Violencia de género Pandemia y Quinoa: Una historia Las brigadas de en cuarentena durante miedo: Una de injusticias y liberación obrera la pandemia por refl exión contradicciones (Concepción, COVID-19: Escenario preliminar 1968 - 1973) de Latinoamérica

Nº1, 2021; VOL. 61 ISSN 0716-1336 COLEGIO MÉDICO DE Chile (AG)

Presidenta Dra. Izkia Siches Pastén Vicepresidente Dr. Patricio Meza Secretario General Dr. José Miguel Bernucci Prosecretario Dra. Inés Guerrero Tesorero General Dr. Jaime Sepulveda

Editor Jefe Yuri Carvajal B.​ Médico Cirujano. Doctor en Salud Pública. Profesor Asistente, Universidad de Chile.​ Editor Asociado Claudio Pérez O. Médico. Residente de Medicina Interna. Universidad de Santiago. Hospital San José

Comité Editor

Reinaldo Bustos Domínguez Psiquiatra. Magister en Sociología U.C de Chile. PhD en Salud Publica-Bioetica U.C. Lovaina Andrea Cortez Agrupación Médicos Generales de Zona Sebastián Godoy Rivas Sociólogo. Profesional Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria, SEREMI de Salud . Javier Holloway Sahli​ Agrupación Médicos Generales de Zona Manuel Hurtado Médico Hospital Carlos Van Büren. Colectivo Transalud Comunitaria Fabiola Jaramillo Castell ​ Médica Psiquiatra, Magister de Salud Pública y Gestión sanitaria Universidad de Granada Miguel Kottow Profesor Titular Universidad de Chile Cleofe Molina​ Álvarez Médico-Cirujano​, Universidad de Chile, Especialista en Pediatría, especialista en Gerencia para el Desarrollo​, Flacso-Chile. Escuela de Medicina.​ ​Universidad de Santiago de Chile​. Carlos Montoya-Aguilar Médico pediatra. Profesor Titular de Salud Pública, ​​Universidad de Chile​. René Miranda Olguín Químico Farmacéutico, representante Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile AG. Mirtha Parada Valderrama Doctora en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Chile. Química Farmacéutica, repre- sentante Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile AG. Iván Serra Canales Médico Cirujano. Epidemiólogo. Profesor Titular de Salud Pública, Universidad de Chile. Jaime Sepúlveda Salinas Médico Pediatra, egresado Magister Sociología, Diplomado en Salud Ocupacional y en Gestión en Salud. Dpto de Salud Pública, Consejo Regional Santiago. Colegio Médico de Chile Gonzalo Ulloa Valenzuela Agrupación Médicos Generales de Zona Ruth Urrutia Arroyo Doctora en Ciencias de la Educacion mencion Educacion Intercultural, Universidad de Santiago. Magister en Gerencia y Politicas Publicas, Universidad Adolfo Ibañez. Profesora de Filosofia, Universidad de Concepcion. Sebastián Villarroel González Medico Salubrista. Servicio de Salud del Reloncaví

Secretaría: Bibliotecaria Jocelyn Novoa Jara [email protected]

Fotografía de portada Ilustradora botánica Vania Sarret.

Cuadernos Médico Sociales, revista de salud pública del Colegio Médico de Chile. Fundada en el año 1959. Publicación trimestral. Cuadernos Médico Sociales 2021, Vol. 61, Nº1.

Esmeralda 678, Santiago de Chile.

Producción Impresión Palco Comunicaciones Andros Impresores [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad de los autores. ISSN 0716-1336 Cuadernos Médico Sociales 2021; Vol 61. Nº1 Acceso al texto completo en el sitio: http://cms.colegiomedico.cl ÍNDICE ESPACIO EDITORIAL La plaga después de la plaga 5 Yuri Carvajal

ARTÍCULOS ORIGINALES Los cuidados progresivos de pacientes como política hospitalaria: su implementación en EEUU, 1953-1969 7 Andrea Peve, Hugo Spínelli

Violencia hacia la mujer durante la pandemia por COVID-19: escenario de America del Sur 19 Karla Valenzuela, Florencia Venegas, Valentina Sandoval, Carolina Soto

Cosmovisión, cuerpo y medicina. Notas para una salud integrativa en tiempos de COVID-19 35 Victoria Lermanda, Paula Bedregal

La regulación administrativa de la pandemia y sus efectos en la población 41 Macarena Foitzick

Redes Sociales de Apoyo Social y Salud Mental 49 César Jara

Toda ley de Salud Mental debe legislar sobre la hospitalización involuntaria, o no será efectiva 55 Álvaro Barrera

¿Infraestructura ante la crisis hídrica? Políticas de Estado en los ríos y 61 Rodrigo A. Guerrero, María Christina Fragkou

CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES Introducción 73 Mirtha Parada, Sebastián Villarroel, Yuri Carvajal

Quinoa: una historia de injusticias y contradicciones 75 Fundación de Biodiversidad Alimentaria

Introducción al Catálogo de los árboles y otras plantas del Club de Campo del Colegio Médico 83 Carlos Montoya-Aguilar

Potencial antibacteriano, antioxidante y antitumoral de plantas aromáticas del sur de Chile 87 Jessica Bravo

Breve historia de las ferias libres y su proyección hacia el reciclaje 93 Maricela Sepúlveda, Maité Rodríguez-Díaz Del Pewén a la Araucaria araucana: fisiología vegetal, fitofarmacología, etnomedicina y ecosistema 97 Joaquín Salinas Valero

Ecología de saberes y cuidados entre las plantas, la salud y el buen vivir 105 Sebastián Villarroel González

Guardadoras de semillas: conversación con Hortensia Lemus 111 Mirtha Parada, Yuri Carvajal, Sebastián Villarroel

Comentario de libro “Biodiversidad y plantas nativas de Chile” 121 Adriana Bastías

BIOÉTICA HOY

Pandemia y miedo: una reflexión preliminar 125 Miguel Kottow

NOTA HISTÓRICA Las brigadas de liberacion obrera (Concepcion, Chile 1968 - 1973) 129 Horacio Riquelme

NOTICIAS MGZ Y Cuadernos Médico Sociales 135 Andrea Cortez López, Javier Holloway Sahli, Gonzalo Ulloa Valenzuela; Agrupación Médico Generales de Zona

REVISTA DE LIBROS “Perspectiva de los médicos y médicas del área metropolitana sobre las condiciones laborales que 139 afectan su salud física y mental” Enrique Barilari, Jaime Sepúlveda, Rodrigo Sepúlveda, Temístocles Molina

La pandemia social de Covid-19 en América Latina 141 Camila Pereira et.al.

The microbes Fight Back. Antibiotic resistance 144 Laura Bowater Royal Society of Chemistry, United Kingdown, 2017. 290 pp.

Darwin, Napoleon, et le Samaritain 145 Michel Serres. Essai Le Pommier, Paris 2016.

Walkscapes. El andar como practica estética 146 Francesco Careri. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2019.

Unhealthy geopolitics: can the response to COVID-19 reform climate change policy? 147 Jennifer Cole & Klaus Dodds, Bulletin of the World Health Organization.

Climate Snap: At the Sign of the White Flower 147 Robert Boschmanen CRITICAL ZONES The sciences and politics of Landing on Earth Edited by Bruno Latour -Peter Weibel, ZKM & The MIT press, Karlsrue/London, june 2020, pp 50-55

Los jardines de Adonis. La mitología griega de los aromas 148 Marcel Detienne, Akal, 2010

Plant–plant facilitation increases with reduced phylogenetic relatedness along an elevation gradient 149 Milen Duarte, Miguel Verdú, Lohengrin Cavieres y Ramiro Bustamante. OIKOS, 03 November 2020

Sociedad entre pandemias 150 Juan del Llano y Lino Camprubí (editores) Fundación Gaspar Casal. Madrid, 2021.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 5 ESPACIO EDITORIAL

Editorial La plaga después de la plaga

Yuri Carvajal1

uestro último editorial ponía una coda décadas de mantras de gestión y eficiencia, y que a los afanes de pandemia del 2020. Seis sin embargo se ha mantenido resiliente, robusta y N meses después la coda se nos devuelve: comprometida, intentamos abrir senderos. enfrentamos una segunda ola que vuelve a presio- nar las camas críticas, los servicios de urgencia y Miguel Kottow nos hace bucear en el miedo los hospitales públicos. “Dispóngase” es la pala- como herramienta y nos obliga a ser reflexivos, a bra que afana un sentido performativo en medio tomar distancia de los discursos obvios y la fraseo- de la explosión de casos. La vacunación, hay que logía acostumbrada. Termina citando de manera decirlo, muestra los vigores de un sistema de salud sorprendente a un ex ministro de educación y en público secular. esa referencia nos toca. Al menos en Cuadernos podemos intentar ser parte de las “Instituciones Este número de Cuadernos Médico Sociales si- de reflexión activa y creativa que ofrezcan trayec- gue buscando el horizonte pospandémico, un tiem- torias que permitan articular un pensamiento glo- po en que la salud pública y el miedo a la muerte o bal y crítico”. a la pandemia oculta del femicidio, no sea el centro de los afanes, sino la vida en su riqueza proliferativa No dejamos de preguntarnos por el mejor ejer- terrestre predominando y las condiciones de posi- cicio editorial posible y en esa vía exploramos con- bilidad de una mayor diversidad y heterogeneidad versatorios, dossier, humanidades y ciencias socia- de esa vida. En que los colectivos humanos sean les, números temáticos e invitaciones amplias. abordados comprensivamente como parte de eco- sistemas más amplios e históricamente articulados. Pero nos hace falta la presencia, el diálogo, el encuentro y la mirada que pueda escrutar en la Por eso en medio de las dificultades de una línea más abajo de los bordes de un N95. red pública de salud, fuertemente erosionada por

1 Director Editor

5

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 7-16 ORIGINALES

Los cuidados progresivos de pacientes como política hospitalaria: su implementación en EEUU, 1953-1969. Progressive patient care as a hospital policy: its implementation in the US, 1953-1969.

Andrea Peve1 Hugo Spinelli2

RESUMEN

e discute la implementación de los cuidados progresivos de pacientes (HCPP) en hospitales esta- dounidenses, entre los años de 1953 y 1969. Las preguntas de investigación son: ¿cuál era la situa- S ción en la época de los hospitales en EEUU y qué dificultades tenían para la atención médica?, ¿qué antecedentes reconoce la propuesta de los cuidados progresivos de pacientes?, ¿Cuál fue la definición de los cuidados progresivos de pacientes?, y ¿en qué consistía la propuesta de los HCPP? Se realizó una re- visión en PubMed y Scopus y se trabajó sobre 39 artículos y otros documentos de la época. Los cuidados progresivos distinguieron cinco diferentes zonas de cuidado: intensivos, intermedios, autocuidado, pro- longado y domiciliario, con ello se trató de optimizar recursos a través de la categorización de pacientes y la racionalización del personal de enfermería. Los cuidados progresivos con sus normas y protocolos en cuidados separados fueron influidos por el estructural-funcionalismo dominante de la época.

Palabras clave: Cuidados Progresivos de Pacientes. Hospitales. Gestión en salud. Modelos de atención. Modelos de cuidado.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo es parte de una tesis doctoral sobre los HCPP en distintos países de América y Europa desde su implementación hasta la actualidad. En este artículo se aborda las primeras experiencias en hospitales estadounidenses entre los años de 1953 y 1969 analizando: la situación hospitalaria, los problemas de la agenda sanitaria de la época, los antecedentes de la propuesta, su definición y los elementos técnicos. No es un artículo sobre la historia de los hospitales en los EEUU, sino sobre el origen de una política hospitalaria que fue dominante en una época y que trascendió las fronteras de EEUU.

La agenda sanitaria de la mitad del siglo XX en EEUU estuvo centrada en tres temas: 1) el financiamiento de la atención médica a través de la propuesta de seguros médicos; 2) la construcción de hospitales para saldar el déficit que existía, lo cual motiva la firma del “Acta de Construcción y Encuesta Hospitalaria” en 1946 y conocida como Programa Hill-Burton, en el cual se establece un plan primario de construcción con un aporte de 75 millones de dólares anuales durante cinco años; y 3) la reorganización de la atención médica que incluyó la propuesta de los HCPP (1-4).

Recibido el 14 de octubre de 2019. Aceptado el 9 de noviembre de 2020.

1 Doctoranda en Salud Colectiva. Magister en epidemiología, gestión y políticas de salud. Universidad Nacional de Lanús.Cores- pondencia a: [email protected] 2 Doctor en Salud Colectiva. UNICAMP-Brasil. Director, Instituto de Salud Colectiva/ Universidad Nacional de Lanús. Corres- pondencia a: [email protected]

7 Hasta la década de 1950, la internación en hos- médica a la sociedad en la década de 1950 en pitales se realizaba por servicios basados en las EEUU?, ¿qué antecedentes se reconocían de especialidades médicas. El programa de cuidados cuidados progresivos?, ¿cuál fue la definición de progresivos implicaba una organización y dispo- HCPP?, y ¿en qué consistía la propuesta? sición del personal (tanto médico como de enfer- Sobre la base de esas preguntas realizamos una mería), tecnología-equipamiento e instalaciones, búsqueda bibliográfica en PubMed y Scopus, alrededor de las necesidades de cuidado/atención utilizando el descriptor progressive patient care. de los pacientes independientemente de las espe- El período abarcado se definió entre la primera cialidades(5). Jack Haldeman, jefe de una división publicación registrada del año 1958, hasta el año del Public Health Service, en Washington, e im- 1969, cuando decrecen las publicaciones relacio- pulsor de los HCPP expresaba que, si bien no se nadas con los HCPP en los EEUU. La búsqueda puede precisar la fecha exacta del comienzo, hubo dio como resultado 192 artículos, de los cuales se un acuerdo general de implementación en diferen- seleccionaron 39 por ser los que abordaban los tes hospitales en los inicios de la década de 1950, interrogantes del trabajo. “varios años antes de que se le diera el nombre Los textos se analizaron junto a libros, docu- de “cuidados progresivos de pacientes”(6). Otros mentos del Servicio de Salud Pública estadouni- autores reconocen al Hospital St. John’s Hopkins, dense; y otras publicaciones de la misma época en St. Paul, Minnesota como el primero en im- (el material utilizado se encuentra en las referen- plementar el programa en el año 1953, con la in- cias bibliográficas). Para el análisis del corpus se tención de adecuarse a un rápido desarrollo de la utilizó el análisis de contenido (26). A los fines ciencia médica que incrementaba los costos de los interpretativos del texto, resulta necesario desta- cuidados hospitalarios, y a la escasez de personal car que el vocablo “care” en inglés no tiene una entrenado, principalmente de enfermería (5-11). traducción unívoca al español, ya que se lo puede Abdellah destaca como hitos del programa entender como atención o cuidado. al Hospital McPherson, centro médico de la Universidad de Kentucky, en Lexington (12,13) ANÁLISIS y al Hospital Memorial Manchester desde donde surgen la mayoría de los relatos de quienes pusie- ¿Cuál era la situación en la época de los ron en marcha los HCPP (12). hospitales en EEUU y qué dificultades tenían La implementación de los HCPP utilizó para su para la atención médica? desarrollo la investigación operativa, la cual tuvo su apogeo durante la Segunda Guerra Mundial (14). Al La expansión de la industria de la guerra trajo tener que resolver procesos de toma de decisiones la una disminución de la construcción edilicia, en ge- investigación operativa utilizó modelos estocásticos neral, y de los hospitales en particular. Al mismo (probabilidades “objetivas” bien precisas en un uni- tiempo, la escasez de materiales de construcción y verso de posibilidades futuras “finitas”), de mane- la disminución de aportes de grandes donaciones ra de alcanzar la predicción probabilística necesaria a los hospitales dificultaron su construcción. A su para disminuir al máximo las incertidumbres orga- vez, los avances en diagnósticos, tratamientos y nizacionales (15-17). También se utilizaron modelos personal médico entrenado transformaron a los de simulación (reducción a un número finito de re- hospitales en lugares muy demandados (7,27,28). glas) como estrategias para problemas en el diseño y El desbalance entre los requerimientos de aten- utilización de instalaciones hospitalarias (18-19). ción y la disponibilidad edilicia resultó en una A pesar del tiempo transcurrido y las críti- superpoblación de pacientes en hospitales, distri- cas que recibió la propuesta de HCPP, continuó buidos en forma desigual entre los estados y al siendo utilizada hasta la actualidad para la orga- interior de estos. La mayoría de esas instituciones nización de hospitales en diferentes países (20- poseían camas obsoletas y escaso entrenamiento 21). En Latinoamérica, fue y es impulsado por la del personal de enfermería (4,7,27,29). Organización Panamericana de la Salud y validada La mayor demanda de pacientes por atención por publicaciones científicas (22,23,24,25). médica y la existencia de hospitales voluntarios (sin adecuado presupuesto) colocó en agenda el finan- METODOLOGÍA ciamiento de esos servicios y sus prestaciones. La ausencia de regulación y de un plan definido para un Las preguntas que conducen este texto son: servicio hospitalario nacional, causó la duplicación ¿cuáles eran las dificultades para brindar atención de esfuerzos en construcción de hospitales que se

Peve A., et al. 8 ORIGINALES comenzó a instalar en la década de 1940, financiado Nightingale, quien utilizó la atención progresiva al con fondos fiscales y donaciones voluntarias (29). colocar los pacientes más graves en el área más La poca disponibilidad de camas se volvió un cercana al escritorio del hospital de campaña, impedimento para quienes debían desarrollar sus mientras que, los menos graves, eran colocados habilidades, es decir internos, becarios y residen- en camas traseras (38,39). Albert Schweitzer lo tes. Bradley afirmaba, en 1946, que “se debe pro- implementó en África ecuatorial, Lambarenee, veer suficientes camas, para que los médicos se entre 1913 y 1948 (12) y, posteriormente, en 1949 vuelvan más calificados”; observación que resul- varios trabajos publicados en Inglaterra relataban taba relevante dada la reorganización de la educa- experiencias similares al tener en cuenta la cate- ción médica posterior a la reforma propuesta por gorización de pacientes y la planificación de ser- el informe Flexner (27,30,31). vicios para pacientes crónicos y de salud mental. Los servicios curativos individuales evolucio- Uno de los trabajos emblemáticos fue realizado naron con diferente grado de apoyo y control de en 1957 en Birmingham, a cada uno de los 3.555 los fondos públicos. Con la eficacia creciente de la residentes en hospitales psiquiátricos por parte atención médica, surgió la preocupación de quién la del personal responsable de su tratamiento (6,40). financiaría para que estuviera al alcance de la pobla- En EEUU, los hospitales de tuberculosis, de ción (3,32,33). Los pacientes hasta entonces eran salud mental, del ejército y privados concentra- hospitalizados y diferenciados en salas, de acuerdo ban enfermos críticos y pacientes de autocuida- con la edad, el diagnóstico o la posición económi- do por separado. Los hospitales de salud mental ca, de manera pública, privada o semiprivada (9). comenzaron a realizar cambios unos años antes La escasez y la falta de entrenamiento del perso- de la implementación de los HCPP con el objeti- nal de enfermería fue considerada uno de los fac- vo de atender al paciente según sus necesidades, tores más apremiantes de la época ya que deter- haciendo hincapié en los servicios comunitarios, minaba una mirada incompleta hacia los pacientes los hospitales de día o de noche, los talleres pro- internados y, en consecuencia, los pacientes mas tegidos y los programas de atención comunitaria graves se evaluaban con mayor detenimiento en (5,27). detrimento de los enfermos con patologías meno- En el caso de los hospitales del ejército, muchos res. A lo anterior se sumaba una inadecuada orga- dispositivos utilizados en la guerra se aplicaron nización de la emergencia; la falta de observación con la idea de contribuir a mejorar su funciona- de los pacientes durante los fines de semana; y la miento: estudios organizacionales, análisis opera- creciente dificultad para contratar enfermeras de cionales, programas de mejoramiento, clasifica- manera privada (9,34). ción y descripción de los puestos de trabajo. Ya A su vez, ambas guerras mundiales, pero sobre en el año 1951, se diferenciaba la atención de los todo la última, habían permitido la formación de pacientes hospitalizados de acuerdo con criterios profesionales médicos altamente calificados, cer- de gravedad en diferentes categorías que, en al- tificados por la American Board of Specialists. gunos hospitales, llegaron a ser nueve. Claussen, Entonces, se buscó trasladar ese entrenamiento al en 1954, presentó un sistema de clasificación de resto de los hospitales, al ser considerado como la pacientes realizado en el Hospital Militar de Fort mejor manera de otorgar cuidados de calidad, más Belvoir, Virginia. Según esta autora, la importancia allá de nuevos medicamentos y/o tecnologías. Los de formular patrones de clasificación de pacientes profesionales del ámbito privado podían utilizar el de acuerdo con las necesidades de atención de hospital, a pesar de no ser empleados, sin pagar enfermería respondía a un debate instalado, re- el costo por las instalaciones, para lo cual ingre- lacionado con la escasa cantidad de personal de saban con su propio instrumental (35,36). Así, a enfermería, versus la ineficiente utilización de los los crecientes costos de la atención hospitalaria se recursos disponibles (12,41). sumaba la demanda de la comunidad que espera- Por último, los cuidados progresivos se aplica- ba cada vez mayores y mejores servicios hospita- ron a pacientes posquirúrgicos agrupados en salas larios (5,37). de recuperación cuidados por personal especial- mente entrenado. Las unidades de cuidados inten- ¿Qué antecedentes reconoce la propuesta sivos se establecieron en varios hospitales con la de los cuidados progresivos de pacientes? idea de incluir no solo pacientes posquirúrgicos (anteriormente ubicados en las salas de recupera- El concepto de cuidado progresivo fue utilizado ción), sino también pacientes clínicos críticamen- durante la Guerra de Crimea en 1853 por Florence te enfermos (5,27).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 7-16 9 ¿Cuál fue la definición de los cuidados pro- a sus propias necesidades corporales (34,43). gresivos de pacientes? Posteriormente, se agregaron dos unidades: “cuidados prolongados” –también denominada En el año 1959, integrantes del Public Health “atención continua” o “de largo plazo”– para Service presentaron los cuidados progresivos en un los pacientes que requerían más de 30 días de simposio organizado en la ciudad de Nueva York atención; y “cuidados domiciliarios”, coordina- por personal del staff del Memorial Manchester do con servicios comunitarios fuera del hospital Hospital, coordinados por la American Hospital (5,12,27,43). Association (AHA). A continuación, se presentan El trabajo en equipo y la coordinación interde- algunas de las definiciones expuestas: partamental se consideraban primordiales para lle- var adelante los cuidados progresivos. Se suponía “Mejor atención al paciente a través de la organización que el trabajo en equipo potenciaba el desarrollo de las instalaciones, servicios y personal del hospital en tor- de los profesionales, el fortalecimiento de su ca- no a las cambiantes necesidades médicas y de enfermería pacidad creativa, y el incremento de la atención del paciente” (42). hacia el paciente. Se pensó que un eje importante “Clasificación sistemática de los pacientes según sus ne- consistía en “convencer a través de la participa- cesidades médicas, que son las necesidades que pueden ser ción”. Los cuidados progresivos eran liderados atendidas principalmente por el médico, la enfermera y las por personas respetadas y con trayectoria, con el instalaciones del hospital” (42,43). objetivo de disminuir la resistencia a los cambios “…desde el Servicio de Salud Pública se piensa en un propuestos (9,12,43,44). concepto que encarna no solo la atención hospitalaria, sino En su funcionamiento, los pacientes ingresaban también la atención a largo plazo, la atención domiciliaria por cualquier unidad y podían ser reubicados en y la atención comunitaria” (42). otra unidad, según la evolución del cuadro clínico. La clasificación diaria de pacientes y la transferen- Haldeman los definía como: “Organización de cia entre unidades resultaban fundamentales para instalaciones, servicios y personal alrededor de evitar cuellos de botella. Esa clasificación no po- las necesidades médicas y de enfermería del pa- día ser rígida, por la amplia variación de diagnós- ciente. Los pacientes se agrupan según el grado ticos y condiciones de los pacientes. Si el médico de enfermedad y su necesidad de atención” (27) no acordaba con la transferencia, la enfermera y así se describían los alcances de los cuidados jefa llamaba al presidente del comité de los cuida- progresivos: dos progresivos del personal médico, quien debía investigar y decidir sobre la asignación de la cama “Este amplio espectro de servicios también incluiría en poco tiempo (6,34,37,43). Todo se intentaba prevención y atención de pacientes crónicos dentro de un planificar, para lo cual se diseñaron diferentes “sistema hospitalario coordinado”, como lo imaginaron los procedimientos, protocolos, servicios diferencia- líderes del hospital a principios de los años cuarenta” (6). dos, nuevas disposiciones edilicias; y, además, se revisaron los aspectos legales de funcionamiento, Thoms, uno de los integrantes del personal del roles de los especialistas y habilitación técnica de Hospital Memorial Manchester, consideraba la las unidades (45-57). A continuación, describire- asociación entre los cuidados progresivos y los mos las cinco unidades de cuidados que confor- aportes de la investigación operativa de la época, maban la propuesta de HCPP. como un “programa práctico, basado en métodos modernos de investigación científica” (43). Unidad de cuidados intensivos o especiales

¿En qué consistía la propuesta de cuidados Alrededor del 10% de los pacientes del hospital progresivos? se atendían en esta unidad (12,37). Los casos que ingresaban eran quirúrgicos, lesiones múltiples, Se trataba de un nuevo enfoque para el cuida- quemaduras, hemorragia mayor, oclusión corona- do del paciente que se debía planificar de acuer- ria aguda, shock, insuficiencia respiratoria severa, do con la enfermedad aguda en tres unidades o coma, necesidad de masaje cardíaco, y traqueos- zonas de cuidado: “cuidados especiales”, para los tomía de emergencia, entre otros (5,6,12,37). Los severamente enfermos; “cuidados intermedios”, pacientes pediátricos y psicóticos también podían para pacientes moderadamente enfermos; y “au- ser atendidos en esta unidad (5, 9,12,43). tocuidado”, para aquellos que podían responder La cantidad de personal de enfermería dependía

Peve A., et al. 10 ORIGINALES del tipo de paciente: aquellos con cirugía a cora- hospitales tradicionales y muchos de los interna- zón abierto o neurocirugía podían requerir uno dos tenían privilegios de baño privado (3,37). por turno (5,12); mientras que, para una sala de seis pacientes clínicos y quirúrgicos, podía ser su- Unidad de autocuidado o autoservicio ficiente un enfermero profesional y un auxiliar de enfermería (12). El personal de enfermería priva- En esta unidad, los pacientes se admitían desde da no trabajaba en este sector (5,34). otra unidad o desde su casa, para lo cual se tenía Esta unidad requería de personal de enfermería en cuenta la distancia del domicilio al hospital y que se adaptara a trabajar en situaciones de estrés la facilidad de transporte. Ingresaban para estu- al estar con pacientes severamente enfermos y dios diagnósticos, preparación para cirugía, pa- que se entrenara en una gran cantidad de patolo- cientes parcialmente regulados o poscoronarios gías de diversas especialidades (5,12). El personal que debían aprender de forma supervisada cuánta de enfermería debía estar altamente especializado actividad podían tolerar. Se les enseñaba a tomar en conocimientos técnicos, manejo de equipos sus medicamentos y cumplir con los tratamientos complicados, en llevar a cabo procedimientos, y (3,12). La rutina era diferente, usaban su propia realizar observaciones exactas para comunicar al ropa y se reunían para conversar, leer, mirar TV o médico (5,34). recibir visitas (34). En el caso que la recuperación Arquitectónicamente, las salas incluían de cinco se dificultase por ansiedad, la familia se alojaba a seis pacientes y, en algunos casos, dos cubículos junto a ellos (3,13,37). vidriados para mayor visualización de los pacien- La unidad demandaba una enfermera por cada tes en aislamiento. Cada sala se configuraba como veinte internados por turno, que era la respon- una unidad autónoma con suministros, medica- sable de acordar un esquema con el paciente y mentos, equipos, áreas de intercomunicación, re- verificar que este comprendiera lo que tenía que duciendo la necesidad de que la enfermera aban- hacer, funciones similares a las de la unidad de donara el área (12, 13,34,37). cuidados intermedios. En el turno mañana, se su- maba un enfermero auxiliar y un administrativo Unidad de cuidados intermedios que colaboraban para llevar adelante los trata- mientos (5,13). Si bien para trabajar en esta uni- La mayoría de los pacientes eran admitidos y dad se requería un conocimiento mínimo de los dados de alta desde esta área. Se atendían casos procedimientos, las capacidades en relaciones hu- quirúrgicos sin complicaciones, infecciones agu- manas debían ser usadas al máximo (5). das estabilizadas, así como aquellos que presenta- Arquitectónicamente, el área (en general se ban una reagudización de su enfermedad crónica encontraba al otro lado de la calle del hospital) o pacientes terminales. Además, recibía transfe- se lo comparaba con el hogar o un buen hotel: rencias de pacientes desde la unidad de cuidados confortable, con habitaciones privadas que daban intensivos, que no estuvieran tan graves para re- libertad de acción. Incluía una sala para examen y querir cuidados críticos, ni en condiciones de es- consulta con los profesionales médicos, estación tar en una unidad de autocuidado. Se requería de de enfermería y sala de preparación de medica- personal de enfermería similar al de un piso qui- mentos. El número ideal para disminuir costos rúrgico o clínico de una sala general y, a diferencia hospitalarios era entre 16 a 20 camas (3). Como de la unidad de cuidados intensivos o especiales, parte de su recuperación, los internados podían el personal de enfermería de actividad privada po- caminar hacia el buffet, preparar sus comidas día cuidar aquí a sus pacientes (5,12,13,34,37). mientras aprendían sobre nutrición, e ir hacia el Las personas hospitalizadas y el personal de laboratorio a realizarse procedimientos (3). enfermería planificaban juntos el cuidado. Estos Unidad de cuidado prolongado, cuidado de largo últimos debían alentar y supervisar la actividad término, continuidad del cuidado o de largo plazo del convaleciente y enseñarle prácticas de bue- Con el comienzo del funcionamiento del progra- na salud, técnicas de seguimiento ambulatorio, y ma en hospitales generales, Haldeman comenta: ayudarlo a aceptar las limitaciones que le producía “…se volvió evidente el problema de la enfer- la enfermedad. Previo al alta, debían aportar ins- medad crónica […] inesperadamente la ayuda trucciones para el hogar. El énfasis estaba puesto vino de un estudio de cinco hospitales generales en la enseñanza sobre su enfermedad, la motiva- agudos en Boston por parte de Rosenfeld y cola- ción y la comprensión de los problemas emocio- boradores” (5). nales (5,13,34). La unidad era similar a la de los Esa investigación reveló diversos problemas que

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 7-16 11 indicaban la importancia de la coordinación entre para dos. Tenían espacio para sillas de ruedas cami- los servicios, para la atención de los enfermos en la llas y barras de apoyo en los baños. Las salas podían comunidad, y alertó sobre las consecuencias eco- estar dentro o adyacentes al hospital (5,13). nómicas de la colocación inapropiada del paciente en un hospital general, y la afección personal y fa- Cuidado en el hogar o cuidado domiciliario miliar de permanecer más tiempo de lo indicado. Las conclusiones dieron una imagen más precisa El propósito de esta unidad era la recuperación de la demanda previsible de atención en los di- de camas para los hospitales. Los pacientes re- versos tipos de instituciones médicas y guiaron la cibían cuidados en su hogar –considerado más construcción de las instalaciones necesarias (58). agradable incluso que un excelente hospital– y A partir de este estudio se conformó un comité pagaban menos por la atención (13). El pacien- de cuidados crónicos que dio sustento a la crea- te era considerado parte del hospital y registrado ción de una unidad de continuidad del cuidado como tal en la oficina de cuidados domiciliarios. para concentrar esos pacientes en un área del hos- La selección era cuidadosa y el servicio se encon- pital (9). Ello aliviaba la presión sobre las camas traba disponible tanto en forma gratuita como agudas, a la vez que ofrecía recursos a la comuni- privada. Para los enfermos mentales, esta unidad dad para cuidar pacientes de largo término bajo facilitaba el acceso a otras instalaciones y progra- supervisión médica y de enfermería (5). mas comunitarios que resultaban muy necesarios En esta unidad se admitían pacientes conva- (5). El equipo estaba conformado por médicos de lecientes de accidente cerebrovascular, víctimas familia, enfermeras de salud pública, trabajadores de accidentes, amputados, quemados, posquirúr- sociales y administrativos, coordinados por una gicos y pacientes seniles. Se realizaban servicios agencia administrativa central (podía estar en el prolongados, terapia física y rehabilitación, o ac- hospital o en otro lado). El personal de enferme- ciones que se limitaban a mantener el “confort y ría debía poseer habilidades administrativas, pre- la moral” (5,12,13,37). Los pacientes ingresaban paración en salud pública y un buen conocimien- como paso previo al alta o para ser transferidos to de los servicios disponibles en la comunidad y a cuidados domiciliarios. El personal debía estar en el hospital. Se realizaban procedimientos diag- alerta por si las condiciones en el hogar no eran nósticos y terapéuticos simples como: colocación adecuadas, de manera de trabajar en conjunto con de inyectables, baños, instrucciones sobre salud la asistencia social (5,12). a miembros de la familia, plan de recuperación, Esta unidad tenía en común con la unidad de cui- terapia física limitada, terapia ocupacional y acti- dados intensivos el cuidado continuo bajo supervi- vidades de rehabilitación. Los equipamientos por- sión experta, el grado de experiencia y de intensi- tables como electrocardiograma y rayos x podían dad del cuidado variaba ampliamente entre ambas ser llevados al domicilio (5,12). unidades. Gran parte del trabajo era realizado por enfermeras practicantes, enfermeras auxiliares y ca- DISCUSIÓN milleros supervisados por personal de enfermería (34). Se requerían muchos cuidados corporales y Las consecuencias de la Segunda Guerra ejercicios para conseguir que el paciente dejara su Mundial iniciaron lo que se conocerá, posterior- condición de postración y alentarlo ante pequeños mente, como “los años dorados”, que terminan signos de mejoría, para lo cual las terapias recreati- en 1973 con la crisis del petróleo. Dos procesos vas y personas voluntarias podían resultar de ayuda caracterizan a esos años: el crecimiento económi- para motivar la recuperación (5,13). co nunca antes alcanzado y la Guerra Fría. Esa ex- El personal no podía desalentarse por el lento pansión del capitalismo fue acompañada por una progreso y debía prepararse para realizar asesora- fuerte presencia del Estado, otorgando impor- miento médico, social, personal y psicológicos por tancia a cuestiones sociales, en el marco de una sobre aspectos técnicos. Los pacientes podían es- sociedad de consumo. En este período, EE.UU. tar internados largo tiempo, por ello debían estar se consolidó como la principal potencia mundial cómodos y en compañía, para conversar y hacer (había terminado la guerra con un aumento del actividades en una sala común para visitas, recrea- 75% del producto interno bruto y poseían los ción y alimentación, en ambientes placenteros, dos tercios de la producción mundial). Se pre- con colores brillantes y mobiliario confortable. sentaba como un modelo a imitar para el resto Ediliciamente, las salas eran para seis pacientes. de los países, en el que la automatización resolvía Privadas para alojar un paciente y semiprivadas en la sociedad los problemas de subproducción

Peve A., et al. 12 ORIGINALES

(59). Otro tema relevante fue el rol que adquirió un gasto en vez de una inversión social, y se puso la ciencia que logra una jerarquía entre los valores en duda, incluso, si el gasto guardaba relación con nacionales hasta entonces desconocida (10,60). los resultados en salud (10). Las críticas por mecanicistas a los trabajos de Los cuidados progresivos centraron la institucio- Taylor y Ford, y de romanticismo ingenuo a las nalidad en el hospital –lo cual negaba toda posibili- teorías de las relaciones humanas, habían habili- dad de desarrollo del primer nivel de atención– y se tado el ingreso de las ciencias sociales a la teoría presentaron como totalizantes al proponer cubrir general de la administración (TGA) a través de los las necesidades de la alta tecnología hasta la aten- textos de Parsons y Weber. Las ciencias sociales, la ción domiciliaria, aunque no previó la articulación planificación y la gestión pública de la economía con el primer nivel de atención. Más allá de que venían a complementar el rol del mercado. Davis declamara la importancia de los centros de Las nuevas propuestas organizativas de los cui- salud en la reunión anual de la American Public dados progresivos expresaban los cambios que Health Association en 1944 (29), y que tuvieron ocurrían en la teoría general de administración. Se un nuevo empuje, en 1946, con el programa Hill- pasaba así al control normativo basado en la cola- Burton (2,4), en la práctica, los centros de salud si- boración espontánea de los trabajadores, apelando guieron sin tener relevancia (36). para ello a influir sobre sus valores y sentimientos. En 1959, la American Medical Association y Ya no solo estaba en juego el aumento de la pro- el Public Health Service en cuatro conferencias ductividad, sino la legitimación de las formas or- regionales proponían que “el hospital general del ganizativas (61). Las ideas de Parsons llevadas a la futuro esté tan interesado en proporcionar aten- teoría general de la administración reproducen lo ción ambulatoria como lo está actualmente en que Giddens señala como las debilidades del de- proporcionar atención hospitalaria” como prin- sarrollo teórico parsoniano, y sintetiza en cuatro cipio regulador de los costos. Entre las premisas puntos: reducir la vida social a la interiorización de más importantes, el hospital debía ocuparse de: valores; tratar al poder como un efecto secundario mientras se hace de la norma un hecho esencial de ...a) cuidar al paciente a largo plazo (incluidos la vida social; negar que la vida social es el producto los enfermos mentales y crónicos); b) extender de las acciones de sus integrantes; y negar el carác- una buena atención médica y hospitalaria al ter “negociado de las norma” (62). Estas críticas hogar ayudando al médico a cuidar al paciente pueden ser aplicadas a la propuesta de los cuida- en el hogar; c) proporcionar continuidad de la dos progresivos que, con sus normas, protocolos, atención a los pacientes que se transfieren a las planificación, investigaciones operativas, modelos instituciones paramédicas, y d) ofrecer servicios matemáticos y algoritmos, estaba influida por la de prevención y la enseñanza de la atención de “normatividad” de la época. la salud. (64) En esos tiempos liberales de la profesión médi- ca, de 1945 a 1960 (10), se asumía como necesa- Una década después, la American Medical rio ordenar los hospitales e inscribirlos en la idea Association insistiría en la importancia de apoyar del progreso (5-36). “El paciente adecuado en la a los centros de salud vecinales (10). cama correcta, con los servicios adecuados en el A partir de la década de 1960, la propuesta de momento adecuado” era la imagen objetivo de los los cuidados progresivos fue “exportada” a otros cuidados progresivos (6). Se esperaba con ello au- países (7,65-72). A la vez que surgían cuestiona- mentar la eficiencia y los espacios de cuidado, a un mientos al modelo y se planteaban si se podían menor costo (63). pensar los cuidados progresivos como un siste- La cultura hospitalocéntrica dominaba el campo ma con cinco niveles integrados, o reconocer que de las ideas sanitarias, y Hoge así lo expresaba: “sin la propuesta solo había alcanzado a multiplicar hospitales es imposible llevar los beneficios de las los cuidados intensivos dentro de los hospitales ciencias de la salud a la gente ni lograr estándares (9,12,69,73). Si bien Thompson, en 1970, refe- de salud nacional” (4). La atención médica se había ría que el crecimiento de los cuidados progresi- convertido en una de las principales industrias del vos “era fenomenal” (74), lo que era evidente es país. Entre 1950 y 1970 se incrementó de 1,2 a 3,9 que, de las cinco unidades propuestas, se habían millones la mano de obra médica, en tanto el gas- desarrollado básicamente las dos primeras: cuida- to nacional en atención a la salud pasó de 12.700 dos intensivos y cuidados intermedios, más próxi- millones, a 71.600 millones (10). El incremento de mas a la atención médica que al cuidado de las costos llevó a considerar la atención médica como personas.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 7-16 13 REFERENCIAS investigación de operaciones. México DF: Limusa; 1971. 1. Wagner C. Planning the Patient Care Unit 16. Zwicky F, Wilson A. New methods of in the General Hospital. Washington DC: thought and procedure: Contributions to U.S. Department of Health, Education and the Symposium on Methodologies. Berlin: Welfare, Public Health Service, División of Heidelberg; 1967. Hospital and Medical Facilities; 1962. 17. Matus C. Teoría del juego social. Remedios 2. Gilbertson W, Kahn H. Construction of de Escalada: Ediciones de la UNLa; 2008. hospitals, health centers, and other health 18. Fetter R, Thompson J. A decision model facilities, 1951-52. Public Health Reports. for the design and operation of a progres- 1952;67(12):1168-1175. sive patient care hospital. Medical Care. 3. Gorman L. The history of healthcare costs 1969;VII(6):450-462. and health insurance. Wisconsin Policy 19. Flagle C. The role of simulation in the Research Institute Report. 2006;19(10):1- health services. American Journal of 31. Disponible en: http://www.wpri. Public Health and the Nation’s Health. org/BI-Files/Special-Reports/Reports- 1970;60(12):2386-2394. Documents/Vol19no10.pdf. Acceso: 22 20. Guarinoni MG, Motta PC, Petrucci C, abr. 2015. Lancia L. Progressive patient care mo- 4. Hoge V. The hospital survey and cons- del and its application into hospital orga- truction act. Social Security Bulletin. nization: a narrative review. Professioni 1946;9(10):15-17. Infermieristiche. 2013;66(4):205-214. 5. Haldeman J, Abdellah F. Concepts of 21. Briani S, Cortesi E. Designating hospi- progressive patient care I. Hospitals. tals according to levels of care: theoreti- 1959;33(10):38-42. cal aspects and problems. Igiene E Sanita 6. Weeks L, Griffith J. Progressive patient care, Pubblica. 2007;63(5):577-586. an anthology. Ann Arbor: The University 22. Aravena Carrasco P, Mella Neira P. Modelo of Michigan; 1964. de cuidados progresivos: ¿Utopía o reali- 7. Agnew H. The shortage of hospital beds. dad? Chile: Universidad Austral de Chile; Canadian Medical Association Journal. 2008. 1942;46(4):373-374. 23. Artaza Barrios O. Modelo de gestión de 8. Barr D. Hazards of modern diag- establecimientos hospitalarios: Manual nosis and therapy: The price we pay. Administrativo. Chile: Ministerio de Salud; Journal of the American Medical 2006. Association.1955;159(15):1452-1456. 24. Schiavone M, Mazza P, Cordero L. 9. Lockward H, Giddings L, Thoms E. Internación por cuidados progresivos: Progressive patient care: A preliminary Propuesta metodológica para su implemen- report. Journal of the American Medical tación en un hospital general de agudos. Association. 1960;172:132-137. Revista de la Asociación Médica Argentina. 10. Starr P. The social transformation of 2011;124(3):17-23. American medicine. New York: Basic 25. Organización Panamericana de la Salud, Books; 1982. Association pour la coopération et le dé- 11. White A. Progressive patient care. Nursing veloppement des structures sanitaires. La Times. 1961;57(10):311-312. transformación de la gestión de hospitales 12. Abdellah F. Progressive patient care-a en America Latina y el Caribe. Washington challenge for nursing. Military Medicine. DC: OPS, ACDSS; 2001. 1960;125: 331-337. 26. Minayo MCS. La artesanía de la investi- 13. Weeks L. A combined staff in a progres- gación cualitativa. Buenos Aires: Lugar sive patient care hospital. The Journal of Editorial; 2009. the American Osteopathic Association. 27. Haldeman J. Progressive patient care: A 1963;63:363-370. challenge to hospitals and health agencies. 14. Churchman W, Ackoff R, Arnoff L. Public Health Reports. 1959;74(5):405-408. Introducción a la investigación operativa. 28. Shepard W. Industry calling!: Is there a Barcelona: Aguilar; 1971. Doctor in the house? California Medicine. 15. Ackoff R, Sasieni M. Fundamentos de 1956;85(5):306-310.

Peve A., et al. 14 ORIGINALES

29. Davis G. Content and administration of reflected in the records. Modern Hospital. a Medical Care Program: Hospitals and 1959;92(1):85-88. hospital construction. American Journal 45. Croatman W. Progressive hospital care: of Public Health and the Nation’s Health. What It means for you. Medical Economics. 1944;34(12):1239-1243. 1959;36:74-81. 30. Flexner A. Medical education in the United 46. Dormer V. Progressive patient care. States and Canada. New York: Carnegie Nursing Mirror and Midwives Journal. Foundation for the Advancement of 1959;108(2829):2-4. Teaching. (Report No. 4). 47. Erwin J. Adapting dietary facilities to 31. Bradley F. A critical analysis of hospital or- progressive patient care. Hospitals. ganization. Hospitals. 1946;20(7):71-73. 1961;35:77-80. 32. Fee E, Brown T. Making medical history: 48. Hayden A. Progressive patient care re- The life and times of Henry E. Sigerist. flected in the records. Modern Hospital. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1959;92(1):85-88. 1997. 49. Reeves J. Progressive patient care in radio- 33. Field M, Shapiro H. Employment and logy. Radiology. 1959;73:779-784. health benefits: A connection at risk. 50. Regan W. A legal look at progressive pa- Washington DC: The National Academies tient care 3: Minimum care units. Hospital Press; 1993. Progress. 1959;40(7):90-91. 34. Abdellah F, Strachan J. Progressive patient 51. Regan W. A legal look at progressive patient care. The American Journal of Nursing. care 2. Hospital Progress. 1959;40(6):80-81. 1959;59(5):649-655. 52. Regan W. A legal look at progressive patient 35. Anderson O. Health-service systems in the care. Hospital Progress. 1959;40(5):121-122. United States and other countries — criti- 53. Moss J. Nutrition problems and pro- cal comparisons. New England Journal of gressive patient care. Nutrition Reviews. Medicine. 1963:269(16):839-843. 1960;18:257-260. 36. Rosen G. De la policía médica a la medicina 54. Hueston R. Progressive patient care: social: ensayos sobre la historia de la aten- Experience of Chicago Wesley Memorial ción a la salud. México: Siglo XXI Editores; Hospital. Hospital Management. 2005. 1959;88(3):101-102. 37. Cadmus R. Progressive patient care. North 55. Hunter A. Intensive care as a specialty. The Carolina Medical Journal. 1960;21:233-235. Lancet. 1967;1(7500):1151-1153. 38. Nightingale F. Notes on hospitals. London: 56. Lees W, Biddulph C. Progressive patient Longman, Green, Longman, Roberts, and care 2. Nursing Times. 1968;64(5):17-20. Green; 1863. 57. Lees W, Biddulph C. Progressive patient 39. Fee E, Garofalo M. Florence Nightingale care. Nursing Times. 1968;64(4):13-16. and the Crimean War. American Journal of 58. Rosenfeld L, Goldmann F, Kaprio L. Public Health. 2010;100(9):1591-1591. Reasons for prolonged hospital stay: a 40. Garratt F, Lowe C, Mc Keown T. An inves- study of need for hospital care. Journal of tigation of the medical and social needs of Chronic Diseases. 1957;6(2):141-152. patients in mental hospitals I: Classification 59. Hobsbawm E. Historia del siglo XX: 1914- of patients according to the type of ins- 1991. Barcelona: Crítica; 2012. titution required for their care. British 60. Bush V. Science: the endless frontier. Journal of Preventive & Social Medicine. Washington DC: United States Government 1957;11(4):165-173. Printing Office; 1945. 41. Claussen E. Categorization of patients 61. Gantman E. Reflexiones sobre la evolu- according to nursing care needs. Military ción de las ideologías gerenciales desde Medicine. 1955;116(3):209-214. el siglo XIX hasta el presente. Energeia. 42. Symposium on Progressive Patient Care. 2009;5(1):96-115. Hospitals. 1959;33(2):42–56. 62. Giddens A. Sociología. Madrid: Alianza; 43. Thoms E. Progressive patient care: Planning 2012. and research. New York State Journal of 63. Felton B. What administrators want to Medicine. 1959;59(14): 2777-2781. know about progressive patient care. 44. Hayden A. Progressive patient care Modern Hospital. 1959;93:71-72.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 7-16 15 64. Haldeman J. What the American public de Franco: la versión autóctona de una ar- wants in health care. Public Health Reports. quitectura moderna. [Tesis de Doctorado]. 1962;77:301-306. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; 65. Porter K. Ward design. The Lancet. 2003. 1962;280(7245):35-37. 71. Brown R. Complete care and ‘progressive’ 66. Helman P. Progressive patient care. care of patients. Veska. 1961;25:791-797. South African Medical Journal. 72. Makovicky E. On some data on differen- 1966;40(32):756-759. tiated care in hospitals of Sweden and 67. Raven R. Progressive patient care. British Denmark. Ceskoslovenske Zdravotnictvi. Medical Journal. 1962;1(5270):43-44. 1964;12:299-306. 68. Ingram R. Progressive patient care. 73. Davila C. Unidades de cuidado intensivo Canadian Journal of Comparative Medicine en América Latina. Boletín de la Oficina and Veterinary Science. 1960;24(4):134-136. Sanitaria Panamericana. 1970;69:50-63. 69. Smith J. Hospital design in relation to pro- 74. Thompson J, Kessler W. Future hos- gressive care. Journal of the Royal College pital organization. AORN Journal. of Surgeons of Edinburgh. 1963;8:225-228. 1970;11(2):147-149. 70. Pieltáin Álvarez-Arenas A. Los hospitales

Peve A., et al. 16

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 19-32 ORIGINALES

Violencia hacia la mujer durante la pandemia por COVID-19: escenario de América del Sur Gender-based Violence Quarantined during the COVID-19 Pandemic: Latin American Scenario

Karla Valenzuela Carvajal1 Florencia Venegas Arluciaga2 Valentina Sandoval Olate3 Carolina Soto Salazar4

RESUMEN

Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo desarrollar un catastro sobre violencia contra la mu- jer en los países latinoamericanos, que incluya tanto indicadores sobre los niveles de violencia en pandemia, como las estrategias implementadas por los gobiernos para abordarla. Metodología: Se incluyó información de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Colombia y Ecuador. Se consideraron variables cualitativas y cuantitativas por país. Los niveles de violencia contra la mujer se midieron a través de la cantidad de femicidios, denuncias por violencia doméstica y llamadas a líneas de apoyo. Las estrategias abordadas por país se sintetizaron de forma cualitativa. Se utilizaron como fuentes de información policías nacionales, fiscalías de gobierno y prensa, priorizando fuentes oficiales de los países. La información recolectada de cada variable fue registrada en una planilla, y luego se realizó una comparación por país entre el periodo marzo a junio de 2019 y mismo periodo del 2020. Resultados: Se obtuvo información para el total de las variables seleccionadas, con excepción de las cifras de llamadas a líneas de apoyo para mujeres víctimas de violencia. Durante la pandemia, se evidencia un aumento de los llamados para solicitar orientación por violencia contra la mujer en todos los países estudiados con datos al respecto, con aumentos registrados de hasta un 150%, y una disminución de las denuncias de violencia intrafamiliar en la gran mayoría de los países, exceptuando Perú y Paraguay. También, se observó una disminución de las cifras de femicidio en todos los países en estudio, según la definición de cada país. En cuanto a las estrategias, la mayoría de los países adoptaron medidas centradas en las acciones específicas o directas hacia la ujer.m Conclusiones: Este estudio muestra un aumento de las expresiones de violencia hacia la mujer durante la pandemia, graficado por el aumento de las llamadas telefónicas a líneas de apoyo, a pesar de que se ob- serva una disminución de las denuncias por violencia doméstica en algunos países, atribuibles a las medidas de aislamiento social. Frente a esto, es urgente incluir la perspectiva de género en el abordaje sanitario y generar estrategias coordinadas y efectivas para prevenir y disminuir los efectos de la violencia. Por otro lado, el estudio evidencia la necesidad de contar con un registro único confiable y actualizado por país, que permita monitorizar la situación comparativamente y generar estrategias coordinadas.

Recibido el 15 de noviembre de 2020. Aceptado el 15 de marzo de 2021.

1 Estudiante de Medicina de la Universidad Autónoma de Chile, cuarto año. Integrante del Departamento de Género y Salud, Colegio Médico de Chile. Correspondencia a: [email protected] 2 Estudiante de Medicina de la Universidad Autónoma de Chile, cuarto año. Integrante del Departamento de Género y Salud, Colegio Médico de Chile. Correspondencia a: [email protected] 3 Estudiante de Medicina de la Universidad Autónoma de Chile, cuarto año. Integrante de la Academia Científica de Estudian- tes de Medicina UA. Correspondencia a: [email protected] 4 Médica general, Pontificia Universidad Javeriana. Integrante del Departamento de Género y Salud, Colegio Médico de Chile. Correspondencia a: [email protected]

19 Palabras clave: COVID-19, violencia de género, violen- Keywords: COVID-19, gender violence, Latin cia contra la mujer, Latinoamérica, femicidio, estrategias America, femicide, government strategies, violence against gubernamentales. women.

ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Objectives: The objective of this study is to La violencia de género se define como “el ejerci- analyze violence against women in several Latin cio de la violencia que refleja la asimetría existente American countries, specifically examining seve- en las relaciones de poder entre varones y mujeres, rity of gender violence during pandemics as well y que perpetúa la subordinación y desvalorización as strategies implemented by governments to ad- de lo femenino frente a lo masculino. Dentro de dress these occurrences. esta definición, se enmarca la violencia contra la Methodology: Information was included mujer, la cual se caracteriza por responder al pa- from Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Peru, triarcado como sistema simbólico que determina Uruguay, Colombia, and Ecuador. Both qualitati- un conjunto de prácticas cotidianas concretas, que ve and quantitative variables were considered for niegan los derechos de las mujeres y reproducen each country. Severity of gender violence was me- el desequilibrio y la inequidad existentes entre los asured through the number of femicides, reports sexos. La diferencia entre este tipo de violencia y of domestic violence, and calls to support lines. otras formas de agresión y coerción estriba en que Sources of information included national police en este caso el factor de riesgo o de vulnerabilidad agencies, government prosecutor’s offices, and es el solo hecho de ser mujer” (1). Esta definición media sources prioritizing official sources from se ha escogido entre otras, debido a que es lo sufi- the countries. The information collected on each cientemente amplia para abarcar las distintas acep- variable was recorded on a spreadsheet, and then ciones legales, que se hacen en los distintos países a comparison was made by country from March– de este estudio. Chile se ha comprometido en la June 2019 and the same period 2020. erradicación de la violencia de género desde el año Results: Information was obtained for all varia- 1989 cuando suscribió y ratificó la Convención bles, with the exception of the number of calls due para la eliminación de todas las formas de discri- to violence against women to support lines. During minación contra la mujer, CEDAW, que en su re- the pandemic, there was an increase of up to 150% comendación general No. 19 se refiere específica- in calls for gender-based violence counseling in all mente a la violencia contra la mujer, y que sugiere countries. A decrease in domestic violence was ob- a los estados firmantes que la han ratificado, com- served in all countries excepting Peru and Paraguay. prometerse a tomar acciones concretas para hacer Additionally, there was a decrease in the numbers frente a este tipo de violencia. of femicides in all the countries studied according El género es un determinante social de la sa- to country-specific criteria. In terms of strategies, lud que se intersecta con diversas dimensiones y most countries adopted measures that focused on características propias de la identidad, que están specific actions against gender violence. bajo múltiples sistemas de opresión (discrimina- Conclusions: This study shows an increase in ción étnico racial, heteronormatividad, clase so- expressions of violence against women during cial, otros) que afectan la calidad de vida y limitan the pandemic, graphed by the increase in telepho- el acceso a los servicios sociales (2). También, el ne calls to support lines, despite the fact that there género define una distribución de poder desigual is a decrease in complaints of domestic violence entre lo femenino y lo masculino. Bajo esta di- in some countries, attributable to measures of so- námica, las mujeres han sido oprimidas de forma cial isolation. In light of this, it is essential to in- estructural limitando el ejercicio de sus derechos clude gender perspective in the general approach humanos, con base en dinámicas culturales, este- to healthcare. Additionally, it may be important reotipos, roles de género y por medio de distintos to generate effective, coordinated strategies to mecanismos, que incluyen la violencia en todo su reduce and prevent the effects of violence. On espectro: psicológica, física, sexual y su expresión the other hand, the study illustrates the need for máxima, el femicidio o feminicidio según el con- reliable and current records by country, which cepto legal que define cada país. would improve the monitoring of gender-based La pandemia de COVID-19 que afecta al mun- violence as well as the generation of coordinated do ha generado importantes desafíos en términos strategies. sanitarios, pero también grandes tensiones en lo

Valenzuela K., et al. 20 ORIGINALES económico y lo social. Así, con las primeras cua- frente a COVID-19 en América Latina y el Caribe rentenas y las medidas de distanciamiento social (3), en la cual se entregan quince recomendacio- preventivo, se profundizaron las expresiones de nes para orientar a actores públicos y privados, violencia hacia la mujer, tales como violencia do- institucionales y de la sociedad civil, en la colabo- méstica, psicológica, sexual y económica, presen- ración para la prevención de la violencia contra tes históricamente en nuestra sociedad. Se sugiere mujeres y niñas. Estas recomendaciones incluyen que, entre otras causas, el aumento de la violencia reforzar y facilitar las vías de denuncia y apoyo por razones de género tiene que ver con la mayor a las víctimas, fortalecer la educación en torno a cantidad de tiempo que pasan las víctimas junto a la temática, y preparar al personal sanitario para sus victimarios debido al confinamiento. Sumado poder dar respuestas apropiadas a situaciones de a esto hay una debilitación de las redes de apoyo, violencia. y un aumento en las barreras de acceso a los ser- Ante este escenario, y teniendo en consideración vicios de denuncia y protección. Por otra parte, que próximamente se proyectan nuevos períodos la crisis socioeconómica genera una sensación de de distanciamiento social, se hace necesario visi- pérdida de poder por parte de los perpetradores, bilizar continuamente las cifras de violencia hacia lo que puede contribuir a agravar las conductas la mujer en los países de Latinoamérica, analizan- agresivas, al tiempo que aumenta la sensación de do cómo las mujeres se han visto afectadas por la impunidad debido a la interrupción del funciona- pandemia y sus medidas de contención, y compa- miento normal de las instituciones (3). rando la realidad de los distintos países. El pre- Un concepto que puede servir para comprender sente estudio tiene como objetivo llenar ese vacío, la multidimensionalidad de esta problemática es presentando un primer catastro de los niveles de el de sindemia, término acuñado en la década de violencia hacia la mujer y estrategias a nivel de los los noventa por el antropólogo médico estadouni- países de Latinoamérica. dense Merrill Singer, y que se ha empezado a usar en los campos de la epidemiología, salud pública MATERIAL Y MÉTODOS y bioética. Esta idea hace referencia al efecto si- nérgico que existe entre las condiciones sociales El presente catastro considera variables cuanti- de la población y el impacto que tienen en ella las tativas para medir los niveles de violencia hacia la pandemias, ya sea de enfermedades crónicas no mujer durante la pandemia en los países seleccio- transmisibles, del área de la salud mental, o infec- nados y cualitativas para registrar las estrategias ciosas como en el caso de COVID-19. En el caso adoptadas por los países para abordar la violencia de la violencia hacia la mujer, por ser un fenó- hacia la mujer. meno cultural, estructural e histórico, interacciona Los niveles de violencia hacia la mujer se midie- con toda condición o evento individual, colectivo ron a través de tres variables: denuncias por violen- o contextual, que puede modificar sus dinámicas y cia intrafamiliar o doméstica, cifras de femicidios y dimensiones, tal como se ha observado durante la feminicidios (según la ley de cada país) y llamados pandemia por Sars-Cov2. Es por esto que, según telefónicos a instituciones gubernamentales para Fernando Lolas Stepke, para el abordaje de esta orientación por violencia hacia la mujer. En cuanto problemática “debiéramos considerar el valor de a las estrategias, se registraron todas aquellas guber- una “perspectiva sindémica” al considerar la ac- namentales implementadas para abordar la violen- tual pandemia y sus consecuencias en los planos cia hacia las mujeres durante la pandemia. social, económico, político, psicológico” (4), lo El primer indicador utilizado fue la cantidad de lla- cual resulta imperativo en esta temática. mados telefónicos a instituciones gubernamentales Los países latinoamericanos, como la mayor para orientación por violencia hacia la mujer, recopi- parte de los territorios en vías de desarrollo, tie- lando esta información desde las bases de datos de nen altas tasas de violencia hacia la mujer, y al la policía nacional de cada país (véase en gráfico 1). mismo tiempo, debido a sus características so- Para efectos de este estudio, se consideran la ciodemográficas, han sido fuertemente afectados violencia doméstica o intrafamiliar como sinóni- por los efectos sanitarios, sociales y económicos mos, definiéndose como «la violencia ejercida en de la pandemia. En este escenario, ONU-Mujeres el terreno de la convivencia asimilada, por parte (Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de uno de los miembros contra otro, contra algu- de género y el empoderamiento de las mujeres) nos de los demás o contra todos ellos» (5) publicó el 23 de abril de 2020, un boletín para Como segundo indicador se utilizó la canti- la Prevención de la violencia contra las mujeres dad de denuncias por violencia intrafamiliar o

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 19-32 21 doméstica, según la definición individual de cada síntesis de esta información, en la cual se registró país, buscando la información en los diferentes únicamente la cantidad de estrategias por catego- canales gubernamentales y en los observatorios ría en cada país. de la mujer existentes. Para la elección de países se tomó como referen- Es importante destacar, que las estrategias de cia principal el Cono Sur de América Latina, que recolección de datos varían según cada país, de- según la CEPAL abarca Argentina, Bolivia, Brasil, bido a las diferencias en cuanto a disponibilidad Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, en el que se exclu- de datos publicados. Así mismo, tienen diferentes yó a Brasil por la gran extensión de su población definiciones legales para hechos como el femici- y territorio, sumado a la dificultad para recolectar dio o feminicidio. Para este trabajo, utilizaremos los datos requeridos, debido a la barrera idiomá- el término femicidio sin desconocer que la vio- tica existente. También se incluyó a Colombia y lencia contra las niñas y mujeres, en su expresión Ecuador. El primero, dado que el pasado agosto se máxima como lo es el asesinato debe ser analiza- consideró el epicentro de la pandemia por la can- da teniendo en cuenta el contexto precedente y tidad de casos y de fallecidos y el segundo, puesto el trasfondo de la violencia sistemática y estruc- que ha sido uno de los países latinoamericanos más tural basada en el género, relevando que una mu- afectados por la crisis sanitaria. jer puede ser agredida por personas externas a su La búsqueda de las variables se realizó, en orden núcleo cercano, sólo por el hecho de ser mujer. de prelación, en sitios oficiales de organizaciones Y según lo anterior, como tercer indicador se internacionales (PAHO, OMS, ONU) y en las pá- compiló la cantidad de femicidios/feminicidios ginas web institucionales de los países en estudio, ocurridos, según como lo clasifican las leyes exis- como las fiscalías de gobierno y policías nacio- tentes en cada país, buscando la información nales. En el caso de no encontrar información, requerida en primera instancia en las institucio- se buscaron fuentes adicionales de literatura gris, nes de policía y fiscalías nacionales y en segunda tal como datos de prensa y ONGs relacionadas instancia, a través de organizaciones de la socie- al tema, en cuanto a cifras y estadísticas de las dad civil y periódicos nacionales. En Argentina, distintas dimensiones de la violencia de género, Uruguay, Bolivia y Ecuador se recopilaron los da- tales como femicidios o feminicidios, denuncias tos en esta segunda instancia, por la falta de infor- presenciales o telefónicas por violencia domésti- mación y sistematización de éstos por parte de las ca, violaciones, abuso sexual, etc. instituciones gubernamentales encargadas. Los tres indicadores antes mencionados fueron RESULTADOS revisados para los periodos de marzo a junio de 2019 y durante los mismos meses en el año 2020, Para este estudio se obtuvo información para con el objetivo de hacer una comparación cuanti- las tres variables seleccionadas, sin embargo, la tativa de las cifras de cada indicador y un análisis segunda variable, denuncias por violencia intrafa- cualitativo de los resultados de la misma. Respecto miliar o doméstica, presentó ausencia de datos en a esto último, se consideraron como estrategias el 25% de los países seleccionados. todas las campañas implementadas contra la vio- Según los datos obtenidos para el periodo defi- lencia hacia la mujer, realizadas e impulsadas por nido de marzo a junio del 2019 y 2020, se eviden- los gobiernos en el periodo de pandemia 2020. ció un aumento de los llamados a líneas de apoyo Las estrategias encontradas se registraron por su por violencia hacia la mujer en todos los países denominación en una planilla, incluyéndose en las con datos al respecto. Este aumento alcanzó ci- categorías de educación, difusión y acciones espe- fras de hasta un 150% en el caso de Colombia. cíficas o directas, según los objetivos de cada cam- Por otra parte, las denuncias por violencia intra- paña. Con educación, se hace referencia a campa- familiar mostraron una disminución en el 75% de ñas cuyo objetivo sea enseñar a la población sobre los países, exceptuando Perú y Paraguay. También temáticas relacionadas a la violencia contra la se observó una disminución de las cifras de fe- mujer, cómo reconocerla y prevenirla. Difusión, micidio en todos los países en estudio, según la hace referencia a campañas que den a conocer los definición de cada país. En cuanto a las estrategias canales de apoyo y ayuda para situaciones de vio- gubernamentales implementadas, la gran mayo- lencia. Por último, el ítem de acciones específicas ría de los países priorizó la adopción de medidas se refiere a estrategias y políticas impulsadas para centradas en las acciones directas o específicas en combatir la violencia hacia la mujer con acciones contra de la violencia hacia la mujer, por sobre las concretas. A continuación, se realizó una tabla de estrategias de educación y difusión.

Valenzuela K., et al. 22 ORIGINALES

VARIABLES DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Llamados telefónicos Los resultados muestran un aumento de los llamados en todos los países en estudio, con un promedio de 81.7%, min=39% (Argentina), máx=150% (Colombia) (Gráfico 1)|

Gráfico 1: Variación en porcentaje de las llamadas telefónicas a líneas de apoyo. Variación porcentual de las llamadas a líneas de apoyo Marzo-unio 2020

Chile 70%

Argentina 39%

Uruguay 100%

Colombia 150%

País Perú 57%

Ecuador

Paraguay 74%

Bolivia

0% 50% 100% 150%

porcentaje

Fuentes: Se obtuvo información sobre esta variable para 6 países. En Chile a través del periódico nacional, El Mostrador (7). En Argentina de la información estadística del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (8). En Uruguay del Ministerio de Desarrollo Social (9). En Colombia del periódico nacional, El Espectador (10). En Perú de las estadísticas del Ministerio de la Mujer (11). En Paraguay del observatorio de la Mujer (12).

Denuncias por violencia intrafamiliar o doméstica. Los resultados muestran una disminución de las denuncias en el 75% de los países, con un promedio de 35.3%, min= 4% (Uruguay), máx=68%(Argentina). Se observó un aumento de las denuncias por violencia doméstica en el 25% de los países, con un promedio de 8%, mín=7%(Paraguay), máx=9%(Perú) (Gráfico 2).

Gráfico 2: Variación en porcentaje de denuncias por violencia doméstica

Variación porcentual de las denuncias por violencia doméstica

25%

9% 7% 0% -4% -14% -16%

-25%

-47% -50% -63% -68%

-75% Chile Argentina Uruguay Colombia Perú Ecuador Paraguay Bolivia

Fuentes: En la siguiente variable se recopiló información para 8 países. En Chile a través del Centro de Estudios y Análisis del Delito (13). En Argentina del Informe sobre las presentaciones en OVD durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio de julio 2020 (14). En Uruguay del Informe cuatrimestral del Ministerio del Interior (15). En Colombia de periódico nacional, El Tiempo (16). En Perú del Informe estadístico 2019 y 2020 del Ministerio de la Mujer (17). En Ecuador del periódico nacional, El Universo (18) En Paraguay de periódico nacional, La Nación (19). En Bolivia del periódico nacional Los Tiempos (20).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 19-32 23 Femicidios Los resultados muestran una disminución de los casos en todos los países, con un promedio de 12.6 casos, min=2 (Ecuador), máx 49(Colombia). (Gráfico 3).

Gráfico 3: Variación cifras de femicidios por país.

Variación cifras de femicidios Marzo-unio 2020

2019 2020

250

200 202

150 153

100 116 101 Casos de Femicidios

50 54 15 12 39 14 10 38 8 3 36 37 33 0 Chile Argentina Uruguay Colombia Perú Ecuador Paraguay Bolivia

País

Fuentes: Para la variable de femicidios, se obtuvo información de 8 países, a través de las siguientes fuentes: En Chile del Centro de Estudios y Análisis del Delito (13). En Argentina del Observatorio de Las Violencias de Género “Ahora que si nos ven” (21). En Uruguay de La Diaria Femi- nismos (22). En Colombia de la Fundación Pares (23). En Perú del Resumen Estadístico de Feminicidio 2019 y 2020 del Ministerio de la Mujer (24). En Ecuador de la Fundación Aldea (25). En Paraguay del observatorio de la Mujer (12). En Bolivia del periódico nacional Bolivia (26).

Los resultados muestran que la tasa promedio de femicidios dentro de los países seleccionados fue de 0,4, min= 0,13 (Chile), máx=0,61 (Colombia). (Gráfico 4)

Gráfico 4: Tasas de femicidios por país

Tasas de femicidios por país Marzo-ulio 2020

Bolivia 0,6

Paraguay 0,3

Ecuador 0,43

Perú

País 0,22

Colombia 0,61

Uruguay 0,17

Argentina 0,44

Chile 0,13

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 Tasa

Fuentes: Los datos fueron extraídos para 8 países a través de las mismas fuentes del gráfico 3, sumado a la página web Datos Macro (27).

Valenzuela K., et al. 24 ORIGINALES

Estrategias gubernamentales contra la violencia de género. Los resultados muestran una predominancia de estrategias de acción específica o directa en un 87,5% los países, con un promedio de 4.8 estrategias gubernamentales por país, mín=0 (Bolivia), máx=14 (Argentina).

Tabla 1: Síntesis de las estrategias gubernamentales en contra de la violencia hacia la mujer por país

Estrategias Chile Argentina Bolivia Uruguay Paraguay Perú Ecuador Colombia Educativa 4 5 1 3 1 5 1 2 Acción 4 14 0 3 2 3 6 6 Difusión 3 5 2 2 2 3 3 1

Fuente: Los datos para esta variable fueron obtenidos para 8 países a través de COVID-19 Observatory in Latin America and the Caribbean (28).

DISCUSIÓN profundización de las actitudes violentas de todo tipo; generando al mismo tiempo que para las mu- Los resultados obtenidos evidencian una dis- jeres, sea más difícil tener independencia econó- minución de las cifras de denuncias por violencia mica que les permita distanciarse de sus agresores doméstica, sin embargo, diversos organismos han (1). Es preciso tener en cuenta que las mujeres postulado que no se trataría de una disminución tienden a tener en mayor porcentaje, respecto a real (29)(30), dado que durante el periodo de dis- los hombres, trabajos informales y precarizados, tanciamiento social, las variadas consecuencias lo que promueve la dependencia económica de la socioeconómicas de la pandemia se vuelven un víctima con el agresor. gatillante de violencia doméstica. Sumado a esto, Adicionalmente, debido a las condiciones de la presencia continua del agresor dentro del ho- confinamiento, existe un aumento en las barre- gar, impediría la movilización de la víctima para ras para la realización de las denuncias de modo realizar una denuncia presencial. presencial. El boletín para la Prevención de la Respecto a las llamadas realizadas a las líneas de violencia contra las mujeres frente al Covid-19 apoyo para víctimas de violencia hacia la mujer, en América Latina y el Caribe, de ONU-Mujeres en todos los países analizados se ha observado un refiere que “estas barreras están relacionadas con claro aumento en las cifras, por lo que este medio la restricción de la movilidad y el aislamiento so- se ha convertido en una de las principales estrate- cial, o con el hecho de que las instituciones de gias impulsadas por los gobiernos, para pesquisar salud, policía y de justicia están sobrecargadas y y contener la violencia hacia la mujer. Y si bien se están enfocando sus operaciones en la respuesta observa una disminución en la cantidad de femi- al COVID-19. Los servicios brindados por las or- cidios perpetrados, hay causas que podrían expli- ganizaciones de la sociedad civil también enfren- car esto, como la extensa cantidad de tiempo que tan dificultades por las mismas restricciones” (1). toman los procesos judiciales hasta establecer el veredicto de femicidio, y antes del cual no se pue- LLAMADAS A INSTITUCIONES PARA de declarar dicho crimen. SOLICITAR ORIENTACIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA HACIA LA DENUNCIAS POR VIOLENCIA MUJER DOMÉSTICA Esta estrategia ha resultado en una alternativa El confinamiento puede producir un aumento fácil de fortalecer y potenciar durante la contin- en los hechos de violencia en múltiples dimensio- gencia, y ha sido útil para dimensionar la mag- nes tales como la física, psicológica, económica, nitud de la problemática de la violencia hacia la sexual, etc, en las que el estrés asociado al encie- mujer y brindar respuesta a una gran cantidad rro puede agravar las conductas violentas, suma- de casos. Sin embargo, estas acciones pueden no do a que las víctimas cuentan con menos redes de ser del todo efectivas, sobre todo por un sesgo apoyo, y menos posibilidades de pedir auxilio. Por según el nivel socioeconómico. En primer lugar, otra parte, el impacto económico de la pandemia, para que puedan estar informadas de las líneas genera una sensación de pérdida de poder en los telefónicas disponibles para pedir orientación, las perpetradores, lo cual se traduce también en una mujeres deben tener acceso a los medios masivos

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 19-32 25 de comunicación en los cuales se realizan las cam- las redes de apoyo cercanas a la víctima identi- pañas de difusión. En segundo lugar, las mujeres fiquen y puedan tomar acciones que prevengan deben tener acceso a un teléfono de uso personal también el femicidio. o un período de tiempo lejos de su agresor para Respecto a las tasas de femicidio por país, es ne- realizar la llamada, lo cual no ocurre en muchos cesario tener en cuenta el contexto sociocultural, de los casos. Luego, se debe considerar que en económico y político de cada país. Se considera América Latina existe un gran porcentaje de pobla- el femicidio como máxima expresión de violencia ción rural, que cuenta con menor conectividad, lo hacia la mujer y también de la desigualdad, lo que cual puede influir tanto en la llegada de la informa- refuerza el planteamiento de quienes consideran ción acerca de las campañas contra la violencia y las que lo que está viviendo actualmente el mundo es vías telefónicas de apoyo, como en la posibilidad de una sindemia, donde los grupos sociales más vul- acceder a los medios para hacer efectiva la denun- nerables se ven más afectados. Dentro de éstos, se cia. Por otra parte, esta estrategia no considera a encuentran las mujeres, por lo que deben recibir mujeres con discapacidades o diversidad funcional, una atención dirigida a protegerlas. o con un nivel educacional que no les permita leer, o migrantes que no manejen el idioma. Finalmente, CAMPAÑAS GUBERNAMENTALES es un medio susceptible de fallas y cortes en su CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA funcionamiento, y también saturable, por lo que en MUJER. definitiva es una estrategia que requiere de alterna- tivas con disponibilidad absoluta en la atención de Las diferentes campañas comparten algunas ca- víctimas de violencia hacia la mujer. racterísticas que deberían ser objeto de revisión y reestructuración para que sean acordes a las FEMICIDIOS recomendaciones de la ONU respecto a la pro- tección de los derechos humanos de las mujeres En primer lugar, se debe recalcar que las cifras (3). Así, estas campañas no han sido incluyentes, de femicidio están determinadas por las distintas puesto que la información ha usado canales tradi- definiciones que hacen los países de este concepto cionales de difusión, sin tener, por ejemplo, inter- legal, y que éstas varían de acuerdo al nivel de cer- pretación de lengua de señas o mayor contenido canía y tipo de relación que deben tener la víctima gráfico para quienes no saben leer ni escribir. Así, y el victimario, y que va desde considerar femici- las mujeres con menor nivel educacional, con dis- dio sólo el caso de crimen cometido por marido o capacidad o con diversidad funcional, o migran- conviviente como en Chile, hasta cualquier crimen tes que no manejen el idioma, no han recibido la cometido por razón de género, como en el caso de información sobre cómo pedir ayuda cuando son países como Argentina (31), y Colombia (32). víctimas de violencia hacia la mujer. Por último, En la misma línea, debido al funcionamiento la pauta publicitaria de los gobiernos no siempre institucional de cada país, las cifras demoran dis- está en horario prime y otros medios de comuni- tintos períodos de tiempo en ser publicadas de cación como la radio, la prensa y redes sociales de manera oficial, incluso existiendo sentencias, lo instituciones, no hacen difusión permanente. que podría dificultar el acceso a la información completa existente hasta la fecha. Sin duda alguna, LIMITACIONES DEL ESTUDIO este fenómeno probablemente es multicausal y to- mará tiempo el saber los motivos reales de lo que La principal limitación del estudio fue el difícil evidencia este primer acercamiento. Es posible acceso a la información requerida, a través de ins- que, dadas las medidas de confinamiento, la vio- tituciones gubernamentales, debido a la falencia lencia hacia la mujer se perpetúe al interior de los en el registro de datos oficiales, que sean públi- hogares con expresiones menos evidentes o inclu- cos y actualizados de las cifras de violencia hacia so más normalizadas, pero también que las vícti- la mujer, a nivel general en los países analizados. mas estén más acompañadas por otras personas Por esta razón, se utilizó literatura gris con el fin de la familia que jueguen un rol como protectores de obtener los datos faltantes. Junto con esto, es de la expresión máxima de esta violencia, que es el relevante mencionar que el tiempo que requiere femicidio. Lo anterior, es una hipótesis basada en la actualización de las cifras oficiales de femici- la experiencia de las profesionales que escribimos dios, puede estar velando los datos reales de los y que daría cabida a una investigación más amplia, casos ocurridos durante el cuatrimestre marzo-ju- que permita además idear mecanismos para que nio 2020, debido al desfase entre el suceso y la

Valenzuela K., et al. 26 ORIGINALES declaración del mismo como femicidio. campañas y medidas de protección para las niñas, Además, debido a la ausencia de cifras el estudio adolescentes y mujeres. no profundizó ni diferenció entre los tipos de vio- La Comisión de Determinantes Sociales de lencias hacia la mujer existentes. En la misma lí- Salud de la OMS, ha elaborado algunas sugeren- nea, se excluyó de variables específicas a Ecuador cias para ser consideradas por los países, en el y Bolivia, impidiendo su comparación con el resto proceso de incorporar el enfoque de determinan- de las naciones seleccionadas. tes sociales de la salud a sus políticas públicas y estrategias sanitarias. Entre éstas, se encuentra la IMPLICANCIA EN SALUD PÚBLICA recomendación de realizar mediciones y análisis de las problemáticas. En este sentido, es muy im- Considerando que la violencia de género es un portante que los países elaboren bases de datos fenómeno histórico y estructural, que tiene como que grafiquen la magnitud y complejidad de la víctimas principales a las mujeres y niñas, hace violencia hacia la mujer. falta que existan espacios de educación continua, En este mismo sentido, la Iniciativa Spotlight que permeen todos los ámbitos de la sociedad, que emerge de una asociación de la Unión con el objetivo de producir una transformación Europea y la ONU, y cuyo objetivo es la erradi- cultural profunda que permita la erradicación de cación de todas las formas de violencia contra todas las formas de violencia hacia la mujer y disi- las niñas y las mujeres a nivel global, también ha dencias sexogenéricas. planteado la necesidad de la creación de bases de En este sentido, uno de los ámbitos más impor- datos a escala global que incluya las cifras de paí- tantes para la prevención y atención de víctimas de ses y continentes, con el objetivo de poder visibi- violencia hacia la mujer, son los espacios de aten- lizar claramente la magnitud de la problemática y ción de salud, puesto que suele ser la única red dis- poder elaborar estrategias efectivas de abordaje y ponible para muchas, porque tiene la oportunidad contención de la violencia hacia la mujer (33). de pesquisar a tiempo distintas manifestaciones de Lo anterior está en el marco de la Convención la violencia y ofrecer información fidedigna a las para la Eliminación de todas las formas de discri- mujeres para que puedan acceder a otras medidas minación contra la mujer, CEDAW, la cual entró de protección. Adicionalmente, los dispositivos de en vigor el 3 de septiembre de 1981. En el caso de salud tienen mayor facilidad para contactarse con Chile, aunque el Estado había suscrito la conven- las instituciones educativas y derivar a las usuarias a ción en 1989, recién en 2019 ratificó el Protocolo los sitios formales correspondientes. Facultativo de la ONU, después de estar en es- Por último, los centros de atención en salud son pera en el Senado desde el 2001. Es decir, sólo referentes y tienen un alto respaldo social por lo hace dos años el estado chileno está obligado a que tienen la responsabilidad de promover la pre- incorporar los acuerdos de la convención en su vención y erradicación de la violencia. Esto im- legislación, pero, además, puede ser objeto de san- plica que todas las personas que trabajan en salud ciones por el incumplimiento de estos. Chile fue cuenten con la capacitación correspondiente para el último país de los incorporados en este estudio, responder a esta demanda, lo que actualmente no en ratificar esta convención. está siendo implementado de forma orgánica. Adicionalmente, la CEDAW durante el año 2020 emitió una observación específica respecto a CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS la convención y la pandemia por COVID-19, en la que explicita la importancia de que los Estados Durante la realización de este estudio, se evi- parte protejan a las mujeres y niñas de la violencia denciaron limitaciones para la obtención de datos de género. Se puntualiza la relevancia de que se ga- oficiales actualizados, que pueden corresponder rantice “el acceso efectivo de las mujeres y niñas a múltiples causas, por lo que se sugiere que en víctimas de la violencia de género o en situación próximos abordajes de la problemática se puedan de riesgo de serlo, incluidas las que viven en insti- comparar cifras de organismos oficiales y de orga- tuciones, a la justicia, y en particular a órdenes de nizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de alejamiento, asistencia médica y psicosocial, casas analizar si existen diferencias y a qué correspon- de acogida y programas de rehabilitación.” Por lo derían. La relevancia de estos registros radica en anterior, en esta investigación se recopilaron los que permiten dimensionar la magnitud y caracte- planes que ha implementado cada país para dar res- rizar la problemática, lo cual puede servir como puesta a las necesidades de las niñas y mujeres, en la insumo para la elaboración de políticas públicas, prevención y atención directa en casos de violencia.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 19-32 27 También, se plantea la importancia de abordar y sistemas de seguridad especializados y eficaces la violencia de género como una problemática so- que sean inclusivos y accesibles. cial urgente, necesaria de visibilizar y abarcar en Para finalizar, es necesario abordar la salud de la complejidad de su multidimensionalidad, inter- la mujer, sus consecuencias negativas y patologías seccionalidad e interacción con todos los elemen- secundarias a la violencia y el aislamiento social. tos sociales. La enorme crisis sanitaria, económica Los países objeto de esta investigación, al ser y social desatada por la pandemia por COVID-19, Estados parte de las mencionadas convenciones, ha permitido poner el foco en la importancia de deben desarrollar protocolos para la atención de la interacción de las condiciones sociales con la las mujeres que no puedan acceder a estos servi- enfermedad, determinando el curso y el resultado cios por estar expuestas al riesgo de contraer el tanto de las patologías como del continuo coti- COVID-19, y éstos deben incluir medidas para diano de las personas, reforzando la importancia asegurar una cuarentena segura. Para esto, se de- de una perspectiva sindémica, y de determinan- ben tener en cuenta las distintas condiciones de tes sociales de la salud. En los planes nacionales vida y características de la identidad de las muje- que busquen dar respuesta al COVID-19 se debe res, que determinan sus posibilidades de acceso otorgar prioridad, a lo largo del territorio y de ma- a las prestaciones sociales, desde una perspectiva nera inclusiva y descentralizada, a la disponibili- interseccional e inclusiva que además refuerce su dad de casas de acogida seguras, líneas telefónicas autonomía e independencia. y servicios remotos de orientación psicológica,

Tabla 2. Versión Extendida de tabla 1 “Estrategias gubernamentales en contra de la violencia hacia la mujer por país”.

País Estrategia Educativa Acción específica Difusión

CHILE “Hazlo por ellas” X X “En esta comunidad no hay violencia” X X “Mascarilla 19” X X Coordinación con gremio empresarial para la X X implementación de políticas sobre violencia Consejo mujer Covid-19 X Integración a mesa social Covid-19 X X

ARGENTINA Canal de comunicación sobre violencia de género a través de las X X farmacias. #Barbillorojo Prórroga automática de las medidas de protección para víctimas de X violencia de género Medidas urgentes sugeridas a fiscales para casos de violencia de X X género Alojamientos adicionales para personas en situación de violencia X para motivos de género Fortalecimiento de los servicios de atención para las personas en X X situación de violencia. Canal de comunicación telefónica 144, por correo y líneas de contacto directo por whatsapp. Medidas para el fortalecimiento de los lazos comunitarios y solida- X X rios para la prevención y asistencia de situaciones de violencia por motivos de género Resolución 15/20 APN-MMGYD. Artículo 6 inciso 6 del decreto X 297/2020 Decisión administrativa 524/2020. X Toma de denuncias por violencia de género durante el aislamiento X preventivo obligatorio. Contempla intervención policial desde una perspectiva de género. Difusión de contenidos culturales para la igualdad de género para X X compartir en tiempos de quedarse en casa

Valenzuela K., et al. 28 ORIGINALES

País Estrategia Educativa Acción específica Difusión

ARGENTINA Recomendaciones para gobiernos provinciales y municipales en X materia de políticas de género y diversidad en el contexto de la emergencia sanitaria Diagnóstico de la situación de las mujeres rurales y urbanas, y disi- X X dencias en el contexto de COVID-19. Encuesta sobre el “impacto del COVID-19 en la vida de las mujeres”

BOLIVIA Campañas de información sobre violencia de género. Cómo actuar, X X línea telefónica y whatsapp dispuestas por la Fuerza Especial de Lucha contra la violencia (FELCV) Difusión de la “Guía de actuación para mujeres en situación de vio- X lencia de género, en declaratoria de cuarentena total por el COVID-19 en Bolivia

COLOMBIA Campaña #EspaciosSeguros, Parte de #EnCasaSinViolencia X X Decreto Num.460 de 2020. X Campaña #MujeresSegurasEnCasa. Prevención y denuncia de vio- X X lencia contra las mujeres durante el aislamiento. Resolución núm 595 de 2020. X Casas de refugio para mujeres víctimas de violencia. X

PARAGUAY Protocolo para la prevención y atención de mujeres víctimas y sobre- X vivientes de violencia ante la situación de emergencia por COVID 19 Fortalecimiento de los servicios de orientación y atención para muje- X res víctimas de violencia durante la emergencia sanitaria Protocolo de actuación para el ingreso de mujeres en situación de X violencia y dependientes a los servicios de albergues Desarrollo de aplicaciones móviles y plataformas digitales para pro- X X mover los derechos de las mujeres

URUGUAY Campañas de información sobre violencia basada en género en el X X marco de la emergencia sanitaria Resolución núm. 21/2020. X Circular núm 51/2020. Comunicado a las y los magistrados de las re- X X comendaciones del consejo consultivo por una vida libre de Violencia Basada en Género, del instituto Nacional de las Mujeres Programa “Formación para la igualdad” que implementa capacita- X X ciones en línea sobre noviazgos libres de violencia y prevención del abuso en niños, niñas y adolescentes. Se convoca al instituto nacional de mujeres para participar del diseño X de un instrumento que permita sistematizar y evaluar información respecto a la pandemia, así como las acciones del Estado uruguayo los efectos causados.

PERÚ Resolución de dirección Ejecutiva N° 020-2020-MIMP-AURORA-DE X Creación de materiales informativos y de comunicación elaborados X X por el MIMP, por la emergencia sanitaria Protocolo para la ruta de Atención Itinerante Urgente en las zonas X X rurales y fortalecimiento y continuidad de los servicios de orientación y atención para mujeres víctimas de violencia Decreto legislativo núm. 1470 X Iniciativa “No estás sola” X X

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 19-32 29 País Estrategia Educativa Acción específica Difusión

PERÚ Campaña“Violencia disfrazada de amor” X X Orientaciones para promover medidas con enfoque de género que X garanticen los derechos de todos y todas frente al COVID-19 “convir- tamos situaciones de emergencia en oportunidades para la igualdad”

ECUADOR Resolución Núm. 04-2020 X Resolución Núm 031-2020 X Campaña #MujerEcuadorTeAcompaña. X Protocolo de comunicación y atención de casos de violencia de X X género e intrafamiliar durante la emergencia sanitaria por coronavirus. Protocolo para atención a víctimas de violencia de género bajo la X modalidad de teletrabajo. Activación del Sistema integral de Protección de víctimas de Violencia X X Lineamientos del Consejo Nacional para la Igualdad de Género frente X a la crisis Acciones estratégicas post estado de excepción por COVID 19 para X su ejecución en las instituciones del sector público 2020-2021

Fuente: Los datos para esta variable fueron obtenidos para 8 países a través de COVID-19 Observatory in Latin America and the Caribbean (28).

* Las autoras declaran no tener conflictos de interés en la materia.

REFERENCIAS 14]; 26(1): 7-8. Disponible en: https:// scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_art- 1. Rico Nieves. Violencia de género, un pro- text&pid=S1726-569X2020000100007&l- blema de derechos humanos [Internet]. ng=es. http://dx.doi.org/10.4067/ Julio 1996. [Consultado 28 de octubre S1726-569X2020000100007. 2020]. Disponible en: https://www.cepal. 5. Mora Chamorro, Héctor. Manual de pro- org/mujer/noticias/paginas/3/27403/ tección a víctimas de violencia de género. violenciadegenero.pdf España: Editorial Club Universitario; 2008. 2. Hankivsky Olena. Women’s health, men’s 6. Mur Roberto. Bolsonaro inten- health, and gender and health: implications ta ocultar muertos y amenaza con sa- of intersectionality [Internet]. Soc Sci Med. lir de la OMS [Internet]. Argentina: La Junio 2012. Disponible en: https://pub- Vanguardia; junio 2020. [Consultado en med.ncbi.nlm.nih.gov/22361090/ octubre 2020]. Disponible en: https:// 3. ONU Mujeres. Prevención de la violen- www.lavanguardia.com/internacio- cia contra las mujeres frente a COVID-19 nal/20200607/481646679078/bolsona- en América Latina y el Caribe [Interne]. ro-oms-brasil-coronavirus-covid19.html. Panamá. Abril 2020. [Consultado en octu- 7. El Mostrador. Lanzan impactante campa- bre 2020]. Disponible en https://www2. ña para generar conciencia sobre la vio- unwomen.org/-/media/field%20offi- lencia intrafamiliar y contra la niñez en ce%20americas/documentos/publicacio- cuarentena. [Internet]. Santiago de Chile. nes/2020/05/es_prevencion%20de%20 Junio 2020. [Consultado en octubre 2020]. violencia%20contra%20las%20mujeres- Disponible en https://www.elmostrador. brief%20espanol.pdf?la=es&vs=3033. cl/braga/2020/06/19/lanzan-impac- 4. Lolas Stepke Fernando. Perspectivas bioé- tante-campana-para-generar-concien- ticas en un mundo en sindemia. Acta bioe- cia-sobre-la-violencia-intrafamiliar-y-con- th. [Internet]. 2020 mayo [citado 2020 Nov tra-la-ninez-en-cuarentena/.

Valenzuela K., et al. 30 ORIGINALES

8. Ministerio de las Mujeres, Géneros y minterior.gub.uy/index.php/unicom/ Diversidad. Cantidad de comunicaciones noticias/7949-cuatrimestre-marzo-ju- por violencia de género recibidas [Internet]. nio-muestra-un-descenso-de-las-rapi- Argentina. Septiembre 2020. [Consultado nas-los-hurtos-los-homicidios-y-denun- en octubre 2020]. Disponible en https:// cias-de-violencia-domestica www.argentina.gob.ar/generos/linea-144/ 16. Yamid Amat. Cada día hay 249 denuncias informacion-estadistica. por violencia intrafamiliar en Colombia 9. Ministerio de Desarrollo Social. Llamadas [Internet]. Colombia. El Tiempo. de denuncias por violencia de género a [Consultado 29 Oct 2020]. Disponible en: las 0800 4141 y *4141 desde el inicio de la https://www.eltiempo.com/justicia/in- Emergencia Sanitaria [Internet]. Uruguay. vestigacion/fiscalia-cada-dia-hay-249-de- Agosto 2020. [Consultado en octubre 2020]. nuncias-por-violencia-intrafamiliar-en-co- Disponible en: https://www.gub.uy/mi- lombia-537550#:~:text=tus%20temas%20 nisterio-desarrollo-social/institucional/ favoritos.-,Cada%20d%C3%ADa%20 informacion-gestion/solicitudes-acceso-in- hay%20249%20denuncias%20por%20 formacion-publica/llamadas-denuncias-vio- violencia%20intrafamiliar%20en%20 lencia-genero-0800-4141-4141-des- Colombia,60.581%20denuncias%20 de-inicio-emergencia-sanitaria# por%20violencia%20intrafamiliar 10. Agencia efe. Llamadas por violencia de gé- 17. Ministerio de la Mujer y Poblaciones nero en Colombia crecieron un 150 % du- Vulnerables. Informes estadísticos rante la cuarentena [Internet]. Colombia. [Internet]. Perú. [Consultado 29 Oct 2020]. El Espectador. Junio 2020. [Consultado Disponible en: https://portalestadistico. en cotubre 2020]. Disponible en ht- pe/informes-estadisticos-2019/ tps://www.elespectador.com/noticias/ 18. Para prevenir la violencia de género, la nacional/violencia-de-genero-en-colom- Policía Nacional desarrolla campaña bia-llamadas-por-violencia-de-genero-cre- “Convivencia sin Violencia” [Internet]. cen-un-150-en-la-cuarentena/. Ecuador. El Universo. [Consultado 29 11. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Oct 2020]. Disponible en: https://www. Vulnerables. Estadísticas - consultas te- eluniverso.com/noticias/2020/10/01/ lefónicas - línea 100 [Internet]. Perú. nota/7997734/prevenir-violencia-gene- [Consultado Oct 2020]. Disponible en: ro-policia-nacional-emprende-campana http://www.mimp.gob.pe/contigo/conte- 19. Fiscalía registra más de 12 mil denuncias nidos/pncontigo-articulos.php?codigo=31. por violencia familiar en primer semestre 12. Ministerio de la Mujer. Observatorio Mujer del 2020 [Internet]. Paraguay. La Nación. [Internet]. Paraguay. [Consultado 29 Oct [Consultado 29 Oct 2020]. Disponible 2020]. Disponible en: http://observatorio. en: https://www.lanacion.com.py/ mujer.gov.py/index.php. pais/2020/08/14/fiscalia-registra-mas-de- 13. Centro de Estudios y Análisis del Delito. 12-mil-denuncias-por-violencia-familiar- Estadísticas Delictuales [Internet]. en-primer-semestre-de-2020/ Chile. [Consultado 29 Oct 2020]. 20. Redacción Central. En cuarentena Disponible en: http://cead.spd.gov.cl/ hubo 2.378 casos de violencia a la mu- estadisticas-delictuales/#descargarExcel jer [Internet]. Bolivia. Los Tiempos. 14. Elena Highton de Nolasco. Informe sobre [Consultado 29 Oct 2020]. Disponible en: las presentaciones en Oficina de Violencia https://www.lostiempos.com/actualidad/ doméstica (OVD) durante el período de pais/20200604/cuarentena-hubo-2378-ca- aislamiento social, preventivo y obligato- sos-violencia-mujer rio [Internet]. Chile. Oficina de Violencia 21. Observatorio de Las Violencias de Género Doméstica [Internet]. [Consultado 29 Oct “Ahora que si nos ven”. Informe femicidios 2020]. Disponible en: http://www.ovd.gov. [Internet]. Argentina. [Consultado 29 Oct ar/ovd/verMultimedia?data=4194 2020]. Disponible en: https://ahoraquesi- 15. Observatorio Nacional sobre Violencia nosven.com.ar/ y Criminalidad. Ministerio del Interior 22. Sergio Saavedra. Violencia De Género, [Internet]. Uruguay. [Consultado 29 Oct Violencia Psicológica y Violencia Mediática 2020]. Disponible en: https://www. [Internet]. Colombia. Fundación Pares.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 19-32 31 [Consultado 29 Oct 2020]. Disponible en: 29. Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://ladiaria.com.uy/feminismos/ar- Repercusión de la pandemia de COVID-19 ticulo/2020/6/en-uruguay-la-pandemia- en la planificación familiar y la eliminación oculta-de-violencia-contra-las-mujeres-es- de la violencia de género, la mutilación ta-fuera-de-control/ genital femenina y el matrimonio infantil 23. Violencia de género, violencia psicológi- [Internet]. [cited 2020 Oct 28]. Available ca y violencia mediática [Internet]. 2019. from: https://www.unfpa.org/sites/de- Colombia. [cited 2020 Oct 24]. Available fault/files/resource-pdf/COVID-19_im- from:https://pares.com.co/2019/01/17/ pact_brief_for_UNFPA_23_April_2020_ violencia-de-genero-violencia-psicologi- ES.pdf ca-y-violencia-mediatica/ 30. Senado. Violencia intrafamiliar en tiempos 24. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnera- de cuarentena: Comisión de la Mujer ana- bles.Estadisticas sobre Femicidio[Internet]. liza cifras [Internet]. [cited 2020 Oct 29]. [cited 2020 Nov 29] Perú. Available from:h- Available from:https://www.senado.cl/ ttps://www.mimp.gob.pe/contigo/conte- violencia-intrafamiliar-en-tiempos-de-cua- nidos/pncontigo-articulos.php?codigo=39 rentena-comision-de-la-mujer/sena- 25. Aldea F. Femicidios suman 106 víctimas en do/2020-04-09/140406.html el 2019 [Internet]. ALDEA; 2020. Ecuador. 31. Mecon. InfoLEG - Ministerio de Economía [cited 2020 Nov 14]. Available from: http:// y Finanzas Públicas - Argentina [Internet]. www.fundacionaldea.org/noticias-al- [cited 2020 Oct 29]. Available from: http:// dea/4mfdal36dat8nafybh5bmccj8h4gr7 servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ 26. Fiscalía investiga muerte de una mujer y ca- anexos/205000-209999/206018/norma. sos de feminicidios suben a 65 en el país htm [Internet]. 2020. Bolivia. [cited 2020 Oct 32. Sistema único de información normativa. 25]. Available from: https://www.periodi- LEY 1761 DE 2015 [Internet]. Colombia. cobolivia.com.bo/fiscalia-investiga-muer- [cited 2020 Nov 27]. Available from: te-de-una-mujer-y-casos-de-feminicidios- http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDo- suben-a-65-en-el-pais/ cument.asp?ruta=Leyes/30019921 27. Datosmacro. Expansión [Internet]. [cited 33. Opinión: La iniciativa Spotlight: 2020 Nov 25]. Available from: https://da- Eliminando la violencia y las prácti- tosmacro.expansion.com/ cas nocivas contra las mujeres y las ni- 28. COVID-19 Observatory in Latin ñas [Internet]. ONU Mujeres México. America and the Caribbean.Follow- 2018 [cited 12 February 2021]. Available up of the evolution of COVID-19 from: https://mexico.unwomen.org/es/ Measures[Internet]. [cited 2020 Oct 28]. noticias-y-eventos/articulos/2018/06/ Available from: https://cepalstat-prod.ce- op-ed-joint-the-spotlight-initiative pal.org/forms/covid-countrysheet/index. html?country=CHL&theme=8

Valenzuela K., et al. 32

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 35-39 ORIGINALES

Cosmovisión, cuerpo y medicina. Notas para una salud integrativa en tiempos de COVID-19 Worldview, body and medicine. Notes for an integrative health in COVID-19 times

Victoria Lermanda1 Paula Bedregal2

RESUMEN

a crisis global que ha producido la pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto las grandes desigualdades que afectan a la sociedad planetaria. Cobra relevancia, entonces, reflexionar sobre L los elementos en los que se basa la construcción de este macrosistema. El concepto de cosmovi- sión se vuelve clave en la comprensión de este fenómeno; al mismo tiempo, el entendimiento de la noción de cuerpo que se deriva de ella permite atisbar el rol que tiene este constructo en el abordaje de los proce- sos de salud y enfermedad, pero también de la interrelación de la persona con el medio.

Palabras clave: Cosmovisión, Salud Pública, Medicina Integrativa, Pandemia.

ABSTRACT

The global crisis that has produced the coronavirus pandemic has revealed the great inequalities that affect planetary society. It becomes relevant to reflect on the elements on which the construction of this macro-system is based. The concept of worldview becomes key in understanding this phenomenon. At the same time, the understanding of the notion of body that is derived from it allows us to glimpse the role that this construct has in the approach to health and disease processes, but also to the interrelation of the person with the environment.

Key words: Worldview, Public Health, Integrative Medicine, Pandemic.

Durante las últimas décadas del siglo XX, el modelo político-económico imperante ha llevado a la hu- manidad a exceder la capacidad de la Tierra. En dicho sentido, el actual escenario generado a partir de la pandemia Covid-19 ha puesto de manifiesto una crisis de carácter sistémico y global que pone en cuestio- namiento el modo en que, como sociedad planetaria, hemos establecido nuestra vinculación con el medio y sus diversas formas de existencia. Se trata, pues, de una crisis no sólo de percepción, sino ontológica; de nuestra forma de ser en el mundo. La presencia de enfermedades infecciosas, algunas zoonóticas, ha sido recurrente, en la medida que la relación entre el ser humano y su ambiente ha dado lugar en todas partes del planeta a intrusiones masivas en los ecosistemas, de manera que estos terminan siendo fracturados, al igual que las complejas redes de vida que sostienen (Capra, 2020; Medina-Vogel, 2010; United Nations Environment Program, 2020). Los procesos de salud y enfermedad han acompañado a la especie humana desde los albores de su

Recibido el 10 de diciembre de 2020. Aceptado el 4 de marzo de 2021.

1 Antropóloga. Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 Médico. Profesora Titular. Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. MPH, PhD. Correspondencia a [email protected]

35 existencia, de modo que, desde épocas muy tem- Este carácter dinámico es dado a partir del jue- pranas, los distintos grupos humanos se vieron go entre las individualidades y las colectividades. en la necesidad de desarrollar mecanismos que Ninguna persona tiene una cosmovisión igual a les permitiesen abordar estos fenómenos a través la de otra. Al mismo tiempo, la cosmovisión se de diferentes acciones curativas. Es así como la erige como un producto cultural colectivo (López enfermedad, la muerte y la atención han de ser Austin, 1980). Las relaciones que de manera coti- pensados como hechos biosociales respecto de diana sostienen las personas entre sí son las res- los cuales “los conjuntos sociales necesitan cons- ponsables de la creación inconsciente de ciertas truir acciones, técnicas e ideologías” (Menéndez, pautas de conducta, las cuales al ser repetidas 1994). frecuentemente terminan constituyendo los siste- Tal como planteara Baer (1996), tanto la salud mas, cada uno poseedor de determinadas repre- como la enfermedad son producto de la mane- sentaciones e ideas sobre un ámbito particular del ra en que la sociedad es organizada, así como la universo. La articulación de los distintos sistemas forma en que es producida la subsistencia –y el ideológicos en un conjunto toma lugar en la cos- excedente–, y cómo éstos son distribuidos entre movisión, la que queda constituida como un “sis- los miembros de la colectividad. No obstante, los tema de sistemas” que los abarca y estructura de procesos socio-históricos acontecidos en el mun- manera congruente (López Austin, 1995, 1996). do muestran que, desde el siglo XVII, buena parte En ello radica la complejidad del concepto. La de las formas de vida de la llamada sociedad oc- constitución de este macrosistema regula y guía cidental hegemónica hoy sean moduladas a partir la acción de quienes la conforman. Sin embar- de la configuración de tres grandes sistemas como go, la coherencia de este sistema no uniforma el son el capitalismo, el patriarcado y el colonialis- pensamiento o la capacidad de actuar de los indi- mo. Sin embargo, a pesar de la omnipresencia que viduos que la conforman. Así, los miembros de denotan estos sistemas en la vida de las personas una colectividad no son conscientes de que son y las sociedades, su articulación ha permanecido sus acciones la fuente racional del macrosistema, de manera oculta en las subjetividades; presenta- y aceptan su orden de manera universal (López do como una suerte de sentido común infundido Austin, 2001), pese a que cada miembro de una y perpetuado en los sujetos a través de la educa- entidad social posee su propio acervo ideológico, ción y el adoctrinamiento permanentes (de Sousa el cual se transforma a medida que es comparti- Santos, 2020). do, corregido y modificado en el diálogo con sus En relación a lo anterior, un concepto que toma compañeros (López Austin, 1980). especial relevancia de comprender e integrar es La cosmovisión tiene distintos niveles y grados el de cosmovisión, el cual fuera definido por López de extensión, comprensión, inclusión e intersec- Austin (1996) como ción; considerarla como una categoría de análi- sis proporciona la posibilidad de comprender la Un hecho histórico de producción de pensamiento social construcción y la lógica en que se sostienen la inmerso en decursos de larga duración; hecho complejo visión de mundo y realidad de los individuos, ade- integrado como un conjunto estructurado y relativamente más del macro-sistema del que son partícipes y congruente por los diversos sistemas ideológicos con los que la compleja relación de los elementos y concep- una entidad social, en un tiempo histórico dado, pretende tos que lo conforman como red. De esta manera, aprehender el universo (p. 472) entender la cosmovisión nos invita a remirar los fenómenos en términos de interrelaciones y no Es así que se entiende por cosmovisión al suceso como entidades aisladas. de producción de actos mentales –entre los que se cuentan pensamientos y creencias– que otorga un EL LUGAR DEL CUERPO EN LA marco y condiciona la percepción de la realidad; COSMOVISIÓN OCCIDENTAL de la cual se destaca su operatividad en cuanto a HEGEMÓNICA una compleja red colectiva en la que se articulan distintos sistemas de pensamiento o prácticas en Otro constructo que es relevante tener en con- un tiempo y espacio determinados; y que, si bien sideración es el de cuerpo. A lo largo de la historia, contiene un núcleo que se mantiene inmutable en éste ha sido abordado desde diversas aproxima- el tiempo y se constituye como la esencia de la ciones y disciplinas que han puesto su intención misma, es susceptible de ser modificado a partir en comprenderlo y dar cuenta de él. Las con- de su incesante proceso de producción. cepciones desprendidas de estos esfuerzos han

Lermanda V., et al. 36 ORIGINALES orientado el comportamiento de distintos consti- mundo; y al revés, también “una parte del mundo tuyentes de la sociedad, siendo de tal manera que se introduce en los nombres del cuerpo humano” durante siglos las diferencias entre sexos, edades, (Martínez-Baracs, 2013). Así, se extiende la lista grupos sociales, de trabajo, e inclusive valores y de casos de los cuales se desprende la idea de que moralidad, han descansado sobre la base de las el ser humano no se encuentra disgregado del cos- nociones que éstas tienen respecto del cuerpo, y mos, ni del resto de las personas, ni de sí mismo. que han servido en favor y detrimento de deter- Se trata de una concepción más bien comunitaria minados roles sociales (López Austin, 1980). de la corporalidad que, sin embargo, en nuestra Sea cual sea el enfoque, no cabe duda de que el cultura occidental, se ha configurado como una cuerpo es el crisol de lo biológico, lo psicológico, realidad autónoma e independiente. lo cultural, lo político, lo social; y que es en él don- Un efecto de la separación radical que se ha de se unen lo individual y lo colectivo, anclado en producido entre cuerpo y persona en cuanto a la experiencia de la persona (Herrera, 2001). herencia de la visión cartesiana ha sido la búsque- Las modulaciones culturales sobre las que se da de los individuos por formas de atención que erige el cuerpo dan lugar también a las aproxima- logren dar cuenta de otras dimensiones del ser ciones a partir de las cuales se comprenden los que no remiten exclusivamente al ámbito orgá- fenómenos de salud y enfermedad. Como ya fue- nico-fisiológico. En ese sentido, es cada vez más ra mencionado, existen diversos sistemas de cura- frecuente encontrar perspectivas que ensalzan a ción en cuanto los distintos grupos han enfren- las medicinas paralelas, de las cuales, como señala tado la necesidad de desarrollar abordajes a estos Le Breton (s.f.), uno de los méritos que les desta- procesos; no obstante, el modelo médico que se ca es el rechazo a la dislocación de la persona en consagra como hegemónico es el biomédico, y pos de un tratamiento más bien holístico de esta y que se fundamenta en características y principios reconociendo, justamente, las individualidades de que modulan la cosmovisión occidental. De este cada quién. modo, la disciplina que se ha instaurado como el Por otra parte, en las últimas décadas ha habido saber oficial sobre el cuerpo ha sido, precisamente, un marcado ascenso del individualismo, el poder la medicina, cuya epistemología está fuertemente del dinero y de lo privado por sobre lo público, influenciada por el positivismo y la herencia del propio del modelo neoliberal. El cuerpo social es pensamiento cartesiano. Desde este paradigma, un cuerpo sometido a los mecanismos de poder, las personas son reducidas a la superficie concre- control y disciplina; un cuerpo que es moldeado y tamente observable de su cuerpo físico, el cual es normalizado. De esta forma, el cuerpo se consti- analizado en cuanto a cuerpo reparable, descom- tuye como uno de los campos preferentes de ac- ponible y modificable (Rovaletti, s f). Así, la no- ción cultural, política y económica que prescriben ción moderna del cuerpo se ha constituido como una sociedad somatizada (Casas et al., 2013). El consecuencia de la ruptura de solidaridad entre la modelamiento económico, principalmente, alcan- persona y el cosmos, derivando en una estructura za en mayor o menor medida a todas las personas, individualista que conduce a una concepción par- que ven en el territorio de su cuerpo manifestada ticular del ser, entendiendo al cuerpo desde el mo- la expresión de este sistema. delo de posesión, en sintonía con las construccio- nes que desde los sistemas que componen nuestra ALGUNAS CONSIDERACIONES cosmovisión enarbolan valores neoliberales. FINALES EN CUANTO A LA PANDEMIA Pese a que esta visión es la predominante en nuestro modelo social, existen otras formas de La tradición moderna se ha caracterizado por concebir y relacionarse con el cuerpo. Rovaletti sostenerse en base a una filosofía reduccionista (s.f.) indica, a modo de ejemplo, que en algunas que se retroalimenta de una visión mecanicista de sociedades rurales africanas la persona no se en- la vida y el universo. Desde esta visión se despren- cuentra reducida únicamente al contorno de su de el interés de la ciencia por reducir las varia- cuerpo; mientras que en las tradiciones orientales bles de un sistema a sus elementos constituyen- se distingue el cuerpo orgánico del cuerpo espiri- tes; no obstante, en ese reduccionismo no logra tual, el cuerpo energético y el cuerpo social. De dar cuenta de las interacciones que se producen manera más próxima, en variados pueblos origi- entre los mismos. Este entendimiento limitado y narios de América el léxico utilizado para referirse disgregado de la vida igualmente ha incidido en el a las partes del cuerpo comparte cargas semánti- desarrollo de la crisis que vivimos hoy en día, que cas con los conceptos utilizados para referirse al no es sólo una crisis climática, ni una crisis social

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 35-39 37 y sanitaria como la que estamos evidenciando en la búsqueda de otras alternativas terapéuticas para nuestro país y en distintas partes del mundo. Se dar respuesta a los problemas derivados de la con- trata más bien de una crisis del sentido e iden- gestión de las redes de atención, el elevado costo tidad humana, que durante siglos ha exacerbado de algunas prestaciones, y la medicalización exce- ciertos valores y principios a costa de otros, con la siva (en ciertos casos). gran dificultad en que esto deviene cuando deter- Ahora bien, si gran parte del interés que suscita minadas epistemologías incurren en un posicio- la búsqueda de otras medicinas tiene su motiva- namiento jerárquico, y en la que todo aquello que ción en las cosmovisiones tras las medicinas com- sea diferente se excluye, deslegitima y marginaliza. plementarias, las cuales hacen sentido en relación La modernidad se ha consolidado y extendido a las falencias de la biomedicina en cuanto al abor- a la mayoría de los rincones del mundo a partir daje de las dimensiones espirituales, emocionales, del colonialismo. Basada en lo que Escobar (2014) mentales más allá de lo orgánico, éstas igualmente denomina una ontología dualista, “que separa lo hu- terminan siendo coaptadas por el sistema propio mano y lo no humano, naturaleza y cultura, indi- en el que nos insertamos, y en este hecho de pron- viduo y comunidad, “nosotros” y “ellos”, mente y to se pierde el verdadero sentido de la cosmovi- cuerpo, lo secular y lo sagrado, razón y emoción, sión que les sustenta como disciplinas, que acaban etc., esta modernidad se ha arrogado el derecho convirtiéndose en servicios de consumo. de ser el mundo, a costa de otros mundos existen- Por otra parte, un aspecto crucial a tener en tes o posibles” (p. 76). consideración para los años venideros es la ten- De este modo, lo que requerimos como socie- dencia a que la crisis socioecológica se agrave; por dad para ser capaces de enfrentar los desafíos que tanto, es una necesidad imperiosa el tomar medi- esta crisis ha supuesto para todos es, en primer das en esta situación, especialmente considerando lugar, estar abiertos al diálogo y al entendimiento el impacto que esto producirá en la salud de las con otras visiones de mundo y formas de ser, para personas. En dicho sentido, tomando en cuenta cooperar entre estas diversidades. Salir de una po- justamente el poder que denota el sistema mé- sición epistemocéntrica –y logocéntrica– para re- dico hegemónico, pensar la salud debiese consi- conocer que existen otras formas de aproximarse derar además la salud de los ecosistemas, desde a los fenómenos de salud y enfermedad que igual- una perspectiva ecológica en la que el ser humano mente pueden contribuir a alcanzar la salud des- vuelva a concebirse como un actor más dentro de de los mecanismos que para ello han elaborado. la red de la vida. De lo contrario, sólo se continua- En dicho sentido, el modelo médico hegemónico rá profundizando en las causas que nos han pues- debiese estar abierto a la automirada reflexiva e to frente a esta pandemia: la aparición de nuevas identificar de qué modo se constituye en una ins- enfermedades zoonóticas, de tipo más complejo, titución de poder. Esto no significa desconocer y en un escenario en que la escasez hídrica, la ero- que este modelo ha permitido logros más que sig- sión de los suelos, el hambre y la malnutrición, nificativos en cuanto al mantenimiento de la salud las migraciones, la violencia, por mencionar algu- de las poblaciones; ni implica tampoco dejar de nos ejemplos, cada vez van agudizando más las ser crítico con elementos tales como el rigor en la desigualdades. calidad de la evidencia. Tampoco se trata de hacer En relación a lo anterior, cobran fuerza las cos- un llamado a la apropiación cultural de los valores movisiones que rescatan otras dimensiones de la y recursos de otros sistemas médicos; más bien, el corporalidad y del ser en el mundo, como es el llamado es a la colaboración, el trabajo sinérgico caso de lo planteado por el Sumak Kawsay de e integrativo, en apertura al aporte que desde la los pueblos andinos (Vanhulst, 2015) o el Küme diversidad de aproximaciones se puede lograr en Mogen del pueblo mapuche (Meza-Calfunao, el ejercicio terapéutico. 2018), entre otros; cuidando, no obstante, de no En países en los que el acceso a la atención de caer en la idealización de lo que estas culturas salud es limitado, las medicinas tradicionales han evocan, y que sin embargo refieren a principios sido las encargadas de proveer la atención; en tan- que subrayan la armonía del individuo consigo to, en países industrializados, la búsqueda de in- mismo, su comunidad y la naturaleza, y que com- tegración con otras medicinas nos refiere a la alta prende que la interrelación de estos elementos prevalencia de enfermedades crónicas y de salud es clave para mantener el estado de equilibrio, mental, previo a la crisis del covid, nos interpela o salud. también sobre los modos de vida propios de la Tomando en consideración lo expuesto, el sociedad moderna globalizada. En dicho sentido, desafío es lograr transformaciones desde la

Lermanda V., et al. 38 ORIGINALES individualidad para reconfigurar la cosmovisión ideología. Las concepciones de los antiguos que sustenta nuestra sociedad. Esto implica ana- Nahuas. México: Universidad Nacional lizar y comprender cómo se articulan en nuestra Autónoma de México, Instituto de propia cosmovisión tanto el sistema capitalista, Investigaciones Antropológicas. patriarcal y colonial, que ha dado lugar a una vi- 8. López Austin, A. (1995). Tras un estudio sión de mundo que se fundamenta esencialmente comparativo entre las cosmovisiones me- en la violencia hacia los demás y hacia uno mis- soamericana y andina a partir de sus mito- mo. En ese sentido, como plantea Suely Rolnik logías. Anales de Antropología, 32; 209-240. (2019), es preciso enfrentar la colonización del 9. López Austin, A. (1996). La cosmovisión deseo, el inconsciente y las subjetividades. Esta mesoamericana. En Lombardo, S. & Nalda, idea cobra especial relevancia al tomar en cuenta E. (Coord.). Temas mesoamericanos. México: la diversidad de comportamientos que la pande- Instituto Nacional de Antropología e mia ha suscitado en los individuos, que oscilan Historia. entre la solidaridad y contención comunitaria 10. López Austin, A. (2001). El núcleo duro, la hasta el individualismo máximo en el cual, preci- cosmovisión y la tradición mesoamericana. samente, el sentido de responsabilidad colectiva En Broda, J. & Báez-Jorge, F. (Coords.). se difumina. Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos in- Repensar la salud implica una transformación dígenas de México. México: Consejo Nacional en las bases epistemológicas, filosóficas y espiri- para la Cultura y las Artes, Fondo de Cultura tuales de nuestra sociedad; un cambio en nuestra Económica. cosmovisión que parta desde las propias subjeti- 11. Martínez Baracs, R. (2013). Las partes del vidades y que nos lleve a transitar desde el pen- cuerpo humano y las del mundo. Cuicuilco, samiento escindido y fragmentado de la realidad 20(57), 329-335. hacia una visión sistémica, compleja, ecológica e 12. Medina-Vogel, G. (2010). Ecología de enfer- integrada, que reivindique la actual relación entre medades infecciosas emergentes y conser- sociedad y naturaleza para reconfigurar nuestra vación de especies silvestres. Archivos de medi- cosmovisión hacia una visión de mundo que pon- cina veterinaria, 42(1), 11-24. https://dx.doi. ga en su centro el reconocimiento y respeto a la org/10.4067/S0301-732X2010000100003 sacralidad de la vida y la riqueza de la diversidad, 13. Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la para desde ese reconocimiento lograr dar luz a curación. ¿Qué es medicina tradicional? una verdadera salud colectiva. Alteridades, 4(7), 71-83. 14. Meza-Calfunao, E., Díaz-Fuentes, R., & REFERENCIAS Alarcón-Muñoz, A. (2018). ¿Qué es küme mogen mapuche? Concepto e implican- 1. Baer, H. (1996). Bringing political ecology cias en salud pública y comunitaria. Salud into critical medical anthropology: a cha- Pública de México, 60(4), 380-381. https:// llenge to biocultural approaches. Medical doi.org/10.21149/8988 Anthropology: Cross Cultural Studies in Health 15. Rolnik, S. (2019). Esferas de insurrección: apun- and Illness, 17(2); 129-141. tes para descolonizar el inconsciente. Buenos 2. Capra, F. (2020). The COVID-19 pan- Aires: Editorial Tinta Limón. demic: a systemic analysis. Agriculture and 16. Rovaletti, M. (s.f). La objetivación del cuer- Human Values, 37; 665-666. po o el cuerpo como simulacro biológico. 3. Casas, I., Casas, D., Contreras, G. & En R. Parada (Director) Corporalidad, Rodríguez, A. (2013). El cuerpo, hipermo- mente y salud. Coloquio de Filosofía, psiquia- dernidad y medicina. Revista de Medicina e tría y psicoanálisis. Investigación, 1(2), 95-98 17. United Nations Environment Program 4. De Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedago- (2020). Preventing the next Pandemic. Zoonotic gía del virus. Buenos Aires: CLACSO. diseases and how to break the chain of transmis- 5. Herrera, M. (2001). Aproximaciones al sion. Nairobi, Kenya. cuerpo humano desde la antropología físi- 18. Vanhulst, J. (2015). El laberinto de los ca. Estudios de Antropología Biológica, x; 79-97. discursos del Buen vivir: entre Sumak 6. Le Breton, D. (s.f). Lo imaginario del cuer- Kawsay y Socialismo del siglo XXI. Polis po en la tecnociencia. Reis, 98; 197-210. (Santiago), 14(40), 233-261. https://dx.doi. 7. López Austin, A. (1980). Cuerpo humano e org/10.4067/S0718-65682015000100012

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 35-39 39

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 41-46 ORIGINALES

Regulación administrativa durante la pandemia y sus efectos en el manejo de la emergencia sanitaria Administrative regulation during the pandemic and its effects on the management of the health emergency

Macarena Foitzick1

RESUMEN

l presente artículo analiza como el Estado ha procedido a regular la pandemia, mediante instrumen- tos administrativos que se caracterizan por ser ineficientes e ineficaces en establecer una protección E a la cobertura financiera para los pacientes, en concretar un sistema integrado de salud y en la re- gulación de los seguros privados de salud, lo que ha significado un alto costo económico para la población.

Palabras clave: Regulación Administrativa, Unidad de Gestión Centralizada de Camas, Superintendencia de Salud, Regulación CAEC, regulación de precios prestación hospitalaria, regulación de seguros privados de salud.

INTRODUCCIÓN

Históricamente, Chile ha tenido un buen desempeño en el manejo de pandemias u otras enfermedades que afecten a un número importante de la población mundial. Esto puede ser consecuencia de su geogra- fía, por su clima, por encontrarse muy lejos de los grandes centros urbanos o por la fortaleza de su Sistema de Salud. Así, podemos encontrar el caso de la Poliomielitis, enfermedad que presentó sus últimos dos casos en Chile en el año 1975 (Ministerio de Salud, 2015), siendo Chile el tercer país a nivel mundial en erradicar la enfermedad (Laval, 2007). El cólera y la desnutrición, durante los años 90, son otro ejemplo (FAO, 2013; UC 2020). Otro caso importante para destacar es el de la pandemia Novel A H1N1, cuyo primer caso llegó a Chile en el año 2009 (Ugarte, 2010). Incluso, recientemente el Sistema de Salud Chileno ha sido destacado en sus esfuerzos por enfrentar enfermedades como la diabetes y la obesidad, siendo la Ley No 20.060, de 2012, Ley Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, conocida como Ley de Etiquetados, la mejor expresión de estos esfuerzos (González, 2020), tanto es así que esta iniciativa ha sido implementada en otros países dentro de los cuales destaca México (Comité de Expertos Académicos Nacionales del Etiquetado Frontal de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas para una Mejor Salud, 2018). A pesar del buen desempeño de Chile en los casos mencionados anteriormente, al enfrentar el Covid-19 los resultados han sido diferentes. Así podemos ver que en los rankings internacionales Chile pasó a ubicar- se dentro de los primeros países en número de personas muertas y número de contagios en consideración a su población (Universidad Johns Hopkins, 2021). De esta forma, las medidas adoptadas por la autoridad administrativa resultaron ser ineficaces e ineficientes para el control de la pandemia, quedando la población a la deriva del contagio (Sandoval, 2020) y generando discriminación en el acceso a las atenciones de salud (Radio Biobio, 2020).

Recibido el 31 de diciembre de 2020. Aceptado el 26 de febrero de 2021.

1 Abogada Universidad Católica Silva Henríquez. Correspondencia a: [email protected]

41 En su desarrollo este artículo primero analiza: la funciones en forma oportuna y a través de medios labor realizada por la autoridad en la regulación de idóneos, que resulten eficaces para el cumplimien- la pandemia, la regulación realizada a la Unidad de to de sus funciones. Gestión de Camas, la regulación de los costos en La labor administrativa llevado a cabo por la la atención en salud, la regulación de la Cobertura autoridad política en el manejo de la pandemia Adicional para Enfermedades Catastróficas y, -fi básicamente fue realizada a través de actos admi- nalmente, la regulación realizada por la autoridad, nistrativos como Decretos, Resoluciones Exentas, a los seguros privados de salud. y Oficios Ordinarios publicados en el Diario Oficial. Estos actos administrativos se caracte- METODOLOGÍA rizan por ser poco eficientes y eficaces, además, adolecen de poca claridad en el tratamiento de las El presente artículo realizó un análisis cuanti- materias, lo cual ha significado altos costos eco- tativo de los actos administrativos dictados por nómicos para los pacientes y sus familias. Uno el Ministerio de Salud y la Superintendencia de de los ejemplos emblemáticos es la demora en la Salud, desde el mes de marzo a diciembre de regulación del control del ingreso de personas a 2020. Estos actos administrativos tienen la natu- Chile a fines de febrero y principios de marzo de raleza de Resolución Exenta, Decretos y Oficio 2020 en el Aeropuerto de Santiago. (Cooperativa, Ordinarios. Actos que fueron publicados en el 2020) (Gobierno de Chile, 2021). Diario Oficial o en las páginas webs del Ministerio De este modo el Ministerio de Salud, al regular de Salud o de la Superintendencia de Salud y que las materias correspondientes a la pandemia sólo son obligatorios y vinculantes para la población. procedió a dictar normas administrativas sobre: De igual forma se utilizaron artículos de prensa, 1.- Control de camas por la Unidad de Gestión publicados desde el mes de marzo a diciembre de Centralizada de Camas (UGCC) (Resolución 2020, en los cuales se destaca la opinión de las au- Exenta No 208, de 25 de marzo de 2020, del toridades políticas del Ministerio de Salud, sobre Minsal); 2.- Limitación de precios para prestacio- las decisiones políticas adoptadas para el control nes hospitalarias establecidas en el Arancel Fonasa de la pandemia. por diagnóstico Covid-19, para pacientes benefi- ciarios de Fonasa (Resolución Exenta No 258, de LABOR REALIZADA POR LA 13 de abril de 2020) y; Regulación del Beneficio AUTORIDAD EN LA REGULACIÓN DE CAEC (Oficio Circular IF/No 52, de 3 de julio LA PANDEMIA de 2020, de la Superintendencia de Salud). Todas normas que no se refieren a una protección finan- La autoridad política se encuentra autoriza- ciera para los pacientes en general. da por ley para regular administrativamente las materias de su competencia, en el caso que nos REGULACIÓN DE LA UNIDAD DE encontramos analizando, el Ministerio de Salud GESTIÓN CENTRALIZADA DE CAMAS (en adelante Minsal) corresponde a la autoridad política sanitaria, quien ha tenido las atribuciones La Resolución Exenta No 208, de 25 de marzo necesarias entregadas por ley para adoptar admi- de 2020, se encuentra dentro de los primeros ac- nistrativamente las medidas sanitarias que se re- tos administrativos dictados por el Minsal. En ella quieren, en concepto de esta autoridad política, se instruyó que el control y gestión del total de para controlar la pandemia. (Decreto con Fuerza camas de los centros hospitalarios del país, fuesen de Ley N° 1, de 2005) estos públicos o privados, se encontraba radicada En esta regulación administrativa, toda auto- en la Unidad de Gestión Centralizada de Camas ridad política debe observar la normativa admi- (UGCC) de dicho Ministerio, sin embargo, en la nistrativa y los principios básicos que regulan a la práctica los prestadores privados de salud y los Administración del Estado, dentro de estos princi- seguros privados de salud realizaron una admi- pios básicos se encuentran la Eficacia y Eficiencia nistración de las camas, haciendo prevalecer sus (artículo 3 inciso 2 y 5 de la Ley General de Bases planes y beneficios adiciones. Un claro ejemplo de la Administración del Estado). Los que de- de la situación expuesta, es el caso del paciente mandan que las autoridades “velen por la eficien- que fue trasladado desde la ciudad de Temuco a te e idónea administración de los medios públi- Santiago, en un avión de la FACH, dando cumpli- cos y por el debido cumplimiento de la función miento a su plan privado de salud, en un momen- pública” (Camacho, 2000), debiendo ejercer sus to en el cual los hospitales regionales estaban muy

Foitzick M. 42 ORIGINALES cerca de la ocupación total (Radio Biobio, 2020). conmoción al exponer las discriminaciones basa- De esta forma, mientras existía una instrucción das en la condición económica de los pacientes, administrativa expresa de la autoridad sanitaria, que el Ministerio de Salud debió iniciar un suma- que indicaba a la UGCC como la encargada del rio administrativo para aclarar lo ocurrido. control y gestión de camas a nivel nacional, tanto Este tipo de situaciones, se originaron a pesar en el sector público como en el privado, se dio la de que la autoridad sanitaria informó a la pobla- posibilidad que pacientes hicieran valer sus planes ción mediante la prensa, que el control y gestión individuales de salud, por sobre el control de la de las camas se encontraba radicado en la UGCC, UGCC. por lo que las derivaciones de pacientes se rea- Los antecedentes descritos anteriormente, de- lizarían por dicha Unidad, sin considerar si el muestran que existió un vacío en la regulación paciente se encontraba afiliado a una Isapre o a administrativa, por cuanto se permitió la gestión Fonasa, transformando el Sistema de Salud en un de camas por parte de los seguros privados para sistema integrado o unitario. El caso del paciente dar cumplimiento a sus planes de salud y bene- trasladado desde Temuco a Santiago en conside- ficios adicionales como la CAEC. Este vació en ración a las estipulaciones de su plan de salud, en la regulación se mantuvo hasta la dictación de la un momento en que los hospitales regionales es- Resolución Exenta No 248, de 11 de mayo de taban cerca del colapso nos indica que las Isapres 2020, que aprobó un Protocolo de derivación y continuaron gestionando sus planes y los afiliados atención de salud en el cual se establece cuando al sistema privado pudieron hacer prevalecer sus corresponde que la gestión de un paciente afiliado planes, de esta forma la gestión de la UGCC se a un seguro privado de salud, sea realizada por transformó en una coordinación entre los segu- la UGCC y cuándo por la Isapre, estableciendo ros privados y el Sistema Público de Salud, por lo criterios porcentuales de la ocupación de camas que la integración del Sistema Público de Salud y para determinarlo. De esta forma, indica dentro Sistema Privado de Salud, sólo se produce cuando de una serie de normas, que siempre el paciente el número de camas utilizadas es superior al 80%. Covid 19 afiliado a una Isapre, será gestionado por la UGCC, cuando la saturación de ocupación REGULACIÓN DE LOS COSTOS de camas sea superior al 80%. HOSPITALARIOS EN LA ATENCIÓN DE Otra norma que demuestra la existencia de un SALUD vacío en la regulación, que permitió el funciona- miento normal de los seguros privados durante Otra materia regulada por la autoridad sanitaria la pandemia es la Resolución Exenta No 248, de se refiere a la limitación de los precios de las aten- 11 de mayo de 2020, que dejó plenamente vigen- ciones hospitalarias realizadas por el diagnostico te el servicio de derivación telefónico de pacien- Covid-19, en prestadores privados, a beneficiarios tes implementado por las Isapres para derivar a de FONASA. Esta regulación de precios fue ins- sus afiliados, por lo cual, la Superintendencia de truida mediante Resolución Exenta No 258, de 13 Salud, mediante el Oficio Circular IF/No 41, de de abril de 2020, y en ella se indican los montos 10 de junio de 2020, estableció que entre este máximos a pagar por FONASA, por las aten- servicio telefónico y la UGCC debía existir una ciones médicas hospitalarias de sus beneficiarios “coordinación constante y eficaz para poder orientar a los trasladados a prestadores privados, en convenio beneficiarios del Sistema de Isapres a utilizar el presta- para estos fines. Al respecto, se debe señalar que dor de su contrato que le brindase los mayores beneficios ésta resolución exenta contribuye a establecer una contractuales”. protección a la cobertura financiera de los pa- De esta forma, durante los primeros meses de cientes hospitalizados, pero sólo se refiere a los la pandemia y a pesar que el Minsal, mediante la pacientes FONASA trasladados a prestadores Resolución Exenta No 208, de 25 de marzo de privados en convenio, dejando fuera de la protec- 2020, instruyó que la UGCC debía hacerse cargo ción financiera a los pacientes FONASA que in- de la gestión de camas, los seguros privados de gresaron directamente al prestador privado y a los salud mantuvieron la gestión de los prestadores pacientes afiliados a Isapres, excluyendo la posibi- privados incluidos en sus planes de salud y be- lidad de que los afiliados a FONASA puedan in- neficios CAEC, lo que permitió que se genera- gresar a cualquier prestador del país directamente ran situaciones como la ocurrida con el paciente por el diagnóstico Covid-19, lo cual habría signi- trasladado desde la ciudad de Temuco a Santiago ficado una real integración del Sistema Público y por un avión de la FACH, hecho que causó tal Privado de Salud.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 41-46 43 REGULACIÓN DE LA COBERTURA CAEC o libre elección establecidas en sus planes ADICIONAL PARA ENFERMEDADES de salud, indicando que a esa fecha más de mil CATASTRÓFICAS pacientes utilizaron la modalidad de atención pre- ferente, debiendo pagar el 30% del valor de las La autoridad sanitaria, en este caso represen- prestaciones, esto es, un monto aproximado de tada por la Superintendencia de Salud, procedió diez millones de pesos (Comisión de Salud, 2020). a regular administrativamente la activación auto- Agrega que, 400 de los afiliados al sistema priva- mática del Beneficio Adicional de Enfermedades do, que fueron hospitalizados a la fecha, habían Catastróficas (en adelante CAEC). La regulación utilizado el beneficio CAEC, por lo cual sus cuen- de la CAEC sólo se llevó a cabo en el mes de tas se encontraban entre un millón setecientos mil julio de 2020, luego que el Intendente de Fondos pesos y tres millones de pesos, sin indicar cuales Previsionales, indicara en sesión de la Comisión son los montos que han debido pagar los afilia- de Salud del Senado, del 10 de junio de 2020, que dos al ser atendidos por libre elección, cómo se la Superintendencia de Salud ha recibido un im- ha aplicado la Ley de Urgencia, tampoco informó portante número de casos relacionados con las si existe algún tipo de beneficio financiero para dificultades de cumplir los estrictos requisitos en los pacientes atendida la emergencia sanitaria, li- la activación de la CAEC, por parte de los pacien- mitándose a indicar que el beneficio existente es el tes y sus familiares (Comisión de Salud, 2020). En CAEC y que para acceder a él se requiere cumplir este caso, la regulación llevada a cabo indica que con los requisitos exigidos por el contrato de sa- la CAEC se activará automáticamente cuando la lud. (Comisión de Salud, 2020) derivación del paciente sea realizada por la UGCC Las declaraciones de la Asociación de Isapres en y en casos de urgencia (Comisión de Salud, 2020). la sesión del 10 de junio de 2020 ante la Comisión La regulación de la CAEC descrita anteriormen- de Salud del Senado, demuestran que los montos te adolece de ser tardía, pues la Superintendencia que deben pagar los afiliados a las Isapres son de Salud sólo instruyó la procedencia de la acti- bastante altos, incluso haciendo uso de los presta- vación automática de la CAEC en el mes de julio dores preferentes y de los beneficios adicionales. de 2020, esto es, cuatro meses después del primer Aún más, estas declaraciones afirman que los se- caso Covid-19 en Chile. Además, según lo indicado guros privados de salud no han realizado ningún por el Intendente de Fondos Previsionales, la ins- ajuste o modificación a su regular funcionamien- trucción de la activación automática de la CAEC, to, al señalar que los afiliados pueden ser atendi- sólo se produce luego que afiliados concurrieran dos en la modalidad preferente, libre elección o reiteradamente a reclamar a la Superintendencia activar el beneficio CAEC, que hasta el 3 de julio de Salud, durante los primeros meses de la pande- de 2020, exigió el cumplimiento regular de todos mia (Comisión de Salud, 2020). Por otra parte, se sus requisitos, sin considerar que el paciente no debe hacer presente que, de acuerdo a la jurispru- podía dar cumplimiento a los requisitos exigidos dencia administrativa de la Superintendencia de por encontrarse hospitalizado y que muchas veces Salud, este organismo ha autorizado el beneficio los familiares de los pacientes se encontraban en CAEC cuando el afiliado no ha solicitado el bene- cuarentena o, igualmente, hospitalizados. ficio, por cuanto el cumplimiento de los requisitos Además, de las declaraciones de la Asociación resultan imposibles de cumplir. (Superintendencia de Isapres en la sesión indicada y de la revisión de de Salud, 2016) la regulación dictada por la Superintendencia de Salud y el Ministerio de Salud, se puede concluir REGULACIÓN DE LOS SEGUROS que, durante el año 2020, los seguros privados de PRIVADOS DE SALUD salud no han sido regulados por la autoridad sa- nitaria, salvo el caso de la instrucción de la activa- Por otra parte, la regulación realizada por las ción automática del CAEC, a contar del mes de autoridades administrativas no ha significado una julio de 2020. real protección financiera para los pacientes, lo De esta forma, es posible señalar que los segu- cual ha quedado graficado en las abultadas cuen- ros privados han mantenido su funcionamiento tas hospitalarias que han debido enfrentar. Así, en regular durante el año 2020, gestionando los cu- su presentación del 10 de junio de 2020, ante la pos en los prestadores preferentes indicados en Comisión de Salud del Senado, la Asociación de sus planes de salud y beneficio CAEC. Aún más, Isapres informó que los pacientes Covid-19 se po- la autoridad sanitaria ha señalado expresamen- dían atender a través de la modalidad preferente, te que la pandemia no es una razón para que los

Foitzick M. 44 ORIGINALES planes de salud sean regulados o sus beneficios lo que permite que los seguros privados de sa- se vean mermados, así el Intendente de Fondos lud funcionen de manera regular, gestionando Previsionales de la Superintendencia de Salud in- los prestadores incluidos en sus planes de salud dica que “cabe destacar que el contrato de salud previ- y beneficio CAEC, lo cual resulta contradictorio sional se inscribe dentro del ámbito de la seguridad social, con la labor de UGCC, la cual sólo pasa a inte- por lo que los derechos que establece no pueden resultar grar ambos sistemas de salud cuando la capacidad aleatorios, razón por la cual el Estado, a través de este hospitalaria es superior al 80%, situación que crea Organismo Fiscalizador, debe garantizar a los beneficia- desigualdades y diferencias en el acceso a las aten- rios del Sistema Isapre el acceso a todos los derechos y bene- ciones de salud. ficios que consagran la ley y los contratos de salud, teniendo en consideración que la cobertura adicional o preferente no REFERENCIAS puede resultar afectada en este período de alerta sanitaria que afecta al país.” (Oficio Circular IF/No 52, de 3 1. Gladys Camacho. (2000). Los Principios de de julio de 2020, de la Superintendencia de Salud) la Eficacia y Eficiencia Administrativa en En este sentido, las palabras del Intendente de la Obra Colectiva La Administración del Fondos resultan ser contradictorias con las normas Estado en Chile. Santiago: Cono Sur. que establecen el control y gestión de camas por 2. Comisión de Salud Senado de Chile. parte de la UGCC, esta contradicción resulta del (2020). Copago de pacientes FONASA todo esencial, ya que puede significar diferencias e ISAPRE por COVID 19: Comisión en el acceso a la atención de salud. De la misma de Salud Conoce Realidades Opuestas. forma, se puede concluir que las autoridades no 31 de diciembre de 2020, de Comisión han instruido normativas administrativas para una de Salud Sitio web: https://www.sena- mejor aplicación de los seguros privados durante do.cl/copago-de-pacientes-fonasa-e-isa- la pandemia, regulación que permitiría una mejor pre-por-covid-19-comision-de-salud/sena- gestión de los recursos del Sistema de Salud y eli- do/2020-06-10/102905.html minaría las diferencias entre pacientes originadas 3. Comité de expertos académicos nacionales en su condición económica o ubicación geográfica. del etiquetado frontal de alimentos y bebi- das no alcohólicas para una major salud. CONCLUSIÓN (2018). Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estra- Del análisis de la regulación administrativa tegia para la toma de decisiones saludables. adoptada por la autoridad sanitaria es posible con- Revista Salud Pública de México, 60, 479. cluir que los actos administrativos han sido inefi- 4. Cooperativa. (2020). Llegó a Chile la caces e ineficientes en el control de la pandemia, “cepa británica” del coronavirus. 31 de lo cual queda demostrado por el alto número de diciembre de 2020, de Cooperativa Sitio personas contagiadas y fallecidos que existen en web: https://www.cooperativa.cl/no- Chile por el diagnostico Covid-19, durante el año ticias/sociedad/salud/coronavirus/lle- 2020 y lo que va del año 2021. go-a-chile-la-cepa-britanica-del-coronavi- Esta falta de eficacia y eficiencia también se ve rus/2020-12-29/133041.html reflejada en la regulación que la autoridad sani- 5. Ministerio de Salud. Decreto con Fuerza taria ha realizado del Sistema Público y Privado de Ley N° 1, de 2005, que Fija el Texto de Salud, lo cual ha significado un alto costo eco- Refundido, Coordinado y Sistematizado nómico para los pacientes hospitalizados el diag- del Decreto Ley N° 2.763, de 1979, y de las nóstico Covid-19. Alto costo frente al cual, la au- Leyes N° 18.933 y N° 18.469. toridad sanitaria no ha adoptado ningún tipo de 6. FAO. (2013). Chile tiene el menor índi- protección financiera, a excepción de la limitación ce de desnutrición infantil de ALC, pero de precios por atenciones hospitalarias de pacien- uno de los mayores de sobrepeso, señaló tes FONASA. la FAO. 31 de diciembre de 2020, de FAO Aún más, se ha informado por la autoridad sani- Sitio web: http://www.fao.org/americas/ taria que el Sistema de Salud en Chile se encuentra noticias/ver/es/c/230454/ funcionando como un sistema integrado, unitario, 7. Johns Hopkins University. (2021). Covid sin embargo, del análisis de los actos administra- 19 Dashboard. 25 de febrero de 2021, de tivos podemos concluir que los Sistemas Públicos Johns Hopkins University Sitio web: ht- y Privados de Salud se encuentran coordinados, tps://coronavirus.jhu.edu/map.html

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 41-46 45 8. Gobierno de Chile. (07 de enero de 2021) 31 de diciembre de 2020, de BBC Sitio Estas Son las Medidas que Deben Cumplir web: https://www.bbc.com/mundo/ los chilenos y Extranjeros Residentes que noticias-america-latina-54367118 Ingresen al País Desde el Aeropuerto AMB. 17. Minsal. (2020). Minsal fija precio máximo 25 de febrero de 2021, de Gobierno de que pagará Fonasa por derivación a clínicas Chile Sitio web privadas. 31 de diciembre 2020, de Minsal 9. https://www.gob.cl/noticias/ Sitio web: https://www.minsal.cl/min- estas-son-las-medidas-que-de- sal-fija-precio-maximo-que-pagara-fona- ben-cumplir-los-chilenos-y-extranje- sa-por-derivacion-a-clinicas-privadas/ ros-residentes-que-ingresen-al-pais-des- 18. Minsal (2015) Poliomielitis, 25 de febre- de-el-aeropuerto-amb/ ro de 2021, de Minsal Sitio web: https:// 10. Gabriela Sandoval. (2020). Paula Daza, www.minsal.cl/poliomielitis/#:~:text=SI- subsecretaria de Salud Pública: “Tenemos TUACIÓN%20EN%20CHILE,esta%20 que lograr que las personas se vayan en- enfermedad%20para%20toda%20 fermando progresivamente”. 31 de diciem- América. bre 2020, de La Tercera Sitio web:https:// 19. Nicolás Sepúlveda, Benjamín Miranda. www.latercera.com/nacional/noticia/pau- (2020). El negocio del coronavirus: Altos la-daza-subsecretaria-de-salud-publica-te- precios en clínicas y cobros abusivos por nemos-que-lograr-que-las-personas-se-va- productos en Internet. 31 de diciembre yan-enfermando-progresivamente/ de 2020, de CIPER Sitio web: https:// QB7GV62DVZBJHBBSWJ5JYESN2Q/ www.ciperchile.cl/2020/03/19/el-nego- 11. Laval. (junio 2007). Anotaciones para la cio-del-coronavirus-altos-precios-en-cli- Historia de la Poliomielitis en Chile. Revista nicas-y-cobros-abusivos-por-produc- Chilena de Infectología, 24, 247-250. tos-en-internet/ 12. Ley No 18.575. Diario Oficial de la 20. Observatorio de Medicina Pontificia República de Chile, Santiago, Chile, 05 de Universidad Católica de Chile. (2020). diciembre de 1986. El cólera en Chile, 28 años después. 13. María José Villarroel. (2020). Académico de 31 de diciembre de 2020, de Pontificia U. de Chile explica cambios que harán a in- Universidad Católica de Chile Sitio web: formes tras dejar de usar datos del Minsal. 31 https://observatorio.medicina.uc.cl/ de diciembre de 2020, de BiobioChile Sitio el-colera-en-chile-28-anos-despues/ web: https://www.biobiochile.cl/noticias/ 21. Oficio Circular No 41, de 10 de junio de opinion/entrevistas/2020/06/17/acade- 2020, de la Superintendencia de Salud. mico-u-chile-explica-cambios-haran-infor- 22. Oficio Circular IF/No 52, de 3 de julio de mes-tras-dejar-usar-datos-del-minsal.shtml 2020, de la Superintendencia de Salud. 14. Radio Biobio. (2020). Servicio de Salud 23. Resolución Exenta No 208, de 25 de marzo Araucanía aclara polémico traslado de de 2020, del Minsal. paciente con Covid-19 en avión de la 24. Resolución Exenta No 156, de 1 de abril de FACh. 31 de diciembre de 2020, de Biobio 2020, del Minsal. Sitio web: https://www.biobiochile.cl/ 25. Resolución Exenta No 258, de 13 de abril noticias/nacional/region-de-la-arauca- de 2020, del Minsal. nia/2020/04/07/servicio-de-salud-arauca- 26. Resolución Exenta No 248, de 11 de mayo nia-aclara-polemico-traslado-de-paciente- de 2020, del Minsal. con-covid-19-en-avion-de-la-fach.shtml 27. Superintendencia de Salud (2016), 15. Rodríguez Lorena, Tito Pizarro. (2018). Ley Jurisprudencia Judicial y Administrativa de Etiquetado y Publicidad de Alimentos: Destacada de la Superintendencia de Chile Innovando en Nutrición Pública una Salud 2015-2016. Sitio Web https://www. Vez Más. Revista Chilena de Pediatría, 89, supersalud.gob.cl/normativa/668/arti- 579-581. cles-12538_recurso_1.pdf 16. Marcos Gonzalez Díaz. (2020). Etiquetado 28. Ugarte. (abril 2010). Influenza A pande- de alimentos: qué cambia con la nueva nor- mics: Clinical and organizational aspects: mativa de México inspirada en Chile (y qué The experience in Chile. Critical Care resultados dio en el país sudamericano). Medicine Jornal, 38, 133-137.

Foitzick M. 46

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 49-53 ORIGINALES

Redes Sociales de Apoyo Social y Salud Mental Social Networks for Social Support and Mental Health

César Jara1

RESUMEN

esde un punto de vista relacional, las redes sociales no son sólo un contexto para la interacción entre el individuo y la enfermedad o la crisis en un sentido más amplio, sino que constituyen D también determinantes recursivos de la recuperación o agravamiento de la persona en particu- lar. En este trabajo se exponen algunos conceptos para la comprensión de este tema emergente para la Medicina en general y para la Salud Mental en particular, justificando el abordaje multidisciplinario de la enfermedad que incluye lo social como foco de intervención.

Palabras clave: redes sociales, enfermedad, crisis, salud.

ABSTRACT

From a relational point of view, social networks are not only a context for the interaction between the individual and the disease or crisis in a broader sense, but they are also recursive determinants of the re- covery or deterioration of the particular person. In this work some concepts are exposed for the unders- tanding of this emerging issue for Medicine in general and for Mental Health in particular, justifying the multidisciplinary approach to the disease that includes the social as the focus of intervention.

Keywords: social networks, illness, crisis, mental health.

INTRODUCCIÓN

Desde la Teoría Sociológica ha ganado fuerza el postulado de que la persona es realidad relacional —como tan bien se resume en la frase «llego a ser Yo en el Tú»— de modo que la así llamada esfera del entre-quienes llega a constituirse como una categoría básica de la realidad humana (Díaz C, 2018; Gergen, 2015). Por otro lado, la noción de interacción social sugiere la idea de una relación en que se hacen mani- fiestas la reciprocidad y las conductas de retorno: la consideración del otro lleva inevitablemente a darse cuenta de que los comportamientos y cogniciones de uno son modificados por la presencia o la acción del otro (Montmollin, citado por Marc y Picard, 1992). Como dice Goffman (id.), se trata de co-presencia, de sucesos que tienen lugar en y en virtud de una presencia conjunta. Gergen (ibid.) plantea que la Psicología Social es una disciplina en donde se estudian de manera sistematica las interacciones humanas y sus funda- mentos psicológicos. Mas allá de la relacion Ego-Objeto, se estructuraria una relación de tres términos que podemos denominar Ego–Alter Ego–Objeto (Moscovici, ibid.) y que, desde una perspectiva psicoanalítica, constituye una dimensionalidad ya abordada por Fromm (Fromm E., 1996). Compartidas estas consideraciones iniciales, podemos repensar a partir de ellas la noción del enfermar del modo que lo planteara Talcott Parson (citado por Lolas, 1997) quien hace la distinción de distin- tos fenómenos al denotar la diferencia entre tener una enfermedad real, considerarse enfermo o ser considerado

Recibido el 25 de enero de 2021. Aceptado el 4 de marzo de 2021.

1 Médico Psiquiatra. COSAM Independencia. Correspondencia a: [email protected]

49 enfermo —si bien en el mundo angloparlante del forma primitiva de control, en estado de vigilia, autor hay términos que facilitan la distinción frecuentemente el paciente no puede liberarse de entre estas acepciones al nominarlas como sick- pensar una y otra vez en lo ocurrido. También se ness, illness y disease respecti-vamente—, distincio- hacen presente movimientos semejantes a tics nes que repercuten en distintas aproximaciones que carecerían de sentido, para Fenichel la cavi- terapéuticas. lación obsesiva, tal como los accesos de emoción En definitiva, en la presente revisión se preten- y los movimientos, representan intentos tardíos de abordar la noción del enfermar tanto como de descarga (Fenichel y French citados por Cueli, la aproximación terapéutica aportada por las re- 1989). des de apoyo social en la interacción entre crisis, Fracaso del Yo. Cuando fracasa el Yo y sus usuario y las redes sociales según se describirán a formas de adaptación, este es arrollado y se pro- continuación. du-cen síntomas que son experimentados pasi- vamente. El Yo trata de restablecer su control e CONCEPTOS PRELIMINARES in-cluso llega a aplicar mecanismos mas arcaicos de control como la regresión, se produce así una Crisis Vital. Las crisis se producen cuando los adaptación del Yo ante lo sucedido y para lo cual problemas superan las fuerzas reequilibradoras el organismo no estaba preparado (Cueli, 1989; por mas tiempo de lo esperable, con el desgaste de Wainrib y Bloch, 1998). Al respecto la persona energías y sobre–compensaciones patológicas. Un puede ser auxiliada por la Red Social como se des- usuario en equilibrio es afectado por momentos cribe en adelante. evolutivos o situaciones accidentales que induce Red Social. Los antropólogos británicos acu- modificaciones estructurales para restablecer la ñaron la expresión Red Social para describir una estabilidad perdida, corresponden a situaciones estructura de amplitud y grado de intimidad de riesgo que es necesario enfrentar, de ellas se comparables a las familias y clanes pero que no saldrá transformado, sobre-adaptado o desorgani- se basa únicamente en el parentesco. Está repre- zado, las estructuras están al servicio de lo evoluti- sentada por la familia extensa multigeneracional vo y lo adaptativo o equilibrado (Fernández, 1999; a la que se suman amigos, pares y vecinos. Su Wainrib y Cols, 1998). tamaño puede ir desde doce a más de cien per- La Persona. El usuario está constituido por su sonas. En la vida real la Red adquiere presencia Yo–Mismo, no solo se puede hablar de «un» Yo– visible en relación a ceremonias, pero los víncu- Mismo sino de «múltiples» yo–mismos (Stierlin los virtuales entre sus miembros no tienen por 1994; Herman, 2019). Se han descrito hasta seis ello menos realidad que los que unen a los com- tipos de yo–mismos: el yo–mismo que garanti- po-nentes de las tribus primitivas. Si uno de sus za identidad; el yo–mismo como sujeto y objeto integrantes atraviesa una situación difícil, la Red de la historia; el yo–mismo como descubridor así constituida puede encontrar en si misma los e iniciador de acciones de supervivencia; el yo– recursos tribales para desarrollar soluciones crea- mismo entendido como «parlamento interior»; tivas (Speck y Sttneave, 2000). el yo–mismo de los recursos; el yo–mismo de la familia y la comunidad (Vegh, 2010; Aisenson, REDES DE APOYO SOCIAL Y SALUD 1979). MENTAL La relación con el Trauma. Las situaciones traumáticas intervienen en el usuario tanto en Apoyo Social. En el Apoyo Social se suele in- vigilia como en sus sueños, en los sueños se ma- cluir niveles de Análisis Comunitario, Redes So- nifiestan elementos persecutorios acompañados ciales y Relaciones Intimas: la existencia de rela- de situaciones traumáticas donde no era posible ciones no implica la provisión de apoyo. Aspectos elaborar el montante de excitación externa. El como la provisión de Apoyo Emocional, el sueño representaría una posibilidad de elaborar Apoyo Material y el Apoyo Informacional, son el exceso de excitación que no ha s ido elabora- todos aspectos que están incluidos en el Apoyo do, para French el sueño intenta resolver, me- Social (Álvaro y Cols, 1992). Según Lin —citado diante modelos infantiles los conflictos actuales, por Álvaro y Cols, 1992— incluye provisiones a veces de modo regresivo. El insomnio es uno instrumentales y/o expresivas, reales o percibi- de los síntomas capitales, un individuo inundado das, aportadas por la comunidad, redes sociales de excitación es incapaz de relajarse, los sueños y amigos íntimos. de repetición representan una regresión a esta Se ha aceptado que el apoyo social tiene efectos

Jara C. 50 ORIGINALES beneficiosos sobre la Salud y el Bienestar (Ba-kal, cuidados de gente con enfermedades crónicas re- 1992). Una red social personal estable, sensible, sultan poco gratificantes. activa y confiable protege a la persona en contra Se han hipotetizado dos tipos de efectos positi- de enfermedades, actúa como agente de ayuda y vos de la Red: derivación, afecta la pertinencia y la rapidez de la Efectos Directos. El apoyo social tendría un utilización de los servicios de salud, acelera los efecto directo sobre el bienestar, independiente procesos de curación y aumenta la sobrevida, es del nivel de estrés. Según ésta hipótesis a mayor salutogénica (Sluzki, 1998). Enfermedades de curso apoyo social menor malestar psicológico y vice- prolongado como el Cáncer, la Esquizofrenia o el versa, independientemente de las situaciones es- Alzheimer deterioran la interacción social, redu- tresantes. Corresponde a la observación de que cen el tamaño y la accesibilidad de su red social. aquellas personas, socialmente integradas, tienen Las personas menos integradas socialmente tie- menor riesgo de experimentar estresores ambien- nen menores posibilidades de sobrevida. tales, de hecho, la ausencia de apoyo social es en si Existe una correlación directa entre calidad misma un estresor. de la red social y calidad de salud: las personas Thoits (1985) (Citado por Álvaro y Cols) plan- socialmente aisladas presentan mayor prevalecía tea que las relaciones sociales pueden ser benefi- de suicidalidad, Tuberculosis, accidentes, riesgo ciosas en tres sentidos: de infartos al miocardio, así como prolongación del tiempo de recuperación cuando un infarto • Proporcionan identidades sociales en la ha tenido lugar, la pobreza relativa de relaciones interacción con los demás, a partir de sociales constituye un factor de riesgo para la sa- que los Roles Sociales, dan significado a lud. En cambio, los individuos con fuertes redes la vida, previenen la ansiedad y guían la sociales —definidos así en términos de estado conducta. civil, número de miembros de familia cercana • Son fuentes de autoevaluación positiva, y de amigos, participación en grupos religiosos relacionada con la percepción de si mis- y afiliación grupal— tienen mayor sobrevida, mo por los otros, se relacionan con la au- en estudios de seguimiento, que los individuos toestima y por lo tanto con la sensación con redes sociales débiles. Las relaciones socia- de bienestar. les pueden proporcionar un sentido de identi- • Sensación de control y dominio, la buena dad, una fuerte evaluación positiva o un sentido actuación en las tareas de rol mejora la au- de autoeficacia y contribuiyen al estado general toes-tima basada en la eficacia y en la sen- de salud, se asocian a una reducción de los ín- sación de satisfacción y estarían mediados dices de mortalidad por cáncer y enfermedades por pro-cesos de comparación social. respiratorias. En un nivel existencial, las relaciones sociales Cohen (según se citado por Álvaro y Cols, 1985), contribuyen a promover sentido a la vida de sus propone que, si está la expectativa de obtener ayuda miembros, la Red provee de Retroalimentación potencial en caso de experimentar acontecimientos cotidiana acerca de las desviaciones de salud, vitales estresantes, se provoca un esta-do de animo la Red promueve actividades personales que positivo, autoestima y de valoración de la persona. se asocian positivamente con sobrevida, rutina Influye en la susceptibilidad a la enfermedad física de dieta, de ejercicios, de sueño, de adhesión a —neuroendocrino e inmunológico— y afecta por régimen medicamentosos y cuidados de salud medio de cambios en las conductas que promue- (Sluzki, 1998). ven la salud (disminución del ejercicio físico, con- sumo de tabaco y al-cohol, etc.). CÓMO LA ENFERMEDAD AFECTA A LA Efecto Indirecto o Amortiguador. Parece mas RED asequible intentar fortalecer el apoyo social que evitar la exposición a estresores. Se describen así Las enfermedades poseen un efecto interper- grupos en que, teniendo riesgo de padecer estrés, sonal aversivo. La enfermedad restringe la movi- se fomenta el Apoyo Social para reducir sus efectos li-dad del sujeto lo que reduce la oportunidad de negativos y aumentar el nivel de satisfacción. Por contactos sociales y lo aísla. La enfermedad tiende ejemplo, los Grupos de Apoyo o Autoayuda. Los a debilitar al enfermo y reduce su iniciativa a la grupos de Acción Social, pro su parte, tienen como activación de la red. Reduce su oportunidad de objetivo lograr un cambio en las leyes o políticas de generar comportamientos de reciprocidad. Los acción pública (Álvaro & Cols (1992).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 49-53 51 Figura 1. Homeostasis psicológica en situaciones de crisis. Fuente: Masalleras y Jara. Consideraciones acerca del intento suicida, su prevención y tratamiento. Bol Hosp SJ de Dios. 1989:36(5):334-336

Características Características personales de la crisis

Resolución de crisis normativas, Número, intensisdad, persistencia recursos adquiridos para enfrentar en el tiempo, valoración que le da crisis no normativas. la persona.

Características ambientales

Redes de apoyo social (familia, pares, grupos de pertenencia).

HOMEOSTASIS PSICOLÓGICA EN SITUACIONES DE CRISIS Masalleras y ara. Consideraciones acerca del intento suicida, su prevención y tratamiento. Bol Hosp. S de Dios. 1989:36(5):334-336

Según las estrategias de intervención para fo- CONCLUSIONES mentar el apoyo individual, grupal y comunitario, se distinguen diversas tipologias en los grupos: La relación entre la persona y sus redes de apo- yo social supera el mero contexto en el ámbito • Criterio 1: Quien padece el problema. de la salud, esta relación confi gura círculos virtuosos Grupos de personas que padecen el problema en que la red social protege la salud del individuo directa-mente (viudos, alcohólicos, etc.) y y este a su vez mantiene la red social. De modo grupos que están relacionados con quienes pa- análogo, la misma da cuenta de la generación de decen el problema —v. gr. padres de adictos— círculos viciosos en que afecciones crónicas afectan (Pittman III, 2012; Sempere y Cols., 2017; negativamente la red social que a su vez impactan Ramos, 2015). negativamente en la salud del usuario. Así, se en- • Criterio 2: Tipo de problema. Grupos de tiende que se aprecie una correlación directa entre sujetos que atraviesan situaciones proble- calidad de red social y calidad de salud, sostenida máticas semejantes, ya sean condiciones en las interacciones recíprocas entre la persona y permanentes o crónicas —cómo los dia- su red (Sluzk, 1998). Foucault (2016) ha hecho ver béticos— o situa-ciones de crisis vital — que la patología mental exige además de métodos cómo jubilados, viudos—. de análisis diferentes de los utilizados en la pato- logía orgánica y que solo con el artifi cio del lenguaje Del adecuado balance entre la Crisis, los se le puede dar una formulación a las enferme- Recursos Individuales y las Redes de Apoyo Social, dades del espíritu similar a las enfermedades del dependerá el equilibrio psicosocial del usuario y la cuerpo. Lolas (1997), hace una distinción similar resolución de la Crisis (véase la Figura 1). al diferenciar entre curar y sanar pues gran parte de Se ha considerado que la primera línea de defen- las veces una enfermedad física cura pero aún no sa es la de la propia autoestima del individuo termina de sanar por persistir sus repercusiones (Kaplan citado por Cochrane, 1983), aquellos que sobre la psique o el espíritu: dicha sanación puede mantienen una baja autoestima frente a experien- retrasarse o requerir de tratamiento complemen- cias potencialmente amenazadoras, presentarían tario, consecuencia de la evidente pero a veces padecimiento subjetivo, incluyendo ansiedad, de- desestimada indivisibilidad de esa unidad consti- presión y desorientación en su comportamiento. tuida por Psique y Soma. La aparición de sucesos y experiencias positivas estimulan el mundo psicológico de la persona, los sentimientos de valía y dignidad personal que se Agradecimientos: al Dr. Luis Acuña SM por su obtienen a partir de relaciones cercanas pueden colaboración en la revisión y edición de este ayudar altos montantes de estrés, siempre que la trabajo. relación misma no sea la fuente de estrés.

Jara C. 52 ORIGINALES

REFERENCIAS Ego. Ediciones Urano. 12. Lolas F. (1997). Más allá del cuerpo. 1. Aisenson A. (1979). El yo y el si-mismo. Editorial Andrés Bello Amorrortu Editores 13. Marc E. & Picard D. (1989). La interacción 2. Álvaro J. & Cols (1992). Influencias sicoló- social. Cultura, instituciones y comunica- gicas y sociales en la salud mental Siglo XXI ción. Ed Paidos de España Editores 14. Pittman III F. (2012). Momentos decisivos. 3. Bakal D. (1992). Psicología y salud. Editorial Tratamientos de familias en situaciones de Desclée crisis. PAIDOS Terapia. 4. Cochrane R. (1991). La creación social de 15. Ramos R. (2015). Terapia narrativa con la enfermedad mental. Ed. Nueva Visión. familias multiproblematicas. Ed. Terapia 5. Cueli J. (1989). Psicoterapia Social. Editorial Familiar Iberoamericana. Trillas. 16. Sempere J. & Fuenzalida C. (2017). Terapias 6. Díaz C. (2018). De la terapia Gestalt y la Multifamiliares. El modelo interfamiliar. La terapia existencial a la terapia relacional. terapia hecha entre todos. Ed Psimatica. Guiller-mo Escobar Editor. 17. Sluzki C. (1998). La red social: frontera de 7. Fernández O. (1999). Crisis Vital. Un mo- la práctica sistemica. Editorial Gedisa. delo de transformación en psicoanálisis y 18. Speck R. y Attneave C. (2000). Redes fami- psicolo-gía social. Ed. Nueva Visión. liares. Amorrortu/Editores. 8. Foucault M. (2016). Enfermedad Mental y 19. Stierlin H. (1997). El individuo en el Psicología. Ed. Paidos Sistema. Editorial Herder. 9. Fromm E. (1996). Espíritu y Sociedad. Ed. 20. Vegh, I. (2010). Yo, ego, sí mismo: distin- Paidos. ciones de la clínica. Paidos. 10. Gergen K. (2015). El ser relacional. Más allá 21. Wainrib B. & Bloch E. (1998). Intervención del Yo y de la Comunidad Editorial Desclée en crisis y respuesta al trauma. Teoría y de Brower. práctica. Ed. Desclée de Brower. 11. Herman T. (2019). El poder de tu Alter

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 49-53 53

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 55-59 ORIGINALES

Toda ley de Salud Mental debe legislar sobre la hospitalización involuntaria, o no será efectiva Any Mental Health Act must legislate on involuntary hospital admission, or it will not be effective

Álvaro Barrera P.1

RESUMEN

Introducción: cuando el Estado priva a una persona de su libertad, restringe uno de los derechos huma- nos más fundamentales. Los convenios legales internacionales suscritos por Chile requieren que el Estado chileno proporcione a la persona privada de libertad acceso oportuno a una revisión judicial independiente. Este deber del Estado se aplica también a las personas privadas de su libertad debido a que dicha persona está padeciendo de un trastorno mental, proceso denominado “hospitalización involuntaria”. Método: se revisan los artículos relevantes del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incluyendo la opinión de la Corte Suprema de Chile sobre el Segundo Informe de la Comisión de Salud del Senado de Chile sobre un Proyecto de Ley de Salud Mental. Estos órganos apoyan la necesidad de proteger legalmente el derecho de la persona, cuya privación de libertad se basa en que está padeciendo un trastorno psiquiátrico, a acceder oportunamente a la revisión judicial independiente de su hospitalización involuntaria. Resultados: inspirada en la Ley de Salud Mental de Inglaterra y Gales, se esboza una propuesta en la que la persona privada de libertad debido a un trastorno psiquiátrico tiene acceso a una revisión judicial independiente. Se describen la Evaluación de Salud Mental que debe ocurrir antes de cual- quier detención involuntaria y el funcionamiento de los Tribunales de Salud Mental, incluidas las funciones del tribunal, de los abogados y de los profesionales de la salud. Conclusión: se argumenta que cualquier ley que aspire a denominarse Ley de Salud Mental debe abordar el tema esencial de la revisión judicial indepen- diente de las hospitalizaciones involuntarias debido a un trastorno mental. Si dicha ley no hace esto, entonces no protegerá los derechos de aquellos a quienes pretenden proteger.

Palabras clave: Hospitalización involuntaria, revisión judicial independiente, Ley de Salud Mental.

ABSTRACT

Introduction: when the State deprives an individual from their liberty, it restricts one of the most fun- damental human rights. International legal conventions signed by Chile require the Chilean State to provide the individual deprived from their liberty timely access to independent judicial review. This duty includes those involuntarily deprived of their liberty due to the person suffering from a mental disorder, here ca- lled ‘involuntary hospital admission’. Method: relevant articles from the International Covenant on Civil and Political Rights and the American Convention on Human Rights are outlined, including the Chilean Supreme Court’s opinion on the Chilean Senate’s Health Commission’s Second Report on a Mental Health Bill. These bodies support the need to legally protect the right of the individual deprived from their liberty

Recibido el 16 de marzo de 2021. Aceptado el 25 de marzo de 2021.

1 Fellow del Royal College of Psychiatrists, Magister en Neurobiología y Ciencias de la Conducta (Universidad de Chile), Doc- torado en Psiquiatría (Universidad de Cambridge), Consultant Psychiatrist (Oxford Health NHS Foundation Trust), Honorary Senior Clinical Lecturer (University of Oxford). Correspondencia a: [email protected]

55 due to a psychiatric disorder, to timely access inde- Parte Dos: ¿Tiene la persona la capacidad para pendent judicial review of their involuntary hos- decidir sobre si acepta o no ser admitida a un hos- pitalization. Results: inspired in the England and pital para recibir tratamiento para dicho trastorno Wales’ Mental Health Act, a proposal is outlined, de la mente o el cerebro? Si la persona demuestra where the individual deprived from liberty due to a tener la capacidad para decidir y está de acuerdo mental disorder has access to independent judicial con recibir tratamiento hospitalizado, esto se de- review. The Mental Health Assessment prior to any nomina hospitalización voluntaria. involuntary detention and the functioning of the En todos los otros casos, la hospitalización psi- Mental Health Tribunals, including the roles of the quiátrica se denominará hospitalización involun- court, solicitors, and health professionals, are pre- taria. Esta última incluye i) cuando la persona no sented. Conclusion: it is argued that any law aspi- tiene la capacidad de decidir y no ofrece resisten- ring to be called Mental Health Law must deal with cia activa a la hospitalización o ii) si la persona the critical issue of independent judicial review of no acepta la hospitalización (con o sin capacidad involuntary hospital admissions due to mental di- para decidir). La hospitalización involuntaria son sorder. Should they fail to do so, it will not protect el objeto de la presente contribución. the rights of those that it claims to protect. Antes de entrar en materia, es necesario men- cionar un área muy importante referente a la si- Key words: Involuntary admission, independent judicial tuación de las personas que tienen un desorden review, Mental Health Law. mental y que entran en contacto con la justicia criminal, incluyendo la situación de las personas INTRODUCCIÓN que cometen un delito mientras están sufriendo de un desorden mental y aquellas personas que, La privación de la libertad individual por parte ya reos, comienzan a sufrir de un desorden men- del Estado, debido a razones relacionadas con el tal mientras están cumpliendo una condena. Esta que una persona esté afectada por un desorden área requiere un tratamiento específico y no será mental, es un acto de la mayor importancia social abordado en el presente artículo. y jurídica. Por tratarse de una privación de la liber- tad individual, las personas deben tener el derecho EL CONTEXTO LEGAL NACIONAL E inalienable de acceder oportunamente a una revi- INTERNACIONAL sión judicial independiente que revise, en primer lugar, la legalidad del proceso que llevó a dicha Dado lo expresado más arriba, el proyecto privación de libertad y, en segundo lugar, si dicha de ley producido por la Comisión de Salud del privación de libertad, aunque inicialmente hubiese Senado el 23 de noviembre del 2018 (1), debería sido legal, continúa cumpliendo con los requisitos ser reestructurado para incluir un Título exclusi- para serlo. Todas las demandas públicas que lla- vamente centrado en la hospitalización involun- man al fin de la discriminación por razones de tipo taria de personas con un desorden psiquiátrico. psiquiátrico no tendrán efecto práctico alguno si Importantes autoridades han sugerido esto. Por el derecho a la revisión judicial independiente no ejemplo, el artículo 9 del Pacto Internacional de está establecido en la ley, si dicho derecho no es Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) (2), ratifi- ejercido cotidianamente por las personas y si no cado por Chile, que incluye, entre otros acápites, es consustancial al trabajo clínico psiquiátrico. el que todo individuo tiene derecho a la libertad Así, se hace necesario que la legislación nacional y a la seguridad personal, que nadie podrá ser so- regule de modo explícito el proceso de privación metido a detención o prisión arbitrarias, salvo por de libertad por causa psiquiátrica. Específicamente, las causas fijadas por ley y con arreglo al proce- se sugiere que la privación de la libertad por causa dimiento establecido en ésta, y que toda persona psiquiátrica, denominada de aquí en adelante “hos- privada de libertad en virtud de detención o pri- pitalización involuntaria”, será una posibilidad que sión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a emerge tras haber aplicado el siguiente raciocinio fin de que éste decida a la brevedad posible sobre compuesto de dos partes, a saber: la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la Parte Uno: ¿Necesita la persona tratamiento prisión fuera ilegal. De modo similar, los artícu- hospitalario debido un trastorno de la mente o el los 7 y 25 de la Convención Interamericana sobre cerebro debidamente diagnosticado por un profe- Derechos Humanos (3), ratificado por Chile, in- sional calificado? Si la respuesta a la Parte Uno es dican, entre otras materias, que toda persona pri- afirmativa, se avanza a la Parte Dos. vada de libertad tiene derecho a recurrir ante un

Barrera A. 56 ORIGINALES juez o tribunal competente, a fin de que éste de- y Políticos (3), y la Convención Interamericana cida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto sobre Derechos Humanos (4) mencionados más o detención y ordene su libertad si el arresto o la arriba, se sugiere que previo a cualquier hospitali- detención fueran ilegales, y que el recurrir al siste- zación involuntaria, se lleve a cabo un proceso de ma judicial sea un recurso sencillo y rápido. Cabe Evaluación Psiquiátrica Formal (EFP), el cual de- aquí mencionar la opinión de la Corte Suprema biera consistir en los siguientes pasos: del 10 de Diciembre del 2018 (4), respecto de la necesidad “la necesidad de concentrar en un solo cuerpo 1. Toda persona que es considerada como afec- legal el tratamiento sistemático e integral del régimen de tada de un desorden mental y/o carezca de ca- internación u hospitalización susceptible de ser dispuesto pacidad para consentir a la hospitalización y/o por la autoridad, ya administrativa o judicial, respecto de que se niega a aceptarla, será evaluada por un adultos mayores en estado de indefensión o sin posibilidad equipo profesional que consistirá en: de manifestar su voluntad y, en general, de las personas 1.1. Un psiquiatra certificado por CONACEM con discapacidad mental; de forma tal de evitar la dis- y facultado, tras debida preparación, por el persión de procedimientos, autoridades administrativas y Tribunal de Salud Mental (TSM) para hacer uso tribunales que intervienen en asuntos de esa índole.” Por de la presente Ley de Salud Mental. lo tanto, es claro que es necesario regular en un 1.2. Otro médico, psiquiatra o no, facultado, solo cuerpo legal, de manera específica y explí- tras la debida preparación, por el Tribunal de cita el proceso de hospitalización involuntaria. Salud Mental para hacer uso de la presente Ley A continuación, se propone revisar un modelo de Salud Mental. para la regulación de dicho proceso, inspirado en 1.3. Un Trabajador Social, facultado, tras la el proceso legal que ocurre en Inglaterra y Gales debida preparación, por el Tribunal de Salud (5), donde el autor ha ejercido por largo tiempo, Mental, para hacer uso de la presente Ley de participando frecuentemente en numerosos pro- Salud Mental. cedimientos como los descritos a continuación. 2. Este equipo profesional evaluará a la perso- na en el hogar o en dependencias especiales y DE LA CREACIÓN DE LOS debidamente habilitadas. TRIBUNALES DE SALUD MENTAL 3. Los dos profesionales médicos deberán do- cumentar por escrito en formularios estandari- Habrá Tribunales de Salud Mental (TSM) re- zados si la persona sufre de un desorden de la gionales en cada región del país, cuya única y ex- mente o el cerebro clusiva labor será tomar conocimiento y fallar en y materias relativas a la detención involuntaria de que dicho desorden pone su salud o su integri- personas en establecimientos de salud por moti- dad física en riesgo, o que acarrea un riesgo a vos de salud mental. Estos Tribunales serán parte otros del Poder Judicial, estarán debidamente organiza- y dos, y apropiadamente financiados para garanti- que el tratamiento de dicho desorden requiere zar su funcionamiento en toda circunstancia. Los tratamiento hospitalario Tribunales de Salud Mental (TSM) no dependerán y en modo alguno del Ministerio de Salud, de los que la hospitalización voluntaria no es posible. Servicios Regionales de Salud, o de servicios de Es importante destacar que todos estos requisi- psiquiatría o salud mental. Estos tribunales asumi- tos deben cumplirse de forma simultánea. rán todas las funciones y atribuciones que previa- 4. El trabajador social explorará todas las op- mente se habían asignado a la Comisión Nacional ciones posibles para llevar a cabo el tratamien- de Protección de los Derechos de las Personas to en forma ambulatoria, siendo la hospitaliza- con Enfermedades Mentales (6), cuyos miembros ción el último recurso. Será obligatorio que el son designados por el Ministro de Salud y que se Familiar Más Cercano (FMC)- un rol debida- desempeñan ad honorem. mente definido por la ley -sea consultado por el trabajador social con el fin de tomar cono- LA EVALUACIÓN FORMAL cimiento de si el FMC objeta la detención del PSIQUIÁTRICA individuo afectado. Si el FMC objeta la hospi- talización involuntaria, esta no puede llevarse En vista de la opinión de la Corte Suprema de a cabo a menos de que el trabajador social ga- Chile (2), el Pacto Internacional de Derechos Civiles tille un proceso legal que desplace al FMC. Si

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 55-59 57 el trabajador social concluye que el tratamiento capacitación en psiquiatría, un psiquiatra indepen- ambulatorio no es posible, completará la do- diente designado por el Tribunal de Salud Mental y cumentación legal para la hospitalización invo- un miembro lego con capacitación en psiquiatría. luntaria. A partir de este momento se inicia la El paciente siempre estará representado por hospitalización involuntaria. un abogado que habrá seleccionado previamente 5. El trabajador social debe entregar la docu- y sin costo. El abogado representante deberá in- mentación al departamento legal del hospital terrogar a los profesionales de salud asistentes al en el cual la persona ha sido involuntariamente juicio (mencionado más abajo). admitida, departamento legal que deberá fun- El psiquiatra independiente evaluara al paciente cionar 24 horas al día, todos los días del año. sin interferencia de los profesionales del servicio 6. El departamento legal de dicho hospital u hospital donde la persona está hospitalizada y deberá registrar la documentación y enviarla tendrá acceso a toda la información clínica que lo antes posible al Tribunal de Salud Mental exista sobre el paciente. El psiquiatra indepen- (TSM), el cual tomará conocimiento de la hos- diente dará un resumen verbal y escrito de su con- pitalización involuntaria. versación con el paciente al inicio de la audiencia. 7. El Tribunal de Salud Mental oficiará al depar- Los siguientes profesionales de salud deberán tamento legal del hospital que ha tomado co- asistir al juicio obligatoriamente: nocimiento de la hospitalización involuntaria, el cual a su vez oficiará al Medico Responsable 1. El Medico Responsable (MR). (MR), un rol debidamente definido por la ley, 2. Un enfermero con título universitario de la y al equipo de enfermería de la sala. Estos úl- sala donde la persona está hospitalizada. timos deberán informar a la persona de los si- 3. Un miembro del equipo de salud mental co- guientes derechos: munitario que presentara el plan de tratamien- a. El derecho de solicitar una revisión judicial to de la persona en el caso de que esta sea dada independiente de la hospitalización involunta- de alta, quien debe tener un título universita- ria por el Tribunal de Salud Mental (TSM). rio (enfermero, trabajador social o terapeuta b. El derecho de designar un abogado de una ocupacional). lista que se le provea, sin costo para la perso- na, si esta decidiese solicitar la revisión judicial Cada uno de estos profesionales deberá preparar independiente. y enviar, con debida antelación al Tribunal de Salud c. El derecho de ser informado del plan de tra- Mental sendos Informes Profesionales. Estos in- tamiento que el Medico Responsable haya co- formes deben contener la información clínica rele- menzado o vaya a comenzar. vante, el razonamiento clínico, la evaluación de los 8. El umbral de capacidad requerido para que riesgos asociados con el desorden mental, el plan la persona ejerza su derecho a apelar contra la de tratamiento y su opinión acerca de si la hos- hospitalización involuntaria será muy bajo, so- pitalización involuntaria debiese continuar. Cada lamente requiriéndose que la persona firme la profesional deberá responder preguntas del Juez, carta que inicia el proceso de apelación. Dicha el psiquiatra independiente, el miembro lego y el carta será enviada inmediatamente al departa- abogado del paciente. La asistencia de los profesio- mento legal del hospital, el cual la enviará al nales de salud mencionados es obligatoria e inexcu- Tribunal de Salud Mental (TSM), iniciándose el sable y sólo se podrá delegar en casos estrictamente proceso de revisión judicial independiente. definidos. La persona detenida involuntariamente es libre LA REVISIÓN JUDICIAL de asistir al juicio, aunque la opción preferida es INDEPENDIENTE DE LA que sí asista. El Familiar Mas Cercano (FMC) es HOSPITALIZACIÓN INVOLUNTARIA libre de asistir y si así lo hiciere, tendrá derecho a dar su opinión. Dentro de quince días corridos desde que la so- La carga de la prueba descansa en el Medico licitud de revisión ha sido recibida por el Tribunal Responsable (MR). Este debe proveer al Panel de Salud Mental, éste organizará un juicio que Profesional (PP) de los argumentos para no ter- tendrá lugar en el hospital donde la persona se minar la hospitalización involuntaria. Vale decir, el encuentra involuntariamente hospitalizada. Panel Profesional (PP) deberá ejercer su facultad El Tribunal que realizará la revisión será un de terminar la hospitalización involuntaria a me- Panel Profesional (PP) presidido por un Juez con nos que el Medico Responsable (MR) pruebe la

Barrera A. 58 ORIGINALES necesidad de continuarla. La persona hospitaliza- sufriendo un desorden o trastorno mental, están da involuntariamente no está siendo enjuiciada ni en riesgo de ser hospitalizadas involuntariamente. tiene carga probatoria. Es la autoridad estatal que Sin esta estructura legal, el derecho más básico de lo ha detenido en el hospital y su representante, el toda persona humana, la libertad individual, estará Medico Responsable (MR), quienes deben probar siendo vulnerado. Si esto último ocurre, todas las la necesidad de continuar con la detención invo- declaraciones e intenciones relativas a promover luntaria en el hospital. los derechos de las personas con un trastorno o Tras concluir la audiencia, que deberá durar no desorden mental, no serán más que palabras vacías. más de cuatro horas, los asistentes dejarán la sala y Es de suma importancia, que tanto este proceso el Panel Profesional (PP) deliberará en privado. El como otros más que no se han tocado en este artí- Panel votará y llegará a una decisión de mayoría. culo, se plasmen, una vez aprobada la Ley de Salud Después de esto, el Panel Profesional (PP) llamará Mental, en un Reglamento o Código de Práctica, el a todas las partes y dará a conocer su decisión, la cual entregue orientaciones específicas y detalladas cual tendrá efecto de inmediato, con la persona para el uso de la Ley de Salud Mental en el trabajo pasando a ser un paciente voluntario, si es que el clínico cotidiano. Dicho Código de Práctica deberá PP así lo ha decidido. A partir de este momento, ser redactado por una comisión nacional que in- la persona puede decidir permanecer en el hos- cluya representación de todos los Tribunales De pital para continuar con su tratamiento o dejar el Salud Mental, ministros de la Corte Suprema, el hospital para continuar con su tratamiento asisti- Subsecretario de Salud, representantes de las aso- do por el equipo de salud mental comunitaria o ciaciones profesionales relevantes, y representantes no continuar con tratamiento alguno. de las asociaciones de usuarios y de familiares. En Otras áreas de la hospitalización involuntaria, que re- todo momento el Código de Práctica será absolu- quieren ser abordadas legislativamente, incluyen: tamente consistente con la Ley de Salud Mental.

1. La revisión periódica de la hospitalización REFERENCIAS involuntaria si esta se prolonga en el tiempo. La modalidad que se sugiere aquí es la de la 1. Segundo informe de la Comisión de Salud, realización de una audiencia con un Panel recaído en el proyecto de ley, en segundo Profesional (PP) a los tres y seis meses de de- trámite constitucional, sobre protección de tención en el hospital, y después anualmente. la salud mental. Boletines Nos 10.563-11 y 2. La revisión del tratamiento biomédico rea- 10.755-11, refundidos. lizado a los tres meses de transcurrida la hos- 2. Pacto Internacional de Derechos Civiles pitalización involuntaria. Esta revisión debe y Políticos https://www.ohchr.org/SP/ ser llevada a cabo por Psiquiatras Expertos ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx de Segunda Opinión (PSO). Estos son psi- 3. Convención Americana sobre Derechos quiatras con al menos 15 años de ejercicio Humanos suscrita en la conferencia espe- desde su acreditación por CONACEM como cializada Interamericana sobre Derechos psiquiatras clínicos, quienes actúan bajo la di- Humanos. http://www.oas.org/dil/esp/ rección del Tribunal de Salud Mental. Estos tratados_B-32_Convencion_Americana_ Psiquiatras Expertos de Segunda Opinión sobre_Derechos_Humanos.htm (PSO), revisan independientemente el trata- 4. Oficio No 164-2018. Informe Proyecto de miento llevado a cabo, sin ninguna limitación Ley No 40-2018. Antecedente: Boletines de acceso a la persona, a la ficha clínica, y al No 10.563-11 y 10.755-11, Santiago, 10 de personal del hospital. El PSO debe decidir si diciembre 2018. https://www.senado.cl/ autoriza o no la continuación del tratamiento appsenado/templates/tramitacion/index. que se está llevando a cabo. Todo cambio de php?# tratamiento después de los tres meses requeri- 5. Mental Health Act 2007. https://www.le- rá una nueva visita del PSO. gislation.gov.uk/ukpga/2007/12/contents 6. https://www.conicyt.cl/fonis/fi- CONCLUSIÓN les/2013/03/Decreto-N%C2%BA23- Reglamento-ley-20584-sobre- Este articulo ha descrito un aspecto crucial que Comisi%C3%B3n-de-Protecci%C3%B3n- debe formar parte de toda legislación moderna y de-Derechos-de-las-Personas-con- humana, relativa a las personas que, debido a estar Enfermedades-Mentales.pdf.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 55-59 59

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 61-71 ORIGINALES

¿Infraestructura ante la crisis hídrica? Políticas de Estado en los ríos Petorca y La Ligua1 Infrastructure to face the water crisis? State politics in the Petorca and La Ligua riversa.

Rodrigo A. Guerrero Rojas2 María Christina Fragkou3

RESUMEN

a Provincia de Petorca ha padecido de la escasez hídrica al menos por una década. En vista del diagnóstico general de una ausencia de fiscalización por parte del Estado en el territorio, se vuelve L necesario ponderar las políticas públicas en materia hídrica. De esta forma, se analizan desde el punto de vista de los derechos humanos las políticas nacionales y provinciales desde el año 1999 hasta el 2018 elaborados para las cuencas del río Petorca y La Ligua. Como resultado se observa una reducción conceptual de la escasez hídrica a sequía, a la vez que se exhibe una serie de políticas nacionales y provin- ciales cohesionadas en torno a establecer a la infraestructura hidráulica como respuesta central a la crisis, dejando inalterado el nivel de extracción existente sobre los acuíferos y resguardando la certeza jurídica de los derechos de aprovechamiento, acaparados por la industria agrícola. De este modo, las poblaciones rurales se mantienen en un estado de vulnerabilidad ante el exiguo suministro de agua proporcionado por los camiones aljibe, poniendo en riesgo sus derechos elementales a una vida digna.

Palabras clave: Derechos humanos, políticas públicas, infraestructura hidráulica, Provincia de Petorca.

ABSTRACT

Over a decade, Petorca’s has suffered by water scarcity. To understand current it’s necessary to question the diagnosis of a state absence over the territory. Consequently, we analize public water policies from a human rights approach. According to this, the present article summarizes Chilean national and provincial policies in water matters from 1999 to 2018. As result, it’s observed a conceptual reduction from water scarcity to drought, meanwhile different policies coalesce to situate hidraulic infrastructure as the main response to the crisis. This sustain unchanged the level of water extraction and protects the juridic certainty of the current exploitation rights regime, hoarded by the agriculture industry. At last, rural po- pulation is maintained in vulnerability through meager water supply, offered by cistern trucks, risking their health conditions and the continuity of their traditions and way of life.

Keywords: Human rights, public policies, hydraulic infrastructure, Petorca Province.

Recibido el 25 de junio de 2020. Aceptado el 22 de febrero de 2021

1 Este artículo forma parte del proyecto de investigación Fondecyt Regular 1181859 “Reconfiguring hydrosocial territories, disclosing socially constructed scarcities; an analysis of State responses to permanent and temporalwater deficits in Chile”. 2 Magíster en Geografía con mención en Recursos Territoriales de la Universidad de Chile. Investigador de Corporación CIEM Aconcagua. Contacto: [email protected] 3 Doctora en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora Asistente, Departamento de Geografía, Universidad de Chile. Contacto: [email protected]

61 Figura 1: Provincia de Petorca y sus cuencas principales.

Fuente: Elaborado por I. Becker para Proyecto Fondecyt Regular 1181859.

DERECHO HUMANO AL AGUA EN LA satisfacer las necesidades indispensables de las PROVINCIA DE PETORCA personas. Por nuestra parte, Chile se rige por el Código de El año 2010 la Asamblea General de las Aguas de 1981 que, amparado en la Constitución Naciones Unidas reconoció el acceso al agua y su de 1980, establece el régimen neoliberal sobre la saneamiento como un derecho humano. En base administración del elemento. De este modo, se a su indispensabilidad para sostener la vida y por funda un modelo basado en derechos de aprove- constituirse como una base esencial para susten- chamiento que permite a sus titulares administrar tar el cumplimiento de los demás derechos huma- como propiedad privada, independiente de la te- nos, el agua fue reconocida como esencial para la nencia de la tierra y al margen de la necesidad de vida humana (ONU-Hábitat, nº35). respetar usos prioritarios, el acceso, distribución y De manera concreta, el Derecho Humano al consumo de las aguas (Miranda, 2018). Agua estipula que los Estados suscribientes de- Cabe remarcar que dicho Código formó parte ben respetar, proteger y cumplir ante sus ciu- de una nueva etapa dentro del modelo exportador dadanos las condiciones básicas de saneamien- primario chileno, marcado por la privatización to y provisión de agua potable, definidas por la de los recursos naturales, la infraestructura e in- Organización Mundial de la Salud entre los 50 dustrias estatales (Romero-Toledo y Ulloa, 2018). y 100 litros de agua al día por persona (ONU- Entre estas transformaciones, la comodificación4 del Hábitat, nº35). Con esta cantidad se espera pue- agua fue un paso central en la consolidación de los dan cubrir el consumo, saneamiento, lavado de sectores extractivos (Bustos et al., 2015; Bolados et ropa, preparación de alimentos e higiene perso- al., 2017). nal y doméstica, es decir, un mínimo teórico para En este contexto, ubicada entre los 32°05’

4 Por “comodificación” del agua podemos entender que el agua es “reducida” a mercancía (Bustos et al., 2015). En términos concretos, nos referimos al proceso mediante el cual el agua pasó de ser un elemento ecosistémico (unido a la tierra) a un recur- so, susceptible de ser apropiado y comercializado (Romero-Toledo y Ulloa, 2018).

Guerrero R., et al. 62 ORIGINALES

Gráfico 1: Demanda estimada de agua al año 2015 en las cuencas de Petorca (izq.) y La Ligua (der.) por actividad económica.

Cuenca de Petorca Cuenca de La Ligua

0% 2%

32%

Agrícola Forestal

Otro

66%

87%

Fuente: Elaboración propia en base a MOP (2017). y 32°40’ de latitud Sur, en el límite Norte de la Ya en el año 2000 la escorrentía superficial de Región de Valparaíso, la Provincia de Petorca po- los ríos Petorca y La Ligua -descontadas las distin- see una superficie de 4.589 kilómetros cuadrados. tas asignaciones de uso- era de 0,0 lts/seg (Brown En ella, destacan los ríos Petorca y La Ligua (Ver y Saldivia, 2000). De hecho, ambos acuíferos fue- Figura 1), cuyos caudales medios estimados alcan- ron decretados como áreas de restricción en los zan -respectivamente- los 1,1 y 1,4 m3/s por año años 1997 y 2004, respectivamente. En conse- (GORE, 2018). Ambas cuencas exhiben una baja cuencia, la demanda hídrica local se ha volcado altitud, nutridas por un régimen eminentemente progresivamente sobre las fuentes subterráneas pluvial (DGA, 2006). (CNR, 2004; DGA, 2012), lo que ha sido con- Comprendiendo a las comunas de Petorca, signado reiteradamente como un riesgo para las , , Cabildo y La Ligua, en la reservas de los acuíferos en el largo plazo (DGA, Provincia residen 78.299 personas (Censo, 2017), 2014; MOP, 2018; INDH, 2018). de las cuales el 60% se abastece mediante siste- Por otra parte, el Instituto Nacional de mas de agua potable rural (APR) (Minagri, 2018). Derechos Humanos (INDH) ha constatado en Divididos en comités y cooperativas sin fines de dos ocasiones (2014 y 2018) que la causa de la lucro, estas organizaciones son los responsables escasez hídrica5 en la Provincia de Petorca no de administrar, operar y mantener -de manera se debe solamente a una reducción pluviométri- asociativa- el suministro de agua potable de las ca sino que a la sobreexplotación de los recursos localidades rurales (Villarroel, 2012). hídricos, producto de la ampliación de la fronte- Se trata de una Provincia de identidad rural, de- ra agrícola y el sobreotorgamiento de derechos dicada principalmente a la agricultura, en virtud de de aprovechamiento de aguas en las cuencas de la fertilidad y aptitud de sus suelos (DGA, 2012; los ríos La Ligua y Petorca. En la misma línea, el MOP, 2018), siendo ésta la principal actividad de- MOP precisa que: mandante de aguas (Ver Gráfico 1). Entre los prin- “En 2014 se constató que, en el acuífero de La cipales frutales cultivados se encuentran los paltos Ligua, la recarga natural era de 21,2 millones de y cítricos, siendo el primero el más abundante en la m3/año y la demanda comprometida era de 205,8 zona (INDH, 2018; Panez-Pinto et al., 2018). millones, es decir, 10 veces más. En el caso del

5 Los conceptos de sequía y escasez hídrica no deben ser confundidos. Mientras el primero de ellos refiere al déficit absoluto de precipitaciones, el segundo refiere a la medida relativa entre oferta y demanda de aguas. Por lo tanto, la noción de escasez hídrica corresponde a un fenómeno esencialmente antrópico, enfatizando la dimensión social del agua al involucrar los factores econó- micos, institucionales y de infraestructura, entre otros (Budds, 2012; FAO, 2013; Gutiérrez et al., 2019).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 61-71 63 acuífero de Petorca, se supera en aprox. 12 veces, de proyectos políticos (Boelens, 2014 y Clarke- 11,5 millones de m3/año para una demanda de Sather, 2017). 134,6 millones m3/año” (2018:4). Por otro lado, cabe mencionar que por políticas Mientras la posesión de derechos de aprove- de Estado se comprenderán a aquellas políticas chamiento es legalmente concentrada por las públicas que trascienden diferentes gobiernos, empresas agrícolas (CNR, 2004; DGA, 2012), expresando así características específicas pero durante la última década, son decenas de loca- arraigadas en el proyecto estatal (Lahera, 2004). lidades en la Provincia de Petorca las que han En este sentido, las políticas públicas serán enten- debido recurrir al suministro de emergencia pro- didas como dispositivos simbólicos que explicitan porcionado por el Estado a través de camiones principios organizativos más profundos, materia- aljibe (Minagri, 2018; GORE, 2018). Esta situa- lizando los regímenes de poder y códigos cultura- ción ha sido refrendada por diversos estudios les vigentes (Shore, 2010). en la zona (Budds, 2004 y 2012; Bolados et al., Cabe remarcar que este modo de abordar y es- 2017; Panez-Pinto et al., 2018), apuntando a las tudiar las políticas públicas busca reforzar la idea comunas de La Ligua, Cabildo y Petorca como de que el Estado no es un ente “ontológicamente las más afectadas. dado” sino que “disputado y fracturado” (Harris, Todos estos elementos han llevado a cuestionar 2017). Como señala Jessop: “El Estado cambia el proceder del Estado chileno en su cumplimien- de forma y de apariencia en función de las acti- to del Derecho Humano al Agua, al no aplicar vidades que desarrolla, de las escalas en las cuales pertinentemente medidas suficientes para restrin- opera, de las fuerzas políticas que actúan hacia él, gir la sobreexplotación de los acuíferos ni resguar- de las circunstancias en las cuales aquellos y este dar el suministro de agua para las comunidades último actúan” (2014:21). locales (Guiloff, 2013). Del mismo modo, múlti- De este modo, corresponde comprender a los ples ONGs nacionales cuestionan la inexistente Estados como fenómenos culturales e históricos, garantía de agua para consumo humano, despro- cuya configuración es contingente y performati- tegiendo el acceso al agua para la población rural va (Passoth y Rowland, 2017). En este marco el (Frêne y Andrade, 2014; Miranda, 2018; Gutiérrez valor de las políticas públicas, en tanto textos, et al., 2019). radica en su potencia para enunciar la realidad, Sin embargo, es posible que la vulneración del en tanto tecnología de inscripción y traducción, Derecho Humano al Agua no sea causada exclu- ocultando o reforzando sus aspectos (Nimmo, sivamente por una falta de fiscalización en el te- 2011). rritorio, sino que –muy por el contrario- resulte Siguiendo estos principios, se analizaron los do- la consecuencia directa de políticas de Estado cumentos titulares de la política nacional en mate- que han favorecido determinados proyectos y ria hídrica, además de los documentos regionales modelos de desarrollo. De esta forma, el presen- y provinciales que describen planes referentes di- te artículo se propone aportar a esta discusión recta o indirectamente para las cuencas de los ríos mediante una revisión crítica de las políticas hí- Petorca y La Ligua: dricas de Estado de las últimas décadas, elabo- radas para las cuencas de los ríos Petorca y La • Ministerio de Obras Públicas. “Política Ligua. Nacional de Recursos Hídricos”, 1999. • Ministerio de Obras Públicas. “Obras públi- MATERIALES Y MÉTODOS cas para el desarrollo”, 2010. • Ministerio de Obras Públicas. “Chile cuida El objetivo de este trabajo es el de analizar los su agua. Estrategia Nacional de Recursos planes y estrategias hídricas desarrollados por el Hídricos 2012 – 2025”. Estado para las cuencas de los ríos La Ligua y • Ministerio de Obras Públicas. “Plan Regional Petorca entre los años 1999 y 2018. Se prestará de Infraestructura y Gestión del Recurso especial atención a la infraestructura hidráulica, Hídrico al 2021. Región de Valparaíso”. reconociendo su centralidad en torno al control • Gobierno Regional de Valparaíso. “Plan de los flujos hídricos y, por lo tanto, de -los te Petorca 2014”. rritorios (Carroll, 2012 y Hommes et al., 2016), • Ministerio del Interior y Seguridad Pública. pero también, por causa de la capacidad que tie- “Política nacional para los Recursos Hídricos nen las obras de infraestructura para ser utiliza- 2015”. das como portadoras de simbolismos e, inclusive, • Gobierno Regional de Valparaíso.

Guerrero R., et al. 64 ORIGINALES

“Lineamientos estratégicos de política públi- prestó especial atención a los elementos referen- ca e iniciativas para el desarrollo y sostenibili- tes al diagnóstico hídrico del país o de la Provincia dad hídrica de la Región de Valparaíso 2018”. de Petorca, a los desafíos planteados en términos • Ministerio de Obras Públicas. “Plan 2018 de consumo productivo y humano, y al rol que Agua para Petorca”. debería cumplir la infraestructura hidráulica ante la crisis hídrica. Ellos fueron complementados por diversos in- formes y políticas de menor escala, incluyendo RESULTADOS documentos elaborados por: Gobierno Regional de Valparaíso, Comisión Nacional del Riego, A partir del año 1999, los planes nacionales Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección en materia hídrica exhiben una sólida cohesión General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas en torno a las necesidades del crecimiento pro- y Ministerio de Agricultura. ductivo, enunciadas bajo el lema “Chile potencia El análisis de los documentos señalados se rea- agroalimentaria”, siendo éste el desafío principal lizó siguiendo las orientaciones señaladas por el atribuido a la gestión del agua. Como se pue- análisis crítico del discurso, es decir, enfocándo- de observar en la Tabla 1, en materia hídrica, el se en problemas sociales como cuestiones polí- Estado ha reservado su rol al de un ente subsidia- ticas, intentando explicar las estructuras discur- rio y fiscalizador de las actividades desarrolladas sivas en su relación con las estructuras sociales por los privados. y, finalmente, indagando en las formas en que el Por otra parte, reducida conceptualmente a “se- discurso puede legitimar y/o reproducir las rela- quía”, la escasez hídrica es enfrentada mediante ciones de poder en la sociedad (Van Dijk, 2016). medidas que buscan ampliar la disponibilidad Para orientar este análisis, en cada documento se (oferta) de agua, con el objetivo de poder sostener

Gráfico 1: Demanda estimada de agua al año 2015 en las cuencas de Petorca (izq.) y La Ligua (der.) por actividad económica.

Nombre de documento Diagnóstico Propuesta Política Nacional de “El crecimiento sostenido, sin precedentes en la Define como rol del Estado “Promover, Recursos Hídricos (MOP, historia, se produce en un contexto en el cual los gestionar y, en la medida que existen be- 1999) recursos hídricos en una buena medida ya están neficios sociales, apoyar el financiamiento comprometidos con el abastecimiento de los usos de obras de riego y de las grandes obras actuales” (MOP, 1999a:5). hidráulicas que debido a su complejidad no existe posibilidad que sean asumidas por los privados” (MOP, 1999a:32).

Obras públicas para el “Chile se ha planteado devenir en potencia agroali- Entre los años 2010 y 2016 se ejecutarán desarrollo (MOP, 2010) mentaria antes del 2020. Alcanzar las metas de ex- obras de regulación en las regiones de portaciones asociadas a este objetivo supone una Valparaíso y del Bío Bío, emplazadas en ampliación de la superficie cultivada con rubros de los valles de , La Ligua, Petor- alto valor, tales como frutas, hortalizas, semille- ca, Aconcagua y del río Ñuble. Toda esta ros o vitivinicultura, lo cual debe ir aparejado con infraestructura contribuirá a aumentar la un mejor control de su producción e incrementos superficie de riego seguro en aproximada- sostenidos en la productividad física y económica” mente 132 mil hectáreas” (MOP, 2010a:28). (MOP, 2010a:27)

Estrategia Nacional de “Durante los últimos años varias zonas del país “Se requiere adoptar e implementar me- Recursos Hídricos (MOP, han experimentado situaciones de sequía, en didas no sólo para superar la situación de 2012a) particular la zona comprendida entre las regiones corto plazo, sino también para abordar la de Atacama y La Araucanía. Si bien esta escasez escasez de forma más permanente, para tiene un carácter estacional, existen anteceden- ello la construcción de embalses es un ele- tes que apuntan a un problema más permanente” mento importante pero no suficiente. Así, se (MOP, 2012a:32). fomentará la infiltración artificial de acuífe- ros, se explorarán alternativas no tradicio- nales como la desalación y se estudiarán y evaluarán fuentes no convencionales de aguas, tales como ductos submarinos o te- rrestres para la conducción de caudales de agua desde cuencas con disponibilidad del recurso hacia zonas del país que presentan escasez, entre otros” (MOP, 2012a:5).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 61-71 65 Nombre de documento Diagnóstico Propuesta Plan regional de infraes- “El Plan pretende instalar temas de discusión tan- “En específico el caso de los ríos de Petor- tructura y gestión del to a nivel regional como nacional, a propósito de ca y la Ligua han de proseguir los estudios recurso hídrico al 2021 las propias potencialidades de la Región de Valpa- de diseño de ingeniería que den el nivel de (MOP, 2012b) raíso como puerta de entrada y salida de cargas certeza que haga posible la construcción nacionales e internacionales (corredor bioceánico de las obras de regulación en los embalses e interregional), así como de su rol en el objetivo en el río Petorca (Las Palmas y Pedernal); de desarrollo nacional “Chile potencia agroali- y en el río La Ligua (Los Ángeles mentaria”, de la misma forma la consideración de y La Chupalla) (MOP, 2012b:50). las expansiones de clase mundial de actividades económicas como la minería, los vínculos de las “Esta línea de trabajo tiene directa relación ciudades y su entorno, tanto respecto de las ac- con la capacidad de la región para asegu- tividades económicas como de la movilidad de su rar el agua para el consumo humano. En población, en particular las ciudades puerto y de lo que respecta a la DOH este desafío se servicios, instalando a propósito de las mismas, la centra en llevar a cabo una cartera de pro- necesaria mirada de sustentabilidad y desarrollo a yectos de Agua Potable Rural (APR) para escala humana” (MOP, 2012b:2). la próxima década que de atención a los más de 220 servicios de APR, en la mayo- ría de los casos ampliando sus redes, en un porcentaje importante profundizando po- zos, y cambiando los puntos de captación. Al respecto es relevante la intensificación de aducciones que permitan unir APR a lugares seguros de alimentación de agua (pozos seguros o redes de sanitarias) y la exploración del uso de nuevas tecnologías, especialmente en sus fuentes de poder (uso de energías alternativas). Uno de los desafíos de esta línea de trabajo es la de hacer frente a nuevos requerimientos de agua en toda la región, provenientes prefe- rentemente de los APR que no son gestio- nados por la DOH” (MOP, 2012b:51).

Plan Petorca (GORE, “Los cauces principales de la Provincia (...) se Entre ellas se consideró la fiscalización de 2014) mantienen secos, la mayoría de los pozos ubica- los niveles de extracción de agua, se en- dos en la provincia, también se encuentran secos, tregaron bonos y créditos para apoyar la y a pesar de las medidas adoptadas para paliar actividad agropecuaria, así como también los daños que ha provocado la prolongada sequía asesorías técnicas y apoyo al sector mine- (...) hasta el momento se basa solo en la entrega ro. En materia de infraestructura estas pue- de agua mediante camiones aljibes como comple- den resumirse en dos aspectos: mento de la escasa agua que existe en las locali- dades” (GORE, 2014:7). Agua potable rural: Se impulsó un catastro “El paisaje agrícola de la Provincia se basa legal y técnico del estado de las APR, que principalmente en paltos cortados a ”tronco” y ves- permitiera implementar a futuro medidas tigios de grandes plantaciones, con cifras de mejora, además de estudios sanitarios que van desde un 21,75% de la fuerza laboral en la para certificar el agua que estos sistemas comuna de Petorca empleada en distribuyen. actividades agrícolas y ganaderas en el 2006 a un 16,3% para el año 2010 siendo la tendencia Riego: En coordinación con INDAP y DOH, de todas las comunas a la baja” (GORE, 2014:9). se planificaron acciones de cofinanciamien- to destinadas a la tecnificación del riego, profundización de pozos, construcción y reparación de tranques acumuladores.

Política Nacional para los “En relación a los recursos hídricos y, más espe- Líneas de Acción: 1. Reorientar los instru- Recursos Hídricos (MISP, cíficamente, a las dificultades que se observan en mentos públicos y recursos para enfrentar 2015) muchas comunidades por el acceso al agua para los desequilibrios hídricos; 2. Aumento de consumo humano, el escalamiento de este proble- la oferta y disponibilidad de los recursos ma ha obligado a los organismos internacionales hídricos; 3. Impulsar el desarrollo de nue- -en los que Chile forma parte-, a establecer el con- vas tecnologías para mejorar disponibilidad cepto de los Derechos Humanos al Agua. (...) Por y ahorro de los recursos hídricos (MISP, otra parte, desde el primer programa de Gobierno 2015). de la Presidenta Bachelet, se ha establecido el de- safío de convertir a Chile en una Potencia Agro- alimentaria. En un contexto de cambio climático, para lograr este objetivo, se requiere aumentar las superficies de riego” (MISP, 2015:9).

Guerrero R., et al. 66 ORIGINALES

Nombre de documento Diagnóstico Propuesta Lineamientos estratégi- “Las zonas más comprometidas por la escasez 1. Agua para consumo humano y sanea- cos de política pública hídrica, aunque con problemáticas diferentes en- miento: Se ejecutará un “Sistema regional e iniciativas para el de- tre ellas, son: las cuencas de los ríos Petorca y interconectado de agua potable”. En parti- sarrollo y sostenibilidad Ligua; el valle de Putaendo; sectores de la zona cular, se señaló que debería “mejorarse la hídrica de la Región de alta de la cuenca del río Aconcagua como Santa interconexión y aducción que da seguridad Valparaíso (GORE, 2018) María y San Esteban; la zona costera de hídrica a los APR de la cuenca del río Petor- y Puchuncaví, hasta el límite norte de la Región; la ca” (GORE, 2018:17). zona baja del valle del Aconcagua, y Ol- mué; el valle de Casablanca, el valle de Cuncumén 2. Agua para la producción agroalimentaria: y amplias zonas de la Provincia de San Antonio” Se desarrollará una “Red de infraestructura (GORE, 2018:11). de riego regional”, que incorporará los pla- nes del MOP, INDAP y la Comisión Nacio- nal del Riego (CNR), conectando nuevas fuentes de agua y sistemas de acumulación alternativos. En particular para la Provincia de Petorca se propuso el desarrollo de un sistema de reutilización de aguas tratadas y la construcción de un embalse subterráneo piloto.

3. Agua para la preservación ecosistémica: Para los ríos Petorca y La Ligua, se propu- so el estudio de los deslindes de sus cau- ces.

Plan Agua para Petorca “Un problema grave que afectó la sustentabilidad “Se ha establecido un programa de trabajo (MOP, 2018 de ambos acuíferos fue el grave sobreotorgamien- que incluye inversiones en mejoramiento to de DAA definitivos y provisionales, esto es, por de APRs existentes, diseños y obras de caudales muy superiores a la recarga natural de interconexiones, inversión en construcción los acuíferos. Recién en el año 2014, dado que las de nueva infraestructura para habilitar nue- estaciones de monitoreos de la DGA mostraban un vas fuentes de abastecimiento (incluyen- descenso sostenido en los niveles de ambos acuí- do el diseño de obras en muchos casos), feros, la DGA resolvió dejar sin efecto y revocar sondajes, regularización de derechos de todos los DAA provisionales. Cabe señalar que el aprovechamiento de aguas, y tramites sani- caudal asociado a los DAA definitivos, por sí solos, tarios y de tierras” (MOP, 2018:13). eran muy superiores a la recarga natural” (MOP, 2018:4).

Fuente: Elaboración propia. la creciente demanda de este elemento. En conse- extrapredial de los ríos Ligua y Petorca de la cuencia, desde el año 1999, los gobiernos en sus V Región y proposición de un plan de con- distintos niveles (Ministerio de Obras Públicas, tingencia para eventos de sequía. Informe Ministerio del Interior y Seguridad Pública y ejecutivo”. Gobiernos regionales) han enfrentado la crisis hí- • Ministerio de Planificación, 2006. “Embalse drica, como primera medida, mediante la promo- Las Palmas, Valle de Petorca, V Región. ción y financiamiento de obras hidráulicas. Informe Preliminar”. Como los documentos revisados permiten • Ministerio de Obras Públicas, 2009. constatar, dichas obras hidráulicas han sido pla- “Actualización Plan Director de nificadas al menos desde el año 2003 y, encabe- Infraestructura MOP. Informe Final. zadas por la construcción de entre dos y cuatro Región de Valparaíso” embalses “multiuso” de gran envergadura, bus- • Comisión Nacional del Riego, 2013. can responder a la carencia de agua que enfren- “Mejoramiento de agua subterránea para tan especialmente los regantes de la Provincia de riego Ligua y Petorca”. Petorca. De la mano de las políticas nacionales se • Ministerio de Obras Públicas, 2015. “Plan emitieron los siguientes documentos técnicos: de Infraestructura Hidráulica”, “Plantas desalinizadoras” y “Plan de infraestructura • Comisión Nacional del Riego, 2003. para sequía”. “Diagnóstico del riego y drenaje en la V • Comisión Nacional del Riego, 2016. Región”. “Estudio básico Diagnóstico para desa- • Comisión Nacional del Riego, 2004. rrollar Plan de Riego en las Cuencas de los “Diagnóstico de la infraestructura de riego Ríos La Ligua y Petorca” (Tres tomos).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 61-71 67 • Dirección de Obras Hidráulicas, 2016. Así se confirma el rol regulador que se le otor- “Plan Nacional de Embalses”. ga al Estado, en este caso, en relación a la dis- • Dirección de Obras Hidráulicas, 2017. tribución del elemento hídrico en la Provincia de “Proyecto Embalse Los Ángeles”. Petorca. Sin embargo, no deja de ser llamativo el • Dirección de Obras Hidráulicas, 2018. interés demostrado en anticipar, planificar y sub- “Plan de embalses y otras obras de riego”. sidiar el desarrollo de la actividad agrícola en el territorio, en evidente postergación del acceso al Cabe señalar el voluminoso cuerpo de infor- agua potable de las localidades rurales. mes y planes técnicos elaborados en compa- ración con aquellos preparados en materia de DISCUSIÓN consumo humano. De hecho, no es hasta el año 2014 que se elaboran planes específicos para re- El Ministerio de Obras Públicas ha desempeña- solver las carencias que enfrentan los sistemas do un rol protagónico en la elaboración de las po- de agua potable rural de la provincia. En este líticas nacionales respecto de la gestión del agua, aspecto, destaca el Plan Petorca (GORE, 2014) así como de la implementación de soluciones que señala que desde el año 2011 las necesidades -junto a los Gobiernos Regionales- ante la emer- de agua potable para la población rural de las co- gencia hídrica que se enfrenta en territorios como munas de La Ligua, Petorca y Cabildo han sido la Provincia de Petorca. En consecuencia, se exhi- enfrentadas mediante la provisión de camiones be un sesgo en favor de los proyectos de infraes- aljibe. Por otra parte, el año 2015 se presentó la tructura hidráulica como solución ante la escasez, propuesta de plantas desaladoras que incluyó a centrando la respuesta en el aumento de la dispo- las cuencas de Petorca y La Ligua. Sin embargo, nibilidad hídrica y en la eficiencia productiva. no es hasta el año 2018 que se implementa un Esto ha ocurrido a pesar de la existencia de plan de trabajo que integra inversiones en mejo- un claro diagnóstico sobre el agotamiento de los ramiento de APRs. acuíferos superficiales y subterráneos, producto Desde el punto de vista de la fiscalización, cabe de la creciente demanda de los sectores industria- resaltar que en el año 2014 la Dirección General les y el aumento poblacional, como también de la de Aguas instala una oficina provincial para apo- reducción de las precipitaciones en dos cuencas yar la regularización de los derechos de aguas de de régimen predominantemente pluvial. Mientras los pequeños productores y dar respuesta a las las políticas de Estado se centran en el aumento denuncias de extracción ilegal de aguas en torno a del suministro, han postergado regular el nivel de los lechos de los ríos Petorca y La Ligua. De todos la demanda hídrica, consolidando la actual dis- modos, los antecedentes elaborados de la mano tribución de usos y, por lo tanto, el régimen de de esta tarea fueron los siguientes: sobreexplotación de los ríos Petorca y La Ligua. Existiendo diagnósticos claros -a nivel nacional • Dirección General de Aguas, 2012. y local- sobre el impacto de la creciente demanda “Informe final: Programa de diagnóstico de recursos hídricos, los planes nacionales perse- de titulares de derechos de aprovechamien- veran en el desarrollo de alternativas de eficiencia to de aguas de los acuíferos de río La Ligua productiva. Mientras esto sucede, de la mano del y Petorca”. Código de Aguas, las responsabilidades de gestio- • Dirección General de Aguas, 2014. nar la demanda son cedidas a los propios usuarios “Definición sobre los derechos de aprove- de aguas. chamiento de aguas subterráneas provisio- Cabe señalar que, dado el régimen de derechos nales en las Áreas de Restricción La Ligua de aprovechamiento vigente, la distribución del y Petorca, Región de Valparaíso. Informe agua almacenada será según la proporción defi- técnico n°70”. nida -precisamente- por la propiedad de estos • Dirección General de Aguas, 2014. derechos. Es decir, esto resultará en directo bene- “Detección de usos de agua y obras hidráu- ficio de quienes hoy concentran el acceso al agua, licas irregulares en las cuencas de Ligua y desprotegiendo a organizaciones esenciales como Petorca”. los sistemas de agua potable rural, que en muchas • Dirección General de Aguas, 2018. ocasiones no cuentan con derechos de aprovecha- “Informe técnico. Evaluación del actual ni- miento suficiente o no han sido regularizados. vel de explotación de los acuíferos de La Por otra parte, la reducción conceptual de la es- Ligua y Petorca”. casez hídrica a sequía es esencial pues justifica la

Guerrero R., et al. 68 ORIGINALES comprensión de la crisis como un problema de disponibilidad del recurso, sin regular una deman- oferta y no de demanda (extracción) de agua en la da de agua categorizada por diversos organismos Provincia. De este modo, se podría anticipar que como sobreexplotación de los acuíferos. Así, se los actuales planes no lograrán resolver en el largo evita la necesidad de regular el nivel global de plazo la reducción del suministro mientras no se extracción. prioricen los usos del agua ni se reduzca el ritmo A modo de balance cabe señalar que, al menos de demanda. hasta el año 2018, difícilmente el Estado de Chile Desde el punto de vista de los Derechos ha respondido ante su deber de respetar, proteger Humanos, la distribución de aguas mediante ca- y cumplir el Derecho Humano al Agua, mientras miones aljibe aparece como una respuesta míni- ha priorizado y sostenido el desarrollo agrícola en ma por parte del Estado de Chile, asegurando el la Provincia de Petorca. Esto, al mantener a di- límite mínimo diario -definido por la OMS- de 50 versas localidades rurales bajo condiciones preo- litros de agua por persona. En este sentido, lo que cupantemente mínimas de acceso al agua potable en el año 2011 se planteó como una medida ex- -comprometiendo su salud- y ante la desaparición traordinaria para responder a la escasez hídrica se de los ecosistemas nativos, mientras se promueve acerca a cumplir una década, instaurándose como un régimen de extracción de agua que comproba- un mecanismo común y sostenido. damente ha agotado los acuíferos para diseminar En consecuencia, las necesidades del consumo monocultivos agrícolas. humano aparecen en un segundo plano, conside- radas como una responsabilidad factible de ser REFERENCIAS abordada mediante camiones aljibes. Recién en el año 2018 se propuso de manera concreta la 1. Boelens, Rutgerd (2014). Cultural politics and ampliación de los sistemas de agua potable rural, the hydrosocial cycle: Water, power and identity in explicitando una preocupación desigual entre los the Andean highlands. Geoforum, nº57. usos productivos y elementales (consumo huma- 2. Bolados, Paola; Henríquez, Fabiola; Ceruti, no) del agua. Cristián y Sánchez, Alejandra (2017). La Eco-Geo-Política del Agua: Una propuesta desde CONCLUSIONES los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la Provincia de Petorca (Zona central de Enmarcadas en el Código de Aguas de 1981, Chile). “Revista Rupturas”, 8(1). Costa Rica. las políticas nacionales de agua reducen su com- 3. Bustos, Beatriz; Prieto Manuel & Barton, prensión a la de un recurso económico. En este Jonathan (2015). Ecología política en Chile. sentido, prima su regulación como un bien de Naturaleza, propiedad, conocimiento y poder. mercado -pese a su condición de bien nacional de Editorial Universitaria, Chile. uso público- en virtud del mecanismo de com- 4. Brown, Ernesto & Saldivia, Juan (2000). pra y venta de Derechos de Aprovechamiento de Informe nacional sobre la gestión del agua en Chile. Aguas. Así, el agua es transada sin la priorización Disponible en: http://documentos.dga.cl/ de sus usos, en tanto elemento crucial para el “de- REH2731.pdf sarrollo” nacional; a su vez, entendido como el 5. Budds, Jessica (2004). Power, nature and crecimiento productivo y la inserción económica neoliberalism: The political ecology of water internacional. in Chile. “Singapore Journal of Tropical El agua comodificada -gobernada según el lema Geography”, 25(3). Singapur. “Chile: Potencia Agroalimentaria”- fluye hacia 6. Budds, Jessica (2012). La demanda, evaluación los usos industriales y, en el caso de la Provincia y asignación del agua en contexto de escasez: un de Petorca, casi exclusivamente hacia la industria análisis del ciclo hidrosocial del valle del río La agrícola. Sin embargo, haciéndose eco de su de- Ligua, Chile. Revista de Geografía Norte claración como Derecho Humano, las políticas Grande, nº52. públicas reconocen también, aunque en menor 7. Carroll, Patrick (2012). Water and technoscien- medida y siempre como un recurso, al agua como tific state formation in California. Social Studies un elemento clave para el bienestar humano. of Science, 42(4), pp. 489-516. De esta manera, simplificando la crisis hídri- 8. Clarke-Sather, Afton (2017). State power and ca a un fenómeno natural, la sequía, los planes domestic water provision in semi-arid Northwest nacionales proponen la construcción de nuevas China: Towards an aleatory political ecology. obras de infraestructura hídrica para aumentar la Political Geography 58, 93-103.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 61-71 69 9. Comisión Nacional del Riego [CNR] (2004). Newenko. Disponible en: http://newenko. Diagnóstico de la infraestructura de riego extrapre- org/wp-content/uploads/2019/04/ dial de los ríos Ligua y Petorca de la V Región y Newenko-2019-Escasez-Hi%CC%81drica- proposición de un plan de Contingencia para even- en-Chile.-Desafi%CC%81os-para-el- tos de sequía. Disponible en: http://bibliote- consumo-humano-y-perspectivas-en- cadigital.ciren.cl/handle/123456789/9613 modelos-comparados..pdf 10. Dirección General de Aguas [DGA] (2006). 18. Instituto Nacional de Derechos Humanos Evaluación de los recursos hídricos superficiales de [INDH] (2014). Informe misión de observa- las cuencas de los ríos Petorca y La Ligua, V° ción Provincia de Petorca. Chile. Disponible Región. Disponible en: https://snia.mop. en: http://bibliotecadigital.indh.cl/bits- gob.cl/sad/SUP4496.pdf tream/handle/123456789/774/Informe. 11. Dirección General de Aguas [DGA] (2012). pdf?sequence=1/ Programa de diagnóstico de titulares de derechos de 19. Instituto Nacional de Derechos Humanos aprovechamiento de aguas de los acuíferos de río La [INDH] (2018). Actualización Informe misión Ligua y Petorca. Informe Final. Disponible en: de observación Provincia de Petorca. Disponible http://documentos.dga.cl/ADM5405.pdf en: https://bibliotecadigital.indh.cl/bits- 12. Dirección General de Aguas [DGA] (2014). tream/handle/123456789/774/infor- Definición sobre los derechos de aprovechamiento me-2018.pdf?sequence=4 de aguas subterráneas provisionales en las Áreas 20. Harris, Leila (2017). Political ecologies of the de Restricción La Ligua y Petorca, Región de state: Recent interventions and questions going Valparaíso. Informe técnico nº70. forward. Political Geography, nº58. 13. Frêne, Cristián y Andrade, Pedro (2014). 21. Hommes, Lena; Boelens, Rutgerd; Maat, Agua en Chile. Diagnósticos territoriales y propues- Harro (2016). Contested hydrososocial territories tas para enfrentar la crisis hídrica. Disponible and disputed water governance: Struggles and com- en: http://bosquenativo.cl/wp-content/ peting claims over the Ilisu Dam development in uploads/2016/01/agua_en_chile_pro- southeastern Turkey. Geoforum, nº71. puestas_2014.pdf 22. Jessop, Bob (2014). El Estado y el poder. 14. Gobierno Regional de Valparaíso [GORE] Utopía y Praxis Latinoamericana, nº66. (2014). Plan Petorca. Obtenido a través de 23. Lahera, Eugenio (2004). Política y po- Proyecto Fondecyt Regular 1181859. líticas públicas. Serie Políticas Sociales, 15. Gobierno Regional de Valparaíso [GORE] Comisión Económica para América (2018). Lineamientos estratégicos de política pú- Latina y el Caribe.Disponible en: https:// blica e iniciativas para el desarrollo y sostenibilidad www.fundacionhenrydunant.org/images/ hídrica de la Región de Valparaíso. Consejo para stories/biblioteca/Politicas-Publicas/ el Desarrollo y la Sostenibilidad Hídrica de Pol%E2%94%9C%C2%A1tica%20y%20 la Región de Valparaíso. Disponible en:h- pol%E2%94%9C%C2%A1ticas%20 ttp://www.gorevalparaiso.cl/archivos/ p%E2%94%9C%E2%95%91blicas.pdf archivoDocumento/2018/otros/Libro_ 24. Ministerio de Agricultura [MINAGRI] Hidrica.pdf (2018). Informe APR Provincia de Petorca. 16. Guiloff, Matías (2013). El derecho al agua Comisión público-privada APR Provincia como un derecho humano: El caso de la Provincia de Petorca. de Petorca. En “Informe anual sobre 25. Ministerio de Obras Públicas [MOP] Derechos Humanos en Chile”. Centro de (2012a). Chile cuida su agua. Estrategia Nacional Derechos Humanos, Universidad Diego de Recursos Hídricos 2012 - 2025. Disponible Portales. Disponible en:http://derechos- en: https://www.mop.cl/Documents/ humanos.udp.cl/derechoshumanos/ima- ENRH_2013_OK.pdf ges/InformeAnual/2013/Cap%207%20 26. Ministerio de Obras Públicas [MOP] Derecho%20al%20agua%20como%20 (2012b). Plan Regional de Infraestructura y ddhh%20caso%20provincia%20de%20pe- Gestión del Recurso Hídrico al 2021. Región de trorca.pdf Valparaíso. Disponible en: http://www. 17. Gutiérrez, Andrés; Redondo, Giselle; dirplan.cl/planes/regional/download/ Guzmán, Javiera; Ibaceta, Gabriela (2019). PRIGRH_Region_Valparaiso.pdf Escasez hídrica en Chile. Desafíos para el consumo 27. Ministerio de Obras Públicas [MOP] humano y perspectivas comparadas. Fundación (2017). Estimación de la demanda actual,

Guerrero R., et al. 70 ORIGINALES

proyecciones futuras y caracterización de la ca- www.ohchr.org/Documents/Publications/ lidad de los recursos hídricos en Chile. Volumen Factsheet31sp.pdf II. Informe Final. Disponible en: http:// 34. Panez-Pinto, Alexander; Mansilla- www.dga.cl/Estudios/01%20Informe/ Quiñones, Pablo; Moreira-Muñoz, Andrés Informe%20Final%20Vol%20II.pdf (2018). Agua, tierra y fractura sociometabólica 28. Ministerio de Obras Públicas [MOP] (2018). del agronegocio. Actividad frutícola en Petorca, Plan “Agua para Petorca”. Documento para Chile. Revista “Bitácora urbano/territorial”, seguimiento interno 18.08.2018. Volumen 28 nº3, pp. 153-160. 29. Ministerio del Interior y Seguridad Pública 35. Programa de las Naciones Unidas para los [MISP] (2015). Política nacional para los Asentamientos Humanos [ONU-Hábitat] Recursos Hídricos 2015. Disponible en:ht- (sin año). El derecho al Agua. Folleto tp://www.interior.gob.cl/media/2015/04/ Informativo nº35. Disponible en:https:// recursos_hidricos.pdf www.ohchr.org/Documents/Publications/ 30. Miranda, Fernanda (2018). Erosión de suelos FactSheet35sp.pdf y crisis hídrica: Las sombras del modelo agroex- 36. Romero-Toledo, Hugo & Ulloa, Astrid portador del Palto. Fundación Heinrich Böll (2018). Hidro-poderes globales-nacionales y re- Stiftung, Cono Sur y Fundación Terram. sistencias locales. En Ulloa y Romero-Toledo Santiago de Chile. (Eds.), “Agua y disputas territoriales en 31. Nimmo, Richie (2011). Actor-network theory Chile y Colombia”, Universidad Nacional and methodology: social research in a more-than-hu- de Colombia. man world. Methological innovations online 37. Shore, Cris (2010). La antropología y el estudio 6(3), pp. 108-119. de la política pública: Reflexiones sobre la -“for 32. Organización de las Naciones Unidas mulación” de las políticas. Revista Antípoda, para la alimentación y la agricultura [FAO] nº10, págs. 21-49. (2013). Afrontar la escasez de agua. Un marco de 38. Van Dijk, Teun (2016). Análisis crítico del dis- acción para la agricultura y la seguridad alimen- curso. Revista Austral de Ciencias Sociales taria. Informe sobre temas hídricos Nº38. 30: 203-222. Disponible en: http://www.fao.org/3/a- 39. Villarroel, Cristián (2012). Asociaciones co- i3015s.pdf munitarias de Agua Potable Rural en Chile: 33. Organización mundial de la Salud [OMS] Diagnósticos y desafíos. Gráfica Andes Ltda. (sin año). El derecho a la Salud. Folleto Informativo nº31. Disponible en:https://

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 61-71 71

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 73 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

Presentación

Mirtha Parada1 Sebastián Villarroel2 Yuri Carvajal3

quí estamos nuevamente, ya finalizando Seguramente la nueva Constitución tendrá pa- el verano y las plantas nos entregan sus labras propias de la “modernización” del estado: A frutos maduros antes que las hojas co- poderes del estado, separación de poderes, fron- miencen a teñirse de colores anaranjados. teras, soberanía, estados de excepción, derechos Los sabios relatos de una semillera diaguita, nos humanos. Las queramos o no, pertenecen al mun- muestran cómo la tierra agradecida recibe esas do actual. Sin embargo, también creemos que simientes resguardadas por generaciones y les da nuestras palabras deberían tener al menos igual cobijo y permite su arraigo. Por su parte, el leja- valor que esas. Una Constitución para la actua- no Younger Dryas nos recuerda cómo la belleza lidad debería tener acápites como biodiversidad, de Dryas oactopetala es capaz de sobreponerse a cuidados, horticulturas terapéuticas, huella de car- las adversidades del frío más intenso. Así, tam- bono, emergencia climática, biocenosis, ecosiste- bién como si se tratara de un juego de acertijos, mas, humedales, simbiosis, biosfera, zona crítica, el libro para niños nos permite conocer nuestras humus, derechos animales, comunidad de aguas, plantas nativas y su biodiversidad. La costumbre cuidadoras de semillas. popular de vender y comprar los vegetales en las Será una larga marcha por incorporar estas pala- ferias libres es rescatada a través de un relato que bras. Aun humean en las cabezas de nuestras auto- cuenta desde sus orígenes esta práctica colectiva. ridades e intelectuales las máquinas de vapor, el pe- La riqueza de las plantas nativas chilenas se ma- tróleo y el motor a explosión. Como una fusión de nifiesta en el potencial terapéutico de sus plantas las imágenes de Hayao Miyazaki y George Miller, aromáticas. La poderosa quinoa, nos muestra su no hay en la imaginación política mucho espacio historia de persecución y depreciación, enseñán- para moverse desde las máquinas a la biología. Y donos cuan revolucionarios podemos ser al plan- sin embargo el presente es inmensamente biológi- tar nuestras propias semillas. La importancia de lo co, proliferativo, biodiverso, simbiótico. Si no están “etno” se relata en reconocimiento de estudios de en la constitución, al menos están inmensamente árboles nativos de Chile como lo es la majestuosa pululando en nuestras cabezas editoriales y ya ate- Araucaria araucana y el valor medicinal de sus fru- rrizan sobre esta medrada salud pública. tos. El reconocimiento que se le da a los árboles Las letras en movimiento de Cuadernos Botánico por el sólo mérito de nombrarlos por sus nom- Sociales promueven el deseo de atravesar distintas bres científicos se destaca en un espacio urbano. disciplinas y sus lenguajes, visibilizar personas, lu- Finalmente, las plantas nos muestran una vez más gares y relatos excluidos, e introducir la ubicuidad, cómo se entrelazan no sólo entre sus raíces, si no la inteligencia colaborativa y las formas de cuidado que nos dan lecciones de vida de cooperación y que las plantas ofrecen a esos humanos extraviados solidaridad. de la salud colectiva y la política del buen vivir.

1, 2, 3, Editores Cuadernos Médico Sociales 2 3 Editores Cuadernos Médico Sociales

73

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 75-81 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

Quinua: una historia de injusticias y contradicciones

Fundación de Biodiversidad Alimentaria1

ace miles de años este grano formaba parte fundamental de la dieta de diferentes pueblos ori- ginarios de América (Jacobsen et al, 2003; Planella, 2019), los quechuas la llamaron quinua o H quinwa, que significa “grano madre”, los aymaras la llamaron Hupa o Jupa (Bertonio, 1612), “grano de esta tierra” profundizando esta relación mucho más, asignándole nombres diferentes según color o dureza de grano, conocimiento asociado y si era silvestre o domesticada (Claros, 2012). También les dieron nombre a distintas preparaciones, labores y herramientas usadas para su consumo o produc- ción (Bertonio, 1612, Oyarzún, 1933) y ¡cómo no!, si el lago Titicaca, cuna de estos pueblos, es la cuna misma de este hoy llamado grano de oro (Mujica, 2015), y de quienes la fueron domesticando durante siglos. La parte desconocida de esta historia es que también hace miles de años este grano se esparcía por esta larga y angosta faja de tierra, con la misma importancia de los pueblos altiplánicos, así lo demuestran diversos estudios arqueológicos, donde es inevitable no mencionar las invaluables investigaciones de la destacada arqueóloga María Teresa Planella, considerada impulsora en nuestro país de los estudios arqueo- botánicos (Planella y Tagle, 2004; Planella et al, 2018; Planella, 2019). Es así como a quechuas y aymaras, se suman otros pueblos originarios del país como los atacameños, que la llamaban holor o secksaholor, según el color del grano (Latcham, 1936) y los mapuches que en zonas cordilleranas la llamarían dawe o zawe (Molina, 1810; Oyarzún, 1933) y en la zona costera kinwa, siendo ambos nombres mantenidos y reconocidos hasta hoy. De hecho, si en territorio pewenche se habla sobre kinwa o quínoa, nadie sabrá a qué se refiere, al contrario, si en zona lafkenche se habla de dawe, será difícil su asociación. Les invitamos a compartir el desafío de seguir el presente artículo refiriéndonos a la quinua, con sus decenas de nombres, tan sólo como Kinwa. Pasaron así los siglos y la suerte de nuestro fundamental grano, enfrentaría uno de sus más duros gol- pes, la llegada de los conquistadores, quienes intentaron borrar hasta el más pequeño vestigio de esa raza, sabia y vieja, en especial todo aquello que tuviese alguna significancia espiritual, aquello que los españoles buscaron siempre quebrantar. Fue así que, a pesar de la importancia casi indispensable de la Kinwa para la alimentación, la salud y la vida misma de los pueblos originarios, reconocida por los más antiguos cro- nistas, como Garcilaso de la Vega, el Abate Ignacio Molina, Cieza de León, Gerónimo de Bibar, y el des- tacado naturalista Claudio Gay (1865), le tocó correr una suerte absolutamente distinta a los otros cultivos americanos como el maíz y la papa, fue así que la Kinwa enfrentó su primer proceso de marginación. Es importante recordar una de las cartas de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V sobre los sustentos del país “es abundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para sustentación, así como maíz, papas, quinua, madi, ají y frísoles” (Pedro de Valdivia, Concepción, 25 de septiembre de 1551), de todos estos, solo la Kinwa fue la prohibida y estigmatizada. Es cierto, algunos investigadores tratan de justificar este proceso de marginación con diversas hipóte- sis técnico – productivas, pero está claro que la significancia espiritual, ceremonial (Fuentes et al, 2015; Planella, 2019) e incluso los supuestos poderes mágicos que se le atribuían y que “podrían poner en riesgo la conquista” (Mujica, 2015), fueron la razón fundamental de la prohibición y rechazo del cultivo de la Kinwa en esos tiempos, incluyendo el castigo (Mujica, 2004). La complejidad de su cosecha o trilla o, el lavado que debe hacerse a los granos para quitar esa sustancia amarga llamada saponina han sido algunos de los argumentos para explicar su postergación, sin embargo si así fuera, su cultivo, al menos en Chile, se hubiera reemplazado mucho antes por el maíz u otras gramíneas ancestrales como el mango (Bromus mango), la teca (Bromus berterianus) o el lanco (Bromus catharticus), los que fueron importantes

1 Biodiversidad Alimentaria. Comunidades Indígenas y Campesinas

75 en la alimentación y economía de los habitantes cebada (Díaz et al, 2015; Mujica, 2015; Gómez del centro sur del país (Molina, 1810; Pardo y y Aguilar, 2016), pasando de una discriminación Pizarro, 2013) y también reemplazados por los religiosa y estratégica a una social y étnica, la cual nuevos granos, desapareciendo de la escena pro- se mantuvo vigente en toda Sudamérica (Mujica, ductiva y alimentaria. 1992) sólo hasta hace algunos años atrás, y es que Por otra parte, si la dificultad en el consumo de su cultivo luego se asoció a comida de indios, a algún cultivo es razón suficiente para desplazarlo, pobreza (Hocdé et al, 2009; Thomet y Martínez, hoy no se cultivarían granadas, ni olivos, ni arroz, 2018), haciendo todo un trabajo de desprestigio y ni tunas, ni café, entre varios otros, todos con desincentivo que duró siglos. procesos complejos para su consumo o uso ali- Todo este proceso nefasto tuvo su nuevo im- mentario. Menos se justificaría en un cultivo con pulso con la implementación de la llamada este nivel de importancia, hoy comprobadamen- Revolución Verde, que dio el golpe fatal a la agri- te medicinal, (Brown, 1983, Hernández y León, cultura y biodiversidad tradicional, con impactos 1992; Mujica y Jacobsen, 2006), hoy comproba- sociales, económicos y culturales que aún cuesta damente nutricional (Brown,1983; Jacobsen et al, medir. Con ella se dio inicio a la temporada de 2003; FAO,2011; Gómez y Aguilar, 2016; Planella monocultivos, los paquetes tecnológicos basados et al,2018), hoy comprobadamente resistente y en el uso de agroquímicos altamente costosos y adaptable a las más diversas condiciones de cli- contaminantes, la mecanización agrícola y la bús- ma, suelo y altura (Oyarzún, 1933; Latcham, 1936; queda casi ciega de mayores rendimientos a cos- Hernández y León, 1992; Ahumada et al, 2016; to de pobreza, de contaminación y de erosión de Gómez y Aguilar, 2016; Mujica, 2015). De hecho, suelos. La agricultura ya no tendría la finalidad sus exigencias productivas son mucho menores noble de alimentar, ahora lo importante era co- que las del maíz, incluyendo que a diferencia de mercializar y ganar, pasando del trabajo asociado este se puede producir bajo condiciones de seca- basado en la cooperación como la minga o minga- no, o sea sólo con agua de lluvia. Pero estas inves- cos a la competencia y el individualismo. Apareció tigaciones, que desde hace unas décadas saturan entonces un monstruo llamado “mercado”, que la literatura escrita y virtual, llena de papers y ar- determinó qué se come y qué no, por lo tanto, tículos científicos que nos dicen que la Kinwa es qué se produce y qué no, qué cultivos te hacen uno de los cultivos más nutritivos y funcionales, rico y cuáles te hacen pobre, con esa promesa casi con todos los aminoácidos esenciales, con altos ochentera de que la meta de todo agricultor debe niveles proteicos tanto en semillas como en hojas, ser producir para exportar, luego para venta in- con altos niveles de Mg, Fe, Cu y Zn, recién apa- terna y si queda, sólo si algo queda, para comer. recieron hace unas décadas atrás. Entonces como todo cambio productivo terminó ¿Son todas estas razones suficientes para man- afectando nuestros hábitos alimentarios y estos a tener este cultivo?, por supuesto, ¿pero cómo si la vez afectaron nuestra salud. La cosa entonces los indígenas no lo sabían?, ¡pero claro que lo pintó a negro, resulta que de alguna manera má- sabían!, somos nosotros los que vivimos de las gica parece que todo está relacionado, es increí- investigaciones de otros, somos nosotros, la so- ble que aún no lo tengamos claro, hoy nuestros ciedad actual, quienes regimos nuestras creencias pueblos originarios, que hace siglos tenían de las y actos en torno a la academia. Pero la sabiduría mejores alimentaciones que se pudiese tener, tie- ancestral originaria no necesitó de ella, al menos nen altas incidencia de diversos tipos de cáncer y no de este tipo de ciencia, porque ella se regía por diabetes, es cierto, nosotros también, sin embar- la experiencia, por la observación constante, por go, ellos fueron los de la pérdida. la transmisión oral y empírica del conocimiento, Les invitamos a uno de nuestros talleres con di- conocimiento que les hizo domesticar, seleccio- versas comunidades mapuche, el tema de hoy es nar y mejorar decenas de cultivos que hasta hoy la alimentación, la pregunta que hacemos parece son la base de nuestra alimentación. sencilla: ¿antes se comía mejor? La respuesta es Pasaron los siglos, la papa y el maíz se convir- unánime, ¡sí!, ¡por supuesto! Comienzan enton- tieron en base fundamental de la alimentación ces a aparecer historias de abuelas de 90 o 100 mundial, mientras la quínoa pasó a formar parte años, casi sanas, con sus mentes lúcidas, algunas del gran listado de los llamados cultivos margi- huerteando aún, aunque un poco cansadas dice nados o subutilizados (Mujica, 1992) siendo re- una. ¿Qué comían antes?, la kinwa o dawe suele emplazada rápidamente por nuevos granos traí- ser de las primeras en mencionarse, los atributos dos por los españoles, entre ellos trigo, avena y que se le dan son destacables: levanta muertos, https://www.biodiversidadalimentaria.cl 76 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES para la depresión, para sanar, para estar fuertes. las de nivel de mar, tienen granos más pequeños Es precisamente esa generación que recuerda sus y un poco translúcidos, además de presentar pa- siembras de Kinwa la que vive una buena vejez, nojas más glomeruladas, pero además tienen más pero ellas tienen hijas de la otra generación, esa saponina que las del norte (las de salar), y tal vez que cambió la Kinwa por el trigo antigüo y luego ello haga la diferencia en la duración de las se- por otro trigo que es más chico y tiene más glu- millas. Mientras las de salar duran una tempora- ten, y finalmente terminó en el arroz y los fideos. da, las de nivel de mar pueden durar 3 años sin También dejó la huerta por trabajar de temporera perder poder germinativo luego de eso, aunque se para grandes empresarios agrícolas, ellas pertene- va reduciendo su porcentaje de germinación, este cen a la generación que quedó con la promesa in- proceso es gradual. cumplida del mercado, de que ganarían mucho si Otro aspecto fundamental de esta kinwa de producían cultivos más rentables, si cambiaban su mar o mapuche, es su incomparable capacidad de semilla tradicional por una “mejorada” y llenaban adaptación, lo que le ha llevado hoy en día, a ser su huerta de ella para tener más volumen y po- la base genética de los principales programas de der negociador, pero era evidente, el mercado no mejoramiento del mundo (Bazile, 2016). De he- cumplió y del trabajo independiente, la soberanía cho, la misma que se cultiva a nivel de mar, es la alimentaria y la biodiversidad pasaron al mono- que se cultiva en la precordillera por los pewenche cultivo, a la uniformidad y a la dependencia de y ha sido producida bajo diversas condiciones de subvenciones, que por décadas no han hecho más clima desde la Región de Atacama hasta Chiloé que normalizar la pobreza rural. con gran éxito productivo. Esta capacidad adap- Pero esperen, aún queda la segunda pregunta tativa, que parece sorprender a investigadores, era del taller: ¿por qué dejaron de sembrar la Kinwa?, absolutamente conocida por el mapuche, quien “porque era de pobres”, “a mí me molestaban en trabajó durante siglos no sólo por aumentar ta- la escuela porque en mi huerta había Kinwa”, maño de grano y reducir la saponina, que es lo “la abuela nos contaba que ocultaban sus semi- que busca actualmente la academia, sino que, por llas de Kinwa entre sus cabellos en sus chapetu la biodiversidad, manteniendo una flexibilidad ge- cuando las revisaban, así podían mantenerlas”. nética que permite hasta hoy que estas variedades Seguramente aquellos que hoy tienen la dicha de se adapten a prácticamente todo. comprar quínoa envasada en los principales su- Entonces comenzamos con las contradiciones, permercados del país jamás hubiesen imaginado los investigadores reconocen que la capacidad de estas historias. Tal vez muchos genetistas e inves- adaptación de los cultivos radica en su riqueza y tigadores que hoy ganan prestigio académico y di- variabilidad genética (Fuentes et al, 2015), sin em- nero con sus “nuevas variedades” comerciales de bargo su trabajo de conservación de esta biodi- Kinwa ignoren que el material base que usan para versidad consiste en recolectarlas de las huertas sus llamadas “mejoras” fueron conservadas por biodiversas indígenas y llevarlas a los Bancos de aymaras, quechuas y mapuche contra toda adver- germoplasma para así tener material disponible sidad como un acto admirable de valor, al cual el que les permita “crear” variedades más produc- mercado actualmente le da costo cero. La verdad, tivas que luego irán a reemplazar a todas aquellas lo saben perfectamente. que ellos mismos hace algunos años atrás recu- Este llamado “invaluable material genético” por peraron, llenando los campos de uniformidad de diversos investigadores (Bazile et al,2015; Mujica la mano de subvenciones y programas estatales. y Jacobsen, 2006), en nuestro país presenta dos Comienza entonces el discurso de la productivi- variantes: las kinwas de salar en el altiplano, que dad, del volumen, el mercado y la comercializa- fueron domesticadas y seleccionadas por que- ción y aquel productor que mantenía 5 variedades chuas y aymaras; y las kinwas de nivel de mar, que tradicionales de kinwa, comienza a cultivar solo según diversos investigadores, arqueólogos y ge- una, produciéndose un círculo inexplicable en netistas, habrían sido domesticadas en un proceso que mejoradores toman el material biodiverso del independiente por el pueblo mapuche desde la re- agricultor tradicional con la excusa de protegerlo, gión de O’Higgins hasta Chiloé (Sepúlveda et al, lo usan para hacer una nueva variedad que cumpla 2004; Pardo y Pizarro, 2013; Fuentes et al, 2015; con los requerimientos del mercado y luego ese Planella, 2019; Planella y Tagle, 2004). De hecho, agricultor reemplaza sus variedades por este nue- cuando se han sembrado durante años ambos ti- vo material. Es esta la lógica que se ha mantenido pos de kinwa, las diferencias se hacen evidentes. por décadas y que ha empobrecido nuestra biodi- Las más difundidas desde el centro al sur del país, versidad de manera irracional y alarmante, porque

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 75-81 77 en la búsqueda ciega de utilidades, perdemos de que representa para la humanidad. Los empresa- vista lo más importante, la seguridad alimentaria, rios, investigadores, empresas alimentarias e in- más en un contexto de cambio climático en que termediarios hacen cuentas alegres desde hace ya será la biodiversidad la que nos asegure alimentos. unos 20 años, mientras tanto los pueblos origina- Otra contradicción es, que durante los mismos rios, creadores y mantenedores de la biodiversidad años que se humillaba a quienes mantenían la (Planella, et al,2018) luchan en el norte por man- kinwa en sus campos, investigadores nacionales tener su biodiversidad y en el sur por recuperarla. enviaban diverso material de kinwa para los pro- Y es que, si cada investigador que ha colectado gramas de mejoramiento de Inglaterra (1978) y material genético o ha escrito apologías al traba- para el de Estados unidos (1981) (Bazile, 2015). jo de los pueblos originarios respecto a la kinwa Este solo ejemplo evidencia la distancia abis- (varios citados en el presente artículo) imitase el mante que existe entre productores tradicionales trabajo del destacado Pablo Jara Valdivia (Jara y e investigadores, en que los primeros donan sus Hocde, 2009) y comprendiese la profundidad de semillas de forma gratuita para que los segundos devolver una riqueza no propia a quienes son he- las tomen y hagan una nueva variedad que les ven- rederos muchas veces inconsciente de la semilla derán a un alto precio. que han conservado sus padres o abuelos y que Para terminar, la más injusta de todas, ese lla- hoy la buscan muchas veces con desesperación, mado por siglos como cultivo de pobres, hoy es los problemas de erosión genética, mala alimenta- consumido por ricos (Hocde et al, 2009), aquel ción, conservación y cambio climático, estarían al cultivo que se sembraba en terrenos rozados o menos encaminados hacia su verdadera y susten- en corrales y que luego prácticamente se olvida table solución. La academia no puede pretender hasta su abundante cosecha, hoy es difícil de en- conservar la tan indispensable biodiversidad, si contrar para su siembra y más aún, es imposible los objetivos de sus investigaciones buscan uni- pagar los $4.000 que cuesta el kilo en los lugares formidad, tampoco puede pretender hacerlo sin más baratos de Temuco y la idea ya no es usar la conservación in situ asociada históricamente los mismos argumentos desgastados para tratar a productores tradicionales, quienes han donado de convencer a los agricultores que llenen sus pe- desinteresadamente sus semillas durante años, sin queños campos de kinwa mejorada, porque “esta ser parte de ninguno de los beneficios generados. vez sí será un negocio”, porque nuevamente no Por nuestra parte como Fundación llevamos será así. Solo por mencionar unos ejemplos de 6 años trabajando en la recuperación tanto de amenazas, primero, los costos productivos de semillas como de conocimientos asociados, ade- los agricultores bolivianos son insuperablemente más de la caracterización de diversos ecotipos y bajos, segundo, ya no son solo ellos los del mo- variedades de kinwa, entregando semillas a di- nopolio productivo, en la actualidad son más de versas comunidades mapuche, realizando talleres 70 países los que producen kinwa y ya sabemos de revalorización del cultivo, compartiéndolas cómo termina la historia cuando los países desa- en trafkintü y realizando fichas técnicas que no rrollados toman el control del mercado, de hecho hacen más que comprobar el impecable e indis- hay una interesante entrevista del año 2017 en El cutido trabajo de selección de los pueblos ori- Desconcierto sobre pequeños productores boli- ginarios, comprobando que la kinwa sobrevive vianos de kinwa (https://www.eldesconcierto.cl/ y produce bajo cualquier condición y que con bienes-comunes/2017/07/08/la-maldicion-del- el simple hecho de abonarla con guano y darle boom-de-la-quinua.html) que grafica claramente riegos esporádicos se puede obtener su máximo lo que sucede. potencial. Definitivamente el camino de la soberanía y Les incentivamos a sembrar kinwa en casa, en seguridad alimentaria no va por la utilidad ni los una pequeña superficie podrán asegurar un gra- rendimientos, el camino va por asegurar una ali- no tan completo e incomparable, hoy base de los mentación de calidad, lo cual desde hace décadas alimentos usados por la NASA, para su familia y se conoce peyorativamente como “agricultura de bienestar. Si solo será consumidor, compre kinwa subsistencia”, he de esperar que este contexto de nacional producida por pequeños agricultores, pandemia nos ayude a reflexionar sobre la impor- que son los que han mantenido esta riqueza vi- tancia de asegurar nuestros propios alimentos. gente que hoy permite que la disfrutemos. (Cómo El año 1996 la FAO nombró a la kinwa como sembrar kinwa en: www.biodiversidadalimentaria. cultivo promisorio y posteriormente el año 2013 cl/catálogo). fue nombrado su año, por todos los beneficios https://www.biodiversidadalimentaria.cl 78 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

Kinwas tradicionales de la Araucanía.

Kinwas de Secano con familia Lafkenche.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 75-81 79 Recuperación de Kinwa en Atacama.

Algunas semillas de Kinwa, de altiplano y de mar. https://www.biodiversidadalimentaria.cl 80 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

REFERENCIAS 14. Jara, P. & Hocdé, H. 2009. Viajes de la qui- noa en Chile. Revista Geográfica de Valparaíso, 1. Ahumada, A., Ortega, A., Chito, D. & 42: 8 – 19. Benítez, R. 2016. Saponinas de quinua 15. Latcham, R. 1936. La agricultura precolom- (Chenopodium quinoa Willd.): un sub- biana en Chile y los países vecinos. Chile: producto con alto potencial biológico. Rev. Universidad de Chile. Colomb. Cienc. Quím. Farm., 45(3): 438 – 469. 16. Molina, J. 1810. Ensayo sobre la Historia 2. Bazile, D. 2015. La dinámica de la expansión natural de Chile. Chile: Ediciones Maule. mundial de la quínoa. Tierra Adentro, (108): 18 17. Mujica, A. 1992. Cultivos marginados de la – 21. región andina. En Cultivos marginados: otra 3. Bazile, D., Madrid, D., Chia, E. & Olguín, perspectiva de 1492. Italia: Organización de P. 2015. La diversidad de la quinoa del nivel las Naciones Unidas para la Agricultura y del mar: producto de las prácticas campesi- la Alimentación. nas. Congreso Mundial de la Quinua. Jujuy 18. Mujica, A. 2004. La quinua indígena, carac- (Argentina). terísticas e historia. En La kinwa mapuche: re- 4. Bazile, D. 2016. La quínoa: los desafíos cuperación de un cultivo para la alimentación (pp. de una conquista. Santiago, Chile: LOM 21 – 42). Chile. Ediciones. 19. Mujica, A. 2015. El origen de la quínoa y la 5. Bertonio, L. 1612. Transcripción del voca- historia de su domesticación. Tierra Adentro, bulario de la lengua aymara. Bolivia. (108): 14 – 17. 6. Browman, D. 1983. Aspectos de nutrición 20. Mujica, A., & Jacobsen, S. 2006. La quinua prehistórica en la cuenca del Lago Titicaca. (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parien- Revista Diálogo Andino, (2): 28 – 42. tes silvestres. Botánica Económica de los Andes 7. Claros, E. 2012. Fauna y flora en el voca- Centrales, 2006: 449 – 457. bulario de la lengua aymara de Ludovico 21. Oyarzún, A. 1933. La quinoa. Revista chilena Bertonio. Ciencia y cultura, (28): 175 – 216. de Historia y geografía. LXXIV: 65 – 67. 8. Díaz, J., Seguel, I. & Morales, A. 2015. 22. Pardo, O., & Pizarro, J. 2013. Chile: plantas Quínoa: oportunidad y desafío para la alimentarias prehispánicas. Chile: Parina. Agricultura Familiar Campesina en Chile. 23. Planella, M. 2019. Quinoa in pre–Hispanic Tierra Adentro, (108): 62 – 67. central Chile: contributions from ar- 9. FAO (Organización de las Naciones Unidas cheology and cultural processes. Ciencia e para la Agricultura y la Alimentación). 2011. Investigación Agraria, 46(2): 69 – 81. La quinua: cultivo milenario para contribuir 24. Planella, M. & Tagle, M. 2004. Inicios de a la seguridad alimentaria mundial. Roma: presencia de cultígenos en la zona central FAO. de Chile, períodos arcaico y alfarero tem- 10. Fuentes, F., Bazile, D. & Martínez, E. 2015. prano. Revista de Antropología chilena, volu- Diversidad genética de la quínoa en Chile. men especial: 387 – 399. Tierra Adentro, (108): 34 – 37. 25. Planella, M., Castro, R., Vidal, A. & Tagle, 11. Gómez, L. & Aguilar, E. 2016. Guía de cul- M. 2018. Tiempo, cultura y significado en tivo de la quinua. Perú: FAO y Universidad los modos de uso de Chenopodium quinoa. Nacional Agraria La Molina. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 12. Hocdé, H., Chia, E., Martínez, E. & 67(1): 103 – 131. Delatorre, J. 2009. El futuro de la quinua en 26. Sepúlveda, J., Thomet, M., Palazuelos, P. & Chile: diversas lógicas y escenarios de evo- Mujica, A. 2004. La kinwa mapuche: recu- lución y sus consecuencias sobre la biodi- peración de un cultivo para la alimentación. versidad y la dinámica de los territorios. Rev. Chile. Geogr. Valpso., 42: 124 – 141. 27. Thomet, M. & Martínez, E. 2018. La quí- 13. Jacobsen, S., Mujica, A. & Ortiz, R. 2003. noa y su aporte a la alimentación: recetas La importancia de los cultivos andinos. tradicionales y modernas. Tierra Adentro, Fermentum Revista Venezolana de Sociología y (110): 78 – 83. Antropología, 13(36): 14 – 24.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 75-81 81

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 83-84 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

Introducción al Catálogo de los árboles y otras plantas del Club de Campo del Colegio Médico Carlos Montoya-Aguilar1

¿Por qué poner nombres a algunos de nuestros árboles, como lo hemos hecho colgándoles tablitas escritas y otras etiquetas? Una respuesta a esta pregunta es: que el conocimiento de alguien o de algo comienza por saber su nombre, por la “presentación”. En el caso de las plantas, su nombre nos dice mucho acerca de ellas, más que en el caso de los nombres de las personas. Y, luego, amamos más fácilmente aquello que conocemos, o que reconocemos. La flora del Club de Campo del Colegio Médico de Chile no es ni muy restringida ni muy amplia: es suficiente para comenzar. Desde aquí se puede seguir a un universo sin límites. Hay más plantas y más diversas en los parques de las ciudades, en el campo, en la playa, en las montañas, en los desiertos y en el mar. Cada planta nos abre mil caminos. Ninguna es conocida en todas sus potencialidades para nosotros, los humanos. El nombre de un árbol nos lleva a saber qué sustancias produce. Cada uno es un laboratorio químico muy complejo: de las plantas han salido, directa o indirectamente, la mayoría de los medicamentos que usan las medicinas “ortodoxa” y popular. Podemos aprender acerca de múltiples formas de existir de la vida: la anatomía y la fisiología de los vege- tales, es decir, la Botánica. Y de ahí a la Ecología: a la relación de las plantas con las aves, con los insectos, con los climas, con los suelos; y también con los grupos humanos que coexisten con ellas, a través de las religiones, de los mitos y de la medicina tradicional. La botánica se relaciona no sólo con la terapéutica, sino también con la alimentación y la toxicología. Esencialmente, las plantas han producido y siguen manteniendo la atmósfera, es decir, a la vida como la conocemos. El gingko y la araucaria son testigos de la Historia de la Tierra. En el paisaje, estos seres motivan la creación artística, la artesanía, la jardinería, la fotografía, la investiga- ción científica.

Hoy fuimos a tomar fotos de la floresta citada en este artículo y pudimos confirmar que, en este comienzo de otoño, los árboles del extenso prado del club de campo del colegio médico aún permanecen de pie, a pesar de que los carteles que anuncian sus nombres y especies están raídos y desteñidos. Nos dimos cuenta de que ya emprendió el cambio de colores y las hojas caídas forman un camino entre cada ejemplar, mientras tanto, la luz se filtra por su follaje, transformándose en un halo dorado que ilu- mina todo el campo. Pudimos percibir que ellos ya saben que los visitantes que iban a diario a pasear por sus prados están, ahora más que nunca, absortos en salvar vidas. Vimos árboles de las más variadas especies y lugares remotos como África, Islas Canarias, Europa Meridional, los cuales acicalan con formas y volúmenes. Hay que decirlo, eso sí, que los especímenes nativos son pocos, sólo se puede ver entre las ramas de otros árboles exóticos un ejemplar de Quillay2. Sobre una loma unos pocos espinos3. En un camino aledaño un Pehuén con follaje ocre4 y sobre algunos árboles, coloreándolos de rojo, un Quintral5. Nos quedamos con la idea que sería pertinente volver a renombrar estos árboles y darles más espacio a las especies nativas, para que cuando vuelvan sus visitantes, aprecien la maravilla de estos seres, que estoicos continúan entregándonos belleza y oxígeno para seguir viviendo.

Santiago, 1 de abril de 2021 René Miranda y Mirtha Parada 1 Editor Cuadernos Médico Sociales 2 Quillaja saponaria Molina 3 Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger 4 Araucaria araucana (Molina) K. Koch 5 Tristerix corymbosus (L.) Kuijt

83 Montoya-Aguilar C. 84

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 87-90 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

Potencial antibacteriano, antioxidante y antitumoral de plantas aromáticas del sur de Chile

Jessica Bravo1

El presente artículo es un breve comentario del artículo publicado el año 2020 en la revista Molecules, en colaboración con investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, para más información revisar el artículo completo en doi:10.3390/molecules25235600.

xiste evidencia en pinturas rupestres, jeroglíficos, papiros, pinturas y escrituras antiguas que prue- ban que las culturas milenarias como los egipcios, chinos y los monjes en la edad media utilizaron E las plantas con fines curativos, al igual que nuestros pueblos originarios [1]. Un caso más cercano en nuestro país es el uso que le dan a las plantas los Mapuche. Estos pueblos presentan un “patrón de co- nocimientos sobre plantas medicinales”, que se refiere a las características de la flora local y a la transmisión de conocimiento a través del tiempo que se remonta desde cientos de años, donde se observa claramente un cuerpo común de conocimientos y prácticas del más alto valor etnomedicinal (medicina tradicional practicada por diversos grupos étnicos y por los pueblos originarios) y etnofarmacológico (agentes bioló- gicamente activos usados por culturas o pueblos originarios) [1]. Los aceites esenciales (AEs) son mezclas complejas de compuestos obtenidos a partir de materiales vegetales, estos aceites esenciales se obtienen de plantas aromáticas como la menta, manzanilla, eucalip- tus entre otras. Se pueden obtener por tres métodos principalmente: (i) Arrastre de vapor, este se lleva a cabo con un vapor seco sobrecalentado, generado por una caldera, que penetra el material vegetal a presión más alta que la atmosférica, la corriente rompe las células y arrastra el vapor de agua junto a sus compuestos (acuosos y volátiles) que se condensan luego de atravesar un refrigerante. (ii) Destilación con agua-vapor, se emplea un vapor húmedo, proveniente de agua en ebullición, que traspasa el material vegetal suspendido encima y apoyado sobre una malla. Los compuestos son arrastrados por el vapor y son condensados al atravesar un refrigerante. (iii) Hidrodestilación, el material vegetal se sumerge directamente en el agua, que se calienta por hervor. Los métodos de obtención de aceites esenciales se esquematizan en la Figura 1. Los aceites esenciales exhiben una amplia gama de bioactividades. La actividad antimicrobiana y antioxi- dante ha jugado un papel clave en la utilización de estos AEs para el tratamiento de diversas enfermedades humanas. El cáncer es una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo [2]. El aumento de la incidencia indica que 1:8 hombres y 1:10 mujeres desarrollarán esta enfermedad multifactorial en su vida [2]. Por lo anterior, la investigación de tratamientos alternativos y complementarios de enfermedades cancerosas aún motiva la búsqueda de nuevos agentes antitumorales [3]. Los AEs obtenidos de diversas plantas pueden aumentar la eficacia de los fármacos quimioterápicos de uso común, habiendo mostrado también funciones pro-inmunes cuando se administran a pacientes con cáncer [4]. Se ha descrito que los AE pueden interferir en varias vías de señalización en las células cancerosas y pueden ejercer efectos anti- mutagénicos, antiproliferativos, antioxidantes y desintoxicantes [3]. La línea MCF-7 es una de las líneas ce- lulares más descritas en la literatura para probar la actividad antitumoral de productos bioactivos naturales. Los efectos citotóxicos sobre la línea celular MCF-7 tratada con AE de plantas del género Cryptocarya [5, 6] y Laurelia [7] se habían informado previamente.

1 Facultad de Medicina, Centro de Investigacion Biomedica, Universidad Diego Portales

87 Figura 1. Obtención de AE por arrastre de vapor, extraídos mediante hidrodestilación a través de destilación agua-vapor e hidrodestilación (19). un equipo Clevenger, hemos analizado la com- posición química mediante la técnica de croma- tografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa (GC-MS), esta es la única técnica utilizada actualmente y es muy importante, ya que, permi- te caracterizar los componentes presentes en la esencia a estudiar, los resultados obtenidos para el aceite esencial de C. alba arrojaron 14 com- puestos, mientras que el aceite esencial de L. sem- pervirens mostró 6 compuestos. Los compuestos de mayor abundancia en el AE de C. alba fueron α-terpineol (24,96%), eucaliptol (21,63%) y β-fe- landreno (14,84%) y los compuestos mayoritarios En Chile, los AEs obtenidos de las plantas aro- en L. sempervirens fueron isazafrol (91,9%), limo- máticas Cryptocarya alba (peumo) y Laurelia sem- neno (5,3%) y O-cimeno (1,3%). pervirens (laurel chileno) han sido utilizadas por el La actividad antimicrobiana del AE C. alba fue pueblo Huilliche de Chile para el tratamiento de el más efectivo frente a S. aureus, E. coli, C. albicans heridas e infecciones asociadas. C. alba la pode- y H. pylori. La concentración mínima inhibitoria mos encontrar en la zona centro y sur de nues- CIM (es una técnica que se basa en microdilucio- tro país, y L. sempervirens en la zona sur y en la nes seriadas del aceite esecial en este caso frente a Patagonia norte de Chile [1]. Estudios de investi- la bacteria de interés, para determinar la concen- gación sobre compuestos antimicrobianos obte- tración más baja en la que aún mantiene el efecto nidos de plantas nativas han arrojado algunos re- inhibidor del crecimiento bacteriano) del AE de sultados positivos en la actividad antimicrobiana C. alba contra las bacterias mencionadas anterior- [1]. Bittner [8] ha evaluado la actividad fungistática mente fueron 19.0, 36.0, 31.0 y 30.0 μg/mL res- de AEs extraídos de C. alba y L. Sempervirens con- pectivamente y L. sempervirens contra las bacterias tra hongos como Rhizoctonia solani Kühn (Donk) y mencionadas anteriormente fueron 64.0 μg/mL. Fusarium oxysporum Schltdl. Avello y colaboradores El aceite esencial de C. alba mostró una mayor [9] evaluó la actividad antifúngica de los AE ex- actividad antioxidante, en comparación con el traídos de canelo, queule, bailahuén y culen frente L. sempervirens obtenido con los métodos FRAP, a otros hongos fitopatógenos, como Botritys cine- DPPH o ABTS [11]. Esto puede deberse en parte rea, Fusarium oxysporum y Aspergillus niger. Además, a la complejidad de la composición química, ya hemos identificado los principales compuestos que, presenta una mayor presencia de terpenos activos y hemos evaluado los efectos del AE de C. con su estructura de hexadieno conjugado (35% alba frente a N. ceranae y su uso potencial para el de su composición), en comparación con el con- control de la enfermedad nosemosis que afecta la tenido de 14% de compuestos con el mismo nú- Apicultura a nivel mundial [10]. cleo carbónico para el AE de L. sempervirens. Se ha demostrado que los compuestos presentes en el C. alba tales como d-felandreno (0,71%), β-felan- dreno (14,84%) γ-terpineno (2,67%), α-terpineno (24,96%) y limoneno (3,41%), actúan a través de un mecanismo de autooxidación, atrapando los radicales libres de manera eficiente [12]. Para evaluar la citotoxicidad selectiva y la activi- dad antitumoral de los AEs, se incubaron la línea celular de tumor mamario MCF-7 y la línea celular no tumoral MCF10A con diferentes concentra- ciones de ambas esencias y se realizó un ensayo de proliferación [13]. Ambos aceites esenciales Laurel, Fuente: http://www.viveroazahares.com.ar inhibieron significativamente la proliferación de células MCF-7 de tumor mamario a concentracio- En el último estudio realizado de los AEs ob- nes de 64 y 32 ug / mL, siendo más evidente con tenidos de Cryptocarya alba y Laurelia sempervirens, el AE de C. alba. Por el contrario, en las células no

Bravo J. 88 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES tumorales de MCF10A no se encontraron diferen- la actividad de cada uno de estos compuestos cias significativas entre los tratamientos, indepen- aislados. Ambos AEs mostraron actividad anti- dientemente de la concentración. Encontramos microbiana en diferentes concentraciones para que las células epiteliales de MCF-7 mostraron diferentes bacterias. Debido a la gran actividad an- una proliferación inhibida cuando se trataron con tibacteriana, y asociando a la composición de los el AE de C. alba en diferentes concentraciones AEs, vemos un gran potencial para usos futuros (64 a 16 ug/mL). Las concentraciones menores de estos aceites esenciales, como antimicrobiano de 8 ug/mL no mostraron ningún efecto. El efec- natural o como conservantes de alimentos. Se re- to antitumoral se mantuvo en las demás células querirán estudios adicionales, incluidos los aspec- epiteliales tumorales. Las células renales epiteliales tos farmacológicos, toxicológicos y clínicos, así humanas (HK-2, 786-O y ACHN) se expusieron también demostrar la eficacia y seguridad de estos a los AEs y se realizó una curva de dosis-respues- AEs como agentes antimicrobianos. Los aceites ta. A diferencia del efecto observado en las células esenciales estudiados presentan un importante mamarias no tumorales, C. alba mostró un efecto potencial bioactivo, citotoxicidad y toxicidad, lo inhibidor sobre la proliferación de la célula renal que permitiría el uso de sus principios activos en no tumoral HK-2, mientras que L. sempervirens no campos como el clínico, nutricional, cosmético, mostró un efecto inhibidor sobre la proliferación sanitario y plaguicidas, entre otros. de esta línea celular. Con respecto a las líneas ce- lulares renales del tumor primario (786-O) y del sitio metastásico (ACHN), el tratamiento con ambos AEs demostró una inhibición significati- va de la viabilidad y proliferación celular. Ambos AEs demostraron una inhibición significativa de la viabilidad y proliferación celular a 64 ug/mL en células de glioblastoma humano de la línea de células tumorales U87MG y células de fibroblas- tos humanos. El AE de L. semprervirens mostró un mayor efecto inhibidor sobre estas líneas celula- res en comparación con el de C. alba. Esto podría atribuirse a la presencia de limoneno, que se ha descrito previamente por su potencial antitumo- ral, inhibe el crecimiento de células cancerosas de pulmón y suprime el crecimiento de tumores tras- plantados en ratones desnudos [14]. El limoneno ejerció sus efectos mediante la regulación al alza de BAX, la liberación del cito- cromo c, la caspasa-3, la caspasa-9, el TGF-β y la regulación a la baja del antiapoptótico Bcl-2 [15]. Además, limoneno posiblemente podrían inhibir la progresión tumoral a través de la regulación a la baja de la producción basal del factor de creci- miento endotelial vascular (VEGF) en las células Fuente: Elaboración propia. cancerosas [16]. Además, también suprime la vía del mevalonato, así como la isoprenilación de pro- REFERENCIAS teínas G pequeñas que conducen a la regresión del tumor [17,18]. 1. Mølgaard, P.; Holler, J.G.; Asar, B.; Liberna, I.; Rosenbæk, L.B.; Jebjerg, C.P.; Jørgensen, CONCLUSIÓN L.; Lauritzen, J.; Guzman, A.; Adsersen, A.; et al. Antimicrobial evaluation of Huilliche La composición química analizada por GC-MS plant medicine used to treat wounds. permitió determinar los principales componentes J. Ethnopharmacol. 2011, 138, 219–227. presentes en cada especie, los cuales podrían ser [CrossRef] [PubMed] responsables de la actividad biológica que pre- 2. Bray, F.; Ferlay, J.; Soerjomataram, I.; Siegel, sentan. En futuros estudios se podría abordar R.L.; Torre, L.A.; Jemal, A. Global cancer

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 87-90 89 statistics 2018: GLOBOCAN estimates of 11. Montes, M.; Valenzuela, L.; Wilkomirsky, incidence and mortality worldwide for 36 T.; Sanguinetti, A.; Von Baer, D. [Chemical cancers in 185 countries. CA Cancer J. Clin. composition of the essential oil of 2018, 68, 394–424. [CrossRef] [PubMed] Cryptocarya alba (Mol.) Looser (Lauraceae) 3. Lesgards, J.-F.; Baldovini, N.; Vidal, in Chile]. Ann. Pharm. Fr. 1988, 46, 41–47. N.; Pietri, S. Anticancer Activities of [PubMed] Essential Oils Constituents and Synergy 12. Sharifi-Rad, J.; Sureda, A.; Tenore, G.C.; with Conventional Therapies: A Review. Daglia, M.; Sharifi-Rad, M.; Valussi, Phytother. Res. 2014, 28, 1423–1446. M.; Tundis, R.; Sharifi-Rad, M.; Loizzo, [CrossRef] [PubMed] M.R.; Ademiluyi, A.O.; et al. Biological 4. Blowman, K.; Magalhães, M.; Lemos, Activities of Essential Oils: From Plant M.F.L.; Cabral, C.; Pires, I.M. Anticancer Chemoecology to Traditional Healing Properties of Essential Oils and Other Systems. Molecules 2017, 22, 70. [CrossRef] Natural Products. Evid.-Based Complement. 13. Miguel, M.G. Antioxidant activity of medi- Altern. Med. 2018, 2018, 1–12. [CrossRef] cinal and aromatic plants. A review. Flavour 5. Xiong, R.; Jiang, J.; Chen, Y. Cytotoxic lig- Fragr. J. 2010, 25, 291–312.[CrossRef] nans from Cryptocarya impressinervia. 14. Feoktistova, M.; Geserick, P.; Leverkus, Nat. Prod. Res. 2019, 1–5. [CrossRef] M. Crystal Violet Assay for Determining 6. Suzuki, Y.; Saito, Y.; Goto, M.; Newman, Viability of Cultured Cells. Cold Spring Harb. D.J.; O’Keefe, B.R.; Lee, K.-H.; Protoc. 2016, 2016, 087379. [CrossRef] Nakagawa-Goto, K. (-)-Neocaryachine, 15. Bayala, B.; Bassole, I.H.; Scifo, R.; Gnoula, an Antiproliferative Pavine Alkaloid from C.; Morel, L.; Lobaccaro, J.-M.A.; Simpore, Cryptocarya laevigata, Induces DNA J. Anticancer activity of essential oils and Double-Strand Breaks. J. Nat. Prod. 2017, their chemical components—A review. 80, 220–224. [CrossRef] Am. J. Cancer Res. 2014, 4, 591–607. 7. Al-Kalaldeh, J.Z.; Abu-Dahab, R.; Afifi, F.U. 16. Carnesecchi, S.; Bras-Gonçalves, R.; Volatile oil composition and antiprolifera- Bradaia, A.; Zeisel, M.; Gosse, F.; Poupon, tive activity of Laurus nobilis, Origanum M.-F.; Raul, F. Geraniol, a component of syriacum, Origanum vulgare, and Salvia plant essential oils, modulates DNA syn- triloba against human breast adenocarci- thesis and potentiates 5-fluorouracil effi- noma cells. Nutr. Res. 2010, 30, 271–278. cacy on human colon tumor xenografts. [CrossRef] Cancer Lett. 2004, 215, 53–59. [CrossRef] 8. Bittner, M.L.; Arbert, C.; E Casanueva, M.; [PubMed] Aguilera, M.A.; Hernandez, V.; Becerra, 17. Jia, S.-S.; Xi, G.-P.; Zhang, M.; Chen, Y.-B.; J. Fungistatic Activity Of Essential Oils Lei, B.; Dong, X.-S.; Yang, Y.-M. Induction Extracted from Peumus boldus Mol., of apoptosis by D-limonene is mediated Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde by inactivation of Akt in LS174T human and Laurelia sempervirens (Ruiz & Pav.) colon cancer cells. Oncol. Rep. 2012, 29, Tul. (Chilean Monimiaceae). Chil. J. Agric. 349–354. [CrossRef] [PubMed] Res. 2009, 69, 30–37. [CrossRef] 18. Manuele, M.G.; Arcos, M.L.B.; Davicino, 9. Lorca, M.A.; Canales, C.L.; Valenzuela, R.; Ferraro, G.; Cremaschi, G.; Anesini, C. C.G.; Concha, E.B.; Chait, A.B.; Navarrete, Limonene Exerts Antiproliferative Effects C.E.P.; Berner, C.M.B. Efectos antimicro- and Increases Nitric Oxide Levels on a bianos de extractos de plantas chilenas de las Lymphoma Cell Line by Dual Mechanism familias Lauraceae y Atherospermataceae. of the ERK Pathway: Relationship with Rev. Cuba. de Plantas Med. 2012, 17, 73–83. Oxidative Stress. Cancer Investig. 2009, 28, 10. Bravo, J.; Carbonell, V.; Sepulveda, B.; 135–145. [CrossRef] [PubMed] Delporte, C.; Valdovinos, C.; Martin- 19. Stashenko, E. Aceites esenciales 1ra edición Hernandez, R.; Higes, M. Antifungal ac- ISBN: 978-958-44-5944-2. Universidad tivity of the essential oil obtained from Industrial de Santander. (Ed) División de Cryptocarya alba against infection in honey publicaciones UIS, República de Colombia. bees by Nosema ceranae. J. Invertebr. Pathol. 2009, Cap. 1 y 4. 2017, 149, 141–147. [CrossRef]

Bravo J. 90

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 93-95 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

Breve historia de las ferias libres y su proyección hacia el reciclaje

Mariela Sepúlveda1 Maité Rodríguez-Díaz2

as ferias libres son un tipo de mercado que se ubica estratégicamente en las diferentes calles, el cual abastece semanalmente a la mayoría de las familias que habitan a lo largo de Chile con frutas y L verduras de la estación, pescados y otros alimentos, los cuales en su mayoría presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud de las personas.

LAS FERIAS LIBRES DE AYER

En el periodo entre el siglo XVIII y XIX, la producción agrícola, hortícola, vinícola y ganadera se vendía in situ, en las mismas casas de los productores, sin tener un lugar en específico ni una fecha definida. A inicios del siglo XIX aparecieron los primeros “lugares de comercio” o “primeras ferias libres” en las principales ciudades de Chile, llamados “cañadas” que no eran más que calles de espacio amplio (Figura 1), conectadas a las principales vías, donde los campesinos llevaban sus productos en carretas tiradas por bueyes (Figura 2). A mediados del siglo XIX, los municipios decidieron proteger y estimular esta “bajada de los campesi- nos a las distintas cañadas”, mientras que algunos cabildos como el caso del de la Serena, permitieron que campesinos y artesanos ofreciesen sus productos una vez al mes en la plaza de la ciudad. Otros cabildos adoptaron también esta medida, lo que permitió a estas ferias populares ser consolidadas como las regula- doras de precios para artículos de primera necesidad, ya que en ese entones no estaban sujetas a las leyes municipales.

Fig.1 Santiago, La Cañada (Archivo MHN) Fig.2 Carreta de bueyes (Archivo Chile)

1 Química Farmacéutica 2 Escuela de Química y Farmacia. Facultad de Medicina. Universidad Andrés Bello

93 Fig.3 Puesto de frutas y verduras en una feria li- Fig. 4 Traslado de frutas y verduras hacia las fe- bre de Santiago, año 2003. rias libres de Santiago, por camionetas y camio- nes, 2003.

A fines del siglo XIX, los municipios ya se en- A diferencia de las cañadas, las ferias libres se contraban a cargo de los puestos en estas ferias, constituían en su mayoría por carretones y carre- y los comerciantes tenían que pagar patente para telas tiradas por caballos en un comienzo, más poder vender sus productos y tener un puesto en adelante por camiones y camionetas. (Figura 4). la recova o plaza de abastos (4). Según datos de la época, en 1969, el 56 % de Después de 1850, los municipios comprendie- las ventas minoristas de abastos, se realizaban ron que no podían tener solo una plaza de abas- en ferias libres (4), de los cuales la mayoría de tos, por lo que se permitieron varias de estas, pero esas ventas correspondía a frutas y verduras, las manteniendo el privilegio de los precios que po- que se consideran alimentos indispensables para seía la plaza central de la ciudad. Esta estrategia el ser humano, por su contenido de vitaminas y duró hasta 1875, donde la centralización de las minerales, así como una serie de sustancias que plazas de abastos y su desplebeyización, dejando pueden ser protectoras contra enfermedades de lado a las partes más alejadas de las ciudades, agudas y crónicas. Se estima que su consumo constituyó un fracaso. diario deberá ser de 9 a 13 porciones de frutas En 1915, la municipalidad de Santiago permitió y verduras por día, en total, ya que aportan una la instalación de una feria libre no espontánea, a gama de nutrientes y diferentes componentes modo de experimento, para mitigar el problema bioactivos (compuestos fenólicos, flavonoides y de las plazas de abastos, la cual fue un rotundo carotenos), vitaminas (vitamina C, folato y pro- éxito, salvo por el hecho de que esta fue instalada vitamina A), minerales (potasio, calcio y magne- entre el Mercado Municipal y la Vega Central, por sio) y fibras (5). lo cual se recomendó instalar estas ferias en los En actualidad, los principales productos que se lugares más apartados de la ciudad. ofertaban en las Ferias libres no ha variado, inclu- En el año 1931 en Santiago, se acordó la ins- yendo las especies, las flores y las hierbas medici- talación de ferias libres en los lugares más ade- nales que se vendían por feriantes y yerbateros a cuados de la ciudad, correspondiendo a los luga- granel o envasadas de forma artesanal. Entre las res fijados en 1915: Plaza Italia, Avenida Matta y hierbas más demandadas por la población esta- Avenida Almirante Latorre. ban: manzanilla, mezcla de flores pectorales, bol- Para 1938, quedó establecido que las ferias li- do, matico, paico, ruda y varias otras. bres serían el subsistema de abasto definitivo en la ciudad. En 1955, ya existían 87 ferias libres fun- LA PROBLEMÁTICA ACTUAL cionando semanalmente en las distintas comu- nas de Santiago, ubicándose estas no solo en los Actualmente existen 1114 ferias libres a nivel na- grandes ensanchados terminales, sino en calles y cional, con un promedio de 166 puestos por cada plazoletas con la anchura necesaria para realizar el feria (1), estas generan al año aproximadamente intercambio de abastos. (Figura 3) 70 mil toneladas de desechos que corresponden

Sepúlveda M., et al. 94 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES a residuos orgánicos, de los cuales solo un 5% se se requiere responsabilidad social y la apuesta de recicla para la elaboración de humus y compost los países por un desarrollo sostenible a favor del y el otro 95% se deposita en un vertedero muni- medioambiente. cipal según corresponda el sector (2). La región Metropolitana genera la mitad de los desechos REFERENCIAS producidos en el país, los que se reparten en 5 rellenos sanitarios que se rigen por el decreto su- 1. Ministerio de Economia, Fomento y premo D.S 189. Turismo, Gobierno de Chile [internet]. Conforme la cantidad de ferias libres fue au- Santiago, Chile: Sercotec [citado el 6 dic. mentando, se fue produciendo mayor cantidad de 2018]. Disponible desde: http://www. de desechos, los cuales deben ser derivados a un catastroferiaslibres.cl/#inicio relleno sanitario. En cada comuna fue asignado 2. Confederacion Gremial Nacional de or- un relleno sanitario donde descargar sus dese- ganización de ferias libres, persas y afines chos, algunos de ellos tienen estaciones de trans- [internet]. Santiago, Chile: ASOF C.G. ferencia para estos residuos, estos son: Lomas [citado el 28 nov. de 2018]. Disponible Los Colorados, Santa Marta y Cerros La Leona desde: http://asof.cl/ferias-libres-decla- (6) Como ya mencionamos, estos se hayan re- ran-sus-principales-preocupaciones-en-es- gulados por el D.S. 189, el que determina sus te-dia-mundial-del-medioambiente/ características y como deben ser construidos y 3. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile rellenados, según el tipo de residuo que estén [internet].Valparaiso, Chile: Decreto 189 recibiendo, además de una descripción exacta Aprueba reglamento sobre condiciones de como trataran estos residuos y los posibles sanitarias y de seguridad basicas en los accidentes, lixiviaciones, impermeabilizaciones, rellenos sanitarios [citado el 2 de dic. de entre otras características. 2018]. Disponible desde: https://www.ley- En estos lugares se generan gases de efecto in- chile.cl/avegar?idNorma=268137&idVer- vernadero y otros que son perjudiciales al medio sion=2008-01-05 ambiente, por lo cual sería muy beneficioso im- 4. Salazar G, Bahamondes L, Soto M, Vila W. plementar el reciclaje utilizando los desechos ge- Ferias libes: espacio residual de soberanía nerados en las ferias libres, lo que contribuiría a ciudadana.1° ed. Chile:Ediciones sur; 2003. disminuir la emisión de estos y la protección del 108p. medio ambiente (3). 5. Liu RH. Dietary Bioactive Compounds and Es así que una iniciativa del ministerio del me- Their Health Implications. Journal of Food dio ambiente busca cambiar esta dinámica de los Science. 2013, Ene; 78(1):18-25. rellenos sanitarios (7), incentivando el reciclaje y 6. Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno la reutilización de los desechos antes de ser lle- de Chile [internet]. Santiago, Chile: vados a un relleno sanitario, dicha propuesta se Estrategia regional de residuos sóli- esperaba aplicar en el año 2021, para el caso de dos: Región Metropolitana de Santiago Santiago. 2017-2021.[Citado el 25 de Ene. 2019]. Esta medida toma fuerza luego de la aparición Disponible desde: http://www.santiago- de una alta cantidad de vertederos ilegales, o en recicla.cl/wp-content/uploads/2018/03/ sus siglas, VIRS (Vertederos Ilegales de Residuos Estrategia-Reg-Residuos-Solidos.pdf Sólidos), los que contribuyen a una alta contami- 7. Seremi de Salud RM [internet], Santiago, nación medioambiental a nivel nacional, ya que Chile: Sitios de disposicion final de resi- sus principales lugares de aparición son en riberas duos domiciliarios Region Metropolitana. cercanas a ríos, terrenos privados y terrenos eria- [citado el 21 Ene. 2019]. Disponible desde: zos públicos. http://www.asrm.cl/archivoContenidos/ Dada las condiciones actuales, nos pregunta- rellenos-sanitarios-estaciones-transferen- mos si se han tomado estas medidas o han sido cia-rm-2013.pdf postergadas por la contingencia de pandemia a la cual nos hemos enfrentado durante el 2020 y lo que va del 2021. De ser así, esperemos se re- tomen estos temas tan importantes a nivel na- cional. No bastan pequeñas acciones cotidianas individuales por parte de la población, también

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 93-95 95

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 97-102 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

Del Pewén a la Araucaria araucana: fisiología vegetal, fitofarmacología, etnomedicina y ecosistema

Joaquín Salinas Valero1

l interés del humano por entender los mecanismos subyacentes a la vida que le rodea ha sido probablemente una de las principales causas del desarrollo del conocimiento actual. Tendemos a E creer que el traspaso de este saber tiene su origen con el desarrollo de la filosofía y la estandari- zación del método científico, sin embargo, focos étnicos distribuidos por el mundo durante miles de años también aprendieron del ensayo y error, en su conexión con la tierra y el movimiento del universo com- prendieron de forma difusa el funcionamiento de los ciclos de la naturaleza, lo que constituyó en una etapa rudimentaria de la ciencia que posteriormente se desarrolló sobre la base de ese pensamiento transmitido generación tras generación. En un mundo ya configurado con diversas especies vegetales moldeadas por la selección natural, en el sur del mundo tribus indígenas tuvieron el primer contacto con un imponente árbol cuya genética perma- necía desde épocas Triásicas, hace más de 260 millones de años (1). Sus lenguas lo denominaron Pewén, mientras que en la actualidad lo conocemos científicamente como Araucaria araucana. La fortaleza intrín- seca de su biología vegetal moldeada bajo condiciones climáticas adversas le permitió superar la extinción masiva del periodo Cretácico-Paleógeno hace 66 millones de años, en aquel momento de la historia del planeta en el que se extinguen los dinosaurios (2). Para intentar comprender la antigüedad de la Araucaria, debemos recordar que recién en el paleolítico hace unos 2.5 millones de años se reporta el origen de la especie Homo en África (3), mientras que los hallazgos arqueológicos más antiguos encontrados el sur de Chile en Monte Verde son de aproximadamente 14 mil años (4). Por tanto, su historia evolutiva en la superficie de la tierra nos supera con creces. Los primeros habitantes de estas latitudes se encontraron con uno de los bosques más antiguos de la Tierra, donde aquella mente humana con pensamiento abstracto le otorga el grado de deidad y considera hasta la actualidad a esta especie ancestral como un árbol sagrado. En su interacción conocieron a la Araucaria de forma práctica observando las distintas etapas de su cre- cimiento, la reproducción por semilla y consumieron su fruto, siendo la base de la cultura, alimentación y espiritualidad. Tuvieron que pasar milenios luego de ese primer encuentro para conocer sobre su fisiología, filogené- tica, microbiología y fitofarmacología. En los inicios de este proceso fue clave Liliana Cardemil del depar- tamento de Biología de la Universidad de Chile, quién logra con sus investigaciones publicar un artículo en la revista Plant Physiology en el año 1984. En estas primeras aproximaciones Liliana investiga la fisiología de la germinación de la semilla de Araucaria araucana, enfocándose en el proceso de descomposición del almidón en el embrión y megagametofito, una estructura símil al saco embrionario. El análisis mediante cromatografía identificó la sacarosa como el principal carbohidrato, además, se reconocieron los procesos metabólicos donde hay enzimas involucradas que también están presentes en la especie humana y son funcionales en el sistema digestivo: alfa glucosidasa y alfa amilasa (5). Liliana continúa sus investigaciones junto con Elizabeth Salas en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y en 1986 publican nuevos avances, otra vez más siendo mostrados al mundo científico enPlant Physiology. Esta vez, la electroforesis fue el método donde identificaron 5 formas específicas de alfa amilasa y los cambios en su concentración durante la etapa de germinación, con lo que se evidencia la importancia de la enzima

1 Interno de Medicina. Universidad de Chile

97 Imágenes publicadas en los estudios de Liliana Cardemil en Plant Physiology en 1984, 1986 y Journal of Experimental Botany en 2003. en este proceso para la Araucaria (6). En 2003 especie en su distribución natural, detectando una Cardemil continúa su línea investigativa, en esta diferencia significativa del 12.8%. Las diferentes oportunidad Journal of Experimental Botany publica agrupaciones geográficas clasificadas como Costa sus resultados en la digestión de gránulos de al- de Chile, Andes de Chile y regiones de Argentina midón con isoenzimas de amilasa purificadas, in- sólo explicaron el 1.77% de la variabilidad, por cluyendo imágenes que demuestran gráficamente lo que existe un vacío en la comprensión de las el proceso (7). Liliana Cardemil y Elizabeth Salas causas de esta distancia genética tan importante han sido importantes investigadoras chilenas, ya en árboles de la misma especie (8). Esto nos invita que han orientado el camino al conocimiento pro- a pensar en las diferencias fenotípicas y molecu- fundo de esta especie al descubrir aspectos claves lares que conlleva, ya que, dependiendo de diver- de la fisiología del Pewén durante el proceso de sos factores como el acceso al agua, nutrientes, germinación. latitud y altura, se alteran no sólo los genes, sino En relación a la diversidad genética de Araucaria que también la composición nutricional y fitofar- araucana, gracias a la interacción entre múltiples macológica de la semilla y el árbol en todas sus casas de estudios nacionales e internacionales, estructuras. Esto tiene implicancias en lo que des- dentro de las que destacan la Universidad Austral, cribiré a continuación en relación al campo de la Universidad Católica de Temuco, University of fitofarmacología aplicada en la medicina actual. Melbourne y University of Edinburgh, se publica Ahora bien, los estudios farmacológicos de durante el año 2002 en la revista Heredity un im- esta especie la siguen vinculando con el sistema portante estudio que genera más preguntas que digestivo de los mamíferos, siendo los principa- respuestas, sin embargo, esto resulta siendo posi- les avances impulsados desde la Universidad de tivo a largo plazo en la generación de más conoci- Talca por el investigador Guillermo Schmeda. miento. Con métodos innovadores para la época, El estudio publicado en año 2005 en Journal of utilizando los marcadores de ADN polimórfico Ethnopharmacology sobre la resina de Araucaria amplificado aleatorio (RAPD) caracterizaron la araucana demostró un efecto protector en la mu- heterogeneidad genética de 13 poblaciones de la cosa gástrica en animales, lo que se relacionó a

Salinas Valero J. 98 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES un grupo de constituyentes denominados diter- Pero no solo es fundamental conocer las aplica- pénicos. Incluso, se comparó con la molécula de ciones de Araucaria araucana en la salud humana, ya referencia lansoprazol, cuya acción farmacológica que sería reduccionista y antropocéntrico. Por lo es la inhibición de la bomba de protones, una pro- anterior, es relevante destacar los estudios micro- teína integral de membrana encargada de la pro- biológicos realizados en Alemania el 2016 donde ducción del ácido gástrico. Lo destacable es que se el foco fue la historia evolutiva de Uleilla chilensis, evidenció solo una leve superioridad del fármaco un hongo parásito que coevolucionó millones de con respecto a la resina en la disminución de las años en la superficie del Pewén. Su peculiaridad lesiones gástricas, siendo algunos de los hipoté- es la germinación de teliosporas, un proceso atí- ticos mecanismos de acción de los diterpenos el pico resultante de las condiciones extremas de aumento en la producción de prostaglandinas y temperatura y humedad que se explican como un la disminución en la secreción del ácido gástrico, mecanismo adaptativo (12). Siguiendo la misma lo cual se infiere por lo publicado en ensayos rea- línea, esta vez un estudio chileno publicado du- lizados en este mismo grupo de moléculas, pero rante el 2018 en Microbiology Resource Announcements de otras especies vegetales (9). Schmeda sigue con secuenció el microbioma presente en la araucaria su línea de investigación y en 2011 se publica en mediante PCR, identificando las bacterias y hon- Planta Medica un estudio sobre amidas aromáti- gos que colonizan las ramas, troncos y raíces (13). cas semisintéticas de los ácidos diterpénicos de Estudiar el microbioma de las especies es funda- Araucaria araucana en un modelo de estudio simi- mental para el comprendimiento de la fisiología lar al anterior, demostrando nuevamente un efec- vegetal, ya que los microorganismos cumplen un to gastroprotector comparable a lansoprazol en rol en el desarrollo y sobrevida de las plantas. Los dosis con baja citotoxicidad en cultivos de células cambios en la proporción entre las distintas va- humanas (gástricas, pulmonares y hepáticas) (10). riedades de bacterias y hongos tienen un impacto Guillermo Schmeda y su equipo ha continuado relevante, similar a lo que ya se conoce en la fi- trabajando hasta la actualidad en nuevos proyec- siología humana donde las alteraciones de la mi- tos que vinculan fitomoléculas de Araucaria arau- crobiota intestinal constituyen el origen de múlti- cana con acción en el sistema digestivo. Para el ples patologías e incluso en la actualidad centran segundo semestre de este año 2021 se publicará la atención de diversos modelos de estudios que en la revista Food Chemistry la capacidad antioxi- relacionan su desbalance, incluso con patologías dante y actividad inhibidora de enzimas asociadas neurodegenerativas como la fisiopatología de la al síndrome metabólico de un extracto de piñón Enfermedad de Alzheimer (14). Por tanto, podría hervido, rico en componentes fenólicos. En su es- ser un eje interesante investigar en mayor profun- tudio destacan del extracto la capacidad de inhibir didad el rol específico de los microorganismos la enzima alfa glucosidasa y el proceso de lipo- que coexisten en la Araucaria, además de las cau- peroxidación, lo que se relaciona al contenido de sas y consecuencias de su desbalance. flavanol (catequina y epicatequina) del piñón (11). En un giro al nivel macro de Araucaria y su vín- Los estudios en su modelo de digestión gástrica culo con el ecosistema, poco es lo que se conoce simulada y el vínculo con el síndrome metabólico en la población general el impacto que tienen las son de gran importancia, ya que constituyen un especies introducidas e invasoras como Pinus spp enfoque importante para la medicina preventiva en la sobrevida y crecimiento del árbol milenario. que se proyecta a futuro desde la biodiversidad A nivel mundial se está viendo un aumento en la alimentaria, a partir de las costumbres ancestra- introducción de especies que compiten con árbo- les. Volviendo a la variabilidad genética entre las les nativos, lo cual genera un desbalance ecológi- distintas Araucarias araucanas, el asegurar una te- co y pérdida de la diversidad vegetal que puede rapéutica de las acciones farmacológicas descritas llegar a ser irrecuperable. En la Reserva Nacional para la medicina actual requeriría la estandariza- Malalcahuello se llevó a cabo un estudio lidera- ción de las fitomoléculas bioactivas, además de do por la Facultad de Ciencias Forestales de la continuar avanzando fases de estudios hasta llegar Universidad de Concepción y publicado el 2019 a ensayos clínicos randomizados en un N pobla- en Journal of Enviromental Management, en el cuál cional que permita ser significativo, por lo que el se destaca que la educación ambiental en la po- conocimiento farmacológico de la Araucaria aún blación produce un impacto positivo en el apo- está en etapas incipientes de desarrollo, como la yo social a la preservación de especies nativas, al mayoría de las especies medicinales y nutracéuti- generar conciencia sobre el problema que con- cas del país. lleva la interacción de la Araucaria con especies

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 97-102 99 invasoras. Uno de los principales elementos que no han tomado una actitud proactiva en la gene- influyó en los visitantes de la Reserva Nacional ración de conocimiento en los volúmenes necesa- fue la preferencia paisajística y el legado biocul- rios, más bien, corresponden a iniciativas aisladas tural que poseen los bosques nativos. Sus autores que deben conglomerarse en un objetivo común refieren que los programas de educación sobre que vincule a la ciencia con la sociedad en su in- áreas protegidas deben centrarse en aumentar la terculturalidad. Esta revisión general de la litera- conciencia sobre la biodiversidad nativa, las ame- tura científica busca generar conciencia sobre una nazas que enfrenta, su importancia cultural y la de las especies más ancestrales del mundo cuyas relevancia para el ecosistema (15). Esto constitu- bases biológicas aún tienen mucho por enseñar, ye la base para generar un cambio a nivel social por lo que debe ser protegida con mayor ímpetu que promueva la remediación de los ambientes en para resguardar su legado evolutivo a las genera- base a la biodiversidad propia de cada región. ciones futuras. Lo anterior cobra mayor importancia al conocer objetivamente el impacto del cambio climático en REFERENCIAS la biomasa de los bosques de Araucaria, lo cual fue publicado durante el mismo año 2019 en Tree 1. Panti, C., Pujana, R. R., Zamaloa, M. C., Physiology en una investigación llevada a cabo entre & Romero, E. J. (2012). Araucariaceae una colaboración de investigadoras e investigado- macrofossil record from South America res de Argentina y Alemania. Mediante el estudio and Antarctica. Alcheringa: An Australasian de isótopos de carbono se evaluaron las reaccio- Journal of Palaeontology, 36(1), 1-22. doi:10.10 nes fisiológicas de los árboles a la variabilidad cli- 80/03115518.2011.564562 mática, ambiental y ontogenética. Sin embargo, a 2. Chiarenza, A. A., Farnsworth, A., Mannion, pesar de la tecnología utilizada en este estudio, la P. D., Lunt, D. J., Valdes, P. J., Morgan, J. heterogeneidad de respuestas en los distintos bos- V., & Allison, P. A. (2020). Asteroid im- ques no permitió obtener una respuesta contun- pact, not volcanism, caused the end-Creta- dente. Aun así, se ha evidenciado que desde los ceous dinosaur extinction. Proceedings of the aumentos atmosféricos de CO2 que han sido más National Academy of Sciences, 117(29), 17084- profundos desde 1950 el crecimiento de los árbo- 17093. doi:10.1073/pnas.2006087117 les jóvenes y adultos se ha visto afectado, aunque 3. Klein, R. G. (2019). Population structu- también se podría explicar como un evento se- re and the evolution of Homo sapiens in cundario a los cambios climáticos registrados en Africa. Evolutionary Anthropology: Issues, News, el norte de la Patagonia desde la fecha. Dado el es- and Reviews, 28(4), 179-188. doi:10.1002/ tado crítico de los bosques de Araucaria araucana, evan.21788 se necesitan más estudios para comprender como 4. Moreno, K., Bostelmann, J. E., Macías, C., se ve afectada su fisiología con el clima actual y Navarro-Harris, X., Pol-Holz, R. D., & los futuros escenarios de cambio y el aumento del Pino, M. (2019). A late Pleistocene human dióxido de carbono atmosférico (16). footprint from the Pilauco archaeological Comprender la relevancia de la Araucaria re- site, northern Patagonia, Chile. Plos One, quiere un abordaje desde múltiples disciplinas, 14(4). doi:10.1371/journal.pone.0213572 con una visión que incluya su rol en el ecosiste- 5. Cardemil, L., & Varner, J. E. (1984). Starch ma que habita y las consecuencias del cambio cli- Degradation Metabolism towards Sucrose mático en su biomasa, lo cual es crítico para una Synthesis in Germinating Araucaria arauca- especie Triásica. Sus antecedentes etnomédicos, na Seeds. Plant Physiology, 76(4), 1047-1054. los conocimientos científicos sobre las fitomolé- doi:10.1104/pp.76.4.1047 culas y acciones farmacológicas estudiadas en la 6. Salas, E., & Cardemil, L. (1986). The actualidad nos sirven para entender la interacción Multiple Forms of α-Amylase Enzyme of a nivel molecular con la fisiología humana. Sin the Araucaria Species of South America: A. embargo, uno de los focos principales a estudiar araucana (Mol.) Koch and A. angustifolia durante esta década debe ser la comprensión de (Bert.) O. Kutz. Plant Physiology, 81(4), 1062- su fisiología vegetal de millones de años de evo- 1068. doi:10.1104/pp.81.4.1062 lución, y de esta forma, evitar la pérdida creciente 7. Waghorn, J. J., Pozo, T. D., Acevedo, E. A., de su biomasa consecuente de los cambios en la & Cardemil, L. A. (2003). The role of two temperatura del planeta, el acceso al agua y la in- isoenzymes of -amylase of Araucaria arau- troducción de especies. Las universidades del país cana (Araucariaceae) on the digestion of

Salinas Valero J. 100 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

starch granules during germination. Journal Uleiellales ord. nov. in Ustilaginomycetes. of Experimental Botany, 54(384), 901-911. Plos One, 11(3). doi:10.1371/journal. doi:10.1093/jxb/erg093 pone.0152646 8. Bekessy, S. A., Allnutt, T. R., Premoli, A. C., 13. Alarcón, J., Márquez, S., Teunisse, G., Lara, A., Ennos, R. A., Burgman, M. A., . . . Mendoza, C., Meneses, C., Baldini, A., Newton, A. C. (2002). Genetic variation in Castro-Nallar, E. (2020). Sequences the vulnerable and endemic Monkey Puzzle of Endophytic Fungal and Bacterial tree, detected using RAPDs. Heredity, 88(4), Communities from Araucaria araucana 243-249. doi:10.1038/sj.hdy.6800033 [(Molina) K. Koch, 1869] in the Coastal and 9. Schmeda-Hirschmann, G., Astudillo, L., Andes Mountain Ranges, Chile. Microbiology Rodríguez, J., Theoduloz, C., & Yáñez, Resource Announcements, 9(27). doi:10.1128/ T. (2005). Gastroprotective effect of the mra.00544-20 Mapuche crude drug Araucaria arauca- 14. Askarova, S., Umbayev, B., Masoud, na resin and its main constituents. Journal A., Kaiyrlykyzy, A., Safarova, Y., Tsoy, of Ethnopharmacology, 101(1-3), 271-276. A., Kushugulova, A. (2020). The Links doi:10.1016/j.jep.2005.04.027 Between the Gut Microbiome, Aging, 10. Schmeda-Hirschmann, G., Rodríguez, J., Modern Lifestyle and Alzheimers Disease. Theoduloz, C., & Valderrama, J. (2010). Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, Gastroprotective Effect and Cytotoxicity 10. doi:10.3389/fcimb.2020.00104 of Labdeneamides with Amino 15. Bravo-Vargas, V., García, R. A., Pizarro, J. Acids. Planta Medica, 77(04), 340-345. C., & Pauchard, A. (2019). Do people care doi:10.1055/s-0030-1250323 about pine invasions? Visitor perceptions 11. Schmeda-Hirschmann, G., Antileo-Laurie, and willingness to pay for pine control in J., Theoduloz, C., Jiménez-Aspee, F., Avila, a protected area. Journal of Environmental F., Burgos-Edwards, A., & Olate-Olave, V. Management, 229, 57-66. doi:10.1016/j. (2021). Phenolic composition, antioxidant jenvman.2018.07.018 capacity and α-glucosidase inhibitory activi- 16. Molina, J. G., Helle, G., Hadad, M. A., & ty of raw and boiled Chilean Araucaria arau- Roig, F. A. (2019). Variations in the intrinsic cana kernels. Food Chemistry, 350, 129241. water-use efficiency of north Patagonian doi:10.1016/j.foodchem.2021.129241 forests under a present climate change sce- 12. Riess, K., Schön, M. E., Lutz, M., Butin, nario: Tree age, site conditions and long- H., Oberwinkler, F., & Garnica, S. (2016). term environmental effects. Tree Physiology, Correction: On the Evolutionary History 39(4), 661-678. doi:10.1093/treephys/ of Uleiella chilensis, a Smut Fungus Parasite tpy144 of Araucaria araucana in South America:

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 97-102 101 Salinas Valero J. 102

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 105-109 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

Ecología de saberes y cuidados entre las plantas, la salud y el buen vivir

Sebastián Villarroel 1

GERMINACIÓN DE CUIDADOS VERDES

n el sur de Chile, la horticultura terapéutica ha comenzado a germinar para los cuidados de la salud, introduciendo sus hilos vegetales en el sistema de salud biomédico. La entrada de huertas E medicinales mapuche en hospitales y centros de salud de atención primaria (Diario Lago Ranco, 2018; Municipalidad de Puerto Varas, 2019); y también la construcción del primer “jardín terapéutico” (Heraldo Austral, 2020) en el Hospital de Maullín, expanden las posibilidades de cuidados con las plantas, en un trabajo que surge con y para el territorio y sus comunidades. Las plantas han acompañado a las medicinas y sus prácticas durante milenios, desde los saberes ancestra- les hasta la farmacología biomédica. En la horticultura terapéutica, las personas cultivan y cuidan plantas involucrando a pacientes con el fin de mejorar su salud física, psicológica y social (Soga, 2017), incluyendo también la jardinería. Huertas y jardines pueden concebirse como entidades complejas con múltiples rela- ciones: elementos minerales y estructurales; plantas, animales -e insectos-; y humanos (Cid, 2020). La hegemonía biomédica de los sistemas de salud, ha reflejado bien la separación de sociedad y naturale- za de la modernidad, dejando a los humanos en la primera y los no humanos en la segunda, como objetos útiles de los primeros. Separar la alteridad no humana censura la posibilidad de otros espacios comunes y se excluyen otras formas posibles de bienestar y cuidado en salud. La capacidad de agencia de humanos y no humanos que nos ha mostrado la teoría del actor-red se hace visible con las plantas: cuando ellas desbordan la categoría de objetos-recursos, subvierten la clausura que la racionalidad biomédica les impone, abrien- do posibilidades de cuidados múltiples. Al entrar en los límites e intersticios de la biomedicina germinan relaciones de reciprocidad e interdependencia: para cuidar a los humanos, las plantas deben ser cuidadas.

PLANTAS, COLABORACIONES MÚLTIPLES Y ECOLOGÍA DE SABERES

El conocimiento científico también ha generado exclusiones sobre las plantas, invisibilizándolas. Los animales han sido objetivados primero para extraer y proyectar lo humano, sobre los cuales la razón oc- cidental ha realizado experimentos, analogías y metáforas para crear nuestras semejanzas y diferencias. Las plantas, también objetivadas, han sido una fuente de recursos para consumo animal, materia prima de avances tecnológicos y ornamento de nuestra producción cultural. Esta subalternidad científica y cultural contrasta con su abrumadora vastedad: el 80% del peso que vive sobre la tierra se compone de vegetales, como observa Stefano Mancuso (2017). Siguiendo sus investigaciones de neurobiología vegetal, la adapta- ción evolutiva de las plantas es profundamente colaborativa y democrática: no tienen un cerebro superior ni una estructura jerárquica vertical; sus funciones vitales están dispuestas modular y descentralizadamente; y para resistir amenazas mantienen una estructura colaborativa y sin centros de mando. La sensibilidad a múltiples señales bióticas es la riqueza de su capacidad adaptativa, en particular de sus ápices radicales, agentes exploradores que registran los cambios del territorio. Su modo de acción supone un pensamiento colectivo basado en la estigmergia: colaboración con el medio físico mediante mecanismos de intercambio recíprocos y horizontales. Las “decisiones” provienen de distintos módulos, beneficiándose conjuntamen- te al menor costo energético.

1 Editor Cuadernos Médico Sociales

105 Bajo el lente biomédico, hallazgos recientes han ESCRUTINIO VERDE. LA RAZÓN mostrado que las inteligencias colectivas consi- CIENTÍFICA ENCUENTRA SUS guen mejores resultados. Así, médicos decidien- FRONTERAS do en grupo obtienen mejores diagnósticos que médicos actuando en forma individual (Barnett, Entender las enfermedades como marcadores 2019) o mejoran su precisión diagnóstica para múltiples es reconocerlas como territorios en los la detección de cáncer de piel (Kurvers, 2015). que se inscriben distintos códigos, representa- Estos hallazgos no sorprenden a las invisibiliza- ciones y determinaciones, individuales y colecti- das plantas, que funcionan mediante inteligencia vas (Hersch Martínez, 2013). La biomedicina ha colaborativa hace milenios y que el conocimien- erosionado el valor de otras terapias, incluyendo to científico solo recientemente ha reportado. las plantas medicinales, marginando además la La biomedicina es sorprendida por sus propios horticultura y sus beneficios como prácticas de métodos, que, junto con contribuir al progreso cuidado. Ha sido una forma de sustracción de ex- tecno-científico, también han creado fronteras y periencias del presente, siguiendo a Santos, deser- zonas de exclusión para la inteligencia colectiva y tificándolo. Los nuevos brotes de cuidados verdes las redes colaborativas. siguen en riesgo de ser capturados por la racio- Santos (2002) ha propuesto una ecología de sa- nalidad científica y sus instrumentos para decidir beres para reconocer el valor de las experiencias las podas necesarias para traducir intervenciones y conocimientos subalternos al saber eurocéntri- sanitarias. co hegemónico. En el marco de las epistemologías Los reportes de una reciente revisión sistemá- del sur, señala que, para enfrentar los problemas tica, indican que las personas con enfermedades y las crisis que vivimos por los intensos modos crónicas se pueden beneficiar de la horticultura de opresión del capitalismo, el colonialismo y el como una forma de prescripción social y de saluto- patriarcado, marcados especialmente por las epis- génesis, con mejoras de salud mental (reducción temologías del norte global y sus criterios de cono- de depresión y ansiedad; mayor autoestima); bien- cimiento y gobierno oficial, podemos visibilizar estar general, reducción de obesidad y sedenta- y legitimar las prácticas, saberes y resistencias del rismo; rehabilitación de hábitos nutricionales y sur global, reivindicando la diversidad de sus sa- confianza social (Howarth, 2020). La garantía de beres y formas de organización alternativos, y va- consistencia como soporte de las causalidad li- lorándolas para reconstruir y alternativas para un neal, prolijidad metodológica y universalidad de mundo más justo, solidario y libre. En esta ruta, la razón científica, se cumpliría con otros hallaz- podemos aventurar entonces una ecología de saberes gos sobre los efectos positivos de la horticultu- para las plantas y sus contribuciones al cuidado ra: mejores funciones cognitivas, de atención y de la salud: las ciencias modernas pueden convi- memoria (Tu & Chiu, 2020); mayor bienestar y vir con los saberes populares e indígenas, que han cohesión social con programas comunitarios de sembrado y cosechado plantas y medicinas ances- horticultura (Spano, 2020); y mejor bienestar de trales, para intervenir su realidad concreta; una eco- personas mayores, especialmente de aquellos ins- logía de las temporalidades, con plantas que ofrecen titucionalizados (Giang, 2019). Más ampliamente, sus tiempos en un plexo vivo con la tierra, el agua los espacios verdes mejoran la salud física y mental, y otras formas de vida. Sus tiempos, acelerados reduciendo la presión arterial y la incidencia de por la linealidad determinista de las ciencias y los enfermedades cardiovasculares, como diabetes e modos de producción capitalista, bajo y sobre la infartos (Twohig-Bennett, & Jones, 2018). tierra se mueven circularmente para el cuidado Además de los positivos hallazgos, estos estu- de humanos y no humanos; una ecología de reconoci- dios comparten una declaración común: la alta miento y trans-escalas, que reconozca cómo las plan- probabilidad de sesgos limita la solidez de la evi- tas han desechado las jerarquías para mantener dencia debido a la heterogeneidad de tipos de solo las diferencias que permitan la vida colectiva intervención. Para enfrentar estas limitaciones, con otros, intercambiando señales a nivel local y la racionalidad científica responde con su razón regional, y actuando en las escalas de prevención, instrumental: se requieren estudios de mayor cali- curación y rehabilitación de salud; y una ecología dad metodológica y uniformar ciertos resultados. de productividades, que supone que las plantas son Howarth (2020) advierte sobre “los desafíos de base y sustrato por excelencia para formas alter- compatibilizar estas intervenciones de horticultu- nativas de producción y reproducción de territo- ra con los marcos metodológicos del conocimien- rios y cuerpos vivos. to científico”, expresando la necesidad de revisar

Villarroel González S. 106 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES el paradigma positivista y considerar métodos de co-creación que nos muestran Siqueira-Silba y mixtos para acoger intervenciones basadas en la Arriscado Nunes (2015), reconfigurando los roles naturaleza. Este anuncio forma parte de las discu- de terapeutas y pacientes, y cuestionando los luga- siones habituales de los artículos científicos, que res técnicamente estabilizados para la emergencia intentan correr las fronteras del método científico de agencias terapéuticas creativas, más solidarias desde su propia hegemonía: si hay nuevos saberes y horizontales, reflejan también las grietas que las y prácticas de salud, deberán cumplir requisitos plantas abren en las instituciones sanitarias bio- mínimos para cruzar la disciplina científica y su médicas, haciendo de la horticultura y los jardines línea editorial. lugares de ensayo para re-cartografiar prácticas e Frente a estos atisbos de colonialidad de poder itinerarios de cuidados en salud. y ampliación de la línea abisal del conocimiento Con las narrativas de performatividad entre las tecnocientífico (Santos, 2014), debemos -mante plantas y los cuidados múltiples, podemos anti- ner una alerta epistemológica contra la apropia- cipar una expansión de los estudios de Ciencia, ción de los saberes históricamente orillados, espe- Tecnología y Sociedad (CTS) para generar nue- cialmente cuando son las organizaciones sociales vos espacios de conocimiento y una pluralidad de y las comunidades indígenas las que promueven ontologías (Law, 2015). El plexo heterogéneo de sus saberes sobre el cuidado de plantas en las me- sujetos, objetos, representaciones estéticas, ima- trópolis de la biomedicina. ginarios e instituciones que producen las plantas, promueven también la salida de algunos anclajes PEDAGOGÍAS VEGETALES parroquiales estabilizados hacia diferentes modos de exploración, provincializándolo a distintas escalas La razón científica occidental ha generado pro- y lugares (Law, 2017). En este sentido, el proyecto cesos de ordenamiento epistémico jerárquico en Eco-Medicinal, propone cartografías de saberes an- salud, generando estratos tecno-científicos y di- cestrales, fito-farmacologia, divulgación científica versos espacios de gobierno sobre los defectos de e ilustraciones artísticas que se intersectan en re- cuerpos individuales y sociales. Cuando las expe- des sociales virtuales (Salinas, 2020) riencias de enfermedad fuera de los lindes biomé- dicos tienden a deslegitimarse, los cuidados son ÁPICES Y HOJAS ANCESTRALES PARA confinados a episodios puntuales no relacionales LOS CUIDADOS DEL BUEN VIVIR (Barsaglini, 2019), y las redes de salud replican la fragmentación de cuidados. Desde una ári- Las ecologías de saberes requieren que habitan- da posición de objetos-recursos, las plantas y la tes, hábitats y hábitos interactúen en un espacio horticultura ahora transitan a configurarse como común. La construcción de hábitats es un pro- mediadoras de cuidados, representando también ceso ecosistémico, donde los habitantes desarro- experiencias de vida marginadas o devaluadas, el llan hábitos de vida en un territorio reticulado e cuidado de la vida de las cosas y sus cargas afectivas: híbrido sin fronteras, que tienen como trasfondo las plantas como asuntos-de-cuidado (Puig de la humano una ética biocultural (Rozzi, 2016). Bellacasa, 2011). Los cuidados se descentran del En Chile, la medicina tradicional mapuche exis- ser humano y se hacen sensibles a las relaciones te con las plantas. Su conocimiento y uso surge de intersubjetividad con las plantas como un acto de saberes ancestrales, transmitidos oralmente de ético-político (Puig de la Bellacasa, 2015). madres a hijas en la vida cotidiana. El intercambio Ante un parlamento de humanos cansino, con intergeneracional, permite la recuperación y difu- insuficiencias para recomponer un espacio común sión de las plantas y los valores tradicionales aso- y vivir juntos en la diferencia (Latour, 2019), las ciados a su uso. La selección medicinal convive plantas aparecen como pedagogas magistrales que con la alimentaria para la producción y reproduc- intentan cruzar con sus raíces y hojas las fronteras ción de cuidados comunitarios, condensándose biomédicas transformándolas en espacios polí- en la existencia de espacios ecológico-culturales ticos de intersección de distintos órdenes onto- que las mujeres mapuche instituyen en sus territo- lógicos (Costa, 2017). Se mueven además como rios (Neira, 2012). objetos de frontera, facilitando el encuentro entre En los territorios colonizados por la biome- distintos colectivos de pacientes, equipos clínicos dicina dominante, los métodos de la evidencia o gestores de salud, que asumen múltiples pro- científica siguen siendo el pasaporte oficial para cesos de traducción y permiten la posibilidad de avalar las propiedades terapéuticas de plantas migración de cuidados y recursos. Las ecologías medicinales que utilizan las mujeres mapuche

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 105-109 107 (Obando-Camino, 2020). En muchos centros de 4. Cipriani, J., Benz, A., Holmgren, A., Kinter, salud occidental del sur de Chile, los cuidados al- D., McGarry, J., & Rufino, G. (2017). A sys- ternativos deben asumir el Küme Mogen mapuche tematic review of the effects of horticultu- (Buen Vivir) en territorios de colonialismo inter- ral therapy on persons with mental health no persistente, tensionando las iniciativas inter- conditions. Occupational therapy in mental culturales con la pluriculturalidad, el colonialismo health, 33(1), 47-69. y el sincretismo, y entre los cuidados olvidados y 5. Costa, D. N. (2017). O Touro que nos pu- los cuidados múltiples. seram na Arena. Ou: O Desdobrar das Las abstracciones teóricas del buen vivir, que Fronteiras nos Interstícios da Palavra nace con los pueblos ancestrales de distintas lati- (Doctoral dissertation, Universidade de tudes, no son suficientes para recoger los relatos Coimbra). y senderos de vida que trazan en sus territorios. 6. De Albuquerque, C. P., & Fleuri, R. M. No obstante, algunos esfuerzos por delimitarlo (2020). Lições da pandemia: aprender com reconocen algunos principios: Relacionalidad/ outras epistemologias o cuidado coletivo Interdependencia entre acciones humanas y no com reciprocidade. Revista de Educação humanas; Correspondencia/integralidad de seres Popular, 268-280. y sus relaciones; Complementariedad: lo diverso 7. Diario Heraldo Austral (17 de septiembre no se opone, se complementa; y Reciprocidad: de 2020). Hospital de Maullín contará con cada acto tiene su reciproco equivalente, como el Primer Jardín Sanador de la región de sustento de la vida comunitaria (De Albuquerque Los Lagos. Recuperado en: https://www. & Fleuri, 2020). Respetando el carácter situado eha.cl/noticia/local/hospital-de-maullin- del buen vivir y evitando su apropiación indebida, contara-con-el-primer-jardin-sanador-de- estas premisas se pueden presentar como los ápi- la-region-de-los-lagos-8908 ces radicales de Mancuso e involucrar la agencia 8. Diario Lago Ranco (27 de agosto de incesante de las plantas para la multiplicidad de 2018). Crean huerto medicinal mapuche en cuidados. Hospital de Río Bueno. Recuperado en: ht- La actual pandemia de coronavirus ha mostra- tps://www.diariolagoranco.cl/noticia/me- do las falencias de nuestros modos occidentales dio-ambiente/2018/08/crean-huerto-me- de institucionalizar la salud. La horticultura y los dicinal-mapuche-en-hospital-de-rio-bueno jardines terapéuticos permitirían desestabilizar las 9. Hersch, P. (2013). Enfermedades noso- terapias instituidas sin disolverlas: la propuesta es lógicas y epidemiología sociocultural: al- una sinergia de cuidados, de pensar la humanidad gunas pautas para la agenda de investiga- con los no humanos. De pensamiento ecológico, ción. Dimensión antropológica. México: como señala Morton (2018). Quizás debamos su- Instituto Nacional de Antropología e perar un temor a las plantas que, como él advierte, Historia, 57, 119-137. se funda en un prejuicio que se debe a que son 10. Howarth, M., Brettle, A., Hardman, M., & seres que solo saben hacer una cosa: crecer. Maden, M. (2020). What is the evidence for the impact of gardens and gardening on REFERENCIAS health and well-being: a scoping review and evidence-based logic model to guide heal- 1. Barnett, M. L., Boddupalli, D., Nundy, S., thcare strategy decision making on the use & Bates, D. W. (2019). Comparative ac- of gardening approaches as a social pres- curacy of diagnosis by collective intelli- cription. BMJ open, 10(7), e036923. gence of multiple physicians vs individual 11. Kurvers, R. H., Krause, J., Argenziano, G., physicians. JAMA network open, 2(3), Zalaudek, I., & Wolf, M. (2015). Detection e190096-e190096. accuracy of collective intelligence assess- 2. Barsaglini, R. (2019). Repercussões dos ments for skin cancer diagnosis. JAMA adoecimentos crônicos nos estudos de ex- dermatology, 151(12), 1346-1353. periência: tipos, momentos e mediadores. 12. Latour, B. (2019). Dónde aterrizar. Taurus. Oficina do CES, (452), 1-27. 13. Law, J. (2016). 1 STS as Method. The 3. Cid, F. (2020). La jardinería como practica handbook of science and technology stu- estética de autoconocimiento y desarrollo dies, 31. social. Cuad Méd Soc (Chile) 2020, 60 N°3: 14. Mancuso, S. (2017). El futuro es vegetal. 111-113 Galaxia Gutenberg.

Villarroel González S. 108 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

15. Morton, T. (2018). El pensamiento ecoló- 1-26. gico. Paidós. 23. Salinas J. (2020). Nuevas perspectivas en 16. Municipalidad de Puerto Varas (19 de agos- la divulgación científica: Una fusión entre to de 2019) Posta-de-salud-rural-de-nueva- ciencia y arte Cuad Méd Soc (Chile) 60 braunau-inauguro-huerto-medicinal- N°3: 157-159 mapuche Recuperado en: http://www. 24. Santos, B. D. S. (2002). Para uma sociologia ptovaras.cl/noticias/posta-de-salud-ru- das ausências e uma sociologia das emer- ral-de-nueva-braunau-inauguro-huerto-me- gências. Revista crítica de ciências sociais, dicinal-mapuche (63), 237-280. 17. Neira Ceballos, Z., M Alarcón, A., Jelves, 25. Santos, B. D. S. (2014). Más allá del pensa- I., Ovalle, P., Conejeros, A. M., & Verdugo, miento abismal: de las líneas globales a una V. (2012). Espacios ecológico-culturales en ecología de saberes. Epistemologías del sur un territorio mapuche de la región de la (perspectivas), 21-66. Araucanía en Chile. Chungará (Arica), 44(2), 26. Silva, R. S., & Nunes, J. A. (2015). Quando 313-323. Caribe de Plantas Medicinales y a terapia se torna arte: Teoria Ator-Rede e Aromáticas, 19(2), 207-220 cocriação musical. Estudos e pesquisas em 18. Nicholas, S. O., Giang, A. T., & Yap, P. L. Psicologia, 15(4), 1238-1257. (2019). The effectiveness of horticultu- 27. Spano, G., D’Este, M., Giannico, V., Carrus, ral therapy on older adults: A systematic G., Elia, M., Lafortezza, R., ... & Sanesi, G. review. Journal of the American Medical (2020). Are Community Gardening and Directors Association, 20(10), 1351-e1. Horticultural Interventions Beneficial for 19. Obando-Camino, M., Silva, M., & Psychosocial Well-Being? A Meta-Analysis. Zemelman, R. (2020). Evidencia científica International Journal of Environmental de las propiedades medicinales de plantas Research and Public Health, 17(10), 358 para su uso en la medicina intercultural de 28. Soga, M., Gaston, K. J., & Yamaura, Y. Chile. Boletín Latinoamericano y del Caribe (2017). Gardening is beneficial for health: de Plantas Medicinales y Aromáticas, 19(2), A meta-analysis. Preventive medicine re- 207-220. ports, 5, 92-99. 20. Rozzi, R. (2016). Bioética global y ética 29. Twohig-Bennett, C., & Jones, A. (2018). biocultural. Cuadernos de Bioética, 27(3), The health benefits of the great outdoors: 339-355. A systematic review and meta-analysis of 21. Puig De La Bellacasa, M. (2011). Matters of greenspace exposure and health outcomes. care in technoscience: Assembling neglec- Environmental research, 166, 628-637. ted things. Social studies of science, 41(1), 30. Tu, H. M., & Chiu, P. Y. (2020). Meta- 85-106. analysis of controlled trials testing horti- 22. Puig De la Bellacasa, M. (2015). Making cultural therapy for the improvement of time for soil: Technoscientific futurity and cognitive function. Scientific reports, 10(1), the pace of care. Social Studies of Science. 1-10.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 105-109 109

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 111-118 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

Guardadoras de Semillas: conversación con Hortensia Lemus1

emillas, agua, desiertos. Una trilogía para pensar el mundo. Interesados en aproximarnos a los sa- beres y a las prácticas, quisimos sostener una conversación con Hortensia Lémus Espinoza, mujer S diaguita, de la región de Atacama, cuidadora de semillas, administradora de semillero comunitario de pueblos originarios y comunidades campesinas. Transcribimos aquí los aspectos más importantes de ese encuentro.

Yuri: Hortensia, buenas tardes, ¿cómo llegó a ser una guardadora de semillas?

Hortensia: Le cuento un poquito. Soy hija de una mujer del campo de la parte alta del sector donde vivo, de Huasco Alto, y por parte de mi mamá y mis abuelas estuvieron/estuvimos siempre vinculados a la tierra, se comía lo que se sembraba y por parte de mi padre también. Hice mi vida, pero cuando llegué al sector donde vivo ahora, como el 2011, era un sector muy compli- cado de sembrar. Ahí conocí a Esteban y empecé como un desafío personal poder dar vida a este sector. Todos decían que aquí prácticamente no se podía sembrar nada, entonces ahí con Esteban como también estaba trabajando con organizaciones, personas crianceros, huerteros, nos dicen que en realidad tenía que ser un GTT de transmisión de información. Pero buscó este rubro y nos compenetramos y nos apasiona- mos, empezamos a ver que este valle era tan rico y habían cosas que estaban quedando en el olvido, pero ¡no estaban perdidas! Había sí que ponerle en valor, había que hacer una investigación, hacer un trabajo. Desde ahí empezamos, ahí empezó esta pasión y este trabajo que hemos hecho hasta ahora.

Yuri: ¿Cuántos años atrás pasó esto?

Hortensia: El 2011.

Yuri: ¿Se van a cumplir 10 años?

Hortensia: Sí. Y de ahí nos vinculamos a este trabajo y a la gente, más que nada a la parte social, bus- cando conocer a la gente que vivía más alejada, pues poco se sabe de la gente que vive más lejos, y es esa la que todavía conserva estas tradiciones y esta forma de vida. ¡Ahí se encontró mucha riqueza ¡Eso fue lo que más no motivó con Esteban a seguir con este trabajo!

Yuri: ¿Y hay alguna semilla en particular para ustedes que hayan sido como un aprendizaje que le mos- trara algo en especial?

Hortensia: Pero como le decía, por el sector donde yo vivo, cuando llegué, de otro lugar de más arriba y ví que este sector era más duro, un cerro que tenía mucha piedra y era muy difícil de cultivar. Probamos con diferentes cosas que no nos fue muy bien, teníamos que hacer mucho trabajo de suelo, preparación. Hubo una en especial, las habas que se adaptaron espectaculares y que hasta el día de hoy las cultivo La haba es una semilla que tiene mucha memoria y se adapta y se da en suelos que son difíciles, muy complicados. Y como guarda mucha memoria, después de hacer la investigación encontramos unas habas que tenían algunas personas que eren muy antiguas, que no habían sido sembradas en años. Pensamos que quizás no nos iban a prosperar mucho y no, todo lo contrario. Fueron muy vigorosas -por eso le digo como

1 Entrevistadores: Mirtha Parada, Yuri Carvajal, Sebastián Villarroel. Editores Cuadernos Médico Sociales

111 que tienen memoria las semillas- entonces se cul- y a la vez, no tan sólo en las bondades que da tivaron muy bien y si se cultivaron acá se pueden mucho, sino que es sana porque esa semilla tan cultivar en cualquier lugar. solo con agua y un poco de materia orgánica se da espectacular. No necesita ni los químicos que Yuri: Y las habas son bien extensas a lo largo en la agricultura de ahora el monocultivo utiliza. del territorio. En Chiloé se dan muy bonitas y se Nosotros no usamos eso, el campesino y la gen- usan en el curanto, por ejemplo, pues se pueden te también lo sabe y lo está volviendo a retomar. poner sobre el calor en las mismas piedras, ¡increí- Muchos se habían enamorado de lo que le ofre- ble no! Estando en una zona tan húmeda como cían de los paquetes que le regalaban y dejaron su en Chiloé y una parte más seca como una zona semilla tradicional un poco de lado. Ahora que se desértica. han dado cuenta que es mentira eso que dicen que esa semilla da, que es más productiva, es menti- Hortensia: Claro, yo estoy en una parte desér- ra, la tradicional dobla lo productivo y la otra es tica, acá donde empieza el desierto florido. Estoy muy cara porque hay que ponerle mucho químico. como en el último valle casi, de Atacama. Es bien Comprar el paquete de nuevo, por eso es impor- desértico el clima, hace mucho calor o mucho tante educar a la gente y es importante que los frío, es bien extremo. Y viento o nublado. Bueno niños sepan, porque están quedando fuera de este después de eso empezamos a cultivar otras cosas eslabón, es necesario que los niños sepan. y empezamos a preparar suelos. Porque eso que dicen que los suelos son malos Yuri: ¿Y otras semillas? Porque usted nos habló es mentira. Porque los suelos con un poco de arre- de arvejas. Otras semillas que ustedes hayan guar- glo se preparan con material orgánico y funcionan dados como maíz o ají? espectaculares, nosotros hemos plantado de todo acá. Habas, arvejas, tomates de todo. Ahora... Hortensia: Tenemos muchas. Son como 1000 especies, muchas variedades de porotos, maíces Yuri: ¿el mismo vegetal va arreglando la tierra de diferentes lugares porque el semillero empe- no? zó en el Huasco en las comunidades indígenas y campesinas del Huasco, pero ahora, después se Hortensia: hay cultivos que mejoran la tierra unieron los hermanos mapuche, los hermanos como las habas, los maíces. aymara. Entonces el semillero ahora es de todos, comunitario. Tenemos maíz que le pertenece a Yuri: y las habas van generando más residuos los hermanos mapuche y los hermanos aymara, que también van arreglando la tierra. como también tenemos de los diaguitas. Muchas especies, amaranto, quínoa, arvejas. Nosotros en Hortensia: Claro, material orgánico. una oportunidad en mi terreno logramos plantar y cosechar 12 variedades que estaban en mucho Yuri: Todo el capi de las habas, que es tan duri- riesgo, porque eran muy pocas las que encontra- to, tan enorme. mos y las multiplicamos. Doce tipos de arvejas en una sola cosecha. Imagínese cuantas más están Hortensia: Claro eso mismo lo vimos en ese por ahí. aprendizaje. Estuvimos también visitando a otras Por eso le digo que tenemos como 1000 espe- familias que vivían en lugares muy extremos, en- cies en este semillero. Que quizá no cumple con contramos un tomate en una quebrada, tomate toda la norma, a nosotros que más nos gustaría Teca, que ahora está en casi todos lados de Chile que tener un semillero adaptado con la tempera- porque ha viajado con el Esteban para todas par- tura y todo. Pero éste es autogestionado. Lo te- tes. Y semillas que lleva y lo encontramos en una nemos lo mejor posible, pero sí, es verdad hay quebrada que era todo piedra y esta se da especta- muchas variedades. cular y es muy vigoroso. Hemos tenido algunas experiencias con ese to- Yuri: Y otra cosa que uno ve, es que por ejem- mate que ha llegado a medir 5 a 6 metros, que ha plo toda la semilla industrial esta destinada a pro- trepado paredes y no se cansa de dar, florece y se ducir frutos o raices que sean casi iguales, no, saca y da y da. como por ejemplo la zanahoria. Pues todo lo que En todo esto como le digo, la semilla tradicional desechan los supermercados, la zanahoria que no es muy buena, es bondadosa porque da mucho se puede lim- piar bien o es doble, la botan. Todo

Parada M., et al. 112 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES el producto que sea más grande o muy pequeño, no tienen los medios. Entonces hay que llevar el ellos lo desechan. ¿Qué pasa con las semillas na- conocimiento, puesto que no tienen los medios, turales y los productos? La variabilidad que tienen también a ellos en una forma práctica. y las diferencias que van teniendo los productos. Yuri: Me decías que lo dejaban remojando de Hortensia: Eso es lo mágico y lo bueno de la una manera muy sencilla. semilla tradicional¸que eso es biodiversidad. En biodiversidad, en una planta tradicional, no po- Hortensia: Lo dejamos remojando, por ser yo demos pedir que en una planta sean del mismo lo dejo, yo selecciono, cuando yo cosecho mis porte o como piden las empresas que sea todas habas, yo selecciono las mejores, cada año. Voy homogéneas del mismo color. Con biodiversidad dejando las mejores, las más grandes, las más bo- sabemos que puede haber diferentes colores, pero nitas. Tengo habas, moradas, cafés, de tres tipos y que no pierden su esencia, los nutrientes, los co- selecciono las mejores. Cuando voy a sembrar las lores, los sabores. preparo, las dejo remojando de un día para el otro, Eso es lo bueno de la biodiversidad y es lo que mientras tengo preparado los camellones. Yo solo no tenemos que perder. Porque si te comes un uso guano y agua. Tienes que ser muy generoso tomate del supermercado, son tomates de plástico con el guano para que pueda germinar, con mu- le decimos nosotros. Puedes comprar del mismo cha materia orgánica. Y las dejo remojando de un porte y los puedes tener 1 mes o 2 meses en el día para el otro y las siembro. Es todo, después refrigerador y sigue de plástico. Pero no tiene ni con cariño uno las cuida, las riega, es una siembra olor, no tiene sabor, ¿entiendes tu? Y esa semilla ¡que es tan fácil! Y es práctica. Eso es todo. No que tiene adentro, si es que tiene, no las vas a po- se fumiga. Le sacamos la maleza, pero la dejamos der plantar, no la va a reproducir. ahí mismo, arriba queda como mucha maleza. Se Sin embargo, un tomate de los nuestros, pue- va degenerando y vuelve a la tierra, vuelve a ser den tener 200 semillas adentro, son 200 plantas nutriente. (multiplícalas) ¡es comida! Y si tu lo guardas, lo puedes volver a replantar y generar tu propia co- Yuri: Y esta es una práctica que la gente no mida. Si te regalo un tomate, el tomate son 200 necesita tener media hectárea, lo puede hacer en plantas que te estoy regalando. La diferencia está su patio, hacer su huerta, en un departamento, en en lo que comes, en la calidad de lo que comes y una cajita. la dependencia económica que estás dejando, te estás independizando, porque vas a tener algo que Hortensia: Nosotros trabajamos biodiversidad, es tuyo y la vas a estar compartiendo. No te estás con una huerta urbana en la cuidad de Vallenar, en envenenando, porque el otro tomate es químico y una junta de vecinos. La hicieron en cajones, en este es natural. La cuestión por donde tú lo mires tarros. Les regalamos las semillas. Se veían espec- gana la semilla tradicional. taculares, cosecharon y se le dieron muy bien, así que no se necesita tanta preparación, ni lugares Yuri: ¿Qué se necesita Hortensia para que una tan extensos. Por eso te digo que necesitamos la semilla crezca? O sea, tú me decías que unas ha- educación. La información tiene que llegar a los bas tenían mucho tiempo y que volvieron a ger- niños más pequeños, porque si tú le dices a un minar. ¿Cómo es ese proceso de hacer germinar niño más pequeño, lo hemos hecho con los toma- una semilla? tes teca, no se imaginaban como era un tomate. Saben que lo venden en la feria, que lo venden en Hortensia: nosotros lo hacemos de la forma el supermercado. Cuando a un niño se le pregunta más antigua y más fácil, pregerminamos. La de- ¿de qué color es el maíz? Responden amarrillo, jamos remojando de un día para el otro, como lo porque no saben que puede haber una infinidad hacíamos en el colegio. Es fácil y práctico, a las de colores de maíz. Es nuestra precaución más nuevas generaciones si le das un tutorial a lo me- allá de cuidar la semilla, que la información lle- jor lo entienden, pero si le das a un anciano o una gue. Estamos haciendo harto empeño que pueda gente mayor, gente que vive alejada, tú le tienes haber educadores tradicionales, que puedan llevar que enseñar cosas prácticas. Todo esto de escribir la información a las escuelas, qué puedan hacer y dejarlo registrado es muy válido y es necesario, huertas allí y que sean educadores que enseñen pero también te tienes que poner en el lugar de biodiversidad y soberanía alimentaria a los niños, las personas que no tienen la conectividad, que eso es fundamental.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 111-118 113 Mirtha: ¿Cómo han rescatado las semillas? Hortensia: Pero claro, hay que hacer una bitá- ¿Cómo lo han hecho?, ¿Dónde las han encon- cora de la semilla, de la historia y la productividad trado, las han intercambiado?, ¿hay gente que la de la semilla. La persona que le entregó la semilla tenían guardadas? le cuenta una historia, mi abuelita se la dejó su papá, etc. Ahí uno se da cuenta de cuántos años Hortensia: Nosotros empezamos el 2011 con más o menos tiene la semilla. Ahí usted comienza Esteban, empezamos a salir a diferentes lados del a hacer su bitacora, de cuándo es la planta, la pro- valle del Huasco, lugares muy extremos, quebra- ductividad, se va escribiendo, se va dejando regis- das y lugares así, fuimos a la parte alta a visitar una tro, esto es importante. abuelita bien ancianita de más de 80 años. Ella Entonces ustedes en el cuadernito que van a sa- tenía guardada semillas, que ella las reproducía, car deberían hacer una bitácora para la semilla que que plantó su papá, su abuelo, semillas con histo- van a entregar. ria, era de generación a generación. Ella cuidaba de no darle a nadie sus semillas, tenía mucha va- Yuri: ¡Ah claro! Deberíamos poner una hojita. riedad de porotos y cuando nosotros fuimos y le contábamos en lo que andamos, ella nos confió Hortensia: la pone y le pone la bitácora con la sus tesoros nos confió sus porotos, nos dio unas historia de la semilla así la persona que la recibe se muestras que se plantaron y reprodujeron y de ahí hace responsable de cuando la planta. se hicieron más y más. Y visitando a las personas, hablándoles para que Sebastián: ¡Mira qué bien!! nos contaran su historia, porque para que sea una semilla tradicional debe tener una historia, porque Yuri: estábamos pensando Sebastián, que cuan- cualquiera te puede dar una semilla. Pero si no tie- do distribuyamos el número poner una semilla y ne historia, no podemos decir nada, no sabemos. repartirlo con una semilla.! ¡Habas ojalá! ¡Las ha- Nosotros hicimos este trabajo prácticamente bas son muy fuertes! en todo el valle del Huasco. Mucha gente confió. Otras veces hicimos intercambios en los días de Sebastián: Aquí me están dando unas semillas campo, hacíamos día de campo una vez al mes y así que yo también podría contribuir. en los días de campo llegaba mucha, mucha gente. Ellos sabían que tenían que traer la semilla selec- Hortensia: Lo que sí hay que recalcarle a la cionada, decían esta fue de mi abuelito, hace tan- gente es que uno le regala una semilla que ojalá, tos años que la tengo. Así sabíamos que era una ¡¡¡ojalá!! que la pueda sembrar, que ojalá que la se- semilla antigua. milla no sea de colección. La semilla tiene que ir al Y ahí se fue produciendo esa forma de trabajar. campo, aunque sea un macetero. La semilla tiene En alguna oportunidad me hicieron un intercam- que reproducirse, mucha gente se dedica a colec- bio, de una semilla tan chiquitita, no sabía lo que cionar semilla y las mantiene guardadas y nunca era, la planté y creció y pensé que era un zapa- vuelven al campo. llo, y estaba debajo de un olivo. Mi terreno en ese tiempo era dificil, no tenia tan compacta la tierra, Yuri: Como un cachureo, como una rareza. pero la dejé ahí y la cuidé. Después, cuando fue creciendo me di cuenta que era una semilla muy Hortensia: Un coleccionista de semilla no antigua, pues dio un solo fruto, no fue muy vigo- cumple con la finalidad. rosa, era como lo último que le quedaba, y cuan- do creció cuidé el fruto, parecía zapallo. Luego Yuri: la congela, la saca del flujo de la vida. cuando se estaba poniendo con hongos, lo partí y era una sandía, que es un tipo de Sandía que era Hortensia: En el semillero cuando hay muchas de acá, de la parte de Freirina. Después un día semillas por qué bueno hay personas que traba- con la investigación, pudimos descubrir que era jan reproduciendo semillas y nos traen semillas de de Freirina, y ahí salieron más semillas y se fueron aquí del valle, Don Carlitos, el Willi y el Ricardo reproduciendo y ahora está por todos lados. Hay gente muy apasionada, muy comprometidas con que tener mucha paciencia la semilla y la biodiversidad, que ellos siempre es- tán llevando semillas y la están reproduciendo, en- Yuri: ¿Y uno debería tener un cuadernito y ano- tonces cuando hay muchas semillas, combinamos tar cuándo y quién le dio la semilla? en los días de campo y las liberamos, dejamos las

Parada M., et al. 114 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES muestras y vamos liberando las cantidades, que Hortensia: Con el agua de la lluvia ¡claro! Son son muchas. semillas que tienen sobrevivencia, tienen esa ca- Cuando hacemos un día de campo llevamos se- pacidad. No sé cómo lo hacen, pero pueden estar millas para liberar, entonces a la gente que llega guardada bajo tierra, uno cree que ya no van a se le entrega con el compromiso que se siembre y salir y después salen. Por eso son semillas tradi- que se regala, pero cuando alguien viene al semi- cionales, están adaptadas al territorio, adaptadas al llero no se le regala, se le entrega con el compro- clima, que a veces el clima es malo, que a veces no miso que traiga la semilla de vuelta para asegurar- hay agua, a veces. Ella se adapta, por eso se dice y nos que la sembraron. nosotros pensamos lo mismo que la “semilla tiene memoria”. Yuri: Usted contó que había caminado y encon- traron ese tomate, por ejemplo. Entonces ¿parece Yuri: ¡Claro! Es la memoria, es un gran depó- que la semilla también camina? Uno cree que la sito de memoria y cómo de optimismo ¿No? No semilla que es pasiva, pero también tiene su forma sólo memoria para atrás sino para adelante, es de moverse. como un impulso.

Hortensia: ¡¡La naturaleza hace lo suyo!! Es Hortensia: Para la sobrevivencia. que el creador hace las cosas perfectas, para eso están los pájaritos. Yuri: Más que sobrevivir. Porque las plantas no sólo sobreviven, generan frutos y se reproducen, Yuri: El viento, la lluvia... genera mucha vida alrededor de ellas.

Hortensia: ¡¡El viento, los pajaritos y todo Hortensia: Multiplicación. claro!! La semilla se mueve a veces y la encuen- tras en lugares que no hay agua y piensas ¿Cómo Yuri: Alegría, la gente, la disfruta, imagínate la sobrevivió? sandía que tú contabas y ya me imagino ¡cómo Porque hay pura roca y sale en medio de las ro- debe haber sido! cas. Entonces las semillas muy resistentes, la se- milla tradicional es súper resistente y se mueve y Hortensia: Exquisita, rosada, no era roja... muy salen en lugares que ni te imaginas. dulce, ahora planté, ojalá me salieran todas por- que las planté fuera de tiempo, pero igual planté Yuri: Este año, ¿cómo fue allá de agua? ¡Acá en de esas. Pero son chiquititas, son verdes, porque Valparaíso este año fue re’ bueno! Tuvimos harta les cambió la cáscara. Eso no lo conté recién, por- agua y en la tierra me aparecieron unos gladiolos. que cuando salió, salió como beige una cáscara Estoy aquí hace tres años y no había. Ahora apa- media rara, media parecida al zapallo. Pero cuan- reció uno amarillo y unas lilas, también esas son do las plantamos la segunda vez, cuando las saqué papas que están guardadas. y se la pasé a Don Carlos y Don Carlos las plantó y salió como un verde limón así. Mutó. Hortensia: Es que lo mismo pasa en el desier- to florido, no tuvimos lluvia, ni agua ni flores ni Yuri: Limpia la memoria porque la primera ge- nada, durante 10 años… años de sequía y a la pri- neración no mostró todo lo que era. mera lluvia hace unos años, ¿te acuerdas? Pero la semilla tiene una resistencia tremenda, puede du- Hortensia: Sí pues estaba mucho tiempo guar- rar 10 años y más guardada abajo y después sale. dada creo. Nosotros hicimos la prueba también con unas semillas del desierto florido, las planté en mi patio Yuri: y en la segunda muestra toda su... y las regaba con agua de canal y nunca me salie- ron, pero hubo una lluvia y salieron... jajajá. Por Entrevistador: es preciosa, es muy linda. eso le digo tienen una resistencia tremenda. Sebastián: cómo que su identidad, dependía Yuri: Pero también sienten pues. Por lo que tú del entorno, el color... Cambió de color. me cuentas ahora, pienso yo siempre regué este jar- dín, lo he regado, no es que no lo haya regado. ¡Pero Yuri: Hortensia, yo te quería hacer una pre- ahora! con esta lluvia aparecieron los gladiolos. gunta más política, a ver si se puede. Porque este

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 111-118 115 domingo vamos, entramos a discutir una nueva Hortensia: Se las aguanta hasta que puede vol- Constitución. ver a dar vida, un embrión, es un embrión espe- ¿Qué tendría que decir esa nueva Constitución? rando unidad de nacer. O que la semilla o hay algo de la semilla. Qué le puedo enseñar a esta Constitución. Yuri: ¡Claro! muy interesante porque ya está el embrión formado, no es que se tenga que fecun- Hortensia: No tan sólo la semilla, porque esta dar. La gente a veces cuando dice: no si el papá es una trinidad: las semillas sin agua y sin tierra no pone la semillita ... No, no es así, porque las se- funcionan, tiene que ser tierra agua y semilla. millitas son el embrión, ¡no un espermio! Están Entonces la Constitución tendría que ser los de- equivocados rechos de la tierra, el agua y la semilla libres. Un derecho de la vida de tener un pedazo de tierra o Hortensia: Con los niños es lo mismo, la semi- tener agua y semilla. La constitución debería ser lla es lo mismo, yo creo que están equivocados... eso, de las aguas. mucha gente.

Yuri: Mira ¡vamos a poner eso en el sobrecito! Yuri: Por eso hay que ayudar. Vamos a poner una semilla no roja. Bien verde ja- jaja, pero bien revolucionaria que lleven ese men- Hortensia: Eso hay que ayudar, para que la saje de la tierra, del agua y semilla. gente pueda ver más allá de lo necesario, me con- formo con eso. Hortensia: Claro, porque si tú hablas de la se- Pero tú miras a tu alrededor y te fijas. Se está milla claro se necesita semilla reproducir y todo, perdiendo tanto, el monocultivo ha arrasado, las tú le dices a la gente siembre ¿Y si no tiene tierra? compras de agua han arrasado los pozos y le da Y si pasó un canal por el lado de tu casa, pero razón, se pierde tanto, se pierde biodiversidad, se ¿tú no tienes el derecho de esa agua? Y esa agua pierde el derecho a vivir sano, se pierde el derecho es privada y si te pillan sacando te meten preso. a muchas cosas. Entonces hay que empezar de al- Entonces tampoco, o sea para que las cosas me- guna forma, a cambiar, por eso hay que educar a joren debería hacer eso, derechos de agua, tierra y los niños y a los jóvenes también. semillas, como un derecho de la vida. Yuri: Aunque me demore un poquito te quiero Yuri: Le regalamos la semilla para que luche por mostrar una foto que hoy se la compartí a Mirtha el agua y por la tierra. en la pantalla ¿ no sé si la ves?

Hortensia: Para que luche por el agua y la tie- Hortensia: si la veo. rra. Ajajajá yo creo que eso, es que tiene que ser, así pues. Yuri: ¿Qué ves?

Yuri: ¡súper lindo! Hortensia: yo veo un árbol, un hombre miran- do un árbol... no sé. Hortensia: hay que motivarlos de alguna forma. Yuri: Ese árbol es un pimiento. Yuri: Aquí la gente empieza a pensar en otro sentido, ¿no? . Que no es tan simple, tenemos Hortensia: ¡un pimiento! que descubrir estas cosas que aparece como tan simple, que ahí tú qué caminaste y llegaste a ese Yuri: ¿Qué te parece ese tronco? tomate, que está ahí, pero no hubieras caminado, no lo hubieras encontrado Hortensia: ese tronco debe ser centenario...

Hortensia: Si pues siempre hacer un esfuerzo, Yuri: Total, eso sabes es aquí en el hospital Van hay que luchar para conseguirlo. Buren.

Yuri: El esfuerzo que hace la semilla pues, el Hortensia: Sí, ese es centenario, sí. esfuerzo que aguanta tres años, cinco años, se las aguanta. Yuri: Hoy fuimos a caminar, le fuimos a sacar

Parada M., et al. 116 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES una foto, yo creo que tú Mirtha no viste que era medir 5 metros y te da casi todo el año. tan grande cuando te mandé la foto. Yuri: ¡Mira! Vamos a tener que preparar un via- Mirtha: Noo, no se veía tan grande je a Huasco entonces, ¡Impresionante! Mucho más grande que el que estaba en ISP Hortensia: Cuando quiera no más pues.

Yuri: ¡Claro! Mide más de 1 metro, un humano Yuri: Para ver los cuadernos botánico sociales, no alcanza a abrazar ese tronco pero yo creo que es súper importante lo que nos has contado y nos has animado, vamos hacer esta Mirtha: Tiene como 200 años cosa más irreverente de poner una semilla y po- nerle este mensaje: que no son semillas para que Hortensia: Es centenario o más, ese es muy las guarden, para verse la suerte, ¡no sé para qué! antiguo Jajaja. Son para que busquen tierra, para que bus- quen agua, para que las ocupen de la mejor mane- Yuri: Ese árbol es el hospital van Buren... Si lo ra que se les ocurra y las hagan germinar y que las muestro no me cree nadie, deben pensar que es pongan en movimiento, que entiendan que es un muy de campo. embrión, no tiene que ser fecundado.

Hortensia: Todos tenemos que hacer nuestra Hortensia: está lista para ser sembrada parte, a ese árbol le está faltando un letrerito que diga: árbol centenario, especie tanto, para que la Yuri: No sé si Sebastián o Mirtha ¿tienen co- gente se eduque. mentarios? Tenemos una conversación súper lin- da para ponerla. Yuri: ¡claro! Mirtha: Me gustó harto el rescate de la semilla Mirtha: para que lo conozca y debe haber alguna que sea autóctona de nuestro país, debe haber otras que son de alimentos... Yuri: y ahí incluso estamos pensado sacarle un pedacito y muestrearlo y llevarlo al laboratorio. Yuri: pero también están las variedades locales, Para calcular los años con prueba científica. La cómo van variando y se van adaptando. Porque gente lo va a respetar más si le dices es centenario, ellas también están viviendo en lo local, lo que ¿por qué? ¡Porque me dijo la Hortensia... ya! Pero decía Sebastián en su entorno. si yo le digo porque lo midió el laboratorio tiene 253 años ahí sí que van a confiar en el conteo. Hortensia: Por eso es tradicional, porque es adaptar territorio, que tiene como 100 años, adap- Hortensia: claro con una prueba científica. Lo tada al territorio, por eso pasa a ser tradicional que nosotros hemos hecho con alguna semilla nuestra, lo hemos mandado hacer los exámenes Yuri: ¡Claro! no importa si vino de fuera, ya es genéticos a una amiga y cuando muestras el toma- tradicional te de tenca con su informe, la gente ama el toma- tito de tenca Hortensia: Encuestas y vino de afuera, pero, pasa a ser tradicional Yuri: Cambia de pelaje Mirtha: Lo mismo se dice de las plantas, ya una Hortensia: Es que es muy caro no le puedes cierta cantidad de años de uso, a las plantas medi- hacer a mil especies. cinales me refiero.

Mirtha: ¿Cuál es el tomatito de tenca? ¿Cómo Hortensia: si nosotros hemos trabajado tam- es? bién un poco con las plantas mirándolas con ojos comestibles, trabajando un poco con eso. Pero es- Hortensia: Es chiquito, hay rojito, pero hay tamos en eso, tanto la medicinales que son como amarillo también, la gracia es que da de racimo, un complemento de lo que es hortalizas y todos es muy frondoso, si lo pones en tu patio puede son muy dejados de lado muchas veces. Hay que

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 111-118 117 darle relevancia a lo que es medicinal y también Mirtha: Es buena para los hematomas, de uso a las que son más malezas que traen, que se dice local si. maleza, pero también son comestibles, algunas. Yuri: Espero que no tengamos tantos hemato- Yuri: Por ejemplo, la espuela de galán, siempre mas de aquí en adelante, ya hemos tenido todos que viene Manuel para la casa me dice te saco. los hematomas que hemos podido poner.

Hortensia: ahhh la espuela de galán...acá en el Hortensia: Ojalá que no, ojalá que esto traiga Huasco está como en peligro de extinción, por- buenas cosas. que acá en el Huasco lo he buscado y no encontré y tuve que comprar en Serena, en Serena encontré Yuri: Muchas gracias Hortensia, muchas gra- uno. cias a todos.

Yuri: Acá con la lluvia se dio harto. Hortensia: Gracias a ustedes.

Parada M., et al. 118

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 121-122 CUADERNOS BOTÁNICO SOCIALES

Comentario de libro “Biodiversidad y plantas nativas de Chile”

Adriana Bastías Barrientos1

Descarga Libro: https://doi.org/10.32457/ISBN9789568454982972020-ED1. Juego Memorice: http://ciencias.uautonoma.cl/memoriplantas/

iodiversidad y plantas nativas de Chile” es una plataforma gratuita que contempla un libro des- “ cargable con bellas ilustraciones, un juego memorice online “MemoriPlantas” y su aplicación B descargable para teléfonos móviles, propuesta generada gracias al Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile. Este proyecto busca acercar la biodiversidad y las plantas nativas a personas y en especial a niñas y niños, de una forma simple, amena y didáctica, buscando generar respeto y cuidado de nuestra biodiversidad y medioambiente. La primera parte del libro muestra aspectos básicos de la biodiversidad, qué significa, sus beneficios y amenazas. Se explica qué es el cambio climático y su ocurrencia histórica habitual; pero que, sin embargo, ahora los cambios o variaciones climáticas se han producido más rápido y con mayores efectos principal- mente por acción de las personas. La existencia de científicas y científicos que trabajan para entender cómo era el clima en el pasado y así simular lo que podría pasar en el futuro, elaborando un registro climático, también es descrito en el libro. El cambio climático puede alterar la biodiversidad de animales, plantas y microorganismos afectando su crecimiento, su comportamiento, el tamaño, la forma o existencia de sus poblaciones, y los eco- sistemas e interacciones que pudiesen existir. Además, cuando existen cambios en el medioambiente, por ejemplo, una menor biodiversidad, una alteración en los ecosistemas o una población creciente de personas que utilizan zonas cada vez más amplias para vivir, es más probable que microbios como las bacterias, los virus o los parásitos, entre otros, pasen de animales a personas (fenómeno conocido como zoonosis). Muchas enfermedades nuevas nacen así. Se estima 60 % de las enfermedades infecciosas humanas registradas son zoonóticas, y el 75 % de las enfermedades infecciosas nuevas o emergentes también tienen origen animal. La Covid-19 causada por el nuevo coronavirus, Sars-CoV2, es un ejemplo de zoonosis. El libro también se enfoca en resaltar el uso medicinal probable de las especies vegetales mencionadas. Durante miles de años, las personas hemos usado a las plantas y sus compuestos para cuidar nuestra salud. La destrucción de los hábitats de muchas plantas hace que estas mueran e incluso se extingan, desapare- ciendo sin conocer sus características y compuestos potencialmente beneficiosos para nuestra salud. Hoy en día, muchos remedios o medicamentos se pueden desarrollar mediante síntesis química. Sin embargo, las plantas continúan siendo una fuente interesante e importante de nuevas posibilidades de remedios. En especial porque muchos patógenos (bacterias principalmente) desarrollan resistencia frente a algunos medicamentos o remedios. En Chile, hay una gran cantidad de plantas medicinales que se usan tradicionalmente como el boldo (mejora digestión), el bailahuén (uso ante problemas gastrointestinales), el matico (cicatrizante) y cedrón (mejora la ansiedad y problemas gastrointestinales). La segunda parte del libro se compone de información gráfica y textual de 27 plantas nativas divididas por zona (norte, centro, sur y zona patagonia). Chile continental se encuentra bastante aislado y es muy diverso en cuanto a su geografía y climas, permitiendo el desarrollo de una gran variedad de plantas

1 Académica e investigadora de la Universidad Autónoma de Chile.

121 nativas que se han adaptado a ambientes bastante Finalmente, con respecto al juego, presentamos extremos, en algunos casos. Por ello, la necesidad un juego simple, lleno de color y dibujos, que per- de abarcar geográficamente esta información y mite ir conociendo plantas del norte, centro, sur seleccionando la presentación de plantas en base y patagonia de Chile presentadas por un animal a criterios de prevalencia y uso medicinal conoci- de cada zona, donde se acumulan frutos en vez do, con el objetivo de vincular el contenido a los de puntos. Consideramos que la presentación de saberes populares. contenidos organizada en forma visual y descrip- El libro posee un prólogo escrito por la bió- tiva, asociada al juego, ofrece una estrategia didác- loga Gloria Montenegro, primera mujer en ga- tica de aprendizaje que permite a niñas y niños nar el L’Oréal-Unesco a Mujeres en Ciencia, y incorporarlos de una manera más significativa ya académica de extensa trayectoria de la Pontificia que involucran interés y experiencia concreta. Universidad Católica de Chile, quien comenta Las niñas y niños están bastante conectadas a que es «una gran contribución al conocimien- medios digitales en contexto de pandemia, en- to de nuestra flora, contenido que se entrega en tonces pensamos que entregar el conocimiento forma didáctica y amena, con un lenguaje simple por una vía que se usa habitualmente era la me- y cautivador, que transmite la importancia de la jor estrategia para que estos llegaran al público conservación de la biodiversidad vegetal, los be- para el cual fueron hechos. Este juego entrena la neficios que se asocian a esta y cuán expuesta está memoria, la atención, además de aprender nom- al cambio climático y a otros impactos presentes bres y algunas características visuales de plantas en nuestros días». nativas.

Bastías A. 122

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 125-127 BIOÉTICA HOY

Pandemia y miedo: una reflexión preliminar

Miguel Kottow1

I. Zigmund Bauman, el sociólogo “licuefactor” de la realidad –modernidad líquida, mundo líquido, moral líquida–, no podía dejar de escribir sobre el miedo líquido: “Las ocasiones de tener miedo son de las pocas cosas de las que nuestra época actual, tan carente de certeza, garantías y seguridad, no anda escasa. Los miedos son múltiples y variados”.2 Se le anticipó Frank Furedi, conocido como el sociólogo del miedo desde que creara en 1997 el concepto de la cultura del miedo referida a una percepción común de miedo y ansiedad en discursos públicos y relaciones personales. Hay motivos macro para vivir con miedo: terrorismo, colapso ecológico y cambios climáticos, proli- feración de armas nucleares, desestabilización social. Lo nuevo, no obstante, es el miedo cotidiano, la percepción emocional de vivir en un mundo de peligros –de origen natural– y riesgos –causados por el accionar humano–. Es el miedo del vulnerable que ha sido vulnerado. Protección y seguridad, otrora tarea del Estado, han sido puestos en manos del individuo; se transan en el mercado y, naturalmente, son inal- canzables por la mayoría insolvente. El miedo en desesperanza vive indefenso y se introduce en todos los resquicios existenciales desprovistos de protección e incapaces de encontrar cobije tranquilizador. Ya lo explicaba Hobbes: el miedo es la percepción de amenaza y la anticipación de un mal futuro. El miedo a lo circundante social o natural solo puede ser reducido por la acción protectora efectiva del soberano autori- tario –nuevamente Hobbes– que genera un nuevo miedo por el castigo al desacato.

II. Estas líneas son despertadas por una carta (al Director) recientemente aparecida en The Lancet, que contiene una inquietante frase en relación a la pandemia: “Es tiempo de abandonar los enfoques basados en el miedo fundamentados en la aparentemente azarosa política arranque-parada [stop-start] de confinamiento generalizado como la principal respuesta a la pandemia”, una estrategia que ha producido una doble evasión: el virus que muta para escapa al control, las personas que evaden las vacunas con los más diversos argumentos, con lo cual la inmunidad de rebaño se torna una utopía inalcanzable, a menos que se estimule la adherencia mediante “medidas específicas que deben ser promovidas en forma consistente e impuestas en forma ecuánime”. Ruido de sables que produce un miedo agregado al miedo pandémico. Los bonos de la solidaridad, del bien común, del espíritu cívico se desploman. Tradicionalmente se ha considerado como poco ético recurrir a las campañas de miedo para incentivar determinadas políticas de salud pública. Sin embargo, desde hace algunos decenios, se recurre en las campañas antitabaco a explícitos despliegues gráficos ligados a la toxicidad del tabaquismo, desencade- nando el renacimiento de miedo provocado para desincentivar conductas dañinas. Del coronavirus y su control sabemos demasiado poco para proponer medidas preventivas basadas en diseminar temor si no se cumplen. A falta de respaldo científico y ético, y de un discurso transparente, resulta poco ético fomentar el miedo y desincentivar/prohibir conductas sociales arraigadas en costumbres y decisiones autónomas. Las disposiciones sanitarias han incrementado el miedo tanto de sufrir las consecuencias negativas al acatarlas sin certeza de utilidad, como de ignorarlas y aumentar el nivel de riesgo personal y colectivo.

1 Editor Cuadernos Médico Sociales 2 Bauman, Z. (2007) Miedo líquido. Barcelona, Paidós.

125 III. El miedo ha sido instrumentalizado por heurística del miedo subyace una estrategia que políticos –terror al terrorismo– y los medios – puede ser pragmática pero es éticamente débil: traficantes del miedo o fear mongers–, exacerbado escapar del mal antes que fomentar el bien. Su por una pandemia carente, por ahora, de límites ausencia en los debates y las decisiones frente a la de contención, acuciando el miedo de contagio si pandemia revelan la falta de impacto de siete de- no se acata voluntariamente las medidas discipli- cenios de ingente pero tibia actividad académica narias de prevención y, por otro lado, miedo a que reflexiva, temerosa de ser normativa y, por ende, las conductas sean impuestas. Fustiga temores en cultivando y perpetuando los miedos que investi- una cultura de miedo ya exacerbada por un virus ga. Ello puede verse en el recurso a estrategias que que genera una crisis multidimensional que inde- evitan sugerir soluciones a problemas acuciantes, fectiblemente golpea a los ya golpeados y hace como son la doctrina del doble efecto, los temo- bostezar la brecha entre los que desarrollan esti- res de una pendiente resbaladiza que se despeña los de vida “saludables” frente a quienes apenas en el abuso, las dudas inacabadas del dilema por sobreviven sin estilo ni opciones. decidir si sacrificar minorías en beneficio de ma- Recientes artículos provenientes de países euro- yorías, todos ejercicios retóricos replanteados en peos (Gran Bretaña, Finlandia) han reclamado la el transcurso de la epidemia. falta de conducción (bio)ética en las medidas de Aunque en teoría la bioética es de más amplio salud pública debatidas e implementadas. El edito- alcance que la ética médica, en la práctica se ha rial de Bioethics (Marzo 2021) recalca la pobreza del enfocado con especial ahínco en la reflexión so- quehacer bioético durante la pandemia. Las deci- bre investigación biomédica y la práctica de la siones éticas han sido inspiradas por políticas de sa- medicina. Su papel en la ética de la investigación lud pública y no por la bioética, cuya contribución con seres humanos se ha centrado en proteger a al desconcierto y a la indecisión ha sido ingrediente los probandos de los riesgos inherentes a los pro- no menor en la exacerbada cultura de miedo. tocolos que incluyen personas sanas, individuos y comunidades vulneradas, pacientes reclutados para investigaciones que no los benefician porque IV. La bioética quiere ser entendida como de- no son atingentes a su patología. Actualmente, fensora de vulnerados, marginados, y desempo- se discute acaso la urgencia de generar conoci- derados carentes del derecho a tener derechos mientos sobre la pandemia y agentes preventivos (Hanna Arendt) que reclaman reconocimiento y –vacunas– y eventualmente curativos, permite respeto de sus derechos como pacientes, proban- reducir las exigencias éticas que regulan investiga- dos en investigaciones biomédicas, y olvidados en ciones en seres humanos. Se fragiliza el edificio de propuestas de equidad y ecuanimidad –fairness–. la bioética de investigación, aumenta el descon- Para allanar el camino a una ética de responsabili- cierto, y la bioética es incapaz de analizar acaso las dad, Hans Jonas propuso desarrollar la “heurísti- suspicacias y rechazos desplegados por los mo- ca del miedo”: si bien columbramos las amenazas vimientos anti-vacuna son justificados, contribu- que se ciernen sobre la existencia humana, debe- yendo una vez más a la incertidumbre y el miedo. mos conocerlas en su especificidad y magnitud, desarrollando una ética de la responsabilidad a V. Desde que Ulrich Beck desarrollara su idea de partir del miedo que nos provoquen las amenazas la sociedad de riesgo, la epidemiología y la medi- concretas a nuestra imagen del ser humano. Es cina tanto preventiva como clínica han sembrado necesario conocer la profundidad de este miedo la conciencia de, y el temor a, riesgos individuales para emprender la conservación de un “verdade- y poblacionales. Con ayuda de la genética y la ex- ro” entendimiento de lo humano. ploración ultrafina de tejidos, humores y órganos, No anticipó Jonas la explosión comunicativa, prácticamente toda persona tiene algún signo de la agilidad cognitiva de la digitalización, y la dise- riesgo que la convierte en “paciente sano” cargado minación indiscriminada de opiniones, fake news y con la responsabilidad de cuidar su nutrición, adop- alarmas infundadas, amparadas por el anonimato tar un estilo de vida saludable, movilizar y lubricar y la ligereza de pulgares verborreicos producien- su aparato músculo-esquelético: mente temerosa do una festiva proliferación de mensajes apocalíp- en cuerpo “sano”, el miedo de sucumbir por per- ticos que, mucho más allá de una heurística, nos tenecer a la vasta mayoría que no elige puesto que precipitan en una cultura de miedo, un miedo lí- carece de toda opción por abandonar un modo de quido que no conoce límites. vida considerado patogénico y malsano. La bioética santifica a Jonas a pesar que asu La medicina se convierte en dispensadora de

Kottow M. 126 BIOÉTICA HOY amenazas formuladas como riesgos ubicuos e (Faust), y que el nazismo alemán antiintelectualis- inminentes, infundiendo el miedo que la desa- ta rebautizó como trabajadores de la frente (Stirn) tención al programa individual de prevención son, salvo excepciones, educados y formados para saludable que, incumplido, generará enfermedad, incorporarse al proteico grupo de los “académi- sufrimiento y reducción de la expectativa indivi- cos”, una designación que puede ser ostentada dual de vida. Una carga adicional de miedo afec- evitando la descreditada etiqueta de “intelectual”. tará a quienes sus precariedades impiden un giro Sumidos en el negocio del conocimiento y en hacia lo saludable y la migración a contextos epi- la sumisión a parámetros numéricos de excelencia genéticos menos tóxicos. –publicaciones, indexación, obtención de becas, sabáticos, fondos concursados– terminarán los VI. Recogiendo lienza, vivimos en un mundo académicos por marchitarse del todo si persisten social y medioambiental tóxico y destructivo, en- en tejer filigranas de expertos y seguir hollando vuelto en un profundo desinterés por rescatar el senderos que han resultado estériles. bien común sumido en pantanos de inequidades, Mucho se habla sobre el retorno a la “normali- pobreza multidimensional, así como deterioro de dad” o a un “nuevo normal”. Para los bioeticistas, protección y sostén a los desposeídos. La miseria un lenguaje de ese tenor debiera izar bandera roja. del mundo (Pierre Burdieu) ha sido develada y exa- La vida normal ha sido injustamente insalubre cerbada por la pandemia COVID-19. Biomedicina, para la mayoría de nosotros por demasiado tiem- salud pública y bioética han fracasado, contribu- po [Normal life has been unfairly unhealthy for too many yendo a que la cultura de miedo se exacerbe y des- of us for too long)3. espere de que la humanidad desarrolle resiliencia Inquietantes son los primeros signos premoni- ante las amenazas persistentes, y no se afane en torios de un retorno de fondo y forma a la bioéti- volver a la aberrante “normalidad” pre-pandemia, ca pre-pandémica sumida en un ajetreo académi- con su biomedicina tecnificada, digitalizada y des- co que irradia poco, empeñada en grandes saltos personalizada, la salud pública trastabillando para conceptuales impulsados por debates y discusio- promover una salud que no sabe definir, ineficaz nes incapaces de llegar a puerto conclusivo: ma- en prevenir las enfermedades crónico-degenera- labarismos de cosmovisiones antes que condenar tivas originadas por el quehacer humano, la salud malas prácticas farmacéuticas. Sus esfuerzos por mental que zozobra en un mundo de vaguedades dilucidar los entuertos de asignación de recursos e indeterminaciones, los desórdenes metabólicos escasos e insuficientes, y por transparentar los que hacen convivir obesidad y desnutrición. criterios de atención prioritaria en situaciones de El coronavirus que actualmente arrasa con las emergencia –triage¬–. han sido del todo ignora- estructuras económicas, sociales, sanitarias y exis- dos en los debates actuales. tenciales de nuestro mundo no parece haber de- Una bioética lacia delega impulsos normativos jado la enseñanza básica de lo nocivo que es vol- al bioderecho y a biopolíticas que imponen esta- ver al estado de cosas pre-pandemia: una cultura dos de excepción, cuarentenas, toques de queda del miedo en que la obtención de bienes básicos que están al debe de ponderar proporcionalidad incluyendo cuidados de salud, atención médica entre beneficios protectores versus coerciones y protección social, ya no son garantizados por que afectan libertades y autonomías. un Estado debilitado y desfinanciado, dejando a los insolventes en la intemperie, a los hoy preca- riamente autovalentes –clase media– inquietados Postdata. Ya con este texto en el horno, leo en por inestabilidad y riesgos inminentes, en tanto una columna de Harald Beyer: “Las universida- los privilegiados amurallan sus guetos y sellan sus des…deben dejar de ser instituciones donde los bienes contra cualquier intento de redistribución. estudiantes acumulan, muchas veces pasivamente, conocimientos especializados, para convertirse VII. ¿Qué ocurre con las personas cuya función en instituciones de reflexión activa y creativa que cultural es pensar, los antiguamente respetados in- ofrezcan trayectorias que permitan articular un telectuales hoy convertidos en una minoría social- pensamiento global y crítico”. mente inútil? Los trabajadores del cerebro (Kopf), que Marx distinguía de los trabajadores del puño ¿Solo las universidades?

3 (Churchill, L., King, N.M.P., Henderson, G.E. (2020). The Future of Bioethics: It Shouldn’t Take a Pandemic. Hastings Cen- ter Report 50(3): 54-56.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 125-127 127

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 129-133 NOTA HISTÓRICA

Las brigadas de liberación obrera (Concepción, Chile 1968 - 1973) Ejemplo de participación popular en salud (consumo excesivo de alcohol) The workers’ liberation brigades (Concepción, Chile 1968 - 1973) Example of popular participation in health (excessive alcohol consumption)

Horacio Riquelme1

RESUMEN

l consumo excesivo de alcohol es problema central de salud pública en Chile. Su trato ha seguido criterios biomédicos/administrativos (Programa Nacional, 1957), sin mayor impacto en la po- E blación, mas también promoviendo la participación popular en salud, en especial en el período 1968-1973, en un nuevo concepto de interacción con los afectados y la comunidad. El artículo enuncia el contexto social de entonces y las perspectivas que surgen de esta visión del problema.

Palabras clave: Participación en salud, consumo excesivo de alcohol, afectados como agentes culturales.

ABSTRACT

Excessive alcohol consumption is a central public health problem in Chile. Its treatment has followed biomedical / administrative criteria (National Program, 1957), without major impact on the population, but also promoting popular participation in health, especially in the period 1968-1973, in a new concept of interaction with those affected and the community. The article states the social context of that time and the perspectives that emerge from this vision of the problem.

Keywords: Participation in health, excessive alcohol consumption, affected as cultural agents.

Desde hace más de cincuenta años, el consumo excesivo de alcohol constituye uno de los mayores pro- blemas de salud pública en Chile, y se han desarrollado ingentes programas y actividades médico-sociales para enfrentarlo. Ejemplar fue el llamado “Programa Nacional para el Control del Alcoholismo y de los Problemas del Alcohol” en 1957, durante el gobierno de Alessandri. Este programa manifiesta el habitual tratamiento del problema en salud pública. Fue coordinado por expertos del Servicio Nacional de Salud (SNS) de Chile y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Definía propósitos y metas de acción para reducir la incidencia del alcoholismo como enfermedad en la población, en base a criterios estrictamente bio- médicos y administrativos. Nuevo era el propósito de abordar el alcoholismo a nivel comunal, para ello

1 Profesor asociado de Psiquiatría Social – Universidad de Hamburgo. Doctor en medicina (Hamburgo), Doctor en filosofía (Bremen). Áreas de investigación: Antropología médico-cultural, Migración y Salud mental, Ética profesional, Derechos Huma- nos, Psiquiatría transcultural. Correspondencia a: [email protected] Associate Professor of Social Psychiatry – Hamburg University. Doctor of Medicine (Hamburg), Doctor of Philosophy (Bremen). Research areas: Medical-cultural Anthropology, Migration and Mental Health, Professional Ethics, Human Rights, Cross-cultural Psychiatry.

129 debía organizarse un centro de atención médica sana, entonces lo definitivo es darle a beber al alcohólico, especializada por cada 100.000 habitantes y, una sin que él sepa, un litro de vino en el que se haya sumergido vez en funcionamiento, integrar a los pacientes ya por 24 horas la mano de un “angelito” recién muerto; des- tratados a un “Club de Alcohólicos Recuperados” pués de ese trago no volverá nunca a beber alcohol.” (SNS,1965). Como medios de propaganda para incentivar la participación de la población en el programa La percepción divergente del consumo de alco- se utilizaba material fotográfico e impresos, ex- hol y de sus consecuencias entre los expertos sani- hibiendo los efectos fisiopatológicos del consu- tarios y la población explica por qué este programa mo excesivo de alcohol en el organismo humano. encontró tan poco arraigo pues, a pesar de que en Así, por ejemplo, se mostraban fotos de hígado el transcurso de diez años se crearon veinticinco cirrótico en perspectivas macro y microscópica, Centros de Alcohólicos Recuperados y los alcohó- descripción de síntomas en la psicosis alcohólica, licos tratados se organizaron en una confederación, etc. Con esto se trataba de crear conciencia sobre no consiguió romper con la dura costra del desinte- el peligro del alcoholismo y mostrar la patología rés —evidente en la mayoría de la población— ha- final que provoca en el individuo. No parece muy cia una percepción biologicista del problema. errada la comparación conceptual de esta estrate- En el enfoque mismo, los participantes en el gia con las medidas que se toman habitualmente programa se aislaron del “ciudadano común” y para erradicar una epidemia de origen infeccioso. el tratamiento médico mantuvo habitualmente un carácter individual; por otra parte, el grado de interés de los pacientes alcohólicos participantes Hernán San Martín (1970) resume las expresio- fluctuaba mucho. En el programa estaban ausen- nes en los últimos tres siglos en lenguaje cotidiano tes tanto la integración socio-cultural como una y presenta la actitud popular frente al vino y a la vía participativa de los afectados. En conjunto, el chicha de la siguiente forma: programa no pudo ofrecer perspectivas relevantes “El vino y la chicha sirven para curar enfermedades. para una solución integral del problema. Esto se sabe desde muy antiguo, desde que la inventó Noé. Sólo a fines de los años sesenta empezó a gestar- Hay gente que no toma chicha porque cree que produce se una nueva percepción del problema del alcohol gastritis. El pueblo sabe que la chicha “limpia la sangre y entre una parte del personal de los servicios de lava el estómago”: salud y algunos estudiantes de profesiones afines. En tiempos de chicha Considerando que la situación precaria en que pierden los médicos y las boticas. vive la mayoría de los chilenos sólo puede ser su- ¿Sabía usted que el dolor de cabeza se pasa comiendo perada sobre la base de una política social y de pan caliente mojado en vino y que el resfrío se acorta mucho salud dirigida a la satisfacción de las necesida- bebiendo vino tinto hervido con limón, azúcar quemada y des básicas, hubo un planteamiento explícito de un poco de canela, pero en vaso grande? ¿Y que para las distintos problemas de salud en el programa de anemias no hay cosa mejor que beber todos los días medio la Unidad Popular2. Este programa se proponía litro de vino, de preferencia añejo, mezclado con tres terro- delimitar y establecer las condiciones políticas, nes de azúcar y medio litro de sangre caliente de novillo? sociales y económicas elementales para construir Ahora, si su enfermedad es el vino, es decir, si usted es una sociedad de mayor justicia y democracia. De alcohólico crónico y quiere sanarse, haga lo siguiente: beba las cuarenta primeras medidas del Programa de vino mezclado con excremento de cerdo, o bien que alguien Gobierno de la Unidad Popular bajo el presidente le coloque secretamente a sus bebidas polvos de verrugas de Salvador Allende, siete se referían a salud pública3. caballo o agua en la que se haya cocido un ratón pelado y En lo relativo al consumo excesivo de alco- descuerado, pero con uñas. Si ninguno de estos remedios lo hol4, el programa de la Unidad Popular en forma

2 En el área de la salud se mejoró el equipamiento de los hospitales y se estableció un programa de distribución de medio litro de leche diaria a cada niño. En educación se impulsó la enseñanza preescolar, básica e industrial, además de ampliarse el acceso a la universidad. 3 En especial las medidas 25.- ASISTENCIA MÉDICA Y SIN BUROCRACIA: Eliminaremos todas las trabas burocráticas y administrativas que impiden o dificultan la atención médica de imponentes y cesantes; 26.- MEDIClNA GRATUITA EN LOS HOSPITALES: Suprimiremos el pago de todos los medicamentos y exámenes en los hospitales y 27.- NO MAS ESTAFA EN LOS PRECIOS DE LOS REMEDIOS: Rebajaremos drásticamente los precios de los medicamentos, reduciendo los derechos e impuestos de internación de las materias primas. 4 La medida 18.- CONTROL DEL ALCOHOLISMO: Combatiremos el alcoholismo no por los medios represivos, sino por una vida mejor y erradicaremos el clandestinaje.

Riquelme H. 130 NOTA HISTÓRICA general manifestaba en detalle que, para superarlo, Propósito explícito de este proyecto era reivin- debían impulsarse programas atentos a la realidad dicar la creatividad del diálogo social, promovien- local y promoverse iniciativas desde la población do la superación del desconocimiento y el recelo misma, superando así las debilidades organizati- mutuo entre población e instituciones académicas vas de un aparato institucional amplio y superfi- y sanitarias, lo que exigía que las tres entidades cial. Objetivo central era superar las dificultades antes mencionadas debían propender a la ruptura de comunicación entre institución sanitaria y co- paulatina de la comunicación asimétrica existente munidad que hemos descrito anteriormente en re- hasta entonces entre ellas y crear las bases de una lación con el programa de 1957 (Riquelme, 1980). nueva participación integral. En este contexto conceptual y con el apoyo de La actividad conjunta de pobladores y estudian- miembros de la Universidad de Concepción y del tes en policlínicos periféricos5 de Concepción SNS se desarrolló en poblaciones “marginales” hasta 1973 puede ser considerada como una de la provincia penquista una campaña contra realización concreta de este nuevo concepto de el alcoholismo: “Brigadas de Liberación Obrera atención sanitaria. Además de la actividad sobre contra el Alcoholismo” (Barudy, J./Vásquez, G., consumo de alcohol, se realizaban regularmente 1972). Empezada en 1968, ella fue interrumpida en los policlínicos labores conjuntas con la pobla- por el golpe militar en 1973. ción en prevención primaria y secundaria. A casi medio siglo de esta experiencia de parti- En esta campaña, el enfermo alcohólico se cipación popular en salud, las gestiones de enton- transformó en una figura central en la interacción ces aún hoy tienen evidente vigencia en tanto que de su comunidad con el sistema sanitario. Él dis- promovieron la interacción solidaria entre pobla- cutía con los miembros académicos y técnicos del dores, personal sanitario y estudiantes del sector programa sobre las condiciones de origen cultural salud, cooperación basada en la comprensión mu- y social del consumo excesivo de alcohol entre sus tua y un espíritu de desarrollo común. amigos, así como sobre formas adecuadas de tra- Los estudiantes del área salud participantes se tamiento ambulante y, específicamente, sobre los definían como agentes culturales en acción- co criterios para decidir cuándo se hacía necesario munitaria y tenían como premisa conceptual y enviar a un paciente alcohólico a un examen mé- actitud social que la pobreza, la alienación social y dico profesional o bien considerar cuándo el pa- el fatalismo popular favorecen y proporcionan la ciente podía atenerse a la ayuda de la comunidad. base experiencial del consumo excesivo de alco- De esta manera, él, como líder en alcoholismo, hol y, en su consecuencia última, de la enferme- disponía de información básica para las activida- dad alcoholismo. des solidarias de educación sanitaria en su comu- Así, esta problemática sólo puede ser enfrenta- nidad, labor en la cual su comunidad lo aceptaba da en el marco de un proceso global de cambios pues sus experiencias, sus formas de percepción sociales y la educación, en la acepción de Paulo y expresión culturales y sus condiciones econó- Freire (1969), no debe constituir una práctica para micas eran similares a las de sus vecinos y de los la domesticación sino, por el contrario, para la li- enfermos alcohólicos a tratar. En tanto que él beración de los participantes. Actores de esta ini- compartía un lenguaje común, el nuevo maestro ciativa eran: popular en la materia “consumo de alcohol” esta- ba enraizado en la misma realidad vital de los en- - la comunidad, como cogestora de la cultura fermos alcohólicos y podía, por lo tanto, seguir y (percepción del consumo de alcohol) y partici- motivar el tratamiento de una manera que para un pante activa en el devenir social; agente sanitario ajeno a la comunidad no hubiera - los servicios de salud, en cuanto institucio- sido posible, aunque llegase a ella con las mejores nes “descongeladas” de burocratismo y adminis- intenciones. tración abstracta y Así, el programa no sólo consiguió desarrollar - la universidad, y los estudiantes concebidos condiciones estructurales de mayor equidad para la como referencia educativa y agentes culturales. atención en salud sino, además, redefinir el papel de

5 Los policlínicos periféricos funcionaron en zonas con población marginalizada del campo y la ciudad. En espacios físicos tales como centros de vecinos, capillas religiosas y otras iniciaban estudiantes de la Universidad de Concepción labores de apoyo a la comunidad. En salud: actividades de promoción (estudiantes de primeros años) y de tratamiento médico general (estudiantes de cursos avanzados). Con la participación de la comunidad se construía luego un lugar propio para estas actividades. Este proyecto contó con el apoyo del Servicio de Salud (vacunas, medicamentos y utensilios sanitarios) y de la Universidad (logística de trans- porte, impresión de materiales sanitarios, etc.). Una actividad paralela fue la alfabetización de adultos.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 129-133 131 la comunidad —como participante activo— y los 6. Freire, P. (1969) Pedagogía del oprimido, roles profesionales del personal sanitario, en tanto Santiago de Chile. educadores y coordinadores en salud de la comu- 7. Gissi, J. (1989) Familia, machismo y pobre- nidad. En pocas palabras, esta manera de abordar za, en: Gissi B., J.: Identidad latinoamericana: el problema del alcohol se mostró para todos los psicología y sociedad. Santiago de Chile. participantes como una posibilidad de influir sobre 8. Hamel, P./Asun, D. (1978) Los clandesti- las condiciones que propician el alcoholismo. nos: venta ilegal de alcohol en poblaciones Para el poblador enfermo alcohólico tuvo lugar obreras, en: Acta Psiquiátrica y Psicológica de una actividad solidaria en la cual podía realizar, por América Latina, 24, pp. 49-57. sí mismo y en un contexto social aceptable, una 9. Horwitz,J. et al. (1958) Investigaciones epi- reflexión crítica sobre el problema del alcohol, en demiológicas acerca de la morbilidad men- su propio lenguaje y forma de pensar, acompañado tal en Chile, en: Revista Servicio Nacional de por el apoyo activo de su comunidad y por la soli- Salud, 3, p. 277, Santiago de Chile. daridad de los estudiantes del área de salud. 10. Jarke, J. Jarke-Penkova, L./Riquelme, Esta campaña se apoyaba en la siguiente con- H. (1980) Arbeitsbericht und cepción del problema: Fortsetzungsantrag zum Forschungsprojekt a. el alcoholismo, como tal, no puede ser abor- “Gesundheitsversorgung und Self Reliance dado con un espíritu idealista moralizante ni ha- in Mexiko”, Universitát Heidelberg. ciendo abstracción biologicista y anonimizando a 11. Kirschbaum, A.et al. (1990) El alcohol los afectados directos; como causa de muerte en Chile, en: Revista b. el lugar de acción para el tratamiento no debe de Psiquiatría VII: 559-569. Chile. ser el hospital sino la comunidad, y 12. Marconi, J. (1969) Barreras culturales en c. la campaña se debe sustentar en una actitud la comunicación que afectan el desarro- de diálogo entre comunidad, SNS y universidad, llo de programas de control y prevención para que así los afectados sean partícipes de su del alcoholismo: manuscrito para la VII propio tratamiento y los colaboradores académi- Conferencia Internacional sobre la Salud y cos o funcionarios de salud lleguen a conocer “en la Educación Sanitaria, Buenos Aires. directo” la realidad local específica como su prin- 13. Medina, E./Kaempfer, A. M. (1974) cipal área de actividad. Epidemiología de la cirrosis hepática en Como es de conocimiento general, estas expe- Chile, en: Revista Médica de Chile, 102, pp. riencias en el proceso comunitario de salud/enfer- 466-76, Santiago de Chile. medad fueron interrumpidas por el golpe militar. 14. Riquelme, H. (1978) Alkoholismus. Consideramos importante reactivar su recuerdo Sackgasse in der Unterentwicklung? en: en nuestra memoria social y propender a recrear Medizinpolitische Mitteilungen Heft 1-2, pp. las bases de esfuerzo común con la población. 66-73. 15. Riquelme, H. (1980) REFERENCIAS Enstehungsbedingungen und Folgen übermäßigen Alkoholkonsums in Chile. 1. Alcalde, A. (1972) Comidas y bebidas en Beispiele einer Kampagne gegen den Chile, en Nosotros los chilenos. Alkoholismus im Armutsgürtel ei- 2. Auersperg, A.P. et al.: Beitrag zur verglei- ner Gro8stadt, Inaugural-Dissertation, chenden Psychatrie exogener Psychosen Hamburg. vom soziokulturellen Standpunkt. En: Der 16. Riquelme, H. (1981) Úbermäßiger Nervenarzt, XXXIII, 1: 22, Bundesrepublik Alkoholkonsum in Chile. Deutschland, 1980. Enstehungsbedingungen und sozialmedi- 3. Barudy, J./Vásquez, G. (1972) La brigada zinische Bewáltigungsansätze, en: Jahrbuch de liberación obrera, en: Medicina, Vol. I, pp. fúr Kritische Medizin, Band 7, pp. 146-58, 123-31, Concepción, Chile. Berlín: Argument-Sonderband. 4. Costa-Casaretto, C. (1991) El alcoholismo 17. Riquelme, H. (1982) Soziokulturelle en Chile hace cien años, en: Revista Médica Aspekte des Alkoholkonsum in der chi- de Chile, 119:361-366, Santiago. lenischen Bevölkerung, en: Curare, vol. V, 5. El gobierno de la Unidad Popular (1970- Band 3, pp. 143-52. 1973). En: www.memoriachilena.gob. 18. Riquelme, H. (1986) II processo psico- cl/602/w3-article-31433.html culturale dell´alcolismo in Cile, en, Fogli di

Riquelme H. 132 NOTA HISTÓRICA

informazione, Nr. 116: 35-50. Firenze. América Latina. Identidad y participación psicoso- 19. Riquelme, H, (1986) O álcool e a sociedade cial, Editorial Nueva Sociedad, Caracas. no Chile, en Cadernos de Psicología-UFMG,1, 23. San Martín, H. (1970) Medicina popular en 1: 55-76, Belo Horizonte. Chile en: Nosotros los chilenos: tres ensayos 20. Riquelme, H. (1987) El proceso psicocultu- antropológicos de interpretación, Santiago de ral de alcoholización en Chile, en: Ensayos Chile. psicoculturales, Buenos Aires. 24. Servicio Nacional de Salud - SNS (1965) 21. Riquelme, H. (1992) Consumo de alcohol Programa Nacional de control del alcoholis- y cultura cotidiana en la población chilena. mo en Chile, en: Acta Psiquiátrica y Psicológica En: Riquelme, H. (editor): Otras realidades, de América Latina, 11: 86-92, Buenos Aires. otras vías de acceso. Psicología y psiquiatría 25. Servicio Social. Compañia carbonífera transcultural en América Latina. Editorial Lota-Schwager S.A.; Departamento de Nueva Sociedad, Caracas. Relaciones Industriales; Servicio Social 22. Rojas Mc., R. (1990) La salud psicosocial (1972): Trabajo de investigación sobre alco- en América Latina: un enfoque epidemio- holismo en la carbonífera Lota-Schwager, lógico, en: Riquelme, H. (editor): Buscando Chile.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 129-133 133

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 135-136 NOTICIAS

MGZ y Cuadernos Médico Sociales

Andrea Cortéz López1 Javier Holloway Sahli2 Gonzalo Ulloa Valenzuela3

RESEÑA HISTÓRICA DE MGZ

a creación del Servicio Nacional de Salud (SNS) en el año 1952, contribuyó a la idea de tener una sola entidad encargada de velar por la salud de los habitantes de nuestro país y no múltiples “cajas L aseguradoras” como lo era hasta ese entonces. Articular la red de salud nacional en una sola gran entidad daba la oportunidad de asumir desafíos que hasta ese momento no habían sido atendidos por las antiguas cajas. La concentración de médicos en la capital del país y secundariamente en las capitales regionales más importantes de la época como Valparaíso y Concepción dejaban en desmedro a un número importante de ciudadanos de nuestro país, así lo comentaba el Dr. Bogoslav Juricic en el Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana.

“De 3,645 médicos activos -5.4 por 10.000 habitantes -O uno por cada 1,855. Como se ha señalado, la distribución geográfica, era totalmente inadecuada: el 65.2% de los médicos prestaba servicios en la provincia de Santiago, que contaba entonces con el 32.7% de la población del país. En otras palabras, la provincia de Santiago disponía de un médico para 916 personas (10.9 por 10.000), mientras que el resto del país disponía de uno por cada 3,528 habitantes (2.8 por 10.000)”.

El acceso a la salud fuera de Santiago y sobre todo en localidades rurales era un problema real y el recien- temente creado Servicio Nacional de Salud debía dar una respuesta a ello. En este contexto el Dr. Juricic, en su cargo de subdirector general del SNS, ideó un proyecto que buscaba atraer a médicos recién egresados a localidades rurales.

El proyecto “aseguraba a los recién graduados no sólo una mejor situación económica, sino también la oportunidad de obtener becas para estudios de especialización y de prestar progresivamente servicios en localidades más importantes y mejor dotadas de recursos humanos y materiales.”(2)

Dicho proyecto se materializó el 22 de julio de 1955, mediante el decreto Nº 17.615, que dió origen al programa de Médicos Generales de Zona.

MGZ AL DÍA DE HOY

Al día de hoy los Médicos y Médicas Generales de Zona estamos presentes a todo lo largo y ancho de de nuestro país, desde los sitios más extremos y de difícil acceso geográfico, pasando por diversas localidades rurales y urbanas de norte a sur; y, desde inicios de la decada recien pasada, en las poblaciones afectadas como consecuencia del desarrollo urbanístico segregante existente en nuestro país, el cual acrecienta las inequidades en materia sanitaria incluso dentro de una misma ciudad. Llevar salud a todas las personas de nuestro país es el principal objetivo de esta política pública. Este trabajo lo desarrollamos desde la comprensión del territorio y de su población, de su cultura y creencias,

1 Médica General de Zona, CESFAM Padre Gerardo Whelan. 2 Médico General de Zona, CESFAM Santa Teresa de los Andes. 3 Médico General de Zona, CESFAM Padre Orellana.

135 dando soluciones creativas y novedosas, basados logros en los lugares y ámbitos que se desempe- en un conocimiento científico actualizado, enten- ñan y los MGZ actuales en que su literatura está diendo que el correcto ejercicio de la práctica mé- dispersa en fuentes de las más variopintas; el otro dica implica un justo equilibrio entre la evidencia camino que teníamos que encontrar era volver a y la experiencia. crear el interés constante por la salud pública y Somos quienes conocemos y vivimos la salud por los relatos e historias que se suscitan en rela- de la población, conociendo los lugares donde ción a la atención de salud de una persona, no la se vive, cómo se obtiene alimento, cómo son las visión biologista del proceso de enfermedad, más condiciones de trabajo, cuáles son las oportunida- bien todo lo que la persona siente y vive en rela- des para recibir una atención, utilizando los mis- ción a sus consultas. mos servicios públicos a los que las personas que Tuvimos entonces, dos grandes aportes para lo- atendemos tienen que concurrir. grar esto: por un lado los miembros del comité editorial, quienes tienen gran bagaje no sólo en MGZ Y CMS ciencias de la salud, sino también en saber, enten- der y comprender de manera profunda el com- Es así como anualmente realizamos un evento portamiento de las personas, sus interrelaciones y para conmemorar la promulgación de este decre- la forma en que se mueve la sociedad en torno a to, cercano a su fecha de dictación. Este año den- la salud; el otro gran componente fue médicas y tro de los invitados a compartir su visión sobre médicos pertenecientes a nuestra agrupación muy esta herramienta de salud pública estaba el salu- comprometidos con la población de las localida- brista y actualmente editor en jefe de Cuadernos des en que se desenvuelve y que buscan en con- Médicos Sociales, Dr. Yuri Carvajal B. junto con esas personas llegar al mejor estado de Fue una reunión intensa y muy significativa, y salud posible según los conocimientos, creencias que dentro de sus conclusiones incluyó nada me- y culturas de cada persona. nos que la invitación a nuestra agrupación a ser Esta nueva experiencia aún se encuentra en parte del Comite Editorial de la revista además de desarrollo, una experiencia fructífera que ha per- un interesante ofrecimiento: hacer que estas médi- mitido a médicas y médicos sacar a relucir otros cas y estos médicos de todo el país vuelquen todas aspectos de su quehacer profesional, y esperamos sus experiencias en la revista de cuadernos médicos en los próximos números ver una gaceta con los sociales. frutos de este trabajo. No es algo que no haya pasado, no es algo com- pletamente nuevo, muchos MGZ han escrito y REFERENCIAS siguen escribiendo en relación a las más variadas temáticas; algunos sobre ciencia y medicina, so- 1. Juricic B. La Salud Rural en Chile: Programa bre salud pública, sobre arte y seguramente otros para atraer médicos a las zonas rurales. menesteres, pero vemos que es algo que no es de Boletín de la oficina Sanitaria Panaméricana. las primeras prioridades dado los tiempos que 1975. pag 203. vivimos. 2. Juricic B. La Salud Rural en Chile: Programa Entonces el siguiente desafío era encontrar el para atraer médicos a las zonas rurales. punto medio entre esos MGZ que tienen por cos- Boletin de la oficina Sanitaria Panaméricana. tumbre redactar sus experiencias, sus anhelos, sus 1975. pag 204.

Cortez López A., et al. 136

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°1: 139-150 REVISTA DE LIBROS

Revista de libros y revistas

“PERSPECTIVA DE LOS MÉDICOS Y MÉDICAS DEL ÁREA METROPOLITANA SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES QUE AFECTAN SU SALUD FÍSICA Y MENTAL”

Enrique Barilari, Jaime Sepúlveda, Rodrigo Sepúlveda, Temístocles Molina

Se trata del informe final de un estudio realizado con el apoyo de un Fondo Concursable del Consejo Regional Santiago (CRS, 2018), cuyo objetivo fue explorar las condiciones laborales y su impacto en la salud física y mental desde la perspectiva de los propios afectados, médicos y médicas afiliados al CRS del Colegio Médico de Chile. El estudio fue de carácter mixto (cuali y cuantitativo) Durante los meses de septiembre y octubre de 2019 se aplicó una encuesta a los médicos y médicas afiliados/as al Regional Santiago de COLMED, que fue respondida por el 12% de los colegas (1328). La fase cualitativa incluyó la realización de entrevistas semi estructuradas y focus groups a actores claves. Si bien es un estudio exploratorio, entrega una gran cantidad de información que da pistas sobre los efectos del actual sistema sanitario y las condiciones de trabajo del gremio médico en su salud y bienestar. En términos descriptivos, aporta datos detallados con numerosas tablas y cruces de variables que permiten comprender la complejidad del tema y a la vez incorpora la voz de los participantes mostrando la subjeti- vidad asociada a los datos estadísticos que se presentan. Desde el punto de vista teórico, se trata de un estudio que aborda las relaciones entre los determinantes estructurales del trabajo médico y la salud, con enfoque de género y desde una perspectiva crítica. Las dimensiones incluidas en el análisis incluyeron condiciones y relaciones laborales, salud física y mental, vida familiar, entre otras. También se consideraron las demandas y propuestas de los y las médicos y medicas participantes respecto a sus condiciones de trabajo y calidad de vida. Entre los resultados del estudio se constata la diversidad de la práctica médica (50% mixta de carácter público-privado), con dos tercios de multiempleo. En la atención primaria se detecta frustración médica por un inadecuado sistema de referencia y contrareferencia, desiguales condiciones de trabajo, escasez de recursos, etc. Todo ello se traduce en un alto nivel de insatisfacción y malestar, alta rotación y menos años de permanencia. El estudio destaca además las particularidades que encierra la relación trabajo-salud para los becarios(as) en el ciclo de formación como especialistas. En el sector privado, se reporta una mayor intensidad de carga laboral y ampliación de jornada de trabajo. La precarización y desprotección social del trabajo médico bajo el régimen de megaprestadores, se eviden- cia por el multiempleo, inestabilidad laboral, exceso de control administrativo, mayor número de horas de trabajo y reducción de los tiempos de atención a los pacientes. Por su lado, el sector público incorpora modalidades propias de la salud administrada, que redundan en mayor vulnerabilidad laboral. El estudio detecta como principal estresor la excesiva carga de trabajo, inherente al modelo centrado en la productividad y racionalidad económica, con jornadas promedio de 54 horas semanales. Por otro lado, se registra insatisfacción con la organización del trabajo relacionada con el excesivo control administrativo en desmedro de la clínica. Ello conlleva pérdida de autonomía médica, desprofesionalizacion consignada en el estudio por una carga burocrática cada vez mayor a expensas del tiempo dedicado al paciente. Se refie- re la percepción de falta de participación, escaso trabajo en equipo y pocos espacios de reflexión colectiva, resintiendo que el peso de las decisiones recae en las jefaturas que tienden a imponer el cumplimiento de metas por sobre objetivos sanitarios. Junto con tener una percepción general de vivir situaciones de riesgo a la salud, sobre todo mental, por su actividad laboral, las médicas y médicos reportan un perfil de patologías de la esfera de enfermedad me- tabólica y riesgo cardiovascular, trastornos de ansiedad y depresión, hipotiroidismo, entre otras, todas ellas

139 con franca asociación fisiopatológica con altos género en términos de salud mental en desmedro niveles de estrés. En un contexto de sobrecarga de las médicas. laboral, se observan altos índices de automedica- La calidad de vida de los y las médicos/as pre- ción, bajo cumplimiento de controles de salud y senta resultados inquietantes relacionados con el restringido uso de licencias médicas, entre otros ritmo de trabajo y las condiciones laborales; ta- indicadores preocupantes que tienen implicancias les como descanso, horas de sueño, tiempo libre, también en la probabilidad de cometer errores. principalmente. El nivel de estrés laboral se re- La condición laboral de los riesgos registrados laciona en forma directa con la calidad de vida, no parece ser adecuadamente identificada como existiendo diferencias de género. Las condiciones generadora de patologías por parte de los médi- de trabajo en el sistema público y el régimen de cos y médicas. Se trataría de una invisibilización turnos estarían afectando en mayor medida la per- del impacto de las condiciones laborales sobre su cepción de bienestar, dando cuenta de factores es- situación de salud, lo que impide tomar medidas tructurales de la organización del trabajo que inci- preventivas de salud y seguridad en el trabajo. Por den en la calidad de vida y deberían ser abordados otro lado, se reporta una baja preocupación de las de manera integral. jefaturas por el bienestar y la salud de las médicas Por otro lado, la escasez de recursos y brecha y médicos en sus espacios de trabajo. tecnológica en el sector público obligaría al per- Los contextos laborales con fuertes asimetrías sonal médico a tomar decisiones en escenarios de de poder favorecen conductas abusivas que de- conflictividad ética, a lo que se suma el estrés de rivan en violencia institucional. El riesgo de tras- no poder cumplir con el tratamiento óptimo de torno de salud mental en estos ambientes se hace los pacientes. En tal contexto, el riesgo de la ju- patente al observar la asociación de acoso laboral dicialización representa un factor estresante de la por parte de jefatura o pares y el antecedente de práctica médica, con mayor preponderancia en el ansiedad o depresión médicamente tratadas. La sector privado. violencia física proveniente de pacientes y familia- El estudio permite trazar una línea de base en res se destaca también como preocupante. términos de salud laboral y calidad de vida médi- Desde la perspectiva de género, las mujeres ca que se debería ir cotejando con investigaciones médicas se ven más impactadas en términos es- futuras. Por ejemplo, sería muy relevante contras- trés por factores asociados a la organización del tar los resultados obtenidos con datos similares trabajo y condiciones laborales que se relacionan en el actual contexto de pandemia. En relación con las implicancias de la sociedad patriarcal en al sistema de salud, esta investigación aporta una la configuración del trabajo médico. Las - médi mirada distinta, desde las condiciones de trabajo y cas presentan mayor prevalencia de trastornos de la situación en que se encuentra el gremio médico, salud mental y uso de licencias médicas por esta tanto para orientar reformas en las condiciones causa y, en contraste, un índice menor de cober- laborales de los médicos y las médicas, como para tura de licencias por enfermedades profesiona- visualizar de manera integral algunas áreas clave les respecto a los médicos. Las médicas se des- que también se deben considerar en la discusión empeñan más que los hombres en modalidad de sobre una institucionalidad que garantice el dere- dedicación exclusiva en el sector público, lo cual cho a la salud en una nueva constitución. podría explicar en parte el marcado gradiente de

140 REVISTA DE LIBROS

LA PANDEMIA SOCIAL DE COVID-19 EN AMÉRICA LATINA

Camila Pereira et.al.

Prefacio1 El libro La pandemia social de COVID-19 en América Latina: reflexiones desde la Salud Colectiva, reúne un conjunto de trabajos que analizan la situación del COVID-19 en la región, con textos sobre Argentina, Brasil, Chile y México, y cuya perspectiva compartida es una mirada multidimensional sobre la salud que interpela lo biológico, lo psicológico y lo sociocultural en distintos momentos y contextos, e invita a la reflexión critica sobre las formas como el Estado, la sociedad y el mercado se organizan para contender con esta enfermedad. La riqueza de esta perspectiva compartida radica en entender la salud y la enfermedad como un proceso esencialmente colectivo y socio histórico, que trasciende la reflexión coyuntural sobre la pandemia y sitúa su comprensión en los procesos de determinación social que configuran estructuras de explotación, domi- nación y exclusión que producen discriminación, desigualdades e inequidades sociales y sanitarias, que la pandemia por COVID-19 muestra en forma descarnada. Este abordaje integral propone marcos analíticos capaces de ahondar en diferentes planos de interpreta- ción, que den cuenta de relaciones, especificidades y formas de articulación entre lo biológico y lo social, lo individual y lo colectivo, lo histórico y lo coyuntural, lo local y lo global. Enfoques con capacidad de identificar los procesos sociales esenciales que modelan las condiciones de salud, enfermedad, atención y cuidado de poblaciones especificas. En este sentido, la riqueza teórica de los diversos trabajos que integran el libro permite el uso de distintas categorías y la problematización de procesos socio sanitarios que explican las condiciones en que mujeres, adultos mayores, trabajadores y trabajadoras contienden con el reordenamiento social magnificado por la pandemia. En el mismo sentido, se destaca el abordaje de la reconfiguración de lo público y lo privado en los espacios domésticos, laborales, urbanos e institucionales. En todos los capítulos se identifica el interés de ir más allá de la descripción del fenómeno pandémico y avanzar a explicaciones complejas, que permitan entender la pandemia en el marco de los sistemas de opresión, la reconfiguración capitalista, los antagonismos entre el trabajo y el capital, las nuevas formas de subordinación de los trabajadores y trabajadoras, así como de la frágil respuesta al COVID-19 resultado del desmantelamiento de los sistemas públicos de salud y de protección social. B. Sánchez, en su texto “Reflexiones sobre estigmatización social, desinformación y COVID-19 en México”, parte de entender la pandemia de COVID-19 como proceso históricamente determinado, que pone al descubierto desigualdades estructurales construidas, sostenidas y disputadas desde los lugares que los distintos grupos sociales ocupan en las relaciones de explotación y de dominación de las que forman parte. A partir de un análisis sobre estigmatización, infodemia y desinformación ubica discriminaciones estructurales que se agudizan por la emergencia sanitaria y las medidas sanitarias asociadas a COVID-19, que exacerban las relaciones de explotación, de dominación y las desigualdades en salud. C. Abagaro, R. Rosales y M. Souza, en el capítulo “El trabajo que nunca se termina: mujeres, trabajo doméstico y teletrabajo en la pandemia de COVID-19”, discuten sobre las desigualdades de género y sus consecuencias, respecto a las condiciones materiales de vida y al proceso salud- enfermedad- atención, además de la feminización del mundo del trabajo. Abordan el trabajo no sólo como la actividad que se de- sarrolla fuera del hogar, sino también como el trabajo de la reproducción, y muestran como esta pandemia profundiza las desigualdades históricas de las condiciones laborales y de vida de las mujeres, con el incre- mento del trabajo doméstico, de crianza y cuidados, aunado al tiempo laboral en la modalidad de home office/ teletrabajo, que introduce una sobrecarga adicional a las actividades cotidianas e impone una modificación en las relaciones, los ritmos de trabajo, cuidado y crianza, con efectos negativos sobre la pertenencia a una

1 Publicada con autorización de los/las coordinadores de la obra

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 139-150 141 colectividad y sobre el bienestar físico y la salud la pandemia sobre la protección social”, eviden- mental de las mujeres trabajadoras. cian que el monto de las pensiones de las perso- D. Souza, en su trabajo “O reconhecimento da Covid-19 nas mayores de 60-65 años es determinante de las como doença do trabalho no Brasil: ‘ser ou não ser, eis a ques- condiciones de vida de las viejas y viejos en Chile, tão”, parte de señalar una mediación histórica des- y muestra los problemas de acceso y calidad de favorable al reconocimiento de la relación entre las la salud, los costos de los servicios básicos do- distintas enfermedades y el trabajo, como resultado miciliarios y de transporte, el reempleo por pre- de modelos ajenos a los intereses de los trabajado- cariedad económica y la ineficiencia de las medi- res. El capítulo discute la desigualdad de la correla- das subsidiarias de una relación Estado-mercado ción de fuerzas, la debilidad de la organización de anquilosada y desigual. Los autores destacan que los trabajadores y ejemplifica esta situación con la la dinámica social en Chile deja a las estructuras pandemia, cuando el Ministerio de Salud reconoce familiares el peso de la atención y el cuidado de al COVID-19 como una enfermedad ocupacional, las necesidades de los adultos mayores. Asímismo, pero poco después deja sin efecto este reconoci- señalan que, en las familias, constreñidas por un miento. Concluye que las indecisiones y cambios mercado que extingue la dignidad y por la caridad bruscos de postura y posicionamiento contradicto- estatal, se profundiza la desconfianza y el dolor rios de las instituciones expresan claramente que to- de los viejos durante la pandemia, además de que das y cada una de las decisiones o acciones a realizar se expone a las personas mayores al temor gene- en relación con la salud de los trabajadores materia- ralizado y a la muerte; los autores se preguntan si lizan la correlación de fuerzas en el marco del anta- no estamos frente a un modelo de limpieza social, gonismo entre capital y trabajo, que repercute nega- a una dinámica de “baja colateral” de población tivamente en la salud de los trabajadores y configura doblemente “vulnerable”: vieja y pobre. caminos desfavorables a las propuestas provenientes M. Boy y J. Marcus, en su texto “La ciudad de la clase obrera. en tiempos de COVID19: la reconfiguración de C. Abagaro, R. Rosales y A. Correia-Sobrinho, lo público y lo privado. Área Metropolitana de en su trabajo sobre “Elementos acerca de la si- Buenos Aires, 2020”, problematizan acerca de la tuación de la clase trabajadora en la pandemia de ciudad y la reconfiguración del espacio público COVID-19: el ‘brote’ de trabajo digital y la con- y privado. Discuten desde una mirada sociohis- tratación on demand”, discuten los cambios ocurri- torica la perspectiva higienista y el peso de esta dos al interior del mundo del trabajo y las reper- visión en el ordenamiento de la ciudad de Buenos cusiones para la clase trabajadora en términos de Aires. Asimismo, señalan la recuperación de sus la degradación de las condiciones materiales de premisas y demuestran que, durante las prime- vida; desprotección social, precarización de las ras semanas del aislamiento social, preventivo y condiciones laborales que se intensifica y adquie- obligatorio (ASPO) se apela al riesgo sanitario y re nuevas y complejas configuraciones, desem- a la propagación de contagios en espacios con pleo estructural y efectos del estrés laboral sobre aglomeración de personas para justificar la re- la salud-enfermedad, con enfermedades cardio configuración de la calle como “lugar de paso”. metabólicas, padecimientos mentales y sufrimien- Reconocen que más allá de la pretensión de re- to psíquico. Concluyen que el “brote” de traba- glamentar el uso “correcto” del espacio público, jo digital, crowdsourcing crowdwork, específicamente existe una distancia y contradicción permanentes en su modalidad on demand y el emprendimiento entre el espacio público diseñado “en el papel”, el por necesidad, se muestran más como resultado espacio construido y el espacio urbano real donde de un proceso en curso que redefine las relacio- acontecen innumerables y heterogéneas interac- nes del capital con la clase trabajadora, que como ciones sociales. Desde la lógica del espacio con- una consecuencia coyuntural de la pandemia aun cebido hay un intento permanente por controlar, cuando se reconoce que la emergencia sanitaria normalizar y disciplinar su uso, por regular lo im- potencia el brote de trabajo digital. previsible y lo azaroso, por ordenar “la calle”. Se C. Muñoz y F. Aguilar, en su trabajo “La so- preguntan si se esta frente a un neohigienismo y brevivencia en la vejez en Chile: lo que muestra concluyen que el Estado trata de intervenir en el

142 REVISTA DE LIBROS

espacio público y privado mediante políticas sani- dificultades de acceso. Señalan también las debili- tarias que la población urbana incorpora en forma dades de la atención primaria y las precarias condi- heterogénea con más resistencias respecto a los ciones de la infraestructura para hospitalización y usos del espacio público y los cambios culturales, cuidados complejos, la falta generalizada de insu- y mayor internalización de las recomendaciones mos médicos, así como la carencia de medios de de higiene en el espacio privado, produciendo protección para los trabajadores de la salud. Desde importantes cambios en las prácticas de cuidado la perspectiva de las autoras, estos hechos expresan personal y familiar. la disputa entre los grupos ultra- neoliberales y la J. Marmolejo y R. Galicia, en su ensayo resistencia de los movimientos sociales en defensa “Radicalizar el derecho social a la salud en res- del sistema único de salud y la atención sanitaria puesta a la determinación social para COVID-19 universal. Concluyen que aun cuando las respues- en México”, discuten sobre el significado de la tas a la pandemia parecen ser fundamentalmente reestructuración neoliberal, que además de em- técnicas, esas respuestas no se materializan fuera pobrecer a la mayoría de la población e incre- del ámbito de la política, pues son el terreno de la mentar las desigualdades, también implico el tecnopolítica. desmantelamiento y privatización del sistema de Finalmente, A. Castro, en su texto titulado salud público y la conformación de un régimen “Algunas claves en la recuperación del Estado en alimentario neoliberal con efectos lesivos sobre tiempos de COVID-19 en México. Pensando la la dieta de los mexicanos, lo que desde su pers- salud en términos de derechos”, reflexiona desde pectiva determina la alta tasa de letalidad para la Salud Colectiva, la Ciencia Politica y los dere- COVID-19 en México por la elevada prevalen- chos humanos sobre la recuperación de la centra- cia de hipertensión, diabetes y obesidad que se lidad del Estado a partir de reconocer la amplitud triplico de 1980 a la fecha. Frente a estos pro- del derecho a la salud y del derecho a la protec- cesos, los autores proponen radicalizar el dere- ción de la salud en contextos de epidemias-pan- cho social a la salud al reconocerlo en su amplia demias. La respuesta social organizada, concluye dimensión e interrelación con otros derechos y la autora, podría articularse en la construcción de como derecho humano fundamental. Es decir, un Sistema Único de Salud cuyo modelo de pers- incluir el derecho a la protección de la salud para pectiva territorial e integral incluya tanto la acción garantizar el acceso universal y equitativo a los estatal como la acción colectiva, y donde los en- servicios de salud y, por otro lado, la responsa- foques de capacidades y de derechos sostengan bilidad del Estado para otorgar las condiciones las estrategias de promoción de la salud, preven- para el disfrute de una vida plena. ción de la enfermedad, atención y cuidados para H. Morais y R. Oliveira en su ensayo sobre la construcción de la vida digna. “Saude e Politica. A pandemia da COVID-19 e Politica Considero que la publicación de este libro re- – Apontamentos para o debate”, proponen enten- sultara alentadora para trascender la explicación der el surgimiento del COVID-19 en Brasil, en unívoca sobre la pandemia de COVID-19 en el marco de la desigualdad estructural y del des- América Latina, pues su conenido problematiza el financiamiento del SUS, desde una perspectiva fenómeno pandémico en el contexto de nuestras que reconoce que la forma en que transcurre y se empobrecidas, desiguales e inequitativas socieda- combate la pandemia, así como sus interpretacio- des latinoamericanas, e invita a repensar el mundo nes, son procesos de objetivación de la realidad que tenemos, a discutir y proponer rutas de re- mediados por relaciones sociales que configuran flexión y acción que tengan mayor capacidad de ideas e instituciones. Apuntan que, en Brasil, el re- respuesta frente a la enfermedad de COVID-19, sultado es una ausencia de política para enfrentar pero sobre todo, que aboguen y contribuyan a las la pandemia y un conjunto de problemas vincula- transformaciones estructurales que posibiliten la dos a la (des)organización social del país que exa- salud y la vida digna. cerba el COVID-19, con diferencias en términos de los grupos sociales más afectados, la gravedad Dra. Oliva López Arellano de la evolución clínica de los que enfermaron y las Ciudad de México, noviembre de 2020

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 139-150 143 THE MICROBES FIGHT BACK. ANTIBIOTIC RESISTANCE

Laura Bowater Royal Society of Chemistry, United Kingdown, 2017. 290 pp.

Mirar la resistencia antibiótica desde la salud pública podría ser un ejercicio práctico para transitar a través de los abismos que separan perniciosamente en el campo de la clínica, lo social de lo natural. Una cuestión que no sólo expresa cuánto de biológico hay en lo colectivo y de que modo se expresa esa pre- sencia. Y de vuelta, todo lo socio-histórico que hay en la biología. Pero que sobre todo nos hace mirar las ecologías existentes en los establecimientos de salud, la ecopolítica de bacterias, ventiladores, laboratorios y equipos de salud. La resistencia antibiótica como han mostrado bacterias pleistocénicas recuperadas del permafrost en des- hielo, pre existe a los sapiens y a la modernidad antibiótica. Sin duda la práctica humana produce un cam- bio de escala, una nueva ecología de estos mensajes entre microorganismos, insertándolos en una modelo belicista y en un sistema industrial de producción. De eso trata lo que Hanna Landecker ha llamado la biología de la historia, la historicidad de lo biológico marcada por la vicisitud del proceso tecno industrial del siglo XX. Este libro, revisión amplia de la resistencia antibiótica, puede ser una primera lectura para quienes que- remos animar este tránsito desde la salud pública. Con una buena dosis de historia de la microbiología y la evolución de la práctica clínica, el libro deja con sabor a poco en las cuestiones más densas de la bioquímica y la biología molecular, de la ecología microbiológica. Dimensiones tecno-científicas imprescindibles para la acción. Su lectura debería alentarnos a formular preguntas para poder actuar localmente. Desde otra perspectiva más institucional, en el Boletín de la OMS de diciembre 2020 se anuncia la creación de una red inter- nacional para las ciencias sociales en resistencia antimicrobiana (INAMRSS), destacando el valor de las disciplinas sociales para abordar este problema. Aunque perturban en la lectura palabras como consorcio o stakeholders, la nota y su enfoque destacan por remarcar la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Desde el punto de vista local, contamos con el trabajo de la Sociedad Chilena de Infectología, el Plan Nacional Contra la Resistencia a los Antimicrobianos de MINSAL del 2017 y la reciente constitución en el ISP de un Grupo de coordinación de consumo y resistencia a los antimicrobianos (Res 02917/10.12.2020). Contamos con el informe 2018 del Boletín de resistencia a antimicrobianos con un valioso desglose de resistencia en bacterias (y virus influenza) comunitarios, hongos y agentes de infecciones asociadas a la atención de salud. Como una forma de avanzar desde la salud pública, la lectura de este libro abre algunas tareas. Por de pronto integrarnos a los equipos orientados a resistencia antimicrobiana, con nuestra capacidad para: a) abordar problemas que tienen una fuerte impronta de colectivo; b) Conectar biologías (ecologías) con economías, políticas y sociologías y c) Reducir dimensiones de data para análisis y búsqueda de patrones.

144 REVISTA DE LIBROS

DARWIN, NAPOLEON, ET LE SAMARITAIN

Michel Serres. Essai Le Pommier, Paris 2016.

El último libro del filósofo francés fallecido en el 2019, apunta a la medicina en la figura del Samaritano. La apelación a Darwin nos convoca a la historia del mundo, en el cual inanimados y animados, vivientes y no vivientes, escriben una historia llena de acontecimientos, bifurcaciones, improbabilidades. Darwin sin duda estaba embebido en una historia natural a la cual la idea de los estratos como escritura a ser leída empezaba a parecer legítima. Pero se trataba de una historia con poco historicismo. Hoy los destellos de los isótopos, los anillos de los árboles, las secuencias de bases, el polen, el CO2 en los hielos, permiten decir con toda propiedad que no hay prehistoria, que el mundo está escrito, con archivos materiales a desclasificar. La segunda figura, Napoleón, señala otra forma de describir la historia, un énfasis en las crueldades y los sacrificios, tiempo de crueldades, marcada por la guerra y signos de sangre. Napoleón recorre los campos de batalla salpicados de cadáveres y dice: “Une nuit de Paris réparara cela”. Contra esa historia Serres reivindica el Samaritano, la generosidad, el alivio, la blandura. Ante la pregunta acerca del prójimo, la parábola señala al peor de todos, al samaritano como el único capaz de tener un prójimo y actuar con él como tal. La medicina, en estos tiempos en que la metáfora bélica de la primera línea se ha invertido hacia la soli- daridad, es para Serres en este libro una metáfora de la transformación a la que asistimos. Un signo del fin de la tanatocracia, de los estados que enviaban a los hijos a morir, del culto a la muerte y a la guerra. El jubileo es un tiempo de paz porque elimina las lógicas de las deudas, el cálculo de las transacciones, en política, ética, economía, derecho. Estamos en una época en que ha colapsado el tiempo duro de la guerra, de lo maquínico, de lo pétreo. En la vida real predomina la información sobre la energía, el flujo sobre la estructura. La proliferación de transformadores que usamos en nuestros computadores y, teléfonos, expresa con mucha fuerza que la hiperenergía de los 220 voltios es ya obsoleta. La información requiere niveles bajos de energía, entropías cada vez mayores, predominios de las neguentropía, austeridad frente a las superenergías. La medicina actual para Serres representa el predominio de lo blando sobre lo dulce, la posibilidad de lógicas de baja energía e intensa información. Quizás si las CNAF, implementadas en el curso de la pande- mia en el espacio clínico, han planteado con dramática fuerza los problemas de maquinizar la ventilación, en un equipo que utiliza la misma verticalidad cilíndrica de la máquina de vapor y del motor de explosión, para pasar a la turbulencia de un flujo, a menor consumo de energía, a menor maquinismo. Entramos desde la medicina, pero desde las ciencias, técnicas y artesanías, en un espacio distinto. Una vieja nueva forma de conectar las humanidades con las tecno-ciencias. Para Serres la medicina tiene esa bicefalia, entre la biología y el espíritu, una posibilidad de moverse entre dos registros igualmente nobles y ricos. En ese espacio de enlace, contacto, zona frontera, lugar de intercambio encuentra una promesa, la posibilidad de extender los códigos deontológicos a otras ciencias. Como cerrando su trabajo filosófico de toda una vida, Serres vuelve sobre sus temas originarios: los códigos, la negentropía, la información. La clave de lo soft sobre lo hard. Cierro su libro sintiendo que el mejor libro para empezar a leer a Serres es como en tantos autores, su más reciente libro.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 139-150 145 WALKSCAPES. EL ANDAR COMO PRACTICA ESTÉTICA

Francesco Careri. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2019.

Sostengo que la salud pública debe volverse caminante. Algo así podría significar hoy una shoe-leather epidemiology. COVID paradójicamente nos ha movido en sentido inverso. Hemos visto con dolor los desastres del sedentarismo. Y hay pocas señales de que retomemos la marcha. Este libro es una invitación a caminar de modo estético. Walscapes recorre tres encuentros muy particulares del arte y el caminar: Dadá, los situacionistas y el landscapes. Cada uno de estos movimientos culturales del siglo XX fue también una ruptura del arte como hasta ese momento venía siendo. Y una recuperación de los significados más profundos del caminar. Cada uno de esos momentos son hasta hoy manantiales de vigor intelectual y estético para reafirmar la impres- cindible necesidad de volver a caminar. Caminar quizás sea la forma más sabia de pensar. Nietzche señaló alguna vez que, si la filosofía occiden- tal se hubiera escrito caminando y no sentado, sería muy distinta. Si la salud pública quiere pensar, ha de ponerse en marcha. Eso implica vagar, perder el rumbo, volverse sensible a lo que ocurre aguas arribas, a eso que a veces llamamos futuro, pero que en el fondo es un presente percibido parcialmente. Caminar es dejar de otear el presente y empezar a actuar de lleno en la actualidad. Entre sus páginas que también nos hacen caminar entre el texto, las citas, las imágenes, las experiencias, hay un haiku vibrante: “utilizando una piedra como almohada, me dejo arrastrar hasta las nubes” Su autor, el poeta Taneda Santoka caminó 45 mil km entre 1926 y 1940. Sin ese caminar no habría su poesía ni su sobrevida a una existencia siempre amenazada por el suicidio. Pero el mensaje más prodigioso de este libro es que lo salvaje está dentro de las ciudades, que no necesi- tamos reactivar la oposición de Caín y Abel, que urbanismo y nomadismo son simultáneamente posibles.

146 REVISTA DE LIBROS

UNHEALTHY GEOPOLITICS: CAN THE RESPONSE TO COVID-19 REFORM CLIMATE CHANGE POLICY?

Jennifer Cole & Klaus Dodds, Bulletin of the World Health Organization.

Una revisión más conectada de la pandemia es siempre bienvenida. En este caso, con un encuadre en los problemas del orden posliberal al que hemos transitado de manera bastante caótica en el siglo XXI, y su consecuente geopolítico desinstitucionalizado. El artículo además conecta estas dificultades con las apremiantes urgencias del cambio climático o, mejor dicho, como se menciona en este artículo con todas sus letras, del Antropoceno. Un artículo que no deja de lamentar la ausencia de organizaciones que puedan revertir el cierre sobre sí mismas de las grandes naciones e interpretarlo como una dirección errada, teniendo a la vista las cuestiones de cambio climático y conmoción ambiental.Pero que también menciona las nuevas fuerzas que podrían revertir ambas condiciones.

CLIMATE SNAP: AT THE SIGN OF THE WHITE FLOWER

Robert Boschmanen CRITICAL ZONES The sciences and politics of Landing on Earth Edited by Bruno Latour -Peter Weibel, ZKM & The MIT press, Karlsrue/London, june 2020, pp 50-55

Younger Dryas, es el nombre de un período de súbito enfriamiento nórdico, ocurrido hace 12900 años. Su nombre alude a Dryas octopetala, una pequeña flor que colonizó los territorios conforme avanzó la con- gelación del suelo, volviéndlo permafrost. La presencia dominante del polen es una forma de identificar los territorios afectados por Younger Dryas. La causa de este enfriamiento, que en las curvas se opone a una tendencia más general del periodo hacia la desglaciación, parece estar en una oscilación del de la circulación termohialina del atlántico, que produjo un enfrimiento de las aguas. La proliferación de Dryas octopetala fue acompañada de cambios en la conducta de los humanos, de acuer- do a lo que podemos leer en los restos que dejaron. El autor viaja a a Ahrensburg y recorre el bosque en el lugar que da nombre a un complejo cultural nómade del paleolítico superior, articulado con este cambio climático (Alfred Rust, su investigador fue un antagonista de los Nazis). Su viaje termina en Schleswig, en el museo estatal. Boschman nos explica cómo una cultura debió adaptarse a un cambio climático rápido, con menor movilidad y nuevos desarrollos líticos, cómo esos colectivos vieron a través de un vegetal la velocidad del cambio. Y luego, desde el museo de Schleswig-Holstein, señalalas formas de representación cultural del pasado. En esta pequeña historia están los grandes problemas del presente: cambio climático acelerado, movili- dad de especies, formas de convivencia. Sobre todo esto último: el autor se pregunta: ¿Can we as a species, now in our billions, manage such changes with cooperation, justice and even kindness? Mi respuesta a esta inquietante pregunta es que al menos podemos aprender de cómo lo hizo Dryes octopetala.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 139-150 147 LOS JARDINES DE ADONIS. LA MITOLOGÍA GRIEGA DE LOS AROMAS

Marcel Detienne, Akal, 2010

El mito de Adonis está íntimamente vinculado a los vegetales. Su madre castigada por el incesto cometi- do es transformada en el árbol de la mirra. La sangre de Adonis herido por un jabalí, da origen a una flor roja llamada adonis. Pero hay más, Adonis da nombre a unas fiestas griegas de marcado carácter femenino que celebran la agricultura de una forma muy peculiar, pues aluden a un período de rápido crecimiento, pero también veloz declive, la canícula. A esta intimidad mito vegetal, cuyo intérprete canónico es James Frazer, Detienne le produce un giro radical, mostrándonos la vitalidad del estructuralismo en el presente. Su libro es de 1972 y él ha fallecido en el 2019. Mas aún, su texto fue virtuosamente comentado por el mismo Lévi-Strauss en ese mismo año (https://www.persee.fr/doc/hom_0439-4216_1972_num_12_4_367304) . Si bien la intención del texto es salir de la interpretación puramente vegetal del mito, y mostrar que ella afinca en el cosmos, mi lectura vuelve del revés esa lectura. Yo quisiera leerlo como si el cosmos fuera pro- piamente vegetal. Y que mi uso de la palabra cosmos alcanzara el mismo sentido que Humboldt le diera en su obra vital del mismo nombre. Cosmos, una palabra que Huygens (sí, el mismísimo amigo de Spinoza y Leuwenhook) usara en su libro Cosmotheoros. Es verdad que Detienne nos cuenta un Adonis que conecta lo vegetal con la vida familiar y con las estre- llas. Un mito que en la mejor tradición estructuralista expresa y remece la ontología de un pueblo, recor- dándonos que todos somos parte de pueblos ontológicamente organizados. Pero lo que me parece mas estremecedor de esta lectura es que ella da al suelo su carácter actualmente crítico: el de la podredumbre. En el modo griego la verticalidad pone al suelo como lo inferior y sitúa allí la podredumbre. Hay aquí una profunda unidad oriental y griega en el modo de ver lo vegetal y la tierra. Algo claramente señalado por George Haudricort en su pequeño El cultivo de los gestos entre plantas, animales y humanos (hay versión en Cactus, BBAA, 2019). El modo occidental de entender los modos de coexistencia entre plantas, animales y humanos --gestos podríamos decir-- difiere del que tienen otros pueblos. A partir de esto podríamos pensar el suelo de otro modo. Por ejemplo, no considerarlo como un sinó- nimo de sucio. Pensarlo como un lugar vital, húmico y no como la zona de la prodredumbre. Incluso la descomposición misma podría ser examinada como una transformación o proliferación vital. Allí están los hongos, el queso, la cerveza para recordarnos el valor de la descomposición. En occidente lo que cae al suelo no se recoje, porque pasa a ser contaminado. Lo impoluto siempre si sitúa lejos del suelo. Los trabajos en el suelo son subvalorados, al igual que quienes trabajan allí. La basura se destina a rellenos sanitarios que son simplemente un hoyo en el suelo, más o menos industrializado. Pero el suelo es el un sitio cósmico, un lugar de íntima conexión con las estrellas, en tanto la putrefacción misma es un movimiento de la energía en el curso de la luz. Todo esto tiene mucho que ver con la salud pública. Con la proliferación de basuras en su nombre, así como con los rellenos sanitarios. Pero también con los hospitales, que se han construido como lugares sin suelo, en que los pisos parecen plastificados. Sitios en que la podredumbre es considerada una profanación o una herejía. Y sin embargo hay allí una putrefacción aún más compleja porque no la vemos. Sostengo que mientras no volvamos a pensar en la nobleza del suelo no podremos emprender una práctica clínica antropocénica. El comentario de Lévi-Strauss es además un texto plenamente post-estructuralista, que señala las difi- cultades de la traducción de un mito a otro, que cuestiona la existencia de esos universales y que bloquea una comprensión general. Lévi Strauss comenta esta lectura profundamente asio-europea con dos mitos americanos, uno Hopi y otro Kwuakiutl. A través de ellos, el comentario de Detienne puede ser entonces continuar su movimiento creativo.

148 REVISTA DE LIBROS

PLANT–PLANT FACILITATION INCREASES WITH REDUCED PHYLOGENETIC RELATEDNESS ALONG AN ELEVATION GRADIENT

Milen Duarte, Miguel Verdú, Lohengrin Cavieres y Ramiro Bustamante. OIKOS, 03 November 2020 https://doi.org/10.1111/oik.07680

Humboldt hablaba de que las plantas vivían en una sociedad organizada como la de las abejas u hormi- gas, en su Ensayo sobre la geografía de las plantas. Este estudio avanza sobre las formas de convivencia de las plantas, en medio del estrés provocado por la altura y la megasequía, en particular en el matorral esclerófilo de la zona central. El estudio habla de algunas especies que cumplen un rol más activo en producir una colaboración vegetal, le llaman nurses o protectoras en la versión de prensa (https://www.elmostrador.cl/dia/2021/02/16/coo- peracion-entre-plantas-ayuda-a-la-sobrevivencia-en-nuestra-cordillera/) . Los hallazgos muestran cómo las condiciones de estrés refuerzan la colaboración y favorecen la biodiversidad, sobre todo en especies distan- tes. Entre los vegetales parece no haber xenofobias primarias. Notable trabajo que muestra cómo el estudio de las fuerzas colaborativas de lo viviente empieza a ser la corriente principal en la ecología vegetal y que sus hallazgos son un profundo aliento para la búsqueda de formas simbióticas que establezcan una ecología mayor: humana, animal, vegetal y de las cosas.

Yuri Carvajal

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°1: 139-150 149 SOCIEDAD ENTRE PANDEMIAS

Juan del Llano y Lino Camprubí (editores) Fundación Gaspar Casal. Madrid, 2021.

Sociedad entre pandemias no es un libro “sobre” la covid-19 sino “a partir” de la covid-19. Dada la proli- feración de publicaciones sobre el tema (el número de artículos al respecto se dobla cada 20 días), deben argumentarse bien las razones para justificar su lectura. Podrían resumirse en dos: su extensión temática y su dimensión temporal. En primer lugar, no encontrarán en él una visión monotemática centrada en tasas, incidencias y número de muertes, enfoque predominante en un buen número de países. Por el contrario aspira a aportar una vi- sión lo más amplia posible de lo que esta pandemia ha implicado desde múltiples puntos de vista: el filosó- fico, el político, el económico, el educativo, el sociológico o el medio ambiental, sin olvidar lógicamente una mirada extensa e intensa sobre los aspectos centrales del fenómeno: la atención sanitaria en sus múltiples entornos ( atención primaria, hospitales,…) con una especial atención a la disciplina que por desgracia sólo cobra protagonismo en situaciones de crisis extrema, como es la salud pública. En segundo lugar, el propio título del libro, Sociedad “entre” pandemias (preposición introducida por Vicente Ortún coautor de varios capítulos y uno de los economistas españoles más prestigiosos) alerta ya de que los devastadores efectos que ha tenido y sigue teniendo la pandemia, probablemente no serán un fenómeno excepcional, sino más bien una amenaza periódica frente a la que las sociedades del siglo XXI deberán adaptarse, muy posiblemente a través de cambios radicales. En ese sentido la amenaza del cambio climático, factor que se encuentra en el origen último de las potenciales pandemias, supone un riesgo fun- damental frente al cual los cambios y adaptaciones realizados hasta la fecha son prácticamente inexistentes. El libro está editado por una fundación española, la Gaspar Casal, cuya trayectoria y aportación en inves- tigación, formación, difusión y asesoramiento ha sido muy notable en sus 25 años de existencia. Aunque buena parte de los autores son españoles y analizan la situación del sistema sanitario y social español (al que la pandemia ha puesto en franca evidencia sus debilidades), la presencia de diferentes expertos de muy dis- tintos campos de otros países, y la mirada con la que se analizan los problemas pueden hacerlo interesante para cualquier lector preocupado en profundizar sobre lo que nos está pasando como especie, utilizando tres características principales: su carácter pausado y no precipitado, el enfoque global y multidisciplinar, y la invitación a la reflexión sobre experiencias, práctica y saberes, que en definitiva es una “invitación a filosofar”, como señalan los dos editores del libro, Juan del Llano y Lino Camprubí. En un contexto global cada vez más polarizado, donde el cuestionamiento de determinadas medidas es severamente penalizado, el libro aporta también su grano de arena, analizando el papel de la prensa, las falsas noticias y las pruebas en las que se sustentan buena parte de las políticas implantadas para afrontar la pandemia: en este sentido la entrevista final a John Ioannidis, uno de los investigadores más citados del mundo es un apropiado colofón.

Fabiola Jaramillo Sergio Minue

150

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL

Cuadernos Médico Sociales publica trabajos originales sobre Salud Pública y Medicina Social, en español, inglés o portugués, en cuatro números al año (marzo, junio, septiembre, diciembre). Dentro de los objetivos de Cuadernos Médico Sociales se encuentra estimular la reflexión y la in- vestigación científica en el ámbito de la Salud Pública y de la Medicina Social, difundir temas relevantes a estas áreas del conocimiento, donde se integren quienes estudian o trabajan en las distintas disciplinas (ciencias naturales, biológicas, sociales y/o de la conducta, humanidades médicas y otras) e instituciones relacionadas con la salud colectiva. Hacer llegar a las autoridades, dirigentes, profesionales y estudiantes de postgrado aquellas experiencias, análisis y resultados de investigaciones que contribuyan a desarrollar una concepción integral de la salud y de la atención de salud. Se preferirá resultados de investigaciones y/o experiencias en torno a ámbitos específicos de la Salud Pública y de la Medicina Social, tanto de metodología cuantitativa como cualitativa, que contribuyan a desarrollar una concepción integral de la salud y de la Atención de Salud. Se publican también Notas, Comentarios, Reseñas y Cartas al editor. Los trabajos que cumplan con los requisitos formales, serán sometidos a revisión por expertos. La nó- mina de revisores consultados se publica una vez al año. La revista se reserva el derecho de hacer modifi- caciones de forma al texto original.

FORMA Y PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS

Un Manuscrito en proceso de revisión en Cuadernos Médico Sociales no podrá ser enviado a otro me- dio de publicación para los mismos fines. Se sugiere que los trabajos enviados se ajusten a las siguientes instrucciones: 1. 1. La extensión máxima será de 20 páginas a espacio sencillo1, tipo Arial 11 con un margen de 3 cm., incluyendo tablas y gráficos. Las ilustraciones y tablas deben enviarse en páginas separadas, indican- do claramente el título, Tabla xx o Figura xx. En el caso de los cuadros en su parte superior y de las figuras en su parte inferior, numeración, fuentes y el sitio en que serán intercaladas; deben venir en el archivo original y no ser insertados como “objetos”. No se usarán colores. Las notas al texto deben venir al final de cada página con números correlativos. Las tablas no deben contener grises en su interior, ni líneas verticales. Una línea horizontal sobre los títulos de las columnas y otra debajo. La tabla termina con una línea horizontal. No incorpore más líneas en su interior. 2. Los artículos de investigación deben dividirse en las siguientes secciones: a. Título y autores. El título puede tener hasta 84 caracteres, incluyendo los espacios entre las palabras y además debe estar traducido al inglés. Los autores figurarán con el nombre y apellido; en nota al pie se consignará la profesión, cargo y principal grado académico. Se colocará la dirección electrónica del autor a cual deberá dirigirse la correspondencia. b. Resumen. No debe tener más de 250 palabras, con los objetivos, métodos, resultados y conclu- siones principales. Agregar una versión en inglés. Colocar entre dos y seis palabras clave (descripto- res), según la nomenclatura consignada en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm c. Introducción. Describa brevemente el objetivo de la investigación y explique su importancia. d. Material y Métodos. Describa los procedimientos y materiales utilizados, incluyendo los deta- lles necesarios que permitan repetir la experiencia en futuras investigaciones. e. Resultados. Presente sus resultados en secuencia lógica. No repita en el texto todos los datos presentados en tablas o ilustraciones. Enfatice o resuma solamente las observaciones importantes. f. Discusión. Enfatice los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones derivadas de ellos. Incluya en esta sección las implicancias de sus hallazgos, tanto como sus limitaciones. Evite detalles ya presentados en las secciones Introducción y Resultados. g. Conclusiones y perspectivas

1 Los autores que deseen enviar trabajos más extensos, serán recibidos por el comité, para una evaluación especial. Autoría RESPONSABILIDAD DE AUTORIA El siguiente documento debe ser completado por todos los autores de manuscritos.

TITULO DEL MANUSCRITO:

DECLARACION: Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo que estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.

Conflicto de intereses: NO: SI: (Explique):

NOMBRE Y FIRMA DE CADA AUTOR CODIGOS DE PARTICIPACION

Mail para correspondencia:

Además cada autor deberá especificar Institución de afiliación, si trabaja en más de una, especificar la principal o la que el autor desea que aparezca. Indicar además ciudad y país.

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Los artículos deben enviarse al correo electrónico de la secretaría de Cuadernos Médico Sociales al co- rreo-e: [email protected] Cada autor tendrá derecho a un ejemplar del número en que aparece su artículo, sin costo. Los apartados deberán solicitarse al momento de enviar el trabajo; su costo será de cargo del autor.

Cuadernos Médico Sociales, revista de salud pública del Colegio Médico de Chile. Fundada en el año 1959. Publicación trimestral. Cuadernos Médico Sociales 2021; Vol 61, Nº1

Fotógrafía de portada: Ilustradora botánica Vania Sarret.

Esmeralda 678, Santiago de Chile.