El presente documento ha sido elaborado por la Empresa DYNAMYCA CONSULTING, participando en el mismo las siguientes personas:

Jesús Bravo Boronat, Diego Isabel La Moneda, Teresa Manuel Álvarez, Giovanna Quirce de la Horra, Idoia Ortiz Dorao, Rebeca Pastor Berezo, Isaac Ramos Arconada, y Miguel Segur Pelayo

El presente proyecto se concluyó en el mes de Agosto de 2006.

Agenda 21 Provincia de : Diagnóstico Ambiental

- 2 -

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no hubiera sido posible llevarlo a cabo sin la colaboración y la implicación de multitud de personas, algunas de ellas aparecen en la lista siguiente, porque sería imposible relacionar a todos y cada uno de las personas que han apoyado este proyecto.

ALCALDES de las 232 municipios que forman el proyecto Agenda 21 y los EQUIPOS DE LOS AYUNTAMIENTOS.

AYUNTAMIENTOS que han cedido locales para la realización de reuniones.

CONCEJALES, ASOCIACIONES Y ALCALDES asistentes a las 10 reuniones ciudadanas.

Encargados de las Oficinas de Turismo de Íscar, , , , , , Olmedo y al Patronato de Turismo.

Personal de las 18 Mancomunidades que abarcan toda la Provincia.

Personal de CEAS de toda la provincia.

Agentes de Desarrollo Local, personal del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación de Valladolid y personal de SODEVA.

Grupos de Acción Local (PRODER Y LEADER).

Personal de Ecologistas en Acción de la localidad de Valladolid, y del Movimiento Vecinal.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, destacando al EREN.

......

¡¡¡GRACIAS A TODOS POR VUESTRA COLABORACIÓN E IMPLICACIÓN!!!

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 3 -

INDICE

1. JUSTIFICACIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS 5 1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 5 1.2. ALCANCE DEL PROYECTO 7 1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 8 2. PROCESO AGENDA 21 9 3. METODOLOGÍA 12 4. INTRODUCCIÓN A LA PROVINCIA DE VALLADOLID 17 5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO 23 5.1. POBLACIÓN 23 5.1.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO 23 EVOLUCIÓN HISTÓRICA 23 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO. AÑO 2004 24 PIRÁMIDE POBLACIÓN 26 Nº MUNICIPIOS SEGÚN TAMAÑO Y SEXO 27 MIGRACIÓN 28 NATALIDAD Y FECUNDIDAD 29 5.1.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO ÁREA POBLACIÓN 31 5.1.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR POBLACIONAL 32 DAFO AREA POBLACION 33 5.2. SITUACIÓN ECONÓMICA 34 5.2.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO 34 ACTIVIDAD, OCUPACIÓN, DESEMPLEO Y CONTRATOS 34 AGRICULTURA 42 GANADERÍA 46 SECTOR INDUSTRIAL-EMPRESARIAL 47 TURISMO 51 5.2.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO ÁREA ECONÓMICA 59 ANÁLISIS COMARCAL 63 5.2.3. CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 68 DAFO AREA SITUACIÓN ECONÓMICA 71 5.3. EQUIPAMIENTOS-INFRAESTRUCTURAS. URBANÍSMO 72 5.3.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO 72 DATOS URBANÍSTICOS 72 EQUIPAMIENTOS 74 INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES 78 SUELO INDUSTRIAL 80 5.3.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO SOBRE INFRAINFRAESTRUCTURAS 87 5.3.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR EQUIPAMIENTOS- INFRAESTRUCTURAS. URBANISMO 92 DAFO AREA EQUIPAMIENTOS-INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO 93

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 3 -

5.4. MEDIO AMBIENTE 94 5.4.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO 94 AGUAS 94 CONTAMINACIÓN: ATMÓSFERA, ACÚSTICA Y SUELOS 105 RESIDUOS 110 PATRIMONIO NATURAL 128 ENERGÍA 133 CAZA Y PESCA 138 INCENDIOS 140 RECURSOS FORESTALES 140 5.4.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO 142 ANÁLISIS COMARCAL 155 5.4.3. CONCLUSIONES DEL AREA MEDIOAMBIENTAL 158 DAFO AREA MEDIOAMBIENTAL 160 5.5. REALIDAD SOCIAL 161 5.5.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO 161 5.5.1.1. DATOS SOCIALES 161 5.5.1.2. SANIDAD 163 5.5.1.3. EDUCACIÓN 163 5.5.1.4. CULTURA 167 5.5.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO 170 5.5.3. CONCLUSIONES DEL ÁREA REALIDAD SOCIAL 174 DAFO AREA REALIDAD SOCIAL 175 6. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES 176 ANEXOS: PRESENTACIÓN INICIAL DEL PROYECTO ENCUESTA ENVIADA A LOS AYUNTAMIENTOS CONTENIDO DE LAS REUNIONES CON REPRESENTANTES DE AYUNTAMIENTOS Y PRESENTACIÓN PREVIA A LAS REUNIONES CURSO A REPRESENTANTES MUNICIPALES Y OTRAS ENTIDADES

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 4 -

1. JUSTIFICACIÓN, ALCANCE Y OBJETIVOS

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de “Promoción de la Agenda Local 21 para la provincia de Valladolid”, tiene como objetivo la búsqueda del “desarrollo sostenible” de los municipios de dicha provincia, es un proyecto que se encuadra dentro de las políticas marcadas desde ámbitos internacionales, europeos, nacionales y autonómicos, como se explica a continuación:

Con la aprobación, por Acuerdo de la Junta de Castilla y León de 28 de enero de 1999, de la “Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León: Agenda 21” se enunciaba lo siguiente:

“La integración del medio ambiente en el conjunto de las políticas sectoriales se convirtió en la condición básica para la consecución de un modelo de desarrollo sostenible.”

“Se considera imprescindible entender la educación ambiental como un proceso permanente de desarrollo personal y colectivo, y de promoción firme de la participación activa y democrática de toda la sociedad en la resolución y prevención de los problemas ambientales.”

Dentro de dicha Estrategia se desarrollan una serie de líneas de actuación que, entre otras, se encuadran en el proceso de la Agenda 21 que nos ocupa tal y como se analiza en la presente memoria y que son las siguientes (enunciadas textualmente):

“Despertar la conciencia crítica en la población y generar una nueva cultura de participación, orientada a extender nuevos modelos de desarrollo sostenible en el medio rural de la Comunidad.”

“Inclusión de los aspectos ambientales en las líneas de actuación programadas en todos los ámbitos: transporte, comunicación, turismo, educación, etc.”

“Potenciar los foros de debate, reflexión, coordinación, intercambio de experiencias e ideas en todos los sectores y ámbitos donde se desarrolla la educación ambiental con la creación de foros, consejos y órganos colegiados.”

“Liderazgo o colaboración, desde la educación ambiental, en la puesta en marcha de Agendas 21 Locales en los municipios de la Comunidad, garantizando la implicación real de los ciudadanos y el tejido social de cada municipio en la planificación y desarrollo de dichos procesos.”

“Utilización de las Agendas 21 Locales como instrumentos de evaluación y herramientas de implicación efectiva de los políticos y técnicos de todas las áreas en el avance hacia la sostenibilidad.”

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 5 -

De la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible", celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992, surge el "Programa Global para el Desarrollo Sostenible en el siglo XXI". En Programa, también denominado Programa 21, y con el lema de fondo "piensa global y actúa local", se hace un llamamiento a las autoridades locales para que elaboren una Agenda 21 Local, que se definen como un documento que desarrolla un Plan Estratégico Municipal basado en la integración de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio.

La elección de los Ayuntamientos para llevarlo a cabo se justifica porque son los órganos de gestión más cercanos a los problemas, son también los que están más próximos a las soluciones y también están más cerca de la población. Son las autoridades locales, entonces, las que deben iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones cívicas, empresariales, industriales y empresas privadas para desarrollar la Agenda 21 Local.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 6 -

1.2. ALCANCE DEL PROYECTO

Este proyecto es promovido por la Excma. Diputación de Valladolid y la Junta de Castilla y León; ejecutado por Dynamyca Consulting y los destinatarios son todos los municipios que integran la provincia de Valladolid, excluyendo a la capital.

El presente proyecto se divide en 5 fases claves:

Presentación Inicial del Proyecto para la puesta en marcha de la “Agenda 21 Provincial”.

Realización del Diagnóstico Ambiental (Siendo la suma del Diagnóstico Técnico + el Diagnóstico Ciudadano).

Realización de cursos dirigidos a los técnicos de los Ayuntamientos de la Provincia de Valladolid y técnicos de otras entidades.

Elaboración del Plan de Acción; incluyendo las Líneas Estratégicas y los Objetivos de la Agenda 21.

Presentación del Plan de Acción a las personas participantes del proyecto.

Las fases y la metodología se describen con más detalle en el apartado 3 de Metodología.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 7 -

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos que se buscan con la realización de este proyecto son los siguientes:

Desarrollar la Agenda 21 Provincial de Valladolid, compuesta por un Diagnóstico y un Plan de Acción (Líneas Estratégicas, Programas y proyectos concretos de actuación a nivel provincial). Esta Agenda 21 Provincial será la base para el desarrollo de las Agendas 21 Locales y/o Comarcales (conjunto de municipios) que se inicien en la provincia de Valladolid.

Informar, sensibilizar y formar en el proceso de Agenda 21 a los representantes políticos y técnicos de los Ayuntamientos de la provincia de Valladolid, con el objeto de favorecer su participación y la futura implantación de Agendas 21 Locales y/o Comarcales en la provincia de Valladolid.

Lograr la máxima participación ciudadana en las distintas fases del proceso de elaboración de la Agenda 21 Provincial de Valladolid. Se buscará la participación de políticos, técnicos, agentes económicos, sociales y medioambientales.

Obtener un Diagnóstico de Situación de la provincia de Valladolid y de sus municipios que fundamente las posteriores tomas de decisiones en el Plan de Acción Provincial.

Canalizar la participación a través de la Comisión de Seguimiento; que coordina, selecciona y prioriza las propuestas de proyectos a desarrollar en la Agenda 21 Provincial y que será un órgano de apoyo, coordinación y asesoramiento a las Agendas 21 Locales y Comarcales.

El objetivo último es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el medio rural y propiciar el asentamiento de la población.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 8 -

2. PROCESO AGENDA 21

(Fuente: Guía FEMP: Código de Buenas Prácticas Ambientales (Agenda 21 Local, pagina 30)

Tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Río de Janeiro el año 1992. La Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra, es el punto en el que culminan dos años de trabajo para definir un modelo de desarrollo sostenible. Sus acuerdos se concretan en cinco apartados, uno de ellos es la ejecución de la Agenda 21 Local. Se trata de un documento extenso estructurado en 40 capítulos y redactado en forma de plan de acción.

El capítulo 28 propone una serie de actuaciones programadas en el ámbito local para que el desarrollo sea globalmente sostenible. Insta a los poderes locales a iniciar un proceso de diálogo con sus ciudadanos, organizaciones y entidades para adoptar un plan de desarrollo centrado en las oportunidades y valores locales. La clave radica en el hecho de considerar de una manera integrada el desarrollo social, el económico y el medio ambiente, y por tanto aborda temas que tradicionalmente se han tratado de una manera estanca.

Las medidas que se proponen intentan detener la destrucción del medio ambiente y eliminar las desigualdades entre los países.

Los objetivos se concretan en:

la lucha contra la pobreza,

la protección y el fomento de la salud,

la protección de la atmósfera,

la conservación y el uso racional de los recursos forestales,

la lucha contra la desertización,

la protección de los ecosistemas de montaña,

el desarrollo de la agricultura sin agredir al suelo,

la conservación de la biodiversidad, la gestión racional y ecológica de la biotecnología,

la protección de los recursos oceánicos y de agua dulce,

la seguridad en el uso de los productos tóxicos y la gestión de los desechos sólidos, peligrosos y radioactivos.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 9 -

Como se ve, los temas apuntados son de una complejidad enorme y requieren un trato cuidadoso.

Las actuaciones prioritarias de la Agenda 21 se plantean en siete grandes apartados:

• El mundo próspero: revitalización del desarrollo con criterios sostenibles.

• El mundo justo: una vida sostenible.

• El mundo habitable: núcleos de población.

• El mundo fértil: uso eficiente de los recursos.

• El mundo compartido: recursos globales y regionales.

• El mundo limpio: gestión de productos químicos y residuos.

• El mundo de las personas: participación y responsabilidad de las personas.

La Cumbre de la Tierra marca un hito histórico: la instauración de un nuevo sistema de entendimiento mundial para el desarrollo sostenible, basado en la indivisibilidad de la protección ambiental y el proceso de desarrollo.

La Carta de Aalborg y las Agendas 21 Locales

En 1994, tuvo lugar la “Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles” en Aalborg (Dinamarca). Sus planteamientos son una profundización de la Declaración de Río y del 5º Programa de la Unión Europea.

Durante los últimos años, se ha difundido el concepto de sostenibilidad local y se ha promovido la firma de la Carta de Aalborg como un símbolo de adhesión de las ciudades y autoridades locales hacia el desarrollo de procesos Agenda 21 Local.

En el siguiente cuadro podemos observar la evolución desde ámbito internacional al local del proceso Agenda 21.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 10 -

En el siguiente cuadro se puede ver de forma visual los pasos de los que consta una Agenda 21 Local:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 11 -

3. METODOLOGÍA

Trabajo de Campo: Diagnóstico Técnico Diagnóstico Ciudadano: Datos sobre los 5 sectores (Población, Economía,…) Encuestas Aytos. Reuniones Aytos. Entrevistas Técnicos. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Conclusiones Campo/Ciudadano.

Conclusiones Sectoriales PLAN DE DIFUSIÓN DAFO´S

Líneas Estratégicas y Objetivos

CURSOS Generales Propuestas de Proyectos

Comarcales/Municipales Priorización Técnica PLAN DE ACCIÓN Validación Cliente

Participación Pública/Ciudadana

Revisión final de los Proyectos

Aprobación final al Plan de Acción

PRESENTACIÓN PÚBLICA º

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 12 -

A continuación, se explican cada una de las fases recogidas en el diagrama de flujo.

La primera acción que se realizó fue la presentación pública del proyecto “Promoción de la Agenda Local 21 para la Provincia de Valladolid”. El acto se realizó el 30 de Noviembre de 2005, en las instalaciones de la Feria de Muestras de la capital vallisoletana, al mismo acudieron un total de 50 personas, entre los que destacaban representantes municipales, personal de la Junta de Castilla y León y de la Diputación de Valladolid. En los anexos se incluye la presentación que se llevó a cabo.

DIAGNÓSTICO TÉCNICO

El Diagnóstico Técnico es la recopilación de datos objetivos de cada uno de los sectores, a lo largo de cada uno de los capítulos y sectores, se indica de donde se ha tomado la fuente del dato; así mismo, en el apartado de bibliografía se hace una referencia a todas las fuentes.

DIAGNOSTICO CIUDADANO

El Diagnóstico Ciudadano nos permite recoger la opinión de los agentes implicados de la provincia de Valladolid, para poder cotejar los datos que nos presenta el D. Técnico con la opinión de los habitantes.

En el caso que nos ocupa; para captar esta opinión ciudadana se han realizado las siguientes acciones:

Encuestas a los Ayuntamientos de la provincia de Valladolid.

Reuniones con agentes implicados.

Entrevistas con técnicos.

ENCUESTAS

Se procedió al envío por carta a los 232 Ayuntamientos de la provincia de Valladolid, de una encuesta donde se pedía a los alcaldes o representante municipal (Concejal de Medio Ambiente, Secretario, etc) que valorasen y puntuasen unas preguntas acerca de la población, economía, el medio ambiente, la situación social, etc, a la misma contestaron un total de 55 municipios; lo cual nos da como resultado que contestaron un 24 % de los municipios a los que se les envía la encuesta.

Las conclusiones de las mismas se incluyen dentro de cada apartado en el Diagnóstico Ciudadano.

Indicar que al final del presente documento, en el punto de anexos, se incluye un modelo de encuesta en blanco enviada a los municipios.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 13 -

REUNIONES

Para captar directamente la opinión de los representantes municipales y otras entidades relevantes, como miembros de Mancomunidades, Asociaciones, etc.; se procedió a la realización de “10 reuniones con agentes”.

En las mismas se explicó brevemente en que consiste un proceso de Agenda 21 y a continuación, se estableció un debate entre los asistentes, donde el equipo técnico de DYNAMYCA proponía temas y los asistentes debían apuntar los puntos débiles y fuertes de cada uno de ellos.

Por último, se indicaba que se propusieran ideas para solucionar dichas debilidades, que podrían servir de ayuda a la hora de establecer el futuro Plan de Acción.

En el apartado de anexos se incluye un guión tipo utilizado en las reuniones ciudadanas, así como la presentación inicial a las reuniones para explicar el proceso de Agenda 21.

En la siguiente tabla se presentan los lugares, fechas y n º de asistentes a las reuniones.

Se procedió a un envío de una carta a cada Ayuntamiento, indicándoles las fechas, horas y lugares de las reuniones para captar una mayor asistencia, además de realizar llamadas personales a los Ayuntamientos.

Nº LUGAR FECHA ASISTENTES 10 Enero 2006 13

Villalón de Campos 12 Enero 2006 10

Torrelobatón 16 Enero 2006 2

Tordesillas 18 Enero 2006 11

Medina del Campo 19 Enero 2006 6

Laguna de Duero 23 Enero 2006 9

Peñafiel 25 Enero 2006 5

Íscar 26 Enero 2006 17

Campaspero 30 Enero 2006 3

Piña de Esgueva 1 Febrero 2006 2

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 14 -

ENTREVISTAS

Como últimas acciones para captar la opinión de los habitantes de la Provincia de Valladolid se realizaron una serie de entrevistas personalizadas con técnicos especialistas en cada uno de los sectores de estudio; así se procedió a entrevistar a los siguientes entes el pasado mes de Febrero de 2006:

Personal de SODEVA, analizando las actuaciones que se realizan y realizarán para fomento del desarrollo económico en la provincia.

Personal del Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Valladolid, recogiéndose los proyectos medioambientales realizados y futuros.

Entrevistas telefónicas con personal de los 4 Grupos PRODER y el Grupo LEADER existentes en la provincia, donde se les preguntó acerca de los proyectos con repercusiones ambientales que se han llevado a cabo bajo sus competencias.

Entrevista conjunta con Ecologistas en Acción y el Movimiento Vecinal de Valladolid, para captar las debilidades ambientales que según ellos existen en la provincia.

El resultado y conclusiones de estas actuaciones se recogen dentro del apartado de Diagnóstico Ciudadano de cada sector de estudio correspondiente.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

El resultado del análisis y comparación del Diagnóstico Técnico y Ciudadano es el Diagnóstico Ambiental de la Agenda 21 Provincia de Valladolid, incluyendo un apartado por cada sector de estudio (Población, Economía, Infraestructuras-Urbanismo- Equipamientos, Medio Ambiente y Realidad Social).

En primer lugar, se presentan los datos técnicos, y a continuación los “datos ciudadanos”, para terminar por la inclusión de unas conclusiones de cada sector y un DAFO, que sirven de ayuda para el establecimiento de las Líneas Estratégicas y Objetivos de la Agenda.

CURSOS

Otra acción fue la realización de cuatro cursos destinados al personal técnico de los Ayuntamientos (alcaldes, ADL, Concejales), personal de Mancomunidades y de los Grupos PRODER-LEADER. El objetivo del curso era doble, en primer lugar formar a los presentes en la elaboración de una Agenda 21 a nivel local, y captar ideas de proyecto destinadas a paliar las debilidades detectadas con la elaboración de los DAFOS sectoriales del Diagnóstico Ambiental.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 15 -

Estos cursos se realizaron en:

Nº LUGAR FECHA ASISTENTES Tordesillas 15/16 Mayo 2006 7

Medina de Rioseco 22/23 Mayo 2006 6

Peñafiel 29/30 Mayo 2006 2

Íscar 5/6 Junio 2006 6

En el apartado de anexo se incluye la documentación que contenía los cursos impartidos. Para captar mayor presencia se realizó un envío de una carta a cada Ayuntamiento explicando los objetivos del curso, así como una relación de fechas, horas y lugares para que eligieran el que más les interesaba. Así mismo, se realizaron llamadas personales a los Ayuntamientos y diferentes entidades los días previos a la impartición de los cursos.

PROYECTOS

La siguiente acción fue la recopilación de propuestas de proyectos (provinciales, comarcales y municipales) destinados a formar parte del futuro Plan de Acción, utilizando, para ello, la información recogida en las reuniones ciudadanas, las entrevistas con técnicos y las captadas en los cursos antes mencionados.

Con estas ideas de proyecto recopiladas, el equipo técnico de DYNAMYCA procedió al envío de las mismas al personal del Servicio de Medio Ambiente de la Diputación para su conocimiento y estudio de viabilidades de ejecución, como resultado del mismo proceso de validación fue el establecimiento del Plan de Acción Provincial, formado por las Líneas Estratégicas-Objetivos de la Agenda, los proyectos a realizar y un sistema de indicadores específicos y por cada proyecto que permita medir y seguir el grado de ejecución del Plan de Acción.

PRESENTACIÓN

La última acción del equipo de DYNAMYCA será la presentación pública del Plan de Acción aprobado, donde se invitará al acto a todos los participantes en cada una de las fases del proyecto, así como a todos los municipios que conforman la provincia de Valladolid.

Destacar la creación de una página web para la difusión del Diagnóstico Ambiental y el Plan de Acción, así como para recoger la sugerencias de los que a ella accedan.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 16 -

4. INTRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID

Mapa de la provincia

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 17 -

LOCALIZACIÓN DE LA PROVINCIA:

Valladolid es una provincia de Castilla y León, España. Tiene una extensión de 8.110 km2. Su capital es Valladolid.

Posee una población de 513.712 habitantes (según datos de 2005), repartidos en 232 municipios.

Gentilicio: vallisoletano/vallisoletana

Limita: al N con la provincia de Palencia , al E con la provincia de Burgos , al SE con la provincia de Segovia , al S con la provincia de Ávila , al SO con la provincia de Salamanca , al O con la provincia de Zamora y al NO con la provincia de León.

Tiene un pequeño enclave entre las provincias de León y Zamora

Tiene un pequeño enclave en la provincia de León

Comarcas

Tierra del Vino, Tierra del Pan, , Tierra de Pinares, Campo de Peñafiel, Campiña del Pisuerga y Páramos del Esgueva.

Extensión 8.110 Km2 Límites 741 Km Latitud norte (extremo septentrional) 42º 19' Latitud norte (extremo meridional) 41º 06' Longitud (extremo oriental) 3º 59'W Longitud (extremo occidental) 5º 23'W

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 18 -

La climatología es la típica de esta zona de Castilla, caracterizada por temperaturas extremas y contrastes diarios. La limpieza de la atmósfera favorece el frescor nocturno, incluso durante las noches de verano.

T ª media (º C)

Mensual de Mensual de N° medio de Mes Mensual máx. diarias mín. diarias horas de sol

Enero 4 8,4 -0,2 95

Febrero 5,8 11,1 1,1 135

Marzo 7,8 14,4 1,8 194

Abril 9,9 15,9 3,8 217

Mayo 13,5 19 6,6 271

Junio 17,8 25,6 10,4 308

Julio 21,4 30,2 12,9 360

Agosto 21 29,6 13 338

Septiembre 18,2 26,4 10,9 242

Octubre 13 19,1 6,6 184

Noviembre 7,4 12,8 2,5 117

Diciembre 4,3 8,6 1 84

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología. Valores climatológicos normales en el período 1961-1990.

GEOLOGÍA

Los materiales geológicos que aparecen son las calizas de los páramos en las que, ocasionalmente, pueden detectarse pequeños cristales y geodas de calcita. En algunos casos, también pueden observarse pequeñas dendritas de óxidos de manganeso. En algunas zonas se encuentran "rosas" de calcita que pueden adquirir tamaños considerables. Los yesos son una de las especies presentes por la zona, habiendo existido algunas yeseras a cielo abierto. Los hábitos más típicos son las "puntas de flecha" y las "colas de golondrina", aunque lo normal es encontrar cristales rotos. La transparencia puede ser alta, pero habitualmente tienen inclusiones arcillosas y/o calcáreas.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 19 -

La presencia de cuarzo en forma de sílex o pedernal es accidental en algunas zonas de los páramos, no siendo raros los "cantos facetados" que se forman como consecuencia de la acción eólica a lo largo del tiempo.

Aparecen fragmentos de sílex trabajados en épocas prehistóricas (núcleos, rascadores, lascas,...), lo cual da testimonio de poblamientos muy antiguos por la zona, como lo prueban los trabajos realizados por los arqueólogos en tiempos recientes.

Como en toda zona calcárea no es rara la presencia de cuevas de tamaño variable.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS

ZONA NORTE:

La Tierra de Campos en Valladolid es entre todas las zonas de la provincia la que presenta una mayor homogeneidad, tanto por su historia como por su geografía. Ocupa alrededor de dos quintas partes de la comarca natural de Tierra de Campos, comarca que engloba a diversos municipios de León, Zamora, Palencia y Valladolid.

La característica más importante de su paisaje es la horizontalidad, con unas perspectivas en las que la mirada sólo interrumpida por cerros y colinas, se pierde en el horizonte. Se presenta con la forma de una gran estepa cerealista, con extensas llanuras situadas a diferentes alturas con suaves oscilaciones que no alcanzan los 200 m entre el punto más alto y la cota más baja de sus 1.700 Km2 de superficie.

Este paisaje tan peculiar, es atravesado por cuatro ríos: Cea, Valderaduey, Navajos y Sequillo, además del Ramal de Campos del Canal de Castilla.

Uno de los elementos diferenciadores de este paisaje son los “palomares”, construcciones que servían como complemento a la economía familiar siendo la cría de pichones complemento ideal de la alimentación y aprovechando la palomina como abono natural de los cultivos. Su arquitectura ha adoptado muchas formas: cuadrados, redondos, poligonales, actualmente muchos de ellos están siendo rehabilitados como un atractivo turístico-etnográfico añadido.

Tierra de Campos ofrece enormes sorpresas en su fauna, no sólo cinegética, como liebres, perdices y codornices, o la esporádica del lobo, sino que constituye además la reserva de la avutarda, especie protegida de gran tamaño y color característico que puede ser observada en este llanura cerealista, así como otras pequeñas aves como la calandria, la cogujada común, la alondra y también pequeñas rapaces como el aguilucho cenizo, el aguilucho pálido, la lechuza campestre y el cernícalo común.

Sin duda alguna, la flora y la fauna de esta zona es muy especial de acuerdo con las características tan peculiares de un clima extremadamente seco, aunque árboles como el chopo, sauces y álamos surgen alrededor de la que fue la obra de ingeniería más importante del s. XVIII en España, el Canal de Castilla, diseñada con la finalidad de facilitar la salida comercial de los productos agrícolas castellanos y para traer agua y regar los siempre sedientos campos.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 20 -

ZONA SUR:

La campiña sur de Valladolid representa uno de los paisajes más característicos de la provincia, sin duda alguna influido por la marcada continentalidad de su clima. Bañada por los ríos Zapardiel, Trabancos, Adaja, Eresma y Cega, presenta amplia zona de pinares. En la actualidad, los pinares islas son junto con los bosques de ribera, el único exponente forestal de las campiñas del sur del Duero. Las principales masas forestales se encuentran en Olmedo (Pinar de Matamoros y del Mago), (Pinar de Ordoño), (Pinar de las Abogadas) y el Campillo (Pinar de El Campillo).

Algo excepcional son los bosques milenarios de piñoneros y alcornoques, que existen en Foncastín. En este alcornocal, perfectamente aclimatado, aún se recoge el corcho. Este árbol es muy raro en la provincia de Valladolid, por lo que esta mancha representa el único exponente con cierta identidad en la provincia.

Entre estos pinares y sus campos agrícolas podemos encontrar pequeños roedores, liebres y depredadores como el zorro o las rapaces, siendo el aguilucho cenizo el más representativo al nidificar en los campos de cereal.

El cultivo de la vid se centra en núcleos como Rueda, , y , siendo la variedad verdejo la que da lugar a la D.O. Rueda. También encontramos viñedos que están bajo la denominación de Tierras de Medina.

Las características hidrogeológicas de las campiñas del sur del Duero, han originado una extensa red de humedales en los campos del sur de la provincia de Valladolid. Diseminados en el paisaje aparecen cientos de lagunas, lavajos, bodones o charcas, agrupados bajo la catalogación de lagunas esteparias.

Tampoco se puede olvidar que en estos campos se encuentra la única población invernante de grullas de la provincia.

En 1992 la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León establece el Catálogo de Zonas Húmedas. En 1984 aparece el catálogo en el que se incluyen 118 humedales de los que 33 son considerados como lagunas esteparias naturales. Las campiñas del Sur del Duero destacan por concentrar un elevado número de enclaves considerados de interés especial.

ZONA ESTE:

El despliegue que forma el Duero es la nota predominante del paisaje de esta zona ribereña, donde sus viñedos muestran sus hojas verdes, amarillas o rojizas, dependiendo de la época del año. Entre manchas de pinos y encinas, el territorio de la Ribera del Duero se completa con chopos, que forman interesantes conjuntos, así como álamos, fresnos y alisos que adornan el paisaje. El terreno, dependiendo de la proximidad al río, forma pequeños espacios con características específicas como sotos, vegas y valles. Sus suelos son ricos y fértiles, idóneos para el cultivo de regadío, teniendo como denominador común el viñedo.

Estamos en la zona que alcanza las cotas más elevadas de la provincia; nos lleva desde la margen derecha del Duero, por pequeñas colinas que nos transportan suavemente hasta el otro valle protagonista, el Valle del Esgueva, que recorre en nuestra provincia la parte nororiental y desemboca en el Pisuerga en Valladolid. Su paisaje es relativamente homogéneo,

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 21 -

con suelos poco aptos para el cultivo, con arbolado de carrasca y quejigos y donde el bosque de encinas cobra importancia.

En cuanto a la fauna, existen especies cinegéticas como la liebre, la paloma torcaz o la perdiz. Entre las rapaces destaca el ratonero y el milano real. El embalse de ha favorecido la instalación de una colonia de aves acuáticas, interesantes no sólo por la presencia habitual de fochas comunes y ánades reales, sino por la existencia de patos buceadores como el porrón común, el cormorán y en invierno un nutrido grupo de gaviotas reidoras. Esta zona es la adecuada para observar alguna que otra ave rapaz, entre las que cabe resaltar el buitre leonado. El valle lo podemos recorrer realizando la ruta G.R. 27(Gran Recorrido) sector Oeste-Este Valle del Esgueva o en bicicleta, desde Encinas de Esgueva hasta Valladolid, pasando por pueblos como , Villafuerte, Piña, Olmos, Castronuevo o Renedo. También en la zona podemos disfrutar de paseos a caballo o acercarnos hasta Peñafiel para ver cómo vivían los vacceos en Pintia o cómo vivían los habitantes de la Ribera del Duero a finales de 1900 en la Casa de la Ribera. No podemos faltar a nuestra cita con el Museo Provincial del Vino, para conocer diversos aspectos relacionados con este elemento y la historia de su cultivo en la zona desde el siglo I.

Otro de los valles interesantes de la zona es el Valle del Cuco, que sirve de enlace entre el Valle del Esgueva y del Duero. Es un espacio natural singular por la abundancia de elementos vegetales. Lo forman los términos municipales de , Corrales, Valdearcos, Bocos y Curiel. El arroyo del Cuco, que desemboca en el río Duero, se encajona en la horizontalidad del páramo y crea un largo y frondoso valle que se abre a la Vega del Duero.

Otros valles que se abren perpendiculares al río son el Valle de Curiel, el del río Botijas, el del Valcorba o el del arroyo del Henar entre otros.

ZONA OESTE:

La zona oeste abarca más allá de los Montes Torozos estrictamente, ya que comprende desde el sureste de la Tierra de Campos, hasta las Riberas de Castronuño, en la parte más baja del Duero en nuestra provincia. Debido a esto, el paisaje que nos encontramos es variado: el monte típico de la zona de los Montes Torozos y el paisaje propio de las riberas que se produce desde las márgenes del Pisuerga y el Duero, hasta Castronuño.

Antaño estuvo cubierta de espeso matorral de encinas y robles, resultado de una intensa acción del hombre, unida a la explotación agrícola y ganadera de las campiñas y los páramos. Hoy sólo quedan vestigios de aquel monte bajo, donde el pastoreo y fundamentalmente la agricultura de secano ha tomado su lugar. El clima seco y extremado contribuye a ello, así como la dificultad del páramo calcáreo, que se eleva a una altitud media de 800 metros.

Los cauces fluviales han modelado precisamente a lo largo de los siglos las calizas del páramo creando pintorescos valles que se encajan en él como el Sequillo, el Bajoz o el Hornija...y multitud de arroyos nacidos en pequeños manantiales de rica agua minera, aunque han disminuido debido a la lenta filtración del agua de la lluvia en las calizas.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 22 -

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

En el presente estudio quedan excluidos los datos que afectan a la capital vallisoletana, ya que el alcance del proyecto no incluye a la misma.

5.1. POBLACIÓN

5.1.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Evolución histórica

Los datos abajo indicados excluyen a la capital, tomando los datos poblacionales de todos los municipios que forman la Provincia de Valladolid.

Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005

Valladolid 209.772 213.407 204.140 210.482 216.502 223.556 211.299 176.231 159.394 160.202 176.561 193.673 (Total prov.) Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Evolución de la Población en la Provincia de Valladolid

250.000 200.000

150.000

100.000

50.000 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005

Se observa que la evolución de la población de la Provincia de Valladolid ha sufrido altibajos a lo largo del Siglo XX y lo que llevamos del Siglo XXI. La línea ascendente se rompe radicalmente en la década de los 60, donde el “éxodo rural” vivido en toda España, también repercute a la provincia de Valladolid, hecho que perdura hasta los 80. Desde la década de los 90 hasta nuestros días se observa el camino inverso, ya que el “boom” de los pueblos dormitorios se nota en estos datos, es por ello que la

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 23 -

población de los pueblos limítrofes a la capital aumentan de tamaño, debido al surgimiento de urbanizaciones, aunque este hecho no sirve para alcanzar las cotas poblacionales de antes de los 60.

Distribución por grupos de edad y sexo

Varones:

Año 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Valladolid (Total provincial) 86.416 89.596 91.222 92.885 94.392 96.483 98.946 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Evolución de la Población Masculina

100000

95000

90000

Población 85000

80000 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años Se observa, que desde 1996 al 2005 la población masculina ha ascendido en número (12.500 Habitantes), lo que supone un aumento de más de 1.500 habts masculinos al año.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 24 -

Mujeres:

Año 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Valladolid (Total provincial) 83.984 86.965 88.446 89.696 90.767 92.667 94.727 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Evolución de la Población Femenina

100000

95000

90000

Población 85000

80000 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Como en el caso de la población masculina, la femenina ha sufrido un ascenso de casi 11.000 habts, algo inferior al caso masculino.

Tabla de ratios mujeres/varones:

Año 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Valladolid (Total provincial) 0,972 0,971 0,970 0,966 0,962 0,960 0,957 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Ratio mujeres/varones

0,975

0,97 0,965

0,96

0,955

0,95

Ratio mujeres/varones 0,945 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Años

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 25 -

Si se compara la población masculina frente a la femenina, el índice de masculinidad de la provincia de Valladolid va aumentando progresivamente, aunque ese aumento es muy moderado. Las causas son debidas al “éxodo femenino” del mundo rural, propiciado por la cada vez mayor especialización laboral y académica de la mujer, y sobre todo, por la dureza del día a día en el mundo rural.

Pirámide poblacional del 2004

Ambos sexos:

Grupo de edad Total De 0 a 19 De 20 a 44 De 45 a 64 65 o más Valladolid (Total provincial) 181.514 34.190 73.920 39.326 34.078 % 100 18,84 40,72 21,66 18,77 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Mujeres/Varones:

Mujer Varón

Grupo de Total De 0 a 19 De 20 a 44 De 45 a 64 65 o más Total De 0 a 19 De 20 a 44 De 45 a 64 65 o más edad Valladolid (Total 92.109 17.429 38.333 21.145 15.202 89.405 16.761 35.587 18.181 18.876 provincial) % 100 18,92 41,62 22,96 16,50 100 18,74 39,80 20,33 21,11 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia

Pirámide de edad: Provincia de Valladolid

18876 65 o más 15202

18181 De 45 a 64 21145 Mujeres

Varones 35587 De 20 a 44 38333

Nº de Habitantes

16761 De 0 a 19 17429

40000 30000 20000 10000 0 10000 20000 30000 40000 50000 Edad

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 26 -

Se observa que el grueso de la población está en el rango de edad de 20 a 44 años. Por sexos, como se ha indicado antes, existe más población masculina que femenina. Por rangos de edad ocurre lo mismo hasta el último rango, ya que existen más féminas de más de 65 años que varones, debido a la esperanza de vida más elevada en las mujeres.

Análisis comarcal de la población

Nº de municipios según tamaño poblacional Campiñas Tierra de Páramos Campiñas Grandes Páramos Páramos de Pinares Sur Campos de Torozos de Villalar Valles de Cerrato Occidentales

<500 52 28 18 15 25 14 8 25

501- 3 4 0 5 2 2 1 5 1000 1001- 2 3 0 7 2 4 10 10 5000 5001- 1 1 1 4 0 0 1 0 10000

>10000 0 0 0 0 0 0 1 1

Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Los municipios más destacados en números son aquellos que poseen menos de 500 habitantes (185 municipios), seguido de aquellos que se sitúan entre los 1001 y los 5000 habitantes (38 municipios), que supera a los de entre 501 y 1000 habitantes (22 municipios).

A nivel Comarcal, Tierra de Campos sigue la tónica general, indicar que es la Comarca con más municipios (58), lo que representa más del 25% de los municipios totales.

Páramos de Torozos, sigue la media total en cuanto a distribución de población en sus municipios.

En Campiñas de Villalar sucede un hecho singular, todos sus municipios tienen menos de 500 habitantes, salvo la cabecera de Comarca que tiene más de 5.000 habitantes (Tordesillas).

En la Comarca de Grandes Valles es donde mayor número de municipios existen con más de 5.000 habitantes (, Cistiérniga, Tudela de Duero y Peñafiel), los dos primeros por su cercanía a la capital han venido creciendo su población en los últimos años, en Laguna por su desarrollo industrial y cercanía a la capital y Peñafiel por ser cabecera comarcal y centrar los servicios de la zona.

Páramos de Cerrato y Páramos de Campaspero son los que presentan los niveles más bajos de población, ya que ninguna localidad de estas Comarcas superan los 5.000 habitantes.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 27 -

En la Comarca de los Pinares se caracteriza por existir más poblaciones con 1.001-5.000 habitantes (10) que municipios con menos de 500 habitantes (8), destacar así mismo, que existe 1 localidad con una población entre 5.001-10.000 habitantes (Íscar) y otra () con más de 10.000 habitantes.

Para acabar el análisis comarcal, indicar que en la Comarca de Campiñas Sur Occidentales existen 10 localidades con una población entre 1.001-5.000 y otra (Medina del Campo) con más de 10.000 habitantes.

Migración

En 1991 En 2000 En 2003 Han llegado Han llegado Han llegado Han llegado Han llegado Han llegado de otra de otra de otra del extranjero del extranjero del extranjero provincia provincia provincia Valladolid (Total 21.055 4.472 13.355 4.083 5.429 2.766 provincial) Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Movimientos migratorios

25000 21055

20000 13355 15000 Migraciones en 1991 Migraciones en 2000 10000 5429 Migraciones en 2003 4472 4083 2766 5000

0 Han llegado de otra provincia Han llegado del extranjero

Los movimientos migratorios disminuyen paulatinamente en los últimos 15 años, tanto en población nacional (sobre todo), como en población extranjera.

Emigrantes (año 2000):

Resto Rep. TOTAL Bulgaria España Francia Rumanía Marruecos Cuba Argentina Colombia Ecuador de Dominicana países 4.083 937 827 100 131 121 83 142 72 545 396 586 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

De los emigrantes del año 2000 destaca el volumen de búlgaros llegados a la provincia de Valladolid (el 23% del total de emigrantes).

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 28 -

Natalidad y fecundidad

Castilla y Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora León 1975 12,05 15,4 12,94 12,63 13,02 14,02 10,36 18,52 11,23 13,94 1976 11,22 15,86 13,56 12,62 13,19 14,07 11,22 19,72 11,66 14,4 1977 11,55 14,75 13,31 12,44 12,51 13,42 11,43 18,28 11,76 13,86 1978 11,74 13,87 13,47 13,1 12,82 12,82 10,96 17,91 11,65 13,77 1979 11,63 12,68 13,13 12,96 12,52 13,3 10,66 16,23 11,11 13,15 1980 12 12 12,73 13,06 12,62 12,32 9,92 15,26 11,41 12,8 1981 11 11,56 12,32 12,74 12,14 12,08 9,91 13,71 10,44 12,11 1982 10,91 11,07 12,01 12,16 12,06 11,81 9,88 13,07 10,65 11,81 1983 10,22 10,88 11,36 11,51 11,54 11,23 9,56 11,66 10,08 11,12 1984 10,5 9,68 11,23 11,92 10,76 10,55 9,28 11,45 9,67 10,74 1985 10,32 9,7 10,35 10,96 10,42 10,86 9,39 10,45 9,39 10,24 1986 10,03 9,57 9,76 10,37 9,9 9,56 9,4 9,59 8,98 9,69 1987 9,63 9,13 9,03 9,79 9,59 9,09 8,83 9,45 8,94 9,29 1988 9,05 9,23 8,54 8,85 9,02 9 8,33 8,93 8,34 8,84 1989 9,06 8,9 8,23 8,76 8,74 9,18 8,3 8,72 8,28 8,64 1990 9,09 8,48 7,87 8,39 8,44 9,09 7,91 8,32 8,26 8,35 1991 8,05 8,1 7,72 7,97 8,55 9,06 7,61 8,25 7,62 8,1 1992 7,4 8,16 7,33 7,85 8,3 8,85 7,46 8,12 7,53 7,89 1993 7,83 8,09 6,89 7,53 8,15 8,38 7,76 7,94 6,95 7,67 1994 7,64 7,52 6,53 7,48 7,52 8,31 6,97 7,78 6,44 7,31 1995 7,84 7,05 6,4 7,16 7,4 8,53 7,52 7,41 6,56 7,16 1996 7,44 7,4 6,29 7,4 6,96 8,5 6,98 7,46 6,41 7,09 1997 7,2 7,63 6,55 6,94 7,38 8,87 6,66 7,66 6,55 7,25 1998 6,79 7,27 6,32 6,24 7,06 7,98 7,52 7,22 6,29 6,9 1999 7,04 7,73 6,21 6,86 7,03 8,08 6,73 7,55 5,77 7 2000 7,02 8,11 6,32 6,54 7,32 8,21 7,94 7,88 6,13 7,24

2001 6,89 7,66 6,51 6,68 7,15 8,42 7,41 7,89 5,61 7,16 Tasa de natalidad por provincia de residencia de la madre. Serie histórica 1975-2001. Fuentes: INE y Junta de Castilla y León, Consejería de Hacienda, D. G de Estadística.

Como se observa en el % del último año descrito (2001), la tasa de natalidad de la provincia de Valladolid (incluida la capital) se encuentra por encima de la media autonómica, siendo sólo superada por Segovia.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 29 -

Provincia de Residencia de la Madre Tasa General de Fecundidad (‰) Ávila 31,51 Burgos 31,93 León 26,95 Palencia 27,36 Salamanca 29,48 Segovia 36,72 Soria 34,01 Valladolid 29,87 Zamora 25,85 Castilla y León 29,67 Tasa general de fecundidad por provincias y Castilla y León. Año 2001 Fuente: INE. Censo de población año 2001.

Como ocurría en la tasa de natalidad, la tasa de fecundidad de la provincia de Valladolid es algo más elevada que la media autonómica, aunque en este caso Valladolid se ve superada por 4 provincias de Castilla y León.

Natalidad (año 2001):

De 15 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29 De 30 a 34 De 35 a 39 De 40 a 44 De 45 a 49 De 50 a 54

Ambos sexos 98 261 889 1.877 1.030 155 7 1 Mujeres 47 124 439 934 515 74 0 0 Varones 51 137 450 943 515 81 7 1 Fuente: Censo población 2001, INE. Elaboración Propia.

Según el número de nacimientos, la edad de los padres, por norma general se encuentra entre los 30-39 años, destacando también el tramo comprendido entre los 25-29 años de los padres.

Mortalidad (año 2001):

Defunciones por provincia, tamaño de municipios y capital de residencia según sexo

Varones Mujeres Ambos sexos Provincia 2.475 2.187 4.662 Capital 1.865 1.579 3.444 Municipios de hasta 10.000 habitantes 442 430 872 Municipios de 10.001 a 50.000 habitantes 168 178 346 Fuente: D. G. de Estadística de la Junta de Castilla y León con datos del INE.

Se observa que en el año 2001 se produjeron más muertes de hombres que de mujeres, salvo en los municipios de entre 10.001 y 50.000 habitantes.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 30 -

5.1.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

La primera conclusión extraída de las reuniones mantenidas con los pobladores de los municipios de Valladolid, es la existencia de 2 diferentes modos de vida en la provincia de Valladolid.

Existe un “Valladolid rural”, donde el sector primario es la principal forma de vida de sus pobladores, existiendo en estas zonas un grave problema de despoblación y dependencia de la agricultura y la ganadería.

Luego existe un “Valladolid industrial”, donde la dependencia económica está más repartida entre los tres sectores, con un sector secundario destacado e importante, son localidades como Laguna y Tudela de Duero, Íscar y las dos Medinas.

Así, la primera conclusión extraída de población es que no se puede generalizar en las conclusiones poblacionales, ya que cada Comarca o Zona presenta unas realidades bien diferenciadas.

Las zonas más desarrolladas y con unas economías más equilibradas (no dependencia de un único sector económico), presentan unos niveles poblacionales en aumento, sin presentar envejecimiento poblacional, las aptitudes que presentan estos pobladores son de más iniciativa y ánimo emprendedor (ejemplo de Íscar donde existen más de 2.000 autónomos) que el resto de municipios rurales.

En la Valladolid rural, los niveles de despoblación son significativos (y eso que se indica que los padrones están “inflados” debido a la PAC), así como los niveles de envejecimiento de sus pobladores, debido a una alta dependencia del sector primario, a una falta de empleo fuera de ese sector, falta de servicios y deficiencias en las infraestructuras.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 31 -

5.1.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR POBLACIONAL

• En los últimos 15 años se está viviendo un aumento poblacional, destacable en aquellas zonas cercanas a Valladolid (ciudades dormitorio), y en aquellas que no dependen del sector agro-ganadero (Íscar, las dos Medinas, Tudela, Laguna...), que rompe con la tendencia bajista desde los años 50 al 80, donde la provincia de Valladolid perdió casi un 30% de su población (excluido Valladolid capital), debido al “éxodo rural”; aunque no se han alcanzado los niveles poblacionales de los años 50.

• Destaca la pérdida de población en la Valladolid rural, sobre todo de la femenina.

• Mayor población masculina que femenina en la provincia, sobre todo en los pequeños núcleos rurales, debido a la “dureza” de la vida en el medio rural y a la falta de calidad de vida.

• Existe menos población en el rango de edad de 0-19 años que de más de 65 años, aunque positivo es el hecho que el rango de edad de 20-44 es el más numeroso.

• Esperanza de vida femenina más elevada que en los hombres.

• Predominio de los pueblos con menos de 500 habitantes.

• La Tasa de Natalidad y de Fecundidad es ligeramente más elevada que la media autonómica.

• Los niveles de migración van descendiendo año a año.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 32 -

ANÁLISIS DAFO DEL AREA DE POBLACIÓN

DEBILIDADES AMENAZAS Existencia de “dos Valladolid”, Seguir perdiendo población en el una ruralizada y otra medio ruralizado. industrializada, con notables Desaparición de pueblos a medio- diferencias. largo plazo. En la Valladolid rural la Falta de expectativas laborales y población emigra en busca de sociales a los jóvenes del medio empleo y calidad de vida digna rural. (servicios, infraestructuras...). “Fuga de cerebros” a las grandes Existencia de más población ciudades. masculina que femenina. Envejecimiento de la población (sobre todo en el mundo rural). Dependencia del sector agro- ganadero de muchos municipios.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES A la gente le gusta vivir en su Ofrecer una calidad de vida digna a pueblo, si se le ofrecen servicios. los pobladores, sobre todo a la Vida más “barata” que en las población femenina. ciudades. Fomento del autoempleo. Aumento de población global en Explotar la idea de “vida sin stress” los últimos 15 años. para atraer población. La zona del Alfoz presenta una Diversificación de la economía rural, realidad poblacional diferente al no depender del sector primario “en resto de la provincia, con niveles exclusiva”. poblacionales elevados y Ayudas a los nuevos pobladores. economías no dependientes de La descentralización de servicios y un único sector. de administración podría suponer aumento de población.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 33 -

5.2. SITUACIÓN ECONÓMICA

5.2.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Actividad, ocupación, desempleo y contratos

Población según nivel de estudios (ambos sexos):

TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Total 100% 154.093 1,16% 1.789 9,43% 14.527 32,77% 50.493 46,18% 71.154 10,47% 16.130 Fuente: INE. Censo de 2001

Población según nivel de estuidos

Analfabetos Tercer grado 0,89% Sin estudios 16,68% 7,86%

Primer grado 26,85%

Segundo grado 47,72%

Destaca, porcentualmente, la población que dispone de estudios con segundo grado, llegando casi a la mitad de la población.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 34 -

Población según nivel de estudios (mujeres):

TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Total Mujeres 49,09% 75.643 0,73% 1.227 5.09% 7.852 16,08% 24.783 21,22% 32.702 5,89% 9.079 Fuente: INE. Censo de 2001

Población según nivel de estudios (varones):

TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Total varones 50,91% 78.450 0,36% 562 4,33% 6.675 16,68% 25.710 24,95% 38.452 4,57% 7.051 Fuente: INE. Censo de 2001

Población según nivel de estudios

100,00% Mujeres Varones 80,00%

60,00%

40,00% Total población

20,00%

0,00% Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo Tercer grado grado Estudios

Según sexos, se observa que existen más licenciados/diplomados, mujeres que hombres, sin embargo existen más hombres con estudios secundarios, Bachiller y F.P. que mujeres. Se nota, en las personas sin estudios, la tendencia histórica de que las féminas no tenían tanto acceso a la educación como los hombres.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 35 -

Tasa de actividad:

Ambos sexos 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL Valladolid (Total provincial) 20,82% 74,74% 50,41% 1,58% 45,14% Fuente: INE. Censo de 2001

Tasa de Actividad (Ambos sexos)

100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% Tasa de Actividad 0,00% 16-19 20-44 45-64 65 o más Edad

Como es natural, el mayor porcentaje de personas trabajando se alcanza en el rango de edad de 20-44, estando trabajando el 75% de las personas incluidas en ese rango.

Mujeres Varones Grupo de 65 o 65 o edad 16-19 20-44 45-64 más TOTAL 16-19 20-44 45-64 más TOTAL Valladolid (Total provincial) 11,61% 56,09% 12,84% 1,06% 26,65% 26,89% 85,62% 75,02% 2,12% 61,26% Fuente: INE. Censo de 2001

Tasa de Actividad Mujeres Hombres 100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00% Tasa de actividad

0,00% 16-19 20-44 45-64 65 o más Edad

Como se puede ver, la tasa de actividad femenina es muy baja comparada a la masculina, menos de un 27% respecto al 62%.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 36 -

Población según relación con la actividad:

Otra Parados Parados Realizando o situación Pensionistas Ambos buscando el que han Pensionistas Pensionistas compartiendo (menores Estudiantes Ocupados de viudedad u TOTAL primer trabajado de invalidez de jubilación las tareas del sin sexos orfandad empleo antes hogar escolarizar, rentistas..) Valladolid (Total provincial) 17.617 72.589 2.350 6.429 2.905 7.461 20.243 37.966 1.584169.144 Fuente: INE. Censo de 2001

Población según actividad

80000

70000

60000

50000

40000 72589

30000

20000 37966 20243 10000 17617 7461 6429 2905 2350 1584 0 Estudiantes Ocupados Parados Parados que Pensionistas Pensionistas Pensionistas Realizando o Otra situación buscando el han trabajado de invalidez de viudedad u de jubilación compartiendo (menores sin primer empleo antes orfandad las tareas del escolarizar, hogar rentistas..)

Si analizamos la actividad a la que se dedica la población mayor de 16 años de la provincia de Valladolid, observamos que los ocupados son los más numerosos, seguido de aquellas personas que realizan las labores del hogar.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 37 -

Población según relación con la actividad (mujeres):

Realizando Otra Parados Parados o situación Pensionistas buscando que han Pensionistas Pensionistas compartien (menores Mujeres Estudiantes Ocupados de viudedad TOTAL el primer trabajado de invalidez de jubilación do las sin u orfandad empleo antes tareas del escolarizar, hogar rentistas..) Valladolid (Total provincial) 9.612 22.049 1.519 3.648 813 7.292 3.874 35.397 945 85.149 Fuente: INE. Censo de 2001

Población según relación con la actividad (varones):

Realizando Otra Parados Parados o situación Pensionistas buscando que han Pensionistas Pensionistas compartien (menores Varones Estudiantes Ocupados de viudedad TOTAL el primer trabajado de invalidez de jubilación do las sin u orfandad empleo antes tareas del escolarizar, hogar rentistas..) Valladolid (Total provincial) 8.005 50.540 831 2.781 2.092 169 16.369 2.569 639 83.995 Fuente: INE. Censo de 2001

Población según actividad (ambos sexos)

80000 Población femenina 70000 según actividad

Población masculina 60000 según actividad

50000

40000

30000

20000

10000

0 Estudiantes Ocupados Parados Parados que han Pensionistas de Pensionistas de Pensionistas de Realizando o Otra situación buscando el trabajado antes invalidez viudedad u jubilación compartiendo (menores sin primer empleo orfandad las tareas del escolarizar, hogar rentistas..)

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 38 -

Si se analizan los datos por sexo, vemos que la tónica general, no se sigue en homogeneidad, ya que en la población masculina, el ratio más elevado se alcanza en la población ocupada, seguida de la jubilada, mientras que en el colectivo femenina, el ratio mayor es de las dedicadas a las labores del hogar, seguida, bastante de lejos, de las ocupadas.

Ocupados según ocupación y condición económica:

Si analizamos la ocupación y condición económica de la población ocupada de la provincia de Valladolid, observamos que un 25% son operarios cualificados y especializados de establecimientos no agrarios, seguido con un 14% de personal administrativo y comercial.

Ocupados de 16 años y más según ocupación y condición económica

4,54% 1,00%1,07% 7,41% 4,00% 1,60% 24,46% 6,29%

9,25%

1,30% 2,10% 10,52% 11,63% 13,90% Empresarios agrarios con asalariados Empresarios agrarios sin asalariados

Resto de trabajadores de explotaciones agrarias

Profesionales, técnicos y asimilados que ejercen su actividad por cuenta propia, con o sin asalariados Empresarios no agrarios con asalariados

Empresarios no agrarios sin asalariados

Directores y gerentes de establecimientos no agrarios, altos funcionarios de la administración pública, comunidades autónomas y corporaciones locales Profesionales, técnicos y asimilados que ejercen su actividad por cuenta ajena

Resto del personal administrativo y comercial

Resto del personal de los servicios Contramaestres y capataces de establecimientos no agrarios

Operarios cualificados y especializados de establecimientos no agrarios

Operarios sin especialización de establecimientos no agrarios

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 39 -

Hogares según nº de ocupados:

Nº ocupados TOTAL Ninguno 1 2 3 4 ó más

Valladolid (Total provincial) 171.883 49.360 65.080 43.876 10.125 3.442

Fuente: INE. Censo de 2001

Hogares según número de ocupados

6% 2% 29% 25%

38%

Ninguno 1 2 3 4 ó más

Los datos reflejan que un 38% de los hogares vallisoletanos, un solo miembro de los mismos está ocupado, más negativo es el hecho que un 29% de los hogares ninguno de sus miembros está ocupado (incluyendo dentro de este margen a los jubilados, remarcando una de las conclusiones extraídas en el apartado de poblaciónenvejecimiento de la población, sobre todo, rural).

Tasa de paro:

Ambos sexos 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL Valladolid (Total provincial) 35,13% 16,64% 9,05% 3,54% 13,26% Fuente: INE. Censo de 2001

Tasa de Paro (Ambos sexos)

100,00% 80,00%

60,00%

40,00%

Tasa de Paro 20,00%

0,00% 16-19 20-44 45-64 65 o más

Edad

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 40 -

La media de paro registrado en la provincia de Valladolid sobrepasa el 13%, elevando este ratio hasta el 35% de la población entre 16 y 19 años que está en el paro.

Estadística de empleo:

Los datos que a continuación se muestran fueron cedidos por los Servicios Centrales de Coordinación de Empleo, correspondiendo a los años de 2002, 2003 y 2004.

Los datos mostrados son la suma total de las oficinas provinciales de empleo, que son las Oficinas de Íscar, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Peñafiel, Tordesillas, Villalón y la Oficina de Gestión Telemática.

Indicar que la oficina telemática comenzó a trabajar en Abril de 2003.

TOTAL PROVINCIAL

2004 2003 2002 ALTAS DE DEMANDA 3.094 2.729 2.410 BAJAS DE DEMANDA 3.110 2.719 2.402 DEMANDAS PENDIENTES 6.164 6.109 6.020 PARO REGISTRADO 3.744 3.844 3.853 PUESTOS OFRECIDOS PARA GESTIÓN 420 300 208 COLOCACIONES GESTIONADAS 366 256 198 COLOCACIONES COMUNICADAS 4.232 2.274 1.114 CONTRATOS TOTALES REGISTRADOS 5.325 2.920 1.362 Fuente: INE. Censo de 2001

AÑO 2004 ESTADÍSTICA DE EMPLEO AÑO 2003 AÑO 2002 7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 ALTAS DE DEMANDA BAJAS DE DEMANDA DEMANDAS PARO REGISTRADO PUESTOS OFRECIDOS COLOCACIONES COLOCACIONES CONTRATOS TOTALES PENDIENTES PARA GESTIÓN GESTIONADAS COMUNICADAS REGISTRADOS

La contratación, en términos absolutos ha mantenido una tendencia creciente durante el período 2002-2004, pasando de 2.410 contrataciones a 3.094.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 41 -

SECTORES PRODUCTIVOS

AGRICULTURA

El sector agrícola-ganadero ha sido uno de los sectores más influyentes en la economía de la provincia. A continuación, se presentan unas tablas y gráficos que evidencian tal afirmación, en dichas tablas podemos comparar los ratios de las comarcas con el total provincial.

Superficie total de las explotaciones (Ha)

Tierras para pastos Especies arbóreas Otras tierras no Tierras labradas Total permanentes forestales forestales Valladolid (Total prov.) 582.189 18.455 107.663 19.808 728.115 Fuente: INE. Censo Agrario 1999

En la tabla podemos observar los datos relativos a la superficie total de las explotaciones, donde se aprecia que las tierras labradas suponen casi el 80% del total de las explotaciones en la provincia de Valladolid.

Distribución general de la superficie (por comarcas) (Ha)

Tierras para Especies Tierras Otras tierras no pastos arbóreas Total labradas forestales (SAU) permanentes forestales Valladolid (Total Prov.) 582.189 18.455 107.663 19.808 728.115 Tierra de Campos 169.147 2.299 11.969 171.446 183.415 Centro 177.822 3.747 36.539 181.569 218.108 Sur 144.886 7.790 21.136 152.677 173.813 Sureste 98.722 4.816 60.650 103.538 164.188 Fuente: INE. Censo Agrario 1999

Distribución general de la superficie (por comarcas) Tierras labradas

Tierras para pastos 1000000 permanentes Otras tierras

800000 SAU

600000

400000

200000

0 Total Tierra de Centro Sur Sureste Campos

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 42 -

Si analizamos la distribución de las superficies por Comarcas, apreciamos que las Tierras labradas alcanzan los niveles más altos en todas ellas, aunque con porcentajes diferentes, que van desde el 92.2% de Tierra de Campos, el 83% del Sur, 81% del Centro y el 60% del Sureste, en este punto destacar el % alcanzado por las especies arbóreas forestales de la comarca del Sureste (37%).

Tamaño de las explotaciones según superficie total (Nº de explotaciones)

Nºde explot. con >= 0,1 a < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50 tierras Valladolid (Total prov.) 13.128 3.492 1.316 1.600 2.671 4.049 Fuente: INE. Censo Agrario 1999

Del total provincial, destacan las explotaciones de más de 50 has (4.049 explotaciones) y las de menos de 5 has (3.492 explotaciones).

Tamaño de las explotaciones según superficie total (Ha.)

NºHas de explot. con >= 0,1 a < 5 >= 1 - < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50 a < 100 >= 100 - < 200 >= 200 tierras Valladolid 728.115 611 5.824 9.569 23.397 90.684 145.612 186.107 277.720 Tierra de 183.415 95 1.129 2.215 5.171 18.647 31.338 55.811 69.210 Campos Centro 218.108 172 1.201 1.893 5.029 23.281 42.185 56.458 87.888 Sur 173.813 134 1.824 3.049 7.125 25.000 37.587 41.978 57.116 Sureste 164.188 210 1.670 2.412 6.072 23.756 34.702 31.859 63.506 Fuente: INE. Censo Agrario 2001

Por Comarcas, vemos, que aunque el nº de explotaciones totales de la provincia estaban repartidas entre las de más de 50 Has y las de menos de 5 Has, el número de Has, es mayor en las explotaciones de más de 200 Has, destacando las de la Comarca del Centro.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 43 -

Total provincial Tamaño de las explotaciones Tierra de Campos Centro Sur 300000 Surestse

250000

200000

150000

100000

Todas la tierras (Ha.)

50000

0 >= 0.1 - < >= 1 - < 5 >= 5 - <10 >= 10 - < >= 20 - < >= 50 - < >= 100 - < >= 200 1 20 50 100 200 Explotaciones con tierras (Ha.)

Superficie total de las explotaciones según régimen de tenencia (Ha.)

Todos los Otros regímenes de Propiedad Arrendamiento Aparcería regímenes tenencia Valladolid (Total prov.) 728.115 408.935 221.922 27.010 70.273 Fuente: INE. Censo Agrario 1999

Analizando el régimen de tenencia de la superficie agrícola utilizada, se aprecia que el 56 % de las tierras utilizadas son de titularidad de propiedad.

10% 4% Propiedad

Arrendamiento

Aparcería 30% 56% En otros regímenes de tenencia

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 44 -

Titulares de las explotaciones por grupos de edad

9% Grupos de edad: hasta 34 años 27%

Grupos de edad: de 35 a 54 años

Grupos de edad: de 55 a 64 años 39%

Grupos de edad: de 65 años y 25% más

Analizando el titular de las explotaciones, observamos como el propietario tipo de las mismas es una persona de edad avanzada, ya que más de la mitad de los propietarios superan los 54 años de edad, hecho muy negativo es el que los propietarios menores de 34 años es muy escaso (9%), lo cual pone en tela de juicio el relevo generacional de las explotaciones agrícolas.

Titulares de las explotaciones por ocupación principal

4% Ocupación principal: solo en la 22% explotación

Ocupación principal: otra actividad lucrativa principal

74% Ocupación principal: otra actividad lucrativa secundaria

Se observa que 3 de cada 4 propietarios de las explotaciones, su ocupación principal es la propia explotación agrícola.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 45 -

GANADERÍA

Explotaciones ganaderas

Número de Número de Número de Unidades Unidades de Número de explotaciones: explotaciones explotaciones ganaderas trabajo-año parcelas Total con tierras sin tierras (UG) (UTA) Valladolid (Total provincial) 13.516 13.128 388 172.061 243.707 9.967 Fuente: INE. Censo de 1999

Del total de las explotaciones ganaderas (13.516), el 97% posee tierras.

Unidades ganaderas

Conejas Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves madres Valladolid (Total provincial) 33.771 46.186 924 84.992 1.656 76.068 122 Fuente: INE. Censo de 1999

De las Unidades ganaderas de la provincia de Valladolid, destacan las de porcino y las de aves.

Explotaciones ganaderas (por número) Aves en miles de Conejas Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos cabezas (excepto Avestruces Colmenas madres avestruces) Valladolid 712 1.123 89 1.913 934 1.541 9 310 46 Tierra de Campos 215 378 26 654 312 522 1 189 15 Centro 184 291 26 469 192 333 33918 Sur 212 282 18 468 293 373 3514 Sureste 101 172 19 322 137 313 2319 Fuente: INE. Censo de 1999

Tanto en el total provincial como en el desglose por Comarcas, el mayor número de explotaciones pertenecen a explotaciones ganaderas de porcino y de aves.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 46 -

Explotaciones Ganaderas

1000

800 Bovinos Ovinos Caprinos 600 Porcinos Equinos 400 Aves Avestruces Conejas 200 Colmenas

0 Tierra de Centro Sur Sureste Campos

SECTOR INDUSTRIAL-EMPRESARIAL

I.A.E.-Industria

Comercio Comercio Industria Construcción Servicios Total Mayorista Minorista Medina del Campo 193 220 103 582 663 1.761 Laguna de Duero 67 196 33 242 501 1.039 Tordesillas. 60 129 38 219 368 814 Tudela de Duero 34 98 19 135 244 530 Iscar 139 107 39 163 221 669 Peñafiel 84 111 38 185 254 672 Medina de Rioseco 41 75 29 176 233 554 La Cistérniga 109 103 61 86 242 601 Arroyo de la Encomienda 44 108 34 76 239 501 Simancas 12 60 12 44 147 275 Olmedo 39 51 16 69 137 312 82 91 80 68 96 417 35 37 14 55 90 231 Resto de la provincia. 1.134 1.517 381 1.640 2.874 7.546 TOTAL PROVINCIA 3.397 6.069 2.273 11.652 18.218 41.609 Fuente: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid: Censo de Contribuyentes en el I.A.E.

La concentración de la actividad económica es mayor allá donde los municipios de mayor tamaño alcanzan una mayor presencia demográfica.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 47 -

El sector económico que aglutina el mayor número de contrataciones es el sector servicios, que representa el 43.7 % de la contratación total en la provincia. Destacando también el ratio de contratación de comercios minoristas con un 28 %. Por su parte, la industria, la construcción y el comercio mayorista sólo llegan a representar el 8.2%, el 14.6% y 5.5% respectivamente de las licencias de actividad existentes en la provincia.

Energía (Producción de Energía)

A continuación, se exponen en tablas los datos sobre producción de las instalaciones energéticas.

Estos datos han sido facilitados por el EREN (Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León). Son datos del año 2004, extraídos del Boletín de Estadística Energética, nº 78 del primer trimestre del 2005.

Producción de Energía Primaria (tep) CARBÓN PETRÓLEO Y PROVINCIA HIDRÁULICA NUCLEAR EÓLICA TOTAL HULLA ANTRACITA GAS NATURAL ÁVILA 0 0 0 5.648 0 5.70311.352

BURGOS 0 0 1.544 14.978 165.656 17.805 199.982

LEÓN 246.237 270.305 0 9.740 0 2.914 529.196

PALENCIA 0 54.270 0 5.324 0 5.779 65.372

SALAMANCA 0 0 0 61.474 0 0 61.474

SEGOVIA 0 0 0 935 0 2.0112.946

SORIA 0 0 0 4.397 0 26.12030.517

VALLADOLID 0 0 0 1.405 0 0 1.405

ZAMORA 0 0 0 26.160 0 12.95139.111

TOTAL 246.237 324.575 1.544 130.061 165.656 73.282 941.355 REGIONAL TOTAL 586.619 464.512 91.940 730.619 4.047.522 444.620 6.342.870 NACIONAL CASTILLA Y 41.98% 69.87% 1.68% 17.80% 4.09% 16.48% 14.84% LEÓN *tep: Tonelada Equivalente de Petróleo. **Incluye exclusivamente producción de carbón CECA, petróleo, gas natural y electricidad procedente de energías hidráulicas, eólicas y nuclear.

En la provincia de Valladolid, la única producción de energía primaria es la Hidráulica.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 48 -

Producción Bruta de Energía Eléctrica (MWh) % % Respecto del Respecto PROVINCIA TÉRMICA HIDRÁULICA NUCLEAR EÓLICA TOTAL mismo período del total año anterior regional ÁVILA 0 65.680 066.316 131.996 1.57% 9.47% BURGOS 240.335 174.157 635.673207.033 1.257.198 14.91% -15.55% LEÓN 4.160.581 113.251 0 33.887 4.307.719 51.08% 3.23% PALENCIA 936.676 61.906 0 67.193 1.065.775 12.64% 2.48% SALAMANCA 1.534 714.818 0 0 716.352 8.49% -61.75% SEGOVIA 5.860 10.869 0 23.385 40.114 0.48% 128.18% SORIA 52.092 51.127 0 303.717 406.936 4.83% 117.59% VALLADOLID 31.074 16.336 0 0 47.410 0.56% -53.96%

ZAMORA 5.287 304.189 0 150.587 460.063 5.46% -53.54% TOTAL 5.433.439 1.512.333 635.673 852.120 8.433.565 100% -15.60% REGIONAL TOTAL 43.507.321 8.495.575 15.531.549 5.170.000 72.704.445 -- 5.89% NACIONAL CASTILLA Y 12.49% 17.80% 4.09% 16.48% 11.60% -- -- LEÓN *Incluye exclusivamente energía eléctrica generada en instalaciones termoeléctricas, hidroeléctricas y eólicas de potencia superior a 1.000 KW.

En la provincia de Valladolid la producción bruta de energía eléctrica (47.410 MWh), lo que supone un 0.56% del total regional. Apuntar que ese año 2004 se produjo una disminución en la provincia del 53.96%, respecto al curso anterior.

La siguiente tabla recoge las Instalaciones de Producción en Régimen Especial del año 2004 en la Provincia de Valladolid, los totales de Potencia fueron 136.538 KW, los MWh Producidos 755.429, los MWh Cedidos 521.167, las Horas equivalentes 5.533 y el % de Consumo / Producción un 31%.

Las nomenclaturas que se recogen en la dos primeras columnas corresponden a:

a1: Instalaciones de autoproductores que incluyan una central de cogeneración. b1: Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria energía solar. b4: Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria energía eólica. b7: Centrales que utilicen como combustible principal biomasa secundaria. d1: Instalaciones de tratamiento y reducción de los purines de explotaciones de porcino. d2: Instalaciones de tratamiento y reducción de lodos.

D: Centrales de cogeneración F: Centrales Hidroeléctricas que se instalen o amplíen su potencia y cuya suma de potencias aparentes de cada grupo sea inferior a 10 MVA.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 49 -

Instalaciones de Producción en Régimen Especial GRUPO POTENCIA MWh MWh HORAS CONSUMO / R.D. R.D. CENTRAL LUGAR KW PRODUC. CEDIDOS EQUIV. PRODUC. 2818/98 2366/94 b4 - La Flecha Arroyo de la Encom. 2.20 8.925 8.925 4.057 0% b4 - 1.568 8.495 8.495 5.418 0% b4 - Villabáñez Villabánez 1.244 4.911 4.911 3.948 0% b4 - La Josefina Peñafiel 1.112 5.482 5.482 4.930 0% b4 - La Conchita Tudela de Duero 876 3.688 3.688 4.210 0% b4 - Valdestillas 852 2.133 2.133 2.504 0% b4 - Herreros 360 1.906 1.906 5.295 0% b4 - La Isla Santovenia de Pisuer. 1.884 8.326 8.314 4.419 0.1% b4 Molinos de Castilla Peñafiel 1.800 7.658 7.658 4.254 0% b4 - Tudela Tudela de Duero 1.200 3.294 3.294 2.745 0% b4 - Sardón Bajo Villabánez 1.400 5.548 5.548 3.963 0% b4 - Monasterio 1.400 6.345 6.345 4.532 0% b4 - Bocos 1.600 5.859 5.859 3.662 0% - D S.A. La Cerámica Valladolid 4.400 16.175 12.974 3.676 19.8% - F Las Luisas del Valle 85 0 0 0 - - D Smurfit Arroyo de la Encom. 6.625 40.549 62 6.121 99.8% b4 - San José Castronuño 4.800 18.774 18.172 3.911 3.2% - D ESASA Cabezón de Pisuerga 979 3.232 2.663 3.301 17.6% a1 - Mateos Cabezón de Pisuerga 6.690 36.256 30.850 5.419 14.9% - D Cerámica de Peñafiel Peñafiel 960 3.918 2.223 4.081 43.3% - D Forel Valladolid 2.890 17.058 16.857 5.902 1.2% b4 - Ampliación Herrero Pollos 1.250 6.758 6.758 5.406 0% d2 - EDAR Valladolid Valladolid 4.035 28.103 8.995 6.965 68.0% d1 - Ganados Fompedraza 4.074 33.281 30.920 8.169 7.1% d1 - Hornillos de Eresma 14.640 111.161 101.368 7.593 8.8% b4 - El Cardiel 350 1.280 1.271 3.657 0.7% b4 - Salto del Aguilarejo Corcos del Valle 1.888 5.579 5.579 2.955 0% - D Helios Arroyo de la Encom. 3.884 13.360 9.930 3.440 25.7% - F La Gila Peñafiel 80 0 0 0 - - D Michelín Valladolid 46.000 309.584 193.645 6.730 37.4% b1 - Ciba Villalba de los Alcores 3 0 0 91 0% a1 - Productos Casado Medina del Campo 1.596 6.163 3.400 3.862 44.8% b7 - Vertedero de Valladolid Valladolid 741 201 182 271 9.5% a1 - Azucarera de Peñafiel Peñafiel 12.950 31.266 2.604 2.414 91.7% b1 - El Parque 29 10 10 347 0% b1 - I.C.R. Parcela 93 4 10 10 2.184 0% b1 - San Bartolomé 4 11 11 2.586 0% b1 - I.C.R. El Aceque S. Cebrián de Mazote 4 10 10 2.341 0% b1 - Fotovoltaica 1 Pobladura de Sotiedra 4 10 10 2.177 0% b1 - Fotovoltaica 2 Benafarces 4 11 11 2.464 0% b1 - Fotovoltaica 1 Benafarces Benafarces 4 11 11 2.430 0% b1 - Fotovoltaica 3 Benafarces Benafarces 4 9 9 2.064 0% b1 - Fotovoltaica 5 Benafarces Benafarces 4 10 10 2.164 0% b1 - Fotovoltaica 6 Benafarces Benafarces 4 10 10 2.295 0% b1 - Fotovoltaica 4 Benafarces Benafarces 4 10 10 2.289 0% b1 - Fotovoltaica Cartif Boecillo 3 3 3 809 2.5% b1 - Marquesina Solar Cartif Boecillo 8 4 2 576 63.0% b1 - I.F. Francisco Mendizábal Valladolid 15 11 11 749 0% b1 - I Villardefrades 4 6 6 1.407 10.0% b1 - Fotovoltaica III Castrome. Castromembibre 4 6 6 1.368 0% b1 - Fotovoltaica 3 Tiedra Pobladura de Sotiedra 4 7 7 1.605 0% b1 - Central Solar Fv-CR Laguna de Duero 5 7 7 1.478 0% Laguna de Duero I b1 - I.F. Davida 1 Cigales 5 4 4 800 0%

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 50 -

TURISMO

A continuación, se presentan los resultados acerca de las oficinas de turismo permanentes (aquellas que han cedido sus datos), además de datos cedidos por el Patronato de Turismo.

Oficina de turismo de Íscar Según comentarios del personal de la oficina de turismo de Íscar, en el año 2004 la causa del descenso de turistas fue que el castillo se encontraba en obras de restauración, cerrado al publico, por lo cual fue imposible contabilizar correctamente la llegada de turistas.

TEMPORADA TEMPORADA TEMPORADA 2003 2004 2005 Enero 278 590 480 Febrero 1.024 3.500 4.150 Marzo 1.785 50 750 Abril 2.181 3.100 4.500 Mayo 4.940 3.000 3.700 Junio 3.781 3.650 2.350 Julio 28.804 13.300 33.450 Agosto 1.464 650 1.370 Septiembre 225 200 620 Octubre 800 670 850 Noviembre 3.405 790 3.670 Diciembre 5.852 1.500 6.120 TOTAL 54.539 PAX* 31.023 PAX 62.010 PAX Total Turistas en la Temporada Indicar que PAX significa personas.

La procedencia de estos turistas mayoritaria es de la propia provincia de Valladolid, otras provincias de Castilla y León, seguido de lejos por los de la Comunidad de Madrid y País Vasco.

TEMPORADA TEMPORADA TEMPORADA 2003 2004 2005

Enero 128 132 140 Febrero 154 490 390 Marzo 255 393 280 Abril 1.101 886 750 Mayo 940 1.092 975 Junio 781 740 620 Julio 504 490 450 Agosto 464 136 740 Septiembre 225 110 340 Octubre 532 245 622 Noviembre 625 380 725 Diciembre 252 180 490 TOTAL 5.961 pax 5.304 pax 6.522 pax Consultas a la Oficina de Turismo de Íscar

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 51 -

Oficina de turismo de Medina del Campo

Totales enero-diciembre 2004

T. RECEPTOR...... 78.185pax Extranjeros...... (2.772) pax

T. EMISOR...... 11.316 pax

Consultas habitantes de Medina sobre la Villa...... 3.871 pax

EXCURSIONES...... 39.731 pax (850 Med.) TOTAL 94.222 Pax

Totales enero-diciembre 2005

T. RECEPTOR...... 36.954 pax Extranjeros...... 1.898 pax

T. EMISOR...... 9.440 pax

Consultas habitantes de Medina sobre la Villa...... 2.241pax

EXCURSIONES...... 13.236 Pax

TOTAL 48.635 Pax

Oficina de turismo de Simancas

En el año 2005 hubo 7.744 consultas en las oficinas de turismo. Destacar que fue el primer año donde la oficina tuvo un horario permanente de atención al turista.

La cifra de 7.744 consultas de turistas supone un aumento del 80% desde que la oficina de turismo viene funcionando (año 2002).

El origen de los turistas es, sobre todo, de las provincias de Castilla y León, destacando la de Valladolid; destaca a su vez los turistas madrileños, los del País Vasco, Galicia, Cantabria y Asturias, reseñable es el hecho que los turistas andaluces han aumentado su número este año.

El turista extranjero es escaso, destacando los franceses por encima de todos, y los belgas que han aumentado en su número últimamente.

Oficina de turismo de Tudela

En el año 2005 hubo un total de 11.139 visitantes, 10.892 nacionales y 247 extranjeros, destacando los turistas de Castilla y León y Madrid; dentro de los extranjeros predominan los franceses.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 52 -

Oficina de turismo de Villalba de los Alcores

En el año 2005 hubo 3.707 visitantes (45 extranjeros), donde la procedencia de los visitantes fue de la propia provincia de Valladolid, de otras provincias de Castilla y León, Madrid, País Vasco y Valencia.

Se visita el Museo de Carpintería-Casco Histórico-Artístico de Villalba, el poblado medieval de Fuenteungrillo, ruta de los castillos, ruta de los Montes Torozos, Canal de Castilla y eventos culturales: Semana Santa y Semana cultural.

Los meses con más visitantes son de Marzo a Julio y de Septiembre a Octubre, el mes de más visitas del 2005 fue Abril.

Oficina de turismo de Tordesillas

A continuación, se presentan los datos facilitados por la oficina de turismo de Tordesillas.

AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005

ENERO 559 881 657 668 986 1.336 818

FEBRERO 1.025 2.232 1.707 1.635 1.622 2.611 1.850

MARZO 2.128 3.165 1.703 5.847 2.899 3.338 3.837

ABRIL 3.367 3.707 4.334 3.484 5.399 7.035 3.238

MAYO 3.378 2.301 2.908 3.746 5.659 4.876 3.904

JUNIO 3.061 2.471 2.868 3.365 3.312 4.361 2.496

JULIO 2.299 3.339 3.737 3.973 4.134 3.810 3.716

AGOSTO 3.756 3.394 5.252 8.580 7.658 8.155 7.549

SEPTIEMBRE 1.162 1.674 3.842 2.922 4.614 5.074 3.306

OCTUBRE 1.255 2.922 4.764 3.675 3.515 3.721 4.602

NOVIEMBRE 2.537 1.866 2.633 2.169 2.364 2.676 2.571

DICIEMBRE 2.144 2.446 2.044 1.317 2.666 2.558 2.720

TOTAL 26.671 30.398 36.449 41.381 44.828 49.551 40.607

Se observa como la línea ascendente surgida desde que se conocen datos respecto a los turistas, se ve interrumpida en el último año (2005), perdiendo casi 9.000 turistas respecto al curso anterior, suponiendo una pérdida del 18% de turistas.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 53 -

Oficina de turismo de Olmedo

El año 2005, fue un buen año para el turismo en la localidad de Olmedo, hasta la villa del caballero se acercaron 54.695 personas, si bien en relación al año pasado se han perdido 5.000 visitantes, lo que significa en términos porcentuales un 8% del total de visitantes, lo cierto es que las cifras desde la apertura del Palacio Caballero de Olmedo han sido las mejores en la historia del turismo en Olmedo para los meses de octubre, noviembre y diciembre, un incremento de un 7,75 % en un periodo en que la estacionalidad de la demanda es muy acusada, y en el que el crecimiento turístico es muy difícil.

En cuanto a los visitantes del Palacio Caballero de Olmedo, se han contabilizado desde su apertura oficial 5.970 viajeros, que con respecto a los que se acercaron a visitar el Parque Temático del Mudéjar 9.794, significa que seis de cada diez personas que visitan el parque también visitan el Palacio Caballero de Olmedo.

El lugar de residencia habitual de los viajeros que se acercan a visitar los distintos productos turísticos de Olmedo, se mantiene constante en relación a los datos de otros años, el 54% de ellos son castellanos y leoneses, seguidos en un 28 % por los madrileños. Del 18% restante destacan los vascos y los cántabros.

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO 1997 1998 1999 2000 AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 ENERO 85 25 79 410 314 504 369 939 607 FEBRERO 317 261 146 1.966 1.304 1.757 1.212 2.152 1.298 MARZO 492 572 760 2.252 3.002 5.560 3.136 4.150 4.552 ABRIL 301 864 1.203 4.956 8.835 5.638 7.305 7.310 4.613 MAYO 178 745 31.416 11.845 13.459 11.324 15.273 11.436 11.237 JUNIO 381 267 5.298 4.583 7.791 7.333 5.759 6.936 5.076 JULIO 356 314 2.526 5.851 5.036 4.156 5.441 4.848 4.758 AGOSTO 421 705 6.541 7.695 7.475 7.866 8.827 8.328 8.472 SEPTIEMBRE 195 209 3.002 3.410 3.845 4.061 4.990 4.187 4.285 OCTUBRE 476 266 2.955 4.566 3.539 3.320 3.170 4.916 5.038 NOVIEMBRE 148 182 1.104 1.181 2.347 2.170 2.572 2.362 2.504 DICIEMBRE 65 32 820 1.185 1.100 1.337 1.646 1.757 2.252 TOTAL 3.415 4.442 55.85049.900 58.047 55.026 59.700 59.321 54.695

PTM PCO PORCENTAJE OCTUBRE 5.038 2.563 50,87% NOVIEMBRE 2.504 1.995 79,67% DICIEMBRE 2.252 1.412 62,70% TOTAL 9.794 5.970 60,96% PTM: Parque Temático del Múdejar PCO: Palacio Caballero de Olmedo

Perfil del visitante:

Grupos:

Los grupos que acuden al parque son principalmente colegios y APAS, asociaciones de jubilados y colectivos culturales en general. Este tipo de colectivo tiene una especial

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 54 -

presencia durante los meses de Abril, Mayo y Junio, siendo prácticamente nula su presencia durante los meses de Julio y Agosto. El visitante en grupo solicita además la visita a la localidad. Los grupos provienen de nuestra comunidad autónoma, principalmente. Se hace necesario destacar la presencia de la mayorista Mundo Senior, entidad que realiza los viajes para la tercera edad del Inserso.

Individual:

Durante los fines de semana la tipología del visitante corresponde a matrimonios con uno o dos hijos. La edad media del visitante individual ronda los treinta y cinco años, y en su mayor parte proceden de la comunidad autónoma de Castilla y León. La tabla siguiente recoge el desglose por procedencia de los turistas del año 2005

TOTAL NACIONAL 53.985

TOTAL EXTRANJERO 710

TOTAL 54.695 DESGLOSE TURISTAS NACIONALES CASTILLA Y LEÓN 29.421 MADRID 15.104 PAIS VASCO 1.471 CANTABRIA 1.299 COMUNIDAD VALENCIANA 1.185 CATALUÑA 1.049 GALICIA 775 ASTURIAS 775 ANDALUCIA 724 CASTILLA LA MANCHA 673 CANARIAS 391 MURCIA 228 ARAGON 212 BALEARES 197 LA RIOJA 183 NAVARRA 167 EXTREMADURA 127

CEUTA 4

MELILLA 0 DESGLOSE TURISTAS EXTRANJEROS FRANCIA 273 REINO UNIDO 77 ALEMANIA 75 PORTUGAL 40 ITALIA 32

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 55 -

CONSULTAS REALIZADAS EN LAS OFICINAS DE TURISMO AÑO 2005

Se presentan los datos cedidos por el Patronato de Turismo, acerca de los visitantes de todas las oficinas de turismo de la provincia de Valladolid, incluyendo las permanentes y las estacionales.

OFICINA DE TURISMO TOTAL 2.105 ALCAZARÉN 244 CABEZÓN DE PISUERGA 1.828 CAMPASPERO 105 1.613 723 162 725 79 681 ISCAR 62.010 MAYORGA 2.317 MEDINA DE RIOSECO 72.606 MEDINA DEL CAMPO 48.635 37 MONTEALEGRE 5.660 296 NAVA DEL REY 3.100 OLMEDO 54.692 134 PEÑAFIEL 40.922 PORTILLO 5.468 QUINTANILLA DE ONÉSIMO 201 2.312 RUEDA 955 S. CEBRIÁN DE MAZOTE 6.293 S. MIGUEL DEL ARROYO 51 S. ROMÁN DE HORNIJA 153 SERRADA 5.255 SIMANCAS 7.744 TIEDRA 10.173 93 TORDESILLAS 40.607 TORRELOBATÓN 1.200 TUDELA DE DUERO 11.139 URONES DE 309 URUEÑA 9.784 102 45 VILLALBA DE LOS ALCORES 3.707 VILLALÓN DE CAMPOS 12.548 VILLANUEVA DE DUERO 256

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 56 -

En esta tabla se aprecia la procedencia de dichos turistas por cada oficina de turismo en el año 2005.

EXTRANJEROS NACIONALES

ALCAZARÉN 13 231

SAN CEBRIÁN DE MAZOTE 224 6.069 PORTILLO 80 5.388 VILLANUEVA DE DUERO 0 256 COGECES DEL MONTE 52 671 RENEDO 0 2.312 FRESNO EL VIEJO 39 642 0 309 TORRELOBATÓN 16 1.184 CASTROMONTE 0 1.613 ESGUEVILLAS DE ESGUEVA 6 73 SAN ROMÁN DE HORNIJA 4 149 MEGECES 0 37 0 51 CUENCA DE CAMPOS 5 157 VALDENEBRO DE LOS VALLES 8 37

MONTEALEGRE 0 5.660

MUCIENTES 47 249

CABEZÓN DE PISUERGA 16 1.812 VILLALÓN DE CAMPOS 0 12.548 MEDINA DE RIOSECO 0 72.606 TORDEHUMOS 0 93 SERRADA 509 4.746 ISCAR MAYORGA 7 2.310 ALAEJOS 70 2.035 CAMPASPERO 0 105 RUEDA 0 955 VILLALBA DE LOS ALCORES 45 3.200 TUDELA DE DUERO 247 10.645 MEDINA DEL CAMPO 1.898 46.737 PEÑAFIEL URUEÑA 252 9.532

OLMEDO

VALORIA LA BUENA 0 102

TORDESILLAS 4.875 35.732 SIMANCAS TIEDRA En sombreado aparecen las oficinas provinciales permanentes, las oficinas que no reflejan datos es debido a que dichas oficinas no habían enviado los datos en fecha de realizar este estudio.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 57 -

VISITANTES A CENTROS PROVINCIALES

Los datos expuestos a continuación, corresponden a las visitas realizadas a los centros provinciales de Diputación, en el año 2005, estos datos fueron facilitados por el Patronato de Turismo, Diputación de Valladolid.

AÑO 2005 CENTRO VISITANTES MUSEO DEL VINO 90.288 VILLA ROM. ALMENARA 25.388 C.I.N.MATALLANA 19.312 VALLE ESGUEVA 3.986 URUEÑA CENTRO 11.017 URUEÑA CAMPANAS 13.213 URUEÑA SALA 6.116 BARCO DE CASTILLA 20.882

Para terminar con el apartado de turismo, reseñar que el tipo de turismo que destaca en la provincia de Valladolid es el turismo artístico, debido a la gran riqueza de Patrimonio Histórico Artístico con el que cuenta la provincia (Castillos, Iglesias, Museos, Casco Antiguos), además del turismo que atrae cierto eventos culturales (como puede ser la Semana Santa de algunas localidades y fiestas tradicionales).

Señalar la atracción de visitantes gracias a la buena oferta gastronómica de la provincia, (destacando los caldos de la Ribera del Duero, Cigales, Rueda y otras denominaciones que afectan a la provincia; el lechazo churro y productos típicos de cada localidad).

En un escalafón inferior nos encontraríamos al “turismo activo” a través del aprovechamiento de los recursos naturales (Camino de Santiago Madrileño, turismo ornitológico, senderismo, etc) y al turismo de relax, donde la tranquilidad de los pueblos es lo buscado por este tipo de turista.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 58 -

5.2.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

Dentro del cuestionario realizado en el trabajo de campo, existen preguntas sobre la situación económica de la Provincia de Valladolid. Los resultados son los siguientes:

A la pregunta: ¿Qué acciones consideras que deberían realizarse para potenciar la economía en la Provincia de Valladolid?

Lo primero, destacar que se daba la opción a los encuestados de elegir dos respuestas entre las 10 fijas, dejando abierta la posibilidad de que ellos indicasen otras respuestas (esta opción la eligió una sola persona, que demanda servicios a la 3ª edad: centros de día, residencias, apartamentos,...).

ACCIONES PARA POTENCIAR LA ECONOMÍA EN LA PROVINCIA

30

25

20

15

10 Nº de respuestas 5

0 12345678910 respuestas

Siendo:

1.- Fomento de los polígonos industriales existentes en la Provincia de Valladolid. 2.- Potenciación del sector agrícola-ganadero. 3.- Fomento de las Instalaciones de Energías Renovables Alternativas (Eólica, Solar, Biomasa). 4.- Potenciación de industrias agroalimentarias con el aprovechamiento de recursos naturales y de transformación de productos propios. 5.- Formación para el empleo (F.P.). 6.- Fomento del Programa Emprendedores. 7.- Creación de cooperativas agrarias-ganaderas. 8.- Potenciar el sector vinícola (vinícolas,...). 9.- Potenciación del turismo. 10.- Otros.

Como se puede observar a simple vista, la respuesta más frecuente fue la potenciación de las Industrias agroalimentarias para aprovechar los recursos naturales y de transformación de productos de la Provincia de Valladolid, lo que significa; que los mismos productos agrícolas y ganaderos producidos aquí (cereales, crías de cerdo...) se

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 59 -

transformen en producto final (pienso, engorde de ganado...) en la propia provincia, así se iniciaría y cerraría el ciclo en la propia provincia.

En segundo lugar, se encuentra la respuesta del fomento de las Instalaciones de Energías Renovables Alternativas como fuente de ingresos para los municipios además de mejorar el medio ambiente en la provincia.

Como tercera respuesta más votada, se encuentra el fomento de los Polígonos Industriales existentes en el provincia de Valladolid, hecho que constata la opinión de los pobladores de que la principal causa de la despoblación es la falta de empleo.

Las respuestas más puntuadas que siguen a este top-tres son las siguientes:

Creación de cooperativas agrarias-ganaderas, Potenciación del sector agrícola y ganadero, y Formación para el empleo y fomento de programas emprendedores, que están a la par en el número de respuestas.

A la pregunta: ¿Cómo valoras el empleo en tu municipio? destacar que esta pregunta es doble; en primer lugar se podía puntuar como estable, precario y temporal, y en segundo lugar cualificado o sin cualificar.

VALORACIÓN DEL EMPLEO CÓMO VALORAS EL EMPLEO

18% 16%

ESTABLE Cualificado PRECARIO 54% Sin Cualificar TEMPORAL 28%

84%

Según las respuestas obtenidas por la opinión ciudadana, el perfil de empleo de la provincia de Valladolid sería un trabajo estable y en el cual no se necesita cualificación.

Otra pregunta con matices económicos, fue la siguiente: ¿Su Ayuntamiento explota algún Recurso Natural de forma sostenible? y en caso de no hacerlo, ¿cuál se podría explotar?

Lo primero que hicimos fue definir que tipo de recursos naturales predominaban en la provincia, para después ver cuáles de ellos se estaban explotando y cuáles se querían explotar; las conclusiones generales fueron las siguientes:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 60 -

EXPLOTACIÓN DE LA MADERA EXPLOTACIÓN DE LOS PIÑONES

33% 31% si si no no 60% ns/nc ns/nc 65% 4% 7%

EXPLOTACIÓN DE CAZA EXPLOTACIÓN DE LOS PESCA

15% 2% 11%

5% si si no no ns/nc ns/nc

80% 87%

APROVECHAMIENTO TURÍSTICO DE ZONAS NATURALES OTROS RECUROS EXPLOTADOS:

11% Aquí encontramos que se está explotando en si el municipio de Rueda el “Turismo del Vino”, 29% no debido a su fama de bodegas de la D.O. de 60% ns/nc RUEDA; así como en Peñafiel.

La última pregunta con matices económicos presente en el cuestionario ciudadano era ¿Cuáles crees que son las demandas a nivel provincial para la mejora del turismo?

Destacar también, que se daba la opción a los encuestados de elegir cuatro respuestas entre las 9 fijas, dejando abierta la posibilidad de que ellos indicasen otras respuestas.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 61 -

DEMANDA PARA LA MEJORA DEL TURISMO (A nivel Provincial)

20 18 16 14 12 10 8 6 4

Nº de respuestas 2 0 123456789 respuestas

Siendo:

1.- Señalización de las rutas. 2.- Oferta Hotelera 3.- Alojamientos extrahoteleros: camping,... 4.- Alojamientos rurales. 5.- Oferta gastronómica (ruta del vino, lechazo,...). 6.- Oferta cultural (museos, folclore,...). 7.- Patrimonio Histórico Artístico (Castillos, Iglesias,...). 8.- Actividades complementarias deportivas y de ocio (paseos a caballo, actividades en los ríos,...). 9.- Otros; esta opción la eligieron 5 personas, que demandaban lo siguiente:

Equipamientos municipales: Aulas de la Naturaleza, Centros de Interpretación,...

Arreglo de Carreteras.

Promoción y vertebración de las Ofertas.

Paquetes de Turismo no individualizados.

A simple vista podemos observar que la respuesta más frecuente fue la de Potenciar las Actividades complementarias deportivas y de ocio, seguida del Fomento del Patrimonio Histórico Artístico.

Como tercera respuesta más votada, se encuentra el fomento de los Alojamiento Rurales en la provincia de Valladolid, seguida muy de cerca de la Señalización de las Rutas y la Oferta Gastronómica.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 62 -

Estos resultados presentados anteriormente conforman un bloque conjunto, pero debido a las diferentes realidades económicas que existen en la provincia de Valladolid, se ha creído conveniente presentar el análisis comarcal de la situación económica.

Apuntar, que las anotaciones que a continuación se muestran, están extraídas en base a las respuestas de los alcaldes y representantes municipales que cumplimentaron la encuesta:

ANÁLISIS COMARCAL

COMARCA CAMPIÑAS VILLALAR

Creen que para potenciar la economía provincial y de los municipios que engloban las Campiñas de Villalar es conveniente fomentar las instalaciones de energías renovables- alternativas, indicando que se debe hacer hincapié en las instalaciones de energía solar.

También es destacable la opinión que se debe potenciar las industrias agroalimentarias, aprovechando los recursos naturales existentes y transformándolos en la propia provincia.

Por último, se apunta como reclamo turístico el rico patrimonio histórico artístico con el que se cuenta y la gastronomía local.

COMARCA CAMPIÑAS SUROCCIDENTALES

Se apunta como valor económico la explotación de la madera y los piñones, en algunos casos explotándose ya y en otros por explotar.

COMARCA GRANDES VALLES

En esta zona los alcaldes ven como el futuro económico en el desarrollo de las energías renovables, sobre todo la solar fotovoltaica.

Destacable es el hecho que creen que el futuro de la agricultura y ganadería se encuentra en el asociacionismo y cooperativismo. “La unión hace la fuerza”.

En cuanto al turismo, creen que se debe, como se está haciendo, explotar la gastronomía como reclamo, aunque ampliando la oferta de alojamiento existente, sobre todo los Centros de Turismo Rural.

Se apunta a que se debe seguir explotando la caza en los municipios en los que repercuta en su presupuesto municipal.

COMARCA CAMPASPERO-MONTEMAYOR

En esta Comarca ven el futuro económico en el desarrollo de energías renovables (destacando la solar) y en la potenciación de las industrias agroalimentarias, aprovechando los recursos naturales existentes y transformándolos en la propia provincia.

Aparte de las medidas anunciadas, se debe continuar con la explotación de la madera y los piñones, y la caza en aquellos municipios que se explotan.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 63 -

Para mejorar el turismo se apunta que se deben mejorar las rutas existentes y ampliar los alojamientos rurales.

COMARCA PÁRAMOS CERRATO

Comarca donde se explotan los recursos naturales: madera, piñones y la caza.

Destaca la idea que para mejorar la situación económica de la Comarca se debe explotar el rico Patrimonio Histórico Artístico con el que se cuenta, pero para ello dotar, previamente, de alojamientos para acoger a esos potenciales turistas.

COMARCA PÁRAMOS TOROZOS

Comarca donde los piñones y la caza son recursos explotados que repercuten en la economía local.

Apuestan por el desarrollo de energías alternativas (solar y eólica) para potenciar las economías locales, además de transformar en la propia provincia los productos producidos (industrias agroalimentarias).

COMARCA PINARES

En esta Comarca las ideas están bastante claras: seguir explotando la madera y los piñones como se está haciendo, además, se apunta la necesidad de aprovechar esos recursos de otra formacentral de biomasa. Por último, se cree primordial la transformación en la provincia de los productos agro-ganaderos existentes.

COMARCA TIERRA DE CAMPOS

Se apunta como futuro económico para la Comarca la transformación de los productos agroganaderos en la propia provincia, además de fomentar las instalaciones de energías renovables, sobre todo la solar.

Para continuar con la opinión ciudadana, a continuación se exponen las conclusiones extraídas de las opiniones captadas en las diferentes actuaciones llevadas a cabo a lo largo de la provincia de Valladolid, siendo estas reuniones con alcaldes y personal técnico, encuestas realizadas a los grupos municipales y las entrevistas con técnicos especialistas en economía.

De las reuniones con los alcaldes y diferente personal de los municipios se indicó lo siguiente:

• Destacar que la realidad económica de la provincia de Valladolid no es homogénea, existiendo un Valladolid claramente rural y otro claramente industrial.

• Depreciación del suelo rural y pérdida del valor de la tierra de cultivo.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 64 -

• Estancamiento de los precios de los productos agrícolas.

• Falta de competitividad de la Artesanía, reconvertir los pequeños comercios para potenciar los productos de calidad y artesanos.

• La transformación de los productos agro-ganaderos en la propia provincia se ve como algo fundamental para sostener la situación agro-ganadera provincial.

• Búsqueda de cultivo alternativos (biodiesel).

• El campo debe recibir ayudas y subvenciones reales, no desenfocarlas a otros campos (P.A.C.).

• En los lugares donde se han llevado a cabo cooperativas y asociaciones se ha visto que han funcionado (Rueda, ACOR, Cigales...).

• Se hace necesario un nuevo modelo de negocio en el sector terciario, que permita no depender directamente del sector primario.

• El turismo rural funciona bien, aunque siguen haciendo falta infraestructuras, vender la idea de tranquilidad.

• La formación profesional ofertada no cubre las necesidades laborales de la provincia (en Íscar se demanda formación específica para las industrias de la madera y del metal).

El equipo consultor, como se ha indicado en el apartado de metodología, realizó una entrevista personalizada con el personal de SODEVA, en primer lugar se pretendió conocer el porque del surgimiento de esta institución, para, a continuación, conocer los objetivos que buscan y como se concretan.

Las conclusiones de la entrevista realizada fueron las siguientes:

Antecedentes:

Persiguiendo el Desarrollo Rural nace la MESA PROVINCIAL DE DESARROLLO (como resultado de la misma se instituye SODEVA -Sociedad Provincial de Desarrollo de Valladolid-, en Mayo de 2004), que pretende ser un instrumento a través del cual se fijen prioridades y se agrupen políticas e iniciativas que incidan en el desarrollo y en el empleo dentro del territorio provincial, con el objetivo de que los diferentes actores económicos, administrativos y sociales aporten sus recursos, conocimientos y esfuerzos bajo un paraguas común.

Esta Mesa Provincial se subdivide en cinco mesas sectoriales:

Infraestructura, Agricultura y sector agroalimentario, Empleo y Formación, Artesanía y Turismo, y PYMES.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 65 -

Resultado de esta Mesa Provincial ha sido la elaboración de una Estrategia Provincial de Desarrollo, mediante la acción concertada y decidida de las instituciones y agentes implicados, estrategia adaptada al territorio provincial, capaz de generar empleo y actividad económica y basada en sus recursos endógenos.

Surge como instrumento agilizador de las políticas en ámbito local, SODEVA es una S.A. de titularidad pública, regida por derecho privado. Buscando luchar contra la despoblación, se centra en municipios de menos de 20.000 Habts, buscando su desarrollo empresarial.

Cuenta con 23 empleados, entre técnicos y administrativos, repartidos entre 4 Oficinas de Promoción Económica (Renedo, Alaejos, Villalón y Medina de Rioseco), y 6 Centros de Iniciativa Empresarial (Oficina de Promoción Económica y Vivero de empresas) en Olmedo, Íscar, Tordesillas, Peñafiel, Mayorga y Carpio)

Objetivos de SODEVA:

1) PROMOCIÓN DE SUELO INDUSTRIAL Y RESIDENCIAL EN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN:

Se pretende la creación de micropolígonos industriales en la provincia de Valladolid, de 4-6 Has de extensión, que permitan el desarrollo de estas zonas. Existen en la actualidad (Febrero´06) los de Carpio, Mayorga y Villalón, y en proyecto los de San Miguel de Arroyo y Valoria la Buena. Se persigue un desarrollo industrial con base endógena y exógena.

Los Aytos ceden suelos públicos, se recalifican, se urbanizan y se convierten en suelo industrial, vendiéndose a precio coste a los “empresarios”.

Como apoyo a la creación de empresas y facilitar la llegada de empresas de “fuera” se crean viviendas en régimen de “protección social”, de alquiler con opción a compra para los trabajadores foráneos de esas empresas exógenas.

2) FOMENTO DE CREACIÓN DE EMPRESAS Y CULTURA DE DIFUSIÓN DE EMPRENDEDORES:

Se crean naves en alquiler para empresas nuevas o a crear, unificadas en un mismo recinto (VIVEROS DE EMPRESAS), donde aparte de ofrecer espacio físico, se ofrece servicios de uso (fotocopiadora, fax...) y apoyo a los emprendedores (asistencia técnica en temas de subvenciones, legislación, viabilidad del proyecto...).

Existen en la actualidad viveros en Íscar, Tordesillas, Olmedo, y en proyecto en Carpio, Mayorga y Peñafiel.

Dentro de esta línea de actuación se encuadra el Programa Provincia Emprende, buscando financiadores privados para las ideas de los emprendedores.

3) APOYO Y SERVICIO A EMPRESAS CREADAS (Programa Mejora de la Competitividad):

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 66 -

Se pretende ayudar en las dificultades diarias a las empresas PYMES ya creadas en su gestión interna, creando sistemas de costes, reorganización de almacenes....

4) CAPTACIÓN DE INVERSIONES:

Relacionada con la primera línea de actuación, se pretende captar empresas de fuera para su establecimiento en los micropolígonos industriales de la provincia, para ello existe una labor comercial con las Cámaras de Comercio, Junta de Castilla y León, Comunidad de Madrid, contacto con empresas portuguesas...

Como apoyo a estas líneas de actuación, existen una serie de programas/actuaciones:

o Contacto directo con Entidades para la obtención de créditos bajos.

o Colaboración directa con la Diputación de Valladolid para la obtención de subvenciones.

o Contacto con Agencias de Desarrollo.

o Programa de Comercio Rural.

o Programa de Emprendedores en Colegios (desde niños se les enseña el funcionamiento de una empresa, existe un programa piloto de un Juego de Gestión del Vinosiendo una empresa ficticia dedicada a la elaboración de vino (bodega)).

o Programa para Autónomos (se les informa sobre las ventajas y desventajas de optar por esta filiación).

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 67 -

5.2.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR ECONÓMICO

La primera conclusión económica sería la clara diferenciación que existe en las economías de las diferentes Comarcas de Valladolid, así no tiene mucho en común la Comarca donde se encuadra el Alfoz, con un claro desarrollo industrial, sobre todo, y del sector terciario, con Comarcas como Tierra de Campos donde, salvo la cabecera de ComarcaVillalón y Medina de Rioseco, la economía está sustentada gracias al desarrollo del sector primario.

AGRICULTURA-GANADERÍA

• El relevo generacional del sector no está nada claro, debido a la dureza del trabajo a desarrollar, y la falta de seguridad laboral de los herederos en el campo.

• Dependencia económica del sector agro-ganadero en muchos de los municipios de Valladolid.

• El sector primario es visto como algo estancado y poco rentable.

• Miedo a la desaparición de las ayudas al campo; ya que, sobre todo, las pequeñas explotaciones dependen de ellas para su supervivencia.

• Poca implantación de las nuevas tecnologías en la producción y la comercialización agroalimentaria, que influye en la poca rentabilidad del sector.

• Poco desarrollo del espíritu asociacionista y cooperativista de las gentes de Castilla.

• Existen productos con Denominación de Origen (sobre todo vitivinícolas) con buena acogida externa y de calidad, existiendo otros productos que podrían conseguirlo.

• Se debería buscar una diversificación de la producción agrícola con nuevos cultivos, no depender del monocultivo cerealista.

• Creación de empresas agroalimentarias que aprovechen los productos agro- ganaderos de la provincia.

• Se debería buscar la comercialización de productos agroalimentarios de calidad (Mantecados del Portillo...).

INDUSTRIA

• La oferta formativa no se adapta a las necesidades de formación que se demandan en las empresas existentes.

• Existencia de un desempleo femenino muy elevado (duplica al masculino).

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 68 -

• La tipología de empresa vallisoletana es poco competitiva y tradicional, se debería dar a conocer herramientas de gestión de empresas.

• La situación geográfica de Valladolid, permite obtener ventajas a nivel nacional e internacional.

• Los suelos urbanos del medio rural son bastante económicos, en comparación con los de la capital.

• La centralización del tejido industrial en la cabeceras de Comarca o en la capital, favorece y fomenta las diferencias existentes entre los municipios vallisoletanos.

• Existencia de programas de apoyo al autoempleo.

• Se debería fomentar las energías alternativas, sobre todo, en aquellos municipios donde el desarrollo industrial es nulo o escaso.

• Existencia de poco suelo industrial disponible en el medio rural.

OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES

• La vida en el medio rural podría ser una buena alternativa a ofrecer a los neorrurales y a los tele trabajadores, que permita fijar población, si se les ofrece servicios- infraestructuras.

• Existencia de nuevas líneas de trabajo, debido a las características poblacionales y del medio de los municipios rurales: Apoyo a la Tercera Edad, Medio Ambiente, Ocio, Turismo...

• La llegada a la provincia del Tren de Velocidad Alta puede suponer un despegue económico, al “disminuir” las distancias y mejoras las comunicaciones.

TURISMO / PEQUEÑO COMERCIO / ARTESANÍA

• La provincia de Valladolid cuenta con una riqueza en su Patrimonio Histórico- Artístico y Natural para explotar de forma sostenible.

• El medio rural ofrece una “calidad de vida” que se puede explotar (vender la idea de tranquilidad, falta de ruidos...).

• Los pobladores poseen una conciencia conservadora de cara a apostar por el desarrollo y la iniciativa empresarial turística y/o artesanal.

• Las ventas artesanas (tanto alimentación como otros productos) son estacionales y zonales.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 69 -

• El turismo y la Artesanía tienen una escasa internacionalización, comparado con otras zonas españolas, existiendo una gran competencia con el turismo de costa y el de interior de otras zonas más destacado y desarrollado (Pirineos, Andalucía, Cordillera Cantábrica...).

• Existen una gran cantidad de productos para su explotación artesanal.

• Los artesanos permiten fijar población en municipios rurales, ya que desarrollan su vida en el medio rural, además de ser un sector cualificado.

• Según las experiencias vistas en otras zonas se podría explotar de forma conjunta el turismo y la artesanía (Sierra de Cuenca, Alpujarra...).

• La Creación de una Central Provincial de Reservas que permita centralizar y controlar la ocupación en los distintos alojamientos rurales y ofrecer mejor servicio al cliente, como en Asturias, Cantabria.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 70 -

ANÁLISIS DAFO DEL AREA ECONÓMICO

DEBILIDADES AMENAZAS La formación profesional impartida no es Pérdida de subvenciones europeas. acorde a las demandas laborales. El relevo generacional en el campo no está Dependencia de muchos municipios del claro. sector agro-ganadero. Concentración empresarial e industrial en las Existe poco espíritu asociacionista y cabeceras de comarca y la capital. cooperativista en todos los sectores. Conciencia conservadora de los pobladores. Paro femenino muy elevado. Ventas artesanas estacionales y zonales. Existencia de poco suelo industrial en el Competencia fuerte turística en España. medio rural. Elevada mortandad empresarial.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Existencia de productos reconocidos y de Diversificación de la producción agraria. calidad (sobre todo los vitivinícolas). Creación de empresas de producción Situación geográfica a escala nacional e integral agro-ganadera. internacional. Ofrecer una F.P. acorde y crear empleo Calidad de vida del medio rural. femenino. Rico Patrimonio Histórico-Artístico y Ofrecer apoyo administrativo y de gestión a Natural. las empresas. Posibilidad de explotar numerosos Captar a los neorrurales y teletrabajadores. productos de Calidad y artesanos. Ofrecer formación a las nuevos nichos de Suelos de uso urbano baratos en el medio trabajo: 3ª Edad, Ocio, Turismo... rural. Internacionalizar el turismo y la artesanía. Existencia de programas de apoyo al Los artesanos fijan población. autoempleo. Fomento del turismo-artesanía. Crear una Central Provincial de Reservas Turísticas. Desarrollo de las Energías Alternativas, como pueden ser la Eólica, Solar, biomasa, biodiesel.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 71 -

5.3.INFRAESTRUCTURAS- EQUIPAMIENTOS Y URBANISMO

5.3.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

DATOS URBANÍSTICOS

Características de las viviendas:

Según año construido: Zona urbana 70000 Zona rural 60000

50000

40000

30000

20000

10000

0 Antes de 1900-1920 1921-1940 1941-1960 1961-1980 1981-2001 1900

Como en el resto de España; sobre todo en las zonas urbanas; desde los años 60 se vive el “boom del ladrillo”, el resultado es la construcción masiva, y a veces desordenada, de multitud de viviendas. En el caso del medio rural, se aprecia que las viviendas construidas entre 1981-2001 casi alcanzan a las construidas en las zonas urbanas, posiblemente por el nacimiento de “pueblos dormitorio” y con mayor desarrollo industrial, como puede ser el caso del Alfoz. Destacable es el hecho que hasta después de la Guerra Civil, se construían más casas en el medio rural que en el urbano, hecho que cambia debido al éxodo del campo a la ciudad.

Según su estado de conservación:

TOTAL Ruinoso Malo Deficiente Bueno Valladolid (Total provincial) 100,00% 62.455 0,26% 165 0.69% 430 4,36% 2.722 94,69% 59.138 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 72 -

De las casas construidas, según el censo de población y viviendas del año 2001, el estado de las mismas es, en términos generales, bueno.

Hogares según el régimen de tenencia. año 2001

En propiedad En propiedad por En propiedad por Cedida gratis o a bajo por compra, compra, con TOTAL herencia o En alquiler precio por otro hogar, Otra forma totalmente pagos pendientes donación la empresa... pagada (hipotecas...) Valladolid 100,00% 171.883 55,20% 94.883 25,05% 43.065 5,62% 9.656 9,06%15.569 2,39% 4.110 2,68% 4.600 (Total prov.) Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

A fecha de 2001, el régimen de tenencia de las propiedades que más destaca es el de en propiedad por compra, totalmente pagada, apuntar que estos datos son provinciales, excluyendo a la capital.

Hogares según problemas de la vivienda. año 2001

Contaminaci ón o malos Falta de olores Poca Malas Pocas zonas Delincuencia servicio o Ruidos provocados limpieza en comunicacio verdes en la o vandalismo aseo dentro TOTAL exteriores por la las calles nes zona en la zona de la industria, el vivienda tráfico... Valladolid (Total 27,84% 20,86% 24,95% 14,85% 31,85% 19,11% 0,88% 171.883 provincial) Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Destacar que los problemas más habituales de las viviendas son la existencia de pocas zonas verdes en la zona donde está ubicada, y los ruidos externos.

Viviendas vacías según su estado. año 2001

TOTAL Ruinoso Malo Deficiente Bueno Valladolid (Total provincial) 100,00% 34.497 2,69% 929 4,81% 1.660 10,57% 3.647 81,92% 28.261 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

De las casas vacías, vemos que no alcanzan los porcentajes de bueno que se alcanzan con las viviendas en uso, quedándose en un 82%.

Equipamiento en los hogares de la provincia de Valladolid. año 2001

Hogares con Hogares con Hogares con teléfono móvil acceso a teléfono fijo (%) (%) Internet (%) Valladolid (Total provincial) 84,5 52,8 23,6 Total ESPAÑA 83,7 55,7 18,7 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 73 -

En esta tabla podemos observar como los equipamientos de telefonía y conexión a internet se encuentran por encima de la media nacional y como el acceso a internet es aún escaso.

EQUIPAMIENTOS Locales activos

Equipamie Equipamie ntos ntos de culturales o Equipamie Equipamie bienestar deportivos ntos de ntos social (club Oficinas (teatro, salud educativos de (incluye cine, Local Local Local TOTAL (ambulatori (colegio, ancianos, también el museo, comercial industrial agrario o, centro facultad, centro de resto de los sala de de salud, guardería, servicios servicios) exposicion hospital…) escuela…) sociales, es, centro de polideporti día...) vo...) Valladolid (Total provincial) 24.412 652 685 482 404 10.857 8.923 2.266 143 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001. Elaboración propia

Como se puede observar, de los 24.412 locales activos que existen en la provincia, destacan aquellos destinados a locales comerciales, seguido de los locales con funciones de oficinas.

Centros Sanitarios (Finalidad Asistencial)

A continuación se presenta una relación de los centros de atención primaria existentes en la provincia de Valladolid, con una relación de los servicios que se prestan

Centros de Atención Primaria: Centros de Salud

Centro de Salud de Alaejos Centro de Salud de Cigales ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA (MATRONA) ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA GINECOLOGÍA (MATRONA) MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA ODONTOLOGÍA / ESTOMATOLOGÍA PEDIATRÍA PEDIATRÍA URGENCIAS URGENCIAS

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 74 -

Centro de Salud de Esguevillas de Esgueva Centro de Salud de Íscar

ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA (MATRONA) (MATRONA) GINECOLOGÍA GINECOLOGÍA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA URGENCIAS ODONTOLOGÍA / ESTOMATOLOGÍA PEDIATRÍA URGENCIAS Centro de Salud de Laguna de Duero Centro de Salud de Mayorga de Campos

ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA (MATRONA) (MATRONA) GINECOLOGÍA GINECOLOGÍA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA PEDIATRÍA PEDIATRÍA URGENCIAS URGENCIAS

Centro de Salud de Medina de Rioseco Centro de Salud de Medina del Campo Rural

ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA (MATRONA) (MATRONA) FISIOTERAPIA GINECOLOGÍA GINECOLOGÍA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA ODONTOLOGÍA / ESTOMATOLOGÍA ODONTOLOGÍA / ESTOMATOLOGÍA PEDIATRÍA PEDIATRÍA URGENCIAS PSIQUIATRÍA RADIODIAGNÓSTICO URGENCIAS

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 75 -

Centro de Salud de Medina del Campo Urbano Centro de Salud de Mota del Marqués

ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA (MATRONA) (MATRONA) FISIOTERAPIA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA GINECOLOGÍA PEDIATRÍA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA URGENCIAS ODONTOLOGÍA / ESTOMATOLOGÍA PEDIATRÍA URGENCIAS

Centro de Salud de Olmedo Centro de Salud de Peñafiel

ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA (MATRONA) (MATRONA) GINECOLOGÍA FISIOTERAPIA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA GINECOLOGÍA PEDIATRÍA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA URGENCIAS ODONTOLOGÍA / ESTOMATOLOGÍA PEDIATRÍA RADIODIAGNÓSTICO URGENCIAS Centro de Salud de Portillo Centro de Salud de Serrada

ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA (MATRONA) (MATRONA) GINECOLOGÍA GINECOLOGÍA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA URGENCIAS ODONTOLOGÍA / ESTOMATOLOGÍA PEDIATRÍA URGENCIAS

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 76 -

Centro de Salud de Tordesillas Centro de Salud de Tudela de Duero

ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA (MATRONA) (MATRONA) FISIOTERAPIA FISIOTERAPIA GINECOLOGÍA GINECOLOGÍA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA ODONTOLOGÍA / ESTOMATOLOGÍA PEDIATRÍA PEDIATRÍA URGENCIAS RADIODIAGNÓSTICO URGENCIAS

Centro de Salud de Villafrechós Centro de Salud de Villalón

ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA (MATRONA) URGENCIAS GINECOLOGÍA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA PEDIATRÍA RADIODIAGNÓSTICO URGENCIAS

Centro de Salud Valladolid Rural I (RENEDO) Centro de Salud Valladolid Rural II (ZARATÁN)

ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA ENFERMERÍA ENFERMERÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA ENFERMERÍA OBSTÉTRICO - GINECOLOGÍA (MATRONA) (MATRONA) MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA MEDICINA GENERAL / DE FAMILIA URGENCIAS PEDIATRÍA URGENCIAS

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 77 -

INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES

Red de carreteras y ferrocarril.

Red de carreteras en la provincia:

La modernización de las infraestructuras regionales de comunicación son un factor esencial para el desarrollo y la competitividad, la vertebración económica y social y la cohesión territorial de nuestra Región.

Teniendo en cuenta lo anterior, los principales ejes de actuación son la ejecución del Protocolo Viaria, la aprobación del nuevo Plan Regional de Carreteras 2002-2007 y las actuaciones desarrolladas durante el ejercicio, así como los proyectos ejecutados en materia de política ferroviaria.

El Protocolo Viaria ha pasado a configurarse como la gran oportunidad histórica de Castilla y León de situarse en la primera década del siglo XXI al nivel de las Comunidades de España y Europa más avanzadas.

El Nuevo Plan Regional de Carreteras de Castilla y León 2002-2007:

En consonancia con el Protocolo Viaria, la Junta de Castilla y León ha aprobado el nuevo Plan Regional de Carreteras 2002-2007, un plan muy ambicioso con el cual se pretende la completa modernización y vertebración de la red regional de carreteras de Castilla y León.

Dicho plan, con una inversión de 1.777 millones de euros, va a implicar la modernización de 3.279 kms, la construcción de 44 variantes de población y el refuerzo de 1.858 kms, todo ello sin perjuicio de acometer actuaciones de conservación integral y de seguridad vial en la totalidad de la red regional compuesta por 11.390 kms.

Finalmente, se continuará colaborando de forma decidida con las Corporaciones Locales para la modernización de la red provincial.

En el siguiente mapa se presenta la red de Carreteras y de Ferrocarril que posee la provincia de Valladolid.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 78 -

Fuente: Junta de Castilla y León

La Modernización de las Infraestructuras Ferroviarias:

Las principales actuaciones acometidas para la modernización de las infraestructuras ferroviarias se pueden enmarcar en la mejora de la línea Medina del Campo- Salamanca – Fuentes de Oñoro.

En el 2002, se han firmado 2 nuevos convenios para la mejora de dicha línea.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 79 -

SUELO INDUSTRIAL

Los datos de los Polígonos Industriales existentes en la provincia de Valladolid, que a continuación se muestran, están extraídos de la página web de invertirencastillayleon.

NOMBRE LOCALIDAD EXTENSIÓN (M2)

Polígono Industrial “Los Arenales” Mayorga 320.935

Polígono Industrial “La Estación” Villalón de Campos 9.000

Polígono Industrial Medina de Rioseco 260.000

Polígono Industrial “Alto San Juan” Medina de Rioseco 74.600

Polígono Industrial “San Cosme” 138.274

Polígono Industrial “San Cosme I, II” Villanubla 462.913

Nicas 115.792

Polígono Industrial “El Arenal” Santovenia de Pisuerga 63.080

Polígono Industrial “El Esparragal” Santovenia de Pisuerga 100.000

Polígono Industrial “Las Panaderas” Santovenia de Pisuerga 20.000

Polígono Industrial “La Mora” Cistérniga 1.138.379

Polígono Industrial de Peñafiel / La Peñafiel 73.717 Laguna Parque Tecnológico de Boecillo Fase Boecillo 160.000 II Parque Tecnológico de Boecillo Fase Boecillo 441.829 I Parque Tecnológico de Boecillo Boecillo 573.600 Recinto III

Parque Empresarial Tordesillas Tordesillas 2.100.570

Polígono Industrial “La Vega” Tordesillas 1.257.250

Polígono Industrial “Valdegalindo” Tordesillas 301.955

Polígono Industrial Mojados / Dehesa Mojados 76.695 de la Villa

Polígono Industrial “El Marciel” Mojados 54.976

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 80 -

Polígono Industrial Mojados II Mojados 690.000

Terreno Industrial Íscar 1.519.358

Parque Industrial José Antonio Olmedo 483.777 González Caviedes

Polígono Industrial “Dehesa” Fase I Olmedo 70.432

Polígono Industrial “Dehesa” Fase II Olmedo 189.914

Polígono Industrial “Dehesa” Fase III Olmedo 142.448

Polígono Industrial “La Estación” Olmedo 470.000

Polígono Industrial “Los Salvegueros” Pedrajas de San Esteban 620.000

Industrial Medina del Campo Medina del Campo 225.209

Polígono Industrial “Escaparate” Medina del Campo 605.000

Polígono Industrial “Francisco Medina del Campo 238.283 Lobato”

Polígono Industrial “Oporto 1-2-3” Castronuño 8.000

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 81 -

Los datos que se muestran a continuación han sido aportados por SODEVA y la Diputación de Valladolid (Año 2005).

Polígonos:

CARPIO MAYORGA VILLALÓN DE CAMPOS

CARPIO:

Datos Generales

Superficies: Espacio libre Superficie Superficie Parcela Parcela Mínimo Superficie total público (zonas urbanizada dotacional máxima mínima segregable verdes)

49.028,00 m² 49.028,00 m² 4.943,27 m² 11.405,67 m² 844,85 m² 420,18 m² 300,00 m²

Otros Datos:

Nº de parcelas: 42 Parcelas libres: 42 Precio: 22,00 - 24,00 €/m² Viario: Si, pavimento de hormigón Abastecimiento: Si, red municipal Saneamiento: Si, depuración primaria Alumbrado: Si Energía eléctrica: Si Gas: No Telecomunicaciones: Si Normativa urbanística: Normas subsidiarias municipales Altura máxima edificación: 7,00 m cornisa y 10,00 cumbrera Retranqueos: 5,00 m a lindero frontal y 3,00 m lindero posterior

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 82 -

MAYORGA:

Datos Generales

Superficies:

Espacio libre Superficie Superficie público Parcela Parcela Mínimo Superficie total urbanizada dotacional (zonas máxima mínima segregable verdes)

48.956,56 m² 48.956,56 m² - - 1.192,15 m² 914,15 m² 200,00 m²

Otros Datos:

Nº de parcelas: 28 Parcelas libres: 28 Precio: 22,00 - 24,00 €/m² Viario: Si, pavimento de hormigón Abastecimiento: Si, red municipal Saneamiento: Si, depuración primaria Alumbrado: Si Energía eléctrica: Si Gas: No Telecomunicaciones: Si Normativa urbanística: Normas subsidiarias municipales Altura máxima edificación: 9,00 m cornisa y 10,00 cumbrera Retranqueos: 3,00 m a lindero frontal y 4,00 m lindero posterior

VILLALÓN DE CAMPOS:

Datos Generales

Superficies:

Espacio libre Superficie Superficie Parcela Parcela Mínimo Superficie total público urbanizada dotacional máxima mínima segregable (zonas verdes)

8.873,02 m² 8.873,02 m² - - 1.651,60 m² 503,83 m² 500,00 m²

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 83 -

Otros Datos:

Nº de parcelas: 12 Parcelas libres: 12 Precio: 16,00 – 18,00 €/m² Viario: Si, pavimento de hormigón Abastecimiento: Si, red municipal Saneamiento: Si, depuración primaria Alumbrado: Si Energía eléctrica: Si Gas: No Telecomunicaciones: Si Normativa urbanística: Plan general de ordenación urbana Altura máxima edificación: 7,00 m cornisa y 9,00 cumbrera Retranqueos: No

Viveros de empresa:

CARPIO MAYORGA TORDESILLAS PEÑAFIEL OLMEDO ÍSCAR

CARPIO: (en proyecto)

Datos del Vivero

• Cuatro naves industriales adosadas de 308 m² cada una, con acceso independiente. La distribución es: nave propiamente dicha de 296 m², desarrollada en planta baja y oficina en primera planta de 53 m².

• Dos despachos en primera planta, de 20 m² cada uno aproximadamente, con acceso independiente.

• Área administrativa, estructurada en dos plantas. En planta baja dispone de un despacho, dos salas de reuniones/formación y servicios. La planta primera dispone de un despacho y servicios.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 84 -

MAYORGA: (en proyecto)

Datos del Vivero

• Cinco naves industriales adosadas, con la siguiente distribución: nave propiamente dicha de 403 m², desarrollada en planta baja y oficina en primera planta de 40 m². Todas ellas con acceso independiente.

• Dos despachos en primera planta, de 20 m² cada uno aproximadamente, con acceso independiente.

• Área administrativa estructurada en dos plantas. En planta baja, un despacho, dos salas de reuniones/formación y servicios. La primera planta dispone de un despacho y servicios.

TORDESILLAS:

Datos del Vivero

• Cinco despachos independientes, de superficie entre 25-45 m2, con acceso independiente desde un corredor común. Tres de los despachos disponen de almacén.

• Área administrativa, estructurada en dos plantas. En planta baja, dos despachos y servicios. Una sala de reuniones/formación y servicios en planta semisótano.

PEÑAFIEL: (en proyecto)

Datos del Vivero

• Tres naves industriales adosadas, con la siguiente distribución: nave propiamente dicha de unos 161 m2 y oficina de 24 m2, desarrollado en planta baja. Todas ellas con acceso independiente.

• Tres despachos de 40 m2, con acceso independiente desde un corredor común. Permiten la duplicación de cada uno de ellos, así como la agrupación de varios.

• Área administrativa, estructurada en dos plantas. En planta baja, un despacho, una sala de reuniones/formación y servicios. En primera planta, un despacho, una sala de reuniones/formación y servicios.

OLMEDO:

Datos del Vivero

• Tres naves industriales adosadas de una superficie de 105 m2 cada una de ellas, con acceso independiente.

• Área administrativa, con un despacho, una sala de reuniones/formación y servicios.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 85 -

ÍSCAR:

Datos del Vivero

Área administrativa distribuida en dos plantas: • planta baja: dispone de un despacho, una sala de formación y servicios.

• planta primera: dispone de un despacho, una sala de reuniones, una sala de formación y servicios.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 86 -

5.3.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

Como en casos anteriores, primero analizaremos los resultados obtenidos en las encuestas, para a continuación, insertar las conclusiones extraídas de las diferentes reuniones mantenidas con las corporaciones municipales.

Conclusiones generales de las encuestas realizadas:

Valoración del Transporte Público:

Las respuestas están muy repartidas entre las regulares y las negativas, esto se debe a que el transporte a la capital y el transporte escolar ofrece un buen servicio, mientras que el transporte entre pueblos y el transporte sanitario es bastante deficitario.

Valoración del Estado de las Carreteras:

En este caso, las respuestas obtenidas son variadas, dependiendo de la titularidad de las carreteras; así el estado de las carreteras del Estado (autovías) y las de la diputación se valoran como buenas, no tan positivas son la respuestas obtenidas cuando se valoran las carreteras dependientes de la Junta.

Valoración del funcionamiento de la Telefonía Móvil:

En este caso la suma de las respuestas es positiva debido a que en los pueblos medianos y grandes la cobertura de telefonía móvil es buena mientras que en los pueblos pequeños hay deficiencia de ésta o problemas con las antenas.

Valoración del funcionamiento de la Telefonía Fija:

Aquí la puntuación es muy clara, ya que las respuestas positivas alcanzan el 71% del total, aunque existen problemas puntuales, como se indicará más adelante.

Valoración del Acceso a Internet:

Como ocurre en otras preguntas, la puntuación depende de donde se realice la encuesta, ya que existen pueblos que cuentan con un servicio de Internet rápido, como es el ADSL y otros que no, donde el acceso a Internet es muy limitado.

Valoración de la Televisión (cómo se ve):

En este caso la suma de las respuestas positivas y regulares tienen un equilibrio porcentual., existiendo quejas de pueblos acerca de cómo se ve la Televisión y del alcance de los repetidores de televisión.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 87 -

Valoración de la Radio (cómo se oye):

En este caso 5 de cada 10 encuestados respondieron positivamente acerca de la disponibilidad de sintonizar la radio.

Valoración del Estado del Patrimonio Hco-Artístico:

Como ocurre en otros casos, la valoración del Estado del Patrimonio Hco-Artístico está muy repartida, dando como resultado que el Estado del Patrimonio es bastante mejorable.

Valoración del Precio de la Vivienda:

El mayor número de respuestas obtenidas a esta pregunta son las de “regulares”, obteniendo el 42% de las respuestas válidas totales. El tema de las viviendas se analiza en profundidad más adelante.

Valoración del Servicio Prestado desde los Centros de Atención Primaria de Salud:

La provincia de Valladolid se decanta en valorar el servicio prestado por los Centros de Atención Primaria como bueno-regular debido, sobre todo, a los horarios y al transporte.

Valoración de los Centros de Atención Especializada:

En este caso, si existen numerosas quejas, como veremos más adelante, acerca del Servicio de Atención Especializada, ya que existe una centralización en la capital de la provincia. El 42% de los encuestados puntúan como “mala” a esta pregunta.

Valoración de las Guarderías:

Aquí las respuestas se reparte entre buenas y malas (un 25%). Este hecho es muy importante, ya que para asentar población se debe ofrecer una calidad de vida digna (servicios) a todos los pobladores, pero sobre todo a la población joven y femenina, que permita dar la opción de vivir en los pueblos.

Valoración de la Calidad de los Centros de Enseñanza Primaria:

Esta es una de las preguntas que se contestan más positivamente, donde más de la mitad de las respuestas (58%) se puntúan como excelente-bueno.

Valoración de la Calidad de los Centros de Educación Secundaria:

En los pueblos donde se cuenta con Centros de Educación Secundaria el nivel de satisfacción es bueno, destacando así mismo, el porcentaje obtenido en las respuestas “no sabe/no contesta”, siendo esta la segunda opción elegida. Esto es debido a que muchos de estos pueblos carecen de este tipo de centros.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 88 -

Valoración de la Calidad de los Centros de Formación Profesional (F.P.):

En este caso los porcentajes negativos son numerosos, siendo la respuesta “mala” la elegida por 2 de cada 4 encuestados, siendo las respuestas “no sabe/no contesta” la opción más puntuada (más de un 50%).

Valoración del funcionamiento de los Centros Culturales (Bibliotecas, Asociaciones...)

La respuesta más votada con un 33% y un 29% del total de las respuestas es “excelente-buena”,

Valoración de los Servicios ofrecidos desde el CEAS:

Las respuestas obtenidas se dividen entre las positivas (excelente-buenas) y las negativas (regular y mala) con unos porcentajes muy idénticos (35%/33%) en cuanto a labor cultural y atención a la 3ª Edad desarrollados desde el CEAS.

Valoración de las Instalaciones Deportivas-Ocio:

Como en otros casos, las respuestas dependen de donde se realice la encuesta, ya que los pueblos de mayor población cuentan con unas instalaciones deportivas-ocio acordes a las necesidades de los pobladores (por norma general), en cambio, en pueblos de menor población se demandan este tipo de instalaciones. Así las porcentajes de las respuestas positivas y las regulares son los mismos (un 33%).

Valoración sobre el Abastecimiento de agua (cantidad):

Casi 7 de cada 10 encuestados responden positivamente acerca del abastecimiento de agua en sus pueblos, hecho diferente, como veremos en medio ambiente, es la valoración sobre la calidad de la misma para el consumo público.

Valoración de los medios de depuración de aguas:

Los habitantes de la provincia de Valladolid puntúan repartiendo las respuestas entre las positivas y las negativas los diferentes medios (si existen) de depuración de aguas. Destacar el desconocimiento de las mismas con un 42% de respuestas “no sabe-no contesta” .

Valoración acerca de la recogida de residuos selectiva:

Aunque este tema se tratará en profundidad en medio ambiente, destacan las respuestas regulares con un 40% del total, pero existe diferencias de opiniones acerca de la calidad del servicio prestado dependiendo de que tipo de residuo se hable.

Valoración del servicio de alcantarillado:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 89 -

Casi 5 de cada 10 encuestados puntúan como regular esta respuesta.

Valoración de la Seguridad Ciudadana:

Como en la pregunta anterior, casi 4 de cada 10 lo puntúan como regular, debido a la existencia de quejas puntuales acerca de hurtos acaecidos en diferentes pueblos.

Valoración de la Limpieza de las Calles:

Aquí las respuestas predominantes son, igualmente, las regulares con un 55% del total.

Valoración del Suministro de Energía:

Las respuestas se reparten entre positivas y regulares (42% y 47% respectivamente).

Valoración del Alumbrado Público:

De nuevo las respuestas se reparten entre las positivas y las regulares con un porcentaje idéntico (44%)

Valoración de los Servicios Administrativos (labor del Secretario):

Casi 5 de cada 10 encuestados creen que la labor llevada a cabo por el Secretario y el Ayuntamiento es positiva.

Valoración acerca del Mantenimiento de la Arquitectura Tradicional (Bodegas, casas, cuevas, palomares, molinos...)

Las respuestas están muy repartidas, aunque predominen las regulares, con casi un 50% del total.

De las reuniones con los alcaldes y diferente personal de los municipios se extraen las siguientes conclusiones acerca de la temática sobre equipamientos-infraestructura y urbanismo:

• La valoración del estado de la red de carreteras de la provincia de Valladolid es “a mejorar” o “mejorable”, debido al abandono por parte de la Junta sobre sus carreteras y al poco mantenimiento que se sigue desde la Diputación Provincial. Además se piensa que la autovía cerca de los pueblos pequeños ayuda a dinamizarlos, les da vida, mientras que en los medianos no se opina lo mismo debido a las “rondas creadas” que evitan que los viajeros paren en esos pueblos que antes eran lugar de parada.

• En cuanto a la valoración del transporte público, se puede decir que no es malo, ya que las empresas privadas que lo lleva ofrecen un buen número de autocares y horarios; sobre todo en los pueblos cercanos a la capital y grandes núcleos de

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 90 -

población; aunque puede mejorarse. El transporte escolar también tiene un servicio correcto.

• No se puede decir lo mismo del transporte sanitario, donde existen las mayores demandas por parte de los pobladores, ya que la mayoría de ellos deben trasladarse a otros pueblos mayores para recibir un servicio sanitario, como puede ser la extracción de sangre. No existiendo la posibilidad de ir a esos pueblos con transporte público, o el horario del transporte es incompatible con el de sanidad. Estas quejas continúan cuando se analiza la situación de combinar transporte y sanidad en cuanto a atención especializada.

• En cuanto a urbanismo, existen una serie de quejas de los pobladores: Problemática con la gran cantidad de casas vacías debido a los problemas que hay con los herederos o coherederos. Se apunta que se debería penalizar las casas vacías con gravámenes, puesto que las herencias no resueltas le quitan contribución a los ayuntamientos. Desde los Ayuntamientos se pide una regularización de los títulos, los herederos, las herencias y, por tanto, las contribuciones.

• Existe, a su vez, problemas a la hora de adquirir una casa en pueblos grandes, ya que la vivienda es cara en las cabeceras comarcales (Medina de Rioseco, del Campo, Peñafiel, Íscar, etc) y las ayudas a éstas son escasas. La opinión de los pueblos pequeños es que no hay problemas con el precio de la vivienda.

• También se habla de una pérdida del valor de la tierra.

• En cuanto a las telecomunicaciones, la opinión es variada, ya que en casi todos los pueblos existen quejas acerca del funcionamiento de la telefonía móvil, puesto que no todas las compañías prestan una calidad de servicio digno (hay problemas con algunas antenas móviles y cuando se solicitan no siempre se hace con éxito). Reseñar que cuanto más pequeño es el núcleo de población o más alejado se encuentra de un núcleo de población importante, peores son las telecomunicaciones.

• Existen quejas también, acerca de la falta de Internet de banda ancha y tecnología wi- fi, sin embargo, se aprecia como positivo donde existe el servicio.

• Con la televisión hay quejas acerca de la cobertura de los repetidores instalados a lo largo la provincia de Valladolid.

• En cuanto a servicios, se demanda un servicio de guarderías en los pueblos, para que la mujer pueda integrarse al mundo laboral sin mayores trabas, y ofrecer una calidad de vida más digna, que haga más fácil la vida diaria de los pueblos. No olvidemos que para fijar población se deben ofrecer estos servicios que permitan a los pobladores elegir la posibilidad de quedarse o emigrar, que permita dotar a estos pobladores de una mejor calidad de vida.

• Las fronteras provinciales generan problemas de cobertura en telefonía, sanidad, carreteras, etc.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 91 -

5.3.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR EQUIPAMIENTOS- INFRAESTRUCTURAS-URBANISMO

• El transporte público ofrecido a los habitantes de la provincia de Valladolid es mejorable, sobre todo cuando se juntan transporte y sanidad, ya que existen numerosas quejas acerca de que el horario del transporte público es totalmente incompatible con los servicios sanitarios requeridos fuera de su localidad (analítica de sangre en el Centro Básico de Salud, servicios especializados en la capital, etc).

• Excluyendo el estado de las autovías, el estado de las demás carreteras es mejorable.

• La cobertura de la telefonía móvil no es uniforme en toda la provincia, ya sea por pueblos o por compañías de telefonía.

• Por regla general, la telefonía fija no presenta problemas.

• El servicio de Internet es mejorable, en cuanto a zonas que no lo poseen.

• Con la sintonización de la televisión existen quejas de los vecinos, pues aunque existan numerosos repetidores de televisión, hay canales que no se ven, o problemas puntuales (con nieblas) para su sintonización.

• Existen numerosos servicios que funcionan bien, como puede ser la radio, la recogida de residuos orgánicos, abastecimiento de agua, seguridad ciudadana, alumbrado público, suministro de energía, labor administrativa de los Aytos, en cambio, hay otros mejorables; como pueden ser la Formación Profesional impartida, la Sanidad y el acceso a Internet.

• El mantenimiento del Patrimonio Hco-Artístico es mejorable.

• El precio de la vivienda es muy elevado en los pueblos grandes.

• Hay una problemática general sobre el abandono de las casas, reclamándose una ayuda desde la Junta de Castilla y León a los Aytos locales.

• La calidad de servicio de la atención primaria de salud es positiva, en cambio, existen quejas en cuanto al servicio de la Atención Especializada.

• Se demandan servicios como guarderías, que faciliten la vida diaria a los pobladores de la provincia (sobre servicios a la población femenina que mejoren las condiciones de vida de la provincia, y permita fijar población).

• La labor desempeñada desde los CEAS se ve como positiva, aunque escasa.

• La opinión de la Enseñanza es variada, la primaria se ve como de gran calidad, opinión que cambia si se trata de valorar la Enseñanza Secundaria (Formación Profesional incluida).

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 92 -

ANÁLISIS DAFO DEL AREA EQUIPAMIENTOS– INFRAESTRUCTURA Y URBANISMO

DEBILIDADES AMENAZAS Mal estado de las carreteras Abandono del mantenimiento del secundarias. Patrimonio Hco-Artístico. Problemática con la cobertura de El aumento de las casas vacías. telefonía móvil e Internet. Elevado precio de las viviendas disponibles. Transporte sanitario, sobre todo entre los pueblos.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Red principal de carreteras. Mejora del servicio del ferrocarril. Calidad de la Sanidad Primaria en Actuar sobre las casas vacías para cada pueblo. favorecer la construcción de Calidad de la Enseñanza Primaria. viviendas de protección. Servicio prestado desde el CEAS. Aumento del servicio de acceso a Abastecimiento de agua y de Internet, que puede permitir captar suministro de energía. nuevos pobladores. La seguridad ciudadana. Mejora del transporte relacionado Recogida de residuos orgánicos. directamente con la sanidad. Descentralización a las cabeceras comarcales de la Sanidad Especializada. Aumento de la oferta de servicios que permitan mejorar la calidad de vida de los pobladores de la provincia: guarderías, Centros de Educación Secundaria y de Sanidad.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 93 -

5.4. MEDIO AMBIENTE

5.4.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

Indicar que la Diputación de Valladolid encargó un estudio a la empresa GAMA, y en Septiembre de 2004 la consultora entregó el “Diagnóstico del agua y los residuos agropecuarios en 42 municipios de la Provincia de Valladolid”, este estudio se incluía dentro del Programa de Educación Ambiental de Aguas y Residuos Urbanos y Agroganaderos.

Se reseña dicho estudio porque ha sido consultado para extraer las conclusiones de este apartado, y por si algún interesado quiere indagar este aspecto más en profundidad, ya que no se muestra información en este diagnóstico.

AGUAS:

En la Provincia de Valladolid nos encontramos con 10 puntos de Control General de Agua,7 de Control de Prepotables y 3 de Sustancias Peligrosas, además de 1 punto de intercambio de la información de la red europea, siendo propiedad de la Confederación Hidrográfica del Duero.

En las estaciones de control de sustancias peligrosas se realizan controles y mediciones mensuales, donde se estudian el valor de los parámetros de metales pesados (Estaño, Mercurio, Niquel, Plomo, Zinc.....), otros valores (DBO5, DQO, Ph, Sólidos en Suspensión, Aspecto, Caudal....). Según datos cedidos por la Confederación Hidrográfica del Duero.

Destacar que la provincia de Valladolid no presenta problemas de abastecimiento de aguas, salvo algún caso puntual en época estival, donde la población se multiplica por dos o incluso por tres, en algunos pueblos.

En el caso de vertidos de aguas urbanas, nos encontramos que la gran mayoría de los pueblos, vierten directamente sus aguas residuales, sin previo tratamiento, a los cauces hidrológicos (ríos, arroyos...), otros recogen sus aguas residuales en fosas sépticas, que posteriormente se vacían, y los menos cuentan con una depuradora.

En la provincia de Valladolid existen las siguientes mancomunidades con competencias en materia de aguas:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 94 -

Serman. Competencias y Municipios que la integran:

SERMAN Abastecimieno de agua ADALIA Alcantarillado Educación física, deportes y esparcimientos BENAFARCES Alumbrado público CASASOLA DE ARION Promoción y difusión de la cultura CASTROMENBRIBE Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos MOTA DEL MARQUES SAN CEBRIAN DE MAZOTE SAN PEDRO DE LATARCE SAN PELAYO SAN ROMAN DE HORNIJA SAN SALVADOR TIEDRA TORRELOBATON URUEÑA VILLANUEVA DE LOS CABALLEROS VILLARDEFRADES

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 95 -

Campos Góticos: Competencias y Municipios que la integran:

CAMPOS Presentación del servicio recogida de basuras y GÓTICOS tratamiento de residuos sólidos Conservación de caminos y vías rurales y promoción de vías interurbanas Mantenimiento y conservación de instalaciones y redes CASTROMONTE de suministro, saneamiento y tratamiento de aguas MEDINA DE RIOSECO Mantenimiento y conservación del alumbrado público Promoción de servicios sociales y consumo Promoción y fomento de la cultura y del deporte Fomento de turismo Tratamiento de desinsectación, desratización y recogida de animales vagabundos, con especial atención a la desmosquitización de la cuenca del río Sequillo Protección del medio ambiente y conservación de la naturaleza Protección civil y extinción de incendios TORDEHUMOS Servicio de asistencia técnica, urbanística y VALDENEBRO DE LOS VALLES administrativa, así como la recaudación de recursos económicos Fomento del sector agrícola, ganadero, forestal, VILLABRAGIMA industrial, artesanal y de servicios de la Mancomunidad VILLAFRECHOS Transporte colectivo urbano VILLAGARCIA DE CAMPOS Rehabilitación arquitectura popular VILLALBA DE LOS ALCORES VILLANUEVA DE SAN MANCHO

Bajo Pisuerga: Competencias y Municipios que la integran:

BAJO PISUERGA Abastecimiento de agua CIGALES Alcantarillado CORCOS Alumbrado público Depuración de aguas FUENSALDAÑA Limpieza viaria MUCIENTES Mantenimiento general de servicios Promoción del turismo SAN MARTIN DE VALVENI Promoción y difusión de la cultura Protección y mejora del medio ambiente VALORIA LA BUENA Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos Servicios sociales de base

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 96 -

Zona Norte de Valladolid: Competencias y Municipios que la integran: ZONA NORTE Recogida, transporte y tratamiento de residuos DE sólidos úrbanos VALLADOLID Prevención y extinción de incendios y protección civil Limpieza, conservación y mejora de vías y edificios BERRUECES públicos, así como establecimientos y conservación de parques y jardines BOLAÑOS DE CAMPOS Conservación de caminos y vías rurales, encauzamiento y desagüe de arroyos Mantenimiento y conservación de servicios de CABEZÓN DE VALDERADUEY abastecimiento de agua, alcantarillado y alumbrado público Fomento y ejecución de obras de infraestructura para dotación en común de núcleos CASTROPONCE Fomento de actividades que contribuyan a satisfacer necesidades de los municipios mancomunados, CUENCA DE CAMPOS especialmente en materia de transportes públicos y comunicaciones, empleo y protección y mejora del medio ambiente Promoción del turismo y de actividades culturales y educativas GATÓN DE CAMPOS Servicio de recaudación de los recursos propios de las Haciendas Locales HERRÍN DE CAMPOS Prestación de servicios técnico, jurídicos y MAYORGA urbanísticos a los municipios mancomunados Promoción y en su caso, prestación de servicios sociales y de información al consumidor Promoción agrícola, ganadera y forestal de los municipios integrantes Promoción de desarrollo económico de los municipios integrantes SANTERVÁS DE CAMPOS UNIÓN DE CAMPOS (LA) URONES DE CASTROPONCE VILLAVARUZ VILLACARRALON VILLAGOMEZ LA NUEVA VILLALAN DE CAMPOS VILLALÓN DE CAMPO VILLAVICENCIO DE LOS CABALLEROS

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 97 -

Valle del Esgueva: Competencias y Municipios que la integran:

VALLE DEL ESGUEVA Abastecimiento de agua Alumbrado público Depuración de aguas Limpieza viaria CASTRILLO DE TEJERIEGO Mantenimiento general de servicios Promoción del turismo Protección y mejora del medio ambiente ENCINAS DE ESGUEVA Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos ESGUEVILLAS DE ESGUEVA Servicios sociales base PIÑA DE ESGUEVA RENEDO DE ESGUEVA TORRE DE ESGUEVA VILLAFUERTE VILLANUEVA DE LOS INFANTES

Pinoduero: Competencias y Municipios que la integran:

PINODUERO Depuración de aguas CISTÉRNIGA Educación física, deportes y esparcimientos MONTEMAYOR DE PINILLA Enseñanza OLIVARES DE DUERO Gestión de servicios municipales PARRILLA (LA) Informes técnicos para las entidades locales QUINTANILLA DE ONÉSIMO Promoción y difusión de la cultura SANTIBÁNEZ DE VALCORBA Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos SARDON DE DUERO Sarvicios de extinción de incendios TRANSPINEDO Servicios sociales de base TUDELA DE DUERO Transporte terrestre urbano e interurbano VILLABÁNEZ Urbanismo y Arquitectura VILLAVAQUERÍN

Tierras del Adaja: Competencias y Municipios que la integran:

TIERRAS DEL ADAJA Abastecimiento de agua ALCAZARÉN MEDINA DEL CAMPO OLMEDO RAMIRO LA ZARZA

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 98 -

El Portillejo: Competencias y Municipios que la integran:

EL PORTILLEJO Implantación y gestión del servicio de FUENSALDAÑA abastecimiento de agua, desde el Municipio de MUCIENTES Valladolid a los de Fuensaldaña y Mucientes, comprendiendo tanto obras de infraestructura destinadas a esta finalidad como su posterior mantenimiento.

Río de Eresma: Competencias y Municipios que la integran:

RÍO DE La obtención y explotación de la concesión para ERESMA aprovechar privativamente las aguas del río CHAÑE Eresma, con destino al abastecimiento de agua de COCA cada uno de los Municipios mancomunados. DON HIERRO Mantenimiento de todas las redes de abatecimiento FRESNEDA DE CUELLAR y gestión del suministro, hasta los depósitos reguladores, de las respectivas redes municipiales FUENTE DE SANTE CRUZ MATA DE CUELLAR MONTEJO DE ARÉVALO NAVA DE LA ASUNCIÓN RAPARIEGOS REMONDO SAMBOAL SANTIUSTE DE SAN JUAN BAUTISTA TOLOCIRIO VALLELADO VILLAVERDE DE ISCAR VILLEGUILLO BODIGAS COGECES DE ÍSCAR FUENTE OLMEDO ÍSCAR LA PEDRAJA DEL PORTILLO MEGECES MOJADOS PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN PORTILLO

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 99 -

A continuación se presentan tablas y mapas acerca de las diferentes redes de control sobre las aguas existentes en la provincia de Valladolid:

Red de Control general

Nombre de la Estación Código Saica Estación Río Provincia 43 DU03430001 CABEZON PISUERGA VALLADOLID 45 DU03720001 SIMANCAS PISUERGA VALLADOLID 54 DU03710001 VILLAMARCIEL DUERO VALLADOLID 56 DU04000001 VALDESTILLAS ADAJA VALLADOLID 97 DU03720002 VALLADOLID PISUERGA VALLADOLID QUINTANILLA 132 DU03730001 DE ONESIMO DUERO VALLADOLID MEDINA DEL 150 DU03990001 CAMPO ZAPARDIEL VALLADOLID 158 DU03980002 CASTRONUÑO DUERO VALLADOLID 166 DU03450001 ENCINAS ESGUEVA VALLADOLID VALLADOLID (R. 167 DU03720004 ESGUEVA) ESGUEVA VALLADOLID MEDINA DE 169 DU03100001 RIOSECO SEQUILLO VALLADOLID

Red de Control General (COCA)

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 100 -

Red de Control de Prepotables

Nombre de Estación COD.SAICA Estación Río Provincia

43 DU03430001 Cabezón Pisuerga Valladolid 97 DU03720002 Valladolid Pisuerga Valladolid Quintanilla de 132 DU03730001 Onésimo Duero Valladolid A16 DU03740001 Peñafiel Duratón Valladolid A20 DU04280001 Olmedo Adaja Valladolid

A36 DU0372003 Laguna de Duero Duero Valladolid A50 DU04010002 Mégeces Cega Valladolid A51 DU04000002 Iscar Pirón Valladolid

Red de Control de Prepotables

Puntos de muestreo para las sustancias peligrosas

Nombre Código SAICA Nº de estación Nombre del río Vertido de: Población estación Medina del DU03990001 150 Zapardiel Campo Medina Medina DU03720001 45 Pisuerga Valladolid Simancas Simancas Cabezón de Cabezón de DU03430001 43 Pisuerga Pisuega Pisuega Cabezón

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 101 -

Red de Control de Sustancias Peligrosas

Red de Intercambio de información de la UE

Red que recopila información de la calidad de las aguas superficiales en toda Europa, integrada en España por 15 Estaciones de control situadas en los tramos altos, medios y bajos de los principales ríos. En la Cuenca del Duero están ubicadas tres estaciones situadas a lo largo del río Duero. Se establece un procedimiento común de intercambio de informaciones relativo a la calidad de las aguas continental Nº de COD. SAICA estación Rio Provincia Nombre DU03710001 54 DUERO VALLADOLID VILLAMARCIEL

Actuaciones sobre los cauces de la Confederación Hidrográfica del Duero:

Apuntar que desde la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), se llevan a cabo programas de actuaciones en la Cuenca del Duero.

El texto que a continuación se presenta está extraído de la página web oficial de la CHD.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 102 -

El programa de actuaciones en cauces de la Confederación Hidrográfica del Duero es un conjunto de obras de acondicionamiento y conservación del dominio público hidráulico cuya finalidad principal es la de facilitar la circulación de las aguas superficiales para evitar los problemas por inundaciones en las crecidas ordinarias de nuestros ríos. Se viene ejecutando desde hace años por la Comisaría de Aguas e implica la realización de un gran número de obras menores, cuyo alcance territorial es muy amplio, ya que se llevan a cabo en muchos lugares de la extensa cuenca del Duero.

El principio rector del programa es conseguir la mejora de las condiciones hidráulicas de ríos con un mínimo de intervención, respetando al máximo los valores medioambientales y naturales del dominio público hidráulico. Ello implica mantener en lo posible la morfología del río, los lechos, las márgenes y, por supuesto, la vegetación de ribera. El hecho de que numerosos tramos fluviales de la cuenca estén integrados en la Red Natura 2000, condiciona notablemente el grado de intervención en los mismos. El programa de actuaciones en cauces está condicionado por un enfoque claramente medioambiental.

Las actuaciones se centra en grandes unidades de obra, siendo las más frecuentes las consistentes en una serie de actuaciones que se resumen a continuación.

• Acondicionamiento de márgenes. • Pequeños refuerzos estructurales. • Movimiento de tierras y acarreos. • Eliminación de depósitos de fangos en puntos de vertido. • Eliminación y retirada de vegetación muerta. • Poda selectiva, aclareo y entresaca de vegetación viva. • Retirada de residuos urbanos.

Se pueden englobar en dos grandes tipos de actuaciones, que configuran dos subprogramas:

• Actuaciones correctoras desde el punto de vista hidrológico, que contribuyan a solucionar problemas localizados de desbordamiento. • Limpieza y descontaminación de zonas afectadas por vertidos.

Existe una idea generalizada de que deben ser las Confederaciones las que tienen la obligación de acometer dichas actuaciones. De hecho en la cuenca del Duero, la Confederación siempre ha llevado a cabo este tipo de actuaciones, bien de forma programada o en casos de emergencia, con presupuestos propios o del Ministerio de Medio Ambiente.

No obstante, no se debe considerar como una competencia exclusiva de los mismos, sino como compartida con el resto de Administraciones Públicas, siendo el caso que, en ámbitos urbanos, está transferida por doble vía a las Comunidades Autónomas. Además deben ser éstas las que en los planes autonómicos de prevención de inundaciones, en aplicación de la Directriz Básica de Protección Civil, establezcan las necesidades existentes sobre actuaciones en cauces.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 103 -

Particulares y cualquier administración, incluyendo por supuesto a las locales, las más próximas a los problemas, pueden efectuar este tipo de actuaciones, siempre que obtengan la preceptiva autorización del Organismo de cuenca.

A continuación, se presentan las actuaciones llevadas a cabo a lo largo del 2005 en la provincia de Valladolid (excluida la capital):

Listado de actuaciones (ordenado por municipios): Id. Municipio Localidad Corriente Peticionario actuación

ARROYO DE LA VA0054 - Río Pisuerga C.H.D. ENCOMIENDA

BECILLA DE BECILLA DE VA0005 Río Valderaduey Junta de Castilla y León VALDERADUEY VALDERADUEY Ayto. de Bolaños de VA0038 - Río Valderaduey BOLAÑOS DE CAMPOS Campos

VA0044 - Río Cea Junta Agropecuaria Local CASTROBOL

VA0034 - Arroyo Rabanales Ayto. de Curiel de Duero CURIEL DE DUERO

ESGUEVILLAS DE VA0076 - Río Esgueva CHD ESGUEVA Arroyo de Las VA0010 - Ayto. de LANGAYO Conejeras

VA0022 - Río Cea Ayto. de Melgar de Abajo MELGAR DE ABAJO

VA0020 - Arroyo del término Ayto. de PARRILLA (LA)

VA0012 PADILLA DE DUERO Arroyo de la Vega Ayto. de Peñafiel PEÑAFIEL

VA0053 - Río Esgueva C.H.D. PIÑA DE ESGUEVA

Ayto. de Quintanilla de QUINTANILLA DE VA0001 - Arroyo Hornos Trigueros TRIGUEROS Ayto. de Renedo de VA0027 - Río Esgueva RENEDO DE ESGUEVA Esgueva Ayto. de Saelices de VA0050 - Río Cea SAELICES DE MAYORGA Mayorga Ayto. de San Román de VA0007 - Río Hornija SAN ROMAN DE HORNIJA Hornija

Ayto. de Torrecilla de la TORRECILLA DE LA VA0030 - Arroyo del Val Torre TORRE

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 104 -

CONTAMINACIÓN (ATMOSFÉRICA, ACÚSTICA Y SUELOS):

El siguiente mapa muestra la localización de estaciones automáticas para medir la contaminación en Castilla y León:

Fuente: Junta de Castilla y León

Contaminación atmosférica:

En la Provincia de Valladolid, únicamente se cuenta con un punto de control de la contaminación atmosférica, situado en Medina del Campo.

Los datos y el texto que a continuación se presentan están extraídos del Informe Anual de la Calidad del Aire de Castilla y León del año 2004, publicado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

El punto para medir la contaminación atmosférica está situado en la Estación de Autobuses de la localidad de Medina del Campo.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 105 -

RED DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. Estación de Medina del Campo Calidad el Aire Contaminante Valor Concentración de SO2 11,5 µg/m³ Concentración de NO 33,8 µg/m³ Concentración de NO2 31,6 µg/m³ Concentración de Ozono 5,5 µg/m³ Concentración de CO 1,7 mg/m³ Particulas en suspensión (PM10) 64 µg/m³

Los contaminantes que más preocupan por incumplir los niveles establecidos; o que se van a establecer en el futuro; son: el ozono, los óxidos de nitrógeno y las partículas.

Uno de los contaminantes que ha dado superaciones a lo largo del 2004 ha sido el ozono con un total de 8 superaciones del umbral de información a la población en toda la Comunidad, tal y como se indica en los resúmenes estadísticos. Dichas superaciones se han producido en Valladolid (7) y en Medina del Campo (1).

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 106 -

Analizando el tema por estaciones, se observa que son sobre todo estaciones suburbanas las que suelen registrar el mayor número de superaciones de este contaminante. Se sabe que en nuestras latitudes, es decir, en los países mediterráneos que están sometidos a una elevada insolación y durante la mayor parte de los veranos a condiciones convectivas, se producen elevados niveles de ozono reforzados por la recirculación de las masas de aire. El problema del ozono a baja altura es, en nuestras latitudes, por las propias condiciones meteorológicas y ambientales, un fenómeno en el que la Naturaleza no nos es propicia. La contribución de ésta a la contaminación por ozono es, como poco, igual a la antrópica.

Las partículas constituyen otro de los contaminantes que presentan niveles más altos de concentraciones en el aire ambiente lo que, como en el caso del ozono, se debe sobre todo a las condiciones no antropogénicas, es decir, que de forma natural ya se tienen unos niveles elevados de partículas.

Los expertos atribuyen estas especiales condiciones que se dan en toda la Península y las Islas Canarias, a la proximidad al continente africano, gran exportador de partículas saharianas y sahelianas, cuyos episodios más fuertes llegan a notarse hasta en el norte de Europa. Si a ello sumamos la contaminación debida a la resuspensión de partículas edáficas, que también aporta niveles muy altos a la atmósfera de este tipo de contaminante, especialmente en zonas desprotegidas de vegetación o durante los períodos de sequía, la situación sobre la cual se puede actuar, deja pocas posibilidades.

En el caso que nos afecta, los niveles que establece el Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, para el año 2010 serían incumplibles en algunos casos.

Según investigaciones realizados por iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente prácticamente todas las estaciones de fondo rural registran unos valores medios anuales de partículas muy próximos al nivel límite del Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, que será de 20 microgramos/metro cúbico a partir del 1 de enero de 2010, debidos fundamentalmente al transporte atmosférico de partículas saharianas.

La conclusión es clara: si los valores de fondo son tan altos, es imposible cumplir los niveles en las zonas urbanas e industriales, siendo este un fenómeno que afecta a todo el sur de Europa.

Ello conduce a la petición de Estados, entre ellos el nuestro, de que sean revisados al alza dichos niveles o bien que pueda medirse mediante otra técnica que permita discriminar las partículas de origen antrópico.

En la zona de estudio que nos ocupa, hay que indicar que los mayores núcleos de contaminación atmosférica son aquellos afectados por la contaminación de los Polígonos Industriales cercanos a la capital, como es el caso del Alfoz.

Contaminación acústica:

Según información facilitada por el Servicio de Prevención y Control Ambiental de la Junta de Castilla y león, no existen en la provincia de Valladolid (excluyendo a la capital) estaciones de medida de control de ruido.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 107 -

Contaminación de suelos:

El Ministerio de Medio Ambiente en colaboración con la Junta de Castilla y León, llevó a cabo entre 1993 y 1997 diversas actuaciones en los emplazamientos en los que, según el Inventario Nacional, era necesario llevar a cabo actuaciones a corto plazo, destacando especialmente la recuperación del emplazamiento de Boecillo realizada entre 1995 y 1997, actuaciones enmarcadas dentro del Convenio firmado por estas instituciones sobre la base del Plan Nacional de Suelos contaminados que se aprobó en 1995.

El borrador del Plan de Suelos Contaminados de Castilla y León tiene inventariados un total de 208 emplazamientos potencialmente contaminados, clasificados por tipo de emplazamiento y por tipo de propiedad. De estos 208 se ha estimado necesaria una actuación prioritaria en 99 de ellos, principalmente vertederos de residuos urbanos o inertes que puedan tener residuos peligrosos en pequeñas cantidades, según el riesgo que representan para la salud humana y el medio ambiente, actuaciones que deben comenzar por los estudios que determinen el grado real de contaminación.

Las provincias con mayor número de suelos contaminados priorizados son Valladolid, Burgos, León y Palencia, que representan el 71% de los suelos de la Comunidad. Por tipo de establecimientos, los que mayor impacto tienen sobre la región son los vertederos, que suponen el 68%.

ESTABLECIMIENTOS Y MINAS PRIORIZADOS

Actividades Ruinas Vertederos Minas industriales industriales Ávila 1 - - - Burgos 12 5 - - León 9 1 1 4 Palencia 12 - 2 - Salamanca 2 3 - 4 Segovia 2 3 - - Soria 2 1 - 1 Valladolid 19 4 1 - Zamora 8 1 - 1 Castilla y León 67 18 4 10 Fuente: Junta de Castilla y León Se constata la necesidad de desarrollar acciones tendentes a prever el impacto ambiental que la gestión de los suelos contaminados pueda producir, tales como fenómenos de contaminación residual, erosión del terreno, emisiones difusas de compuestos volátiles a la atmósfera y modificación de cauces fluviales.

Indicar, en este punto, que desde la Excma. Diputación de Valladolid, dentro del Servicio de Medio Ambiente y Agricultura; se llevan a cabo Programas de Repoblación Forestal y Recuperación de Escombreras, aplicándose en terrenos de propiedad municipal con las siguientes características:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 108 -

o Parcelas de pequeña superficie.

o Zonas próximas al entorno urbano.

o Antiguas escombreras.

En el año 2004 se realizaron actuaciones en 15 municipios de la provincia, con un total de 42.97 Has afectadas, repartidas en gran número de parcelas de esos 15 municipios.

En la siguiente tabla podemos ver el tipo de actuación abordada, el municipio afectado y la superficie afectada, según la documentación entregada por el Servicio de Medio Ambiente y Agricultura de la Excma. Diputación de Valladolid:

TIPO DE ACTUACION MUNICIPIO AFECTADO SUPERFICIEE (Has) Aldea de San Miguel 0.09 Aldeamayor de San Miguel 3.5 FORESTACIÓN DE ERIALES Y Arroyo de la Encomienda 5.98 TIERRAS AGRÍCOLAS Bolaños de Campos 0.92 (FOREYTA) Fompedraza 0.55 TOTAL FOREYTA 11.04 Aldea de San Miguel 0.97 Almenara de Adaja 1.55 Ataquines 1.54 Fompedraza 1.33 TRATAMIENTO FORESTAL DE Mucientes 1.02 ESCOMBRERAS Tordehumos 0.28 (TRAFORES) Villalar de los Comuneros 1.5 Villanueva de los Infantes 2.16 Villasexmir 0.50 TOTAL TRAFORES 10.85 Aldea de San Miguel 0.36 Aldeamayor de San Miguel 2 Arroyo de la Encomienda 0.3 REVEGETACIÓN TALUDES, Berrueces 1.59 RIBERAS Y ENTORNOS Bolaños de Campos 0.76 SENSIBLES 6.45 (RETRYES) Ciguñuela 8.21 Tordehumos 0.41 TOTAL RETRYES 21.08 TOTAL 42.97

En el año 2005 se realizaron actuaciones en 16 municipios de la provincia, con un total de 51.14 Has afectadas, repartidas en gran número de parcelas de esos 16 municipios.

En la siguiente tabla podemos ver el tipo de actuación abordada, el municipio afectado y la superficie afectada, según la documentación entregada por el Servicio de Medio Ambiente y Agricultura de la Excma. Diputación de Valladolid:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 109 -

TIPO DE ACTUACION MUNICIPIO AFECTADO SUPERFICIEE (Has) FORESTACIÓN DE ERIALES Y Fompedraza 2.98 TIERRAS AGRÍCOLAS (FOREYTA) TOTAL FOREYTA 2.98 Herrín de Campos 1.60 Morales de Campos 0.20 Mucientes 0.76

Olivares de Duero 0.51 TRATAMIENTO FORESTAL DE San Miguel del Arroyo 1.13 ESCOMBRERAS Simancas 1.33 (TRAFORES) Urones de Castroponce 2.28 Villamarciel 1.29 TOTAL TRAFORES 9.10 Aldea de San Miguel 1.00 Aldeamayor de San Martín 4.25 Berrueces 4.50 Canalejas de Peñafiel 6.42 REVEGETACIÓN TALUDES, Olivares de Duero 4.00 RIBERAS Y ENTORNOS La Pedraja de Portillo 4.02 SENSIBLES Rábano 7.55 (RETRYES) San Miguel del Pino 5.30 Urones de Castroponce 0.75 Villamarciel 1.27 TOTAL RETRYES 39.06 TOTAL 51.14

RESIDUOS

Situación General Autonómica

En Castilla y León existe una Estrategia Plan de Residuos (2001-2010), el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Industriales de Castilla y León (2006-2010) y el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León (2004- 2010).

Los datos que a continuación se presentan, están extraídos de dichos documentos, para mayor interés en estos temas se recomienda la lectura de los citados documentos.

La producción de residuos en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es de más de 49 millones de toneladas anuales de las cuales 33 millones de toneladas son residuos ganaderos, 10 millones de toneladas corresponden a residuos agrícolas y forestales y 2,7 millones de toneladas proceden de residuos industriales no peligrosos.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 110 -

Incremento Producción Producción Proyecciones Tipo de Residuo de (Tm/año) porcentaje al 2006 producción Residuos Urbanos (Año 1998) 951.446 1,92% 997.330 4,8% Residuos Voluminosos (Año 1999) 24.846 0,05% 26.815 7,9% Residuos Industriales No Peligrosos (Año 1999) 2.714.765 5,47% 3.308.964 21,9% Residuos Peligrosos (Año 1998) 119.898 0,24% 156.123 30,2% Residuos de matadero (Año 1999) 205.467 0,41% 275.466 34,1% Residuos Ganaderos (Año 1999) 33.142.875 66,78% 36.970.824 11,5% Residuos Agrícolas y Forestales (Año 1999) 9.888.884 19,93% 9.321.670 -5,7% Residuos de Construcción y Demolición (Año 1999) 2.484.000 5,01% 2.714.590 9,3% Neumáticos fuera de Uso (Año 1998) 28.724 0,06% 35.569 23,8% Vehículos Fuera de Uso (Año 1998) 32.012 0,06% 39.640 23,8% Lodos depuradora. Materia seca (Año 1999) 29.956 0,06% 66.000 120,3% Suelos contaminados (*) Residuos de equipos eléctricos y electrónicos (Año 1999) 5.500 0,01% 7.000 27,3% Total 49.628.373 100% 53.919.991 8,65%

10

5 Impacto ambiental Impacto

0 0510

Déficit de gestión

Residuos Ganaderos Residuos Agrícolas y Forestales Residuos de Construcción y Demolición Residuos Urbanos Residuos de matadero Residuos Industriales No Peligrosos Vehículos Fuera de Uso Neumáticos fuera de Uso Residuos Voluminosos Lodos depuradora. Materia seca Residuos de equipos eléctricos y electrónicos Residuos Peligrosos: Sanitarios Residuos Peligrosos: Pequeños productores Resto de residuos peligrosos

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 111 -

Residuos Urbanos La provincia de Valladolid genera 186.366,09 t/año de R.U. (sin contabilizar la recogida selectiva de papel-cartón y vidrio). Se han supuesto (de forma sensiblemente coincidente con los datos reales) una producción de residuos de 1,20 kg/hab/día para población superior a 5.000 habitantes, 1,01 kg/hab/día para los que se sitúan entre 1.000 y 5.000, y 0,83 kg/hab/día., para las inferiores a 1.000 habitantes. En cuanto a la recogida selectiva de residuos, ésta se puede cifrar en: – Papel-Cartón: 8.622 t/año – Vidrio: 5.525 t/año - Orgánica (sólo en Valladolid capital 50%): 15.736,85 t/año.

Infraestructuras de tratamiento existentes

En la actualidad están en funcionamiento 4 plantas de transferencia, situadas en Ceinos de Campos, Íscar, y . En Valladolid capital se encuentra un C.T.R. que consta de clasificación y selección, compostaje y vertedero controlado de rechazos, con una capacidad de tratamiento de 210.000 t/año en cuatro líneas diferenciadas que permiten tratar, residuos todo uno, recogida selectiva de materia orgánica, recogida selectiva de bolsa resto y los residuos de podas y jardines. Dispone de biometanización para 15.000 t/año de materia orgánica.

En la actualidad, se llevan al CTR de Valladolid, bien a través de las plantas de transferencia o bien directamente transportadas por el personal de recogida de residuos de las siete mancomunidades. El resto se reparte en los vertederos de Medina del Campo, Medina de Ríoseco y Portillo; los cuáles quedarán fuera de servicio en un breve plazo.

Puntos limpios.

En la provincia de Valladolid existen 7 puntos limpios gestionados por los ayuntamientos (5 en Valladolid, 1 en Medina del Campo y 1 en Medina de Ríoseco) en las poblaciones mayores de 5.000 habitantes.

Equipamiento.

El número de contenedores de vidrio es de 1.572 (Ratio = 322,08 hab/contenedor); el número de contenedores de papel/cartón es de 1.447 (Ratio = 349,90 hab/contenedor); el número de contenedores de envases ligeros es de 6 y el número de contenedores de orgánico es de 78, al estar implantándose el sistema.

Vertederos activos e inactivos.

En la actualidad se encuentran activos los vertederos de Valladolid, Medina del Campo, Medina de Ríoseco.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 112 -

De los 23 vertederos inventariados en el año 2000 se encuentran sellados en la actualidad los de Tordesillas, Villalón de Campos, Olmedo, Villanueva de Duero, Íscar, Pedrajas de San Esteban y Peñafiel.

Modelo de gestión propuesto

Se plantea el funcionamiento provincial de gestión de residuos con 5 Áreas de Gestión, coincidentes con las plantas de transferencia y CTR existentes.

Todas las Áreas de Gestión llevarán sus residuos al CTR de Valladolid, donde se procederá a su tratamiento

Ratio de cantidad de residuos por habitante-día en Castilla y León:

Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

Poblaciones inferiores a 1.000 1 0,80 0,80 0,90 0,80 0,80 0,80 0,80 0,95 habitantes Poblaciones entre 1.000 y 5.000 1 1,00 0,92 0,90 1,00 0,80 0,90 1,00 0,95 habitantes Poblaciones entre 5.000 y 10.000 1 1,20 0,95 1,10 1,10 0,80 1,00 1,10 1,10 habitantes Poblaciones entre 10.000 y 50.000 1 1,20 1,00 - 1,10 - 1,20 1,10 1,10 habitantes Poblaciones entre 50.000 y - - 1,05 1,10 - 1,00 - - 1,10 100.000 habitantes Poblaciones superiores a 100.000 - 1,20 1,05 - 1,10 - - 1,10 - habitantes Fuente: Junta de Castilla y León

Estimaciones Total residuos Provincia urbanos (1998) (Tm)

Avila 62.617 Burgos 143.000 León 195.366 Palencia 68.703 Salamanca 133.436 Segovia 60.126 Soria 34.160 Valladolid 175.826 Zamora 78.212 Total Castilla y León 951.446

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 113 -

Como en el resto de provincias, cuanto más grande es la localidad mayor es el ratio de Kgs/Habt/día de basura generada. Los ratios de la provincia de Valladolid siguen la tónica de la comunidad.

MO 13% 2% Papel 5% 39% Plástico 4% Vidrio Textil 8% Metales 11% 18% Tierras y cenizas Otros

Desglose por tipos de los residuos urbanos:

Materia Tierras y Total Papel Plástico Vidrio Textil Metales Otros orgánica cenizas

Ávila 62.617 24.734 11.021 6.825 4.696 2.379 3.381 8.078 1.503 Burgos 143.000 56.485 25.168 15.587 10.725 5.434 7.722 18.447 3.432 León 195.366 77.170 34.384 21.295 14.652 7.424 10.550 25.202 4.689 Palencia 68.703 27.138 12.092 7.489 5.153 2.611 3.710 8.863 1.649 Salamanca 133.436 52.707 23.485 14.545 10.008 5.071 7.206 17.213 3.202

Segovia 60.126 23.750 10.582 6.554 4.509 2.285 3.247 7.756 1.443

Soria 34.160 13.493 6.012 3.723 2.562 1.298 1.845 4.407 820 Valladolid 175.826 69.451 30.945 19.165 13.187 6.681 9.495 22.682 4.220 Zamora 78.212 30.894 13.765 8.525 5.866 2.972 4.223 10.089 1.877 Total Castilla y León 951.446 375.821 167.454 103.708 71.358 36.155 51.378 122.737 22.835 Fuente: Junta de Castilla y León

Los datos de la Provincia de Valladolid arrojan la siguiente información: de las 175.826 Tn de residuos generados, destaca la generación de materia orgánica (más de 69.000 Tn) y de papel (casi 31.000 Tn).

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 114 -

Composición porcentual de la gestión actual de los residuos voluminosos e n Ca stilla y Le ón

22% 2% 4% Reutilización Reciclado Vertido controlado Vertido incontrolado 72%

Residuos Ganaderos

Desglose de los residuos ganaderos producidos en Castilla y León, por provincia y por tipo.

Ovino- Bovino Porcino Aves Conejos Total (1999) Caprino Avila 1.009.953 772.053 190.094 13.266 26 1.985.392 Burgos 1.046.707 1.323.174 796.722 124.156 272 3.291.031 León 2.019.396 1.723.400 302.360 24.836 326 4.070.318 Palencia 1.485.698 797.187 83.342 21.857 101 2.388.185 Salamanca 3.126.555 1.696.642 1.280.252 5.534 155 6.109.138 Segovia 1.040.043 1.056.465 3.891.836 16.265 192 6.004.801 Soria 170.952 1.258.940 1.901.380 5.577 197 3.337.046 Valladolid 528.870 996.525 564.814 193.110 86 2.283.405 Zamora 1.178.321 1.708.420 771.276 15.375 167 3.673.559 Castilla y León 11.606.495 11.332.806 9.782.076 419.976 1.522 33.142.875 Fuente: Junta Castilla y León

De los residuos ganaderos producidos en la provincia de Valladolid (2.283.405 Tn), destaca el valor obtenido en los residuos ovinos-caprinos (casi la mitad del total).

Apuntar que Valladolid ocupa el octavo lugar en la Comunidad por volumen de residuos ganaderos producidos, hecho que denota que en la provincia de Valladolid no está tan desarrollada la labor ganadera como en otras provincias, y en su lugar se desarrolla másla agricultura.

Residuos Industriales

A continuación se presentan unas tablas extraídas del Plan Regional de Ámbito Sectorial de los Residuos Industriales de Castilla y León 2006-2010:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 115 -

Residuos Peligrosos generados en Castilla y León en el 2003:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 116 -

Residuos Peligrosos generados por productores en el año 2003 agrupados por capítulos LER:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 117 -

Residuos Peligrosos generados por productores en el año 2003 agrupados por provincias y capítulos LER:

De las 54.000 tn generadas de residuos peligrosos en Castilla y León, en Valladolid se producen casi 15.000. Destacar que la cantidad de este tipo de residuos se concentran en Burgos, León y nuestra provincia, siendo estas las tres provincias con mayor desarrollo industrial.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 118 -

Residuos Industriales No Peligrosos generados en Castilla y León en el año 2003 agrupados por capítulos LER:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 119 -

Residuos Industriales No Peligrosos generados en Castilla y León en el año 2003 agrupados por provincias y capítulos LER:

Como en el caso de residuos peligrosos industriales, la provincia de Valladolid, León y Burgos (por este orden) recogen los datos más elevados de las provincias castellanas.

Destino de los Residuos Peligrosos producidos en Castilla y León:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 120 -

Destino y tratamiento de los residuos industriales no peligrosos gestionados de forma controlada en Castilla y León en el año 2003:

Principales tratamientos de valoración de los residuos no peligrosos gestionados de forma controlada en Castilla y León en el año 2003:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 121 -

Otros residuos

Datos de las cantidades de neumáticos fuera de uso (NFU) producidos en cada una de las provincias de Castilla y León:

Estimaciones

Provincia Total NFU´s (1998) Tm/año

Avila 2.198

Burgos 4.229

León 5.856

Palencia 2.043

Salamanca 3.694 Segovia 2.068 Soria 1.302 Valladolid 5.041 Zamora 2.293 Total Castilla y León 28.724 Fuente: Elaboración propia

En la provincia de Valladolid presenta la sexta parte de los neumáticos usados de toda Castilla, siendo superada por León únicamente.

La siguiente tabla presenta las cantidades de vehículos fuera de uso (VFU) recogidos en cada una de nuestras provincias:

Estimaciones

Total residuos de VFU´s Provincia (1998) Tm/año

Ávila 2.245 Burgos 4.749 León 6.286 Palencia 2.115 Salamanca 4.041 Segovia 2.132 Soria 1.274 Valladolid 6.437 Zamora 2.733 Total Castilla y León 32.012 Fuente: elaboración propia

En este caso, Valladolid recoge los dígitos más elevados de toda Castilla y León.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 122 -

Recogida de basuras. datos sobre producción y gestión

En la provincia de Valladolid existen las siguientes mancomunidades encargadas de la gestión de los residuos orgánicos, además de las descritas en el apartado de aguas:

Alvisan: Competencias y Municipios que la integran:

Recogida de basuras y limpieza de ALVISAN contenedores VILLAVERDE DE ISCAR ALCAZAREN COGECES DE ISCAR ISCAR MEGECES PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN

Torozos: Competencias y Municipios que la integran:

TOROZOS Recogida, transporte y tratamiento de ARROYO DE LA residuos sólidos urbanos ENCOMIENDA

Limpieza de redes de alcantarillado CASTRODEZA

Conservación de caminos y vías rurales CIGUÑUELA

Parques y jardines

Patrimonio histórico.artístico MATILLA DE LOS CAÑOS

Protección del medio ambiente PEÑAFLOR DE HORNIJA Limpieza viaria Mantenimiento de alumbrado público e instalaciones eléctricas municipales SAN MIGUEL DEL PINO Transporte público de viajeros SIMANCAS Actividades o instalaciones culturales y TORRELOBATON deportivas, ocupación del tiempo libre y turismo Participar en la programación de la enseñanza y cooperar con la administración VILLAN DE TORDESILLAS educativa en la creación, construcción y sostenimiento de los centros docentes públicos VILLANUBLA VILLASEXMIR WAMBA ZARATAN

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 123 -

Tierras de Medina: Competencias y Municipios que la integran:

TIERRAS DE Arqueología y protección del patrimonio MEDINA histórico.artístico ALAEJOS Asistencia social (ayudas a domicilio) ATAQUINES Planes de obras públicas BOBADILLA DEL CAMINO Promoción del turismo Promoción y desarrollo de actividades tradicionales de la zona CAMPILLO (EL) Protección y mejora del medio ambiente CARPIO Recogida de basuras y limpieza de CASTREJON DE contenedores TRABANCOS Saneamiento integral de la zona Servicio de fontanería FRESNO DEL VIEJO Aceites usados Recogida de pilas Arreglo caminos agrícolas MEDINA DEL CAMPO MORALEJA DE LAS Programas de cursos de natación PANADERAS Desatranques MURIEL NAVA DEL REY NUEVA VILLA DE LAS TORRES POZAL DE GALLINAS RAMIRO RUBI DE BRACAMONTE RUEDA SERRADA SECA (LA) SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS VELASCALVARO VILLANUEVA DE DUERO VILLAVERDE DE MEDINA

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 124 -

Tierras de Pinares: Competencias y Municipios que la integran:

TIERRA DE Recogida y tratamiento de residuos PINARES sólidos urbanos ALDEA DE SAN MIGUEL ALDEAMAYOR DE SAN MARTIN CAMPORREDONDO MOJADOS PEDRAJA DE PORTILLO (LA) PORTILLO SAN MIGUEL DEL ARROYO

Campo de Peñafiel: Competencias y Municipios que la integran:

CAMPO DE Recogida y tratamiento de residuos PEÑAFIEL sólidos urbanos BOCOS DE DUERO (Ampliación de competencias de CANALEJAS DE PEÑAFIEL Telefonía móvil, limpieza viaria y mantenimiento de caminos) CURIEL DE DUERO FOMPEDRAZA LANGAYO MANZANILLO OLMOS DE PEÑAFIEL PEÑAFIEL PESQUERA DE DUERO PIÑEL DE ABAJO PIÑEL DE ARRIBA QUINTANILLA DE ARRIBA RABANO SAN LLORENTE TORRE DE PEÑAFIEL

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 125 -

Tierras de Valladolid: Competencias y Municipios que la integran:

Prestación del servicio de transporte ARROYO DE LA TIERRAS DE urbano de viajeros ENCOMIENDA VALLADOLID Prestación del servicio de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos BOECILLO Ejecución de obras de interés común CABEZÓN DE PISUERGA para todos o algunos de los municipios CISTÉRNIGA mancomunados y la prestación LAGUNA DE DUERO conjunta de otros servicios de carácter local, que en ningún caso podrán extenderse a la totalidad de los que sean de competencia de los municipios RENEDO DE ESGUEVA SANTOVENIA DE PISUERGA SIMANCAS VALLADOLID

La Muralla: Competencias y Municipios que la integran:

LA MURALLA Recogida de basuras AGUASAL Limpieza de contenedores ALMENARA DE ADAJA

Vertedero FUENTE-OLMEDO HORNILLOS DE ERESMA

LLANO DE OLMEDO OLMEDO

PURAS ZARZA (LA)

VALDESTILLAS

Minguela: Competencias y Municipios que la integran:

MINGUELA Recogida de basuras y su tratamiento BAHABON COGECES DEL MONTE TORRESCARCELA CAMPASPERO

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 126 -

Bajo Duero: Competencias y Municipios que la integran:

BAJO DUERO Alumbrado público Limpieza viaria Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos CASTRONUÑO POLLOS TORDESILLAS

Según datos cedidos por las propias Mancomunidades, la cantidad recogida de residuos recogidos es la siguiente:

RECOGIDA DE BASURAS. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN

MANCOMUNIDAD KILOS RECOGIDOS AÑO CAMPO DE PEÑAFIEL 3.501.320,00 2005 ALVISAN 4.268.000,00 2005 SERMAN 1.932.000,00 2005 TIERRAS DE MEDINA 3.875.000,00 2005 CAMPOS GÓTICOS 1.920.000,00 2005 ZONA NORTE DE VALLADOLID 3.000.000,00 2005 BAJO PISUERGA 2.667.600,00 2005 PINODUERO 7.200.000,00 2005 LA MURALLA 2.982.000,00 2005 MINGUELA 600.000,00 2005

Según estos datos y comparados con el nivel poblacional, se puede concluir que cada vallisoletano genera algo más de un kilo por día de residuos. (1.18 kg / HabiT. / día

RECOGIDA SELECTIVA DE PAPEL-CARTÓN Y VIDRIO. AÑO 2005

AÑO 2005 KILOS DE PAPEL KILOS DE VIDRIO TOTAL 2.960.030,00 2.065.720,00

Este servicio es realizado por la empresa privada BEGAR, comenzando su funcionamiento a principios de 2005, a lo largo de estos meses se han producido quejas acerca de su gestión, problemas que se han solucionando, para presentar en estos momentos de redacción del Diagnóstico, un funcionamiento más cercano al objetivo inicialmente planificado.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 127 -

PATRIMONIO NATURAL

Nº Superficie %

ZEPA 5 (11) 151.389 18,67 LIC 7 (14) 34.782 4,29 REN 1 (1) 8.421 1,04 10 (23) NATURA 2000 174.474 21,51 REN+NATURA 174.474 21,51

ZEPA´S en Valladolid:

A continuación se presenta el mapa de la provincia de Valladolid con sus ZEPAS y una descripción de cada una de ellas.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 128 -

En la columna de Nº los espacios que se encuentran en más de una provincia se han imputado a la que aporta más superficie, entre paréntesis se muestra el nº de espacios total o parcialmente incluidos. En la Red de Espacios Naturales (REN) se incluyen los Espacios Naturales declarados o con PORN aprobado

CÓDIGO ZEPA % DE SUPERFICIE EN LA PROVINCIA ES0000362 LA NAVA-RUEDA 100 ES4180017 RIBERAS DE CASTRONUÑO 100 ES0000217 PENILLANURAS-CAMPOS NORTE 63 ES0000220 RIBERAS DEL PISUERGA 62 ES0000204 TIERRA DE CAMPIÑAS 57 ES0000216 LA NAVA-CAMPOS SUR 46 ES0000215 OTEROS-CEA 37 ES4140036 LA NAVA-CAMPOS NORTE 35 ES0000209 TIERRA DEL PAN 22 ES0000207 PENILLANURAS-CAMPOS SUR 10 ES0000194 OTEROS-CAMPOS 7

OTEROS-CEA:

Provincia: León-Valladolid Superficie: 4.445 has. Localidades de referencia: Joarilla de las Matas (León), Izagre (León), Monasterio de Vega (Valladolid), Saelices de Mayorga (Valladolid) Especies por las que se declara ZEPA: Avutarda

LA NAVA-CAMPOS NORTE:

Provincia: Palencia-Valladolid-León Superficie: 54.935 has. Localidades de referencia: Palencia, Fuentes de Nava, Villarramiel, Paredes de Nava, Villalón de Campos, Sahagún Especies por las que se declara ZEPA: Garza Imperial, Aguilucho Lagunero, Aguilucho Cenizo, Cernícalo Primilla, Avutarda, Espátula, Ánsar Común, Ánade Real

LA NAVA-CAMPOS SUR:

Provincia: Palencia-Valladolid Superficie: 39.210 has. Localidades de referencia: Villalón de Campos, Medina de Rioseco, Villarramiel Especies por las que se declara ZEPA: Aguilucho Cenizo, Cernícalo

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 129 -

Primilla, Avutarda, Ganga Común , Ánsar Común.

PENILLANURAS-CAMPOS NORTE:

Provincia: Valladolid-Zamora-León Superficie: 13.242 has. Localidades de referencia: Mayorga, Valderas, Villanueva del Campo Especies por las que se declara ZEPA: Aguilucho Cenizo, Avutarda

PENILLANURAS-CAMPOS SUR:

Provincia: Zamora-Valladolid Superficie: 23.800 has. Localidades de referencia: Villalpando, Villanueva del Campo Especies por las que se declara ZEPA: Aguilucho Cenizo, Avutarda, Sisón

TIERRA DEL PAN:

Provincia: Zamora-Valladolid Superficie: 14.585 has. Localidades de referencia: Toro, Vezdemarban, Castronuevo Especies por las que se declara ZEPA: Avutarda

LA NAVA-RUEDA:

Provincia: Valladolid Superficie: 7.167 has. Localidades de referencia: Tordesillas, Rueda, Nava del Rey Especies por las que se declara ZEPA: Avutarda

TIERRA DE CAMPIÑAS:

Provincia: Ávila-Salamanca -Valladolid Superficie: 139.445 has. Localidades de referencia: Medina del Campo, Alaejos, Madrigal de las Altas Torres, Cantalapiedra Especies por las que se declara ZEPA: Cigüeña Común, Milano Real, Aguilucho Ceniza, Cernícalo Primilla, Gruña Común, Sisón, Avutarda, Ortega, Ganga Común

RIBERAS DEL PISUERGA:

Provincia: Valladolid-Palencia Superficie: 626 has Localidades de referencia: Valladolid, Valoria la Buena, Dueñas Especies por las que se declara ZEPA: Martinete

RIBERAS DE CASTRONUÑO:

Provincia: León-Valladolid

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 130 -

Superficie: 8.421 has. Localidades de referencia: Tordesillas, Pollos, Castronuño Especies por las que se declara ZEPA: Garza Imperial, Aguilucho Lagunero, Águila Calzada

LIC en Valladolid:

A continuación, se presenta el mapa de la provincia de Valladolid con sus LICS y un descripción de cada LIC.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 131 -

CÓDIGO LIC % DE SUPERFICIE EN LA PROVINCIA

ES4180017 RIBERAS DE CASTRONUÑO 100 ES4180070 RIBERAS DEL RÍO CEGA 100 ES4180124 SALGÜEROS DE ALDEAMAYOR 100 ES4180130 EL CARRASCAL 100 ES4180147 HUMEDALES DE LOS ARENALES 96 ES4160062 LAGUNAS DE COCA Y OLMEDO 71 ES4160084 RIBERAS DEL RÍO DURATÓN 57 ES4180069 RIBERAS DEL RÍO CEA 49 ES4140129 MONTES TOROZOS Y PÁRAMO DE 40 TORQUEMADA-ASTUDILLO ES4170083 RIBERAS DEL RÍO DUERO Y AFLUENTES 27 ES4130145 LAGUNAS DE LOS OTEROS 26 ES4140082 RIBERAS DEL RÍO PISUERGA Y AFLUENTES 20 ES4180081 RIBERAS DEL RÍO ADAJA Y AFLUENTES 18 ES4140053 MONTES DEL CERRATO 12

Superficie ocupada por los Hábitats de interés comunitario en los LIC de Valladolid

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 132 -

Nº de taxones en los LIC de Valladolid

ENERGÍA:

Los datos correspondientes a producción de las energías renovables de las explotaciones existentes se desarrollan en el apartado de Situación Económica.

Destacar en este punto la problemática que existen en muchos pueblos de evacuación de energía, lo que impide el desarrollo de este tipo de instalaciones.

A continuación, se presentan tablas acerca de los consumos de energías en la Provincia de Valladolid, estas tablas se presentan gracias a el EREN (Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León). Son datos del año 2004, extraídos del Boletín de Estadística Energética, nº 78 del primer trimestre del 2005.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 133 -

Consumo de Energía Eléctrica (MWh) Uso Indust. y %respecto NUCLEAR % Uso Doméstico Servicios mismo EÓLICA respecto PROVINCIA TOTAL período del total a Tarifa Liberalizado a Tarifa Liberal. a Tarifa Liberal. año regional anterior ÁVILA 73.034 2.581 55.97548.841 3.842 166 184.440 5.83% 3.37% BURGOS 144.377 8.222 194.546 190.335 3.943 546 541.968 17.12% 3.85% LEÓN 209.039 5.250 250.428 130.874 23.232 100 618.923 19.55% 7.12% PALENCIA 57.644 3.998 59.020 96.737 3.715 501 221.614 7.00% -0.10% SALAMANCA 160.191 5.090 116.603 75.468 3.461 755 361.568 11.42% 4.80% SEGOVIA 82.824 658 38.579 85.574 28.775 0 236.409 7.47% 3.11% SORIA 34.895 1.183 31.76049.634 2.063 43 119.576 3.78% 1.82% VALLADOLID 186.952 15.995 166.367 297.353 5.296 1.119 673.081 21.26% 4.94% ZAMORA 91.933 2.101 62.459 49.237 2.330 133 208.194 6.58% 5.61% TOTAL 3.165.77 1.040.888 45.078 975.737 1.024.052 76.656 3.362 100% 4.47% REGIONAL 4 TOTAL 66.194.0 ------10.73% NACIONAL 00 CASTILLA Y ------4.78% -- -- LEÓN

Como es lógico viendo los niveles poblacionales de Castilla y León, en Valladolid y León es en donde más energía se consume de toda Castilla, tanto para uso doméstico, como para industrial.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 134 -

Consumo de Gas Natural (miles de kWh) % A Tarifa Liberalizado %respecto respecto PROVINCIA TOTAL mismo período Uso Industria Uso Industria y del total año anterior Doméstico y Servicio Doméstico Servicio regional ÁVILA 61.681 16.348 0 0 78.029 1.26% 29.56% BURGOS 266.804 52.771 11 1.629.741 1.949.327 31.56% 1.64% LEÓN 128.252 0 0 357.201 485.453 7.86% 16.34% PALENCIA 95.675 41.671 0 327.411 464.757 7.52% -3.03% SALAMANCA 128.475 339 0 108.146 236.959 3.84% -3.26% SEGOVIA 47.603 0 0 68.061 115.664 1.87% 5.41% SORIA 26.679 0 0 285.853 312.532 5.06% 10.46% VALLADOLID 452.768 110.948 248 1.750.860 2.314.824 37.48% 46.57% ZAMORA 44.050 68.344 0 106.789 219.183 3.55% -37.51% TOTAL 1.251.987 290.421 259 4.634.062 6.176.728 100% 13.49% REGIONAL TOTAL 23.809.000 79.421.000 103.230.000 -- 21.78% NACIONAL CASTILLA Y ------5.98% -- -- LEÓN

Consumo de GLP* (t)

% respecto del %respecto mismo PROVINCIA BUTANO PROPANO TOTAL total regional período año anterior

ÁVILA 1.930 3.362 5.292 11.12% 5.53% BURGOS 1.613 4.651 6.264 13.17% 11.12% LEÓN 3.468 4.081 7.549 15.87% -0.15% PALENCIA 1.045 2.038 3.083 6.48% 8.75% SALAMANCA 2.080 6.151 8.231 17.30% 13.85% SEGOVIA 1.010 3.345 4.355 9.15% 5.57% SORIA 405 1.664 2.069 4.35% 8.85% VALLADOLID 2.064 5.148 7.211 15.16% 12.58% ZAMORA 1.588 1.934 3.522 7.40% 6.32% TOTAL 15.202 32.374 47.576 100% 8.07% REGIONAL TOTAL -- -- 807.000 -- 4.13% NACIONAL CASTILLA Y -- -- 5.90% -- -- LEÓN *G.L.P.: Gas Licuado de Petróleo.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 135 -

Como ocurría en la anterior de energía eléctrica, en Valladolid es donde más consumo de gas natural se produce, no ocurre lo mismo con el consumo de GLP que se ve superada por Salamanca y León.

Consumo de Gasolinas (t) PROVINCIA Gasolina 97 S/Plomo 95 S/ Plomo 98 TOTAL ÁVILA 1.112 5.838 587 7.537 BURGOS 1.672 12.276 1.417 15.365 LEÓN 3.359 14.121 1.403 18.884 PALENCIA 980 4.353 447 5.779 SALAMANCA 2.285 9.214 1.043 12.542 SEGOVIA 993 6.596 720 8.309 SORIA 630 2.999 388 4.017 VALLADOLID 2.412 15.460 1.389 19.262 ZAMORA 1.473 5.795 909 8.177 TOTAL 14.916 76.651 8.304 99.871 REGIONAL TOTAL 156.251 1.348.286 202.330 1.706.867 NACIONAL CASTILLA Y 9.55% 5.69% 4.10% 5.85% LEÓN

Consumo de Gasóleos (t) PROVINCIA Gasóleo A Gasóleo B Gasóleo C TOTAL ÁVILA 25.524 18.002 10.083 53.609 BURGOS 89.923 32.871 12.476 135.270 LEÓN 74.304 64.924 30.345 169.573 PALENCIA 34.600 19.532 8.340 62.473 SALAMANCA 51.505 22.275 23.747 97.527 SEGOVIA 34.303 29.857 12.137 76.297 SORIA 17.893 9.834 10.884 38.612 VALLADOLID 69.394 35.410 16.481 121.284 ZAMORA 42.691 22.134 8.561 73.386 TOTAL 440.137 254.840 133.055 828.032 REGIONAL TOTAL 406.310 1.720.967 1.219.149 8.346.426 NACIONAL CASTILLA Y 8.14% 14.81% 10.91% 9.92% LEÓN

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 136 -

Valladolid recoge los mayores consumos de gasolinas de Castilla y León.

Sin embargo, no ocurre lo mismo con los consumos de gasóleos, donde Burgos y León y consumen más que la provincia de estudio.

Consumo de Fuelóleos (t) y Totales de Consumo de Carburantes (t) TOTAL TOTALES % respecto % respecto PROVINCIA Nº1 Nº2 FUELOLEOS CONSUMO* Total Regional año anterior ÁVILA 493 24 517 61.663 6.31% 6.02% BURGOS 6.810 3.142 9.952 160.587 16.42% 3.05% LEÓN 8.931 16.065 24.996 213.453 21.85% 2.57% PALENCIA 4.733 315 5.048 73.300 7.50% 13.31% SALAMANCA 934 248 1.182 111.252 11.38% 7.69% SEGOVIA 3.682 447 4.130 88.736 9.07% 5.50% SORIA 1.468 0 1.468 44.097 4.51% -0.41% VALLADOLID 1.593 25 1.618 142.164 14.54% -2.18% ZAMORA 901 99 1.000 82.563 8.44% 11.23% TOTAL 29.546 20.365 49.911 977.814 100% 4.24% REGIONAL TOTAL 888.141 197.773 1.085.914 11.139.207 -- 4.21% NACIONAL CASTILLA Y 3.33% 10.30% 4.60% 8.78% -- -- LEÓN *En el Total de Consumo se incluyen los consumos de gasolinas, gasóleos y fuelóleos

En los fuelóleos y carburantes, la provincia recoge datos inferiores a provincias como Burgos y León, quizá debido al tipo de combustible utilizado en las industrias de las citadas provincias.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 137 -

CAZA Y PESCA:

Cotos Regionales de Caza: Provincia Denominación T. Municipal Superficie Valladolid La Santa Espina Castromonte 989

Quintanilla de Onésimo y Valladolid El Carrascal y El Alambrado 1478,78 Cogeces del Monte Valladolid Pinar de Aldealbar Torrescárcela 626,95 TOTAL 6.344,30

Además de estos cotos regionales de caza, existen en la provincia de Valladolid 459 cotos privados de caza.

Coto de Pesca Fluvial A continuación se presenta el mapa de cotos de pesca de la provincia de Valladolid:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 138 -

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 139 -

INCENDIOS:

A la fecha de realización del Diagnóstico, no se recibieron los datos pedidos a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León (Servicio de Incendios) sobre incendios.

RECURSOS FORESTALES:

Según contactos mantenidos con el CESEFOR ha fecha de Agosto de 2006 no se había producido ninguna actuación en temas forestales desde ese Organismo en la Provincia de Valladolid.

Indicar que se va a poner en marcha el Plan Forestal de la Provincia de Valladolid.

Este Plan, también llamado PORF (Plan de Ordenación de los Recursos Forestales) es un instrumento de planificación forestal y de ordenación del territorio, regulado por la Ley 43/2003, de 21 de Noviembre, de Montes. Se trata de un instrumento intermedio, a medio camino entre la planificación forestal autonómica, que desarrolla el Plan Forestal de Castilla y León, y la ordenación de los montes a escala local.

El Plan Forestal de la provincia de Valladolid está promovido por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, que tiene las competencias en materia forestal, a través de su Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid.

En el desarrollo del Plan participa un equipo multidisciplinar que abordará la triple dimensión sobre la que se asienta el proyecto: elaboración técnica del documento, realización de la evaluación ambiental del proyecto y puesta en marcha del proceso de participación ciudadana.

Este Plan Forestal es un proyecto a medio y largo plazo que quiere proponer en un documento cómo deben ordenarse los recursos forestales en la provincia. Este Plan será útil para debatir qué modelo de territorio, se desea en Valladolid y por donde deben ir las grandes líneas y directrices de planificación del terreno forestal.

El Plan Forestal de la provincia de Valladolid es el tercero que se emprende en la Comunidad de Castilla y León (Montaña Occidental Leonesa y Almazán están en proceso de desarrollo actualmente), y es el primero que se inicia a escala provincial. Por ello podemos hablar de un proyecto de carácter piloto en cuanto a la escala, que servirá para inspirar otros planes que se pongan en marcha en otros territorios.

Los contenidos de este Plan implican a toda la sociedad, contemplando la forma de orientar para el futuro aspectos como:

o Los modelos selvícolas y la ordenación de los montes.

o La defensa frente a incendios y enfermedades forestales.

o La conservación de los valores naturales.

o La administración forestal.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 140 -

o El uso recreativo del medio forestal.

o La caza y de la pesca.

o Los aprovechamientos forestales y de las industrias de transformación.

o Las infraestructuras viarias forestales.

Indicar que desde la Junta de Castilla y León está en marcha el Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias, este Programa surge desde la entonces denominada Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que en 1994 puso en marcha el Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias de Castilla y León, de acuerdo con la legislación vigente, en este programa se establecían tanto el marco y las actuaciones necesarias para lograr la forestación de superficies agrarias, como la mejora de las superficies forestadas.

A lo largo de los años, el programa se ha adaptado a la nueva normativa, y en la actualidad se encuentra enmarcado en el Programa de Desarrollo Rural para las medidas de acompañamiento de la PAC en España.

Apuntar, que el Programa Regional divide el territorio de la Comunidad Autónoma en 13 Comarcas Naturales, que a su vez son subdivididas hasta dar lugar a 35 zonas de repoblación. Para cada una de estas zonas se ha elaborado el correspondiente “Cuaderno de Zona”, un pequeño manual que resume toda la información que cualquier solicitante puede necesitar de cara a la repoblación de sus tierras.

La Provincia de Valladolid, en todo su territorio, se ve afectado en tres Comarcas y dentro de estas Comarcas, cuatro zonas.

Se presentan la Comarcas y las Zonas para que cualquier interesado pueda profundizar más en la materia:

Comarca 4: TIERRA DE CAMPOS (Zona 11 “Campos Centro”).

Comarca 6: PÁRAMOS CERRATOS (Zona 14 “Cerratos Oeste” y Zona 15 “Torozos- Cerratos”).

Comarca 10 TIERRA DE PINARES (Zona 23 “Pinares Centro”).

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 141 -

5.4.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

Para captar las opiniones de los ciudadanos se han llevado a cabo las siguientes acciones:

o Reuniones con alcaldes y técnicos de los ayuntamientos.

o Entrevistas con personal experto en la materia: Personal de la Diputación de Medio Ambiente, Ecologistas en Acción y Movimiento Vecinal, Personal de los programas LEADER y PRODER presentes en la provincia.

o Encuestas a los Ayuntamientos con preguntas medio ambientales.

En las reuniones mantenidas con los alcaldes de la provincia de Valladolid se extraen las siguientes conclusiones:

AGUAS:

Hay sondeos profundos que todavía dan buen caudal; aunque eso produce que los acuíferos estén bajando y haya que profundizar cada vez más en los pozos.

Hay nitratos y cal en las aguas; y aparece arsénico al bajar los acuíferos.

Problemas puntuales en verano de abastecimiento en algunas localidades.

Problemática puntual con mataderos por malos olores y lixiviados (Medina de Rioseco).

El agua de lluvia no se separa del resto de aguas.

Hay olores en algunos ríos, con presencia de ranas y peces muertos.

En localidades donde se ha instalado una EDAR los ríos han mejorado.

RESIDUOS:

Problemática de disposición de los residuos de construcción.

Existencia de escombreras incontroladas.

Buena labor desempeñada por las Mancomunidades en la recogida de residuos orgánicos.

Demandas de recogida de residuos de aceites vegetales, neumáticos y de fitosanitarios.

Existencia de puntos limpios fijos, que todavía no alcanzan altas cotas de densidad.

La separación de papel y vidrio es cada vez mejor.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 142 -

RECURSOS NATURALES, FAUNA Y FLORA:

Demanda de limpieza de montes para prevenir incendios y aprovechar esa biomasa.

Problemas con la anterior Gerencia de la CHD en las actuaciones en los cauces.

Problemas en las explotaciones de los cotos de caza: “cuatro gestionan lo de todos” y choque propietarios-cazadores.

Quejas puntuales por el alto número de cigüeñas y de conejos.

CIUDADANÍA AMBIENTAL:

Las Mancomunidades realizan campañas de sensibilización con éxito desde hace 15 años, aunque existen demandas de mayor sensibilización ambiental ciudadana (existencia de escombreras).

De la entrevista realizada con personal de Ecologistas en Acción y el Movimiento Ciudadano se extrajeron las siguientes conclusiones:

Existe un desequilibrio entre la población cercana y la lejana a Valladolid.

Desequilibrio por una ordenación del territorio sin control, supera la capacidad de carga ambiental (construcción de viviendas dormitorios y con fin económico, en situaciones insostenibles). No se ordena el crecimiento de los municipios. Demanda de PGOU. Destaca, en este punto el Alfoz.

Desequilibrio económico y ambiental entre los pueblos agrícolas y los industriales, encontrándonos una contaminación por nitratos; superación de los umbrales de contaminación atmosférica (ozono, riesgos para la salud). En las poblaciones mayores se podría mejorar el transporte (Ferrocarril, autobuses, carril-bici...).

Se comenta la posibilidad de crear grupos de segregadores de residuos en muchos municipios que sustituyan a la labor de recogida de residuos de las 4 Plantas de Transferencia, que luego acaban en la Planta de Valladolid).

Quejas por la Política de la CHD, que no es acertada a la hora de encauzar los ríos (se hormigonan y canalizan).

Se debe mejorar la infraestructura del abastecimiento del agua.

Se debe llevar a cabo una descentralización de Valladolid en todos los sentidos (afectando negativamente esta centralización al medio ambiente).

Mejorar los sistemas de depuración de aguas residuales previo vertido a los cauces hidrográficos.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 143 -

Como se ha indicado anteriormente, se realizó una entrevista con personal de la Diputación de Valladolid en materia ambiental, para conocer las líneas de actuación del 2005 y las previstas para el futuro, se exponen a continuación:

Año 2005:

PLAN DE ZONAS VERDES: 90 % financiado por la Diputación de Valladolid, con un presupuesto de 100.000€, se realizan la ornamentación en municipios de menos de 5.000 habitantes.

RECUPERACIÓN DE ESCOMBRERAS / RESTAURACIÓN FORESTAL: 100% financiado por la Diputación de Valladolid, abierto a todos los municipios, se contó con un presupuesto de 215.000€. (Ver en detalle en el apartado de Diagnóstico Técnico).

PROGRAMA DE DDD: En edificios municipales (Ayto, alcantarillado, salas, pabellones...). Presupuesto de casi 52.000€. Subvención del 50% de Diputación. Participaron 197 municipios.

RECOGIDA DE PERROS ABANDONADOS: Con un presupuesto de 55.000€, se recogieron 559 perros, tras petición de intervención de los municipios.

RECOGIDA DE RESIDUOS: Existen 17 Mancomunidades para la recogida de residuos orgánicos, antes se llevaban a un vertedero, ahora a las 4 plantas de transferencia (Íscar, Peñafiel, Villaverde de Medina y Ceinos de Campos).

De la recogida selectiva se encarga la Diputación, (que subcontrata la labor a BEGAR), en toda la provincia se recoge el vidrio y el papel/cartón, además de la recogida de envases ligeros que se realiza en 42 municipios.

Para el 2006 y futuro:

Se espera la CREACIÓN DE UN CONSORCIO DE MEDIO AMBIENTE (con las Mancomunidades) para que asuman la responsabilidad de la gestión integral de los residuos, al igual que se encarguen de la gestión de los residuos de los puntos limpios. El proyecto consistiría en crear 3-4 puntos limpios móviles que permitan la recogida de 14 o 16 tipos de residuos. Estos camiones irían pueblo por pueblo con una periodicidad de 15 días retirando estos residuos, que posteriormente se llevarían a un punto limpio fijo. En este proyecto colaboraría la Junta de Castilla y León, aportando la infraestructura de camiones.

Creación de 36 MINI PUNTOS LIMPIOS FIJOS, que permitan la recogida de papel- cartón; vidrio, envases ligeros, aceites usados de automoción, envases de aceite y otro a elección del Ayto. Para llevar estos proyectos a cabo, debería existir un acuerdo entre Diputación y los municipios para la gestión de los residuos generados.

Realización de PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Destacar el presente proyecto de realización de la Agenda 21 Provincial, que sirva como herramienta que aglutine al resto de Agendas 21 Locales de la provincia.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 144 -

Naturaleza 200X: Cada año se lleva a cabo un programa de esta índole, que persigue la sensibilización ambiental en los colegios, es un programa abierto a todos los centros educativos con Educación Primaria, ya que va dirigido a 1º y 2º de Primaria. En el 2005 de los 72 centros existentes en la provincia se llevó a casi 2600 alumnos de 69 centros.

En este programa el protagonista es un ser vivo representativo de Valladolid (avutarda, erizo, lechuza, encina), que sirve para sensibilizar al alumnado, valiéndose del entorno en que se desarrolla su vida, sus ciclos reproductivos.....Para el 2006 el animal elegido es la Rana.

Este programa intenta buscar la implicación de los alumnos, así se realizan concursos de dibujos, se presenta un cuento con el ser vivo como protagonista, se realiza una memoria, y finalmente se realiza un acto de clausura con premios a los participantes.

Red Natura: Para informar a los agricultores sobre la Agricultura Ecológica, Conservación agraria, etc.

Convenios para la PRODUCCIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS en la Provincia de Valladolid (con ASAJA, con la Universidad de Valladolid), que buscan dotar al campo vallisoletano de otra forma de explotación, así se difunden las técnicas de cultivo y se intentará promover un grupo de producción y vender aceites vegetales, además de buscar nuevos usos a esos aceites vegetales (protección de la madera, insecticidas, plaguicidas, alimento para el engorde ganadero...), como de caracterizar las plantas de aceites esenciales (creación de una Norma UNE).

Con la Ganadería, se buscan programas con otros países de la UE (LANATURAL), buscando nuevas aplicaciones a la lana extraída. Siendo un Programa financiado a partes iguales desde Europa y desde la Diputación de Valladolid.

Existen en la provincia de Valladolid 4 PRODER (PRODER DUERO-ESGUEVA; PRODER ZONA CENTRO VALLADOLID; PRODER COMARCA SUR VALLADOLID; PRODER TIERRA DE CAMPOS ) y un LEADER de la zona Valladolid Norte, tras contactar con ellos se recogieron los proyectos subvencionados a privados y proyectos propios con repercusiones ambientales:

PRODER DUERO-ESGUEVA:

Existen proyectos surgidos de iniciativa privada: Como la restauración de un prado municipal, señalización de rutas, proyecto de rutas en piraguas en el Duero, etc.

Desde el PRODER, se realizan cursos, como pueden ser los cursos de poda y viticultura, de sanidad vegetal de la vid, etc, indicar que dentro de cada uno de ellos existe un módulo de sensibilización ambiental específico al curso.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 145 -

Hay un proyecto en marcha, dirigido a las Juntas Agrícolas Locales, subvencionado al 65% por el PRODER, que pretende realizar unas acciones encaminadas a la mejora medioambiental en el sector agrícola, y es la creación de unas instalaciones para evitar el vertido accidental de materias fitosanitarias producidas en la toma de agua de los regadíos. Así mismo, se dispone de un lugar para la recogida de los envases de fitosanitarios. Otra acción de este proyecto, es la adecuación de un lugar para el lavado de la maquinaria agrícola, que permita evitar el vertido de grasas y aceites a la red de alcantarillado. Este proyecto estaba abierto a los 53 municipios que integran el PRODER, de los cuales 43 lo van a llevar a cabo.

PRODER ZONA CENTRO VALLADOLID:

Existen subvenciones a proyectos privados que contienen repercusiones ambientales, como la creación de una guía y cuaderno didáctico escolar de aves de la comarca, recuperación patrimonial y arquitectónica del entorno de la zona de bodegas y aula de interpretación en Mucientes, recuperación de las fuentes y sus regatos en Tiedra, creación de un Laboratorio de Análisis sobre la patata, que permita realizar cultivos más productivos y menos agresivos con el suelo.

Así mismo, se financian proyectos de municipios y asociaciones como la restauración del Río Duero en Tordesillas, creación de senderos y caminos entre varios municipios, creación de un Observatorio de Aves en Corcos del Valle, establecimiento de una planta congeneradora en Villalar para las cáscaras del piñón, proyecto de estudio sobre las Plantas Medicinales y otro de creación de una fábrica para producción de productos naturales a base de plantas aromáticas.

LEADER ZONA VALLADOLID NORTE:

Desde el LEADER de la Zona de Valladolid Norte destacan dos proyectos con claros matices ambientales:

Proyecto TRINOS: Donde trabajan 14 grupos diferentes de Acción Local, con el objetivo de fomentar el turismo ornitológico, sobre todo extranjero, fomentar las zonas donde la diversidad de aves resultan un reclamo para este tipo de turismo.

Proyecto TORCAR (Turismo de Ordenación Rural y la Caza), lo que se persigue es una combinación de turismo y caza, así se persigue unas mejoras en la gestión cinegética que permitan el desarrollo sostenible de los cotos y zonas de caza, acompañando a esta acción el ofrecer una infraestructura hotelera digna que permita la captación de cazadores foráneos.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 146 -

ENCUESTAS:

Para terminar con el diagnóstico ciudadano se presentan los resultados de las encuestas realizadas a todos los Ayuntamientos de la provincia de Valladolid (excluyendo la capital):

El primer gran bloque de preguntas ambientales era conocer los tipos de residuos que se recogen en cada municipio, la valoración en la recogida de los mismos y las demandas ciudadanas acerca de mayor recogida de residuos:

En cuanto a residuos orgánicos:

REALIZACIÓN DE RECOGIDA VALORACIÓN DE LA

DE RESIDUOS ORGÁNICOS RECOGIDA DE RESIDUOS ORGÁNICOS

15%

24% 7% si b no r 2% ns/nc m 59% 15% ns/nc 78%

En este punto existe una contradicción, ya que en todos los pueblos de la provincia de Valladolid se recogen este tipo de residuos, no sólo en un 78%, la valoración, que es lo que más nos interesa, es positiva, pues más de la mitad la valoran como buena, siendo la segunda respuesta más votada la no sabe / no contesta.

En cuanto a residuos de papel / cartón:

REALIZACIÓN DE RECOGIDA VALORIZACIÓN DE LA

DE PAPEL-CARTÓN RECOGIDA DE PAPEL- CARTÓN 2% 2% 5% 11%

si b 40% no r

ns/nc m ns/nc 44% 96%

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 147 -

Como se aprecia, es un servicio que llega casi a la totalidad de los municipios y la población. Lo más destacado de las respuestas, es que es un servicio que se debe mejorar en su recogida, pues las respuestas se reparten entre buena y regular, existiendo quejas de alcaldes “que desde que se llama a la empresa encargada de su recogida hasta que llegan pasa mucho tiempo”.

Residuos de vidrio:

REALIZACIÓN DE RECOGIDA DE VALORIZACIÓN DE LA VIDRIO RECOGIDA DE VIDRIO

2%

0% 5% 9%

b si r no 46% ns/nc m ns/nc 40%

98%

Como en el caso anterior, este servicio llega casi a la totalidad de municipios (2% no sabe / no contesta), y al igual que en la recogida de papel / cartón, se demanda mayor rapidez en la retirada de este tipo de residuos desde que se solicita Aunque cabe destacar, que este servicio se valora mejor que el anterior.

Residuos de plásticos / envases:

REALIZACIÓN DE RECOGIDA VALORIZACIÓN DE LA DE PLÁSTICOS-ENVASES RECOGIDA DE PLÁSTICOS-

ENVASES

15% 35% 34% si b

no 18% r ns/nc m

65% 2% ns/nc

31%

Como se observa, este servicio no llega a todas las localidades. En los municipios donde se realiza la valoración esta repartida entre buena y regular. Como se explicó anteriormente, es un servicio subcontratado recientemente, y se están “limando” las dificultades que este

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 148 -

servicio entraña paulatinamente, presentando buenos niveles de servicio a fecha de hoy (Agosto´06)

Destacar que es uno de los servicios que se demandan desde las Entidades Municipales que no tienen dicho servicio.

Residuos de aceites minerales:

VALORIZACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE RECOGIDA DE ACEITE MINERAL RECOGIDA DE ACEITE MINERAL

22% 29% b si r no 53% 52% m ns/nc 15% ns/nc

18% 11%

En más de las mitad de los municipios que han contestado a la encuesta, se realiza la recogida de este tipo de residuos, siendo mejorable.

Al igual que en el caso anterior, es una las demandas de las corporaciones municipales la recogida de este tipo de residuos, en aquellos municipios que no lo tienen.

Residuos de aceites vegetales:

REALIZACIÓN DE RECOGIDA VALORIZACIÓN DE LA DE ACEITE VEGETAL RECOGIDA DE ACEITE VEGETAL

20% 15%

5% si b 45% no 2% r ns/nc m ns/nc 35% 78%

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 149 -

Este servicio se ofrece en pocas localidades (en 1 de cada 4 municipios encuestados), siendo una de las demandas la recogida de este tipo de residuo.

Aparte de estas demandas de recogida de residuos, los municipios piden que se realice la recogida de residuos fitosanitarios, realizándose la misma en pocas localidades, y siempre por iniciativa particular de los Ayuntamientos.

Otro bloque era conocer la opinión de los municipios en cuanto a temática de aguas:

ABASTECIMIENTO DE AGUA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO 2%

2% 20% 11% 0% b b r r m 53% m ns/nc 36% ns/nc 76%

En estas dos gráficas se observa la diferencia entre la puntuación de abastecimiento de aguas (un 75% la valoran como buena y sólo un 2% como mala), y la de la calidad de las mismas; existiendo problemas puntuales de abastecimiento en épocas estivales por el aumento poblacional de los municipios. Diferente es la valoración de la calidad del agua de consumo, donde algo más de la mitad la valoran como buena, destacando los valores de regular y mala (47%), esto es debido a la característica natural de nuestras aguas (caliza y algunas veces con alto contenido de arsénico), y por la contaminación de nitratos y otras sustancias por efecto de las actividades humanas.

CALIDAD DE LOS RÍOS CONTAMINACIÓN DE RÍOS Y ACUÍFEROS

4%

25% 22% b 35% r 40% si m no

ns/nc ns/nc

36% 38%

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 150 -

Como se puede observar, es una de las quejas de los encuestados, ya que sólo el 4% lo valora como buena la calidad de los ríos, sumando un 71% las respuestas regular y malas, y un 22% no contesta, quizás debido a que todos los municipios no cuentan con ríos o están soterrados.

A la pregunta sobre la contaminación de ríos y acuíferos, las respuestas están repartidas entre el “si” y el “no” sobre si están contaminados o no.

A continuación, se presentan las calidades atmosféricas, tanto de polución como de ruido:

CALIDAD DEL AIRE CALIDAD ACÚSTICA (RUIDOS) (POLUCIÓN)

0% 4% 0% 11% 0% 29% b b r r m m ns/nc ns/nc 67%

89%

Tanto la calidad del aire (niveles de polución), como la contaminación acústica, son dos elementos que no preocupan a los encuestados, debido a la alta calidad de los mismos. Habría que apuntar, la diferencia que existe entre la Valladolid Rural y la Industrial, siendo en la Valladolid Rural un elemento a explotar de cara a recibir nuevos pobladores y turistas (vender la idea de vida tranquila y natural). Mientras que en la zona del Alfoz las calidades de la atmósfera (polución y ruido) no son tan destacadas, debido a los niveles poblacionales y de industrialización.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 151 -

En el cuestionario existía una pregunta para conocer de primera mano la existencia de escombreras ilegales, viendo que es un problema importante en la mayoría de los municipios:

ESCOMBRERAS Y VERTEDEROS

7%

si 29% no ns/nc 64%

Observando la respuesta anterior, es obvio que existe una falta de sensibilización ambiental ciudadana. Esto puede estar debido a falta de información al ciudadano (ya que sólo el 31% de los municipios que contestan a la encuesta, admiten llevar a cabo campañas de sensibilización ambiental), y por falta de concienciación ciudadana. Pues en muchos pueblos la escombrera ilegal está más alejada de la escombrera o vertedero municipal; y aún así, los ciudadanos abandonan sus residuos (colchones, eletrodomésticos, neumáticos....) en estos lugares ilegales, antes de llevarlos al lugar establecido por el municipio.

FALTA DE SENSIBILIZACIÓN CAMPAÑAS DE AMBIENTAL CIUDADANA SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL CIUDADANA

7% 11%

27% si 31% si no no ns/nc 66% ns/nc

58%

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 152 -

En la siguiente gráfica se presenta las demandas de campañas de sensibilización ambiental municipales por materias:

DEMANDA DE CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN

AMBIENTAL CIUDADANA

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Limpieza de las Recogida selectiva Ahorro energético Ahorro de agua calles de resiudos (luz,...)

Como se observa, las demandas están muy repartidas, por lo que nos hace pensar que se deben llevar a cabo todas y cada una de ellas, destacando campañas para el ahorro de agua.

En el siguiente bloque se presentan las respuestas obtenidas en cuanto a energías alternativas. En primer lugar, se quiso conocer si existen algún tipo de instalaciones de energías renovables / alternativas en los municipios y luego conocer cuales se pueden fomentar a nivel provincial:

INSTALACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL MUNICIPIO

6

5 4

3 2

1

0 Energía Eólica Energía Solar Energía Solar Biomasa Fotovoltaica Térmica

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 153 -

Destaca el bajo número de instalaciones existentes (sólo en 13 municipios de los más de 60 que cumplimentaron la encuesta), de las respuestas obtenidas sobresalen las instalaciones de energía solar fotovoltaica o térmica.

TIPO DE ENERGÍA RENOVABLE A FOMENTAR

35

30 25

20

15 10

5 0 Energía Eólica Energía Solar Energía Solar Biomasa Fotovoltaica Térmica

Los representantes de los municipios creen que se debe fomentar, sobre todo, la energía solar.

Para terminar el bloque de preguntas ambientarles, se encuestó a estos miembros de las entidades municipales, sobre si la explotación de la caza y la pesca repercute en sus presupuestos municipales:

REPERCUSIÓN ECONÓMICA EN TU MUNICIPIO DEBIDO A LA EXPLOTACIÓN DE LA CAZA Y LA PESCA

5% 16%

si no ns/nc

79%

Los municipios en los que la explotación de los recursos naturales de caza y pesca repercuten en los presupuestos municipales, son pocos, y aparte de ser pocos el porcentaje de esta explotación sobre el total de los presupuestos es mínimo.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 154 -

Las anteriores páginas presentaban los resultados de las diferentes acciones realizadas para captar la opinión “ciudadana” de una forma conjunta y provincial.

ANÁLISIS COMARCAL

A continuación, se presentan las diferencias existentes en las opiniones de los alcaldes y representantes municipales por Comarcas, destacar que estas afirmaciones se extraen del análisis comarcal de las encuestas recogidas.

COMARCA DE CAMPIÑAS DE VILLALAR

La recogida de residuos orgánicos se valora como buena, aunque es mejorable la recogida de plásticos y envases, papel y cartón , aceites y vidrio.

La calidad del agua de consumo es regular, aunque sin problemas de abastecimiento.

Se piensa que existe contaminación de los ríos y acuíferos.

Positiva es la visión de la calidad atmosférica y de ruidos, algo a “vender” como reclamo turístico.

Los representantes municipales creen que son necesarias las campañas de sensibilización ambiental, para evitar la existencia y aumento de escombreras ilegales, fomentar la segregación de residuos y ahorro de agua.

COMARCA DE CAMPIÑAS SUROCCIDENTALES

La valoración de la recogida de residuos orgánicos es buena, aunque se valora como regular la de papel-cartón, plásticos-envases y vidrio.

En cuanto al abastecimiento de agua de consumo se ve que existen quejas de algunos municipios y que la calidad se puntúa como regular, la calidad de los ríos se cataloga como de regular.

La calidad del aire (contaminación atmosférica) y de ruido es buena.

Se piensa que existen falta de sensibilización ambiental, debido a la existencia de escombreras ilegales.

COMARCA DE GRANDES VALLES

La recogida de todo tipo de residuos (orgánicos, plásticos-envases, papel-cartón, vidrio y aceites) es vista como regular.

Aunque en el abastecimiento de agua no se ven problemas, si se debe mejorar la calidad de la misma, los ríos presentan niveles de contaminación y calidad escasa, según opinión de los representantes municipales.

La contaminación atmosférica y acústica no es problema en esta Comarca.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 155 -

Existen demandas de sensibilización de segregación de residuos, que permita acabar con el problema de escombreras ilegales.

COMARCA DE PARAMOS CAMPASPERO-MONTEMAYOR

La recogida de residuos orgánicos y vidrio se considera adecuada a sus necesidades, sin embargo el papel-cartón, plásticos-envases y aceite se puntúa como regular.

En cuanto al abastecimiento y calidad de las aguas de consumo se ven como buenas, aunque la calidad de los ríos se ven mejorables.

Óptima es la apreciación sobre la calidad de los ruidos y la contaminación atmosférica.

Se cree que es necesaria una sensibilización ambiental en cuanto a segregación de residuos y disminuir la contaminación producida por las escombreras existentes.

COMARCA DE PÁRAMOS CERRATO

La recogida de orgánicos y vidrio se ve correcta, mejorable la de papel-cartón, y sobre todo, la de aceites y plásticos-envases.

Se apuntan problemas puntuales (épocas estivales) de abastecimiento de agua, y con la calidad de las aguas de consumo.

La calidad y estado de los ríos es francamente mejorable.

El ruido y la contaminación atmosférica se ve como algo que no preocupa a los representantes municipales, debido a la buena calidad de las mismas.

Se creen necesarias campañas de sensibilización que permitan mejorar el estado de entorno (escombreras ilegales), y también que permitan mayor limpieza en las calles y segregación de residuos.

COMARCA DE PÁRAMOS TOROZOS

La recogida de residuos orgánicos se puntúa como buena, algo mejorable es la recogida de papel-cartón y de vidrio.

El abastecimiento de agua y la calidad de la misma se ve como regular, como el estado de los ríos.

No se destacan problemas por la contaminación por ruidos o a la atmósfera.

Se demandan campañas de sensibilización en cuanto a ahorro de agua y limpieza de las calles.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 156 -

COMARCA DE PINARES

La recogida de residuos orgánicos no presenta deficiencias, todo lo contrario que el resto de recogidas (papel-cartón, plásticos-envases, vidrio, aceites) que son mejorables.

No existen problemas por el abastecimiento de agua, aunque esa calidad es mejorable.

El estado de los ríos es mejorable, ya que presentan niveles de contaminación.

Como ocurre en otras comarcas, la contaminación a la atmósfera o por ruidos es algo casi inexistente.

Se denota una falta de sensibilización ambiental, en cuanto a la existencia de escombreras ilegales, aunque se demandan, también, en cuanto a la segregación de residuos y limpieza de las calles.

COMARCA DE TIERRA DE CAMPOS

Se cree que es mejorable la recogida de residuos de todos los tipos (orgánicos, papel- cartón, plásticos-envases y vidrio).

El abastecimiento de agua de consumo y su calidad se valoran como buenas.

Se piensa que la calidad de los ríos de la comarca es mejorable, y que presentan niveles de contaminación preocupantes.

Los niveles de polución y de ruido no son vistos como una problemática urgente.

Los dirigentes municipales creen necesarias las campañas de sensibilización ambiental, sobre todo en temas de segregación de residuos, ahorro de luz y limpieza de las calles.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 157 -

5.4.3. CONCLUSIONES DEL SECTOR MEDIOAMBIENTAL

AGUAS:

• Existencia de puntos de Red de Control General, de Prepotables, Muestreo para sustancias Peligrosas, Red de Intercambio de Información de la UE, que permite controlar la calidad de las aguas de la provincia de Valladolid.

• Existe un buen abastecimiento de agua de consumo, aunque se podría mejorar sus infraestructuras. En cuanto a la calidad de las aguas de consumo, presentan características de cal y de concentración de nitratos.

• Los acuíferos están bajando de nivel, lo cual puede suponer problemas de abastecimiento a corto-medio plazo.

• En las localidades que cuentan con EDAR, la calidad de las aguas de los ríos ha mejorado, debiéndose fomentar el tratamiento de las aguas antes de su vertido a los cauces hidrológicos (como puede ser la limpieza de las fosas sépticas).

RESIDUOS:

• Existencia de escombreras ilegales en la gran mayoría de los municipios, se están recuperando estos lugares por medio de programas de la Diputación.

• Labor desempeñada por la Mancomunidades es catalogada como buena en cuanto a la recogida de residuos orgánicos.

• Demandas de grupos ecologistas de mejorar el tratamiento de los residuos recogidos (Creación de grupos segregadores de residuos).

• Existen demandas de los ayuntamientos para la recogida de residuos de aceites vegetales y minerales, así como de residuos fitosanitarios y de plásticos y envases.

• Mejorar, aunque ya se está mejorando, la recogida de residuos de papel-cartón y vidrio, en cuanto a la frecuencia de recogida.

• Creación de puntos limpios fijos o móviles que permitan a los municipios segregar todos los residuos generados por ellos.

EMISIONES:

• Superación (puntual) de los límites legales en cuanto a emisiones de ozono y partículas en suspensión, debido, en gran medida a la ubicación geográfica de España.

• Inexistencia de puntos de control de niveles de ruido fuera de la capital.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 158 -

• Buena valoración ciudadana de la calidad del aire y de los ruidos, excluyendo los municipios pertenecientes al Alfoz.

RECURSOS NATURALES:

• La provincia de Valladolid cuenta con un rico Patrimonio Natural, con espacios declarados LIC o ZEPA.

• Existe una demanda para la limpieza de bosques que prevenga la existencia de incendios, y aprovechar esa biomasa resultante.

• Problemas de los Ayuntamientos con la CHD (antigua Gerencia), en cuanto a las actuaciones en los cauces de los ríos.

• En un futuro se desarrollará en la provincia un Plan Forestal, que permitirá conservar y mejorar los recursos forestales de la provincia.

OTROS:

• Existencia de diversos Programas de carácter ambiental, llevados a cabo desde la Diputación, Junta de Castilla y León y PRODER / LEADER, que permiten ayudar a los municipios a encarar los diversos problemas ambientales existentes.

• Concienciación de agrupaciones ciudadanas (Grupos Ecologistas, Movimiento Ciudadano) en cuanto a que los problemas ambientales nos afectan a todos y es de todos la responsabilidad de actuar.

• Existen demandas de creación de PGOU que permita el desarrollo y crecimiento sostenible de los municipios.

• Favorecer el transporte público y ecológico (bicicleta...) que permita disminuir la contaminación atmosférica de la provincia, sobre todo en aquellos municipios cercanos a la capital.

• Se debe fomentar la instalación de Energías Renovables.

• Existe una falta general de sensibilización ciudadana respecto a los problemas ambientales que nos conciernen.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 159 -

ANÁLISIS DAFO DEL AREA DE MEDIO AMBIENTE

DEBILIDADES AMENAZAS

Superación de niveles de Ozono y Partículas Incumplir la futura legislación europea en en Suspensión. cuanto a emisiones a la atmósfera de ozono y No existen mediciones de ruido fuera de la partículas en suspensión. capital. El descenso de los acuíferos puede llevar a Mejorable la calidad de las aguas en cuanto a poner en peligro el abastecimiento de agua su nivel de cal y nitratos. potable. Existencia de escombreras ilegales. Descenso de la calidad de los ríos si no se Falta de comunicación entre la CHD y los trata previamente el agua antes de su vertido. Ayuntamientos. Aumento de escombreras ilegales por falta de Mejorable la concienciación ciudadana sensibilización ciudadana. ambiental. Aumento de los niveles de contaminación atmosférica por la movilidad ciudadana.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Abastecimiento de agua de consumo. Medir los niveles de ruido en diferentes Patrimonio Natural rico en la provincia (ZEPAS localidades que lo requieren. Y LICS). Desarrollo de Energías Renovables y Existencia de diversos métodos de Control de Alternativas (Eólica, Solar, Biodiesel, la Calidad de las Aguas. Biomasa). Labor desempeñada por las Mancomunidades. Mejora de la Infraestructura de abastecimiento Buena calidad del aire y de los niveles de de agua. ruido, como norma general. Desarrollo de métodos de tratamiento de Existencia de diversas entidades que aguas residuales previa a su vertido. promueven programas ambientales. Ofrecer la recogida de otros residuos y mejorar Trabajo desempeñado por organizaciones la frecuencia de recogida de los existentes. ciudadanas ecologistas y de movimiento Limpieza preventiva de bosques y explotación ciudadano. de esa biomasa. Ofrecer un transporte público y fomento de trasporte ecológico (bicicleta) para disminuir la contaminación atmosférica. Desarrollo y fomento de las Energías Alternativas y Renovables. Creación de PGOU que permitan el desarrollo sostenible de los municipios.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 160 -

5.5. REALIDAD SOCIAL

5.5.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO

DATOS SOCIALES

Infraestructura social pública

Organización del Servicio de Acción Social:

La normativa que regula el Sistema de Acción Social en Castilla y León es el Decreto 13/90 de 25 de enero, que establece Servicios Básicos (desarrollados desde los CEAS) y Servicios Específicos. CEAS es la unidad básica de atención a toda la población en materia de servicios sociales. Desarrolla su actividad en un ámbito territorial determinado, denominado “zona de acción social”, que en unos casos hace referencia a cada uno de los distintos barrios de una ciudad o bien en un conjunto de municipios de la provincia.

Los Centros de Acción Social dependen del Ayuntamiento (si el municipio es mayor de 20.000 habitantes) o de la Diputación Provincial (si el municipio es de menor población). La forma de financiación según el Plan Concertado de Servicios Sociales es entre la Administración Central, la Autonómica y la Local, y según el Acuerdo Marco, la Junta de Castilla y León, Diputaciones y Ayuntamientos distribuyen el dinero a cada programa, los objetivos y actividades.

Para abarcar a todos los municipios de la provincia, como se ha indicado anteriormente, existen 13 centros CEAS:

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 161 -

Desde los CEAS, según el decreto 13/90, se prestan los siguientes servicios:

1) Servicio de Información y Orientación:

Información a los ciudadanos sobre los recursos y servicios de la zona. Reconocimiento del grado de minusvalía. Tramitación y Gestión de ayudas de emergencia social. Detección de necesidades y demandas de la población. Coordinación con otros recursos y servicios (educativos, sociales, etc.).

2) Servicio de apoyo a la familia y unidad de convivencia:

Servicio de ayuda a domicilio. Servicio de teleasistencia. Gestión de plazas en residencias para personas mayores. Programas de apoyo e intervención familiar. Educación familiar (Escuelas de Padres, Cursos de educar en familia...). Tramitación y Gestión de ayudas de carácter económico (IMI, Prestación familiar por hijo a cargo, prestación económica por nacimiento de hijo, etc.).

3) Servicio de animación y desarrollo comunitario:

Fomentar el asociacionismo con los distintos grupos, mujeres, jóvenes, personas mayores,...

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 162 -

Trabajo y programas con las distintas asociaciones (solicitud de subvenciones, justificaciones,...). Cursos y sesiones formativas de sexualidad, de igualdad... Talleres ocupacionales (manualidades, bordado en oro,...). Organizar actividades de promoción cultural (semana cultural,...).

SANIDAD

La descripción de las infraestructuras y equipamientos de Sanidad de la Provincia de Valladolid se encuentran dentro del capítulo 4.3. de Infraestructuras-Equipamientos y Urbanismo.

EDUCACIÓN

Tasa de Escolaridad

TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 De 7 a 9 De 10 a 12 De 13 a 15 Valladolid 84,89% 9,48% 23,01% 48,45% 81,03% 96,06% 97,12% 98,69% 99,09% 99,25% 98,92% (Total provincial) Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Tasa de escolaridad

100,00%

80,00%

60,00%

40,00% Escolares

20,00%

0,00% 0123456De 7De 10 De 13 a 9 a 12 a 15 Edad

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 163 -

Población con segundo o tercer grado de estudios por estudios detallados y sexo.

Ambos sexos:

TOTAL Segundo grado Tercer grado Valladolid ESO, EGB, FP FP Bachillerato (Total TOTAL TOTAL Bachillerato Grado Grado TOTAL Diplomatura Licenciat. Doctor. Superior provincial) Elemental Medio Superior 275.371 204.054 108.882 50.443 21.376 23.353 71.317 36.584 31.809 2.924 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Se observa que la mayoría de la población de la provincia de Valladolid poseen estudios de ESO o EGB.

Mujeres:

TOTAL Segundo grado Tercer grado Valladolid ESO, EGB, FP FP Bachillerato (Total TOTAL TOTAL Bachillerato Grado Grado TOTAL Diplomat. Licenciat. Doctor. Superior provincial) Elemental Medio Superior 135.783 96.960 53.247 25.087 9.376 9.250 38.823 21.628 16.044 1.151 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Varones:

TOTAL Segundo grado Tercer grado Valladolid ESO, EGB, FP FP Bachillerato (Total TOTAL TOTAL Bachillerato Grado Grado TOTAL Diplomat. Licenciat. Doctor. Superior provincial) Elemental Medio Superior 139.588 107.094 55.635 25.356 12.000 14.103 32.494 14.956 15.765 1.773 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Como en el valor general, destaca la población con estudios básicos, entre los varones destaca el valor alcanzado de población con estudios de FP Medio y Superior, y entre las féminas que existe más población con estudios superiores que la masculina.

Población por nivel de estudios completados.

TOTAL Agric., Valladolid Magisterio, Formación Salud, Ciencias Artes y Arquitectura o Ganad., Otros (Total TOTAL Derecho Educación Informát. Ingen. Técnica e Ciencias Servicios Sociales Humanid. Construcción Pesca; Servicios prov.) infantil... Industrias Sociales Veter. 116.046 7.779 12.860 20.950 9.965 3.785 7.912 24.225 5.007 1.941 1.636 13.767 6.219 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Por niveles de estudios completados, destacan las titulaciones de Ciencias Sociales y Formación Técnica e Industriales.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 164 -

Medio de transporte utilizado por la población estudiantil de más de 16 años.

Coche Coche Otros Otros TOTAL particular, particular, Autobús Moto Andando RENFE Bicicleta trenes medios conduciendo pasajero Valladolid (Total provincial) 39.578 3.675 2.012 14.815 499 17.882 335 5 292 63 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

Destacan los desplazamientos andando y en autobús.

Tiempo empleado en el desplazamiento al lugar de estudio Entre 1 Menos Entre 10 Entre 20 Entre 30 Entre 45 Más de hora y TOTAL de 10 y 20 y 30 y 45 minutos hora y Total hora y minutos minutos minutos minutos y 1 hora media media Valladolid (Total provincial) 100,00% 18,07% 33,87% 26,12% 14,38% 5,70% 1,54% 0,33% 38.002 Fuente: Censo de Población y Vivienda. Año 2001

El tiempo empleado en el desplazamiento al lugar de estudio está entre los 10 y los 30 minutos como tónica general.

Colegios

En la provincia de Valladolid existen 76 colegios:

1.- ALAEJOS.- C.E.I.P. Miguel de Cervantes 2.- ALDEAMAYOR DE SAN MARTÍN.- C.E.I.P. Miguel Delibes 3.- ATAQUINES.- C.R.A. Llano Alto 4.- BECILLA DE VALDERADUEY.- C.R.A. Campos de Castilla 5.- .- C.R.A. Tierras de Medina 6.- BOECILLO.- C.E.I.P. San Cristóbal 7.- CABEZÓN.- C.E.I.P. Melquiades Hidalgo 8.- CAMPASPERO.- C.E.I.P. Jorge Guillén 9.- CARPIO.- C.E.I.P. San Sebastián 10.- CASTROMONTE.- E.C.A. San Rafael de la Santa Espina.- Escuela de Capacitación Agraria 11.- CASTRONUÑO.- C.R.A. Florida del Duero 12.- CIGALES.- C.R.A. Ana de Austria 13.- CIGALES.- I.E.S.O. Cigales 14.- CISTÉRNIGA, LA.- C.E.I.P Félix Cuadrado Lomas 15.- COGECES DE ISCAR.- C.P San Roque 16.- COGECES DEL MONTE.- C.E.I.P Juan de Rodrigo 17.- ESGUEVILLAS DE ESGUEVA.- C.R.A. la Esgueva 18.- FLECHA, LA.- C.E.I.P Raimundo de Blas Saz

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 165 -

19.- FRESNO EL VIEJO.- C.E.I.P Teresa Revilla 20.- ISCAR.- C.E.I.P Alvar Fáñez 21.- ISCAR.- I.E.S. Santo Tomás de Aquino 22.- LAGUNA DE DUERO.- CEIP Los Valles 23.- LAGUNA DE DUERO.- C.E.I.P la Laguna 24.- LAGUNA DE DUERO.- C.E.I.P Miguel Hernández 25.- LAGUNA DE DUERO.- C.E.I.P Ntra. Sra. del Villar 26.- LAGUNA DE DUERO.- I.E.S. Las Salinas 27.- LAGUNA DE DUERO.- I.E.S. María Moliner 29.- MAYORGA.- C.E.I.P San Francisco 30.- MEDINA DE RIOSECO.- C.R.A. Campos Góticos 31.- MEDINA DE RIOSECO.- I.E.S. Campos y Torozos 32.- MEDINA DEL CAMPO.- C.E.I.P Clemente Fernández de la Devesa 33.- MEDINA DEL CAMPO.- C.E.I.P Ntra. Sra. de las Mercedes 34.- MEDINA DEL CAMPO.- C.E.I.P Obispo Barrientos 35.- MEDINA DEL CAMPO.- I.E.S. Emperador Carlos 36.- MEDINA DEL CAMPO.- I.E.S. Gómez Pereira 37.- MEGECES.- C.E.I.P El Prado 38.- MELGAR DE ARRIBA.- C.P. Virgen de la Vega 39.- MOJADOS.- C.E.I.P Tierra de Pinares 41.- .- C.E.I.P Rosa Chacel 42.- MOTA DEL MARQUÉS.- C.R.A. la Besana 43.- NAVA DEL REY.- C.E.I.P Miguel Delibes 44.- OLMEDO.- C.E.I.P Tomás Romojaro 45.- OLMEDO.- I.E.S. Alfonso VI 46.- PEDRAJA DE PORTILLO, LA.- C.E.I.P Europa 47.- PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN.- C.E.I.P Virgen de Sacedón 48.- PEÑAFIEL.- C.R.A. la Villa 49.- PEÑAFIEL.- I.E.S. Conde Lucanor 50.- PORTILLO.- C.E.I.P Pío del Río Hortega 51.- PORTILLO.- I.E.S. Pío del Río Hortega 52.- POZAL DE GALLINAS.- C.E.I.P San Miguel 53.- POZALDEZ.- C.E.I.P Pozaldez 54.- QUINTANILLA DE ONÉSIMO.- C.R.A. Ribera del Duero 55.- RODILANA.- C.P. San Juan Bautista 56.- RUEDA.- C.E.I.P Ntra. Sra. de la Asunción 57.- SAN MIGUEL DEL ARROYO.- C.E.I.P Arroyo 58.- SANTOVENIA DE PISUERGA.- C.E.I.P Nicomedes Sanz 59.- SECA, LA.- C.E.I.P César Bedoya 60.- SERRADA.- C.E.I.P Isabel de Castilla 61.- SIMANCAS.- C.E.I.P Los Zumacales 62.- TORDESILLAS.- C.E.I.P Pedro I 63.- TORDESILLAS.- I.E.S. Juana I de Castilla 64.- TORRELOBATÓN.- C.R.A. Padre Hoyos 65.- TUDELA DE DUERO.- C.E.I.P Gloria Fuertes 66.- TUDELA DE DUERO.- C.E.I.P Pinoduero 67.- TUDELA DE DUERO.- I.E.S. Río Duero

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 166 -

68.- VALDESTILLAS.- C.E.I.P El Prado 69.- VALORIA LA BUENA.- C.E.I.P Sagrados Corazones 70.- VIANA DE CEGA.- C.E.I.P Rosario Pereda 71.- VILLABRÁGIMA.- C.R.A. Villas del Sequillo 72.- VILLALÓN DE CAMPOS.- C.E.I.P Tierra de Campos 73.- VILLALÓN DE CAMPOS.- I.E.S. Jorge Guillén 74.- VILLANUBLA.- C.R.A. El Páramo 75.- VILLANUEVA DE DUERO.- C.E.I.P San Antonio 76.- VILORIA.- C.E.I.P Colegio Público

CULTURA

Centros culturales

Bibliotecas:

A continuación se presentan las relaciones de bibliotecas de la provincia de Valladolid:

Biblioteca de Alaejos Biblioteca de Montemayor de Pililla C/ Jardines, s/n. 47510 Alaejos C/ Hermita, 12. 47320 Montemayor de Pililla Horario: lunes a viernes, de 17,00 a 19,00 h. Horario: lunes a viernes, de 17,00 a 20,30 h. Encargada: Isabel Martín Sanchéz Sábados de 11,00 a 13,00 h. E-mail: [email protected] Encargada: M. Del Ángel Sanz Muñoz E-mail: [email protected]

Biblioteca de Campaspero Biblioteca de Nava del Rey C/ D. Pedro Martín, 2 - 2º. 47310 Campaspero C/ Hospital. 47500 Nava del Rey Edificio: Hogar del Pensionista Horario: lunes a viernes, de 16,00 a 21,00 h. Martes y Horario: lunes a viernes, de 18,00 a 21,00 h. jueves, de 11,30 a 13,00 h. Encargada: Covadonga García Gómez Encargada: Inmaculada Martín Rodríguez E-mail: [email protected]

Biblioteca de Cigales Biblioteca de Olmedo Edificio: Ayuntamiento. 47270 Cigales Edificio: La Real Chancillería. 47410 Olmedo Horario: de 9,00 a 13,00 h. Y de 16,00 a 19,00 h. Horario: lunes a viernes, de 11,00 a 13,00 h. Y de Encargada: Isabel Lara Muñoz 17,00 a 21,00 h. E-mail: [email protected] Encargada: Araceli Sanz Molpeceres E-mail: [email protected]

Biblioteca de Íscar Biblioteca de Pedrajas de San Esteban Plaza Mayor, 1. 47420 Íscar C/ Pinar, 1. 47430 Pedrajas de San Esteban Horario: lunes a viernes, de 17,00 a 21,00 h. Horario: lunes a viernes, de 10,00 a13,00 h. Y de Encargada: Yolanda Jiménez Ballesteros 18,00 a 21,00 h. Sábados de 10,00 a 13,00 h. E-mail: [email protected] Encargado: Jesús Barrios del Valle E-mail: [email protected]

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 167 -

Biblioteca de Laguna de Duero Biblioteca de Peñafiel Avda. de la Estación, 3. 47140 Laguna de Duero C/ San Fructuoso. 47300 Peñafiel Horario: de 10,30 a 14,00 h. Y de 17,00 a 20,30 h. Horario: lunes a viernes, de 12,00 a14,00 h. Y de Encargada: Regina Velasco Vázquez 16,00 a 21,00 h. E-mail: [email protected] Encargada: Pilar González de las Heras E-mail: biblioteca@ayto/peñafiel.es

Biblioteca de Mayorga Biblioteca de Portillo Carretera de Sahagún, 9. 47680 Mayorga Subida Distrito 1, 2 piso. 47160 Arrabal de Portillo Edificio: Casa de la Cultura Horario: lunes a viernes, de 10,30 a 13,30 h. Y de Horario: lunes a viernes, de 17,00 a19,00 h. 17,00 a 20,00 h., sábados de 10,30 a 14,00 h. Encargada: Purificación Garrote Martín Encargada: Covadonga García Gómez E-mail: [email protected]

Biblioteca de Medina del Campo Biblioteca de Simancas "Gerardo Moraleja" Plaza Mayor. 47160 Simancas "Casa de Cultura" Horario: lunes a viernes, de 10,00 a12,30 h. Y de C/ San Martín, 24. 47400 Medina del Campo 17,00 a 21,00 h. Sábados de 11,00 a 13,00 h. Edificio: Palacio de Faldes Encargada: Evangelina Valentín Gómez Horario: lunes a viernes, de 10,00 a 14,00 h. Y de E-mail: [email protected] 16,30 a 20,30 h., sábados de 17,00 a 20,00 h. Encargada: Beatriz Guerra Posadas E-mail: [email protected]

Biblioteca de Medina de Rioseco Biblioteca de Tordesillas Plaza Mayor, 1.47800 Medina de Rioseco Plaza Presentación Bastilla, 1. 47100 Tordesillas Edificio: Ayuntamiento Edificio: Casas del Tratado Horario: lunes a viernes, de 10,00 a 13,00 h. Y de Horario: lunes a viernes, de 11,00 a 13,00 h. Y de 17,00 a 21,00 h., miércoles de 10,00 a 14,30 h. 16,00 a 20,00 h. Encargada: Isabel Presa Vázquez Encargada: Rita Santiago Valea E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

Biblioteca de Mojados Biblioteca de Tudela de Duero C/ Alejandro Vélez. 47250 Mojados C/ Mayor, 32. 47430 Tudela de Duero Horario: lunes a viernes, de 12,00 a 13,00 h. Y de Horario: lunes a viernes, de 10,30 a 13,00 h. Y de 16,00 a 20,00 h. 17,00 a 21,00 h. Encargado: Luguillas Cubero Catalina Encargada: Consuelo Sanz Carrasco E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

Biblioteca de Villalón de Campos C/ Onésimo Redondo, 1. 47600 Villalón de Campos Horario: lunes a viernes, de 18,00 a 21,00 h. Encargado: Manuel González del Agua E-mail: [email protected]

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 168 -

Bibliobuses:

Coordinador: D. Fernando Freyre Caballero

Otros centros de lectura:

C. Las Peñas / Grupo Poético La Espiga C/ Boyón,4. 47220 Pozálbez

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 169 -

5.5.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO

Para captar la opinión ciudadana acerca de temática social, como en el resto de sectores, se llevaron a cabo dos acciones:

Reuniones con representantes municipales donde se debatieron temas sociales. Encuestas a las corporaciones municipales sobre temática social.

De las reuniones con los representantes municipales se extraen las siguientes conclusiones:

Existe problemas con la cobertura sanitaria asistencial: hay poco personal en el día a día.

El funcionamiento de los CEAS es bueno, aunque escaso.

Se requiere una oferta cultural acorde a las demandas de los jóvenes.

Demanda de los Ayuntamientos de un Catálogo Cultural conocido por todos los pueblos que permita conocer la oferta cultural y su precio.

Se cree que la tercera edad está desatendida.

Se cree de vital importancia, debido a la representatividad en el pueblo, que profesionales como el cura, maestro y el médico residan en el municipio donde desempeñan su labor.

Se piensa que un grupo de jóvenes activos (8-10 parejas) puede dinamizar y salvar a un pueblo.

El carácter de la gente es de poco emprendedora, donde se convive con las envidias y se mira más por el individuo que por el bien del pueblo, con excepciones como Íscar que posee una tradición emprendedora (existen más de 2.000 autónomos).

Desconocimiento ciudadano de la labor desempeñada por agentes y entidades como el ADL, LEADER, PRODER, CEAS, Líneas de Apoyo Empresarial, etc.

Los servicios de sanidad y educación se están concentrando y perdiéndose en muchos pueblos.

Inadecuación entre las ofertas formativas de F.P. y las demandas laborales (por ejemplo en Íscar se demanda una formación basada en el sector maderero y del metal), o formación para sector servicios y línea emprendedora.

La inmigración se ve como algo positivo, siempre y cuando el número de foráneos no se eleve en exceso.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 170 -

Los presupuestos municipales se catalogan como escasos, no llegando para cubrir los mínimos para las competencias que recaen en los Ayuntamientos.

Falta de interés ciudadano por la política de su municipio.

En las encuestas se incluyeron preguntas con temática social:

ACCIONES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES (A nivel municipal)

25

20

15

10

5

0 Ayuda para Ayuda para Ayuda para Programa social conseguir viviendaconseguir empleoestablecimiento de provincial familia específico para inmigrantes

A la pregunta, “que acciones municipales se pueden llevar a cabo para favorecer la integración social de los inmigrantes”, destaca las ayudas para conseguir empleo y vivienda.

Se realizó la misma pregunta, pero para “acciones provinciales”, siendo las respuestas:

ACCIONES PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES (A nivel provincial)

Programa social 20 provincial específico 18 para inmigrantes 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Ayuda para Ayuda para No son conseguir establecimiento necesarias viviendaAyuda para conseguirde familia empleo

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 171 -

En el caso provincial, destacan las respuestas de crear un programa específico para inmigrantes y ayudas para conseguir empleo.

Otra pregunta con carácter social era “que líneas a promocionar a nivel provincial para favorecer la vida diaria de los pobladores de la provincia de Valladolid”:

LÍNEAS A PROMOCIONAR A NIVEL PROVINCIAL PARA

FAVORECER LA VIDA DIARIA Favorecer la incorporación de la 30 mujer al empleo 25

20 Aumento del programa/oferta 15 cultural 10

5 0 Mejor a del Fomento del Aumento del Servicio de Asociacionismo programa/oferta Asistencia a la de ocio-deporte- 3ª edad tiempo

Sobresalen del resto, las respuestas de mejorar los servicios de asistencia a la tercera edad y favorecer la incorporación de la mujer al empleo.

Por último, se preguntó a los representantes municipales acerca del grado de cooperación con las distintas administraciones:

GRADO DE COOPERACIÓN CON GRADO DE COOPERACIÒN CON LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

7% 9% 9% 2% 33% b b r r 29% m m 60% ns/nc ns/nc 51%

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 172 -

GRADO DE COOPERACIÒN CON EL ESTADO CENTRAL

13% 2% b r 51% m 34% ns/nc

Como se puede observar, cuanto mayor es la “distancia” de comunicación menor es la puntuación recibida. Así, se ve como entidad cercana, bien valorada y con un buen grado de cooperación a la Diputación de Valladolid. Recibiendo menor puntuación la Junta de Castilla y León; para terminar con una respuesta municipal bastante negativa, en cuanto al grado de cooperación, entre el Estado y los municipios de Valladolid.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 173 -

5.5.3. CONCLUSIONES DEL ÁREA REALIDAD SOCIAL

• Las demandas sanitarias asistenciales no se ven cubiertas en su totalidad, aunque el personal de los CEAS trabajen bien.

• Se debe adecuar las ofertas culturales a las demandas juveniles.

• Se debe prestar mayor ayuda y atención a la tercera edad.

• Se cree imprescindible que personajes claves y líderes, como el maestro, médico o el cura, residan en el municipio donde desempeñan su labor profesional.

• Como nota general, los pobladores de la provincia de Valladolid son personas poco emprendedoras y con falta de iniciativas personales (conciencia conservadora).

• Prima el individualismo sobre el bien común del municipio, existen ciertas envidias.

• Desconocimiento ciudadano sobre la existencia y labor desempeñada por agentes sociales como CEAS, ADL, LEADER-PRODER.

• La formación que se ofrece no se ajusta a las demandas laborales existentes; por ejemplo formación en servicios sociales, y sectores específicos en cada zona, madera y metal en Íscar.

• La inmigración se ve como algo positivo, siempre y cuando esté controlada.

• Los presupuestos municipales se catalogan como escasos.

• Falta de interés ciudadano por la política que se lleva en su municipio.

• Se debe favorecer la incorporación de la mujer al mundo laboral.

• Ofrecer una calidad de vida digna, que permita elegir el quedarse o irse a los pobladores locales.

• Grado de cooperación puntuada de más a menos en relación a las distancia de esas entidades supramunicipales.

• Dificultad de conciliación de la vida laboral y familiar de hombres y mujeres.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 174 -

ANÁLISIS DAFO DEL SECTOR REALIDAD SOCIAL

DEBILIDADES AMENAZAS

Demandas sanitarias de Pérdida de población por falta de asistencia sin cubrir. servicios sociales y oferta cultural. Pobladores de mentalidad Disminución de la cuantía de los conservadora en cuanto al ánimo presupuestos municipales. emprendedor. Pasotismo ciudadano por la política local. FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Labor desempeñada por los CEAS. Favorecer la incorporación de la mujer Inmigración vista como algo al mundo laboral rural que permita fijar positivo. población. Relaciones de cooperación entre Mejora de la asistencia a la 3ª Edad. los municipios y la Diputación. Ofrecer una formación adecuada a las demandas laborales. Dar a conocer al ciudadano las unciones que llevan a cabo entidades como el CEAS, ADL, LEADER- PRODER. Ofrecer una calidad de vida digna que permita elegir el quedarse a los pobladores rurales. Descentralización de los servicios sociales gestionados en la capital a los municipios de provincias.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 175 -

6. BIBLIOGRAFÍA

INE (Instituto Nacional de Estadística).

D. G. de Estadística; Consejería de Hacienda; Junta de Castilla y León.

Estrategia Provincial de Desarrollo; Diputación de Valladolid.

Servicio Territorial de Medio Ambiente; Delegación Territorial de Valladolid; Junta de Castilla y León.

Servicio de Medio Ambiente y Agricultura; Diputación de Valladolid.

Dirección Provincial de Educación; Delegación Territorial de Valladolid.

EREN (Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León).

CESEFOR (Centro de Servicios y Promoción Forestal en Castilla y León).

Oficinas de Turismo de la Provincia de Valladolid.

Patronato de Turismo. Diputación de Valladolid.

Instituto Nacional de Meteorología.

Consejería de Fomento.

Informe Anual de la Calidad del Aire de Castilla y León. 2004 y la Estrategia Regional de Residuos de la Consejería de Medioambiente de la Junta de Castilla y León.

Anuario Económico de España.

ECYL.

Estudio realizado por GAMA “Diagnóstico del agua y los residuos agropecuarios en 42 municipios de la Provincia de Valladolid”.

Agenda 21 Provincia de Valladolid: Diagnóstico Ambiental

- 176 -

ANEXOS

ANEXO I: Presentación Inicial del Proyecto

PROMOCIÓN DE LA AGENDA LOCAL 21 PROMUEVE EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA Año 2005 - 2006

DYNAMYCA Consulting, S.L. EJECUTA Avd. Manuel Rivera 19, Palencia Tel: 979 710 626 Fax: 979 165 515 [email protected] www.dynamyca.com DESTINATARIOS Municipios de la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid ÁMBITO

Internacional Río 1992 Nacional Carta de Aalborg 1994 Regional UE Programas UE ¿Qué es la Agenda 21...? V. “Desarrollo Sostenible” Provincial VI.“El futuro en Nuestras Manos” Local FEMP Estrategia de Desarrollo Sostenible para C y L: Agenda 21. 1999 Agenda 21 Provincial de la Provincia de Valladolid Agenda Local 21 (Municipios) Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid DEFINICIÓN “Plan de Acción Integral”

ECONÓMICO “Plan de Acción Integral que favorece el Desarrollo Sostenible, a nivel local y global, EQUIDAD SOSTENIBILIDAD por medio de la participación ciudadana”ciudadana” CALIDAD DE VIDA SOCIAL AMBIENTAL HABITABILIDAD

ESFERA ÉTICA

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

“Desarrollo Sostenible” DEFINICIÓN

DESARROLLO SOSTENIBLE “Plan de Acción Integral que favorece el “Satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la Desarrollo Sostenible, a nivel local y global, capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas” por medio de la participación ciudadana”ciudadana” Informe Brundtland, 1987

Plan de Acción Integral DESARROLLO Progreso de una comunidad humana. Desarrollo Sostenible SOSTENER “Piensa global, actúa local” Sostenido “Dar a uno lo necesario para su manutención” Participación Ciudadana “Mantenerse un cuerpo en un medio, sin caer” Sostenible Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

OBJETIVOS PROGRAMA DE TRABAJO PRESENTACIÓN INICIAL

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO • Elaborar la Agenda 21 Provincial de Valladolid: CIUDADANO Diagnóstico + Plan de Acción. TÉCNICO (Encuestas, Reuniones y Entrevistas) DIAGNÓSTICO CONJUNTO

• Informar, sensibilizar y formar a políticos y técnicos municipales DIAGNÓSTICO (Presentación) para impulsar la implantación de Agendas 21 Locales. Cursos de Formación • Fomentar la implantación de Agendas 21 Locales y/o comarcales dentro del marco de la Agenda 21 Provincial. Propuestas de Proyectos

Priorización y Selección de Proyectos • Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el medio rural.

DE PLAN ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN (Presentación) Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

DIAGNÓSTICO (contenidos) DIAGNÓSTICO (metodología) POBLACIÓN DIAGNÓSTICO TÉCNICO ÁREA ECONÓMICA - Agricultura, Ganadería y sector forestal. Estudios Previos. - Industria, Servicios y Comercio. - Municipales y Provinciales. -Turismo. - Sectoriales. EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO Recopilación información técnica. MEDIO AMBIENTE - Ecyl, Seguridad Social... - Residuos, Agua y Energía. - Ayuntamientos, Diputación, Mancomunidades... - Contaminación (atmosférica, acústica, etc.) - Sensibilización ambiental. - Patrimonio Natural. DIAGNÓSTICO CIUDADANO ÁREA SOCIAL - Educación y Sanidad. Encuesta a Ayuntamientos. - Servicios a la tercera edad. - La mujer y los jóvenes en el medio rural. Entrevistas a técnicos: Diputación, Proder/Leader, Agentes de Desarrollo... - Cultura, ocio y tiempo libre. Reuniones con grupos de Ayuntamientos por zonas. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL y ORGANIZACIÓN PROVINCIAL

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

DIAGNÓSTICO (reuniones) DIAGNÓSTICO (reuniones)

REUNIONES CONTENIDO REUNIONES Tierra de Campos: Medina de Rioseco Presentación asistentes. Villalón. Páramos de Torozos: Torrelobatón Áreas de Mejora, Puntos Fuertes y propuesta de Acciones por Áreas. Campiñas de Villalar: Tordesillas • Población. Campiña Suroccidental: Medina del Campo. • Área Económica. Los Grandes Valles: Laguna de Duero • Equipamientos, Infraestructuras y Urbanismo. Peñafiel • Medio Ambiente. Los Pinares: Iscar. • Área Social. Páramos de Campaspero-Montemayor: Campaspero. • Organización Provincial. Páramos del Cerrato: Piña de Esgueva.

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

DIAGNÓSTICO (encuesta) PROGRAMA DE TRABAJO

PRESENTACIÓN INICIAL

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO CIUDADANO TÉCNICO (Encuestas, Reuniones y Entrevistas) DIAGNÓSTICO CONJUNTO ENCUESTA DIAGNÓSTICO (Presentación)

Cursos de Formación

Propuestas de Proyectos Priorización y Selección de Proyectos

PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN (Presentación) Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid PLAN DE ACCIÓN PROVINCIAL AGENDA 21 PROVINCIAL DIAGNÓSTICO PROVINCIAL AGENDA 21 PROVINCIA DE VALLADOLID DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS LINEA LINEA LINEA LINEA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA AGENDA LOCAL 21 AGENDA LOCAL 21 AGENDA LOCAL 21 AGENDA LOCAL 21 1 2 3 N

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS (1,2...,n) (1,2...,n) (1,2...,n) (1,2...,n)

ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO (1,2,...,n) (1,2,...,n) (1,2,...,n) (1,2,...,n)

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

DIFUSIÓN PLAN DE TRABAJO

Edición de Trípticos y Carteles. PLANNING 2005 2006 FASE ACCIÓN Nv Db En Fb Mr Ab M Jn Jl Ag PRESENTACIÓN Presentación Inicial Desarrollo de Página Web. Datos Técnicos Reuniones Entrevistas Buzón de Sugerencias. DIAGNÓSTICO Encuesta Análisis información Presentación Diagnóstico Medios de Comunicación. Cursos Propuestas Acciones PLAN DE ACCIÓN Priorización y Selección de Proyectos Elaboración Documento Plan de Acción Presentación Plan de Acción Medios de Comunicación DIFUSIÓN Trípticos Página Web

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

PROMOCIÓN DE LA AGENDA LOCAL 21 EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA Año 2005 - 2006

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

ANEXO II: ENCUESTA ENVIADA A AYUNTAMIENTOS

ENCUESTA PARA LA AGENDA 21 “PROVINCIA DE VALLADOLID”

Localidad a la que representa: Nombre del representante: Cargo que ocupa: Teléfono de contacto: Dirección e-mail:

A) BLOQUE MEDIOAMBIENTAL:

1) RESIDUOS: Indique que tipo de recogida selectiva se realiza en su municipio, su valoración (en caso de realizarse) y que recogida se demanda por sus habitantes:

Tipo de Se Valoración Se Residuo realiza Buena Regular Mala Demanda Orgánico Papel- cartón Vidrio Plásticos- envases Aceite mineral Aceite vegetal Otros: ______

2) AGUAS: Valore, a nivel municipal, el abastecimiento y calidad del agua de consumo, así como la calidad de los ríos y efluentes (riberas y cauces):

Buena Regular Mala Abastecimiento de agua Calidad del agua de consumo Calidad de los ríos (riberas....)

3) CALIDAD DEL AIRE: Valore la calidad atmosférica (emisiones) y acústica (ruido) de su municipio:

Buena Regular Mala Calidad del aire (polución) Calidad acústica (ruidos)

4) PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: Valore si existen problemas ambientales en su municipio, intentando cuantificarlo, en lo referente a:

SI NO Cuantía Contaminación de ríos y acuíferos Falta de sensibilización ambiental ciudadana Escombreras y vertederos Otros:______

5) SENSIBILIZACION AMBIENTAL: A nivel municipal, indique si se llevan a cabo campañas de sensibilización ambiental ciudadana:

NO SI En caso afirmativo, indicar cuales:

¿Cuáles son las que se demandan y/o son necesarias desde su municipio?:

Limpieza de las calles Recogida selectiva de residuos Ahorro energético (luz...) Ahorro de agua

6) ENERGÍAS RENOVABLES: Indique si existe algún tipo de instalación de energía renovable propiedad del municipio:

E. Eólica E. Solar Fotovoltaica (luz) E. Solar Térmica (calefacción, agua) Otras:______

Según su opinión, que tipo de energías renovables se deben fomentar a nivel provincial (elija un máximo de dos):

Eólica, Solar Fotovoltaica, Solar Térmica, Biomasa, Biodiesel.

7) ¿Repercute sobre los ingresos de su municipio la explotación de la caza y la pesca?

NO SI En caso afirmativo, indicar porcentaje estimado sobre el total de ingresos

B) BLOQUE ECONÓMICO:

8) ¿Su Ayuntamiento explota algún Recurso Natural de forma sostenible, en caso de no hacerlo, cual se podría explotar?

Recurso natural Explotándose A explotar Madera Piñones Caza Pesca Aprovechamiento turístico de zonas naturales Otros:______

9) ¿Cómo valoras el empleo en tu municipio?

1. ESTABLE A Cualificado 2. PRECARIO B Sin cualificar 3. TEMPORAL

10) ¿Qué acciones consideras que deberían realizarse para potenciar la economía en la Provincia de Valladolid? Seleccionar con una cruz 2 opciones.

1.Fomento de los polígonos industriales existentes 2.Potenciar el sector agrícola y ganadero. 3.Fomento de las Instalaciones de Energías Renovables- Alternativas (Eólica, Solar, Biomasa). 4.Potenciación de industrias agroalimentarias con el aprovechamiento de recursos naturales y de transformación de productos propios. 5.Formación para el empleo (F.P.). 6.Fomento de programa emprendedores. 7.Creación de cooperativas agrarias-ganaderas 8. Potenciar el sector vinícola(vinícolas...) 9.Potenciación del turismo. 10.Otros......

11).¿Cuáles crees que son las demandas a nivel provincial (aspectos a potenciar), para la mejora del turismo?:

Señalización de las rutas Oferta Hotelera Alojamientos extrahoteleros: camping..... Alojamientos rurales Oferta gastronómica (ruta de vino, lechazo) Oferta cultural (museos, folclore...) Patrimonio Histórico Artístico (Castillos, Iglesias) Actividades complementarias deportivas y de ocio (Paseos a caballo, actividades en los ríos...) Otros:______

C) BLOQUE INFRAESTRUCTURAS:

12) Valore a nivel municipal, los siguientes servicios-infraestructuras-equipamientos:

SERVICIOS -INFRAESTRUCTURA B R M NS/ NC EQUIPAMIENTOS TRANSPORTE PÚBLICO CARRETERAS TELEFONÍA MÓVIL TELEFONÍA FIJA ACCESO A INTERNET TELEVISIÓN RADIO ESTADO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO- ARTÍSTICO PRECIO VIVIENDA CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CENTRO DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA GUARDERÍAS CENTROS ESCOLARES EDUCACIÓN PRIMARIA CENTROS ESCOLARES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL (F.P.) CENTROS CULTURALES (Bibliotecas, Asociaciones...) SERVICIOS SOCIALES (CEAS) ATENCIÓN 3ª EDAD INSTALACIONES DEPORTIVAS-OCIO ABASTECIMIENTO DE AGUAS (Cantidad) DEPURADORAS RECOGIDA SELECTIVA (Residuos) ALCANTARILLADO SEGURIDAD CIUDADANA LIMPIEZA DE CALLES SUMINISTRO ENERGÍA ALUMBRADO PÚBLICO SERVICIOS ADMINISTRATIVOS MANTENIMIENTO DE ARQUITECTURA TRADICIONAL (Bodegas, casas, cuevas, palomares, molinos...)

D) BLOQUE SOCIAL:

13) ¿Qué acciones se deben realizar para la integración social de los inmigrantes a nivel municipal? Elija una opción

Ayuda para conseguir vivienda Ayuda para conseguir empleo Ayuda por establecimiento de familia No son necesarias

14) ¿Qué acciones se deben realizar para la integración social de los inmigrantes a nivel provincial? Elija una opción

Ayuda para conseguir vivienda Ayuda para conseguir empleo Ayuda por establecimiento de familia Programa social provincial específico para inmigrantes (Educación, ayuda a la inserción social...) No son necesarias

15) ¿Cuáles cree que son las líneas a promocionar a nivel provincial para favorecer la vida diaria de los pobladores de la provincia de Valladolid? Elija 2 opciones:

Mejora del Servicio de Asistencia a la 3ª Edad Favorecer la incorporación de la mujer al empleo Fomento del Asociacionismo Aumento del programa/oferta cultural (Indicar cuales):______ Aumento del programa/oferta de ocio-deporte-tiempo libre (Indicar cuales):______

16) Valore el grado de cooperación de las distintas administraciones (Estado Central, Junta de Castilla y León, Diputación) con su municipio:

Buenas Regulares Malas Estado Central Junta de Castilla y León Diputación de Valladolid

Comentarios acerca de la pregunta:

Comente que Líneas de Actuación se deben promover a nivel provincial, de forma genérica, para el desarrollo de los municipios que lo componen:

Envíe esta encuesta cumplimentada a DYNAMYCA CONSULTING, S.L. Avda Manuel Rivera nº 19, 5 Dcha 34002 Palencia o bien envíela por FAX al 979-165-515 En caso de duda llamen al 979-710626, preguntando por Isaac Ramos o Giovanna Quirce

ANEXO III: CONTENIDOS DE LAS REUNIONES CON REPRESENTANTES AYUNTAMIENTO Y PRESENTACIÓN PREVIA A LAS REUNIONES

CONTENIDOS DE LAS REUNIONES

Se establece un debate para conocer los puntos débiles y fuertes de cada uno de los apartados siguientes:

POBLACIÓN:

Analizar la situación actual a nivel provincial y comarcal. Soluciones para luchar contra la despoblación o sobre población.

SITUACIÓN ECONÓMICA:

Analizar: Situación agro-ganadera. Industria Turismo Explotaciones Forestales Comercio-Servicio a nivel comarcal Soluciones o futuras líneas de actuación a nivel provincial o comarcal.

INFRAESTRUCTURAS-EQUIPAMIENTOS-URBANISMO:

Analizar: Urbanismo: (PGOU, Estado Patrimonio Hco-Artístico). Vivienda: Estado de las viviendas, planes de vivienda, posibilidad de adquisición de viviendas Comunicaciones: (T.V., móvil, Telefonía fija, Internet...). Carreteras: Estado de ellas Transporte (Escolar, sanidad-público). Servicios: (Hoteles, camping, C.T.R.) Soluciones o futuras líneas de actuación a nivel provincial y comarcal.

MEDIO AMBIENTE (Dándolo prioridad):

Agua: Abastecimiento y calidad Residuos: (Nº de contenedores y frecuencia de recogida de orgánicos, papel-cartón, plásticos-envases, aceites, vidrio, herbicidas, punto limpio....) Problemáticas ambientales (escombreras, vertederos, incendios, contaminación acústica....) Energías alternativas Situación de la caza y la pesca Sensibilización Ambiental Otros particulares

Soluciones y planes de actuación ambientales a nivel provincial y comarcal.

REALIDAD SOCIAL:

La inmigración como solución???? Educación (Primaria, Secundaria, F.P.) Es acorde a las necesidades laborales, es de calidad???. Sanidad (vinculado al CEAS) Cultura-Ocio (Analizar los programas, si son suficientes, CEAS) Mujeres, 3ª Edad, Jóvenes: Situación del grupo, actitudes de participación/implicación (Asociaciones, nivel de participación ciudadana...).

Líneas de actuación social a nivel provincial y comarcal (ver programas).

ORGANIZACIÓN MUNICIPAL:

Analizar los presupuestos con los que cuentan (forma de ingreso). Relaciones de los Aytos con Entes Supramunicipales (Diputación, Junta de Castilla y León, Estatales). Demandas que perciben de los ciudadanos

PROMOCIÓN DE LA PROMUEVE AGENDA LOCAL 21 EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA Año 2005 - 2006 EJECUTA

DESTINATARIOS Municipios de la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

ÁMBITO Internacional Río 1992 Nacional Carta de Aalborg 1994 Regional UE Programas UE ¿Qué es la Agenda 21...? V. “Desarrollo Sostenible” Provincial VI.“El futuro en Nuestras Manos” Local FEMP Estrategia de Desarrollo Sostenible para C y L: Agenda 21. 1999 Agenda 21 Provincial de la Provincia de Valladolid Agenda Local 21 (Municipios)

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

DEFINICIÓN “Plan de Acción Integral”

ECONÓMICO “Plan de Acción Integral que favorece el Desarrollo Sostenible, a nivel local y global, EQUIDAD SOSTENIBILIDAD por medio de la participación ciudadanaciudadana”” CALIDAD DE VIDA SOCIAL AMBIENTAL HABITABILIDAD

ESFERA ÉTICA

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

OBJETIVOS PROGRAMA DE TRABAJO

PRESENTACIÓN INICIAL

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO • Elaborar la Agenda 21 Provincial de Valladolid: CIUDADANO Diagnóstico + Plan de Acción. TÉCNICO (Encuestas, Reuniones y Entrevistas) DIAGNÓSTICO CONJUNTO

• Informar, sensibilizar y formar a políticos y técnicos municipales DIAGNÓSTICO (Presentación) para impulsar la implantación de Agendas 21 Locales.

Cursos de Formación • Fomentar la implantación de Agendas 21 Locales y/o comarcales dentro del marco de la Agenda 21 Provincial. Propuestas de Proyectos

Priorización y Selección de Proyectos • Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el medio rural.

DE PLAN ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN (Presentación) Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

DIAGNÓSTICO (contenidos) DIAGNÓSTICO (metodología) POBLACIÓN DIAGNÓSTICO TÉCNICO ÁREA ECONÓMICA - Agricultura, Ganadería y sector forestal. Estudios Previos. - Industria, Servicios y Comercio. - Municipales y Provinciales. -Turismo. - Sectoriales. EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO Recopilación información técnica. - Ecyl, Seguridad Social... MEDIO AMBIENTE - Ayuntamientos, Diputación, Mancomunidades... - Residuos, Agua y Energía. - Contaminación (atmosférica, acústica, etc.) - Sensibilización ambiental. - Patrimonio Natural. DIAGNÓSTICO CIUDADANO ÁREA SOCIAL - Educación y Sanidad. Encuesta a Ayuntamientos. - Servicios a la tercera edad. Entrevistas a técnicos: Diputación, Proder/Leader, Agentes de Desarrollo... - La mujer y los jóvenes en el medio rural. Reuniones con grupos de Ayuntamientos por zonas. - Cultura, ocio y tiempo libre. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL y ORGANIZACIÓN PROVINCIAL Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

PROGRAMA DE TRABAJO PLAN DE ACCIÓN PROVINCIAL

PRESENTACIÓN INICIAL DIAGNÓSTICO PROVINCIAL DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO CIUDADANO TÉCNICO (Encuestas, DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS Reuniones y Entrevistas) DIAGNÓSTICO CONJUNTO

DIAGNÓSTICO (Presentación) LINEA LINEA LINEA LINEA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA 1 2 3 N Cursos de Formación

Propuestas de Proyectos OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS (1,2...,n) (1,2...,n) (1,2...,n) (1,2...,n) Priorización y Selección de Proyectos ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO (1,2,...,n) (1,2,...,n) (1,2,...,n) (1,2,...,n)

PLAN DE DE ACCIÓN PLAN PLAN DE ACCIÓN (Presentación)

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

AGENDA 21 PROVINCIAL

PROMOCIÓN DE LA AGENDA 21 PROVINCIA DE VALLADOLID AGENDA LOCAL 21 EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA Año 2005 - 2006 AGENDA LOCAL 21 AGENDA LOCAL 21 AGENDA LOCAL 21 AGENDA LOCAL 21

DYNAMYCA Consulting, S.L. Avd. Manuel Rivera 19, Palencia Tel: 979 710 626 Fax: 979 165 515 [email protected] www.dynamyca.com

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

ANEXO IV: CURSOS A REPRESENTANTES MUNICIPALES Y OTRAS ENTIDADES

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

OBJETIVOS PROMOCIÓN DE LA “Mostrar de forma próxima a la realidad, el contenido AGENDA LOCAL 21 y puesta en marcha de una Agenda Local 21” EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID “Dar a conocer experiencias de Agendas Locales 21”

“Capacitar a los asistentes para su participación de SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA Año 2005 - 2006 forma eficaz en el desarrollo de una futura Agenda Local 21” “Explicar el proceso de Agenda 21 Provincial”

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

DESTINATARIOS FASES DEL CURSO

•Políticos y técnicos de Ayuntamientos y Juntas Vecinales FASE I: ¿AGENDA LOCAL 21? •Representantes de Mancomunidades •Personal de LEADER-PRODER FASE II: AGENDA 21 PROVINCIAL FASE III: CAPTACIÓN DE IDEAS

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

¿Qué es Desarrollo Sostenible? DESARROLLO Definición: Progreso de una comunidad humana. Mejora, adelanto, en especial referido al adelanto cultural FASE I: Y técnico de una sociedad: el progreso no debe olvidar la preservación del planeta. ¿AGENDA LOCAL 21? SOSTENER Definición: sostenido “Dar a uno lo necesario para su manutención” “Mantenerse un cuerpo en un medio, sin caer” sostenible

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

SOSTENIBILIDAD ¿Qué es Medio Ambiente? ¿Qué es Desarrollo Sostenible? MEDIO AMBIENTE DESARROLLO SOSTENIBLE Definición: “Satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas” Informe Brundtland, 1987 “Conjunto de factores físicos, ambientales, culturales, económicos y sociales que rodean al ser humano.” Definición: “Hacer las cosas sin limitar a las futuras generaciones para hacer lo mismo.” Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

PRINCIPIOS DEFINIDORES DE LA SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD o D ic e s a r nóm r 1. Conservación de los recursos fósiles. o o c l e lo

2. Asegurar la tasa de renovación de los recursos renovables. lo s o Calidad ol c r 3. Minimización de residuos. r ia a l de vida s 4. Asegurar que no se supere la capacidad de carga del medio. e D 5. Conservación y preservación de la biodiversidad. 6. Acceso equitativo de la población a los recursos. 7. Democracia pública. Medio Ambiente

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL FACTORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA LOCAL 21 ECONÓMICO ¿Qué es? EQUIDAD SOSTENIBILIDAD Calidad de vida “Plan de Acción Global para promover el SOCIAL AMBIENTAL Desarrollo Sostenible y la preservación del HABITABILIDAD Medio Ambiente”

ESFERA ÉTICA

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

AGENDA LOCAL 21 AGENDA LOCAL 21 1992. Conferencia de Río de Janeiro “Cumbre de la Tierra” 1993. V Programa de Acción Ambiental de la UE “Hacia un Desarrollo ¿Qué es? Sostenible” 1994. Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles Carta de Aalborg (Dinamarca) Un instrumento para la toma de decisiones en el municipio, considerando la viabilidad económica, la 1996. 2ª Conferencia de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Lisboa) integración social y el respeto al medio ambiente, mediante la elaboración de una auditoría 2000. 3ª Conferencia de las Ciudades y Pueblos ambiental con participación ciudadana y prestando hacia la Sostenibilidad (Hannover) especial atención a la sostenibilidad. 2000. VI Programa de Acción Ambiental de la UE “El futuro está en nuestras manos” Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

CONFERENCIA DE LA ONU PARA EL MEDIO AMBIENTE Carta de Aalborg Y EL DESARROLLO (UNCED). (Dinamarca, 27.V.1994) “CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO” Firma de la carta Acuerdos adoptados: •La Declaración de Río •La Agenda 21 •La Conservación de la Diversidad Biológica Símbolo de adhesión de las ciudades y autoridades locales hacia el desarrollo •La Convención Marco sobre el Acuerdo Climático de procesos Agenda Local 21 •La Declaración de Principios sobre los Bosques Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

Carta de Aalborg Nacional Internacional Río 1992 Integrar la sostenibilidad en lo Social, Carta de Aalborg 1994 Regional Económico y Ambiental UE V. Programa “Desarrollo Sostenible” 1. Alcanzar la justicia social Provincial VI. Programa “El futuro está en Nuestras Manos” Local 2. Lograr unas economías sostenibles FEMP Estrategia de Desarrollo Sostenible para C y L: Agenda 21. 1999 3. Disponer de un Medio Ambiente duradero Agenda 21 de la provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid PromociónAgendas de la Agenda 21 ComarcalesLocal 21 en la Provincia y Locales de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

Objetivos de la Agenda 21: MARCO DE ACTUACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA U.E. (Comunicación 28.X.1998) •Lucha contra la pobreza •Protección y fomento de la salud - Acrecentar la prosperidad económica y el empleo •Protección de la atmósfera en las pequeñas y grandes ciudades. •Conservación y uso racional de recursos forestales •Lucha contra la desertización - Fomentar la igualdad, la integración social y la •Protección de los ecosistemas de montaña regeneración de las zonas urbanas. •Desarrollo de la agricultura sin agredir al suelo •Conservación de la biodiversidad - Proteger y mejorar el Medio Ambiente urbano. •Gestión racional y ecológica de la biotecnología Hacia una sostenibilidad local y mundial. •Protección de los recursos oceánicos y de agua dulce •Seguridad en el uso de productos tóxicos - Contribuir a un buen gobierno urbano y •Gestión de desechos sólidos, peligrosos y radiactivos a la participación ciudadana. Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

Provincial Agenda 21 Comarcal “Piensa global...., actúa local” Municipal ......

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

OBJETIVO GENERAL Aspectos en los que debe incidir la Agenda Local 21 en el mundo rural “Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, SOCIALES -Rejuvenecer la población. fomentando el desarrollo económico y social, -Retener la población en los núcleos. respetando el Medio Ambiente y sin poner en peligro -Mejorar el nivel de dotaciones y servicios. el uso futuro de los recursos naturales” ECONÓMICOS -Impulsar el aprovechamiento de recursos endógenos. -Diversificar la actividad productiva.

-Cimentar la actividad productiva sobre un modelo AMBIENTALES sostenible de uso de los recursos. -Conservar y mejorar el patrimonio natural existente. Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

“Participación de todos” FASES I. FASE PREVIA “Compromiso”

II. AUDITORÍA Y DIAGNÓSTICO

III. PLAN DE ACCIÓN

IV. SEGUIMIENTO Y CONTROL Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

I. FASE PREVIA Políticos, “Compromiso” Técnicos, Ciudadanos ......

“La Agenda 21 es de todos” Información y Sensibilización Firma de la Carta de Aalborg Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

II. AUDITORÍA Y DIAGNÓSTICO Áreas de estudio en la Auditoría Ambiental

Auditoría Ambiental Medio físico Sectores productivos y de servicios Técnico Gestión y uso de recursos Prediagnóstico Ambiental Transporte y movilidad Urbanismo Participación ciudadana Tipificación de Aspectos Medioambientales

Diagnóstico Ambiental Organización y gestión municipal Agentes sociales y económicos

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL DIAGNÓSTICO TÉCNICO DIAGNÓSTICO CIUDADANO

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL COMISIÓNCOMISIÓN 21:21: ENTREVISTASENTREVISTAS Miembros:Miembros: asociaciones,asociaciones, LíderesLíderes localeslocales dede opiniónopinión yy empresarios,empresarios, políticospolíticos yy técnicostécnicos responsablesresponsables técnicostécnicos yy políticospolíticos deldel AyuntamientoAyuntamiento deldel AyuntamientoAyuntamiento MEDIO FÍSICO Y ENTORNO HUMANO RECURSOS Y SERVICIOS ORGANIZACIÓN Y FOROFORO 2121 BIÓTICO MEDIO AMBIENTALES GESTIÓN MUNICIPAL - Social ENCUESTASENCUESTAS AA LALA MEDIO NATURAL MEDIO SOCIAL Y RECURSOS DE LA ORGANIGRAMA - Económico CONSTRUIDO TIERRA MUNICIPAL POBLACIÓNPOBLACIÓN LOCALIZACIÓN E - Ambiental INCIDENCIA MEDIO ECONÓMICO Y CICLO DEL AGUA REGULACIÓN AMBIENTAL DE LABORAL MEDIOAMBIENTAL -Conclusión LAS RESIDUOS Y ACTUACIONES MOVILIDAD Y BALANCE DE COORDINACIÓN ECONÓMICAS TRANSPORTE MATERIA INTERADMINISTRATIV A EL AIRE

INSTRUMENTOS DE

LA ENERGÍA INFORMACIÓN Y DE PARTICIPACIÓN EDUCACIÓN CUIDANANA MEDIOAMBIENTAL PÁGINAPÁGINA WEBWEB Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

DIAGNÓSTICO D.A.F.O. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

D .- DEBILIDADES: PUNTOS NEGATIVOS INTERNOS Y/O ACTUALES DE LA ZONA Consejo de Sostenibilidad A. -AMENAZAS: “Mesas Sectoriales” o “Foros Locales” PUNTOS NEGATIVOS EXTERNOS Y/O FUTUROS DE LA ZONA ...... F. -FORTALEZAS: PUNTOS POSITIVOS INTERNOS Y/O ACTUALES DE LA ZONA O.-OPORTUNIDADES: PUNTOS POSITIVOS EXTERNOS Y/O FUTUROS DE LA ZONA

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

III. PLAN DE ACCIÓN Definición de LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Líneas estratégicas Aire Tráfico y transporte Agua Objetivos Energía Industria Residuos Proyectos Urbanismo Naturaleza y biodiversidad Salud y riesgos ambientales Indicadores Información, educación y participación ciudadana

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL DIAGNÓSTICO FINAL IV. SEGUIMIENTO Y CONTROL

DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

LINEA LINEA LINEA LINEA •Seguimiento Indicadores ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA •Comunicación 1 2 3 N •Sugerencias

PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS (1,2...,n) (1,2...,n) (1,2...,n) (1,2...,n) •......

ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO (1,2,...,n) (1,2,...,n) (1,2,...,n) (1,2,...,n)

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

METODOLOGÍA PARA ELABORAR LAS AUDITORÍAS: CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Y PLAN DE ACCIÓN

Análisis de Información INCIDENCIA SOBRE EL MEDIO DIAGNÓSTICO AMBIENTE DIAGNÓSTICO TÉCNICO CRITERIOS DE CIUDADANO SOSTENIBILIDAD INCIDENCIA SOBRE LA ECONOMÍA DIAGNÓSTICO CONJUNTO INCIDENCIA SOBRE LA SOCIEDAD MediosBuzónPágina de comunicación Verde Web COMISIÓNFORO 21 21 PLAN DE ACCIÓN LOCAL RIESGO AMBIENTAL AMBIENTAL CRITERIOS DE EJECUCIÓN OPORTUNIDAD DE EJECUCIÓN PLAN DE SEGUIMIENTO Y SISTEMA DE INDICADORES GRADO DE CUMPLIMIENTO LEGAL Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL SISTEMA DE INDICADORES SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: INDICADORES DE SITUACIÓN

INDICADORES INDICADORES OBLIGATORIOS COMUNES DIAGNÓSTICO INDICADORES DE EUROPEOS INDICADORES SITUACIÓN SECUNDARIOS

INDICADORES SOCIALES

INDICADORES INDICADORES ESPECÍFICOS PLAN DE ACCIÓN INDICADORES DE ECONÓMICOS PROYECTO INDICADORES AMBIENTALES Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

FORO LOCAL 21 COMISIÓN TÉCNICA LOCAL 21 INTEGRANTES: INTEGRANTES: φ AGENTES ECONÓMICOS: Empresarios industriales, comerciantes, agricultores y ganaderos, ... φ Representantes Políticos Municipales de cada φ AGENTES SOCIALES: Representantes de asociaciones sindicales, Ayuntamiento vecinales, ecologistas, consumidores,.. φ Funcionarios de los Ayuntamientos φ AGENTES INSTITUCIONALES: Políticos y Técnicos

PROCESO DE TRABAJO: PROCESO DE TRABAJO: φ 6 Sesiones de Trabajo φ 7-8 Sesiones de Trabajo φ Grupos Sectoriales de Trabajo FUNCIONES: FUNCIONES: φ Seguimiento y Aprobación de las distintas fases φ Consensuar el Diagnóstico y el Plan de Acción de la Auditoría Ambiental Aportar Proyectos; Impulsar la ejecución del Plan φ φ Plan de Seguimiento y Declaración Ambiental Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

AGENDA LOCAL 21 AGENDA LOCAL 21: Conclusiones PRINCIPAL CRÍTICA AL PROCESO Herramienta estratégica de desarrollo en el medio rural Falta de ejecución de los Planes de Acción Ambiental CAUSAS - Los líderes locales no se creen el proceso. Instrumento para impulsar la acción consensuada de los agentes económicos y sociales del medio rural - Se identifica la Agenda Local 21 como sectorial (ambiental) y no se aprovecha su carácter transversal. - Falta de líneas de financiación y/o fórmulas alternativas de ejecución. Promueve la iniciativa local, siempre y cuando el objetivo - Se identifica la Agenda con el signo político del promotor del proceso. sea el desarrollo sostenible y no el desarrollo sostenido (vía subvenciones) Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL PASOS A SEGUIR...... Informar: Jornada y Curso Compromiso: Firma de la Carta de Aalborg FASE II: Diagnóstico Social / Económico / Ambiental Plan de Acción AGENDA 21 PROVINCIAL Plan de Seguimiento

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

PROMUEVE • Elaborar la Agenda 21 Provincial de Valladolid: Diagnóstico + Plan de Acción.

• Informar, sensibilizar y formar a políticos y técnicos municipales para impulsar la implantación de Agendas 21 Locales.

EJECUTA • Fomentar la implantación de Agendas 21 Locales y/o comarcales dentro del marco de la Agenda 21 Provincial. • Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el medio rural. DESTINATARIOS Municipios de la Provincia de Valladolid

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL PRESENTACIÓN INICIAL POBLACIÓN ÁREA ECONÓMICA DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO - Agricultura, Ganadería y sector forestal. CIUDADANO - Industria, Servicios y Comercio. TÉCNICO (Encuestas, Reuniones y Entrevistas) -Turismo. DIAGNÓSTICO CONJUNTO EQUIPAMIENTOS, INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO

DIAGNÓSTICO (Presentación) MEDIO AMBIENTE - Residuos, Agua y Energía. - Contaminación (atmosférica, acústica, etc.) Cursos de Formación - Sensibilización ambiental. - Patrimonio Natural. Propuestas de Proyectos ÁREA SOCIAL - Educación y Sanidad. Priorización y Selección de Proyectos - Servicios a la tercera edad. - La mujer y los jóvenes en el medio rural. - Cultura, ocio y tiempo libre. PLAN DE DE ACCIÓN PLAN PLAN DE ACCIÓN (Presentación)

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

DIAGNÓSTICO TÉCNICO REUNIONES Estudios Previos. - Municipales y Provinciales. - Sectoriales. Tierra de Campos: Medina de Rioseco Recopilación información técnica. Villalón. - Ecyl, Seguridad Social... Páramos de Torozos: Torrelobatón - Ayuntamientos, Diputación, Mancomunidades... Campiñas de Villalar: Tordesillas Campiña Suroccidental: Medina del Campo. Los Grandes Valles: Laguna de Duero Peñafiel DIAGNÓSTICO CIUDADANO Los Pinares: Iscar. Páramos de Campaspero-Montemayor: Campaspero. Encuesta a Ayuntamientos. Páramos del Cerrato: Piña de Esgueva. Entrevistas a técnicos: Diputación, SODEVA, Ecologistas en Acción... Reuniones con grupos de Ayuntamientos por zonas.

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

DIAGNÓSTICO PROVINCIAL

CONTENIDO REUNIONES DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS Presentación asistentes. Áreas de Mejora, Puntos Fuertes y propuesta de Acciones por Áreas. LINEA LINEA LINEA LINEA • Población. ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA • Área Económica. 1 2 3 N • Equipamientos, Infraestructuras y Urbanismo. • Medio Ambiente. • Área Social. OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS • Organización Provincial. (1,2...,n) (1,2...,n) (1,2...,n) (1,2...,n) ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO ACCIÓN/PROYECTO (1,2,...,n) (1,2,...,n) (1,2,...,n) (1,2,...,n) Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

Desarrollo de Página Web. Buzón de Sugerencias. DAFO´S LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS Medios de Comunicación.

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL 1. DAFO ÁREA POBLACIÓN (I) 1. DAFO ÁREA POBLACIÓN (II) DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES -Existencia de “dos Valladolid”, una -Seguir perdiendo población en el medio industrial y otra rural, con notables ruralizado. -A la gente le gusta vivir en su pueblo, -Ofrecer una calidad de vida digna a los si se le ofrecen servicios. pobladores, sobre todo a la femenina. diferencias. -Desaparición de pueblos a medio-largo -Vida más “barata” que en las ciudades. -Fomento del autoempleo. -En la rural, la gente emigra en busca plazo. de empleo y calidad de vida digna -Falta de expectativas laborales y -Aumento de población global en los -Explotar la idea de “vida sin stress” para (servicios, infraestructuras). sociales a los jóvenes del medio rural. últimos 15 años. atraer población. -Existe más población masculina que -”Fuga de cerebros” a las grandes -Búsqueda de diversificar la economía femenina. ciudades. rural, no depender del sector primario “en -Envejecimiento de la población en el exclusiva”. mundo rural. -Ayudas a los nuevos pobladores. -Dependencia del sector agro-ganadero -Descentralización de servicios y de en muchos municipios. administración podría suponer aumento de población.

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

2. DAFO ÁREA ECONÓMICO (I) 2. DAFO ÁREA ECONÓMICO (II) DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES -La formación profesional impartida no -Pérdida de subvenciones europeas. -Existencia de productos reconocidos -Diversificación de la producción agraria. es acorde a las demandas laborales. -El relevo generacional en el campo no y de calidad (sobre todo los -Creación de empresas de producción -Dependencia de muchos municipios del está claro. vitivinícolas). integral agro-ganadera. sector agro-ganadero. -Concentración empresarial e industrial -Situación geográfica a escala -Ofrecer una F.P. acorde y crear empleo -Existe poco espíritu asociacionista y en las cabeceras de comarca y la capital. nacional e internacional. femenino. cooperativista en todos los sectores. -Conciencia conservadora de los -Calidad de vida del medio rural. -Captar a los neorrurales y -Paro femenino muy elevado. pobladores. -Rico Patrimonio Histórico-Artístico y teletrabajadores. -Existencia de poco suelo industrial en -Ventas artesanas estacionales y Natural. -Ofrecer formación en los nuevos nichos el medio rural. zonales. -Posibilidad de explotar numerosos de mercado: 3ª Edad, Ocio, Turismo... -Competencia fuerte turística en España. productos de Calidad y artesanos. -Internacionalizar el turismo y la artesanía. -Elevada mortandad empresarial. -Suelos de uso urbano baratos en el -Los artesanos fijan población. medio rural. -Fomento del turismo-artesanía. -Existencia de programas de apoyo al -Crear una Central Provincial de Reservas autoempleo. Turísticas. -Desarrollo de las Energías Renovables.

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

3. DAFO ÁREA EQUIPAMIENTOS E 3. DAFO ÁREA EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS (I) INFRAESTRUCTURAS (II)

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES -Mal estado de las carreteras -Abandono del mantenimiento del -Red principal de carreteras. -Mejora del servicio del ferrocarril. secundarias. Patrimonio Histórico-Artístico. -Calidad de la Sanidad Primaria -Actuar sobre las casas vacías para favorecer en cada pueblo. la construcción de viviendas de protección. -Problemática con la telefonía móvil e -El aumento de las casas vacías. Internet. -Calidad de la Enseñanza -Aumento del servicio de acceso a Internet, -Elevado precio de las viviendas Primaria. que puede permitir captar nuevos pobladores. disponibles. -Servicio prestado desde el CEAS. -Mejora del transporte relacionado directamente -Transporte sanitario, sobre todo entre -Abastecimiento de agua y de con la sanidad. pueblos. suministro de energía. -Descentralización en las cabeceras -La seguridad ciudadana. comarcales de la Sanidad Especializada. -Recogida de residuos orgánicos. -Aumento de la oferta de servicios que permitan mejorar la calidad de vida de los pobladores de la provincia: Guarderías, Centros de Educación Secundaria y de Sanidad.

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

4. DAFO ÁREA MEDIO AMBIENTE (I) 4. DAFO ÁREA MEDIO AMBIENTE (II) FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS -Abastecimiento de agua de consumo. -Medir los niveles de ruido en diferentes localidades -Superación de niveles de Ozono y -Incumplir la futura legislación europea -Patrimonio Natural rico en la que lo requieren. Partículas en Suspensión. en cuanto a emisiones a la atmósfera de provincia ( ZEPAS y LICS). -Desarrollo de Energías Renovables y ozono y partículas en suspensión. -No existen mediciones de ruido fuera -Existencia de diversos métodos de Alternativas. de la capital. -El descenso de los acuíferos puede llevar Control de la Calidad de las Aguas. -Mejora de la Infraestructura de abastecimiento de a poner en peligro el abastecimiento de -Mejorable la calidad de las aguas en -Labor desempeñada por las agua. cuanto a su nivel de cal y nitratos. agua potable. Mancomunidades. -Desarrollo de métodos de tratamiento de aguas -Existencia de escombreras ilegales. -Descenso de la calidad de los ríos si no -Buena calidad del aire y de los niveles residuales previa a su vertido. se trata previamente el agua antes de su -Problemas de la CHD con los de ruido. -Ofrecer la recogida de otros residuos y mejorar la vertido. Ayuntamientos. -Existencia de diversas entidades que frecuencia de recogida de los existentes. -Mejorable la concienciación ciudadana -Aumento de escombreras ilegales por promueven programas ambientales. -Limpieza preventiva de bosques y explotación de falta de sensibilización ciudadana. ambiental. -Trabajo desempeñado por esa biomasa. -Aumento de los niveles de contaminación organizaciones ciudadanas -Ofrecer un transporte público y fomento de atmosférica por la movilidad ciudadana. ecologistas y de movimiento transporte ecológico (bicicleta) para disminuir la ciudadano. contaminación atmosférica. -Creación de PGOU que permitan el desarrollo sostenible de los municipios. Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

5. DAFO ÁREA REALIDAD SOCIAL (Ii) FORTALEZAS OPORTUNIDADES -Labor desempeñada por los CEAS. -Favorecer la incorporación de la mujer al -Inmigración vista como algo positivo. ámbito laboral rural que permita fijar población. -Relaciones de cooperación entre los municipios y la Diputación. -Mejora de la asistencia a la 3ª Edad. -Ofrecer una formación adecuada a las demandas laborales. -Dar a conocer al ciudadano las funciones que se llevan a cabo en entidades como el CEAS, ADL, LEADER-PRODER. -Ofrecer una calidad de vida digna que permita elegir el quedarse a los pobladores rurales.

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

LÍNEAS ESTRATÉGICAS “YO ME DESARROLLO CON MI PROVINCIA”

OBJETIVOS •Fomento de los Polígonos Industriales existentes, y creación de empresas auxiliares “YO ME DESARROLLO CON MI PROVINCIA” “VIVO DONDE ELIJO” y de producción integral de la materia prima local. •Fomento del autoempleo, el asociacionismo y cooperativismo. •Ofrecer una formación adecuada a las necesidades laborales de cada municipio. •Facilitar la incorporación de la mujer al ámbito laboral, y de los jóvenes. •Buscar una diversificación económica. “DISFRUTEMOS Y MEJOREMOS NUESTRO ENTORNO NATURAL” PROGRAMAS • Aprovechamiento de las materias primas. • Ganadería y Agricultura. • Otros recursos naturales. • Industria Servicios y Comercio. Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL “DISFRUTEMOS Y MEJOREMOS NUESTRO ENTORNO NATURAL” “VIVO DONDE ELIJO” OBJETIVOS OBJETIVOS •Aprovechamiento y mantenimiento de los Recursos Naturales y del Patrimonio •Aumentar y diversificar la oferta de ocio y cultural. Histórico-Artístico. •Aumento de la oferta de servicios sociales. •Mejora del casco urbano y del estado del campo (casas ruinosas y escombreras •Mejora de las infraestructuras y servicios, sobre todo los destinados a la Tercera ilegales). Edad, que permitan un mejor calidad de vida. •Fomento de las Energías Renovables, como forma alternativa de ingresos de los Aytos. •Llevar a cabo campañas de sensibilización ambiental dirigidas al ciudadano. PROGRAMAS •Mejora en el abastecimiento de agua. •Cultura y ocio. •Dotar a los municipios de sistemas de depuración de aguas previas a su vertido. • Tercera edad. •Ampliar la segregación de residuos y llevarla a todos los municipios. • Jóvenes. •Mujer PROGRAMAS • Ambientales. • Recursos Naturales y Turísticos.

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

¿CÓMO ES UN PROYECTO DE UNA AGENDA 21? FASE III:

Acorde con al menos una Línea Estratégica CAPTACIÓN DE IDEAS Contribuye a alcanzar los objetivos Contempla factores económicos, sociales y ambientales

NACE DEL CONSENSO

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid

CURSOS AGENDA 21 PROVINCIAL

PROMOCIÓN DE LA AGENDA LOCAL 21 EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

SERVICIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA Año 2005 - 2006

Promoción de la Agenda Local 21 en la Provincia de Valladolid