ISSN 0719-3122

Nº 61 VERANO 2014

$2.500

Una revista DIBAM sobre patrimonio Cultural y natural

Abre nueva exhibición permanente MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO Feria Gastronómica Mistura: PERÚ SABE • El (inexplicablemente) desconocido Enrique Riveros • Lnaeer e l cárcel Archivo Apega S P Josefina I P Representante Legal: IS N de Ministerio revista como 1995 en Fundada PATRevista ysignificados. funciones valores, de atribución de ycultural social proceso PA a acoja que identidades, visiones y actores diversos,pluralista, tanto institucionalesdebate como y de la ciudadanía organizada reflexión y personales. difusión, de espacio un como constituyéndose , de y natural L E fuente, su yautor. título mencione se que siempre investigación, e enseñanza ilustración, crítica, de fines a ocon cita de utilización título su de efectos los para oprocedimiento, medio cualquier por publicación, presente la componen S Gestión Gómez- N Construcción, la de Chilena Cámara N R Balcells Macarena arte: de Dirección Edición periodística: Dirección: PA S Contacto: [email protected] 2961 2635 (562) Coordinación general: V Diseño A A Dirección de Bibliotecas, Sanfuentes (historiadora). Olaya (MNHN), Núñez Herman (CMN), Nordenflycht de José (MHN), Matte Diego (Dibam), Mandujano Víctor Comité editorial: ma a revista a revista ubsc e te e au iz ri ed l di íc v. nab at ib º 61 SN T T mera edición de 8.000 ejemplares. arro. tor Concha. Colaboración fotográfica: fotográfica: Colaboración Concha. tor aldo Mosciatti, Manuela Manuela Mosciatti, aldo gen de de gen L ural de de ural e e acción seño de la revista utiliza tipografías tipografías utiliza revista la de seño 07 ib rminó de imprimir en diciembre de 2014 en los talleres de de talleres 2014 los de en diciembre en imprimir de rminó ella Grunfeld, , verano de 2014. de , verano toriza la reproducción del diseño de portada y de fragmentos breves de secciones o crónicas que que ocrónicas secciones de breves fragmentos yde portada de diseño del reproducción la toriza s producida, editada y diseñada por VERDE Ltda. por ydiseñada editada s producida, ntiende el patrimonio como una categoría esencialmente dinámica, en permanente revisión a partir de un un de apartir revisión permanente en dinámica, esencialmente categoría una como patrimonio el ntiende ripciones: www.revistapat.cl ertador Bernardo Bernardo ertador : Kelly Cárdenas y Cárdenas : Kelly 19-3122 : R L N ov óp P : Julio Carrasco, Macarena Dölz, Dölz, Macarena Carrasco, : Julio

at P P V AT ira, Cristián Cristián ira, a or al ez /Conservarts) ez alia Hamilton y Hamilton alia blo Álvarez blo E t paraíso, paraíso, tada: tada: du iene como objetivo fundamental promover el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural cultural patrimonio del valoración yla conocimiento el promover fundamental objetivo como iene Macarena Dölz (BN/Memoria Chilena), Paula Fiamma (MNBA), Pedro Güell (sociólogo), cación, Chile. cación, A E br

V xp

A A María er aham L osición permanente del Museo de Historia Historia de Museo del permanente osición la rc ar O ónica Waissbluth S A n hivo Museo Histórico Histórico Museo hivo an ’H rère, Josefina Josefina rère, rc T S P hivos y Museos (Dibam) ra dra Marín. Marín. dra iggins iggins S of or I anti sa

mpe mpe P ía ía tales, María María tales, at bel A báñez. Fotografía rimonio Cultural ©2013 Dirección de Bibliotecas, Bibliotecas, de ©2013 Dirección Cultural rimonio mé N T A S or º 65 egu rc stica. stica. rejón hivo Familia Familia hivo I A lu L 1, el V us óp straciones er E S I tralis y tralis mi sa an ez, Museo Museo ez, ónica ónica bel bel lia Duclos, Duclos, lia tiago de Chile Chile de tiago N ac S A E eg : Jorge Brantmayer, Álvaro de la Fuente, Cristóbal ional, ional, R ra

: le iv S uel, uel, ya, ya, mental, ambas del diseñador chileno Francisco Gálvez Gálvez Francisco chileno diseñador del ambas mental, an eros, eros, R eg dra Marín. Corrección de textos: Marcelo Maturana y Maturana Marcelo textos: de Corrección Marín. dra P A A P ed rc ional de Magallanes, Franklin Franklin Magallanes, de ional rc az az A hivo hivo hivo hivo ro ro rc V A ás hivo Hernán Millas, Millas, Hernán hivo P nd ab quez, quez, A S N er ros ros pe lo Guerrero, Catalina May, Catalina Mena, Mena, May, Catalina Catalina Guerrero, lo at gio Zapata, Macarena Dölz, Dölz, Macarena Zapata, gio ga, ga, ural de de ural L V tda er A ónica Waissbluth. Columnistas Waissbluth. ónica rc ., en ., en hivo Biblioteca Biblioteca hivo V al S paraíso (fotografía de de (fotografía paraíso an A A tiago de Chile. de tiago rc rc hivos y Museos (Dibam), (Dibam), yMuseos hivos hivo Museo de Historia Historia de Museo hivo P ar dón, dón, N ac ional, ional, P R at od ricio ricio rigo rigo O A rc li vares. V : hivo hivo il uñir. uñir. Una línea de trabajo que hoy tiene ocupados a diversos actores a lo largo del país es desarrollar infraestructuras y equipamientos culturales. Si bien en las últimas décadas constatamos un evidente aumento en la cantidad y en la calidad de esta oferta, aún queda una brecha por superar, tanto en cobertura como en sostenibilidad y gestión de estos espacios. Aunque al respecto hay actualmente favorables oportunidades, existen también riesgos asociados que pueden atentar contra mejores y más eficientes iniciativas de creación de nuevas infraestructuras. Para disminuir tales riesgos es urgente contar con levantamientos de información que permitan identificar y evaluar tanto el funcionamiento de la oferta actual como las brechas y los requerimientos en cada área de impacto. Otro aspecto relevante en el que se debe insistir es el mejoramiento de la coordinación entre los cada vez más numerosos actores, que de una u otra forma inciden en la planificación, diseño, ejecución y administración de estas infraestructuras y equipamientos culturales. Si bien nada de esto es novedad, aún quedan –lamentablemente– materias pendientes para hacer más eficiente la inversión pública y privada en estos espacios –tan significativos para el desarrollo del país–, y para promover una gestión de éstos más responsable y de largo plazo. En este contexto, el proyecto de renovación del Museo de Historia Natural de Valparaíso, el segundo más antiguo de Chile, se asoma como un buen ejemplo de renovación y habilitación de infraestructura e instalación de equipamiento cultural. Esta iniciativa, enmarcada en el Plan de Mejoramiento Integral de Museos Estatales que viene implementando la Dibam desde el año 2000, ha permitido, por una parte, restaurar y habilitar dos inmuebles patrimoniales, devolviéndoselos a la “ciudad puerto” para su uso y disfrute, y, por otra, poner a disposición de la comunidad una oferta de contenidos de primer nivel. Este proyecto valoriza la identidad regional, siendo un referente que, sin duda, tendrá un impacto positivo en la conciencia y el compromiso con el medioambiente, y aportará claramente al fortalecimiento de la calidad de la educación.

Alan Trampe Director Dibam (T y P) EVIDENCIA EMPÍR EVIDENCIA ic a l’hocico combo el en descuido: por lo pise se que Ay del rastra. ala poncho con el camina apenas, equilibrándose borracho, huaso el pelea”– cuando de proviene “buscar de –sinónimo poncho el arrastrar expresión la que cree Se faenas. sus en cómodamente más usarla para original prenda la acortado habrían chilenos los campesinos parece, Según cabeza. la para agujero un tenía que los incas unku y el prenda esta entre similitudes reconocer es posible vestir, de prendas las de origen sobreel certezas haber no suele Aunque Carrera. Joséponcho Miguel un lucía ytambién listado, uno tenía O’Higgins Ignacio Molina. Bernardo abate del de Chile Reyno del de Historia la Compendio el en siglo XVIII, del mitad segunda la en “poncho” aparece palabra la de impresa mención primera La Poncho no se lo quita nadie. lo no quita se , aquella camisa cuadrada de de cuadrada camisa , aquella

Cristóbal Olivares ÍNDICE

4 / evidencia empírica 6 / ÁRBOLES NOTABLES 8 / TRAS LA FACHADA 44 / ZORRO DE DARWIN Objeto de un plan de protección del Ministerio del Medio Ambiente, 9 / EFEMÉRIDES DE LA este animal es endémico de Chile y, además, ostenta el título de ser CIENCIA el zorro más pequeño de Sudamérica.

10 / JOSÉ MIGUEL PIQUER El especialista en informática reflexiona acerca de la capacidad de los chilenos para innovar y la manera en que nos relacionamos con las tecnologías de la información.

24 / AMOR A LAS MÁQUINAS La gesta de un profesor que, en un liceo técnico de San Fernando, lucha por preservar y restaurar el patrimonio 16/ industrial. Y, de paso, por educar acerca de su valor. FERIA MISTURA

Este gran encuentro 30 / HERNÁN MILLAS gastronómico que se realiza MUSEO DE HISTORIA cada año en Lima sirve de Figura protagónica del escenario para disfrutar NATURAL DE VALPARAÍSO periodismo nacional, su del auge de la cocina 48/ sello es un humor cáustico peruana, y para conocer de El segundo museo de su tipo en fundarse en el país (sólo precedido que se derrama sobre los su consolidación como eje por el de Historia Natural albergado en la Quinta Normal, en acontecimientos políticos, sin identitario del país. Santiago) acaba de inaugurar una nueva y espectacular exhibición dejar indiferente a nadie. permanente que involucra todos los sentidos del visitante.

56 / LADRILLO, MADERA, CEMENTO Y FIERRO 60/ LECTURA LIBRE El programa Caja Viajera, de la Biblioteca de Santiago, lleva libros a las cárceles públicas. Conózcalo a través de la experiencia de una joven bibliotecaria y de un recluso de Puente Alto.

68 / QUIPU 74 / CHILE VISUAL 80 / CURIOSIDADES 70 / MARCELO MELLADO BIBLIOGRÁFICAS El delirio y la reconvención son 82 / PALABRAS QUE SE la marca creativa del escritor VAN, PALABRAS QUE Marcelo Mellado, quien LLEGAN ENRIQUE RIVEROS abomina, por ejemplo, del uso 36/ que hoy se hace de la palabra 84 / BITÁCORA El actor chileno de mayor éxito internacional hasta ahora filmó incluso “patrimonio”. con Jean Renoir y Jean Cocteau. Inexplicablemente, su historia es 85 / CARTAS casi desconocida en Chile. 86 / HABITUÉ ÁRBOLES NOTABLES El Alcanfor de Pichidegua La llamada “gripe española” de comienzos del siglo XX ayudó a difundir los beneficios medicinales del alcanfor, uno de los componentes básicos del sempiterno Mentholatum. La versión criolla de este ungüento consiste en una caluga alcanforada que se usa a guisa de collar y cuyo ingrediente principal también se obtiene del árbol del alcanfor (Cinnamomum camphora). Proveniente de Asia, se presume que la especie llegó a Chile en el siglo XIX. Muchos afirman que el ejemplar de la plaza de Pichidegua (Región del Libertador), que aparece en la foto, sería el de mayor tamaño en el país. Se le atribuyen dos siglos de vida y, por su esplendor, figura incluso en el himno local: “Pichidegua, Pichidegua / yo te canto con fervor / pueblo mío campesino / perfumado de alcanfor”. Cristóbal Olivares Cristóbal TRAS LA FACHADA

Ca sa Bolognesi en Arica Con sus balaustros y su azul de visos prusianos, el esmerado frontis de la Casa Bolognesi en Arica –construida hacia 1870– da cuenta de los esplendores del pasado pampino. Durante la Guerra del Pacífico fue sede de una guarnición del ejército peruano al mando del coronel Francisco Bolognesi, quien se negó a rendirse frente a un emisario de las fuerzas armadas chilenas que pedía su capitulación. Hoy alberga al consulado peruano, lo que, “sumado a su gran valor patrimonial, le otorga un particular espesor simbólico”, señala José de Nordenflycht, Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Verónica Araya G. Eidesfemér de la ciencia Biblioteca Nacional Biblioteca

La primera radiografía chilena los rayos X, Zegers y Salazar tomaron la que también sería la En marzo de 1896, sólo tres meses después de que el alemán primera radiografía de Iberoamérica (y séptima en el mundo Wilhelm Roentgen diese a conocer la primera radiografía del entero). Para su hazaña utilizaron ampolletas de alumbrado mundo, los físicos chilenos Luis Ladislao Zegers y Arturo público con electrodos en su exterior, además de un generador Salazar lograron la proeza de producir una imagen similar en manual de corriente continua y placas fotográficas. Al igual nuestro país. Fue en la Escuela de Ingeniería de la Universidad que Roentgen, como puede verse en la imagen, radiografiaron de Chile donde, tras enterarse por la prensa del nacimiento de una mano. De quién, no lo sabemos. PAT ENTREVISTA

José Miguel Piquer: “Debemos estar entre los mejores improvisadores del mundo” Álvaro de la Fuente Aunque no seamos innovadores natos, los chilenos mostramos una inventiva excepcional en situaciones de emergencia. Así opina José Miguel Piquer, investigador y especialista en informática. Hace 30 años, fue él quien unió los cables para que el primer correo electrónico de Chile (y de Latinoamérica) llegara a su destino.

Por Julio Carrasco / Fotografías de Álvaro de la Fuente

ue en marzo de 1985, mientras Chile, -Éramos un equipo de cuatro personas. intervenidas. Y la USACh mucho más en plena dictadura, se recuperaba Por el lado de la USACh1 estaban que la nuestra. El jefe del departamento de un devastador terremoto: Sergio Mujica y Edgardo Krell. De la de computación, allá, no sabía que Ftirando cables entre computadores y Universidad de Chile estábamos Patricio esto estaba pasando, pero teníamos líneas telefónicas, José Miguel Piquer, Poblete, que era mi profesor, y yo. Patricio que usar su teléfono directo, que era un joven estudiante de magíster de la fue quien escribió el primer e-mail y el único disponible. Esperábamos Universidad de Chile, hizo aparecer en apretó send. Yo estaba al lado, revisando que saliera a almorzar para hacer las la pantalla de un computador situado que todo funcionara y llamando por pruebas, porque había que robarle el a kilómetros de distancia –y en forma teléfono a la USACh para preguntar si les teléfono durante un rato y colgar antes simultánea– lo mismo que mostraba la había llegado. de que volviera. Ahora bien, establecer pantalla del suyo. Se trataba del primer comunicación electrónica entre dos Y el texto que ustedes enviaron decía e-mail enviado en Latinoamérica; una puntos en Santiago no era el objetivo que, si recibían el mensaje, destaparan proeza que pertenece al pasado y que, sin final. Para que la conexión fuera útil una botella de champaña… embargo, apunta a un horizonte que no debía ser internacional. Lo conseguimos vislumbramos del todo. -Sí, fue el texto que inventó Pato en en 1986, cuando encontramos un ese minuto. socio en Francia, el INRIA2, con el Doctorado en Computación en la École que nuestro país ha desarrollado una Polytechnique de París, Piquer es hoy ¿No descorcharon nada? importante colaboración –incluso, en profesor asociado de la Facultad de 2012 instaló aquí el centro de excelencia Ciencias Físicas y Matemáticas de -Nada. Nos pusimos muy felices y nos INRIA Chile–. En Latinoamérica se la Universidad de Chile. Sus más de fuimos a la casa. vivía entonces un contexto de fin de treinta publicaciones son ampliamente Y la conexión era por teléfono… dictaduras que tenía alguna relación con citadas en el medio científico nacional los objetivos y consecuencias finales de e internacional, y es presidente de -Sí, y era muy complicado, porque lo que estábamos haciendo. Sabíamos NIC Chile (www.nic.cl), donde se las líneas telefónicas eran escasas. que conectarnos al mundo significaba administra el dominio .cl para el país. En general, llamábamos a la hora de terminar con el control de los gobiernos Una de sus principales preocupaciones es almuerzo porque no había nadie. O si sobre la libertad de expresión y que, por desarrollar en Chile esquemas de trabajo no, en la noche. ende, nuestro trabajo era importante. colaborativo entre el sector productivo y ¿Los afectó la situación del país en ese Pero lo que no vimos para nada –al la investigación académica. momento? menos yo– era que esto iba a terminar Partamos con ese primer correo -Claro, las universidades estaban electrónico. ¿Cómo recuerdas el 2 institut national de recherche en informatique momento en que apretaron send? et en automatique (Instituto Nacional de 1 Universidad de Santiago de Chile Investigación en Informática y Automatización).

11 PAT entrevista

“El primer dominio latinoamericano en inscribirse fue ‘.cl’. De hecho, fue el mismo año en que lo hizo Canadá”.

generando un fenómeno como el de ¿Seguimos siéndolo? por ejemplo, que hay que salir por una Facebook y las demás redes sociales, -Seguimos siendo los primeros en puerta que resulta estar cerrada, se donde caben todas las personas de Latinoamérica, pero ya no estamos tan quedan sentados sin saber qué hacer. cualquier país del mundo. lejos de los demás, básicamente porque En la universidad desarrollamos con éstos van corriendo más rápido. Muchos ellos varios proyectos, y nos admiran ¿La conexión internacional volvió más países incorporaron hace tiempo las profundamente por esta capacidad interesante el asunto? TIC (tecnologías de la información y la de actuar en blanco, sin reglas ni -Sí, porque la gente lo empezó a usar comunicación) como una herramienta estructuras previas. Sin embargo, en la de verdad. Todos los profesores que fundamental para su desarrollo, y vida cotidiana no somos innovadores. venían llegando de estudiar posgrados crearon programas de gobierno para ¿Somos buenos administradores más en el extranjero tenían contactos afuera apoyarlas. En Chile hemos sido lentos que buenos innovadores? con los que necesitaban intercambiar para establecer esta prioridad. Si en información. Entonces, enviar papers algún momento estuvimos entre los -Hay algo de eso, pues creo que el gran por e-mail era una ventaja considerable. veinte países más preparados del mundo salto que dio el país en los últimos años Imagínate que, hasta ese momento, la en tecnología y comercio electrónico, hoy fue aprender a ordenar y administrar alternativa era mandar documentos estamos entre los 40 o 45. sistemáticamente. Pero, si tuviera por correo de un continente a otro para que definir para qué somos buenos los su revisión y edición, en un proceso ¿Pero somos innovadores los chilenos? chilenos, diría que, por lejos, debemos que demoraba varias semanas y que -Tengo la impresión de que sufrimos estar entre los mejores improvisadores era inseguro. Por eso la demanda por una contradicción vital, porque a del mundo. Como te decía, frente a el correo electrónico empezó a crecer pesar de nuestra aversión al riesgo, situaciones fuera de contexto somos sistemáticamente. somos extraordinariamente buenos capaces de pensar racionalmente y de para inventar cuando ocurre algo encontrar buenas soluciones. Nuestro ¿No había fax? distinto a lo esperado. He visitado mejor momento es cuando enfrentamos -No había. Y después, cuando empezó a muchos países, y creo que nunca he una situación inesperada, para la usarse, funcionaba mal, además de ser visto una cultura con tanto talento cual nunca fuimos entrenados. Ahí lento y carísimo para usos como el que para encontrar soluciones óptimas sin mostramos nuestro mejor lado, por lejos. te describo. tener una idea previa. Así pasa en un Es un poco contradictorio con el hecho terremoto, por ejemplo: cuando nadie de que no seamos buenos innovadores. Nace el “.cl” sabe qué hacer, todo se organiza como si Mi sensación es que es el miedo al fracaso existiera un plan escrito, la gente arma el que nos frena a la hora de innovar. Chile estaba entonces en un lugar de campamentos, distribuye camas, etc. Es punta en el uso de Internet. ¿Realmente es tan importante innovar? algo que está en nuestro ADN. Entramos -Así es. El primer dominio a una situación desconocida sin ceder al -Bueno, lo primero que haces en un país latinoamericano en inscribirse fue pánico y siempre encontramos salidas pobre que asoma al desarrollo es el “.cl”. De hecho, fue el mismo año inteligentes. Es una especie de condición ordenar. Después, una vez que el en que lo hizo Canadá. Al principio natural para la “autoorganización”. El país funciona, comienzan a aparecer nos preguntábamos si habría algún caso extremo en un sentido contrario es negocios en forma natural: extraer país vecino trabajando en lo mismo; Japón. Ellos tienen plan para todo; ante el cobre, desarrollar el retail, sacar queríamos conocer otras experiencias cualquier emergencia han estipulado lo las frutas de los árboles. Tal vez en para no pretender inventar la rueda. que hay que hacer, y colapsan si no se ese momento no se necesita ser más Pero no había, éramos los primeros. cumple lo programado. Si está escrito, innovadores para avanzar, porque basta

12 Verano, 2014 / Nº 61 “Hoy día tenemos académicos de nivel mundial, pero ninguno de ellos trabaja para resolver los grandes problemas del sector productivo”.

con traer y adaptar negocios que ya Y eso que hay miles de ejemplos de Conocimiento local existen afuera. Pero en Chile ya pasamos lo bien que han funcionado estas por esas etapas. Ahora es preciso innovar alianzas. Ya en el siglo XIX Louis ¿Por qué debería el sector productivo para seguir creciendo, porque llegamos al Pasteur colaboraba con los productores preferir los servicios de universidades límite: sin innovar, no puedes sacar más que querían alargar la duración del chilenas en lugar de buscarlos en el cobre ni más fruta de lo que ya se saca. vino, lo que después masificaría extranjero? la pasteurización... -Porque la creación de una inteligencia Pero seguimos igual de pendientes -Muchos profesores universitarios local, que luego sea capaz de resolver el de cada centavo que sube o baja el nos doctoramos en países donde mismo problema también para otras precio del cobre; tomamos con mucha estas cosas ocurren naturalmente, y industrias, tiene un enorme valor, es naturalidad nuestra condición de da un poco de rabia que aquí no sea algo que termina beneficiando a todo país exportador de materia prima así. Recuerdo que mientras hacía mi el país. Si contratas servicios afuera, barata. Tal vez no hay conciencia de la doctorado en Francia, el investigador terminas favoreciendo a alguna industria necesidad de cambiar. que trabajaba al lado mío estaba extranjera que, precisamente, vende -Estamos conscientes de eso hace mucho estudiando un diseño aerodinámico servicios a países como el nuestro. Eso, tiempo. Antes se discutía si el desarrollo para un tipo que quería hacer el tren visto desde el país en su conjunto. Visto económico llevaba a la innovación, o si de alta velocidad. Pero en Chile, desde el sector productivo, es más fácil era ésta la que conducía al desarrollo. aunque tenemos las capacidades de entenderse con investigadores locales. Ahora ya está claro, al menos en el investigación, nadie se acerca a pedir Y, sobre todo, pueden obtenerse mejores discurso, que requieres innovación para ayuda. ¿Por qué, si los problemas soluciones porque resulta que éstas llegar al desarrollo. El país ya hizo este existen? Pongamos el caso de Freirina: tienen que funcionar en Chile, y para análisis y por eso generó incubadoras si hubieran contratado a un buen lograr eso el que las desarrolle tiene que en las universidades, startups, proyectos investigador para modelar un criadero conocer no sólo el entorno técnico, sino de fomento de la innovación y un de cerdos de grandes proporciones que también el cultural; debe saber qué cosas montón de herramientas de apoyo que, fuese viable, se habrían ahorrado una funcionan y qué cosas no. Los expertos sin embargo, no han sido suficientes. buena cantidad de dinero. Lo mismo internacionales que llegan a resolver Pensábamos que si había lucas la gente con los salmones: si hubiesen recurrido problemas concretos acá demoran iba a llegar con proyectos, pero no ha a las universidades, no habría ocurrido mucho en entender un contexto que, en ocurrido así. ese brote infeccioso que puso en jaque algunas cosas, se parece al del primer a toda la industria. Los problemas mundo, pero en otras definitivamente ¿A qué lo atribuyes? existen y existe también la capacidad no. El investigador local comprende -A que existe un divorcio entre los centros para resolverlos. Pero no hay conexión. mejor el entorno y, además, puede de investigación y el sector productivo. Cuando mucho, las empresas acceder a su red de contactos afuera, Hoy día tenemos académicos de nivel contratan a un partner en Noruega si lo necesita. mundial, pero ninguno de ellos trabaja que sabe lo mismo que se sabe en las ¿Y qué pasos hay que dar ahora? para resolver los grandes problemas del universidades chilenas. sector productivo. Es difícil encontrar -Se supone que estamos en la mitad en el mundo privado al interlocutor que También lo hacen por ahorrarse plata. de una especie de tercera revolución diga: “Yo tengo la plata y necesito resolver -Y al final pierden más recursos. Ven la industrial de la mano de Internet y las este problema”. Hay una desconexión innovación como un costo, no como TIC, y no entendemos muy bien qué entre los productores de conocimiento y un negocio. tipo de mundo va a nacer de esto. Hoy los productores de bienes y servicios. la tecnología está, al mismo tiempo,

13 PAT entrevista

“Si contratas servicios afuera, terminas favoreciendo a alguna industria extranjera que, precisamente, vende servicios a países como el nuestro”.

destruyendo empleos y creando otros Entonces el problema está en los la primavera árabe y el movimiento de mayor nivel: las ocupaciones que jóvenes, y no en las empresas… de los indignados en España. Puede exigen poca capacidad intelectual van -No lo creo, porque hay espíritu y hay que para Chile haya una oportunidad siendo rápidamente desempeñadas potencial innovador en los jóvenes que en ese sentido, porque parece que por máquinas “inteligentes”. Ahora, egresan. Lo que pasa es que la mayoría funcionáramos mejor usando estas ¿cómo prepararse para ese mundo? no lo continúa, porque el medio chileno tecnologías que otras. Elevando el nivel y las capacidades del los encamina muy fuertemente hacia Pareciera que para las movilizaciones conjunto de las personas, lo que significa un futuro más estándar: convertirse en sociales sí fuéramos innovadores. La educar al país . Pero también, empleados. La sociedad entera, en Chile, “manifestación de los paraguas”, por específicamente, formando académicos, los empuja en esa dirección. investigadores, lo que no es rápido. ejemplo, que hicieron los estudiantes Algunos estudios ponen a Chile como chilenos, fue luego copiada en una A propósito de educación, en una el país con mayor penetración de redes protesta en Hong Kong. 3 columna de opinión comentabas que sociales en el mundo. ¿Qué dice eso de -Puede ser. Tu ejemplo muestra la creatividad de los jóvenes recién nuestra idiosincrasia? además, en todo caso, el poder de las egresados de universidades suele redes y la comunicación. De Internet, terminar aplastada por las rutinas -Por una parte, el fenómeno puede tener que ver con el aislamiento geográfico en este caso: hace veinte años, nadie mediocres que caracterizan a la mayoría habría sabido en Hong Kong que acá de las empresas en Chile. que hemos vivido históricamente. Esa idea de estar lejos de todo nos afecta un hubo una manifestación de paraguas. -Mis alumnos adoran a Steve Jobs poco y las redes sociales nos producen la Compartir conocimiento es algo muy porque corrió grandes riesgos, pero impresión de estar más cerca. Pero, por poderoso. De hecho, la civilización nace cuando les preguntas por su visión de otro lado, la gente las usa para hablar en las grandes ciudades porque éstas futuro profesional, invariablemente con sus amigos en el propio país. O sea, permiten almacenar el conocimiento contestan que su sueño es irse a una prefiere comunicarse por Facebook que y mejorarlo. Según una teoría, las gran empresa, en un puesto del que no hacerlo en el mundo real, lo que nos dice metrópolis operarían como dispositivos los echen nunca, donde les paguen un otra cosa de nuestra idiosincrasia. de memoria, que aparecieron para poder gran sueldo sin demasiada exigencia. Un recordar los inventos. panorama tremendamente mediocre, ¿Y puede esto, además, estar porque innovar implica necesariamente evidenciando buena disposición al Estando Chile “lejos de todo”, podría romper con tus propios esquemas de trabajo colaborativo? favorecernos el hecho de que Internet permite la creación de tecnología desde tranquilidad, arriesgarte a fracasar. Pero -No estoy seguro, porque el chileno no cualquier lugar del mundo. nuestra tradición hace que al perdedor se es muy dado a trabajar en grupo. Nos lo trate muy mal. Puedes haber ganado cuesta, la gente se pone a pelear. -Efectivamente, es una oportunidad muchas veces, pero si pierdes una vez, no gigantesca. Aunque todavía no la hemos eres nadie. ¿Y el caso de las movilizaciones aprovechado. estudiantiles, donde sí hubo trabajo en equipo coordinado en redes sociales? 3 innovación en TICs: ¿un camino para Chile?: http://noticias.terra.cl/tecnologia/bits-ciencia- Con eso estoy totalmente de acuerdo. sociedad/blog/2009/07/02/innovacion-en-tics- Las movilizaciones de 2011 son hijas %C2%BFun-camino-para-chile/ de Internet, y aquí incluyo también

14 Verano, 2014 / Nº 61 que alque perdedor se lo trate pero si pierdes unavez, no “Nuestra tradición hace muy mal.muy Puedes haber ganado muchas veces, muchas ganado eres nadie”.

Álvaro de la Fuente PAT INTERNACIONAL

Perú sabe

Cocineras de todo el país -como esta, originaria de Cusco- presentan en Mistura platos tradicionales de su región elaborados a base de insumos locales con escasa presencia en las mesas urbanas. Apega Mistura, la enorme feria gastronómica que se realiza todos los años en Lima, representa la cara más visible y multitudinaria del boom gastronómico que ha experimentado Perú en la última década. Una fiesta que celebra la riqueza de su cocina de raíces mestizas y la biodiversidad de su territorio, fuente inagotable de los más variados productos alimenticios. Y que, pese a su innegable encanto, también levanta críticas.

Por Macarena Dölz / Fotografías de Macarena Dölz, Archivo Apega y Archivo Sergio Zapata

curre en la micro, en el almacén y en la peluquería, sin distinción de género ni de clase: en Lima toda O conversación pasa inevitablemente por un plato de comida. Las recetas y secretos de la sazón son objeto de largas discusiones donde nadie se resta de dar una opinión. No cabe duda: Perú es un país de cocineros. La relevancia social de la cocina salta a la vista no bien se arriba a la capital peruana. A poco de abordar el primer taxi, es habitual que el conductor comience a recitar un inventario de preparaciones criollas que se extenderá tanto como dure la carrera. A lo largo del trayecto el paisaje se irá poblando de cocinerías ambulantes, quioscos colmados de revistas de cocina y legiones de estudiantes de gastronomía que surcan la ciudad ataviados con sus uniformes. Pese a la globalización, los limeños persisten en su costumbre de comer picarones al caer la tarde, desayunar tamales los domingos y disfrutar del “turrón de doña Pepa” en octubre, cuando se rinde culto al Señor de los Milagros. Más reciente es el hábito de visitar Mistura, la feria gastronómica anual que organiza la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) y que en su séptima edición, realizada entre el 5 y el 14 de septiembre, convocó a más de 400 mil asistentes, lo que la convierte en uno de los encuentros culinarios más masivos del mundo1.

1 Sólo superada por algunas pocas ferias notables, como Taste Chicago (que convoca a más de dos millones) y Crave Sidney International Food Festival (con cerca de un millón).

17 PAT INTERNACIONAL

La compleja cultura gastronómica que se desarrolló en Perú se debe tanto a la extraordinaria biodiversidad del país como a su calidad de virreinato durante la Colonia. rchivo Sergio Zapata A

Hay muchos mundos en Perú Mundo Chifa y Nikkei, mientras que el cebiche y el sándwich –al que la buena mano peruana ha sabido imprimir un sello Parte importante de las doce hectáreas de la feria es ocupada particular– también gozan de espacios propios. El variopinto por los “mundos” gastronómicos –catorce en total–, donde universo de las cocinerías callejeras se despliega en diversos 240 exponentes seleccionados ofrecen sus mejores platos. sitios, con un repertorio que incluye toda suerte de piqueos y Apenas entra, el visitante es atraído de forma irresistible por brebajes ancestrales. el aroma que emana del Mundo del Pan, donde se ofrecen decenas de variedades amasadas y horneadas a vista del Servida tibia con trozos de frutas y aroma a canela, la público. En los mesones se lucen grandes hogazas con forma mazamorra morada, postre popular de larga data, se codea de llama, decoradas con volutas de masa y perlas multicolores, en el Mundo de los Dulces con confituras modernas como tal como en el altiplano se engalana a estos animales con el suspiro limeño, innovaciones como el helado de quinua flecos y pompones. También se dejan ver las tantawawas, y primorosos bombones “de autor”. Junto con ratificar la unos panes serranos de sabor anisado cuyo diseño evoca vigencia de la exquisita tradición repostera fraguada por la figura de un lactante, en alusión a los llamados “hijos del siglos en los conventos, allí se celebra el promisorio presente carnaval”. Insólitos panes compuestos por decenas de bollos del cacao y del café, dos productos que ya se abrieron camino marmoleados unidos entre sí nos recuerdan que el barroco en los mercados internacionales. se coló en las cocinas virreinales y nunca se retiró del todo. Si se logra recuperar el aliento, es posible caminar hacia el La más concurrida es la zona de las brasas, donde los auditorio a presenciar una charla de cocineros de la talla de comensales soportan largas filas y asfixiantes humaredas con Ferrán Adriá o René Redzepi. O un encendido debate, como tal de obtener alguna presa suculenta como recompensa. Allí el que enfrentó a los defensores del batán –una especie de se ubican también las anticucherías, que sirven trozos piedra de moler– con los de la licuadora, durante el certamen de corazón de vaca, una especialidad de origen africano donde se elegiría la mejor papa a la huancaína. O la entrega cuyo consumo se remonta a la época colonial. Pese a que del Rocoto de Oro, que en el 2014 recayó en un octogenario se venden informalmente por toda la ciudad, sus aficionados matrimonio de campesinos tacneños que mantiene viva la son capaces de aguardar largo rato con tal de paladear práctica ancestral del cultivo en terrazas, hazaña por la cual los que prepara la tía Grimanesa, reputada como la mejor la audiencia los aclamó de pie. anticuchera de Lima. El mercado y sus novedades En el Mundo Criollo es posible probar clásicos como el ají de gallina, la causa o el arroz con pato, ya sea en versiones Más allá de los platos preparados, el corazón de Mistura ortodoxas o en recreaciones de filiación híbrida. La fusión de palpita en el Gran Mercado, una enorme carpa con más de 200 la cocina peruana con la de los inmigrantes chinos y japoneses puestos de agricultores de todo el país, a quienes el evento les –de gran penetración en la dieta local– es la protagonista del proporciona una vitrina inmejorable para mostrar y vender

18 Verano, 2014 / Nº 61 En página opuesta, interior de una chichería piurana a principios del siglo XX, donde patrones y sirvientes coinciden en torno a la comida criolla. A la izquierda, promocionado como “el frejol más grande del mundo”, la semilla del pajuro (Erythrina edulis) es un alimento milenario, cuyo consumo persiste en las mesas rurales de algunas regiones norteñas del Perú. ölz D acarena acarena M

sus productos y, acaso, establecer contactos con miras a De ollas, sueños y expedientes futuros negocios. Imposible no maravillarse allí con las papas En 2008, cuando se celebró la primera –y mucho más nativas de formas caprichosas y colores improbables, que modesta– versión de esta feria, el boom gastronómico ya recuerdan la estridente paleta de la gráfica “chicha”. Hasta estaba en marcha. Una serie de factores de orden económico el tubérculo de apariencia más austera revela, al ser partido, y sociocultural2 habían configurado un escenario propicio una personalidad inesperada que se expresa en vetas fucsia, para que la cocina peruana comenzara a ser valorada como rosa y violeta. El catálogo de maíces no es menos asombroso, bien patrimonial y, a la vez, como producto de exportación. como tampoco lo son las sutiles gradaciones cromáticas de Factores que de nada habrían valido de no cumplirse una las decenas de variedades de quinua, cuyos matices minerales condición esencial: la existencia de un sólido conjunto de contrastan con la opulencia de las frutas amazónicas y el tradiciones culinarias que dieran sustento a este fenómeno. desparpajo de las abigarradas plétoras de ajíes. Sergio Zapata, académico de la Universidad San Martín En el Gran Mercado el consumidor tiene la oportunidad de Porres, explica que la compleja cultura gastronómica de dialogar con el productor y descubrir las posibilidades que se desarrolló en Perú se debe tanto a la extraordinaria culinarias de ingredientes ignorados. Uno de ellos es el biodiversidad del país como a su calidad de virreinato durante fruto del pajuro (Erythrina edulis), algo así como un haba de la Colonia, lo que convirtió a Lima en la ciudad más rica e color marrón y proporciones jurásicas –alcanza los cinco importante de Sudamérica, la primera en recibir las novedades centímetros– que se obtiene de un árbol que crece en el metropolitanas y summum del boato y el despilfarro en la norte del Perú, hoy en peligro de extinción. Su consumo en la mesa3. Con todo, “el gran mestizaje culinario, que devino en región andina data del 2500 a. C. y continúa vivo en las mesas lo que ahora conocemos como cocina peruana, se produjo campesinas de localidades como Huaraz y Cajamarca, donde sobre todo en los muchos ‘laboratorios con crucecitas’ se utiliza en ensaladas, guisos, sopas y dulces. –es decir, los conventos– establecidos en época virreinal”, Es la primera vez que Josué Pingus, agricultor de la provincia puntualiza Zapata. La posterior edición de los primeros de Luya, en Amazonas, asiste a Mistura. La asociación de recetarios nacionales fijó el saber culinario circunscrito hasta productores a la que pertenece lo invitó a presentar sus entonces a la tradición oral, cuajando así una cocina criolla pajuros, los que han despertado un interés inusitado tanto de plenamente consolidada para fines del siglo XIX. los diarios y la televisión como del público asistente, que se Un elemento clave para entender la marcada identificación agolpa frente a su puesto para admirar este extraño poroto gigante. “Mi esposo lo comía de chiquito en Cajamarca. A él le 2 más detalles en Matta, Raúl. (2013) “Taste, Power, and Cultural Self- he escuchado hablar por años del pajuro, pero es primera vez Awareness: Peruvian Food between Cultural Heritage and Global que lo veo y voy a comprar, porque en Lima no se encuentra”, Commodity”. Seminario Taste | Power | Tradition, Tübingen, Alemania. comenta una visitante. 3 Olivas, Rosario. (1996) La cocina en el Virreinato del Perú. Lima: USMP.

19 PAT Apega Apega Apega Macarena Dölz Macarena

A la izquierda arriba, un joven cocinero realiza una demostración ante el público del Gran Auditorio Apega. A la derecha arriba, el tradicional cuy frito de la sierra. A la izquierda abajo, un pasacalle de música y danzas criollas recorre los pasillos del Gran Mercado. A la derecha abajo, el tubérculo mashua está en la lista de los “insumos emblemáticos” de la dieta peruana promovidos por la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega).

20 Verano, 2014 / Nº 61 La más concurrida es la zona de con entusiasmo. Perú es el país con más escuelas de cocina en Latinoamérica, de las cuales egresan anualmente 15 mil las brasas, donde los comensales estudiantes5. Las plazas de trabajo que se abrirán en 2014, sin soportan largas filas y asfixiantes embargo, no superan las mil6. humaredas con tal de obtener alguna Con la boca llena no se habla presa suculenta como recompensa. Las expectativas políticas y sociales en torno a la cocina peruana han alimentado el surgimiento, según Matta, de un “nacionalismo culinario”7, espoleado por una narrativa colmada de metáforas bélicas que los medios contribuyen a de los peruanos con su gastronomía, arguye Zapata, es instalar: se habla de “la pacífica batalla mundial por prestigiar que “la cocina nacional va a nacer del aporte de las clases la cocina peruana”, de los cocineros como “héroes” y de los populares, en lo que en Perú se conoce como ‘chicherías’ y agricultores como “soldados de la diversidad”. ‘picanterías’. Ahí cristalizan estas creaciones que la clase alta Pero en lo que respecta a Mistura, ya hay quienes se atreven a va a ir probando y, poco a poco, aceptando. En fotografías echarle pelos a la sopa. Partiendo con las protestas por el alto de principios del siglo XX, se ve compartiendo en una misma precio de las entradas (equivalente a 5.000 pesos chilenos), picantería norteña a los señores con sombrero, a los peones, factor que motivó a Javier Wong, célebre maestro cebichero, a las amas de casa y a las sirvientas. Ese aspecto democrático, a restarse del evento aduciendo que “al pueblo le arrebataron creo yo, le ha dado solidez nacional a nuestra cocina”. su feria”8. Y siguiendo con las condiciones que imponen Luego de declararla Patrimonio Cultural de la Nación en algunos patrocinantes, algo nada despreciable tratándose de 2007, el gobierno peruano resolvió postular la gastronomía un evento que en 2013 generó US$12 millones en ingresos. del país a la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco. Raúl El caso más sonado ocurrió en el Mundo Cervecero, donde Matta, sociólogo que ha investigado este proceso, revela que, la oferta artesanal fue aplastada por la gigante Backus, cuando el expediente estuvo listo, su presentación fue dilatada controladora del 95% del mercado nacional. “¿Por qué la a petición de la diplomacia peruana. Cuando se la retomó en feria de la inclusión está dispuesta a negociar exclusividad en 2010, el viceministro de Cultura de la época, Bernardo Roca rubros relevantes para la gastronomía peruana?”, cuestiona el Rey, optó por descartar el documento ya elaborado –de crítico gastronómico Javier Masías. marcada orientación antropológico-cultural–, y encargar uno Precisamente a la coherencia de los principios de la feria nuevo a un equipo compuesto por diplomáticos y miembros apuntan las críticas del mundo académico. Aunque Mistura de Apega, la asociación gastronómica que él mismo dirigía. se define a sí misma como un espacio donde se encuentran Desplazado el mundo académico, la iniciativa sufrió un golpe “todas las sangres”9 del Perú, y donde “nadie se mira por de timón. El hasta entonces discurso patrimonial adoptó un encima del hombro”10, para la antropóloga María Elena cariz marcadamente empresarial, centrado en los efectos García tal representación corresponde, más bien, a una positivos que la puesta en valor de la gastronomía podía visión estetizada del mestizaje formulada por las elites, reportar a la economía peruana. A juicio de Matta, este nuevo que enmascara –y con ello perpetúa– las asimetrías de enfoque forma parte de “un ambicioso proyecto integral de poder y la violencia histórica hacia los indígenas que cada desarrollo [articulado] en consonancia con los ‘nuevos’ valores plato esconde11. económico-culturales del mundo globalizado: diversidad La interpretación de la cocina peruana como una “hermosa 4 cultural, exotismo, etnicidad” ; un proyecto más alineado con mistura” cuyo ingrediente mágico es la tolerancia, agrega la construcción de una marca-país competitiva que con los Matta, “omite que sus orígenes se encuentran en el rechazo objetivos de salvaguardia cultural promovidos por Unesco. europeo hacia la cocina indígena”, que hasta el día de hoy Si el discurso desarrollista ha calado tan masivamente en la permanece en segundo plano. “La gastronomía peruana que población, precisa Matta, es por su fuerte tono reivindicativo, 5 apega. (2013) El boom gastronómico peruano al 2013. Lima: Apega. que cifra en la cocina una promesa de inclusión social y [En línea] prosperidad. “Tiene mucho que ver con la situación que se 6 Encuesta de Demanda Ocupacional efectuada en 2013 por el Ministerio de gestó en el Perú en los ‘90, cuando se abrieron los mercados, Trabajo del Perú. se impusieron políticas neoliberales y se instalaron ideales 7 Matta, Raúl. “República gastronómica y país de cocineros. Comida, política, como el del emprendedor, el self-made man. La difusión medios y una nueva idea de nación para el Perú” (por aparecer). 8 http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/9339392/por-que-el-mejor-ceviche- mediática de las historias de éxito de los chefs peruanos del-mundo-no-se-pr influyó mucho en la toma de conciencia del valor de la 9 www.apega.pe gastronomía nacional”, advierte. 10 Flavio Solórzano, gerente de contenidos de Mistura 2014, La República, 7 de septiembre de 2014. Las cifras demuestran que la promesa ha sido abrazada 11 García, María Elena. (2013) “The Taste of Conquest: Colonialism, Cosmopolitics, and the Dark Side of Peru´s Gastronomic Boom”, The Journal 4 Matta, Raúl. (2011) “Posibilidades y límites del desarrollo en el patrimonio of Latin American and Caribbean Anthropology, vol. 18, n° 3. inmaterial. El caso de la cocina peruana”, Apuntes, vol. 24, n° 2.

21 PAT INTERNACIONAL Apega

Arriba, ceremonia de premiación del Rocoto de Oro, donde la pareja de ancianos campesinos que aparece al centro de la foto fue premiada por cultivar utilizando técnicas ancestrales “de terrazas”. A la derecha, un promotor caracterizado de algún tipo de cefalópodo recorre las instalaciones de Mistura ofreciendo una degustación.

Luego de declararla Patrimonio Cultural de la Nación en 2007, el gobierno peruano resolvió postular la gastronomía del país a la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco. Apega

se quiere exportar tiene escaso influjo indígena. La cocina peruana, en su más profunda dimensión antropológica entendida como construcción intelectual no ‘pega’ con lo y cultural. Así lo demuestra el memorable encuentro con indígena, que se asocia con lo bruto, con la materia prima”. Sonia Mamani, campesina de Puno, quien fue invitada al Esto explica que, en el organigrama del boom, los cocineros auditorio para enseñar cómo preparan en su comunidad la –y, en general, quienes articulan el discurso oficial– sean quinua, producto emblemático de la región. Primero enjuagó principalmente mestizos urbanos de clase alta, en tanto que pacientemente los granos para quitarles lo amargo y luego los indígenas se mantienen relegados a otras funciones. explicó que, para que el plato quede bueno, la costumbre es “Independiente de las buenas intenciones, la alianza social cantarle a la quinua mientras se la prepara. Pidió al público cocinero-campesino promovida por Apega ancla a los que la acompañara con las palmas y, al tiempo que revolvía indígenas en ciertas posiciones: son productores, no chefs; los granos al fuego, comenzó a entonar: vendedores callejeros, nunca celebridades. Las jerarquías sociales permanecen inalteradas en el mágico mundo de Mistura”, opina García. Noqacha muna kurayki, ay wayrurita Sunguyta munara rasunki, ay wayrurita La revalorización de productos nativos que la feria impulsa Chaychu mana wagaruyman, vida mía ha contribuido a sublimar una serie de ingredientes locales Tutispa, takispa waytikusa, ay palomita12 que hasta hace poco no se veían en las mesas urbanas. Caso ejemplar es el de la quinua, otrora “comida de indios”, que hoy se ha transformado en un alimento gourmet sumamente Otra cocinera presente, también puneña, se unió apetecido en los países desarrollados. Tanto así que su precio espontáneamente al canto de Sonia. Cuando ambas se ha disparado, volviéndola prácticamente inasequible terminaron de corear la melodía, al calor de los aplausos, la para muchas de las mismas familias que la cultivan, las que quinua ya estaba a punto de aflorar. han tenido que renunciar a su consumo por aprovechar la oportunidad de progreso material que el boom les ofrece. 12 Kelly Cárdenas, diseñadora peruana avecindada en Chile, tuvo la gentileza Más allá de estos y otros debates que se agitan por debajo de traducir –con ayuda de su madre y de su abuela– la canción de Sonia: de la mesa, Mistura sigue siendo un espacio privilegiado “Nosotras queremos hacer esto, ¡ay semillita! / Tu corazón lo quiere de verdad, ¡ay semillita! / Por eso no puedo llorar, vida mía / Me doy vuelta, para conocer –y saborear– el complejo universo de la cocina bailo con los pies, con la flor en los sombreros, ¡ay palomita!”

22 Verano, 2014 / Nº 61 columna de opinión

Culinaria chilena: ¿cómo andamos por casa?

Por Anabella Grunfeld

Los clichés nos pesan: “ingleses de Sudamérica”, sucumbieron a los encantos globalizadores. Y no sólo eso: “jaguares”, “exportadores de materias primas”: el intento estamos a punto de perder variedades de frutas y verduras por ser desarrollados nos ha llevado a abandonar nuestras que se encuentran únicamente en estas tierras. Las frutillas costumbres y a relegar nuestras cocinas a la mesa familiar. rojas y grandes –pero insípidas y casi sin aroma– desplazaron, Emulado a otros, hemos caído en la tentación de instaurar por ejemplo, a las frutillas blancas. Los nectarines –todos “efemérides” –el día de la piscola, del melón con vino o del del mismo tamaño– opacaron a los aromáticos duraznos completo, entre otros–, olvidando otras tradiciones que nos pelados, priscos y betarraga. Desaparecieron variedades de brotan de forma natural: como por ejemplo, las o sandías, melones, tomates y peras –ni hablar de papas, trigo, los vinos navegados después de la lluvia, o el quesos– y, además, los sabores se han vuelto insulsos por la para la Pascua. forma de cultivo o de crianza de las materias primas. Además, la globalización, el “emprendimiento” y la noción No me van a convencer de que un pollo de campo sabe igual –impuesta por algunos– de que nuestro que uno de criadero; o de que un pastel país es rico sólo en materias primas, han El intento por ser de choclo congelado se asemeja a uno generado una excesiva gurmetización, hecho con hortalizas de la temporada. tanto de ingredientes otrora habituales desarrollados nos ha De la misma manera, tampoco se puede como de las preparaciones ligadas a ellos. llevado a abandonar comparar un pan cocido en horno de barro con uno hecho en horno de lata recubierta A las ferias gastronómicas –que actualmente nuestras costumbres y a con barro –es lo mismo que ocurre con las proliferan– concurrimos con la esperanza relegar nuestras cocinas tortillas ostentosamente anunciadas como de encontrar novedades, cuando en el “de rescoldo”, que por el rescoldo no han fondo querríamos probar aquellos platos a la mesa familiar. pasado nunca. que añoramos y que son parte de nuestro patrimonio. Pero, tanto nuestras reglamentaciones sanitarias Pero la revaloración de productos y preparaciones locales es como las políticas modernizadoras de nuestra agricultura, ya una tendencia más allá de nuestras fronteras, y quizás el hacen imposible que los pequeños productores lleguen a éxito de otros al postular sus cocinas como patrimonio de dichos encuentros con sus preparaciones tradicionales, y la humanidad nos haya hecho reflexionar. Así, asistimos hoy en cambio abundan las “nuevas creaciones”. Entonces viene a la recuperación de la cocina nacional, aunque se dijera la decepción, porque la estandarización es una verdadera hasta hace poco que la gastronomía chilena no era digna “de epidemia: no hay variedad, y poco o nada se ajusta a mantel largo”. Y, pese a que algunos enfatizan la dimensión nuestras expectativas. comercial del fenómeno, la creciente preocupación por la sustentabilidad, por una alimentación saludable y por la También las ferias rurales en la capital, que nos permitían afirmación de nuestra identidad nos está llevando, por fin, a conocer, probar y comprar productos de otras regiones, mirar con otros ojos nuestra culinaria.

* recopiladora de tradiciones culinarias chilenas, encargada del área de Investigación del colectivo Chile, docente del Instituto Profesional Culinary, asesora en comunidades campesinas y miembro de la asociación internacional Slow Food.

23 PAT REPORTAJE Amor a las máquinas

Víctor León Vargas (65) ha dedicado su vida a la docencia en el Liceo Industrial de San Fernando donde, de paso, ha dado rienda suelta a su misión más personal: enseñar a los jóvenes que un montón de chatarra puede tener valor histórico y patrimonial. Ha luchado por impedir el desmantelamiento de los ramales ferroviarios de la zona y ya restauró una locomotora a vapor de 1914. Hoy intenta formar un museo de patrimonio industrial a partir de las antiguas máquinas que ha ido atesorando en el liceo.

Por Emilia Duclos / Fotografías de Cristóbal Olivares y Archivo Víctor León Vargas Cristóbal Olivares Cristóbal 24 Verano, 2014 / Nº 61 Amor a las máquinas

25 PAT REPORTAJE

"¿Cómo no íbamos a poder que León comenzó a pensar en restaurar mismo donde trabaja hace 41. En un no sólo su aspecto sino también su rincón del galpón de mecánica industrial echarla a andar?”, dice funcionamiento, para realizar viajes de guarda testimonios de su historia en el León, refiriéndose a la turismo cultural. lugar: planos de las piezas de la máquina 607, recortes de prensa y algunos objetos Junto con un calderero, el maquinista ferroviarios. Sus ojos brillan cuando vieja locomotora 607. Pedro Castro, su colega profesor Adolfo saca de un cajón las fotos del proyecto Pailamilla y otros profesionales de San que marcó su vida: “Acá estamos Fernando –más el apoyo del director lavando la locomotora”... “Ésta es del del Liceo de aquel entonces–, empezó 1987, cuando ya estaba hermoseada”... ra una mañana de abril de 2004 a construir las partes mecánicas que “Aquí están los chiquillos con el gringo en la estación de Placilla, a 13 faltaban. “Para nosotros no era nada Ian Thomson (ex presidente de la kilómetros de San Fernando. El del otro mundo”, recuerda: “¿Cómo E Asociación Chilena de Conservación flamante “Tren del Vino” se disponía no íbamos a poder echarla andar?”. A del Patrimonio Ferroviario), que nos a realizar su viaje inaugural, tirado partir de modelos originales y de fotos ayudó”... “Para nosotros era como un por una magnífica y recién restaurada del Museo Ferroviario de Santiago, juego, soñábamos mucho”. locomotora a vapor. El ambiente de armaron y repararon más de 250 piezas ajetreo y optimismo estaba coronado por de bronce y acero que eran esenciales León nació y se crió en un barrio la presencia del presidente Ricardo Lagos para su funcionamiento. El equipo se ferroviario, al lado de la vía por donde y de numerosas autoridades regionales, juntaba todos los fines de semana, y pasaba el tren todos los días. Le gustaban además de trabajadores ferroviarios y varios alumnos viajaban desde zonas las máquinas y se preguntaba cómo abundante público, todos ansiosos de ver rurales sin esperar nada a cambio. Así funcionaban, quién las diseñaba y de qué funcionar la antigua máquina de 1914. lo recuerda Adolfo Pailamilla, que a manera se construían. A los once años La reluciente locomotora había sus 68 años aún es docente en el Liceo: fabricó un auto de carrera con madera y sido restaurada por el profesor de “Tuvimos un grupo extraordinario, lata que hasta hoy usa su nieto. “Mi papá mecánica industrial Víctor León y porque el trabajo era duro. Ahí sólo era obrero y maestro, le hacía a todo. sus colaboradores –principalmente tienes que tener gusto. A la locomotora Como éramos tan pobres, me pasaba las colegas, alumnos del Liceo Industrial le habían robado la mayor parte de las herramientas para que yo mismo me de San Fernando y ferroviarios–. El piezas y estaba en muy mal estado. armara los juguetes”, recuerda. Nunca pensamos que íbamos a llegar origen del meritorio trabajo podía Estudió pedagogía en la Universidad tan lejos”. rastrearse hasta un par de décadas Técnica del Estado, donde comenzó atrás. Específicamente, a cuando el En 1999, el empresario Carlos Cardoen a interesarse en el folclor –un ámbito docente presenciaba, indignado, el planteó a León la idea de construir el que su madre y su abuela le habían desmontaje de los tendidos férreos y de proyecto del Tren del Vino para dar uso mostrado cuando era niño a través las viejas máquinas abandonadas en las a la locomotora –aún en reparaciones–. de mitos e historias–. Cuando lo estaciones de la región, que se vendían En un principio el equipo estaba llamaron de su Liceo Industrial para como chatarra. Ya en ese tiempo, León entusiasmado, pero luego comenzó que fuera docente del taller de mecánica se afanaba por transmitir a sus alumnos a ser excluido de las reuniones, y se industrial, no dudó en volver a su ciudad el valor de estas piezas, motivándolos a empezaron a tomar decisiones sobre natal. “En la universidad me repetían realizar una exhaustiva investigación el funcionamiento y restauración de que el profesor tenía que ser un líder sobre el patrimonio ferroviario de la la máquina sin consultar al profesor dentro de su comunidad”, dice. Con zona, trabajo que luego fue premiado por –“ni a los profesionales competentes esa idea en mente comenzó a realizar el Mineduc. autorizados por (el Consejo de) iniciativas como una expedición a la En 1987, el profesor recibió la autorización Monumentos Nacionales”, recuerda cordillera en 1977 junto con amigos y el de la Empresa de los Ferrocarriles del León–. En 2001, el docente ya había sido arqueólogo Hans Niemeyer para llegar Estado (EFE) y del municipio local para totalmente apartado del proyecto, y a Casa Pintada, un sitio arqueológico restaurar la vieja locomotora 607, que no la puesta en marcha de la locomotora con pictografías precolombinas del que andaba desde 1982. Acompañado por un fue encargada a la Maestranza Chena había leído en la prensa, que había sido grupo de ocho alumnos, dos ex alumnos en Santiago. Tres años más tarde, dinamitado y que se deterioraba frente y tres maquinistas –como se les llama la Municipalidad de San Fernando a la indiferencia de las autoridades. a los conductores de locomotora– de la traspasó la máquina a la Corporación Después se dedicó a impulsar el rescate Asociación de Ferroviarios Jubilados Tren del Vino, con la aprobación del de la casa patronal del siglo XVIII de la y Montepiadas y de la Federación alcalde y de parte del Concejo. hacienda Lircunlauta –de gran valor Santiago Watt, logró rehabilitar su arquitectónico y cuna fundacional exterior. Seis meses después la máquina El porqué de las cosas de la ciudad–. Formó luego el Grupo era inaugurada con banderas chilenas Promuseo con coterráneos interesados y una estrella de bronce en el frontis, Víctor León tiene puesto un overol y un en declararla Monumento Histórico –de y diez años más tarde fue declarada jockey de mezclilla con el logo del Liceo hecho, hoy funciona allí un museo–, Monumento Histórico. Fue entonces del que egresó hace 46 años y que es el y con ellos logró posteriormente que

26 Verano, 2014 / Nº 61 as arg V ctor León León ctor í V istóbal Olivares istóbal r C as arg V ctor León León ctor í V

Arriba, plano de la locomotora 607 utilizado por Víctor León y sus alumnos para construir la maqueta. Al medio a la izquierda, últimos retoques de restauración a la locomotora construida en 1914 y que corresponde a uno de los últimos modelos fabricados en Chile. A la derecha, placa de fierro fundido fabricada según la placa de bronce original que identificaba el vehículo.A bajo, un alumno del taller de ristóbal Olivares ristóbal rescate patrimonial trabajando en la maqueta de la máquina. C

27 PAT REPORTAJE

En su jeep de 1971 –y aportando dinero de su bolsillo– este profesor recorre la región con sus estudiantes, para mostrarles su patrimonio industrial y arqueológico.

también fuesen declarados monumentos de los jóvenes consisten en restaurar para muchas personas. Nadie piensa en la iglesia de San Francisco, la iglesia del las diez máquinas antiguas que aún quiénes las inventaron, las fabricaron y Hospital San Juan de Dios y el Liceo de sobreviven de la fundición que hubo en las usaron”. Hombres Neandro Schilling. Hoy, San el lugar hasta 1941, cuando el terreno y El historiador Ricardo Couyoumdjian Fernando es una de las ciudades de la sus edificios –en los que aún quedaban coincide con la visión de León, y región con más hitos patrimoniales. maquinarias– fueron vendidos al destaca la importancia de conocer y León ha escrito cinco libros sobre la Ministerio de Educación. Hay algunos comunicar cómo se usaban las máquinas cultura y la historia de la zona, y quiere tornillos y tornos mecánicos, algunas industriales: “Un montón de fierros publicar un sexto sobre el patrimonio de fraguas y un esmeril que, impulsado por botados no es nada. La idea es tratar de la industria local. un motor hidráulico, afila acero girando que la máquina funcione; de reemplazar a alta velocidad. “Tenemos la correa y las piezas que faltan y de intentar que La fundición Asturias sólo nos faltan algunos detallitos para trabaje como antes”. poderlo operar”, dice León con orgullo, Además del taller de mecánica en tanto que su colega, el profesor Carlos industrial, el profesor dicta un taller Cabello –del taller de construcciones Anhelos y angustias semestral de patrimonio cultural metálicas– resalta la importancia del En el Liceo, los alumnos pueden en el que actualmente participan oficio. “Les enseñamos a los chiquillos optar entre cinco especialidades: ocho estudiantes. En su jeep de 1971 a usar las máquinas, y les contamos Terminaciones de Construcción, –y aportando dinero de su bolsillo– cómo se hacían las cosas antes. Pero Mecánica Industrial, Construcciones ha recorrido con ellos ex ramales también intentamos transmitirles que la Metálicas, Mecánica Automotriz, ferroviarios de la zona, mostrándoles el máquina no reemplaza al hombre”. y Electricidad. Hay en total 1.000 patrimonio de la ciudad de San Vicente estudiantes hombres y 50 niñas. De y algunos vestigios arqueológicos de Las históricas máquinas han llamado la ellos, 109 son internos. Según el director, la región. Los llevó a ver también la atención de varios museólogos que han José Daniel Núñez, la mayoría proviene locomotora 607, instalada y resguardada visitado los talleres de León. Algunos de sectores rurales y conserva sus por EFE en la Estación Central de opinan que es mejor dejarlas tal como costumbres familiares: “Aquí tratamos Santiago tras el terremoto de 2010. En estaban hace cien años. Otros piensan de seguir cultivándolas, fomentando sus base a sus años de experiencia como que es preferible lo que hacen estos valores más arraigados. Todavía no están docente piensa que el desconocimiento profesores y sus alumnos: intervenirlas muy contaminados con la ciudad, y por de los alumnos sobre el rescate patrimonial con algunas reparaciones, que si bien eso es más fácil para nosotros formarlos se debe a que los mismos adultos y las modifican ligeramente, permiten como buenos técnicos y personas. Traen profesores no saben valorarlo. “¿Por qué utilizarlas con fines didácticos. El valores muy positivos”. las diversas autoridades destruyen el profesor León está convencido de patrimonio? Porque son personas a las que es con el uso que el patrimonio Pese a que los docentes coinciden que nadie les creó conciencia. Todo parte industrial gana valor. Para él, rescatar en la calidad profesional de sus por la educación, pero hablo no sólo de las máquinas es apreciar la historia jóvenes, también consideran que la la instrucción sistemática que dan los y el trabajo de generaciones pasadas: infraestructura educacional no es la colegios, sino también de la asistemática; “Dentro del patrimonio cultural de apropiada. Las salas se hacen pequeñas la que transmiten la televisión y los nuestro país, quizás el industrial es, para la cantidad de alumnos, faltan demás medios de comunicación”. lamentablemente, el más abandonado, espacios para desarrollar y restaurar porque se suele ver a las máquinas la maquinaria, y hay sectores de los Al referirse a León, los estudiantes como chatarra para vender por kilo, edificios que están en desuso porque del taller señalan: “Es la paciencia ignorándose totalmente su valor aún no se han reparado los daños la que lo caracteriza. En la maqueta histórico y cultural. Se olvida que del terremoto de 1985. “¡Nos llevan de la locomotora han pasado varias fueron fuente de trabajo y que con ellas tramitando 29 años en el Ministerio! generaciones, y recién el año pasado la se confeccionaron bienes de consumo Recién en 2009 empezó un proyecto pudo tener casi completa”. Las tareas

28 Verano, 2014 / Nº 61 “Se suele ver a las máquinas como chatarra para vender por kilo, ignorándose totalmente su valor histórico y cultural”.

A la izquierda, tractor alemán de 1935 exhibido en el patio del liceo. A la izquierda abajo, el mismo tractor, que los alumnos de mecánica automotriz aprendieron a conducir. A la derecha, un torno mecánico universal de 2,60 m que sobrevive de la antigua ristóbal Olivares ristóbal

C fundición Asturias. de remodelación, pero después quedó botado”, reclama Víctor León quien, además, aspira a que el establecimiento tenga un museo donde las personas puedan conocer la historia de las máquinas y también los trabajos de los estudiantes. Sus anhelos se estrellan, sin embargo, con el crítico panorama que él ha percibido por años en la educación nacional, y con las limitaciones para proyectar su trabajo en el mismo Liceo. Asegura que, durante décadas, las autoridades no han tomado en cuenta las sugerencias de los docentes de la educación técnico profesional; partiendo por el mismo Colegio de Profesores, que ni siquiera tiene una comisión responsable de este sector: “Siempre que hay reformas se recurre a los expertos istóbal Olivares istóbal Olivares istóbal r r en educación y a los empresarios, pero C C nos dejan de lado a los profesores, que trabajamos directamente con los alumnos y que conocemos la realidad de cada liceo”. de San Fernando, asegura que no ha locomotora, no fueron invitados al recibido ni el apoyo ni el financiamiento evento. Aun así, él concurrió. Cuando Le preocupa, además, que no se suficientes para continuar sus intentó subir a la máquina, sin embargo, continúe su labor de rescate industrial actividades. fue detenido por no tener invitación. y que se pierdan sus enseñanzas sobre En ese instante llegaron sus amigos Ilustrativo de la falta de reconocimiento conservación del patrimonio –disciplina maquinistas y ferroviarios. “¡Dejen hacia quienes realizan labores de rescate que, en su opinión, debiera ser una que suba! ¡Este caballero es el que más patrimonial fue lo vivido la mañana asignatura en la carrera de Pedagogía–. se merece estar arriba!”, reclamaron. aquella de 2004, cuando se inauguró el Y a pesar de haber sido reconocido él Recién entonces pudo el profesor subir Tren del Vino. Pese al rol protagónico mismo por el Ministerio de Educación a la locomotora a la que dedicó veinte que habían desempeñado León y y el Consejo de Monumentos como un años de su vida. Sería la última vez que sus alumnos en la restauración de la importante rescatista del patrimonio viajaría en ella.

29 PAT entrevista Jorge Brantmayer Jorge Hernán Millas, periodista: “Nunca llegué a la injuria” Millas aprendió lo que sabe a la usanza de su época: en la calle y en las salas de redacción. Nadie imaginaba entonces que el periodismo pudiera estudiarse en universidades. Trabajó en numerosos diarios, revistas y radios, siempre orbitando en torno a la política y derramando sobre ella su inconfundible y cáustico sentido del humor.

Por Nibaldo Mosciatti / Fotografías de Jorge Brantmayer, Archivo Hernán Millas y Archivo Biblioteca Nacional

onversar hoy con Hernán Millas se opuso al gobierno de la Unidad Cuando volvieron a Santiago usted llegó es un ejercicio de memoria. Pero Popular, respaldando en 1973 el al Instituto Nacional. Y después entró a Ces también un ejercicio que golpe de Estado –que imaginaron estudiar derecho en la Universidad escudriña el modo en que funciona transitorio e incruento–, para de Chile. esa memoria: importa no sólo lo que terminar convirtiéndose en opositores -Me gustaba mucho el derecho, pero ésta recuerda, sino además cómo a Pinochet. no terminé. Habían fallecido mis selecciona, qué discursos construye, De su tránsito por posiciones políticas padres y tuve que ponerme a trabajar. qué omite. en período de trincheras, Millas Primero murió mi mamá y después A sus 93 años, la vasta trayectoria de habla poco, sin salirse de un discurso murió mi padre. Los hermanos Millas incluye, por ejemplo, haber conciso y parco que él repite sin terminamos viviendo con tías que nos dirigido la célebre revista de sátira entrar en detalles. Parecen ser olvidos acogieron, así es que yo consideré que política Topaze. Fue también redactor naturales a sus 93 años, pero también era un abuso estar estudiando así, en los diarios Clarín y La Época y en las la expresión de ciertos mecanismos de mantenido, y resolví trabajar. revistas Ercilla y Hoy, y trabajó además la memoria, que articula sus propias ¿Dónde? en diversas radios. Por otra parte, vueltas, recovecos y omisiones. escribió varios libros: entre ellos, -En la firma Staub, donde necesitaban Francotiradores del humor, Anatomía de Su padre fue periodista, en Punta un suche, alguien para los mandados. un fracaso, Los señores censores, Habrase Arenas. ¿Qué hacía su familia allá? Esa firma surtía a un montón de visto, Historias de centavos, Bernardo -Así es. Columbano Millas Recabarren tiendas del sur del país con camisas, Leighton: el buen hermano, Testimonios, llegó a Punta Arenas porque el obispo pantalones, zapatos, de todo. Era La Familia Militar, La buena memoria, La Arturo Jaraquemada le ofreció ser una empresa de alemanes, en pleno sagrada familia y Grandes amores. director de un diario que estaba nazismo, y tengo la impresión de que muy mal. Era el diario La Unión, sus dueños eran simpatizantes de los En Ercilla, y luego en Hoy, Hernán que pertenecía al Arzobispado. Y a nazis. Gané mis primeros pesos, pero Millas fue un fiel escudero de otra mi padre, que era muy católico, le fue una amargura trabajar ahí. figura señera, el recién fallecido entusiasmó el reto de levantar ese Emilio Filippi. Con él, formó parte de ¿Por qué? diario. Yo era un mocoso, debo haber un equipo –donde también figuraba tenido unos 11 años. Y me encantó -Sentía que no confiaban en mí porque Abraham Santibáñez– que se identificó el mundo del diario. Los talleres, la yo no era alemán, o no estaba en ese con la Democracia Cristiana y que actividad permanente. círculo. En esa época había mucha

31 PAT entrevista

paranoia y algunos sospechaban que as ill yo podía ser una suerte de espía, que M parara mucho la oreja o algo así, pero era absurdo: yo era un muchacho de

17 años. En un momento sentí que la rchivo Hernán situación no daba para más y renuncié A al cargo. Mi jefe, que era un muy buen tipo, me consiguió un puesto en Trabajo, un diario que salía los sábados. Aunque me advirtió que la tendencia de ese diario era nacionalsocialista. Yo entré como junior y duré poco, pero ahí empecé a incursionar en el periodismo. Después comencé a trabajar en radio: en la Cooperativa Vitalicia, en la Minería, y ya no paré.

¿Le gustó de inmediato? ​Her​n​án Millas con su hijo Felipe en 1976 en el balneario de Algarrobo. -Mucho. A pesar de que pagaban mal, lo que me obligó, rápidamente, a tener dos trabajos. Hubo una época en que ¿Hay en Chile tradición de humor ¿Y no le ofrecieron militar en un pasaba muy temprano en la mañana político? partido? Siempre se lo consideró por la radio Nuevo Mundo a hacer cercano a la Democracia Cristiana. los noticiarios y después me iba a la -Claro, para mí Jenaro Prieto es el Cooperativa. Pero cuando se enteraron maestro de los maestros. La gente -Sí, fui cercano a la DC y me ofrecieron en la Cooperativa, me echaron. compraba El Diario Ilustrado por su militar, pero dije que no, por la columna, porque era un extraordinario razón que le acabo de señalar. A ¿Cómo empezó a explorar el humor en humorista. Mi padre era gran lector de fines de los 60 e inicios de los 70, los sus comentarios periodísticos? Prieto y así lo empecé a leer yo también. medios y los periodistas estaban muy -Yo siempre lo echaba todo a la broma La gracia era que no ofendía a nadie abanderizados, como el país. Eso se porque consideraba que el mundo era y, por lo mismo, cuando escribía de reflejó en un periodismo muy político y muy serio. En un programa que se alguien, el mencionado llegaba a estar muy sectario, lo que no fue bueno. llamaba Entretelones empecé a entregar feliz de que Prieto se hubiera fijado en él. ¿Cree que el periodismo contribuyó a las noticias con cierta tendencia al ¿Y de qué se ríen los chilenos? esa crispación de los ánimos? humor. Les agregábamos datos, chismes. Después eso se trasladó naturalmente a -Por lo general son crueles. No les -Por supuesto, el público también la escritura, lo que era una novedad en gusta reírse, les gusta humillar, tratar se alimentaba de la prensa. Y en ese medio de tanta seriedad. mal a las personas. Gozan cuando se período se perdió mucho la objetividad. ataca con crueldad a alguien. Yo creo Se daban o se omitían determinadas ¿O sea que todo partió de constatar que que siempre ha sido así; pero eso no es noticias de acuerdo a las conveniencias los chilenos eran muy serios? humor, para mí. políticas. No me gustaba el clima que se -Muy serios, efectivamente. Muchos fue generando. ¿Esa crueldad se expresó en el tontos graves. periodismo? Antes de eso, en 1964, usted fue Usted hacía comentarios de -También. Al menos, en una época se director de Topaze, una gran revista de política. ¿También los políticos eran buscaba esencialmente zaherir. humor político. tontos graves? -Es que me salía fácil tomar a la broma ¿Y cuáles considera usted los -Hum, sí. En general eran tontos graves. la actualidad política. Lo hacía en radio principales valores que el periodismo y me invitaron a escribir en ¿Quiénes destacaban en ese sentido? debe cultivar? la revista. -No apasionarse y ojalá no pertenecer -Ni me acuerdo, sinceramente. Lo eché ¿De dónde sacaba las ideas? al olvido. a un partido político. Porque si uno se deja llevar por las ideas que tiene, puede -De la actualidad misma, pero nada ¿Y no tuvo problemas por andar terminar engañando al auditor o al lector. como ir a la Cámara de Diputados. tomándole el pelo a más de alguno? Yo nunca pertenecí a un partido político, Me lo pasaba allí, recogiendo -No, porque nunca llegué a la injuria. porque considero que el periodista chismes, porque nunca faltaba el Mi humor nunca fue hiriente. En todo que milita le está jugando chueco a su político que tenía algún buen cuento, ser humano hay algo ingenioso, algo audiencia. Por muy objetivo que quiera algo curioso. gracioso que surge, y yo explotaba eso. ser, lo va a traicionar su militancia.

32 Verano, 2014 / Nº 61 “Yo nunca pertenecí a un partido político, porque considero que el periodista que milita le está jugando chueco a su audiencia”.

A la izquierda, portada de la revista satírica Topaze, que Millas dirigió desde 1964. La mujer narigona de minifalda es una caricatura del entonces presidente Eduardo Frei Montalva. A la derecha, ​Hernán Millas con los periodistas Gloria Stanley y Luis Alberto Ganderats. Archivo Biblioteca Nacional Biblioteca Archivo Archivo Hernán Millas

En esa cuerda, el que marcó un hito fue ¿Y cómo vivió usted la llegada de la Esa época la vivió en Ercilla, una revista Eugenio Lira Massi con sus libros La Unidad Popular? que era opositora a Allende. Cueva del Senado y los 45 senadores y La -Mire, yo trataba de marginarme del -Sí, pero Emilio Filippi, que era su Cámara y los 147 a dieta. periodismo militante. Era amigo de director, dijo cuando asumió: “Desde -Lira Massi me gustaba mucho. Era muchos políticos y periodistas, de el momento en que piso la revista dejo muy ingenioso. Una vez, cuando yo partidos distintos. Nunca traté de herir de ser democratacristiano, porque soy dirigía Topaze, me dijo que tenía que a alguien con mis comentarios. periodista”. Eso fue muy admirable, tratar conmigo un asunto muy grave. me emocionó mucho [ y se emociona de Había en la revista un sillón donde él, Pero usted fue crítico del gobierno de nuevo]. Fue una revista de oposición, de vez en cuando, echaba su siesta. Lo la UP. pero no sectaria. La militancia quedaba que me venía a reclamar, muerto de -Crítico, pero sin agresión. Yo en la puerta, afuera. la risa, era que a veces el sillón estaba respetaba las ideas de cada uno, pero ocupado. Y que la Dirección debía encontraba que en el gobierno había ¿Cómo vivió el golpe? tomar cartas en el asunto. grupos sectarios que no aceptaban -Para mí fue terrible, porque vi que que se opinara distinto. Aquí se llegó a todo lo que se estaba construyendo de Pero Lira Massi tenía una posición negar el saludo a otro porque opinaba democracia se destruía. Viví lo que pasó política bien definida: de izquierda, distinto. Además, pienso que íbamos con mi hermano Orlando1, que estaba partidario de Allende. hacia el estatismo, hacia un modelo -Cierto, pero él no era un militante. que significaba renunciar a muchos 1 Orlando Millas, hermano mayor de Hernán Tenía sus ideas, pero no hacía años de democracia. Había un desvío y disciplinado dirigente comunista, también periodismo siguiendo órdenes o autoritario en sectores de la Unidad incursionó en el periodismo, pues fue redactor y luego director –en 1952– del diario El Siglo. Tres instrucciones partidarias. Popular, eso es indudable. El sectarismo veces diputado, en junio de 1972 fue nombrado encegueció a muchos. ministro de Hacienda por Salvador Allende.

33 PAT entrevista

Hernán Millas, masivamente entrevistado luego de recibir el Premio Nacional de Periodismo en 1985. Archivo Hernán Millas

“La dictadura en sí no es risible. Pero siempre había cosas absurdas de las que reírse”.

fuera de Chile. Los militares allanaron opositora a la dictadura, donde cultivó de las atrocidades y violaciones a los su casa y la saquearon. Mucha gente un estilo único, “semiserio”, como era derechos humanos se registraron creyó que el golpe iba a ser suave, el título de su columna que firmaba también bajo esa lógica: ser bien pero lamentablemente los odios con el seudónimo de Agapito. No iba despiadado para que el superior no estaban muy fuertes. Y el periodismo al choque, pero con agudeza y hasta reprochara debilidad. contribuyó a esos odios. elegancia se reía en las narices de los censores, develando el absurdo del ¿Nunca temió que le pasara algo? Justo después del golpe, usted escribió autoritarismo. -No. Sería ridículo que ahora tratara de con Emilio Filippi el libro Anatomía hacerme el héroe. de un fracaso, que salió a la venta en ¿Cómo sorteaba la censura en su noviembre de 1973 y que muchos columna “Semiserio”? consideran una justificación del golpe. -Fue difícil. Teníamos que escribir Hernández Parker -En ese libro tratamos de explicar, de cuidando cada detalle. Recuerde manera objetiva y con los antecedentes que, en ese tiempo, de cada escrito De todos los periodistas que conoció, que existían, la caída de la Unidad se sacaba una copia que se enviaba para Millas el más destacado fue Luis Hernández Parker, con quien Popular. Y decíamos que fue por el a la Secretaría General de Gobierno. compartió redacción en la revista Ercilla. sectarismo. Es indudable que fue un De allí la mandaban de vuelta, y Hernández –primer Premio Nacional gobierno sectario y que eso contribuyó venía tachado con lápiz rojo lo que no de Periodismo, otorgado en 1954– fue, a su fin. podía publicarse. Había que acatar sin duda, el gran periodista político de si uno quería que la revista saliera. mediados del siglo XX. Evoca Millas: ¿Pero eso justificaba el golpe de Estado? Si no se aceptaba la censura, podían -Por ningún motivo. Uno siempre clausurarla. La dictadura en sí no “Era objetivo, muchas veces se la jugó prefiere una salida razonable, pero es risible. Pero siempre había cosas por la información que tenía, a pesar de las advertencias que le hacían para estaban todos muy lanzados. Para absurdas de las que reírse. Había que que no publicara tal o cual cosa. Por usar la mesura y, por sobre, todo el mí fue tremendo constatar que había eso era respetado por todos, aunque no sectores que no aspiraban a coincidir ingenio. pensaran como él. Lo conocí mucho, jamás. Hay una lección que sacar sobre A veces la censura era bien ridícula. fuimos amigos. Para mí, es el más las consecuencias de un país dividido, grande periodista que ha tenido Chile”. atizado por los odios. -Incluso imbécil. Yo creo que el censor era un funcionario que tenía en mente ¿Qué aprendió de él? Pero en ese libro dieron por cierto cumplir con su labor y terminaba Era muy trabajador. Tenía muchas y el Plan Z, que fue una mentira para siendo más papista que el papa. muy buenas fuentes, porque mantenía justificar la represión... Defendían su puesto, porque si se les el secreto de la información. Si -Eran los antecedentes que había. pasaba algo podían perder la pega. alguien tenía un dato, se lo entregaba Ante cualquier atisbo de sospecha sabiendo que él jamás iba a dar a En dictadura, Millas formó parte del sobre un artículo o un párrafo, el conocer la fuente de su información. equipo de la revista Ercilla que en 1976 censor prefería no publicarlo. Y muchas Daba confianza. emigró para fundar la revista Hoy,

34 Verano, 2014 / Nº 61 Hernán Millas: Se pueden enojar, pero no desmentir

Por Abraham Santibáñez

A los diez años de edad, Hernán Millas se dormía escuchando la irritación permanente que ha producido en el mundo el acompasado trabajo de la prensa. La familia vivía en una uniformado, en especial entre aquellos con más capacidad casona en el centro de la ciudad de Punta Arenas. Las oficinas de análisis, como el mismísimo Manuel Contreras. y las máquinas de La Unión estaban abajo. El suyo no es el humor de la “talla”, sino el fruto de una Tiene la profesión inscrita en su ADN: “El gran reportaje reflexión más profunda, masticada con rapidez y apoyada será aquél que no sólo diga cosas sino que, además, sea con datos y antecedentes sólidos. Aunque nunca ha hablado indesmentible”. mucho del seudónimo “Agapito” con que lo bautizó Darío Sainte-Marie (creador del diario Clarín), no es coincidencia Aunque no estudió periodismo, en 1946 dio su “examen que el primer papa con este nombre no temiera hablar fuerte de grado” en Ercilla: a la llegada de Jorge Negrete a Chile, y claro cuando lo consideró necesario. Inevitablemente, reinó el actor mexicano anunció que daría una conferencia de menos de un año, pero san Gregorio Magno lo calificó de prensa el lunes, demasiado tarde para Ercilla que salía “trompeta del Evangelio y heraldo de la justicia”. ese día a los quioscos. El director, Julio Lanzarotti envió al principiante Millas a cumplir la imposible Nuestro moderno Agapito nunca se ha misión de que el visitante hablara antes. autocensurado, aunque ha sufrido las Hay varias versiones acerca de cómo No vacila en disparar consecuencias de sus “trompetazos”: fue consiguió la entrevista, pero el hecho contra el mundo político relegado y más tarde (e incluso) detenido es que se hizo y que Lanzarotti decidió por Investigaciones a comienzos de 1973; el contratarlo. Claramente, hay giros suyos en general y, según el tribunal decretó su libertad en veloz reunión en el texto publicado: “(Negrete) cambió caso, contra los poderes en día feriado. En dictadura estuvo bajo su caballo retinto por un majestuoso avión fácticos que estén a tiro constante amenaza. Tal vez para evitarse de la Panagra”, por ejemplo; o “Los más problemas, en las primeras semanas del hábiles, agudos y terribles preguntones de escopeta. régimen militar se anunció que sería agregado del periodismo chileno se dieron cita allí”. de prensa en Colombia. Nunca aceptó. Fue el comienzo oficial de una carrera que no ha terminado. Aunque ya había desarrollado su humor en diversos medios, muy especialmente en Topaze, fue en dictadura cuando Millas Los millones de millones de palabras que Hernán Millas perfeccionó su ácida mirada sobre la vida cotidiana. Pero ha escrito se agrupan, principalmente, en reportajes y ni los reportajes en serio ni los comentarios en “semiserio” entrevistas como esta primera nota sobre Jorge Negrete. Pero agotan su arsenal. hay una buena cantidad que corresponde a comentarios, en especial los que publicó como “Semi-serio” y en los cuales Como Millas es anterior a las grabadoras, le basta un trozo de se percibe su mirada permanentemente irónica. El Millas papel para copiar frases y guardar palabras clave en un orden que se describe a sí mismo como “tímido” se revela como que solo él entiende. Nunca ha cambiado el sentido de lo un observador agudo e implacable, que no vacila en disparar que dice un entrevistado, pero muchas veces le ha mejorado contra el mundo político en general y, según el caso, contra el estilo. los poderes fácticos que estén a tiro de escopeta. Por eso Nadie se ha quejado.

* abraham Santibáñez, presidente del Colegio de Periodistas (2008-2010) y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. Secretario general del Instituto de Chile, presidente del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, Premio Embotelladora Andina-Coca Cola 2001, es autor de varios libros, incluyendo algunos textos de periodismo.

35 PAT REPORTAJE

El personaje de la izquierda es Riveros, protagonizando la película Le Tournoi dans la cité, filmada por Jean Renoir en 1929.

36 Verano, 2014 / Nº 61 Enrique Riveros Un Desconocido de Película No existe –hasta hoy– otro actor chileno que haya logrado una figuración internacional como la que tuvo este oriundo de San Fernando en el agitado París de los años veinte. Protagonista de varios filmes de la vanguardia europea –entre ellos, algunos de Jean Renoir y de Jean Cocteau–, su rostro fue portada en numerosas revistas francesas y se lo llegó a comparar con Rodolfo Valentino. Por razones hasta hoy poco claras, abandonó su exitosa carrera para volver a Chile, donde moriría retirado y solo, mientras su figura se perdía en el olvido. Por casi una década, el artista visual Raúl Miranda ha investigado al personaje, y hoy elabora un documental sobre su enigmática biografía.

Por Catalina Mena / Fotografías Archivo familia Riveros

37 PAT REPORTAJE

“Este año ha sido un sudamericano, y algo aún más exótico: un chileno, Enrique Riveros, el que impone su nombre en las pantallas, carteles y revistas de cine de París”, decía El Mercurio en 1927.

letórica de símbolos y metáforas visuales, la primera Enrique Riveros, el que impone su nombre en las pantallas, película del cineasta francés Jean Cocteau –La sangre carteles y revistas de cine de París. Sus películas lo muestran P de un poeta (1930)– es considerada hoy un ícono del como un actor dotado de todas las facultades que exige el surrealismo. La cinta, que despliega las alucinaciones de un cinematógrafo”. Por desgracia, aparte de ésta y otras notas artista, fue protagonizada por el chileno Enrique Riveros, aisladas, casi no hay registros sobre Riveros y nadie ha quien extrañamente sigue siendo un perfecto desconocido escrito sobre él. La opinión de Miranda es rotunda: “No hay en nuestro país. otro actor en Chile que haya tenido la carrera internacional de Riveros, por lo que resulta inexplicable que hasta hoy su En una carta de tono muy emotivo –diríase que apasionado– figura permanezca en las sombras”. el propio Cocteau le rogaba a Riveros que trabajase en su película, pues en su opinión no existía otro actor que pudiese Con la ayuda de María José Riveros, nieta del actor, Miranda interpretar al protagonista. La cinta culmina con el suicidio del ha ido recopilando fotografías, documentos y cartas que se “poeta”, quien tras dispararse en la sien sangra profusamente, hallaban dispersas en bodegas y cajones de parientes. Hoy inundando la cubierta de una mesa. “Es muy impresionante”, tiene más de 1.300 imágenes, además de guiones y otros señala el documentalista Raúl Miranda, “descubrir que textos escritos por Riveros. Pero, sobre todo, ha grabado muchos elementos de esa ficción cinematográfica se replican muchas horas de video con relatos, testimonios e incluso en la vida del actor que la protagonizó: su biografía, llena de rumores sobre su persona, los que han circulado –de boca en misterios, termina también envuelta en las sombras de un boca– como mitos familiares. posible suicidio”. La investigación está bastante avanzada. Miranda ha Miranda prepara en estos meses un documental sobre la vida realizado ya dos cortometrajes de ficción basados en y la obra de Riveros: en deliberada alusión a la película de el personaje de Riveros, los que presentó este año en Cocteau, decidió titularlo La sangre de un actor. universidades norteamericanas. Pero el documental mismo, hasta ahora, continúa siendo un proyecto en curso. Miranda Diseñador teatral, artista visual, teórico del arte, y cineasta pretende estrenarlo en 2016, pero por el momento sólo de ficción y documentales, Miranda lleva más de diez años existe una sinopsis que él costeó con sus propios recursos. rastreando las borrosas huellas de este actor chileno que vivió Para poder terminar la película, espera el resultado de su en París entre 1924 y 1932, donde protagonizó más de veinte postulación a un financiamiento del fondo audiovisual del películas de los más destacados directores del momento. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Integrante activo de la vanguardia europea de aquellos años, los círculos que frecuentaba Riveros incluían a figuras Las informaciones disponibles sobre Riveros se entrecruzan de la talla de Picasso, Coco Chanel, Man Ray y Luis Buñuel, en una compleja y discontinua filigrana que hace difícil entre otros. reconstituir su historia con exactitud. “He tenido que ir juntando las piezas de un puzzle que sigue incompleto, donde Ya en 1927, una nota de El Mercurio lo retrataba como la se mezclan ficción y realidad, y en el que coexisten distintos promesa chilena del cine internacional: “Este año ha sido relatos”, cuenta Miranda. “Hay a lo menos dos versiones para un sudamericano, y algo aún más exótico: un chileno,

38 Verano, 2014 / Nº 61 En página opuesta, fotografía de 1918 en la que aparece Enrique Riveros –con corbata al centro– junto a su padre y sus hermanas. A la izquierda, carta original de Jean Cocteau a Enrique Riveros, solicitándole actuar en su película La sangre de un poeta. A la derecha, escena de dicha película, uno de los referentes más importantes del cine de vanguardia y del surrealismo.

16 años, partió a estudiar a París, siguiendo la costumbre de muchas familias de la oligarquía chilena en aquel tiempo. Su propósito –o más bien el de sus padres– era estudiar agronomía, con el objeto de hacerse cargo de la tradición y los negocios familiares. Muy pronto, sin embargo, abandonó sus estudios –contra la voluntad de sus progenitores– para sumergirse de lleno en el bullente mundo artístico y cinematográfico de las vanguardias europeas de la época. Según ha investigado Raúl Miranda, su primera incursión en el cine dataría de 1925, cuando, con 18 años, tuvo un rol secundario en Feu Mathias Pascal1, de Marcel L’Herbier, adaptación cinematográfica de la novela homónima cada hecho importante de su vida. Se dice que su trabajo en de Pirandello. Ese mismo año tendría su primer papel cine fue un fracaso, pero también se afirma que fue un éxito. protagónico en Mon frère Jacques, de Marcel Manchez. Se señala que fue una vergüenza para su familia, y a la vez se De ahí en adelante protagonizaría varias películas importantes, dice que fue un motivo de orgullo. Un mujeriego y, a la vez, trabajando con directores como Perojo, Cavalcanti (con quien un solitario. Un borracho despilfarrador y, al mismo tiempo, hizo dos filmes), Hervil, Donatien y otros destacados cineastas un creador ordenado y riguroso”. de la época, además de Cocteau y Renoir. “Descubrimos A esta diversidad de versiones se agrega una curiosa que mi abuelo era muy obsesivo y se tomaba el asunto muy dificultad para reconstruir con toda precisión su trayectoria: en serio. En Francia, cuando trabajó para Cavalcanti, su la forma en que aparece citado su nombre varía entre una y personaje era un acróbata. Decidió pasar varios meses en un otra película. Al parecer, la creatividad o la falta de rigor de circo, preparándose para ese rol”, cuenta María José Riveros. los productores europeos, y quién sabe si del propio Riveros, En 1927, a los 20 años, fue contratado por Svenska Films, con iban dando origen a diversas denominaciones: en los créditos quienes realizó cuatro películas en Suecia y Alemania. Al poco se lo identificaba, alternativamente, como Errico Rivero, tiempo era ya un actor consagrado en Europa, especialmente Enrico Rivero, Errique Rivero, Enrique De Rivero, amén de en París. Al mismo tiempo, oficiaba también de fotógrafo, otras sutiles variaciones. pintor y escritor.

Del campo a la cinematografía A los 22 años se convirtió en amante de Andreé Lehmann, una adinerada francesa de origen judío –casada y mayor que Nacido en 1906, Enrique fue el hijo mayor del industrial y él– que era parte de la elite cultural parisina. Al año siguiente, agricultor Enrique Riveros Cruz –socio de Williamson, Balfour y Compañía– y de Hortensia Fernández Prado. En 1922, con 1 Il fù Mattia Pascale, Luigi Pirandello; en español, El difunto Matías Pascal.

39 PAT REPORTAJE

No hay otro actor en Chile que haya tenido la carrera internacional de Riveros, por lo que resulta inexplicable que hasta hoy su figura permanezca en las sombras.

Riveros tuvo con ella una hija, tras lo cual Andrée se divorció Hortensia, la primera de sus dos hijos con Teresa Barros, legalmente de su marido. señala: “A mi madre no le gustaban esas historias, pensaba que eran puras aventuras bohemias, que no tenían importancia. No se conocen detalles de esta relación, más allá de lo que Entonces, él mismo tenía una especie de prohibición de aparece en registros legales y algunas fotografías. Para ese hablar sobre eso”. Sin duda, todo ello contribuiría a sumergir entonces, la madre de Riveros había fallecido y él era heredero la historia y la figura de Riveros en el olvido en que han de una considerable fortuna. La vida parecía sonreírle, pero permanecido hasta hoy. en 1932 –abruptamente– el actor se embarcó de vuelta a Chile, dejando atrás la gloria de sus películas europeas, sus amigos y El antiguo actor vivió con su mujer e hijos en el fundo La su familia. Nadie ha podido confirmar la causa de esta vuelta Marquesa, propiedad de los Barros, sin más alternativa que repentina, sobre la que sólo circulan mitos familiares: se dedicarse a las labores del campo, las cuales –según su nieta habla de una posible pelea por celos con su mujer. María José– nunca le interesaron mucho. Riveros siguió pintando, dibujando, escribiendo y tomando fotografías. “Siempre oí que la pareja tenía una relación violenta y que, Pero las relaciones familiares iban complicándose y, tras en una pelea, él la amenazó con volverse a Chile. Se dice que, nueve años de matrimonio, su suegro –quien nunca aceptó a en un momento, Enrique se dio vuelta y ella le disparó por la este yerno estrafalario– los obligó a separarse. espalda. Habría salido herido de su casa para embarcarse a Chile y no volver más”, dice María José. “Pero no hay nada Hortensia agrega: “Decían que era seductor, buenmozo y confirmado. En París no encontramos ningún registro de tal exótico, pero muy incómodo para la familia de mi abuela. cosa, ni personas que supieran del hecho. Sólo en Suecia Estaba lleno de historias bohemias, había derrochado la vimos algunos reportajes, en revistas de la época, que herencia de su madre, era bueno para el trago, polémico en mencionaban que su regreso se debía a un drama pasional”. sus opiniones, experimental y liberal en sus ideas. Estaba en contra de los colegios y odiaba la educación chilena. Una Bohemio trasplantado costumbre suya que llamaba la atención era la de llevar a sus Viniendo de la efervescencia cultural de una de las ciudades hijos desnudos a la playa. Él usaba una zunga y trotaba así más modernas y activas de Europa, Riveros desembarcó sin todos los días. Eso bastó para que lo catalogaran de loco. La aviso en el remoto y pueblerino Chile, en pleno centro del percepción de la familia era que su pasado de actor había sido restrictivo y conservador círculo social al que pertenecía una humorada. Y ésa era también la idea que yo tenía. Sólo su familia. A ello se sumaban, en ese momento, la crisis ahora he entendido que él venía llegando de otra cultura, más económica derivada de la Gran Depresión y la reciente caída abierta, y que no pudo calzar en la conservadora sociedad de Carlos Ibáñez del Campo, lo que exacerbaba un clima de chilena de la época”. malestar social y caos político. Hortensia es la única que siempre se preocupó de reivindicar La actividad cinematográfica chilena, que era aún muy la memoria de su padre, en una familia donde nadie más incipiente, se vio afectada y decayó también en esos años. mostraba interés por conocer detalles del pasado actoral de Por otra parte, a excepción de la que traían los privilegiados Riveros. “Mi papá estuvo en el lugar y la época equivocados”, que podían viajar, a Chile llegaba muy poca información dice su hija. “Era un ser de otra galaxia. Acá no lo entendían, sobre lo que ocurría en Europa en el ámbito artístico. Atrás no le daban valor a ser un artista. Yo sufría mucho de chica, quedaban el glamour y el reconocimiento que se brinda a las porque en la familia hablaban mal de él. Tenía nueve años estrellas; en su país natal, Riveros no era nadie. cuando mis padres se separaron, pero él no dejó ni un minuto de preocuparse de mí. Era muy cariñoso, incluso aprensivo. Tiempo después, se casó con Teresa Barros Errázuriz, hija No era el loco que decían. Mi papá fue una planta que de Florencio Barros, latifundista que inspiraría el despótico trasplantaron y que acá no pudo sobrevivir”. personaje de Gran señor y rajadiablos, la novela de Eduardo Barrios. Como era de esperarse, pronto el “pasado europeo” El infarto misterioso de Riveros se transformó, para su nueva familia, en un tema En 1946 –tras catorce años en Chile, viviendo en permanente sobre el que parecía mejor no hablar ni preguntar. crisis familiar y alejado del cine–, Riveros pensó que su

40 Verano, 2014 / Nº 61 Arriba a la izquierda, una escena de acción de Le Bled, film de Jean Renoir filmado cuando aún no se usaban dobles.A la derecha, como galán en L'Emprise, rodada en Alemania en 1927 por el cineasta Hewitt Claypoole Grantham-Hayes. Al centro a la izquierda en Nicole et sa vertu de René Hervil, estrenada en 1932. A la derecha, en La sangre de un poeta, parte de la célebre Trilogía Órfica de Cocteau. Abajo, Riveros en A medio camino del cielo, dirigida por el italiano Alberto Cavalcanti en los estudios Paramount.

41 PAT REPORTAJE

"Un físico atrayente y un fuerte y bien dotado temperamento artístico”, decía de él El Mercurio en 1927.

42 Verano, 2014 / Nº 61 Según Miranda, más allá de su sorprendente carrera, Enrique Riveros encarna un fenómeno Riveros encarna un fenómeno cultural relevante del Chile cultural relevante del Chile de de comienzos del siglo pasado: los jóvenes de clase alta que se iban a París y el choque cultural que vivían a su regreso. comienzos del siglo pasado: los “Las familias de la oligarquía chilena de esa época nunca se identificaron con Chile. Riveros pertenece a esa generación jóvenes de clase alta que se iban a de chilenos que encontraron en Europa el lugar preciso para desarrollar sus actividades artísticas, gastar sus vidas París y el choque cultural que vivían y sus fortunas, y que luego, al regresar a Chile, no lograron a su regreso. adaptarse ni ser reconocidos”. La memoria recuperada Miranda ha recopilado certificados de matrimonio y de defunción, además de numerosas cartas enviadas desde París. Ahora tiene pendiente viajar a esa ciudad para seguir suerte cambiaba cuando el cineasta Jorge “Coke” Délano, la pista de nombres y direcciones que allí aparecen. Quiere quien conocía su carrera, lo llamó para que protagonizara su contactar, si es posible, a personas que hayan trabajado película El hombre que se llevaron. Poco después del estreno, directamente con Riveros o con Cocteau, y también dar a sin embargo, quebró la productora Chilefims y la película conocer algunas de sus creaciones: “Durante la década del 40 pasó sin pena ni gloria. Miranda señala que eso terminó de escribió novelas y guiones cinematográficos. Sólo un guión se deprimir al actor, quien ya había anunciado que, luego de ese conserva íntegro, aunque sobreviven fragmentos de cuatro estreno, “él mismo iba a dirigir y protagonizar un guión que guiones de ficción y uno documental”, explica Miranda. María ya tenía escrito”. José Riveros agrega: “Cuando estrenemos el documental, Dos años más tarde, en 1954, cuando se había trasladado queremos hacer también un ciclo con sus películas”. a vivir solo en una pieza que arrendó en Lastarria, Enrique Más allá de revelarnos a esta figura completamente Riveros murió. Tenía 48 años. Según el parte médico, se trató desconocida, el documental La sangre de un actor genera un de un ataque cardíaco. “Yo estuve cuando murió y hablé con proceso de reconstitución de memoria en una familia que ha el médico”, cuenta Hortensia. “Él me dijo: ‘A su papá se le comenzado a conocer zonas ocultas de su propia historia. partió el corazón como una naranja’. Fue un infarto”. “Para mí ha sido muy intenso, muy fuerte y muy bonito a la Pero a su nieta María José le dijeron otra cosa: “Toda la vida vez”, dice María José. Y Hortensia agrega: “Cuando murió mi me contaron que mi abuelo se había suicidado de un disparo padre, me llamó ‘Coke’ Délano y me dijo: ‘Hortensia, nunca al corazón”. Hortensia niega esa versión: “No es así, de dejes de luchar para que en Chile se sepa quién fue tu padre’. ninguna manera. Lo que pasa es que en mi familia dos de mis Y eso es lo que he tratado de hacer toda mi vida. Ahora el hermanos se suicidaron. Son gente muy intensa, apasionada, trabajo de Raúl Miranda está demostrando que mi padre hay muchos depresivos y tú sabes que eso es un gen maldito. constituye una figura cultural muy importante. Por fin se Pero mi padre jamás se habría suicidado”. hará justicia”. El documental que prepara Raúl Miranda despliega estos mitos familiares, exponiendo sus contradicciones sin intentar FILMOGRAFÍA SELECTA resolverlas y dando voz a las diferentes versiones recogidas. La rigurosa y persistente investigación del documentalista Algunas de las principales películas protagonizadas por comenzó en 2001, cuando trabajaba en el montaje de una Enrique Riveros: obra teatral basada en Orfeo, del mismo Jean Cocteau. En Mon frère Jacques, de Marcel Manche. Francia, 1925. ese tiempo conoció a la gestora cultural María José Riveros. Spökbaronen, de Gustaf Edgren. Suecia, 1927. “En una conversación informal sobre nuestros proyectos, me contó que su abuelo había trabajado con Cocteau. Intrigado, Le tournoi dans la cité, de Jean Renoir. Francia, 1928. le pregunté en qué película y en qué rol. Su respuesta me dejó Le bled, de Jean Renoir. Argelia, 1929. impresionado: ‘Fue el protagonista de La sangre de un poeta’. Yo no lo podía creer, porque ésa es mi película favorita, la he Le sang d’un poète, de Jean Cocteau. Francia, 1930. visto muchas veces. Apenas llegué a mi casa fui a buscar la Dans une île perdue, de Alberto Cavalcanti (en español). película y revisé los créditos. Y era verdad”. Francia, 1930. Riveros se convirtió en una obsesión para Miranda, quien À mi-chemin du ciel, de Alberto Cavalcanti. Producción de comenzó a seguir todas las pistas posibles. “Para mí era un los estudios Paramount, Joinville-le-Pont, Val-de-Marne, camino más hacia Cocteau”, dice, “pero al ir descubriéndolo Francia, 1931. me encontré con un personaje que superaba al francés en El hombre que se llevaron, de Jorge Coke Délano. Chile, 1946. complejidad y riqueza”.

43 Cristián Larrère W. HALLAZGO PAT Este animal endémico debe Chile de su nombre inglés célebreEste animal al naturalista están empecinados en seguirle los empecinados en seguirle pasos,están lo que no la astucia ha sido fácil: cordillera de Nahuelbuta. Hace seis años que un veterinario y un biólogo yun Nahuelbuta. de cordillera Hace veterinario seis años que un en la Isla –por Chiloé de Grande lo que también se le conoce como zorro quien capturó un ejemplar un la especie de quien capturó en 1834. Se le puede encontrar chilote– y, noreste, curiosamente, al también aunos600 km en plena

y P m P or or P az az eq V ásquez Gibson / Fotografías de de /Fotografías Gibson ásquez del zorro hace honor zorro del asu leyenda. u Zorros Darwin de u y

e p C ri stian Larrère y Larrère stian ños oc P at ricio ricio V ilu ñir. os

or la tarde llegamos a la isla de San Pedro1, donde “P hallamos el Beagle anclado. Al doblar la punta, dos de los oficiales desembarcaron para medir unos ángulos con el teodolito. Sentado en las rocas estaba un zorro de una especie, se dice, peculiar de la isla, [...] una nueva especie. Tan absorto estaba en observar la labor de los oficiales, que pude acercarme cautelosamente por detrás y desnucarlo con mi martillo geológico. Este zorro, más curioso o más científico, pero menos prudente que la generalidad de sus congéneres, está ahora montado en el museo de la Sociedad Zoológica, de Londres”2. El autor de este relato –y del impactante desnucamiento, que hoy escandalizaría a los protectores de animales– es precisamente Charles Darwin, que así consignaba en su diario la primera captura documentada de un ejemplar de la especie Lycalopex fulvipes. El zorro de Darwin no supera los 35 cm de altura, lo que lo hace el zorro más pequeño de Sudamérica. Tiene pelaje gris oscuro, patas cortas, hocico alargado y orejas anchas, chicas y rojizas, y de hábitos más bien nocturnos, según se cree. Come de todo, y en la isla de Chiloé es el carnívoro tope de la cadena trófica. Se dice que tiende a ser agresivo, si bien Darwin lo consideró poco “prudente” y entre los chilotes hay quienes, incluso, lo alimentan. Se reproduce entre junio y agosto, con una gestación de tres meses, y en diciembre nacen las primeras crías, dos o tres por camada. Al crecer, tiende

1 al sureste del archipiélago de Chiloé. 2 Darwin, Charles. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo (Journal and Remarks, The Voyage of the Beagle, Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Zorro con un coipo recién cazado en Beagle under the command of Captain Fitz Roy), las cercanias de Chepu, Chiloé. Espasa, Madrid, 2008.

45 PAT HALLAZGO

Se calcula que en Chiloé habrían entre 250 y 600 ejemplares, mientras que en Nahuelbuta, apenas entre 50 y 75. a compartir el mismo territorio con Junto con Danilo Donoso –fabricante En diversos puntos de esta área sus padres, y aunque se piensa que la de estructuras metálicas–, diseñó instalaron 30 cámaras con sensores de pareja permanece unida después de una jaula de un metro de largo. percepción remota, las que se activaban tener crías, forman grupos familiares “Inicialmente pensaba estudiar las ante la presencia de un cuerpo móvil, pero no manadas. tres especies”, dice, refiriéndose tomando fotos con un flash infrarrojo al chilla, el culpeo y el chilote, “y para no espantar al animal. “Como De las tres especies de zorro que hay necesitaba una trampa que sirviera cebo o atractor colocábamos atún, en el país, sólo el zorro de Darwin es para los tres. Pero resultó tan grande directamente sobre la tierra”, relata endémico de Chile; las otras dos especies que no cabía en la mochila. ¡Y el zorro Darío. También fabricaron cajas en las –el zorro chilla y el culpeo– también chilote era tan pequeño!”. Entonces que instalaron cintas adhesivas para se pueden encontrar en otras zonas cortó ramas de quila3 y las cruzó por obtener muestras de pelos cuando el de Sudamérica. En cuanto al zorro de las rendijas de la jaula para reducir el zorro pasara por ellas. Darwin, aún no es mucho lo que se sabe. espacio. En diez días capturó cuatro Hasta hace poco se creía que sólo vivía Cada dos semanas, Patricio Viluñir zorros. Todo un éxito. en Chiloé y, curiosamente, también a –en esa época guardabosques de unos 600 km al noreste, en la cordillera También en 2009, y sin conocer aún a Forestal Arauco, y hoy encargado de Nahuelbuta. En los últimos años, Cabello, el hoy biólogo de 34 años Darío de biodiversidad en esta empresa– como se explicará más adelante, se Moreira iniciaba, como parte de un revisaba las cámaras y mandaba un han registrado también avistamientos equipo liderado por los biólogos Jaime reporte mensual. Pasó un año sin en otras áreas cercanas. No se sabe Jiménez (PhD) y Alfredo Zuñiga, una novedades: ni fotos ni pelos, sólo fecas. cuántos hay en la actualidad: se calcula investigación sobre el zorro de Darwin Hasta que, a fines de 2010, Viluñir envió que en Chiloé vivirían entre 250 y 600 en el continente. Específicamente, en un correo electrónico con una foto ejemplares, mientras que en la zona la zona de Caramávida, colindante adjunta. “¡Zorro! ¡Lo tenemos!”, exclamó de Nahuelbuta habrían apenas entre con el Parque Nacional Nahuelbuta. Moreira, entusiasmado: al cabo de un 50 y 75. Su hábitat natural está bajo Le intrigaba lo poco que se sabía de la año tenían el primer avistamiento del constante amenaza por la actividad especie y lo reducido de su población. zorro de Darwin fuera de los límites humana, sin olvidar a los perros usados Pensaba vincular su investigación con del Parque Nacional Nahuelbuta. “Fue en ganadería. Por ello, el zorro de un doctorado en la Universidad de extraño”, agrega el biólogo, “porque de Darwin está hoy incluido en un plan de Alberta, Canadá. Allí le ofrecían otro ahí en adelante empezaron a aparecer conservación de especies liderado por el proyecto, con un millón de dólares registros más frecuentes”. Ministerio del Medio Ambiente. para investigar y alta probabilidad de obtener nuevos registros de las especies Un zorro muy zorro Pocos recursos, muchas ganas estudiadas, pero Darío insistió: quería Siguieron poniendo cámaras en Cuando niño, Javier Cabello solía jugar trabajar con el zorro de Darwin en distintos lugares, hasta configurar con un zorro chilote en su casa: “Con Chile, aun contando con infinitamente un mapa con la distribución de los mi hermano subíamos a un árbol y él menos recursos y a pesar de las avistamientos de la especie. Y con nos mordía los tobillos. A veces, las dificultades para obtener nuevos datos. esa información decidieron iniciar gallinas del vecino se pasaban a nuestro La zona de Caramávida explorada por el capturas de ejemplares en la Cordillera patio y ‘Tuzi’ (que así se llamaba) se las equipo de Moreira es un área privada de de Nahuelbuta, con el objeto de evaluar comía... Teníamos que partir al mercado 4 conservación de bosque nativo donde el estado sanitario de la población. a comprar nuevas gallinas”. se habían observado pequeñas fecas de Les negaron el permiso de captura cinco En 2009, ya un veterinario de 30 años, carnívoros, aunque no había certeza de veces: el gobierno chileno era reticente, Javier intentó su primera captura de que fueran de zorro. ya que en 2000 una estadounidense había zorros en Chiloé, como parte de su tesis abandonado –sin entregar resultados– doctoral en la Universidad de Castilla- 3 planta de la subfamilia de las bambusoideas, que una investigación similar en la zona. La Mancha, España. No tenía apoyo crece en los bosques fríos de Chile y Argentina. Sólo fueron autorizados a seguir usando financiero, sólo sus ganas de investigar. 4 perteneciente principalmente a las empresas forestales Arauco y Mininco. métodos no invasivos, como las cámaras.

46 Verano, 2014 / Nº 61 Abajo, zorro encontrado al interior de un tronco por Patricio Viluñir, entonces guardabosques de Forestal Arauco. A la derecha, Javier Cabello y Darío Moreira realizando radio-seguimiento de zorros de Darwin. "Las salidas a terreno ponen a prueba la templanza", aseguran. iluñir V atricio atricio atricio Viluñir P P

En 2012, Moreira y Cabello supieron plegables (de un kilo y medio cada una), Otros cuatro zorros han sido atrapados el uno del otro. Compararon datos subiendo desniveles y pendientes. Tras desde entonces. Cuando el animal y Javier fue incorporado al proyecto instalarlas en diferentes sitios, tenían ya está en la jaula, uno de los en Nahuelbuta. Poco después llegó que volver a hacer el mismo circuito y investigadores lo distrae para que el el esperado permiso para realizar revisar las jaulas por si había alguna otro lo anestesie. Luego tienen una hora capturas, pero sólo fuera del Parque captura. Despertaban a las cuatro de para extraer muestras de sangre, pelo y Nacional. Usaron las jaulas diseñadas la madrugada y salían para llegar de fecas. Lo pesan, lo miden, le ponen un por Javier, mejoradas y adaptadas al vuelta al refugio a las nueve de la noche. collar con GPS integrado –que permite tamaño del zorro de Darwin. En los A veces, empapados por la lluvia a la rastrear sus desplazamientos–, y le primeros intentos, instalaban frente a media hora de viaje y con ocho horas de insertan un chip subcutáneo que lo una cámara la jaula abierta con trozos trabajo por delante. El esfuerzo físico identifica. Por último, le inyectan otra de pollo como carnada, para investigar en terreno es tan intenso que, a fines de droga para despertarlo y lo dejan libre. el comportamiento del zorro. Pero éste 2012, Darío debió ser operado, pues tenía En menos de 24 horas deben mandar miraba y olía, sin entrar. Sí lo hacían los meniscos rotos de tanto subir y bajar las muestras a un laboratorio que las algunos perros, y hasta algunos pumas cerros –actividad como consecuencia procesa y envía a Estados Unidos o metían el hocico, pero los zorros nunca. de la cual también debió ser intervenido España, para analizar presencia de Javier por un desprendimiento de retina. Cubrieron la jaula con ramas y la parásitos y otras enfermedades. Los impregnaron con el olor del pollo, La captura final resultados pueden tardar meses. pero fue inútil: astuto como un zorro, Y si bien no lograron capturar los diez el animal la pasaba por alto. Hasta Pero el azar les jugó a favor, pues se ejemplares que calculaban para 2014, que por fin uno de ellos entró y quedó encontraron con una pequeña zorra en no se desaniman: sus registros sugieren atrapado; pero, desesperado, comenzó a un tronco. El accidente les dio una idea: que la población del sector podría ser empujar la reja, y como la trampa quedó envolver la jaula con cortezas para darle mayor de lo pensado. Y el entusiasmo mal armada, logró finalmente escapar. aspecto de madriguera. por investigar no decae. La desazón de los investigadores duró El sistema dio frutos, y un sábado por meses: “¡Estábamos de muerte!”. Y es la tarde, en septiembre de 2012, Darío que en cada campaña debían recorrer recibió una foto de parte de Javier: un la cordillera llevando diez trampas zorro de Darwin en una de las jaulas. Era el primero capturado en Caramávida.

47 PAT REPORTAJE

En la Estancia Bories, a 5 kilómetros de ElPuerto nuevo Natales, montaje se replica encontraba la experiencia el frigorífico de un viaje desde las profundidadesmás importante del de océano. la Patagonia De paso, que, busca entre también evocar la admiraciónotras instalaciones, estética contabaque producía con matadero, en los primeros naturalistas lagrasería contemplación y galpones de de las esquila. especies animales y vegetales.

48 Verano, 2014 / Nº 61 Museo de Historia Natural de Valparaíso Un viajE inolvidable A 136 años de su creación, este museo porteño –emplazado en el imponente Palacio Lyon– acaba de inaugurar una nueva exhibición permanente que hace viajar al visitante desde lo más profundo del mar hasta las cumbres andinas. A través de modernos dispositivos y atractivas escenificaciones, ofrece una experiencia que involucra todos los sentidos, y constituye una apuesta única entre los museos públicos del país.

Por Verónica Waissbluth / Fotografías de Josefina López (Conservarts) y Archivo Museo de Historia Natural de Valparaíso J. López J.

49 PAT REPORTAJE

écnicamente hablando, nuestra venerada palma destacadas de la sociedad porteña (para cuya exhibición chilena –o Jubaea chilensis– no es un árbol, acondicionó dos pequeñas salas del Liceo). Fue durante T propiamente tal. Con su tronco austero, sus hojas la dirección del zoólogo y entomólogo Carlos Porter, entre biseladas y sus resabios prehistóricos, se trata en rigor de una 1897 y 1911, que el Museo se amplió y consolidó su vocación hierba. Como los cardos, los juncos o el diente de león. La idea didáctica. Con ayuda de un disector y de un jefe de geología se comprende mucho mejor cuando se tiene frente a los ojos y mineralogía, el MHNV llegó a ocupar una superficie de un corte transversal del tallo a escala real –una “rodaja” de casi 1.400 m2. palma–, como bien lo saben en el Museo de Historia Natural El siglo XX debutó en Valparaíso con el violento terremoto de Valparaíso, empeñados como están en montar exhibiciones de 1906, el que, además, provocó un incendio que destruiría en las que una imagen vale más que mil palabras. Más aún el edificio del Liceo. Y de paso, la colección con que en ese si ésta va acompañada de sonidos, aromas y texturas que momento contaba el Museo. El escaso material que se pudo refuerzan lo observado. salvar fue trasladado a Santiago e instalado temporalmente en Tal es la visión que inspira el nuevo montaje de este museo el Liceo Amunátegui de Santiago, con la esperanza de retornarlo –el más visitado entre los museos regionales de Chile durante todo al puerto para las celebraciones del Primer Centenario. 2013–: que la transmisión de conocimientos es más eficaz Pero la reinauguración debió esperar hasta 1914. El entonces cuando se recurre a una experiencia integral y no sólo a la director, el botánico británico John Juger, se dio maña mera exposición de objetos. para traer de vuelta la colección valiéndose de kermesses y comunicados de prensa. Juger se proponía organizar un gran Paseo de domingo centro de exhibición moderno en un edificio especialmente Fundado en 1878, el Museo de Historia Natural de Valparaíso construido para dicho fin, y con muestras de flora y fauna, es el segundo más antiguo en su tipo, sólo superado por un acuario, y una escuela de pesca y jardinería. Pero, el Museo Nacional de Historia Natural (emplazado desde finalmente, la colección volvió a articularse en una primorosa 1876 en la Quinta Normal, en Santiago). Posee piezas de casona neoclásica perteneciente al ex presidente Juan Luis las más diversas y curiosas procedencias, tanto de Chile Sanfuentes, en Playa Ancha, donde hoy funciona el Servicio como del extranjero: monos, pumas y lirones disecados; Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). cráneos diversos y extraños caparazones; un cuerno de búfalo y una singular colección de arañas, por nombrar sólo De esta forma, el Museo recuperó su presencia en la ciudad: algunas. En suma, un vasto y heterogéneo dignamente instalado en un edificio con un gran jardín repertorio de siempre sorprendentes anterior –con pasto y abundante vegetación–, en medio del piezas que evocan a los gabinetes de cual se disponían los animales embalsamados y un portentoso curiosidades del Renacimiento cráneo de elefante que terminaría ganando indisputada –muchos de los cuales darían notoriedad. A la subida del cerro por avenida Gran Bretaña, origen, luego, a diversos museos el lugar comenzó a ser visitado cada vez con mayor frecuencia, europeos–. transformándose con los años en el paseo familiar de rigor. Su creación respondió a Sin embargo, el edificio fue solicitado por la Armada y el una iniciativa del educador MHNV debió mudarse nuevamente a comienzos de los años Eduardo de la Barra 50. Pasó luego por otras dos casonas –una en Valparaíso y otra –escritor y periodista, radical en Viña del Mar–, hasta que finalmente, en 1988, se trasladó de fuste, yerno de José Victorino al lugar que hoy ocupa: el Palacio Lyon, declarado monumento Lastarria y fundador del Cuerpo histórico a fines de los 70. El inmueble, donde antaño de Bomberos de Santiago–, funcionara el Liceo Comercial de Valparaíso, luce hoy todo quien deseaba mostrar en vivo y el esplendor de su carácter victoriano, de nobles materiales y en directo a sus alumnos del Liceo de elaborados ornamentos, totalmente recuperados. Hombres de Valparaíso las nociones de Porteña o Monalisa ciencias naturales que hasta entonces sólo podían aprender de los libros1. Lo inauguró con sólo tres muestras de aves y otras La colección del Museo se compone de 29 mil piezas. tres de mamíferos, pero al año siguiente contaba ya con una Luego de décadas en que, debido a la sucesión de traslados, promisoria colección de flora y fauna, donada por familias permanecieron azarosamente almacenadas en grandes cajas de té importado, hoy están siendo todas meticulosamente 1 en rigor, la misión fundadora del MHNV incluía también a otros inventariadas, organizadas y catalogadas. Algunas ya tienen destinatarios: “Para que el extranjero que visita nuestras playas, deseoso de conocer las producciones del país, encuentre acopiadas las muestras de su lugar en la nueva exhibición, mientras que las demás siguen nuestra riqueza natural; donde el estudiante halle reunidos los elementos cuidadosamente guardadas en los depósitos. que han de facilitarle la adquisición de la ciencia, abriendo a su vista nuevos i estensos horizontes, i donde el pueblo todo, ya por simple curiosidad La colección está organizada en dos grandes áreas: la o pasatiempo, ya animado por miras mas elevadas, acuda a iniciarse prácticamente en el conocimiento de la hermosa naturaleza, siempre antropológica y la natural. En la primera se cuentan piezas fecunda en sus obras i en sus lecciones”. de cerámica, tela, hueso, metal, madera y piedra de distintas

50 Verano, 2014 / Nº 61 Museo de Historia Natural de Valparaíso de Natural Historia de Museo

En página opuesta, Eduardo de la Barra, fundador del Museo. Arriba, en uno de los antiguos montajes, los ejemplares taxidermizados se exhibían en una sucesión de grandes vitrinas e incluían varios ejemplares de especies ahora extintas.

épocas y culturas, tanto de Chile como del resto del mundo. Además de fotografías y postales de comienzos de siglo, y de El Museo tiene piezas de osamentas provenientes de distintas localidades de la Quinta las más diversas y curiosas Región. Destacan los objetos de la cultura rapanui donados por el sacerdote y etnógrafo alemán Sebastian Englert, quien procedencias, tanto de Chile permaneció más de treinta años en la isla. También las piezas de cerámica, hueso y piedra encontradas en las inmediaciones como del extranjero. de Caldera por el empresario y arqueólogo aficionado Juan Lodwig, quien las cediera al Museo en la década del 20. En el área de ciencias naturales, el patrimonio de la bautizarla. Su nombre actual, Porteña, se impuso a la otra institución incluye ejemplares de flora, fauna, muestras alternativa finalista, Monalisa, sugerida por un pequeño geológicas y fósiles. Muchos de los objetos resultan hoy de concursante “por su mirada fija que donde vas, te sigue”. origen incierto, pues la documentación que alguna vez los Más célebres aún son unas momias de la cultura Chinchorro, acompañaba se extravió en alguno de los traslados. Las piezas dos adultos y dos niños que se cuentan entre las existencias más desfavorecidas en este sentido son las provenientes más valiosas del MHNV, y que datan del 5.050 a. C., lo que del extranjero. Como, por ejemplo, la osamenta del elefante las hace aún más antiguas que las egipcias. Las encontró el índico a la que sólo le faltan algunos huesos de las patas o el director John Juger arrinconadas en un recinto portuario; cuerno del búfalo de agua dulce del que sólo se sabe que llegó literalmente, “…andaban deambulando sin rumbo fijo por en 1935, proveniente de un animal cazado en la legendaria las diversas secciones de la Aduana”2, presumiblemente Cochinchina –en la zona meridional del actual Vietnam–. extraviadas en alguna etapa del transporte marítimo desde Sí se conoce la procedencia, en cambio, de los simios Arica, y entregadas al Museo en la década del 1910 por el ex embalsamados que cedió el Zoológico de Santiago. La presidente Jorge Montt. donación de este zoológico incluyó también una leona de 1,20 m de largo, que fue objeto de un concurso infantil para 2 La Estrella, Valparaíso, 23-8-1969.

51 PAT REPORTAJE

Para la restauración y el nuevo montaje del Museo se invirtieron cerca de tres mil millones de pesos. Museo de Historia Natural de Valparaíso de Natural Historia de Museo

A 6.000 metros bajo el mar “Pensamos en un viaje similar al que emprendían los naturalistas del siglo XIX”, explica Andrea Müller, La idea de montar un nuevo guión museográfico comenzó a coordinadora de exhibiciones de la Subdirección Nacional desarrollarse en el año 2002, en el marco del Plan Nacional de Museos y responsable del guión junto con Sergio Quiroz 3 de Mejoramiento Integral de Museos Estatales Dibam , que –subdirector del Museo–. Y agrega: “Plantearlo de esa forma hasta el cierre de esta edición ha permitido la renovación de 15 significó abrir la puerta no sólo a la ciencia, sino también a la museos a lo largo del país. En el caso del MHNV, el trabajo se dimensión poética que tiene la apreciación de la naturaleza”. comenzó a realizar cuando la directora era Ana Ávalos, quien creía que la nueva exhibición debía privilegiar la biodiversidad Durante un viaje técnico a la Smithsonian Institution de local para que el visitante pudiese relacionarla “con lo que ve Washington, EE.UU., Müller y Quiroz –junto a Luis Sebastián día a día”, según explica Loredana Rosso, actual directora. Moro de la empresa Sumo, que realizó el diseño museográfico– “El hecho de que el proyecto se haya concretado después de corroboraron que, en general, el público de los museos no casi una década, demuestra que, para la Dibam, los procesos busca gran cantidad de información, sino más bien tener institucionales se deben cumplir más allá de las personas”, experiencias memorables y encontrar respuesta a preguntas reflexiona. Y destaca que “se puso el ojo en un museo regional, elementales. Por ello concibieron una muestra que se para cuya restauración y guión se invirtieron cerca de tres mil estructura en torno a un solo concepto central –la adaptación millones de pesos”. de las especies–, el que va desplegándose de diversas formas en cada sala. El nuevo montaje muestra sobre todo objetos del área de ciencias naturales correspondientes a la Quinta Región. La travesía comienza en un espacio que simula el interior El recorrido está diseñado como un trayecto desde las de un batiscafo de investigación submarina, donde la tenue profundidades del océano hasta las cumbres cordilleranas. iluminación trasmite el aislamiento y encierro de una nave sumergida entre dos y seis mil metros bajo la superficie del 3 el Plan se propone poner especial atención a la formulación de guiones mar. Al mirar en derredor se observan curiosas especies actuales y motivadores, que permitan, además del traspaso de información, que han desarrollado sorprendentes mecanismos para vincular emocionalmente a los visitantes con los contenidos propuestos. Una dimensión central es la participación ciudadana en los procesos de adaptarse al frío, la oscuridad y las altísimas presiones de esas renovación y cambio, lo que ha contribuido a la legitimidad de las iniciativas profundidades. Como el llamado “erizo boina” (Hygrosoma implementadas, a una mayor valoración comunitaria de los resultados y al fortalecimiento de una proyección de trabajo conjunto entre los museos y hoplacantha), por ejemplo, que tiene una sorprendente las comunidades. Otra de las características del Plan es la concursabilidad caparazón blanda para resistir la presión –de ser más sólida, pública de las propuestas arquitectónicas y museográficas.E l arquitecto Michael Bier fue el encargado de la restauración y habilitación de los dos se quebraría–. O como los peces Haplophryne mollis, a cuyas inmuebles que albergan al MHNV, y la empresa SUMO fue responsable de hembras están permanentemente adosados los machos para la propuesta museográfica base, cuyo resultado final se alcanzó junto a los fecundarlas, pues de otro modo se perderían en la oscuridad; equipos técnicos de la Subdirección Nacional de Museos y del propio Museo.

52 Verano, 2014 / Nº 61 En página opuesta, Nina Ovalle –directora del Museo entre 1968 y 1972– y John Juger, director de la institución hasta 1967, acompañan al cardenal Raúl Silva Henríquez. En esta página, una maqueta muestra la formación de las islas de la región de Valparaíso.

Ya en la superficie En la cuarta sala se muestran las aves oceánicas, y se recalca la potencia de Chile como país pesquero gracias a la corriente de Humboldt. Sobre las cabezas del público hay réplicas de aves marinas en vuelo, mientras que, sobre un muro, la silueta de un albatros con las alas desplegadas invita a que los visitantes se acerquen y, abriendo sus brazos, comparen su tamaño con la portentosa envergadura del ave. En insólita –y muy didáctica– provocación, la belleza de los pájaros contrasta con una caja transparente, de más de tres metros cúbicos, llena de basura recogida en la playa, puesta ahí para presentar el problema de la contaminación. El recorrido continúa en la Sala de la Costa, cuyas protagonistas son 32 aves embalsamadas y 31 modelos realistas de pájaros marinos, y cuyo tema central son las estrategias de adaptación de las especies a las condiciones extremas de altamar y bajamar provocadas por el oleaje de la costa. En otras palabras, los mecanismos que adoptan las diversas especies para no secarse o para no ahogarse. Es posible admirar las

J. López ventosas de algunos moluscos, extraordinariamente sólidas para resistir las olas, o la infinidad de formas de picos o la llamada “nieve marina”, compuesta por partículas de las aves marinas, acondicionados diferenciadamente de materia orgánica que caen al fondo del océano y con para recoger alimentos entre las rocas, bajo la arena o en prácticamente el único alimento en dichas profundidades. otros lugares. En la sala siguiente, que todavía refiere al mundo submarino, El variado endemismo biológico es el protagonista al llegar al se muestra la forma en que los animales suben y bajan en el sector de las islas Juan Fernández y Rapa Nui. Luego de pasar agua como si estuvieran montados en un ascensor, ya sea por maquetas que explican la formación geológica de estos para buscar alimento o para evitar ser comidos. Entre otros lugares, y por vitrinas con gran cantidad de especies nativas objetos, hay allí una mandíbula de cachalote, junto a réplicas y endémicas, el visitante ingresa a una sala cuyo diseño evoca de rayas y tiburones que nadan desde el techo, ofreciendo al el interior de la corbeta General Baquedano (1900), en la que visitante una inédita perspectiva de sus dientes y su vientre. el explorador sueco Carl Skottsberg se embarcó hacia Juan Fernández y Rapa Nui entre 1916 y 1917. Se observa la línea del La ruta continúa en la sala donde se presenta lo que ocurre horizonte, un mástil, y varias claraboyas y vitrinas, bajo las justo bajo la superficie. El mensaje principal es que la luz cuales hay cajones que el público puede abrir para contemplar facilita allí la producción de alimento y, por lo tanto, el diversos objetos y fotografías –como la imagen del último desarrollo de especies en mayor cantidad y variedad. Una sándalo de Juan Fernández retratado por Skottsberg–, al de las piezas más notables del recinto es una jibia auténtica, tiempo que se oye un fragmento del réquiem que el mismo expuesta en una caja transparente con líquido preservante. explorador compuso en honor a este árbol, hoy extinto. El diseño de los paneles que soportan el peso del dispositivo –media tonelada– constituye una proeza, como lo es también Hacia la cordillera el complejo sistema de hilos imperceptibles que amarran al En el segundo piso del Museo se ubica la sala dedicada a ejemplar, haciendo parecer que estuviese vivo, en la misma la Reserva Nacional La Campana. El lugar está poblado de posición vertical que asume en su desplazamiento natural y réplicas de boldos, litres, quillayes y peumos, presididos por con sus tentáculos en la dirección y curvatura que realmente una imponente palmera, todos ellos en tamaño natural. exhiben al nadar.

53 53 PAT REPORTAJE J. López J. J. López J. López J. J. López J.

54 Verano, 2014 / Nº 61 En página opuesta, arriba, la Sala Fótica muestra lo que ocurre justo bajo la superficie marina, donde “Somos el referente más se produce más del 50 % del oxígeno del planeta. A la izquierda, los animales embalsamados en la importante de flora y fauna de sala del río Aconcagua. A la derecha al centro, en el MHNV, las actividades educativas se basan en el esta zona de Chile, afirma el principio de interacción participativa. A la derecha abajo, la réplica ubicada en altura ofrece una inédita subdirector Sergio Quiroz.” perspectiva de la mandíbula del tiburón.

Las piezas fueron confeccionadas por la empresa española Por otra parte, las colecciones del Museo sirven de material Expografic, bajo estricta supervisión científica para asegurar para llevar a cabo investigaciones. “Un 90 por ciento de la fidelidad de aspectos como la cantidad y la distribución del nuestras piezas provienen del área natural entre Coquimbo follaje, o la rugosidad del tronco. La envolvente escenografía, y Rancagua”, explica el subdirector Sergio Quiroz. Y sumada a la tenue iluminación y a los sonidos de aves de la agrega: “Somos el referente más importante de flora y zona, logran dar al visitante la sorprendente sensación de fauna de esta zona en Chile, y los científicos saben que si estar en un bosque real. necesitan información sobre especies locales, deben venir a buscarla aquí”. En la siguiente sala se recrea el interior de una semilla mediante un ingenioso sistema de domos revestidos. Luego se llega al Otras piezas evidencian los cambios ecológicos de la región. Es recinto dedicado al río Aconcagua: un espacio cuya forma el caso de un flamenco que llegó en los años 30 desde el lago –larga y estrecha– se asemeja al lecho de este cauce de agua. A Peñuelas, y de un cuervo del pantano que llegó en los 50 desde lo largo de uno de los muros se disponen decenas de animales la desembocadura del río Aconcagua, en circunstancias de embalsamados y numerosos peces conservados en recipientes que hoy ya no es posible encontrar tales especies en esas zonas. con líquido. A diferencia de las otras salas, acá estos animales Las actividades educativas forman parte importante de las no están en vitrinas sino dispuestos en un corredor abierto, tareas actuales del Museo y, tal como la nueva exhibición, se lo que refuerza la cercanía entre los visitantes y su entorno de basan en la entrega de conocimientos a través de los sentidos. (simulada) vida natural. Destacan las diversas jornadas sobre aves, mamíferos y animales marinos, como son los talleres “Muéstrame los Investigación, educación y taxidermia dientes y te diré qué comes” o “Y si fueras Darwin”, realizados Parte importante del quehacer de este museo es su labor de en el mes de mayo. investigación, pues el MHNV es reconocido por los científicos como un centro relevante en el estudio de la flora y fauna “Pero el aprendizaje es mutuo, porque aquí en el Museo presentamos a los animales cuando han pasado ya por locales. De hecho, aquí se originó la Revista Chilena de Historia el proceso de taxidermia, y en cambio los visitantes Natural, fundada en 1897 y publicada hasta 2010. Por otra –especialmente si vienen de lugares apartados– nos cuentan parte, el Museo comenzó a publicar su revista Anales en 1968. La portada del primer número fue diseñada por el célebre cómo es la interacción con ellos cuando están vivos y en su caricaturista Renzo Pecchenino (Lukas), y al poco tiempo entorno natural”, comenta Andrea Vivar, encargada del Área ya constituía tanto la base de formación de los científicos Educativa: “Esto nos permite recuperar sus experiencias y locales como el principal medio especializado para divulgar construir nuevos aprendizajes”. los estudios regionales en ciencias. Los materiales didácticos incluyen patas, picos, caparazones, En la consecución del nuevo proyecto museográfico, ha esqueletos, plumas, dientes, cráneos, cerámicas, semillas, sido relevante la activa participación de varios reconocidos hojas e insectos, todos los cuales pueden ser tocados por los especialistas científicos, quienes han aportado generosamente visitantes. “Ello es particularmente significativo para los niños su experiencia y conocimiento al nuevo guión; entre ellos, con necesidades especiales, como alumnos no videntes o con Alejandro Bravo y Julio Lamilla, de la Universidad Austral; problemas cognitivos. Algunos niños autistas, por ejemplo, Marcelo Flores, de la Universidad de Valparaíso y de la Unión de se acercan, sienten al animal, e incluso me entregan su mano Ornitólogos de Chile (Unorch); y el entomólogo Alfredo Ugarte. para tocarlo; lo miran y sonríen, cediendo al contacto, lo que para ellos es extraordinariamente terapéutico”, anota Vivar. Asimismo, numerosos investigadores han cedido parte o la totalidad de sus propias colecciones a la institución, con Notable comprobación. A 136 años de su fundación, el Museo el fin de que permanezcan a buen recaudo. Es el caso, por sigue satisfaciendo el objetivo original con que fuera fundado ejemplo, del aracnólogo Raúl Calderón, quien donó al Museo por Eduardo de la Barra: proveer a los niños y a los jóvenes la totalidad de sus ejemplares; y de Paul Wunch, Juan Tavera y de otros medios –además de los libros– para comprender su Renato Reyes, que cedieron su colección de fósiles. entorno natural.

5555 PAT REPORTAJE FOTOGRÁFICO LADRILLO, MADERA, CEMENTO Y FIERRO Fue el aniversario 60 de la Cámara Chilena de la Construcción, celebrado en 2011, el que dio el impulso para transformar la vieja caja de fotografías de esta asociación gremial en un archivo hecho y derecho. Desde entonces se han comprado imágenes de destacados fotógrafos –Jack Ceitelis y Luis Ladrón de Guevara, entre otros–, además de incorporar donaciones de los miembros de la Cámara y establecer convenios de colaboración con universidades y otras instituciones. Todo para dar cuenta de la historia de la construcción en nuestro país, plasmada en obras tan heterogéneas como las que aquí se muestran.

Por Manuela Portales / Fotografías del Archivo de la Cámara Chilena de la Construcción. Agradecimientos a Leslie Araneda y Cristián Orellana, del Centro de Documentación de la CChC.

En 1767 el corregidor de Santiago, Luis Manuel de Zañartu, dio inicio a la construcción de los once arcos del Puente Cal y Canto, fabricado “con sólidas piedras i ladrillos, todo unido con mezcla diabólica de sudor de negros i mulatos i, además, con la clara de medio millón de huevos producidos por todas las gallinas y pavas de Santiago”1. 120 años más tarde, y con el objeto de controlar los frecuentes desbordes, comenzaron en 1888 las obras de canalización del río Mapocho, que terminarían por erosionar los cimientos del puente. Las autoridades decretaron su demolición (de la que da cuenta esta imagen, tomada el mismo año 1888), en una decisión que hasta hoy encuentra enconados detractores.

1 Justo Abel Rosales, Historia y tradiciones del Puente Cal y Canto, Santiago, Imprenta Estrella de Chile, 1888.

56 Verano, 2014 / Nº 61 La imagen –que parece evocar un remoto poblado en los Himalayas– data de 1923 y corresponde a Sewell, la ciudad que se levantó en la cordillera frente a Rancagua, a partir de 1905, al alero de la mina de cobre El Teniente que entonces explotaba la Braden Copper Co. Sus edificios –muchos de ellos de varios pisos de altura– fueron construidos casi exclusivamente con madera, conformando lo que hasta hoy sigue siendo en Chile una de las más notables aplicaciones de este material en la construcción. Llegó a albergar a 15.000 personas, luego de lo cual comenzó su despoblamiento, el que se completaría en los años 80.

Pese a estar ubicado en la comuna de Primavera, Tierra del Fuego, son pocos lo árboles que florecen en el pequeño asentamiento de Cerro Sombrero. Levantado por ENAP a fines de los 50 (la foto es de 1959), fue proyectado por el arquitecto Julio Ríos Boettiger, hermano del famoso caricaturista nacional Pepo, creador de Condorito. Hormigón, acero, paños vidriados y hombres manchados de petróleo interactúan con un paisaje inhóspito y distante. Quizás aún haya alguna muralla olvidada con un rayado que grite: “¡Muera el roto Quezada!”. CeitelisJack

57 PAT REPORTAJE FOTOGRÁFICO

El alero metálico y los pilares de concreto de Alameda 227 son testigos protagónicos del Chile de los últimos cuarenta años. Forman parte del edificio proyectado como sede de la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) inaugurado en 1972, en un tiempo récord de 275 días, gracias al trabajo de miles de obreros y voluntarios. Tras ser ocupado durante años por el Ministerio del Interior bajo la dictadura militar, es hoy visitado a diario por miles de personas que disfrutan de las variadas actividades que ofrece el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), en funcionamiento desde 2010. eitelis C Jack Jack

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: ‘la noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos’”2. Construido con el objetivo de simular el cielo nocturno, el cono truncado –revestido en cobre desde 1997– proyectado por Óscar MacClure es una de las imágenes más emblemáticas de la Universidad de Santiago de Chile. Según se dice, las cajas de madera que permanecieron casi veinte años cerradas con el equipo óptico del Planetario fueron una donación de la URSS a Máximo Pacheco, ministro de Educación de Frei Montalva a fines de los 60. telis ei C 2 Poema XX, Pablo Neruda. ack ack J

58 Verano, 2014 / Nº 61 Los vagones que luego se desplazarían por las vías del Metro en construcción, desfilan por las avenidas de Santiago como carros alegóricos de fiesta. La imagen data de 1970, cinco años antes de que aquél fuese inaugurado por el gobierno militar, con algunas modificaciones al proyecto original. Entre ellas, no incluir la estación Violeta Parra (proyectada inicialmente cerca de la actual estación San Pablo), y cambiar el trazado que subía desde Los Leones por Av. Vitacura, por otro que continuaba por Apoquindo para rematar en lo que durante 25 años fuera su –muy simbólico– destino final:E scuela Militar.

Un incendio destruyó en 2010 parte importante de las instalaciones de la empresa Carozzi S.A., inauguradas en 1965 según un proyecto de Emilio Duhart, Christian De Groote y Luis Mitrovic –tres de los más destacados arquitectos modernistas de Chile–, quienes lograron entremezclar pastas y galletas con las depuradas geometrías del hormigón. La tarea de proyectar un nuevo edificio que se articulara con el telis

ei antiguo (del que se vislumbra un fragmento en el extremo C izquierdo de la imagen, tomada en 2013) fue acometida por la

Jack Jack oficina Guillermo HeviaA rquitectos. Cristóbal Marambio Cristóbal

59 PAT REPORTAJE Libres para leer Cristóbal Olivares Cristóbal 60 Verano, 2014 / Nº 61 Desde hace cinco años, una joven bibliotecaria visita periódicamente la cárcel de Puente Alto, la ex Penitenciaría y otros centros de detención de la capital. Su inusual propósito: llevar libros para los internos y dirigir talleres de lectura. Así conoció a Sebastián Arancibia, preso desde 2006, quien este año logró entrar a estudiar Ingeniería en Minas en la Universidad de Santiago.

Por Catalina May / Fotografías de Cristóbal Olivares

61 PAT REPORTAJE

a primera vez que entró a una cárcel, Daniela Osorio tenía “En Puente Alto hay un delegado que se llama Fernando 27 años. Con paso seguro atravesó la reja que separa el Tapia. Pertenecía a la banda conocida como Los Guatones, L Centro de Detención Preventiva de Puente Alto de la que traficaba cocaína desde Perú. Fue condenado por cuatro calle. Dejó su carnet con los gendarmes, pasó una segunda delitos: tráfico de drogas, colaboración para la asociación reja y con una caja de libros en la mano siguió caminando. ilícita, tenencia de armas y tenencia de municiones”, señala Luego cruzó una tercera reja, recibió una tarjeta de visita y Daniela. Y agrega: “Se ha transformado en un fanático de escuchó el ruido del portón cerrándose tras ella. Sintió el olor Isabel Allende. Ha leído todas sus novelas y espera ansioso los rancio que caracteriza a los lugares que nunca se ventilan. nuevos lanzamientos. Dice que su preferida es Inés del alma Siguió caminando y se internó por los oscuros pasillos que mía, el primero que leyó. Tiene sus propios libros marcados conducen al sector donde los internos trabajan haciendo y guardados en un bolsito, al lado de su cama. Según él, son ventanas, y donde asisten, también, a distintos talleres. Era sus tesoros”. el año 2009. Unos meses antes, el entonces director de la Biblioteca de • Santiago, Gonzalo Oyarzún, le había encargado echar a andar un “Bibliobús”: una micro que tiene la misión de transportar libros y acercarlos a personas que no pueden acceder a ellos “Me llamo Sebastián Arancibia, tengo 25 años, y caí preso fácilmente. En Chile, estos vehículos están agrupados en en 2006 por una riña callejera. Íbamos con un amigo a la red Bibliomóviles de la Dibam, que cuenta también con dejar a una amiga como a las dos de la madrugada y nos lanchas, camiones, autos y bicicletas. En total, son 53 desde encontramos con un grupito de cinco hombres. A ella la la región de Tarapacá a la de Aysén. “Nos planteamos como conocían y la saludaron, pero nosotros no los saludamos. un espacio que va más allá de las paredes y el espacio físico Hubo mala onda. Cometimos el error de volver por ahí de la biblioteca”, explica Marcela Valdés, actual directora de mismo y empezaron a decirnos palabrotas, nos increparon. Y la Biblioteca de Santiago. nosotros no reaccionamos muy bien. Nos defendimos, pero La utilidad de esto es evidente en sectores rurales, donde se nos fue de las manos. Deberíamos haber salido corriendo. acceder al material de lectura puede ser complicado y Andábamos con armas blancas, yo con un cuchillo como de demoroso. Pero en Santiago, sin este tipo de problemas de cocina y mi amigo con una especie de puñal. acceso, el programa necesitaba una vuelta de tuerca. Así Yo no fui el que mató a la persona, pero le pegué. No caché fue como a Daniela y a Oyarzún se les ocurrió aprovecharlo que mi amigo lo había apuñalado. Le vi el cuchillo con sangre para llevar libros a hospitales, asilos de ancianos y cárceles. después, cuando lo empezó a guardar. Fuimos a tirar las “Siempre quise trabajar en una biblioteca pública, porque armas a un peladero que hay frente al sanatorio El Peral. sabía que ahí podía unir el trabajo social, que siempre me ha Después pasamos a la casa de un amigo a suturarme, porque interesado, y la bibliotecología, que estudié en la UTEM1 y que me habían cortado la mano. No podíamos ir al [hospital] es mi otro gran interés”, dice Daniela. Sótero del Río, que quedaba cerca, porque iban a estar ellos Así nació el programa Cajas Viajeras, un plan de fomento allá. Después me fui a mi casa, llamé a mi amiga y supe que lector que consiste en llevar cajas con libros a las cárceles había muerto esa persona. Y ahí esperé no más. públicas que no tienen bibliotecas: la de Puente Alto, el Es como la sensación de que se acabó todo y que de ahí en Centro de Detención Preventiva Santiago Sur –conocido adelante todo va a ser malo. Ya uno no se imagina el futuro. Uno como ex Penitenciaría– y la Cárcel de San Miguel. “Al no sabe qué le va a pasar y no se atreve a pensar más allá. Yo no principio, mandábamos una caja con 30 libros a cada penal. conocía ni una comisaría por dentro, ni a nadie que estuviera Actualmente, en la ex Penitenciaría reciben cerca de 280 en la cárcel. Lo comparo con que uno va tranquilamente por la libros al mes”, cuenta Daniela. calle y lo atropella una micro. Y cambia todo. Dentro de cada cárcel, los libros son distribuidos por algún Mi familia es de Puente Alto. Mis papás son contadores, pero preso que ha sido nombrado delegado de la Caja Viajera, un yo llegué sólo a octavo básico y en ese tiempo trabajaba rol que se gana con buena conducta y un interés especial por vendiendo planes de celulares de Claro. Y carreteaba”. la literatura. El delegado es quien se hace cargo de recibir la caja (que no es más que una simple caja de cartón), prestar los libros, llevar un registro y, por último, recuperarlos para • devolverlos a fin de mes.

1 Universidad Tecnológica Metropolitana. Cuando iba a dejar la Caja Viajera a Puente Alto, Daniela se topaba con internos que se le acercaban a pedirle libros. “Así me Página anterior: Primera sesión del taller di cuenta de que existía un real interés de ellos por la lectura”, “Compartiendo sueños con mis hijos e hijas”, recuerda. Entonces, se le ocurrió hacer un club de lectura. en la ex Penitenciaría. Lo llamó “Mi espacio sin límites”: “Llegué improvisando,

62 Verano, 2014 / Nº 61 porque no tenía idea de cómo hacer esto. La idea original era “Yo no conocía ni una comisaría por dentro, ni que ellos leyeran un capítulo de un libro durante la semana y que en la reunión siguiente lo comentáramos entre todos. a nadie que estuviera en la cárcel. Lo comparo Pero nadie llegaba con los textos leídos, y alguien un día me con que uno va tranquilamente por la calle y preguntó por qué mejor no lo hacíamos durante el taller”. lo atropella una micro. Y cambia todo”, dice Empezaron entonces a leer novelas en voz alta, para luego comentarlas. Entre ellas, Santa María de las flores negras, de Sebastián Arancibia, preso desde 2006. Hernán Rivera Letelier, y Los amantes de Estocolmo, de Roberto Ampuero: “Les encantó el personaje de Rivera Letelier, este hombre solitario que fuma, esa imagen. Y también contaron sus propias historias de celos a partir del libro de Ampuero. Uno empieza hablando de los libros y termina siempre hablando de sus vidas”. Pronto, ella se dio cuenta de que funcionaba mucho mejor el formato de cuentos, y empezaron a leer a Cortázar, Borges y Edgar Allan Poe. “Sebastián Arancibia era un súper buen También estaban los que tenían los mejores puestos: mozos participante. Siempre me encargaba libros”, dice Daniela. en la enfermería, en la guardia interna, en el taller o la escuela. Pero ésa era gente violenta que tenía que pelear para • mantener sus puestos. Yo necesitaba algo intermedio, y me di cuenta de que eso se lograba estudiando. Vi a una persona que dio la PSU y entró a Química en la Chile. Antes de la mitad de su condena ya salía a estudiar. En Puente Alto había una “Primero me llevaron a Puente Alto en prisión preventiva. escuela, pero llegaba a octavo y yo ya tenía ese curso. Llegué a una celda de castigo: un lugar aislado, sin luz, con una colchoneta y una frazada. Es un lugar de tránsito, pero Empecé a insistirle al director para poder seguir estudiando y uno no sabe eso, porque nadie te explica nada. Y uno no mandé cartas a la municipalidad, pero nunca tuve respuesta. puede dormir, porque anda a puros saltos. Así que empecé a ir de oyente a octavo y trataba de ponerme al día, porque no sabía nada. También trabajé en artesanía Con el tiempo fui aprendiendo las mañas, los códigos. O uno en cuero, pintura en vidrio, zapatería, sastrería. Fui mozo llega de perquin2 a hacer lo que le dicen o uno muestra que no de aseo, encargado de repartir la comida que mandaban de está para eso. A mí trataron de mandarme a hacer las cosas y afuera y delegado de la biblioteca de la escuela. yo me retobé, como dicen allá, es decir, di la pelea, me resistí. Adentro existe el pillo de cana, que se aprovecha de los que En paralelo a todo lo demás, empecé a hacerme cargo de tienen más recursos. Las tres personas con que llegué a vivir la Caja Viajera y a participar en el taller de literatura de la me empezaron a decir: ‘Llama a tu casa para que te traigan Daniela. A ese taller yo iba y salía pensando que no estaba cosas, pide ropita, que te manden una ’. Como yo me preso. Era como ir a dar una vuelta a la plaza, a relajarme, a negué se aburrieron y me tiraron mis cosas pa’ afuera. Y me abstraerme. Además me ayudaba con la comprensión lectora, tuve que ir a vivir con los 300, como les decían. Eran como que no era mi fuerte. 20 personas que vivían súper apretadas. Ahí peleé con uno y El cuento que más me marcó fue ‘William Wilson’, de Allan dejaron de molestarme. Poe. Se trata de un tipo que va a una escuela y llega un niño Yo no sabía cuánto tiempo iba a estar ahí. Nunca creí que con el mismo nombre, que se parecía mucho a él y estaba iba a salir libre, pero tampoco pensaba que me iban a poner de cumpleaños el mismo día. Pero no se querían, tenían más de diez años. Yo me decía que si eso pasaba, me ponía una relación conflictiva. Y este otro lo sigue en diferentes la corbata. Me mataba. Y pasó: me dieron 13. Yo trataba momentos de su vida y al final, cuando lo mata, Wilson de mantener mi calma interior, pero como a las tres de la descubre que el otro era su dualidad, la parte oculta que tenía mañana me venía una rabia que vivía en las noches no más, él mismo. Yo lo relacioné altiro con Doctor Jekyll y míster Hyde, porque uno no puede demostrar eso frente a los demás. que también se trata del lado oscuro que todos tenemos. Y me hizo pensar mucho en mi historia personal, porque Decidí que iba a hacer lo imposible para salir antes de la cuando caí preso yo tenía una dualidad muy fuerte. Frente a mitad del tiempo. Sabía que tenía que hacer conducta3. Veía mi familia, a algunos amigos y a mi polola, era súper buena que algunos iban a trabajar a talleres en madera o artesanía. persona, súper amable. Pero con otro tipo de gente hacía todo lo que no hacía estando con ellos; era más agresivo, más 2 en coa (jerga carcelaria), esta palabra denomina al que asume un rol de carretero, más reventado”. sirviente de otros presos. Su origen se remonta a la historieta Sir Tim O’Theo, creada por el catalán Raf (Joan Rafart y Roldán) en los 70, uno de cuyos personajes era un mayordomo de nombre Perkins. 3 Quiere decir “tener buena conducta”. •

63 PAT REPORTAJE

Una simple caja de cartón con libros es “A ese taller yo iba y salía pensando que no la expresión material del programa Cajas estaba preso. Era como ir a dar una vuelta a la Viajeras, implementado por la Biblioteca de Santiago. Su objetivo es hacer posible plaza, a relajarme, a abstraerme”, cuenta uno –y más aún, fomentar– la lectura en algunas cárceles que no cuentan con biblioteca, de los participantes del taller de lectura. como la de Puente Alto, la ex Penitenciaría y la de San Miguel.

El compromiso de Daniela y de sus talleristas en la cárcel rigurosos ternos, mientras cuatro hombres libraban –de pie de Puente Alto fue aumentando. Después de un tiempo, frente a una mesa– una furiosa partida de naipes españoles. comenzaron a inventar actividades con el objetivo de acercar Algunos internos hacían artesanía y otros, más allá, jugaban la lectura a los internos que nunca habían tenido especial taca-taca. Había ropa colgada por todos lados y mucho ruido. interés por leer. Se les ocurrió seleccionar poemas y cuentos En ese espacio reducido, en 30 piezas, viven 260 hombres. no muy largos, los recortaron y los colgaron con perritos de Durante el taller, algunos se asomaban por las ventanas y ropa de los barrotes de las rejas del penal. preguntaban: “¿De qué se trata esto, todavía quedan cupos?”. Cuando entraron al sector denominado Torre 2, donde están Adentro, Daniela les explicaba a sus alumnos que la idea es los presos más peligrosos, a Daniela se le apretó la guata. A que ellos aprendan a leer con sus hijos. Les hablaba de la Sebastián, que tampoco solía ir a ese lugar, le pasó lo mismo. importancia de la lectura para crear un vínculo con ellos y les Pero ambos siguieron caminando como si nada, mientras prometía llevarles cuentos para que les lean durante las visitas. los internos se apegaban a las rejas y estiraban las manos gritando: “¡Señorita, un poema, un poema!”. • Cuando terminaron el recorrido y salieron del lugar, Sebastián le dijo a Daniela: –¿Te asustaste? Yo estaba muerto de miedo. “A los tres años me trasladaron a Colina 1, que tiene un liceo, así que era mi oportunidad. Llegué a vivir con cuatro –Yo también. personas que consumían droga y me dijeron: ‘Acá todos –No se te notaba. somos ladrones menos tú, así que tienes dos opciones: irte a caminar –que significa irse a vivir con los evangélicos– o –A ti tampoco. hacer las cosas’. En la jerarquía de la cárcel primero vienen En 2012, Daniela empezó a hacer sus talleres en la ex los ladrones, después los traficantes y después el resto, de los Penitenciaría. Hizo uno de escritura de revistas y uno de cuales los más odiados son los violadores. ‘Hacer las cosas’ lectura para los adultos mayores del penal –en su mayoría, incluía ir a buscar los pelotazos de droga que les tiran desde presos por delitos graves que envejecen en el lugar–. “Prefiero afuera, pero para mí eso significaba perder la conducta. Así ni enterarme de lo que han hecho. Conmigo siempre han que hice unos malabares y salí de ahí. sido educados y respetuosos”, asegura. Actualmente dirige Hacía primero y segundo medio, pero mi nivel estaba muy el taller “Compartiendo sueños con mis hijos e hijas”, para mal, así que me quedaba estudiando hasta las 11 de la noche, presos primerizos de la Calle 3C. haciendo las tareas y poniéndome al día. Mi hermano estaba El 10 de octubre pasado, a las 11 de la mañana, comenzaron estudiando ingeniería, y cuando me iba a ver, una vez al mes, leyendo en voz alta el cuento “Pájaros prohibidos”, de Eduardo me llevaba libros y me sacaba de las dudas. En tercero y Galeano. “El texto cuenta que a los presos políticos uruguayos cuarto medio me esforcé más todavía, porque tenía que dar no les dejan ingresar nada que les evoque libertad, sueños una buena PSU y salir a estudiar lo que fuera. o reflexión. Hay un interno que es visitado por su hija, que La primera vez que la di, quedé en Publicidad en la la primera vez le quiere entregar un dibujo de pájaros, pero USACh4. Pero todavía no llevaba la mitad de mi condena y los gendarmes lo censuran y se lo quitan. La segunda vez la se demoraron meses en responder mi petición para salir a niña le lleva un árbol con unas pelotitas y ése pasa. Cuando estudiar, así que no me alcancé a matricular. Me trataban de se lo muestra a su padre, él le pregunta qué frutas son ésas. apocar, me decían que mi puntaje no era ni tan bueno, que Y ella le contesta que son los ojos de los pájaros que están cómo lo iba a pagar. Llevaba seis años y cuatro meses y, al escondidos en los árboles”, resume Daniela. menos, me dieron la salida dominical. Mientras eso sucedía en el taller, afuera, en el patio, los presos evangélicos predicaban a todo volumen vestidos con sus 4 Universidad de Santiago de Chile.

64 Verano, 2014 / Nº 61 65 PAT REPORTAJE

Arriba, Daniela Osorio dirigiendo un taller en la ex Penitenciaría en el que buscan aprovechar la lectura de libros para estrechar los vínculos entre los internos y sus hijos. A la izquierda, otra imagen del mismo taller. Abajo a la derecha, Fernando Tapia, interno delegado de la Caja Viajera en la cárcel de Puente Alto quien, además, es un ávido lector de Isabel Allende.

66 Verano, 2014 / Nº 61 Sebastián Arancibia, quien fuera un activo participante de los talleres de lectura. Preso desde 2006, hoy cumple sólo con reclusión nocturna, a la que accedió por su buena conducta. Durante el día estudia Ingeniería en Minas en la USACh.

Se les ocurrió seleccionar poemas y cuentos no muy largos, los recortaron y los colgaron con perritos de ropa de los barrotes de las rejas del penal.

Ahí pedí el traslado al Centro de Educación y Trabajo Me hizo un recorrido por el edificio y me encantó. Queda al lado Metropolitano, que queda en Santa Lucía. Algunos le dicen de la USACh, así que ahora voy a empezar a ir a estudiar allá”. Centro de Esclavitud y Trabajo, porque pagan 15 mil pesos a la semana. Ahí la gente sale todos los días a trabajar o estudiar. En agosto del año pasado me dejaron salir a estudiar a un • preuniversitario que queda en Carmen. No entendía nada. Fueron seis meses muy difíciles. Llegaba a trabajar a una imprenta a las 8 de la mañana, salía a las 5 de la tarde y de En octubre de 2014, un grupo de parlamentarios –liderado ahí me iba al preuniversitario hasta las 10 de la noche. Volvía, por Ricardo Rincón, DC– presentó un proyecto de ley que comía y empezaba a estudiar recién a las 11. Andaba a modo propone rebajar cuatro días de condena por cada libro zombi. Dos días antes de la PSU dejé de estudiar y dormí bien. leído. Se supone que, para acceder al beneficio, los internos tendrían un plazo de entre una semana y un mes para leer y Saqué 637 en Matemáticas, 616 en Ciencias y 514 en Lenguaje. después deberían entregar una reseña. La idea se basa en un Con mis notas de enseñanza media me dio 719 ponderado modelo que se usa en Brasil. para Ingeniería en Minas en la USACh. Ya cachaba que me gustaban las ciencias y, como llevaba una buena experiencia “Yo creo que es una buena iniciativa, pero es súper inocente. de desafíos, pensé que estudiar en una universidad estatal La mayoría de los internos, por el hacinamiento, no tiene era como la guinda de la torta. lugares para la lectura. El trabajo que yo he hecho no abarca una gran población penal, pero ha sido enriquecedor para Me ha ido como el ajo, pero voy al alza. Mis compañeros saben quienes han participado”, afirma Daniela. Y continúa: quién soy porque salí en el diario, pero les da lo mismo, no “Nuestros talleres son espacios abiertos y tolerantes. La idea hay ningún prejuicio. Salgo a las siete de la mañana y vuelvo es que ellos tomen la palabra, dentro de un sistema que los a las diez de la noche. Hago una vida normal; me junto con acalla y les quita autonomía. Yo de verdad creo que la lectura mis compañeros y carreteamos. Soy mayor pero soy un cabro te ayuda a mejorar tu calidad de vida y a lo largo de los talleres chico más. Uno en la cárcel madura, pero hay una parte que veo cómo ellos evolucionan. En lo personal, para mí ha sido se congela, uno como que entra a un refrigerador. súper importante. Es bonito pensar que pasaste por la vida de A principios de octubre me junté con la Daniela en la Biblioteca alguien y dejaste una marca”. de Santiago, en Matucana. No la veía desde que hice el taller.

6767 QUIPU* PREMIOS NACIONALES DE CHILE Desde 1942 el Gobierno de Chile otorga este galardón a las personas que, por su excelencia y creatividad, han realizado un aporte trascendente a la cultura nacional en alguno de los siguientes 11 campos del saber y de las artes: Literatura, Artes Musicales, Artes Plásticas, Artes de la Representación y Audiovisuales, Periodismo, Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Humanidades y Ciencias Sociales, Historia y Educación.

Investigación de Natalia Hamilton / Ilustraciones de Sandra Marín

se dio en Categorías del Premio, desde 1942 Educación El1º Literatura Historia en 1942 y correspondió al novelista Augusto D’Halmar. Le siguió en 1944 el Premio Ciencias Aplicadas y Tecnológicas Nacional de Artes, luego Periodismo en Ciencias Exactas 1954, Ciencias en 1969, Historia en 1974 y Ciencias Educación en 1981. En 1992 el premio de Ciencias Naturales Redacción Artes se dividió en Artes Musicales, Artes Humanidades y Ciencias Sociales Crónica Plásticas y Artes de la Representación Periodismo y Audiovisuales. Al mismo tiempo, el de Fotografía Ciencias se dividió en Ciencias Aplicadas Dibujo y Tecnológicas, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Humanidades y Ciencias Sociales. Artes Musicales Artes Artes Plásticas Artes de la Representación y Audiov. premios Literatura 312 en total se han otorgado desde 1942 hasta 2014. 1942 1944 1954 1970 1974 1982 1992 2014

ÚLTIMOS PREMIADOS (Actualmente, seis categorías se premian cada año impar mientras que las cinco restantes, cada año par). $18.125.000 2013 recibieron en 2013 cada uno de los premiados, además de una pensión mensual vitalicia de 20 UTM (que a noviembre de 2014 Artes Plásticas: Alfredo Jaar equivalía a $ 855.400). Artes de la Representación y Audiovisuales: Egon Wolff Periodismo: Alipio Vera Ciencias Exactas: Manuel del Pino PREMIO NOBEL vs. PREMIO NACIONAL Humanidades y Ciencias Sociales: Sonia Montecino LITERATURA Educación: Beatrice Ávalos

2014 Literatura: Antonio Skármeta Artes Musicales: León Schidlowsky Ciencias Aplicadas y Tecnológicas: José Rodríguez Ciencias Naturales: Ligia Gargallo Historia: Sergio González

* Quipu es una palabra quechua que significa "nudo". También nombra un Gabriela Mistral Pablo Neruda sistema de contabilidad mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de 1945: Premio Nobel 1945: Premio Nacional uno o varios colores, desarrollado por las antiguas civilizaciones andinas. 1951: Premio Nacional 1971: Premio Nobel

68 Verano, 2014 / Nº 61 PORCENTAJE DE MUJERES GALARDONADAS, POR CADA CATEGORÍA Edad promedio, por categoría

Ciencias (1969-1991) 0% Ciencias Exactas (1992-2013) 52,5 Historia (1974-2014) 0% Periodismo (1954-2013) 56,0 Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (1992-2014) 0% Ciencias Naturales (1992-2014) 65,2 Periodismo (1954-2013) 7% Artes (1944-1991) 66,0 Literatura (1942-2014) 8% Ciencias (1969-1991) 67,1 Ciencias Exactas (1992-2013) 8% Literatura (1942-2014) 67,5 Artes (1944-1991) 10% Historia (1974-2014) 67,7 Humanidades y Ciencias Sociales (1992-2013) 17% Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (1992-2014) 68,0 Artes Plásticas (1992-2013) 18% Humanidades y Ciencias Sociales (1992-2013) 70,7 Artes Musicales (1992-2014) 25% Artes Plásticas (1992-2013) 71,7 Ciencias Naturales (1992-2014) 25% Artes de la Representación y Audiov. (1992-2013) 72,6 Educación (1981-2013) 29% Artes Musicales (1992-2014) 73,7 Artes de la Representación y Audiov. (1992-2013) 36% Educación (1981-2013) 75,9 11% de mujeres 67 años se cuentan entre los galardonados. Nunca se ha de edad es el promedio de los premiados. El premiado alguna mujer en Historia ni en Ciencias más joven en recibir el Premio ha sido Carlos Aplicadas y Tecnológicas (tampoco en Ciencias Santander, quien apenas tenía 32 años cuando -genéricas- entre 1969 y 1991). La categoría con recibió el de Periodismo, mención Crónica, mayor porcentaje de mujeres premiadas (36%) es en 1964. El más anciano ha sido Juan Luis Artes de la Representación y Audiovisuales. Espejo, quien tenía 91 años cuando recibió el de Historia, en 1978. 102 años alcanzó a vivir Héctor Croxatto Rezzio (Ciencias 1979), empatándole el puesto del premiado más longevo a la pintora Ana Cortés Jullian (Artes CIUDAD DE ORIGEN DE LOS PREMIADOS 1974). Nicanor Parra (Literatura 1969), con 100 años recién cumplidos, (Sólo se especifican las ciudades con es el galardonado vivo de mayor edad, mientras que el más joven es cuatro o más premiados) Santiago 134 Manuel del Pino (Ciencias Exactas 2013), actualmente de 52 años. Valparaíso 23

Antofagasta 10 La Serena 5 Punta Arenas 5 20 extranjeros Chillán 5 han recibido el Premio Nacional, el que puede ser otorgado a quienes no Concepción 4 son chilenos, siempre y cuando hayan residido por largo tiempo en Chile Iquique 4 y desarrollado su obra principalmente en el país. Alemania, Argentina, España e Italia son los países que han aportado mayor número de Talca 4 premiados (tres cada uno). Los ocho extranjeros restantes han provenido TOTAL: Temuco 4 de Costa Rica, Cuba, Grecia, Letonia, Nicaragua, Nueva Zelandia, Perú 312 Valdivia 4 y Rumania. PREMIADOS Otros 111

Fuentes principales: - Ley N° 19.169. Régimen Legal de los Premios Nacionales. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 26 de septiembre de 1986. - Colegio de Periodistas de Chile.

69 PAT AL RESCATE

Marcelo Mellado: “Saqué de mi vocabulario la palabra patrimonio” Radicado actualmente en Valparaíso, este escritor es reconocido por su particular estilo –que bebe de los discursos teóricos, a la vez que los parodia–, por su crítica radical al funcionamiento de la escena literaria y por sus ácidos enfrentamientos con los poderes fácticos nacionales y locales. El autor de La batalla de Placilla y Humillaciones afirma que, en Chile, el concepto de patrimonio reemplazó al de cultura, sirviéndole a políticos y cientistas sociales para ocupar puestos burocráticos y quitarles la pega a los artistas.

Por Pedro Pablo Guerrero / Fotografías de Álvaro de la Fuente y Archivo Biblioteca Nacional Rodrigo Gómez-Rovira Rodrigo 70 Verano, 2014 / Nº 61 ¿No te parece que este maldito constitucional. Desde el presente, país se ha patrimonializado Cancino imagina que el artista bocetea “hasta el paroxismo?”, reflexiona los despojos: cadáveres de soldados, un personaje de Marcelo Mellado pertrechos de guerra, saqueadores... (Concepción, 1955) en uno de los “Pero esos bocetos desaparecen, se cuentos de Personajes de baja intensidad pierden o él no los valora. No se la (La Calabaza del Diablo, 2007). Lo dice pudo. Ningún chileno se la puede con el a propósito de Chiloé, pero la frase vale horror”, piensa Mellado. para cualquier lugar donde la inflación Cada 28 de agosto, los habitantes de del vocablo “patrimonio” crece al mismo Placilla, vecinos y alumnos del liceo tiempo que disminuye su valor referencial. de la localidad recrean la contienda Hace unos diez años, Mellado fue jurado disfrazados con trajes que reproducen de un concurso de proyectos regionales. los uniformes militares de la época, en La comunidad de Placilla, en la Región un acto al que asisten las autoridades de Valparaíso, quería levantar un museo locales. “Es muy importante en todo esto de sitio acerca de la batalla que puso fin el papel del historiador Michel Murúa, a la guerra civil de 1891. “Me pareció profesor del liceo y presidente del centro fascinante ese gesto colectivo. Quieren cultural del pueblo”, dice el escritor. ser comuna, separarse de Valparaíso En su nuevo libro de relatos, Humillaciones porque los desprecia. Se sienten el patio (Hueders, 2014), lo patrimonial trasero del puerto: barro, camiones, reaparece, degradado. Esta vez, uno moteles parejeros”, dice. de sus personajes piensa: “No siente Placilla se convirtió en una obsesión. ninguna atracción por Valparaíso, no “No es cualquier batalla. Cierra el siglo entiende el porqué de la fascinación que XIX y abre el XX”, apunta Mellado. ejerce en ciertas corrientes migratorias Pero no escribió una novela histórica, de la capital y no le cabe en la cabeza lo género que lo aburre. En La batalla de del patrimonio, lo encuentra una astucia Placilla (Hueders, 2012) hay un constante municipal para atraer recursos”. juego entre el pasado y el presente. Su protagonista, Cancino, sobreviviente de ¿Qué es lo que te parece sospechoso de la dictadura, coordina un proyecto sobre la palabra patrimonio? el acontecimiento bélico encargado por -Mira, yo escucho la palabra la universidad donde trabaja. Un evento “patrimonio” y se me relaja el esfínter. de base académica en el que deben Es lo que pasa con las palabras que se confluir los intereses del turismo local, utilizan como mantra. Un mantra patrimoniales y “culturosos”, aunque pervertido que reemplazó a la palabra él querría ir más allá y darle una vuelta “cultura” y a la palabra “producción de tuerca a la imagen sepia y “con olor a artística”, y que está sirviendo para hongos” que ha fijado la historiografía. satisfacer enclaves burocráticos: Se obstina entonces en confeccionar una darles pega a los profesionales de maqueta de la batalla y se la encarga a un las ciencias sociales que trabajan al modelista militar. servicio del Estado/Municipio y de los poderes fácticos que se instalan En otro plano temporal, el célebre pintor en ellos. El patrimonio les paga a la Juan Francisco González, partidario de asistente social, a los sociólogos, a los Balmaceda, visita el campo de batalla al antropólogos que nos quitan la pega día siguiente del enfrentamiento entre a los artistas. Es una manera de aislar las fuerzas congresistas y el ejército

71 PAT AL RESCATE

“El pendejerío artistizante, los grafiteros, pitómanos, musicantes, artisticoides, estudiantes rateros, toda esa basura molesta mucho al Valparaíso profundo”.

y romper la autonomía artística. Una ¿Qué pasa cuando te cambias a mediante colusiones y fraudes gigantes. estrategia político-cultural que sirve Valparaíso? ¿Cómo no va a haber bombazos? No para promover el gesto del poder. Es -El tema continúa, pero con otro énfasis. los estoy justificando, pero, si el país una maldad que inventa, en parte, el Es otra lucha, tal vez más ideológica. Me funciona así, es raro que no haya más habermasianismo de la Concertación. da la impresión de que en Valparaíso violencia. O tal vez la hay y no nos damos Esta reinvención de lo público la hacen tiene que comenzar una guerra. En cuenta. pasar por cultura. El patrimonio nos cambio, donde vivía, en una localidad ¿Cómo es el barrio donde vives en pertenece a todos y toda esa monserga, pequeña, la cuestión era cómo los Valparaíso? pero fundamentalmente la pega es pequeños productores culturales para los patrimonialistas, para los que ocupamos tácticamente el lugar y lo -Yo vivo en una zona súper violenta. se dedican al turismo y administran administramos, a pesar de la derrota Para llegar a mi casa hay que subir unas políticas. Por supuesto, todo esto que te que significa ser víctima de los proyectos escaleras enormes, donde me topo día digo está dentro del delirio de la ficción. inmobiliarios, empresariales y de y noche con basura humana tomando expansión portuaria. Pero en el caso de copete. De repente, si pasas muy tarde te ¿Cuándo empezó el patrimonio a Valparaíso hay que prepararse para la agreden. Tienes que pedir permiso. Una sustituir a la cultura? guerra. Entrar a matar no es lo mismo vez dijeron: “Ay, dejen pasar, que viene -El día uno la Concertación se da que entrar a picar. Para que no se me un zorrón”. Yo casi le mandé un combo. cuenta de que la cultura no puede ser el entienda mal, lo digo metafóricamente, Claro, me dio rabia, pero ya estoy viejo. decorado de la política o el patio trasero aunque no tanto. Tampoco le iba a decir “¿qué te pasa, que antes era. Es muy importante en la flaite culiao?”. Me pegan un botellazo. recuperación democrática y en la ¿Las mafias político-culturales de Esa violencia es perpetua, como también composición de una nueva modernidad. Valparaíso son peores que las de San es perpetua la violencia de la autoridad y Entonces se apropian de ella, Antonio? de los pacos. No es fácil vivir allá. inventando esta basura del patrimonio, -Claro. Yo creo que aquí la lucha ¿Qué te retiene? una palabra que debería ser prohibida. jurídica y la lucha política no bastan. Hay palabras que ya no uso. Ponte La criminalidad porteña es muy -Igual Valparaíso tiene cosas maravillosas, tú, la palabra revolución, pero no por impresionante. Aquí mandan a matar. como la cultura gastronómica o lo una cuestión política, cualquiera la que queda de la cultura del barrio. La puede usar, hasta los anarco-fascistas En tu libro Humillaciones el crimen no persistencia de esas viejitas que siguen están usándola. La palabra pueblo, es metafórico: hay incluso amenazas regando sus plantas y alimentando sus tampoco; libertad, menos. Las cambio de muerte y violación, destinadas a gatos, y que les piden a los punketas y por independencia, autonomía, neutralizar proyectos alternativos de a los pendejos que hacen la cimarra: emancipación. Saqué de mi vocabulario desarrollo local y apropiarse de ellos. “Niñitos, por favor, ¿se pueden ir?”. Hay la palabra patrimonio y la podría -Claro. Chile sigue siendo un país una persistencia de esa vida comunitaria, reemplazar por impronta territorial o político, en el sentido de que margina y a pesar de que ciertos sectores se quieren autonomías territoriales. aplica modelos de discriminación. No nos apropiar de los espacios públicos: el estamos agarrando, pero todo indica que pendejerío artistizante, los grafiteros ¿Qué entiendes por eso? por algo los anarquistas quieren ser como culiaos, pitómanos, musicantes, -Es una estrategia de escritura: el ISIS: tan fundamentalistas como este artisticoides, estudiantes rateros, efecto laboratorio en un lugar donde Ejército Islámico. Yo creo que son unos toda esa basura que molesta mucho al te instalas y comienzas, desde la hijos de puta si es que andan poniendo Valparaíso profundo. Los cerros eran, ficción, a desarmarlo, describirlo, bombas. El tema es que, de repente, te y son, barrios decentitos, de una clase descomponerlo y recomponerlo. En das cuenta de que la democracia no nos media o de un proletariado dignos. San Antonio escribí cinco o seis libros sirve, y que está contra nosotros, porque ¿Por qué te fuiste a Valparaíso? sobre el mismo tema. Desarrollé un permite y posibilita que los criminales se experimento completo. tomen las ciudades, las empresas y el país -Porque no tenía adónde irme. Este país no me gusta, pero es el único que tengo.

72 Verano, 2014 / Nº 61 En la Batalla de Placilla las tropas congresistas le asestaron la derrota definitiva al ejército del presidente Balmaceda, poniendo fin a la Guerra Civil de 1891. El hecho histórico fue el punto de partida de la novela escrita por Mellado en 2012.

Y tengo que estar cerca de la familia. La otra sería irme al sur, pero ya estuve allá hace años. Yo creo que en una de ésas me voy a Punta Arenas, porque me reencontré con mis amigos, mis cómplices, los escritores territoriales de los pueblos abandonados. Con Óscar Barrientos, Daniel Rojas Pachas y Cristian Geisse vamos a hacer un encuentro de pueblos abandonados en Arica y Tacna, a mitad de febrero. El primero fue en Valparaíso, luego hubo uno en San Antonio. Después de Arica vamos a hacer otro en Magallanes y Río Gallegos. Ésas son las improntas territoriales que estamos trabajando.

¿Reformulan o contradicen lo patrimonial? -Lo descentralizan. Arica y Punta Arenas son lugares fronterizos, culturalmente mixturados. Es impresionante el desprecio que les tiene la zona central metropolitana. Me acuerdo de cuando les decían a los de Punta Arenas: “Se acabó la fiesta, ahora van a tener que pagar por el gas”. Pero los extremos tienen conciencia de eso. Lo siniestro es cuando hay un territorio al lado de recién salidos del colegio, y encontramos mapa jugando a la guerra. Tiene que Santiago y esa cercanía te invisibiliza. ese tren y lo armamos. Ahí está la ver con el manejo instrumental: para San Antonio muere a pesar de tener la imaginación creadora, porque al comprender hay que bajar a escala, hacer empresa más importante de Chile. Es principio era un juego no más, de homologación. una ciudad paupérrima. Está destruida compensación absoluta, y además por la perversión estructural de un estaban la depresión adolescente de no ¿Dirías que este concepto de trasladar la país mal armado, mal organizado y tener destino y el contexto de haber realidad a un modelo a escala es lo que, desregulado. La literatura da cuenta de visto una película que nos marcó, El en el fondo, haces con tus cuentos y tus eso; en cambio, el patrimonio ha sido conformista, basada en la novela de novelas? una bolita de dulce: “Conténtate con el Alberto Moravia. -Se acepta la posibilidad. Siempre la Litoral de los Poetas”. ficción tiene un efecto correctivo o de En La batalla de Placilla el protagonista análisis. La ficción como un instrumento En un cuento de Humillaciones hay un también intenta reducir la historia a analítico. La ficción compensatoria. adolescente que, después del golpe de una dimensión manejable: la maqueta. En ese sentido, es bonita la homología Estado, pasa varias semanas encerrado -Claro. Esa reconstrucción modelística con los restauradores. La pastita y las en la casa de unos amigos jugando con de la historia es la forma como dirige triquiñuelas que aprenden para recuperar un tren eléctrico. la batalla el alto mando: arma un un frontis es la metáfora de cómo se -Sí, es una experiencia biográfica. escenario. En las películas siempre hacen las cosas en Chile: el bricolaje. Estábamos encerrados en una casa, están los oficiales alrededor de un

73 PAT CHILE VISUAL

Elena

74 Verano, 2014 / Nº 61 Saturación en los colores y transparencia en los fondos; síntesis Poiriercompositiva a la vez que complejidad de elementos; profundidad, humor y, sobre todo, alegría, son los rasgos esenciales de las ubicuas imágenes creadas por esta nativa de Gorbea. Dibujante estelar de la revista El Peneca desde los años 30 –discípula favorita del proverbial Coré–, ilustró también páginas de Simbad, El Cabrito y Margarita, además de un sinnúmero de cuentos clásicos publicados por Zigzag. Murió en 1998, y legó su colección al Museo Histórico Nacional, que la expone ahora en la muestra “Érase una vez… Elena Poirier”. Hasta marzo de 2015 se podrán admirar allí sus paisajes, poblados de hadas, castillos y enanos de la buena suerte.

Por equipo PAT / Ilustraciones de Elena Poirier

75 PAT CHILE VISUAL

76 Verano, 2014 / Nº 61 77 PAT CHILE VISUAL

78 Verano, 2014 / Nº 61 79 curiosidades bibliográficas Juegos de niños Con los años, el ocio –ese enclave supremo de la voluntad– se torna cada vez más escaso. Resulta, así, inevitable añorar esos eternos veranos de la infancia, tan largos que incluso cabía la posibilidad del aburrimiento, algo que era posible combatir con libros como éstos, escritos con inspiración para los sabiondos, los soñadores y los revoltosos.

Por Macarena Dölz / Imágenes del archivo de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional

Enciclopedia de la infancia (1857) Redactado por el profesor español Enrique Santa Olalla, director de la Escuela Normal Mercantil de Valparaíso, este semanario es considerado el primer exponente de la prensa infantil en Chile. A la usanza de los periódicos románticos que circulaban en Europa hace un siglo y medio, buscaba mantener ocupada a la “juventud estudiosa” en sus ratos libres, con actividades que poco diferían de las preceptivas. Ejercicios de traducción y acertijos de aritmética se alternan con artículos de ciencias naturales, textos catequísticos y biografías de hombres eminentes, impresos en letra cursiva e ilustrados con copias a lápiz de grabados conocidos.

Disponible en www.memoriachilena.cl

80 Verano, 2014 / Nº 61 Álbumes para colorear (1944-1956) En la década del ’40 la industria del libro infantil experimentó un desarrollo que, asociado a la existencia de notables dibujantes, se tradujo en un auge de las publicaciones ilustradas para niños. Una variante fueron los libros para colorear, de los cuales Zig-Zag editó más de 50. Firmados por autores de la talla de Alfredo Adduard, Enrich D’Oc (seudónimo de Luis Font, creador de Mundicrom) y Elena Poirier, sus dibujos animaron la fantasía de los pequeños.

Ideas prácticas para juegos y entretenimientos (1948) “Dentro de una vida ordenada, las distracciones deben ocupar un espacio de tiempo bien determinado”, advierte Jorge Duclout, autor de este libro editado en Buenos Aires y cuyo propósito es sacar máximo provecho de esos momentos de ocio. Los proyectos comienzan cándidamente, con instrucciones para fabricar juguetes a partir de corchos y carreteles en desuso, pero por el camino progresan en sofisticación y temeridad. Varios modelos de aviones de papel, un búmeran artesanal y –como remate– una demostración práctica de la bomba atómica para ejecutar en casa, hacen de ésta una lectura incendiaria que pocas madres osarían dar a sus hijos.

Juegos de los niños chilenos (1913) Al alero de la Sociedad Chilena de Folklore, el pedagogo Daniel Aeta realizó una investigación sobre los juegos practicados en Chile, recopilando un total de 250. Con ello aspiraba a fomentar el conocimiento de las tradiciones populares y promover su incorporación en los programas de gimnasia escolares. Cada juego aparece rigurosamente explicado, junto al vocabulario que le es propio. Por ejemplo, se consigna que los niños llamaban “lancero” al más escurridizo de los jugadores del “paco-ladrón”, y en el juego del “tugar” salían a buscar una “huaraca”, es decir, un rollo apretado hecho con un pañuelo. El catálogo incluye desde sencillos juegos de carrera –el pillarse, el comprahuevos, chutear la pelota– hasta una compleja alegoría de la lucha entre los ángeles y Lucifer, denominada el “San Miguel”.

Disponible en www.memoriachilena.cl

81 Sobre Amorel

Palabras que se van Abril y mayo. Dícese cuando una pareja Cualquier micro me sirve. Tratándose está separada. de cuestiones amorosas, cualquier experiencia es válida. Andar bajo las moras. Persona enamorada. Cuncunear. Tratar de seducir a la mujer de otro. Arrejuntarse. Iniciar una convivencia en pareja al margen de la ley. Desabollador. Hombre que gusta de relacionarse con mujeres mayores. Arroz graneado. Dícese de los hombres que acompañan a una mujer sin Domingo siete. Embarazo no deseado. capacidad para conquistarla. Jineteado. Hombre que no deja a su Atortolarse. Enamorarse tierna e polola a sol ni a sombra. ingenuamente. Johnny Bravo. Persona que se cree Bailarín de una sola fonda. Hombre galán, pero no es muy atractivo para las monógamo. mujeres. Calzonudo. El que es mandado por una La firmeza. La mujer legítima o la pareja mujer. habitual. Carretilla de matadero. Hombre poco Mina con mochila. Mujer que ya tiene selectivo en sus relaciones. un hijo. Catedral. Voz con que se designa a la Pellizcar la uva. Insinuarse a la pareja Patas de lana. Amante discreto y mujer legítima para distinguirla de las de otro. silencioso. amantes. Piedra de . Mujer u hombre Zapatear la nuca. Ser infiel, engañar a Clavel del aire. Mujer que se estima fatal ardiente que sale a la conquista. la pareja. para los amores; se sugiere no poseerla.

82 Verano, 2014 / Nº 61 El lenguaje es una entidad viva, y lo que ayer funcionaba no siempre sigue cumpliendo su cometido hoy. Cada día, nuevas palabras se abren paso, al tiempo que otras se pierden en la noche de los tiempos. Vaya en estas páginas una pequeña muestra de voces referidas al amor, la conquista y las estrategias de seducción: algunas que van entrando en desuso, junto a otras que emergen en el habla de los más jóvenes.

Por Marcela Valdivieso / Ilustraciones de Sandra Marín Palabras que llegan Jote. Seductor indeseable que insiste a Relación nerd. Pareja ordenadita, muy Zorrón. Ganador, alma de la fiesta, pesar de sucesivas negativas. convencional, que no tiene sexo y suele seduce a la más atractiva del no tener vida bohemia, con la evidente momento. Kenazo. Dícese de la acción de dejar expectativa de casarse. plantado a alguien con alevosía y Zorrona. Ganadora, independiente, solemnidad. Relación geek. A diferencia de la nerd, autosuficiente económicamente, esta relación puede incluir sexo y liberal, elige a su pareja (no la eligen). bohemia. Rewind. Antiguamente se le llamaba “tener una recaída”. Es volver a intimar con la expareja o exandante o con quien se tuvo algo. Tasando. Acción de evaluar antes de iniciar una estrategia de seducción o aceptar ser seducida(o).

Fuentes principales: Me pone ready. Persona sumamente - Academia Chilena de la Lengua (2010). atractiva. Diccionario del uso del español de Chile (DUECH), Santiago: MN Editorial. Poliamor. Tener más de una relación - Arias Quezada, Ángel (2012). Diccionario flaite. El vertiginoso uso invisible, pero sonoro del simultáneamente. lenguaje, Santiago: Ediciones Bizarras. - Candia Cares, Ricardo (1998). Diccionario del coa Ponceo. Intercambio libre y sin (o el arte del chamullo y la movida), Santiago: compromiso de besos en un grupo o Latingráfica. en una fiesta. No se descarta el ponceo - Grass, Jacobo (1993). Diccionario de chilenismos, entre personas del mismo sexo. Práctica 2.ª ed., Santiago: Librería-Editorial Pax. - Rivano Fisher, Emilio (2009). Chileno obsceno: muy extendida entre adolescentes. diccionario de la lengua vulgar en Chile, Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores. Psicopatear. Investigar o acosar a - Spotorno, Radomiro (2008). Glosario del amor alguien con malas artes. Por ejemplo, chileno (Tercera edición corregida y aumentada. 2048 voces y expresiones del habla chilena), revisar el celular, el perfil de Facebook, Santiago: Ediciones GrilloM. el correo electrónico. - El Rincón del Vago, otros sitios de internet y entrevistas a jóvenes.

83 bitácora Chile Celebra Reeditan colección “Imágenes del Salitre” El gobierno presentó el programa “Chile El Archivo Nacional de Chile reeditó la colección “Imágenes del Salitre”, con 27 Celebra”, que reivindica el derecho de bellas ilustraciones de los afiches publicitarios que, desde 1888, realizaron en los ciudadanos a festejar, acercando a todo el mundo artistas nacionales y extranjeros para impulsar las exportaciones la comunidad a actividades artístico- del fertilizante. Alan Trampe, director (TyP) de la Dibam, señaló que “esta culturales gratuitas en todo el país. La interesante reedición permite difundir una parte relevante de nuestra memoria ministra de Cultura, Claudia Barattini, histórica en la que se funden variados ámbitos como el industrial, el económico, explicó que “las fiestas populares son las relaciones internacionales y el artístico”. Además de su publicación física, el manifestaciones culturales que reflejan material estará disponible en la página web www.salitredechile.cl, que detalla nuestra manera de relacionarnos, y por los distintos momentos que vivió la industria del nitrato en Chile. Para quienes eso queremos aplaudir y reconocer deseen adquirirlos, están a la venta (en dos formatos, el tamaño real en $60.000 su aporte”. El plan considera un de 27 láminas y un tamaño más pequeño por $30.000). cronograma de celebraciones públicas que se realizarán hasta el 31 de enero de 2015, e incluyen conciertos, obras de teatro, festivales, ferias culturales y otras festividades nacionales, con participación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y la Fundación Teatro a Mil (FITAM). El detalle del programa está disponible en www.chilecelebra.gob.cl.

Lanzamiento del libro Inicia periplo en Lima Biblioteca Nacional. muestra de pintor Gil de Patrimonio republicano de Chile. Castro Como parte del lanzamiento del “José Gil de Castro, pintor de los sello Ediciones Biblioteca Nacional, libertadores”, se llama la muestra que en noviembre de 2014, se puso se inauguró en octubre en el Museo de recientemente a la venta el libro Arte de Lima (Mali), y que es fruto de Biblioteca Nacional. Patrimonio un amplio esfuerzo iniciado en 2008 republicano de Chile, que recoge las con apoyo de la Fundación Getty. La conferencias ofrecidas por destacados exhibición constituye un hito, pues especialistas e intelectuales –como Sol reúne por primera vez más de 90 obras Serrano, Alejandro Bancalari y Pedro del artista provenientes de Perú, Chile y Lastra– durante la celebración del Argentina, de colecciones tanto públicas bicentenario de la institución en 2013. como privadas. La retrospectiva convocó El volumen reflexiona sobre el aporte a especialistas de los tres países, y la cómo la pintura y el patrimonio nos de este centro bibliográfico al quehacer Dirección de Bibliotecas, Archivos y permiten fortalecer los lazos y generar académico, artístico y cultural del país, Museos proporcionó diez pinturas y una ganancia en la confianza. A partir repasando tanto los hitos en la historia tres textiles de los museos Histórico de este proyecto estamos dando una de la institución como los desafíos que Nacional, O'Higginiano, Gabriel señal más de actividades entre países enfrenta para el futuro. El título ya se González Videla y Nacional de Bellas hermanos”, explica el director (TyP) de encuentra a la venta a $ 8.200 en la Artes. “Esta iniciativa tiene un alto valor Bibliotecas, Archivos y Museos, Alan librería LOM de la Biblioteca Nacional, y estratégico para el país, pues manifiesta Trampe. en otras librerías.

84 Verano, 2014 / Nº 61 Cartas

Tú sabías, como yo, que no tenemos Los felicito y les agradezco. Nunca nada pero lo tenemos todo. Desde pude imaginarme, a estas alturas de aquí te vuelvo a agradecer la herencia mi vida, que podría salir entrevistado que me dejaste, la más maravillosa que en una publicación de tan alto nivel, alguien pueda recibir: tu presencia tanto por sus contenidos como por espiritual y creatividad inagotables su bella diagramación. Trasmitan mis siguen vivas entre mis manos, felicitaciones al resto del personal de la esparciendo frutos día a día. Y tengo revista y en particular al actual director que contarte que también ahora de la DIBAM, Alan Trampe, con quien seguimos trabajando en forma casi hemos compartido varias causas nobles. anónima. Hay cosas que no cambian, Con afecto, querido bisabuelo. Miguel Lawner Luis Fernando Rojas (bisnieto del ilustrador del mismo nombre) A LUIS FERNANDO ROJAS Director Teatro Facetas Querido bisabuelo, el artículo de portada de la PAT 59 (“Ilustrador ilustre de Chile”) se refiere al libro que sobre tu vida y obra acaban de escribir Carola Ureta y Pedro Álvarez. Admiro, felicito y agradezco a ambos por su constancia y dedicación que hicieron posible traerte de regreso en esas páginas. Me visitaron ellos hace un tiempo para saber algo más de tu vida pero no les pude contar mucho. Y mis padres, que tenían algo más de información, ya habían fallecido. Sin embargo no me preguntaron sobre tu alma, tu corazón y tu mente creadora. ¿YÁMANAS O KAWÉSQAR? Y de eso sí que conozco bastante... Cada día tuyo era un encuentro con la Señor Director, quisiera hacer una magia del universo. Ahí, en el espacio precisión respecto al grabado de la aparentemente vacío a tu alrededor, MIGUEL LAWNER página 16 de PAT 59, que ilustra el estaba todo. Las imágenes desfilaban artículo “En busca de la fragata Wager”, frente a ti y no tenías más que bajarlas a Señor director, en mi opinión, la para el cual fui entrevistado. Aunque la cartulina, a la piedra litográfica periodista Sabine Drysdale hizo el el pie de foto señala que se trataría de -a la tierra, en definitiva- para que todos milagro de construir un texto coherente miembros de la etnia kawésqar, lo cierto pudiéramos verlas. Compartías de ese [entrevista en PAT 60] después es que la imagen –realizada por Conrad modo tus inquietudes, tus observaciones de entrevistar a un viejo bastante Martens para ilustrar la narración del periodísticas, tus investigaciones, tus desordenado en sus respuestas, con viaje del HMS Beagle por la zona– puntos de vista, tu conocimiento sobre la tendencia a extenderse más de la corresponde a canoeros yámana de la personas, lugares y situaciones, tus cuenta. También logró reproducir mi zona del Cabo de Hornos. Estos últimos ocurrencias con las que podías lenguaje coloquial, pecado en el cual no convivieron con los sobrevivientes hacernos reír o pensar. O simplemente soy incorregible pero que calza con mi de la HMS Wager, pues habitaban a disfrutar de la belleza de lo que tu mano personalidad. unos mil kilómetros al sur del golfo nos mostraba. de Penas, lugar donde naufragó esta Estimo que ha hecho un retrato fragata. Con quienes efectivamente La urgencia de otros te complicaba, fidedigno de alguien obstinado de interactuaron los ingleses fue con sobre todo las necesidades de tus hijos. verdad en poner su profesión al servicio grupos etnográficamente conocidos Tu mejor compañía fue la del lápiz y el del bien común. Y el titular es notable: como kawésqar o alacalufes y chonos, papel, que seguían en tu velador aún a no recuerdo si lo dije literalmente canoeros con similares modos de medianoche, disponibles para esbozar pero es una excelente síntesis de mis vida, quienes poblaban las costas de en pocos trazos algunas ideas que no postulados en materia de vivienda Patagonia Central. te dejaban conciliar el sueño. El nuevo y urbanismo. Por último, el afiche día te sorprendió siempre expectante, publicado a dos páginas y en colores Atentamente con la necesidad imperiosa de seguir luce muy bien y permite incluso Diego Carabias creando para aquietar las ansiedades de su lectura. tu espíritu.

85 EL habitué

La pequeña pianista del museo Cada domingo, en Punta Arenas, Pilar Delgado, de doce años, se sienta al piano Steinway del Museo Regional de Magllanes a interpretar piezas de Bach, Beethoven y Debussy, entre otros. A excepción de los pianistas de concierto, es la única autorizada para tocar este instrumento desde que, el año pasado, su padre pidió permiso a Paola Grendi, directora de la institución. La niña requería un piano auténtico para practicar, pero en su casa sólo disponía de un teclado eléctrico. “Me gusta mucho tocar en el Museo, porque el sonido rebota y se escucha bonito”, dice. “La gente se para alrededor a escuchar y me felicita. Me pongo un poco nerviosa cuando hay demasiados turistas, pero se me pasa apenas empiezo. Es que estudiar en público sirve para adquirir personalidad”. Franklin Pardón / Museo Regional de Magallanes de Regional Museo / Pardón Franklin so de dudas o p

ca rob

1 n

E Suscríbete le

m

C a

o s m 4

y recibe PAT la comodidad en y recibe co

p $10.000 números 4 por anuales, n

l

e t

t u

a

s

e u

l s

f c

o r r i

p de tu hogar. tu de m

c u i

ó l

n

a r ,

i c

o o

e n

n

t á

w

c

w t

a

w n

. o

r s

e

v a l

i

s 2

t 6

a 3

p 5

5

a 2

t 9

. 6

c 1

l

o

1

l a

c

.

s

u

d r

s

c

v r i @ p s c e i n o

Josefina López / Conservarts