9

PROPUESTA DIDACTICA PARA EL AREA DE EDUCACION ARTISTICA JORNADA EXTENDIDA 3er. CICLO DE LA EDUCACION ESCOLAR BASICA

PROPUESTA DIDACTICA PARA EL AREA DE EDUCACION ARTISTICA JORNADA EXTENDIDA 3er. CICLO DE LA EDUCACION ESCOLAR BASICA

9° GRADO Paraguay: Ministerio de Educación y Ciencias / Paraguay Okakuaa (2018). Propuesta Didáctica para el Área de Educación Artística 9º grado Educación Escolar Básica. Programa de Extensión de la Jornada Escolar para el Tercer Ciclo FORMATO: 29,7 x 21 cm. PÁGINAS: 75 FICHA TECNICA

Carmen Sofía Peña Unidad de Protección Infantil – Partners of the Americas

Macarena Jiménez Granda Directora del Proyecto

Andrea Ingolotti Sub Directora - Oficial de Monitoreo y Evaluación

Lourdes Gómez Sanjurjo Especialista de Educación

Marijó Veiga y Ma. Victoria Servín Autoras

María de la Paz Peña - Consultora Coordinación, revisión y ajustes didácticos

Silvia Carolina Gómez Santacruz Edición

Operación Dínamo Diseño editorial y diagramación

Marijó Veiga y Ma. Victoria Servín Ilustraciones

MAKER S.A. Impresión

ISBN:

“Este material es financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL)”

Primera Edición: 2018 © Ministerio de Educación y Ciencias. Paraguay Okakuaa, Asunción 2018 Impreso en Paraguay

Distribución gratuita – Prohibida su venta INTRODUCCION

“Cada persona nace con el regalo de la creatividad. La misión de un/a verdadero/a docente es recordárselo” Mavi Servín

De todas las razones por las que se incluye el arte en la escuela, no es la principal que los estudiantes sean artistas, sino que potencien la creatividad, que es innata en el ser humano. Es ella la que lleva a plantearse preguntas y respuestas simples de la vida y a buscar soluciones para cualquier tipo de problema.

Los aportes actuales de las ciencias, entre ellas las neurociencias, la sociología y la pedagogía, han proporcionado una gran cantidad de pruebas claras que demuestran cómo el arte desarrolla la creatividad y la imaginación y sería contrario al sentido común que, conociendo todos estos datos, dejemos el arte a un lado, sabiendo que además la música, la plástica, la danza y el teatro, entre otras modalidades artísticas, desarrollan habilidades, y abren canales de comunicación entre las personas.

Presentamos unas propuestas didácticas con el fin de que los estudiantes del 3er. ciclo puedan emplear su tiempo de jornada extendida en otros proyectos que refuercen las clases regulares de Educación Artística, brindando actividades que se caracterizan por ser atractivas, divertidas e integradoras, libres de la rigurosidad de las calificaciones, destacándose en ellas la cooperación y no la competencia.

Se proponen seis unidades cuyos ejes son temas generales en un formato claro y simple, de manera que cualquier miembro de la comunidad educativa pueda desarrollarlas. Los materiales sugeridos pueden adaptarse a la zona o región del país donde se las desee utilizar. Igualmente, se incluye un dispositivo digital (pendrive) con las músicas que pueden utilizarse para el desarrollo de las actividades.

El arte es un vehículo y herramienta transversal a todo el currículo. Asimismo, ayudará a los adolescentes a comunicarse con su mundo interior y luego poder transmitírselo a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de personas libres, con pensamiento propio, autoestima alta y habilidades sociales desplegadas a través del sonido, el color, las formas, el movimiento y la palabra. 1. con agua del rio ARTES PLaSTICAS MUSICA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Realiza composiciones estáticas y Discrimina los elementos rítmicos, dinámicas, teniendo en cuenta el equilibrio, melódicos, armónicos y de expresión del la proporción y el ritmo. lenguaje musical de obras universales.

Unidad Temática 2 Unidad Temática 2 Capacidad Capacidad Analiza las obras plásticas universales más Investiga sobre las diversas corrientes resaltantes de las épocas: Edad Media, musicales enmarcadas en los periodos: Renacimiento, Barroca, Clásica y Antiguo, Edad Media, Renacimiento, Romántica. Autor, estilo, mensaje. Contexto Barroco, Clásico, Romántico y Nacionalismo histórico. Técnica, materiales, lugar de Europeo. Características, formas musicales, exhibición, otros. obras y autores paradigmáticos.

1. CANTO AMERICANO

TEATRO DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Utiliza los recursos expresivos del cuerpo para Elabora coreografías en la interpretación de representar diversos personajes y situaciones. danzas nacionales. Paso básico de la polca, La mímica (gestos, actitudes, movimientos). figuras coreográficas, manejos de falda, brazos, toreos del varón, formas de enlace, vestuario femenino y masculino tradicional y popular Unidad Temática 2 Unidad Temática 2 Identifica las características del lenguaje teatral Investiga sobre las danzas enmarcadas en los universal, según su proceso histórico. Antigüedad. periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento, Edad Media. Renacimiento. Barroco. Clásico y Barroco, Clásico y Romántico. Características, Romántico. Características, principales cultores. principales cultores.

Tiempo Asignado 20 encuentros . 4 por semana. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artítios Obras, autores y contexto histórico 8 MUSICA Actividad 2 - Analizamos la canción

Actividad 1 - Cantamos la canción propuesta Primero señalamos las partes de la canción, indicando estrofas y coro. CON AGUA DEL RIO Luego analizamos el mensaje del texto. Letra y música: David Portillo Podemos hacer preguntas como estas: ¿Cuál es el tema central de la canción? ¿Por qué el río es importante para el autor? Las historias que quedaron enterradas, ¿Qué quiere decir en el final del coro: Sin mirar el mar? las derrotas que gloriosas se olvidaron, con el agua de los ríos germinaron y hoy respiro sus virtudes con el viento.

Se hacen surcos tus pisadas en , se me ancla la mirada en el cielo, se me riegan las ideas por el suelo y se juntan nuestras manos.

Voy a lavarme la cara con agua del río, voy a dejar que vayan mis penas con del río voy a saciarme la sed con agua del río, voy a curar mis heridas, voy a llenarme de dicha con agua del río y bautizarme la vida con agua del río, voy a llegar hasta el cielo del agua del río sin mirar el mar. Actividad 3 - Contamos expresivamente.

Recordamos el significado de los signos de Por último, indicamos entre todos cómo expresión para usarlos en la canción. Para queremos que suene la obra, indicando con ello, jugamos a leer los números con distintas signos de expresión los cambios de volumen expresiones. y velocidad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Abreviatura Signif icado Pianissimo pp Muy suave piano p suave Mezzopiano mp Medio suave Mezzoforte mf Medio fuerte Forte f Fuerte Fortissimo ff Muy fuerte Calderon Extencion de la duracion Reguladores Crescendo de suave a fuerte Decrescendo de fuerte a suave 9 Actividad 4 - Anotamos en el cuaderno estos datos.

Los signos de expresión musical se utilizan para especificar las diferentes formas de tocar o cantar una nota o una frase musical. Pueden ser palabras, en italiano generalmente, o signos. Hay varios tipos de signos de expresión: Los signos que indican velocidad, señalan si Los que indican la intensidad o volumen la obra es lenta, rápida o si debe parar en de sonidos o de frases: algún momento:

Abreviatura Signif icado Pianissimo pp Muy suave piano p suave Mezzopiano mp Medio suave Mezzoforte mf Medio fuerte Forte f Fuerte Fortissimo ff Muy fuerte Elcalderónes un signo que se coloca en una nota para indicar una extensión de su duración, a gusto del intérprete. Hay dos signos que indican el aumento (“crescendo”) o la disminución (“decrescendo” o “diminuendo”) progresiva del sonido.

Actividad 5 - Con otras variaciones de expresión. Cantamos otras canciones, indicando las variaciones de velocidad e intensidad que queremos darle a cada obra.

Canta con la convicción CANTA UNA CANCi0N DE que lo estás haciendo bien, AMOR tranquilo y en calma sentado en el alma Letra y música: Alejandro Lerner la mente tranquila y dispuesta a cantar.

Canta una canción de amor Canta una canción de amor a los niños de esta tierra en medio de la guerra y crecerán cantando el libertad. y miles de gargantas se unirán.

Canta con el corazón a los seres de esta tierra tal vez cantando dejen de pelear.

10 Actividad 6 - Conocemos la historia de la música. Compartimos con la clase la información. Podemos pedir a un voluntario que lea el texto para ubicarnos en la época de la historia de la música.

DATOS IMPORTANTES MUSICA EN LA ANTIGUEDAD

Desde que el ser humano está sobre la tierra la música estuvo a su lado. Hay pruebas arqueológicas que indican como desde la prehistoria la humanidad hizo música. Las culturas antiguas desarrollaron instrumentos varios. Se ven músicos en las paredes de las pirámides egipcias. China, Japón, India y otras culturas ancestrales hicieron aportes que hoy empleamos al hacer música. Actividad 7 - Cantamos en otro idioma. Cantemos una canción de origen judío, en el idioma original, el hebreo.

EVENU SHALOM ALEIJEM

Evenu shalom aleijem, evenu shalom aleijem, evenu shalom aleijem, evenu Shalom, Shalom. ActividAd 8 : Otras posibilidades. También podemos cantar la canción a dos voces. Para ello, dividimos la clase con algún criterio: varones – mujeres, voces agudas (altas o finitas) - voces graves (bajas o gruesas).

Actividad 9 : Con otra letra.

Usemos este texto para cantar la misma obra, cambiándole la letra.

Quiero cantarle a la vida, quiero grita de alegría, pues ya se acerca el día en que la gente viva, viva muy feliz.

Quiero inspirarles confianza, mi canto es de esperanza, tendremos de en el futuro, en que la gente viva, viva muy feliz.

11 ARTES PLASTICAS Actividad 2 Actividad 1 - Igualdad en las partes. Cuadrados de colores. Igual procedimiento que el anterior En esta actividad vamos a usar la geometría para crear ejercicio, pero ahora pintamos los simetría. Para ello, en una hoja blanca, trazamos espacios con colores distintos, sin cuadrados de 10 cm de lado, uno al lado del otro. dejar ningún espacio del cuadrado Teniendo en cuenta que la simetría es la igualdad en las libre. partes a partir de un eje, vamos trazando diferentes figuras repitiéndola en cada ángulo, uniéndola con otras figuras geométricas, hasta llegar al centro. Actividad 3 - Cada uno en su También se puede dividir los cuadrados en partes iguales lugar y vamos trazando líneas asegurándonos de que sean Juntando las partes. iguales en ambas partes, Al concluir el dibujo, elegimos Cada persona comparte el trabajo pintar algunos planos para conseguir contrastes entre anterior, cortando los cuadrados, y blanco y negro. En cada cuadrado realizamos una entre todos, montamos una tira o composición diferente. guarda, horizontal o vertical, así tendremos una gran obra en la clase uniendo las creaciones de cada uno.

Actividad 4 Anotamos en el cuaderno estos datos.

DATOS IMPORTANTES MUSICA EN LA ANTIGUEDAD

Son el conjunto de normas a tener en cuenta cuando se crea o se mira una obra de arte. Los principios son el movimiento, la unidad, la variedad, el equilibrio, la simetría, el contraste, la proporción y el patrón. Unidad: es la calidad de la totalidad. Es el principio del orden que da forma valor a la obra más que la simple suma de elementos. Variedad: es la calidad de tener diferentes formas o tipos, en particular el uso de contraste, el énfasis, la diferencia en el tamaño y color. Equilibrio: es la organización de los elementos para que nada parezca más pesado que cualquier otra parte. Simetría: es la correspondencia exacta de tamaño, forma y posición de las partes de un todo. Se podría definir rápidamente como “igualdad en las partes”. Contraste: es la combinación de elementos para crear interés, ayuda a diferenciar una forma de otra. Puede darse por color, forma, textura, tamaño, fondo y figura. Proporción: es una medida del tamaño y la cantidad de elementos dentro de una composición. Patrón o ritmo: es la coherencia con los colores o líneas que se logra por la repetición de elementos.

12 Actividad 5 - Buscando el equilibrio

Recolectamos y traemos a clase algún soporte que pueda servirnos como base para hacer un móvil. Hay muchas alternativas: ramas, maderas, alambres, etc. También debemos encontrar elementos u objetos que colgar, como ramas, hojas, maderas, cajas, piedras, semillas, latas, etc. Se puede usar también algunas piezas de origami. Y, por último, traer Alexander Calder fue un ingeniero y escultor un elemento para colgar que puede ser hilo, estadounidense que comenzó a crear figuras de cuerda, cinta, liña de pescar. etc. animales en madera y alambre y las fue simplificando Procedemos a armar nuestro móvil, buscando hasta llegar a la abstracción y descubrió que ganaban que haya equilibrio y que tenga un sentido en dinamismo si se movían en realidad. Nacieron así estético importante. Una vez terminado sus innovadores móviles que acabarían por ser el inicio del arte cinético. colgamos el trabajo en algún lugar de la clase. También podemos realizar esta tarea como un regalo para algún lugar de la comunidad, como un hospital, una oficina estatal, etc.

Actividad 6 - Contraste Un día antes de la actividad, pedimos al grupoque traiga a la clase un objeto cualquiera.

Con los objetos aportados por cada uno (y otras cosas que se encuentren en el salón de clases) trabajaremos creando un pequeño sketch.

Damos a cada grupo tres objetos distintos y con ellos deberán crear el desarrollo de una obra corta, de 2 a 4 minutos. Damos unos cinco minutos para que cada grupo se organice y luego presentan su sketch a la clase.

Las creaciones tienen que contar con:  Un conflicto y su resolución  Todos los integrantes deben participar  Los objetos deben estar integrados al trabajo como elementos principales  Al finalizar cada presentación analizamos el trabajo de cada grupo basándonos en las consignas dada.

13 Actividad 7 Enredos.

Esta es una actividad divertida, y hay miles de videos en youtube que nos pueden dar ideas de cómo trabajar esta técnica. Para trabajar solo precisamos papel y un bolígrafo, pero si queremos obtener más variedad en el diseño podemos usar marcadores de distintos grosores y colores, tanto para pintar como para hacer las líneas. En la hoja elegida, cada uno busca un punto inicial desde donde inicial el trabajo. De allí, el diseño va creciendo, buscando repetir los diseños en las partes iguales y cubrir la mayor parte de la hoja. Se puede usar papeles de distintos tamaños, chicos, grandes, alargados, circulares…Cada uno buscará completar la hoja hasta llenarla. Si trabajamos con bolígrafo o marcador negro, podemos luego pintar los espacios Zentangle es trazar líneas consiguiendo con lápices de colores o marcadores. diferentes diseños, dejando el menor espacio libre posible en el soporte, realizando patrones con diferentes tipos de líneas y texturas lineales.

Actividad 8 Anotamos en el cuaderno estos datos.

DATOS IMPORTANTES MUSICA EN LA ANTIGUEDAD

ANTIGÜEDAD La historia del arte es la evolución del arte a través del tiempo. Se inicia en la prehistoria, con evidencia del arte a través de la pintura rupestre, de carácter mágico- religioso, en cuevas, de sentido naturalista, con representación de escenas de cacerías y otras imágenes como manos. En el neolítico la pintura era esquemática, reducida a trazos básicos (el hombre en forma de cruz, la mujer en forma triangular). Arte antiguo es el que surge con la invención de la escritura, destacando las grandes civilizaciones como Egipto y Mesopotamia. En América hubo una evolución paralela a los pueblos antiguos llamado arte precolombino. El arte greco-romano aportó un estilo basado en la naturaleza y en el ser humano, con armonía y equilibrio. En Grecia la pintura se desarrolló sobre todo en la cerámica, en escenas cotidianas o de temática histórica o mitológica y fue el punto de partida del arte desarrollado en el continente europeo. El arte romano recibió una gran influencia del arte griego. La escultura se centró en la figura humana, además, desarrollaron el retrato, la pintura y el mosaico.

14 Actividad 1 Nos preparamos. DANZA

A LA RONDA

En silencio, esperamos a que suene la música e iniciamos un movimiento lento, suave, silencioso que nos lleve a formar una ronda. Es importante “seguirle a la música” o sea movernos como la música indica: Lento, rápido, movido, suave, etc. Nos ubicamos en ronda y allí realizamos movimientos de relajación: · Movemos la cabeza a un lado y al otro. · Giramos suavemente la cabeza, tres veces hacia la derecha y otras tres a la izquierda. · Ahora, los hombros, que suben y bajan, primero de a uno y luego ambos hombros. · Sin mover los pies, giramos el torso incluyendo a la cintura y cadera. · Los brazos se mueven suavemente y sacudimos las manos varias veces. · Concluimos con tres respiraciones profundas.

Seguimos al otro

Trabajamos en parejas, numerándonos en UNO o DOS, para saber quién iniciará el trabajo. Al sonar la música, UNO inicia un movimiento y se desplaza por el salón. Luego se congela y se queda en una pose. Al ver esto DOS se mueve hacia UNO. Cuando se encuentran DOS le da un toque para “descongelarse” y UNO sigue moviéndose y se desplaza por la sala, pero DOS se congela. La danza sigue intercambiando lugares hasta que acabe la música.

15 Actividad 2 Anotamos estos datos en el cuaderno de apuntes.

Además de la paso básico de polca, hay otros pasos importantes sobre todo en las danza

DATOS IMPORTANTES OTROS PASOS DE POLCA con parejas. Coqueteos y galanteos: el caballero, la pareja de la dama, mantiene una expresiva comunicación con su pareja, con miradas, sonrisas, galanteos, etc. Por su parte, la mujer se comunica con coqueteos y gestos. Posición en cuclillas: se flexionan las piernas hasta sentarse sobre los talones sin apoyar las rodillas en el suelo. Posición arrodillada: las rodillas se apoyan en el suelo. Puede ser de una rodilla sola o las dos juntas. Posición para saludo: el peso del cuerpo debe recaer sobre una pierna ligeramente flexionada, mientras la otra se encuentra extendida, con punteo al frente, un poco adelantado. Los caballeros inclinan levemente la cabeza y el torso, mirando a la dama; esta levanta la pollera a los lados, según las variantes de cada danza. Toreo: las parejas bailan sueltas y el caballero persigue galantemente a la dama. La distinción, la gracia y la elegancia de movimientos son muy importantes en esta posición. Por lo general, la dama baila delante del caballero con coqueteos, pero a veces con una actitud esquiva, tímida hacia su compañero; otras veces, aceptando el galanteo.

Actividad 3 De dos en dos.

Trabajamos en pareja, y buscamos nuestro espacio en la sala. Basándonos en los otros pasos de polca, practicamos con nuestra pareja dos de ellos. Cuando suena la música empezamos con el paso UNO, a una señal (una palma o un silbido) pasamos a realizar el paso DOS y así vamos alternado. Pero cuando la música para debemos quedarnos enlazados y durante el silencio, para proseguir cuando vuelva a sonar la música.

16 Actividad 4 Anotamos en el cuaderno datos sobre historia de la danza.

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DE LA DANZA

DANZA EN LA ANTIGÜEDAD Desde laprehistoriaser humanotenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresan sentimientos y estados de ánimo. En principio, la danza tenía un componenteritual, celebrada en ceremonias defecundidad,cazaguerra, o de índolereligiosa, En laantigua Grecia,danza empezó a ser considerada como arte, que se representaba frente a un público. Losjudíospracticaban en las fiestas mandadas por la ley. Los espartanos iban al combate danzando. Entre los romanos se usaba una especie de danza que mejor debería llamarsepantomimalos entierros o funerales. La danza nupcial se ejecutaba en los matrimonios de los antiguos por jóvenes y doncellas coronados de flores. En casi todas las iglesias que se construyeron en los primeros tiempos, se dejaba un terreno elevado al que se daba el nombre de; este era una especie de teatro separado delaltar en el que se ejecutaban las danzas sagradas.

17 TEATRO

Actividad 1 Dígalo con mímica. Palabras sugeridas: Casa, hambre, lluvia, mosquito, nacimiento, noche, directora, Esta actividad nos alienta a usar solo la mímica y ninguna pollito, amanecer, palabra para dar a conocer a nuestro grupo la palabra que nos música, tormenta, corresponda. escuela, bosque, Para ello, preparamos una caja con las palabras sugeridas más cuchillo, maestra, abajo u otras que queramos incluir. Las palabras pueden estar fuego, cementerio, en guaraní. Si no podemos tener la caja, podemos decir la luna, hambre, teatro, caballo, amigo, palabra a representar en el oído del voluntario que inicia el juego. atardecer, novio, vaca, danza Dividimos la clase en dos grupos. Cada grupo escoge una cuaderno, persona para iniciar el juego. Esta persona recibe la palabra del viento, examen, amor, líder y la da a conocer al grupo sin palabras, usando solo la estrellas, miedo, mímica. matemática, agua, Se intercalan las palabras entre uno y otro grupo. Se puede compañero, tristeza, nube, plástica, asignar 10 puntos a cada palabra que el grupo pudo reconocer y jakare, tierra, víbora, árbol. sumar el puntaje al final.

Para otro encuentro, el grupo puede crear otra lista con palabras, y seguir jugando tantas veces como les guste hacerlo.

Actividad 2 Detrás de la tela.

Lista de palabras: Tristeza, sueño, Para esta actividad necesitaremos una tela, puede ser una enamoramiento, ternura, orgullo, toalla grande, una sábana, un mantel. El tamaño de la tela debe sorpresa, susto, nerviosismo, hambre, permitir que el rostro de una persona quede bien tapado. enamoramiento, felicidad, Trabajamos con todo el grupo ubicado en filas, como en un mal olor, admiración, aburrimiento, teatro. Todos los estudiantes irán pasando de a uno a la silla dolor de panza, frio, amenaza, asco, que estará al frente del grupo. miedo, calor, enojo, Cuando se sientan allí, le damos la emoción que debe expresar gratitud, gracioso, con su cara o rostro. Cuando esté listo, tapamos su cara, como necesidad de ir al baño, estar si fuera un telón. Al levantarse el telón, la persona sentada debe rezando, envidia, rechazo, expresar la palabra asignada, con su rostro, sin hablar. El rostro indiferencia, estará cubierto solo cinco segundos, después se le vuelve a romántico, calor, preocupación, cubrir, mientras el grupo determina cual fue la expresión que ansiedad, desesperación, terror, sed, quiso comunicar. Cuando aciertan la palabra, el que está cariño, ira, sentimiento de culpa, sentado se levanta. Si no descubren cuál es la expresión, se cansancio, ganas de vomitar, volverá a levantar el telón del rostro para que pueda repetir el venganza. gesto. Se hace esto tres veces y si no descubren, se pasa a otro compañero

18 Actividad 3 Anotamos la siguiente información en el cuaderno de apuntes.

La mímica es una forma de expresión basada en gestos y movimientos corporales y faciales. A través de ella, una persona puede transmitir ideas y pensamientos sin necesidad de utilizar la palabra, solo haciendo señas. Fue un recurso artístico muy utilizado en las representaciones del teatro de la antigua Grecia.

Actividad 4 Copiamos al compañero.

Trabajamos en pareja, indicando quien en UNO y quién es DOS. A la señal UNO, se mueve o realiza acciones cotidianas, al instante DOS lo imita, tratando se hacer lo más parecido posible al original. A la señal intercambiamos papeles y UNO imita a DOS. Esta actividad la hacemos todos al mismo tiempo, por aproximadamente 5 minutos. Luego, pedimos al grupo que se siente e invitamos a parejas voluntarias a mostrar como imitan al compañero. Vamos a aplaudir a los que mejor representen al otro.

Actividad 5 Mímica en grupo.

Nos organizamos en grupo de 4 a 6 personas. A cada grupo se le entrega una situación que deben representar con mímica. Damos un tiempo a que los grupos ensayen sus movimientos y acciones. Cuando están listos pedimos que tomen asiento en filas, como un teatro y sorteamos el orden de presentación de cada grupo. Cuando cada grupo termina su presentación a la clase, los espectadores deben indicar qué es lo que los mimos quisieron comunicar. Puede establecer un diálogo para ver como trabajó cada grupo, o quién se destacó, etc.

1. Niños jugando a la pelota y sin querer rompen el vidrio de una ventana. 2. Grupo de amigos que van de excursión y uno de ellos cae en un pozo profundo. 3. Unos amigos que preparan una fiesta sorpresa a alguien. 4. Un examen en el que tratan de copiar, pero la profesora siempre los descubre. 5. Chicos que quieren robar una gallina del vecino. 6. Una grupo que esta de paseo y se larga una tormenta en medio del campo. 7. Personas que van en busca de un tesoro escondido en el cementerio a la madrugada.

19 Actividad 6 ¿Quién se anima?

Invitamos a voluntarios que deseen presentar en forma individual las historias que les ofreceremos. Hay que alentar a todos para que se animen, pero siempre hay estudiantes que lo harán con ganas. Luego de cada presentación, el grupo describe lo que vio tratando de descubrir la acción o situación asignada a cada mimo.

SITUACIONES Un hombre se baja del caballo para hacer algo y su caballo se escapa. Una bailarina de ballet que ve una mariposa y la sigue bailando. Un doctor que debe poner una vacuna a un niño que no quiere. Un jugador de fútbol que mete un gol fantástico. Un señor a quien le persigue una avispa. Un vendedor de algo. Una persona hambrienta en un bar, a la que le sirven algo en mal estado. Un borracho tratando de abrir la puerta de la casa. Una profesora que quiere enseñar y el grupo es un desastre. Una persona que quiere conquistar a otra. Una cocinera a quien se le quema la comida. Un oficinista que habla todo el tiempo por teléfono a escondidas del jefe. Un estudiante tratando de copiar en el examen.

Actividad 7 Anotamos estos datos sobre la historia del teatro.

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DEL TEATRO

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguosritosorigenprehistórico, donde elhumanoó a ser consciente de la importancia de laón en ceremoniasescenificación teatral. En los ritos deimitaban a: delpasó al, delactor. Edad Antigua El teatro nació enGrecia, pasando de rituales religiosos a la tragedia. Luego surgió la comedia, como sátiracrítica política y social. Apareció, entonces, también laímicala. Los principales dramaturgos griegos fueron:Esquilo,ófoclesípidestragedia. El teatroó la influencia del griego, que mezclaban el arte escénico con la música y la danza.

20 2. APRENDER A VOLAR ARTES PLASTICAS MUSICA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Utiliza las propiedades del color y las gamas Reconoce los elementos estructurales de cromáticas. obras musicales universales de la época de estudio. Introducción, frases, periodos, Unidad Temática 2 estructura formal, coda, otros. Capacidad Analiza las obras plásticas universales más Unidad Temática 2 resaltantes de las épocas: Edad Media, Capacidad Renacimiento, Barroca, Clásica y Investiga sobre las diversas corrientes Romántica. Autor, estilo, mensaje. Contexto musicales enmarcadas en los periodos: histórico. Técnica, materiales, lugar de Antiguo, Edad Media, Renacimiento, exhibición, otros. Barroco, Clásico, Romántico y Nacionalismo Europeo. Características, formas musicales, obras y autores paradigmáticos.

2. APRENDER A VOLAR

TEATRO DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Describe elementos resaltantes de obras Elabora coreografías en la interpretación de teatrales representadas. Obra, época, autor, danzas nacionales. Paso básico de la polca, dirección, personajes principales y secundarios, figuras coreográficas, manejos de falda, brazos, argumento, mensaje, juicio crítico. toreos del varón, formas de enlace, vestuario femenino y masculino tradicional y popular Unidad Temática 2 Unidad Temática 2 Investiga sobre las danzas enmarcadas en los Identifica las características del lenguaje teatral periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento, universal, según su proceso histórico. Antigüedad. Barroco, Clásico y Romántico. Características, Edad Media. Renacimiento. principales cultores.

Tiempo Asignado 20 encuentros . 4 por semana. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artítios Obras, autores y contexto histórico 22 MUSICA

Actividad 1 Cantamos la canción propuesta.

Duro es el camino y sé que no es fácil, no sé si habrá tiempo para descansar en esta aventura de amor y coraje solo hay que cerrar los ojos y echarse a volar.

Y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir no existe la razón que venza la pasión, las ganas de reír.

Puedes creer, puedes soñar, abre tus alas, aquí está tu libertad y no pierdas tiempo, escucha al viento Anotamos en el cuaderno de canta por lo que vendrá, Actividad 3 apuntes este glosario básico. no es tan difícil que aprendas a volar.

No pierdas la fe, no pierdas la calma GLOSARIO PARA RECORDAR aunque a veces este mundo no pide perdón Laónes la sección inicial de toda pieza musical, grita aunque te duela, llora si hace falta bien sea que se trate de una canción como tal o de limpia las heridas que cura el amor una obra instrumental. y cuando el corazón… La estrofa o verso es la parte de la canción que tiene básicamente la misma música y diferente Y no apures el camino, al fin todo llegará letra. cada luz, cada mañana, todo espera en su lugar. Pre-estribillo es el pasaje o arreglo musical que permite conectar el verso o estrofa con el estribillo o coro. Estribillocoro es una estrofa que se repite varias veces en una composición. La principal función del estribillo es destacar la idea de la canción tanto en la letra como en la idea musical. Deben tener una melodía distinta a la estrofa. Eles la parte de lacancióngeneralmente después de la segunda vez que aparece el coro, hacia el final de la canción. También puede ser instrumental, sin letra Actividad 2 Diferentes partes.

Analizamos la obra, señalando sus partes con un movimiento. Por ejemplo: en la introducción levantamos las manos, en la estrofa movemos las manos de un lado a otro, en el coro nos ponemos de pie, en el puente movemos las manos hacia adelante y atrás, en la coda movemos la cabeza. Estas son sugerencias, el grupo puede crear sus propios movimientos. Para cotejar el trabajo, se detalla aquí el esquema de la obra:

Introducción . Estrofa 1. Pre estribillo. Coro. Estrofa 2. Pre estribillo. Coro. Puente. Coro. Coda

23 Actividad 4 Seguimos cantando

Seguimos cantando las obras propuestas u otras canciones que los estudiantes traigan a clase y cuyo contenido sea apropiado. Se destaca esto, porque hay muchos reguetones cuyas letras no corresponden a la etapa de crecimiento de los estudiantes del noveno grado. A veces, puede ser interesante analizar alguno de ellos para comprobar con el grupo el lenguaje y las expresiones que contiene.

CELEBRA LA VIDA Letra y música: Axel

No sé si soñaba, no sé si dormía, y la voz de un ángel dijo que te diga, celebra la vida.

Piensa libremente, ayuda a la gente y por lo que quieras lucha y sé paciente lleva poca carga, a nada te aferres, porque en este mundo, nada es para siempre. Búscate una estrella, que sea tu guía, no hieras a nadie, reparte alegría.

Celebra la vida, celebra la vida, que nada se guarda, que todo te brinda. Celebra la vida, celebra la vida, segundo a segundo y todos los días.

Y si alguien te engaña, al decir te quiero, pon más leña al fuego y empieza de nuevo. No dejes que caigan tus sueños al suelo que mientras más amas más cerca está el cielo. Grita contra el odio, contra la mentira, que la guerra es muerte y la paz es vida.

Celebra la vida, celebra la vida, y deja en la tierra tu mejor semilla. Celebra la vida, celebra la vida, que es mucho más bella cuando tú me miras.

24 Actividad 5 Compartimos con el grupo esta información.

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DE LA MUSICA

Música en la Edad Media La Edad Mediael periodo más extenso de la historia de la música, que se inicia con la caída del imperio romano en el año 476 y finaliza con elde América en 1492. La música medieval inicialmente es religiosa, ya que las iglesias eran el centro de la vida de la época. Pero también la música no religiosa, llamada profana, tuvo un gran desarrollo.

Actividad 5 Obras medievales Finalidad: indica para qué fue hecha la música. Escuchemos un ejemplo de cada una, anotando las Medio sonoro: indica los instrumentos características que se indican o voces que suenan.

OBRA A OBRA B EPOCA FINALIDAD MEDIO SONORO

Actividad 6 Anotamos nuestras conclusiones en el cuaderno de apuntes.

Podemos concluir que en la Edad Media había dos tipos de música: A. B. Que tenían finalidades o funciones distintas La música religiosa servía La música profana tenía la finalidad de

Actividad 7 Obras medievales

Investigamos en libros o en el internet. ¿Cómo se llamaba el canto religioso de la edad media? ¿En qué idioma se cantaba la música religiosa? ¿Podían cantar las mujeres? ¿Se usaban instrumentos musicales? Citamos 3 características de la música profana. Actividad 8 Mapa conceptual.

Entre todos trabajamos, creando un mapa conceptual sobre los datos importantes de esta época de la historia del arte, basándonos en lo que escuchamos y/o investigamos.

25 ¿Qué es el color? El color es el aspecto de las cosas que es causado por diferentes cualidades de la luz ARTES PLASTICAS mientras es reflejada o emitida por ellas. Para observar el color, debe de haber luz. Los rayos del Sol contienen todos los colores del arco iris mezclado.mezclaconoce comoblanca.

Actividad 1 Ruedas de colores

Trazamos un esquema para realizar nuestra rueda cromática. Se puede usar alguno de estos ejemplos. Procedemos a pintar con algún material (lápiz, marcador, crayola, tempera) usando los colores primarios, luego ubicamos los secundarios.

Actividad 2 En la luz… todos los colores.

Traemos a la clase un CD y una linterna. Alumbramos la descomposición de la luz que origina el arcoíris. Con cada movimiento varía la dimensión de la extensión de los colores, que siempre permanecen en el mismo orden. Realizamos composiciones cromáticas con ayuda de nuestro CD, para observar y respetar el orden exacto. Para ello usamos colores sin armar ninguna estructura o forma, solo respetamos el orden de los colores. IMPORTANTE: siempre cuidamos el buen empleo de la técnica del material que decidimos utilizar. Por ejemplo: el lápiz de colores se debe presionar sobre el papel cubriéndolo de manera homogénea, sin dejar líneas ni espacio es blanco. Lo mismo ocurre con la crayola. Si el trabajo es con marcador, pintamos de tal manera que no queden marcas, líneas ni perforaciones. En el caso de la témpera, la cobertura debe ser igual, sin manchas ni goteos.

26 Actividad 3 Alas para volar.

Cada uno realizará dos trabajos, eligiendo dos gamas de colores distintas. Iniciamos trazando una línea en el medio de la hoja, en forma longitudinal. A largo de esa línea dibujamos una pluma. Luego, rellenamos la misma con marcadores o bolígrafos de colores con la técnica del Zentangle. Al concluir, cortamos el contorno de la pluma y entre todos armamos en la pared del aula un par de alas, buscando que haya simetría entre ambas alas. Podemos tomarnos fotos con nuestras alas, con los brazos extendidos.

Actividad 4 Copiamos estos datos importantes en el cuaderno de apuntes.

DATOS IMPORTANTES PROPIEDADES DEL COLOR

Las propiedades del color son, básicamente,elementos diferentes que hacen único un determinado color,le hacen variar su aspecto y definen su apariencia final. Ello permite hacer grupos de colores como cromáticos, complementarios, cercanos, etc. Y también se puede ver el contraste del color. Matiz: es el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados. Intensidad: representa la pureza de un color particular, la viveza o palidez del mismo. Brillo: el brillo se puede definir como la cantidad de "luz" que tiene un color. Otras palabras sobre color: Gama: son las variaciones de un mismo color. Ejemplo: gama de azules: celeste, azul francia, azul obscuro. Gama de verdes: verde limón, verde agua, verde obscuro, vede musgo.

Monocromía: pintura que solo emplea un color, pero combinando sus diversas tonalidades. Policromía: pintura en la queutilizan todas las gamas de colores contrastándolos.

27 Actividad 5 De que color soy.

Con ayuda de un espejo, observamos las partes de nuestro rostro y luego lo dibujamos en una pose que elegimos (alegría, melancolía, profundidad, interrogante, emoción, tristeza). Elegimos un color predominante para pintar el dibujo en forma monocromática. Procedemos a pintar, iniciando con la figura y luego completamos el fondo, sin dejar espacios en blanco. Podemos usar variantes del mismo tono para lograr diferencias tonales (celeste, azul, azul obscuro/verde agua, verde mate, verde azulado, verde limón). Al concluir, compartimos nuestro trabajo con todo el grupo y comentamos el trabajo de los demás.

Actividad 6 Los colores nos rodean.

Para esta actividad cada uno debe traer una foto suya, fotocopiada y ampliada. Si no tenemos esto, podemos hacer nuestro retrato, como en la actividad anterior, pero lo hacemos con marcador negro. Podemos también dibujar y pintar nuestro rostro con lápiz de papel o lápiz de color negro. Una vez que tenemos la base en blanco y negro, procedemos a realizar detalles con texturas lineales en el fondo. O bien, creamos el espacio en donde estamos ubicados, puede ser una habitación, en un auto, entre las plantas, etc. Así mostramos el rostro en blanco y negro y el fondo a colores.

28 DANZA Actividad 1 Un baile que copia

Hacemos una ronda y escuchamos la música propuesta. Distinguimos las dos partes A y B, realizando un movimiento diferente en cada una Para la parte B creamos un movimiento que todos vamos a seguir. Tiene que ser sencillo y fácil. Pedimos a un voluntario que pase al centro de la ronda. El será el líder de la parte A. Ponemos la música desde el inicio y el líder crea un movimiento que todo imitados. Al llegar a la parte B todos hacemos el paso que habíamos ya planeado. El líder toma de la mano a un compañero que ocupará su lugar en el medio, al terminar la parte B. La danza continúa, cambiando los líderes hasta el final de la música. Actividad 2 Una invitada. Buscamos en la comunidad una profesora de danza paraguaya, o una alumna de grados superiores en danza. La invitamos para que comparta con nosotros los pasos distintos de polcas:

polka syryry jeroky popo polka jekutu polka valseada

También puede mostrarnos los tipos de enlace, aunque esto trabajaremos un poco más adelante. Pero si tenemos el honor de tener a una invitada podemos pedirle que nos enseñe también los enlaces de pareja. Importante: sería bueno mostrar a la invitada un gesto de agradecimiento. Podemos hacer una carta o tarjeta, o traer algo rico para que lleve a su casa, como frutas, verduras, etc. Lo importante no es lo material sino la actitud de agradecimiento que hace bien tanto a los que dan gracias como a quien las recibe.

Actividad 3 Copiamos datos importantes en el cuaderno de apuntes.

DATOS IMPORTANTES LA POLCA Y SUS VARIACIONES

Existen varias formas de bailar, las variaciones están en la forma o estilo y en la coreografía o figuras que se usan durante el baile. En cuanto a la forma o estilo de bailar:

La polka syryry o corrida: se baila en línea recta arrastrando los pies, con las piernas ca si rígidas. Esta forma ya está prácticamente en desuso.

- El jeroky popo o polka, baile saltado: se baila dando pequeños saltos, acompañando el ritmo, con música rápida y alegre, del tipo kyre'y.

- La polka jekutu o clavada: se baila marcando el paso, el ritmo en el lugar, sin desplazamiento o con un movimiento muy pequeño.

- La polka valseada: se baila con suave y ligero balanceo del cuerpo.

29 Actividad 4 Bailamos polca. Actividad 5 Polca congelada

Nos organizamos en cuatro grupos. A cada uno le Iniciamos el juego ubicándonos en un espacio asignamos un tipo distinto de polca. dentro de la sala de clase. Elegimos un líder, que Ponemos una música de polca y damos un tiempo preparará 4 carteles, en cada uno estará un tipo para que cada grupa practique el tipo de polca de polca. asignado. Vamos a bailar polca con dos consignas: Luego del tiempo estipulado, cada grupo mostrará al resto de la clase el paso practicado. Al parar la música, nos congelamos en el lugar Luego de mostrar el trabajo, enseñan al resto de los compañeros el paso de polca con sus Al reiniciar el movimiento, leemos antes el cartel característica. Y toda la clase se pone a bailar ese que levanta el líder y seguimos bailando con el paso. tipo de paso indicado en el cartel.

Seguimos bailando, siguiendo las consignas del líder hasta que pare la música. Este juego se puede realizar en cualquier momento… cuando el grupo está desprevenido… el líder pone la música y todos deben salir a bailar…siempre mirando el cartel con el tipo de paso de polca…

Actividad 6 Copiamos estos datos importantes en el cuaderno de apuntes.

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DE LA DANZA

Ladanza medievalescasa relevancia, debido a la marginación a la que la sometió laIglesia, que la consideraba un ritopagano. A nivel eclesiástico, el único vestigio eran las danzas de la muerte, que tenían una finalidadmoralizadora. Fueron más importantes las danzas populares, de tipofolklórico, siendo famosas las «danzas moriscas», que llegaron hastaInglaterra.

30 Actividad 1 Nos relajamos.

Siempre es importante estar relajados para poder realizar las propuestas teatrales de la mejor manera. Proponemos estos juegos, que ayudan a reírse y moverse en clase. Esto permitirá que todos estemos más dispuestos y abiertos a los trabajos a realizar posteriormente.

A. Los cubiertos Es un juego muy divertido y sencillo. Nos sentamos haciendo una ronda con las sillas. Daremos esta indicación: Al decir cuchillos todos se paran, cuando diga cucharas todos se sientan y cuando diga cubiertos todos se cambian de lugar. El que se equivoque se va saliendo del juego. Gana quien quede hasta el final. Variante: en cada vuelta se saca una silla, de manera que van quedando fuera los que no encuentran una.

B. ¿Qué trajeron? Dividimos en grupo en dos. Damos un tiempo a cada grupo para que hagan una lista de cosas que pueden traer de regalo. La acción solo puede desarrollarse con gestos o mímicas.

Se establece este diálogo, siempre que inicia la actividad: _ ¿De dónde vienen? _ De Asunción _ ¿Que trajeron? _ Adivinen. _ Dennos un poco

El grupo interrogado inmediatamente comienza la mímica. El otro grupo intenta tres veces adivinar qué acción es. Si lo logra, los que dramatizan huyen perseguidos por los que adivinaron. Los que sean atrapados, cambian de grupo. Pero si en tres intentos no logran descubrir lo que se realiza, el grupo deberá correr perseguido por el contrario. Gana el grupo que al final tenga mayor número de jugadores.

Actividad 2 Una obra breve. ANTES DE ESTA ACTIVIDAD: Fotocopiar el libreto de teatro para cada estudiante. Trabajaremos ahora la puesta en escena de una obra breve de teatro paraguayo, del escritor Mario Halley Mora, para dos personajes. Para ello necesitamos que los estudiantes tengan una copia del libreto para participar de todo el proceso.

Iniciamos leyendo la obra, pidiendo a dos voluntarios que lean la obra, un chico, Raúl y su amiga Mabel. Es importante destacar que los lectores deben poner la máxima expresión en su lectura El resto de la clase acompañará este trabajo, leyendo en forma visual el texto de la obra.

31 EL BOBO DE RAULITO (Mario Halley Mora, paraguayo) Obra breve, de un solo acto

Mabel -Oye, Raulito... ¿Me puedes hacer un favor?

Raúl -Si es que puedo...

Mabel -Quiero que me prestes cien mil guaraníes. ¿Los tienes?

Raúl -Sí, casualmente tengo diez billetes de diez mil.

Mabel -¿Me los prestas?

Raúl -Pues sí. (LE ENTREGA LOS CIEN MIL GUARANIES)

Mabel-En realidad, solo necesito cincuenta mil. De modo que te devuelvo cincuenta mil guaraníes. (LE DEVUELVE LOS CINCUENTA MIL. MABEL SIGUE): De modo que me debes cincuenta mil.

Raúl -(CONFUNDIDO) ¿Cómo, cómo?

Mabel -Pues es muy sencillo. Como que tenías que darme cien mil, y sólo me diste cincuenta, me estás debiendo cincuenta mil. ¿Cierto o no?

Raulito-Me parece que sí … (CONFUNDIDO SIEMPRE. PERO REACCIONA:)

¡Unmomento! ¿Y las cincuenta mil que me debés?

Mabel -¡No te debo nada! ¡Si ya te debo cincuenta mil y vos me debés cincuenta mil,

estamos en paz! ¿O es acaso que no sabes aritmética?

Raúl -(SIEMPRE CONFUNDIDO) Sí, aritmética sé… Pero antes tenía cien mil y ahora solo tengo cincuenta.

Mabel -¿Me prestas esos cincuenta mil?

Raúl -Y bueno... (LE ENTREGA LOS CINCUENTA.)

Mabel -Ahora te debo cincuenta mil guaraníes.

Raúl-¿Y los cincuenta mil que te di antes?

Mabel -Con ellos me pagaste una deuda. ¿O no recuerdas?

Raúl -Sí... sí. Recuerdo. De modo que antes tenía cien mil y ahora sólo me debes cincuenta.

Mabel -Oh no. Mi papá no quiere que deba dinero. Te devuelvo tus cincuenta mil, y no te debo nada. Chau. (LE DEVUELVE LOS CINCUENTA Y SE MARCHA FELIZ, MIENTRAS EL TONTO DE RAULITO ESTÁ HACIENDO CUENTASLOS DEDOS.)

32 Actividad 3 Proseguimos la lectura. Actividad 4 Trabajamos en pareja. Pedimos a otra pareja que vuela a leer, para Ahora todos los estudiantes leen el libreto, en familiarizarnos con el libreto pareja. Para ello se ubican en distintos lugares de la clase para poder leer sin molestarse Actividad 5 Marcamos la obra Con un lápiz indicamos en el libreto aspectos referentes a la puesta en escena. Este trabajo se puede realizar entre todos o dejar a cada pareja que decida. 1. Donde se ubicaran los 2 personajes 2. Qué movimientos o desplazamientos en el espacio realizarán (para no estar siempre quietos en un solo lugar) 3. Indicar también que gestos o movimientos ejecutaran en las líneas que les corresponden, 4. También se puede marcar variaciones en la intensidad de la voz.si habrá partes suaves o más fuertes

Actividad 5 Anotemos Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes

DATOS IMPORTANTES PARTES DE LA OBRA TEATRAL

En la obra teatral escrita En la puesta en escena 1- Diálogos: Parte fundamental de una obra. Es lo que dicen los personajes. El Son las partes a cargo del dialogo puede ser entre dos o más personajes. Existen de igual manera los director encargado de monólogos, cuando se trata de un personaje hablando para el público o los escenificar la obra. soliloquios, que son la porción de diálogo donde un personaje habla “consigo 1 - E s c e n o g r a f í a : l a mismo”. escenografía ambienta una 2- Acotaciones: Son unos de esos elementos únicos del teatro. Se trata de las descripciones que el dramaturgo brinda para facilitar la representación de la obra teatral en un escenario. obra. En las acotaciones se puede describir cómo es el personaje físicamente Son los elementos visuales que (su ropa, sus facciones, su cuerpo ) o de qué manera dice el diálogo (si lo grita, decoran el espacio para simular lo susurra, si lo dice triste o enojado). También sirven para describir la un lugar o situación específica. escenografía y todos los elementos visuales. 2- Vestuario: Es el diseño y 3- Estructura del guion: El guion de una obra de teatro debe cumplir con ciertas creación de la vestimenta características literarias, a. La división en partes (actos, escenas y cuadros) b. apropiada para cada uno de los En el inicio se establecen los personajes, sus motivos y se nombra una actores problemática 3- Luminotecnia: Es esa técnica c. El desarrollo la acción de la historia escala hasta desatar un clímax; que crea y manipula luces finalmente, la conclusión representa las soluciones y el fin de los conflictos. (Inicio, desarrollo y conclusión) artificiales para el espectáculo, 4- Personajes: Existen personajes principales y secundarios, según la dando énfasis a ciertos objetos importancia de los mismos en la obra. Además hay otras clasificaciones, como o personajes. personajes protagonistas y personaje antagonista, que suele actuar de forma 4- Música y sonido: La obra contraria al protagonista. El narrador también es considerado un personaje, puede usar música de fondo o aunque usualmente no es visible para el público. bien emplear sonidos para 5- Género: las obras suelen dividirse según su género. Los principales son: generar efectos, por ejemplo un La tragedia, con un tema serio donde el protagonista lidera con acción diversas trueno o la lluvia. adversidades 5- Movimiento: El movimiento La comedia es una historia ligera y positiva llena de exageración e d e d e s p l a z a m i e n t o o incongruencias. El melodrama pone al protagonista y el resto de los personajes en dificultades coreográfico para mover el fuera de sus posibilidades punto de atención de un lugar a La tragicomedia es una mezcla de tragedia y comedia que asimila situaciones otro en el escenario. de la vida diaria. 33 Actividad 4 Un mapa conceptual.

Hacemos en el pizarrón un esquema o mapa conceptual de las partes de una obra teatral. Pedimos a uno o dos voluntarios que anoten en la pizarra los datos que los compañeros le vayan dando en base a lo que anotamos sobre el tema

Actividad 8: Análisis de la obra

Analizamos la obra “El bobo de Raulito”, de acuerdo al esquema trazado en la pizarra sobre las partes de la obra y registramos en el cuaderno de apuntes:

Nombre de la obra Autor Nacionalidad Idea central Diálogos (especificar tipo) Acotaciones (anotar una) Estructura del guion: indicar cuantos actos, escenas y/o cuadros aparecen El desarrollo la acción: (anotar) Inicio: Desarrollo: Conclusión: Personajes: 5- Género:

Actividad 6 En el cuaderno Copiamos estos datos

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DEL TEATRO

EDAD MEDIA El teatro medieval de calle, lúdico y festivo, de tres clases: litúrgico (temas religiosos dentro de la Iglesia) religioso, en forma de misterios pasiones y «profano», temas no religiosos. Estaba pagado por la Iglesia y los actores eran en principio sacerdotes, pasando más tarde a actores profesionales. Las obras fueron en primer lugar en latín, pasando a continuación a lenguas de cada lugar. La acción de juglares y trovadores fue un elemento importante para evadirse un poco de la rigidez eclesiástica. 34 3. AMIGOS QUE INSPIRAN ARTES PLASTICAS MUSICA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Recrea y crea obras artesanales con materiales Interpreta vocalmente obras musicales del del entorno, aplicando diferentes técnicas y repertorio nacional, americano y universal, en procedimientos. forma individual y grupal.

Unidad Temática 2 Unidad Temática 2 Capacidad Capacidad Describe las características más resaltantes del Investiga sobre las diversas corrientes musicales arte guaraní, artesanía popular y regional del enmarcadas en los periodos: Antiguo, Edad Paraguay. Estilo, autor, lugar, materiales, otros. Media, Renacimiento, Barroco, Clásico, Romántico y Nacionalismo Europeo. Analiza las obras plásticas universales más Características, formas musicales, obras y autores resaltantes de las épocas: Edad Media, paradigmáticos. Renacimiento, Barroca, Clásica y Romántica. Autor, estilo, mensaje.

3. AMIGOS QUE INSPIRAN

TEATRO DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Analiza textos de obras teatrales universales que Investiga sobre la evolución histórica del ballet. resaltan los valores humanos. Obra, autor, Origen, evolución, obras, coreógrafos, intérpretes, personajes, época, estilo, género, argumento, ballets más representativos. mensaje, opinión personal. Unidad Temática 2 Unidad Temática 2 Capacidad Capacidad Investiga sobre las danzas enmarcadas en los Identifica las características del lenguaje teatral periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento, universal, según su proceso histórico. Antigüedad. Barroco, Clásico y Romántico. Características, Edad Media. Renacimiento. Barroco. Clasicismo. principales cultores. Romanticismo. Tiempo Asignado 20 encuentros. 4 por semana. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad.

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artísticos. Obras, autores y contexto histórico. 36 MUSICA Actividad 1 Conversamos. Empezamos la actividad hablando de los amigos y su importancia. Podemos mencionar los nombres de nuestros mejores amigos, indicar cuáles son las cualidades que admiramos en ellos, relatar anécdotas en las que se destacan la amistad, etc

Actividad 2 - Cantamos la canción propuesta.

AMIGOS Actividad 3 - Cantamos de distintas maneras. Enanitos verdes ¿Por qué se compara al amigo con la luz? No importa el lugar ¿Qué características de la amistad se mencionan? el sol es siempre igual Escribimos en una frase en mensaje de la canción. no importa si es recuerdo - Cantamos de distintas maneras. o es algo que vendrá. Actividad 4 No importa cuánto hay Esta canción, ¿tiene introducción? ¿Cuántas en tus bolsillos hoy estrofas tiene? ¿Tiene puente? ¿Tiene coda? sin nada hemos venido Señalamos las partes de la canción y anotamos el y nos iremos igual. esquema de la misma. Pero siempre estarán en mí esos buenos momentos Estrofa 1 Estrofa 2 Coro Puente Coda que pasamos sin saber. Actividad 5 - Cantamos de distintas maneras. No importa dónde estás, si vienes o si vas Sugerimos estas variaciones para interpretar la obra. la vida es un camino Estrofa 1 Solista masculino un camino para andar. Estrofa 2 Solista femenino Si hay algo que esconder Coro Todo el grupo o hay algo que decir Puente No se canta siempre será un amigo Coda Los 2 solistas el primero en saber. Porque siempre estarán en mí esos buenos momentos que pasamos sin saber.

Que un amigo es una luz brillando en la obscuridad siempre serán mi amigo. No importa nada más

Enanitos Verdeses una banda argentina derock en español, formada en 1979Argentina. A lo largo de su carrera han logrado colocarse en puestos importantes de las listas de popularidad argentinas, deAméricaelCaribe. Es considerada como uno de los grupos más importantes delrock argentinolosaños 1980delrock en español.

37 Actividad 6 - Entre todos Actividad 8 - Seguimos cantando.

Creamos entre todos otra distribución Aquí hay otra canción para compartir en clase. para cantar. Luego de aprenderla se puede hacer: Señalar las partes de la canción (introducción, Actividad 7 - Otra canción sobre la amistad estrofa, coro, etc…). Indicar las variantes de volumen y velocidad usando signos de expresión. UN MILLON DE AMIGOS Dividir la clase en grupos, solistas, coros, etc., y Letra y Música: Roberto Carlos asignarles partes distintas.

Yo solo quiero mirar los campos, yo solo quiero cantar mi canto, pero no quiero cantar solito, yo quiero un coro de pajaritos.

Quiero llevar este canto amigo a quién lo pudiera necesitar, yo quiero tener un millón de amigos y así más fuerte poder cantar.

Yo solo quiero un viento fuerte, llevar mi barco con rumbo norte, y en el trayecto voy a pescar para dividir luego al arrivar. ENSENAME Letra y Música: Pablo R. Bedrossia Yo quiero creer la paz del futuro quiero tener un hogar seguro. Cada cosa en la vida Quiero a mi hijo pisando firme, tiene su justo lugar; cantando alto, sonriendo libre. cada cosa tiene un tiempo para hacerse realidad. Yo quiero amor siempre en esta vida, Es por eso que preciso sentir calor de una mano amiga, que me enseñes a mirar quiero a mi hermano sonrisa al viento, lo que tengo por delante verlo llorar pero de contento. y el presente que está acá. Vengan conmigo a ver los campos canten conmigo también mi canto Enséñame a vivir el hoy pero no quiero cantar solito de tal manera que mañana yo quiero un coro de pajaritos. no tenga que reprocharme el ayer.

Tiempo de nacer, tiempo de morir; tiempo de llorar también de reír. Tiempo de buscar, tiempo de perder; tiempo de saber lo que hay que hacer. Es por eso que preciso que me enseñes a vivir y a no equivocarme cuando tenga que elegir.

38 Actividad 9 - Copiamos estos datos importantes.

RENACIMIENTO El renacimiento fue una época de la historia universal que se caracterizó por gran desarrollo cultural, después de un período largo y basado en la religión. Como en todas las artes, la música se desarrolló ampliamente. Surgieron instrumentos nuevos y la voz humana fue valorizada con obras para varias voces.

Actividad 10 - Escuchamos obras. Escuchemos obras de esta época, anotando sus características. Obra 1 solista Obra 2 coro ¿Cuál de las obras tienen una sola línea melódica? Finalidad Idioma Medio Sonoro Textura Obra 1 Obra 2

En música, se denomina textura a la disposición de la o las melodías. La textura monofónica es la que tiene solo… línea melódica y la textura polifónica tiene… líneas melódicas. Actividad 11 - Escuchamos Podemos indicar la textura de las obras renacentistas escuchadas:

Idioma Medio Sonoro Textura Obra 1 Obra 2

39 Actividad 1 - Dibujamos ñandutíes. ARTES PLASTICAS En un soporte blanco, dibujamos con marcador negro la trama de un tejido de ñandutí, respetando el formato del diseño, reproduciendo el movimiento de los hilos. Trabajamos con precisión para lograr el dominio de la línea, concentramos nuestra atención para conseguir la reproducción más fiel. Podemos crear diseños nuevos, inventándolos

Actividad 2 - Ñandutí a color. Igual a la actividad anterior, pero empleando marcadores de diferentes colores. Creamos un ñandutí de colores. Podemos usar lápiz, marcador, crayola, témpera con los colores primarios, luego ubicamos los secundarios.

Actividad 3 - Realizamos frottage.

Traemos a la clase carpetas, ropas, que tengan una trama que permita la reproducción de su textura. Por ejemplo, una carpeta d ñandutí, un caminero de encaje ju, un mantel de ao po´i, etc. Preparamos un soporte de papel blanco, que no sea cartulina y crayolas. Colocamos la prenda bien extendida en la mesa y ubicamos encima el papel blanco. Luego, con la crayola acostada, presionamos como para quitar una copia, en forma circular y homogénea (apretar con la misma fuerza en todas partes). Hacemos varias copias de las distintas tramas, cuidando de mantener fijo el tejido para que no se mueva. Podemos ir jugando con diferentes gamas de colores, usando siempre todo el espacio de los papeles que vamos usando para realizar esta actividad.

El(del francés frotter, 'frotar') es una técnica artística que consiste en frotar un lápiz sobre una hoja colocada sobre un objeto, consiguiendo una impresión de la forma y textura de ese objeto.

40 Actividad 4 - Imagen y palabra

Trabajamos en grupos de cuatro a seis integrantes. En primer lugar, redactamos en guaraní, la leyenda del ñandutí. La dividimos en partes (de ocho a doce) armamos un boceto que permita organizar la historia y que la imagen sirva para elevar la imaginación. Además de las láminas de la historia, el trabajo debe contar con: Tapa o portada. El nombre de los integrantes e ilustradores, lugar, año, etc. Cuidar el tipo de letra a emplear. Verificar la correcta ortografía. Terminado el boceto, procedemos a la ilustración de la leyenda, planeando un espacio para el texto. Concluimos el trabajo, armándolo como un libro, presillando o cosiendo las hojas. Una vez terminado, lo compartimos a la clase. Luego podemos planear una visita a niños más pequeños para leerles el cuento. También podemos regalar el trabajo a alguna biblioteca.

Actividad 5 - Copiamos estos datos importantes en el cuaderno de apuntes.

DATOS IMPORTANTES LA ARTESANIA PARAGUAYA

La artesanía paraguaya es un patrimonio cultural que muestra la riqueza folklórica de nuestro país, con características especiales que singularizan a cada pueblo. Los artesanos paraguayos extraen los componentes de su producción artística de la misma naturaleza, de la tierra y del bosque nativo. Tipos de artesanía paraguaya La artesanía de nuestro país se clasifica en: tejidos, fibras, tallado en madera, cuero repujado, alfarería y cerámica. Cada una de estas categorías incluye nuevamente una subclasificación.

41 Actividad 1 - Silla musical competitiva (con reflexión). DANZA

Empezamos jugando con esta actividad: Hacemos un círculo con las sillas, unas al lado de las otras, en el centro de la clase. La espalda de la silla debe estar en la parte de adentro y el lugar para sentarse debe mirar hacia afuera del círculo. Al sonar la música, vamos girando alrededor del círculo hasta que pare la música. Cuando esto ocurre todos se sientan. En cada vuelta se va sacando una silla, y el que no encuentra donde sentares en el momento de la pausa, debe salir del círculo. Se juega hasta que quede un ganador. Al terminar respondemos esto: · ¿Cómo te sentiste al perder tu lugar y salir del juego? · ¿Te hizo bien pelear con los otros por Actividad 2 - Silla musical cooperativa (con reflexión). obtener un lugar? · ¿Pudiste ayudar a alguien o alguien te Jugamos en forma parecida al juego anterior: ayudó? Hacemos un círculo con las sillas, unas al lado de · ¿Cómo afecta este juego a la unidad las otras, en el centro de la clase. La espalda de la grupal? silla debe estar en la parte de adentro y el lugar para sentarse debe mirar hacia afuera del círculo. Al sonar la música, vamos girando alrededor del círculo hasta que pare la música. Cuando esto ocurre todos se sientan. En cada vuelta se va sacando una silla, y el que no encuentra donde sentares pide ayuda o es llamado por alguien para sentare con él en su silla. Nadie debe salir del círculo, todos tienen que subirse a las sillas, aunque sea con los pies. Se juega hasta que queden 3 sillas. Gana el grupo entero si logra que todos los integrantes saquen sus pies del piso. Al terminar, hacemos las mismas preguntas que en el juego anterior. Basados en las respuestas: ¿Qué pensamos que es mejor, a competencia o la cooperación? Damos 5 fundamentos a la respuesta elegida.

42 Actividad 3 - Con varias velocidades

Hacemos grupos de 4 personas, formadas en círculo. Cada grupo busca un lugar en la sala, que le permita moverse y girar en ronda A continuación, escucharemos varias músicas paraguayas, enlazadas unas con otras. Las obras tienen diferentes velocidades. Para poder escuchar la música ES IMPORTANTE QUE TODOS GUARDEN SILENCIO. Cada grupo bailará las músicas propuestas con paso básico u otro propio de la polca. Deben buscar la uniformidad y coordinación en el movimiento grupal. Y recuerden lo más importante es SEGUIR LA VELOCIDAD INDICADA POR LA MÚSICA. De esto se trata este desafío, de bailar en forma grupal, intercambiando pasos de polca a la velocidad indicada por la música. Se puede repetir la actividad, cambiándose de grupo y coordinando el baile con otros compañeros. Al finalizar, nos sentamos otra vez en el primer grupo de 4 compañeros y conversamos sobre lo que hicimos. Anotamos las respuestas para luego compartirlas con toda la clase ¿Qué fue lo más difícil de esta actividad? ¿Y lo más fácil? ¿Cómo ayudé a mi grupo para que pueda salir adelante? ¿Qué fue divertido? ¿Qué te aburrió? ¿Qué aprendimos con esta propuesta?

Actividad 4 - Copiamos estos datos importantes en el cuaderno .

DATOS IMPORTANTES: PROYECCION FOLCLORICA

La danza folclórica puede tener unas variantes y a estas variantes se las denomina proyección folclórica, que son creaciones para la danza, inspiradas en el folclore. Los grados de proyección folclórica: La proyección de primer grado es la que mantiene todos los elementos folclóricos, más o menos en su estado puro. La proyección de segundo grado es la que agrega algunos elementos diferentes, en las combinaciones de desplazamiento coreográfico, en la uniformidad de vestuarios, y otras variaciones sencillas, manteniendo generalmente el paso básico original de la danza. En la proyección de tercer grado se pueden introducir pasos, movimientos y figuras más elaboradas, utilizando diferentes técnicas académicas y con música de proyección folclórica. Las creaciones más elaboradas, que utilizan técnicas académicas, son llamadas danzas estilizadas. Información extraída del libro Danzas Tradicionales de Celia Ruiz Díaz de Domínguez.

43 Actividad 5 - Trabajamos juntos

Elegimos uno de los temas propuestos, para trabajarlo entre todos. Lluvia fresca Amanecer en el campo Me quiere…no me quiere La cosecha Día de fiesta Escuchamos la música que se empleará para desarrollar el trabajo. Seleccionamos un grado de proyección folclórica . Teniendo en cuenta el tema elegido, creamos una secuencia de ideas. Luego armamos una coreografía, basada en el desarrollo del tema y el grado de proyección elegida. Ensayamos varias veces, hasta sentir que logramos alcanzar la coordinación grupal y el desarrollo y expresión del tema.

Actividad 6 - Copiamos estos datos importantes en el cuaderno .

DATOS IMPORTANTES: HISTORIA DE LA DANZA

Renacimiento Ladanza renacentistauna gran revitalización, debido al nuevo papel del ser humano sobre la religión, de tal manera que muchos autores consideran esta época el nacimiento de la danza moderna. Se desarrolló sobre todo en, en forma de historias bailadas, sobre textosmitológicosásicos. En esta época surgieron los primeros tratados sobre danza:Domenico da PiacenzaóDe arte saltandi et choreas ducendi, siendo considerado el primercoreógrafola historia.

44 TEATRO

Actividad 1 - Puesta en escena.

IMPORTANTE: Para esta actividad debemos asegurarnos de que los estudiantes tengan una copia del libreto. Pedimos que cinco voluntarios lean la obra, con la mejor expresión en la lectura posible.

OBRA ¡¡¡ESTO ES UN ASALTO!!!

Autor: Fabián Choque La obra trascurre en un banco, un día cualquiera. Personajes: El Pillo: El ladrón, no muy inteligente. El Cabezón: El ayudante del ladrón, con más luces que su jefe. La Cajera: empleada del banco, asustadiza y muy a la moda. La Clienta:de edad, decidida, muy exigente y plagueona. El Policía: despistado y el más miedoso de todos.

(Mientras se encuentran haciendo sus cosas rutinarias en el banco, dos personas con máscara entran y gritan.) El Pillo: ¡¡¡Esto es un asalto!!! ¡¡¡Arriba los monos!!! (La clienta y la Cajera se miran extrañadas. Él pone la punta de la pistola en su cabeza y se queda algo pensativo.) No, esperen. El Cabezón: (Le dice en el oído y en voz baja) Se dice: “Arriba las manos”. El Pillo: ¡Ah, Cabezón. verdad! ¡¡¡Arriba las manos!!! (Las dos reaccionan y recién comienzan a asustarse.) El Pillo: ¡Quiero que me den todo el dinero que tienen! ¡Para hoy! La Cajera: Muy bien. ¿Me dan el número de su cuenta, por favor? El Pillo: Sí, anote es el. (El Cabezón golpea la cabeza de su compañero.) El Cabezón:¡No seas tonto, oye! (Mira a la cajera.) Mételo todo en estas bolsas ¡Y rápido! La cajera: ¡Sí, en seguida! (Va a colocar el dinero en las bolsas que les dio.) La Clienta: ¿¡Pero dónde está la policía cuando se le necesita!? (En eso, sale del baño el oficial; flojo y totalmente indiferente ante la situación.) El Policía: ¡Ay, qué bien! (Voltea y ve a la Cajera y a la Clienta tiradas en el suelo boca abajo.) Están locas!!! ¿Qué está haciendo ahí? ¿Qué, está calientito el piso o qué? (Ellas le señalan con el dedo a los asaltantes.) ¿Qué pasa? (Voltea y ve la punta de las pistolas en su cara.) (Se asusta y comienza a gritar.) ¡¡¡Mamáááááááa!!!! (Al instante se arrodilla y junta sus manos.) ¡Por favor, no me maten tengo esposa con dos hijos y otros tal vez por ahí!. ¡Yo que sé pero por favor no me maten por su madrecita linda! La Clienta: ¡Oiga! ¿¡Pero qué clase de policía es usted, que no cumple su deber aprehendiendo a esos rufianes!? El Policía: (Le quita la pistola al Pillo y se la muestra a la Clienta.) ¿¡Y qué, no ha visto el tamañote de arma que tienen!? (Se la devuelve al asaltante.) La Clienta: (Se toma la cabeza) ¿Y para esto pago mis impuestos? El Cabezón:¡Al suelo usted también! ¡¡¡Rápido!!! El Policía: ¡Ya voy! ¡Ya voy! (Se echa al suelo, al costado de la Clienta y ella le dice.) La Clienta: (Dice con sarcasmo.) "¡Ahora que usted está a mi lado, me siento más tranquila!" El Policía: ¿Ah sí? ¿Y qué cree? ¿Qué yo soy Superman, que las balas me chocan y rebotan? La Clienta: ¡Ya mejor.cállese la boca! (Llega la Cajera con las bolsas de dinero.) La Cajera: (Le da toda atemorizada). Acá está. El Cabezón:: Espero que esté todo..

45 La Cajera: Si desea, lo puede contar. El Pillo: A ver... (Abre la bolsa y sacando el dinero, comienza a contar.) 100, 200, 300. (El Cabezón: toma la mano de su compañero y lo mira con ojos furiosos.) ¡Pero compañero! Hay que estar seguros que no nos falte nada. El Cabezón: Guarda… eso… ahora… ¿Ok? El Pillo: Muy bien, pero luego no vengas a reclamar que te han robado, ah. El Cabezón: Si no te callas ahora, vas a estar con ellos en suelo. El Pillo: No te quejes después, no más. El Cabezón:¡¡¡Ya!!! (Mira a la Clienta y a la Cajera.) Bueno, bueno, estos caballeros, se retiran. Muchas gracias por su colaboración. El Pillo: Sí, y para cualquier asalto o secuestro, acá está nuestra tarjeta. (Se las entrega mientras lo quedan mirando con extrañeza). El Cabezón: Este… (Extiende su mano hacia la tarjeta.) ¿Me lo prestas un momento? El Pillo: Sí, las acabo de mandar a hacer, ¿Te gusta? (Comienza a leerlo y mientras lo hace, la expresión en su rostro comienza a cambiar.) El Policía: ¡Inaudito!, ¡Ahora hasta los asaltantes hacen propaganda! ¡Estamos todos locos?! La Clienta: ¡Usted cállese, que para policía es un completo inútil! El Policía: ¡Oiga no le permito que me insulte! ¡A la policía, se le respeta! La Clienta: ¡Qué "a la policía se le respeta"! ¡Si usted para lo único que sirve, es para comer e ir al baño! (Los asaltantes discutían en silencio sobre la tarjeta.) El Cabezón:¿¡Pero has gastado la plata en esto!? ¿¡Qué tenías en la cabeza!? El Policía: Una pierna de pollo. Sí, eso es lo único que pude comer. Me va a perdonar ¿Pero, sabe usted a qué se parece? El Pillo: A la "Tía Tomate", a ella le encargué las tarjetas. El Cabezón: Mira ya, olvídalo y vámonos. (Ve a las personas.). Bueno fue un gusto hacer trato con ustedes, nos vamos (Los dos se retiran apuntándoles con sus armas mientras que los otros se quedan en el suelo asustados, hasta que se fueron. A los pocos segundos, entra El Pillo rápidamente y les deja la tarjeta.) El Pillo: (Habla en voz baja.) Acá abajito está el número, llámenos (Al instante de dejarles la tarjeta, se va. Todos se quedan mirándolo muy sorprendidos y extrañados. Luego, se levantan.) El Policía: (Todo cursi, toma la palabra.) Tuvieron suerte esta vez. (La Clienta lo mira con indignación.) La Clienta: Mire, mejor cállese antes que me amargue (Va donde la Cajera y la encuentra maquillándose.) ¿¡Y usted, qué está haciendo? La Cajera: ¡Ay, pues con todo esto, se me cayó todo el maquillaje! El Policía: Bueno lo que es por mí, esta pelea me ha dado hambre. ¡Ya regreso, voy a comer! La Clienta: ¡Oiga! ¿¡Y usted a dónde cree que va!? El Policía: ¿Qué? ¿También quiere un sanguchito? Hay de pollo, de chancho de. La Clienta: ¡Qué sanguchito, ni que "ocho cuartos"! ¡Lo que debe hacer es investigar este asalto para atrapar a los asaltantes! La Cajera: Este lo único que atrapa es una papa rellena con ensalada. El Policía: Y un poco de ajo. La Clienta: ¡Esto es el colmo de la desfachatez! ¡Me voy de aquí! (Se retira totalmente molesta.) El Policía: Bueno, yo sí me voy a comer. Ya vengo. (Se va todo despreocupado.) La Cajera: Y aprovechando que no hay clientela, voy al baño a maquillarme. (Se va caminando como si fuera una modelo de pasarela.)

FIN

46 Actividad 2 - En el cuaderno Copiamos estos datos importantes

DATOS IMPORTANTES: PERSONAJES

Si bien las características físicas, emocionales y los valores que tienen los personajes sirven para definirlos, su presencia o el papel que cumplen a lo largo de la historia los ubicará como personajes principales o secundarios. Personaje(s) principal(es) Son aquellos que sostienen la trama y que participan a lo largo de ella con mucha Siempre estarán más caracterizados y mejor definidos por el narrador. Personaje(s) secundario(s) Son aquellos que acompañan, que aparecen incidentalmente o que simplemente auxilian a los personajes principales en algún momento de la historia. Actividad 6 - Analizamos la obra Entre todos hacemos un análisis de la obra, registrando en el cuaderno datos tales como: Nombre de la obra Autor Idea central

En la obra teatral escrita En la puesta en escena Diálogos (especificar tipo) Escenografía: Acotaciones (anotar una) Vestuario: Estructura del guion: indicar cuántos actos, Luminotecnia: escenas y/o cuadros cuadros aparecen. Música y sonido: El desarrollo la acción: (anotar) Movimiento: Inicio: Desarrollo: Actividad 4 - Nos imaginamos. Conclusión: Pensamos que podemos llevar a escena este teatro Personajes: breve. De ser así… anotamos que cosas Género: necesitaríamos (de los elementos del teatro) para montarla .

Actividad 5 - Copiamos estos datos importantes en el cuaderno.

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DEL TEATRO

Renacimiento El teatro renacentista cambió de estar centrado en lo religioso y pasó a ser más humanista, con obras naturalistas que buscaban reflejar las cosas tal como son. Surgió la reglamentación teatral basada en tres unidades (acción, espacio y tiempo). Principales dramaturgos: italianosMachiavelli,Aretino; españoles,Lope de RuedaFernando de Rojas. En Inglaterra se destacó William Shakespeare, genio universal de las letras, con sus obras Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, entre otras.

47 4. Juntos para CONSTRUIR ARTES PLASTICAS MUSICA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Expresa ideas, sentimientos y valores en obras Establece semejanza y diferencias entre diversas plásticas figurativas y abstractas, libres o basadas manifestaciones musicales escénicas tales como en los estilos estudiados, a través de técnicas ópera, opereta, zarzuela, ballet, revista musical, plásticas variadas. comedia musical. Características, épocas, temática, obras y autores. Unidad Temática 2 Capacidad Unidad Temática 2 Analiza las obras plásticas universales más Capacidad resaltantes de las épocas: Edad Media, Investiga sobre las diversas corrientes musicales Renacimiento, Barroca, Clásica y Romántica. enmarcadas en los periodos: Antiguo, Edad Autor, estilo, mensaje. Contexto histórico. Técnica, Media, Renacimiento, Barroco, Clásico, materiales, lugar de exhibición, otros. Romántico y Nacionalismo Europeo. Características, formas musicales, obras y autores paradigmáticos.

4. JUNTOS PARA CONSTRUIR

TEATRO DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Analiza textos de obras teatrales universales que Interpreta danzas tradicionales del Paraguay. La resaltan los valores humanos. Obra, autor, Golondriana, música, denominación, clasificación, personajes, época, estilo, género, argumento, antecedentes, vestuario, coreografía. mensaje, opinión personal. Unidad Temática 2 Unidad Temática 2 Capacidad Capacidad Investiga sobre las danzas enmarcadas en los Identifica las características del lenguaje teatral periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento, universal, según su proceso histórico. Antigüedad. Barroco, Clásico y Romántico. Características, Edad Media. Renacimiento. Barroco. Clasicismo. etc. Romanticismo.

Tiempo Asignado 20 encuentros. 4 por semana. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad.

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artísticos. Obras, autores y contexto histórico. 49 MUSICA PATRIA QUERIDA Letra: Padre Marcelino Noutz. Actividad 1 - Cantamos la canción propuesta. Música: La Madelón

Robusto el cuerpo, la frente siempre erguida, JUNTOS PARA CONSTRUIR alegres vamos en pos de tu pendón. Y en tu loor sube patria tan querida, de nuestro amor la más férvida canción. Si en la vida vamos juntos, Eres la tierra encantadora, si a mi lado tú caminas. llena de luz y de placer, Si tu mano con mi mano donde gentil brilla la aurora, le dan calor a la vida. donde sonríe todo ser. Silente el cielo azul, la selva con su voz Si tu voz se oye más fuerte alienta nuestra vida cual favor de Dios. cuando cantas junto a mí, esforcémonos entonces Patria querida, somos tu esperanza, a hacer un mundo feliz. somos la flor del bello porvenir, volverá tu antigua bienandanza Juntos para construir con su fama a relucir. lo que se ha deteriorado; Y en los anales de tu noble historia vayamos mano con mano, te lo juramos va nuestro valor la vida es para compartir. a escribir la página de gloria del honor, del honor, del honor. Tu ilusión y mi esperanza, tu fuerza con mi pasión Si por desgracia el clarín de la batalla tu mano junto a mi empeño nos llama algún día a cumplir un gran deber lograremos lo mejor. serán allá nuestros pechos las murallas que detendrán las afrentas a tu ser. Actividad 2 - Analizamos la obra. Libre serás, oh patria amada Dividimos la clase en dos grupos y cada uno mientras tengamos el rubí trabajará el análisis de la canción basado en de nuestra sangre derramada indicadores tales como: triunfante allá en Curupayty. Mensaje, idea central del texto: El lema de valor que siempre ha de seguir Medio sonoro: la raza paraguaya es vencer o morir. Género: Textura: Estructura o partes: Buscamos una palabra que indique la característica general de esta música o el sentimiento que genera: dulce, religioso, marcial, simpático o jocoso, triste, folclórico, misterioso.

50 Actividad 4 - Analizamos la obra Mensaje, idea central del texto: Medio sonoro: Como lo hicimos con la anterior, trabajamos en Género: grupos y registramos los mismos puntos. Textura: Buscamos una palabra que indique la Estructura o partes: ¿En qué se relaciona con la canción anterior característica general esta música o el Juntos para construir? sentimiento que genera: dulce, religioso, marcial, simpático o jocoso, triste, folclórico, misterioso.

Actividad 5 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES CARACTER DE UNA OBRA MUSICAL

Elcarácterla propiedad por medio de la cual se manifiestan los sentimientos en la música, es el sentimiento que requiere toda idea musical; puede ser de alegría, tristeza, solemnidad, melancolía, dulzura, etc.

Actividad 6 - Cantamos esta canción

Tema Popular. Letra tomada del disco BICHO Recopilaciones de Gomez-Perazzo

Kakarakaka he'i ñakyra Taguato ipochy omuña ambere oñembo kamba ha ombopu angu’a. ñakyra omondyi ha ju'i okañy, kekerekeke oike ambere kururu katu oñembotavy, ojere jere ha ombopu rabel. okuaru kuaru ha omaña mberu Kiririkiki oguáhe ju'i kururu opuka taguato oveve oñembo koni ha ombopu mimby. Ha ape opa jahake jake. Kokorokoko ou taguato ojetyvyro ha ombopu violín Escribimos los datos en el cuaderno kukurukuku ose kururu Título: oikoma ka’u ha ombopu turu. Autor: Forma de música paraguaya: Velocidad: Tema: ¿Cuál es el carácter de esta obra? Dulce, religioso, marcial, simpático o jocoso, triste, folclórico, misterioso.

51 Actividad 7 - Escuchamos obras musicales

Escuchemos fragmentos de obras musicales, indicando el carácter de cada una: dulce, religioso, marcial, simpático o jocoso, triste, folclórico, misterioso.

OBRA AUTOR CARACTER

Canción de cuna (Brahms)

Adagio (Albinoni)

Allegro, de Pequeña Serenata Nocturna (Mozart)

Danza del Hada de azúcar (Tchaikovsky)

Actividad 8 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DE LA MUSICA BARROCO

Lamúsica barrocaelestilo que abarca desde el nacimiento de laóperatorno a1600la muerte deJuan Sebastián Bach, en1750. La característica principal de esta época es el uso excesivo de adornos o detalles. También aparece la orquesta como agrupación instrumental. La música fue utilizada como medio de competencia entre las iglesias y la nobleza. El músico pasó a ser empleado de los ricos. Por esto surgieron tantos adornos, uso de la ornamentación y el dramatismo, para la pompa y esplendor en los espectáculos públicos.

Actividad 9 - Escuchamos obras barrocas. Escuchamos 3 obras del barroco, indicando el género y medio sonoro de cada una.

OBRA GENERO MEDIO SONORO

Concierto Brandembugues(Bach)

La primavera (Vivaldi)

Aleluya (Haendell)

52 Actividad 9 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes

DATOS IMPORTANTES MUSICA ESCENICA

Los géneros musicales escénicos son el resultado de la combinación de música y expresiones teatrales diferentes. Entre ellos podemos citar: Ópera: drama en el cual se canta todo o parte del diálogo y que contiene oberturas, interludios y acompañamientos instrumentales. Opereta: es una obra escénica con intervención musical, alternando los trozos cantados con los hablados Se considera como una derivación de la ópera y se caracteriza por sus argumentos jocosos y humorísticos. Zarzuela: similar a la ópera, es una composición teatral en la que aparecen la declamación o diálogo recitado alternado con los cantos acompañados por orquesta y coros. Musical: géneroel que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y/o bailadas. Es una forma de teatro que combina música, canciones, diálogo ybaile. Ballet: género que surge durante elrenacimiento, donde la música, la danza, la pintura y la poesía se unían en un todo. En la época romántica se produce un gran cambio, donde se crea el repertorio de los más grandes ballets. Elmúsico compositorse basa en las necesidades del libreto y a las exigencias del coreógrafo. En esta época surgen ballets como: Giselle (Adam), La Bella durmiente, Cascanueces, El lago de los cisnes (Tchaicovsky).

Actividad 10 - Reconocemos en la audición.

Vamos a escuchar unas obras y basados en los datos anteriores, indicaremos cuál es el género musical escénico de cada uno:

OBRA GENERO MUSICAL

Ballet

Opera

Zarzuela

53 Actividad 11 - Cantamos un poco más Interpretamos esta canción paraguaya dedicada a la bandera y a los patriotas de mayo.

QUE LINDA ES MI BANDERA Letra y Música: Mauricio Cardozo Ocampo

Bandera de mi patria tan querida, bandera de mi cielo guaraní. Emblema sacrosanto de mi vida, sabremos defenderte hasta morir. Enseña tricolor de mis amores, en ti se representa mi heredad: el rojo simboliza la justicia, el blanco la paz y el azul la libertad. Qué linda es mi bandera paraguaya a su sombra generosa sueño la felicidad.

En el escudo ostenta un gorro frigio dice Paz y justicia y un gallardo león; en el reverso la palma y el olivo la estrella de bonanza simbolizan mi nación.

Los Yegros, Doctor Francia y Caballero velaron tu nacer en mayo aquel. Iturbe, Molas, Troche y otros héroes su esfuerzo ofrendaron a tus pies. Los López contemplaron orgullosos surcar en el progreso tu flamear. El Mariscal de acero dio su vida defendiendo hasta la muerte nuestro amado Paraguay. El temple de tus hijos, mi bandera, tornará de dicha plena a mi amado Paraguay.

54 ARTES PLASTICAS

Actividad 1 Dibujamos lo que vemos. Actividad 2 Mostramos el dibujo. Elegimos un objeto, un lugar, una persona. Nos organizamos en pareja. Cada persona Podemos salir al patio y buscar alguna plata, mostrará a su compañero el modelo elegido y casa... Vamos a dibujar lo que vemos ambos compararán la similitud del trabajo con el exactamente, lo más fiel posible al modelo que lugar, objeto, persona… que se usó como modelo. elegimos. Vamos a usar papel blanco y lápiz de Se pueden mencionar los aspectos que se papel. Una vez que concluimos el dibujo pasamos lograron mejor o las similitudes que se destacan los trazos del lápiz a marcador negro. entren el modelo y el dibujo.

Actividad 3 Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES ARTE FIGURATIVO Y ABSTRACTO

Arte figurativo se define por la representación de figuras y objetos identificables mediante imágenes reconocibles; bien sea procurando la similitud total, o bien sea distorsionándolas de alguna forma, caricaturas. Se entiende por arte abstracto el que no emplea figuras (objetos, paisajes, figuras, seres animados, etc.). El arte abstracto es opuesto al arte figurativo.

55 Actividad 4 - De figurativo a abstracto.

Preparamos para este trabajo, además de hojas blancas, lápiz y marcadores negros, otros materiales que nos ayuden a dar color al trabajo. Pueden ser marcadores, lápices de colores o témpera. Tomamos el dibujo de la actividad anterior y en otra hoja volvemos a dibujar transformando el original, que tenía imágenes reconocibles (figurativas) a un trabajo que mantenga la composición pero que se pierdan las imágenes reconocibles (abstracto). Agregamos color al trabajo para darle mayor expresión. Al concluir, presentamos a la clase el trabajo figurativo y el nuevo, para observar la transformación realizada y verificar si aun así se mantiene el tema u objeto del primer trabajo.

Actividad 5 - Completamos lo que falta Buscamos en revistas o periódicos una imagen que nos parece interesante. Recortamos la imagen, foto, dibujo, gráfico, cartel, letras… En una hoja blanca tomamos en recorte, lo doblamos en la mitad y recortamos una de las partes (la guardamos bien para seguir trabajando). La mitad que elegimos se pega a un lado de la hoja y con lápices, marcadores o bolígrafo, vamos completando el dibujo que fue recortado. Podemos mirar la parte cortada. Con esta actividad buscamos reproducir lo que falta de la figura original de la mejor manera. Una vez terminado el dibujo, pasamos a pintar la mitad nueva. Podemos pegar detrás de la hoja la mitad recortada, para poder comparar el trabajo nuestro con el original.

Actividad 6 De pequeño a grande Actividad 7 Igual que Picasso.

Buscamos en revistas o periódicos una imagen Observamos la obra de Picasso La danza que está que no tenga figuras reconocibles. O bien, de una copiada con marcador negro y solo aparecen las imagen figurativa buscamos una parte de la misma figuras reconocibles en la pintura. Calcamos el que no representa nada en particular y la trabajo y usando la estructura que queda del recortamos. Tiene que ser de tamaño reducido, calcado creamos una nueva obra, utilizando por ejemplo de 10 cm x 10 cm o de 15cm x 8 cm. colores distintos y realizando texturas en algunos Pegamos en una hoja blanca el recorte original y lugares Al concluir, mostramos todos los trabajos en otra hoja hacemos una copia del mismo, pero para ver la diversidad de opciones que se de mayor tamaño, agrandando la pintura de presentan. Y nos gozamos por el hecho de ser manera que toda la hoja se llene con el diseño. originales, únicos, y que esa diferencia entre Podemos trabajar con cualquier material que nosotros permite una gran variedad de ideas, tengamos a mano. pensamientos, sentimientos. Al concluir, se comparte con el grupo el diseño original y la reproducción ampliada que cada uno realizó.

56 DANZA

Actividad 1 - Bailamos en grupo.

La propuesta es cantar y danzar el tema JUNTOS PARA CONSTRUIR. Trabajamos en grupo para crear una coreografía del tema. Podemos hacer dos o más grupos, de manera a disfrutar tanto de la interpretación como de la observación del trabajo de los demás. ¡Qué importante es descubrir el gozo de la creación en grupo! Poder trabajar en equipo, aportando ideas, negociando, dando oportunidad a que todos participen y expresando nuestros puntos de vista nos hace crecer como personas. Lo más interesante de esta actividad es el trabajo compartido y que todo el grupo accione en forma coordinada para transmitir el mensaje de la canción. El resultado final es importante, porque se trabaja con personas que ya tienen desarrollado algún nivel de expresión a lo largo del proceso de las clases, así que tanto proceso como producto se unen en la presentación del tema. Cada grupo comparte su trabajo después de haber ensayado varias veces y coordinado el movimiento. Al final pueden escoger la coreografía de un grupo o fragmentos de cada grupo para la coreografía final de todo el grado.

Actividad 2 - Bailamos otra canción. Esta es una actividad similar a la anterior. Se mantienen los mismos grupos de trabajo. La variante es que el grupo seleccionará la canción de su gusto, aprendida en clase u otra que el grupo traiga para practicar y presentar al resto de la clase. Tenemos que organizar el tiempo de las próximas clases asignando un momento para que cada grupo ensaye su obra. También sería bueno marcar una fecha de presentación de todas las canciones y grupos.

Gestos o movimientos para ir variando la formación. Podemos inventar los gestos y asignar la formación que este represente. Aquí van sugerencias: Una mano en alto Una fila Las dos manos arriba Dos filas Hacer un círculo con una mano Círculo Manos juntas Parejas

57 Actividad 5 Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes. La versión interpretada por el Ballet Amanecer https://youtu.be/kSKfqmn-gLs

DATOS IMPORTANTES LA GOLONDRINA

Esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes. Como su nombre proviene degolondrina, sus movimientos se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la golondrina. Poseemúsica, tiene variados ritmos. Esta danza presenta una formación de calles, constituida por dos filas paralelas. En la danza se incluyen ritmos de polca, vals, minué y mazurca. Se alternan partes lentas y ceremoniosas con partes vivaces.

Coreografía (según Boettner) Se colocan frente a frente, de un lado dos mozos, y una niña en el medio, y del otro lado, a la inversa.

Saludo: la música es adecuada para un saludo cortés, ceremonioso. “Ambas filas avanzan, se inclinan muy reverentemente para el saludo y vuelven a sus sitios. Cada paso debe estar en perfecto acuerdo con la música.

Vals 3/4: “Toreo” con la dama enfrente -dieciséis compases- y dieciséis compases tomados. Se señala también un ‘coqueteo’ con la dama de enfrente -dieciséis compases- . Luego de los dieciséis restantes, se baila el vals encadenado, o cadena, procurando que, al terminar, cada pareja ocupe su lugar primitivo.

Molinete, 6/8. Movimiento vivo. Se forma el molinete tomándose las parejas con la mano derecha -ocho compases-. Luego, se desprenden, pegan un palmoteo de manos, se toman de la mano izquierda y giran a la inversa, ocho compases.

Mazurca: 3/4. Bailan por parejas de enfrente. Giran las parejas una detrás de la otra, en rueda. La danza hace un paso adelante, luego un balanceo de adelante atrás, sin cambiar los pies de posición; luego, otro paso adelante, y así sucesivamente.

Vals: como en la figura n.o 2.

Saludo final: como al comienzo.

58 Actividad 4 - Una invitada que baila.

Pedimos al grupo que averigüen en la comunidad el nombre y dirección una profesora de danza o estudiante de danza paraguaya. Hacemos una nota de invitación para que nos acompañe un día de clases para mostrarnos los pasos de La golondriana. Importante: recordar ser agradecidos con la invitada y ofrecerle una tarjeta o carta de agradecimiento.

Actividad 5 - Invitado de internet También podemos buscar en Internet algún video de la danza y practicarla mirándolo. Lo importante es poder ver los pasos correctos, pues al ser una danza folclórica, no se puede hacer ningún cambio o variación en la misma. Además, a través de este medio podemos averiguar cuál es el traje de baile que se emplea en esta danza.

Actividad 6 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DE LA DANZA

Ladanza barrocaó desarrollándose nuevamente en Francia donde hizo evolucionar lamúsica, de melodía única pero con una rítmica adaptada a la danza. Fue patrocinada especialmente porLuis XIV, que convirtió la danza en grandes espectáculos (creando en1661Academia real de Danza. Como coreógrafo destacóPierre Beauchamp, creador de ladanse d'école, el primer sistemapedagógicola danza. En España también se dieron diversas modalidades de danza:seguidilla,zapateado, fandango,jota.

59 TEATRO

Actividad 1 - Copiamos la expresión Copiamos en la pizarra o en el cuaderno de apuntes este breve diálogo: María: Vení, vení Luis... Luis: (A los jejos) Ya voy… (se acerca) ya voy… ¿Qué pasa? María: ¡Ay!... se murió… se murió Carolina. Luis: Carolina… Carolina… Caro…, ¿quién Carolina? María: ¿Cómo no vas a saber? Carolina…, ¡mi planta de Rosa!

Actividad 2 - Formamos parejas. Armamos parejas y asignamos a cada una un número. Cada pareja leerá el diálogo según las propuestas. Se pueden variar y crear otras manera de leer, no se limiten a lo aquí escrito: Pareja 1: Leen el diálogo, en forma normal, sin ninguna expresión. Pareja 2: leen con profunda tristeza (llantos, mocos, etc.) Pareja 3: Leen con mucho enojo y rabia. Pareja 4: Leen muerto de risa, muy alegres. Pareja 5: Leen con miedo (puede haber gritos de susto). Pareja 6: Leen súper rápido…sin respirar. Pareja 7: Leen cantando, como si fuera una ópera.

60 Actividad 3 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DEL TEATRO PARAGUAYO

Teatro en la colonia: las manifestaciones teatrales fueron escasas y pobres. Las profanas consistían principalmente en las "Rúas", desfiles más o menos alegóricos de personajes disfrazados que pueden haber sido el origen de nuestros “kamba ra'anga”. Teatro en las misiones: durante la época jesuítica había obras “sacras” para fechas religiosas solemnes, como danzas alegóricas y procesiones. También había formas profanas: comedia, entremeses y ópera. Los intérpretes eran en todos los casos indígenas. Las piezas originales se perdieron después de la expulsión de los jesuitas. Época independiente: con la llegada de don Carlos Antonio López al poder, el teatro paraguayo sentó bases. Don Carlos contrató a Ildefonso Antonio Bermejo, profesor, dramaturgo y director teatral español. Este formó el primer elenco teatral nacional, diseñó y construyó el edificio del Teatro Nacional. La obra teatral más antigua que se conserva es Un paraguayo leal, que ya había sido estrenada en Europa y que Bermejo la adaptó poniendo nombres paraguayos a los personajes y colocando bocadillos y chistes en guaraní. A fines del siglo XVIII: comienzan a tener importancia las manifestaciones teatrales en Asunción y elencos de jóvenes en los que actúan hasta señoritas de buena sociedad representan obras de peso como La vida es sueño de Calderón de la Barca. Esto no llegó a dar frutos en la dramaturgia local y por otro lado la dictadura de Francia se encargó de liquidarlo después de la Independencia. La Triple Alianza y el teatro: el teatro existió en nuestro país hasta el inicio de la guerra de la Triple Alianza, gracias a las visitas de compañías extranjeras, en su mayoría españolas provenientes del Río de la Plata. Solamente dos piezas se estrenaron durante la guerra: La divertida historia de la Triple Alianza y La conferencia de Don Pedro II. En la posguerra: resurgió la actividad teatral con la vuelta de las compañías extranjeras que traían su repertorio de teatro español romántico, post-romántico, costumbrista y naturalista; sus zarzuelas, óperas y operetas, a las que se añadía un poco de teatro europeo contemporáneo y hasta obras de Shakespeare y Moliere. En 1882 se estrena la primera obra teatral escrita por un paraguayo: Los del Chirrimbimbín, de Ángel Peña. Inicios del siglo XX A partir de 1900 el teatro experimenta un notable crecimiento y adquiere gran influencia en el Paraguay. Aparecen grandes escritores, como Ignacio A. Pane, que escribió Diálogo entre madre e hija, Rafael Rodríguez Rojas con su comedia titulada Flor del valle. Teatro a partir de 1924: surgen Arturo Alsina, Roque Centurión Miranda, Josefina Plá, Pedro Juan Caballero y Benigno Villa entre otros. El modelo de la obra sigue siendo el drama o el melodrama, en tres actos básicamente realista al que se introduce la discusión de ideas o la ejemplificación aleccionadora acerca del problema que se está planteando. Teatro costumbrista: en 1933 aparece por primera vez Julio Correa quien escribe dramas y comedias en guaraní con la fuerza y la emoción de la vida real que le rodeaba. Con un lenguaje realista plantea los problemas más inmediatos y vitales del pueblo. Obras: Sandia Yvyguy, Péicha guarante. Julio Correa además de escribir obras de teatro dirigía y actuaba. Formó un elenco de actores populares. Dramaturgia moderna paraguaya: en 1941 se crea el elenco teatral del Ateneo Paraguayo. Surgen escritores tales como: Augusto Roa Bastos, Fernando Oca del Valle, Mario Halley Mora y Josefina Plá en otros.

61 Actividad 4 Representamos la historia.

Vamos a representar la historia del teatro paraguayo en base a la información anterior. Podemos dividir la clase en grupos pequeños o distribuir las épocas en dos grupos. Cada grupo trabajará la época asignada compartiendo con la clase la información, pero solo usando el lenguaje teatral, con movimientos, expresiones, acciones, Puede hacer un relator o bien podemos tener a uno o dos compañeros levantando carteles con fechas, autores, obras. Marcamos un tiempo para trabajar ensayando o buscando los recursos (papeles, cartones) y ensayar el trabajo del grupo.

Actividad 5 Presentamos el trabajo.

Compartimos el trabajo sobre la historia del teatro paraguayo con todo el grupo, recordando las características de un buen público: Un público de maravilla · Está en silencio durante la presentación de la obra. · Mantiene la atención al trabajo de los actores/músicos/bailarines. · Honran en trabajo del artista aplaudiendo en forma educada. · Puede dar opiniones claras sobre lo ocurrido en la obra.

Actividad 6 Copiamos datos importantes en el cuaderno de apuntes.

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DEL TEATRO PARAGUAYO

Barroco En el barrocoteatro desarrolló sobre todo latragedia, basada el destino. La escenografía era más recargada, característica del barroco. En España el teatro era básicamente popular destacándose Lope de Vega(Fuenteovejuna) yPedro Calderón de la Barca(La vida es sueño) .

62 5. CANTO DE ESPERANZA MUSICA DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Aplica la técnica de la perspectiva en la Reconoce las características de diversas representación de objetos diversos. Perspectiva: agrupaciones musicales vocales. Trío, cuarteto, cónica, caballera e isométrica. coro de cámara, coro polifónico, coro de voces iguales, coro mixto, otros Unidad Temática 2 Capacidad Aprecia el lenguaje musical como medio de Analiza las obras plásticas universales más expresión y comunicación de ideas y sentimientos. resaltantes de las épocas: Edad Media, Renacimiento, Barroca, Clásica y Romántica. Unidad Temática 2 Autor, estilo, mensaje. Contexto histórico. Técnica, Capacidad materiales, lugar de exhibición, otros. Investiga sobre las diversas corrientes musicales enmarcadas en los periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clásico, Romántico y Nacionalismo Europeo. Características, formas musicales, obras y autores paradigmáticos.

5. CANTO DE ESPERANZA

TEATRO ARTES PLASTICAS Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad tiliza creativamente los recursos materiales y Elabora coreografías en la interpretación de tecnológicos teatrales. Iluminación, sonido, danzas nacionales. Paso básico de la polca, escenografía, vestuario, maquillaje. figuras coreográficas, manejos de falda, brazos, toreos del varón, formas de enlace, vestuario Unidad Temática 2 femenino y masculino tradicional y popular. Capacidad Identifica las características del lenguaje teatral Unidad Temática 2 universal, según su proceso histórico. Antigüedad. Capacidad Edad Media. Renacimiento. Barroco. Clasicismo. Investiga sobre las danzas enmarcadas en los Romanticismo. periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clásico y Romántico. Características, etc.

20Tiempo encuentros Asignado . 4 por semana. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artísticos Obras, autores y contexto histórico 64 MUSICA Actividad 3 - Oídos listos Escuchamos la obra una vez más y anotamos Actividad 1 - Cantamos la canción propuesta quién o quiénes interpretan las distintas partes:

Introducción: (nadie, es instrumental) Estrofa 1: (solistas femeninas) CANTO DE ESPERANZA Coro: (coro de niños y mujeres) Carlos Noguera Estrofa 2: (solistas infantiles) Coro: (coro de niños y mujeres) Coda: (solista infantil y coro) La lluvia y el viento me llaman amigo Actividad 4 - Otra canción que habla de la noche y la luna esperanza. me quieren besar. YVYTU POTI Y en nubes llameantes Letra: Mavi Servín. navegan mis sueños Música: Marijó Veiga hacia la alborada Yvytu poti de un tiempo mejor. ore ogueru pyae, pyaeve La estrella en el pecho, marandu porãite. en la boca una flor, Yvytu poti ore ogueru la música, el trigo, la paz, pyae, pyaeve los niños, el cielo más claro y azul, marandu. esa es la patria en que quiero vivir. Yty onembotyma ha onemo hendapa Despiértate hermano ysyry osyryma ya llega la aurora, ha ipoti porã. recoge tus cosas Ka’aguy henoi y ven junto a mí. ha hovyumba guyra ha mymba Es largo el camino, onomunamba. pero andando juntos Nande yvy heta verás compañero ohupytypa que todo es mejor. ha tapichakuera oiko poramba.

Actividad 2 - Analizamos la obra, señalando sus partes: Introducción b. Estrofa 1 c. Coro d. Estrofa 2 e. Coro f. Coda Destacamos también otros aspectos: Título de la obra: Autor: Nacionalidad: Idea central de la canción: Género: Medio Sonoro: Carácter:

65 Actividad 5 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES: AGRUPACIONES VOCALES

Las agrupaciones vocales son conjuntos de personas que cantan juntas. Cuando no lleva acompañamiento instrumental se llama música vocal a capella. Las voces pueden agruparse de muy diferentes maderas, dependiendo de: a) Número de cantantes b) Tipo de voces que cantan juntas

Tipos de agrupaciones según el número de cantantes o intérpretes: Cantante solista si solo interviene una voz. Suele estar acompañada por algún instrumento; por ejemplo, un piano, una guitarra o incluso una orquesta. Dúo, trío si lo forman dos o tres voces respectivamente, sean iguales o diferentes. Cuarteto si la agrupación está formada por cuatro voces, iguales o diferentes. Grupo vocal: de 5 voces a 15 personas. Un coro es una agrupación más numerosa de cantantes; según el número de componentes también debemos distinguir entre: - Coro de cámara si está formado de un reducido número de cantantes, aproximadamente hasta 20 – 25. - Coral si está formado aprox. hasta 80 voces - Masa coral, agrupación muy numerosa, unos 80 o más cantantes.

Agrupaciones según los tipos de voces: Coro de voces iguales si la agrupación está formada exclusivamente por un tipo de voz, es decir sólo por voces femeninas, solo voces masculinas o solo voces infantiles. Si la agrupación está formada sólo por niños y/o niñas se llama coro del niños. Coro mixto es el que está formado por voces femeninas y masculinas.

Actividad 6 - Escuchemos fragmentos de canciones

Escuchemos fragmentos de canciones registrado la agrupación vocal que la interpreta, puede ser según el tipo o la cantidad de voces:

Cantidad Tipo de voces El pollito Lito Solista Voz infantil

Aleluya Coro Voces mixtas

La cancion de la tierra Duo Voces femeninas

Cantarte Grupo vocal Voces mixtas Yen yen yen Cuarteto Voces femeninas Vocal 2 Duo Voces masculinas

66 Actividad 7 - Mas canciones

Cantemos estos temas. Una vez aprendidas las canciones, organizamos distintas agrupaciones vocales para interpretarlas.

Che valle Pirayu mi EIMO ANA Letra y música: Herminio Giménez Tema original Imagine de John Lennon. Traducción: Félix de Guarania

Ha, che valle Pirayú-mi Eimo'ãna ndaiporiha pe yvága ha, che valle Ita Yvu, ndahasyi reñeha'ãro ha, che valle Pirayú-mi, ni añareta pe ñandeguỹpe mombyry reime chehegui. ha yvatepe ára añónte eimo'ãna ñande kuéra Ko’ëti soro, guyra'i oñe'ë jaikovéva ára ha ára. kóva oraitépe ko che aikese. Taike nerendápe ñañombojaru Eimo'ãna ndaiporiha tetã rehendúpa reina morenitamí. ndahasyi jajapo ha mba'evere jajuka ha ñamano Ha, che valle Pirayú-mi ha aveí ndaiporiha Tupã. mombyry reime chehegui eimo'ãna umi yvypóra ha, cheképe guáicha reime noñorairõi. morenita che rohaihu.

Ikatu ere ahechaha che kepegua ha yvy ári nacheañoi Viva Nuestra Amistad aha'ãro py'ae oñondive (Canción popular francesa) ko arapy taipetei.

Las manos unamos cantando este son. Eimo'ãna jaikoha mba'eve'ỹre ¡Viva nuestra amistad! ikatúne pa ejapo? Unamos los pueblos en paz y en amor. topami pe ñembyahyi, mba'e pota, ¡Viva nuestra amistad! ha upe tekojoayhu añete. eimo'ãna pe yvypóra ¡ Viva, qué viva, qué viva el amor! imba'e ha opa mba'e. ¡ Viva, qué viva, qué viva el amor!, ¡Viva el amor, viva el amor! ¡Viva nuestra amistad! SAKURA Canción tradicional japonesa Amigo lejano, no importa el lugar. ¡Viva nuestra amistad! Sakura,sakura yayoi no sora wa El canto nos une, cantemos en paz. mi-watasu kagiri ¡Viva nuestra amistad! kasumi ka kumo ka Por sobre la tierra y por sobre el mar nioi zo izuru ¡Viva nuestra amistad! izaya izaya Nosotros llevamos un canto de paz. mini yukan. ¡Viva nuestra amistad!

67 ARTES PLASTICAS

Actividad 1 - En dos lugares

La primera parte de esta actividad la realizamos en la clase. En un papel blanco, con lápiz de papel, dibujamos una calle, usando toda la hoja. Dibujamos como pensamos que debe ser, en esta parte no es importante si no es igual a una calle verdadera. Ahora salimos a la calle y nos ubicamos en un sitio que nos permita ver todo lo largo de la misma. Cada estudiante puede elegir la calle que desee. Observando los objetos y las distancias buscamos hacer un dibujo fiel de la calle.

Actividad 2 - Letras en perspectiva.

Escribimos nuestro nombre o una palabra que decidimos. La letra que vamos a usar debe ser ancha, con forma. Podemos usar letras con bordes redondeados, pero será más fácil si las letras están trazadas con líneas rectas. Es importante ubicar la palabra en la parte inferior de la hoja, para desarrollar luego la perspectiva de la misma. Una vez terminada la palabra, marcamos el punto de fuga y vamos llevando cada parte de la letra hasta allí. Al terminar se pueden realizar varias cosas, como pintar la letra en un color y su sombra en otro. Cada uno puede crear en base al trabajo original, agregando color, textura, recortes, etc.

Actividad 3 - Anotamos.

Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes

DATOS IMPORTANTES PERSPECTIVA

Perspectiva La perspectiva es la manera de representar uno o varios objetos en una superficie plana para dar idea de la posición, volumen y situación que ocupan en el espacio con respecto al ojo del observador. Tipos de perspectiva. Hay varios tipos, pero se citan aquí 2 de ellos: Perspectiva cónica: es la más utilizada por profesionales, como arquitectos o ingenieros civiles, ya que es la que más se aproxima a la realidad. Perspectiva caballera: esta es utilizada para reducir o deformar objetos

Elementos básicos de la perspectiva Observador: es el punto de vista. Es la proyección y ubicación al plano de tierra. Rayos proyectantes: son los rayos visuales reales que salen del ojo del observador y que llegan hasta el objeto, elemento o cuerpo. Línea de horizonte: es una línea imaginaria que, mirando al frente, se halla situada a la altura de los ojos del observador. El ejemplo típico que se emplea para ilustrar la línea del horizonte es un día en la playa. La línea del horizonte coincide con la línea que delimita el cielo y el agua Elemento, cuerpo u objeto: conocido comúnmente como objeto, es el elemento que se proyectará en la perspectiva. Plano o línea de tierra: es aquella línea que se encuentra a los pies del observador, donde se colocan los objetos o cuerpos que se van a representar y el observador. Normalmente el plano de tierra es la superficie terrestre. En interiores, dicho plano corresponde al suelo de la habitación.

68 Actividad 4 - Con recortes.

Buscamos en revistas o periódicos paisajes, objetos, personas, etc. Recortamos uno de ellos y lo pegamos en una hoja blanca. Luego, marcamos en el recorte al menos tres elementos de la perspectiva.

Actividad 5 - Un trofeo.

Nos imaginamos un premio o trofeo que debemos crear para otorgar a alguien de la comunidad. De acuerdo al tipo de premio, creamos una imagen y la dibujamos en la hoja. Luego realizamos la perspectiva del mismo. Mostramos los trabajos terminados, dando sugerencias, ideas o palabras de aliento a los compañeros

69 DANZA

Actividad 1 - Danza de la mano

Parte 1: Trabajo individual Preparamos la sala para trabajar, retirando los bancos o sillas hacia un lado de manera contar con un mayor espacio para movernos. Cada uno busca un sitio donde trabajar, dejando suficiente espacio para no molestar a los demás. Para iniciar el movimiento debemos guardar silencio y dejarnos guiar por la música. Y así, en una posición cómoda, iniciamos como una relajación, cerrando los ojos y concentrándonos en la respiración, inspirando y exhalando, silenciosamente.

Seguimos con la misma música, pero ahora cada uno realiza, en su lugar, movimientos sólo con la mano, según le sugiere la música, Se trabaja con una mano al principio y luego con ambas, dejando que ambas manos se muevan y jueguen con la música Parte 2: Trabajo en pareja Cuando suena otra música caminamos en silencio por el espacio y encontramos una pareja, sin hablar para no romper la concentración del ejercicio anterior. Basándonos en los movimientos de manos creados. Cada miembro de la pareja se pone un número: UNO o DOS.

Posibilidades de interacción Imitación simple UNO inicia el movimiento, Dos le copia. Luego intercambian roles. Imitación por oposición Idem al anterior, pero se cambia la dirección del movimiento. Si UNO fue a la derecha, DOS irá a la izquierda. Imitación por contraste Si UNO hace un movimiento, DOS busca un movimiento que indique lo contrario. Si UNO se mueve lento DOS debe ir rápido. Imitación por complemento Si UNO realiza un movimiento DOS busca otro que lo complemente, complete o cierre la idea inicial.

70 Actividad 2 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES FORMAS Y ENLACES

Al bailar la polca en parejas, hay distintas formas de tomarse o de enlace. Los nombres de cada enlace tienen que ver con la posición de los brazos que imitan ciertas actitudes. Yva jepo'o (arrancar frutas): Pareja bien enlazada, con los brazos bien estirados hacia arriba y las manos tomadas Naranja jepo'o (arrancar naranjas): los otros brazos a la espalda, cara contra cara o cabezas sobre los hombros. Ryguasú jajuvoka (actitud de matar gallina estirándole el pescuezo hacia abajo): Parejas bien enlazadas, con los brazos bien estirados hacia abajo: los otros brazos a la espalda de la pareja, cara contra cara y cabezas sobre los hombros.

Actividad 3 - A bailar enlazados

Primera parte Trabajamos en pareja y vamos bailando la polca practicando cada forma de enlace, asegurándonos que todos conocen las posiciones de cada una. Segunda parte Seguimos bailando en pareja. Un voluntario irá dando las consignas de enlaces a medida que se baila. Las parejas irán cambiando la forma de enlace de forma rápida pero coordinada, sin dejar de bailar. El líder voluntario pude realizar los cambios en forma rápida o lenta y tiene el deber de pedir que se congele la o las parejas que no hacen el enlace de forma correcta. Y también descongelarles al rato…para que sigan bailando

Actividad 4 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DE LA DANZA

Barroco En else creó la Escuela de Ballet de laÓpera de París, la primera academia de danza, la danza comenzó a independizarse de lapoesía, laóperaelteatro, consiguiendo autonomía propia como arte y formulando un vocabulario propio. Se empezaron a escribir obras musicales solo para ballet, A nivel popular, el baile de moda fue elvals, mientras que en España surgió elflamenco.

Clásico Durante esta épocaballet experimentó un gran desarrollo, sobre todo gracias al coreógrafoNoverresuballet d'action, que destacaba el sentimiento sobre la rigidez del baile académico. Se buscó un mayor naturalismo y una mejor unión entre música y drama. Otro coreógrafo relevante fueViganò, que dio mayor vitalidad al «cuerpo de ballet», el conjunto que acompaña a los bailarines protagonistas.

71 TEATRO Actividad 1 Una obra de teatro paraguayo. Vamos a trabajar la obra El candidato. Primeramente, leemos la obra en clase, pidiendo a dos voluntarios que representen a los 2 actores de la obra. Luego, nos dividimos en pareja y actuamos la obra, leyéndola. Por último, dos voluntarios actúan la obra frente a toda la clase.

EL CANDIDATO, autor: Mario Halley Mora Personajes: D. Carlos: Padre de la nena: 50 años Jorge: el candidato. 23 años Decorado: la sala de la casa de D. Carlos

D. Carlos: Bueno... pase... pase, por acá... bien, siéntese allí... No, en ese sillón no, ese lo uso yo. Siéntese en esa silla. (Aire descortés siempre.) Jorge: Gracias. D.Carlos: ¿Qué me agradece...? Jorge: Y... la silla... D.Carlos: (Desabrido) ¿Y por eso "gracias"? No se la regalo, solo le digo que se siente. Jorge: Bueno... desde luego... ejem... yo no presumía que me regalara ninguna silla y... D. Carlos:¡Bueno! Si vamos a estar acá hablando de sillas y qué sé yo... ¿No le parece que perdemos tiempo...? Soy un hombre muy ocupado y... ¿entiende? Jorge: Bien... me he atrevido a venir a esta casa... D. Carlos:(Descortés siempre.) ¡Sin preámbulos, sin preámbulos, por favor! Jorge: Bueno. Se trata de su hija. D. Carlos:¿Sí ...? ¿Y qué...? ¿O me va a venir a contar que tengo una hija? Ya lo sé. Lo sé desde hace 17 años y unos meses. ¿Y bien...? ¿Qué hay con ella...? Jorge: Pues pasa que... bueno. Creemos que nos queremos y... D. Carlos:¿Uds. creen...? ¿Y bien...? ¿Qué quiere...? ¿Que le saque yo de la duda? Jorge: ¡Es que no hay ninguna duda! D. Carlos:¿Y por qué dice que creen que se quieren? Jorge: Es que... Ud., con su actitud... ¡le confunde a uno, señor! D. Carlos:¿Mi actitud? es la normal... soy el dueño de la casa, ¿no? Jorge: Sí, desde luego... Pero... (Un poco picado ya.) ¡No le costaría mucho ser un poco más cortés...! D. Carlos: Si me ha pedido una entrevista para darme lecciones de urbanidad... Jorge: (Molesto) ¡No es para eso! D. Carlos: Haga el favor de no levantar el tono de voz... Jorge: Perdone... yo solo... D. Carlos: ¡Vamos, vamos, vamos, al grano...! Jorge: ¡Vengo a pedirle permiso para visitar a su hija, como pretendiente! D. Carlos: ¿Ah sí...? ¡Hummmmmmmm! Jorge: Su señorita hija opina que...

72 D. Carlos: No me importa la opinión de ella. ¡En esta casa solo opino yo...! Jorge: Pero señor... Yo pido visitar a su hija. ¿No es importante lo que ella piensa...? D. Carlos: Para mí, no. Bien, quedamos en que me pide permiso para visitarla. Muy bien. Puede ser... Pero... ¿por qué viene solo? ¿Por qué no viene con Ud. su padre? Jorge: La razón es sencilla, señor... no tengo padre. Soy huérfano... D. Carlos: No crea que me va a impresionar, ¿eh? No soy sentimental ni sentimentalista... Para mí, el huérfano puede ser también un sinvergüenza. ¡Incluso Ud.! ¡No me diga nada! ¿Y su mamá, eh?¿Por qué no viene con Ud. su mamá...? Jorge: Pero señor... ¡si solo vengo a pedir llegar como amigo! Además, mi mamá vive en el campo. Yo vine a Asunción a estudiar, y vivo en una pensión... D. Carlos: ¿En una pensión? Malo... malo... ¿Trabajo...? Jorge: ¡Sí... soy dibujante...! D. Carlos: Ah ... ¡Dibujante! ¿Es Ud. el que dibuja esos monitos idiotas que salen en las revistas...? Jorge: (Picado) ¡No, señor! Soy dibujante de planos... ¡Me gano la vida copiando planos...! D. Carlos: Malo, malo... el que se pasa la vida copiando el trabajo de otros no tiene ningún mérito... ¡Es una forma de ser haragán...! Jorge: (Ofendido) ¡Pero señor! D. Carlos: Déjese de... ¿estudia...? Jorge: ¡Tercer año de ingeniería! D. Carlos: ¡Vaya carrera que eligió...! Sé por experiencia que todos los ingenieros terminan neurasténicos... ¡Dicen que por las matemáticas! O se van al monte a hacer caminos y terminan con malaria... hum, hum… Jorge: Este... vea, señor... respeto sus objeciones... pero... ¿no puede ser Ud. un poco más... digamos, delicado? Lo único que me falta es que por ser lo que soy, me saque a patadas... D. Carlos: (Enojado) ¡Un momento, se trata de mi hija! Jorge: (Enojado) ¿Y Ud. qué pretende para ella? ¿El Príncipe de Gales...? D. Carlos: ¡Por lo menos un sujeto educado! Jorge: ¡Uno no puede ser educado con otro que como Ud. se lleva por delante al prójimo! D. Carlos: Soy como soy... ¡Y Ud. no me va a cambiar, jovencito...! Jorge: Es una lástima... porque tenía las mejores intenciones del mundo. ¡Y Ud. me está tratando como a alguien que se mete con malicia y mala intención en su casa! D. Carlos: ¡Lo trato como se merece! Jorge: Pues entonces no me conoce bien. Tengo el orgullo de ser lo que soy. Hijo de campesina humilde, 23 años. Me pago mis estudios, no como bien y me visto peor. Jamás fui preso ni mentí a nadie. Y tengo eso que muchos no tienen... ¡a pesar de su edad!: ¡respeto a sí mismo! D. Carlos: Un momento, jovencito... Antes de irse, sépalo bien. ¡Le prohíbo terminantemente que se vea con mi hija...! Jorge: Ah... no. Ahí está equivocado, señor. Mis sentimientos son rectos y sanos. Tratarla no hará daño a nadie, salvo a un padre egoísta. Así que... sáquese de la cabeza eso... y otra vez... ¡Buenas tardes!

73 D. Carlos: ¿La seguirá viendo? Jorge: Sí, señor. La seguiré viendo. Por dignidad y por cariño hacia ella. Y por favor, no repita eso de que me prohíbe, porque... me dolería mandarlo al demonio... al padre de la chica que quiero... ¡Adiós, señor... lamento mucho haberle quitado su precioso tiempo! D. Carlos: (Ahora súbitamente cordial) Che ra'y... vení acá... Jorge: ¿Quééé..? D. Carlos: Sentáte ahí... Jorge: Pero... ¿qué pasa...? D. Carlos: Pasa que... bueno, soy papá... ¿no? Y mi nena se ha enamorado... y me preocupaba... quería estar seguro si el hombre la merecía, nada más... No quisiera yo un flojón para ella... Jorge: Y... ¿pasé el examen...? D. Carlos: ¡Claro...! Carácter... dignidad... conciencia de la nobleza de los sentimientos... ¡y coraje...! Si hasta ya me estaba esperando un moquete... porque, mirá que fui argel contigo, ¿eh Jorgito? (Ríe) Jorge: Demasiado... D. Carlos... je, je, je... ¿entonces...? D. Carlos: Por ahora... los martes, jueves y sábados... de 7 a 9 de la noche, ¿eh? Ni un minuto más, ni un minuto menos... ¡ah ... y en la sala...! Con las luces encendidas, ¿eh'?... ¡Con las luces encendidas...! je, je, je.

Mario Halley Mora: dramaturgo, narrador y poeta paraguayo, nacido en Cnel. Oviedo. Jefe de Redacción del diario Patria durante el régimen de Stroessner, libretista de radio en los años cincuenta y guionista de las primeras historietas paraguayas en guaraní o bilingües. Autor de más de quince obras teatrales publicadas y de unas cincuenta piezas estrenadas, es el dramaturgo paraguayo más prolífico del siglo XX.

Actividad 2 - Analizamos la obra

Título: Autor : Personajes: Época: Estilo: Género: Argumento: Mensaje: Título: nombre de la obra Autor: ¿quién escribió la obra? Personajes: unpersonajecada una de las personas o seres (humanos, animales o de cualquier otra naturaleza) reales o imaginarios que aparece en unaobra artística. Época: puede referirse a la época en la que se desarrolla la obra o bien, época en la que fue escrita Estilos: géneros mayores: Tragedia, comedia, drama / Género menores: Monólogos, diálogos, farsas, revistas, entremeses, etc. y el género musical: ópera, zarzuela, opereta, ballet, drama lirico... Argumento: contenido de un discurso, libro, película, obra teatral, expuesto sintéticamente, en sus aspectos esenciales. Mensaje: es la comunicación que el autor quiere transmitir con su obra.

74 Actividad 3 - En el cuaderno de apuntes

Escribimos una opinión personal sobre la obra. Estas preguntas pueden ser de ayuda: ¿Cuál es la intención de cada personaje? Te parece correcta la actitud de Don Carlos? ¿Por qué? Pedir la mano…¿Esta formalidad se conserva en la actualidad, en tu familia, en tu ciudad? ¿Qué harías vos si alguien viene a pedir la mano de tu hija? O…? Qué harías para visitar a una joven que te agrada? En caso de ser mujer… cómo hablarías en tu familia para recibir a un enamorado?

Actividad 4 - Anotamos

Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DEL TEATRO CLASICO

En la época clásica el teatro siguió modelos anteriores, contando como principal innovación la reformala comedia, que abandonó la vulgaridad y se inspiró en costumbres y personajes de la vida real. También se desarrolló eldrama, situado entre la tragedia y la comedia. La escenografía era más naturalista, con un mayor contacto entre público y actores. Los montajes solían ser más populares, atrayendo un mayor público, dejando el teatro de estar reservado a las clases altas. Al organizarse espectáculos más complejos, empezó a cobrar protagonismo la figura del director de escena.

75 6. AGRADECIMIETOS ARTES PLASTICAS MUSICA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Utiliza tecnologías disponibles para el registro de Reconoce las características de agrupaciones imágenes (la fotografía, el video). musicales instrumentales. Trío, cuarteto, quinteto, conjunto folklórico, banda lisa, banda sinfónica, Unidad Temática 2 orquesta de cámara, orquesta sinfónica, orquesta Capacidad filarmónica. Obras, autores y contexto histórico Describe las características más resaltantes del arte guaraní, artesanía popular y regional del Capacidad Paraguay. Estilo, autor, lugar, materiales, otros. Investiga sobre las diversas corrientes musicales enmarcadas en los distintos periodos: Analiza las obras plásticas universales más Características, formas musicales, obras y autores resaltantes de las épocas: Autor, estilo, mensaje. paradigmáticos. Contexto histórico. Técnica, materiales, lugar de exhibición, otros.

6. AGRADECIMIENTOS

TEATRO DANZA

Unidad Temática 1 Unidad Temática 1 Capacidad Capacidad Elabora y ejecuta un proyecto teatral. Elección de Elabora y ejecuta un proyecto de danza. Elección la obra, organización, gestión, planificación, de la obra, organización, gestión, planificación, ejecución, evaluación. ejecución, evaluación.

Unidad Temática 2 Unidad Temática 2 Capacidad Capacidad Identifica las características del lenguaje teatral Investiga sobre las danzas enmarcadas en los universal, según su proceso histórico. Antigüedad. periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento, Edad Media. Renacimiento. Barroco, etc. Barroco, Clásico y Romántico. Características. etc.

Tiempo Asignado 20 encuentros. 4 por semana. Cada encuentro de 3 horas cátedra. 60 horas cátedras por unidad

Unidad Temática 1 Unidad Temática 2 Lenguaje y sus procedimientos artísticos Obras, autores y contexto histórico 77 MUSICA Actividad 2 - Analizamos la obra Nos reunimos en parejas. Comentamos y Actividad 1 - ¡A Cantar! anotamos aspectos de la canción tales como: Nombre de obra: Cantamos la canción propuesta Autor: Tema o idea central: AGRADECIMIENTOS Género: Rossana Arbelo Medio Sonoro: Carácter: Gracias a Dios, por dejarme nacer Comentario sobre la canción: de la mano de una canción, Gracias a Dios. Actividad 3 - Seguimos cantando Gracias a dos, por traerme a la vida y llenarla de tanto amor con más de dos. Compartimos esta canción. Recordamos adoptar Gracias a todos los que siempre me quisieron la postura correcta para cantar: a los que están y a los que un día se me fueron.

Digo…si, gracias a ti LA MIRADA gracias por tantas cosas que no van a poder caber aquí. Gracias a ti, gracias al mundo entero Hay que mirar, aprender a considerar y también saber aguzar la mirada fina. Gracias mil gracias, muchísimas gracias a ti. Brota el rosal, desparrama luz y color pero algunos miran la flor y otros las espinas. Esta canción la remito en papel Todo depende de la mirada de regalo de corazón a corazón. lo poco parece mucho Por sonreír, por dejar que me cuele y a veces lo mucho es nada. (Bis) en tu vida y estar aquí, gracias a ti. No hay que endiosar al dinero, no hay que Gracias a todos por oír mis sentimientos, endiosar por no dejarme predicar en el desierto. si al amor no puede comprar ni a una dulce siesta. Digo si, gracias a ti. La soledad del que tiene es más soledad Porque vale más de verdad, lo que nada cuesta. Al que me quiera, al que me odia, al que pasa solo quisiera devolver tanta magia. La copa está, sólo apenas por la mitad pero tú, que felicidad... no la ves vacía, Vuelve a mirar, imagina y vuelve a pensar A la gente de mar, a la gente de tierra que te puedes emborrachar, pero de alegría a la gente que grita que se pare la guerra.

Actividad 4 - Audición Gracias, a las señoras, a los caballeros si me permiten a los niños primero. Escuchamos ahora fragmentos de obras y le asignamos un nombre a la agrupación instrumental que pensamos está tocando la obra. Yo, contigo me caso contigo me quedo ante todos ustedes, me quito el sombrero. Banda koygua Banda de rock Orquesta sinfónica Solista (Arpa) Dúo Banda militar Grupo típico andino

78 OBRA Medio Sonoro o agrupacion instrumental

Actividad 5 - Anotamos Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Igual que las voces, los instrumentos pueden intervenir como solistas o agruparse en formaciones pequeñas o numerosas. Se tiene en cuenta dos criterios: la cantidad de instrumentos y el tipo de instrumentos que forman el grupo.

Según la cantidad: Solistas: todos los instrumentos pueden actuar como solistas. Pequeños grupos: dúos, tríos, cuartetos Orquesta de Cámara: integrada por pocos músicos, de 5 a 15 integrantes. Orquesta sinfónica: a partir de 40 integrantes.

Según el tipo de instrumentos: Banda: agrupación que puede variar según qué instrumentos participen. Banda lisa: grupo de músicos que incluye dos familias de instrumentos, viento y percusión. Banda de rock: integrada por instrumentos que interpretan temas del género rock, como ser: guitarra, bajo, batería. Puede sumársele teclados. Banda u orquesta folclórica: formada por instrumentos típicos de una región o país. Orquesta de cuerdas: participan solo instrumentos de cuerda. Orquesta de Cámara: compuesta principalmente por instrumentos de cuerda frotada, con frecuencia acompañada por un piano. Orquesta sinfónica: Incluye a las tres familias de instrumentos: cuerda, viento y percusión.

Actividad 6 - Verificamos Cotejamos la información con lo anotado en la audición anterior y vemos si coincidimos en la clasificación de las agrupaciones musicales escuchadas.

79 Actividad 7 - En varios idiomas Ya cantamos en hebreo, japonés y ahora… en inglés. El tema a interpretar fue compuesto por el grupo de rock THE BEATLES. Esta banda de pop/rock inglesa surgió en la década de 1960 y es reconocida como la más exitosa comercialmente y la más alabada por la crítica en la historia de la música popular. Integrantes: John Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista).

YELLOW SUBMARINE SUBMARINO AMARILLO The Beatles Versión en español

In the town where I was born En el pueblo en que nací Lived a man who sailed to sea Un marinero me conto And he told us of his life De un país en alta mar In the land of submarines. Con submarinos por doquier. So we sailed up to the sun Y salimos rumbo al sol Till we found a sea of green Encontramos un verde mar And we lived beneath the waves Y vivimos bajo el mar In our yellow submarine. En la nave sin igual.

We all live in a yellow submarine Amarillo el submarino es Yellow submarine, yellow submarine el submarino es, el submarino es. We all live in a yellow submarine Mi amigos van allí todos estarán junto a mí Yellow submarine, yellow submarine. y la banda va a tocar y me siento muy feliz todos quieren compartir cielo azul y verde mar Actividad 8 - Seguimos cantando en la nave sin igual.

PARA LOS DEMAS Actividad 9 - Cantamos el siguiente tema. Letra y música: María Elena Walsh

Cultivo la rosa blanca y la buena voluntad VIAJANDO VOY para el que me da la mano y el otro que no me la Tierra Adentro da. A la lechuza enjaulada déjala que piense mal Viajando voy, yo por mi pueblo, y al pájaro de la benevolencia échalo a volar. que me dibuja en su paisaje, sentimientos de una nación que no se achica, Al loco le doy razón y al bárbaro le doy paz. que te recibe con la sopa y con la chipa. Patria de héroes y caballeros Mi canto y mi corazón son, son para los demás. que al saludar siempre se quitan el sombrero. Que al despertar van rumbo al alba, El gallo por más que empuje jamás será gavilán. con esperanzas porque el sueño no descansa. por qué andar atropellando si voy, voy a llegar Orgullosos de decir que soy de raza guaraní. igual. Yo no soy mejor que Pedro, yo no valgo más que Esta es mi tierra, este es mi canto, Juan. es la alegría de sentir que tengo tanto. Que no me alcanza el mundo entero Si van a ponerme precio que sea el de para cambiarte yo soy parte de este suelo. humanidad.

80 ARTES PLASTICAS

Actividad 1 - Historietas Traemos a clase recortes de diario o revistas con historietas. Las compartimos con los compañeros para ver cómo están hechas. Leemos en voz alta algunas que nos parezcan graciosas o interesantes.

Actividad 2 - Anotamos Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES LA HISTORIETA

81 Actividad 3 - Personaje: una talla indígena. Elegimos como personaje principal una talla indígena y, a partir de ella, creamos una historieta. En ella podemos narrar cómo el autor crea su obra, o bien, imaginarnos como la talla le habla a su creador. Debemos prestar atención a La cantidad de cuadros a dibujar. Las características de las imágenes a realizar. La fuente de inspiración, lugar donde se desarrolla. IMPORTANTE: para que una historieta sea efectiva debe tener siempre algo de fantasía, magia… os animales pueden cobrar vida, etc.

Actividad 4 - Realizamos un diseño nuevo Basados en los temas propios de la artesanía indígena de nuestro país (naturaleza, animales, plantas, insectos) creamos un diseño que valore el trabajo de los primeros habitantes de la tierra, o que cuente algo sobre su historia, sus valores. También podemos dibujar nuestros sueños, deseos y esperanzas, pero usando siempre el tema central: lo nativo, lo natural, lo nuestro. Actividad 5 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes. Basados en los temas propios de la artesanía indígena de nuestro país (naturaleza, animales, plantas, insectos) creamos un diseño que valore el trabajo de los primeros habitantes de la tierra, o que cuente algo sobre su historia, sus valores. También podemos dibujar nuestros sueños, deseos y esperanzas, pero usando siempre el tema central: lo nativo, lo natural, lo nuestro.

DATOS IMPORTANTES ARTESANIA INDIGENA

Laartesanía indígena en Paraguayvariada y rica; apreciada por los turistas e incorporada a la moda y costumbres de uso de la población en general. Los indígenas mbya tienen una especial habilidad en la elaboración de cestería de tacuara natural, decorados con dibujos de guembepi y animales de la zona, también sus collares y los tallados en madera. Los bolsos ayoreo son muy solicitados, lo realizan en fibras de karaguata. También se dedican a la fabricación de arte plumario, platos y cucharas demaderasanto. Los miembros de la parcialidad maka son excelentes tejedores, hacen sus tradicionales mantas, bolsos, fajas, y otros elementos tejidos enhilos de vivos colores con dibujos de guembepi. Son muy apreciados los collares del grupo pai tavytera, que realizan juntando semillas coloridas de distintas especies de frutas así como el tallado de madera Los toba – qom realizan trabajos con hilo de lana, confeccionando bolsos tradicionales, sombreros de piri, pantallas y cestas de carandilla.

82 DANZA

Actividad 1 - Empezamos la actividad con dos propuestas para relajación.

a. Baile del pañuelo

Traemos a clase un pañuelo o una tela liviana, fina, como tul, gasa o seda. En ausencia del pañuelo también se puede usar una hoja de papel, si es posible, papel de seda, que el liviano. También servirá una pluma. La actividad consiste en escuchar la música y moverse según el ritmo marcado por la misma. A la voz del líder de… ¡AHORA¡ … todos miramos el pañuelo (papel o pluma) que será tirado al aire, hacia arriba. Todos imitamos el movimiento del pañuelo subiendo y bajando hasta el suelo…donde nos quedamos hasta que se recoja el pañuelo. Allí volvemos a caminar y bailar hasta que el pañuelo vuelva a ser lanzado al aire. b. Equilibrio en el papel

Para esta propuesta cada estudiante debe traer una o dos hojas de papel diario. Cada persona toma su hoja de papel y la corta en dos partes. Todos nos preparamos para iniciar la actividad, poniendo en el suelo una hoja y parándonos encima, la otra hoja la tenemos en la mano. Al iniciar la música, nos movernos y bailamos sobre nuestro papel, a la señal del líder ¡A MOVERSE!… empezamos a desplazarnos poniendo la otra hoja de papel y usando ambas hojas como baldosas para ir desplazándonos por el espacio. A la señal de … ¡QUIETOS!... nos quedamos en uno de los papeles danzando en el lugar. ¡Hay que bailar sin hacer trampa! No se puede caminar ni bailar en el piso… solo sobre los papeles de diario.

Actividad 2 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES CLASIFICACION DE LAS DANZAS PARAGUAYAS

Todas las danzas folclóricas de Paraguay tienes características propias, agrupándose de la siguiente manera: Danza de las músicas populares: polka, galopa y valseado. Su forma de danza es de parejas enlazadas. Danza de tipo colectivo: danza de las galoperas. Es la manifestación pura del pueblo, improvisada, tradicional, sin coreografía fija. Danza individual: danza de las botellas; es la única danza individual que se encuentra en vigencia. Danza tradicional: El Chopí o Santa Fe, Palomita, Golondrina, Londón Karape, Solito y Cazador. Son las más numerosas, tienen coreografías y músicas fijas. Son de pareja suelta e interdependiente.

83 Actividad 3 - Trabajamos en grupo Formamos dos equipos y cada uno presentará una danza de la clasificación que elijan. Es importante que recuerden respetar las coreografías propias de cada danza tradicional. En las otras tres agrupaciones no tienen coreografía fija, pero deben incluir los pasos propios de la danza paraguaya.

Actividad 4 - Danza del grado Elegimos una de las danzas trabajadas en clases o bien, elegimos otra del interés del grupo. Con la danza seleccionada armamos una coreografía grupal, que ensayaremos varias veces para que salga limpia y bien lograda. Asignaremos un tiempo en cada clase para que todo el grupo practique la danza del grado.

Actividad 5 - Pequeños grupos Hacemos tres o cuatro grupos en el grado. Cada uno elegirá dos danzas a ser presentadas por el grupo pequeño. Una de estas debe ser danza paraguaya tradicional o de proyección folclórica. Asignamos un tiempo de clase para que el grupo pequeño se reúna a practicar y hablar de los detalles de la presentación de su danza (vestuario, escenografía, utilería).

Actividad 6 - Proyecto de danza. Entre todos planificamos un proyecto de danza como cierre de las actividades del año. Esta será una propuesta del noveno grado, organizado por el grado, aunque podemos invitar a otros grados. Básicamente debe ser una presentación de danzas y es importante que cada alumno del 9no baile por lo menos en una de las coreografías.

Planeamos respondiendo estas preguntas ¿Cómo llamaremos a nuestro proyecto? Nominación ¿Para qué vamos a hacerlo? Objetivo ¿Qué vamos a hacer? Contenido ¿Cuándo lo vamos a hacer? Fecha ¿Dónde lo vamos a hacer? Localización ¿Qué necesitaremos? Recursos materiales Salones, luces, fotocopias, música Recursos humanos Afiches, entradas, vestuario, escenografía ¿Cómo pagaremos los gastos? Financiación (propia o externa) ¿Qué tareas tenemos en Distribución de tareas …la preparación …el desarrollo …el final del proyecto? ¿Quiénes y cuando van a hacer esas tareas Cronograma ¿Cómo sabremos que hicimos bien el proyecto? Indicadores de logro ¿Quién nos va a decir cómo salió el proyecto? Evaluador externo

84 Actividad 7 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES HISTORIA DE LA DANZA

Romanticismo La danzarománticaó el gusto por los bailes populares y las danzas folklóricas. Surgió el clásico vestuario de ballet (eltutú). Se empezó a componer música puramente para ballet. Se destacó el coreógrafoCarlo Blasis, creador del ballet moderno, quien detalló los aspectos técnicos de la danza, efectuando estudios deanatomíay movimientos corporales, ampliando el vocabulario de la danza. También introdujo el baile sobre las puntas de los pies. La figura principal del ballet ruso fueMarius Petipa, Hay que destacar a Piotr Tchaikovskitres obras excepcionales:La bella durmiente, El cascanuecesEl lago de los cisnes. Danza contemporánea Ladanza contemporáneainició con el liderazgo del ballet ruso. Con laRevolución soviéticaballet ruso pasó a ser un instrumento de propaganda política, perdiendo gran parte de su creatividad. Ladanza expresionistaó con el ballet clásico, buscando nuevas formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, la autoexpresión y la relación con el espacio. Una gran figura de principios de siglo fueIsadora Duncan, que introdujo una nueva forma de bailar, más abierta a la improvisación, a la espontaneidad. La danza posmoderna introdujo lo corriente y lo cotidiano, los cuerpos ordinarios frente a los estilizados de los bailarines clásicos, con una mezcla de estilos e influencias, desde las orientales hasta las folcóricas

85 TEATRO Actividad 1 - Otro diálogo de Halley Mora.

Siguiendo el esquema de trabajo en clases anteriores, presentamos la siguiente obra breve.

EL BURRO Y EL CABALLO Se requieren dos actores. Uno tendrá orejas de burro y otro cola de caballo. Caballo: (Mirando al burro.) Dios mío, qué feo eres. Y pensar que dice que somos parientes. Burro: Vos serás más hermoso que yo, pero yo soy más feliz. Caballo: ¿Un burro feliz? Jamás he visto eso. Burro: ¡Lo que yo no he visto nunca es un caballo feliz! Caballo: Yo soy feliz porque el hombre me aprecia más! Burro: ¿Te aprecia? Linda manera de apreciar! Te usa. Caballo: ¿Me usa? Burro: Te pone una montura y se va a la guerra sobre tu lomo. Si te matan no te da las gracias y pide otro caballo para seguir combatiendo. Pobres caballos! Caballo: Pero los burros también van a la guerra, como las mulas. Burro: Si, pero para llevar las balas de cañón con que te dispararán a ti. Caballo: Que yo sepa, no existen burros de circo, pero sí elegantes caballos de circo. ¿Qué me dices a eso? Burro: ¿Y tú crees que los caballos de circo son felices? ¡Pobrecitos! Repitiendo siempre las mismas cabriolas con una señorita encima o un jinete. Caballo: ¡Pero el público aplaude! Burro: Aplaude al jinete, pero no al caballo! Después, cuando seas viejo, te venden para tirar un carro. Caballo: Pero no me vas a negar. Tú, el burro, eres el símbolo de la ignorancia. Por eso se dice que “Fulano es un burro” cuando no sabe nada de nada. Burro: Eso es cierto. Los seres humanos dicen “burro” al ignorante. Pero te voy a hacer una pregunta: “¿Los seres humanos llaman “caballo” al hombre inteligente?” Caballo: En verdad, no. Burro: Entonces... ¿Por qué te envaneces? Caballo: Porque soy mejor que tú. La gente se ríe cuando rebuznas. ¿Y aplaude cuando relinchas? Caballo: Hum... me parece que no. No nos vamos a poner de acuerdo. Burro: Sí, podemos ponernos de acuerdo. Yo estoy conforme con ser burro, y tú deberías estar conforme con ser caballo. De modo que siendo parientes, dejemos de discutir y démonos las manos, o mejor dicho, las patas. Ambos: SE DAN LA MANO.

86 Actividad 2 - Recordamos lo trabajado. Hacemos una lista de las obras de teatro trabajadas este año en clase. Anotamos también por lo menos 8 ejercicios, juegos teatrales desarrollados. Pensamos en una obra final. Trabajamos en la elaboración y ejecución de una puesta en escena como proyecto final de la clase. Podemos montar una obra ya trabajada en el aula, buscar otras obras que nos interesen o bien, crear entre todos un argumento, armar el libreto y trabajar en la puesta en escena. Este será nuestro proyecto final de teatro. Anotamos en el cuaderno de apuntes los indicadores que se tendrán en cuenta al momento de evaluar nuestro trabajo. Podemos modificar, agregar otros o quitar los que no reflejen el trabajo del grupo. Actividad 3 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes.

DATOS IMPORTANTES INDICADORES DE EVALUACION

Creatividad: indica la originalidad e inventiva, la ausencia de estereotipos, el aporte de soluciones interesantes y novedosas. Presencia clara de idea central, argumento, personajes, etc. Utilización del espacio: empleo adecuado de los espacios posibles para valorar el trabajo escenográfico y enriquecer la acción teatral. Unidad y coherencia: uso de todo aquello que apunte al mejor desempeño, pero conectado y unido a la obra. Trabajo en equipo. Coordinación de acciones individuales y grupales. Alcance: público al que se llegó, reacción y comentarios del mismo

Actividad 4 - Copiamos en el cuaderno de apuntes estos datos importantes. DATOS IMPORTANTES HISTORIA DEL TEATRO

Del romanticismo hasta la actualidad El teatrorománticose destaca por el sentimentalismo, el dramatismo, la predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación de la naturaleza y del folclore popular. Surgió elmelodrama. Con el teatrorealistaó el teatro moderno que puso énfasis en la mayor naturalidad endecorados,vestuario y una interpretación era más veraz, sin grandes gesticulaciones nidicción. El teatro delsiglo XXdiversidad de estilos. Se pone mayor énfasis en la dirección artística y en laescenografía. Surgen nuevas formas de hacer teatro como elexpresionismo, el teatro épico, el teatro del absurdo, teatro-laboratorioelteatro independiente. El lenguaje oral amplió los aspectos visuales y el arte dramático recuperó su antigua ambición de "teatro total". A nivel internacional surge la repercusión popular de un experimento de origencircenseel grupoCirque du Soleil.

87