Servicio Geológico Mexicano

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DE LA

CARTA E14-B17

MUNICIPIOS MISANTLA: MARTÍNEZ DE LA TORRE,

ATZALÁN, , TENOCHTITLÁN,

TLACOLULÁN, MAHUATLÁN, TONOYÁN, LANDERO

Y COSS, , , YACUATLA, COLIPA Y , ESTADO DE .

ELABORÓ: GEOTECX

REVISÓ: ING. JUAN JOSÉ MATA LECHUGA SUPERVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

NOVIEMBRE, 2011

INVENTARIOS MINEROS 20101 Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000

Servicio Geológico Mexicano INDICE Pag.

I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 3 II.1. Localización y extensión 3 II.2. Reseña Histórica 4 II.3. Sociodemografía 6 II.4. Vías de comunicación y acceso 8 II.5. Fisiografía 9 II.6. Hidrografía 11

III. MARCO GEOLÓGICO 14 III.1. Geología Regional 14 III.2. Geología Local 19

IV. YACIMIENTOS MINERALES 31 IV.1. Localidades de Minerales Metálicos 31 IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos 39 IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables 41 IV.4. Localidades de Agregados Pétreos 42

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 79

BIBLIOGRAFÍA 82

1 Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000

Servicio Geológico Mexicano FIGURAS Pag. Figura 1. Localización de la Carta Misantla E14-B17 3 Figura 2. Principales localidades ubicadas en el área de la carta Misantla E14-B17 6 Figura 3. Disponibilidad de servicios por vivienda en la carta Misantla E14-B17 6 Figura 4. Distribución de poblados en la Carta Misantla 7 Figura 5. Vías de comunicación del estado de Veracruz (INEGI, 2009) 8 Figura 6. Provincias Fisiográficas de México (Fuente: Conabio, Cervantes-Zamora, 1990) 9 Figura 7. Provincias Fisiográficas en la carta Misantla f14-b17 (Fuente: Conabio) 10 Figura 8. Hidrografía del estado de Veracruz 13 Figura 9. Cuenca Tampico-Misantla, delimitada por la Sierra Madre Oriental y el Macizo de Teziutlán, (M.A. Gamper) 16 Figura 10. Provincias Geológicas de México (Ortega G. et al, 1991) 17 Figura 11. Terrenos Tectonoestratigráficos de México (Campa y Coney, 1983) 18 Figura 12. Carta Geológio-Minera Misantla E14-B17 escala 1:50,000 (CRM, 1996) 29 Figura 13. Columna Geológica de la Carta Geológico-Minera Misantla E14-B17, escala 1:50 000 (CRM, 1996) 30 TABLAS Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos Carta Misantla, Edo. Veracruz 31 Tabla 2. Localidades de Minerales no Metálicos Carta Misantla, Edo. Veracruz 39 Tabla 3. Localidades de Rocas Dimensionables Carta Misantla, Edo. Veracruz 41 Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos Carta Misantla, Edo. Veracruz 42 Tabla 5. Localidades Minerales Carta Misantla, Edo. Veracruz 78

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica del municipio Misantla, Estado de Veracruz Escala 1:50 000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras del municipio Misantla, Estado de Veracruz Escala 1:50 000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética del municipio Misantla, Estado de Veracruz Escala 1:50 000 (en bolsa al final del texto)

ANEXO I Fichas de campo, carta Inventario Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 Estado de Veracruz (al final del texto)

ANEXO II Resultados de laboratorio carta Inventario Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 Estado de Veracruz (al final del texto)

1 Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000

Servicio Geológico Mexicano I. GENERALIDADES I.1. Introducción

El conocimiento de los recursos minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos con que cuenta una región es de importancia estratégica, diversas necesidades de la población pueden ser satisfechas localmente sin necesidad de importar materia prima requerida. La presencia de yacimientos en una región puede provocar e impulsar el desarrollo económico de la misma, así como a elevar la calidad de vida de sus habitantes, con la explotación y comercialización, respetando el entorno social y ambiental, fundamentado en la normatividad vigente.

La región de Misantla ha sido estudiada en la cartografía geológica por el INEGI en sus cartas a escala 1:1000 000, 1:250 000 y 1:50 000 de fecha anterior a 1990. En fechas más recientes, el Servicio Geológico Mexicano (SGM), ha efectuado los levantamientos geológico-mineros más detallados y enfocados no sólo al conocimiento geológico general del país, sino al conocimiento de los recursos naturales potencialmente explotables con los que se cuenta en cada zona, para impulsar su desarrollo y explotación ordenada para optimizar al máximo el potencial de cada yacimiento.

En las cartas geológico-mineras localizadas con especial cuidado lugares con potencial de explotación por minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, por lo que en la carta ya se tiene ubicado con anterioridad, una cierta cantidad de localidades con potencial minero. Sin embargo, el Servicio Geológico Mexicano se ha dado a la tarea de explorar de forma minuciosa los recursos minerales con los que cuenta la región, por lo que se ha procedido a levantar el Inventario Minero de la carta Misantla E14-B17, escala 1:50,000.

Para realizar el presente inventario se tomó como base la información geológica de la carta Misantla (E14-B17) elaborada por el Servicio Geológico Mexicano, de donde se consideraron las localidades con potencial minero ya reconocidas e incorporar nuevas localidades a fin de enriquecer la información del presente trabajo

1 Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000

Servicio Geológico Mexicano

I.2. Objetivo

El objetivo del presente trabajo es conocer al detalle el potencial geológico-minero de la Región de Misantla comprendida en la Carta Misantla E14-B17 escala 1: 50 000, mediante el recorrido de su superficie e investigación tanto por sitios ya conocidos por previos estudios; como por observaciones de los mismos pobladores de la región, para identificar sitios puntuales con potencial minero y por ende con potencial económico, del tipo yacimientos metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, utilizando para ello las herramientas tecnológicas que por su precisión, ofrezcan las mejores alternativas para este tipo de investigaciones, como los sistemas de posicionamientos global.

Con base en el conocimiento de estos sitios con potencial económico, se pretende impulsar su exploración y/o explotación mediante la difusión y el apoyo a propietarios de predios y/o inversionistas interesados, con base en lo cual será posible generar empleos directos e indirectos que beneficien a la población de la región, ya que varios municipios conforman la zona de estudio total o parcialmente como: Atzalán, Chiconquiaco, Colipa, Juchique de Ferrer, Misantla, Tenochtitlán, Vega de Alatorre y .

Asimismo, la información generada en este Inventario permitirá actualizar el servicio de información geológica, minera y metalúrgica, al compilar nueva información en las cartas que emite el Servicio Geológico Mexicano, en sus diferentes escalas.

Por otro lado, la identificación y cuantificación de la infraestructura minera presente en la zona, permitirá establecer las prioridades de los subsidios y programas para apoyar a las PYMES del sector minero.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 2

Servicio Geológico Mexicano

I. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y extensión

La carta Misantla E14-B17, se localiza a 40 km en línea recta al N 9º E de la ciudad de capital de Veracruz y hacia la porción centro-norte del Estado. Las coordenadas geográficas límite de esta carta son 19° 45' hasta 20° 00' en latitud norte, y de 96° 40' a los 97° 00' de longitud oeste.

ÁREA DE ESTUDIO

Figura 1. Localización de la carta Misantla E14-B17

La superficie cubierta con el presente inventario corresponde a la carta Misantla escala 1:50,000, la cual consta de 966.81 km2, que representan el 1.35% de la superficie total de 71,463.8 km2 con que cuenta el Estado de Veracruz.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 3

Servicio Geológico Mexicano

II.2. Reseña Histórica

La región de Misantla fue primitivamente poblada por inmigrantes llegados por mar y que desembocaron en Pánuco para extenderse hasta Centroamérica 1. (Ver Bibliografía). Ahí florecieron, y en forjaron la cultura del Tajín o totonaca, de características propias y relevantes. En el año 387 de la era Cristiana, los toltecas comenzaron a diseminarse en varias regiones del Golfo de México, una de estas regiones fue la de Misantla, donde fundaron la ciudad - estado tolteca llamada Tochpan (Cima del Conejo), los aztecas consideraban a esta ciudad entre las zonas más ricas del imperio. En 1535 Fray Toribio de Benavente “Motolinía” llega a la región de Atzalán-Nautla de la Vera Cruz para evangelizarla, en sus escritos nombra a este pueblo como Santa María Misantla.

En 1542 es pintado el Códice Chiconquiaco que registra los acontecimientos históricos de la región de Misantla.

En el siglo XVI se tiene registrada la presencia de frailes de la orden Franciscana que evangelizaron en esta región; estos frailes tenían su monasterio en Xalapa (Templo de San Francisco), desde el cual visitaban a los pueblos indios.

Fotografía 1. Templo del Misantla original, en lo que ahora se llama Pueblo Viejo.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 4

Servicio Geológico Mexicano

A la llegada de los españoles, Misantla se ubicaba en el pueblo que hoy se conoce como Pueblo Viejo, lugar que hasta la fecha es de difícil acceso. A pesar de ello, se logró la congregación del pueblo, misma que según el Corregidor de Misantla, Diego Pérez de Arteaga, ocurrió el 20 de enero del año de 1564, por lo que Misantla figura como una de las zonas más antiguas del País.

Fotografía 2. Pirámide, parte de un corredor de monumentos en la localidad de Morelos.

Etimológicamente, Misantla significa en náhuatl "Lugar de los Venados", su significado hace alusión a que, en esta región abundó el venado. No obstante, esta especie ha desaparecido del área desde la primera década del siglo XX.

La importancia política del pueblo y región de Misantla, consta en los títulos que ha recibido en su historia de cuatro siglos. A partir de 1786 fue uno de los 12 partidos que conformaron la Intendencia de Veracruz. En 1791 se define la extensión de las tierras que constituyen el fundo de Misantla. En 1910 se eleva la antigua Villa de Misantla a la categoría de ciudad.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 5

Servicio Geológico Mexicano

II.3. Sociodemografía

Según el conteo de INEGI 2005, en esta región cubierta por la carta Misantla E14-B17, se localizan 411 comunidades con un total de 90,317 habitantes, siendo los principales poblados mayores a 1,000 habitantes, las siguientes:

Población

Población (Hab)

30000 24517 25000 20000 15000 10000 3049 5000 2680 2537 2092 1810 1145 1085 1060 1010 927 0

Figura 2. Principales localidades ubicadas en el área de la carta Misantla E14-B17.

Por vivienda, los servicios disponibles son en porcentaje:

Figura 3. Disponibilidad de servicios por vivienda en la carta Misantla E14-B17.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 6

Servicio Geológico Mexicano

Las 11 poblaciones principales ubicadas dentro de la carta Misantla E14-B17, congregan al 46% del total de la población total presente en las comunidades comprendidas por la carta Misantla. La población se constituye por 48.29% de hombres y un 51.71% de mujeres.

Figura 4. Distribución de poblados en la carta Misantla E14-B17.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 7

Servicio Geológico Mexicano

II.4. Vías de comunicación y acceso

En la zona objeto de estudio, se contabilizan 74.2 km de carretera pavimentada correspondiendo la mayor parte a la carretera Misantla - Xalapa, 404 km de terracerías y 87.6 km de brechas. La cabecera municipal Misantla se encuentra bien comunicada al sur con Xalapa por la carretera estatal No. 65, de ésta carretera se desprende una importante red de caminos de terracería transitable en toda época del año que comunican a las principales comunidades y ejidos del municipio, así como numerosas brechas que permiten el acceso a todas las localidades y prospectos visitados; al norte y oeste entroncan varias caminos pavimentados y de terracería con la carretera federal No. 129, al este se comunica con la carretera estatal No. 180.

Por vía férrea la estación más cercana se ubica en la ciudad de Xalapa, Veracruz: distante a 75 km aproximadamente.

Carta Misantla E14–B17

Figura 5. Vías de comunicación del estado de Veracruz (INEGI, 2009).

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 8

Servicio Geológico Mexicano

II.5. Fisiografía

En la carta Misantla E14-B17, existen 2 provincias fisiográficas, la Provincia de Llanuras y Lomeríos al Norte, y la Provincia de Chiconquiaco al Sur (Conabio, Cervantes-Zamora, 1990).

Figura 6. Provincias Fisiográficas de México (Fuente: Conabio, Cervantes-Zamora, 1990).

Del total de superficie de la zona de trabajo, el 18.42 % pertenece a la Provincia de Llanuras y Lomeríos, mientras que el 81.58%, corresponde a la Provincia de Chiconquiaco.

La Provincia denominada Llanuras y Lomeríos colinda al sur y oeste con la subprovincia Carso- Huasteco, perteneciente a la Sierra Madre Oriental; al este con la provincia Chiconquiaco, del Eje Neovolcánico; hacia el norte y noreste continúa por el estado de Veracruz-Llave.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 9

Servicio Geológico Mexicano

Debido a la proximidad de la provincia del Eje Neovolcánico, las llanuras características de la provincia se encuentran sepultadas bajo materiales basálticos que integran mesetas, las cuales alcanzan hasta los 500 m de altitud.

Carta Misantla E14-B17

Figura 7. Provincias Fisiográficas en la carta Misantla F14-B17 (Fuente Conabio).

Provincia Chiconquiaco

Esta provincia constituye el extremo oriental del Eje Neovolcánico. Limita al oeste con las subprovincias Llanuras y Lomeríos de la Llanura Costera del Golfo Norte, Carso Huasteco de la Sierra Madre Oriental, y Lagos y Volcanes de Anáhuac del Eje Neovolcánico, mientras que hacia el norte, este y sur se introducen en territorio veracruzano. En ella dominan los lomeríos de tobas asociados con llanuras, aunque en algunas áreas se encuentran sin éstas; pero también hay una sierra volcánica de laderas tendidas, parte de una sierra volcánica de laderas tendidas con cañadas, dos mesetas basálticas y una llanura aluvial.

El relieve de la carta Misantla se puede considerar de dos tipos: abrupto y de alta energía; en su porción sur de lomeríos subredondeados de regular elevación mezclados con zonas elevadas

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 10

Servicio Geológico Mexicano de alta pendiente hacia la parte centro y norte de la carta. La carta tiene un relieve contrastante de elevación máxima sobre el nivel del mar de 2,676.99 m, con una elevación mínima de 40 m, lo cual confirma la elevada energía que tiene el área y hace posible el mover grandes bloques de roca.

II.6. Hidrografía

La carta forma parte de la región hidrológica -Nautla (RH27). La cual está integrada por cinco cuencas: la Cuenca A, donde se encuentra la carta Misantla; formada por el río Diamante que desemboca a la laguna Grande y los ríos Bobos y Nautla que salen al Golfo de México, la Cuenca B, drenada por los ríos Necaxa y que vierten sus aguas en el Golfo de México, la Cuenca C, formada por los ríos Cazones y San Marcos que van a dar al Golfo de México, la Cuenca D, drenada por el río Tuxpan que desemboca en la laguna de Tampamacho, y la Cuenca E, drenada por la laguna (INEGI, 1992).

El principal río del área es el río Misantla, el cual tiene dos tributarios principales, el río Camarón y el río de las Vacas. También cuenta con algunos arroyos, entre los que se puede mencionar: Arroyo Seco, de la Yegua, del Porvenir, Arroyo Grande, Blanco y Negro. La longitud total de cauces en la carta es de 4,261 km, el total de segmentos de cauces es de 7,538 y la longitud promedio por cauce es de 565.24 m.

En la región también existen algunos manantiales como en la Congregación del Colorado, Agua Escondida, La Pila, La Antigüita, El Jenequil, Cerro Verde y en la cabecera municipal de Misantla.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 11

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 3. Río Camarón en el que son visibles bloques grandes, por lo que este es un cauce de alta a muy alta energía.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 12

Servicio Geológico Mexicano

Carta Misantla E14-B17

Figura 8. Hidrografía del estado de Veracruz.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 13

Servicio Geológico Mexicano

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional

La carta Misantla se localiza en la provincia Miogeoclinal del Golfo de México, más precisamente en la cuenca Tampico-Misantla (figura 9) que debe su origen al levantamiento y deformación de la actual Sierra Madre Oriental que provocó un hundimiento al este formando una cuenca de antepaís o antefosa a inicios del Terciario.

Dicha cuenca está limitada por las unidades tectónicas de la sierra de San Carlos y el arco de Tamaulipas al norte, por la plataforma Jurásica de Tuxpan al este, al oeste por el frente plegado de la Sierra Madre Oriental y al sur por el macizo de Teziutlán (figura 10).

Son características de la región formaciones litológicas como: Formación Velasco, Guayabal y Méndez, las cuales afloran en los anticlinales asimétricos de Sabaneta, Jalostoc y Ayotusco, en ese orden. En un incremento del nivel eustático global (High Stand Global) durante el Santoniano-Campaniano (Haq et al, 1987), las modificaciones tectónicas provocaron los depósitos en las formaciones señaladas anteriormente.

Las rocas principales en la región son de origen volcánico: toba, riolíta y basalto, con presencia de litología sedimentaria de origen marino de composición calcárea y arcillosa del Cretácico y Eoceno. En el Terciario se generó gran actividad volcánica produciendo grandes volúmenes de toba, ignimbrita, riolíta y basalto.

Asimismo, son características las rocas metamórficas que agrupan calizas, skarn, hornfels, mármol, con intrusivos dioríticos formando stocks y diques, subyaciendo en amplias zonas rocas de composición andesítica y basáltica. El fracturamiento tiene como patrón preferencial la dirección NW-SE, en segunda instancia se considera el NE-SW.

Las principales unidades litológicas están cubiertas en su mayor parte por rocas de composición andesítica y basáltica, estas unidades, como las calizas y lutitas que conforman la Formación Tamaulipas, así como los bloques de rocas metamórficas, que incluyen entre otros skarn, hornfels, mármol, caliza marmolizada, caliza silicificada, con intrusiones principalmente de diorita en forma de stocks y diques de Tonalita, son las principales en la zona.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 14

Servicio Geológico Mexicano

Durante el Terciario medio y superior se desarrolló un ciclo de actividad volcánica 7 produciendo grandes volúmenes de toba, ignimbrita, riolíta y basalto.

En el contexto geotectónico (figura 11), la región estudiada queda comprendida en los límites de las unidades tectonoestratigráficas: eje volcánico transmexicano (en su subregión Chiconquiaco- Palma Sola) y Coahuila 5 (Campa y Coney, 1983). Los terrenos presentes en la zona de estudio se componen por rocas ácidas del eje neovolcánico, rocas de vulcanismo basáltico andesítico y dacítico, e por vulcanismo máfico intermedio (~6 - 3 Ma) y vulcanismo máfico a intermedio del Plioceno tardío-Cuaternario (<3 Ma). La sedimentación en estos terrenos es básicamente del Paleógeno en ambiente externo abatial, formando complejos de abanicos y canales, constituida por arenas con intercalaciones de lutitas. El modelo geológico está definido como una serie de eventos de múltiples episodios de depósitos de abanicos submarinos, erosión y relleno.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 15

Servicio Geológico Mexicano

Figura 9. Cuenca Tampico-Misantla, delimitada por la Sierra Madre Oriental y el Macizo de Teziutlán 14. (M.A. Gamper).

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 16

Servicio Geológico Mexicano

18. Macizo Ígneo de Palma Sola 1. Plataforma de Yucatán 19. Miogeoclinal del Golfo de México 2. Cuenca deltáica de Tabasco 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 21. Plataforma de Coahuila 4. Batolito de Chiapas 22. Zacatecana 5. Macizo Ígneo del Soconusco 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 6. Cuenca de Tehuantepec 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 26. Chihuahuense 9. Cuicateca 27. Cuenca de Nayarit 10. Zapoteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 11. Mixteca 29. Sonorense 12. Chatina 30. Delta del Colorado 13. Juchateca 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 14. Plataforma de Morelos 32. Cuenca de Vizcaino-Purisima 15. Faja Volcánica Transmexicana 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 34. Faja Volcánica de La Giganta 17. Batolito de Jalisco 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 10. Provincias Geológicas de México (Ortega G. et al, 1991)

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 17

Servicio Geológico Mexicano

Figura 11. Terrenos Tectonoestratigráficos de México (Campa y Coney, 1983)

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 18

Servicio Geológico Mexicano

III.2. Geología Local

La descripción geológica se toma del estudio de la carta geológica-minera Misantla E14-B17, realizada por el Consejo de Recursos Minerales en 1996 (figuras 12 y 13). Se definen las unidades litológicas de acuerdo a su origen: sedimentarias, volcánicas, ígneas intrusivas y metamórficas.

Estratigrafía

FORMACIÓN SAN PEDRO

Definición.- (PEMEX), definió a una secuencia calcáreo- arcillosa que separó de la Formación Pimienta por medio de microfósiles.

Distribución.- Esta formación se encuentra aflorando en la parte occidental de la carta, presenta una orientacion norte-sur con una longitud de 7 km y un ancho de 1 km.

Litologia y espesor.- Consiste en una secuencia calcárea arcillosa formada por una alternancia de caliza y lutitas calcáreas de color negro, carbonosas que al intemperismo adquiere un color marron amarillento, de estratificación delgadas, las calizas tienen espesores de 0.20 a 0.60 m y las lutitas espesores de 0.05 m, su espesor varia de 50 a 100 m.

Relación estratigráfica.- Se considera correlacionable con la Formación Tamán y ésta en su contacto inferior es concordante y trancicional con la Formación Santiago y el contacto superior es tambien concordante con la Formación Pimienta. La estratificacion es de rumbo NW y NE y NW respectivamente, presenta una estructura de un flanco de un anticlinal.

Edad y correlación.- La Formación San Pedro se considera de edad Titoniano inferior y es correlacionable con las Formaciones Tamán, Chipoco y San Andrés.

Ambiente de depósito.- Los sedimentos de la Formación San Pedro fueron depositados en las depresiones que antes correspondían a fosas o cuencas.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 19

Servicio Geológico Mexicano

FORMACIÓN PIMIENTA

Definición.- Arnold Heim (1926) la denomino con el término Formación Pimienta a una serie de caliza densa de estratificación delgada de color negro, ricas en pedernal negro. Las ubicó en el Jurasico superior y su localidad tipo se encuentra en el rancho Pimienta al suroeste de Tamazunchale, S.L.P., considera esta formación hasta el Cretácico inferior.

Litología y espesor.- Consiste en una secuencia de caliza arcillosas de color gris oscuro a negro y café oscuro de estratificación delgada (10 a 40 cm), con lutitas calcáreas laminares, se observan bandas de pedernal negro y al intemperismo presenta un color café amarillento. Su espesor varia de 30 a 80 m en el área de estudio.

Relación estratigráfica.- El contacto inferior de la Formación Pimienta es transicional y concordante con la Formación Tamán. El contacto superior es concordante con la base de Cretácico. Presenta una actividad de rumbo E-W buzando al norte y NW con inclinación al NE. Presenta un flanco de un anticlinal.

Edad y correlación.- Se le considera a la Formación Pimienta del Titoniano superior y tiene correlación regional en el centro-este de México y ha sido estudiada en las siguientes localidades: Mezatepec, Cuetzalan, Villa Juárez, Río Acapulco, Río Totola, Río San Marcos y Tenango, Edo. de Puebla; Huehuetla y Pie de la Cuesta, Hgo; y Tamán, S.L.P.

Ambiente de depósito.- Cuenca

FORMACIÓN TAMAULIPAS

Definición.- Stephenson L.W; en 1921 propuso el nombre de Formación Tamaulipas para un paquete de calizas que afloran en la Sierra de Tamaulipas, son de grano fino, colores gris claro, gris crema y arcilloso crema, con nódulos de pedernal y líneas estilolíticas paralelas a los planos de estratificación Muir. J. M., en 1936 la dividió en Formación Tamaulipas superior, Horizonte Otates y Tamaulipas inferior.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 20

Servicio Geológico Mexicano

Distribución.- En la carta Misantla se encuentra aflorando en la porción occidental- centro, entre los poblados de Colorado y Norberto Aguirre, con una longitud de 10 km y un ancho promedio de 10 km.

Litología y espesor.- En el área de estudio se observan calizas de color crema, a café crema claro, compacta, de estratificación delgada cuyos espesores varían de 30 a 60 cm, con lentes y nódulos de pedernal blanco y ahumado. Su espesor varia de 50 a 100 m.

Al microscopio se tiene un mudstone a packestone con una mineralogía esencial de calcita: accesorios dolomita, feldespatos y cuarzo: secundarios clorita, hematita, limonita y minerales arcillosos. Presentando gran cantidad de fósiles. Su depósito se originó en ambiente epicontinental de mares someros.

Relación estratigráfica.- Cubre en forma concordante a la Formación Pimienta. El límite superior es discordante y transicional a la Formación Chicontepec inferior, presenta una actitud de rumbo NW y NE con echados de 3º a 65º al NE y NW respectivamente, presentan una estructura tipo anticlinal con un eje orientado NW-SE.

Edad y correlación.- A ésta formación en base a los fósiles que contiene se la ha asignado una edad de Barriasiano- Hauteriviano. Cubre en forma concordante a la Formación Pimienta, este límite es difícil reconocerlo en el campo ya que generalmente está asociado al pie de los grandes acantilados.

Ambiente de depósito.- El análisis micropaleontológico reporta un ambiente de cuenca poco profunda.

FORMACIÓN CHICONTEPEC INFERIOR

Definición.- Vásquez Maldonado. P, tesis profesional (U.N.A.M.), afirma que el nombre de la Formación Chicontepec fue usado por vez primera por W.F. Cumming en las inmediaciones del Pueblo de Chicontepec, Ver., sin embargo, sus estudios no fueron publicados y E.T. Dumble en 1918 dio el nombre de la localidad a la formación, refiriéndose a una parte de lo que posteriormente fue denominado Grupo Chicontepec.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 21

Servicio Geológico Mexicano

Distribución.- Esta formación aflora en la parte occidental y suroeste de la carta entre los poblados de Trojillas, Hidalgotitlán y El Zapote, con una longitud de 15 km y ancho de 500 m.

Litología y espesor.- Esta formación está constituida por una secuencia de sedimentos flysch, areniscas de color gris y gris verdoso, de grano fino, calcáreas y lutitas del mismo color, se presentan en forma laminar en estratos delgados, suaves y deleznables, con espesores que varían de 1 a 40 cm, teniendo cuerpos de alternancia rítmica. Por intemperismo da un color marrón amarillento. Sus contactos inferior y superior son difíciles de identificar con precisión en el campo y se delimitan por medio de estudios micropaleontológicos. Su espesor varia de 100 a 400 m.

Relación estratigráfica.- Su contacto inferior es concordante, transicional y correlacionable con la Formación Velazco; guarda relación igual con la Formación Chicontepec medio, a la que subyace. Presentan un rumbo E-W y NW-SE con echados de 7º a 47º al NNE, lo que define el flanco de un anticlinal.

Edad y correlación.- Se le ha asignado una edad del Paleoceno medio-Tardío. Se correlaciona con la Formación Midway (Cº de Burgos) y Lutitas (cuencas terciarias del sureste).

Ambiente de depósito.- Se reconocen dos litofacies: una arcilla, de aguas profundas con abundantes especies plantónicas. La segunda, es arcillo-arenosa conglomerática de facies turbidicas. El ambiente de depósito es muy amplio desde el nerítico interno hasta el batial.

FORMACIÓN CHICONTEPEC MEDIO

Definición.- Adkins en 1925 adopto la nomenclatura del Grupo Chicontepec, su localidad tipo se encuentra en las inmediaciones del pueblo de Chicontepec, Ver.

Distribución.- Aflora en la parte occidental de la carta entre los poblados Vicente Guerrero y Buenavista, tiene una longitud de 16 km y un ancho de 2 km.

Litología y espesor.- Litológicamente constituye en areniscas de color marrón amarillento, de grano medio a grueso bastante calcárea y bien cementada. Estratificada en bancos de 5 a 70 cm de espesor, con intercalaciones de lutitas marrón amarillento ligeramente arenosas. Sus

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 22

Servicio Geológico Mexicano contactos están controlados por las determinaciones micropaleontologías. Su espesor promedio es de ± 200 m.

Relación estratigráfica.- Su contacto inferior es concordante con la Formación Chicontepec interior. Presenta un rumbo NW-SE con echados de 8º a 47º buzando al NE, se define el flanco de un anticlinal.

Edad y correlación.- Se le ha asignado una edad del Paleoceno Tardío.

Ambiente de depósito.- Se considera en un ambiente nerítico externo y el batial superior se postula un ambiente fluvial deltaico.

FORMACIÓN ARAGÓN

Definición.- Nuttall W.L.F. 1930, la consideró muy semejante a la Formación Midway, de Texas, en tanto que J.M. Muir y H. J. Plummer sugirieron que la Formación Aragón no es propiamente una formación, sino más bien unas facies de aguas profundas de la Formación Chicontepec.

Distribución.- Esta formación aflora en la parte centro-norte y suroriental de la carta, presenta longuitudes de hasta 8 km y anchos de 3 km.

Litología y espesor.- Consiste en lutitas de color gris claro, obscuro y verdoso que intemperiza a color amarillento y marrón pardo, con estratificación bien marcada por un bandeamiento de la coloración con intercalaciones de bentonita. Solamente en la parte inferior de la formacion se encuentra esporádicamente arenas y areniscas. Su espesor propmedio es de 150 m.

Relacion estratigráfica.- El contacto superior con la Formación Guayabal del Eoceno medio, está bien marcado litologicamente, contrasta claramente las lutitas pardas de la Guayabal con las lutitas color gris verdoso ocacionalmente bentoníticas de la Aragón.

El contacto inferior con la Chicontepec superior, litológicamente no es notable y casi siempre se determina a base de microfosiles, su rumbo es E-W y NW-SE con echados de 3º a 44º N-NE y definen el flanco de un anticlinal.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 23

Servicio Geológico Mexicano

Edad y correlación.- Se le considera del Eoceno inferior y la correlaciona con la Formación Midway de Texas.

Ambiente de depósito.- Estos sedimentos se depositaron en aguas profundas, algunos autores consideran a esta formación como una facies de agua profunda de la Formación Chicontepec.

FORMACIÓN GUAYABAL

Definición.- (Adkins, W.S. Geol Rpt. Inédito). Cole, W. S., 1927. Bull American Paleont. Su localidad se encuentra en la barranca Villa Guayabal, Tamatoco, Ver., a 18 km al oeste de Potrero del Llano en el camino a Tlacolula.

Distribución.- Aflora en la parte centro-norte y suroriental de la carta entre los poblados de Misantla-Mafafas-Cristóbal Hidalgo-El Ingenio, tiene una longitud de 4 a 5 km, ancho de 500 a 2 500 m.

Litología y espesor.- Consiste en lutitas suaves de color gris y azul, que intemperizan en color gris-marrón a crema, así como capas delgadas de arena, sus espesores varían de 5 a 50 cm, en el área presentan espesores de hasta 100 m en promedio.

Relación estratigráfica.- El contacto superior e inferior están bien marcados litológicamente, sus sedimentos arcillosos constan claramente con los areno-conglomerados de la Formación Chapopote, del Eoceno superior, que la sobreyace y con las lutitas, y areniscas de las formaciones Aragón y Chicontepec que la subyacen. Presentan sus estratos un rumbo NW-SE y NE-SW con echados de 10º a 26º buzando al NE y NW, y manifiestan flancos de un anticlinal.

Edad y correlación.- A estos sedimentos les corresponde una edad (Eoceno medio), se correlaciona en edad con el Grupo Mount Selman (Cº de Burgos).

Ambiente de depósito.- Por la presencia de microorganismos bentónicos, su ambiente de depósito debió fluctuar entre el nerítico y el batial.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 24

Servicio Geológico Mexicano

FORMACIÓN CHAPOPOTE

Definición.- Cole, W.S. 1927, fue el que denomino facies arcillosas chapopote a las rocas del Eoceno superior expuestas en el banco norte del río Tuxpan, en la población de Chapopote, Ver., en el cruce de la carretera Álamo a Potrero del Llano, Ver.

Distribución.- Aflora en el centro oriental de la carta entre los poblados de Juchique, Independencia y La Palma, con una longitud de 24 km y ancho de 1 a 3 km.

Litología y espesor.- Su litología consiste en margas de color claro y gris verdoso, que intemperizan a color crema, en la cima está marcada por capas de bentonita de color amarillo verdoso, presenta capas delgadas de areniscas, la parte más baja expuesta consiste en un conglomerado, areniscas de color amarillo, marrón y gris, con espesores de 10 a 50 cm. Sus espesores oscilan de 10 hasta 200 m.

Relaciones estratigráficas.- Su contacto inferior es concordante con la Formación Guayabal y subyace en forma concordante a la Formación Horcones, presenta actitudes NW-SE con inclinaciones de 9º a 27º al NE y NW, y rumbos de NS con echados de 8º a 35º al E y W que definen estructuras sinclinales.

Edad y correlación.- La micrita de la Formación Chapopote tiene afinidades a la formación dentro del Eoceno superior.

Ambiente de depósito.- Fue depositada sobre la plataforma continental en profundidad y condiciones moderadas.

FORMACIÓN HORCONES

Definición.- Grismsdale, T.F: 1933 (Geol. Rpt. inédito) Salas, G.P. 1949, Bull American Asoc. Petr. Geol. 33.

Su localidad tipo se localiza en el arroyo que cruza el camino entre Potrero del Llano y Tlacolula, Ver., a unos 2.2 km al oeste del río Buenavista (3 km al oeste del poblado de Horcones).

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 25

Servicio Geológico Mexicano

Distribución.- Esta formación aflora en la parte este de la carta entre los poblados El Aguacate, La Defensa y Arroyo Frio, con longitudes de 5 y 6 km y anchos de 1 a 2.5 km.

Litología y espesor.- Consiste en lutitas con abundantes areniscas de color gris blancuzco, cuarcíferas y conglomériticas con cementante calcáreo de grano fino y algunas veces de grano grueso. La secuencia litológica es muy irregular en esta formación ya que presentan cambios notables tanto horizontal como vertical en distancias relativamente cortas (400 a 500 m). Su espesor promedio oscila entre los 50 m.

Relaciones estratigráficas.- Su contacto inferior es concordante a la Formación Palma Real, presentan capas estratificadas de rumbo E-W y NE-SW con echados de 15º a 45º al N y NW nos definen flancos de anticlinales.

Edad y correlación.- Con respecto a su edad la Formación Horcones existió cierta duda; sin embargo, la ubicación en el Oligoceno inferior.

Ambiente de depósito.- Los sedimentos de esta formación fueron depositados en condiciones deltaicas, son de tipo molasse de aguas someras.

Formación Palma Real (To Lu Ar)

Definición.- Nuttall. W.L.F. 1928, Geol. Rpt. Inédito. Villatoro, J.A. 1932 Bol. Petróleo, 34

Localidad tipo.- En la hacienda de Palma Real, Arroyo de la Cal, en el cruce del camino entre campo Potrero del Liano y , Ver.

Distribución.- Esta formación aflora en la parte oriental de la carta, entre los poblados de San Juan Ocotillo y Colipa, tiene una longitud de 1 a 4 km y anchos de 1 a 1.5 km.

Litología y espesor.- Su litología consiste en lutitas gris verdosa, ligeramente arenosa, suave muy deleznable con delgadas intercalaciones de arenisca gris. Su espesor oscila entre los 50 y 100 m, a esta formación se le considera del (Oligoceno Temprano). Se le correlaciona en edad con las formaciones Vicksburg (Cº de Burgos).

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 26

Servicio Geológico Mexicano

Relación estratigráfica.- Sobreyace concordantemente a la Formación Horcones y subyace en forma discordante a mesas de roca basálticas y andesíticas, presenta un rumbo de NW-SE con echados de 15º a 27º al SW, que nos definen el flanco de un anticlinal.

Edad y correlación.- A esta formación se le considera del Oligoceno Temprano. Es correlacionable en edad con las formaciones Vicksburg (Cº de Burgos).

Ambiente de depósito.- Nerítico externo a batial superior.

CUATERNARIO (Qal)

El Cuaternario está representado principalmente por aluvión que rellenan los valles y los cauces labrados por los ríos principales como El Quilate, Apochapa, Misantla, Colipa y Juchique.

Rocas Ígneas Intrusivas

Se han logrado identificar algunos cuerpos intrusivos en la carta Misantla que se manifiestan en forma de Stocks y diques, que se emplazan a lo largo de zonas de debilidad como lo son fallas y fracturas. Se encuentra aflorando en la parte sur- oriental y sur-occidental de la carta.

Los cuerpos intrusivos están formados por una variedad de rocas que van de dioritas, tonalitas, pórfidos, andesíticos, sieníticos, monzoniticos, riolíticos, cuarzo-monzonítico y dacítico (Tn-D. Tn).

En la zona de la Cañada y Gallo de Oro, se observa diseminación de sulfuros en el intrusivo: pirita, calcopirita, galena y blenda.

Rocas Ígneas Extrusivas

Las rocas extrusivas tienen una amplia exposición, no sólo en el área de estudio sino en toda la región. En la parte oriental de la hoja Misantla se encuentran aflorando cuerpos de rocas de composición andesítica (Tn-A), en la parte nororiental se tienen aflorando cuerpos de rocas de composición andesítico-basáltico (Tn-A), en el área sur-central y norte encontramos afloramientos de rocas de composición básica, (brecha y tobas (Tn-BvB-B). También en la parte sur se Tienen afloramientos de tobas básicas y basaltos de edad más reciente (Q-tb).

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 27

Servicio Geológico Mexicano

Rocas Metamórficas

Skarn y hornfels.- Estas rocas las encontramos aflorando en la zona de Gallo de Oro y La Cañada: estas áreas se localizan en la parte sur-oriental y sur-occidental de la carta Misantla. (Tn-Sk, Hf).

Estas rocas se forman en una zona interna a la aureola de metamorfismo de contacto, y están constituidas por: oligoclasa, andesina, calcedonia, granate, (grosularita andradita) tremolita, actinolita, epidota, sericita, clorita, calcita, hematita, limonita, y minerales arcillosos.

Pertenecen a la clase química calcárea, facies de hornfels de piroxena, subfacies grosularita- diópsida.

En estas rocas se observan diseminación de sulfuros: pirita, calcopirita, galena, blenda, bornita y arsenopirita.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 28

Servicio Geológico Mexicano

B17 escala 1:50,000,B17 1996). (CRM, -

inera Misantla E14 Misantla inera m -

eológico g Carta Carta

. 2

1 Figura

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 29

Servicio Geológico Mexicano

Figura 13. Columna Geológica de la carta Misantla E14-B17, escala 1:50,000 (CRM, 1996).

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 30

Servicio Geológico Mexicano

IV. YACIMIENTOS MINERALES

En el área objeto de estudio se identificaron 45 localidades de las cuales: 35 son de agregados pétreos, 7 de minerales metálicos, 2 de minerales no metálicos y 1 de roca dimensionable.

IV.1. Localidades de Minerales Metálicos En el inventario se identificaron 7 localidades que consisten en afloramientos de cuerpos mineralizados de sulfuros, diseminados y rellenado de fracturas, con presencia de calcopirita, galena y pirita, además de zonas de oxidación moderada a Intensa con potencial para alojar mineral de plata. Se observó la presencia de diques tonalíticos y vetillas de sulfuros dentro de zonas de exoskarn.

TABLA 1. LOCALIDADES DE MINERALES METALICOS CARTA MISANTLA, EDO. VERACRUZ

ROCA # ID NOMBRE UTM X UTM Y MUESTRA SUSTANCIA ALTERACION ORIGEN ENCAJONANTE

MI-38 Vista Hermosa 735423 2186802 GA-115 a GA-132 Ag, Cu, Fe Skarn Oxidación Metasomatismo MI-39 La Laguna 735580 2186849 GA-128 a GA-133 Au, Fe Skarn Oxidación Metasomatismo MI-40 Mina Chenchos 736519 2187233 GA-02 a GA-10 Au, Ag, Zn Skarn Oxidación Metasomatismo MI-41 Plan del Cedral 733254 2189594 GA-95 a GA-100 Au, Zn Skarn Oxidación Metasomatismo MI-42 La Cañada 1 715379 2190520 LC-56 a LC-59, LC-52. Fe Skarn Silicificación Metasomatismo MI-43 La Cañada 2 714171 2189954 LC-81 a LC-85, LC-20, LC-21 Fe Skarn Silicificación Metasomatismo MI-44 La Cañada 3 715000 2190207 LC-171 a LC-179 Fe Skarn Silicificación Metasomatismo

Fotografía 4. Detalle de mineralización en la zona de Gallo de Oro.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 31

Servicio Geológico Mexicano

Vista Hermosa (MI-38) (Prospecto: plata, cobre y hierro)

Se ubica a 20.9 km lineales al sur de la cabecera municipal de Misantla; desde Misantla se llega a Yecuatla, Coyotitlán, Juchique de Ferrer, Flor de Chilpancingo y Gallo de Oro, continuando por terracería hasta Gallo de Oro- El Naranjal, hasta Vista Hermosa, para continuar por un camino de herradura para llegar al río Blanco rumbo a la cascada cercana al sitio. Al norte a 17 km en línea recta se ubica Colipa donde cuenta con todos los servicios.

Aflora las siguientes rocas diorita-tonalita, andesita y calizas, en contacto con un skarn, en el que se observa zonas de moderada a intesta oxidación con pequeñas vetillas y diseminación de sulfuros como pirita, calcopirita y galena. Se determinó un volumen de 30 000 m3 de acuerdo a sus dimensiones de 150 m de largo, por 20 m de ancho y una profundidad estimada de 10 m.

Se colectaron 18 muestras de esquirla en los sulfuros, skarn y mineralizaciones cercanas al arroyo, cuyos resultados de laboratorio arrojaron valores de Ag de 1 g/t, valores máximos de Fe del 16%, de Cu cercanos al 0.3%, alrededor de 0.8% para el potasio, con trazas de Pb y Zinc. No son valores de interés económico, a excepción muy condicionada al hierro y cobre.

Fotografía 5. Skarn oxidado, con diseminado de pirita y calcopirita, al lado de la cascada en la localidad de Vistahermosa.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 32

Servicio Geológico Mexicano

La Laguna (MI-39) (Prospecto: oro y hierro)

Su localización es a 21 km en línea recta al sur de la cabecera municipal de Misantla; por terracería se dirige a Yecuatla, Coyotitlán, Juchique de Ferrer, por terracería a Flor de Chilpancingo, Gallo de Oro, Gallo Oro- El Naranjal, se llega a Vista Hermosa y se continúa por brecha a Río Blanco, se sigue por el arroyo adyacente a la comunidad hasta llegar a la cascada a 100 metros aguas arriba se encuentra el sitio. A 0.5 km se encuentra Río Blanco con los servicios básicos.

Este afloramiento consiste en andesitas, calizas y skarn irregular con vetillas y zonas oxidadas con diseminación de galena, pirita y calcopirita, controlado por una falla rumbo NW 10⁰ SE, sobre el río Laguna; donde se observan catas pequeñas. Las rocas anteriores son intrusionadas por dioritas. Se le calcula un volumen de 60 000 m3 y un potencial de 150 000 ton de acuerdo a las siguientes dimensiones 300 m de longitud, 20 m de espesor y 10 m de profundidad.

Para análisis de laboratorio, se tomaron 6 muestras en el skarn, calizas y andesitas, arrojando valores de Au en la muestra GA-21 (tomada en las vetillas del skarn), de 2.1 g/t, poco relevantes para la Ag, de 2 g/t, Fe del 7%, y trazas de Pb y Zinc.

Fotografía 6. Vista lateral sobre el río La Laguna, afloramiento skarn y vetillas.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 33

Servicio Geológico Mexicano

Mina Chenchos (MI-40) (Prospecto: oro, plata y zinc)

Su acceso se realiza por la carretera Misantla, Yecuatla, Coyotitlán, Juchique de Ferrer, se continúa por terracería Flor de Chilpancingo, Gallo de Oro, Gallo Oro- El Naranjal y a 2 km antes de llegar al Naranjal se toma el camino de herradura por el cauce del río Chencho hasta llegar al afloramientos de skarn mineralizado, el lugar se ubica a 300 m al noreste de la comunidad de Vista Hermosa y a 22 km al sureste de la cabecera municipal de Misantla.

En este prospecto corresponde a calizas, hornfels y skarn con relleno de fracturas y diseminados de galena, esfalerita y trazas de calcopirita, formando un cuerpo principal de forma irregular con dimensiones de 100 m de longitud, 50 m de espesor y 20 m de profundidad, el cual topa con el cerro, pero la traza de este puede continuar a rumbo, se definió un potencial de 250 000 toneladas, se identificó una falla rumbo NW 25⁰ SE. Se colectaron 4 muestras de esquirla, con valores de Au desde 1.8 hasta 4.3 g/t, en la muestra (GA-3) con valores de plata 47 g/t, el zinc poco más de 1.8%, el Fe y Ca no superaron el 4%, y para Pb y Cu fueron poco significativos los valores en skarn.

Fotografía 7. Vista de la Mina Chenchos.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 34

Servicio Geológico Mexicano

Plan del Cedral (MI-41) (Prospecto: oro y zinc)

Se ubica a 10 km en línea recta al sureste de Misantla, y a 0.5 km de Plan del Cedral donde se ubican los servicios básicos, su acceso se realiza por carretera pavimentada Misantla a Yecuatla, Coyotitlán, Juchique de Ferrer, por terracería hacia Flor de Chilpancingo, luego a Gallo de Oro, Vistahermosa hasta Río Blanco; por el cauce del río Hayas- Cedral.

Se observan afloramientos de skarn con mineralización en relleno de fracturas y diseminaciones de sulfuros, el skarn es intrusionado por tonalita. Se detectó una falla cercana de rumbo NW 70⁰ SE, las dimensiones para este sitio se determinaron en 50 m de largo, 10 m de espesor y 10 m de profundidad. Se colectaron 6 muestras de esquirla del skarn, con valores en 2 muestras de 0.88 g/t de Au; LC-97 arrojó 1.76 g/t, 8 g/t de Ag, para el zinc valores del 6.8%, con pobres trazas de Pb y Cu y valores para el Ca de 17.5%. Por lo anterior esta localidad se considera con potencial para Au y Zn.

Fotografía 8. Plan del Cedral, cuerpo de sulfuros oxidados en skarn, sobre el cauce del río Cedral.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 35

Servicio Geológico Mexicano

La Cañada 1(MI-42) (Prospecto: Hierro)

Su acceso desde Misantla es por terracería La Purísima, El Lirial, Vicente Guerrero, desviación El Colorado, El Porvenir, La Defensa y Tenochtitlán, para continuar por brecha a La Sidra y de ahí a pie al Zapote, Arroyo de la Yegua y La Cañada. Se localiza en el municipio de Tenochtitlán a 16 km en línea recta de Misantla.

Zona de forma lenticular de metasomatismo de contacto, de tipo exoeskarn controlado por diques tonalíticos y dioríticos en contacto con lutitas areniscas y andesita con presencia de sulfuros. Con dimensiones de 100 m de largo, 50 m de ancho y 30 m de espesor. En esta área se explota esporádicamente.

Se muestrearon 5 lugares tanto en diques como en la roca encajonante, con los siguientes resultados: Fe de 3.3% y de Ca 26.2%, y trazas de plomo y zinc.

Fotografía 9. Muestra en el prospecto La Cañada 1.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 36

Servicio Geológico Mexicano

La Cañada 2 (MI-43) (Prospecto: Hierro)

Dentro del municipio de Tenochtitlán, se encuentra a 11 km en línea recta de la cabecera municipal de Misantla, a 0.5 km se encuentra La Cañada con los servicios básicos. Su acceso se realiza por terracería desde Misantla, La Purísima, El Lirial, Vicente Guerrero, desviación El Colorado, El Porvenir, La Defensa y Tenochtitlán, Brecha a La Sidra para continuar a pie al cruce de los arroyos La Yegua y La Cañada.

Este afloramiento consiste en una zona de metasomatismo de contacto representado por un exoeskarn emplazado por diques tonalíticos y dioríticos, aflorando la Formación Chicontepec constituida por lutitas y areniscas que son extraídas como material de construcción, se calculan unas dimensiones de 700 m de largo, por 100 m de ancho con una profundidad de 200 m.

Se colectaron 8 muestras de esquirlas, en los diques y en la roca encajonante, obteniendo trazas para el Pb, Cu, Zn y Fe del 4.5%.

Fotografía 10. Afloramiento en el Sitio La Cañada 2.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 37

Servicio Geológico Mexicano

La Cañada 3 (MI-44) (prospecto: Fe)

Se localiza a 18 km al suroeste en línea recta de Misantla. Su acceso se realiza por una terracería desde Misantla, La Purísima, El Lirial, Vicente Guerrero, desviación El Colorado, El Porvenir, La Defensa y Tenochtitlán, para continuar por un camino de brecha a La Sidra y de ahí a pie al crucero de los arroyos La Yegua y La Cañada.

Se observa un afloramiento de lutitas, areniscas y andesita intrusionado por diques tonalíticos a dioríticos los cuales en su periferia por metasomatismo de contacto dieron origen a skarn y hornfels con algunos hilillos de sulfuros. Actualmente, esta localidad se está explotando como banco de material; se le calculó un volumen de 9000 m3 de acuerdo a las siguientes dimensiones: 400 m de largo, por 150 m de ancho y 150 m de espesor.

Se colectaron 9 muestras en skarn y roca encajonante (LC-171 a LC-179), con los siguientes resultados: para Ag los resultados no excediendo de 1 g/t, para el Au menos de 0.025 g/t, para el Fe los valores oscilan entre el 1% y 5%, mientras que del Pb, Cu y Zn apenas existen trazas. No existen elementos metálicos de interés económico en esta localidad.

Fotografía 11. Lutitas y areniscas, con skarn en el prospecto La Cañada 3.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 38

Servicio Geológico Mexicano

IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos

En la carta Misantla se localizan dos localidades de minerales no metálicos, uno en el municipio de Yecuatla y otro en Tenochtitlán.

TABLA 2. LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS CARTA MISANTLA, EDO. VERACRUZ # ID NOMBRE UTM X UTM Y MUESTRA SUSTANCIA ORIGEN MI-25 Los Capulines 727612 2192272 MI-3 Arcillas Volcánico MI-45 La Cañada 4 714751 2190243 LC-16 Arcillas Volcánico

Los Capulines (MI-25) (arcillas)

Se sitúa a 22.5 km al sur de la localidad de Misantla. La ruta para accesar es Misantla-Puerto Palchán-Venustiano Carranza-La Reforma-Santa Julia-Luz Bella-Chivería–Loma de Santa Rita– Los Capulines, para continuar por 150 m por una vía pavimentada en regulares condiciones. Esta localidad presenta una superficie de 1.5 hectáreas de material arcilloso en estratos encajonado por roca basáltica, con un espesor promedio de 6 m, se observa un corte de 60 m de longitud, cuenta con los servicios de agua y energía eléctrica. Se estimó un potencial de 3 90,000 m . Se colectó la muestra MI-3, con valores de Al = 13.5%, Al2O3: 26.62%, Fe: 11.7% y Ti: 1.2%.

Fotografía 12. Localidad Los Capulines, el tajo de arcilla en explotación esporádica al pie de colina.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 39

Servicio Geológico Mexicano

La Cañada 4 (MI-45) (Prospecto: arcillas)

Partiendo de Misantla por terracería vía La Purísima, El Lirial, Vicente Guerrero, en la desviación El Colorado, El Porvenir, La Defensa y Tenochtitlán, para continuar por una brecha en regulares a malas condiciones, se llega a La Sidra y al pie del Arroyo de la Yegua y la Cañada, se encuentra a 16 km al suroeste en línea recta de Misantla.

Este banco consiste en un depósito irregular con dimensiones de 50 m de largo, 30 m de ancho y 5 m de profundidad, se conforma por arcillas conteniendo óxidos de fierro, con zonas de alteración, las cuales se encuentran cubriendo a una diorita y andesita.

Actualmente se explota a pequeña escala para generar productos artesanales de venta regional. Se estima un volumen potencial de 7,500 m2.

Fotografía 13. La Cañada 4, se observa alteración en la andesita, con clastos de tamaño medio a grande.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 40

Servicio Geológico Mexicano

IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables

El inventario de la carta Misantla solamente identificó una localidad de roca dimensionable, localizada en el municipio Yecuatla.

TABLA 3. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES CARTA MISANTLA, EDO. VERACRUZ

# ID NOMBRE UTM X UTM Y SUSTANCIA ORIGEN

MI-05 El Ingenio 736144 2196239 Basalto, traquita y arenisca Sedimentario- intrusivo

El Ingenio (MI-05) (Abandonado: basalto, traquita, arenisca)

La localidad se encuentra a 3.6 km al sureste del poblado Yecuatla y a 5.3 km al noroeste de Juchique de Ferrer, su acceso se realiza por la terracería Cristóbal Hidalgo–Cuautitlán del Parral. Se encuentra ubicado en las cercanías del poblado El Ingenio, también conocido como “La Ceiba”, una cantera abandonada de arenisca intrusionada por un dique de basalto y traquita con un potencial estimado de 30,000 m3. Los servicios se encuentran a 100 m en el poblado El Ingenio. Se colectó una muestra de mano del dique traquítico. El uso principal es ornamental, industria de la construcción, industria del vidrio y como balasto de vías de comunicación.

Fotografía 14. Vista del depósito El Ingenio donde aflora la arenisca intrusionada por el dique de traquita.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 41

Servicio Geológico Mexicano

IV.4. Localidades de Agregados Pétreos

Se identificaron 35 localidades distribuidas en los siguientes municipios: 11 en Misantla, 6 en Chiconquiaco, 5 en Juchique de Ferrer, 5 en Tenochtitlán, 3 en Yecuatla, 2 en Colipa, 2 en Atzalán y 1 en Vega de Alatorre.

TABLA 4. LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS CARTA MISANTLA, EDO. VERACRUZ #ID NOMBRE UTM X UTM Y SUSTANCIA ORIGEN MI-01 Buenos Aires 726636 2205352 Grava Volcánico MI-02 Las Galeras 729412 2201510 Grava y arena Volcánico MI-03 Las Parcelas 738828 2208921 Grava y arena Volcánico MI-04 El Edén 742851 2212158 Grava, arena Volcánico MI-06 El Camino 736619 2193774 Grava Volcánica- Piroclástica MI-07 Ojo de Agua 742471 2202741 Grava Sedimentario MI-08 La Sombra 1 739273 2186040 Grava Sedimentario MI-09 La Sombra 2 739236 2185992 Grava y arena Sedimentario MI-10 El Porvenir 743181 2190513 Grava y arena Sedimentario MI-11 La Habana 730042 2212044 Grava y arena Sedimentario MI-12 Espaldillas 724833 2208527 Grava y arena Volcánico MI-13 San Bartolo 1 713018 2202639 Arena Sedimentario MI-14 El Lirial 720934 2198156 Grava y arena Sedimentario MI-15 Ávila Camacho 714641 2201530 Grava y arena Sedimentario MI-16 La Mónera 715660 2201367 Arena Sedimentario MI-17 Vicente Guerrero 1 718654 2197569 Grava y arena Volcánico MI-18 Vicente Guerrero 2 718819 2197088 Grava y arena Volcánico MI-19 El Porvenir I 717434 2193020 Arena Sedimentario MI-20 La Defensa 718279 2192836 Grava y arena Volcánico MI-21 La Defensa 2 718602 2192925 Grava y arena Volcánico MI-22 Cerro Verde 718309 2195932 Grava y arena Volcánico MI-23 El Trapiche 722241 2194234 Grava y arena Sedimentario MI-24 Francisco I. Madero 720731 2192745 Grava y arena Volcánico MI-26 Planta del Pie 731333 2185425 Grava y arena Volcánico MI-27 Leona Vicario 729509 2198067 Grava y arena Volcánico MI-28 Dos caminos 731475 2193125 Grava Sedimentario MI-29 Nueva Reforma 731461 2191610 Grava y arena Sedimentario MI-30 Flor de Chilpancingo 739442 2193365 Grava y arena Sedimentario MI-31 Loma Bonita 738705 2193518 Grava Volcánico MI-32 Plan de la Estrella 736568 2189493 Grava y arena Sedimentario MI-33 El Colorado 716940 2195031 Grava y arena Ígneo intrusivo MI-34 Quilate Nuevo 711524 2199750 Grava y arena Sedimentario Rancho Sedimentario MI-35 735333 2187276 Grava y arena Los Hernández MI-36 Plan de la Estrella 2 735956 2188807 Grava y arena Sedimentario MI-37 Piedra Blanca 735305 2187265 Grava y arena

Buenos Aires (MI-01) (En explotación: grava)

Ubicado a 2 km de la cabecera municipal de Misantla, su acceso se realiza mediante la carretera pavimentada Misantla- Xalapa. Los servicios principales se encuentran a 100 m, en la localidad de Buenos Aires.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 42

Servicio Geológico Mexicano

Este tajo de grava y arena en explotación se localiza en una colina en la falda de cerro, tiene una longitud cercana a la centena de metros, con una granulometría gruesa con un 40% y mediana del 40%, sólo una quinta parte fina o arenas, teniendo un volumen potencial de 160,000 m3. De origen volcánico-clástico, está constituido por andesitas fracturadas y conglomerado negro, para su uso industrial se le tritura y criba.

Los usos principales para este material son como grava para base de vías de comunicación. Se encuentra en explotación bajo propiedad del C. Juan Álvarez.

Fotografía 15. Tajo Buenos Aires en explotación, conformado por andesita y conglomerado negro.

Las Galeras (MI-02) (Abandonado: grava y arena)

Se ubica al oeste de Misantla recorriendo 8 km, se sigue la ruta Buenos Aires, Santa Margarita y pasando el poblado Venustiano Carranza, a 0.5 km, antes de El Piave junto a la carretera Misantla-Xalapa. Este depósito se presenta actualmente abandonado, el principal tajo tiene dimensiones de 100 m, por 50 m y 15 m de espesor, cubierto por maleza. Los servicios de energía eléctrica y mano de obra se encuentran a 500 m en la comunidad de Venustiano Carranza.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 43

Servicio Geológico Mexicano

El principal componente de este depósito de origen volcánico es la andesita fragmentada como grava, con granulometría fina del 40%, mediana de 40%, siendo potencialmente su uso este material como base de carreteras. Se le calcula un potencial de 75,000 m3.

Fotografía 16. Depósito abandonado Las Galeras, con la andesita como componente principal.

Las Parcelas (MI-03) (Abandonado: grava y arena)

Se llega al banco por la carretera Misantla– Colipa– Las Parcelas, antes de llegar a Cerro Azul, se encuentra a 1 km de la comunidad Las Parcelas, vía El Manantial.

A 15.4 km al noreste de Misantla, está ubicado un tajo abandonado de arena y grava; la energía eléctrica y los servicios básicos, se encuentran a 0.5 km en la comunidad Las Parcelas, se calcula un volumen potencial de 42,000 m3, siendo sus dimensiones de 70 m de largo, 40 m de ancho y 15 m de espesor. De origen volcánico, su granulometría es 40% gruesa, 40% media y 20% fina.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 44

Servicio Geológico Mexicano

Está conformado por andesita vesicular muy fracturada de la cual se extraía el material, su uso principal sería como material para la construcción y revestimiento en terracerías.

Fotografía 17. Tajo Las Parcelas, con andesita como componente principal vecino a la carretera.

El Edén (MI-04) (Abandonado: grava, arena)

Este depósito se localiza en las cercanías de la localidad El Edén, a 19.7 km al noreste en línea recta de la cabecera municipal de Misantla y a 4 km por terracería de la localidad de Cerro Azul, siguiendo la ruta Misantla- Colipa-Cerro Azul, tiene acceso a los servicios básicos a 1 km, en las comunidades del Edén y Las Auroras.

Con un volumen potencial de 120,000 m3, con dimensiones de 120 m, por 100 m; su granulometría predominante es media con el 40%, así como gruesa y fina con el 30%. El tajo del Edén está conformado por andesitas basálticas muy fracturadas y conglomerado, actualmente se encuentra abandonado aunque su material tiene mercado, principalmente de tipo local para las obras de construcción y terracerías.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 45

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 18. Vista del tajo “El Edén” abandonado con una altura de 10 m, el agregado por su granulometría es útil como revestimiento de caminos.

El Camino (MI-06) (En explotación esporádica: grava)

Ubicada en el municipio de Juchique Ferrer, en línea recta a una distancia de 16.7 km de Misantla. Para llegar a este sitio, la vía más corta es de Juchique de Ferrer por la desviación a Cuautitlán del Parral, siguiendo a Miramar, con un recorrido total de 8.7 km.

Esta localidad es de origen piroclástico, el cual es explotado esporádicamente como soporte para carreteras, se conforma por brecha basáltica y fragmentos de roca, se encuentra un tajo de 70 m de longitud, con un volumen calculado de 21,000 m3. Su granulometría gruesa es del 40%, la mediana es de 40% y la fina de un 20%. Los servicios disponibles son energía eléctrica, terracería y la mano de obra se encuentra a 0.5 km en la comunidad de Miramar.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 46

Servicio Geológico Mexicano

Su uso puede extenderse a la industria de la construcción, si se quebrara a tamaños comerciales.

Fotografía 19. Depósito El Camino, vista del tajo de brecha volcánica de material de tamaño grueso.

Ojo de Agua (MI-07) (En explotación esporádica: grava)

En línea recta de Misantla se encuentra a 18 km al este, se encuentra un tajo muy cercano a la terracería El Atorón–El Zapotal, a las afueras de la localidad El Mango. Para llegar partiendo de Misantla, se toma la carretera a Venustiano Carranza y La Reforma, continuando hacia El Mirador y Colipa, y se desvía en Coyotitlán hasta el poblado de La Defensa, a partir de ahí se recorren 8 km de terracería vía La Trinidad, El Atorón y Ojo de Agua.

El yacimiento Ojo de Agua se explota esporádicamente, formado por conglomerado polimíctico, con clastos redondeados en su mayoría de 5 mm hasta 7 cm, en presencia de brecha volcánica y lavas andesíticas, con un volumen calculado de 18,750 m3, cuenta con los servicios de energía eléctrica, terracería en un radio de 100 m y la mano de obra en la comunidad de Los Mangos. Las dimensiones del área son 50 m, por 25 m y un espesor de 15 m, con una

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 47

Servicio Geológico Mexicano granulometría de tamaño medio predominante de un 60%, fino de 35% y gruesa de 5%. Su uso principal es para revestir caminos.

Fotografía 20. Tajo Ojo de Agua, se observan los tamaños extremos del material volcánico.

La Sombra 1 (MI-08) (En explotación esporádica: grava)

Se ubica a 24.3 km al sureste en línea recta de Misantla. Partiendo de la cabecera municipal por carretera se llega a Yecuatla, después a Coyotitlán de donde se transita hacia Juchique de Ferrer, después por terracería a Santiago Xihuatlán, luego San Alfonso y finalmente al poblado de La Sombra. Al tajo se llega por la terracería San Alfonso-La Sombra, a 1.5 km antes de llegar a la comunidad La Sombra, los servicios de energía eléctrica, línea telefónica y mano de obra se localizan a 0.5 km de la localidad junto a la terracería en el poblado de La Sombra.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 48

Servicio Geológico Mexicano

Esta localidad de rocas clásticas, está formada por fragmentos subredondeados a semiangulosos, localizados en la ladera de cerro, al lado de la terracería, se observan fragmentos fuertemente oxidados. Con dimensiones de 40 m, por 15 m y 10 m de espesor. Su granulometría mediana es de 50%, fina del 35% y gruesa de 15%, con un potencial de 6,000 m3. Cuando se requiere material para obras civiles o viales en La Sombra, este sitio es de los proveedores principales.

Fotografía 21. Tajo La Sombra, junto a la terracería, el agregado se utiliza principalmente en el poblado La Sombra.

La Sombra 2 (MI-09) (En explotación: grava y arena)

Desde Misantla por carretera se llega a Yecuatla, después a Coyotitlán de donde se toma hacia Juchique de Ferrer, después por terracería asfaltada en tramos a Santiago Xihuatlán, luego San Alfonso para llegar a la comunidad de La Sombra, con 21.7 km de terracería y 17.9 km de carretera pavimentada. En la entrada al pueblo de la Sombra, por un camino de terracería, se ubica el tajo en explotación.

Este tajo es un depósito clástico, situado en la falda del cerro, de donde se extrae un conglomerado de fragmentos subredondeados, cubiertos por un derrame volcánico, se

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 49

Servicio Geológico Mexicano encuentra una estructura de gossan (hierro negro), hematita casi negra y posiblemente magnetita, con dimensiones de 40 m, por 25 m y 8 m de espesor, tiene una granulometría media predominante del 50%, seguida de finos con un 30% y finalmente gruesa de 20%, se estima un potencia de 8,000 m3.

Los servicios de energía eléctrica, línea telefónica y mano de obra se localizan a 500 m, en el poblado La Sombra. El material extraído es utilizado para la construcción.

Fotografía 22. Vista del Tajo La Sombra 2, formado por conglomerado, con presencia de material ferroso.

El Porvenir (MI-10) (En explotación: grava y arena)

La ruta de acceso es Misantla- Yecuatla- Juchique de Ferrer, para continuar por la desviación a La Martinica, hasta llegar a la comunidad El Porvenir, el tajo se localiza sobre la terracería El Porvenir–Los Mangos, a una distancia en línea recta de 24.3 km al sureste de Misantla. Los servicios básicos se ubican a 3 km, en la localidad El Porvenir.

El material explotado consiste en un conglomerado deleznable de clastos angulosos de hasta 3 cm, constituido por diferentes litologías, en un área de 100 m, por 40 m, con un espesor de 25

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 50

Servicio Geológico Mexicano m, la granulometría consiste en su mayoría por fragmentos medianos de hasta 60%, finos con 30% y gruesos de 10%, con un potencial de 100,000 m3. El agregado pétreo extraído se usa como revestimiento de caminos y en la construcción en el mercado local.

Fotografía 23. Tajo El Porvenir, son visibles los clastos en el material extraído.

La Habana (MI-11) (En explotación esporádica: grava y arena)

Se localiza a la entrada del pueblo denominado La Habana, su acceso es por la terracería Misantla-Loma del Cojolite–La Habana, con un recorrido total de 10.3 km. Los servicios se ubican a 500 m, en la citada comunidad.

Es un depósito aluvial explotado esporádicamente, con dimensiones de 150 m, por 30 m y un espesor de 10 m, compuesto por clastos de hasta 30 cm redondeados, con abundante material fino de hasta 2.5 cm, intercalado con estratos no consolidados de tipo conglomerático. La granulometría del sitio es fina en su mayoría un 70%, de media es 20% y gruesa con un 10%, su potencial calculado es de 45,000 m3.

Se utiliza como arena para la construcción, después de cribarlo, y para componer caminos.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 51

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 24. Tajo “La Habana”, por el tamaño granulométrico de sus agregados el principal uso es como arena.

Espaldillas (MI-12) (En explotación esporádica arena y grava)

Desde Misantla se llega por terracería de 3.4 km, se localiza al norte de la cabecera municipal. Los servicios de mano de obra se podrían localizar en el rancho La Espaldilla, para la energía eléctrica, agua y línea telefonía, se encuentran en Misantla a una distancia de 2.5 km en línea recta.

Con dimensiones de 150 m, por 40 de área y un espesor de 30 m, es propiedad de los C. Santiago Pérez y Aquilino Rodríguez, en la localidad se extrae arena y grava de origen volcánico- piroclástica, con un volumen de 200,000 m3, el tajo tiene una longitud de 150 m y es explotado en forma esporádica.

La granulometría del lugar es fina en su mayoría (70%), media (20%) y gruesa (10%), su potencial es de 180,000 m3. Está formado por aglomerado volcánico andesítico, lo intrusiona un dique basáltico semivertical de 1.5 m. El aglomerado ocre se ubica sobre aglomerado negro. Se usa para revestimiento de caminos.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 52

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 25. Tajo “La Espaldilla”, este tajo está formado por aglomerado andesítico.

San Bartolo 1 (MI-13) (Explotación Esporádica: arena)

La vía de acceso es por la terracería Misantla-Santa Cruz Hidalgo-Rancho Viejo-Lagartos- El Zapote y San Bartolo, con un recorrido total de 20.88 km y a 14 km en línea al este de la cabecera municipal de Misantla. Se localiza a 300 m de San Bartolo.

La litología de este yacimiento está compuesto por estratos de arenisca, interestratificados con lutitas de color gris claro y espesores hasta 1.3 m con bandas de pedernal color negro de aproximadamente 8 cm de espesor, con rumbo NW 75⁰ y un echado S 35⁰ E.

El tajo tiene una longitud de 40 m, siendo explotado de manera esporádica, se ubica dentro del municipio de Atzalán. Su granulometría es en su mayor parte fina de hasta 97% y un 3% mediana, con dimensiones de 40 m, por 40 m y un espesor de 15 m, se utiliza principalmente como material de construcción.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 53

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 26. Vista del Tajo “San Bartolo, donde se nota la estratificación de sílice gris claro.

El Lirial (MI-14) (Abandonado: grava y arena)

Se ubica entre las localidades de Vicente Guerrero y El Liral, se llega por 8.8 km de Misantla-El Pozón- El Liral, 6.5 km en línea recta hasta Misantla.

Es un depósito de rocas clásticas a pie de cerro de origen natural, explotado mediante tajo, formado por fragmentos redondeados, subredondeados y subangulosos de andesita, de 15 a 25 cm de diámetro, en una zona de andesitas fracturadas, con un volumen calculado de 4,000 m3. Con dimensiones de 30 m, por 20 m de área y un espesor de 7 m, su granulometría es gruesa (40%), media (30%) y fina (30%).

Los servicios de agua, energía eléctrica entre otros, se encuentran a 1.5 km en la comunidad El Lirial. El material del tajo se usa como base en carreteras y terracerías.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 54

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 27. Tajo “El Lirial”, son visibles los clastos de distinto tamaño formados por material andesítico.

Ávila Camacho (MI-15) (En explotación esporádica: grava y arena)

Ubicado a 10.47 km al sureste de la localidad de Misantla, el acceso desde Misantla es por 21.8 km de terracería hasta el depósito, siguiendo la ruta Misantla-El Pozón-El Liral-Vicente Guerrero-Torrecillas- Manuel Ávila Camacho, los servicios se ubican en la comunidad de Ávila Camacho a 500 m.

Este depósito de material no clástico, de estratos de aproximadamente 20 cm de material silicificado probablemente hornfels de color gris claro, derivados de caliza, se encuentra interestratificado con estratos delgados de 4 a 8 cm de pedernal negro, que se rompen fácilmente, la mayor parte de los estratos están silicificados y fracturados. El suelo es de poca profundidad.

La granulometría gruesa (65%), fina (20%) y media (5%). El volumen calculado es de 15,000 m3, explotándose en períodos discontinuos como material para reparar terracerías y brechas.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 55

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 28. Estratos silicificados visibles en el tajo “Ávila Camacho”, de caliza alterada en alto grado.

La Mónera (MI-16) (Explotación esporádica: arena)

Se localiza en las cercanías de la localidad La Mónera, el acceso es a partir de Misantla-El Pozón-El Liral-Vicente Guerrero-Torrecillas-La Mónera. Se recorre un total de 19.2 km por terracería. Los servicios de energía eléctrica y mano de obra se localizan a 800 m en el poblado La Mónera.

Es un depósito de pie de monte, con tamaño gruesos (15%) finos (65%) y fragmentos de tamaño medio (20%), predominando material de composición andesítico. se calcula un volumen de 700 m3, la explotación se realiza esporádicamente como material para obras de construcción y reparación de vías de comunicación, su dimensión es de 20 m, por 15 m en área, por 2.5 m de espesor.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 56

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 29. El Tajo “La Mónera”, de donde el uso del agregado es esporádico.

Vicente Guerrero 1 (MI-17) (en explotación esporádica: grava y arena)

Se localiza un tajo a 9.4 km al suroeste en línea recta de la cabecera municipal de Misantla, en las inmediaciones de las poblaciones de Vicente Guerrero y Plan de Guerrero. Su acceso es por la terracería Misantla, La Purísima, El Lirial y Vicente Guerrero, con un recorrido total de 11.3 km, con disponibilidad de servicios a 600 m en la localidad Plan de Guerrero.

Con unas dimensiones de 100 m de longitud, 50 m de ancho y 15 m de espesor, esta localidad se conforma por una brecha volcánica andesítica, de regular a mal consolidada, con fragmentos andesíticos de hasta 30 cm, intercalados con tobas de 30 cm, se cubica el depósito con 75,000 m3, predomina una granulometría fina con el 75%, gruesa con un 15% y 10% media.

Este material se extrae esporádicamente, principalmente para grava en obras de construcción.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 57

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 30. Tajo “Vicente Guerrero”, se observa la brecha volcánica cortando el banco de material.

Vicente Guerrero 2 (MI-18) (Tajo en explotación: grava y arena)

Para llegar a esta localidad se realiza por la terracería Misantla-La Purísima-El Pozón-El Lirial, para continuar a Vicente Guerrero y a 1.2 km rumbo a desviación El Colorado, se encuentra el tajo en explotación. Se ubica a 7.5 km al suroeste de Misantla en línea recta. Los servicios se localizan en la comunidad de Vicente Guerrero a 1 km.

Con un volumen de 200,000 m3, se compone de brecha volcánica andesítica de consolidación buena a regular hasta deleznable, presencia de fragmentos de rocas, en su mayoría andesita, tiene dimensiones de 100 m, por 70 m y un espesor de 30 m, su granulometría predominante es de 60% fina, 20% media y 20% gruesa.

Se encuentra en la falda del cerro un tajo en explotación actual. El agregado extraído se usa principalmente para base de carreteras y obras civiles.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 58

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 31. Tajo “Vicente Guerrero”, donde predomina el material andesítico.

El Porvenir I (MI-19) (En explotación: arena)

Se localiza cercano al poblado El Porvenir, en la terracería que comunica a Tenochtitlán, la ruta de acceso se realiza al norte de Tenochtitlán hasta llegar a La Defensa, de ahí a Rancho Viejo. A 500 m antes de El Porvenir donde se encuentra el tajo.

Este depósito de arenas se encuentra a un costado del arroyo, con granulometría al 100% de finos, hay presencia de cuarzo, con un espesor de 10 metros, y un potencial estimado de 3,000 m3, los servicios de energía eléctrica y mano de obra se encuentran a 500 m en El Porvenir, sus dimensiones son de 20 m, por 15 m, con un espesor de 10 m.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 59

Servicio Geológico Mexicano

El tajo se encuentra en explotación, se extrae material para construcción y se distribuye en el mercado local.

Fotografía 32. Vista del tajo “El Porvenir”, el material de granulometría fina, excelente material para construcción.

La Defensa (MI-20) (En explotación: grava y arena)

Se localiza a 1 km al norte de la población de Tenochtitlán, entre Puente Camarón y La Defensa junto al camino de terracería. Los servicios de energía eléctrica y agua se encuentran a 1 km en la población de La Defensa.

Este depósito está constituido por brechas volcánicas de color ocre rojo, de regular a mal soldada, clastos de andesita de hasta 40 cm, el tajo tiene dimensiones de 80 m de longitud, 40 m de ancho y 20 m de espesor, tiene granulometría predominantemente fina 50%, gruesa 30% y media 20%, con un volumen estimado de 60,000 m3.

El material extraído se usa en la industria de la construcción y obra civil, comercializado en el mercado local.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 60

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 33. Corte del tajo “La Defensa” de brecha volcánica.

La Defensa 2 (MI-21) (En explotación: grava y arena)

Se parte de Tenochtitlán y se continúa hasta La Defensa, se prosigue a Rancho Viejo, donde se encuentra el tajo, con una distancia de 14 km al suroeste de Misantla en línea recta. Los servicios disponibles de línea telefónica y energía eléctrica se encuentran a 500 m en La Defensa.

En el banco predominan bloques de hasta 40 cm de brecha andesítica, de regular a mala consolidación. En función de las dimensiones de 120 m de largo, por 80 m de ancho y un espesor de 45 m, se calcula un potencial de 300,000 m3, de acuerdo a su selección se explota para obras civiles, viales como caminos vecinales y terracerías, predomina granulometría de fino 40%, grano medio 30% y grueso 30%.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 61

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 34. Corte del banco “La Defensa 2”. De donde se extraén agregados de brecha andesítica.

Cerro Verde (MI-22) (En explotación: grava y arena)

Para llegar al tajo desde Misantla por carretera 65 se llega a Vicente Guerrero recorriéndose 12 km, se continúa por 2 km, antes de llegar a la desviación El Colorado. Con un recorrido total de 14.2 km de terracería.

En terreno propiedad de la C. Alba Martha Sesma, la localidad se conforma por brecha andesítica cuyos tamaños varían hasta los 25 cm, con tobas de color marrón claro, el depósito tiene dimensiones de 60 m de largo, por 20 m de ancho y un espesor de 20 m, con un volumen estimado de 2,400 m3, con una granulometría de 45% gruesa, 35% mediana y 25% finas, los servicios se encuentran en la localidad El Colorado a una distancia de 2 km.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 62

Servicio Geológico Mexicano

Actualmente se explota y comercializa en el mercado local, potencialmente la toba podría utilizarse para obras civiles.

Fotografía 35. Explotación del banco “Cerro Verde”, de brecha andesítica y tobas.

El Trapiche (MI-23) (Abandonado: grava y arena)

Se encuentra a 9.8 km al sur en línea recta desde Misantla, la ruta de acceso es Tenochtitlán, Cuauhtémoc, El Mirador, entronque a Salvador Díaz Mirón, Pueblo Viejo y a 200 m de Santa Cruz Buena Vista se ubica la localidad. Los servicios están disponibles en la comunidad de Los Trapiches a 1.5 km, como energía eléctrica y mano de obra.

La localidad se encuentra a pie de monte, con dimensiones de 60 m de largo, por 30 m de ancho y 30 m de espesor formado por bloques de hasta 40 cm, de angulosos a subangulosos, la granulometría predominante es gruesa con un 40%, fina de 30% y media 30%. Este depósito se encuentra abandonado, con un volumen calculado de 5,400 m3.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 63

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 36. Vista del tajo “El Trapiche”, donde se permite observar la forma angulosa del material.

Francisco I. Madero (MI-24) (En explotación: grava y arena)

Desde Misantla a 14 km al suroeste en línea recta en Tenochtitlán, se parte de la cabecera municipal La Purísima, El Pozón, El Lirial, Vicente Guerrero, desviación El Colorado, El Porvenir, La Defensa y Tenochtitlán, Cuauhtémoc y Francisco I. Madero, por 6 km de terracería hasta el banco. Los servicios se encuentran a 1.5 km en Francisco I. Madero.

Este depósito está constituido por brecha volcánica, su utilidad es para obras viales y de construcción, se encuentra un tajo, se calcula un potencial de 15,000 m3. Se ubica a la salida de la comunidad Francisco I. Madero rumbo a Tenochtitlán.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 64

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 37. Vista del depósito “Francisco I. Madero”, que se compone de brecha volcánica.

Planta del Pie (MI-26) (En explotación esporádica: grava y arena)

La ruta es por la carretera pavimentada vía Misantla-Puerto Palchán-Venustiano Carranza-La Reforma-Santa Julia-Encino Blanco-Chivería–Loma de Santa Rita–Los Capulines-Paz de Enríquez-Plan del Aguacero-Chiconquiaco. Para continuar por la terracería hasta Planta del Pie, donde se localiza un tajo a un lado de la terracería entre Chiconquiaco y Planta del Pie. Los servicios se encuentran disponibles a 300 m, en la localidad de Francisco I. Madero.

De esta localidad se explota esporádicamente una brecha andesítica, con granulometría gruesa 40%, media 30% y fina 30%, recubierto de suelo arenoso, se explota para la producción de grava, comercializado como material de construcción o revestimiento de terracería. Se le estimó

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 65

Servicio Geológico Mexicano un volumen de 15,000 m3, de acuerdo a las dimensiones observadas de 50 m de largo, por 15 m de ancho y 8 m de espesor.

Fotografía 38. Vista de la explotación “Planta del Pie”, de material andesítico.

Leona Vicaria (MÍ-27). (En explotación esporádica: grava y arena)

Su acceso se realiza por la carretera pavimentada Misantla-Puerto Palchán-Venustiano Carranza-La Reforma-Santa Julia-Encino Blanco, de ahí se toma la terracería a Leona Vicario. Se ubica en la terracería de la entrada a Leona Vicario, un tajo de donde se extrae de forma esporádica una brecha volcánica con fragmentos de roca y materiales arcillosos, con una granulometría gruesa con el 40%, media con el 30% y fina con el 30%, para base de obras de carreteras.

Se calcula un volumen estimado de 150,000 m3 de acuerdo a las siguientes dimensiones: 200 m de largo, por 200 m de ancho y 7 m de espesor, los servicios se encuentran a 2.5 km de distancia en la localidad de Leona Vicario.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 66

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 39. Terracería junto al tajo de la localidad “Leona Vicario”.

Dos caminos (MI-28) (En explotación: grava)

Se ubica a 13.5 km al sureste de Misantla, vía Puerto Palchan, Venustiano Carranza, La Reforma, El Mirador, Yecuatla por carretera pavimentada, de ahí por terracería a la ranchería de Benito Juárez, La Victoria y El Porvenir. Se localiza a 300 m de El Porvenir y Dos Caminos, dónde se encuentran los servicios.

El depósito de roca calcáreas está constituido por lutitas carbonosas laminadas, intrusionadas por un sill de composición sienítico, de donde se extrae agregado pétreo, como base para brechas o terracería, de granulometría gruesa con un 70%, media con 20% y fina con un 10%, se le calcula un volumen potencial de 1,120 m2, de acuerdo a las dimensiones de 20 m de largo, por 7 m de ancho y 8 m de espesor.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 67

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 40. Tajo “Dos Caminos” en explotación, se observa el sill, así como el tamaño de los clastos.

Nueva Reforma (MI-29) (En explotación: grava y arena)

Se ubica a 15 km al sureste de Misantla, por Puerto Palchan, Venustiano Carranza, La Reforma, El Mirador, Yecuatla por carretera pavimentada, a partir de ahí se toma la terracería a la ranchería de Benito Juárez, La Victoria, El Porvenir, hasta llegar a Nueva Reforma, el lugar se ubica a 0.5 km al noroeste de los servicios de esta última población.

Es una localidad a pie de monte, de material clástico, con bloques de hasta 1 m de basaltos densos y frágiles, de forma vesicular con fenocristales de plagioclasa, se explota un agregado de granulometría gruesa 35%, media 25% y fina 40%; sus dimensiones son de 20 m, por 10 m y 8 m de espesor.

El material extraído se utiliza como base de terracería, ya que por las arenas contenidas es muy útil para reparaciones de carreteras.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 68

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 41. Localidad “Nueva Reforma”, clastos de tamaño mayor a 30 cm entre las arenas.

Flor de Chilpancingo (MI-30) (En explotación: grava y arena)

En línea recta al sureste del poblado de Misantla se localiza a 17.7 km. Para llegar se realiza el siguiente recorrido Juchique de Ferrer, Colipa, a 1.5 km se desvía por la terracería pasando Flor de Chilpancingo a un lado de la terracería donde se ubica el banco. A 100 m se localizan los servicios.

En este depósito sobre el cauce del arroyo, se calculó un volumen de 200,000 m2, de acuerdo a sus dimensiones de 200 m de largo, por 200 m de ancho y 5 m de espesor con granulometría gruesa del 40%, media del 30% y fina del 30%, actualmente se encuentra en explotación, con quebradoras y cribadoras portátiles de arenas, gravas de las inmediaciones del cuerpo de agua, depositándose al lado de la terracería. El equipo con una capacidad instalada de 120 m2 por día.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 69

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 42. Localidad en explotación anexo al arroyo “Flor de Chilpancingo”, el material es cribado con equipo portátil.

Loma Bonita (MI-31) (En explotación: grava)

Emplazada en el tramo de terracería Loma Bonita a Santa Rosa Sur, a 18.1 km al sureste de Misantla, desde Juchique de Ferrer se toma la carretera a Colipa, a 1.5 km se toma la terracería a Flor de Chilpancingo, hasta llegar a Loma Bonita.

En este tajo en explotación de 100 m de longitud, por 50 m de ancho y 12 m de espesor de roca volcánica, el cual se cubica con un potencial de 120,000 m2, el depósito se compone de lavas andesíticas y basálticas, intemperizadas en grado medio, fracturadas; la granulometría es de 60% gruesos, 30% medios y 10% finos.

En explotación formal, con ventas al mercado local para obras viales y de construcción.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 70

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 43. Tajo “Loma Bonita” de 15 m de altura, con el material de granulometría predominante gruesa.

Plan de la Estrella (MI-32) (Explotación esporádica: grava y arena)

Desde Juchique de Ferrer, se toma la carretera a Colipa, en la desviación por terracería a Loma Bonita se toma El Carrizal, Buenavista, Plan de la Flor y Mundo Nuevo antes de llegar a Plan de la Estrella, son 1.5 km de carretera y 10.5 de terracería. Ubicado a 20.3 km directamente a la cabecera municipal de Misantla. Los servicios están disponibles a 300 m en la localidad de Mundo Nuevo.

Es un depósito de pie de monte, con fragmentos de brecha basáltica alterada por argilización, con una granulometría gruesa 35%, fina 35% y media 30%, con un volumen estimado de 5,000 m3 de acuerdo a las dimensiones observadas de 35 m de largo, por 20 m de ancho y un espesor de largo. Existe un tajo de donde se extrae de manera esporádica agregado pétreo para mantenimiento de caminos y terracerías.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 71

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 44. Tajo “Loma Bonita”, con granulometría gruesa predominante.

El Colorado (MI-33) (En explotación: grava y arena)

Se ubica en la entrada a la comunidad El Colorado próximo a la desviación a Tenochtitlán, los servicios principales están disponibles en la comunidad El Colorado distantes a 1 km. Desde Misantla al sur, se toma la ruta La Purísima, El Pozón, El Lirial y Vicente Guerrero hasta llegar a desviación El Colorado, con un recorrido total de 15 km de terracería.

Integrado principalmente por tonalita muy intemperizada, fracturada y caolinizada, con pigmentación ocre con tonos blanquecinos, la granulometría es gruesa 40% fina 30% y media 30%, el yacimiento se estima un volumen de 5,000 m3, con granulometría media-gruesa, tiene un área de 100 m, por 30 m. Se encuentra en explotación generando materia prima para la construcción.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 72

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 45. Tajo “El Colorado”, de donde se extrae tonalita.

Quilate Nuevo (MI-34) (En explotación: grava y arena)

Desde Misantla se toma al sur por La Purísima, El Pozón, El Lirial, Vicente Guerrero hasta llegar a desviación El Colorado, luego Barrio del Café, Quilate Antiguo y Quilate Nuevo donde se ubica el banco. Los servicios se encuentran en Quilate Nuevo a 1 km.

Se presentan una alternancia de calizas silicificadas, de estratificación mediana de hasta 50 cm de color crema claro, con bandas escasas de pedernal gris obscuro. Se extrae agregado de un tajo de diferentes tamaños granulométrico de 45% gruesa, 30% media, y fina 25%; que es utilizado como base para obras viales. Se calcula un volumen potencial de 100,000 m3, de acuerdo a las siguientes dimensiones de 100 m de largo, por 60 m de ancho y un espesor de 8 m.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 73

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 46. Estratos visibles en la obra “Quilate Nuevo”.

Rancho Los Hernández (MI-35) (Explotación esporádica: grava y arena)

La ruta desde Misantla hasta Gallo de Oro es por Venustiano Carranza, La Reforma, El Mirador, Coyotitlán, Independencia hasta Juchique de Ferrer por 14.5 km de carretera pavimentada, siguiendo por Jardines de Juchique-Flor de Chilpancingo-El Carrizal-La Frontera-Plan de la Flor-Mundo Nuevo y Gallo de Oro por 29.6 km de terracería para continuar por 4.5 km de brecha hasta la localidad, con un recorrido total de 48.6 km.

Situado en la falda del cerro propiedad del C. Atanasio Hernández Hernández, se encuentra un depósito sedimentario de color blanco grisáceo con clastos de skarn, basalto e intrusivo diorítico, los fragmentos que lo conforman varían de 10 a 20 cm, el cual es explotado intermitentemente; los servicios básicos se encuentran a 0.5 km. Se estima un volumen aproximado de 100,000 m3.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 74

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 47. Vista del rancho Los Hernández.

Plan de la Estrella 2 (MI-36) (En explotación esporádica: grava y arena)

De Misantla se toma la carretera por Venustiano Carranza, La Reforma, El Mirador, Coyotitlán, Independencia, pasando Juchique se continúa la desviación de terracería a Loma Bonita, Buenavista, Plan de la Flor hasta Plan de Estrella.

Un depósito de 100 m de largo, por 50 m de ancho y 10 m de espesor; compuesto por clastos de color blanco grisáceo que varían de diámetro de 10 a 20 cm, de skarn, basalto e intrusivo diorítico, de los cuales se extrae agregado de diferente granulometría de gruesa 45%, media 30% y finos 25% para la industria de la construcción. Existe un tajo que se localiza en la propiedad del C. Sabino Hernández Hernández.

Los servicios básicos se localizan a 0.5 km a una distancia de 500 m.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 75

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 48. Detalle del yacimiento rancho Los Hernández.

Piedra Blanca (MI-37) (Explotación esporádica: grava y arena)

Está ubicado a 1.8 km al suroeste de la comunidad Gallo de Oro. Desde Misantla se toma carretera a Yecuatla en la desviación de Coyotitlán hasta Juchique de Ferrer, Flor de Chilpancingo y Gallo de Oro para continuar por 4.5 km de terracería hasta Los Naranjos donde se ubica el banco.

Se encuentra un tajo de 100 m de largo, de donde se extrae un agregado de color blanco grisáceo de diferentes medidas granulométricas de 45% gruesa, 30% media y 25% fina, de un depósito sedimentario de clastos de skarn, basalto y de intrusivo diorítico, de 10 a 20 cm el tamaño de los fragmentos, el material es para uso principal en la industria de la construcción. Se estima un volumen de 100,000 m3. Los servicios básicos se encuentran a 800 m, en Vista Hermosa.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 76

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 49. Detalle del tajo “Piedra Blanca”. Se observan los bloques basálticos con clastos de skarn.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 77

Servicio Geológico Mexicano

TABLA 5. LOCALIDADES MINERALES CARTA MISANTLA, EDO. VERACRUZ

ID NOMBRE NAD27-UTMX NAD27-UTMY SUSTANCIA ALT ER AC IÒ N ORIGEN MI-01 BUENOS AIRES 726636 2205352 GRAVA VOLCÁNICO MI-02 LAS GALERAS 729412 2201510 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-03 LAS PARCELAS 738828 2208921 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-04 EL EDÉN 742851 2212158 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-05 EL INGENIO 736144 2196239 BASALTO, TRAQUITA, ARENISCA EPIDOTIZACIÓN VOLCÁNICO, SEDIMENTARIO MI-06 EL CAMINO 736619 2193774 GRAVA VOLCÁNICO MI-07 OJO DE AGUA 742471 2202741 GRAVA SEDIMENTARIO MI-08 LA SOMBRA 1 739273 2186040 GRAVA SEDIMENTARIO MI-09 LA SOMBRA 2 739236 2185992 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-10 EL PORVENIR 743181 2190513 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-11 LA HABANA 730042 2212044 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-12 ESPADILLAS 724833 2208527 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-13 SAN BARTOLO 1 713018 2202639 ARENA SEDIMENTARIO MI-14 EL LIRIAL 720934 2198156 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-15 ÁVILA CAMACHO 714641 2201530 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-16 LA MÓNERA 715660 2201367 ARENA SEDIMENTARIO MI-17 VICENTE GUERRERO 1 718654 2197569 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-18 VICENTE GUERRERO 2 718819 2197088 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-19 EL PORVENIR I 717434 2193020 ARENA SEDIMENTARIO MI-20 LA DEFENSA 718279 2192836 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-21 LA DEFENSA 2 718602 2192925 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-22 CERRO VERDE 718309 2195932 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-23 EL TRAPICHE 722241 2194234 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-24 FRANCISCO I. MADERO 720731 2192745 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-25 LOS CAPULINES 727612 2192272 ARCILLLA METEORIZACIÓN MI-26 PLANTA DEL PIE 731333 2185425 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-27 LEONA VICARIO 729509 2198067 GRAVA Y ARENA VOLCÁNICO MI-28 DOS CAMINOS 731475 2193125 GRAVA SEDIMENTARIO MI-29 NUEVA REFORMA 731461 2191610 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-30 FLOR DE CHILPANCINGO 739442 2193365 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-31 LOMA BONITA 738705 2193518 GRAVA VOLCÁNICO MI-32 PLAN DE LA ESTRELLA 736568 2189493 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-33 EL COLORADO 716940 2195031 GRAVA Y ARENA ÍGNEO INTRUSIVO MI-34 QUILATE NUEVO 711524 2199750 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-35 RANCHO LOS HERNÁNDES 735333 2187276 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-36 PLANDE ESTRELLA 2 735956 2188807 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-37 PIEDRA BLANCA 735305 2187265 GRAVA Y ARENA SEDIMENTARIO MI-38 VILLA HERMOSA 735423 2186802 Ag, Cu, Fe OXIDACIÓN METASOMATISMO DE CONTACTO MI-39 LA LAGUNA 735580 2186849 Au, Fe OXIDACIÓN METASOMATISMO DE CONTACTO MI-40 MINA CHENCHOS 736519 2187233 Au, Ag, Zn OXIDACIÓN METASOMATISMO DE CONTACTO MI-41 PLAN DE CEDRAL 733254 2189594 Au, Zn OXIDACIÓN METASOMATISMO DE CONTACTO MI-42 LA CAÑADA 1 715379 2190520 Fe SILICIFICACIÓN METASOMATISMO DE CONTACTO MI-43 LA CAÑADA 2 714171 2189954 Fe SILICIFICACIÓN METASOMATISMO DE CONTACTO MI-44 LA CAÑADA 3 715000 2190207 Fe SILICIFICACIÓN METASOMATISMO DE CONTACTO MI-45 LA CAÑADA 4 714751 2190243 ARCILLA ARGILITIZACIÓN METEORIZACIÓN

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 78

Servicio Geológico Mexicano

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la carta Misantla E14-B17, se localizaron en total 45 localidades de interés, correspondiendo en su mayoría (35) a los agregados pétreos, mientras que los minerales metálicos ubicados son 7, un par de minerales no metálicos y 1 de rocas dimensionables.

Los agregados pétreos corresponden a bancos principalmente de andesita y basalto en explotación, o bien en los que se ha interrumpido en forma temporal la explotación, así como a depósitos a pie de cerro y a brechas volcánicas, el material que se extrae es usado principalmente para obras de construcción y carreteras.

En lo referente a los minerales metálicos, su distribución es principalmente en las cercanías de Gallo de Oro y La Cañada, siendo el Au, Cu y Zinc, los productos más interesantes, mientras que los minerales no metálicos, son arcillas, con caolín de calidad de media a baja, solamente se identificó 1 depósito de rocas dimensionables.

Localidades de Minerales No Metálicos Los 2 localidades de minerales no metálicos: Los Capulines (MI-25) y La Cañada 4 (MI-45), combinadas ofrecen un volumen estimado de 97,500 m3, la mayor de ellas; Los Capulines se constituye por arcillas, mientras que la otra localidad, con apenas 7,500 m3, se localiza a 1 km al norte de la localidad de Tenochtitlán, con arcillas donde predomina la caolinita; su peso específico es de 2.6; su dureza es 2; de color blanco, puede tener diversos colores debido a las impurezas; brillo generalmente terroso mate; es higroscópico (absorbe agua); su plasticidad es de (baja a moderada), su calidad se determina visualmente de acuerdo a la siguiente clasificación: alta calidad a los caolines de color blanco, de media color crema y de tercer calidad, color crema rojizo.

Basadas en sus características, las arcillas pueden utilizarse para la elaboración de artesanías y loza de mediana calidad, mientras que el caolín lo emplean para pinturas, hule, fertilizantes, cerámica y cemento, entre otros usos. Es recomendable sobre todo para el caso de la localidad Los Capulines, buscar mecanismos para accesar al mercado, con esta producción, considerando factible esto, pues en el caso del caolín, por ejemplo, si se considera que la producción promedio estatal de Veracruz en los últimos 5 años es de 200,000 toneladas anuales, la localidad puede aportar 10,000 toneladas totales.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 79

Servicio Geológico Mexicano

Localidades de Agregados Pétreos Los agregados pétreos reconocidos en la zona de estudio, como la grava y arena que se usan para la construcción, revestimiento y componentes de pavimentación, y los otros productos de los bancos de material, de origen volcánico (MI-01, MI-02, MI-03, MI-04, MI-06, MI-07, MI-20, MI-21, MI-22, MI-33) para recubrimiento de caminos, principalmente tonalita, basaltos y andesitas con alto nivel de fracturamiento in situ.

Al ser el tipo de yacimiento más abundante de la carta Misantla, su presencia es más o menos uniforme, excepto en la zona noroeste, con un volumen estimado de 2’780,000 m3. Sin embargo, es notable que la actividad de explotación, principalmente para gravas y arenas no es constante, ya que existen bancos de material que tienen más de 3 años sin actividad.

Por lo anterior es recomendable buscar mecanismos para ofertar el material, para obras principalmente carreteras, ya que considerando los constantes incidentes climáticos que dañan las vías de comunicación de esa zona del Estado, es una oportunidad para ese tipo de material.

Municipio Localidades de Vol. (m3) Agregados Pétreos Misantla 11 1,043,250 Tenochtitlán 5 581,500 Chiconquiaco 318,200 Juchique de Ferrer 5 302,960 Vega de Alatorre 1 240,000 Colipa 2 121,500 Yecuatla 3 102,720 Atzalan 2 72,000 Localidades de Agregados Pétreos, andesita, conglomerado y basalto por municipio.

Localidades de Rocas Dimensionables La localidad El Ingenio, es la única de rocas dimensionables en la zona de estudio, con un volumen estimado de 30,000 metros cúbicos, conformado por areniscas, traquita y rocas basálticas, que actualmente se encuentra abandonado.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 80

Servicio Geológico Mexicano

Localidades de Minerales Metálicos Se localizan 4 localidades donde los valores detectables de Au, Ag, Pb, Zn y Cu para elementos metálicos son de interés, éstos se localizan cercanos a la población Gallo de Oro, y son: Mina Chenchos, Vistahermosa, La Laguna y Plan del Cedral.

Los valores más relevantes para estas 4 localidades son para Au, con rangos desde 1.6 g/t, hasta 4.3 g/t, para plata en Mina Chenchos se encontraron valores de entre 10 g/t y hasta 47 g/t, mientras que para el zinc se determinaron valores de 1.8% a 6.89%, en Mina Chenchos y Plan del Cedral. Para el cobre, en las localidades Mina Chenchos y Vistahermosa, se ubicaron muestras con valores desde 0.2% hasta 0.8%.

También se registró un valor de 2.1 g/t de Au en la localidad La Laguna, que resulta de interés. Las muestras de oro con resultados mayores de 1 g/t, en las 4 localidades, fueron tomadas en el skarn.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 81

Servicio Geológico Mexicano

BIBLIOGRAFÍA

Ayuntamiento de Misantla, 2010. Historia de Misantla: página Web, Veracruz.

Araujo Mendieta Juan, 1978. Litofacies y Diagénesis de La Formación Tamaulipas Inferior (Cretácico Inferior) en el Subsuelo de las Áreas Bejuco-La Laja, Estado de Veracruz. Bol. Sociedad Geol. Mexicana Tomo XXXIX, No. 2, pp. 14-24.

Bitter, M. R., 1993. Sedimentación y petrología de las areniscas de la Formación Chicontepec con implicaciones petrolíferas, cuenca de Tampico-Misantla, México: I Simposio de Geología de Subsuelo. Asoc. Méx. Geol. Pet., p. 94-99.

Carrillo-Bravo, J., 1965. Estudio geológico de una parte del Anticlinorio de : Bol. Asoc. Mex. Geólogos Petroleros Vol. 17, pp.73-96.

Campa U., M. F., Coney, P. J., 1983. Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution of : Canadian Journal Earth Sci., vol. 20, p. 1040-1051.

Consejo de Recursos Minerales, 1994, Monografía geológico-minera del estado de Veracruz, pp. 1-123.

Ochoa Camarillo H.R., et al. Contribución al conocimiento de la Bioestratigrafía, Paleoecología y Tectónica del Jurásico (Anticlinorio de Huayacocotla), en la Región de Molango, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, vol.13 núm. 1, UNAM.

Dávalos A., O. G., 2006. Evolución Tectónica Cenozoica en la Porción Norte de la Falla de Oaxaca: Tesis, inédita, UNAM, Centro de Geociencias, Juriquilla, Qro., 123 p.

Diario de Xalapa, 2009. Celebración del 445 Aniversario de la Fundación de Misantla: Organización Editorial Mexicana, 20 de Enero del 2009, Xalapa, Veracruz.

Bloomfield, K., 1975. A Late-Qaternary monogenetic volcano field in Central Mexico: Geol. Rundsch., v. 64, p. 476-497.

Orozco y Barra, D.M, Apéndice al Diccionario Universal de Historia y Geografía: Colección de Artículos Relativos a la República Mexicana, Tomo II. Imprenta de J. M. Andrade y F. Escalante. México, p.446.

Revista Artes e Historia de México, 2008. Los asentamientos Urbanos en la Región de Misantla: Sede de la Cultura Totonaca: INAH, México.

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 82

Servicio Geológico Mexicano

Servicio Geológico Mexicano, 1996. Carta Geológico-Minera Misantla E14-B17 escala 1:50,000, México.

Viniegra, F., 1965. Geología del macizo de Teziutlán y la cuenca cenozoica de Veracruz: Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol., v. 17, p. 99-163.

FUENTES DE INFORMACIÓN EN LA WEB

• www.salud.gob.mx/

• www.sep.gob.mx/

• http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/default.aspx

• www.misantla.gob.mx

Carta Inventario Minero Misantla E14-B17, Escala 1:50 000 83