Plan General de Manejo Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

2014

Actualización del Plan General de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

Área de Conservación Tempisque (ACT)

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

2014

ii

Redacción y Edición del Documento:

Julián Alberto García Giraldo Consultor Fundecodes

Asesoría técnica:

Comité de Planificación Actualización PM del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

Carlos Mario Orrego Vásquez SINAC-ACT-Oficina de Programas y Proyectos Norma Rodríguez G . SINAC-ACT-Gerencia de Areas Protegidas Lara Anderson Rana. SINAC-ACT-Programa Marino Costero Nelson Espinosa Mora SINAC-ACT-RNVS Camaronal Franklin Hernández SINAC-ACT-RNVS Camaronal Gelberth Obando SINAC-ACT-RNVS Camaronal Julián García Giraldo Consultor- FUNDECODES-CI Gerardo Barbosa Jiménez FUNDECODES Jorge Vásquez. FUNDECODES Ana Guzmán Conservación Internacional José Quirós Orlich Consultor-Conservación Internacional Rosa Soto Universidad Nacional Hannia Vega Universidad Nacional Andrea García Universidad Nacional Luis Hernández Universidad Nacional

Colaboración especial de:

Emel Rodríguez P SINAC-ACT-Programa de Desarrollo Forestal Domenica Alarcón Consultora Independiente Roxana Pizarro SINAC-ACT-Patrimonio Natural del Estado José Miguel Valverde SINAC-ACT- Sistemas de información Geográfica Roberto Zúñiga SINAC-ACT-Programa de Investigaciones Yeimy Cedeño SINAC-ACT-Programa de Educación Ambiental Jorge Vásquez J Fundecodes

Validación y/o aprobación:

02-11-2013 Taller de validación con comunidades e instituciones 12-12-2013 Comité Técnico del Área de Conservación Tempisque 08-05-2014 Consejo Regional del Área de Conservación Tempisque Subcomisión de Áreas Protegidas y Patrimonio Natural del Estado Consejo Nacional de Áreas de Conservación CONAC

Agradecimientos:

A las comunidades de Islita, Camaronal, El Carmen, San Martín, Estrada y Puerto Carrillo. A Conservación Internacional por la financiación de este producto. Al Área de Conservación Tempisque, su unidad técnica y funcionarios del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal por el apoyo constante y decidido para el logro de los objetivos propuestos.

iii

Publicado por: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)-Area de Conservación Tempisque (ACT)

Donado por: Fundación para el Equilibrio entre la Conservación y el desarrollo (Fundecodes) y Conservación Internacional

Copyright: © 2014. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)

Citar como: SINAC-ACT. 2014. Plan General de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal. Sistema Nacional de Áreas de Conservacion, Área de Conservación Tempisque. Guanacaste, Costa Rica. 180p.

Esta publicación puede citarse sin previa autorización con la condición que se mencione la fuente.

Asesoría Técnica y Financimiento: El proceso de actualizacion y facilitación de este Plan General de Manejo fue llevado a cabo en el marco del convenio suscrito por Fundecodes y el Area de Conservación Tempisque y Conservación Internacional para la actualizacion de los Planes de Manejo de los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Arío.

ISBN:

iv

Índice

Lista de Cuadros.…………………………………………………………………………………………………………………….……….……….. viii Lista de Figuras.………………………………………………………………………………………………………………………………………… xi Abreviaturas y Acrónimos.……………………………………………………………………………………………….……………………….. xiii

1. Introducción.……………………………………………………………………………………………………………….…………………….. 1 2. Diagnóstico General.………………………………………………………………………………………….………………………………. 3 2.1. Contexto Nacional.……………………………………………………………………………………………………………………. 3 2.1.1. Evaluación y análisis de las políticas y estrategias de conservación vigentes.……………………. 3 2.1.1.1. Políticas Internacionales.…………………………………………………………………………………………. 3 2.1.1.2. Políticas Nacionales.………………………………………………………………….…………………………….. 5 2.1.2. Evaluación y análisis del marco legal.…………………………….………………………………………………….. 10 2.1.3. Evaluación y análisis del sistema de clasificación internacional y nacional de categorías de manejo.………………………………………………………………………………………………………………….….…. 19 2.1.3.1. Categorías internacionales de manejo.………….………………………………………………………… 19 2.1.3.2. Categorías nacionales de manejo.……………………….………………………………………………….. 21 2.1.3.3. Relación entre la categorización internacional y nacional de las Áreas Silvestres Protegidas.……………………………………………………………………………………………………..………. 23 2.2. Contexto Regional.……………………………………………………………………………………………….…………………… 25 2.2.1. Evaluación y análisis de la situación global del entorno regional.………….………………………….. 25 2.2.1.1. Actividades económicas y desarrollo social de la región.………….…………………………….. 26 2.2.1.2. Estado de los recursos naturales de la región.…………….…………………………………………… 31 2.2.2. Evaluación y análisis participativo de la situación socio-económica y cultural de las comunidades aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, Guanacaste, Costa Rica.…………………………………………………………………………………………..……….. 36 2.2.3. Análisis de Amenazas y Oportunidades del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal y su área de influencia.…………………………………………………………………………….….…………………..…. 45 2.2.3.1. Situación de las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal.………….…. 45 2.2.3.2. Análisis situacional del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal.…….…………….. 49 3. Diagnóstico del Área Silvestre Protegida.…………………………….…………………………………………………………….. 54 3.1. Evaluación y análisis de los recursos naturales y culturales del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal.…………………………………………………………………………………………………………….….… 54 3.1.1. Aspectos biofísicos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal……………….………….….. 54 3.1.1.1. Clima.………………………………………………………………………………………………………………….…… 55 3.1.1.2. Área Terrestre………………………………………………………………………………………………………….. 57 3.1.1.2.1. Geología…………………………………………………………………………………………………….….. 57 3.1.1.2.2. Geomorfología………………………………………………………………………………………….…… 58 3.1.1.2.3. Suelos……………………………………………………………………………………………………………. 59 3.1.1.2.4. Hidrografía…………………………………………………………………………………………….……… 60 3.1.1.2.5. Cobertura del suelo…………………………………………………………………………………….…. 61 3.1.1.3. Área Marina……………………………………………………………………………………………………………… 62 3.1.1.3.1. Batimetría………………………………………………………………………………………………………. 62 3.1.1.3.2. Corrientes marinas…………………………………………………………………………………………. 63 3.1.1.3.3. Velocidad superficial del agua…………………………………………………………………….….. 64 3.1.1.3.4. Parámetros ambientales………………………………………………………………………………… 65 v

3.1.2. Diversidad del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal…………………………………………... 68 3.1.2.1. Diversidad terrestre…………………………………………………………………………………………………. 69 3.1.2.1.1. Vegetación………………………………………………………………………………………………….… 69 3.1.2.1.2. Aves……………………………………………………………………………………………………………… 71 3.1.2.1.3. Mamíferos…………………………………………………………………………………………………….. 72 3.1.2.1.4. Reptiles y anfibios…………………………………………………………………………………………. 72 3.1.2.2. Diversidad marina……………………………………………………………………………………………………. 73 3.1.2.2.1. Tortugas marinas……………………………………………………………………………………………. 73 3.1.2.2.2. Zona costera intermareal del RNVS Camaronal………………………………………………. 75 3.1.2.2.3. Área marina del RNVS Camaronal…………………………………………………………………… 78 3.1.2.2.4. Caracterización de la pesca artesanal en el RNVS Camaronal…………………………. 79 3.1.3. Objetos de conservación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal……………………… 83 3.1.4. Servicios ecosistémicos del RNVS Camaronal……………………………………………….…………………… 85 3.2. Análisis de Riesgos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal..……………………………….…… 88 3.2.1. Categorización del riesgo del RNVS Camaronal……………………………………………………………….. 88 3.3. Evaluación y análisis de tenencia de la tierra en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal………………………………………………………………………………………………………………………………… 90 3.4. Evaluación y análisis de la gestión del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal……………….. 91 3.5. Evaluación y análisis de los límites del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal…………….… 96 3.6. Análisis de Fortalezas y Debilidades de las comunidades y del RNVS Camaronal…………….………... 98 3.6.1. Situación de las comunidades del área de influencia al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal……………………………………………………………………………………………………….... 98 3.6.2. Situación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal…………………………..……………….. 100 4. Síntesis del diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal……………..………………………… 105 5. Elementos estratégicos para el Área Silvestre Protegida…………………………………………………….…………….. 109 5.1. Análisis de la categoría de manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal…………………………………………………………………………………………………….……. 109 5.2. Misión, Visión y Objetivos del Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal………………………………………………………………………………………………………………..………………. 113 5.2.1. Misión………………………………………………………………….…………………………………………………………... 113 5.2.2. Visión………………………………………………….…………………………………………………………………..……….. 113 5.2.3. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………….…. 113 6. Zonificación para la conservación y manejo sostenible del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal……………………………………………………………………………………………..…………………………………….……. 114 6.1. Zona de Protección……………………………………………………………………………………….………………….....….. 117 6.2. Zona de Uso Restringido…………………………………………………………………………………………………………... 118 6.3. Zona de Uso Sostenible de Recursos Marino Costeros……………………………………………………………… 119 6.4. Zona de Uso Público……………………………………………………………………………………………………………..….. 121 6.4.1. Zona de Uso Público Intensivo…………………………………………………………………………………..…….. 121 6.4.2. Zona de Uso Público Extensivo……………………………………………………………………………………..….. 122 6.5. Zona de Uso Especial………………………………………………………………………………………………………………… 122 6.6. Zona de Amortiguamiento………………………………………………………………………………………………………… 123 6.7. Regulaciones para los usos permitidos……………………………………………………………………………………… 124 7. Plan de Acción del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal: Hacia la reducción de los factores que limitan la conservación.………………………………………………………………………….……………….. 127 8. Cronograma de actividades para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal……………...…………... 140

vi

9. Presupuesto general del Plan de Manejo del Refugio Nacional Vida Silvestre Camaronal………..………… 144 10. Seguimiento y evaluación del Plan de Manejo………………………………….…………………………………………….… 147 11. Referencias………………………………………………………………………………………………………………………………………. 148 12. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………..…. 153 Anexo 1. Listas de especies de flora y fauna silvestre reportadas para el RNVS Camaronal……………... Anexo 2: Modelo conceptual de amenazas a los objetos de conservación

vii

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Ejes estratégicos y propósitos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación 2010-2015………. 6 Cuadro 2. Definiciones de categorías de manejo de Áreas Silvestres Protegidas, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza………………………………………………………………… 19 Cuadro 3. Categorías de Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica y su homologación frente al sistema de clasificación internacional de la UICN………………………………………………………………….. 23 Cuadro 4 . Caracterización del nivel educativo en los cantones de Hojancha y Nandayure, provincia Guanacaste..……………………………………………………………………………………………………………………………. 29 Cuadro 5. Indicadores socioeconómicos según región de planificación 2012……………………………………………… 29 Cuadro 6. Índice de Desarrollo Social 2013 (IDS), según posición, población, extensión y densidad de los cantones de Nandayure y Hojancha, provincia de Guanacaste………………………………….…… 31 Cuadro 7. Áreas Silvestres Protegidas del Área de Conservación Tempisque ubicadas en los cantones de Nandayure y Hojancha, Guanacaste…………………………………………………………………..…. 34 Cuadro 8. Infraestructura de servicios básicos en el área de influencia al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, a partir de la información obtenida en los talleres participativos con las comunidades………………………………………………………………………………………….. 38 Cuadro 9. Actividades productivas en las comunidades del área de influencia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, a partir de la información obtenida en los talleres participativos con las comunidades.………………………………………………………………………………………………………………………….. 41 Cuadro 10. Organizaciones y entidades de apoyo a la gestión comunitaria en el área de influencia al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, a partir de la información obtenida en los talleres participativos con las comunidades………………………………………………………………………… 42 Cuadro 11. Resumen de los aspectos culturales y arqueológicos de las comunidades vecinas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, a partir de la información obtenida en los talleres participativos con las comunidades………………………………………………………………………………………….. 44 Cuadro 12. Amenazas a la calidad de vida y medioambientales, identificadas en las comunidades de Islita, Camaronal, El Carmen, San Martín, Estrada y Puerto Carrillo, mediante talleres participativos………………………………….………………………………………………………………………………………. 47 Cuadro 13. Oportunidades identificadas por las comunidades para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante talleres participativos en Islita, Camaronal, El Carmen, San Martín, Estrada y Puerto Carrillo…………………………………………………………………………………………………………………………………… 48 Cuadro 14. Amenazas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, identificadas mediante sesiones internas de trabajo con funcionarios del ACT y personal externo……………………………… 51 Cuadro 15. Oportunidades del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, identificadas mediante sesiones internas de trabajo con funcionarios del ACT y personal externo………………. 53 Cuadro 16. Número de familias y especies por grupo taxonómico estudiado en el Sondeo Ecológico Rápido del RNVS Camaronal……………………………………………………………………………………………………. 69 Cuadro 17. Número de anidaciones por especie de tortugas marinas en el RNVS Camaronal……………………. 73 Cuadro 18. Resumen de especies y familias por grupo taxonómico para la zona intermareal rocosa del RNVS Camaronal………………………………………………………………………………………………………………………. 76 Cuadro 19. Resumen de especies y familias por grupo taxonómico para la zona intermareal arenosa del RNVS Camaronal………………………………………………………………………………………………………………………. 77 Cuadro 20. Objetos de Conservación presentes en el RNVS Camaronal…………………………………………………….. 83 Cuadro 21. Atributos e indicadores para cada objeto de conservación del RNVS Camaronal…………………….. 84 Cuadro 22. Ejemplos de servicios ecosistémicos, definidos en la Evaluación de

viii

Ecosistemas del Milenio…………………………………………………………………………………………………………… 85 Cuadro 23. Ponderación del riesgo para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal a partir de las amenazas identificadas en sesiones internas de trabajo con funcionarios del ACT y personal externo………………………………………………………………………………………………………. 88 Cuadro 24. Indicadores del Ámbito Social para la evaluación de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas………………………………………………………………………………………………………………… 92 Cuadro 25. Indicadores del Ámbito Administrativo para la evaluación de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas………………………………………………………………………………………………………………… 93 Cuadro 26. Indicadores del Ámbito Recursos Naturales y Culturales para la evaluación de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas………………………………………………………………………………… 94 Cuadro 27. Indicadores del Ámbito Político Legal para la evaluación de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas………………………………………………………………………………………………….….. 94 Cuadro 28. Indicadores del Ámbito Económico Financiero para la evaluación de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas…………………………………………………………………………………………….. 95 Cuadro 29. Debilidades identificadas en las comunidades, mediante los talleres participativos, en las comunidades de Islita, Camaronal, San Martín, Estrada y Puerto Carrillo en el 2013………………... 99 Cuadro 30. Fortalezas identificadas en las comunidades, mediante los talleres participativos, en las comunidades de Islita, Camaronal, San Martín, Estrada y Puerto Carrillo en el 2013………………. 100 Cuadro 31. Debilidades del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, identificadas mediante sesiones internas de trabajo con funcionarios del ACT y personal externo………… 102 Cuadro 32. Fortalezas del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, identificadas mediante sesiones internas de trabajo con funcionarios del ACT y personal externo…………..… 104 Cuadro 33 . Criterios para designar la categoría de manejo de acuerdo a los objetivos de creación del ASP Camaronal………………………………………………………………………………………………………………..…………… 110 Cuadro 34. Atributos que definen las categorías de manejo de acuerdo a las actividades de gestión del ASP Camaronal……………………………………………………………………………………………………………………………… 110 Cuadro 35. Tipo de tenencia de la tierra como atributo para la asignación de la categoría de manejo de ASP de Costa Rica………………………………………………………………………………………………………………. 112 Cuadro.36. Zonas de uso en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal……………………………………….… 114 Cuadro 37. Actividades autorizadas para cada sitio de la Zona de Protección del RNVS Camaronal.……..…. 118 Cuadro 38. Actividades autorizadas para cada sitio de la Zona de Uso Restringido del RNVS Camaronal…………………………………………………………………………………………………………………………..……… 119 Cuadro 39. Actividades autorizadas para cada sitio de la Zona de Uso Sostenible de Recursos Marinos del RNVS Camaronal…………………………………………………………………………………………………………………………. 120 Cuadro 40. Actividades autorizadas para cada sitio de la Zona de Uso Público Intensivo del RNVS Camaronal……………………………………………………………………………………………………………………………..…… 121 Cuadro 41. Actividades autorizadas para cada sitio de la Zona de Uso Público Extensivo del RNVS Camaronal………………………………………………………………………………………………………………………………….. 122 Cuadro 42. Instalaciones actuales y proyectadas ubicadas en la Zona de Uso Especial del RNVS Camaronal………………………………………………………………………………………………………………………………….. 123 Cuadro 43. Regulaciones para los usos consultivos permitidos en el RNVS Camaronal…………………………… 126 Cuadro 44. Ejes transversales de manejo para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal…………….. 128 Cuadro 45. Necesidades de personal para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal………………….… 129 Cuadro 46. Infraestructura actual y requerida en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal………… 131 Cuadro 47. Matriz del Plan de Acción para el RNVS Camaronal: actividades para el control, Reducción y mitigación de los factores de presión……………………………………………………………….… 133

ix

Cuadro 48. Cronograma de actividades del Plan de Manejo del RNVS Camaronal…………………………………… 140 Cuadro 49. Presupuesto para la reducción de las fuentes de presión del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal……………………………………………………………………………………………………………………. 144

x

Lista de Figuras

Figura 1. Mapa Ilustrativo de: a) Región Chorotega – Provincia de Guanacaste, b) Área de Conservación Tempisque, c) Ecoregión Tempisque………………………………………………………………………. 25 Figura 2. Distribución porcentual de la población de Guanacaste según actividad económica………………….. 27 Figura 3. Índice de Desarrollo Social 2013 para los cantones de la provincia de Guanacaste…………………….. 30 Figura 4. Unidades Fitogeográficas presentes en el Área de Conservación Tempisque……………………………… 33 Figura 5. Distribución de la cobertura de la tierra en el Área de Conservación Tempisque……………………….. 34 Figura 6. Ubicación de las comunidades del Área de Influencia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal.………………………………………………………………………………………………………………………………….. 54 Figura 7. Mapa de unidades fitogeografías y macro tipos de vegetación de Costa Rica…………………………….. 55 Figura 8. Distribución de isoyetas e isotermas en la cuenca de la península de Nicoya. a) Precipitación, media anual, en gris 2000 a 3000 mm de precipitación y b) Temperatura media anual………………………….. 56 Figura 9. Mapa geológico del área del RNVS Camaronal……………………………………………………………………………. 57 Figura 10. Mapa geomorfológico del área del RNVS Camaronal……………………………………………………………….. 58 Figura 11. Mapa de suelos del área del RNVS Camaronal………………………………………………………………………….. 59 Figura 12. Mapa de subcuencas asociadas al RNVS Camaronal…………………………………………………………………. 60 Figura 13. Cobertura de la tierra a partir de imágenes RapidEye 2009, para la zona del RNVS Camaronal.……………………………………………………………………………………………..…………………. 62 Figura 14. Modelo batimétrico para el RNVS Camaronal……………………………………………...... ……….… 63 Figura 15. Corrientes oceánicas y costeras del Pacífico.………………………………………………………………………….… 63 Figura 16. Promedio mensual de la velocidad del agua superficial (m/s) del área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Arío..……….. 64 Figura 17. Precipitación (mm/día) media mensual del área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Arío.…………………………………………………………… 65 Figura 18. Temperatura superficial del mar (promedio mensual) para el área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Arío.……………………………………………... 66 Figura 19. Niveles de clorofila (promedio mensual) para el área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Arío.………………………………………………………….…. 67 Figura 20. Niveles de turbidez (promedio mensual) para el área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Ario…………………………………………………………..… 68 Figura 21. Estado de los nidos de tortugas marinas en el RNVS Camaronal…………………………………………..….. 74 Figura 22. Saqueo de nidos de tortugas marinas por sector de playa en el RNVS Camaronal.…………………… 75 Figura 23. Sitios de muestreo para monitoreo de especies marinas en el Área de Conservación Tempisque.…………………………………………………………………………………………………..……………………………. 78 Figura 24. Número de individuos de otras especies capturadas en la pesca con línea en los RNVS Camaronal, Caletas-Arío y alrededores.……………………………………………………………………………………………………… 81 Figura 25. Distribución de frecuencia por talla de Lutjanus guttatus en el área comprendida entre los RNVS Camaronal y Caletas Arío..…………………………………………………………………………………………………….... 82 Figura 26. Resultados del monitoreo de la gestión por ámbitos de operación entre los años 2007 al 2012 para el RNVS Camaronal.…………………………………………………………………….…..…. 92 Figura 27. Vacíos de conservación nacional en el area de influencia del RNVS Camaronal.………..…….………. 96 Figura 28. Número de turistas que ingresan por mes al RNVS Camaronal para la observación nocturna de tortugas marinas...... 103 Figura 29. Zonificación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal…………………………………………..….. 115 Figura 30. Vista ampliada de la zonificación del RNVS Camaronal.…………………………………………………..……... 116

xi

Figura 31. Ruta estratégica para la planificación del RNVS Camaronal…………………………………………………….. 127

xii

Abreviaturas y acrónimos

AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados ACT Área de Conservación Tempisque ASP Áreas Silvestres Protegidas CBCh Corredor Biológico Chorotega CCSS Caja Costarricense del Seguro Social CCT Centro Científico Tropical CI Conservación Internacional CITES Convenio Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre CONAC Consejo Nacional de Áreas de Conservación CNE Comisión Nacional de Emergencias CMAP Convención Mundial de Áreas Protegidas CONIFOR Comisión Nacional sobre Incendios Forestales CORAC Consejo Regional de Áreas de Conservación CTP Colegio Técnico Profesional FUNDECODES Fundación para el Equilibrio entre el Desarrollo y la Conservación GRUAS II Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de la Biodiversidad en Costa Rica ICT Instituto Costarricense de Turismo ICE Instituto Costarricense de Electricidad ICOMVIS Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre INCOPESCA Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura IDA Instituto de Desarrollo Agrario IDS Índice de Desarrollo Social INBIO Instituto Nacional de Biodiversidad MEP Ministerio de Educación Pública MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MIDEPLAN Ministerio de Planificación MINAEM Ministerio del Ambiente, Energía y Mares MIRENEM Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transporte ONG Organización No Gubernamental ONU Organización de las Naciones Unidas PAT Plan Anual de Trabajo PN Parque Nacional PNCB Programa Nacional de Corredores Biológicos PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Pretoma Programa de Restauracion de Tortugas Marinas PRODAPEN Proyecto de Desarrollo Alternativo Peninsular RNVS Refugio Nacional de Vida Silvestre SENARA Servicio Nacional de Agua SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación UCR Universidad de Costa Rica UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNA Universidad Nacional

xiii

1. INTRODUCCION

El Plan General de Manejo es la herramienta oficial de planificación, indispensable para el buen funcionamiento de un Área Silvestre Protegida, como lo estipula la Ley de Conservación de Vida Silvestre y Ley de Pesca y Acuicultura, entre otras. El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal (RNVSC), creado en el año de 1994, contaba con un Plan de Manejo que fue aprobado en el año 2007 con una vigencia de 5 años, es decir hasta el año 2012.

Debido al vencimiento del Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, el Area de Conservación Tempisque y FUNDECODES lograron el apoyo financiero de Conservación Internacional para la actualización de esta herramienta de planificación. Se actualizó la información social, biológica y estrategica del RNVSC, profundizando además en la generación de información de la biodiversidad marino costera, que era una debilidad del plan de manejo anterior.

Se conformo un equipo de planificación y seguimiento al proceso de actualización del Plan de Manejo el cual estuvo integrado por representantes de la dirección regional del ACT, de FUNDECODES, del RNVS Camaronal, de CI y los equipos consultores a cargo de la generación de información biológica, socioeconómica y elaboración del documento. Este equipo, tuvo la responsabilidad de aprobar las metodologías para la recopilación de la información, la revisión de los diagnósticos y documento final y la participación en diferentes talleres y presentaciones de socialización validación, y oficialización del Plan de Manejo.

El proceso de actualización del Plan de Manejo constó de cinco partes: 1) diagnóstico del ASP, 2) participación comunitaria, 3) generación y validación de la información, 4) elaboración del documento final y 5) aprobación y oficialización del Plan de Manejo.

1.1.1. Diagnósticos

Se recopilo información secundaria a través de revisión de literatura existente para el RNVS Camaronal, además se recopilo información primaria para el area marina y terrestre del refugio por medio de estudios específicos como caracterización de la pesca artesanal, diversidad de la zona costera intermareal y sondeo ecológico rápido para la parte terrestre. Así mismo se recopilo la información social disponible a nivel cantonal y de las comunidades del area del influencia del ASP. Con base en la información recopilada, se procedió al análisis y síntesis de la misma, confeccionando así los apartados específicos que a continuación se desarrollan en el presente documento, tales como: estado de los recursos naturales, características biofísicas, situación de la flora y fauna, características socioeconómica y cultural de las poblaciones aledañas al Refugio, riesgos biofísicos y antrópicos, estado de la tenencia de la tierra, entre otros.

1.1.2. Talleres

Se realizaron varios talleres con diferentes temáticas con las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal (en Islita, Camaronal, El Carmen, San Martin, Estrada, Puerto Carrillo). Entre agosto del 2012 y Octubre de 2013 se realizaron 9 talleres en sonde se abordaron, aspectos legales, análisis FODA de cada comunidad, diagnósticos socioeconómicos, análisis de recursos naturales y objetos de conservación y zonificación del RNVS Camaronal.

Asimismo, se realizaron sesiones internas con funcionarios del ACT y el RNVS Camaronal para abordar la temática de monitoreo de la gestión del RNVS, análisis de la categorías de Manejo, Análisis de Riesgos, Zonificación, Análisis Situacional del Refugio (FODA) y de Elementos Estratégicos del ASP.

1

Es de resaltar que los talleres comunales aparte ser usados para recopilar información, también tenían como finalidad el acercar a las comunidades con los objetivos de conservación del RNVS Camaronal, establecer relaciones de confianza entre la administración del RNVS y las comunidades, y asegurar la participación comunitaria en el proceso de elaboración, ejecución y seguimiento del Plan de Manejo.

1.1.3. Validación de la información

El proceso de construcción y validación del Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Camaronal se inició en el mismo instante en que se empezaron a realizar los talleres con las comunidades del área de influencia, ya que cada taller, aparte de estar diseñado para recopilar información crucial para este Plan, también era parte del proceso de construcción participativa del mismo, en el que está implícito la aprobación de las comunidades que participaron en ellos.

Toda la información recopilada y trabajada en los talleres fue revisada y validada en el taller siguiente con el apoyo de matrices de información y preguntas generadoras, con el propósito de aclarar y mejorar la información para así sistematizarla en el apartado respectivo.

Una vez obtenido el documento final se realizó un taller de validación en la Comunidad de Puerto Carrillo de Hojancha en el que se destacó el proceso de elaboración conjunta. Se contó con una participación de alrededor de 40 personas de todas las comunidades del área de influencia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal e instituciones afines con los objetos de conservación del ASP como lo es Incopesca.

1.1.4. Elaboración del documento del Plan de Manejo

Una vez pasada la etapa de validación con las comunidades se consolidó el documento bajo un esquema participativo, en el que el equipo de planificación del Plan de Manejo estuvo fuertemente involucrado. Este trabajo consistió en varias sesiones internas del equipo para revisión y ajustes del documento del Plan.

1.1.5. Aprobación y oficialización del Plan de Manejo

El proceso de aprobación y oficialización inicia con la presentación al Comité Técnico del Área de Conservación Tempisque. Seguidamente se presenta al Consejo Regional del Área de Conservación Tempisque CORAC-ACT, donde deberá ser aprobado por parte de los miembros de este. Por último se presenta ante el Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC) quien es la última instancia aprobatoria antes de ser publicado en la Gaceta.

2

2. DIAGNÓSTICO GENERAL

2.1 Contexto Nacional

2.1.1 Evaluación y análisis de las políticas y estrategias de conservación vigentes1

2.1.1.1 Políticas Internacionales

En Costa Rica, el Estado debe garantizar a todos sus ciudadanos un desarrollo ambientalmente sostenible, de modo que satisfaga las necesidades humanas básicas pero sin comprometer la calidad y la cantidad de los recursos naturales existentes.

En los últimos 25 años las políticas ambientales del país han procurado hacer un uso racional de los recursos naturales y a la vez asegurar su conservación en el largo plazo, conllevando a la consolidación del Sistema de Áreas Protegidas del país, e incluso ha ganado méritos internacionalmente por ser uno de los países líderes en la conservación de la biodiversidad.

Para la implementación de las políticas de conservación vigentes en Costa Rica, fue decisoria la firma de diferentes tratados y convenios internacionales. En un principio dichos tratados procuraron atender y solucionar problemas ambientales específicos relacionados principalmente con la pérdida de vida silvestre, pero más adelante, estos problemas fueron abordados de forma más sistemática e integral, asumiendo compromisos vinculantes por parte de los estados miembros y en los que Costa Rica ha sido más que sobresaliente en la implementación.

A inicios de 1970, se empezaron a formular pautas globales sobre el problema ambiental, primero por medio del informe “Límites del Crecimiento” elaborado por el Club de Roma, y más adelante en la Conferencia sobre el Medio Humano realizada en Estocolmo, Suecia, donde se definieron los parámetros preliminares para definir estrategias de colaboración estatal mutua, en torno a los problemas ambientales mundiales y que condujeron a crear en 1983 el Programa Ambiental Mundial (PNUMA) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Paralelamente, en 1971, el país suscribió acuerdos formales específicos a favor de la vida silvestre, como la Convención Relativa a Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), que es un tratado intergubernamental en el que se definieron pautas para promover la conservación y el uso racional de los humedales y los recursos presentes en ellos, debido a la degradación de los hábitat de aves acuáticas migratorias. Posteriormente, en 1975, se firma el Convenio Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), donde se implementan acciones a nivel de país para disminuir el comercio internacional de especies y por ende reducir el número de comerciantes ilegales gracias a los nuevos controles. Además, el Convenio permite hacer conciencia sobre el impacto ecológico del trasiego de especies de un lugar a otro, fuera de su hábitat natural.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, firmada en Montego Bay, Jamaica en 1982, aprobada mediante Ley número 7291 y ratificada el 3 de agosto de 1992, tiene por objetivo establecer un orden jurídico para los mares y océanos que facilite la comunicación internacional y promueva los usos con fines pacíficos de los mismos, la utilización equitativa y eficiente de los recursos, su estudio, protección y preservación del medio marino y la conservación de los recursos vivos.

1 Tomado y adaptado para este documento de: UNED-SINAC. 2012. Plan General de Manejo del Parque Nacional Diriá: Un área silvestre protegida con identidad biológica y cultural. Nicoya Guanacaste. 200p

3

Dentro de los compromisos adquiridos con la firma de esta convención se encuentra el adoptar medidas para la protección de ecosistemas marinos raros, críticos, amenazados o que alberguen especies amenazadas.

Además esta convención en su artículo 61, el cual se refiere a la conservación de los recursos vivos establece los siguientes puntos:

1- El Estado ribereño determinará la captura permisible de los recursos vivos en su zona económica exclusiva.

2- El Estado ribereño, teniendo en cuenta los datos científicos más fidedignos de que disponga, asegurará, mediante medidas adecuadas de conservación y administración, que la preservación de los recursos vivos de su zona económica exclusiva no se vea amenazada por un exceso de explotación. El Estado ribereño y las organizaciones internacionales competentes, sean subregionales, regionales o mundiales, cooperarán, según proceda, con este fin.

3- Tales medidas tendrán asimismo la finalidad de preservar o restablecer las poblaciones de las especies capturadas a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible con arreglo a los factores ambientales y económicos pertinentes, incluidas las necesidades económicas de las comunidades pesqueras ribereñas y las necesidades especiales de los Estados en desarrollo, y teniendo en cuenta las modalidades de la pesca, la interdependencia de las poblaciones y cualesquiera otros estándares mínimos internacionales generalmente recomendados, sean subregionales, regionales o mundiales.

4- Al tomar tales medidas, el Estado ribereño tendrá en cuenta sus efectos sobre las especies asociadas con las especies capturadas o dependientes de ellas, con miras a preservar o restablecer las poblaciones de tales especies asociadas o dependientes por encima de los niveles en que su reproducción pueda verse gravemente amenazada.

5- Periódicamente se aportarán o intercambiarán la información científica disponible, las estadísticas sobre captura y esfuerzos de pesca y otros datos pertinentes para la conservación de las poblaciones de peces, por conducto de las organizaciones internacionales competentes, sean subregionales, regionales o mundiales, según proceda, y con la participación de todos los Estados interesados, incluidos aquellos cuyos nacionales estén autorizados a pescar en la zona económica exclusiva.

En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente, a través del Informe Bruntland “Nuestro Futuro Común”, insta a los estados a promover el tema ambiental en sus agendas políticas y administrativas para que incidan en generar cambios en la concepción de desarrollo que imperaba hasta el momento. A partir de este informe, en 1989, se crea el Programa 21 o Agenda 21 (PNUMA-ONU) en la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Nueva York, la cual se convierte en la antesala de la Cumbre de Río de 1992, donde 179 gobiernos acuerdan adoptar el programa.

A partir de allí, en 1992, Costa Rica ratifica el Convenio sobre la Diversidad Biológica, en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil. Dentro de este Convenio, uno de los compromisos adquiridos por el país correspondía a la necesidad de establecer estrategias nacionales intersectoriales en respuesta a los objetivos del Convenio, entonces surge entre otras cosas la formulación de la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad de modo que se contara con una guía para la gestión de la biodiversidad y se actualizara la información existente, al mismo tiempo que permitía revisar los avances de país en relación al cumplimiento del Convenio (SINAC-MINAE, 2000a).

4

La región centroamericana ha venido desarrollando una agenda verde y esto se demuestra con la firma en 1989 del Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente, donde se incorpora el concepto de desarrollo sostenible en las acciones de los estados miembros. Más adelante, en 1992, en la XII Cumbre de Presidentes Centroamericanos en Nicaragua, se firma el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. El objetivo primordial del convenio era desarrollar e implementar acciones para fomentar la conservación de la diversidad biológica, terrestre y costero-marina de la región centroamericana en beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Asimismo, en 1993, los países de la región centroamericana firmaron el Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, con el cual se pretendía promover mecanismos nacionales y regionales para evitar el cambio de uso de las áreas con cobertura forestal ubicadas en terrenos de aptitud forestal y recuperar las áreas deforestadas, y también para establecer un sistema homogéneo de clasificación de suelos mediante la reorientación de políticas de colonización en tierras forestales, la desincentivación de acciones que propicien la destrucción del bosque en tierras de aptitud forestal y la promoción de un proceso de ordenamiento territorial y opciones sostenibles.

La Convención Interamericana para La Protección y Conservación de las Tortugas Marinas firmada y ratificada por nuestro país, en su artículo II establece como objetivo promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los cuales dependen, basándose en los datos científicos más fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de las Partes. Además, cada Parte tomará las medidas apropiadas y necesarias, de conformidad con el derecho internacional y sobre la base de los datos científicos más fidedignos disponibles, para la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitats (MINAE, 2004). Esta Convención, en la segunda conferencia de las partes realizada en Venezuela en noviembre del 2004, resolvió entre otras cosas: URGIR a las Partes que poseen playas de anidación de tortugas “baula” del Pacífico Oriental a tomar y evaluar las medidas de conservación pertinentes para la protección de los sitios de anidación y sus hábitats asociados de conformidad con el Artículo IV y el Anexo II de la Convención (COP2CIT, 2004).

2.1.1.2 Políticas Nacionales

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 pretendió abordar algunas de las contradicciones existentes en la política ambiental. Dentro de ellas está el paradigma de que existe un conflicto entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental; motivo por el que se visualizó ambos aspectos como fundamentales para alcanzar el objetivo: “búsqueda del desarrollo humano”; para ello, intentó promover la aceleración del crecimiento económico pero de forma que sea sostenible ambientalmente en el corto plazo y que bajo ninguna circunstancia implique un deterioro de los recursos naturales. Los grandes desafíos que se visualizaron son: Recurso Hídrico, Conservación y Uso de la Biodiversidad, Recursos Marino Costeros, Áreas Protegidas, Recursos Forestales, Clima y Calidad del Aire, Uso de Suelos, Energía, Telecomunicaciones, Marco Institucional y Legal y Liderazgo Institucional. En el tema de Áreas Protegidas, este plan reconocía que la inversión económica realizada hasta ahora sigue siendo insuficiente para lograr que el Sistema de Áreas Protegidas mantuviera sus funciones esenciales y se consolidara en el largo plazo, y esto a sabiendas de que es el activo más importante del país al ser el principal atractivo para la creciente industria turística (MIDEPLAN, 2010).

5

Estas directrices ambientales y de conservación contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo son congruentes con los compromisos internacionales ratificados por Costa Rica y que son asumidos por el Ministerio de Ambiente, Energía y Mares (MINAE). El MINAE es la instancia gubernamental encargada de dictar las políticas nacionales para mejorar el ambiente y la preservación de los recursos naturales; y que a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), ha unido las potestades en el campo forestal, vida silvestre y áreas protegidas, para "administrar y promover el uso sostenible de los recursos naturales acorde con el desarrollo económico y social del país, con alta participación de la sociedad civil" (SINAC, 1997, SINAC, 2010a).

El SINAC es un sistema constituido por una Dirección General y once Áreas de Conservación con carácter de Direcciones Regionales. Las Áreas de Conservación son unidades territoriales regidas bajo una misma estrategia de desarrollo y administración, en donde interactúan tanto actividades privadas como estatales, para el manejo y conservación de los recursos naturales, orientados a la búsqueda del desarrollo sostenible en conjunto con la sociedad civil. Asimismo, cada área de conservación posee tres gerencias a cargo de una Dirección General: 1) Gerencia de Manejo y Uso de los Recursos Naturales, que gestiona y promueve el manejo, coordina y facilita acciones para la protección y control de los recursos naturales, específicamente en el tema forestal y vida silvestre; 2) Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, que coordina las acciones y facilita el desarrollo y consolidación de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica; y 3) Gerencia Administrativa, que se encarga de dar apoyo logístico y financiero a las dos gerencias anteriores.

Para que el SINAC pueda cumplir sus funciones se ha creado el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2010-2015), cuyo cometido es el “fortalecimiento de las capacidades institucionales, que le conduzcan a adoptar decisiones y desarrollar funciones asertivas, efectivas, eficientes y sostenibles, para la consecución de sus objetivos y potestades”. Este plan cuenta con 5 ejes estratégicos y 16 propósitos, que ejecutados por las áreas de conservación, permitirán desarrollar dicha estrategia (Cuadro 1) (SINAC, 2010b).

Cuadro 1. Ejes estratégicos y propósitos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación 2010-2015

Ejes estratégicos Propósitos 1. El SINAC coadyuva en el establecimiento de un sistema de gestión integral del territorio con Enfoque Ecosistémico, que propicia la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales. 2. El SINAC actúa en forma efectiva en la prevención y la mitigación de las amenazas a los ecosistemas marinos, continentales e insulares, a fin que estos mantengan su estructura, función y la generación de bienes y servicios ecosistémicos. Conservación y uso sostenible de la 3. El SINAC realiza una eficiente gestión del conocimiento y lo aplica en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales biodiversidad y el uso sostenible de los recursos marinos, continentales e insulares. 4. El SINAC dispone de un marco jurídico actualizado y aplicándose para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales marinos, continentales e insulares. 5. El SINAC fortalece una política integral de administración y regulación del territorio para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales marinos, continentales e insulares. 6. El SINAC en conjunto con los diferentes actores de la sociedad gestionan la conservación de Alianzas y participación con la la biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales. sociedad 7. Los Órganos Colegiados del SINAC son reconocidos como instancias formales de participación social para la toma de decisiones. 8. El SINAC ha fortalecido la capacidad de gestión administrativa y financiera, de generar alianzas y de hacer uso eficiente y priorizado de los recursos. 9. El SINAC cuenta con una estructura organizacional y mecanismos funcionales que permiten Gerencia institucional la toma las decisiones estratégicas en forma colegiada. 10. El SINAC con procesos soportados en sistemas de información que permitan la toma de decisiones. 11. El SINAC con una cultura institucional que permita una adecuada comunicación y 6

Ejes estratégicos Propósitos coordinación de su quehacer. 12. El SINAC con cultura de planificación, de seguimiento y evaluación institucionalizada. Desarrollo del recurso humano 13. El SINAC desarrolla una gestión de recurso humano óptima y de calidad. 14. El SINAC con una identidad e imagen plenamente definida y reconocida nacional e internacionalmente. Identidad e imagen institucional 15. El SINAC es reconocido como órgano desconcentrado, por parte de los actores claves vinculados a su gestión. 16. El SINAC reconocido por la calidad de los servicios que ofrece. Adaptado de SINAC, 2011

En la Política Nacional para las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) (SINAC, 2010a), están consignadas diez principios orientadores: integralidad, enfoque ecosistémicos, participación pública, representatividad, conectividad, costos y beneficios de la conservación, equidad social, coherencia y calidad; los mismos que dan línea a nueve políticas especificas: representatividad ecológica, participación pública, turismo sostenible, patrimonio natural del estado, manejo control y protección del ASP, gestión del conocimiento, ordenamiento territorial y espacial marino, respuesta ante amenazas globales y locales, y capacidad institucional. Políticas que permitirán cumplir con el objetivo principal que es: “Consolidar un sistema de Áreas Silvestres Protegidas para la conservación in situ, que sea comprensivo, eficazmente gestionado y ecológicamente representativo de la diversidad biológica del país, por medio del reconocimiento, promoción y fortalecimiento de los diferentes modelos de gobernanza que garanticen la provisión a largo plazo de bienes y servicios ecosistémicos”.

Asimismo, en cumplimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en el que se insta a promover la participación de las comunidades y lograr una distribución equitativa de los beneficios que brindan las ASP, es que el SINAC define los lineamientos principales y los conceptos bajo los cuales debe operar el Modelo de Manejo Compartido en ASP, el cual busca unir al Estado y la sociedad civil para compartir deberes y responsabilidades en la administración de un ASP, a partir de varios principios basados en una relación de confianza (SINAC-MINAE, 2006). Esto se ha visto reflejado en primera instancia, en la incorporación del Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC), Consejos Regionales de Áreas de Conservación (CORAC) y Consejos Locales ambientales y de áreas protegidas como parte fundamental de la estructura organizacional y funcional del SINAC; de modo que los distintos sectores de la sociedad participan activamente en la toma de decisiones ambientales y de conservación, en todos los niveles de gestión (local, regional y nacional).

La Estrategia Nacional de Investigación en Biodiversidad y Recursos Culturales corresponde a un producto de las políticas establecidas en el SINAC e incluye la visión regional de cada una de las once Áreas de Conservación del país, de modo que la integración de todas da cabida a la estrategia nacional, incorporando 10 áreas temáticas: Vida Silvestre, Forestal y Agroforestal, Socioculturales, Ecoturísticos, Hídricos y Acuáticos, Marinos y Costeros, Energéticos, Vulcanológicos, Geológicos y Climatología, y Gestión y Manejo. Con esta estrategia se consolida la necesidad de promover la investigación para lograr un mayor entendimiento de los recursos naturales y culturales con que cuenta el país, de modo que se logre proteger, conservar y manejar los recursos naturales tanto dentro como fuera de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP), con esto se consigue contribuir al desarrollo social y económico del país (SINAC-MINAE, 2000a).

Dentro de este contexto, el SINAC impulsa la realización de la Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de la Biodiversidad de Costa Rica, llamado también Proyecto GRUAS II (SINAC- MINAE, 2007a, 2007b, 2007c; SINAC-MINAET, 2008a, 2008b), el cual pretende mantener muestras representativas de la biodiversidad existente, ya sea por medio de la conservación bajo el sistema de ASP estatales o por alianzas publico-privadas. Ahora bien, esta propuesta analiza los vacíos de

7 conservación existentes en el país a nivel terrestre, de aguas continentales y marino-costeros, y dicta acciones estratégicas para la implementación del cumplimiento de las metas de conservación. Este documento de planificación de la conservación nacional se convierte en una política de conservación que permitirá conservar las muestras más representativas de nuestra biodiversidad a través del SINAC.

Además, el SINAC con la Estrategia de Manejo y Conservación de Vida Silvestre busca garantizar la preservación, la protección, el uso y manejo sostenible de la vida silvestre con la participación de la sociedad (SINAC-MINAE, 2003). En este sentido y como un eje transversal de la estructura del SINAC, la Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2005-2010 pretende orientar el desarrollo de las acciones de educación ambiental a nivel nacional desde el enfoque ecosistémico y a la vez lograr contextualizarlas según el entorno regional de cada Área de Conservación (SINAC-MINAE, 2005a) de modo que se pueda incidir, en el cambio de actitud frente a los recursos naturales en todos los sectores de la sociedad.

Para abordar la problemática de incendios forestales, el país cuenta con la Comisión Nacional sobre Incendios Forestales (CONIFOR), la cual es una instancia adscrita y coordinada por el SINAC, con el fin de lograr un nivel de coordinación adecuado dentro del contexto nacional, regional y local entre los diferentes actores para hacer frente ante una eventualidad en este tema (SINAC-MINAE, 2005b).

Con el fin de mejorar la eficiencia y la eficacia de la administración de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del país, el SINAC ha promovido una herramienta que permite mejorar los procesos de la administración, de modo que se generen bases de datos que aporten la información necesaria para la oportuna toma de decisiones, fomentando con esto la participación activa de todos los funcionarios así como de los actores claves involucrados. Con esto entonces, se busca llevar a cabo un monitoreo de los procesos de administración, de modo que se puedan visualizar los cambios ocurridos en el ASP y con ello mejorar la gestión y poder planificar las acciones pertinentes (SINAC-MINAE, 2004).

El país posee un Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2001-2010) que pretende impulsar al sector forestal, convirtiéndolo en fuerte y competitivo para que contribuya al desarrollo social, económico, ecológico y cultural del país, desde la óptica del modelo de desarrollo sostenible. Dentro de sus principales objetivos se encuentran el ordenamiento de tierras de aptitud forestal, con la finalidad de transformarlas en áreas de desarrollo sostenible con las cuales se mejore el nivel de vida especialmente en áreas rurales, estas áreas representan alrededor de un 70% del territorio nacional. Este plan incluye seis áreas de acción: ordenamiento territorial, competitividad y posicionamiento del sector forestal, seguimiento, control y evaluación de la sostenibilidad forestal, instrumentos y mecanismos financieros, sistemas de información y fortalecimiento y coordinación interinstitucional (SINAC-MINAE, 2001).

Además, como parte del desarrollo de la estrategia de conservación del país y debido a los procesos de fragmentación de los ecosistemas, pérdida de hábitat esenciales, pérdida de fertilidad de los suelos, pérdida de capacidad de recarga de los mantos acuíferos, reducción en la producción de bienes y servicios ambientales, entre otros aspectos, es que toma fuerza la idea de la necesidad de establecer un sistema de corredores biológicos a nivel nacional con la intención de establecer la conectividad entre las ASP y las propiedades privadas de modo que se logre la sostenibilidad de la biodiversidad en el largo plazo, al mismo tiempo, que se mejoren las condiciones socioeconómicas de las poblaciones locales implicadas. Con ello, el Programa Nacional de Corredores Biológicos se oficializa y pone a disposición una guía que permite orientar el diseño y establecer los lineamientos básicos para lograr con éxito el establecimiento de un corredor biológico. Esta entonces constituye una iniciativa sumamente importante para propiciar la conservación de la biodiversidad y su sostenibilidad en el largo plazo, así como, para lograr el ordenamiento territorial y propiciar la integración nacional a través de la interacción de los diferentes actores locales, gubernamentales y privados, entre otros (SINAC, 2008).

8

Asimismo, como parte de las políticas del Estado y del SINAC, y refrendando diversos compromisos asumidos internacionalmente por el país como los de la convención RAMSAR, se optó por crear el Programa Nacional de Humedales mediante Decreto Ejecutivo 34427-MINAET. Dicho programa adscrito al SINAC tendrá por función principal implementar la política nacional de humedales (UICN-MINAE, 2001) y conservar, proteger y manejar los humedales del país de acuerdo a los criterios emanados por el consejo asesor de humedales creado para dar asesoría técnica a este programa.

9

2.1.2 Evaluación y análisis del marco legal2

El marco legal de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) de Costa Rica está dado por diferentes leyes, que aunque dispersas cronológicamente y documentalmente, dan un marco jurídico robusto para la consolidación y el manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

Este marco jurídico está contenido en la Ley de Parques Nacionales, Ley de Aguas, Ley de Uso de la Tierra, Ley Orgánica del Ambiente, Ley Forestal, Ley de Vida Silvestre y la Ley de Biodiversidad, Ley de Zona Marítimo Terrestre, Ley de ratificación de la convención RAMSAR, Ley de Conservación de vida Silvestre y ley de pesca y acuicultura. Cada una de estas leyes y su reglamento da línea jurídica a nivel general y/o específico sobre el accionar en las áreas protegidas y el patrimonio natural del Estado (mar, ríos, bosques, fauna, etc.), así como los sujetos y objetos de creación de ASP y las restricciones de uso dentro de ellas.

Este marco jurídico data desde 1977 con la promulgación de la Ley de Parques Nacionales N° 6084, la cual en su Artículo 1 reza, “Créase el Servicio de Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que tendrá como función específica el desarrollo y administración de los Parques Nacionales para la conservación del patrimonio natural del país”. Posteriormente, La Ley No 7152, del 5 de junio de 1990, traslada el Servicio de Parques Nacionales al Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.

La Ley de Biodiversidad N° 7788, del 30 de abril de 1998, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 101 del 27 de mayo del año 1998, mediante su Artículo 22, crea el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), como una institución con personería jurídica instrumental y lo definió como: un sistema de gestión y coordinación institucional, desconcentrado y participativo, que integra las competencias en las materias forestal, vida silvestre y áreas protegidas, con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica. Además, estableció la unificación de la Dirección General de Vida Silvestre, la Dirección General Forestal y el Servicio Nacional de Parques Nacionales, los cuales en conjunto ejercerán sus funciones y competencias como una sola instancia, mediante la estructura administrativa del sistema, sin perjuicio de los objetivos para los que fueron establecidos, a través de las once Áreas de Conservación distribuidas en todo el país.

Las Áreas de Conservación son unidades territoriales administrativamente delimitadas, en donde se interrelacionan actividades tanto privadas como estatales, que buscan soluciones conjuntas, orientadas por estrategias de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales. Su propósito es administrar y promover el uso sostenible de los recursos naturales acorde con el desarrollo económico y social del país, con alta participación de la sociedad civil. Tienen la facultad legal para administrar, promover y controlar el uso racional de los recursos naturales del país, tanto dentro como fuera de las Áreas Silvestres Protegidas.

La estructura administrativa de las Áreas de Conservación se define en el Artículo 37 de la Ley de Biodiversidad de la siguiente manera: a) El Consejo Regional b) La Dirección Regional del Área de Conservación

2 Tomado y adaptado para este documento de: UNED-SINAC. 2012. Y de SINAC, 2006.Plan General de Manejo del Parque Nacional Diriá: Un área silvestre protegida con identidad biológica y cultural. Nicoya, Guanacaste. 200p

10

c) El Comité Técnico Científico

d) El órgano de administración financiera

“El Consejo Regional de las Áreas de Conservación ejercerá la administración de las mismas, estando integrado mediante convocatoria pública que realizará el representante regional del Sistema, a todas las organizaciones no gubernamentales y comunales interesadas, las municipalidades y las instituciones públicas presentes en el área. En las Áreas de Conservación donde sea necesario, por su complejidad, podrán crearse, por acuerdo del Consejo Regional, consejos locales cuya constitución se definirá en el acuerdo de creación. Cada consejo regional o local establecerá su propio reglamento, el cual será sometido al Consejo Nacional para su aprobación. En este reglamento se establecerá un porcentaje del ingreso económico total de las Áreas de Conservación para su funcionamiento” (Ley de Biodiversidad N° 7788 de 1998).

Entre otras, son funciones del Consejo Regional las siguientes (Art. 30):

- Velar por la integración de las necesidades comunales en los planes y actividades del área. - Fomentar la participación de los diferentes actores del área en el análisis, la discusión y la búsqueda de soluciones para los problemas regionales relacionados con los recursos naturales y el ambiente. - Aprobar las estrategias, políticas, los lineamientos, las directrices, los planes y los presupuestos específicos del Área de Conservación. - Definir asuntos específicos para el manejo de las áreas protegidas y presentarlos al CONAC para su aprobación. - Recomendar al CONAC, la creación, modificación o el cambio de categoría de sus Áreas Silvestres Protegidas. - Aprobar en primera instancia, lo referente a las concesiones y los contratos de servicios establecidos en el Artículo 39.

Dentro de la estructura del SINAC, se ha constituido un subsistema de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) que cuenta con 162 unidades distribuidas en nueve categorías de manejo, las cuales reúnen en conjunto el 26% de la superficie terrestre del país y el 3% de la superficie total nacional (terrestre y marina). La mayoría de dichas áreas silvestres protegidas son Refugios Nacionales de Vida Silvestre (67), Zonas Protectoras (31) y Parques Nacionales (27). Estos últimos son la categoría de manejo que concentra la mayor cantidad de territorios que conforman el patrimonio natural del Estado bajo protección (625.531 ha) (SINAC, 2010a).

La legislación vigente faculta administrativamente a las Áreas de Conservación y dentro de ellas a los respectivos Directores, mientras que a las Oficinas Subregionales las faculta mediante el Reglamento General del MINAE (Decreto No. 30077 publicado en La Gaceta del 16 de enero del 2002), pero a las ASP no se les menciona como órganos o entes del SINAC. Por ende, desde el punto de vista jurídico, las disposiciones contenidas en diversas leyes se deben entender dirigidas al SINAC como órgano y a lo interno a sus Áreas de Conservación y solo excepcionalmente a las ASP específicas. En este orden de ideas, las ASP constituyen objetos y no sujetos de las regulaciones legales vigentes tanto así que no existe una estructura organizacional legal para este nivel que faculte la administración de un ASP, siendo esto una gran debilidad a la hora de tomar decisiones y establecer responsabilidades de la gestión de las mismas.

11

El Estado debe poner atención prioritaria a la protección y consolidación de las ASP estatales que se encuentran en las Áreas de Conservación. Para estos efectos, el MINAEM, en coordinación con el Ministerio de Hacienda, deberá incluir en los presupuestos de la República, las transferencias respectivas al fideicomiso o los mecanismos financieros de áreas protegidas para asegurar, al menos, el personal y los recursos necesarios que determine el Sistema Nacional de Áreas de Conservación para la operación e integridad de las ASP de propiedad estatal y la protección permanente de los Parques Nacionales, las Reservas Biológicas y otras ASP propiedad del Estado (Ley de Biodiversidad, Art. 61)

La Ley Forestal N° 7575, del 05 de febrero de 1996, publicada en La Gaceta N° 72 del 16 de abril de 1996, dice: las Áreas Protegidas son espacios, cualquiera que sea su categoría de manejo, estructurados por el Poder Ejecutivo para conservarlos y protegerlos, tomando en consideración sus parámetros geográficos, bióticos, sociales y económicos que justifiquen el interés público. Así mismo en el artículo 18 establece que en el patrimonio natural del estado se podrá realizar o autorizar labores de investigación, capacitación y ecoturismo.

La Ley de Biodiversidad, en su Artículo 58, define a las Áreas Silvestres Protegidas como zonas geográficas delimitadas, constituidas por terrenos, humedales o porciones de mar. Han sido declaradas como tales por representar significado especial por sus ecosistemas, la existencia de especies amenazadas, la repercusión en la reproducción entre otras necesidades y por su significado histórico y cultural. Estas áreas estarán dedicadas a conservar y proteger la biodiversidad, el suelo, el recurso hídrico, los recursos culturales y los servicios de los ecosistemas en general.

La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 del año 1995 faculta al MINAET para crear áreas protegidas en cualquiera de las siete categorías de manejo que dispone esta ley: a) Reservas Forestales, b) Zonas Protectoras, c) Parques Nacionales, d) Reservas Biológicas, e) Refugios Nacionales de Vida Silvestre, f) Humedales y g ) Monumentos Naturales.

Estas categorías pueden ser Estatales (Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Refugios de Vida Silvestre, Areas Marinas de Manejo, Reservas marinas), Municipales (Monumentos Naturales), Mixtas (Refugios de Vida Silvestre, Zonas Protectoras) o Privadas (Refugios de Vida Silvestre, Zonas Protectoras). La legislación también prevé que “las municipalidades deben colaborar en la preservación de estas áreas”. Igualmente, la Ley Orgánica del Ambiente es clara en torno a la potestad administrativa de las ASP, donde el patrimonio natural del Estado y o las categorías de manejo de ASP estatales y/o la parte estatal contenida dentro de la categoría mixta de ASP y las que se creen en el futuro, serán administradas por el Ministerio del Ambiente y Energía, salvo las establecidas en el Artículo 33 de esta ley.

En el Artículo 35 (Ley N° 7554, 1995) se señalan los objetivos que justifican la creación de las ASP, dentro de estos se encuentran: a) Conservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. b) Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. c) Asegurar el uso sostenible de los ecosistemas y sus elementos, fomentando la activa participación de las comunidades vecinas. d) Promover la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, así como el conocimiento y las tecnologías que permitan el uso sostenible de los recursos naturales del país y su conservación.

12 e) Proteger y mejorar las zonas acuíferas y las cuencas hidrográficas, para reducir y evitar el impacto negativo que puede ocasionar su mal manejo. f) Proteger los entornos naturales y paisajísticos de los sitios y centros históricos y arquitectónicos, de los monumentos nacionales, de los sitios arqueológicos y de los lugares de interés histórico y artístico, de importancia para la cultura y la identidad nacional.

El objetivo de las áreas protegidas es la conservación in situ de especies, lugares y otros, en este sentido la Ley de Biodiversidad (Ley N° 7788, 1998) establece como objeto prioritario de conservación in situ las siguientes: 1) las especies, poblaciones, razas o variedades, con poblaciones reducidas o en peligro de extinción, 2) especies cuyas poblaciones se encuentran altamente fragmentadas, 3) especies de flores dioicas, cuya floración no siempre es sincrónica, 4) especies, razas, variedades o poblaciones de singular valor estratégico, científico, económico, actual o potencial, 5) especies, poblaciones, razas o variedades de animales o vegetales con particular significado religioso, cultural o cosmogónico y 6) especies silvestres relacionadas con especies o estirpes cultivadas o domesticadas, que puedan utilizarse para el mejoramiento genético (Ley N° 7788 Art. 56, 1998).

En su Artículo 37 (Ley N° 7554, 1995), indica que al establecer Áreas Silvestres Protegidas, cualquiera sea su categoría de manejo, el Poder Ejecutivo, por medio del MINAE, queda facultado para incluir, dentro de sus límites, las fincas o partes de fincas particulares necesarias para cumplir con los objetivos señalados en esta ley y para instrumentarlos de acuerdo con el respectivo plan de manejo o crear las servidumbres legales para la protección ecológica y el cumplimiento de la presente ley.

Cuando se trate de Parques Nacionales, Reservas Biológicas o Refugios Nacionales de Vida Silvestre estatales, los terrenos serán adquiridos por compra, expropiación o ambos procedimientos, previa indemnización.

Las fincas particulares afectadas, según lo dispuesto en este Artículo, por encontrarse en Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Forestales y Zonas Protectoras, quedarán comprendidas dentro de las Áreas Silvestres Protegidas estatales, solo a partir del momento en que se haya efectuado legalmente su pago o expropiación, salvo cuando en forma voluntaria se sometan al régimen forestal.

Ley de Expropiaciones Nº 7495, del 3 de mayo de 1995, faculta al Poder Ejecutivo para que, por medio del Ministerio del Ambiente y Energía, realice las expropiaciones de conformidad con lo establecido en la ley.

La Ley Forestal N° 7575, del 5 de febrero de 1996, en sus Artículos 13 al 18, establece que el patrimonio natural del Estado está constituido por los bosques y terrenos forestales de las reservas nacionales de las áreas declaradas inalienables, de las fincas inscritas a su nombre y de las pertenecientes a municipalidades, instituciones autónomas y demás organismos de la Administración Pública (Art. 13). Por su parte, en el Artículo 18 se establece que en el patrimonio natural, el Estado podrá realizar o autorizar labores de investigación, capacitación y ecoturismo, una vez aprobadas por el Ministro del Ambiente y Energía, quien definirá, cuando corresponda, la realización de evaluaciones de impacto ambiental, según lo establezca el reglamento de esta ley. En virtud del interés público y salvo lo estipulado en el Artículo 18 de esta ley, se prohíbe la corta o el aprovechamiento de los bosques en Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Manglares, Zonas Protectoras, Refugios de Vida Silvestre y Reservas Forestales propiedad del Estado.

El reglamento a la Ley Forestal define ecoturismo como aquella actividad que contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural, incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y contribuye a su bienestar. Como patrimonio natural del Estado, 13 las Áreas Silvestres Protegidas se encuentran sometidas a un régimen de dominio público, por lo que son inalienables e inembargables. La posesión de los particulares no causa derecho alguno a su favor, por lo que no pueden inscribir esos terrenos en Registro Público mediante información posesoria y la acción reivindicatoria estatal por ellos es imprescriptible (Artículo 14 de la Ley Forestal).

La Convención Relativa a humedales de importancia internacional, conocida como convención RANMSAR ratificada por Costa Rica mediante la Ley 7232 del 2 de abril de 1991 y es un instrumento jurídico internacional y tiene valor superior a la ley. En este sentido, Costa Rica, como parte contratante, debe fomentar la conservación de las zonas húmedas y de las aves acuáticas, creando reservas naturales de humedales y atendiendo de manera adecuada su manejo y cuidado. Asi mismo se compromete a fomentar la investigación y el intercambio relativo a humedales a fin de favorecer las condiciones para aumentar las poblaciones de aves acuáticas (Decreto Ejecutivo 27345-MINAE).

Por otra parte, La Ley de pesca y acuicultura No 8486 de 2005, en su articulo 9 Sobre la pesca y vigilancia en áreas protegidas, prohíbe el ejercicio de la actividad pesquera con fines comerciales y la pesca deportiva en parques nacionales, monumentos naturales y reservas biológicas. El ejercicio de la actividad pesquera en la parte continental e insular, en las reservas forestales, zonas protectoras, refugios nacionales de vida silvestre y humedales, estará restringido de conformidad con los planes de manejo, que determine para cada zona el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), en el ámbito de sus atribuciones. Para crear o ampliar zonas protegidas que cubran áreas marinas, salvo las que apruebe la Asamblea Legislativa de conformidad con las leyes vigentes, el Ministerio deberá consultar el criterio del INCOPESCA, acerca del uso sostenible de los recursos biológicos en estas zonas. La opinión que el INCOPESCA externe deberá estar fundamentada en criterios técnicos, sociales y económicos, científicos y ecológicos, y ser emitida dentro del plazo detreinta días naturales, contados a partir de la fecha de recibida la consulta. La vigilancia de la pesca en las áreas silvestres protegidas indicadas en este artículo, le corresponderá al MINAE, que podrá coordinar los operativos con el Servicio Nacional de Guardacostas. Se permitirá a las embarcaciones permanecer en las áreas protegidas con porción marina o sin ella, en los supuestos de caso fortuito y fuerza mayor, mientras duren tales situaciones.

En el artículo 13 de la ley 8436 que trata sobre las actividades de control de INCOPESCA y MINAE dice: El INCOPESCA ejercerá el control de la actividad pesquera y acuícola que se realice en aguas marinas e interiores y brindará asistencia técnica a la actividad acuícola en aguas continentales y marinas. En aguas continentales, la protección de los recursos acuáticos le corresponderá al MINAE. Dentro de estas últimas estarán comprendidos los ríos y sus desembocaduras, los lagos, las lagunas y los embalses, incluso las áreas declaradas como reservas forestales, zonas protectoras, parques nacionales, manglares, humedales, reservas biológicas, refugios nacionales de vida silvestre y monumentos naturales, con apego a la legislación vigente y a lo dispuesto en los tratados internacionales ratificados, en especial en el RAMSAR.

Como Principio de pesca responsable, la Ley de pesca y acuicultura estipula en el artículo 32, que el acto de pescar deberá realizarse en forma responsable para asegurar la conservación y gestión efectiva de los recursos acuáticos vivos, evitando la explotación excesiva y efectos dañinos sobre el ecosistema.

Se dispone como prohibiciones en el articulo 38: (i) utilizar o llevar a bordo artes de pesca no autorizados; (ii) usar explosivos para pescar; (iii) emplear equipos acústicos como artes de pesca y sustancias tóxicas; (iv) impedir las migraciones naturales de peces; (v) interceptar peces en los cursos de agua mediante instalaciones, atajos y otros que atenten contra la vida acuática; (vi) introducir especies declaradas por el Estado como perjudiciales para los recursos pesqueros; (vii) arrojar a las aguas cualquier residuo o líquido; (viii) capturar ejemplares de especies de talla inferior a la autorizada, (ix) utilizar dimensiones y materiales no autorizados para mallas, anzuelos, redes y artes de pesca en general, que no sean los fijados para las capturas; (x) emplear redes agalleras y redes de arrastre

14 pelágicas de altura; (xi) realizar prácticas contra la sustentabilidad del recurso pesquero; y, (xii) utilizar embarcaciones sin licencia de pesca al día y no identificadas debidamente.

Dentro de los delitos que establece la ley, se sancionan las siguientes actividades en aguas interiores y mar territorial: (i) pesca sin licencia, permiso, concesión o autorización correspondiente; (ii) aleteo de tiburón o descarga de aletas sin el respectivo cuerpo; (iii) muerte, captura, destace, trasiego o comercio en el mar territorial de quelonios, mamíferos marinos o especies declaradas en peligro de extinción y protegidas por convenios internacionales aplicables a Costa Rica; (iv) pesca en época y zona de veda; (v) utilización de artes de pesca prohibidos; (vi) empleo de sustancias o materiales explosivos o venenosos en labores de pesca; y, (vii) manejo, desecho o introducción de especies o materiales para el control biológico o químico que pongan en peligro los recursos pesqueros. Además de las multas y penas privativas de libertad correspondientes a cada delito, se establece que todo hecho punible sancionado, tendrá como consecuencia la pérdida, a favor del INCOPESCA, de los artes de pesca utilizados para cometer el delito. Y como novedad los buques o naves utilizadas para cometer el delito responderán al pago de las multas debiendo inscribirse como gravamen en el Registro de Bienes Muebles y ejecutar el embargo en caso que no se pague la multa.

La Ley de conservación de vida silvestre 7317 de 1992 y Ley 9106 de 2013 de adiciones a la ley 7317, establece en el artículo 7 que: El Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía tiene las siguientes funciones en el ejercicio de su competencia: a) Establecer las medidas técnicas por seguir para el buen manejo, conservación y administración de la flora y fauna silvestres, objeto de esta ley y de los respectivos convenios y tratados internacionales ratificados por Costa Rica. b) Establecer los refugios nacionales de vida silvestre y administrarlos. c) Fomentar el establecimiento de los refugios nacionales de vida silvestre en propiedad mixta o privada. d) Promover y ejecutar programas de educación e investigación sobre el uso adicional de los recursos naturales renovables del país, en el campo de la vida silvestre que le competen, de conformidad con esta ley. e) Promover y ejecutar investigaciones en el campo de la vida silvestre, salvo aquellos que se refieran a recursos genéticos y bioquímicos regulados por la Ley de Biodiversidad. f) Extender, denegar o cancelar los permisos de caza de control, extracción, investigación, colecta científica y académica y cualquier permiso para importar o exportar vida silvestre, sus partes, productos y derivados, así como aprobar, rechazar o modificar los planes de manejo y permisos de funcionamiento de los diferentes establecimientos de manejo de vida silvestres, refugio de vida silvestre y para aquellas actividades de manejo de vida silvestre que lo requieran. g) Financiar las tesis o las investigaciones que permitan el mejor conocimiento de la vida silvestre. h) Proteger, supervisar y administrar, con enfoque ecosistémico los humedales, así como determinar su calificación de importancia nacional o internacional. i) Crear y gestionar los programas de manejo, control, vigilancia e investigación sobre la vida silvestre. j) Apoyar los programas de educación formal e informal de la Comisión Interinstitucional para la Educación y la Conciencia Pública e Investigación en Biodiversidad (Ciecopi).

15 k) Coordinar con los otros entes competentes en la prevención, mitigación, atención y seguimiento de los daños a la vida silvestre. l) Promover la participación responsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente. m) Fomentar la conservación de ecosistemas naturales. n) Establecer planes de contingencia para la protección de la vida silvestre, en caso de desastres naturales.

ñ) Coordinar acciones con las instituciones, públicas o privadas, nacionales o internacionales para la conservación y el manejo sostenible de la vida silvestre.

La delimitación de los humedales se hará por decreto ejecutivo, según criterios técnicos.”

Así la Ley 9106 de 2013 y adiciones a la ley de conservación de vida silvestre establece adicionar al “Artículo 82, lo siguiente: Son refugios nacionales de vida silvestre los que el Poder Ejecutivo declare o haya declarado como tales, para la conservación, el manejo y la protección de la vida silvestre, en especial de las que se encuentren en vías de extinción. Para efecto de clasificarlos existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre estatal, Mixto y Privado.

De la misma forma, adiciona al artículo 82 el siguiente párrafo: En los refugios de propiedad estatal y mixtos solamente se permitirá realizar actividades definidas en el plan de manejo elaborado para el área protegida, previa presentación de las evaluaciones de impacto ambiental correspondientes.

La Ley de Aguas en sus artículos 1, 2 y 3 indica que son del dominio público las aguas de las lagunas y los esteros de las playas que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar, así como los vasos de esos esteros y lagunas, según las mayores crecientes ordinarias. Por lo tanto los manglares y lagunas con conexión al mar constituyen zona de dominio público o sea perteneciente al Estado y no son susceptibles de apropiación por particulares.

Por su parte la Ley de la Zona Marítimo Terrestre # 6043 define la Zona Marítimo Terrestre como: “La faja de doscientos metros de ancho a todo lo largo de los litorales Atlántico y Pacífico de la República, cualquiera que sea su naturaleza, medidos horizontalmente a partir de la línea de la pleamar ordinaria y los terrenos y rocas que deje el mar en descubierto en la marea baja.

La zona marítimo terrestre se compone de dos secciones:

-la Zona Pública, que es la faja de cincuenta metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria y las áreas que quedan al descubierto durante la marea baja.

-la Zona Restringida, constituida por la franja de los ciento cincuenta metros restantes o por los demás terrenos, en caso de islas.

Según esta norma “Zona Pública es también, sea cual fuere su extensión, la ocupada por todos los manglares de los litorales continentales e insulares y esteros del territorio nacional”.

La zona marítimo terrestre constituye parte del patrimonio nacional, pertenece al estado y es inalienable e imprescriptible (Aguilar y González, 1998).

El decreto ejecutivo N°24282-MP-MAG-MIRENEM, establece la categoría de Área Marina de Uso Múltiple, las cuales podrán extenderse hasta un máximo de 12 millas marítimas, y sus límites y usos recomendados, serán aquellos que se determinen en un Plan de Manejo. El objetivo principal de esta

16 categoría es la protección y conservación de los recursos habidos en las categorías de manejo que contemplan áreas marinas, así como el uso sostenible de los recursos y hábitats de sus zonas de influencia.

También el decreto ejecutivo N°31832-MINAE, establece una Comisión para determinar la viabilidad de dedicar hasta un 25% de la zona económica exclusiva a la conservación, restauración, manejo y aprovechamiento sostenible de las especies y ecosistemas existentes, dando particular énfasis, entre otros, a los sitios de agregación, reproducción, alimentación y migración; de tal manera que posibilite de mejor manera la coordinación interinstitucional y se facilite la coadyuvancia entre actores públicos y privados para la conservación y manejo de los recursos marinos y costeros del país, priorizando el ordenamiento territorial marino de la zona, como medida de contingencia para disminuir el proceso de deterioro e impacto ambiental negativo.

El Código Municipal, Ley N° 7794 del 30 de abril de 1998, establece que a las Municipalidades les corresponde la administración de los servicios e intereses locales, con el fin de promover el desarrollo integral de los cantones en armonía con el desarrollo nacional. De acuerdo con lo anterior, son muy amplias las funciones que se le otorgan a las municipalidades, ya que se pretende el desarrollo integral de las localidades.

Entre las funciones directamente relacionadas con materia ambiental tenemos que deben establecer una política integral de planeamiento urbano de acuerdo con la Ley de Planificación Urbana y las disposiciones del Código Municipal, que persiga el desarrollo eficiente y armónico de los centros urbanos. Igualmente deben formular una política de desarrollo rural integral, tendiente a llevar a las comunidades rurales un mínimo de servicios públicos y los estímulos necesarios para que la población campesina del cantón mejore cada día sus condiciones de vida y de trabajo. Esta política deberá comprender, necesariamente un plan orgánico de caminos vecinales, una buena red de comunicaciones postales, telegráficas, telefónicas o cualquier análogo, un activo programa de organización de las comunidades rurales y un adecuado plan de construcción y mejoramiento de la vivienda rural. Finalmente, deben proteger los recursos naturales de todo orden, asociando una enérgica acción municipal a la nacional.

Dentro de su estructura, las Municipalidades están facultadas para crear Comisiones permanentes de asuntos ambientales, en las cuales participan todos los partidos políticos representados en el Concejo Municipal. Las Municipalidades, por su parte, pueden condicionar el otorgamiento de los permisos de construcción y de patentes de funcionamiento, a que se cumpla con las disposiciones de la Ley General de Salud y legislación conexa, en cuanto a contaminación y aprovechamiento de aguas públicas. Claro está, que para negar un permiso o suspenderlo, deben razonar y fundamentar su resolución. También las Municipalidades pueden ser las propietarias de zonas de recarga acuífera, en cuyo caso, según el Artículo 156 de la Ley de Aguas, deben conservar y reforestar dichas áreas.

El recurso hídrico está regulado en el país mediante la Ley de Aguas N° 276, del 26 de agosto de 1942, la cual regula todo lo referente al dominio, uso y aprovechamiento de las aguas; sin embargo, la priorización de usos, por ejemplo, está realizada bajo las necesidades de una sociedad muy diferente a la actual, por lo que en muchos casos el uso del recurso no se ajusta a los patrones actuales de consumo. El MINAET por medio del Departamento de Aguas es el ente encargado de otorgar los permisos de concesión para el aprovechamiento de las aguas públicas.

La Ley de Aguas en sus artículos 1, 2 y 3 indica que son del dominio público las aguas de las lagunas y los esteros de las playas que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar, así como los vasos de esos esteros y lagunas, según las mayores crecientes ordinarias. Por lo tanto los manglares y

17 lagunas con conexión al mar constituyen zona de dominio público o sea perteneciente al Estado y no son susceptibles de apropiación por particulares

18

2.1.3 Evaluación y análisis del sistema de clasificación internacional y nacional de categorías de manejo3

2.1.3.1 Categorías internacionales de manejo

Debido a las diferencias existentes a nivel internacional en torno a la denominación de Áreas Protegidas y a la asignación de las respectivas categorías de manejo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, a través de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP), viene realizando concertadamente un esfuerzo académico global en torno a agrupar y definir las diferentes iniciativas de conservación ideadas por los países y/o grupos sociales.

Dentro de este gran esfuerzo conjunto y a través de diferentes escenarios internacionales se ha logrado crear una definición clara y precisa de los que es un Área Silvestre Protegida: “Espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (Dudley, 2008). Bajo esta gran definición, la UCN ha categorizado las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) en seis categorías de manejo de acuerdo a al tipo de gestión de la conservación, como se observa en la definición de cada categoría en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Definiciones de categorías de manejo de Áreas Silvestres Protegidas, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN.*

Categoría Denominación Definición

Las áreas de Categoría Ia son áreas estrictamente protegidas, reservadas para proteger la biodiversidad así como los rasgos geológicos/geomorfológicos en las cuales las visitas, el uso y los impactos están estrictamente controlados y Ia Reserva Natural Estricta limitados para asegurar la protección de los valores de conservación. Estas áreas protegidas pueden servir como áreas de referencia indispensables para la investigación científica y el monitoreo. Las áreas protegidas de categoría Ib son generalmente áreas no modificadas o ligeramente modificadas de gran tamaño, que retienen su carácter e influencia Ib Área Silvestre natural, sin asentamientos humanos significativos o permanentes, que están protegidas y gestionadas para preservar su condición natural. Las áreas protegidas de categoría II son grandes áreas naturales o casi naturales, establecidas para proteger procesos ecológicos a gran escala, junto con el II Parque Nacional complemento de especies y ecosistemas característicos del área, que también proporcionan la base para oportunidades espirituales, científicas, educativas, recreativas y de visita que sean ambiental y culturalmente compatibles. Las áreas protegidas de categoría III se establecen para proteger un monumento natural concreto, que puede ser una formación terrestre, una montaña Monumento o submarina, una caverna submarina, un rasgo geológico como una cueva o III característica natural incluso un elemento vivo como una arboleda antigua. Normalmente son áreas protegidas bastante pequeñas y a menudo tienen un gran valor para los visitantes. El objetivo de las áreas protegidas de categoría IV es la protección de hábitats o especies concretas y su gestión refleja dicha prioridad. Muchas áreas protegidas Áreas de Gestión de IV de categoría IV van a necesitar intervenciones activas habituales para abordar hábitats/especies las necesidades de especies concretas o para mantener hábitats, pero esto no es un requisito de la categoría. Un área protegida en la que la interacción entre los seres humanos y la naturaleza ha producido un área de carácter distintivo con valores ecológicos, Paisaje terrestre/marino V biológicos, culturales y estéticos significativos; y en la que salvaguardar la protegido integridad de dicha interacción es vital para proteger y mantener el área, la conservación de su naturaleza y otros valores.

3 Tomado de: UNED-SINAC. 2012. Plan General de Manejo del Parque Nacional Diriá: Un área silvestre protegida con identidad biológica y cultural. Nicoya Guanacaste. 200p 19

Categoría Denominación Definición

Las áreas protegidas de categoría VI conservan ecosistemas y hábitats, junto con los valores culturales y los sistemas tradicionales de gestión de recursos Área protegida con uso naturales asociados a ellos. Normalmente son extensas, con una mayoría del VI sostenible de los recursos área en condiciones naturales, en las que una parte cuenta con una gestión naturales sostenible de los recursos naturales, y en las que se considera que uno de los objetivos principales del área es el uso no industrial y de bajo nivel de los recursos naturales, compatible con la conservación de la naturaleza. *Modificado de Dudley (2008).

Las seis categorías de manejo de ASP planteados por la UICN responden colectivamente a los siguientes objetivos (Dudley, 2008):

- Conservar la composición, estructura, función y potencial evolutivo de la biodiversidad.

- Contribuir a las estrategias de conservación regionales (como reservas clave, zonas tampón, corredores, zonas de parada para especies migratorias, etc.).

- Mantener la diversidad de paisajes o hábitats, y de especies y ecosistemas asociados.

- Ser de un tamaño suficiente como para asegurar la integridad y el mantenimiento a largo plazo de los objetivos de conservación especificados o ser susceptibles de ampliación para alcanzar dicha meta.

- Mantener los valores que le han sido asignados a perpetuidad.

- Funcionar de acuerdo con un plan de gestión y de un programa de monitoreo y evaluación que sirva de apoyo a una gestión adaptativa.

- Contar con un sistema de gobernanza claro y equitativo.

Es importante anotar que paralelo a este esfuerzo se ha desarrollado una serie de principios que fortalecen la definición de área protegida y de las categorías de manejo, los cuales se convierten en principios orientadores en torno a la designación de un área protegida, el establecimiento de su categoría de manejo y para la gestión del ASP, así:

- Para la UCN, sólo aquellas áreas en las que el principal objetivo es la conservación de la naturaleza pueden considerarse áreas protegidas, se pueden incluir muchas áreas con otros objetivos al mismo nivel pero en caso de conflicto, la conservación de la naturaleza será la prioridad.

- Las áreas protegidas deben impedir o eliminar cuando sea necesario, cualquier explotación o práctica de gestión que sea negativa para los objetivos para los que ha sido designada.

- La definición de la categoría deberá basarse de acuerdo a los objetivos primarios establecidos para cada área protegida.

- Todas las categorías contribuyen a la conservación pero los objetivos deben ser seleccionados en función de cada caso concreto, no todas las categorías resultan ser de utilidad en todos los casos.

- Cualquiera de las categorías puede existir bajo cualquier forma de gobernanza y viceversa.

20

- La diversidad de enfoques de gestión resulta deseable y debería fomentarse, ya que refleja las múltiples formas en que las comunidades de todo el mundo expresan el valor universal de área protegida.

- La categoría deberá ser modificada si la evaluación muestra que los objetivos declarados a largo plazo no se ajustan a la categoría designada. Sin embargo, la categoría no refleja la eficacia de la gestión.

- El objetivo de las áreas protegidas debería ser mantener, o idealmente, aumentar el grado de naturalidad del ecosistema que está siendo protegido.

- La definición y las categorías de las áreas protegidas no deberán ser utilizadas como excusa para desposeer a las personas de sus tierras (Dudley, 2008).

2.1.3.2 Categorías nacionales de manejo

En Costa Rica, se ha establecido una clasificación de categorías de manejo de Áreas Silvestres Protegidas por medio del Artículo 32 de la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 de 1995, basados en el siguiente texto: “El Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio del Ambiente y Energía, podrá establecer áreas silvestres protegidas, en cualquiera de las categorías de manejo que se establezcan y en las que se señalan a continuación: a) Reservas Forestales b) Zonas Protectoras c) Parques Nacionales d) Reservas Biológicas e) Refugios Nacionales de Vida Silvestre f) Humedales g) Monumentos Naturales

Además, la Ley Forestal N° 7575 de 1996, Artículo 3 inciso i, realiza una definición clara de lo que significa el término Área Silvestre Protegida el cual es definido como: “espacio, cualquiera que sea su categoría de manejo, estructurado por el Poder Ejecutivo para conservarlo y protegerlo, tomando en consideración sus parámetros geográficos, bióticos, sociales y económicos que justifiquen el interés público”.

En este sentido, la Ley Forestal delega la administración de las Áreas Silvestres Protegidas en el Ministerio del Ambiente y Energía para todas las categorías de manejo, salvo las establecidas en el Artículo 33 de de la misma ley (Ley N° 7554, 1995).

Es importante mencionar que si bien varias de estas categorías de manejo no tienen en la legislación vigente una definición técnica precisa, la sola clasificación que realiza el Artículo 32 (Ley N° 7554, 1995) lleva a deducir que sí existen diferencias entre ellas, ya que de lo contrario, habría bastado con enunciar un régimen único. Y es lógico que así sea ya que cada área silvestre tiene sus propias características desde el punto de vista biológico, edáfico, hidrológico, entre otros; que la hacen merecedora de un régimen particular de tratamiento definido por la categoría asignada.

21

Ante este vacío, el SINAC define las categorías de manejo establecidas en el Artículo 32 de la Ley N° 7554 (1995) y las que tiene a su cargo por otras leyes vigentes como la Ley de Biodiversidad y su reglamento que crea además las Áreas Marinas Protegidas y, la Ley de Vida Silvestre, que crea los Refugios de Vida Silvestre, de la siguiente manera (SINAC, 2010b):

- Parque Nacional: Área con rasgos de carácter singular de interés nacional o internacional. El área debe incluir muestras representativas de ecosistemas de significación nacional, mostrar poca evidencia de la actividad humana, ofrecer importantes atractivos para los visitantes y tener capacidad para un uso recreativo y educativo en forma controlada.

- Reserva Biológica: Área esencialmente inalterada, que contiene ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna extremadamente vulnerables, en la cual los procesos ecológicos han podido seguir su curso natural con un mínimo de interferencia humana.

- Monumento Natural: Áreas que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional. Consisten en lugares u objetos naturales que por su carácter único o excepcional, su belleza escénica o su valor científico, se resuelva incorporarlos a un régimen de protección.

- Refugio Nacional de Vida Silvestre: Es un área que por sus condiciones geográficas, de ecosistemas especiales y de variada o exclusiva biodiversidad, requiere adoptar acciones de manejo.

Los Refugios Nacionales de Fauna y Vida Silvestre se clasifican en tres clases a saber:

- Los refugios de propiedad estatal: son aquellos en los que las áreas declaradas como tales pertenecen en su totalidad al Estado. Su administración corresponderá en forma exclusiva a la Dirección General de Vida Silvestre (SINAC). Establece la Ley Forestal N° 7575 que en estas áreas silvestres el Estado podrá autorizar labores de investigación, capacitación y ecoturismo, siendo estas las únicas labores permitidas.

- Los refugios de propiedad mixta: son aquellos en los que las áreas declaradas como tales poseen una parte de propiedad estatal y otras en propiedad privada, debiendo darse de previo a su declaratoria la autorización por parte de los propietarios de los inmuebles. En estos la administración será compartida entre los propietarios y el MINAE.

- Los refugios de propiedad privada: son aquellos en los cuales las áreas que lo conforman pertenecen en su totalidad a particulares. En estos casos para su establecimiento debe de contarse de previo con la autorización de sus propietarios. La administración compete a los propietarios de los inmuebles pero bajo la supervisión del SINAC.

- Reserva Forestal: Terrenos, en su mayoría, de aptitud forestal, apropiados para la producción de madera, en los cuales se ejecutan acciones de manejo con criterios de sostenibilidad.

- Zona Protectora: Área formada por bosques y terrenos de aptitud forestal, donde el objetivo principal sea la protección del suelo, la regulación del régimen hidrológico, la conservación del ambiente y de las cuencas hidrográficas.

- Humedal: Ecosistema con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales, permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en su ausencia, hasta seis metros de profundidad en marea baja.

22

- Reserva Marina: Áreas marinas costeras y/u oceánicas que prioritariamente garantice el mantenimiento, la integridad y viabilidad de sus ecosistemas naturales, beneficiando a las comunidades humanas, mediante un uso sostenible de sus recursos, caracterizado por su bajo impacto según criterios técnicos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de conformidad con el Artículo 72 del Reglamento a la Ley de Biodiversidad mediante Decreto Ejecutivo Nº 34433-MINAE, de 11 de marzo del 2008, publicado en La Gaceta Nº 68 del 8 de abril del 2008.

- Área Marina de Manejo: Áreas marinas costeras y/u oceánicas que son objeto de actividades para garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad marina a largo plazo, y que generan un flujo sostenible de productos naturales y servicios ambientales a las comunidades. Sus objetivos principales, en ese orden jerárquico, son los siguientes: garantizar el uso sostenible de los recursos marino-costeros y oceánicos; conservar la biodiversidad a nivel de ecosistemas, especies y genes; y mantener los servicios ambientales, los atributos culturales y tradicionales.

Además de las categorías establecidas por ley, anteriormente descritas, en el país se han desarrollado otras iniciativas de conservación para fortalecer el sistema de Áreas Silvestres Protegidas, entre estos:

- Corredor Biológico: Extensión territorial, generalmente de propiedad privada, cuya función principal es interconectar áreas silvestres protegidas para posibilitar tanto la migración como la dispersión de especies de flora y fauna silvestres y de esta forma asegurar la conservación de las mismas. Las características del corredor (ubicación, dimensión, actividades de manejo agroforestales, ganaderas u otras) se determinan luego de la identificación de las especies que se espera que lo utilicen.

- Monumento Cultural: Área que posee un recurso cultural, sea histórico o arqueológico sobresaliente, de importancia nacional e internacional debido a sus características únicas o de especial interés. Su extensión depende del tamaño del recurso que se desea conservar y cuánto terreno adyacente se necesite para asegurar su protección y el manejo adecuados.

- Servidumbres Ecológicas: Se trata de una figura del Derecho Ambiental. La servidumbre es un acuerdo entre dos o más propietarios, donde al menos uno consiente o acepta limitar parcialmente el uso de su propiedad para conservar los recursos existentes. Este contrato una vez inscrito, obliga a los posteriores propietarios de los terrenos en cuestión, a menos que ambas partes mutuamente acuerden lo contrario. La característica distintiva de este instituto jurídico es que por medio de él, los propietarios de terrenos, en los que existan o se quieran recuperar recursos naturales, pueden voluntariamente imponer limitaciones al uso de sus inmuebles, con el fin de conservar dichos recursos sin que ello impida también la dedicación del inmueble a otros usos productivos (SINAC, 2008).

-

2.1.3.3 Relación entre la categorización internacional y nacional de las Áreas Silvestres Protegidas

El sistema jurídico clasificatorio de Costa Rica para Áreas Silvestres Protegidas se homologa “académicamente” con la clasificación de la UICN de la siguiente manera (Cuadro 3):

Cuadro 3. Categorías de Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica y su homologación frente al sistema de clasificación internacional de la UICN.

Categoría Denominación UICN Costa Rica UICN

23

Ia Reserva Natural Estricta, Reserva Biológica Ib Área Silvestre Reserva Natural Absoluta Parque Nacional II Parque Nacional Monumento Nacional III Monumento o característica natural Monumento Natural Refugio Nacional de Vida Silvestre (estatal, IV Áreas de Gestión de hábitats/especies mixto, privado) Humedal V Paisaje terrestre/marino protegido Área protegida con uso sostenible de Reserva Marina, Área Marina de Manejo, VI los recursos naturales Reserva Forestal, Zona Protectora. *Fuente: INBio, 2006. Y actualizado para este documento en base a Dudley (2008).

Como se observa en el Cuadro 3, la clasificación de ASP de Costa Rica se acerca bastante a los estándares de categorización y denominación de áreas silvestres propuestos por la UICN. Sin embargo, puede ocurrir que la denominación o nombre de un área silvestre dada por el país no necesariamente es gestionada de acuerdo a la categoría equivalente de la UICN, la cual a su vez está relacionada con el objetivo principal de creación del ASP. Por ejemplo, un Parque Nacional designado por un país, puede o no ser gestionado de acuerdo a las directrices de la correspondiente Categoría II de la UICN.

Es de anotar que el sistema internacional de clasificación de áreas protegidas propuesto por la UICN fue aprobado por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en la VII Conferencia de las Partes, celebrada en Kuala Lumpur, en el 2004 (UICN, 2008). Esto es de suma importancia para el país ya que el CDB es vinculante para todos los países firmantes. En este sentido, Costa Rica está haciendo un esfuerzo para evaluar la asignación de las categorías de manejo de todas sus ASP a la luz de los criterios de la UICN, a través de los Planes de Manejo de cada ASP, y de esta manera, establecer correspondencias en el mediano y largo plazo entre las categorías de cada ASP y el estándar internacional.

Por último, esto no quiere decir que los estados no puedan dedicar otros espacios a la conservación en diferentes categorías de manejo como los establecidos por la UNESCO (Patrimonio Mundial) o RAMSAR (Convención de humedales), y aunque bajo los criterios de la UICN se manejan como categorías aparte, las mismas directrices de designación se ajustan a una o varias categorías de la UICN en un mismo territorio de conservación.

24

2.2 Contexto Regional

2.2.1 Evaluación y análisis de la situación global del entorno regional4

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal es un Área Silvestre Protegida que pertenece al Área de Conservación Tempisque (ACT) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y está ubicada entre las unidades político-administrativas de los distritos de Puerto Carrillo, en el cantón de Hojancha, y Zapotal, del cantón de Nandayure, en la Provincia de Guanacaste, las mismas que son parte de la Región Chorotega del país.

El Área de Conservación Tempisque es un área con características ambientales, geomorfológicas y de unidades vegetales comunes que forman una unidad territorial de conservación, que no necesariamente coincide con la división política del país (provincias o regiones), debido a que su área comprende solo una parte de la provincia de Guanacaste y de la Región Chorotega (Figura 1). El ACT comprende toda la Península de Nicoya y las islas del Golfo de Nicoya, a excepción de la Isla San Lucas. Es un órgano desconcentrado que depende administrativamente del Ministerio de Medio Ambiente, Energía, Minas y Telecomunicaciones - MINAET y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación - SINAC. El ACT cumple dos funciones básicas para salvaguardar el Patrimonio Natural del Estado: 1) administrar las áreas protegidas que se encuentran en su jurisdicción y 2) manejo forestal y de vida silvestre, el cual tiene como objetivo promover el uso racional de los recursos forestales y de vida silvestre fuera de las áreas protegidas a través de diferentes oficinas subregionales.

Figura 1. Mapa Ilustrativo de: a) Región Chorotega – Provincia de Guanacaste y b) Área de Conservación Tempisque (Fuente: ITEC, 2008)

4 Adaptado y actualizado para este documento de: UNED-SINAC. 2012. Plan General de Manejo del Parque Nacional Diriá: Un Área Silvestre Protegida con identidad biológica y cultural. Nicoya Guanacaste. 200p

25

2.2.1.1 Actividades económicas y desarrollo social de la región

La provincia de Guanacaste tiene una extensión de 10.140 km2 y una población de 326.953 habitantes, para una densidad poblacional de 32 habitantes por km2 (INEC, 2011). Se caracteriza por ser una amplia planicie constituida por la cuenca del Río Tempisque, con terrenos de gran variación altitudinal que van desde los planos a nivel del mar, hasta terrenos con pendientes fuertes y alturas superiores a los 1.000 m.s.n.m., especialmente al suroeste de la Península de Nicoya y al noreste de la Cordillera de Guanacaste (MAG, 2007).

Desde el período colonial, Guanacaste ha fundamentado su economía en actividades del sector ganadero y agrícola, actividades que se mantuvieron y consolidaron a lo largo del período colonial y hasta recién el pasado Siglo XX. De hecho Guanacaste siempre es asociado con la producción de carne vacuna y la producción de granos, elementos incluso incorporados como parte de los aspectos típicos y culturales, que complementan en la actualidad el perfil del turismo en esta provincia (ICT, 2006).

En cuanto a la ganadería, según la información del Censo Ganadero del año 2000, en la Provincia de Guanacaste existen 377.625 ha de terreno ocupadas por la actividad ganadera, lo que representa un 38% del territorio regional. La población bovina es de 323.722 cabezas y participan 6.625 familias productoras, de las cuales el 70% se dedica a la producción de ganado de carne, el 22% a doble propósito y un 8% a producción de leche especializada. El tamaño promedio de las fincas ganaderas de la región es de 57 has y el 81% de las unidades productivas son menores de 80 has (CORFOGA, 2000), lo cual indica claramente la amplia participación de pequeños y medianos productores en esta actividad. Además, se destaca que en la Región Chorotega existen 11 cámaras de ganaderos, una por cantón; una Asociación de Ganaderos en Santa Cruz (AGASBA) y una Cooperativa en Nandayure (Coopegan). También existen dos organizaciones de segundo grado, la Cámara de Ganaderos de Guanacaste y la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste, ambas con sede en Liberia y a las cuales están afiliadas las cámaras o filiales cantonales (MAG, 2008).

Es importante mencionar que si bien el sector pecuario sigue siendo de gran importancia para Guanacaste, ha ido en decrecimiento los últimos años, principalmente asociado a la baja en los precios de la carne a nivel internacional, por las condiciones climáticas cada vez más severas y contrastantes que se han dado en la región, como los fuertes períodos de sequía e inundaciones; así como también, por el auge de las actividades turísticas que ha incrementado el nivel de compra de las tierras ganaderas para destinarlas al desarrollo hotelero y urbanístico.

En lo referente a la actividad agrícola, en la Provincia de Guanacaste, el 78% de las unidades de producción son fincas pequeñas según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG (2008). El 94% del área cultivada está ocupada por productos tradicionales y extensivos como caña de azúcar, arroz y pastos, en tanto que los productos no tradicionales sólo ocupan el 6% de dicha área. En el sector no tradicional se produce el chile picante, melón, ayote de exportación y plantas ornamentales. Y en zonas altas, los suelos sirven para el cultivo de hortalizas, por las precipitaciones y por el aprovechamiento de nacientes de agua. Entre estos cultivos se destacan: brócoli, repollo, cebolla, tomate, ajo, coliflor, chayote, chile dulce, chile picante, vainicas, lechugas, papas y rábano.

En la Provincia, el uso potencial del suelo (suelos pesados y difíciles de drenar) ha estimulado el cultivo del arroz, el mismo que se da bajo dos modalidades: riego y secano. La modalidad bajo riego se desarrolla en los cantones de Bagaces, Cañas y Liberia; los productores que la desarrollan se clasifican mayoritariamente como medianos y grandes. Mientras que el arroz de secano se concentra en la península de Nicoya, principalmente en los cantones de Carillo, Santa Cruz, Nicoya y Nandayure, con sistema de siembra mecanizada en fincas de medianos y grandes productores, y también desarrollada 26 por pequeños productores de toda la región, bajo el sistema de siembra de mínima labranza y cultivo manual. En la Provincia de Guanacaste, siete empresas industrializan y comercializan el arroz producido, además hay tres que no se están utilizando y la planta del Consejo Nacional de Producción (CNP) en Liberia que requiere mejoras para ser reactivada.

Otros cultivos importantes en la zona son el frijol y el maíz. El cultivo de frijol, que por su condición climática, concentra su mayor producción en el cantón de La Cruz, donde se utiliza principalmente la técnica de frijol tapado, generando mano de obra e ingresos económicos a muchas familias de la zona durante seis meses. En los demás cantones de la región: Nandayure, Carrillo, Nicoya y Santa Cruz, se produce principalmente para el autoconsumo y en forma combinada con el maíz. El cultivo de maíz se produce principalmente en los cantones de La Cruz, Carrillo, Nicoya y Santa Cruz, utilizando sistemas de espeque hasta mecanizado con rendimientos de 1,5 ton/ha. El sistema de siembra que más se utiliza es la siembra manual con mínima labranza, en fincas de pequeños productores.

En la Provincia de Guanacaste existen 92 asentamientos de los cuales 32 tienen prioridad de desarrollo para el programa de producción de granos básicos del IDA bajo la modalidad de autoconsumo. Para la producción de arroz participarán 22 asentamientos, en maíz 29 y en fríjol 30 asentamientos (Comité Sectorial Regional Agropecuario, s.f.). Hay que mencionar que el sector agrícola ha sido afectado en los últimos años por factores climáticos, tecnológicos, políticas crediticias, políticas de precio de mercado, alto costo de la producción y baja rentabilidad.

Por otro lado, si bien la economía de la Provincia de Guanacaste ha sido tradicionalmente agropecuaria, el desarrollo urbano alcanzado en sus principales ciudades y áreas de desarrollo turístico, también ha implicado una diversificación bastante amplia de opciones laborales según ramas de actividad. Así, entre otras ocupaciones de importancia, después de la ganadería y agricultura, están el comercio y las reparaciones, la industria manufacturera y la construcción (Figura 2). Por otro lado, es importante mencionar que el crecimiento de la actividad turística en la zona ha ayudado a diversificar y aumentar el nivel productivo de la provincia e inclusive, en algunos casos, ha logrado integrar las actividades productivas tradicionales como un atractivo más para el visitante bajo el concepto de Agroturismo o Turismo Rural (ICT, 2006).

Organ. Estraterritoriales 0.02% Hogares con Serv. Dom. 0% Servicios Comunitarios 2.47% Salud y Atención Social 2.88% Enseñanza 4.49% Adm.Pública 6.64% Inmobiliaria y Empresarial 2.41% Intermediación Financ. 1.14% Transporte y Comun. 4.67% Hotel y Rest. 7.14% Comercio y Rep. 13.28% Construcción 7.47% Elect.Gas y Agua 3.76% Ind. Manuf. 10.57% Minas y Canteras 0.72% Pesca 1.97% Agric. Y Ganad. 28.68% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Figura 2. Distribución porcentual de la población de Guanacaste según la actividad económica (ICT, 2006).

27

Un elemento particularmente interesante lo constituye la posición porcentual que representa el sector industrial manufacturero, que recoge al 10% de la población económicamente activa (PEA) de Guanacaste, dato curioso, considerando una reducida presencia de plantas industriales en esta provincia, siendo las más destacables los procesos agroindustriales asociados a la industria azucarera tanto en Santa Cruz, como en Carrillo y Liberia (ICT, 2006).

El resto de actividades que se indican con porcentajes bajos o poco representativos en la Figura 2, se mantienen bajo parámetros similares a los que presentan otras provincias del país, por lo que se consideran normales dentro de las estructura productiva nacional, pero que también brindan su aporte al desarrollo de la zona y representan, a nivel regional, opciones claras de inserción laboral para la PEA Guanacasteca (ICT, 2006).

El Estado de la Nación (Calvo, 2009) menciona que el dinamismo de la economía guanacasteca, impulsada fundamentalmente por el sector privado, es grande: desde la introducción de las cocinas solares y la comercialización creativa del café, hasta la transformación del sector azucarero y los nuevos desarrollos turísticos. Por el contrario, la acción del Estado en favor de la reconversión ha sido débil y desarticulada: las instituciones nacionales actúan en forma descoordinada y las municipalidades son aún más débiles que en otras regiones del país.

En los últimos veinte años, el Estado ha impulsado megaproyectos en tres áreas específicas: infraestructura de riego, servicios aeroportuarios e infraestructura turística. Recientemente se concretó la construcción del puente sobre el río Tempisque, mediante una donación del gobierno de Taiwán. Aunque la región cuenta con una base de infraestructura importante, la ausencia de una propuesta integral de desarrollo no permite aprovechar estas inversiones a favor de un desempeño regional más articulado y equitativo. Muchos guanacastecos y guanacastecas se siguen viendo obligados a buscar oportunidades de trabajo en otros lugares del país, aunque su migración se ve compensada por el ingreso de otros migrantes costarricenses que vienen a incorporarse a las nuevas industrias, en especial el turismo, o nicaragüenses que aprovechan el empleo estacional como peones y sabaneros, para la corta de la caña, recolección de melón, sandía, piña y frijoles, principalmente.

Por otro lado, el acceso de la población guanacasteca a los servicios públicos básicos muestra un panorama de claroscuros. El 100% de la población está cubierto por los EBAIS, se ha logrado acercar la tasa de mortalidad infantil al promedio nacional y la desnutrición moderada o severa es inferior al promedio nacional. Sin embargo, hay graves amenazas en el campo de la sanidad ambiental ya que el suministro de agua potable es deficiente en los acueductos no administrados por el ICAA, no se recolecta la mitad de los desechos sólidos y muy pocos vertederos de basura cumplen con normas técnicas básicas. En buena parte del campo, la basura se sigue quemando, dado que la recolección se centra en las ciudades y poblados mayores. Lo que se traduce en un problema de contaminación por basura que se denota en las vías públicas, cursos de agua puntuales, playas y otros espacios públicos. Además, no hay sistemas de alcantarillado (salvo en las ciudades de Liberia, Santa Cruz y Cañas parcialmente) y aunque hay una buena cobertura séptica, en las ciudades y poblados mayores, hay violaciones a las normas de saneamiento lo que genera desajustes. Los cursos de agua en ciudades presentan grados de contaminación por ahora reducidos aunque visibles. Las actividades industriales no están convenientemente controladas y en la costa y zonas rurales son comunes los desfogues directos, lo que contamina quebradas y se infiltra en los suelos con las consecuencias del caso.

En materia educativa la situación es más favorable: la provincia de Guanacaste (Región Chorotega) es la segunda en el país en cobertura y escolaridad, después de la Región Central. También muestra una considerable presencia de la educación superior, en la cual destaca el interés de los estudiantes por las carreras en las áreas de educación, administración de empresas, turismo y sistemas. Como ejemplo, en 28 el Cuadro 4 se puede ver la cantidad de centros educativos presentes en los cantones de Hojancha y Nandayure, donde se ubica el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal.

Cuadro 4. Caracterización del nivel educativo en los cantones de Hojancha y Nandayure, provincia de Guanacaste

Total de establecimientos escolares

Total Kinder Total Escuelas Total Colegios Total Nacional 2.731 4.034 792 Provincia Guanacaste 280 493 74 Hojancha sin dato 22 3 Nandayure 17 47 3

Total de matrícula

Matrícula Preescolar Matrícula Inicial Primaria Matrícula Inicial Secundaria Total Nacional 100.616 513.805 338.748 Provincia Guanacaste 7.147 40.572 26.883 Hojancha sin dato 980 564* Nandayure 203 1490 1016 *Solo se cuenta con el dato del Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Hojancha Fuente: FOMUDE, 2008 y 2009

Es importante destacar los logros que en materia de salud y educación alcanza esta provincia, a pesar de ser una de las regiones más pobres del país. Guanacaste que conforma en su totalidad a la Región Chorotega, presenta la segunda mayor tasa de desempleo abierto (10,7%) y de porcentaje de hogares en condición de pobreza (34,5%) a nivel nacional (Cuadro 5). Asimismo, es la que tiene la menor densidad de población de todo el país, que oscila entre 14,4 y 60,4 habitantes por km2 (MIDEPLAN, 2013).

Cuadro 5. Indicadores socioeconómicos según región de planificación 2012 Tasa de Estado Ingreso per Tasa neta de Tasa de % hogares Coeficiente Región desempleo físico malo capita en IDS participación ocupación pobres Gini* abierto vivienda prom. 40,5 Costa Rica 60,1 7,8 40,6 9,6 20,6 49.885 0,518 Central 62,5 7,3 44,7 6,8 16,3 64.038 0,505 Brunca 59,4 6,9 31,1 14,7 34,6 29.361 0,492 Chorotega 54,2 10,7 33,9 14,6 34,5 31.070 0,499 Huetar Caribe 54,7 11,4 28,9 16,6 26,2 39.806 0,532 Huetar Norte 53,5 7,4 33,4 14,3 24,6 38.638 0,469 Pacífico Central 54,8 8,5 33,9 14,2 26,6 39.209 0,525 *Coeficiente de concentración Gini oscila entre 0 y 1, cuanto más se acerca a 1 aumenta el nivel de concentración del ingreso. Fuente: MIDEPLAN, 2013

En el índice cantonal de desarrollo social de MIDEPLAN (2013), en el cual el cantón de Escazú, en la provincia de San José, marca el límite superior (100) y por ende con el mejor nivel de desarrollo en el país, los cantones de Guanacaste tienden a ubicarse en posiciones intermedias a bajas: desde 62,8 en el cantón de Carrillo, hasta 27,2 en el cantón de La Cruz (Figura 3). A nivel distrital, los distritos de Cartagena (cantón de Santa Cruz), Tilarán centro (cantón de Tilarán), Filadelfia, Palmira (cantón de Carrillo) y Carmona (cantón de Nandayure) se encuentran en las posiciones más privilegiadas de la provincia, mientras que los distritos de Santa Cecilia y Garita (cantón de La Cruz) presentan condiciones menos favorable, según su IDS 2013.

29

Figura 3. Índice de Desarrollo Social 2013 para los cantones de la provincia de Guanacaste (MIDEPLAN, 2013)

A nivel particular, con respecto a los cantones donde se ubica el RNVS Camaronal, Nandayure fue fundado en 1961 como el cantón número nueve de la provincia de Guanacaste y con seis distritos, mientras que Hojancha fue fundado en 1971 y se constituye como el cantón número once de la provincia y conformado por cuatro distritos. Siendo ambos cantones, junto con La Cruz, los de más reciente creación a nivel de la provincia. De acuerdo al estudio de MIDEPLAN (2013), de los 81 cantones de Costa Rica, los cantones de Nandayure y Hojancha se encuentran en la posición 50 y 29, respectivamente, según su índice de desarrollo social (IDS), donde la posición 1 indica un mayor desarrollo social5. En el Cuadro 6 se muestra con mayor detalle los IDS para ambos cantones y para cada uno de sus distritos (en negrilla se resaltan los distritos del área de influencia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal).

En el Cuadro 6, se muestra que los distritos de Hojancha presentan mejores condiciones de vida en comparación con los distritos de Nandayure, a excepción de Carmona. También se evidencia que tanto en los distritos de Nandayure como los de Hojancha, a mayor densidad poblacional hay una mejora en la calidad de vida de los distritos, comportamiento similar a lo que se presenta a nivel nacional (MIDEPLAN, 2013). Por ejemplo, para Zapotal, distrito de influencia directa del RNVS Camaronal, es uno de los que tienen menor cantidad de habitantes por Km2 y a su vez es uno con el menor nivel de desarrollo en Nandayure, después de Bejuco. Puerto Carrillo otro distrito del área de influencia del Refugio, es el segundo con menor nivel de desarrollo en Hojancha, después de Monte Romo. Por tanto, en resumen, el área de influencia del RNVS Camaronal está caracterizada por presentar poblaciones con las condiciones de vida menos favorables dentro de sus respectivos cantones.

5 El desarrollo social se define como el proceso mediante el cual se procura alcanzar una sociedad más igualitaria, participativa e inclusiva, que garantice una reducción de la brecha que existe en los niveles de bienestar que presentan los diversos grupos sociales y áreas geográficas, para lograr una integración de toda la población a la vida económica, social, política y cultural del país, en un marco de respeto y promoción de los derechos humanos (MIDEPLAN, 2007). 30

Cuadro 6. Índice de Desarrollo Social 2013 (IDS), según posición, población, extensión y densidad de los cantones de Nandayure y Hojancha, provincia de Guanacaste. Cantón de Nandayure: IDS=47; Posición a nivel nacional: 50 Población Extensión Densidad Distritos IDS 2013* Posición** 2011 (km2) (habitantes/km2) Carmona 67,6 138 2.486 34,2 72,7 Santa Rita 56,5 282 1.446 50,1 28,9 Zapotal 50,9 346 1.215 103,5 11,7 San Pablo 51,2 342 2.207 76,1 29,0 Porvenir 53,6 315 741 39,6 18,7 Bejuco 47,0 392 3026 262,1 11,5 Cantón de Hojancha: IDS=61,8; Posición a nivel nacional: 29 Población Extensión Densidad Distritos IDS 2013* Posición** 2011 (km2) (habitantes/km2) Hojancha 67,0 149 4.245 79,6 53,3 Monte Romo 55,8 292 671 74,9 9,0 Puerto Carrillo 60,5 234 1.574 75,5 20,8 Huacas 62,5 207 707 31,5 22,5 Fuente: MIDEPLAN, 2013 *IDS toma valores entre 100 a 0; mientras más se acerque a 100 el valor, es mejor el nivel de desarrollo social **La posición es con respecto al IDS distrital a nivel nacional (477 distritos). Mientras más se acerque a la 1ra posición es mejor el nivel de desarrollo social

Para mejorar la calidad de vida de sus pobladores, los cantones de Nandayure y Hojancha han formulado planes de desarrollo humano local para el periodo 2010-2020 y el periodo 2009-2013, respectivamente. En dichos planes se concentran metas o proyectos específicos para diferentes ejes temáticos: desarrollo económico local, desarrollo social, desarrollo de gestión ambiental y ordenamiento territorial, seguridad ciudadana, educación, infraestructura, servicios públicos y cultura; temas que son prioritarios tanto a nivel de cantón como de los distritos que los componen, de modo que se pueda realizar una evaluación y seguimiento de la gestión y ejecución de los proyectos propuestos (FOMUDE, 2008 y 2009).

2.2.1.2 Estado de los recursos naturales de la región

La provincia de Guanacaste, dominada por bosques caducifolios, ha experimentado durante las últimas décadas un proceso de recuperación de cobertura forestal único en el país. Al 2005, esta región tenía 503.281 ha de bosques, lo que equivale al 51% de toda su extensión. Del total de la cobertura de bosques, un 64% se clasificaron como tardíos, un 20% como tempranos y un 16% como intermedios. Esta región es la que tiene un importante proceso de recuperación, sin embargo posee menos área bajo protección dado que sólo un 14% del total de cobertura forestal está de alguna forma protegida (Calvo- Alvarado y Sanchez-Azofeifa, 2005).

De acuerdo con el Estado de la Nación (Calvo, 2009), el patrimonio natural de la provincia de Guanacaste (Región Chorotega) tiene gran relevancia desde el punto de vista de la biodiversidad, la producción, el turismo y la calidad de vida de las personas. Sus áreas de conservación, la de Guanacaste, en el norte, la de Arenal y la del Tempisque albergan ecosistemas de gran valor, ya sea por su escasez, como el bosque tropical seco, o por su importancia para la migración y la reproducción de especies, como los Parques Nacionales Palo Verde y Las Baulas.

31

La cobertura forestal, que se había perdido en gran medida a causa de la expansión ganadera, ha venido recuperándose lentamente con el declive de esa actividad y gracias a la aplicación de incentivos fiscales y pago por servicios ambientales.

Al igual que sucede a escala nacional, el recurso más amenazado en la actualidad en la zona es el agua, debido principalmente a la sobreexplotación de acuíferos para consumo humano, lo que adquiere características aún más graves en las zonas turísticas por la amenaza de salinización de los pozos. Salvo que nuevas investigaciones revelen la existencia de reservas desconocidas de agua subterránea, lo cual es posible, dado que la investigación realizada hasta la fecha es escasa, el AyA prevé una crisis en el suministro de agua potable para el año 2015. Tanto el desordenado desarrollo de la zona costera, como la vulnerabilidad a inundaciones en otras áreas, ponen de relieve la necesidad de políticas de ordenamiento territorial que hasta hoy han estado ausentes.

Particularmente, la unidad territorial de conservación (Área de Conservación Tempisque - ACT) a la que pertenece el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, sigue un patrón similar al de la provincia en términos de recuperación de la cobertura boscosa. El ACT cuenta con una extensión de 5.168,45 km2 que representan el 10,11% del territorio nacional y abarca las tierras de la Península de Nicoya agrupando los cantones de Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Hojancha, Nandayure y los distritos peninsulares del cantón de Puntarenas: Lepanto, Paquera y Cóbano.

El Área de Conservación Tempisque posee una gran representación en Zonas de Vida de Bosques Húmedos y Bosques Secos; y dentro de estas se identifican cinco Unidades Fitogeográficas6 -UF- (06a- Tierras bajas del Tempisque, 06b-Pie de monte de la cuenca del Tempisque, 06c-Cerros cársticos de la cuenca del Tempisque, 12a-Laderas y zonas bajas de la Península de Nicoya y 12b-Cimas de la Península de Nicoya), de las cuales la UF 12a es considerada como única por su escasa dimensión y se encuentra ubicada en las cercanías del Parque Nacional Diriá y la Zona Protectora Nosara. La UF 06a es la unidad que representa la mayoría de las tierras inundables del cantón de Nicoya donde se encuentran varios humedales importantes a nivel internacional y nacional como son el humedal Mata Redonda y Rancho Humo, Corral de Piedra y Sonzapote, todos bajo alguna categoría de Área Silvestre Protegida. Asimismo, en la UF 12b se encuentran áreas marino costeras protegidas de importancia para la anidación de tortugas marinas como son los RNVS Ostional, Camaronal y Caletas Arío (Figura 4 ).

6 Las Unidades Fitogeográficas es un sistema de clasificación terrestre que fusiona el sistema de clasificación por macrotipos de vegetación (Gómez y Herrera, 1986) con el de regiones florísticas (Hammel et al, 2003). Esta clasificación que divide al país en 33 unidades fue establecida en el proyecto GRUAS II (SINAC-MINAET, 2007a). 32

Figura 4. Unidades Fitogeográficas presentes en el Área de Conservación Tempisque (SINAC- MINAE, 2007a).

De las 516.000 ha que comprenden el ACT, el 39% (201.840 ha) se encuentra en cobertura de bosque natural y/o secundario, distribuido por toda la península en fragmentos de diferentes tamaños. Es de anotar que de esta área en cobertura boscosa, 33.222 ha se encuentran en el sistema de pago por servicios ambientales (PSA) (Rodríguez, 2009; Figura 5).

Asimismo, el 8,6% (44.364 ha) del área del ACT está distribuida en 31 áreas protegidas con diferentes categorías de manejo, que agregada a la extensión marina protegida de 71.450 ha, suman un total 115.228 ha con diferentes niveles de protección. Además, el ACT posee 7,7% (8.848 ha) de su área en manglares y humedales, que también son incluidos dentro del Patrimonio Natural del Estado (Figura 5).

El uso del suelo en actividades agropecuarias en el ACT está dado principalmente por actividades de ganadería bovina y uso agrícola como caña, melón, sandía, maíz, café y diferentes cultivos de subsistencia como frijol, tiquizque, ñame frutales y otros; todo esto representa alrededor del 42% del total del área. Además, un 6,6% (34.315 ha) del área está dedicada a plantaciones forestales principalmente de teca y melina y en menor grado con especies nativas (Rodríguez, 2009).

Vale destacar que esta AC abarca el sistema insular del Golfo de Nicoya, con excepción de las islas Pájaros y San Lucas que pertenecen al Área de Conservación Pacifico Central (ACOPAC). Algunas de estas islas ya están protegidas como Reserva Biológica, pero la mayoría carecen de iniciativas de conservación y algunas tienen condiciones particulares que merecen ser conservadas.

33

Figura 5. Distribución de la cobertura de la tierra en el Área de Conservación Tempisque (SINAC- MINAE, 2007a).

A nivel local, en los cantones de Hojancha y Nandayure, donde se encuentra el RNVS Camaronal, se encuentran tres Áreas Silvestres Protegidas con diferentes objetivos de conservación (playas de anidación de tortugas marinas, protección de recursos hídricos, protección de unidades fitogeográficas consideradas raras a nivel nacional) que en conjunto conservan gran parte de la biodiversidad ecosistémica y de especies del ACT (Cuadro 7).

Cuadro 7. Áreas Silvestres Protegidas del Área de Conservación Tempisque ubicadas en los cantones de Nandayure y Hojancha, Guanacaste. Superficie Superficie Cantón Nombre Terrestre (ha) Marina (ha) Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas Arío Nandayure 313,3 19.846,3 (Mixto) Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal Hojancha-Nandayure 243 16.000 (Estatal)

Hojancha Zona Protectora Nosara (Monte Alto) (Mixto) 924 - Fuente: ACT, 2012

Dentro de este contexto regional de conservación, en el Área de Conservación Tempisque se encuentra la Iniciativa Regional del Corredor Biológico Chorotega, el cual busca proveer conectividad funcional entre todas las diferentes Áreas Silvestres Protegidas que se localizan en la Península de Nicoya. El Corredor Biológico (CB) cuenta con varias iniciativas locales como: CB Peninsular, CB Cerros del Rosario- Barra Honda, CB Cerros de Jesús, el CB Diriá, CB Potrero-Caimital y CB Hojancha-Nandayure; este último utiliza como zona núcleo de conectividad la zona protectora Nosara (Reserva Monte Alto) integrando sobre este, las áreas protegidas de los cantones de Hojancha y Nandayure, conectando los cerros de la península con el litoral costero a través de los RNVS Camaronal y Caletas Arío.

34

Asimismo, la propuesta de ordenamiento territorial para la conservación de la biodiversidad en Costa Rica (GRUAS II) formula varias rutas de conectividad entre las Áreas Silvestres Protegidas del ACT que son complementarias y se traslapan favorablemente con las iniciativas regionales de corredores biológicos ya existentes. Además que dichas rutas abarcan también vacíos de conservación regional de diferentes unidades fitogeográficas que son importantes de proteger mediante diferentes estrategias de conservación como la estrategia de corredores biológicos, entre otras.

35

2.2.2. Evaluación y análisis participativo de la situación socio-económica y cultural de las comunidades aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, Guanacaste, Costa Rica7

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal (RNVS Camaronal) está influenciado directamente por las comunidades de Islita, Camaronal, El Carmen, San Martin ubicadas en el distrito de zapotal del Cantón de Nandayure y las comunidades de Puerto Carrillo y Estrada Rabago, ubicadas en el distrito de Puerto Carrillo del Cantón Hojancha, Guanacaste.

El área de las comunidades que influyen directamente en el RNVS Camaronal es de aproximadamente 45 km2 (Figura 6), con una población total de 1033 habitantes (CCSSa, 2012, CCSSb, 2012). Estrada y Puerto Carrillo ubicados al oeste del RNVS Camaronal, son los poblados que poseen mayor número de habitantes; mientras que Camaronal, El Carmen y San Martin ubicados al norte del RNVS Camaronal son los poblados con menor población (ver Cuadro……).

Figura 6. Ubicación de las comunidades del Área de Influencia al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal (Google Earth, 2013).

En términos generales, las comunidades ligadas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal poseen buena infraestructura de servicios básicos, complementada a su vez por los servicios que ofrecen las ciudades de Hojancha y Nandayure como cabeceras cantonales. Su cercanía y la red de interconexión facilitan el desplazamiento de las comunidades hasta estas ciudades, mejorando la cantidad y la calidad de los servicios básicos individuales que poseen.

Las seis comunidades relacionadas directamente con el RNVS Camaronal cuentan cada una con escuela primaria y con un número de maestros que fluctúa entre uno y cuatro dependiendo de la cantidad de estudiantes, siendo la comunidad de Camaronal la que menos estudiantes posee ligado a su menor

7 Tomado de: García, J.A., C.M. Orrego, N. Espinoza, L. Anderson, J. Quirós, G. obando y F. Hernández. 2013. Evaluación y análisis participativo de la situación socio-económica y cultural de las comunidades aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, Guanacaste, Costa Rica. ACT-SINAC, FUNDECODES, CI. Documento Técnico sin publicar. Hojancha, Guanacaste. 9p.

36 densidad poblacional. Para recibir educación secundaria en la zona, la mayoría de los jóvenes se desplazan diariamente al Colegio Técnico Profesional (CTP) ubicado en Hojancha, aunque algunos jóvenes del sector estudian en el Colegio de El Carmen bajo la modalidad de telesecundaria al estar situado más cerca de cada uno de estos poblados, incluso jóvenes de Puerto Carrillo y Estrada realizan sus estudios secundarios en el CTP de Nicoya. Estos dos últimos poblados poseen más oportunidades en términos de educación secundaria, técnica y universitaria ya que cuentan con un mejor servicio de transporte público que les facilita el desplazamiento por diferentes provincias de Guanacaste como Nicoya (Cuadro….).

Las comunidades de Islita, Camaronal, El Carmen, San Martin, Estrada y Puerto Carrillo cuentan con servicios de energía eléctrica (salvo casos excepcionales en el Carmen y Camaronal) y servicio de telecomunicaciones residencial, celular y público suministrado principalmente por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Más recientemente el servicio de telefonía celular, también es suministrado por otras compañías como Claro y Movistar, aunque el ICE es el que presenta mejor cobertura para este servicio, beneficiado por la mayor cantidad de antenas repetidoras y transmisoras que se encuentran en la zona. Así mismo las comunidades de Camaronal y San Martin cuentan con el servicio de internet brindado por el ICE a través de los centros educativos rurales donde han dispuesto de una antena satelital para ampliar la cobertura de este servicio en zonas de difícil acceso y baja condición socioeconómica (Cuadro 8.).

El servicio de captación y distribución de agua potable es proporcionado principalmente por las asociaciones de suministro de agua (ASADAS) o comités de acueducto de las comunidades. Las comunidades de Islita, San Martin, Estrada y Puerto Carrillo (CCSSa, 2012 CCSSb, 2012), captan el agua potable a través de nacientes de agua y/o pozos profundos, y la distribuyen por medio de acueducto al grueso de la población(CCSSa, 2012 CCSSb, 2012). Estas asociaciones se encargan del mantenimiento de los pozos y de toda la red de suministro, para lo cual cobran una módica cuota por el servicio de mantenimiento del sistema a cada abonado domiciliario. Sin embargo las comunidades de el Carmen y Camaronal no poseen ninguna estructura asociativa para el suministro de agua, cada hogar tiene su propio sistema de captación de agua sea por medio de naciente o por pozo profundo (Cuadro 8).

Por otra parte, la mayoría de las comunidades no cuentan con servicio de transporte público, solamente la comunidad de Estrada y Puerto Carrillo cuentan con este servicio, con una ruta diaria a Hojancha y varias rutas al día a la ciudad de Nicoya. Los habitantes de las otras comunidades se movilizan entre ellas por sus propios medios sea en vehículos propios o caminando. Es de resaltar que solo las comunidades de Estrada y Puerto Carrillo (pertenecientes al cantón de Hojancha), poseen su vía de acceso principal completamente pavimentada; mientras que las comunidades de San Martin, El Carmen, Camaronal e Islita (cantón de Nandayure) poseen vías de acceso de lastre en regular estado limitando el servicio de transporte público. Así mismo la comunicación vial entre las comunidades de los sectores Hojancha y Nandayure se ve interrumpida en época de invierno por un mayor caudal del rio Ora, y al no existir un puente, dificulta la comunicación vial entre las comunidades del área de influencia de ambos cantones.

En cuanto a aspectos de saneamiento básico, este alcanza una cobertura del 99 % en todas las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal. Cada familia posee su propio sistema de acopio de aguas negras mediante pozo séptico o letrina; aunque las aguas grises tradicionalmente se drenan directamente al suelo o a los cauces de agua de la zona (CCSSa, 2012 CCSSb, 2012) ante la ausencia de un sistema de alcantarillado para el transporte, deposición y tratamiento de aguas negras y grises. Asimismo, solo la comunidad de Puerto Carrillo y Estrada cuentan con el servicio de recolección y deposición de basuras brindadas por la asociación de Desarrollo y la municipalidad de Hojancha respectivamente una vez por semana, y para la comunidad de Islita el servicio es brindado a través del Hotel Punta Islita; el resto de comunidades utilizan la técnica de quemado para disminuir la cantidad de

37

desechos. Es de resaltar que solo las comunidades de Puerto Carrillo e Islita poseen programas de reciclaje a través de iniciativas privadas ligadas al sector hotelero de la zona.

La atención primaria en salud es brindada por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) a través de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), sin embargo, en el área de influencia directa del RNVS Camaronal solo existe un EBAIS en la comunidad de El Carmen donde reciben el servicio los habitantes de las comunidades de San Martin El Carmen y Camaronal. Los habitantes de las otras comunidades reciben este servicio a través del los EBAIS más cercanos como el de Santa Marta (Comunidad de Estrada), Samara (comunidad de Puerto Carrillo) y Pueblo Nuevo de Bejuco (comunidad de Islita) (CCSS, 2012). Este tipo de atención en salud no reemplaza la atención especializada y si los problemas lo ameritan los usuarios son remitidos o atendidos de forma regular o por urgencias a los centros de salud de tercer nivel (clínicas) ubicadas en las cabeceras cantonales de Hojancha o Nandayure y dependiendo de la gravedad, se trasladan a centros de segundo nivel como el Hospital de la Anexión en la ciudad de Nicoya (Cuadro 8.).

En el área de influencia del RNVS Camaronal La comunidad de Puerto Carrillo es la única que cuenta presencia permanente de la Fuerza Pública a través de un puesto operativo que brinda el servicio a esta comunidad, a Estrada y al RNVS Camaronal. Para el resto de comunidades el servicio de seguridad pública es brindado a través de los puestos operativos de la Fuerza Pública de Coyote (para las comunidad de Islita y Camaronal) y Los Angeles (comunidad del Carmen y San Martin) (cuadro 8). Sin embargo en la comunidad de Islita existe un pequeño puesto operativo que es utilizado esporádicamente por la fuerza pública cuando las condiciones de seguridad en la zona lo ameritan. Es de anotar que la mayoría de los habitantes de las comunidades perciben la inseguridad como un problema creciente aunado a problemas sociales como el consumo de drogas, el alcoholismo y la precaria situación económica (García, et al. 2013).

Cuadro 8. Infraestructura y servicios básicos en el área de influencia al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, a partir de la información obtenida en los talleres participativos con las comunidades.

gua A Salud agua) basura público telefonía comité de de comité Seguridad Educación Centros de Transporte Población* Comunidad Electricidad y Recolección de de Recolección potable(Asada, 1 escuela unidocente con San Martin 72 habitantes 11 estudiantes de 1 a 5 Si Si No No No. No año 1 escuela y un colegio, se da educación preescolar, primaria y secundaria. El Carmen 75 habitantes Si No. No No No Si La escuela posee tres maestros y el colegio posee 12 maestros. Escuela unidocente con 5 Camaronal 41 habitantes Si No No No No No niños

Escuela primaria con dos Islita 115 habitantes Si Si No No Si No maestros

Estrada Ravago 588 habitantes Preescolar, Primaria Si Si Si No Si No

Posee escuela, se Carrillo 242 habitantes imparten todos los niveles Si Si Si Si Si No de educación primaria,

38

cuenta con 4 maestros

*Fuente: CCSS, 2012

La fisiografía general de las comunidades de la zona de influencia del RNVS Camaronal es ondulada a escarpada ya que los cerros de la península llegan hasta la planicie costera encontrándose altitudes que van desde los 0 msnm hasta los 350 msnm cerca a islita por el sector de los altos del mora.

El tamaño de las propiedades varía según la comunidad, aunque siguen un patrón tradicional de tenencia de la tierra, donde existen muchos propietarios con fincas pequeñas y pocos propietarios con grandes extensiones de tierra. En general, las propiedades dentro de la zona de influencia pueden ser divididas en: fincas pequeñas de 1-10 has, fincas medianas de 11-50 has y fincas grandes con más de 50 has. Sin embargo, gran parte de las familias de la zona poseen pequeños terrenos inferiores a una hectárea producto de ventas de parte del terreno o divisiones sucesivas de las propiedades debido a herencias familiares (Cuadro 9). Es importante anotar que el valor de la tierra se ha incrementado notablemente en la zona de influencia del RNVS Camaronal debido a la presión turística por la cercanía con la costa, razón que ha debilitado las actividades agropecuarias al existir mayor oferta y demanda de tierras.

A pesar de esto, la mayoría de la población del área de influencia practica la agricultura de subsistencia, caracterizada por utilizar pequeños espacios de tierra propios o alquilados (0.1 a 1ha), para la siembra de productos como maíz, arroz, frijol, ñampí y cuadrado, los cuales son cosechados y en algunos casos almacenados, para ser consumidos por las familias a lo largo del año, colaborando así con la seguridad alimentaria de la familia. Solo en la Comunidad de Islita manifestaron no practicar la agricultura debido a las condiciones del terreno y a que no se posee suficiente tierra para ello (Cuadro 9). La actividad forestal en la zona es evidente, se pueden apreciar cultivos de teca y melina≥ ( 10 has) en la comunidad de Estrada y Puerto Carrillo.

Asimismo, la actividad ganadera en la zona ha ido decreciendo por lo expuesto anteriormente y por los bajos precios del mercado. Aunque en la zona de Estrada y el Carmen todavía existen algunas fincas dedicadas a la ganadería bovina de doble propósito (leche y carne) que abastece con subproductos lácteos la demanda local, mientras que el ganado en pie es comercializado a través de las diferentes subastas ganaderas que existen en la zona como la de Nicoya (Cuadro 9). En Camaronal, la ganadería bovina ha declinado debido a que la mayoría de las tierras del sector han sido vendidas con la expectativa a mediano plazo de construir desarrollos inmobiliarios.

La cría de especies menores como gallinas y cerdos es también una actividad pecuaria tradicional en la zona y es practicada por la mayoría de las familias del área de influencia del RNVS Camaronal. Los habitantes de las comunidades obtienen subproductos de estos animales como huevos, carne, grasa , etc., indispensables para balancear su dieta alimenticia y como mecanismo de subsistencia ante dificultades económicas.

La actividad turística en la zona de influencia del RNVS Camaronal pasó de ser una actividad secundaria a ser una de las principales actividades importantes para la economía local. Puerto Carrillo es un destino turístico importante en la península de Nicoya debido la belleza escénica de su playa y aunque su desarrollo no es comparable como el de otros destinos de la Provincia como Samara, Nosara o Tamarindo; ha sido suficiente para la generación de empleo local a través de pequeños hoteles, cabinas y restaurantes que se distribuyen por toda el área de la comunidad. En Islita se encuentra ubicado el Hotel Punta Islita el cual es un hotel 5 estrellas tipo condominio que ha sabido aprovechar los encantos de la zona y ha dinamizado la economía de la comunidad y de comunidades aledañas siendo una buena fuente de empelo para toda la zona de influencia del RNVS Camaronal (alrededor 70% de los pobladores

39 de islita trabajan en el hotel). En Camaronal, el atractivo principal es el RNVS Camaronal donde se practica Surf, pesca deportiva y observación de tortugas marinas; este ultimo brindando fuentes de empleo alternativo a la comunidad de Camaronal a través de los grupos de guías locales. Además en Camaronal, la existencia de varios proyectos inmobiliarios de condominios residenciales a permitido la consecución de empelo para los locales. Las comunidades de Estrada, El Carmen y San Martin aunque posee como atractivo principal el rio Ora, no poseen una actividad turística importante al ser comunidades de paso, y más bien son comunidades fuente de mano de obra para los servicios turísticos que ofrecen las otras comunidades anteriormente mencionadas (Construcción, vigilancia, servicio domestico, recepcionistas, cantineros, jardineros, jornaleros, etc.) (Cuadro 9). En este sentido el RNVS Camaronal y sus recursos naturales asociados tienen el potencial de convertirse en otro eje de desarrollo local a través de su fomento turístico y del uso no consuntivo de sus recursos.

En la zona de influencia no existen actividades comerciales de mediana y gran escala, estas actividades se circunscriben principalmente al comercio local. Actividades comerciales como la compra y venta de suministros (agropecuarios, medicinas, construcción, etc.) se realizan directamente en los centros poblados más grandes como Samara Nicoya, Hojancha o Carmona (Nandayure). De esta forma las únicas actividades comerciales evidentes en todas las comunidades del área de influencia de RNVS Camaronal son la venta de víveres de la canasta básica a través de las pulperías o pequeños supermercados existentes en cada poblado (1 a 2 por poblado); y los bares y licoreras para la venta de licor además de pequeñas sodas y restaurantes. En la comunidad de Estrada, aparte de las actividades comerciales ya mencionadas, también existe comercio de arena del río Ora la cual es extraída mecánicamente por una concesión otorgada a un empresario local.

Las actividades de extracción de recursos naturales, como la pesca, son practicadas tradicionalmente por las comunidades en la boca del rio Ora y playa Camaronal ubicados dentro del RNVS Camaronal; y forman parte de las tradiciones y costumbres de gran parte de la población del área de influencia como actividad recreativa y medio de obtener proteína de alta calidad para suplir las necesidades alimenticias familiares (cuadro…9). En Puerto Carrillo una pequeña parte de la población se dedica a la pesca deportiva y artesanal, esta ultima dirigiendo su esfuerzo de captura principalmente al pargo, y a las langostas, para lo cual existe un recibidor de pescado que comercializa los productos de pesca mayoritariamente en el mercado local. Es importante anotar que la pesca deportiva se está abriendo paso en la comunidad de pescadores, debido a la afluencia turística de la zona. Asi mismo, debido a la ubicación de la playa Carrillo, han habido proyectos de creación de una marina en el puerto del mismo nombre, que por ahora ha estado archivada en la municipalidad de Hojancha.

La pesca de camarón en los ríos también es una actividad frecuente en toda el área de influencia del RNVS Camaronal, así como la cacería principalmente de tepezcuintle y venados. En menor proporción se dan la tala de árboles y la extracción de piedra en el rio, esta última actividad realizada para la construcción de viviendas de los pobladores más pobres de la zona.

Otra actividad arraigada en la zona es el consumo de huevos de tortuga el cual es realizado de forma ilegal en Playa Camaronal y es uno de los principales factores de enfrentamiento de los funcionarios del SINAC con las comunidades por la necesidad de eliminar esta práctica para cumplir con los objetivos de creación, conservación y control del territorio dentro del Refugio.

En cuanto a extracción de recursos vegetales, las comunidades principalmente de Islita, recolectan troncos y desechos orgánicos que llegan a la playa para elaborar artesanías y piezas de arte que son vendidos en la casa museo de Islita.

40

Cuadro 9. Actividades productivas de las comunidades del área de influencia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, a partir de la información obtenida en los talleres participativos con las comunidades.

propiedad Ganadería Agricultura actividades Comunidad y extranjero Extracción de Tamaño de la la de Tamaño Comercio y otras otras y Comercio Turismo nacional recursos naturales De subsistencia. Algunas personas No hay Se cultiva en poseen una vaca pulpería,. Las propiedades van de pequeñas Se da mucho la para extraer leche 1 bar. 1 a 7 h parcelas cacería y la y/o elaborar Las fuentes de San Martin aproximadamente familiares propias No captura de subproductos como empleo son el 3 familias posen fincas o alquiladas maíz, camarón con queso y mantequilla Hotel punta mayores de 50 h arroz, frijol, barbasco. de consumo Islita y fincas plátano, yuca, personal cercanas ñanpí Existen alrededor de 30 Extracción de fincas en los límites de la Se maneja ganado 1 Pulpería madera y cacería comunidad y un 70% de vacuno doble 1 Bar Comercio Se cultiva, arroz, ellas se encuentran en propósito. de ganado y maíz y frijoles Un tajo para la El Carmen protección un 10% en Cada familia cría sus No madera para extracción de uso forestal. 15 % en aves de corral y reforestada autoconsumo materia para el ganadería y 5% cerdos para (teca y melina). arreglo de las vías destinado a la autoconsumo de la comunidad agricultura. No hay de Pesca de actividad subsistencia en el comercial. rio ora, cacería en Las personas se Se siembra maíz y los límites de la emplean en Esta compuesta de arroz para Ganadería vacuna, comunidad y del construcción y alrededor de 7 fincas 4 autoconsumo, actividad que ha ido RNVS Camaronal. Camaronal Si como jornaleros fincas mayores a 50 ha y aunque la tierra decayendo ya que el Extracción de en fincas. 2 fincas entre 2 y 20 h es muy mala para precio es muy malo. huevos de También en el trabajarla tortuga. sector turismo Extracción de en Islita o como bivalvos y guías locales en cucarachas Camaronal

1 hotel, 3 Principalmente es el cabinas, 1 Se da muy poca Islita hotel punta Islita. En No hay agricultura No hay ganadería Si pulperia, 1 extracción de total existen 5 fincas. restaurante, 1 recursos naturales escuela

La mayoría de la tierra Solo 6 fincas poseen es de un solo dueño ganado de doble 2 pulperías, 1 aunque también existen Se siembra maíz, propósito. bar, 1 hotel, 3 Extracción de Estrada fincas de entre 3 y 50 h. frijoles para Una de ellas ( la mas No restaurantes, 2 piedra del rio ora, Ravago La mayoría de la autoconsumo grande) regala la ventas de cacería, Tala población tiene parcelas leche que produce a mariscos pequeñas de hasta la comunidad. 1000m 3 minisuper 2 licoreras 1 tienda de Pesca de El área se compone de souvernis subsistencia y Se siembra maíz y alrededor de 6 a 7 fincas 2 empresas de deportiva, existen Carrillo frijoles para Si grandes como Surque turismo- varios consumo familiar S.A y Las Mangas. transporte, aserraderos, pequeños caceria hoteles y cabinas

41

En torno a la organización comunitaria, a nivel general, todas las comunidades del área de influencia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal poseen una estructura organizacional que asume individualmente programas esenciales a través de diferentes comités (gestión de recursos públicos y privados, saneamiento básico, recreación y deporte, etc.), distribuyendo así la carga de la gestión local para el bienestar y el desarrollo comunitario. Sin embargo las comunidades de Estrada y Puerto Carrillo son las que presentan mejor nivel organizacional al poseer más cantidad de grupos organizados que la otras comunidaes, presumiblemente por ser las comunidades más grandes, con mayor densidad poblacional y por ende mayores necesidades de gestión grupal (cuadro 10).

En la mayoría de las comunidades se evidencian Asociaciones de Desarrollo Integral (máximo ente de organización comunitaria) o en su defecto Junta de Vecinos (a excepción de san Martin y el Carmen), ASADAS, Juntas de Educación y Comités de Deporte, de Salud y Religiosos. Estas reciben apoyo de diferentes instituciones del estado principalmente de las municipalidades de Hojancha y Nandayure así como, DINADECO, IMAS, SINAC, UNA, MEP, Cruz Roja. Es de resaltar que varias comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal también han obtenido colaboración para sus proyectos de desarrollo local (salones comunales, iglesias, arreglo de vías etc.) por parte de los empresarios locales ligados principalmente del sector turístico (Cuadro 10).

Otro aspecto importante es que cada comunidad posee sus propios comités de gestión, ligados a las diferentes infraestructuras con que cuentan. dentro de los más importantes e infaltable para las comunidades , son los comités de escuela y de iglesia creados con el objetivo de apoyar el desarrollo, dotación y mantenimiento de estas infraestructuras, para lo cual organizan diferentes tipos de eventos para recaudar fondos. Es de notar tambien que en la zona se a avanzado en crear conciencia comunal para la prevención de emergencias y desastres naturales donde tres de las seis comunidades del área de influencia cuentan con comités de emergencias (Cuadro 10).

Cuadro 10. Organizaciones y entidades de apoyo a la gestión comunitaria en el área de influencia al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, a partir de la información obtenida en los talleres participativos con las comunidades.

Organización comunal

Comunidad Apoyo institucional Iglesia Escolar Vecinos Junta de Junta de ASADA o deportes Educación Patronato Comité de Comité de Comité de Comité de Desarrollo cementerio emergencias Asociación de comité de agua Alcaldía de Nandayure (pozo profundo, material de construcción para el salón comunal, malla para la plaza de futbol, arreglo San Martin x x x x de camino hasta Camaronal. IMAS (becas a los estudiantes y madres solteras) Existe apoyo para la construcción de las instalaciones del colegio y de becas para los estudiantes. Apoyo de la fundación Omar El Carmen x x x x x Dengo en capacitación en informática. Apoyo en arreglo de la carretera por parte de la municipalidad de Nandayure RNVS Camaronal, apoya diferentes actividades de la comunidad UNA. Ministerio de Educación Pública, apoya a la escuela con infraestructura. Camaronal x x x Los desarrollos privados han aportado materiales para la escuela y el salón comunal además de terreno para la ampliación de las instalaciones comunales Fuerza pública, embajadas de Alemania, China, Islita x x x x x x x USA.INVU, bonos de vivienda. La municipalidad

42

de Nandayure on el arreglo del camino. El hotel Punt Islita y la Fundación Villafranca Suscher colabora constantemente con la comunidad en capacitación para formar empresa, talleres de arte y diferentes actividades comunitarias Municipalidad de Hojancha, Cruz Roja, IMAS, Comisión de Emergencias, Ministerio de Estrada Educación, PANI. Ministerio de Educación. Han x x x x x x x x Ravago ayudado en la construcción del salón comunal, arreglo de vías, becas, ayuda en las inundaciones anuales. Principalmente la empresa privada (hoteles y comercio) apoya fuertemente toda la Carrillo x x x x x x x estructura comunitaria y las necesidades de servicios. La inversión de la municipalidad es escasa.

A nivel arqueológico, las comunidades reportan la presencia o el saqueo de pequeños entierros indígenas pero al parecer no existe evidencia de hallazgos importantes en toda la zona de influencia del RNVS Camaronal que permitan realizar una declaratoria de interés arqueológico.

Según las comunidades se han reportado hallazgos de cerámica entre tinajas, figuras de barro, metates y piedras en la comunidad de El Carmen (en el sector de Altos del Mora), en los cerros que rodean a la comunidad de Camaronal y en la comunidad de estrada en las fincas que lindan con el rio Ora. Incluso en la comunidad de San Martin especulan que existe un cementerio indígena en el sector que conduce hacia la comunidad de San Pedro ya que al parecer hay evidencias de esto por la cantidad de restos que han encontrado. Es importante realizar investigaciones para verificar el potencial arqueológico de la zona (Cuadro 11).

Muchas de las actividades que se realizan en las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal están relacionadas con tradiciones religiosas como la conmemoración del día del santo patrono de cada comunidad. Esta actividad anual es uno de los eventos más importantes para los pobladores de las comunidades, ya que en este día además de expresar su fe católica y devoción a su santo, también se comparte con familiares, amigos y vecinos en las ventas de comidas y bailes organizados por los comités formados para este fin (comités de iglesia, educación, etc.; Ver Cuadro 10).

Asimismo, todas las comunidades organizan eventos con el principal objetivo de recaudar fondos para el desarrollo de la comunidad los cuales son reconocidos a nivel local. Por ejemplo la comunidad de San Martin celebra el día de los muertos con un desfile de Bueyeros, actividad tradicional reconocida a nivel cantonal. Así mismo la comunidad de Camaronal realiza anualmente un torneo de Surf y de pesca deportiva en el refugio Camaronal. La comunidad de Puerto Carrillo realiza anualmente la vuelta ciclística a la soledad, actividad que es reconocida por la Federación Ciclística Costarricense como pate del circuito nacional de Montain Bike. (Cuadro 11).

El deporte, tradicionalmente el fútbol, se convierte en una de las principales rutinas recreativas de las comunidades. Este deporte es uno de los espacios más fuertes de recreación y sano esparcimiento para todas las comunidades del área de influencia del Refugio Camaronal. Siendo así que todas las comunidades poseen cancha de futbol (exceptuando Camaronal por la falta de terreno). La pesca es otra de las actividades de esparcimiento de las comunidades, actividad que realizan en toda la zona costera o en el rio ora.

Los grupos de baile típico están mas asociados a las comunidades de Islita y Estrada, esta última con una agrupación de danza folclórica integrada por los niños de la escuela, quienes han obtenido reconocimientos cantonales y provinciales por sus destrezas para el baile. También en Islita se ha promovido fuertemente las actividades artitisticas para los miembros de la comunidad, existen grupos

43 de artesanos que se dedican a la pintura, cerámica, escultura, y artesanías en general y que se ven recompensados con la exposición permanente de sus obras en la casa de la cultura de Islita.

Otra actividad cultural importante es la celebración del día de la independencia con el tradicional desfile de faroles. Este desfile es particularmente importante para la comunidad de Camaronal, ya que tradicionalmente lo han realizado en Playa Camaronal recorriéndola de extremo a extremo con los faroles, haciendo ya parte del acervo cultural local (Cuadro 11).

Cuadro 11. Resumen de los aspectos culturales y arqueológicos de las comunidades vecinas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, a partir de la información obtenida en los talleres participativos con las comunidades.

Comunidad Sitos de extracción arqueológica Actividades culturales y recreativas

Se realizan actividades públicas para recoger fondos para diferentes obras de la comunidad como la iglesia. Se dice que existe un cementerio indígena en San Martín Se festeja el día del Santo Patrono San Martín el 3 de la finca de los Rojas noviembre. La virgen de los Ángeles. Partidos de fútbol Actividades culturales desarrolladas por el colegio y la Se han encontrado tinajas, piezas de cerámica, escuela. figuras de barro, metates y piedras en el Se realizan partidos de fútbol. El Carmen sector conocido como el Mora y en la No se celebra ninguna festividad comunidad del el Carmen Otra actividad recreativa es ir al río a nadar e ir a Camaronal a pescar Se celebra el 2 de agosto día de la virgen de los angeles. Se realiza un torneo de Surf y de pesca anualmente en el Se han encontrado pequeños restos de RNVS Camaronal a beneficio de la Comunidad. Camaronal entierros indígenas en las lomas, pero ya no Se celebra el 15 de septiembre haciendo un recorrido hay nocturno por Playa Camaronal Se celebra el 20 de julio. También se pesca en época de verano como actividad recreativa y se va al rio a bañarse. Campeonatos de futbol Fiestas patronales y posadas el 8 de diciembre Grupos de baile típico Islita No se reportan sitios arqueológicos Talleres grupales de arte (Pintura, escultura, artesanías) Exposiciones continuas en casa de la cultura de Islita Shows de tango, música clásica y salsa La comunidad celebra el 24 de julio haciendo comidas típicas 14 de mayo día de María Auxiliadora 12 de octubre día de la raza Se han encontrado diferentes piezas indígenas 15 de septiembre se camina por el pueblo con los faroles Estrada Ravago en la finca de Don Rolando y en la finca de los También se hacen portales y posadas en diciembre. Paniagua Se recrean jugando futbol, pesca en el rio Ora, Baño en el rio Ora. Varios niños pertenecen al grupo de baile típico, el cual es uno de los mejores del sector Se hace anualmente la carrera ciclística llamada la Vuelta a la Soledad (Mountain Bike) Carrillo No se tiene registros Partidos de futbol masculino y femenino Se practica el surf Se realizan actividades eucarísticas en Semana Santa

44

2.2.3 Análisis de Amenazas y Oportunidades del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal y su área de influencia8

2.2.3.1 Situación de las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal

-Amenazas a la calidad de vida de las comunidades

Según la información suministrada en los talleres, todas las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal poseen amenazas comunes que limitan su desarrollo y calidad de vida y que podrían variar en magnitud dependiendo además del nivel económico y de organización de las mismas comunidades. Las amenazas a la calidad de vida que identificaron los habitantes de las comunidades de Islita, Camaronal, El Carmen, San Martin, Estrada y Puerto Carrillo se podrían agrupar en amenazas a la integridad social y amenazas medioambientales.

Dentro de las amenazas a la integridad social, la mayoría de las comunidades concuerdan en que el desempleo es una amenaza latente, que al parecer desencadena otras amenazas comunes identificadas por la población como la delincuencia, la drogadicción y tráfico de drogas (Cuadro 12).

En la zona de influencia las principales actividades económicas son el turismo y la ganadería. El turismo posee dos polos bien definidos donde existe infraestructura turística; Puerto Carrillo e Islita. El sector hotelero de estas dos comunidades captan la mayoría de la mano de obra local, sin embargo en las épocas de menor ingreso de turístico (meses de agosto a octubre - época de invierno) la necesidad de mano de obra es menor, aumentando la tasa de desempleo en la zona. Sin embargo existe una población flotante que le es difícil acceder a estos trabajos especialmente para adultos mayores de 40 años quien su experiencia esta mas enfocada en la agricultura y ganadería, sector que se ha visto disminuido en la zona debido a los efectos de la oferta y demanda de tierra para construcción viviendas residenciales con el consecuente aumento de valor de la tierra que hace que las actividades agropecuarias pierdan su rentabilidad.

Las comunidades de la zona principalmente las de Islita y Puerto Carrillo, perciben la delincuencia como un problema que va en aumento, y si bien no se registran los niveles de delincuencia de otras zonas cercanas como Samara o Nosara, si inquieta a los pobladores locales que han estado acostumbrados a la tranquilidad y seguridad dadas por las relaciones de confianza existentes entre sus vecinos. Dentro de los reportes de este tipo de problemas se reportan las tachas de vehículos, y robos menores por descuido de los turistas y habitantes locales, que son efectuados por principalmente por personas ajenas a las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal.

La drogadicción y el tráfico de drogas es otro de los problemas que enfrentan las comunidades, que al igual que la inseguridad es un problema que va en aumento afectando principalmente la población juvenil del sector. Se han reportado acciones de control de tráfico de estupefacientes en Puerto Carrillo, Estrada y Camaronal, ya que al poseer playas extensas y con bajo control policial, permite que se conviertan en lugares propicios para el cargue y descargue de estupefacientes ligado al tráfico internacional de drogas ilícitas.

Otra amenaza reportada con menos frecuencia por las comunidades, es la pérdida de identidad cultural. Esta amenaza tiene que ver con la asimilación paulatina por parte de la juventud de la zona de patrones

8 Tomado de: García J.A., C.M. Orrego, N. J. Quiros, N. Espinoza, L. Anderson, F. Hernández, y G. Obando. 2013. Diagnóstico situacional del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal y de las comunidades ubicadas en su área de influencia directa: Islita, Camaronal, El Carmen, San Martin, Estrada y Puerto Carrillo, Guanacaste, Costa Rica. ACT-SINAC, FUNDECODES, CI. Documento técnico sin publicar. Hojancha. …p.

45 culturales propios de otras latitudes, perdiendo los valores inherentes de la cultura local (comida, vivienda, folclor etc.).

Dentro de las amenazas medioambientales, la cacería y la tala ilegal son las amenazas más comunes que perciben los habitantes de la zona de influencia del RNVS Camaronal. En toda el área de influencia es posible encontrar extensiones considerables de bosques secundarios, charrales e incluso bosque maduros donde todavía existen especies de árboles maderables de alto valor comercial como espaveles, guanacastes, pochotes, caobas, cenízaros etc. Estos sitios se localizan principalmente entre Islita y San Martin en el sitio denominado Altos del Mora, así mismo entre Estrada y Carrillo existen varios parches de bosque importantes, especialmente cerca a Punta Indio y detrás del aeropuerto de Carrillo . En Camaronal las areas de bosque se encuentran en los cerros cercanos y en el RNVS Camaronal. Estas áreas de bosque también albergan una fauna considerable como los venados y tepezcuintes susceptibles de cacería, actividad que es practicada por algunos habitantes de la zona y migrantes extranjeros trabajadores de la construcción.

La contaminación también es una amenaza evidente tanto por desechos sólidos como químicos principalmente por los problemas de contaminación que puede ocasionar en el rio ora. Cada vez es mayor la cantidad de desechos sólidos que se encuentran el rio, preocupando a las comunidades locales especialmente de Estrada El Carmen y San Martin. El envenenamiento de los ríos y quebradas con barbasco también es frecuente, y es una práctica utilizada principalmente para la captura de camarón, aunque también la utilizan para la captura de peces en el rio.

El desbordamiento del rio Ora es un problema natural que afecta continuamente a las comunidades de Estrada y El Carmen. Anualmente la Comisión Nacional de Emergencias realiza trabajos en el cauce del rio para prevenir desastres, sin embargo en algunas ocasiones esto no ha sido suficiente para que la fuerza del rio penetre hasta la comunidad ocasionando daños y perdidas materiales a los habitantes. Algunos miembros de la comunidad de Estrada sostienen que la concesión de extracción de piedra en el Rio Ora es uno de los desencadenantes de estas emergencias locales.

Los desbordamientos de tierra también son considerados como amenazas especialmente para las comunidades que están ubicadas en las laderas de las pendientes más altas como son Islita y Estrada. Algunas veces estos deslizamientos ocasionan el taponamiento de las vías, incomunicando las comunidades. También este factor es una amenaza para algunas viviendas ubicadas en sectores de riesgo de estas comunidades.

La sobrepesca en el rio Ora es otro factor que ven como amenaza la comunidad de Camaronal, quienes han sido los usuarios tradicionales de este recurso. Ellos han observado que se ha incrementado el número de pescadores con cuerda en el sector, y por ende existe una mayor presión por el recurso lo que puede redundar en una baja en las poblaciones de peces objeto de captura como son los robalos y corvinas.

En puerto Carrillo ven como una amenaza latente la pesca ilegal en la parte marina, realizada principalmente por pescadores de zonas distantes como Cuajiniquil y Puntarenas, los cuales están compitiendo por el recurso pesquero con los pescadores artesanales que viven en la comunidad.

Así mismo esta comunidad también ve como amenaza el cambio climático, ligado a la potencial escases de agua. Al ser esta comunidad netamente turística, la demanda por este recurso es creciente y la disponibilidad es menor, por lo que existe preocupación a futuro por la problemática que podría ocasionar la falta de este recurso.

46

Cuadro 12. Amenazas a la calidad de vida y medioambientales, identificadas en las comunidades de Islita, Camaronal, El Carmen, San Martín, Estrada y Puerto Carrillo, mediante talleres participativos

Amenazas Comunidad*

Desempleo Ca,SM, PC, EC Drogadicción y narcotráfico Is, SM, Es, PC Cacería Is, Ca, SM, EC Tala ilegal Es, PC, EC Inseguridad ciudadana, delincuencia Is, PC Desbordamiento del rio Ora Es, EC Contaminación del rio Ora por envenenamiento SM, Es Deslizamientos de tierra Is, Es Contaminación química y sólida Ca, PC Cambio climático, Sequias y escases de agua Es, PC Pesca Ilegal en el área marina PC Sobrepesca en la boca del rio Ora Ca Concesión de arena en el rio Es Construcciones Ca Deforestación en la zona de protección de ríos y quebradas SM Especies plaga para la agricultura Es Pérdida de identidad cultural Ca *Is= Islita, Ca= Camaronal, EC= El Carmen, SM= San Martín, PC= Puerto Carrillo, Es= Estrada

-Oportunidades para el desarrollo comunitario

Las comunidades pueden identificar con más claridad sus amenazas, pero no así sus oportunidades como comunidad. Esto puede ser explicado porque se desenvuelven en un entorno más local y se enteran menos de las iniciativas públicas y privadas de carácter regional y nacional que podrían vincularlos a corto, mediano o largo plazo (García, et al. 2012).

Las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal ven en la actividad turística una actividad importante para la mejora de sus condiciones de vida y de desarrollo. Un aumento del turismo en la zona equivaldría a una mayor oferta de empleo y de demanda de bienes y servicios con el consecuente efecto positivo para las comunidades (Cuadro 13). Por ejemplo la comunidad de San Martin es una comunidad de paso de turismo, sin embargo un aumento del turismo y una buena estrategia de venta de paquetes de turismo rural podría ser para ellos una buena oportunidad siempre y cuando tengan la ayuda y asesoramiento del sector de los operadores turísticos y de los hoteles de la zona como Punta Islita.

Así mismo las comunidades de Islita y Puerto Carrillo que son consientes de la belleza escénica que los rodea, ven en el aumento del turismo una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores y mantener una base de empleo más estable. Esto también redunda en las otras comunidades del área de influencia ya que como se hablaba anteriormente, estas también se benefician de la mayor demanda turística. En Camaronal ven al ASP y a los desarrollos locales como oportunidades importantes para mejorar la calidad de vida. El RNVS Camaronal posee una visitación creciente ligado a actividades deportivas como el Surf, actividades de pesca y actividades de observación de la naturaleza como el desove de tortugas marinas. Mientras que los desarrollos locales demandan mano de obra local

47 tanto en los procesos constructivos como en el mantenimiento y cuido de los productos finales. Todas estas actividades son oportunidades para esta comunidad en torno que pueden aumentar también los servicios turísticos de guiado local como se viene haciendo actualmente, y/o otras actividades ligadas al RNVS como pesca, el surf, buceo, senderismo y/o el disfrute de la naturaleza.

La construcción de un puente sobre el rio Ora, que comunica a la comunidad de Estrada con la comunidad de el Carmen, es una oportunidad bastante importante para las comunidades ya que en teoría mejoraría enormemente el acceso a la visitación turística para todo el sector costero del cantón de Nandayure, y sumado a una posible apertura en el mediano plazo del aeropuerto de Puerto Carrillo dinamizaría fuertemente la economía local, valorizando aun mas las propiedades del sector.

Ahora bien el hecho de que el rio Ora pasa por tres de las seis comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal, se convierte también en una oportunidad que no solo podría solucionar problemas de escases de agua a futuro, por medio de un acueducto que surta todas las necesidades de una población migrante y residente en aumento; si no también la oportunidad de generar turismo asociado a actividades recreativas en el rio como el kayac y el disfrute de sus aguas.

Otras oportunidades no menos importantes son la creación de microempresas locales con la ayuda de fundaciones privadas que operan en la zona y apoyadas por el Hotel Punta Islita. También la posibilidad de que exista un puesto de Guardacostas en el sector de Punta Indio en Puerto Carrillo brindaría mayor seguridad en el mar beneficiando a su vez a los grupos de pescadores y la comunidad en general.

Cuadro 13. Oportunidades identificadas por las comunidades para el mejoramiento de la calidad de vida, mediante talleres participativos en Islita, Camaronal, El Carmen, San Martin, Estrada y Puerto Carrillo.

Oportunidades Comunidad*

Construcción del puente sobre el rio ora Is, Ca, Es, EC Financiamiento de proyectos de desarrollo a través de las organizaciones comunales Is, SM, Ca Aumento del turismo a nivel local, Desarrollo de turismo rural a través del hotel punta islita Is, SM, PC Valorización de los terrenos por afluencia turística Es Crecimiento del desarrollo turístico gracias al plan regulador PC Promoción de la playa Camaronal como destino turístico para de deportes extremos como el surf y Ca observación de tortugas marinas y pesca deportiva Creación de fuentes de empleo a través del RNVS Camaronal Ca Crecimiento de Desarrollos inmobiliarios locales Ca Conservación de Flora y fauna a través del RNVS Camaronal Ca Aumento de las microempresas locales Is Poseer el rio Ora cerca a la comunidades Es, SM, EC Asignar la concesión de arena a la comunidad de estrada Es Aumentar el tamaño de la escuela por crecimiento poblacional Es Capacitación gracias a la buena infraestructura comunitaria Es, PC Convenio con aviación civil para activar el aeropuerto de Puerto Carrillo PC Se dan las condiciones para establecer un micro puesto en punta indio guardacostas PC *Is= Islita, Ca= Camaronal, EC= El Carmen, SM= San Martin, PC= Puerto Carrillo, Es= Estrada

48

2.2.3.2 Análisis situacional del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

-Amenazas para la conservación

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal presenta varias amenazas que podrían afectar diferencialmente los hábitats y especies objeto de conservación y creación del Área Silvestre Protegida. Todas las amenazas identificadas son de origen antropogénico e influyen de manera directa o indirecta sobre la calidad o cantidad de los recursos naturales a conservar en el área del Refugio.

Las fuentes de estas amenazas se distribuyen en áreas cercanas al RNVS Camaronal principalmente entre los sectores de las comunidades de Islita, Camaronal y Estrada, incluso algunas fuentes superan los límites territoriales de acción de la administración del Refugio.

Una de las principales amenazas al RNVS Camaronal está dada por el otorgamiento de permisos de construcción para desarrollos inmobiliarios y turísticos en la zona de influencia y principalmente en el lado norte del refugio colindando con todo el limite externo del ASP, extendiéndose hacia el norte hasta los cerros cercanos, y de este a oeste desde el rio Ora hasta la Comunidad de Islita (cuadro 14).

En esta área se tienen previstas a largo plazo una densidad de alrededor de mil unidades habitacionales tipo residencial distribuidos en tres proyectos diferentes, y a pesar de que todos los proyectos cumplieron con los requisitos ambientales exigidos por ley, no deja de preocupar el impacto acumulativo de estos proyectos en cada una de las fases, tanto del proceso constructivo como el de ocupación, sobre la dinámica de conservación del ASP.

La municipalidad de Nandayure expidió un reglamento a las construcciones que se realicen en la zona de influencia del refugio, enfocada principalmente a minimizar los efectos de los proyectos sobre el objetivo de creación del ASP, que son la protección de playas de anidación de tortugas marinas. Este reglamento regula la disposición de luces, la altura de las construcciones, el sistema de tapias, los sistemas de aguas negras y grises entre otras (Reglamento Municipal 112-2008). Sin embargo no existe la capacidad tanto de la municipalidad como del ACT para ejercer el adecuado control y monitoreo a estos proyectos.

Esta es una amenaza compleja que se convierte en un reto para la administración del refugio y para la misma área de conservación, ya que están involucradas múltiples variables que se conjugan en un mismo espacio y tiempo aunado a una capacidad de reacción limitada por los escasos recursos operativos, técnicos y humanos con que cuenta el ASP. Temas como la capacidad del manto acuífero para mantener la densidad poblacional, el impacto de las aguas negras sobre las aguas superficiales, subterráneas y marinas, la conectividad paisajística y funcional, la mayor presión turística sobre la playa y sobre el refugio, son temas que se deben abordar sistemáticamente mediante monitoreos continuos para entender la resilencia del RNVS ante impactos de esta magnitud y crear mecanismos de prevención y adaptación a ellos.

Otra amenaza a la integridad ecológica del refugio está dada por las concesiones de extracción de piedra en el rio Ora otorgados por la Dirección de Geología y Minas. El cauce del rio comprendido desde su desembocadura en el mar hasta donde llega la ría, hace parte de los límites del refugio. Esta concesión inicia Inmediatamente después del límite del refugio y la piedra se extrae mecánicamente del rio para uso en diferentes fines (vías, construcciones etc.). Un efecto de esta amenaza son la fragmentación hídrica que impide a diferentes especies de peces moluscos y crustáceos cumplir con todo o parte de su ciclo de vida. Además parece tener efectos sobre la granulometría la arena de playa Camaronal aumentando el tamaño del grano. La piedra suelta es transportado por el rio hasta su desembocadura formando bancos de piedra y arena que a su vez por efecto de las corrientes marinas es depositado a lo largo de la playa, coincidencialmente en el sector de playa donde se da mayor anidación de tortugas

49 marinas, causando un aumento en el esfuerzo de anidación de hembras en playa o aborto de nidos, y disminuyendo el éxito de eclosión de neonatos de tortuga y/o el éxito para llegar al mar; esto sin contar los efectos sobre la diversidad de especies de moluscos y crustáceos que utilizan las playas arenosas y rocosas como parte de su ciclo de vida.

Los desechos orgánicos e inorgánicos es otra amenaza importante para el ASP. En playa Camaronal es común observar troncos y ramas que se distribuyen por toda la playa. Un gran porcentaje de este material orgánico, que llega a la playa, está asociado a las plantaciones forestales de teca y melina que se distribuyen por la cuenca del río Ora. Gran parte del material producto del manejo forestal (raleo, manejo de rebrotes, llega a los ríos en época lluviosa, y por escorrentía es trasladado hasta la desembocadura depositándose finalmente en la playa. Situación similar ocurre con los desechos inorgánicos (recipientes plásticos y basura en general, debido al mal manejo de este tipo de residuos por parte de los pobladores ligados a la cuenca. El efecto principal y más evidente de esta amenaza, es la reducción de los sitios de anidación de tortugas marinas en playa y mortalidad neonatal de tortugas al impedir la salida de neonatos a tierra una vez que eclosionen los huevos en el nido (Witherington, 2000).

El saqueo y comercio de huevos de tortuga es una amenaza constante para el objetivo de creación del RNVS Camaronal. El consumo de huevos de tortuga es una costumbre arraigada en la zona costera y comunidades asociadas, el cual tiene diferentes usos culturales (afrodisiaco, fertilidad, fuente de proteína) que facilitan su comercio ilegal, expendiéndose incluso en bares de la zona. Esta amenaza disminuye la tasa de reclutamiento de las poblaciones de tortugas, con una consecuente amenaza de extinción.

La cacería también es una actividad frecuente en la zona de influencia del RNVS Camaronal. Esta actividad realizada principalmente por deporte, utiliza diferentes artes de captura y muerte del animal como el uso de perros y armas de fuego. Las especies blanco son los venados y tpezcuntles por su carne y para el caso del venado su cornamenta (cachera) posee además, un valor asociado como trofeo de caza. Sin embargo también existe la cacería de garrobos, mapaches, pizotes y otras especies silvestres por parte de un sector de la población principalmente migrantes estacionales ligados a trabajos de construcción para suplir necesidades alimenticias.

La pesca con artes no permitidas es otra amenaza para el refugio; la captura de peces en la boca del rio y en el área marina con trasmallos y chinchorros, es una de las principales causas de mortalidad de tortugas marinas en el mar, además que disminuye progresivamente las poblaciones de peces y compiten con los pescadores artesanales y de subsistencia que utilizan líneas de fondo y cuerdas de mano para extraer los productos pesqueros. Así mismo el uso de compresores para la extracción de langosta aumenta la capturabilidad de este recurso y sumado al no respeto de las tallas mínimas de captura pone en riesgo las poblaciones de estas especies, además que socialmente compite con el pescador que bucea a pulmón.

Asimismo, la pesca de arrastre utilizada por los barcos camaroneros (ilegal en ASPs) es frecuente en el refugio, y se considera que el efecto de este tipo de pesca en los hábitats marinos es comparable a la tala rasa de un bosque en la parte terrestre, con la consecuente pérdida de diversidad marina. Así mismo la mayoría de estas embarcaciones no utilizan los dispositivos excluidores de tortugas (DET) con el consecuente aumento de la probabilidad de captura y muerte de estos animales en el mar. Este tipo de pesca también es un factor de conflicto social importante en la zona, que ha causado enfrentamientos legales con el sector de pesca artesanal, por competir desleal y desproporcionadamente con el sector más vulnerable de la cadena de producción pesquera.

50

La presión creciente de turismo en el refugio ligado a as actividades recreativas y de conservación, pueden ser una amenaza para el ASP. El aumento de casas habitacionales alrededor del refugio, pronostica un aumento potencial de usuarios a playa Camaronal asociados al turismo de sol y playa, practica del surf, pesca con cuerda, y observación de tortugas. Al no conocerse la capacidad o límites aceptables de afluencia turística en el refugio y la playa, esta mayor afluencia, podría tener efectos negativos sobre la dinámica de la playa, las poblaciones de tortugas y de peces, y la diversidad en general existente en el sitio. Así mismo un aumento de turismo el ASP trae consigo diferentes problemas sociales como la inseguridad afectando la percepción del turista hacia la zona y hacia la misma área protegida.

En Camaronal se da la presencia de zarza (Mimosa pigra)y tifa (Tipha dominguensis)en algunos sectores del refugio (el área que cubre este tipo de cobertura es mínimo), y dadas las características invasoras de estas especies vegetales, podría ser una amenaza para el establecimiento de cobertura boscosa en el futuro. También especies introducidas con alto poder de regeneración como la melina podrían tener un efecto no deseado dentro de los programas de restauración o rehabilitación de la vegetación nativa del RNVS Camaronal. Así mismo especies nativas de mamíferos como los mapaches y pizotes han tenido un incremento poblacional beneficiados por el consumo de huevos de tortuga teniendo una tendencia a convertirse en mamíferos plaga para esta playa, con la consecuente amenaza para el éxito de conservación de nidos in-situ en el TNVS Camaronal.

El cambio climático es una amenaza constante para toda la zona costera incluyendo Camaronal. Se prevee un aumento en el nivel y temperatura del mar que podría afectar dinámica de las playas de anidación de tortugas y a diversas especies marinas obligándolas a migrar a aguas menos cálidas y en la. Asi mismo efecto del aumento en el nivel del mar posiblemente traerá consigo una disminución del área del RNVS por los cambios de la línea de costa hacia la parte terrestre.

Cuadro 14. Amenazas al RNVS Camaronal, identificadas mediante sesiones internas de trabajo con funcionarios del ACT y personal externo.

Amenazas Desarrollos inmobiliario Concesiones de extracción de piedra del río Mal manejo de residuos orgánicos e inorgánicos en el área de influencia del RNVS Camaronal Saqueo y comercio de huevos Cacería Pesca y sobrepesca con artes ilegales en la parte marina, río Ora y esteros Actividades turísticas no reguladas Especies plaga e introducidas Pérdida de la conectividad hídrica y paisajística No existe ordenamiento en el uso del agua en el área de influencia del RNVS Cambio climático Inseguridad

-Oportunidades para mejorar la conservación y gestión del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal vislumbra varias oportunidades que podrían ayudar a mejorar la gestión para el manejo, conservación y desarrollo de esta Área Silvestre Protegida (Cuadro 15).

51

El turismo en sus diferentes expresiones es una oportunidad para dar a conocer el refugio a nivel nacional e internacional, así como una fuente de recursos y empleo para las comunidades locales. La oportunidad de un aumento de turismo en comunidades cercanas al RNVS Camaronal, como Puerto Carrillo e Islita; ligado a su vez la a posible construcción de un puente sobre el río Ora, generaría una mayor afluencia turística al Refugio. El turismo residencial, rural o comunitario, y el vivencial (voluntariado) son tipos de turismo deseables para el ASP ya que no solo ayudarían a dinamizar la economía local si no que también, ayudaría a mejorar los índices de gestión del refugio. Este ultimo está ligado a la consolidación de un sistema de voluntariado que coadyuve a la administración del refugio a lograr las metas de conservación a través del trabajo en diferentes actividades que ayuden a reducir los factores de presión al refugio especialmente investigación, gestión social y ambiental, ecoturismo y otros.

Por otra parte, a pesar de que los desarrollos inmobiliarios en Camaronal podrían considerarse una amenaza para el Refugio, también se convierten en una oportunidad no solo para el desarrollo de las comunidades sino también para el Refugio. El modelo de desarrollo propuesto, es la construcción de unidades residenciales en condominio, y al estar ubicados contiguo al RNVS Camaronal impediría o quedarían cerrados todas las entradas no oficiales existentes y utilizadas por los saqueadores de huevos de tortuga, mejorando el control y protección del ASP.

Asimismo existe una oportunidad de mejorar el control y protección marino y terrestre gracias a la colaboración del SERVICIO Nacional de guardacostas, con la creación de un puesto operativo en la zona o zonas cercanas como Coyote; lo cual ayudaría a prevenir las actividades ilegales marinas y terrestres que se realizan en el refugio y sus zonas de influencia.

Dadas las expectativas generadas como país en el tema marino y la necesidad de conservación de estos espacios protegidos hacen que se genere una oportunidad de captar recursos de orden nacional e internacional por medio de entidades cooperantes como CI, GIZ, JICA, SINAC y otras, que ayudarían a reducir las necesidades económicas, operativas y logísticas para mejorar la gestión del ASP. En este sentido también se abre la posibilidad de generar recursos a través de la concesión de servicios no esenciales (cafetería, baños, parqueo, guiado, etc) y la venta o mercadeo de servicios ecosistémicos (pago por servicios de conservación, ambientales, entradas, licencias de pesca buceo recreativo, etc) que ofrece el RNVS.

Los funcionarios ven como una gran oportunidad el desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas que mejoren en conocimiento de ASP. Una de estas oportunidades tiene que ver con la oportunidad que brinda el objeto de creación del RNVS, tortugas marinas, para el entendimiento de la dinámica regional de anidación de estas especies. En este sentido Camaronal se convierte en un escenario idóneo para realizar investigaciones a largo plazo que permitan entender los patrones poblacionales de las especies de tortugas y sus afinidades con las playas de anidación del ACT, así como también los mecanismos que operan en la especie para generar playas de arribada.

Otro aspecto importante es la oportunidad de de generar información biológica básica de especies comerciales y no comerciales marinas y sobre la dinámica de las actividad pesquera tanto de pesca de subsistencia como artesanal. Este tipo de información ausente en el Refugio le ayudaría a tomar decisiones de manejo y conservación por un lado, y por el otro establecer la integridad ecológica del sistema marino que se protege en el ASP.

Asimismo, el RNVS Camaronal podría ser un sitio interesante para estudiar, desde una perspectiva socioambiental, las relaciones de los pobladores locales con los recursos naturales, estudios que podrían ayudar fuertemente a minimizar los conflictos sociales en torno al uso y manejo de los recursos marino costeros en Áreas Silvestres Protegidas. En este sentido, las universidades, instituciones públicas y ONGs

52 juegan un rol importante y determinante en la generación de conocimiento y desarrollo del RNVS Camaronal y de sus áreas de influencia que ligado a una buena promoción de sus necesidades, se convierten en una oportunidad de apoyo institucional para la administración del Refugio.

Cuadro 15. Oportunidades del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, identificadas mediante sesiones internas de trabajo con funcionarios del ACT y personal externo.

Oportunidades

Cercanía a destinos turísticas la zona (infraestructura y aumento en turismo). Carrillo, Islita, Sámara El puente sobre el río Ora permitirá un mayor afluencia turística. Desarrollo inmobiliario como fuente de recursos y de empleo para los locales y de cierre de pasos ilegales. Guardacostas quiere construir una base en la zona. Cooperación de diversas instituciones por poseer área marina y recursos marinos. Posibilidad de generar venta de servicios ecosistémicos mediante la concesión de servicios no esenciales. Realizar investigaciones en el área marino costera de relevancia para el manejo de la pesca en la península, y de indicadores biológicos de la salud ecosistémica del ASP. Generar información científica para el manejo regional de especies migratorias marinas (tortugas). Espacio idóneo para la sensibilización y educación ambiental en la zona. Ser un modelo de gestión social de la conservación marino costera replicable para otras áreas silvestres.

53

3. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA

3.1. Evaluación y análisis de los recursos naturales y culturales del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal se encuentra ubicado entre los distritos de Zapotal del cantón de Nandayure y de Puerto Carrillo del cantón de Hojancha, de la provincia de Guanacaste. De acuerdo a la división ambiental del país, se encuentra ubicado en el Área de Conservación Tempisque, que abarca toda la península de Nicoya incluyendo los distritos peninsulares de Paquera, Lepanto y Cóbano.

El Refugio de Vida Silvestre Camaronal fue creado con el objetivo principal de proteger sitios de anidación de tortugas marinas, y posee 263 ha terrestres (que corresponden toda la zona marítimo terrestre, ZMT) e incluye la playas de Camaronal, el Roble y Vuelta del Sur, así como también acantilados rocosos, manglares y un estero formado por la desembocadura del río Ora. También incluye una porción marina de doce millas náuticas con un área de 16000 ha (Figura 6)

Figura 6. Mapa de ubicación del RNVS Camaronal

3.1.1. Aspectos biofísicos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal está ubicado en la zona de vida de Bosque Húmedo Tropical (bh-T) según la clasificación de Holdrige (CCT, 2005), que tiene un rango de precipitación entre 1950 y 3000 mm anuales. La biotemperatura media anual oscila entre 24°C y 25°C, mientras que la temperatura varía entre 24°C y 27°C como promedio anual. Esta zona de vida presenta condiciones muy favorables para el establecimiento y desarrollo de diferentes actividades de uso del suelo. La vegetación natural de este bioclima está constituida por bosques relativamente altos y densos, intermedios entre lo que sería un bosque seco y un bosque muy húmedo Tropical. Su altura media es de 30 a 40 metros y posee tres estratos. La vegetación es siempre verde y semi-caducifolia (SINAC, 2007).

El área del RNVS Camaronal se encuentra asociada a la Unidad Fitogeográfíca 12a, denominada laderas y zonas bajas de la península de Nicoya, y está definida como: Tierras bajas y laderas con topografía

54 plano-ondulada a irregular, entre 0-700 metros de elevación. Su condición geológica de península relativamente estrecha, bordeada por el océano y con un gradiente altitudinal relativamente amplio, provoca la existencia de una vegetación de condiciones húmedas, especialmente hacia el flanco occidental (Zamora, 2008) (Figura 7a). Asimismo, el RNVS Camaronal pertenece al Macrotipo de Vegetación Bosques Semideciduos de Bajura Tropicales y se encuentra sobre formas de origen volcánico, con topografías moderadas a planas, plano-cóncavas en algunas zonas, en terreno accidentado. Suelos inceptisoles con predominancia de typic dystrandept (andosoles asociados a material volcánico) y ustic dystrandept (latosoles con planosoles pardo-rojizos, arcillosos, pegajosos); suelos secos por más de 90 días al año. Localidad representativa: Mata de Caña, río Ahogados, Guanacaste (INBIO, 2011) (Figura 7b).

Figura 7. a) Mapa de Unidades Fitogeográficas de Costa Rica (Zamora, 2008) y b) Macrotipos de Vegetación (Gómez y Herrera, 1986).

3.1.1.1. Clima

La precipitación anual promedio para la región se encuentra entre 2600 (San Gabriel de Bejuco) y 2400 mm (Nosara) con una desviación estándar de 391 y 600 mm, respectivamente. Se registra en esta cuenca un promedio anual de 125 días con lluvia, con una estación seca de seis meses (Estación: Nicoya, IMN) que se extiende desde mediados de noviembre hasta finales de abril (Rojas, 2011). Los meses con menor precipitación son enero, febrero, marzo y abril con lluvia mensual inferior a los 35 mm; inclusive el mes de abril no llega a cubrir la demanda de agua para la evaporación, que tiene fuerte relación con el estado de humedad del aire. La época lluviosa se inicia en mayo y termina a finales de noviembre; los meses con mayor precipitación son septiembre y octubre, con un máximo alrededor de los 480 mm (máximo inferior a los que se presentan en el Pacífico Sur de Costa Rica) (SINAC, 2007). Los meses, de septiembre y octubre, aportan un 18 % y 19% respectivamente de la precipitación promedio anual de la cuenca (Rojas, 2011)(Figura 8).

La temperatura media anual en toda la cuenca de la Peninsula de Nicoya es de 26 a 28 ºC, con una oscilación aproximada de 12°C entre la temperatura máxima y la mínima del día (Atlas Climatológico, IMN, 2009). La temperatura máxima absoluta para Nicoya es de 40°C y se dio el día 6 de marzo de 1967 y la mínima absoluta es de 12°C la noche del 24 de enero de 1964. Las noches más frías (alrededor de 20°C) se dan en los meses de diciembre y enero. El mes más cálido en la región es abril, con una temperatura promedio de 28,9 °C. Para el sector de Camaronal se calcula unos 3°C por encima del dato indicado, por la diferencia de latitud de ambas zonas (SINAC, 2007) (Figura 8).

55

Figura 8. Distribución de isoyetas e isotermas en la cuenca de la península de Nicoya. a) Precipitación, media anual, en gris 2000 a 3000 mm de precipitación y b) Temperatura media anual, color naranja o indica temperatura mayor a 28 C (Rojas, 2011). *CÍrculo rojo indica la ubicación del RNVS Camaronal en la cuenca Península de Nicoya.

El brillo solar promedio anual para la cuenca de la península en el sector sureste es de 6 horas y para el contorno noroeste el valor es de más de 7 horas (Rojas, 2011). Los meses con mayor brillo solar son diciembre, enero, febrero, marzo y abril. Los meses con menor duración de brillo solar son junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Sin embargo, por efecto de una conjugación de factores meteorológicos conocida como canícula o veranillo, el brillo solar aumenta en julio y agosto. El tiempo de brillo solar diario más alto se da en el mes de febrero con 8,9 horas y el menor es en junio, septiembre y octubre con 4,8 horas (SINAC, 2007).

En la zona, la humedad relativa se mantiene alta (80 %) de mayo a noviembre durante la época lluviosa; ésta disminuye al 60 % durante los meses de enero a abril. Además, hay que considerar la variación diurna que hace que durante las noches se alcance el punto de saturación y por lo tanto exista condensación del vapor de agua sobre los objetos que se encuentran a la intemperie. Durante el día la humedad es considerablemente menor, principalmente alrededor del mediodía (SINAC, 2007).

El viento conjugado con la orografía es un factor determinante en la ocurrencia de precipitaciones. Durante los meses de mayo a noviembre, la precipitación es favorecida por los ciclos de brisa de mar a tierra. Estos vientos locales hacen que la corriente húmeda al ascender por los contrafuertes de las montañas precipite, razón por la cual llueve mayor cantidad en la zona cercana a la playa que al norte de la península de Nicoya. Durante los meses de diciembre a abril, dominan los vientos procedentes del norte (SINAC, 2007).

La evapotranspiración promedio anual para el sector sureste de la cuenca de la península se marca entre los 1300 a 1500 mm, bordeando la parte interna del Golfo de Nicoya la evapotranspiración se establece en un rango entre los 1500 y menos de 1700 mm. Para el borde noroeste de la cuenca los valores se marcan entre los 1700 y menos de 1900 mm (Rojas, 2011).

56

3.1.1.2. Área Terrestre

3.1.1.2.1. Geología

Los cantones de Nandayure y Hojancha están constituidos geológicamente por materiales de los períodos Cretácico y Cuaternario. Del período Cretácico se encuentran rocas de origen volcánico, sedimentario e intrusivo. Las volcánicas están agrupadas bajo el nombre de Complejo de Nicoya, compuesto de grawvacas macizas, compactas, de color gris oscuro, ftanitas, lutitas ftaníticas, calizas silíceas afaníticas, lavas con almohadillas y aglomerados de basalto e intrusiones de gabros, diabasas y dioritas, el cual comprende la mayor superficie de ambos cantones. De los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen sedimentario de la época Holoceno, tales como pantano y depósitos fluviales, Coluviales y costeros recientes (SINAC, 2007).

En el caso específico, playa Camaronal es una combinación de una penillanura y depresión rellena de sedimentos aluviales, Coluviales y marinos, rodeada por las colinas basálticas del Complejo de Nicoya. Este complejo se presenta muy alterado y fracturado, generando suelos lateríticos de color rojo vivo o marrón, con espesores que pueden variar entre 1 y 4 metros, según la pendiente de la ladera y la medida en que la erosión haya actuado. Las fisuras en la roca sana, normalmente están rellenas de ceolitas, calcita y calcedonia, por lo que su permeabilidad secundaria es muy baja. La depresión se encuentra rellena de sedimentos y materiales acarreados por los ríos y quebradas locales. Los materiales en mayor proporción la componen arenas y limos. Su permeabilidad primaria, es por lo tanto buena a moderada (SINAC, 2007) (Figura 9).

La desembocadura del rio Ora corresponde al complejo inferior denominado Pillow lava del Complejo de Nicoya, la cual es una unidad de origen ígneo correlacionado con la Unidad Matapalo y parte de la Unidad Esperanza (sensu Kuijpers, 1979), que corresponden a la parte inferior del Complejo. Las lavas son de color verde a gris oscuro con almohadillas bien desarrolladas. Las lavas principalmente son basaltos de grano fino, afíricos, consistiendo de plagioclasas, augita, clorita y óxidos de hierro y titanio. Todo esto en una matriz afanítica. Generalmente, se presentan vetillas de calcedonia, zeolitas, ópalo, y rara vez de calcita (Huapaya, 2013).

Figura 9.. Geología del área del RNVS Camaronal

57

A nivel de fallas geológicas el RNVS Camaronal es atravesado por la falla Mora que va en dirección este- oeste que abarca los cerros del Mora hasta finalizar cerca a bahía Carrillo, asimismo existe la influencia de otra falla de menor magnitud hacia el este del refugio que atraviesa los acantilados rocosos hacia el poblado de Islita (Huapaya, 2013).

3.1.1.2.2. Geomorfología

Los cantones de Nandayure y Hojancha presentan dos unidades geomorfológicas, denominadas forma de Denudación en Rocas Ígneas y de Sedimentación Aluvial. Esta segunda es la que caracteriza la zona de estudio. La unidad de Sedimentación Aluvial se divide en cuatro subunidades, llamadas Planicie Aluvial con Influencia Marina Cerca de la Costa, Conos Coluvio Aluviales, Conos Coluvio Aluviales con Influencia Marina Cerca de la Costa y Marismas. La sub-unidad Conos Coluvio Aluviales con Influencia Marina, que es la que interesa en este plan de manejo, se localiza en el curso medio e inferior del río Ora, así como la parte noroeste de su desembocadura, la cual constituye pequeñas áreas a orilla de la costa, con la característica de presentar una pendiente que puede llegar al 2%. Esta sub-unidad se compone de fracciones de aluvión y coluvio que corresponden casi exclusivamente a rocas volcánicas; en ellas existe una abundancia de rocas básicas, con dominancia de andesitas, en general finas con lentes de grava. El origen de esta sub-unidad es fluvial con algo de aportes de coluvio, que tiene la particularidad de haber sido influencia en sus primeras etapas de desarrollo por acción marina. En ciertos lugares se muestra evidencia de suelos muy arcillosos o arenosos con algo de contenido salino, y en otros, están influenciados por una transición de marismas a suelo seco (SINAC, 2007).

A pesar de que el río Ora desemboca en el litoral de la playa, hay ausencia de bermas viejas o playones de crecimiento de playa, lo cual refleja una dinámica muy particular en cuanto a los sedimentos que aporta dicho río. Toma especial importancia el comportamiento de las aguas litorales, principalmente del oleaje y las corrientes, las cuales tienen una fuerte injerencia de lo que ha sido el moldeo del litoral (SINAC, 2007).

La erosión, deslizamientos, derrumbes y acumulación de sedimentos continúan con un ritmo acentuado y si éstas no se estabilizan con mejoramiento de cobertura vegetal, los procesos continuarán igual o más acelerados (SINAC, 2007) (Figura 10).

Figura 10 Mapa geomorfológico del área del RNVS Camaronal

58

Como la cuenca Península de Nicoya se extiende a lo largo del litoral Pacífico, la topografía es muy plana, las mayores elevaciones no superan los 1000 msnm, corresponden a estribaciones de cerros y montañas distribuidos a lo largo de la cuenca (Rojas, 2011). A nivel del RNVS Camaronal, la altitud va desde los 0 msnm hasta los 120 msnm en los acantilados rocosos ubicados al suroeste del Refugio. Es importante resaltar que contiguo al ASP y a una distancia aproximada de 5000 m hacia el norte, se encuentran unos cerros de baja altitud con una elevación aproximada de 250 msnm con pendientes que pueden superar hasta el 60%.

3.1.1.2.3. Suelos

Según el estudio de asociaciones de sub-grupos de suelos de Costa Rica (Pérez et al, 1979, citado en Sinergia 69, 1993), la mayor parte de los suelos en asociados al RNVS Camaronal pertenecen al orden alfisoles y entisoles (ITEC, 2008), estos suelos "rojos" ocupan por lo general, las partes altas de las cuencas y las posiciones más altas de las pendientes, es decir, aquellas zonas que no han estado sujetas a proceso alguno de rejuvenecimiento, y por el contrario han estado sometidas a constante lixiviación. El principal criterio para clasificar estos suelos como Ultisoles y Alfisoles es la presencia de un horizonte argílico y/o kándico subsuperficial, en el primer caso bajo condiciones ácidos (trópicos húmedos), y en el segundo, de neutras a básicas (trópico húmedo seco) (Bertsch, et al. 1993).

Una menor parte del area corresponde a suelos inceptisoles, son incipientes y dominados por el suelo principal Ustic Dystropept. Son color pardo rojizos de naturaleza latosólica, es decir, ricos en óxido de hierro, pobres en bases o nutrientes, erosionables y muy afectados por las lluvias. Son derivados de lavas submarinas expuestas a una fuerte meteorización, factor que ha desarrollado suelos de profundidad variable, que se erosionan fácilmente o que han sido transportados a partes bajas por la erosión o derrumbes asociados a sismos. Su uso es extensivo por su baja capacidad productiva que permiten únicamente rendimientos moderados. (SINAC, 2007) (Figura 11).

Figura 11. Mapa de suelos del área del RNVS Camaronal

59

3.1.1.2.4. Hidrografía

El sistema fluvial de los cantones de Nandayure y Hojancha corresponde a la vertiente del Pacífico y pertenecen a la cuenca de los ríos de la Península de Nicoya. Estos cursos de agua presentan un rumbo de norte a sur hasta desembocar en el Océano Pacífico. Los ríos Ora, Perros, Blanco, Morote, San Pedro, Juan de León, Bongo y la quebrada San Pedro son límites cantonales: los tres primeros con Hojancha; el Morote y el Blanco con Nicoya y los otros con Puntarenas de la provincia del mismo nombre (Chinchilla, 1987).

El RNVS Camaronal está asociado principalmente a la microcuenca del río Ora, la cual se caracteriza por la riqueza de la red hidrológica (Figura 12). El afluente principal de esta subcuenca es el Rio Ora que cuenta con un caudal promedio de 1-5 l/s y un espesor de 15 m (Rojas, 2011). Asimismo, varias quebradas bajan desde las laderas de pendiente alta uniéndose para formar cauces moderadamente desarrollados, que luego desembocan en playa Camaronal. La red es de tipo dendrítico y a su vez varios segmentos de los cauces primarios y secundarios se alinean a lo largo de las principales fallas y fracturas. Son muy característicos los alineamientos de varios afluentes del complejo de la red de la quebrada Camaronal con orientación suroeste-noreste (SINAC, 2007).

Figura 12. Mapa de las subcuencas asociadas al RNVS Camaronal

Como característica particular de la red de drenaje, es la sectorización en la evacuación de aguas a lo largo de playa Camaronal de oeste a este. Lo anterior permite que no se dé una concentración de aguas en un solo sitio con excepción del 40 % del área que recoge el complejo de red de la quebrada Camaronal, los cuales se concentran hacia el manglar en el sector central-este de la playa (SINAC, 2007).

Varios sectores de los cauces, principalmente en Camaronal, permanecen con agua durante todo el año. Tal es el caso de una parte del cauce inferior y medio de la quebrada Camaronal y de los cauces inferiores de quebradas menores, como la localizada hacia el sector oeste. La presencia de ojos o pequeñas fuentes de agua al pie de las laderas o en los cambios de topografía entre las laderas y lomeríos, es la razón por la cual se mantiene agua en la superficie durante todo el año (SINAC, 2007).

60

En playa Camaronal, hay presencia de terrenos planos como el plano aluvional, donde hay filtración de aguas con posible manto subterráneo. Esta presenta buenas condiciones de recuperación por filtración de aguas de los cauces primarios y secundarios de las quebradas. No así la situación de penillanura en la cual la red de drenaje es menos desarrollada. En realidad, esta es cruzada o surcada por las quebradas que bajan de las laderas. Notorio es el poco desarrollo de drenajes secundarios o terciarios a lo largo de los ejes de quebradas que surcan la penillanura. Por la topografía ondulada, la evacuación de las aguas es rápida en la penillanura (SINAC, 2007).

Todas las salidas de las quebradas que salen a Camaronal generan el efecto de rompe playa. Durante parte del año (época seca) se acumulan las arenas tapando la salida del agua en forma superficial, luego con las primeras lluvias se acumulan las aguas rompiendo el tapón y zanjeando la berma de la playa. Lo anterior es típico de todas las salidas de las quebradas (SINAC, 2007).

En general, la orientación de los cauces fluviales está regida por la litografía del sustrato local (Complejo de Nicoya) en Camaronal e Islita y sus suelos residuales. Como se indicó anteriormente hay influencia tanto por la dirección estratigráfica de las capas de rocas como por los rumbos de las fallas locales y regionales. Por la presencia del Complejo de Nicoya, se da la característica red dendrítica sub-angular, donde las estructuras tectónicas ejercen una influencia en cuanto a la orientación de los cauces. Puede notarse que las confluencias entre los cauces principales y sus tributarios ocurren generalmente con ángulos de menos de 90 grados (SINAC, 2007).

La red hídrica presenta características que hace constar que en el área se da una fuerte precipitación, con lluvias puntuales intensas que generan una alta escorrentía superficial. Por las pendientes altas que predominan en las laderas de la serranía costera, la evacuación de las aguas es rápida, por lo cual se han formado hondonadas y canjilones profundos en la serranía. El trayecto corto en la parte plana de Camaronal hace que las aguas evacuen directamente hacia el sector costero con alta velocidad y energía (SINAC, 2007).

3.1.1.2.5. Cobertura del suelo

La cobertura del suelo del RNVS Camaronal está compuesta principalmente de cobertura boscosa y pasturas nativas (pasto jaragua) y en menor proporción humedales y manglares asociados al río Ora y la quebrada Camaronal. La cobertura boscosa se localiza principalmente detrás de los acantilados rocosos en los flacos este y oeste del refugio mientras que las coberturas de pastizales se encuentran distribuidas detrás de playa Camaronal dentro de los 200 m de la ZMT. Es de resaltar que la proporción de pasturas puede ser menor a la observada en la imagen, ya que ha habido un proceso fuerte de reforestación con especies nativas dentro del área del refugio. Asimismo, alrededor del RNVS Camaronal se evidencia una buena proporción de cobertura boscosa y, en menor medida, pasturas que se localizan en las tierras bajas. También se observan grandes extensiones de suelo desnudo que junto con las pasturas corresponden a adecuaciones de terreno para la construcción de proyectos inmobiliarios en la zona (Reserva Camaronal, Camaronal Cove, Hacienda Camaronal, Hotel Punta Islita) (Figura 13).

61

Figura 13. Cobertura de la tierra a partir de imágenes RapidEye 2009, para la zona del RNVS Camaronal. (Biomarcc, SINAC, GIZ. 2013). Color verde claro= Bosque, Amarillo=Pasturas, Verde oscuro=Manglar, Morado=Suelo desnudo

3.1.1.3. Área Marina

El área marina del Refugio de Vida Silvestre Camaronal se encuentra ubicada dentro de la Ecoregión Marina de Nicoya, sobre los estratos marinos de Cabo Blanco y Nicoya Oceánico (TNC, 2008). Se distribuye en su mayoría sobre fondos de lodos litoclasticos ubicados en la parte media del área marina, seguido de fondos blandos batiales ubicados al final de las doce millas náuticas, y en menor proporción sobre fondos bioclásticos que están más cercanos a la costa (SINAC, 2008a).

3.1.1.3.1. Batimetría

Según el modelo batimétrico del area marina del RNVS Camaronal (Figura 14), existe una tendencia de aumentar la profundidad en el sentido mar afuera, con una pendiente suave que va desde los 4 m hasta los 57 m de profundidad a tres millas de la costa. Las partes menos profundas del área marina, está compuesta por zonas rocosas, costeras y superficiales, ubicadas en el sector del acantilado de Punta Islita y en el sector oeste del refugio hacia Punta Muñeco (coloraciones roja a anaranjado en la figura). Estas áreas rocosas generan grandes posibilidades para el establecimiento de comunidades ricas en biodiversidad así como, áreas de refugio, reproducción y crecimiento de especies de importancia comercial y ecológica Los pescadores también detallan la presencia de ciriales como complejos rocosos formados por poliquetos tubícolas muy irregulares que representan zonas importantes de protección (Soto et al, 2013).

62

Figura 14. Modelo batimétrico para el RNVS Camaronal (Soto et al, 2013)

3.1.1.3.2. Corrientes Marinas

A nivel de corrientes marinas, la zona costera del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal al estar ubicada en la parte externa de la Península de Nicoya, le confiere un ambiente particular desde el punto de vista marino. Dos corrientes intervienen dinámicamente en la zona, la Contracorriente Norecuatorial (NECC) y la Corriente Costera de Costa Rica (CCCR), esta última hace que los fenómenos macro como el ENSO (Fenómeno del Niño Oscilación Sur) tengan influencia en la zona, debido a su relación con los cambios de la temperatura del mar (Soto et al, 2013) Figura 15.

Figura 15. Corrientes oceánicas y costeras del Pacífico. Las diferentes corrientes se identifican por sus siglas en inglés: Corriente de California (CCS), Corriente Costera de Costa Rica (CCCR), Contracorriente Norecuatorial (NECC), Corriente Surecuatorial (SEqC) (Trasvina, 2013)

63

3.1.1.3.3. Velocidad superficial del agua

La intensidad de las corrientes oceánicas y costeras está en relación directa con los patrones y magnitud de la velocidad del viento. Los vientos alisios que pasan a través de las llanuras del norte influenciando toda la costa pacífica, generan cambios en la magnitud e intensidad de la corrientes superficiales, lo cual está en consonancia con en el comportamiento anual de este parámetro en el RNVS Camaronal; una mayor intensidad en junio y luego en agosto, septiembre y octubre cuando los vientos oeste ecuatoriales alcanzan su máximo, con velocidades que van desde los 0,15 m/seg a 0,33 m/seg (Soto et al, 2013) (Figura 16).

Figura 16. Promedio mensual de la velocidad del agua superficial (m/s) del área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Arío (Soto et al, 2013).

Los parámetros ambientales muestran una clara estacionalidad, influenciados por las condiciones ambientales típicas de las distintas épocas del año; siendo la precipitación la que mejor refleja esa variación, registrándose un aumento de esta variable a partir del mes de mayo y teniendo el pico más alto en el mes de octubre, con un promedio de lluvia de alrededor de 12 mm/día (Figura 17).

64

Figura 17. Precipitación (mm/día) promedio mensual del área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Ario (Soto et al, 2013).

3.1.1.3.4. Parámetros ambientales

Basados en archivos satelitales de la plataforma OCEANCOLOR de la NASA y procesados por la Escuela de Biología Marina de la Universidad Nacional de Costa Rica (Soto et al, 2013), se generaron imágenes compuestas mensuales del año 2012, para clorofila, temperatura superficial y el Kd_490, (este último es un indicador de la turbidez) en el área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Arío.

De acuerdo a estos datos se identificó que la temperatura superficial del mar presenta un rango de variación que va entre 27.4 a 30,58oC (Figura 18.). Estás variaciones de temperatura están relacionadas con los niveles de luz incidente que calientan las capas superficiales, lo cual es consistente con los valores observados para los meses más cálidos de abril y mayo. Es importante anotar que los efectos oceánicos de las variaciones en la temperatura podrán ser observados mediante análisis históricos en relación a los meses que se presenta el ENSO. Los meses de menor temperatura son los de noviembre y diciembre con el incremento de los vientos alisios, que causan una mayor influencia en el Golfo de Papagayo, generando a la vez afloramientos costeros que se observan en las imágenes de noviembre y diciembre de la clorofila (Soto et al, 2013).

65

Figura 18. Temperatura superficial del mar (promedio mensual) para el área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Arío (Soto et al, 2013).

En el caso de la clorofila el rango osciló entre 0.2 y 3.7 mg/m3 siendo el mes de octubre el que presentó la mayor concentración. La influencia de la CRCC traslada a la zona de los Refugios sedimentos y nutrientes que salen del Golfo de Nicoya, en particular durante la época lluviosa (Figura 19). Esto junto con la influencia del viento, que también genera surgencia costera de aguas frías y ricas en nutrientes, y la influencia de la escorrentía de las aguas continentales asociadas a los patrones de lluvia, causa cambios en la productividad costera. Los datos de clorofila (mg C/m3) muestran que el mes de octubre es el momento del año en que la zona costera recibe mayor aporte de nutrientes de origen continental producto de la escorrentía, sin embargo la concentración de la misma no llega valores que sobrepase los 3,5 mg C/m3. La NOAA (Heileman, 2013) considera las aguas del Pacífico Central como aguas Tipo I con una productividad de >300 mg C/m2/año y esto esta relacionando con el efecto de dilución que las corrientes oceánicas generan, de hecho el impacto de estas corrientes es evidente al terminar la época lluviosa baja significativamente la concentración de clorofila (Soto et al, 2013).

66

Figura 19.Niveles de clorofila (promedio mensual) para el área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Arío (Soto et al, 2013)

El índice Kd_490 que se refiere a la longitud de onda absorbida a los 490 nm está asociada con la turbidez del agua, por lo tanto este factor reacciona la presencia de partículas en suspensión como el plancton y sedimentos, en este caso se observa que los máximos valores se presentan en el mes de octubre siguiendo el mismo patrón de la productividad primaria (clorofila) (Soto et al, 2013; Figura 20.)

67

Figura 20. Niveles de turbidez (promedio mensual) para el área marina comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Ario

3.1.2. Diversidad biológica del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

El RNVS Camaronal posee 230 ha terrestres y comprende los 200 m de la zona marítima terrestre (ZMT) desde Punta el Roble hasta Punta Islita abarcando alrededor de 6 km de playa y de acantilados rocosos. El área está dominada por parches de bosque primario y secundario, manglares, estero, pastizales arbolados y bosque ripario asociado al río Ora. Además el ASP cuenta con un área marina de 16.000 ha que se extiende 12 millas náuticas hacia el sur del área terrestre. Esta área posee potencial para la conservación y uso sostenible de los recursos marinos ya que existen especies de interés comercial como el pargo de la mancha, que es la base de subsistencia de las comunidades de pescadores artesanales de la zona (Bejuco, Puerto Carrillo).

La ubicación geográfica del RNVS Camaronal es determinante en la conservación de especies, ecosistemas y procesos ecológicos relevantes en el contexto local, regional y nacional ya que su objetivo principal de creación es el de servir como hábitat de anidación de 4 especies de tortugas marinas como lora, baula, negra y carey, todas en peligro de extinción. Es importante anotar que Playa Camaronal es uno de los sitios más importantes a nivel mundial de anidación en solitario de tortuga lora.

68

3.1.2.1. Diversidad Terrestre

A partir de un Sondeo Ecológico Rápido (SER) del área terrestre del RNVS Camaronal, se registraron 172 especies de cuatro grupos taxonómicos diferentes (García et al, 2013; Anexos). En el Cuadro 16 se presenta la cantidad de especies registradas por grupo taxonómico en los muestreos realizados en el SER.

Cuadro 16. Número de familias y especies por grupo taxonómico estudiado en el Sondeo Ecológico Rápido (SER) del área terrestre del RNVS Camaronal Grupo taxonómico Familias No. de especies Mamíferos medianos 14 23 Murciélagos 1 3 Aves 31 56 Arboles 36 90

3.1.2.1.1. Vegetación

La vegetación del RNVS Camaronal se caracteriza por ser una vegetación en diferentes estados sucesionales que responde a la historia de uso de la zona antes de que el área se declarara como ASP. En toda la zona de Camaronal predominaban grandes áreas cubiertas por pastizales donde se realizaban actividades productivas como ganadería y siembra de arroz. La creación del Refugio ha permitido la restauración de la zona encontrándose un mosaico de tipos de vegetación como potreros abandonados, bosques primarios, secundarios y de galería, manglares y vegetación costera o de litoral donde se han registrado un total de 90 especies arbóreas (Anexo 1). Todo este mosaico permite brindar una heterogeneidad de hábitat importante para el mantenimiento de la diversidad local y los objetivos de conservación del Refugio. a) Bosques primarios intervenidos

Estos tipos de bosques se localizan al oeste del Refugio desde el final de playa Camaronal hasta Punta Islita. Se ubican sobre acantilados rocosos los cuales presentan pendientes fuertes que oscilan entre 40%-60%. Se les considera poco alterados ya que su estructura vertical y horizontal muestran bosques maduros, con especies indicadoras de bosques primarios para estos sitios como el caoba (Swietenia macrophylla), níspero (Manilkara chicle), chaperno (Lonchocarpus costaricensis), cedro macho (Trichilia hirta) y otros (García et al, 2013). Cabe resaltar la presencia de especies de importancia para la conservación como el caoba que es una especie con categoría de vulnerable en la lista roja de la UICN (UICN, 2013), además de ser una especie vedada comercialmente; y el chaperno, que es una especie endémica y que se distribuye en el Pacifico Norte de Costa Rica. En este sentido, la presencia de especies como caoba indica que este tipo de bosque ha sido poco intervenido.

Es importante anotar que parte de este tipo de bosque se encuentra ubicado sobre acantilados rocosos de litoral, los cuales son unidades que poseen un valor importante en el mantenimiento de grupos de especies marinas y terrestres por lo que se le considera un objeto de conservación regional (TNC, 2008) b) Bosques de galería

Localizados en forma de pequeños parches en las riveras del río Ora, quebrada Camaronal y otros pequeños afluentes presentes en el Refugio. Estos bosques de galería están moderadamente alterados y contienen una buena riqueza de especies típicas de este tipo de vegetación. Algunas de ellas son:

69 espavel (Anacardium excelsum), guabas (Inga sp), sotacaballo (Zygia longifolia), naranjito (Swartzia simplex), entre otras. Este bosque se caracteriza por tener un dosel de buena cobertura y un sotobosque bien desarrollado, con presencia de grandes árboles de copas densas y fustes con gambas bien desarrolladas. c) Manglares

En el RNVS Camaronal existen varios parches de manglar asociados a los ríos y esteros que desembocan en la Playa Camaronal, registrándose un total de 5 especies de mangle de las 7 reportadas para el país. En la desembocadura del río Ora se localiza unos pequeños parches de este tipo de vegetación costera, ubicados en las márgenes derecha e izquierda del río, los cuales están asociados a la influencia mareal que llega hasta los límites del Refugio. También se encuentran un banco tipo isleta localizado en la parte central del río antes de su desembocadura. Allí es posible encontrar especies de mangle caballero (Rhizophora mangle), mangle negro o palo de sal (Avicennia bicolor) y (Avicennia germinans) y mangle mariquita o blanco (Laguncularia racemosa).

Hacia el oeste de playa Camaronal y en su parte central se ubica otro manglar asociado al cauce de la quebrada Camaronal, el cual se ha ido recuperando lentamente de la presión ganadería ejercida antiguamente en la zona. Allí se registran las especies de mangle botoncillo (Conocarpus erectus), mangle caballero (Rhizophora mangle) y mangle negro o palo de sal (Avicennia bicolor). d) Bosques litorales residuales

Localizados entre los extremos este y oeste de playa Camaronal, en forma de pequeños parches muy alterados. Está compuesto principalmente por las siguientes especies: majagua (Hibiscus tileaceus), roble sabana (Tabebuia rosea), matapulgas (Thouinidium decandrum), pochote (Pachira quinata), ceiba (Ceiba pentandra), barrigón (Pseudobombax septenatum) y otros. En algunos sectores esta vegetación ha desaparecido totalmente y en otras ha sido sustituido por plantas como cactus espinosos (Cereus aragoni), zacates rastreros que forman matorrales impenetrables o plantas espinosas como el espino mostrenco (Prosopis juliflora) y el biscoyol (Bactris minor). También se presenta el manzanillo de playa (Hippomane mancinella) que es una especie tóxica (SINAC, 2007). e) Bosques secundarios

Este tipo de cobertura vegetal comprende una serie de parches que corresponden a potreros abandonados hace unos 15 años. Estas coberturas vegetales actualmente corresponden a matorrales y bosquetes cerrados con estratos no diferenciados. Su composición florística es de una vegetación secundaria en estado de sucesión avanzada. Ocupan sobre todo zonas de laderas y hondonadas. Este tipo de vegetación tiene una vital importancia en la protección de suelos y el mejoramiento en la retención e infiltración de aguas, así como de protección y albergue de la fauna silvestre. Es una cobertura que mejora las condiciones paisajísticas del lugar. Se encuentra ubicado principalmente desde la desembocadura del río Ora hasta Punta islita, en esta área es posible observar árboles remanentes de cenízaro (Samanea saman), alcornoque (Licania arborea), pochote (Pachira quinata), ojoche (Brosimum alicastrum), guácimo colorado (Luehea seemannii), ron ron (Astronium graveolens), guapinol (Hymenaea courbaril), ceiba (Ceiba pentandra) y espavel (Anacardium excelsum) (SINAC, 2007).. f) Potreros con tacotales y charrales

Cubren las áreas que fueron ocupadas para desarrollar la ganadería extensiva. Corresponden principalmente a potreros con dominancia de pasto jaragua y en algunos casos a estadios de sucesión secundaria, con una cobertura vegetal de 1 a 3 metros de altura, donde también es posible encontrar pequeños parches de zarza y en las partes más húmedas o inundables se puede observar la presencia

70 de tifa. Estas especies pueden tener características de invasoras si las condiciones lo permiten por lo que es importante su monitoreo para efectos de su control.

En algunas áreas se puede apreciar una dominancia arbórea de nancite al ser una de las especies pioneras cuando se despoja el pasto del suelo. Además en estas áreas, existe evidencia del deterioro del terreno, como estrías de erosión, cárcavas, desprendimiento de terreno y pequeños deslizamientos, como resultado de las prácticas de actividades agropecuarias en el pasado.

Debido a la cantidad de pasto jaragua, en los potreros abandonados, estas áreas son densas y de difícil penetración por lo que la regeneración natural no es muy evidente. En este sentido, se han realizado esfuerzos de reforestación con especies nativas en estas áreas, principalmente al este de la entrada al Refugio hasta el río Ora y hacia el oeste hasta la quebrada Camaronal detrás de la vegetación de manglar. Sin embargo, debido a los altos niveles de competencia de las pasturas nativas, la eficacia de la reforestación es baja aunque ya se pueden observar avances en el crecimiento de la vegetación arbórea en estas áreas.

Entre las especies que se han sembrado como parte del programa de reforestación del Refugio están: ron ron (Astronium graveolens), cortez negro (Tabebuia impetiginosa), cortez amarillo (Tabebuia ochracea), roble de sabana (Tabebuia rosea), saíno (Caesalpinia eriostachys), lorito (Cojoba arborea), cocobolo (Dalbergia retusa), guachipelín (Diphysa americana), guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), madero negro (Gliricidia sepium), guapinol (Hymenaea courbaril), cachimbo (Platymiscium sp.), cenízaro (Samanea saman), gallinazo (Schizolobium parahyba), cerezo (Bunchosia cornifolia), cedro amargo (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), tucuico (Ardisia revoluta), guayaba de mono (Posoqueria latifolia) y caimito (Chrysophyllum cainito).

3.1.2.1.2. Aves

En el RNVS Camaronal se han registrado 56 especies de aves distribuidas en 31 familias. De las especies registradas, 40 presentan condición de residentes y 16 son migratorias aunque en esta ultima también se pueden encontrar poblaciones de especies de aves residentes temporales (Styles, 2005). Las familias Tiranidae, Columbidae y Trochilidae son las que están mayormente representadas en el RNVS Camaronal con 5, 5 y 4 especies, respectivamente. Asimismo, las especies más abundantes dentro del área son el charran común (Sterna hirundo), pecho amarillo (Pitangus sulphuratus), golondrina ribereña (Riparia riparia), soterrey de costillas barreteadas (Thryothorus pleurostictus), martín pescador amazónico (Chloroceryle amazona), gorrión (Amazilia tzacatl) y los zopilotes (Coragyps atratus).

La mayoría de las especies registradas tienen preferencia de hábitat por áreas abiertas o de primeras etapas de regeneración y se observa que la mayoría de estas especies son insectívoras, lo cual está relacionado con la cobertura dominante en el RNVS Camaronal de pasturas y áreas en primeras etapas de regeneración. Asimismo, se registran especies asociadas a cuerpos de agua dulce y salada como las especies de las familias Laridae, Fregatidae, Pelicanidae, Scolopacidae y Alcerinidae (martines pescadores) que a su vez son especies principalmente piscívoras que aprovechan los recursos marino costeros del Refugio para su alimentación. Las especies de las familias Accipitridae, Pandionidae, Falconidae y Cathartidae, que son de hábitos carnívoros y carroñeros, también están asociadas a los recursos costeros que ofrece el Refugio, quienes aprovechan el hábitat de playa donde pueden encontrar fácilmente diferentes peces, moluscos, crustáceos, reptiles e invertebrados vivos o muertos para su alimentación.

Dentro de las especies registradas que prefieren el hábitat de bosque se encuentra el toledo, por lo que el tamaño poblacional de esta especie podría indicar el aumento de la cobertura boscosa dentro del

71

Refugio. Cabe notar que de todas las especies registradas en el RNVS Camaronal, sólo Amazilia boucardii se encuentra en categoría de amenazada dentro de la Lista Roja de la UICN, esta especie está asociada exclusivamente con los manglares por lo que la protección y conservación de este hábitat se convierte en una actividad critica para su manejo y conservación dentro del Refugio (Anexo 2).

3.1.2.1.3. Mamíferos

Para el RNVS Camaronal se han registrado 23 especies (Anexo 3) de mamíferos medianos distribuidos en 14 familias. De las especies registradas 16 presentan estatus de comunes y 7 de poco comunes (Carrillo et al, 2002). Las familias Mustelidae y Procyonidae son las que están mayormente representadas en el RNVS Camaronal con 5 y 4 especies respectivamente. La mayoría de las especies reportadas están asociadas a coberturas boscosas para cumplir con todo o parte de sus ciclos de vida (refugio, alimentación, reproducción etc.) (Anexo 3)

Los mapaches y pizotes (Procyonidae) son frecuentes en el RNVS Camaronal, son especies generalistas que se han visto favorecidas por la anidación de tortugas marinas en la playa. Estas especies aprovechan continuamente los huevos de tortugas para su alimentación, especialmente en épocas baja abundancia de frutos (invierno), que sumado a la condición de ASP ha favorecido el aumento de sus poblaciones, compitiendo además con el éxito de anidación y eclosión de las tortugas marinas en el RNVS Camaronal.

La presencia de felinos medianos en la zona como el caucel, que según los reportes de los pobladores locales “ son especies que no se veían antes” , da un indicio de la rehabilitación ecológica que ha sufrido la zona desde la creación del ASP, al tener todos los eslabones de la cadena alimenticia. El caucel y los felinos medianos y grandes son especies que se encuentran en la categoría de amenazados en la lista roja de la UICN así como también dentro de la lista CITES de tráfico de especies.

Asimismo, se reporta la presencia de nutria (Lontra longicaudis) en el río Ora aunque; según los pobladores locales han disminuido sus poblaciones al no ser tan frecuente su avistamiento como era antes. Esta especie es muy susceptible a cambios en el río (contaminación, desecación, sobrepesca, etc) por lo que es un buen indicador de estado de salud de los sistemas riverinos.

Los venados son frecuentes observarlos en el RNVS Camaronal, al parecer estos encuentran en el ASP un sitio de refugio, alimentación y reproducción debido a la heterogeneidad de cobertura que existe allí. Sin embargo esta es una especie blanco para los cazadores de la zona que utilizan diversas técnicas para cazarlos (perros, sonidos, etc) diezmando las poblaciones locales de estas especies.

Se han registrado tres especies de murciélagos en el RNVS Camaronal (Anexo.3) dos especies frugívoras asociadas a bosques y una especie hematófaga. Es de anotar que la especie hematófaga Desmodus rutundus es la especie más abundante de acuerdo a las capturas realizadas. Esto presumiblemente se debe a la presencia en los alrededores del refugio de sistemas de producción ganadera, de los cuales ha creado una relación de dependencia para cumplir con su ciclo de vida. Esta especie es considerada plaga para estos sistemas productivos, y además que presenta graves riesgos para la salud pública por ser vectores de enfermedades zoonóticas como la rabia.

3.1.2.1.4. Reptiles y anfibios

Con respecto a la herpetofauna, se han registrado para el Refugio 11 especies siendo el grupo taxonómico menos estudiado con excepción de las torutgas marinas. Se ha observado el sapo común (Bufo marinus), la boa o bécquer (Boa constrictor), la zopilota (Clelia clelia), la sabanera (Coluber

72 mentovarius), el garrobo (Ctenosaura similis), la iguana verde (Iguana iguana), la tortuga roja (Rhinoclemmys pulcherrima), el cocodrilo (Cocodrillus accutus) (SINAC, 2006) y cuatro especies de tortugas marinas: lora (Lepidochelys olivacea), baula (Dermochelys coriacea), negra (Chelonia mydas agassizii) y carey (Eretmochelys imbricata).

Las tortugas baula y carey se encuentran en peligro crítico de extinción y las tortugas lora y negra se encuentran en peligro de extinción, según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Además, estas cuatro especies de tortugas se encuentran incluidas en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el cual prohíbe todo comercio internacional de tortugas marinas y sus productos.

3.1.2.2. Diversidad Marina

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal fue creado en 1994 abarcando solamente la zona marítimo terrestre de 200m (ZMT) y en el año 2009 se logró su ampliación, anexándole un área marina de 12 millas náuticas, medidas desde la costa del ASP hacia mar adentro. Los esfuerzos de conservación, monitoreo y control se habían enfocado casi exclusivamente al objeto de creación y gestión del Refugio que es la protección de los sitios de anidación de tortugas marinas. Debido a esto, era nulo el conocimiento de la diversidad del área marina y menos aún se conocía sobre el estado de conservación de las especies, hábitats y ecosistemas que lo componen.

Ante esta falta de conocimiento y dada la actualización del Plan de Manejo del RNVS Camaronal, la ONG Conservación Internacional en compañía del Área de Conservación Tempisque, decidieron apoyar la realización de estudios preliminares que permitieran generar una línea base sobre la diversidad fisiografía y de la actividad pesquera en el Área Marina Protegida (AMP). Es así como actualmente se cuenta con información del área marina, del litoral costero y de la actividad pesquera dentro del RNVS Camaronal.

3.1.2.2.1 Tortugas Marinas

Playa Camaronal es uno de los sitios más importantes de anidación de tortugas marinas en el país, y uno de los principales sitios de anidación en solitario de tortuga lora del mundo. El Refugio Camaronal ha realizado desde el año 2006 un esfuerzo de conservación de estas especies, para lo cual a través de sus funcionarios, ha asumido el monitoreo de la anidación de tortugas marinas en la playa. Las acciones de conservación incluyen protección de los nidos in-situ, traslocación de nidos, manejo ex-situ de los nidos a través de un vivero de tortugas marinas, limpieza de playa y monitoreo diario de la anidación.

En este sentido, Resultados del monitoreo de tortugas de los últimos 4 años dan cuenta de la cantidad de tortugas que anidan en el RNVS Camaronal, registrándose entre 2000 y 6000 tortugas por año que llegan a anidar a la playa. El mayor porcentaje de eventos de anidación de tortugas corresponde a la tortuga lora seguido por el de negra y baula (Cuadro 17).

Cuadro 17. Número de anidaciones por especie de tortugas marinas en el RNVS Camaronal Año Especie 2013 2012 2011 2010 Baula 9 26 26 SD Negra 24 48 22 SD Lora 2221 6168 2964 2568 Fuente: RNVS Camaronal. SD= Sin Dato

73

Es importante resaltar que en Camaronal se dan eventos de arribada de tortuga lora, registrándose eventos bianuales o trianaules, que al parecer están asociados al inicio de la temporada de vientos (diciembre-enero) razón por la que en el año 2012 se evidencia un aumento sustancial en el número de tortugas lora que anidaron, en comparación con los otros años. Estos eventos en Camaronal podrían ser la clave para el entendimiento del origen de las playas de arribada de tortuga lora como la de Ostional.

Desde el año 2013, se están realizando esfuerzos de marcaje de tortugas lora para establecer la recurrencia de los individuos a la playa y a su vez establecer a largo plazo el tamaño de sus poblaciones. De la misma manera se está realizando marcaje con microchips para las tortugas negra y baula, y así registrar cuantas hembras diferentes anidan anualmente en playa Camaronal.

En torno al estado de los nidos de tortugas marinas en el RNVS Camaronal, el éxito de anidación está entre el 48% y el 30%; porcentaje bajo, debido los niveles de salidas falsas, depredación y saqueo de nidos existente en el ASP. Las salidas falsas se refieren a la incapacidad de las tortugas para anidar en la playa registrando porcentajes de entre el 14% y el 24% del total de anidaciones (Figura 21). Entre los factores que condicionan la anidación de tortugas están la textura o granulometría de la arena, la erosión de las dunas, los niveles de residuos sólidos en la playa (madera) y la humedad de la arena. Muchos de estos factores son difíciles de controlar, sin embargo permanentemente se realizan esfuerzos de limpieza de la playa por parte del personal de Refugio, voluntarios y la comunidad para mejorar el éxito de anidación de las tortugas marinas.

En torno a la depredación, a través de los 4 años se nota un incremento del 6% al 34% de nidos depredados, el cual está posiblemente relacionado con el aumento de las poblaciones de pizotes y mapaches en el área; aunque también existen otros depredadores de nidos como garrobos, perros, armadillo y zopilotes (Figura 21).

El saqueo ilegal de huevos para consumo humano se encuentra entre el 13% y el 20% del total de eventos de anidación con una disminución significativa en el 2013, presumiblemente por el efecto del aumento de las medidas de control y protección por parte del personal del SINAC destacado en el Refugio y el apoyo de funcionarios del Servicio Nacional de Guardacostas y de la Fuerza Pública desde el año 2012. Por otro lado, la gestión del refugio para que las comunidades locales se beneficien de la conservación a través de programas de turismo con la creación de los guías locales de Camaronal, puede haber ejercido también un efecto positivo en la disminución del saqueo de nidos.

7000

6000

5000

4000 2013 2012 3000 2011 2000 2010

1000

0 Total Anidado Depredado Salida Saqueado Eventos Falsa

Fuente: RNVS Camaronal

74

Figura 21. Estado de los nidos de tortugas marinas en el RNVS Camaronal.

El consumo de huevos de tortuga es una actividad tradicional en la zona que se extiende hasta los poblados de Nandayure y Hojancha. Esta actividad ilegal es frecuente en playa Camaronal debido a la facilidad de accesos con que cuenta la playa ya que la carretera principal corre de forma paralela a esta (400m). Los sectores de la playa donde más se registra saqueo son además los sectores donde existe una mayor dinámica de anidación de tortugas marinas y asimismo son los sitios por donde existe más facilidad de acceso ilegal. En la figura 22 se puede observar que el área de mayor saqueo de nidos comprende el area que va desde la entrada oficial a la playa (sector 9) hasta la desembocadura del río Ora, beneficiado por la facilidad de accesos que existen en esta zona. Asimismo, otro de los sectores donde se evidencia mayor saqueo es en el sector 23 hacia el final de la playa donde el acceso se realiza por la quebrada Camaronal (sector 24).

Figura 22. Saqueo de nidos de tortugas marinas por sector de playa en el RNVS Camaronal.

3.1.2.2.2. Zona costera intermareal del RNVS Camaronal

Estudios realizados por la Universidad Nacional de Costa Rica para este Plan de Manejo (Soto et al, 2013), dan cuenta de la diversidad de especies que presenta el litoral costero del RNVS Camaronal. Estos ecosistemas marino-costeros representan el enlace entre el medio marino y el terrestre, en donde factores ambientales, como altura de marea, oleaje, tiempo de exposición, entre otros, interaccionan con organismos que presentan adaptaciones específicas al medio, lo que conlleva a la identificación de un ecosistema dinámico y rico en diversidad y estructura ecológica. Dicha dinámica, hace que hoy día se considere al litoral marino como un ecosistema de gran importancia para el conocimiento de la vulnerabilidad de los organismos y del medio al cambio climático. Diversos autores (Deutsch et al. 2008 ; Tewksbury et al. 2008; Dillon et al. 2010; Sunday et al. 2011, 2012; Marshall et al. 2013) han determinado que las zonas litorales intermareales se pueden considerar como hábitats vulnerables para los organismos que habitan principalmente en las zonas tropicales, ya que el aumento de la temperatura por el cambio climático hace que dichos organismos vivan cerca de sus límites fisiológicos térmicos (Soto et al, 2013).

En los ecosistemas costeros, las playas rocosas y de arena representan áreas de gran importancia ecológica al albergar diversos macroorganismos bentónicos, y en el caso de las zonas de roca, una variada topografía que garantiza una riqueza de microhábitats en un área específica. En este sentido, se

75 ha determinado que las playas rocosas son las más densamente habitadas por macroorganismos y poseen una mayor diversidad de especies animales y plantas, en contraste con la casi estéril apariencia de las playas de arena (Nybakken, 1997 en Soto et al, 2013).

El litoral costero del RNVS Camaronal comprende playas rocosas y arenosas que se extienden a lo largo de todo su costa, con un área aproximada para la primera de 19,6 ha y para la segunda de 31,3 ha (Soto et al, 2013).

Según Soto et al. (2013), la zona rocosa del RNVS Camaronal presenta una buena complejidad de hábitats encontrándose pozas de marea, rocas expuestas, grietas, entre otros., que permiten que exista una alta diversidad de organismos. En esta zona fue posible encontrar estrellas de mar, erizos, diferentes moluscos, babosas marinas, pepinos, peces, etc. En este sentido para esta área se identificaron 61 especies de organismos pertenecientes a 6 grupos taxonómicos: , Echinodermata, Crustacea, Osteichtyes, Cnidaria y Porifera. Donde lo grupos Mollusca, Crustacea y Osteichtyes son los que presentan mayor riqueza de especies (cuadro…).

Cuadro 18. Resumen de especies y familias por grupo taxonómico para la zona intermareal rocosa del RNVS Camaronal

Grupo taxonómico Nombres comunes Familias Especies Mollusca Caracoles y conchas 15 19 Echinodermatha Estrellas, erizos y pepinos de mar 4 9 Crustaceae Cangrejos, langostas, camarones, 5 15 Osteichthyes Peces 7 11 Cnidaria Corales y anémonas * 6 Porifera Esponja * 1 *La clasificación taxonómica de Familia, está determinado por los organismos que pudieron ser identificados hasta familia, género o especie. En algunos casos, la identificación no pudo realizarse, por las dificultades en la observación de los organismos o la toma de muestras. Fuente: Soto et al., 2013

Dentro de las especies con mayor abundancia relativa en la zona rocosa se destacan los caracoles Acanthina brevidentata y Thais melones y el erizo de mar Diadema mexicanum (Soto et al, 2013) (ver Anexo 4). Los gastrópodos adaptados a las zonas litorales rocosas, como A. brevidentata, tienen la capacidad de soportar altas temperaturas por su adaptación como organismos ectotermos, es decir, que regulan su temperatura corporal a partir del calor ambiental (Nybakken, 1997). Además, según Madrigal et al (1984), esta misma especie está regularmente representada en la zona costera del Pacífico costarricense donde se caracteriza por ser un organismo depredador al perforar y consumir cirripedios y otros moluscos.

El erizo de mar, Diadema mexicanum, posee dentro de sus características principales excavar las rocas y formar galerías, encontrándose predominantemente en las rocas, arena, o grietas de coral vivo o fragmentos de coral muerto del area intermareal, por lo cual su abundancia entre las zonas de rocas de RNVS Camaronal evidencia su adaptabilidad a este tipo de hábitat, además de generar refugio a otros organismos para protegerse de las condiciones extremas ambientales y de la depredación (Herrera- Escalante et al. 2005; Díaz, 2010 Díaz, 2010; Alvarado et al. 2012). Asimismo, según Soto et al (2013), la presencia de Diadema mexicanun estuvo asociada a la presencia de macroalgas en las zonas rocosas del RNVS Camaronal, lo cual evidencia además sus hábitos herbívoros en este tipo de zonas (Alvarado & Fernández, 2005).

76

Es importante anotar que dentro de la zona rocosa de Camaronal se evidenciaron parches de magroalgas de los generos Halimeda sp, y Padina sp asi como también otros parches de algas como Chloropphytas, Phaeophytas y Rodophytas (Soto et al, 2013).

La zona arenosa del RNVS Camaronal presenta una baja diversidad de especies registrándose solamente 8 especies de 4 cuatro grupos taxonómicos diferentes (Cuadro 19). Esta zona se caracterizó por una densidad y abundancia de organismos relativamente baja y una dominancia de especies de poliquetos; característica común en zonas intermareales de las playas arenosas, las cuales a su vez poseen una diversidad y abundancia de organismos muy inferior a las playas rocosas (Nybakken, 1997).

Los principales poliquetos observados con mayor densidad media/m2, fueron organismos sedentarios formadores de tubos (Polychaeta: Palpata: Canalipalpata), así como de poliquetos errantes (Polychaeta: Palpata: Aciculata), los cuales se presentaron principalmente en la zona intermareal de la playa.

Cuadro 19. Resumen de especies y familias por grupo taxonómico para la zona intermareal arenosa del RNVS Camaronal

Grupo taxonómico Nombres comunes Familias Especies

Mollusca Caracoles y conchas 1 1 Crustaceae Cangrejos, langostas, camarones, esquilas * 3 Osteichthyes Peces 1 1 Polychaeta Gusanos * 3 *La clasificación taxonómica de Familia, está determinado por los organismos que pudieron ser identificados hasta familia, género o especie. En algunos casos, la identificación no pudo realizarse, por las dificultades en la observación de los organismos o la toma de muestras. Fuente: Soto et al., 2013

Es de resaltar que la gran mayoría de las especies identificadas para el litoral costero del RNVS Camaronal, no presentan algún tipo de uso comercial o de consumo local a excepción de las langostas Panilurus spp, que si bien esta especie no fue reportada para este estudio, se conoce de su presencia a través del conocimiento local. Por otro lado, en el caso de los poliquetos en la zona arenosa, hasta el momento, no se ha observado que sean utilizados como carnada de pesca, uso que comúnmente se le da a este tipo de organismo (Soto et al, 2013).

El valor de conservación de los hábitats del RNVS Camaronal radica en dos aspectos fundamentales; por un lado, es evidente una riqueza en la biodiversidad macrobentónica que le confiere al Refugio un alto valor en biología marina costera, la cual, puede ser un punto focal de investigaciones científicas y de aprovechamiento turístico (siempre y cuando se desarrolle un programa de protección y manejo sostenible sobre el ecosistema). Y además, específicamente las zonas rocosas, se han identificado como puntos importantes respecto a la pesca artesanal de subsistencia, ya que son zonas donde la presencia de pescadores es constante, y evidencia puntos significativos para la pesca de langosta, y algunos peces de interés comercial como roncadores, corvinas, pargos, etc. (Soto et al, 2013).

La riqueza de especies, diversidad y abundancia son factores biológicos determinantes que varían de acuerdo a las condiciones ambientales asociadas a los ciclos de mareas en ambientes intermareales. Sin embargo, la riqueza específica y abundancia de organismos en sustratos rocosos y playas arenosas se utiliza para obtener información sobre los ciclos de perturbación y regeneración, el estado de salud del ambientes, así como para identificar zonas de alta diversidad (Hernández et al, 2010). Por lo cual, es de vital importancia conocer las escalas a las cuales varían las comunidades asociadas a los ambientes rocosos y arenosos intermareales, ya que de esta forma se tiene un mejor entendimiento de la dinámica que pueden tener estas comunidades (Soto et al, 2013).

77

3.1.2.2.3. Área marina del RNVS Camaronal

Dentro de los estudios realizados en el área marina del Refugio se encuentra el realizado en el año 2011 por Guzmán et al., cuyo objetivo fue el de evaluar la composición de la comunidad de peces, invertebrados y grupos sésiles de varias áreas marinas protegidas de Costa Rica, incluido el RNVS Camaronal. En este estudio, por medio de censos visuales a lo largo de transectos y parcelas en cuatro puntos diferentes del área marina del Refugio (Figura 23), se identificaron 49 especies de peces pertenecientes a 25 familias, de las cuales las familias Pomacentridae (damicelas) y Labridae (señoritas) presentaron la mayor cantidad de especies (ver Anexo 5). Del total de especies de peces, se registraron 21 especies consideradas crípticas, además se identificaron 28 especies de organismos invertebrados y 40 tipos de clasificaciones distintas de cobertura de fondo para todos los sitios muestreados (Guzmán et al, 2013).

Figura 23 Sitios de muestreo para monitoreo de especies marinas en el ACT (Guzmán et al, 2013). Círculo rojo indica los sitios de muestreo dentro del RNVS Camaronal

De todas las especies registradas, 20 especies representan el 90% de la abundancia relativa total observada para el Refugio, siendo las especies más abundantes Hilichoeres dispilus (señorita), seguido de Chromis atrilobata (castañeta) y Stegastes flavilatus (castañeta o jaqueta) (Guzmán et al, 2013; ver Anexo 6.).

Entre las especies de peces crípticos registrados para el RNVS Camaronal, la especie más abundante fue Malacoctenus tetranemus (trambollo o blenia), seguida por Sargocentron suborbitalis (candil o sol), Acamthemblemaria hanckocki y Epinephelus labriformis (cabrilla piedrera) (Anexo 6a).

Además, se registraron 28 especies de invertebrados móviles de los cuales los más abundantes para el RNVS Camaronal fueron Hesperocidaris asterecus, Diadema mexicanum, Daira americana, Phataria unifascialis, Opeatostoma pseudodon (Anexo 7).

Asimismo, la cobertura predominante de organismos sésiles que cubren el fondo de los sitios muestreados en el RNVS Camaronal fue la de alga-Turf (césped) con un promedio de 75% de cobertura, seguido por las algas incrustantes con 8,3% y el alga café foliosa con 4,5%. Además, se registraron

78 taxones que no superan el 1% de cobertura en las parcelas muestreadas del fondo marino como las algas rojas foliosas, Ascidia sp, coral hermatípico, gorgonias, hidroides y zoantidos (Guzmán et al, 2013).

En el estudio de Guzmán et al (2013), se comparó además los sitios de muestro tanto fuera (pero cercanos al ASP) como dentro de del RNVS Camaronal, con otros sitios de muestro en Áreas Marinas Protegidas (AMP) incluyendo el RNVS Caletas Arío. Como resultado obtuvieron que la abundancia de las especies registradas para ambos Refugios y para la zona era similar, diferenciándose solamente de las AMP del Área de Conservación Osa y de la Isla del Coco; resultado, que tiene implicaciones para el abordaje del manejo y conservación de las áreas marinas para ambos Refugios ya que las dos ASP en teoría podrían considerarse como una misma unidad ecológica marina.

De otro lado, se ha avanzado en la identificación de especies presentes en los esteros, ríos, y rompiente de olas de refugio. En este sentido, en trabajos realizados por la Universidad Nacional, se identificó 10 especies distribuidas en 8 familias distintas donde la Familia Engraulidae y Scianidae (anchoas y corvinas) son delas que mas especies se identificaron. En la rompiente de las olas es posible encontrar anchoas (Anchoa lucida y A. exigua), lisas (Mugil hospes), Corvinas (Corvula macrops, larimus acclivis) La mayoría de estas capturas pertenecian a un estadio de juvenil, por lo que al parecer estos ecosistemas actúan como refugio para juveniles de especies de importancia comercial, como por ejemplo para corvinas, lisas y langostas; de igual forma posiblemente actúen como áreas de alimentación para organismos de mayor tamaño, ya que se encontraron algunas especies de pelágicos menores como las anchoas, las cuales son importantes en la cadena alimenticia de cualquier ecosistema marino (Soto, et al. 2013).

3.1.2.2.4. Caracterización de la pesca artesanal en el RNVS Camaronal

Desde antes de la incorporación en el año 2007 de un área marina de 16000 h al área del RNVS Camaronal, se realizaban actividades de pesca artesanal y de subsistencia dentro del ASP por parte grupos de pescadores de las comunidades cercanas. Sin embargo no se tenía conocimiento sobre la dinámica de esta actividad dentro del refugio y la zona en general, que permitiera tomar medidas de uso, manejo y conservación marina e incorporarlas en el Plan de Manejo.

En este sentido y para este plan de manejo, la Escuela de Biología Marina de la Universidad Nacional de Costa Rica, Soto, et al. 2013, realizó una caracterización de la pesca artesanal para el área comprendida entre los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Ario, con el fin de conocer algunos aspectos básicos de la actividad pesquera de la zona como: artes de pesca utilizados, carnada, tipos de embarcaciones, especies capturadas y aspectos básicos de la biología de la especie blanco que es el pargo de la mancha (Lutjanus guttatus).

Las comunidades de pescadores que hacen uso regular del refugio para las actividades pesqueras se encuentran distribuidas en cuatro cantones diferentes ubicados en los poblados de Manzanillo (Puntarenas), Coyote, Bejuco (Nadayure), Puerto Carrillo (Hojancha) y Samara (Nicoya).

En general estas comunidades de pescadores utilizan para sus faenas de pesca pangas de de fibra de vidrio, que en promedio miden 17 pies de largo y 6 pies de ancho, con motores fuera de borda de entre 25 y 80 hp de las marcas Johnson, Yamaha y Suzuki.

Las comunidades de pescadores cuentan con un alto grado de informalidad ya que la mayoría de los pescadores no cuentan con los permisos respectivos de INCOPESCA y menos aun del SINAC para la pesca en ASP. En Puerto. Coyote de 25 pescadores solo el 18% se encuentra al día. En la comunidad de Bejuco de 23 pescadores únicamente tres (13%) cuentan con los permisos de pesca; en la comunidad de

79

Manzanillo de Cóbano el 100% son ilegales, y en Estrada, Sámara y Carrillo la situación es similar, más del 90% son pescadores ilegales.

Las principales artes de pesca utilizados por los pescadores para faenar en la zona son principalmente la línea de fondo, y en menor proporción los trasmallos y el buceo a pulmón. En Coyote, Bejuco y Carrillo utilizan como arte de pesca principal la línea de fondo y un menor número de pescadores utiliza el trasmallo, con luz de malla de 4 1/2´ y 5 1/4´, sin embargo también se ha registrado la utilización de mallas ilegales (luz de malla 4 o menos pulgadas).

La línea de fondo, está construida sobre una línea madre de mecate aplanchado de 8 mm de grosor, el reinal es de cuerda monofilamento que mide 1 metro de largo y 0.4 mm de grosor; la distancia entre cada anzuelo es de 3 metros, utilizan anzuelos # 7 y 8; y la cantidad de anzuelos en cada línea varía de 800 a los 1500 en promedio; por lo que la longitud total de la línea puede alcanzar los 2.5 km o 5 km aproximadamente. La carnada que utilizan para las faenas de pesca es la sardina gallera, la anchoveta y el calamar; abasteciéndose de estos productos en Puntarenas.

En la comunidad de Estrada y Carrillo algunos pescadores se dedican al buceo a pulmón para la extracción de langosta y algunos moluscos como: pulpo, ostras cambute. Los que se dedican a esta actividad en Carrillo utilizan el arte de pesca de nasa para la captura de langostas.

La mayoría de los pescadores artesanales entregan el producto en los puestos de recibo de sus comunidades (Sámara, Matapalo, Bejuco, Coyote). En Bejuco, Coyote y Puerto Carrillo el recibidor les facilita crédito tanto para la carnada como para el combustible y el hielo, en las demás comunidades no fue posible obtener esta información.

Es de resaltar que en las comunidades de Matapalo, Sámara y Carrillo la actividad pesquera no es indispensable como fuente de vida. Según algunos pescadores de esa zona “cuando la pesca está mala la gente busca otras fuentes de trabajo como: turismo, construcción, en fincas”, entre otras. Contrario ocurre en las comunidades de Bejuco y Coyote, ya que para los pescadores artesanales su única fuente de trabajo es la pesca, por lo que durante todo el año se dedican a esta actividad.

En el RNVS Camaronal, se desarrolla la pesca deportiva y de subsistencia, principalmente en la desembocadura del rio Ora o desde la playa y/o en zonas rocosas, utilizando como arte de pesca la caña o la cuerda de mano, y como carnada utilizan señuelos o diferentes especies de sardinas capturadas en el mismo lugar de pesca como por ejemplo: Anchoa lucida y Anchoa exigua.

Dentro de las especies de peces que la flota de pesca artesanal captura en la zona se registran 35 especies de 15 familias diferentes, siendo las familias Lutjanidae, Cianidae y Serranidae las que cuentan con mayor cantidad de especies capturadas con 6, 5 y 4 especies respectivamente (Soto, et al. 2013) (Ver anexo 8…). La familia Lutjanidae está representada por las especies de pargos, que a su vez son las especies objeto de captura para la mayoría de la flota pesquera del sector al ser especies comerciales para exportación, especialmente el pargo de la mancha Lutjanus guttatus aunque también se pesca pargo de seda L. peru, pargo dienton L. novemfasciatus, pargo coliamarillo L. argentiventris entre otros.

En la Figura 24 se puede observar la distribución de las capturas en una faena típica de pesca, en donde las especies de pargo claramente dominan las capturas de las especies comerciales. Las otras especies de peces son capturadas en menor proporción que el pargo; hacen parte de la pesca incidental y al poseer menor valor en el mercado solo son comercializadas localmente o para consumo familiar (Soto, et al. 2013). Sin embargo especies como anguilas, caracoles y anguilas que también hacen parte de la pesca incidental no poseen valor comercial y más bien son consideradas perjudiciales para los objetivos de pesca por ocupar un anzuelo que estaba destinado para la captura de las especies blanco disminuyendo su capturabilidad.

80

Figura 24. Número de individuos de otras especies capturadas en la pesca con línea en los RNVS Camaronal, Caletas-Arío y alrededores (Soto et al., 2013).

De acuerdo al los datos de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) los resultados de dos faenas de pesca con dos y tres lances respectivamente, mostraron que los mayores valores los presentaron el pargo de la mancha con valores entre 26 y 34 individuos/lance que equivalen al 58% y 41% de las capturas totales, el resto de las especies capturadas no alcanzan el 6% de las capturas totales exceptuando la culebra café (especie indeseable de captura) con rangos que oscilan entre el 19 y 25% de las capturas totales. Estos datos evidencian claramente que las capturas con línea de fondo están dirigidas especialmente hacia la especie Lutjanus guttatus (Soto, et al. 2013).

Es importante anotar que al parecer la línea de pesca y los tipos de anzuelos utilizados por los pescadores de la zona no están teniendo un efecto negativo sobre las poblaciones de tortugas marinas que llegan a desovar a playa Camaronal, ya que no se observan, ni se registran capturas incidentales con este tipo de arte de pesca, contrario a lo que puede suceder con las redes y trasmallos donde el efecto sobre estas especies está bien documentado.

Con respecto a la biometría y biología básica del pargo mancha Lutjanus guttatus, se determinaron las tallas máximas y mínimas de captura para esta especie presentando longitudes entre 18,2 cm y 92,4 cm con una relación hembra-macho de 1:1 (n=1012) (Figura 25). Sin embargo, el 92% de los especímenes capturados se encontraban entre los 36 cm y 57 cm de longitud total, y solo un 6,4% correspondió a tallas menores a este rango y un 1,4% a tallas superiores.

81

Figura 25. Distribución de frecuencia por talla de Lutjanus guttatus en el área comprendida entre los RNVS Camaronal y Caletas Arío (Soto et al., 2013)

Estos datos son importantes para el manejo sostenible de este recurso pesquero; ya que la talla de primera madurez (TPM) del pargo de la mancha es a los 34 cm de longitud total, indicando que la mayoría de los individuos capturados en este estudio habían desovado al menos una vez en su vida. Esto indica que dicha practica de pesca beneficia la supervivencia de la especie y asegura la continuidad del recurso a los pescadores.

Según el estudio los análisis gonadosomaticos realizados por la UNA en la zona de Camaronal y Caletas- Ario la especie Lutjanus guttatus presenta un periodo intenso de desove en el mes de octubre y aparentemente un segundo en junio (Soto, et al. 2013). Es importante anotar que el mes de octubre es la época de mayor intensidad lluviosa en la zona y según los pescadores es la época con menos posibilidades de salir a pescar debido a las condiciones climáticas. Datos a tener en cuenta en las decisiones de manejo de cada una de las aéreas silvestres protegidas de la zona como Camaronal y Caletas Ario.

82

3.1.3. Objetos de conservación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal9

De acuerdo a la “Evaluación de Ecoregiones de Mesoamérica (TNC, 2008) y la Propuesta de ordenamiento territorial para la conservación en el ámbito marino y terrestre GRUAS II (SINAC, 2008), se han descrito para Costa Rica, varios objetos de conservación (OdC), definidos estos como aquellas unidades que agrupan sistemas ecológicos y comunidades en unidades biogeográficas similares (OdC de filtro grueso) y/o las especies y macrohábitats con particularidades importantes para el cumplimiento exitoso del ciclo de vida de las especies preestablecidas (OdC de filtro fino) (TNC, 2008). En este sentido y siguiendo los lineamientos regionales y nacionales de conservación se escogieron para el El Refugio de Vida Silvestre Camaronal seis objetos de conservación representativos del sitio y que abarcan o anidan diferentes especies, hábitats y ecosistemas contenidos en el ASP (Cuadro 20).

Cuadro 20. Objetos de Conservación presentes en el RNVS Camaronal.*

Objeto de + Localización en el Refugio^ conservación Definición Son todas las aguas loticas y lenticas que están asociados al ASP. Sistemas hídricos Estos albergan una diversidad importante de peces, crustáceos y es Ríos Ora, Camaronal e Islita crucial para el mantenimiento hídrico de la zona (SINAC, 2008). Zona boscosa meso y supralitoral que marca la transición entre los ámbitos marino y terrestre, forma franjas amplias en las zonas costeras caracterizadas por planos aluviales influenciados por descargas de aguas dulces y sedimentos. Este sistema controla la En el estero asociado al rio Ora, erosión costera por su efecto de amortiguamiento del oleaje y el estero asociado a las Manglar estabilización de sedimentos. Son sistemas de alta producción quebradas Camaronal en el primaria que brindan hábitat a muchas especies y sirven de refugio a centro de la playa Camaronal larvas de juveniles y de muchos organismos marinos. Son lugares de anidación, alimentación y descanso para aves marinas y migratorias. (SINAC, 2008). Las playas de roca dura están localizadas en el extremo este Playas arenosas. Formaciones litorales de arena, parcialmente de Camaronal (Playas vuelta del emergidas con sedimentos de medianos a gruesos y en zonas sur y el roble) y en la parte expuestas al oleaje o de alta energía. Por lo general tienen pendiente central y extremo oeste de moderada a fuerte con oleaje reflectivo, por lo que suelen ser poco Playa Camaronal. estables y suelen ser sitios importantes para la anidación de tortugas Playa arenosa ocupa gran parte Playas arenosas y marinas (SINAC, 2008). de playa Camaronal desde la rocosas desembocadura del rio ora Playas Rocosas: Formaciones litorales compuestos por fragmentos hasta el final de la playa al líticos de dimensiones variables que van desde cantos rodados, lavas oeste del refugio. Estos gruesas hasta bloques. La diversidad de organismos intersticiales es sistemas están anidados los alta especialmente en lugares intermareales donde el tamaño de los objetivos principales de fragmentos es grande (SINAC, 2008). creación del RNVS Camaronal el cual es la protección de sitios de anidación de tortugas marinas. Formaciones litorales parcialmente emergidos, formados por rocas masivas de consistencia dura, de pendiente fuerte a escarpada, con Acantilados de roca una comunidad de organismos sésiles epibentonicos estructurada en Localizados en el extremo este dura zonas verticales más o menos definidas y pozos de marea con oeste del refugio Camaronal, comunidades particulares de equinodermos, algas, crustáceos y moluscos (SINAC, 2008). Desde la línea costera ubicada Pelágico: columna de agua marina localizada sobre la plataforma entre Punta el Roble y Punta continental (hasta los 200m de profundidad) a lo largo de las costas Islita hasta las doce millas mar continentales e insulares no oceánicas (SINAC, 2008). Sistema pelágico y adentro. En esta área concentra Fondos duros infralitoral: Lecho marino permanentemente béntico sitios de congragación de sumergido hasta 60 m de profundidad conformado por sustrato pargos y langostas los cuales rocoso y colonizado por algas, anemonas, esponjas, cirripedos, son objetos de captura por bivalvos, crustáceos u fauna asociada muy diversa (SINAC, 2008). parte de los pescadores

9 *García G, J., Soto, R., García, A., Espinosa, N., Quiroz, J. 2013. Definición de los objetos de conservación del RNVS Camaronal y Caletas Ario. Documento técnico sin publicar. FUNDECODES, CI, UNA. 3p.

83

Objeto de + Localización en el Refugio^ conservación Definición artesanales de la zona

Bosques de la unidad Fitogeográfíca 12ª: denominada laderas y zonas bajas de la península de Nicoya, y está definida como: Tierras Abarca toda el área terrestre bajas y laderas con topografía plano-ondulada a irregular, entre 0- del refugio Camaronal 700 metros de elevación. Su condición geológica de península comprendiendo diferentes tipos Bosque relativamente estrecha bordeada por el océano y con un gradiente de vegetación, como la de altitudinal relativamente amplio provoca la existencia de una litoral, potreros, bosque ripario, vegetación de condiciones húmedas, especialmente hacia el flanco secundario y primario. occidental (Zamora, 2008) + * Fuente: Elaboración Propia. basado en GRUAS II (SINAC, 2008) y ^talleres internos con funcionarios y expertos en 2012)

Las amenazas a estos objetos de conservación, están descritas en el análisis del FODA para el RNVS Camaronal, y aunque no están asociadas específicamente para todos los objetos, sí responden directamente a una posible relación causa-efecto con uno o todos los objetos de conservación aquí enumerados.

Siguiendo la metodología de conservación de sitios (Granizo et al, 2006), se ha avanzado en definir los atributos e indicadores para cada uno de los objetos de conservación (Cuadro 21), sin embargo no se ha evaluado la viabilidad de cada objeto ya que los rangos de variación para cada indicador es una tarea que está por desarrollarse y hará parte del sistema de monitoreo ecológico que se implemente como parte de las acciones del Plan de Manejo del RNVS Camaronal.

Teniendo esto, y priorizando algunos atributos, podríamos decir a nivel general que las medidas de diversidad de especies de peces, moluscos y fauna terrestre son un atributo de la condición de los sistemas pelágicos, bentónicos, y bosque. Así mismo atributos como la calidad de las aguas son atributos para la condición de los cuerpos de agua como manglares, esteros y el cauce de los ríos y quebradas asociadas directamente al RNVS Camaronal. A nivel especifico y dado que el pargo (Lutjanus sp) es una de las especies de interés comercial por parte de los pescadores, el monitoreo de esta especie y de las especies de pesca incidental podría indicar el tamaño de las poblaciones que usan los sistemas pelágicos del RNVS Camaronal.

Cuadro 21. Atributos e indicadores para cada objeto de conservación del RNVS Camaronal

Objeto de Categoría Atributo Indicador conservación Tamaño Área de la cuenca Mediciones de caudal Calidad de aguas Monitoreo de características fisicoquímicas del agua Condición Sistemas hídricos Diversidad Abundancia relativa de peces, crustáceos Contexto Conectividad hídrica y Relación de área de protección vs área deforestada de Paisajístico paisajística zona de protección Tamaño Área de manglar Cobertura de manglar

Estructura poblacional faunística y vegetal. Manglar Condición Diversidad de flora y fauna Sedimentación del humedal Contexto Conectividad entre Distancias entre diversos tipos de ecosistemas (ríos, Paisajístico comunidades y ecosistemas variaciones de marea, sedimentación, etc.). Abundancia relativa poliquetos Área playa arenosa 31,31 ha y Abundancia relativa de equinodermos y moluscos Tamaño área playa rocosa 19,59 ha Area de playa efectiva para anidación de tortugas marinas Playas arenosas y rocosas Granulometría del grano Características físicas de grano No de microhábitats Condición Diversidad de microhábitats Nivel de sedimentación en los microhábitats Densidad de tortugas marinas No de tortugas marinas anidando, éxito de eclosión de

84

Objeto de Categoría Atributo Indicador conservación tortugas marinas, éxito de anidación de tortugas marinas. Diversidad de moluscos y crustáceos y otros organsmos marinos Contexto Conectividad entre Distancias entre diversos tipos de ecosistemas (ríos, zonas Paisajístico comunidades y ecosistemas rocosas terrestres y marinas, etc.). Abundancia relativa de equinodermos y moluscos Tamaño Densidad poblacional Abundancia relativa de peces de arrecife Acantilados de roca No de microhabitas disponibles dura Condición Diversidad de microhábitats Nivel de sedimentación en los microhábitats

Contexto Conectividad entre Distancias entre diversos tipos de ecosistemas (ríos, zonas Paisajístico comunidades y ecosistemas rocosas terrestres y marinas, etc.). Tamaño Zona de pesca Biomasa poblacional Estructura poblacional (relación de sexos, grupos de Sistema pelágico y Condición Dinámica poblacional edades, tasas de crecimiento y mortalidad, reproducción, béntico etc.) Tasas de capturas, sobrepesca Contexto Batimetría, corrientes, contaminación marina, cambios en Oceanografía Paisajístico la temperatura del mar Área de diferentes coberturas No de ha de diferentes tipos de bosque presente en en el Tamaño vegetales RNVS Camaronal Riqueza y Abundancia relativa de Murciélagos, mamíferos Condición Diversidad de fauna y flora aves y arboles Bosque Conectividad estructural y Distancia entre parches de bosque, tamaño de parches de Contexto funcional entre parches de la cuenca, distancia a ríos y fuentes de agua, distancia a Paisajístico bosque de la cuenca del rio ora casas o desarrollos. Islita y Camaronal Fuente: García et al., 2013

3.1.4. Servicios ecosistémicos del RNVS Camaronal

Es reconocido los servicios ecosistémicos que ofrecen las aéreas silvestres protegidas para el mantenimiento de diferentes procesos a diferentes escalas del paisaje y como fuente de ingresos consultivos y no consultivos para las comunidades locales. De acuerdo a la Evaluación de Ecosistemas del Milenio se definen como beneficios los que las personas obtienen de los ecosistemas. Estos incluyen la provisión de servicios tales como alimentos, agua; servicios de regulación como control de inundaciones, sequías, evitar degradación de tierras y enfermedades; servicios de soporte como formación de suelos y ciclos de nutrientes; servicios culturales como recreación, espirituales o religiosos así como otros beneficios no materiales (WRI, 2003) (Cuadro 22).

Cuadro 22. Ejemplos de servicios ecosistémicos de los humedales, definidos en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio

Servicios de soporte Suministro de servicios Regulación de servicios Servicios culturales Servicios necesarios para la Productos obtenidos de Beneficios obtenidos de los procesos Beneficios no materiales protección los otros servicios de los ecosistemas de regulación de ecosistemas obtenidos de los ecosistemas los ecosistemas

- Alimento - Regulación del clima - Espirituales y religiosos - Formación de suelos - Agua potable - Control de enfermedades - Recreación y turismo - Ciclado de Nutrientes - Combustible - Regulación del agua - Estético - Producción primaria - Fibra Vegetal - Purificación del agua - Inspiraciónal - Bioquímicos - Polinización - Educativo - Recursos genéticos - Sentido de identidad - Patrimonio cultural Fuente: WRI, 2003

85

A nivel local, los habitantes de las comunidades vecinas al RNVS Camaronal reconocen los servicios que presta el Refugio principalmente por el uso directo que tradicionalmente le han dado a este espacio natural. Entre estos se encuentran la pesca de subsistencia, la extracción ilegal de huevos de tortuga y la recreación. Todos estos servicios pueden entrar dentro de la categoría de servicios de suministro y culturales, evidenciando que las comunidades son poco conscientes de los otros servicios que el refugio ofrece como son los servicios de regulación.

Dentro de los servicios de suministro se encuentra la actividad de pesca la cual se realiza de dos formas; una comercial a nivel artesanal en el área marina, y otra de subsistencia y deportiva, desde la playa. La primera es practicada por grupos organizados de pescadores de las comunidades de Manzanillo, Coyote, Bejuco, Carrillo y Estrada utilizando como arte de pesca la línea de fondo para la captura comercial de pargo de la mancha principalmente. Esta actividad brinda sustento económico a un número considerable de familias de la zona costera de Nandayure y Hojancha.

La pesca de subsistencia y deportiva es practicada desde la playa Camaronal o en la desembocadura del rio Ora y utilizan la cuerda o caña de pescar. Estas dos prácticas se diferencian una de la otra en que la deportiva liberan la especie capturada y en la de subsistencia la pieza de pesca se aprovecha para sustento familiar. Ambos tipos de pesca son practicados continuamente por los habitantes de las comunidades costeras aledañas al Refugio, mientras que, la pesca deportiva es practicada principalmente por habitantes procedentes de San José e incluso extranjeros.

En torno a servicios de suministro, tradicionalmente las comunidades vecinas a Camaronal han extraído huevos de las tortugas que llegan a desovar a la playa para su consumo familiar. Esta actividad ilegal ha ido diezmándose desde que existe presencia del SINAC en el área. Sin embargo todavía el saqueo de nidos de tortuga persiste a pesar de esto.

A nivel de servicios culturales, poco a poco se ha ido reconociendo en el Refugio su potencial para el desarrollo de actividades turísticas, no solo para recreación sino también para el beneficio económico de las comunidades locales. En el RNVS Camaronal ha ido creciendo el turismo nocturno para la observación del desove de tortugas marinas recibiendo para el año 2012 alrededor de 3055 turistas de diferentes nacionalidades principalmente de origen europeo seguido por norteamericanos. Este flujo de turismo a permitido la creación de dos grupos de guías compuestos por habitantes de las comunidades vecinas del Refugio, principalmente Camaronal, quienes se han visto en esta actividad una forma de complementar la economía familiar.

Así mismo playa Camaronal ha sido un sitio importante para la práctica del Surf, actividad que ha ido creciendo a medida que se mejoran los accesos viales en la zona, dándole un valor recreativo y deportivo importante para el refugio. Esta actividad ha sido aprovechada tradicionalmente por la comunidad de Camaronal, que anualmente organiza un torneo de surf y de pesca en la playa para la recolección de fondos con destino a diferentes obras comunitarias (escuela, iglesia, salón comunal etc.).

Debido a la belleza escénica de Camaronal ha habido un avance sustancial de las construcciones de viviendas recreacionales familiares en los alrededores del Refugio, las cuales son habitadas principalmente por extranjeros de diferentes nacionalidades, quienes aprovechan los atractivos del paisaje para su descanso en diferentes épocas del año. Esto ha su vez ha dinamizado la economía local al brindar trabajo a los habitantes de las comunidades vecinas al ASP.

Un servicio cultural que brinda el ASP es que es un sitio donde se desarrollan actividades tradicionales de la comunidad de Camaronal, todos los años se celebra allí el día de la independencia de Costa Rica. Los habitantes de Camaronal, realizan en playa Camaronal el tradicional desfile de Faroles. Así mismo el refugio se ha convertido en sitio de reunión y de sano esparcimiento para esta comunidad celebrando allí también las fiestas del día de la anexión de Guanacaste a Costa Rica. 86

Dentro de los servicios de regulación, y menos evidente para las comunidades, es el dado por la presencia de zonas de manglar en playa Camaronal y cerca de la desembocadura del Rio Ora. Es conocido la función que cumplen estos ecosistemas en la captura de carbono y en la regulación de los efectos de la zona marina sobre la parte terrestre sirviendo como barrera de contención de vientos y mareas. Así mismo es un filtro natural y de retención de sedimentos y contaminantes que por escorrentía vienen de la parte terrestre al mar. Ultimo factor importante ante el crecimiento de los desarrollos inmobiliarios en la zona.

El refugio Camaronal al tener una categoría de ASP, podría considerarse un área núcleo para el mantenimiento de diferentes poblaciones de especies a nivel del paisaje tanto marino como terrestre. Lo cual es un aporte importante a las estrategias de conservación regional como la del Corredor Biológico Chorotega y la del Corredor Marino del Pacifico Norte. En este sentido se destaca su papel importante como área de anidación de tortugas marinas, área de congregación de pargos entre otros y presencia de especies amenazadas tanto animales como vegetales.

87

3.2. Análisis de Riesgos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

3.2.1. Categorización del riesgo del RNVS Camaronal

Comúnmente, el riesgo y su nivel están condicionados por la probabilidad de que ocurra un desastre natural, definido este, como la posibilidad de que un evento o suceso ocurra de forma repentina causando alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o, para el caso del Área Silvestre Protegida, daños severos y alteraciones sobre el medio ambiente y la diversidad.

Para la categorización del nivel de riesgo del RNVS Camaronal, se trabajó sobre las matrices de amenazas ya identificadas en las sesiones internas de trabajo y talleres comunales, cuyo riesgo se describió en los capítulos anteriores. Se partió de las siguientes definiciones:

- Amenaza: Factor externo de riesgo con respecto al sujeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o provocado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas. - Vulnerabilidad: Factor interno de riesgo de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca de ser dañado. - Riesgo: Posibilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales, económicos en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

Partiendo de esto, se procedió a ponderar las amenazas del Refugio de acuerdo a los criterios que se señalan en las definiciones anteriores. De esta forma se asignaron valores teniendo en cuenta el grado de intensidad de la amenaza y la vulnerabilidad de la misma de la siguiente forma: 1=bajo, 2=medio, 3=alto. Teniendo ponderadas las amenazas y las vulnerabilidades, se sumaron y promediaron, de modo que se pudiera inferir el grado de riesgo del sitio por los diversos factores externos que lo afectan.

A partir del análisis de cuantificación del riesgo para el RNVS Cmaronal vemos que el riesgo para todas las amenazas que se ciernen sobre el Refugio se encuentran entre medio y alto, dadas principalmente por la alta vulnerabilidad que tiene el Refugio a estas amenazas y la persistencia (intensidad y duración) de las mismas en la zona (Cuadro 23).

Cuadro 23. Ponderación del riesgo para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, a partir de las amenazas identificadas en sesiones internas de trabajo con funcionarios del ACT y personal externo.

Ponderación del Riesgo* Tipo de Amenazas riesgo+ Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

Saqueo y comercio de huevos 3 3 3 A Desarrollo inmobiliario 3 3 3 A Pesca ilegal 3 3 3 A Concesión de extracción de piedra del rio 2 3 2,5 A Mal Manejo de residuos sólidos fuera del 2 2 2 M Refugio, en las comunidades vecinas

Inseguridad 1 3 2 M

Cacería 3 3 3 A

Cambio climático 3 3 3 A Pesca no sostenible en la parte marina y 3 3 3 A del rio ora, los esteros.

88

Residuos de la producción forestal en la 3 3 3 A playa Perdida de conectividad terrestre 3 3 3 A No existe ordenamiento en el uso del agua 3 3 3 A en el área de influencia del RNVS Actividades turísticas 2 2 2 M Especies invasoras 1 1 1 B Especies introducidas 1 1 1 B Depredación de nidos por mapaches 2 3 2,5 A Promedio Total 2.5 2,625 2,5 A + *1=bajo, 2=medio, 3=alto. B=Biofísico, A=Antrópico

89

3.3. Evaluación y análisis de tenencia de la tierra en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal posee límites definidos mediante los decretos de creación y ampliación del RNVSC (DE No 23150 y DE No 35530) dados en los años 1994 y 2009 respectivamente. Estos decretos definen que el área del RNVSC está comprendida por toda la zona marítimo terrestre (200m) desde Punta Islita hasta la desembocadura del rio Ora, y por la zona publica desde la desembocadura del rio Ora hasta punta el Roble. Así mismo también define un área marina de 12 millas náuticas desde la pleamar ordinaria comprendida entre Punta Islita y Punta el Roble.

Toda el area silvestre protegida está consolidada territorialmente con terrenos que hacen parte del patrimonio natural del Estado y que se encuentran bajo la Administración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), a través del Área de Conservación Tempisque (ACT) mediante la categoría de manejo de Refugio Nacional de Vida Silvestre tipo estatal . Sin embargo, la definición de los limites externos terrestres correspondientes a la zona restringida (de 150 m) de la zona marítimo terrestre aun no está clara; ya que solo se ha definido a través de un amojonamiento realizado por el IGN para la zona publica del RNVS Camaronal (50 m). Estos límites externos se han limitado con cercas, pero no existe un levantamiento topográfico, ni mucho menos un mapa catastral del área del RNVS Camaronal, necesario para el registro efectivo de la propiedad a nombre del SINAC. Esto es supremamente importante a la luz de los futuros desarrollos inmobiliarios que se registran en los límites externos del Refugio por lo que una gestión tendiente a realizar estas acciones consolidaría de forma efectiva el Area Silvestre protegida.

90

3.4. Evaluación y análisis de la gestión del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

El RNVS Camaronal fue creado en el año 1994, sin embargo no hubo presencia efectiva del SINAC hasta el año 2006, cuando se destacaron funcionarios en el sitio, primero de manera temporal a cargo de funcionarios de la Oficina subregional de Hojancha-Nandayure y posteriormente de forma permanente, cuando se asigno formalmente administración para el sitio. Para tal efecto se destacaron 3 funcionarios quienes tuvieron la función principal de controlar el saqueo de nidos de tortuga en laya Camaronal, practica que estaba arraigada para el sitio. El número de funcionarios en Camaronal ha ido variando a través de los años, llegando a tener hasta 6 funcionarios en el año 2008 y 1 solo funcionario en el año 2010, e incrementado de nuevo a tres funcionarios en la actualidad.

Así mismo las condiciones de la infraestructura han variado notablemente pasando de no poseer instalaciones de ningún tipo en el año 2006, hasta contar con un moderno centro administrativo desde el año 2012. Este crecimiento en infraestructura y capacidad operativa, tambien ha propiciado una mayor visitación al refugio consolidándose como un destino turístico para la practica del surf, la observación nocturna del desove de tortugas y para individuos y grupos que disfrutan del trabajo voluntario en áreas protegidas del país. Además, cada vez existe mayor interés de las comunidades por participar en la gestión del refugio, pasando a ser usuarios activos que se benefician de los bienes y servicios que este ofrece por medio del un grupo de guías locales ligados al refugio

La evaluación de la gestión de las ASP es un proceso que realiza anualmente el SINAC, en cada una de las ASP independientemente de su categoría de manejo, y del sistema de posesión de la tierra, sea pública, privada o mixta.

Para realizar dicha evaluación, el SINAC utiliza la herramienta elaborada por Mena y Artavia (2004), la cual está plasmada en el documento “Hacia la administración eficiente de las Áreas Protegidas: Políticas e indicadores para su monitoreo”. Esta herramienta permite medir el cumplimiento de las políticas, objetivos y actividades necesarias para el mejoramiento de la administración del ASP, bajo cinco ámbitos integradores de la gestión y distribuidos en 37 indicadores de efectividad, de modo que el monitoreo anual y sistemático de estos contribuye a la adecuada toma de decisiones en el ASP.

En el año 2007, se realiza el primer monitoreo de la gestión del RNVS Camaronal, creándose así una línea base que permite evaluar los avances de las diferentes acciones de gestión anual, al compararlos con los monitoreos subsiguientes, realizados consecutivamente hasta el año 2012. Puede observarse que en el total ponderado, (donde se incluye a todos los ámbitos de gestión), la valoración de la gestión anual realizada desde año 2007 ha variado de poco aceptable a regular en un periodo de seis años con un pico aceptable en el año 2009 con valores que van de 350 a 601 (Figura 26a).

Dicha valoración general está a su vez asociada a las bajas calificaciones recibidas en los primeros años de monitoreo que coinciden con los inicios de la presencia efectiva del SINAC en la zona, donde las condiciones del sitio para la gestión del refugio no eran las adecuadas y que se fue mejorando en los años subsiguientes como se muestra en el crecimiento sostenido en cada uno de los ámbitos de la gestión (figura 26. b, c, d, e.). Este crecimiento a su vez refleja el perfil alto que posee el refugio, determinado principalmente por el impacto obtenido en los ámbitos sociales y de recursos naturales.

91

* no aceptable= < 200; poco aceptable= 201-400; Regular= 401-600; Aceptable 601-800 Satisfactorio= >800

Figura 26. Resultados del monitoreo de la gestión por ámbitos de operación entre los años 2007 al 2012 para el RNVS Camaronal (Fuente: Modificado de SINAC- ACT, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011)

A continuación, se muestra el análisis por ámbito de gestión según el desempeño de la Administración del RNVS Camaronal durante el periodo 2009-2011:

Ámbito Social: Está conformado por siete indicadores, cuya valoración en conjunto muestran que el desempeño del Refugio en este ámbito ha sido aceptable (Cuadro 24, Figura 26b), principalmente porque la administración del Refugio ha realizado acciones en educación ambiental, participación de grupos de interés, voluntariado y comunicación, y contando para ello con planes específicos de trabajo.

Cuadro 24. Indicadores del Ámbito Social para la evaluación de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas*

ÁMBITOS CRITERIOS INDICADORES

1. Participación de grupos de interés Participación 2. Voluntariado en el ASP SOCIAL Voluntad de comunicación 3. Plan de comunicación en ejecución y evaluado 4. Grupos de interés reconocen bienes y servicios del Percepción del valor de bienes y servicios ASP

92

ÁMBITOS CRITERIOS INDICADORES

Educación Ambiental 5. Plan de Educación Ambiental del ASP Turismo 6. Planificación del turismo en el ASP Información de tenencia de la tierra 7. Tenencia de la tierra del ASP * Fuente: Mena y Artavia (2004)

Ámbito Administrativo: Está conformado por 12 indicadores (Cuadro 25) y ha ido incrementando sostenidamente hasta el año 2012 llegando a poseer una calificación de regular. Solo en al año 2010 se nota una caída en la tendencia creciente de este indicador debido principalmente a la falta de funcionarios con que contaba en ese momento en ASP (1 funcionario) (Figura 26c). la tendencia creciente en este indicador esta dada principalmente por el incremento progresivo en las construcciones necesarias para la administración, el poseer un plan de manejo vigente, poseer una zonificación parcial de toda el aea del ASP (terrestre), planes de mantenimiento y rotulación y el buen nivel de satisfacion de los funcionarios destacados en el sitio.

Cuadro 25. Indicadores del Ámbito Administrativo para la evaluación de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas*

ÁMBITOS CRITERIOS INDICADORES

Plan de Manejo 1. Plan de Manejo del ASP vigente e implementándose Planificación operativa 2. Plan Anual de Trabajo del ASP implementándose Zonificación 3. ASP zonificada para el manejo Análisis de amenazas 4. Análisis de amenazas del ASP preparado Cantidad de personal 5. Personal necesario para la administración del ASP 6. Personal capacitado para la administración del ASP ADMINISTRATIVO Capacitación 7. Nivel de satisfacción del personal del ASP 8. Equipo idóneo para el manejo del ASP Satisfacción 9. Plan de mantenimiento para el equipo del ASP Equipo 10. Construcciones para la administración del ASP 11. Plan de mantenimiento de las construcciones Construcciones 12. Plan de rotulación existente en el ASP * Fuente: Mena y Artavia (2004)

Ámbito de Recursos Naturales y Culturales: Este ámbito ha tenido poca variación desde el 2007 presentando una calificación promedio de regular y con un pico aceptable en el 2009. La tendencia de este ámbito a no incrementar es debido a que no se cuenta con información documentada de la conectividad del ASP, información del historial cultural, ni un monitoreo de factores abióticos (cuadro 26 figaura 26d). Otros indicadores se ejecutan parcialmente como el que se han identificado las practicas de aprovechamiento pero algunas no están reguladas como la pesca de subsistencia y artesanal entre otras. Es de anotar que el refugio ha realizado esfuerzos importantes por realizar un monitoreo sistemático de la anidación de tortugas marinas incluyendo practicas de manejo exsitu por medio de viveros para aumentar la probabilidad de supervivencia de las nidadas de tortugas. También ejecuta un programa de control y protección mediante alianzas con el servicio nacional de guardacostas y la fuerza pública

93

Cuadro 26. Indicadores del Ámbito Recursos Naturales y Culturales para la evaluación de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas*

ÁMBITOS CRITERIOS INDICADORES

1. Prácticas de aprovechamiento identificadas y Aprovechamiento reguladas 2. Impacto negativo del aprovechamiento sobre los Impacto sobre los recursos recursos del ASP 3. Plan de manejo de desechos del ASP Control y protección 4. Plan de Control y Protección del ASP 5. Impacto del Plan de Control y Protección RECURSOS NATURALES Y Impacto del Plan de Control y Protección CULTURALES 6. Límites del ASP demarcados Límites 7. Plan de Investigación del ASP Plan de Investigación 8. Información sistematizada del ASP Organización de la información 9. Información del historial cultural del ASP 10. Especies indicadoras identificadas y estudiadas Historial cultural 11. Conectividad del ASP evaluada y documentada Monitoreo ambiental 12. Factores abióticos del ASP * Fuente: Mena y Artavia (2004)

Ámbito Político Legal: Este ámbito, conformado por dos indicadores, se ha tenido una calificación creciente entre poco aceptable a aceptable en el 2012 (Cuadro 27; Figura 26e). Se considera que avanzar más en éste ámbito es muy difícil ya que el Refugio depende del ACT para muchas de las gestiones administrativas, porque el presupuesto no es administrado en forma descentralizada y, adicionalmente, los aspectos legales que tienen injerencia en la gestión del ASP, obligan necesariamente a contar con capacitaciones para actualizar al personal. Se reconoce por parte del administrador del ASP que los aspectos legales son de los temas en los que reciben más formación, sin embargo, es la práctica de su aplicación en el trámite de denuncias lo que permite determinar su dominio.

Cuadro 27. Indicadores del Ámbito Político Legal para la evaluación de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas*

ÁMBITOS CRITERIOS INDICADORES

Aspectos legales 1. Aplicación de la ley POLÍTICO LEGAL Autoridad administrativa 2. Autoridad administrativa del ASP * Fuente: Mena y Artavia (2004)

Ámbito Económico Financiero: Se evalúa por cuatro indicadores que han definido un desempeño entre poco aceptable y regular (Cuadro 28; Figura 26f). La mejor calificación obtenida por éste ámbito es en los indicadores de “grupos de interés reciben beneficios” “Plan de financiamiento “, mientras que los otros dos indicadores restantes reciben calificaciones más bajas. Los esfuerzos de gestión y planificación del ASP se reflejan en el desempeño de éste ámbito; la baja planificación de las acciones unido a una baja proyección del ASP, sobre todo a nivel externo, normalmente repercuten en un desempeño bajo en éste ámbito.

Aumentar la evaluación en este ámbito requiere un gran esfuerzo no solo del administrador del ASP sino también de el ACT, ya que es indispensable la formulación de los planes específicos de gestión por programa o subprograma, y sobre todo la priorización de acciones para poder tener resultados

94 diferentes en los ámbitos evaluados. Las evaluaciones demuestran que bajo las condiciones actuales es muy difícil avanzar en la escala de calificación.

Cuadro 28. Indicadores del Ámbito Económico Financiero para la evaluación de la gestión de las Áreas Silvestres Protegidas*

ÁMBITOS CRITERIOS INDICADORES

Financiamiento 1. Plan de Financiamiento a largo plazo del ASP ECONÓMICO - Disponibilidad de fondos 2. Disponibilidad de fondos FINANCIERO Valoración de bienes y servicios 3. ASP con bienes y servicios identificados y valorados Fuente de beneficios directos 4. Grupos de interés reciben beneficios directos * Fuente: Mena y Artavia (2004)

95

3.5. Evaluación y análisis de los límites del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

Los límites del RNVS Camaronal fueron definidos principalmente en función de brindar protección a los sitios de reproducción y anidación de tortugas marinas, y desde 1994 han cumplido satisfactoriamente su cometido, reduciendo paulatinamente las amenazas directas a las que tradicionalmente han sido expuestas estas especies (saqueo de huevos, depredación, turismo). Sin embargo a pesar de poseer una pequeña área terrestre y una gran área marina esta albergando diferentes objetos de conservación importantes para la estrategia nacional de conservación y que fueron definidos en párrafos anteriores.

Estudios realizados por el SINAC en el año 2007a para identificar los vacios de conservación prioritarios para el país en el ámbito marino, terrestre y de aguas loticas y lenticas dan cuenta que en áreas cercanas al RNVS Camaronal existen varios vacios de conservación. El primero es un vacio de lotico dado por la cuenca baja del rio Ora dentro de la que se encuentra ubicado el RNVS. El segundo vacio es de tipo terrestre y esta dado por la cuenca del rio Islita que limita en la parte sur este con el RNVS Camaronal esta ultima área es de importancia singular por presentar uno de los mayores niveles de endemismo de plantas de la península de Nicoya (Figura 27).

Figura 27. Vacios de conservación nacional en el area de influencia del RNVS Camaronal

Estos vacios identificados por su cobertura son sitios claves para la estrategia de interconexión del corredor biológico Hojancha-Nandayure entre las partes altas de la península con las partes más bajas lo que ayudaría a aumentar la resilencia del RNVS Camaronal y las especies que esta alberga

Debido a esto es necesario valorar la incorporación de estas áreas, a una estrategia de conservación no necesariamente asociada a una categoría de manejo de Área Silvestre Protegida, teniendo en cuenta además que estas áreas están bajo un régimen de propiedad privada en las que incluso se están desarrollando proyectos inmobiliarios y turísticos.

96

Así mismo, dado que aunque el área marina del RNVS Camaronal es relativamente extensa, se ha demostrado que el área marina comprendida entre los refugios Caletas Ario y Camaronal (denominada comúnmente el Triangulo) es muy importante en términos de productividad pesquera la cual a su vez está asociada a la dinámica socioeconómica de estos recursos dentro de ambos refugios (Soto et al, 2013; Arauz et al 2012). En este sentido esta área es importante considerarla dentro de las estrategias de conservación marinas, que minimice el riesgo de sobreexplotación de los recursos pesqueros y que permita ser una especie de área de amortiguamiento para las ASP cercanas a ella como lo es Camaronal y Caletas Ario.

97

3.6. Análisis de Fortalezas y Debilidades de las comunidades y del RNVS Camaronal10

3.6.1. Situación de las comunidades del área de influencia al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

Los habitantes de las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal perciben o identifican varias debilidades comunales que limitan su desarrollo y calidad de vida. Estas debilidades para ellos tienen que ver principalmente con la “falta de algo” necesario para la toda la comunidad o la “ausencia de” servicios, entidades, o instituciones que suplan esa falta de cosas que ellos necesitan (García, et al. 2012).

Una debilidad importante que identifican las comunidades y que limita su calidad de vida es la ausencia de transporte público para los poblados del área de influencia de Camaronal que pertenecen al Cantón de Nandayure. Esto también está asociado a la mala calidad de las vías de acceso a estas comunidades la cual es de lastre y con escaso mantenimiento por parte de la municipalidad. (Cuadro 29)

En este sentido, las comunidades principalmente del cantón de Nandayure perciben un poco o nulo apoyo municipal, no solo para el mantenimiento de vías, sino también en el apoyo a diferentes emprendimientos comunales como la construcción de salones comunales, iglesias, mantenimiento de cementerios, canchas de futbol, recolección de basuras etc. Lo que a su vez está ligado a una falta de organización de en estas comunidades reflejada también en la poca o nula efectividad de las comunidades de agremiarse en asociaciones de desarrollo o juntas de vecinos, instrumento necesario para la captación de fondos públicos. (Cuadro 29)

En general el nivel de desarrollo de infraestructura comunal básica es variable entre las comunidades, mientras que comunidades como Puerto Carrillo y Estrada poseen buena infraestructura, otras comunidades como Camaronal y/o El Carmen no cuentan con espacios adecuados para el ejercicio de la actividad comunal (Salón Comunal, Cancha de Futbol, Iglesia etc.). De esto también depende la percepción de las comunidades frente a las debilidades: para las comunidades de Puerto Carrillo y Estrada que cuentan con buena infraestructura comunal, su debilidad es la falta de mantenimiento o mejoramiento de servicios asociados a dichos espacios (alumbrado de la cancha de futbol; medico permanente etc) y para las otras comunidades su debilidad es precisamente es no contar con dichos espacios en la comunidad. (Cuadro 29)

La falta de puestos de la fuerza pública en la zona de influencia también es considerado como una debilidad por parte de las comunidades lo cual está asociada con la amenaza de inseguridad identificada anteriormente en el capitulo respectivo.

Comunidades como Puerto Carrillo donde la afluencia turística es alta, ven como una fuerte debilidad la falta Cámara de turismo y de un puesto de información turística. Esta comunidad siente que no contar con un grupo organizado que agremie a todas las personas, empresas y/o negocios ligados a la actividad turística de la zona les resta posibilidades de ordenamiento de la actividad, mejoramiento de los servicios y de captación de recursos para la promoción integral del sitio (Cuadro…)

10 Tomado de: García J.A., C.M. Orrego, L. Anderson, J. Quiros, N. Espinoza, F. Hernández, y G. Obando. 2013. Diagnóstico situacional del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal y de las comunidades ubicadas en su área de influencia directa: Islita, Camaronal, El Carmen, San Martin, Estrada y Puerto Carrillo, Guanacaste, Costa Rica. ACT-SINAC, FUNDECODES, CI. Documento técnico sin publicar. Hojancha. …p.

98

Cuadro 29. Debilidades identificadas en las comunidades, mediante los talleres participativos en las comunidades de Islita, Camaronal, El Carmen, San Martín, Estrada y Puerto Carrillo en el 2013

Debilidades Comunidad*

No hay trasporte publico Is, Ca, SM, EC Malas vías de acceso Is, Ca, EC, SM No existe comité de emergencias Ca, EC, SM No poseen puesto policial Es, Ca, EC, SM No hay apoyo municipal Ca, SM, EC No hay servicio de recolección de basuras Ca, EC, SM, Es Falta de Infraestructura comunal Is, Ca, EC No contar con infraestructura de servicios como puesto de salud permanente, de Cruz Roja y PC, Es bomberos No poseer asociación de desarrollo o Junta de vecinos Is, SM, EC Falta de mantenimiento y/o ampliación de infraestructura comunal Es No contar con cámara de turismo, ni centro de información turística PC Mediocre sistema educativo Is *Is= Islita, Ca= Camaronal, EC= El Carmen, SM= San Martin, PC= Puerto Carrillo, Es= Estrada

-Fortalezas de las comunidades que contribuyen al éxito

Las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal a identifican varias fortalezas, muchas que tienen un valor esencial para potenciar sus oportunidades de desarrollo comunitario. Poseer infraestructura mínima como centros educativos, iglesia, , agua potable, servicios de transporte, centros de nutrición, salón comunal, chancha de foutbo letc., ayudan a mejorar la calidad de vida de las comunidades y se vuelven atractivas para diferentes iniciativas de desarrollo local, regional o nacional. Estas fortalezas son mas evidentes para comunidades más desarrolladas como Puerto Carrillo y Estrada don la densidad poblacional es mas alta y cuentan con una mejor estructura organaciacional. Sin embargo las otras comunidades aunque no poseen el mismo nivel organizacional, ven en su poca infraestructura y servicios una gran fortaleza que los anima a seguir trabajando para igualar o superar los niveles de las comunidades comentadas anteriormente. Ej: El Carmen posee un Colegio, que le da fortaleza como comunidad ya que es el único de la zona, Islita pose un centro infantil y CINDEA (Cuadro 30).

Así mismo todas las comunidades del área de influencia de Camaronal poseen buenos servicios públicos acceso a agua potable (sea por medio de ASADAS, comités o pozos propios), energía y telecomunicaciones, para ellos esta es una fortaleza que les da valor agregado a sus territorios y genera plusvalía ante una expectativa de crecimiento turístico.

La mayoría de las comunidades también ven como fortaleza el estar agremiados comunitariamente en asociaciones o juntas de vecinos, ya que entienden que es una de las formas más eficientes para canalizar recursos tanto públicos como privados.

El rio Ora es visto como una fortaleza por todas las comunidades que son afectadas por su cauce. Ya que ven en este recurso natural seguridad a largo plazo en el suministro de agua, además de ser un atractivo turístico y recreativo para las comunidades (baño, kayac, observación de flora y fauna, pesca etc9.

La gente de las comunidades del área de influencia se siente orgullosa de su identidad cultural y de su convivencia e y sana integración con ciudadanos de otras culturas generando una diversidad cultural que les da fortaleza a nivel local y regional situación que es más evidente en las comunidades de Puerto carrillo, Islita y Camaronal.

99

Particularmente, comunidades como Islita y Puerto Carrillo mencionan que una de sus principales fortalezas es la de poseer infraestructura turística y a su vez ser un destino turístico además de que cuenta con playas con oleaje bajo aptas para el turismo familiar tanto local, nacional como internacional. Así mismo, a pesar que el desempleo afecta la zona, también ven como fortaleza el ser comunidades generadoras de empleo a través de los servicios turísticos que ofrecen.

A nivel particular, cada comunidad también posee fortalezas individuales, por ejemplo para la comunidad de Camaronal, sienten que su cercanía con el RNVS Camaronal puede potenciar sus opciones de desarrollo, en este sentido el hecho de poseer una playa apta para realizar actividades de sur incrementa la visitación al la comunidad, así mismo el refugio a potenciado la creación de un grupo de guías locales, que se ven beneficiados por el turismo creciente que llega al ASP.

Islita cuenta con una casa museo para promocionar las actividades culturales de la comunidad, y además cuenta con varios grupos de artesanos que los diferencia de otras comunidades de la zona.

La comunidad de San Martin ve como fortaleza el poseer el único trapiche de la zona, con el cual esperan que sea un potenciador para la visitación del sitio, ofreciendo tours para observar el proceso artesanal de elaboración de miel y tapa dulce.

Cuadro 30. Fortalezas identificadas en las comunidades, mediante los talleres participativos en las comunidades de Islita, Camaronal, El Carmen, San Martin, Estrada y Puerto Carrillo en el 2013

Fortalezas Comunidad*

Contar con servicios básicos (agua, energía eléctrica, telefonía, Internet) Is,Ca, EC, SM, Es PC Existencia de infraestructura comunitaria para diferentes fines (casa Museo, puesto de policía, Is, PC, Es, EC centro infantil, cancha de Futbol CINDEA etc) Tener al rio Ora cerca a la comunidad Ca, EC, SM, Es Poseer Asociación de Desarrollo o Junta de Vecinos Ca, Es, PC Diversidad y arraigo cultural PC, Ca, Es Playa apta para el turismo familiar con bajo oleaje Is, PC Poseer buena infraestructura turística y ser destino turístico PC, Is Buen servicio de transporte público PC, Es Fuentes de empleo por parte del sector turístico Is, PC Playa ideal para la práctica del Surf Ca, Buen nivel educativo de la comunidad PC Contar con el RNVS Camaronal cerca a la comunidad Ca Contar con el único grupo organizado de guías locales de la zona Ca Poser aeródromo PC *Is= Islita, Ca= Camaronal, EC= El Carmen, SM= San Martin, PC= Puerto Carrillo, Es= Estrada

3.6.2 Situación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

-Debilidades del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

En torno a los motivos que podrían incidir en una débil gestión de la conservación y manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, los funcionarios y técnicos concuerdan en que existen al menos veinticinco puntos que requieren solución para empoderar efectivamente la administración del ASP y mejorar la gestión de la conservación de sus recursos naturales.

Estos puntos se pueden agrupar en cinco debilidades principales como falta de personal para el ASP, falta de infraestructura y equipo, falta de ordenamiento de las actividades consuntivas y no consuntivas

100 de los RN, débil construcción de alianzas con actores locales y regionales y la falta de conocimiento y monitoreo de la diversidad marina y terrestre presente en el RNVS Camaronal (Cuadro 31)

En este sentido, uno de los grandes problemas internos del RNVS Camaronal tiene que ver con el bajo presupuesto que el Estado le asigna para cumplir con los objetivos de creación y de manejo. Esto también tiene implicaciones en la misma asignación de personal, que en la actualidad es de tres funcionarios, insuficiente para cumplir con todas las funciones y labores que implica el manejo y gestión de un área protegida marino costera donde la jornada laboral se extiende por todas las 24 horas.

De esta manera, el problema presupuestal se traduce a la vez en un escaso o nulo equipamiento (vehículos terrestres y acuáticos, maquinaria, equipo, rotulación) que acompañado de la necesidad creciente de infraestructura para operar dentro del ASP, no permite realizar una gestión integral de la conservación a nivel administrativo, de control, de educación ambiental, turismo e investigación; programas básicos que indica la ley para la gestión de ASP.

De otro lado los funcionarios del refugio observan una debilidad creciente en la falta de ordenamiento de los usos consuntivos y no consuntivos del Refugio, en este sentido temas como la falta de control de accesos ilegales a la playa y utilizados por los saqueadores de huevos de tortuga, la falta de un reglamento de uso público acorde con las necesidades actuales del Refugio, que ayude también a ordenar la creciente actividad turística y que regule las actividades de pesca deportiva, subsistencia y artesanal.

Asimismo, la ausencia de una zonificación marina no permite no permite tomar acciones de manejo y conservación ya que toda el área puede ser usada en su totalidad indiscriminadamente dificultando a la vez las acciones de control y protección en sitios frágiles y vulnerables a nivel marino.

Otra debilidad del RNVS Camaronal, es la débil construcción de alianzas con actores locales y regionales dadas principalmente por la ausencia de un consejo local que brinde y consolide el apoyo social a la gestión del ASP. Así mismo, el no saber el valor que posee el refugio para los habitantes locales en torno a los bienes y servicios que ofrece, ha hecho más difícil una interacción adecuada con las comunidades, limitándose a las relaciones usuales de conflicto, dadas por las acciones de control y protección realizados en el área. De allí que se perciba un bajo impacto de un programa de educación ambiental ya que este solo ha sido aplicado parcial y esporádicamente en las comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal.

En esta debilidad se percibe también que el refugio posee pocas alianzas consolidadas a través de convenios o proyectos específicos con actores clave, que pueden ser importantes para la sostenibilidad financiera, logística y operativa del refugio a largo plazo. En este sentido el sector empresarial de Islita, Camaronal Estrada y Puerto Carrillo, podrían ser una opción viable para canalizar recursos para la gestión del Refugio. También la gestión de alianzas con universidades, ONGs y organismos públicos, podrían ayudar entre otras cosas, a aumentar el perfil de los funcionarios y comunidades de area de influencia mediante capacitaciones prioritarias en temas de manejo y conservación marino costero, desarrollo local y otras.

La falta de conocimiento del refugio a nivel de su diversidad marina y terrestre es una debilidad que no permite evaluar con exactitud los cambios positivos o negativos que puede sufrir el ASP en su integridad ecológica producto de las diferentes amenazas y riesgos existentes. Actividades ausentes en el refugio como monitoreos a nivel de diferentes grupos taxonómicos o de especies indicadoras, el monitoreo de variables climáticas y de parámetros físico químicos del agua, y la playa son relevantes para el refugio, y para conocer su estado de conservación y principalmente el impacto real de la gestión administrativa sobre la persistencia de los objetos de conservación del refugio.

101

Otra observación importante en la gestión del RNVS Camaronal es la débil relación que existe con las comunidades de su área de influencia, principalmente debido al poco personal y al nivel histórico de conflicto por el uso que tradicionalmente le han dado los pobladores rurales al área del Refugio (saque de nidos de tortuga y pesca de subsistencia y artesanal). Esto también está ligado a la falta de objetivos claros en torno a la gestión social local por parte de la administración del Refugio que busca poco apoyo interinstitucional en la búsqueda de soluciones comunales.

Cuadro 31. Debilidades del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, identificadas mediante sesiones internas de trabajo con funcionarios del ACT y personal externo.

Debilidades Falta de personal Falta de vehículos, terrestres y marinos Falta de infraestructura No se cuenta con equipo idóneo para labores cotidianas La rotulación no es acorde con las características del sitio Falta Infraestructura y equipo marina Accesos ilegales dentro del refugio No existe un reglamento de uso publico Falta de ordenamiento de la actividad turística No existe una zonificación marina No hay regulación en las practicas de aprovechamiento (pesca) No se cuenta con una certificación para los guas locales Falta de un consejo local del ASP Capacitación del personal del ASP Desconocimiento del ASP sobre la totalidad de los bienes y servicios que la gente reconoce, y beneficios directos Se ha implementado parcialmente un plan de educación ambiental enfocado a las amenazas Débil gestión de construcción de alianzas con actores locales No se cuenta con un programa de monitoreo de la biodiversidad ni de cambio climático No existe un estudio de especies indicadoras para el RNVS ( solo tortugas marinas) Falta evaluar la conectividad del refugio No existe un estudio de la cadena de valor de la oferta turística de Camaronal Recursos económicos limitados No existe un plan de comunicación del RNVS Falta de seguimiento del equipo técnico a los planes de manejo del ASP Inexistencia de mecanismos para evaluar el impacto de la gestión sobre los RN

-Fortalezas del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

Los funcionarios y técnicos del ACT reconocen que el Refugio Camaronal posee varios atributos que lo hacen sobresalir tanto ambiental como socialmente a nivel local, regional, nacional e internacional.

Dentro de esta temática, es de reconocer que una de las más grandes fortalezas del Refugio es la de poseer una playa de anidación de tortugas marinas, activa durante todo el año (cuadro 32). Esto ha permitido consolidar un programa de monitoreo de tortugas marinas (a cargo de los funcionarios del Refugio) que da sustento técnico a muchas de las actividades que se realizan. Este hecho, ha facilitado la consolidación de un programa de voluntariado que colabora con las labores de investigación y manejo de tortugas marinas en el ASP y en el cual se han recibido desde el año 2011, un total de 861 voluntarios de diferentes nacionalidades.

102

La presencia de tortugas ha generado un crecimiento progresivo en el turismo de observación de tortugas, registrándose un total de 5000 visitantes en los dos últimos años (figura 28). Este hecho, ha generado la creación y consolidación de un grupo de guías locales pertenecientes a las comunidades de la zona de influencia directa del Refugio Camaronal, con el consecuente efecto sobre la calidad de vida de las comunidades, logrando un encadenamiento social y productivo que se convierte en una fortaleza importante del ASP.

500 450 400 350 300 250 200 2012 150 100 2013 50 0

Fuente: RNVS Camaronal Figura 28 Número de turistas que ingresan por mes al RNVS Camaronal para la observación nocturna de tortugas marinas

Otra de las fortalezas ligadas al turismo, es que playa Camaronal es un sitio ideal para la práctica del surf ya que posee olas estables y de buen tamaño ideales para la práctica de este deporte y es conocida a nivel local, nacional e internacional.

Así mismo, una fortaleza biológica del RNVS Camaronal es que sirve como hábitat para diferentes especies acuáticas como peces, moluscos, crustáceos siendo un sitio importante de pesca artesanal y subsistencia para los pobladores de la zona.

Otras fortalezas con que cuenta el refugio es el de poseer un puesto administrativo, con todos los servicios básicos (agua, energía, teléfono, internet) donde se destacan los funcionarios para realizar las operaciones basics del refugio. Así mismo es una de las ASP más accesibles con que cuenta el Área de Conservación Tempisque; y es una de las pocas áreas protegidas del sistema que está consolidada territorialmente, teniendo claridad de sus límites y sin problemas evidentes de tenencia de la tierra.

Otra fortaleza del Refugio es que brinda servicios ecosistémicos importantes a las comunidades vecinas como fuente de proteína animal (pesca) mantenimiento de la diversidad y belleza escénica. Este último servicio ha sido el factor determinante para el aumento del desarrollo inmobiliario en la zona.

De la misma manera, los funcionarios manifiestan que el poseer un reglamento a las construcciones en la zona de influencia del Refugio es una fortaleza importante, ya que es un instrumento que les permite prevenir posibles impactos sobre el objetivo principal de creación del ASP que es la protección de sitos de anidación de tortugas marinas.

También dentro de las fortalezas con que cuenta el refugio es que cuenta con una fundación especifica para el refugio (fundación Camaronal) así como también posee vínculos fuetes con FUNDECODES, quien canaliza fondos para cubrir necesidades logísticas y operativas del ASP. Así mismo poseer alianzas con la

103 fuerza Pública y el servicio nacional de guardacostas le ha dado una fortaleza operativa que ha ayudado a disminuir los delitos ambientales como es el saqueo de nidos de tortuga.

.

Cuadro 32. Fortalezas del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, identificadas mediante sesiones internas de trabajo con funcionarios del ACT y personal externo.

Fortalezas Infraestructura (Puesto operativo) Recursos marino costeros de importancia nacional y mundial Acceso viable todo el año Área 100% estatal con límites marinos y terrestres claramente demarcados Disponibilidad de fondos especiales Programa de voluntariado consolidado Cuenta con servicios básicos (Energía, agua, electricidad) Posee importantes servicios ecosistemicos (belleza escénica, proteína animal) Se cuenta con un programa de monitoreo permanente de tortugas marinas Cuenta con un grupo de guías locales consolidado El oleaje de Camaronal es optimo para realizar surf Existen alianzas con diferentes sectores interistitucionales Guardacostas, fuerza pública y universidades FUNDECODES Contar con una Fundación específica para el refugio La cuenca del rio Ora como vacio de conservación Posee un reglamento de uso público para desarrollos en el área de amortiguamiento Existe una unidad marina del ACT

104

4. Síntesis del diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal fue creado mediante Decreto Ejecutivo No 23150 de 1994 y publicado en la Gaceta No 83 del 2 de mayo de 1994 como refugio mixto. Mas adelante se modifica la clasificación pasando de categoría mixta a estatal y ampliándose sus límites mediante el decreto ejecutivo No 35530 del 2009 publicado en la Gaceta No 229 de 25 de noviembre de 2009.. El objetivo principal de creación del ASP es el de brindar protección y refugio a las diferentes especies de tortugas marinas que llegan a desovar en la playa Camaronal Lora, Baula, Negra y Carey

El RNVS Camaronal, se encuentra ubicado entre las comunidades de Islita y Camaronal del distrito de Zapotal del cantón de Nandayure y la comunidad de estrada del distrito de Carrillo del canton de Hojancha, provincia de Guanacaste. Los cantones de Nandayure y Hojancha son de los cantones más jóvenes de la provincia de Guanacaste debe su economía principalmente al turismo, y a la producción pecuaria y forestal siendo la industria turística uno de los sectores que mas empleo brinda en la zona.

Las comunidades ligadas al RNVS Camaronal cuentan con las facilidades que brinda el Estado (educación, salud, vías, telefonía, energía eléctrica, agua) para mantener niveles básicos de bienestar a una población de alrededor de 1033 habitantes distribuidos en las comunidades de Islita, Camaronal, El Carmen, San Martin, Estrada y Puerto Carrillo. Estas comunidades se sustentan principalmente de las fuentes de empleo que generan el sector turístico siendo las comunidades de Puerto Carrillo e Islita los destinos más importantes de la zona y donde se concentran los servicios y facilidades para el turista. Las actividades agropecuarias ocupan el segundo lugar como fuentes de ingreso de las comunidades, actividades pecuarias de producción de ganado bovino de doble propósito y producción forestal son evidentes en la zona aunque están en decline debido a una mayor oferta y demanda de tierra producto de la presión turística en la zona

A pesar de esto, la mayoría de la población del área de influencia practica la agricultura de subsistencia, caracterizada por utilizar pequeños espacios de tierra propios o alquilados (0.1 a 1ha), para la siembra de productos como maíz, arroz, frijol, ñampí y cuadrado, los cuales son cosechados y en algunos casos almacenados, para ser consumidos por las familias a lo largo del año, colaborando así con la seguridad alimentaria de la familia.

Las actividades de extracción de recursos naturales, como la pesca, son practicadas tradicionalmente por las comunidades en la boca del rio Ora, playa Camaronal y el area marina ubicada dentro de los limites del RNVS Camaronal; y forman parte de las tradiciones y costumbres de gran parte de la población del área de influencia como actividades recreativas y medio de obtener proteína de alta calidad para suplir las necesidades alimenticias familiares. En Puerto Carrillo una pequeña parte de la población se dedica a la pesca deportiva y artesanal, esta ultima dirigiendo su esfuerzo de captura principalmente al pargo, y a las langostas, para lo cual existe un recibidor de pescado que comercializa los productos de pesca mayoritariamente en el mercado local. Es importante anotar que la pesca deportiva se está abriendo paso en la comunidad de pescadores, debido a la afluencia turística de la zona. Asi mismo, debido a la ubicación de la playa Carrillo, han habido proyectos de creación de una marina en el puerto del mismo nombre, que por ahora ha estado archivada en la municipalidad de Hojancha.

La pesca de camarón en los ríos también es una actividad frecuente en toda el área de influencia del RNVS Camaronal, así como la cacería principalmente de tepezcuintle y venados. En menor proporción se dan la tala de árboles y la extracción de piedra en el rio, esta última actividad realizada para la construcción de viviendas de los pobladores más pobres de la zona. También se da la recolección de troncos y desechos orgánicos que llegan a la playa para elaborar artesanías y piezas de arte que son vendidos en la casa museo de Islita.

105

Otra actividad arraigada en la zona es el saqueo de huevos de tortuga, el cual es realizado de forma ilegal en Playa Camaronal y es uno de los principales factores de enfrentamiento de los funcionarios del SINAC con las comunidades por la necesidad de eliminar esta práctica para cumplir con los objetivos de creación, conservación y control del territorio dentro del Refugio.

A nivel general, las comunidades de la zona poseen un buen nivel de organización. Todas tienen conformado una asociación de desarrollo y diversos comités locales de gestión (agua, deportes, educación, iglesia, cementerio, etc.) que en teoría les permitiría acceder de mejor manera a diversos fondos públicos y privados para mejorar su desarrollo.

Existen unas amenazas al RNVS Camaronal de carácter social, ligadas al desarrollo de las comunidades y que pueden limitar la calidad de vida de los habitantes. Dichas amenazas tienen que ver con diversos factores como pobreza, desempleo, inseguridad, drogadicción y tráfico de drogas así como también amenazas medioambientales como la cacería, la pesca, la tala ilegal, contaminación y desbordamiento del rio Ora. Muchas de estas amenazas son comunes para las zonas costeras y la percepción del aumento en magnitud de estas amenazas por parte de las comunidades está dada presumiblemente por el incremento en la zona de desarrollos turísticos y actividades relacionadas

Asimismo, se evidencian diferentes factores externos que amenazan la integridad del RNVS Camaronal. El otorgamiento de permisos de construcción para desarrollos inmobiliarios en los limites externos del ASP, concesiones de piedra en el rio, desechos orgánicos e inorgánicos en la playa, saqueo y comercio de huevos de tortuga, cacería, pesca ilegal en el rio Ora y área marina (trasmallos, camaroneros, buseo con compresor, arbaletas), aumento del turismo en playa Camaronal, especies invasoras y plaga, cambio climático, son amenazas latentes que pueden provocar efectos sinérgicos negativos sobre los objetos de conservación del RNVS Camaronal comprometiendo su viabilidad a mediano y largo plazo

Opuesto a esto, las comunidades y la administración del RNVS Camaronal visualizan también varias oportunidades en torno a la conservación de los recursos naturales en general y del ASP en particular. El aumento del turismo en sus diferentes expresiones en el area de influencia del RNVS (Residencial, hotelero, rural, voluntariado) ligado a actividades de disfrute y conservación de la naturaleza, ayudaría a mejorar los niveles de ingreso de las comunidades dinamizando la economía local. Así mismo, ayudaría a aumentar los índices de gestión social, de recursos naturales y económica para el refugio, por la posibilidad de captar voluntariado que ayude en labores de investigación, educación ambiental, ecoturismo y por la posibilidad de iniciar el cobro por entradas al RNVS para contribuir económicamente con el sistema de areas protegidas.

Existe una oportunidad de mejorar el control y protección marino y terrestre gracias a la colaboración del Servicio Nacional de Guardacostas. Así mismo existe la oportunidad de captar recursos de orden nacional e internacional por medio de entidades o gobiernos cooperantes interesados en el tema marino, dadas las expectativas generadas como país y la necesidad de conservación de estos espacios protegidos. En este ultimo sentido de da también la oportunidad de que gran parte de estos recursos sirvan para apoyar la gestión del conocimiento marino costero del RNVS Camaronal que permitan encausar acciones para reducir sus amenazas.

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal es un ASP que contiene una gran diversidad marino costera registrándose en su parte terrestre 90 especies de árboles, 56 especies de aves tanto residentes como migratorias,, 23 especies de mamíferos 11 especies reptiles, este último grupo en el que se destacan las tortugas marinas Lora, Baula, Verde y Carey todas en peligro de extinción y que llegan a desovar a playa Camaronal, siendo considerada una de las playas de anidación en solitario mas importantes de pacifico oriental

106

En el área marina del refugio se han registrado 86 especies de peces, 19 especies de caracoles y conchas, 15 especies de crustáceos (cangrejos, langostas y camarones) 9 especies de equinodermos (estrellas, pepinos y erizos de mar)

Es de resaltar que el RNVS Camaronal es utilizado por los pobladores locales para realizar actividades de pesca de subsistencia en el rio Ora y pesca artesanal con línea de fondo en el área marina, registrándose para estos últimos alrededor de 34 especies que hacen parte de la captura comercial, aunque el esfuerzo pesquero está dirigido principalmente a las especies de pargo como el Pargo de la Mancha Lutjanus guttatus con CPUE de entre 25 y 34%. En este sentido, se ha identificado que esta especie tiene dos picos reproductivos en el año, uno en mayo y otro en octubre este ultimo a su vez coincide con el pico del la temporada invernal y con la mayor afluencia de tortugas marinas a desovar en playa Camaronal.

Esta diversidad de especies está estrechamente relacionada con los objetos de conservación seleccionados para el ASP los cuales agrupan sistemas ecológicos, hábitats, comunidades y especies representativos del sitio e importantes para mantener la funcionalidad del sistema; se destacan el sistema hídrico formado por el Rio Ora, los manglares y esteros, las playas arenosas y rocosas, acantilados de roca dura, sistema pelágico y béntico y diferentes tipos de bosque /secundario, ripario, de litoral etc.).

Todos estos objetos de conservación presentes en el RNVS Camaronal brindan según la clasificación de los ecosistemas del milenio (WRI, 2003) servicios de suministro, culturales y de regulación. Dentro de los de suministro, se destacan la pesca deportiva, artesanal y de subsistencia así como el turismo en diferentes expresiones (voluntariado, surf, observación de tortugas marinas, belleza escenica); actividades crecientes en el refugio y que benefician a las comunidades dinamizando la economía local A nivel de servicios culturales el RNVS Camaronal, se destaca como sitio donde se desarrollan actividades tradicionales para las comunidades (desfile de faroles y sitio de reunión y sano esparcimiento). Los servicios de regulación están dados por las funciones que cumplen las zonas de manglar y el estero asociado al rio Ora (captura de carbono, retención de sedimentos, barrera de contención de vientos etc) asi como también el poseer una categoría de ASP cumpliendo con funciones de conservación de la biodiversidad a nivel local

Sin embargo existen riesgos para los objetos de conservación del RNVS Camaronal y por ende para los servicios ecosistemicos que este ofrece. El nivel general de riesgo del ASP ante las amenazas anteriormente expuestas es relativamente alto, dadas por su persistencia y por los posibles efectos sinérgicos entre ellas lo que genera que el refugio sea más vulnerable a las amenazas identificadas.

En términos de tenencia de la tierra el RNVS Camaronal está consolidado territorialmente haciendo parte en su totalidad del patrimonio natural del estado, haciendo falta para esta consolidación la generación de un mapa catastral y el registro efectivo de la propiedad a nombre del SINAC.

De otro lado, de acuerdo a los monitoreos anuales de la gestion realizados por el SINAC-ACT, la gestión del refugio ha estado entre poco aceptable y regular, influenciada por deficiencias operativas y logísticas que no le han permitido tener avances sustanciales en la gestión. Temas como escaso personal, falta de vehículos e infraestructura son temas medulares que inciden en la gestión administrativa, social, de recursos naturales, financiera y político legal del ASP. Sin embargo desde que existe presencia efectiva del SINAC en el area, ha habido avances sustanciales en el tema de ordenamiento turístico, en control y prevención, y en infraestructura para la administración efectiva del area.

Los límites funcionales o ecológicos del RNVS Camaronal fueron dados para brindar protección a los sitios de anidación de tortugas marinas, sin embargo dentro de un contexto paisajístico se han identificado vacios de conservación que limitan con el RNVS Camaronal como lo es el vacio de la cuenca 107

Islita y el vacio lotico de la cuenca baja del rio Ora. Estos dos vacios importantes para la conservación nacional también son importantes para el mantenimiento de la conectividad funcional del RNVS Camaronal tanto a nivel hídrico como terrestre y pueden brindar un gradiente altitudinal importante para mitigar temporalmente los efectos del cambio climático sobre especies vegetales y animales diferentes a las tortugas, fortaleciendo además, la estrategia de conectividad del corredor biológico Hojancha Nandayure.

Para potenciar de mejor manera al RNVS Camaronal es necesario eliminar o reducir no sólo las amenazas o fuentes de presión arriba mencionadas, sino también las debilidades institucionales, como la falta de recursos operativos, logísticos, organizacionales y humanos que hacen que no se puedan abordar los problemas y prioridades de gestión del Refugio de manera óptima y eficiente. Si esto se lograra se podrían aprovechar mas las fortalezas como su alta diversidad Marino costera, su potencial turístico, su infraestructura administrativa, el estar declarada como un ASP, ser un área clave para el mantenimiento de servicios ecosistémicos a nivel local, y como pocas áreas silvestres del país, el no poseer conflictos de interés por la tierra ya que el 100% del área pertenece al Estado.

108

5. Elementos estratégicos para el Área Silvestre Protegida

5.1. Análisis de la Categoría de Manejo del Área Silvestres Protegida Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

El Refugio Nacional de Vida Camaronal (RNVS Camaronal) fue creado el 8 de marzo del 1994 mediante decreto Ejecutivo No 23150-MIRENEM como RNVS categoría estatal, el 7 de abril de 1994 mediante decreto ejecutivo 23129- MIRENEM se cambia la categoría a RNVS categoría Mixta y el 27 de agosto del 2009 se amplía el área terrestre y se módica la categoría a RNVS estatal por decreto ejecutivo No 35530- MINAET, publicado en la gaceta No 229 del 25 de noviembre del 2009. El refugio posee 243 hectáreas terrestres y 16.000 hectáreas marinas que incluyen zonas de playa, manglar, esteros de la Zona Marítimo Terrestre y las aguas marinas interiores medidas desde la pleamar ordinaria hasta las 12 millas náuticas.

Objetivos primario de creación

- Proteger y conservar hábitats y especies de flora y fauna silvestre que se encuentran en vías de extinción en especial las tortugas marinas

Objetivos de gestión

- Proteger los sitios de anidación de tortugas marinas Baula (Dermochelys coriácea), Negra (Chelonia midas agassizii), Carey(Eretmochelys imbricata) y Lora (Lepidochelys olivácea) - Ejecutar el Plan de manejo del RNVS Camaronal - Realizar labores de control y protección, investigación, capacitación y ecoturismo tanto en el área marina como terrestre del ASP - Fomentar la participación de la sociedad civil por medio de un consejo local de área silvestre

Tomando en cuenta tanto los objetivos de creación como las actividades de manejo o gestión que actualmente se desarrollan en el RNVS Camaronal, se procede a realizar el análisis de la categoría de manejo del ASP. Para tal efecto, se aplica secuencialmente varias matrices que conducen a dilucidar si existe o no una correcta designación de la categoría de manejo.

En estas matrices, con calificaciones ya preestablecidas, se visualizan los valores de prioridad para los diferentes criterios de creación (Cuadro 4) y de gestión (Cuadro 5), dados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para designar la categoría de manejo de un Área Silvestre Protegida (Ia, Ib, II, III, etc.) y que son tomados como un estándar internacional que guía la asignación de las categorías para cada país (Atauri, 2006). Estas directrices a su vez han sido homologadas académicamente para las categorías de manejo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica.

En este sentido y en primer lugar, se contrasta la correspondencia de los objetivos de creación con la primera matriz (Cuadro 4). De esta manera, en el Cuadro 4, se muestra que para el RNVS Camaronal la categoría IV presenta un criterio asignado como prioritario (Valor de 1 en el Cuadro 33), por lo tanto la Categoría de Manejo de la UICN denominada “Área de Gestión de Hábitat y/o Especies” es la que mejor se ajusta a los objetivos de creación del RNVS Caletas Ario. Esta categoría de la UICN es equivalente a la categoría del SINAC de Refugio Nacional de Vida Silvestre con lo que se puede concluir para esta primera etapa del análisis que los objetivos de creación de esta ASP están acorde con la categoría que ostenta.

109

Cuadro 33. Criterios para designar la categoría de manejo de acuerdo a los objetivos de creación del ASP Camaronal (resaltado en gris constan los criterios seleccionados en talleres participativos con funcionarios del ASP).

Categoría de manejo** Criterios de designación* Ia Ib II III IV V VI El área ha sido designada por poseer, de forma predominante, ecosistemas poco a nada alterados por la explotación o la ocupación 1 1 1 2 2 - 1 humana. El área ha sido designada para la protección de uno o más elementos 2 2 2 1 2 2 2 singulares, naturales o culturales El área ha sido designada para la protección de determinadas 2 2 2 2 1 2 2 especies o hábitats de interés especial El área ha sido designada por la representatividad de sus ecosistemas 2 2 1 2 2 2 2 o especies Área designada para la protección de sistemas tradicionales de gestión de recursos, de interés cultural y asociados a elevados - - - - 2 1 - valores naturales *1: Criterio prioritario de la declaración (que definen explícitamente la categoría), 2: Criterio accesorio de declaración, - No aplica. **Ia: Reserva Natural estricta; Ib: Área Silvestre; II: Parque Nacional; III: Monumento o característica Natural; IV: Áreas de gestión de hábitats y/o especies; V: Paisaje terrestre/marino protegido; VI: Área protegida con uso de recursos naturales

Al comparar las actividades de manejo o gestión que se dan en el Área Silvestre Protegida con la matriz de criterios de gestión (Cuadro 34), se observa que un criterio es considerado prioritario (Valor 1); para la categoría IV de la UICN. Así mismo, esta categoría posee también más criterios accesorios de gestión (Valor de 5) lo que le da peso a la definición de la categoría. Así mismo tres criterios prioritarios de gestión pertenecen a la categoría Ia y II; aunque estos últimos por Ley de Vida Silvestre y Ley Forestal aplican para todas las categorías de manejo (capacitación, investigación y ecoturismo) por lo que puede ser o no un criterio prioritario de gestión o un criterio accesorio de gestión. Esto quiere decir preliminarmente que para la UICN el ASP podría denominarse dentro de cualquiera de estas tres categorías Reserva (Ia) Parque Nacional (II) y Área de Gestión de Habitas y/o especies (IV), de acuerdo a los diferentes objetivos de gestión o actividades que realizan en el ASP. Sin embargo si consideramos también los criterios de creación para esta ASP arriba mencionados el peso de la asignación de una de estas tres categorías recaería sobre la denominación de la UICN Área de Gestión de Habitas y/o especies (IV) la misma que es congruente con los criterios de designación dados por el Decreto de creación del ASP el cual le da la denominación de Refugio Nacional de Vida Silvestre según las leyes actuales vigentes.

Cuadro 34. Atributos que definen las categorías de manejo de acuerdo a las actividades de gestión ASP Camaronal (resaltado en gris, constan los criterios seleccionados en talleres participativos con funcionarios del ASP).

Categoría de manejo** Criterios de gestión* Ia Ib II III IV V VI -Gestión para la conservación Mantener la integridad de los ecosistemas; respetar los procesos ecológicos y el régimen de perturbación naturales; reducir al mínimo la 1 3 - - - - - intervención humana Actividades de gestión dirigidas a preservar los hábitats, ecosistemas y especies en el estado más natural posible o a recuperar esta condición 3 2 1 3 - - 2 (restauración). Mantenimiento de servicios ambientales 2 1 1 - 3 2 2

110

Categoría de manejo** Criterios de gestión* Ia Ib II III IV V VI

Conservar características singulares naturales/culturales - - 2 1 3 2 - Intervención activa para mantener el hábitat en las condiciones necesarias para proteger a especies concretas, mediante manipulación - - 3 - 1 2 - humana. Preservar el mantenimiento de prácticas tradicionales que mantienen - - - - 3 1 3 elevados valores naturales -Gestión de Uso Público Prohibir el acceso publico 1 ------Permitir el acceso restringido del público, de forma que se preserven - 1 - - - - - los atributos naturales de la zona Fomentar y gestionar el uso público con fines de inspiración, - - 1 2 2 2 3 educativos, culturales y recreativos + Promover las actividades de recreo y turismo que estén en consonancia - - 1 2 3 1 3 con las calidades esenciales de estas áreas + -Desarrollo socioeconómico y uso de los recursos naturales Excluir el uso de los recursos naturales 1 ------Permitir el uso sostenible de los recursos naturales mediante el - 3 3 - 2 1 1 suministro de productos naturales y la prestación de servicios Promover el desarrollo socioeconómico y aportar beneficios a las - - 2 2 2 1 1 poblaciones locales Promover el mantenimiento de prácticas tradicionales o culturales de - - 3 - 3 1 2 manejo de los recursos naturales Investigación y seguimiento Facilitar la realización de estudios científicos y actividades de 1 3 - 2 2 2 3 seguimiento ambiental + Adaptado de Atauri, 2007, en García 2012. *1: Criterio prioritario de gestión, 2: Criterio accesorio de gestión, 3: Criterio que puede o no estar asociado; - No aplica. **Ia: Reserva Natural estricta; Ib: Area Silvestre; II: Parque Nacional; III: Monumento o característica Natural; IV: Areas de gestión de hábitats y/o especies; V: Paisaje terrestre/marino protegido; VI: Area protegida con uso de recursos naturales + Estos criterios de gestión a diferencia de los de la UICN, son actividades de gestión permitidas para todas las ASP de Costa Rica, la cual por Ley de Parques Nacionales, Ley de Vida Silvestre y Ley Forestal permiten la educación ambiental, el ecoturismo y la Investigación en ASP.

Para la UICN el tipo de tenencia de la tierra en un Área Silvestre Protegida no define la categoría de manejo ya que para ello el tipo de posesión no importa, si no que lo que importa son los objetivos de conservación, lo que contrasta con la legislación actual en materia de ASP de Costa Rica, en donde la posesión de la tierra sí define la categoría de manejo (Cuadro 35).

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal posee dentro de sus límites 243 hectáreas terrestres y 16000 hectareas marinas todas de propiedad estatal de acuerdo al decreto de creación. En este sentido y de acuerdo a la Ley de Vida Silvestre se definen tres tipos de Refugio. El Primero Refugio de vida silvestre Estatal donde el área designada es de propiedad estatal. Refugio de Vida Silvestre Mixto donde parte de la propiedad es del estado y otra parte es privada. Refugio de Vida Silvestre Privado, donde toda el área del ASP se encuentra en propiedad privada (Cuadro 35).

111

Cuadro 35. Tipo de tenencia de la tierra como atributo para la asignación de la categoría de manejo de ASP de Costa Rica*

Tipo de tenencia de la tierra Categoría de ASP del SINAC** Estatal Privada Reservas Biológicas 1 - Parques Nacionales 1 - Monumento Nacional 1 - Refugio de vida silvestre -Estatal 1 - -Mixto 1 1 -Privado - 1 Humedales 2 2 Zonas protectoras 2 2 *Fuente: García, 2012. **1: Criterio prioritario de designación, 2: Puede o no aplicar para el área, - no aplica.

De esta manera siendo congruentes con las definiciones y la legislación vigente la categoría que aplica de acuerdo al caso específico del RNVS Camaronal es la de Refugio Mixto de Vida Silvestre.

Como conclusión el ASP Camaronal según la clasificación de la UICN encajaría dentro de categoría IV de Área de Gestión de Hábitat y/o Especies, mientras que para Costa Rica de acuerdo al decreto de creación, a los objetivos de gestión y al tipo de posesión de la tierra es un Refugio Nacional de Vida Silvestre tipo Estatal.

Sin embargo, en el transcurso de la ejecución del Plan de Manejo sería importante valorar la posibilidad de la migración de todo o parte del ASP a la categoría del SINAC de Área Marina de Manejo, siendo que el ASP posee una porción marina de más del 90% de su área total. Esta Categoría de Manejo encajaría dentro de la categoría IV de la UICN de Área de Gestión de Hábitats y/o especies que a su vez corresponde también a la categoría ya establecida de RNVS esta última categoría pensadas principalmente para ASP terrestres.

112

5.2 Misión, Visión y Objetivos del Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

5.2.1. Misión

Proteger y gestionar los ecosistemas marinos costeros, los hábitat y sitios de anidación de tortugas marinas, humedales estuarinos y fluviales, recursos pesqueros, así como los bosques y biodiversidad , por medio de la administración, control, vigilancia y el manejo de los recursos naturales, la educación ambiental, la investigación científica, medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, el uso sostenible y la búsqueda de alternativas económicas para los pobladores locales y mecanismos de sostenibilidad financiera, con una amplia participación de la sociedad.

5.2.2. Visión

El Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal será un área silvestre donde se conservan sus ecosistemas y recupera su biodiversidad, adaptada al cambio climático, esto gracias a la participación del Estado, comunidades aledañas, ONGs y empresa privada, reconocida a nivel nacional e internacional como un área de investigación, voluntariado, turismo y usos sostenible y que cuenta con la infraestructura, los recursos operativos y financieros para el desarrollo de sus actividades.

5.2.3. Objetivos

− Proteger y rehabilitar los ecosistemas marinos-costeros para perpetuar la continuidad de los procesos ecológicos en el RNVS Camaronal y sus alrededores.

− Establecer y ejecutar un plan de control y protección del Refugio Camaronal y terrenos aledaños en coordinación con organizaciones y pobladores locales que permita la recuperación de los ecosistemas y su biodiversidad.

− Regular y restringir actividades consuntivas de los recursos marinos-costeros

− Facilitar el establecimiento y consolidación de proyectos integrales de desarrollo que eviten prácticas consuntivas de las poblaciones de tortugas marinas.

− Promover la participación de las comunidades locales para uso y conservación de recursos del RNVS Camaronal.

− Facilitar la participación y alianzas con organizaciones e instituciones para la conservación y mejoramiento de la efectividad de la gestión.

− Promover la investigación científica de la biodiversidad existente en el ASP.

− Establecer un programa de gestión ambiental y social dirigido a comunidades aledañas y visitantes del Refugio.

− Facilitar y regular actividades recreativas y turísticas con base en buenas prácticas.

− Apoyar la iniciativa del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure y Corredor Marino del Pacífico Norte.

− Incentivar la incorporación de terrenos privados a la conservación de la biodiversidad, bajo el concepto de manejo integral de cuencas y conectividad.

− Implementar las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático necesarias para garantizar la permanencia de los objetos de conservación del Refugio.

113

6. Zonificación para la conservación y manejo sostenible del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

La zonificación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal (RNVSC) responde a la necesidad de ordenar territorialmente y planificar todas las actividades realizadas dentro de sus límites terrestres y marinos. Esta zonificación es producto de los análisis sobre estado de los recursos naturales y de la situación socioeconómica de las comunidades del área de influencia, las amenazas y los límites del área silvestre, y de la evaluación de la distribución espacial de actividades realizadas en el Refugio como turismo, control y protección, investigación y uso consuntivo (legales e ilegales) de los recursos naturales dentro del refugio (cacería, pesca, saqueo de huevos) (Cuadro 36).

Dentro de este contexto, se establecen seis zonas y once subzonas de uso para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, los cuales responden integralmente a los objetivos dados por el Decreto Ejecutivo de creación.

Cuadro 36. Zonas de uso en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal Zona Zona de Protección Subzona de Protección Marina Subzona de Protección Terrestre Zona de Uso Restringido Subzona de Marina Subzona de Terrestre Zona de Uso Público Subzona de Uso Intensivo Subzona de Uso Extensivo Zona de Uso Sostenible de Recursos Subzona Terrestre Subzona Marina Zona de Uso Especial Zona de Amortiguamiento Subzona de Contacto Directo Subzona de Contacto Indirecto Subzona de Influencia Indirecta

Algunas de las zonas son dinámicas y adaptativas en el sentido de que para cumplir con los objetivos de conservación sostenible, algunas zonas cambian de uso temporalmente. En este sentido, y bajo criterio técnico de un comité de evaluación de recursos pesqueros, la zona de uso sostenible de recursos marinos podría cambiar a zona de protección en algunos meses del año para contribuir con el éxito reproductivo del pargo de la mancha y de la langosta. Igual sucede con algunas el área de playa Camaronal que dependiendo de la hora, si es en horario diurno, es zona de uso extensivo, y en horas nocturnas, pasa a ser zona de uso restringido (Figura 29).

Posterior a la aprobación de la actualización del Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, se deberá realizar el reglamento de uso público para cada uso autorizado dentro de la zonificación, e incorporar además los “Lineamientos para la incorporación de buenas prácticas de turismo en el manejo del área marina protegida” (Fundación Keto, 2013), así como establecer buenas prácticas para otros usos que lo requieran, tanto para las zonas internas del Refugio como para el área de amortiguamiento. También, prácticas como el manejo activo, para el mejoramiento del hábitat de anidación de tortugas marinas (manejo de desechos organicos e inorgánicos etc), control de especies invasoras e introducidas, y los torneos de pesca y surf requieren de la elaboración específica de un plan de acción o de intervención que deberá ser aprobado por la dirección del ACT según procedimientos institucionales.

114

Figura 29. Zonificación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

115

a)

c) b)

Figura 30. Vista ampliada de la zonificación del RNVS Camaronal a) Vista del área marina del refugio, b) vista de la sección este, c) vista de la sección oeste

116

Es importante anotar que aparte de las regulaciones establecidas para cada zona y actividad de uso en el RNVS Camaronal queda totalmente prohibido: Consumir bebidas alcohólicas, Consumir sustancias alucinógenas o psicotrópicas, portar armas de fuego o cortopunzantes, ingresar con animales domésticos, hacer fogatas y quemas, contaminar con residuos sólidos y químicos, fomentar situaciones que atenten contra la moral y el buen nombre del RNVS Camaronal, extracción de cualquier material de origen orgánico o inorgánico, ingreso de vehículos motorizados en la zona terrestre (exceptuando lo de la administración).

6.1. Zona de Protección

Se entiende por Zona de Protección a “todas las áreas, contiguas o dispersas, que requieren el máximo grado de protección o en las que por determinadas razones no se puede autorizar ningún tipo de aprovechamiento, con excepción de la investigación científica debidamente controlada. En su gestión predomina la abstención de la intervención humana. En ella se garantizará la protección de sus valores naturales, cerrándolas al público. Las recolecciones de material biológico, mineral o cultural que por necesidades científicas sea preciso llevar a cabo, deberán estar clara e inequívocamente argumentadas en los protocolos de investigación y ser expresamente autorizados por la administración del área. No se podrá autorizar recolección de material que no sea con finalidades científicas o de gestión. Queda expresamente prohibido todo tipo de aprovechamiento que no sea para fines científicos. Únicamente se podrán autorizar instalaciones de carácter científico o para gestión del medio y siempre que resulten imprescindibles, éstas han de ser mínimas y nunca permanentes” (Artavia, 2004).

A nivel terrestre la zona de protección del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal comprende un área de bosque primario poco intervenido ubicado sobre los acantilados rocosos al este del refugio desde donde termina playa Camaronal hasta Punta Islita y donde se puede apreciar vegetación característica de este tipo de bosque e importantes para la conservación como caoba, cedros y laureles.

A nivel marino comprende toda el área desde los acantilados rocosos y mar adentro hasta una distancia de 750 metros la cual está caracterizada por presentar formaciones de arrecifes rocosos importantes como sitios de refugio y reproducción de diversas especies marinas algunas de interés comercial como la langosta, pargos, pez loro además de colonias aisladas de formaciones coralinas. Además en esta zona de arrecife rocoso, presenta una complejidad importante de organismos macrobentónicos de diversos grupos taxonómicos (moluscos, crustáceos, cnidarios, etc.). Ecológicamente, el total de las especies identificadas en este RNVS, evidencian un ambiente con poca alteración del ecosistema, al presentar una estructura trófica característica para cada hábitat, desde la presencia de productores primarios como lo son las macroalgas, hasta consumidores primarios y secundarios (moluscos, equinodermos, peces, etc.), que dan un equilibrio entre las diferentes poblaciones (Cuadro 37).

Dado que el manejo adaptativo se convierte en elemento esencial de este plan de manejo, cualquier zona de uso podría ser cambiada temporalmente a zona de protección si técnicamente se demuestra el decline de los recursos naturales presentes en las otras zonas, primando para esto criterio técnico y social dado por el comité de evaluación de recursos naturales

De esta manera y siguiendo la línea del manejo adaptativo, cuando existan arribadas de tortuga declaradas por la administración del refugio, toda la zona de anidación cambia temporalmente a ser zona de protección durante el tiempo que dure la arribada.

117

Cuadro 37. Actividades autorizadas para cada sitio de la Zona de Protección del RNVS Camaronal

Ubicación Actividades Autorizadas Actividades No Autorizadas

Ingreso a la zona de personas sin Todo el acantilado rocoso que comprende autorización del refugio los 50 m de zona publica desde Punta Turismo Marina Islita hasta el inicio de playa Camaronal. Y Investigación Buceo de cualquier tipo. hacia mar adentro desde el acantilado Pesca artesanal, de subsistencia y hacia una distancia de 750m. pesca deportiva.

Ingreso a la zona de personas sin autorización del refugio La zona de los 200 m de acantilados Extracción de fauna y flora. Terrestre rocosos desde el final de la playa Investigación Cacería, Tala. Camaronal hasta Punta Islita. Extracción de rocas o cualquier tipo de materia orgánico e inorgánico

6.2. Zona de Uso Restringido

La Zona de Uso Restringido está “constituida por sectores que presentan un elevado grado de naturalidad. Aunque hayan podido sufrir un cierto grado de intervención humana, mantiene sus valores naturales en buen estado o se encuentran en proceso de regeneración natural. Su gestión permite las actividades para el estudio científico debidamente autorizado, tanto como el manejo activo autorizado legalmente que procura la restauración de los ecosistemas y especies de flora y fauna. Excepcionalmente, se puede desarrollar uso público o turismo especializado en forma esporádica, con autorización y control de la administración del Área Silvestre Protegida. El acceso motorizado se restringe exclusivamente a finalidades de administración. No se construirán instalaciones permanentes. Se podrán construir senderos rústicos acondicionados para el tránsito a pie para efectos de control y protección o de investigación y el turismo especializado, pero no se permitirá la construcción de carreteras o caminos para vehículos” (Artavia, 2004).

Comprende las áreas de bosque ripario, manglares y esteros asociados , así como toda la franja de vegetación ubicada detrás de playa Camaronal que incluye manglares y esteros, potreros arbolados y áreas de bosque en proceso de regeneración que aunque presentan cierto grado de intervención, es posible su rehabilitación a las condiciones originales. En estas área existen pequeños parches de vegetación arbórea introducida como la Melina; gramíneas como tifa y de variedades mejoradas del género Brachiaria sp que está asociada a pequeños humedales y potreros arbolados del sector. Por lo que además se permitirá un manejo activo (rehabilitación ecológica) que contribuya a la eliminación o control de estas especies para favorecer el crecimiento de las especies arbóreas nativas.

Así mismo comprende los toda el área que va desde la desembocadura del río Ora hasta finalizar la playa vuelta del sur incluyendo los arrecifes rocosos expuestos en marea baja. Esta zona al igual que en la zona de protección presenta una complejidad importante de organismos macrobentónicos de diversos grupos taxonómicos (moluscos, crustáceos, cnidarios, etc.).

Esta zona también comprende todo el sector de Playa Camaronal que posee de 3 km de largo, siendo esta palaya un hábitat importante para la anidación de cuatro especies de tortugas marinas, las cuales anidan allí durante todo el año. Parte de esta zona es de uso público extensivo e intensivo en horario diurno (7:00-17:00) pero en horario nocturno (17:00-7:00) cambia a ser zona de uso restringido para favorecer la anidación de tortugas marinas y también aplica durante las 24 h del día en los periodos que existan arribadas de tortugas marinas (Cuadro 38).

118

Cuadro 38. Actividades autorizadas para cada sitio de la Zona de Uso Restringido del RNVS Camaronal

Tipo Ubicación Actividades Autorizadas Actividades No Autorizadas

Ingreso a la zona sin autorización Control y protección del RNVS Desde la desembocadura del río Ora, Investigación Extracción de flora y fauna tanto hasta finalizar la playa vuelta del sur Educación Ambiental terrestre como acuática. en los 50 m de zona pública, Manejo activo para el Extracción de conchas, material comprendiendo además en esta zona control de especies de playa y ningún otro tipo de todo el arrecife rocoso que queda al invasoras e introducidas, materiales que se encuentren en descubierto en marea baja investigación. esta zona, excepto bajo previa Reforestación autorización de la administración del refugio. Ingreso a la zona sin autorización Control y protección del RNVS El área del RNVS que comprende el Investigación Extracción de flora y fauna tanto bosque ripario del río Ora incluyendo Educación Ambiental terrestre como acuática. su cauce hasta 200 m antes de su Actividades de cabotaje Uso de vehículos y embarcaciones desembocadura en el mar. o kayak sobre el río Ora. con motores (exceptuando las de Terrestre Reforestación la administración del refugio). Extracción de material de rio Ingreso a la zona sin autorización El área comprendida entre el límite Control y protección del RNVS de la playa Camaronal donde Investigación Ingreso de vehículos comienza la vegetación costera hasta Educación Ambiental (exceptuando las de la los límites externos del refugio que Reforestación y manejo administración del refugio). comprende toda la zona marítimo activo Extracción de flora y fauna tanto terrestre Incluyendo los manglares. terrestre como acuática. Ingreso a la zona sin guía autorizado por el RNVS. Control y protección Extracción de flora y fauna tanto Investigación Toda la sección de la playa a partir de terrestre como acuática. Educación Ambiental las 17:00 hasta las 6:00 de la mañana. Ingreso de vehículos Observación de (exceptuando las de la tortugas. administración del refugio).

6.3. Zona de Uso Sostenible de Recursos Marino Costeros

Es la zona, donde a través de un régimen de manejo relativamente flexible, se contribuye a largo plazo al logro de los objetivos de conservación sostenible del área protegida. Se pueden admitir diferentes grados de aprovechamiento de los recursos naturales, de tal modo que los impactos consecuentes del aprovechamiento no afecten o pongan en riesgo la integridad de toda el área protegida.

Se puede autorizar en los casos en que lo permita el régimen jurídico y los objetivos de la categoría de manejo del ASP y en las condiciones adecuadas, la práctica de usos y aprovechamientos tradicionales y no tradicionales, como actividades agropecuarias sostenibles (Agricultura, ganadería, pesca, forestal) siempre que no se superen los limites de alteración permisibles .

Esta zona está caracterizada por poseer importantes concentraciones de diferentes especies marino costeras de interés comercial como pargos y langostas, robalos, jureles y corvinas que han sido usados tradicionalmente por las diferentes comunidades del área de influencia del RNVS Camaronal (Estrada, Puerto Carrillo, San Martin, Islita, Bejuco) sea para pesca de subsistencia en la boca del rio Ora y/o en el área marina para pesca artesanal con línea de pesca en el caso del el pargo y otras especies pelágicas o buceo a pulmón para la Langosta (Cuadro 39).

Para el RNVS Camaronal esta área comprende parte del área marino costera del refugio y está dada por las zonas donde se permitirá realizar un uso racional y sostenible de los recursos marino costeros (ver

119 cuadro 4). Es importante anotar que en el área de 1 km a la redonda de la desembocadura del rio Ora solo se podrá realizar pesca de consumo domestico o de subsistencia con cuerda de mano o caña, y pesca a pulmón de langostas De acuerdo a la zonificación existente esta área se traslapa con áreas de uso restringido y de protección por lo que en estos sitios (de traslape) no se podrán realizar estas debido a la incompatibilidad de este uso con los asignados a estas zonas marinas.

Dado el objetivo de creación del refugio el cual es la protección de los sitios de anidación y transito de diferentes especies de tortugas marinas solo se permite la pesca deportiva con carrete (captura y liberación), artesanal con línea de pesca o cuerda, la captura de langosta mediante buceo a pulmón y la pesca subsistencia con cuerda, para lo cual se establecerán las debidas regulaciones para cada tipo uso mediante el reglamento de uso público del Refugio, según recomendación de regulaciones dadas para las actividades autorizadas (ver cuadro) y otras que las investigaciones arrojen durante la vigencia de este plan de manejo. En este ultimo sentido, se realizaran estudios científicos para definir la capacidad de carga marina de los usos permitidos en esta zona que conduzca a un plan de ordenamiento pesquero, de modo que se pueda garantizar la sostenibilidad en el uso de los recursos marinos y la conservación de los elementos focales (objetos de conservación) definidos por el decreto de creación del RNVS y para este plan de manejo.

Cuadro 39. Actividades autorizadas para cada sitio de la zona de uso sostenible de recursos del RNVS Camaronal

Ubicación Actividades Autorizadas Actividades No Autorizadas Zona marina, Pesca artesanal, deportiva, de subsistencia y desde la boca del Buceo a pulmón para pesca de comercial; ni el uso de red de enmalle, agallera o río Ora hasta langosta “trasmallo”. Punta Indio y de Snorkeling. No se permite realizar ningún tipo de actividad ahí mar adentro Control y protección turística sin los permisos correspondientes del hasta una Investigación ICT y de la administración del ASP distancia de 530 Educación Ambiental Cualquier actividad sin licencia de la embarcación m. y permisos de usos por parte del refugio. Extracción de flora y fauna no autorizada Zona Pesca de subsistencia, deportiva y comprendida Pescar con trasmallo y/o pesca de arrastre. a pequeña escala desde los 530 m Pescar sin licencia y sin permiso de uso del Buceo a pulmón. mar adentro refugio. Observación de especies marinas: (tomando como Actividades turísticas sin los permisos delfines, ballenas y otras. Marina referencia Punta correspondientes del ICT y de la administración Regulaciones para observación de Indio) hasta los del ASP cetáceos. límites marinos Cualquier actividad sin licencia de la embarcación Investigación. externos del y permisos de usos por parte del refugio. Control y protección refugio (12 millas Extracción de flora y fauna no autorizada Educación Ambiental náuticas) Pescar con trasmallo y/o pesca de arrastre. Pesca de subsistencia o de uso Pescar sin licencia y sin permiso de uso del domestico a bordo de refugio. Área de 1km embarcaciones. Actividades turísticas sin los permisos alrededor de la Buceo a pulmón. correspondientes del ICT y de la administración desembocadura Investigación. del ASP. del Rio Ora Control y protección Cualquier actividad sin licencia de la embarcación Educación Ambiental y permisos de usos por parte del refugio. Extracción de flora y fauna no autorizada Terrestre No se permite la pesca con ningún tipo de red Área donde No se permite pescar sin licencia y sin permiso de finaliza playa Pesca deportiva y de subsistencia uso del refugio. Camaronal Control y protección Uso de vehículos y embarcaciones con motores contigua a la Investigación (exceptuando las de la administración del desembocadura Educación Ambiental refugio). Extracción de flora y fauna no del río Ora autorizada

120

6.4. Zona de Uso Público

Es la zona del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal donde se da la oportunidad a la sociedad local, regional y nacional para disfrutar de los recursos naturales existentes. La Zona de Uso Público “está constituida por sectores dominados por un ambiente natural o seminatural donde se puede desarrollar una mayor capacidad para acoger aquellos visitantes que llegan al lugar con fines de recreación, educación, investigación y cualquier otro compatible con los objetivos de creación del Área Silvestre Protegida. En ella se integra la conservación y el uso público. Se permitirá exclusivamente la construcción de servicios para el uso público, áreas recreativas, parqueos, zonas de acampar, zonas para almuerzo, elementos interpretativos y otras instalaciones menores destinadas a la actividad turística o para albergar instrumentación científica o de manejo del medio” (Artavia, 2004).

6.4.1. Zona de Uso Público Intensivo

“En esta se encuentran en mayor escala los servicios y facilidades, tiene asociada una alta concentración geográfica de visitantes, un mediano y más controlado impacto y el desarrollo de infraestructura y menores restricciones, pero sin menoscabo del ordenamiento jurídico y la sostenibilidad ambiental. Consta de áreas naturales o alteradas por el humano, en ella se facilita la educación ambiental y el esparcimiento intensivo, manteniendo la armonía con el paisaje. En ella es factible realizar investigaciones relacionadas con el impacto por visitación y otros usos que el humano ha hecho de los ecosistemas. Las construcciones e instalaciones deberán guardar el máximo respeto al entorno y utilizarán materiales y tipologías tradicionales. Se procurará su integración con el paisaje” (Artavia, 2004). (Cuadro 40)

Cuadro 40. Actividades autorizadas para cada sitio de la Zona de Uso Público Intensivo de Recursos del RNVS Camaronal

Ubicación Actividades Autorizadas Actividades No Autorizadas

Control y protección Área de parqueo, Investigación caseta de ingreso, Extracción de flora y fauna Educación Ambiental salón multiusos Ecoturismo Extracción de flora y fauna Área de 300 m de Control y protección Extracción de conchas, material de playa y lado y lado desde la Investigación ningún otro tipo de materiales u Terrestre entrada a la playa y Educación Ambiental organismos, que se encuentren en esta entre un horario que Ecoturismo zona. va de las 07:00 a las Observación de flora y fauna Uso de vehículos y embarcaciones con 17:00 horas Pesca de subsistencia motores (exceptuando las de la administración del refugio). Control y protección Extracción de flora y fauna Sendero que Investigación Extracción de materiales u organismos, conduce al mirador Educación Ambiental que se encuentren en esta zona. desde la entrada al Ecoturismo Uso de vehículos (exceptuando las de la RNVS Camaronal Observación de flora y fauna administración del refugio).

121

6.4.2. Zona de Uso Público Extensivo

La Zona de Uso Extensivo “es la zona en donde se encuentran en menor escala los servicios y facilidades, tiene asociada una baja concentración geográfica de visitantes, un bajo impacto, muy poco desarrollo de infraestructura y mayores restricciones para su uso en respuesta a cierta fragilidad de los recursos. Aquí se conserva el ambiente natural con un mínimo impacto humano, aunque se proporcionan servicios públicos y de acceso con propósitos educativos y recreativos pasivos o turismo especializado. En ella se facilita la investigación científica, principalmente la ligada a la evaluación del impacto por visitación” (Artavia, 2004).

La Zona de Uso Extensivo del RNVS Camaronal está comprendida por un sendero de 1 km de largo que bordea parte del acantilado rocoso hasta un mirador en el sector de Camaronal. Asimismo comprende la zona de un mirador localizado en el sector de Punta Islita sobre el mismo acantilado rocoso. También comprende la sección de playa Camaronal que no hace parte de la zona de uso intensivo

En el área marina comprende el área donde se practica actividades como el surf que no va más allá de los 250 m mar adentro. (Cuadro 41…)

Cuadro 41. Actividades autorizadas para cada sitio de la Zona de Uso Público Extensivo de recursos del RNVS Camaronal

Ubicación Actividades Autorizadas Actividades No Autorizadas Actividades de Surf, natación, Uso de motores kayak. Extracción de conchas, material de Sección marina 250 m mar Pesca de subsistencia y pesca playa y ningún otro tipo de materiales adentro tomando como base la deportiva que se encuentren en esta zona pleamar ordinaria desde la Marino Control y protección Buceo de cualquier tipo boca del río Ora hasta finalizar Investigación Pesca artesanal, comercial. la playa hacia el oeste del Educación Ambiental refugio. Observación de flora y fauna marina El sendero que inicia donde Control y protección Extracción de flora y fauna. finaliza la playa Camaronal Investigación asciende por el acantilado Educación Ambiental rocoso hasta el mirador. Observación de flora y fauna

Control y protección Extracción de flora y fauna. Investigación Terrestre Mirador ubicado en el sector Educación Ambiental de Punta Islita. Observación de flora y fauna Tour a caballo Extracción de flora y fauna tanto Control y protección terrestre como acuática. Toda la sección de la playa a Investigación Ingreso de vehículos (exceptuando las partir de las hasta las 06:00 Educación Ambiental de la administración del refugio). horas hasta las 17:00 horas. Observación de tortugas Terrestre acompañados de guas locales.

6.5. Zona de Uso Especial

Constituida por “sectores en los que se ubican las construcciones e instalaciones mayores, cuya localización en el interior del área se considera necesaria. También alberga, con criterios de mínimo impacto y de concentración de servicios, las instalaciones que sean necesarias establecer para las actividades de gestión y administración. Incluye las instalaciones preexistentes que sea necesario

122 mantener, así como aquellas que vayan a albergar servicios de interés general, conformes con la finalidad del área” (Artavia, 2004).

El área de uso especial del RNVS Camaronal corresponde a un área de aproximadamente 2 hectáreas donde se concentra toda la infraestructura para el uso público y la administración necesaria para cumplir con los objetivos de creación y del RNVS Camaronal. Así mismo comprende otras instalaciones que están ubicadas en diferentes sectores de playa Camaronal y que son indispensables para realizar labores de control y protección como: casetas de vigilancia, torres de vigilancia y muelle (cuadro 42)

Cuadro 42. Instalaciones actuales y proyectadas ubicadas en la Zona de Uso Especial del RNVS Camaronal

Ubicación Actual Optima Casa de administración x Caseta de ingreso x Salón multiusos x Casa de voluntarios x x Casa de investigadores x Laboratorio x Viveros de tortugas marinas x Casetas de vigilancia x Torre de vigilancia x Bodega y Parqueo interno x Sendero que conduce al Rio Ora x desde la casa de administración Muelle x

6.6. Zona de Amortiguamiento

Es la zona más inmediata a las ASP en las que la planificación desarrollada puede incidir de manera indirecta, de tal manera que se disminuya o evite la presión sobre los recursos contenidos en el territorio protegido. Esta zona alberga toda una dinámica socioambiental y de producción en la que deben promoverse acciones para la protección de ecosistemas no incluidos dentro del ASP o elementos de la biodiversidad muy especiales de tal forma que contribuyan con la viabilidad ecológica del área protegida (Artavia, 2004).

Para el RNVS Camaronal se han definido 3 zonas, una zona de constato directo, una zona de influencia directa y una zona de influencia indirecta. Cabe resaltar que para la zona de contacto directo se tiene un marco regulatorio a nivel municipal, que reglamenta todo el tema de las construcciones en un área de un kilómetro alrededor del refugio. Esta normativa hace hincapié sobre el efecto que podrían tener las construcciones sobre la playa Camaronal y los procesos de anidación de tortugas marinas regulando la disposición de luces, altura de construcciones, tratamiento de aguas, vertidos y otros procesos constructivos que potencialmente podrían afectar la calidad natural del sitio (Figura 2).

La zona de influencia directa está dada por el área que comprenden las comunidades que hacen uso directo del RNVS Camaronal; Islita, Camaronal, El Carmen, Estrada Puerto Carrillo y San Martin. Las acciones a realizar en esta zona están enfocadas prioritariamente en la prevención de las diferentes amenazas a los recursos naturales y a la mejoría en los índices de desarrollo local mediante la facilitación de procesos que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades como por ej el fortalecimiento de los grupos de guías locales (Figura 31).

123

La zona de influencia indirecta está dada por la cuenca del rio Ora, ya que lo que pase en esta cuenca repercutirá directamente en playa Camaronal. En esta área se espera un trabajo articulado con las municipalidades de Hojancha y Nandayure así como con las diversas instituciones que operan en el sector para minimizar riesgos y amenazas. Así mismo tendrá prioridad en esta área, acciones que conduzcan a fortalecer el corredor biológico Hojancha-Nandayure del cual el RNVS Camaronal forma parte como uno de los puntos de conectividad entre las tierras altas (Zona protectora Rio Nosára-Zona Protectora península de Nicoya) hasta la costa (Figura 31).

Figura 31. Área de amortiguamiento del RNVS Camaronal

6.7. Regulaciones para los usos permitidos

Usos consultivos

A continuación se presentan las regulaciones para los usos extractivos (pesca artesanal, deportiva, de subsistencia y al pulmón) permitidos dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal. Las regulaciones presentadas responden a los objetivos de creación del refugio y hacen parte de una estrategia integrada de control y prevención del RNVS y de desarrollo local que permita no solo mantener la calidad de vida de los pobladores locales sino que también responden a una estrategia de conservación sostenible del ASP (Cuadro 43).

En este sentido se realizan regulaciones a la pesca fomentando la utilización de técnicas de pesca que disminuyen la pesca incidental como la pesca con cuerda o línea planera (de fondo) usando anzuelos tipo J 7 o 8, o anzuelos circulares; y la eliminación del uso de redes, trasmallos en el ASP entre otros. El uso de este tipo de técnicas y de artes, en el área de RNVSC, mitigaría los efectos de la pesca sobre

124 especies marinas de interés para la conservación ya que esta es un área de anidación y de tránsito de tortugas, como la lora (Lepidochelys olivacea), (Viejobueno et al, 2012), y la de carey (Eretmochelys imbricata), que residen parte de su estadios juvenil en las puntas rocosas (Carrión et al, in press); las tortugas verde (Chelonia mydas) que forrajean en las aguas costeras someras (Blanco et al, 2012); y las hembras de tortuga baula (Dermochelys coriacea) presentes en estas aguas durante su temporada de anidación (Shillinger et al, 2010).

El RNVS Camaronal en el transcurso de no menos de 5 años de la vigencia del plan de manejo, establecerá la cantidad máxima de embarcaciones y/o personas que pueden estar al mismo tiempo en cada zona de acuerdo a cada uno de los usos permitidos. Para esto se apoyará de criterios técnicos dados por estudios de tamaño poblacional de las especies de interés de uso y de capacidad de carga para cada zona donde se permitan dichas actividades. Es importante anotar que el control de estas actividades será viable siempre y cuando existan los recursos operativos y logísticos necesarios para implementar dichas regulaciones.

Para el uso de anzuelos circulares en las actividades pesqueras permitida en el RNVS Camaronal, se realizara una investigación participativa con las asociaciones de pescadores y así establecer el costo beneficio tanto social como para la conservación del uso de esta herramienta de pesca y su factibilidad de implementación en el RNVS.

Así mismo, el reglamento de uso público establecerá (ajustado al marco legal vigente), el detalle de los requisitos específicos para cumplir con las regulaciones establecidas para cada uso permitido (permisos de Incopesca, del Refugio, artes etc).

Cuadro 43. Regulaciones para los usos consultivos permitidos en el RNVS Camaronal

Tipo de Uso Regulaciones

-Contar con licencia de pesca emitida por la autoridad pesquera competente INCOPESCA). -Contar con permiso de pesca de la administración del RNVS Camaronal (carnet) -Solo se podrá realizar pesca con cuerda de mano o con línea “planera” (de fondo) con una longitud máxima de 1500 metros de punta a punta y un máximo de 800 anzuelos de número 7 u 8 tipo “J” o Pesca Artesanal circulares No 12 o 13, respectivamente. Tallas mínimas. 34 cm de longitud total para el pargo de la (Pequeña escala) mancha (AJDIP/105-2013) Uso obligatorio de desanzueladores. -Pescar en las zonas autorizadas para este fin. -No se permite la pesca con red de enmalle, agallera o “trasmallo” ni pesca de arrastre,.ni línea rayera -Contar con permiso de pesca de la administración del RNVS Camaronal (carnet) -Pesca con cuerda de mano o caña con anzuelo Tipo “J” de número 7 y 8o circular No 12 y 13. Pesca de subsistencia -Pescar en las zonas autorizadas para este fin. -No se permite la pesca con red de enmalle, agallera o “trasmallo” ni pesca de arrastre. Las regulaciones para este uso que establece la Ley de Pesca y Acuicultura No 8486 - Contar con licencia de pesca emitida por la autoridad pesquera competente (INCOPESCA). -Contar con permiso de pesca de la administración del RNVS Camaronal (carnet) -Solo se permite extracción de langosta -Pescar en las zonas autorizadas para este fin. - Solo se permite extracción de langosta manual o con bichero con las tallas permitidas, no se permiten ganchos nasas u otro tipo de arte de pesca de langosta que no esté estipulado en el reglamento de uso público. Pesca a pulmón -La langosta debe medir mínimo 76 mm largo de cola y 128 mm el abdomen. El peso permitido para su comercialización de al menos 125 g la cola y 450 g entera.( AJDIP/105-2013) -No se permite la extracción de langostas hembras con presencia de huevos en sus pleópodos (apéndices). -No se permite la pesca con red de enmalle, agallera o “trasmallo” ni pesca de arrastre. -No se permitirá la pesca de langosta en el periodo.de Abril-Mayo ya que corresponde al periodo de máxima reproducción de langosta. - Contar con licencia de pesca emitida por la autoridad pesquera competente (INCOPESCA). Pesca deportiva -Se permite desde tierra o a bordo de embarcación.

125

-Pesca únicamente con señuelo o sebo artificial con cuerda de mano o caña con anzuelo circular. -Pescar en las zonas autorizadas para este fin (zona de uso sostenible) -Solo se permite la captura y liberación del animal - En las embarcaciones acondicionadas para este fin mar adentro no se permite el uso de carnada viva o uso de viveros - No se permite la pesca con red de enmalle, agallera o “trasmallo” ni pesca de arrastre.

Así mismo, dado que las épocas reproductivas de las especies comerciales de interés alcanzan su pico más alto entre septiembre y octubre para los pargos corvinas, robalos (Soto, et-al 2013), y para la langosta en abril y mayo (Soto, conv pers); que a su vez está ligado a las épocas de mayor anidación de tortugas marinas en el RNVS Camaronal (septiembre-Octubre), se podrá proponer limitaciones temporales en la zona de uso sostenible.

De este modo, para mantener y asegurar el éxito reproductivo y la dinámica poblacional de las especies comerciales de interés como los pargos, corvinas, robalos y la langosta, (que a la vez son objetos de conservación del refugio); y dada la importancia socioeconómica que tienen estos recursos marinos en las comunidades del área de influencia del refugio, el comité de seguimiento o consejo local del ASP se nombrara un comité interinstitucional y de actores locales relevantes (comité de evaluación de recursos pesqueros del RNVS Camaronal), que evalué bianualmente el estado de este recurso pesquero en los RNVS Camaronal, para que establezca bajo criterios técnicos y sociales si amerita tomar medidas adicionales al control y protección en el área marina de uso sostenible de ambos refugios.

126

7. Plan de Acción del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal: Hacia la reducción de los factores que limitan su conservación

Siguiendo los lineamientos del manejo adaptativo en “Medidas de Éxito” (Margoluis, 2002), las bases conceptuales dadas por los “Estándares Abiertos para la Conservación” (Alianza para la Conservación, 2008) y la metodología de Marco Lógico, se construyó una matriz de encadenamiento de los principales factores (amenazas y debilidades) que limitan la conservación efectiva del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, ligándolos con las actividades generales necesarias para reducir o eliminar dichos limitantes dentro de la vigencia del Plan de Manejo. Asimismo, en la matriz se presenta la cadena de resultados donde se establecen los indicadores, metas y posibles responsables por cada actividad (Figura….).

Es importante anotar, que para este Plan de Manejo se toman en cuenta las amenazas y debilidades al desarrollo de las comunidades (percibidas por los habitantes de éstas) como factores limitantes para la misma conservación de la biodiversidad en el área de influencia y en el mismo ASP, teniendo en cuenta que el SINAC como parte de su estrategia de conservación, podría influir indirectamente en disminuir estos factores y coadyuvar a aumentar los índices de desarrollo de las comunidades ligadas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal.

Figura 31. Ruta estratégica para la planificación del RNVS Camaronal

Siguiendo la línea de otros planes de manejo realizados por el ACT (García et al., 2012), los programas de manejo se convierten en ejes transversales (cuadro 44), de modo que cualquiera de los programas o ejes definidos en este plan pueden o deben abordar cada factor limitante desde la óptica o perspectiva de cada programa. Por ejemplo, el factor limitante de desarrollos inmobiliarios alrededor del Refugio

127 puede ser abordado por el programa de sensibilización ambiental y gestión social, a través de actividades de capacitación a las comunidades y desarrolladores en buenas prácticas ambientales, y de programas de reforestación para aumentar la cobertura arbórea y así mejorar la conectividad del área silvestre, etc. Pero también, este mismo factor puede ser abordado por el eje de control y prevención, en el sentido de aplicación de la ley, denunciando a los infractores amparados en el reglamento de construcciones en la zona de influencia directa del RNVS Camaronal. En todo caso, de acuerdo a los recursos con que se cuenten, la administración del Refugio definirá en su Plan Anual de Trabajo (PAT) y en su Plan de Presupuesto (PP), qué factores y actividades pueden ser abordadas individualmente o en conjunto por los ejes transversales.

Cuadro 44. Ejes transversales de manejo para el Refugio nacional de Vida Silvestre Camaronal

Eje transversal/Programas del Definición del Eje transversal RNVS Camaronal RNVS Camaronal Este eje es el encargado de la gestión, planificación y distribución de todas las labores operativas, logísticas y de gestión financiera con una estrategia de financiamiento que Gestión administrativa y permita mitigar las amenazas y riesgos y conservar el RNVS Camaronal. De este depende financiera el adecuado funcionamiento administrativo del RNVS, de la consecución de recursos, infraestructura y equipo, y del seguimiento y evaluación que permita cumplir con los objetivos de creación del RNVS y del Plan de Manejo y sus metas propuestas. Es el eje encargado de desarrollar actividades de control, vigilancia y protección, terrestre y marina (en base a la legislación ambiental vigente), tales como operativos especiales, patrullajes para evitar o detener y sancionar las actividades que atentan contra la integridad de los recursos naturales marino costeros. Es el eje responsable de velar por la prevención y/o el control de los incendios forestales que amenacen al RNVS y Control y prevención las zonas aledañas a este. Además, uno de los fines principales de este eje/programa es el abordaje de cada una de las amenazas desde la perspectiva de aplicación de la legislación vigente, de modo que redunde efectivamente en reducir las amenazas para el RNVS Camaronal como parte de una estrategia integral. Este eje incorpora el monitoreo bilógico como parte de su estrategia de prevención. Su objetivo principal es el de fomentar prácticas de uso sostenible de los recursos marinos dentro y fuera del ASP. Minimizar los efectos de la pesca sobre los objetos de conservación y biodiversidad, en general sobre el RNVS Camaronal. Trabajar con los pescadores artesanales, de subsistencia y deportivos en la incorporación de buenas Gestión de Recursos Marino- prácticas de pesca. Ayudar a fortalecer las asociaciones de pescadores que hacen uso del Costeros RNVS Camaronal e identificar las deficiencias en la cadena de valor de los productos pesqueros para mejorar la competitividad de estos. Coadyuvar a los pescadores a cumplir los requisitos necesarios para la pesca dentro del ASP (Incopesca, capitanía de puerto, ICT, etc). Promover en conjunto con los otros programas de manejo, el cambio de usos consultivos de los recursos marinos por usos no consultivos como el turismo y la recreación a nivel marino. Su objetivo es el de fomentar la investigación y el conocimiento de la biodiversidad de forma integral, con el fin de generar criterios técnico-científicos para la toma de decisiones de conservación, seguimiento y mantenimiento de los procesos ecológicos en el RNVS Camaronal y las áreas de influencia. También es el encargado de monitorear el impacto de la gestión que conduzca a la reducción de las amenazas identificadas para el RNVS Camaronal y de la valoración de los servicios ecosistémicos. Generará información ecológica que servirá de sustento para la toma de decisiones de uso y manejo de los recursos acuáticos y terrestres para beneficio de las comunidades. Investigación y gestión del Asimismo, en coordinación con el programa de Gestión de Recursos Marino Costeros, conocimiento ayudará a establecer indicadores o factores de corrección que permitan establecer una capacidad de carga ecológica para la pesca, tanto de subsistencia como artesanal en el RNVS y gestionará su posterior monitoreo. Promoverá y gestionará ante organizaciones públicas y privadas las investigaciones necesarias para mejorar el conocimiento de la biodiversidad y para la toma de decisiones de manejo y uso de los recursos naturales marino-costeros, dentro y en el área de influencia del RNVS. Asimismo, tendrá a su cargo el monitoreo de tortugas marinas que anidan en el RNVS Camaronal. Este eje es el encargado de sensibilizar, informar y promover el cambio de actitudes negativas hacia la conservación del medio ambiente, promoviendo la participación y el empoderamiento constante de los actores locales, con el fin de que valoren los recursos Sensibilización ambiental y naturales, así como socializar la relevancia de los servicios que brindan estos recursos a gestión local la sociedad y por tanto la necesidad de conservarlos y usarlos sosteniblemente. Este eje también es el encargado de coadyuvar a las comunidades en mejorar sus índices de desarrollo humano promoviendo en colaboración con los otros ejes, actividades productivas no consultivas ligadas a la conservación y uso sostenible de los recursos

128

Eje transversal/Programas del Definición del Eje transversal RNVS Camaronal RNVS Camaronal naturales (turismo, artesanías, voluntariado etc.) que ayuden a mitigar amenazas sociales que pueden repercutir en la viabilidad de los objetivos de conservación del Refugio. Promover la conectividad funcional y estructural del RNVS Camaronal y las áreas de influencia, a través de procesos de gestión y participación comunitaria con el fin de fortalecer la estrategia regional del Corredor Biológico Hojancha-Nandayure. Fomentar los niveles de organización comunal que permitan que los beneficios del RNVS se trasladen de forma equitativa y justa entre las comunidades. Este programa será el encargado de promover y divulgar a nivel local y nacional los atractivos naturales del RNVS Camaronal. Asimismo, fomentará la incorporación de buenas prácticas turísticas con los grupos de guías locales, operadores y usuarios del Refugio. También establecerá, con criterios técnicos, los principales atractivos turísticos y usos potenciales de estos en el RNVS. Asimismo, establecerá las actividades a desarrollar Turismo y voluntariado en estos y los planes de gestión turística de cada sitio. Llevará el control de la visitación

del sitio y los niveles de satisfacción del visitante. Este programa también estará a cargo de la gestión del voluntariado para el ASP, y coordinará las actividades de estos, en función de las necesidades de cada programa de manejo. Asimismo, velará por la seguridad y disciplina de los grupos de voluntarios que se encuentren en el RNVS.

Desde otra perspectiva, lo que se desea es que se trabaje en función de actividades y metas específicas para reducir los factores limitantes o de presión que inciden en la conservación del RNVS Camaronal y evaluar el éxito en función de lo anterior y no sólo como erróneamente se ha venido haciendo, en evaluar las actividades que realizan los programas de manejo como si éstas por sí solas, fueran indicadores de su efecto sobre el estado y condición de los objetos de conservación del Refugio Camaronal (García et al,. 2012).

Por esta razón, para cada uno de los ejes transversales se debe elaborar un plan específico en función del Plan de Acción del Refugio y en torno a las amenazas o factores específicos ya identificados que inciden en la conservación del ASP, esto redundará en el ataque de las amenazas o factores desde varios flancos (ejes) y, en teoría, en una mayor efectividad en alcanzar los objetivos sociales y de conservación del Plan de Manejo (García et al., 2012).

Cada eje transversal debe estar coordinado por personal especializado en cada una de las temáticas definidas. En este sentido el RNVS Camaronal, requiere 17 funcionarios, que no necesariamente todos deben estar asignados a tiempo completo para cumplir con las metas propuestas de cada programa (Cuadro 45).

Cuadro 45. Necesidades de personal para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal*

Funcionarios Funcionarios Funcionarios Programa Trasversal Tipo de funcionario actuales faltantes totales

Administrador 1 0 1 Asistente Administrativo+ 0 1 1 Misceláneo para mantenimiento y Administrativo-financiero reparación de instalaciones y 0 1 1 equipo+ Misceláneos para Limpieza de 0 1 1 instalaciones+ Misceláneos para Cocina+ 1+ 1 2 Encargado de programa 1 0 1 Control y Protección Control terrestre 1 1 2 Control marino 0 3 3 Gestión social y ambiental Encargado de programa 0 1 1

129

Funcionarios Funcionarios Funcionarios Programa Trasversal Tipo de funcionario actuales faltantes totales

Encargado de programa 0 1 1 Ecoturismo Coordinador de voluntarios+ 0 1 1 Gestión de recursos Encargado de Programa 0 1 1 marino costeros Investigaciones Encargado de programa 0 1 1 Total 4 13 17 *En base a una jornada laboral de 8 horas + Persona que podría ser contratado por fondos externos

En este sentido y en un escenario óptimo bajo el esquema actual de concepción de administración de ASP del ACT, se requiere la contratación de al menos seis profesionales (encargados de programa), dos de ellos con dedicación de tiempo completo y los otros cuatro con dedicación de medio tiempo. Como se decía anteriormente, el profesional contratado debería dedicarse exclusivamente a cumplir las metas del programa al que ha sido asignado. Para el caso de los funcionarios destacados medio tiempo en el sitio, la idea es que dediquen su otro medio tiempo en las mismas actividades pero en otra ASP.

Asimismo, se requiere la contratación de al menos 4 guardarecursos adicionales, cantidad que junto con los funcionarios actuales permitiría ejercer un control permanente tanto en el área marina como terrestre del ASP. En un escenario eficiente, estos funcionarios podrían apoyar los esfuerzos que está realizando el Programa Regional Marino del ACT en fortalecer una patrulla marina que apoye los esfuerzos de control y protección en el área comprendida entre las áreas marinas del PN Baulas y la Reserva Cabo Blanco. Es de anotar que bajo este escenario optimo solo se está teniendo en cuenta una jornada laboral de 8 horas, y dada la dinámica del RNVS donde las actividades de usos consuntivos y no consuntivos (legales e ilegales) dentro del refugio se distribuyen durante las 24 horas del día, seria indispensable multiplicar por tres al menos los funcionarios necesarios para las labores de control y prevención requiriéndose un máximo de 12 funcionarios adscritos a este programa.

Ahora bien, para ejercer eficientemente las labores administrativas del Refugio y dado el crecimiento en infraestructura y en usuarios del Refugio (turismo y voluntariado), se requiere un asistente administrativo, además de personal de limpieza, cocina y mantenimiento de instalaciones y equipo. Este personal no necesariamente tendría que ser contratado por el SINAC, de allí la destreza de la administración del Refugio para realizar convenios, gestionar donaciones, etc. que permitan suplir estas necesidades administrativas, tal como actualmente se viene dando gracias al apoyo de Fundecodes con el pago de un funcionario para brindar el servicio de cocina.

También, la administración del Refugio debe ser bastante innovadora para canalizar recursos que incidan en disminuir los factores de presión, de modo que si no tienen el personal suficiente para encargarse de cada uno de los ejes transversales, esto no sea un impedimento para reducir la incidencia de los factores de presión por lo menos desde las actividades que por ley son indelegables, como la administración y el control y protección.

De otro lado, el RNVS desde que cuenta con presencia efectiva del SINAC-ACT en el ASP, ha realizado esfuerzos sostenidos por desarrollar una infraestructura adecuada para sus necesidades y para cumplir con los objetivos de conservación que le fueron asignados. Cuenta con instalaciones administrativa nuevas construidas en el año 2012, la cual es un espacio multifuncional donde se encuentran las oficinas administrativas, salón de conferencias, cocina, sala y cuatro habitaciones para uso exclusivo de los funcionarios del ASP.

130

El RNVS Camaronal posee una casa de investigadores, construida en madera con dos cuartos bien acondicionados con capacidad para 4 investigadores. Posee dos casas de voluntarios, la primera en madera estilo albergue de un solo cuarto con capacidad para 6 voluntarios en regular estado, y la segunda, en bloque con capacidad para 10 voluntarios en muy mal estado. Todas las instalaciones cuentan con servicio de electricidad y agua potable aunque este último, el servicio es deficiente debido a que en Camaronal no existe sistema de acueducto y la capacidad de la naciente se reduce en época de verano, situación que se debe solucionar con la perforación de un pozo profundo que supla las necesidades de este servicio esencial para la operación del ASP (Cuadro 46).

En infraestructura de uso público, cuenta con un rancho multiusos donde se recibe a los visitantes, posee cocina y funciona como área de estar para los voluntarios y visitantes y como oficina para los guías locales de Camaronal. Cuenta con una batería de baños públicos en estado regular, área de parqueo y un sendero habilitados para el turismo con una extensión total aproximada de 2 km y se encuentran en un estado regular (Cuadro 46.).

Vale la pena anotar que debido a los efectos del terremoto de Nicoya en el año 2012, todas las instalaciones sufrieron daños considerables, la casa de voluntarios quedó totalmente destruida y la casa de administración sufrió daños considerables en su techo, lo cual ha impactando considerablemente la gestión del Refugio.

Cuadro 46. Infraestructura actual y requerida en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal. Infraestructura Obras Ubicación Actual Proyectadas Casa de administración x

Caseta de ingreso x

Salón multiusos x

Casa de voluntarios x

Casa de investigadores x

Área para acampar x

Laboratorio x

Viveros de tortugas marinas x

Casetas de vigilancia x

Torre de vigilancia x

Bodega y parqueo interno x

Sendero que conduce al río Ora desde la casa de administración x

Muelle x

En cuanto al equipo para operar, se cuenta se con una moto en regular estado y con un vehículo doble tracción en muy mal estado, siendo poco adecuado para el trabajo que requiere un área de estas características, por lo que es necesario la compra urgente de una camioneta todo terreno. También, vale la pena anotar que el 90 % de área del ASP corresponde a área marina, sin embargo, no cuenta con ninguna embarcación para realizar labores de vigilancia y prevención marina, por lo que es una necesidad urgente darle solución a este tema.

131

A continuación, se presenta la matriz de factores de presión con las actividades para reducirlos y la respectiva cadena de resultados por cada factor de presión (Cuadro 47). Entiéndase que los factores de presión corresponden a las diferentes amenazas, debilidades y riesgos que posee el RNVS Camaronal. Asimismo, en el Cuadro 47 se presenta el cronograma de las actividades para cada factor de presión y en el Cuadro 47 se indica el presupuesto operativo-administrativo y por factor de presión necesario para el cumplimiento de los objetivos de creación y de gestión del RNVS Camaronal.

132

Cuadro 47. Matriz del Plan de Acción para el RNVS Camaronal: actividades para el control, reducción y mitigación de los factores de presión.

Ámbito de gestión Factores de presión Actividades Indicadores Metas Responsables • Implementación del reglamento de • No. de permisos de construcción • En los 10 años de ejecución del construcciones en el área de avalados por la Municipalidad Plan de Manejo al menos el 80 influencia del RNVS Camaronal • Publicación en la Gaceta por parte % de las construcciones en el • Gestión para que la Municipalidad de la Municipalidad de Hojancha del área de influencia del RNVS Programa de Gestión de Hojancha incorpore el Reglamento de construcciones en el Camaronal acatan las Administrativa, Programa reglamento de construcciones área de influencia del RNVS disposiciones del Reglamento de Control y Protección, • Coordinación interinstitucional Camaronal • Al menos en 5 años la Programa de Gestión Político legal, Recursos Desarrollo (Municipalidad de Nandayure y • Actas o memorias de reuniones Municipalidad de Hojancha ha Social y Ambiental, Naturales, inmobiliario sin Hojancha, SETENA, Ministerio de inter-institucionales adoptado el Reglamento de las Programa de Administrativo planificación Salud, SINAC-Oficinas construcciones en el área de • Actas de denuncias de no Investigaciones, Subregionales) influencia de Camaronal acatamiento al Reglamento Municipalidad de Durante los 10 años del Plan • Monitoreo de los impactos de • Libros de monitoreo de calidad de • Nandayure, SETENA, de Manejo se realizaran al construcciones sobre los recursos aguas (biológica, y fisicoquímicas) y Ministerio de Salud naturales del Refugio (ej.: calidad de monitoreo de tortugas marinas menos dos reuniones anuales de aguas, neonatos de tortugas) de coordinación en el tema de regulación de las construcciones • Revisión de las concesiones ante • Copia de expediente de concesión • Al menos en 5 años no habrá Programa de Gestión Concesiones de Geología y Minas • Bitácora de reuniones concesiones de material de río Político legal, Administrativa, Programa extracción de piedra • Gestionar la finalización de la en el Refugio Administrativo de Control y Protección, del río concesión en el área del río Ora Geología y Minas perteneciente al Refugio • Listas de asistencia a actividades de • En 10 años, al menos el 80% de educación en manejo de residuos las comunidades del área de • Campañas de educación ambiental • No. de centros de acopio instalados influencia del RNVS Camaronal • Gestionar la construcción de en el área de influencia cuentan con centros de acopio centros de acopio en las No. de cursos impartidos en el área de desechos inorgánicos comunidades del área de influencia • de influencia del RNVS • Al menos 4 cursos de Programa de Gestión directa del RNVS Camaronal • Actas de reuniones capacitación en Administrativa, Programa Mal manejo de • Gestionar programas de Plan de manejo de desechos transformación de desechos, de Control y Protección, Político legal, residuos orgánicos e capacitación en transformación y • impartidos para las Programa de Gestión Administrativo, inorgánicos en el utilización de desechos orgánicos e orgánicos de playa comunidades del área de Social y Ambiental, Recursos Naturales. área de influencia del inorgánicos • No. de participantes en limpiezas de playa influencia del RNVS Camaronal Programa de RNVS Camaronal • Coordinación con el Programa • Al menos una campaña anual Investigaciones Forestal del ACT para mejorar las • No. de anidaciones de tortugas de recolección de desechos prácticas de aprovechamiento abortadas en playa por presencia de orgánicos e inorgánicos en forestal en el área de influencia desechos playa • Elaborar un plan de manejo de • Al menos 1 charla anual en desechos orgánicos en playa cada una de las comunidades del área de influencia directa

133

Ámbito de gestión Factores de presión Actividades Indicadores Metas Responsables sobre manejo de residuos. • Reducción de al menos un 80% de desechos de plantaciones forestales en la playa • Establecer alianzas con • No. de actividades conjuntas con • Al menos 10 operativos Guardacostas y Fuerza Pública Guardacostas y la Fuerza Pública anuales en conjunto con • Realizar labores de control y • No. de patrullajes y operativos en organismos de seguridad prevención en playa, retenes e playa y en zona de influencia pública inspecciones en comercios de la (bitácoras, denuncias, etc) • En 10 años se espera una Programa de Gestión zona de influencia • Listas de asistencia a actividades de reducción de al menos el 60% Administrativa, Programa • Hacer campañas de educación educación ambiental en el saqueo de nidos de de Control y Protección, ambiental en torno a la • No. de grupos organizados que se tortugas Programa de Gestión conservación de tortugas marinas benefician económicamente del • El 100% de las comunidades Social y Ambiental, Crear y fortalecer mecanismos que Refugio del área de influencia han Programa de Social, Político legal, Saqueo y comercio • permitan obtener beneficios no recibido capacitación en temas Investigaciones, Recursos Naturales de huevos • No. de rótulos instalados consultivos de la conservación de conservación de tortugas Programa de Turismo, • Rotulación del Refugio marinas y apoyan activamente Programa de Gestión de la conservación en el Refugio Recursos Marinos. • En 10 años los grupos Guardacostas, Fuerza organizados están fortalecidos Pública operativa y financieramente • En 10 años los usuarios del Refugio están debidamente informados sobre las actividades permitidas en él • Coordinación con la Fuerza Pública • No. de operativos de cacería • Al término de los 10 años de Programa de Gestión • Creación de Covirenas realizados (bitácoras, actas de vigencia del Plan de Manejo, se Administrativa, Programa • Realización de campañas de decomiso, no. de denuncias, etc.) ha reducido en un 80% las de Control y Protección, educación ambiental • Acta de juramentación de Covirenas acciones de cacería en el área Programa de Gestión • Monitoreo de fauna • Listas de asistencia en actividades de de influencia del RNVS Social y Ambiental, • Rotulación del ASP y el área de educación ambiental sobre el tema Camaronal Programa de Recursos Naturales, Investigaciones, Cacería influencia de cacería Social • Fomento de cría para • Abundancia relativa de especies de Programa de Turismo, autoconsumo de especies interés de cacería Programa de Gestión de silvestres Recursos Marinos. Fuerza Pública, Oficinas subregionales - ACT

Pesca y sobrepesca • Realizar operativos de control y • No. de actividades mensuales de • En 10 años las comunidades de Programa de Gestión Recursos Naturales, con artes ilegales en prevención en el área marina en control en el área marina. pescadores usuarias del Administrativa, Programa Social la parte marina y del conjunto con la unidad de • No. de capacitaciones recibidas por Refugio respetan las normas de Gestión de Recursos río Ora y esteros Guardacostas e Incopesca pescadores a través del Refugio establecidas y se benefician Marinos,

134

Ámbito de gestión Factores de presión Actividades Indicadores Metas Responsables • Fortalecimiento de los grupos de • Un documento de estudio de económicamente Programa de Gestión pescadores usuarios del Refugio efectividad de tipos de anzuelos • Al menos en 5 años se cuenta Social y Ambiental. • Capacitación en pesca artesanal para pesca artesanal realizado con información de la cantidad Incopesca, Guardacostas sostenible • Un documento de capacidad de de embarcaciones que pueden • Realizar un plan de ordenamiento carga del área marina realizado permanecer al mismo tiempo pesquero que incluya la • Libros de campo de monitoreo de pescando en el Refugio determinación de capacidad de especies de pesca • En 10 años toda la comunidad carga del área marina del Refugio • Reglamento de uso público del de pescadores usuarios del • Estudios de tipos de anzuelo (J vs Refugio publicado en la Gaceta Refugio cuenta con los circular) Oficial permisos respectivos • Carnetización de los pescadores • No. de usuarios del Refugio que • En 5 años se cuenta con usuarios del Refugio cuenta con los permisos respectivos información robusta sobre las • Monitoreo de la actividad de Incopesca especies objeto de captura por pesquera artesanal de subsistencia parte de los pescadores y deportiva en el Refugio usuarios del Refugio, para la • Incorporar reglamentación de toma de decisiones de manejo pesca dentro del reglamento de uso público • Coayudar en la gestión de licencias de pesca a los usuarios tradicionales del Refugio (pesca artesanal ante Incopesca) • Elaborar y ejecutar un plan de • No. de rótulos y material • En 10 años la actividad turística comunicación y rotulación del informativo elaborado en Camaronal estará Refugio (paneles informativos, • Reglamento de uso público del debidamente ordenada brochures, mantas, señalización, Refugio • En 10 años se ha ejecutado el etc) • Documentos sobre capacidad de 100% del plan de rotulación y • Establecer disposiciones para carga turística del Refugio comunicación del Refugio eventos masivos en la playa • Libros de visitantes, mapas de • En 10 años se cuenta con Programa de Gestión (torneo de pesca y surf) concentración de uso estudios de capacidad de carga Administrativa, Programa • Establecer la capacidad de carga • No. de actividades turísticas que permitan manejar de Control y Protección, Administrativo, Actividades turísticas para las actividades turísticas debidamente reguladas sosteniblemente el turismo en Programa de Gestión Político legal, Social no reguladas actuales y potenciales • No. de guías locales activos Camaronal Social y Ambiental, • Incorporar los elementos de • En 10 años se conocen los Programa de buenas prácticas en el reglamento impactos que generan las Investigaciones, de uso público para los usos diferentes actividades turísticos del Refugio. turísticas sobre las especies • Monitorear los impactos de hábitats u objetos de turismo sobre los objetos de conservación del Refugio conservación del Refugio. Camaronal. • Fortalecimiento de los guías locales de Camaronal

135

Ámbito de gestión Factores de presión Actividades Indicadores Metas Responsables • Monitoreo del efecto del la • No. de nidos de tortugas • Se espera que en 10 años el depredación de nidos de tortuga depredados anualmente impacto de las especies plaga por fauna silvestre (mapaches, • Un plan de control de especies plaga sobre la anidación de tortugas pizotes, etc.) elaborado marinas se reduzca en un 50% Programa de Gestión • Elaboración de un Plan de Control No. de mapaches y pizotes • En 10 años se reduce la • Administrativa, Programa Recursos Naturales, Especies plaga e de especies plaga residentes del Refugio. población de especies plaga de Control y Protección, Político legal introducidas • Estudios de tamaños poblacional Área en tifa y zarza dentro del dentro del Refugio por efecto • Programa de de especies plaga de aumento de hábitat de Refugio Investigaciones • Eliminación de especies arbóreas • No. de árboles de melina eliminados alimentación introducidas (melina) • En 10 años el 100% de los árboles de melina se han eliminado del RNVS Camaronal • Monitorear la dinámica hídrica del • Documento técnico que determine • Después de 10 años se río Ora y quebrada Camaronal y el grado de fragmentación hídrica y evidencia una alta conectividad establecer su caudal ecológico. paisajística del área de influencia del entre todos los elementos del • Fomentar la siembra de árboles RNVS Camaronal ASP con otras áreas protegidas alrededor de afluentes y en • No. de árboles de especies nativas y se ha reestablecido el caudal Programa de Gestión paisaje, en el área de influencia del sembradas en el área de influencia del río Ora en un 50% Administrativa, Programa Pérdida de la RNVS Camaronal, favoreciendo del RNVS Camaronal • Se ha reducido en un 50% la de Control y Protección, Recursos Naturales, conectividad hídrica conectividad con otras áreas • No. de coordinaciones presión sobre el recurso Programa de Gestión Político legal y paisajística silvestres. interistitucionales para incorporar hídrico a través de prácticas de Social y Ambiental, • Promover tecnologías de tecnologías alternativas para el aprovechamiento de agua Programa de aprovechamiento de agua lluvia suministro de agua en el area de lluvia. Investigaciones para uso agrícola y doméstico. influencia del ASP (aprovechamiento de agua lluvia para uso doméstico y agrícola) • • Documento técnico de • Se ha reducido en un 50% la Programa de Gestión No existe • Gestionar ante AyA un plan de ordenamiento de uso del agua presión sobre el recurso Administrativa, Programa ordenamiento en el Recursos Naturales, ordenamiento del uso del agua elaborado por parte de de las hídrico de Control y Protección, uso del agua en el Político legal potable en el área de influencia instituciones que velan por este Programa de Gestión área de influencia del directa del RNVS Camaronal recurso Social y Ambiental AyA, RNVS SENARA • Realizar campañas de reforestación • No. de árboles sembrados • En 10 años se espera tener en el área de influencia del RNVS anualmente información relevante sobre Camaronal • No. de actividades anuales y listas los efectos del cambio • Educación ambiental en el tema de asistencia a actividades climático en la zona Programa de Gestión Recursos Naturales, • Planes de adaptación, educativas con referencia al cambio • En 5 años se espera contar con Administrativa, Programa Cambio climático Político legal emergencias y riesgo climático un plan que permita al RNVS y de Gestión Social y • Monitoreos específicos de • Informes de monitoreos de variables las comunidades aledañas Ambiental variables físicas y ambientales de la bioclimáticas y físicas adaptarse ante este fenómeno playa • Un plan de adaptación del Refugio al global cambio climático

136

Ámbito de gestión Factores de presión Actividades Indicadores Metas Responsables • Acuerdos y planes de trabajo • Se ha reducido la inseguridad Programa de Control y • Gestionar un puesto de la Fuerza coordinados en un 80% Protección, Fuerza Político legal Inseguridad Pública o Policía Turística en el Publica, Guardacostas, RNVS Camaronal, guardacostas Fiscalia, etc • Elaborar un plan de gestión • Documento de plan de gestión • Al cabo de los 10 años de financiera del RNVS Camaronal financiera ejecución del PM se ha • Gestión para la construcción de • Planos de casa de voluntarios, construido el 100% de la casa de voluntarios puestos de control infraestructura necesaria para 2 • Gestión para la construcción de • m de construcciones nuevas operar con eficiencia y calidad. caseta de ingreso • Plano debidamente catastrado en el • En 5 años se cuenta con el • Gestión para la construcción de registro de la propiedad plano de Camaronal puestos de control • No. de Vehículos comprados o debidamente registrado y Programa de Gestión Falta de • Gestión para la construcción de un donados para el ASP catastrado como Patrimonio Administrativa, ONGs, Administrativo infraestructura y muelle flotante en el río Ora Facturas de compra de equipo para Natural del Estado • SINAC-ACT, Empresarios equipo Gestión el amojonamiento del mantenimiento y control y • locales límite externo terrestre de protección Camaronal y elaboración de plano catastrado del ASP • Gestión para la compra de vehículos terrestres (2) y marinos (1) • Gestión de equipo básico para mantenimiento de instalaciones • Gestión ante al SINAC de • No. de funcionarios asignados por el • En los 10 años del Plan de otorgamiento de funcionarios para Estado al RNVS Camaronal Manejo se han incorporado al las labores indelegables de la • No. de funcionarios pagados por menos el 50% del personal administración fuentes externas necesario para el Programa de Gestión • Gestión de las capacidades para funcionamiento del RNVS Falta de personal Administrativa, SINAC- Administrativo atender las necesidades del plan de Camaronal para el ASP ACT, ONGs, Empresas manejo privadas, Comunidades. • Gestión ante organizaciones privadas y empresarios para el pago de personal de apoyo al RNVS Camaronal • Elaborar y ejecutar un plan para la • Acta de juramentación del Consejo • En los 10 años de vigencia del Programa de Gestión concesión de servicios no Local de Camaronal Plan de Manejo se han Administrativa, Programa esenciales (ej: cafetería, parqueo, concesionado al menos 3 de Gestión Social y Débil construcción • Actas de sesiones de consejo local y camping, albergue, etc) servicios no esenciales en el Ambiental, Programa de Administrativo, de alianzas con de comisión de recursos marinos RNVS Camaronal Ecoturismo,, Programa de Político legal, Social actores locales y • Gestión para la conformación del • No. de grupos organizados adscritos consejo local del ASP y En los 10 años del PM de Recursos Marino regionales al RNVS Camaronal • subcomisiones de apoyo como la • No. de convenios realizados con Camaronal se ha consolidado Costeros, subcomisión de uso de recursos empresarios locales y regionales la participación comunitaria y SINA-ACT, ONGs, Universidades

137

Ámbito de gestión Factores de presión Actividades Indicadores Metas Responsables marino costeros del Refugio • Un Plan de Educación y Gestión empresarial para la • Gestión para la creación y Ambiental conservación y desarrollo fortalecimiento de grupos • No. de convenios o actas de sostenible de la zona organizados que reciben beneficios entendimiento o contratos con • En 10 años de ejecución del del ASP (guías locales, grupos de ONGs, sector público empresas, o PM de se han creado al menos artesanos, comité de bandera azul, universidades 3 grupos organizados con fines Covirenas, pescadores ,etc.) diferentes que reconocen y se • Gestión en la vinculación efectiva benefician de los bienes y del sector empresarial a la servicios que ofrece el Refugio conservación del ASP a través de • En 10 años se cuentan con alianzas público- privadas convenios o alianzas a largo • Elaborar y ejecutar un plan de plazo para el fortalecimiento educación y gestión ambiental para financiero y operativo del el área de influencia del RNVS RNVS Camaronal Camaronal • Elaborar y ejecutar un plan de • 1 Plan de control y prevención • El 80% de las actividades control y prevención de delitos • Reglamento de uso público realizadas en el RNVS están ambientales terrestres y marinos publicado en la Gaceta Oficial debidamente reguladas y • Elaborar y publicar el reglamento • 1 documento de Plan de controladas e informadas por de uso público del RNVS Camaronal Ordenamiento Turístico la administración del RNVS Programa de Gestión • Elaborar y ejecutar un plan de • No. de guías certificados por el ICT y Administrativa, Programa ordenamiento turístico con usos el SINAC de Gestión de Recursos actuales y potenciales para el • No. máximo de visitantes por día Marino Costeros, Refugio incluyendo estudios de la para playa Camaronal Programa de Gestión cadena de valor de la oferta No. máximo de pangas y líneas de Social y Ambiental, Falta de • Administrativo, turística pesca dentro del Refugio por día Programa de Ecoturismo, ordenamiento en el Político legal, Social, • Elaborar un plan de rotulación para Programa de Control y uso consuntivo y no • No. máximo de pescadores de Control y Protección el Refugio Protección, Programa de consuntivo de los subsistencia en el RNVS/día de los RRNN • Gestionar la certificación de los Investigaciones, ONGs, recursos naturales guías locales adscritos al RNVS Asociaciones de Camaronal pescadores, Asociaciones • Establecer la capacidad de carga de de guías locales, usuarios de pesca dentro del empresarios turísticos, Refugio (pesca artesanal y de Universidades, ICT, INA, subsistencia) Guardacostas • Establecer la capacidad de carga turística de playa Camaronal • Elaboración y ejecución de un plan de comunicaciones Falta de • Elaboración ejecución de un plan • Listas de especies por grupos • En 10 años de implementación Programa de Recursos Naturales, conocimiento y de investigación participativa y taxonómicos del Plan de Manejo se conoce Investigaciones, Programa Administrativo, monitoreo de la gestión del conocimiento para el • Lista de especies indicadoras en un 80 % la diversidad de Gestión de Recursos Político legal, Social diversidad marina y ASP presente y los efectos de las Marinos Costeros,

138

Ámbito de gestión Factores de presión Actividades Indicadores Metas Responsables terrestre presente en • Monitoreo de indicadores de marinas y terrestres presiones sobre ella Programa de Gestión el RNVS Camaronal objetos de conservación para • Gráficos de variaciones en la • En 10 años de implementación Social y Ambiental, establecer la integridad ecológica diversidad en el tiempo por grupos del PM se conoce la integridad comunidades y grupos del ASP taxonómicos y/o variaciones ecológica de los objetos de organizados del área de • Monitoreo de la diversidad marina poblacionales de especies conservación del RNVS influencia, Asociaciones • Monitoreo de la diversidad indicadoras Camaronal a través del de buzos, Empresarios terrestre (plantas, aves, • No. de investigaciones realizadas monitoreo de la diversidad y/o locales, ONGs, mamíferos, anfibios y reptiles) por dentro del Refugio de especies indicadoras Universidades medio de especies indicadoras • Tablas de capturas y de variación de • En 10 años se cuenta con • Monitoreo de calidad de aguas tallas de especies comerciales información confiable para la (esteros, manglares, ríos, toma de decisiones de manejo quebradas) y conservación dentro del • Monitoreo de la pesca artesanal de Refugio. subsistencia y deportiva • Monitoreo de anidación tortugas marinas • Evaluación de la conectividad funcional del RNVS Camaronal tanto terrestre como marina

139

8. Cronograma de actividades para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

Este Plan de Manejo tendrá una vigencia de 10 años que para fines del cronograma de actividades se ha expresado en bienios, los cuales empezaran a regir una vez sea aprobado el Plan oficialmente por el Consejo Nacional de Aéreas de Conservación (CONAC) (Cuadro 48).

Cuadro 48. Cronograma de actividades del Plan de Manejo del RNVS Camaronal

Años o Bienio Factores de presión Actividades 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 Implementación del reglamento de construcciones en el área de influencia del x x x x x RNVS Camaronal Gestión para que la Municipalidad de Hojancha incorpore el reglamento de x Desarrollo inmobiliario sin construcciones planificación Coordinación interinstitucional (Municipalidad de Nandayure y Hojancha, SETENA, Ministerio x x x x x de Salud, SINAC-Oficinas Subregionales) Monitoreo de los impactos de construcciones sobre los recursos naturales del Refugio (ej.: x x x x x calidad de aguas, neonatos de tortugas) Revisión de las concesiones ante Geología y x Concesiones de extracción Minas de piedra del río Gestionar la finalización de la concesión en el x área del río Ora perteneciente al Refugio Campañas de educación ambiental x x x x x Gestionar la construcción de centros de acopio en las comunidades del área de x x x influencia directa del RNVS Camaronal Mal manejo de residuos Gestionar programas de capacitación en orgánicos e inorgánicos en transformación y utilización de desechos x x x x x el área de influencia del orgánicos e inorgánicos RNVS Camaronal Coordinación con el Programa Forestal del ACT para mejorar las prácticas de x x x x x aprovechamiento forestal en el área de influencia Elaborar un plan de manejo de desechos x orgánicos en playa Establecer alianzas con Guardacostas y fuerza x x x x x Pública Realizar labores de control y prevención en playa, retenes e inspecciones en comercios de x x x x x la zona de influencia Saqueo y comercio de Hacer campañas de educación ambiental en x x x x x huevos torno a la conservación de tortugas marinas Crear y fortalecer mecanismos que permitan obtener beneficios no consultivos de la x x x x x conservación Rotulación del Refugio x x x Coordinación con la Fuerza Pública x x x x x Creación de Covirenas x x Realización de campañas de educación x x x x x ambiental Cacería Monitoreo de fauna x x x x x Rotulación del ASP y el área de influencia x x x Fomento de cría de especies silvestres para x x x autoconsumo (zoocriaderos)

140

Realizar operativos de control y prevención en el área marina en conjunto con la unidad de x x x x x Guardacostas e Incopesca Fortalecimiento de los grupos de pescadores x x x x x usuarios del Refugio Capacitación en pesca artesanal sostenible x x Determinación de la capacidad de carga x Pesca y sobrepesca con pesquera del área marina del Refugio artes ilegales en la parte Estudios de tipos de anzuelo (J vs circular) x marina y del río Ora y los Carnetización de los pescadores usuarios del esteros x Refugio Monitoreo de la actividad pesquera artesanal x x x x x de subsistencia y deportiva en el Refugio Incorporar reglamentación de pesca dentro x del reglamento de uso público Coayudar en la gestión de licencias de pesca a los usuarios tradicionales del Refugio ante x x x Incopesca Elaborar y ejecutar un plan de rotulación del Refugio (paneles informativos, brochures, x x x mantas, señalización, etc.) Establecer disposiciones para eventos masivos x x en la playa (torneo de pesca y surf) Establecer la capacidad de carga para las x x Actividades turísticas no actividades turísticas actuales y potenciales reguladas Incorporar los elementos de buenas prácticas en el reglamento de uso público para los usos turísticos del Refugio Monitorear los impactos de turismo sobre los x x x x x objetos de conservación del refugio. Fortalecimiento de los guías locales de x Camaronal Monitoreo del efecto del la depredación de nidos de tortuga por fauna silvestre x x x x x (mapaches, pizotes etc.) Elaboración de un plan de control de especies Especies plaga e x plaga introducidas Estudios de tamaños poblacional de especies x x plaga Eliminación de especies arbóreas introducidas x (melina) Monitorear la dinámica hídrica del rio Ora y quebrada Camaronal y establecer su caudal x x x x ecológico. Fomentar la siembra de árboles alrededor de Perdida la conectividad afluentes y en paisaje en el área de influencia hídrica y paisajística x x x x x del RNVS Camaronal, favoreciendo conectividad con otras áreas silvestres. Promover tecnologías de aprovechamiento de x x x x x agua lluvia para uso agrícola y doméstico No existe ordenamiento en Gestionar ante AyA un plan de ordenamiento el uso del agua en el área del uso del agua potable en el área de x de influencia del RNVS influencia directa del RNVS Camaronal Realizar campañas de reforestación en el área x x x x x de influencia del RNVS Camaronal Educación ambiental en el tema x x x x x Cambio climático Planes de adaptación, emergencias y riesgo x Monitoreos específicos de variables físicas y x x x x x ambientales de la playa Gestionar un puesto de la Fuerza Pública o Inseguridad x Policía Turística en el RNVS Camaronal Falta de infraestructura y Gestión para la construcción de casa de x equipo voluntarios

141

Gestión para la construcción de caseta de x ingreso Gestión para la construcción de puestos de x control Gestión para la construcción de un muelle x flotante en el río Ora Gestión el amojonamiento del límite externo terrestre de Camaronal y elaboración de x plano catastrado del ASP Gestión para la compra de vehículos x x terrestres (2) y marinos (1) Gestión de equipo básico para mantenimiento x x x x x de instalaciones Gestión ante al SINAC de otorgamiento de funcionarios para las labores indelegables de x x x x Falta de personal para el la administración ASP Gestión ante organizaciones privadas y empresarios para el pago de personal de x x x x x apoyo al RNVS Camaronal Gestión para la conformación del consejo x local del ASP Elaborar y ejecutar un plan para la concesión de servicios no esenciales (ej: cafetería, x x x parqueo, camping, albergue etc) Gestión en la vinculación efectiva del sector empresarial a la conservación del ASP a través x x x x x de alianzas público - privadas Gestión para convocar la comisión de uso de Débil construcción de x x x x recursos marino costeros del Refugio alianzas con actores locales Gestión para la creación y fortalecimiento de y regionales grupos organizados que reciben beneficios del ASP (guías locales, grupos de artesanos, x x x x x comité de Bandera Azul, Covirenas, pescadores, etc.) Gestión en la vinculación efectiva del sector x x x x x empresarial a la conservación del ASP Elaborar y ejecutar un plan de educación y gestión ambiental para el área de influencia x x x x x del RNVS Camaronal Elaborar y ejecutar un plan de control y prevención de delitos ambientales terrestres x x x x x y marinos Elaborar y publicar el reglamento de uso x público del RNVS Camaronal Elaborar y ejecutar un plan de ordenamiento turístico con usos actuales y potenciales para x el Refugio, incluyendo estudios de la cadena Falta de ordenamiento en el de valor de la oferta turística uso consuntivo y no Elaborar un plan de Rotulación para el refugio x consuntivo de los recursos Gestionar la certificación de los guías locales naturales x adscritos al RNVS Camaronal Establecer la capacidad de carga de usuarios de pesca dentro del Refugio (pesca artesanal y x x de subsistencia) Establecer la capacidad de carga turística de x x playa Camaronal Elaboración y ejecución de un plan de x x x x x comunicaciones Elaboración ejecución de un plan de Falta de conocimiento y investigación participativa y gestión del x x x x x monitoreo de la diversidad conocimiento para el ASP marina y terrestre presente Monitoreo de indicadores de objetos de en el RNVS Camaronal conservación y evaluación de la integridad x x x x x ecológica del ASP

142

Monitoreo de la diversidad marina x x x x x Monitoreo de la diversidad terrestre (plantas, aves, mamíferos) por medio de especies x x x x x indicadoras Monitoreo de calidad de aguas (esteros, x x x x x manglares, ríos, quebradas) Monitoreo de la pesca artesanal de x x x x x subsistencia y deportiva Monitoreo de anidación tortugas marinas x x x x x Evaluación de la conectividad funcional del x x RNVS Camaronal tanto terrestre como marina

143

9. Presupuesto general del Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

Cuadro 49. Presupuesto para la reducción de las fuentes de presión del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal

Año Actividades Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Servicios de Agua 70.000,0 77.000,0 84.700,0 93.170,0 102.487,0 112.735,7 124.009,3 136.410,2 150.051,2 165.056,3 1.115.619,7

Servicios de Electricidad 240.000,0 264.000,0 290.400,0 319.440,0 351.384,0 386.522,4 425.174,6 467.692,1 514.461,3 565.907,4 3.824.981,9

Servicios de 240.000,0 264.000,0 290.400,0 319.440,0 351.384,0 386.522,4 425.174,6 467.692,1 514.461,3 565.907,4 3.824.981,9 Telecomunicaciones

Pólizas vehiculares 142.000,0 156.200,0 171.820,0 189.002,0 207.902,2 228.692,4 251.561,7 276.717,8 304.389,6 334.828,6 2.263.114,3

Derechos de circulación 120.000,0 132.000,0 145.200,0 159.720,0 175.692,0 193.261,2 212.587,3 233.846,1 257.230,7 282.953,7 1.912.491,0

Combustibles y lubricantes 1.400.000,0 1.540.000,0 1.694.000,0 1.863.400,0 2.049.740,0 2.254.714,0 2.480.185,4 2.728.203,9 3.001.024,3 3.301.126,8 22.312.394,4

Mantenimiento de 1.400.000,0 1.540.000,0 1.694.000,0 1.863.400,0 2.049.740,0 2.254.714,0 2.480.185,4 2.728.203,9 3.001.024,3 3.301.126,8 22.312.394,4 vehículos Mantenimiento de 1.000.000,0 1.100.000,0 1.210.000,0 1.331.000,0 200.000,0 220.000,0 242.000,0 266.200,0 292.820,0 322.102,0 6.184.122,0 infraestructura

Mantenimiento de vías 1.000.000,0 1.100.000,0 1.210.000,0 1.331.000,0 1.464.100,0 1.610.510,0 1.771.561,0 1.948.717,1 2.143.588,8 2.357.947,7 15.937.424,6

Renovación vehicular 25.000.000,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25.000.000,0 0,0 0,0 25.000.000,0 75.000.000,0

compra de lancha y motor 30.000.000,0 30.000.000,0

Infraestructura nueva 30.000.000,0 6.000.000,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 36.000.000,0

Mobiliario y equipo de 100.000,0 110.000,0 121.000,0 133.100,0 146.410,0 161.051,0 177.156,1 194.871,7 214.358,9 235.794,8 1.593.742,5 oficina Salarios Actuales 39.243.290,4 43.167.619,4 47.484.381,4 52.232.819,5 57.456.101,5 63.201.711,6 69.521.882,8 76.474.071,1 84.121.478,2 92.533.626,0 625.436.981,8 Salarios faltantes (14 168.122.109,6 184.934.320,6 203.427.752,6 223.770.527,9 246.147.580,7 270.762.338,7 297.838.572,6 327.622.429,9 360.384.672,9 396.423.140,1 2.679.433.445,5 funcionarios) Viáticos 1.000.000,0 1.100.000,0 1.210.000,0 1.331.000,0 1.464.100,0 1.610.510,0 1.771.561,0 1.948.717,1 2.143.588,8 2.357.947,7 15.937.424,6

Gastos de gestión 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Compra de tierras 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Subtotal Colones 269.077.401,0 271.485.142,0 259.033.657,0 284.937.023,4 312.166.626,3 368.383.289,5 377.721.618,8 415.493.781,0 457.043.159,3 527.747.475,3 3.543.089.173,7

144

Año Actividades Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Subtotal Dólares 538.154,8 542.970,3 518.067,3 569.874,0 624.333,3 736.766,6 755.443,2 830.987,6 914.086,3 1.055.495,0 7.086.178,3

Factor de presión

Desarrollo inmobiliario sin 200.000,00 220.000,0 242.000,0 266.200,0 292.820,0 322.102,0 354.312,2 389.743,4 428.717,8 471.589,5 3.187.484,9 planificación Concesiones de extracción 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 de piedra del río Ora Mal manejo de residuos orgánicos e inorgánicos en 200.000,00 220.000,0 242.000,0 266.200,0 292.820,0 322.102,0 354.312,2 389.743,4 428.717,8 471.589,5 3.187.484,9 el área de influencia del RNVS Camaronal Saqueo y comercio de 4.000.000,00 300.000,0 330.000,0 363.000,0 399.300,0 439.230,0 483.153,0 531.468,3 584.615,1 643.076,6 8.073.843,1 huevos Cacería 300.000,00 330.000,0 363.000,0 399.300,0 439.230,0 483.153,0 531.468,3 584.615,1 643.076,6 707.384,3 4.781.227,4 Pesca y sobrepesca con artes ilegales en la parte 7.000.000,00 7.700.000,0 8.470.000,0 9.317.000,0 10.248.700,0 2.000.000,0 2.200.000,0 2.420.000,0 2.662.000,0 2.928.200,0 54.945.900,0 marina y del río Ora y esteros Actividades turísticas no 6.000.000,00 6.600.000,0 1.000.000,0 1.100.000,0 1.210.000,0 1.331.000,0 1.464.100,0 1.610.510,0 1.771.561,0 1.948.717,1 24.035.888,1 reguladas Especies plaga e 500.000,00 550.000,0 605.000,0 665.500,0 732.050,0 805.255,0 885.780,5 974.358,6 1.071.794,4 1.178.973,8 7.968.712,3 introducidas Perdida la conectividad 200.000,00 220.000,0 242.000,0 266.200,0 292.820,0 322.102,0 354.312,2 389.743,4 428.717,8 471.589,5 3.187.484,9 hídrica y paisajística No existe ordenamiento en el uso del agua en el área 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 de influencia del RNVS Cambio climático 5.000.000,00 200.000,0 220.000,0 242.000,0 266.200,0 292.820,0 322.102,0 354.312,2 389.743,4 428.717,8 7.715.895,4

Inseguridad 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Falta de infraestructura y 100.000,00 110.000,0 121.000,0 133.100,0 146.410,0 161.051,0 177.156,1 194.871,7 214.358,9 235.794,8 1.593.742,5 equipo Falta de personal para el 100.000,00 110.000,0 121.000,0 133.100,0 146.410,0 161.051,0 177.156,1 194.871,7 214.358,9 235.794,8 1.593.742,5 ASP Débil construcción de alianzas con actores locales 500000 550.000,0 605.000,0 665.500,0 732.050,0 805.255,0 885.780,5 974.358,6 1.071.794,4 1.178.973,8 7.968.712,3 y regionales Falta de ordenamiento en el uso consuntivo y no 5000000 5.500.000,0 6.050.000,0 6.655.000,0 7.320.500,0 8.052.550,0 8.857.805,0 9.743.585,5 10.717.944,1 11.789.738,5 79.687.123,0 consuntivo de los RN

145

Año Actividades Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Falta de conocimiento y monitoreo de la diversidad 8.000.000,00 8.800.000,0 9.680.000,0 10.648.000,0 11.712.800,0 12.884.080,0 14.172.488,0 15.589.736,8 17.148.710,5 18.863.581,5 127.499.396,8 marina y terrestre presente en el RNVS Camaronal

Subtotal Colones 37.100.001,00 31.410.002,00 28.291.003,00 31.120.104,00 34.232.115,00 28.381.757,00 31.219.933,10 34.341.926,71 37.776.119,58 41.553.731,64 335.426.638,03

Subtotal dolares 74.200,00 62.820,00 56.582,01 62.240,21 68.464,23 56.763,51 62.439,87 68.683,85 75.552,24 83.107,46 670.853,28

Total Plan de Manejo 306.177.402,00 302.895.144,00 287.324.660,00 316.057.127,40 346.398.741,34 396.765.046,47 408.941.551,92 449.835.707,71 494.819.278,88 569.301.206,97 3.878.515.811,71 + Se asume un incremento anual del 10% para cada ítem propuesto. * Costo general de las actividades por cada fuente de presión. ++ Rubros de presupuesto que le corresponde a la Dirección del ACT

146

10. Seguimiento y evaluación del Plan de Manejo

El artículo 6 de la Ley Orgánica del Ambiente No 7554, establece que el estado debe fomentar la participación activa y organizada de los habitantes de la Republica en la toma de decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente, a través de instancias regionales y locales con amplia intervención de la sociedad civil, en coordinación con las instituciones públicas y privadas, a fin de que fomenten un manejo racional de los recursos naturales.

Es por ello que se propone la conformación de un comité de seguimiento conformado por representantes de los sectores involucrados en la elaboración de este plan de manejo así:

1 representante de la Municipalidad de Nandayure 1 Representante de la Municipalidad de Hojancha 1 Representante de Incopesca 2 Representantes del ACT 2 Representantes de las comunidades ACT 1 Representante de sector turístico de la zona 1 Representante de l sector agropecuario 1 representante de los pescadores artesanales 1 representante de FUNDECODES 1 Representante del sector universitario

Este comité se reunirá por lo menos dos veces al año y tendrá como principal responsabilidad el de dar seguimiento a la ejecución de este plan de manejo de acuerdo al cronograma de actividades propuesto.

Dentro de las funciones de este comité estarán:

- Velar por la implementación del plan de manejo - Revisar junto con los funcionarios del refugio los planes de acción derivados del plan de manejo y recomendar modificaciones al ACT cuando sean necesarias - Colaborar con la administración del refugio para promover la calidad de los servicios que presta y el adecuado funcionamiento de los programas o ejes transversales - Colaborar en la gestión de recursos para la ejecución de las actividades que reduzcan los factores de presión al refugio

Es importante anotar que la responsabilidad inmediata del seguimiento y ejecución del Plan de Manejo es de la administración del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, quien elaborará informes semestrales al comité de seguimiento, en torno a la ejecución de las actividades propuestas por el Plan, ajustando además dichas actividades al Plan Anual de Trabajo (PAT), Plan Presupuesto (PP), al sistema de monitoreo de la gestión de ASP y a los informes trimestrales del PAT del SINAC.

11. Referencias

Artavia, G. (ed.). 2004. Guía para la formulación y ejecución de planes de manejo de Áreas Silvestres Protegidas. Ministerio de Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. San José. 50 pp.

Alvarado, J.J., Fernández, C. (2005) Equinodermos del Parque Nacional Marino Ballena, Pacífico, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 53(3): 275-284.

Alvarado, J.J., Guzmán, H.M. & Breedy, O. (2012). Distribution and diversity of echinoderms (Asteroidea, Echinoidea, Holothuroidea) in the islands of the Gulf of Chiriqui, Panama. Rev. Biol. Mar. y Oceanog. Volumen (47), 13-22

Atauri, J.A, Múgica, M, Gómez-Limón, J y De Lucio, J.V. 2008. Procedimiento para la asignación de categorías internacionales de manejo de áreas protegidas de la UICN. Ed. Fundación Bernardo Gonzales Bernáldez. Madrid. 142 p. (Atlas Climatológico, IMN, 2009)

Bertsch , F., Mata, R., y Henríquez, C. 1993. Características de los principales ordenes de suelos presentes en Costa Rica. Congreso Nacional Agropecuario y de Recursos Naturales. Colegio de Ingenieros Agrónomos.. San José, 27 p.

BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2012. Clasificación sistemas marinos costeros costa pacífica de Costa Rica. San José- Costa Rica. 63 p.

Calvo-Alvarado, J. y A. Sánchez-Azofeifa. 2005. Estudio de monitoreo de cobertura forestal de Costa Rica 2005. Resumen ejecutivo. Proyecto ECOMERCADOS, FONDOS GEF-ECOMERCADOS convenio de donación TF 023681. FONAFIFO-FUNDATEC. San José. 7pp.

Calvo, J. 2009. Bosque, cobertura y recursos forestales 2008. Ponencia preparada para el Decimoquinto Informe Estado de la Nación. Programa Estado de la Nación. San José. 26pp.

Carrillo, E., Wong, G., Saenz, J2002. Mamiferos de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad. 250p CCSS, 2012a: Situación Integral De Salud (ASIS). Caja Costarricense del Seguro Social, Área de la Salud Nandayure. Archivo Exel.

CCSS, 2012b: Situación Integral De Salud (ASIS). Caja Costarricense del Seguro Social, Área de la Salud Hojancha. Archivo Exel.

CCT, 2005. Mapa de zonas de vida de Costa Rica. Centro Científico Tropical (CCT).

Cedarena, 2006. Evaluación del Marco Legal que afecta el manejo del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica Identificación de Barreras Jurídicas. Informe Final. San José. 149 p.

Chinchilla, E. ,1987. Atlas Cantonal de Costa Rica. Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. San José, Costa Rica. 396 p.

148

Comité Sectorial Regional Agropecuario. sf. Programa Regional de Producción de Alimentos 2008-2010: Región Chorotega. MAG/CNP/ CONARROZ/ INTA/ IDA /ONS/SENARA/PIMA/ INCOPESCA/SEPSA. 42 pp.

CoopeSoliDar R.L. 2008. Gente del mar y uso sostenible de los recursos de un refugio marino en el Pacífico Norte de Costa Rica. Diagnóstico de las comunidades aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas- Arío, Península de Nicoya, Costa Rica: Resultados para la acción y sus aportes a la conservación / Vivienne Solís Rivera, Marvin Fonseca Borrás. – 1 ed. – San José, C.R. 60 p.

CORFOGA. 2000. Análisis de Censo Ganadero 2000. Corporación Ganadera (CORFOGA). Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Programa de Erradicación del Gusano Barrenador (PEGB). 13pp. Disponible en: http://www.mag.go.cr/biblioteca_virtual_animal/censo-ganadero-2000.pdf

Deutsch, C.A., Tewksbury, J.J., Huey, R.B., Sheldon, K.S., Ghalambor, C.K., Haak, D.C., Martin, P.R. (2008) Impacts of climate warming on terrestrial ectotherms across latitude. PNAS 105: 6668–6672.

Díaz, J. (2010) Ecología poblacional del erizo de mar Diadema mexicanum A. Agassiz 1863 (Echinodermata: Echinoidea) en dos comunidades arrecifales de las Bahías de Huatulco, Oaxaca. Tesis de master. Universidad del Mar, Oaxaca, México. Dillon ME, Wang G, Huey RB (2010) Global metabolic impacts of recent climate warming. Nature 467: 704–706

Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. x + 96pp.

ENCC. 2008. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Disponible en: http://www.encc.go.cr/index.html

FOMUDE. 2008. Plan de Desarrollo Cantonal de Hojancha 2009-2013. Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Municipales para la Planificación del Desarrollo Humano Local en Costa Rica. Guanacaste. 129pp.

FOMUDE. 2009. Plan de Desarrollo Humano Local del Cantón de Nandayure 2010-2020. Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Municipales para la Planificación del Desarrollo Humano Local en Costa Rica. Guanacaste. 53pp.

Fundación Keto, 2013. Lineamientos para la incorporación de buenas prácticas de turismo en el manejo del área marina protegida. Fundación Keto - Conservación Internacional. San José. 45p. García, J.A., M. Calderón, R. Osorno, N. Rodríguez y Y. Cedeño. 2012. Plan de acción del Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda: Hacia la reducción de los factores que limitan la conservación del humedal. Universidad Estatal a Distancia UNED; SINAC-ACT. Documento técnico sin publicar. 14p

García, J. 2012. Análisis de la categoría de manejo de las áreas silvestres protegidas. Una guía metodológica para su abordaje participativo. Documento Técnico sin publicar. UNED. 8 pp.

García, J., Méndez, M., Valverde, JM, y Jiménez, A. 2012. Memoria de Sondeo Ecológico Rápido del Refugio nacional de Vida Silvestre Camaronal. FUNDECODES-CI. Hojancha, Guanacaste. 18p

Gómez, L.D., y W. Herrera. 1986. Vegetación y clima de Costa Rica. Volumen 1. EUNED. San José. 327pp.

149

Granizo, T., Molina, M.E., Secaira, E., Herrera, B., Benítez, S., Maldonado, O., Arroyo, P., Isola, S., Castro, M. 2006. Manual para la planificación y la conservación de áreas PCA. TNC-USAID. Quito. 206p

Guzmán, A.G, Quezada, M., y Graham, E. 2013. Informe final: Establecimiento de una línea base para el monitoreo de especies marinas vulnerables en las áreas marinas protegidas en el Pacifico de Costa Rica. Conservación Internacional (CI). Documento técnico sin publicar. San José. 17 p.

Hammel, B.E., M.H. Grayum, C. Herrera y N. Zamora. 2003. Manual de plantas de Costa Rica. Missouri Botanical Garden Press.

Heileman, S. 2013. Pacific Central-American Coastal: LME #11. http://www.lme.noaa.gov/ LMEWeb/LME_Report/lme_11.pdf 13-07-2013.

Hernández, C., Álvarez, F., Villalobos, J. (2010). Crustáceos asociados a sustrato duro en la zona intermareal de Montepío,Veracruz, México. Rev. Mex. Biod., 81: 141-151.

Herrera-Escalante, T., López-Pérez, R.A., Leyte-Morales, G.E. (2005) Bioerosion caused by the sea urchin Diadema mexicanum (Echinodermata: Echinoidea) at Bahías de Huatulco, Western Mexico. Rev. Biol. Trop. 53(3): 263-273.

Huapaya, A.S. 2013. Proyectando a los desafíos de Costa Rica. Recorrido a través del tiempo geológico de Costa Rica (Jurasico, Holoceno). Dirección de Geología y Minas. Ministerio del Medio Ambiente y Energía. San José. 55p. ICT. 2006. Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible 2002-2012. Unidad de Planeamiento Turístico Guanacaste Norte. Instituto Costarricense de Turismo. San José.

IMN. 2009. Atlas Climatológico de Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional. San Jose.

Inbio, 2011. Macrotipos de vegetación de Costa Rica. Asesado el 10 octubre de 2011 de la página web: http://www.inbio.ac.cr/es/biod/minae/Estudio_Pais/estudio/macrotipos.html.

ITEC. 2008. Atlas digital de Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Madrigal, E., Cabrera, J., Monge, J., Pérez, F. (1984) Comparación entre dos poblaciones de Acanthina brevidentata (: Mollusca) en dos zonas rocosas de Playa Panamá, Guanacaste, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 32(1): 11-15.s

MAG. 2007. Plan Estratégico para el desarrollo de la agrocadena de la ganadería bovina de carne en la Región Chorotega. MAG. CORFOGA. INA. Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste. Liberia. 69pp.

MAG. 2008. Agro-cadena de la ganadería bovina de carne de la Región Chorotega: Manual de recomendaciones para el manejo sostenible de la ganadería bovina de carne en la Región Chorotega. MAG. FCGG. BN. CORFOGA. San José. 72 pp.

Marín, H. 2012. Estudio socioeconómico de la comunidad de Coyote, Guanacaste. Federación Costarricense se Pesca (FECOP). Documento técnico sin publicar. San José

150

Marshall, D.J., Baharuddin, N., McQuaid, C.D. (2013) Behaviour moderates climate warming vulnerability in high-rocky-shore snails: interactions of habitat use, energy consumption and environmental temperatura. Mar. Biol. DOI 10.1007/s00227-013-2245-1.

Mena, Y., Artavia, G. 2004. Hacia una gestión Eficiente de las Áreas Silvestres Protegidas. Sistema Nacional de Areas de Conservación. SINAC. 34p.

Mena, Y,. Artavia, G. (sf) Sistema Nacional de Áreas de Conservación: Parques Nacionales y otras Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica.

MIDEPLAN. 2007. Índice de Desarrollo Social. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica San José, Costa Rica. 87 p.

MIDEPLAN. 2010. Índice de Desarrollo Social. Estudios Especiales Nº 3. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. San José.

MIDEPLAN. 2013. Índice de Desarrollo Social. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica San José, Costa Rica. 87 p.

Morales, R., Bermúdez, F. Categorías de Manejo a considerar en la Planificación de Áreas Silvestres. S.F. CATIE. Turrialba. 9p.

Morales, R., Bermúdez, F. 2002. Manual de planificación de Areas Silvestres Protegidas. CATIE-WWF-OTS. 34 p.

Nybakken, J.W. 1997. Marine Biology: An Ecologycal Approach.Fourth Edition.Adison Wesley Longman, nc.3.

Rodríguez, E. 2009. La Península de Nicoya: Ayer, hoy y mañana. Proyecto FINFOR-CATIE. Hojancha. 10pp.

Rojas, N. 2011. Cuenca ríos Peninsula de Nicoya. Estudio de cuencas hidrográficas de Costa Rica. MINAET, IMN, PNUD. San Jose. 21p.

SINAC. 1997. Políticas para las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. SINAC- MINAE. San José. 34 pp.

SINAC, 2007. Plan de Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal, 2007-2012. Área de Conservación Tempisque. Nicoya Guanacaste. 67 p. INAC, 2010a. Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones-MINAET 2010. Políticas para las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC 2011-2015. San José CR 44 pp.

SINAC, 2010 b. Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones-MINAET. 2010. Plan Estratégico Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC 2010-2015. San José CR 64 pp.

SINAC. 2010a. Informe Nacional sobre el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica, período 2006 – 2009. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. San José. 123 pp.

151

SINAC. 2008. Guía Práctica para el diseño, oficialización y consolidación de corredores biológicos en Costa Rica. San José. 53 pp.

SINAC-MINAE. 2000a. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Ministerio del Ambiente y Energía. San José. 82 pp.

SINAC-MINAE. 2000b. Estrategia Nacional de Investigación en Biodiversidad y Recursos Culturales. Ministerio del Ambiente y Energía. Costa Rica. 104 pp.

SINAC-MINAE. 2001. Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2001-2010. El Sector Forestal del Tercer Milenio en Costa Rica. 80 pp.

SINAC-MINAE. 2003. Estrategia de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre. Ministerio del Ambiente y Energía. Costa Rica. 46 pp.

SINAC-MINAE. 2004. Hacia la administración eficiente de las Áreas Protegidas: Políticas e indicadores para su monitoreo. Ministerio del Ambiente y Energía, Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Editorial INBio. Costa Rica. 56 pp.

SINAC-MINAE. 2005a. Estrategia Nacional para la Educación Ambiental del SINAC 2005-2010. Costa Rica. 63 pp.

SINAC-MINAE. 2005b. Estrategia Nacional de Manejo del Fuego de Costa Rica 2006-2010. Ministerio del Ambiente y Energía, Comisión Nacional Sobre Incendios Forestales. San José. 49 pp.

SINAC-MINAE. 2006. Política de Manejo Compartido de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. UICN. Costa Rica. 40 pp.

SINAC, TNC, ELAP. 2007. Manual de Procedimientos: Guía para la formulación de planes de manejo de las Áreas Silvestres protegidas de Costa Rica. Serie Técnica: Apoyando los esfuerzos de manejo y protección de la biodiversidad tropical No4. TNC. San José. 96 p.

SINAC-MINAE. 2007a. GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Volumen 1: Análisis de Vacíos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Terrestre. San José. 100p.

SINAC-MINAE. 2007b. GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Volumen 2: Análisis de Vacíos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad de los Sistemas de Aguas Continentales. San José. 102 pp.

SINAC-MINAE. 2007c. GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Volumen 4: Acciones estratégicas para el cumplimiento de las metas de conservación de la biodiversidad continental en Costa Rica. San José. 138 pp.

152

SINAC-MINAET. 2008a. GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial para la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. Volumen 3: Análisis de Vacíos en la Representatividad e Integridad de la Biodiversidad Marina y Costera. San José. 60 pp.

SINAC-MINAET. 2008b. Plan de Implementación: Grúas Ámbito Marino. Fase 1 (2008-2012): Fortalecimiento de las Capacidades para la Gestión. San José. 54 pp.

Soto, R.L., García, A.., Vega, H. Hernández, L, Arana, F. 2013. Caracterización preliminar de la Oceanografía, diversidad en playas y de la pesquería artesanal en las áreas marinas de los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Camaronal y Caletas Ario. Universidad Nacional (UNA), Conservación Internacional (CI). Documento técnico sin publicar. 93 p.

Sunday, J.M., Bates, A.E., Dulvy, N.K. (2011) Global analysis of termal tolerance and latitude in ectotherms. Proc. R. Soc. B. 278: 1823–1830.

Sunday, J.M., Bates, A.E., Dulvy, N.K. (2012) Thermal tolerance and the global redistribution of . Nature. Clim. Change 2: 686–690.

Tewksbury, J.J., Huey, R.B., Deutsch, C.A. (2008) Putting the heat on tropical animals. Science 320: 1296

Trasvina, A. 2013. La circulación costera del Pacifico Tropical Oriental, con énfasis en la Alberca Cálida Mexicana (ACM). CICESE. http:\\bcs.cicese.mx/trasvi/Biblio/12COLOMBIA2002publicado.pdf (16-07-13).

TNC, 2008. Evaluacion de Ecoregiones Marinasen Mesoamerica. Sitiod prioritarios para la conservación en las ecoregiones de Bahia Panama, Isla del Coco, y Nicoya del Pacifico Tropical Oriental, y en el Caribe de Costa Rica y Panama. Programa de Ciencias Regional, Region de Mesoamerica y el Caribe. The Nature Conservancy, San Jose, Costa Rica. 165 pgs.

UICN-MINAE. 2001. Política Nacional de Humedales. San José. 28p.

UICN, 2013. Lista roja de especies. http://www.iucnredlist.org/search

UICN, 1994. Directrices para las categorías de manejo de áreas protegidas. CPNAP con la ayuda de WCNC, UICN Gland Suiza y Cambridge Reino Unido. 261 p.

UNED-SINAC. 2012. Plan General de Manejo del Parque Nacional Diriá: Un área silvestre protegida con identidad biológica y cultural. Nicoya, Guanacaste. 200p

Witherington, B. E. 2000. Reducción de las Amenazas al Hábitat de Anidación. En: Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. K. L. Eckert, K. A. Bjorndal, F. A. Abreu-Grobois, M. Donnelly (Editores). UICN/CSE Grupo Especialista en Tortugas Marinas. Publicación No. 4. Washington. 265 p.

WRI, 2003. Ecosistemas y Bienestar Humano: Marco para la Evaluación. Resumen. Informe del Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio. 31p.

Zamora, N. 2008. Unidades fitogeográficas para la clasificación de ecosistemas terrestres en Costa Rica. Planificación sistemática en áreas protegidas y corredores biológicos en Costa Rica: experiencias y desafíos. TNC-CATIE. Revista Recursos Naturales y Ambiente Vol 54. 14-20.

153

http://turtle-trax.com/wp-content/uploads/2012/09/reporte-final-2011-2012.pdf. CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA. (Punta Banco, Refugio Nacional de Vida Silvestre Caletas-Arío, San Miguel, Costa de Oro y Corozalito). Reporte técnico Julio 2011 – Febrero 2012 http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias2007/RandallArauz.pdf. Impacto de la pesca de camarón por arrastre sobre el ecosistema marino, y lo que usted puede hacer al respecto como consumidor . Randall Arauz. Programa Restauración de Tortugas Marinas PRETOMA. lX Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 24 y 25 de agosto, 2007, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. http://www.fs.fed.us/rm/pubs/rmrs_p049/rmrs_p049_579_581.pdf. Leatherback Sea Turtle Stewardship to Attain Local, Regional, and Global Marine Conservation and Management Randall Arauz Todd Steiner. USDA Forest Service Proceedings RMRS-P-49. 2007.

154

8. Anexos

Anexo 1.

Especies de árboles registradas en al RNVS Camaronal

Familia Nombre científico Nombre común Anacardium excelsum Espavel Spondias mombin Jobo Anacardiaceae Spondias purpurea Jocote Astronium graveolens * Ron-ron Annona reticulata Anona Annonaceae Annona purpurea Soncoya Apocynaceae Plumeria rubra Flor blanca Attalea butyracea Palma real Arecaceae Bactris major Viscoyol Asteraceae Vernonia patens Tuete Handroanthus ochraceus subsp. neochrysanthus Corteza amarillo Godmannia aesculifolia Corteza de chivo Bignoniaceae Handroanthus impetiginosus Corteza negro Tabebuia palustris Pie de paloma Tabebuia rosea Roble de sabana Bixa orellana Achote Bixaceae Cochlospermum vitifolium Poroporo Cordia porcata Laurel Boraginaceae Cordia alliodora Laurel Burseraceae Bursera simaruba Indio pelado Cannabaceae Trema micrantha Capulín Celastraceae Hippocratea sp. Licania arborea Alcornoque Chrysobalanaceae Licania platypus Sonzapote Terminalia oblonga Guayabón Combretaceae Conocarpus erectus Mangle botón Laguncularia racemosa Mangle mariquita Convolvulaceae Ipomoea pes-caprae Churristate de playa Dichapetalaceae Dichapetalum morenoi Ebenaceae Diospyros salicifolia Nancigüiste Hippocrateaceae Semialarium mexicanum Guácharo Icacinaceae Calatola costaricensis Azulillo Lauraceae Ocotea veraguensis Canelillo Leguminosae Hymenaea courbaril Guapinol

155

Familia Nombre científico Nombre común Andira inermis Almendro de montaña Cassia grandis Carao Lonchocarpus rugosus Carao macho Bahuinia ungulata Casco de venado Lonchocarpus costaricensis Chaperno Lonchocarpus minimiflorus Chaperno Canavalia rosea Frijol de playa Schizolobium parahyba Gallinazo Pseudosamanea guachapele Gavilán Albizia adinocephala Gavilancillo Inga vera Guabo Diphysa americana Guachipelín Enterolobium cyclocarpum Guanacaste Albizia saman Jenízaro Gliricidia sepium Madero negro Machaerium biovulatum Sietecueros Malpighiaceae Byrsonima crassifolia Nance Ochromoa pyramidale Balsa Ceiba pentandra Ceiba Pseudobombax septenatum Ceibo barrigón Guazuma ulmifolia Guácimo Malvaceae Luehea seemannii Guácimo colorado Talipariti tiliaceum var. pernambucense Majagua Pachira quinata Pochote Sterculia apetala Panamá Swietenia macrophylla *** Caoba Trichilia americana Cedrillo Meliaceae Cedrela odorata * Cedro Trichilia hirta Cedro macho Trichilia martiana Guacatillo Menispermaceae Hyperbaena tonduzii Naranjillo Ficus obtusifolia Matapalo Ficus pertusa Matapalo Moraceae Brosimum allicastrum Ojoche Trophis racemosa Ojochillo Eugenia costaricensis Cacique Myrtaceae Eugenia hiraeifolia Fruta de pava Polygonaceae Coccoloba caracasana Papaturro blanco

156

Familia Nombre científico Nombre común Coccoloba guanacastensis Papaturro negro Primulaceae Ardisia revoluta Tucuico Rhizophoraceae Rhizophora mangle Mangle colorado Genipa americana Guaitil Posoqueria latifolia Guayaba de mono Rubiaceae Calycophyllum candidissimum Madroño Guettarda macrosperma Madroño negro Alibertia edulis Trompillo Rutaceae Zanthoxylum procerum Lagartillo Casearia corymbosa Cerillo Salicaceae Xylosma flexuosa Peipute Casearia sylvestris Quiura Allophyllus occidentalis Huesillo Sapindaceae Thouinidium decandrum Sardino Manilkara chicle Níspero Sapotaceae Sideroxylon capiri subsp. tempisque Tempisque Urticaceae Cecropia peltata Guarumo Verbenaceae Rehdera trinervis Yayo * Especie amenazada, ** Especie en peligro de extinción, *** Especie en peligro de extinción - Vedada

157

Anexo 2. Especies de aves registradas en los transeptos y por observaciones oportunistas en el RNVS Camaronal

Familia Especie Nombre común CONDICION Total Fregatidae Fregata magnificens Rabihorcado Magno (Tijereta, Fragata, Zopilote de Mar) R 1 Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano Pardo (Buchón, Pelícano, Alcatraz) R 5 Tigrisoma mexicanum Garza-Tigre Cuellinuda (Garzón, Martín Peña, Pájaro Vaco) R 1 Ardeidae Egretta thula Garceta Nivosa R, M 3 Butorides virescens Garcilla Verde (Martín Peña) R, M 2 Threskiornithidae Eudocimus albus Ibis Blanco (Coco) R 1 Coragyps atratus Zopilote Negro (Zoncho, Gallinazo) R 17 Cathartidae Cathartes aura Zopilote Cabecirrojo (Zonchite, Noneca) R, M 4 Pandionidae Pandion haliaetus Águila Pescadora (Gavilán Pescador) M 1 Accipitridae Buteogallus anthracinus Gavilán Cangrejero R 7 Burhinidae Burhinus bistriatus Alcaraván Americano (Alcaraván) R 1 Scolopacidae Actitis macularius Andarríos Maculado (Alzacolita, Piririza, Tigüiza) M 3 Charadrius semipalmatus Chorlitejo Semipalmado (Chorlito, Turillo) M 1 Charadriidae Numenius phaeopus Zarapito Trinador (Cherelá, Zarceta) M 1 Laridae Sterna hirundo Charrán Común M 12 Patagioenas flavirostris Paloma Piquirroja (Paloma Morada Común) R 1 Zenaida asiatica Paloma Aliblanca (Arrocera) R, M 9 Columbidae Columbina inca Tortolita Colilarga (San Juan, Tórtola) R 1 Columbina passerina Tortolita Común (Tortolita, Palomita) R 2 Leptotila verreauxi Paloma Coliblanca (Coliblanca, Yuré) R 3 Crotophaga sulcirostris Garrapatero Piquiestriado (Tijo, Tinco, Zopilotillo) R 1 Cuculidae Piaya cayana Cuco Ardilla (Bobo Chiso, Cacao, San Miguel) R 1 Lechuza Ratonera (Lechuza de Campanario, Cara de Gato, 1 Tytonidae Tyto alba R Búho) Trochilidae Chlorostilbon canivetii Esmeralda Rabihorcada R 3 Familia Especie Nombre común CONDICION Total Amazilia boucardi Amazilia Manglera (Gorrión) R 1 Amazilia tzacatl Amazilia Rabirrufa (Gorrión) R 7 Amazilia rutila Amazilia Canela (Gorrión) R 1 Trogonidae Trogon melanocephalus Trogón Cabecinegro (Viuda Amarilla) 1

Megaceryle torquatus Martín Pescador Collarejo M 1 Alcedinidae Chloroceryle amazona Martín Pescador Amazónico R 7 Chloroceryle americana Martín Pescador Verde R 1 Picidae Melanerpes hoffmannii Carpintero de Hoffmann R 2 Caracara Cargahuesos (Cargahuesos, Querque, 2 Caracara cheriway R Quebrantahuesos) Falconidae Herpetotheres cachinnans Guaco R 1 Milvago chimachima Caracara Cabecigualdo (Gavilán Blanco) R 1 Aratinga canicularisR Perico Frentinaranja (Catano, Periquito, Zapoyol) R 4 Periquito Barbinaranja (Perico, Zapoyolito, Chimbolito, 6 Psittacidae Brotogeris jugularis R Catano) Amazona albifrons Loro Frentiblanco (Cancan, Lora) 4

Myiarchus tuberculifer Copetón Crestioscuro (Tontillo) R 1 Myiarchus panamensis Copetón Colipardo (Tontillo) R 2 Tyrannidae Pitangus sulphuratus Bienteveo Grande (Cristo Fue, Pecho Amarillo) R 10 Tyrannus melancholicus Tirano Tropical (Pecho Amarillo) M 4 Tyrannus verticalis Tirano Occidental (Pecho Amarillo) R 1 Tytiridae Pachyramphus aglaiae Cabezón Plomizo R 2 Pipridae Chiroxiphia linearis Saltarín Toledo (Toledo) R 2 Vireonidae Hylophilus decurtatus Verdillo Menudo R 2 Corvidae Calocitta formosa Urraca Copetona (Urraca, Piapia Azul) M 1 Hirundinidae Riparia riparia Golondrina Ribereña R 14 Campylorhynchus 5 Troglodytidae Soterrey Nuquirrufo (Chico Piojo, Botijón, Salta Piñuela) R rufinucha

159

Familia Especie Nombre común CONDICION Total Thryophilus pleurostictus Soterrey de Costillas Barreteadas R 10 Cantorchilus modestus Soterrey Chinchirigüí (Huevos Blancos) R 2 Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita Tropical (Espatulilla, Cazadora) R, M 2 Parulidae Setophaga petechia Reinita Amarilla (Canarita) M 5 Fringillidae Euphonia affinis Eufonia Gargantinegra (Finito, Agüío, Monjita Fina) R 2 Quiscalus mexicanus Clarinero, Zanate Grande (Sanate, Zanate) R 1 Icteridae Icterus galbula Bolsero Norteño (Cacique Veranero, Cacicón, Naranjero) M 2 R= Residente, M= Migratoria

160

Anexo 3. Listado de especies de mamíferos, según entrevistas a habitantes locales en el RNVS Camaronal n=8

familia Especie Nombre común Hábitat Estado CITES

Didelphis marsupialis Zorro pelón BP, BS, A c Didelphidae Chironectes minimus Zorro de agua c

Dasypodidae Dacypus novencitus Armadillo BH, Bs, A c

Myrmacophagidae Tamandua mexicana Tamandúa Br, Bs, Sa pc

Cebus capuchinus Cara blanca Bs, Bh, Br, BS , I Cebidae Alouatta paliata Mono aullador BH, Bs,, Br, BS c I Canidae Canis lautris Coyote Bs,A c

Leopardus wiedii Caucel Bs, BH, Br, BS, A pc I Felidae Herpailurus yaguarondi Jaguarundi Bs, Br, BH, BS, A pc I Eira Barbara Tolomuco Bs, BH, BS, A c

Lontra longicaudis Nutria Ha, BH, Bs r I Mustelidae Mustela frenata Comadreja BH, Bn, BS, A pc

Conepatus semistriatus Zorro mión Br, Bs, A c

Mephitis macroura Zorro hediondo Bs, Br, BH, BS c

Nasua narica Pizote Bs, BH, Bn, BS, A c

Procyonidae Procyon lotor Mapache Ha, BH, Bs, m c

Potos flavus Martillas BH, Bn, BS, A C

Tayassuidae Pecari tajacu* Saíno Bs, BH, BS pc

Cervidae Odochoelllus virginianus Venado Bs, BH, BS, Br, A c

Erethizontidae Sphigurus mexicanus Puerco espín Bs, BH, Bn, BS c

Agoutidae Agouti paca Tepezcuinte Br, BH, BS,A c

Leporidae Syvilagus floridianus Liebre Bs, BH, Br, BS c

Scuridae Sciurus variegatoides Ardilla Bs, BH, Br, BS c

Bs=Bosque seco, BH=Bosque Humedo, Br=Bosque ripario, BS= Bosque secundario, Sa=Sabanas arboladas, A= areas abiertas, m=Manglares, Bn=Bosque nuboso. Fuente: Carrilo et al. 2002.

*Las celdas sombreadas corresponde además de lo reportado por la gente local a observaciones directas de la especie por parte del equipo en alguna de las parcelas o fuera de ellas.

161

Listado de especies de murciélagos encontradas durante el periodo de muestreo en el RNVS Camaronal

Gremio Familia Especie P1 Estado alimenticio

Glossophaga soricina 1 N C

Artibeus jamaicensis 2 F C Phyllostomidae Desmodus rotundus 7 H C 10 Total general Gremio: F=Frugívoro, I= Insectívoro, H= Hematófago, N= Nectarívoro Estado: C= Común, PC= poco Común, R= Raro, PC* poco común en tierras bajas de ambas costas

162

Anexo 4. Abundancia relativa de las especies identificadas en la zona intermareal rocosa del RNVS Camaronal (Soto et al, 2013).

Densidad de organismos Taxón Especie Abundancia relativa por 1m2 (Número de individuos/m2)

Acanthina brevidentata 0,590 52 Bivalvia 0,011 16 corrugata 0,028 5 Carditamera spp 0,014 3 Cerithium nodulosumi 0,008 1 Chiton stokesii 0,031 2 Crassostrea spp 0,115 12 Dolabrifera dolabrifera 0,018 2 Elysia diomedea 0,002 1 Mollusca Fissurella viresens 0,006 3 Mediolus americanus 0,014 3 Modiolus capax 0,033 10 Nerita tecelata 0,001 2 Octupus spp 0,004 1 Opeatostoma pseudodon 0,016 2 Pinctada mazatlanica 0,006 1 Staphylaea spp 0,001 1 Thais haemastoma biserialis 0,020 3 Thais melones 0,084 5 Arbacia punctulata 0,000 1 Diadema mexicanum 0,618 19 Holothuria arenicola 0,024 1 Holothuria sp1 0,039 1 Echinodermata Holothuria sp2 0,002 1 Holothuria tubulosa 0,033 1 Ophiocoma aethiops 0,264 5 Ophiocoma agassizii 0,009 1 Ophiocoma alexandri 0,011 1 Brachyura 1 0,003 1 Brachyura 2 0,021 1 Brachyura 3 0,008 1 Brachyura 4 0,003 1 Crustacea Brachyura 5 0,000 1 Brachyura 6 0,003 1 Brachyura 7 0,139 1 Brachyura 8 0,018 1

163

Densidad de organismos Taxón Especie Abundancia relativa por 1m2 (Número de individuos/m2)

Brachyura 9 0,010 1 Eriphia granulosa 0,046 1 Grapsus grapsus 0,010 12 Paguroidae (Cangrejo ermitaño) 0,128 22 Pollicipes spp 0,522 33 Stomatopoda (Esquila) 0,006 1 Tetraclita spp 0,085 5 Abudefduf concolor 0,005 12 Abudefduf trosheli 0,369 1 Arothron meleagris 0,004 1 Chromis atrilobata 0,003 3 Elacatinus janssi 0,046 1 Osteichthyes Lutjanus argentiventris 0,006 1 Malactenus zonifer 0,086 5 Stegastes acapulcoensis 0,044 4 Stegastes beebei 0,068 1 Labrisomidae 0,006 1 Mugilidae 0,006 1 Actiniaria 1 0,509 3 colonias Cnidaria Actiniaria 2 0,026 3 colonias

Actiniaria 3 0,009 3 colonias Anthozoa 1 0,095 2 colonias

Anthozoa 2 0,207 2 colonias Anthozoa 3 0,155 2 colonias Porifera Calcarea anaranjada 1,000* 1 * Los valores de abundancia relativa de 1 se dan porque fueron el único representante de su taxón

164

Anexo 5. Especies de peces identificados por Guzman et al 2013, en el area marina del RNVS Camaronal

Familia Especie Apogonidae Apogon dovii Pseudobalistes naufragium Balistidae Sufflamen verres Ophioblennius steindachneri Blenniidae Plagiotremus azaleus Chaetodon humeralis Chaetodontidae Johnrandallia nigrirostris Cirrhitidae Cirrhitus rivulatus Diodontidae Diodon holocanthus Gobiidae Coryphopterus urospilus Anisotremus caesius Anisotremus taeniatus Haemulon flaviguttatum Haemulidae Haemulon maculicauda Haemulon scudderi Haemulon sexfasciatum Haemulon steindachneri Myripristis berndti Holocentridae Myripristis leiognathos Sargocentron suborbitalis Kyphosidae Kyphosus elegans Bodianus diplotaenia Halichoeres chierchiae Halichoeres dispilus Labridae Halichoeres nicholsi Halichoeres notospilus Thalassoma lucasanum Malacoctenus ebisui Labrisomidae Malacoctenus tetranemus Lutjanus argentiventris Lutjanidea Lutjanus guttatus Gymnothorax castaneus Muraenidae Muraena lentiginosa Pomacanthidae Holacanthus passer Abudefduf troschelii Chromis atrilobata Pomacentridae Microspathodon dorsalis Stegastes acapulcoensis

165

Stegastes flavilatus Scaridae Scarus compressus Sciaenidae Odontoscion xanthops Scorpaenidae Scorpaena mystes Cephalopholis panamensis Serranidae Epinephelus labriformis Syngnathidae Doryhamphus excisus Synodontidae Synodus lacertinus Arothron meleagris Tetraodontidae Canthigaster punctatissima Tripterygiidae Axoclinus lucillae

166

Anexo 6. Abundancia relativa (%) de las especies de peces más representativas registradas en el área marina del RNVS Caletas-Arío (Guzmán et al, 2013).

Abundancia relativa Familia Especie (%) Chaetodontidae Chaetodon humeralis 2,1 Cirrhitidae Cirrhitus rivulatus 1,3 Haemulon steindachneri 13,9 Haemulidae Haemulon flaviguttatum 1,2 Haemulon maculicauda 1 Holocentridae Sargocentron suborbitalis 0,3 Halichoeres dispilus 12,5 Halichoeres notospilus 2,2 Labridae Thalassoma lucasanum 11,1 Halichoeres chierchiae 0,6 Labrisomidae Malacoctenus tetranemus 14,1 Lutjanidea Lutjanus guttatus 1,7 Chromis atrilobata 0,1 Pomacentridae Stegastes acapulcoensis 7,7 Stegastes flavilatus 11,7 Sciaenidae Odontoscion xanthops 1,4 Serranidae Epinephelus labriformis 2,8 Tetraodontidae Canthigaster punctatissima 0,5

167

Anexo 6a. Número promedio de individuos de las principales especies de peces crípticos en el área marina del RNVS Camaronal (Guzmán et al, 2013).

Número promedio de Familia Especie individuos Apogonidae Apogon dovii 0,04 Acanthemblemaria exilispinus 0,08 Chaenopsidae Acanthemblemaria hancocki 0,25 Gobiidae Coryphopterus urospilus 0,08 Holocentridae Sargocentron suborbitalis 1,08 Malacoctenus margaritae 0,13 Labrisomidae Malacoctenus tetranemus 0,63 Scorpaenidae Scorpaena mystes 0,04 Cephalopholis panamensis 0,08 Serranidae Epinephelus labriformis 0,67 Tripterygiidae Axoclinus lucillae 0,08

168

Anexo 7. Especies de invertebrados móviles registrados por Guzman et al, 2013 en el Area marian del RNVS Camaronal

Orden Familia Especie Aspidochirotida Holothuriidae Holothuria fuscocinerea Triviidae Trivia pacifica Camarodonta Echinometridae Echinometra vanbrunti Cidaroida Cidaridae Hesperocidaris asteriscus Portunidae Cronius ruber Dairidae Daira americana Decapoda Palinuridae Panulirus gracilis Inachidae Stenorhynchus debilis Diogenidae Trizopagurus magnificus Diadema mexicanum Diadematoida Diadematidae Centrostephanus coronatus Cypraeidae Cypraea sp. Conus sp. Conus dalli Conidae Conus gladiator Conus tessulatus Latirus sanguineus Neogastropoda Fasciolariidae Leucozonia tuberculata Opeatostoma pseudodon Hexaplex princeps Muricidae Neorapana muricata Turbinellidae Vasum sp. Nudibranchia Chromodorididae Chromodoris sphoni Octopoda Octopodidae Octopus sp. Pterioida Pteriidae Pinctada mazatlanica Sacoglossa Plakobranchidae Elysia diomedea Pharia pyramidata Valvatida Ophidiasteridae Phataria unifascialis

169

Anexo 8. Especies de peces que son capturados por la flota pesquera en el área marina del RNVS Camaronal (Soto et al, 2013).

Familia Especie Nombre común Caranx otrynter Palometa Caranx speciosus Pómpano rayado Carangidae Prepipus sp. Salema Seriola sp Hojarán Centropomidae Centropomus sp Robalo Coryphaenidae Coryphaena hippurus * Dorado Anisotremus dovii Cotongo/ roncador Haemulidae Haemulon scudderi Gallina Lutjanus argentiventris Pargo coliamarilla Lutjanus colorado Guacamayo Lutjanus guttatus Pargo mancha Lutjanidae Lutjanus jordani Pargo ñanguero Lutjanus novemfasciatus Pargo dientón/negro Lutjanus peru Pargo seda Muraenesocidae Cynoponticus coniceps Anguila verde Muraenidae Gymnotorax sp. nov Morena Paniluridae Panilurus gracilis Langosta Paralichthyidae Etropus crossotus Lenguado Polynemidae Polydactylus approximans Bobo blanco Cynoscion reticulatus Corvina rayada Cynoscion stolzmanni Corvina coliamarilla Larimus argenteus Corvina ñata plateada Scianidae Menticirrhus nasus Corvina zorra Micropogonias altipinnis Corvina agria Paralonchurus dumerilii Corvina cinchada Acanthocybium solandri * Wahoo Scombridae Euthynnus lineatus * Atún negro Thunnus albacares * Atún aleta amarilla Brotula clarkae Congrio rosado Diplectrum pacificum Menta Serranidae Epinephelus itajara Congrio Epinephelus labriformis Cabrilla roja Paralabrax loro Cabrilla roquera Sphyraenidae Sphyraena ensis Barracuda, candado Triakidae Mustelus lunulatus Tiburón mamón

170