Plan hidrológico del río Martín - 1 -

PLAN HIDROLÓGICO DEL RÍO MARTÍN

Versión V.1 Zaragoza, octubre de 2008

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 2 -

NOTA PREVIA:

ESTE INFORME CONSTITUYE UN PRIMER BORRADOR ELABORADO COMO DOCUMENTO BASE DE LAS REUNIONES DE PARTICIPACIÓNPARA FACILITAR LA PROPUESTA DE ACTUACIONES CONCRETAS POR PARTE DE LOS ASISTENTES.

LOS ERRORES E IMPRECISIONES CONTENIDAS EN ESTE MATERIAL SERÁN CORREGIDOS EN FUTURAS VERSIONES.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 3 -

ÍNDICE

1.- OBJETIVOS DEL DOCUMENTO Objetivos………………………………………………………………... 7 Relevancia del proceso de participación………………………………... 7 Objetivos del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro…………………. 7

2.- DIAGNOSIS DE LA CUENCA DEL RÍO MARTÍN Principales características………………………………………………. 9 Clima……………………………………………………………………. 11 Zonificación de la cuenca.....……..……………………………………... 16 Geología………………………………………………………………… 17 Acuíferos………………………………………………………………... 21 Tramificación de los ríos………………………………………………... 27 Tipificación ecológica de los ríos………………………………………. 28 Régimen natural del río Martín....……...... …………………………… 30 Régimen real del río Martín...……....…………………………………. 33 Puntos singulares………………………………………………………... 39 Registro de zonas protegidas……………………………………………. 39 Normativa medioambiental específica………………………………….. 44 Calidad del agua del río Martín....…...………………………………… 45 Características químicas del río Martín……………………………….... 46 Calidad fisicoquímica de las zonas protegídas………………………..... 48 Estado químico de las masas de agua superficiales…………………….. 51 Criterios para definir el buen estado……………………………………. 52 Indicadores biológicos……………………..…………………………… 53 Condiciones biológicas que influyen en el estado ecológico………….... 54 Condiciones fisicoquímicas que influyen en el estado ecológico……… 58 Estado ecológico del río Martín...……...……………………………… 59 Estado de las masas de agua superficiales del río Martín...……...……... 60 Vertidos …………...……………………………………………………. 60 Medidas que se están tomando para la mejora de la calidad……………. 62 Calidad de los embalses………………………………………………… 63 Calidad de las aguas subterráneas……………………………………..... 64 Estado de las riberas…………………………………………………….. 68 Cumplimiento de los caudales ecológicos……………………………… 69 Nuevas propuestas de caudales ecológicos……………………………... 71 Problemas de sobreexplotación de aguas subterráneas………………..... 73 Usos del suelo…………………………………………………………... 79 El medio humano……………………………………………………….. 81 Los sectores económicos………………………………………………... 87 El sector agrícola………………………………………………………... 90 El sector industrial……………………………………………………… 93 El sector energético ligado al agua, piscifactorías y otros usos...... 95 Concesiones otorgadas en los últimos años…………………………….. 98 Extracciones de áridos autorizadas en los últimos años………………… 99 BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 4 -

Evolución de la ganadería………………………………………………. 100 Infraestructuras hidráulicas en funcionamiento………………………… 102 Canon de regulación de las infraestructuras hidráulicas………………... 104 Infraestructuras hidráulicas previstas…………………………………… 105 Las avenidas en río Martín....……..………………………………….... 106 Sequías en la cuenca del Martín...... 109 Medidas ante las sequías...... 110 El riesgo de erosión...... …………………………………...... 112

3.- PROBLEMAS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES Método seguido para definir las medidas………………………………. 115 Medidas a aplicar a más de una masa de agua...... 117 Río Martín desde el río Rambla y río Parras hasta el río Vivel (incluye los ríos Ramblas y Parras) (336)...... 119 Río Vivel desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (incluye ríos Segura y ) (341)...... 122 Río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) (342)...... 125 Río Ancho desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (final de la canalización de Montalbán) (343)...... 132 Río Martín desde el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) hasta el río Cabra (344)...... 134 Río Cabra desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Obón (345)...... 136 Río Martín desde el río Cabra hasta la cola del embalse de Cueva Foradada (346)...... 138 Río Radón desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (130)...... 141 Embalse de Cueva Foradada (80)...... 142 Río Seco desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (132)...... 143 Río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza (133)...... 147 Río Escuriza desde su nacimiento hasta la población de Crivillén (834) 150 Río desde su nacimiento hasta el embalse de Escuriza (833)...... 152 Río Escuriza desde la población de Crivillén hasta su desembocadura en el río Martín (incluye tramo final del río Estercuel y embalse de Escuriza) (134)...... 154 Río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro (135)...... 156 Masa de agua subterránea del Aliaga-Calanda (Sb92)...... 165 Masa de agua subterránea Oriche-Anadón (Sb84)...... 168 Masa de agua subterránea de la Cubeta de (Sb91)...... 171 Masa de agua subterránea del Campo de Belchite (Sb79)...... 176 Superficie de territorio de la cuenca del Martín que no se encuentra dentro de las masas de agua subterránea...... 177

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 5 -

4.- DOCUMENTOS RECOMENDADOS…………………………………… 179

5.- LISTA DE AUTORES...... …………………………………… 181

FIGURA FINAL: MAPA DE LA CUENCA DEL MARTÍN 183

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 6 -

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 7 -

OBJETIVOS DEL DOCUMENTO

¿Qué se pretende con este documento?

El objetivo de este documento es iniciar el proceso de participación exigido por la Directiva Marco del Agua para la elaboración del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, que tiene que ser aprobado en diciembre de 2009. Este plan va a suponer la revisión del plan hidrológico que se aprobó en 1996 y, además, la incorporación de los requerimientos establecidos en la Directiva Marco del Agua (2000/60), aprobada por la Unión Europea en diciembre de 2000.

¿Qué relevancia tendrá lo que debatamos en las distintas reuniones que se celebren en este proceso de participación del río Martín?

Como resultado final de este proceso se espera disponer de una propuesta de actuaciones concretas que serán trasladadas al Consejo del Agua de la cuenca del Ebro para su incorporación en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro del año 2009.

¿Qué se pretende alcanzar con este nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro?

El Plan Hidrológico debe: a) Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico. Por Dominio Público Hidráulico se entiende las aguas continentales, subterráneas, cauces y lechos de lagos y lagunas. b) La satisfacción de las demandas de agua. c) Y el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial.

Y todo ello incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 8 -

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 9 -

DIAGNOSIS DE LA CUENCA DEL RÍO MARTÍN

Entonces vamos adelante con la cuenca del río Martín. Primero sería bueno conocer algunas de sus características principales.

El río Martín es un afluente del río Ebro por su margen derecha. Su nacimiento esta en la confluencia de las Sierras de Cucalón, Segura y Sant Just y esta configurado por cuatro ríos: Segura, Fuenferrada (que juntos forman el río Vivel), Las Ramblas y Las Parras. A partir de la población de Martín del río, el río ya se ve perfectamente configurado, hasta su desembocadura en el Ebro en el municipio de Escatrón.

El río discurre por territorios pertenecientes en su totalidad a la Comunidad Autónoma de Aragón (Figura 2.1 y Tabla 2.1), la mayor parte dentro de la provincia de y solo el último tramo en la provincia de Zaragoza. Nace a una altitud de 1.597 metros sobre el nivel del mar (msnm) y desemboca a 122 msnm, después de un recorrido que no supera por muy poco los 100 km. Su cuenca hidrográfica tiene 2.111 km2, y tiene una forma casi en ángulo recto, con una dirección en cabecera O-E, adquiriendo una dirección SO-NE a partir de la localidad de Montalbán. Sus afluentes son ríos de corto recorrido: Segura (16 km), Fuenferrada (11 km), Vivel (15 km), Ancho (15 km), Cabra (20 km), Radón (14 Km), Seco (11 km) y Escuriza (junto con el Estercuel, 35 km).

La dinámica fluvial del Martín es la del típico río de ambiente Mediterráneo, con intensos estiajes y fuertes crecidas. A pesar de su nacimiento a gran altitud, atravesando las últimas estribaciones del Sistema Ibérico, no presenta una gran pluviometría.

La pendiente del cauce varía en función de la zona considerada; si tomamos como referencia la pendiente media del 1,3 %, en la zona de cabecera encontramos pendientes casi cinco veces mayores, mientras que en los cursos medio y bajo las pendientes son del 0,8 al 0,4%.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 10 -

N

La Estación < #

La Puebla de Híjar # #

Lécera # #

Híjar

Urrea

de Gaén < Alacón Albalate del Arzobispo Castelnou

Josa n ti ar La Hoz M de La Vieja Ariño Vivel del Río Martín Seco Villanueva Armillas Oliete del Embalse de Segura de # Cueva Rebolllar Los Baños # Foradada # de la a Mases z n i Sierra ó r de Crivillén # d a u S R c # e Embalse de s # g E

u Escuriza Crivillen

r Obón # a Localidades

# a

r # Peñas Royas Fuenfe- b Embalses

Martín a

l # C rrada # e Estercuel Ríos Principales del Río n da u # rra V ti # fe r c i r en ve a Gargallo Afluentes u l # e M t La Rambla F Montalbán #

s

A E de Martín # # s # # n # a c a r h # l r o Cañizar del Olivar b # Cuevas a m # a P # Escucha de # R #

# Portalrubio # # Las Parras # La Mezquitilla Barriada Obrera de Martín El Pajazo del Sur Cervera del Rincón Son del Puerto Valdeconejos 01020Km

Figura 2.1: Situación de las localidades de la cuenca del río Martín.

Una vez que el río Martín queda configurado, a partir de la localidad de Martín del Río, discurre hacia el Este por un valle de cierta anchura (Cuenca de Montalbán). En la localidad de Montalbán, la orografía obliga al río a encajarse y tomar una dirección hacia el Norte. Al entrar en el municipio de Oliete, el valle se abre. Aquí se encuentra el embalse de Cueva Foradada, que aprovecha un nuevo estrechamiento del valle a su paso por la Sierra de Arcos para ubicar la cerrada de la presa. Una vez dejado atrás los relieves de la Sierra de Arcos, el río se encaja en los materiales terciarios de la Depresión del Ebro, ya en el municipio de , ya habiendo recibido los aportes de sus afluentes, a destacar los ríos Ancho, Cabra y Escuriza. Así discurre el curso fluvial, divagante, con dirección Noreste, hasta el municipio zaragozano de Escatrón, donde desemboca en el río Ebro.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 11 -

¿Cómo es el clima de la cuenca del río Martín?

El clima dentro de la cuenca del río Martín es el general en los ríos de las estribaciones del Sistema Ibérico, definido como mediterráneo equinoccial, de carácter semiárido, con una precipitación escasa e irregular, a pesar de una apreciable altitud media en su cuenca alta. (Figura 2.2).

Figura 2.2: Distribución de los valores medios anuales de las principales variables climatológicas de la cuenca del río Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 12 -

Los valores medios de pluviometría oscilan entre los 540-500 mm en la cabecera de la cuenca hasta Montalbán y los 400-380 mm de la desembocadura.

Mensualmente las mayores precipitaciones se producen en los meses de abril, mayo y junio, con mínimos en enero y febrero. En la zona de cabecera la precipitación invernal puede ser de tipo nival, aunque escasas, y con una retención mínima (Figura 2.3).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 13 -

N

0 204060kilómetros

Ambito Nucleos con más de 10.000 hab Límite comunidad autónoma Régimen medio mensual Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Río Martín Sep Río Embalses

Figura 2.3: Régimen mensual de las precipitaciones de la cuenca del Ebro. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 14 -

En cuanto a las temperaturas medias anuales oscilan entre los 10 ºC en la cabecera hasta los 15 ºC en desembocadura. Las mayores temperaturas se dan en los meses de julio y agosto y las menores en diciembre y enero. Esta distribución se observa claramente si se analizan los datos de dos estaciones del Instituto Nacional de Meteorología situadas en la cabecera, y zona baja (Figura 2.4):

- La estación meteorológica de Montalbán aporta en su registro una temperatura media mensual de 12,5 ºC, con una variación media de las temperaturas entre 6 y 22 ºC. La temperatura máxima instantánea registrada en esta estación ha sido 39 ºC y la mínima -12 ºC.

- La estación meteorológica de La Puebla de Hijar aporta en su registro una temperatura media mensual de 15 ºC, con una variación media de las temperaturas entre 6 y 25 ºC. La temperatura máxima instantánea registrada en esta estación ha sido 43 ºC y la mínima -14 ºC.

La evapotranspiración potencial oscila entre los 800 mm/año de la parte baja de la cuenca y los 600 mm de la zona de cabecera en la muela de San Just.

El balance hídrico resultaría claramente deficitario (menos del 50% de la pluviometría) en la mayor parte de la cuenca, llegando, en la zona de la desembocadura, el déficit a superar la pluviometría. En cabecera, la pluviometría sería equivalente a la ETP.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 15 -

45 media de las máximas diarias (anual = 38.5 ºC) 40 media de las medias diarias (anual = 12.5 ºC) 35 media de las mínimas diarias (anual = 5.7 ºC)

30

25

20

15

10

Temperatura (ºC) 5

0

-5 jul dic oct jun feb abr nov sep ene ago mar may

Estadísticos de la estación de Montalbán en el periodo 1992 - 2003 (en ºC) oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep máxima de las máximas 29.0 25.0 20.0 21.0 23.0 28.0 29.0 34.0 38.5 38.5 37.5 34.0 media de las máximas 29.0 25.0 20.0 21.0 23.0 28.0 29.0 34.0 38.5 38.5 37.5 34.0 media de las medias 12.9 8.4 6.2 5.6 6.6 9.3 9.9 14.4 18.1 21.8 20.7 16.7 media de las mínimas 7.5 3.4 2.0 0.7 0.6 2.4 3.5 8.2 11.0 13.6 12.2 10.0 mínima de las mínimas -3.0 -8.5 -11.0 -10.0 -12.0 -8.5 -5.0 -1.0 2.5 4.5 4.0 1.0

40 media de las máximas diarias (anual = 21.1 ºC) 35 media de las medias diarias (anual = 14.7 ºC) 30 media de las mínimas diarias (anual = 8.4 ºC) 25 20 15 10 5

Temperatura (ºC) 0 -5 jul dic oct jun feb abr nov sep ene ago mar may

Estadísticos de la estación de La Puebla de Hijar en el periodo 1992 - 2003 (en ºC) oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep máxima de las máximas 32.0 29.0 22.0 22.0 25.0 31.0 34.0 36.0 41.0 41.0 42.5 41.0 media de las máximas 21.1 14.7 10.5 10.4 13.5 17.2 20.1 24.7 28.9 32.5 32.0 27.5 media de las medias 15.2 9.5 6.1 5.7 7.6 10.6 13.3 17.5 21.4 24.6 24.4 20.6 media de las mínimas 9.3 4.4 1.8 1.0 1.7 4.0 6.5 10.3 14.0 16.8 16.8 13.6 mínima de las mínimas -1.0 -8.0 -12.0 -14.0 -9.0 -8.0 -3.0 0.0 6.0 10.0 8.0 4.0 Figura 2.4: Temperaturas de las estaciones meteorológicas de Montalbán y de La Puebla de Híjar.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 16 -

¿Cuáles son las características del territorio sobre el que discurre el río?

El río Martín puede dividirse en 2 tramos principales (Figura 2.5):

N

Mdt20 (msnm) 120 - 285 285 - 450 450 - 620 620 - 785 785 - 950 S ie 950 - 1120 r ra 1120 - 1290 1290 - 1450 d 1450 - 1620 e Ar cos

S ª P ed reg osa

Muela de Montalbán Ríos principales S Localidades ier ra de Sant Just Embalses

01020Km

Figura 2.5: Topografía de la cuenca del río Martín.

a) Tramo de cabecera hasta las estribaciones de los relieves del Sistema Ibérico (Sierra de Arcos) en las que se encuentran además la Sierra de Cucalón, la Sierra de Segura, Serranía de Alcaine y la Sierra de Sant Just. Son relieves paleozoicos y mesozoicos, con diferentes pendientes según su litología. Estos relieves están separados por las depresiones intramontañosas terciarias de la Cubeta de Oliete y la Depresión de Montalbán. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 17 -

b) Desde la Sierra de Arcos hasta el río Ebro. Zona perteneciente a materiales terciarios de la Depresión del Ebro. Zona de poca pendiente.

¿Y qué se puede decir sobre la geología de la cuenca?

La cuenca del río Martín se encuentra enclavada en tres grandes dominios geológicos: Dominio Central Ibérico, Dominio Maestrazgo-Catalánides y Depresión del Ebro.

La mayor parte de la cuenca (zona de cabecera y zona media) se encuentra dentro de la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica, con una dirección predominante noroeste-sureste (Figura 2.6). La estructura geológica se basa en un conjunto de frentes de cabalgamientos con vergencia general al NE, en una superposición de unos con otros, formándose entre ellos cuencas sedimentarias. La formación de esta serie de anticlinales, sinclinales y cabalgamientos se produjo durante la orogenia Alpina, en el Terciario.

Estos cabalgamientos constituyen las distintas sierras que se suceden desde la cabecera y durante casi todo el recorrido del río Martín y sus afluentes. Los materiales que los conforman son de diferentes edades, desde el Paleozoico y Mesozoico hasta el Terciario.

Los materiales más antiguos y que forman el basamento de la cuenca sedimentaria previa a la orogenia alpina, pertenecen al Paleozoico. Estos materiales, que afloran únicamente en el anticlinal de Montalbán, y conforman una serie de lomas redondeadas y están formados por pizarras y areniscas, origen marino profundo, muy plegadas, en respuesta a la intensa compresión sufrida durante la Orogenia Hercínica (durante el Carbonífero, finales del Paleozoico). Aquí tanto el río Martín como el río Ancho se encajan formando desfiladeros en las cercanías de la localidad de Montalbán.

Al final del Paleozoico (Carbonífero-Pérmico) hubo un cambio de esfuerzos tectónicos, pasando de un régimen compresivo a un régimen distensivo. Lo que provocó la aparición de desgarres y fracturas por las que ascendió material magmático que no llegó a la superficie. Este magmatismo subsuperficial (de tipo andesítico-riolítico) dio lugar a la aparición de rocas magmáticas encajadas entre los materiales paleozoicos en forma de diques y sills. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 18 -

Durante esta etapa distensiva se formaron cuencas sedimentarias individualizadas donde se acumularon los sedimentos continentales y marinos, más o menos profundos.

El Triásico está representado por tres conjuntos litológicos (areniscas rojas del Buntsandstein, calizas y dolomías del Muschelkalk y yesos y margas versicolores del Keuper) que forman espectaculares afloramientos a lo largo de toda la cuenca, en concreto en las cercanías del municipio de Peñarroyas, donde el río Martín forma se encañona.

N

s

a v

i

V

s

a

u

g

A

ín rt a M

Dominio Seco "MAESTRAZGO a - CATALÁNIDES" Dominio z i " CENTRAL r

u

IBÉRICO" c

s

E

V

i v e

l a

r

b a Rios principales C Localidades Límite del dominio

A Cuenca del Martín n c ho

01020Km

Figura 2.6: Esquema geológico de la cuenca del río Martín

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín -19 -

LEYENDA GEOLÓGICA

DOMINIO MAESTRAZGO – CATALÁNIDES DOMINIO CENTRAL - IBÉRICO

1030 1040 1050 1060

CUATERNARIO 900 910 930 940 960 970 960 1010 1020 7579 900 PLIOCENO 728 910 930 940 7179 CUATERNARIO

O

N

7579 E 7246 7149 SUP. 7349 PLIOCENO G 7179

Ó 7346 7446 7546 7646

E

O MED.

I N 7145

R MIOCENO

O SUP. A

I N 7456

E INF.

C

O

G 763

R

N

Ó

E

E E 743 C 7146 7246 7346 7546

T N MEDIO

O

I OLIGOCENO 733

M CENOZOICO 7136 7213 7113 INF. 7523 7335 EOCENO TERCIARIO PALEÓ G ENO PALEOCENO OLIGOCENO 7623 SENONIENSE 421 7513 400 7213 TURONIENSE 7113 7313 410 SUP. EOCENO 7623 O CENOMANIENSE

C

I PALEÓ GENO 7513 370

C ALBIENSE

O I PALEOCENO A

T 610 D BARREM.

E Senoniense 421 E 310

R

M HAUTERIV.

Turoniense 410 C SUP. . VALANGI. 313

Cenomaniense F

370 N Albiense I BERRIAS. 312 Aptiense 360 PORTLAND. 311 350 340 M 250

Barremiense L CRETÁCICO KIMMERIDGIENSE

A

IN FER IO R Neocomiense 310 240 290 M OXFORDIENSE Portlandiense 250 230 Kimmeridgiense DOGGER TOARCIENSE 240 220 MALM Oxfordiense 280

JURASICO PLIENSBACHIENSE DOGGER 230 200 LIAS

MESOZOICO Pliens-Toarc 220 210

JURÁSICO RETHIENSE Hettang-Sinem O LIAS 210 C 140 I F. KEUPER 130

Rethiense S

A F. MUSCHELKA LK 120

I 100 Keuper 130 140

R 110 123 T F. BUNTSANDSTEIN Muschelkalk 122 121 TRIÁSICO Buntsandstein 11 0 PALEOZOICO 10

PALEOZOICO 10

5000

2000

4000

Figura 2.6 (continuación): Esquema geológico de la cuenca del río Martín Plan hidrológico del río Martín - 20 -

Los materiales jurásicos y cretácicos forman los mayores relieves de la cuenca. En cabecera, la y los relieves de la zona media, las sierras de Los Moros y de Los Arcos.

Los materiales jurásicos están formados por calizas, dolomías y margas depositados en ambientes marínos profundos y/someros, y presentan una gran cantidad de registro fósil.

Los materiales cretácicos están formados por diversidad de materiales, como corresponde a un ambiente de formación mixto, continental y marino. Los materiales incluyen arcillas, calizas, margas, areniscas, así como cabe destacar la presencia de capas carboníferas (formación Escucha) formadas en un ambiente de marisma con presencia de una cubierta vegetal importante que dió origen a los niveles de carbón. También tiene gran presencia de registro fósil.

Posteriormente, durante la orogenia Alpina, estos depósitos mesozoicos fueron plegados y erosionados, adquiriendo la morfología actual

Situadas entre los relieves mesozoicos, se encuentran las cuencas continentales intramontañosas terciarias, que se forman como consecuencia del desmantelamiento de los relieves que se formaban en la orogenia alpina. Estas cuencas son: la cuenca de Montalbán, la Cuenca de Alloza y la Cuenca del Ebro.

Las formaciones terciarias se pueden dividir en dos grupos: aquellas que se depositaron simultáneamente a la compresión alpina y aquellas que lo hicieron con posterioridad a la etapa compresiva.

Los materiales del primer grupo (sinorogénicos) se presentan deformados o plegados y se pueden observar tanto en la Cuenca de Montalbán, Cuenca de Alloza (en las proximidades de Oliete) y en la Cuenca del Ebro (alrededores de Albalate del Arzobispo).

En cambio, los materiales post-orogénicos, se presentan horizontales o subhorizontales, como se puede observar en la zona del Sinclinal de Obón y también en la Cuenca del Ebro.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 21 -

¿Y hay acuíferos de importancia en la zona?

Debemos recordar aquí que un acuífero es una formación geológica, que contiene agua y que ésta puede circular a través de ella; por ello vamos a repasar las formaciones geológicas descritas en el punto anterior, haciendo hincapié sobre sus características hidrogeológicas (Figura 2.7).

CAMPO DE BELCHITE N

aras ám C

CUBETA DE AZUARA Manantial de Ariño (Cueva de la Mata) Fuente de San Miguel (Manantial de Alacón) llo Rega Manantial de Ariño (Los Baños) s a iv V s ## ua g # A ín rt a ORICHE M Manantiales de Oliete -ANADÓN ##

a

z

i

r # u illo c op s uadal

E G V

i CUBETA v

e DE OLITE

l

C a

b e p r a lo a d a # u G Fuente la Rabosa Anc ALIAGA-CALANDA h o

0 3 6 kilómetros #

Figura 2.7: Masas de agua subterránea y principales manantiales de la cuenca del río Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 22 -

En este apartado se va a hacer hincapié en las características hidrogeológicas de las formaciones geológicas anteriormente descritas.

Los principales acuíferos de la zona son los siguientes: calizas y dolomías del Muschelkalk (Triásico medio); calizas, dolomías y carniolas del Suprakeuper-Lías; calizas masivas del Dogger (Jurásico medio); calizas masivas del Malm (Jurásico superior); calizas del cretácico inferior (Barreniense –Aptiense); las calizas y dolomías del cretácico superior (cabecera del Martín, en las proximidades de Montalbán) y el detrítico terciario. En menor medida también el cuaternario aluvial, de escaso desarrollo en la cuenca.

De todos los acuiferos presentes en la zona, el de mayor importancia en cuanto a volumen y continuidad de sus aportes es el de las calizas, dolomías y carniolas del suprakeuper-Lias (Jurásico Inferior) de la Cuenca de Oliete. La conexión de este acuífero con el río Martín condiciona mucho el régimen del río, dándole una regularidad anual mayor que otros ríos ibéricos del Ebro (según varios estudios: CHE, 1985; CHE, 1991; D.G.O.H, 1996 y D.G.O.H, 2001), lo que muestra ser un importante regulación natural. Las aportaciones de los manantiales de Ariño al sistema del Martín suponen un 37% de los recursos medios totales de la cuenca ( en el periodo 1940-2000) y hasta un 70% en épocas de escasa pluviometría, lo que supone un recurso medio de 33.5 hm3/año en ese periodo (D.G.O.H, 2001). En los últimos años el recurso se ha reducido debido a una menor pluviosidad en general para toda la cuenca, dando valores para el periodo 1980/2000 de 28.7 hm3/año. La característica general del acuífero es su elevada permeabilidad, debida a la intensa fracturación y porosidad. En la base de estos materiales se sitúan las facies keuper, de carácter impermeable, que actúa como base impermeable en la base del acuífero Jurásico y condiciona la localización de los manantiales más relevantes: los de Ariño principalmente y Alcaine y Obón, en la cuenca del Martín. Según estudios (D.G.O.H, 2001), el modelo de flujo muestra que los manantiales de Ariño cuentan con dos áreas de recarga, una del acuífero liásico de la sierra de Arcos y otra desde la cuenca del río Aguasvivas. El acuífero se supone cerrado hacia el N y el S por sendas estructuras que impedían el flujo subterráneo. Hacia el N por el cabalgamiento de la Sierra de Arcos y su continuación hacia el O, fosilizado por recubrimientos terciarios. La presencia de tobas del Pliocuaternario en las zonas occidentales de esta estructura se interpretaron como evidencias de antiguos drenajes por efecto barrera, hoy en día descolgados del nivel regional por la excavación de la red fluvial. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 23 -

El límite hacia el S se estableció en el núcleo Triásico de un anticlinal muy apretado entre y Cueva Foradada. La presencia de manantiales por efecto barrera en Blesa y Oliete merced a esta estructura avala su condición de límite cerrado. La hipótesis de una conexión entre cuencas se ha comprobado por la similitud de características hidrodinámicas e hidroquímicas, además de por su relativa regularidad, mineralización elevada y constante y sus características hidrotermales, que todo ello hace pensar en un flujo de carácter regional. Esto se ve condicionado por la similitud de cota del nivel piezométrico en la cuenca del Aguasvivas y los drenajes de Ariño. El nivel piezométrico en la cuenca del Aguasvivas se encuentra cientos de metros por debajo del lecho del río, a unos 442 m.s.n.m., mientras que en los baños de Ariño, a unos 30 km, se encuentra a 436 m.s.n.m., lo que supone un 0 gradiente del 0.2 /00. Cabe destacar la presencia en la parte inferior de este acuífero de una formación constituida por yesos o anhidritas con algunas intercalaciones calcáreas, de muy baja permeabilidad y con una distribución espacial muy irregular. En las zonas donde la serie está elevada mecánicamente, como es el caso del cabalgamiento de la Sierra de Arcos, esta facies puede generar barreras al flujo subterráneo, reducir su transmisividad e incluso aislar sectores del acuífero Liásico. Se trata por lo tanto de una circunstancia que ha de tenerse muy en cuenta de cara a abordar una prospección hidrogeológica.

El acuífero Triásico esta constituido por las calizas y dolomías del Muschelkalk. Se trata de un acuífero profundo, confinado y cuya posición tectónica por debajo de los niveles de despegue más importantes (arcillas del Keuper y Muschelkalk medio) les confiere una gran continuidad lateral.

Las calizas masivas del Dogger (Jurásico medio) posee buenas propiedades hidráulicas, aunque es de poco espesor y superficie de afloramiento

El acuífero del Jurásico superiores esta constituido por las calizas masivas del Malm. Presenta mejores cualidades hidráulicas y amplia superficie de afloramiento en el centro del Arco de Munisesa (zona de Oliete) A este acuífero se asocia el manantial de San Miguel, en Alacón, con un caudal medio del orden de 50 l/s.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 24 -

Estos dos acuiferos (del Dogger y del Malm) tienen posibles conexiones entre ambos merced a la fracturación (y carstificación), así como posibles conexiones locales entre éstos y niveles permeables del Terciario.

En el cretácico inferior (Barreniense –Aptiense), en líneas generales dominan los depósitos detríticos finos, con intercalaciones calcáreas más o menos potentes, que son las que actúan como acuiferos colgados o acuitardos. A escala regional se comportan como un tramo de gran espesor de poca permeabilidad.

En el caso del acuífero de las calizas y dolomías del cretácico superior (en la cabecera del Martín , en las proximidades de Montalbán) las formaciones de Escucha y Utrillas actúan como acuitardos o acuicludos, motivando las situaciones de acuíferos colgados o entre capas en los niveles permeables calcáreos del Cretácico superior.

El acuífero detrítico terciario, esta presente en dos zonas diferenciadas adscritas a dominios geológicos muy diferentes; el relleno de la cubeta intramontañona de (formado por areniscas y conglomerados; se localizan niveles acuíferos más o menos independizados entre sí. A escala regional funciona como un acuitardo, con algunos niveles inmersos explotables) y el relleno del valle del Ebro, que fosiliza la estructura N del contacto de la ibérica con la depresión del Ebro.

Aluvial Cuaternario: el río Martín apenas dispone de aluviales, y son muy poco desarrollados. Constituye por tanto un acuífero de muy poca entidad y ligado a los propios recursos del río.

De carácter relevante desde el punto de vista de los recursos hídricos, y de gran importancia económica en la zona, son las aguas subterráneas termales de los manantiales de Segura de los Baños (perteneciente a la cuenca del río AguasVivas, pero en el término municipal de Segura de los Baños y actualmente en proceso de restauración), y los baños de Ariño, en próxima reapertura. El termalismo de los baños de Ariño muestra una temperatura muy constante a lo largo del año, de entre 20 y 24.5ºC. Dado un gradiente geotérmico normal (3ºC/100 m) y teniendo en cuenta la profundidad del agua bajo la cubeta de Muniesa (de entre 250 y 350 m), justifica esas temperaturas en la zona de emergencia.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 25 -

Las masas de agua subterránea definidas dentro de la cuenca del río Martín, desde la cabecera hasta la desembocadura, son las siguientes:

- Aliaga-Calanda (92): La masa de agua subterránea se emplaza en un área compleja de enlace de las directrices ibéricas y catalanas. Dominan las estructuras compresivas de vergencia general N. El zócalo impermeable está constituido por los materiales paleozoicos.

El funcionamiento de esta unidad es complejo y no muy conocido. Existen bastantes pequeños acuíferos colgados constituidos por calizas del Cretácico superior; generalmente tienen un drenaje lateral. En las zonas plegadas e imbricadas se convierten en acuíferos “entre capas” con un ligero sector libre y confinamiento en profundidad. El Jurásico actúa como acuífero regional de gran espesor que se recarga por sus afloramientos permeables y por las filtraciones de los ríos.

La recarga se realiza mediante infiltración por precipitaciones y aportes de la red fluvial a su paso por los todos los materiales permeables de la unidad. La zona de descarga se realiza sobre las calizas del cretácico superior, el río Guadalope en la zona del embalse de Calanda y en el río Bergantes. En la cuenca del Martín las descargas mas importantes se producen en la cabecera, en las proximidades de Montalbán.

- Oriche -Anadón (84): Comprende los afloramientos mesozoicos del flanco S del anticlinal de Montalbán, en los que se produce el nacimiento de los ríos Huerva, Aguasvivas, Marineta y Moyuela. Se localiza en su totalidad en la provincia de Teruel. Su superficie es de 162.5 km².

Los límites de la masa están definidos al N según el contacto del Trías con los materiales de paleozoicos y al S desde el río Cabra hasta las proximidades de Cucalón, paralelo al contacto Mesozoico-Terciario.

Está constituida por una serie monoclinal de materiales mesozoicos, triásicos y cretácicos fundamentalmente, con dirección ibérica y buzamiento hacia el SO. Hacia la fosa de Montalbán se fosilizan, bajo los materiales terciarios detríticos Miocenos

El flujo de agua estará condicionado por las directriz estructural NO-SE y en dirección hacia los ríos que la atraviesan: Huerva, Aguasvivas y Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 26 -

La recarga se realiza mediante infiltración de las precipitaciones. La zona de recarga está constituida por los afloramientos permeables, especialmente importantes en los materiales del Muschelkalk y Cretácico superior . La descarga del acuífero se produce de forma puntual hacia el río Martín y Ancho.

Esta masa se considera en general en buen estado.

- Cubeta de Oliete (91): Comprende la depresión de Oliete, situada al NE del umbral paleozoico de Montalbán y al SO de la Sierra de Arcos. El borde oriental de la Cordillera Ibérica muestra una estructura con un zócalo hercínico y una cobertera Mesozoica y Paleógena, independizados mecánicamente a favor de las margas y evaporitas del Keuper, de forma que la cobertera se ha despegado hacia el N. Las directrices estructurales aparecen giradas según dos arcos bien definidos: el de Oliete y el de Muniesa.

En el primero, adyacente al macizo Paleozoico, se caracteriza por la presencia de pliegues apretados, algunos desventrados, en cuyo núcleo aflora el Keuper, y cabalgamientos de vergencia N y NE. El arco de Muniesa, tiene una estructura interna mucho más suave, dibujando una geometría sinclinal muy laxa de dirección N-S. El contacto de este arco con la depresión del Ebro es bastante claro en la Sierra de Arcos, donde se manifiesta como un doble cabalgamiento de la cobertera mesozoica sobre materiales paleógenos. Hacia el O, el contacto del arco de Muniesa con la depresión del Ebro está parcialmente fosilizado por recubrimientos miocenos.

La recarga se produce por infiltración de las precipitaciones en los afloramientos permeables de la unidad y también por pérdidas del río Aguasvivas y su afluente el Moyuela a su paso por materiales jurásicos permeables. La cubeta terciaria semi-impermeable de Muniesa constituye, por su extensión, una significativa área de recarga mediante percolación vertical a los acuíferos jurásicos infrayacentes. La descarga se produce fundamentalmente hacia el río Martín, a través de manantiales situados en contactos con barreras impermeables de materiales Keuper (manantial de Ariño). El acuífero del Jurásico superior drena principalmente al manantial de San Miguel de Alacón.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 27 -

- Campo de Belchite (79): Esta masa de agua tiene escasa representación en la cuenca del río Martín.

Abarca el Campo de Belchite, la cuenca baja del río Aguasvivas y los barrancos de Lopín y Ginel, en el extremo suroriental de la provincia de Zaragoza. Cuenta con una extensión de 1.037 km² en la comunidad autónoma de Aragón. El límite S se traza en la divisoria Aguasvivas-Martín hasta las proximidades de Lecera.

De la misma manera que se hace con los acuíferos, ¿existe también una tramificación del río como masas de agua superficiales?

Una de las primeras tareas realizadas para la aplicación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del Ebro, ha sido dividir la red hidrográfica de la cuenca en tramos. Cada tramo se ha denominado masa de agua superficial. La identificación de estas masas de agua se ha realizado seleccionando tramos de ríos cuyas características hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas sean homogéneas.

En toda la cuenca del Ebro se han identificado 697 tramos de ríos y 92 humedales y embalses. En el río Martín se han diferenciado 14 tramos en ríos y no se ha definido ningún humedal (Figura 2.8).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 28 -

N 133- Río Martín desde la presa de Cueva Foradada 132- Río Sec o des de has ta el río Es cur iza. su nacimiento hasta su desembocadura Localidades en el río Martín. Embalses

80- Embalse de Cueva Foradada.

130- Río Radón desde su nacimiento hasta su # desembocadura en el río Martín. # #

346- Río Martín desde el río Cabra hasta la cola del embalse de Cueva Foradada. 135- Río Martín des de el río Es curiza 341- Río Vivel desde su hasta la desembocadura nacimiento hasta su desembocadura en el río Ebro en el río Martín (incluye ríos Segura y Fuenferrada). 134- Río Escuriza desde la población de Crivillén hasta su # desembocadura en el río Martín 336- Río Martín desde el río Rambla # (incluye tramo final del río Estercuel y y río Parras hasta el río Vivel (incluye embalse de Escuriza). los ríos Ramblas y Parras).

# 345 - Río Cabra desde su nacimiento hasta su # # des emboc adura en el río Obón. # 834 - Río Escuriza desde su nacimiento hasta

# la población de Crivillén

344- Río Martín desde # el río Ancho (final de la # # canalización de Montalbán) hasta el río Cabra.

# # 343- Río Ancho desde su nacimiento hasta su

# desembocadura en el # río Martín (final de la canalización de Montalbán).

833- Río Estercuel desde su nacimiento hasta el embalse de Escuriza 342- Río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán). 01020Km

Figura 2.8: Masas de agua superficiales de la cuenca del río Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 29 -

Desde el punto de vista ecológico ¿se puede esperar que los ríos de la cuenca del Martín tengan las mismas características en todo su recorrido?

La ecología en cada río es función de un amplio conjunto de características climáticas, geológicas y geomorfológicas. Es función de factores tales como la altitud, tipo de litología (carbonatada, sulfatada o clorurada), mineralización del agua, distancia al nacimiento, pendiente del río, caudal medio, temperatura media del aire, porcentaje de meses con caudal nulo, todo ello acorde con la Directiva Marco del Agua, aprobada y publicada en el año 2000 por la Comisión y el Parlamento europeos. Se han definido 32 tipos ecológicos diferentes en los ríos de toda España. De todos ellos, en la cuenca del Ebro se han identificado ocho y en la cuenca del Martín se han identificado dos (Figura 2.9 y Tabla 2.1):

Tabla 2.1: Características principales de cada uno de los ecotipos identificados en la cuenca del Martín. Se dan los valores mínimo y máximo que acotan el 90 % de los ríos de cada ecotipo.

Baja Montaña Montaña Variable Mediterránea mediterránea calcárea

Altitud1 (m.s.n.m.) 70-790 450-1.280 Amplitud térmica anual2 (ºC) 15,0-20,0 15,4-19,8 Área de cuenca3 (km2) 25-1.880 15-1.090 Orden del río de Stralher4 01-abr 01-abr Pendiente media de la cuenca5 (%) 1,9-9,1 1,6-10,1 Caudal medio anual6 (m3 s-1) 0,1-5,3 0,1-5,3 Caudal específico medio anual de la cuenca7 (m3 s-1 km-2) 0,001-0,009 0,002-0,011 Temperatura media anual8 (ºC) 13-17 sep-14 Distancia a la costa9 (km) 13-160 50-255 Latitud10 (ggmmss) -052036 a 031432 -043836 a 031039 Longitud10 (ggmmss) 363929 a 423323 365309 a 425302 Conductividad11 (μs cm-1) > 325 > 300

a) Ríos de montaña mediterránea calcárea: A este tipo pertenece el tramo del río Martín comprendido entre la cabecera y la cola del embalse de Cueva Foradada, y sus afluentes de cabecera, además de el río Escuriza hasta la desembocadura del Estercuel. Son ríos con cuencas a altitud media, temperatura baja-media y cuencas no muy grandes en superficie; los caudales específicos son bajos y con mucha variabilidad.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 30 -

Figura 2.9: Ecotipos de las masas de agua fluviales de la cuenca del Martín

b) Ríos de la Depresión del Ebro: Son los afluentes del río Martín a partir de la cola del embalse de Cueva Foradada y el mismo río Martín a partir de este punto. Estos ríos están a cotas mas bajas, por lo que las temperaturas son superiores al tipo anterior; en cuanto a la superficie de la cuenca es similar al tipo anterior; la principal diferencia reside en una disminución de los caudales específicos, se reduce en un 30% respecto al tipo anterior, periodos mas prolongados con caudales nulos y una mayor variabilidad.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 31 -

¿Y cual es el régimen natural de los ríos de la cuenca del río Martín?

Se estima que si no existiesen detracciones de aguas del río para cubrir los consumos establecidos, los recursos medios del río Martín en su desembocadura, en régimen natural, serían del orden de 97.7 hm3/año (3,1 m3/s) [Figura 2.10].

N

S#

# #

U1019- MARTIN # AGUAS ARRIBA # DEL ESCURIZA U1022- MARTIN COMPLETO U1018- MARTIN EN EMBALSE DE # CUEVA FORADADA U1021- MARTIN EN

# E.A. Nº 14 (HIJAR)

S#S# U1020- MARTIN EN S# PRESA DEL BATAN #

# S# U1024- ESCURIZA COMPLETO #

# U1023- ESCURIZA EN Afluentes EMBALSE DE ESCURIZA Ríos principales Localidades Embalses # U1017- MARTIN EN #S E. de aforos E.A. Nº 127 (ALCAINE)

01020Km

Figura 2.10: Unidades hidrográficas de la cuenca del río Martín.

Los caudales mayores, que se producen en los meses de mayo y junio a causa de las lluvias de primavera, alcanzando los 12-13 hm3/mes. También son importantes los correspondientes a diciembre-enero, con alrededor de 9-10 hm3/mes. El estiaje se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre, descendiendo a los 5-4 hm3/mes.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 32 -

Los años de mayor aportación dentro de la serie analizada de 45 años (40- 41 a 85-86), considerando la totalidad de la cuenca, corresponden a los años hidrológicos 45-46 (210 hm3), y 76-77 (230 hm3). Además los años 43-44, 58-59, 71-72 tuvieron aportaciones mayores de 150 hm3 (mas del 50% del valor medio).

El año con menor aportación fue el 48-49 con unos 25 hm3 (menos del 30% del valor medio), siendo las aportaciones muy escasas en los años 52-53, 54-55, 66-67, 78-79 y 80-81 todos ellos con aportaciones inferiores a los 50 hm3 (menos del 50% del valor medio).

250 Aportaciones anuales en régimen natural

200

150 /año 3

100hm

50

0 40-41 42-43 44-45 46-47 48-49 50-51 52-53 54-55 56-57 58-59 60-61 62-63 64-65 66-67 68-69 70-71 72-73 74-75 76-77 78-79 80-81 82-83 84-85

14 Aportaciones medias mensuales en régimen natural 12 U1017 Martin en E.A. Nº 127 10 (Alcaine)

/mes 8 U1019 Martín aguas arriba del 3 Escuriza 6 hm U1020 Martín en Presa del 4 Batán 2 U1022 Martín Completo 0 oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep Anual U1017 Martin en E.A. Nº 127 (Alcaine) 2,68 2,84 3,71 3,50 3,40 4,24 3,87 6,10 5,63 3,21 2,27 2,53 44,0 U1019 Martín aguas arriba del Escuriza 3,65 3,78 4,85 4,56 4,27 5,21 4,74 7,49 6,69 3,81 2,78 3,27 55,1 U1020 Martín en Presa del Batán 5,18 5,35 6,92 6,41 5,81 7,10 6,47 10,62 8,92 5,02 3,64 4,37 75,8 U1022 Martín Completo 7,12 7,30 9,69 8,68 7,75 9,59 8,43 12,95 10,38 5,82 4,38 5,61 97,7

* Unidades en hm3 Figura 2.11: Aportaciones anuales y mensuales del régimen natural en varios puntos significativos de la cuenca del río Martín.

Si analizamos las aportaciones medias en diferentes puntos de la cuenca, vemos la importancia de la aportación de los manantiales de Ariño al régimen total, y el aumento en la escorrentía, que se produce a partir de este punto, con los resultados siguientes:

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 33 -

En la estación de Alcaine obtenemos 44 hm3/año (1.4 m3/s), casi el 45% de las aportaciones totales con menos del 30% de la cuenca; el coeficiente de escorrentía es de 2.35 l/s.km2 de cuenca; este valor es debido a la baja pluviometría de la región.

Aguas abajo del embalse de Cueva Foradada, en el tramo aguas arriba de la desembocadura del Escuriza, la aportación es de 55 hm3/año (1,74 m3/s), casi el 57% del total en algo más del 32% de la cuenca; corresponde a la zona de cabecera y la zona previa a los manantiales de Ariño; debido a las aportaciones de los manantiales de Alcaine y Oliete principalmente, el coeficiente de escorrentía asciende a 2.59 l/s.km2 .

En el tramo aguas abajo de los manantiales de Ariño (Martín en la presa del Batan) los recursos ascienden ya a 75.8 hm3/año (2.4 m3/s), mas del 75% del total, mientras que la superficie de la cuenca no supera el 50% de la total; se ha recogido toda la escorrentía de la cuenca alta, los afluentes mas importantes y las aportaciones subterráneas mas significativas; el coeficiente de escorrentía desciende a 2.4 l/s.km2.

En este punto, no se hace diferencia entre los aportes del río Escuriza y los aportes producidos por los manantiales de Ariño. Para tener en cuenta la importancia de estos últimos aportes, el estudio DGOHCA (2001) efectúa un análisis más detallado de cada aportación., se tiene la siguiente distribución para el periodo 1940/2000 (Tabla 2.2):

Caudal Superficie C.E.(l/s Denominación medio (km2) km2) (hm3/año) Martín en Alcaine 44 594 2.3 Martín en emb. Cueva Foradada 46.8 79.4 1.1 Martín aguas arriba del Escuriza 55.1 227 1.2 Escuriza completo 19.5 126 1.4 Manantiales de Ariño 33.5 Martín en el Batán 75.8 38 1 Martín en Hijar 88.2 426.2 0.9 Martín completo 97.7 0.9 Tabla 2.2: Aportaciones medias anuales del régimen natural en varios puntos significativos de la cuenca del río Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 34 -

Para el periodo considerado (1940-2000) las aportaciones del sector Ariño suponen un 37% de los recursos medios totales de la cuenca. En épocas de sequía los aportes de los manantiales de Ariño pueden suponer del orden del 70% de los recursos de la cuenca.

En la mitad inferior de la cuenca la pluviometría cae notablemente; estamos en condiciones áridas; además, las pendientes son mucho menores; hasta el final de la cuenca sólo se produce algo más del 20% de las aportaciones, hasta llegar a los 97.7 hm3/año (3.1 m3/s); las condiciones de esta zona hacen que el coeficiente de escorrentía medio para toda la cuenca descienda a 1.46 l/s.km2 , consecuencia del importante déficit hídrico existente como indican los valores de la ETP.

Las previsiones sobre los efectos del cambio climático realizadas por el momento indican que, a escala de toda la cuenca, se reducirán las aportaciones medias anuales en un 10%, aunque estudios en detalle parecen señalar que en algunas cuencas de la margen derecha esta reducción puede ser aún mayor.

Esos datos son en régimen natural, pero ¿cuánta agua circula en la realidad?

El agua que realmente circula por el río se mide en las estaciones de aforo; su ubicación está condicionada por las subcuencas que se desea controlar y por los lugares donde la circulación subterránea por el aluvial es mínima. En la cuenca del río Martín hay 5 estaciones de aforo (Figura 2.11), de las cuales 4 están en el cauce del río principal y una en el embalse de Cueva Foradada.

La serie de aforos representada pertenecen a 4 estaciones de aforo: 127 Martín en Alcaine, 817 Embalse de Cueva Foradada, 118 Martín en Oliete y 14 Martín en Hijar (Figura 2.12).

Las aportaciones reales medidas en la estación de Alcaine entre 1963-64 y 2001-2002, suponen un caudal medio de 0,43 m3/s; el caudal medio resultante en la estación del embalse de Cueva Foradada es, para el periodo desde 1960-61 a 2003-2004 es 0.67 m3/s; en Oliete, por debajo del embalse, el caudal medio medido desde 1947 es 0.52 m3/s; ya en Hijar, el caudal desciende a 0.44 m3/s por las detracciones de regadíos fundamentalmente.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 35 -

N

Afluentes Ríos principales Localidades ## Embalses Canales E. Aforo # Ríos #S Embalses

262 Martin en Oliete 14 Martin en Hijar

## # #S#S 118 Martin en Oliete

## 817 Embalse de Cueva Foradada

127 Martin en Alcaine

01020Km

Figura 2.12: Situación de las estaciones de aforo en la cuenca del Martín.

La puesta en explotación de las regulaciones de la cuenca ha supuesto un cambio del régimen del río; este cambio ha sido importante cuando ha comenzado la derivación de agua al embalse de Cueva Foradada. Esto se observa en la evolución de las aportaciones medias mensuales en Híjar, en diferentes series de años (Figura 2.13). Hasta 1923 el régimen del río era natural; los máximos estaban bien definidos de mayo a junio, coincidentes con las lluvias primaverales, y otro pico en febrero, y los mínimos muy acentuados en agosto y septiembre.

En 1923 entra en servicio el embalse de Cueva Foradada, y el efecto es una laminación de las puntas de caudal en los tres meses de la primavera y en febrero, haciendo que los caudales medios mensuales oscilen entre los 0,6 y 1 hm3/a, y una reducción de los recursos por debajo del 50%.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 36 -

EA 127 (Martin en Alcaine) EA 817 (Embalse de Peña Foradada) 160 EA 118 (Martin en Oliete) EA 014 (Martin en Híjar) 140

120 Aportaciones anuales en régimen real

100 /año

3 80

hm 60

40

20

0 1947/48 1949/50 1951/52 1953/54 1955/56 1957/58 1959/60 1961/62 1963/64 1965/66 1967/68 1969/70 1971/72 1973/74 1975/76 1977/78 1979/80 1981/82 1983/84 1985/86 1987/88 1989/90 1991/92 1993/94 1995/96 1997/98 1999/00 2001/02 2001/04

Aportaciones medias mensuales en régimen real del río Martin en Hijar 5,0 EA 014 (1912/23) [Sin alteraciones] EA 014 (1923/2002) [Embalse regadios+ regadios] 4,0

/mes 3,0 3

hm 2,0 1,0 0,0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Aportaciones medias mensuales en régimen real del río Martin en Oliete y Alcaine 3,0 2,5 EA 127 (1912/23) [Sin alteraciones] 2,0 EA 118 (1923/2002) [Embalse regadios] /mes 3 1,5 hm 1,0 0,5 0,0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Aportaciones medias anuales de la estación del río Martin en Hijar Aportación Descripción Periodo (hm3/año) Régimen natural 1912-1923 94,7 Embalse regadios + Regadios 1923 - 2002 22,4

Figura 2.13: Aportaciones anuales y mensuales en régimen real de las estaciones de aforos de la cuenca del río Martín.

Si analizamos las aportaciones medias mensuales en otros puntos de la cuenca, apreciamos mejor los diferentes tipos de cambio que se han producido según el aprovechamiento del agua embalsada, en este caso abastecimiento a regadíos.

En Oliete, el efecto de la regulación provoca que en este punto el río presenta los máximos en un periodo no coincidente con su régimen natural, siendo los meses de verano (mayo-junio-julio) los meses con una mayor caudal, 0.07 m3/s, para cubrir la demanda de los regadíos situados aguas abajo, mientras que en invierno los caudales son menores que en su régimen natural.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 37 -

Si analizamos los hidrogramas de los caudales medios diarios medidos en tres estaciones de aforo diferentes, podemos apreciar el comportamiento de la cuenca en sus diferentes zonas. Como ejemplo se ha tomado el año hidrológico 1996-97 en Alcaine, Oliete e Híjar (Figura 2.14).

Hidrograma diario del año hidrológico 1997/98 E.A. 127 Martín en Alcaine 100

10 /s) 3

1 Caudal (m 0,1

0,01

7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

0 0 0 1 1 2 2 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9

1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

1 6 1 5 0 5 0 4 9 3 8 5 0 4 9 4 9 3 8 3 8 2 7 1 6

0 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Hidrograma diario del año hidrológico 1996/97 E.A. 127 Martín en Oliete 10

/s) 1 3

0,1 Caudal (m

0,01

6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

0 0 0 1 1 2 2 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9

1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

1 6 1 5 0 5 0 4 9 3 8 5 0 4 9 4 9 3 8 3 8 2 7 1 6

0 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Hidrograma diario del año hidrológico 1996/97 E.A. 014 Martín en Híjar 10

/s) 1 3

0,1 Caudal (m

0,01

8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

0 0 0 1 1 2 2 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9

1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

1 6 1 5 0 5 0 4 9 3 8 5 0 4 9 4 9 3 8 3 8 2 7 1 6 0 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 3 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 Figura 2.14: Hidrograma diario de los años hidrológicos 1996/97 y 1997/98 en las principales estaciones de aforo del río Martín

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 38 -

En Alcaine el hidrograma recoge el régimen típico de la cuenca del Martín, con periodo de aguas altas en los meses de primavera y con meses de menor caudal medio diario en los meses de verano.

En Oliete, aguas abajo del embalse de Cueva Foradada, se aprecia que existe una regulación importante debido a la gestión del embalse para cubrir la demanda de los regadíos de la cuenca media-baja en los meses donde el regadío demanda suministro (meses de primavera y verano) y para laminar las posibles avenidas. En cambio en los meses donde esta demanda no se produce, el embalse mantiene un caudal estable de unos 0.1 m3/s.

En Híjar, se ve la alteración del hidrograma diario provocado por el las detracciones de agua para riego desde el embalse de Cueva Foradada, donde no hay diferencias destacadas entre periodos de aguas altas y bajas.

Para tener una idea de la disponibilidad de agua existente actualmente en el sistema se ha comparado la aportación en régimen natural con el caudal ecológico a respetar según el plan de cuenca de 1996 y la disponibilidad real del recurso (Tabla 2.3).

La estación de Híjar aporta, en los 22 últimos años registrados, un caudal medio circulante en el río Martín de 16 hm3/año. Considerando el caudal ecológico actualmente vigente en esta estación, estimado en 8,8 hm3/año., el caudal medio disponible sería del orden de 7,2 hm3/año. Por lo tanto puede observarse que el caudal circulante por la estación de aforos presenta valores por encima de este caudal mínimo. El excedente se distribuye por percentiles: 8 hm3/año (valor mínimo), 10,75 hm3/año (percentil 20%) y 20,6 hm3/año (percentil 80%). Hay que tener en cuenta que aguas abajo de esta estación de aforos se producen detracciones importantes de agua no contabilizadas que producen que la disponibilidad real del recurso sea menor de lo reflejado. .

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 39 -

Tabla 2.3: Aportaciones en las estaciones de aforos de la cuenca del Martín comparadas con las aportaciones medias en régimen natural y con el caudal ecológico obtenido según el Plan Hidrológico de 1996.

Periodo 1980/2002

Sobre las aportaciones Caudal medio de anuales: Caudal ecológico Estación de aforos toda la serie Régimen natural Cuenca vertiente Cuenca vertiente Caudal medio 20% 80% mínima Nº años con dato Nº años con Percentil Percentil

Km2 hm3/a l/s hm3/a periodo hm3/a hm3/a hm3/a hm3/a hm3/a años 127 (Martín en Alcaine) 594 43.98 140 4.41 1962/02 28.96 18 5.61 11.22 21.88 34 118 (Martín en Oliete) 670 55.07 180 5.7 1946/02 40.54 21.27 7.6 14.07 29.65 50 14 (Martín en Hijar) 1419 97.68 280 8.83 1912/02 36.83 16.05 8 10.75 20.63 51 Nota: La aportación correspondiente al percentil 20 % es la que no se supera en 2 de cada 10 años y la aportación correspondiente al percentil 80 % es la que no se supera en 8 de cada 10 años.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 40 -

¿Existe algún punto singular de la cuenca que merezca una protección especial?

La Directiva Marco del Agua obliga a la elaboración de un registro de todas aquellas masas de agua que necesitan de alguna protección especial. Este registro se denomina “registro de zonas protegidas” y en él se incluye lo siguiente:

- Las captaciones de abastecimiento de poblaciones de más de 50 habitantes o de más de 10 m3/día. - Zonas destinadas a la protección de especies acuáticas significativas desde un punto de vista económico. - Masas de agua con declaración de uso recreativo, incluidas las declaradas como aguas de baño. - Zonas sensibles respecto a nutrientes - Zonas de protección de hábitat o especies relacionadas con el medio hídrico. En especial áreas declaradas como Lugares de Interés Comunitario (LIC) y zonas de especial protección para las aves (ZEPA)

Este registro se ha puesto en funcionamiento desde el año 2005. En la actualidad consta de, aproximadamente, 1.780 puntos de captación de abastecimiento de aguas superficiales, 3.886 de aguas subterráneas, 276 LIC’s, 104 ZEPA’s, 9 zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, 11 zonas sensibles, 15 zonas de protección de peces y 30 zonas de baño.

En la cuenca del río Martín ¿cuántas masas de agua forman parte de este registro de zonas protegidas?

En la cuenca del río Martín se han identificado las siguientes zonas protegidas:

- Captaciones de abastecimiento (Figura 2.14). Son un total de 56 puntos de los que 10 son superficiales, captaciones directas del río, y 46 corresponden a explotaciones de aguas subterráneas; estas consisten en captaciones de manantiales, pozos excavados y pozos perforados profundos. Hay que destacar los abastecimientos de las poblaciones más importantes como Utrillas, Escucha, Montalbán, Oliete, Ariño, Híjar y Albalate del Arzobispo.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 41 -

Localidades N Embalses Canales Afluentes Ríos principales Masas subterráneas vulnerables por nitratos Zona vulnerable del acuífero Ebro III y aluviales del bajo Jalón, bajo Gállego y bajo Arba. Zona sensible Lécera respecto a nutrientes # Embalse de Alacón #S Cueva Foradada Muniesa Abastecimientos Toma para abastecimientos Josa #S# #S Subterránea Montalbán #S Superficial Albalate del Arzobispo #S# Samper de Calanda Segura de Martín Ariño los Baños del Río #S# Urrea de Gaén Villanueva Vivel Oliete del Rebollar del #S Híjar de la Sierra Río Martín Jatiel S# #S La Puebla de Híjar # # #S Alloza #S Albalate del Arzobispo #S# Obón

S# Crivillén #S#

#S# Estercuel #S# S# #S# Cañizar del Olivar

# #S#S #S# # Gargallo #S#S # #S #S# #S #S Castel de Cabra #S #S #S# #S# #S Cañizar del Olivar

# #S #S#S#S #S#S#S #S #S# #S #S#S Palomar de Arroyos #S# #S S# Fuenfe- Escucha 01020Km rrada Utrillas

Figura 2.15: Captaciones para abastecimiento incluidas en el registro de zonas protegidas junto con las masas subterráneas vulnerables por nitratos de la cuenca del río Martín.

- Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos (Figura 2.15). El tramo final del río forma parte de la zona vulnerable a la contaminación por nitratos del “acuífero Ebro III y aluviales del bajo Jalón, bajo Gállego y bajo Arba”, designada por el Gobierno de Aragón según la orden del 29/7/2004 (BOA 4/8/2004). En el año 2007 se definieron unas nuevas zonas afectadas o de riesgo de contaminación de aguas subterráneas por nitratos de origen agrario. En esta declaración se definió para la masa subterránea 091 “Cubeta de Oliete”, que afecta a las cuencas de los ríos Martín, Aguasvivas y Guadalope, la “zona afectada o en riesgo del Acuífero terciario detrítico y mesozoico carbonatado de la Cubeta de Oliete” (zona 25). (Figura 2.16). BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 42 -

Estas zonas afectadas todavía no han sido declaradas como zonas vulnerables por el Gobierno de Aragón.

Figura 2.16: Mapa de situación de la zona afectada nº25: “zona afectada o en riesgo del acuífero terciario detrítico y mesozoico carbonatado de la Cubeta de Oliete

- Zonas sensibles al riesgo de eutrofia: el embalse de Cueva Foradada (Figura 2.14).

- Espacios naturales significativos (Figura 2.17):

+ Existen 5 espacios naturales declarados como Lugares de Interés Comunitario (LIC´s) que tienen conexión con alguna de las masas de agua de la cuenca. Prácticamente casi toda la ribera del río tiene esta figura de protección, además de otros LIC´s fuera del eje del río:

- Sierra de Fonfría (LIC ES2420120). Constituida por formaciones detríticas terciarias, principalmente areniscas miocenas, que se elevan hasta los 1492 metros. En la parte superior de la sierra se desarrolla una comunidad formada por plantas calcífugas presidida por Quercus pyrenaica que nos indican la influencia atlántica. Sierras con importantes bosques de quercineas principalmente rebollos y quejigos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 43 -

N N

901- SALADA Afluentes DE 951- BAJO MARTÍN Afluentes Ríos principales Ríos principales Localidades Localidades Embalses 904- LAS PLANETAS - Embalses CLAVERÍAS

905- PARQUE CULTURAL DEL RÍO MARTÍN 734- DESFILADEROS DEL RÍO MARTÍN

912- SIERRA DE FONFR ÍA

01020Km 01020Km LIC´s del Martín ZEPA´s del Martín Figura 2.17: Lugares de interés comunitario (LIC) y Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) del registro de zonas protegidas en la cuenca del río Martín.

La mayor parte del área del rebollar ha sido sustituida en la actualidad por pinares, fundamentalmente de rodeno.

- Parque Cultural del Río Martín (LIC ES2420113). Esta unidad sigue el curso del río Martín de Sur a Norte atravesando de forma discordante las alineaciones montañosas con rumbo NW-SE, cortando primero los materiales mesozoicos y paleozoicos correspondientes a las serranías de Montalbán sobre los que el río ha creado profundos cañones fluviales. Hacia el N, afloran los materiales mesozoicos de la Sierra de Arcos, sobre los que el río forma también profundos cañones fluviokársticos. En el contacto con la Cuenca del Ebro, la cuenca del Martín se abre y atraviesa las formaciones detríticas terciarias sobre las que aparecen depósitos de piedemonte cuaternarios (glacis). El principal interés recae en su función como corredor biológico entre las sierras ibéricas y el valle del Ebro.

- Las Planetas – Claverías (LIC ES2420112). Situado en la margen izquierda del río Martín en el tramo medio-bajo coincidiendo con una serie de plataformas carbonatadas finiterciarias dentro de la Depresión del Ebro. Una intensa red de barrancos e incisiones lineales diseccionan la estructura dominante. La abundancia de afloramientos yesíferos condiciona la aparición amplias extensiones con matorrales gypsícolas entremezcladas con campos de cultivo de secano, pastizales secos y algunas sabinas aisladas. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 44 -

- Bajo Martín (LIC ES2430095). El cauce discurre sobre formaciones detríticas terciarias de areniscas y arcillas sobre las que se han depositado terrazas fluviales pleistocenas y fondos holocenos. La fauna piscícola más destacada en el tramo final son carpas y alburnos. Originariamente eran muy abundantes las madrillas. Algunos cultivos de chopos se localizan alrededor del cauce.

- Salada de Azaila (LIC ES2420093). Pequeño saladar ubicado en las proximidades del núcleo de Azaila que consta de 56 hectáreas, con orientación de los vientos dominantes NW-SE En torno al núcleo central encontramos una extensa superficie de matorral gipsófilo y halófilas de gran interés. Es una laguna temporal y de carácter salino, en la cual, durante los periodos secos, se depositan costras salinas en el fondo de la depresión.

+ Existe un espacio natural que ha sido declarado Zona de Especial Protección de Aves (Figura 2.17), que tienen conexión con las masas de agua de la cuenca:

- Desfiladeros del Río Martín (ZEPA ES0000303). Importante conjunto de sierras ibéricas atravesada por una compleja red de hoces de origen fluvial derivadas de la presencia de los río Martín, Escuriza, Cabra y otros barrancos tributarios. En la parte más meridional el río corta los relieves paleozoicos. Más hacia el norte afloran los materiales mesozoicos sobre los que el río ha creado profundos cañones fluviokársticos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 45 -

¿Existe alguna normativa medioambiental específica que sea necesario tener en cuenta para elaborar el Plan Hidrológico de la cuenca del Martín?

Las principales normativas a considerar son las siguientes:

- Plan de protección del Cernícalo primilla (Falco Naumanni) (D. 109/2000, de 29 de mayo, del Gobierno de Aragón. Se ve afectada la comarca del Bajo Martín, los municipios de Azaila, Albalate del Arzobispo, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda, Urrea de Gaén, Jatiel, Ariño y Castelnou.

Las medidas de protección que hacen referencia al medio hídrico son el desarrollo de medidas que aseguren el cumplimiento de la legislación que prohíbe el uso de venenos y mejorar el control en el empleo de sustancias tóxicas que puedan afectar al Cernícalo primilla.

- Plan de protección del cangrejo de río común (Decreto 127/2006, de 9 de mayo, del Gobierno de Aragón). En la cuenca del Martín se ven afectadas las cuencas de los ríos Martín y Escuriza, aguas arriba de su confluencia.

Se establece una propuesta de medidas que afectan directamente a la gestión de los ríos tales como el control de vertidos, instalación de depuradoras, fomento del uso racional y sostenible del agua, restauración de los cauces degradados, vigilancia de cauces, programas de reintroducción del cangrejo… .

- Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Sotos y Galachos del río Ebro (tramo Zaragoza-Escatrón) (Decreto 89/2007, de 8 de mayo, del Gobierno de Aragón). En la cuenca del Martín se ven afectados los municipios de Escatrón, La puebla de Híjar, Castelnou y Jatiel.

Se establece una propuesta de medidas que afectan directamente a la gestión de los ríos tales como recuperar la estructura y funcionalidad del ecosistema fluvial, entendiendo como tal tanto el río como sus riberas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 46 -

Y ¿qué se puede decir sobre la calidad de agua del río Martín y el control de la misma que realiza en la actualidad la Confederación Hidrográfica del Ebro?

La Confederación Hidrográfica del Ebro realiza desde hace más de 30 años un control sistemático de la calidad físico-química y microbiológica de las aguas superficiales de la cuenca mediante la realización de muestreos sobre una red de puntos fijos, en los que se efectúan medidas in situ y determinaciones analíticas en laboratorio. El objetivo de estos controles es la verificación del cumplimiento de las Directivas Europeas referentes a los distintos usos del agua o a la contaminación causada por determinadas actividades.

Durante el año 2006 se ha finalizado la adaptación de las redes de control de la CHE a la Directiva Marco del Agua, concretando los programas y controles que esta directiva exige y creando la red única CEMAS (Control del Estado de las Masas de Agua Superficiales).

En la figura 2.18 se muestran las estaciones de la red CEMAS existentes en la cuenca del río Martín, de las que actualmente están activas:

- 1255 Vivel en Vivel del río Martin - 1228 Martín en Martin del río Martin - 1365 Martín en Montalbán - 1229 Martín en Alcaine E.A. 127 - 118 Martín en Oliete - 014 Martín en Híjar - 1365 Escuriza en Ariño

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 47 -

Objetivos de Calidad N

Objetivo de Calidad C1 # 1232 - Martín en Escatrón ## Objetivo de Calidad C2 1231 - Martín en Objetivo de Calidad C3 Albalate del Arzobispo

Afluentes 2222 - Seco en Oliete Localidades Embalses 118 - Martín en Oliete

Canales ##

Estaciones 1229 - Martin en CEMAS Alcaine E.A. 127 # Activa # # No Activa 2067 - Radón en Alcaine 014 - Martín en Hijar

## 1230 - Martín en Baños de Ariño 1228 - Martín en ## Martín del Río Martín 1368 - Escuriza en Ariño

## # ## 2106 - Martín en Martín del Río 1367- Esuriza en Alloza # ### 2107 - Martín en Obón

2108 - Cabra en Obón ## ## 1370 - Estercuel en Estercuel ## ## 1366 Escuriza # ## ## ## en Gargallo ## 1365 - Martín ## en Montalban

1369 - Escuriza en Ventas De Cañizar 1255 - Vivel en 1431 - Ancho Vivel del Río Martín en Peñarrollas 01020Km

Figura 2.18: Estaciones de la red CEMAS en la cuenca del río Martín.

¿Cuáles son las características químicas del río Martín?

La red de calidad química dispone de un punto con información sobre la evolución de los parámetros químicos del río Martín en su totalidad: Río Martín en Hijar (Figura 2.19).

El río Martín presenta una salinidad elevada en comparación con otros ríos de su entorno (Jalón, Aguas Vivas, Guadalope ó Matarraña). Esta salinidad se observa, por ejemplo, por la conductividad eléctrica que es proporcional al contenido en sales del agua. La conductividad eléctrica media del Martín en Híjar es de 2.250 microS/cm, con valores mínimos en torno a 1.000 microS/cm y máximos de hasta 4.000 microS/cm. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 48 -

40 5

30 4

3 20

mg/l 2 10 Caudal (m3/s) 1 0 Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3H- 0 17/2/1992, TSDc= 2758.82, [Análisis de mayor salinidad] 14/2/1994, TSDc= 1189.32, [Análisis de menor salinidad] 0 1000 2000 3000 4000 5/2/1991, TSDc= 2285.9 mg/l, [Análisis tipo] CE (microS/cm)

Evolución temporal de la temperatura 35

30

25

20

15

10 Temperatura (ºC) 5

0

1/10/80 1/10/81 1/10/82 1/10/83 1/10/84 1/10/85 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/02 1/10/03 Evolución de la conductividad eléctrica 4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000 CE (microS/cm) 500

0

1/10/80 1/10/81 1/10/82 1/10/83 1/10/84 1/10/85 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/02 1/10/03 Evolución temporal de los nitratos 45 40 35 30 25 (mg/l) 3 20

NO 15 10 5 0

1/10/80 1/10/81 1/10/82 1/10/83 1/10/84 1/10/85 1/10/86 1/10/87 1/10/88 1/10/89 1/10/90 1/10/91 1/10/92 1/10/93 1/10/94 1/10/95 1/10/96 1/10/97 1/10/98 1/10/99 1/10/00 1/10/01 1/10/02 Figura 2.19: Calidad fisicoquímica del río Martín en Hijar desde 1980 hasta 2002. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 49 -

Esta salinidad se justifica por la existencia de un elevado contenido de yesos en la litología de la cuenca, especialmente en las descargas subterráneas procedentes de los manantiales de Ariño, que disuelven una cantidad importante de materiales evaporíticos del Lías Inferior (Fm. Cortes de Tajuña) y Triásico Superior (Fm. Keuper).

El carácter químico de las aguas viene marcado por esta disolución de yesos, teniendo un carácter marcadamente sulfatado cálcico magnésico

El contenido de nitratos en general es medio-bajo, con un valor medio de 15 mg/l en los últimos años, con máximos puntuales a principios de los años 90 de más de 40 mg/l.

En cuanto a la calidad de las aguas del río Martín, ¿es la adecuada en las zonas protegidas en las que se exige una determinada calidad físico- química?

Como se ha explicado previamente, la DMA establece la figura de Registro de Zonas Protegidas y exige un control específico para las zonas incluidas en el mismo.

Actualmente se realiza el control de las aguas superficiales destinadas al abastecimiento de más de 500 personas que incluye el punto de muestreo 0118 Martín en Oliete en la cuenca del río Martín (abastecimiento principal a los municipios de la Comarca del Bajo Martín y Ariño, Mancomunidad del Bajo Martin y Ariño, 7500 hab.):

La Directiva 75/440/CEE establece los parámetros que se deben controlar y sus valores límite haciendo la siguiente subdivisión de las aguas superficiales destinadas al abastecimiento:

- Categoría A1: aguas que para su potabilización precisan de tratamiento físico simple (por ejemplo filtración rápida) y desinfección. - Categoría A2: aguas que para su potabilización precisan de tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección (por ejemplo percloración, coagulación, decantación filtración y cloración final)

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 50 -

- Categoría A3: aguas que para su potabilización precisan de tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección (por ejemplo cloración hasta el “break point”, coagulación, floculación, decantación, filtración, afino con carbón activo y desinfección con ozono o con cloración final).

Las aguas superficiales que posean características físicas, químicas y microbiológicas con una calidad peor que A2, si bien se consideran aptas para la producción de agua potable según la legislación vigente, se consideran que no tienen una calidad adecuada por parte de la CHE.

Tal y como se observa en la Tabla 2.4 donde se muestran los resultados obtenidos durante el control realizado por la CHE en el año 2006, la calidad del agua destinada al abastecimiento en esta cuenca es apta.

Tabla 2.4: Calidad medida del agua según su aptitud para el abastecimiento en el periodo 2002-2006

Calidad medida en Descripción Código 2006 2005 2004 2003 2002 < A3 A3 A1-A2 A1-A2 A1-A2 0118 Martín en Oliete [NO] [NO] [ok] [ok] [ok]

En al año 2005 el parámetro condicionante de la calidad medida fue en Manganeso (0,673 mg /l en octubre frente al límite A2 de 0,2 mg/ l).

En agosto del año 2006 se midieron 1,46 mg/ l PO4 (límite A3 0,94 mg/l PO4). En los dos últimos años se ha observado un aumento de la concentración del parámetro. Además, en ese mes de agosto la concentración de manganeso (0,222 mg/l) superó el límite A2 y vino acompañada de la menor cantidad de oxígeno disuelto medida hasta el momento. Estos resultados son consecuencia del aporte de aguas desde el hipolimnion, que facilita la redisolución del manganeso presente en los sedimentos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 51 -

Ariño posee un abastecimiento complementario desde un manantial y Albalate toma también de un manantial de forma principal. La Puebla de Híjar toma agua del Ebro de forma excepcional. Oliete se abastecía hasta finales del año 2006 de unos manantiales situados cerca de la presa, que se alimentaban en parte de filtraciones procedentes del embalse de la Cueva Foradada, las cuales son el principal origen de los problemas de calidad en el abastecimiento. Actualmente ya se abastece de la red de la Mancomunidad, que presenta una calidad superior.

La Confederación Hidrográfica del Ebro realiza un control de nutrientes en zonas sensibles, zonas vulnerables y además realiza un control suplementario en una serie de puntos en los que se han detectado concentraciones altas de nutrientes en años pasados y no están relacionadas con las dos figuras de protección anteriores.

Dentro de la cuenca del Martín el embalse de Cueva Foradada está declarado como zona sensible y en él se controlan los nutrientes, entre otras estaciones, a través de la estación 1229 Martín en Alcaine E.A. 127).

En la Figura 2.20 se muestran los resultados obtenidos durante el año 2007 como resultado de este control.

EBS16 - Embalse de Cueva Foradada

Catalogación del estado trófico del eutrófico embalse

Punto de muestreo en tributario desde el río Martín (1229 – Martín / Alcaine E.A. 127)

2 muestreos específicos en el año 2007:

• Nitratos: el promedio ha sido de 10,95 mg/L NO3, con un máximo anual de 11,1 mg/L NO3. • Fosfatos: promedio de 0,14 mg/L PO4, con un máximo de 0,28 Análisis de resultados 2007 mg/L PO4. • No se ha detectado ninguna incidencia reseñable para amonio total, nitritos, fósforo total ni nitrógeno Kjeldahl. • Conclusión: los resultados disponibles indican aporte moderado de nutrientes.

Figura 2.20: Evolución de la concentración de nutrientes en el Embalse de Cueva Foradada durante el año 2007.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 52 -

Por tanto, ¿Cuál es el estado químico de las masa de agua superficiales pertenecientes a la cuenca del río Martín?

La evaluación del estado químico supone la revisión del incumplimiento de las normativas vigentes.

Se considera que una masa de agua tiene un mal estado químico cuando tiene algún punto de muestreo en el que se da alguna de las siguientes condiciones:

- si forma parte del control de calidad de abastecimientos y se mide una calidad peor que A2. - si forma parte del control de calidad de un tramo declarado de protección para la vida piscícola y en alguno de los muestreos realizados, algún parámetro ha superado los límites imperativos para la categoría (ciprínicola o salmonícola) en que está declarado dicho tramo. - Si forma parte del control de calidad de una zona de baño y se declra como no apta. - Si en dicho punto se miden concentraciones de nitratos superiores a las establecidas por la Directiva 91/676/CEE para ser consideradas aguas afectadas por la contaminación por nitratos (50 mg/l NO3). - Si se superan los objetivos de calidad para alguna de las sustancias consideradas peligrosas según la legislación vigente al respecto (llamadas de Lista I y preferentes).

En la cuenca del río Martín se detectó una masa de agua en mal estado químico: Río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza, debido a la existencia de elevadas concentraciones de fosfatos, amonio y manganeso. (Tablas 2.5 y 2.6).

Tabla 2.5: Puntos de muestreo clasificados en mal estado químico en el año 2006. Estado químico Punto de muestreo Abasta Peces Baño Vuln. L I-Pref. 0118/Martín en Oliete Malo Malo

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 53 -

Tabla 2.6: Masas de agua en mal estado químico en el año 2006. Zonas Sust. Masa de agua Punto de muestreo Protegidas Peligrosas Martín 133- Río Martín desde la presa de 0118/Martín en Oliete Cueva Foradada hasta el río × Escuriza

¿Cuál es la manera de valorar el estado ecológico del río?

La Directiva Marco del Agua define una serie de indicadores para establecer el estado ecológico de un río. Estos indicadores son de tipo biológico, hidromorfológico y físico-químicos, pero los más importantes a efectos de valorar el estado de un río son los primeros.

Los principales indicadores biológicos son los:

- Invertebrados bentónicos, que son los pequeños artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos), oligoquetos, hirudíneas y moluscos que habitan en los sustratos sumergidos de los medios acuáticos. En los lagos y humedales es más habitual la presencia de los microinvertebrados.

- Ictiofauna o comunidades de peces.

- Micrófitos, plantas acuáticas visibles a simple vista entre las que se encuentran las plantas vasculares (cormófitos), briofitos, microalgas y cianobacterias.

- Fitobentos, algas unicelulares que viven asociadas a sustratos duros, especialmente diatomeas bentónicas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 54 -

Y para identificar cual es el buen estado ecológico, ¿cuáles son los valores de los indicadores que hay que considerar?

Este es uno de los aspectos claves de la Directiva Marco del Agua y en ello están trabajando un gran número de especialistas desde hace varios años.

Para la valoración del estado ecológico de los ríos de la Cuenca del Ebro, se han de tener en cuenta los ocho tipos de ríos identificados en ella. En concreto en la cuenca del Martín encontramos 3 de los 8 tipos que se han presentado en la Figura 2.9.

Los indicadores biológicos toman unos determinados valores en condiciones donde no existe presión antropogénica o ésta es mínima (estaciones de referencia). Estos valores son diferentes para cada tipo y constituyen las condiciones de referencia.

A la hora de determinar el estado ecológico de una masa de agua, se valora cada indicador biológico medido, respecto a las condiciones de referencia específicas del tipo, obteniéndose un número final, llamado EQR (Ecological Quality Ratio) para cada uno de los indicadores biológicos, que varían entre 0 (Mal estado) y 1 (Muy buen estado).

EQR=Valor observado/Valor de referencia 0

Un grupo de indicadores biológicos ampliamente empleado es el de los invertebrados bentónicos por su facilidad de medida y por su gran diversidad. En función de las condiciones del río se desarrollan con más facilidad unos grupos de macroinvertebrados y otros.

Para realizar la valoración del estado de una masa de agua utilizando los invertebrados bentónicos, se identifican las distintas familias que se encuentran presentes en dicha masa, tras un muestreo estandarizado. Cada familia tiene una valoración en puntos con lo que se obtiene un indicador global, denominado IBMWP.

Hasta la fecha hay una asignación de valores del índice IBMWP para cada estado ecológico, en función del tipo (Tabla 2.7). Esta asignación está en revisión ya que la metodología de trabajo ha de ser la anteriormente descrita, basada en el empleo del EQR.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 55 -

Indicador macroinvertebrados (IBMWP) Indicador Estado ecológico Ríos mineralizados Montaña diatomeas de baja montaña mediterránea (IPS) mediterránea calcárea 20 Muy bueno 66 91 17 65 90 16 Bueno 56 71 13 55 70 12 Moderado 41 55 9 40 54 8 Deficiente 20 25 5 19 24 4 Malo 0 0 0 Tabla 2.7: Valores de los índices IBMWP e IPS para cada uno de los tipos presentes en la cuenca del río Martín

Otro indicador biológico que se está empleando en la Cuenca del Ebro es el fitobentos: desde el año 2002 se muestrean las diatomeas, con las que se calcula el índice IPS. La propuesta actual de índices para identificar los estados ecológicos se presenta en la Tabla 2.6.

También en este caso se están calculando los valores de referencia que adopta este índice en cada tipo, para después trabajar con EQRs en lugar de con valores absolutos.

Cuando se valora el estado ecológico de una masa de agua, se tienen en cuenta todos los indicadores biológicos, y el que indica un estado peor es el que prevalece. Una vez valorada la información biológica, entran en juego los indicadores físico-químicos e hidromorfológicos para la determinación final del estado ecológico de una masa de agua.

Ahora volvamos a la cuenca del Martín. ¿En qué condiciones biológicas se encuentra?¿qué valores alcanzan estos indicadores biológicos?

Para conocer las principales características de la calidad ecológica de la cuenca del Martín disponemos de información de 16 estaciones en las que se han muestreado invertebrados bentónicos (actualmente hay 5 activas) y 8 estaciones de muestreo de diatomeas distribuidas en varios de los ríos que integran la cuenca. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 56 -

La evolución del indicador IBMWP del río Martín y sus afluentes se presenta en la Figura 2.22

La medida de estos organismos se realiza desde 1993, aunque los primeros años los muestreos no dispusieron de protocolos de campo homogéneos y, por ello, las medidas empiezan a ser fiables a partir del año 2000.

En la Tabla 2.8 se presentan los resultados del índice IBMWP realizados durante los años 2004,2005 y 2006. Las diatomeas fueron muestreadas en los años 2003, 2005 y 2006 en un total de 8 estaciones con los resultados que se muestran en la Tabla 2.9.

Tabla 2.8: Resultados del indicador IBMWP en los puntos de muestreo de la cuenca del Martín durante los años 2004, 2005 y 2006. 2004 2005 2006

IBMWP Clase IBMWP Clase IBMWP Clase Calidad Calidad Calidad 1255 Vivel en Vivel del río 103 Muy Buena - - Martin 2106 Martín en Martín del - - 95 Muy Buena Río 1228 Martín en martín del 80 Buena 71 Buena - Río Martín 2107 Martín en Obón - - 123 Muy Buena 0118 Martín en Oliete * 77 Muy Buena 87 Muy Buena - 1230 Martín en Baños de 47 Moderado 76 Muy Buena 107 Muy Buena Ariño 1232 Martín en Escatrón 54 Muy Buena 44 - 1370 Estercuel en Estercuel - 29 Deficiente 130 Muy Buena 1368 Escuriza en Ariño 75 Muy Buena - * Estación 364 Martín en Oliete en la antigua Red de Variables Ambientales

Tabla 2.9: Resultados del indicador de calidad biológica IPS (diatomeas) en los puntos de muestreo del río Martín. 2003 2005 2006 IPS Clase IPS Clase IPS Clase 1228 Martín en Martín del Río Martín - 3,4 Malo 14,7 Bueno 0118 Martín en Oliete 11,5 Moderado - 10,3 Moderado 1230 Martín en Baños de Ariño - 15,2 Bueno 12,5 Moderado 0014 Martín en Híjar 8,1 Deficiente 13,8 Bueno

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 57 -

180 180 160 255 (Martín en Vivel del Río Martín) 160 228 (Martín en Martín del Río) 140 140 120 M uy b ueno 120 M uy b ueno 100 100 B ueno B ueno IBMWP 80 IBMWP 80 60 Moderado 60 Moderado 40 Def icient e 40 Def icient e 20 20 Malo Malo 0 0 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/05 180 180 160 365 (Martín en Montalbán) 160 229 (Martín en Alcaine) 140 140 M uy bueno 120 120 M uy bueno 100 100

IBMWP 80 B ueno IBMWP 80 B ueno 60 Moderado 60 Moderado 40 Def icient e 40 Def icient e 20 20 Malo Malo 0 0 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 180 160 160 364 (Martín en Oliete) 230 (Martín en Baños de Ariño) 140 140 120 120 M uy b ueno M uy b ueno 100 100

IBMWP 80 IBMWP 80 B ueno 60 B ueno 60 Moderado Moderado 40 40 Def icient e Def icient e 20 20 Malo Malo 0 0 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/05 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/05

180 180 160 231 (Martín en Albalate del Arzobispo) 160 232 (Martín en Escatrón) 140 140 120 120 M uy b ueno M uy bueno 100 100

IBMWP 80 IBMWP 80 B ueno B ueno 60 Moderado 60 Moderado 40 40 Def icient e Def icient e 20 20 Malo Malo 0 0 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/05 Figura 2.22: Valor del indicador IBMWP en las estaciones de calidad biológica de la cuenca del río Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 58 -

180 180 160 431 (Río ancho en Peñarroyas) 160 369 (Estercuel en Ventas del Cañizar) 140 140 120 M uy bueno 120 M uy b ueno 100 100 B ueno IBMWP B ueno 80 IBMWP 80 60 Moderado 60 Moderado 40 Def icient e 40 Def icient e 20 Malo 20 Malo 0 0 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04

180 180 160 370 (Estercuel en Convento del Olivar) 160 366 (Escuriza en Gargallo) 140 140 M uy bueno 120 120 M uy bueno 100 100 B ueno B ueno IBMWP 80 IBMWP 80 60 Moderado 60 Moderado 40 Def icient e 40 Def icient e

20 Malo 20 Malo 0 0 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/05 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04

180 180 160 367 (Escuriza en Alloza) 160 368 (Escuriza en Ariño)) 140 140 120 120 M uy b ueno 100 100 M uy bueno

IBMWP 80 IBMWP 80 60 B ueno 60 B ueno Moderado Moderado 40 40 Def icient e Def icient e 20 20 Malo Malo 0 0 9/92 9/92 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/90 10/91 10/93 10/94 10/95 10/96 10/97 10/98 10/99 10/00 10/01 10/02 10/03 10/04 10/05 Figura 2.21: (continuación): Valor del indicador IBMWP en las estaciones de calidad biológica de la cuenca del río Martín.

En la Tabla 2.10 se muestran, para el año 2006, los resultados de IPS obtenidos mediante la extrapolación de los puntos de muestreo en cada masa de agua de la cuenca del río Martín (en los casos en los que se han muestreado varios puntos en una misma masa se toma el peor valor obtenido).

Tabla 2.10: Valor del indicador IPS en las masas de agua estudiadas en la cuenca del río Martín. Masa de agua IPS 342- Río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización 14,7 de Montalbán) 133- Río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza. 10,3 135- Río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro 12,5

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 59 -

En la cuenca del Martín, el eje del Martín presenta una buena calidad biológica en la parte alta, sin embargo empeora a moderada en la parte media y baja.

Pero en el estado ecológico también influyen una serie de condiciones físico-químicas ¿Qué valores alcanzan en la cuenca del río Martín?

La Directiva Marco establece de forma general una serie de indicadores químicos y físico-químicos que afectan a los indicadores biológicos.

En la Confederación Hidrografica del Ebro se han medido durante el año 2006 los indicadores que se enumeran a continuación (Tabla 2.11), para los que se han establecido una serie de umbrales tentativos a partir de los cuales se considera que una masa de agua cambia de estado.

Oxígeno Nitratos Fosfatos Amonio total Nitritos DQO disuelto (promedio (promedio (promedio (promedio (promedio (mínimo anual) anual) anual) anual) anual) anual) ≤ 10 mg/l ≤ 0,15 mg/l ≤ 0,25 mg/l ≤ 0,10 mg/l Bueno ≥ 7 mg/l O2 ≤ 10 mg/l O2 NO3 PO4 NH4 NO2 entre 0,15 y ≤ entre 0,25 y ≤ entre 0,10 y ≤ entre 10 y ≤ entre ≥ 5 y 7 entre 10 y ≤ Moderado 0,30 mg/l 0,40 mg/l 0,15 mg/l 20 mg/l NO3 mg/l O2 15 mg/l O2 PO4 NH4 NO2 > 20 mg/l > 0,30 mg/l > 0,40 mg/l > 0,15 mg/l Malo < 5 mg/l O2 > 15 mg/l O2 NO3 PO4 NH4 NO2 Tabla 2.11: Umbrales de los indicadores físico-químicos que afectan a los indicadores biológicos de una masa de agua.

Durante el año 2006 se han muestreado dos puntos en la cuenca del río Martín (Tabla 2.12). Los resultados obtenidos se extrapolan para hacer el diagnóstico de la correspondiente masa de agua (se toma el peor de los resultados de los puntos asociados a una misma masa) (Tabla 2.13).

Tabla 2.12: Resultados de los puntos de muestreo de las condiciones físico-químicas para el cálculo del estado ecológico en la cuenca del río Martín. Año 2006

Punto muestreo Masa NO3 PO4 DQO NH4 O2 NO2 Diagnostico 0118- Martín/ Oliete 133 1,85 1,11 0,00 1,93 5,40 Malo 0014 Martín/ Híjar 135 14,90 0,15 5,83 0,00 7,40 Bueno

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 60 -

Tabla 2.13: Resultados de la evaluación de las condiciones físico-químicas para el cálculo del estado ecológico en la cuenca del río Martín por masas de agua. Año 2006.

Masa de agua Diagnóstico 133- Río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza. Malo 135- Río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro Bueno

Una vez conocidas las condiciones biológicas y las condiciones físico- químicas que influyen en el estado ecológico de una determinada masa de agua ¿Qué estado ecológico tienen las masas de agua de la cuenca del río Martín?

El estado ecológico (EE) asignado a cada masa de agua se calcula teniendo en cuenta los valores del estado (EE_bio) según los indicadores biológicos (se ha tomado IPS diatomeas) y los valores del estado (EE_fq) según los indicadores físico-químicos.

En la Tabla 2.14 se muestra el estado ecológico obtenido durante el año 2006 en las masas de agua del río Martín que se han estudiado.

Tabla 2.14: Evaluación del Estado Ecológico en la cuenca del río Martín. Año 2006.

Estado Masa de agua EE_bio EE_fq Ecológico 342- Río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho Bueno Bueno (final de la canalización de Montalbán) 133- Río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta Moderado Malo Moderado el río Escuriza. 135- Río Martín desde el río Escuriza hasta su Moderado Bueno Moderado desembocadura en el Ebro

Se observa que el río Martín presenta un empeoramiento de su estado ecológico en su parte media y en su desembocadura.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 61 -

Conociendo el estado químico y el estado ecológico de las masas de agua ¿En qué estado se encuentran las masas de agua de la cuenca del río Martín?

La DMA establece como objetivo que todas las masas de agua deben alcanzar el buen estado.

Se considera que una masa de agua se encuentra en mal estado cuando:

- el estado químico es moderado, deficiente o malo, o - el estado ecológico es malo.

Del control realizado en la cuenca del río Martín durante el año 2006, se ha concluido que dos de las tres masas analizadas (tramo del Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro) se encuentran en mal estado (Tabla 2.15).

Tabla 2.15: Masas en mal estado en la cuenca del río Martín . Año 2006.

Estado Estado Masa de agua Estado ecológico químico 133- Río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta Moderado Malo Malo el río Escuriza. 135- Río Martín desde el río Escuriza hasta su Moderado Malo desembocadura en el Ebro

¿Qué vertidos pueden afectar a la calidad del agua del río Martín?

- Río Martín desde su nacimiento hasta el río Ancho (incluye cuenca del río Vivel)

Los principales vertidos urbanos son los originados en las poblaciones de Montalbán, Utrillas (río Mena) y Martín del Río, en las que existen depuradoras de aguas residuales, aunque la de Martín del Río no ha entrado en funcionamiento por falta de línea eléctrica. Es reseñable que a la depuradora de Utrillas se encuentran conectados algunos vertidos industriales ubicados en dicho término municipal.

Existen también vertidos de tipo urbano o asimilable de escasa entidad, procedentes de la población de Fuenferrada, de una subestación eléctrica y del área de acampada de la población de Martín del Río. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 62 -

Los vertidos más significativos en esta zona procedentes de actividades industriales son los de la Central Térmica de Escucha de Enel Viesgo Generación que posee Autorización Ambiental Integrada, y del polígono industrial . En cuanto a vertidos industriales de escasa entidad, hay una planta industrial de fabricación de abonos (Iniciativas Agroalimentarias de Teruel) y una estación de servicio (Manuel Beltrán e Hijos, S.L.).

- Río Martín desde el río Ancho hasta la cola del embalse de Cueva Foradada (incluye cuencas de los ríos Ancho, Cabra y Radón)

En esta zona el único vertido urbano significativo es el procedente de la población de Escucha, cuya depuradora ha sido terminada recientemente, y se encuentra pendiente de línea eléctrica para entrar en funcionamiento.

Otras poblaciones de cuyo vertido se tiene constancia son Castel de Cabra y Obón. La primera posee autorización de vertido, mientras que la segunda efectúa el vertido de las aguas residuales sin depuración.

- Río Martín desde la cola del embalse de Cueva Foradada hasta el río Escuriza (incluye cuenca del río Seco)

Pequeñas poblaciones como Hoz de la Vieja, Alacón y Oliete efectúan su vertido en esta zona. La primera, aunque no dispone de depuración adecuada, tiene prevista la instalación de una nueva depuradora. La población de Alacón presentó proyecto de depuración de las aguas residuales. En cuanto a la población de Oliete, incluida en el Plan Especial de Depuración, la finalización de las obras de depuración está prevista para finales de este año. - Río Escuriza desde su nacimiento hasta el río Martín (incluye cuenca del río Estercuel)

Los principales vertidos de tipo urbano o asimilable en esta zona corresponden a las poblaciones de Estercuel, Alloza, Ariño y Gargallo. La depuradora de Estercuel ha sido terminada recientemente sin haber entrado en funcionamiento pendiente de la línea eléctrica. Las poblaciones de Ariño y Gargallo disponen de depuración. En cuanto a la población de Alloza no dispone de depuradora, aunque está prevista su construcción futura.

En cuanto a vertidos de origen industrial, cabe destacar los procedentes de una planta embotelladora de agua y una astacifactoría, que disponen de autorización de vertido.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 63 -

Existen también vertidos de tipo sanitario de escasa entidad procedentes de la explotación minera de la Corta Gargallo Oeste, el polígono industrial “Las Ventas”, una planta de tratamiento y lavadero de arcillas y un hotel.

- Río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el río Ebro

Los vertidos principales que en la actualidad se realizan al río Martín en su tramo final son los originados en las poblaciones de Albalate del Arzobispo, Lécera, La Puebla de Híjar, Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaen. Albalate del Arzobispo ya dispone de depuración mientras que el resto de poblaciones se encuentran incluidas en el Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales de Aragón.

En cuanto a los vertidos industriales, se tiene constancia de los vertidos generados en una central de ciclo combinado ubicada en Castelnou, evacuados al Arroyo Mermella, en la estación termal “Los Baños de Ariño” y en una industria de elaboración de aceite en La Puebla de Híjar.

¿Cómo se realiza la depuración de las aguas residuales urbanas en la cuenca del Martín?¿Qué actuaciones hay previstas en la zona?

Desde hace unos pocos años se está realizando un esfuerzo muy importante para depurar los vertidos de aguas residuales urbanas. En la Comunidad Autónoma de Aragón, el Plan Especial de Depuración viene a desarrollar el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración vigentes. Este plan contempla la depuración de 171 núcleos de población, lo que supone que más del 90% de la carga contaminante de la Comunidad, consiguiendo así el cumplimiento de las Directivas Europeas que obligan a depurar todas las aguas residuales para el 2015. Las obras que conciernen a la cuenca del Martín que contempla este Plan Especial son las siguientes:

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 64 -

Depuradora/colector Municipios conectados Descripción Poblac. Provincia diseño Escucha Escucha EDAR tipificada 1875 Teruel Estercuel Estercuel EDAR tipificada 1500 Teruel La Puebla de Híjar y La EDAR singular para la Puebla 9167 Teruel La Puebla de Híjar Estación de Híjar Lécera Lécera EDAR tipificada 1250 Zaragoza Martín del Río Martín del Río EDAR tipificada 1254 Teruel Oliete Oliete EDAR tipificada 1558 Teruel Híjar Colector a Samper de Calanda Teruel Samper de Calanda EDAR singular para Samper Teruel Samper de Calanda de Calanda, Híjar y Urrea de 9000 Gaén Urrea de Gaén Colector a Híjar Teruel

Además, las localidades de Utrillas y Montalbán disponen de Estaciones de Depuración de Aguas Residuales Urbanas con capacidades de carga de diseño de 5787 y 4333 hab-eq respectivamente.

En la actualidad las localidades que no disponen de depuradora suelen verter las aguas residuales a fosas sépticas que, en algunos casos carecen de mantenimiento, por lo que se colmatan y acaban convirtiéndose en vertidos directos al río.

¿Cuál es la calidad del agua de los embalses existentes en la cuenca del río Martín?

Se conoce como eutrofización al proceso que tiene lugar en una masa de agua como consecuencia del aporte excesivo de nutrientes provocando una fertilización extrema y con ello un aumento de la biomasa presente en la misma y un empeoramiento de la calidad.

La calidad del agua embalsada y su dinámica son los factores que se tienen en cuenta para clasificar a los embalses según el grado de eutrofia, distinguiendo entre dos tipologías extremas: oligotróficos y eutróficos.

Desde 1996, en la Confederación hidrográfica del Ebro, se realizan estudios limnológicos para conocer el grado de eutrofia de los embalses de la cuenca. En la Tabla 2.16 se muestran los resultados obtenidos para los embalses estudiados en la cuenca del río Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 65 -

Grado Trófico 1996 2001 2004 2005 CUEVA MESOTRÓFICO MESOTRÓFICO MESOTRÓFICO MESOTRÓFICO FORADADA Tabla 2.16: Grado de eutrofia de los embalses de la cuenca del Martín.

De hecho, el estado de las aguas del embalse de Cueva Forada respecto a su estado de eutrofia ha supuesto su declaración como zona sensible (masas de agua susceptibles de ser eutróficas, es decir, que padecen de una fertilización extrema lo que conlleva un empeoramiento de la calidad de las mismas).

Hasta ahora hemos hablado de la calidad del agua superficial pero, ¿Qué se puede decir sobre la calidad de las aguas subterráneas?

Existen varias redes de control de la calidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Ebro. Las principales son las de caracterización general de las aguas y la de control de los acuíferos con problemas de contaminación por nitratos y por actividades industriales (Figura 2.23 y 2.24).

En la cuenca del río Martín existen 9 puntos de control de la red básica y 4 de la red de nitratos. Con carácter general, puede decirse que el agua subterránea de la cuenca viene determinada por la disolución de los materiales del acuífero por el que transcurre. Así las aguas de la cuenca del Martín poseen una impronta química diferente para cada uno de los acuíferos que en ella se desarrollan:

En la masa de agua de la Cubeta de Oliete, las aguas procedentes del acuífero Liásico presentan una facies química entre bicarbonatada sulfatada cálcica magnésica y sulfatada cálcica magnésica, con valores de conductividad eléctrica entre 700-2.900 µS/cm. Esta tendencia hacia facies sulfatadas cálcicas, se debe a los niveles basales (formación Cortes de Tajuña) con contenido en anhidrita. Se observa como las aguas de este acuífero se van mineralizando por iones de sulfato y calcio desde la zona de recarga en la cuenca del Aguas Vivas, hasta la zona de descarga en los Baños de Ariño, en la cuenca del Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 66 -

N

Red básica ª POZO S » SONDEO S § MANANTIAL

S Punto otras redes S Red de nitratos $T S Rios principales Localidades ª Embalses Masas de agua subterráneas S S $TS S Fuente de San Miguel S S§S S SS (Manantial de Alacón) §$TS# $TS

S Manantial de Las Parras §S# $TSS Manantial de Ariño

S SS §S Manantiales de 0liete

Fuente de Cañizar S

§S# §S# §

01020Km

Figura 2.23: Situación de los puntos de agua subterránea que forman parte de distintas redes de control en la cuenca del río Martín.

Por otro lado los acuíferos del Jurásico medio y superior presentan aguas de tipo bicarbonatadas cálcico magnésicos con valores de conductividad entre 400 y 550 µS/cm y el acuífero del Cretácico de tipo bicarbonatadas calcicomagnésicas a bicarbonatadas sulfatadas calcicomagnésicas.

En cuanto a la contaminación de sus aguas, el acuífero del Malm en la masa de agua de Cubeta de Oliete, junto con los niveles terciarios presentan elevados contenidos en nitratos. Esta contaminación es consecuencia de la actividad agrícola sobre la cubeta terciara de Muniesa y cuya percolación, ha llegado a alcanzar los niveles del Malm subyacentes. A partir de los datos de la red de control de nitratos se observa que aquellos puntos que BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 67 -

MANANTIAL DE LAS PARRAS MANANTIAL DE ARIÑO 10 100

1

10

0.1 concentración en meq/litro en concentración concentración en meq/litro

0.01 1 Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3H- Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3H-

FUENTE DE CAÑIZAR FUENTE DE SAN MIGUEL 10 10

1

1

0.1 concentración en meq/litro concentración en meq/litro en concentración

0.01 0.1 Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3H- Ca++ Mg++ Na+ Cl- SO4= CO3H- Figura 2.24: Composición química de algunos manantiales y pozos de la cuenca del río Martín. captan el acuífero del Malm (Manantial de San Miguel y el abastecimiento a Muniesa) presentan contenidos en nitratos por encima de 50 mg/l. En base a estos resultados la Confederación Hidrográfica del Ebro en 2007 clasifica el acuífero terciario detrítico y mesozóico carbonatado de la Cubeta de Oliete como “Zona afectada nº 25 por la contaminación por nitratos o en riesgo de estarlo”.

Por otro lado los puntos de la red básica situados en la masa de agua de Aliaga-Calanda, que controlan el acuífero de Cretácico superior, muestran una composición química clasificada como bicarbonatada cálcica en el manantial del río Sargal y conductividad en torno a 300 µS/cm, y bicarbonatada sulfatada cálcica en el manantial de la Ermita del Salvador con conductividad algo más elevadas en torno a 600 µS/cm. En ninguno de estos puntos se observa contaminación por nitratos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 68 -

¿Qué se puede decir con respecto al tipo de ríos desde el punto de vista de su dinámica y de sus riberas?

Los ríos que forman la cuenca del río Martín presentan diferentes morfologías (Figura 2.25). Se ha catalogado la mayor parte de los tramos de los ríos como sinuosos, diferenciándose según la pendiente y el valle por el que discurre cada uno de los tramos. El único tramo catalogado como meandriforme es el del río Martín aguas abajo de la localidad de Montalbán.

La mayoría de los tramos se han catalogado como de baja pendiente a excepción de los tramos iniciales de cabecera, en los que prima una mayor pendiente. En el caso del río Escuriza, el tramo de alta pendiente llega hasta casi la mitad de su cuenca.

Hay una serie de tramos singulares donde el río Martín se encañona y adquiere una morfología fluviokárstica que le confiere un aspecto singular. Estos tramos son los que van de Peñarroyas a Obón, donde el río se encajona entre materiales triásicos; el tramo que va des de la localidad de Obón a la localidad de Alcaine, sobre dolomías y calizas del jurásico inferior, el cual acaba en el embalse de Cueva Foradada. Este mismo modelado se aplica a algunos afluentes como el río Radón, en Alcaine y el barranco del Mortero, en Alacón.

A partir de Ariño, el río Martín corta las calizas y margas mesozoicas de la Sierra de Arcos, que en esta zona se presentan en unas morfologías de cuestas y chevrons.

En las cercanías del municipio de Albalate del Arzobispo, el río Martín discurre por los llamados Estrechos de Albalate, en el que el río se encaja en un cañón fluviokárstico sobre materiales mesozoicos con escarpes de hasta 100 m. de profundidad.

Una vez que el valle se ensancha, el río recorre un ámbito morfológico totalmente distinto, como es el Paleógeno detrítico de los límites de la Cuenca del Ebro con el Sistema Ibérico.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 69 -

Mor fologia N Meandriforme - trenzado de poca pendiente y valle encajado Sinuoso de pendiente alta y valle en cañón Sinuoso de pendiente alta y valle de fondo concavo (en U) Sinuoso de pendiente alta y valle de fondo concavo (en V) Sinuoso de pendiente media-baja y valle en cañón Sinuoso - trenzado de poca pendiente y fondo cóncavo (en U) Sinuoso - trenzado de poca pendiente y fondo cóncavo (en V) Sinuoso de poca pendiente y fondo cóncavo (en U) Sinuoso de poca pendiente y fondo cóncavo (en U) Alterado o no clasificable

Localidades Embalses

01020Km

Figura 2.25: Tramificación de la red fluvial del río Martín y sus afluentes principales.

¿Cuál es la situación de la cuenca del río Martín frente al cumplimiento de los caudales ecológicos?

Llegar a determinar el caudal mínimo que debe circular por un cauce, para que se mantengan unas condiciones ecológicas mínimas, es un cuestión muy difícil. Por el momento, el caudal ecológico está fijado según el Plan hidrológico en el 10% de la aportación que circularía en régimen natural.

Los caudales ecológicos fijados para las tres estaciones de aforos consideradas, son: Martín en Alcaine 0.14 m3/s; Martín en Oliete 0.18 m3/s; Martín en Híjar 0.28 m3/s. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 70 -

La comparación de los datos de caudal medidos en las estaciones de aforo, con el caudal ecológico establecido en el plan de cuenca, nos aporta una idea del estado de los ríos, tal y como se muestra en la Figura 2.26. Puede concluirse lo siguiente:

Martín en Alcaine (127). Caudal ecológico= 140 l/s 100 100 90 % fallos 90 80 80 70 Fallo medio 70 60 60 50 50 % fallos 40 40 30 30

20 20 (l/s) medio Fallo 10 10 0 0 1912/13 1915/16 1918/19 1921/22 1924/25 1927/28 1930/31 1933/34 1936/37 1939/40 1942/43 1945/46 1948/49 1951/52 1954/55 1957/58 1960/61 1963/64 1966/67 1969/70 1972/73 1975/76 1978/79 1981/82 1984/85 1987/88 1990/91 1993/94 1996/97 1999/00

Martín en Oliete (118). Caudal ecológico= 175 l/s 100 160 90 % fallos 140 80 Fallo medio 120 70 60 100 50 80 % fallos 40 60 30

40 (l/s) medio Fallo 20 10 20 0 0

Martín en Híjar (014). Caudal ecológico= 280 l/s 100 300 90 % fallos 80 250 Fallo medio 70 200 60 50 150 % fallos 40 30 100 Fallo medio (l/s) 20 50 10 0 0 1912/13 1915/16 1918/19 1921/22 1924/25 1927/28 1930/31 1933/34 1936/37 1939/40 1942/43 1945/46 1948/49 1951/52 1954/55 1957/58 1960/61 1963/64 1966/67 1969/70 1972/73 1975/76 1978/79 1981/82 1984/85 1987/88 1990/91 1993/94 1996/97 1999/00 Figura 2.26: Evolución anual y media mensual del porcentaje de días en los que no se cumple el caudal ecológico y fallo medio. El porcentaje se ha estimado como el porcentaje de días que no se cumple el caudal ecológico (fallo) respecto el total de días medidos. El fallo medio se ha calculado como el valor medio de la diferencia entre el caudal ecológico y el caudal circulante en todos los días que no cumplen el caudal ecológico.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 71 -

- En la estación situada en Alcaine, aguas arriba del embalse de Cueva Foradada, se cumple el caudal ecológico (140 l/s) con excepción del periodo 1993/1996 en el que el porcentaje de días que no se cumple el caudal ecológico respecto el total de días medidos no superó el 30%, faltando unos 50 l/s de media. Este hecho se debe a la sequía que hubo esos años.

- En Oliete, las situaciones han sido dispares, dándose una u otra según el periodo histórico considerado. Hasta 1969/1970 se tiene un cumplimiento casi permanente, y a partir de entonces se han alternado porcentajes de incumplimiento cero, con otros de hasta casi el 80%, con una media en el periodo 1945/2002 del 15%.

- En Híjar el grado de cumplimiento es también dispar, con una media de incumplimiento del 17 %, con picos del 70 % el caudal ecológico calculado para este punto es de 280 l/s y el incumplimiento medio es de 75 l/s. Al igual que pasa en la anterior estación, este incumplimiento tan irregular se debe a ciclos de años secos con otros más húmedos del orden de 4 años. En los últimos años medidos, el grado de incumplimiento es óptimo (10 % máximo en el año hidrológico 2000-01).

Hasta ahora hemos hablado del cumplimiento del caudal ecológico propuesto en el plan de cuenca. ¿Hay alguna nueva propuesta de caudales ecológicos?

Es importante hacer referencia a que en los últimos años se han desarrollado nuevos métodos para la determinación de los caudales mínimos que en muchos casos proporcionan valores mayores que el 10% propuesto en el Plan Hidrológico de Cuenca.

Un buen ejemplo lo constituye la aplicación del denominado método del caudal básico a las estaciones de aforos de la cuenca que proporciona un caudal medioambiental del orden del 30 al 40 % del caudal medio anual en régimen natural, debidamente modulado mensualmente como se indica en la Tabla 2.17.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 72 -

La aplicación de nuevos caudales mínimos debe ir acompañada de un análisis riguroso de las disponibilidades reales del recurso y del estado de los derechos del agua. La propuesta de unos nuevos caudales mínimos debe ser realizada una vez analizada la viabilidad de su aplicación, el estudio de los costes económicos derivados, así como la forma de financiar estos costes y después de un proceso de participación pública. Por el momento, no se han realizado este tipo de aproximaciones globales a la definición de los caudales mínimos en la cuenca del río Martín.

Tabla 2.17: Régimen de caudales de mantenimiento de la cuenca del río Martín obtenido con el método del caudal básico y comparación con el 10 % del Plan Hidrológico de cuenca.

M. en Alcaine (127)

Cuenca vertiente km2 594 Caudal medio anual m3/s 1.13

Caudal mínimo plan de cuenca (10 %) m3/s 0.14

Caudal medio de mantenimiento anual m3/s 0.36 Porcentaje del caudal de mantenimiento respecto del medio % 31.9 anual Caudal básico m3/s 0.29 oct 0.32 nov 0.33 dic 0.35 ene 0.39 feb 0.39 mar 0.39 m3/s abr 0.38 may 0.41 jun 0.40 jul 0.32 ago 0.30 sep

Caudales de mantenimiento mensuales mensuales mantenimiento de Caudales 0.29

* En estas estaciones los cálculos se han realizado con series anteriores a 1955 y en algunos casos de periodos de tiempo muy cortos. Por ello los caudales obtenidos deben considerarse como una primera aproximación.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 73 -

En la actualidad se encuentra en proceso de adjudicación por parte del Ministerio de Medio Ambiente el estudio de caudales ambientales de todas las Confederaciones Hidrográficas. El objetivo es la definición de un régimen de caudales ambientales definidos a partir de la ejecución de estudio hidrobiológicos y de un proceso de concertación social.

¿Hay algún problema de uso de agua subterránea intensivo en la cuenca del río Martín?

Para el control del estado cuantitativo en el que se encuentran los acuíferos se dispone de las redes de control piezométrico y de control foronómico, gestionadas actualmente por la Confederación Hidrográfica del Ebro.

La red de control piezométrico lleva en funcionamiento desde 1980 y tiene como principal objetivo el proporcionar información de carácter general sobre la evolución de los niveles del agua subterránea de todas las masas de la cuenca. Esto permite observar la respuesta de éstas a la recarga y a los periodos de sequía, así como la afección de los bombeos en determinadas zonas.

En la cuenca del río Martín la red piezométrica dispone de seis puntos de control (Figuras 2.27 y 2.28) que fueron construidos por el Parque de Maquinaría (Servicio Geológico de Obras Públicas-SGOP) y situados - todos ellos- en la masa de agua subterránea de la Cubeta de Oliete.

Además, en esta cuenca y en el marco del Proyecto de Construcción de Sondeos e Instalación de la Red Oficial de Control de Aguas Subterráneas de la Cuenca del Ebro se han construido dos nuevos piezómetros: uno en Muniesa (IPA 2818-2-0008), para controlar el acuífero del Malm junto al piezómetro ya existente que caracteriza al acuífero del Dogger, y otro en Obón también para controlar la evolución del acuífero liásico (IPA 2819-6- 0011). En ambos casos el registro de medidas disponibles esta limitado por su reciente construcción.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 74 -

N

Corral de las Manolitas. Ermita del Olivar (2818-2-3)

SGOP Muniesa-1 S## (2818-2-2) S##

Parque de Maquinaria de Alacón (2818-6-13) S## S## S# Parque Maquinaria Barranco de Mas de Río Seco del Gato SG (2819-2-23) (2818-7-7)

S## SGOP Sierra de Arcos-2 (2818-7-4)

#S Red piezométrica Rios principales Localidades Embalses Masas de agua subterráneas 01020Km

Figura 2.27: Puntos de la red piezométrica de aguas subterráneas de la cuenca del río Martín.

El piezómetro SGOP Muniesa (2818-2-0002) es un sondeo testiguero de 362 m de profundidad, perforado por el en 1994 en el arco de Muniesa. El pozo está emboquillado en unas calizas del Malm y alcanza a 255 m las calizas y dolomías de la Formación carbonatada de Chelva que constituyen el acuífero Dogger. Se encuentra en la zona de tránsito del acuífero hacia la descarga que se produce fundamentalmente hacia el río Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 75 -

El Sondeo SGOP Lécera Las Manolitas (2818-2-0003) tiene 316 m de profundidad perforado en 1995 en el contacto de la Depresión del Ebro y la Cordillera Ibérica. El pozo está emboquillado directamente sobre las calizas del jurásico que constituyen el acuífero Suprakeuper – Lías y se encuentra también en la zona de tránsito del acuífero hacia la descarga que se produce fundamentalmente hacia el río Martín.

El sondeo Alacón Parque de Maquinaria (2818-6-0013) tiene 816 m de profundidad y está emboquillado sobre las calizas del Malm que drenan a través del Manantial de la Ermita de San Miguel y tras atravesar el Dogger alcanza las calizas y dolomías del acuífero Suprakeuper – Lías que es el que controla. También se encuentra en la zona de tránsito del acuífero del Lías hacia la descarga al Martín.

El pozo Ariño “El Ciprés” (2818-7-0004) de 145 m de profundidad perforado en 1994 que controla las calizas y dolomías del acuífero Suprakeuper – Lías en la zona de tránsito próxima a la descarga del acuífero del Lías hacia el río Martín.

El sondeo SGOP Ariño “Más del Gato” (2818-7-0007) tiene 103 m de profundidad, perforado en 2000, que está emboquillado sobre las calizas y dolomías del acuífero Suprakeuper – Lías en la zona de tránsito muy próxima a la descarga del acuífero hacia el río Martín.

El sondeo Parque Maquinaria Josa (2819-2-0003) tiene 295 m de profundidad, perforado en 2002, que se encuentra emboquillado sobre las calizas y dolomías del acuífero Suprakeuper – Lías, en la zona de tránsito hacia la descarga del acuífero del Lías hacia el río Martín.

Con la información aportada por estos sondeos (Figura 2.28) se pone de relieve que en la masa de agua de la Cubeta de Oliete se produce un descenso paulatino de los niveles piezométricos desde el final del año hidrológico de 2004 debido a la regulación natural después de un periodo de fuerte recarga.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 76 -

Sondeo SGOP Muniesa-1 (2818-2-2)

610 600 590 580 570 560 del mar) 550 540 Cota nivel (metros respecto al nivel al nivel respecto (metros nivel Cota 1-10-94 1-10-95 30-9-96 30-9-97 1-10-98 1-10-99 30-9-00 30-9-01 1-10-02 1-10-03 30-9-04 30-9-05 1-10-06 Sondeo Corral de las Manolitas SG (2818-2-3) 471 470.5 470 469.5 469 468.5 468 467.5 467

nivel del mar) 466.5 466 465.5 Cota nivel (metros respecto al respecto al (metros nivel Cota 7-8-05 3-6-03 29-4-06 20-1-07 30-3-01 11-9-02 24-2-04 20-12-01 15-11-04 Figura 2.28: Evolución piezométrica de las cotas de nivel de los tres sondeos existentes en la cuenca del río Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 77 -

Sondeo Parque de Maquinaria de Alacón (2818-6-13)

448 447 446 445 444 443 442 nivel del mar) del nivel 441 Cota nivel (metros respecto al 3-6-03 7-8-05 30-3-01 11-9-02 24-2-04 29-4-06 20-1-07 20-12-01 15-11-04 Pozo SGOP Sierra de Arcos-2 (2818-7-4)

441,5 441 440,5 440 439,5 439

al nivel del mar) del nivel al 438,5 Cota nivel (metros respecto 27-11-93 27-11-94 27-11-95 26-11-96 27-11-97 27-11-98 27-11-99 26-11-00 27-11-01 27-11-02 27-11-03 26-11-04 27-11-05 27-11-06

Sondeo Barranco del Mas del Gato. SG (2818-7-7)

441,5 441 440,5 440 439,5 439

nivel del mar) 438,5 4-5-01 9-7-03 4-6-06 Cota nivel (metros respecto al 12-8-00 24-1-02 30-3-04 11-9-05 24-2-07 16-10-02 20-12-04

Sondeo Parque Maquinaria Arroyo Seco (2819-2-23)

608 607 606 605 604 603 602 nivel del mar) 601 4-4-03 8-7-05 4-6-06 Cota nivel (metros respecto al 16-9-03 28-2-04 12-8-04 24-1-05 21-10-02 20-12-05 16-11-06 Figura 2.28 (continuación): Evolución piezométrica de las cotas de nivel de los tres sondeos existentes en la cuenca del río Martín. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 78 -

La red foronómica de la Confederación Hidrográfica del Ebro controla de forma periódica los caudales en determinados puntos de descarga significativa de aguas subterráneas, bien en manantiales o en tramos de río. Dentro de la cuenca del Martín se realizan aforos mensuales en el río aguas arriba y aguas abajo de los Baños de Ariño para conocer los aportes subterráneos en ese tramo, en Peñarroyas y en Obón.

En el hidrograma de los aportes subterráneos del Martín en los Baños de Ariño se observa una clara tendencia al descenso de los aportes subterráneos desde valores superiores a 1.000 l/s en 1979 a en torno a 300 l/s en 2005. Este efecto se puede atribuir a la influencia de la puesta en funcionamiento del Canal de Blesa que conduce las aguas del Aguasvivas al embalse de Moneva impidiendo la infiltración de este río en el acuífero liásico. Desde 2005 se observa un ligero repunte en los caudales subterráneos aportados al río Martín.

Evolución hidrométrica en el punto 2818-8-0001 (BAÑOS DE ARIÑO-1)

1600

1500

1400

1300

1200

1100

1000

900

800

700

Cota (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) Cota 600

500

400

300

200

100

0 oct-78 oct-79 oct-80 oct-81 oct-82 oct-83 oct-84 oct-85 oct-86 oct-87 oct-88 oct-89 oct-90 oct-91 oct-92 oct-93 oct-94 oct-95 oct-96 oct-97 oct-98 oct-99 oct-00 oct-01 oct-02 oct-03 oct-04 oct-05 oct-06 oct-07 oct-08 oct-09 oct-10

Caudal (l/s) Figura 2.29: Evolución piezométrica de las cotas de nivel del sondeo de los Baños de Ariño.

Los aforos realizados en el río Martín en Peñarroyas y Obón permiten comprobar que la relación río - acuífero en el tramo de Peñarroyas a Obón es variable a lo largo del año.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 79 -

Hasta ahora hemos hablado sobre todo del río. Pero ¿qué se puede decir respecto a los usos del territorio por el hombre?

La cuenca del río Martín presenta una ocupación del terreno dominada por las tierras de labor que comprenden más del 50 % del territorio, constituyendo las de secano el 17 % y las de regadío el 36 %. Los bosques y matorrales, que comprenden del orden del 30 % del territorio, destacando las formaciones de matorral arbustivo de frondosas (12%) y bosques de coníferas (18%) en la cabecera y tramo medio constituyen también una parte importante de la cuenca, (Tabla 2.18 y Figura 2.30).

En la cuenca del río Martín, las superficies con aprovechamiento agrícola suponen aproximadamente el 50% de la superficie de la cuenca. De esta superficie la mayor parte (casi el 35%) corresponde a los cultivos de regadío, fundamentalmente cereal (16%); alrededor del 9% corresponde a cultivos de regadío (cultivos industriales, hortalizas, frutales, leguminosas, tubérculos) y el 8% dedicado a olivar, estando el resto dedicada a leñosas.

Tabla 2.18: Principales usos de suelo de la cuenca del río Martín. Superficie Porcentaje Descripción uso del suelo (Km2) (%) Frutales en regadío. Otros frutales en regadío 738.48 34.62 Perennifolias 313.66 14.70 Matorral boscoso de frondosas 262.09 12.28 Zonas de extracción minera 191.10 8.96 Otras frondosas de plantación 174.06 8.16 Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes en secano 89.56 4.20 Mezcla de frondosas 80.05 3.75 Frutales en secano 60.84 2.85 Viñedos en secano 33.11 1.55 Cultivos herbáceos en regadío 31.39 1.47 Tejido urbano continuo 25.81 1.21 Otros usos 133.21 6.24 TOTAL 2133.37 100 * Incluye:, “Urbanizaciones exentas y/o ajardinadas, “Zonas industriales, “Grandes superficies de equipamientos y servicios, “Autopistas, autovías y terrenos asociados, “Complejos ferroviarios, “Matorral boscoso de bosque mixto, “Xeroestepa subdesértica,”, “Bosque mixto”, “Caducifolias y marcescentes”, “Viñedos en secano”, “Olivares en regadío”, “Embalses” , “Bosques de coníferas con hojas de tipo cupresáceo, “Cárcavas y/o zonas en proceso de erosión”, “Frutales en secano”, “Frutales en regadío. Otros frutales en regadío, “Humedales y zonas pantanosas, “Otros pastizales mediterráneos”, “Tejido urbano continuo, “Bosques de ribera”, “Prados y praderas”, “Olivares en secano”, “Mosaico de cultivos permanentes en secano”, “Zonas de extracción minera”, “Mezcla de frondosas”, “Otras frondosas de plantación”, “Estructura urbana abierta”, “Ríos y cauces naturales”,

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 80 -

Usos del Suelo (año 2000) N

Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes en secano

Mosaico de cultivos anuales con cultivos permanentes en regadío

Mosaico de cultivos agrícolas en secano con espacios significativos de vegetación natural y semi-natural Bosques de coníferas con hojas aciculares

Grandes formaciones de matorral denso o medianamente denso

Matorrales subarbustivos o arbustivos muy poco densos

Zonas de extracción minera

Tierras de labor en secano

Cultivos herbáceos en regadío

Frutales en secano

Lagunas costeras

Perennifolias

Matorral boscoso de frondosas

Matorral boscoso de coníferas

Ot ros usos

051015Km

Figura 2.30: Mapa de usos del suelo del año 2000 de la cuenca del río Martín (según Corine LandCover).

La superficie destinada a cada tipo de cultivo no es homogénea, dependiendo su situación de unos y otros dependiendo de la disponibilidad de agua. La parte media- baja de la cuenca (hasta Albalate del Arzobispo) se caracteriza por la agricultura de tipo huerta familiar (con cultivo de cereal de invierno y forrajeras, así como frutales para consumo propio) y agricultura mas profesionalizada, con mayores rendimientos, constituidos por cultivo de frutales y olivar fundamentalmente.

En la parte baja de la cuenca, la mayor restricción de agua hace que el cultivo se reparta entre cereal de invierno y forrajeras según el año hidrológico que sea.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 81 -

Cabe destacar el uso del suelo dedicado a zonas de extracción minera, que en esta cuenca asciende al 9%, centrados principalmente en los municipios de Ariño, Escucha y Utrillas.

¿Cuántos habitantes pueblan la cuenca del río Martín?

A lo largo del siglo XX, la distribución de la población de la cuenca del río Martín ha sufrido drásticos cambios, en gran medida debido a los movimientos migratorios ligados la industria de la minería, que tanto ha marcado ha esta comarca. Si bien la población total ha visto disminuido su número en un 50%, han quedado despoblados gran número de pequeños núcleos urbanos, creciendo solo unos pocos, especialmente Utrillas y Escucha, que han aumentado su población incluso en un 350 %.

En la primera mitad del siglo XX no se produjeron grandes cambios. Sin embargo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el movimiento de población ha sufrido grandes altibajos como consecuencia de la dinámica del sector industrial de la comarca.

Según el censo de población del año 2005, los municipios situados en la cuenca del río Martín totalizan una población ligeramente superior a los 18.000 habitantes; esto supone una densidad inferior a los 9 habitantes/km2. Si consideramos los cuatro municipios más poblados: Utrillas (unos 3.300 habitantes), Albalate del Arzobispo (unos 2.200), Híjar (2.000) y Montalbán (1.500), vemos que concentran casi la mitad de la población total (Figura 2.31).

Si consideramos la población concentrada en los cuatro municipios más importantes en cuanto a población después de los citados, que son: Escucha, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Ariño, que suponen otros 4.000 habitantes, vemos que solamente queda algo más del 25% de la población para las 31 poblaciones restantes, es decir la mayor parte de la cuenca sufre una despoblación extrema.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 82 -

De los municipios citados, parece que la población se ha estabilizado, aunque el progresivo envejecimiento de los vecinos en algunos pueblos y la progresiva desindustrialización provoca que la población vaya disminuyendo poco a poco.

En las Figuras 2.32 y 2.33 se muestran las zonas con aumento o disminución de población a lo largo del siglo XX. El aumento coincide con zonas industrializadas, con transformaciones en regadío, y últimamente con turismo; el despoblamiento se ha producido donde no ha existido ninguno de esos tres factores de desarrollo.

Figura 2.31: Población de los términos municipales de la cuenca del río Martín según el censo de 2003.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 83 -

N

Almochuel -56.70 Municipios Azaila -76.56 Jatiel % de Población respecto a 1900 -75 -42.12 Escatrón -100 / -90 -49.98 -90 / -80 La Puebla de Híjar Castelnou -80 / -70 -47.52 -79.27 -70 / - 50 Urrea -50 / -20 Léc era de G aén Samper de Calanda -58.21 -49.52 -62.60 > 50 Albalate del Arz obi spo Rios principales -48.36 Híjar -42.89 Localidades Munies a -62.17 Límite de cuenca Alcañiz Ariño 93.83 -37.70 Alacón -52.80

Cortes Andorra de Aragón 218.45 Villanueva -79.54 del Rebollar Salcedillo Oliete Alloza de la Sierra -95.65 -78.73 -60.28 -83.44 Mai cas -90.25 Josa -93.76 Alcaine La Hoz -92.65 Segura de de la los Baños Vieja Obón Crivillén -95.46 -88.34 -94.01 -88.54 Vivel del Río Martín -91.25 Fuenferrada Estercuel -89.03 Montalbán Torre de -26.75 las Arcas -70.05 Cañizar Martín del Río -92.93 Gargallo del Oli var Pancrudo -35.72 -83.39 -80.19 -87.46 Utril las 356.21

Escucha Rillo 52.79 -82.07 -77.14 La Palomar Castel Mezquita Zoma de Arroyos de de J arque -85.25 -62.56 Cabra -60.13 -76.07 0 5 10 15 Km

Figura 2.32: Municipios de la cuenca del río Martín con el porcentaje de población en el 2005 respecto a la población de 1900. El % de población respecto a 1900 se ha calculado Población2005 con la siguiente fórmula: ×100 Población1900

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 84 -

Evolución de la población desde 1900 en el conjunto de la cuenca 50000 45000

40000 35000 30000 25000 20000

15000

10000 Población de los municipios incluidos totalmente dentro de la cuenca Población de los municipios incluidos parcialmente dentro de la cuenca 5000 0 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Municipios que han incrementado su población desde 1900 5000 4500 4000 ESCUCHA UTRILLAS 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Municipios en los que la población se ha reducido entre un 20 y un 50% desde 1900 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1900 1920 1940 1960 1980 2000 ALBALATE DEL ARZOBISPO ARIÑO ESCATRON HIJAR MARTIN DEL RIO MONTALBAN PUEBLA DE HIJAR (LA) URREA DE GAEN Figura 2.33: Evolución de la población en las localidades de la cuenca del Martín

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 85 -

Municipios en los que la población se ha reducido entre un 50 y un 70% desde 1900 3000

2500

2000

1500

1000

500

0 1900 1920 1940 1960 1980 2000 ALACON LECERA ALLOZA PALOMAR DE ARROYOS SAMPER DE CALANDA

Municipios en los que la población se ha reducido entre un 70 y un 80% desde 1900 3000

2500

2000

1500

1000

500

0 1900 1920 1940 1960 1980 2000 CASTELNOU CASTEL DE CABRA ESTERCUEL JATIEL OLIETE RILLO

Municipios en los que la población se ha reducido entre un 80 y un 90% desde 1900

1200

1000

800

600

400

200

0 1900 1920 1940 1960 1980 2000 CAÑIZAR DEL OLIVAR CRIVILLEN FUENFERRADA HOZ DE LA VIEJA (LA) GARGALLO PANCRUDO SALCEDILLO VILLANUEVA DEL REBOLLAR DE ZOMA (LA)

Figura 2.33 (continuación): Evolución de la población en las localidades de la cuenca del Martín

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 86 -

Municipios en los que la población se ha reducido entre un 90 y un 100% desde 1900 1400

1200

1000

800

600

400

200

0 1900 1920 1940 1960 1980 2000 ALCAINE JOSA OBON SEGURA DE LOS BAÑOS TORRE DE LAS ARCAS VIVEL DEL RIO MARTIN

Municipios no localizados en su totalidad en la cuenca en los que la población ha aumentado desde 1900 16000

14000 ALCAÑIZ ANDORRA 12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 1900 1920 1940 1960 1980 2000

Figura 2.33 (continuación): Evolución de la población en las localidades de la cuenca del Martín

La demanda total de abastecimiento a las poblaciones de la cuenca se establece en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro de 1996 en 1,8 hm3/año para ese año, y 1.42 hm3/año para el primer y segundo horizonte de planificación (10 y 20 años respectivamente).

Para satisfacer la demanda de agua de calidad dentro de la cuenca del Martín hay un proyecto de abastecimiento urbano recogido dentro del Plan Aragonés de Abastecimiento Urbano (2004): “Abastecimiento de la zona central de las Cuencas Mineras (Subsector 17.A)”, en el que estarían incluidos los municipios de Martín del Río, Montalbán, Utrillas y Escucha. Este proyecto resolvería los problemas de abastecimiento urbano e industrial de esta zona. El proyecto constaría de una toma desde el previsto embalse de Las Parras hasta una planta potabilizadora desde la cual saldrían tres ramales independientes a Martín del Río, Montalbán y Escucha y Utrillas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 87 -

Además recientemente se ha declarado de interés General la primera fase de elevación de aguas del Ebro a Andorra. Esta obra esta financiada por el Gobierno de Aragón (primera fase), el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (segunda fase) a través de los fondos MINER. La nueva infraestructura llevará agua a los municipios de Andorra, Albalate del Arzobispo, , Alloza y Ariño mediante una elevación de 5 hm3 desde el azud de Escatrón, en el río Ebro, hasta una balsa de almacenamiento en el municipio de Samper de Calanda. El uso será industrial, abastecimiento y agrícola.

Por último, también está incluido en el PAAU (2004) el estudio de futuras actuaciones en la subcuenca de las Cuencas Mineras (subcuenca 17.B)

¿Cuál es la importancia de los distintos sectores económicos en los municipios de la cuenca?

Los municipios pertenecientes a la cuenca del río Martín tienen una población activa respecto a la población total censada de 35 %. El sector servicios es el que emplea a la mayor parte de la población con un 47 % del total de los afiliados a la seguridad social, seguidos del sector industria con un 28%, construcción 16 % y agricultura 9 % (Figuras 2.34 y Tabla 2.18)

En la cabecera de la cuenca, la actividad económica se basa en los sectores industrial, principalmente, servicios y agricultura.

La industria alcanza un porcentaje por encima del 50% en Escucha y Utrillas, donde se concentra gran parte de la industria de la cuenca. El otro foco industrial de la cuenca se encuentra en la parte baja, localizados en los municipios de La Puebla de Híjar, Híjar, Albalate del Arzobispo y Escatrón.

El sector servicios se centra fundamentalmente en las poblaciones de mayor población de cabecera (Utrillas y Escucha) y de la parte baja de la cuenca (Albalate del Arzobispo).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 88 -

Tabla 2.18: Tabla de distribución de la población activa en la cuenca del río Martín.

Población Afiliados a la seguridad social Paro (31/3/2006) 2005 Agricultura Industria Construcción Servicios Total hab empl %[1] empl %[1] empl %[1] empl %[1] empl nº %[2] Alacon 406 33 41,8 22 27,8 10 12,7 14 17,7 79 7 1,7 Albalate de Arzobispo 2200 89 20,3 134 30,6 55 12,6 160 36,5 438 42 1,9 Alcaine 84 5 71,4 0 0,0 1 14,3 1 14,3 711,2 Alcañiz 15447 404 6,1 1184 17,8 967 14,6 4082 61,5 6637 449 2,9 Alloza 695 21 22,3 3 3,2 44 46,8 26 27,7 94 25 3,6 Almochuel 39 5 83,3 0 0,0 0 0,0 1 16,7 600,0 Andorra 8034 78 2,9 830 31,3 552 20,8 1189 44,9 2649 321 4,0 Ariño 826 2 0,5 242 63,7 84 22,1 52 13,7 380 34 4,1 Azaila 151 7 21,9 4 12,5 0 0,0 21 65,6 32 4 2,6 Cañizar del Olivar 106 8 12,9 51 82,3 1 1,6 2 3,2 62 4 3,8 Castel de Cabra 141 11 30,6 0 0,0 5 13,9 20 55,6 36 3 2,1 Castelnou 122 9 4,9 43 23,6 113 62,1 17 9,3 182 0 0,0 Cortes de 103 7 53,8 4 30,8 1 7,7 1 7,7 13 0 0,0 Crivillen 110 5 22,7 0 0,0 14 63,6 3 13,6 22 6 5,5 Ejulve 215 12 19,4 23 37,1 9 14,5 18 29,0 62 10 4,7 Escatron 1155 31 12,4 100 40,2 20 8,0 98 39,4 249 26 2,3 Escucha 1104 14 4,7 172 57,9 26 8,8 85 28,6 297 56 5,1 Estercuel 276 6 6,7 19 21,3 43 48,3 21 23,6 89 6 2,2 Fuenferrada 43 4 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 400,0 Gargallo 101 5 17,9 0 0,0 0 0,0 23 82,1 28 2 2,0 Hijar 1898 86 16,4 172 32,9 56 10,7 209 40,0 523 39 2,1 Hoz de la Vieja 100 11 68,8 0 0,0 3 18,8 2 12,5 16 2 2,0 Jatiel 63 2 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 200,0 Josa 39 5 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 500,0 Lecera 758 65 41,7 10 6,4 28 17,9 53 34,0 156 13 1,7 36 1 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 100,0 Martin de Rio 472 10 12,5 6 7,5 40 50,0 24 30,0 80 12 2,5 125 15 44,1 4 11,8 10 29,4 5 14,7 34 1 0,8 Montalban 1486 15 3,4 126 28,3 97 21,7 208 46,6 446 50 3,4 Muniesa 723 52 32,5 27 16,9 22 13,8 59 36,9 160 8 1,1 Obon 72 2 16,7 0 0,0 7 58,3 3 25,0 12 1 1,4 Olite 460 17 28,8 8 13,6 14 23,7 20 33,9 59 6 1,3 Palomar de Arroyos 219 14 50,0 0 0,0 2 7,1 12 42,9 28 6 2,7 Pancrudo 113 15 38,5 1 2,6 3 7,7 20 51,3 39 8 7,1 Puebla de Hijar 1016 48 6,4 363 48,1 193 25,6 150 19,9 754 13 1,3 Rillo 111 14 87,5 0 0,0 1 6,3 1 6,3 16 0 0,0 Salcedillo 10 2 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 200,0 Samper de Calanda 1007 71 36,8 12 6,2 65 33,7 45 23,3 193 12 1,2 Segura de los Baños 39 3 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 300,0 Torre de las Arcas 37 11 91,7 0 0,0 0 0,0 1 8,3 12 1 2,7 Urrea de Gaen 546 25 7,6 6 1,8 20 6,1 279 84,5 330 13 2,4 Utrillas 3289 20 1,9 703 65,1 46 4,3 311 28,8 1080 209 6,4 Villanueva del Rebollar 50 6 66,7 0 0,0 0 0,0 3 33,3 900,0 Vinaceite 249 55 69,6 6 7,6 8 10,1 10 12,7 79 4 1,6 Vivel del Rio Martin 96 16 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 16 4 4,2 Zoma 24 0 0,0 0 0,0 2 66,7 1 33,3 3312,5 TOTAL 44372 1337 8,7 4275 27,7 2560 16,6 7249 47,0 15421 1398 3,2 [1] Porcentaje sobre el total de afiliados [2] Porcentaje sobre la población total

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 89 -

Alacon

Albalate de Arzobispo

Alcaine

Alcañiz

Alloza

Almochuel

Andorra

Ariño

Azaila

Cañizar del Olivar

Castel de Cabra

Castelnou

Cortes de Aragon

Crivillen

Ejulve

Escatron

Escucha

Estercuel

Fuenferrada

Gargallo

Hijar

Hoz de la Vieja

Jatiel

Josa

Lecera

Maicas

Martin de Rio

Mezquita de Jarque

Montalban

Muniesa

Obon

Olite

Palomar de Arroyos

Pancrudo

Puebla de Hijar

Rillo

Salcedillo

Samper de Calanda

Segura de los Baños

Torre de las Arcas

Urrea de Gaen

Utrillas Servicios Construcción Villanueva del Rebollar Industria Vinaceite Agricultura Vivel del Rio Martin

Zoma

0 102030405060708090100 % trabajadores respecto a total afiliados

Figura 2.34: Gráfica de distribución de la población activa en la cuenca del río Martín. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 90 -

En los últimos tiempos, la actividad relacionada con el sector turístico se ha diversificado y extendido como consecuencia del auge del turismo rural en la parte alta y media de la cuenca. En esta zona desde hace unos años se ha desarrollado un turismo especializado muy relacionado con el río, y con la riqueza cultural que se ha creado a su alrededor desde el principio de la historia, gracias a la constitución en 1.995 del Parque Cultural del Río Martín.

Las industrias establecidas, relacionadas con el sector agropecuario están situadas fundamentalmente en la cuanca alta y media, y es de tipo extensivo (mayoritariamente ovino) y estabulado (mayoritariamente porcino).

¿Cuáles son las características del sector agrícola?

Las zonas de regadío situadas dentro de la cuenca del río Martín, según el catastro, constituyen una superficie total de 6.378 ha (Figura 2.35). De ellas, del orden de 5.500 dependen del sistema de riego dependiente del embalse Cueva Foradada, 250 has dependen del embalse de Escuriza y las 630 has restantes tienen sus tomas directamente del cauce del Martín o sus afluentes.

El tipo de cultivo se diferencia según la disponibilidad de agua en tres zonas:

En la parte alta de la cuenca el tipo de cultivo es el tradicional, con cultivo de cereal de invierno y forrajeras. En la zona aguas abajo del embalse de Cueva Foradada, en torno a Albalate del Arzobispo, existe una extensa zona cultivable de altas dotaciones y rendimientos, como son los frutales y olivar, en las que la garantía de suministro es alta. Aguas abajo de la zona de Albalate del Arzobispo la disponibilidad del recurso es menor y sufre restricciones casi todos los años, lo que ha determinado el tipo de cultivo existente, basado en los de huerta tradicional como, cereal de invierno y forrajeras.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 91 -

Figura 2.35 Distribución de los regadíos en la cuenca del Martín

Según el estudio de la DGOHCA 2001 hay varios factores que provocan que la estructura agraria sea actualmente deficitaria:

- Hay un grave problema de ordenación de los aprovechamientos, lo que produce que exista una fuerte dispersión de las zonas regables y en consecuencia un gran número de tomas de agua. - Los sistemas de distribución son obsoletos. - La superficie por explotación y por parcela es muy pequeña.

En el Plan Hidrológico de 1996 se estimó que en la cuenca del Martín había 6.426 ha de riego, de ellas 5.628 ha se encuentran aguas abajo del embalse de Cueva Foradada. La dotación para la zona del Martín Alto se estima en 5.826 m3/ha/año y para la zona del Martín Bajo se estima en 8.721 m3/ha/año. La demanda anual es de 52.85 hm3/año. En la situación actual se produce un déficit de agua en años hidrológicos desfavorables, teniendo una garantía complementaria anual en las zonas aguas arriba de los embalses del 65%; del 89% en las zonas inmediatamente aguas abajo de los embalses y del 57% para los riegos del Bajo Martín. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 92 -

En el Plan de cuenca de 1996 se prevé un incremento de la superficie regable de la zona del Martín Bajo de 1.500 ha (8,72 hm3/año) en el primer horizonte, atendidas desde el Eje del Ebro lo que reduciría la demanda del sistema del río Martín a 5.926 ha y una demanda de 48,49 hm3/año para el primer y segundo horizonte.

Estas transformaciones en regadío con agua proveniente del Ebro se contemplan dentro del PEBEA, el Plan Estratégico para el Bajo Ebro Aragonés, que en el caso de la cuenca del Martín cuenta con dos iniciativas para la puesta en regadío de un total de 8.048 has en la comarca del Bajo Martín:

- La puesta en regadío de 4.418 has en la margen derecha del río Martín, en los municipios de La Puebla de Hijar, Azaila, Jatiel y Castelnou.

En el año 2002 se promulgó el Decreto 173/2002 del 14 de Mayo por el que se declara de Interés General para la Comunidad Autónoma la actuación para la transformación en regadío con elevación de aguas desde el Ebro, correspondiente a la iniciativa presentada por la Comunidad de Regantes “Bajo Martín”. Terminado el proceso de concentración parcelaria, está redactado el anteproyecto, puesto a información pública al igual que el estudio de impacto ambiental, declarado favorable. Está pendiente la concesión de aguas por parte de la C.H.E., la redacción del proyecto y la licitación de obra.

- La puesta en regadío de 3.630 has en la margen izquierda del río Martín, en los municipios de Samper de Calanda, Escatrón, Castelnou y Caspe.

- Declarado de Interés General para la Comunidad Autónoma la actuación para la transformación en regadío con elevación de aguas desde el Ebro, correspondiente a la iniciativa presentada por la Comunidad de Regantes “Bajo Martín” y “Secano de Escatrón”. La concentración parcelaria se efectuará sobre 7.558 has de secano, de las que 3.630 se transformarán en regadío. Tanto el anteproyecto como el estudio de impacto ambiental están puestos a información pública.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 93 -

Ambas iniciativas tienen una dotación (caudal solicitado) de 5.500 m3/ha/año y están situadas a cota inferior de 280 metros, como estipula el PEBEA. Las dos comparten la parte eléctrica y la toma de agua desde el Ebro. Se trata de una elevación de agua de 3.795 l/sg hasta una balsa de 545.000 hm3 , desde la que por gravedad se distribuirá el agua por dos tuberías con una longitud total de 143.420m. Esta elevación servirá para el riego de leñosos (olivo, almendro y frutales)y herbáceos (maíz y alfalfa).

Esta iniciativa esta financiada por la D.G.A. en lo que concierne a infraestructuras desde la captación desde el Ebro hasta la elevación, desde una estación de bombeo, de aguas hasta las balsas de almacenamiento. Las infraestructuras de distribución por gravedad desde las balsas hasta los hidrantes en cada parcela esta financiado un 85% por la D.G.A. y otro 15% por los propietarios. La gestión y la redacción del anteproyecto de estas iniciativas esta asumida por la empresa SIRASA desde el 2001.

¿Que puede decir respecto de la industria en la cuenca del río Martín?

El total de la población afiliada a la seguridad social en el sector industrial es de 1.606 trabajadores en 101 industrias, que constituyen el 35 % de la población activa (Tabla 2.19).

Estas industrias se localizan principalmente en el Bajo Martín (Alabalate del Arzobispo, Híjar, La Puebla de Híjar) (449 trabajadores y 36 industrias) y en la parte alta de la cuenca, en las Cuencas Mineras, en Montalbán, Escucha y Utrillas (985 trabajadores y 29 industrias).

El sector industrial está dominado (Figura 2.36) por las empresas del sector metalúrgico (27 % de los empleados de la industria de la cuenca), extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba (18 %), fabricación de otros productos minerales no metálicos (13 %) e industria de confección y peletería (11 %).

La dotación de agua para la industria de las cuencas del Martín se estima en 0,83 hm3/año en situación actual. La mayor demanda se localiza en la zona de Escucha con 0,36 hm3/año.

En los dos horizontes del Plan de cuenca de 1996 se estima igual que la actual.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 94 -

Tabla 2.19: Número de industrias por término municipal de la cuenca del Martín

Porcentaje Porcentaje Municipio Nº industrias dentro cuenca cuenca (1) ampliada (2)

ALACON 3 2,97 1,18 ALBALATE DEL ARZOBISPO 11 10,89 4,33 ALLOZA 2 1,98 0,79 ARIÑO 2 1,98 0,79 CASTEL DE CABRA 1 0,99 0,39 CRIVILLEN 1 0,99 0,39 ESCUCHA 7 6,93 2,76 ESTERCUEL 2 1,98 0,79 HIJAR 17 16,83 6,69 HOZ DE LA VIEJA, LA 1 0,99 0,39 LECERA 5 4,95 1,97 MARTIN DEL RIO 2 1,98 0,79 MONTALBAN 12 11,88 4,72 OLIETE 3 2,97 1,18 PALOMAR DE ARROYOS 1 0,99 0,39 PANCRUDO 1 0,99 0,39 PUEBLA DE HIJAR, LA 8 7,92 3,15 SAMPER DE CALANDA 7 6,93 2,76 URREA DE GAEN 3 2,97 1,18 UTRILLAS 10 9,90 3,94 VIVEL DEL RIO MARTIN 2 1,98 0,79 Total en la cuenca 101 100,00 39,76 ALCAÑIZ 87 - 34,25 ANDORRA 34 - 13,39 AZAILA 2 - 0,79 CORTES DE ARAGON 1 - 0,39 EJULVE 4 - 1,57 ESCATRON 7 6,48 2,76 MUNIESA 7 - 2,76 Total general 254 - 100,00 (1) Porcentaje sobre el total de industrias incluyendo únicamente los municipios dónde los núcleos de población importantes se sitúan dentro del territorio de la cuenca. (2) Porcentaje sobre el total de industrias excluyendo los municipios dónde los núcleos de población importantes se encuentran fuera del territorio de la cuenca.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 95 -

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS, VAPOR Y 118 AGUA CALIENTE 428 METALURGIA

INDUSTRIA QUÍMICA 48

INDUSTRIA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS 93

INDUSTRIA DE LA MADERA Y DEL CORCHO, EXCEPTO MUEBLES; CESTERIA Y ESPARTERIA 15

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCIÓN DE M A QUINA RIA Y EQUIP O M ECÁ NICO 17 178 INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN Y DE LA PELETERÍA

FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR, REMOLQUES Y 11 SEM IRREM OLQUES FABRICACIÓN DE PRODUCTOS M ETÁLICOS, EXCEPTO M AQUINARIA Y 66 EQUIPO

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS 208

FABRICACIÓN DE MUEBLES; OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 4

FA B RICA CIÓN DE M A QUINA RIA Y M A TERIA L ELÉCTRICO 80 287 EXTRACCION Y AGLOMERACION DE ANTRACITA, HULLA, LIGNITO Y TURBA

EXTRACCIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS NI ENERGÉTICOS 49

EDICION, ARTES GRÁFICAS Y REPRODUCCIÓN DE SOPORTES GRABADOS 4

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Número de empleados Figura 2.36: Número de empleados según actividades industriales dentro de la cuenca del río Martín

¿Hay usos energéticos, piscifactorías y otros usos?

En el río Martín existen 3 centrales hidroeléctricas (Figura 2.37 y Tabla 2.20); de ellas, 11 se encuentran en el tramo medio del río, aguas abajo de Ariño y de la confluencia del río Martín con el Estercuel, aprovechando el aumento de caudal que lleva el río a partir de este punto.

La 3 centrales hidroeléctricas, C.H. Riviera I, II y III, toman agua directamente del río Martín.

La primera tiene un caudal concesional de 4,3 m3/s y una potencia de 1.225 kW, mientras que Riviera II y III se encuentran fuera de servicio, con unas potencias de 528 y 102 kW respectivamente.

La navegación se realiza en el río fundamentalmente en el embalse de Cueva Foradada, donde esta permitida solo la navegación a remo y vela, siendo estas con condiciones poco favorables aunque sin restricciones.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 96 -

N

#S Centrales hidroeléctricas Canales Rios principales Afluentes Embalses Localidades #S#

#S#

#S# C. H. RIVERA I

C. H. RIVERA II

C. H. RIVERA III

01020Km

Figura 2.37: Centrales hidroeléctricas en funcionamiento y piscifactorías de la cuenca del río Martín

Tabla 2.20: Número de industrias por término municipal de la cuenca del Martín

PRODUCCIÓN NOMBRE CAUCE PROPIETARIO POTENCIA (kW) (GWh/año)

RIVERA I MARTIN ENDESA GENERACIÓN 1,225 2.090

RIVERA II MARTIN RECURSOS HIDRÁULICOS 2000, S.L. 528 0

RIVERA III MARTIN 102 0 Total potencia instalada 1,855

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 97 -

Otras actividades de interés relacionadas con el río y el incremento del uso turístico son las relacionadas con el turismo cultural y de senderismo, dado que gran parte del tramo medio del río (de Montalbán a Albalate del Arzobispo) esta considerado como Parque Cultural del río Martín desde el 2001. Cabe destacar su riqueza geológica, paleontológica, arqueológica cultural y paisajística del parque. Presenta afloramientos geológicos de gran belleza e importancia científica desde la época Paleozoica al Terciario, con importantes yacimientos paleontológicos; además en la cuenca hay evidencias de pinturas rupestres de estilo levantino, desde el Epipaleolítico hasta el Neolítico y Edad de Bronce (afloramientos de “Chaparros”, de “La Cañada Marco” y del “Abrigo de la Higuera”, entre otros); por último cabe destacar los distintos yacimientos arqueológicos de poblados íberos y de infraestructuras mudéjares-medievales repartidas por la cuenca del río Martín.

Además cabe destacar los manantiales mineromedicinales presentes en la cuenca, tanto en los Baños de Ariño como en Segura de Baños (este último perteneciente a la cuenca del Aguas Vivas).

Actualmente se ha construido un nuevo balneario que utiliza el agua de los manantiales de Ariño y esta pendiente de su apertura.

En cuanto a la gestión piscícola en la cuenca hidrográfica del río Martín, según la Dirección General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad del Gobierno de Aragón:

- La gestión piscícola del río Martín no clasifica estas aguas de manera específica, considerándose por tanto aguas libres, reguladas según las directrices generales establecidas en el Plan General de Pesca de Aragón, el aprobada anualmente mediante Orden del Departamento de Medio Ambiente.

- Se encuentran presentes un total de siete especies en la cuenca del río Martín: barbo de Graells (Barbus graellsii), barbo colirrojo (Barbus haasi), madrilla (Chondrostoma miegii), cacho (Leuciscus pyrenaicus), carpa (Cyprinus carpio), alburno (Alburnus alburnus), y perca americana (Mycropterus salmoides). De ellas, tres son introducidas (carpa, alburno y perca americana); tres son endemismos de España (las dos especies de barbo y la madrilla) y una de la península Ibérica (el cacho). Todas ellas declaradas especies pescables en Aragón.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 98 -

- Respecto a la distribución de las distintas especies, las dos especies de barbos están presentes en casi todo el recorrido del río Martín, si bien, en los tramos altos y en los afluentes domina el barbo colirrojo (Barbus haasi) y en los tramos bajos domina el barbo de Graells (Barbus graellsii). Se encontró madrilla (Chondrostoma miegii) en los tramos medios del río Martín y en el tramo más bajo del río Escuriza. Los únicos cachos (Leuciscus pyrenaicus) que se capturaron se encontraron en los tramos bajos del río Martín, cercanos a la confluencia con el Ebro.

- Respecto a las especies alóctonas, sólo se capturó carpa (Cyprinus carpio) en la estación más baja del río Martín, próxima a la desembocadura en el Ebro, sin embargo, se sabe de la existencia de esta especie aguas arriba de este punto. Las otras dos especies alóctonas sólo se encontraron en el embalse de Escuriza.

¿Y en los últimos años, se han solicitado muchas autorizaciones para usar el agua?

El registro de informes de compatibilidad con el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, emitidos por la Oficina de Planificación Hidrológica, nos da una idea de las solicitudes para usos de agua en la cuenca del Martín desde enero de 1996 hasta septiembre de 2007 De los 44 informes emitidos (19 de “superficiales” y 25 de “subterráneas”), las nuevas demandas amparadas por concesión administrativa suponen alrededor de 3,28 hm3/año, el 3,24 % suministrados con aguas superficiales y el 96,76 % restante con aguas subterráneas. El uso Otros usos industriales (1,9 hm³/año) supone la mayor demanda seguida muy de cerca por la asociada al uso Regadíos y usos agrarios (42 ha y 4.700 cab de ganado) (Tabla 2.21).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 99 -

Tabla 2.21: Nuevas demandas de agua obtenidas a partir del estudio de los informes de compatibilidad evacuados por la Oficina de Planificación desde enero de 1996 hasta el 19 de septiembre 2007.

Unidades de suministro Tipo de uso Volumen anual (m³) Ha. Cab. Hab. Demandas aguas superficiales Regadíos y usos agrarios 54.490 10 2.500 Usos recreativos 3.200 Otros usos 48.548 Total aguas superficiales 106.238 10 2.500 0 Demandas aguas subterráneas Abastecimientos urbanos 1.165.492 41.973 10.490 Regadíos y usos agrarios 108.318 31 2.200 Otros usos industriales 1.900.184 Otros usos 3.680 2.000 Total aguas subterráneas 3.177.674 31 46.173 10.490 Demandas conjuntas de aguas superficiales y subterráneas Abastecimientos urbanos 1.165.492 41.973 10.490 Regadíos y usos agrarios 162.808 42 4.700 Otros usos industriales 1.900.184 Usos recreativos 3.200 Otros usos 52.228 2.000 TOTAL CONJUNTO 3.283.912 42 48.673 10.490 NOTA: Los pequeños errores de cálculo que se puedan apreciar son consecuencia de que en las operaciones se emplean decimales, pero los resultados se muestran sin ellos.

¿Se han extraído muchos áridos en esta cuenca en los últimos años?

La extracción de áridos en las zonas de dominio público hidráulico, que es la zona que se inunda de forma ordinaria (aproximadamente cada 3 años), requiere de la autorización por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro. El registro de las autorizaciones emitidas durante los últimos años nos da una idea del desarrollo de esta actividad económica en la cuenca del río Martín (Figura 2.38).

El promedio anual de áridos extraídos de los cauces es 550 m3, con un gran número de años en los que las autorizaciones han sido muy reducidas o nulas. No obstante, destaca el año 1994, con 3.000 m3.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 100 -

Volumen Áridos (m3) Año Nº expedientes DPH Zona policía 1994 1 3000 1999 2 750 2000 2 350 Total 1994 - 2000 1100 Promedio (m3/año) 550

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0 Volumen de áridos autorizados (m3) autorizados áridos Volumen de 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Figura 2.38: Evolución anual de las autorizaciones para la extracción de áridos en la cuenca del río Martín.

¿Cómo ha evolucionado en los últimos años la presión ganadera sobre la cuenca del Martín?

La ganadería constituye un elemento esencial para el sostenimiento de la actividad económica en el medio rural. En los últimos años se está produciendo un incremento en el número de granjas en la cuenca del Ebro.

Según el censo ganadero de 1999 en la cuenca del Ebro había 3,7 millones de unidades ganaderas (UG). Una unidad ganadera es el equivalente en vacas adultas de todos los tipos de ganados existentes en la cuenca (bobino, ovino, caprino, porcino, equino, avícola y cunícola). Repartido de forma uniforme por toda la superficie de la cuenca del Ebro supone un promedio de 43 unidades ganaderas por kilómetro cuadrado.

En los municipios de la cuenca del Martín, en 1999 había un total de 61.057 unidades ganaderas, que supone un promedio de 29 UG/km2. La actividad ganadera no se distribuye de forma uniforme (Figura 2.39), existiendo una mayor actividad en el sector bajo y alto de la cuenca.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 101 -

La distribución de la ganadería por km2 de municipio da idea de la presión que se está generando sobre el territorio, observándose que los municipios con mayor actividad ganadera son Hijar (5.623 UG), Samper de Calanda (5.197), La Puebla de Hijar (4.865), Alacón (3.798) y Lécera (2.890).

Es importante tener en cuenta que en los últimos años se está produciendo un incremento significativo en el número de unidades ganaderas, hecho especialmente significativo en el sector bajo de la cuenca, desde Hijar, Samper de Calanda, La Puebla de Hijar, Alacón y Lécera.

Unidades ganaderas N Unidades ganaderas N por municipio en 1999 en 1999 por Km2 de municipio

Unids Gans en 1999 Unid. Gan. 1999/Km2 0 - 200 0 - 4 200 - 500 5 - 8 500 - 1000 9 - 12 1000 - 3000 13 - 20 3000 - 10000 21 - 37 10000 - 15000 38 - 80

Variación unidades N ganaderas en 1999 Rios principales con respecto a 1989 Límite cuenca Martín

02040Km

Variación 1989 - 1999 (UG) -300 - -120 -120 - 150 150 - 500 500 - 1500 1500 - 3500 3500 - 9000

Figura 2.39: Unidades ganaderas en la cuenca del Martín a partir de los censos agrarios de 1989 y 1999.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 102 -

¿Qué infraestructuras existen actualmente en la cuenca para satisfacer a las demandas de agua?

Las principales infraestructuras de la cuenca del Martín son embalses y canales, que se emplean para almacenar y para distribuir el agua para dos usos principales: abstecimiento y regadío.

El embalse de Cueva Foradada regula aguas del río Martín al pié de la localidad de Alcaine (Figuras 2.39 y 2.40). Se construyó en 1926 y regula una cuenca vertiente de 600 km2. Su volumen total es de 22,08 hm3. La superficie inundada es 229 ha. La altura de la presa es de 45 metros. La presa se utiliza para el abastecimiento de la población de las localidades aguas abajo (9.900 hab.) y para los regadíos del sistema (superficie regable ampliada: 5.817 has).

0 200 400 Metros

Figura 2.39: Embalse de Cueva Foradada. Imagen del SigPac (2002).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 103 -

El régimen de llenado de la presa es propio de una regulación interanual, que evidencia el carácter torrencial de la cuenca, donde el embalse se llena en años con episodios puntuales de lluvia muy intensa alternando con años secos donde el embalse no llega al 20 % de su capacidad. Además presenta una regulación típica para uso para regadío. El volumen del embalse en la campaña de riego se vacía para dar uso a los regadíos. Su capacidad máxima se alcanza en los meses de marzo-abril y los niveles mínimos se alcanzan en los meses de septiembre –octubre.

Evolución del volumen embalsado en Cueva Foradada

35 30 25

3 20

hm 15 10 5 0 oct-58 oct-59 oct-60 oct-61 oct-62 oct-63 oct-64 oct-65 oct-66 oct-67 oct-68 oct-69 oct-70 oct-71 oct-72 oct-73 oct-74 oct-75 oct-76 oct-77 oct-78 oct-79 oct-80 oct-81 oct-82 oct-83 oct-84 oct-85 oct-86 oct-87 oct-88 oct-89 oct-90 oct-91 oct-92 oct-93 oct-94 oct-95 oct-96 oct-97 oct-98 oct-99 oct-00 oct-01 oct-02 oct-03

Volumen medio mensual embalsado en Cueva Foradada

20 18 16 14 12 3 10 hm 8 6 4 2 0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Figura 2.40: Evolución y volúmenes medios mensuales embalsados en Cueva Foradada.

A lo largo de los últimos 14 años el embalse solo se ha llenado en los 2 últimos años medidos (2003-04).

El embalse de Escuriza regula aguas del río Escuriza y su afluente principal, el Estercuel, en el municipio de Estercuel (Figura 2.41). Se puso en funcionamiento en 1.896, recogiendo las aguas de una cuenca de 187 km2. Su volumen máximo es de 3,2 hm3, aunque actualmente se encuentra casi colmatado y en mal estado de conservación, con lo que su volumen útil es inferior y se utiliza como auxiliar. La superficie inundada es de 38 ha. La altura de la presa es de 34 metros. La presa se utiliza para regadío, por parte de la Comunidad de Regantes del Pantano de Escuriza.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 104 -

En el anterior Plan Hidrológico de cuenca del año 1996, se preveía un recrecimiento de la presa del embalse de Escuriza y aumentar su capacidad útil a 4,3 hm3.

En esa línea, el Instituto Aragonés del Agua impulsó un proyecto de rehabilitación de la Presa de Escuriza en el año 2005.

Y ¿cómo se pagan todas estas infraestructuras?

El pago de este tipo de infraestructuras de titularidad estatal se realiza con el denominado canon de regulación, que viene definido en la Ley de Aguas y en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Este canon incluye tres conceptos:

a) Gastos de funcionamiento y conservación b) Gastos de administración del organismo gestor imputables a las obras c) Aportación del coste de las obras. Es el 4 por 100 de las inversiones realizadas por el Estado debidamente actualizado, teniendo en cuenta la amortización técnica de las obras e instalaciones y la depreciación de la moneda.

En la cuenca del Martín se abona con el canon de regulación del embalse de Cueva Foradada. El embalse de Escuriza es particular y depende de la comunidad de regantes de Ariño, Albalate del Arzobispo y de la Acequía de Gaén.

- Canon de regulación del embalse de Cueva Foradada

En el año 2007, el canon incluía: … - Gastos repercutidos a los usuarios Gastos de funcionamiento y conservación……………………… 114.279,51 € - Gastos de administración…………………………………………… 12.768,52 € Aportación costes obras de Cueva Foradada……………………… 20.107,67 € TOTAL CANON A INGRESAR POR LOS USUARIOS…… 147.155,70 €

Aportación del Estado por defensa frente a avenidas y demás beneficios generales………………………………………………… 42.349,34 €

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 105 -

El canon se reparte de la siguiente manera:

- Riegos en coeficiente 0.08: son los riegos más antiguos, que corresponden a 1.176,9 ha de las comunidades de regantes de Oliete, Ariño y Albalate. La aportación total fue de 1.939 €.

- Riegos con coeficiente 0.7: Son 771 ha de la comunidad de regantes de la Finca de Valimaña. La aportación total fue de 9.392 €.

- Riegos con coeficiente 1: Son 3.926 ha de la comunidad de regantes de Urrea (21 ha), Urrea (403 ha), Puebla de Híjar (880 ha), Samper de Calanda (650 ha), Jatiel (88 ha), Castelnou, (176 ha), Escatrón (836 ha) y otros particulares (134,83 ha).

La aportación total en el 2007 fue de 68.321 €.

- Abastecimiento urbano e industrial, con una aportación de 42.672 €.

- Uso hidroeléctrico de la Central de Riviera I, con una aportación de 25.133 €.

¿Existe alguna previsión para la construcción de nuevas infraestructuras en el futuro?

El Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro de 1996 establecía como principales infraestructuras de futuro para la cuenca del Martín el embalse de El Batán, y el embalse de Las Parras.

El Embalse de El Batán, con una capacidad de 8,10 hm3, esta previsto aguas abajo de los dos embalses existentes, en el término municipal de Albalate del Arzobispo, para regular los caudales provenientes de los manantiales de Ariño y solucionar los problemas de déficit de recurso en la zona del Bajo Martín.

El recrecimiento y restauración de la presa del embalse de Escuriza. Esta obra de regulación construida en el siglo XIX ha perdido la mayor parte de su capacidad y de su funcionalidad debido a su progresivo deterioro y colmatamiento. Está previsto dentro del primer horizonte del Plan Hidrológico del Ebro de 1996 su recrecimiento hasta una capacidad útil de 4,3 hm3. BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 106 -

Una fuente de suministro adicional, que queda reflejada en el estudio de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (DGOHCA 2001), es la regulación del río Martín a través de la explotación de los de los recursos hídricos subterráneos mediante bombeo de los manantiales de Ariño.

Se propone la instalación de una batería de bombeos, con un caudal punta de 900l/s, con extracciones anuales de 16 hm3 en periodos críticos, que suponen un vaciado máximo de reservas muertas del acuífero del orden de 50 hm3. Esto supone un bombeo medio anual de 4,34 hm3.

El Embalse de Las Parras, con 1,4 hm3 previsto en la cabecera del río Martín para atender a las demandas de abastecimiento, agrícola e industrial de la Cuenca Minera Central, en concreto a los municipios de Utrillas, Montalbán y Martín del Río.

El embalse tiene como objeto el abastecimiento urbano, abastecimiento industrial, consolidar regadío del río Parras, mantener el caudal ecológico y laminar avenidas.

En el 2001, la Dirección General del Agua del Gobierno de Aragón redactó un nuevo proyecto del embalse de Las Parras, con una capacidad de 5 o 6 hm3, dentro del Plan MINER, para el desarrollo alternativo de las comarcas mineras. El proyecto esta entregado a Aguas de la Cuenca del Ebro, ACUAEBRO, y actualmente se encuentra en trámite por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pendiente de la evaluación de impacto ambiental.

¿Es muy frecuente la existencia de avenidas en los ríos de la cuenca del río Martín?

Las estimaciones realizadas por la Comisión Nacional de Protección Civil en el año 1985 evaluaban que existía un riesgo máximo de inundación en el la cuenca del Martín en los tramos entre (Figura 2.40):

- La cola del embalse de Cueva Foradada y aguas debajo de la localidad de Albalate del Arzobispo. - La presa del embalse de Escuriza y la desembocadura del Escuriza, en Ariño. - La localidad de Híjar y Castelnou.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 107 -

N Escatrón

La Puebla de Híjar Jatiel Castelnou

Samper de Urrea Calanda de Gaén Híjar

Albalate del Arzobispo

Alacón Ariño

Oliete Alloza

La Hoz de La Vieja Obón Crivillen Afluentes Martín Estercuel Localidades del Río La Rambla Montalbán Embalses de Martín Riesgo de inundación Utrillas Castel Riesgo máximo Escucha de Cabra Tramo sin valoración de riesgo

01020Km

Figura 2.40: Clasificación de los ríos según su riesgo de inundación según un estudio realizado por la Comisión Nacional de Protección Civil en 1985.

Las principales avenidas de las que se tiene constancia en la cuenca del río Martín son:

- En 1879 hubo un episodio de inundación que afectó a las localidades de Oliete, Albalate del Arzobispo y Samper de Calanda. - En marzo de 1885 hubo un episodio de inundación que afectó a las localidades de Oliete, Albalate del Arzobispo y Samper de Calanda. - En agosto de 1887 hubo un episodio de inundación que afectó a las localidades de Oliete, Albalate del Arzobispo y Samper de Calanda. - En 1897 y 1898 hubo dos episodios de inundación que afectó a las localidades de la ribera del río Martín, sin más datos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 108 -

- En julio de 1915 hubo un episodio de inundación que afectó a la localidad de Híjar. - En junio de 1929 hubo un episodio de inundación que afectó a la localidad de Híjar. - En julio de 1945 hubo un episodio de inundación que afectó a las localidades de Híjar y Oliete. - En mayo de 1946 hubo un episodio de inundación que afectó a la localidad de Oliete. - En septiembre de 1947 hubo un episodio de inundación que afectó a la localidad de Híjar. - En 1951, en los meses de junio, agosto y octubre hubo 3 episodios de inundación que afectaron a Híjar. - En noviembre de 1959 se produjo una avenida ,de las mas importantes de esta cuenca, que afectó a Oliete e Híjar con un acaudal punta de 140 m3/s. - En agosto de 1961 se produjo una avenida que afectó a Híjar. - En septiembre de 1963 hubo un episodio de inundación que afectó a la localidad de Híjar. - En agosto de 1972 se produjo una avenida que afectó a Alcaine. - En junio de 1973 se produjo una avenida que afecto a Alcaine y Oliete. - En junio de 1975 se produjo una avenida que afecto a Alcaine y Oliete. - En junio de 1983 se produjo una avenida que afecto a Alcaine. - En junio de 1998 se produjo una avenida que afecto a Montalbán. - En junio de 2002 se produjo una avenida que afecto a Montalbán. - En junio de 2007 se produjo una avenida que afecto a Montalbán.

Aunque el riesgo de avenidas en el río Martín presenta una distribución amplia, entre marzo y noviembre, el mayor riesgo se da en el mes de junio.

Los datos registrados en la estación de aforos nº 127 río Martín en Alcaine, muestran que el río Martín ha sufrido cuatro episodios con caudales superiores a los 15 m3/s, concretamente en los años 1971/72 (24 m3/s ), 1974/75 (20 m3/s), 1976/77 (38 m3/s) y 1997/98 (15 m3/s) (Figura 2.41).

En la estación de aforos nº 817 río Martín en embalse de Cueva Foradada, muestran que el río Martín ha sufrido dos episodios con caudales superiores a los 20 m3/s, en los años 1959/60 (29 m3/s ), 1971/72 (30 m3/s).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 109 -

En la estación de aforos nº 118 río Martín en Oliete, muestran que el río Martín ha sufrido cuatro episodios con caudales superiores a los 30 m3/s, concretamente en los años 1959/60 (78 m3/s), 1971/72 (38 m3/s), 1974/75 (39 m3/s) y 1976/77 (31 m3/s).

En la estación de aforos nº 014 río Martín en Híjar, muestran que el río Martín ha sufrido cuatro episodios con caudales superiores a los 10 m3/s, concretamente en los años 1951/52 (40 m3/s), 1959/60 (62 m3/s), 1976/77 (30 m3/s) y 2000/01 (12 m3/s).

90 o 80 /s) 3 70 60 50

40

30 20 cada (m hidrológico año 10 Caudal medio diario máximo registrad máximo diario medio Caudal 0 1947/1948 1950/1951 1953/1954 1956/1957 1959/1960 1962/1963 1965/1966 1968/1969 1971/1972 1974/1975 1977/1978 1980/1981 1983/1984 1986/1987 1989/1990 1992/1993 1995/1996 1998/1999 2001/2002 EA 127 - Martín en Alcaine EA 817 - Embalse Cueva Foradada EA 118 - Martín en Oliete EA 014 - Martín en Hijar Figura 2.41: Caudales medios diarios máximos registrado en cada año hidrológico en las estaciones de aforo de la cuenca del río Martín.

¿Es frecuente la existencia de sequías en la cuenca del Martín?

Para evaluar de una forma aproximada la garantía de satisfacción de las demandas en la cuenca del Martín, en la Figura 2.42 se han representado los recursos registrados en el río Martín completo frente a las principales demandas del sistema.

La serie de aportaciones río Martín completo presenta una aportación media de 98 hm3/año, con un valor extremo en el año 1976/77 con 229 hm3/año, y un valor mínimo en torno a 24-30 hm3/año en los años 1948/49 y 1950/1951.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 110 -

Las demandas urbanas para abastecimiento e industria se han estimado en un máximo de 2,6 hm3/año y el caudal ecológico en la desembocadura tal y como está establecido en el Plan Hidrológico de 1996 supone una reserva de 9 hm3/año. Los regadíos suponen una demanda de 53 hm3/año.

250 Aportación de la cuenca

200

150 /año 3 100 hm Uso agrario fut.

50 Uso agrario act Caudal ecológico plan de cuenca Uso urbano e industrial 0 1947/48 1949/50 1951/52 1953/54 1955/56 1957/58 1959/60 1961/62 1963/64 1965/66 1967/68 1969/70 1971/72 1973/74 1975/76 1977/78 1979/80 1981/82 1983/84 1985/86

1022 Martín Completo Uso urbano (abastecimiento) [2,6 hm3/año] Caudal Ecológico [+9 hm3/año] Uso Agrario Actual (Regadíos) [+ 53 hm3/año] Uso Agrario Futuro (Regadíos) [+ 9 hm3/año]

Figura 2.42 Aportaciones anuales en régimen natural de la cuenca del río Martín y comparación con los usos de agua según el primer horizonte del Plan Hidrológico del Ebro de 1996.

Las aportaciones en el río Martín presentan los siguientes periodos:

- 1947/48-1949/50: periodo seco - 1950/51-1951/52: periodo húmedo - 1952/53-1954/55: periodo seco - 1957/58-1966/67: periodo húmedo. - 1966/67-1968/69: periodo seco En 1966 hubo problemas para satisfacer las demandas de regadío. - 1969/70-1977/78: periodo húmedo. - 1978/86: periodo seco. En este periodo hubo problemas para satisfacer las demandas de regadío.

¿Qué medidas se han tomado en las últimas sequías?

El 27 de abril de 2006 se aprobó el II Protocolo de actuación en sequía en la cuenca del Ebro para la definición de los indicadores hidrológicos y las medidas a adoptar en función de las diferentes situaciones de sequía. Los indicadores y umbrales definidos para la cuenca del Martín son el volumen del embalse de Cueva Foradada (Tabla 2.22). BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 111 -

Tabla 2.22: Indicadores de sequía de la cuenca del Martín Umbrales de sequía de los volúmenes útiles del embalse de Cueva Foradada (hm3) OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP Prealerta 12,4 13,6 14,6 16 17,2 18,1 17,7 17,1 16,1 13,9 11,8 11,3 Alerta 7,7 8,8 9,8 10,9 11,8 12,5 11,6 10,5 9,7 8,5 7,2 6,9 Emergencia 4,2 5,2 6,2 7,2 7,8 8,3 7 5,6 5 4,4 3,8 3,7

Las principales medidas definidas en el plan de sequías son:

Medidas a adoptar en situación de alerta:

- Seguimiento permanente de los indicadores, elaboración de previsiones y difusión del estado de sequía.

- Orientación de cultivos, concienciación de ahorro, reducción de dotaciones hasta un 10 %, limitación de cultivos.

- Prorrateo de caudales entre usuarios, reducción de dotaciones.

- Control y vigilancia de tomas, instalación de dispositivos de medición en grandes y medianos usuarios y usos temporales.

- Seguimiento y evaluación de caudales ambientales.

- Reserva en el embalse de Cueva Foradada (2 hm3) para el abastecimiento de la Mancomunidad del Bajo Martín.

Medidas a adoptar en situación de emergencia:

- Reserva del uso agrícola para el riego exclusivo de algunos cultivos.

- Seguimiento del proyecto de elevación de elevación de aguas del Ebro a la Mancomunidad Turolense contemplada en el MINER.

- Seguimiento y tramitación del embalse de las Parras para abastecimiento a los núcleos del entorno de Utrillas.

- Bombeo desde el acuífero jurásico de Ariño.

- Vigilancia de las afecciones a los manantiales de Ariño.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 112 -

- Exigencia de depuración de aguas de efluentes urbanos e industriales en función de los objetivos de calidad del medio hídrico.

- Cesión de derechos entre usuarios.

- Adecuación paulatina de los caudales mínimos a los fluyentes en régimen natural

- Autorizaciones de la reutilización de aguas conforme a la normativa vigente, estudio de reutilización de los retornos de riego.

- Información semanal de estado de sequía.

¿Y la erosión es un problema en esta cuenca?

En este apartado vamos a analizar dos aspectos, que aunque ligados entre sí, requieren un análisis independiente. Vamos a considerar por una parte los procesos erosivos en la cuenca, y por otra la pérdida de suelo tanto agrícola como en zonas forestales (Figura 2.44).

En la zona NO de la cuenca (al N de Albalate del Arzobispo) las pérdidas de suelo son pequeñas (entre 0 y 50 Tn/ha/año).

En la zona central de la cuenca los valores se sitúan entre 50 y 200 Tn/ha/año con zonas de más de 400 Tn/ha/año.

En la zona meridional y sudoccidental (al S de Martín del Río) aumentan las zonas con valores más elevados de pérdida de suelo. Esta zona están presentes las facies Keuper (Triasico Superior), de características muy lábiles, y que el río Martín ha excavado con facilidad. Además en esta zona se encuentran los mayores relieves de la cuenca, las mayores pendientes y la mayor pluviosidad, con lo que se explica que la pérdida de suelo sea mayor.

Cabe destacar que en el entorno de Albalate del Arzobispo (al S y SO) hay una zona con valores altos, de mas de 200 Tn/ha/año.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 113 -

Pérdidada de suelo N Erosionabilidad N (Tn/ha/año) Extremo 0-5 Alto 5-12 Medio - Alto 12-25 Medio 25-50 Medio - Bajo 50-100 Bajo 100-200 Escaso o nulo 200-400 Urbano >400

01020Km 01020Km

Embalses Ríos principales Localidades Figura 2.44: Erosión del suelo en la cuenca del río Martín.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 114 -

Plan hidrológico del río Martín - 115-

PROBLEMAS Y PROPUESTA DE SOLUCIONES

Ahora vamos a recorrer cada tramo de río (o masa de agua) desde cabecera hacia desembocadura para ver su problemática y las posibles soluciones. Pero ¿cuál es el procedimiento que vamos a seguir?

Para cada masa de agua vamos a presentar un mapa de situación de su cuenca vertiente junto con la referencia de los distintos usos y obras que se han realizado en relación con el medio hídrico. En estas figuras se ha incluido la ortofoto del SigPac. A continuación se presenta para cada masa de agua las principales fotografías que son indicativas de sus características y de sus problemas principales y, posteriormente se incluye una tabla con las principales medidas o actuaciones.

Este capítulo realiza una primera propuesta de soluciones elaborada a partir del conocimiento de todos los colaboradores de este documento. Seguro que es una propuesta incompleta y por ello se espera que con las aportaciones recibidas durante el proceso de participación la lista de medidas mejore sustancialmente.

La presentación de las medidas se basa en la resolución de los problemas de cada masa de agua. Estos problemas se han estructurado de la siguiente manera: a) Problemas relacionados con la falta de cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva Marco del Agua relacionados con:

a.1) Contaminación urbana a.2) Contaminación industrial a.3) Contaminación agrícola a.4) Contaminación ganadera a.5) Otro tipo de contaminaciones a.6) Falta de definición de caudales ecológicos a.7) Incumplimiento de caudales ecológicos actualmente vigentes a.8) Problemas de la continuidad de los ríos a.9) Riberas en mal estado a.10) Efectos adversos durante la construcción de obras a.11) Incumplimiento de las normas relativas a las zonas protegidas a.12) Otros

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 116- b) Problemas relacionados con la satisfacción de los usos de agua

b.1) Problemas de abastecimiento urbano b.2) Incumplimiento de caudales ecológicos, nuevos estudios para mejorar su definición y mejoras ambientales. b.3) Regadíos b.4) Ganadería b.5) Usos hidroeléctricos b.6) Piscifactorías b.7) Usos recreativos y lúdicos b.8) Usos piscícolas b.9) Mantenimiento de infraestructuras b.10) Otros c) Problemas ante las avenidas

c.1) Mejoras de las defensas c.2) Existencia de obstáculos c.3) Insuficiente limpieza de los ríos c.4) Invasiones del cauce c.5) Falta de delimitación del cauce y de las zonas inundables c.6) Otros

Los apartados que vienen a continuación se han organizado siguiendo el recorrido del río Martín desde aguas arriba hasta aguas abajo y, posteriormente, se presentan los afluentes. Al final se incluye cada una de las masas de agua subterránea que forman parte de la cuenca

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 117-

¿Cuáles son las medidas a aplicar a más de una masa de agua?

Tabla 3.1: Medidas propuestas para aplicar a más de una masa de agua superficial de la cuenca del río Martín Inversión Cuantifi Coste Afección Código Concepto (M.de cación anual ambiental euros) Medidas a aplicar a varias masas de agua superficiales

A1.M1. Depuración de aguas residuales para los pueblos + V1 con menos de 2.000 habitantes equivalentes.

A1.M2. Programa de mantenimiento de las fosas sépticas + V1 que existen actualmente en funcionamiento Propuesta de estudio para valorar la afección en A4.M1. caso de avenida de los pasos situados a lo largo + V1 del río Martín y en su caso propuesta de soluciones. Campaña de sensibilización social dirigida hacia A8.M1. los ganaderos sobre la afección medioambiental de + V1 su actividad económica y las mejores prácticas a adoptar. Cumplimiento de lo establecido en el Plan de protección del cangrejo común. Las medidas hacer referencia al control de vertidos, instalación A11.M2 de depuradoras, fomento del uso racional y .V3 sostenible del agua, restauración de los cauces degradados, vigilancia de cauces, programas de reintroducción del cangrejo,… Integración de todos los embalses de la cuenca del A12.M1 Martín dentro de la estrategia nacional del .V2 mejillón cebra Abastecimiento mancomunado de la zona central de las Cuencas Mineras (municipios de Martín del Río, Montalbán, Utrillas y Escucha), subsectror B1.M1. 17.A. Propuesta incluida en el Plan Aragonés de 7,29 + V4 Abastecimiento, 2004 para 6.439 habitantes y 16.982 habitantes equivalentes y una demanda media de 100 l/s. Abastecimiento para la mancomunidad del Bajo Martín (Subcuenca 17.C). Propuesta incluida en el B1.M2. Plan Aragonés de Abastecimiento, 2004 para 1.99 + V5 8.695 habitantes y 23.383 habitantes equivalentes y una demanda media de 94,59 l/s. Estudio de proyecto para abastecimiento de la Cuenca Minera (Subcuenca 17.B). Propuesta B1.M3. incluida en el Plan Aragonés de Abastecimiento, 0,5 + V6 2004 para 2.184 habitantes y 12.081 habitantes equivalentes y una demanda media de 9,76 l/s. Regadíos previstos en el PEBEA en el Bajo Martín de 1997 y recogidos en la Ley 10/1997. B3.M1. suponían una dotación de agua total de 5.500 V7 m3/ha/año. Se estima que podrían ser del orden de 8.048 has suministradas desde el Ebro.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 118-

Tabla 3.1 (Continuación): Medidas propuestas para aplicar a más de una masa de agua de la cuenca del río Martín Inversión Cuantifi Coste Afección Código Concepto (M.de cación anual ambiental euros) Fomento de la modernización de las infraestructuras de regadío. En la actualidad se ha realizado un esfuerzo importante por parte de los B3.M3. usuarios, así como de las propias + V1 administraciones. Se considera imprescindible continuar con la sustitución de las acequias de tierra por canales hormigonados o por tuberías a presión Plan para la instalación y mantenimiento de B3.M4. módulos contadores en las tomas de aguas + V1 superficiales de la cuenca del río Martín B10.M1 Programa ALBERCA: revisión de concesiones + .V1 anteriores a 1985 Elevación De aguas del Ebro para la Mancomunidad Turolense de elevación de Aguas del Ebro (incluye los municipios de Andorra, Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Alloza y Ariño). B10.M2 Impulsión de 5,8 hm3/año para uso industrial, 50 + .V1 abastecimiento y riego. Financiación de la 1º fase a cargo del Gobierno de Aragón (27 millones de euros) y 2ª fase por el MMAMRyM (34 millones de euros) a través de fondos MINER B10.M3 Estudio para proponer los criterios con los que dar

.V1 concesiones en la cuenca del río Martín Elaborar una propuesta sobre la viabilidad de la C3.M2. limpieza de los ríos incluyendo las fórmulas de V1 financiación posibles Medidas a aplicar a varias masas de agua subterráneas Elaborar el perímetro de protección de todas las V8A1. captaciones de abastecimiento de aguas . + M1 subterráneas que se integran dentro del registro de zonas protegidas V1) Todas las masas de agua superficial del río Martín: 336, 341, 342, 343, 344, 345, 346, 130, 80, 132, 133, 834, 833, 134, 135. V2) Embalses de la cuenca del Martín: 80 (Embalse de Cueva Foradada), 134 (Río Escuriza desde la población de Crivillén hasta su desembocadura en el Martín) V3) Masas de agua que se encuentran dentro del ámbito territorial del Plan de protección del cangrejo común: 336, 341, 342, 343, 344, 345, 346, 130, 80, 132, 133, 834, 833, 134. V4) Masas de agua de la cabecera del Martín afectadas por el Plan de abastecimiento urbano aragonés: 336, 341 y 342 . V5) Masas de agua de la Mancomunidad del Bajo Martín afectadas por el Plan de abastecimiento urbano aragonés: 133, 134 y 135. V6) Masas de agua de la Comarca de Cuencas Mineras afectadas por el Plan de abastecimiento urbano aragonés: 341, 132, 344, 343, 345, 833, 834, 346, 132. V7) Masas de agua cuya cuenca tiene regadíos previstos del Bajo Martín: 135 V8 Masas de agua subterránea de la cuenca del río Martin

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 119-

¿Y el río Martín desde el río Ramblas y el río Parras hasta el río Vivel (incluye los ríos Ramblas y Parras [masa 336]?

Captaciones inscritas $TS# #S Pozo La Rambla de Martín &V #S Toma $TS#S# Cuevas de Portalrubio S#S#S#S#S# S#S# S# #SS#ManantialS# # $T&V $T S# S &VS# S#S# S#&V &V # # S# S# Captaciones en StrámiteS#S#S # S#S# S# S# # S#&V &V S $TS# $T S#S#S#S##SS#S# #S Pozo S# SS&V#SS#S# S# # &VS# #S Toma $T S# #S Manantial S# $T S# S#S#S# # Otros S# #S S# S# S# # S# $T S S# Actuaciones en el DPH y zona policía S&V#S#&V Las Parras $T Autorización deS# obras S# de Martín S# S# V& Azudes S# $T# S# $T S# S#&V S#S# &V&V# S#&VS S# $T

#

S# # $T S#

Cervera del Rincón S# #

Son del Puerto Valdeconejos

336 - Río Martín desde el río Rambla y río Parras hasta el río 024Km Vivel (incluye los ríos Ramblas y Parras).

Figura 3.1: Principales presiones de río Martín desde el río Rambla y río Parras hasta el río Vivel (incluye los ríos Ramblas y Parras) (336).

Río Parras en confluencia con el río Ramblas. Término Río Parras en paraje del Hocino del Pajazo. Ubicación del municipal de Martín del Río. futuro embalse de Las Parras. Figura 3.2: Fotos representativas de las características y problemas del río Martín desde el río Rambla y río Parras hasta el río Vivel (incluye los ríos Ramblas y Parras) (336).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 120-

Río Parras en paraje del Hocino del Pajazo. Adecentación de Río Parras en paraje del Hocino del Pajazo. Mejora de accesos sendero a cargo de la C.H.E. al sendero a cargo de la C.H.E.

Río Parras en paraje del Pozo de Las Palomas. Término Río Parras en el término municipal de Martín del Río. Azud de municipal de Utrillas. Adecentación de sendero a cargo de la derivación de la acequia Mayor. C.H.E. Figura 3.2: Fotos representativas de las características y problemas del río Martín desde el río Rambla y río Parras hasta el río Vivel (incluye los ríos Ramblas y Parras) (336).

Tabla 3.2: Propuesta de medidas del río Martín desde el río Rambla y río Parras hasta el río Vivel (incluye los ríos Ramblas y Parras) (336). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 336 – Río Martín desde el río Rambla y río Parras hasta el río Vivel (incluye los ríos Ramblas y Parras). Estudio para valorar si los 10 azudes que hay A7.M1 en este tramo respetan el caudal mínimo y, en 10 azudes 0,02 + su caso, propuesta de soluciones. Dejar caudal de mantenimiento aguas abajo de la toma; actualmente el río se queda seco 40 A7.M2 m. aguas abajo de la misma (X: 669941, Y: 4520148) (Estudio IMPRESS-2. código: 2-1- 1). Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 10 azudes de la A8.M1 10 presa 0,01 + masa de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos. Revegetación de orillas (X: 675637, Y: A8.M2 4522706) (Estudio IMPRESS-2. código: 5-3- 1). BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 121-

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Ampliación de las instalaciones existentes de la zona recreativa “El Rebollar”, en las inmediaciones del río Lope o de La Mesa. Fomento de uso lúdico y cultural: Entre 0,6 B7.M1 + - Creación zona de recreo. y 0,3 - Rehabilitar edificios deshabitados para creación de un Aula de la naturaleza. [Propuesta 7C-3 de CHE(1997)] Embalse de Las Parras, de hm3, previsto en el B3.M1 Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro de 14,6 1996. TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 122-

¿Y el río Vivel desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (incluye ríos Segura y Fuenferrada) [masa 341]?

Figura 3.3: Principales características del río Vivel desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (incluye ríos Segura y Fuenferrada) (341).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 123-

Río Segura en la localidad de Salcedillo. Río Segura en la localidad de Salcedillo.

Río Segura en la localidad de Vivel del Río Martín. Río Vivel en la localidad de Vivel del Río Martín. Escollera construida por C.H.E.

Río Fuenferrada o Carbón en la localidad de Vivel del Río Río Fuenferrada o Carbón en la localidad de Vivel del Río Martín. Canalización para proteger un parque infantil aledaño. Martín. Zona donde está previsto construir pabellón municipal. Figura 3.4: Fotos representativas de las características y problemas del río Vivel desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (incluye ríos Segura y Fuenferrada) (341).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 124-

Río Fuenferrada o Carbón en el municipio Vivel del Río Martín. Balsa de riego de los regantes de Vivel. Figura 3.4 (continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Vivel desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (incluye ríos Segura y Fuenferrada) (341).

Tabla 3.3: Propuesta de medidas del río Vivel desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (incluye ríos Segura y Fuenferrada) (341).

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 341 – río Vivel desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (incluye ríos Segura y Fuenferrada). Estudio para valorar si los 8 azudes que hay en A7.M1 este tramo respetan el caudal mínimo y, en su 8 azudes 0,016 + caso, propuesta de soluciones. Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 8 azudes de la masa A8.M1 8 azudes 0,008 + de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos Estudio de inundabilidad del río Fuenferrada C6.M1 + en la localidad de Vivel del Río Martín. TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 125-

¿Y el río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) [masa 342]?

Figura 3.5: Principales características del río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) (342).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 126-

Río Martín en la localidad de Martín del Río. Ubicación de un Río Martín en la localidad de Martín del Río. Ubicación de un área recreativa y laguna. área recreativa y laguna.

Río Martín en el municipio de Martín del Río. Azud de las Río Martín en el municipio de Martín del Río. Azud de las Suertes Bajas. Suertes Bajas.

Depuradora de Martín del Río. Todavía no en funcionamiento. Río Martín en el municipio de Martín del Río. Azud de la acequia de La Vega. Figura 3.6: Fotos representativas de las características y problemas del río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) (342).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 127-

Río Martín en el municipio de Martín del Río. Azud de la Río Martín en el municipio de Martín del Río. Paso a adecuar acequia de La Vega. para vehículos agrícolas.

Barranco del Rebollar. Municipio de Utrillas. Póligono de "Los Barranco del Rebollar. Municipio de Utrillas. Polígono de "Los Llanos". Salida de aguas pluviales del polígono. Llanos". Salida de aguas pluviales del polígono.

Barranco del Rebollar. Municipio de Utrillas. Polígono de "Los Localidad de Utrillas. Barranco afectado por invasión del cauce Llanos". Salida de aguas residuales. por proliferación de infraviviendas ilegales utilizadas como perreras. Figura 3.6 (continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) (342).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 128-

Barriada obrera del Sur. Utrillas. Industria ganadera sin licencia Balsa de decantación de la central térmica de Escucha de vertidos. (ENDESA). Plataforma para recogida de muestra de agua.

Depuradora de de aguas urbanas de Escucha. Todavía no en Río Mena antes de su desembocadura en el río Martín, en el funcionamiento. municipio de Montalbán.

Río Mena antes de su desembocadura en el río Martín, en el Río Martín en el municipio de Montalbán. Paso de la senda a la municipio de Montalbán. Zona erosionada por el río. Esta fuente de Valdemiguel en mal estado.. prevista construcción de escollera. Figura 3.6 (continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) (342).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 129-

Río Martín en el municipio de Montalbán. Empalizada Río Martín en el municipio de Montalbán. Tramo del río Martín construida por C.H.E. previsto limpieza por la C.H.E..

Río Martín en la localidad de Montalbán. Azud del Muro. Río Martín en la localidad de Montalbán. Acequia del Muro.

Río Martín en la localidad de Montalbán. Área urbana en zona Río Martín en la localidad de Montalbán. Paso a fincas inundable. mejorable. Figura 3.6 (continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) (342).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 130-

Río Martín en la localidad de Montalbán. Depuradora municipal. Figura 3.6 (continuación): Fotos representativas de las características y problemas del río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) (342).

Tabla 3.4: Propuesta de medidas del río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) (342). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 342 – río Martín desde el río Vivel hasta el río Ancho (final de la canalización de Montalbán). Construcción de la E.D.A.R de Martín del Río A1.M1 (Plan Especial de Depuración de Aguas 1,18 Residuales de Aragón). Estudio para valorar si es necesario la instalación de una depuradora de aguas A2.M1 residuales industriales del polígono industrial + de “Los Llanos”, en el término municipal de Utrillas Propuesta de mejora de vertidos de A4.M1 explotaciones ganaderas en el término + municipal de Utrillas. Estudio para valorar si los 9 azudes que hay en A7.M1 este tramo respetan el caudal mínimo y, en su 9 azudes 0,018 + caso, propuesta de soluciones. Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 9 azudes de la masa A8.M1 9 azudes 0,009 de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos Estudio para la construcción de un paso para vehículos agrícolas en el río Martín (término A12.M1 + municipal de Martín del río Martín) Coordenadas: 681218- 4522782 Estudio para la adecuación del azud de la acequia de La Vega. Afección en caso de B10.M1 + avenida. Limpieza del azud y estudio de soluciones.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 131-

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Construccion de escollera en margen del río C1.M1 Mena, en el municipio de Montalbán. Coordenadas: 682828/4522496 Limpieza y adecuación de riberas del río Martín en el municipio de Montalbán (desde el C3.M1 + puente de las alamedas hasta la gasolinera de Montalbán) (ya esta previsto). Estudiar soluciones a la invasión de cauce por infraviviendas ilegales de un barranco en la C4.M1 localidad de Utrillas. Estudio de + inundabilidad. Coordenadas: 680991 - 4520271 Estudio para valorar la afección de la altura del azud del Muro, en el río Martín a su paso C6.M1 por la localidad de Montalbán, en caso de avenida. Propuesta de soluciones (rebajamiento, bajar cota acequia,...). Estudio de inundabilidad del río Martín a su C6.M2 paso por la localidad de Montalbán Estudio para la mejora de 2 pasos de vehículos agrícolas sobre el río Martín en el municipio C6.M3 de Montalbán. Coordenadas: 686008/4522829 y 687698/4522938. Mejora y adecuación de los pasos sobre el río C6.M4 Martín de la senda a la fuente de Valdemiguel, en el municipio de Montalbán. TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 132-

¿Y el río Ancho desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (final de la canalización de Montalbán) [masa 343]?

$T S# S# &VS# N S# # $T $TS# # &VS# S#S#S#S Captaciones inscritas S S# S# S#S# S# S# S#$T #S Pozo # #&V# #S# &V S# # SS# S#S#S# #S#SS#S $T S# Toma SS# #S# S &V #S S#S#S#&VS#S# S S# S# Captaciones en trámite &V #S Toma #S Manantial #S Ot ros S# S# V& Az udes S# Escucha S# S# S# $T S# $TS# S# S#S# # S#S# S S# # S#S#S# S S# S#

# # S# &V S# S# S#S# 343 - RíoS# Ancho desde su nacimiento S# hasta suS# desembocaduraen el río Martín S# (final de laS# canalización de Montalbán). S# S# S# S# # # S S# S# S# S# S# S# S# S#

Palomar de Arroyos

012Km

Figura 3.7: Principales características del río Ancho desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (final de la canalización de Montalbán) (343).

Río Ancho en el puente de la carretera N-211. Río Ancho en su desembocadura en el río Martín, en el municipio de Montalbán. Figura 3.8: Fotos representativas de las características y problemas del río Ancho desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (final de la canalización de Montalbán) (343).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 133-

Tabla 3.5: Propuesta de medidas del río Ancho desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (final de la canalización de Montalbán) (343). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 343 – río Ancho desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (final de la canalización de Montalbán) Construcción de la E.D.A.R de Escucha (Plan A1.M1 Especial de Depuración de Aguas Residuales 1,25 + de Aragón). Estudio para valorar si los 2 azudes que hay en A7.M1 este tramo respetan el caudal mínimo y, en su 2 azudes 0,004 + caso, propuesta de soluciones. Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 2 azudes de la masa A8.M1 2 azudes 0,002 de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 134-

¿Y el río Martín desde el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) hasta el río Cabra [masa 344]?

Figura 3.9: Principales características del río Martín desde el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) hasta el río Cabra (344).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 135-

Tabla 3.6: Propuesta de medidas del río Martín desde el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) hasta el río Cabra (344). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 344 – río Martín desde el río Ancho (final de la canalización de Montalbán) hasta el río Cabra. Estudio para valorar si los 13 azudes que hay A7.M1 en este tramo respetan el caudal mínimo y, en 13 azudes 0,026 + su caso, propuesta de soluciones. Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 13 azudes de la A8.M1 13 azudes 0,013 masa de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 136-

¿Y el río Cabra desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Obón [masa 345]?

Figura 3.9: Principales características del río Cabra desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Obón (345). BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 137-

Río Cabra o Hurón en la localidad de Castel de Cabra. Río Cabra o Hurón en la localidad de Castel de Cabra. Depuradora municipal. Limpieza realizada por C.H.E. Figura 3.10: Fotos representativas de las características y problemas del río Cabra desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Obón (345).

Tabla 3.7: Propuesta de medidas del río Cabra desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Obón (345). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 345 – río Cabra desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Obón (345).

TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 138-

¿Y el río Martín desde el río Cabra hasta la cola del embalse de Cueva Foradada [masa 346]?

S#

S# # &V N $T

Alcaine &V &V

S#

&V

&V&V

&V

#

Obón&V

&V 346 - Río Martín desde el &V río Cabra hasta la cola del embalse de Cueva Foradada. &V &V

&V &V S#&V S&V Actuaciones en el DPH y zona policía $T Autorización de obras (autorizados)S# S#$T&V V& Az udes &V $T S#

S&V#S# # S $T $T S# 0123Km &VS# S# S# $T S# &VS# S#S#S# # S# S# S#S# S$T # S#S#$T&V S Figura 3.11: Principales características del río Martín desde el río Cabra hasta la cola del embalse de Cueva Foradada (346).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 139-

Río Martín en la localidad de Obón. Desperfectos en la fosa Río Martín en la localidad de Obón. Recubrimiento de séptica municipal. Vertidos urbanos directamente al río hormigón de una tubería municipal. Afección al cauce.

Río Martín en el municipio de Obón. Vertido de albergue Río Martín en el municipio de Alcaine. Estación SAICA nº municipal sin licencia. 928.

Río Martín en el municipio de Alcaine. Escollera construida por C.H.E. para proteger el camino de acceso a la cola del embalse. Figura 3.12: Fotos representativas de las características y problemas río Martín desde el río Cabra hasta la cola del embalse de Cueva Foradada (346).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 140-

Tabla 3.8: Propuesta de medidas del río Martín desde el río Cabra hasta la cola del embalse de Cueva Foradada (346).

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 346 – río Martín desde el río Cabra hasta la cola del embalse de Cueva Foradada. Rehabilitación y mantenimiento de la fosa A1.M1 + séptica municipal de Obón. Estudio para valorar la afección a la calidad del agua de los vertidos sin licencia A1.M2 + provenientes del albergue municipal de la localidad de Obón Estudio para valorar si los 7 azudes que hay en A7.M1 este tramo respetan el caudal mínimo y, en su 7 azudes 0,014 + caso, propuesta de soluciones. Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 7 azudes de la masa A8.M1 7 azudes 0,007 de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos Estudio para valorar la afección del recubrimiento de una tubería municipal cerca A12.M1 del cauce del río Martín en la localidad de Obón Regulación de accesos y actividades para la protección del medio de las Hoces del río Martín entre Obón y Alcaine: B7.M1 - Limitar el acceso de vehículos a <0,15 + motor. - - Instalación de paneles informativos [Propuesta 7C-4 de CHE(1997)] TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 141-

¿Y el río Radón desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín [masa 130]?

N

S# S# S# &V $T

&V &V

S# S# &V &V&V

130 - Río Radón desde su nacimiento hasta&V su desembocadura en el río Martín.

&V

&V &V

&V &V

01234Km&V

Figura 3.13: Principales características del río Radón desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (130).

Tabla 3.9: Propuesta de medidas del río Radón desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (130).

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 130 – río Radón desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín.

TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 142-

¿Y el embalse de Cueva Foradada [masa 80]?

&V$T&V S# N

&V $T

&V &V

80 - Embalse de Cueva Foradada. S#

&V

&V&V

Captaciones inscritas #S Toma &V 012Km

Figura 3.14: Principales características del embalse de Cueva Foradada (80).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 143-

Presa del embalse de Cueva Foradada. Suelta de agua para la Embalse de Cueva Foradada. campaña de riego.

Presa del embalse de Cueva Foradada. Suelta de agua para la Embalse de Cueva Foradada. Toma para abastecimiento de la campaña de riego. comunidad del "Bajo Martín". Toma nueva.

Río Martín en el municipio de Alcaine. Cartel informativo Río Martín en el municipio de Alcaine. Cola del embalse de sobre las normas de navegación y precauciones sobre la plaga Cueva Foradada. del mejillón cebra en el embalse de Cueva Foradada. Figura 3.15: Fotos representativas de las características y problemas del embalse de Cueva Foradada (80).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 144-

Tabla 3.10: Propuesta de medidas del embalse de Cueva Foradada (80). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 80 – embalse de Cueva Foradada. Fomento de usos lúdicos del Embalse de Cueva Foradada: - Facilitar accesos -Acondicionar zonas recreativas en el entorno B7.M1 + y orillas (aparcamientos, merenderos, contenedores de basura…). -Delimitar zonas de diferentes usos (baño, navegación,…) Mejora y habilitación de nuevos accesos a la B7.M2 0,060 0,003 + lámina de agua del embalse Instalación de puntos de alquiler de canoas y B7.M3 0,030 0,002 + piragüas. Ordenación de espacios y usos del embalse de Cueva Foradada: - adecuación de una zona espacial en las márgenes con acceso facilitado a B7.M4 la lámina de agua. <0,15 + - - Habilitación de un buen acceso hasta el área de recreo y de un parquin delimitado. [Propuesta 7C-5 de CHE(1997)] Regulación de accesos al embalse mediante B7.M5 <0,15 barreras. TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 145-

¿Y el río Seco desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín [masa 132]?

N S#

S#

S# S#S#S# S#

&V$T S#

S# S#

# S# $T&V Josa &V 132 - Río Seco desde&V su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín

S# S#

# &V

La Hoz de la Vieja &V&V &V Captaciones inscritas #S Pozo &V # Armillas #S Toma &V 024Km&V

Figura 3.16: Principales características del río Seco desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (132).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 146-

Río Seco en su desembocadura en el río Martín. Figura 3.17: Fotos representativas de las características y problemas del río Seco desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (132).

Tabla 3.11: Propuesta de medidas del río Seco desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín (132). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 132 – río Seco desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Martín. Propuesta de estudio de inundabilidad del C1.M1 tramo del río Seco en su confluencia con el río Martín. TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 147-

¿Y el río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza [masa 133]?

S# N S# Captaciones inscritas #S Pozo #S Toma

Captaciones en trámite #S Pozo #S Toma Actuaciones en el DPH y zona policía $T Línea (en trámite) $T Autorización de obras $T Cortas (en trámite) S# V& Azudes

S#

&VS# &VS# &V S# # S#SS# S# &V $TS# &V&V#S &V S# &V S

# &VS# S#&V Alacón &V &V S#

133 - Río Martín desde $T la presa de Cueva Foradada $TS#S# &V$T$T # hasta el río Escuriza. Oliete $T&V&V S#

0123Km

Figura 3.18 Principales características del río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza (133).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 148-

Río Martín aguas abajo de la localidad de Oliete. Paso con Río Martín aguas abajo de la localidad de Oliete. Paso con insuficiente desagüe. insuficiente desagüe..

Futura depuradora de Oliete. Salida de aguas tratadas de la depuradora de Oliete.

Sima de San Pedro. Municipio de Oliete. Figura 3.19Fotos representativas de las características y problemas del río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza (133).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 149-

Tabla 3.12: Propuesta de medidas del río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza (133).

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 133 – río Martín desde la presa de Cueva Foradada hasta el río Escuriza. Construcción de la E.D.A.R de Oliete (Plan A1.M1 Especial de Depuración de Aguas Residuales 1,3 de Aragón).. Estudio para valorar si los 10 azudes que hay A7.M1 en este tramo respetan el caudal mínimo y, en 10 azudes 0,020 + su caso, propuesta de soluciones. Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 10 azudes de la A8.M1 10 azudes 0,01 masa de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos Propuesta de estudio para la adecuación de varios pasos de vehículos sobre el río Martín. C2.M1 17,5 Afección en caso de avenida por la insuficiente sección de los desagües. TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 150-

¿Y el río Escuriza desde su nacimiento hasta la población de Crivillén [masa 834]?

S#

N S# # &V S&V# Crivillen S#

S# S# S$T#S# &V

$T&V

&V S#

S# &V # S# S S# &V 834 - Río Escuriza desde &V su nacimiento hasta S# S#&V la población de Crivillén. S# S# S# &V &V S# $T $T S# # $T &V S# &V

Gargallo &V $T&V S# S#

&V &V &V S#

S#

Captaciones inscritas #S Pozo #S Toma S# Captaciones en trámite #S Pozo #

La Zoma Actuaciones en el DPH y zona policía $T Autorización de obras (autorizados) &V & Az udes S# V S#S#

012Km

Figura 3.20 Principales características del río Escuriza desde su nacimiento hasta la población de Crivillén (834).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 151-

Tabla 3.13: Propuesta de medidas del río Escuriza desde su nacimiento hasta la población de Crivillén (834). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 834 – río Escuriza desde su nacimiento hasta la población de Crivillén. Estudio para valorar si los 11 azudes que hay A7.M1 en este tramo respetan el caudal mínimo y, en 11 azudes 0,022 + su caso, propuesta de soluciones. Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 11 azudes de la A8.M1 11 azudes 0,01 masa de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 152-

¿Y el río Estercuel desde su nacimiento hasta el embalse de Escuriza [masa 833]?

N S# &V S# S# S# S&V# S#

S# S# $TS#S#

833 - Río Estercuel desde su nacimiento hasta el &V embalse de Escuriza. $T

#&V Estercuel S# S# S# S# S# S# S# S# $T $T &V

&V Cañizar del Ol ivar $T&V S# S# # $T S# &V S# &V S# &V $T S# # $TS# S S# # S S# S# S#

S#S# S#S# La Zoma S# S# S# S# Captaciones inscritas # #S Pozo #S Toma &V #S Ot ros S# Captaciones en trámite La Mezquitilla S#S# #S Pozo # #S Toma Actuaciones en el DPH y zona policía $T Autorización de obras $T Línea

V& Az udes 024Km

Figura 3.21 Principales características del río Estercuel desde su nacimiento hasta el embalse de Escuriza (833). BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 153-

Tabla 3.14: Propuesta de medidas del río Estercuel desde su nacimiento hasta el embalse de Escuriza (833). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 833 – río Estercuel desde su nacimiento hasta el embalse de Escuriza. Construcción de la E.D.A.R de Estercuel (Plan A1.M1 Especial de Depuración de Aguas Residuales 0,98 + de Aragón). Estudio para valorar si los 9 azudes que hay en A7.M1 este tramo respetan el caudal mínimo y, en su 9 azudes 0,018 + caso, propuesta de soluciones. Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 9 azudes de la masa A8.M1 9 azudes 0,009 de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 154-

¿Y el río Escuriza desde la población de Crivillén hasta su desembocadura en el río Martín (incluye tramo final del río Estercuel y embalse de Escuriza) [masa 134]?

&VS# S# &V 134 - Río Escuriza desde la población N # de Crivillén hasta su desembocadura &VS en el río Martín (incluye tramo final del &V río Estercuel y embalse de Escuriza).

# S#&V # &V&VS# $T&VS Ariño&V S# &VS#S#&V S# &V &V&VS# S# S# &V &V

$T &V&VS# S# S# &V S# S# S# &V S# S# S# S#S# S# &V S# S# S# S# S# S# &V S# S#S#S## S# S S# S# S# S# # S#S## SS## S# S S# S# S#S#S# S#S# S# &V # &V S &V S# S# S# &V&V S# Alloza

# S S#

S# Mases de S# Crivillén # S# S# S# S# &V Captaciones inscritas # S# S #S Pozo #S Toma S# # $T S# S #S Manantial Captaciones en trámite Pozo S# #S &V #S Toma S#S# S# Actuaciones en el DPH y zona policí S&V# &V $T Autorización de obras (en trámite) S# $T Autorización de obras (autorizados) 036S# Km $T#S# V& S &V Azudes Figura 3.22 Principales características del río Escuriza desde la población de Crivillén hasta su desembocadura en el río Martín (incluye tramo final del río Estercuel y embalse de Escuriza) (134).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 155-

Río Escuriza en su tramo final. Cercanías localidad de Ariño. Río Escuriza en su tramo final. Cercanías localidad de Ariño. Actuación de restauración de riberas. Fincas en zona inundable. Figura 3.23 Fotos representativas de las características y problemas del río Escuriza desde la población de Crivillén hasta su desembocadura en el río Martín (incluye tramo final del río Estercuel y embalse de Escuriza) (134).

Tabla 3.15: Propuesta de medidas del río Escuriza desde la población de Crivillén hasta su desembocadura en el río Martín (incluye tramo final del río Estercuel y embalse de Escuriza) (134).

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 134 – río Escuriza desde la población de Crivillén hasta su desembocadura en el río Martín (incluye tramo final del río Estercuel y embalse de Escuriza). Estudio para valorar si los 15 azudes que hay A7.M1 en este tramo respetan el caudal mínimo y, en 15 azudes 0,030 + su caso, propuesta de soluciones. Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 15 azudes de la A8.M1 15 azudes 0,015 masa de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos Estudio de viabilidad económica y ambiental del proyecto de rehabilitación y recrecimiento B3.M1 del embalse de Escuriza, de a hm3, previsto en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro de 1996. Estudio de inundación del río Escuriza en el tramo inmediato aguas arriba de la localidad C6.M1 de Ariño (zona cercana al puente de la carretera). TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 156-

¿Y el río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura [masa 135]?

S# N $T$T$T La Estación S#

La Puebla de Híjar &V $T&V# 135 - Río Martín desde # S S &V# &V el río Escuriza hasta su S# S# S# $T S# desembocadura en el Ebro. $T S# S# # &V$T# S# S# S# S# S#S# S#S S# S# # S# &V S# #S#S#S# $T&V S# S S# S# S# &V&V # S# S# &V &VS#&V&V&V # $T# S S# S# S# $T S# # S# S# S# &V&VS# S# S# S# S# &VS# S# &VS# # $T Samper de $T Calanda S#S# S# Híjar $TS# S#&VS# Urrea de Gaén # # S S# S &V S# AlbalateS# del Arzobispo S#S#&V &V S# 0510Km $T&VS# S# S#&VS# &VS#&V S# &V S#S#S# S# S# S# &V&VS&V# $T&VS# Captaciones inscritas Captaciones en&VS#S#&V trámite S# Actuaciones en el DPH y zona policía V& Azudes #S Pozo #S Pozo &V &V&VS# $T Autorización de obras S# &V &V S# #S Toma #S Toma $T Cortas $T &VS# S# #S Manantial &V$TS#S# S# &V$T &V S# S# S# S#&V &V S# Figura 3.24 Principales características del río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro (135).

Depuradora de Ariño. Manantiales de Ariño. Cartel informativo. Figura 3.25 Fotos representativas de las características y problemas río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro (135).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 157-

Manantiales de Ariño. Zona recreativa. Azud sin escala de peces.

Río Martín en la localidad de Albalate del Arzobispo. Río Martín en la localidad de Albalate del Arzobispo. Zona de las escuelas en zona inundable.

Río Martín en el casco urbano de Albalate del Arzobispo. Río Martín en el casco urbano de Albalate del Arzobispo. Basurero ilegal en Domínio Público Hidráulico. Salida de vertidos urbanos sin conexión a la depuradora municipal. Figura 3.25 continuación): Fotos representativas de las características y problemas río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro (135).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 158-

Río Martín en la localidad de Albalate del Arzobispo. Acequia de Gaén. Molino antiguo. Depuradora municipal.

Río Martín aguas abajo del azud de la acequia de Gaén. Posible Río Martín aguas arriba de Albalate del Arzobispo. Central incumplimiento de caudales ecológicos. hidroeléctrica de Rivera I. Paraje de "El Batán".

Acequia de Samper de la C.R. de Albalate del Arzobispo. Azud de derivación para la central hidroeléctrica de Rivera I. Bifurcación para las acequias de Samper y de Híjar.. Figura 3.25 continuación): Fotos representativas de las características y problemas río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro (135).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 159-

Río Martín en la localidad de Urrea de Gaén Río Martín aguas abajo de la localidad de Urrea de Gaén. Camino agrícola afectado por inundaciones..

Río Martín en el municipio de Urrea de Gaén. Paso mal Estación de aforos 14, Río Martín en Híjar... acondicionado.

Azud de la acequia del Pilón. Sin escala de peces. Depuradora en Samper de Calanda. Recoge vertidos de Samper de Calanda, Híjar y Urre de Gaén... Figura 3.25 continuación): Fotos representativas de las características y problemas río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro (135).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 160-

Río Martín en el municipio de Samper de Calanda. Azud sin Río Martín en el municipio de Samper de Calanda. Puente del escala de peces. antiguo ferrocarril.

Río Martín en el municipio de Jatiel. Vehículos agrícolas en Río Martín aguas abajo de Jatiel. Paso en mal estado. Domínio Público Hidraúlico. Puente de la carretera..

Río Martín en el municipio de Castelnou. Río Martín en el municipio de Castelnou. Mortandad de peces. Figura 3.25 continuación): Fotos representativas de las características y problemas río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro (135).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 161-

Desembocadura del río Martín en el Ebro. Municipio de Obstáculos en el río Martín cerca de su desembocadura en el Escatrón. Ebro. Municipio de Escatrón..

Camino natural Ebro GR99, cerca de la desembocadura del río Camino natural Ebro GR99, cerca de la desembocadura del río Martín en el Ebro. Municipio de Escatrón. Martín en el Ebro. Municipio de Escatrón. Figura 3.25 continuación): Fotos representativas de las características y problemas río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro (135).

Tabla 3.16: Propuesta de medidas del río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro (135). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental 135 – río Martín desde el río Escuriza hasta su desembocadura en el Ebro. Construcción de la E.D.A.R de Samper de Calanda (Plan Especial de Depuración de A1.M1 4,65 + Aguas Residuales de Aragón). Incluye colectores a Híjar y Urrea de Gaén. Construcción de la E.D.A.R de La Puebla de A1.M2 Híjar (Plan Especial de Depuración de Aguas 3,45 + Residuales de Aragón). Construcción de la E.D.A.R de Escatrón (Plan A1.M3 Especial de Depuración de Aguas Residuales 2,4 + de Aragón). Limpieza y desmantelamiento de vertederos ilegales que afectan al cauce y riberas del río A1.M4 + Martín en el casco urbano del municipio de Albalate del Arzobispo.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 162-

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Conexión a la red de depuración de viviendas de la margen izquierda del río Martín en el A1.M5 + casco urbano del municipio de Albalate del Arzobispo. Revisión del cumplimiento de caudales A7.M1 + ecológicos establecidos en la cuenca Estudio para valorar si los 27 azudes que hay A7.M2 en este tramo respetan el caudal mínimo y, en + su caso, propuesta de soluciones Estudio para evaluar la posibilidad de instalar una escala de peces en los 27 azudes de la A8.M1 27 azudes 0,027 + masa de agua y propuesta de soluciones para mejorar la continuidad del río en estos puntos Cumplimiento de lo establecido en el Plan de Recuperación del Cernícalo Primilla. Las medidas de protección que hacen referencia al medio hídrico son el desarrollo de medidas que A11.M1 + aseguren el cumplimiento de la legislación que prohíbe el uso de venenos y mejorar el control en el empleo de sustancias tóxicas que puedan afectar al Cernícalo Primilla. Estudio de viabilidad económica, social y ambiental del proyecto de construcción del B3.M1 embalse de El Batán, de 8,1 hm3, previsto en el + Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro de 1996. Recuperación de antigua extracción de graveras en la zona de las Hoces del río Martín aguas debajo de Ariño: - Control y vigilancia de actuaciones B7.M1 que afecten a la integridad de los < 0,15 márgenes. - Recuperación medioambiental de las escombreras de las minas. [Propuesta 7C-6 de CHE(1997)]. Delimitación de zonas inundables en la masa C1.M1 de agua. Propuesta de estudio de + inundabilidad. Propuesta de estudio para la ampliación y mejora de la actuación de limpieza y adecuación de riberas del río Escuriza aguas C1.M2 + arriba de la localidad de Ariño (tramo en las cercanías del puente de la carretera sobre el río). Propuesta de estudio de inundación en el casco urbano de la localidad de Albalate del C1.M3 + Arzobispo. En concreto la zona de las escuelas municipales. Propuesta de limpieza y restauración de riberas C3.M1 del río Martín en el tramo urbano de Albalate del Arzobispo. Propuesta de limpieza y restauración de riberas C3.M2 del río Martín en el tramo urbano de Urrea de Gaén.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 163-

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Propuesta de limpieza y restauración de riberas C3.M3 del río Martín en el tramo urbano de Híjar. Propuesta de limpieza y restauración de riberas C3.M4 del río Martín en el tramo de su desembocadura. TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 164-

¿Cuáles son las medidas a aplicar a más de una masa de agua subterránea?

N ª

CAMPO DE BELCHITE ª S# » § S§#ª » ª ª§ª ª§ªªªªª ª ª ª § ªª ªª§ ª » ª » § ª » » ª §§ ª ªª § » § § § § ª ª ª » §ª§ §ª § ª» §§ § ª§» § »ª§§§ ª ª » » §§ » ª » »» » ª» » ORICHE- ª » »ª § §§ »» ª ANADÓN §§§ ªªª§ ª CUBETA ªªªªª ª»ª§ ªªª»»ª»ª §ª§ §§ § ª» DE ª§ ª §§§ OLITE» § § §§§§ § Inve nt ario Puntos de Agua »» § § § ª #S EXCAVACIÓN § §§ ª» ª POZO § § » ª ª§ª § § § » ª§ §§ § » SONDEO § § ªS#§ § § § §§§ § ª» § § ªªª §» § MANANTIAL » § § »» ª ª »ª ª § Cuenca del Martín § ªªªªªªªª » » §§§§ § ª§»§ ªªªª ªªªª ªªªªªªªª§ª § §§§§§ Cobertura de regadios §§ § ªª§ªªªªªªªªªªªªªªª »§§ § (fecha de la información 2004) § » §§§ § ª §§ªª §§ ªª ª § § § ª §§ § §§ª § § §§ § § §§ §§ § §§ª § § § ª ALIAGA-CALANDA § § § § § § »»§§ § § § §§ §»§§ »ª » §§ » § §§§ §§ 01020Km

Figura 3.26Presiones a las que están sometidas las masas de agua subterránea de la cuenca del Martín

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 165-

¿Y la masa de agua subterránea de Aliaga –Calanda [masa Sb92]?

En la parte correspondiente a la cuenca del río Martín en esta masa de agua subterránea se ha detectado un episodio de contaminación puntual por hidrocarburos en Cañizar del Olivar que afecta a las calizas del Cretácico superior. No se descartan otros posibles focos de contaminación puntual en Utrillas, central térmica y explotaciones mineras asociadas.

La masa de agua se ha considerado en riesgo de no alcanzar los objetivos químicos establecidos por la DMA por el caso de contaminación puntual de hidrocarburos en Cañizar, aunque su extensión en el acuífero carbonatado del Cretácico superior es muy limitada dentro del ámbito de la masa. § CuevasV& La Rambla§ § N 92- Aliaga - Calanda V&V&& de Portalrubio de Martín V&S# V&S# # V& S S# Cuevas de Río MartínS# § S#S# El Pajazo V& S#S#§ Portalrubio V&S#V&S#V&V&S#V&S# S#S# V& V& §§§ § V&S#V&S#V&S#V&S# V&S# § S# § VS#&V&§§ V&S#V&S#V&#V& VS#&V&S#V&S#V&S#V&S#V&S#V&V&S#S#S#V&S#V& § § § § UtrillasV&S# SS#§S#V&V&S#V&S#V&S#V&#V&VS#&VS#&V&S#V&S#V&V&S#V& § V&§§§ § # § § BarriadaSSS# Obrera del Sur § # § §§ § § V& S# V&S# #V& # Escucha V#&SV#&S § § S#§ V&S#S# V&S## S#§V&S# §§ §§ V&S# § § La Zoma §S# Palomar§ deV& Arroyos § # § S#§ S# §§ § § §V&## § § # § S § S# § V&# §§ § § V& § § § § §S# § # V& § § § §V&# S#§ S# # § § V& S § §V& § §# § VS#& § § V& S## §§ S# #§§ Cervera La Mezquitilla del Rincón Valdeconejos Las Parras de Martín Son del Puerto Concesiones Inscritas Concesiones en Trámite Inventario Puntos de Agua #S Pozo #S Pozo § Manantial 0510Km #S Manantial #S Manantial &V Otros

Figura 3.27Principales características de la masa de agua subterránea del Aliaga- Calanda (Sb92).

Manantial de Cuatrineros captado para abastecimiento de Manantial de Cañizar del Olivar en la zona donde se ha Montalbán registrado la contaminación por hidrocarburos. Figura 3.28Fotos representativas de las características y problemas de la masa de agua subterránea de Aliaga-Calanda (Sb92).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 166-

Zona de nacimiento del manantial de las Parras que abastece a Manantial del Regajo que abastece a Utrillas Utrillas

Manantial de Valdemiguel que abastece a Montalbán Manantial en Las Parras del Martín Figura 3.28continuación): Fotos representativas de las características y problemas de la masa de agua subterránea de Aliaga-Calanda (Sb92).

Tabla 3.17Propuesta de medidas de la masa de agua subterránea de Aliaga-Calanda (Sb92). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb92 – masa de agua subterránea del Aliaga-Calanda. Realización de un mapa actualizado de vulnerabilidad y de focos potencialmente A2.M2 contaminantes, especialmente en el entorno de Utrillas y Escucha así como en la zona de explotaciones mineras. Campaña informativa a los ganaderos sobre la correcta administración de los purines en los A4.M1 campos de cultivo: distribución de folletos, charlas informativas, carteles, vídeos… Mejora de la captación del manantial de Las B1.M1 Parras para abastecimiento de Utrillas para evitar la turbidez en períodos de avenidas.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 167-

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Perforación de un pozo al SE de Las Parras del Martín para captar el acuífero del Cretácico B1.M2 superior y garantizar el abastecimiento de calidad a la localidad de Utrillas Fomento de la hidrogeología de la masa de agua y de la importancia de los acuíferos para el sostenimiento del régimen hídrico y de los B2.M1 ecosistemas asociados. Se incluye un estudio 0,060 + recopilatorio y la edición de folletos y la instalación de algún panel de interpretación en algún sitio muy frecuentado Elaborar perímetro de protección de todas las captaciones de abastecimiento de aguas 18 pozos y 7 B10.M1 + subterráneas que se integran dentro del manantiales registro de zonas protegidas Instalación de contadores en los manantiales 18 pozos y 7 B10.M2 + de los que se tiene concesión manantiales Perforación de un pozo en las proximidades de la localidad de La Rambla del Martín (término municipal de Martín del Río) o en Cuevas de B10.M3 Portalrrubio (término municipal de Pancrudo) para explotar el acuífero Liásico en la cuenca alta del Martín TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 168-

¿Y la masa de agua subterránea de Oriche-Anadón [masa Sb84]?

En esta masa la actividad agrícola de regadío sólo ocupa una pequeña superficie sin relevancia en la vega del Martín y el resto de la agricultura de esta zona es de secano.

Montalbán, con unos 1.600 habitantes, es la población más importante, y se localiza junto al río Martín, en una zona en la que la masa de agua subterránea es poco vulnerable a la contaminación. Sobre las zonas de recarga lo núcleos de población son de escasa entidad, con población en ningún caso superior a 200 habitantes.

No hay evidencias de contaminación puntual y apenas se explotan los recursos de esta masa de agua. Por todo ello no se considera en riesgo de cumplir la normativa ambiental.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 169-

&V&V § Concesiones Inscritas N S# #S Pozo S# Concesiones en Trámite § #S Pozo Inventario Puntos de Agua § § Manantial&V &V Otros Armillas #§

§ § § § § &VS# &VS# S# S# Río Martín &V S## &VS#&VS#&VS#&VS#&VS# S &V Río Ancho # &VS#&VS# Montalbán &V &VS # &VS# &VS # S#&VS# S# # &VS&VS# ## &V &V§&V§ &VS# S# S# # S#&V&VS# S# &VS# &VS#&V&VS#S § 84- Oriche - Anadón &VS# &V &V&V§ S&VS#S#S#&VS#&VS#&VS#&V&VS#&VS#&V § &V § S# &VS#&VS#&VS#&VS#S#&VS#&V&V §

§ § §

&V § § § S# 024Km# # < § § &VS# &VS S# &VS § § §§ &V §S# § # Castel de Cabra

S# S#

&VS#

&VS# &VS# &VS# &VS# &V&VS#S# S# S# &V S# &VS# S# &V &V S# &V &VS# &VS# &V&VS# &VS# § &VS# S# &VS# &V&VS# &VS# &VS# S# &V &VS# &V S# &VS# &VS# S#&V &VS# S#

§ § §

012Km S# Figura 3. 29:Principales características de la masa de agua subterránea Oriche-Anadón (Sb84).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 170-

Pozo excavado en el aluvial del río Martin Pozo de Montalbán de uso complementario para abastecimiento. Figura 3. 30: Fotos representativas de las características y problemas de la masa de agua subterránea Oriche-Anadón (Sb84).

Tabla 3. 18: Propuesta de medidas de la masa de agua subterránea Oriche-Anadón (Sb84). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb84 – masa de agua subterránea Oriche-Anadón. Perforación de un pozo en el desfiladero del río Ancho en término municipal de Montalbán B1.M1 para explotar el acuífero regional del Lías y usarlo como reserva para abastecimiento de Montalbán Fomento de la hidrogeología de la masa de agua y de la importancia de los acuíferos para el sostenimiento del régimen hídrico y de los B2.M1 ecosistemas asociados. Se incluye un estudio 0,060 + recopilatorio y la edición de folletos y la instalación de algún panel de interpretación en algún sitio muy frecuentado Realización de controles foronómicos, preferiblemente en estiaje, en el río Martín a la entrada y a la salida de la masa y en la desembocadura del río Ancho en el Martín B2.M2 para evaluar los aportes subterráneos. La del Martín aguas abajo podría ser una estación de aforos que sirva para controlar los aportes del tramo alto de la cuenca. Elaborar perímetro de protección de todas las captaciones de abastecimiento de aguas B10.M1 26 pozos + subterráneas que se integran dentro del registro de zonas protegidas Instalación de contadores en los manantiales B10.M2 26 pozos + de los que se tiene concesión TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 171-

¿Y la masa de agua subterránea de la Cubeta de Oliete [masa Sb91]?

La principal problemática en esta masa de agua subterránea deriva de la presión agrícola en secano sobre la Cubeta de Muniesa, con un impacto comprobado de contaminación por nitratos en los acuíferos subyacentes. Esta contaminación pone en riesgo a esta masa de no cumplir con los objetivos ambientales de la Directiva.

No existe constancia de contaminación puntual en la masa de agua aunque existen numerosos focos de contaminación potencial como son las zonas de explotación minera asociadas a la central térmica de Andorra en diversos municipios (Ariño, Estercuel, Crivillén, Andorra) y extracción de arcillas. También se realizan vertidos de aguas residuales sin depurar al cauce de los ríos.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 172-

S# S# Concesiones Inscritas Concesiones en Trámite &V# §&V &VS# N S S&V# &V #S &V Pozo § #S Pozo S# &V S# #S Manantial S# Inventario Puntos de Agua &VS# § Manantial §§S# Ariño S# &V S# V& Ot&V ros §§ § § S# &V &VS# &V § Alacón § &V §§ &V § &V S&V# § &V # § S&V#S&V# S#&V &V &V Oliete # §§§ &V §§ &V &V &V &V &V&V &VS# &V Alcaine &V &VS#&V &VS# # &V S# S# &VS# &VS# &VS#§ §§ §§ &VS# S#&VS# &VS# §S# &VS# # &VS#S#S#&VS#S# &VSS# §S# S# Josa &VS# S# &VS## # S# &VS#S#&V#&V&VS#S# &VS# &VS&VS# S#&VS#S#&VS&V §S# § &V &V S# &V S# S# &VS# S#&V § # § &VS# # # §§ &V S § § §§§ S# §# §§ § S § § S# S# S# S&V# §§ S# &VS#S# &V &V &VS# S# &V Alloza &V# S# § &V &V§ S# § §§ § &V&VS#§ § # § &V Obón &VS# &VS# § &V Crivillen § &V&V &VS# S# &V# S# Estercuel S# § S#S# &V S# S#S# &V S#§§ ## Río Martín &V §§ &VS#&VS&VS &VS# § S# # # &VS##&VS#&VS#&VS#&VS#S#S#&VS#&V &VS#&VS#&VS&VS#&V S#&V#S#S#&VS#&VS#&VS&V#&V#S&VS#&V § § &V §§ §§ S#§ &VS#&V&VS&V#S#S&V#&VS&VS §§ § § Río Estercuel § § &V § § # SCañizar# del §Olivar # &VS &VS#&VS#S# &VS# § §§ § § 0510Km §S#Río Escuriza §&V § § Figura 3.31: Principales características de la masa de agua subterránea de la Cubeta de Oliete (Sb91).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 173-

Manantiales de Ariño. Zona recreativa. Drena aguas del Fuente de San Miguel de Alacón que drena el acuífero del acuífero Liásico de la Sierra de Arcos y de la cuenca del Jurásico superior Aguasvivas.

Manantial de Alcaine Pozo de la DPTe para abastecimiento de Obón

Sección natural de aforos en el río Martín aguas arriba d e los Sección natural de aforos en el río Martín aguas abajo de los Baños de Ariño que se debería acondicionar Baños de Ariño que se debería acondicionar Figura 3. 32 Fotos representativas de las características y problemas de la masa de agua subterránea de la Cubeta de Oliete (Sb91).

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 174-

Tabla 3. 19: Propuesta de medidas de la masa de agua subterránea de la Cubeta de Oliete (Sb91). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb91 – masa de agua subterránea de la Cubeta de Oliete. Realización de un mapa actualizado de vulnerabilidad y de focos potencialmente A2.M2 contaminantes especialmente en la zona de explotaciones mineras. Aplicación adecuada de fertilizantes A3.M1 nitrogenados y estiércoles siguiendo el Código de Buenas Prácticas Agrarias. Relleno del Libro-Registro de aplicación de fertilizantes en explotaciones agrarias. Mejora A3.M2 del control sobre la buena ejecución de los Planes de Deyecciones Ganaderas Campañas de formación a los agricultores sobre el código de buenas prácticas a aplicar A3.M3 en esta masa de agua: charlas, folletos, carteles, vídeos… Caracterización del impacto agrario: campañas de análisis de compuestos del nitrógeno en A3.M4 numerosos puntos de agua subterránea por todo el ámbito de la masa Fomento de la hidrogeología de la masa de agua y de la importancia de los acuíferos para el sostenimiento del régimen hídrico y de los B2.M1 ecosistemas asociados. Se incluye un estudio 0,060 + recopilatorio y la edición de folletos y la instalación de algún panel de interpretación en algún sitio muy frecuentado Adecuación de las secciones de aforo aguas arriba y aguas abajo de los Baños de Ariño y equipamiento con medidores en continuo para B2.M2 el adecuado control de los aportes subterráneos difusos al río Martín en ese tramo. Control hidrométrico directo en continuo del Manantial de San Miguel en Alacón y si no es posible, por estar regulado justo en su B2.M3 nacimiento, de forma indirecta mediante la perforación de un sondeo próximo al manantial. Uso y regulación conjunta de aguas superficiales (embalses en explotación y futuros) y aguas subterráneas (mediante B10.M1 + bombeos de los manantiales de Ariño) para dar respuesta a las demandas de abastecimiento y regadío de la zona. Instalación de contadores en los manantiales 88 pozos y 3 B10.M2 + de los que se tiene concesión manantiales

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 175-

Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Elaborar perímetro de protección de todas las captaciones de abastecimiento de aguas 88 pozos y 3 B10.M3 + subterráneas que se integran dentro del manantiales registro de zonas protegidas Perforación de un sondeo de investigación, y si el resultado es positivo de un pozo de explotación, al N de los Mases de Crivillén B10.M4 (término municipal de Crivillén) para explotar el acuífero del Lías como reserva de agua para los abastecimientos de Alloza y Andorra. Perforación de un sondeo de investigación, y si el resultado es positivo de un pozo de explotación, al S de Cañizar del Olivar para B10.M5 explotar el acuífero del Lías como reserva de agua para los abastecimientos de Cañizar del Olivar, Estercuel y Crivillén. Perforación de pozos de regulación de los B10.M6 manantiales de Alcaine en sus proximidades. TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 176-

¿Y la masa de agua subterránea del Campo de Belchite [masa Sb79]?

La zona incluida en la cuenca del Martín es poco representativa del global de la masa

N

S# S# &V 79- Campo de BelchiteS# &V §&V &VS# &VS# S# &VS# &VS# S# S# Inventario Puntos de Agua§ &VS# &VS#Lécera&VS#&VS# V& Otros §S &V &V S# Concesiones I nscri tas 048S# &VS# Km S# Pozo S# Figura 3.101: Principales características de la masa de agua subterránea del Campo de Belchite (Sb79).

Tabla 3. 20 Propuesta de medidas de la masa de agua subterránea del Campo de Belchite (Sb79). Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental Sb79 – masa de agua subterránea del Campo de Belchite. Instalación de contadores en los manantiales B10.M1 1 pozo + de los que se tiene concesión Elaborar perímetro de protección de todas las captaciones de abastecimiento de aguas B10.M2 1 pozo + subterráneas que se integran dentro del registro de zonas protegidas TOTAL masa de agua

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 177-

¿Y el territorio con acuíferos que no se encuentra dentro de las masas de agua subterránea?

Tabla 3. 21: Propuesta de medidas de la superficie de territorio de la cuenca del Martín que no se encuentra dentro de las masas de agua subterránea. Cuantifi Coste Afección Código Concepto Inversión cación anual ambiental SF – Usos de agua subterránea fuera de masa de agua subterránea Instalación de contadores en los manantiales 70 pozos y 4 B10.M1 + de los que se tiene concesión manantiales Elaborar perímetro de protección de todas las captaciones de abastecimiento de aguas 70 pozos y 4 B10.M2 + subterráneas que se integran dentro del manantiales registro de zonas protegidas TOTAL masa de agua

Masa de Agua 92 - Aliaga- 84 - Oriche- 91 - Cubeta 79 - Campo Sin masa TOTAL Subterránea Calanda Anadón de Olite de Belchite

Concesiones Pozo 13 24 71 1 56 165 Inscritas Manantial 3 0 3 0 3 9 Concesiones Pozo 5 2 17 0 14 38 en trámite Manantial 4 0 0 0 1 5 TOTAL 25 26 91 1 74 217 Tabla 3. 22: Inventario de concesiones inscritas y en trámite de la cuenca del Martín

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 178-

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 179-

DOCUMENTOS RECOMENDADOS

CHE, 1996. “Plan hidrológico de la cuenca del Ebro”. Disponible en http://oph.chebro.es/PlanHidrologico/inicio.htm.

CHE, 1997.

CHE, 2005. “Informe 2005 sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca del Ebro”. Disponible en http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/DirectivaMarco/Demarcaci onDirectivaM.htm.

Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (DGOHyCA), M.M.A., 2001. “Utilización conjunta de los recursos hídricos superficiales y subterráneos de la cuenca del río Martín”.

Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (DGOHyCA), M.M.A., 1996. “Estudio hidrogeológico de la subunidad Sierra de Arcos (Unidad hidrogeológica nº 09.40, Cubeta de Oliete”.

D.G.A., 2.004. “Plan de Depuración de Aguas Residuales de Aragón”.

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 180-

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 181-

MIEMBROS QUE HAN FORMADO PARTE DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL MARTÍN (por orden alfabético) Equipo redacción informe Por parte del Gobierno de Aragón Por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro - Aranda Martin, Francisco (IAA-DGA) - Cameo Gracia, Jorge (apoyo en campo y propuesta medidas) - Carceller Layel, Teresa (aguas subterráneas) - Celador Martinez, Raúl (tratamiento gráfico y redacción) - Consejo, Carmen (tratamiento gráfico y redacción parte calidad) Equipo responsable de la participación pública - Costa Alandí, Carmen (calidad aguas subterráneas) - Durán, Concha (calidad ecológica) - Aranda Martin, Francisco (IAA-DGA) - Galván Plaza, Rogelio (aspectos económicos y sequías) - Omedas Margelí, Manuel (supervisión)) - Galván Plaza, Jesús (estado concesional) - Oromí, María José (coordinación) - García Vera, Miguel (coordinación) - García Mira, Mº Pilar (apoyo en campo y propuesta medidas) - López Lobato, Esther (Caracterización económica) - Ausejo, José María (álbum fotográfico y página WEB) - Losada, José Ángel (cartografía y GIS) - Pujadas, Carmen (álbum fotográfico) - Martín, Ana Cristina (documentalista de prensa) - Gil, José Lorenzo (cartelería) - Omedas Margelí, Manuel (supervisión) - Val, Isabel (responsable de edición e informes) - Pallares, Juan José (tratamiento gráfico) - Pardos, Miriam (análisis de presiones e impactos) - Pueyo Reig, Rubén (apoyo en campo y propuesta medidas) - San Román, Javier (supervisión) - Sancho Tello, Vicente (calidad fisico química y vertidos)

Miembros Reunión 1 (Agentes sociales) Miembros Reunión 2 (Agentes económicos

- … - …

PENDIENTE PENDIENTE DE DE

CELEBRAR CELEBRAR

Miembros Reunión 3 (Alcaldes Miembros Reunión 4 (Administración

- … - …

PENDIENTE PENDIENTE DE DE CELEBRAR CELEBRAR

Para cualquier comentario o sugerencia contactar con:

Teléfono: 976 711051 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.chebro.es

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS

Plan hidrológico del río Martín - 182-

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS Plan hidrológico del río Martín - 183-

BORRADOR: DOCUMENTACIÓN PREVIA PARA SU ANÁLISIS