de reunión su en Benaguasil. de Valenciana,

municipio

del Comunitat la de Plan de Actuación Municipal ante inundaciones Civil de

riesgo el riesgo de Inundaciones de el Protección de ante BENAGUASIL Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______de reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

NOTA

Según el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana, Benaguasil queda identificado como municipio de riesgo bajo, por lo que no está obligado a de elaborar un Plan de Actuación Municipal (PAM) frente al riesgo de inundaciones. Sin embargo, dicho Plan Especial indica que en el análisis realizado “no se han considerado las reunión su zonas inundables locales producidas por lluvias torrenciales, dado que éstas pueden afectar en Benaguasil. a cualquier punto del territorio, destacando por su gravedad las producidas en entornos de urbanos”.

Valenciana,

municipio En particular, la información de inundaciones históricas por precipitación «in situ» en del el casco urbano de Benaguasil identifica afecciones destacables, sobre todo por su

Comunitat frecuencia (aunque con anterioridad a la redacción del presente PAM no existían estudios la

de que caractericen dicho riesgo de inundación por precipitación «in situ»).

inundaciones Civil de Fruto del interés del Ayuntamiento por esta problemática, el municipio de Benaguasil 1

riesgo participó como caso de estudio del proyecto europeo SUFRI (Sustainable Strategies of el Protección Urban Flood Risk Management with non-structural measures to cope with the residual risk), de ante proyecto europeo desarrollado entre 2009 y 2011, cuyo principal objetivo es mejorar la gestión de riesgos de inundación mediante la utilización de medidas no estructurales. En Comisión

Municipal concreto, Benaguasil ha constituido uno de los casos de aplicación del “Work Package 3·” del la de mencionado proyecto, liderado por la Universidad Politécnica de , consistente en el 2

BENAGUASIL desarrollo de una metodología de análisis y evaluación de riesgo de inundación . Actuación Pleno el DE de que

Plan En consecuencia, el Ayuntamiento toma la decisión de elaborar el presente PAM de

el Benaguasil (a pesar de no estar obligado a ello), en colaboración con el Instituto constar Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la homologó hacer AYUNTAMIENTO Universitat Politècnica de València y la empresa consultora PMEnginyeria, también participante en el mencionado proyecto de investigación. DEL Para 2013,

de La información contenida en este documento sólo debe emplearse en el marco del julio

de presente PAM. DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

1 SUFRI Project. Escuder-Bueno et al, 2011. WP3 Final Report (www.ipresas.upv.es). 2 I. Escuder-Bueno, J.T. Castillo Rodríguez, G. Petaccia y S. Perales Momparler. Application of a complete and quantitative tool for flood risk analysis in urban areas. Proceedings of the 3rd International Forum on Risk Analysis, Dam Safety, Dam Security and Critical Infrastructure Management. Valencia, October 2011.

Memoria i Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Página en blanco. de reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

SUMARIO

1. FUNDAMENTOS ...... 1 1.1. Objetivos del Plan ...... 1 1.2. Ámbito ...... 1 1.3. Marco legal y competencial ...... 1 1.4. Glosario ...... 3 2. ANÁLISIS DEL RIESGO ...... 7 2.1. Descripción del término municipal ...... 7 2.2. Caracterización de avenidas, respuesta del sistema y consecuencias de inundación ...... 27 2.3. Estimación cualitativa del riesgo ...... 39 de 2.4. Estimación cuantitativa del riesgo ...... 44 3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ...... 49 reunión 3.1. Esquema Organizativo...... 49 su 3.2. El CECOPAL ...... 49 en Benaguasil. 3.3. Director del Plan ...... 50 de 3.4. Comité Asesor ...... 51 3.5. Gabinete de Información ...... 52 Valenciana, 3.6. Centro de Comunicaciones ...... 53 municipio

del 3.7. Puesto de Mando Avanzado (PMA) ...... 54 3.8. Unidades Básicas ...... 55 Comunitat 3.9. Centro de Recepción de Medios (CRM) ...... 61 la

de 3.10. Voluntariado ...... 62

inundaciones 3.11. Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) ...... 62 Civil de 3.12. Planes de Emergencia de Presa ...... 62 4. OPERATIVIDAD DEL PLAN ...... 65 riesgo

el 4.1. La predicción de los fenómenos meteorológicos adversos ...... 65 Protección

de 4.2. Notificación ...... 67 ante 4.3. Clasificación de emergencias: fases de preemergencia, emergencia y normalización ...... 67 4.4. Procedimiento de Actuación ...... 69 Comisión

Municipal 4.5. Vuelta a la Normalidad ...... 77 la

de 5. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD ...... 79 5.1. Implantación ...... 79 BENAGUASIL Actuación Pleno 5.2. Mantenimiento de la operatividad ...... 81 el DE de que Plan el ANEXOS constar

homologó hacer AYUNTAMIENTO I. Aprobación y homologación del Plan DEL Para 2013, II. Catálogo de medios y recursos de III. Directorio

julio IV. Cartografía y Puntos críticos de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______V. Seguimiento VI. Plan de Implantación y Mantenimiento VII. Información y Consejos a la población VIII. Descripción del análisis del riesgo por inundación en el municipio de Benaguasil XI. Recopilación de datos para actualización del Plan

Memoria iii Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Página en blanco. de reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

1. FUNDAMENTOS

1.1. Objetivos del Plan

El presente Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones tiene la finalidad de conseguir la máxima protección para las personas, los bienes y el medio ambiente que puedan resultar afectados por las consecuencias de las inundaciones en el Municipio de Benaguasil.

de Para ello se establece una estructura jerárquica y funcional de los medios y recursos

reunión del municipio, tanto públicos como privados, que permita hacer frente a las situaciones de su riesgo o emergencia grave. en Benaguasil. de Los objetivos a conseguir son:

Valenciana,  Prever la estructura organizativa y la operatividad para la intervención en municipio emergencias por inundaciones en el municipio. del  Determinar los elementos vulnerables en función del análisis del riesgo y los niveles Comunitat la del mismo en las distintas zonas del término municipal y delimitar las áreas según de posibles requerimientos de intervención. inundaciones Civil

de  Especificar los procedimientos de información y alerta a la población.  Desarrollar el catálogo de los medios y recursos disponibles en el municipio, así como riesgo

el los mecanismos para su permanente actualización. Protección de

ante

Comisión 1.2. Ámbito Municipal la de El Plan será de aplicación en cualquier situación de preemergencia o emergencia por BENAGUASIL Actuación Pleno inundaciones que tenga lugar dentro del término municipal de Benaguasil. el DE de que Plan

el En caso de que sean superados los medios y recursos previstos en el presente Plan, se

constar solicitará la movilización de los medios y recursos previstos en el “Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana”. homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de 1.3. Marco legal y competencial julio

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______1.3.1. Marco legal

Los Planes de Actuación Municipal ante el riesgo de inundaciones se basan en las siguientes disposiciones legales:  Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil.  Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local.  Real Decreto Legislativo, de 18 de abril de 1986, que aprueba el texto refundido de las disposiciones legales en materia de régimen local.

Memoria 1 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

 Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil.  Decreto 243/1993, de 7 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan Territorial de Emergencia de la Comunitat Valenciana.  Resolución de 31 de enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior por la que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones.  Decreto 81/2010, de 7 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana (Modifica: Decreto 156/1999, de 17 de septiembre, del Gobierno Valenciano por el que se aprueba el de Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana).

reunión  Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección Civil y Gestión de su Emergencias en Benaguasil.  Resolución de 2 de agosto de 2011, de la Subsecretaría de Estado de Interior, por la de que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de julio de 2011, por el que

Valenciana, se aprueba el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones. municipio del Comunitat la 1.3.2. Marco competencial de inundaciones Civil

de Del Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de inundaciones

riesgo

el Los Planes de Actuación Municipal son elaborados y aprobados por el órgano de Protección

de gobierno municipal y homologados por la Comisión de Protección Civil de la Comunitat ante Valenciana. La competencia en la dirección de estos Planes corresponde al alcalde.

Comisión Municipal la En el caso de Benaguasil, el presente Plan de Actuación Municipal ha sido elaborado de en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y BENAGUASIL Actuación Pleno Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València y la empresa consultora el DE de PMEnginyeria. que Plan el Integración en el Plan Especial ante el riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana constar

homologó hacer AYUNTAMIENTO El Plan de Actuación Municipal se integrará en el Plan Especial ante el riesgo de DEL Para

2013, inundaciones de la Comunitat Valenciana, el cual es director de la planificación territorial a

de nivel municipal frente a este riesgo.

julio de DILIGENCIA.- 18 Integración en el Plan Territorial Municipal frente a emergencias SECRETARIA ______

El Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de inundaciones se integrará en el marco organizativo del Plan Territorial Municipal (Figura 1).

Memoria 2 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil de reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio

del

Comunitat la Figura 1. Estructura de la planificación de Protección Civil en la Comunitat Valenciana. de inundaciones Civil

de

riesgo el

Protección 1.4. Glosario de

ante  AEMET: Agencia Estatal de Meteorología.

Comisión Municipal la

de  Avenida: aumento inusual del caudal del agua en un cauce que puede o no producir desbordamiento e inundaciones. BENAGUASIL Actuación Pleno el

DE de

que  Cartografía oficial: la realizada con sujeción a las prescripciones de la Ley 7/1986, de Plan

el Ordenamiento de la Cartografía, por las Administraciones Públicas o bajo su dirección constar y control.

homologó hacer AYUNTAMIENTO  CCE: Centro de Coordinación de Emergencias. DEL Para 2013, de  CECOPAL: Centro de Coordinación Operativa Municipal. julio

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______ CHJ: Confederación Hidrográfica del Júcar.

 CICU: Centro de Información y Coordinación de Urgencias.

 COPUT: Conselleria d’Obres Públiques, Urbanisme i Transport.

 CRM: Centro de Recepción de Medios.

Memoria 3 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

 Elementos en riesgo: población, edificaciones, obras de ingeniería civil, actividades económicas, servicios públicos, elementos medioambientales y otros usos del territorio que se encuentren en peligro en un área determinada.  Inundación: anegamiento temporal de terrenos que no están normalmente cubiertos de agua ocasionadas por desbordamiento de ríos, torrentes de montaña y demás corrientes de agua continuas o intermitentes, así como las inundaciones causadas por el mar en las zonas costeras y las producidas por la acción conjunta de ríos y mar en las zonas de transición. A los efectos del presente Plan, las inundaciones pueden encuadrarse en los tipos siguientes: o Inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces: de inundación provocada o potenciada por precipitaciones en la cuenca, deshielo

reunión o fusión de nieve, obstrucción de cauces naturales o artificiales, invasión de su cauces, aterramientos o dificultad de avenamiento y acción de las mareas. en Benaguasil. o Inundación por precipitación «in situ»: inundación provocada por escorrentía de directa ocasionada por precipitaciones producidas en la propia zona afectada. o Inundación por rotura o la operación incorrecta de obras de infraestructura Valenciana, municipio hidráulica: inundación producida por el fallo o rotura de infraestructuras tales del como presas, diques, encauzamientos, depósitos, barreras, compuertas, etc.

Comunitat la de  Medidas estructurales: son las consistentes en la realización de obras de inundaciones

Civil infraestructura que actúan sobre los mecanismos de generación, acción y de propagación de las avenidas alterando sus características hidrológicas o hidráulicas,

riesgo así como del oleaje, de las mareas o de la erosión en las zonas costeras. el Protección de ante  Medidas no estructurales: son aquellas que sin actuar sobre la avenida en sí o sobre la acción del mar, modifican la susceptibilidad de la zona inundable frente a los daños Comisión Municipal la por inundación. de BENAGUASIL Actuación Pleno  Movilización: conjunto de operaciones o tareas para la puesta en actividad de el DE de medios, recursos y servicios que hayan de intervenir en emergencias por que

Plan inundaciones. el constar  PATRICOVA: Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del homologó hacer AYUNTAMIENTO Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (Aprobado definitivamente por DEL Para ACUERDO de 28 de enero de 2003, del Consell de la Generalitat). 2013,

de

julio  PEI: Plan Especial ante el riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana. de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______ Peligrosidad por inundación: probabilidad de ocurrencia de una inundación, dentro de un período de tiempo determinado y en un área dada.

 Periodo estadístico de retorno: inverso de la probabilidad de que en un año se presente una avenida superior a un valor dado.

 Plan de Emergencia de Presa (PEP): plan de emergencia por rotura o avería de presas.

Memoria 4 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

 Planes de Actuación Municipal (PAM) ante el Riesgo de Inundaciones: aquellos Planes que establecen la organización y actuación de los recursos y servicios propios, al objeto de hacer frente a las emergencias por inundaciones, dentro de su ámbito territorial. Su elaboración y aprobación corresponde al órgano de gobierno municipal.

 Planes Especiales: aquellos planes que se elaboran para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodología tecnocientífica adecuada para cada uno de ellos. Su ámbito es la Comunidad Autónoma o superior. de

reunión  Planes Especiales frente al Riesgo de Inundaciones: aquellos que se elaboran de su acuerdo con la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de en Benaguasil. inundaciones. de  Planes Territoriales: aquellos que se elaboran para hacer frente a emergencias Valenciana, municipio generales que puedan presentarse en cada ámbito territorial – de Comunidad del Autónoma y municipales – y establecen la organización de los servicios y recursos

Comunitat que procedan: la de o De la propia administración que efectúa el Plan. inundaciones

Civil o De otras administraciones públicas según la asignación que éstas efectúen en de función de sus disponibilidades y de las necesidades de cada Plan Territorial.

riesgo o De entidades públicas o privadas. el Protección de ante  PMA: Puesto de Mando Avanzado.

Comisión Municipal la  Protección Civil: protección de las personas, los bienes y el medio ambiente, tanto en de situaciones de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública, como en accidentes BENAGUASIL Actuación Pleno graves y otras análogas. el DE de que Plan  Puntos conflictivos en vías de comunicación: puntos o tramos de las vías de el comunicación que probablemente serán afectados por las aguas (porque lo han sido constar en anteriores inundaciones, porque son tramos deprimidos, etc.) y las intersecciones homologó hacer AYUNTAMIENTO con cauces (determinados puentes y cruces en badén). DEL Para

2013,

de  Puntos de desbordamiento: puntos de los cauces por los que probablemente se

julio desbordarán las aguas, bien porque haya ocurrido en anteriores inundaciones o bien de porque las condiciones actuales los hacen especialmente vulnerables. DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

 Puntos de vigilancia: puntos del cauce en que se mide la altura del nivel del agua y si es posible se calcula el caudal correspondiente.

 Puntos que obstaculizan el paso del agua: construcciones y acciones humanas en el medio natural y en menor medida la geomorfología del terreno, que dificultan y obstaculizan el curso natural de las aguas, tanto las que circulan por los cauces como los flujos de las aguas desbordadas.

Memoria 5 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

 Riesgo de inundación: combinación de la probabilidad de que se produzca una inundación y de sus posibles consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras. Estas dos componentes del riesgo se definen como: o Probabilidad de inundación: valor probabilístico asociada a la ocurrencia del evento hidrológico que da lugar a la inundación. o Consecuencias: impacto de dicha inundación en el ámbito social, económico medioambiental, expresado cualitativa (por categoría o descriptor) o cuantitativamente (p.ej. número esperado de víctimas). El riesgo de inundación también puede definirse como la combinación de peligro y de vulnerabilidad, donde: o Peligrosidad por inundación: probabilidad de ocurrencia de una inundación, reunión su dentro de un período de tiempo determinado y en un área dada. en Benaguasil. o Vulnerabilidad: característica de un sistema que describe su potencial a ser de dañado por una inundación. Puede considerarse como la combinación de susceptibilidad y el valor de dicho sistema. Valenciana,

municipio del  Riesgo residual: fracción del riesgo de inundación que no puede eliminarse mediante

Comunitat medidas estructurales y no estructurales de protección. la

de inundaciones

Civil  SUFRI: Sustainable Strategies of Urban Flood Risk Management with non-structural de measures to cope with the residual risk. Proyecto europeo desarrollado por seis

riesgo instituciones procedentes de cuatro países (Austria, Alemania, España e Italia) entre el Protección 2009 y 2011, como parte de la 2nd CRUE ERA-Net funding initiative. Su objetivo se de ante centra en la gestión eficiente del riesgo de inundación mediante medidas no estructurales. Comisión Municipal

la de  UB: Unidades Básicas. BENAGUASIL

Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 6 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

2. ANÁLISIS DEL RIESGO

El presente capítulo del Plan de Actuación Municipal frente al Riesgo de Inundaciones (PAM) incluye la descripción del término municipal de Benaguasil (apartado 2.1), la caracterización de avenidas, la respuesta del sistema y las potenciales consecuencias de la inundación (apartado 2.2), y presenta el análisis de las diferentes componentes del riesgo de inundación para la estimación tanto cualitativa (apartado 2.3) como cuantitativa (apartado 2.4) del mismo. En este capítulo sólo se incluye un resumen, mientras que la descripción detallada del análisis del riesgo se encuentra en el Anexo VIII “Descripción del análisis del riesgo por inundación en el municipio de Benaguasil”. de

reunión su en Benaguasil. 2.1. Descripción del término municipal de

Valenciana, 2.1.1. Situación geográfica, límites y superficie municipio

del El término municipal de Benaguasil se encuentra en la Provincia de Valencia distante a Comunitat la 23,90 km de la capital de la Comunidad Valenciana (ver Plano 1.1 del Anexo 4.1). La Tabla 1 de recoge aspectos generales del término municipal inundaciones Civil

de Tabla 1. Datos generales del término municipal de Benaguasil. riesgo 2

el

Protección Comarca Camp del (824 km )

de ante Subcomarca Ribera del Turia

Provincia Valencia Comisión Municipal la 3º06’05” Longitud Oeste de 39º35’36” Latitud Norte BENAGUASIL Actuación Pleno Coordenadas geográficas el DE de 132 m Altitud que Plan *punto 0 del Mediterráneo en Castellón el

constar Norte T.M. de Llíria y Benisanó

Sur T.M. de y Riba-roja del Turia homologó hacer AYUNTAMIENTO Límites

DEL Este T.M. de Pobla de Vallbona Para

2013,

de Oeste T.M. de julio Superficie (km2) 25,30 km2 de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Distancia a Capital de Provincia 23,90 km Sectores separados del término municipal Ninguno

Benaguasil se encuentra en la parte meridional del territorio comarcal, situado en la ribera izquierda del río Turia, río que actúa de frontera natural con los municipios de Vilamarxant y Riba-roja de Turia.

Memoria 7 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

El término municipal se divide en las siguientes partidas: El Pla dels Xurros, El Toll, Pla de Montero, Mas del Riu, El Cabeços, Pla de , La Nahora, Pla de la Barca, Canterer, el Fondo, Picador, Altero, Ballestar, Noguera, Cremants, Topairet, Los Yesares, Chardil, La Retorta, Les Traveses y Serdenyano.

Su núcleo principal de población se sitúa al Este del término municipal y muy próximo a los de Llíria y Benisanó, distando del mar en línea recta 20 km.

Además del casco urbano principal, Benaguasil cuenta con los siguientes núcleos de poblamiento dentro del suelo urbano: de  Vilanova  reunión Valle del Turia su  Yesares en Benaguasil.  SUR-R3 de  SUR-R6

Valenciana, municipio Y con los siguientes núcleos de viviendas consolidados localizados en suelo no del urbanizable: Comunitat

la  Cabeços (SNU-NC1) de  Travesses (SNU-NC2) inundaciones Civil

de  Montanyeta (SNU-NC3)  Pla dels Churros (SNU-NC4) riesgo

el  Randeros (SNU-NC5) Protección

de  Pla de Lucas (SNU-NC6) ante  Cremats (SNU-NC7)

Comisión  La Barca (SNU-CN8) Municipal la  Cañada Mareta (SNU-CN9) de

BENAGUASIL Actuación Pleno Estos núcleos de población se encuentran grafiados en el Plano 1.9 del Anexo 4.1. el DE de que Plan

el Cabe mencionar que la población de Benaguasil es bastante estable a lo largo del año,

constar algo superior a los 11.000 habitantes, con un ligero aumento en el verano (ver apartado 2.1.9. Demografía). En el municipio no existen campings ni hoteles. homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de 2.1.2. Localización en la cuenca. Red Hidrográfica julio

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______El término municipal de Benaguasil está integrado en la Cuenca del río Turia (Cuenca nº 28.00), según se muestra en el Plano 1.2 del Anexo 4.1.

La red hidrográfica del municipio se encuentra grafiada en el Plano 1.3 del Anexo 4.1. Cabe destacar los cauces del Río Turia, la Rambla Castellarda (o Castellana), la Rambla Primera, y el Barranco del Tollo, todos ellos integrados en la esfera competencial de la Confederación Hidrográfica del Júcar, organismo de cuenca competente, como parte de la Cuenca nº 28.00: Río Turia.

Memoria 8 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

 La Rambla Castellarda (o Castellana) tiene como afluente por margen derecha el Barranco del Tollo, (que a su vez tiene como afluente el barranco de La Salada o El Reguero), que desemboca a unos 600 metros antes de llegar al río Turia.  La Rambla Primera o de Llíria cruza el término municipal de Norte a Sur y desemboca también dentro de él en el río Turia. Discurre de forma paralela a la Rambla Castellarda y separada de ésta 1,5 km aproximadamente.  Río Turia, que discurre por el límite sur del término municipal de Benaguasil. Aguas abajo de la rambla Primera, abandona el término municipal de Benaguasil para discurrir por el de Vilamarxant. De su cauce parte la acequia Mayor de Benaguasil, que tras recorrer los términos municipales de Benaguasil, y de L’Eliana, desemboca en el barranco de Mandor, tributario por margen izquierda del

reunión río Turia. su en Benaguasil. Los cauces de las ramblas permanecen secos y cubiertos de grava la mayor parte del de año. Las ramblas menores desaparecen en el piedemonte y su cauce queda invadido por los cultivos, que aprovechan su humedad. Valenciana, municipio del Adicionalmente a los anteriores cabe citar el Barranco de Benaguasil, conocido en el

Comunitat municipio como el Barranquet. Se trata de un pequeño barranco que discurre por el norte la

de del término municipal de Benaguasil (con tramos en el de Llíria), cuyo trazado y inundaciones

Civil características se han visto modificados por la construcción de la variante de Benaguasil de (autovía CV-50). Actualmente puede considerarse que comienza como una cuneta de dicha

riesgo autovía, y discurre por el norte de la misma hasta que la cruza a la altura del polideportivo el Protección municipal (variando dimensiones y la tipología de su sección). A partir de dicho cruce, es de ante conducido por un pequeño canal abierto que discurre por el sur del campo de fútbol, y desemboca en un terreno de cultivo al norte del polígono industrial que hay en esa zona. En Comisión Municipal

la las obras de urbanización de dicho polígono se construyó un punto de captación de de escorrentía al norte del viario, y una conducción enterrada que atraviesa el polígono, BENAGUASIL

Actuación vertiendo las aguas en la acequia del Campés, al sureste del casco urbano. Pleno el DE de que

Plan Las redes de acequias presentes en los terrenos agrícolas de regadío constituyen el indudables elementos de drenaje. De gran importancia es la Acequia Mayor de Benaguasil y constar las acequias menores que nacen de ella, que todavía son la base de los cultivos. La Acequia homologó hacer AYUNTAMIENTO Mayor parte de la margen izquierda del Turia en la Partida de la Pea (en el término municipal DEL

Para de Benaguasil), mediante un potente azud cubierto de piedras de sillares. El canal principal 2013,

de discurre por el sur del término municipal de Benaguasil, cruzando la Rambla Primera

julio mediante un sifón. A la altura de la antigua fábrica de papel (“El Molinillo”) se bifurca por

de margen derecha dando lugar al ramal denominado Acequia del Alguacil. A partir de ese DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______punto la acequia tiene diversas bifurcaciones (casi todas por margen derecha), siendo la más importante la que da lugar a la Acequia del Campés (por margen izquierda). Tanto la Acequia del Alguacil como la del Campés atraviesan el casco urbano de Benaguasil, pasando luego al término municipal de la Pobla de Vallbona. Ambas se unen más adelante y desembocan de nuevo en la Acequia Mayor, ya en el término municipal de L’Eliana. La Acequia Mayor desemboca en el barranco de Mandor, tributario por margen izquierda del río Turia.

Memoria 9 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

2.1.3. Caracterización general del clima

Por su situación, la comarca de Camp de Turia comunica la región costera con las serranías ibéricas-levantinas y con la región seca de la meseta. La proximidad del mar, hacia el cual está abierta, explica un clima de tipo mediterráneo. Por esto puede decirse que las características climáticas del municipio de Benaguasil quedan englobadas dentro de la subregión fitoclimática IV de Allve. Esta subregión se caracteriza por un clima mediterráneo árido, cálido, de estíos secos con ligera influencia marítima y alta irregularidad de precipitaciones. Las temperaturas medias son suaves en invierno (9°C-10°C en enero) y cálidas en verano (24°C -25°C en agosto). Las heladas resultan raras, aunque de manera de esporádica llegan olas de aire polar continental que causan graves daños en los cultivos.

reunión su en Benaguasil. 2.1.4. Pluviometría de

Valenciana, Estaciones pluviométricas municipio del Se dispone de datos de precipitación (registro cada 5 minutos) de dos estaciones de la Comunitat

la Confederación Hidrográfica del Júcar (Rambla Castellarda y Vilamarxant, Figura 2) y datos de diarios de la estación de AEMET situada en el Ayuntamiento. inundaciones Civil

de riesgo

el Castellarda Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar Vilamarxant homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013,

de Figura 2. Localización de las estaciones pluviométricas de la CHJ. julio

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Análisis pluviométrico

Los datos de pluviometría presentados a continuación se desprenden del análisis llevado a cabo con la serie de precipitaciones diarias de la estación “Benaguasil (Ayuntamiento)”, en el periodo 1993-2010 (18 años).

Memoria 10 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Este análisis se realizó dentro del Proyecto Europeo AQUAVAL (LIFE08 ENV/E/000099)3 (cabe mencionar que no se contabilizaron los días en los que la precipitación total diaria fue menor de 1 mm).

Días de precipitación mensual

En el período analizado se registra una media de 40 días con precipitación al año, cuya distribución mensual es la siguiente (Figura 3):

Tabla 2. Número promedio de días con precipitación en función del mes. de Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 4 3 3 5 4 2 1 2 4 4 3 5 reunión

su en

Benaguasil. 6 de

5 Valenciana, municipio 4 del

Comunitat 3 la de

inundaciones 2 Civil de

1 riesgo Número de días Númerodías de con precipitación el Protección de

ante 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes

Comisión Municipal la Figura 3. Distribución mensual de días con precipitación. de BENAGUASIL Actuación Pleno Precipitaciones medias mensuales (en mm) el DE de que Plan La precipitación anual media es de 432 mm/año, cuya distribución mensual (en mm) se el muestra en la tabla siguiente y en la Figura 4 constar .

homologó hacer AYUNTAMIENTO Tabla 3. Precipitación mensual media (mm). DEL Para

2013, Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

de 30 29 24 42 49 21 11 24 57 72 32 41

julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

3 Análisis realizado dentro de la Acción 14 por PMEnginyeria como socio, junto al Ayuntamiento de Benaguasil y otros, del proyecto AQUAVAL (www.aquavalproject.eu). 2011.

Memoria 11 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

80

70

60

50

40

30

Precipitación Precipitación media (mm) 20

de 10

0 reunión Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic su Mes en

Benaguasil.

de Figura 4. Distribución mensual de la precipitación media.

Valenciana, municipio

del Precipitaciones máximas en 24 horas

Comunitat la La Tabla 4 muestra los registros de precipitaciones máximas en 24 horas para cada mes de del año, así como las fechas correspondientes. Estos valores se muestran en la Figura 5. inundaciones Civil

de Tabla 4. Precipitaciones máximas en 24 horas por mes y fecha. riesgo

el Precipitación máxima Protección Mes Fecha

de en 24 horas (mm) ante Enero 30 29 de enero de 1998 Febrero 47 25 de febrero de 2003 Comisión Municipal la Marzo 22 19 de marzo de 2000 de Abril 54 12 de abril de 2002 BENAGUASIL Actuación Pleno Mayo 65 25 de mayo de 1998 el DE de Junio 70 30 de junio de 2002 que

Plan Julio 38 30 de julio 2002 el Agosto 71 16 de agosto de 2003 constar Septiembre 73 4 de septiembre de 2003 homologó hacer AYUNTAMIENTO Octubre 161 22 de octubre de 2000

DEL Noviembre 71 7 de noviembre de 2006 Para 2013,

de Diciembre 73 11 de diciembre de 1995

julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 12 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

180

160

140

120

100

80

60

40 Precipitación Precipitación máxima en 24 horas (mm) de 20

0 reunión Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic su Mes en

Benaguasil.

de Figura 5. Precipitación máxima registrada en 24 horas (por meses).

Valenciana, municipio

del Como resumen del análisis cabe citar que el 80% de los días con precipitación, ésta no supera los 16 mm, en el 90% de los días no supera los 26 mm y en el 99% de los días no Comunitat la supera los 71 mm. Los días de precipitación diaria registrada igual o superior a 71 mm en los de años 1993-2010 corresponden a las fechas descritas en la siguiente tabla (Figura 6). inundaciones Civil

de Tabla 5. Fechas con precipitación acumulada superior a 71 mm. riesgo

el Fecha Precipitación diaria (mm) Protección de

ante 26 octubre 1993 71 11 diciembre 1995 73 22 octubre 2000 161 Comisión Municipal la 23 octubre 2000 112 de 24 octubre 2000 71 BENAGUASIL Actuación Pleno 16 agosto 2003 71 el DE de 4 septiembre 2003 73 que Plan 7 noviembre 2006 71 el constar 180 homologó hacer AYUNTAMIENTO 160 DEL Para 2013, 140 de

120 julio

de 100 DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

80

60

40

20 Precipitación Precipitación máxima en 24 horas (mm)

0 31-ene-93 28-oct-95 24-jul-98 19-abr-01 14-ene-04 10-oct-06 06-jul-09 Fecha

Figura 6. Registro de precipitación máxima en 24 horas superior a 71 mm.

Memoria 13 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

2.1.5. Orografía

Los principales accidentes geográficos que conforman el relieve del término municipal de Benaguasil aparecen grafiados en el Plano 1.4 del Anexo 4.1.

La Subcomarca Ribera del Turia, a la cual pertenece Benaguasil, se extiende a ambas márgenes del río Turia, limitando al Sur por cerros que apenas alcanzan los 300 metros, como el de Rodanes con 344 metros. Dentro de este marco comarcal el término municipal de Benaguasil presenta un paisaje de llanos, con una altura sobre el nivel del mar que oscila entre 100 y 150 metros, en donde se alternan elevaciones que apenas sobrepasan los 200 de metros. En la parte meridional del municipio se extiende una amplia y fértil llanura,

reunión destinada a huerta. Las alturas del casco urbano se mueven entre los 150 m, en la falda del su Montiel, a los 100 m, en la zona este junto a la huerta. en Benaguasil. de Aparecen algunos macizos montañosos, siendo los más destacados:  Lloma del Mas (206 m)

Valenciana, municipio  Lloma Travesses (220 m) del  Lloma Cabeços (233 m) Comunitat

la  Lloma del Tio Figuetes (184 m) de  Puntal D’Estevenet (190 m) inundaciones Civil

de  Lloma Parda (190 m)  Lloma de Montiel (252 m), vértice geodésico de tercer orden (V.G. 69575). riesgo

el Protección

de Las llanuras que entre estos se reparten se conocen por los nombres de las partidas ante que abarcan:  Comisión al Este...... El Fondo Municipal la  al Oeste ...... Pla de Monero y Pla dels Xurros de  al Sur ...... La Retorta, Mas del Riu y Pla de la Barca BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de Según la combinación de los factores naturales y antrópicos que caracterizan al que

Plan 4

el territorio, éste se puede subdividir en diferentes unidades ambientales (o fisiográficas):

constar  Plano (pendiente <2%): es la unidad ambiental fisiográfica a la que corresponde la mayor parte del término municipal. homologó hacer AYUNTAMIENTO  Ondulado (pendiente 2%-8%) y Fuertemente ondulado (pendiente 8%-15%): DEL Para 2013, en la zona central del área de estudio. de  Colinado (pendiente 15%-30%) y Montañoso (pendiente >30% con grandes julio

de desniveles): sobre las anteriores, que se corresponden con los macizos DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______montañosos y picos mencionados en el apartado que describe la topografía.  Ladera suave (pendiente <15%): aparece como unidad homogénea bien diferenciada al Norte del casco urbano.

4 Publicación de la C.O.P.U.T: Antolín Tomas (coord.) (1998) El suelo como recurso natural en la Comunidad Valenciana. Publicaciones de Divulgación Técnica, Colección “Territorio”. Número 8.

Memoria 14 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

2.1.6. Geología y geomorfología

La comarca del Camp de Turia es una llanura constituida en su mayor parte por depósitos del cuaternario. Según la cartografía, a escala 1:50.000, del Mapa Geológico de Llíria del Instituto Geológico y Minero de España, geológicamente el término municipal de Benaguasil se puede dividir por una línea que cruza de Noreste a Suroeste y limita exteriormente con el casco urbano, dando lugar a dos grandes zonas:

a) Zona Este: que contiene el casco urbano, que geológicamente pertenece al Cuaternario, formada por tierras arcillo-salubrosas, travertinos y aluviones. de

reunión b) Zona Oeste: en su mayor parte perteneciente al mioceno superior y formada por su facies roja, arcillas y conglomerados. Dentro de esta zona aparecen de forma en Benaguasil. localizada algunas variaciones: de  Enmarcando las dos ramblas y la vega del río, franjas pertenecientes al cuaternario. Las zonas de Els Cabeços, Els Cremants y La Nahora, pertenecientes al Jurásico Valenciana, municipio formadas por lajas, margas y calizas margosas. del  Las zonas de los Yesares y Picador, pertenecientes al Cretáceo Aptense Albense Comunitat

la formadas por margas, areniscas y calizas. de inundaciones

Civil de 2.1.7. Infraestructuras y vías de comunicación riesgo

el Protección

de El sistema general de comunicaciones en el municipio de Benaguasil, grafiado en el ante Plano 1.5 del Anexo 4.1, se compone de:

Comisión Municipal la Red Ferroviaria de BENAGUASIL Actuación Pleno Cabe destacar la línea 1 de los Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV) que el DE de une Llíria con Valencia y Villanueva de Castellón. Tiene dos estaciones en el casco urbano de que Plan Benaguasil y conecta el municipio con la red del metro de la ciudad de Valencia (Referencia el en Plano: PRV-2). constar

homologó hacer AYUNTAMIENTO La antigua Vía de RENFE se encuentra desafectada y, aunque su destino final sea DEL Para

2013, formar parte de la red de caminos verdes destinados a actividades lúdico-deportivas, no

de existe hasta la fecha ningún proyecto redactado a tal efecto (Referencia en Plano: PRV-1).

julio de Tabla 6. Líneas de ferrocarril presentes en el término municipal. DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Ferrocarril Referencia en plano RENFE – Desafectada PRV-1 FGV – Línea 1: Llíria-Valencia-Villanueva de Castellón PRV-2

Memoria 15 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Red Viaria Supramunicipal

Carreteras propiedad de la Generalitat Valenciana (G.V.):

- CV-50: Carretera de Tabernes de Valldigna a Llíria (en Plano: PRV-3 y PRV-4).  PRV-3: Autovía Variante Benaguasil. Nuevo tramo de la autovía-carretera CV- 50, con doble carril por sentido de circulación, que empieza en autovía de Ademúz (CV-35) y en un futuro la unirá a la autovía de Madrid (A-3), a través de los términos municipales de Benisanó, Benaguasil, Vilamarxant, y Chiva. En el momento de la redacción del plan sólo se encuentra ejecutado el de tramo que partiendo de la autovía de Ademúz (CV-35) entra en el término municipal de Benaguasil por su zona Norte, pasando muy cerca del casco reunión su urbano, llegando hasta el cruce con la carretera existente de Llíria a Ctra. de en Benaguasil. Tabernes de Valldigna a Llíria (CV-50 referencia PRV-4). de  PRV-4: Tramo de carretera de la CV-50 que continúa con un carril por sentido de circulación, y conecta Benaguasil con Vilamarxant transcurriendo por el Valenciana, municipio Oeste del casco urbano. del

Comunitat Carreteras propiedad de la Diputación de Valencia (D.V.): la

de inundaciones

Civil - CV-364: Carretera a Pedralba. Referencia en Plano: PRV-5 y PRV-12. de  PRV-5: tramo de la CV-364 desde el enlace de la CV-50 hacia Pedralba, que

riesgo discurre en sentido transversal de Este a Oeste. Viario de un solo carril por el Protección sentido. de ante  PRV.12.I y II: corresponde al tramo de la CV-364 (denominada Avda. de la Retorta) cuya titularidad se transfiere al Ayuntamiento de Benaguasil por Comisión Municipal la Acuerdo de Diputación del 21 de febrero de 2005, y que transcurre desde el de casco urbano hasta el enlace de la CV-50. Viario de un solo carril por sentido. BENAGUASIL

Actuación Pleno el DE de - CV-373: Carretera de Benisanó. Referencia en Plano: PRV-6. que

Plan Une el núcleo urbano por el Noreste con Benisanó y con la autovía CV-35. Viario de un el solo carril por sentido. constar homologó hacer AYUNTAMIENTO - CV-375: Carretera a la Pobla de Vallbona. Referencia en Plano: PRV-7. DEL Para Une el núcleo urbano con la Pobla de Vallbona. Viario de un solo carril por sentido. 2013,

de

julio - Ronda Urbana. Referencia en Plano: PRV-8.

de Que bordea el casco urbano por el Este uniendo, de Norte a Sur, las carreteras CV-373 DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______y CV-375 (PRV-6.I), tramo ya ejecutado, y en el futuro unirá las carreteras CV-375 y CV- 373 (PRV-6.II).

La Tabla 7 Tabla 9muestra los tramos de la red viaria supramunicipal en el término municipal.

Memoria 16 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Tabla 7. Red viaria supramunicipal en el término municipal de Benaguasil. Km Entrada Km Salida Referencia Carretera Titularidad Municipio Municipio en plano CV-50 Autovía Variante Benaguasil 93 - G.V. PRV-3 CV-50 Ctra. de Tabernes de Valldigna a Llíria 87,5 90,1 G.V. PRV-4 CV-364 Carretera a Pedralba 0 7,5 D.V. PRV-5 CV-373 Carretera de Benisanó 3 - D.V. PRV-6 CV-375 Carretera a la Pobla de Vallbona 0 6,5 D.V. PRV-7 Ronda Urbana - - D.V. PRV-8

de

reunión Red Viaria Local su en Benaguasil.

de Las vías de carácter local (Tabla 8) están fundamentalmente constituidas por el viario que articula y conecta los diferentes sectores a la red viaria supramunicipal o a la red viaria

Valenciana, del casco urbano. Los itinerarios principales dentro del término municipal de Benaguasil se municipio resumen en el siguiente cuadro: del

Comunitat

la Tabla 8. Red viaria local en el término municipal de Benaguasil. de

inundaciones Red Viaria Local Referencia en plano Civil de Avda. Diputación PRV-9

riesgo C/ Del Obispo F.L.Amigi; De Llíria; Del Mur; De les Eres; CV-373 PRV-10 el

Protección C/ De Valencia PRV-11 de

ante Avda. de la Retorta PRV-12 C/ Pablo II El Ceremonioso PRV-13.I Vial perimetral de Sectores SUR.R2 y R6 PRV-13.II Comisión Municipal la Vial perimetral de Sectores SUR.R3 y R6 PRV-13.III de C/ Pedralba PRV-14.I Vial perimetral del Sector SUR.R2 PRV-14.II BENAGUASIL Actuación Pleno

el Avda. de Montiel PRV-15.I DE de C/ Tirana PRV-15.II que Plan C/ Isabel de Villena; La Sequia PRV-15.III el C/ de la Cooperativa; Avda. Constitución PRV-16 constar C/ De les Pallises PRV-17.II homologó hacer

AYUNTAMIENTO C/ la Caiguda PRV-17.III Vial de acceso a Vilanova PRV-18 DEL Para 2013, Vial de acceso a SNU-NC 1 “Cabeços” – NO ASFALTADO PRV-19 de Vial de acceso a SNU-NC 2 “Travesses” PRV-20

julio Vial de acceso a SNU-NC 3 “Montanyeta” PRV-21 de Vial de acceso a SNU-NC 4 “Pla dels Churros” PRV-22 DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Vial de acceso a SNU-NC 5 “Randeros” – Sur PRV-23.I Vial de acceso a SNU-NC 5 “Randeros” – Norte PRV-23.II Vial de acceso a SNU-NC 6 “Pla de Lucas” PRV-24 Vial de acceso a SNU-NC 7 “Cremats” – Norte - NO ASFALTADO PRV-25.I Vial de acceso a SNU-NC 7 “Cremats” – Sur - NO ASFALTADO PRV-25.II Vial de acceso a SNU-NC 8 “La Barca” PRV-26 Vial de acceso a SNU-NC 9 “Cañada Mareta” PRV-27 C/ Paterna, Serra PRV-28

Memoria 17 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Vías Pecuarias y Caminos

Es destacable en el término municipal, la existencia de una red de caminos rurales, cuyo estado actual es bueno, tanto en lo referente a su pavimentación, como en lo que atañe a la señalización e inventariado. Para los efectos de este plan, los caminos que conducen a núcleos de población se incluyen en el apartado anterior de Red Viaria Local. Las Vías Pecuarias existentes en el término municipal de Benaguasil son:

- Cañada Real de , con anchura legal de 75,22 m, y la anchura necesaria de 20,00 m siendo su longitud aproximada dentro del término municipal de 6.215 m (no de incluye las zonas en coincidencia con Carreteras y/o viales asfaltados). - Vereda de Bobal, con una anchura legal de 20,89 m y su anchura necesaria de 10,00 reunión su m. La longitud aproximada dentro del término municipal es de 250 metros. en Benaguasil. de Tanto las Vías Pecuarias como los caminos principales dentro del término municipal de Benaguasil se resumen en la Tabla 9: Valenciana,

municipio

del Tabla 9. Vías pecuarias en el término municipal de Benaguasil.

Comunitat Camino Referencia en plano la Cañada Real de Alcublas VP-1 de

inundaciones Vereda de Bobal VP-2 Civil de

riesgo el Protección Accesos a los núcleos de población de ante En la Tabla 10Tabla 9 se muestran los accesos a los núcleos de población en el término Comisión Municipal

la municipal. de

BENAGUASIL Tabla 10. Accesos a los núcleos de población. Actuación Pleno el DE de Núcleo urbano Vía de acceso que

Plan Casco Urbano CV-35 + Variante Benaguasil - Vilamarxant + CV-373 el Vilanova CV-373 + PRV-18 constar Valle del Turia PRV-12 + PRV-13.II + PRV-13.III homologó hacer AYUNTAMIENTO SUR-R3 PRV-12 + PRV-13.II + PRV-13.III SUR-R6 PRV-12 + PRV-13.II DEL Para 2013,

de Yesares CV-50

julio Cabeços (SNU-NC1) CV-364 + PRV-19

de Travessos (SNU-NC2) CV-364 + PRV-20 DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Montanyeta (SNU-NC3) CV-364 + PRV-21 Pla dels Churros (SNU-NC4) CV-364 + PRV-22 Randeros (SNU-NC5) CV-364 + PRV-23 Pla de Lucas (SNU-NC6) CV-50 + PRV-24 Cremats (SNU-NC7) CV-50 + CV-373 + PRV-25 La Barca (SNU-CN8) CV-50 + CV-373 + PRV-26 Cañada Mareta (SNU-CN9) CV-364 + PRV-27

Memoria 18 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

2.1.8. Servicios básicos

Red de abastecimiento de agua

Al momento de redacción del PAM, la entidad concesionaria del servicio de agua potable para el término municipal de Benaguasil es la Sociedad Española de Abastecimiento, S.A. (SEASA).

En la actualidad el suministro de agua potable a la población se lleva a cabo mediante de la captación de agua de los pozos de La Nahora I y II situados en parcela 25 del polígono 19,

reunión en las proximidades de la Acequia Mayor y del propio río Turia. El sistema de extracción se su realiza mediante un grupo sumergido instalado en cada uno de los pozos, con en Benaguasil. funcionamiento alternativo. de Desde dichos pozos, y a través de una única tubería de aducción de fibrocemento de Valenciana, municipio diámetro nominal Ø400, el agua es conducida al Depósito de la Montieleta, donde el agua es del clorada y desde el cual se distribuye por gravedad a través de una serie de tuberías al casco

Comunitat urbano (donde se encuentra el depósito elevado de El Picaor) y a las urbanizaciones de la de Vilanova, els Cremats, Pla de la Barca y Topairet. inundaciones

Civil de La red principal de abastecimiento de agua está grafiada en el Planos 1.6 del Anexo

riesgo 4.1. el Protección de ante Existen además los siguientes motores para extraer agua de la acequia Mayor para riego: Motor de Ramírez, Barranquet de Bon dia, dels Cremats, de Vilanova y el del Mas del Comisión Municipal la Riu. de BENAGUASIL

Actuación Relación de pozos y depósitos Pleno el DE de que

Plan En la Tabla 11Tabla 9 se muestran los pozos y depósitos existentes en el término el municipal. constar homologó hacer AYUNTAMIENTO Tabla 11. Relación de pozos y depósitos.

DEL Nombre Caudal/Capacidad Ref. en Plano Para 2013,

de La Nahora I y II 13.500 l/m PID-7 Pou Nou (sólo para urgencias) 6.500 l/m PID-8 julio 3

de El Picaor 800 m PID-9 3 DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Vell (en desuso)* 500 m PID-10 La Montieleta 750 m3 PID-11 Zona residencial 3.500 m3 PID-12 * No grafiado en el plano por estar en desuso.

Memoria 19 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Relación de hidrantes

Benaguasil cuenta con unos 20 hidrantes repartidos por el casco urbano, grafiados en el Plano 1.7 del Anexo 4.1 de este documento.

Red de saneamiento y drenaje

La red de alcantarillado de Benaguasil es un sistema de saneamiento unitario, que se extiende por todo el núcleo urbano, y cuyos tramos finales se encuentran en la zona baja, al este de la ciudad. Tanto las aguas provenientes de la zona montañosa al Oeste, como la de de las nuevas urbanizaciones al Norte o el polígono industrial al Sur van a verter a dicho punto. Las zonas del municipio que quedan fuera del área de captación de la red evacuan sus aguas reunión su pluviales a los campos adyacentes. en Benaguasil. de Al este de la ciudad se encuentran los 2 puntos principales de vertido de la red unitaria, el colector principal en dirección a la Pobla de Vallbona y que se dirige a la Valenciana,

municipio depuradora y la Acequia Mayor. Para períodos secos o lluvias ligeras, todas las aguas, del residuales y pluviales, van a parar al colector camino de la depuradora, y en los eventos de

Comunitat lluvia en los que se supera la capacidad de este colector, el sobrante va a parar a la Acequia la

de Mayor, previo paso por un arenero en el que sedimentan las partículas sólidas de mayor

inundaciones tamaño arrastradas por el agua. Civil de

riesgo Así la Acequia Mayor cumple la función de regar los campos de la zona, pero también el Protección la de evacuar las aguas sobrantes en los períodos de lluvia intensa. Cuando no llueve, no se de ante vierte nada a dicha acequia desde la red de colectores, pudiéndose regar los campos con normalidad. En caso de avenidas, el aporte de agua en cabecera (captación desde aguas Comisión

Municipal arriba del río Tuira) se interrumpe, y las acequias se emplean como conductos de desagüe. la de De esta manera, las aguas no tratadas de rebose de colectores unitarios no llegan a los

BENAGUASIL campos, pero sí al río Turia, al que desembocan las acequias. Actuación Pleno el DE de que

Plan La depuradora que trata las aguas del municipio de Benaguasil es la depuradora

el comarcal Camp del Turia I, situada en el término municipal de La Pobla de Vallbona. Ésta da constar servicio a los municipios de Benaguasil, Benisanó, Llíria y la Pobla de Vallbona y está 3 3 5 homologó hacer AYUNTAMIENTO diseñada para tratar 14.400 m /día. Actualmente trata un caudal medio de 8.171 m /día .

DEL Para 2013,

de En los Planos 1.6 y 1.7 del Anexo 4.1 se distingue las principales canalizaciones.

julio

de Recogida de residuos DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______El servicio de recogida de residuos sólidos urbanos y su traslado a planta de transferencia de Llíria es de ámbito municipal y lo realiza la Empresa transportista “Hnos. Calsitas S.L.”. Recientemente se ha conformado el Consorcio adjudicatario del Plan Zonal VI, VII y IX.

5 Web de la ENTIDAD DE SANEJAMENT D’AIGÜES (EPSAR), Depuradora Camp de Túria I [consultada 29 Noviembre 2011].

Memoria 20 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Como infraestructura de gestión de residuos en el término municipal cabe mencionar el Ecoparque, ubicado en la parcela nº 356 del polígono nº 30 del término municipal de Benaguasil, junto a la carretera de Vilamarxant (CV-373) y muy próximo a la población, grafiado en el Plano 1.6 del Anexo 4.1.

El Ecoparque (Tabla 12) permite la recogida selectiva de los diferentes tipos de vertidos urbanos, de forma clasificada en recipientes adecuados, para posterior traslado mediante transporte adecuado a vertedero autorizado o a planta de reciclaje.

Tabla 12. Localización del Ecoparque. de Vertedero / Ecoparque Localización Referencia en Plano Ecoparque CV-373 al Sur del Casco urbano PID-6 reunión

su en Benaguasil. de Red eléctrica

Valenciana,

municipio La compañía suministradora de electricidad en el término municipal es: Iberdrola

del distribución eléctrica S.A.U. En los Planos 1.6 y 1.7 del Anexo 4.1 se distingue las principales

Comunitat líneas eléctricas, así como los centros de transformación existentes. la

de

inundaciones En la actualidad existen tres líneas de Alta Tensión que cruzan el término municipal, Civil de dos líneas aéreas de 66 KV (una por el extremo oriental y otra por el occidental), y una línea

riesgo de energía eólica de 132 KV que lo cruza de norte a sur por su parte central (principalmente el Protección aérea pero con un tramo subterráneo). La Red de Media tensión existente en la actualidad de ante es mixta, con tramos aéreos por el exterior y algunas zonas periféricas de la población, y, con tramos subterráneos en la zona del interior de la población. La Red de distribución de Baja Comisión

Municipal Tensión es, prácticamente en su totalidad, aérea, y el suministro de energía cubre todo el la

de suelo urbano.

BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de La empresa Iberdrola distribución eléctrica S.A.U. cubre las necesidades de consumo que de energía eléctrica, contando con unos 30 centros de transformación en el casco urbano. Plan

el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO Red de gas

DEL Para 2013, La población de Benaguasil dispone de gas natural, siendo ENAGAS la compañía de distribuidora. No dispone de empresas distribuidoras de Gas Licuado Petróleo (GLP). julio

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______El término municipal de Benaguasil está atravesado por una conducción de gas natural cuya titularidad corresponde a ENAGAS. La conducción parte del gasoducto Valencia- Barcelona, para suministrar gas natural a las industrias y al consumo doméstico de los municipios de Paterna, L’Eliana, La Pobla de Vallbona, Llíria, Benaguasil, Vilamarxant y Riba- roja del Turia.

El gasoducto entra en el término municipal por el Noreste, por el Camino de Bobal que bordea una de las naves industriales situadas junto a la carretera de Benisanó, donde se coloca una válvula para el suministro doméstico, carretera que cruza para dejar el término

Memoria 21 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

municipal de Benaguasil y entrar en el de Llíria, por el que discurre hasta entrar de nuevo en el término municipal de Benaguasil, al Oeste del sector Topairet y en dirección Sur. Posteriormente gira al Oeste, cruza la vía de RENFE y, más adelante, la carretera CV-364, ya cerca de la glorieta existente en el cruce de ésta y la CV-50, para continuar en dirección Sur, permaneciendo cerca de dicha carretera hasta pasar al término municipal de Vilamarxant. El proyecto de dicha conducción data de 1998.

En el Planos 1.6 del Anexo 4.1 se distinguen las principales líneas de gas natural.

de Equipamiento y Servicios Privados en el municipio reunión su El municipio de Benaguasil cuenta con los equipamientos y servicios privados grafiados en Benaguasil. en el Plano 1.8 del Anexo IV, cuya localización y datos de contacto se presentan en las fichas de del Anexo II.

Valenciana,

municipio del

Comunitat 2.1.9. Demografía la de inundaciones

Civil El municipio de Benaguasil cuenta con un total de 11.496 habitantes (según datos del padrón de del año 2011), estimando un incremento de población en verano (variación estacional) de

riesgo unos 200 habitantes (Tabla 13). el Protección de ante Tabla 13. Datos demográficos generales del municipio de Benaguasil. Población 11.496 Comisión Municipal

la Población estacional 11.700 (+200) Aprox. de Año de elaboración del padrón: 20116 BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que

Plan el La mayoría de la población se localiza en el núcleo urbano, y sólo alrededor de un 5% en los constar núcleos diseminados. No hay un incremento destacable en el período estival, en el que la homologó hacer AYUNTAMIENTO población de los núcleos diseminados puede aumentar en unas 200 personas,

DEL aproximadamente. Para 2013,

de

julio La estructura y características de la población se muestran en la siguiente imagen (Figura 7):

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

6 Fuente: Ayuntamiento de Benaguasil, Noviembre 2011.

Memoria 22 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil de reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de Figura 7. Estructura de la población. Año de elaboración del padrón: 2008.7 riesgo el Protección

de ante

2.1.10. Actividades económicas y usos del territorio Comisión Municipal la de Actividades Económicas BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de Agricultura que Plan el

constar La actividad económica predominante ha sido siempre la agricultura, con prácticamente la totalidad de las tierras dedicadas a cultivos y una pequeña proporción de homologó hacer AYUNTAMIENTO tierras improductivas. No obstante, es evidente la reducción de las superficies de cultivo (ver DEL Para 2013, tabla siguiente), que se verifica en los últimos años y, consecuentemente, de la actividad de agrícola.

julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

7 Fuente: Instituto Valenciano de Estadística. Ficha Municipal Actualización 2009.

Memoria 23 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Tabla 14. Variación de la superficie destinada a uso agrícola desde 1985 a 2002. SUPERFICIE (Ha) CULTIVOS Año 1985 Año 1994 Año 2002 SECANO 858 517 327 Leñosos 643 344 - Barbecho 215 160 - Monte Leñoso - 13 - REGADÍO 1.330 1.661 1.538 Leñosos 551 846 - Herbáceos 779 815 - de MONTE 15 - 243 RÍOS Y LAGOS - 5 - reunión OTROS 360 380 455 su TOTAL SUPERFICIE en 2.563 2.563 2.563 Benaguasil. TÉRMINO MUNICIPAL de Fuente: Instituto Valenciano de Estadística. Ficha Municipal 2004. Benaguasil.

Valenciana,

municipio

del Como se observa, según los datos consignados se han llevado a cabo transformaciones

Comunitat de tierra de secano en regadío, así como cambios de cultivos con tendencia al aumento de la cítricos. También es evidente la reducción de las superficies de cultivo, que se verifica en los de

inundaciones últimos años. A continuación, una relación de los cultivos más importantes. Civil de Tabla 15. Superficie destinada a cultivos de secano, regadío y área total. riesgo el

Protección SECANO REGADÍO TOTAL CULTIVO de

ante (Ha) (Ha) (Ha) Flores y P. Ornamentales 0 6 6 Plantas Ornamentales 0 6 6 Comisión Municipal

la Cultivos Forrajeros 0 3 3 de Alfalfa 0 3 3 Hortalizas 0 374 374 BENAGUASIL Actuación Pleno

el Lechuga 0 11 11 DE de Sandia 0 52 52 que Plan Melón 0 3 3 el Alcachofa 0 289 289 constar Cebolla 0 19 19 homologó hacer AYUNTAMIENTO Cítricos 0 829 829 Naranjo Dulce 0 618 618 DEL Para 2013, Mandarino 0 207 207 de Limonero 0 0 0 julio Limero y otros 0 4 4 de Frutales 124 0 124 DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Almendro 5 0 5 Uva Transf. Cultivo único 2 0 2 Olivar 35 0 35 Olivar de A. para Aceite 35 0 35 Algarrobo 119 0 119 Fuente: Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación. Generalitat Valenciana: 2003.

Memoria 24 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Ganadería

La ganadería se caracteriza por la abundancia e especies de corral, porcino, conejos, gallinas, etc., no proliferando el bovino debido a la ausencia de pastizales, y existiendo algo de ovino dada su fácil adaptación a cualquier tipo de terreno.

Minería

En la Comunidad Valenciana los yacimientos mineros son insignificantes, en cambio, son importantes los recursos de rocas industriales que se emplean para diferentes de actividades. reunión su En este contexto, en el término municipal de Benaguasil, antiguamente se explotaban en Benaguasil. varias canteras, fundamentalmente de yeso y calizas. Actualmente existe sólo una cantera de situada en la partida Dels Cabeços, de ella se extraen calizas bastante puras, empleadas como áridos en la construcción. Valenciana,

municipio del Según la Cartografía Temática de la C.O.P.U.T. nº5 “Litología, aprovechamiento de

Comunitat rocas industriales y riesgo de deslizamiento en la Comunidad Valenciana”, se localizan unas la

de pocas zonas con aprovechamiento de rocas industriales.

inundaciones Civil de Industria

riesgo el Protección En el sector secundario Benaguasil, al igual que el resto de la comarca del Campo del de ante Turia, posee un bajo índice de industrialización, no existiendo un determinado sector industrial que destaque sobre el resto. Comisión

Municipal la de El tamaño de las empresas es, salvo excepciones, pequeño y raramente supera los 50

BENAGUASIL trabajadores. Actuación Pleno el DE de que

Plan El número total de empresas en funcionamiento en el municipio es de 560, según

el datos facilitados por el Ayuntamiento. De estas, sólo 45 cuentan con más de 5 trabajadores. constar El total de licencias de actividad otorgadas en el período 1998-2002 es de 69. homologó hacer AYUNTAMIENTO Terciario DEL Para 2013,

de El sector terciario se caracteriza por estar formado por un numeroso grupo de julio

de pequeñas empresas en su mayor parte familiares, siendo las ramas de la alimentación, DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______madera y construcción las más importantes; habiéndose observado un importante aumento del sector comprendido en Actividades Diversas, formado por un grupo heterogéneo de establecimientos: artistas falleros, automoción (concesionarios, talleres de reparación, talleres de plancha y pintura) y supermercados de ámbito autonómico y nacional, entre otros.

Memoria 25 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Usos del Territorio

Según el Plan General de Ordenación Urbana de Benaguasil que está en tramitación en el momento de la redacción del presente PAM, y que cuenta con la Aprobación Provisional por parte del Pleno del Ayto. de Benaguasil, la clasificación de usos globales del suelo es la que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 16. Distribución de la superficie del término municipal de Benaguasil.

2 2

de Tipo de Suelo Uso Global Superficie Parcial (m ) Superficie Total (m )

Urbano Residencial 1.930.851,35 reunión su Terciario 257.101,17 en Benaguasil. Industrial 197.948,48 de Dotacional 954.101,22 2.384.325,16 Valenciana,

municipio Urbanizable Residencial 5.460.941,90

del Terciario --- Comunitat

la Industrial 996.410,00 de Dotacional 58.565,00 6.515.916,90 inundaciones Civil de No Urbanizable Residencial 507.785,00

riesgo Industrial 524.602,00 el Protección

de Dotacional 240.206,00 ante Agrícola (general) 6.174.046,55 Comisión

Municipal Protegido 8.954.264,00 16.400.903,55 la de TOTAL SUPERFICIE DEL TÉRMINO MUNICIPAL 25.301.145,61 BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que

Plan el La ordenación pormenorizada del Suelo Urbano, así como las áreas residenciales, constar industriales y dotacionales existentes en Suelo Urbanizable y No Urbanizable, se presentan homologó hacer AYUNTAMIENTO en los Planos 1.9 y 1.10 del Anexo 4.1. DEL Para 2013,

de

julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 26 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

2.2. Caracterización de avenidas, respuesta del sistema y consecuencias de inundación

En este apartado, se describen en primer lugar las diferentes tipologías de inundación contempladas (apartado 2.2.1) y un resumen de los eventos históricos de inundación registrados que han afectado al municipio de Benaguasil (apartado 2.2.2). Posteriormente, se resume el análisis del riesgo de inundación efectuado ad hoc como complemento a los estudios existentes, distinguiendo tres fases: caracterización de avenidas, respuesta del sistema y consecuencias (apartados 2.2.3 a 2.2.5). La descripción detallada del análisis del

de riesgo se encuentra en el Anexo VIII “Descripción del análisis del riesgo por inundación en el municipio de Benaguasil”.

reunión su en Benaguasil.

de 2.2.1. Introducción

Valenciana, Tipologías de inundación municipio

del Según establece la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Comunitat la Inundaciones, deben considerarse todas aquellas inundaciones que representen un riesgo de para la población y sus bienes, produzcan daños en infraestructuras básicas o interrumpan inundaciones Civil

de servicios esenciales para la comunidad, distinguiendo tres tipos de inundación: a) por precipitación «in situ». riesgo

el b) por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces. Protección de

ante c) por rotura o la operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica.

En este capítulo se describe el análisis del riesgo de inundación en Benaguasil por Comisión Municipal la precipitación «in situ» y por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces. En el de momento de redacción del presente PAM no es posible analizar el tercer tipo de inundación, BENAGUASIL Actuación Pleno pues el Plan de Emergencia de la Presa de , que es la primera presa que se el DE de encuentra aguas arriba del municipio (a una distancia aproximada de 50 km), está en que Plan trámites de aprobación. Cuando se incluya en el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones el

constar de la Comunitat Valenciana, éste definirá qué municipios deben elaborar un procedimiento de actuación, en base a la normativa vigente. En ese momento, el presente PAM se homologó hacer AYUNTAMIENTO actualizará en consecuencia. DEL Para 2013, de Inundación por precipitación «in situ»

julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Las inundaciones por precipitación «in situ» son aquellas que se producen como consecuencia de un drenaje ineficiente de un territorio ante lluvias extremas. Por tanto, este riesgo se define como la combinación de la probabilidad de ocurrencia de los eventos de precipitación que dan lugar a elevados niveles de escorrentía superficial en el área urbana (causados directamente por la lluvia o por fallo de capacidad de la red de alcantarillado) y las consecuencias potenciales de dicha inundación.

Memoria 27 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Las consecuencias en términos de pérdida de vidas son en general bajas en estos casos pero los costes económicos de la inundación pueden resultar muy significativos, sobre todo debido a su frecuencia.

Dadas las características de Benaguasil descritas en el apartado 2.1 (climatología, tipología urbana, red de drenaje, etc.), el análisis del riesgo de inundación por precipitación «in situ» adquiere especial importancia en este Plan para la identificación y análisis de las zonas potencialmente afectadas por inundaciones en el casco urbano y la definición de los procedimientos de actuación en caso de emergencia. de Sin embargo, este tipo de inundación no se ha considerado para el global del Término Municipal dada la no disponibilidad de recursos en este momento para afrontar dicho reunión su estudio. Si en el futuro se realizara dicho análisis, el presente PAM se modificaría en en Benaguasil. consecuencia. de Inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces Valenciana,

municipio del Tal y como se ha descrito en el apartado 2.1.2 Localización en la cuenca, se identifican

Comunitat cinco cauces fluviales en el término municipal de Benaguasil: Río Turia, Rambla Castellarda, la

de Rambla Primera, Barranco del Tollo y Barranco de Benaguasil (todos ellos pertenecientes a la

inundaciones Confederación Hidrográfica del Júcar). La ubicación de estos cauces se muestra en el Plano Civil de 1.2 del Anexo 4.1.

riesgo el Protección Estudios previos de ante En el año 2003 se publicó y aprobó el Plan de Acción Territorial de carácter sectorial Comisión

Municipal sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA), la de incluyendo el análisis del riesgo de inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento

BENAGUASIL de cauces, y cuya cartografía distingue diferentes zonas potencialmente inundables en Actuación Pleno el DE de función del cauce considerado y la frecuencia de inundación. que

Plan

el Posteriormente, y basándose en los estudios del PATRICOVA, la Generalitat Valenciana constar realizó un nuevo Análisis del Riesgo de Inundación, que se incluye en el Plan Especial ante el homologó hacer AYUNTAMIENTO Riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana. Dicho Plan Especial indica que en el análisis realizado “no se han considerado las zonas inundables locales producidas por lluvias DEL Para 2013,

de torrenciales, dado que éstas pueden afectar a cualquier punto del territorio, destacando por su gravedad las producidas en entornos urbanos”. julio

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Las conclusiones de este análisis para el término municipal de Benaguasil se describen en detalle en el apartado 2.3. De entre ellas cabe destacar que se identifica a Benaguasil como municipio de riesgo bajo, por lo que no está obligado a elaborar un Plan de Actuación Municipal (PAM) frente al riesgo de inundaciones.

Necesidad del PAM

En Benaguasil el PATRICOVA identifica una pequeña zona al noreste del casco urbano como inundable por la existencia del barranco de Benaguasil. No obstante, dicho estudio fue

Memoria 28 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

realizado con anterioridad a la construcción del nuevo tramo de autovía de la CV-50 que circula por el norte del municipio, por lo que la afección al casco urbano en dicha zona se prevé diferente en la actualidad. Sin embargo, a falta de estudios específicos, no puede determinarse el efecto en riesgo de inundación de la existencia del nuevo tramo de autovía.

Dado que la información de inundaciones históricas de la que se dispone no destaca las afecciones a esa zona y con el objetivo de no demorar la redacción del presente PAM, no se ha reevaluado dicha afección. No obstante, el Ayuntamiento podría considerar en un futuro la idoneidad de realizar un estudio de inundabilidad relacionado con el barranco de Benaguasil en las condiciones actuales, caracterizando con mayor detalle el riesgo de de inundación en el casco urbano de Benaguasil por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces. reunión su en Benaguasil. Sin embargo, la información de inundaciones históricas por precipitación «in situ» en de el casco urbano de Benaguasil sí que identifica afecciones destacables, sobre todo por su frecuencia, aunque con anterioridad a la redacción del presente PAM no existen estudios Valenciana,

municipio previos que caractericen dicho riesgo de inundación por precipitación «in situ» (como se ha del indicado anteriormente, el Plan Especial no considera las zonas inundables locales

Comunitat producidas por lluvias torrenciales, aunque destaca su gravedad en entornos urbanos). la

de

inundaciones En consecuencia, el Ayuntamiento toma la decisión de elaborar el presente PAM de Civil de Benaguasil (a pesar de no estar obligado a ello), y decide realizar ad hoc un análisis detallado

riesgo del riesgo de inundación del casco urbano de Benaguasil por precipitación “in situ”, mientras el Protección que para la estimación del riesgo por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces se de ante toman los resultados del PATRICOVA, según se resume en los capítulos 2.2 a 2.4.

Comisión

Municipal la de 2.2.2. Inundaciones históricas BENAGUASIL

Actuación Pleno el DE de La información presentada en este apartado se ha obtenido a partir de los datos de que

Plan pluviometría disponibles, artículos de prensa local, fotografías e información aportada por el el personal del Ayuntamiento y la Policía Local de Benaguasil. constar homologó hacer AYUNTAMIENTO Inundación por precipitación «in situ» DEL

Para 2013,

de A continuación se listan los eventos de precipitación más intensa de los últimos años

julio en el municipio, a partir de los registros efectuados por la CHJ y una estación pluviométrica

de situada en el Ayuntamiento de Benaguasil. Además, se recogen extractos de noticias de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______prensa y fotografías de los eventos incluidos en páginas sucesivas.

Al analizar en detalle los registros de las estaciones Rambla Castellarda y Vilamarxant (CHJ) para los eventos del 31 de mayo de 2008 y el 12 de octubre de 2008, se observan intensidades máximas de 124 y 92 mm/h respectivamente (ambas en la estación de Vilamarxant), con volúmenes de precipitación de 15,1 mm en 20 minutos el 31 de mayo de 2008 y de 27,1 mm en media hora el 12 de octubre de 2008.

Memoria 29 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Tabla 17. Inundaciones históricas y precipitación acumulada (en mm). PRECIPITACIÓN (mm) POR DÍA RAMBLA MES FECHA VILAMARXANT AYTO.* IMAGEN/ NOTA DE PRENSA CASTELLARDA AGO. 2003 16/08/2003 2,9 0,2 71,0 Las Provincias 18/08/2003: “…En Benaguasil, los vecinos se esforzaban durante toda la 17/08/2003 35,5 95,3 4,9 mañana por eliminar el agua que se había introducido en sus viviendas…” OCT. 2006 16/10/2006 0,5 0,0 0,0 Diario crítico de la Comunidad Valenciana 18/10/2006: “El temporal provoca un 17/10/2006 0,2 0,0 0,0 tornado, accidentes e inundaciones en Valencia. Una breve pero intensa tromba de 23,3 31,0 agua y granizo afectó este miércoles a las comarcas de L’Horta, el Camp del Turia y la Plana Baja causando numerosos problemas….Las precipitaciones provocaron la inundación de algunas viviendas, campos y bajos en la Pobla de Vallbona, Llíria y 18/10/2006 28,9 de Benaguasil. Las inundaciones registradas se han producido porque el sistema de alcantarillado no podía absorber el agua debido a la rapidez con la que se han reunión

su producido las tormentas.” en Benaguasil. MAY. 2008 31/05/2008 10,6 16,6 32,0 Benaguasil, 31 de mayo de 2008 (Figura 8). de OCT. 2008 09/10/2008 29,0 32,6 68

Valenciana, 11/10/2008 0,2 0,2 36,8 municipio Benaguasil, 12 de octubre de 2008 (Figura 9).

del 12/10/2008 14,6 36,7 4,0

Comunitat 13/10/2008 35,0 24,5 26,0 la de SEPT. 2009 10/09/2009 0,0 inundaciones Civil

de 11/09/2009 0,0 12/09/2009 3,5 riesgo el Protección 13/09/2009 24,6 de

ante Sin dato 14/09/2009 18,3 15/09/2009 1 Comisión Municipal la 16/09/2009 1,8 Benaguasil, 14 de septiembre de 2009 (Figura 10). de 17/09/2009 24,8 BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de 22/09/2009 1,0 0,5 1,1 que

Plan 23/09/2009 28,6 40,3 32,6 el 28/09/2009 13,7 13,7 0,0 constar 29/09/2009 49,0 56,9 43,0 homologó hacer AYUNTAMIENTO 30/09/2009 5,5 15,6 0,0 DEL Para 2013, *De 7am del día de la fecha a 7am del día siguiente. de julio de DILIGENCIA.- 18 ______SECRETARIA

Memoria 30 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil de reunión su en

Benaguasil. Figura 8. Ctra. de Vilamarxant, Benaguasil, el 31 de mayo de 2008. Fuente: Policía Local de

de Benaguasil.

Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de

BENAGUASIL Actuación Pleno Figura 9. Calle Pilota, Benaguasil, tras las lluvias ocurridas el 12 de octubre de 2008. Fuente: Policía el DE de Local de Benaguasil. que

Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Figura 10. Plaza Major de la Vila, Benaguasil, durante las lluvias ocurridas el 14 de septiembre de 2009. Fuente: Ayuntamiento de Benaguasil.

Memoria 31 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

En la siguiente ficha se detalla el grado de afección de la inundación ocurrida el 14 de septiembre de 2009.

Tabla 18. Ficha de recogida de datos de inundaciones históricas. Evento: 14 de septiembre de 2009.

CUENCA/ZONA INUNDABLE: BENAGUASIL

Fecha Duración (Nº de días) 14 de septiembre de 2009 1-2 días Extensión de la inundación: Casco urbano (zonas marcadas en Plano 8.1 del Anexo VIII) de CONSECUENCIAS reunión

su Grado de afección en

Benaguasil. Categoría de los daños Tipo (A-alto; M-medio; B-

de bajo) Daños directos a personas B

Valenciana, Salud humana Daños indirectos a personas (epidemias,…) B municipio Otros - del Carreteras B Comunitat

la Ferrocarril B de Centros docentes B inundaciones

Civil Infraestructuras y

de Centros sanitarios B Equipamiento Centros sociales M riesgo

el Edificios públicos B Protección

de Otros (indicar) - ante Agua - Telefonía - Comisión

Municipal Servicios básicos la Gas - de Otros (indicar) - BENAGUASIL Actuación Pleno Áreas protegidas - el DE de Medio ambiente Contaminación - que Plan Zona industrial - B el Bienes residenciales B constar Bienes privados Vehículos B homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de Inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______En octubre de 1957 se produjo una de las mayores avenidas del río Turia, inundando la mayor parte de la ciudad de Valencia. En aquel evento, se registraron en Benaguasil precipitaciones superiores a los 312 l/m2 (mm). Sin embargo, no se dispone de información detallada de las consecuencias de este evento en el municipio.

Después de dicha “riada”, se efectuaron diversas obras de defensa para la protección de la capital y de las poblaciones situadas en la región, como son la presa de Loriguilla y el Plan Sur (nuevo encauzamiento del río Turia a su paso por la ciudad de Valencia).

Memoria 32 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

En el momento de redacción del presente PAM no se dispone de información sobre inundaciones históricas por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces en el Municipio de Benaguasil.

2.2.3. Caracterización de avenidas

En este apartado se resume el proceso de caracterización de avenidas efectuado para el análisis del riesgo de inundación en Benaguasil. de Inundación por precipitación «in situ»

reunión su Los escenarios de precipitación a considerar deben atender a los umbrales de aviso en Benaguasil. definidos por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para el establecimiento de los de niveles de riesgo meteorológico (por precipitación, tormentas o temporal costero, según se detalla en el apartado 4.1.3), con el fin de asegurar que el rango de eventos de precipitación Valenciana, municipio analizado contemple dichos niveles. del

Comunitat Para el municipio de Benaguasil, se emplean los umbrales de aviso por precipitación en la de una hora (para los niveles amarillo y naranja) y los valores asociados a tormentas (para el inundaciones

Civil nivel rojo), por considerarse los más significativos. Éstos son: de

riesgo Tabla 19. Umbrales definidos para el municipio de Benaguasil a partir de los niveles de riesgo el Protección meteorológico establecidos por AEMET. de ante Nivel Umbral Descripción Umbral de aviso para el nivel amarillo 20 mm en una hora

Comisión de riesgo meteorológico por lluvias Municipal la Umbral de aviso para el nivel naranja de 40 mm en una hora de riesgo meteorológico por lluvias BENAGUASIL

Actuación Umbral de aviso para el nivel rojo Pleno 60 mm en una hora el DE de de riesgo meteorológico por tormentas que

Plan

el constar Para una lluvia uniforme de 30 minutos de duración, los tres umbrales definidos homologó hacer AYUNTAMIENTO anteriormente (20, 40 y 60 mm en una hora) corresponden a intensidades máximas de 40, 80 y 120 mm/hora. En el caso de Benaguasil, se han establecido siete escenarios de DEL Para 2013,

de precipitación, situados en un rango de periodos de retorno desde 2 a 100 años, cuyos valores de intensidad de precipitación asociada a una lluvia de 30 minutos de duración se julio

de han obtenido a partir de curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) y abarcan los valores DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______de 40 a 120 mm/hora citados anteriormente. Se concluye, por tanto, que un rango de 2 a 100 años es adecuado para el análisis de la respuesta del sistema y de las potenciales consecuencias de inundación en el municipio.

Para cada escenario de precipitación (en este caso siete periodos de retorno) se evalúa la respuesta de la red de alcantarillado y las características hidráulicas de la inundación (extensión, velocidad, calado, etc.) en las zonas afectadas por la escorrentía superficial generada.

Memoria 33 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces

Para el análisis de la inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces en Benaguasil se consideran las tres categorías de frecuencia de inundación contempladas en la clasificación descrita en el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana:  Zonas de inundación frecuente: zonas sometidas a inundaciones de periodo de retorno inferior a 25 años, o lo que es lo mismo, probabilidad de sufrir una inundación un año cualquiera igual o superior al 4%.  Zonas de inundación ocasional: zonas que sufren inundaciones entre 25 y 100 años de de período de retorno, es decir, probabilidad de inundación entre el 4% y el 1%.

reunión  Zonas de inundación excepcional: zonas inundadas con crecidas de 100 hasta 500 su años de período de retorno. En términos de probabilidad de inundación, entre el 1 y en Benaguasil. 0,2%. de

Valenciana, municipio 2.2.4. Respuesta del sistema del

Comunitat

la En este apartado se resume el procedimiento seguido para la obtención de la de respuesta del sistema frente a inundación por precipitación «in situ» y por escorrentía, inundaciones

Civil avenida o desbordamiento de cauces. de

riesgo Inundación por precipitación «in situ» el Protección

de ante En este punto se resumen las características de la cuenca urbana, la red de alcantarillado, la capacidad de los colectores, los puntos críticos en el casco urbano, así como Comisión Municipal la el análisis de la respuesta del sistema (cuenca-red), la escorrentía generada y las de características de la inundación producida (área de afección, calado y velocidad) para cada BENAGUASIL Actuación Pleno uno de los siete escenarios de precipitación «in situ» evaluados. el DE de que Plan Características de la cuenca urbana el constar El análisis de inundación por precipitación «in situ» requiere, en primer lugar, de la homologó hacer AYUNTAMIENTO transformación de la lluvia caída sobre la cuenca para cada escenario de precipitación en la DEL Para

2013, escorrentía generada, y posterior propagación del caudal, que puede ser captado por la red

de de alcantarillado o en su defecto circular en superficie.

julio de El área correspondiente a la cuenca urbana del municipio de Benaguasil se ha dividido DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______en seis subcuencas y en cada una de ellas pueden distinguirse tres tipos de superficie: no urbanizada, urbana de baja densidad y urbana de alta densidad. Cada una de ellas se analiza con diferentes parámetros para caracterizar la escorrentía resultante. Red de Alcantarillado – Capacidad de la red

La Red de Alcantarillado del municipio se ha descrito en el apartado 2.1.8 Servicios Básicos. En los Planos 1.6 y 1.7 del Anexo 4.1 pueden distinguirse las principales

Memoria 34 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

canalizaciones, además de las principales acequias, por constituir indudables elementos de drenaje en tiempo húmedo (la red de acequias queda descrita en el capítulo 2.1.2).

A partir de las características de la cuenca se han estimado los caudales de escorrentía en ocho zonas del municipio para su comparación con la capacidad de la red. Los resultados obtenidos muestran que la sobrecarga de la red es significativa para escenarios de muy bajo periodo de retorno. Por tanto, es importante analizar la inundación producida por precipitación «in situ» en diferentes tramos del casco urbano.

Para ello, a partir de la información proporcionada por el Ayuntamiento sobre de afecciones por inundación en eventos históricos y las características de cada una de las ocho zonas anteriores, se han identificado 21 tramos de estudio atendiendo a puntos de especial reunión su interés (cruces principales, estrechamientos, confluencia de escorrentía procedente de en Benaguasil. diversas subcuencas, etc.), en los que se ha estimado la capacidad hidráulica de los de colectores.

Valenciana,

municipio Análisis de la escorrentía superficial y características hidráulicas de la inundación del

Comunitat Para cada uno de los 21 tramos de estudio se estiman los caudales máximos de la

de escorrentía para cada escenario de precipitación, obteniéndose asimismo los valores

inundaciones previstos de calado y velocidad del agua. Civil de

riesgo Identificación de zonas afectadas el Protección de ante Las zonas afectadas por inundación por precipitación «in situ» se definen en los Planos 2.1.1 a 2.3.3 del Anexo IV. Comisión

Municipal la de Inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces

BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de Características de la cuenca que

Plan

el Las características de la cuenca a considerar se describen en el apartado 2.1.2 constar Localización en la cuenca. Red Hidrográfica, grafiadas en los Planos 1.2 y 1.3 del Anexo IV. homologó hacer AYUNTAMIENTO Características hidráulicas de la inundación DEL Para 2013,

de Según los criterios del Plan Especial, el riesgo de inundación por escorrentía, avenida o julio

de desbordamiento en cauces se clasifica atendiendo a la combinación de tres niveles de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______frecuencia (apartado 2.2.3) y dos de calados de inundación, distinguiendo:  Calados bajos: el nivel de agua esperado general en la zona de inundación es inferior a 80 centímetros. Aunque se pueden producir vías preferentes de flujo con fuertes daños, en general las pérdidas económicas que se pueden producir son limitadas y las medidas a adoptar para disminuirlas serán sencillas.  Calados altos: el nivel esperado es superior a los 80 centímetros. En este caso los daños comienzan a ser muy importantes.

Memoria 35 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Identificación de zonas afectadas

Las zonas afectadas por inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces se definen en los Planos 8.3 y 8.4 del Anexo VIII, según la cartografía recogida en el PATRICOVA (que es en la que está basado el Plan Especial).

2.2.5. Consecuencias de En este apartado se resume el procedimiento seguido para la estimación de

reunión consecuencias de inundación por precipitación «in situ» y escorrentía, avenida o su desbordamiento de cauces en Benaguasil. de Cabe mencionar que se ha descartado la potencial afección a los Bienes y Espacios Protegidos recogidos en el Catálogo del Plan General de Ordenación Urbana de Benaguasil. Valenciana, municipio del Inundación por precipitación «in situ»

Comunitat la de Resumen de la metodología de estimación de consecuencias inundaciones

Civil de El análisis de consecuencias de inundación por precipitación «in situ» se basa en la 8 riesgo metodología propuesta a tal efecto en el proyecto SUFRI (Sustainable Strategies of Urban el Protección Flood Risk Management with non-structural measures to cope with the residual risk), de ante proyecto europeo desarrollado entre 2009 y 2011, cuyo principal objetivo es mejorar la gestión de riesgos de inundación mediante la utilización de medidas no estructurales. Este Comisión Municipal la proyecto describe la metodología a desarrollar para el cálculo del riesgo de inundación tanto de por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces como por precipitación «in situ». BENAGUASIL

Actuación Pleno el DE de La metodología propone una clasificación de tres categorías (Cp1 a Cp3) para el que

Plan municipio de estudio en base a la existencia de sistemas de aviso a la población. Cada una de el estas categorías se asocia a valores diferentes de tasas de mortalidad en función del grado constar de severidad de la inundación (que depende de los niveles de calado y velocidad) homologó hacer AYUNTAMIENTO obteniendo la pérdida potencial estimada de vidas como el producto de la población DEL

Para expuesta a la inundación y la tasa de mortalidad asociada. Por otra parte, los costes 2013,

de económicos asociados a la inundación pueden estimarse a partir de valores de referencia en

julio función del uso del suelo y curvas calado-daños.

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Para la estimación de los parámetros que caracterizan el entendimiento de la población (incorporado como la fracción de población expuesta a la inundación respecto de la población total), el efecto de las medidas de autoprotección, costes indirectos y la definición de la categoría Cp, se han empleado los resultados obtenidos de la campaña de encuestas a la población efectuada en el marco del proyecto SUFRI en el año 2010. Las encuestas incluían preguntas referentes a percepción del riesgo, conocimiento de medidas de autoprotección, inundaciones históricas, medios de comunicación y aviso, entre otras.

8 SUFRI Project. Escuder-Bueno et al, 2011. WP3 Final Report (www.ipresas.upv.es).

Memoria 36 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Niveles de severidad de la inundación

La estimación de la severidad de la inundación por precipitación «in situ» se fundamenta en una clasificación que atiende a cuatro variables: calado de inundación (y), velocidad del flujo (v), y a dos parámetros adicionales, siendo éstos el producto velocidad x calado (v·y) y el producto velocidad2 x calado (v2·y), según la tabla siguiente. La Figura 11 representa los rangos de calado y velocidad correspondientes a cada nivel en función de los límites que se muestran en la Tabla 20. de Tabla 20. Severidad de la inundación en función del calado y velocidad. Parámetro Parámetro reunión Nivel de severidad Calado Velocidad

su Vuelco Deslizamiento (S0-S4) y(m) v(m/s) 2

en v·y (m²/s) v ·y (m³/s²) Benaguasil.

de S0 No se esperan víctimas <0,45 <1,50 <0,50 <1,23 Severidad leve.

Valenciana, S1 Peatones pueden sufrir pérdida de <0,80 <1,60 <1,00 <1,23 municipio estabilidad y dificultades para caminar. del Severidad media.

Comunitat S2 Significativas pérdidas de estabilidad. <1,00 <1,88 <1,00 <1,23 la Vehículos pierden adherencia. de Severidad elevada. inundaciones

Civil S3 Alto riesgo para personas situadas en el >1,00 >1,88 >1,00 >1,23 de exterior. Arrastre de vehículos. Severidad extrema. riesgo S4 >1,00 >1,88 >3,00 >1,23

el Daños estructurales a edificios. Protección

de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Figura 11. Niveles de severidad de inundación por precipitación «in situ». Fuente: Proyecto SUFRI.

El establecimiento de los cinco niveles (Figura 11) se basa en criterios existentes en la literatura, entre los que destaca el que depende de las condiciones de estabilidad de personas expuestas al flujo del agua en términos de deslizamiento, arrastre y vuelco9.

9 Gómez y Russo, 2009.

Memoria 37 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Siguiendo esta clasificación, pueden identificarse los niveles de severidad esperados para cada uno de los 21 tramos de estudio en cada escenario de precipitación.

Pérdida potencial estimada de vidas

Una vez definidas las tasas de mortalidad asociadas a cada nivel de severidad de la inundación para el municipio de Benaguasil en función del aviso a la población esperado, se estima la población potencialmente expuesta a la inundación según el área del municipio asociada a cada tramo, su población residente, y un factor de exposición (porcentaje de de población que puede encontrarse expuesta a la inundación durante el evento de precipitación) que depende del entendimiento de la población y del momento del día (según reunión su sea de día o de noche). en Benaguasil. de Pérdidas económicas estimadas

Valenciana,

municipio Para cada uno de los tramos analizados se establece una superficie de afección para la del estimación de las potenciales consecuencias económicas de la inundación. Los costes

Comunitat económicos se obtienen como el producto de un valor de referencia (en euros por metro la

de cuadrado) que difiere según el uso del suelo (residencial, industrial, etc.), el porcentaje de

inundaciones daños producido (que depende del calado de la inundación), el área afectada y la relación Civil de entre los costes directos esperados y los costes indirectos. El porcentaje de daños se obtiene

riesgo de la curva calado-daños propuesta en el PATRICOVA (Figura 12). el Protección de ante PATRICOVA. Curva Calado - Daños 100% Comisión Municipal la

de 80% BENAGUASIL Actuación Pleno el

DE 60% de que Plan

el 40% constar

20% homologó hacer AYUNTAMIENTO Porcentaje de daños, PD (%) DEL Para 2013, 0%

de 0 0.5 1 1.5 2

julio Calado de afección, y (m)

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Figura 12. Porcentaje de daños en función del calado de afección. Fuente: PATRICOVA (2003).

Inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces

Resumen de la metodología de estimación de consecuencias

La metodología planteada para el análisis de consecuencias de inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces se basa en una combinación de los

Memoria 38 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

criterios propuestos por el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana y la metodología de análisis del riesgo del proyecto SUFRI.

Por tanto, a partir de la clasificación establecida por el Plan Especial y las zonas de afección identificadas, se analizan las consecuencias de la inundación siguiendo las recomendaciones del proyecto SUFRI para el cálculo de consecuencias potenciales en las zonas afectadas, que dependen de la población en riesgo, la severidad de la inundación, valor de uso del suelo, etc.

Pérdida potencial estimada de vidas de Según la metodología SUFRI, el municipio se clasifica en una de las diez categorías reunión su establecidas en función del nivel de comunicación y aviso a la población existente, en Benaguasil. coordinación entre servicios de emergencia y autoridades, existencia de Planes de de Emergencia, etc.

Valenciana,

municipio Posteriormente, se analizan las áreas de afección en el municipio identificadas por el del PATRICOVA y dadas las características de la inundación, se establece el nivel de severidad

Comunitat asociado y se estima el tiempo de aviso para obtener las tasas de mortalidad a emplear para la

de la estimación de la pérdida potencial de vidas.

inundaciones Civil de

riesgo Pérdidas económicas estimadas el Protección de ante La estimación de los costes económicos de la inundación se efectúa estableciendo valores de referencia en función del uso del suelo y empleando la curva calado-daños de la Comisión

Municipal Figura 12. Los costes totales de la inundación se obtienen del producto del valor de la de referencia, el porcentaje de daños, el área afectada y la relación entre costes directos e

BENAGUASIL indirectos. Actuación Pleno el DE de que

Plan el 2.3. Estimación cualitativa del riesgo constar homologó hacer AYUNTAMIENTO En este apartado se resumen los principales aspectos de los mapas de riesgo DEL

Para elaborados para la representación de la estimación cualitativa del riesgo 2013,

de

julio Inundación por precipitación «in situ»

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Una vez caracterizadas las avenidas y conocidas las áreas de afección por inundación por precipitación «in situ», así como las características de la inundación (calado y velocidad), se obtiene una estimación cualitativa del riesgo de inundación por precipitación «in situ», que se representa en 9 mapas de riesgo, elaborados atendiendo a dos factores: el nivel de aviso emitido por AEMET y el grupo “objetivo”:

Memoria 39 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

 Tal y como se establece en el apartado 2.2.3, para el municipio de Benaguasil se han seleccionado tres de los umbrales de precipitación establecidos por AEMET para la declaración del aviso meteorológico: o Umbral 1. Aviso AEMET: Nivel amarillo (20 mm en una hora, por lluvia) o Umbral 2. Aviso AEMET: Nivel naranja (40 mm en una hora, por lluvia) o Umbral 3. Aviso AEMET: Nivel rojo (60 mm en una hora, por tormentas). Estos tres umbrales, en el caso del municipio de Benaguasil, se asocian a los escenarios de precipitación de 2, 15 y 100 años de periodo de retorno, respectivamente.  Para cada umbral, existen tres tipos de mapa en función del grupo “objetivo”: un de primer grupo con contenido de interés para la gestión de la emergencia; en segundo

reunión lugar, mapas para proporcionar información a la población, y en tercer lugar, mapas su para el planeamiento urbanístico. en Benaguasil. de Los nueve mapas elaborados para la representación de la estimación cualitativa del riesgo en el casco urbano están recogidos en el Anexo IV, Planos 2.1.1 a 2.3.3, que a su vez Valenciana, municipio también incluyen la información referente a inundaciones por escorrentía, avenida o del desbordamiento de cauces, descritos en el apartado siguiente.

Comunitat la

de En ellos se distinguen las áreas de afección en tres colores según el calado de inundaciones

Civil inundación y se grafía mediante flechas el nivel de severidad de la inundación en cada zona. de Además, en función del grupo “objetivo”, se incluyen elementos adicionales en cada plano

riesgo como localización de los puntos de interés en caso de emergencia (ubicación CECOPAL, el Protección centro de salud, etc.) y las rutas de acceso y a evitar, entre otros. de ante Inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces Comisión Municipal

la de El Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones en la Comunitat Valenciana establece 6

BENAGUASIL niveles de peligrosidad por combinación de intervalos de frecuencias y calados: Actuación Pleno el DE de que

Plan

el Tabla 21. Niveles de peligrosidad en función del calado y frecuencia de inundación. constar Frecuencia Baja Media Alta homologó hacer AYUNTAMIENTO Calado (100-500 años) (25-100 años) (< 25 años) DEL Para

2013, Bajo (< 0,8 m.) 6 4 3

de Alto (> 0,8 m.) 5 2 1

julio Fuente: PATRICOVA.

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Los estudios del PATRICOVA identifican, según se recoge en el Plano 8.4 del Anexo VIII, dos zonas de inundación por desbordamiento de cauces en el término municipal de Benaguasil (con niveles de peligrosidad 1 y 3, respectivamente) que son:

 PELIGROSIDAD 1: corresponde a la zona de influencia del cauce del Río Turia y de sus ramblas. Se corresponde a una frecuencia alta (periodo de retorno inferior a 25 años) y calado alto (niveles superiores a 80 cm). No obstante, esta zona se encuentra alejada del casco urbano y no supone ninguna afección al mismo, ni tampoco a ningún elemento vulnerable del municipio.

Memoria 40 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

 PELIGROSIDAD 3: abarca el área del Barranco de Benaguasil (conocido en el municipio como Barranquet), en su discurrir por el norte-noreste del casco urbano. Corresponde a una frecuencia alta (período de retorno inferior a 25 años) y calado bajo (niveles inferiores a 80 cm). El área afectada correspondería al complejo polideportivo municipal, piscina cubierta y viviendas del sector residencial de la C/ Pablo II el Ceremonioso.

Asimismo, el Plan diferencia las superficies inundables entre zonas de riesgo alto, medio y bajo teniendo en cuenta el uso del suelo o los elementos en riesgo afectados, según la de combinación mostrada en la tabla siguiente. reunión

su Tabla 22. Clasificación de elementos en riesgo por uso del suelo y el nivel de peligrosidad. en

Benaguasil. ZONAS DE ELEMENTOS EN RIESGO USO DEL SUELO RIESGO

de PELIGROSIDAD A.1. Alto frecuente 1 A.2. Alto ocasional 2 Valenciana,

municipio Residencial, terciario y mixto; A.3. Alto excepcional 5 Núcleos de población

del zonas de acampada; uso comercial 3 B. Medio 4 Comunitat C. Bajo 6 la

de 1 A. Alto

inundaciones 2 Civil

de 3 Instalaciones industriales Uso industrial B. Medio 4

riesgo 5 el Protección C. Bajo 6 de

ante 1 A. Alto 2 Equipamientos, infraestructuras y 3

Comisión Servicios básicos Municipal elementos singulares la B. Medio 4

de 5 C. Bajo 6 BENAGUASIL Actuación Pleno Fuente: PATRICOVA. el DE de que Plan Basándose en la clasificación anterior, y teniendo en cuenta las superficies afectadas y el la población residencial afectada, el Plan Especial ante el riesgo de inundaciones en la constar Comunitat Valenciana identifica Benaguasil como municipio de riesgo bajo. homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, No obstante, analizando en detalle las dos zonas de inundación identificadas en el

de PATRICOVA se concluye:

julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______ Zona de Peligrosidad 1

Para el área de afección del cauce del río Turia y sus afluentes, la zona establecida con nivel de peligrosidad 1 dentro del término municipal corresponde a una zona de actividad predominantemente agraria con afección a un número reducido de viviendas y a la cantera situada junto a la confluencia del río Turia con la Rambla Castellarda. Por tanto, dado el uso industrial de dicha afección y la clasificación anterior, la zona correspondiente a la cantera podría clasificarse como riesgo alto.

Memoria 41 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

 Zona de Peligrosidad 3

Para el área de afección del barranco de Benaguasil se concluye que el riesgo asociado a esta zona del casco urbano es de tipo medio, dado que se trata de una zona de inundación de nivel de peligrosidad 3 que afecta a tres tipos de uso del suelo: residencial, industrial y equipamientos. No obstante, los estudios del PATRICOVA fueron realizados con anterioridad a la construcción del nuevo tramo de autovía de la CV-50 que circula por el norte del municipio. Dichas obras supusieron un encauzamiento del barranco de Benaguasil, que discurre a lo largo de la autovía por su cara norte, y la cruza al noreste del casco urbano, junto al polideportivo municipal (ver apartado 2.1.2 y Plano 1.3 del Anexo 4.1). Por este de motivo, la afección al casco urbano en dicha zona se prevé diferente en la actualidad a la estimada por el PATRICOVA. Sin embargo, a falta de estudios específicos, no puede reunión su determinarse el efecto en riesgo de inundación de la existencia del nuevo tramo de autovía. en Benaguasil. de Con todo lo anterior, y dado que para la elaboración del presente Plan de Actuación Municipal no se ha realizado un estudio de inundabilidad específico por escorrentía o Valenciana,

municipio desbordamiento de cauces , atendiendo a la finalidad del mismo y con el objetivo de poder del combinar en un mismo plano la estimación cualitativa del riesgo para los diferentes tipos de

Comunitat inundación en el casco urbano (por precipitación «in situ» y por desbordamiento de cauces), la

de se considera oportuno incluir el área identificada con nivel de peligrosidad 3 (periodo de inundaciones

Civil retorno inferior a 25 años), riesgo medio, por el Plan Especial, en los planos 2.2.1 a 2.3.3 del de Anexo IV. Este área se incluye con una codificación de colores diferente a la empleada para

riesgo el riesgo por precipitación «in situ», para destacar la diferencia del nivel de detalle del el Protección estudio en el que se basan y la no concordancia directa de periodos de retorno y niveles de de ante agua representados. Además, se incluye un plano a escala de término municipal que incorpora las áreas Comisión Municipal

la identificadas por el PATRICOVA (peligrosidad 1 y 3) (plano 2.4.1 del Anexo IV). de

BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de Inundación por precipitación «in situ» y por escorrentía, avenida o desbordamiento de que

Plan cauces el constar Como se ha descrito en el punto anterior, los nueve mapas elaborados para la homologó hacer AYUNTAMIENTO representación de la estimación cualitativa del riesgo en el casco urbano de Benaguasil consideran tanto la inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces como DEL Para 2013,

de por precipitación «in situ» y están recogidos en el Anexo IV, Planos 2.1.1 a 2.3.3.

julio

de Por su parte, el Plano 2.4.1 del Anexo IV representa las áreas identificadas por el DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______PATRICOVA para el Término Municipal de Benaguasil.

Puntos críticos y de control

Además, se elabora un Mapa de Accesos, Puntos Críticos y de Control (Anexo IV, Plano 3.1) que identifica las principales vías de comunicación, los puntos críticos y los puntos de control, dentro del término municipal de Benaguasil. Los puntos críticos se incluyen todos en un solo mapa, independientemente del Nivel de Aviso de AEMET para el que se estime su afección.

Memoria 42 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Se distinguen tres tipos de puntos críticos:  Puntos que obstaculizan el paso del agua: construcciones y acciones humanas en el medio natural y en menor medida la geomorfología del terreno, que dificultan y obstaculizan el curso natural de las aguas, tanto las que circulan por los cauces como los flujos de las aguas desbordadas.  Puntos de desbordamiento: puntos de los cauces por los que probablemente se desbordarán las aguas, bien porque haya ocurrido en anteriores inundaciones o bien porque las condiciones actuales los hacen especialmente vulnerables.  Puntos conflictivos en vías de comunicación: puntos o tramos de las vías de de comunicación que probablemente serán afectados por las aguas (porque lo han sido

reunión en anteriores inundaciones, porque son tramos deprimidos, etc.) y las intersecciones su con cauces (determinados puentes y cruces en badén). en Benaguasil. de En el caso particular del municipio de Benaguasil, se identifica un punto de desbordamiento en el Barranco de Benaguasil, y seis puntos conflictivos en vías de Valenciana, municipio comunicación, tres de ellos por intersección con cauces. del

Comunitat La Tabla 23 identifica los puntos conflictivos en las vías de comunicación principales, la

de incluyendo la nomenclatura oficial, el punto kilométrico o tramo de vía de comunicación inundaciones

Civil afectada, así como la causa de la interrupción (si es por causa de lluvias «in situ», L; por de corte transversal de flujo de agua, C; por inundación masiva, I, e incluso si es por posibles

riesgo deslizamientos originados por la lluvia, D). el Protección de ante Tabla 23. Vías de comunicación afectadas por inundación. Denominación Código P.K. Código Vía de comunicación Causa Comisión oficial cartografía afectados Pto. Crítico Municipal la Ctra. a la Pobla de Vallbona – Paso CV-375 PRV-7 0 PC1 I L de inferior BENAGUASIL Actuación Pleno Ctra. a Vilamarxant Tramo Urbano PRV-10 - PC2 L el DE de

que Ctra. de la Retorta (afección parcial) Tramo Urbano PRV-12 - PC3 L Plan el Badén de cruce de Bco. de Benaguasil - PC4 I constar Accesos a Rambla Primera CV-364 PRV-5 - PC5 I homologó hacer AYUNTAMIENTO Badén de cruce Rambla Primera - PC6 I DEL Para 2013,

de Accesos a Rambla Castellarda CV-364 PRV-5 - PC7 I

julio Badén de cruce Rambla Castellarda - PC8 I de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______El presente PAM prevé que la Policía Local, en eventos de precipitación intensa, señalice convenientemente los puntos críticos PC1 (si fallasen las bombas de achique), PC2, PC3, PC5 y PC7. Dada la baja intensidad de vehículos de los caminos rurales que atraviesan las ramblas en los puntos PC4 y PC6, se considera que es suficiente con realizar campañas informativas a los ciudadanos alertándoles de que no deben cruzar dichos puntos en eventos de precipitación.

Memoria 43 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Asimismo, desde la situación de seguimiento de la preemergencia, los municipios han de realizar un seguimiento pluviohidrológico (complementario al que hagan otras entidades, como la Confederación Hidrológica del Júcar), que consta de: - Seguimiento pluviométrico. - Seguimiento hidrológico de los puntos de vigilancia.

De los tres pluviómetros mencionados en el apartado 2.1.4, sólo el instalado en el Ayuntamiento se encuentra dentro del municipio de Benaguasil. Este pluviómetro es de lectura manual, y el encargado de transmitir los datos de precipitación diarios a AEMET en la actualidad es el conserje del Ayuntamiento. de Los puntos de vigilancia son los puntos del cauce en que se mide la altura del nivel del reunión su agua y si es posible se calcula el caudal correspondiente. En el municipio de Benaguasil hay en Benaguasil. instalada una escala en la rambla Castellarda (también conocida como Rambla Castellana), a de la altura en la que la carretera CV-364 (que une Benaguasil con Pedralba) cruza dicha rambla. El código de esta escala es 46.CE011 (cuyo nombre es “Escala Benaguasil”). Valenciana,

municipio del El Plano 3.1 del Anexo IV grafía la localización de dichos puntos de vigilancia y la

Comunitat localización del pluviómetro. la

de

inundaciones El Anexo IV incluye fichas de los puntos críticos y de control identificados, conteniendo Civil de los siguientes datos:

riesgo  Nombre de la cuenca. el Protección  Nombre del río, rambla o barranco. de ante  Codificación del punto.  Fotografía del punto. Comisión Municipal la  Descripción de la situación del punto de estudio. de  Observaciones de interés respecto a las características del punto. BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de El Anexo V incluye fichas para el seguimiento pluviohidrológico. En este caso, se que Plan incluye una ficha para toma de datos del pluviómetro de AEMET que está en el el ayuntamiento y otra para la escala de la rambla Castellarda. constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para

2013, 2.4. Estimación cuantitativa del riesgo

de

julio En este apartado se resume la estimación cuantitativa del riesgo por inundación de DILIGENCIA.- 18 efectuada para el municipio de Benaguasil. SECRETARIA ______

Inundación por precipitación «in situ»

Como fase final del análisis del riesgo de inundación en Benaguasil se ha elaborado un modelo de riesgo con el fin de efectuar una estimación cuantitativa del riesgo de inundación en el municipio (como complemento a la estimación cualitativa descrita en el apartado anterior y representada en los mapas del Anexo IV).

Memoria 44 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

El modelo de riesgo es una herramienta que permite incorporar toda la información referente a caracterización de avenidas, respuesta del sistema y consecuencias de inundación para el cálculo del riesgo social (pérdida potencial estimada de vidas) y económico (pérdidas económicas estimadas). Para este cálculo, se han considerado únicamente las afecciones al casco urbano.

El modelo de riesgo puede representarse de una forma conceptual y compacta mediante diagramas de influencia. La Figura 13 muestra el diagrama de influencia empleado para el análisis del municipio de Benaguasil. El cálculo del modelo de riesgo se ha realizado de empleando el software iPresas desarrollado por la empresa iPresas Risk Analysis (spin-off de la Universitat Politècnica de València)10. reunión su en Benaguasil. El modelo de riesgo incorpora la información obtenida en el apartado 2.3 en una serie de de nodos (Tabla 24), interrelacionados mediante conectores. La Tabla 24 muestra el contenido de cada nodo. Valenciana,

municipio del Comunitat

la

de Figura 13. Diagrama de influencia asociado al modelo de riesgo del municipio de Benaguasil.

inundaciones Civil de Tabla 24. Variables empleadas para el cálculo del riesgo y nodos correspondientes en el modelo. riesgo el Protección Nodo Fase Variable / Contenido de ante Variabilidad estacional de la población según categoría de tiempo TC_i General (verano/invierno).

Comisión Variabilidad diaria de la población según categoría de tiempo Municipal TC_ii General la (verano/invierno/día/noche). de Caracterización Flood Escenarios de precipitación y probabilidad asociada a cada escenario.

BENAGUASIL de avenidas Actuación Pleno el DE de Runoff Respuesta del sistema Caudales de escorrentía para cada escenario de precipitación. que

Plan Consecuencias por inundación en pérdida potencial estimada de vidas

el Cons_N Consecuencias para cada escenario de precipitación y categoría de tiempo

constar (verano/invierno/día/noche). Consecuencias por inundación en pérdidas económicas estimadas para homologó hacer AYUNTAMIENTO Cons_CT Consecuencias cada escenario de precipitación y categoría de tiempo (verano/invierno/día/noche). DEL Para 2013, de El modelo de riesgo permite la estimación cuantitativa del riesgo. Los resultados del julio

de cálculo pueden representarse en curvas tipo F-N y F-D, donde F es la probabilidad anual DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______acumulada de excedencia de un determinado nivel de consecuencias de inundación, bien en pérdida potencial estimada de vidas (N) o pérdidas económicas potenciales (D).

A continuación se muestran las curvas obtenidas para el municipio de Benaguasil (Figura 14 y Figura 15), considerando el riesgo por inundación por precipitación «in situ».

10iPresas Risk Analysis: www.ipresas.com

Memoria 45 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Benaguasil. Inundación por precipitación «in situ». Curva F -N 1

0,1

0,01

de 0,001 reunión Probabilidad anual de excedencia (acumulada), F (acumulada), excedencia de anual Probabilidad su 0,0001 en

Benaguasil. 0,1 1,0 10,0 de Pérdida estimada potencial de vidas, N

Valenciana, Figura 14. Curva F-N. Riesgo social de inundación por precipitación «in situ». municipio del

Benaguasil. Inundación por precipitación «in situ». Curva F -D Comunitat

la 1 de inundaciones Civil de 0,1 riesgo el Protección de ante 0,01 Comisión Municipal la

de 0,001 BENAGUASIL Actuación Pleno Probabilidad anual de excedencia (acumulada),F excedencia de anualProbabilidad el DE de 0,0001 que

Plan 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000 el Pérdidas económicas potenciales, euros constar Figura 15. Curva F-D. Riesgo económico de inundación por precipitación «in situ». homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, Los resultados obtenidos muestran la relevancia del análisis del riesgo de inundación de por precipitación «in situ» en Benaguasil, dado fundamentalmente el coste económico julio potencial asociado a la inundación. de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Inundación por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces

Con los datos que se disponen del riesgo por inundación asociado a escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces (evaluado por el Plan Especial basándose en los estudios del PATRICOVA), no es posible realizar una estimación cuantitativa equivalente a la efectuada para el análisis de inundación por precipitación «in situ», para diferentes escenarios de inundación, y por lo tanto no es posible obtener las curvas de riesgo F-N y F-D

Memoria 46 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

para este tipo de inundación. No obstante, sí se han estimado las consecuencias potenciales de la inundación en las áreas de afección identificadas en el PATRICOVA.

En cualquier caso, se prevé que la existencia del nuevo tramo de la CV-50, que cruza el Barranco de Benaguasil, modifique la afección al casco urbano, y por tanto cualquier estimación cuantitativa del riesgo. No obstante, a falta de estudios específicos, no puede determinarse el efecto en riesgo de inundación de la existencia del nuevo tramo de autovía.

Inundación por precipitación «in situ» y por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces de En el caso de Benaguasil, dado que no es posible obtener las curvas F-N y F-D para el reunión su riesgo de inundación asociado a escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces, no puede en Benaguasil. plantearse la posibilidad de obtener curvas conjuntas (F-N y F-D) que contemplen el riesgo de de inundación tanto por precipitación «in situ» como por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces. Valenciana,

municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 47 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Página en blanco.

de reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 48 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

3.1. Esquema Organizativo

El siguiente esquema representa los niveles organizativos del municipio ante una emergencia. de reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Figura 16. Niveles organizativos del municipio ante una emergencia.

Comisión

Municipal la CECOPAL: Centro Coordinación Operativa Municipal de CCE: Centro de Coordinación de Emergencias BENAGUASIL Actuación Pleno PMA: Puesto de Mando Avanzado el DE de U.B.: Unidades Básicas que

Plan el constar 3.2. El CECOPAL homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para

2013, El CECOPAL es el órgano coordinador municipal de las actuaciones en la emergencia

de estando al mando del mismo el Director del Plan. Está constituido por un Comité Asesor, un

julio Gabinete de Información y un Centro de Comunicaciones. de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______La localización física del CECOPAL se especifica en el Anexo II (dirección, ubicación dentro del edificio, accesos). También se establece una posible ubicación alternativa en caso de que el CECOPAL inicialmente previsto quede inutilizado por la misma emergencia.

El Anexo III contiene un Directorio donde se especifican las personas que actualmente están designadas para ocupar cada uno de los puestos, así como los datos necesarios para su localización.

Memoria 49 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.3. Director del Plan

Tabla 25. Funciones del Director del Plan.  El/La alcalde/alcaldesa.  Sustituto en el cargo en caso de ausencia.

Funciones

Dirección de todas las operaciones que deban realizarse al amparo del Plan, en cualquiera de las fases de la emergencia. de

reunión  Recibir la información del riesgo y activar el Plan en su fase de preemergencia y/o su emergencia. en Benaguasil.

de  Convocar a los miembros del Comité Asesor que considere necesarios en cada situación. Valenciana, municipio  Decidir en cada momento, y con el consejo del Comité Asesor, las actuaciones más del convenientes para hacer frente a la emergencia, y la aplicación de las medidas de

Comunitat protección a la población, al medio ambiente, a los bienes y al personal adscrito al la

de Plan. inundaciones Civil

de  Dar la orden de evacuación, en su caso, o proponerla al Director del Plan Especial.

riesgo  Facilitar el avituallamiento de víveres y artículos de primera necesidad. el Protección  de Mantener comunicación con el CCE provincial y solicitar en su caso la intervención ante de medios y recursos externos al municipio.

Comisión  Determinar y coordinar la información a la población durante la emergencia, a Municipal la través de los medios propios del Plan y de los medios locales de comunicación de social. BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de  Ordenar las actuaciones pertinentes para restituir la normalidad, una vez finalizada que

Plan la emergencia. el  constar Declarar el fin de la emergencia.

homologó  hacer Asegurar el mantenimiento de la operatividad del Plan. AYUNTAMIENTO DEL Para

2013,  Designar los componentes del Comité Asesor, del Gabinete de Información y el

de Director del Puesto de Mando Avanzado. julio

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______En las fases de alerta amarilla y preemergencia naranja (emitidas por el CCE provincial), quien declarará la preemergencia del PAM y dirigirá las actuaciones será el coordinador de la U.B. de Seguridad por delegación.

Memoria 50 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.4. Comité Asesor

Tabla 26. Composición y funciones del Comité Asesor. Ubicación CECOPAL Composición  Jefes de las Unidades Básicas (de Seguridad, de Intervención, Sanitaria, de Albergue y Asistencia y de Apoyo Logístico).  Otros que el Director del Plan considere oportuno. Funciones de Preemergencia: reunión su

en  Una vez recibida la notificación de la preemergencia los miembros del Comité Benaguasil.

de Asesor deberán procurar permanecer localizables para poder incorporarse al Comité Asesor en caso de constitución del CECOPAL, o para movilizar los medios

Valenciana, necesarios adscritos a su Unidad Básica con la mayor celeridad posible en caso municipio

del de ser necesario.

Comunitat la Emergencia: de inundaciones Civil de  Recabar la información disponible de la emergencia.  Analizar la situación en cada momento y prever las posibles consecuencias. riesgo el

Protección  Proponer las actuaciones convenientes al Director del Plan. de

ante  Dirigir, ordenar y coordinar desde el CECOPAL las distintas actuaciones de las respectivas Unidades Básicas.

Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 51 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.5. Gabinete de Información

Tabla 27. Composición y funciones del Gabinete de Información. A través de este gabinete, y en coordinación con el CCE Provincial, se canaliza toda la información a los medios locales de comunicación social y a la población. Ubicación CECOPAL Composición  Responsable de Comunicación del Ayuntamiento.  Conserje (para emisión de bandos). de Funciones reunión

su  En caso de nivel rojo de riesgo meteorológico y por indicación del Director del en Benaguasil. PAM: Emisión de aviso a la población por Bando para la colocación de barreras de en viviendas y otras medidas de autoprotección.  Elaborar y coordinar la difusión de órdenes, consignas y consejos a la población. Valenciana,

municipio  Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y

del facilitarla a los medios locales de comunicación social.

Comunitat  Informar sobre la emergencia a cuantas personas u organismos lo soliciten. la de  Facilitar información relativa a posibles afectados, los contactos familiares y la inundaciones

Civil localización de personas. de  Contactar con el Gabinete de Información del CCE para intercambiar y

riesgo homogeneizar la información. el Protección  Recordar que tal y como dice el Plan Especial, “con la finalidad de conseguir de ante coherencia informativa, se considerará información oficial, fidedigna y contrastada, aquella facilitada directamente por el Gabinete de Información del Comisión Municipal la CCE, único órgano autorizado para emitirla”. de  Recopilar información sobre las inundaciones. BENAGUASIL

Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 52 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.6. Centro de Comunicaciones

Tabla 28. Funciones del Centro de Comunicaciones. Ubicación Dependencias de la Policía Local. Cuando se constituya el CECOPAL, se trasladará el Centro de Comunicaciones a la ubicación del mismo. Servicio responsable Policía Local. Atención 24 horas Sí. de Dotación técnica Especificada en el Anexo II, Ficha UB se Seguridad. reunión Funciones su en

Benaguasil. de Preemergencia  Alertar a Director del PAM, jefes y coordinadores de U.B. según corresponda. Valenciana,

municipio  Recibir y transmitir la alerta sobre lluvias intensas al Director del Plan, miembros

del del CECOPAL y resto de personal adscrito al Plan.

Comunitat  Trasladar la alerta a los servicios básicos municipales. la  Recabar información sobre la evolución de los niveles de agua proporcionada por de

inundaciones el servicio responsable del mismo (Unidad Básica de Seguridad). Civil de  Mantener informado al Director del Plan.

riesgo  Informar al CCE de la situación en el municipio, así como recabar del mismo el Protección información de retorno sobre la situación en las cuencas de los cauces que de ante discurren por el municipio.

Comisión

Municipal Emergencia la

de  Continuar con las labores descritas en preemergencia.  Convocar a los miembros del CECOPAL que determine el Director del Plan.

BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de  Trasladar la alerta a los servicios básicos municipales. que  Transmitir las órdenes de actuación. Plan

el  Localizar a las personas, medios y recursos adscritos al Plan. constar  Recabar información sobre el estado de las carreteras que sirven de comunicación

homologó con otras poblaciones. hacer AYUNTAMIENTO  Recabar información de la Unidad Básica de Seguridad sobre el estado de las vías DEL Para 2013, de comunicación del término municipal. de  Mantener constancia escrita de la gestión del Centro de Comunicaciones. julio

de  Informar al CCE. DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

La Policía Local de Benaguasil no está integrada en la plataforma CoordCom del 112 Comunitat Valenciana.

Memoria 53 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.7. Puesto de Mando Avanzado (PMA)

Tabla 29. Composición y funciones del Puesto de Mando Avanzado. Centro de mando próximo al lugar de la emergencia, desde el que se dirigirá y coordinará la actuación de las Unidades Básicas intervinientes. El PMA se constituye por decisión del Director del Plan. El PMA estará en comunicación constante con el CECOPAL, siguiendo las directrices del Director del presente Plan. La localización física del PMA será especificada por el Director del PMA. de Composición El PMA estará compuesto por los coordinadores de las Unidades Básicas reunión

su de Intervención desplazadas a la zona. en Benaguasil. Director del Hasta la incorporación de recursos externos al municipio, la dirección del de PMA PMA corresponderá al mando de la Policía Local. En el momento en que se incorporen recursos externos, la dirección será asumida por el mando Valenciana, municipio de Bomberos que se determine por parte del Consorcio Provincial de del Bomberos. Comunitat la Funciones del Director del PMA de inundaciones

Civil  Ubicar y constituir el PMA. Esta ubicación será siempre en función del desarrollo de de la emergencia, buscando un lugar que presente garantías de seguridad.

riesgo  Determinar las zonas de intervención. el Protección  Recabar información sobre la emergencia y su evolución dando cuenta al de ante CECOPAL.  Canalizar las órdenes formales del CECOPAL, respecto a los Coordinadores de las Comisión Municipal la Unidades Básicas. de  Coordinar las solicitudes de recursos. BENAGUASIL

Actuación  Pleno Dependiendo de la evolución de la emergencia, aconsejar al Director del Plan el DE de sobre la necesidad de posibles evacuaciones, teniendo en cuenta los puntos de que

Plan encuentro, las vías de evacuación, así como los centros de recepción de el evacuados previstos en el presente Plan. constar  Comprobar los puntos y tramos conflictivos en vías de comunicación, así como homologó hacer AYUNTAMIENTO comprobar el estado de los puntos críticos identificados en el Anexo IV. DEL Para  Mantener informado al Centro de Comunicaciones que informará al Director del 2013,

de Plan y al CCE provincial.

julio

de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 54 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.8. Unidades Básicas

Los servicios y personas que intervienen desde los primeros momentos en el lugar de la emergencia, se estructuran en las siguientes Unidades Básicas:

 Unidad Básica de Seguridad  Unidad Básica de Intervención  Unidad Básica Sanitaria  Unidad Básica de Albergue y Asistencia  Unidad Básica de Apoyo Logístico de

reunión Todas las Unidades Básicas disponen de dos figuras de dirección: su en Benaguasil.  Jefe de Unidad: dirige las actuaciones de la Unidad. Se integra en el CECOPAL de (Centro de Coordinación Operativa Municipal), formando parte del Comité Asesor. Valenciana, municipio  Coordinador de la Unidad: coordina las acciones de la Unidad en el terreno, del integrándose en el Puesto de Mando Avanzado.

Comunitat la de inundaciones

Civil El Anexo II presenta un catálogo de medios y recursos disponibles en el municipio para de ser utilizados en una emergencia. El Anexo III contiene un Directorio donde especifica las

riesgo personas que actualmente están designadas para ocupar cada uno de los puestos, así como el Protección los datos necesarios para su localización. de ante

Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 55 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.8.1. Unidad Básica de Seguridad

Tabla 30. Composición y funciones de la Unidad Básica de Seguridad. Composición

Miembros de la Policía Local y de las fuerzas de orden público adscritas al municipio (Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía) además de la Policía Autonómica. Jefe Concejal/a de Tráfico del Ayuntamiento (responsable político directo de la Policía Local). de Coordinador Jefe de la Policía Local. (Cuando sea necesaria la movilización de otras Fuerzas y Cuerpos de reunión Seguridad, en apoyo a la Policía Local del Municipio mediante su su

en incorporación a la Unidad Básica de Seguridad en el PMA, la coordinación Benaguasil.

de de todos los efectivos y por lo tanto la función de un coordinador de la citada unidad, corresponderá al Concejal/a de Tráfico del Ayuntamiento). Valenciana,

municipio Funciones

del

Comunitat Preemergencia la  Preparar y disponer de los equipos y material necesario para señalización. de

inundaciones  En caso de previsión de actos de pública concurrencia, cotejar las medidas Civil de preventivas a tomar con el Director del PAM.  Comprobar los puntos y tramos conflictivos en vías de comunicación así como riesgo el

Protección comprobar el estado de los puntos críticos identificados en el Anexo IV. de ante  Mantener informado al Centro de Comunicaciones que informará al Director del Plan y al CCE provincial. Comisión

Municipal la

de Emergencia

BENAGUASIL Actuación Pleno

el 

DE Continuar con las labores descritas en la preemergencia.

de

que  Garantizar el control y la seguridad ciudadana. Plan

el  Controlar los accesos y mantener el orden en las áreas afectadas. Regular el constar tráfico.  Proteger los bienes. homologó hacer AYUNTAMIENTO  Coordinar la evacuación y la difusión de avisos a la población. DEL Para 2013, de

julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 56 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.8.2. Unidad Básica de Intervención

Tabla 31. Composición y funciones de la Unidad Básica de Intervención. Composición

Bomberos del Consorcio Provincial del SPEIS, del parque de bomberos de referencia (L’Eliana) y Brigada de Emergencia de la Generalitat. Jefe Mando designado por el Consorcio Provincial de Bomberos. Coordinador Mando de mayor rango del servicio de bomberos interviniente. de Funciones reunión su  Rescate, socorro y salvamento de personas. en Benaguasil.  Labores propias del Servicio de Bomberos. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 57 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.8.3. Unidad Básica Sanitaria

Tabla 32. Composición y funciones de la Unidad Básica Sanitaria. Composición

Servicio sanitario de respuesta inmediata (Equipo médico de urgencias en el Centro de Salud de Benaguasil). Jefe Concejal/a de Sanidad. Coordinador Médico coordinador del Centro de Salud (O en su caso Médico designado de por el CICU).

reunión Funciones su

en  Evaluación del estado sanitario de la emergencia y sanidad ambiental.

Benaguasil.

de  Asistencia sanitaria de urgencia.  Clasificación, estabilización y evacuación de heridos.

Valenciana,  Coordinación del traslado de accidentados a centros hospitalarios receptores. municipio

del  Control farmacológico y epidemiológico, así como el control del estado de alimentos y bebidas y la prevención de las enfermedades que puedan generarse Comunitat la informando a la población a través del Gabinete de Información. de

inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 58 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.8.4. Unidad Básica de Albergue

Tabla 33. Composición y funciones de la Unidad Básica de Albergue. Composición

Componentes de los Servicios Sociales municipales y de la Generalitat (en su caso).

Jefe Concejal/a de Personal. Coordinador Coordinador de Edificios Municipales del Ayuntamiento. de Funciones reunión  Albergue de evacuados y desplazados. su en Benaguasil.  Asistencia social a grupos críticos y posibles damnificados. de  Distribución de víveres en los centros de albergue. Valenciana,

municipio  Registro y seguimiento de los evacuados. del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 59 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.8.5. Unidad Básica de Apoyo Logístico

Tabla 34. Composición y funciones de la Unidad Básica de Apoyo Logístico. Composición

Servicios Municipales que se dispongan y servicios privados de: agua, luz, obras, gas, teléfonos, maquinaria, transporte de materiales y abastecimiento. Jefe Concejal/a de Planeamiento y Ordenación del Territorio. Coordinador Coordinador de la Brigada de Obras municipal. de Funciones reunión su  en Levantamiento de diques provisionales y otros obstáculos que eviten o dificulten Benaguasil.

de el paso de las aguas.  Reparación de urgencia de los daños ocasionados.

Valenciana,  Eliminación de obstáculos y obstrucciones en puntos críticos de los cauces o municipio

del apertura de vías alternativas de desagües.  Restablecimiento de vías de comunicación. Comunitat la  Limpieza y saneamiento de las áreas afectadas. de  Rehabilitación de servicios básicos esenciales. inundaciones Civil

de  Transportes.  Transporte de evacuados. riesgo

el  Avituallamiento de víveres y artículos de primera necesidad a la población y a las Protección de

ante Unidades Básicas intervinientes.  Gestión del Centro de Recepción de Medios municipal.

Comisión Municipal la de BENAGUASIL

Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 60 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.9. Centro de Recepción de Medios (CRM)

Tabla 35. Composición y funciones del Centro de Recepción de Medios. En caso de considerarlo necesario, el Director del Plan puede establecer un Centro de Recepción de Medios (CRM) Composición Unidades Básicas de Apoyo Logístico, Albergue y Asistencia y Sanitaria. Jefe Jefe de la Unidad Básica de Apoyo Logístico. Coordinador Coordinador de la Unidad Básica de Apoyo Logístico. de Funciones

reunión  Gestión y suministro de recursos de abastecimiento (avituallamiento y su abastecimiento general). en Benaguasil.  Recepción y distribución de víveres a la población. de  Disposición de existencias mínimas de avituallamiento.  Gestión y suministro de maquinaria para la rehabilitación y reposición de Valenciana, municipio servicios. del Ubicación del CRM Comunitat la La localización física del CRM se especifica en el Anexo II (dirección, accesos). Este de

inundaciones Anexo también contiene un listado de otras posibles localizaciones para el CRM con la Civil de finalidad de tener siempre una ubicación alternativa en función de la localización geográfica de los efectos de la inundación. riesgo el

Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 61 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

3.10. Voluntariado

En el municipio de Benaguasil no hay establecida una Agrupación Local de Voluntarios de Protección Civil, y dada la casuística particular del municipio, no se considera necesario incluir en el esquema organizativo del PAM a las distintas asociaciones y grupos locales existentes. No obstante, éstos serán debidamente informados sobre el PAM en las jornadas de difusión y formación previstas en el Plan de Implantación (Anexo VI).

de 3.11. Centro de Coordinación de Emergencias (CCE)

reunión Los CCE provinciales (en Sant Vicent del Raspeig y Castellón) y el autonómico (L’Eliana) su funcionan las 24 horas del día, con personal especializado y dispone de la plataforma 112 en Benaguasil. para recibir gran cantidad de llamadas en situaciones de graves emergencias (especialmente de en inundaciones), así como fax y red de radio COMDES.

Valenciana, municipio

del Funciones

Comunitat la Preemergencia: de inundaciones Civil

de  Realizar la alerta.

riesgo  Apoyo a los municipios en el seguimiento de la preemergencia (control de lluvias y el Protección caudales en cauces), proporcionando información de retorno tanto de otros de ante municipios como de las Confederaciones Hidrográficas y del Centro Meteorológico Territorial de Valencia. Comisión

Municipal la

de Emergencia:

BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de  El CCE moviliza y coordina los medios adscritos al Plan Especial ante el Riesgo de

que Inundaciones en la Comunitat Valenciana. Por tanto, moviliza todos los medios Plan

el externos al municipio a petición de éste. En situación de emergencia 2, asume la constar dirección de la misma el Director del Plan Especial. homologó

hacer AYUNTAMIENTO

DEL Para 2013,

de 3.12. Planes de Emergencia de Presa

julio

de Aquellos municipios afectados por la onda de avenida por rotura de presa en las DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______primeras dos horas y ésta afecte a elementos vulnerables, elaborarán un Protocolo de Actuación Municipal por accidente o rotura en presa, que se incorporará al Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de inundaciones como un Anexo.

El Plan de Emergencia de la Presa de Loriguilla, que es la primera presa que se encuentra aguas arriba del municipio (a una distancia aproximada de 50 km), está en trámites de aprobación. Cuando se incluya en el Plan Especial ante el Riesgo de Inundaciones de la Comunitat Valenciana, éste definirá qué municipios deben elaborar un procedimiento

Memoria 62 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

de actuación, en base a la normativa vigente. En ese momento, el presente PAM se actualizará en consecuencia. de reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 63 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Página en blanco.

de reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 64 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

4. OPERATIVIDAD DEL PLAN

Consiste en establecer el conjunto de mecanismos y procedimientos planificados previamente para la puesta en marcha o activación del Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de inundaciones.

También debe articularse el procedimiento de integración con el “Plan Especial ante el riesgo de inundaciones en la Comunitat Valenciana” como consecuencia de la posible insuficiencia de los recursos municipales frente a la emergencia. de

reunión 4.1. La predicción de los fenómenos meteorológicos adversos su en Benaguasil. El Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (Meteoalerta), de elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), tiene entre sus objetivos facilitar

Valenciana, a las autoridades de protección civil, la mejor y más actualizada información posible sobre municipio los fenómenos atmosféricos adversos que se prevean. del

Comunitat

la El citado plan considera como fenómeno meteorológico adverso a todo evento de atmosférico capaz de producir, directa o indirectamente, daños a las personas o daños inundaciones Civil

de materiales de consideración.

riesgo el Protección de

ante 4.1.1. Fenómenos meteorológicos adversos

Los fenómenos meteorológicos adversos que pueden generar situaciones de Comisión Municipal la preemergencia en caso de superarse los umbrales previstos son los siguientes: de BENAGUASIL Actuación Pleno  Lluvias. el DE de  Tormentas cuando en éstas estén previstas precipitaciones en forma de lluvia. que Plan  Temporal costero, cuando su simultaneidad con las lluvias y tormentas pudiera el

constar producir un efecto sinérgico.

homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, 4.1.2. Niveles de riesgo meteorológico de julio La Tabla 36 define los niveles de riesgo meteorológico establecidos por AEMET. de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Tabla 36. Niveles de riesgo meteorológico. Verde: No existe ningún riesgo meteorológico.

No existe riesgo meteorológico para la población en Amarillo: general aunque sí para alguna actividad concreta.

Naranja: Existe un riesgo meteorológico importante.

Rojo: El riesgo meteorológico es extremo.

Memoria 65 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

4.1.3. Umbrales de aviso

Para catalogar la peligrosidad que tendrá un fenómeno peligroso de lluvias, el Plan Meteoalerta establece tres umbrales específicos, que dan origen a los cuatro niveles definidos por colores. Los umbrales se definen tanto para medir el nivel de precipitaciones en una hora como en doce horas.

Tabla 37. Umbrales de precipitación para los niveles de riesgo meteorológico por lluvias. Umbrales Nivel 1 hora 12 horas de

Verde reunión su

en Amarillo 20 60 Benaguasil.

de Naranja 40 100

Valenciana, municipio Rojo 90 180 del

Comunitat Para las tormentas, el Plan prevé las siguientes definiciones: la

de

inundaciones Tabla 38. Umbrales de precipitación para los niveles de riesgo meteorológico por tormentas. Civil de Verde:

riesgo Tormentas generalizadas con posibilidad de desarrollo de estructuras el Protección Amarillo: organizadas. Lluvias localmente fuertes (entre 15 y 30 l/m2/hora) y/o de ante vientos localmente fuertes y/o granizo inferior a 2cm.

Tormentas muy organizadas y generalizadas. Es posible que se puedan Comisión 2 Municipal

la registrar lluvias localmente muy fuertes (entre 30 y 60 l/m /hora) y/o Naranja: de vientos localmente muy fuertes y/o granizo superior a 2 cm. También es posible la aparición de tornados. BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de Tormentas altamente organizadas. La probabilidad de lluvias localmente 2 que

Plan torrenciales (más de 60 l/m /hora) y/o vientos localmente muy fuertes Rojo: el y/o granizo superior a 2 cm es muy elevada. Es probable la aparición de

constar tornados.

homologó hacer AYUNTAMIENTO Para el temporal costero, el Plan prevé las siguientes definiciones: DEL Para 2013, de Tabla 39. Niveles de riesgo meteorológico por temporal costero. julio Verde: de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Amarillo: F7, mar gruesa, mar de fondo de 3 a 4 metros

F8 y F9, mar muy gruesa a arbolada o mar de fondo generalizada de más Naranja: de 4 metros y hasta 7 metros.

A partir de F10, mar arbolada generalizada o mar de fono a partir de 7 Rojo: metros.

Memoria 66 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

4.1.4. Boletín de predicción de fenómeno meteorológico adverso

AEMET emitirá boletines de predicción de fenómenos meteorológicos adversos en aquellas situaciones en las que se superen los umbrales asociados a los niveles naranja o rojo.

El Centro de Coordinación de Emergencias Autonómico transmitirá vía fax el boletín a los municipios afectados a través del módulo audiomático, activando la fase de preemergencia del Plan Especial ante el riesgo de inundaciones. El municipio deberá activar el presente Plan. de

reunión Cuando se tenga conocimiento de que se han alcanzado los umbrales naranja y rojo su para fenómenos meteorológicos y éstos no hayan sido previstos con anterioridad, se emitirá en Benaguasil. el Boletín de fenómeno adverso observado. de

Valenciana, municipio 4.2. Notificación del

Comunitat

la Es la acción de notificar la preemergencia o emergencia. El Plan especifica los recursos de y personal de que dispone el Ayuntamiento para atender la transmisión de las alertas inundaciones Civil

de (Anexos II y III). En el caso del municipio de Benaguasil, la Policía Local dispone de servicio 24 horas, siendo la encargada de recibir y transmitir las notificaciones dentro y fuera de los riesgo horarios de oficina. el Protección

de ante

4.3. Clasificación de emergencias: fases de preemergencia, emergencia y Comisión Municipal la normalización de

BENAGUASIL Actuación Pleno el DE

de 4.3.1. Preemergencia

que Plan

el Fase que por evolución desfavorable puede dar lugar a una situación de emergencia. El constar objeto de esta fase es alertar a las autoridades y servicios implicados e informar a la población potencialmente afectada. homologó hacer AYUNTAMIENTO

DEL Para 2013, La preemergencia se estructura en dos situaciones: de  Alerta. julio

de  Seguimiento. DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Alerta

Es la acción de transmitir mensajes de prevención y protección a la población potencialmente afectada, e instrucciones a aquellos destinatarios que tengan algún tipo de responsabilidad preventiva u operativa, acompañados del propio aviso meteorológico que la genera. En el Ayuntamiento se recibirá la notificación del CCE vía fax con el modelo que se adjunta en el Anexo V.

Memoria 67 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Seguimiento

Es la fase consiguiente a la alerta, y consiste en el seguimiento cuantitativo y/o cualitativo de las precipitaciones y niveles de caudal en los cauces de las cuencas que puedan resultar afectadas, con el objetivo de confirmar la situación de riesgo y su evolución.

Esta fase puede ser activada independientemente de que se haya realizado o no la alerta derivada de aviso meteorológico, en caso de que se produzcan lluvias intensas sin aviso previo. de En el caso del municipio de Benaguasil, el seguimiento de la afección a zonas reunión su inundables se activará en el momento en que se observen lluvias intensas o se produzcan los

en 2 Benaguasil. primeros daños en el municipio, esperables para precipitaciones superiores a 20 l/m /1 de hora. El seguimiento se realizará de manera visual, con la toma de fotografías que permitan el postprocesado de la información para futuras actualizaciones del Plan. Valenciana,

municipio En lo referente a la escala instalada en la rambla Castellarda (situada a la altura en la del que la carretera CV-364, que une Benaguasil con Pedralba, cruza dicha rambla), la patrulla

Comunitat rural de la Policía Local será la encargada de su lectura, que efectuará sólo en el caso de la

de requerimiento expreso por parte del CCE de L’Eliana.

inundaciones Civil de

riesgo 4.3.2. Emergencia el Protección de ante Esta fase se inicia cuando, del análisis de los parámetros meteorológicos e hidrológicos, se concluya que la inundación es inminente o cuando ésta ya haya comenzado. Comisión Municipal la de Las diferentes situaciones de emergencia se establecen en función de la gravedad, BENAGUASIL

Actuación extensión territorial y recursos necesarios para el control de la misma. Pleno el DE de que

Plan Se establecen 3 situaciones de emergencia a declarar por el Director del presente el PAM: constar homologó hacer AYUNTAMIENTO  Situación 0: tendrá esta calificación cuando los datos meteorológicos e DEL

Para hidrológicos permitan prever la inminencia de inundaciones con peligro para las 2013,

de personas y bienes. Esta situación comporta la activación de la alerta hidrológica.

julio

de  Situación 1: situación en la que se han producido inundaciones en áreas DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______localizadas, cuya atención puede quedar asegurada mediante el empleo de los medios y recursos disponibles en las zonas afectadas.

 Situación 2: situación en la que se han producido inundaciones que superan la capacidad de los medios y recursos locales o, aún sin producirse esta última circunstancia, los datos y previsiones permiten prever una extensión o agravamiento.

Memoria 68 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

La calificación de las situaciones en el ámbito municipal no necesariamente habrá de coincidir con las situaciones declaradas por el Director del Plan Especial para la Comunitat Valenciana, dado que, a esta escala, los criterios para la valoración de la gravedad son diferentes al estar en función de un marco geográfico mucho mayor y unas necesidades globales de recursos diferentes.

La consecuencia de esto es que una Situación 2 de carácter municipal puede, a nivel provincial, estar considerada como Situación 1, en la que desde el CCE provincial se canalizarían los recursos necesarios para dicho municipio, en tanto que el resto de municipios afectados por la emergencia estarían en Situación 1. Igualmente se puede de producir el caso contrario, en el que una Situación 2 decretada para una o varias comarcas puede corresponderse a una Situación 1 en un municipio determinado. reunión su en Benaguasil. de 4.3.3. Fase de vuelta a la normalidad

Valenciana, municipio Es la fase consecutiva a la de emergencia, que se prolonga hasta el restablecimiento de del las condiciones mínimas imprescindibles para un retorno a la normalidad en las zonas

Comunitat afectadas por la inundación. la de inundaciones

Civil Durante esta fase se realizarán las primeras tareas de rehabilitación en dichas zonas, de consistentes fundamentalmente en la inspección del estado de edificios, la limpieza de

riesgo viviendas y vías urbanas, la reparación de los daños más relevantes y la rehabilitación de los el Protección servicios básicos municipales (agua, electricidad, gas, teléfono, etc.). de ante

Comisión Municipal la 4.4. Procedimiento de Actuación de BENAGUASIL Actuación Pleno A continuación se describe el procedimiento de actuación para las fases de el DE de preemergencia, emergencia y vuelta a la normalidad en el municipio de Benaguasil. que Plan el El Diagrama 5.1 del Anexo V, Esquema Operativo, presenta un esquema resumen que constar deberá estar visible permanentemente en las dependencias de la Policía Local y disponible homologó hacer AYUNTAMIENTO en formato impreso tanto en el Ayuntamiento (despacho del alcalde) como en la ubicación DEL Para

2013, del CECOPAL.

de

julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______4.4.1. Preemergencia

Alerta

La Agencia Estatal de Meteorología (en adelante AEMET) informa sobre la posibilidad de que se produzcan lluvias intensas al CCE, desde donde se notificará vía fax a los Ayuntamientos de las zonas afectadas (según modelo del Anexo V).

Memoria 69 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

En el caso de Benaguasil, la notificación se recibe en el Centro de Comunicaciones (Policía Local) y éste transmite la alerta a:

 Coordinador de la U.B. de Seguridad (en caso de nivel amarillo de riesgo meteorológico).  Coordinadores de las U.B. de Seguridad y de Apoyo Logístico (en caso de nivel naranja de riesgo meteorológico o previsión de lluvias intensas en fin de semana).  Director del PAM, jefes y coordinadores de las U.B. de Seguridad y Apoyo Logístico (en caso de nivel rojo de riesgo meteorológico). o Aviso a jefes y coordinadores de otras U.B. por indicación del Director del de PAM. reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de Figura 17.Procedimiento de comunicación en Preemergencia. que Plan

el

constar Seguimiento homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, Se activa de manera inmediata y consecutiva a la alerta (puede activarse también de de manera independiente a esta alerta en caso de producirse lluvias intensas sin previo aviso). julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______A continuación se describen las actuaciones a llevar a cabo en función del nivel de riesgo meteorológico asociado a la declaración de la Preemergencia.

Memoria 70 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Actuaciones en PREEMERGENCIA por nivel amarillo de riesgo meteorológico

Tabla 40. Actuaciones en situación de preemergencia por nivel amarillo. Coordinador de  Ordena la preparación y disposición en el coche patrulla de los la U.B. de equipos de protección individual (EPIs) frente a lluvia. Seguridad  Ordena el control visual, con toma de fotografías por parte de la Policía Local, de la evolución de los niveles de escorrentía generada, con especial atención a los puntos críticos del Plano 3.1 de Actuaciones en PREEMERGENCIA por nivel naranja de riesgo meteorológico reunión su

en Tabla 41. Actuaciones en situación de preemergencia por nivel naranja. Benaguasil.

de Coordinador de  Ordena la preparación y disposición en el coche patrulla de los la U.B. de equipos de protección individual (EPIs) frente a lluvia, así como Valenciana,

municipio Seguridad otro material necesario como cintas, placas, etc. para la

del señalización de cortadas.  Ordena la preparación de señales de "Prohibido El Paso" y Comunitat la "Sentido Único" para posible corte del tramo PC2 (ver Plano de

inundaciones 3.1). Civil de  Ordena el control visual, con toma de fotografías por parte de la Policía Local, de la evolución de los niveles de escorrentía riesgo el

Protección generada, con especial atención a los puntos críticos del Plano de

ante 3.1  En caso de previsión de actos de pública concurrencia, cotejar

Comisión las medidas preventivas a tomar con el Director del PAM. Municipal la Coordinador de  Ordena la preparación de barreras y vallas para posible corte de la U.B. de del tramo PC2 (ver Plano 3.1). BENAGUASIL Actuación Pleno 

el Apoyo Logístico Ordena la revisión del estado y puesta a punto de bombas de

DE de

que achique y grupos electrógenos. Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 71 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Actuaciones en PREEMERGENCIA por nivel rojo de riesgo meteorológico

Tabla 42. Actuaciones en situación de preemergencia por nivel rojo. Coordinador de  Ordena la preparación y disposición en el coche patrulla de los la U.B. de equipos de protección individual (EPIs) frente a lluvia, así como Seguridad otro material necesario como cintas, placas, etc. para la señalización de calles cortadas.  Ordena la preparación de señales de "Prohibido El Paso" y "Sentido Único" para posible corte del tramo PC2 (ver Plano 3.1). de  Ordena el control visual, con toma de fotografías por parte de la Policía Local, de la evolución de los niveles de escorrentía reunión

su generada, con especial atención a los puntos críticos del Plano en Benaguasil. 3.1 de  En caso de previsión de actos de pública concurrencia, cotejar las medidas preventivas a tomar con el Director del PAM. Valenciana,

municipio Coordinador de  Ordena la preparación de barreras y vallas para posible corte del la U.B. de del tramo PC2 (ver Plano 3.1).

Comunitat Apoyo Logístico  Ordena la revisión del estado y puesta a punto de bombas de la

de achique y grupos electrógenos. inundaciones Civil de Gabinete de  Por indicación del Director del PAM: Emisión de aviso a la Información población por Bando para la colocación de barreras en riesgo el

Protección viviendas y otras medidas de autoprotección. de ante

Comisión Municipal la de 4.4.2. Emergencia BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de Se distinguen tres situaciones de EMERGENCIA: situación 0, situación 1 y situación 2. que Plan el La declaración de la Emergencia para situación 0 ó 1 puede producirse por: constar - Recepción de aviso de EMERGENCIA desde el CCE. homologó hacer AYUNTAMIENTO - Declaración de la EMERGENCIA por parte del Director del PAM por inicio del episodio DEL Para 2013, intenso de lluvias o evolución desfavorable de la preemergencia.

de

julio La declaración de la Emergencia para situación 2 se produce por: de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______- Declaración de la EMERGENCIA por parte del Director del PAM para inundaciones que superan la capacidad de los medios y recursos locales.

Situación 0 ó 1

En esta fase se concluye que la inundación es inminente o ya ha comenzado.

Memoria 72 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Se recibe el aviso de Emergencia desde el CCE o bien el Director del PAM declara la Emergencia por inicio del episodio intenso de lluvias o evolución desfavorable de la preemergencia

Actuaciones en EMERGENCIA: Situación 0 ó 1

Tabla 43. Actuaciones en situación 0 ó 1 de Emergencia.

Centro de  Alerta al Director del PAM, jefes y coordinadores de las U.B. de Comunicaciones Seguridad y de Apoyo Logístico. de  Por indicación del Director del PAM: Aviso a jefes y coordinadores de otras U.B. reunión

su  En caso de constatación de afecciones (por parte de la Policía en

Benaguasil. Local y/o recepción de llamadas de ciudadanos): de  Notificar al Director del PAM y Coordinador de U.B. de Seguridad. Valenciana,

municipio  Movilizar a la U.B. de Apoyo Logístico. del Coordinador de  Ordena la preparación y disposición en el coche patrulla de los Comunitat la la U.B. de equipos de protección individual (EPIs) frente a lluvia, así como de Seguridad y otro material necesario como cintas, placas, etc. para la inundaciones Civil de miembros de la señalización de calles cortadas. U.B. de  Ordena el control visual, con toma de fotografías por parte de riesgo el

Protección Seguridad la Policía Local, de la evolución de los niveles de escorrentía de

ante generada, con especial atención a los puntos críticos del Plano 3.1

Comisión  La Patrulla Urbana debe permanecer preparada y estacionada Municipal la en un punto establecido y actuar en respuesta a posibles de llamadas de emergencia. BENAGUASIL Actuación Pleno  Si la situación lo permite, cortar accesos a zonas inundadas y/o el DE de inundables. que Plan

el  La Patrulla Urbana corta el tráfico en el punto PC1 si las

constar bombas de achique no funcionan.  La Patrulla Urbana corta el tráfico en el punto PC2. homologó hacer AYUNTAMIENTO  La Patrulla Urbana señaliza el corte del carril en el punto PC3. DEL Para 2013,  La Patrulla Rural corta los puntos PC5 y PC7. de  En caso de solicitud por parte del CCE, tomar datos de la escala julio en Rambla Castellarda. de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______ En caso de previsión de ocurrencia de actos de pública concurrencia, cotejar las medidas a tomar con el Director del PAM. Director del  En caso de estimarlo oportuno, constituir el CECOPAL. PAM:  En caso de estimarlo oportuno, constituir un Puesto de Mando Avanzado (PMA) y el Centro de Recepción de Medios (CRM).

Memoria 73 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

El Director del PAM solicitará la movilización de un primer nivel de recursos a través del CCE cuando no se disponga de los medios necesarios para realizar las actuaciones descritas.

Situación 2

Inundaciones que superan la capacidad de atención de los medios y recursos locales o, aún sin producirse esta última circunstancia, los datos pluviométricos e hidrológicos y las predicciones meteorológicas permiten prever una extensión o agravamiento. La Situación 2 de la declara el Director del PAM. Si dicha situación por su gravedad supera ampliamente los recursos municipales, el Director del PAM solicitará al Director del Plan Especial la asunción reunión su de la dirección de la emergencia. en Benaguasil. de Actuaciones en EMERGENCIA: Situación 2

Valenciana,

municipio Además de las actuaciones descritas para situación 0 ó 1, deben considerarse las del siguientes:

Comunitat la Tabla 44. Actuaciones en situación 2 de Emergencia. de

inundaciones Civil de Centro de Por indicación del Director del PAM (cuando éste lo considere

riesgo Comunicaciones oportuno): el Protección  Solicitar recursos a través del teléfono 112 Comunitat de ante Valenciana.  Solicitar al Director del Plan Especial la asunción de la dirección Comisión

Municipal de la Emergencia, si lo considera oportuno. la

de Los recursos movilizados hasta el momento se integran en las BENAGUASIL Actuación Pleno el DE

de U.B. del mismo nombre del Plan Especial.

que Plan

el Integración de los recursos municipales en la estructura del Plan Especial constar Las Unidades Básicas Municipales se integrarán, en situación de emergencia 2, en las homologó hacer AYUNTAMIENTO Unidades Básicas del mismo nombre del Plan Especial. DEL Para 2013, de Una vez activado el Plan de ámbito superior, los recursos movilizados hasta el julio

de momento y organizados en las Unidades Básicas descritas anteriormente se integrarán en la DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______estructura de respuesta prevista en el plan de ámbito superior activado, de acuerdo con los siguientes criterios:  La Policía Local se integrará en la Unidad Básica de Seguridad.  El personal con funciones de abastecimiento, reparaciones y obras, se integrará en la Unidad Básica de Apoyo Logístico.  El personal voluntario se integrará en la Unidad Básica que designe el Director del Plan activado, fundamentalmente en la de Apoyo Logístico para colaborar en labores de avituallamiento y en el de Albergue y Asistencia en los Centros de Recepción de Evacuados.

Memoria 74 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

4.4.3. Vías de acceso a la población

El Plano 3.1 del Anexo IV, Mapa de Accesos, Puntos Críticos y de Control, grafía y presenta un listado de las carreteras que probablemente en caso de inundación serán transitables dentro del término municipal, y de las calles dentro del casco urbano que deban tomar los vehículos que transporten cualquier recurso externo o avituallamiento para llegar a los centros de abastecimiento y áreas de albergue de evacuados, así como las rutas a evitar por la población.

de 4.4.4. Medidas de protección a la población

reunión su Estas medidas se concretan en la preparación previa de la población mediante la en Benaguasil. información sobre medidas de autoprotección frente a la emergencia y ante situaciones que de impliquen el confinamiento o la evacuación.

Valenciana, municipio La coordinación de la actuación corresponde al CECOPAL colaborando en la misma las del fuerzas de orden público. Comunitat

la de Las medidas de protección consisten en: inundaciones Civil

de  Medidas de autoprotección personal: conjunto de actuaciones y medidas, riesgo generalmente al alcance de cualquier ciudadano, destinadas a contrarrestar los el Protección

de efectos adversos de una inundación. Estas medidas se adjuntan en el Anexo VII. ante  Confinamiento: consiste en el refugio de la población en sus propios domicilios, complementándose con las medidas de autoprotección personal. Comisión Municipal la  Alejamiento: traslado de la población a lugares poco distantes con sus propios de medios. BENAGUASIL Actuación Pleno  Evacuación: traslado de la población a lugares seguros. Esta es una medida el DE de definitiva que se justifica únicamente si el peligro al que se expone a la población es que Plan grande. el constar

homologó hacer AYUNTAMIENTO Información y sistemas de avisos a la población DEL Para

2013,

de Los sistemas de avisos a la población tienen por finalidad alertar a la población e

julio informarla sobre la actuación más conveniente en cada caso y sobre la aplicación de las de medidas de protección antes enunciadas: autoprotección, confinamiento, alejamiento y DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______evacuación.

En el caso del municipio de Benaguasil, en un primer nivel, los avisos a la población se efectuarán mediante bando desde el Ayuntamiento (por el conserje), y en su defecto (por ejemplo, por caída de la red eléctrica) por los sistemas de megafonía móvil instalada en los vehículos de la Policía Local, con los que se podrá informar a la población de las medidas de protección de aplicación inminente.

Memoria 75 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

En un segundo nivel, la información a la población sobre la evolución de la situación en el municipio se realizará a través de los medios de comunicación locales, que en el caso de Benaguasil es la página web del Ayuntamiento, siendo facilitados los mensajes a difundir por el CECOPAL. El Gabinete de Información se encargará de estas funciones.

Evacuación y albergue

En caso necesario, el Director del PAM de inundaciones del municipio propondrá la evacuación al CCE provincial. La decisión de dar la orden de evacuación corresponde al de director del Plan Especial. En todos los casos el Director del PAM de inundaciones dirigirá y coordinará la evacuación en su municipio. reunión su en Benaguasil. Hay que matizar que ante una situación de peligro inminente, la orden para que se de efectúe una evacuación podrá ser dada directamente por el alcalde del municipio además de por el director del Plan Especial. Valenciana,

municipio del El Director del PAM, con el consejo del Comité Asesor, establecerá:

Comunitat la

de  Zonas a evacuar. Vías de evacuación. Puntos de encuentro.

inundaciones Los nueve mapas recogidos en el Anexo IV, Planos 2.1.1 a 2.3.3, presentan una Civil de propuesta que deberá ser confirmada, o en su caso modificada, por el Director

riesgo del PAM. el Protección de ante  Avisos a la población, llegado el caso de ser necesaria la evacuación. El Anexo VII contiene una propuesta de mensajes a emplear para informar a la Comisión

Municipal población ante diferentes situaciones. El CECOPAL decidirá la conveniencia de la de emplear éstos mensajes o en su caso modificarlos.

BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de  Medios de transporte de que se dispone para la realización de la evacuación. que

Plan El Anexo II presenta un catálogo de medios y recursos disponibles en el municipio

el para ser utilizados en una emergencia. El CECOPAL tendrá que verificar su constar disponibilidad en el momento de la emergencia. homologó hacer AYUNTAMIENTO  Albergue de evacuados y avituallamiento de la población damnificada.

DEL Para 2013,

de El Centro de Recepción de Medios se empleará también como albergue de evacuados y avituallamiento de la población damnificada, llegado el caso. Su julio

de ubicación, así como un listado de ubicaciones alternativas, se especifica en el DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Anexo II. Este Anexo II también presenta un catálogo de medios y recursos disponibles en el municipio para ser utilizados en una emergencia (centros de albergue y entidades de apoyo logístico). El Plano 1.7 del Anexo 4.1 grafía la localización de los Servicios Básicos del casco urbano de Benaguasil.

Memoria 76 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

4.5. Vuelta a la Normalidad

Una vez finalizado el episodio de lluvias y declarado el fin de la preemergencia o emergencia comienza la fase de vuelta a la normalidad.

La vuelta a la normalidad consiste en la reconstrucción de infraestructuras, reparación de daños causados por la inundación, limpieza de zonas, desescombro, apertura de viales, reposición de servicios no esenciales y la tramitación de ayudas e indemnizaciones.

Durante esta fase, los servicios técnicos municipales, apoyados en su caso por técnicos de y arquitectos movilizados al efecto por la Dirección General competente en materia de

reunión Vivienda, procederán a inspeccionar las viviendas que hayan sufrido daños por la inundación su con el fin de decidir su habitabilidad. en Benaguasil. de Asimismo, los responsables de las infraestructuras afectadas por la inundación deberán realizar las tareas de inspección, limpieza y acondicionamiento de éstas. Valenciana, municipio del En general, las actuaciones a llevar a cabo para el restablecimiento de la normalidad

Comunitat incluyen: la de inundaciones

Civil Tabla 45. Actuaciones para la fase de vuelta a la normalidad. de

riesgo U.B. de  Comprobar PC1 (Plano 3.1) y cortar el paso en su caso. el Protección Seguridad Comprobar el estado del cuadro de bombas si se detecta un de ante funcionamiento incorrecto.  Retirada de la señalización dispuesta para cortes de tráfico. Comisión Municipal

la de Jefe de la U.B.  Reposición, en su caso, de servicios básicos o esenciales (agua, BENAGUASIL

Actuación (en su caso) electricidad, teléfono, gas). Pleno el DE de  Solicitar servicios de restablecimiento de suministros de: que

Plan - Agua potable: a concesionaria SEASA (Tel. 96.386.06.38). el - Electricidad, Gas, Teléfono: a CCE. constar  homologó Gabinete de Recopilación de datos de daños causados por la inundación hacer

AYUNTAMIENTO Información (Anexo V) y registro pluviométrico. DEL Para 2013,  Incorporación de datos al Anexo IX del PAM. de  Informar a la población de las actuaciones llevadas a cabo para julio

de el restablecimiento de los servicios afectados. DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

4.5.1. Reposición de servicios básicos o esenciales

En situaciones de emergencia puede producirse el corte en el funcionamiento o suministro de servicios básicos municipales.

Memoria 77 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Se incluyen en este tipo de servicios los siguientes:  Suministro de agua potable  Suministro eléctrico  Servicio telefónico  Suministro de gas

Corresponde al Jefe de la Unidad de Apoyo Logístico, coordinar las labores y actuaciones tendentes a la reposición de los servicios básicos.

Dada la titularidad municipal del suministro de agua potable, la reposición del servicio de se realizará con la intervención de la Unidad de Apoyo Logístico, donde se integra, entre

reunión otros, el encargado del agua en el municipio, así como los componentes de la brigada de su obras. Los servicios municipales efectuarán los análisis correspondientes para averiguar la en Benaguasil. potabilidad del agua e informar en su caso a la población sobre las medidas que debe de adoptar. Como en el municipio de Benaguasil la entidad concesionaria del servicio de agua potable es la Sociedad Española de Abastecimiento, S.A. (SEASA), el Jefe de la U.B. de Valenciana, municipio Apoyo Logístico establecerá contacto con el responsable de la misma para solicitar los del servicios que sean necesarios.

Comunitat la de Para el restablecimiento del suministro eléctrico, de gas y del servicio telefónico, se inundaciones

Civil solicitará al CCE provincial el contacto con las compañías pertinentes, estableciéndose desde de éste el orden de prioridades, cuando existan varios municipios afectados.

riesgo el Protección El CCE provincial mantendrá informado al Director del PAM de inundaciones, de las de ante actuaciones que desarrollen las distintas compañías.

Comisión Municipal la El Director del PAM de inundaciones, informará a la población de las actuaciones que de se desarrollen en el restablecimiento de los servicios afectados. BENAGUASIL

Actuación Pleno el DE de En caso de que la interrupción del servicio básico se prolongue en el tiempo se valorará que

Plan la conveniencia de efectuar un suministro con servicios alternativos (agua embotellada, el grupos electrógenos, repetidores móviles de telefonía, etc.). Se comunicarán al CCE constar provincial las necesidades para la provisión de servicios alternativos al municipio. homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 78 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

5. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA OPERATIVIDAD

Una vez aprobado el Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones y homologado por la Comisión de Protección Civil de la Comunitat Valenciana, el ayuntamiento promoverá las actuaciones necesarias para su implantación y el mantenimiento de su operatividad, y será presentado a los actuantes para que puedan estudiarlo.

En los tres meses siguientes a la entrada en vigor del Plan se establecerá una planificación anual de las actividades que deban desarrollarse, tanto en lo que se refiere a de dotación de infraestructura, divulgación y simulacros, como a la actualización y revisión

reunión periódica del mismo. su en Benaguasil. El Anexo VI contiene un Plan de Implantación y Mantenimiento que deberá de actualizarse en los tres primeros meses siguientes a la aprobación del PAM, y con periodicidad anual posteriormente. Valenciana, municipio del

Comunitat la de 5.1. Implantación inundaciones Civil

de Se entiende por implantación del Plan el conjunto de acciones a desarrollar en una riesgo primera fase cuyo objetivo es que el Plan sea un documento plenamente operativo y el Protección

de conocido por todos los recursos que deben de intervenir en la emergencia. La implantación ante del Plan consiste en facilitar los conocimientos necesarios tanto a los actuantes como a la población. También incluye la definición de la operatividad, es decir, cómo se ejecutarán de Comisión Municipal la la forma más efectiva y coordinada las funciones encomendadas, así como su ensayo en de ejercicios y simulacros. BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de La implantación consta de las siguientes fases: que Plan  Verificación de la infraestructura del Plan. el  Difusión del Plan y formación del personal de los organismos implicados. constar  Información a la población. homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de 5.1.1. Verificación de la infraestructura julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Se controlará la idoneidad de la red de transmisiones y la comunicación entre servicios, programas de dotación y medios necesarios para el CECOPAL y Gabinete de Información y los sistemas de avisos a la población, así como mejora de recursos.

Memoria 79 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

5.1.2. Formación del personal implicado

Se remitirá copia del Plan a todos los miembros del CECOPAL y se difundirá a los componentes de las Unidades Básicas. Se realizarán cursos de formación para todos los servicios intervinientes, además de ejercicios y simulacros.

El simulacro consiste en una activación simulada del Plan y se plantea como una comprobación de la operatividad del Plan, mientras que un ejercicio consiste en el aviso o activación únicamente de una parte del personal y medios adscritos al Plan (por ejemplo sólo una Unidad Básica), siendo una actividad formativa que tiende a familiarizar a los de actuantes con la organización, los medios y las técnicas a utilizar en caso de emergencia.

reunión su Para la implantación de este Plan se realizarán las siguientes tareas: en Benaguasil.  Distribución de copias controladas del PAM. de  Realización de programas de formación:  Valenciana, A los cargos municipales implicados en la estructura del PAM. municipio  A los integrantes de las Unidades Básicas. del Comunitat

la El programa de formación incluirá, como mínimo, los siguientes puntos: de  Contenidos y organización del Plan. inundaciones Civil

de  Riesgo de inundaciones en Benaguasil: características, ámbito y normas generales de actuación. riesgo

el  Formación específica: Protección

de  Unidades Básicas. ante  Recepción y transmisión de la alarma.  Actuaciones y procedimientos específicos. Comisión Municipal la  Medidas específicas de protección. de  Casos reales y ejemplos prácticos. BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan

el 5.1.3. Información a la población

constar Dentro de la fase de implantación, y en especial en la fase de mantenimiento de la homologó hacer AYUNTAMIENTO operatividad, deberá seguirse una política informativa de cara a la divulgación del Plan entre DEL Para 2013, la población, a fin de facilitar la familiarización de ésta con las medidas de protección de contempladas en el mismo. julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______Dicha política informativa irá orientada a dar información en dos áreas:

a) Sobre el riesgo de inundaciones:

 Será una información de tipo preventivo y en la línea de conseguir una concienciación de la población.  Deberá informarse a la población sobre las medidas de autoprotección y protección necesarias en casos de emergencia.

Memoria 80 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

 Se transmitirá un conocimiento del territorio con el objetivo de conseguir una concienciación de la población y convivencia positiva con el riesgo.  Asimismo se informará sobre los medios a través de los cuales que se transmitirá la información en caso de que ocurriera la emergencia.  Se orientará en forma de campañas periódicas anuales dirigidas a diferentes grupos de población. Se aprovecharán los periodos con mayor probabilidad de que se produzca dicho riesgo para informar sobre el mismo.

b) Sobre la emergencia cuando ya se haya producido: de  Esta información se facilitará cuando ya se haya producido el fenómeno y sea

reunión necesario actuar de forma inmediata. Se transmitirá información a la población y a su los medios de comunicación social, todo ello a través del Gabinete de Información en Benaguasil. adscrito al Comité de Dirección. La población debe recibir una información clara de sobre lo que ha de hacer y hay que evitar en todo momento las informaciones contradictorias que puedan provocar reacciones negativas. Valenciana, municipio del  Se dará información sobre: Comunitat  Situación real de la emergencia en cada momento. la de  Medidas de protección. inundaciones

Civil  Previsiones sobre la evolución. de  En caso de evacuación, informar sobre cómo se va a efectuar, lugar de reunión y

riesgo recomendaciones a seguir. el Protección de ante El Anexo VII recoge Información y Consejos a facilitar a la población en ambas áreas.

Comisión Municipal la de 5.1.4. Plan de Implantación BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de El Anexo VI recoge el programa de actuaciones a realizar para la implantación del PAM que Plan (Tabla 6.1). el constar

homologó hacer AYUNTAMIENTO 5.2. Mantenimiento de la operatividad DEL Para 2013, de Se entiende por mantenimiento de la operatividad del Plan al conjunto de acciones julio encaminadas a garantizar que los procedimientos de actuación previstos permanecen de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______vigentes con el paso del tiempo, de modo que se garantiza su actualización y adecuación a modificaciones.

El mantenimiento de la operatividad del plan consta de:  Actualizaciones y comprobaciones periódicas.  Formación.  Información.

Memoria 81 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

El Anexo VI recoge el programa de actuaciones a realizar para el mantenimiento del PAM (Tabla 6.2).

5.2.1. Actualizaciones y evaluaciones periódicas

Todas las entidades implicadas en el Plan deben comunicar al Director del PAM cualquier cambio que se produzca en la información que les atañe y que en él se recoge.

Asimismo, dicho compromiso se extiende a los organismos responsables con incidencia de en el Plan, y en especial a lo referente a la revisión periódica del directorio, a fin de

reunión mantener siempre actualizado el Plan de Transmisiones del Plan de Actuación Municipal. su en Benaguasil. Debe comprobarse que el equipo humano y material del Plan se encuentra actualizado de en el Catálogo de Medios y Recursos (Anexo II) y Directorio (Anexo III), en perfecto estado y listo para poder actuar con plena eficacia ante una emergencia, al igual que la estructura Valenciana, municipio misma del Plan y los programas de formación e información. del

Comunitat La documentación y los sistemas de información integrados del Plan se revisarán en los la de supuestos siguientes: inundaciones

Civil  Revisiones ordinarias: de  El Plan será revisado anualmente mediante la realización como mínimo, de un

riesgo simulacro de preemergencia y/o emergencia o bien de una reunión de todo el el Protección personal y servicios municipales que tengan implicación en el PAM con la de ante finalidad de revisar las cuestiones referidas a la operatividad. Estos simulacros o reuniones se realizarán recomendablemente antes del periodo de lluvias intensas Comisión Municipal la (el mes de junio es la época más adecuada). También deberán realizarse estos de simulacros o reuniones siempre que se realice alguna modificación que implique BENAGUASIL Actuación

Pleno variaciones importantes del PAM. el DE de  Se recomienda la revisión del análisis de riesgos al menos cada 10 años que

Plan (coincidiendo con la revisión del Censo de Población), ya que así se reflejarán las el variaciones de la realidad social y de las infraestructuras de la región. constar  Tras la elaboración de informes sobre inundaciones por lluvias torrenciales homologó hacer AYUNTAMIENTO ocurridas en el municipio, que serán revisados y analizados a fin de incorporar DEL Para posibles mejoras al PAM. 2013,

de

julio  Revisiones extraordinarias: de  Por modificaciones importantes en el catálogo de riesgos. DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______ Por modificaciones importantes en la vulnerabilidad contemplada.  Por modificaciones sustanciales de las infraestructuras.  Por cambios significativos en la organización del plan: cambios administrativos, dirección del plan y/o los Grupos de Acción.  Siempre que lo considere oportuno y justificado el organismo competente en materia de protección civil de la Conselleria de Gobernació de la Generalitat Valenciana de acuerdo con el Director del Plan, por ejemplo cuando así lo aconsejen los resultados de simulacros y ejercicios.

Memoria 82 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

5.2.2. Formación

La formación del personal implicado, contemplada en la fase de implantación (5.1.2) debe ser una labor continuada, ya que se trata de un documento vivo sujeto a constantes revisiones y actualizaciones.

Aquellos aspectos del Plan que, tras la realización de los simulacros se demuestren poco eficaces, serán modificados, incorporándose dichas variaciones al texto del mismo. Asimismo se incorporarán al Plan las enseñanzas surgidas de la actuación frente a emergencias. de

reunión Los representantes de cada Unidad Básica participarán en la programación anual de su actividades, de forma que todos los miembros del grupo realicen ejercicios en los cuales en Benaguasil. deban utilizar los medios necesarios en caso de emergencia. Una vez realizado cada ejercicio de se evaluará la eficacia de las actuaciones y se considerarán posibles mejoras en protocolos y procedimientos. Las sugerencias que puedan constituir una mejora sustancial se Valenciana, municipio incorporarán al Plan. del

Comunitat la de 5.2.3. Información inundaciones Civil

de Según se cita en el apartado 5.1.3, es en la fase de mantenimiento de la operatividad riesgo cuando especialmente deberá seguirse una política informativa de cara a la divulgación del el Protección

de Plan entre la población, a fin de facilitar la familiarización de la población con el riesgo de ante inundaciones, el modo en que se les transmitirá la información en caso de ocurrencia y con las medidas de protección y consejos contemplados en el mismo. Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 83 Plan de Actuación Municipal ante el riesgo de Inundaciones de Benaguasil

Página en blanco.

de reunión su en Benaguasil. de Valenciana, municipio del Comunitat la de inundaciones Civil de riesgo el Protección de ante Comisión Municipal la de BENAGUASIL Actuación Pleno el DE de que Plan el constar homologó hacer AYUNTAMIENTO DEL Para 2013, de julio de DILIGENCIA.- 18 SECRETARIA ______

Memoria 84