“CARACTERIZACION DE LAS PANDILLAS EN LA REPUBLICA DE

Consultora: Antropóloga Luz Stella Soto Co- investigador: Lic. Gilberto Toro

2016

Índice

Presentación ………………………………………………………………………………………4 Introducción……………… ...... 12 Capitulo No. 1 Marco Conceptual: “Las pandillas juveniles como fenómeno social” ...... 16 1.1 La Condición de Juventud en la Sociedad Actual: “ser jóvenes en un contexto de globalización” ...... 17 1.2. ¿Que lo produce en la sociedad contemporánea? Escenarios y Contexto ...... 28 1.3. Definición y Conceptualización de la Pandilla juvenil delictiva ...... 42 2. “Descripción del Estado de la Situación Actual, del problema social identificado en el pandillerismo juvenil delictual.” ...... 54 Capitulo No. 2 Las pandillas en Panamá: “procesos y evolución” ...... 54 2.1 Reconocimiento de las primeras pandillas en Panamá: que va del clan aguas a Calor Calor y Bagdad ...... 54 2.2 Características, dinámicas y condiciones de emergencia de las pandillas en Panamá...... 57 2.3 .Pandillas en Panamá: por qué los jóvenes deciden integrarse a ellas...... 58 2.4 Ciclo de vida del pandillero local ...... 60 2.5 Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil...... 60 2.6 Indicadores socioculturales, que definen la identidad grupal de la pandilla juvenil delictual...... 64 Capitulo No. 3 Caracterización ...... 67 3. Evolución en el tiempo y espacio...... 67 Categoría No. 1 ...... 67 3.1 Número aproximado de pandillas juveniles delictuales, ...... 67 Categoría No. 2 ...... 71 3.2 Número de agrupaciones de pandillerismo delictual ...... 71 3.3 Homicidios por grupo etario ...... 78 3.4 Análisis del comportamiento en el tiempo y el espacio, la movilidad territorial, el ciclo vital, causas y disolución de las pandillas...... 85 3.4.1 “Que va del clan aguas a Bagdad, Calor–Calor” ...... 85 Categoría No. 3 ...... 90 3.5 Descripción del perfil socio demográfico de barrio de pertinencia...... 90 3.5.1 Distrito de Panamá ...... 90 3.5.2 Distrito San Miguelito ...... 92

2

3.5.3 Distrito David...... 98 3.5.4 Distrito De Colón ...... 103 Capitulo No. 4 Las pandillas juveniles de Panamá como Problema Social ...... 107 4.1 Relación Estado –Pandillas .Intervenciones sociales...... 107 4.2 Relación Pandillas Juveniles delictuales -Gobiernos locales ...... 128 4.3 Relación: sociedad –pandillas juveniles delictuales...... 129 4.4 Relación: Pandillas y Penalización...... 133 4.5 Relación de los medios de comunicación y las pandillas juveniles delictuales ...... 135 Capitulo No. 5 La Categorización ...... 139 Conclusiones y Recomendaciones ...... 145 Anexo No. 1 Entrevista: “24 HORAS CON LA PANDILLA” ...... 150 Anexo No. 2. Lista de Pandillas a enero de 2013 ...... 167 Anexo No. 3 Resultado de Operativos Antipandillas 2008-2016. Provincia de Chiriqui .. 176 BIBLIOGRAFIA...... 181

3

Presentación

El presente Documento corresponde al Producto 3, como informe final de la “consultoría para la caracterización de las pandillas en la República de Panamá” correspondiente al contrato No 2433 RSC 2016.

El Centro de Excelencia para el Análisis de Tendencia en Crimen y Droga tiene entre sus objetivos el coordinar estudios e investigaciones en temas de seguridad, convivencia, crimen y drogas; así como facilitar el acceso a información actualizada sobre esta temática para especialistas del área, y actores relevantes.

En ese sentido, una de las temáticas que requieren de investigación que permita caracterizar a los grupos pandilleriles en Panamá y categorizar en el nivel de criminalidad e involucramiento en el Crimen Organizado, documentado y validado con evidencias objetivas, con base a la información y experiencia de la policía especializada, los funcionarios de los programas que atienden poblaciones en riesgo social, los criminólogos y otros estudiosos del tema. En el deben describirse las modalidades de actuación, su origen y conformación, su ubicación y alcance territorial, sus aliados y contrarios, sus denominaciones, los hechos delictivos y su vinculación, entre otros; con la finalidad de que exista un documento oficial con la caracterización consensuada del fenómeno

Por lo cual se ha identificado la necesidad de realizar la caracterización de las pandillas en la República de Panamá, enmarcado dentro de las líneas de Investigación del Centro de Excelencia para el Análisis de Tendencias en Crimen y Drogas, desarrolladas en el Eje Temático 4 sobre Investigación Social y Desarrollo Epistemológico.

El diseño y planificación metodológica con la que se desarrollo esta consultoría responde a los argumentos, conceptualizaciones y metodologías propuestas por disciplinas como la antropología social y cultural y la sociología para una investigación de carácter cualificada, marco metodológico que fue descrito y sustentado en el producto No.1, así mismo, para responder a los alcances de la consultoría como recurso etnográfico se propone recoger las voces de diversos actores:

En un primer momento, la información de la fuente primaria el dato empírico en las voces de los actores juveniles involucrados en este fenómeno social ,para acceder al estado de la situación actual y de continuidad a las investigaciones

4 que nos anteceden y como fuentes secundarias las voces de actores en liderazgos social comunitario, funcionarios y ex funcionarios, involucrados con dicha problemática social a lo largo de los años.

En correspondencia a la metodología desarrollada participa de esta consultoría en calidad de co-investigador el investigador social Gilberto Toro.

En cuanto a trabajo de campo y mapeo de la situación actual para efectos de esta consultoría se escogieron los corregimientos de mayor presencia de pandillas juveniles delictuales.

Las visitas en campo y entrevistas se desarrollaron en los siguientes corregimientos y zonas: (Distrito Panamá: Chorrillo, Santa Ana, Barraza, Distrito San Miguelito: zonas limítrofes entre los corregimientos de Omar Torrijos, Amelia Denis de Icaza, Belisario Frías, Belisario Porras, Mateo Iturralde, Andes 2, Paraíso; Chiriquí Cabecera David corregimiento Pedregal; Colón: barrio Norte; Barrio Sur, San Cristóbal, reconocidos por su presencia de jóvenes en riesgo y vinculados a pandillerismo juvenil delictual.

Descripción de las Acciones realizadas

• Se realizaron a nivel personal entrevistas de profundidad con algunos de estos jóvenes, como así mismo conversatorio grupal con 10 jóvenes de una misma pandilla.

• Se entrevistaron en calidad de actores claves a líderes comunitarios residentes en las zonas antes descritas, conocidos por su presencia constante, promoviendo actividades deportivas, religiosas, búsqueda de empleo, por lo cual son respetados y han construido vínculos de confianza con los jóvenes tanto en riesgo como vinculados al pandillerismo.

• Así mismo, a través de Ongs, con presencia activa, como el Movimiento Nueva Generación, en colaboración con su promotora comunitaria se visitaron sus áreas de influencia, igualmente, se realizaron entrevistas informales con jóvenes del área involucrados en dicha problemática social; Los facilitadores del programa Esperanza, de carácter privado; Al líder y fundadores del reciente Movimiento Edgar Gutiérrez de los Andes No. 2; tres líderes juveniles de la Iglesia evangélica Templo de Dios, en San Isidro, que mantienen relación permanente con jóvenes involucrados en pandillerismo y

5

cuya misión es sacarlos de ella y vincularlos a la sociedad a través de buscarles trabajo en el área.

• Mención especial como actor clave al Padre Eusebio Muñoz, que desde hace 8 años está en San Miguelito y al día de hoy párroco de la iglesia Cristo Redentor donde opera un centro de Alcance Positivo Prosi, coordina las acciones pastorales dirigidas a jóvenes de las cinco parroquias católicas, del área: Cristo Luz del Mundo en Pan de Azúcar; Nuestra Señora del Rosario en Torrijos Carter; Medalla Milagrosa y Parroquia San José en Veranillo.

• Se realizaron visitas y recorridos en las zonas en compañía de dichos actores comunales, dado la confianza construida con los jóvenes y la comunidad, como así mismo se realizaron las entrevistas a jóvenes involucrados en pandillerismo en sus propios territorios, se nos permitió entrar en las multifamiliares y poder observar el trascurrir de su cotidianidad en sus ambientes socioculturales.

• Se consultaron fuentes secundarias en cuanto a información de trabajos sobre pandillas en Panamá como el de los medios escritos, medios virtuales de periodismo investigativo, y artículos de opinión, que dan cuenta del sentir social y reacción de la sociedad en distintos momentos de estos 20 años de presencia del problema social como noticias, y en especial se conto con los trabajos consuetudinarios llevados por el Sistema Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC), que sirve para establecer el comportamiento en el tiempo y espacio, en cuanto a registros estadísticos.

• Es necesario expresar gratitud a los Funcionarios por su generosidad y disponibilidad en dar tiempo e información sólida y consistente que tienen que ver con la cadena de justicia, desde la investigación hasta aplicación de la sanción normativa, dado que estas asociaciones grupales de jóvenes en pandillerismo trasgreden y violan las leyes en cuanto ejercen actos de criminalidad, y desde su ejercicio profesional entender la Ley 40 de 1999 y la ley 48 de 2004:

- Fiscal de adolescentes: Lic. Judith Gómez - Fiscal Antipandillas Lic. Nahaniel Murgas. - Fiscal de Crimen Organizado: Lic. Javier Caraballo - Jueza primera penal de adolescentes: Lic. Katia Elisa Ponce. - Directora Nacional del SIEC: Lic. Aracellys de Casanova.

6

- Comisionado de la 4 Zona Chiriquí. Lic. Eric Amaya. - Jefe de la Sección Antipandillas. Chiriquí: Teniente Virgilio Rodríguez.

• Igualmente, expresar gratitud y respeto a los y las Ex funcionarios, que tan comedidamente aportaron sus experiencia y con ellos poder hacer balances y reconstrucciones contextuales como los escenarios y los momentos históricos desde que este fenómeno social de las violencias juveniles y delictuales aparece en el país y en la que ellos han sido actores claves:

- Ex magistrada y en la actualidad relatora de los derechos de la infancia y adolescentes: Dra. Esmeralda de Troitiño. - Ex ministros de seguridad: Lic. Daniel Diamante - Vice ministros de Seguridad: Lic. Severino Mejía. - Director de PROSI 2004/2009: Sociólogo Danilo Toro - Director de PROSI 2009/2013: Dr. Manuel Zambrano. - Director de proyectos de PROSI 2006/2014: Lic. Ricardo Almanza.

• Se entrevistaron Líderes religiosos y comunales:

- Padre Eusebio Muñoz, de la Parroquia Cristo Redentor, coordinador de un centro de Alcance positivo-PROSI y coordinador de las parroquias, Cristo Luz del Mundo, Medalla Milagrosa, Nuestra Señora del Rosario, y parroquia San José. - Dos Jóvenes líderes y fundadores del Movimiento Edgar Gutiérrez de los Andes No. 2. - Líderes juveniles de la iglesia evangélica Templo de la Fe en San Isidro: Carlos Camargo y Jhonsy Ríos. - Funcionaria del MIDES- Movimiento Nueva Generación Sra. Aycela Osorio. - Secretario ejecutivo Movimiento Nueva Generación: Lic. Elvis Rodríguez. - Sicólogo social Claudio Fernández, de la fundación Esperanza San Felipe.

• Se entrevistaron Jóvenes en Pandillerismo Delictual:

- Entrevista en profundidad con joven perteneciente al pandillerismo desde los 15 años, hoy 25 años. - Diez jóvenes en charla grupal del programa “Esperanza”.

7

- Tres Jóvenes del Programa “Barrio Seguro”.

Este documento final, Inicia con una Introducción que plantea la relevancia del problema del pandillerismo juvenil delictual como fenómeno social.

Seguidamente, se desarrolla en el capitulo uno un marco conceptual denominado: “Las pandillas juveniles como fenómeno social”, se aplican los conceptos que la sociología y la antropología contemporánea han construido para entender la forma de construir sociabilidad e identidad en el contexto actual, con especial énfasis en las estrategias que utilizan los jóvenes en general y conceptos más pertinentes para el entendimiento de las violencias juveniles.

El capitulo dos: titulado “Las pandillas en Panamá: procesos y evolución”; se consigna y sistematizan las acciones realizadas en la indagación y recolección de información desde fuentes primarias y segundarias, como trabajo de campo, entrevistas a diversos actores, responden a la etnografía en ese primer nivel descriptivo: ¿cómo son las cosas? que nos permiten identificar actores, escenarios, contextos y circunstancias, en el cual acontece éste problema social, en espacio y tiempo.

Este capítulo es la constatación del hecho, nos muestra con cifras el número de pandillas judicializadas, como una aproximación de las identificadas, su número de miembros, de su conformación, su composición por edad, su tipo de armamento y su tipo de acciones delictivas, así como variados elementos sobre nivel socio-educativo de los pandilleros, constata con cifras oficiales, las situaciones sociales de criminalidad que se viven en los corregimientos donde habitan, la tasa de homicidio por grupos de edad, entre otros indicadores.

Nos constata además que el fenómeno sin ser novedoso ha tenido sus diferencias sustanciales en el tiempo y en el espacio.

Éste capítulo hace una contextualización histórica de dicho problema social y nos ubica en conocer sus origines, su características, dinámicas y condiciones de emergencia y la invasión norteamericana como el acontecimiento que marca un punto de inflexión donde las dinámicas de una delictividad sostenida hasta el momento se transforman a partir de ahí y surge el fenómeno del pandillerismo juvenil delictual como tal.

Según los actores entrevistados en cuanto autoridades que tienen que ver con la cadena de justicia, como actores sociales e investigadores académicos señalan

8 este momento histórico de la invasión, como la ruptura abrupta y violenta de toda la institucionalidad de Estado hasta el momento, que deja secuelas como escenarios propicios a las expresiones de violencia canalizadas en las pandillas juveniles delictuales, dada las condiciones en que queda el país en materia de autoridades y aplicadores de justicia, sumado a ello las armas que quedan circulando en el país sin control y que dan paso a un mercado negro.

A partir de dichas dinámicas y comportamientos de las pandillas criollas, se permite construir indicadores socioculturales en relación a una identidad grupal delictiva y juvenil, y desde allí identificar los factores de riesgo psicosociales y las violencias juveniles en un contexto de violencia estructural, propuesto por las disciplinas en el estudio del comportamiento de las conductas anómicas, seguidamente descritos en este capítulo

El capitulo tres: Que responde a la ”Caracterización: Evolución en el tiempo y espacio”; A partir de este nivel descriptivo continua el proceso investigativo, conociendo sus dinámicas para acercarnos a los niveles explicativos: ¿a que se deben las cosas? Nos conduce a encontrar los factores causales que desencadenan esta problemática social, tan dramática en nuestra sociedad, con el fin de comprender, entender, explicar y generar una análisis interpretativo, que den cuenta de sus regularidades, relaciones y tendencias desde sus características y dinámicas, propias.

Para este capítulo, vale aclarar que encontrar con exactitud un censo de estas pandillas que sea coincidente entre las instituciones públicas, la DIJ, como por investigaciones y consultorías PROSI o por organismos Internacionales, así mismo por los medios de comunicación escrita revisadas como fuentes secundarias para esta consultoría, todas difieren en número de pandillas y miembros. Para efectos del reconocimiento de la problemática no es relevante en cuanto densidad del fenómeno como dimensión social que impacta porque está comprometiendo vidas de niños adolescente y jóvenes en espirales de violencias entre sí mismos, contra ellos y desde ellos.

En este capítulo se describe en tres categorías:

La categoría 1 describe número de agrupaciones, localización y demarcación territorial, presenta los datos estadísticos en cuanto confrontación del delito y criminalidad con la presencia de pandillas y su impacto en número de pandillas judicializadas, datos estadísticos por época en cifras oficiales, de acuerdo a DIJ,

9 así mismo, datos estadísticos del SIEC en cuanto a homicidios por grupo etarios en los últimos 15 años.

La categoría 2 da cuenta de la evolución de las dinámicas propias en cuanto a violencias desde, entre y contra los jóvenes y la incidencia en cambios por influencia del crimen organizado, disolución-fusión y movilidad territorial.

La tercera categoría describe el perfil socio demográfico de los corregimientos de mayor presencia de pandillas juveniles, tales como Chorrillo y Barraza-Chorrillo, Distrito de Colón, en San Miguelito los corregimientos de Belisario Porras, Belisario Frías, y Arnulfo Arias, en Chiriquí cabecera David corregimiento Pedregal y sus sectores.

El capítulo cuatro da cuenta de las pandillas juveniles de Panamá como Problema social.

Es el reconocimiento como problema social y responsabilidad estatal, por ello el apartado: la relación Estado-Pandillas, hace un recorrido descriptivo y exhaustivo de los programas de cada gobierno desde la democracia en el intento de abordar dicha problemática social desde la intervención pública y que dan cuenta como memoria institucional, porque conlleva un conocimiento acumulado con sus aciertos y dificultades que provén al día de hoy información contextual, válida para entender y conocer una caracterización que se desarrolla a lo largo del tiempo y espacio.

En cuanto la relación pandillerismos y penalización, la ley 48 o ley Antipandillas como el instrumento legal que tipifica el delito de pandillerismo, sus antecedentes históricos la ley 40; la relación sociedad.-pandillas, representada en las pocas asociaciones con carácter público-privada y ongs, que desarrollan programas de intervención preventiva en grupos de jóvenes vulnerables y en la relación Medios- Pandillas se presenta un análisis sociológico del tipo y forma de la visibilización de las pandillas juveniles delictivas.

El Capitulo cinco: “La categorización de las pandillas” Implica el establecimiento de una escala sobre la base de su nivel de criminalidad. Ello supone determinar el vínculo con tres elementos:

1. Con su propia criminalidad, 2. Con el conflicto (territorio) donde viven, 3. Con el crimen organizado.

10

Este documento identificado como producto 3 se cierra con algunas recomendaciones y conclusiones, e incluye 3 anexos.

Anexo 1: Entrevista realizada en el 2009 por el Lic. Gilberto Toro a un miembro de banda delictiva que hace su tránsito de pandillero juvenil delictual en una banda.

Anexo 2: listado de pandillas, nombre y localización al 2013.

Anexo 3: Informe de las acciones y su impacto operacional en la detención y judicialización de pandillas delictuales, con participación de adultos y algunos menores, bajo la ley antipandillas en Chiriquí.

11

Introducción

“Relevancia del problema social”.

¿Qué hacer con las pandillas? El tema de las pandillas juveniles es tratado y entendido de manera diferente en todo el mundo, pero el consenso en los diferentes informes de la CEPAL para América latina y el Caribe, PNUD en su diversidad sea para la Región y local, UNICEF, solo por nombrar algunos, como las investigaciones de carácter académico en su diversos enfoques y disciplinas es que, la falta de educación, el desempleo, la desigualdad de oportunidades, la exclusión social, la pobreza y la urbanización son factores frecuentemente asociados a la existencia de pandillas juveniles delictuales, específicamente en la regiones de más inequidad social y distribución desigual de los recursos.

Pero a su vez los problemas de naturaleza social y económica suelen desaparecer detrás de las imágenes de violencia y delincuencia generada por las pandillas, lo que hace que tanto autoridades y gran parte de la ciudadanía en general, vean solo en estas agrupaciones juveniles delictuales, como un problema de seguridad nacional y como hecho urbano la seguridad ciudadana olvidando el contexto de donde emergen.

Es clara la participación en hechos delictivos por parte de jóvenes, lo que ha llevado a grandes debates sobre el manejo de los hechos. Desde las investigaciones promovidas por la academia, la institucionalidad pública, y las promovidas por organismos internacionales, los análisis, las interpretaciones, las explicaciones y los datos socio demográficos son contundentes sobre las causas psicosociales profundas que induce estos comportamientos de conductas anómicas en jóvenes y adolescentes, pero también salta a la vista los lugares en común en cuanto a las violencias estructurales que acosan a estos jóvenes.

Y dicho desde los análisis explicativos de la antropóloga R .Reguillo, la precariedad socioeconómica es también precariedad vital, es decir, precariedad subjetiva que tienen que ver con las enormes dificultades que experimentan estos jóvenes para construir sus propio proyecto de vida, la que a su vez, se vincula a la acelerada des-institucionalización y des-afiliación, ello es la corrosión en las dinámicas institucionales desarrolladas por la modernidad como espacios de acceso e inclusión: la educación y el empleo.

12

La pertinencia de caracterizar estas agrupaciones de jóvenes en el país es necesaria y urgente, más aún, si se cuenta con una memoria institucional de intervenciones, con sus aciertos y dificultades desde distintos ámbitos, tanto en lo social como en lo judicial, pero más aún en el campo de la prevención, que al día de hoy abarca la restitución del tejido social en las comunidades sitiadas por estas violencias entre jóvenes, desde jóvenes y hacia los jóvenes, pues, se parte ya de un supuesto del reconocimiento como fenómeno social que está indicado la responsabilidad de una sociedad, que puede intervenir desde un enfoque humanístico, que concibe la inclusión social, la cohesión social como parte determinante de la pertinencia que conduce a construir ciudadanos activos y comprometidos.

Partiendo de la pregunta que son, para comprender y explicar desde los factores de riesgo psicosociales, sociológicos y estructurales, las causas de la mutidimensionalidad de las violencias desde los jóvenes, expresadas en estas agrupaciones y porque las acciones criminales de estas pandillas juveniles no se pueden simplemente reducir al crimen y ser una cara más de la criminalidad.

El interés en la relevancia del tema, es que la punta de lanza del fenómeno social del pandillerismo juvenil, está en los actores, ellos hacen parte de un sector de la población juvenil, que obliga a detener la mirada científico-social y establecer preguntas y buscar en los comportamientos y conductas las causas profundas de lo que los motiva a vivir en ese delirio de muerte propia y los otros.

Es pues, urgente acotar el término pandilla juvenil delictual con sus difusas fronteras entre sus acciones grupales delictivas y los actos de una criminalidad organizada.

¿Porque hay rasgos distintivos que los identifican y hacen que estos jóvenes se agrupen? ¿Y que la diferencia de la criminalidad organizada?

La sola información empírica recogida en trabajos de campo como los recientes informes de la policía nacional, dan cuenta de dichos cambios, al establecer comparaciones del comportamiento de las pandillas juveniles de hace una década o menos, ellas se modifican en relación a las violencias del país, con relación al tipo y formas de criminalidad, su relación con el crimen organizado, ha sido un catalizador en el endurecimiento de las violencias y agresiones en sus actos delictivos, así mismo el ingreso en números crecientes, de menores de edad, que aún son parte de la niñez. .

13

El pandillerismo juvenil delictual es identificado como fenómeno social porque es una situación incompatible con los valores de un número significativo de la población que cree se necesita hacer algo para alterar esa situación.

Las condiciones para hablar de problema social, son notorias y al día de hoy evidentes aún más por los medios de comunicación y las eventos de violencia y transgresión donde participan estos jóvenes, es percibida públicamente y afecta tanto la calidad de vida de sus comunidades de pertinencia, que lidian día a día con el riesgo para responder al peligro físico, como de la ciudadanía en otros espacios, porque implica una brecha entre los ideales sociales y la realidad social que viven estos jóvenes, conocida y reconocida desde los estudios multidisciplinares, de sus causalidades, basadas en evidencias, de investigaciones cualitativas, como evidencias estadísticas de criminalidad donde hay participación de estos jóvenes.

En los debates de foros públicos, como los promovidos por los medios de comunicación cuando se plantea el campo de la discusión sobre seguridad ciudadana, salta el protagonismo de las pandillas juveniles delictuales, está minado de miradas prejuiciadas contra los adolescentes y jóvenes involucrados en actos contra la ley, lo que ha inducido una opinión pública prejuiciada, estigmatizada sobre ciertos grupos juveniles y que de algún modo obliga a las autoridades a ejecutar medidas legales como altas penalidades para estos jóvenes, que tranquilizan a la ciudadanía en general.

Hay pues, un debate no agotado para el tratamiento del problema: la persecución penal, el endurecimiento de penas y la judicialización de los comportamientos delictivos de estos jóvenes, que finalmente generan reacciones que fortalecen a los grupos sociales y políticos, pero, o bien los jóvenes se mantienen a la deriva, cuando seguimos notando el incremento de su participación en estas agrupaciones delictivas, o como útiles para el crimen organizado.

Cualquiera que sea la respuesta, como es y ha sido la ley 40 de 1999 y luego la ley 48 de 2004 que modifica las disposiciones de esta en los códigos Penal y Judicial y tipifica los delitos de pandillerismo, posesión y comercio de armas prohibidas, dicta medida de protección a la identidad de los testigos; está claro al día de hoy al ver la evolución del problema social, desde sus dinámicas propias, que la mirada tradicional centrada en el control no resuelve el problema de estas agrupaciones juveniles delictivas.

14

Como problema creciente es complejo y mas desde la expansión territorial, de lo urbano a lo rural o al interior del país, aun así eso no es crimen organizado, a pesar de esa intersección y cruces de la criminalidad en cuanto a la perpetración de los delitos graves, las pandillas juveniles delictuales tienen origen en multiplicidad de factores de riesgo, que diferencian a las bandas del crimen organizado, es decir, ello carecen de la capacidad de poder para ejercer corrupción, estos adolescentes no lideran las otras caras del crimen organizado, trata de personas, tráfico de órganos, el tráfico de armas, es necesario diferenciarlo desde los factores causales.

Planteado lo anterior, urge hacer la precisión de la naturaleza del tipo de criminalidad pandilleril juvenil como problema social en sus causas, así será la visión país que se tenga para entender y enfrentar la problemática sea desde los programas sociales de prevención y desde las leyes de penalización que sancionen desde un punto de vista normativo socio educativo estas conductas delictuales de niños, adolescentes y jóvenes.

Penalizar desde un enfoque de promoción saludable para el desarrollo humano de los jóvenes, con medidas socio- educativas se basa en dejar de mirarlos como fuente de problemas y mirarlos como recurso positivo para la sociedad.

Este enfoque se basa en la enorme potencial de cambio de todo individuo joven, uno de los grandes recursos los jóvenes es la rapidez con que se recupera física y emocional y la rapidez con la que procesa los cambios.

Este potencial de cambio de recuperación de regeneración tanto de su funcionamiento mental como de su comportamiento, es precisamente lo que justifica que cuando transgreden o incluso comenten delitos, sean precisamente tratados de manera especial para que no se les aplique penalidades con el mismo tratamiento que se le da a los adultos.

Las experiencias en otros países desde este enfoque han demostrado resultados positivos.

En consecuencia, es igualmente necesario categorizar sus niveles de criminalidad e involucramiento con el crimen organizado, para acotar el término de pandillerismo juvenil delictual.

15

Capitulo No. 1 Marco Conceptual: “Las pandillas juveniles como fenómeno social”

La perspectiva de este análisis socio-cultural está orientado a ubicar en tiempo y espacio un diagnóstico de los problemas y las características de la juventud actual en un mundo globalizado, pero atendiendo las localidades y especificidades culturales, que nos permita orientarnos en la sociedad en general y poder encontrar las singularidades y diferencias con los jóvenes en alto riesgo social y que algunos finalmente terminan involucrados en pandillas juveniles delictuales.

Este marco conceptual, pretende como orientación poner en contexto la manera como se entiende y analiza la identidad juvenil grupal, en el panorama global de la realidad social del joven urbano de hoy, para luego particularizar en la identidad los jóvenes asociados al pandillerismo delictual, en torno a las violencias como un vínculo estrecho entre las estrategias identitarias juveniles.

Situar la multidimensionalidad que caracteriza estas violencias, donde dichos procesos identitarios se desarrollan como eje que estructura a estos grupos juveniles delincuenciales nos conduce a comprender a partir de la articulación de la violencia con la precarización tanto estructural como subjetiva, como la precariedad socioeconómica es también precariedad vital, que impacta en la vida de estos jóvenes . “La pobreza, la exclusión, el desencanto, la no pertinencia, alimenta violencias que permite contextualizar o justificar las salidas o expresiones violentas en vastos territorios de la vida social.” R. Reguillo.

Palabras claves: Juventud, sociedad del riesgo identidad grupal, identidad juvenil pandilleril delictual, violencias sociales estructurales crónicas.

Dada la complejidad de “Las pandillas juveniles como fenómeno social” en su dimensión cognitiva y normativa se requiere de todos aquellos conceptos científico-sociales, que ayuden a entender la multidimensionalidad, de las causas y no simplemente como efecto, sino comprender la problematización que es necesario estableces en torno a razones complejas que producen estos hechos.

Reconocer dichas orientaciones en sus prácticas, vivenciales y cotidianas, es la razón por la que serán útiles como referentes para aproximarnos a comprender, analizar y explicar dichas vivencias expresadas en conductas disruptivas para la sociedad y la convivencia ciudadana cuando se manifiestan a través de acciones criminales y delictivas.

16

1.1 La Condición de Juventud en la Sociedad Actual: “ser jóvenes en un contexto de globalización”

✓ Juventud.

Entendemos la noción de juventud como una categoría construida a partir de la relación con el tiempo y el espacio. Así, podemos analizar las diversas modalidades en las que se produce la juventud de acuerdo con experiencias y compromisos vitales, sociales e históricos diferentes, que no hacen sino mostrar los límites que presenta toda clasificación cuyo centro sea solo la edad o una concepción hómogenizante de lo juvenil.

Entender la noción de juventudes y a los sujetos juveniles, como construcciones socio históricas y situadas, nos ubica en entender que, cada generación, cada producción, cada forma de presentarse, de aparecer, de ser y de estar de los jóvenes es condicionante de la situación donde se produce.

Es decir, de un tiempo y un espacio determinados que, justamente, marcan singularidades que configuran modalidades específicas, con rasgos distintivos y también comunes respecto de otras producciones socio- culturales.

En las sociedades actuales, se está viviendo un cambio de época, marcado por la intensa heterogeneidad que se observa en el plano económico, social y cultural, en consecuencia nos enfrentamos a inversiones de sentido y referentes en casi todos los campos de la cultura, lo que incide en la construcción de nuevos procesos identitarios.

Es necesario para los análisis y comprensión más cercana a las juventudes de hoy tener en cuenta, el cambio social en el contexto contemporáneo, llamada por algunos cientistas de varias disciplinas, como modernidad tardía o la sociedad postindustrial y para otros postmodernidad, que se corresponde con la formación de una economía-mundo y con los procesos de globalización cultural, que abarca fenómenos de alcance mundial, que inciden en definitiva y de manera radical en las condiciones de reproducción de un sistema social y las condiciones de transformación, en la medida que se incorporan, a la sociedad nuevos valores, nuevas técnicas, nuevas formas de producir bienes y servicios.

Diversidad, pluralismo y estallido cultural de los últimos años, característico de las sociedades contemporáneas se hace manifiesta claramente entre los jóvenes que procesan socialmente dichos cambios y desde allí definen su estar en el mundo. De tal manera, hoy en día no existe una única juventud; las juventudes son

17 múltiples y varían de acuerdo a características estructurales de clase, localización geográfica (urbano/rural), de género y etnia.

Hay que tener en cuenta, pues, que en este contexto contemporáneo las transiciones estandarizadas hacia la vida adulta, típicas de la modernidad industrial, no corresponde de idéntica manera a los significantes ni a los imaginarios de los jóvenes de hoy, dicho modelo concebido en aquella época no corresponde al contexto actual, donde se construye las nuevas identidades del ser joven hoy, a la par que se produce el estallido de las dependencias tradicionales (escuela, familia, estado, trabajo y relaciones laborales) aparecen otras nuevas – básicamente relacionadas con el mercado de trabajo y el consumo que también estandarizan las experiencias vitales de los jóvenes de hoy; en consecuencia puede decirse, que los jóvenes viven vidas configuradas institucionalmente.

Y todo ello en un entorno en el que las desigualdades sociales y las distintas condiciones de partida siguen actuando como constricciones de las oportunidades diferenciales de unos y otros jóvenes. Lo que en otrora también se daba.

Sin duda estamos viviendo en sociedades que experimentan profundos cambios, que nos afectan a todos, pero no de igual manera ni del mismo modo, cambios que son desigualmente apropiados y por lo tanto procesados socialmente diferentes, de tal manera que el asunto de las identidades se complejiza en el mundo contemporáneo y denominarlos dentro de los procesos de cambio abre un panorama múltiple de nuevas subjetividades, nuevas identidades, nuevas maneras de estar en el mundo, ya sean individualistas, tribalistas, simulados performáticas, además, que no pueden obviarse las condiciones estructurales como clase, genero y relaciones de producción.

Entender el cambio y sus transformaciones en los modos de vida de lo colectivo y lo social con sus efectos, incide en la aparición de nuevos sujetos, también incide en la conformación de lo juvenil, sus expectativas y determinación de sus proyectos de vida.

Finalmente, entender que de partida los jóvenes, en tanto categoría social construida, no tienen una existencia autónoma, es decir, al margen del resto social, igual hoy como ayer, se encuentran inmersos en la red de relaciones y de interacciones sociales múltiples y complejas. Por lo tanto, es relevante conocer y reconocer la emergencia de la juventud como actor social, dotada de una entidad propia en el espacio de la opinión pública; con cosmovisiones e ideas sobre la vida y la muerte; con tránsitos, apropiaciones y resignificaciones urbanas; con los

18 procesos de construcción de identidad individual y adscripciones e identificaciones colectivas

✓ la Identidad de pares. “Tribus Urbanas”

Si bien los grupos de edad han constituido desde siempre un referente de socialización, nunca como ahora han significado tanto.

Como agentes de socialización secundaria los “ pares o iguales ” tienen gran importancia para los jóvenes hoy, como se ha podido constar en distintos momentos de información etnográfica, en entrevista con jóvenes de distintos sectores socioculturales del país a la pregunta de quién es el personaje a quien admiran, sus respuestas después de su madre están sus amigos .

El encuentro de pares se ha convertido hoy en el lugar de confrontación y de información, es el lugar donde el joven organiza la vida cotidiana, es el lugar donde por vía de la acción introyecta pautas de comportamiento y define su comprensión de la realidad, elabora sus modelos de identidad y tras la búsqueda de amigos e indaga en otros, referentes significativos para que lo confirmen.

En estas agrupaciones se producen elementos de identidad y representación con los cuales el joven se enfrenta a la sociedad, ante los procesos conflictivos de su medio, allí encuentran el lugar donde su vida transcurre con sentido, al afirmarse y hacer resistencia de manera no institucional; reorganiza estrategias para sobrevivir y establece formulaciones y consensos que le permiten reconstruir una nueva manera de sentirse sujetos.

Esta característica de los jóvenes contemporáneo, en torno a los modos de estar juntos como expresión gregaria, ha sido estudiada y abordada desde enfoques distintos en su direccionalidad.

Un enfoque va de la constitución grupal a lo social, esto es, la identidad grupal se convierte en referente clave para entender la interacción de los sujetos con el mundo social.

A este enfoque pertenecen principalmente los trabajos de la década de los ochenta cuando el interés se dirigió hacia las llamadas bandas juveniles, como categoría para nombrar al modo particular de los jóvenes de barrios populares de estar juntos.

De otra parte, van los estudios del ámbito social y las prácticas sociales a la configuración de grupos juveniles, las practicas se vuelven un referente para

19 rastrear las relaciones, los usos, las descodificaciones y recodificaciones de los significados sociales de los jóvenes.

El rock, la tv, la violencia, la política, el uso de la tecnología, los gustos musicales y vestuario, los mismos lineamientos propuestos por las industrias culturales que definen modelos del ser joven; todos ellos referentes que agrupan modos de estar juntos a través de las practicas y no necesariamente en torno a un territorio o un colectivo particular.

Las culturas juveniles en su relación con la ciudad se han visto históricamente, como fenómeno social esencialmente urbano, mas sin embargo, en la medida que los circuitos de comunicación juvenil son de carácter planetario la difusión de las culturas juveniles tiende a trascender las divisiones rural/ urbano/ metropolitano.

La relación, territorialidad y juventud es vista desde dos perspectivas: por una parte, las culturas juveniles son consideradas metáforas del medio ambiente donde surgen, no es lo mismo, ser un joven de un barrio periférico que del centro urbano o de una zona residencial o joven en una ciudad media o en una gran metrópoli.

Por otra parte, los jóvenes diseñan estrategias concretas de apropiación del espacio: construyen un territorio propio; se adueñan de determinados espacios urbanos, a través de sus distintas prácticas sociales marcan una esquina, la calle, la pared, la discoteca, las zonas de ocio, etc.

A estos lugares, los investigadores sociales los llaman escenarios de consumo, porque lo que prima es su condición de ámbitos de representación creados por ellos y para ello. Estos lugares como un bar o un garaje, que en un momento cualquiera pueden ser lugar para un concierto, sirven como escenarios y territorios de consumo o lugar de sus prácticas sociales, lugares de encuentro, que permiten la instauración momentánea de un modo de relación consigo mismo y con los otros, donde se experimenta una sensación de estar en un lugar diferente, que establecen límites y fronteras entre su mundo cotidiano y el mundo con los adultos, donde los jóvenes son protagonistas principales.

Es de obligatoriedad teórica reseñar la categoría conceptual de “tribus” desarrollada por M. Mafessoli, en su texto: “El tiempo de las tribus” publicado en 1990, para analizar estos comportamientos juveniles, que conllevan a la configuración de unas identidades grupales, además porque el perfil social sumado a las influencias del mundo urbano siguen siendo vigentes para una

20 comprensión global de dicho proceso y por la importancia y acogida que entre los especialistas del tema, ha tenido dicha categoría conceptual.

Esta categoría de “tribus” recoge las características de las agrupaciones y las designa desde este concepto clásico de la antropología, que alude al sentido de cohesión y pertinencia de los grupos primigenios de nuestros ancestros, mas no la movilidad y sentido efímero de los grupos de jóvenes contemporáneos, llamándolos en su defecto neotribalismo.

Visto como una de las más recientes manifestaciones del conflicto identitario que afecta a los jóvenes en nuestra cultura contemporánea, “Las tribus urbanas juveniles”, o lo que otros prefieren llamar, identidades juveniles, subculturas, grupos alternativos, porque impugnan un orden, grupos de pares o grupos de bandas y pandillas, cada una con sus singularidades y diferencias de contexto - se distinguen por ser agrupaciones provisionales, efímeras e inestables que proporcionan a los jóvenes que se integran a ella un sistema simbólico y práctico para enfrentar la presión que el sistema ejerce sobre su identidad.

Para ampliar esta conceptualización, del concepto de tribu, desde la mirada de otros investigadores, utilizamos como fuente de información la investigación “Tribus Urbanas” realizada por el equipo de Pérez-Oriol Costa, Pérez Torneo y F. Tropea, con grupos juveniles de Barcelona y como metodología comparativa con grupos de las ciudades de Medellín y Sao Paulo y para la que se utilizo la misma categoría conceptual propuesta por Maffesoli. Para empezar, ellos distinguen las siguientes características específicas en las tribus:

1. Tienden a potenciar las pulsiones gregarias y asociativas del sujeto, de este modo se siente participe de una unidad, de orden superior.

2. Defienden presuntos intereses comunes y estrechan vínculos gregarios basados en valores específicos.

3. Son un ámbito propicio para compartir experiencias y rituales a menudo secretos, que generan y consolidan el sentido de pertinencia.

De acuerdo a dicha investigación, parece claro que en torno a la constitución de estas tribus sobresalen unos comportamientos que serían claves para la comprensión del fenómeno de las tribus urbanas, siendo una de ellas, la afectividad grupal, que son capaces de dispensar, a los miembros que acuden a ella, entre otras cosas para sentir cohesión con los otros, para encontrar apoyo sentimental y para compartir experiencias y actitudes con quienes se consideran

21 iguales. Esto les reporta cierto amparo a los asedios de identidad que viven tanto subjetiva como objetivamente.

Otra condición que cumple las tribus urbanas juveniles, es el papel de reconocimiento y consideración de los otros, lo que parece ser en el adolescente muy sensible y busca por todos los medios construir su propio status.

De aquí su preocupación siempre presente por su apariencia, la ropa, la moda y los modos, como búsqueda de aceptación asegurada; dicho en la interpretación de Pérez Tornero, de lo que se trata es de su permanente tendencia a significarse. Además, estos signos externos de identidad, les permite deambular por una anónima ciudad.

Como una clave de entendimiento, sería que entre la búsqueda de afectividad, representación y reconocimiento se combina su espíritu de rebeldía y marginación que en su mayoría estos grupos tienden a exaltar, en general los jóvenes de estas tribus tienen una actitud contestaría hacia la sociedad adulta y sus instituciones, de alguna manera se sienten desplazados por el sistema y quieren expresar que se resisten a ese desplazamiento.

Los elementos tribales son, en este sentido, una oportunidad para provocar o distanciarse de las instituciones y el mecanismo a través del cual crear una nueva socialidad, una nueva agrupación capaz de conferir al joven un nuevo status. Son elementos que se combinan con cierta agresividad hacia el entorno adulto como un estimulo positivo para el miembro del grupo, en este caso la agresividad siempre es extragrupal, sea hacia las instituciones o hacia otra tribu reconocida antagónica.

Y como ultima clave, se señala la cultura mediática, como los medios de comunicación son copartícipes en la propagación y desarrollo de los fenómenos tribales entre la juventud.

Imagen, afectividad, rebeldía y mediatización son las claves que expresan el comportamiento de estos grupos neotribales, para comprender su constitución.

En consecuencia muchos individuos y más los jóvenes que tienen más necesidad del impulso grupal, que los adultos que ya lo tienen mucho mas censurado, se expresan en estados anímicos que los especialistas llaman: de angustia difusa.

En este sentido, a nivel global o para ser preciso en la modernidad del mundo occidental, resulta comprensible el resurgimiento actual de expresiones y comportamientos con características tribales.

22

La pérdida de capacidad cohesiva de una sociedad cada vez más abstracta y aislacionista abre el campo para la emergencia de unos grupos cada vez más apasionados por lazos primitivos de identidad. De esta manera surgen los grupos tribales como una reacción y compensación ante la frágil cohesión de la sociedad actual.

“….con qué queremos que sueñe una juventud alimentada cotidianamente- no solo y no tanto en la televisión si no en casa, en la calle, en el trabajo- con el afán de lucro fácil, con el dinero y el confort como valores supremos, con la confusión del inteligente con el listo, es decir, con el que sabe engañar y trepar rápido, con la corrupción como estrategia de ascenso tanto en la clase política como empresaria?” (Martin Barbero, 1998)

Resumiendo.La adolescencia es un período de formación física intelectual, afectiva y ética y es también un período de cambio y ruptura marcado por la búsqueda de identidad. En el período de la adolescencia los factores de socialización principales son la familia pero en forma siempre menor con respecto a la infancia, y por otra parte la escuela y sobre todo los pares. De hecho como lo han demostrado los estudios psicosociales, la influencia de los pares es predominante en el pasaje a actos de violencia o comportamientos en conflicto con la ley o incívicos más que cualquier otra influencia (Blatier, 2002).

Y para precisar nuestro análisis en la problemática que nos ocupa, jóvenes de alto riesgo social es conveniente hacer uso de la reflexiones que frente al tema de pandillerismo juvenil delictual desarrolla Mauro Cerbino en su libro “Jóvenes En La Calle” (2006), donde él se plantea que la de-socialización presente en todos los ámbitos de la sociedad, en particular en los barrios marginalizados y excluidos, las practicas institucionales y proyectos de atención, así como la carencia educativa y económica de la población no permiten acceder a “capitales simbólicos” o a promover su producción, cuando los espacios comunicativos y de aprendizaje están ausentes, cuando estos son pobres simbólicamente, la reproducción de estereotipos y lo que la sociedad de consumo imponga es un hecho normal.

✓ jóvenes en situación de riesgo.

Cualquier definición de jóvenes en situación de riesgo debe considerar la presencia estructural del riesgo en la sociedad moderna. En este sentido, el proceso de modernización y desarrollo tecnológico ha llevado a que los jóvenes actualmente se encuentran mucho más expuestos a la redefinición de patrones de consumo que han agudizado las diferencias en el acceso de oportunidades y en las condiciones de vida entre los grupos en ventaja socioeconómica y aquellos

23 que no lo están. En este sentido, los beneficios del desarrollo tecnológico no favorecen por igual a los jóvenes de todos los estratos sociales, produciéndose una polarización socioeconómica al interior de las sociedades nacionales (Beck, 1998). Las sociedades actuales se enfrentan a múltiples riesgos como consecuencia de los procesos de modernización donde los “peligros decididos y producidos socialmente” sobrepasan la seguridad y conllevan “un impacto diferencial que agudiza la brecha social” al acumularse la riqueza “en los estratos más altos, mientras que los riesgos se acumulan en los más bajos” (Beck, 1998).

Lo anterior implica considerar que si bien toda la juventud se ve enfrentada a los riesgos de la sociedad moderna, existen grupos de jóvenes que por diferentes factores se encuentran más expuestos que otros a desarrollar conductas de riesgo. En esto la diferenciación que se ha planteado desde el campo de la salud, respecto a la diferencia entre conductas de riesgo y conductas que involucran riesgos es central.

Las conductas de riesgo son las que comprometen aspectos del desarrollo psicosocial o la supervivencia de la persona joven. Estas conductas están influenciadas por diversos factores presentes en la sociedad y en el entorno más cercano (familia, escuela, pares y barrio).

Por otra parte, las conductas que involucran riesgos son aquellas propias de los y las jóvenes que asumen cuotas de riesgo (no muy diferentes de los adultos) conscientes de ello y como parte del compromiso y la construcción de un desarrollo enriquecido y mas pleno.

No se puede asumir que la juventud en sí misma significa estar en situación de riesgo por cuanto la generalización lleva a que las conductas de riesgo se consideren propias de este periodo de edad y por lo tanto se fundamenten en la caracterización de este.

Ello no diferencia a aquellos jóvenes que realmente tienen un estilo de vida consistente en conductas que se constituyen en verdaderos factores de riesgo para su desarrollo y su entorno.

En síntesis, entender que los jóvenes en situación de riesgo son aquellos que se enfrentan a factores que pueden afectar el desarrollo de su ciclo vital y comprometen aspectos del desarrollo psicosocial como es por ejemplo el involucramiento en comportamientos antisociales, violencia y delincuencia derivados de diversos circuitos de riesgo. De hecho, en la adolescencia y la juventud los comportamientos específicos que amenazan a determinados grupos

24 de jóvenes se encuentran interrelacionados. Cuando un joven ingresa a uno de ellos, se le van adicionando vulnerabilidades de distinto origen que confluyen en la explicación de la participación de los jóvenes en hechos de violencia y delincuencia (Krauskopf, 2003).

✓ Identidad grupal : pandillerismo juvenil delictual.

Con el ánimo de acercarnos en algún grado de comprensión-valoración de la complejidad de dicha realidad social, que parte de la recolección de información etnográfica y desde la narrativa de las biografías de los propios jóvenes y luego a la luz de categorías conceptuales desde la antropología social y cultural, su interpretación de las características comunes y sobresalientes encontradas en los datos recogidos para reconocer e identificar las pautas de comportamiento de estos jóvenes, tratando de entender la relación entre grupo de pares y las expresiones de violencia materializadas en delitos graves, y como dicha relación, se insertan en el cruce de dos problemáticas:

La primera, las formas de sociabilidad juvenil propia de jóvenes y adolescentes, y segundo, la existencia de estos grupos juveniles, con las mismas características, pero además, identificadas con una altísima violencia con un fuerte sentimiento de identidad y pertinencia al grupo, con anclaje y apropiación al territorio, con la existencia de liderazgos fuertes, con valores propios opuestos a la sociedad y cultura macro con la que conviven y al mismo tiempo los excluye, donde se combinan actividades propias de la edad y acciones delictivas, como es la experiencia del robo, el atraco, la muerte, la retaliación como experiencia siempre grupal.

El perfil de estos jóvenes es casi siempre el mismo: edades entre los trece y veinticinco años, de familias disgregadas, donde la mayoría son hijos de madres muy jóvenes, jóvenes que desde niños tienen varias entradas y salidas a los reformatorios juveniles, fuman marihuana como un ritual que los une, son portadores de signos identitarios de grupo al día de hoy mas señales y gestos corporales, códigos (que hoy toman lugar de el tatuaje) que representan pertinencia y la vez los identifica con un dominio territorial pero que a la vez les limitan el espacio de acción.

Estos jóvenes no tienen ocupación laboral permanente, y la inserción funcional de sus padres está en la escala económica urbana, que se hace a través de los servicios prestados a las clases sociales medias y altas, que es una fuente de empleo mal remunerado, sin seguridad social y trabajos fácilmente sustituibles, y que no brindan ninguna estabilidad. Los servicios más reconocidos son los de

25 choferes, jardineros, vigilantes, limpieza, servicio doméstico, construcción, mantenimiento etc.

La mayoría de las pandillas se ubican en barrios reconocidos como zona rojas o “críticos” que significa lugar de violencia constante, conocidos como sectores populares, algunos de estos barrios han surgido, sin obedecer a ningún plan de desarrollo urbanístico, donde el común denominador en estas casas es la falta de seguridad, por estar construidas en terrenos inadecuados que las mantiene en permanente riesgo de derrumbe o desplome, sin equipamiento en infraestructuras deportivas, donde los servicios públicos son precarios e inmensamente deficientes para la densa población que allí vive. En consonancia con lo anterior, los indicadores de calidad de vida y los ingresos son bajos, su rol como consumidores es limitado y puede decirse que participan en forma marginal de la economía dominante.

Estas condiciones socio-económicas son entendidas como factores negativos y hacen evidente la invisibilidad estatal y suscita entre la comunidad un fuerte sentimiento de marginalidad y exclusión que se expresa en la ausencia de lo público, al no querer hacer reclamaciones, pues, siente que la voz de su comunidad no es atendida, generando sentimientos de impotencia.

Son las calles del barrio, el elemento socializador de máxima importancia. La calle es el espacio de estos jóvenes donde comparten actividades y toman algún lugar para demarcarlo como el sitio del encuentro, el sitio propio, allí va a transcurrir la mayor parte de su tiempo, al lado de sus “friends”, donde se debate y redefine en torno a sus vidas, en la violencia, allí se planean los actos delictivos, juegan fútbol, se divierten, se definen alianzas y lealtades, se planean las retaliaciones y la venganza, se comparte comida y se fuma marihuana, allí se comparten sus emociones y sus miedos, algunos llevan años sin salir de sus calles que conforman su territorio, allí se comparten experiencias de vida con quienes se consideran iguales, allí encuentran aceptación y comunicación que funda ese sentimiento de pertinencia que se paga con la vida misma.

La pandilla se construye en una identidad grupal, donde se pierde algo de individualidad pero se gana en reconocimiento, al sentir que es partícipe de una unidad y orden superior; de otro lado, está la afectividad que se dan entre si y el sentir cohesión con “los mismos” “con nosotros” para encontrar apoyo, afectividad y sobretodo sobrevivencia.

Los códigos de cohesión también tienen que ver con la violencia intragrupal, son implacables a la hora de ejercer un control contra la traición o dicho en sus palabras un ajuste de cuentas.

26

Estos jóvenes viven cotidianamente en torno a todas las formas de violencia, todas sus acciones los conectan a ellas en su diario vivir. Violencia estructural ejercida por la sociedad dominante que los excluye de todo generando desigualdades sociales enraizadas históricamente; violencia simbólica de una sociedad dominante que los humilla legitimando la desigualdades; violencia política cuando en los operativos policiales preventivos los detienen por estar parados en las esquinas y por simple observación se presume la culpabilidad, sin que nadie note que son arbitrariedades del sistema.

“El respeto precario por los derechos humanos y sociales de muchos de los jóvenes tiende en efecto a convertirlos desproporcionadamente en víctimas de la violencia y a que sean parte de actividades delictivas. La falta de mecanismos de prevención dirigidos a las causales de la violencia, a los contextos violentos y la falta de formación, así como el acceso limitado a la justicia y la disponibilidad de sustancias licitas e ilícitas, facilitan el ingreso de los jóvenes a los ciclos de la criminalidad. Pero otra vez hay que decir que los jóvenes son también las principales víctimas del homicidio y otros delitos violentos.” PNUD 2014 Panamá.

Violencia en todas sus formas e interiorizadas por ellos y que adquieren sentido y se anuda a una serie de acciones con las que construyen un fuerte lazo social, que no se queda en el mero compañerismo.

“….. sino que establece normativas fundacionales que transforman el acto, en un hecho social por excelencia y del mismo modo, en motor de una cultura emergente y distinta que termina por darle una plena propositividad a diversas formas de violencia en la vida social de estos actores” (García y Madriza)

Experiencia cotidiana en sus vidas, se vive un estado de guerra latente y casi permanente donde por “estar mala parado”, en el lugar de los otros “está pagando” es provocación y “hay que matar o había que matarlo”, ello define el “grito de guerra” que convoca y provocar la pandilla enemiga, “vamos a darle cuero”. Como único razonamiento que explica la muerte del otro, son los dominios que definen su presencia y con él su poder que da el reconocimiento del grupo. (Remitimos leer anexo 1: Entrevista “24 horas con la pandilla”).

Estos jóvenes se sienten especialmente atraídos por el riesgo, el riesgo como búsqueda del prestigio, de hacerse valer. En esta búsqueda del riesgo parece ser

27 que tienden a banalizar los conflictos y agudizar la dinámica del amigo-enemigo, como su razón de ser.

El barrio se divide en limites y fronteras de los territorios marcados como “propios” de unos y “prohibidos” para los otros, estos límites invisibles en cuanto a lo físico pero demarcados por señas y símbolos y cuyo significados lo entienden los del lugar y más que nada para los “otros”.

Estos significados representan doble mensaje, el de “pertinencia” y el de “prohibición” y tanto su adscripción como la trasgresión significan muerte, es por ello, que todo simboliza la presencia de la muerte significando la situación límite de existencia de estos jóvenes.

“El acto violento no es solo consecuencia de una incomprensión, sino que se produce por la imposibilidad de construir una mediación simbólica: la posibilidad de apalabrar esa mirada de encasillarla o asignarles un sentido soportable o conveniente.” (Mauro Cerbino 2006).

1.2. ¿Que lo produce en la sociedad contemporánea? Escenarios y Contexto

✓ sociedad del riesgo.

Asistimos en los últimos tiempos a una serie de hechos y transformaciones importantes para la humanidad, entre ellos la globalización y la mundialización que toca a todas las gentes, produciendo una reorganización y una conceptualización de entornos y de su cotidianidad. En reemplazo de los valores y normas tradicionales que cumplían la función social de encuadrar a los individuos con planes y estilos de vida preestablecidos, asistimos hoy a una progresiva rotura de esos lazos.

El resultado de este proceso de destradicionalización (las instituciones tradicionales sociales encargadas de la socialización, las más representativas la familia, la escuela, los partidos políticos, iglesia, cada vez le dicen menos a los jóvenes de nuestra sociedad actual), es que se construyen identidades mas individualizadas, donde los individuos tienen que hacer frente a mas riesgos y contradicciones, pero también a más oportunidades.

28

La rapidez en la sucesión de los acontecimientos, el alto volumen de información, las interconexiones sociales, la fluidez, los particularismos y las identidades grupales o llamadas tribus urbanas, las llamadas al consumo frenético, los celulares y equipos electrónicos de última generación, son los elementos con los que se cuentan para la construcción de esta identidad.

En el contexto contemporáneo, las transiciones estandarizadas que estaban en correspondencia con la socialización tradicional hacia la vida adulta, típicas de la modernidad industrial, no corresponde de idéntica manera a los significantes ni a los imaginarios de los adolescentes y jóvenes de hoy ,dicho modelo concebido en aquella época no corresponde al contexto actual, donde se construye las nuevas identidades del ser joven hoy, a la par que se produce el estallido de las dependencias tradicionales (escuela, familia, estado, trabajo) aparecen otras nuevas – básicamente relacionadas con el mercado de trabajo y el consumo - que también estandarizan las experiencias vitales de los jóvenes de hoy; en consecuencia puede decirse, que los jóvenes viven vidas configuradas institucionalmente.

Frente a la seguridad que proporcionaban las macro identidades culturales y los anclajes institucionales, los individuos y más los jóvenes actuales se mueven en un entorno presidido por la inseguridad, por las dudas acerca de su identidad, sus carreras, su propia vida, de ahí la necesidad creciente que tienen de crear estilos de vida más complejos, al tiempo que se hacen más reflexivos con sus prácticas diarias.

✓ Sociedad de consumo.

Otro factor importante para la identidad, es considerar que la representación como “sujetos de consumo” impuesta a los y las jóvenes como iconos de consumo por los sistemas económicos y la inclusión en una sociedad que asume la capacidad de consumo como un valor que da status, los ha inducido a necesidades que les va a resultar costoso satisfacer y por el mismo mensaje determina la exclusión de la población juvenil que carece de los medios para satisfacer la demanda.

Es una generación socializada por el mercado que construye su identidad en torno al consumo que envía constantemente el siguiente mensaje: eres lo que puedes comprar.

Para bien o para mal, esta juventud vive el auge del consumo. No sólo llegaron más televisores y refrigeradores, mas equipos electrónicos a las casas, también

29 diversos bienes suntuarios, tarjetas de crédito y deudas. Se instalaron los “mall” que se convirtieron en importantes espacios de encuentro y llegó la publicidad que pone al consumo como un lenguaje y un símbolo para que cada uno defina su identidad.

Y todo ello en un entorno en el que las desigualdades sociales y las distintas condiciones de partida siguen actuando como constricciones de las oportunidades diferenciales de unos y otros jóvenes.

La globalización hay que entenderla como un proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural que se acelera por la incorporación en la sociedad de tecnologías de información y de la comunicación -TIC- en un contexto de crisis económica, de victoria política del capitalismo y el neoliberalismo, de un cuestionamiento cultural de los grandes ideales; la crisis generalizada y los cambios introducidos por la globalización y la especificidad local de sus manifestaciones, señalan un desplazamiento de la noción de identidad referida al locus hacia adscripciones identitarias, cuyos referentes se articulan entorno a los más variados objetos.

Se entiende a las identidades juveniles como procesos inmersos dentro de la red de relaciones y de interacciones sociales múltiples y complejas de la sociedad contemporánea, por lo tanto la diversidad y el pluralismo de los últimos tiempos ofrecen un panorama sumamente variado y móvil como referente constitutivo de sus identidades, lenguajes y formas de sociabilidad.

Esa socialización se desenvuelve en un ambiente de contradicción constante como lo desarrolla y plantea el profesor español Manuel Martin Serrano en su texto: “las contradicciones de la socialización”, desde donde plantea un desajuste entre los modos: “Los modos de estar en la adolescencia y los modos adolescentes de ser”, que identifica como Disonancias cognitivas.

Con ello quiere explicar en términos generales que los cambios históricos están haciendo que las nuevas generaciones recorran un camino más largo, por parajes existenciales en ocasiones difíciles y para muchos muy duros, en los que aumenta el riesgo de perderse.

De estos desplazamientos ha derivado una importante disfunción: el hacerse adulto en muchos aspectos es una tarea que se ha disociado del ser joven.

A partir de la información disponible, propone esta tesis:

En nuestras sociedades se han desajustado los ritmos vitales de la juventud, con respecto a los ritmos sociales, requeridos para la incorporación a la sociedad

30 adulta. Al tiempo que los desarrollos biológicos y relacionales (ontogénesis) son más precoces, los procesos de integración en la sociedad (sociogénesis) se concluyen más tardíamente.

En la medida en la que los rasgos que distinguen a los adolescentes y jóvenes tengan que ver con los cambios sociales, hay que admitir que la adolescencia como juventud es una condición producida.

Esta observación lleva a admitir que la adolescencia en cuanto producto social, está necesariamente afectada por algunas de las contradicciones de la sociedad en la que se hace.

Porque la adolescencia, es la etapa de la vida en la que con más claridad se perciben y más daño hacen las incongruencias que hay entre lo que en el entorno se predica y lo que en la realidad sucede. Por ejemplo, es contradictorio que se ensalce la solidaridad en sociedades fuertemente competitivas; que en las escuelas se eduque en la no agresión, al tiempo que en las nuevas y las viejas pantallas que mercadean con la violencia, se enseña que la fuerza se ve recompensada con el éxito y la aceptación social. Situación claramente descrita y analizada en el informe PNUD para América Central 2009-2010.

Es pues, pertinente conceptualmente lo planteado por Martin Serrano, para entender por qué en las sociedades democráticas y en América Latina hay determinadas tipologías de adolescentes que han ido derivando hacia la legitimación del recurso a la violencia para hacerse un lugar en el mundo, hay que conocer los efectos de esas contradicciones.

Por ejemplo en nuestro caso particular, mientras las practicas de el juega vivo, sigue siendo una práctica social aceptada como una transgresión, donde los beneficios de la transgresión sean mayores que la sanción social y el costo legal de la transgresión misma. El juega vivo será una práctica, cada día más extendida asociada a un “valor de éxito”, en consecuencia se legitima un concepto de valor perverso.

“Incentivos perversos. Porque se trata de un delito “racional”, las personas tienen incentivos para incurrir en actos corruptos cuando los riesgos son bajos, las sanciones son leves y los beneficios son grandes. En diferente medida, estas tres condiciones están presentes en los países de la región: los organismos de control y la administración de justicia tienen serias restricciones para detectar y juzgar a los corruptos por la escasez de denuncias, la falta de medios técnicos de investigación y, no pocas veces, por la ausencia de voluntad política de los gobiernos; las sanciones penales no son muy severas, y las ganancias derivadas

31 de los actos de corrupción pueden ser verdaderamente cuantiosas” ( ) combina con una suerte de “cultura del vivo” que celebra la obtención de provecho aún por medios ilegales o contrarios a la ética. Si lo público está lejos de ser sagrado y si se nos invita a “aprovechar la ocasión” sin importar los medios ni los efectos, hay terreno abonado para quienes se inclinan hacia el comportamiento corrupto” PNUD. América Central .2009-2010.

✓ Narcotráfico.

Según informe de la OEA 2010 La Seguridad Pública en las Américas · Retos y Oportunidades, destaca que el narcotráfico es claramente un problema transnacional que involucra múltiples actividades y actores que están vinculados a la producción, comercialización y consumo de droga, pero que además es el factor detonante para la realización de actividades vinculadas al crimen organizado.

La producción y la comercialización de la droga, por otra parte, degeneran en problemas de consumo local, que involucra narcomenudeo o micro tráfico, y quienes llevan a cabo esta actividad con frecuencia reciben pagos en especie para la venta a nivel local. El resultado es una importante y trágica secuela de efectos derivados, como el vínculo con las pandillas delictivas, el tráfico ilegal de armas y otros tipos de hechos criminales, como bien se pudo notar en el país a partir del 2009 el incremento de homicidios (el SIEC registra para el 2009 (17.2) por cada 10,000 habitantes) y el nivel de violencia que genero el pago a las pandillas juveniles con droga, por el reparto de ella que genera inconformidades y desacuerdos que solo se dirimen con la muerte.

Estas “inconformidades” son acciones del juega vivo y que ellos reconocen como: el tumbe en el reparto de ella.

El monto de las ganancias que la delincuencia organizada ha obtenido explica la amenaza que, para los gobiernos representa esta forma delictual en virtud de los grandes ingresos que genera, la delincuencia organizada que desempeña un papel importante en la corrupción de personas e instituciones.

Las pandillas delictivas y criminales que afectan a muchos de los países de la región no son un fenómeno nuevo. En la actualidad, no obstante que se pueden encontrar en ellas integrantes de edades tan tempranas como los 8 años, su sector más “duro” está constituido por adultos de más de 21 años de edad y hasta de 40 y 50 años.

32

Su modus operandi las asemeja al crimen organizado y cometen delitos que van desde el narcomenudeo hasta el secuestro. El Salvador, Guatemala, Honduras están fuertemente afectados por este problema, que está presente también en Estados Unidos y México y, en diversos estadios de desarrollo, en países del Caribe y algunos de América del Sur.

✓ Crimen organizado.

El mismo informe sobre Retos y Oportunidades para la Seguridad en Las Américas, plantea que para la mayoría de los países enfrentan un fenómeno de profundo impacto: el crimen organizado vinculado principalmente al tráfico de drogas, lavado de activos, tráfico de armas, trata de personas, y a los secuestros, entre otros delitos. Su importancia y gravedad es tal que, en algunos países de la región, se han desarrollado zonas consideradas “reductos de impunidad”, en los que la presencia del Estado está siendo reemplazada por el poder y la influencia de estos grupos criminales.

Este grave problema no es nuevo. En los años 90 se desarrolló en Colombia en gran escala el enfrentamiento entre el Estado y los carteles de la droga.

En la actualidad, el fenómeno se presenta con dimensiones similares en Guatemala y México. El tráfico de armas y la trata de personas han aumentado y se han establecido verdaderas “industrias” del crimen con redes en diversos países.

La continua expansión de la delincuencia organizada transnacional incide también en otras formas de violencia, en la calidad de vida de los ciudadanos, en los procesos de privatización de la seguridad, en la militarización de la policía y en la corrupción que ella genera. También tiene un impacto en los diferentes sectores de las economías de los países afectados, como por ejemplo en el turismo, que es la principal fuente de ingreso para muchos países, especialmente en el Caribe.

El aumento en el consumo de drogas, la fácil adquisición de armas de fuego, el uso de sistemas modernos de comunicación y bancarios con fines delictivos, la presencia de fronteras porosas, la debilidad del sistema de justicia criminal, los altos niveles de corrupción constituyen algunos de los posibles factores que explican una mayor presencia del crimen organizado en la región.

33

✓ Violencias:

“La violencia no forma parte inevitable de la naturaleza humana. Es aprendida junto a la intolerancia y al sexismo”.

Uno de los principales enemigos de la lucha contra toda forma de violencia es la extendida y equivocada creencia de que la violencia forma parte inevitable de la naturaleza humana, como se reconoce en el Manifiesto de Sevilla contra la violencia adoptada por la UNESCO en Paris el 16 de noviembre de 1989, al que corresponde el siguiente extracto:

"Algunos mantienen que la violencia y la guerra no cesarán nunca, porque están inscritas en nuestra naturaleza biológica. (…) Asimismo, en otros tiempos se mantenía que la esclavitud y la dominación basadas en la raza o el sexo estaban inscritas en la biología humana. Unos cuantos incluso pretendieron poder probarlo.

Actualmente sabemos que se equivocaban.

(...) La construcción de la paz empieza en la mente de los hombres: es la idea de un mundo nuevo. La violencia de los adolescentes como reflejo de la sociedad adulta.

Científicamente es incorrecto decir que no se podrá suprimir nunca la guerra porque forma parte de la naturaleza humana. (...) porque la cultura humana nos confiere la capacidad de moldear y transformar nuestra naturaleza de una generación a otra.

(...) es incorrecto decir que la guerra es un fenómeno instintivo (...) porque no existe un sólo aspecto de nuestro comportamiento que (...) no pueda ser modificado con el aprendizaje.

En conclusión, proclamamos que la guerra y la violencia no son una fatalidad biológica. Podemos poner fin a la guerra y a los sufrimientos que conlleva. No con esfuerzos aislados, sino llevando a cabo una acción común. Si cada uno de nosotros piensa que es posible, entonces es posible. Si no, no vale la pena ni intentarlo.

Nuestros antepasados inventaron la guerra. Nosotros podemos inventar la paz."

34

Como se analiza en el Manifiesto de Sevilla, para preparar la violencia nuestros antepasados tuvieron que inventar otros productos culturales, que se han transmitido de generación en generación, como la intolerancia, creando una imagen del enemigo que inhibe la empatía, y a la que habría que añadir el sexismo, que llevó a concentrar el entrenamiento para la violencia en los hombres, a los que adiestraron a inhibir la empatía, a no llorar, a no reconocer su debilidad; y entrenando a las mujeres para las actividades más sacrificadas y rutinarias, necesarias para la supervivencia del propio grupo (que sería imposible llevar a cabo con el entrenamiento de aquellos).

Dividieron así el mundo en dos espacios: el público, reservado exclusivamente para los hombres y el privado, el único en el que podía transcurrir la vida de las mujeres.

En el mismo sentido, podemos analizar los modos y expresiones de las violencias manifiestas en los comportamientos de los jóvenes pandilleros, y es por lo mismo pertinente la aproximación teórica y empírica desarrollada por la antropóloga, R. Reguillo, quien describe dichas violencias, como la Gramática de las violencias desde tres premisas básicas:

A) La violencia jamás puede ser enunciada en singular: son muchas sus formas y sus lenguajes. Por ello el planteamiento de “gramática de las violencias.

B) No es exterior a lo social; está dentro aquí, dando forma y constituyendo eso que llamamos sociedad.

C) Emerge como lengua franca cuando se produce un colapso en las formas de inteligibilidad, cuando colapsa el lenguaje, los sistemas de representación y las instituciones.

Ello quiere decir, que como sistemas de acción y como lenguajes las violencias implican siempre creencias y ritualizaciones, y se sustentan en la capacidad o mejor competencia de unos sujetos conscientes y sintientes que buscan alterar la realidad o el curso de los sucesos a través del uso de métodos, mecanismos o dispositivos violentos para conseguir ciertos resultados, que se insertan en la “racionalidad” que comanda el sistema de acción de las violencias sociales.

Este enfoque permite desestabilizar dos lugares comunes fuertemente instalados en el imaginario: que la violencia en singular se ubica en un lugar más allá de lo

35 social, como si de una fuerza exógena, supra terrenal se tratara; y que la violencia es irracional y por ende incomprensible.

Seguidamente contextualizamos dichas violencias.

✓ Adolescencia y violencia. Tópicos y Realidades.

Desde un enfoque sicosocial, no se puede olvidar que el adolescente, no debe ser estudiado como un ente solitario, sino inserto en una realidad espacial y temporal, que a su alrededor se encuentra su familia y su contexto, que no puede ser diagnosticado en un corte vertical de su vida: «es así», porque tiene una realidad transversal con un pasado y un futuro (a veces oscuro).

Javier Urra, Psicólogo de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y de los Juzgados de Menores de Madrid, propone las siguientes categorías conceptuales a tener en cuenta, en las expresiones de las violencias de los adolescentes:

a) No hay violencia juvenil. Hay violencia. b) El joven no es el emisor de violencia, es el receptor. c) El ser humano no nace violento (se aprende). d) Delincuencia juvenil. d.1) Ha desaparecido la banda, pero en la pandilla juvenil, permanece el agrupamiento. d.2) Hijos que agreden en el hogar. e) Respuesta sancionadora. f) Prevención = Educación.

✓ Problemas de convivencia y violencia intrafamiliar.

La violencia se ha instalado en la región como una manera de resolver todo tipo de conflictos cotidianos. Hoy se presenta bajo múltiples formas y no sólo en el espacio público, sino que se manifiesta también en los hogares de un importante porcentaje de la población. La violencia intrafamiliar o doméstica es uno de los principales flagelos que enfrenta la región.

En un diagnóstico realizado por el BID se señaló que las violaciones y la violencia doméstica son causas significativas de incapacidad y muerte de mujeres en edad reproductiva, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo.

36

Según el Informe para las Américas de ONU 2010, En América Latina y dependiendo de la forma como se la defina, la violencia doméstica afecta entre el 25 y el 50 por ciento de las mujeres. .Esta cifra pone en alerta a un continente marcado por asesinatos de mujeres cometidos en el ámbito familiar.

Dentro del contexto nacional, el comportamiento de las violencias domesticas el Informe de SIEC 25 años 2016, muestra el siguiente consolidado para los años 1991- 2015 referente a la Violencia Doméstica (106,549 casos), Maltrato al Menor (11,810 casos), Incumplimiento de deberes Familiares (479 casos), Sustracción de Menores (216 casos), Incesto (62 casos).

En el mismo informe el gráfico N°16. Se observa el comportamiento del Delito de Violencia Doméstica inicia con una tasa de 6.05 por cada 10,000 habitantes mujeres (1998), aumentando progresivamente al transcurrir los años. En los últimos tres años se presenta un drástico aumento, debido al cambio de fuente de información, obteniendo una tasa de 103.63 por cada 10,000 habitantes mujeres (2015).

El gráfico N°17. Refleja el comportamiento del delito de Maltrato al Menor, iniciando con una tasa relativamente alta de 1.39 por cada 10,000 mil habitantes de 0 a 17 años de edad (1998), aumentando significativamente al transcurrir el tiempo, en especial para los dos últimos años aumentando de forma alarmante con una tasa de 21.45 por cada 10, 000 habitantes (2014).

En femicidios hay que destacar datos que van más allá del mismo hecho homicida y tiene que ver con los lugares del entorno violento del niño y del adolescente:

• Un 49% de las mujeres que en 2011 sufrieron muerte violenta tenían hijos o hijas, y el 33% de ellos presenciaron la muerte de la madre. • En el 88.5% de los casos el victimario era hombre y en el 46% tenía algún tipo de vinculo con la víctima. • El 41% de las 34 mujeres víctimas de homicidio en el 2012 tenía menos de 24 años de edad. • Durante el primer trimestre del 2013 se registraron trece femicidios, siete de ellos en la ciudad de Panamá. • Según informe ejecutivo SIEC actualizado agosto 14 del 2016 en el país, han ocurrido 10 femicidios y en el 2015 se registraron 23.

37

Las victimas no son apenas la mujer asesinada, sino a menudo los niños, niñas o adolescentes que pierden a la madre y viven el horror de la violencia.

✓ La violencia de las instituciones de socialización.

“La normalización de la violencia como forma de control institucionalizada en la familia, en el colegio y en el conjunto de la sociedad, unida a la visión tradicional de niños, niñas y adolescentes como objetos de protección más que como sujeto de derechos, y a la poca efectividad de las instituciones encargadas de atender el problema, hacen que los registros de maltrato se mantengan por debajo de la realidad.” PNUD. Panamá 2014

Por otra parte, al analizar el involucramiento de estos en situaciones de violencia es posible identificar que la familia y las instituciones del Estado son espacios- en un grado importante- en que los niños, niñas y adolescentes viven situaciones de violencia.

Sostenidamente los informes de UNICEF presentan que tanto la violencia doméstica (ejercida por familiares y conocidos de las víctimas) como la violencia institucional (desplegada en los establecimientos educativos, laborales y centros de custodia entre otros) son las principales expresiones del fenómeno en casi todos los países de la región.

A esto se suma también el hecho de que la violencia vinculada a los jóvenes también se expresa de manera desigual en términos territoriales, afectando más agudamente a las comunidades pobres que viven en condiciones de gran marginalidad, sobre todo en las principales ciudades de la región.

Así, tanto en lo que atañe a las víctimas como a la procedencia de los victimarios, los barrios y zonas de exclusión y marginalidad urbana de las diferentes ciudades muestran indicadores al respecto, y alertan respecto a las perversas dinámicas que atraviesan a estos procesos, desde hace décadas, en casi todos los países de la región (Rodríguez 2005).

Por un lado, la violencia doméstica afecta –directa e indirectamente- a adolescentes y jóvenes a través de diversas vías. Las y los jóvenes son testigos regulares de las escenas de violencia que se generan entre los adultos con los que conviven (en particular, en el marco de las relaciones de pareja entre sus padres) y por otra parte, son afectados directamente por la violencia que ejercen a violencia psicológica.

38

En la escuela, la violencia simbólica se manifiesta por medio de la indisciplina, de las agresiones verbales y de la precariedad de los diálogos entre alumnos y profesores, entre otras formas.

En la misma línea, se destacan las prácticas institucionales que tienden a reproducir desigualdades, reforzar discriminaciones y mecanismos de exclusión que perjudican a la sociedad.

La evidencia teórica y empírica muestra que el entorno crimino génico en estos sectores marginales y barrios con indicadores de mayor denuncias de criminalidad y violencia traspasa las fronteras de las escuelas, y en el ambiente escolar se replica la violencia del entorno, el que en más de un caso genera deserción escolar. PNUD Panamá 2014.

Muchas veces las deficientes condiciones de la educación pública no permiten contener las problemáticas de adolescentes y de los jóvenes en riesgo.

Así, la violencia en la escuela da cuenta del clima interno de ellas y de la crisis del rol de socialización que ellas presentan. Junto a ello también se debe considerar que si bien la educación es considerada como el principal instrumento que una sociedad tiene para promover el bienestar y la integración de los adolescentes y jóvenes, en la región presenta desniveles de calidad y pertinencia significativos que se dan entre estratos sociales.

Si las opciones de movilidad social dependen en alto grado de la calidad de la educación recibida y si esta es deficiente para los jóvenes que se encuentran en desventaja por la posición social de sus hogares de origen, se puede sostener que para un segmento importante de los jóvenes opera un sinnúmero de factores de vulnerabilidad que debilita su capacidad de adaptación frente a las exigencias del mundo contemporáneo. (Lunecke-Eissmann 2005).

✓ Debilitamiento del sentido de la Educación y el Sistema laboral.

En el informe “Juventud y Los Sentidos de pertinencia en América latina” CEPAL 2009, se rastrea el motivo y las causas del desplazamiento de la importancia socializadora de la educación y el trabajo en los jóvenes de los sectores populares, y en particular a aquellos en condiciones de mayor desventaja y vulnerabilidad, dicho informe inicia a partir de la pregunta:

39

¿Continúan percibiendo a la escuela y el trabajo como mecanismos de movilidad social y vías de integración?

Los análisis de los resultados conducen a interpretar que hay un debilitamiento de la escuela y del trabajo en su capacidad de interpelar a los sujetos y de generar percepciones, voluntades y valores compartidos que en un pasado las convirtieron en instituciones clave de integración y cohesión social.

En este contexto, se exploran además las experiencias y el sentido de ambas instituciones entre los jóvenes de los sectores menos favorecidos de una juventud con tránsitos en desventaja, así como la presencia paralela de nuevos competidores de creciente capacidad de interpelación y significación. Los que han re.-significado dicho desplazamiento, con nuevos códigos, nuevas semánticas.

Los resultados de las distintas encuestas en América Latina en materia de logros educativos y la deserción, no es ajena a la desigualdad de la estructura social. En todos los países de la región, el porcentaje de jóvenes que accede y que concluye la enseñanza secundaria se reduce marcadamente a medida que disminuye el nivel de ingresos y el clima educativo de los hogares de origen.

¿Cómo influyen el ingreso y la educación de los padres en la educación de las y los jóvenes? El Informe del PNUD Panamá 2014 EL FUTURO ES AHORA, para apreciar esta influencia de la educación sobre el ingreso usaron la variable clima escolar, definida como el promedio de años de escolaridad del jefe o de la jefa de hogar y de su cónyuge y la relación con la variable brecha escolar que identifica el porcentaje de la población que tiene menos escolaridad de la esperada para su edad, porque ha repetido cursos, desertado del sistema o entrado tarde a la escuela

Como en efecto, el Informe demostró, basados en las encuestas realizadas para el mismo, lo hogares más pobres de Panamá son aquellos cuyo clima escolar es más bajo: en el dedil 1 (los más pobres) predomina la educación primaria (80%), mientras que en el decil 10 predominan la secundaria completa y la educación superior (92%).

Con estos contrastes es difícil pensar que la educación hace de palanca de movilidad social, de igualación de oportunidades y de compensación a las desigualdades de origen.

40

La reproducción intergeneracional de las brechas es lo primero en que se tiende a pensar ante estas evidencias.

De hecho, el coeficiente de correlación entre clima escolar y brecha escolar - entre la educación de los padres y la de los hijos- es en palabras no técnicas, que la escolaridad de los padres parece determinar el grado de escolaridad de los hijos.

¿Por qué la escuela secundaria tiene tan escasa capacidad de retenerlos?

En principio la respuesta es obvia, las necesidades económicas de los hogares explicarían su deserción y abandono escolar. En efecto, se trata de un factor que contribuye a explicar este fenómeno.

Sin embargo, paralelamente deberían considerarse otros aspectos que apuntan al “sentido” de la escuela y a la importancia de la educación formal en las expectativas de este tipo de jóvenes.

La educación como vía de movilidad e integración social enfrenta la competencia de rutas alternativas que han adquirido reconocimiento y aceptación ante las escasas expectativas depositadas en la escuela. (Trabajo informal precarios).

En efecto, en la actualidad el trabajo es inicialmente uno de estos competidores.

Estos datos sugieren, por una parte, una pérdida de interés paulatina por la educación y al mismo tiempo, una valoración creciente del trabajo. La importancia de este último radica fundamentalmente en su capacidad de facilitar el acceso al consumo para satisfacer tanto las necesidades económicas (familiares y personales) como las de tipo simbólico e “identitario” que también son importantes en el proceso de tránsito a la adultez.

Pero así como el sentido del trabajo se ha restringido a la esfera del consumo, el de la escuela también ha experimentado un proceso de acotamiento, producto del cual se ha tornado equiparable con el trabajo.

El sentido que se le atribuye a la educación pos primaria se relaciona casi de manera exclusiva con su potencial de generar mejores ingresos en el futuro.

En otras palabras, tanto la secundaria como en los demás niveles educativos se evalúan fundamentalmente sobre la base del valor agregado a la capacidad de

41 generar ingresos, esto es, si el hecho de tener más “credenciales” académicas se traducirá en una mayor retribución económica.

Esta percepción acotada de la escuela y dominada por una visión mercado céntrica plantea nuevos dilemas, puesto que la hacen confrontable y conmensurable con el trabajo. En consecuencia se abre una fisura frente al valor del conocimiento de la escuela.

- La recompensa a largo plazo que promete la escuela entra en conflicto con los ingresos inmediatos —por bajos que sean— que ofrece el trabajo, aun siendo informal y precario.

- El problema no se reduce simplemente a esperar unos cuantos años para cosechar los frutos del mayor nivel educativo, ya que se trata de un camino plagado de incertidumbres.

- Si aún después de estas dudas se optara por la escuela, el golpe final es que en la actualidad tampoco está claro que un mayor nivel educativo garantice efectivamente la posibilidad de obtener más y mejores ingresos.

- La experiencia de familiares, amigos o conocidos (que tienen una situación económica próspera sin el esfuerzo de la escuela, algunos involucrados en actividades ilícitas, micro tráfico, narcomenudeo) es un argumento poderoso que conduce a cuestionar las virtudes de la escuela cuando ésta se valora únicamente por sus potencialidades económicas.

Esto quiere decir que mientras el consumo adquiere cada vez mayor preeminencia como valor y eje de la vida individual y social, e incluso como factor clave de integración-exclusión, al mismo tiempo los jóvenes—en particular los más desfavorecidos— perciben que la escuela no presta utilidad en este sentido.

1.3. Definición y Conceptualización de la Pandilla juvenil delictiva.

✓ Definición crimen organizado.

Como un concepto útil de diferenciación entre pandillas juveniles delictivas y crimen organizados, se reseña seguidamente el artículo 2° de la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional que define un grupo delictivo organizado como:

42

“Grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves (…) con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material, esta definición excluía elementos que siempre se habían considerado fundamentales o habituales en el crimen organizado, sobre todo su relación con la violencia y la corrupción”.

Los grupos criminales organizados están motivados principalmente por las ganancias y requieren de miembros maduros, profesionales con habilidades organizativas, un liderazgo bien definido, una división de trabajo, reglas y sanciones explícitas, el uso de la violencia y de la corrupción para alcanzar sus metas, y la capacidad para lavar dinero.

El propósito del crimen organizado radica en la obtención y acumulación de beneficios económicos. En cambio, aunque las pandillas juveniles delictivas frecuentemente cometan delitos con motivación económica, estos suelen desempeñar una función subalterna o instrumental respecto de otros objetivos. La finalidad de las pandillas juveniles delictivas no es enriquecerse ni ejercitar la violencia o el crimen, sino conformar un medio y un estilo de vida alternativo para sus miembros.

✓ Definiciones socioculturales de la emergencia de las pandillas juveniles delictuales.

El debate sobre las pandillas juveniles constituye un desafío debido a la inexistencia de una definición común, a contextos específicos que limitan la transferencia del aprendizaje, y a la falta de consenso en cuanto a la mejor manera de responder. A pesar de estos desafíos, se ha logrado llegar a algunos acuerdos sobre cómo se debe pensar en las pandillas, dónde operan y qué se puede hacer para abordar el fenómeno de la mejor manera.

Contexto global en torno al debate de la definición:

Establecer una definición común del término pandilla juvenil es un reto tanto para la comunidad científica como para los políticos, pues existe una creciente colección de sinónimos aproximados y palabras que reflejan importantes diferencias regionales.

En los países anglosajones, los términos pandillas callejeras y pandillas juveniles se reemplazan con relativa facilidad (Sharp, Aldridge y Medina 2006).

43

En Francia se utiliza bandas de jóvenes y agrupaciones de jóvenes, mientras que en Québec el término pandillas de la calle es ampliamente usado. En algunas partes del África de habla francesa, se puede encontrar grupos de justicieros, así como vigilantes (Barchechat 2006).

En los países de habla hispana, se utilizan términos que van desde los relativamente benignos grupos de jóvenes o grupos juveniles hasta pandillas juveniles - equivalente al gang en inglés - y maras de Centroamérica.

La noción niños de grupos de violencia armada organizada es más reciente, y ha sido empleada por la organización no gubernamental brasileña Vivo Río para describir la situación de los jóvenes que participan en los grupos de violencia armada en Brasil y otros lugares.

Numerosos estudios llevados a cabo sobre las pandillas —así como sobre las motivaciones y los procesos de afiliación a estas— desde una amplia gama de perspectivas, incluyendo sociológicas y económicas, han ayudado a los investigadores a elaborar una tipología que identifica elementos comunes y demuestra la diversidad del fenómeno.

Por lo general, se entiende que las pandillas tienen:

• Un carácter colectivo, que se refiere al comportamiento delincuencial y criminal de los miembros de las pandillas, más allá de los actos que esos miembros hayan cometido como individuos (Klein et al. 2001).

• Una asociación con la delincuencia, que lleva a que muchos se refieran a las bandas como entidades criminales u organizaciones criminales.

• Una dimensión juvenil, que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a determinar qué: «En general, los miembros de las pandillas pueden oscilar entre los 7 y los 35 años, pero normalmente se encuentran en la adolescencia y principios de los veinte» (Organización Mundial de la Salud 2002).

• El carácter delictivo de las pandillas es cada vez más definido a lo largo de un continuo. En un extremo, es posible identificar a grupos de amigos que imitan a las bandas criminales, pero que no constituyen un peligro real para la sociedad; en el otro extremo del continuo están los grupos de pandilleros vinculados a la delincuencia organizada, que están conformados en gran parte por miembros adultos.

44

A pesar de que se pueden identificar similitudes entre las pandillas, es importante señalar que tanto éstas como la investigación acerca de ellas varían enormemente de un país a otro.

En Estados Unidos, la actividad de las pandillas surgió sobre una estructura social basada en distinciones de origen étnico y racial generadas como resultado de la Revolución Industrial y los patrones de inmigración (Jones et al. 2004). En consecuencia, las pandillas estadounidenses por lo general están relacionadas con determinados grupos étnicos —irlandeses, italianos, judíos, eslavos, etcétera— y surgieron tras las sucesivas oleadas de inmigración.

A pesar del debate sobre la definición, no hay duda de que en muchos países de América Latina existen pandillas juveniles.

Las pandillas más importantes y más violentas de la región parecen operar en Centroamérica. Los países más afectados son Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 2007). En este informe se señala que eran aproximadamente 70.000 miembros de pandillas en siete países de América Central.

En México en los 60 y en los años 80 se observa el cambio de niño de la calle a chavo pandilla. En Guatemala Existen desde los años 50, principalmente compuestas por hombres. En 1985 el fenómeno adquiere mayor importancia por todo lo que representa. En ese año son rebautizadas como “Maras” que provienen de Marabunta “la película”.

En 1970 en Los Ángeles, California se inicia el fenómeno de pandillas juveniles delictivas con la Mara Calle 18 con integrantes mexicanos.

En el Salvador el conflicto armado vivido dejó una marca con patrones. Este patrón se ve reforzado por el producto importado por jóvenes salvadoreños deportados (1979/80) de los EU (Los Ángeles) y se observa el control de las calles por las Maras principalmente la 13 y la 18. Igual que los guatemaltecos estos, grupos se denominan Maras que hacen alusión a “amigos, compañeros”.

En Nicaragua su origen es de orden social interno, debido a la pobreza y falta de oportunidades. Hace referencia a las pandillas juveniles delictivas clásicas.

En . Aunque no se manifiesta el fenómeno con la intensidad de los otros países, en la última década los índices de pobreza han consolidado un grupo de zonas urbano marginales.

45

Al día de hoy es reconocido que este fenómeno se potencia en cuanto a crecimiento y criminalidad específicamente para el triangulo norte de centro América, radica en la legislación de deportación en Estados Unidos y Canadá.

La Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y la Responsabilidad de los Inmigrantes de Estados Unidos, promulgada en 1996, realizó importantes cambios en el régimen de deportación, reduciendo enormemente las apelaciones y ampliando la definición de «delitos graves con agravantes deportables. En el 2005 el Salvador, Honduras y Guatemala recibieron a 90% de los deportados a Centroamérica,

En Brasil, los grupos criminales organizados con un estilo similar al de las pandillas fueron creados en el contexto del tráfico de drogas, en la década de 1980 con la aparición de la cocaína en el mercado. Hoy en día existen tres grandes facciones de drogas —el Comando Vermelho, el Terceiro Comando y Amigos dos Amigos— que controlan el mercado de estas sustancias - cocaína y marihuana-.

Todas estas agrupaciones actúan en favelas que son barrios marginales y carenciados en infraestructuras públicas, y cada una constituye una red con una estructura jerárquica; suelen apoyarse y protegerse unas a otras, pero también utilizan la reciprocidad forzada, que conlleva una colaboración también forzada. Las bandas se mantienen unidas principalmente por razones económicas, y se estima que de los aproximadamente 10.000 miembros con los que cuentan, la mitad son menores de edad. (Barchechat 2006).

En Colombia durante los años 80 se observa la transformación de los gamines en sicarios o soldados para el narcotráfico al igual que los “meninos da rúa” (niños de la calle en las favelas de Rio de Janeiro en Brasil) y los Pirañas en el Perú.

La existencia de pandillas juveniles, tal y como aparecen en América o Europa, es difícil de identificar en África.

Sin embargo, en la delincuencia organizada sí participan jóvenes cuyas actividades han sido estudiadas en el marco de la violencia de las pandillas. Por ejemplo, en Nairobi Kenia, las pandillas juveniles delictivas se han convertido en un fenómeno cada vez más extendido. La mayor proporción de actos delincuenciales en Kenia son cometidos por jóvenes, y más de 50% de los presos condenados en el país tienen entre 16 y 25 años.

46

El tema de las pandillas juveniles es tratado y entendido de manera diferente en los distintos países y continentes, dependiendo de los contextos históricos, políticos y socioeconómicos. Lo que es persistente y común en estos jóvenes es la falta de educación, el desempleo, la desigualdad de oportunidades, la exclusión social, la pobreza y la urbanización son factores frecuentemente asociados a la existencia de pandillas juveniles con involucramiento en criminalidad, es decir, los lugares en común son identificados como factores de riesgo asociados a la afiliación.

Los jóvenes afiliados a las pandillas con frecuencia se ven envueltos en una búsqueda de identidad (Horta 2007), y pueden encontrar en estas agrupaciones a una familia simbólica. Los investigadores destacan la importancia de entender a los miembros de las pandillas como «actores sociales que surgen por la ausencia de oportunidades y que están en busca de identidad».

El desmoronamiento de los mecanismos tradicionales de apoyo, la globalización y el desempleo también han sido vinculados a la afiliación a las pandillas. Las investigaciones han demostrado que las personas jóvenes que pertenecen a las pandillas no sólo provienen por lo general de familias disfuncionales, sino que también viven en enclaves urbanos caracterizados por la pobreza y poseen bajos niveles de educación.

Las pandillas proliferan en los lugares donde el orden social se ha desintegrado y donde existen formas alternativas de comportamientos culturales compartidos.

Algunos gobiernos - como el de Australia o muchos otros en Europa - consideran que las dislocaciones estructurales y los cambios en las expectativas culturales están afectando a un creciente número de jóvenes. Tanto en los países de bajos ingresos como en los de ingresos altos, el fenómeno de las pandillas puede ser entendido en términos de exclusión social.

“En términos de movilidad económica y bajas tasas de remuneración por mano de obra no calificada, estudios canadienses han descrito cómo las actividades de las pandillas proporcionan a sus integrantes los medios para adquirir posesiones materiales y un sentido de poder, así como un estilo de vida «glamourizado» fomentado por la industria del entretenimiento.” (Hemmati 2006).

En los países de bajos ingresos, los estudios han identificado la desigualdad de ingresos como el predictor más fuerte de las tasas de delitos violentos, incluyendo los que cometen las pandillas juveniles (Ribando 2005).

47

Definiciones.

Finalmente para precisar y de acuerdo a lo antes descrito en cuanto al entorno y contexto global del fenómeno de las violencias juveniles delictuales expresadas en la denominación pandillas, la conceptualización del término “pandillas juveniles” y la categorización de las mismas ha resultado sin dudas una tarea compleja, dado que los criterios utilizados responden a las realidades nacionales y a la visión que sobre el tema tienen los especialistas. En algunos casos, la visión es predominantemente criminológica, en otros casos es “sociológica” o “evolutiva” (por cortes etáreos), con marcadas diferencias en las connotaciones del accionar violento o delictivo, así como en la relación de algunas categorías de agrupamiento con el crimen organizado.

Como punto de partida, tanto histórico como referencial teórico, el Departamento de Seguridad Pública de la OEA toma la definición de uno de los precursores de la investigación de las pandillas, el Dr. Frederick Thrasher (1927), a efectos de analizar y relacionar las definiciones aportadas por los especialistas:

“Las pandillas representan el esfuerzo espontáneo de niños y jóvenes por crear, donde no lo hay, un espacio en la sociedad adecuado a sus necesidades. Lo que ellos obtienen de ese espacio, es aquello que el mundo adulto no tuvo la capacidad de otorgarles, que es el ejercicio de participación, vibrando y gozando en torno a intereses comunes.”

Otra precisión preliminar permite sostener que no toda pandilla juvenil es una pandilla delincuencial o criminal y que es posible que nunca llegue a serlo. Del mismo modo se puede afirmar que las pandillas criminales, son el estadio final de la evolución de las pandillas.

Varios autores como Klein, 1995; Fagan, 1996; Hagendorn, 2002; Short, 1997 y Venkatesh, 1996, prefieren el concepto pandilla callejera sobre el de la pandilla juvenil. También en el contexto de El Salvador el concepto de pandilla callejera es más acertado que la pandilla juvenil. Una razón es que, si bien los jóvenes forman la mayoría de sus integrantes, cada vez hay más miembros de mayor edad. Otra razón es que el ámbito de la calle es una característica fundamental más importante que la edad para entender a las pandillas y su actuar violento.

Las pandillas en la región tiene diversas expresiones que van desde la simple asociación entre jóvenes que comparten su tiempo libre en actividades colectivas muy flexibles y no necesariamente homogéneas o delictuales hasta las maras

48 centroamericanas cuya principal actividad es de carácter delictual y violento, pasando por las barras bravas que reivindican, a través de los símbolos del deporte, el control de territorio y actúan violentamente contra otras pandillas o contra quienes no comparten sus preferencias.

Los estudios en la región realizados por Concha-Eastman y Santa Cruz, 2001; Cerbino, 2002, sobre las pandillas de cualquier tipo, han mostrado que los principales factores que la explican se encuentran en la familia, la escuela y el entorno comunitario. Las pandillas violentas tienden a desarrollarse entre los jóvenes socialmente marginados para los cuales la escuela y la familia no funcionan.

Los pares asumen una función de comunidad afectiva que sirve de referencia a los miembros de la pandilla.

Para la Oficina de las Naciones Unidas para el control de las Drogas y la Prevención del Delito (UNODC, 2007) una pandilla es una organización más o menos institucionalizada, que tiene sus propias reglas o convenciones y cuya membrecía, sin embargo, es fluida. La pandilla es una fuente de identidad y el joven a menudo la concibe como una familia extendida.

En este caso Panamá, la denominaremos como las “Pandillas juveniles delictivas”, que es presentado como una de las principales causas de la inseguridad ciudadana y a partir de esta premisa se desarrolla una estrategia represiva que se enfoca en el joven como víctima y victimario.

En Panamá la actividad adquirió características especiales por lo que se hizo imprescindible darle un significado para poder abordar e intervenir efectivamente el mismo:

- Pandillas juveniles: Grupos asociados de jóvenes que se reúnen u organizan para realizar cualquier tipo de actividad sin tener que cometer actos delictivos.

- Pandillas juveniles delictivas: Grupo asociado de jóvenes que se reúnen u organizan para cometer actos delictivos, con estructura formal y se caracterizan por su forma de operar, algunos mantienen vínculos con estructuras del crimen organizado, por lo general pasan a ser judicializados por las autoridades según la ley de antipandillas.

49

- Grupos Asociados para delinquir / Grupo delincuenciales: Son grupos de jóvenes que se reúnen espontáneamente para cometer actos delictivos, están en proceso de formación, ocupan un territorio, son aliados de pandillas. Estos grupos no tienen estructura ni forma de operar, no tienen tatuajes, no son consistentes y tienden a desaparecer una vez cometido el delito o infracción. No han sido judicializados, no tienen expedientes abiertos.

Según Secretaría de seguridad Multidimensional OEA.2007, como iniciador y facilitador del debate conceptual sobre pandillas juveniles delictivas, el Departamento de Seguridad Pública (DSP) de la OEA emitió un documento titulado: “Violencia y pandillas juveniles delictivas. Una estrategia regional de intervención” en septiembre de 2006, el cual permitió acercar a distintos actores e instituciones a la organización y despertó el interés por el desarrollo de un estudio amplio.

En este contexto, el DSP de la OEA entendió oportuno comenzar el desarrollo de sus propuestas de intervención, obteniendo una clara y consensuada conceptualización del alcance del término “pandilla” y definir cuáles son las categorías que determinan el tránsito desde un mero agrupamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, hasta una organización criminal violenta.

En consecuencia, la investigación entrega el texto titulado: “Definición y Categorización de las Pandillas juveniles delictivas 2010”. Del cual resaltamos la siguiente cita y los cuadros de clasificación, como guía para nuestros propósitos de categorizar las pandillas juveniles delictivas en el país de acuerdo a nuestros contextos socioculturales y escenarios.

Las PANDILLAS JUVENILES DELICTIVAS representan el esfuerzo espontáneo de niños/as y jóvenes por crear, donde no lo hay, un espacio urbano en la sociedad que sea adecuado a sus necesidades y en el cual puedan ejercer los derechos que la familia, el Estado y la comunidad no les brinda. Emergiendo de la pobreza extrema, la exclusión y la falta de oportunidades, las pandillas juveniles delictivas buscan satisfacer sus derechos organizándose sin supervisión y desarrollando sus propias normas, afianzando una territorialidad y una simbología que otorgue sentido a la pertenencia grupal. Esta búsqueda de ejercer ciudadanía es, en muchos casos, violatoria de los derechos propios y ajenos, generando violencia y crimen en un círculo que perpetúa la exclusión de la que provienen.

50

Por ello no puede revertir la situación que les dio origen. Siendo un fenómeno predominantemente masculino, las pandilleras sufren con mayor intensidad las brechas de género y las inequidades propias de la cultura dominante. “Definición y Categorización de las Pandillas juveniles delictivas”. DSP. OEA 2010.

De acuerdo con los criterios estructurales como tamaño, género, composición étnica, edades, duración, territorialidad y criminalidad, así como en criterios de origen, objetivos, formas de operación y evolución, se ha arribado a la siguiente propuesta de categorización:

- Pandillas Irregulares - Pandillas Transgresoras - Pandillas Violentas - Pandillas Criminales - Pandillas de mujeres.

En conclusión, definimos que las Pandillas juveniles delictivas: Son agrupamientos defensivos, ofensivos de adolescentes y jóvenes. Son un espacio creado reinventado por adolescentes y jóvenes para satisfacer sus necesidades básicas y emotivas, este espacio está creado en torno a actividades delictivas el cual le permite generar ingresos ya sea a través del hurto, robo, tráfico y venta de droga, secuestro, sicariato y extorsión.

Algunos grupos prefieren denominarse banda e incluso el término también se utiliza para identificar un grupo de amigos. Sus características principales son:

- Estructura (líder(es) - Membrecía (seguidores, soldados) - Espacio (territorio). - Base (cuartel, bunker) - Códigos - Símbolos. - Carácter defensivo - Carácter ofensivo - Actividad delictiva para generar ingresos. - Forma de operar y atacar.

51

Se puede afirmar que el perfil sociocultural de la gran de mayoría de delincuentes y pandilleros juveniles del país procede de hogares de condiciones económicas precarias y donde su vida familiar es inestable.

- Muchos jóvenes que ingresan a pandillas juveniles delictivas “han estado expuestos a la violencia, aun en el seno de sus propias familias.

- Los diagnósticos aplicados y las observaciones realizadas arrojan un perfil del adolescente y joven pandillero similar a los que presentan los de países en la región latinoamericana: edades entre los trece y veinticinco años, de familias disgregadas, en su mayoría desconocen la presencia del padre.

- En otros casos la mayoría son hijos de madres muy jóvenes que por falta de educación y formación carecen de las habilidades para dirigir de forma adecuada a sus hijos.

- Algunos han sido reincidentes y presentan varias entradas y salidas del centro de cumplimiento de Tocumen.

- Entre sus adicciones a las drogas prefieren el alcohol y la marihuana preferiblemente “Crispy”. El consumo de este tipo de droga les permite compartir en grupo por lo que se mantienen unidos ante la dicha y la adversidad.

- Aunque la mayoría tienen tatuajes que simbolizan el grupo al que representan, las acciones policivas antipandillas juveniles delictivas han provocado que la nueva generación de pandilleros no se marquen la piel ni cabello y/o cejas. Por otro lado, prefieren marcar el territorio haciendo grafitis que representan al grupo o simplemente pintando el nombre y signo de la pandilla.

- El desempleo es una de las características más comunes de los miembros de grupos dejando en evidencia que tanto la falta de preparación como la falta de oportunidad se convierten en factores que favorecen el pandillerismo.

- Esto se hace más evidente cuando aproximadamente el 80% no supera el noveno grado de educación ya que por diversas razones se convierten en desertores escolares o son expulsados del sistema educativo.

- Según información recogida en campo la mayor parte de ellos provienen de familias en donde el ingreso familiar no supera los $100 mensuales, además,

52 viven junto con sus familias en sectores empobrecidos, casas condenadas y barracas con condiciones infrahumanas y donde su vida familiar es inestable.

53

Capitulo No. 2 Las pandillas en Panamá: “procesos y evolución”

2. “Descripción del Estado de la Situación Actual, del problema social identificado en el pandillerismo juvenil delictual.”

2.1 Reconocimiento de las primeras pandillas en Panamá: que va del clan aguas a Calor Calor y Bagdad.

Esta caracterización busca rastrear en el tiempo y el espacio el comportamiento de estas agrupaciones, que nos conduzca a identificar elementos socioculturales, semejantes, comunes y diferenciados que identifiquen los cambios en el contexto y el tiempo, como también que las mantienen hasta el presente.

Existen diversas versiones sobre el origen de las pandillas juveniles delictivas en Panamá, desde los años 70 ya se conocían personajes y grupos que se agitaban en el mundo delictivo especialmente en Curundú y El Chorrillo, en Colón Bambuline, La Playita, Pueblo Nuevo, aunque se proyectaron con mayor fuerza en los 80 con personajes como “Medio Man, Media Luna, Mango Verde, Chino Negro).

El primer registro que se tiene de una pandilla en Panamá data de 1984, cuando grupos de adolescentes y jóvenes del Chorrillo conocido como “El Clan Aguas” que inicialmente aprovechaban en la temporada lluviosa los torrenciales aguaceros para salir a asaltar a los transeúntes que en ese momento se encontraban en avenidas como Calidonia y la Central. De igual forma se fijaban en los vehículos que quedaban atascados en medio de las inundaciones para someter, hurtar o robar a los ocupantes al igual que los accesorios del vehículo de ser posible. En ese entonces solo se utilizaba la fuerza, agilidad o arma blanca para cometer su propósito sin tener que hacerle daño alguno a la víctima.

A finales de los 80 la crisis política, económica y social, la invasión del ejército de EU contribuyó con la evolución de las actividades pandilleriles delictivas. En el caso del “Clan Aguas ya no solo operaban en temporada de lluvia, sino que también utilizaban armas de fuego.

Para esa misma época desde la conocida Cárcel Modelo se forman en El Chorrillo las pandillas juveniles delictivas conocidas como los Tiny Toon y los Chukis y así sucesivamente surgen grupos parecidos en Santa Ana, Curundú, San Miguel, Rio

54

Abajo, San Joaquín, San Miguelito y Colón (Bambuline, Calle 8, Calle 3, La Playita, entre otros).

Las interpretaciones que analistas psicosociales y sociólogos hacen de los resultados de la invasión del ejército norteamericano del 20 de diciembre de 1989, encuentran que los sucesos ocurridos durante y después se identifican factores que pudieron incidir en el fortalecimiento de las pandillas juveniles delictivas criollas.

Vale aquí citar al fiscal de crimen organizado. Lic. Caravallo que al respeto dice:

“Las violencias requieren ser también explicadas desde sus especificidades históricas, caso nuestro la invasión de Estados Unidos a nuestro país, y su incidencia hasta el día de hoy en el Chorrillo”.

Con los actos producidos por la invasión los valores sociales, éticos y cívicos se ven trastocados tal como se observó durante la realización del gran saqueo que realizaron gran parte de los panameños en las calles y establecimientos afectados. En las calles se observaron familias completas sacando ventaja de tomar lo ajeno sin que mediara el juicio moral o los valores, donde el hurto era permitido para beneficio de todos, considerando esto como la mayor expresión de lo que se considera en panameño “él juega vivo”.

La sociedad panameña previo al evento y a manera de preparación para una defensa popular contra el invasor tiene contacto de una u otra forma con armamento de guerra dejando posteriormente una gran cantidad de las mismas dispersas en las calles. Aunque pasado el evento se pretendió recogerlas motivando a la ciudadanía a venderlas por bonos y dinero en efectivo. Ante manifestación pública por autoridades civiles de turno se le pierde respeto a la autoridad policial haciendo prácticamente un llamado popular a la burla a quienes otrora tenían el poder.

En la sociedad panameña en general se dan situaciones como:

- Transición violenta de un régimen militar a un sistema democrático. - Falta de preparación, educación para la vida en democracia (cada quien establece su definición de democracia). - Ausencia de un plan como nación (reversión total de las áreas del Canal y bases de EU). - Resquebrajamiento del orden social.

55

Los sectores más afectados fueron las comunidades populares como el Chorrillo, El Casco de la Ciudad de Panamá (San Felipe, Santa Ana, Calidonia, Curundú), San Miguelito, Tocumen y la Ciudad de Colón.

La niñez de ese entonces hoy adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes de esos sectores experimentaron el ruido de las bombas, los disparos y las ráfagas de las armas, además de ver victimas caer resultado del poder de las armas sin que hasta el momento esos daños psicosociales no hayan sido reparados.

Cabe resaltar que en esas áreas del país es donde más ha ido evolucionando la violencia principalmente generada por la presencia de pandillas juveniles delictivas. Con la pérdida de la fortaleza de una estructura como las Fuerzas de Defensa y el débil surgimiento de una Fuerza Pública “Policía Nacional”, las pandillas juveniles delictivas de ese entonces ubicadas en El Chorrillo, Curundú, San Miguel, Carrasquilla y Colón principalmente, ejemplo de esto Los Chukis, Tiny Toons, El Clan Aguas, Los Toca y Muere, Los Perros de San Joaquín, Los Boys del Norte.

Vale reseñar que informes de la CEPAL, como investigaciones académicas preocupados por el incremento de las violencias en las ciudades de América Latina y en especial en barrios marginales o periféricos encuentran como coincidente nuevas formas de violencia interpersonal. Existe cierto consenso en definir los primeros años de la década de 1990 como un punto de inflexión, mientras en la región retrocedió el fenómeno de la violencia política, se multiplicaron otras violencias (interpersonales, domésticas, sexuales, vinculadas al mercado ilícito de drogas), que varían en sus formas y que, en contraste con décadas pasadas, están localizadas en áreas urbanas.

Dichos análisis apuntan a señalar que la preocupación de entonces, por afianzar e instaurar los mecanismos formales de la democracia después de las últimas experiencias dictatoriales igualmente como sucedió en Panamá, pasada la invasión norteamericana, dicha preocupación, en la eliminación de la violencia del repertorio de acción política tuvo como consecuencia cierta desatención a otras formas de violencia que emergían y que fueron caracterizadas como «so- ciales».

Al día de hoy, esas formas de violencia social han seguido su presencia y permanencia multiplicadas en otras violencias, estructurales, políticas, simbólicas, que representan la exclusión y la desigualdad en la vida diaria de los más desposeídos, especialmente de los habitantes más jóvenes, sean éstas víctimas o

56 perpetradores, o dicho en palabras del sociólogo Danilo Toro “ausencia de Estado”.

Estos antecedentes históricos nos obligan a detener nuestro análisis y no reducir la criminalidad juvenil de las pandillas de hoy en el Chorrillo y otros sectores con el mismo perfil socio demográfico, solo como una cara de la criminalidad.

Decenas de trabajos de los últimos años muestran que una exposición crónica al tipo de violencia que se encuentra en estos barrios tiene efectos perniciosos y duraderos en la vida de sus habitantes, en su desarrollo emocional y personal, los síntomas del estrés postraumático: ansiedad, depresión y problemas vinculados a un comportamiento agresivo. Particularmente devastadores son los efectos en los niños, su salud mental y su seguridad, en sus relaciones sociales y sus rendimientos académicos.

Según argumentan Gayla Margolin y Elana B. Gordis: . “…. la violencia puede incluso quebrar el supuesto fundamental de aprender a confiar en otros y crear relaciones seguras”. Rev. Nueva sociedad 251.

2.2 Características, dinámicas y condiciones de emergencia de las pandillas en Panamá.

Las pandillas juveniles delictivas criollas han ido desarrollando una dinámica de funcionamiento que les permite, lo que ellos consideran como “el control del territorio” considerando que el mismo puede ser desde todo un barrio, edificios, parque, canchas, callejones, veredas, comercios hasta simplemente una esquina o cuadra.

La importancia que tiene el espacio físico para estos grupos es porque es el que determina la capacidad y fuerza que tenga el grupo por las siguientes razones:

- Su primera función es defender el territorio. - El sentido de seguridad y protección. - Espacio creado por ellos para lograr visibilidad. - La fama, el dinero y el poder a través del temor y el respeto por parte de los demás. - El disfrute de lo que ellos consideran “libertad”. - Generar ingreso a través de la venta de drogas, hurtos y asaltos.

57

- Algunos son tomados en cuenta para el sicariato o por el crimen organizado, para sicariato, tumbe de drogas, golpe a bancos (lo que ellos denominan tratar con un “pesado”). - Los robos a negocios, venta de drogas, tumbes, golpes, venta de armas, secuestros, pago por ejecuciones o sicariato, son las principales actividades a las que se dedican para generar ingresos. - Las ganancias que se obtienen generalmente son repartidas entre los participantes de acuerdo al tipo de función en la actividad cometida. - El líder o jefe se encarga de distribuir y administrar los bienes de la pandilla. - Existen pandillas juveniles delictivas que funcionan como comunidad en donde las familias de los miembros se ven beneficiadas por su participación - Con relación al tráfico de droga no operan como Cartel sino como grupo independiente y se dedican más bien al narcomenudeo. - En los últimos 10 años la mayoría y a lo largo del país se han agrupado en dos grandes Bandas “Calor calor y Bagdad. - Las mujeres participan como encubridoras y protectoras. - La fuerza de venta de drogas depende de la cantidad de miembros y de creyentes o seguidores. - Se han dado algunas experiencias de pandillas juveniles delictivas de mujeres con poco impacto por lo que los intentos han sido fugaces. - Les gusta el fútbol como deporte.

2.3 .Pandillas en Panamá: por qué los jóvenes deciden integrarse a ellas.

Los motivos para formar parte de una pandilla son varios y van desde el individual, el colectivo hasta el comunitario como lo son:

- El enfoque de masculinidad que construyen. - La afiliación con quienes considera sus amigos. - Atención. - El surgimiento de grupos que se pueden considerar “enemigos”. - El pertenecer o vivir en una calle o barrio en conflicto con otros los lleva a aplicar el código de lo que ellos llaman “todos pagan”. - Aceptación. - Se ven atraídos por razones como: poder, respeto, tener cosas, satisfacer necesidades, seguir una moda, acto de rebeldía y el deseo de pertenencia. - Empatía - Como subcultura o grupo juvenil identitario, tienen ritos que pueden ser de iniciación, participación, congregación, de festejos, de entierro entre otros.

58

- Entre las pandillas juveniles delictivas existen códigos, normas y valores que rigen la participación y la vida de sus miembros. - Comprensión. - Para llegar a ser considerado miembro de una pandilla es requisito haber demostrado capacidad. - En algunas pandillas juveniles delictivas se respeta la decisión de dejar de ser miembro, siempre y cuando se mantenga el código del silencio. - Las pandillas juveniles delictivas tienen entre sus principales seguidores a estudiantes de distintos colegios que son los llamados creyentes. - Generalmente las pandillas juveniles delictivas no tienen más de 20 miembros. - El grueso de su fuerza lo obtienen del número de creyentes o seguidores que tienen. - Los creyentes se adhieren por fama y por protección o seguridad personal. - Los creyentes sirven para introducir drogas en los colegios y para marcar territorio.

Las pandillas juveniles delictivas se caracterizan por el ejercicio de la violencia de tipo delincuencial y también hacia otras pandillas juveniles delictivas; arriesgan cada día la vida propia y la de terceros, utilizando el escudo de protección o defensa de su territorio.

¿Por qué la juventud se asocia a las pandillas? Estas no excluyen grupos sociales, étnicos, económicos, de edad y ubicación geográfica. Las edades fluctúan entre los 10 y 29 años. Se asocian a las pandillas esgrimiendo razones fraternales, protectoras y sociales. Estas agrupaciones pandilleras normalmente no logran identificarse con su ambiente por ello lo buscan a través de la cultura de pandillaje, estableciendo una guerra contra el mundo exterior a fin de proteger su entorno”. ( )….el fenómeno está alcanzando dimensiones dramáticas, no solo porque el promedio de vinculación se sitúa hoy en los 10 años, sino porque estas pandillas vienen reclutando a los niños y jóvenes que saben que se encuentran en situaciones difíciles atrayéndolos con engaño, y una vez adentro ejercen presión a los mismos con amenazas para que no se salgan de la pandilla. Esta situación se ha convertido en la principal causa del desplazamiento forzado suburbano. D.I.J. 2008. INFORME CRIMINALIDAD SIEC 2011.

Es de anotar que al día de hoy (ocho años después) estas motivaciones siguen siendo validadas como causales de dicho problema social, como igualmente se recoge en campo los datos etnográficos para actualizar el estado de situación del problema social al día de hoy.

59

2.4 Ciclo de vida del pandillero local.

Tanto las pandillas juveniles delictivas como los pandilleros tienen un ciclo de vida, a tal punto que algunas, después que sus miembros envejecen no se renuevan si no que desaparecen y algunas hasta se reinventan o reciclan.

- Durante la pre-adolescencia se modela y refuerza en el ambiente la figura del miembro de pandilla. - Durante la adolescencia (12 y 17 años) se motiva para formar parte de una pandilla. - Como miembro de la pandilla tiene que participar en las actividades de la misma. - Está expuesto a propuestas y manipulación de delincuentes adultos. - Reta el liderazgo de los mayores de la pandilla demostrando ser más osado y atrevido. - Siente que la pandilla le suple y satisface todas sus necesidades afectivas y económicas. La pandilla se convierte en su nueva familia. - Se ven afectados por los resultados de ser miembro de la pandilla como son la muerte, pérdida de la libertad, adicción a drogas, sufrir discapacidad física. - A partir de los 20 años tienen interés por el cambio de vida. - Durante esta etapa se muestran interesados por la orientación religiosa y por capacitarse para poder trabajar. - Buscan cambiar el estilo de vida, y costumbres. - Es entonces cuando se genera interés por la pacificación, y el deseo de ser productivo en la sociedad. - Están pendientes de las oportunidades que se les pueda presentar.

Generalmente el pandillero común al cumplir más de los 20 años, si llega con vida y no tiene deudas pendientes abandona la pandilla y busca como insertarse a la vida normal o toma la decisión de convertirse en un delincuente adulto buscando formar parte de grupos de grupos del crimen organizado

2.5 Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil.

Otros factores relacionados con la crisis social y económica en las ciudades de Panamá y Colón para finales de la década de los 80 están relacionados con la situación familiar, la situación de vivienda, educación, salud, y la alta tasa de desempleo y la pobreza que esto acarrea.

60

Los pocos diagnósticos psicosociales realizados sobre algunos de los miembros de estos grupos, arrojan datos que se mantienen en el tiempo como lo son:

- La mayoría proviene de hogares disgregados - Viven con sus madres y hermanos - Provienen de sectores populares - Viven en situación de pobreza - Rompen con el sistema escolar con frecuencia con un noveno grado como mayor nivel - Son desempleados - Tienden a ser padres de familia antes de los 18 años - Viven en unión con su pareja (en algunos casos ella en casa de él o cada uno en su casa). - Disponibilidad y percepción de acceso a drogas. - Jóvenes en problemas en la comunidad

Datos como estos refuerzan lo que las teorías planteadas señalan como los factores de riesgo en el origen de estos grupos. De acuerdo a estos datos y en comparación con la tabla de factores de riesgo y lo que plantea la teoría de la ausencia de factores con relación a probabilidad de que se forme un pandillero vemos con detenimiento como se asemeja a la situación que presentan los pandilleros criollos:

2 a 3 factores: 3 veces más probabilidad. 4 a 6 factores: 5 veces más probabilidad. 7 factores: 13 veces más probabilidad.

Cuando se estudian fenómenos tales como la violencia y la delincuencia se ha usado como marco de referencia la perspectiva denominada por algunos autores como “perspectiva de riesgo psicosocial” (Hein y Barrientos, 2004).

Para efectos de una interpretación de dichos comportamientos transgresores nos acogemos conceptualmente a este enfoque que estudia las expresiones de la conducta humana en su interacción con el contexto social, la cual ve al ser humano como un actor global, con componentes tanto biológicos como psicológicos y en permanente interacción con su medio ambiente.

Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamente el desarrollo de las personas, ya que, al estar presentes a nivel individual o en el

61 contexto del sujeto, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud.

Por definición, un factor de riesgo es una variable que predice una mayor probabilidad de externalizar conductas problemáticas no produce certeza total de que se vaya a alterar su desarrollo, sino más bien sirve para estimar probabilidades de que ocurra y, por ende, orientar estrategias de promoción y prevención.

Estos pueden estar presentes en diferentes niveles, tales como en el ámbito individual, la familia, la escuela, el grupo de pares, la comunidad, la sociedad y la cultura (Andrews& Bonta, 2006).

A continuación se describen algunos aspectos claves en cada uno de los niveles:

Factores de riesgo individuales:

✓ Hiperactividad, ✓ Agresividad temprana, ✓ Baja capacidad de resolución de conflictos, ✓ Bajo autocontrol e impulsividad, ✓ Alta tendencia a tomar riesgos, ✓ Atribuir la responsabilidad de su comportamiento a fuerzas externas, sentir que el mundo es para el propio beneficio, ✓ Extrema confianza en uno mismo ✓ Tendencia a interpretar al mundo como un lugar hostil, ✓ Abuso de drogas y alcohol, ✓ Creencias y actitudes favorables hacia la violencia. (Hein y Barrientos, 2004).

Factores de riesgo familiares:

Desde el ámbito de la investigación se ha visto la importancia de los factores familiares para predecir la delincuencia.

✓ Padres y hermanos involucrados en conducta delictiva o de riesgo. ✓ Gran tamaño de la familia. ✓ Crianza familiar (pobre supervisión parental, disciplina pobre, frialdad y rechazo; así como un bajo involucramiento parental). ✓ Abuso (físico y sexual) y negligencia.

62

✓ Familias disruptivas o conflictivas. ✓ Otras características de los padres (edad joven, abuso de sustancias, estrés o depresión).

Factores de riesgo asociados al grupo de pares:

Los pares pueden influir en el desarrollo de conductas de riesgo dependiendo de su actitud hacia éstas.

“Si se interactúa con personas que tienen una orientación delictiva, el aprendizaje de estos comportamientos se favorece en la medida en que las relaciones con estas personas sean frecuentes, duraderas, intensas y tengan sentido y significado”.

Se ha visto que los actos delictuales son cometidos por pequeños grupos y, el asociarse con amigos y pares con conductas de riesgo, puede ser un predictor, lo cual se acrecienta cuando se forma parte de pandillas.

Factores escolares:

✓ Cuando hay poco apoyo del establecimiento y/o del profesorado. ✓ Cuando hay manifestaciones de violencia o abandono escolar, éstos pueden convertirse en elementos de riesgo. ✓ Habitualmente el ausentismo escolar está asociado con un bajo rendimiento escolar, y ambos con la delincuencia. No obstante, estas variables pueden tener distintas posibles influencias. No estar en la escuela puede ser tanto la causa o el efecto del bajo rendimiento. Al mismo tiempo, ambos factores pueden ser causas o consecuencias de la delincuencia. (Stephenson, 2007). ✓ No obstante, variables relacionadas con la institución escolar –como por ejemplo el clima social escolar– inciden en las conductas problemáticas de algunos estudiantes. (Farrington & Welsh, 2007).

Factores sociales o comunitarios (Barrios con todos los componentes de la in- seguridad humana).

Se ha visto que hay ciertas características en este nivel que influyen en el desarrollo del comportamiento de riesgo en los niños y jóvenes.

63

✓ Escaso apoyo comunitario. ✓ sentimientos de exclusión y pertinencia. ✓ Una estigmatización y exclusión de actividades comunitarias. ✓ Altas tasas de desempleo. ✓ Alta proporción de niños y jóvenes en riesgo psicosocial. ✓ Falta de oportunidades económicas legítimas, (trabajo informal). ✓ Una comunidad con escasas redes de amistades. ✓ Bajo compromiso comunitario. ✓ Bajos niveles de participación son algunos de los ejemplos.

Factores socioeconómicos y culturales.

En este nivel de influencia se miran habitualmente dos grandes factores: la desventaja socioeconómica y el desempleo juvenil.

Respecto a la primera, investigaciones han mostrado que su influencia es indirecta, específicamente a través de la familia, por ejemplo, el vivir en situación de pobreza limita las capacidades parentales de responder a las necesidades del sistema familiar (o por depresión, conflictos parentales en la pareja).

En relación con el desempleo juvenil se ha visto que cuando hay altas tasas de desempleo en un territorio determinado se puede asociar a un aumento de delitos hacia la propiedad. (Hein & Barrientos, 2004).

2.6 Indicadores socioculturales, que definen la identidad grupal de la pandilla juvenil delictual.

De las dinámicas y evolución de las pandillas juveniles delictuales criollas antes descritas, se retrata una realidad social de un comportamiento que obedece a un aprendizaje de la conducta infractora o delincuencial, que requiere de sus propios sistemas de aprobación y rechazo, que tiene sus propios principios y crean sus propios códigos de valores y normas que ofrecen a quienes tienen la aprobación y respeto dentro del grupo .

De todo ello se desprende preguntar por las dimensiones sociales y culturales de las identidades señaladas dónde se producen y cómo construyen las mismas, las cuales tienen que ver con un diario vivir en medio de los delitos y las actividades sociales que definen roles, es decir, una cotidianidad que va mas allá de la criminalidad y la marginalidad, donde la socialización en la pandilla se vuelve extensiva de la familia y la escuela, donde el valor de la vida y la

64

muerte, la lealtad y la confianza, la afectividad y la aceptación, se unifican como reconocimiento, pero a la vez estos vínculos son construidos en ideales de muerte y regulado por códigos implacables frente a la lealtad.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto que explica y describe los procesos y características observables de este grupo de jóvenes asociados entorno a una identidad y actividades delincuenciales, se pueden construir los siguientes indicadores socio-culturales:

• La pertinencia a la pandilla es el lugar- el locus- el espacio propio y cercano, donde se encuentra amparo, amigos entre iguales donde se puede construir una posición reconocida socialmente.

• Para muchos jóvenes la pandilla también es la resolución al miedo, inseguridad, soledad, que se resuelve en torno a lo colectivo, pero a la vez, crea una nueva condición frente al temor constante del sobresalto en que viven, la pertinencia a una pandilla de entrada supone definir enemigos.

• La pertinencia real también se gana, pues el demostrar valentía y agresividad es necesario para el reconocimiento y la aceptación.

• Las actividades que desarrolla la pandilla van encaminadas a convivir con el riesgo para obtener oportunidades de afirmación y reconocimiento.

• El riesgo como búsqueda de prestigio y forma de hacerse valer.

• La pandilla canaliza los conceptos de reconocimiento y autoafirmación, en torno a la muerte y la transgresión.

• La identidad grupal reconstituye el sentimiento de exclusión en torno a un aprendizaje -socialización- en el que sobrevivencia es enfrentamiento hostil con todo lo que represente la autoridad en la sociedad: policía, jueces, políticos, periodistas.

• El honor, el respeto y el reconocimiento establecen un proceso que da cuenta de toda la dinámica de la pandilla. Es igualmente necesario poder afirmarse frente a los ojos de los mismos, al interior de la pandilla, como, ante el “otro” la pandilla enemiga. La pandilla enemiga, es la función como razón de ser, la demostración fáctica y real que visibiliza su capacidad de desafío y hostigamiento, que dé lugar al conflicto físico: “...al grito de guerra”.

• La visibilidad como condición necesaria, que demuestra valentía y decisión.

65

• Adolescentes que están en busca de responder a los imaginarios de la hombría.

• El consumo de la marihuana como acto social y ritual.

• El concepto de líder se identifica con quien más agresivo pueda ser y tenga más amplio prontuario delictivo y más muertes o muñequitos a su haber. Pues ello lo autoriza a poder dirigir tanto situaciones de robo como del enfrentamiento físico con la otra “pandilla”.

• Construcción de superioridad a través de creer que se tiene poder de decidir sobre la vida y la muerte de los otros, de donde se logra el prestigio y respeto.

• La muerte violenta como hecho cotidiano y como motor dinamizador de la pandilla, alcanza un valor significante: matar, balear, otorga reconocimiento al interior de la pandilla, por lo tanto hay que demostrar que se es capaz de matar, pasar del decir a la práctica violenta.

66

Capitulo No. 3 Caracterización.

3. Evolución en el tiempo y espacio.

Este concepto de tiempo y espacio se presenta en tres categorías:

Categoría No. 1

3.1 Número aproximado de pandillas juveniles delictuales, según datos recabados por autoridades DIJ, SIEC, como por informes de PROSI y fuentes secundarias de prensa escrita.

67

Es de anotar que tener números precisos en cuanto números matemáticos de cuantas pandillas ha habido y hay, la información no es coincidente, de acuerdo a la revisión que se ha hecho de informes de los programas sociales en intervención preventivo, sean de carácter público, MIDES, PROSI o ong´s, con carácter público –privado; como con la DIJ., SIEC, Informe Humano 2009 -2010, etc.

❖ Para el año 2005 los datos recabados por el MIDES y la PTJ reportan que en el país había entre 70 a 80 grupos identificados como pandillas juveniles delictivas de los cuales la mayoría se encontraban concentrados en los Distritos de Panamá (Curundú, El Chorrillo, San Felipe), San Miguelito y Colón.

❖ Para el 2008, de las 213 pandillas, el 46.47% correspondían en a Panamá, el 20.18% a San Miguelito, el 18.78 a Colón y el 8.9% a Chiriquí.

❖ Según la dirección de investigación judicial sección antipandillas, los estudios sobre el tema señalan que para el distrito de Panamá para el año 2008, habían 1910 jóvenes integrantes de 99 pandillas inmersos en actividades delincuenciales que van más allá del simple pandillerismo.

❖ El Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010 estimaba que en el año 2006 en Panamá existían 94 pandillas juveniles delictivas y 1385 jóvenes en pandillas juveniles delictivas.

❖ A comienzos del 2013 existían en Panamá 7.500 jóvenes en 355 pandillas juveniles, según reportes del Sistema Integrado de Estadísticas Criminales. Esto implicaría que desde el año 2006 hasta la fecha han ingresado a las pandillas 1.000 jóvenes por año, lo cual sin duda significa que la Ley antipandillas no ha tenido el resultado esperado.

❖ Según el informe de Consultoría PROSI 2009 (consultor Magan) sobre el número de pandillas existentes en el distrito de Panamá por ubicación y por sectores eran: Santa Ana 8, Calidonia 5, Chorrillo 13 , Barraza 2, San Felipe 4, Curundú 12, Viejo Veranillo 3, San Francisco – Carrasquilla 3, Pueblo Nuevo 2, Pedregal 7, Juan Díaz 3, mañanitas 4, Tocumén 10, Alcalde Díaz 4, Chilibre 4, Pacora 5, para un total del distrito de Panamá de 91 pandillas.

68

En San Miguelito, con 6 pandillas en Santa Marta, Rogelio Sian 1, Torrijos Carter 6, Roberto Duran 3, Cerro Batea 1, Samaria 11, Veranillo 1, Monte Oscuro 4, Mano de Piedra 2, Pan de Azúcar 1, Santa Librada 1 Tinajita 1, el Valle de San Isidro 2 , para un total de 40 pandillas.

❖ En el informe de criminalidad SIEC 2011, se registran 6 pandillas para el Chorrillo y 5 pandillas para Barraza-Chorrillo, producto de la fusión de los dos grandes grupos sobre la criminalidad (Calor Calor, y Badgad) y en contraste para San Miguelito este mismo informe reporta 50 pandillas.

❖ Número de personas miembros de bandas y número de bandas según provincia, Distrito y Corregimiento atendidos en Proyección Positiva. MIDES - PROSI, Noviembre 2007- Enero 2008:

Distrito Corregimiento No. de No. de Bandas Miembros Panamá Curundú 8 175 Santa Ana 9 167 San Felipe 4 52 El Chorrillo 13 271 SUB-TOTAL 34 665 San Miguelito Arnulfo Arias 3 50 Amelia Dennis de Icaza 2 30 SUB-TOTAL 5 80 David David 5 48 Pedregal 7 102 SUB- TOTAL 12 150 Colón Barrio Norte 5 98 Barrio Sur 14 281 SUB- TOTAL 19 379 TOTAL 70 1,274 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Oficina de Desarrollo Social Seguro (ODSS), Febrero del 2008, Panamá

❖ En este censo solo se contemplo, para intervenir en programas de prevención, los corregimientos que al momento mostraban altos índices de incidencia delictual.

69

Como parte de este trabajo de investigación y consulta de fuentes de información a continuación se presentan datos que fueron recabados de sitios en internet y registros periodísticos.

❖ En principio llama la atención con respecto a la presencia y evolución de las pandillas juveniles delictivas juveniles en el país, no hay datos precisos con respecto a su presencia y cantidad. Se observa que tanto las instituciones y autoridades gubernamentales y en los diversos medios de comunicación presentan cifras como 216, 225, 236, 247, 250 y que las mismas suman un total entre los 4 mil y 5 mil miembros aproximadamente.

❖ “Según cifras oficiales, existen en Panamá entre 240 y 250 grupos de pandilleros, y se estimaba el número de miembros activos entre 4 mil y 5 mil. Estas pandillas juveniles delictivas han transitado en su conducta antisocial a estadios nunca antes vistos en Panamá, siendo, junto a las armas de fuego y las drogas, uno de los mayores generadores de violencia en nuestro país (La prensa 7 de enero del 2012, El Pandillerismo como fenómeno social en Panamá, Severino Mejía)”.

❖ “Panamá (EFE). Cerca de 4.500 jóvenes panameños pertenecen a 247 pandillas juveniles delictivas, a los que el Gobierno ofrece un programa de reinserción social para disminuir la violencia en el país, informaron fuentes oficiales. El director nacional de la Oficina de Desarrollo Social Seguro del Ministerio panameño de Desarrollo Social (Mides), Alberto Petit, dijo a Efe que hay "cerca de 4.500 jóvenes" en "unas 247 pandillas juveniles delictivas en todo el país, lo que representa el 0,07 % de los pobladores entre 15 a 29 años", un índice "que queremos disminuir" (Panamá agencia EFE, domingo 12 de agosto del 2012, Telemetro.)

Otros medios resaltan datos como:

❖ Recientemente el Ministro de Seguridad Raúl Molino dijo en un medio televisivo: en todas las provincias existe al menos una pandilla identificada por las autoridades. Unas 225 pandillas juveniles delictivas están operando en nuestro país. Tan sólo en la provincia de Panamá hay 145 pandillas juveniles delictivas establecidas, con más de 2,132 integrantes. En la provincia de Colón hay 40 pandillas juveniles delictivas y en la provincia de Chiriquí 19 pandillas juveniles delictivas. En las provincias de Veraguas y Coclé hay cuatro pandillas juveniles delictivas. Sigue la provincia de Los Santos con dos pandillas juveniles delictivas y las provincias de Herrera y

70

Bocas del Toro con una banda, respectivamente” (pandillas juveniles delictivas) en panama.blogspot.com).

❖ Ver detalle de las Pandillas de La República de Panamá por nombre y su ubicación a Enero 2013 en el Anexo No.1, según el SIEC.

Categoría No. 2

Comportamiento en el tiempo y el espacio del ciclo vital de las pandillas, disolución –fusión y movilidad territorial

3.2 Número de agrupaciones de pandillerismo delictual judicializadas, Identificadas por nombre y distribuidos en distritos, corregimientos. Según la Unidad Antipandillas de la Dirección de investigación Judicial, que las registra según la siguiente clasificación: Investigadas sin detenciones, judicializadas con detenciones, nuevas pandillas identificadas y pandillas de posible Crimen Organizado.

PANDILLAS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ : AÑOS 2005 - 2013

300

250 245 216 200 199 200 192 200

150 124 103 88 100

50

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

AÑOS

71

72

Las tres graficas anteriores muestran la cantidad de pandillas judicializadas desde el año 2005 hasta el 2014, información tomada a partir de los informes de de criminalidad SIEC, de los años 2009, 2010, 2011, 2012, y 2014.

73

74

En el cuadro 16 (según nomenclatura informe de criminalidad SIEC 2011), de las 33 pandillas judicializadas según su aproximación de miembros, el 63.36% se registraron en el distrito de Panamá, seguido del distrito de San Miguelito, con 15.81%, distrito de Chiriquí con 13.46%., distrito de Colón, 4.91% y el distrito de Arraiján con 2.46%, equivalentes a 1,018 miembros aproximadamente.

75

Las autoridades competentes logran judicializar 33 pandillas en el 2011, especialmente en las provincias de Panamá, Colón y Chiriquí.

76

PANDILLAS DELICTIVAS JUDICIALIZADAS REGISTRADAS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ POR AÑO, SEGÚN PROVINCIA: AÑOS 2011 - 2016

PROVINCIA AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total………. 33 200 192 204 204 158

Bocas del Toro - 1 - - - 2 Coclé - 5 5 5 5 7 Colón 1 35 39 36 36 31 Chiriquí 4 28 17 32 32 19 Darién ------Herrera ------Los Santos - 1 1 1 1 - Panamá 27 107 107 111 111 91 Veraguas - 5 5 5 5 4 Panamá Oeste 1 18 18 14 14 4 Guna Yala ------Ngäbe Buglé ------

- Cantidad nula o cero. Fuente: Departamento de Operaciones Unidad Anti Pandillas, Dirección Nacional de inteligencia policial, Policía Nacional.

77

3.3 Homicidios por grupo etario

Cuadro N° 03. HOMICIDIOS, SEGÚN GRUPO DE EDAD, REGISTRADOS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ: AÑO 2002 - 2015

Año Grupo de Edad TOTAL 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL… 7644 380 338 310 364 363 444 654 818 759 759 665 666 631 493

0-4 61 3 5 3 3 6 2 3 1 18 1 3 3 7 3 5-9 27 1 - 1 2 - 2 3 2 - - 3 3 6 4 10-14 95 3 8 4 5 1 5 3 10 12 18 9 9 3 5 15-17 561 29 21 18 23 32 31 42 56 59 53 55 69 46 27 18-19 541 24 23 14 24 20 21 47 61 62 56 62 60 33 34 20-24 1379 52 63 61 55 52 85 118 148 131 155 124 130 123 82 25-29 1108 44 51 52 43 40 59 80 109 98 133 114 90 108 87 30-34 928 40 37 39 55 29 50 77 88 86 103 87 87 93 57 35-39 650 35 21 20 36 32 28 60 60 69 54 61 68 61 45 40-44 423 27 14 19 22 24 25 33 36 28 41 35 43 41 35 45-49 318 13 13 12 20 16 12 28 35 35 26 28 31 18 31 50-54 211 18 11 6 6 3 16 13 16 19 31 17 19 21 15 55-59 141 5 4 5 12 7 7 8 24 8 9 13 10 18 11 60-64 95 2 8 4 5 4 4 5 15 11 6 9 2 8 12 65-69 69 5 4 2 1 2 3 5 4 5 6 5 10 5 12 70-74 40 2 2 2 4 - 2 4 4 7 1 3 4 1 4 75-79 27 1 2 4 2 - - 1 2 1 2 4 0 5 3 80-84 15 4 - 1 2 - - - 2 2 1 - 2 1 0 85-89 8 - - 1 1 1 - - 1 3 - - 1 0 0

Se desconoce 947 72 51 42 43 94 92 124 144 105 63 33 25 33 26 - Cantidad nula o cero. Fuente: División de Homicidios de la D.I.J. Policía Nacional. INFORME DE CRIMINALIDAD SIEC 25 AÑOS. 2016

Se Observa que para los rangos de edad de 20 a 24 años y de 25 a 29, es donde se presenta el mayor número de homicidios, entre los años 2002 al 2015, siendo el año 2011donde se presento la mayor cantidad de homicidios (288 homicidios para los dos rangos de edad).

78

El rango de edad de 20 a 24 años es el que mayor numero de homicidios (155) presenta para el 2011 y de 131 para el 2010, seguido por el grupo de 25 a 29

79 años, es decir, que entre 20 y 29 años, es donde se presenta el mayor numero de homicidios en la Republica de Panama (288 en el 2011 y de 299 para el 2010).

.

80

Fuente: SIEC.

Para los años 2014 y 2015, se mantiene el mismo comportamiento en cuanto que los rangos de edad de 20 a 24 y de 25 a 29, siguen registrando los mayores índices de homicidios, con relación a los demás rangos, aunque para el año 2015, se presenta una disminución significativa con relación a los homicidios del 2014, pues pasan de 231 a 169 para el 2015.

En las anteriores graficas y cuadros, se muestra la evidencia emperica del dato duro que aporta el SIEC, en los registros de muerte por homicidios de nuestros jóvenes en el país por los últimos 15 años y los datos saltan a simple vista, hablan por sí solos de esta aterradora verdad.

Es oportuno y pertinente transcribir la entrevista realizada el 25 de abril de 2016, en Panamá a José Bergua, asesor regional de protección de Unicef y habla sobre La aterradora manera en que los adolescentes están muriendo en América Latina.

Habla apoyado en el informe UNICEF "Hidden in plain sight" ("Oculto a simple vista") es un análisis estadístico de la violencia contra los niños y adolescentes,

81 que incluye información de 190 países y que Unicef publicó en septiembre de 2014.Entrevista realizada por Margarita Rodríguez de BBC Mundo.

“No todos los casos están registrados. No todos los gobiernos quieren publicar la información. Y cuando algunos de ellos la comparten, su exactitud y actualidad son puestas en duda. Lo cierto es que el problema se propaga como un virus letal.

"Todo lo que hemos ganado en este continente durante tantos años en prevenir las muertes de niños cuando son pequeños por cuestiones de salud como diarrea, desnutrición, lo estamos perdiendo cuando llegan a la adolescencia,

"Ahora mismo, por ejemplo, en este continente estamos todos muy preocupados y corriendo detrás del zika. Vemos que se ha puesto en marcha una respuesta desde los Estados y las Naciones Unidas, lo cual -por supuesto- me parece perfecto, pero hay otros virus a nuestro alrededor que están instalados, como es el caso de la violencia, y la respuesta está muy lejos de ser satisfactoria, no está ni siquiera a la altura del problema", indica el experto desde Panamá.

Y es que de acuerdo con los estudios más recientes de Unicef y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, América Latina y el Caribe es la región con las tasas de homicidios entre niños y adolescentes más altas del mundo.

"Hay suficiente evidencia en la región de que la violencia es la principal causa de muerte entre los adolescentes en muchos países y en otros es la segunda, después de los accidentes de tránsito", señala Bergua.

"Hidden in plain sight" ("Oculto a simple vista") que Unicef publicó en septiembre de 2014, considerado el estudio más completo sobre el tema hasta la fecha, el reporte asegura que, de acuerdo con estadísticas de 2012, en siete países de América Latina y el Caribe el homicidio es la principal causa de muerte entre varones de entre 10 y 19 años.

Se trata de Panamá, Venezuela, El Salvador, Trinidad y Tobago, Brasil, Guatemala y Colombia.

En esos países, el homicidio supera las muertes por accidentes de tránsito y enfermedades no transmisibles.

El estudio señala que los tres países con las tasas de homicidio entre niños y adolescentes más altas del mundo son: El Salvador, Guatemala y Venezuela.

82

Homicidios en 2012

Víctimas entre 0 y 19 años

25.400 América Latina y el Caribe 23.400 África occidental y central 15.000 África del este y del sur 15.000 Sur de Asia 3.700 Medio Oriente y África del norte Unicef/OMS/AFP

En el informe se relata los contextos donde sucede esta violencia y como sucede en algunos vecindarios de Colombia, El Salvador o Guatemala, hay sectores en Caracas en los que los grupos criminales imponen toque de queda y hasta líneas imaginarias territoriales que la población debe acatar.

Es así como, para Perdomo y Bergua, la naturalización de la violencia, su normalización, está haciendo que en muchos países de la región los homicidios entre jóvenes se vean como algo inevitable.

"La evidencia indica que este patrón de violencia letal es en parte atribuible a las actividades ilícitas de grupos criminales organizados, la presencia de pandillas callejeras y la accesibilidad a armas de fuego". Asegura Unicef en su informe.

A esos factores hay que añadir la inequidad que caracteriza a las grandes ciudades de la región.

"Muchos de nuestros jóvenes están creciendo en sociedades que no les ofrecen oportunidades. Dejan la escuela muy pronto y sus expectativas de integración son mínimas. Todo lo que tienen alrededor los lleva hacia los caminos de violencia", indicó Bergua.

En su opinión es clave que la violencia contra los adolescentes se vea como una enfermedad, como un virus, una epidemia, "lo cual significa que se puede curar y prevenir".

De hecho, en toda la región, hay iniciativas que buscan frenar esa "epidemia".

En Honduras, por ejemplo, la fundación Unidos por la Vida implementa programas que no sólo tratan de rehabilitar a los jóvenes que han caído en los círculos de la violencia, sino de prevenir que otros sean víctimas.

83

En esta misma categoría conceptual de entender las muertes por homicidio de los jóvenes como: una aterradora verdad, monseñor Rómulo Emiliani, comprometido con los procesos de inclusión social de los maras en San Pedro Sula en Honduras, increpa los gobiernos de América latina llamando Genocidio Juvenil, a la falta de oportunidades para todos los jóvenes que los condena a una muerte segura.

Igualmente, el antropólogo mexicano, José Manuel Valenzuela Arce, desarrolla aportes conceptuales para un debate que conlleve a interpretar la evidencia empírica del dato duro, sobre estas muertes de jóvenes que se vinculan a las pandillas juveniles delictuales, que Valenzuela denomina el juvenicidio y nos permite entender por qué algunos hombres jóvenes son convertidos en sujetos matables, en sujetos desechables que cualquiera puede matar, en más de los casos, no tiene consecuencias jurídicas porque ni siquiera se mencionan como homicidio. Se les llama ejecuciones. He ahí la importancia de llamarlos juvenicidio.

“La construcción discursiva de las víctimas las/os expone como hombres y mujeres carentes de identidad, de valor y sin jerarquía social. Si su vida no valió la pena ser vivida, su muerte tampoco merece ser llorada (Butler, 2006). Desigualdad social en la vida, desigualdad social en la muerte, desigualdad social en la justicia.”

“El juvenicidio es un fenómeno social total, porque también es político, es económico, es mediático y es cultural”.

84

3.4 Análisis del comportamiento en el tiempo y el espacio, la movilidad territorial, el ciclo vital, causas y disolución de las pandillas.

DESPLAZAMIENTO DE LAS PANDILLAS CON MAYOR COBERTURA EN LA CIUDAD CAPITAL

DESPLAZAMIENTO SAN MIGUELITO Y ZONA ESTE

DESPLAZAMIENTO ZONA OESTE

Punto de origen

(Socios-Vatros Locos, 15 Pisos, Los Niños del Norte, Patio Sucio) = Unión Soviética (Vietnam 23, Los Kid Next Door, Los Killer Instinct, Los Mol de Curundú, El Pentágono, el Valle de Vacamonte)

3.4.1 “Que va del clan aguas a Bagdad, Calor–Calor”

En los últimos 20 años las pandillas juveniles delictivas criollas han evolucionado, en primera instancia hacemos referencia a la primera manifestación conocida de estos grupos “El Clan Agua” grupo reconocido por su corillo de “agua” cuando salían a las calles de Calidonia que detonaba en un acelerado saqueo a los transeúntes que se encontraban.

Generalmente estaba compuesto por niños y adolescentes. Con el tiempo surgieron otros grupos enfocados igualmente a delinquir principalmente en las zonas comerciales con el conocido “piqueo” (antes carterista) con la novedad de fijarse principalmente en el nuevo artefacto de uso: “el celular”.

En el año 2000 según información del Departamento de Criminalística de la Policía Técnica Judicial en el país existían 45 pandillas juveniles delictivas.

85

En el año 2004 como parte de la política de “mano dura” llevada adelante por el gobierno nacional, se aprobó la ley 48 que tipifica el delito de pandillerismo.

La ley establece que se considera pandilla la asociación previa de tres o más personas destinadas a cometer hechos punibles y que se distinguen por reunir por lo menos dos de las siguientes características: estructura interna, jerarquía, control territorial o uso de símbolos personales o colectivos de identificación de sus miembros.

A pesar de estas medidas se observa que en un periodo de 4 años (2000 a 2004) en algunas comunidades y barrios la presencia de pandillas juveniles delictivas se multiplicaron y en otras hasta se triplico, tal es el caso de Colón, San Miguelito, y David.

Es el periodo donde sobresalen por sus actos delictivos pandillas como Los Hijos Pródigos, Los Toca y Muere, MOM, entre otros, es en el periodo 2005 al 2008 cuando desarrollan dinámicas de funcionamiento más violentas generando pérdidas de vidas y bienes, causando alarma entre la población a tal punto que el tema de la inseguridad en especial la generada por pandillas juveniles delictivas se convirtió en asunto de demanda pública prioritaria.

El Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010 estimaba que en el año 2006 en Panamá existían 94 pandillas juveniles delictivas y 1385 jóvenes en pandillas juveniles delictivas. En ese momento Panamá era el país con menor número de pandilleros en Centroamérica.

En los últimos 10 años la mayoría a lo largo del país, se han agrupado en dos grandes Bandas “Calor, calor y Bagdad:

86

En la actualidad la guerra entre pandillas juveniles delictivas causa impacto social en sectores populares principalmente en las Ciudades de Panamá, David, y Colón ya que por lo general tienen como resultado muertes tanto de participantes como de inocentes:

✓ Enfrentamientos causados por diversas razones que tienen que ver principalmente con:

- Venganza (la aplicación del ojo por ojo). - Pases de factura (emboscada, familiar de implicado, amigo de implicado, vecino de implicado). - Control del narcomenudeo en las calles.

✓ Cambio de comportamiento de los grupos en la modalidad de delitos cometidos:

- El uso de la capucha. - Uso de armas de guerra en sus ataques y actividades delictivas. - El uso de vehículos motorizados para atentar a la víctima.

87

- Asaltos sorpresivos con ráfagas de armas de fuego. - El tumbe de drogas. - La extorsión - El Sicariato. - Asaltos organizados. - Algunas pandillas juveniles delictivas han establecido contacto con organizaciones internacionales del crimen organizado. - Participación notoria de miembros cada vez más menores edad. - Por el alto costo de las armas tanto en el mercado ilegal como legal se prefiere el arma del guardia de seguridad, aunque esto represente asesinarlo. - Atentar al enemigo con fuego.

La aplicación de la Ley antipandillas juveniles delictivas y el asedio policiaco al igual de lo que ha sucedido con las Maras están llevando a los pandilleros a cambiar hábitos y costumbres como el no tatuarse, ni marcarse cejas o cabeza, no identificarse como pandillas juveniles delictivas, ni mucho menos estructura (líderes, soldados).

✓ Cambios por incidencias del comportamiento delincuencial en el contexto regional.

Diásporas de la criminalidad

Otro dato es que ya no están tan interesados en lo micro ahora quieren imitar a los carteles desde la apariencia hasta la forma de proceder de sus miembros. Sus jefes buscan ahora viviendas en barrios de clase media y alta cambiando por completo su estilo de vida en todo el sentido de la palabra.

En sectores como el Este principalmente se reporta el hecho que hay pandilleros que se están dedicando a la extorsión a comerciantes, tal como estilan las Maras centroamericanas.

Otra modalidad de acuerdo al informe de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC se conoce como la Oficina de Cobro, Se trata de una nueva figura que se ha adherido a las redes del crimen transnacional para mover droga, armas, dinero sucio y hasta para la trata de personas.

En las experiencias de México y Colombia existen oficinas de cobros, que funcionan como intermediarios entre las pandillas y los grupos organizados

88 transnacionales, por lo regular se trata de personas influyentes que tienen la capacidad de pagar coimas para permitir la entrada de contenedores cargados de drogas a través de los puertos. Estos grupos también contratan a sicarios para asesinar o cometer secuestros.

De acuerdo al informe sobre violencia presentado ante el Consejo Nacional de Seguridad Pública del Salvador agrega que a la "epidemia" de la violencia y homicidios en Centroamérica, se suma el fenómeno del crimen organizado y el narcotráfico, ya que se considera a la región como una "zona de tránsito por donde pasa el 88 por ciento de la droga que se consume en los Estados Unidos". En Centroamérica (Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) hay aproximadamente 500,000 pandilleros de más de 2000 pandillas juveniles delictivas.

89

Categoría No. 3

3.5 Descripción del perfil socio demográfico de barrio de pertinencia.

3.5.1 Distrito de Panamá

Corregimiento del Chorrillo, ubicado en el centro urbano de la ciudad de Panamá. Fue fundado el 29 de abril de 1915, junto a los vecinos corregimientos de San Felipe, Santa Ana y Calidonia.

Pandillas

Calor calor: 1. Tostada 2. Patio sucio 3. PRD calle 26 4. Barraca el muerto calle 19 5. Multi No. 5 multi 9 Barraza 6. B. B. avenida A (original calor calor) 7. Los rugrat (calle estudiante) Bagdad: 1. Renovación calle 26 arriba 2. Edificio casa de piedra calle 26 3. Calle 23 abajo 4. Patio pinel 5. Pedro Obarrio 6. Calle 21 ( renovados en la actualidad por adolecentes de 16 y 17 años) Información recogida en campo 2016 Pentágono

✓ Perfil socioeconómico de los habitantes: Muchos de sus primeros pobladores eran de origen antillano, por ello todavía es común encontrar, en sus esquinas, la venta improvisada de pescado frito y otras comidas al estilo antillano. Con la construcción de la cinta costera 3 que conecta con el chorrillo y el Estadio Maracaná, se abre una plaza habilitada para las ventas de las comidas denominado “Los sabores del chorrillo” y que es atendida por los habitantes del chorrillo que tradicionalmente se han dedicado a este oficio.

✓ Perfil urbanístico del territorio Como consecuencia de la invasión estadounidense de 1989, la mayor parte de las viviendas de este barrio quedaron destruidas, luego de que las tropas del Comando Sur de los

90

Estado Unidos invadieran el antiguo Cuartel Central de las Fuerzas de Defensa, ubicado en estas áreas. El antiguo barrio desapareció para dar paso a las nuevas edificaciones existentes en la actualidad.

✓ Perfil de integración y organizaciones e instituciones en el barrio o localidad. (tejido social). Su gente vive una pasión por los deportes, como el fútbol. Es el único corregimiento del distrito de Panamá que cuenta con dos equipos en la primera división de la Liga Panameña de Fútbol, como lo son el CD Plaza Amador y el Chorrillo FC. Igualmente es notorio la instalación del Movimiento Nueva Generación.

✓ Perfil delictual en el barrio u localidad. reconocidos por una gran cantidad de problemas sociales, encabezados por la violencia, provocada mayormente por el pandillerismo. Se tienen ubicadas 6 pandillas y de Barraza-Chorrillo 5 pandillas.

✓ Perfil de las demandas y percepciones de la comunidad sobre la violencia y delincuencia. Es conocido históricamente que desde los años 80, se forman en El Chorrillo las pandillas juveniles delictivas conocidas como los Tiny Toon y los Chukis y sucesivamente surgen grupos parecidos en Santa Ana, Curundú, San Miguel, Rio Abajo, San Joaquín, San Miguelito y Colón (Bambuline, Calle 8, Calle 3, La Playita, otros).

Por todo ello el Chorrillo arrastra esta historia estigmatizante y al día de hoy, en cuanto a dinámica delictual de su evolución y mutación de pandillas juveniles delictivas originarias del corregimiento, se les reconoce como los principales promotores de la fusión de dos grandes grupos rivales entre si y se les vincula al servicio del crimen organizado, esto a su vez a transformado las acciones de las pandillas tradicionalmente conocidas en las defensa del dominio del territorio y en su propio estilo de criminalidad del robo, hurto, rencillas y retaliaciones en ser más virulentas en la cometida de los mismos delitos, como en la forma de ejecutar el homicidio, la muerte pasa, además de quitarle la vida a otro, ha tener un significado simbólico, es un mensaje, aparecen entonces cadáveres: decapitados, desmembrados o mutilados.

Esta fusión Bagdad y la fusión Calor – Calor, respectivamente, como dos grandes grupos antagónicos y con una logística criminal en la lucha por el poder y control, ha traído como consecuencia más homicidios y

91

enfrentamientos entre las pandillas de cada grupo potenciado por las acciones del narcotráfico.

De amplio conocimiento entre los conocedores del tema en el país, que el crimen organizado paga a los pandilleros no en dinero sino con droga cocaína, la que por lo tanto debe venderse, distribuirse, repartirse según el nivel de peligrosidad de la hazaña de los involucrados en el delito para el que fueron contratados, situación que permite sé de los “tumbes o mucha puerca”, en dicho reparto.

Esta fusión trajo para el distrito capital una aparente merma en número de pandillas del distrito de Panamá de 74 a 66, para el 2014.

3.5.2 Distrito San Miguelito

✓ Perfil demográfico, con una población según el censo del 2010 de 315,019 habitantes distribuidos en 152,596 hombres y 162,423 mujeres, en donde el porcentaje de jefes de hogares hombre es 66.21% y el 33.79% lo conforma un jefe mujer.

Cuenta con una población joven de 101,527, cuya edad oscila entre 14 y 24 años representando el 33.2% de la población del distrito.

Lo conforma los corregimientos Rufina Alfaro, Arnulfo Arias, Omar Torrijos y Belisario Frías, que vienen a sumarse a los ya existentes Amelia Denis de Icaza, Victoriano Lorenzo, Belisario Porras, José Domingo Espinar y Mateo Iturralde.

✓ Perfil socioeconómico de los habitantes, la media de ingreso mensual de la población ocupada de 10 años y mas es B/500.00 Balboas y la mediana de ingresos mensual por hogar es B/923.00 Balboas, el porcentaje de desocupados es de 7.32% que comprende la población de 10 y mas años (censo de 2010).

✓ Perfil urbanístico del territorio; cuenta con varios centros comerciales, entre ellos: el Centro Comercial Los Andes, Centro Comercial Milla 8, La Gran Estación de San Miguelito, Plaza Villa Lucre, Plaza Brisas del Golf, Metromall y Los Andes Mall. Además de otros negocios que se han establecido en el área

92

✓ Perfil de integración y organizaciones e instituciones en el barrio o localidad. (tejido social). Las Escuelas del Distrito de San Miguelito se caracterizan por estar situadas en lugares con una buena cantidad de población:

• Instituto Dr. Alfredo Cantón. • C.E.B.G. Monseñor Francisco Beckman. • C.E.B.G. Martin Luther King. • Instituto Rubiano. • Instituto Justo Arosemena. • Universidad de Panamá (San Miguelito). • Escuela valle de urraca. • I.P.T.C Nicolás del rosario.

✓ Perfil de las demandas y percepciones de la comunidad sobre la violencia y delincuencia, el distrito de San Miguelito fue el único distrito a nivel nacional que reflejo aumento de pandillas que paso de 33 a 45 agrupaciones delincuenciales del 2013 al 2014.

Según la Unidad Antipandillas de la dirección de investigación judicial, que las registra según la siguiente clasificación: Investigadas sin detenciones, judicializadas con detenciones, nuevas pandillas identificas y pandillas de posible Crimen Organizado.

Las dinámicas de estos grupos en los últimos años ha sido desplazarse a otro corregimiento del distrito con ello detectan mayor poder, notándose su presencia en los corregimientos de Belisario Porras y Belisario Frías, siendo la asociaciones las pertenecientes a Calor- Calor, como se muestra en los siguientes mapeos de homicidios por pandillerismo para el 2015, en estos corregimientos de más alta incidencia.

Según informe delictual sobre criminalidad SIEC, para este año 2016 hasta el mes de Octubre la criminalidad en el distrito se concentra en el corregimiento Belisario Porras con un 26%, es de señalar que el resto del distrito no refleja una incidencia delictiva alta, reportando una sensible baja en los últimos años.

Así mismo en los Andes No. 2, opera la pandilla Calor Calor de los Andes, que tiene el mismo nombre de la pandilla originaria del Chorrillo y del cual

93 se ha desplazado a otros sectores del área metropolitana. Esta pandilla tiene relación y afinidad con la pandilla chorrillera.

En el 2014 se desencadenaron rivalidades en el sector de los Andes No.2 y en Samaria, ocasionadas por la penetración de nuevas pandillas con el fin de desplazar a las pandillas existentes.

En todo el proceso desde que surge la pandillas en el sector, se han registrado 36 homicidios hasta el 2016, producto de estas rivalidades. El último joven asesinado en el estadio Maracaná, no pertenecía a ningún grupo, pero fue asociado de pertenecer a Andes No.2, en un territorio de influencia de la pandillas enemigas.

Como consecuencia de la muerte de este joven, su familia y jóvenes de mismo barrio, fundan un movimiento de rescate a los niños y jóvenes del ambiente de violencia en los Andes No.2, para evitar venganzas y retaliaciones, haciendo actividades deportivas, sociales y culturales que conduzcan a la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la lealtad, con el fin de reconstruir el tejido social comunitario. Nace así el movimiento “Edgar Gutiérrez”.

94

✓ Perfil delictual de los corregimientos de mayor índice:

Belisario Frías. Población: 48. 560 habitantes Tasa de homicidios: 5 por cada 10.mil habitantes.

Fuente: Observatorio de la Violencia SIEC. 2016

95

Perfil delictual del corregimiento Arnulfo Arias: Población: 35.056 habitantes Tasa de homicidios: 3 por cada 10.000 habitantes.

Fuente: Observatorio de la violencia SIEC, 2016

96

✓ Perfil delictual del corregimiento:

Belisario Porras Población: de 54.356 habitantes Tasa de homicidios: 3 por cada 10.000 habitantes. Posee poca infraestructura deportiva y de recreación, siendo estos dominados por el dominio territorial de las pandillas.

Fuente: Observatorio de la violencia SIEC, 2016

- De las 49 pandillas de San Miguelito, 19 son pandillas de este corregimiento, 14 de ellas tienen características de grupo operativo subordinado a otras. - Se registra reclutamiento de menores para llenar el vacío dejado por la captura de sus miembros por el proceso de judicialización pandilleril, durante el periodo 2009 – 2011. - Los fondos provenientes de las actividades ilícitas son en muchas ocasiones la principal fuente del sostenimiento económico de las familias de los pandilleros, las cuales protegen y ocultan la actividad del mismo.

97

3.5.3 Distrito David.

Perfil demográfico: con una población según censo de 2010 de 82. 907 habitantes.

El Distrito de David está conformado por diez corregimientos: San José de David, , Chiriquí, , Guacá, Las Lomas, Pedregal, San Carlos, , .

PANDILLAS Los Killa o 1 Kilimanjaros 2 Alma Grande 3 Los Kàlines 4 Nuew Boy LC 5 Revolución Crew 6 Pirañas 7 Los Carne Frita 8 Los Chinches Los calilleros o 9 Pahcas 10 Los Rutinely Los Killy the Froogs 11 (Barriada Arco Iris) Los Terroristas o 12 V.L.P 13 Los Carmen Crew 14 La calle 8va 15 Los A.D.R Los Cañon o Demon 16 Black 17 Los The Froogs 18 Los Apontes 19 Los Crazy Killa Coalición de Pandillas 20 Los Squat terror en el área de Pedregal – 21 Los Chapas Los Aponte (Lideres), 22 Llano Grande Arriba Los Rutinelle, Crazi Killa 23 Los N.D.P. 24 Los Petardos Coalición Rival- Los 25 Los N.D.G. Cañones (Lideres), 26 Los Atonaidan Revoloution Crew, NDP 27 Los Chinches 28 Los Verde Verde Fuente: División de Delitos Contra la Seguridad Colectiva, Sección Antipandillas de la D.I.J.

Corregimiento Pedregal

✓ Perfil socio-demográfico. Es el corregimiento más poblado (17,516 habitantes de los cuales 8,537 son hombres y 8,979 son mujeres) del Distrito de David.

El centro de salud del corregimiento muestra su preocupación por la alta incidencia de enfermedades de transmisión sexual y cáncer cervico- uterino en adolescentes y mujeres jóvenes.

✓ Perfil socioeconómico de los habitantes la mayor fuente de empleo la brinda la pesca artesanal y se desarrollan actividades comerciales

98

informales como la venta de productos del mar y algunos pequeños negocios que se dedican a la venta al por mayor y al detal.

✓ Perfil urbanístico del territorio presentando problemas de infraestructura como el suministro de agua potable, servicio de alcantarillado, energía, trazados y construcción de calles, parques, iglesias, instalaciones educativas y deportivas.

✓ Perfil de los servicios públicos y de seguridad del barrio y el territorio, es un corregimiento que aún cuenta con toda la infraestructura para una explotación comercial, turística y portuaria, pero su acelerado crecimiento poblacional sin planificación producto de la creciente invasión de tierras crearon asentamientos espontáneos alrededor de las comunidades de Puerto Pedregal, tales como: las barriadas San José, San Cristóbal, veinte de diciembre, Victoriano Lorenzo, Arco Iris y la conocida Barriada de las Mujeres y que cuentan sin estructura urbana y sin alumbrado público.

✓ Perfil delictual en el barrio o localidad. De acuerdo a datos obtenidos en los últimos años la situación de las pandillas juveniles delictivas en David, Chiriquí han aumentado ya que, según información de la Policía Nacional, la DIJ sección antipandillas se identifican alrededor de 19 pandillas juveniles delictivas y 10 grupos delincuenciales.

Aunque a algunas se les caracteriza por pertenecer al mismo núcleo familiar en entrevista realizada se recaba el dato que dicha aseveración no es del toda cierta por lo que existe inconformidad con respecto a ese tipo de señalamiento o clasificación (caso del grupo conocido como los Cañones / entrevista realizada el 12 de septiembre 2016 con la Sra. Magaly madre de los supuestos miembros de “los Cañones”).

✓ Perfil de las demandas y percepciones de la comunidad sobre la violencia y delincuencia. En David, Chiriquí desde 1995 con el surgimiento de los grupos los Aponte y los Rutinelli (conocidos así por el apellido de sus miembros en la comunidad de Pedregal) se dan las primeras manifestaciones de pandillas delictivas juveniles, tomando la característica que los principales miembros pertenecen al grupo familiar seguido por amigos, vecinos cercanos y simpatizantes dando esto mayor fuerza y extensión de territorio.

99

Esta característica marcó la diferencia con respecto a otras pandillas juveniles identificadas en el país.

De acuerdo a la Policía Nacional al día de hoy (Comisionado Eric Amaya) el control por el tráfico de drogas trajo como consecuencia que estos grupos han ido en aumento a tal punto que además de mulas, escoltas también hay “tumbadores” que traen consigo los fatales resultados de enfrentamientos o ajustes de cuenta entre los grupos. Desde el 2009 en Chiriquí se han realizado 16 operativos antipandillas.

Entre las principales pandillas juveniles delictivas judicializadas que se identifican se pueden mencionar a: Los Chinches, VLP, Los ADR, Los Aponte, Los de Pedregal, Carne frita, Killas, Kilimanjaro, Los Cañones entre otros.

✓ Situación actual de las pandillas juveniles delictuales. Se menciona que en la comunidad de Pedregal hay presencia de todas las pandillas juveniles delictivas conformadas y que en su mayoría la componen menores de edad. Las autoridades tienen demarcadas comunidades como Pedregal, Villa de la Paz, Los Abanicos, Loma Colorada, las Lomas, Algarrobo, Doleguita y en (Rio Mar, barriada del Carmen) donde se ubican estos grupos.

Las edades son desde los 12 hasta los 40 y la mayoría de los casos es por trasiego de drogas, aunque lo que se trafica es de poca cantidad, las pandillas juveniles delictivas pelean el control territorial y del dinero.

Otra situación detectada es que algunos miembros de pandillas juveniles delictivas en edad adulta se movilizan a otros lugares y conforman grupos delictivos con otros nombres, por otro lado, también se da el caso que algunos pandilleros se desplazan a Costa Rica para traer gente nueva, aunque de estos casos no se ha detectado presencia de miembros de las denominada “Maras” de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Según datos, las razones por la que persisten las pandillas juveniles delictivas principalmente en David es que se debe por problemas sociales y económicos por las que atraviesan algunas familias a tal punto que se han identificado familias completas que participan en la actividad pandilleril. Según la Policía Nacional la razón es el control por participar en el tráfico y narco menudeo en las calles y barrios.

100

Para la Policía Nacional los adultos cabecillas de los grupos captan menores para cometer delitos ya que tienen como paraguas la Ley 40 debido a la percepción que tienen sobre la impunidad, protección, trato especial que ofrece dicha ley. Por observación tienen detectados alrededor de 10 grupos en posible formación pandilleril juvenil.

Según Informe de la D.I J, la provincia de Chiriquí se registran 19 pandillas, de los 17 operativos que se realizaron desde el año 2008 hasta el año 2016, se logran judicializar 17 pandillas con la particularidad que la asociación auto denominada los VLP o villa la Paz, se realizaron dos operativos anti pandillas en distintos años, podemos decir que en la provincia de Chiriquí actualmente se registran 372 pandilleros Judicializados, de los cuales 14 pandilleros se le ha efectuado dos procesos en distintas pandillas.

Actualmente la situación en la frontera con Costa Rica ocupa la atención de las autoridades ya que a falta de una ley antipandillas en ese país se ha convertido en una especie de sitio de escape, descanse y hasta de negocio para miembros de pandillas locales.

Esta situación ha llegado incluso a que se ha conformado un grupo denominado “Los Pepes” que están activos en la frontera utilizándola como su paraíso delincuencial.

El desarrollo de nuevas carreteras y caminos trae consigo que los delincuentes e indocumentados los utilicen como vías para moverse al igual que el trasiego de drogas y armas.

De igual forma se observa que el desarrollo turístico que se da en la región incentiva el consumo de drogas como preferencia de un sector de los turistas que visitan la provincia.

Por otro lado, de acuerdo a la tesis de control por el narcomenudeo en las calles y barrios, que expone la Policía Nacional, indica que se debe estar dando un grave deterioro en la base de la sociedad chiricana (niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, hombres y mujeres de todas las clases sociales), debido al consumo (tipo y cantidad) de las diversas drogas que se pueden estar mercadeando en esa provincia.

101

Aunque existe conexión con los grandes grupos de la ciudad capital Calor-Calor y Bagdad de acuerdo a la Policía Nacional, si bien se alinean con ellos no se funden ya que prefieren mantener su independencia e identidad.

El uso de la tecnología también es una nota característica de la actual generación de pandilleros ya que el uso de las redes (Facebook) y los celulares son unas de sus principales herramientas de comunicación, información y hasta de promoción.

La D.I.J. de David, aporto para este informe sus actividades operativas que han arrojado impacto efectivo, con la aplicación de la ley 48. Ver Anexo No 3.

De acuerdo al comisionado E. AMAYA suministra información actualizada para Chiriquí el día 17 de Marzo del 2017, dice que: “en un momento llegaron a ser 28 pero debido al accionar policial (preventivo y reactivo) por medio de la investigación, judicialización y finalmente la aprensión de sus cabecillas e integrantes; al día de hoy han bajado a la cantidad de 21 pandillas reconocidas. Hay dieciocho (18) judicializadas, (2) en investigación, una (1) por reapertura. Mantenemos dos (2) en estudios (para ver si en realidad son pandillas delictivas)”.

102

3.5.4 Distrito De Colón

✓ Perfil demográfico: Según el censo del 2010 cuenta con una población 225,505 habitantes, el cual concentra la mayoría de la provincia que en su totalidad es de 261,927 habitantes.

Está conformado por catorce corregimientos: Barrio Norte, Barrio Sur, Buena Vista, Cativá, Ciricito, Sabanitas, Salamanca, Limón, Nueva Providencia, Puerto Pilón, Cristóbal, Escobal, San Juan, Santa Rosa, El área de superficie de Colón es de 1.179,9 km², con una población,

PANDILLAS

1 Newton Boys 2 Niños del Silencio 3 West Side 4 Los Demond Kiash 5 Demond Black 6 Los Lisos o Lisas 7 Cash Money 8 Los Renegados 9 No hay Dolor 10 Los Corajes 11 Los Niños Ricos 12 Los Daiman 13 Sin Creencia 14 Los Niños Problemas 15 Terror 16 La Mini Balacera 17 Los Rat Bad 18 Los Bayly o Los Rizos 19 Los Maftinisy 20 Los Niños Sufridos 21 Los Arrugados 22 Los kacheteate 23 Los Ratata Los New Town 24 Boys(Favela) 25 Todo por Dinero 26 Los Fénix Boys 27 Los Talibanes 28 Los Non Pain 29 Kinston Boys 30 Los Desconocidos 31 Los Renegados 32 Niño Ganster 33 La Unidad Fuente: División de Delitos Contra la Seguridad Colectiva, Sección Antipandillas de la D.I.J. 34 Patio Limoso 35 los Niños kaserio

103

✓ Perfil urbanístico del territorio Ciudad de Colón se divide en dos corregimientos: Barrio Norte y Barrio Sur. Un sector desde la calle 13 y avenida Meléndez hacia el suroeste fue dada a la Zona Libre de Colón, la cual administra esta área comercial

✓ Perfil socioeconómico de los habitantes Se tienen identificados factores relacionados con la crisis social y económica en la Ciudad de Colón para finales de la década de los 80, la situación familiar, la situación de vivienda, educación, salud, la alta tasa de desempleo y la pobreza que esto acarrea, conlleva la desocupación y el mal uso del tiempo disponible, genera la crisis social hasta el día de hoy.

El porcentaje de desocupados es de 10.31%. La mediana de ingreso mensual de la población ocupada es de B/433.00 y la mediana de ingreso mensual del hogar son B/650.00.

Aquí cabe reseñar que de conformidad con el ministerio de Economía y Finanzas la canasta básica familiar del diciembre 2014 era de B/321.65, lo que permite deducir que se gasta el 50% del ingreso devengado.

Otro factor es el rompimiento con el sistema escolar o la llamada deserción escolar ya que algunos de los integrantes de pandillas juveniles delictivas

104

no pasan del sexto grado y esto los lleva a las calles y de allí a las pandillas juveniles delictivas. La población que actualmente asiste a la escuela es del 36.7% y el grado aprobado más alto es de 9 grado, lo que puede estar reflejando un síntoma de empleo informal, no continuidad de estudios, abandono escolar y universitario.

✓ Perfil de luz servicios públicos y de seguridad del barrio y el territorio. La salubridad en cuanto al manejo de aguas negras, las que corren por las calles entre las viviendas a simple vista incidiendo en su calidad de vida, ver y oler las excretas; otro gran problema ha sido el robo de energía, motivo por el cual en los últimos meses del año, las empresas que proveen el servicio han hecho campañas socio-educativas para que legalicen su situación en vistas al futuro traslado de las nuevas viviendas del plan de renovación de Colon, del gobierno actual.

✓ Perfil delictual en el barrio o localidad: De acuerdo a los datos se observa un aumento de los grupos en las calles, por lo que se registra que en las 16 calles de la Ciudad de Colón hay más de 30 pandillas juveniles delictivas.

✓ Perfil de las demandas y percepciones de la comunidad sobre la violencia y delincuencia. En los últimos tiempos se observa una proliferación de grupos pandilleriles esto se debe a que los principales grupos se han subdividido debido a conflictos internos y otras han establecido células en otros sectores trasladando sus problemas a esas comunidades con la secuela de enfrentamientos, heridos y hasta muertos.

Esta situación es tan compleja a tal punto que en una cuadra se pueden ubicar 2 o 3 pandillas juveniles delictivas en conflictos y la misma situación se da hasta en edificios de inquilinatos en donde los enfrentamientos se dan hasta en un edificio entre grupos que están en el primer piso y en el segundo piso poniendo en riesgo la vida de los vecinos cuando se dan las balaceras.

Entre las principales pandillas juveniles delictivas se identifican los West Side, Demond Black, Cash Money, Tumba Fría, Patio Limoso, Rat bat, Los Perros de Bambuline entre otros. En la actualidad han estado fortaleciendo la cantidad de miembros con menores de edad que son seducidos con la oferta de dinero, fama y fuerza.

105

El Centro Penitenciario de Nueva Esperanza con la gran cantidad de miembros de pandillas juveniles delictivas que se encuentran privados de libertad no escapan de esta situación, aunque actualmente se mantiene una endeble convivencia pacífica entre los miembros de algunas de ellas, aunque los últimos sucesos que se han dado en las calles y otras comunidades pone en riesgo la misma ya que toca o afecta los intereses de algunos de los grupos implicados.

✓ Perfil sociocultural de la pandilla colonense. Las pandillas juveniles delictivas como modelo importado encuentran el mejor ejemplo en la Ciudad de Colón, donde surgen pandillas juveniles delictivas como Bambuline, Del Vaticano (Calle 8), Calle 3, Los Inocentes, La Playita, Calle 13, etc. y unos años antes ya se hacían sentir la Pandilla de los Boys Del Norte al estilo neoyorquino.

Como efectos de la crisis social generada desde los años 80 del siglo pasado algunos colonenses con el ánimo de encontrar otras oportunidades en los Estados Unidos, emigraron pero no lo lograron por verse implicados en algunos actos irregulares o delictivos, por lo que fueron deportados trayendo consigo el modelo de las pandillas juveniles delictivas de las calles de Nueva York incluso esto trascendió hacia la ciudad capital.

De allí que quienes observan la dinámica de las pandillas juveniles delictivas criollas pueden notar la semejanza entre las mismas. La forma de vestir, patrón de conducta, reglas a seguir, el andar, la música que se escucha, el estilo de vida que pretenden llevar, los carros que desean tener, el dinero que los mueve, el ansia del poder mediante el control del territorio y la venta de droga son elementos comunes que los definen por si solos.

El modelo pandilleril norteamericano no solo fue importado por los deportados de los EU, también se hacen cargo de influir en nuestros adolescentes y jóvenes las películas y géneros musicales que quienes con sus contenidos de audio y video sirvieron y sirven de maestro para que quienes quieran verse motivados a ingresar al mundo de las pandillas juveniles delictivas solo tienen que ver para luego poner en práctica lo observado.

106

Capitulo No. 4 Las pandillas juveniles de Panamá como Problema Social

4.1 Relación Estado –Pandillas .Intervenciones sociales.

En los últimos 15 años desde el surgimiento de las pandillas juveniles delictivas en nuestro país se han desarrollado diversos tipos de intervenciones tanto sociales como policivas, con el interés de reducirlas y hasta erradicarlas. Las intervenciones en mención comprenden:

- Ligas deportivas. - Armas por comida - Diagnósticos. - Convivios. - Entrega de bonos. - Entrega de bolsas de Comida. - Referencia laboral. - Experiencias de Inserción laboral, recomendaciones. - Asistencia social. - Asistencia médica. - Apoyo familiar, escolar. - Actividades en Centros penitenciarios de Colón, David. - Coordinación con iglesias evangélicas, Ongs. - Intervención en centros penitenciarios - Mano Dura. - Ley Antipandillas juveniles delictivas. - Operativos, inteligencia. - Intervención religiosa, espiritual. - Creación de espacios gubernamentales para atender el tema - Creación de unidad de la policía para intervenir. - Campañas gubernamentales.

➢ Periodo Guillermo Endara (90/94):

- Con la invasión el Barrio del Chorrillo se vio directamente afectado. - Creación del campo de refugiados en Balboa, Hangares de Albrook. - El Barrio del Chorrillo bajo techo (atención a la comunidad). - Retorno de la gente al barrio: poco atendidas, mal indemnizados. - La renovación poco conveniente (proyección de mudar El Chorrillo). - Caída de la Cárcel Modelo.

107

- El Clan Aguas (pandilla considerada una de las primeras en Panamá). - Surgimiento pandillas juveniles delictivas en Curundú (post media luna, medio man), San Miguel, Santa Ana, San Felipe, Colón. - Surgimiento, fortalecimiento de pandillas juveniles delictivas en las cárceles (Chukis, Tiny Toons, Hijos de Dios / Cárcel Modelo, Isla de Coiba). - Estrategia aplicación de compra de armas.

La primera experiencia oficial enfocada a prevenir el incremento de la violencia en las calles de Panamá se da a partir de los años 90 (periodo post invasión USA) debido a la gran cantidad de armas que quedaron en las calles resultado de una distribución masiva con la intención de promover la defensa del territorio nacional en caso de una intervención militar por los Estados Unidos.

Como estrategia el gobierno desde la Alcaldía de Panamá aplicó en conjunto con el ejército norteamericano la compra de armas a los ciudadanos y posteriormente la estrategia de armas por comida. Sin embargo, muchas de estas armas no se devolvieron ya que se convirtieron en el armamento de las pandillas juveniles delictivas del momento. Otro hecho significativo enfocado a mejorar la situación en lo que a seguridad se refiere fue la demolición de la cárcel modelo y el cierre de la Isla penal de Coiba.

Mientras estas acciones se daban, los refugiados de El Chorrillo que permanecían en el campamento de Albrook en un principio bajo la responsabilidad del ejército norteamericano y posteriormente por la Cruz Roja panameña, aunque sus necesidades básicas eran cubiertas no fueron debidamente atendidos en lo que a lo psicosocial se refiere en especial los niños y adolescentes sobre todo en la etapa del seguimiento que con el traslado del campamento al barrio todo el trabajo iniciado se perdió y que no fueron debidamente atendidos ni por instituciones gubernamentales ni organizaciones no gubernamentales.

Ese primer momento de la presencia y consolidación de las primeras pandillas juveniles delictuales se puede relacionar con la perdida de la fortaleza de una estructura como las Fuerzas de Defensa y el débil surgimiento de una Fuerza Pública “Policía Nacional”, las pandillas juveniles delictivas de ese entonces ubicadas en El Chorrillo, Curundú, San Miguel, Carrasquilla y Colón principalmente, ejemplo de esto Los Chukis, Tiny Toons, El Clan Aguas, Los Toca y Muere, Los Perros de San Joaquín, Los Boys del Norte.

108

➢ Periodo Ernesto Pérez Balladares (94/99).

- Creación del MINJUMNFA (97) - Proyectos Banda en Positivo, Poniendo Pritty a Colón, del Gun al Work. - Experiencia Colón (98 – 99): Creación del Movimiento de Rescate de la Juventud Colonense hoy Fundación de Rescate de la Juventud Nacional. Experiencia combinación iglesia evangélica, técnicos psicosociales. - Participación de todas las entidades. - Oportunidad Colón 2000. “algo bueno está pasando en Colón”. - Fin de periodo se suspende el proyecto del MINJUMFA

Aunque de diversas formas habían líderes comunitarios y pastores de iglesias trabajando con jóvenes miembros de pandillas juveniles delictivas sobre todo en Colón en los años 90 la situación trascendió por la secuela de violencia y muerte y la casi quiebra económica y social de la Ciudad de Colón.

Los intentos por lograr la paz entre las pandillas juveniles delictivas de la ciudad de Colón no eran nuevos, en años anteriores ya se habían experimentado diversas formas con resultados pocos efectivos. La mayoría de estos intentos fueron promovidos por figuras políticas del lugar, líderes religiosos y populares y ex miembros de pandillas juveniles delictivas entre otros.

La primera iniciativa de tregua entre las pandillas juveniles delictivas se da en 1993 como parte de un proceso promovido por la Iglesia de Dios y sus Pastores evangélicos. El intento se vio frustrado por falta de respuestas concretas por parte del sector gubernamental de turno, el sector privado y la sociedad civil. Ante los resultados fallidos, la esperanza de lograr la paz casi se daba por pérdida ya que la frustración y hasta el engaño vivido por los jóvenes miembros de pandillas juveniles delictivas de Colón, les daba a entender que a nadie le importaba su deseo por vivir en paz.

Los enfrentamientos entre pandillas juveniles delictivas eran cada vez más cruentos y con un alto costo de vidas jóvenes. La delincuencia se había apoderado de la ciudad e incluso llegó a ser considerada como una de las más peligrosas del país como lo reportan los datos estadísticos de la Policía Nacional. Con este panorama se da una vez más en la ciudad de Colón otro intento por lograr la paz entre las pandillas juveniles delictivas, promovido nuevamente por Pastores de la Iglesia de Dios, jóvenes ex miembros de pandillas juveniles

109 delictivas y los mismos jóvenes integrantes de las diversas pandillas juveniles delictivas de las calles de la ciudad. En el mes de abril de 1998 jóvenes miembros de estos grupos de Colón, dispusieron por cuenta propia y bajo la guía espiritual de miembros de la Iglesia de Dios iniciar un proceso de pacificación. El día 14 de abril, en presentación formal realizada en la Iglesia de Dios de la Ciudad de Colón se reunieron líderes y jóvenes integrantes de las principales pandillas juveniles delictivas de la ciudad de Colón. Entre ellos había miembros de las de Calle 3, Calle 8 (El Vaticano), Bambuline, Calle 13, Los Inocentes, Calle 12 y la Playita.

Con la reciénte creación del Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (MIJNJUMFA) estos jóvenes se acercaron a la autoridad de dicho Ministerio (Licda. Leonor Calderón) en busca de ayuda ante el llamado de auxilio de lograr la ansiada paz. Dicho proceso de pacificación nace del despertar que tienen los jóvenes a una cultura de violencia “que no paga”. Esta nueva experiencia tuvo como característica principal, la incorporación de las autoridades locales encabezadas por la Alcaldía y la Policía Nacional.

Los jóvenes miembros de estas pandillas juveniles delictivas aprovecharon la participación de las autoridades gubernamentales para manifestar que, por la falta de empleo, la situación familiar que enfrentan y la falta de oportunidades en general son las razones que los han llevado a pelear entre ellos y dedicarse a otras actividades delictivas.

Una vez sellado el trato las autoridades presentes se comprometieron a apoyar a los jóvenes en su propuesta de paz. “El mensaje principal que dio la Ministra Leonor Calderón a los jóvenes fue: “No venimos con un plan preestablecido ni con una bolsa llena para repartir y regalar cosas, pero si ustedes están dispuestos a trabajar con nosotros entonces tendrán todo nuestro apoyo”.

Es por tal motivo que se conforma una comisión interinstitucional precedida por el MINJUMFA con el propósito de elaborar y presentar alternativas y respuestas para, con y de los jóvenes miembros de las pandillas juveniles delictivas de la ciudad de Colón.

Con esta acción se da inicio a la primera intervención y pacificación social, oficial en Panamá a estos grupos. La misma fue denominada “Banda en Positivo” que hace referencia al cambio de actitud, aptitud, comportamiento de negativo a positivo, resaltando los valores positivos de los grupos. De esta forma se presenta el proceso de transformación de jóvenes organizados en Pandillas juveniles

110 delictivas (pandillas juveniles delictivas) con sus valores, liderazgo y decisión de hacer las cosas en jóvenes productivos “para, con, de” de la sociedad colonense y panameña.

Esta experiencia que tuvo como escenario la Ciudad de Colón con sus principales protagonistas, los propios jóvenes miembros de los grupos, quienes hicieron que las acciones llevadas por todo un equipo de profesionales del sector público y privado dieran buenos resultados al menos en la primera etapa del proceso de pacificación entre ellos.

“La Marcha por la Paz” Después de un “Encuentro” que selló el inicio del proceso de pacificación entre las pandillas juveniles delictivas, los jóvenes estaban ansiosos y excitados por demostrarle a la sociedad colonense y al país entero su compromiso adquirido. Para tal propósito planearon realizar una marcha por la paz para el día 17 de abril de 1998. Dicha marcha consistía en caminar todos juntos las calles de la ciudad en compañía de las autoridades locales, la Ministra de la juventud, el equipo coordinador, los Pastores de la Iglesia de Dios y amigos y familiares de los jóvenes.

“Coordinación para trabajar mejor”

La coordinación interinstitucional fue clave para poner en marcha las acciones requeridas para que el deseo de los jóvenes de vivir en paz se hiciera realidad. Este sistema de coordinación marcó un hito en la historia ya que como pocas veces participaron diversas instituciones apoyadas principalmente por el Ejecutivo, todas con un solo fin. En el mismo estuvieron presentes instituciones tales como: INAFORP, Policía Nacional, INDE, Alcaldía de Colón, Dirección Provincial del Ministerio de la Juventud, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Comercio, Ministerio de Obras Públicas, IPAT, ARI, Fondo de Inversión Social, Zona Libre de Colón, El grupo ASES, la Iglesia de Dios y Jóvenes miembros de las pandillas juveniles delictivas.

La Formación y coordinación del equipo interinstitucional a pesar de la urgencia e interés que la situación representaba, llegó a convertirse en un desafío, ya que como primera experiencia de trabajo con pandillas juveniles delictivas a nivel institucional la metodología de trabajo no se tenía muy clara. Para algunos funcionarios la intención del trabajo debería estar orientada hacia el asistencialismo institucional, considerando que la propuesta gubernamental debería estar en dar atención a los jóvenes desde el punto de vista del funcionario.

111

El trabajo coordinado dio sus frutos y de allí se consideraron acciones a tomar en cuenta como:

- Elaborar y realizar un diagnóstico: Todas las propuestas y necesidades manifestadas por los jóvenes indicaban la necesidad de realizar un diagnóstico que sirviera para orientar la elaboración de un proyecto. De esta forma se iniciaría el trabajo a partir de las necesidades sentidas de los jóvenes además de conocerlos mejor con la garantía de que los resultados serían producto del trabajo conjunto gobierno, jóvenes y sociedad en general.

- Necesidad de un nombre para el grupo de jóvenes: Como resultado de los primeros encuentros con los jóvenes ex miembros de los grupos surgió la necesidad sentida por todos de tener una nueva identidad como grupo. - Capacitación de los jóvenes: Los jóvenes manifestaban desde un principio de su propuesta de pacificación dos necesidades básicas para mantener la misma. Una era la necesidad de recibir capacitación para el trabajo y la otra era trabajar.

“Siempre fueron claros en su propuesta, para poder conseguir trabajo queremos primero que se nos capacite, no queremos ser un movimiento de desempleados ni queremos depender de una planilla gubernamental. Sabemos que si nos preparamos podremos conseguir trabajo”.

- Propuesta INAFORP: Como institución gubernamental encargada de la capacitación y formación de técnicos en diversas áreas mostraron interés en participar en la experiencia y así poder aportar su cuota en beneficio de los jóvenes. Para esto era necesario conocer en qué áreas los jóvenes querían ser capacitados, información que fue aportada por el diagnóstico realizado.

- Propuesta de ASES para formar buzos comerciales: La Asociación de Submarinismo y Sistema Subacuático (ASES) propuso un plan de formar buzos comerciales, sustentado en la necesidad y escasez de este valioso recurso profesional en el país. Alegaban que el buzo comercial puede encontrar trabajo con facilidad y ser muy bien pagado tanto en los puertos, la Autoridad del Canal o para proyectos privados.

A pesar de lo atractivo que podía parecer especialmente para los jóvenes, el gran impedimento era que se trataba de un curso sumamente costoso. Este obstáculo fue vencido gracias al apoyo del Ejecutivo de turno (Dr. Ernesto P.

112

Balladares). La propuesta del curso de buceo no solamente enfrentaba el reto del costo, sino que también requería que los participantes estuvieran en buen estado de salud. Este requisito representaba un freno para la mayoría que de acuerdo a informes y exámenes de salud la mayoría había estado consumiendo algún tipo de droga.

- Asuntos legales: Aunque no todos los jóvenes miembros de pandillas juveniles delictivas tenían casos pendientes con la justicia, ellos pidieron ser asesorados para poder estar mucho más seguros con respecto a su situación legal. Esto determinaba que tenían que ser sinceros sobre si eran buscados por la policía por casos pendientes.

- Tratamiento del tema en los medios de comunicación: La noticia como noticia era sensacional. Los medios de comunicación estaban ansiosos por conocer a los muchachos para preguntarles cosas relacionadas con el pasado. Un pasado del que ellos no querían hablar. Ante este acoso se dispuso acordar apoyarlos y de ahora en adelante empezar a mostrar la cara positiva de los jóvenes en su proceso de cambio. Se dieron experiencias positivas en donde comunicadores aliados lograron proyectar el proceso de cambio ante la opinión pública.

- Propuesta INDE: El INDE propuso un atractivo plan deportivo con el propósito de recrear a los jóvenes y a la vez formar algunos promotores deportivos. Como parte de la propuesta de pacificación se organizaron juegos de baloncesto entre miembros de la policía contra los jóvenes.

“Formación del Movimiento de Rescate de la Juventud Colonense”

El grupo de jóvenes ya no quería ser identificado ni como de pandillas juveniles delictivas ni de ex pandilleros como los llamaban los medios de comunicación cuando se referían a ellos. Todos sentían la gran necesidad de darse a conocer ante la sociedad con una cara nueva.

El trabajo con metodología informal permitió que los jóvenes se identificaran como sujetos protagonistas del proceso. Esto trajo como resultado que se llegara a un consenso en el nombre que llevarían, por lo que después de proponer varios nombres prefirieron el nombre de Movimiento de Rescate de la Juventud Colonense. De esta forma ya no se llamarían jóvenes de ex pandilleros, ahora serían un Movimiento encaminado a crecer y a proyectarse tanto a nivel nacional como internacional.

113

Basados en todo un trabajo investigativo y de consulta con los jóvenes miembros del Movimiento, se pudo constatar que la pandilla es una forma de crear un espacio para la participación en sociedad. Desafortunadamente, este espacio está construido alrededor de actividades delictivas. Sin embargo, frente a estos aspectos negativos se pueden identificar valores como lo son: fe en Dios; capacidad organizativa; liderazgo; lealtad; hermandad, amor a la vida y a la familia; y el deseo de vivir en paz entre otros.

El Movimiento de Rescate de la Juventud Colonense se convierte en el nuevo espacio de participación de 250 jóvenes en su mayoría ex miembros activos de pandillas juveniles delictivas. Por medio de este espacio ellos como Movimiento han esbozado algunas inquietudes con respecto a la situación de la juventud colonense. Para llevar a cabo programas y proyectos orientados hacia resolver algunas de estas inquietudes han decidido elaborar propuestas de prevención e intervención cuya población meta es la gente joven de Colón.

Como objetivo metodológico se planteaba el cambio o transformación de la pandilla a organización (de negativo a positivo). Además, se optó por el reconocimiento y fortalecimiento de los que en otrora eran los jefes de las pandillas juveniles delictivas que pasaron a ser los voceros o representantes del Movimiento en reuniones y otras actividades formales que se realizaron.

Es importante resaltar que algunos críticos de la metodología sugieren que este tipo de reto puede ser abordado ofreciendo una respuesta laboral a la población afectada. Sin embargo, una bolsa de trabajo o un plan de emergencia cuya vigencia es limitada no ofrecen sostenibilidad, por lo cual una respuesta de este tipo pondría a los jóvenes nuevamente en la calle al término de unos meses.

Respuestas del tipo de una bolsa de trabajo o un plan de emergencia se caracterizan por fomentar la dependencia al sector público, y/o encubar a un futuro movimiento de desempleados. El uso de incentivos como bolsas de comidas o pago con bonos siempre estuvieron sujetos a la participación debidamente comprobada de los jóvenes en actividades, asistencia y cumplimiento de funciones de trabajo.

114

Acciones Realizadas

El uso de la metodología informal participativa permitieron la realización de una serie de acciones como parte de la estrategia para el fortalecimiento del proceso de pacificación.La experiencia del Movimiento de Rescate pone de relieve que la decisión de un grupo de jóvenes de formar parte de un proceso de pacificación permite tocar otros aspectos relevantes de la vida de un individuo.

La vivienda, la salud, educación, capacitación y desarrollo personal y humano son parte fundamental del Proyecto del Movimiento de Rescate de la Juventud Colonense. Este tipo de respuesta integral permite reducir directa o indirectamente los factores de riesgo que han puesto en peligro de extinción a la juventud colonense.

El Proyecto del Movimiento de Rescate de la Juventud Colonense como proceso de pacificación toca la fibra de todos los grupos poblacionales: niñez, mujer, familia, y comunidad. De allí que este proyecto conlleva a la transformación no solo de los jóvenes sino de toda la comunidad colonense en general.

Entre las actividades realizadas, se programó apoyar el desarrollo de un Retiro o Convivio con el objetivo de consolidar la decisión de paz entre los jóvenes. El retiro sirvió de base para que se pudiera aplicar el diagnóstico requerido, el mismo se aplicó a 100 jóvenes entre los 13 a 27 años.

El uso de la metodología informal participativa permitió que surgiera como iniciativa de los jóvenes el Programa “Poniendo Pritty a Colón”, que consistía en el remozamiento de la Ciudad de Colón aprovechando la capacitación y habilidades que adquieren en los cursos del INAFORP. De igual forma la metodología aplicada permitió respetar los códigos y patrones culturales de los jóvenes.

“En el constante conversar con los jóvenes, un día estábamos platicando sobre algunas alternativas que ellos proponían para que la gente en Colón tomara en serio su propuesta de Paz. Viendo su interés por hacer cosas en especial limpiar la ciudad, visualizamos junto con ellos como sería si la gente en las calles los viera limpiando y uno de ellos expresó que sería bien pritty”. De allí nace “Poniendo pritty a Colón”.

115

Los miembros del Movimiento han estado participando de capacitaciones en 17 cursos de 14 diferentes disciplinas como son electricidad, ebanistería, soldadura, pintura, mecánica, cocina, etc. Sin embargo, los jóvenes miembros del Movimiento han señalado la necesidad de incluir aspectos teórico-prácticos, y de recibir orientación con respecto a posibilidades reales en el mercado de trabajo. Como respuesta a estas y otras inquietudes surge Del “Gun al Work”, proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo a través del Fondo de Emergencia Social.

“Continuando con la metodología aplicada en el proyecto del Movimiento de Rescate de la Juventud Colonense, se elabora y se presenta el proyecto Del Gun al Work que indicaba que una vez capacitados los jóvenes, estaban listos para incorporarse de diversas formas en el área laboral. De allí Del Gun al Work que significa dejar el revólver y la calle por ir a trabajar.

Con el propósito de cumplir con el objetivo de preparar a los jóvenes miembros del Movimiento de Rescate para su inserción en el mercado de trabajo, se realizaron entre el 9 de noviembre de 1998 y el 15 de enero de 1999 quince (15) talleres relacionados con los temas de administración de microempresas, procedimientos laborales básicos, disposiciones legales, habilidades personales en el mundo de negocios, entrevistas laborales, etc.

Estos talleres fueron coordinados por el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia; y la Fundación para el Desarrollo de la Familia y la Juventud Colonense.

Las capacitaciones estuvieron dirigidas por personal idóneo de instituciones gubernamentales como el Ministerio de Comercio, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, IPAT, ARI; facilitadores particulares, además de la participación de Organizaciones No Gubernamentales, y del sector privado.

Con la incorporación al equipo técnico de un experto en teatro y expresión corporal, se propuso realizar con jóvenes del Movimiento algunas experiencias de interés artístico. Los objetivos principales de estos talleres era el de conformar un grupo de teatro popular además de fortalecer en los jóvenes la decisión de cambio de conducta. Como parte de las propuestas de capacitación se estableció iniciar en el mes de noviembre la formación de buzos comerciales. Con la formación de estos buzos se espera lograr que sean incorporados a diversas propuestas de empleo relacionadas con la actividad submarina.

116

El aspecto del desarrollo humano en los jóvenes miembros del Movimiento siempre ha sido de gran interés tanto para el Ministerio de la Juventud como para la Iglesia de Dios, por lo que se organizaron talleres de desarrollo humano. En dichos talleres se trataron temas relacionados con la autoestima, resolución de conflictos, manejo del estrés, toma de decisiones, salud, violencia entre otros.

Con el propósito de aportar en el embellecimiento y decoración de las calles de Colón durante las fiestas patrias, el Movimiento de Rescate presentó ante las autoridades locales la propuesta denominada “Colón de Fiesta”. La misma consistió en pintar algunas calles de la ruta del desfile, además de colgar banderolas. Esta actividad se dio en estrecha coordinación con el Municipio de la Ciudad de Colón y el Ministerio de Obras Públicas.

Como parte de la orientación que han estado recibiendo los jóvenes miembros del Movimiento, se realizaron durante el mes de noviembre talleres de orientación laboral. Estos talleres tuvieron como principal objetivo que los jóvenes conozcan diversas alternativas de empleo o programas de autogestión laboral. Para tal efecto se estableció contacto con diversos organismos tanto públicos como privados, entre ellos la Cámara de Comercio, el IPAT, la Alcaldía, la ARI, el Ministerio de Trabajo, Mi Banco, UNPYME, Helados la italiana, y el Proyecto Colón 2,000. Con el objetivo de dar a conocer ante la opinión pública la experiencia del Movimiento de Rescate, se estableció una estrategia consistente en contactar diversos medios de comunicación. El objetivo de esta estrategia es el de tratar el tema de las pandillas juveniles delictivas sin el sensacionalismo que busca la prensa sensacionalista.

➢ Periodo Mireya Moscoso (2000 / 2005)

- MINJUMNFA cambia estrategia centraliza respuestas. En Busca de Oportunidades (empleo propuesta gubernamental). - Focaliza áreas de trabajo (San Joaquín, Curundú). - Enfoque mínimo del fenómeno. - Fines de periodo aplicación de la ley de mano dura (estilo salvadoreño). - Tipifico el delito de pandillerismo. Ley 48.

Desde el MINJUMFA se llevó a cabo el proyecto “En Busca de Oportunidades”. El mismo estuvo enfocado principalmente en Curundú y San Joaquín dejando a un lado el trabajo que se había iniciado en Colón. El proyecto consistió básicamente en ofrecer a los miembros de las pandillas juveniles delictivas de estos lugares

117 empleo a cambio de su participación en talleres de formación y preparación para el empleo.

La propuesta tenía como intención una vez cumplido el proceso de formación, deberían ser insertos en diversas plazas de trabajo del sector público (Ministerios, Institutos) y empresas privadas aliadas. Sin embargo, debido al temor, estigma, desconfianza, predisposición creada no mostraron la mejor disposición para brindarles la oportunidad esperada. Por tal razón, no les quedó más a los encargados del proyecto del MINJUMFA que convertirse en los empleadores mayoritarios. Con el tiempo (a corto plazo) la situación no fue la mejor ya que se dieron conflictos, acusaciones de pérdidas o hurto de objetos, incumplimiento de funciones y ausentismo por lo que muchos tuvieron que ser despedidos volviendo resentidos a las calles y por consiguiente retomaron las actividades pandilleriles.

En principio lo que fue un gobierno que negó la existencia de las pandillas juveniles delictivas en Panamá aduciendo que las criollas no eran de carácter de peligrosidad como otras de la región, termino faltando cuatro meses para finalizar su gestión aplicando en Panamá el Plan denominado “Mano Dura” copia casi exacta de cómo se aplicaba en Honduras o El Salvador contra las Maras. Entre otras propuestas pretendió elevar de siete a 10 años la pena de prisión contra infractores adolescentes de más de 14 años.

La razón por la que toma esta medida en el año 2003 los datos reflejaban un aumento en los hechos delictivos, aunque esta medida no logro resolver el problema sino más bien lo complico y provoco un mayor aumento tanto de los grupos como de los índices delictivos sobre todo por la falta de acciones preventivas, sostenibles y de carácter integral.

➢ Periodo Martín Torrijos (2004 / 2009)

MIDES: Estrategia de prevención “Mano Amiga (Chorrillo, Santa Ana, Curundú, Colón). - Proyecto Por Una Esperanza (San Felipe). - Intento creación de Red unidos por la paz. - Participación PROSI (prevención primaria, secundaria, terciaria). - Inicio proyecto Por Una Esperanza (validado) Panamá, Colón, David

MINGOB: - Seguridad Integral con firmeza.

118

- Aumento de penas a los pandilleros de 4 a 6 años (ley 15) - Armas por comida (Alcaldías)

Despacho Primera Dama: - Mi Nueva Comunidad (El Chorrillo).

Se crea el Vice Ministerio de Seguridad, y se contemplan cambios en la normativa legal en los estamentos de seguridad. Se separa la Dirección de Investigación Judicial del Ministerio Público, para adherirlo a la Policía Nacional. Otra acción fue con apoyo del BID crear el Programa de Seguridad Integral (PROSI) a un costo de $25 millones.

El objetivo es contribuir a mejorar la convivencia y seguridad ciudadana en los municipios de mayor incidencia de la violencia en el país: Colón, David, Panamá y San Miguelito, mediante acciones estratégicas, integrales, interinstitucionales y participativas de prevención de la violencia juvenil. El enfoque del PROSI es integral y preventivo, incluyendo acciones de fortalecimiento de las entidades a cargo de la convivencia y seguridad ciudadana y actividades de prevención que se focalizarán en los jóvenes entre 12 y 29 años, apoyando intervenciones en tres niveles:

- Primaria: orientada a jóvenes vulnerables; busca reducir la ocurrencia de nuevos casos de violencia y actúa sobre causas y factores de riesgo, es decir, antes de que se generen. Se contempla apoyar programas de prevención de uso de drogas psicoactivas, promoción de valores y habilidades para la vida en las escuelas; reforzamiento técnico y consejería con la comunidad educativa; promoción del uso positivo del tiempo libre mediante actividades deportivas y culturales; atención integral en centros comunitarios.

- Secundaria: para jóvenes simpatizantes o miembros de pandillas juveniles delictivas, contempla fortalecer el modelo integral de inserción social utilizado en el país para la atención de los jóvenes organizados en pandillas juveniles delictivas y los programas de formación en los aspectos de desarrollo, valores cívicos, morales, educativos y técnicos. Se complementará esta formación con servicios de salud, recreativos y atención psicológica.

- Terciaria, para menores infractores.; busca apoyar la implantación de un modelo integral de resocialización de los internos en centros de cumplimiento que sea sostenible y que responda a las normas y recomendaciones internacionales

119

Este Programa cuenta con la participación del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), como entidad beneficiaria y como órgano rector de las políticas sociales para los grupos de atención prioritaria: niñez, juventud y mujer dentro del contexto de la familia y la comunidad. Su preponderante actuación en la prevención social y atención de la violencia de, desde y entre adolescentes y jóvenes se evidencia en la responsabilidad de atender a menores en riesgo social.

Desde el entonces transformado MINJUMFA al MIDES por la Ministra María Roquebert se crea la oficina para el Programa Desarrollo Social Seguro (ODSS) quien sería la responsable de ejecutar el proyecto de prevención secundaria denominado “Por Una Esperanza” dirigido a la intervención social de las pandillas juveniles delictivas de Panamá, San Miguelito, Colón y David.

El Modelo de Prevención Secundaria de la Violencia “Por una Esperanza”: Integra estrategias de diversa índole en tres fases:

- Motivación y Diagnóstico, busca desarrollar actividades que sirvan de enganche a los jóvenes pertenecientes a bandas y hacer un diagnóstico inicial del estado de situación de estos jóvenes en distintos aspectos.

- Crecimiento Personal, se orienta hacia preparar a los jóvenes para su inserción social mediante estrategias que tocan diversas dimensiones (desarrollo de habilidades sociales, situación psicológica y psicosocial, tratamiento de adicciones, atención a la familia inmediata) dependiendo de las características de cada caso.

- Inserción Social, busca la reinserción escolar u ocupacional del joven, proporcionando opciones de educación formal y de formación para el trabajo, brindando información y canalización hacia el empleo o la formación de microempresas individuales o comunitarias, así como asesoría para la presentación de hojas de vida y de entrevistas de trabajo. También se coordina la solución de vivienda a los jóvenes que han logrado superar las distintas etapas del proceso.

El Proyecto Por Una Esperanza a pesar de ser la propuesta estratégica gubernamental de intervención social de pandillas juveniles delictivas no contó con el apoyo económico necesario para poder dar respuesta tal como estaba programado en el mismo. Esta situación provocó atrasos en la ejecución, la práctica de acciones improvisadas, además que una de las mayores

120 observaciones hechas por observadores era que la ejecución de las fases era muy larga. Estos atrasos trajeron como consecuencia que los tiempos no concordaran llegando a quedar inconcluso ante el cambio de gobierno a raíz de las elecciones electorales trayendo consigo nuevas autoridades y por consiguiente propuestas.

De acuerdo a datos recabados del MIDES y la PTJ para finales del 2005 se reporta que en el país había entre 70 a 80 grupos identificados como pandillas juveniles delictivas de los cuales la mayoría se encontraban concentrados en los Distritos de Panamá (Curundú, El Chorrillo, San Felipe), San Miguelito y Colón.

De igual forma se dieron otras intervenciones generadas por instituciones y programas públicos y privados como:

- La Oficina del Casco Antiguo (OCA) que tiene como objetivo central la recuperación arquitectónica del casco antiguo de San Felipe en la ciudad de Panamá. Dentro de este contexto desde marzo del 2005 la OCA en coordinación con la Parroquia de la Merced y con el MIDES, inició actividades de inserción laboral temporal de jóvenes miembros de pandillas juveniles delictivas del sector en cuadrillas de trabajo según requerimientos de demolición o reparación de las edificaciones. Aunque se convirtió en uno de los programas de mayor captación de participantes en el área a mediano plazo fue perdiendo miembros debido a los diversos conflictos que se presentaban con el personal.

- En San Felipe con el apoyo del ex ministro Rubén Blades del entonces IPAT (ATP) se realizó el proyecto de Asistente al Turista (los AT) que consistía en la formación de algunos ex pandilleros de la comunidad que brindaría sus servicios como acompañantes o guías de los visitantes y turistas en el Casco Antiguo. También la Oficina del Casco Antiguo oportunamente puso en marcha proyectos de construcción y demolición de estructuras que permitió la contratación de miembros al proyecto.

- En coordinación con la Procuraduría de la Nación se logró iniciar un trabajo más efectivo con miembros de pandillas juveniles delictivas internos en los Centros penitenciarios principalmente de Colón y David lo que permitió una extensión y coordinación necesaria entre la calle y los intramuros (centros).

- Proyecto “Mi Nueva Comunidad”. Este proyecto ha sido diseñado y promovido por el Despacho de la Primera Dama. Se ejecutó entre octubre de 2005 y febrero de 2006 en el corregimiento del Chorrillo y para su efecto se logró aglutinar apoyos de múltiples entidades, entre éstas la Policía Nacional, el

121

MIDES, la Alcaldía, el Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFORP), APYME, el Ministerio de Vivienda (MIVI), el Instituto Nacional de Cultura (INAC) y el Instituto Nacional del Deporte (INDE). Este proyecto se planteó como un experimento de corto plazo orientado en general hacia el rescate de comunidades como la del Chorrillo donde confluyen pobreza, marginalidad, violencia y actividades ilícitas. Las actividades se enfocan hacia jóvenes (entre los 18 y 29 años de edad) que pueden o no ser miembros de pandillas juveniles delictivas. Incluyen por un lado, un bono mensual (mitad en efectivo y mitad en alimentos) para cada participante y por el otro, jornadas obligatorias tanto de trabajo comunitario en mejoras del entorno físico del sector (i.e. arreglo de campos deportivos y de parques, pintura de edificios, recolecta de basura), como de capacitación técnica y vocacional.

La falta de sostenibilidad del proyecto provocó que a corto plazo se tuviera que suspender creando malestar entre los participantes debido a las expectativas y promesas hechas por sus responsables.

- Programa de Resocialización de Pandillas juveniles delictivas de San Miguelito. Este proyecto es directamente ejecutado por la Alcaldía de San Miguelito desde 2002. Aún sin mayores apoyos, ha estado atendiendo entre 300 y 500 jóvenes en alto riesgo, de edades entre 15 y 29 años, de los cuales unos 150 son miembros de pandillas juveniles delictivas; inclusive, ha sido extendido a los padres y a las familias de estos jóvenes.

Las actividades realizadas con estos jóvenes y sus familias incluyen: promoción de ligas de fútbol, convivíos con todos los jóvenes; formación vocacional; seminarios sobre autoestima y valores; consejería y apoyo espiritual con un pastor; actividades con un psicólogo en temas como: valores, autoestima, motivación y conciliación; y distribución de alimentos. Debido a que cuenta con el apoyo de la actual administración, que es la instancia gubernamental más dinámica y proactiva en la implementación de programas sociales en la Alcaldía de San Miguelito. Desde el punto de vista institucional, ha logrado alianzas estratégicas con la Policía Nacional, las instituciones como los Ministerios de Desarrollo Social, Educación y Salud. Actualmente 15 jóvenes están reinsertados laboral y socialmente. El proyecto atiende al mismo tiempo a niños y niñas de 6 a 15 años que se encuentran en alto riesgo.

La falta de formalidad y sostenibilidad en la ejecución del proyecto como tal no facilitó que el mismo se desarrolle debida y efectivamente llegando a tener un

122

leve impacto frente a la gran demanda de jóvenes miembros de las pandillas juveniles delictivas del Distrito.

- Iniciativas de la Fundación de Rescate a la Juventud Nacional (FRAJUN). Esta fundación surge en 1998 del Movimiento de Rescate de la Juventud Colonense (MOREJUC) integrado por jóvenes del municipio de Colón que pertenecieron a pandillas juveniles delictivas y que participaron en la experiencia adelantada entre 1998 y el 2000 por el MIDES (MINJUMNFA) con miembros de pandillas juveniles delictivas de dicho municipio. Sus actividades tocan a jóvenes en riesgo que pueden o no ser miembros de pandillas juveniles delictivas y se orientan principalmente hacia el crecimiento espiritual de los participantes y hacia proveer alternativas para la generación de ingresos. A la vez abordan proyectos de prevención primaria y e iniciativas de apoyo a privados de libertad en el Centro penitenciario de Nueva Esperanza.

El Liderazgo, carisma de su fundador el Pastor Pierre Blandón (q.e.p.d.) llego a posesionar a la FRAJUN como una de las principales organizaciones en el tema de prevención secundaria. La falta de capacidad, de recursos, los intereses políticos) y mejoramiento del recurso humano, además del fallecimiento del Pastor Blandón afectaron la efectividad en la continuidad de las funciones desempeñadas.

➢ Periodo Ricardo Martinelli (2009 / 2014).

- Plan Calles Seguras - Creación de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC) - Construcción Proyecto Nuevo Curundú

MINSEG: Continuidad PROSI (prevención, seguimiento grupos en David, Panamá).

MIDES: Continuidad Por Una Esperanza. Elige tu vida.

Alcaldías (Panamá, Colón, David, San Miguelito)

Gobernación de Colón.

123

En ese periodo el Ministerio Público reporta que 204 pandillas juveniles delictivas operan en el país. Por otro lado, la Unidad Antipandillas juveniles delictivas de la DIJ reporta que identifican entre 245 a 250 por lo que se hace un análisis proyectivo que estos grupos crecen un 10% por año.

El SIEC en el 2011 de acuerdo a un análisis de la serie cronológica, de pandillas registradas desde el año 2005, se identifican 88 y seis años después se tiene que las cifras se triplican, notándose una tendencia exponencial, en el crecimiento de las pandillas al registrarse para el 2011, 290 pandillas.

Esto permite realizar una estimación para 2012 se tendría 328 pandillas, 2013 se podrían llegar a tener 328 pandillas. Como se ve el siguiente cuadro.

El gobierno del Presidente Martinelli combina una estrategia basada más en la represión que la prevención lo que no le generó buenos resultados a pesar de crear la Policía Comunitaria (preventiva), transformar gran parte del corregimiento de Curundú y contar con los recursos y proyectos del PROSI. Las mega obras de construcción del Metro y del Nuevo Curundú representaron respuesta efectiva para insertar y ocupar a una gran parte de jóvenes que de esta forma buscaban salirse del mundo de las pandillas juveniles delictivas.

Desde el Ministerio de Seguridad con la ejecución del PROSI se atendieron con actividades culturales, recreativas y deportivas alrededor de 25,000 adolescentes y jóvenes por año. En la Ciudad de Colón se estuvo trabajando en un modelo de

124 intervención social de pandillas juveniles delictivas “Esperanzados” que solo alcanzo las fases de diagnóstico, elaboración, evaluación y primera fase del plan piloto que consistió en la capacitación del personal ejecutor (de FRAJUN) y la realización de un convivio con 100 jóvenes convocados provenientes de diversos grupos y sectores de Colón. Lamentablemente nuevamente el proceso de elecciones presidenciales alcanzó el proceso por lo que termino siendo suspendido e ignorados sus resultados.

PROSI también estuvo dando seguimiento a diversos grupos principalmente de David y ciertas comunidades de la ciudad capital, aunque sin mayores resultados ya que fueron mayores las expectativas levantadas que los resultados obtenidos.

- Por otra parte, en el MIDES bajo el entonces Ministro Guillermo Ferrufino, desde la ODSS se intentó darle continuidad al proyecto “Por Una Esperanza” sin lograr los resultados esperados por lo que también se intentó con la propuesta “Elige Tu Vida” que consistía en invitar a los miembros de pandillas juveniles delictivas a un cambio de vida por medio de una oferta de empleo. La misma no cumplió con los resultados esperados ya que más lo contactaban jóvenes no necesariamente pandilleros en busca de empleo. La falta de reporte de resultados concisos y efectivos condujo al cierre del denominado proyecto.

- Desde las Alcaldía de Panamá, San Miguelito, Colón, David se estuvieron llevando a cabo algunas acciones de intervención en prevención secundaria, aunque con más énfasis y consistencia en prevención primaria con el apoyo de la USAID en Panamá, San Miguelito, Colón con la formación de Comités de prevención de la violencia, creación de los Centros de Alcance.

- En Colón después de haberse desarrollado una estrategia meramente represiva por parte de la Policía Nacional, con la llegada del entonces subcomisionado Mauricio Nelson se puso en práctica una dinámica que combinaba la inteligencia policial con lo social en coordinación con organizaciones no gubernamentales lo que permitió que en 6 meses bajaran los índices delictivos a causa de las pandillas en el Distrito. Lamentablemente la estrategia no pudo continuar ya que el subcomisionado fue separado del cargo.

- Fundación Rescate de la Juventud Nacional (FRAJUN). Seleccionada por sus cualidades fue elegida para el proyecto piloto “Esperanzados” con el apoyo de PROSI, para esto su personal fue capacitado en la aplicación de la metodología de intervención. En principio consistió en la preparación de su

125

personal para la aplicación de la metodología, selección, convocatoria y preparación de 100 jóvenes de pandillas juveniles delictivas de diversos grupos y calles para un convivio social enfocado a levantar un primer diagnóstico de conducta, aptitud y actitud de los participantes. (cabe resaltar que la actividad se realizó exitosamente, lamentablemente no se le dio continuidad por el cambio de gobierno). Calculan haber llegado o impactado en sus más de 15 años de trabajo a unas 3000 personas, ya sea como usuarios directos o como beneficiaros (familias, y comunidad) de sus planes proyectos y programas, especialmente los recreativos y espirituales.

➢ Periodo Juan Carlos Varela (2014 / 2019).

- Barrios Seguros. - Apertura del centro penal de Punta Coco. - Gobiernos locales (Alcaldías de Panamá, San Miguelito, David).

En lo que va de su periodo se observa que las pandillas juveniles delictivas demuestran mayor capacidad en su organización ya que se han hecho más sólidas desde que se conformaron en dos grandes grupos (Calor, calor y Bagdad) en disputa que actualmente mantienen vínculos con el crimen organizado. Debido a esto los grupos se han hecho más sofisticados, con enfoque de empresa, más fríos y crueles con sus víctimas extendiéndose hacia todos los sectores y provincias del país especialmente en Chiriquí y la Provincia del Oeste.

Desde el inicio de su periodo con su declaración de mano dura a las pandillas juveniles delictivas ha desarrollado diversas estrategias con varios resultados, inicialmente ofreció una amnistía con oferta de trabajo a todos los pandilleros que decidieran entregarse dispuestos a cambiar su estilo de vida, la misma no dio resultados ya que no se pudo cumplir con la oferta de trabajo inmediata.

Esta situación trajo consigo que retomara el tema ahora con la propuesta de Barrios Seguros sustentada en la formación y capacitación e inserción laboral para aquellos que se inscribieran en el programa. De igual forma se hizo la apertura del centro penal en Punta Coco para cabecillas de pandillas juveniles delictivas (al cabo de unos meses el centro fue cerrado por denuncia de violación de derechos humanos). Sin embargo, al parecer el gobierno del Presidente Varela está convencido que esta es una de las medidas más duras que puede tomar contra los líderes de estos grupos por lo que nuevamente pone en funcionamiento el centro en mención.

126

- Barrios Seguros. “Barrios Seguros con más Oportunidades y Mano Firme” fue puesto en marcha el 1 de julio del 2014, cuando el Presidente Varela tomó posesión de su cargo y ofreció un plazo de un mes para que integrantes de pandillas juveniles delictivas entregaran de manera voluntaria sus armas. El mandatario alentó a los pandilleros que quisieran cambiar sus vidas a unirse a esta iniciativa que busca cambiar sus vidas. El programa también está abierto a delincuentes que no estén afiliados a una pandilla.

- El programa lo lidera el Ministerio de Seguridad e inicia con el ministro Rodolfo Aguilera.

- Atiende alrededor de 2,000 jóvenes de los casi 5,000 que forman parte de las pandillas juveniles delictivas. Básicamente consiste en la entrega de un bono de $50 semanal para gastos inmediatos a cambio de su participación en talleres, sesiones de formación y capacitación, formación vocacional, actividades deportivas, culturales y espirituales. hasta que se dé su inserción laboral.

Barrios Seguros funciona desde el Ministerio de Seguridad cinco comisiones, en las que participan funcionarios, integrantes de la sociedad civil, pastores evangélicos y miembros de organizaciones no gubernamentales. Se concentra en regiones donde se registran los mayores niveles de actividad de pandillas juveniles delictivas, como las provincias de Colón, Chiriquí, Panamá Oeste (Arraiján y La Chorrera); y los distritos de San Miguelito, Panamá Este y Centro. Al participar en el programa, los jóvenes tienen la obligación de someterse a un diagnóstico psicosocial para iniciar la educación básica y vocacional, que le permita luego optar por empleo”. “El compromiso que ellos deben adquirir es el de abandonar las armas y el mundo delictivo.

De acuerdo a datos expuestos su actual responsable reporta que cuenta con la participación de 43 pandillas juveniles delictivas (10 de Panamá Oeste, 21 de San Miguelito, 16 de Panamá Metro Oeste).

- Uno de los lugares donde más efectividad ha tenido por contar con una respuesta laboral, es en Colón debido al proyecto de Renovación Urbana de Colón (Consorcio CUSA / ODEBRECHT y el MIVIOT) quien ha absorbido una cantidad importante de miembros del programa.

127

- MIDES / ODSS. Trabaja en la resocialización de pandilleros a través de comités de convivencia pacífica en las zonas rojas: captan líderes comunitarios para llegar a los pandilleros. Buscan también el apoyo de empresas privadas y entidades del gobierno junto a un equipo de trabajadores sociales, psicólogos, antropólogos, sociólogos y profesionales de diversas áreas. 4.2 Relación Pandillas Juveniles delictuales -Gobiernos locales

Alcaldías de Panamá, San Miguelito, David.

Desde la Alcaldía de Panamá presidida por el Sr. Alcalde José Isabel Blandón se ha desarrollado una estrategia de oferta laboral enfocada a atraer a los jóvenes que participan en pandillas juveniles delictivas y que también se desempeñaban como “bien cuidao” en el Casco Antiguo (San Felipe) para convertirlos en empleados municipales en el desempeño de diversos oficios.

Está medida ha logrado buenos resultados ya que los que participan en dicha estrategia se han mantenido estables y cumpliendo con el compromiso adquirido dando como resultado una mayor tranquilidad en el área.

En San Miguelito el Alcalde Gerald Cumberbacht ha estado desarrollando el programa “Metamorfosis” (mente sana en hombres sanos) que consiste en dar formación espiritual a los participantes, seguidamente ingresan a capacitación técnica con un apoyo de $50 por semana y posteriormente son insertados en el mercado laboral.

Desde la Alcaldía de David bajo la administración de Francisco Vigil, se han promovido acciones en conjunto con la Policía Nacional y la Cámara de Comercio, que convocan a la sociedad en general a actuar para la defensa social frente a la delincuencia y la criminalidad.

Para la Policía Nacional Barrio Seguro es una buena propuesta por lo que lo apoyan con 20 unidades y hasta han aportado con la inserción ocupacional de 10 de sus participantes pagados por el programa. Sin embargo, se reporta que “Barrios Seguros” no ha dado los resultados esperados a tal punto que en lo va de su implantación han presentado 3 cambios en su jefatura. Hay quienes indican que hay algunos que lo usan como escudo para delinquir.

Actualmente reporta 200 miembros inscritos y hay quienes señalan que, aunque la propuesta no es mala, parte de su debilidad está en el seguimiento

128

(comportamiento y uso de los bonos) y la pobre oferta laboral para la inserción de los mismos.

Por otro lado, se señala al Alcalde de Carlos Arauz, como uno de los que aplica una de las leyes para el control de los menores más fuertes y que esto ha dado resultado medida de prevención de la delincuencia lo mismo que el Alcalde de Boquete Emigdio Vásquez, quien trabaja cara a cara con la Policía Nacional.

4.3 Relación: sociedad –pandillas juveniles delictuales.

Programas de iniciativa público-privada: Movimiento Nueva generación, Calicanto, Fundación Jesús Luz de oportunidades, Fundación Dame una Oportunidad, Programa Esperanza San Felipe.

En la ciudad de Panamá uno de los grupos que trabaja en ayudar a los ex pandilleros a rehabilitarse y encontrar un empleo honesto es la Fundación Jesús Luz de Oportunidades, que trabaja desde hace seis años en la rehabilitación y resocialización de jóvenes involucrados con pandillas juveniles delictivas en sectores como Santa Ana, El Chorrillo, Curundú, San Felipe y Avenida Ancón.

- Fundación Jesús Luz de Oportunidades: Aliado clave del programa de Barrios Seguros, es una organización sin fines de lucro conformada por empresarios, que desde el 2008 patrocinan iniciativas orientadas a la reducción y prevención de la violencia en áreas rojas como Curundú, Chorrillo, Barraza, San Joaquín, San Miguel, San Felipe, Mañanitas y los Centros Penitenciarios, apoyada por el trabajo de la Iglesia Evangélica y católica de manera conjunta”. La Fundación trabaja en cinco áreas: Intervención de pandillas juveniles delictivas, prevención, apoyo individual y resocialización, incluyendo programas de autogestión y reinserción laboral de ex pandilleros y ex privados de libertad y resocialización en el Centro de Menores en Pacora.

Su principal esquema de intervención está basado en los Consejeros de la Luz, ex cabecillas de las pandillas juveniles delictivas más violentas de Panamá, la mayoría con múltiples impactos de bala en sus cuerpos, convertidos a Jesucristo, quienes hoy sirven como testimonios vivientes del Poder de Dios y trabajan para la Fundación como agentes de pacificación y transformación social en áreas con altos índices de violencia, con resultados muy positivos.

129

Otro componente del esquema de intervención son los retiros espirituales con pandilleros y jóvenes en riesgo, cuyos resultados han sido realmente alentadores. Han logrado construir y tener en funcionamiento tres comedores (ya se está trabajando en el cuarto) en áreas de alto riesgo social donde comen aproximadamente 120 niños y jóvenes por día. Cuentan con dos “centros de transición” donde la fundación acoge a jóvenes que salen de la cárcel y los incentiva a aprender algún tipo de oficio, para tratar de evitar que cometan nuevamente un delito.

Actualmente realizan trabajo de atención y apoyo en el proceso de resocialización de los menores internos del Centro de Cumplimiento de Menores en Pacora. Para la realización de estos trabajos cuentan con el apoyo de la empresa privada y del Estado desde Ministerios como el de Seguridad y de la Presidencia.

- Fundación Esperanza San Felipe Misión: Apoyar la desmovilización voluntaria de pandillas activas, ofreciendo oportunidades reales de integración social, crecimiento personal y desarrollo profesional. Visión: Las pandillas, antes activas y hoy desmovilizadas, son protagonistas de la construcción de comunidades en el núcleo de la Ciudad de Panamá donde prevalece la paz, la integración social, las oportunidades de desarrollo personal y el respeto mutuo.

Se crea en el 2015 por interés de empresarios que viven y trabajan en el Corregimiento de San Felipe. Su objetivo hacer que la comunidad sea más segura y más resilente para la desmovilización de las pandillas juveniles delictivas y la integración de sus miembros en la sociedad formal, y sus territorios en la comunidad más amplia. Para esto se propone una estrategia que consiste en intervención, integración y prevención.

Esperanza es un programa de intervención de pandillas juveniles delictivas y la reintegración, lo que significa que interviene en las bandas activas con la intención de desmovilizar a ellas mediante la integración de sus miembros desde los márgenes de la sociedad en la corriente principal, donde las tendencias naturales del ser humano a comportarse de acuerdo con la sociedad expectativas pueden afectar positivamente su comportamiento. Los resultados se miden tomando en cuenta el individuo, el grupo y la comunidad.

130

Como resultado hasta el momento, han intervenido los 3 principales grupos de San Felipe (Calle 4, Ciudad de Dios hoy Fortaleza, La Terraza hoy el Parvulario). Los resultados obtenidos se pueden resumir en inserción laboral para quienes así lo han dispuesto, micro emprendimiento (servicio de alimentación, turismo) siendo la más reconocida “Fortaleza Tour” famosa por su original oferta de guía turística por los propios ex pandilleros, y la realización de estudios.

El programa lleva 57 Jóvenes Impactados y con un 70 % de inserción laboral (sin contar los del último grupo), vinculados en: Construcción, Metro línea 2, restaurantes, hoteles, Alcaldía, entre otros, el programa mantiene hasta el día de hoy monitoreo y acompañamiento en este proceso de insertarse al mundo laboral y social.

Actualmente han iniciado trabajo de intervención social en El Chorrillo con el grupo de Vietnam 23 de Bagdad y a futuro inmediato en lista dos grupos para intervención, iniciando posiblemente en Marzo 2017.

- Fundación Dame Oportunidad. Nace de las preocupaciones de un grupo de jóvenes del distrito de San Miguelito, observando las necesidades de carácter sociocultural y de la crecida violencia que absorbe a nuestra juventud, decidimos aportar nuestro esfuerzo, conocimiento, y contribución en forma positiva. La Fundación bajo el liderazgo de su Director José Polo busca apoyar a los jóvenes con problemas sobre todo de pandillas juveniles delictivas por lo que constantemente coordina oportunidades que van desde educativas, sociales, espirituales y laborales para los mismos. Para esto desde sus inicios ha coordinado con diversos Alcaldes de San Miguelito, el MIDES, el PROSI, Policía Nacional, MINSA, MEDUCA y la empresa privada.

- Movimiento Nueva Generación con una presencia de 20 años en los corregimientos del Chorrillo, Curundú y Santa Ana y nace por iniciativa del entonces Joven Héctor Brans, que pertenece al Chorrillo y veía como los jóvenes pasaban todo el tiempo en la calle, fumando marihuana y llevando armas, sin ningún aliciente de encontrar en la escuela una opción de futuro, y en ese vacío de ideales más bien optan por ejercer acciones delictiva, además de cargar con el estigma de pertenecer al Chorrillo.

En ese trascurrir de acciones deportivas y recreativas de los primeros años y su permanencia constante y paciente, permite que UNICEF vea en el Movimiento Nueva Generación un aliado estratégico para acciones preventivas en el corregimiento igualmente con la empresa DELL se establece una alianza

131 para la instalación de un centro de cómputo para que niños y los jóvenes puedan estar en condiciones de igualdad en el proceso educativo frente a las nuevas tecnologías.

Nueva generación desde entonces hasta hoy, es un espacio donde los niños y jóvenes pueden llegar y encontrar respeto y aceptación.

Su metodología de intervención como clave preventiva va dirigida a niños en edad de escolarización hasta los 17 años, su apuesta definitiva son los niños y como clave fundamental es la ubicación física de sus instalaciones en la comunidad, así mismo como el personal administrativo y de tutores sea mayoritariamente de la comunidad, de tal manera que el personal que labora es un 40% del Chorrillo, ésta base comunitaria permite darle a la institución un sentido de pertenencia a la comunidad.

Interactuar con la comunidad como un eje transversal que les permita tener relaciones cercanas y de confianza con los padres de los niños en un afán de integrar la asistencia y acompañamiento de los niños con el l ambiente familiar y poder restituir relaciones sanas entre padres y los niños.

Resultados notorios en estos 20 años:

Cinco centros culturales en los 3 corregimientos, han sido ubicados tomando en cuenta los dominios territoriales de las pandillas, evitando cualquier riesgo que atente con la vida de algún niño, pues, dada la dinámica de las pandillas en cuanto que a sus territorios no entran ni pandilleros ni familiares de otra y de ser así se toma como un desafío, que se cobra con la muerte sea quien sea;

La estrategia de intervención, es principalmente el apoyo educativo desde una metodología integral, acompañado de componentes como la alimentación con seguimiento nutricional de acuerdo al peso y talla que debe tener cada niño correspondiente a su edad; tutoría y acompañamiento, deporte; Formación en tecnología, herramientas de superación y el componente Psicosocial permanente formado por un gabinete de trabajadores sociales y sicólogos y para casos que ameriten tratamiento especial, se establecen alianzas estratégicas con instituciones profesionales.

Con esta metodología atienden cerca de 560 niños, y los centros culturales están al servicio en las mañanas para recibir mil jóvenes de las escuelas del área.

132

Al día de hoy El Movimiento Nueva Generación, es considerado una institución comunitaria de ambiente protector.

Como expectativas a futuro: desean esperan ,poder impactar por lo menos el 50% de la población de niños y jóvenes comprendidas en edades escolar y hasta los 17 años teniendo en cuenta que dicha población en los tres corregimientos suman entre 12 y 13mil.

4.4 Relación: Pandillas y Penalización. Ley Antipandillas.

Implementación y sucesivas reformas de Ley 40 de 1999, hasta la ley 48 antipandillas 2004.

Ley 40 de 1999, Del Régimen Especial de responsabilidad Penal para la Adolescencia, que estableció un régimen penal especial para la adolescencia, en consonancia con los parámetros normativos fijados por la Convención sobre los Derechos del Niño, surgió luego que fracasaran varios proyectos que proponían rebajar la edad de imputabilidad criminal.

La Ley 40 estableció instituciones penales y procesales penales especiales para los adolescentes, bajo el concepto de una responsabilidad especial, basada en el concepto de culpabilidad, que sería comprobada por tribunales penales dentro de la jurisdicción de niñez, por medio de un proceso penal moderno afirmado en principios garantistas. Como edad mínima para proceder al juzgamiento penal se fijó la edad de 14 años.

Son varias las disposiciones que enfatizan el principio de que la privación de libertad solo procede como medida de último recurso. La detención preventiva se hizo viable por un periodo de dos meses improrrogables y solo para una lista cerrada de delitos. De la misma forma, la pena máxima de prisión se limitó a 5 años.

Tras largos debates y el PRD en la oposición al gobierno de Mireya Moscoso, y a una serie de propuestas fallidas de reforma del nuevo régimen, en el 2003 se elevó la pena máxima a 7 años. (La propuesta original recomendaba 12).

En el 2004 la ley 48 modifica las disposiciones de la ley 40, en los códigos Penal y Judicial tipifica los delitos de pandillerismo, posesión y comercio de

133

armas prohibidas, dicta medida de protección a la identidad de los testigos, y volvió a proponerse un nuevo aumento, ahora hasta los 20 años.

En el 2006 todavía en el gobierno de Torrijos, se presentó un proyecto para elevar el castigo a un máximo de 15 años y una nueva reforma legislativa, en mayo del 2007, estableció un nuevo límite en 12 años.

La reforma del 2007 volvió a ampliar la "lista cerrada" para incluir la extorsión y la asociación ilícita para delinquir.

Todas estas reformas han conseguido eliminar el espíritu de protección al menor y adolescente basada en la responsabilidad que tenía el concepto originalmente propuesto por la Ley 40 de 1999. Este espíritu se soportaba en dos pilares fundamentales: eliminar la discrecionalidad en la privación de libertad de las personas menores de edad y reducir al máximo posible las formas legales de su institucionalización.

“La población de privados de libertad bajo la jurisdicción de niñez y adolescencia bordea la suma de los 300 del sistema de conceptos del Régimen Especial de Responsabilidad Penal para la adolescencia. La finalidad que se perseguía con ese proyecto, según denuncié en esa temprana fecha, era intensificar la privación de libertad como única medida de control formal de los adolescentes.

Todo este proceso de reformas y basadas en paradigmas tradicionales conceptos de seguridad pública, apoyadas siempre en campañas mediáticas, promovidas por los miedos y un sentido del oportunismo, la llamada voluntad política ha preferido hacer concesiones que menoscaban la finalidad protectora del régimen especial establecido por la Ley 40.

Cualquier reforma de la ley 40 seguramente intentará intensificar la privación de libertad contra los adolescentes, mientras la situación real de los centros de custodia y de cumplimiento, cada vez con menos recursos y más población, se deteriora ante la mirada impávida de una sociedad que cree que el delito se combate aumentado las penas” .El Panamá América, martes 22 de marzo 2006, Jorge Giannareas.

Para cerrar este apartado, y recogiendo las voces de quienes con sentido crítico y desde la visión humanística de compromiso social con la adolescencia y juventud en el país, nos ubicaron en los contextos políticos,

134

sociales y culturales en que la ley 40 y sus posteriores reformas surgen en el país como respuesta a la criminalidad juvenil, vale decir junto con la profesora e investigadora mexicana Roxana Reguillo:

“En las ultima décadas la criminalización de los jóvenes en Latinoamérica se ha vuelto la moneda de cambio con que gobiernos, instituciones y medios de comunicación, han justificado políticas represoras y conservadoras que lejos de ofrecer alternativas a las juventudes las han estigmatizado como un sector inherentemente violento y carentes de valores”

4.5 Relación de los medios de comunicación y las pandillas juveniles delictuales.

¿Cómo son representadas por lo medios? ¿Cuál ha sido el aporte de los medios de comunicación en los diferentes momentos históricos, al visibilizar una violencia extrema de estos jóvenes?

De acuerdo al documento “Uso de los Medios de Comunicación en Programas de Prevención” del Banco Interamericano de Desarrollo (Armando Carballido Gómez, BID), los medios de comunicación representan uno de los principales espacios de intercambio, propagación y discusión pública, en donde se exponen los temas o asuntos que afectan o molestan a la ciudadanía. En el caso de la violencia, el delito y la inseguridad, los medios pueden favorecer con sus exposiciones e información la transformación positiva de la realidad, el desarrollo de las comunidades y el fomento de una cultura de paz y convivencia en las sociedades.

En los medios de comunicación se informa, se debate, se entretiene y se transmiten emociones. Conforman, en gran parte, la percepción de la realidad, la manera en que se ve y se conoce el mundo. Los medios, al representar la realidad, recogen los cambios que se producen, para incorporarlos a la sociedad, a la vez que destilan nuevas propuestas de comportamiento social, que pueden incidir en la sociedad. De ahí su importancia.

Los medios de comunicación producen, mayoritariamente, tres tipos de discursos: el periodístico, el publicitario y el lúdico.

Con respecto a la objetividad en los medios en el manejo de la noticia según Burget se señala que, si el discurso informativo está construido para decir la verdad, la primera reflexión que viene a la mente es acerca de la socorrida objetividad de los medios de comunicación. “Los comentarios son libres, pero los

135 hechos son los hechos” es una de las máximas que se escuchan a menudo al hablar de los medios. Y, sin embargo, la objetividad en el periodismo no existe: en todo proceso de producción informativa, unas personas (periodistas, editores, etc.,) deciden qué es noticia y su grado de importancia, y qué no lo es; qué temas se abordan y se destacan; qué fuentes se citan y cuáles no y finalmente, qué se escribe y qué se deja fuera (por espacio, por importancia) de la nota final.

“En contra de la absurda objetividad, tantas veces proclamada, los medios presentan los hechos, o los dejan de presentar, de acuerdo con su punto de vista, su ideología, sus intereses, o sus hipotecas, cosa en principio legítima, inevitable de cualquier forma”.

Otro tema de importancia es la lucha por la audiencia con el interés de lograr mayores ingresos publicitarios por ende mayores beneficios convirtiéndose esto en un negocio lucrativo con alto nivel de influencia tanto en el poder político como en la opinión pública.

En esta lucha por la audiencia se produce lo que Andreas Freun llama substitución de valores. La propuesta de Freun se puede resumir de la siguiente forma:

- Lo más nuevo ocupa el lugar de lo más importante. - Lo más fácil de mostrar, en lugar de lo que es difícil de ilustrar y contextualizar. - La apariencia sustituye a lo sustantivo. - Lo que divierte o entretiene, en lugar de lo que es instructivo. - Lo que sirve a la publicidad, en vez de lo que no la sirve. - Lo que es mercantil, por lo que no lo es. - Lo que es fútil y banal, en lugar de lo que está cargado de sentido y valor.

En ese sentido en el caso del tratamiento de los medios a las noticias relacionadas con la violencia, delincuencia, los medios de comunicación visibilizan las representaciones sobre el crimen, el delito y la violencia, enfatizan, fundamentalmente, la versión criminal -en especial todo aquello relacionado con el homicidio, por ser más llamativo, de mayores repercusiones sociales y por tanto, en la lógica empresarial de los medios, más “vendible”, obviando otros aspectos de ella, como la prevención social, la recuperación de espacios urbanos, etc. En su tratamiento suele haber falta de análisis, una aproximación muchas veces emocional, incluso sensacionalista o morbosa, a los hechos y una ausencia de profundización de las causas. Las informaciones sobre violencia se sitúan, cada

136 vez con mayor frecuencia, en las secciones de justicia, seguidas por la información nacional, la primera página, titulares y la información local.

El homicidio se ha convertido en el tópico de la información con mayor presencia en los medios mucho más si es cometido por menores de edad o miembros de pandillas juveniles delictuales. Seguidamente otro tema que acapara la atención son los operativos y acciones de las fuerzas policiales casi asemejando a cortos de acción respaldados con el manejo de las cifras, anuncios de los “más buscados” entre otros.

En el caso panameño se puede decir que desde la aparición de las primeras pandillas juveniles delictuales desde los medios de comunicación se dio inicio a un proceso de relacionar pandillas y jóvenes (menores de edad) con los actos delictivos y violencia que ocurren en el país sin tomar en cuenta la veracidad de las pruebas, agregando exageración, etiquetando a los grupos con nombres y asignaciones relacionadas con crimen organizado entre otros. Como si fuera poco hay quienes han llegado hasta a satanizarlos asociándolos con ritos satánicos, brujería, agregando un mayor ingrediente de morbo a los hechos y por ende a la noticia.

Con el transcurso de los tiempos los medios locales les han dado todo tipo de trato al tema de las pandillas juveniles delictuales desde grandes reportajes de cómo funcionan con su clásica exhibición de armas, consumo de drogas, proezas delincuencias y hasta historias de experiencias de cambio de vida, casos siempre acompañadas con un hecho de conversión religiosa.

En conclusión, independientemente del manejo que le hayan dado o le estén dando la mayoría ha estado contribuyendo en producir una imagen estereotipada, muy negativa con muy pocas probabilidades de cambio a tal punto que en diversos periodos han provocado en la opinión pública que se den movimientos y consultas donde los temas tratados y propuestos han sido:

- Aumento de las penas a los menores de edad que delinquen - Bajar la edad de penalización de los menores de edad que delinquen - Pena de muerte - Cadena perpetua - Reabrir una isla penal - Incrementar y reforzar a la policía.

137

Sin embargo, se pierde de vista tal como lo señala UNICEF en su presentación “Protagonismo del adolescente y medios de comunicación” que:

- Adolescente infractor no es impune, debe ser responsable, pero como adolescente, NO como adulto. - Adolescente infractor no es sinónimo de delincuente juvenil (más de 18 años). - Adolescencia no es sinónimo de violencia. De cada 10 delitos – 9 son cometidos por adultos, 1 por adolescentes - Son pocos los que delinquen, con más razón hay que resocializarles - Si a los 14 años pensara como adulto, entonces podría votar como adulto. - Se debe aplicar la ley en lugar de reformarla. El régimen especial de responsabilidad penal (que no implica impunidad) Ley 40, todavía (12 años después) no cuenta con todos los recursos. - Mientras más grave sea el delito, mayor ha sido la falla de la sociedad y mayor debe ser la obligación del estado en resocializarlo. - Los derechos humanos son universales, si algún adolescente de una familia que ha sido víctima se conviene en victimario, también tendría derecho a un juicio justo. - No hay ninguna garantía de que a mayor pena menos delincuencia. - La delincuencia se debe PREVENIR y no solamente combatir.

138

Capitulo No. 5 La Categorización

“La pandilla desconcierta y atemoriza. El espectáculo de muchachos entregados el día entero a la esquina no provoca sino eso, perturbación y miedo. Están ahí todos los días, atraídos por un impulso cuyo magnetismo se resiste a ser descifrado. Regresan una y otra vez, devotos y leales. (…) La pandilla se abandona a un tiempo sin límites ni trabas (…) la pandilla es una forma de habitar la ciudad (…) A lo largo de su atormentada historia la humanidad conoce de anomias y violencias, herejías e insurreccione. Empero el fenómeno pandillero se cuece en otro fuego (…) Uno de los protagonistas de estas páginas lo enuncia con elocuencia “Había una china con un gomelito. El chino se quedó mirándome. Como uno mantiene ofendido, mantiene con el diablo adentro, le dije: “fue que se enamoró de lo mío, pirobo? Y le pelé el yerro.” C. M. Perea. 2007

Este capítulo se sustenta en la categoría conceptual, definido por el profesor Carlos Mario Perea (historiador y sociólogo), presentada y desarrollada en el texto: “Definición y Categorización de las Pandillas” publicado por el Departamento de Seguridad Pública (Sección Pandillas) de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos 2007.

Dicha investigación la desarrolla desde un rigor de metodología tanto histórica como social, y desde la comparación entre el comportamiento de las pandillas de México Colombia y El salvador.

Dicha noción conceptual especifica que la categorización de las pandillas implica el establecimiento de una escala sobre la base de su nivel de criminalidad

Ello supone determinar el vínculo con tres elementos:

1. Con su propia criminalidad; 2. Con el conflicto (territorio) donde viven; 3. Con el crimen organizado.

1. El crimen pandillero con su propia criminalidad, por definición, hace ejercicio de las prácticas conflictivas, esto es violenta, roba y consume droga. La trasgresión violenta es su signo, su identificación–aquello que sostiene el tiempo paralelo según el Prof. Perea, es lo que describe que están por fuera de la sociedad y cultura que conviven, es lo que la diferencia de otras agrupaciones juveniles.

139

El término pandilla juvenil delictual ha de ser entonces acotado, es decir empleado con precaución pues se comete un gran error al extender su uso a cualquier agrupamiento juvenil.

Así pues, para que el término pandilla tenga cabida se debe estar en presencia de un grupo montado sobre comportamientos por naturaleza en conflicto con la ley, todos ellos juntos además, en desconexión de la vida institucional –muchachos entregados a la vida del grupo-.

No existen entonces pandillas no violentas o carentes de actividad criminal, es un contra sentido.

Una vez dicho lo anterior, aclara Perea es preciso hacer la precisión en torno a la naturaleza de la criminalidad pandillera, una precisión de la mayor relevancia. Tanto en México como en Colombia el crimen propio de la pandilla, por norma general, es localizado y de menor valía.

El ejercicio de la violencia se limita a la esfera de los territorios dominados – sea los que se poseen o sea los que se disputan-, y a las áreas de operaciones donde se efectúan acciones como los robos .Incluso cuando la pandilla se hace objeto de la violencia de actores no pandilleros (las operaciones de limpieza, sea el caso) ello acontece dentro de los sitios de habitación de la pandilla.

Su crimen contra el patrimonio es más bien el atraco callejero; el hurto de casas y apartamentos; el asalto de negocios, locales como tiendas y supermercados; el robo de carros repartidores de bienes de consumo inmediato (desde sodas, las gaseosas, al gas doméstico); el cobro de “impuestos” a negocios, locales y carros de servicio público como buses y colectivos.

Si extrapolamos lo descrito para efectos de la realidad panameña, el robo tiene un carácter similar, las pandillas juveniles delictivas se dedican al hurto de menor cuantía y no a golpes de alto calado como el robo a bancos o la comercialización de mercancías de elevado costo, solo cuando están bajo las ordenes de bandas criminales, pandilleros juveniles y menores de edad se involucran en estos eventos.

140

2 Con el conflicto urbano y territorio donde viven como actores protagónicos de la seguridad ciudadana. Existe toda una escala en la trasgresión pandillera juvenil delictual. Algunas se caracterizan por sus bajos niveles, no son muy violentas y hacen atracos de menor monto, mientras otras las marca la elevada brutalidad y la determinación de hurtos más grandes. Lo común en cada zona de estudio, donde se desarrollo esta investigación comparativa, sea Colombia México y Centro América, se da el caso de pandillas de marcado renombre, esas a quienes se les tiene pánico y se sabe de sus conexiones con el crimen organizado.

No obstante, dicha escala de trasgresión pandillera guarda relación directa con la naturaleza del conflicto de la ciudad y el país donde ella vive.

Caso de la singular conexión mexicana entre tejido social e ilegalidad posibilita la más fluida vinculación de la pandilla con un robo de más elevada escala, roban carros, penetran más la venta de drogas y pueden hacer parte de un crimen de mayor sofisticación.

Caso de lo sucedido en Medellín -Colombia, donde el narcotráfico llegó a establecer conexiones fluidas con las bandas y combos callejeros condenando a la ciudad a un nivel de violencia, que en un momento, fue el más alto del mundo. Otra es la situación de Bogotá, donde los actores en armas no lograron penetrar sus tejidos con la fuerza de Medellín: la violencia histórica es menor, incluidos todos sus actores en el conflicto colombiano, guerrilla, milicias, paramilitares.

3 El crimen organizado en relación a la pandilla juvenil delictiva, no es una expresión del crimen organizado. Una y otra forma de organización se diferencian en conexión con el lugar que ocupa la criminalidad dentro de la vida interna del grupo y como resultado, por la naturaleza particular de la vida que cada una adopta.

Se enunció, el crimen de la pandilla, aún en el caso de México, es de menor calado respecto al crimen organizado –cada país establece los parámetros de su escala en relación con su conflicto y sus actores urbanos.

Ciertamente la pandilla acude a actos de naturaleza criminal; pero en cualquier caso dista mucho de ser una entidad armada con el fin expreso de lucrar del robo, como es el caso de la empresa criminal.

141

Los pandillos carecen de la organización interna y de los medios que suponen los golpes de alta factura, tales como vehículos, armas de alto calibre, aparatos de comunicación y demás; tampoco se interesan en establecer conexiones políticas y con el poder que les permita el desarrollo de sus ilícitos, salvo con la policía local.

Claro, se sabe de contrataciones para actos de sicariaje, de invitaciones a formar parte de bandas internacionales, del ingreso en circuitos importantes del narcotráfico. En todos estos casos, sin embargo, se trata de contactos de individuos miembros de las pandillas pero no del grupo en su conjunto.

La pandilla opera pues como cantera de personas para actividades riesgosas dado el arrojo que estimula entre sus integrantes. Algunas evolucionan a actividades delictivas importantes pero en ese momento dejan de ser pandillas y se convierten en otra cosa, en crimen organizado.

El modo de funcionamiento de la vida interna de las pandillas no se presta al fomento de ninguna clase de actividad que demande orden y disciplina. El tiempo paralelo, por definición, es el mundo opuesto a cualquier forma de rigor. El consumo sostenido de droga lo hace imposible.

Los estudios sobre el narcotráfico revelan que sus estructuras internas funcionan más sobre vínculos familiares, no sobre organizaciones pandilleriles; sancionan el consumo desmedido y requieren una conciencia alerta que la pandilla no posee, el pandillero es marginal –el afuera es parte de su fisonomía- se mantienen en la pobreza alimentados del atraco y el asalto que les brinda la oportunidad.

La pandilla es global, aparece en todos los puntos del planeta, pero no es una red transnacional movilizando recursos de un lado a otro

Finalmente especifica el Prof. Perea: “… el pandillero establece una conexión con la vida local, con el territorio, del que carece por completo el crimen organizado, el pandillo arma su poder sobre el dominio local, establece su tiranía sobre la ostentación de fuerza en el área objeto de interés.

El miembro del crimen organizado, por el contrario, se mantiene en el anonimato y la discreción; no puede ser de otro modo, no comportarse con cautela significa tanto como echar por tierra la continuidad de su actividad.

142

Así las cosas la categorización de las pandillas no se puede establecer de manera a priori. Ella permanece conectada a la presencia de actores y a la naturaleza del conflicto en cada ciudad y en cada país.”

Al seguir la dinámica en tiempo y espacio de los procesos de identidad de estos jóvenes en miras a la categorización, nos ha permitido comparar y reconocer al día de hoy como determinante, identificar unas pautas de comportamiento constantes: la identidad grupal y la violencia exo grupo vitalizada en la otra pandilla, la violencia como fuente de identidad y eje estructurador de estos grupos de jóvenes de carácter delictual.

Se observa a partir de la identificación y recurrencia de factores de riesgo, que en la reflexión sobre la explicación y entendimiento de esta identidades juveniles, también entran otros ámbitos a tener en cuenta y que se encuentran desde el terreno de la cultura sobre los aspectos subjetivos de la violencia, además, de las causas estructurales como las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas que influyen en la formación y desarrollo de conflictos sociales como respuesta a la situación de inequidad, discriminación y exclusión de los jóvenes de los sistemas económicos, políticos y sociales.

Las violencias juveniles expresadas en pandillerismo juvenil delictual, no son causa en sí misma, en principio, de las violencias, sino que en ellas confluyen todos los factores de riesgo reconocidos como promotores de un accionar violento. Esto nos induce a entender que el principio del circulo: violencia – pandilla – violencia, no se incuba allí, es reconocer que los componentes socioculturales y psicosociales del fenómeno como un hecho conexo y multicausal de factores de riesgo.

Reconocer que es una identidad que se construye al interior del agrupamiento, con el ingreso a la pandilla y lo que implica su adscripción, que la influencia de vulnerabilidad que en estos adolescentes y jóvenes se encuentra, es porque confluyen todos los factores de riesgo social que promueven su accionar.

“Partir de este enfoque posibilita entender que las violencias juveniles son posibles de prevenir”.

Ubicar los factores de riesgo significativamente asociados que compromete a estos jóvenes en identidades grupales violentas y delictivas, dado que sus vivencias juveniles transitan con desventaja, ello es, cuentan con menos activos

143 sociales, carecen de hogares y comunidades con sana convivencia (comunicación con los padres, relaciones de afecto, presencia de adultos significativos y ausencia de vigilancia parental) menos escolaridad o deserción escolar, en consecuencia, son más las dificultades que tendrán para hacer frente al control de las emociones frente a las frustraciones, amenazas, agresiones, ofensas, insultos y encontrar en la violencia misma una opción.

Jóvenes que de partida han tenido unas trayectorias vitales en desventaja, impacta de manera directa en su futuro, pues las desventajas traen aparejadas una serie de consecuencias negativas, sin trabajo, sin escolaridad, en situaciones de ocio se convierten en vulnerables porque se ven expuestos a factores de riesgo, como la mayor exposición al consumo de droga o alcohol, necesidad de conseguir dinero rápido.

Todo lo anterior concluye, que para el caso de los jóvenes involucrados en estos grupos con carácter de pandillas delictiva y violencias, se requiere contextualizar el grupo humano, es decir quiénes son, como lo hacen, porque lo hacen, requiere de un concepto de violencia como instrumento útil que guie y oriente, las explicaciones para comprender dicha racionalidad y sea coherente con un enfoque, una política de intervención cuyo objetivo es el desarticular los circuitos que generan las violencias crónicas y generacionales en el ámbito de identidades grupales juveniles con carácter delincuencial.

La selección del tipo de violencia de identidad grupal, está determinada por el hecho de que al menos en nuestro ámbito nacional muchos de los actos violentos parecen estar o están inspirados por normas y hábitos grupales que nos lleva a hablar de identidad grupal como agente donde se externaliza las violencias.

144

Conclusiones y Recomendaciones

A modo de conclusión sobre los Jóvenes en Conflicto con la ley.

• El análisis de lo que ha sido la respuesta institucional y gubernamental en materia de juventud en situación en riesgo y en conflicto con la ley ha estado influenciado generalmente por eventos o coyunturas específicas y no por estrategias o políticas de Estado que busquen dar una respuesta efectiva y sostenida al fenómeno.

• Como se puede constatar en el apartado de la relación Estado – pandillas, a lo largo de los años, estas medidas coyunturales han sido por lo general políticas de control y represión, orientadas al endurecimiento de las leyes y a privilegiar las medidas de privación de libertad sobre las estrategias de prevención e inserción social.

• La criminalización permanente de los jóvenes, ha justificado todos los discursos de ley y orden, el acoso constante y la persecución policial. Sin embargo, es muy importarte subrayar que aunque han sido abundantes y provechosas las discusiones jurídicas de temas como los jóvenes en conflicto con la ley, ha sido notable el vacío de la práctica.

• Los problemas de coordinación y de comunicación entre las distintas instituciones, los pocos e insuficientes recursos, una necesaria y solida formación en el tema, y en muchas ocasiones la falta de voluntad política, han hecho que a pesar de que en muchos de los informes tanto de PNUD (2004 Y 2014), como de instituciones académicas, sobre la situación de la juventud en el país, la juventud no muestra signos de mejora en su situación social o económica.

• De acuerdo a lo expuesto en el capítulo III, numeral 3.4.1 “que va del clan aguas a Bagdad, Calor- calor” se ve el movimiento y reacomodo de las pandillas juveniles delictivas en las que unas se reagruparon en Bagdad y Calor calor, nos obliga a repensar en implicaciones estructurales que van más allá de la influencia de la criminalidad organizada, es decir, esta movilidad implica un cambio en los espacios ahora ya no son tan territoriales como característica que las define. Los grupos si bien siguen siendo predominantemente masculinos, se observa un sensible incremento de presencia femenina en estos grupos, con algunos roles más

145

allá de los servicios sexuales, esconder armas, trasiego de droga en sus cuerpos, sino algunas incursionando en actos contra la seguridad colectiva, y contra el patrimonio.

• Según Informe censo 2010 en panamá hay poco mas de 200.000 mil jóvenes que no estudian y no trabajan…ellos están planteando un desafío a la democracia y al Estado de cara a la urgencia de políticas de juventud y en su ausencia se ven abocados a el trabajo informal que de algún modo es ilegal y de allí sus fronteras difusas en la relación con la criminalidad y todo forma de actividades ilegales, de cara a las condiciones que enfrentan muchos de los jóvenes hombres y mujeres son orillados a utilizar su único “valor de cambio”: correr riesgos, vender riesgos, un capital muy codiciado por el crimen organizado.

Recomendaciones

A pesar de la complejidad con la que se ha ido tornando la situación con las pandillas juveniles delictivas en el tiempo, la dinámica y el nivel de criminalidad que tienen aún no alcanza el de otras regiónes, por lo que sigue representando una oportunidad para que se pueda dar una intervención mucho más efectiva. En ese sentido es importante considerar las acciones, proyectos, experiencias en periodos pasados e incluso que se puedan clasificar como Programa de Estado como parte de la Política de Seguridad Nacional.

Para esto se recomienda en primera instancia, determinar lo mejor de cada una de las practicas ejercidas en intervenciones pasadas a pesar que la mayoría de ellas en su tiempo no fueron o no pudieron ser debidamente evaluadas tomando en cuenta los elementos y acciones consideradas efectivas que se aplicaron durante la ejecución de los mismos.

En un segundo plano se hace necesario establecer los niveles que deben ser abordados tomando en cuenta:

➢ Prevención Primaria: Prevenir acciones de violencia, delictivas desde las escuelas, comunidades en población en riesgo. ➢ Prevención Secundaria. Intervenir las acciones de violencia, delincuencia en grupos de alto riesgo (pandillas juveniles delictivas) ➢ Prevención Terciaria: Intervenir en el proceso penal de tratamiento, socialización, educación de adultos y menores que cumplen con una medida legal penitenciaria.

146

➢ Estrategia con Medios de comunicación: Orientar, formar, educar a los medios en el uso, manejo, difusión de información relacionada con el tema desde los niveles correspondientes. ➢ Se requiere de un trabajo con los periodistas y comunicadores que además de sensibilizarlos en el tema se les debe formar en el manejo del mismo (en el qué, porque y como decir o proyectar la noticia, reportaje, articulo, comentario).

También se plantean alternativas gubernamentales que deben abarcar acciones concretas y bien planificadas como parte de la política de prevención que implique efectivas medidas para facilitar la educación, la cultura, el trabajo y el deporte en los jóvenes.

Se debe hacer un enfoque estratégico para ofrecer alternativas efectivas de habilidades de la vida como lo son:

➢ Centros para la formación de capacidades para el oficio. Acciones que contemplan componentes de formación social, personal y técnica, además de la inserción laboral (Ejemplo de esto el Polígono Industrial Don Bosco, en San Salvador). ➢ Intervenciones terapéuticas individuales y grupales de transformación, reingeniería de las personas. ➢ Fomentar e incentivar el desarrollo del liderazgo y la formación de grupos sociales, culturales, deportivos, de emprendimiento. ➢ Es necesario fortalecer el enfoque de derechos humanos como elemento orientador y articulador de cualquier intervención dirigida a enfrentar la violencia y el VIH, así como a promover el desarrollo y la salud de la población adolescente y joven.

Otro tema es el papel protagónico que representan las comunidades por lo que deben ser tomadas más en cuenta como espacio clave con todos sus elementos en los procesos tanto de prevención como de intervención de las pandillas juveniles delictivas.

En países de la región se identifican experiencias exitosas que tienen que ver con: Actividades de carácter lúdico que involucren a la sociedad haciendo énfasis en la población joven.

Ejemplos: Escuelas Abiertas, del Brasil, y Fomento de Cultura de Paz en las Escuelas (Unesco).

147

Experiencias innovadoras:

- Participación juvenil en presupuestos participativos y control social de políticas públicas. - Participación en prácticas de desarrollo local y comunitario (medidas alternativas de privación de libertad, sistema moderno de privación de libertad para adolescentes en conflicto con la ley).

Como experiencias cuestionables se identifican:

- Campañas masivas moralizadoras que apelan a dejar de hacer algo porque es malo: «No consuma drogas porque es malo». Estas campañas caen en el vacío, dado que no son escuchadas.

- Otro esfuerzo desgastador es el que enfoca situaciones ideales como premio por haber logrado el cambio de vida, cosa que en la vida real muy pocas veces ocurre como sueño “hecho realidad”.

- Se deben evitar los llamados “incentivos perversos” como becas, pagos de viáticos, incentivos ya que por el resto de la sociedad la lectura es verlo como premio por la mala conducta. Además, cabe la posibilidad que el tipo de incentivo se convierta en el fin y no en el medio para el logro del objetivo propuesto por lo que el mismo no se llegará a cumplir.

- Las autoridades en especial El Ejecutivo (Presidente, Ministros) deben evitar lanzar mensajes de ofrecimiento y de promesas a estos grupos donde se ofrecen amnistías, trabajo entre otros. La experiencia indica que el proceso de intervención puede resultar mucho más efectivo cuando la solicitud de ayuda, apoyo, atención por necesidad de calmarse, búsqueda de oportunidades viene de parte de los propios implicados en la situación de pandillas, delincuencia y violencia (véase intervención de las pandillas en Colón por el MINJUMFA en 1998).

- Sin embargo, se observa que en el tiempo las estrategias, proyectos, acciones públicas que se han desarrollado en diversas intervenciones por varias razones han sido de corto plazo, sin posibilidades de continuidad, además de tener una alta exposición mediática con el interés de lograr la aceptación de la ciudadanía en general.

- Para que las acciones logren el nivel o la etapa adecuada para su evaluación se requiere que el tema de interés social esté alejado de los intereses políticos partidistas, los cuales devalúan con facilidad el trabajo de las administraciones

148 pasadas a su periodo, desconociendo las buenas prácticas que se hayan desarrollado. Para esto se recomienda que dicho programas, proyectos sean considerados o enmarcados como Políticas de Estado.

149

ANEXOS.

Anexo No. 1 Entrevista: “24 HORAS CON LA PANDILLA”

Como registro etnográfico esta narrativa de un miembro de banda, es la historia vital de cualquier joven pandillero de nuestros barrios que paso a los umbrales de una banda criminal.

Retrata una realidad al día de hoy evidente, no ya como amenaza sino el proceso del pandillerismo delictual juvenil al servicio del narcotráfico y el crimen organizado, cuyo poder no estriba solo en poder de muerte sino en su poder de alterar y quebrar distintos ordenes sociales, como evidencia la narrativa de este joven adulto que lleva desde los 15 años inmerso en el mundo de las violencias

De acuerdo a la investigadora Roxana Reguillo para efectos de entender esta articulación entre las violencias pandilleriles y las violencias del narcotráfico, encuentra una confluencia perversa entre los modos distintos de la violencia lo que ella llama transcodificación., tal concepto hace referencia a la conservación de un significante ya establecido para introducir uno nuevo, es decir de la violencia pandilleril se le superpone la violencia del narcotráfico.

“Considero que las violencias constituyen un “pasillo”, un “vestíbulo” entre un orden colapsado y un orden que todavía “no es” pero que está siendo, de ahí su enorme poder fundante y su simultánea ligereza. He propuesto, como tercer espacio analítico, la noción de “paralegalidad”, para aludir esa zona fronteriza que genera sus propios códigos, normas y rituales, que al ignorar a las instituciones y al contrato social, se constituye paradójicamente en un desafío mayor que la ilegalidad.” R. Reguillo.

24 HORAS EN LA BANDA (Entrevista por Gilberto Toro. 2009)

Gilberto Toro: ….en un día cualquiera, en cualquier lugar estuve conversando con “Travieso” (apodo ficticio por seguridad propia) miembro de una banda como las que hay en los barrios populares como Curundú, San Joaquín, El Chorrillo, Barraza, San Miguelito, San Miguel y otros. La conversación se realizó en un ambiente de confianza, él se veía tranquilo y totalmente dispuesto a cooperar.

150

Dada las condiciones nos dispusimos a iniciar lo que llamamos conocer 24 horas de vida en la banda. Como era de esperar empezamos con el nombre de la Banda y el sector que por razones obvias no lo mencionaremos en esta entrevista.

¿Cómo cuantos son ustedes? Más o menos yo le calculo casi como 20 que organizamos la banda, no tenemos jefe y somos solos, somos independientes.

¿Las edades de los miembros? Los más grandes son de hasta 39 años.

¿La edad del menor? Los menores son hasta 16, 17 años de edad.

¿Cuántos años tienes? Yo tengo 21 años.

¿Cuántos de los que forman parte de la banda, están en la escuela? Nada más son más o menos 4 o 6 personas que asisten a la escuela.

¿Tienen alguna conexión la banda en la escuela o no tienen nada que ver con eso? Bueno los pelaos van a estudiar simplemente que a veces los ven salir de la escuela y van a perjudicar a los pelaos, pero mientras que ellos van a la escuela no se buscan problemas sino en cambio los ven ya los quieren.

¿Vives con tu mamá? Bueno ahora mismo sí.

¿Eres casado o unido? No, soy unido nada más.

¿Tienes hijos? Sí, tengo 4 y uno en camino.

¿O sea que estamos hablando de 5? Correcto.

151

¿A qué te dedicas? A piquear.

¿Solamente a piquear? Mmm y también a base de unos trabajos sucios que salen.

¿Cuando dices trabajos sucios a qué te refieres? Bueno, venta ilícita de drogas, a presionar a alguno como a dispararle.

¿A qué edad empezaste? Bueno yo comencé en la vida ésta desde los 12 años, comencé a fumar marihuana, después comencé a fumar cóctel, después comencé a fumar feeling y me fui por otra cosa así en el guaro, con las mujeres.

Háblame un poco de lo que sería 24 horas del día en la banda. si quieres empezar desde que te despiertas hasta que te acuestas? Bueno 24 horas de uno en una pandilla es algo muy difícil.

¿Por qué muy difícil? Porque tiene que andar cuidándose demasiado del enemigo, por ejemplo cuando uno se levanta en la mañana lo primero que uno hace se baña, se lava la boca, desayuna, si tiene pues, si uno no tiene uno se lava y si ve un carro de reparto a bajo se roba.

¿A qué hora se acostumbran despertar? Más o menos ya estamos despiertos todos a las 9 de la mañana pa’ trabajar y reunirnos todos para ver que craneamos por ejemplo…

Bueno conversamos tiramos cinta, vemos quien ta’ mal, vemos quien está por ahí que podemos hacer pa’ conseguir lo de nosotros por ejemplo si es un carro de reparto le ponemos la pistola, entre 2 muchachos nos llevamos la plata, la contamos nos la repartimos. Si uno tiene su hijo le da la plata a su mujer y esto si te quedo algo bueno…

¿Entonces de lo que consiguieron del botín, es para el almuerzo? Si, para la familia de los que estaban en el robo solamente, si tú le quieres dar algo a tus amigos por ejemplo de pagarle una soda, un helado tú se lo pagas. Si quieres pagar una marihuana tú se la pagas o un feeling.

152

¿Estamos entonces al medio día? Correcto. Bueno medio día vemos que esto se tranquilice que esto se apacigüe y si pasa un compañero por ejemplo que es ronda que es guardia y vaina que nos conoce le damos por ejemplo unos 5 dólar, 3 dólar si quiere. Esto es pa’ que no nos esté molestando todo el día y nos lleve pal’ cuartelito porque algo serio es estar allá adentro y pa’ uno zafarse más rápido es dándole algo al guardia y jugando vivo y cuidando su espalda entonces de ahí vemos que podemos hacer de nuevo…

¿Ya almorzaron? No, todavía no hemos almorzado

¿O sea estamos hablando de ¿qué hora ya? Ya va a ser más o menos como a la 1 de la tarde, cuando uno llevo su plata, el que no tiene bueno a pedir se queda porque tiene que conseguir lo suyo mismo porque no tiene ni un trabajo como uno va a vivir si no tiene ni trabajo. Entonces lo que tenemos que hacer es eso cosa que no queremos, pero la necesidad nos hace que tenemos que hacerlo para conseguir. No queremos tampoco que nuestros hijos pasen por eso, si queremos darle algo mejor a nuestros hijos, algo que nunca nos dieron a nosotros que podamos dárselo y teniendo fe en mi hogar que podamos dárselo. Entonces después nos vamos a comer después que comemos nos fumamos un bate.

¿Ustedes comen juntos o cada quien come con su familia? No, separado cada quien se va para su casa y por ejemplo si estas allá abajo y te piden una comida ¿qué paso Friend dame un par pa’ la comida, bueno se le da la mitad o se le da un par para que coma, porque son amigos de nosotros y se ve mal que uno este comiendo y tu otro amigo no esté comiendo se ve feo y pa’ demostrarle verdaderamente que ese es tu amigo hay que darle mejor. Porque no es tu amigo el que te hace reír sino el que te hace llorar. Bueno ya son más o menos la 1 de la tarde como dije después más adelante viene la liga de fútbol como pa’ ver si viene un man más grande pesao como dije hey ¿qué paso pelao? ¿qué paso hey? Quiero que me hagan un tumbe, por ejemplo, que son casi 10 pacas de contenido de la droga de la cocaína, quiero que vayan y tumben esa vaina y no se preocupen y no hagan pistola casi la mayoría de las armas son 9, AK y metras.

¿Esos son para los tumbes? Esos son para los tumbes solamente. Entonces de ahí nos vamos en un carro, el que nos lleva, el que nos saca y el que viene, otro carro.

153

¿Por qué tú crees que los buscan a ustedes a los jóvenes? Porque tenemos más corazones que otros que no los tienen pues, porque somos más tiempo, tenemos más mente monstruosa somos los que venimos de un que generalmente nadie nos da nada, si no es el combo de nosotros.

No podemos pedirle nada a nadie, o sea sufrir en el sentido que nosotros venimos pelaitos así sin sweater, sin chancleta, que nos levantamos en la mañana con hambre, lagañoso sin bañarnos. A veces nuestras madres no tienen la forma de dárnoslo entonces buscamos la forma para ayudar a nuestras viejitas también.

¿Entonces si aparece la propuesta esa para hacer un tumbe, van a hacerlo? Si correcto ¿por qué hacemos el tumbe? porque nos conviene, si nosotros llegamos a coger 5, 10 pacas que son que vienen 10, 12, 15 kilos de cocaína y entonces en el barrio cada uno lo vendemos en B/. 2,500 dólar, por ejemplo, son 30 púes a 2 mil y pico de dólar. Será un billete grande por ejemplo a cada uno le tocaría casi como 20,000 dólar y por ejemplo nos sacaría un poco menos de la pobreza o sea que teníamos algo que nosotros no teníamos pues…

¿Por un rato, ¿no? Por un rato o sea momentáneo porque todo como viene rápido todo se va rápido

¿Entonces ya hicieron el tumbe y todo salió bien? Sí, entonces los que no fueron por ser nuestros amigos y compañeros les regalamos algo, les regalamos un par de dólar también, aunque no fueron, pero son nuestros amigos también les regalamos su pistola, plata, droga, que ellos vayan a ver si la quieren vender o revenderla, surtirla ya es problema de ellos ya.

¿Háblame un poquito de las armas? Bueno el arma hoy en día ya es muy fácil de conseguirlas. Por ejemplo, si a mí me agarra un guardia y el más grande me vio cuando me agarro el guardia y el más grande conoce al guardia como el más grande tiene más plata que yo él va donde el guardia y le dice ven acá te voy a vender al pelao cámbiate y es tanto. Al guardia nada más les gusta la plata, nada más entonces lo conseguimos de nuevo y a veces ellos vienen por otro lado de otra banda igual a nosotros y también le quitan armas pesadas y vienen donde nosotros y nos la venden también …

¿O sea las armas que les quitan a otras pandillas juveniles delictivas se las venden a ustedes?, ¿Esa es la forma más común? Sí, ahora mismo.

154

¿Hay alguna otra forma? Si, también hay otra forma que también hoy en día nos la patrocinan gente grande, gente muy importante también que hoy en día están callados y nos ayudan.

¿Y la de la guardia de seguridad es para alguna utilidad? Bueno la guardia de seguridad nosotros no nos metemos con ellos, porque ellos son casi similares a nosotros ¿por qué casi similar a nosotros? porque ellos ven a su familia a veces no los robamos porque que vale quitarle un revolver a un tipo de esos que tiene su familia, matarlo no tiene importancia.

¿Bueno volviendo a las 24 horas, ya repartieron y demás, como que hora son? Ya ahora mismo son las 3 de la tarde, todavía los muchachos juegan fútbol, algunos no han jugado y se les da el play para que jueguen y ya terminado eso si el otro tiene un dólar y el otro tiene otro dólar compramos 2 litros de soda nos lo repartimos tomamos y si el otro tiene algo para fumar se nos da y fumamos, entonces de ahí subimos y nos bañamos, bajamos y montamos para ver cómo está el área maquineamos, nos roseamos, oímos un par de plenas bultron, una de Danger que nos monstruo sea nos damos un poquito más de valor y ahí se nos mete el enemigo, vamos allá mira fulano esta parqueado allá hey ¿qué sopa con este man? nos damos tiro.

¿Cuándo están monstruoseados? Aja y bueno ¿qué paso con éste man? ¡Loco! y le damos lo suyo y después cuando lo vemos así infraganti le damos lo suyo le metemos su coco, gracias a Dios su misericordia es tan grande que le da la vida de nuevo y siguen viviendo y algunos no, pues el enemigo viene y le roba el alma. Hay muchos que en nuestra buena también somos muy creyentes en un Dios vivo o sea en el sentido que pensamos en Jehová que nos puede cambiar la vida y echar hacia delante pero siempre en esta cosa primeramente hay que temerle primero a Jehová y después lo que venga.

¿La banda de ustedes tiene muchos enemigos? Sí, bastante, si hay que matar a uno lo matamos entonces si tú eres un gran pesado por ejemplo tienes casi como vamos a ponerlo así 100,000 dólar 90,000 dólar y tu mataste a uno y tu consigues a un buen abogado hoy en día bueno con la plata tu puedes salir siempre y cuando le des lo suyo al abogado y compra los magistrados, los fiscales y compras al juez si tus compras al juez que es la cabeza principal tu sales.

155

¿Y eso se logra? Sí, se logra, se ha logrado bastante se ha visto bastante, pero hay muchos que no corren la confianza de salir libre si no que tiene que ir al bote con todo y tu plata y a ver como sales. Bueno yo, por ejemplo, caí por un robo que fue en Catedral en una casa que me metí, me agarraron los guardias y metí 10 meses en esos 10 meses vi muchas cosas Yo aprendí en la cárcel que nadie es amigo de nadie simplemente tienes que cuidar tu pellejo, tu espalda.

¿Y tus compañeros que estaban afuera ¿te apoyaron? Bueno solamente yo vi el apoyo de mi madre y el milagro de Jehová que me saco de la cárcel, siempre vi a mi madre no vi a ningún amigo a lo único que vi fue a los que estaban adentro conmigo conviviendo, que eran mis amigos conviviendo en la celda que el problema que era conmigo eran con todos los que estaban en la celda. Es fácil entrar, pero tú tienes que ver como sales vivo allá adentro porque no es muy fácil salir vivo de allá adentro también allá adentro hay mucha gente maquiavélica mucha gente monstruosa.

Entonces revisando las 24 horas, están fumando ya se metieron con Otros? A las 6 por ejemplo si es fin de semana por ejemplo si es un día como sábado bueno por decirlo así un día como viernes si un friend está de cumpleaños allá hay de todo, hay mujeres, por ejemplo. Si es un pesado ven acá tráeme todas estas personas llevármelos para allá pa’ que se vayan a bañar en la piscina hay un par de perras, hay droga, pichi lo que quieran coger, marihuana, buco de cerveza, buco de comida y a divertirse.

Entonces cuando es así ya fin de semana nosotros nos alegramos un poquito más disfrutamos la vida nos cuidamos andamos con nuestras mujeres si cualquier cosita vemos que se va a formar algo le decimos a nuestras mujeres “muévete llévate a los pelaos ten cuidado nos vemos ahora” y las mujeres nos dicen siempre ¡cuídate pelao! ten cuidado mira que los pelaos, que tu hijo, no hagas esto porque tienes tu familia olvídate de eso a veces no lo hacemos porque por ejemplo a mi me mataron un hermano yo tengo que cobrarle con esos manes son del otro lado y también tengo que matar uno, por ejemplo, pues darle lo suyo

¿Tú no tienes muerto todavía? No todavía no tengo

¿Tú has herido alguno? Si he herido y también me han herido, también tengo un impacto en la mano izquierda, en el hombro, uno en el cuello que me rozó y uno en la parte derecha

156 en la costilla en el centro, también me impacto y me quedo un pedazo de plomo allá adentro. En eso se formó una cosa bien grande en la cual tuvimos que ir allá donde esos manes y soltarle bastantes balas en la cual yo estaba ese día en ese momento. También le solté bala a los tipos y abalearon a un amigo mío en las piernas en la cual tuve que socorrerlos.

Hay veces que salimos como a las 11 de la noche y tenemos casi un par de dólares así unos tienen como 10, 15, 11 dólar hacemos una recolecta ¿qué sopa frenes? vámonos pa tal bar y nos vamos pa tal bar, nos tomamos un par de cerveza, fumamos, bailamos, gozamos y a veces hay uno que le tenemos ganas y nos lo encontramos lo percutamos.

Una vez también nos mataron a un amigo mío que hoy en paz descanse fue el año pasado un compañero de la infancia nos lo mataron y vimos a los tipos que venían saliendo de la discoteca los vimos y les dimos bala. Unos quedaron inválidos, otros quedaron en bolsa a otros les metieron una bala en la nalga también por decirlo así en el pues y hoy en día no pueden caminar pues y al otro le cortaron la pierna porque el impacto fue tan grande que le cogió la vena y tuvo que ser amputada la pierna. Lo que hacemos es que tenemos cosas grandes en nuestra vida también por regenerarnos, pero no hay nadie quien se ponga la mano en el corazón por ejemplo a veces nosotros pensamos así ojalá que vengan uno de esos de la guerrilla colombiana esos grandes que ¡ven acá pelao! que nos patrocinen buca armas y hacer grandes cosas en nuestras vidas y matar a fulano y a perenciano y que nos paguen y ser un siciliano en esta vida.

¿Y no ha llegado todavía esa oportunidad? Todavía no ha llegado esa oportunidad

¿Pero ustedes ven eso como una oportunidad? Si lo vemos como una oportunidad porque pa’ que ellos vean que nadie nos pone importancia y esa es la única forma que nos pongan una importancia grande en nuestra vida.

¿O sea que tu consideras que todavía no se les ve como si ustedes fueran gente importante? Correcto siempre se nos ve como un maleante que tu no sirves, pero en vez de decir eso ellos nunca dicen hey este pelao fue graduado, asistió a la escuela, tiene un segundo año, un tercer año siempre nos ven como un maleante, un fumador, nos ven como otra cosa pues.

157

¿Cuál es el grado escolar máximo a que ustedes han llegado? Bueno, hay muchos que, si han llegado hasta 6to año, han llegado a la universidad, hay unos que han sido contadores, hay unos que se han graduado en bachiller de comercio, hay unos que no se han graduado, pero tienen su título de 2do, tercer año, cuarto año.

¿Y los que no han encontrado oportunidad? Los que no han encontrado oportunidad son esas personas que hoy en día se les ha muerto su madre desde temprano y le vale sebo pues que le den ven acá ahí hay 10,000 dólares mátame a fulano va como 10,000 dólar porque no tiene su mamá no tiene su papá no tiene a nadie que lo visite y bueno es feliz de la vida.

¿Estamos entonces entrando en la noche? Sí, ya estamos en la noche. Hubo bala, estábamos también en fin de semana, hubo bala, hubo fiesta…

A veces que hay una gran oportunidad que por ejemplo como nosotros vivimos en un lugar que tiene sus áreas tranquilas y siempre echamos cinta. Una noche chequeando se nos apareció un barco así y así con par de kilos y vaina y había casi 90 kilos a los que estaban ahí le dieron 20,000 dólar y al otro que lo vendió le toco lo suyo entonces fueron qué bueno todos los frenes fuimos llamados todos, todos, todos. A los que no teníamos nada, nada se nos dio 200 300 dólares para cada uno pa’ que tuviéramos púes y bueno ahí nosotros agarramos y se lo dimos a nuestra mujer compramos la comida y esas cosas que no teníamos y bueno compramos nuestros víveres para sobrevivir una semana lo máximo una semana y dos días nada más y ya y así es mucho.

¿Cuándo nada más están en el área de noche ¿qué hacen? Bueno agarramos un par de esas chiquillas que andan por ahí si tenemos un par de dólar en las manos nos la comemos usamos nuestro preservativo siempre por las enfermedades hoy, como tenemos nuestra mujer, tenemos los hijos, tenemos que cuidarnos como oímos noticias debido a la clase de enfermedades que hay.

¿Qué pasa si alguna de ellas sale embarazada, ¿han embarazado? Si han embarazado, embarazo precoz, embarazo que no tiene que verse, pero si han llegado, pero el tipo siempre queda con la mujer porque es la madre de sus hijos.

¿O sea que no la abandona? No, la abandona, aja.

158

Agarran van con la muchacha vacilan y toda la cosa. Terminamos a veces somos 3 pelaos, a veces son 3, 4 mujeres nos la pasamos ven acá manda a esa pilla pal cuarto que esta allá bueno 2 en el cuarto…

¿Tipo bacanal? Si, exactamente 1 por acá y la mandamos a bañarse se lavan nos la pasamos cada uno con una y grubeamos la noche y si quieren fumar todavía más pa’ hacerle más demencia

¿Hay alguien pendiente del movimiento, ese no participa de la diversión? Nos llaman por el celular ¡hey! viene fulano por la parte de atrás! y cuando hacemos así y como tenemos un apartamento que esta vació le disparamos de ahí. Hay pelaitos que nos dan el dato, que van a nosotros, que ven que los pelaos de allá les pegan, los coscorronean, le escupen, los menosprecian en cambio nosotros no. Cuando los pelaos que nos piden un cuara, una soda y está a nuestro alcance todo se lo damos y entonces ellos ven toda esa cosa que los de aquí somos más prittis que los de allá.

¿Y estos pelaitos ustedes los ven como futuros miembros de la banda? No los vemos como futuros miembros, sino que a veces les decimos que ven acá pelao en esta vida tu no vas a ganar bueno, en esta vida lo que tú vas a ganar es que te maten o tu mates o que tu vaya preso nada más ten cuidado y cuida que si estos pelaos te menosprecian nada más dímelo y vamos pa allá y les meto su tiro.

Entonces bueno estamos en la noche, está la diversión.... Sí, pero también hay muchos jóvenes que hacen eso participan también como ven, también quieren estar en la onda al ver con nosotros ellos también quieren ir al tiro, también darle lo suyo a otros manes y así ellos más adelante pertenecen a la banda.

¿Entonces ya es de noche media noche no salen a hacer nada se quedan quietos celebrando, pasando el rato? Si siempre y cuando si vemos a uno lo percutamos y si llegamos a matar a uno celebramos en grande a veces nos dan unos juegos artificiales los tiramos pal aire compramos botellas, compramos en buco feeling nos lo fumamos entre todos.

¿Ustedes usan la noche para salir a robar? Bueno la noche no es solamente pa’ robar también sino para matar, para tumbar, para secuestrar también boyar algún carro robado, para perseguir al otro tipo y al menos de la manera menos indicada le demos lo suyo. No le decimos nada a

159 nadie llamamos a los pelaos informamos, buscamos nuestras armas, nos montamos si a veces tenemos 2, 3 chalecos nos lo ponemos y vamos hasta allá.

¿Ya ustedes tienen experiencia en el asunto del secuestro? Si un poco, pero más tenemos experiencia en lo que es asalto, lo que es homicidio, lo que es tumbe, lo que es ilícito, lo que es un buen paquetazo por ejemplo en kilos de cocaína así que le metemos el yeso y se lo mandamos pa’ allá y nos dan la plata y cuando van a venir a refunfuñar lo agarramos le quitamos su pistola, le metemos su tiro y lo pateamos y lo mandamos pa su casa.

Bien entonces ya cuando se van a dormir Bueno cuando nos vamos a dormir siempre nos decimos ¿qué sopa? llévate la pistola ten cuidado si está bien, le vamos a dar la otra pistola al otro muchacho siempre quedan 2, 3 por acá abajo.

¿Qué no duermen? Que no duermen.

¿Se turnan? O sea, no nos turnamos, sino que hay unos que se quedan abajo porque quieren estar abajo, pues quieren estar pendiente que es lo que pasa cuidando nada más, pero en si nadie lo obliga, nadie lo obliga ellos se quedan abajo pa ver que es lo que está sucediendo si es un enemigo o algo parecido.

¿Te ha tocado un momento que has estado durmiendo y de pronto alguien da el pitazo de auxilio, que algo paso? Si, ha pasado hemos estado así reunidos que no hemos sabido nada estamos adentro y de pronto nos llaman los muchachos que fulano, que mataron a fulano y bueno si mataron a un gran amigo de nosotros mandamos a buscar todo lo de nosotros todas las pistolas y esperamos hasta cierta hora ubicamos al muchacho. Cuando lo tenemos bien ubicado vamos por él, cuando vamos hacer así lo agarramos en la calle en plena calle delante de la gente, aunque sea delante de la mamá, hermano, quien sea todo abordo todo sube abordo la mamá, hijo, abuela, todo, todos lo que están ahí por ser familia de él y por cometer lo que él hizo a un amigo de nosotros.

¿Y ya después se acuestan a dormir y ya entonces vuelven y nuevamente se levantan a las 8 y media a 9? Si vuelve y nos levantamos, ya hay pelaos en chancletas, pantaloncitos, camisetas con su pistola encima hay 2, 3 por afuera que tienen cualquier cosa si ven a los

160 guardias y uno tiene la pistola ese es el que nos dice ¡hey! vienen los guardias!

¿Los enemigos de ustedes están tan cerca ¿por qué la pelea? Ellos se la tiran que son más malos que nosotros

¿Que están peleando, territorio? No, es territorio, sino que ellos quieren venir como a dominar a mandar a que ellos son, que entiendan que ellos son más que uno, pues ellos no son más que nadie.

¿Ustedes quisieran dominar el barrio? Si es dominar el barrio ya las hubiéramos dominado hace tiempo si nosotros no lo hemos hecho es pa que ellos se queden por allá y no pasen nada pa acá

¿Entonces el asunto es que a ustedes no les gustan ellos? No, porque son sucios.

¿Sucios en qué sentido? Porque que tu parqueas con ellos, tu fumas con ellos te quieren menospreciar, te quieren quitar lo tuyo, si tienes una pistola te la quieren quitar a muchos pelaos que de acá no les gusta eso, no les gusta el abuso hay personas que no nos gusta el abuso somos personas que somos legal si nosotros decimos algo y tú estás de acuerdo es, sino estás de acuerdo tú dices ven acá no estoy de acuerdo esto, esto y esto. Bueno nos ponemos de acuerdo todos y organizamos que es lo que tenemos que hacer y se toma otra parte otra opinión y bueno si la otra parte dice candela con esos manes, candela le damos a veces los pelaos están parqueados acá, también fumando jugando básquet también tenemos una cancha de fútbol allá, pero nosotros no la queremos usar. Esos tipos son tan flojos que nos avientan balas y entonces cuando vamos a responderle vienen los guardias y nos lo echan a nosotros. Entonces si ellos matan a uno de nosotros, nosotros no los acusamos en cambio nosotros matamos herimos abaleamos a uno de ellos nos acusan a nosotros.

O sea, ustedes no acusan, pero van con la venganza. ¿Hay alguna posibilidad de que ustedes llegaran a pactar paz? Paz solamente como lo dijo mi hermano, nada más espera la paz de Jehová solamente porque la paz terrenal es momentánea.

¿O sea que tienen enemigos por diferentes sitios? Sí, en diferentes sitios y cada vez que nos lo topamos lo apanbinchamos sino tenemos pistola lo agarramos y le entramos es a golpes y lo menospreciamos.

161

¿Cómo hacen ustedes para moverse fuera de su barrio? ¿Cómo es el mundo de ustedes así? Para movernos hay muchos que tienen un estilo, algunos prefieren moverse en un taxi y cuando se va, no se va con una pistola, sino que se va con el 007.

¿Pero entonces cuando ustedes salen como ahora por ejemplo como es el asunto si tienes enemigos…? Bueno ahora mismo como yo salí de mi casa yo personalmente salí con el pasaje para venir pues, bueno entonces yo me dije así Dios mío cuídame tu eres el único que me puede guardar. Entonces hay veces que el enemigo viene, no importa que te lleven preso sino con tal de reventarlo uno va y lo llevan detenido un par de días, dos días, un par de horas a veces nos sueltan llamamos al carcelero. Carcelero ven acá ¿qué sopa guardia? tengo 5 palos ahora mismo no estoy para estar en esta cosa tu sabes que es lo que es, todo queda entre nosotros, mira agarra esos 5 palos y me sacas a mí y a mi friend. Si tú estas solo te sacan más rápido, si tú estás acompañado con 2 amigos te sueltan 1 por 1. Bueno como yo he venido aquí y mi Mamá me dice al salir Dios mío cuídate, ¡vaya con Dios! Así toda mi vida ha sido, así pues, antes no era así tuvo que ser así a menos que me agarraran de h....o que me agarraran de malas así ya…

¿Te interesa cambiar? Si me interesa por cambiar, pero siempre va a estar la tentativa de que si estuviera fulano que esto y lo otro es más si lo tienes a dos pa cogerlos tú lo coges, pero en si yo daría todo por cambiar mi vida y más si tengo mis hijos que son por ejemplo las raíces mías en la cual yo he dejado por un mañana un futuro que algo me pase pueden decir la gente que mira que ese esos son los hijos de “travieso”, ese es el hijo del muchacho que mataron así, esa es la mujer de él, o sea quiero que me reconozcan cuando el día de mañana no este.

¿Hay gente que le gustaría de pronto verte muerto? Bueno hay muchas personas que de repente sí me quieren ver mal, otras personas no me quieren ver mal. Pero en cambio cuando ya llega cierta hora en la noche, uno se quita la máscara, ya es otra personalidad la cual es otra personalidad el papel que uno hacía en la tarde ya no lo hace en la noche, cambia por completo porque la noche se hizo para hacer otras cosas pa hacer muchas cosas, muchas canalladas.

¿Tú te transformas? Si me transformo inmediatamente o sea el mismo, pero con otra mentalidad, más activo, más opresor, más maduro en especial en la noche, ya no soy el mismo.

162

¿Qué tan fácil con todo lo que tú me has dicho que tan fácil se puede salir? No es tan fácil porque no es tan fácil de salirse porque se te hace un poco difícil tus compañeros, tus amistades, la onda, la plata la droga el estilo que tú tienes ya cuando tú te sales ya no eres el mismo. Ya eres otra persona ya te tratan diferente, ya eres una persona normal, ya no te ven como el ladrón ya no te ven como un maleante, ni un homicida, te ven como otra persona cambiada.

¿Pero eso es bueno o malo? Para mi concepto es bueno cambiar porque en esto tú no más estas expenso al estar en una banda, te maten o tú mates a uno o vayas a la cárcel, cualquier cosa o te desaparecen o nunca te ven más, estás dispuesto a todo.

¿Tú eres casi un fundador de la banda? Bueno yo pertenezco a una banda en la cual se llamaba los…, eran la banda sonada aquí en..... en la cual pertenecíamos solamente nos dedicamos a piquear fuimos reconocidos. La gente nos vio en la televisión nunca hemos salido en la televisión, pero si la banda de los…. si ha salido en la televisión. Los …. eran puros menores en los cual nos dedicábamos solamente a piquear nada más entonces de la plata que nosotros hacíamos ahí comprábamos nuestra ropa, que zapatillas, nuestros calzoncillos, nuestras pacas, íbamos al cine con la novia le comprábamos esto que si una rosita, íbamos a una pizzería, le comprábamos la pizza, la soda, un helado algo con tal de complacerla a ella pa estar bien con ella y ganar más puntos.

¿Y era divertido? Era pritty, era maravilloso.

¿Ahí tenían todo? Ahí teníamos todo.

¿Después de eso que pasó? Después de eso se formó otra banda los…. en la cual somos más grandes, hoy en día, en la cual hemos perdido casi como 6 integrantes de la pandilla, nos ha dolido bastante, también tenemos que recordar venganza por los que han caído hoy en día.

¿Ahora mismo están pensando en eso verdad? Si ahora mismo estamos pensando en toda esa cosa resocializarnos todos y maquinear con los que han matado a nuestras fichas también.

163

¿Si les llega la oportunidad de ayuda de cambio que pasa con esa venganza? Bueno, también como digo la ayuda no nos va a llegar así de la noche a la mañana nosotros tenemos que lograr nuestro objetivo pa después…

¿Ustedes están esperando que después de la venganza que venga la ayuda para el cambio? O sea que no sería la mejor manera pues, pero que tampoco las amistades que fueron cayendo no fueron ningunos perros, no fue ningún animal, fueron seres humanos, personas que vivieron con nosotros y sufrieron con nosotros bastante.

¿Así que no puede haber cambio hasta que no se cumpla la venganza? Correcto.

¿Ha pasado que hay algún miembro de la banda diga que conoció a alguien y que es posible que los ayude? Sí, nos ha pasado, ha venido gente a proponernos cosas, pero no los hemos visto más. Unos nos que nosotros íbamos a salir en la televisión y salimos en la televisión, pero eso nos perjudico un poco porque muchas personas no nos conocían hoy en día nos conocen por haber salido en la televisión.

Sí ¿y por qué? ¿Por qué? porque ¡hey! mira quien está ahí y entonces el amigo del otro del enemigo de nosotros decía ¡hey! mira quien está ahí ve mira fulano ¡ah! fulano ese es el mentado fulano, si ese es el mentado fulano y mira al otro ahí ve. Y nos llegaron a conocer por medio de eso nosotros le dijimos llegamos a un acuerdo que nunca nos sacara por televisión y cometieron el error de sacarnos en televisión y en la cual hoy en día no podemos estar como antes corriéndonos el riesgo de caminando por que nos conocen ya.

¿O sea que otros que les tienen ganas, pero que no sabían quiénes son nada más sabían el apodo ahora ya los identificaron? Correcto porque antes nosotros pasábamos por ahí y conocían al muchacho pues y bueno lo tentábamos vamos a pasar por ahí pa ver si nos conoce y cualquiera vaina si nos conoce le metemos la platina o le metemos su tiro y lo dejamos regado ahí. Ya no podemos hacer lo mismo porque si pasábamos mire nos agarran y nos chutean

Entonces, concluyendo ¿no es fácil salir? Si uno decide salirse tiene que decirles a los otros muchachos ven acá voy a

164 salirme de esta vaina, te apartas no te apartas de todo sino te apartas un poquito en el sentido de la agarradera de armas, de los asaltos, de los homicidios, de los secuestros, de cosas así ilícitas, pero siempre estarás ahí siempre van a estar tus amigos conversando contigo, siempre van a estar ahí ayudándote, apoyándote siempre y cuando ellos estén al alcance de apoyarte.

Háblame un poquito de lo que son los valores de ustedes Bueno los valores de nosotros son el respeto ante todo también la imagen en la cual nosotros nos proyectamos ante las otras personas por ejemplo la sinceridad, el respeto.

¿Hay lealtad? Si de voto

¿Háblame un poquito de la ley del silencio, código de silencio? Código de silencio solamente, o sea no hay ningún código del silencio sino algo que tú no puedes estar hablando demasiado porque te pueden perjudicar te pueden taparte la boca o te pueden meter un tiro.

Por ejemplo, ahorita ¿tu estas rompiendo algún código de silencio? No porque yo no estoy rompiendo nada siempre y cuando no salga mi nombre a la luz…

¿Para pertenecer a la banda tienen algún rito en especial algo de iniciación o nada? Para pertenecer a nuestra banda solamente tienes que vivir en el área, criarte con nosotros motivado a ser alguien más grande en la cual tú no has sido todavía. Tienes que ser del mismo sector si no eres del mismo sector créelo que no vas o por lo menos si eres de afuera y mataste a un laope de por allá y eres conocido por ejemplo puede que hay de cien, una posibilidad de que puedas que pertenezcas. Si eres un primo, si eres un hermano, eres un sobrino si puedes pertenecer demás no puedes pertenecer no tenemos ningún rito no tenemos ninguna oración.

¿Nada de eso que para entrar aquí tienes que dispararle a alguien, nada de eso? Solamente tienes que ver el temple de uno por ejemplo si eres un man que no se deja tu puedes estar con nosotros, si eres un bobo, una lagartija, una cucaracha, una rata algo que no te dé un valor tú no puedes pertenecer a esta banda

165

Tú me has hablado de droga, ¿te consideras adicto a las drogas? No me considero un adicto sino nada más un fumón, nada más fumar nada más por diversión y grubeo, está bien estar en onda nada más.

¿Qué está pasando por tu mente ahora? Recordando cuando entré a la banda me doy cuenta que quise reaccionar que había perdido mi escuela, primer año ya era muy tarde ya estaba perdido. Pero vi que no todo estaba perdido si ponía un empeño, si alguien me ayudaba y no tenía posibilidades bueno lo que hice fue ven acá ustedes cojan un carajo loco, como es, como la plata me venía más fácil yo me voy por eso la plata me viene fácil bueno voy a hacer esto aquí nada más estudiar, estudiar no tengo ningún beneficio bueno hoy en día me arrepiento porque si no falto a la escuela hubiera sido distinto, todo hubiera sido diferente quien sabe si hoy en día fuera un profesor, un licenciado, un abogado, un contador o un administrador hubiera sido alguien superior a lo que yo era antes.

166

Anexo No. 2. Lista de Pandillas a enero de 2013

Lista de Pandillas Enero 2013 *** : En investigación sin detecciones

****: Judicializada con detecciones nnn: Nueva pandilla identificada

Pos Cos Posible crimen organizado

Zona Policía Metro Este

No. Jdda Nombre/pandilla Tatuaje/graffiti Ubicación Territorial calle 8, manzana o y Nueva Calor Calor CC o KK 1 Esperanza Felipillo los llanos o chorrillito y sector la Los hichos 2 salsa de Felipillo 24 de diciembre, nuevo tocumen Los menores 23 LM23 3 final 4 *** Los niños del crimen sector 1,2,3 y las paredes Nueva esperanza calor la 24 de diciembre Nueva CC.OL Calor 5 calor Esperanza Los cinco amores o the five T5L el nance de concepción 6 love Bagdad o los galácticos de Galácticos San Pedro No.1 7 *** San Pedro 8 Niños del bajo mundo NBM las acacias de calle 15 a la 52 Juan Díaz , Don Bosco, Los Los chicos del apocalipsis L.C.A. 9 nnn Caobos Niños del sereno (Juan N.D.S Concepción, San Cristóbal 10 *** Díaz) 11 **** Bad boy B.B Sector de coibita tercera etapa 12 **** Los niños del terror N.D.T. en Belén, Santa Eduviges 13 **** Todas mienten Todas Mienten mañanitas sector No. 2 14 *** Hijos de la noche HDN Belén sector 7, 8 y 10 y la llueca La favela o demencia y La favela o Multi No. 1, 4, 42, 49, 50, 53, 55, 15 *** crimen D/C ubicado frente al parque Los M/M - mente La favela o Multi No. 1, 4, 42, 49, 50, 53, 55, 16 **** monstruosa D/C o M/M ubicado frente al parque Perro, corona Multi No. 18, 19, 24, 32, 33, 34, 35, Los Droopis del real Madrid 36, y calle colon 17 **** y DP

167

Niños Gánster o nueva Multi No. 18, 19, 24, 32, 33, 34, 35, NG 18 *** generación 36, y calle colon San Joaquín, sector del cucui y Ciclón 19 *** Roberto Velásquez calle 12 Florida, rana de oro y la Los mata perro MTP 20 Riviera 21 Ciudad de Dios CDD Tocumen, barriada la siesta Una corona, La cordillera de cabuya y villa Los príncipes 22 LP Marta 23 Los trinches o New Maras Trinches sector 16 de diciembre Estrella en un San Antonio, el hueco, 16 de Los Diabólico circulo y diciembre 24 D.B.L.C Pos San Cristóbal Juan Díaz, Sn Cristóbal 25 Cos

Zona Policía Metro Oeste 1 nnn Los Yeyos Yeyos Con Ave B. edificios el centenario 2 *** Los Cofos Times CFT Detrás de la cuna del lobo Calle Carlos de Icaza Mult. 9 y el Los Evolutions XXX/EVL 3 *** parquecito y arraijan 4 *** Wida Boys WDB Edificio el Vértigo Niños del sereno N.D.S. Multi 1, 2, 3, 4, 5 5 **** (Curundú) o puto gánster Matar o Morir (Curundú) Renovación Urbana, Rellen, Llano MOM,NS,SCN 6 *** niño sicario y siciliano Bonito Los niños gánster (calor NG Transp. Talleres, los Salomones 7 *** calor) Un trinchete con siglas NG Sector Águila y el triangulo de Los Desgras o NG y con una Curundú, los albergues 8 *** areola arriba 9 Los niños del banano NDB San Miguel, la Boyera 10 *** Los revueltos NG Santa Cruz Scare Dem Crew (calor SC Viejo veranillo, sector del hueco 11 *** calor) Multi. No. 9 y 10 calle 15 y 17 Blue Demon Estrella B.D.M 12 chorrillo 13 Hijos malditos de Dios H.D.M. Multi. No. 1 a 6 Barraza 14 Porque miedo P.Q.M. San Miguel 15 **** Niños del norte (calor calor) NDN La tostada Hortensia 1, 2, y 3 Vietnam 23 o Vietnam 23 Calle 23 Chorrillo abajo 16 **** V23

168

17 *** La cantera o IRAK 28 Irak 28 o I-28 Calle 27 y 28 18 15 pisos o calor calor CC Calle 25 y 26 19 **** Los Killer Instinct o Bagdad Bagdad BD Casa de piedra y renovaciones 20 Los Mara 18 M18 Calle 19 y 19, Pedro Obarrio Niños del silencio o Cash NDS /$/SNG Sector el patio calle 25 centro 21 Money o sanguinarios Calle primera a calle 10 Panamá Los Been Ladeen 22 viejo 23 Villa del rey Villa del rey 24 Los menores L.M.S. Calle 13 pueblo nuevo, calle 8 y 9 Calle17 Rio abajo, el porvenir y San Kill the nasty o bendecidos KTN Cristóbal, calle 4, la 11, 12, 13, 14, 25 *** 15, 16, 18, 19 26 Ciudad de Dios o Chuquis Calle 11 San Felipe 27 Hijos pródigos H.P. Sector del Lucianito y la caseta Hot Boys. La terraza o G- H.B. o G-Unit Calle 4 28 Unit 29 Los chalales vatos locos CHVL Calle 10Ma - la terraza bag dad BD Bad dag San Francisco, boca la caja 30 **** (en árabe) Marco policía o Boys BD La barraca Marco policía 31 Diverty 32 Los chicanos Edificio renta 15 33 Rugrats LRG Edificio Roosbelt V.L.K.P. -10 - Vatros locos kids problem La barraca de goodyear 34 *** 29 La barraca Don Bosco, calle B con Bien bueno B.B. 35 *** calle 14 Santa Ana 36 Nadie ta bien NTB Torres d patio pinel KND: los niños de al lado o Los menores de las torres de patio KIDS next door los chicos del pinel 37 barrio 38 **** El pentágono P.T.T.G.N Calle 16 y 17

ZONA DE POLICIA DE COLON **** Los Arrugados Logo Rio Alejandro, Multi de arriba 2 Los mini balacera M.B. Calle central y Meléndez Los beily o los rizos o los B Calle 2 avenida Portobello 3 deportados Los cash Money (min chash $ Calle 8 Justo Arosemena 4 Money)

169

Calle 13 Amador Guerrero y Justo Los coraje Logo 5 Arosemena Calle 4 y 6 central y Justo Los demond black DB 6 **** Arosemena y la 15 piso Calle 4 y 6 central y Justo Los demond kiash DK 7 **** Arosemena y la 15 piso Colon entre la avenida Herrera No hay dolor 8 Bolívar y Balboa 9 Terror Calle 16 avenida Domingo Díaz 10 Los niños sufridos Colon y Villa Luzmila 11 Los kachereate logo Calle 7 y Justo Arosemena 12 **** Los lisos Logo Rio Alejandro Multi de abajo Villa del Caribe sector ciudad de Los daiman 13 Dios Calle 9 y 10 Meléndez Santa Los martineisy 14 *** Isabel 15 Los new town boys (favela) logo y NTB Nuevo Colon y sector de Culiton 16 Los fénix boys N.T.F. Calle 12 y 13 central y Meléndez 17 Los niños del silencio N.S. La feria sector los lagos 18 los niños rico N.R Calle 8 central y Meléndez Calle 5 y avenida Balboa, calle 7y Los no pain Logo y N.P. 19 avenida Balboa Calle 6,7, 8 avenida Bolívar del Los niños problema 20 frente 21 Patio limoso (loa millonarios Calle 6 y 7 Justo Arosemena Calle 5 y 6 avenida Balboa y del Sin creencia 22 frente Los perros del bambú y THE DOG-- Calle 13 y 14 Herrera y calle 12 23 los marman logo Amador Guerrero y Herrera 24 Los rat bat Logo Calle 4 central y Meléndez Calle 9 avenida Amador Guerrero y Los ratata Logo 25 Herrera La playita avenida en frente calle Los renegados o la playita Logo 26 9 y la feria 27 Los talibanes W.S. Puerto escondido sector 2-5 28 *** Los westside (new west) Arco Iris 29 Kinston boys Calle 7 central y Meléndez 30 Los desconocidos Barriada Santa Rita 31 Los renegados Los lagos y la playita 32 **** Todo por dinero T.P.D. Puerto escondido sector 2-2 33 Nnn Niños gánster NG Calle 13 y 14 Amador Guerrero

170

34 Nnn La unidad Calle 11 y 12 Federico Boys 35 Nnn Los niños kaseiro N.K, Calle 5 Justo Arosemena

ZONA DE POLICIA DE COCLE 1 Guabas abajo Guabas de abajo de Antón 2 Nnn Niños del pentágono Penonomé, Vista Hermosa 3 Nnn Las juanitas Coclé Nata 4 *** Los salineros Aguadulce, barrio unido 5 Nnn Los nasaku Aguadulce,

ZONA D POLICIA DE VERAGUAS Barriada don Bosco, Santiago de Los clavos L.C 1 Veraguas Barriada 26 de noviembre Los niños de la muerte N.D.M 2 Veraguas Santiago, San Martin, barriada la Los hijos del terror H.D.T 3 forestal 4 Nnn Yeyos dancer Santiago, barriada Jesús Nazareno 5 Nnn La cosa nostra Santiago barriada San Martin

ZONA DE POLICIA DE LOS SANTOS La Villa de los Santos , Llano los Coyotes 1 Nnn Grande sector de la Peña

ZONA DE POLICIA DE CHIRIQUI 1 **** The froogs The froogs Barriada 20 de diciembre Muerte al Kily the froogs Barriada arco iris 2 **** sapo Kila/ Los killas o Kilimanjaro San Cristóbal, la Victoriano 3 **** pentágono Calle 8, San Cristóbal y la Crazy killa Krasy killa 4 **** Victoriano Loma colorada, Altamira, Ivu, New boys o LC New boy /L.C. 5 **** cementerio ADR/ la Barriada altos del rio, paraíso los ADR 6 **** muerte sector 6 7 **** Los calle 8va Bola 8 (billar) Nuevo vedado, calle 8 y la juventud 8 **** Los terroristas o V.L.P. VLP Villa escondida, villa la paz 9 *** Cañones o demond black Demonio rojo Barriada San José, y costa del sol Símbolos Barriada costa del sol, puerto Los chinches 10 variados pedregal

171

Símbolos Barriada San José y la 16 de Los aponte 11 variados diciembre 12 Revolución crew Barriada la revolución – David Barriada el Carmen Puerto Los Carmen crew 13 Armuelles 14 Los cordilleros o pachas Corregimiento la Esperanza (Barú) 15 Los squat terror Sector rio mar Puerto armuelles Sector de barriada San Antonio Los chapas 16 Puerto Armuelles Símbolos Los carne frita Barriada Doleguita, la juventud 17 variados Símbolos Llano grande arriba Las lomas, llano grande arriba 18 variados Símbolos Los N.D.P. Pedregal, puerto la estrella 19 variados 20 Los petardos En estudio Sector de los Anastasios en Dolega 21 Los N.D.G. En estudio Corregimiento de pedregal 22 Los rutinely En estudio Barriada San José y pedregal 23 Los verde verde En estudio Las Lomas, vill del indio 24 Los alma grande En estudio 25 Los galápagos En estudio 26 Los calines En estudio Barriada el alba 26 Los pirañas En estudio Barriada Doleguita Pos Símbolos Los atonaidan calle 6, 7, 8 y todo Chiriquí 28 co variados

ZONA DE POLICIA PANAMA ESTE Chepo, Loma del rio, y la 11 de Town best TB 1 **** octubre Isla San Miguel, para la parte alta Los gánster 2 de la pista de aterrizaje Isla de San Miguel sector de la Los vatos locos V.L. 3 personería y antiguo muelle

ZONA DE POLICIA DE ARRAIJAN 1 *** los Shota Shotas San Bernandino 2 Todo por dinero TPD Chorrillito, las dos primeras calles 3 Nadie ta bien NTB Arraijan ciudad del futuro El valle de arraijan, calle 25 de la Bagdad BD Bagdad 2000 de arraijan, San José, y (en árabe 4 ciudad del Futuro

172

Estrellas en Vacamonte, el tecal,13 de febrero, Evolución los hombros o los cerezos, las huacas 5 xxxx 6 MOM MOM Sol del tecal 7 ONU ONU Chorrillito, resto de la barriada Burunga calle 25 virgen del Carmen Lo más puros LMP 8 y la 2000 9 Bag dad 3men2s Costa del sol 10 El realengo Veracruz 11 Los Baton BTNTN Costa del sol 12 Los del chumical Veracruz 13 Los palomeques (inactivos) Veracruz 14 El palmar Veracruz el palmar 15 Vietnam Vietnam Veracruz calle tercera 16 Los pinos Veracruz

ZONA DE POLICIA DE SAN MIGUELITO Los Chacales del nuevo CH.N.D Cerro batea sector No. 5 1 **** Detroit 2 **** Detroit New especial D.NS Cerro batea sector la pavita 3 **** La tropa La tropa.com Cerro batea sector No. 2 y 3 4 **** Los gánster N.G. Cerro cocobolo 5 Los chicos del plomo CH.D.P. Sector No. 4 de mano de piedra 6 Jóvenes del mar J.D.M Cerro batea sector No. 2 7 Los niños de la tumba fría N.T.F. San Isidro y el valle Las 500 parte, trasera de la loma Los hijos de Jackson HDJ 8 **** blanca calle progreso Un sol con Los sopranos llamas en Calle 8 taba y 9 vena. La 500 9 **** centro s Corazón Los sangre negra atravesado Hueco de pan de azúcar 10 **** por un puñal Los niños del Detroit N.D.S Los quemaos primera etapa 11 **** especial 12 **** Los dinamitas TNT Cerro cocobolo sur 13 **** Los inocentes LI Sector No. 4 14 Los insolem boy Insolem boy Sector No. 5, don Bosco la cruz 15 **** Los millonarios $ Sector No. 4 final Calor calor (samaria sector kk,k. calor Samaria piedra 16 **** 4) La telaraña y Los Spider bad las siglas Sector No. 3 y puente rojo 17 S.P.B.

173

18 Calor calor de la 18 C.C. Veranillo sector 18, 19 19 **** El pentágono Pentágono Rio palomo samaria 20 Los looney tunes LT Sector No. 2 21 Calor calor de la Turín KKC. calor Samaria sector 2 la Turín 22 La alcantarilla Santa Marta, sector No. 2 23 **** Los niños del nuevo Detroit N.D.N.D Santa Marta calle 42, sector 3,4 24 Los terrícolas Terrícolas Sector No. 3 25 Los monos Santa Marta las colinas San Miguelito cerro batea sector de Los hijos de la muerte HDM 26 tinajitas La nueva cuadrilla del Torrijos Carter la cancha del N.C.D 27 **** Detroit o sin cuello poderoso 28 Los time to kill Time to kill Rogelio Siman el mirador Torrijos Carter sector No. 2 y la Los vatros locos V.L. 29 antigua piquera de buses 30 Los bebes inquietos L.B.I. Samaria sector No, 4 Mano de piedra el valle de urraca la Los narios LN 31 entrada La frase "para Torrijos Carter vía principal frente al Los para merfi 32 merfi" minisúper Boo San Miguelito veranillo sector No. Los boys killer L.B.K 33 28 y Fátima San Miguelito, Omar Torrijos sector La hermandad 34 apache Santa Marta la primavera y Pos La narco banda 35 Cos burundesito Cerro batea las colinas sector 8 y Calor calor de las colinas c.c.c. 36 10 37 Calor calor de Santa Marta San Miguelito Santa Marta San Miguelito valle de urraca altos Niños del futuro especial N.F.S.. 38 de la torre No. 1 y el futuro 39 Calor calor de los Andes c.c. Omar Torrijos los andes No. 1 y 2 Calor calor de samaria Belisario Porras Samaria sector k.k.calor 40 sector No. 1 No,1, la mata pollo Belisario Porras samaria sector 5 y Los Golbert G.B. 41 *** 3 Belisario Porras sector los pinos yel Cucui 43 sector cucui Villa Guadalupe, los multifamiliares Niños capos Guadalupe N.C. G. 43 y auto motor Pos Grupo no identificado en el José Domingo Espinar, el crisol 44 Cos crisol

174

Grupo no identificado en Pos Rufina Alfaro, las praderas 45 Cos San Antonio las praderas Grupo no identificado en Pos Rufina Alfaro cerro viento 46 Cos cerro viento

ZONA DE POLICIA DE CHORRERA 1 Bag dad puerto B.D. La Chorrera, Puerto Caimito 2 Bag dad Guadalupe B.D. La Chorrera, Villa Guadalupe

ZONA DE POLICIA DE BOCAS DEL TORO Bocas del Toro La familia Shaw King Tatuajes variados 1 Pos Cos Changuinola

Ubicación Total Pandillas

Zona Policía Metro Este 24

Zona Policía Metro Oeste 38

Zona Policía de Colon 35

Zona Policía de Coclé 5

Zona Policía de Veraguas 5

Zona Policía de los Santos 1

Zona Policía de Chiriquí 28

Zona Policía Panana Este 3

Zona Policía de Arraijan 16

Zona Policía de San Miguelito 42

Zona Policía Chorrera 2

TOTAL pandillas 199

POSIBLE CRIMEN

ORGANIZADO San Miguelito 4

Chiriquí 1

Metro Este 1

Total 6

175

Anexo No. 3 Resultado de Operativos Antipandillas 2008-2016. Provincia de Chiriqui

La provincia de Chiriquí consta de 19 pandillas, de los 17 operativos que se realizaron desde el año 2008 hasta el año 2016, se logran judicializar 17 pandillas con la particularidad que la asociación que se auto denominada los VLP o villa la Paz, se realizaron dos operativos anti pandillas en distintos años, podemos decir que en la provincia de Chiriquí actualmente se consta con 372 pandilleros Judicializados, de los cuales 14 pandilleros se le ha efectuado dos procesos en distintas pandillas.

PANDILLAS JUDICIALIZADAS

Pandilla/Banda Ubicación Territorial STATUS AÑO

Judicializada The Froogs Barriada 20 de Diciembre. /Condenada 2008

Judicializada Killy The Froogs Barriada Arco Iris /Condenada 2008

Judicializada Villa Escondida, Villa La 2009 /Condenada Paz Los Terroristas ó Judicializada 2013 V.L.P / Condenada

Los Killas ó San Cristóbal, La Judicializada 2011 Killamanjaro victoriano /Condenada

Los Cañones o Barriada San José y Costa Judicializada 2012 Demond Black del Sol /Condenada

Judicializada Los ADR Barriada Altos del Río 2010 /Condenada

Calle 8, San Cristóbal y la Judicializada Krazy Killa 2013 Victoriano /Tramitada

Loma Colorada, Altamira, Judicializada New Boy 2012 Ivu Cementerio /Trámitada

Judicializada/ N.D.P. Pedregal, Puerto la estrella 2013 Tramitada

176

Barriada Costa del sol, Judicializada/ Los Chinches 2012 Pedregal Tramitada

Judicializada/ NDT Varital y Las Lomas 2014 Apelación

Retorno, Los Abanicos, San Judicializada/ Divino Niño o D.N 2014 Cristóbal trámite

Judicializada/ SCarmen Crew Barriada El Carmen, en Barú 2014 Tramitada

Judicializada/ Rio Mar Barriada Rio Mar, Barú 2014 Tramitada

RC o REVOLUCION Barriada revolución y Judicializada/ CREW barriada San José Tramitada 2016

BSJ O Apontes Barriada San José investigación 2016

ND5 o La Quinta Bugaba la Quinta barriada Barriada Investigación 2016

Operativos de pandillas realizados en la provincia de chiriqui 2008 - 2016.

Froogs Y Killy Froogs Ordenes De Detención 32 (Oper. Papa Noe) Detenidos En El Operativo 22 05 Diciembre 2008 Detenidos Antes Del Operativo 02 Detenidos Después Del Operativo 08 Pendientes Por Capturar 00 Condenados 11

.VLP. Ordenes De Detención 19 (Oper. Jerico 3) Detenidos En El Operativo 18 17 Diciembre 2009 Detenidos Antes Del Operativo 01 Exp-0488-09 Pendientes Por Capturar 00 Condenados 11

177

Killamanjaro (Killas Y Krazy Killa) Órdenes De Detención 36 (Oper. Armagedon) Detenidos En El Operativo 18 20 Julio 2010 Detenidos Antes Del Operativo 17 Exp-0 813-09 Detenidos Después Del Operativo 01 Pendientes Por Capturar 00

Cañones O Demon Black Ordenes De Detención 19 (Oper. Bahia) Detenidos En El Operativo 10 15 Abril 2012 Detenidos Antes Del Operativo 03 Exp-0136-10 Detenidos Después Del Operativo 06 Pendientes Por Capturar 00

A.D.R. Ordenes De Detención 45 (Oper. Patria) Detenidos En El Operativo 16 02 Febrero 2013 Detenidos Antes Del Operativo 16 Exp-0 510-10 Detenidos Después Del Operativo 13 Pendientes Por Capturar 02 Nuevos Integrantes V.L.P Ordenes De Detención 26 (Oper. Apolo) Detenidos En El Operativo 17 02 Julio 2013 Detenidos Antes Del Operativo 07 Exp-0 541-12 Detenidos Después Del Operativo 00 Pendientes Por Capturar 00

Scarmen Crew Ordenes De Detención 24 (Oper. Puerto Libre) Detenidos En El Operativo 13 03 Enero 2014 Detenidos Antes Del Operativo 05 Exp-0 727-12 Detenidos Después Del Operativo 04 Pendientes Por Capturar 04

Los Chinches Ordenes De Detención 23 (Oper. Costa Del Sol) Detenidos En El Operativo 09 13 Mayo 2014 Detenidos Antes Del Operativo 08 Exp-0510-12 Detenidos Después Del Operativo 00 Pendientes Por Capturar 01

Rio Mar O Rm Ordenes De Detención 14 (Oper. Puerto Libre 2) Detenidos En El Operativo 02 15 Agosto 2014 Detenidos Antes Del Operativo 05

178

Exp-0582-12 Detenidos Después Del Operativo 00 Pendientes Por Capturar 00

Krazy Killa Ordenes De Detención 18 (Oper. Pentagono) Detenidos En El Operativo 08 10 Septiembre 2014 Detenidos Antes Del Operativo 05 Exp-0235-13 Detenidos Después Del Operativo 03 Pendientes Por Capturar 00

Niños De Pedregal Ndp Ordenes De Detención 07 (Oper. Ndp) Detenidos En El Operativo 02 03 Octubre 2014 Detenidos Antes Del Operativo 01 Exp-0347-13 Detenidos Después Del Operativo 01 Pendientes Por Capturar 02

Niños Del Terror O Ndt Ordenes De Detención 14 (Oper. Gran Golpe C4f1) Detenidos En El Operativo 06 03 Marzo 2015 Detenidos Antes Del Operativo 05 Exp-0247-14 Detenidos Después Del Operativo 01 Pendientes Por Capturar 02 Pendientes Por Recapturar 04

Divino Niño O Dn Ordenes De Detención 28 (Oper. Gran Golpe C4 F 2) Detenidos En El Operativo 12 07 Mayo 2015 Detenidos Antes Del Operativo 09 Exp-0382-14 Detenidos Después Del Operativo 06 Pendientes Por Capturar 01

New Boys O Nb Ordenes De Detención 25 (Oper. Gran Golpe C-4 F3) Detenidos En El Operativo 10 13 Julio 2015 Detenidos Antes Del Operativo 06 Exp-0510-12 Detenidos Después Del Operativo 07 Pendientes Por Capturar 02

Revolution Crew O R.C. Ordenes De Detención 30 (Oper. Revolution) Adultos Detenidos En El Operativo 16 21-04-2016 Detenidos Antes Del Operativo 07 Exp-0 47-15 Detenidos Después Del Operativo 06 Pendientes Por Capturar 01

179

Los Apontes O Bsj Ordenes De Detención 19 (Oper. San José) Adultos Detenidos En El Operativo 07 21-04-2016 Detenidos Antes Del Operativo 03 Detenidos Después Del Operativo 05 Pendientes Por Capturar 04

Los Nd5 O Ordenes De Detención 07 Niños De La Quinta Detenidos En El Operativo 07 (Oper. 5ta Barriada) Detenidos Antes Del Operativo 00 28-09-2016 Detenidos Después Del Operativo 00 Pendientes Por Capturar 00

Total De Operativos 17 2008 01 (Frogs Y Kill The Frogs) 2009 01 (Killamanjaro) 2010 01 (Vlp) 2012 01 (Cañones) 2013 02 (Adr Y Vlp) 2014 05 (Scarmen Crew, Chinches, R.M., Krazy Killa Y Ndp) 2015 03 (Ndt, D.N. Y New Boys) 2016 03 (Revolution Crew, Apontes Y Nd5)

Pandillas Judicializadas 17 Pandilleros Judicializados 37 Pendientes Por Capturar 14

180

BIBLIOGRAFIA.

Asociación de trabajo interdisciplinario. (2003). Conflicto urbano y jóvenes. Estado del arte. Colombia.

Banco Mundial. (2011). Informe sobre el desarrollo mundial Conflicto, seguridad y desarrollo.

Blair, Elsa. (2005). Muertes violentas, la teatralización del exceso, Medellín. Universidad de Antioquia.

Barbero Jesús Martin, Rodríguez Ernesto, Reguillo Rossana. (2000). Umbrales, cambios culturales, desafíos nacionales y juventud.

Baudino, Agustina. www.vocesenelfenix.com La Prevención Comunitaria un desafío para la Seguridad Democrática.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Buenos Aires, Paidos.

Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. (2011). Instituto de Asuntos Públicos. Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana. Universidad de Chile.

Cerviño, Mauro. (2012). El lugar de la violencia. Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil. Quito. Taurus: revista andaluza de antropología. Número 4: encrucijadas para las sociedades pesqueras del sur en el marco de la globalización.

Cervino, Mauro. (2006). Jóvenes en la calle, cultura y conflicto, Madrid. Anthropos.

Comisión de derechos humanos CIDH. (2015). Violencia, niñez y crimen organizado.

Costa Gino, Romero Carlos. (2009). Qué hacer con las pandillas? Ed. Ciudad Nuestra. Lima. Peru.2009. www.ciud.adnuestra.org.

Feixa Carles.(2006). De jóvenes bandas y tribus, España, Ariel.

181

Ferrándiz Francisco, Feixa Carles. (2005). Jóvenes sin tregua, culturas y políticas de la violencia, Barcelona, Anthropos.

Grasa, Rafael. (2016). Nuevas miradas sobre la seguridad y la delincuencia. Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Kessler, Gabriel. (2004). Sociología del delito amateur, Buenos Aires. Paidos Tramas Sociales.

IDHAC. (2009-2010). Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano.

Instituto de Asuntos Públicos Universidad de Chile. (2011). Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Experiencias en América Latina: el desafío de evaluar programas de seguridad ciudadana.

Lunecke, A, I. Eissmann. (2005). Violencia en barrios vulnerables: una aproximación desde la exclusión social, en revista Persona y sociedad, volumen XIX. 2005.

Ministerio de seguridad pública, Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales SIEC, (2009, 2010, 2011, 2012, 2014. 2015) Informe de criminalidad. Panamá

Mafessoli, M. (1990). El tiempo de las tribus, España. Icaria editorial.

Martínez Jaime Ventura. (2010). Maras en El Salvador y su relación con el crimen organizado transnacional. Fundación Friedrich Ebert Stiftunf.

Moran María Luz, Benedicto Jorge. (2000). Jóvenes y ciudadanos. España. Instituto de la juventud.

OEA. (2012). Estadísticas oficiales de Seguridad Ciudadana. Informe sobre Seguridad Ciudadana en las Américas.

ONU-Hábitat. (2009). Guía para la prevención local. Hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana.

ONU-Hábitat. (2012). Informe de El estado de las ciudades de América Latina y el Caribe. D

182

ONU. (2014). Objetivo de desarrollo del milenio. Cuarto informe de Panamá . OIT-MITRADEL-BID. (2014). Estudio de Alta Comisión " Aumentar el empleo, la productividad y la inclusión social en Panamá”.

Parrado Salvador, Colino Cesar. (2007). Planes y proyectos de juventud, Madrid, Universidad nacional de educación a distancia.

Perea, Carlos Mario (2010). Definición y Categorización de Pandillas. Secretaría de Seguridad Multidimensional Departamento de Seguridad Pública

Pilar Riaño. (2006). Jóvenes, memoria y violencia en Medellín, Medellín, Universidad de Antioquia.

PNUD. (2004). Informe nacional de desarrollo humano, de la Invisibilidad al protagonismo. Panamá.

PNUD. (2010). Informe de desarrollo humano para América Central 2009-2010.

PNUD. (2013). Informe regional de desarrollo humano 2013-2014.

PNUD. (2014). Informe nacional de desarrollo humano. El futuro es ahora. Panamá.

Prat Joan, Martínez Ángel. (1996). Ensayos de antropología cultural, Barcelona. Ariel antropología.

PROSI. (2014). Modelo de Intervención de Prevención Secundaria. Panamá.

Reguillo, Rossana. (2007). “La mara: contingencia y afiliación con el exceso (re- pensando los límites)”.

Reguillo, Rossana. Pensar los jóvenes. Un debate necesario. www.cholonautas.edu.pe. Biblioteca virtual de ciencias sociales.

Rey Germán, Rincón Omar.(2008). Más allá de víctimas y culpables. Relatos de experiencias en seguridad Ciudadana y comunicación - América Latina. Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

183

Vommaro, Pablo. (2016). La disputa por lo público en América Latina. Nueva Sociedad 251. Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Secretaria General de OEA. (2008). La seguridad publica en las Américas: Retos y Oportunidades.

UNODC. (2014). Informe Sobre Colón.

UNESCO. (2016). Instituto de estudio del desarrollo IED, Informe mundial sobre ciencias sociales: afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. HTPP//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/

Valenzuela Arce, J.M, Domínguez, A.N. Reguillo Cruz, R. (2007). Las Maras. Identidades juveniles al límite. México. México: UAM/ COLEF/Juan Pablos editores.

Weller, Jurgen CEPAL. (2009). El Fomento de la Inserción laboral de grupos vulnerables.

. Americanos

..

184