INFORME DE SITUACIÓN DE Primera Reunión Mesas Temáticas Junio 2013

Contenido ¿DÓNDE ESTAMOS? ...... 1 DATOS BÁSICOS SIERO ...... 1 ¿CÓMO ES NUESTRA DEMOGRAFÍA? ...... 2 ¿CUÁLES SON Y QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN NUESTRAS PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS? .... 6 USOS Y FISCALIDAD DEL SUELO ...... 6 VIVIENDAS Y LICENCIAS URBANÍSTICAS ...... 7 COMUNICACIONES ...... 10 PARQUE MÓVIL DE VEHÍCULOS ...... 12 INVERSIONES MUNICIPALES EN INFRAESTRUCTURAS ...... 12 ¿CÓMO ES NUESTRO MEDIOAMBIENTE? ...... 12 RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS ...... 13 INDICADORES MEDIOAMBIENTALES ...... 14 ¿CÓMO ES LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL CONCEJO? ...... 15 EMPLEO ...... 15 DESEMPLEO ...... 16 VAB y RENTA ...... 18 ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS ...... 19 1. Ganadería, Agricultura y Pesca ...... 19 2. Industria y Construcción ...... 21 3. Servicios ...... 21 4. Comercio ...... 22 5. Restauración y Turismo ...... 24 ¿CUÁLES SON NUESTROS PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, CULTURALES, DE OCIO Y DEPORTIVOS? ...... 25 EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS ...... 25 EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y DE OCIO ...... 25 EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS ...... 26 OFERTA FORMATIVA, DE OCIO Y DEPORTIVA ...... 27 ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN SANITARIA Y SOCIAL EN SIERO? ...... 28 SANIDAD ...... 29 1. Resultados de salud ...... 29 2. Determinantes de la salud ...... 29 3. Equipamientos ...... 30 SERVICIOS SOCIALES ...... 31

Este informe está pensado para facilitar la identificación de las fortalezas y debilidades de Siero en cada una de las mesas temáticas.

¿DÓNDE ESTAMOS?

DATOS BÁSICOS SIERO

Tabla 1: Datos básicos Siero

Población 52.229 hab. Superficie 211,23 km2 Superficie declarada de interés 71,89 km2 Superficie protegida 65,54 km2 Densidad población 247,26 hab./Km2 Número núcleos población 224 Núcleo con mayor altitud 550 m Cota máxima (Pico Fario) 733 m Cota mínima (Río Pinzales) 68 m Cota de la capital municipal 207 m Distancia del municipio a la capital 15 Km Web Ayuntamiento http://www.ayto-siero.es

1 | Página

¿CÓMO ES NUESTRA DEMOGRAFÍA?

Se detallan a continuación algunos de los principales indicadores vinculados con la población de Siero. Así, se analiza cómo ha evolucionado la población en los últimos años, cómo ha evolucionado la población extranjera, cuál es la pirámide de población actualmente en Siero, y, por último, se proporcionan un grupo de indicadores de estructura de la población en comparación con la situación de .

Tabla 3: Población parroquias Siero 2011

Parroquia Población Anes/ Samartindianes 1.214 351 Argüelles/ Argüeyes 420 Figura 1: Evolución de la población en Siero 2002-2011 Bobes/ Valbona 554 Celles / Ceis 243 53000 Collao 493 52500 El Cuto y Santiago de Arenas 1.585 52000 688 51500 Granda 1.778

51000 Hevia 953

50500 Carrera (la) 4.844

50000 Collá (la) 231 Paranza (la) 5 49500 Pola Siero (la) 12.791 49000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Lieres 1.402

Fuente: Ayuntamiento de Siero. Llimanes 291 Lugones / Llugones 12.999 Marcenao 166

Tabla 2: Población en Siero y en Asturias 2011 Muño 368 Samartino 995 Población Población Porcentaje población Asturias 2011 Siero 2011 Siero en Asturias Samiguel 258 1.081.487 52.563 4,86% Santa Marina 178 Fuente: SADEI/ Ayuntamiento de Siero. Santa Marta Carbayín 958 Santolaya de Vixil 181 Tiñana 1.038 208 1.896 Viella 5.475

2 | Página

Figura 2: Evolución de la población por entidades colectivas o parroquias en Siero

VIELLA VALDESOTO TRESPANDO TIÑANA SANTOLAYA DE VIXIL SANTAS MARTA CARBAYÍN SANTA MARINA SAMIGUEL SAMARTINO MUÑO MARCENAO LUGONES / LLUGONES LLIMANES LIERES POLA SIERO (LA) PARANZA (LA) COLLÁ (LA) CARRERA (LA) HEVIA GRANDA FELECHES EL CUTO Y SANTIAGO DE ARENAS COLLAO CELLES / CEIS BOBES/ VALBONA ARGÜELLES/ ARGÜEYES ARAMIL ANES/ SAMARTINDIANES 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 2011 2002 Fuente: Ayuntamiento de Siero.

Figura 3: Evolución población extranjera Figura 4: Evolución inmigrantes de los países más en Siero 2006-2010 frecuentes en Siero 2006-2010 (representa más del 60% extranjeros)

TOTAL 2010 VENEZUELA

OTROS PAISES NO UE TOTAL 2006 RUMANÍA PORTUGAL

PARAGUAY

MARRUECOS TOTAL 2010 ECUADOR CIUDADANOS UE TOTAL 2006 COLOMBIA

BRASIL

ARGENTINA

0 50 100 150 200 250 TOTAL 2010 MUJER 2010 VARON 2010 TOTAL 2010 TOTAL 2006 TOTAL 2006 MUJER 2006 VARON 2006 Fuente: Ayuntamiento de Siero. Fuente: Ayuntamiento de Siero.

3 | Página

Figura 5: Pirámide de población Siero, Asturias y España 2011

Fuente: INE. Censo de Población 2011.

4 | Página

Figura 6: Habitantes de Siero por nivel de estudios (excluidos los menores de 10 años)

No sabe leer ni escribir

Titulación inferior a Graduado escolar 0% 1% 3% 0% Graduado escolar o equivalente 1% 7% 1% 5% Formación profesional de segundo 34% grado o superior o Maestría industrial Bachiller 13% Otras titulaciones medias 5% Diplomados

30% Arquitecto o ingeniero técnico

Licenciado, ingeniero superior, arquitecto Titulados superiores no universitarios

Máster y Doctorado

Desconocido

Fuente: Padrón municipal referido a 1 de enero de 2013.

Figura 7: Principales indicadores de estructura de la población en Siero y Asturias DEFINICIONES DE LOS INDICADORES UTILIZADOS

250,0  Relación de masculinidad: número de hombres por cada cien mujeres. 211,0  Presencia de extranjeros: porcentaje de población 200,0 extranjera.  Tasa bruta de natalidad: nacidos vivos por cada mil 147,8 habitantes en un período de tiempo. 150,0  Tasa bruta de mortalidad: defunciones por cada mil habitantes en un período de tiempo. 95,6  Tasa migratoria neta: diferencia entre el total de entradas 92,3 100,0 88,0 77,9 por inmigración y el total de salidas por emigración.  Índice de envejecimiento: relación por cociente entre la 56,9 56,4 población de 65 y más años y la de 15 y menos años 50,0  80 años y más: porcentaje de población mayor de 80 7,3 12,0 8,6 7,5 años. 4,7 8,2 9,7 6,1 3,8 2,2  Índice de reemplazo de la población activa: relaciona el 0,0 tamaño de los grupos en edad de incorporarse a la actividad laboral con aquellos en los que se produce la salida, proporcionando información relativa a la capacidad de una población para sustituir a los individuos que se van jubilando. Relación por cociente entre la población de 20 a 29 años y la de 55 a 64 años.  Índice de reemplazo de la fecundidad: relación por cociente entre la población femenina de entre 20 y 24 años y la de 35 a 39 años. Relaciona las dos mitades de la población femenina teóricamente más fecunda.

Siero Asturias

Fuente: Situación Económica y Social de Asturias 2011; CES 2012.

5 | Página

¿CUÁLES SON Y QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN NUESTRAS PRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS?

Se detallan a continuación algunos de los principales indicadores vinculados con las infraestructuras de Siero. Así, en primer lugar, se detallan los usos y valor del suelo, así como la evolución en el número de parcelas urbanas y bienes inmuebles. En segundo lugar, se hace un análisis pormenorizado de las condiciones de los edificios de viviendas en el concejo: antigüedad, estado, tipo, servicios, incluida telefonía y líneas de datos. Se detalla, asimismo, cómo han evolucionado las licencias concedidas en el municipio. Se señalan, en tercer lugar, los establecimientos colectivos y las principales infraestructuras sanitarias existentes en el municipio. Se describen, en cuarto lugar, un conjunto de indicadores sobre las principales infraestructuras de comunicaciones: intensidad del tráfico, líneas de ferrocarril y autobús, y parque de vehículos. En último lugar, se concreta el montante de las inversiones municipales en infraestructuras en los últimos ejercicios.

USOS Y FISCALIDAD DEL SUELO

Figura 8: Superficie catastral en Siero Figura 9: Superficie catastral en Asturias según tipo según tipo

5% 2%

95% 98%

Superficie parcelas urbanas Superficie rústica Superficie parcelas urbanas Superficie rústica

Fuente: Área de Estadística. Dirección General del Catastro, 2013 (Año de la última valoración del catastro Fuente: Área de Estadística. Dirección General del Catastro, urbano: 1996; Año renovación catastro rústico: 2001). 2013.

Figura 10: Valor catastral en Siero según tipo Figura 11: Valor catastral en Asturias según tipo

1% 2%

99% 98%

Valor catastral rústico Valor catastral urbano Valor catastral rústico Valor catastral urbano

Fuente: Área de Estadística. Dirección General del Catastro, 2013 (Año de la última valoración del catastro Fuente: Área de Estadística. urbano: 1996; Año renovación catastro rústico: 2001). Dirección General del Catastro, 2013.

6 | Página

Figura 12: Catastro urbano Siero: parcelas y bienes inmuebles (unidades) 34.061 40.000 35.189 35.922 36.892 39.394 30.000 15.438 15.608 20.000 15.831 10.000 15.933 16.408 0 Parcelas Parcelas inmuebles Parcelas

inmuebles

Parcelas inmuebles

Parcelas inmuebles

Bienes inmuebles

Bienes

2005 Bienes

2006 Bienes 2007 2008 Bienes 2009

Fuente: Área de Estadística. Dirección General del Catastro, 2013 (Año de la última valoración del catastro urbano: 1996).

VIVIENDAS Y LICENCIAS URBANÍSTICAS

Tabla 4: Fecha de construcción de los edificios destinados principalmente a viviendas en Siero Figura 13: Fecha de construcción de los edificios destinados Fecha de construcción de principalmente los edificios destinados Número % a viviendas en Siero principalmente a viviendas Antes de 1900 2.168 19,83

18% 20% 1900-1940 1.050 9,61 12% 10% 1941-1960 1.789 16,37 9% 1961-1980 1.684 15,41 16% 15% 1981-1990 984 9,00 1991-2001 1.249 11,43

Antes de 1900 1900‐1940 2002-2011 2.007 18,36 1941‐1960 1961‐1980 1981‐1990 1991‐2001 TOTAL 10.931 100 2002‐2011 Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011. Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011.

Figura 14: Fecha de construcción Tabla 5: Fecha de construcción de los edificios de los edificios destinados destinados principalmente a viviendas en Asturias principalmente Fecha de construcción de a viviendas en Asturias los edificios destinados Número % principalmente a viviendas Antes de 1900 14% 21% 41.120 20,89 9% 1900-1940 26.784 13,61 7% 14% 1941-1960 34.137 17,34 18% 17% 1961-1980 35.545 18,06 1981-1990 14.672 7,45 Antes de 1900 1900‐1940 1991-2001 18.050 9,17 1941‐1960 1961‐1980 1981‐1990 1991‐2001 2002-2011 26.512 13,47 2002‐2011 TOTAL 196.820 100 Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011. Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011.

7 | Página

Figura 15: Edificios destinados Tabla 6: Edificios destinados principalmente principalmente a viviendas a viviendas en Siero según estado del edificio en Siero según estado del edificio Edificios destinados 2% 0% 6% principalmente a Número % viviendas según estado del edificio Ruinoso 48 0,44 Malo 162 1,48 92% Deficiente 686 6,28 Bueno 10.035 91,80 Ruinoso Malo Deficiente Bueno TOTAL 10.931 100

Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011. Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011.

Figura 16: Edificios destinados Tabla 7: Edificios destinados principalmente principalmente a viviendas a viviendas en Asturias según estado del edificio en Asturias según estado del edificio Edificios destinados 1% 3% principalmente a Número % 10% viviendas según estado del edificio Ruinoso 1.934 0,98 Malo 5.453 2,77 86% Deficiente 20.629 10,48 Bueno 168.804 85,77 TOTAL Ruinoso Malo Deficiente Bueno 196.820 100 Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011. Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011.

Figura 17: Viviendas por tipo en Siero

Tabla 8: Viviendas por tipo en Siero 12% 7% Viviendas por tipo Número % Viviendas principales 20.468 81,09

81% Viviendas secundarias 1.850 7,33 Viviendas vacías 2.924 11,58 TOTAL 25.242 100 Viviendas principales Viviendas secundarias Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011. Viviendas vacías Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011.

Figura 18: Viviendas por tipo en Asturias

13% Tabla 9: Viviendas por tipo en Asturias 12% Viviendas por tipo Número % Viviendas principales 457.798 74,57 75% Viviendas secundarias 73.250 11,93 Viviendas vacías 82.857 13,5

Viviendas principales Viviendas secundarias TOTAL 613.905 100 Viviendas vacías Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011. Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011.

8 | Página

Figura 19: Edificios destinados principalmente a viviendas en Siero y Asturias según instalaciones Figura 20: Telefonía fija y líneas de banda ancha en Siero

100 85,92 92,96 73,23 23.859 24.320 24.837 80 25000 24.491 21.221 21.407 60 24,17 68,71 48,4 26,53 40 23,8 38,08 25,43 24,73 18.490 9,58 29,2 20000 20 7,66 27,34 36,57 0 15000 14.578 10000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Líneas de banda ancha Teléfonos fijos

Siero Asturias Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012. Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011.

Figura 21: Licencias en Siero: expedientes resueltos 2002-2012

Viviendas Unifamiliares (nueva construcción y 300 reforma/ampliación)

250 Edificios de viviendas (nueva construcción y reforma/ampliación)

200 Naves industriales (nueva construcción, reforma/ampliación y adecuación) 150

100 Locales agrícolas y cocheras (nueva construcción, reforma/ampliación y adecuación)

50 Obras con proyecto (adecuación locales de negocio, demoliciones, obras de la administración central, 0 autonómica y local, depósitos de gas, otras obras con proyecto, gruas torre y movimientos de tierra no 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 extractivos) Fuente: Memoria Urbanismo, Ayuntamiento de Siero, 2012.

Figura 22: Licencias en Siero: pisos nuevos por localidad 2002-2012

700

600

500

400 Lugones 300 El Berrón 200

100

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Memoria Urbanismo, Ayuntamiento de Siero, 2012.

9 | Página

COMUNICACIONES

Figura 23: Intensidad media diaria de tráfico en carreteras estatales y autonómicas prioritarias en zona centro de Asturias

Fuente: Mapas de tráfico 2011; Ministerio de Fomento.

Figura 24: Comparativa de la evolución de la intensidad media diaria de tráfico

70000 Tabla 10: Comparativa de la evolución de la intensidad media diaria de tráfico en carreteras estatales y autonómicas prioritarias en Siero con 60000 relación a la autovía A-66 (tramo Oviedo/Gijón/Avilés)

50000 40000 % Cambio Estación 2007 2008 2009 2010 2011 30000 2007-2011 20000 O-361/1 14.065 13.849 13.201 12.921 12.569 -10,64 O-7/2 35.552 34.768 31.291 33.443 34.959 -1,67 10000 O-99/1 69.912 64.247 61.397 60.860 60.860 -12,95 0 2007 2008 2009 2010 2011

O‐7/2 O‐361/1 O‐99/1

Fuente: Mapas de tráfico 2011, 2010, 2009, 2008 y 2007; Ministerio de Fomento.

10 | Página

Figura 25: Líneas de ferrocarril en Siero

Fuente: Adaptado de www.renfe.com .

Tabla 11: Principales líneas de autobús en Siero

Empresa Trayecto Número medio de viajeros Pola de Siero-Oviedo 2.800 viajeros en días laborables

Pola de Siero-Noreña 300 viajeros en días laborables

Pola de Siero-Gijón 200 viajeros/día

Pola de Siero-Lugones 54 viajeros/día

Pola de Siero-Sama 33 viajeros/día

Pola de Siero-Rozadas 6 viajeros/día

Fuente: Adaptado de Pacto Medes, Ayuntamiento de Siero.

11 | Página

PARQUE MÓVIL DE VEHÍCULOS

Figura 26: Vehículos a motor 2005-2011 en Siero y Asturias Figura 27: Desglose vehículos a motor en Siero 2005-2011

655.829 672.909 620.817 676.071 683.797 25.233 583.310 24.291 25.645 26.266 700.000 564.790 21.602 22.311 22.931 25.000 600.000 452.354 460.774 483.289 494.025 441.649 493.893 498.750 20.000 500.000 400.000 15.000 300.000 10.000 5.400 5.578 5.757 6.169 200.000 6.321 6.308 29.526 6.344 30.609 32.206 5.000 2.524 100.000 21.602 34.432 2.720 3.518 3.972 4.210 22.311 35.764 36.327 4.374 22.931 24.291 37.133 4.523 0 25.233 25.645 26.266 0 2005 2006 2005 2007 2006 2007 2008 2009 2008 2010 2011 2009 2010 2011 Automóviles Siero Total vehículos motor Siero Otros vehículos a motor Camiones y furgonetas Automóviles Automóviles Asturias Total vehículos motor Asturias

Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012. Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012.

INVERSIONES MUNICIPALES EN INFRAESTRUCTURAS

Figura 28: Evolución inversiones municipales en infraestructuras

3500000 3000000 2500000 2000000 1500000 1000000 500000 0 Vías Públicas Saneamiento Agua Carreteras Alumbrado 2010 2011 2012 Fuente: Ayuntamiento de Siero.

¿CÓMO ES NUESTRO MEDIOAMBIENTE?

Se señalan a continuación algunos de los principales indicadores vinculados con la gestión medioambiental de Siero. Así, en primer lugar, se da cuenta de las cifras de recogida selectiva del municipio en relación a la situación de Asturias. En segundo lugar se señalan los indicadores medioambientales más destacables, y su valor en comparación con la media de Asturias. Se da cuenta, asimismo, de la posición de Siero en el ranking medioambiental elaborado por el Observatorio de la Salud de Asturias.

12 | Página

RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS

Figura 29: Comparativa recogida selectiva en Siero y Asturias

30 26,29 27,13

25 24,31 21,39 20,96 20 20,89 19,9 13,72 14,57 15 17,13 14,78 17,63 14,67 8,4 17,09 16,13 10 9,48 14,93 7,44 9,49 5 7,8 9,26 7,69 7,53 0

Papel Vidrio Envases Papel 2009 Vidrio Envases Papel 2010 Vidrio Envases Papel Vidrio 2011 Envases 2012

Kg/habitante Siero Kg/habitante Asturias

Fuente: COGERSA. 2013.

Figura 30: Habitantes por contenedor en Siero y Asturias

387,73 400 350,55 313,99 336,72 323,31 300 225,47 265,59 285,8 257,36 308,25 209,28 211,49 274,18 275,96 249,87 202,86 242,88 200 238,42 198,1 196,58 190 234,11 230,83 100 185,22

0 Papel Vidrio Envases Papel Vidrio 2009 Envases Papel Vidrio 2010 Envases Papel Vidrio 2011 Envases 2012

Nº habitantes por contenedor Asturias Nº habitantes por contenedor Siero

Fuente: COGERSA 2013.

13 | Página

Figura 31: Kilogramos de residuos recogidos en el punto limpio de Siero por categorías

1.000.000 1.005.640 1.005.100 900.000 923.880 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 405 441 486 332 60 0 0 1.800 1.700 Tóxicos 0 120 0 308 Envases punto 0 Mezcla 0 6.880 limpio residuos Aceite motor Residuos de urbanos aparatos Residuos de eléctricos y construcción y electrónicos demolición 2010 2011 2012

Fuente: COGERSA 2013.

INDICADORES MEDIOAMBIENTALES

Figura 32: Calidad ambiental en Siero

66 80 35 60 15,97 39 40 5,32 25,31 4,53 20 10,6 20

0 Siero Asturias Siero en ranking Personas con agua de consumo sin control (%) concejos Calidad ambiental residencial (%)

Nivel de contaminación del aire (días)

Personas con agua de consumo sin control (%): Prevalencia de población viviendo en municipios que no registran datos de calidad del agua y por tanto no están accesibles.

Calidad ambiental residencial (%): Porcentaje de personas que declaran que su medio ambiente residencial es malo o muy malo.

Nivel de contaminación del aire (días): nº de veces que se supera el límite diario de protección a la salud (media diaria, límite 50μg/m3, máximo 35 veces/año).

Ranking: posición ocupada por Siero dentro del ranking de concejos

Fuente: Informe de los valores por concejos, Observatorio de salud en Asturias, 2012.

14 | Página

¿CÓMO ES LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL CONCEJO?

A continuación, se detallan algunos de los principales indicadores relativos a la situación económica del municipio. De esta manera, se analiza, en primer lugar, la evolución del empleo y desempleo en los últimos años, ofreciéndose un perfil de la población desempleada. En segundo lugar, se proporcionan datos sobre la renta de la población y, por último, se realiza un análisis detallado de los diferentes sectores económicos: a) ganadería, agricultura y pesca, b) industria y construcción, c) servicios, d) comercio y e) restauración y turismo.

EMPLEO

Tabla 12: Evolución y comparativa con Asturias

AÑO SIERO ASTURIAS % SIERO 2001 21.819 376.323 5,80 2002 21.329 381.986 5,58 2003 22.389 386.877 5,79 2004 22.365 388.971 5,75 2006 24.793 410.143 6,04 2008 24.255 407.751 5,95 2009 23.705 394.773 6,00 2013 (marzo) 18.418 340.365 5,41 Fuente: Ayuntamiento de Siero y Servicio Público de Empleo.

Tabla 13: Afiliaciones a la Seguridad Social por régimen

PERÍODO GENERAL AGRARIO MAR HOGAR AUTÓNOMOS CARBÓN TOTAL mar-06 19.405 276 5 259 3.290 0 23.235 mar-07 20.729 272 4 243 3.398 0 24.646 sep-07 20.815 263 3 242 3.450 0 24.773

sep-08 20.443 19 3 219 3.695 0 24.379 jun-09 19.119 18 4 232 3.607 0 22.980 jun-10 18.375 20 2 240 3.574 0 22.211 jun-11 17.399 15 2 219 3.616 0 21.251 mar-12 16.300 25 2 244 3.601 0 20.172 mar-13 14.489 18 4 331 3.576 0 18.418 Fuente: Servicio Público de Empleo.

15 | Página

Tabla 14: Afiliaciones a la Seguridad Social por actividad económica

PERÍODO AGRICULTURA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTAL mar-06 352 (1,51%) 4.396 (18,92%) 2.570 (11,06%) 15.917 (68,50%) 23.235 jun-06 349 (1,45%) 4.454 (18,55%) 2.566 (10,69%) 16.644 (69,31%) 24.013 dic-06 343 (1,39%) 4.550 (18,42%) 2.698 (10,93%) 17.104 (69,26%) 24.695 mar-07 358 (1,45%) 4.583 (18,60%) 2.987 (12,12%) 16.718 (67,83%) 24.646 jun-07 365 (1,47%) 4.651 (18,65%) 3.090 (12,39%) 16.831 (67,49%) 24.937 sep-07 367 (1,48%) 4.643 (18,74%) 3.010 (12,15%) 16.753 (67,63%) 24.773 dic-07 347 (1,39%) 4.592 (18,41%) 3.037 (12,18%) 16.961 (68,02%) 24.937 sep-08 355 (1,45%) 4.555 (18,68%) 3.073 (12,61%) 16.396 (67,25%) 24.379 dic-08 348 (1,46%) 4.308 (18,14%) 2.788 (11,74%) 16.308 (68,66%) 23.753 jun-09 282 (1,22%) 4.466 (19,43%) 2.802 (12,19%) 15.430 (67,15%) 22.980 dic-09 281 (1,25%) 4.069 (18,18%) 2.688 (12,01%) 15.342 (68,55%) 22.380 jun-10 274 (1,23%) 4.226 (19,03%) 2.684 (12,08%) 15.063 (67,82%) 22.211 dic-10 271 (1,24%) 4.069 (18,64%) 2.441 (11,18%) 15.049 (68,94%) 21.830 jun-11 262 (1,23%) 3.986 (18,76%) 2.320 (10,92%) 14.683 (69,09%) 21.251 dic-11 266 (1,28%) 3.753 (18,11%) 2.090 (10,09%) 14.609 (70,51%) 20.718 mar-12 256 (1,27%) 3.670 (18,19%) 1.991 (9,87%) 14.255 (70,67%) 20.172 jun-12 249 (1,23%) 3.639 (17,97%) 1.980 (9,78%) 14.383 (71,02%) 20.251 dic-12 245 (1,29%) 3.441 (18,18%) 1.873 (9,90%) 13.368 (70,63%) 18.927 mar-13 242 (1,31%) 3.310 (17,97%) 1.716 (9,32%) 13.150 (71,40%) 18.418

Fuente: Servicio Público de Empleo.

DESEMPLEO

Figura 33: Evolución de la tasa de paro: Tabla 15: Tasa de paro 2011: comparativa con Asturias y España comparativa Asturias y España

15 Año 2011 Siero Asturias España Paro 10,2 11,1 12,8 10 Paro varones 9,4 10,6 12,5 Paro mujeres 11 11,7 13,2 5 16-24 años 8 8,7 8,7 25-49 años 11,9 13,2 14,1 0 50-64 años 8 8,6 12,4 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Siero Asturias España

Tasa de paro: Paro registrado (Servicio Público de Empleo Estatal) en % de la población de 15 a 64 años correspondiente a cada uno de los 6 años comprendidos entre 2006 y 2011, con fecha de referencia 1 de julio.

Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012.

16 | Página

Tabla 16: Evolución del desempleo en Siero: total y por género

Año Total Hombres Mujeres 5000 2002 2.113 699 1.415 4500 2003 2.127 753 1.374 4000 3500 2004 2.172 828 1.343 3000 2005 2.261 821 1.440 2500 2006 2.128 756 1.372 2000 2007 2.013 701 1.312 1500 2008 2.125 855 1.270 1000 2009 3.090 1.423 1.666 500 2010 3.443 1.576 1.867 0 2011 3.891 1.831 2.060 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2012 4.685 2.297 2.373

Total Hombres Mujeres

Fuente: Ayuntamiento de Siero.

Figura 34: Demandantes de empleo por sexo y tramos de edad 2012

Fuente: Ayuntamiento de Siero.

17 | Página

Figura 35: Demandantes de empleo por sexo y nivel académico 2012

ANALFABETOS EDUC PRIMARIA PROG FP SIN TITULACIÓN 1ª ETAPA DE SECUNDARIA PROG FP CON TIT 1ª ETAPA 2ª ETAPA SECUNDARIA FP CON TIT 2ª ETAPA FP SUPERIOR OTRAS ENSEÑ BACHILLER ENSEÑUNIVERSITARIA ESPEC PROFESIONAL ENSEÑ UNIV TERCER CICLO SIN ASIGNAR Fuente: Ayuntamiento de Siero.

Figura 36: Desempleo de extranjeros: procedencia

32,4%

67,6%

UE No UE Fuente: Servicio Público de Empleo, marzo 2013.

VAB y RENTA

Tabla 17: Valor añadido bruto y renta neta: comparativa con Asturias DEFINICIONES DE LOS INDICADORES UTILIZADOS  VAB: Valor añadido bruto. Es el valor añadido generado por el conjunto de productores de una Indicador Siero Asturias determinada área económica, recogiendo en definitiva VAB / Habitante (€) 25.087 18.902 los valores que se agregan a los bienes y servicios en las Renta neta / Habitante (€) 17.264 17.133 distintas etapas del proceso productivo.  Renta neta: Renta neta disponible para el consumo. Fuente: SADEI 2008.

18 | Página

ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

Tabla 18: Índices de actividad económica: comparativa con Asturias

Índice Índice Índice de Índice Índice Índice Zona IAE comercial comercial restauración industrial comercial turístico mayorista minorista y bares Siero 133 157 202 217 191 153 25 Asturias 2.289 2.758 2.437 1.966 2.803 3.042 1.281

DEFINICIONES DE LOS INDICADORES UTILIZADOS  Índice de actividad económica (IAE): Índice comparativo del conjunto de la actividad económica. Se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y profesionales. Es decir, incluye todas las actividades económicas excepto las agrarias (que no están sujetas al impuesto de actividades económicas). El valor del índice expresa la participación de la actividad económica (en tanto por 100.000) de cada municipio, provincia o comunidad autónoma sobre una base nacional de 100.000 unidades equivalente a la recaudación del impuesto de actividades económicas empresariales y profesionales.  Índice industrial: Índice comparativo de la importancia de la industria (incluida la construcción), referido a 2010. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la industria de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación del impuesto en España = 100.000 unidades.  Índice comercial: Índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista y minorista conjuntamente), referido a 2010. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio minorista conjuntamente. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación del impuesto en España = 100.000 unidades.  Índice de restauración y bares: Índice comparativo de la importancia de la restauración y bares (restaurantes, cafeterías, bares, etc.), referido a 2010. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades de restauración y bares. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad de restauración y bares de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total euros de recaudación del impuesto en España = 100.000 unidades.  Índice turístico: Índice comparativo de la importancia turística, referido a 2010. Se obtiene en función de la cuota o impuesto de actividades económicas correspondiente a las actividades turísticas. El valor del índice indica la participación (en tanto por 100.000) que corresponde a cada municipio, provincia o comunidad autónoma sobre una base nacional de 100.000 unidades (total euros recaudación del impuesto = 100.000).

Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012.

1. Ganadería, Agricultura y Pesca

Figura 37: Distribución de la superficie de las explotaciones

3,15% 18,06% 25,34%

14,26% 39,20%

0,00% Herbáceos Leñosos Pastos Especies forestales Otros espacios no agrícolas Superficies especiales

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fondo Español de Garantía Agraria. 2011.

19 | Página

Tabla 19: Superficie agrícola: comparativa con Asturias

Zona Superficie (has) Siero 7.927,96 Asturias 363.179,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2009.

Tabla 20: Cabaña bovina según raza

Raza Nº Nº de Zona Asturiana de Asturiana de explotaciones animales Frisona Pardo Alpina Cruce y otras los Valles la Montaña Siero 1.088 12.731 2.428 5.742 152 89 4.320 Asturias 18.736 401.056 123.702 180.902 22.206 2.725 71.521

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca. Elaborado por SADEI. 2010.

Tabla 21: Cabaña bovina según sexo

Sexo Nº Nº de Animales / Zona Hembras Hembras no explotaciones animales Machos Explotación reproductoras reproductoras Siero 1.088 12.731 5.861 4.271 2.599 11,70 Asturias 18.736 401.056 209.190 134.181 57.685 21,41

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca. Elaborado por SADEI. 2010.

Tabla 22: Cabaña ovina y caprina

Cabaña ovina Cabaña caprina Zona Nº Animales / Nº Animales / Nº animales Nº animales explotaciones Explotación explotaciones Explotación Siero 425 2.664 6,27 31 643 20,74 Asturias 5.395 56.938 10,55 1.426 28.835 20,22

Fuente: Consejería de Medio Rural y Pesca. Elaborado por SADEI. 2010.

20 | Página

2. Industria y Construcción

Tabla 23: Actividades industriales

Actividades Actividades Variación Activ. Actividades Zona industriales: industriales: Indust. 2006-11 industriales industria construcción Siero 908 422 486 -7,9% Asturias 14.106 5.507 8.599 -8,2%

Extracción y transformación Industrias Energía y minerales energéticos y transformadoras de Industrias Zona agua productos derivados, metales, mecánicas manufactureras industria química de precisión Siero 23 41 131 227 Asturias 354 494 1.644 3.015

Número de actividades industriales: Número de actividades industriales (industria y construcción) sujetas al impuesto de actividades económicas (IAE). Fecha de referencia: 1 de enero de 2011. El número de actividades industriales equivale prácticamente al número de establecimientos industriales existentes en cada municipio. Estas actividades industriales se desglosan en actividades industriales propiamente dichas y construcción. Asimismo, las actividades industriales propiamente dichas se descomponen en las siguientes: 1) energía y agua; 2) extracción y transformación de minerales energéticos y productos derivados, industria química; 3) industrias transformadoras de metales, mecánica de precisión; 4) industrias manufactureras.

Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012.

3. Servicios

Figura 38: Oficinas de entidades de depósitos

39 39 40 43 44 60 43 42 21 21 21 21 40 14 21 14 21 21 15 18 19 18 20 4 17 4 4 4 0 4 4 2005 4 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Cooperativas de crédito Cajas de ahorros Bancos Entidades de depósito

Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012.

21 | Página

4. Comercio

Figura 39: Actividades comerciales mayoristas Tabla 24: Actividades comerciales mayoristas: comparativa con Asturias

5,77% 13,90% 6,81% 24,50% Actividades comerciales mayoristas Asturias Siero

Materias primas agrarias: alimentación, bebidas y 1.287 180 4,14% tabacos. 36,96% 7,93% Textiles, confección, calzado y artículos de cuero. 144 15 Productos farmacéuticos, de perfumería y para el 237 32 Materias primas agrarias: alimentación, bebidas y tabacos. mantenimiento y funcionamiento del hogar. Comercio al por mayor de artículos de consumo 484 51 Textiles, confección, calzado y artículos de cuero. duradero. Productos farmacéuticos, de perfumería y para el mantenimiento y Comercio al por mayor interindustrial de minería y 201 21 funcionamiento del hogar. química. Comercio al por mayor de artículos de consumo duradero. Otro comercio al por mayor interindustrial 853 78 Comercio al por mayor interindustrial de minería y química. Otro comercio al por mayor no especificado. 276 16 Otro comercio al por mayor interindustrial.

Otro comercio al por mayor no especificado.

Actividades comerciales mayoristas: Número de actividades del comercio mayorista, a 1 de enero de 2011, derivadas del impuesto de actividades económicas (IAE). Constituyen una buena aproximación del número de establecimientos comerciales mayoristas existentes en cada municipio.

Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012.

Tabla 25: Actividades comerciales minoristas: comparativa con Asturias

Asturias Siero Figura 40: Actividades comerciales minoristas Actividades comerciales minoristas 20.957 1.025 1. Alimentación 7.635 282 95; 9% 1.1. Comercio tradicional 6.990 260 282; 28% 1.2. Supermercados 645 22 2. No alimentación 11.512 648 2.1. Vestido y calzado 2.844 152 648; 63% 2.2. Hogar 2.852 163 2.3. Resto 5.816 333 3. Comercio mixto y otros 1.810 95 3.1. Grandes almacenes 10 1 Alimentación No alimentación Comercio mixto y otros 3.2. Hipermercados 15 2 3.3. Almacenes populares 115 2 3.4. Comercio ambulante 411 21 3.5. Otras 1.259 69

Actividades comerciales minoristas: Número de actividades del comercio detallista, a 1 de enero de 2011, sujetas al impuesto de actividades económicas (IAE). Constituyen una buena aproximación del número de establecimientos comerciales minoristas existentes en cada municipio.

Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012.

22 | Página

Figura 41: Superficie comercial comercio minorista Figura 42: Superficie comercial medianas y grandes superficies

25.683; 2.000; 5% 40.978; 16% 10% 11.675; 28%

25.037; 61% 192.801; 74%

2.266; 6%

Superficie‐m2 grandes almacenes Superficie‐m2 alimentación Superficie‐m2 hipermercados Superficie‐m2 total no alimentación Superficie‐m2 almacenes populares Superficie‐m2 otro comercio Superficie‐m2 c. mixto y otros

Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012.

Figura 43: Servicios comerciales: evolución metros cuadrados en centros comerciales

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0 1996 199719981999 20002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Siero Asturias

Fuente: Anuario Económico de España, La Caixa, 2012.

Tabla 26: Centros comerciales en el concejo de Siero

Superficie bruta Superficie construida Enseña Locomotora alquilable (m2) (m2) Centro Comercial 16.600 Hipermercado Carrefour 28.280 Carrefour Azabache Centro Comercial Parque 75.542 Hipermercado Eroski 116.000 Principado

Fuente: Informe actividad comercial en Asturias 2010.

23 | Página

Tabla 27: Grandes superficies especializadas en el concejo de Siero

Superficie útil de exposición Nombre Sector de venta Localización y venta al público (m2) Bricomart 6.643 Bricolaje Parque Principado Equipamiento del hogar y Conforama 3.964 Parque Principado electrodomésticos Equipamiento del hogar y Ikea 17.972 Parque Principado electrodomésticos

Fuente: Informe actividad comercial en Asturias 2010.

5. Restauración y Turismo

Figura 44: Servicios de hostelería, farmacia y venta menor de carburantes 2011

4% 3% 2% 1% 0% 3% Tabla 28: Servicios de hostelería, farmacia y venta menor de carburantes 2010-2011 15%

3%

Equipamiento 2010 2011 Hoteles y moteles 18 15 69% Hostales y pensiones 9 9 Fondas y casas de huéspedes 4 4 Hoteles-apartamentos 1 1

Hoteles y moteles Restaurantes 99 92

Hostales y pensiones Cafeterías 26 20

Fondas y casas de huéspedes Cafés y bares 409 411 Farmacias y comercios sanitarios Hoteles‐apartamentos 22 20 y de higiene Restaurantes Establecimientos de venta al por Cafeterías menor de carburantes, aceites… 24 21 para vehículos Cafés y bares

Farmacias y comercios sanitarios y de higiene

Establecimientos de venta al por menor de carburantes, aceites… para vehículos

Fuente: Datos Económicos y Sociales de las Unidades Territoriales de España, Caja España-Duero, 2012.

24 | Página

¿CUÁLES SON NUESTROS PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS, CULTURALES, DE OCIO Y DEPORTIVOS?

Se describen a continuación algunos de los principales indicadores vinculados con la educación, la cultura, el ocio y el deporte en Siero. Así, en primer lugar se relacionan los principales equipamientos en las cuatro áreas mencionadas y, donde se dispone de datos, se analiza la utilización de las mismas. En segundo lugar, y sin entrar en un detalle exhaustivo, se señalan las principales ofertas de formación, ocio y deportivas que se ofrecen en el concejo. Se hace especial hincapié en las ofertas provenientes del ámbito público.

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

Figura 45: Centros de enseñanza según titularidad en Siero Figura 46: Centros de enseñanza, unidades y alumnos según nivel educativo impartido en Siero

23 2.836 2.443 18 2.800 2.400 2.000 1.606 5 1.600 2 3 1.200 800 Total 85 142 108 101 Concertada 400 19 16 7 2 6 1 22 TOTAL No 0 Pública concertada Educación Educación Educación Ciclos Enseñanzas Privada Infantil Primaria Secundaria Formativos de régimen de FP Grado especial Superior Fuente: Estadística de la enseñanza en Asturias curso 2009-2010, SADEI. Centros Unidades Alumnos

Fuente: Estadística de la enseñanza en Asturias curso 2009-2010, SADEI.

EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y DE OCIO

Figura 47: Bibliotecas y su utilización en Siero

40000 35000 30000 25000 Figura 48: Cines en Siero y Asturias 20000 15000 18120 10000 5000 18000 0 15000 12000 Pola 9000

Pola 11 Lieres

La Berrón

75 Arenas Lugones 6000

Pola La Lieres Carbayín Berrón

El

Fresneda

de

de 1

2815

Lugones

Arenas

de de 3000 12 La Carbayín El Pola

Lieres Berrón de

Fresneda

de

de de

La

Lugones

Arenas de

de

Carbayín El

La 0 de de de

Fresneda Berrón La de Lieres

de Lugones de

de

Arenas

Carbayín El de de de La

Fresneda de de

de Locales de de

de de Biblioteca Biblioteca

Santiago Pantallas La de

Biblioteca cine Butacas de Biblioteca Biblioteca Biblioteca Santiago Biblioteca de cine

de de Biblioteca

cine Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca Santiago de Biblioteca

Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca de Santiago Siero Asturias

Biblioteca Biblioteca Biblioteca Biblioteca de

Biblioteca Biblioteca Datos Económicos y Sociales de las Unidades Usuarios Biblioteca Territoriales de España, Caja España-Duero, Préstamos Biblioteca 2012.

Fondos Biblioteca Socios Fuente: Memoria Fundación Municipal Cultura 2009.

25 | Página

Figura 49: Edad usuarios Figura 50: Tipos de préstamos bibliotecas en Siero en bibliotecas de Siero 4812; 7% 100; 0% 5127; 8% 660; 1%

22523; 26%

57381; 63124; 84% 74%

Libros Vídeos CD‐DA CD‐ROM P. Periódicas Menor 14 años Mayor 14 años

Fuente: Memoria Fundación Municipal Fuente: Memoria Fundación Municipal Cultura 2009. Cultura 2009.

Tabla 29: Bienes de interés cultural en Siero

Catálogo de Bienes de Interés Cultural (BIC) Situación Tipo

Entorno del palacio de Meres y capilla de Santa Ana Meres (Tiñana) Arquitectura religiosa (iglesia) Iglesia de San Esteban de Aramil Rebollada (Aramil) Arquitectura religiosa (iglesia) Iglesia de San Martín de Argüelles Belga Baja (Argüelles) Arquitectura religiosa (iglesia) Iglesia de Santa María de Limanes Limanes Arquitectura religiosa (iglesia) Palacio de la Torre de Celles Lavandera (Celles) Arquitectura civil (palacio) Palacio de Meres y capilla de Santa Ana Meres (Tiñana) Arquitectura civil y religiosa Palacio del Marqués de Canillejas Valdesoto Arquitectura civil (palacio) Puente de Colloto Colloto (Granda) Ingeniería civil (puente) Elementos incluidos individualmente en el Situación Tipo inventario del Patrimonio Cultural Pozo Siero Lieres Arquitectura civil Fuente: Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo, 2009.

EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

Figura 52: Instalaciones deportivas en Siero (detalle)

60 53 50 Figura 51: Instalaciones y espacios deportivos y complementarios en Siero (unidades) 40

30 26 77; 14% 21 17 20 15 241; 45% 224; 41% 11 9 8 9 10 6 6 1 1 22221 1 3 3 0 Instalaciones deportivas Espacios deportivos Espacios complementarios Fuente: Consejo Superior de Deportes. Censo Nacional de Instalaciones Deportivas 2005

Fuente: Consejo Superior de Deportes. Censo Nacional de Instalaciones Deportivas 2005.

26 | Página

Tabla 30: Instalaciones deportivas adscritas al Patronato Deportivo Municipal de Siero

Relación de instalaciones • Bolera municipal Francisco Peña • Bolera municipal de Granda • Bolera de Lieres • Bolera municipal cubierta de Lugones • Campo de fútbol de La Rasa. • Campo de fútbol de El Bayu • Campos de fútbol de El Berrón (uno de hierba natural y otro de arena) • Campos de fútbol de Colloto (dos de hierba natural y uno de arena) • Complejo deportivo de Lieres: campo de fútbol de arena, piscina exterior, cancha polideportiva y gimnasio. • Complejo deportivo Teresa Valdés: polideportivo, piscina y cancha exterior de tenis. • Complejo deportivo Finca Santa Bárbara: campo de fútbol de hierba sintética, pista de atletismo, polideportivo y piscinas exteriores. • Complejo deportivo-cultural de Leceñes • Cancha cubierta de Granda • Gimnasio de Carbayín Bajo • Piscina climatizada de Pola de Siero: piscina climatizada, piscina exterior, dos canchas de tenis y una de pádel. • Polideportivo municipal Manuel Corujo • Polideportivo Villarea • Polideportivo municipal Leandro Domínguez • Polideportivo municipal de El Berrón • Polideportivo municipal de La Fresneda

Fuente: Patronato Deportivo Municipal de Siero.

OFERTA FORMATIVA, DE OCIO Y DEPORTIVA

Figura 53: Cursos ofertados dentro del Programa Formativo Siero 2012-13 por localidades

45 42 40 Tabla 31: Estadística Programa Formativo 35 Siero 2012-13 30 Concepto Unidades 25 20 Número de cursos impartidos 103 20 Número de localidades 19 15 10 Número de matriculados 1.300 10 7 3 4 5 11221 2 1 2 1 1 2 1 2 Fuente: Fundación Municipal Cultura. 0

Fuente: Fundación Municipal Cultura.

Tabla 32: Principales actividades de ocio y formativas organizadas por la Oficina de Información Juvenil de Siero 2007-2013

Actividades generales Periodicidad Colonia Urbana de Siero Anual Mañanes pa Xóvenes Anual Campamento Multimusical Anual Música en la calle Anual La Navidad en Siero Anual Actividades formativas Periodicidad FOP: Formación – Orientación – Prevención para Anual jóvenes escolarizados Asesoría Sexológica (ASEXORASIERO) Anual

Fuente: Memoria de funcionamiento y actividades 2012 de la Oficina de Información Juvenil de Siero.

27 | Página

Tabla 34: Actividades continuadas y eventos deportivos organizados por el Patronato Deportivo Municipal de Siero

Actividades de sala Actividades de piscina

• Ajedrez • Aeróbic • Aeróbic infantil • Cursillos de natación desde • Aerofitness niveles de iniciación hasta • Baile moderno perfeccionamiento Tabla 33: Principales actividades de ocio y formativas • Ballet • Cursillos de natación para organizadas por la Fundación Municipal de Cultura de Siero • Baloncesto bebes y para • Balonmano discapacitados Actividades más relevantes • Bolos • Gerontonatación Actividades culturales de extensión bibliotecaria • Cardiobox • Acuafitness  Talleres de lectura y escritura creativa • Ciclismo indoor • Gimnasia en el agua  Fiesta del Libro • Defensa personal • Matronatación Casa Municipal de Cultura de Lugones • Escalada • Full contact  Programa formativo • Fútbol sala  Actividades singulares • Gerontogimnasia  Programación de música y teatro • Gimnasia de Eventos deportivos  Sala de exposiciones mantenimiento  Asociaciones y cesiones de espacios • Gimnasia rítmica  Otras actividades • Judo • Memorial Cajetilla • Copa Siero de Fútbol Sala Casa Municipal de Cultura de Pola de Siero • Kárate • Multideporte • San Silvestre  Programa formativo • Media Maratón de  Exposiciones • Musculación • Patinaje Atletismo y de Patinaje  Teatro • Pilates • Memorial de Escalada  Música • Psicomotricidad Enrique Montes  Otras actividades • Running femenino • Exhibiciones de fin de curso de distintas Fuente: Memoria Fundación Municipal Cultura 2009. • Tai-Chi • Tenis disciplinas • Tiro con arco • Torneo social de tenis • Yoga • Campeonato de Voley • Voleibol Playa

Fuente: Patronato Deportivo Municipal de Siero.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN SANITARIA Y SOCIAL EN SIERO?

A continuación, se detallan algunos de los principales indicadores relacionados con la sanidad y los servicios sociales. De esta manera, se analizan, en primer lugar, aspectos relativos a la sanidad, distinguiendo entre a) resultados de salud, b) determinantes de la salud (calidad asistencial y estilos de vida) y c) equipamientos. En segundo lugar, nos centramos en los servicios sociales, proporcionando información sobre a) la población que puede ser objeto de algún tipo de intervención social, b) el número de intervenciones llevadas a cabo en los últimos años, c) el perfil de los usuarios, d) el presupuesto dedicado por parte del ayuntamiento y e) la capacidad para atender a la demanda existente.

28 | Página

SANIDAD

1. Resultados de salud

Tabla 35: Morbilidad: comparativa con Asturias

Siero Asturias Posición Autopercepción de la salud (%) 29,06 23,00 56 Prevalencia de personas enfermas crónicas (%) 52,75 55,55 18 Prevalencia personas tratadas son psicótropos (%) 13,56 14,35 19

DEFINICIONES DE LOS INDICADORES UTILIZADOS  Autopercepción de la salud: Prevalencia de Autovaloración negativa percibida del estado salud, valores de mala o muy mala (año 2008).  Prevalencia de personas enfermas crónicas: Prevalencia de personas adultas con enfermedad crónica* 8AL MENOS UNA) diagnosticada. Nº de casos activos en el año sobre población total ≥ 14 años (año 2011).  Prevalencia personas tratadas con psicótropos: Porcentaje de población con tratamiento completo con psicótropos (%). Porcentaje. Calculada a través del consumo total de estos fármacos en sistema sanitario público, calculando Dosis Diaria Definida (DDD) y estimando la prevalencia en porcentaje de población consumidora (año 2011).

Fuente: Observatorio de Salud en Asturias 2012.

2. Determinantes de la salud

Tabla 36: Calidad asistencial: comparativa con Asturias

Siero Asturias Posición Demora quirúrgica (días) 62,00 57,82 56 Cuidados inadecuados en diabetes (%) 71,69 74,83 12 Ausencia de control mamográfico (%) 23,29 24,06 35 “Hospitalizaciones evitables” (por mil) 130,00 120,64 50

DEFINICIONES DE LOS INDICADORES UTILIZADOS  Demora quirúrgica: Nº medio de días en lista de espera para intervención quirúrgica en los hospitales asturianos (año 2011).  Cuidados inadecuados en diabetes: Prevalencia de personas diabéticas con niveles de HbA1c>6,9 entre el total de personas diagnosticadas como diabéticas en Atención Primaria (año 2011).  Ausencia de control mamográfico: Prevalencia de mujeres que no acuden a la realización periódica de mamografías tras citación dentro del programa de cribado de cáncer de mama en relación al total de citadas (año 2010).  “Hospitalizaciones evitables”: Prevalencia de hospitalizaciones consideradas Ambulatory Care Sensitive Conditions que podrían haber sido resueltas en Atención Primaria. Tasa por 10.000 (año 2010).

Fuente: Observatorio de Salud en Asturias 2012.

29 | Página

Tabla 37: Estilos de vida: comparativa con Asturias

Siero Asturias Posición Prevalencia de fumadores (%) 28,81 31,40 25 Prevalencia de obesidad infantil (%) 4,39 4,13 31 Actividades sedentarias (%) 30,67 36,10 40 Consumo excesivo de alcohol (%) 8,39 3,70 48 Mortalidad asociada al alcohol (por 23,93 32,64 22 100.000h) Embarazo en adolescentes (por mil) 17,25 15,47 44 Seguridad vial inadecuada (%) 2,61 2,10 24

DEFINICIONES DE LOS INDICADORES UTILIZADOS  Prevalencia de fumadores: Porcentaje de población mayor de 15 años que consume tabaco habitualmente (año 2008).  Prevalencia de obesidad infantil: Prevalencia de personas menores de 16 años con percentil 97 o superior en tablas del estudio semilongitudinal de Orbegozo de 1988 (año 2009).  Actividades sedentarias: Porcentaje de población mayor de 15 años que no realiza ejercicio físico habitualmente en su actividad principal. Estar sentado/a la mayor parte del tiempo (año 2008).  Consumo excesivo de alcohol: Porcentaje de población con consumo excesivo o de alto riesgo de alcohol: Más de 9 UBE en hombres y 6 UBE en mujeres (año 2008).  Mortalidad asociada al alcohol: (Σ número de personas de fallecidos por cada causa* x su fracción atribuible de riesgo de la misma causa)* 100.000/ población de Siero (año 2009).  Embarazo en adolescentes: Tasa por mil de embarazos en mujeres de menos de 20 años de edad. Incluye partos en mujeres de estas edades e interrupciones voluntarias del embarazo en mujeres de esta edad (año 2010).  Seguridad vial inadecuada: Porcentaje de personas adultas (> 15 años) encuestadas que usan moto o bici y que nunca u ocasionalmente utilizan el casco de seguridad cuando viajan (año 2008).

Fuente: Observatorio de Salud en Asturias 2012.

3. Equipamientos

Figura 54: Establecimientos colectivos Tabla 38: Equipamiento sanitario

Equipamiento Unidades 8 8 Consultorios 6 6 4 Centros de salud 3 1 2 2 1 Centros hospitalarios 0 0

... Camas hospitalarias 0 la

de

a o

de tipo

para

Zonas básicas de salud 9 con mayores

social religiosas

Otro juventud,

Áreas de salud Área 4: Oviedo Residencias militares

personas personas o discapacidad instituciones Instituciones asistencia

infancia, Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios

Instituciones Sociales e Igualdad. Diciembre 2011; Hospitales, 2010. Fuente: INE. Censo de Viviendas 2011.

30 | Página

SERVICIOS SOCIALES

Tabla 39: Factores socioeconómicos: comparativa con Asturias

Siero Asturias Posición Nivel de estudios bajos (%) 38,87 35,30 32 Personas en clase social IV o V (%) 45,85 51,40 40 Beneficiarios de salario social (%) 14,35 12,09 52 Personas sin soporte social no 4,48 14,10 17 institucional (%) Familias monoparentales (%) 11,44 13,50 29 Personas en riesgo de exclusión social 26,00 18,33 51 (%)

DEFINICIONES DE LOS INDICADORES UTILIZADOS  Nivel de estudios bajos: Porcentaje de población adulta mayor de 15 años cuyo máximo nivel de estudios alcanzado es el de estudios medios (año 2008).  Personas en clase social IV o V: Porcentaje de población adulta mayor de 15 años que puede ser categorizada como en clase social IV o V (en un rango de I-V, con el I las más favorecidas y el V, las menos favorecidas) (año 2008).  Beneficiarios de salario social: Porcentaje de población que es beneficiaria (como titular del mismo o como otro miembro de la unidad básica) del salario social básico (año 2010).  Personas sin soporte social no institucional: Porcentaje de población adulta que manifiesta no tener NUNCA ayuda cuando la necesita. (Pregunta: en el último mes, cuándo ha necesitado ayuda para el cuidado de menores y/o personas dependientes, para hacer recados o gestiones, ha encontrado fácilmente a alguien que le ayudara?) (año 2008).  Familias monoparentales: Porcentaje de población infantil (0-15 años) que vive en familias con un solo progenitor (año 2009).  Personas en riesgos de exclusión social: Porcentaje de población en situación de riesgo de exclusión social (año 2008). Según la Estrategia Europa 2020 se consideran personas en riesgo de pobreza o exclusión social a la población que se encuentra en alguna de las tres situaciones que se definen a continuación: personas en riesgo de pobreza después de transferencias sociales; carencia material severa; personas que viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo.

Fuente: Observatorio de Salud en Asturias 2012.

Figura 55: Evolución del número de intervenciones 2008-2012 Tabla 40: Evolución del número de intervenciones 2008-2012

2500 Año Total Hombres Mujeres Sin cumplimentar 2000 2008 2.260 966 1.188 106 2009 2.318 1.001 1.187 130 1500 2010 2.305 1.039 1.202 64 1000 2011 2.368 981 1.355 32 2012 2.209 931 1.252 26 500

0 2008 2009 2010 2011 2012

mujer hombre sin cumplimentar total

Fuente: Ayuntamiento de Siero.

31 | Página

Tabla 41: Número de intervenciones por sector de referencia y recurso aplicado (01/01/2005 a 06/06/2013)

RECURSO APLICADO SECTOR 1 2 3 4 5 Familia 1.596 70 33 20 790 Infancia 702 78 28 43 263 Juventud 156 18 0 22 19 Mujer 626 29 7 19 162 Personas mayores 7.010 1.342 395 315 328 Personas con discapacidades 3.280 425 57 492 437 Reclusos y ex - reclusos 15 1 0 1 4 Minorías étnicas 1.134 69 58 67 695 Marginados sin hogar y transeúntes 8 0 4 0 2.304 Toxicómanos (alcohólicos y drogadictos) 99 3 1 7 18 Emigrantes 180 4 0 4 83 Enfermos mentales 73 1 2 1 4 Enfermos terminales 5 1 1 0 2 Otros grupos en situación de necesidad 1.330 12 14 55 528 Inmigrantes 690 4 2 30 113 TOTAL 16.904 2.057 602 1.076 5.750

 Recurso 1: Información, orientación, valoración y movilización de recursos.  Recurso 2: Prestación y actividades de apoyo a la unidad convivencial y de ayuda a domicilio.  Recurso 3: Prestaciones, actuaciones y medidas de alojamiento alternativo.  Recurso 4: Prestaciones y actuaciones de prevención e inserción social.  Recurso 5: Recursos complementarios para cobertura de necesidades de subsistencia.

Fuente: Ayuntamiento de Siero.

Figura 56: Usuarios por sexo (01/01/2005 a 06/06/2013) Figura 57: Usuarios por edad (01/01/2005 a 06/06/2013)

517; 5% 1579; 14% 1155; 10% 934; 8% 473; 0,043 21; 0%

1953; 18% 827; 8% 5125; 0,463 582; 5%

2121; 19% 1380; 13% 5471; 0,494

hasta 0 desde 1 hasta 8 desde 9 hasta 15 desde 16 hasta 30 desde 31 hasta 45 desde 46 hasta 61 desde 62 hasta 75 desde 76 hasta 90 desde 91 hasta 115 hombre mujer sin cumplimentar sin cumplimentar

Fuente: Ayuntamiento de Siero.

32 | Página

Figura 58: Evolución del porcentaje del presupuesto dedicado a Tabla 42: Presupuesto total del Ayuntamiento de Siero y Servicios Sociales presupuesto dedicado a Servicios Sociales

8,00 6,95 6,76 6,87 Año Presupuesto SS Presupuesto total % s/ total 7,00 5,50 5,75 2009 2.532.769,47 46.046.350,94 5,50 6,00 2010 2.483.567,21 43.190.133,13 5,75 5,00 2011 2.636.079,07 38.997.185,97 6,76 4,00 2012 2.748.936,26 39.540.720,36 6,95 3,00 2013 2.723.275,70 39.642.378,18 6,87 2,00 1,00 ‐ 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Ayuntamiento de Siero.

Tabla 43: Capacidad de respuesta para atender a la demanda

Indicador Valor Nº habitantes/trabajador social 2.487,09 Nº usuarios/trabajador social 105,19

Fuente: Ayuntamiento de Siero, 2012.

33 | Página