5CFE01-089 2/7

Caracterización ecológica del hábitat de la Boruja (Montia fontana L.) en la provincia de Ávila.

DÍAZ-FERNÁNDEZ, P.M..1, RAMOS MIRAS, J.J. 1, SAN JOSÉ WERY, A,M. 1 y LÓPEZ ALMANSA, J.C. 1 1 Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad Católica de Ávila. C/ Canteros s/n 05005 Ávila

Resumen Montia fontana L. es una especie de la familia de las Portulacáceas distribuida por Europa Occidental. Habita bordes de arroyos, manantiales, taludes rezumantes y otros medios similares caracterizados por la presencia de finas láminas de agua de buena calidad. Se trata de una planta comestible que recibe diversos nombres comunes como Boruja, Coruja, Charauvea, Maruja, Melujín, Pamplina, etc. Los objetivos propuestos en este trabajo son la caracterización ecológica y botánica que nos permitan conocer en profundidad la biología de la especie y sus requerimientos ambientales como paso previo para la adaptación al cultivo de la especie. La metodología empleada ha consistido en la localización de diversas poblaciones de la especie y la toma de datos del hábitat: suelos, clima, calidad del agua y comunidades vegetales. Con especial atención se han estudiado las características del agua, tomándose datos de campo: pH, temperatura, eH, conductividad. En laboratorio se analizaron otros parámetros del agua: contenido en nitratos, fosfatos, Materia orgánica, Nitrógeno total y metales (Ar, Zn, Pb). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la alta calidad del agua en donde se desarrolla la planta, con alto contenido en oxígeno, baja conductividad, ligera acidez y baja temperatura. También se han analizado las comunidades de macrófitos asociadas al hábitat de la boruja con el objeto de definir bioindicadores de calidad de agua. Para ello se ha procedido a la herborización e identificación de las especies que forman comunidades donde vive Montia fontana L. Determinadas gramíneas, ciperáceas y juncáceas, junto con otras especies como el berro de agua son las compañeras más comunes de las borujas en las localidades seleccionadas.

Palabras clave Climatología; Ecología; Botánica; análisis fisicoquímico del agua, comunidades fontinales

1. Introducción

Numerosas plantas silvestres han sido y son recolectadas para su consumo como por ejemplo el cardillo (Scolymus hispanicus L.) o la colleja (Silene vulgaris (Moench) Garcke), lista que se puede ampliar si se incluyen frutos silvestres. Estos recursos alimenticios han estado asociados a periodos de hambre y se han aprovechado en comunidades rurales. No obstante las plantas silvestres comestibles pueden ser objeto de aprovechamiento ordenado, o de adaptación al cultivo lo que permite ampliar la oferta en el mercado de verduras y valorizar los recursos locales, lo que está ocurriendo como por ejemplo con el canónigo (Valerianella locusta (L.) Laterrade), el berro de agua (Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek) o la achicoria silvestre (Cichorium intybus L.) (GARCÍA GONZALO & ALARCÓN VÍLLORA, 2007). El trabajo que presentamos se enmarca en esta línea de búsqueda de nuevos productos para introducir en el mercado agrícola y permitan el desarrollo de comunidades locales.

La boruja (Montia fontana L.) es una portulacácea asociada a comunidades fontinales muy común en fuentes de prados de montaña en la provincia de Ávila (LUCEÑO, 1998; RUIZ DE & MARTÍNEZ LABARGA. 1996). Ha sido y es recolectada para su consumo en ensalada por habitantes del medio rural o emigrantes desplazados a zonas

3/7 urbanas de la región como Madrid o Ávila. Ocasionalmente se comercializa en fruterías familiares en temporada y se ha incluido en la carta de algunos restaurantes, sobre todo en el medio rural, en todos estos casos sin ningún tipo de regulación y sin garantías sanitarias. Con el objeto de investigar las posibilidades de mejora y puesta en cultivo de la especie se planteó un proyecto de investigación que en una primera fase pretende recopilar información de carácter etnobotánico y etnoecológico (DÍAZ FERNÁNDEZ et al., 2008). Los resultados obtenidos a partir de encuestas a recolectores de la planta indican que la transmisión del conocimiento se produce mayoritariamente en el ámbito familiar. Los principales nombres comunes que se utilizan para nombrar a la especie son: Boruja, Buruja, Pamplina y Marusa. Existe bastante uniformidad en la descripción del hábitat: a pleno sol, en aguas limpias de lento fluir. La época de recolección óptima es el inicio de la primavera, sobre el mes de abril, siempre mejor en años húmedos. La llegada del calor y la aparición de flores marcan el fin de la temporada de recolección de la planta. Popularmente se asocia este declive al canto del cuco y se afirma que la Boruja “se acuca” o “la ha cantado el cuco”. La forma de preparación tradicional es en ensalada. Se han recogido dos variantes principales: con o sin ajo. Se mezcla con otros cinco ingredientes, por orden de frecuencia: ajo, aceitunas, cebolla, tomate, atún. En la presente comunicación mostramos los resultados preliminares de la caracterización ecológica del hábitat de la especie que forman parte del proyecto de investigación (2008/P0004) “Caracterización ecológica, etnobotánica y gastronómica de Montia fontana L. en la provincia de Ávila”, financiado por la Universidad Católica de Ávila.

2. Objetivos

El objetivo principal del trabajo presentado es caracterizar el hábitat de diferentes poblaciones de Montia fontana L. En concreto se pretende aportar información sobre los principales parámetros físico-químicos del agua y la flora acuática acompañante con el fin de ensayar en el futuro el cultivo de la especie bajo condiciones próximas alas que es posible encontrar en su estado natural. El estudio florístico se completa con la revisión de la literatura sobre la flora y vegetación de Gredos.

3. Metodología

La metodología seguida ha sido localizar poblaciones de la especie y tomar datos de campo in situ: Localización, altitud, especies presentes, temperatura del agua, conductividad, pH y potencial redox. La conductividad se midió con sonda de campo Hanna instrumens modelo HI 9033. El potencial redox, pH y temperatura se midieron con sonda multiparamétrica de campo Hanna instrumens modelo HI 9025. Los trabajos de campo se realizaron entre enero y noviembre de 2008. También se tomaron muestras para su posterior análisis en laboratorio, resultados no mostrados en esta comunicación.

Simultáneamente a la toma de datos de agua se herborizó la flora acuática presente en cada localidad y se identificó en el laboratorio mediante el empleo de claves botánicas especializadas (CASTROVIEJO et al., 1986-2008). Además se realizó una revisión de la bibliografía botánica de gredos para caracterizar desde el punto de vista florístico las comunidades donde se desarrolla la especie.

4/7

4. Resultados y Discusión.

Se han localizado 11 poblaciones de Montia fontana L. (Tabla 1). La cuenca hidrográfica con mas muestras ha sido la del río Adaja (muestras nº: 2, 3, 8, 9), la del Corneja (muestras nº: 1, 4, 10) la del Tormes (muestras nº: 6, 7 y 11) y la del Alberche: (muestra nº:5)

Tabla 1. Localidades de Montia fontana L. muestreadas en el presente trabajo. ALTITUD Nº FECHA LOCALIDAD TERMINO MUNICIPAL Latitud N Longitud W (msnm) Sierra de La 1 24/01/2008 PUERTO MENGA 40º 29´ 07.02” 4º 59´ 06.9” 1667 Paramera Arroyo de 2 12/02/2008 40º 32´ 39.0” 4º 49´ 14.5” 1123 Mironcillo Nacimiento del 3 09/06/2008 40º 31’ 24.5” 5º 09’ 52.6” 1561 Adaja 4 09/06/2008 Puerto de Chía 40º 27’ 51.9” 5º 9’ 30.2” 1701 Arroyo De La SAN MARTÍN DE LA VEGA DEL 5 09/06/2008 40º 25’ 50.4” 5º 9’ 19.9” 1510 Fuente ALBERCHE 6 25/06/2008 Pto del Tremedal 40º 22’ 01.6” 5º 36’ 55.9” 1637 Garganta de San 7 25/09/2008 NAVALGUIJO 40º 15´ 06.8” 5º 31´ 23.1” 1204 Miguel 8 20/11/2008 Fuente del arroyo MIRONCILLO 40º 32´ 05.7” 4º 49´ 18.6” 1123 9 24/11/2008 Fuente de Arriba 40º 36´ 50.8” 5º 07´ 34.1” 1350 10 24/11/2008 Arroyo del puerto S. BARTOLOMÉ DE CORNEJA 40º 29´ 47.6” 5º 22´ 08.8” 992 Fuente de 11 24/11/2008 MARTÍNEZ 40º 38´ 03. 9” 5º 20´ 07.8” 1084 Martínez

Un listado de flora acompañante, acuáticas estrictas y anfibias más frecuentes en cada localidad, se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Flora presente en las localidades de muestreo de Montia fontana L.. LOCALIDAD. TÉRMINO Nº ESPECIES ACOMPAÑANTES MUNICIPAL Sierra de La Paramera. 1 Mengamuñoz Montia fontana L., Ranunculus hederaceus L Arroyo de Mironcillo. Mironcillo Montia fontana L., Lemna minor L., Ranunculus hederaceus L, Oenanthe crocata L. 2 Rorippa nasturtium-aquatica (L.) Hayek 3 Nacimiento del Adaja. Villatoro Montia fontana L. Puerto de Chía. Navacepedilla de 4 Corneja Montia fontana L., Ranunculus hederaceus L Arroyo De La Fuente. San Martín 5 de la Vega del Alberche Montia fontana L., Ranunculus peltatus Schrank 6 Pto del Tremedal. Becedas Montia fontana L., Ranunculus hederaceus L Garganta de San Miguel. 7 Navalguijo Montia fontana L., Oenanthe crocata L. 8 Fuente del Arroyo. Mironcillo Montia fontana L. Fuente de Arriba. Vadillo de la Montia fontana L., Lemna minor L., Ranunculus hederaceus L., Oenanthe crocata L., 9 Sierra Rorippa nasturtium-aquatica (L.) Hayek Arroyo del puerto, S. Bartolomé de 10 Corneja Montia fontana L. 11 Fuente de Martínez. Martínez Montia fontana L. Rorippa nasturtium-aquatica (L.) Hayek

En su mayor parte se trata de helófitos plantas anfibias con la parte inferior de su vástago sumergida pero con hojas y flores emergentes (Montia fontana L., Ranunculus hederaceus L., Oenanthe crocata L., Rorippa nasturtium-aquatica (L.) Hayek). Dos especies pueden clasificarse como hidrófitos estrictos, vegetales de vida acuática estricta que

5/7 completan su ciclo de vida cuando todas sus partes se encuentran sumergidas o flotando en la lámina de agua. Una de ellas, Lemna minor L. sería a su vez un pleustófito, hidrófito de vida libre, sin arraigar en el fondo, mientras que Ranunculus peltatus Schrank es un bentófito al vivir enraizado en el fondo a la vez que un epihidrófitos o anfifítos al presentar hojas en contacto total o parcial con el aire.

Las fuentes bibliográficas de la flora y vegetación abulense, en particular de la Sierra de Gredos muestra ricas descripciones sobre la composición florística de las comunidades vegetales donde podemos encontrar a Montia fontana L. Además ofrecen datos sobre su localización y en ocasiones descripciones del hábitat. Las primeras citas (con testimonio de herbario) de la especie en la provincia las encontramos en FUERTES (1989) quien la cita como habitual en prados encharcados en el Valle Amblés, en concreto en la localidad de Riofrío, próxima a las poblaciones estudiadas por nosotros en Mironcillo. En la cuenca del Alberche la especie se ha herborizado en el Valle de Iruelas (MOLINA, 1992) en fuentes y arroyos de aguas tranquilas. Pero la obra que sin duda recoge mayor volumen de información florística sobre la especie es la de SARDINERO (2004). Este autor cita el taxón Montia fontana L. subsp amporitana Sennen en once localidades del macizo occidental de Gredos y vertiente abulense de la Sierra de Béjar (Becedas, Gilgarcía, Hermosillo, La Lastra del Cano, Los Llanos de Tormes, , Navamojada, Puerto Castilla, San Bartolomé de Béjar y Umbrías). La primera localidad en el Puerto del Tremedal (Becedas) es también uno de los emplazamientos muestreados por nosotros. La boruja en Ávila forma parte de comunidades de la Clase fitosociológica Montio-Cardaminetea Br-Bl. & Tüxen ex Br-Bl 1948 que engloba asociaciones holárticas fontinales frías dominadas por briófitos y tiernos helófitos fanerofíticos perennes. En Ávila se han descrito tres asociaciones fitosociológicos caracterizadas por la presencia de Montia fontana subsp amporitana (SARDINERO, 2004). La primera de ellas es Myosotidetum stoloniferae Br-Bl., P Silva, Rozeira & Fontes 1952, propia de pequeños arroyos y fuentes, siempre fluyentes sobre suelos higroturbosos. Otra asociación propia de pequeños cursos de agua muy fría y roquedos rezumantes, poco pisoteados por el ganado donde la boruja participa como característica es Stellario alsines- Saxifragetum alpigenae Rivas Martínez, Díaz, Prieto, Loidi & Penas 1984. Por último la especie es característica de Montio amporitanae-Ranunculetum omiophylli Rivas-Martínez, Fernández-González, Pizarro, Sánchez-Mata & Sardinero in Rivas-Martínez et al. 2002. se trata esta última de una comunidad desarrollada en charcas pequeñas y poco profundas sobre sustrato limoso y que se deseca en verano. La flora acompañante en estas tres asociaciones es de carácter anfibio con las raíces y parte inferior de los tallos sumergidos, destacamos: Callitriche stagnalis Scop, Myosotis stolonifera (DC) Gay ex Leresche & Levier, Ranunculus hederaceus L., Saxifraga stellaris L. subsp alpigena Temesy, Stellaria alsine Grimm y Veronica serpyllifolia L. Las principales diferencias ecológicas las podemos encontrar en el grado de quiescencia de las aguas, desde las más remansadas de la última asociación a las aguas fluyentes de pequeños arroyos en las dos primeras comunidades.

En cuanto a los parámetros físico-químicos de las aguas donde vive la especie se muestran en la tabla 3 y un resumen estadístico de los mismos se muestra en la tabla 4. Se trata de aguas de baja conductividad, la medida por nosotros oscila entre 26 y 588 µS/cm2, con un valor medio de 108,4 µS/cm2. La temperatura media es de 10,3 ºC oscilando entre 6,3 y 15,1 ºC con una muestra, la da los trampales del puerto de Tremedal (nº 6) que se eleva a más de 20 ºC. Fue la única muestra tomada en verano y en comunidades de aguas estancadas, el resto de muestras se midieron en primavera y en comunidades de aguas fluyentes.

6/7

Se trata en la mitad de los casos de aguas ácidas y las restantes cinco muestras con valores de pH ligeramente alcalinos. En todo caso el valor medio de pH es de 6.8. El potencial redox presenta un valor medio de 12,6 mV, su signo positivo es indicador de aguas oxidantes y ricas en oxígeno como cabe esperar en estos medios. No obstante en tres localidades las borujas soportan aguas reductoras. Pesar de lo exiguo de estos resultados queremos destacar que no hemos encontrado en la literatura consultada este tipo de datos y que esperamos aumentar en cantidad y nivel de detalle según se desarrolle nuestra investigación.

Tabla 3. Parámetros físico-químicos de las aguas de las localidades de Montia fontana L. muestreadas.

Nº CONDUCTIVIDAD (µS/cm2) Tª (ºC) pH Eh (mV) 1 60 6,6 6,9 26 2 43,4 7,9 6,3 27 3 94 10,3 7,13 -19 4 66 10,7 5,87 51 5 26 11,8 5,6 60 6 17,5 20,1 6,5 15 7 18,1 15,1 6,26 26,4 8 66,5 11,6 7,27 0,5 9 98,9 6,4 7,11 11 10 114 6,3 8,2 -34,3 11 588 6,7 7,82 -24,5

Tabla 4. Valores medios, máximos y mínimos de los parámetros físico-químicos de las aguas de las localidades de Montia fontana L. muestreadas.

CONDUCTIVIDAD (µS/cm2) Tª (ºC) pH Eh (mV) Media 108,4 10,3 6,8 12,6 Máximo 588 20,1 8,2 27 Mínimo 17,5 6,3 5,6 -34,3

5. Conclusiones

Las comunidades donde habita Montia fontana L. pueden definirse como agrupaciones de helófitos e higrófitos sobre aguas someras de curso lento, en cabeceras de ríos y arroyos, veneros, regaderas de pastos y fuentes. A veces en orillas remansadas de ríos. Las localidades que nos han aportado mayores resultados se han localizado sobre todo en la cara norte de la Sierra de la Paramera y Serrota en las cuencas del Adaja, Alberche y Corneja. En menor medida se han muestreado comunidades en la cuenca del Tormes.

En general pueden describirse las aguas donde vive la especie como de baja conductividad, ligeramente ácidas y frías. El potencial redox es el parámetro que presenta más dispersión, pero en general los datos apuntan a que el contenido en oxígeno de esta agua es alto. No hemos encontrado en nuestra revisión bibliográfica datos similares para establecer comparaciones con nuestros resultados.

6. Bibliografía

DÍAZ-FERNÁNDEZ, P.M.; RAMOS MIRAS, J.J.; SAN JOSÉ WERY, A.; PASCUAL GALLEGO, V.; LÓPEZ ALMANSA, J.C. y MUÑOZ GALLEGO, C.L. 2008. Puesta en

7/7 valor de recursos genéticos vegetales y su aplicación a estrategias de desarrollo rural. Estudio etnobotánico de Montia fontana L. en la provincia de Ávila. 9 Congreso Nacional de Medio Ambiente. Madrid, 1 al 5 de diciembre de 2008 (en prensa)

CASTROVIEJO, S. et al., (eds). 1986-2008. Flora Iberica. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.

FUERTES, E. 1989. Aportaciones a la flora abulense (Equisetaceae-Violaceae). El Valle de Amblés I. Botánica Complutensis, 14: 123-148.

GARCÍA GONZALO, P. y ALARCÓN VÍLLORA, R. 2007. La colleja (Silene vulgaris) una verdura silvestre de calidad. Agricultura, revista agropecuaria, 901: 802-805.

LUCEÑO, M. 1998. Flores de Gredos. Caja de Ahorros de Ávila. Ávila.

MOLINA MORENO, J.R. 1992. Flora y vegetación del valle de Iruelas (Ávila). Cuadernos abulenses, 18: 11-149.

RUIZ DE LA TORRE, J. y MARTÍNEZ LABARGA, J.M. 1996. Vegetación: 79-120. En: Ruiz de la Torre (director). Memoria de la Hoja 4-6 (Ávila) del Mapa Forestal de España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

SARDINERO, S. 2004. Flora y vegetación del macizo occidental de la Sierra de Gredos (Sistema Central, España). Guineana, 10. Servicio editorial de la Universidad del país Vasco. Bilbao, 474 pp.