MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR HIDRÁULICA

RESUMEN EJECUTIVO

PROMOVENTE: MUNICIPIO DE

MARZO 2012

REALIZÓ : CONSULTORES Y CONSTRUCTORES S.A. D E C.V.

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

l. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nombre del proyecto “Red de Drenaje Sanitario 4 ta Etapa para la localidad de Bodo Norte en el municipio de Coroneo, Gto.”

Ubicación del proyecto El municipio de Coroneo se sitúa en al sureste del Estado de en las coordenadas:

Longitud Este Longitud Oeste 101º21’52’’ 20º11’55’’

El sitio de proyecto se ubica a 1.70 km aproximadamente al noroeste de la cabecera municipal de Coroneo, respecto a sus colindancias próximas encontramos las siguientes comunidades, Al noreste se ubica la comunidad de Santa Cruz, al sureste se ubican las comunidades de Bodo Sur, al noroeste la comunidad de Cerro Prieto y al suroeste con la comunidad de La Huerta.

Bodo Norte

La zona del proyecto se ubica al norte de la comunidad Bodo Norte, siendo en dicha zona donde se proyecta el trazo de la red de drenaje sanitario sobre la margen izquierda del arroyo El Salto así también, por realizar un cruce por el arroyo Cebolletas.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 , GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

Las coordenadas del trazo del colector y los cruces con los arroyos son las siguientes:

CUADRO DE COORDENADAS (UTM) DEL TRAZO DE PROYECTO ESTE (X) NORTE (Y) ESTE (X) NORTE (Y) DESCRIPCIÓN INICIO FIN COLECTOR 356,115.80 2,234,878.42 356,823.55 2,234,820.67 TRAZO ZONA FEDERAL MARGEN DE 356,115.80 2,234,878.42 356,694.97 2,234,766.28 ARROYO EL SALTO CRUCE ARROYO EL SALTO 356,548.57 2,234,816.07 356,557.10 2,234,818.02 TRAZO ZONA FEDERAL ARROYO 356,793.19 2,234,803.96 356,823.55 2,234,820.67 CEBOLLETAS CRUCE ARROYO CEBOLLETAS 356,801.87 2,234,809.47 356,813.80 2,234,815.36

Tiempo de vida útil del proyecto El periodo contemplado es de 15 años, contemplando que la obra sirva para el saneamiento del agua en la comunidad. Así mismo se tiene contemplado no tener gastos de operación y mantenimiento elevados, siendo esta vida útil mayor que el periodo de diseño.

Promovente Nombre o razón social Municipio de Coroneo, Guanajuato

Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental Nombre o razón social CONSULTORES Y CONSTRUCCIONES S. A. DE C. V.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Información general del proyecto El proyecto objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, que trata de un sistema de drenaje sanitario conformado por etapas previas que en la actualidad no han podido ser funcionales debido a que era necesario complementar el proyecto con la sección que incluya la descarga de las aguas residuales, razón por la cual se propone la revisión y evaluación de dicho proyecto, donde se debe mencionar que las etapas de drenaje anteriores no se sujetaron a este proceso debido principalmente a que no contemplaban afectaciones a cuerpos de agua federales o algún tipo de área natural, zona de preservación de competencia de la federación u otra que de acuerdo a la legislación vigente en la materia, debiera ser sometida a la evaluación de impacto ambiental previo a su construcción.

Selección del sitio El análisis de las posibilidades para la ubicación más adecuada del complemento de la red de drenaje sanitario para la comunidad no dejó mucha alternativa, ya que la zona se ubica dentro de un parte aguas que vincula los escurrimientos hacia el cauce de los arroyos cercanos, por dicha razón y por estar éstos últimos dentro de una elevación inferior, se hace factible el trazo marginal de la red sin la necesidad de complementar como parte del diseño del proyecto el equipamiento para su funcionamiento, haciendo así más viable tanto técnica como económicamente el desarrollo de la obra sin tener que incluir costos de operación dentro de la red.

Inversión requerida La Inversión del proyecto asciende aproximadamente a $1,160,000.00. El capital para la obra provendrá de las aportaciones del estado y municipio, siendo éste último quien ejecute la obra.

Dimensiones del proyecto El drenaje sanitario contemplado para la comunidad de Bodo Norte contempla la colocación de 822.58 m de tubería en PAD de 20 cm de diámetro y 54.13 m de tubería del mismo diámetro en acero al carbón para los cruces, los cuales conforman el colector de aguas residuales, este mismo es conformado por 16 pozos de visita y 9 registros dentro de los cuales 19 de ellos se ubican dentro de la zona federal del arroyo El Salto, sobre dicho arroyo se contempla un cruce de 8.93 m de la línea del colector y uno dentro de la zona federal del arroyo Cebolletas, el cual consta de un cruce con 13.30 m de línea hasta el punto de interconexión con la red existente.

Así mismo, ya que se pretende ocupar un predio propiedad privada para el paso de la red de drenaje hacia su punto de interconexión (servidumbre de paso), se tendrá afectación de 110 m, de los cuales permanentemente se pretende ocupar una superficie de 27.5 m 2 por el tendido de la tubería. Para ello se puede mencionar que ya se cuenta con la anuencia respectiva para el paso de servidumbre ya que se dio a conocer al propietario del predio que aunque exista la necesidad de afectar el predio (con actual uso agrícola), la infraestructura del proyecto no entorpecerá el desarrollo de las actividades realizadas sobre el predio en mención.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias • Usos de suelo En Coroneo el 75% de la superficie municipal está dedicada a la agricultura, el 20% es de matorral y una pequeña porción de bosque templado (5%). El 100% de los ejidos tienen como actividad principal la agrícola; se cultiva en cantidad poco significativas la alfalfa. No cuenta con agricultura mixta, el 100% se desarrolla bajo condiciones de temporal y la tenencia de la tierra se caracteriza por el 84.79% de pequeña propiedad y solo un 15.20% como ejidal.

• Usos de los cuerpos de agua. El municipio de Coroneo se localiza dentro de la región hidrológica No. 12 Lerma Santiago, en las cuencas hidrológicas de R. Lerma-Toluca y R. Laja. Las subcuencas en las que se encuentra el municipio son la R. Tigre con un 96.35% de la superficie municipal y R.Apaseo (4.65%). Las principales corrientes de agua son: los ríos Tigre, Cebolletas, El Salto, El Salitre y La Virgen ubicados en la subcuenca R. Tigre. El principal cuerpo de agua en el municipio es la Presa Cebolleta ubicada en la subcuenca R. Tigre.

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Con respecto a los servicios requeridos para la implementación del proyecto, se describe brevemente el estado actual del servicio y la necesidad de implementar algún otro, de tal manera que los servicios disponibles y los posibles requeridos son:

- Energía eléctrica: la comunidad cuenta con el servicio, para el proyecto no se requiere. - Drenaje: el proyecto forma parte de la implementación de este servicio - Agua potable: la comunidad cuenta con el servicio, para el proyecto no se requiere este como insumo, así entonces, el proyecto resulta de la necesidad de disponer adecuadamente el agua potable utilizada como parte del desarrollo de las actividades antropogénicas llevadas a cabo en la zona. - Pavimento: la comunidad cuenta con una sección de calles pavimentadas, para el presente proyecto no se requiere la instalación o reposición de pavimento. - Banquetas: la traza de la calles de la comunidad integra paramento para banquetas, sin embargo para el presente proyecto no se requiere. - Otros servicios: en cuanto a los demás servicios que requiera la construcción del proyecto no se contempla alguno en específico, ya que la comunidad está siendo dotada con los servicios mínimos indispensables.

Características particulares del proyecto • Descripción del proyecto

Actualmente la comunidad de Bodo Norte cuenta el servicio de alcantarillado sanitario de manera parcial, es decir se cuenta con atarjeas de 8” de diámetro en algunas calles de la comunidad y descargas domiciliarias de 6” de diámetro (esta infraestructura fue construida en etapas anteriores), sin embargo dicha infraestructura está incompleta y no funciona aún debido a que la red no puede operar ya que no cuenta con el sistema de desalojo adecuado que permita disponer de las aguas residuales generadas en la comunidad.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

Se propone construir un colector de 822.58 metros de longitud de 8” de diámetro en tubería de polietileno de alta densidad con el fin de realizar la conexión de la red existente con la red municipal ubicada a un costado del arroyo Cebolletas, donde el agua residual será encauzada a la planta de tratamiento municipal.

Los elementos que constituyen la obra a realizar están conformados por:

• Colector • Encofrado (para trazo sobre material rocoso tipo “C”) • Cruces con arroyos • Pozos de visita y registros sanitarios

Colector El trazo del colector corresponde a 822.58 metros de longitud en tubería de polietileno de alta densidad (PAD) en 20 cm o 8” de diámetro, donde el diseño del mismo obedece a la configuración del terreno natural para sí mantener una velocidad de diseño que no sobrepase los 5 m/seg y con ello evitar problemas por erosión, dislocamiento o desgaste de la tubería, así mismo, con base a dicho diseño se espera evitar que el flujo o gasto de agua sobre la red presente una velocidad inferior a la permitida por la normatividad, ya que existe el riesgo de azolve de la red y taponamientos que impidan el flujo adecuado del agua residual hasta el punto de interconexión.

Encofrado de tubería La protección de la tubería mediante el encofrado tiene la función de generar las condiciones para el tendido de la misma en zonas donde las características de la zona no permitan profundizar el trazo, en este caso por existir una superficie consolidad con afloramientos de material rocoso, la única solución propuesta para el proyecto es recubrir la tubería a fin de no dejarla expuesta.

Así entonces, el encofrado propuesto para el trazo del colecto consta de 271.06 metros de longitud que es constituido por un arreglo rectangular a base de piedra braza con una plantilla formada con este mismo material y una plantilla de 5 cm de concreto que tiene la función de homogenizar la superficie y fortalecer la estructura en el fondo, posteriormente se continua la formación con la piedra braza utilizando como material de adehrencia el cemento mortero en una relación de 1:5.

Cruces con arroyos Dadas las características de la zona, así como el resultado del diseño del proyecto como la mejor opción para conducir y disponer el agua residual generada en la comunidad (tanto técnica, económica y socialmente), el trazo de la red propuesta debe incluir dos cruces de arroyo para interconectar la red de proyecto con la infraestructura existente.

Para ello se considero el primer cruce sobre el arroyo denominado El Salto, dado a que el trazo de la red desde el punto de inicio (etapa final de la Red de Drenaje de la comunidad de Bodo Norte) viene por la margen izquierda de dicho arroyo y sobre el crucero determinado por el tramo entre los pozo de visita 17 y 18. La longitud del cruce sobre este arroyo contempla los 8.92 m en tubería de 8” de diámetro en polietileno de alta densidad (PAD), la cual tendrá un encamisado de protección con 15.8 m tubería de acero al carbón de 10” de diámetro para afianzar adecuadamente la infraestructura en el cauce del arroyo.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

La ubicación georeferenciada del sitio donde se realizará el cruce es la siguiente:

ESTE (X) NORTE (Y) ESTE (X) NORTE (Y) DESCRIPCIÓN INICIO FIN CRUCE ARROYO EL SALTO 356,548.57 2,234,816.07 356,557.10 2,234,818.02

El segundo cruce (cruce sobre el arroyo Cebolletas) tiene una longitud de 13.30 m de tubería de 8” de diámetro en PAD y se propone el encamisado con 30 m de tubería de acero al carbón en 10” de diámetro.

La ubicación georeferenciada del sitio donde se realizará el cruce es la siguiente:

ESTE (X) NORTE (Y) ESTE (X) NORTE (Y) DESCRIPCIÓN INICIO FIN CRUCE ARROYO CEBOLLETAS 356,801.87 2,234,809.47 356,813.80 2,234,815.36

Pozos de visita y registros sanitarios Se proponen el sistema proyecto un total de 16 pozos de visita común, adicionalmente se considera incluir dentro del proyecto la construcción de 9 registros sanitarios de 0.45*0.50 x 0.50 m, para que con ello sea posible dotar de mantenimiento a la red en las zonas donde el tendido de la misma sea superficial.

• Origen de las aguas recibidas. El origen de las aguas recibidas proviene de la comunidad a beneficiar, puesto que como ya se ha mencionado anteriormente, el presente proyecto refiere a la conclusión del proyecto integral de la red de drenaje, así entonces, es de esperarse que la calidad del agua residual esperada sea de tipo doméstica o sanitaria que es la comúnmente procede de zonas urbanas o rurales.

• Calidad esperada del agua después del tratamiento. La calidad esperada previa a la descarga del agua residual generada en la comunidad de Bodo Norte deberá estar dentro de la normatividad aplicable (ya que debe recordarse que la interconexión se realizará a una red de drenaje que conduce sus aguas a la planta de tratamiento municipal, por lo que al descargar el agua residual sobre dicha infraestructura se está posibilitando el tratamiento previo a su disposición final), por lo que la calidad debe apegarse a la normativo

• Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma. La descarga del agua tratada corresponde al sitio en el cual la planta de tratamiento tiene su ubicación.

• Alternativas de reuso. Una de las alternativas de uso para el agua tratada es el riego de los cultivos, los cuales en la zona comúnmente acostumbran ser de maíz, frijol, sorgo u otros forrajes para consumo de ganado; situación que favorece significativamente en la calidad del producto así como contribuye a la disminución de riesgos de enfermedades por el consumo así como también disminuye la contaminación sobre los cuerpos receptores y del acuífero el cual actualmente se encuentra clasificado en un rango de vulnerabilidad media.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

• Volúmenes estimados de agua tratada y descargada. Al respecto no se tendrá un dato correspondiente al volumen de agua tratada, ya que como se ha mencionado, el agua residual se interconectará a la red existente que sumará un volumen de agua tratada mayor.

El gasto proyectado como parte del diseño de la red de drenaje para la comunidad está en el orden de los 0.16 litros por segundo (lps) como gasto medio y un gasto máximo extraordinario de 0.89 lps en condiciones óptimas de funcionamiento durante los siguientes 15 años.

• Control de olores. El proyecto de drenaje se realiza como una alternativa para la eliminación de las descargas de agua residual sobre las calles de la comunidad y cuerpos de agua cercanos, por lo que es de esperarse que con el desarrollo de dicho proyecto, se minimice la generación de olores desagradables en el entorno cercano a la población que habita la comunidad a beneficiar.

Programa General de Trabajo

El proyecto de drenaje sanitario se tiene programado para su ejecución en un periodo de 8 meses, en dicho periodo se pretende llevar a cabo cada una de las partes que se describirán más adelante en el proceso constructivo, adicionando un periodo extra para licitación, permisos y autorizaciones ante las entidades de gobierno correspondientes., los cuales en total suman 12 meses.

Preparación del sitio Se harán movimientos de tierra el trazo y nivelación de terreno para la red, los cuales modificarán la conformación natural del terreno. El material de relleno será proveniente de las mismas excavaciones y otros de banco de material.

Se requerirá limpieza y nivelación del terreno, relleno y compactación, para el suministro de la tubería.

Para la preparación del terreno se necesita.

- Escarificación del terreno natural - Nivelación para indicar niveles de proyecto - Despalme por medios mecánicos - Compactación del terreno por medios mecánicos.

El único recurso natural que será afectado por la construcción será el suelo.

Excavación de zanja Para esta actividad se contempla la remoción de 232. 52 m 3 de producto de excavación en material tipo B a una profundidad 373. 42 m 3 sobre material tipo C en una profundidad de 0 a 2 m.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

Colocación de Plantillas La plantilla se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que ha logrado la mayor compactación posible, para lo cual al tiempo del apisonado se humedecerán los materiales que forman la plantilla para facilitar su compactación.

Para este proyecto se tiene considerado suministrar 340.43 m 3 de material (tepetate) de un banco de material autorizado, el cual se irá conformado por capas no mayores a los 15 cm cada una, debidamente niveladas, teniendo así una superficie optima que permita el adecuado tendido de la tubería sin que llegue a presentarse cambios bruscos en la pendiente que puedan generar la ruptura o colapso de la misma.

Relleno de excavaciones Para esta actividad se contempla hacer uso del material resultante de la excavación, el cual debe ser previamente seleccionado para evitar tener elementos que pongan en riesgo la infraestructura (piedras y escombro), así mismo, no se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavación sin antes asegurarse de que las condiciones son las necesarias bajo las especificaciones de proyecto para así realizar la cobertura de las zanjas.

Para el proyecto se pretende utilizar 88. 63 m 3 de material seleccionado del producto de excavación, así entonces, el material sobrante será dispuesto en los predios que el municipio tenga útiles para recibir este tipo de residuo.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Obras y actividades provisionales del proyecto Existe la necesidad de contar con una bodega y una oficina en campo, por lo que la empresa constructora será la responsable de arrendar preferentemente una vivienda dentro de la comunidad, o en su caso una pequeña superficie de terreno en un solar cercano al sitio donde se pretende desarrollar el proyecto.

Sobre dicha área se acondicionará una pequeña bodega y un remolque de oficina móvil los cuales serán desmantelados o removidos completamente cuando la obra sea terminada.

Por lo que no se supone la construcción de infraestructura adicional a la del proyecto de drenaje sanitario, ya que el tipo y magnitud de la obra no lo requiere.

Etapa de construcción El material de la tubería que será utilizada para la construcción del colector como etapa final de la red de drenaje sanitario para la comunidad, es de polietileno de alta densidad y se deberán tomar en cuenta las recomendaciones del fabricante de la tubería, ya que existen tres sistemas de unión: Junta con empaques elastoméricos, unión cementada y unión por fusión térmica, cumpliendo con los requerimientos de hermeticidad de la Norma Mexicana y la resistencia específica de la tubería. Dependiendo de las características de la tubería suministrada, se deberán asegurar estas dos condiciones. Las actividades a realizar serán las siguientes: • Instalación de la tubería • Construccion de pozos de visita • Colocación de plantillas • Relleno de zanjas • Encofrado de tubería

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

Etapa de operación y mantenimiento La operación y mantenimiento para este tipo de sistemas no representa un problema mayor, debido a que dicha actividad pasa a formar parte de las acciones que el organismo operador de agua potable y alcantarillado realiza.

La programación de dicha actividad se hará semestralmente para así prevenir taponamientos en la tubería y para verificar que las condiciones de la infraestructura sean las adecuadas para el óptimo funcionamiento.

No se considera una actividad u obra asociada al presente proyecto, tomando en cuenta que el diseño del mismo y las características de la zona, permiten la interconexión con infraestructura existente, la cual integra como parte del funcionamiento un sistema de tratamiento en operación. Por ello no se considera una obra asociada que deba ser construida como parte adicional al proyecto o que deba considerarse para el presente estudio.

Etapa de abandono del sitio No se considera el abandono del sitio en mediano y largo plazo, por lo que no se contemplan programas de restitución del área.

Con base en la naturaleza del proyecto la cual como ya se ha descrito corresponde a la infraestructura para el desalojo de las aguas residuales generadas en la comunidad a beneficiar, el cual se considerada como prioritaria para el saneamiento integral de la comunidad.

De esta manera, se considera que por la utilidad de la infraestructura y el servicio prestado a lo largo de su vida útil, difícilmente se pueda prescindir de su uso.

Utilización de explosivos No se tiene contemplado la utilización de explosivos en ninguna de las etapas del proyecto, por las condiciones físicas del terreno y por su naturaleza, las excavaciones y movimientos de materiales se realizarán por medios mecánicos y manuales en su caso.

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Los materiales producto de la excavación y despalme de la cubierta vegetal serán almacenados en áreas contiguas al sitio de proyecto, las cuales no interferirán con las maniobras de tendido de la tubería, estos materiales serán cubiertos con lonas a fin de evitar la dispersión de partículas de polvo en la atmósfera. Posteriormente, este material será utilizado en las actividades de relleno principalmente.

Se espera que durante la etapa de preparación del sitio y construcción, el personal laboral generará residuos sólidos domésticos y basura como plásticos, papel, vidrio, etc., por lo que se instalarán tambos o contenedores de basura en las áreas de trabajo, en los cuáles se deberá depositar los residuos generados, los cuales serán recolectados cada tercer día y dispuestos en el sitio autorizado por el municipio.

Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos No se requiere infraestructura especializada para el manejo y disposición final de residuos, la preparación del sitio y construcción son las etapas en las que se produce mayor número de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, los cuales son característicos de la obra civil.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

Sobre la base de las características del proyecto, se identificarán y analizarán los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se pretende desarrollar el proyecto, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal, tales como:

Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio, regionales o locales).

Dicho ordenamiento establece que cada municipio es una Unidad de Gestión Ambiental (UGA), donde para el municipio de Corones considera lineamientos y criterios de Aprovechamiento y Restauración .

Decretos y programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) El proyecto pretendido no se encuentra dentro algún Área Natural Protegida.

Como ya se ha mencionado, el proyecto se sitúa al suroeste de la cabecera municipal de Coroneo, dicho municipio actualmente carece de un decreto de protección para un Área Natural Protegida (ANP), por lo que de esta manera no existe afectación alguna sobre una zona con este régimen de protección.

El ANP más próxima al sitio se denomina Sierra de Los Agustinos, la cual geográficamente pertenece a los municipios de Jerecuaro y Tarimoro. El sitio protegido es considerado como Área de Uso Sustentable y fue declarada el 17 de Septiembre de 2002 como tal, por el Estado de Guanajuato a través de su entidad reguladora en materia de protección al ambiente.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

Aspectos abióticos a) Clima En el municipio de Coroneo se tiene un solo clima, pues se tiene registro del Cw1w Templado subhúmedo.

Temperatura Para la comunidad en estudio la temperatura media registrada es de 16 ° C o menor. b) Geología y geomorfología En el estado existen afloramientos de todo tipo de rocas: ígneas, sedimentaria y metamórficas; sus edades varían desde el mesozoico hasta el reciente. Las más antiguas en la entidad, corresponden a metamórficas del triásico-jurásico, sedimentarias del cretácico y las que constituyen la mayoría de las rocas del estado, ígneas extrusivas del cenozoico (Terciario y Cuaternario). Las estructuras en estas últimas son aparatos volcánicos, coladas de lava, fallas regionales, fracturas y vetas de diferentes dimensiones.

Orografía Entre las principales elevaciones del municipio se encuentran El Cerro El Lobol, Cerro Prieto, La Campana, Los Rosalitos y Cebolletas con elevaciones sobre el nivel del mar de entre 2370 a 2700 msnm.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

Sismicidad No existe reporte de actividad sísmica reciente en la zona c) Suelos Los suelos localizados en la zona de estudio corresponde a Feozem lúvico de textura fina y fase dúrica. d) Hidrología superficial y subterránea Hidrología superficial El territorio de municipio de Coroneo se ubica en la Región Hidrológica numero 12 denominada Lerma- Chapala-Santiago, abarcando parte de las cuencas RH12-A río Lerma-Toluca y RH12-H río Lajas, particularmente comprende 2 subcuencas: Río Tigre (RH12-A-n) y Apaseo (RH12-H-d)

Los principales ríos y escurrimientos que se registran en el municipio son: Cebolletas localizado en la porción central del territorio municipal y fluyendo de norrte-sur; El Salto hacia la porción oeste y fluyendo de norte-sur y luego realiza un quiebre hacia el oeste; La virgen que se localiza hacia el este y se une al río Tigre. El río Tigre hacia la porción centro-sur hacia el sureste de la cabecera municipal.

Hidrología subterránea. La zona de estudio se ubica en el acuífero -Valle de Santiago

Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre Es evidente que la influencia del hombre sobre la vegetación y fauna del municipio han producido un deterioro relevante, de tal manera que esta vegetación original actualmente solo se encuentra en las orillas de los cultivos agrícolas formando es algunos casos, hileras de árboles para delimitar los linderos de los predios.

También se puede encontrar pequeños manchones del bosque de encino hacia el sur y suroeste, en las partes más elevadas de la colindancia con el municipio de Jerécuaro; este ecosistema está representado por encino laurelilla y encino quebracho, asociado con madroño.

Formando el estrato inferior se localizan algunas especies de pastos entre los que destaca el zacate tres barbas.

En las orillas de los cultivos se localizan mezquites y en las zonas aledañas a éstas, se localizan algunas zonas de matorral que están representadas por mezquite, huizache y jarilla entre otras

Las otras especies de vegetación silvestre que existen en el municipio son: navajilla, zacatón, lobero, banderilla, colorado, popotillo, cola de zorra. Se cuenta con especies no forrajeras que hay en el municipio son: pingüica, sotol, nopal, cuajotillo, tepehuaje, palo blanco, pochote, órgano garambuyo, tepame y vara dulce b) Fauna La fauna en el municipio es muy variada, son embargo para la zona de estudio no se detecto fauna protegida o abundancia de la misma.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

Paisaje Este punto se desarrolló detalladamente para los tres aspectos más importantes que son: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad del paisaje.

Conclusión De acuerdo al análisis detallado que se realizó para los elementos básicos del paisaje del sitio del proyecto: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual, llegamos a determinar que el sitio del proyecto y su cuenca visual, a pesar de su importancia intrínseca que poseen sus elementos naturales, no constituyen un paisaje único y con características relevantes que pudieran verse afectados por el desarrollo del proyecto.

De esta manera y como conclusión al análisis anterior, podemos concluir que el proyecto pretendido implica impactos visuales poco significativos y por tanto aceptables aunque obligan a la implementación de las medidas correspondientes para no limitar o impedir el uso o disfrute del paisaje, por lo que finalmente se determina que el desarrollo del proyecto es procedente y no requiere modificaciones en cuanto a su naturaleza, pero si la implementación de medidas tendiente a mitigar los efectos que puedan generarse.

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Una vez realizado el diagnóstico ambiental y en base a la información recopilada de los capítulos anteriores, se elaborará el escenario ambiental en el que se deberán identificar los impactos que resultarán al desarrollar el proyecto pretendido.

La elaboración del escenario para tener una clara identificación de los impactos ambientales permitirá identificar la totalidad de acciones o actividades que pudiesen generar desequilibrios ecológicos y que por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

Identificación de impactos, valoración y su respectiva cuantificación La identificación y valoración de impactos se realiza en el capitulo V, donde se recomienda revisar la metodología para mayor comprensión

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental La realización de cualquier tipo de proyecto genera la presencia de impactos ambientales positivos y negativos en distinta medida, por lo cual se hace indispensable establecer soluciones para mitigar todos y cada uno de los impactos ambientales provocados por el emplazamiento del proyecto relacionado con el proyecto y con el sistema ambiental actual.

Dichas soluciones son la asignación de medidas resumidas como compensación, prevención, control y restauración, asignadas para cada uno de los impactos ambientales identificados y por factor ambiental analizado, en base a las actividades o acciones a realizar en las diversas etapas del proyecto.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

Las bases analíticas de este proceso y la evaluación del impacto ambiental por el emplazamiento del proyecto fueron realizadas mediante las metodologías descritas anteriormente, elaborando un minucioso diagnostico correspondiente a cada uno de los factores ambientales susceptibles, y al sistema ambiental existente. De tal manera que las soluciones propuestas se desglosan en el capítulo correspondiente.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Pronósticos del escenario Por la relevancia del proyecto, en función de su aportación para disminuir el problema real de contaminación que se tiene, consideramos que a pesar de que se continuará contaminando aún cuando se cumpla con la NOM- 001, los impactos ambientales residuales no resultarán relevantes y críticos en el mediano y largo plazo.

De acuerdo a nuestro análisis consideramos que si tenemos elementos de juicio indicativos de que se puede modificar radicalmente el escenario tendencial encontrado donde la contaminación y el deterioro ambiental se agrava; por lo que el escenario factible que se construye con el desarrollo del proyecto propuesto, se convierte en el escenario deseable , que es alcanzable en el corto, mediano y largo plazo.

Programa de Vigilancia Ambiental En este apartado se presenta un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) de acuerdo al programa general de trabajo establecido para el desarrollo del proyecto, el cual tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el apartado anterior. Incluye la supervisión de las acciones u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo además, los procedimientos para hacer las correcciones y los ajustes necesarios. Ver desarrollo en el capítulo correspondiente y PVA en anexos

Conclusiones El proyecto de la Red de Drenaje Sanitario Bodo Norte 4ª etapa, es el resultado de todo un proceso de planeación para atender la problemática específica de las descargas de aguas residuales a cielo abierto dentro de la localidad, pero que sin duda interactúa con otros factores ambientales y socioeconómicos que rebasan incluso el ámbito municipal.

La planeación desde luego que inicia con un estudio de factibilidad y su posterior proyecto ejecutivo, desde donde se definieron los aspectos fundamentales para la ejecución del mismo. La conjugación de los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales definieron la ubicación y trazo de la tubería, desde los cuales cobra viabilidad el proyecto pretendido, el cual utilizará tecnología adecuada a las necesidades, entre las que se incluyen el cumplimiento de la normatividad ambiental y técnicas vigentes.

Con las estructuras, el diseño y orientación de la Red de Drenaje Sanitario, se cumplirá de manera holgada con la normatividad aplicable.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

Se localizaron 56 impactos, además 116 relaciones entre las diferentes afectaciones y las actividades a realizar en el Proyecto. Entre los impactos analizados se establece en la Matriz de Criterios Relevantes Integrados los siguientes resultados:

Muy Crítico Severo Benéfico Moderado Poco benéfico Perjudicial Compatible benéfico 0 0 0 6 45 5 0 0 Valores obtenidos de la Matriz de Criterios Relevantes Integrados

La Matriz de Cribado, la cual expone las relaciones entre los impactos y la etapa en que se producirán nos arrojó los datos siguientes:

+A A +a a b B nulo 1 0 97 0 11 7 0 Valores obtenidos de la Matriz de Cribado

Lo que significa que de las 116 relaciones entre los factores ambientales y las etapas del proyecto; 0 se caracterizaron como impactos de carácter negativo y magnitud alarmante; 1 impactos de magnitud considerable para el cual se cuenta medida de mitigación; mientras que impactos de menor magnitud con medida de atenuación, control, prevención, correctiva o de compensación se tienen 97; los impactos benéficos no significativos se contaron 11 y benéficos significativos 7 con la necesidad de dar seguimiento para garantizar sus buenos resultados. No se determinaron impactos nulos.

Tal como se describió en el presente estudio los impactos ambientales negativos serán de muy baja intensidad y que con el desarrollo de las medidas propuestas, se evitarán, minimizarán o se compensarán provocando las mínimas afectaciones.

En cambio los positivos son de gran magnitud ya que se coadyuvará a mejorar el nivel de vida de los habitantes de la comunidad.

También el proyecto contribuirá de manera significativa a reactivar la economía local al generar empleos temporales en las etapas de preparación, construcción, y permanentes en la etapa de operación y mantenimiento. También debemos de considerar los empleos indirectos al demandar diferentes servicios de parte de los trabajadores incorporados a cada una de las etapas del proyecto. Esta situación se considera relevante por la situación económica actual. Además de la demanda de diversos materiales de construcción de la zona que por el monto total de la obra se consideran importantes.

Como ha quedado de manifiesto, la operación y mantenimiento del drenaje sanitario, quedará en manos del Organismo Operado de Alcantarillado Sanitario y Agua potable del municipio de Coroneo.

Por otro lado, solo se considera impactar temporalmente, la longitud correspondiente al trazo de proyecto del alcantarillado sanitario. Por lo que respecta de especies vegetales y animales silvestres, se considera con bajo valor ecológico, ya que ninguna especies sufrirá afectación en la zona.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]

Consultores y Constructores, S.A. de C. V.

Dentro de este contexto en el que se pretende desarrollar el proyecto para la comunidad de Bodo Norte y por su naturaleza, se le puede catalogar como un proyecto estratégico , con lo cual se atenderá la problemática ambiental específica de recolección de aguas residuales y saneamiento de cuerpos de agua. Por último, de acuerdo a nuestro análisis consideramos que sí tenemos elementos de juicio indicativos de que se puede modificar radicalmente el escenario tendencial encontrado donde la contaminación y el deterioro ambiental es evidente; por lo que el escenario factible que se construye con el desarrollo del proyecto 4ª etapa de la Red de Drenaje Sanitario en la localidad de Bodo Norte; se convierte en el escenario deseable , que es alcanzable en el corto, mediano y largo plazo y que representa la imagen objetivo en el municipio de Coroneo y zonas circunvecinas.

Además, con el desarrollo del proyecto se contribuye con otros sectores en la vida local, por lo que no solamente es viable sino necesario implementarlo en el sitio y con las características propuestas. Es un proyecto que mejorará sin lugar a dudas la calidad de vida de los habitantes de la comunidad beneficiada y promoverá el cuidado del medio ambiente salvaguardando el patrimonio ecológico de los arroyos El Salto y Cebolletas.

VIII. IDENTIFIACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICAS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTA LA INFORMACIÓN SEÑALADAS EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Como desarrollo al presente capitulo, se presenta un desglose de los principales elementos que permitirán sustentar la información del estudio, por lo que dicha información se puede visualizar en el capitulo correspondiente y en los anexos.

MARABU No. 211 COL. ALAMOS C.P. 38020 CELAYA, GTO. RFC: LCC0902166G7 TEL: (461) 6143322 [email protected]