DE ESPAÑA GOBIERNO E IGUALDAD DE SANIDAD, SOCIAL POLÍTICA MINISTERIO DE IGUALDAD DE ESTADO SECRETARÍA DE LAMUJER INSTITUTO

Género y salud. X y XI Jornadas de la Red de Mujeres Profesionales de la Salud 51 Instituto de la Mujer DEBATE 51 de laSalud Profesionales de laRedMujeres X yXIJornadas Género y salud. Género y salud. X y XI Jornadas de la Red de Mujeres Profesionales de la Salud

51

SECRETARÍA DE ESTADO MINISTERIO DE IGUALDAD GOBIERNO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL DE ESPAÑA E IGUALDAD INSTITUTO DE LA MUJER

MADRID 2010 Catálogo general de publicaciones oficiales http://www.060.es

Edita: Instituto de la Mujer (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad) C/ Condesa de Venadito, 34 28027 Madrid correo electrónico: [email protected]

Diseño de portada: Carlos Sendín & Asociados Maqueta y realiza: Estilo Estugraf Impresores, S.L. Imprime: Estilo Estugraf Impresores, S.L. – Ciempozuelos (Madrid) NIPO: 803-10-048-4 Depósito Legal: M-46429-2010 ÍNDICE

......

Págs.

PRESENTACIÓN ...... 5

PRIMERA PARTE X SEMINARIO DE LA RED-CAPS

UN ESPACIO DE RELACIÓN Margarita López Carillo...... 8

LA SALUD DE LAS MUJERES EN LA MEDICINA: ¿QUÉ HA CAMBIADO EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS? DE LA INVISIBILIDAD AL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS Y DESIGUALDADES Carme Valls-Llobet ...... 10

LAS MUJERES Y EL VIH: CAMINO CRUZADO DE UN DESENCUENTRO... Monserrat Pineda Lorenzo ...... 15

LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES EXTRANJERAS Y SU ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE SALUD M.ª Mercè Canet i Ponsa ...... 20

LA SALUD LABORAL DE LAS MUJERES: AVANCES Y ESTANCAMIENTOS Neus Moreno ...... 34

LA ATENCIÓN SANITARIA A LAS MUJERES EN PRIMERA LÍNEA: CÓMO ES Y POR QUÉ Pilar Babi i Rourera...... 41

FORMAS DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN. DESDE LOS PARTIDOS Y LA POLÍTICA PARLAMENTARIA Consuelo Catalá Pérez ...... 45

LÍMITES Y POSIBILIDADES DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN SALUD DESDE UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA CONSERVADORA: LA SEGO Enriqueta Barranco Castillo ...... 54

FORMAS DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA CREAR UN MUNDO AL QUE MEREZCA LA PENA INCORPORARSE Montserrat Cervera Rodon ...... 58

3 SEGUNDA PARTE XI SEMINARIO DE LA RED-CAPS

EL TRABAJO DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA ¿HACIA DÓNDE VA? Vicencia Laguna ...... 65

SER ENFERMERA EN UN HOSPITAL: VIVENCIAS, TRABAJO INVISIBLE, TRABAJO A LA SOMBRA Cristina Cantalejo Recio ...... 72

ASPECTOS LABORALES DEL TRABAJO DE ENFERMERÍA: ¿POR QUÉ SE VAN AL EXTRANJERO LAS ENFERMERAS? Luisa Montes Pérez ...... 79

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO Roly Rodríguez ...... 82

ESTEREOTIPOS EN LA ADOLESCENCIA Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD Margarita Petit Vila y Montse Prat Tordera ...... 87

MORBILIDAD DIFERENCIAL EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS Carme Valls-Llobet ...... 99

OPORTUNIDADES VITALES DEL CAMBIO FRENTE A LOS ESTEREOTIPOS Dolores Juliano ...... 108

EL CUERPO EL ESLABÓN OLVIDADO. TIEMPO DE RECONCILIACIÓN Malen Cicerol...... 110

BIENESTAR EMOCIONAL. LAS MUJERES A PARTIR DE LOS 50: NIDO VACÍO, AGENDA LLENA Jocelyn Guerrero ...... 114

¿QUIÉN CUIDARÁ DE NOSOTRAS CUANDO NO ESTEMOS MUERTAS? ¡CUÍDATE TÚ PARA CUIDAR MEJOR! Vita Arrufat ...... 118 PRESENTACIÓN

......

Este libro contiene las comunicaciones pre- grama de Salud, quien comprendió enseguida sentadas en las X y XI Jornadas de la Red de que ese sueño de Carme Valls –poner en con- profesionales de la Salud, organizadas por el tacto a todas aquellas profesionales, que eran Centro de Análisis y Programas Sanitarios como islas perdidas en el océano de la ortodo- (CAPS) con el apoyo del Instituto de la Mujer, xia acrítica del panorama sanitario del país–, en los años 2008 y 2009. era algo digno de ser impulsado desde esta Las jornadas de 2008 reflejan la celebración institución porque era un proyecto de mujeres por los diez años de existencia de la red. En para mujeres, y que podría beneficiar a toda el texto, Margarita López Carillo, expone un la población. balance y recuerdos de estos años, desde que El CAPS llamó a ese encuentro Seminario de la red empezó como una ilusión, futuro pro- Autoformación, porque la idea era que todas yecto de Carme Valls, que se movía por dis- las participantes tenían conocimientos y expe- tintos lugares de España, desplegando su riencias que compartir, porque les gustaba la derroche habitual de energía, dando confe- idea de horizontalidad que inspiraba. Este rencias y participando en cursos, difundien- principio se ha mantenido. do su mirada distinta sobre la salud de las La relación en la red a lo largo de estos años mujeres, denunciando los sesgos de género se ha caracterizado por el respeto, en el texto de la medicina convencional y androcéntrica, de Margarita López Carillo que nos sirve de hablando de lo que ha dado en llamar morbi- presentación se destaca “nos escuchamos con lidad diferencial. respeto, porque cansadas de los discursos En estas actividades fue recogiendo las in- dogmáticos, sentimos que en este lugar pode- quietudes de médicas que se sentían un tanto mos aprender. Es un respeto que nos ha per- solas en su práctica profesional, al tener una mitido expresar no sólo conocimientos, sino visión diferente de la postura androcéntrica. también dudas, perplejidades, contradiccio- Así, en el CAPS, se empezó a elaborar una nes. Es un respeto que permite pensar en voz base de datos de médicas díscolas y huérfanas alta, ir expresando en voz alta experiencias y y por este hecho la red nació en principio reflexiones”. como red de médicas. Pero en realidad, desde Durante este tiempo, ha habido un gran cui- un principio, contó con algunas psicólogas dado de no perder ese espacio que se intuía que querían aportar a su práctica los plantea- ya como especial, diferente, más libre. La re- mientos del feminismo, lo que las marginaba lación en la red ha sido, sobre todo, un espa- entre sus colegas. De modo que esta red ha cio de intercambio, de relación basada en la sido y sigue siendo, un especie de grupo de afinidad, es una relación entre semejantes (es ayuda mutua, de gran espacio de disidencia. decir, ni iguales ni desiguales, cercanas). Posteriormente, comprobaron que esta mira- Hay, un consenso básico que es el ver y luchar da no sólo atraía a las médicas, sino a otras para que se reconozca en el sistema sanitario, profesionales relacionadas con la salud: en- a las mujeres como sujetos activos y no pasi- fermeras, trabajadoras sociales, sociólogas y vos de su salud, y en relación con él, el recha- alguna que otra periodista, como Leonor Ta- zo a la patologización de las mujeres, y la con- beada, o alguna documentalista de salud siguiente medicalización de sus vidas y como Margarita Lopez Carillo quien empezó a procesos. trabajar en CAPS. Entienden, que la política de las mujeres se El primer encuentro se organizó, en Madrid, realiza a través de la relación entre mujeres, en julio de 1998 con la ayuda del Instituto de o dicho de otra manera, la relación entre la Mujer, a través de la responsable del Pro- mujeres es política, es decir, no es algo priva- 5 X Seminario de la Red-CAPS

do, particular, sino que afecta a toda la co- dientes y desafíos, la forma de acción y parti- munidad tanto como la actividad del parla- cipación: límites y posibilidades, así como las mento o de los partidos. Es una política enfermeras: imprescindibles y desaprovecha- transformadora. Eso es lo que hacen cada das, además de la salud y calidad de vida a año desde hace diez, política en relación y lo partir de los 50. hacen virtualmente cada día a través del Esperamos que la publicación sea de interés y correo electrónico. cumpla con el objetivo de difundir las aporta- Los textos de estos dos seminarios abordan ciones realizadas en los seminarios que den a una primera comunicación sobre la salud de conocer esta línea de trabajo y de compromi- las mujeres ¿Qué ha cambiado en estos diez so vital, personal y colectivo. También el agra- años? También los contenidos planteados en decer el trabajo de la red CAPS que ya lleva las distintas mesas que tratan: Los temas pen- ¡10 años haciendo red!

6 X Seminario de la Red-CAPS

......

UN ESPACIO DE RELACIÓN Margarita López Carillo

LA SALUD DE LAS MUJERES EN LA MEDICINA: ¿QUÉ HA CAMBIADO EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS? DE LA INVISIBILIDAD AL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS Y DESIGUALDADES Carme Valls-Llobet

LAS MUJERES Y EL VIH: CAMINO CRUZADO DE UN DESENCUENTRO... Monserrat Pineda Lorenzo

LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES EXTRANJERAS Y SU ACCESIBILI- DAD AL SISTEMA DE SALUD M.ª Mercè Canet i Ponsa

LA SALUD LABORAL DE LAS MUJERES: AVANCES Y ESTANCAMIENTOS Neus Moreno

LA ATENCIÓN SANITARIA A LAS MUJERES EN PRIMERA LÍNEA: CÓMO ES Y POR QUÉ Pilar Babi i Rourera

FORMAS DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN. DESDE LOS PARTIDOS Y LA POLÍTICA PARLAMENTARIA Consuelo Catalá Pérez

LÍMITES Y POSIBILIDADES DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN SALUD DESDE UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA CONSERVADORA: LA SEGO Enriqueta Barranco Castillo

FORMAS DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA CREAR UN MUNDO AL QUE MEREZCA LA PENA INCORPORARSE Montserrat Cervera Rodon

...... X Seminario de la Red-CAPS

UN ESPACIO DE RELACIÓN doras sociales, sociólogas, y alguna que otra periodista, como Leonor Tabeada, o alguna Margarita López Carillo documentalista de salud como yo misma. Yo, que cuando empecé a trabajar en CAPS, Mi papel en esta red es el de facilitar su fun- unos pocos años antes, sabía mucho de bus- cionamiento, la relación, pero en este semi- car documentación médica, pero aún creía nario en que celebramos nuestros diez años en que la ciencia es objetiva, y que la medici- de existencia, me permito tomar la palabra na lo había estudiado casi todo y, desde lue- por primera vez, porque creo que a lo mejor os interesa saber cómo se ven las cosas des- go, que había estudiado a las mujeres. Pero de mi lugar, desde ese segundo plano detrás en fin, cómo cambié de opinión, cómo “perdí del ordenador por donde pasa todo, que es la inocencia”, es otra historia que ahora no como un tubo, por donde circula el fluido a me da tiempo a contar. veces apacible, a veces caliente, a veces tu- Organizamos, pues, en Madrid, el primer en- multuoso de esto que desde el principio ha cuentro, en julio de 1998. Lo hicimos con la sido, sobre todo, un espacio de intercambio, ayuda del Instituto de la Mujer que, a través de relación. de la responsable del programa de salud, Be- La red empezó a existir primero en la cabeza goña López-Dóriga, comprendió enseguida de Carme Valls. Por aquella época ella ya an- que ese sueño de Carme de poner en contac- daba por toda España, en su derroche habi- to a todas esas profesionales, que eran como tual de energía, dando conferencias y parti- islas perdidas en el océano de la ortodoxia cipando en cursos, difundiendo su mirada acrítica del panorama sanitario del país, era distinta sobre la salud de las mujeres, de- algo digno de ser impulsado desde su institu- nunciando los sesgos de género de la medici- ción porque era un proyecto de mujeres para na convencional y androcéntrica, hablando mujeres, y que podría beneficiar a toda la de lo que ella había dado en llamar morbili- población. Llamamos a ese encuentro Semi- dad diferencial, y cuando regresaba a Caps nario de Autoformación, porque la idea era nos decía “hay que hacer algo, hay por ahí que todas las participantes tenían conoci- un montón de médicas que ven las cosas mientos y experiencias que compartir, y nos como nosotras pero se sienten tan solas, tan gustaba la idea de horizontalidad que inspi- diferentes...” Así que empezamos a armar raba. Este principio se ha mantenido. una base de datos de médicas díscolas y Quiero hablar de cómo ha sido esa relación a huérfanas. Es por eso que la red nació en lo largo de estos diez años. Lo primero que principio como red de médicas, así la llamá- se me ocurre decir es que la relación en la bamos, pero en realidad, desde un principio red se ha caracterizado por el respeto. contó con unas cuantas psicólogas cuya inco- Un respeto dictado, yo creo, por algo a lo modidad respecto de su disciplina consistía que se podría llamar prudencia interesada. en aportar a su práctica los planteamientos Esto lo digo como algo positivo, es decir, nos del feminismo, y eso también las marginaba escuchamos con respeto, porque cansadas entre sus colegas. De modo que esta red fue de los discursos dogmáticos, sentimos que (y creo que sigue siendo), primero de todo, en este lugar podemos aprender otras cosas. una especie de grupo de ayuda mutua, de Es un respeto que nos ha permitido expresar gran espacio de disidencia. Luego nos dimos no sólo conocimientos sino también dudas, cuenta de que esta mirada no sólo atraía a perplejidades, contradicciones. Es un respe- las médicas sino a otras profesionales rela- to que permite pensar en voz alta, y eso cionadas con la salud: enfermeras, trabaja- siempre nos puede llevar a decir tonterías, 8 ya se sabe, pero también a hacer hallazgos plantean, pero la red se administra a sí mis- geniales. Al principio, el respeto ya estaba ma, cada una se regula, decide cuanto le ahí, era una necesidad de supervivencia. Re- compensa renunciar a tratar algunas cosas cordaréis los primeros seminarios: se inter- que le interesan, si intuye que no habrá venía en general con delicadeza, con titube- aceptación, a cambio de aprovechar lo que sí os, como con el temor de no ser entendidas y le nutre. Y se ha ido dando el caso de que te- quedar nuevamente aisladas. Era como si mas que parecía que no interesaban, o que las que intervenían necesitaran ir expresan- despertarían una oposición unánime, incluso do en voz alta sus experiencias y reflexiones, el desprecio, poco a poco han ido encontran- necesitaran ponerles palabras para que do eco, a veces más del que se hubiera podi- aquellas tomaran cuerpo. Se notaba que do prever. Así las médicas con un discurso eran cosas que se decían con la cautela aún menos biológico, con una compresión más de quien está acostumbrada a ocultarlas, de integral de la salud se han ido atreviendo a quien no esperaba poder expresarlas nunca participar. Las psicólogas también se han ido entre colegas. Surgía en todas una necesidad autorizando a aportar su mirada, y última- de acogimiento, una necesidad de escucha mente las enfermeras están irrumpiendo en respetuosa incluso cuando alguien decía los debates. En ocasiones los debates nos algo con lo que otra estaba profundamente han llevado a divisar verdaderas razas den- en desacuerdo. Había como un gran cuidado tro de la red, definidas por temas de mayor de no perder ese espacio que se intuía ya interés... como especial, diferente, más libre. En algún Hay sin embargo, un consenso básico, al me- momento, después, más confiadas, hemos nos uno creo yo, que es el ver y luchar para tenido que recordarnos nosotras mismas que así se reconozca en el sistema sanitario, esta actitud para no derivar hacia la fácil, a las mujeres como sujetos activos y no pasi- por mucho más común en nuestro mundo, vos de su salud, y en relación con él, el re- del enfrentamiento y atrincheramiento en chazo a la patologización de las mujeres, y la posiciones fortificadas. consiguiente medicalización de sus vidas y La relación en la red es, la describiría, como procesos. una relación no dialéctica, no se busca el en- Es en este punto donde confluimos todas con frentamiento de los contrarios para llegar a claridad, y es un punto que se convierte au- una síntesis, no, es una relación basada en la tomáticamente en excluyente para quién no afinidad, es una relación entre semejantes lo comparte. (es decir, ni iguales ni desiguales, cercanas). Como dicen las feministas de la diferencia Se parte de la idea de que la cercanía permi- (yo, como tantas aquí, tengo un feminismo te el análisis. Por eso, aunque no hemos defi- híbrido, y me enorgullezco de esta heterodo- nido nunca criterios de inclusión para las so- xia), pues como dicen las feministas de la di- cias ni respecto a su profesión ni respecto a ferencias, la política de las mujeres se realiza sus intereses y posiciones es indudable que a través de la relación entre mujeres, o dicho la red tiene unos principios básicos que bas- al revés, la relación entre mujeres es política, ta con permanecer algo de tiempo en la lista es decir, no es algo privado, particular, in- de correo para reconocerlos. De este modo transcendente, sino que afecta a toda la co- se produce la selección natural, se quedan munidad tanto como la actividad del parla- las semejantes, las que comparten áreas con mento o de los partidos, es política porque es el resto aunque haya otras que no las com- transformadora, nos transforma individual- partan o que incluso puedan chocar si se mente, transforma al grupo y a todos los que 9 X Seminario de la Red-CAPS

nos circundan, es una política de dentro ha- ciencias de la salud han continuado incorpo- cia fuera, discreta, pero expansiva como las rando distintos sesgos de género, según el hondas. Eso es lo que hacemos aquí cada momento histórico. año desde hace diez, política en relación y lo El primer modelo de estudio de la Medicina hacemos virtualmente cada día a través del moderna, plantea que las enfermedades no correo electrónico. tienen sexo, que hombres y mujeres son iguales y que no hay diferencias en el enfer- mar, ni por razones biológicas ni por razones LA SALUD DE LAS MUJERES EN LA sociales. En determinadas patologías la MEDICINA: ¿QUÉ HA CAMBIADO EN frecuencia era mayor para el sexo masculino LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS? o para el femenino, pero quedaba implícito DE LA INVISIBILIDAD AL ESTUDIO DE que las enfermedades causadas por agentes LAS DIFERENCIAS Y DESIGUALDADES externos o cambios internos, no tenían mati- ces diferenciales al evolucionar en un hom- Dra. Carme Valls-Llobet bre o en una mujer. Ni los tratamientos Médica endocrina tampoco. Se asumía que, estudiando a los Presidenta de CAPS hombres, quedaban estudiadas todas las mujeres, menos en el embarazo y el parto, INTRODUCCIÓN esta era la única diferencia que formaba par- te de los estudios básicos de medicina y pro- El primer obstáculo para el abordaje de la fesiones sanitarias. salud de las mujeres y su empoderamiento A partir de los años 70-80 del siglo XX, una (es decir, si pueden o no ser protagonistas de corriente científica, fundamentalmente femi- sus vidas), lo crearon quienes han decidido nista, empezó a plantear que la salud de las desde el principio (e impartido) qué y cómo mujeres, dependía de problemas sociales y había de ser la salud. Fueron, fundamental- culturales, que provenían en su mayor parte mente, los estudios que partían de las facul- de la discriminación y la violencia que habían tades de medicina, los que iniciaron la con- sufrido y que, por lo tanto, los problemas de cepción de lo que es salud y lo que es salud eran fundamentalmente sociales. Esta enfermedad. concepción seguía partiendo de la base de Estos conceptos nacieron, fundamentalmen- que biológicamente hombres y mujeres éra- te, del estudio de las personas hospitaliza- mos iguales, que el problema diferencial esta- das, que en su mayoría eran hombres. Por ba en la violencia y discriminación sociales. lo tanto, la mayoría de conocimientos médi- La aproximación a la realidad corporal de cos empezaron a partir de la patología distintas corrientes de pensamiento, tanto masculina. Antes de la era que empezó con del feminismo como del psicoanálisis, se en- Vesalio (1514-1564), iniciador del estudio de marcan en este enfoque, el cual, al minimi- la anatomía del cuerpo humano con diseccio- zar las diferencias biológicas, también nos nes multitudinarias, no existía ciencia pero si aleja de la realidad, ya que en ella se mani- opiniones, que desde Aristóteles a los padres fiestan tanto las influencias culturales, me- de la Iglesia, decidían quien era superior y dioambientales y genéticas asociadas a las quien inferior, quien era portador de la vida diferencias endocrinológicas entre mujeres y (el hombre) y quien tan sólo un receptáculo hombres, como las diferencias individuales (la mujer) del homúnculo ya formado en el de cada ser humano debidas a su historia clí- espermatozoide. Después, como veremos, las nica y a su biografía. 10 Pero la ciencia médica de los años 90 se vio que la salud de las mujeres se debe entender sacudida por la constatación de una dife- en relación con la biología, con la psicología rencia que no había sido estudiada hasta y con la sociedad, entendiendo por sociedad entonces: fue el brusco descubrimiento de no sólo la cultura, sino las condiciones de una nueva enfermedad denominada “meno- vida y trabajo y del medio ambiente (agua, pausia”. Promovidos los reclamos publicita- aire, alimentos, cosméticos...). rios por la industria farmacéutica, que deseaba colocar unos determinados pro- ductos, se asoció, en la estrategia de marke- Las causas y consecuencias de la invisi- ting, menopausia a dolor y decrepitud bilidad corporal. Esto se hizo, sin embargo, sin es- tudios epidemiológicos que basaran sus “La devaluación cultural es también impor- afirmaciones, y sin estudios clínicos que tante como una de las influencias que hace investigaran las causas del dolor y su enfermar a las mujeres. Todos los grupos diagnóstico diferencial. Se aceptó por pri- sociales trabajan por medio de una gran va- mera vez que existía una diferencia biológi- riedad de discursos que hacen parecer como ca, pero se convirtió a las mujeres en vícti- naturales las desigualdades y las diferen- mas de su cuerpo. Aunque en los estudios cias de género” LESLEY DOYAL de salud, la menstruación se había estudia- do de forma muy superficial, y no se había El hecho de que las mujeres sean pensado que pudiera influir de ninguna invisibles2 para la atención sanitaria, para forma en la salud o en el humor o en el fun- el diagnóstico y tratamiento muchas enfer- cionamiento del organismo, su desaparición medades, que sus síntomas sean confundi- se convirtió en un acontecimiento trascen- dos, minimizados, o no bien diagnostica- dental para la salud de las mujeres e hizo dos, y que sus quejas sean frecuentemente aparecer por primera vez el concepto de atribuidos a etiología psicológica o psico- que éramos “víctimas de nuestro cuerpo”. somática, hace replantear las bases en que Este enfoque de la menopausia, dejó a se ha basado la ciencia para conocer los millones de mujeres en estado de indefen- problemas de salud de hombres y mujeres. sión, sin explicaciones para saber, sin argu- En este campo los avances en la innovación mentos para decidir y con miedo a las han sido muy desiguales, y poco sistemáti- catástrofes futuras (no demostradas) que se cos, en cada una de las especialidades les vaticinaron si no aceptaban para siem- médicas; todavía existen pocos datos de in- pre la terapia hormonal sustitutiva. vestigación diferenciados por sexo, y se En el año 1996, durante el primer Congreso cruzan de forma incorrecta y reduccionista Internacional, Mujeres, Salud y Trabajo1, las las causas y los efectos de determinadas investigadoras procedentes de muchos paí- patologías. ses del mundo que participamos (y que he- Además, se hace pasar por ciencia lo que no mos seguido desde entonces conectadas en es otra cosa que las reglas del patriarcado red) acordamos adoptar la definición pro- aplicadas al cuerpo de las mujeres. Estas re- puesta por la Dra. Jerilynn Prior, feminista y glas se pueden resumir en tres3: endocrinóloga de Vancouver, que entiende

2 Valls-Llobet, Carme. “Mujeres Invisibles”, 2006,. 1 Congreso Internacional, Mujeres, Salud y Editorial de Bolsillo. Trabajos. Caps. Barcelona, abril 1996. 3 Martínez Bellon, Isabel. Psicología y Género. 11 X Seminario de la Red-CAPS

Naturalización de la diferencia sexual como de la norma biológica4 con una etiología es- inferioridad: Es decir, se considera natural pecífica, y cuyo paradigma más claro fueron por ejemplo que lo masculino está unido a la las enfermedades infecciosas, cada una cau- agresividad, al poder y a la dominancia, sada por una bacteria, hongo o virus. Enfer- frente a la pasividad, sumisión y debilidad de medades en abstracto, sin relación con las lo femenino. condiciones de vida y trabajo, ni con la cultu- Fragmentación del cuerpo y de la experien- ra, etnia, clase social, ni con el medio am- cia: A la Medicina de la extrema especializa- biente. Pero esta definición de enfermedad ción y la visión tecnológica del cuerpo, con causada por una etiología única, se contradi- exploraciones cada vez más sofisticadas, no ce con la realidad, ya que la salud de los se- le interesan los sujetos (especialmente si res humanos, de los organismos humanos son mujeres). No interesa el relato de la evo- está sometida a numerosos condicionantes lución de los propios síntomas, ni las expe- que actúan al mismo tiempo, con grados di- riencias en relación al propio cuerpo y sus versos de intensidad, que se potencian o dolencias. En la relación con la asistencia sa- neutralizan mutuamente y cuyas consecuen- nitaria se acaba diluyendo la experiencia de cias son las alteraciones de la salud física o las personas y fragmentando sus cuerpos, a mental. los que, a veces, se llega a aplicar tratamien- Además estos condicionantes actúan de for- tos para los distintos síntomas incompatibles ma diferente en el cuerpo de hombres y mu- entre sí. Nada más lejos de la visión del cuer- jeres, con consecuencias distintas, según la po como organismo en el que todo está en edad, la nutrición, la clase social, el trabajo relación. que realicen, y las relaciones sociales que es- 5 Objetualización de los sujetos: Las mujeres tablezcan . Sin embargo la mayoría de los (y ya bastantes hombres), pasan a ser ob- estudios de investigación en ciencias de la jetos de mercado para ser poseídas/dos y salud no incluían estos matices diferenciales, manipuladas/dos a través de los cosmético, por lo que el patrón de estudio aparentemen- cirugía, industria de la moda y medicaliza- te “neutro” se basaba en estudios con cohor- ciones varias. tes constituidas tan sólo de varones. El mensaje dominante es que las mujeres no Para tener en mente la diversidad de condi- son sólo diferentes, sino física, psicológica y cionantes en el momento de analizar los pro- blemas de salud individuales o para diseñar socialmente inferiores. protocolos de investigación, nuestro grupo de investigación del PROGRAMA MUJER, SA- LUD Y CALIDAD DE VIDA del CAPS, decidió La palabra género puede invisibilizar la seguir el modelo que, para estudiar las con- salud de las mujeres secuencias del estrés físico y mental, diseñó El concepto género puede ser usado precisa- el equipo de investigadores del Instituto Ka- mente en contra de la visibilidad y participa- rolinska, liderado por la Dra. Marianne ción de las mujeres en la vida social, científi- ca y académica. Según sea el sentido y la acción de las investigadoras que lo utilicen 4 Martínez Hernáez, Ángel. Antropología de la puede esconder o no las diferencias. salud. Una aproximación genealógica. En: Prat, J., Martínez Hernáez, A., editores. Ensayos de La salud se consideró como ausencia de en- antropología cultural. 1996, Barcelona: Ariel fermedad en las primeras definiciones de la Antropología. Pg. 369-381. Organización Mundial de la Salud (OMS), y la 5 Valls-Llobet, Carme. Mujeres y hombres. Salud y enfermedad se definió como una desviación diferencias. 1994, Editorial Folio. 12 Frankenhauser6. Ella y su equipo estudiaron interferencia en el desarrollo sexual de anima- si los problemas de salud que presentaban les en los ríos y lagos8. hombres y mujeres en relación con las con- diciones de vida y trabajo, dependían de las diferencias biológicas y psicológicas o de el La necesidad de visibilizar las dife- entorno psicosocial que rodeaba la vida y el rencias trabajo. Sus conclusiones han abierto un am- La salud percibida es un concepto utilizado plio campo de investigación y han demostra- en las encuestas de salud de población, que do que en la salud de hombres y mujeres, valora a través de una sencilla pregunta, en pesan más los condicionantes del mismo tra- qué estado de salud se siente una determi- bajo, sea el remunerado o el doméstico, in- nada persona. Si preguntamos a un grupo cluido las demandas excesivas y el soporte de población de mujeres y hombres “¿usted social para realizarlo, que las diferencias cómo se encuentra, bien, mal o regular?”, psicológicas y biológicas entre los dos sexos. el resultado será que muchas más mujeres No se puede separar la percepción de salud, dirán que se encuentran mal y regular y la sensación subjetiva de estar bien, de “no muchos más hombres contestarán que bien encontrarse bien”, de la cultura en que este- y regular. Esta es una diferencia que se mos inmersos. En los países occidentales la pone de manifiesto en todos los estudios del cultura de salud está asociada a la ingesta de mundo. alguna o muchas pastillas, cultura que como ¿Quiere decir esto que la mujer presenta una veremos más adelante está alentada por una peor salud? No. El significado de la salud potente industria farmacéutica. Pero en percibida sólo significa que la que responde otras culturas, más animistas, la salud puede siente que su salud no es buena, la percibe estar asociada a determinados ceremoniales, como mala. Pero esta percepción no se debe a danzas, a la bebida de determinadas tisa- tan solo a la existencia de una enfermedad, nas. Para la medicina oriental, está asociada sino de muchas otras circunstancias vitales. a la armonía corporal y para ello en su prác- La salud percibida es un vector de los condi- tica se recurre a la acupuntura, la medita- cionantes bio-psico-sociales, culturales y me- ción o el ayuno. dioambientales de los que hablábamos al ”Encontrarse bien” es encontrarse con uno principio. Esta percepción no es tan solo una mismo o con una misma, y la práctica de aproximación subjetiva, sino un complejo este encuentro es seguramente más fácil entramado de condicionantes, con mayor o cuanto más holístico sea el acercamiento ha- menor prioridad según cada momento vital. cia el propio cuerpo, lleno de potenciales de Existe un dato objetivo diferencial que fue salud y rodeado de riesgos para enfermar. motivo de análisis en profundidad en el Con- Un condicionante global de salud, además de la greso9 de Salud y Calidad de Vida del año cultura es el medio ambiente, que ha emergido 1990 celebrado en Barcelona. Se trata de la con fuerza desde el conocimiento de los efectos existencia de una mayor utilización de los de los insecticidas en la salud y en el incremen- servicios hospitalarios por parte de los hom- to de cáncer, en especial el de mama7, y en la bres, y una mayor utilización de los servicios

6 Frankenhauser, Marianne y Lunberg, Ulf. (1996) Women, work and health. 8 Colburn Theo. Nuestro futuro robado. 7 Carson, Rachel L. (2005). Primavera silenciosa. 9 CAPS. (1991) Mujer y calidad de vida. Congreso Biblioteca de Bolsillo. Mujer Salud y Calidad de Vida de 1991. 13 X Seminario de la Red-CAPS

asistenciales ambulatorios por parte de las macos, que tienen formas diferentes de ac- mujeres. Los hombres presentaban predomi- tuar según el sexo o según interaccionen con nantemente patologías agudas que han de la fase del ciclo menstrual. ser atendidas en los hospitales (infartos de En la década de los 90 las mujeres son por miocardio, neumonías, ulceras de estómago, primera vez estudiadas como personas, etc) y las mujeres presentan predominante- además de cómo seres reproductores, y se mente patologías crónicas y sus demandas empiezan a hacerse “visibles” para la me- principales al sistema asistencial están rela- dicina en todas sus especialidades11. Pero, cionadas con el dolor en alguna parte del en los últimos 10 años, la perspectiva de cuerpo y con el cansancio. género, además de ir afianzando esa visi- En el terreno de la investigación de las dife- bilidad, nos ha permitido dar otro paso, rencias en mortalidad y morbilidad entre una vuelta de tuerca más a la concepción mujeres y hombre, fue Lois Verbrugge10 la de la salud centrada en la enfermedad y en pionera, que empezó a analizar y a demos- la mujer como cuidadora de la familia y trar que existían diferencias en las enferme- responsable de su salud y la de la comuni- dades que con más frecuencia afectaban a dad en su conjunto. Este paso ha sido hombres y mujeres, señalando la mayor pre- plantear la salud como agente satisfactor valencia de enfermedades crónicas y utiliza- de las necesidades humanas fundamenta- ción de los servicios sanitarios entre el sexo les. Este nuevo enfoque concibe las femenino. Su mayor contribución fue demos- relaciones de poder-subordinación y la di- trar que el nivel más pobre del estado perci- visión del trabajo como causa de la desi- bido de salud entre las mujeres, respecto a gualdad entre los sexos en el ejercicio del los hombres, se debía a riesgos adquiridos y derecho a la salud. Por ello, el objetivo ya aspectos psicosociales como el sedentarismo, no es dar formación a las mujeres para el paro, y el estrés físico y mental, más que a que puedan ser cada vez más cuidadoras diferencias biológicas innatas. de todos, sino facultarlas para la protec- La ciencia que había postulado que estudiar ción, promoción y autocuidado de su sa- al “varón” era estudiar al ser humano ha te- lud, con mecanismos de diálogo, concerta- nido que cambiar sus paradigmas y empezar ción y negociación entre las instituciones a reconocer que existen diferencias entre de salud y las mujeres organizadas. Esta mujeres y hombres en la forma de enfermar, es la nueva perspectiva de género tanto de manifestarse los síntomas, en las causas para las actividades comunitarias en aten- del dolor, en la prevalencia de determinados ción primaria como en las nuevas formas diagnósticos, y en la metabolización de fár- de hacer cooperación en salud12.

11 Valls-Llobet, Carme. Mujeres Invisibles. Editorial de Bolsillo. Barcelona, 2006. 10 Verbrugge, Lois M. “Gender and health: An 12 Antolín, Luisa; Mazarrasa, Lucía. “Cooperación update on hypotheses and evidence”, Journal of en salud con perspectiva de género”. Federación Health and Social Behavior, 1985; 26 (3): 156-182. de Planificación Familiar de España. 1997. 14 LAS MUJERES Y EL VIH: CAMINO ductas de determinadas personas de forma CRUZADO DE UN DESENCUENTRO... aislada. Ya lo aventuró Susan Sontang refi- riéndose al sida como una enfermedad mo- Montserrat Pineda Lorenzo ral, y según este discurso, no de la morali- De Creación Positiva dad de quién la sufría sino de quién la juzgaba, de una sociedad que genera mode- Con este artículo pretendo compartir con vo- los “amorales de desigualdad” y siguiendo la sotras mis reflexiones sobre los factores de lógica foucaultliana “que juzga como forma vulnerabilidad que tienen las mujeres res- de control”. pecto al VIH. Tal vez tengamos dudas sobre el por qué no se actuó de forma más contundente o sobre Un poco de historia: de una epidemia y cómo se sigue actuando en estos momentos, de dos mundos lo que sí parece claro es que la epidemia se Para ello empezaremos haciendo un poco de cebó en grupos que ya de por si estaban dis- historia e intentaré contextualizar algún he- criminados y que no se pusieron medidas cho relevante: necesarias y oportunas para frenar esa epi- Hace más de 25 años el sida entró por la demia hasta que la dimensión de ésta em- fuerza en nuestras vidas a través del mie- pezó a debilitar países enteros. do y del estigma constituyéndose como La epidemia del Sida podía ser “una plaga” una de las epidemias más importantes de hasta que se convirtió en una negligencia nuestra historia moderna. La epidemia del de orden mundial. A partir del año 95 y con sida se creó como una trágica sucesión de la aparición de los tratamientos antirretro- muertes físicas y sociales de personas que virales, que convertían al VIH en una infec- se infectaban por un virus mortal y que ge- ción “más o menos controlable y que per- neró a su alrededor grandes bolsas de dis- mitían alargar la vida”; el hecho de que la criminación. El sida en sus inicios parecía gran mayoría de las personas infectadas no que sólo afectaba a determinados grupos, tuvieran (ni tienen) acceso, da otra dimen- apariencia no real sino el producto de sión a esta epidemia: el marco de los dere- unos datos que leían de forma sesgada lo chos humanos. que estaba pasando y lo que iba a pasar. Estaba claro que las muertes de sida no eran La epidemiología (brazo armado de la sa- sostenibles en los países industrializados y lud pública) nos explicó la epidemia a se abordó como una gran crisis social y sani- través de los grupos de riesgo, y eso nos taria pero, a lo largo de estos años, el Sida se hizo centrar las políticas en el cambio de ha convertido en una “epidemia catastrófica conductas bajo el paradigma: hay perso- mediática”. Una de esas epidemias como el nas (hombres) que se ponen en riesgo y hambre y las guerras que son evitables pero deben cambiar su conducta. que suponen una transformación social, A lo largo de estos años de infecciones, económica y política que nadie está dispues- muertes y paradigmas pudimos entender to a realizar. que esta epidemia seguiría el patrón clásico: Hoy día, el Sida sigue poniendo en evidencia afectaría a todo el mundo pero en diferentes los intereses que mueven nuestro mundo: escalas y dimensiones. mantenimiento del poder económico y la Pero como entonces, observamos ahora que desigualdad. la situación es mucho más compleja que — Millones de personas están sometidas a pensar en una epidemia basada en las con- las leyes del mercado y a una muerte indigna

15 X Seminario de la Red-CAPS

porque esta muerte es evitable (aplazable). El estigma y el proceso de estigmatización El 90% de la población no puede acceder a operan en la intersección entre cultura uni- medicamentos y cuidados que están compro- cista y el miedo a la diferencia. bados como eficaces en el tratamiento de la La responsabilidad comunitaria es la ética historia natural de la infección por VIH. En de lo cotidiano. Es una visión ecologista y de otras palabras, existe tratamiento y la gran compromiso. Es la responsabilidad conjunta mayoría de personas morirán porque no no alienante de que lo qué me afecta a mi le pueden acceder a ellos. Las causas, haciendo afecta a los demás. Y lo qué le afecta a los demás me afecta a mí. E incluso desde la vi- síntesis reduccionista: sus gobiernos no pue- sión más neo-liberal y egoísta. den comprar, las industrias farmacéuticas La responsabilidad individual es el compro- hacen un apartheid económico, no hay sufi- miso político. Como ciudadanas de pleno de- ciente presión ni seguimiento para que los recho debemos exigir políticas sociales y sa- acuerdos internacionales que se firman se nitarias equitativas y justas. Debemos exigir cumplan, las ayudas de cooperación son in- un modelo social transformador. suficientes. La globalización ha enfermado los sistemas — La feminización de la epidemia es la cróni- sociales ya enfermizos por naturaleza, con- ca de una muerte anunciada que se aventuró virtiendo en devastadora la violencia estruc- hace 20 años. Hoy en día las políticas genera- tural, esa violencia que se refiere a los efec- das para frenar la epidemia no han incluido la tos que se producen cuando se intersectan perspectiva de género porque no han incluido pobreza extrema, exclusión laboral y exclu- el marco de los derechos humanos. Las muje- sión social, junto con discriminación racial, res en el VIH han sido las victimas invisibles étnica, de género y por la orientación sexual. porque sus voces en el mundo son silencia- La epidemia del VIH es la lapidación simbóli- das. Cuando se habla de la feminización de la ca de los derechos humanos. Todos y cada epidemia se piensa en los países más castiga- uno de los derechos son vulnerados y la dos que son los del continente africano; pero comunidad internacional y local sigue inci- la realidad es que la feminización de la epide- diendo en las consecuencias trágicas de esta mia es a escala mundial. Producto directo de epidemia y no van a su raíz: la desigualdad, otra epidemia: la desigualdad. inequidad, y la injusticia social. Para que esta descripción no sea una visión apocalíptica es necesario que se reestablez- Y la desigualdad es el germen de la discrimi- can canales de reflexión crítica y establecer nación y del estigma. estrategias de defensa de los derechos hu- Para que la discriminación se produzca se manos junto a un trabajo de la comunidad requiere una tolerancia respecto a la vulne- para que los acuerdos internacionales y loca- ración de los derechos humanos, como po- les se cumplan. demos ver en las guerras preventivas y en la violencia de género. Estamos viviendo en Las mujeres y el VIH una sociedad de riesgo constante y con mu- La descripción del apartado anterior puede chos medios económicos que la sustentan. servirnos para contextualizar el impacto que Desde donde se establecen políticas econó- supone el VIH en las mujeres. micas y sociales ineficaces dominadas por La situación de las mujeres y el Sida se movi- el mercado y por el binomio dominio-em- liza en torno a la complejidad de las situacio- pobrecimiento. nes que en ella coexisten y, por tanto, a la va-

16 riedad (en número y calidad) de los diferen- otro método anticonceptivo, mientras que en tes elementos que la componen. el hombre era su disponibilidad. Otro dato es Por un lado, estamos hablando del aumento que el uso del preservativo, al 57% de las del número de mujeres infectadas por el VIH mujeres le permitirá disfrutar más por la se- a nivel mundial y con un ritmo no sostenible guridad que les infunde, sin embargo, no son y, por otro, de las causas que producen dicho las mujeres quienes introducen el preservati- aumento. vo en el momento de tener la relación sexual. Es bien conocido, en estos momentos, que las Estos datos ponen de manifiesto que las dife- mujeres somos muy vulnerables de infectar- rencias en el comportamiento de hombres y nos del VIH por motivos biológicos y sociales. mujeres están relacionas con aspectos socio- ¿Pero qué quiere decir eso? ¿Qué factores son culturales en torno a la sexualidad y cómo los que determinan dicha vulnerabilidad? estos mandatos de género conllevan compor- ¿Ser vulnerable es una sentencia? tamientos, creencias, actitudes y valores que Según el Diccionario de la Lengua Española ponen a las mujeres (y hombres) en situacio- de la Real Academia Española en su Vigési- nes de riesgo. ma segunda edición: Vulnerabilidad es cuali- Pero debemos conocer qué factores inciden dad de vulnerable y Vulnerable significa que en ese riesgo a infectarnos de VIH para in- puede ser herido (a) o recibir lesión, física o tentar reducirlos y poder generar políticas moralmente. eficaces que cambien las estructuras que Eso representa que no necesariamente signi- perpetúan la desigualdad. fica que se tiene que ser herida (por tanto in- fectada por VIH). Quiere decir que existen Factores de vulnerabilidad unos factores que determinan que haya un La vulnerabilidad para el VIH está regida por riesgo a ser “herida, o recibir lesión física o una amplia gama de factores que coexisten moral”. sinérgicamente, que toman diversos valores Esto que puede parecer anecdótico es de es- de acuerdo con el contexto y cultura particu- pecial relevancia cuando hablamos de pre- lar en la que la persona se ubica y que per- vención del VIH en mujeres. En la medida que mite diversas expresiones que pueden gene- este riesgo se debe a factores que vienen deri- rar o empeorar la vulnerabilidad individual. vados por creencias generadas en el sistema Algunos de estos factores son siempre enten- patriarcal en torno a los roles de género. didos desde el modelo ecológico: factores A modo de ejemplo la encuesta sobre salud y personales (la no percepción de riesgo, aisla- hábitos sexuales: las conductas sexuales miento de canales de información, conductas desde la perspectiva del sida realizada por derivadas con estereotipos de género); facto- el INE en 2003 se recogen algunas diferen- res relativos a la cobertura de los servicios y cias entre hombres y mujeres que ponen de programas de prevención asistencia, apoyo manifiesto la mayor vulnerabilidad de las social y mitigación de los efectos; y factores mujeres frente a la infección por VIH. Seña- del grupo social (normas y valores sociales lar que el uso del preservativo en parejas que influyen en la percepción de lo que es ocasionales es significativamente inferior en aceptable y ambientes sociales que definen mujeres mayores de 30 años que en hom- diferentes normas de conductas, que a su bres de la misma edad. Asimismo, el argu- vez afectan al riesgo). mento más frecuente para el no uso del pre- Existen unas causas biológicas que aumen- servativo (masculino) en la primera relación tan el riesgo a infectarse que tenemos las con nuevas parejas en mujeres era el uso de mujeres:

17 X Seminario de la Red-CAPS

— Estudios demuestran que las mujeres te- • las que tienen que ver con la utilización de nemos hasta 12 veces más posibilidades de las medidas de prevención: infectarnos por VIH que los hombres debido entre otras a: - la violencia de género contra las mujeres; - no acceso a la información; • La exposición más prologada en las mucosas. - no acceso a los medios de protección, ya • Característica receptividad mucosa vaginal sea por no medios económicos y por tan- (número de linfocitos). to no poder comprar condones, ya sea • En las mucosas (vaginales o anales) se pro- por no poder acceder a ellos; ducen laceraciones que facilitan la entrada de los virus. • las que tienen que ver con cuestiones socio- • Mayor concentración de virus en el semen. culturales: • Tener otras ITS facilita en más de un 40% el riesgo (sobre todo las asintomáticas que - pautas culturales que alientan a los hom- erosionan las mucosas). bres a tener mujeres jóvenes como parejas; • Situaciones que inflamen la zona pélvica - la dependencia económica de las mujeres (aunque faltan estudios se indican que la condicionan su poder dentro de las rela- utilización del DIU, y algún anticonceptivo). ciones por lo tanto es un factor determi- • Otras situaciones en las que se produzcan nante en las relaciones sexuales; erosiones (utilización de espermicidas, sexo - las relaciones sexuales no consentidas seco, etc.). productos de normas donde se establecen argumentos de coacción y coerción; Pero existen unas causas psicológicas, - expectativas de sumisión de la mujeres económicas, culturales y sociales que son las en las relaciones sexuales; que realmente aumentan los factores de vul- - la prostitución forzada y la esclavitud se- nerabilidad de infectarnos: xual; - el precio de los condones (masculinos y • estar sujeta a los roles de género tradicio- femeninos) y lubricantes; nales, donde las mujeres estamos subordi- nadas; • las que tienen que ver específicamente con • el impacto de la violencia de género y el lu- violencia de género: las mujeres que se en- gar de desigualdad que nos coloca en el cuentran en una relación abusiva con un mundo; hombre aumentan por 100 el riesgo de in- • las que tienen que ver con la percepción de fectarse por VIH debido, entre otras, a riesgo: - miedo a las consecuencias (físicas y emo- - cadena silenciosa (vinculada a que solo se cionales) si no mantienen relaciones se- ha tenido una pareja pero no se ponen xuales cuando y como su compañero “lo medidas de protección); quiere” (exige); - monogamia seriada (tener relaciones de - el temor y la amenaza de violencia futura, forma seriada sin que ello suponga la rechazo, abandono y/o pérdida de apoyo percepción de que la pareja pueda ser se- económico si intenta negociar sexo más ropositiva o no y no tomar medidas); seguro o si se niegan a practicarlo; - los mensajes que recibimos las mujeres - la coerción y la manipulación emocional que la parejas estables nos protegen; a las que se ven sometidas;

18 - relaciones sexuales violentas o agresivas, La violencia estructural se vincula a dos as- violación, por parte de la pareja abusiva; pectos claves de las mujeres y de los hom- - son obligadas a tener relaciones sexuales bres que viven con el VIH: el estigma y la dis- con otras personas o a participar en actos criminación. En cuanto a las mujeres, la sexuales denigrantes; situación socioeconómica en la que se en- - son inducidas a la prostitución por una cuentran (un 50% de nuestra muestra viven pareja abusiva. con ingresos menores a 600€ mensuales y con menores y/o adultas a su cargo), la difi- • Otro hecho invisibilizado, producto de la cultades de inserción laboral y una disminu- violencia institucional, es el impacto del ción del tejido social conlleva una situación diagnóstico del VIH que conlleva, en mu- que pone en situación de vulnerabilidad chos casos, un aumento del grado del ciclo frente a la exclusión social que a su vez, con- de violencia. lleva mayor discriminación y estigma. Los factores de vulnerabilidad en las muje- En la asociación Creación Positiva donde res, básicamente se resumen en la vulnera- participo junto con la asociación Ser Positi- ción de los derechos humanos y en concreto vas hemos llevado a cabo, subvencionado de los derechos sexuales y reproductivos. por el Plan Nacional sobre el SIDA, dos estu- El género aparece como un filtro que tiñe dios encaminados a detectar las necesidades nuestras percepciones del mundo, por tanto específicas de las mujeres seropositivas de de quién somos, cómo nos relacionamos y todo el Estado en diversos aspectos con el fin cómo actuamos. Así el género condiciona de conocer aquellos factores que ponen en nuestra manera de entender las relaciones situación de vulnerabilidad a las mujeres personales y las relaciones sexuales. frente al VIH y la calidad de vida de las muje- El género construye los mandatos de mascu- res infectadas por VIH. linidad y feminidad, y determina que valor De la explotación de los datos del primer es- simbólico y real se le da a cada característi- tudio, hemos observado que la violencia de ca, a cada rol, a cada relación. género es un factor importante en la vulne- A través de las creencias se generan mitos rabilidad de las mujeres. El 57,9 de la mues- sobre que papeles tenemos las mujeres y los tra (N= 268 mujeres), manifestaron haber hombres en nuestra sociedad (roles de géne- padecido algún tipo de violencia. De este ro) y el no cumplimiento “se paga” con la grupo, el 58% fue violencia física, 71,7% vio- violencia de género o con la feminización de lencia emocional y un 24,8% agresión la epidemias, entre ellas la del VIH. sexual. Haciendo una extrapolación a la población general podríamos decir que con Estrategias comunitarias para reducir la una probabilidad del 95%: vulnerabilidad Seguir dando visibilidad a determinados as- — que entre un 39% a un 27% de las muje- pectos que han sido históricamente poco res seropositivas han sufrido maltrato visibles en nuestros entornos laborales y físico, quiero llamar la atención sobre el papel im- — que entre un 18% y un 10% de las mujeres portante que tenemos las trabajadoras socia- VIH+ han sufrido agresiones sexuales, les en esta epidemia — que entre un 43 a un 41% de las mujeres Como sabemos ninguna ciencia está exenta infectadas por VIH han padecido maltrato de prejuicios y de sesgos. Uno de esos sesgos emocional ha sido el no tener en cuenta el impacto que

19 X Seminario de la Red-CAPS

supone el género en las epidemias y sobre una visión holística de las realidades so- todo en las epidemias de enfermedades de ciales. transmisión sexual. Es importante detectar — Darnos cuenta que lo que nos hace vulne- estos sesgos y prejuicios ya que ellos nos im- rables a infectarnos de VIH se mantiene posibilitan la puesta en marcha de respues- después del diagnóstico sino ha habido tas eficaces antes situaciones sociales en las cambios en dichos factores. que intervenimos directa o indirectamente. — Establecer espacios de resistencia donde La estrategia de la que debemos partir se las mujeres puedan elaborar por si solas basa en la premisa “piensa en global, actúa (y con nuestra ayuda) elementos de pro- en lo local”. Las estrategias específicas pue- tección a través de una capacitación. den ser un ejercicio que hagamos entre to- — Hacer un trabajo personal sobre el impac- das. Algunas posibles seria: to que tiene en nuestras vidas el VIH, el estigma y sobre nuestras responsabilida- — El abordaje de las realidades vividas por des respecto a la vulneración de los dere- las mujeres (y los hombres) que permitan chos humanos. Ese trabajo personal in- llevar a cabo aquellos procesos transfor- cluye repensar nuestras relaciones madores en las relaciones de género. sexuales, afectivas y sobre todo de poder. — La perspectiva de género en salud que con- lleva tener en cuenta cómo las relaciones de “La resistencia es un proceso creativo, desigualdades entre hombres y mujeres en resistir consiste en crear, recrear, cambiar el torno a la distribución del poder determi- estado de las cosas, participar activamente nan la inequidad en el ámbito de la salud en el proceso”. (acceso a recursos, adecuación de los recur- Foucault, M 1999 sos a las necesidades específicas de las per- sonas,...) y como esto socava el derecho a la salud de las mujeres y reforzando la vulne- LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA rabilidad frente al VIH. En otras palabras DE LAS MUJERES EXTRANJERAS Y SU “el problema central de la infección por VIH ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE SALUD en las mujeres no puede solucionarse con posters, campañas de información o siste- Mª Mercè Canet i Ponsa mas de distribución de condones. El punto central no es tecnológico ni biológico: es el Licenciada en Sociología y Diplomada en Tra- rol o estatus inferior de las mujeres. Al bajo Social punto que cuando los derechos humanos y la dignidad de las mujeres no son respeta- INTRODUCCIÓN dos, la sociedad crea y favorece su vulnera- Al reflexionar de forma simple sobre la acce- bilidad al VIH” (Mann, J. 1995) sibilidad de las personas extranjeras al siste- — Desarticular la construcción de elementos ma de salud español se observa que, precisa- estigmatizadores a través de un compro- mente en España, la accesibilidad no es miso con nuestra labor. ningún problema ya que casi no hacen falta — Deconstruir el género, generando relacio- requisitos previos para obtener una tarjeta nes igualitarias y estableciendo discursos sanitaria, con esta tarjeta, se puede acceder y acciones que favorezca la equidad. libremente al Sistema de Salud y realizar, — Fomentar el trabajo multidisciplinar y desde una simple consulta médica hasta una multidimensional que nos permita tener intervención quirúrgica de gran complejidad.

20 Muchas veces nos olvidamos de que la acce- — Mujeres en período de gestación (embara- sibilidad no solamente pasa por tener un do- zo, parto y posparto) cumento en regla que nos autorice el acceso, — Toda persona extranjera, en España, tiene la accesibilidad tiene dimensiones culturales derecho a la asistencia sanitaria pública más complejas, que vienen determinadas de urgencia ante enfermedades graves o por una comprensión cultural consensuada accidentes, cualquiera que sea la causa, y entre las partes, el acceso viene determinado a la continuidad de esta atención hasta la por conocer las prestaciones a las que se resolución de la alta médica. puede acceder, el lugar o territorio de cober- tura y la voluntad de hacerlo. Por lo tanto, se El marco legislativo de la ley de extranjería puede afirmar que la accesibilidad viene de- 8/2000 terminada por tres factores: El factor jurídico, el demográfico y el factor cultural. • No modifico los derechos formales en mate- ria sanitaria respecto de la ley de extran- jería. 4/2000. El factor jurídico El factor Jurídico es el que determina, la situación Nuevos requisitos: administrativa en la que se encuentran reconoci- dos los derechos de ciudadanía de la persona y el • Cobertura sanitaria a los inmigrantes no cumplimiento de la normativa jurídica que deter- comunitarios mientras estén pendientes de mina el acceso al derecho a ser asistido en el siste- obtener el contrato laboral que regularice ma de salud, siempre desde la perspectiva de la de- la asistencia sanitaria. finición de nacionalidad como el vinculo jurídico • Certificado médico como requisito de en- con el Estado. trada. La normativa española para la accesibilidad al sistema de salud de las personas extranje- Por lo tanto, visto desde este aspecto, la ac- ras se rige por: cesibilidad no se puede considerar restricti- La Ley General de Sanidad 14/86, el aparta- va, ni mucho menos para la salud sexual y do de Ciudadanía y Residencia regularizada reproductiva de las mujeres. nos dice: En España, la cobertura sanitaria es total- “Tienen derecho a la asistencia sanitaria mente gratuita, sin restricciones en caso de todos los españoles y extranjeros residentes seguimiento de embarazo, parto, postparto y en España. Aquellos que no tengan residen- seguimiento pediátrico. cia se regirán según las leyes y convenios Los requisitos son mínimos en cuanto a la internacionales.” (Título preliminar, Art. 1; accesibilidad a los centros especializados en BOE, 26-4-1986). salud sexual y reproductiva, se puede afir- Ley Orgánica 4/2000 sobre Derechos y Li- mar que desde la regulación jurídica se tiene bertades de los Extranjeros en España y su en cuenta la atención en la salud sexual y re- Integración Social productiva centrada en la persona.

Art.12: Acceso inmediato por: Factores demográficos de impacto sani- — Empadronamiento tario — Menores de 18 años con independencia La mayoría de las personas extranjeras que de su situación administrativo legal. han emigrado a nuestro país son personas jó-

21 X Seminario de la Red-CAPS

venes en edad productiva y sanas, su priori- permitido hacer una breve introducción a los dad es el trabajo, solo acuden al médico cuan- aspectos genéricos de los conceptos de cultu- do están enfermas o necesitan informes para ra y sus condicionantes para poder explicar documentar su residencia. Por lo tanto el im- el porqué la cultura, a veces, resulta decisiva pacto más importante a nivel de salud de las en el acceso de las personas extranjeras al personas extranjeras recae sobre la salud se- Sistema de Salud. xual y reproductiva y la asistencia pediátrica. Se puede determinar que la cultura es un he- cho compartido por un grupo que pasa de En enero del 2008 teníamos: una generación a otra; la cultura es un pro- ceso oscilante formado por la lengua, las 1.- En España una población total de creencias religiosas, los valores, normas, 45.200.737 habitantes de los cuales el 9,1% conocimientos, costumbres y hábitos adqui- (4.519.554) eran extranjeros. ridos por los individuos que influye en sus 2.- En Cataluña la población total era patrones de pensamiento y comportamiento. 7.390.083 habitantes de los cuales 15,4% (1.138.427) era población extranjera.1 ¿Por qué hay conflictos en las interacciones culturales? Este crecimiento supone un mayor reparto Los conflictos pueden surgir ante las dificul- de los recursos entre nacionales y extranje- tades de comprensión lingüística, no todos ros, aunque este reparto no suponga de los conceptos son traducibles o tienen el mis- forma intrínseca una limitación a la accesi- mo significado para diferentes culturas. bilidad, sí que por otra parte, de forma También pueden surgir conflictos por etno- implícita, limita el acceso por la dilatación centrismo, entendiendo el etnocentrismo en tiempo para obtener el recurso. Esto no como la actitud en que la persona tiende a quiere decir que no se pueda acceder sino pensar que su cultura es la mejor y la más que se tardará en acceder. Si a la vez aña- válida. Esta actitud es común en todas las dimos el que en algunos casos no existan personas de todas las culturas. los efectivos suficientes para facilitar estos Si al final relacionamos la cultura con nues- recursos (hospitales y consultas sobresatu- tro sistema de salud observamos que en sa- radas), la calidad de los servicios se ve nidad tenemos tres tipos de culturas: afectada en detrimento de las personas usuarias con derecho a la utilización de di- • La cultura del usuario/a. chos recursos. • La del profesional. Esta situación origina un nivel de competencia • La cultura propia del sistema sanitario. entre los nacionales y los extranjeros pudién- dose originar conductas de sobre exigencia Esto supone una serie de dificultades añadidas a de atención o incluso conductas racistas. las de por sí naturales dentro de la relación entre personas de culturas distintas.

Factores culturales Al intentar exponer las limitaciones de la ac- La población extranjera y sus particula- cesibilidad por problemas culturales me he ridades Si se realiza un análisis demográfico de la 1 Fuente en ambos casos: Instituto Nacional de población extranjera que ha emigrado a Estadística (INE). Datos de enero del 2008. nuestro país se observa que esta población

22 no es un colectivo homogéneo, tiene proce- A título de ejemplo expongo estas dos tablas dencia diversa con un aspecto común: la que hacen referencia a la población extranje- emigración. ra en Barcelona.

Taula 9. Dones nascudes a l’estranger: lloc de procedència. Catalunya, 2006 Lloc de procedència Nombre % Unió Europea 399 4,6 Resta d’Europa 1.175 13,6 Países del Magreb 899 10,5 Resta d’Africa 289 3,4 Amèrica del Nord 47 0,5 Amèrica Central 574 6,7 Amèrica del Sud 4.870 56,7 Sud-est Asiàtic 68 0,8 Resta d’Asia 269 3,1 Oceania 5 0,1 No hi consta 1 0,0 Total 8.596 100,0

Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona. Enero 2008.

Colectivos no comunitarios más numerosos en Barcelona ciudad

Ecuador 25.351 Bolivia 16.352 Perú 14.439 Marruecos 13.348 Pakistán 13.093 Colombia 12.436 China 6.985 Argentina 6.556 Brasil 6.188

Fuente: Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona. Enero 2008.

Los colectivos extranjeros tienen un idioma mos de inmigrantes, ya que la palabra inmi- distinto al nuestro o un español con particu- grante se asocia a persona extranjera pobre, laridades diferenciadas (comunidad latinoa- que viene a competir con los locales dentro del mericana), estilos de vida, aspectos religio- mercado de trabajo y el acceso a los servicios. sos, culturales y de comprensión de la salud, La diferencia cultural pone en guardia nues- la alimentación y los cuidados en la mayoría tros miedos al no poder comunicarnos y esto de casos muy diferentes y diversos. incita a ver al otro como una fuente de peli- Otro aspecto cultural a tener en cuenta es el gro, por lo tanto, es en este punto donde la matiz en que nos expresamos cuando habla- diferencia cultural se pone en énfasis para mos de extranjeros respecto a cuando habla- subrayar la desigualdad, esta desigualdad es

23 X Seminario de la Red-CAPS

uno de los aspectos invisibles que limita la respecto a nuestro Sistema de Salud Occi- accesibilidad. dental, pueden no utilizar el Sistema, por La desigualdad también se refleja en los dife- desconocer sus prestaciones, por tener difi- rentes estilos de vida: un marco laboral pre- cultades para acceder a recursos preventivos cario, el paro, la vivienda, los niveles de que puedan no ser del todo gratuitos, porque instrucción, el rol de género (que tiene asu- utilicen otras medicinas que no son la medi- mido en su cultura respecto al de la cultura cina convencional occidental, o simplemente receptora), patrones familiares etc. Todos es- por desconfianza y soledad. tos factores influyen en el grado de vulnera- bilidad de la persona y por lo tanto afectan a su salud sexual y reproductiva. Las limitaciones de sistema de salud para la accesibilidad de las personas extranjeras Las dificultades de las personas extran- El propio Sistema de Salud también se en- jeras para la accesibilidad al sistema cuentra en situaciones culturales que limitan sanitario o dificultan la accesibilidad. Cada cultura tiene a su vez diferentes pris- Los problemas con los registros, poca docu- mas que dificultan en algunas ocasiones la mentación, nombres de personas muy pare- accesibilidad al Sistema de salud. Las situa- cidos, inexistencias de apellidos etc., dificul- ciones culturales relacionadas con el paren- tad de traducir nombres y apellidos tesco, las relaciones de género y religiosas registrados en alfabetos diferentes al occi- que en muchos casos ejercen una importante dental, registros mal documentados. influencia en relación con la percepción de la Las dificultades de comprensión de los profe- salud y sus cuidados. sionales para interpretar la demanda, estere- Como viven su sexualidad, como tienen in- otipos, falta de tiempo para entrevistas y ex- corporada la cultura del riesgo (riesgo como ploraciones más largas, juicios de valores etc. positivo y emocionante), los conceptos de Esta exposición general se ha realizado riesgo desde la perspectiva masculina y feme- para poder demostrar que, por sencilla que nina. Hay que tener en cuenta que nuestra parezca la accesibilidad de las mujeres ex- cultura individualiza los comportamientos y tranjeras al sistema sanitario y sobre todo, las responsabilidades en cambio en otras cul- a lo que se supone su salud sexual y repro- turas la responsabilidad es colectiva. ductiva tal y como está regulado por ley, las La accesibilidad puede quedar autolimitada dificultades siguen como mallas trasparen- ante las prácticas culturales o religiosas que tes impidiendo obtener muchas veces los atentan contra la integridad de la persona como objetivos deseados. por ejemplo, la mutilación genital femenina, práctica que se realiza en Nigeria, Etiopía, Egip- to, Sudan, Kenya, Somalia, Eritrea y Mali (en LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA estos dos últimos países se realiza en niñas me- DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS: nores de un año), y que los ciudadanos de estos países pueden realizar en territorio español de Dificultades de accesibilidad a la con- forma ilegal ya que está penalizada. tracepción adecuada También la accesibilidad viene determinada En estos casos las barreras vienen totalmen- por la relación de la persona extranjera con te determinadas por las dificultades cultura-

24 les de vivencia de la propia sexualidad de la contacto con el sistema sanitario. Las muje- persona extranjera en el país receptor, y de res que solicitan una interrupción voluntaria la comprensión cultural de los profesionales. del embarazo suelen venir con situación de En la contracepción oral los resultados son conflicto aguda, manifestando contradiccio- que existe mucha dificultad de cumplimien- nes religiosas, culturales y familiares impor- to, aunque se observa una mejora en el cum- tantes, con sentimientos de vergüenza, de plimiento con la contracepción parenteral. culpa y soledad. Los dispositivos intrauterinos suelen ser de- La solicitud de un IVE viene expresada por la sestimados por la usuaria por problemas de realidad social y económica en que se en- sangrado y los implantes subdérmicos aun cuentran estas mujeres y por su propio pro- tienen escasa difusión en nuestro entorno. ceso migratorio. A título de ejemplo podemos Cuando se ofrecen los preservativos existen ver que en el periodo 2005-06 en Cataluña reticencias alegando el rechazo de su pareja. en la tabla la tasa de IVEs se ha incrementa- El alto índice de fracaso en la contracepción do tanto para mujeres autóctonas como para es lo que produce tasas elevadas de interrup- mujeres extranjeras, pero la tasa de IVE en ción del embarazo. mujeres extranjeras sigue siendo aproxima- damente un 20% más que para mujeres es- pañolas esta situación tendría que hacer re- La interrupción voluntaria del embarazo flexionar sobre la urgente necesidad de (IVE) desarrollar políticas sociales y sanitarias con La mayoría de las veces cuando ocurre esta las comunidades extranjeras para la preven- situación, es cuando suele haber el primer ción de los IVEs.

PORCENTAJE DE INTERRUPCIONES VOLUNTARIAS DEL EMBARAZO EN MUJERES RESIDENTES ENCATALUÑA, SEGÚN SU PROCEDENCIA. 2005-2006

Abortos en mujeres extranjeras 6.523 8.596 Mujeres extranjeras en edad fértil 257.819 296.781 Tasa de IVE en mujeres extranjeras 25,30 28,96 Abortos en mujeres autóctonas 11.911 13.380 Mujeres autóctonas en edad fértil 1.517.461 1.506.127 Tasa de IVE en mujeres autóctonas 7,85 8,88 Abortos totales 18.434 21.976 Mujeres totales en edad fértil 1.775.280 1.802.908 Tasa total de IVE 10,38 12,19

Fuente: DGPA, datos IVE en Cataluña del Departamento de Salud (DORS).Datos del padrón continúo INDESCAT Tasas de interrupciones voluntarias del embarazo por mil mujeres.

25 X Seminario de la Red-CAPS

Tasa comparada de interrupción voluntaria del embarazo por mil mujeres Según el origen de la mujer. Cataluña. 2006

  30

 20 29 Mujeres autóctonas  Mujeres extranjeras  10 9 12 Tasa IVE poblacion total  0  Taxes d'IVE a Catalunya.2006

9 abortos cada mil mujeres españolas y 29 para cada mil mujeres extranjeras.

Fuente información: Plan Director de Inmigración en el ámbito de la salud. *Tasas de Interrupciones volunta- rias del embarazo por mil mujeres. Datos de IVE en Cataluña del Departamento de Salud (DGRS). Datos del padrón continuo - Idescat.

El embarazo parto y puerperio en las La gestación y el puerperio en: mujeres extranjeras En cada cultura las mujeres y sus comunida- Población femenina de Filipinas des tienen formas particulares de vivir los em- Están solas o con amigas, de forma esporá- barazos, pudiéndose producir durante este dica se realiza con la unidad familiar. tiempo particularidades tales como: Hábitos Conocen los recursos sanitarios, raramente alimentarios inadecuados, creencias, prácti- los recursos sociales. cas y rituales tradicionales. (La influencia del Suelen acudir con la pareja actual o amigas. Rabadán en las mujeres musulmanas). No se producen problemas con el idioma ya A nivel psíquico se puede correr el riego de que prácticamente siempre vienen acom- recidiva del duelo migratorio, por influencia pañadas. de la soledad y la lejanía de otras mujeres de Sus parejas suelen ser de origen filipino. su misma cultura. No son frecuentes los embarazos en la ado- Es necesario tener especialmente en cuenta a las lescencia. mujeres embarazadas a las que se les ha practi- Dificultades para utilizar anticonceptivos. cado la mutilación genital femenina ya que el Acuden a los controles durante la gestación y parto debe ser considerado de alto riesgo. las visitas post-parto. Para contextualizar lo expuesto valgan algu- No realizan Educación maternal ya que la nos ejemplos descritos a nivel general de mayoría de veces trasladan a sus hijos recién cómo se vive el embarazo y el parto en algu- nacidos al país de origen para que sus fami- nas culturas alejadas a la nuestra cuyas mu- liares se ocupen de él. Las mujeres filipinas jeres están viviendo entre nosotros/as. que se quedan con el hijo en nuestro país re- El embarazo entre adolescentes, tan pre- alizan la lactancia materna hasta que se in- sente entre la población subsahariana, cari- corporan a su trabajo. Tienen un vinculo fa- beña, magrebí y rumana, es necesario abor- miliar intenso en caso de tener la familia darlo desde una perspectiva interdisciplinar aquí al igual que con su país. con el equipo de pediatría del centro de sa- Existen asociaciones de mujeres filipinas que lud, la escuela, los servicios sociales, los realizan funciones de ayuda mutua entre equipos de psicología y el hospital. ellas. 26 Población femenina de China tas fritas, pizza, bambú, hígado de cerdo, La influencia de la medicina china en el huevos, judías secas, vinagre, vino, limón. embarazo y el puerperio es muy importan- Sus métodos terapéuticos son: el masaje, la te. Es necesario tener en cuenta que la me- acupuntura, moxibucción, hierbas naturales dicina tradicional China es una tradición y dieta. terapéutica establecida que trata a la pa- Las mujeres chinas utilizan mucho su medi- ciente desde un punto de vista holístico. La cina tradicional, solo recurren a nuestro sis- medicina china se basa en la observación tema de salud cuando no encuentran solu- de los fenómenos naturales y sostiene la te- ción a su problema en la medicina tradi- oría de que el hombre tiene una relación cional. estrecha con los cambios del ambiente que Existe una barrera idiomática y cultural muy lo rodea. Estos fenómenos tienen una gran importante a la hora de la comunicación, influencia en las funciones fisiológicas y en muestran gran timidez y una escasa utiliza- los estados patológicos del cuerpo humano. ción de la anticoncepción, desean tener va- Qi (energía o aliento vital) es el flujo de rios hijos, pero tienen una gran necesidad de conocer el sexo del feto. Su pareja, si la tie- energía presente en todos los seres vivos y nen suele ser de China, realizan cambios fre- circula por canal llamados meridianos for- cuentes de domicilio y de trabajo esto mando una red. produce un escaso cumplimiento de los con- Esta teoría es influencia del Taoísmo, en troles del embarazo y del puerperio, suelen donde el YING y YANG son dos factores estar solas en el parto y suelen llevar a su opuestos y a la vez interdependientes que in- hijo/a a China, ya que ellas tienen que traba- teractúan para crear buena salud. jar y no quieren que su hijo pierda la identi- Se trabaja con el dialogo, la observación (so- dad de su país. bre todo de la lengua), palpación corporal y Durante el puerperio, la mayoría de las mu- palpación de los polos radiales. jeres realizan un mes de reposo post parto Su marco conceptual sobre la alimentación y que consiste en limitar el contacto con el la salud viene determinada por: agua (no realizar demasiados trabajos EL YIN: energía negativa, femenina, estado domésticos, no lavarse con frecuencia etc.), de frío. no salir mucho de casa y comer comidas ca- Estados fisiológicos: gestación, postparto, lientes generalmente preparadas por las lactancia, cansancio. amigas o alguien de la familia. Todo esto se Al YIN van asociados alimentos fríos tales realiza con la finalidad de restablecer “el ca- como: pepino, verduras de hoja verde, cas- lor humoral perdido durante el parto (dese- tañas de agua, brotes de soja, soja, naranja, quilibrio del Yang). Esto no significa que no sandia plátano, coco, almejas, ostras cerve- puedan ir a trabajar. Cuando están ingresa- za, refrescos, helados, hielo, leche. das en el hospital generalmente la familia les EL YANG: energía positiva, masculina, esta- trae comida de casa sobretodo en las princi- do de calor. pales comidas. Estados fisiológicos: restriñimiento, dolor de estomago, otitis, faringitis. Aspectos culturales a tener en cuenta. AL YANG van asociados alimentos calientes: chilis, ajo, curry, col, jengibre, cebolla, be- En la cultura china normalmente existe la renjena, piña, mango, cerezas, frutos secos, falta de una mirada directa cuando se habla carne de vaca, ave, gambas, cangrejos, pata- como norma cultural, también es considera- 27 X Seminario de la Red-CAPS

do de mala educación decir NO en ciertas si- edad con respecto al marido con prevalencia tuaciones, por esto dicen SI cuando en reali- de consanguinidad familiar diferencia que dad no es su intención. En algunos casos una tiene con las mujeres Indus en que en sus actitud firme de un profesional podría ser matrimonios no se da la consanguinidad. interpretada como agresividad u hostilidad. Suelen venir por reagrupación familiar, habi- Por esto es importante tener en cuenta es- tualmente no tienen el primer hijo en Es- tos aspectos a la hora de la entrevista con paña. Manifiestan una gran añoranza de su mujeres de esta cultura. La lengua más ex- familia. La disponibilidad de tiempo por par- tendida es el Mandarín aunque nos pode- te del marido determina la concertación de mos encontrar con mujeres que hablen las visitas y controles ya que la mayoría de cualquier otra lengua o dialecto y no conoz- veces hace de traductor. No se las puede ci- can la lengua mayoritaria. Su religión suele tar en viernes ya que es su día festivo. ser confucionista o taoísta aunque hay una Hay que tener en cuenta que muchas de estas minoría musulmana. mujeres desconocen sus datos personales: Es importante conocer que el apellido es edad, menarquía, fecha de la última regla. muy importante ya que es el nombre de la Suelen tener varios hijos. Suelen presentar familia y su origen. Por lo tanto el apellido Patologías asociadas, hepatitis B/C, hipotiroi- siempre prevalece y va por delante del nom- dismo, déficit de calcio y vitamina D. Cum- bre de la persona. plen con la visita puerperal y la lactancia El nacimiento de un heredero masculino es materna durante hasta un año o más si no muy importante para continuar la dinastía trabaja. familiar y la veneración de los antepasados. A diferencia de las mujeres pakistaníes, las Un niño cuando nace se considera que tiene mujeres Indus suelen ser vegetarianas (los un año, la edad se calcula a partir de la fecha hombres no) y tienen problemas con la aproximada de la concepción. adaptación alimentaria. La celebración del aniversario es según el calendario chino. El mes posterior al naci- Población femenina del Magreb miento se realiza una fiesta. El matrimonio suele ser concertado durante Suelen utilizar el blanco y el negro en señal la adolescencia, en ocasiones existe la con- de duelo y el rojo como indicativo de felici- sanguinidad. Disponen de más red del entor- dad. Sus valores culturales son: la aceptación no y también de más de asociaciones de ayu- de lo que la vida les ofrece, el ser trabajador, da. Aprenden rápido el idioma, en ocasiones el respeto para una coexistencia armoniosa desconocen datos de su filiación. con la naturaleza, el bienestar de la familia Suele haber muchas gestantes adolescentes. van por encima del bienestar individual, la Buen cumplimiento del control gestacional. educación, el respeto por las personas mayo- Participación escasa del marido en el proce- res y el autocontrol. so de gestación y del parto, realizan bien los controles post-parto y la lactancia materna. Población femenina del Pakistán e India Las mujeres pakistaníes son de religión mu- Población femenina de África subsahariana sulmana con una fuerte barrera idiomática Las mujeres subsaharianas emigran en soli- ya que hablan urdú punjabi. La mujeres In- tario al ser reclamadas por sus parejas. A la dus su región es Sijs y su idioma suele ser el hora de la comunicación existe una barrera Hindi o Punjabi. El matrimonio suele ser idiomática importante ya que suelen hablar concertado con una importante diferencia de los idiomas de su zona. Tienen un control del

28 tiempo distinto al nuestro, es difícil que se Inician las relaciones sexuales en la adoles- ajusten a horarios. cencia con tolerancia familiar. Uso escaso de Los embarazos se producen durante la ado- métodos anticonceptivos, control de la gesta- lescencia, dan un gran valor a la materni- ción irregular, acuden solas a las visitas. dad, realizan el control gestacional correcto, Viajan al país de origen con frecuencia don- realizan la visita post-parto, lactancia mater- de suelen tener otros hijos al cuidado de fa- na correctamente pero hacen uso escaso de miliares. Control del tiempo determinado la anticoncepción. por los largos horarios laborales (trabajan en Las mujeres subsaharianas tienen mucha el servicio domestico o la hostelería) y tam- promiscuidad debido a que culturalmente la bién por un manejo del tiempo distinto al mujer más valorada es la que puede tener nuestro. Conocen bien el sistema sanitario. muchos hijos con hombres distintos, por lo Gran soporte familiar en el momento del tanto, la más fértil y la que más dote va reci- parto. Control post- parto. bir su familia en el momento del matrimo- nio. El matrimonio va totalmente desligado a Población femenina de América del sur la procreación ya que el matrimonio solo su- Algunas de estas mujeres tienen un nivel cul- pone un seguro de protección para una mu- tural alto, han tenido que marchar de su país jer sola y sus hijos. Este aspecto cultural ex- por la situación económica. Son demandan- pone a las mujeres subsaharianas a los tes de forma intensa de servicios sanitarios riegos añadidos de MTS Y HIV/SIDA. cuando en sus países de origen prioritaria- El valor de la fertilidad viene determinado mente la red sanitaria es privada. por el alto índice de mortalidad infantil en Escaso uso de métodos anticonceptivos en su África. En muchos de los países subsaharia- país, en cambio sí los usan en España. En al- nos a los niños no se les considera nacidos gunos casos, incidencia de MTS, realizan un hasta que no han cumplido los dos años, buen control gestacional, realizan demandas tiempo suficiente como para saber si son re- de educación maternal, bastantes de ellas sistentes a las enfermedades del entorno. solicitan el parto natural, realizan bien el Es necesario tener en cuenta que algunas control puerperal y la lactancia materna. de ellas pueden haber sufrido mutilación Con frecuencia realizan alimentación vegeta- genital. A nivel general cabe destacar las frecuentes riana y medicina naturista. anemias por Malaria. Su alimentación suele ser rica en sal y grasas. Población femenina de Rumania Las mujeres de los países subsaharianos que Existen dos comunidades de mujeres en Ru- son musulmanas, no cumplen estos patrones mania, las mujeres rumanas payas que si- de comportamiento ya que ellas cumplen con guen pautas parecidas al resto de las muje- cánones más parecidos a los de las mujeres res de los países del este y las mujeres pakistaníes. rumanas gitanas. Las mujeres gitanas rumanas se casan en Población femenina del Caribe matrimonio concertado, tienen un sentido La mayoría de veces, estas mujeres realizan grupal y familiar importante. Existe una ba- la emigración en solitario. Viven con amigas rrera idiomática importante a la hora de co- o en grupo familiar formado mayoritaria- municarse con ellas. Tienen embarazos ado- mente por mujeres (hijos y hermanas), la fi- lescentes, conductas de riesgo y escasa gura paterna es secundaria. utilización de métodos anticonceptivos aun-

29 X Seminario de la Red-CAPS

que suelen solicitar en la demanda de anti- embarazo es un episodio de mayor vulnera- concepción el DIU. bilidad. Las visitas a los centros sanitarios suelen ser Algunas patologías pueden ser más frecuentes espontáneas, tienen muchas dificultades de en mujeres extranjeras en relación a la preva- ajustarse a horarios por lo tanto estas difi- lencia en sus países de origen, a sus hábitos cultades de la gestión del tiempo como alimentarios, a la precariedad socioeconómi- aspecto cultural, dificulta el acceso a la red ca, las conductas sexuales de riesgo de sí mis- sanitaria normalizada, esto produce su fre- mas o de sus parejas y a sus respuestas de cuente utilización del servicio de urgencias. adaptación a entornos hostiles o precarios Escaso o nulo control gestacional, de las (trabajo en la prostitución drogadicción etc.). pruebas complementarias, solamente les in- En algunos casos nos encontramos en comu- teresan las ecografías. Tampoco realizan nidades con mayores riesgos de contraer control post-parto, pero sí realizan correcta- enfermedades de transmisión sexual con mente la lactancia materna. propagación del HIV-SIDA conllevan a estas mujeres a situaciones de marginalidad y de- Población femenina de otros países del Este sestructuración social. Proceden de Rusia, Ucrania, Bulgaria y La mayoría de estas mujeres conocen o han Rumania. Existe una barrera idiomática im- tenido información sobre las ITS y también portante para la comunicación. Escasa utili- sobre el SIDA, hablan con facilidad del tema, zación de métodos anticonceptivos con ries- pero influenciadas por sus códigos culturales go de MTS. Emigran con la familia o en y religiosos, asumen los comportamientos de solitario, forman pareja aquí con hombres de riesgo de sus parejas y tienen serias dificul- otras procedencias o con españoles que acu- tades para sumir la prevención en relación a den a estos países en busca de pareja. las emociones y a los comportamientos de Como podemos comprobar en estos ejemplos riesgo, lo que conlleva a serias dificultades los elementos culturales son de gran trascen- para la prevención y el diagnóstico. A nivel dencia en el momento del embarazo y del social nos encontramos ante la misma situa- parto de todas estas mujeres. ción delante de los problemas de violencia El desconocimiento y la desconfianza cultu- doméstica. ral hacia un sistema sanitario distinto agra- vados por la dificultad de comprensión lingüística y limitadas por costumbres cultu- Violencia contra las mujeres extranjeras rales diferentes, son factores muchas veces No voy a profundizar en este apartado dado invisibles que limitan la accesibilidad o fo- que no es objeto de este artículo, pero a mentan el mal uso del propio sistema. modo de reseña y sin obviar su gran impor- tancia quiero apuntar a la gravedad de la si- tuación en mujeres extranjeras. Patologías más frecuentes en la pobla- La violencia de género se ve agravada ante ción inmigrante extranjera las situaciones de precariedad aislamiento, Desnutrición: Por déficits alimentarios. cambio de rol, desconocimiento de la len- Anemia: Anemias ferropénicas por déficits gua, situación administrativa irregular, nutricionales. prostitución y tráfico de personas combina- Tuberculosis: Más prevalente en los países do con patrones culturales marcadamente de bajas rentas, es necesario recordar que el patriarcales.

30 Muchas mujeres extranjeras que han llegado gaciones inherentes a la condición de padre a nuestro país sufren algunas de estas situa- o madre biológicos (patria potestad) y por lo ciones, algunas de ellas proceden de lugares tanto consienten que el menor se integre a donde la violencia de género puede incluso una nueva familia. Esto supone que legal- ser licita. Una vez están en España esta vio- mente el menor se encuentra en una situa- lencia continua, a veces de forma invisible en ción de desamparo. la privacidad del hogar y a veces tan visible La intervención social en estos casos puede que incluso llega a parecer en los medios de llegar por la demanda del equipo asistencial comunicación. del hospital donde la señora ha tenido a su La violencia de género es un problema de hijo, por iniciativa de la interesada o a peti- salud con riesgo de muerte para la perso- ción de un quipo extrahospitalario. La de- na que la sufre y el riesgo más alto de su- manda se puede realizar durante el embara- frirla se produce en situaciones de más zo en el parto y en postparto. vulnerabilidad. En la intervención social se realizará la explo- ración y la valoración de la firmeza de la de- manda por parte del/la Trabajador/a Social. La renuncia a un hijo Se ofrecerá a la madre y a su pareja (si la hu- El perfil de una mujer inmigrante que renun- biere) ayudas profesionales y recursos ade- cia a su hijo puede ser muy diverso y pueden cuados al caso, siempre evitando la culpabi- haber muchas motivaciones: por violación, lización y a ser posible con acompañamiento por haber tenido relaciones con una pareja de un mediador/a intercultural. que no es su marido y no querer dar a cono- Se coordinaran las actuaciones con el equipo cer esta situación a su familia que se encuen- asistencial del hospital en que se dé el evento tra en el país de origen, por estar sola tener y se realizara una demanda verbal y por es- que trabajar y no poder perder el empleo, crito a la Dirección General de Atención a la por tener que trabajar y no poder ocuparse infancia o el organismo competente de cada de su hijo y en caso de menores por un em- Comunidad Autónoma canalizando un infor- barazo no deseado. me social un informe médico del recién naci- En muchas ocasiones la dificultad de renun- do y la hoja de parto. Una vez realizada la so- ciar a un hijo nacido por motivos culturales o licitud los abogados de la Dirección General religiosos, el miedo a ser expulsados del país de Atención a la Infancia o el organismo com- por estar en situación irregular y el descono- petente de cada Comunidad Autónoma infor- cimiento de nuestro sistema de protección a maran a la madre o a los padres biológicos la infancia producen la entrada a situaciones del niño, sobre los aspectos legales de su de- de irregularidad como el abandono o las re- cisión y la necesidad de soporte psicológico. des ilegales de compraventa de niños. La Una vez formalizada la renuncia tienen vulnerabilidad de estas personas produce as- un mes de plazo para poder rechazar la pectos oscuros en sus vidas que dificultan el petición. acceso transparente a los servicios sanitarios En caso de que la madre o los padres del fu- y sociales. turo bebe manifiesten esta renuncia antes del Por definición una renuncia a un hijo es el parto es muy importante que se cumpla es- acto en el cual la madre o los padres biológi- trictamente el protocolo de que la mujer em- cos de recién nacido manifiestan su voluntad barazada no visualice las ecografías, no dar y hacen constar por escrito el hecho de no información del sexo y procurar que siempre poder o no querer hacerse cargo de las obli- sea el mismo equipo asistencial las que atien-

31 X Seminario de la Red-CAPS

dan a la señora. No enseñar el niño en el mo- Las entrevistas deben ser personalizadas, mento del parto, apuntar en la historia del advertir si es necesario de la posible incomo- niño la decisión de renuncia sin apuntar los didad que puedan causar determinadas pre- datos de la madre a la documentación ya que guntas. Se tiene que preservar la confiden- ella tiene derecho a acogerse al anonimato. cialidad procurando invitar a la mujer a La renuncia de un hijo siempre es un paso sentirse cómoda para poder contestar deter- muy difícil y mucho más si esta situación se minadas preguntas con libertad, sin miedo, produce en circunstancias de aislamiento, ni culpa ni vergüenza. Entre las pautas a soledad y en un país extranjero. ofrecer en la prevención y la reducción de riesgos de embarazo hay que considerar el proponer el uso del preservativo masculino o LA ENTREVISTA CLÍNICA Y SOCIAL femenino. COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO Para trabajar los aspectos sociales y de salud con las personas extranjeras las entrevistas Aspectos a tener en cuenta en las en- clínicas y sociales son una herramienta in- trevistas: dispensable. La orientación en el tiempo: varía de una La entrevista clínica es uno de los elementos cultura a otra y de una persona a otra. más importantes para poder realizar el El control medio ambiental: como las comu- abordaje de los problemas de salud, en la nidades planifican y dirigen las actividades entrevista hay que tener en cuenta: con la finalidad de controlar los factores am- La historia sexual actual y anterior. bientales tales como creencias sobre La sa- El nivel de riesgo. lud y prácticas influidas por el medio am- Las dificultades para la prevención. biente. Sensibilizar y motivar al cambio de actitu- Variación biológica: los atributos físicos que des: reducción del riesgo. varían entre grupos. La información de les ITS debe ser compren- Aspectos psicosociales: relacionados con su sible y adecuada. cultura y los problemas surgidos como resul- La entrevista social es de gran trascendencia tado de su inmigración. para el apoyo del cumplimiento de las pautas El tratar con personas extranjeras supone te- de salud determinadas en la entrevista clíni- ner capacidad de ponerse en el lugar del otro ca y a su vez como soporte en la búsqueda y ser proactivo, es decir trabajar acciones de recursos que puedan ayudar a la integra- para la prevención. ción de la persona. La entrevista social pue- El profesional tiene que cambiar las cons- de poner las bases para la accesibilidad a re- trucciones estereotipadas, tiene que estar cursos sanitarios y comunitarios que abierto ya que es necesario aprender desa- permitan una mejor información y cuidado prender y re-aprender para poder construir de la salud de estas personas. vínculos. Es muy importante que los profe- En la entrevista social hay que tener en sionales puedan entender como perciben el cuenta: riesgo las diferentes comunidades extranje- El cómo ha llegado a nuestro país; sola, ras, para poder trabajar algunos cambios en acompañada, por reagrupación familiar, etc. su comportamiento, como trabajar las emo- Su situación familiar, económica. Laboral, ciones que se manifiestan de forma muy dis- red social. Valorar la situación social para tinta entre las diferentes culturas y como tra- poder acompañar al proceso de salud. bajar la pérdida de su sensibilidad ante los

32 problemas de las personas extranjeras a lo Burgat, F. El Islamismo cara a cara. Edit: largo del tiempo. Bellaterra. Barcelona 2000. A modo de conclusión, la reflexión, el com- Collazos, P. Quresi, A. La Relación entre Mé- partir experiencias, mejorar conocimientos y dico y Paciente Culturalmente Diferentes. habilidades en un entorno de diversidad cul- Barcelona Organon 2005. tural siempre nos aporta un poco más de Comité Consultiu de Bioética de Catalunya. competencia cultural. Orientacions sobre la Diversitat Cultural de la Salut. Departament de Salut Generalitat 2007. NECESIDAD DE REALIZAR UN TRABAJO Christophe Jafprelot, El Pakistan. Librairie EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTI- Arthème Fajard. Paris 2000. VA BASADO EN LOS DERECHOS Roque, M. A., y otros. Valors y diversitat cul- La multiculturalidad, supone plantear la tural a les societats d’ Europa I Magreb. atención a la salud sexual y reproductiva ba- Edit: PROA, Barcelona 1998. sada en los derechos de igualdad y equidad Instituto Nacional de Estadística: población total española, enero 2008. de género desde una perspectiva diversa Ayuntamiento de Barcelona: Departamento pero considerando la individualidad de la de Estadística, enero 2008. persona. INDESCAT padrón continuo. Plan director de Estos derechos pasarían por diseñar nuevas Inmigración del Departamento de Salud de estrategias, mejorar la accesibilidad, realizar la Generalitat de Cataluña. talleres específicos de salud con materiales Pierre Huard, Ming Wong. La medicina adaptados y con la participación de las muje- China. Edit: Guadarrama, 1968. res, coordinados con agentes de salud o en Sánchez González, M. A., Historia, teoría y su caso mediadores interculturales, poten- método de la medicina: introducción al pen- ciar talleres de rol de género y coordinar los samiento médico. Edit: Masson, 2002. recursos de la comunidad. WWW.gencat.net/salut. http:// www.gencat. Dar atención a la diversidad, significa considerar a net/benestar/immigracio. la persona desde las experiencias previas, desde Recomanacions per l’ Atencio primària dirigida sus expectativas y sus necesidades. Es importante a usuaris immigrants extracomunitaris. observar, escuchar, preguntar lo que se desconoce de la cultura de la otra persona para favorecer la Legislación aproximación mutua, evitar estereotipos y garanti- Ley Orgánica 8/2000 de 22 de diciembre de zar el respeto, comprender sin juzgar y facilitar la reforma de ley 4/2000 sobre derechos y li- información adecuada adaptada a las necesidades. bertades de los extranjeros en España y su Esto supondría una concepción del Sistema integración social. de salud a partir del contexto del país de ori- Ley General de Sanidad 14/86. gen y una mayor percepción de las necesida- Resol.lucio 832/VI del Parlament de Catalun- des en relación a situaciones agudas en sa- ya sobre l’ adopció de mesures contra la lud sexual y reproductiva. pràctica de las mutilacions rituals genitals fe- menines. Conferencia Internacional sobre Población y BIBLIOGRAFÍA Desarrollo (CPID) 1994. Bosc, A., Faure, V i altres. Etnia i Nació em els IV Conferencia Mundial sobre la dona Bei- mons africans. Edit: L’Avenç. Barcelona 1995 jing 1995 CPID 1999.

33 X Seminario de la Red-CAPS

Las Mujeres y la Migración. Informe resumi- Con las líneas e ideas que siguen quiero do de la conferencia celebrada en la sede compartir mis reflexiones y experiencias en de la IOM (International Organización for torno al tema de cómo se construye la rela- Migration). ción entre los trabajos y la salud, y en con- creto en una de las desigualdades sociales Hemeroteca más claras: las desigualdades de género. La Ablación dispara la muerte en África. La No es casual el que haya empezado mi relato Razón 2/6/06, pg. 27. dando la palabra a una mujer. Es una traba- La mutilación genital femenina aumenta las jadora del textil que expresa uno de los pro- complicaciones en los partos La Razón blemas más importantes de nuestra socie- 21/06/06, pg. 34. dad: cómo se distribuyen los tiempos y qué Martínez, M., Gallardo, A. Un juez autoriza control tenemos las personas sobre ellos. una cesárea forzosa a una mujer africana. ¿Afecta igual a hombres y mujeres? Y, ¿qué El Periódico de Cataluña 20/10/06, pg. 19. tiene qué ver con el tema de condiciones de Alvarez, M.J., Aller, S. Más de la mitad de trabajo y salud? Y, las mujeres ¿qué pintan los abortos de la región de Madrid corres- en todo esto? ponden a inmigrantes. ABC 5/06/06. Las primeras reflexiones las dirijo a analizar Paya Maset, J. El inmigrante gasta poco en el título ya que en él se expresan una parte sanidad. La Vanguardia 28/3/07, pg. 27-28. importante de la base de mis reflexiones: Barcelona. Los inmigrantes impulsan el aumento de la — Mujeres en plural. Porque las mujeres so- natalidad en Cataluña por quinto año. ABC mos diversas. En la construcción de la re- de Cataluña 11/11/04. lación entre trabajos y salud, actualmente Inmigrantes un continente móvil. Dossier Nº conocemos que el determinante más po- 2 de La Vanguardia. Enero-Marzo del 2007. tente es la desigualdad social de clase. Barcelona. Existen otros determinantes también im- portantes: el género, el país de origen y la edad. Las desigualdades sociales también LA SALUD LABORAL DE LAS MUJERES: afectan a las mujeres, y no todas nos si- AVANCES Y ESTANCAMIENTOS1 tuamos de igual manera en la relación condiciones de trabajo y salud. Eso sí, en Neus Moreno cada una de las desigualdades sociales las mujeres tienen un plus. Médica especialista en salud laboral — Trabajos en plural. Porque frente al con- Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Sa- cepto homogeneizador de que el único lud. Comisiones Obreras trabajo socialmente necesario, el trabajo asalariado, existe otro trabajo tan o más “para nosotras cambiar el horario significa necesario que el anterior: el trabajo que la empresa nos debe la vida, da igual doméstico familiar (el trabajo que permite como sea, como nos lo digan y como nos lo el bienestar físico y emocional de las per- compensen... nos machaca toda nuestra or- sonas). Y hombres y mujeres participa- ganización en casa” Trabajadora del textil mos diferente, sobre todo cuando nos re- ferimos al trabajo doméstico familiar. En 1 Revisión y actualización del artículo “Mujer, Tra- este último las mujeres estamos mucho bajos y Salud”, publicado en Viento Sur. 2008. más presentes.

34 — Salud en singular. Porque la salud es una los menos reconocidos. La práctica de pre- y se construye a partir del condicionante vención en las empresas se dirige práctica- fundamental del espacio social que ocupa- mente a los riesgos de seguridad, y en gene- mos cada una de las personas. Las dife- ral podemos afirmar que la calidad no es rencias biológicas existen, pero en todo buena. Esta situación provoca una preven- caso son eso: diferencias biológicas entre ción deficiente en los trabajos típicamente hombres y mujeres, nunca pueden expre- masculinos, y una importante ausencia de sarse en términos de desigualdad. prevención en los trabajos típicamente fe- meninos. Esta diferenciación en cuanto al mayor reco- Segregación vertical y horizontal, y salud nocimiento de los riesgos masculinos está En general podemos afirmar que existe un muy relacionada con la capacidad del siste- reconocimiento social, político y científico de ma de seguridad social español para detec- que en nuestra sociedad existe una fuerte tar los daños relacionados con el trabajo: ac- segregación horizontal (hombres y mujeres cidentes de trabajo y enfermedades profe- de las mismas categorías realizamos traba- sionales. Es un sistema con muchos años de jos diferentes, con una fuerte expresión de evolución y bastante consolidado en la detec- diferente presencia sectorial) y segregación ción y reconocimiento de accidentes (causa- vertical (participación y presencia diferente dos fundamentalmente por los riesgos de se- de hombres y mujeres en las diferentes ca- guridad), y totalmente deficitario en el tegorías profesionales). Este reconocimiento reconocimiento de las enfermedades (causa- también existe en las políticas de prevención das fundamentalmente por los riesgos quí- de riesgos laborales. La cultura predomi- micos, de ergonomía y psicosociales). Y, esta nante de la prevención reconoce que hom- diferencia es importante ya que todo lo que bres y mujeres no realizamos los mismos no detecta y no se visualiza no existe. En la trabajos y que ello conlleva exposiciones di- tabla 1 se muestran los datos de las pato- ferentes. De manera que los hombres están logías laborales declaradas en Catalunya en más expuestos a los riesgos relacionados el 2004 (G. Benavides, Fernando.2006). En con la seguridad (caídas, atrapamiento con ella se observa una sobrepresencia de los maquinarias...) y las mujeres más expuestas hombres en relación con los accidentes (lo a los riesgos relacionados con el diseño del socialmente reconocido), una presencia más puesto de trabajo y la organización del tra- equilibrada entre sexos en relación con las bajo. Pero también lo podríamos decir de enfermedades profesionales (lo socialmente otra manera: los hombres están más ex- poco reconocido) y sobrepresencia de las puestos a los riesgos socialmente más reco- mujeres en las enfermedades centinelas2 nocidos, mientras que las mujeres lo están a (las totalmente invisibles).

2 Las enfermedades centinelas son las enfermeda- des laborales detectadas por las Unidades de Salud Laboral (del sistema público de salud catalán), pero que en la mayoría de casos no son reconoci- das como daños relacionados con el trabajo. La mayoría de estas enfermedades son lesiones mus- culoesqueléticas y alteraciones de la salud mental.

35 X Seminario de la Red-CAPS

Tabla 1 Patología laboral declarada en Catalunya en 2004

Lesión Mujeres Hombres Accidentes de trabajo mortales en jornada de trabajo 11 138 Accidentes de trabajo no mortales en jornada de trabajo 36.076 121.396 Enfermedades profesionales con baja 2.850 3.730 Enfermedades centinelas declaradas por las USL 923 849

Una primera conclusión de la mirada de gé- cir, prácticamente no ha cambiado el modelo nero en la relación entre condiciones de tra- masculino de trabajo. Y aún se ha modifica- bajo y salud es que a pesar del reconoci- do menos cómo y quien realiza el trabajo miento de que existen exposiciones laborales doméstico-familiar, éste prácticamente rele- a riesgos laborales diferentes entre hombres gado a las mujeres. La segunda es que per- y mujeres, y consecuentemente daños a la siste el modelo social que divide el espacio salud diferentes, ni el sistema público, ni las de lo público (el trabajo asalariado) y el espa- prácticas de prevención en las empresas cio de lo privado (lo domestico-familiar). Y actúan sobre el conjunto de las realidades. esta diferenciación explica que hombres Son políticas y prácticas predominantes que y mujeres permanezcamos y salgamos de parten de una falsa homogeneidad de la po- forma diferente del mercado de trabajo. blación trabajadora, y que en el tema que es- A partir de este análisis y partiendo de las tamos tratando invisibilizan las condiciones condiciones de trabajo de las mujeres pode- de trabajo y de salud de las mujeres. mos identificar la existencia de riesgos para la salud que afectan de una manera más in- tensa a las mujeres. Me refiero al acoso se- Las desigualdades sociales de género xual, a la doble presencia y a las condiciones también se expresan en el trabajo y de desigualdad. Todos ellos riesgos invisibles afectan a la salud en las condiciones de trabajo y más en sus Es importante hacer un salto más allá de la repercusiones sobre la salud. descripción de la segregación de las mujeres en el mercado de trabajo y su relación con la salud, y ahí nos tenemos que adentrar en el El acoso sexual mina la salud de las mu- fabuloso mundo de las desigualdades socia- jeres que lo padecen les y su expresión en los trabajos. Recientemente la llamada “ley de igualdad” Normalmente afirmamos sin ningún tipo de define el acoso sexual como “cualquier com- matiz que uno de las manifestaciones más portamiento, verbal o físico, de naturaleza claras de los avances sociales de los últimos sexual que tenga el propósito o produzca el años es la incorporación de las mujeres al efecto de atentar contra la dignidad de una mercado del trabajo. Pero atención que esta persona, en particular cuando se crea un en- incorporación se ha realizado con bastantes torno intimidatorio, degradante u ofensivo”. contradicciones. La primera es que la incor- Pero más allá de las definiciones legales el poración de las mujeres al trabajo asalariado acoso sexual en el trabajo es una manifesta- se ha producido sin prácticamente ninguna ción de la desigualdad social de hombres y modificación de cómo éste se realiza, es de- mujeres, expresada a través del poder mas-

36 culino y de la concepción patriarcal de que el estrés como los traumas emocionales, la an- cuerpo de las mujeres no les pertenece a siedad, la depresión, estados de nerviosismo, ellas. sentimientos de desesperación y de indefen- Según recogen varias publicaciones (CCOO. sión, de impotencia, de cólera, de aversión, 2007) algunos estudios realizados en diver- de asco, de violación, de baja autoestima... sos países europeos han puesto de manifies- (Pérez, Jesús. 1999). Y, señalaba que otras de to la clara relación existente entre el riesgo las consecuencias de las situaciones de acoso de sufrir acoso sexual y la vulnerabilidad son las repercusiones sobre el derecho al tra- percibida de la persona objeto del mismo, bajo. Según el estudio mencionado anterior- siendo las divorciadas o separadas, las jóve- mente (Inmmark, 2006) el 50% de las mujeres nes, las que se incorporan por primera vez al que sufren acoso la única estrategia que en- mercado de trabajo, las que tienen contratos cuentran para hacer frente a la situación es laborales precarios o irregulares, las que de- evitar al acosador y acaban abandonando el sempeñan trabajos no tradicionales, las mu- puesto de trabajo. Y, afirma que extrapo- jeres con discapacidad física, las lesbianas y lando los datos a la situación actual, 40.000 las pertenecientes a minorías raciales las mujeres se verán obligadas a cambiar de que mayor riesgo corren de sufrir este tipo puesto de trabajo. de acoso. No disponemos de estudios fiables que nos demuestren su dimensión. En uno de los últi- La doble presencia: una realidad coti- mos estudios cuantitativos difundido por el diana de las mujeres Instituto de la Mujer (Inmark, 2006) se esti- Definimos como doble presencia la situación ma que en el Estado español las situaciones provocada cuando sobre la misma persona de acoso percibido por la mujeres en alguna recae la necesidad de responder a las deman- ocasión es de 790.000 trabajadoras que su- das del trabajo doméstico-familiar y las de- fren acoso leve (presión verbal), 300.000 mandas del trabajo asalariado. A partir de la acoso grave (presión psicológica) y 180.000 definición señalada anteriormente se percibe acoso muy grave (presión física). El mismo rápidamente que la doble presencia tiene dos estudio estima la dimensión de lo que deno- dimensiones claras. La primera de ellas, está minan acoso técnico (las situaciones de aco- relacionada con el volumen de trabajo o las so no percibido por las mujeres que los demandas que se deben responder, y que nor- sufren), y las cifras son aún mayores: malmente se traduce en un mayor volumen 1.240.000 mujeres han sufrido acoso leve, de tiempo de trabajos. La segunda, se relacio- 340.000 grave y 185.000 muy grave. En todo na a cuando las demandas de los dos espacios caso estamos ante un tema real y presente aparecen de manera sincrónica en el tiempo, en el mundo de las relaciones laborales y y las dificultades para darles respuestas. Esta para las mujeres. realidad afecta sobre todo a las mujeres. Existen pocos estudios sobre los efectos del Una de las realidades que explican la doble acoso sexual sobre las mujeres que los pade- presencia es sin duda el hecho de que las mu- cen, pero la bibliografía coincide en dos muy jeres organizan y realizan una parte impor- claros. Uno de ellos son los efectos sobre la tante del trabajo doméstico familiar. Según salud y el otro sobre el derecho al trabajo. los datos publicados de la encuesta de Las mujeres que viven situaciones de acoso Catalunya de 2003 de uso del tiempo mantenidas ven afectada su salud psicoló- (Carrasco, Cristina. 2005), se pone en eviden- gica; padecen reacciones relacionadas con el cia que las mujeres a partir del grupo de edad

37 X Seminario de la Red-CAPS

de 30-34 años aumentan considerablemente ción del trabajo es el tema del control sobre el tiempo diario dedicado al trabajo doméstico- los tiempos de trabajo. El bajo control sobre familiar (se mantiene entre 5 y 6 horas diarias los tiempos de trabajo afecta a hombres y como media), y se duplica o triplica en relación mujeres, pero las mujeres presentan una al trabajo realizado por los hombres. Por el exposición mayor (39,6% en las mujeres y contrario la participación de los hombres en el 32% en el caso de los hombres). Según el trabajo domestico-familiar es baja y práctica- mismo estudio la doble presencia también mente inalterable a lo largo de la vida (se man- se expresa según la ocupación de la mujer, tiene aproximadamente en 2 horas diaria de es decir se expresa según clase social, y se media), en definitiva todo parece indicar que explica por la posibilidad de la ayuda do- en el caso de los hombres no les afecta para mestico-familiar pagada. nada la evolución del núcleo familiar. La dimensión de doble presencia tiene efec- Se podría pensar que ello es debido al tema tos sobre la salud. Se asocia significativa- de cómo están situadas las mujeres en rela- mente con cuatro dimensiones de efecto ción al trabajo asalariado. Pero el mismo es- para las mujeres (salud mental, vitalidad, tudio citado (Carraco, Cristina. 2005) señala síntomas cognitivos y conductuales de que en los núcleos con dos conyugues siem- estrés) y con una para los hombres (síntomas pre es la mujer la que dedica más tiempo al cognitivos de estrés) (ISTAS. 2004) trabajo domestico-familiar, incluso en aque- llas situaciones en las que sólo realiza tra- bajo asalariado la mujer, o en aquellas en Las desigualdades sociales en el traba- que la mujer tiene unos ingresos superiores jo y sus efectos sobre la salud a los del hombre. Actualmente no existen muchos estudios so- La doble presencia también tiene que ver bre el impacto de las desigualdades sociales, en cómo realizamos el trabajo asalariado. Y y menos aún de la dimensión de género, so- merece una mención especial la prolonga- bre la salud. Plantear este tema, en relación ción de jornada y el control sobre los tiem- a lo expuesto hasta ahora, supone un salto pos de trabajo. En relación a la prolonga- más. Es valorar además de lo qué hacemos, ción de jornada los resultados de la primera cómo lo hacemos. encuesta de condiciones de trabajo y salud En un estudio presentado recientemente (IS- de Catalunya (Dep. de Treball, 2006) mani- TAS, 2007) de las 21 dimensiones de la orga- fiesta que el 23,6% de la población trabaja- nización del trabajo que afectan a la salud, dora masculina prolonga su jornada laboral las mujeres están más expuestas a 11 de diariamente o más de un día a la semana; ellas: bajo control sobre los tiempos de tra- en el caso de la población femenina es del bajo, bajas posibilidades de desarrollo, bajo 14,3%. En el caso de los hombres la com- sentido del trabajo, baja integración en la pensación más frecuente es la económica empresa, baja claridad de rol, baja previsibi- (casi el 63%), mientras que el caso de las lidad en el trabajo, bajo apoyo social, bajo mujeres la frecuencia mayoritaria se repar- refuerzo, bajo sentimiento de grupo y baja te entre la compensación económica calidad de liderazgo. Y, las diferencias son (35,7%), el tiempo de descanso (15,4%) y no mucho más importantes en el caso de la do- recibiendo ningún tipo de compensación ble presencia, en la que observamos que el (32,5%). Por otro lado un reciente estudio 26,3% de las mujeres están expuestas a la (ISTAS, 2007) manifiesta que uno de los exposición más desfavorable para la salud, problemas más importantes de la organiza- frente al 5% de los hombres.

38 ¿Por dónde podemos avanzar en la me- vención, que fundamentalmente deberían jora de las condiciones de trabajo y sa- contemplar la transformación de los tiempos lud de las mujeres? y los derechos en el trabajo asalariado, la am- Está claro que una parte evidente de las ac- pliación de los servicios sociales y orientarse tuaciones deben ser las estrategias para me- hacia que el conjunto de personas, hombres y jorar la calidad del empleo para hombres y mujeres, participemos en el trabajo doméstico mujeres, pero si queremos incidir de forma y de atención a las personas. directa en los trabajos y salud de las mujeres Actualmente el debate social sobre el tiempo uno de los temas centrales es abordar la de trabajo asalariado y la llamada “concilia- cuestión de la doble presencia y la organiza- ción de la vida familiar y laboral” está ad- ción del trabajo. quiriendo una fuerza importante, pero se Es necesario replantearnos la sociedad po- aborda desde un punto de vista totalmente niendo en el centro las personas, y las rela- parcial: el volumen de horas trabajadas. ciones mutuas de cuidado y dependencia, Este debate y, consecuentemente, las medi- frente al modelo actual que pone en el centro das de intervención deberían abordar dos la economía. Actualmente el trabajo asala- nuevas dimensiones concretas. La primera riado organiza el conjunto de las relaciones de ellas es la interrelación entre la distribu- sociales, las posibilidades de organización de ción de los tiempos del trabajo asalariado, los tiempos sociales y es el único trabajo so- las necesidades de atención a las personas y cialmente reconocido. Es necesario cambiar el funcionamiento de las ciudades y sus ser- de paradigma social. Es necesario avanzar vicios. Actualmente estos tres ámbitos (tra- en el reconocimiento y valoración social bajo asalariado, atención a las personas y de que trabajo doméstico-familiar, el cuidado de funcionamiento de los servicios) funcionan las personas, es central en nuestra sociedad, de manera totalmente autónoma e igno- y en todo caso igual o más importante que el rando que detrás de cada uno de estos tres trabajo mercantil. En todo caso ambos de- espacios sociales estamos las mismas perso- ben convivir, y no a costa de la salud de las nas, a la vez que existen diferencias notables mujeres. en cómo nos situamos dependiendo del gé- Repensar la sociedad exige, en primer lugar, nero, clase social y etnia. La segunda consi- que las mujeres tomen la palabra. La expe- deración es que actualmente el debate está riencia en el campo de la defensa de la salud centrado en las necesidades económicas y de en el trabajo nos ha enseñado que frente a producción, ya sea de bienes o servicios, es las situaciones invisibles, la primera estrate- decir en el trabajo asalariado, mientras que gia fundamental es compartir la experiencia la atención a las personas queda totalmente fragmentada acerca de las condiciones de oculta, y, consecuentemente infravalorada. trabajo, de manera que se pueda realizar Como se ha comentado antes la centrali- una triple transformación: hacer visible lo dad debería situarse en la atención a las invisible; convertir lo individual en colectivo; personas. y, transformar la percepción en acción. Las políticas sociales deben abordar con Cuando las condiciones de trabajo de salud y decisión y contundencia las necesidades de de vida de las mujeres quedan ocultas no es la población. El conjunto de las personas posible transformarlas. por circunstancias del ciclo vital y por ca- La complejidad del origen de la doble presen- racterísticas sociales y biológicas necesita- cia exige que las estrategias deban ser múlti- mos atención y una sociedad democrática, ples y abordar diferentes espacios de inter- justa y solidaria debe tener la capacidad de

39 X Seminario de la Red-CAPS

dar valor universal a la calidad de vida y la voca cansancio y pérdida de salud. Nuestro salud. La defensa de servicios públicos, debate fundamental se centra en cómo debe universales y de calidad para la atención transformarse esta sociedad para conseguir de las personas debe ser una prioridad y, ser mujer, defender nuestros valores... y, no desafortunadamente, nada más lejos de morir en el intento. esta realidad. Es necesario dar valor social al cuidado de las personas supondría un impulso en el ca- Es necesario que las políticas y prácti- mino para conseguir una sociedad en la que cas de prevención respondan a las desi- conjunto de personas, mujeres y hombres, gualdades y diferencias de género y compartamos el trabajo y la experiencia de sexo lo que significa construir una sociedad en la Para respondernos a las pregunta de si las que la vida y las personas seamos lo más im- políticas y prácticas de prevención respon- portante. Las mujeres nacemos y crecemos den a l género y sexo Kauppinen propone un con el rol de cuidadoras de la vida y el bie- análisis en el que se distinguen cuatro gran- nestar. Nuestra aportación a la sociedad es des orientaciones, y que se muestran en el importantísima. La doble presencia nos pro- siguiente cuadro:

¿Se aborda el sexo y el género en los análisis de las condiciones de trabajo, de los riesgos y de la salud? No Sí ¿Las actividades preventivas dan No Insensibles Estereotipos respuesta a las diferencias de al género de género sexo y género? Sí Neutrales para el género Sensibles al género

Fuente: Kauppinen, 1993. modificado.

Según este esquema la primera reflexión im- otipan las condiciones de trabajo y salud de portante es que la normativa española ha las mujeres, y consecuentemente son discri- evolucionado de las políticas excluyentes y minatorias. discriminatorias del derecho al trabajo de las Algunas de las prácticas sensibles al género mujeres basadas en los estereotipos de géne- son: ro (es necesario recordar algunas leyes dero- gadas que prohibían algunos trabajos a las — Visualizar las condiciones de trabajo y sa- mujeres) a políticas basadas en la igualdad lud de las mujeres es el punto de partida de de oportunidades en el derecho al trabajo y las actividades de prevención. Conseguir este el derecho a la salud. Pero es necesario re- objetivo, en la práctica, supone un trabajo saltar que para conseguir esta igualdad son sistemático orientado a dos finalidades: que imprescindibles que nos situemos en las los instrumentos para analizar condiciones, políticas y prácticas “sensibles al género”, es riesgos y salud sean sensibles al sexo y al gé- decir en aquellas que contemplan las dife- nero, y presentar el conjunto de los datos y rencias de sexo y las desigualdades de géne- análisis diferenciados por sexo. ro en el análisis de las condiciones de traba- — La práctica de prevención deben contem- jo, de los riesgos laborales y de la salud. El plar el conjunto de los puestos de trabajo. Es resto de las prácticas invisualizan y/o estere- necesario recordar que en los sectores y en

40 las empresas existe una importante segrega- gociación y aplicación de medidas y planes de ción horizontal y vertical. igualdad. 2007. Disponible en: http://www. — La práctica de la prevención debe contem- ccoo.es/csccoo/menu.do?Areas:Mujeres: plar el conjunto de los riesgos. Los datos que Publicaciones:Otras_publicaciones. disponemos señalan que la actividad priori- Dep de Treball de la Generalitat de Catalun- taria de prevención está dirigida a los ries- ya. Primera Enquesta de Condicions de Tre- gos de seguridad a los que están expuestos ball de Catalunya. 2006. Disponibe en: sobre todo los hombres. Para conocer, eva- http://www.gencat.cat/treball/doc/doc_9043 luar y prevenir los riesgos laborales a los que 5967_1.pdf. están expuestas las mujeres es necesario ac- G. Benavides et al. Indicadors de salut la- tuar los riesgos higiénicos, ergonómicos y boral a Catalunya, any 2004. Servei d’Au- psicosociales. torització i Registre d’Entitats, Centres i — La práctica de la prevención debe ser capaz Serveis Sanitaris. Direcció General de Re- de detectar el conjunto de los daños de la salud cursos Sanitaris. Departament de Salut. (accidentes de trabajo, enfermedades profesio- 2006. Disponible en. http://www.gencat. nales y enfermedades relacionadas con el tra- net/salut/depsan/units/sanitat/pdf/slabo- bajo) y ponerlos en relación con las condicio- ral2004.pdf. nes de trabajo, con el objetivo de eliminar o Inmmark. El acoso sexual a las mujeres en el disminuir los riesgos psicosociales. Una vez ámbito laboral. Resumen de resultados más los datos que disponemos nos señalan 2005. Disponible en: http://www.mtas.es/ que las prácticas de prevención son muy insu- /mujer/mujeres/estud_inves/acoso.pdf. ficientes en la detección de las enfermedades Istas.Método Istas21 CoPsoQ. Manual para la profesionales y las enfermedades relacionadas evaluación de riesgos psicosociales en el tra- con el trabajo, invisualizando la salud de las bajo. 2004. Disponible en http://www.istas. mujeres, y también de una parte importante net/web/abreenlace.asp?idenlace=1435 de los daños que presentan los hombres. Istas. Organización del trabajo. Factores de — La participación de las mujeres (recuperar riesgos psicosiales y salud. V foro Istas. su percepción y su experiencia) es impres- 2007. Disponible en http://www.istas.net cindible para la prevención. La participación Perez, Jesús et alt. Acoso Sexual en el Traba- de los colectivos en situación de desigualdad jo. NTP 507. Instituto Nacional de Seguridad requieren de prácticas específicas para con- y Salud en el Trabajo. 1999. Disponible en: seguir una participación efectiva. http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_507.htm

Referencias bibliográficas LA ATENCIÓN SANITARIA A LAS Carrasco, Cristina, et alt. El treball de les do- MUJERES EN PRIMERA LÍNEA: CÓMO nes a Catalunya: cap a una igualació crei- ES Y POR QUÉ xent? Estudi a partir de la informació de l’Enquesta d’ús del temps, 2002-2003 Barcelona: Generalitat de Catalunya, Consell Pilar Babi i Rourera de Treball, Econòmic i Social de Catalunya, Médica de familia. 2005. Disponible en: http://www.ctescat.net/ Centre de salut de Sant Martí (Barcelona) doc/doc_52411090_1.pdf CCOO. Ley para la Igualdad Efectiva de Muje- Quisiera hablaros de mi relación con las mu- res y Hombres. Guía para el diagnóstico, ne- jeres que vienen a mi consulta, de la relación

41 X Seminario de la Red-CAPS

actual y de cómo he llegado a ella, pues no sé Lo sabe –y, nuevamente, lo olvidamos a me- explicar, ni explicarme, de otro modo el tema nudo– porque estamos hablando principal- de mi ponencia. mente de su experiencia de enfermedad: de Este es un relato experiencial. En otras oca- sus sensaciones, de sus logros, de sus mie- siones he compartido con vosotras trabajos dos, del sentido que ella les da. Somos médi- desde lo objetivo. También este tema se hu- cos y médicas no teóricos de la medicina o biese podido enfocar de este modo pero lo investigadoras. Su experiencia de enferme- que yo podía ofreceros en este momento es dad es el centro de nuestro quehacer más esto. que de nuestras hipótesis y diagnósticos o de Para ello he puesto cuatro ejemplos de la nuestras refinadas técnicas. práctica profesional que, espero os resulten No, no se me ocurrió nada... de hecho pensé cercanos desde cualquier relación de cuidado. “Es verdad, ¿cómo lo sabe?” Las actitudes y los valores, la estructura del conocimiento que utilizamos se aprende así, Un neurólogo airado por contagio. Nadie, ni siquiera en ese mo- mento, hubiese aceptado que no se le da va- Yo era estudiante, creo que de cuarto año. lor al relato del paciente. Sobre el papel la En ese momento en la facultad de medicina anamnesis es la parte más valiosa del acto era difícil acceder a hacer prácticas y cada clínico, sobre el papel. Pero la realidad quien se buscaba el modo. El mío era acom- es dura de roer. Si el relato del paciente es pañar a un residente de neurología en sus tan importante, ¿por qué la historia clínica guardias de medicina interna. se encomienda a estudiantes o residentes Atendíamos a una mujer joven. Se me ha ol- jóvenes? vidado el motivo de consulta pero no se tra- He necesitado tiempo para entender que, de taba de algo muy grave. Durante la anamne- hecho, no se trataba de contestar a nuestro sis, la mujer especificó que le “dolían los neurólogo airado si no de comprender que la ovarios”. El residente no dijo nada pero suya, era una pregunta ilícita. frunció el ceño. Ya en el pasillo comento ai- rado “¡¿Y cómo sabe esta mujer que le due- len los ovarios?!”. “Cuida’l”, “Cuída-lo”: ¿a quién?, ¿a él? Hay preguntas que abren el mundo, hay Ya en la década de los noventa había termi- otras que lo cierran. Yo estuve presa algún nado mi residencia de medicina de familia y, tiempo en un paradigma muy desdeñoso tras un pequeño periplo por algunos ambula- para con las sensaciones de los pacientes, un torios, obtenido una plaza en la sanidad pú- modelo en que la experiencia del paciente blica en el CAP “La Pau” en Barcelona. apenas tenía valor. Si este paciente era una Yo seguía entendiéndome mal con mis pa- paciente la posibilidad de ser ninguneada cientes mujeres. Consultaban mucho, habla- era mayor. ban de sí y hablaban de otros, hablaban No se me ocurrió nada que decirle. No se me mucho..., un engorro. ocurrió recordarle que esta mujer sabe cosas En ese mismo tiempo me interesé por la de su cuerpo que los demás ignoran. Y lo atención domiciliara pues el barrio en el que sabe, lo sabemos, porque experimenta su trabajo envejecía. Seguro que en vuestras cuerpo mes a mes desde hace décadas, por- ciudades hay barrios como el mío que se que su madre le enseñaría que tiene ovarios construyeron para la emigración, entonces e intestinos y corazón y muchas más cosas. de procedencia estatal, durante los años 60.

42 Las viviendas se llenaron de hombres y mu- El modelo biomédico actúa así (y me temo jeres jóvenes con criaturas. Treinta años des- que otras disciplinas también sufren estos es- pués las criaturas ya no lo eran y los adultos cotomas cognitivos), centrándose en la caren- envejecían. cia olvida la inmensa potencialidad de las Fue en ese contexto en el que empecé a ver a criaturas vivas. Olvida el amor, las estrategias las pacientes de otro modo. Ver sus casas, vitales para afrontar la complejidad, la capa- verlas en sus casas, me abrió a una realidad cidad de esfuerzo, olvida el cuidado en sí. distinta. Detrás de la poli frecuentación vi Y esto sería hasta comprensible, pues se tra- sufrimiento y carga, detrás de su supuesta ta de afrontar el dolor y la necesidad. Sería infantilización del otro, tarea de cuidado. injusto olvidar que las mujeres que están al Aun hoy, cuando voy con una estudiante o cuidado de otro son mejor tratadas ahora una residente recién llegada a un domicilio les que hace solo diez años, que no hay porque pido que abran bien los ojos. Les recuerdo vivir una depresión sin ayuda y que la lum- que acceder a una vivienda es un privilegio de balgia es una auténtica “enfermedad profe- intimidad que nos ofrecen los pacientes y es sional” del cuidado. Esto sería comprensible, digo, si no ocurrie- también un filón de semiología clínica de gran se que una vez definida la carencia ésta se valor terapéutico. Quizás soy una pesada, sí, vuelve la realidad entera, lo que la ciencia no pero es mi manera de rendir un pequeño ho- ve -en esta ocasión, potencia femenina- sen- menaje a las mujeres que me enseñaron, a las cillamente no existe o no tiene valor. pacientes que me enseñaron. Y, claro está, la realidad así definida usa el El engorro inicial dio lugar a la admiración y masculino como género universal. Los pro- me puse -en la medida de mis posibilidades gramas de atención a la persona que cuida y junto a otros y otras- a la tarea de visuali- se llamaron en múltiples ocasiones (en ca- zar esa labor de cuidado. talán) CUIDA’L, cuídale a ¡¡¡¡él!!!! La mujer En la literatura médica aparecieron múlti- ha desaparecido nuevamente de la escena. ples estudios relativos al cuidado de enfer- Me costó darme cuenta de esto pero enton- mos ancianos, los departamentos de salud ces yo ya os había conocido y había conocido incluyeron la palabra cuidado en su cartera mujeres del feminismo que habían de cam- de servicios. La medicina “descubrió” a las biar mi vida. cuidadoras, y es que, ya se sabe..., las cien- cias avanzan que es una barbaridad. Una barbaridad, nunca mejor dicho, en la De nuevo se abrió la ventana de par en que yo estuve implicada. Porque la “ciencia par habló” y dijo que quien cuidaba se podía de- Acabábamos de cambiar de siglo y a mí se finir en estos términos: mujer (esposas, hijas me abrió otra vez la ventana de par en par. y nueras por este orden), pobre (pues el cui- Una paciente de unos 35 años me pidió la dado de los pacientes limita o imposibilita el baja. Yo tenía grandes recelos con esa mujer trabajo fuera del hogar), enferma (pues la pues su conducta me irritaba: venia a menu- presencia de dolores osteoarticulares, y mal do, con sus dos hijas pequeñas que lo re- control de patología crónica era común), de- volvían todo, solía llegar tarde, me pedía a primida (hasta el 50% de las cuidadoras de menudo bajas por cuestiones banales... Yo pacientes demenciados, se dijo, están depri- sentía que no la entendía y tenía recelos. Así midas) y aislada (pues la red social se resien- que le pedí que me aclarara el motivo de esa te del trabajo absorbente del cuidado). nueva baja.

43 X Seminario de la Red-CAPS

Se lo pedí y me lo dio: tenía un plan de huida ción Primaria, mujeres de ambos lados de la a una casa de acogida para esa misma tarde mesa, pues ya no se pensarlo de manera dis- y la situación era de tantísimo peligro que no tinta. se atrevía a ir al trabajo por miedo a que su Pensar el presente es difícil, ya lo sabemos, pareja la localizara. porque está enganchado a la piel y parece Le di, claro, la baja y ahora les doy las gra- más propio del sentir que del pensar. Pero cias a esta mujer y sus niñas, que posterior- voy a atreverme... Voy a atreverme a pensar mente se fueron a vivir a Andalucía para ale- en el dolor, el cansancio y el desánimo de las jarse del agresor, pues atenderla hizo que la mujeres que atiendo y de las que me acom- realidad se me abriese de par en par. pañan en ese camino. A partir de entonces, nos formamos (otras Quiero, para ello, hablaros de una dificultad compañeras y yo), no sólo en la violencia con- mía con la fibromialgia. tra la mujer por parte de su pareja, si no en la Con el diagnóstico de fibromialgia me pasa violencia que las estructuras de poder ejercen una cosa extraña: cuando me encuentro con sobre hombres y mujeres, especialmente so- una mujer que me pide si éste puede ser su bre las mujeres. Buscamos cómo la violencia problema, o bien que le han dicho que sí lo es estructural nos afectaba a todas en el proceso y su solicitud es de información, como quiera socializador y simbólico. La medicina –como que sea, yo me siento que caigo en una tram- todas las disciplinas- tenía en su génesis, en pa de la que no sé salir. Un problema que no sus presupuestos, incorporada esa violencia. sé resolver, que me cuesta incluso de formular Tuve la gran suerte de encontrar en ese mo- porque es, creo, una trampa de sentido. mento a las mujeres de Tamaia Como os decía antes a propósito de las “cui- Correspondería a otras más capaces que yo dadoras”, no se trata de poner en duda el do- analizar esta servidumbre de la medicina. Yo lor y el cansancio de estas mujeres, ni de la me limito a deciros aquello que encontré en veracidad del diagnóstico, ni de los derechos ese momento: de estas pacientes, ni de los de los distintos Lo que encontré fue que el modelo episte- movimientos asociativos que defienden los mológico divide el mundo en “nosotros, los derechos de las mujeres con este mal. No, no del saber” y “ellos, los de la ignorancia y la se trata de nada de todo esto. Es algo que va necesidad”. Un despotismo ilustrado del co- antes y a la vez va más allá. nocimiento. Si la otra es mujer la distancia - Se trata de que cuando intentas clarificar el mi extrañamiento con las pacientes- es mu- diagnóstico, la patología asociada y los trata- cho mayor. mientos, hay algo que no me acaba de cua- Y encontré también que la relación terapéu- drar. Hay algo tautológico y redundante en la tica -de la que se habla con gran solemni- definición de la fibromialgia. dad- se utiliza como un instrumento para la Me parece como si, en el fondo, se tratara de obtención de cosas: que el paciente modifi- decir que el dolor de las mujeres va unido a su que un hábito concreto, que venga más o cansancio y su tristeza. Que esta realidad ya tie- menos a la consulta... Olvidando que la rela- ne un nombre, una clasificación nosológica y un ción es la que fundamenta nuestro hacer. lugar de atención (que por cierto el Insitut Ca- talà de la Salut ha dicho que el lugar de atención es –¡cómo no!- la atención primaria de salud). Dolor y cansancio Bien pues, yo tengo la sensación de trampa. Ahora me toca hablar de lo que me parece a Y he de decir que las pacientes, en ocasio- mí que es el presente de las mujeres de Aten- nes, insisten en el diagnóstico, sí. Y es que lo

44 que no tiene nombre, lo innombrable o es se no sólo por los mecanismos fisiopatológi- Dios o no es nada, y las pacientes lo saben e cos o los modelos epidemiológicos, si no que insisten. La cuestión sería: ¿qué pagamos a deben buscar qué hay detrás de los nombres cambio de ser nombradas?, ¿en qué se con- y de sus sombras. Si no la investigación es vierte el dolor femenino etiquetado según la un fraude. nosología clínica?, ¿en una mariposa pincha- El nombre de algunas enfermedades consti- da en un corcho? tuye un verdadero proceso de ocultación. Quizás si en lugar de llamarle fibromialgia le Cada sociedad tiene sus burkas, la nuestra llamásemos “sufrimiento femenino no enten- también. dido”, se haría más justicia, se colocaría en su sitio la pretensión científica y resultaría más incomodo y cuestionador. FORMAS DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN. No quería cansaros con mi dificultad, ni con la DESDE LOS PARTIDOS Y LA POLÍTICA fibromialgia pero creo que la reflexión va más PARLAMENTARIA allá de la enfermedad misma, y el proceso cla- sificador, la comprensión sindrómica del ma- Consuelo Catalá Pérez lestar femenino y el proceso de patologización Enfermera y Diputada socialista en las Cortes de la vida tiene esta trampa entre otras. Valencianas Os he dicho que quería hablaros de lo que sucedía en ambos lados de la mesa. Bien INTRODUCCIÓN pues, el equivalente de la fibromialgia en mi La oportunidad que se me ofrece, de exponer lado de la mesa es el Burn-Out. Si el 57% de mi experiencia de participación en la política las mujeres médicas catalanas de AP presen- institucional, la voy a aprovechar para poner ta síntomas relacionados con él, este nombre sobre la mesa debates que creo necesarios, está ocultando entonces una realidad más tanto para el momento actual como para el flagrante e incómoda. futuro de la lucha por los derechos de las Quizás el modelo de atención primaria no está mujeres. en crisis, como sostienen algunos políticos, Pienso que el nuevo siglo va alumbrar nue- pero las mujeres médicas si nos sentimos en vas formas de participación, y no sólo me es- una situación que es ya difícil, y que va a em- toy refiriendo a las nuevas tecnologías, re- peorar. Y nuestros cuerpos hablan de esa difi- des, etc., sino también que la mejora de la cultad que es, ya lo vemos, la de muchas. democracia en términos cualitativos va a im- Hay que ayudar a las y los profesionales que plicar empezar a caminar, tanto en el espacio están quemados, sí. Pero si de lo que se trata “institucional representativo” como en el no es de alguna médica o algún médico aisla- “participativo”, con lo que ello puede signifi- do, si de lo que se trata es de un incendio, el car de confluencia de energías en la defensa problema debe contemplarse en relación a la de los derechos de las mujeres, en un espa- estructura asistencial y sus características más cio inédito hasta ahora. que en cada una de las cerillas particulares. Un espacio que mejora cualitativamente la Si en lugar de llamarle Burn-out les llamára- participación de la ciudadanía porque “man- mos “Las medicas dicen que así no se puede data” a los poderes públicos a implementar seguir” estaría más acorde al sentir de mu- políticas públicas en aquellas cuestiones so- chas de nosotras (y algunos de ellos también). bre las que se participa. Las investigaciones sobre estos procesos -la Desde el feminismo tenemos también la obli- fibromialgia, el burnt-out, deben preguntar- gación de posicionarnos ante la crisis actual,

45 X Seminario de la Red-CAPS

no sólo financiera sino sobre todo de valores. Hay además una parte “invisible” de trabajo Nuestra presencia en los espacios institucio- “en las entrañas del partido y del grupo par- nales necesitan de un salto cualitativo de ac- lamentario”, en donde se desarrolla un gran tualización de las agendas políticas en el trabajo para que se vaya avanzando en las tema de derechos, y si no somos capaces de políticas de igualdad. ¡Energía! influir en ellas, el retroceso –nuevos discur- Sinceramente para mí es un privilegio estar sos con viejos valores–, puede aparecer en el ocupando un lugar en el parlamento valen- horizonte al calor de esta crisis mundial y ciano, porque me permite trabajar en pri- encima, nosotras con nuestra presencia en el mera línea en el ámbito legislativo, ahora ámbito institucional, aparecer como avalis- bien entendiéndolo como un medio y por lo tas de dichos retrocesos. tanto como una etapa más de mi vida mili- De ahí que el impulso de la democracia par- tante. ticipativa, así como la actualización de la agenda feminista del siglo XXI, se convierten en objetivos prioritarios del debate de las Algunos apuntes sobre la militancia en mujeres. el partido socialista, las mujeres y el si- glo XXI Las estructuras de los partidos políticos en la “Las niñas buenas van al cielo y las ma- actualidad están en una encrucijada, donde las a todas partes” el avance en las nuevas políticas, con instru- La participación en la política institucional mentos de participación ciudadana y las por parte del feminismo siempre ha sido un nuevas tecnologías, tira para un lado y en tema de debate. Desde mi experiencia, como cambio la inercia, las formas tradicionales parlamentaria proveniente directamente del de militancia y lo que se denomina “cultura movimiento de mujeres (de hecho ése fue el de partido” tiran para el otro lado. motivo de mi inclusión en las listas del PSPV De ahí todo lo que significó y significa de- como independiente en la primera legislatu- mocracia paritaria; y ese primer instrumen- ra), me gustaría avanzar algunas reflexiones to concreto, el de las cuotas, para asegurar para el futuro de la participación de las mu- la presencia obligatoria de las mujeres en jeres en la democracia del siglo XXI. los parlamentos y órganos de representa- Agradezco a nuestro idioma el que distinga ción política. En el PSOE se logró por la SER y ESTAR. Creo que el estar de parla- combinación del trabajo arduo e ingrato de mentaria algunos años de mi vida se suma a muchas mujeres militantes en su seno, con la esencia del SER feminista, al igual que la presión externa del movimiento de muje- otras muchas mujeres, que en estos momen- res de nuestro país y a nivel europeo (Con- tos desempeñan este trabajo de representa- ferencia de Atenas). Un instrumento que ción u otro, y como tal intentamos adecuar abrió el camino. nuestro pensamiento con nuestras acciones. Las mujeres feministas/socialistas, y yo he Es cierto que no es fácil porque, de entrada, sido responsable de las mujeres socialistas para sentarse en un escaño hay que ir obli- de la 2ª federación más grande de España, gatoriamente en una lista cerrada (democra- están haciendo un trabajo muy duro y dedi- cia representativa) y esto lleva implícitamen- cando mucha energía, pero creo que, en ge- te la llamada “disciplina de partido” a la neral, es uno de los mejores tiempos, a nivel hora de votaciones, e incluso de expresión de de compromiso legislativo del partido con las opiniones, etc. políticas de igualdad, que hemos vivido.

46 Lo que ocurre es que esos resultados de- de Celia Amorós: “ Lo importante no es sólo berían estar multiplicados por cuatro, si se que las mujeres estén en el espacio público, midiese el esfuerzo realizado. sino lo que dicen en él “ En la actualidad, y en consonancia con la re- flexión del resultado del instrumento de las cuotas en el contexto político general (avance A) Lo personal es político de leyes de igualdad, crisis etc.), hay un sec- Esta reivindicación feminista concentra tor de feministas dentro del partido que pen- todo el análisis político actual por el cual, el samos, debe generarse un debate serio de Estado tiene la obligación de garantizar los qué hacer a partir de ahora. derechos democráticos básicos a las muje- Ya hemos llegado; las cifras en la política res y los hombres que conforman la socie- institucional están ahí, los gobiernos parita- dad actual; tiene la obligación de velar por rios están ahí... pero nosotras pensamos la justicia en esa garantía y por lo tanto, que deberían visualizarse avances cualitati- debe implementar políticas públicas para vos en la agenda política. Y si no se avanza, que en el uso de la libertad individual, no sólo retrocederemos, sino que además las personas puedan ejercer libremente sus con nuestra presencia legitimaremos ese derechos. retroceso. Todo el abanico de derechos de ciudadanía De ahí que dentro del propio partido existe que se han desplegado durante el siglo XX una red de mujeres, en el sentido de sorori- han supuesto la conformación de una socie- dad, para empujar en la misma dirección. Y dad, donde los papeles y roles asignados a no sólo en el plano de debates y propuestas, las mujeres por razones de orden patriarcal, sino de ayuda cotidiana, de apoyo a las com- se han demostrado injustos y opresores. Un pañeras, de obligar a replantearse reuniones, avance que ha sacado a la luz de los dere- métodos de trabajo..., porque las formas, chos, los papeles y funciones que, de manera modos y hábitos del hacer política están aún “invisible”, se desarrollaban en el ámbito muy alejados de las personas, de la vida... doméstico. En la actualidad pues, la reivindi- En estos momentos puedo decir que somos cación “lo personal es político” ha tomado muchas dentro del partido que asumimos el carta de naturaleza en el cruce de caminos compromiso para, con pasión, seguir con- entre el siglo XX y el siglo XXI. venciendo... Las mujeres seguimos siendo las principales interesadas en que se lleven a cabo políticas públicas, porque las actividades, funciones y LO PERSONAL ES POLÍTICO Y LO POLÍ- responsabilidades que nunca se han compu- TICO ES PERSONAL tado, que han sido “invisibles”, nos suponen Si al siglo XX se le ha definido como el siglo un gran coste personal. Un coste que cada de la revolución silenciosa de las mujeres, mujer conoce: el esfuerzo que conlleva “el estamos obligadas y obligados a que al siglo estar”; la doble carga de responsabilidad, la XXI se le defina como el de la revolución ac- renuncia a muchas cosas incluida la opción tiva y participativa de las mujeres, y de los de ser madres en un momento determinado. hombres, por la felicidad (Salud como Bie- Un coste que es de las mujeres pero que, en nestar). Y para contribuir a ello, las mujeres la actualidad, también es compartida por feministas que decidimos participar en el muchos hombres, (los compañeros, los mari- ámbito institucional (parlamento, gobier- dos) por las hijas e hijos... por el círculo fa- no...), debemos hacer nuestras las palabras miliar próximo. En definitiva por todas y to-

47 X Seminario de la Red-CAPS

dos aquellos con los que se comparten pro- existir los instrumentos de representación de yectos vitales comunes. las mujeres (cuotas, paridad) en los lugares Por lo tanto, en estos momentos, el reequili- de decisión, ya sea en el ámbito laboral, de brar la vida en su conjunto afecta ya de ma- salud etc. incluido por supuesto en el ámbito nera clara a toda la sociedad: mujeres y de la política institucional. hombres. Es necesario asumir políticamente, Un reconocimiento que se debe concretar a de forma consciente, los costes individuales su vez en cada uno de los derechos básicos, pero también los costes sociales de la desi- ya sean de índole sexual, reproductiva, labo- gualdad. ral o social. Unos costes que no sólo deben ser medidos por el desgaste físico y psíquico, sino tam- bién por el esfuerzo que se invierte para El desarrollo de la Igualdad entre muje- cambiar los valores tradicionales en valores res y hombres como concepto político democráticos de solidaridad, de autonomía Las condiciones básicas para que las muje- personal... en el “ámbito doméstico”, y tam- res puedan ejercer sus derechos son bién en el espacio público. • La libertad & equidad • El reconocimiento de la autoridad de la Sobre el reconociendo político de la au- mujer toridad de las mujeres Todo el camino recorrido en las políticas de Para promover la libertad: igualdad durante el siglo XX y los avances a • La autoridad de las mujeres: Reconoci- los que asistiremos durante el siglo XXI, miento debe ir en dirección al reconocimiento de la • Servicios de salud en coordenadas de res- autoridad de las mujeres. peto a las decisiones de la mujer/la pareja La redefinición de un Nuevo contrato Social • Universalización de las prestaciones entre mujeres y hombres se plantea como • Garantizar la seguridad y gratuidad de las algo urgente y necesario. Y si, en cualquier prestaciones en torno a los DERECHOS negociación, el reconocimiento mutuo de au- toridad para poder llegar a consensos es la Para promover la equidad base de la misma, en el Nuevo Contrato So- • Financiación y presupuesto cial entre mujeres y hombres, debe cumplir- • Educación se con mayor razón. Estamos hablando de • Políticas activas: los talentos, intereses y anhelos de más de la — Legislación mitad de la población; que son las mujeres, — Empoderamiento incluyendo la capacidad aún exclusiva e in- transferible de la reproducción de la especie, La libertad en las democracias avanzadas que poseen. pasa por: El reconocimiento de la autoridad de las mu- jeres es la condición sine qua non para que • Políticas públicas que faciliten a la ciuda- el Nuevo Contrato Social entre mujeres y danía su desarrollo como personas, de ma- hombres se firme democráticamente entre nera que la libertad y decisión en torno a iguales. sus derechos la realicen: Es, en ese reconocimiento de la autoridad de — En armonía con sus convicciones per- las mujeres ,donde tienen razón de ser y sonales y proyectos vitales.

48 — Facilitándoles el acceso a la prestación Esto lo podemos evidenciar de manera más con los medios técnicos adecuados y en clara en el ámbito de las políticas de coope- condiciones óptimas de atención, segu- ración al desarrollo , en donde la inclusión ridad y salud. obligatoria de la perspectiva de género es poco menos lo que garantiza el que dichas • Los Gobiernos están obligados a aceptar políticas se lleven a cabo en coordenadas de las decisiones de las mujeres, como deci- eficacia , eficiencia , justicia e igualdad. siones firmes y responsables El binomio Salud como Bienestar / Igualdad entre mujeres y hombres, entendida como concepto político, da como resultante, ya sea PALABRA DE MUJER en países desarrollados o en países en desa- Desde el punto de vista democrático, en el si- rrollo, que las mujeres no somos el problema glo XXI no es sostenible que se considere sino que somos la solución. prestigiosa médica y socialmente la práctica de las NTR y que la decisión de una mujer a B) Lo político es personal: un nuevo pa- interrumpir su embarazo; o a ser protago- radigma nista de su parto y del nacimiento de su La equidad; la igualdad en la diversidad, la hijo/a siga estando bajo sospecha y por tanto igualdad de los diferentes y la participación TUTELADO y/o PROHIBIDO ciudadana como instrumento de correspon- sabilidad deben sumarse en la concreción del concepto político de la igualdad entre El binomio SALUD como bienestar/ mujeres y hombres. IGUALDAD entre mujeres y hombres La plasmación de estos conceptos en las le- En la actualidad, el reconocimiento de la yes, en las políticas concretas, significa que igualdad entre mujeres y hombres, como va- las mujeres y los hombres a los cuales van lor indispensable para que la democracia se dirigidas esas políticas deben sentirse reco- desarrolle en coordenadas de justicia social y nocidos y coparticipes de los valores que las libertad, es contemplado formalmente en las alumbran, de las medidas que se dictan y de Agendas políticas de la mayoría de los paí- los resultados que se logran. ses. Por lo tanto, en este siglo XXI estamos obli- Y en ello, según mi opinión, tiene mucho que gadas a completar nuestra reivindicación di- ver con la generalización de la definición de ciendo que lo político también es personal. la OMS del concepto de Salud como Bienes- Y en este cambio de paradigma, las mujeres tar; una definición que OBLIGA: tenemos mucho que aportar. Y yo diría que — a “visibilizar” a las mujeres en razón de además, las mujeres que trabajamos en Salud nuestra capacidad reproductiva; del papel somos unas privilegiadas en esa aportación. social que desempeñamos; el que se genera por nuestra incorporación al trabajo, etc. (relación evidente) Elementos de aportación de las mujeres — y a poner en valor el cúmulo de senti- en Salud mientos, actitudes, habilidades, que las mu- jeres como grupo siempre hemos tenido ante • Autoestima y conciencia los cuidados de la salud de las personas cer- El significado de quererse a una misma; el canas, del entorno y de nosotras mismas (re- conocimiento de nuestros cuerpos es el inicio lación arcaica) para poder decidir sobre nuestras vidas.

49 X Seminario de la Red-CAPS

El primer espacio que habitamos es nuestro ella y para el resto de mujeres y de hom- propio cuerpo y sus vivencias. Y además es bres. el instrumento primero, mediante el cual nos relacionamos. • Compasión La conciencia de la autoestima conduce a que cada mujer visualice y aprecie sus cuali- La salud, entendida como Bienestar, rescata dades y habilidades sociales, las potencie y en la práctica las maneras y pautas de hacer las comparta en procesos grupales con otras salud de las mujeres (acompañamiento, mé- mujeres. todos naturales, etc.) que benefician a la so- La importancia de una pedagogía entre muje- ciedad y que tiene que ver con la cercanía, la res significa el reconocimiento de que cada compasión y el amor. Su recuperación como una puede ser maestra de otras y a la vez valor social iría en el sentido de la “humani- discípula de otras maestras. El significado de zación de la medicina”. que aceptamos la posibilidad de aprender algo de las otras tiene dos bases importantes. • Convencimiento

— una consiste en reconocer los saberes de El movimiento de mujeres en salud parte de las mujeres y los saberes concretos de la necesidad de conocerse, informarse, ha- cada mujer blar y compartir experiencias y saberes. — y la otra concede rango de “autoridad” a La salud como bienestar entiende que la per- las mujeres por su sabiduría intelectual, sona, sea mujer u hombre, debe participar sus habilidades, etc. en el proceso de su propia salud, es decir de su propia vida. Políticamente, fortalecer la autoestima; to- En el concepto del Bienestar, la corresponsa- mar conciencia de la autoestima, significa bilidad como lectura de la decisión final de la fortalecer el empoderamiento individual y usuaria /o, aparece como elemento de dere- colectivo. cho individual y colectivo. Sólo desde el convencimiento personal de — Significa reclamar nuestro lugar en la ne- cada mujer y hombre del Bienestar al que gociación colectiva más importante que anhela, hace posible que se cambie en los socialmente existe: la negociación de patrones de conducta, los roles etc., y que cómo queremos vivir la vida las mujeres por tanto, se modifiquen las leyes, enten- y los hombres que la formamos. diendo éstas como mejora y ampliación de — Significa que exigimos ser consideradas los derechos humanos. Es decir, podemos “interlocutoras válidas” para reclamar la “vencer”, cambiar el mundo. “reparación de los daños” que sufrimos y seguimos sufriendo las mujeres por el ac- tual reparto social, (de ahí la importancia La Sororidad (pacto de género entre de que las leyes que caminen hacia la mujeres): La Rueda de la Vida igualdad real) así como para aportar Para Marcela Lagarde, la SORORIDAD es la nuestras ideas (desde el corazón y la alianza feminista entre las mujeres para ciencia) a la mejora y el bienestar de esta cambiar la vida y el mundo, con un sentido sociedad. justo y libertario. Una mujer consciente de ser mujer, es una La autoconciencia personal y colectiva de las mujer capaz de reclamar sus derechos para mujeres, el reconocimiento de la autoridad

50 de las otras... el camino recorrido en ese re- lación y políticas obligatorias que avancen en conocimiento tiene también su concreción en la erradicación de la injusticia de género. un pacto, el pacto de género entre mujeres. Sólo desde el reconocimiento de nuestra identidad podemos encontrarnos las mujeres De la SORORIDAD a los pactos cómo como tales, nada que ver con la “bondad de instrumentos para la mejora cualitativa ser mujer”. de la democracia del siglo XXI Sororidad del latín soror, sorosis, “hermana”, Como feminista, el concepto del pacto de gé- e idad relativo a “calidad”. “Hermandad” nero, de la Sororidad, es una parte funda- Es una experiencia de las mujeres que con- mental que fortalece mi presencia y activis- duce a la búsqueda de relaciones positivas y mo tanto vital cómo social y por tanto a la alianza existencial y política, cuerpo a político. cuerpo, subjetividad a subjetividad, para Las mujeres sabemos que lo personal es polí- contribuir con acciones especificas a la eli- tico, pero lo político también es personal, de minación social de las formas de opresión y ahí que en el desarrollo de la mejora de la al apoyo mutuo, para lograr el poderío gené- democracia en términos cualitativos deben rico de todas y al empoderamiento vital de contemplarse cuatro círculos y cuatro pac- cada mujer. tos, para que los avances se den de forma in- La Sororidad es una dimensión ética, política tegral y holística en nuestra sociedad. y práctica del feminismo contemporáneo. Se trata de acordar de manera limitada y pun- El Primer Círculo/Primer Pacto tual algunas cosas con cada vez más muje- • Tiene que ver con la Conciencia Individual res. Sumar y crear vínculos. Al pactar el en- • Es el Pacto que una (o) hace consigo misma cuentro político activo tejemos redes inmensas, allí donde estamos presentes, que El Segundo Círculo/Segundo Pacto atraviesan en vertical y en horizontal todos • Es el que tiene que ver con el proyecto de los espacios de la vida vida Nuestra agenda es histórica, compleja e inte- • Es el Pacto con el otro/la otra gral, holística. Pero tiene una definición prio- ritaria: desmontar los poderes de dominio, El Tercer Círculo/Tercer Pacto la sexualidad expropiada y la expropiación • Es el correspondiente a cómo se estructura del trabajo y de todos los productos y crea- la sociedad en la que vivimos. ciones de las mujeres. Nuestro pacto es por • En la actualidad, el Pacto es el Nuevo Con- recuperar el mundo para las mujeres y recu- trato Social entre Mujeres y Hombres perar nuestros cuerpos y nuestras vidas para cada una de nosotras, a través de normas y EL Cuarto círculo/Cuarto Pacto derechos inalienables. • Corresponde a la participación de la ciuda- El desarrollo económico, social y democráti- danía en las decisiones en torno al desa- co actual sopla a favor del trabajo para lo- rrollo de la sociedad grar reformas importantes en el Estado y sus • Es el Nuevo Pacto entre Ciudadanía y instituciones, en el orden global internacio- Política nal basados en la igualdad, la vigencia de los derechos humanos y la justicia de género. Esto significa que, en las políticas públicas Ampliemos los vínculos y las redes interna- a desarrollar por los Gobiernos todos los cionales con el objeto de crear normas, legis- elementos relativos a la autoestima, cam-

51 X Seminario de la Red-CAPS

bio de valores y acciones de corresponsabi- La cultura de la participación, como expre- lidad deben estar presentes para mujeres y sión de ese nuevo Pacto entre ciudadanía y hombres. política, va a tener su máximo desarrollo a lo El desarrollo de estos círculos y pactos es un largo del siglo XXI. Y en ello debemos aunar desarrollo desigual y combinado, de ahí que nuestras fuerzas. Una democracia en donde puedan explicarse fenómenos como el de la la participación ciudadana a través de ins- violencia de género, que siendo una Ley ins- trumentos como Agendas Locales, presu- crita en el círculo 3, pueden fallar los círcu- puestos participativos (y con perspectiva de los 1 y 2, con lo cual a pesar del esfuerzo so- género), etc., van en la línea de que las y los cial para erradicar esta lacra, sigue ciudadanas tienen “decisión directa” sobre existiendo de manera alarmante. las prioridades (y distribución de nuestro di- Las mujeres que habitamos cada uno de los nero) que se marca un Gobierno: sobre la círculos debemos participar, desde el recono- Agenda política concreta. cimiento de nuestra autoridad en cada uno Significa para el feminismo que el trabajo y de los pactos... y ello pasa por concretar esfuerzos que estamos desarrollando desde nuestros sueños, deseos, anhelos y reivindi- diversos espacios, pueden y deben confluir caciones para que se conviertan en “orgullo en el Círculo de la Participación, para hacer de ser mujer” (primer círculo); proyecto vital que nuestras propuestas sean asumidas entre iguales( segundo círculo); nuevo con- como mejoras sociales y sí convencemos, se trato social (tercer círculo)y en definitiva, en mandate a los poderes públicos a llevarlo a alianza de mujeres y hombres por la igual- cabo. dad, la justicia y la paz como pilares de la Se entra en un espacio de decisión hasta Felicidad /bienestar que cada una de noso- ahora inédito en la historia política. tras /os queremos para nosotras y nuestras De ahí que la SORORIDAD, el pacto entre familias. mujeres cobre una importancia de primer Esto significa que debemos ejercer la cultura orden y también inédita en la historia políti- de la “negociación” para llegar a Pactos equi- ca, ya que la complicidad entre las mujeres librados y justos. que ocupan el espacio civil, ya sea en sus ca- Es importante reconocer la Sororidad como sas, en sus lugares de trabajo, en las asocia- el Pacto de Pactos. ciones, y aquellas que ocupan un lugar en el espacio representativo, van a poder sumar sus deseos, sus anhelos y propuestas de ma- Algunas cuestiones en torno al cuarto nera directa, y se supone que con mayor efi- círculo, la Sororidad y la Agenda política ciencia y eficacia. del siglo XXI Ello va a favorecer que, tanto unas como “Si se hubiera de definir la democracia, otras, se reconozcan como propias, con lo podría hacerse diciendo que es la sociedad que significa para llegar a mejorar nuestro en la cual no sólo es permitido, sino exigido, pacto como mujeres. el ser persona.” En la actualidad esa confianza es un trayecto María Zambrano más de sombras que de luces. Hay muchas razones para que esto sea así, falta de expe- En la actualidad, nuestra democracia es bá- riencia en la vida democrática representati- sicamente representativa, pero los instru- va; recelos por parte del movimiento de mu- mentos de participación han aparecido tam- jeres; obstáculos provenientes del propio bién en el cruce de siglos. funcionamiento de los partidos...

52 El Pacto entre mujeres en cada uno de los nuestro trabajo, de nuestra vida tuviéramos círculos en vertical y en horizontal se concre- presentes a las mujeres que nos precedieron ta en aquellos valores, formas de cuidado y en la lucha por la igualdad , nos reconociéra- de vida que las mujeres entendemos deben mos en esa estela de mujeres algunas muy ser patrimonio de toda la sociedad, por ello cercanas en el tiempo, incluso presentes en no es que sólo sea para mujeres sino al con- este Encuentro, nos supiéramos fuertes por- trario que queremos sea para toda la huma- que estamos en las mejores condiciones para nidad y que participe en su defensa también conseguir aquello por las que ellas lucharon , toda la sociedad. tejiéramos una red de ayuda , alimento y Otra cuestión a valorar es la cultura del Pac- hospitalidad entre nosotras todo ello desde to por parte del movimiento de mujeres. De- la conciencia del ser mujer que nos da el sa- bemos ejercer de facto en la negociación co- ber, ese saber ancestral que nos hemos tras- lectiva de la vida. Y en el proceso de mitido siempre las mujeres... que vamos a negociación, la confianza (reconocimiento estar y participar en los lugares donde se mutuo) entre mujeres es un elemento indis- van a decidir las políticas públicas que van a pensable. hacer realidad el cambio histórico en nues- Nuestra presencia en las dos orillas va a fa- tro país de pasar de la revolución invisible vorecer, tanto el intercambio de propuestas y sólo de las mujeres (que hicimos el siglo pa- tácticas a llevar a cabo, como la transparen- sado) a la revolución de todos y de todas, a la cia de los mismos procesos de negociación. Y revolución visible , participativa y activa de ello facilitará el aumento de confianza y la las mujeres y de los hombres por la felicidad. fuerza de los derechos de las mujeres. Y para acabar de terminar... unas palabras y El desarrollo de los instrumentos de partici- un regalo pación ciudadana, como elementos indispen- sables para la mejora de la cualidad de- mocrática del siglo XXI, se convierten en Las palabras aliados de la causa de las mujeres. En el libro de Ayaan Iris Alí “Mi vida, mi li- “¿Por qué escribo este cuaderno? bertad”, la diputada holandesa somalí cuen- Porque poseo en este momento una informa- ta como los niños y niñas somalíes tienen ción que creo todas las mujeres tenemos de- que aprender obligatoriamente a memorizar recho a manejar. su estirpe. Eso es importante para ellos... Porque ser feminista significa conocer y hasta el punto de que cuando un somalí se amar a más mujeres a la vez. encuentra a otro somalí que no conoce, am- Porque creo que las mujeres necesitamos un bos TIENEN LA OBLIGACIÓN DE empezar a arma corta para defendernos de la opresión, recitar su linaje hasta que encuentran a y esa arma es el conocimiento. algún ancestro común. Ello les significa re- Porque pienso que lo primero que nos han forzar su identidad como clan. Un lazo muy impedido conocer es nuestro cuerpo. fuerte, tan fuerte hasta el punto que estén Porque pienso que un cuerpo colonizado co- donde estén deben ofrecerse mutuamente rresponde a la ideología del colonizador. ayuda, alimentos y hospitalidad. De esta ma- Porque pienso que no es posible liberar la nera se refuerzan como pueblo... mente si tenemos el cuerpo al servicio del Desde el Pacto de Género, desde la SORORI- poder dominante. DAD nosotras las mujeres en cualquier de los Porque pienso que el cuerpo es hermoso. círculos que habitamos, en el día a día de Porque creo que radical viene de raíz.

53 X Seminario de la Red-CAPS

Porque pienso que defender nuestro cuerpo Todo lo creó suavemente nos ayudará a defender nuestra vida. a martillazos de soplidos Porque aprender lo que aquí cuento me ha y taladrazos de amor, permitido cuestionar la realidad mucho más las mil y una cosas que me hacen mujer to- crítica y profundamente. dos los días Porque el control de nuestro cuerpo y de por las que me levanto orgullosa nuestra vida debe recuperarse de manos de todas las mañanas la cultura machista. y bendigo mi sexo. Porque creo que ya está bien de ser títeres sin cabeza, con sexo ajeno y sin alma. de Gioconda Belli Porque quiero participar en una revolución capaz de ofrecer alternativas que incluyan el cambio de relación entre mujeres y hombres. LÍMITES Y POSIBILIDADES DE ACCIÓN Porque pienso que para hacer esa revolución Y PARTICIPACIÓN EN SALUD DESDE hay que descubrir la identidad femenina, UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA elaborar una cultura y proponer esa alterna- CONSERVADORA: LA SEGO tiva” Enriqueta Barranco Castillo. Leonor Taboada en la contraportada del Profesora asociada de Ginecología de la Uni- Cuaderno Feminista versidad de Granada (Marzo de 1978) ANTECEDENTE1 Según Simone de Beauvoir: Y el regalo: “No se nace mujer: llega una a serlo. Ningún “El infinito en la palma de la mano” destino biológico, físico o económico define la figura que reviste en el seno de la socie- Y Dios me hizo mujer dad la hembra humana; la civilización en Y Dios me hizo mujer, conjunto es quien elabora ese producto in- de pelo largo, termedio entre el macho y el castrado al que ojos, nariz y boca de mujer. se califica como femenino” (El segundo sexo, Con curvas tomo II, p. 13). y pliegues Magníficas palabras, para mí nunca supera- y suaves hondonadas das, con las que tomé conciencia de que for- y me cavó por dentro, maba parte de una mitad de la población me hizo un taller de seres humanos. “segregada, apartada” por la otra mitad de la Tejió delicadamente mis nervios misma. Y yo iba a trabajar en una especiali- y balanceó con cuidado dad médica pensada por hombres –los se- el número de mis hormonas. gregadores– pero ejercida, (por propia defi- Compuso mi sangre nición la Ginecología es la ciencia que se y me inyectó con ella ocupa del diagnóstico y tratamiento de las para que irrigara mujeres) sobre las mujeres, no para las mu- todo mi cuerpo; jeres. Esta toma de conciencia sería tan deci- nacieron así las ideas, los sueños, 1 Acción, dicho o circunstancia que sirve para el instinto. comprender o valorar hechos posteriores (DRAE).

54 siva que marcaría casi todo mi devenir pro- 2008, Babelia) “entre los olvidos, uno de los fesional. más clamorosos es el de los intelectuales, los Cuando se me planteó, desde Red-caps, que personajes que en el siglo pasado fueron uno hiciera una ponencia [o encargo dado al po- de los vehículos fundamentales para el deba- nente, el DRAE no menciona a la ponente], te, la transmisión y la difusión de ideas”. Y sobre mi evolución dentro de la Ginecología es que yo pertenezco a aquella generación en no lo pensé dos veces y acepté. Me pareció la que la influencia de las intelectuales fue algo más útil que buscar bibliografía ajena decisiva para el acercamiento al feminismo sobre un determinado tema y luego contarla. científico y social. Sin ellas no estaría aquí y Ahora el repertorio sería mi consciente y, por esto les dedicaré un recuerdo. muy probablemente, mi inconsciente, pues Yo nací a la concepción feminista de la Gine- trataría de bucear en mis recuerdos y plas- cología, de la Obstetricia y de la Medicina en marlos en una alocución. Tendría que divul- general con el Segundo Sexo, una obra que gar cómo me fui preparando para trabajar cayó en mis manos casi por azar en el año de ginecóloga feminista en un universo, por 1975. La descubrí en el escaparate de una entonces, poblado de hombres visibles y en- modesta librería cuyo nombre ni recuerdo. greídos, encargados de definir lo normal y lo Fue un libro que leí y subraye con fruición, anormal en los procesos de salud y enferme- sentada en las escaleras de los jardines de mi dad de las mujeres. hospital, un recinto que casi podría ser de mi En mi exposición seguiré un camino poco propiedad por las largas horas que he pasado convencional, más subjetivo y menos ajus- en él y en sus dependencias anejas. Mis ojos tado a los cánones academicistas al uso. A lectores cada vez se abrían más conforme veces las orgías de subjetividades femeni- avanzaban las páginas de tan enriquecedor y nas han conseguido arrancar un cambio de valioso texto. Se trataba de una edición argen- actitudes más favorable a nuestra condi- tina adquirida a comienzos del mes de junio ción. Ya sabemos que a la ciencia patriar- del año 1975. Hoy, a mi hija le parece anticua- cal la subjetividad no le interesa, lo que no da, pero entonces era algo tan nuevo que no es cuantificable pertenece al universo fe- se parecía a ninguna de las lecturas a las que menino y este no suele ser objeto de estu- hasta entonces había tenido acceso. Se habla- dio, no es válido. ba de las vidas de las mujeres, de todas las mujeres que se encontraban en mi imagina- rio, se trataba de explicar cosas que yo hasta LA ENTRADA2 entonces había considerado inexplicables o He sustituido el término introducción, mas- que quizá a fuerza de ser injustas se habían culino y conminatorio, por el femenino en- justificado en el inconsciente: iniciación se- trada, porque voy a exponer la forma de en- xual, mujeres casadas, mujeres lesbianas, trar en el mundo de la Ginecología y de la mujeres maduras, mujeres maltratadas... Obstetricia. ¡Cuántas mujeres había y cuántos mundos de En palabras de Joaquín Estefanía (en un co- mujeres se encerraban en este ensayo! mentario al libro de Tony Juan Sobre el olvi- En mi universidad, y menos en mi Facultad dado siglo XX, El País 20 de septiembre de de Medicina jamás se había hablado de fe- minismo. Allí había llegado yo a finales de

2 Acto de ser alguien recibido en un consejo, co- los años 60. Procedía de una familia de cla- munidad, religión, etc., o de empezar a gozar de se media y muy conservadora. Hasta mi ge- una dignidad, empleo, etc., (DRAE). neración en su seno las mujeres nunca

55 X Seminario de la Red-CAPS

habían jugado un papel relevante. Mi ma- Finalmente, un desgraciado acontecimiento dre había influido en mi promoción perso- logró abrirme al mundo. Fue un despido la- nal y, apoyada por una mujer maravillosa boral fundado en mi condición de luchadora que fue mi maestra Dª Isabel, logré escapar por la mejora de la atención a la mujer, por de la rutina pueblerina. Sin embargo, cuan- estar en contra del ejercicio de tanto poder do se planteó que yo quería ser médica ya por la clase médica. Este despido tendré que fue otra historia. Conseguí mi propósito y agradecerlo siempre, porque con él me vería tras seis años de dura competición con mis lanzada desde el mundo de las ideas al de la pares masculinos logré colocarme en la realidad. Y esta realidad se vio materializada cabeza de mi promoción y así poder acce- tras la lectura del primer libro del Colectivo der al ejercicio de la Obstetricia y de la de Salud de las Mujeres de Boston. De nuevo Ginecología. un libro me ayudaría a encontrar lo que yo Ya por entonces tenía presente que no iba a intuía pero no lograba ver, que el saber gine- ser fácil y efectivamente no lo fue. Lucien- cológico no era una cosa seria y que un gru- do un buen expediente académico, el ca- po de mujeres había logrado demostrarlo. Su tedrático de turno decidió no apoyar mis lectura, tan reveladora para mí, unida a la pretensiones de ser ginecóloga, dando sus del magnífico libro de Ian Chalmers ¿Qué es votos (confianza) a otros compañeros. La esa cosa llamada ciencia? fueron el pistoleta- evidencia de mis calificaciones logró derri- zo de salida para mi posicionamiento defini- bar la muralla de sus perversas intencio- tivo. Redacté un artículo titulado El ginecólo- nes. Simplemente no quería mujeres en el go ante la condición femenina... con el que Servicio y era tan presuntuoso como para puse de manifiesto la desconfianza con la exclamar ¡una mujer nunca se fiará de otra que la ciencia ginecológica nos había vigila- para sus partos y sus necesidades ginecoló- do a lo largo de la historia de la especialidad. gicas! Esta presunción siempre me dejó en- Sería mi primer texto publicado en una re- trever la cobardía y la inseguridad con la vista científica y, además, había recibido un que se acompañaban estos padres de accésit en un prestigioso concurso de la Fun- la ciencia. Con ella no impidieron que se dación Uriach de Historia de la Medicina. abrieran las puertas de las mujeres a la práctica ginecológica en mi ámbito de ac- tuación. Sin embargo, tengo que dejar EL CAMINO3 constancia que en aquellos años no me Yo ya tenía claro dónde quería llegar pero sentía feminista sino pionera en la lucha de tuve que plantearme ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo las mujeres por acceder al poder detentado conseguir que una mujer ginecóloga y femi- por los hombres. nista tuviera un lugar respetable –y digno de Transcurrieron años de formación y de com- respeto– en el mundo dominado por los petición. Formación clínica y competición hu- hombres? mana. Tenía que demostrar que sabía y podía Sería entonces cuando me incorporaré al en- ejercer como ginecóloga pero ser mejor que tonces llamado Seminario de Estudios de la ellos. Y comencé a tener claro que para este Mujer de la Universidad de Granada. Desde ejercicio bueno y saludable no podría repro- allí tuve acceso al conocimiento y la doctrina ducir las normas y prohibiciones establecidas feminista de la mano de Amelia Valcarce, Ce- por el poder hegemónico. Fue entonces cuan- do la lucha silenciosa me acompañó durante 3 Dirección que ha de seguirse para llegar a algún bastantes años. Sabía pero no podía... lugar (DRAE).

56 lia Amorós, Mª Ángeles Durán y tantas otras META4 Y ACCÉSIT5 mujeres que vertieron sobre mí sus pensa- Ya me había marcado una meta. Mis actua- mientos. Supe lo que era el techo de cristal, ciones irían encaminadas a abrir una brecha el trabajo no remunerado ejercido por las en el paternalismo de ginecólogas y ginecólo- mujeres y la fuerza motriz del PIB, el signifi- gos, tratando de obtener un PREMIO colecti- cado de género y sexo y tantas y tantas otras vo, que imaginé como un incremento signifi- cosas, conocimientos que fueron afianzando cativo de catedráticas de ginecología, mi posición de defensora de la salud de las profesoras titulares, jefas de servicios, presi- mujeres por encima de cualquier otra posi- dentas de grandes sociedades, etc., mujeres, ción metodológica. Inmediatamente se plan- mujeres que se sintieran primero mujeres y tearía un gran problema, el de poder señalar después grandes profesionales. En cambio, a los poderosos lo equivocados que estaban solo logré un accésit, término derivado del en sus argumentos. Y solo pensé en sentar latín accedere y que se refiere a un premio una estrategia reivindicativa allí donde fue- de segunda categoría, por llamarlo de alguna ra. No en vano algunos de mis compañeros manera. Y realmente es todo lo que creo ha- todavía dudaban de si yo sería capaz de ha- ber logrado. cer una ponencia si ellos me la encargaban, Me he ido implicando en las sociedades duda que asaltaba fundamentalmente a al- científicas de mi ámbito, fundamentalmente guien a quien no se le reconoce precisamen- en las de anticoncepción. Desde ellas he tra- te por su elocuencia y saber hacer. tado de señalar a ginecólogas y ginecólogos En Sevilla, en el transcurso de un congreso que la ciencia no debe cosificar el cuerpo fe- sobre Menopausia, y escuchando las ponen- menino. He defendido – y defiendo – la auto- cias de sus sabios hacedores, no puede evitar gestión de la fertilidad como medio de inde- colocarme en la posición de las mujeres y ver pendencia del cuerpo sexuado de las cómo los hombres diseccionaban nuestro mujeres frente al poder del patriarcado. Sis- cuerpo para reducirlo a objeto de enferme- temáticamente se nos oculta esta posibilidad, dad. Me sentí mal física y psíquicamente, me porque la ciencia anticonceptiva es patriar- veía tan cosificada por la ciencia que pensé cal y los hombres, y las mujeres que se ven que era imposible que fuera así. Pero lo era. antes como médicos que como mujeres, son A la vuelta de dicho congreso escribí una quienes investigan. carta al entonces presidente de la Sociedad He ido denunciando a la cirugía ginecológica Española de Ginecología y Obstetricia (por como lo que realmente es, el fracaso de la me- entonces creo que todavía era la Sociedad dicina y de la prevención, por desconocimien- Ginecológica Española) –SEGO – reivindi- to, porque existen grandes carencias en inves- cando la salud de las mujeres durante la me- tigación básica. Las medicinas alternativas se nopausia. La respuesta que obtuve fue de me antojan más integrales en cuanto a la vi- cortesía, en ella se me indicaba que mi carta sión del cuerpo femenino. La medicina tradi- sería llevada a una sesión plenaria de la so- cional desintegra nuestro cuerpo con ligaduras ciedad, y lo fue, pero nada más. Posterior- de trompas, histerectomías, mastectomías, mente logré que uno de los presidentes de turno escribiera a las asociadas llamándolas 4 por su nombre, en lugar del habitual Fin a que se dirigen las acciones o deseos de al- guien (DRAE). estimado socio. Desde entonces se mantiene 5 En certámenes científicos, literarios o artísticos, la visibilidad de las asociadas en la corres- se da una recompensa inferior inmediata al pre- pondencia. mio (DRAE).

57 X Seminario de la Red-CAPS

episiotomías, etc., otras tantas secciones otro. La reciprocidad de sus relaciones no anatómicas con las que el poder ha tratado de suprimirá los milagros que engendra la di- cortar la libertad de las mujeres. Ecografías, visión de seres humanos en dos categorías mamografías, ovarios poliquísticos etc., son vi- separadas; el deseo, la posesión, el amor, el siones de la ciencia y contribuciones a la de- sueño, la aventura. Y las palabras que nos sintegración de nuestra armónica feminidad. conmueven: dar, conquistar, unirse, conser- Ovariectomías, anexectomías, histerectomías, varán su sentido. Por el contrario, cuando son algo más que castraciones médicas. sea abolida la esclavitud de una mitad de Actualmente me encuentro en una posición la humanidad y todo el sistema de hipo- casi cómoda, porque en este largo caminar cresía que implica, la “sección” de la hu- he tenido la oportunidad de conocer a perso- manidad revelará su auténtico significado nas y entidades con las que me he sentido y la pareja humana encontrará su verdade- identificada. Este es el caso de Redcaps y ra figura.” Simone de Beauvoir, El segundo todo el grupo que se aloja en estas siglas, sexo, tomo II, p. 517, penúltima de la pri- cuando veo el trabajo que hacemos me con- mera edición en castellano. venzo aun más de que todo lo que he ido la- brando a lo largo de mi vida ha sido útil. La revisión histórica, así contada puede pa- FORMAS DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN recer simple y reflejar un camino sin dificul- PARA CREAR UN MUNDO AL QUE tades. Pero no ha sido así. Volví a poner una MEREZCA LA PENA INCORPORARSE gran dosis de esfuerzo y preparación intelec- tual para poder colocarme en una posición Montserrat Cervera Rodon digna en la que al menos me sintiera respe- Activista feminista de salud tada. He escrito y publicado en libros, revis- Xarxa Feminista. Ca la Dona tas, web, etc., y en todas las actividades he tratado de dejar claro que para el mundo gi- “Las mujeres no cambian las instituciones necológico lo más importante tiene que ser la simplemente incorporándose a ellas, sino salud y el bienestar de las mujeres, que se decidiendo afanarse a conciencia para cam- deben dejar atrás los intereses partidarios, biarlas. Necesitamos un feminismo que en- partidistas e industrializados con los que a menudo nos presionan. Pero queda mucho señe a las mujeres a decir no, no sólo al vio- camino por recorrer antes de que el siglo lador de turno o a un novio demasiado XXI pueda ser considerado el Siglo de la insistente sino, cuando sea necesario, a la Igualdad para temas de salud y enfermedad. jerarquía militar o administrativa en la que Y ahora, más que nunca, tienen sentido las se encuentre. palabras de Simone de Beauvoir, con las que Resumiendo, necesitamos un tipo de femi- quiero concluir esta retrospectiva, igual que nismo que pretenda no sólo incorporarse a ella concluyó su gran obra, con un hálito de las instituciones creadas por los hombres esperanza: durante siglos, sino infiltrarse en ellas y “Liberar a la mujer es negarse a encerrarla subvertirlas. en las relaciones que sostiene con el hom- Para citar una vieja y nada ingenua frase fe- bre, pero no negarlas. Aunque se plantee minista: “Si piensas que la igualdad es el ob- para sí, no dejará de existir también para jetivo, tus estándares son muy bajos”. No es él; al reconocerse mutuamente como sujeto suficiente el ser iguales a los hombres cuando cada cual será para el otro, sin embargo, el los hombres actúan como bestias. No basta

58 con incorporarse. Necesitamos crear un mun- mujeres conscientes que nos han dejado su do al que merezca la pena incorporarse” herencia “secreta” que hemos ido rescatan- do las historiadoras feministas y el movi- Barbara Ehrenreich miento feminista en los últimos siglos. Prácticas de relación entre mujeres para cui- El movimiento de mujeres por la salud dar y dar vida, de matronas, médicas y brujas irrumpió con fuerza en los años 70 subvir- que de generación en generación trasmitían a tiendo, desde el feminismo, el mundo pa- otras mujeres, prácticas y remedios para triarcal que nos había dejado en las cunetas mantener la salud, para parir con el menor de la historia como objetas-cuerpos aliena- dolor posible, para crear ciencia y cultura en dos al servicio de los hombres. los bosques, en los conventos, en las cortes, Ya somos veteranas y herederas de muchas en las fábricas y en las universidades. formas de acción y participación que han pro- Prácticas de participación para la defensa y ducido cambios fundamentales en las muje- el mantenimiento de la vida. Es decir, prácti- res; tanto en las que hemos participado en cas desde la extrañeza, ya que la política ofi- este movimiento como en muchas otras que cial a lo largo de los siglos, con pequeños y se han visto identificadas y alentadas por él, escasos “claros”, no ha dado autoridad aunque seguimos encontrándonos constreñi- a este lugar de “sanación” de las mujeres, a das e invisibilizadas en muchos espacios, tal pesar de que siempre se ha aprovechaba de como en esta mesa se ha demostrado. ellas; política, en centro nunca ha estado ocupado por la vida de las humanas y huma- nos ni la del planeta.. 1. De la extrañeza a la invisibilidad Prácticas “extrañas” que el patriarcado pros- Nuestra fuerza, nuestra experiencia de partici- cribió expulsando oficialmente a la “mujeres pación nace, primero, de la fuerza y la sabi- sabias”, impidiendo que fuéramos a la uni- duría de las mujeres y del hecho de no haber versidad, que ejerciéramos de sanadoras, re- participado directamente en los planes de primiendo las rebeldías con la religión, las construcción y reconstrucción del patriarcado, leyes y con las cazas de brujas de todos los de no reconocernos en el papel que se nos ha tiempos. Y, aunque las mujeres seguimos con otorgado. Es decir, somos extrañas política- las prácticas “extrañas” y civilizadoras, que- mente, a nivel histórico, a las prácticas y políti- damos invisibilizadas. cas de apoderamiento que han hecho los hom- Es lo que el movimiento feminista de la pri- bres del cuerpo y de la vida de las mujeres. mera ola (años setenta y ochenta) explicó Y nuestra fuerza proviene, también, de la ex- con la denuncia de la separación de lo públi- periencia acumulada durante siglos del cui- co y lo privado contra las mujeres. dado de la vida y del cuerpo de las personas. La política, lo público, lo importante, lo que se Esta extrañeza y esta proximidad con los reseña en los documentos oficiales es el que- cuerpos del que también se nos ha querido hacer de los “grandes padres de las patrias” desposeer, no tiene nada que ver con una op- era lo que tenía valor, la guerra, el trabajo re- ción esencialista, que suponga que el hecho munerado, la economía, la ciencia, la medici- de haber nacido mujeres nos hace buenas y na. Las mujeres quedamos relegadas, en to- participativas. das las sociedades patriarcales, al espacio El feminismo no nace de los ovarios, como privado, desvalorizado y convertido en nues- dice Barbara Ehrenreich, es una opción polí- tra “misión natural”, como esposas y madres, tica elaborada durante siglos por algunas apéndices de los hombres que dominaban el

59 X Seminario de la Red-CAPS

mundo, o como mínimo a sus mujeres, prote- sados, en casa, en asociaciones de vecinos y gidos por la ley, el orden y el ejército. vecinas, informaciones y planificación de Herederas de la extrañeza, y herederas (más viajes a Londres y Holanda para el tema del anónimas que nunca) de la invisibilidad, aborto, que posibilitaron el nacimiento de los cada vez que una mujer o un grupo de muje- centros de planificación de la primera época res hemos sido conscientes de nuestra opre- y consolidaron grupos de “mujeres por la sa- sión, hemos tenido que buscar, rastrear e in- lud” en muchas ciudades del Estado español. ventarnos maneras de recuperar las formas Estas potentes y enérgicas formas de acción de incidir, para reclamar justicia y seguir promovieron cambios de leyes, pero sobre creando y cuidando la vida. todo de mentalidades, y muchas mujeres em- pezaron a ver, mirar y conocer su propio 2. Irrumpir, infiltrarse y contaminar para cuerpo, a sentirse protagonistas de su sexua- subvertir lidad, de su salud, de su derecho a decidir y Si vamos a nuestra historia reciente, en los a nombrar el mundo desde su propia expe- años setenta las mujeres para afrontar la in- riencia buscando en las mujeres a sus pro- visibilidad milenaria, y en concreto la más pias expertas. Es lo que llamamos contami- cercana de la dictadura franquista, tuvimos nación política a través de acciones, libros, que irrumpir en el espacio público, en las ca- discursos, panfletos y prácticas académicas, lles y en todos los espacios. vivenciales y organizadas. Una visibilización que creaba admiración y Esta contaminación, a veces invisible y silen- apoyos pero también malos entendidos, des- ciosa, tiene resultados a medio y largo plazo. precio y rechazo ya que el machismo estaba Cuando una “irrupción” nuestra es inespera- muy instalado también en nuestra izquierda damente entendida y apoyada, y no contába- y tanta diferencia amenazaba también el in- mos con ello, entonces descubrimos que la cipiente poder democrático de los hombres, contaminación ha dejado mella y nos permi- sobre todo en casa. te avanzar. Por suerte teníamos ya mucho camino ade- Después de la irrupción y la contaminación lantado por las mujeres que no habían vivido en general, vino el periodo de la instituciona- en dictaduras, en Estados Unidos, Francia etc. lización, que tanta tinta y debates ha hecho Fue una irrupción que reclamaba el legado de correr y que siempre está presente, ya que se las mujeres de otros países y recuperaba for- percibe como algo a medio camino entre un mas de acción de las sufragistas y de los mo- objetivo a conseguir y una trampa en la que vimientos sociales más progresistas: manifes- no caer. Todas seguimos queriendo que las taciones, concentraciones, jornadas, acciones instituciones se feminicen y den recursos a sorpresa, ocupación de colegios de médicos, las mujeres, recursos y voz en una democra- de ayuntamientos, de plazas y mercados, uso cia representativa y abierta a todas y todos; octavillas y pancartas... a la vez, algunas mujeres feministas están Formas de acción, para sensibilizar y desa- empeñadas en intentar cambiar las institu- fiar la invisibilidad, herederas de la acción ciones desde dentro, mientras otras, lo in- directa. “Si crees en algo, simplemente lla- tentan desde fuera. ma a tus amigas y hazlo” como nos reco- Pero ¿cómo combinar estas prácticas para mendaba siempre la feminista catalana Gre- que sean realmente subversivas y permitan tel Amman. crear un “mundo en el que valga la pena Un hacer para subvertir, para provocar y participar y vivir” o, que al menos, se pueda para cambiar: Grupos de self-help improvi- contaminar?:

60 • El límite como lugar de participación la institución de respuesta a todo, sino de para cambiar que le de autoridad y valor a lo que se hace Para establecer complicidades con mujeres desde fuera. En este reconocimiento mutuo, que trabajan en las instituciones o tienen podemos avanzar en la contaminación, en cargos políticos, hay que recurrir a muchos este deslegitimar al patriarcado, en crear planes y darle muchas vueltas, para que la puentes para cambiar la sociedad en su pro- dinámica de la acción no consiga como re- pio núcleo sin recibir nada a cambio. Solo el sultado la integración de nuestras propues- reconocimiento de nuestra complicidad. tas, en un sentido que tanto conocemos, es decir: diluido, diseminado y destrozado, • Crear, potenciar y mantener redes en manteniendo solo las formas. todas las direcciones Para ello es muy importante saber desde don- Para que estas formas de acción y participa- de emprendes la acción. Cuando decimos el lí- ción política sean efectivas, podamos verlas, mite o la cuerda floja, es precisamente para analizarlas y evaluarlas permanentemente, marcar este no lugar en la sociedad desde el debemos crear redes como ésta, abiertas a que opinamos, actuamos; un no lugar que otras redes... permita afianzar la propuesta sin salirse del Crear una maraña tal de redes que el “po- todo del marco establecido socialmente, para der” quede enredado y puedan salir hilos y poder ser comprendidas por todas y todos, luces de cambio real que estén sustentadas pero justo en el límite que nos permite ver las por estas redes. trampas de la institucionalización. No quere- Parece utópico, pero de hecho es lo que esta- mos legitimar el poder patriarcal en ningún mos haciendo desde hace siglos, nos quedan sentido y para contaminarlo o subvertirlo, muchos hilos para hilar pero la rueca existe y aunque sea en pequeñas parcelas, hay que cada vez tiene más hilos; hilos que a veces se conservar y cuidar este no lugar, que algunas rompen, se destiñen, pero que siguen tejien- llaman gobernanza, a partir de nuestras aso- do complicidades, sueños y propuestas de ciaciones, redes... situadas en desequilibrio cambio, y no solo propuestas sino acciones permanente en un péndulo que nos deje ob- desde las redes que ya han probado su efica- servar si lo que estamos haciendo o consi- cia y que son las que sostienen el mundo. guiendo es realmente útil para deslegitimar el Solo nos queda poner estas acciones, estas patriarcado y reforzar nuestras posiciones. propuestas en el centro de las políticas. Un Para ello hay que tener claro que lo que que- reto, pero para esto existimos “para crear un remos es mantener nuestra propia dinámica mundo al que merezca la pena incorporarse” de acción y nuestros propios ritmos, retroce- todas y todos. sos y avances consensuados entre todas. BIBLIOGRAFÍA • Dar valor y autoridad a las acciones de Barbara Ehrenreich. Un útero no sustituye a las mujeres una conciencia. Lo que me ha enseñado Abu Las complicidades con las mujeres que tra- Graib. bajan en las instituciones, deben partir, tam- http://www.nodo50.org/feminismos/spip.ph bién de reconocer la importancia política a p?article360 las prácticas feministas de las mujeres, prác- Anna Bosch. Feminismo, Nuevos Paradigmas ticas diversas que, a veces, se enfrentan di- y Acción Gubernamental. En: Anuario de los recta o indirectamente con los objetivos esta- Movimientos Sociales. Elena Grau y Pedro blecidos por la institución. No se trata de que Ibarra (coord.) Barcelona: Icaria, 2005.

61

XI Seminario de la Red-CAPS

......

EL TRABAJO DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA ¿HACIA DÓNDE VA? Vicencia Laguna

SER ENFERMERA EN UN HOSPITAL: VIVENCIAS, TRABAJO INVISIBLE, TRABAJO A LA SOMBRA Cristina Cantalejo Recio

ASPECTOS LABORALES DEL TRABAJO DE ENFERMERÍA: ¿POR QUÉ SE VAN AL EXTRANJERO LAS ENFERMERAS? Luisa Montes Pérez

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO Roly Rodríguez

ESTEREOTIPOS EN LA ADOLESCENCIA Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD Margarita Petit Vila y Montse Prat Tordera

MORBILIDAD DIFERENCIAL EN MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS Carme Valls-Llobet

OPORTUNIDADES VITALES DEL CAMBIO FRENTE A LOS ESTEREOTIPOS Dolores Juliano

EL CUERPO EL ESLABÓN OLVIDADO. TIEMPO DE RECONCILIACIÓN Malen Cicerol

BIENESTAR EMOCIONAL. LAS MUJERES A PARTIR DE LOS 50: NIDO VACÍO, AGENDA LLENA Jocelyn Guerrero

¿QUIÉN CUIDARÁ DE NOSOTRAS CUANDO NO ESTEMOS MUERTAS? ¡CUÍDATE TÚ PARA CUIDAR MEJOR! Vita Arrufat

......

EL TRABAJO DE ENFERMERÍA EN La fundadora de la enfermería moderna con- ATENCIÓN PRIMARIA ¿HACIA DÓNDE cibió a la nueva profesional no solo como VA? cuidadora en el ámbito hospitalario, sino como promotora de salud en la comunidad. Vicencia Laguna Aquí en España, entre 1952 y 1977 la forma- Enfermera CAP Sanllehy de Barcelona ción de enfermería, llamada Ayudante Técni- co Sanitario –ATS– se orientó para dar En relación a la pregunta de hacia dónde va soporte a la medicina (léase al médico) y se enfermería de atención primaria os confieso basaba en enfermedades y técnicas, la enfer- que yo no tengo una respuesta, que tengo mera, cuya palabra desapareció del título muchos interrogantes y dudas y que es lo oficial, no podía tener criterio propio: obe- que voy intentar explicaros. decía, mantenía limpio el instrumental, cura- Antes de empezar a exponeros mis interro- ba según criterio médico. Se caracterizaba gantes debo deciros que me situaré en el sobre todo, por el desarrollo tecnológico de contexto que conozco, que es Catalunya, y los recursos asistenciales y por un sistema más concretamente la ciudad de Barcelona, sanitario claramente hospitalocéntrico. por supuesto en la atención primaria que es A partir de 1977 los estudios de enfermería mi ámbito de trabajo y en dónde he trabaja- se integraron en la Universidad reconocién- do durante unos 17 años aproximadamente. doles su corpus teórico y afortunadamente También me centraré en la atención a la po- recuperando el término de enfermera –Di- blación adulta ya que pediatría tiene unas plomatura en enfermería–. El nuevo curri- características concretas y específicas. culum, claramente orientado hacia un nue- Deciros que no hay un debate amplio sobre vo modelo de salud y hacia una visión el tema. integral del ser humano, incluía materias tan ligadas a la actividad comunitaria como a la salud pública, geriatría, administra- Partiré de dónde venimos, dónde esta- ción, educación sanitaria, ciencias de la mos y hacia dónde podemos ir conducta, etc. Existe un amplio consenso en considerar el A partir de ese momento coincidieron una nacimiento de la enfermería moderna en la serie de circunstancias que hicieron que las mitad del siglo XIX de la mano de Florence enfermeras desarrollaran un rol autónomo, Nightingale, que abrió para esta profesión cuyo embrión en atención primaria fueron unos horizontes nuevos basados, sobreto- las consultas de enfermería, que sirvió para do, en una formación sistematizada. En su el posterior desarrollo de la profesión. programa formativo incluía temas de pre- A modo de recordatorio de algunas de las vención de las enfermedades y ponía espe- circunstancias de esa época destacaría: cial énfasis en atender el estado mental del • En 1978 la conferencia de Alma-Ata para el enfermo tanto como su aspecto físico. Pres- desarrollo de la atención primaria de salud taba mucha atención a la higiene de la fa- que, al coincidir con el proceso de demo- milia y de la comunidad, a los cuidados de cratización aquí, tuvo una influencia decisi- los niños y a la educación para la salud. No va en las propuestas políticas de transfor- solo formaba profesionales para ejercer mación del antiguo modelo de Seguridad en los hospitales también lo hacía para Social. atender en los domicilios de las personas • El congreso de médicos y biólogos de len- necesitadas. gua catalana (Perpinyà 1979) con su defini-

65 XI Seminario de la Red-CAPS

ción de salud como una manera de vivir planificación y evaluación de las interven- autónoma, solidaria y gozosa. ciones y actividades y a la coordinación con • La constitución en el Colegio de Médicos del otros niveles y zonas. GAPS –Gabinet d’Assessoria i Promoció de • La función de investigación: dirigida a co- la Salut– (solo recordaros que fue el precur- nocer la situación de salud de la comuni- sor del CAPS) que planteaba los Centros de dad, sus necesidades, estilos de vida, pro- Salud para ofrecer una auténtica medicina blemas de salud prioritarios entre otros y que estuvieran integrados por equipos in- terdisciplinares. • La publicación del real decreto de 1984 y la En todo esto ¿qué aportamos las enfer- Ley de Sanidad de 1986 que establece la asig- meras? nación geográfica de una población, el área Partimos de La definición de enfermería que básica de salud, y el Equipo de Atención Pri- establece el CIE (Consejo Internacional de maria formado por personal médico (de Enfermería –2008–) es: familia y odontología), personal de enfer- La enfermería abarca los cuidados, autóno- mería y auxiliar de enfermería, personal mos y en colaboración, de las personas de administrativo y trabajadores sociales. todas las edades, las familias, los grupos y • Un amplio y entusiasta movimiento de en- las comunidades, sanos o enfermos, en todos fermeras dispuestas a llevar a la práctica los contextos. La enfermería incluye la pro- una forma de trabajar nueva, autónoma, moción de la salud, la prevención de la ilusionante y también con incertidumbres. enfermedad y el cuidado de los enfermos, Estos cambios quedan reflejados en el marco discapacitados y moribundos. Son también legal actual que recoge las siguientes funcio- funciones capitales de la enfermería la de- nes del equipo de atención primaria: fensa y la promoción de un entorno seguro, • La función asistencial: supone la atención la investigación, la participación en el esta- coordinada de los distintos profesionales, blecimiento de la política de salud y en la está dirigida a los individuos, la familia y la gestión de los pacientes y de los sistemas de comunidad, sanos o enfermos, fundamen- salud, y en la formación. talmente mediante acciones de promoción Todo ello se ha plasmado en que las enfer- y prevención, además de labores de cura- meras de atención primaria trabajamos: ción, rehabilitación y reinserción. Para ello • Con un modelo de cuidados enfermeros. En hay programas de salud como soporte. Por Catalunya el modelo conceptual más utili- ejemplo el del niño-a sano-a, personas ma- zado es el de Virginia Henderson. Virginia yores frágiles, crónicos, ...etc. Se lleva a Henderson fue una enfermera nacida el cabo en las consultas de CAP, en los domici- año 1897 en Kansas City, Virginia (EEUU) lios o en grupos, tanto en el propio CAP que desarrolló su trabajo a partir de la Pri- como en la comunidad. mera Guerra Mundial y fue una avanzada • La función docente: se dirige, en primer en el desarrollo de la enfermería. (Colaboró lugar a la población, e incluye interven- y a petición del CIE definió que es una en- ciones de educación para la salud de la fermera) Virginia Henderson afirma que comunidad o de sus grupos. También “la función propia de la enfermera es asis- hace referencia a la autoformación de tir a la persona, sana o enferma, en la rea- todo el equipo. lización de aquellas actividades que con- • La función de gestión/administración: se tribuyen a la salud o a su recuperación (o a refiere a la organización del centro, a la una muerte serena), actividades que

66 realizaría por sí misma si tuviera la fuer- mente concreto para guiar a las enferme- za, el conocimiento o la voluntad necesa- ras en sus actuaciones y suficientemente ria. Y hacer esto, de tal manera que le flexible para permitir que cada persona ayude a recuperar su independencia de la participe de manera activa en su cuidado. forma más rápida posible. Igualmente, Puede estimular la creatividad tanto de la ayuda al paciente a seguir su plan te- persona como de la enfermera para en- rapéutico tal como fue indicado por el mé- contrar una actuación concreta. dico y colabora con éste en el diagnóstico • Con una taxonomía diagnóstica enfermera y seguimiento de la enfermedad”. NANDA (North American Nursing Diagno- Define la persona como un todo complejo sis Association) se considera que tiene una con componentes biológicos, psicológicos, larga trayectoria y rigor en la elaboración. sociales, culturales y espirituales, que Es un importante elemento aglutinador de presenta 14 necesidades básicas o requi- conocimiento enfermero y aún se están sitos que debe satisfacer para mantener proponiendo nuevos diagnósticos. El su integridad (física y psicológica) y pro- diagnóstico enfermero es un juicio clínico mover su desarrollo y crecimiento. Estas sobre la respuesta de una persona, familia 14 necesidades o requisitos para desarro- o comunidad a procesos vitales/problemas llar el potencial son comunes a todas las de salud reales o potenciales que propor- persones, tanto sanas como enfermas, y ciona la base de la terapia para el logro de constituyen la base de los cuidados enfer- objetivos de los que la enfermera es res- meros. ponsable. Las 14 necesidades básicas son: 1.-respi- • El proceso enfermero en el proceso de en- rar normalmente, 2.-comer y beber ade- fermería de atención primaria existe una cuadamente, 3.-eliminar por todas las vías interacción constante entre las enfermeras de eliminación, 4.-moverse y mantener y las personas que reciben cuidados. La en- posturas adecuadas, 5.-dormir y descan- fermera ayuda a la persona a identificar la sar, 6.-usar prendas de vestir adecuadas- satisfacción de sus necesidades básicas, a vestirse y desvestirse, 7.-mantener la tem- establecer sus objetivos de salud y a elegir peratura corporal dentro de los límites sus actuaciones para conseguirlo, además normales, 8.-mantener la higiene corporal de evaluar los resultados. y la integridad de la piel, 9.-evitar peligros • Aportamos nuestra “mirada” específica en (físicos y psicológicos) y evitar lesionar a los EAP. otras personas, 10.-comunicarse con otros • Tenemos una visión holística e integral de para expresar sentimientos, necesidades y las personas. opiniones, 11.-vivir según sus creencias • Sabemos cuidar. y valores, 12.-aprender, descubrir o satis- facer la curiosidad que conduce a un desa- rrollo normal. Y qué hacemos las enfermera con todo Este modelo presenta una perspectiva glo- esto en atención primaria? bal para interpretar la realidad (persona, Describiré nuestro trabajo en atención pri- salud, entorno y cuidados) desde enfer- maria y que dificultades, aportaciones o po- mería, no establece pautas de actuación, lo sibilidades de mejora y cambio podemos en- que permite adaptar las intervenciones a trever. las necesidades reales de las personas. Po- • Una serie de técnicas que se desprenden de demos decir que es un modelo suficiente- nuestro rol de colaboración: ECG, espiro

67 XI Seminario de la Red-CAPS

metrías, extracciones para análisis, contro- estable. Las dificultades que suelen tener son les de sintrom, administrar medicación IM, a causa de barreras arquitectónicas como es- SC, EV, test de PPD, de embarazo.... caleras, calles con pronunciada pendiente, Las técnicas en el futuro pueden incremen- falta de transporte adecuado, falta de una tarse, creo que deberían realizarse en el me- persona que las acompañe,...etc. jor entorno –CAP/hospital– y por los profe- En el CAP donde trabajo tuvimos la oportu- sionales más capacitados. nidad de colaborar con la Fundación La Cai- • Atención domiciliaria: que es uno de los xa y la Universidad Autónoma de Barcelona programas que desde el inicio se ha desa- en un programa dirigido a personas mayores rrollada en atención primaria. Está dirigido sin deterioro cognitivo, que vivieran solas, o a las personas con enfermedad crónica, aisladas socialmente a causa de barreras ar- con deterioro cognitivo, a las que no pue- quitectónicas. Era un programa donde esti- den desplazarse al CAP así como atención mulaban los cinco sentidos, hacían ejercicio en el final de la vida y curas paliativas. En para mantener una buena movilidad y man- este ámbito las enfermeras han hecho una tenían un nivel de contactos sociales elevado. labor inestimable, me atrevería a decir que Se lo propusimos a 11 personas, todas muje- lo hemos liderado aunque no hemos sabido res y hemos conseguido unos buenos resul- rentabilizarlo. tados. La mayoría han mejorado su movili- Nos enfrentamos a nuevos retos derivados dad, están más receptivas, han estado de otros niveles de atención sanitaria como encantadas de participar y un aspecto que son los hospitales. En los hospitales se dan señalan como muy importante es el hecho de las altas con curas cada vez más complejas, que las fueran a buscar a la puerta de su con tratamientos que hasta hace muy poco casa, que fueran supervisadas y ayudadas a eran exclusivos de los hospitales y genera in- bajar o subir las escaleras. Los resultados certidumbre e inseguridad. Hay que añadir definitivos aún no los conocemos pero con- que a pesar de la voluntad de mantener un tinúan con las actividades en la Fundación continuum asistencial no siempre las relacio- La Caixa. nes hospital/atención primaria son fluidas. Considero que se han de explorar ésta y Aquí tenemos un reto las enfermeras ya que otras oportunidades para mejorar y mante- al tratarse de atención domiciliaria podemos ner la salud de las personas mayores. tener un papel “protagonista”. Quiero desta- • Consulta de enfermería: damos atención a car aquí la labor que están llevando a cabo las personas con patología crónica, cura- las enfermeras “d’enllaç”. Su trabajo está mos, damos soporte en los procesos de ubicado en el hospital y como su nombre in- duelo, hacemos actividades preventivas, dica detectan, coordinan y sirven de enlace hacemos educación sanitaria y mucho más para mantener el continuum asistencial. Una de nuestras intervenciones más im- También las enfermeras de “gestión de ca- portantes ha sido el seguimiento de perso- sos”, que gestionan los casos más complejos, nas con enfermedad crónica (diabetes, hi- ya sea por pluri-patología o complejos social- pertensión arterial, enfermedad pulmonar mente, que precisan una intervención con obstructiva crónica, entre otras). Sabemos muchos actores (hospitales, primaria, farma- que muchas de las personas que han ve- cia..., etc.) nido o vienen al CAP están muy bien “con- Otra oportunidad de futuro está relacionada troladas” pero también sabemos que las con las personas que no pueden desplazarse hemos hecho muy dependientes del sis- al CAP y que mantienen un estado de salud tema. La oportunidad de futuro es ofrecer-

68 les las herramientas necesarias para que • Sintomatología aguda de vías altas respira- ellas mismas puedan ser autónomas y ofre- torias cerles nuestro seguimiento de forma anual • Elevación de la presión arterial o bianual. También hemos de ofrecer estas • Lesión dérmica posibilidades de auto-cuidado a aquellas • Torcedura de tobillo personas que su contacto con el sistema no • Epistaxis es sistemático, a través del CAP o de otras • Ansiedad fórmulas. Todas estas demandas están protocolizadas, Por supuesto con el compromiso de atención los motivos de exclusión están bien definidos si surgen episodios de reagudizaciones o de y las actuaciones también. descompensaciones. Las enfermeras ya atendemos y atendíamos El resto de actividades que realizamos en la algunas de estas demandas como las quema- consulta como curas, tratamientos, educación duras, las heridas, la elevación de la presión individual, acompañamiento al duelo o activi- arterial y no tenemos problemas en seguir dades preventivas pueden seguir dentro de la haciéndolo. Los problemas surgen con las consulta de enfermería o imaginar un nuevo demandas de atención a diarreas, dolor modelo para ofrecer estos cuidados con cam- mecánico lumbar, odinofagia, odontalgia, di- bios organizativos en profundidad. suria, sintomatología de vías altas respirato- Además de las tareas que os acabo de expli- rias o torcedura de tobillo. La mayoría de en- car desde hace unos 2-3 años estamos traba- fermeras no hemos recibido la formación jando por objetivos. Los objetivos no los es- específica para ello. No es que no sepamos cogemos nosotras aunque en algunas recomendar medidas dietéticas para la dia- reuniones podemos opinar y hay un pequeño rrea, el reto está en hacer una buena explo- margen de decisión, pero pequeño. Se define ración abdominal y descartar otras pato- como un instrumento de gestión, incentiva- logías. Los equipos de atención primaria ción y motivación cuya finalidad es la mejora pueden escoger todas o algunas de estas pa- continuada de la organización. Pretende que tologías, pero nos piden un número elevado cada profesional oriente su actividad a los de resoluciones sin derivación a medicina. objetivos estratégicos de la organización y al La forma en que se está aplicando esta nue- mismo tiempo desarrolle una cultura organi- va tarea no es homogénea. En el EAP donde zativa orientada a la mejora de los procesos trabajo hemos llegado a un consenso: segui- y resultados. remos atendiendo la demanda que ya hacía- En este nuevo marco de relación laboral se mos e incorporamos algunas en las que nos nos pide a las enfermeras que atendamos a sentimos más “seguras”, es decir las heridas, la patología aguda. La empresa considera las las quemaduras, la anticoncepción de emer- siguientes situaciones: gencia, la elevación de la presión arterial, la • Anticoncepción de emergencia lesión dérmica (se refiere sobre todo a la le- • Quemaduras sión de los pliegues o de los pañales) y la an- • Diarrea siedad. Por otro parte hemos establecido un • Disuria calendario de formación para la disuria, la • Dolor mecánico lumbar diarrea, la odinofagia, la sintomatología de • Heridas vías altas respiratorias para implementar • Odinofagia cada una de estas demandas. También he- • Odontalgia mos acordado que a la mínima duda consul- • Ojo rojo taremos a los-as médicos-as.

69 XI Seminario de la Red-CAPS

Es a partir de ahí que empieza a surgir males- Esta actividad nos está siendo de gran utili- tar. Las enfermeras nos sentimos inseguras dad y la respuesta es muy elevada. Debere- para atender algunas de estas demandas (por mos explorar otras áreas de actividades gru- falta de formación, por falta de adiestramien- pales que tengan una buena respuesta. to, etc.), sabemos que hay áreas de enfer- • Paciente experto: se está desarrollando y con- mería que no estamos atendiendo por falta de siste en grupos liderados por pacientes exper- tiempo, espacio u organización pero, además, tos que pueden facilitar pasar de una atención estas demandas van relacionadas con objeti- individualizada a una intervención mixta –in- vos, los objetivos son un complemento impor- dividual/grupal– Estos pacientes han de ser tante a la remuneración, por lo que “negarse” considerados agentes de salud. Este programa a cumplirlos puede ser un problema, no solo a se sitúa en el marco de la progresiva transi- corto plazo –es decir en el año que hay que ción de una educación sanitaria unidireccio- cumplirlos– sino a largo plazo ya que guardan nal, muy biologicista y dependiente del profe- una relación con la carrera profesional. sional sanitario hacia otra que contempla Este nuevo aspecto no propuesto por las en- también el discurso social y vivencial. fermeras ha generado discusión y no tene- • Salut i Escola: en el cual una enfermera del mos un acuerdo consensuado. EAP se desplaza a las distintas escuelas de • Actividades grupales: relacionadas con las la zona de influencia del CAP y los-as alum- patologías crónicas para aumentar los nos-as pueden consultarle sobre temas de conocimientos que tienen las personas salud relacionados con la alimentación, las afectadas y aumentar su autonomía. Hay drogas, el alcohol entre otros. También sir- evidencia científica de la efectividad de los ve para detectar otros problemas de salud, programas de educación para la salud de tanto físicos como mentales. Se trabaja en forma grupal. colaboración con la propia escuela así Sabemos que es una buena herramienta como con otros profesionales como el-la para fomentar el auto-cuidado pero debere- psicoterapeuta. En este programa la escue- mos buscar la manera de ofrecerla, en gene- la es quien debe autorizar la presencia de ral no estamos obteniendo una buena res- la enfermera, algunas no quieren participar puesta. por motivos ideológicos o creencias. Tampoco hemos obtenido una buena res- • Salud comunitaria: debería ser una de puesta en una actividad grupal dirigida a nuestras intervenciones prioritarias pero personas que están cuidando personas con seguimos sin desarrollarla. alguna enfermedad crónica, dependientes o La Atención Primaria Orientada a la Comu- con deterioro cognitivo. nidad (APOC) se define como la práctica • Actividades grupales específicas: unificada de la Atención Primaria indivi- 1. Ejercicio físico: los hábitos adquiridos, dual y familiar con la Atención Comunita- como el sedentarismo, necesitan de un ria, dirigida a mejorar la salud de la comu- estímulo para cambiar y es lo que se fo- nidad como un todo. Para desarrollar esta menta en este grupo. práctica es necesario que converjan: 2. Grupos psico-educativos: dirigidos a per- 1. Un servicio de atención primaria con sonas con ansiedad o depresión para com- características de accesibilidad, globali- partir, socializar, acompañar y mejorar dad, continuidad de la atención, coordi- habilidades. Destacar que en este grupo nación con otros servicios y responsabi- participan solo mujeres y compartir es lidad sobre la salud de los individuos y muy importante para ellas. de la comunidad.

70 2. Un interés de los profesionales en am- ción, que da soporte y formación, que ya ha re- pliar la práctica clínica a la atención de alizado varios encuentros y que hay más de 20 la comunidad. CAPs de toda Catalunya adheridos a la Xarxa. 3. Una focalización de la atención sobre la • Promoción de la salud: es el proceso de capa- comunidad en su conjunto, identificando citar a las personas para que aumenten el con- las necesidades de la población, planifi- trol sobre su salud y la mejoren. Aquí tenemos cando los servicios y evaluando los efec- una oportunidad de intervención que no de- tos de la atención prestada. beríamos perder. La promoción de la salud de- Para ello necesitamos una comunidad defini- bería ser una actividad muy importante de las da, el uso complementario de las habilidades enfermeras. Como todas sabemos los proble- clínicas y epidemiológicas, el trabajo por mas de salud más prevalentes están relaciona- programas de salud comunitarios y la parti- dos en gran medida con hábitos de vida (ali- cipación de la comunidad constituyen las ba- mentación, actividad física, obesidad,...etc.). ses sobre las que se desarrolla el proceso Algunos estudios han objetivado que las inter- metodológico de APOC. venciones para mejorar hábitos de vida en- La participación de la comunidad en todas cuentran mejorías transitorias para un corto las etapas del proceso. periodo, pero no se mantienen en el tiempo. Metodológicamente la APOC consiste en un Algunas enfermeras del CAP donde trabajo proceso de planificación que se basa en las hemos presentado un proyecto de promoción necesidades de la población. de la salud basado en el modelo de Virginia Utiliza una metodología con fases bien defi- Henderson que se concreta en unos talleres de nidas: examen preliminar de la comunidad, salud en los que de manera progresiva aporta- priorizar uno o más problemas de salud, mos herramientas (conocimientos, habilida- diagnóstico comunitario que nos permitirá des y motivación) para que las personas pue- intervenir, con la intervención más adecuada dan satisfacer sus necesidades básicas de –como, cuando y en quien incidimos–, plani- manera independiente e implicarse en el cui- ficación del programa de intervenciones y la dado de su salud y bienestar. ejecución de dicho programa. Deberemos Este tipo de actividades pueden desarro- hacer un seguimiento y evaluación para aca- llarse en el propio CAP o en otro equipa- bar con un re-examen de la nueva situación miento. de salud de la comunidad y de esta manera • Investigación: Este aspecto está poco desa- reiniciar el proceso cíclico. rrollado; el número de enfermeras que par- Para ello necesitamos enfermeras interesa- ticipan en proyectos de investigación o que das en el tema, que las hay, deberemos lideran proyectos de investigación sigue trabajar en la comunidad con entidades o siendo pequeño. Sabemos que sabemos personas con las que posiblemente no tenga- cuidar pero no siempre podemos demos- mos puntos en común, en ocasiones la comu- trarlo. Del proyecto que antes mencionaba nidad será un barrio y éste puede o no coin- de promoción de la salud queremos saber cidir con el área de influencia del CAP, su efectividad no solo en términos de cali- también sabemos que las dinámicas en los dad de vida relacionada con la salud sino barrios pueden no coincidir con nuestros ho- también su estimación en costes y para ello rarios laborales, y tendremos que ser imagi- hay que investigar. También tendremos nativas para encajarlo todo. más argumentos para discutir qué aspectos La buena noticia es que tenemos la Xarxa queremos potenciar. El nuevo plan de estu- AUPA que apuesta por este tipo de interven- dios ayudará.

71 XI Seminario de la Red-CAPS

Algunos problemas y retos a tener en cuenta: cias para contarlas en estos 25 minutos y por- • A pesar de darse por acabada la reforma que no es habitual en sanidad que se nos de la de la Atención Primaria en algunos equipos palabra a las enfermeras. Espero que mi in- aún conviven enfermeras de Atención Pri- tervención sirva para tener más claro quiénes maria con enfermeras no jerarquizadas, es somos las enfermeras y qué hacemos. decir aquellas enfermeras que consiguieron plaza hace años y que siguen trabajando 2 h 30’ y no están plenamente integradas ¿Enfermeras imprescindibles? Quiénes en el EAP. Esto plantea dificultades de or- somos las enfermeras ganización. Voy a empezar desde el principio, porque no • El número de enfermeras en algunos EAP todas en la Red habéis tenido la oportunidad es menor al de médicos-as, tanto en pobla- de relacionaros con nosotras. Yo diría que ción adulta como en pediatría, rompiéndo- las enfermeras somos un tipo de personal se así la paridad médico-a/enfermera-o. sanitario especializado en CUIDAR, CUIDAR • La población, en general, sigue sin saber con mayúsculas, CUIDAR a las personas, a que trabajo realizamos las enfermeras. veces consideradas sanas y principalmente • También deberemos situarnos de nuevo consideradas enfermas. No voy a explicar con los nuevos planes de estudios, algunas que es CUIDAR con mayúsculas porque ya nos situamos en los 80 y ahora nos va a cuando acabe todas sabréis a qué me refie- tocar hacerlo de nuevo. ro. Si ese trabajo es en puestos de gestión • La prescripción enfermera ya está siendo también el objetivo debe ser CUIDAR a la una realidad en Andalucía, y se va a exten- población. der al resto del territorio. Trabajo en una planta de Medicina Inter- • La influencia de los medios de comunica- na desde hace 18 meses, en el hospital de ción sobre las personas dificultan nuestra Aranjuez que es un pequeño hospital al educación para la salud. sur de Madrid, uno de los 8 hospitales que • Pla d’Innovació d’Atenció Primària i Salut en la Comunidad se construyeron en la Comunitaria. última legislatura. Se llama Empresa • La creación de la Agancia de Salut Pública. Pública Hospital del Tajo, y únicamente médicas, enfermeras, auxiliares de enfer- 20-10-2009 mería y fisioterapeutas somos personal público. Absolutamente todos los demás servicios del hospital se han subcontrata- SER ENFERMERA EN UN HOSPITAL: do: lencería, cocina, informática, adminis- VIVENCIAS, TRABAJO INVISIBLE, tración de personal, celadores, servicio de TRABAJO A LA SOMBRA rayos, laboratorio... Antes he trabajado 7 años en cirugía general y 3 años en la UCI Cristina Cantalejo Recio de coronarias del hospital 12 Octubre que Enfermera. Hospital del Tajo (Aranjuez) es un gran hospital de Madrid. Y voy a ha- blar de la enfermería en atención hospita- En primer lugar quisiera dar las gracias a la laria, desde lo que vivo y he vivido en es- Red y especialmente a Margarita por darme la tos años. oportunidad de expresar todo esto que tengo Sobre lo que hago todos los días tengo que dentro; también porque he aprendido mucho contaros que existe una tensión constante obligándome a organizar mis ideas y viven- entre centrar el trabajo de enfermería en

72 CUIDAR o en las acciones derivadas del tra- dificultades es el tiempo del que dispongo, tamiento médico. Yo necesito saber qué pero hay otras razones. Para proporcionar diagnóstico médico tienen las personas por- cuidados integrales hay que estar disponible que una de mis funciones es detectar compli- integralmente, y aquí entra la afectividad y caciones y vigilar cómo evolucionan determi- las condiciones de trabajo de las que luego nados signos o síntomas, esto es primordial hablaré. por ejemplo en una UCI, o en las primeras No todas estamos disponibles para facilitar 24h tras una cirugía. Pero aunque esto es además de estar mejor, sentirse mejor por importante, el bienestar, el cuidado integral muchas razones: No se nos pide, no se fo- de las personas tiene que ser protagonista en menta y no tenemos la formación para ello. mis quehaceres. Es tan significativo, que es Desde la universidad aprendemos a cen- lo que justifica que las enfermeras dejáramos trarnos más en las técnicas que en estas de ser ayudantes técnicos sanitarios, para actividades. Aprendemos a aparcar todas ser una disciplina independiente. Tengo la las vivencias profesionales en el vestuario a posibilidad y también la responsabilidad de la salida, para que no me duelan, después conocer cuáles son los problemas de las per- pasamos a la pantalla autoprotectora y sonas para que su vida sea lo más cómoda quizás, algún día podamos aprender a es- posible, y el concepto de comodidad es desde tablecer esa relación terapéutica. Y eso que el criterio de la persona que está enfrente, de somos de las profesiones sanitarias que te- quien estoy cuidando. Yo les digo “¿qué tal, nemos más formación en habilidades so- cómo está?” A las personas encamadas les ciales, escucha y otros aspectos claves para suelo decir “¿estas a gustito?” Porque si tie- ello. Un compañero, tras 12 años trabajan- ne dolor, si su postura es incómoda, si tiene do, escribió un relato sobre una vivencia legañas en los ojos, está sin peinar o tiene la con un enfermo oncológico y decía “aquel piel seca a lo mejor no está a gusto, y en esto día aprendí que se puede abrazar a un pa- me da igual si tiene una insuficiencia cardia- ciente y seguir siendo un buen profesio- ca, una cirugía por cáncer de ovario o una nal”. Yo este año he cumplido también 12 neumonía. Cuando alguien me responde: años de enfermera, viví eso mismo unos “estoy triste, estoy preocupada, estoy harta años antes; no todas llegamos a esto por- de esto, tengo miedo...” estas respuestas ya que no llegamos voluntariamente, es muy sé que me piden otro tipo de cuidados. Y yo duro, las características del servicio donde siento entonces, que tengo la suerte y la des- trabajas te llevan antes, después o nunca. gracia a la vez, de ser la profesional que Es un punto de inflexión entre el aparcar y debe favorecer este estar mejor en el que en- no querer ver los sufrimientos, y plantearse tran muchas cosas. Me cuentan a mí lo que establecer este tipo de relación con los pa- sus apoyos familiares no son capaces de so- cientes. No se nos forma para esto, nadie lucionar, gestionar o simplemente escuchar. me habló mientras estudiaba de ver en pri- No tenemos que olvidar que el hospital es un mera fila cómo sufren las personas y sus medio hostil y agresivo, las personas están familias, no he hecho ningún curso sobre ingresadas porque tienen un problema de cómo afrontar este estar en el contexto de salud, se encuentran mal, y eso conlleva los sufrimientos y no huir sino acompañar estrés e inseguridad, están pasando un mo- y apoyar, sólo en cuidados paliativos se ha- mento difícil de sus vidas, los ingresos bla de este tema. Además tengo que apren- además afectan mucho a las dinámicas fami- der a no sufrir yo demasiado a causa de mi liares. Para esta tarea una de las principales trabajo diario.

73 XI Seminario de la Red-CAPS

¿Enfermeras desaprovechadas? Quéha- personal, puedo acabar pasadas las 19h, cemos aunque lo normal es que sobre las 18 o Por ello creo que tengo miles de posibilida- 18:30 este terminando. Mientras pongo la des pero nada potenciadas, me falta tiempo medicación saludo y si no conozco a las per- y me sobra carga de trabajo. Os cuento lo sonas que me ha tocado cuidar me presento, que hago en mi tarde, los primeros 20 minu- y ya miro de cada paciente qué vías hay que tos los dedico a recibir “la guardia”, mi com- curar, qué ojos y bocas hay que limpiar, reti- pañera me cuenta cómo han pasado la ro los esparadrapos apretados... estas activi- mañana las personas que me toca cuidar, y dades del estar a gusto se comparten con la después dedico entre ½ hora y 1 hora a auxiliar de enfermería, se dice se delegan “apagar los fuegos de la mañana”, porque al pero no es cierto, se comparten. En las con- final del turno quedan cosas pendientes; to- diciones en las que trabajamos, cuando ven das tenemos que registrar lo que hemos he- que te pasas la tarde entre sistemas de sue- cho, lo que no registramos no es valorado, ro, antibióticos y pastillas ellas responden a no existe para el sistema en el que estamos estas necesidades, este trabajo en equipo es inmersas, así que las demandas o necesida- imprescindible. Si se ha quedado alguna des de las pacientes que surgen al final del cama libre, que es lo habitual, entre las 18 y turno, a veces, pasan a un segundo plano: las 19:30 es el momento que mejor viene retirarle la vía a alguien que se va de alta o para que vengan los ingresos. Este tiempo es resolver dudas sobre cómo se tomará en el único que dispongo para lo que no es po- casa la medicación, alguien con dolor o que ner medicación y registrar, o lo que es lo hay que ayudar a ir al baño o que hay que mismo, CUIDAR, y la mayoría de las veces se retirarle alguna medicación, cualquier cosa ocupa en acomodar a las nuevas pacientes y que ha quedado pendiente del turno ante- hacer los registros del ingreso. A las 19.30h rior. Después me pongo a preparar medica- comienza la cuenta atrás, hay que hacer mu- ción. Poner el tratamiento médico parece ser chas cosas hasta las 22h: hacer las determi- el primer y principal objetivo que hay en mi naciones de glucemia, organizar las insuli- tarde. Digo esto porque es lo único que siem- nas que hay que poner, muy alerta, porque pre queda hecho, preparar y poner medica- en esta cuenta atrás es fácil cometer algún ción ocupa más de 2/3 partes de mi tiempo. error, dar la medicación oral de la cena y co- Así que tras apagar los fuegos preparo y mienzo a pasar las constantes vitales y glu- pongo medicación, el volumen de medica- cemias, firmar los tratamientos que he pues- ción es tal que normalmente pongo en la to y escribir las incidencias de la tarde. misma ronda la de las 4 las 5 y las 6 de la Como es la hora de la cena normalmente hay tarde, porque para proteger mi salud mental menos demandas. Los registros los hacemos he aprendido que los horarios son relativos y usando un complejo programa informático cuando intento separarla lo único que consi- para cuyo uso me dieron una formación de go es dar más vueltas sin mejorar los hora- dos horas. Luego pongo la medicación intra- rios. En esta ronda también tomo las tensio- venosa de las 21.00 que ocupa mínimo ½ nes arteriales y resto de constantes. Si me hora y ya sigo registrando. Normalmente me entretengo un poco más con cada paciente o voy más tarde de las 22.00, y a veces no he hay que cambiar alguna vía, si hay alguna curado todas las vías venosas o quedan pen- complicación o es un fin de semana que hay dientes otras tareas, pero me niego a dejar a una enfermera y una auxiliar de enfermería medias el cuidado de los ojos y las bocas. Así menos, lo que significa un 50% menos de que poder dar apoyo a alguien para que se

74 sienta mejor, puede llegar a ser casi imposi- Estos son los malos ejemplos, pero visibili- ble. El objetivo del cuidado integral se suele zan que las personas se relacionan con las quedar a medias. enfermeras de igual a igual e incluso a veces Yo he aprendido cual es mi objetivo central: consideran que las enfermeras tenemos que CUIDAR. Para ello he pasado por 8-10-12 estar a sus pies, a lo que nos manden. Cuan- años desarrollando mi profesión, me he se- do alguien demanda este tipo de cosas como guido formando y le he dado muchas vueltas “límpiale la boca a mi marido que se ha a por qué yo quería ser enfermera en lugar de manchado tomando el café”, y esto le ha pa- otra cosa, cuáles eran mis expectativas, el tipo sado a mi compañera esta semana, hay que de enfermera que quiero ser y qué tipo de en- explicar que eso lo pueden hacer ellos, que fermera puedo ser en estas condiciones. yo le ayudaré o haré lo que ellos no sepan o Pero actualmente existe una dinámica en la no puedan, pero que eso lo pueden hacer por atención sanitaria “del hacer”, de cumplir sí mismos. actividades, y esto nos ha llegado también a Está claro que esto es algo aprendido social- la enfermería: nolotil si dolor, sonda rectal si mente, pero las profesionales también segui- gases, primperan si nauseas, orfidal si ner- mos alimentando estas concepciones o las va- viosismo... Y ¿si llora? probablemente en los mos cambiando, poco a poco y día a día. Las próximos días aparezca un antidepresivo en personas que cuidamos otras personas y he- el tratamiento, pero otras actividades que mos decidido apoyar, estar cerca, estar dispo- quizá puedan ser útiles como estar, escuchar, nibles, responder a sus necesidades, escu- consolar, coger la mano. ¿Y si necesita ha- char... esto supone soportar un aumento del blar? ¿No son actividades necesarias tam- trabajo, pero veo que gran cantidad de sanita- bién? Parece que no. El caso es que las per- rias se pierden la posibilidad de relacionarse sonas ingresadas han aprendido también con las pacientes con empatía y asertividad, o esto y para todo piden una solución, siempre de acariciar la cara a una mujer mayor si es hay que hacer o dar algo tras una llamada, preciso, me encanta, y decirlas guapas, siem- aunque no sirva para nada, pero si no, algu- pre contestan algo relacionado con la vejez y nas personas no se quedan conformes, lo lla- las arrugas... Es muy importante que este tipo mamos “la pastillita mágica”. de relación humana se dé para que las viven- cias del ingreso mejoren. Además veo situaciones en las que las perso- Relación terapéutica nas se tienen que enfrentar a cambios muy Sobre el debate que surgió en la Red acerca duros, por ejemplo cuando les hacen una co- de la relación terapéutica, me gustaría co- lostomía. Es una salida artificial para las he- mentar que en mi opinión, las enfermeras ces hecha quirúrgicamente uniendo el intes- tenemos una relación más cercana con el tino grueso que no funciona bien al paciente que otras profesionales, incluso abdomen, se pone una bolsa porque no hay nosotras nos quejamos muchas veces de esfínter voluntario. Y ¿si tiene que aprender que nos consideran “un servicio”, cuando te a manejarse su colostomía, que además le da llaman para apagar la televisión, o se pasan asco? Hay que estar y explicar, preguntar toda la tarde llamando por algún malestar qué te pasa, ¿me quieres comentar o pregun- que al final ves que no puedes solucionar tar algo? Estoy aquí hasta las 10, mañana y explicas al paciente que avisarás a la mé- por la tarde también vengo. dica y dice “no mujer no, al médico no le La población probablemente nos considera molestes”. la profesional sanitaria más accesible, pero

75 XI Seminario de la Red-CAPS

esta accesibilidad la fomentamos, usamos Las condiciones para esta relación menos tecnicismos, las pacientes, sobre A partir de estas visiones, es muy preocu- todo las que han pasado por una cirugía, te pante la poca capacidad que tienen las per- repreguntan por la tarde lo que les han ex- sonas de decidir en el hospital. Esto es plicado por la mañana y no han entendido... muchísimo más acentuado en las mujeres En mi caso la distancia en la relación te- que en los hombres, es asombroso. Increíble rapéutica la determino yo al llegar a una ha- sobre todo con las mujeres mayores y qué bitación y presentarme o no, dónde miras, poco nos sorprendemos ante estas situacio- saludar y decir mi nombre y mi profesión, y nes. Así que no hace mucho tiempo me vi añadir: “si necesitan algo llamen al timbre”. animando y legitimando este decidir sobre Eso fomenta otro tipo de relación y normal- una misma, diciéndole a una mujer mayor mente favorece que las demandas sean que si no estaba de acuerdo con su trata- menores. Las mujeres enfermas o acom- miento se lo comentase a su médica, que hay pañantes me suelen dar las gracias por esto, alternativas que se podían ajustar más a sus también algunos hombres ingresados lo objetivos y que podían ser diferentes a los de agradecen. Estas mujeres han cuidado des- la médica o a los míos. Desde luego, me pa- de siempre sus familias, han visto a sus ma- rece que ninguna profesional sanitaria con la dres cuidar y cuidar a los demás. Hay que formación que recibimos, ni médica ni enfer- reconocer este trabajo que realizan, y esa mera ni otras, somos capaces de visibilizar y actitud y aptitud para cuidar, y el sentimien- empoderar para favorecer que las personas to de orgullo y realización personal por ello sean sujetos de sus vidas y decidan sobre su o el de esclavitud y frustración. Hay aquí salud y su futuro según sus propias visiones. una conexión muy importante entre las mu- Generalmente pensamos qué es lo que nece- jeres con nosotras, ellas saben que com- sitan según nuestros propios criterios. prendo lo que significa estar cuidando a un familiar y lo que implica en sus vidas. Claramente el descubrimiento de una visión El centro del sistema sanitario feminista y mi formación en antropología Además, como ya he dicho antes, es que tan- que han sido paralelas, han cambiado mi to el sistema a nivel macro, como la organi- forma de trabajar, sobretodo de relacionar- zación de las unidades de hospitalización en me con las pacientes, con sus acompañantes las que he trabajado, no se centran en las y con mis compañeras tanto médicas como personas ingresadas. Aunque esto sería lo cualquier profesional. No todas las médicas lógico y lo que en principio todas podamos se toman bien las sugerencias de las enfer- pensar, la realidad de la actividad diaria es meras, otras en cambio nos piden opinión. que la atención parece centrarse en los rit- Me miran mal los maridos enfermos cuando mos de trabajo, horarios de médicas, enfer- mando a casa a dormir a sus esposas de meras o personal de cocina, en diagnosti- piernas hinchadas. O cuando les prohíbo ha- car... Esto lo digo porque creo que si se blar a sus mujeres de cierta manera al me- tuviera más en cuenta a las personas ingre- nos en mi presencia, me da igual llevarme sadas y sus necesidades no se les despertaría un no te metas, que por suerte aún no me he para sacarles una analítica a las 6.00 de la encontrado. No sé si este reconocimiento mañana. Se hace a esa hora para que cuan- incondicional de las mujeres y visibilizarlo do vengan las médicas por la mañana estén hubiera sido posible desde una perspectiva los resultados en el ordenador. Ni se le des- diferente. pertaría de la siesta para ponerles el termó-

76 metro o tomar la tensión, que si no se nos 8 sobres de solución evacuante bohm que se hace tarde. En mi servicio actual hay 30 pa- disuelven en 2 litros de agua y hay que cientes, se sacan entre 10 y 18 analíticas bebérselos en 2 horas, 8 por la mañana y 8 cada noche de domingo a jueves, los viernes por la tarde, aunque no tenga sed y el sabor y sábados no se suelen sacar más de 5. El no sea agradable, ni sea capaz de compren- domingo pasado mis compañeras sacaron der debido a su demencia cual sería la razón 21 analíticas, comenzaron a pinchar a las de tomárselos. Son para conseguir que las 5:15 de la madrugada. Se sacan a cada pa- heces estén limpias, que parezcan orina, y si ciente entre 3 y 5 analíticas a la semana. Yo eso no es suficiente además algún enema de me paro a pensar y digo serán para seguir al limpieza, entre 700 cc y 1500 cc de agua ja- pie de la letra la evolución analítica de cada bonosa, para mejorar la limpieza intestinal. paciente porque si fueran significativas para El día de la prueba estará en ayunas, proba- la salud, también se harían el fin de semana. blemente tendrá hambre y constantemente Más de una y de dos abuelas llenas de hema- se lo dice a su familiar porque no sabe por- tomas y edemas que te cuesta 2 ó 3 pincha- qué no come ni recuerda que le han dicho zos sacar la analítica me han dicho “no me hace un minuto que no puede, además se le pinches más por favor, déjame en paz”. No ha puesto una vía venosa y un suero. Como creo que sean necesarias tantas analíticas, no puede colaborar un anestesista le sedará. tantos pinchazos, tanto dolor. Mi idea del Sólo la preparación ya no se lo deseo a na- cuidado y la salud no contempla estas accio- die, y luego la prueba, introducir un aparato nes, pero las hago, yo no puedo decidir sobre por el recto. Todo con el fin de ver en el colón esto, creo que mis pacientes tampoco. Inclu- limpio si hay alguna lesión cancerígena y co- so algún médico se sorprende de que un pa- ger muestras, si no está bien limpio la prue- ciente que lleva ingresado un mes y medio ba puede no servir. Para el familiar esta tenga 30 radiografías de abdomen, aunque prueba implica que verá como se le pone un este ingresado por obstrucción intestinal y te pañal a su ser querido ya que manchó el dice bajito: “al médico que lleva este paciente pantalón y no llegó al baño a tiempo en va- hay que explicarle que las radiografías no rias ocasiones, se pondrá sobre las heces en son terapéuticas, son diagnosticas”. Así que el suelo un empapador y vendrán las limpia- se pueden pedir todas las analíticas y radio- doras cuando puedan, las auxiliares de en- grafías que se consideren necesarias sin fermería le cambiaran y finalmente le valorar el coste humano y económico que pondrán el pañal. Aunque yo no estoy de suponen. Y por ejemplo se puede hacer una acuerdo con la realización de la prueba, colonoscopia, con un valor x, a un señor que como su hijo me pregunta si esto tiene que ingresa por rectorragia y tiene alzheimer, ser así que no sabía que la preparación era para confirmar el diagnostico inicial que se esa, le explico que es necesaria esta agresiva hace gracias a la clínica y a la elevación de limpieza intestinal para que la prueba salga los marcadores tumorales específicos del bien, y me pregunto si sabe que el tratamien- cáncer de colon. El señor mantenía sus capa- to de esa rectorragia, será el mismo con co- cidades físicas pero ya no era capaz de re- lonoscopia que sin ella, porque no se va a cordar ni decidir nada, ni de tener una con- tratar, a operar el cáncer de colon a su fami- versación. Sin tener en cuenta que esta liar con alzheimer. prueba implica: Para el paciente tres días Pero como el hospital está centrado en el ob- antes de la prueba estar a dieta sin residuos, jetivo que es el diagnóstico, y se contabiliza un día antes a dieta líquida, con 2 tandas de estadísticamente, se ha hecho una colonos-

77 XI Seminario de la Red-CAPS

copia más. Si el objetivo fuera el bienestar porque esa tarde tendremos 10 ingresos y no del paciente y su calidad de vida, minimizar daremos abasto, y la mandan cuando acaba el sufrimiento de la enfermedad y el que pro- en su consulta por ejemplo de oftalmología, y duce el mismo sistema sanitario, no se hu- además de todo lo que tengo que hacer me biera hecho la colonoscopia. Si se hubiera preguntara a mí casi todo lo que la preguntan informado a la familia de forma que hubiera a ella. No me da tiempo a entrar en cómo se comprendido lo que implica hacer esa colo- siente ella. Lo que quiero decir es que el coste noscopia y su verdadera utilidad probable- de que haya las enfermeras y auxiliares nece- mente hubieran decidido no hacerla. Y yo sarias en cada servicio para que se impartan me pregunto en éste como en muchos casos cuidados de calidad no lo justifican. Además ¿Quién decide el tipo de atención? El pacien- como las pacientes conocen esta sistemática, te, el médico, la familia, la enfermera, los ob- los horarios, la organización, le pedirán a mi jetivos anuales, las políticas... Parece que ni nueva compañera y a mí que le hagan la glu- la gran mayoría de los pacientes ni muchos cemia que ayer le hicieron aproximadamente profesionales se dan cuenta del sufrimiento a la misma hora y si no llamarán al timbre, y que el propio sistema sanitario produce a las así todas las cosas. Cuando llegas a un servi- personas. cio hay que aprender la sistemática de traba- Yo veo, en un hospital como el mío, que se jo, orientarte en el espacio, saber donde pueden hacer pruebas caras que no cam- están los materiales, preguntar cómo se ha- biarán la actitud terapéutica, pero puede que cen determinadas cosas que hace tiempo que no haya toallas suficientes, o camisones, que no haces o nunca has hecho, en todo tardas no haya jabón en el lavabo de los pacientes más tiempo. porque desde el primer día no funcionan los Estar en los pasillos del hospital y a pié de dosificadores que pusieron, que beban en cama, estar cara a las personas te hace po- vasos de plástico desechables porque a nadie der transmitirles y explicar cómo funciona el se le ocurrió contratar que las personas in- sistema sanitario, el porqué de muchas cosas gresadas tuvieran un vaso de una mínima que pasan. También podríamos transmitir calidad en la mesita. Así que también pasa las visiones y necesidades sentidas de la po- que el personal de enfermería todas las tar- blación a los niveles de toma de decisiones des emplea parte de su tiempo en dar varios del sistema, pero esto no existe, tampoco in- vasos desechables, en explicar que no es que teresa, porque actualmente de lo que se trata le hayan puesto a su madre un camisón roto es de: hemos atendido en urgencias en 24 si no que no hay camisones abiertos y por horas a “n” personas, hemos operado “x”, el eso mi compañera de la mañana lo ha corta- tiempo de espera para extirparle la vesícula do por detrás para poder ponérselo, me pe- biliar es menor de 1 mes. Por eso nos insis- dirán jabón y toallas y diré que no hay mien- ten tanto en los registros y no en otras cosas. tras ofrezco esponjas jabonosas y fundas de El último año que trabajé en cirugía general almohada en sustitución... Sabemos cuál es del 12 de octubre, cuando llegó diciembre, la el coste de las cosas, hay que entrar en la va- estadística de enero a noviembre decía que loración de cuáles son las que se justifican y ese año iba a haber menos transplantes cuáles no. hepáticos que el anterior. Así que todas las A estas condiciones también se suma que intervenciones que estaban pendientes de puede haber, por ejemplo, una enfermera transplante de donante vivo se hicieron ese que no conoce la sistemática de trabajo habi- diciembre, lo consiguieron, mejoraron los tual, que está ahí porque ha faltado alguien, o números.

78 Pero no hay datos de cuáles son las condicio- ASPECTOS LABORALES DEL TRABAJO nes en las que se dan estas estadísticas, no DE ENFERMERÍA: ¿POR QUÉ SE VAN AL se analiza si es un dato de calidad asistencial EXTRANJERO LAS ENFERMERAS? que una enfermera sólo libre 4 días en todo un mes, o que te cambien en una mañana 3 Luisa Montes Pérez veces de servicio porque eres “correturnos” Enfermera representante de CCOO en el Con- o simplemente tu contrato es precario y no sejo profesional enfermera estas en condiciones de quejarte, a primera hora a la planta de medicina interna que hay En primer lugar quiero agradecer a la Red, mucha medicación, luego a una cirugía que la invitación para hay muchas curas y se ha tenido que ir una participar en estas jornadas, permitiéndome enfermera que se encontraba mal y a las analizar y debatir con todas vosotras, pro- 13.30h te vas a la urgencia que se está lle- puesta que puedan mejorar la situación labo- nando la sala de espera. ral de las enfermeras. También quisiera dar Soy testigo de esta lógica hospitalaria que las gracias especialmente a Margarita por su nada cuida los medios y así nos encontramos paciencia, lo que ha permitido que hoy todas miles de incoherencias y se consigue que yo tenemos en las carpetas las ponencias de to- en mis 12 años de trabajo cada vez tenga pe- das las ponentes. ores condiciones laborales y más dificultades La sanidad Catalana cuenta con excelentes para seguir motivada. Y la población peores enfermeras, tanto en el sector público como condiciones de atención sanitaria. en el sector privado, tienen una buena consi- Hay responsables de lo que os he contado, deración y reputación por la buena formación de lo que viven las personas ingresadas y y competencias desarrolladas, pero a pesar de de las posibilidades negadas a mi trabajo, ello, las enfermeras tienen una tasa muy ele- de esta atención sanitaria mediocre y mejo- vada de abandono profesional en compara- rable. Yo intento trabajar lo mejor que sé y ción con otras profesiones, esta situación que puedo, hay muchas compañeras que agrava el déficit de profesionales, solo en Ca- hacen lo mismo, pero no sé si algún día la talunya faltan 15.000 enfermeras, para tener política sanitaria no será el ahorro econó- estándares europeos, en nuestra comunidad mico, porque en cuidados no se puede aho- hay 5,9 enfermeras por cada 1.000 habitan- rrar más. tes, significativamente inferior a la media Eu- Ha sido muy agradable poder expresar todo ropea, que es de 8,5 enfermeras esto, poder visibilizar cómo es la sanidad La falta de enfermeras pondrá en peligro el hoy en muchos sitios, creo que exige que ha- relevo generacional a partir del año 2020, gamos algo como sanitarias y ciudadanas. por elevado número de enfermeras que se Como me he quejado un poquito, tengo que jubilaran forzosamente en esas fechas. aclarar algo aunque sé que ya lo sabéis. Me Faltan enfermeras y desde el año 2001, un gusta ser enfermera y disfruto con mi profe- número importante se van al extranjero, sión, y no cambio por nada que una mujer aunque en los últimos años el flujo se ha es- mayor me quiera regalar un beso o que un tancado, posiblemente porque han mejorado paciente o familiar venga a despedirse cuan- las ofertas en nuestra Comunidad y porque do se van del hospital, porque en esto veo llegan menos ofertas de otros países que se han sentido cuidados por mí. La presencia de enfermeras extranjeras crece, según datos del Colegio Oficial de Gracias por escucharme. Barcelona, en el año 2007, el 14,8% de las

79 XI Seminario de la Red-CAPS

nuevas colegiadas en Barcelona fueron de seguridad, no garantía, flexibilidad, trabajos origen extranjero, de momento el saldo en- inciertos... tre enfermeras que vienen y las que se El Sistema Sanitario es uno de los sectores van sigue siendo negativo, la incorporación que más empleo genera, aunque no siempre activa de las enfermeras que vienen del ex- éste es de calidad. No debemos confundir es- tranjero no es inmediata, ya que deberán tabilidad con precariedad, la inestabilidad homologar su titulación. Teóricamente la en la contratación siempre va asociada a la homologación del título de las enfermeras precariedad por la inseguridad que genera de otros países comunitarios se tendría que fundamentalmente. Se puede tener estabili- realizar en un mes, alargándose a los tres dad y a la vez ser muy precario. meses, por el atasco burocrático que en es- El mercado laboral en nuestro sector, se está tos momentos existe, más grave es la situa- caracterizando por equiparar contrato a ción de las enfermeras extracomunitarias tiempo parcial con precariedad, cada vez que veían su título homologado en un año hay más contratos con jornada complemen- ahora son dos. taria (parte de la jornada contemplada en el Para validar el titulo, las universidades tienen calendario laboral estable y la restante que que revisar si los planes de estudio cursados suele ser la mayor parte de la jornada a de- son equiparables con los nuestros, además de manda de la empresa) la realización de un examen. Con una pecu- En Catalunya el Sistema Sanitario cuenta liaridad en nuestra profesión, a diferencia de con diferentes proveedores, pero las condi- los médicos, no se reconocen especialidades ciones contractuales son muy similares, los de enfermería, hecho que ha dificultado cu- índices de precariedad e inestabilidad son brir con profesionales extranjeros la falta de muy parecidos. comadronas en nuestro país, En los últimos años ha disminuido la inesta- Es urgente analizar porque se van al extranje- bilidad en detrimento de la precariedad. ro las enfermeras y el porqué, es una de las (Empleo fijo de poca calidad). profesiones con más abandonos profesionales.

Repercusiones de la precariedad laboral ¿POR QUÉ SE VAN AL EXTRANJERO LAS • EN LOS USUARIOS: Disminuye la calidad ENFERMERAS ESPAÑOLAS? del servicio, por la gran rotación de la en- Teniendo en cuenta que los niveles de forma- fermeras. ción son muy buenos, reconocidos y valora- Influye negativamente en el trabajo de dos internacionalmente, es necesario anali- equipo, por no consolidar plantillas zar las causas y estas hay que buscarlas en el Impacto negativo en los resultados clínicos mercado de trabajo, en mi opinión son múl- • EN LOS PROFESIONALES: Limita la forma- tiples los factores que influyen pero funda- ción, la participación y la motivación, la mentalmente hay que revisar las condiciones gran rotación de servicios y turnos lo difi- laborales que son muy precarias. culta. Literalmente precario significa, inseguro, in- Repercute en la salud, la precariedad labo- cierto, difícil. Como término político, hace ral agrava la exposición al riesgo laboral referencia a las condiciones de vida y de tra- (más accidentes laborales, dentro y fuera bajo que no ofrecen ninguna garantía. del centro de trabajo). También se asocia a Podríamos decir que el trabajo precario hace peor salud mental referencia a todas las posibles formas de in- Dificulta la conciliación personal y familiar.

80 • EN EL SISTEMA SANITARIO: Disminuye la Las horas estructurales no dotadas, está pro- productividad y la calidad del servicio, au- vocando una fuerte rotación de personal y mento de los accidentes laborales, provo- una inestabilidad en los equipos de trabajo. cando todo ello incremento de los costes. Las enfermeras que trabajan de forma irregular • EN LA SOCIEDAD: Incremento de las desi- y que no tienen estabilidad en el lugar de traba- gualdades sociales y peor servicio sanitario. jo, suelen tener más dificultad para adquirir la Las enfermeras somos mayoritariamente experiencia necesaria para dar una buena cali- mujeres. La sociedad ha dado un rol históri- dad asistencial, lo que provoca una mayor car- co a las mujeres de cuidadoras de hijos/as, ga de trabajo a los profesionales habituales. de padres/as... que se ha ido transmitiendo Las jornadas prolongadas, doblar turnos y/o de madres a hijas, y hemos elegido una pro- cambios de horario que a menudo realiza el fesión de cuidados. Las mujeres sanitarias personal eventual o en precario, dificulta las nos preocupamos de la salud de nuestros pa- relaciones personales y familiares. Los cam- cientes así como de proteger y promover la bios de horarios y la privación del descanso salud de las personas de nuestras comunida- puede interferir en la vida familiar y social, des, pero ponemos poca atención a proteger pudiendo comportar estilos de vida no salu- nuestra salud individual y colectiva. Colecti- dables: dormir poco, hábitos dietéticos poco vamente no vigilamos los problemas de sa- saludables, no realizar ejercicio... lud relacionados con el trabajo, es por lo que La vida de las personas tiene diferentes esferas: me detendré en aquellos aspectos que la pre- La personal que es uno mismo, la laboral cariedad influye negativamente en la salud que es el trabajo y la sentimental que son los de las enfermeras. amigos, los familiares, la pareja... Si una va mal puede repercutir en las otras esferas: la precariedad laboral repercute ne- PRECARIEDAD Y SALUD gativamente en la personal y en la sentimen- La precariedad laboral está asociada a la si- tal, influyendo negativamente en el trabajo. niestralidad laboral, el riesgo de accidente dentro y fuera del puesto de trabajo puede OTRAS CONSECUENCIAS DE LA PRECA- aumentar. RIEDAD LABORAL Las enfermeras eventuales o en precario tie- – Retraso en la edad de emancipación nen una mayor ansiedad y estrés, no están – Dificultad de acceso a la vivienda integradas en el equipo y suelen percibir – Disminución de la natalidad poco apoyo del resto de los profesionales. – Menor tiempo de cotización a la Seguridad Las enfermeras eventuales o en precario Social suelen cambiar muy a menudo de horario – Flexibilidad en las condiciones de trabajo y/o unidad, alargando en exceso las jornadas (pérdida de derechos) laborales. La falta de descanso puede provo- – Intentos de hacer prevalecer el pacto indi- car una fatiga profunda, que asociada a vidual sobre la negociación colectiva. otros factores estresantes, como que la dota- – Abandono de la profesión. ción de enfermeras en las unidades, está muy ajustada y a veces por debajo de las ne- PROPUESTAS PARA EVITAR LA INESTA- cesidades para dar unas curas óptimas, la BILIDAD Y PRECARIEDAD EN NUESTRA dotación prevista no corresponde a la carga PROFESIÓN. asistencial, estos aspectos pueden producir – Rechazar la idea de que la precariedad la- errores en la praxis y accidentes laborales. boral es inevitable, es cultural y conlleva

81 XI Seminario de la Red-CAPS

cambios de mentalidad: romper con el Introducción mito de lo imposible. El término Enfermedad Mental Crónica es – Supeditar el empleo a la salud de los profe- utilizado para definir un extenso grupo de sionales (supeditar la política de mercado pacientes que sufren una enfermedad mental laboral a la evaluación de los impactos so- severa de larga duración. En el ámbito de la bre la salud y cómo reducir y contrarrestar salud mental la palabra cronicidad tiene los efectos negativos del actual mercado de unas claras connotaciones negativas y estig- trabajo). matizantes, razón por la que la literatura es- – Todas las horas estructurales deberían cu- pecializada viene utilizando recientemente el brirse con contratos estables de calidad término TRASTORNO MENTAL SEVERO (calendario laboral anual). (TMS) para referirse a los trastornos menta- – Jornadas laborales saludables, les graves de duración prolongada y que – Incluir en todas las evaluaciones de riesgos conllevan un grado variable de discapacidad laborales la evaluación de riesgos psicoso- y disfunción social. ciales. La definición más representativa y que ha al- canzado un mayor consenso es la que emitió el Instituto Nacional de Salud Mental de CONCLUSIONES EEUU en 1987 (NIMH, 1987), y que incluye La creciente demanda y necesidades de cui- tres dimensiones: dados sanitarios por razones sociodemográ- ficas, así como por las propias expectativas 1. Diagnóstico: Incluye a los trastornos de los ciudadanos y ciudadanas que exigen psicóticos (excluyendo los orgánicos) y algu- cada vez más y mejores cuidados, nos hace nos trastornos de la personalidad. Y que en reflexionar que a pesar de tener la enfer- la clasificación CIE-10 incluye los códigos mería una buena consideración y reputación (del F20 al F33) F20-F22, F24, F25, F28- por la formación y competencias desarrolla- F31, F32.3, F33.3 (OMS, 1992). das, existen problemas importantes que pueden amenazar el futuro de los cuidados 2. Duración de la enfermedad y del trata- sanitarios. miento: Tiempo superior a los dos años. Las sociedades más sanas son más producti- vas y tienen niveles más elevados de riqueza 3. Presencia de Discapacidad: La existencia y bienestar global, por lo que es necesario: de una disfunción moderada o severa del funcionamiento global, medido a través del GAF (Global Assesment of Functioning APA, ACTUAR PARA ELIMINAR LA INESTABILI- 1987), que indica una afectación de modera- DAD Y LA PRECARIEDAD. da a severa del funcionamiento laboral, so- cial y familiar. Así las personas que sufren enfermedades PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE mentales graves y crónicas como esquizo- EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON frenia u otras psicosis (TMS) presentan pro- ENFOQUE DE GÉNERO blemas muy complejos que no se reducen a la sintomatología psicopatológica sino que Roly Rodríguez afectan a otros aspectos como el funciona- Enfermera. Unidad de Rehabilitación de Ovie- miento psicosocial y la integración en la do. Servicios de Salud Mental comunidad.

82 Justificación bres y mujeres de ahí que sea indispensable Pretendemos hacer un estudio con perspecti- investigar,profundizar y visibilizar la in- va de género sobre el T.M.S.. La identidad de fluencia que ejerce el género en estas distri- género es un referente que se manifiesta en buciones diferenciales. los distintos ámbitos de la vida; de ahí que, Las personas que sufren un TMS son las respecto a los trastornos mentales, resulte candidatas habituales en el uso de los re- útil un abordaje desde la perspectiva de gé- cursos de media y larga estancia en salud nero. mental. Es necesario precisar que no es lo mismo Estos recursos en algunos casos disponen de sexo que genero, con el primero nos referi- programas de rehabilitación psicosocial y la- mos a la cualidad biológica definida por la boral. Existe la percepción de que ingresan morfología genital y por genero aludimos a más hombres que mujeres en estos centros la dimensión psíquica y social que adquieren de rehabilitación psiquiátrica. las diferencias sexuales y que finalmente se expresan en estereotipos y roles de género Nos preguntamos: que condicionan, entre otras cosas, modali- * ¿Hay una prevalencia mayor de TMS (fun- dades de conducta y personalidad distintas damentalmente esquizofrenias) en hombres según el sexo de las personas. El género es que en mujeres? Revisión estadística y bi- una red de creencias, actitudes, valores y ac- bliográfica. tividades diferenciadas entre hombres y mu- * ¿Son los roles de masculinidad los que pro- jeres que pasan a través de un proceso de ducen más conductas disruptivas en los construcción social. Sobre esta red se consti- hombres y ello puede ser lo que motiva que tuyen los mandatos y prescripciones sociales necesiten más recursos y tratamientos insti- en que se sustenta el “debe ser” de lo que tucionalizados? cada sociedad define como lo masculino y lo * ¿Estas patologías son más defectuales en femenino. hombres que en mujeres? Son estos roles y patrones de conducta so- * ¿Las mujeres están siendo más olvidadas cialmente impuestos, los que en última ins- en el sistema sanitario debido a que ellas no tancia condicionan el modo en que hombres muestran conductas agresivas, aunque su y mujeres manifiestan la enfermedad y su enfermedad sea tan grave como en los sufrimiento psicológico. hombres? Actualmente hay evidencias, sobre la confor- Vamos a realizar un estudio descriptivo con mación de patrones y formas de expresión la finalidad de tratar de buscar respuestas a de enfermedad mental específicos para hom- estos interrogantes.

83 XI Seminario de la Red-CAPS

ALGUNOS DATOS:

Cuadro 1

Asturias se divide en 8 áreas sanitarias y consta de los siguientes recursos públicos en Sa- lud Mental:

• 15 C.S.M. (5 Oviedo, 4 Gijon, 2 Avilés, 1 Arriondas, 1 Langreo, 1 Míeres, 1 Cangas del Narcea, 1 Luarca) • 4 Comunidades terapéuticas • 5 Unidades de agudos • 1 Centro integral • 1 Unidad de rehabilitación psiquiátrica • 1 Unidad residencial • 4 Hospitales de día • 6 Pisos protegidos (2 Avilés, 2 Oviedo, 2 Gijón)

Cuadro 2

84 Cuadro 3

HIPÓTESIS: mas probabilidades de ingresar en los ¿Ingresan en los programas de rehabilita- programas de rehabilitación psicosocial y ción psiquiátrica más los hombres que las laboral. mujeres? Objetivo Específico a. Saber si el diagnostico de TMS en nuestra OBJETIVOS comunidad tiene la misma o distinta pre- valencia en ambos sexos. Objetivo general b. Averiguar si con los mismos diagnósticos El objetivo de esta investigación es conocer ingresan en los programas por igual hom- si existe algún sesgo de género en la utiliza- bres y mujeres. ción de recursos y programas de rehabilita- c. Conocer si existe alguna diferencia por se- ción psiquiátrica en Asturias. xos y si las hay cuales pueden ser las cau- Es decir averiguar si las mujeres y los sas de dicha diferencia. hombres que padecen TMS tienen las mis- d. Visibilizar si existe algún sesgo de género.

85 XI Seminario de la Red-CAPS

MATERIAL Y METODOLOGÍA 2. Elaboración de una encuesta a los/las pro- Se trata de hacer un estudio descriptivo, con fesionales clínicos. variables e indicadores de los y las pacientes Con la finalidad de saber cuáles suelen ser ingresados en los centros de media y larga los criterios habituales para el ingreso en estancia de salud mental, durante los últimos centros de estos pacientes. 5 años en Asturias. • Descompensación psicopatológica, conduc- tas desadaptadas y/o disruptivas, descanso del cuidador/a, problemas de carácter so- 1. Recogida de datos estadísticos de las his- cial (como falta de vivienda), adquisición torias clínicas y/o rehabilitación de habilidades...

Variables a estudiar: ANÁLISIS Socio-demográficas: sexo, edad. Los datos se desglosarían por sexo y por No se recoge clase social ya que en las his- área sanitaria. torias clínicas no está recogida y es muy A la luz de los datos ¿Existen diferencias en- difícil de medir, la población usuaria habi- tre mujeres y hombres? tual de estos centros suele ser de clase me- Aplicabilidad dia baja. ¿Qué utilidad y usos puede tener la propuesta? Si existe alguna diferencia en la utilización Apoyo familiar y/o social, cuidador/a* (so- de recursos, el solo hecho de visibilizarla me porte social y familiar) parece que cumpliría un papel importante Nos preguntamos si existe una inequidad de para reflexionar en muchos aspectos. género, ya que con mucha frecuencia las cui- Saber si la hipotética sobre-utilización por dadoras de estas personas suelen ser muje- hombres de estos recursos se debe a la ex- res y sobre todo las madres, que lo suelen presión de la masculinidad, serviría para hacer hasta que se mueren, aunque este orientar las terapias, formar al personal sa- tema quizá deba ser motivo de otra investi- nitario, y reeducar a los propios pacientes en gación, aquí nos limitaremos a conocer si es ese sentido. cuidador o cuidadora.

Cómo y dónde vive CONCLUSIÓN • Familia, solo, piso protegido, pensión... La perspectiva de género debe seguir hacién- dose para adquirir conocimientos que contri- Autonomía. Capacidad para el autocuidado. buyan al diseño de estrategias preventivas. Y • Aseo, cuidado de enseres personales y del así lograr una sociedad más justa e igualita- entorno. ria, donde tanto hombres como mujeres pue- • Manejo del dinero, transporte, etc. dan desarrollar todas sus capacidades sin estar sujetos a la tiranía de los mandatos de Diagnóstico. Motivo y numero de ingresos género. • Ingresos en las distintas unidades, de corta, Es necesario introducir una formación que media y larga estancia, desglosando la fre- incorpore conocimientos de las variables re- cuencia y severidad de los ingresos. lacionadas con el género en las decisiones • Si tuvo opción a algún programa de rehabi- clínicas, en el manejo terapéutico, y en la in- litación especifico vestigación.

86 BIBLIOGRAFÍA salud “Es una manera de vivir autónoma, so- Isabel Montero et all. Temas actuales de lidaria y alegre”. Una buena fórmula que es salud pública; género y salud mental en tan sencilla como difícil, pero que sin duda un mundo cambiante. Gaceta Sanitaria sería la mejor manera en que discurrir la 2004;18(supl.1):175-81 etapa previa a la madurez de las personas Víctor Contreras García. Prevalencia e inci- Los cambios sufridos en el cuerpo de las per- dencia en esquizofrenia. http://www.funda- sonas adolescentes y el cambio de visión de cion-salto.org/pdf/colaboraciones/PREVA- sí mismos/as, les afecta de forma directa en LENCIA%20E%20INCIDENCIA.pdf su salud. La adolescencia es una etapa difícil y que va a tener consecuencias, sin embargo el sistema de salud presta atención al área ESTEREOTIPOS EN LA ADOLESCENCIA biológica descuidando los factores bio-psico- Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD sociales causantes de la perdida de la salud. Existen unos determinantes para la salud a Margarita Petit Vila, Montse Prat Tordera través de la biología humana, condicionados Enfermeras por la genética y sometida al envejecimiento. Colaboración de Gemma Cànovas También contribuye a disponer de una bue- na salud el medio ambiente. Determinados LA ADOLESCENCIA Y LA SALUD países y zonas están sometidos a graves defi- Los estereotipos de género están presentes ciencias debido a contaminantes en el aire, de forma directa en la vida cotidiana de los el agua o la tierra y a través de ellos los ali- adolescentes y les afectan en sus conductas y mentos son contaminados a su vez. decisiones. Los factores psicosociales afectan la forma Como enfermeras que trabajamos en el ám- en que se desarrolla la evolución de las per- bito de la salud somos testimonios directos sonas respetando a su cuerpo como un todo. de la demanda que hace la población adoles- A ello contribuye la cultura y las tradiciones cente. Si a ello añadimos sus opiniones sobre que no por serlo son aceptables e idóneas estereotipos, sexo o relaciones familiares re- para la salud. cogidas durante cuatro años que reflejan sus En otro orden la sociedad ensalza valores ideas, debiéramos llegar a conclusiones so- como la virilidad demostrada a través de la bre su estado de salud y también hasta dón- fuerza, el poder o la velocidad. La violencia de alcanzan los recursos sanitarios. utilizada para resolver conflictos es algo vis- Hemos tomado la descripción de un organis- to con buenos ojos por el mundo adulto mo reconocido que incluya el género ya que apartando formulas como el dialogo y la consideramos imprescindible hablar de sa- comprensión como actitudes poco efectivas. lud y no tenerlo en cuenta. Los valores de la feminidad cautivadora, su- Tal como dice la OMS: “Para conseguir los misa y sexual se muestran sin pudor como más altos niveles de salud, las políticas sani- algo positivo para las chicas. Todos estos va- tarias deben reconocer que las mujeres y los lores masculinos y femeninos se pueden hombres, debido a sus diferencias biológicas mostrar de la forma más solapada y sutil y a sus roles de género, tienen diferentes ne- como ordinaria y degradante. cesidades, obstáculos y oportunidades” (OMS Los estilos de vida según conductas que pue- 2001). den respetar o no la propia salud. Aquí De otra forma más llana la descripción del podríamos hablar de aquellos comporta- Sr. Jordi Gol en el año 1976 nos dice que la mientos que aun siendo aceptados por la so-

87 XI Seminario de la Red-CAPS

ciedad son insalubres. A veces con una hipo- pero se relega la vida sexual como algo cresía aceptada por la comunidad se toleran afectivo. La formación sexual es tardía y es- los patrones violentos con demostraciones casa, no se les habla a los niños de sexuali- viriles o se exigen conductas sumisas con la dad mientras todo el espacio exterior está excusa de ser necesarias. cargado de publicidad que incluye el sexo y Los recursos sanitarios no son ni idénticos, es sexista. ni regulares ni accesibles a toda la población adolescente. Factores geográficos y políticos deciden que recursos necesitan. ESTUDIO A pesar de ser un colectivo frecuentemente Nuestra hipótesis es que los estereotipos nombrado y culpabilizado, la atención sani- de masculinidad y feminidad condicionan taria se decanta sobre las adicciones como el la aparición de síntomas y enfermedades alcohol o las drogas y a la sexualidad. Sin en la adolescencia. Así mismo pensamos embargo la problemática es bastante más que existe una correlación entre la preva- amplia. lencia de estereotipos y la demanda para- Existe en este momento un número impor- lela de salud durante el mismo espacio de tante de chicos adolescentes inmigrantes en tiempo. nuestro país. Hijos de una traslación de per- sonas de diferentes países, se encuentran Objetivos de estudio: con una sociedad distinta que les plantea • Conocer la prevalencia de los estereotipos una pérdida de referencias debido a dificul- en la población adolescente de entre 13 y tades de adaptación. Este choque cultural 20 años de la ciudad de Mataró. provoca un desarraigo de su propia cultura • Relacionar la influencia de los estereotipos familiar frente a la del país de adopción al con su demanda de asistencia a los servi- que con frecuencia rechazan. cios de Urgencias del hospital, Consulta Jo- Estos chicos y un excesivo número de com- ven “PASSIR” y Centro de Iniciativas y Re- pañeros de su edad abandonan prematura- cursos para las Mujeres “CIRD” de la mente la escuela para sumergirse en una ciudad de Mataró. oferta laboral sin apenas formación, precaria y mal remunerada. Fruto de este desajuste entre las expectativas y la realidad, su exclu- MATERIAL Y MÉTODO sión laboral es ya un hecho. Para conocer las ideas estereotipadas de la Posteriormente tanto los adolescentes in- población adolescente disponemos de unos migrantes como los nativos pueden ser ex- cuestionarios previamente validados que los cluidos de la malla social si su red familiar alumnos/as rellenan en los talleres sobre no les da soporte o encuentran mejor apoyo Prevención de la Violencia de Género. El re- en sus iguales y compañeros de grupo (tri- sultado de esta experiencia durante cuatro bus urbanas). Las enfermedades mentales años nos ha llevado a formular distintas van tomando forma a través de las depre- hipótesis y en este estudio vamos a desarro- siones que se enmascaran tras las adiccio- llar algunas. nes y las psicosis van rompiendo su frágil El estudio efectuado es cuantitativo y de tipo personalidad. transversal con un análisis de las variables a La atención a la sexualidad adolescente es través del cálculo de las puntuaciones de los raquítica aunque sea bien intencionada. Se cuestionarios sobre estereotipos de género. otorga un gran papel al uso del preservativo Queremos conocer la incidencia de los y las

88 adolescentes en los servicios de salud y todo “Consulta Joven” cubren la franja de edad de ello lo efectuaremos con un soporte estadísti- 13 24 años. co SPSS. Las consultas al PASSIR se mantienen bas- La edad del grupo es de 13 a 20 años y el es- tante estables. La mayoría de las visitas co- pacio de tiempo es a partir del curso 2005 rresponden a chicas y no se detalla si acuden hasta el 2009. La población estudiada vive con la pareja. De un tiempo a esta parte, ob- en la ciudad de Mataró (Barcelona) que servan las enfermeras, que algunas chicas cuenta con 121.746 habitantes con un área vienen acompañadas de sus madres. de influencia de 300.000 personas aproxi- madamente. Visitas al PASSIR:

El número de cuestionarios es de 2.828, AÑO 1ª VISITA 2º VISITA 1.103 son de chicos y 1.725 son de chicas. 2005 423 3.058

2006 413 2.999

RESULTADOS 2007 421 2.613

Primero analizamos las visitas que estos 2008 609 3.897 adolescentes han hecho a los servicios de sa- 2009 223 1.913 lud y relacionaremos los estereotipos con las diferentes sintomatologías que presentan. De las consultas efectuadas al C.I.R.D. “Cen- Las visitas esporádicas no necesitan cita pre- tro de Información y Recursos para las Muje- via y pueden hacerse dos días por semana. res” de Mataró y de ámbito comarcal, tan Dado el número elevado de visitas pensamos solo 11 chicas entran dentro de la franja de que este es un servicio muy al alcance de la edad del estudio. Las consultas al PASSIR mano, ósea muy accesible.

Las visitas al servicio de Urgencias del hospi- rresponde a un 8,4% del total. Deduciendo tal de Mataró durante el periodo 2005/2009 que nuestro servicio esta poco solicitado por han sido de 518.158 visitas. Esta cifra co- la juventud adolescente.

89 XI Seminario de la Red-CAPS

Visitas al hospital:

AÑO TOTAL VISITAS 13-20 AÑOS %VISITAS

2005 113.094 9.773 8,6%

2006 115.722 9.828 8,4%

2007 111.719 9.431 8,4%

2008 110.420 9.043 8,1%

2009 (01/06-2009) 57.203 3.840

Si lo desglosamos por sexos veremos que las ro por año como por sexos. Vemos que no consultas son muy similares tanto en núme- hay diferencias significativas.

Por sexos:

AÑO CHICOS CHICAS

2005 4.892 4.881

2006 4.934 4.894

2007 4.647 4.784

2008 4.462 4.581

2009 (01/06 2009) 1.966 1.874

Factores determinantes de salud racterizan por obstinarse en mostrar una re- Los factores masculinos y femeninos referen- sistencia física y emocional que pretende ha- tes a la salud abarcan en primer lugar el cerlos invulnerables. Con una tendencia a la sexo, puesto que sabemos que el sexo es algo sexualidad instintiva y descontrolada como clave que predispone nuestra salud. Según el algo que no se puede remediar y es indicati- sexo estamos predispuestos a padecer unas vo de masculino. Y por último el concepto de enfermedades u otras. enfermedad que sienten como algo propio En segundo lugar la clase social como el fac- de los débiles o las mujeres. tor económico que determina el acceso a unos medios que proporcionan salud. Tam- Causas de la pérdida de salud masculina bién la raza es un factor importante que Existen ciertos hábitos, conductas o creencias sitúa las perspectivas y aun más si esta se re- que afectan la salud masculina. El riesgo por laciona con otras subcategorías o etnias. ejemplo, es una conducta que reafirma la iden- La educación como algo que proporciona co- tidad mediante conductas masculinas que pro- nocimientos y de esta forma da autonomía vocan daño. La búsqueda del riesgo a través de personal. actividades físicas peligrosas para reafirmar su ego de hombre valiente y arriesgado. Como si Los rasgos nocivos masculinos ello fuera necesario tal que en los antiguos Hemos tomado la descripción de Benno de tiempos en que era necesario morir en la bata- Keijer que nos dice que los hombres se ca- lla para ser un hombre de verdad.

90 En el mundo laboral exige un desprecio por La exigencia de la belleza es un rasgo muy las medidas de prevención, se suelen ignorar visible en las chicas jóvenes. La necesidad de la formación o las medidas de seguridad gustarse a sí mismas y a los demás presiona- como el arnés o el casco que evitarían tantos das por el ambiente que han creado la publi- accidentes. La premisa masculina es de cidad o la moda. Los anuncios muestran “hasta que el cuerpo aguante” y así veréis lo constantemente imágenes distorsionadas de fuerte que soy. la realidad pero que las chicas jóvenes quie- Los hombres han de ser fuerza y potencia, ren para sí mismas. Los valores de juventud serenidad y decisión. Los momentos de fla- y belleza a costa de cualquier sacrificio como queza no les están permitidos, o no lo esta- la dieta o la cirugía estética están en alza. ban hasta hace muy poco. Ello les sumerge En su inicio de vida sexual persiste la idea de en un proceso de aislamiento que les deja in- que utilizar métodos anticonceptivos dismi- comunicados. La falta de fluidez de sus senti- nuirá su atractivo frente a los chicos. Por lo mientos masculinos adolescentes les puede tanto no les piden que lo hagan mientras si- colocar en una situación de desamparo recu- guen pensando que a ellos no les gusta. En el rriendo a las conductas adictivas como una fondo es una idea sumisa que desvaloriza su salida de difícil retorno. persona, “como me ha escogido no le voy a Los adolescentes que no pertenecen al grupo decepcionar hablando de preservativos”. hegemónico se ven aislados del resto del gru- La maternidad puede vivirse como única po. Observamos en el aula que se unen a los identidad femenina, aquella donde se va a grupos de chicas y se separan del grupo poder realizar como persona. A ello contri- masculino. buye la idea que se ha transmitido durante Es aislamiento por tanto, se observa en los siglos de una maternidad creadora y como grupos que no pertenecen a la masculinidad único objetivo femenino que es valorado por hegemónica y también en los grupos aparta- los hombres. También cabe resaltar la ideali- dos de su rol por edad, es decir el instituto o zación de la maternidad como algo fácil y be- el trabajo. Estos chicos “fuera de lugar” no llo, desligado de su faceta responsable y de van a poder desarrollar su personalidad obligación. como adultos y tienen grave riesgo de pérdi- da de salud. Causas de la pérdida de salud femenina La sumisión, el acatamiento y la subordina- Los rasgos nocivos femeninos ción a los deseos o voluntad de los otros. Las conductas asociadas al rol femenino son Acompañado de una visión negativa de ellas también la causa de pérdida de salud, tales mismas que denota su falta de autoestima. como la sumisión y la dependencia, relegan- Conductas que facilitan la aceptación del do valores como la formación o la autonomía. control y dominio por sus parejas que fácil- Las chicas demasiado exigentes con su as- mente pueden desembocar en violencia de pecto corporal lo hacen para gustar a los género. demás de una forma desmesurada. No se Las conductas de auto exigencia personal permiten concesiones que puedan perjudicar que requieren de grandes esfuerzos y renun- su aspecto físico. Esta auto exigencia se apli- cias. La idealización de la feminidad que per- ca también en sus estudios mientras piensan sigue la imagen ideal femenina. “he de ser la mejor” y “he de agradar a los En ambos sexos su disposición a los estereo- demás” en una lucha continua entre su vo- tipos contribuyen su patrón parental y la so- luntad y su exigencias. ciedad con todos sus medios de difusión.

91 XI Seminario de la Red-CAPS

IDEAS ESTEREOTIPADAS MASCULINAS Vamos a incluir en este estado una serie de ide- Aquí tenemos un listado de los resultados ob- as estereotipadas de ellos y ellas. Este ideario tenidos de las encuestas sobre estereotipos, contribuye a deteriorar la imagen de sí mis- estos resultados son todos significativos. mas/os y aunque sean afirmaciones que nos • El Hombre ha de dirigir con ternura a la puedan resultar “anticuadas” siguen vigentes. mujer 58,6% P<0,01 Todas estas respuestas son significativas. • La opinión de los chicos tiene más peso que la de las chicas 34,3% p<0.01 El malestar • A las chicas les gusta que las protejan Aquí tenemos una serie de frase que ellos 71.9%. afirman sobre los estereotipos que pueden • Las chicas cambian a los chicos 62%. desencadenar el malestar • Las chicas son manipuladoras 58,5%. • Existe la pareja ideal 54% • Las chicas por naturaleza son pacientes y • Quien me quiera me hará sufrir 58,9% tolerantes 51,1%. • Las mujeres son más sentimentales y sensi- bles 54,7% • Si un chico liga es más valorado por el gru- IDEAS ESTEREOTIPADAS FEMENINAS po 67,5% • A las chicas nos gusta que nos protejan: • Si una chica liga es una fresca 43,9% 71,9% • Quienes no ligan pronto son fracasados • Las mujeres en general son más frágiles: 18% 56,3% • Las chicas hablan y ellos no expresan sus • Una mujer frágil tiene más encanto: 40%. sentimientos 60,1% • Las mujeres son más compasivas con su Resultados significativos <0,01 pareja: 74,6%. Ahora haremos un recuento sobre patologías • Creo en la pareja ideal: 24,8%. discretas, a las que podríamos llamar moles- • Lo ideal es vivir en pareja: 27,6% tias y que sin embargo pueden influir en la cotidianeidad por su persistencia, es la sinto- Los síntomas y la enfermedad matología de ese malestar. Todas las pato- Los síntomas son multi causales e inciden de logías que vamos a referir son diagnósticos forma directa en su salud. Actuar conforme a de salida una vez se ha efectuado la visita. los estereotipos, masculinos o femeninos les Vemos en el cuadro posterior que las chicas condiciona para aceptar actitudes o acciones tienen más acentuados estos síntomas carac- que revierten en su salud. terísticos del malestar aunque en ellos tam- El “malestar” es un estado donde se mezcla bién es significativo. lo bio-psico-social creando un disconfort que finalmente se manifiesta. El malestar

SÍNTOMAS CHICOS CHICAS

CEFALEAS 169 42,3% 230 57,7%

MIGRAÑAS 30 42,2% 41 57,7%

CEFALEA TENSIONAL 5 33,4% 10 66,6%

DOLOR ABDOMINAL 623 36,7% 1.090 63,3%

Resultados significativos p<0.003.

92 Asociamos estos síntomas con el malestar, al igual malestar cuando no están ligadas a ningún que las contractura musculares y las tendinitis, to- tipo de contusión o lesión previa, la evolu- dos son las causas más prevalentes de visita, mu- ción de las mismas y curación es de forma chos de ellos aparecen sin causa aparente. espontánea, la mayoría no sigue trata- Sabemos que estas sintomatologías son miento. multi causales pero podemos asociarlas al

CHICOS CHICAS

CONTRACTURAS 444 50,6% 432 49,4% MUSCULARES

LAS TENDINITIS 159 52,6% 143 47,4%

CRISIS DE ANSIEDAD 346 34,8% 647 65,15%

Resultados significativos p<0,01

Las crisis de ansiedad A continuación tenemos dos afirmaciones, Las crisis de ansiedad son atribuidas al sexo en la primera un número importante de chi- femenino y podemos observar que el número cos encuentran extraño que un chico mani- de chicas que consultan es mayor. Pero no es fieste sentimientos que tienen asimilados nada desdeñable el número de chicos que como femeninos. padecen crisis de ansiedad. Hemos de tener Ellos: Mostrar ternura y/o sensibilidad es en cuenta que estas crisis también se desen- raro en un chico: 36,3 %. cadenan tras el consumo de substancias, en En la segunda frase las chicas siguen en su periodos de deshabituación y durante un lar- papel de sumisión y creen que es normal go periodo de tiempo. Por lo tanto chicos y aceptar conductas de fuerza y coacción. chicas son vulnerables a las crisis por motivos Ellas: Es normal que me obligue a tener rela- diferentes pero que les afecta de igual forma. ciones sexuales: 30%.

CHICOS CHICAS

INTOXICACIONES 47 38,5% 75 61,4% MEDICAMENTOSAS

Las intoxicaciones medicamentosas corres- chicos reafirman su amor adolescente tras ponden en mayor número a las chicas. Las los celos. Sentimiento que nos revela más in- ingestas en los chicos suelen ser por fracasos seguridad propia que desconfianza en la pa- amorosos mientras que sus compañeras lo reja. hacen por diferentes motivos. Ellas: Siempre cedo para que no se enfade, Las siguientes afirmaciones consolidan la 30 %. idea de sumisión femenina puesto que una Ellos: Si me dice que tiene celos de los ami- porción importante del estudio la afirma. Los gos es porque me quiere más, 38,5%.

93 XI Seminario de la Red-CAPS

CHICOS CHICAS

INTOXICACIONES 273 48,7% 238 42,3% ETÍLICAS

Resultados significativos p<0,01.

Según el ministerio de Sanidad y Consumo el si tenemos en cuenta el cuidado que prestan 84,2% de los escolares ha consumido alcohol en su atuendo diario o el vestuario que utili- en alguna ocasión. El alcohol es la droga zan para ir al instituto un buen numero de más consumida con apenas 13 años. Las chi- chicas. cas registran mayor prevalencia de consumo Sus compañeros manifiestan de forma abier- pero en dosis menores. ta que las prefieren cuidadas y deportistas. Las chicas consumen alcohol cada vez más La imagen de una chica que es obesa suele ya que las conductas masculinas son más asociarse a una persona que se cuida poco exitosas. De esta forma copian a sus homólo- de su aspecto externo y tiene un aspecto gos en una de sus facetas poco aceptables. poco adecuado. Saben y afirman que la ima- Así vemos que el consumo está a punto de gen para una chica es muy importante. emparejarse al de los chicos. Pero a pesar de todo, la conducta social adul- La violencia de género ta tolera el consumo de alcohol, Menospre- La antesala de la violencia de género es la ciando toda conducta que reprenda o casti- idea del dominio del hombre sobre la mujer, gue su consumo de forma irresponsable. En el control que se vive como algo “normal y cierta manera parece que tan solo los jóve- corriente”. nes tomen alcohol mientras sus mayores Las siguientes afirmaciones contienen una también lo hacen. El patrón social lo acepta porción de sexismo hostil por parte de los y no castiga con firmeza a quienes se saltan chicos y una clara sumisión por parte de las las normas cívicas. chicas. El cuerpo y la belleza. • Ellas: Ellos Me gustan los chicos guapos y con un buen • Lo que piensan las chicas no tiene impor- culo 55,9%. tancia 15,6%. Mi aspecto condiciona mi éxito 50,5%. • Los chicos han de mandar a las chicas • Ellos: 32,5%. Me gustan las chicas que se cuidan y ha- • Me molesta que mi chica vaya enseñando cen deporte 89,2%. el ombligo: 24,4%. La imagen para una chica es muy impor- • La llamo con frecuencia y aunque parezca tante 73%. pesado tiene la obligación de decirme don- de esta 29,3%. La opinión de las chicas manifiesta abierta- mente sus gustos masculinos, algo probable- Ellas mente impensable hace una década. Recono- • Mi pareja me dice que ropa debo ponerme cen la importancia de su aspecto para 12%. obtener el reconocimiento de los/las demás. • Alguna vez algún chico me ha tratado mal Posiblemente lo manifiestan en menor grado, 37,1%.

94 • A veces mi pareja me da miedo 35%.Me • Las chicas para integrarse en la sociedad molesta que mi chica vaya enseñando el copian conductas masculinas y las norma- ombligo: 24,4%. lizan.

La sexualidad Maternidad Adolescente Las visitas que han solicitado la PPC Pastilla El número de partos en el hospital ha sido de Post Coital en el Hospital han sido 939 y las 331 y el de abortos 46. A pesar de que el que la han solicitado en el PASSIR han sido área de influencia del hospital sea grande 4.135. muchos partos son en clínicas privadas, por Podríamos decir que la sexualidad adoles- lo tanto el número es poco real. La proximi- cente se vive como algo necesario para no dad a la ciudad de Barcelona y la pertenen- quedar atrás, para quedar como un cam- cia a las mutuas enmascaran nuestros datos. peón o no parecer una mojigata. Quizás al- No hemos tenido acceso a los datos sobre gunas chicas se confunden buscando cariño IVE que hayan sido solicitados. Sobre los y afecto. Pero de una u otra forma la sexua- abortos hay que tener en cuenta los que se lidad está muy presente como algo que hay hacen en clínicas privadas y la medicación que probar y cada vez a una edad más tem- abortiva que se solicitan a través de internet. prana. Algunas chicas tras sus secuelas visitan el En general el preservativo tiene pocos adep- hospital, pero no se cuantifican los casos. tos y ellas no se atreven a pedirlo. Se acuer- “Las adolescentes por miedo a no ser queri- dan de él como un contraceptivo pero minus- das, aceptan las relaciones sin protección. valoran la propiedad de evitarles contagios. Cualquier decisión que tomen, condicionara Para unos y otras es un riesgo no utilizarlo. de forma directa su futuro, afectara su salud mental y reproductiva”. Carme Valls. Ellos: Según el IDESCAT en Catalunya el año 2007 • Ha de utilizarse el preservativo como he- hubo 5.152 embarazos y 2.097 IVES. En la rramienta de contracepción 87,3%. comarca del Maresme fueron 627 embara- • En una relación esporádica no me voy a zos y 137 partos. El aumento en nuestra contagiar 28,1%. área de influencia fue del 23,9% de IVES. • Las chicas dicen que NO por cumplido, Nuestra percepción ya era que la comarca pero en el fondo quieren decir que SI, se del Maresme estaba creciendo en número de hacen las estrechas 48,6%. embarazos adolescentes y ciertamente se confirmo. Aunque la formación sobre sexua- Ellas: lidad que ofrece el servicio del PASSIR y el • A los chicos no les gusta utilizar el preser- centro de Bienestar y Salud del Ayuntamien- vativo 52%. to es correcta en su forma, queda claro que • En una relación esporádica no me voy a es insuficiente la atención que prestamos en contagiar 17,2%. la escuela a la educación sexual. Más aun • Está bien utilizar el preservativo 59,5%. cuando en el espacio exterior se magnifica el • El hombre ha de dirigir con amor y firmeza sexo por doquier, como una forma de rela- a la mujer: 50,4% ción fácil y esplendorosa.

El riesgo La violencia Sexual • Los chicos para demostrar su hombría han Fruto de las ideas de dominio y sumisión se de competir y asumir riesgos. ejerce la violencia sexual.

95 XI Seminario de la Red-CAPS

Aun mantenemos el recuerdo de la sexuali- Los traumatismos dad “por obligación” de muchas mujeres Dentro de la gama de los traumatismos adultas y la creencia masculina de que tie- podemos observar alguna diferencia pero nen derecho a ello. Esta forma de pensar pocas sorpresas. Si hablamos de accidentes dista mucho de haber desaparecido y lo que escolares los chicos van ligeramente por es peor, se transmite. Veamos que nos dicen delante. Con referencia a los deportivos si en sus respuestas. hallamos diferencias. Los chicos hacen más deportes de riesgo con mayor frecuencia y se Ellas: lesionan más. De la misma forma que en los • Es normal que me obligue a tener relacio- accidentes laborales ganan lamentablemente nes sexuales 30%. los chicos porque en el mundo laboral y a es- • Tirarse a las chicas es normal para los chi- tas edades la formación no abunda y la omi- cos 63,2%. sión a la prevención es habitual (en el ámbito Ellos: de la construcción la siniestralidad es evi- • Tirarse a las chicas es normal para los chi- dente). Si hablamos de los accidentes de trá- cos 48,5%. fico las chicas van por detrás. Sabemos que • Mi chica, si salimos en serio, ha de tener son más prudentes y no necesitan competir relaciones sexuales con penetración, lo al volante, lo saben incluso las casas asegu- quiera o no 30,5%. radoras.

Chicos Chicas

Accidentes escolares 542 56, 7% 413 43,3%

Accidentes deportivos 849 77% 263 23%

Accidentes laborales 519 64,1% 259 35,9%

Accidentes de trafico 1.522 60,1% 1.110 42,1%

Los traumatismos y la violencia La primera lesión, fractura del 5º metatar- Ellos: siano es la típica del puñetazo sobre la mesa • Dar puñetazos y gritar es normal cuando o contra la pared. También hemos visto algu- un chico se enfada 32,3%. nas chicas ejercer este tipo de acto violento En los traumatismos con violencia los chicos emulando a sus compañeros masculinos. Las se llevan la peor parte. Anteriormente han agresiones masculinas son más numerosas manifestado que es normal que un chico re- aunque las chicas posiblemente irán en au- suelva sus problemas de forma violenta. mento y será interesante revisarlo más ade- También los adultos lo hacen y actualmente lante. parece que el patrón se extiende y la tenden- Por último las revisiones policiales una vez la cia a las agresiones por cualquier motivo se persona está detenida. Son un numero sensi- justifica. blemente menor las chicas.

96 Chicos Chicas

Fractura del 5º metatarsiano 256 84,7% 46 15,3%

Agresiones 748 67,3% 332 36,7%

Revisión Policial 192 89,6% 21 10,3%

Los patrones familiares • En casa no hay dialogo entre mis padres Las actitudes de los progenitores son algo 31,7%. clave para la transmisión de valores en la vida. Tal como seamos respetados o se res- pete a los demás se aprende desde los pri- CONCLUSIONES meros momentos de la vida. En primer lugar afirmamos nuestra hipóte- Sabemos que no todos los patrones han de sis. Los adolescentes están condicionados copiarse a la fuerza, podemos encontrar pa- por los estereotipos de género que la socie- dres maltratadores e hijos respetuosos con dad transmite. Hemos podido comprobar sus parejas. Pero sin llegar a estos extremos que los estereotipos sexistas están presentes el contacto diario con los padres, su tono de de forma sutil en la vida diaria y los aceptan voz, la respuesta hacia los demás y los mil y como normales. El sexismo hostil esa pre- un detalles de la vida diaria son un aprendi- sente en un 13% al igual que el sexismo be- zaje continuo para los niños. nevolente al que aparece en un 39%. El dialogo con los y las adolescentes es algo Los estereotipos de género condicionan de complicado pero necesario. Si se abre una forma directa el actuar y pensar de los ado- brecha es difícil conocer sus ideas, sus prefe- lescentes aceptando situaciones de riesgo rencias o sus amigos. Comprobamos con sus real para su salud. respuestas, que el dialogo es escaso entre los La medicina es androcéntrica y además trata hijos e hijas y sus padres. Hasta aquí podría- los síntomas sin visualizar el origen. Desde mos considerar esta respuesta como habitual la mirada de enfermería tenemos más asu- por las características de la edad. mida una visión global, pero la mirada médi- Pero lo que nos sorprendió es la falta de diá- ca debe incluir mucho mas ver el cuerpo logo entre ambos padres puesto que si los como un todo bio-psico-social para tratar de padres difícilmente se comunican poco les forma integral a las personas. podrán ayudar. Los roles de género condicionan su percep- ción de salud, manteniéndose a través de las Ellos: culturas y la sociedad. El rol de la mujer que • Mi padre no trata bien a mi madre 17,1% ha de agradar a los demás, complacer a su • En casa no hay dialogo entre mi madre y compañero sexual y que ve en la maternidad yo 39,8% una realización personal. El rol del hombre • En casa no hay dialogo entre mis padres que ha de ser valiente y arriesgado como 31,9%. muestra de virilidad, afrontado peligros y desafíos, pero a su vez incapaz de manifestar Ellas: abiertamente sus sentimientos lo que podría • Mi padre no trata bien a mi madre 22,2%. poner en duda su hombría. • En casa no hay dialogo entre mi padre y yo Los síntomas masculinos están asociados al 36,9%. riesgo, la alexitima (dificultad para expresar

97 XI Seminario de la Red-CAPS

sus sentimientos) o la violencia. Los sínto- • Dones i Homes: salut i diferències, ed. mas femeninos van asociados a la sumisión, Columna. desvalorización y a la dependencia. • Aspectes emocional de les tecniques de re- El síndrome del malestar aparece en ambos producció assistida. Regina Bayo Borras, sexos como algo inespecífico pero coarta su Gemma Canovas. Col.legi Oficial psicolegs salud porque entorpece su vida actual y futura. catalunya 2007. La adolescencia es una edad frágil y de la • Sexos, género y salud, Sara Velasco Arias, que depende el futuro como adultos de las Minerva Ediciones. personas. Bajo el estigma de rebeldía o paso- • Máscaras masculinas, Héroes, patriarcas y tismo se presta atención tan solo una parte monstruos, ed. Anagrama. de la persona. Si lo comparamos a un ice- • Los nuevos Hombres Nuevos, Miguel Lo- berg es como si tan solo viéramos la punta rente Acosta, ed. Destino Imago Mundi. del hielo sobre el mar mientras el cuerpo he- • El fin del mito masculino, la entrada en el lado por descubrir esta bajo nuestros ojos. siglo de la mujer. Francisco Javier González Por lo que pensamos que un número impor- Martín 2007, Ediciones Erasmus. tante de personas adolescentes está en situa- • Aprendiendo para el amor o para la violen- ción de riesgo de salud. cia. Colección apertura. Elena Luque. Edi- torial Roure 2006. • Feminismo en les aulas. Esperança Bosch, REFLEXIÓN Victoria Ferrer, Teresa Riera, Rosa María Los sistemas de salud deben prevenir la en- Alberdi. Edició Universitat de les Illes Balears. fermedad, incidiendo en la atención holística 2003. e incluyendo la visión de género. • El Laberinto patriarcal. Reflexiones teóri- El desconocimiento de la afectación del rol co-practicas sobre la violencia contra las de género compartimenta la patología sin vi- mujeres. Esperança Bosch, Victoria A., sualizar su afectación dando una atención Ferrer, Aina Alzamora, Antrophos Edito- sesgada. rial. 2006. La inclusión de la visión de género en el • Teoría feminista de la ilustración a la glo- currículo de los profesionales de la salud me- balización. Celia Amorós. Ediciones Miner- jorara la calidad de la asistencia. va 2005. • Descalza por la vida Yolanda García Serra- BIBLIOGRAFÍA no. Editorial Roca 2007. • Coeducación y sexismo en las enseñanzas • Joves i valors. Teodor Mellen Fundació medias. Isabel Alberdi 1987.Madrid Insti- Lluis carulla. Esade. tuto de la Mujer. • Interculturalidad feminismo y educación. • Análisis de los recursos desde una perspec- Rosa Cobo. Ministerio Educación y Ciencia. tiva no sexista. Espin,J.V. y Rodríguez Mo- Fete 2006. reno, M.L. (1996). • Mujeres y Hombres ¿un amor imposible? • Mujeres Invisibles, Carme Valls Llobet, ed. Manuel Castells y Marina Subirats, ed. Debolsillo. Alianza Editorial 2007.

98 MORBILIDAD DIFERENCIAL EN años en las mujeres y hacia los 60 años en MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS los hombres. También la edad favorece que se produzcan más enfermedades autoinmu- Carme Valls-Llobet nes, que pueden producir dolor en músculos, Médica endocrina y articulaciones. Presidenta de CAPS Si la autoinmunidad se produce contra las glándulas endocrinas como la tiroidea, avan- “Envejecer es un logro, un triunfo, no un ca- za la tiroiditis autoinmune, y como conse- taclismo... Los estereotipos negativos acerca cuencia el hipotiroidismo que produce can- de la vejez en las sociedades occidentales sancio, pérdida de memoria y dolores afectan de manera especial a las mujeres. musculares por miopatía. Estas son percibidas como mayores antes Todos estos problemas no se producen por que los hombres, siendo invisibles mucho igual en toda la población, pero su aparición antes que ellos, tanto en la vida social como puede estar relacionada con la nutrición in- en los medios de comunicación. Además las correcta, el exceso de sal en las comidas, por mujeres mayores suelen ser evaluadas de el uso de tabaco, o simplemente por una manera más negativa que los hombres de su cierta predisposición genética a las enferme- misma edad, especialmente en lo que a la dades autoinmunes. Los cambios de hábitos apariencia física se refiere”. Anna Freixas1. pueden mejorar muchos de los problemas cardiovasculares y el diagnóstico diferencial Es evidente que cuantos más años se viva, correcto en los centros de atención primaria más desgaste tendrá nuestro sistema muscu- puede detectar los problemas metabólicos loesquelético, porque las articulaciones que son causa de dolor, osteoporosis, o defi- habrán tenido que sostener todo el cuerpo ciencia de la hormona tiroidea. Pero muchas durante más tiempo, sobre todo las caderas, mujeres acuden a las consultas de atención las rodillas y la columna vertebral. Esta es primaria, consultando porque tienen miedo una parte necesariamente negativa del enve- a la menopausia, porque han escuchado jecer, por el repetido impacto que han recibi- en algún medio de comunicación que es un do nuestras articulaciones, trabajando en momento muy grave para sus vidas, y que condiciones no ergonómicas. Pero como he- puede tener consecuencias funestas para su mos visto este es un problema que no depen- salud, y muchas veces preocupadas por lo de de la naturaleza sino de las condiciones que han oído dejen de expresar incluso sus de trabajo y por lo tanto no es imposible de propios síntomas y malestares. ¿Qué es la corregir. menopausia? Si nuestras abuelas y tatara- Pero a medida que avanza la edad otros pro- buelas, la tuvieron sin grandes males ni con- blemas de salud se pueden presentar, como secuencias ¿por qué tantas mujeres tienen la hipertensión, las enfermedades de las ar- miedo de padecerla? terias, de las venas o del corazón. Incluso con la edad se hace más difícil para el riñón fabricar de forma eficiente la vitamina D, LA MENOPAUSIA que disminuye su producción hacia los 50 La menopausia es como su nombre indica el cese de la menstruación, una pausa del

1 Valls-Llobet, Carme. Mujeres Invisibles. menstruo (situación gozosa para la mayoría Barcelona: Editorial de Bolsillo, Plaza y Janés, de las mujeres, por otra parte). Este cese de 2006. la menstruación se produce cuando a pesar

99 XI Seminario de la Red-CAPS

del estimulo de la hipófisis y del hipotálamo, liberar las hormonas que estimulan habitual- el ovario ya no responde y deja de ovular y mente el folículo (FSH) o el cuerpo lúteo (LH) de producir en primer lugar progesterona y producen una sensación de calor en la cara o en segundo lugar a veces años más tarde que sube desde la cintura hacia arriba, y se estrógenos. Cuando dejan de producirse acompaña a veces de sensación de aceleración estrógenos en cantidad elevada, se deja de de la frecuencia cardiaca (palpitaciones), y al- menstruar al menos cada mes. gunas mujeres sienten también que se les va la Puede ocurrir que algunas mujeres en la eta- cabeza. La sequedad vaginal puede producir pa perimenopáusica o sea dos o tres años an- dificultades para las relaciones sexuales, dis- tes del cese total tengan una menstruación pareunia, y es un síntoma molesto que puede cada dos o tres meses que suele ser muy permanecer invisible si el profesional sanitario abundante y a veces claramente como si fuera no pregunta directamente por él. una hemorragia. Esto se debe a que cesa la Estos síntomas molestos que nadie consideró producción de progesterona pero todavía per- una enfermedad, se sufrieron a veces en si- siste la de estrógenos que hacen proliferar el lencio, o fueron minusvalorados. La estrate- endometrio (el tejido que recubre el útero) de gia normal hasta el año 90, dentro de la me- forma exagerada. Muchas mujeres sufren es- dicina, para enfrentarse a los años de más tas alteraciones en silencio y con resignación, que la vida nos da a las mujeres era la de sin saber que el tratamiento en esta etapa de que nada de lo relacionado con la menopau- la vida reproductiva, es relativamente fácil y sia era importante y que las mujeres debían que las hemorragias pueden prevenirse con aguantarse porque ya pasarían los síntomas. una dosis adecuada de progesterona natural Hasta finales de los 90 casi nadie había ha- administrada catorce días del ciclo. blado de la Terapia Hormonal Sustitutiva. Pero igual que la menstruación no había ¿Por qué entonces se introdujo en la práctica existido de forma clara para la medicina, la médica la “creencia” de que todos los males investigación de lo que ocurre realmente cin- del envejecimiento SOLO DE LAS MUJERES co o diez años antes del cese de la menstrua- se debía a la presencia de la menopausia? ción o dos años después de su desaparición, ¿En qué trabajos científicos se ha comproba- ha permanecido ausente o sus resultados in- do que la existencia de dolor e incluso la de visibles o desconocidos para la mayoría de las osteoporosis se deba a la ausencia de la los profesionales. Existen todavía muy pocos menstruación o al declive hormonal?¿En qué estudios de la epidemiología de la menopau- trabajos científicos se basaron las casas co- sia, por lo que muchas veces las terapias re- merciales para introducir la denominada comendadas se basan en el terreno empírico TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA que y solo para paliar los síntomas, sin entender tenía como misión según la propaganda de en profundidad los cambios fisiopatológicos algunos laboratorios farmacéuticos, secun- que se producen en el cuerpo de las mujeres. dada por algunos ginecólogos, impedir la os- De hecho las consecuencias clínicas del cese teoporosis, mejorar la hipertensión y los pro- de la producción de hormonas por el ovario blemas cardíacos de las mujeres? son fundamentalmente dos: Las sofocaciones o sofocos, y la sequedad de piel y vagina. Las so- focaciones se presentan sólo en el 30% de mu- EL FRAUDE DE LA TERAPIA HORMONAL jeres occidentales, y se deben a la pulsión de SUSTITUTIVA una hormona hipotalámica (la Liberadora de Un ejemplo paradigmático de la invisibilidad las Gonadotropinas). Cuando pulsa intentando en el estudio de las diferencias creyendo que

100 las mujeres están protegidas por su misma años y medio se tuvo que suspender a los 2 biología ha sido precisamente la terapia hor- años por el incremento de fenómenos monal substitutiva aplicada a las mujeres trombóticos periféricos y pulmonares, y un después de la menopausia, que es un factor incremento de mortalidad por infartos de de riesgo para la enfermedad cardiovascular miocardio, entre las mujeres que tomaban y para el cáncer de mama, pero que se intro- THS, en mayor número que las que tomaban dujo al principio de los años 90 como el pa- placebo. La pretendida función de preven- radigma de la prevención del envejecimiento ción de problemas cardiovasculares empezó y de la osteoporosis. a desmoronarse con el HERS I (1998) y se Cuando al principio de los años 90 se pre- confirmó en el HERS II (2002). sentaron los primeros trabajos para tratar la En este campo la verdadera innovación se sequedad vaginal y las sofocaciones con Te- realizó en el año 1996-1997, cuando el NIH rapia Hormonal Sustitutiva, (THS) las casas de EEUU, puso en marcha el Proyecto Wo- comerciales se basaron en estudios de corta men’s Health Initiative, impulsado por la car- duración (tres o seis meses) en mujeres dióloga Bernardine Healy. Este se ha conver- sanas. Se observó que el tipo de mujeres es- tido en el primer estudio a gran escala de cogido era sesgado respecto al resto de po- población para deshacer los mitos que pesa- blación, más delgadas, con ejercicio físico ban sobre la terapia hormonal sustitutiva y continuado, etc. Y en cambio la terapia en la las falacias que se habían introducido en el práctica asistencial se aplicaba por igual a primer momento, y constituía un primer todas las mujeres, fueran obesas o simple- paso para desarrollar ciencia médica tenien- mente con peso por encima de la media, sin do en cuenta precisamente las necesidades o atender al conocimiento científico de que intereses de las mujeres que tradicionalmen- cada nanogramo de hormona administrada te habían sido olvidados o despreciados se multiplicaba por diez por cada Kg de so- En un momento en que las informaciones brepeso de las mujeres. La industria far- sensacionalistas de los medios de comunica- macéutica sólo realizó estudios a corto plazo, ción han hecho pasar información como y no basados en población, pero se empezó a científica cuando no era o se han difundido afirmar que la THS podría servir para preve- noticias que se confunden con ciencia sin nir los infartos de miocardio y la arterioes- base experimental, el hecho de que un de- clerosis de los vasos sanguíneos y que podría partamento de salud pública haya financiado prevenir fracturas, con un gran despliegue un estudio a gran escala con más de 100.000 de propaganda y elementos de marketing, participantes durante 4 o 5 años, de hecho el para convencer que sería la panacea del estudio estaba diseñado para 10, constituye siglo XX. un hito muy importante en la historia de la Los primeros estudios en mujeres posme- investigación biomédica dirigida precisa- nopáusicas de la población general seguidos mente hacia las mujeres. Precisamente este durante más de dos años, con dinero públi- estudio ha demostrado el mayor riesgo de co, no pagados por la industria farmacéuti- padecer cáncer de mama, de endometrio, y ca, han sido el HERS I y HERS II, ensayos clí- patología cardiovascular y de vesícula biliar nicos controlados en mujeres que ya habían entre las mujeres consumidoras de Terapia padecido problemas cardiovasculares, y a Hormonal Sustitutiva a dosis altas y conti- las que se administró placebo y terapia hor- nuadas. monal con estrógenos y progestágenos, Aun- A finales del año 2000 se publicaron los pri- que el estudio estaba planificado para cuatro meros resultados del WHI (Women’s Health

101 XI Seminario de la Red-CAPS

Initiative) con 16.608 mujeres postmenopáu- Study)3 ha demostrado que el uso de la Tibo- sicas seguidas durante 5,2 años aunque esta- lona se ha asociado con un aumento signifi- ba previsto seguirlas hasta 8 años. Se sus- cativo del riesgo de cáncer de endometrio pendió parte del proyecto por incremento en (RR1,79; 1,43-2,25), que fue más elevado en- uno de los grupos seguidos de enfermedades tre mujeres que no eran obesas (RR 2,99; coronarias, ictus, Cáncer de mama invasivo 2,08-4,30). y embolismo pulmonar, con una ligera dismi- Este incremento de riesgo del cáncer de en- nución a los dos años de cáncer colorectal y dometrio asociado a la administración de fractura de cadera. El grupo que tuvo que tibolona también se ha observado por el gru- suspender el seguimiento fue el que estaba po DeVries4, en un estudio casos control en- tomando estrógenos y progestágenos a dosis tre mujeres que utilizan Terapia Hormonal altas y continuadas. Sustitutiva para la menopausia. El riesgo de En el año 2003 un excelente estudio2 con cáncer de endometrio entre las mujeres que cohorte de 1.084.110 mujeres de 54 a 64 tomaban Tibolona fue mayor que las que uti- años mostró un incremento de riesgo relati- lizaban un combinado cíclico (RR 1,54; 1,03- vo de presentar cáncer de mama invasivo 2,32). El Boletín de farmacovigilancia5 reco- entre las mujeres que estaban utilizando mienda limitar su uso a casos con síntomas THS, 1,66(1,60-1,72), un incremento de vasomotores graves en la menopausia que mortalidad entra las que la utilizaban (1,22 no responden a la terapia combinada, (1,05-1,41) siendo el riesgo mayor entre las siguiendo de cerca la proliferación de endo- mujeres que utilizaban usaban estrógeno y metrio para disminuir los riesgos de su utili- progestágeno RR =2 (1,91-2,09) y tibolona zación. Aunque ya hemos descrito su relación RR = 1,45 (1,25-1,67). también con el cáncer de mama.

Tibolona y cáncer de endometrio THS y cáncer de ovario La tibolona es un esteroide sintético con acti- Hace ya unos ocho años que varias publica- vidad estrogénica, progestogénica y an- ciones señalaban incrementos de cáncer de drogénica, utilizado en los síntomas de la ovario en mujeres que tomaban o habían to- menopausia, aunque existen pocos ensayos mado Terapia Hormonal sustitutiva, pero los clínicos sobre su eficacia. Se presentó como estudios daban algunos resultados contra- un gran avance en la THS porque no era “tan dictorios según el tipo de hormona usada y estrogénico”, por lo que se propuso como un la forma de administración. El estudio reali- tratamiento que no ponía a las mujeres en zado en Dinamarca por Lina S Morch6 y co- riesgo de cáncer de mama. Además por su alto contenido en andrógenos podía aumen- 3 Million Women Study Collaborators. Endometrial tar el tamaño del clítoris y hacia que las cancer and hormone-replacement therapy in the “mujeres estuvieran siempre preparadas Nillion Women Study. Lancet 2005; 365: 1543-51. para el coito”. El MWS (Million Women 4 DeVries CS et al. Tibolone and endometrial can- cer: a cohort and nested case-control study in the U.K. Drug Safety 2005; 28: 241-9. 2 Beral V; Million Women Study Collaborators. 5 Butlletí de farmacovigilancia de Catalunya.Vol 3 Breast cancer and hormone-replacement therapy nº 4.2005. in the Million Women Study. Lancet. 2003 Aug 6 Mørch LS, Løkkegaard E, Andreasen AH, Krüger- 9;362(9382):419-27. Erratum in: Lancet. 2003 Oct Kjaer S, Lidegaard O. Hormone therapy and ovari- 4;362(9390):1160. an cancer. JAMA. 2009 Jul 15;302(3):298-305.

102 laboradoras, fue diseñado especialmente tados Unidos, han demostrado por primera para seguir durante 8 años a 904.946 muje- vez una clara disminución de un 7% de la in- res, de las que 3.068 presentaron cáncer de cidencia entre todas las mujeres y de un 15 ovario. La excelente calidad del diseño ha % entre las mujeres de 50 a 60 años, datos permitido demostrar por primera vez en la que se han atribuido a los límites de la tera- literatura una correlación directa entre las pia hormonal en la menopausia que se divul- mujeres que tomaban THS (OR 1,38 (IC 1,26- garon a partir de la mitad de la década de los 1,51), con todo tipo de formulación, dosis, 90, en que se inició un gran estudio epide- tipo de progestágeno y ruta administrada. El miológico el Women’s Health Initiave, paga- riesgo disminuía a partir de dos años de ce- do con dinero público, que ha hecho un sar la administración. Una primera adver- seguimiento de mujeres a partir de la peri- tencia clara de incremento de Cáncer de menopausia y de la menopausia, con diver- Ovario con THS. sas estrategias de promoción de salud y diversas dosis de tratamiento. Precisamente este estudio confirmó la relación entre tera- Los cambios en la prescripción de THS pia hormonal sustitutiva y la mayor inciden- han disminuido la incidencia de Cáncer cia de cáncer de mama, que ya habíamos de mama sospechado desde el Congreso de Mujeres y Los riesgos de la THS sobre el cáncer de Calidad de Vida del año 1990 en Barcelona mama y de endometrio, aunque sea difícil Al revisar los resultados epidemiológicos so- que lleguen de manera rápida a la comuni- bre cáncer de mama en USA, en la reunión dad científica, empezaron a modificar la de Palo Alto, de Noviembre de 2006, se ob- prescripción de estrógenos por lo menos en servó una disminución de unos 14.000 casos EE.UU. De 80 millones de prescripciones de en el periodo de 2002 a 2003. Los datos se estrógenos anuales en 1998 año en que se revisaron cuidadosamente dado que era la publicó el primer estudio HERS se pasó a 60 primera vez en la historia desde el año 1945 millones de prescripciones en al año 2002, en que el cáncer de mama no ha dejado de año en que se publicó el estudio HERS II y el incrementar su incidencia y mortalidad, en WHI. Las prescripciones de estrógenos du- que se constata una disminución. rante el 2003 cayeron a 20 millones, el mis- Las razones que pueden causar esta dismi- mo nivel del año 19957. Alguna información nución, son la menor utilización de THS, había llegado a los profesionales que la rece- después de que los resultados de los prime- taban anteriormente, cuando en un año ros estudios epidemiológicos a gran escala disminuyeron 40 millones de recetas, demos- como el WHI (Womens Health Initiave), que trando la utilidad de los estudios de pobla- detectaron un incremento de cáncer de ción estimulados por los departamentos de mama en los grupos que tomaban THS a salud pública. dosis altas por vía oral fueron conocidos. Estudios epidemiológicos basados en datos La divulgación de estos resultados motivó de incidencia de cáncer de mama entre una disminución del consumo de THS entre Agosto de 2002 y diciembre de 2003, en es- las mujeres de Estados Unidos. Aunque el debate está servido, y también puede in- fluir el menor uso de insecticidas organo- 7 Hersh AL, Stefanick ML, Stafford RS. National clorados en la agricultura, la buena noticia, use of postmenopausal hormone therapy: annual trends and response to recent evidence. JAMA. es que todavía están entre nosotras 14.000 2004 Jan 7;291(1):47-53). mujeres que podían haber muerto. La cien-

103 XI Seminario de la Red-CAPS

cia bien hecha logrará destruir muchos mi- tan estudios de evidencia buena que pongan tos y falacias de manifiesto su utilidad terapéutica. La administración de isoflavonas de soja es inútil en la menopausia. No existe ni un estudio de evidencia buena LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR que justifique la utilización de isoflavonas de (ECV) soja en la menopausia, aparte de mejorar los La invisibilidad de las mujeres y los sesgos en beneficios de los laboratorios que la comercia- la valoración de síntomas, en el diagnóstico y licen y tampoco se han encontrado evidencias en el tratamiento de las ECV han sido letales de beneficios superiores en la nutrición frente para las mujeres. En el momento actual de a otras legumbres o cereales. Una vez más se evolución del método científico y de la medici- extrapolaron conocimientos observacionales y na basada de la evidencia, todavía se produ- no ensayos clínicos, a partir del conocimiento cen transgresiones que perjudican a las muje- de que las mujeres asiáticas tenían menos so- res, como ha sucedido con la terapia focaciones que las europeas, pero también hormonal sustitutiva (THS). Basándose en en- ocurre en nuestro medio entre las mujeres del sayos observacionales y partiendo de la cre- mundo rural, que comen más verdura y fruta encia que las mujeres están más protegidas que también son ricas en estrógenos vegeta- contra las ECV gracias a los estrógenos, hace les8. La utilización en las comidas no tiene unos años se recomendó y generalizó el uso riesgos elevados pero se ha de tener en cuen- de la THS en la menopausia. Estudios poste- ta que su alto contenido en ácido fítico puede riores de cohortes han demostrado la nulidad hacer que arrastre vitaminas y minerales de esta creencia, además de comprobar otros como el calcio, el hierro y el magnesio e impe- efectos nocivos. El desconocimiento real de la dir su absorción, Pero la administración de fisiopatología de la ECV femenina y la igno- isoflavonas de soja a dosis más elevadas de 80 rancia de este desconocimiento, que es más mgrs al día incrementa el riesgo de cáncer de grave, ha expuesto a muchas mujeres a unos mama y de vejiga de orina. efectos secundarios potencialmente graves y Repitamos desde aquí un pequeño homenaje sólo ha servido para mejorar los dividendos a las investigadoras y en especial a la Dra. de las empresas farmacéuticas Bernardine Healy que ya en 1992 impulso Entre los factores de riesgo cardiovascular, desde el NHI el que se realizara una gran in- que son más frecuentes en el sexo femenino, vestigación entre mujeres sanas sobre los queremos destacar la Diabetes Mellitus (DM) beneficios de la THS aplicada en un gran nú- del tipo 2 o del adulto que se presenta tam- mero de población. Los estudios poblaciona- bién con alta prevalencia entre el sexo feme- les son siempre superiores a los observacio- nino mayor de 40 años relacionado en mu- nales o al de las mujeres que acuden a chos casos con la obesidad. A nivel mundial consulta. La Ciencia bien realizada y sin ses- se considera que hay una prevalencia entre gos de género será la verdadera barrera que población blanca del 3 al 6 %. A partir de los impida la Farma-pulación del cuerpo de las 50 años aumenta ente el 10 y el 15 %. En el mujeres. Debemos continuar reivindicando estudio italiano de9, la prevalencia en hom- el que no se utilicen fármacos, terapias alter- bres es del 3 % y de mujeres del 3.4 %. Res- nativas o suplementos de soja sin que exis-

9 Garancini MP, Gobbi C, Errera A, Sergi A, Gallus 8 Cervera, Montserrat. Barbies a los 50, no G. Age-Spacific Incidence and Duration of Known gracias. MYS 1999;3:1. Diabetes. Diabetes Care 1996;19:1279-82.

104 pecto a la diabetes gestacional la prevalencia En el estudio de Biderman11 encuentran que está entre un 2 y 12 %. La mortalidad de la no hay diferencias significativas respecto a la DM2, en España está entre la 3ª y la 6ª cau- mortalidad entre hombres y mujeres (alrede- sas de mortalidad, aunque queda enmasca- dor del 30%). Pero aparecen diferencias sig- rada en la mortalidad cardiovascular. En nificativas en otros datos: la mortalidad en mujeres la tasa bruta es del 29 % por cada las mujeres está ligada a cifras más altas de 100000 y en los hombres del 16 %. Hb glicosilada y en los hombres, a la presen- El estudio Nurses’ Health10 ha seguido cia de microalbuminuria. El ácido úrico y los 84.941 mujeres desde 1980 a 1996, docu- TG aumentan en los hombres con DM2y en mentando 3300 nuevos casos de diabetes cambio en las mujeres lo que aumenta es la tipo II. El más importante predictor de dia- creatinina. En el estudio del Leicester gene- betes fue el sobrepeso o la obesidad (61%). ral Hp12, la prevalencia de ceguera en DM, es Otros factores de riesgo demostrados han superior en las mujeres que en los hombres sido la vida sin ejercicio físico vigoroso, fu- y no hay diferencias por etnia. En el estudio mar, dieta poco rica en fibra y con exceso de de incidencia de DM2 en Taiwan13, con 1000 grasa y azúcares y la abstinencia de alcohol mujeres y 1000 hombres, los resultados de (consumo diario inferior a 5 grs) los factores predictivos para la DM2, en Llama la atención la falta de datos diferen- hombres la obesidad y el hiperinsulinismo ciados por sexos y por edades. Tampoco las son factores independientes y en cambio en complicaciones están diferenciadas, sólo en las mujeres el hiperinsulinismo acompaña a algunos casos por años de evolución desde el la obesidad. diagnostico. En general el interés al explicar En resumen, se puede decir que la DM2 es los datos de los estudios, está en hacer glo- una enfermedad de mujeres que se ha estu- balizaciones de resultados en la población y diado mayoritariamente en hombres. Faltan no se comentan las diferencias por sexos estudios sobre FR y evolución de la enferme- y tampoco por edades. Incluso en los datos dad diferenciados por sexos. del estudio UKPDS, el más importante en Eu- ropa sobre DM2, donde se valoran la dismi- nución de las complicaciones de la DM2 con HIPERTENSIÓN los distintos tratamientos farmacológicos y El sesgo de género que preside el inconscien- con el control intensivo de la glicemia, te de muchos profesionales de la medicina además de interferir sobre los factores de riesgo, aparecen datos muy escasos diferen- ciados por sexos. 11 Biderman A, Rosenblatt I, Rosen S, Zangwill L, En los estudios de Diabetes diferenciados Shalev R, Friger M et al. Sex differentials in pre- por sexos, la prevalencia de la DM2, es dictors of mortality for patients with adult onset diabetes: a population-based follow-up study mayor en los hombres hasta los 49 años y in Beer-Sheva, Israel. Diabetes Care 2000; a partir de los 50 es más prevalente en las 23:602–605. mujeres. 12 Hayward LM, Burden ML, Burden AC, Black- ledge H, Raymond NT, Botha JL et al. What is the prevalence of visual impairment in the general and diabetic populacions: are there etnic and gen- 10 Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz G, Liu der differences?. Diabet Med 2002;19:27-34. S, Solomon CG, Willett WC. Diet lifestyle and the 13 Wang SL et al. Incidence of NIDDM and the ef- risk of type 2 diabetes mellitus in women. N Engl J fects of gender, obesity and hyperinsulinaemia in Med 2001; 345:790-797. Taiwan. Diabetologia.1997 Dec:40 (12) :1443-8.

105 XI Seminario de la Red-CAPS

que les hacen creer que las mujeres son in- tuto Karolinska, ya demostró en 1978, que munes a los problemas cardiovasculares, ha las mujeres ejecutivas en igualdad de trabajo hecho también creer de forma incorrecta con hombres ejecutivos presentaban diferen- que la hipertensión arterial era de predomi- tes patrones de secreción de neurotransmi- nio masculino, Nada más lejos de la verdad. sores que pueden causar hipertensión. Du- La mayoría de personas hipertensas son del rante las mañanas en el trabajo tenían unos sexo femenino, con una proporción de dos niveles de adrenalina, noradrenalina y corti- mujeres con hipertensión, sobre todo por en- sol, mucho más bajas que sus compañeros, y cima de los 50 años, por un hombre que la unos niveles de tensión arterial que incluso padece. disminuía cuando llegaban al trabajo. Por la Las causas de esta hipertensión no están del tarde, al llegar a su hogar, los varones dismi- todo claras y por lo tanto la posible preven- nuían sus niveles de adrenalina, noradrena- ción es difícil. ¿Por qué son más hipertensas lina y cortisol y su tensión arterial, mientras las mujeres que los hombres? ¿En la era de que a las mujeres les aumentaban los niveles las explicaciones genetistas como causa de sobre todo de adrenalina tres veces el nivel los problemas de salud podemos explicar el basal, y estos niveles persistían por la noche. doble de hipertensión entre mujeres por ra- Esta situación mantenida durante meses y zones genéticas? Existen dos tipos de hipóte- años, condiciona riesgos cardiovasculares e sis que diversos grupos de investigadores hipertensión sobre todo de las 7 de la tarde a están intentando demostrar, una biológica y las siete de la mañana siguiente y esta hiper- una social. tensión de predominio femenino, se relacio- La causa biológica está relacionada con el nan con la doble jornada y el hecho de que a cese de la producción hormonal de progeste- estas horas se debe continuar haciendo el rona en la menopausia o su declinar a partir trabajo doméstico, sean las mujeres ejecuti- de los 35 años. La progesterona es una hor- vas, administrativas o amas de casa. Estas mona que entre su propiedades tiene una causas de hipertensión han permanecido in- acción antialdosterónica, o sea que tiene visibles porque se han investigado las causas propiedades diuréticas. Su función en este de unas manifestaciones diferentes entre aspecto durante el ciclo menstrual es neutra- mujeres y hombres. lizar el exceso de retención de líquidos que producen los estrógenos. Cuando en la peri- menopausia empieza a disminuir la secre- DEFICIENCIA CLÍNICA Y SUBCLÍNICA ción de progesterona y los ciclos menstruales DE VITAMINA D, HIPERPARATIROIDIS- se hacen más cortos, se inicia la retención de MO SECUNDARIO líquidos, y de sal (si la ingesta es excesiva), Esta patología está presente en todas las por lo que se crean las condiciones biológi- edades de la vida de los seres humanos. Pro- cas de la hipertensión. Este tipo de hiperten- duce discretos hiperparatiroidismos secun- sión se podría neutralizar con la administra- darios al déficit de vitamina D y una mio- 14 ción de progesterona natural aunque sólo patía periférica . fuera con la aplicación de un gel de progeste- rona en la piel. La causa psico social de la hipertensión tiene relación con el efecto cardiovascular y neu- 14 “Vitamina D y salud” de Valls.Llobet C. Y roendocrino del estrés físico y mental. El Farrerons J. del Servicio de Documentación grupo de Marianne Frankenhauser del Insti- Científica del Grupo FAES.

106 La prevalencia se calcula que a partir de los tivo. En este momento el riñón disminuye la 50 años un 38% de la población femenina producción de vitamina D aunque se tomé puede presentar un déficit subclínico de Vi- el sol de forma adecuada. Por ello será reco- tamina D con un hiperparatiroidismo secun- mendable la administración de calcio y vita- dario y a partir de los 70 años podría llegar a mina D en las mujeres mayores de 50 años ser el 70% de la población tanto masculina y en los hombres a partir de los 60 años y como femenina. en todas las personas que presenten osteo- También son una causa muy frecuente de porosis. desmineralización el exceso de hormona pa- ratifoidea, no tanto por adenomas autóno- mos que son muy raros, sino por el déficit de OSTEOPOROSIS Vitamina D, que por resistencias congénitas La osteoporosis se define como una reduc- se puede presentar desde etapas muy jóve- ción de la masa o densidad ósea. Esta re- nes de la vida y puede estar presente en to- ducción de la masa ósea se acompaña de un das las edades de la vida de los seres huma- deterioro de la arquitectura del esqueleto, nos. Produce discretos hiperparatiroidismos lo que conduce a un incremento del riesgo secundarios al déficit de vitamina D y una de fracturas. Actualmente se define como miopatía periférica. una reducción de la densidad ósea a 2,5 Se calcula que a partir de los 50 años un 38% Desviaciones Standard (SD) de la media de de la población femenina puede presentar las densidades correspondientes a la edad un déficit subclínico de Vitamina D con un del sujeto. hiperparatiroidismo secundario y a partir de El riesgo de osteoporosis en las mujeres des- los 70 años podría llegar a ser el 70% de la pués de los 50 años es más grande que en el población tanto masculina como femenina. hombre de la misma edad, y en algunas Aunque seamos un país con mucho sol las mujeres la densidad ósea puede disminuir deficiencias de vitamina D son más frecuen- bruscamente después de la menopausia. La tes que en países del Norte de Europa. El proporción de osteoporosis es de 4 mujeres metabolismo de la Vitamina D es complejo, por 1 hombre. Puede afectar al 30% de las ya que se requiere para estimular la provita- mujeres de los países del norte de Europa y mina D a través de la piel, que se tome el sol América. No son definitivos los estudios de con el 30% del cuerpo descubierto, y que los población en España. También se presenta rayos solares caigan perpendiculares a la en hombres y mujeres que presenten enfer- piel. Esto sólo se produce de 12 a 4 de la tar- medades o factores de riesgo que favorezcan de que son horas de máxima insolación y de la desmineralización ósea. Las consecuen- calor por lo que muchas personas evitan to- cias de la osteoporosis son las fracturas: Las mar el sol. La piel a partir de los 60 años ya del radio (antebrazo y muñeca) que se pre- no produce la misma provitamina a partir de sentan ya desde antes de los 50 años (fractu- la insolación. Pero además esta provitamina ra de Colles); las fracturas vertebrales que se debe metabolizar primero en el hígado y aumentan su incidencia a partir de los 60 después en el riñón para que sea activa, por años; y las fracturas de fémur que se dupli- lo que cualquier enfermedad hepática o re- can cada cinco años a partir de los 70 años. nal modificará su producción. La edad es La masa ósea se forma y se destruye a dia- también un factor que disminuye su produc- rio. La formación depende de unas células ción, 50 años en las mujeres y 60 para los denominadas osteoblastos y la destrucción hombres marcan un punto de inflexión nega- de unas células denominadas osteoclastos.

107 XI Seminario de la Red-CAPS

– Su remodelación depende del ejercicio físi- OPORTUNIDADES VITALES DEL co, del aporte de calcio, vitamina D y pro- CAMBIO FRENTE A LOS ESTEREOTIPOS teínas y sólo en parte del estado hormonal. – Los estrógenos se han demostrado útiles para Dolores Juliano impedir la pérdida ósea rápida sobre todo Antropóloga. Profesora jubilada UB después de la extirpación quirúrgica de los ovarios, pero no en la formación del hueso. “A lo largo de nuestra vida nos mantenemos – La progesterona natural es una hormona en silencio acerca de quiénes somos, acerca osteogénica capaz de formar hueso desde de lo que sólo nosotros conocemos y no po- los primeros momentos de la pubertad. demos revelar a nadie. Pero sabemos que – La densidad ósea de la columna vertebral aquello sobre lo que callamos es la verdad. (hueso trabecular) depende de más facto- Somos lo que callamos” Sándor Márai. Me- res hormonales. moir of Hungary” (107) Kaufman, Paola. – La densidad del hueso del fémur (cortical) 2005. El lago. Buenos Aires: Planeta. depende de los niveles de calcio y de vita- mina D. Vivimos más. La edad de la menopausia, que Existe un gran número de enfermedades que antes marcaba el comienzo de la vejez, es pueden colaborar en la presencia de osteo- una etapa que ahora se encuentra en la mi- porosis desde etapas muy jóvenes de la vida. tad de la expectativa de vida. Además nos Cuando una persona presente dolor óseo o mantenemos activas a edades avanzadas. deformidad de la columna vertebral o de al- ¿Debemos acaso entender que se ha alarga- guna articulación en las extremidades (como do nuestro tiempo de trabajo, dedicándonos el arqueamiento de las rodillas) se debe pen- al cuidado o reciclando como abuelas las ta- sar en la posible osteoporosis, sea cual sea la reas que ya hicimos como madres, como edad y el sexo de las personas afectadas. Ha señala Anna Freixas? (Freixas Farré, 2003) sido muy frecuente considerar que la osteo- o ¿Podemos calcular que este tiempo agrega- porosis sólo se presenta entre mujeres do es tan válido como el anterior y que pode- después de la menopausia por lo que en este mos sacar de él todo el provecho que por di- pequeño artículo quisiera demostrar que las versos motivos no pudimos sacar de las causas de osteoporosis son múltiples y diver- etapas anteriores? sas, y que la osteoporosis se podría prevenir En un grabado veneciano de la segunda mi- y a veces evitar si se pensara en ella. tad del siglo XVIII, se consideraba que los La morbilidad diferencial de las mujeres a cuarenta años eran la “perfecta edad” para partir de los 50 años, no se corresponde por la mujer. Si tenemos en cuenta que enton- lo tanto al cese de la menstruación, sino a ces la menopausia se producía a los 35 años problemas diversos biológicos, psicológicos y (Esteban, 2001, p.26) podemos sospechar sociales, y al hecho precisamente de poder que detrás de esta asignación estaba el pro- vivir con el mismo cuerpo durante más de 50 fundo alivio de las mujeres de dejar de co- años. Hemos de desarrollar en el futuro nue- rrer el riesgo de parir, al mismo tiempo que vas estrategias de prevención, más localiza- se conservaba aspecto y vitalidad juveniles. das y enfocadas en la morbilidad, en sus El sesgo ideológico de estos documentos se causas y en sus tratamientos, evitando la ve mejor si observamos que en el mismo medicalización innecesaria, pero atendiendo cuadro, para los hombres, la “edad fuerte y correctamente el dolor, y todas las demás pa- madura” la colocaban en los cincuenta tologías acompañantes. años, es decir que les asignaban diez años

108 de ventaja vital, que ninguna estadística co- Tradicionalmente las expectativas sobre rroboraba. cómo debían ser, qué aspecto debían tener y Por esa época, la medicina comienza a tomar qué debían sentir las mujeres, no se realiza- el relevo a la religión como marco legitimador ban a partir de sus propios proyectos y dese- de los juicios sociales. Aunque su eficacia sólo os, sino desde la mirada masculina. La visión comienza a fines del XIX, y el aumento de las androcéntrica del mundo valoraba en las mu- expectativas de vida puede asignarse más a jeres aquellos rasgos que los hombres busca- motivos higiénicos, económicos y de organiza- ban en ellas, los que les permitían mantener ción social. Su credibilidad social hizo que se sus privilegios. Así, junto con la belleza y la consideraran incuestionables sus funciones juventud que las hacía deseables, se esperaba taxonómicas, que permitieron y legitimaron docilidad, dulzura y vocación de servicio, que las clasificaciones raciales y sexuales; y sus las hacía manipulables. Las mujeres mayores funciones normativas, estableciendo los crite- constituían el anti modelo, ya no eran tan rios de normalidad en lo que Foucault deno- hermosas, y en cambio eran experimentadas minó “biopoder” (Foucault, 1992). y escépticas. La mujer sabia era un riesgo. Teniendo en cuenta el poder de estos marcos Adquiría poder al mismo tiempo que perdía de referencia, me referiré brevemente a dos atractivo. El balance era desolador. Todo lo temas que parecen no tener mucho lugar que se adquiría de experiencia vital se vivía cuando hablamos de mujeres de edad avan- como pérdida de feminidad. Afortunadamen- zada: la belleza y el amor. En ambos casos te todo eso “puede” escribirse en pasado los modelos sociales van en nuestra contra, aunque parte de los estereotipos siguen fun- pero precisamente es contra esos estereoti- cionando. El uso de los tintes para el cabello pos que realizamos nuestras conquistas, a y la frecuencia del recurso a la cirugía estéti- veces cuestionando los modelos abiertamen- ca nos hablan de la dificultad persistente de te, pero con más frecuencia transgrediéndo- considerar los cambios físicos relacionados los en silencio. con la edad como escalones de una escala de En tanto que mujeres maduras hemos acumu- superación (como lo veían los antiguos chi- lado experiencia y sabemos que se nos permi- nos) y señala la persistencia de la asignación te más fácilmente transgredir las normas que diferencial por género, de los elementos que cuestionarlas. Como dice la mejicana Angeles otorgan prestigio social. La industria far- Mastretta, a menudo es prudente “seguir uno macéutica y la cosmética se nutren de estos de los muchos buenos consejos que he recibi- prejuicios y los potencian. Así las mujeres son do de Edith Wharton: uno puede hacer en la las principales usuarias de sus ofertas. vida lo que quiera, siempre y cuando no in- Sólo un cambio en la mirada, puede permitir tente justificarlo” (Mastretta, 2006,p.141). la aceptación de la edad, sin la “vergüenza” Pero la estrategia del silencio no permite aca- que implica sentirse por debajo del patrón bar con los estereotipos, nos transforma en exigible. infractoras silenciosas y silenciadas, de las Otro tanto sucede con las relaciones afecti- cuales se puede seguir suponiendo que están vas. En la actualidad, a partir de expectati- de acuerdo con los modelos, aunque no los vas de vida mucho más largas (sobre todo cumplan. Los avances realizados en la última para las mujeres) y de un aumento impor- mitad del siglo XX nos permiten enfrentar los tante de su autonomía y de su autoestima, prejuicios pasando de la transgresión al cues- muchas mujeres reorientan su vida senti- tionamiento, aunque esto no nos garantiza sa- mental, sus opciones sexuales y/o su proyec- lir indemnes de los costes. to de vida, a una edad avanzada.

109 XI Seminario de la Red-CAPS

Esto implica una diferencia sustancial con la La creatividad y la fluidez pueden caracteri- pareja adolescente, unida por el amor zar estas opciones, que ya no son tributarias romántico. Éstas carecen (o se creía que era de los antiguos modelos. deseable que carecieran) de experiencias se- xuales y sentimentales previas y establecían un vínculo de tipo fusional (ver Clara Coria BIBLIOGRAFÍA CITADA ‘El amor no es como nos contaron’) con un compromiso de entrega y durabilidad ten- • Esteban, Mari Luz (2001). Re-producción dente a facilitar la procreación y la atención del cuerpo femenino. Donostia: Ed. Gakoa. de las criaturas. En realidad cada uno de los • Foucault, Michel (1992). Vigilar y castigar. elementos del amor romántico estaba pensa- Madrid: Siglo XXI. do para esta situación. La fidelidad garanti- • Freixas Farré, Anna (2003). Abuelas. La zaba la paternidad y asociaba al hombre con solidaridad en los linajes femeninos. Muje- su prole, la división de roles aseguraba una res y Salud. Dossier 11, Nº 11-12, 29-31. interdependencia que permitía mantener la • Mastretta, Angeles (2006). El cielo de los leones. Barcelona: Seix - Barral. convivencia, aunque resultara desagradable para alguno de los integrantes del grupo, y la idealización del amor permitía transformar EL CUERPO EL ESLABÓN OLVIDADO. lo que podía ser un acuerdo puntual en un TIEMPO DE RECONCILIACIÓN proyecto ‘para toda la vida’. Ninguna de estas condiciones se da en las re- Malen Cicerol laciones en la segunda edad adulta. Por defi- nición surgen como consecuencia de expe- Lo que quisiera transmitir en esta comunica- riencias previas en que las personas han ido ción es la importancia y el significado de ha- aprendiendo los límites y las posibilidades bitar el cuerpo. de sus deseos y de sus capacidades de convi- Llamo al cuerpo “el eslabón olvidado”, por- vencia. No se trata así de relaciones inge- que tanto si nos ocupamos especialmente de nuas, si no de opciones reflexivas. Además su imagen, como si tomamos la vía más no se trata de una asociación centrada en la esotérica o espiritual, lo que yo considero su reproducción. Los hijos y las hijas no son el verdadero significado queda desatendido. motivo de la convivencia, sino (con frecuen- No es fácil cuando se cumplen los 50 escapar cia) un obstáculo a la misma. Además, el vín- al bombardeo de los mensajes mediáticos culo de fusión ha perdido gran parte de su que nos consideran enfermas en potencia, o atractivo para personas que han conseguido, que nos empujan a una patética lucha contra con considerable esfuerzo, desarrollar pro- el tiempo y contra nosotras mismas. yectos de vida autónomos, que son precisa- Cuanto más mayores nos hacemos más es- mente los que les permiten plantearse una fuerzos hay que hacer para no parecerlo, y si nueva relación. pasamos de ello, no nos podemos librar de Tampoco resulta clara, en estos casos, la ne- un cierto sentimiento de culpa. cesidad (o conveniencia) de la complementa- Pero, nuestro cuerpo no debe ser nuestro riedad de roles. De hecho en estas relaciones problema, sino nuestro mayor aliado. son frecuentes las opciones homosexuales, Cuando hablo de habitar el cuerpo pienso en que garantizan mejor los acuerdos y las se- este eslabón que nos conecta con el exterior mejanzas que facilitan la convivencia. pero que también nos conecta con nuestra

110 vida emocional, con nuestra historia, con Cuando queremos recuperar la armonía, la nuestro espacio interior y con el universo. identidad y encontrarnos con nuestro senti- Somos mucho más que una imagen, mu- miento de plenitud, el trabajo corporal es cho más que una pieza del puzzle familiar para mí un medio ineludible, porque el cuer- y social. po es lo que podemos ver, sentir, tocar y aprender a comprender. Cuento una pequeña historia: Es desde el cuerpo que podemos abrir las vías María asistía a uno de mis grupos desde que nos permitan transitar por los diferentes hacía algún tiempo. niveles de consciencia: físico, energético o su- Ella siempre quería trabajar las piernas por- til, emocional y espacio interno. Y estar co- que sus piernas no le gustaban. Las quería nectadas de forma natural con estos diferen- estirar, las quería afinar. Sin embargo tenía tes niveles es lo que nos permitirá recuperar o unas piernas más bien bonitas. Pero no le encontrar nuestra sensación de integridad. servía que sus compañeras de grupo se lo di- Si nos paramos a observar nuestras sensa- jeran. A ella no le gustaban. Decía que tenía ciones corporales, detectaremos muy proba- complejo de piernas. blemente zonas de tensión, quizás una sen- Al cabo de un tiempo de participar en un gru- sación de bloqueo, o una dificultad de po, en uno de los trabajos grupales en el que percepción interna en alguna parte de nues- propuse, como ya otras veces, ponerse con la tro cuerpo. espalda al suelo y las piernas apoyadas en También, si nos miramos detenidamente en la pared, María se quedó mirando sus piernas el espejo podremos apreciar que ello se ma- y se puso a llorar con mucho sentimiento. Llo- nifiesta de diferentes formas: por cambios de raba y lloraba mirando sus piernas, y cuando color, de textura de la piel, de volumen, de le pude preguntar qué era lo que la hacía densidad, que nos indican donde bloquea- llorar, ella solamente podía decir: mos el paso de la energía de vida. – ¡Son mis piernas!, ¡son mis piernas! La forma de nuestro cuerpo ha ido estruc- ¡Por fin había podido habitar sus piernas! turándose mediante las múltiples respuestas A raíz de habitarlas, en el proceso de elabo- o inhibiciones que hemos ido grabando en él ración, apareció también la información que a lo largo de nuestra vida. guardaban. Se acordó de que su padre cuan- Nos hemos ido adaptando al medio, a la exi- do era pequeña, le decía con cierto desprecio gencia, a nuestras dolencias... Y así es como, que tenía piernas de futbolista. teniendo básicamente los mismos huesos y Y ello fue suficiente para bloquear su percep- músculos, somos todas tan diferentes. ción interna, su conexión con ellas y proyec- tar la mirada desde fuera de su padre sobre sus piernas. No gustaban a su papá. ¿Cómo nuestra historia llega a materia- lizarse en nuestro cuerpo? Pongo otro ejemplo: El cuerpo es la materialización de los Una niña puede haber recibido una educa- otros niveles de nuestra realidad ción moralista. Todo lo sexual, todo lo que Es donde se ha materializado nuestra vida tiene que ver con las “partes bajas”, es sucio, emocional. Es el instrumento que bloquea o es malo, es pecado. deja circular las energías de vida. Es el que O bien, puede haber sufrido abuso sexual y cierra con sus tensiones crónicas las infor- necesita bloquear las sensaciones que vienen maciones que en su día fueron conflictivas. de la pelvis para no sufrir más.

111 XI Seminario de la Red-CAPS

Sin embargo la naturaleza es lo que es y las Entonces podrán aparecer todo tipo de pro- informaciones de todo tipo, ambientales, blemas desde físicos (reglas dolorosas, pro- hormonales etc... aparecerán en algún mo- blemas ginecológicos, dolores lumbares y de mento con sus estímulos. espalda), emocionales (¡no puedo abrirme! Para que ello no le cause conflictos, la orden ¡angustia!) y de desidentificación (no puedo inconsciente actuará y bloqueará estas infor- habitar, acceder a MI pelvis) maciones en lo posible. Para ello, por ejem- Este es un ejemplo bastante común. Aunque plo, se tensarán sus muslos, especialmente este mismo conflicto pueda ser organizado los que tienen que ver con la cadena poste- físicamente de formas diferentes según la es- rior: isquio-tibiales, (los que van por detrás), tructura caracterial de cada una, según sean y abductores (en la parte interior del muslo las circunstancias que llevaron al bloqueo. hasta el pubis). Ello provocará rotación in- Poder de nuevo habitar la pelvis, como en terna de los muslos cerrando el pliegue de este ejemplo, y en otras circunstancias las las ingles. piernas, el pecho, los brazos... implica poder, También para disminuir la intensidad de los en cierta manera, abrir estas barreras y sentimientos y las sensaciones, limitará la aceptar sentir y expresar. respiración tensando el diafragma. Estas tensiones, que fijan estos circuitos de Utilizamos tod@s este mecanismo para dis- bloqueo no están organizadas de cualquier minuir la intensidad de las emociones. Rete- forma sino que siguen exactamente las cade- nemos la respiración, por ejemplo, para nas musculares que describió Françoise Mé- disminuir el miedo al pasar por un callejón zières en su día. oscuro, o para disminuir el dolor al quemar- En Diafreo, desde el trabajo físico, buscamos nos una mano. mediante posturas, estiramientos, desblo- En nuestro ejemplo, la crispación del dia- queo de la respiración trabajo de conciencia fragma se habrá hecho crónica formando corporal, masaje etc... soltar las tensiones una barrera a la sensación y la información. musculares. La pelvis quedará, en parte, energéticamente Es entonces, que se da la posibilidad de que aislada cerrado el paso al nivel de las ingles aparezcan las informaciones retenidas, las y en el de la cintura. causas que las provocaron. Porque, al abrir Si bien se habrá conseguido en gran parte el objetivo: no sentir, el problema apare- el bloqueo se liberan los mensajes químicos, cerá cuando todo lo que era malo o conflic- que mediante las billones de posibilidades tivo se haga deseable. Por ejemplo cuando del sistema nervioso habían quedado blo- se enamore. queados en determinadas vías con toda la in- Pero los mecanismos de cierre seguirán allí. formación que contienen. ¡Son físicos! Habrán sido fijados por los cir- Sin embargo habrá que transitar una y otra cuitos nerviosos de inhibición (¡peligro si vez, estas vías abiertas mediante la energía, sientes!) que a su vez estarán fijados por el la conciencia, para que como sucede cuando acortamiento de las cadenas musculares. abrimos un camino en la hierba, no se cie- Y al nivel fisiológico, estos músculos tensos rren de nuevo. van a ralentizar la circulación, a presionar las vísceras, a bloquear los nervios, a despla- zar algún segmento. Todo ello para dismi- La circulación energética nuir la percepción de los mensajes que conti- La circulación energética no es algo esotéri- nuamente vienen desde los sentidos. co, hablo de una capacidad de la que, con un

112 poco de atención, podemos ser bastante enseñanza nos suele ayudar a conectar y es- conscientes. cuchar este espacio. Si nos concentramos, nos relajamos e inten- En física cuántica se le ha llamado el punto tamos imaginar que podemos dejar circular neutro, o el espacio no circunscrito, donde la energía por nuestro cuerpo, quizás poda- todo es potencialidad. También podríamos lla- mos constatar que hay zonas donde parece marlo el punto cero donde estaría el programa fácil encontrar la sensación de que podemos de las células, la información del sistema. dejar circular algo. Y sin embargo nos pode- En el ser humano es el espacio de luz, cono- mos encontrar con otras en las que no logra- cimiento y paz que está presente en todas mos ni llegar con la consciencia. Como si nosotr@s detrás de las barreras de nuestros hubiera algo parecido a una barrera. bloqueos. Abrir estas barreras es lo que nos permite co- Es por lo tanto el núcleo de donde surge toda nectar con nuestra vida emocional. Podemos transformación, donde existe de nuevo la posi- ver qué hay guardado allí. Es entonces impor- bilidad de reencontrar la misteriosa llave que tante poder elaborar estas memorias, poder nos conecta con NUESTRA PROPIA INFORMA- expresar, no solamente con la palabra, sino CIÓN para vivir la experiencia de LA UNIDAD. corporalmente, lo que en su día no se pudo. Aunque hay mucha literatura al respecto Aprender a echar hacia afuera los rencores hoy en día, en este pensamiento nuevo, sue- viejos, los odios enquistados, los miedos le haber siempre un eslabón olvidado: el que continúan actuando de forma sorda en cuerpo. Continúa siendo disociador tener nosotras nos ayuda a soltar las antiguas que prescindir de él para llegar a estos espa- estructuras que han condicionado la forma cios profundos. de nuestro cuerpo, de nuestro pensamiento y Habitar totalmente y con placer nuestro la conciencia de lo que somos. cuerpo no tiene porqué desligarnos de nues- tra parte más espiritual. Lo importante es la unidad, y las grandes ba- El espacio interno. rreras que separan este espacio más inmate- Cuando hemos liberado un bloqueo, ocupado rial y nuestra parte más física están formadas, la zona con nuestra energía, dejando apare- en principio, por las emociones retenidas, a su cer las causas del bloqueo y expresando con vez mantenidas por las tensiones; creando una nuestro cuerpo y nuestra voz lo que entonces brecha entre lo que aparentamos y lo que real- fue inhibido, tenemos el camino preparado mente somos en nuestro interior. para pasar a un plano aún más profundo. Lo Transitar por todos nuestros espacios sin que yo llamo EL ESPACIO INTERNO. barreras es lo que nos puede llevar a sentir- Se trata de una incursión a una región de nos enteras, a encontrar nuestras propias nuestra propia conciencia, un espacio donde respuestas, y sentirnos dueñas de nosotras el pensamiento, tal como lo conocemos, no mismas. tiene vigencia, Ésta es la función del trabajo corporal El espacio interno no es algo abstracto o Si podemos hacer este proceso de recuperar- imaginado. Es una experiencia real, una ca- nos, de encontrar este estado de paz de pacidad, una dimensión de nuestro ser que nuestro cuerpo, de nuestras emociones y nos suele ser ajena a pesar de estar presente aceptar la energía de vida, la belleza, para en tod@s nosotr@s. Aunque en nuestra cultu- nosotras, será otra cosa: será sentirnos bien ra cada vez más volcada hacia el bienestar en nuestro cuerpo, en nuestro ser; exterior, hacia la imagen, nadie ni ninguna Y esto se irradiará.

113 XI Seminario de la Red-CAPS

BIENESTAR EMOCIONAL LAS MUJERES dar que lo psíquico está asentado en lo físico. A PARTIR DE LOS 50: NIDO VACÍO, En lo biológico. Con esto quiero decir que AGENDA LLENA vivimos en un cuerpo, nuestra primera mo- rada, y esta unión es indivisible por estar Jocelyn Guerrero interconectado lo uno y lo otro. Psicóloga y Psicoanalista La etapa de la menopausia, como todas las etapas de la vida de la mujer pasa también por INTRODUCCIÓN las presiones religiosas, científicas y médicas. Ejemplo de esto lo tenemos en la actualidad: Con esta ponencia quiero explicar cómo vi- por un lado, la presión de la iglesia contra el ven las mujeres la menopausia desde el pun- aborto o a favor de la sexualidad sólo para la to de vista psicológico, desde su psiquismo. procreación, por otro, de la industria con Hablaré del planteamiento terapéutico que la terapia hormonal sustitutoria en la meno- realizo, con la finalidad de que las pacientes pausia, o la negación de la vejez a través de logren un bienestar emocional, tal y como la eclosión de la cirugía estética. Es lo que al- queda enunciada en esta ponencia, para ello gunas autoras llaman El cuerpo colonizado. voy a situar este tema desde el punto de vista biosicosocial. Un cuerpo a la espera Dice la psicoanalista uruguaya Elina Carril, El cuerpo colonizado que el cuerpo femenino siempre está a la es- Los poetas, los pintores, músicos y trovado- pera. Por sus orificios emana sangre, leche, res de todos los tiempos se han inspirado en flujo, puede parir, hasta que comienza a el cuerpo de la mujer. Cuerpo deseado, admi- marchitarse. Es decir cada periodo de la vida rado, pintado que, a su vez, ha llevado a los de las mujeres, conlleva diferentes momen- hombres a querer poseerlo sexualmente, tos fisiológicos, y yo diría que psíquicos, muy pero no sólo. El deseo de posesión les ha lle- marcados. vado a quitar a los cuerpos de las mujeres su Esta realidad nos hace constatar que las mu- libertad, a imponerles unos cánones de be- jeres por serlo, vivimos en una actitud antici- lleza inalcanzables, a intervenir en su mater- patoria de lo que nos vendrá a través del nidad, así como al rechazo del cuerpo mar- cuerpo. Por ejemplo sabemos el número de chitado, proyección de sus propios miedos a día de nuestro ciclo menstrual, sabemos la decadencia y a la muerte, unido a su envi- cuándo ovulamos, incluso cuál de los ovarios dia y fantasías inconscientes sobre nuestra está realizando su función cada mes o, en la supuesta omnipotencia. Las mujeres enton- menopausia, las horas de los calores. ces quedamos colocadas en un lugar de ame- Esta percepción de nuestro cuerpo nos lleva naza frente a ellos mismos, en la que peligra al concepto de Temporalización. La Tempo- su poder sobre nosotras. ralización es la manera en que cada mujer se Las mujeres hemos tenido que lidiar con esta organiza según el tiempo respecto a su reloj apropiación; situación difícil si tenemos en interno. Es decir las féminas tenemos que re- cuenta que son nuestros padres, compañeros crear cada nuevo cambio corporal según el e hijos es decir, toda la saga masculina los ritmo de nuestro cuerpo. Ante un nuevo que se encuentran enfrentados a nuestra fe- acontecer, las mujeres intentamos tomar, minidad. Esta compleja situación contradic- dentro de nosotras mismas, una nueva pers- toria y ambigua nos produce, por supuesto, pectiva de la circunstancia con la que nos en- malestares psíquicos. Pero no hay que olvi- frentamos. Respecto a la menopausia, enton-

114 ces, el tiempo se vivirá según la forma en Estas presiones externas son interiorizadas por que la mujer aprendió a esperar dicha etapa nosotras, por ello es importante lograr sostener vital. Un ejemplo sería la edad en la que tuvo un dominio de nosotras mismas y conocimien- el climaterio la abuela, la madre o la herma- to de lo que deseamos. Es decir a tener una na mayor. postura crítica ante las presiones sociales. To- mar el poder sobre nosotras y nuestras vidas. La perspectiva de género Lo que se denomina empowerment. Cuando se trabaja desde la perspectiva de Este poder sobre nosotras mismas se logra género, que es mi referente, las mujeres y los de muchas maneras, pero cuando nuestras hombres son concebidos como construccio- propias fuerzas no llegan a más e intentamos nes teóricas surgidas en determinado una ayuda psicoterapéutica, esta debería te- momento histórico y en una cultura dada, ner en cuenta no solo lo real, sino lo incons- nunca como categorías ni esencias de la na- ciente, que es lo que nos domina. turaleza. Por lo tanto, no hay una feminidad ni masculinidad única, sino que aparte del género y la anatomía, estimaremos el senti- TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICO miento de sí mismo de cada persona. Voy a pasar a explicar algunas pautas que La teoría del género piensa a las mujeres en tengo en cuenta cuando hago intervenciones su contexto temporal, social y espacial, li- psicoterapéuticas con mujeres en este caso, berándola de este modo de un análisis que en la etapa de la menopausia. las condenaba a un futuro eterno e inmodifi- La mujer que pide ayuda a la profesional de cable desde su nacimiento solo por tener clí- la psicología pone en marcha un proceso de toris y vagina. Por lo anterior dicho, el con- comunicación intersubjetiva. Este proceso cepto de cuerpo de las mujeres cambia de está estructurado por una dimensión afecti- acuerdo al momento histórico y al imagina- va, que va más allá de la demanda o el moti- rio social. Debido a las presiones sociales, las vo original de la consulta. Las corrientes mujeres nos hemos visto arrojadas a expre- afectivas van desde la ternura, tristeza, te- sar a través del cuerpo situaciones a las mores, miedos, fastidios incertidumbres, es- cuales no le podíamos poner palabras. La peranzas y también fantasías. Sentimientos histeria, por ejemplo es una forma de protes- mutuos que proceden de cada una de las ta inconsciente al poder patriarcal, el cuerpo partes, es decir, de ellas y de mí, y a su vez se enferma como manifestación de un males- de las promesas o esperanzas que ofrece la tar psíquico. psicología. Estos sentimientos, llamados Existe el cuerpo material, real y existe un transferencia y contratransferencia, que no discurso acerca de lo que es un cuerpo feme- siempre son conscientes, juegan un papel nino. El discurso va construyendo un cuerpo tan importante que incluso influye en el re- singular en cada persona. Por ejemplo las sultado final del tratamiento. mujeres se sienten guapas a partir de un Cuando tengo una paciente que no necesa- patrón no solo social, (antes mencione a los riamente viene por un problema relacionado pintores, artistas, que imponían su criterio con la menopausia, pero que por la edad, sé de belleza,) sino familiar. Cuando un padre, que se encuentra en esa etapa, lo primero abuelo o hermano se excita o admira unos que hago es prestar especial atención a su pechos grandes, está construyendo un ideal discurso, a su demanda, para extraer que de mujer, de lo que se debe tener, de lo que efectos se están produciendo debido a este tendría que ser idealizado. periodo de la vida.

115 XI Seminario de la Red-CAPS

La menopausia produce lo que las psicólogas dad, analizo sus fantasías de fertilidad. Mu- llamamos herida narcisista. El narcisismo es chas medicadas con THS tienen una seudo- el amor por uno mismo, necesario para so- menstruación que les ofrece la ilusión de ser brevivir y valorarnos. Lo alimentamos a base fecundas. Es entonces cuando analizamos de logros y satisfacciones. Dependiendo de la las fantasías de que su útero esta todavía dis- etapa de la evolución psíquica de la persona, ponible para la fecundación. puede estar centrada solo en uno mismo, La paradoja es que en estos momentos de etapa infantil, o teniendo en cuenta también crisis económica muchas madres se encuen- a l@s demás, esto sucede cuando logramos tran con el problema contrario, están en una madurar. Esta herida en nuestro narcisismo, encrucijada: tienen hijos mayores que vuel- producida por las pérdidas y limitaciones ven a vivir en la casa materna o que vuelven que acarrea la menopausia (perdemos la ca- a depender económicamente de ellas. Esta pacidad de procrear) es un golpe a nuestra situación crea nuevas dificultades que van integridad física y psíquica que nos viene desde la falta de espacio hasta temas de de- marcada desde el cuerpo. Implica renuncias, pendencia ya que los hijos a su vez piden au- readaptaciones y duelos, y ocasiona unas tonomía para sus actos. consecuencias determinadas cuyas resolu- Otro tema que me encuentro cuando hago ciones dependerán del psiquismo y biología psicoterapia es el de la sumisión. de cada mujer. Dada la estructura psíquica de la mayoría de La menopausia forma parte de un periodo las mujeres, intento neutralizar la tan cono- vital de gran complejidad que va a ser vivido, cida sumisión frente a lo que las concierne, según el narcisismo de cada mujer. en este caso su salud integral. La sumisión es un tema espinoso, ya que, de- Las demandas bido a nuestro sometimiento ancestral, es Voy a mencionar algunas de los temas con más un tema de mujeres. Cuando una mujer, los que me encuentro cuando las consecuen- que es muy sumisa, se siente rechazada por cias que origina la menopausia no han sido los hombres, se le crea la necesidad compul- elaboradas con éxito en el psiquismo de las siva de volver una y otra vez a intentar lo- mujeres: grar lo que desea, para ver si en la nueva En primer lugar, están las mujeres que han oportunidad el resultado es por fin favorable. puesto su narcisismo solo al servicio de la Nada fija tanto al otro como la necesidad de maternidad, corren el riesgo de sufrir del lla- que se deshaga la “afrenta narcisista”, la ne- mado síndrome del nido vacío. Los hij@s en cesidad de lograr que el otr@ sea como dese- los cuales se había depositado todo el éxito amos, que sienta las necesidades con igual de una buena maternidad, llena de abnega- intensidad, que nos desee de la misma forma ción y cuidados, comienzan o siguen su vida que nosotras. En la menopausia a veces este de adultos dejando atrás las necesidades tema se manifiesta en una excesiva necesi- afectivas de las madres. Las mujeres sufren dad de gustar a la pareja. por la sensación de insatisfacción, los hijos Los años que rodean la etapa del climaterio no se comportan como ellas había idealiza- son también tiempos en que usualmente uno do. Es decir no cumplen con las expectativas pasa cuentas a la vida. Dependiendo de la de las madres por lo que ellas no se sienten conformidad entre lo realizado y las posibili- compensadas en su esfuerzo. dades de realizar parte de nuestras metas, Cuando el conflicto de la mujer está relacio- sentiremos la satisfacción personal o la sen- nado con su satisfacción sobre la materni- sación de haber perdido el tiempo. Marta

116 Nausbaum (2002) escribió que “el hábito, el Decadencia que se manifiesta entre otros, en miedo, las bajas expectativas y las condicio- la dificultad para tener erección, el tiempo nes injustas de fondo deforman la elección de erección, y depresión a veces ocultadas de la gente e incluso sus deseos para sus bajo un mal humor constante, etc. Y es que propias vidas”. Confundir con preferencias los hombres se conciben a sí mismos como lo que en realidad no es más que la adapta- “cuerpos anhelantes” es decir son cuerpos ción a los abusos es lo que la autora llama dispuestos a ser satisfechos; en cambio para “preferencias adaptativas” de los grupos su- ellos el cuerpo de la mujer que es el “cuerpo bordinados. deseable” por lo tanto este siempre tiene que Otro grupo, son las féminas que tienen su estar idealmente perfecto y listo para satisfa- narcisismo, su autovaloración, asentado fun- cerlos. damentalmente en el físico, que en la etapa Otra meta posible en la psicoterapia es lo- de la menopausia comienza a decaer, corren grar de la paciente que sea activa en el trata- el peligro de ser candidatas a la cirugía plás- miento es decir que la paciente se incluya en tica o cualquier otro método agresivo, que su propia singularidad como sujeto. intente negar el tiempo que marca la entrada Porque las mujeres con nuestra asignada a la madurez-vejez. vida doméstica que se desarrolla fundamen- Las mujeres hemos sido concebidas como talmente en el hogar, cubriendo las necesida- objeto erótico. Debido a ello una de las metas des ajenas, nos convertimos en simples eje- de una psicoterapia seria el poder pasar a cutoras de los deseos y necesidades de los ser un sujeto erótico. otros miembros de la familia. Otra preocupación, que traen las mujeres en La experiencia profesional me enseña que la etapa madura es el tema de la seducción: las mujeres que han basado su narcisismo tema espinoso, que cambia si uno está en en algo diferente al cuerpo joven, a la belle- pareja, y que depende de cómo está la “sa- za, o solo maternidad o servicios a otros ex- lud” de dicha pareja, ya que en esta etapa vi- clusivamente, viven la menopausia con más tal, existen diferencias en cuanto al deseo se- aceptación y elaboran los cambios con me- xual de uno y otro. También difiere el logro nos dolor psíquico. Son mujeres que han te- de la satisfacción sexual, que cambia según nido vida privada, es decir han cultivado su el partenaire de la paciente, y de ella misma. individualidad, han construido su singulari- dad, han gestionado su propio tiempo. Ellas Las metas de la terapia han sabido diversificar sus intereses y han Para trabajar desde el punto de vista psicoa- escuchado sus propios deseos, porque es nalítico intento desenmascarar las fantasías también en este periodo en el que somos renovadas respecto a la sexualidad. El Dese- más sabias, tenemos más experiencias acu- ar, ser deseada y mejorar su placer sexual. muladas y más donaire. Usualmente es una En este tema tengo que hacer hincapié en la edad de más libertad, menos compromisos pareja, porque en esta sociedad patriarcal, la familiares. Somos éstas las que tenemos la decadencia tiene que ocultarse, por lo que agenda llena. las mujeres se encuentran con circunstan- Muchas de las quejas de las mujeres en eta- cias que no dependen estrictamente de ellas. pa de menopausia, relacionadas con la edad, Por ejemplo un posible partner de una seño- parten de la sumisión al desideratum, es de- ra en la etapa de la menopausia, buscará a cir, al mandato social. Mandato No natural una jovencita que le permitirá negar que él creado para sostener el poder de quienes lo también está en una etapa de decadencia. ostentan y que nosotras ayudamos a soste-

117 XI Seminario de la Red-CAPS

ner en la medida en que no nos cuestione- enfrentar a la paciente a recuerdos conflicti- mos si tenemos que vivir sólo para satisfacer vos que a veces no son conscientes. Las el narcisismo del l@s demás, o satisfacernos acompaño a explorar, las invito a descubrir más a nosotras mismas. otras dimensiones, a lugares más escondi- La psicóloga Montserrat Guntín habla de la dos del psiquismo, les ofrezco un espacio paidética como el conjunto de las capacidades para reflexionar sobre dolor psíquico-fan- que venimos desarrollando desde tiempos an- tasmático. cestrales, tales como el saber interpretar, Para concluir insisto en que en la construc- comprender y secundar sentimientos y ción de la subjetividad femenina inter- emociones del otro, incluso sin mediación vendrán las fantasías personales unidas a las de la comunicación verbal. La capacidad vivencias temporales y las significaciones sensible para captar y devolver estados culturales sobre nuestro género, quiero decir de bienestar y malestar del otro, con el fin de que los cambios corporales no estarán deter- conducirlo a la autonomía emocional, la ca- minados únicamente por los procesos fisioló- pacidad de proteger a los otros a lo largo de gicos inherentes al sexo femenino. sus vidas, así como la de reconocer al otro en Todo lo que menciono no se resuelve con la su especifidad y su diferencia, con la finali- terapia hormonal sustitutoria. Ya que esto dad de que pueda descubrir su propia identi- constituiría un reduccionismo. No tengo la dad, es decir que se reconozca a sí misma. solución a sus problemas lo que sí podemos Las profesionales que intervenimos en la contemplar son las diferentes preguntas y problemática de las mujeres en este período, respuestas que cada una se puede hacer si se no solo las psicólogas, debemos discernir la cuestiona si su malestar, su modo de vida, demanda explícita, de la implícita. Una de- sus valores son suyos o buena parte vienen manda explícita sería por ejemplo una seño- de la sumisión a lo impuesto. ra que puede sentirse fea y no querida pero su discurso versa sobre malestar que provo- can los calores, sofocos, mal humor... cam- ¿QUIEN CUIDARÁ DE NOSOTRAS bios en el cuerpo, hinchazón. Si utilizamos el CUANDO NO ESTEMOS MUERTAS? tiempo que necesita la escucha, tan difícil en ¡CUÍDATE TÚ PARA CUIDAR MEJOR! nuestro sistema sanitario, podemos oír la de- manda implícita. Por ej. “Siento que se me Vita Arrufat Gallén va a terminar la vida... Mis sensaciones son Medica del Centre de Salud Pública de Cas- insoportables... Nunca más tendré pareja”. telló Demanda constituida por contenidos psíqui- cos profundos, desconocidos para la misma Desde los años 70, en los que inicié la licen- mujer que tienen relación con su sufrimiento ciatura en Medicina y cirugía en la Universi- mental, con su manera subjetiva de vivir su dad de Valencia, he tenido un grupo de refe- declive vital. rencia de mujeres como yo, mis pares, con La mujer madura se mira en su madre, a ve- las que he mantenido relaciones a lo largo ces las enfermedades que sufrió su progeni- del tiempo. En el grupo nos hemos informa- tora en la edad en que las pacientes se do y también estudiado temas inmersos en encuentran, despiertan un temor de repetir, nuestra cotidianeidad de mujeres ciudada- desde lo psicológico a lo genético, el mismo nas, profesionales de la salud y de la educa- camino que hizo la madre, o la abuela. Quiero ción. Temas como: las relaciones madres e decir con esto, que la psicóloga tiene que hijas, la maternidad, la muerte, la interrup-

118 ción del embarazo, el amor, las relaciones bertades, he aprendido la solidaridad, y sexuales, el autoerotismo, la anticoncepción, aquello de “cuídate tú para cuidar mejor” el parto natural, el autoconocimiento, la vio- He aprendido hasta qué punto soy la res- lencia de género, las mujeres cuidadoras..., ponsable de mi salud (ver figuras 1 y 2). Y Muchos temas a lo largo de casi treinta años sé que puedo cuidar, como mujer, a los que de relaciones. me rodean, sólo si quiero y me produce pla- Mantenemos actualmente estas relaciones cer. Cuidar de una misma y a otras perso- sobretodo virtualmente y nos vemos con nas genera humanidad, lograr entender a ocasión de funerales, inauguraciones, pre- una persona “normal” o “no estándar” te sentaciones de libros de las miembras del hace desarrollar la inteligencia y habilida- grupo, congresos y feminarios. Algunas se- des emocionales. guimos poniendo en común las reflexiones Cuidar es estar, escuchar, estudiar, acom- y descubrimientos sobre la vida cotidiana, pañar, informar, comer bien, moverse, es... en reuniones más o menos periódicas. todo aquello que se aprende viviendo. Y Siempre alguna toma notas, incluso graba- cuando los cuidados salen bien aprendemos mos algunas sesiones..., y tenemos fotos de la Resilencia1. las reuniones. Cuidando a las personas con problemas gra- En estas sesiones en el grupo de mujeres, he ves de dependencia, como las personas con aprendido que mis amigas se cuidan. No se DCA, desarrolla las capacidades, y esa capa- cuidan consumiendo productos como el este- cidad de reaccionar ante la adversidad se reotipo de mujeres que llamamos burguesas, denomina Resilencia. o consumistas, y que tanto les gustan a los Si no te cuidas tú misma ¿quién te va a cui- creativos de los anuncios de la “tele”. Nos dar? La autonomía, el autocuidado, son valo- cuidamos escuchándonos, preguntándonos, res de las mujeres libres y tienen que ver con hablando de todo lo que nos ocurre, o expo- la capacidad de poder satisfacer una misma, niendo dudas, expresando y estudiando o en el entorno más cercano, desde las fun- nuestras emociones, mostrándonos apoyo ciones de supervivencia básicas a las más o solidaridad, discutiendo entre nosotras, re- elevadas2. alizándonos masajes o caricias, preparándo- nos para la meditación, y cantando. Sí tam- 1 Resilencia, Década de los 70 se buscan e identifi- bién cantamos, con letra y música. En can los factores de riesgo y de resilencia que influ- resumen intercambiando entre nosotras las yen en el desarrollo de los niños y las niñas que se lecturas que hacemos de la realidad, nues- adaptan positivamente a pesar de vivir en condicio- tras subjetividades. nes de adversidad. Estudio longitudinal de Emmy Con ellas he aprendido que si yo no estoy Wemer & Ruth Smith en Hawai, 1992; Seguimiento de 505 personas durante 32 años, desde el periodo bien, los que están conmigo tampoco lo prenatal (1955) hasta la adultez. Resilencia es un están. Esta es la base del empoderamiento, conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que la información trasmitida y sobretodo la for- posibilitan tener una vida sana, a pesar de vivir en mación aprendida de las experiencias que un medio no sano. Los procesos ocurren a lo largo hemos tenido como profesionales y como se- del tiempo, dando combinaciones afortunadas en- res humanas. He iniciado el aprendizaje de tre los atributos del niño/niña y su ambiente fami- liar, social y cultural. M. Rutter 1992. Red de Escue- prescindir de las ataduras (dependencias y las promotoras de Salud y promoción de la sumisiones), a priorizar, atender lo que hay resilencia 2003.Bonnanno, G. A. 2004 que hacer sin pensar que todo lo puedo solu- 2 Pirámide de Maslow: Fisiología, seguridad, afi- cionar, he aprendido sobre los límites y las li- liación, reconocimiento, y autorrealización.

119 XI Seminario de la Red-CAPS

Las mujeres siempre estamos aprendiendo versas, la más frecuente en jóvenes después de los cambios, aprendemos ¡por dentro y de la discapacidad física son las secuelas del por fuera! Parece que utilizamos la metodo- Daño Cerebral Adquirido4. Estos cuidados logía para adaptarnos a los cambios que se han sido invisibilizados, aunque formen par- emplea en la Educación para la salud: te de la cultura de las mujeres en el interior de la familia, y en el espacio social. Cultura Informarnos para conocer cómo abordar el que nos han trasmitido las madres con el be- problema neplácito de los padres, hasta que ¡por fín!... Búsqueda de documentación e investigación Los cuidados a ancian@s y enferm@s cróni- Formación teórica y práctica cos han entrado en la cesta de la compra con Trabajo con las actitudes y conductas a se- la Ley 39/2006 de promoción de la auto- guir con la nueva información y nomía personal y atención a las personas en Evaluación de los cambios adquiridos, me- situación de dependencia. Esta ley ha su- diante la evaluación continua, de procesos y puesto la necesaria evaluación previa al resultados. pago, de la autonomía de personas con dis- capacidad o ancianas, y posterior diseño del La sociedad nos ha colocado a las mujeres PIA (plan individualizado de atención) según en general, y por ser madres en particular, el cual se ofrecen las prestaciones: Ayuda al en el histórico papel de “cuidadoras”. Cuida- domicilio, paga al Cuidador principal, cuyo doras de hijos e hijas, de madres y padres perfil más abundante es mujer trabajadora ancian@s, de tíos, y tías, solteros, sobrin@s, 98%, mayor de 60 años. Centros de día, resi- incluso suegros, y en zonas rurales aunque dencias..., ¿este es el camino para que los cada día menos, cuidamos de vecin@s... cuidados realizados por las mujeres se inclu- María Angeles Durán, pionera en los estu- yan en el PIB? Algo tendremos que decir las dios económicos, apunta en su libro Los cos- mujeres! Y las profesionales, economistas, tes invisibles de la enfermedad (1999) que, juristas..., ante la monetarización de los cui- en el Estado Español, de un total estimado dados a enfermos crónicos y personas con de 5.000 millones de horas para el cuidado discapacidad. de enfermos, sólo el 12% es cubierto por per- Algunas preguntas: sonal sanitario profesional, recayendo el res- Suponiendo la plena participación de las mu- to en familia y amigos. Estos cuidados jeres en la sociedad, en condiciones de igual- suponían más de 276 millones de jornadas dad con los hombres: de ocho horas, por lo que los costes de dicha ¿Qué cuidados estamos dispuestas a pagar? atención ascendían a 34.531 millones de eu- ¿Qué papel queremos nosotras? ros anuales. Pagadas al precio del salario mí- ¿Qué papeles no queremos nosotras, ni na- nimo interprofesional en el momento de la die? publicación del informe3. ¿Pueden pagarse los cuidados informales? Cuidar de un@s por pérdida de autonomía ¿Pagarán por lo que hacemos por amor, por la edad, de otr@s por discapacidades di- amistad, vecindad? ¿Tendremos que dejar la vida laboral por la vida de cuidadoras? 3 Por un sistema público de atención ala dependencia. De la obligación de cuidar al derecho a recibir cuidados. 2003 Informe sobre el impacto social de los enfermos dependientes por 4 Federación Daño Cerebral Adquirido. FEDACE: ICTUS, ISEDIC, 2004, MS&D MA Durán, 2004. http://www.fedace.org

120 ¿Es parte de la calidad de vida el cuidado y y psíquicas desarrolladas por la individua, el el autocuidado? entorno y la cultura del cuidado ¿Sabemos las diferencias entre precio y valor Modelo “mujer, salud y trabajo” desde la de los cuidados? perspectiva de género7 La mujeres sanitarias no queremos que la Algunas propuestas: salud de las mujeres sea definida por la cul- Urge implantar convenios de conciliación de tura de la supervivencia: ¡queremos salud la vida laboral y familiar en las empresas pú- y calidad de vida! Y queremos calidad de blicas y privadas. La mujer que ha trabajado vida para todos y todas. Un ejemplo, las fuera de casa dispone de tiempo de cotiza- mujeres queremos decidir cuántos hijos e ción para recibir la prestación por jubilación, hijas tenemos, cuando, y con quien l@s com- enfermedad o minusvalía. Esto aumenta la partimos. autonomía de las mujeres. Las mujeres hemos aprendido que: Hemos de potenciar la solidaridad entre El estilo de vida influye en la salud y la enfer- vecin@s, familiares, amigas..., para que siga medad (medida en reducción de mortalidad, existiendo la “diferencia Española en los Dever, G.E.A 1976) cuidados5” Entre las causas de mortalidad se encuentra Las mujeres que tenemos experiencia, he- la yatrogenia (La mortalidad atribuible al mos de seguir formando en cuidados forma- Sistema Sanitario en 1997/98 en España es les e informales a hombres y mujeres de 84 muertes por 100.000 habitantes, Mor- La mujeres estamos formadas por y en la talidad atribuible al sistema sanitario en cultura patriarcal, que se trasmite de madres 2002/03 es de 74 muertes por 100.000 habi- a hijas, mediante palabras, gestos, actitu- tantes) des..., tenemos la responsabilidad de ser feli- Los problemas de salud de las mujeres cau- ces y hacer felices a quienes nos rodean. sados por los estilos de vida van a ser dife- Para ello tenemos a nuestro favor la cultura rentes según las etapas de la vida. (Sandra P que nos trasmiten las madres, o la represen- Levisson, 1994) tante familiar de la autoridad materna, es la Para conocer la comunidad en la que hemos cultura de cómo sobrevivir en las mejores asentado hay que realizar el Diagnóstico de condiciones en la sociedad patriarcal! salud de las mujeres con perspectiva de gé- La cultura sanitaria que proponemos, se nero. (CAPS 1995, Dones treball i salut) basa en: Hemos de visibilizar con las investigaciones La concepción bio-psíco-social de la salud y y las acciones las causas que contribuyen a la enfermedad6 . la mejora de la calidad de vida de las muje- Las características del enfermar: el binomio res: autonomía económica, nivel de estudios, salud y enfermedad incluye no solo las ca- vida laboral, profesión, servicios de salud, racterísticas biológicas determinadas genéti- acceso a ocio sostenible, dieta mediterrá- camente, sino también las cualidades físicas nea..., y las que no: abuso de medicamentos y drogas, lesiones por violencia...,8

5 Según recientes estudios la hipótesis dice que la calidad de vida en España estaría relacionada con la dieta Mediterranea y las redes de cuidados in- 7 M. Frankenhauser y Ulf Ludberg, 1994 Caps formales entre la ciudadania,... Mujer Salud y calidad de vida 6 Congrès de Metges i biolegs en llengua catalana 8 CVV-psi: http://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/ Benicassim 1978. OMS, Alma Ata, 1976 453141

121 XI Seminario de la Red-CAPS

Respecto a los cuidados no vamos a equivo- hacen conexiones nuevas toda la vida. A mas carnos pensando que somos las únicas re- movimiento mas conexiones: Sí el envejecer ceptoras de este patrimonio de cuidados..., nos permite utilizar más cerebro ¡se puede ¡los hombres pueden cuidar! Aunque somos aprender siempre! el género mayormente agraciado. Por ello Para cuidarte necesitas compartir tus pensa- nadie mejor que las mujeres para la forma- mientos con un grupo de mujeres, como he ción en cuidados. Muchas aprendimos de las podido hacerlo con mi grupo de mujeres y madres y lo hemos trasmitido a las hijas e las emociones, y desde Mujeres por la salud hijos. Este patrimonio necesitamos compar- y la paz. tirlo con los hombres!!! Hay mucho que hacer y que negociar para que la calidad exista en la atención socio-sa- Tres reflexiones: nitaria pública, por ello “prepara el Ham- Coexisten diferentes culturas y patrones de mam y... Si puedes, mejor en compañía de transmisión, no hay una única transmisión las mujeres que han emigrado por un mundo de la cultura del cuidado9. mejor!11 Como la red de mujeres africanas y De momento no ha habido Universidad de españolas por un mundo mejor12 En el mer- las mujeres..., la herencia de nuestras ante- cado globalizado, las mujeres pedimos que pasadas las brujas, son las Universidades! cotice la solidaridad! En España no hay Espacios específicos de Promoción de la salud liderados por mujeres Los datos que apoyan las reflexiones escri- en los que trabajar la información, forma- tas: ción y el empoderamiento. Ejemplo de espa- cio de Promoción de salud: Hotel de las mu- 1.- Movimiento natural de Población según jeres hotel saludable10 sexo en 2007 Queremos ser mujeres autónomas, solida- – Nacimientos: 491.183, 48,4% mujeres, rias y libres a lo largo de nuestra vida! Y 51,6% hombres. esto comienza con: Cuídate tú, para cuidar – Defunciones: 385.087, 47,8% mujeres, mejor! 52,2% hombres. Para cuidarte necesitas autonomía:¡Be – Saldo vegetativo (1): 2,3 mujeres, 2,3 hom- emancipate be active! Decían en 1992 las bres. mujeres de la biblioteca del centro de muje- Saldo vegetativo: diferencia entre nacimien- res víctimas de la guerra (CVW-Zagreb) y tos y defunciones. también siempre lo ha dicho Rita Levi-Mon- talcini, que nace en Turín en 1909, descubre 2.- Cálculo de la distribución porcentual por el FCN en 1951 y recibe el Nobel en 1986. El sexo para el año 2015 Factor de crecimiento neuronal demuestra 50,7% mujeres y 49,3% varones. Nº muje- que las células del cerebro (neuronas, Glia...) res/nº varones = 1,03.

9 Ver antropología cultural: Facultad de Medicina Universidad Alicante, Universidad Granada. 11 http://www.grupogie.org/?l=es 10 Registro de la propiedad intelectual 2002 12 http://www.mujeresporunmundomejor.org/

122 3.- Desarrollo sostenible según el Índice de desarrollo humano New Scientist

4.- Encuesta de discapacidad: Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008. INE

Personas con alguna discapacidad o limitación por sexo grupo de edad (tasas por mil habitantes) total 69,5 17,6 0-5 años 25,2 17,6 6-16 23,1 13,2 17-24 19,5 12,9 25-34 24,9 18,9 35-44 39,3 37,8 45-54 60,0 73,2 55-64 97,1 128,6 65-69 138,6 169,9 70-74 175,9 253,6 75-79 262,8 343,3 80-84 336,2 484,5 85-89 505,8 610,7 90 y más años 668,1 783,4

123 XI Seminario de la Red-CAPS

2,3 millones de mujeres afirman tener una Tipo de discapacidad como: movilidad redu- discapacidad frente a 1,55 millones de hom- cida en primer lugar, para la vida doméstica, bres. Las mujeres superan las tasas de disca- para el autocuidado. pacidad en todas las edades excepto meno- res de 44 años.

5.- Enfermedades crónicas o de larga evolución en los últimos 12 meses por sexo. Población de 16 y más años (%)

E. crónicas o de larga evolución en los últimos 12 meses por sexo.

Varones Mujeres

Dolor espalda crónico (lumbar) 19,0 Dolor de espalda crónico (cervical) á 31,5

Hipertensión Arterial 17,2 Artrosis, artritis o reumatismo á 29,1

Dolor espalda crónico (cervical) 15,5 Dolor espalda crónico (lumbar) á 28,8

Artrosis, artritis o reumatismo 14,0 Varices en las piernas á 26,2

Colesterol elevado 13,9 Hipertensión arterial á 20,6

F: Encuesta Nacional de Salud 2006 MSC e INE. Mujeres y hombres en España

6.- Esperanza de vida en buena salud por sexo. 2006

EVBS por sexo 2009 Varones Mujeres

Al nacer A los 65 años Al nacer A los 65 años

Esperanza de vida 77,6 17,2 á 84,1 á 21,7

Esperanza de vida en buena salud = 63,7 = 9,9 = 63,3 = 9,4

Años con mala salud 13,9 7,3 á 20,8 á 12,3

Fuente: Esperanza de vida: Tablas de Mortalidad. Datos provisionales INE. Mujeres y hombres en España 2009 Esperanza de vida en buena salud: Indicadores Estructurales. Eurostat

7.- Modelo que el Servicio nacional de salud apartados del modelo hace falta la perspecti- inglés para los cuidados sociosanitarios a va de género de los cuidados. Tanto en la in- largo plazo. Para conseguir los mejores re- fraestructura como en la gestión de la enfer- sultados: el empoderamiento e información medad, en los cuidados de salud y en la de los pacientes, se necesitan decisiones clí- promoción, se requiere la participación acti- nicas tomadas con las mejores herramientas va de mujeres y hombres formados con la de soporte a las decisiones. En todos los perspectiva de género: Ética de los cuidados

124 The National Health Service and Social Care Long-Term Conditions Model

Infrastructure Delivery System Better outcomes Community resources Case management (recursos de la comunidad) (Gestión de casos) Decision support tools Disease management Empowered and informed and clinical informa- (Gestión de la enfermedad) patients tion system (NpfIT) à à (Empoderamiento e (Herramientas de soporte a información a los pacientes)

las decisiones) Supporting Supporting Health and social care Supported Prepared and pro-active System environment self-care health and social care teams

Fuente: Departament Promoting of Health 2005a. better health

Managing Chronic Conditions Experience in eigth countries European Observatory on Healrh Systems and Policies Ellen Nolte, Cécile Knai, Martin Mackee. Observatory Studies Series nº 15.

Figura 1.- Factores que influyen en la Salud/ Enfermedad

FACTORES GENÉTICOS/CONSTITUCIÓN

FACTORES SOCIOECONÓMICOS SALUD/ENFERMEDAD SERVICIOS DE SALUD Y AMBIENTALES

ESTILOS DE VIDA/CONDUCTAS INDIVIDUALES Y/O SOCIALES

125 XI Seminario de la Red-CAPS

Figura 2. Determinantes de la salud y afectación de los recursos

El objeto de la planificación Contribución potencial a la Afectación actual de los reducción de la mortalidad gastos en salud en EE UU (en porcentaje) (en porcentaje)

1,6 BIOLOGÍA HUMANA 7,9 27 1,5

ENTORNO 19

ESTILO 90 DE VIDA

43

SISTEMA SANITARIO 11

Fuente: extraido de Dever. G.E.A.: “An Epidemiological Model For Health Analysis” Soc. Ind. Res. 1976. vol. 2. p. 465

126

DE ESPAÑA GOBIERNO E IGUALDAD DE SANIDAD, SOCIAL POLÍTICA MINISTERIO DE IGUALDAD DE ESTADO SECRETARÍA DE LAMUJER INSTITUTO

Género y salud. X y XI Jornadas de la Red de Mujeres Profesionales de la Salud 51 Instituto de la Mujer DEBATE 51 de laSalud Profesionales de laRedMujeres X yXIJornadas Género y salud.