F E L E C H E S

DATOS Y REFERENCIAS HISTÓRICAS:  El rey Ordoño II de León (c. 871 - León, junio de 924 / fue rey de Galicia, subordinado al rey de León, entre los años 910 y 914, y rey de León desde el año 914 hasta su muerte. Hijo segundo de Alfonso III). en su testamento con fecha 8 de agosto del año 921 dejó a la Iglesia de San Salvador de Oviedo numerosos legados, entre ellos la Iglesia de Santo Tomás de . o Los reyes y descendientes hacían donaciones de sus propiedades. Las personas y monasterios que por tales donaciones eran dueños de extensos territorios, los cedían a los campesinos mediante algún sistema de arriendo, para que los cultivaran. o La existencia de la parroquia de Feleches se constata desde el año 921 en que aparece en las disposiciones testamentarias que hizo Ordoño II a la iglesia de San Salvador de Oviedo. o Año 921, el 8 de agosto, el rey Ordoño II concede a la Catedral de Oviedo varias iglesias (San Félix de Lugones, San Juan de Muñó, San Pedro de la Collada, Santo Tomás de Feleches...) y villas (villa de Granda, villa de Aveno, villa de Careses).  Un documento del Monasterio de San Pelayo de Oviedo (El Monasterio de “San Pelayo” se remonta a la Alta Edad Media. Según una antigua tradición, es fundado por el rey Alfonso II el Casto (791-842), bajo el nombre de "San Juan Bautista". Es el único cenobio benedictino asturiano que se ha mantenido vivo sin interrupción hasta el día de hoy. Está situado en pleno corazón de Oviedo, junto a la catedral) dice que en el año 1158 Doña Sancha, hija de Doña Urraca de Castilla y del Conde Don Raimundo de Borgoña, donó a Rodrigo Muñiz y a su mujer Mayor Petri los bienes que les pertenecían en Moldano, con la condición de que a la muerte de ambos dichos bienes pasaran al mencionado monasterio.  Un documento adicional, refiere que los inquisidores del rey Alfonso IX de León (Zamora, 15 de agosto de 1171 - Sarria, 24 de septiembre de 1230) fue rey de León desde el 21 de enero de 1188 hasta su muerte. Hijo de Fernando II de León y Urraca de Portugal, tuvo dificultades para hacerse con el poder debido a las intrigas de su madrastra Urraca López de Haro, que aspiraba a entronizar a su propio hijo, el infante Sancho. A lo largo de su reinado tuvo numerosos conflictos y tensiones con su primo Alfonso VIII de Castilla. Debido a estos, estuvo ausente en la Batalla de las Navas de Tolosa, pese a lo cual realizó una gran actividad de reconquista, recuperando para la Cristiandad las ciudades de Cáceres, Mérida y Badajoz) en el año 1214 comunicaron a todos los hombres de Santo Tomás de Moldano su dependencia del Monasterio de San Pelayo (F.J. Fernández Conde, El Monasterio de San Pelayo (Historia y Fuentes) Oviedo, 1978, I, P, 376)  El rey Fernando II de León (1137 - Benavente, provincia de Zamora, 22 de enero de 1188. Rey de León1 entre los años 1157 y 1188 Hijo de Alfonso VII el Emperador, rey de León y de la reina Berenguela de Barcelona, sus abuelos paternos fueron el conde Raimundo de Borgoña y la reina Urraca I de León, siendo los abuelos maternos Ramón Berenguer III de Barcelona, conde de Barcelona, y su esposa la condesa Dulce de Provenza.Fueron sus hermanos, entre otros, Sancho III de Castilla y Sancha de Castilla y Barcelona, que contrajo matrimonio con Sancho VI el Sabio, rey de Navarra. Fue hermanastro de Sancha de Castilla y Polonia, que contrajo matrimonio con Alfonso II el Casto, rey de Aragón) aumentó las cesiones de propiedad real a favor de los nobles y del clero, en el año 1180 dio al Monasterio de San Vicente de Oviedo cuanto le pertenecía en Feleches y territorios entre este lugar y . (Luciano Serrano, Cartulario de San Vicente de Oviedo, Madrid, 1929, P. XXXI)  El nombre Feleches es derivado del término asturiano “felechu”, el helecho en castellano. o Al nombre del lugar, al topónimo Feleches, se añadió el del título, Santo Tomás que se antepuso a aquel y dio origen al nombre de la parroquia de SANTO TOMÁS DE FELECHES. o La Iglesia de Santo Tomás de Feleches figura en el testamento de Ordoño II y tendría la categoría de parroquia en los primeros años del siglo XII. o Tal vez, por esta época, comenzaría a celebrarse la festividad de Santo Tomás.  Los campesinos, en el siglo XIV, trabajaban y cultivaban las heredades o fincas mediante variados sistemas de arrendamiento, foros, censos, mampostería, etc; contratos de diferente duración que establecían los dueños. o En ocasiones se formaban “heredamientos” que perpetuaban el cultivo del mismo territorio sin tiempo prefijado, en generaciones sucesivas de la familia inicial. o En el año 1310 Andonza González, abadesa del Monasterio de San Pelayo, entrega en mampostería a Ruy Pérez, morador (persona que habita o está de asiento en un lugar) de Feleches, una heredad que se extendía desde la fuente de Fonferrado que llevaba sus aguas al río ora, por la linde de Collado, el lugar de Lieres y hasta el Nora, para que no labre o plante en la parte que considere adecuada, y lo mismo que sus herederos debían pagar el monasterio cada año el sesmo de pan (la sexta parte) y la mitad de los frutos que recogieran. o Y si Ruy Pérez o sus herederos hicieran un molino en el río Nora debía corresponder al Monasterio un cuarto de los beneficios. (F.J. Fernández Conde, El Monasterio de San Pelayo (Historia y Fuentes) Oviedo, 1978, P. 110).  En los primeros años del siglo XIV el territorio de formaba parte del extenso dominio de Don Rodrigo Álvarez de , con su centro en la Casa y Señorío de Noreña. o El magnate nombró heredero a Enrique II y éste a su hijo Juan I. o El rey Juan I de Castilla en el año 1383 donó a Don Gutierre, Obispo de Oviedo y a su Iglesia, la Casa y Señorío de Noreña con todas sus propiedades. o En la enumeración de las propiedades figura la heredad de Feleches y de Tabladiello. (E. Rodríguez Díaz, El Libro de la Regla Colorada de la Catedral de Oviedo. P.541)  Don Gutierre de Toledo, Obispo de Oviedo (Toledo, c.1330 - † 1389) clérigo castellano, que llegó a ser obispo de Oviedo y conde de Noreña), en los años 1377 – 1389, llevó a cabo la estructuración parroquial de la diócesis. o Bajo su mandato se redactó en el años 1385 el “Libro Becerro” (es un códice medieval en el cual eran copiados los privilegios de las iglesias y monasterios para ser usados de forma corriente. El becerro es un libro en que las iglesias y monasterios copiaban sus privilegios y pertenencias para el uso manual y corriente. En las Sinodales se ordena que para que con la debida diligencia se guarden y conserven las memorias, disposiciones y bienes dedicados al culto divino y obras pías y en cumplimiento de las constituciones apostólicas, haya en cada iglesia de las diócesis un libro titulado Becerro, donde se asienten todas las posesiones, heredamientos y tributos de todas las fábricas, beneficios y capellanías con los bienes donados para aniversarios, fiestas y memorias que hubiese en cada iglesia, declarándose en los asientos los oficios aniversarios, misas y memorias que se han de decir y los bienes de las dichas posesiones y heredades, lugar y sitio donde están y los linderos que cada una de ellas tiene, bien claros y especificados. Dicho libro se ha de conservar en el archivo juntamente con las demás escrituras y documentos pertenecientes á cada iglesia respectiva de las diócesis) de la Catedral de Oviedo. o En él figura una importante estadística diocesana, inventario de las iglesias de su demarcación. o En las reseñas de cada parroquia figura el título de la misma, los responsables de la presentación del cura o capellán, el número de clérigos con sus nombres y categoría, la dimensión de los mansos (cada una de las tierras o bienes primordiales que, exentos de toda carga, solían poseer las parroquias y algunos monasterios) y la forma de distribución de los diezmos. o Según el “Estadismo Diocesano” de la parroquia de Santo Tomás de Feleches en 1385 la presenta la abadesa de San Pelayo; tenía de manso 3 días de bueyes (medida agraria, usada en Asturias, equivalente a 1257 centiáreas = a m2 ) y los diezmos (derecho del diez por ciento que se pagaba al rey sobre el valor de las mercaderías que se traficaban y llegaban a los puertos, o entraban y pasaban de un reino a otro. Parte de los frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la Iglesia) se distribuían a partes iguales entre el capellán, entonces Juan Alfonso, y el monasterio. (F.J. Fernández Conde. La Iglesia de Asturias en la Baja Edad media. Oviedo, 1978. P. 110.)  Consta en el archivo parroquial la inscripción de un bautismo celebrado en el año 1602.  En el CATASTRO DE MARQUÉS DE LA ENSENADA (Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada (1702-1781), fue un estadista y político ilustrado español. Llegó a ocupar los cargos de secretario de Hacienda, Guerra y Marina e Indias. Asimismo fue nombrado sucesivamente superintendente general de Rentas. Fue consejero de Estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.Nació en Hervías o en Alesanco, ambas en la actual comunidad autónoma de La Rioja (España), probablemente el 20 de abril (día de san Zenón) de 1702, y murió en Medina del Campo, actualmente en la provincia de Valladolid (España), el 2 de diciembre de 1781.Las reformas de Ensenada son muestra perfecta de la labor de un ministro ilustrado: 1.- Se aprueba un nuevo modelo de Hacienda en 1749 que sustituye los impuestos tradicionales por el impuesto único del catastro (catastro de Ensenada). Sin embargo, jamás llegó a aplicarse a causa de la oposición nobiliaria a tal medida. También se redujo la subvención del Estado a las Cortes y al Ejército, pero esta reforma tampoco se dio por completada a causa de la oposición de la nobleza. 2.- Lógica abolición de las rentas provinciales y un nuevo decreto sobre baldíos, más reglamentos sobre casas y caballerizas reales y nuevas ordenanzas de obras y bosques) que fue realizado en el año 1752, la parroquia de Feleches figura con 6 molinos harineros: o Uno en Sanriella, de dos molares, en el río Nora: era propiedad de Don Benito de la Piedra, Regidor del Concejo, lo llevaba “a medias” Pedro García. o Cuatro molinos “en el río Chico” (se supone en el río Traspando o Río de los Gallegos) del lugar” todos de un molar, uno de ellos por falta de agua sólo molía seis meses al año; o Otro “arriba de éste” pertenecía a Don Bernardo Alonso vecino de Nava, lo llevaba Isidro Sánchez por fanega y media de pan al año. . (fanega es una medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55,5 l, pero es muy variable según las diversas regiones de España. Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida. Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo. Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones) . (celemín es una medida de capacidad para áridos, que tiene 4 cuartillos y equivale en Castilla a 4,625 l aproximadamente. Porción de grano, semillas u otra cosa semejante que llena exactamente la medida del celemín. Medida antigua superficial que en Castilla equivalía a 537 mm2 aproximadamente, y era el espacio de terreno que se consideraba necesario para sembrar un celemín de trigo).  Se declaran así mismo 5 LLAGARES (Llagar es un vocablo asturiano utilizado en el Principado de Asturias con que se conoce al lugar de producción de la sidra. En los llagares no sólo se elabora la sidra, sino que en algunos de ellos también tienen lugar las celebraciones conocidas como «espichas», en las que se consume la sidra escanciada directamente de los toneles o "pipas" acompañada de alimentos típicos asturianos como, por ejemplo, los bollos preñaos, tortilla, huevos cocidos, empanada, …).Los llagares asturianos se utilizan como establecimiento para el consumo de la sidra sólo en las espichas). o Existía la costumbre en el pueblo de Feleches de cederlos gratuitamente al vecino que quisiera pisar su cosecha. Estos lagares era: . El de Juan Francisco del Campo pisaba 12 pipas cada dos años. . El de Francisco de Estrada pisaba 20 pipas. . El de Fernando Vázquez pisaba 20 pipas. . El de Francisco Martínez pisaba 20 pipas. . El que pertenecía a la viuda Doña Cipriana Sánchez.  Había dos ESTANQUILLOS (taberna de vinos y licores, lugar donde se venden géneros estancados como tabaco ) para vender tabaco y licores: o Uno de José Martínez o Otro de Juan Villanueva  Vivían en el lugar de Feleches dos ESCRIBANOS (Antiguamente, se llamaba escribano al que por oficio público estaba autorizado para dar fe de las escrituras y demás actos que se desarrollaban ante él). o Juan Francisco del Camino o Toribio Villanueva  En La Secada hay una casa que tiene sobre el dintel (elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Es el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar puertas, ventanas o pórticos. Por extensión, el tipo de arquitectura, o construcción, que utiliza el uso de dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama arquitectura adintelada, o construcción adintelada. La que utiliza arcos o bóvedas se denomina arquitectura abovedada) de su puerta principal la siguiente inscripción: Esta obra la mandó AZER Don Francisco BIXIL PR. L SU ERMANO MANUEL (DE VIXIL AÑO DE 1787. (M.V.P.)  Jovellanos en sus “Expediciones de minas”, el 21 de octubre del año 1790, desde pasa a Carbayín, después a “La Riega”, y ve en la parroquia de Feleches cuatro minas grandes. o Prolongación de la zona carbonífera de Lieres y Valdesoto. o Los vecinos hicieron las primeras extracciones con procedimientos muy rudimentarios. o Jovellanos en sus DIARIOS describe su viaje por tierras de Carbayín, Lieres y Feleches, reseñando la existencia de cuatro minas de carbón en la parroquia de Feleches.  Por la misma época , en el año 1797, Pedro Fernández de Prado cita, en su manuscrito enviado a Tomás López para el Diccionario Geográfico que proyectaba, “las minas de carbón de piedra” - de Feleches, mineral – “que sus lugareños del país conducen con carros y caballerías a varias pares y destinan también para quemar piedra y otros usos privativos”.  El Diccionario geográfico universal impreso en el año 1831 recoge FELECHES: Parroquia de España, provincia de Asturias diócesis y deonato de Oviedo.concejo y arciprestazgo de Siero. Población de 650 habitantes. Situada al Se de . Báñala un pequeño río que baja de Lieres aumentado con otro que viene de Sariego y corriendo por ella de este a Oeste con e el nombre de Rivalles, se dirige a desaguar en el Nalón. Abundan las truchas y anguilas y se pasa por un puente de madera. En una sierrecilla hacia el Este se descubren minas de carbón de piedra. Produce trigo, escanda, centeno, maíz, castañas y habas. Comprende las aldeas de:  La Biesca  El Camino  Los Corros  Feleches  Felechín  La Gallega  Novalín  Nosti  La Secada  La Vallina  En cuanto a la construcción de hórreo y paneras …Vamos a recoger algunas obtenidas de varias publicaciones, ésta en concreto aparece en una panera de San Emeterio de Melendreros, concejo de Bimenes, y dice así: “Hizo esta panera Manuel de la Presa, parroquia de Feleches, Molin de Bañafuo, de mote Calcalapina. Año 1829”.  Según el diccionario de Madoz, en el año 1848 había en la parroquia de Feleches: o 180 casas, 182 vecinos y 347 almas. o Era importante el cultivo de: trigo, escanda, maíz y habas. o Había caza y pesca de truchas y anguilas en el río Nora. o Existían dos ermitas: una del vecindario y la otra particular (P. Madoz, Diccionario Geográfico – histórico y Estadístico. To. VIII. P. 19)  En la segunda etapa de la Desamortización (La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII por Godoy (1798) y cerrado ya muy entrado el siglo XX (16 de diciembre de 1924). Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar, en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia Católica o las órdenes religiosas que los habían acumulado como habituales beneficiarias de donaciones, testamentos y abintestatos. También los llamados baldíos y tierras comunales de los municipios. Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Además, el estado obtenía unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían amortizar los títulos de deuda pública. La desamortización se convirtió en la principal arma política con que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen para implantar el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX) a partir del año 1855 el Gobierno ponía en venta bienes públicos comunes, propiedades del Estado y de las Instituciones Civiles. o Se exceptuaban la venta de terrenos de común aprovechamiento de los pueblos. o Para conseguir esta excepción, de la venta de terrenos, el 13 de junio del año 1861, el alcalde pedáneo de la localidad de Feleches declaraba en el Ayuntamiento de Siero lo siguiente: . “La parroquia de Feleches se compone de 223 vecinos, todos dedicados a la agricultura”. . Contiene los siguientes terrenos comunes:  1º.- Monte Feleches, cabida 106 día de bueyes a prado, árgoma, rozo y pasto, todo escaso.  2º.- Cuesta de Traspando de 8 días de bueyes, su producción peña y brezo.  3º.- Retuerto de 20 días de bueyes, produce rozo y pasto mediano.  4º.- Pico de la Cuesta, cabida 5 días de bueyes de piedras sueltas y pasto.  5º.- Los Campones, cabida 6 días de bueyes, su producción pasto y rozo. . El terreno expresado siempre se conoció y destinó a la comunidad de los vecinos para pasto de los ganados de los mismos, consistente en 124 cabezas de vacuno que tiene la parroquia de Feleches, destinado a las labores del campo y cría. . El rozo le sirve también para abono de sus tierras, sin él no tendrían con qué cultivarlas.(Archivo Notarial de Oviedo, Ljo, 2190, Fo, 256)  El Monasterio ejerció su patronato (derecho, poder o facultad que tienen el patrono o patronos) sobre la Iglesia de Feleches, le correspondía la conservación y mejora de los bienes, participaba en los diezmos y tenía el privilegio de proponer al obispo el nombramiento del párroco; el clérigo elegido colaboraba en la administración de las propiedades y favorecía económicamente al monasterio. o El Sistema de Patronato se fue modificando con el tiempo, a mediados del siglo XIX cesó la percepción de diezmos (la décima parte de la cosecha) y primicias (Fruto primero de cualquier cosa. Prestación de frutos y ganados que además del diezmo se daba a la Iglesia). o El Código de Derecho Canónigo del año 1917 limitaba los privilegios. o El último párroco propuesto por el Monasterio para la iglesia de Santo Tomás de Feleches y su filial de Traspando fue Don Jesús García García en el año 1927.  La Comunidad de San Pelayo siguió las orientaciones de un edicto del Arzobispo de Oviedo Don Francisco Javier Lauzuriza en el año 1959, y renunció a todos los derechos que le correspondían como patrona de la iglesia de Feleches, y lo mismo de otras iglesias de Diócesis. (Mª Guadalupe de la Noval. Los Patronos eclesiásticos del Monasterio de San Pelayo de Oviedo, en Memoria Eclesiae VIII. Salamanca, 1996. P. 256.)  Un manuscrito de la Biblioteca Nacional que a finales del siglo XVIII fue enviado por Don Pedro Fernández de Prado con referencia de Siero, a Don Tomás López para su Diccionario Geográfico, dice que carbón de las minas de Feleches, como las de Lieres, Valdesoto y Santiago de Arenas, los habitantes del país lo llevaban en carros caballerías a varias partes.  Las explotaciones de las minas en la parroquia de Feleches produjo importantes rendimientos en los primeros años del siglo XX.  Al medio de vida agropecuario, los vecinos unieron el de productos de carbón, y también el sistema mixto agrario y minero a tiempo parcial.  Las antiguas elaboraciones artesanales de los productos del campo experimentan importantes mejoras, a las que se añade, incrementándose desde la segunda mitad del siglo XX el nuevo sistema industria, generador a su vez del sector servicios.  La Mina del Toral: Está situada en la parte meridional de la parroquia de Santo Tomás de Feleches. Para acceder a ella desde la capital del concejo, Pola de Siero, se coge la carretera N-630, dirección Santander; una vez sobrepasado el pueblo de La Secada –perteneciente a la parroquia de Feleches y distante 5 km de Pola–, a 1 km del mismo hay que desviarse por la AS-249, pasar por el pueblo de Los Corros hasta llegar a (núcleo rural que no figura en el «Nomenclátor de Entidades de Población de Asturias 1996»), donde se continúa por la cuesta llamada El Piqueru. Se pueden visitar allí los restos, fechados al principio del siglo XX, de una mina de carbón que conserva todavía parte de sus instalaciones extractivas, el poblado minero y la caja del ferrocarril que conduce, atravesando Trespando, hasta Aramil, donde comunica con la mina de carbón de la misma parroquia.  Feleches tuvo un censo de 1571 habitantes en el año 1970  Los MOLINOS HARINEROS a partir del siglo XVI: o Cada parroquia contaba con los establecimientos y con los maestros en diversos oficios necesarios para el desenvolvimiento de la vida diaria, molinos harineros ,"rabiles", batanes, tabernas, fraguas, tejeras, arrieros, madreñeros, sastres, carpinteros, herreros,... o Los molinos de "desergar" (quitar la erga del granu de la escanda), movidos por agua o a mano, eran establecimientos de obligada presencia en todas las parroquias con el fin de transformar el grano cosechado. o Por los "rabiles" y los molinos harineros pasaba la cosecha cerealista, quedándose el dueño del molino con una parte del producto molturado. o De los molinos harineros, buena parte de ellos, estaban en manos de apellidos correspondientes a poderosas familias como el conde de Nava, vecino de la ciudad de Oviedo. o Además, el otro significativo número de propietarios de molinos es el integrado por clérigos, que aparecen como dueños de tales establecimientos en casi todas las parroquias. o En cambio los molinos de "desergar", a los cuales se les reputaba una utilidad mucho menor "por cuanto la mayor parte de dichos granos se deshace a pila y palo", aparecían atribuidos a apellidos menos relevantes y sus nombres no están precedidos del significativo tratamiento de "don", con el que los redactores de las "Respuestas Generales" distinguían a los propietarios encumbrados. o El rendimiento de ambos molinos era muy diferente: . mientras que a un molino harinero de dos molares que funcionara seis meses al año se regulaba una utilidad anual de ocho fanegas y cuatro maquilas de escanda y maíz. . a los de "desergar" sólo les daban de útil un copín de pan. o Los batanes (mecanismu movíu por fuercia hidráulico, que se compón d’una rueda con engrane que fai cutir unos mayos y que s’usa pa trabayar el fierro, pa llavar les teles) eran menos numerosos, por la precisa razón de que la materia prima que tenían que transformar era menos abundante que los cereales; en cualquier caso, se producían "estameñas, mantas y sayal", cuyo mercado principal eran las ferias castellanas.  En Asturias, el MOLINO DE MANO DE RUEDAS CIRCULARES DE PIEDRA, primera evolución de los molinos neolíticos, aparece por primera vez durante el período de la romanización. o En el castro de Coaña se encontraron varios de estos molinos en las viviendas descubiertas. o Su funcionamiento consistía simplemente en hacer girar la piedra superior sobre la inferior, accionándola manualmente con un palanca dispuesta de forma lateral, el grano se iba alimentando por un agujero que llevaba la rueda superior. o Hasta la introducción del cultivo del maíz, finales del siglo XVI y comienzos del XVII, en Asturias sólo se molía la escanda, el mijo y el panizo. o La escanda una vez rabilada y trillada en los molinos de rabilar, se seguía molturando en los primitivos molinos de mano circulares. o Esta labor la realizaban las mujeres en su casa cada vez que necesitaban harina para la alimentación. o El panizo y el mijo eran triturados en grandes pilones o pisones de piedra con un mazo o "inayu" de madera a base de golpearlo repelidas veces. o La harina de panizo se cocía con leche y constituía la dieta más frecuente en los desayunos de muchos hogares asturianos.  Los MOLINOS DE RABILAR: La climatología de Asturias, mucha humedad y terrenos muy montañosos, además de la falta de sol, hizo que el cultivo del trigo común no diese buenos resultados, por aclimatarse sólo en escasos lugares que resultaban insuficientes incluso para la demanda de aquellos tiempos. o Por esta razón el cultivo más extendido fue el de la escanda, especie de trigo rústico, cereal de invierno muy resistente al frío, que se adaptaba a las zonas montañosas, que era menos exigente en cuanto a clima y profundidad de suelo y que resistía mejor al ataque de la roya. o Fue el cereal básico de Asturias en épocas antiguas. o La recolección de la escanda tiene lugar a finales de agosto o principios de setiembre, para ello se arrancan solamente las espigas con ayuda de unos palos, que reciben el nombre de mesónos o mesones dejando la paja sobre el terreno y depositando las espigas en un macón o macona. o Estas espigas están protegidas por una gruesa cascara por lo que el primer paso ha de ser el descascarillado del grano en los molinos de rabilar o pisones, estos fueron muy abundantes en otras épocas en los concejos del centro de Asturias ( Grado, Belmonte, Somiedo. Salas, Proaza. Quiros. Yermes y Tameza). o Los molinos de rabilar escanda, llamados también tahonas, pertenecen al grupo de los ingenios denominados de sangre, eran unos mecanismos movidos de forma manual por cuatro personas (cuatro rodrigos) y estaban, salvo las muelas de moler, construidos de madera.  Los MOLINOS DE AGUA: En Asturias debido a su configuración geográfica se desarrolló una importante industria molinera, los molinos ocuparon lugares muy pintorescos al lado de los numerosos riachuelos que discurren por sus valles. o Esta industria molinera tomó gran auge con el cultivo del maíz, procedente de América, a partir del siglo XVII. o La sustitución de la fuerza humana por la hidráulica no se produce hasta la Edad Media, y más concretamente en los siglos XI y XII, momento este en el que la geografía asturiana comienza a cubrirse de pequeños molinos, que aprovechan la energía hidráulica de los numerosos arroyos y regatos, que permitieron a nuestros campesinos conseguir la energía necesaria para moler sus cereales sin una gran inversión. o Alrededor y basadas en los molinos se crearon multitud de leyendas y divertidas coplas, los molinos eran lugares de reunión de las gentes, viejos y jóvenes de las aldeas próximas y en ellos se comentaban los acontecimientos cotidianos, los chismes y cuentos unas veces reales y otras fruto de la imaginación de los contertulios, todo el ir y venir de las parroquias cercanas era puesto en tela de juicio en los molinos. o Además al estar generalmente alejados del resto de la población, la imaginación y la malicia de las gentes les dieron una fama poco menos que pecaminosa y son muchas las canciones populares que aluden a ello. o La explotación de los molinos podía hacerse de dos maneras: por veceras o turnos de todos los propietarios del mismo, cada propietario tenía la propiedad de un día o de medio según sus necesidades o por maquila si había un solo propietario y éste les cobraba en especie, es decir retiraba una cantidad del grano que llevaban a moler, por ejemplo un galipo por cada saco. o Los molinos de agua podían ser de dos tipos: . unos de rueda motriz horizontal, molinos de rodezno . otros de rueda vertical, las aceñas. o Los primeros fueron los más utilizados en Asturias y los que perduraron hasta nuestros días y los cuales aún podemos ver al lado de muchos riachuelos. o Dentro de la gran variedad de molinos extendidos por toda nuestra geografía, hay un tipo que se repite con cierta frecuencia y que es el molino pequeño de un solo rodezno que es el que aparece en la mayoría de nuestros riachuelos. . Tiene planta rectangular, sin más huecos que la puerta de acceso y en ocasiones algún pequeño ventanuco. . La cubierta a dos aguas, se adapta a los materiales que imperan en la zona y así tenemos molinos de pizarra, teja y techo de paja. http://leyendesasturianes.blogspot.com/2011/04/los-molinos-asturianos.html

Tres instantáneas del Molín de Fonciello en Siero en 2009 (muy similar a los Molinos de Feleches de Sanriella y Valdoria). Fotos Antón FA.

 Por su interés etnográfico, a mediados del siglo XX, deben citarse varios molinos harineros, en la parroquia de Feleches, movidos por la fuerza hidráulica. o En el río Nora los molinos conocidos por: . El Molín de Valdoria de una muela . El Molín de Sanriella de dos muelas o En el rio Los Gallegos o río de Trespando los Molinos de . El Molín de La Llancade una muela . El Molín del Molinón . El Molín del Prau de Molín . El Molín de Canora en el Areneru junto Casa Miría Quesanto? . El Molín de Arriba o de Leontina?  En Santo Tomás de Feleches hay casonas o caserías de cierta solera como son las de: o Las casonas y/o casería asturiana es: «El conjunto integrado por la casa con sus dependencias (antoxana, hórreo, cuadra, pajar y otros espacios para almacenar aperos, leña…), el espacio para huerto en torno a la casa, los frutales, las tierras de labor para el cultivo de cereales, los prados y el derecho a utilizar los montes comunales. o La mayoría de las casonas contaban con estas estancias básicas: la cocina, la sala, los cuartos o habitaciones y el corredor. . En la parte baja está fundamentalmente la cocina, la pieza más importante de la casa, ya que sirve para calentarse, comer, filar, leer, aprender de los mayores, etc., sentados en tayueles o en escaños en torno al llar y al forno. . En el piso de arriba, la sala sirve de distribuidor hacia los cuartos y es «un espacio interior que mira hacia fuera», pues se utilizaba cuando había gente de afuera, como ocurría en el samartín, les esfueyes, les files, les fiestes, etc. . El corredor permite la prolongación de la sala hacia el exterior, con una orientación favorable(levante o mediodía), y sirve para secar los productos de la casería —maíz, ajos, castañes, avellanas, fabes— y como estancia para distintas tareas y juegos: lavarse, coser, desfacer maíz, esbillar fabes; en ocasiones se cierra y se convierte en galería denominándose en algunas zonas ‘solanas’. El corredor es uno de los elementos más llamativos y habituales de la arquitectura popular asturiana; aparece en el XVII, coincidiendo con la llegada del maíz, y se generaliza en el XIX y principios del XX . . Los cuartos o habitaciones solían ubicarse, comunicados con la sala, a través de un pasillo y en número a veces bastante numeroso; contando con estancias para los cabezas de familia, hijos e hijas, criados e invitados. o Todos estos elementos no se hallan bajo una sola linde, formando un coto cerrado, sino desperdigados, especialmente en lo que se refiere a las fincas. o La casería constituye una unidad de residencia, de producción y de consumo, y también de explotación». o Por otra parte los términos «quinta» y «quintana» designan, en algunas zonas de Asturias, la misma realidad que la casería, especialmente cuando constituye un conjunto exento de otro núcleo de población más amplio, y están muy presentes en la toponimia: La Quinta, El Quintanal, Les Quintanes, etc. o En varias parroquias por casería se entiende también el conjunto formado por el corral, la cabaña y el prau o praos del monte, donde los vaqueros cuidaban el ganado (vaqueriaben, respondería, sin duda, al hecho de ampliar la casería para explotar los montes comunales). o La mayoría de los asentamientos rurales se realizaron durante la Edad Media, impulsados por los grandes señores terratenientes y por los monasterios que arrendaban o aforaban las caserías a los campesinos y cobraban en especie, sobre todo en trigo y escanda . o Los escasos recursos que les quedaban a los campesinos, tras pagar las rentas, apenas les permitían vivir («en la mesa diaria se expresa el gran principio y el gran objetivo de la casa tradicional: trabajar para comer») y habitar una pobre vivienda («choza»), que contrastaba con las casonas y palacios rurales de las clases privilegiadas. o La extensión de la casería, entre 2 y 3,5 hectáreas de media, era la adecuada para el sostenimiento de una familia y el mantenimiento de tres o cuatro vacas. o De esta manera, la casería se convierte en «una pequeña empresa doméstica que trataba de ser autosuficiente» , aunque, a lo largo del año, vende algunos productos —xatos, gochos, pites, güevos, manteques, peres, ablanes, chorizos…— para obtener un dinero con el que pagar contribuciones y rentas, y comprar artículos de primera necesidad que no seproducían en la casa —aceite, azúcar, ropa, herramientas—, y estableceuna serie de relaciones con otras casas vecinas regidas por el principio dela reciprocidad equilibrada (andeches), tales como les sestaferies, veceríes(files, esfueyes, segaretes), etc. , a la vez que participa con el pueblo o la parroquia en les romeríes. o Muchas caserías solían pertenecer precisamente a una de esas familias ricas de clase media con criados, mayordomos y arrendatarios. o Eran dueños de una importante hacienda: establo, huerta con árboles frutales, la pumará, tierras, praos, ganado, criados, mayordomos y tres elementos básicos en la economía de la casería asturiana, muy presentes en sus obras: . El llagar: situado casi siempre cerca de la pumarada. De ninguno se conserva, en Feleches: el nombre de «Llagar de x», su planta rectangular, el fusu de madera y el sabor e historia de su noble pasado. . el hórreo y/o panera: ocupaban el solar cercano a la casona aneja. En Feleches se conservan varios hórreos o panera. La mayoría de ellos en ruinas o estado decadente, estropeados por tabique de ladrillo para cocheras o corripas y son pocos los que se encuentran en buen estado de conservación. Destacar que una Quintana de Novalín “La Panerona” lleva este nombre en honor de una gran panera (en ruinas) propiedad de varios vecinos. . y el molín: ubicado en las orillas de los río Nora (afluente del Nalón) o del río Gallegu (Traspando). Eran harineros y no todas las caserías contaban con molín propio. o La casería se podría definir como “unidad orgánica de explotación agropecuaria, capaz de sostener a una familia campesina, a la que sirve de hogar y solaz”. . La casería es pues una unidad de pluralidad de edificios, huertos y parcelas en las llosas, praderías y montes más o menos dispersos. . En la casería o casa de aldea asturiana las cosas tienen unas relaciones con otras. Si la familia precisa cosechar patatas, legumbres y verduras en las tierras de labor necesitan ganado para su fertilización y el ganado exige pastos y montes que les proporcionen alimento y mullido necesario. Además del monte sale madera para construir la casa y leña para el llar. . La casería es un núcleo vital de trabajo familiar sobre el que convergen los esfuerzos de todos los miembros de la familia. (Gran Enciclopedia Asturiana) o EL XELÁN, QUE TIENE ESCUDO Y CAPILLA . CAPILLA DEL XELÁN.  Forma parte de un conjunto erigido en un pequeño alto e integrado, además, por la conocida como Casa el Xelán. Dedicada a San Pedro, la capilla o ermita es obra del XVII, como se puede comprobar en la campana que guardan sus propietarios y donde figura la siguiente inscripción: «San Pedro, María y José. Ora pronobis. Año de MDCLXIII».  CASONA DEL XELÁN o Ubicada en un pequeño alto, es una buena muestra de casona asturiana del siglo XVII- XVIII levantada a escasos metros de la capilla dedicada a San Pedro y delante de ella está situada una espléndida panera . o Mantiene en un lateral el escudo con las armas de sus antiguos dueños.  PANERA DE LA CASA DEL XELÁN o Esta impresionante panera, con corredor y en buen estado de conservación, forma parte de un conjunto erigido en un pequeño alto e integrado por la capilla, la casona y la panera. (ver documento de El Xelán) o LA CASA BAXO EN NOVALÍN . Semi derruida  El hórreo sólo conserva los pegollos y vidas  La casa conserva el escudo, está deshabitada y medio en ruinas.  Se edificaron casas modernas anexas a la Casa Baxo que rompieron el encanto histórico de la casona.  o LA CASONA Y PANERA DE EL PEDRERU . Está situada en la parte este del lugar de Los Corros, El Pedreru; al borde del camino que va desde El Río Nuste al Ponticu la ciruxana. . En buen estado de conservación toda la casería (propiedad de la familia de Manuel Maojo).  Casa con dos plantas, desván y sótano, con tejado en dos aguadas bien rehabilitado.  En la fachada principal hay un corredor saliente. La puerta principal, la puerta del corredor y cuatro ventanas de la fachada principal tienen mampostería de piedra.  En frente de la casa está situada la Panera, bajo la cual se encuentran los aperos de labranza y anexo cuenta con un gallinero de pitas asturianas.  A la derecha de la casa, tras cruzar el camino se encuentra la cuadra.  Llagar está ubicado en el sótano  Huerta de manzanos de unos… metros cuadrados o LA CASONA DE EL PORTÓN . Está situada en la Quintana de El Portón. . Es una casa  Tiene casas anexas a un lado y otro o LA CASONA DE EL CAMINO . Está situada en la Quintana de La Casona . En buen estado de conservación la casa y en lamentable estado de conservación la cuadra. . La casería se compone de una casa y una cuadra adosada a la casa por la parte oeste. Por la parte este la casona está adosada a otra casa de carácter más moderno. . La casa:  Edificio con base rectangular. Con una fachada bastante pequeña y con un fondo de casa de considerable dimensión. Tiene dos plantas con tejado a dos aguadas y recientemente reparado.  En la plata baja destaca un gran patio-portal, de considerable superficie, en la entrada, que ocupa todo el frente de la casa  En la primera planta, en la fachada principal sobre sale, en todo el frente un espacioso y sobrio corredor. . La cuadra:  Edificio con tejado de tres aguadas y en más estado. Precisa ser reparado urrgentemente o tendrá en un futuro problemas de hundimiento. o LA CASONA DE LA SECADA . Hoy ya no quedan ni restos de esta casona ya que ha sido destruida. . Aunque presentaba un estado ruinoso, una reforma ejecutada por una constructora de forma irregular y tal vez ilegal (a finales de los años 80), derribó la histórica casa y levantó en el lugar gran edifico moderno (posiblemente un hotel o motel). Como posiblemente las licencias de la obra o permisos no están tan en regla como la situación patrimonial lo requería trajo como consecuencia la paralización de las obras, aun sin terminar ni habitar el nuevo edificio, desde entonces. . En su fachada principal presentaba un escudo de armas.  Sobre el dintel de su puerta principal presentaba la siguiente inscripción: “Esta obra la mandó AZER Don Francisco BIXIL PR. L SU ERMANO MANUEL (DE VIXIL AÑO DE 1787. (M.V.P.)”. . Fue conocida también como antiguo "Ayuntamiento” de La Secá. . Era un edificio de piedra, de planta rectangular y tres alturas situado en la zona centro de La Secada. . “Se sabe que tras el estallido de la Guerra Civil Española fue sede de un Comité Revolucionado formado por algunos vecinos”.  Hay una copla popular que hace referencia a estos lugares: En el pueblo de Feleches Cantaba una rapazuca: Pusieron a Pinón de alcalde Teniendo burra Casuca

LOS EDIFICOS ECLASIÁSTICOS DE FELECHES

LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTO TOMÁS DE FELECHES

 De la primitiva fábrica se conserva parte de la portada en la que se pueden ver embutidos algunos elementos que se pueden considerar, en sus orígenes, como pertenecientes al estilo gótico flamígero. Otras piezas de noble talla son sus basas, fustas y capiteles.

 La Iglesia parroquial se halla bajo la advocación de Santo Tomás. El edificio ha sido completamente reconstruido en estilo neogótico.

 IGLESIA DE SANTO TOMAS DE FELECHES. En el «Diccionario Geográfico de Asturias» (Edit. Prensa Asturiana, Oviedo, 1998), J. Gonzalo Sancho y María A. Noval dicen de ella: o «El edificio ha sido completamente reconstruido en estilo neogótico. En el interior se observan bóvedas de nervios. Dispone de un pequeño cabildo en el lateral derecho, cerrado sobre sí mismo. Sobre una sencilla espadaña luce hermosas campanas. De la primitiva fábrica se conserva parte de la portada en la que se pueden ver embutidos algunos elementos que se pueden considerar, en sus orígenes, como pertenecientes al estilo gótico flamígero. Son de destacar dos pináculos sobre el frontispicio. Otras piezas de noble talla son sus basas, fustes y capiteles».

 La iglesia parroquial de Feleches ha sido quemada en el año 1936. o Posteriormente fue totalmente reconstruida en estilo neogótico.

 La Iglesia de Santo Tomás de Feleches tiene: o Planta de cruz latina o Nave espaciosa o Crucero grande o Dos capillas con retablo o La capilla mayor, sin retablo, ventanas de tendencia ojival con bóveda de nervios. o Un pequeño cabildo que cierra el lateral derecho de la Iglesia o En la portada principal se pueden ver algunos elementos más antiguos como pertenecientes al estilo gótico flamígero, que en sencilla espadaña se destacan dos pináculos. o En el interior se observan bóvedas de nervios. o Dispone de un pequeño cabildo en el lateral derecho, cerrado sobre sí mismo. o Cuenta con otra entrada desde el cabildo. o La entrada a la sacristía está situada en la parte delantera derecha de la iglesia. Dicha Sacristía es espaciosa y se extiende por detrás de la zona del presbiterio. o Sobre la entrada principal cuenta con una tribuna o coro con órgano. o Unas escaleras acceden desde la parte posterior del templo al coro y continúan al Campanario.

 La Iglesia Santo Tomás cuenta en la zona norte, tras sobre pasar el Camino Real, con un amplio cementerio.

 En el año 1946 el párroco Don Jesús García García hizo importantes reparaciones en la Iglesia.

 En el año 1959, con limosnas de los fieles, con un total de 25.507 pesetas se cerró con un muro el campo de la Iglesia.

 En el año 1968 se continuaron con las reparaciones en la Iglesia de Santo Tomás de Feleches. o Se hicieron restauraciones en la Casa Rectoral. o Reformas y construcciones de nichos en el cementerio que si bien comenzaron en el año 1968, continuaron durante varios años.

 En el año 1972 para ampliar el campo de la Iglesia fue comprado un prado colindante y cerrado poco después. (Archivo histórico diocesano de Oviedo, Caja 54-12. Libro de fábrica).

 Por Decreto del 27 de mayo del año 2001, la parroquia de Traspando fue integrada en la de Santo Tomás de Feleches (Boletín Oficial del Arzobispado de Oviedo, Agosto de 2001)

 Actualmente está en proyecto una importante reparación.

LA CAPILLA DE SAN JOSÉ DE TRASPANDO

 Traspando tiene una capilla dedicada a San José que fue construida en parroquia filial de Santo Tomás en el año 1882 cuando en esta iglesia se hizo un arreglo general. o Fue reparada también la capilla de San José y se erigió como templo. o Aunque compartían el mismo cementerio de Feleches (situado en Moldano).(Archivo Histórico Diocesano de Oviedo, Caja 54 – 12a )

 La Capilla de San José de Traspando está formada por: o Una nave rectangular de amplias dimensiones o Presbiterio recto presidido por un Crucifijo sobre el Sagrario o A la derecha la imagen de la Virgen del Carmen o A la izquierda la imagen de San José o No tiene retablo o A los pies, sobre la entrada principal, cuenta con una espaciosa tribuna o coro, cuya escalera continua hasta la campana. o A la derecha del presbiterio está la sacristía. o La fachada y la parte lateral derecha tiene un bajo la cubierta del pórtico sostenido por columnas. o Sobre la puerta hay la siguiente inscripción: “Restaurada en 1883”.

 El conjunto de la capilla de San José de Traspando se enmarca en un arco de medio punto rebajado.

TEMAS HISTÓRICOS DE ENSEÑANZA (LAS ESCUELAS PÚBLICAS):  En el año 1667 la Fundación de una escuela de “leer y escribir” en Aramil a cargo del indiano D. Antonio Rodríguez con dos capellanías y rentas para que los capellanes enseñaran a los niños de la parroquia.. o Deja también establecida la gratuidad de la enseñanza así como el sueldo y la vivienda para el maestro. o Podían asistir también los niños de Feleches y de , según las normas de la fundación. o Se supone que algunos vecinos de Feleches asisten a esta escuela, única en la contorna.  Si nos centramos en nuestro municipio, y de acuerdo con el catastro del Marqués de la Ensenada, en el año 1752 había en La Pola un maestro de primeras letras llamado D. Francisco Ordóñez que ganaba 600 reales al año y otro de Gramática llamado D. Francisco Antonio Muñiz con un sueldo de 800. o Las condiciones de enseñanza de los profesores y alumnos han sido tradicionalmente muy penosas desde los comienzos propios de la enseñanza. o Recordemos que los primeros aularios que se conocen en época moderna fueron los atrios de las iglesias y se pagaba a los maestros por medio de maíz, cereales u otros recursos. o Un lugar destacado ha de tener también el papel de la mujer en la enseñanza. Siempre recibía salarios inferiores y con condiciones de comportamiento y actitud que no se exigían a un varón. o Como ejemplo de lo precario de la vida del maestro sirva como ejemplo un documento municipal de 1794 en el que los vecinos de Tiñana entregan al maestro 180 reales sobrantes de las fiestas de Pascua y el corpus, en compensación por su trabajo y siendo ellos conscientes de sus penurias. o Del mismo modo, un documento notarial del año 1804 establece el contrato al maestro D. Agustín de Prado García de 4 años de duración por el que se comprometía a enseñar a leer, escribir, contar y doctrina cristiana a los niños y niñas de la parroquia. En este mismo documento se cita que los alumnos de leer pagaban un real al mes, los de escribir y contar dos. También cita que el tal maestro debía recibir 8 fanegas de maíz cada año.  En el año 1794 el presbítero D. J. Antonio González Vigil, establece tres fanegas de pan y 220 reales en censos para la fundación de la escuela de la feligresía de Lieres. o ¿Asistirían a esta escuela algunos niños de Feleches?  LES ESCUELES DE SIERO. Ha habido centros escolares en Feleches desde el año 1821 y en las siguientes poblaciones de Siero: o Acebal de Lieres (1931) Anes (1829) Aramil (1667) Santiago d’Areñes (1829) San Juan d’Areñes (1938) Argüelles (1829) Aveno (1938) Bobes (1829) Candín (1918) Carbayín Bajo (1930) Carbayín Alto (1920) Castiello (1939) Castro (1938) Celles (1821) La Collá (1829) (1821) Corripos (1927) El Berrón (1930) Espiniella (1930) Faéu (1949) Feleches (1821) La Figarona (1941) Folgueres (1938) Granda (1829) Hevia (1827) (1821) La Comba (1938) La Madalena (1928) La Moñeca (1917) Llamuño (1885) La Paranza (1829) La Pola (1698) Leceñes (1937) Lieres (1816) Limanes (1820) El Llugarín (1930) Llugones (1829) Marcenao (1821) Molleo (1923) Muñó (1829) Nora (1938) Palmiano (1839) Pañeda (1939) Paredes (1938) El Rosellón (1921) San Xuan del Obispo (1880) Samiguel (1911) Santamarina (1829) Tiñana (1829) Trespando (1938) Valdesoto (1829) Vega (1820) Viella (1829) Santolaya (1829) Vio (1938)  En el siglo XVIII y XIX, en cuanto al mobiliario escolar, al principio, los alumnos se sentaban en largos y toscos bancos de madera sin respaldo; servía la pared. o Se escribía en los encerados o en las pequeñas pizarras individuales. o Otra pieza emblemática de la Escuela era la Estufa de hierro fundido, con tubos o "cañones" de chapa. Para el encendido de la estufa había todo un protocolo: la limpieza, carga de leña y el encendido tenía lugar al inicio de las clases y era responsabilidad de un alumno. o En los años de escasez, la leña era aportada por los propios alumnos que, en sus carteras o cartapacios, llevaban de sus casas pequeños troncos o palos.  El control moral al que se ha sometido históricamente a los maestros también es muy destacable. Como ejemplo destaca la Real Célula de 12 de Mayo de 1824 en la se exigía a los profesores estar bautizados y casados, además de contar con informes favorables de conducta y “buena vida” de los curas de las poblaciones en las que hubieran residido. También se les pedía haber servido en la Milicia Nacional y haber jurado lealtad al rey.  En el año 1827 se dota al maestro de la villa con 300 ducados mensuales y una pasante con 100. o (ducado = moneda de oro que se usó en España hasta fines del siglo XVI, de valor variable. Moneda imaginaria equivalente a once reales de vellón, aumentada en una mitad más por la pragmática de febrero de 1680, y vuelta después a su valor primero).  En el año 1829 Se dota al maestro con 2400 maravedíes. o (marvedí = moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que ha tenido diferentes valores y calificativos).  En el año 1829 había en Feleches maestro con nombramiento público.  En el año 1840 el ayuntamiento pide a la Diputación Provincial el establecimiento de: o un estudio de gramática o con la obligación de enseñar matemáticas o así como estudios de latín o y una ESCUELA DE NIÑAS.  En el año 1846 se examina y califica a 10 maestros para destinar a las diferentes escuelas.  En el año 1846 se establecen distritos escolares: La Pola, , Feleches, Valdesoto, Santa Marina, San Miguel, Viella, Anes y Muñó, que en ocasiones tenían otras escuelas dependientes. o Se establece también en la capital una escuela elemental completa con 2500 reales de aportación y en las demás una incompleta con 1100 reales. o En esta época Siero contaba ya con unos 13.000 habitantes.  En el año 1850 están en funcionamiento, bien como completas o incompletas, diferentes escuelas en La Pola, Vega de Poja, Feleches, Valdesoto, Areñes, Coto, Hevia, Santa Marina, Tiñana, Obispo, Meres, Viella, La Carrera, Anes, Muñó, Vigil, Aramil, Marcenao, Collao, Lieres, Paranza, Granda, Limanes, Lugones, Bobes, San Miguel, Argüelles, Celles y la Collá. o Se pagaba con maíz o con dotaciones económicas que en este año ascendieron a 24.640 reales.  En el año 1854 un informe municipal afirma: “que sólo una decena de los 123 niños matriculados en La Pola eran hijos de padres no pobres”. o Lo que se deduce que pleno siglo XIX van a la escuela sólo los hijos de familias “pudientes”.  El 9 de diciembre de 1855 tiene lugar el primer intento formal de establecer un sistema de enseñanza reglado para toda España. Se trataba del Proyecto de Ley de Instrucción Pública, elaborado por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez.  Pero un año más tarde en 1856, con el gobierno moderado, se impulsa la ley reguladora 15 de la enseñanza conocida como Ley Moyano, que será el fundamento del ordenamiento legislativo en el sistema educativo español durante más de cien años, pues en esencia (aún con modificaciones) pervivió hasta la Ley General de Educación de 1970. Estaba compuesta en realidad por dos iniciativas legislativas: la Ley de Bases de 17 de agosto de 1857, y la Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857. o Con esta ley se intenta mejorar la deplorable condición de la educación en España (uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo) organizando los tres niveles de la primera enseñanza (enseñanza primaria, en teoría obligatoria y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada), la segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración); y la enseñanza superior (con las universidades, cuya gestión se reserva al Estado).  En los años 50 del siglo XX se lleva a cabo una re-estructuración de este sistema, por el que se regulaban cuatro años de Bachillerato Elemental y dos de Superior con las reválidas de 4º y 6º y el curso Preuniversitario, en el cual se preparaba el acceso a la universidad.  En nuestro país, la primera ley seria que aborda con carácter general la Educación Primaria es la llamada Ley Moyano, del año 1857, declarando obligatoria la enseñanza primaria.  Ya en el año 1893 hay datos de maestros para niños en Anes, Areñes, Argüelles, Bobes, La Collá, Collao, Feleches, Granda, Hevia, Lieres, Llugones, Muñó, La Paranza, La Pola, Santolaya, Santamarina, Valdesoto y Samartino.  A finales del siglo XIX, el interés de los regeneracionistas por el tema de la educación llevó a los políticos a la creación del Ministerio de Instrucción Pública, en el año 1900, encargándose el Estado de pagar el salario de los maestros.  En el año 1861 se pide al gobierno provincial ayuda para la construcción de 4 nuevas escuelas en La Pola, Valdesoto, Feleches y Tiñana. o La de la Pola consistía en dos escuelas para ambos sexos y habitaciones para los maestros.  En el año 1863 el gobernador civil se queja al ayuntamiento de la no construcción de las escuelas para las que había solicitado ayuda.  En el año 1863 se celebran exámenes en todas las escuelas de Siero y se otorgan medallas a los más distinguidos.  En el año 1864 se construye una escuela en Los Corros que ocasionó división vecinal por su ubicación.  En el año 1869 la situación política hace que la mayor parte de las escuelas sean abandonadas por sus maestros.  En el año 1879 se destina dinero para la construcción de escuelas en La Pola, Anes, Tiñana, Feleches, Lieres, Hevia, Vega de Poja, Muñó, La Carrera, Arenas, Granda, Argüelles, Santa Marina y Lugones.  La fecha del año 1884 es muy significativa pues, el Ayuntamiento de Siero pide al Ministerio una subvención para construir casas escuela en Anes, Argüelles, La Carrera, Granda, Feleches, Hevia, Lieres, Llugones, Muñó, La Pola, Santa Marina, Santiago de Arenas, Tiñana y Samartino. o Tal petición fue cubierta en un 75 por cierto por la Diputación Provincial. o Mientras tanto se daba clase en el ayuntamiento en la calle San Antonio.  Ya en año 1893 hay datos de maestros para niños en Anes, Areñes, Argüelles, Bobes, La Collá, Collao, Feleches, Granda, Hevia, Lieres, Llugones, Muñó, La Paranza, La Pola, Santolaya, Santamarina, Valdesoto y Samartino. o BIBLIOGRAFÍA: (ALONSO CABEZA, DOLORES MARÍA (2001). Breve Historia de la Enseñanza en el Concejo de Siero, Pola de Siero, Patronato Municipal de Cultura de Siero.)  El mobiliario escolar es el banco escolar, que se extendió por toda España a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, fue el llamado pupitre bipersonal, con asientos abatibles, rejilla de madera para apoyar los pies y tablero inclinado con reja para guardar los libros o carteras y orificios para los tinteros  En el año 1901 Siero, con 22.000 habitantes, ya tiene 30 escuelas unitarias y 13 mixtas  En el año 1901 había en Feleches una escuela unitaria. o Una de niños y otra de niñas. o Y en locales de alquiler.  El Ayuntamiento de Siero en el año 1908 comunicó en el Boletín Oficial de la Provincia el proyecto de construcción de escuelas unitarias con vivienda para el maestro y la maestra. o Proyecto de construcción de Escuelas en Anes, Feleches, Hevia, Lieres y Santa Eulalia de Vigil y Collado con el mismo diseño, y el tipo de 17.571 pesetas. o En subasta ante notario fueron adjudicadas, la de Feleches a Don Joaquín Loredo Rodríguez, vecino de Pola de Siero. o Colaboraron los vecinos en el arrastre de piedras de las canteras más próximas y de madera desde la Estación de Ferrocarril. Principalmente maderas de pino rojo del norte, muy utilizado en galerías y tarimas con pontones de castaño. o Varios trabajos imprevistos superaron los presupuestos de liquidación final. o Una galería se extiende a lo largo de dos aulas rectangulares separadas por un doble tabique, cada una con 6 ventanas, tres en la fachada anterior o Norte y otras tres en la fachada posterior o Sur. o La entrada a las Escuelas se realizaba por los extremos Este y Oeste. o Unida a ambos lados la casa – habitación con mayor altura por constar de bajo y primer piso. o Por su disposición, amplitud, luminosidad, materiales empleados, … fue en su época considera como una escuela de destacada importancia y utilidad.  Cuando fueron recibidas las Escuelas de Feleches definitivamente por el arquitecto municipal, en los años 1911 y 1912, ya estaban utilizadas.  Toda clase que se preciase debía contar con Mapas y Láminas. o Entre las comunes a principios de siglo XX eran las láminas de la Historia de España de Calleja, de aproximadamente del año 1920. o Entre otras piezas emblemáticas de aquellas viejas escuelas también nos han hablado de los paragüeros, los tinteros, el pizarrín, que les daban un sabor especial e inolvidable. o Tampoco podía faltar el Armario, en el que se guardaban los materiales de soportea la enseñanza como pudieran ser las medidas y pesas, imprentas manuales, tampones y sellos de caucho, los libros de apoyo al Maestro, etc. o No podían faltar tampoco las Perchas, en las que colgaban las vestimentas los alumnos y el maestro y la muy temida Vara o Palo, que era el temor de los alumnos. Algunos maestros disponían de todo un glosario y una amplia gama de modalidades para aplicar el castigo con el palo.

 En el año 1920 la Sociedad Solvay y Compañía crea un centro escolar en Lieres y posteriormente un centro de formación profesional pionero en Asturias. o  Con la proclamación de la Segunda República, en el año 1931, se hace una apuesta clara por la escuela pública y laica. o En esta época los ayuntamientos tienen la responsabilidad en lo referente a las escuelas de primeras letras. o En el caso de Siero, la debilidad financiera del ayuntamiento, endémica durante todo el siglo XIX, no permite, por ejemplo, el mantenimiento de caminos o la dotación de escuelas en todas las Parroquias del concejo. o En muchas parroquias (Anes, Aramil, San Juan del Coto, Argüelles, La Carrera,Celles, Collao, Feleches, Hevia, Lieres, Limanes, Marcenao, La Barreda, Obispo, La Paranza, Valdesoto, Viella y Vigil) no había escuelas o Otras, como las de Areñes y Llugones eran sostenidas por los padres de los niños y niñas que asistían a ellas. (Datos del Archivo Municipal de Siero recogidos por Dª Maria Dolores Alonso Cabeza en su libro Breve Historia de la Enseñanza en el Concejo de Siero).  En el año 1932 el ayuntamiento destina el 12% del presupuesto municipal a la construcción de escuelas.  En el año 1934 había en Traspando una Escuela Nacional de Enseñanza Primaria, dice Aciselo  Quizás la más significativa de las JORNADAS ESCOLARES se dio en la época de la dictadura franquista, en la que la objetivo de adoctrinamiento y formación de la población hacía necesaria una rutina muy marcada y controlada. o En la época más firme del régimen se proponía empezar la jornada con el acto de izar las banderas con los alumnos formados en posición de firmes y el canto del “Cara al sol” o “Prietas las filas”. o Una vez izada la bandera, un maestro debía proclamar la “consigna” del día o de la semana, que luego se escribía en la pizarra de la clase. o Tras este proceso tenían lugar las distintas clases y por la tarde, la jornada escolar terminaba después de arriar las banderas y el rezo de la “Oración por los Caídos”. o La jornada escolar se desarrollaba por la mañana y por la tarde en esta época e incluso los sábados por la mañana.  En épocas más recientes se ha ido generalizando la jornada continua de mañanas en buena parte de los centros educativos y se ha eliminado la asistencia de los sábados a partir de las principales reformas educativas del siglo XX. o Desarrollar  Muñiz Vega. Según proyectos de “Construcción Escolar rural” establecidos en la segunda mitad del siglo XX, con facilitación del solar por el Ayuntamiento de Siero y subvención del Estado fue construida en el año1962, la Escuela de Traspando, unitaria, con dos aulas y dos viviendas, de ladrillo visto. o Hoy las Escuelas de Traspando forma parte del Centro Rural Agrupado de Viella.  En el curso 1968-69 nace el actual I.E.S. Río Nora. Hasta entonces los jóvenes de La Pola y su comarca estudiaban el bachillerato en el Colegio Alfonso X, popularmente conocido como “El Centro”, dándose una relación de continuidad entre éste y el nuevo instituto, pues a él se incorporan la mayoría del alumnado y una gran parte de los profesores. o En este sentido, Dña. Isabel de Ron García, primera directora del Instituto, recordaba que el Delegado Provincial del Ministerio, D. Benedicto, había dado instrucciones de que del “Centro” se incorporara el mayor número de profesores posible. o Incluso en un momento determinado en que el elevado número de alumnos no tiene cabida en el instituto, se vuelven a utilizar los viejos locales del antiguo colegio como extensión. o En ese primer curso 68-69 el Instituto es una Sección Delegada del Alfonso II de Oviedo, a cuyo claustro pertenece el profesorado del nuevo centro. o En el curso 69-70 ya se convierte en Instituto Nacional de Enseñanzas Medias, según aparece en el B.O.E. de 20 de Agosto del 69. o En el curso del año 70 (Ley General de Educación de Villar Palasí) el centro pasa a denominarse Instituto Nacional de Bachillerato y más tarde Instituto de Bachillerato. o En este Plan los alumnos llegaban al centro a los catorce años para realizar tres cursos de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) y el Curso de Orientación Universitaria. o En 1970 se promulga la Ley General de Educación que viene a solucionar y culminar la Ley Moyano, totalmente desfasada. En ella se determina el derecho de todos los españoles a igualdad de oportunidades de enseñanza y se incluye la dotación de laboratorios, bibliotecas, instalaciones deportivas, transporte, comedores, etc. o Se crean los Centros Comarcales, que agrupan a los alumnos y son el primer paso para la desaparición de escuelas en muchos pueblos .El primer colegio público comarcal en Siero se crea en 1972 en El Cotayu, concentrando a los alumnos de las parroquias del alrededor. o En 1975 se crean los de LLugones, Noreña etc  En el año1970 entra en vigor La Ley General de Educación impulsada por José Luís Villar Palasí, ministro de Educación español desde 1969. o Esta ley estableció la enseñanza obligatoria hasta los 14 años con la EGB, Educación General Básica, estructurada en dos etapas. o Tras esta primera fase de ocho cursos el alumno accedía al BUP, Bachillerato Unificado Polivalente, o a la entonces creada FP, Formación Profesional. o Con esta ley se reformó el sistema educativo desde la primaria hasta la universidad, adaptándolo a las necesidades de escolarización. o La Educación General Básica o EGB, consistía en 8 cursos de escolarización obligatoria divididos en tres ciclos: . Primer ciclo: 1º y 2º de EGB, . Segundo ciclo: 3º, 4º y 5º de EGB, . Tercer ciclo: 6º, 7º y 8º de EGB. o La Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idiomas extranjeros (generalmente Inglés o Francés), Plástica, Religión o Ética y Educación Física eran las asignaturas del tercer ciclo de E.G.B., que finalizaba a los 14 años. o Una vez finalizada la enseñanza básica existían dos caminos: FP y BUP. o El Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), de tres años de duración, eran los estudios secundarios posteriores a la EGB. o Posteriormente se realizaba el Curso de Orientación Universitaria (COU) como último paso antes de comenzar estudios universitarios.  En el año 1972 comenzó la concentración escolar, algún tiempo después el alumnado de Feleches pasó: o El alumnado de Feleches de cursos mayores, del Segundo Ciclo de Enseñanza General Básica (E.G.B.) pasaron a Las Escuelas de Pola de Siero, con transporte escolar gratuito para los aumnos/as. o Más tarde, en el curso 1981 -82 el alumnado de Feleches fue concentrado en el Colegio Público de Lieres. Los alumnos/as de Educación Primaria (E.P.) y Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) al C.P. de Lieres y los niños y niñas de Educación Infantil (E.I.) a las Escuelas de Solvay. o Los alumnos utilizn pasa su desplazamiento el transporte escolar gratuito. o Traspando conserva en sus Escuelas a los alumnos/as de E.I. y E.P. y pasa a ser dependiente del C.R.A. de Vieya.  A partir del año 1980 la Escuela queda sin tener alumnado de E.I. ni de E.P. y es cerrada. Es a partir de estas fechas cuando el edificio comienza a deteriorarse (más de lo que estaba hasta entonces) y sufre un total abandono.  En el año 1980 se inauguran los colegios público y comarcal Maestros Arregui provocando el cierre de muchas de las escuelas de las poblaciones y parroquias cercanas.  En el curso 1981 -1982 se inaugura el C.P. de Lieres siendo clausuradas a la enseñanza pública las Escuelas de Feleches, cuyos alumnos pasan a asistir al colegio de la parroquia de al lado. Para su desplazamiento utilizan el transporte público. (Ver datos de creación del C.P. de Lieres).  En el curso 88/89, el centro de FP estrena nueva ubicación, en un edificio construido para tal fin en La Carrera (Siero), con más posibilidades para una mejor calidad de las enseñanzas profesionales y años más tarde, a propuesta del claustro de profesores y con la aprobación del Consejo Escolar, el centro pasa a denominarse “I.E.S. Escultor Juan de Villanueva”  La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 arbitró diversas vías para llevar a sus últimas consecuencias el derecho a la educación de todo niño. Así seescolarizó a más del 95% de los niños en edad preescolar en el curso 1990-1991.  El 4 de octubre de 1990 se publica La LOGSE, Ley Orgánica General del Sistema Educativo, promulgada por el gobierno socialista y que sustituye a la Ley 16 General de Educación de 1970. o Supuso la puesta en marcha de un sistema educativo basado en los principios de la LODE, la Ley Orgánica del Derecho a la Educación, e inició una gestión democrática de los centros. La ley fue la primera que estableció un sistema descentralizado de enseñanza en España al permitir que las comunidades autónomas no sólo gestionasen los centros educativos, sino que pudieran redactar un porcentaje muy importante de los contenidos curriculares. o Su principal novedad fue la instauración de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años y la reestructuración de la Enseñanza Secundaria en cuatro cursos. . El Bachillerato se estructuró en dos años y se crearon cuatros modalidades: Artes, Tecnológico, Ciencias de la Salud y Humanidades. o Cada una de ellas capacitaba para cursar diferentes estudios universitarios, una vez superada la PAU, prueba de acceso a la Universidad, más conocida como selectividad. o Entre las novedades de la ley cabe señalar la definitiva incorporación de las enseñanzas artísticas en el sistema general, no sólo por la modalidad de Artes del Bachillerato, sino por la existencia de su Título II, dedicado a estas enseñanzas. o Los Consejos Escolares de los centros adquirieron capacidad para elegir a los directores, en detrimento de los Claustros de profesores, capacidad que quedaría sistematizada en la LOPEG de 1995. Introdujo la promoción automática, con lo que erradicó el esfuerzo del alumno y la superación personal del currículo educativo. o La LOGSE fue derogada por la Ley Orgánica de Educación – LOE - en el año 2006, abriendo una etapa de cambios políticos coyunturales aun en proceso. Establece en su preámbulo que tiene como objetivo adecuar la regulación legal de la educación no universitaria a la realidad actual en España (educación infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional, de idiomas, artísticas, deportivas, de adultos) bajo los principios de calidad de la educación para todo el alumnado, la equidad que garantice la igualdad de oportunidades, la transmisión y efectividad de valores que favorezcan la libertad, responsabilidad, tolerancia, igualdad, respeto y la justicia, etc.  En esta época ( curso 94-95) hay un nuevo cambio de denominación en el centro de secundaria más decano en La Pola que pasa a denominarse Instituto de Educación Secundaria (IES), Orden de 22-VI-94, y ese mismo curso se aprueba la denominación de “Río Nora”, Orden de 16-III-95. En el curso 97-98 terminó la primera promoción del bachillerato LOGSE.  En el curso escolar 2000 – 2001 el alumnado de Feleches de E. P. siguen yendo a Lieres, en transporte escolar y los de E.S.O. pasan al I.E.S. Río Nora de Pola de Siero. En ambos casos utilizan el transporte escolar gratuito, bien a Lieres o bien a Pola de Siero.  FUCOMI remodela las escuelas de Los Corros para habilitar un centro social. En el año 2005 el alcalde de Siero, anunció que Fucomi comenzará a rehabilitar las escuelas de Los Corros, en Feleches. o Para esta actuación la Consejería de Educación y Ciencia destina 544.000 euros. o El inmueble, una vez concluidos los trabajos, servirá para albergar un centro social polivalente para uso vecinal. o El plazo de ejecución de las obras es de dos años, por lo que estarán concluidas para julio del 2007. o En el programa formativo participarán 24 jóvenes, 14 para dotarlos de conocimientos de albañilería y el resto de electricidad. o Corrales destacó la dificultad de Fucomi para encontrar personas interesadas en participar en estos ciclos formativos remunerados. (Diario La Voz de Asturias)  Según un artículo publicado en el diario el Comercio en el 5 de julio del año 2007, la escuela taller de Los Corros se clausuró tras dos años de trabajo en la Casa de Cultura de Pola de Siero, en un acto al que asistieron el alcalde de Siero y el director gerente de la Fundación Comarcas Mineras (Fucomi. o El taller comenzó el 15 de julio de 2005, con la participación de 24 alumnos trabajadores, 14 en el módulo de albañilería y diez en el de carpintería. o Su trabajo fundamental fue la rehabilitación del edificio de la antigua escuela de la localidad de la parroquia de Feleches, que el Ayuntamiento cederá para uso de las asociaciones. o El módulo de albañilería se encargó de la limpieza y acondicionamiento de los exteriores y del sótano, así como de la elaboración de una rampa de acceso y del resto de obras de reforma. o En cuanto a los alumnos de carpintería, realizaron el porche exterior, colocaron toda la estructura de la cubierta, las ventanas de una de las aulas y una de las escaleras que comunica la planta baja con el primero. o Según explicaron los responsables de Fucomi, la inserción laboral de los alumnos hasta ahora ha sido del 62,50%.  El edificio de las escuelas de Feleches fue rehabilitado por la Escuela Taller de Fucomi, Fundación de desarrollo de las Comarcas Mineras, para establecer un Centro Social Polivalente, muy necesario para uso de los colectivos de la parroquia como local asociativo. o Por su parte, el taller de FUCOMI de Los Corros, en Siero, comenzó en julio del año 2007, continúa con la rehabilitación de las antiguas Escuelas de "Los Corros" en Feleches (Siero), como local asociativo y él participan veinticuatro personas, dividas en módulos de Albañilería, Carpintería y Pintura. o Por su parte, según noticia recogida por el periódico La Nueva España el día 14 de febrero del año 2011 “en el ámbito de actuación del módulo de fontanería de FUCOMI está prevista la instalación de calefacción o Mediante el módulo de fontanería, se instalará calefacción con placas solares en las antiguas escuelas de Feleches.  En noviembre del año 2010 el alcalde de Siero anuncia que se auditará el alumbrado de varios edificios públicos, entre ellos el de las Escuelas de Feleches (las escuelas de Los Corros). Una vez hecho el diagnóstico, se tratará de mejorar su rendimiento para garantizar un mayor ahorro.  En la actualidad, en el año 2011, Las Escuelas de Feleches están rehabilitadas en un 85 % del edificio, pero sin dotación de material: o Las salas de las antiguas aulas de niños y niñas están acondicionadas, sin habilitar material alguno. o La vivienda de la zona Este (de la carretera) está acondicionada: . En el piso inferior por la Comisión de Festejos de Feleches . En el piso superior por la Asociación Juvenil Esperteyu o La vivienda de la zona Oeste aún no está despachada (está tabicada pero sin revocar ni pintar). En esta zona está prevista: . En el piso inferior un aula multiusos y telecentro . En el piso superior dos locales  Uno para la Cooperativa de aguas  Otro para la Asociación de Vecinos F E L E C H E S

DATOS Y REFERENCIAS HISTÓRICAS:

 El rey Ordoño II en su testamento con fecha 8 de agosto del año 921 dejó a la Iglesia de San Salvador de Oviedo numerosos legados, entre ellos la Iglesia de Santo Tomás de Feleches. o Los reyes y descendientes hacían donaciones de sus propiedades. Las personas y monasterios que por tales donaciones eran dueños de extensos territorios, los cedían a los campesinos mediante algún sistema de arriendo, para que los cultivaran. o La existencia de la parroquia de Feleches se constata desde el año 921 en que aparece en las disposiciones testamentarias que hizo Ordoño II a la iglesia de San Salvador de Oviedo.

 Un documento del Monasterio de San Pelayo de Oviedo dice que en el año 1158 Doña Sancha, hija de Doña Urraca de Castilla y del Conde Don Raimundo de Borgoña, donó a Rodrigo Muñiz y a su mujer Mayor Petri los bienes que les pertenecían en Moldano, con la condición de que a la muerte de ambos dichos bienes pasaran al mencionado monasterio.

 Un documento adicional, refiere que los inquisidores del rey Alfonso IX de León en el año 1214 comunicaron a todos los hombres de Santo Tomás de Moldano su dependencia del Monasterio de San Pelayo (F.J. Fernández Conde, El Monasterio de San Pelayo (Historia y Fuentes) Oviedo, 1978, I, P, 376)

 El rey Fernando II aumentó las cesiones de propiedad real a favor de los nobles y del clero, en el año 1180 dio al Monasterio de San Vicente de Oviedo cuanto le pertenecía en Feleches y territorios entre este lugar y Aramil. (Luciano Serrano, Cartulario de San Vicente de Oviedo, Madrid, 1929, P. XXXI)

 El nombre Feleches es derivado del término asturiano “felechu”, el helecho en castellano. o Al nombre del lugar, al topónimo Feleches, se añadió el del título, Santo Tomás que se antepuso a aquel y dio origen al nombre de la parroquia de SANTO TOMÁS DE FELECHES. o La Iglesia de Santo Tomás de Feleches figura en el testamento de Ordoño II y tendría la categoría de parroquia en los primeros años del siglo XII. o Tal vez, por esta época, comenzaría a celebrarse la festividad de Santo Tomás.

 Los campesinos, en el siglo XIV, trabajaban y cultivaban las heredades o fincas mediante variados sistemas de arrendamiento, foros, censos, mampostería, etc; contratos de diferente duración que establecían los dueños. o En ocasiones se formaban “heredamientos” que perpetuaban el cultivo del mismo territorio sin tiempo prefijado, en generaciones sucesivas de la familia inicial. o En el año 1310 Andonza González, abadesa del Monasterio de San Pelayo, entrega en mampostería a Ruy Pérez, morador (persona que habita o está de asiento en un lugar) de Feleches, una heredad que se extendía desde la fuente de Fonferrado que llevaba sus aguas al río ora, por la linde de Collado, el lugar de Lieres y hasta el Nora, para que no labre o plante en la parte que considere adecuada, y lo mismo que sus herederos debían pagar el monasterio cada año el sesmo de pan (la sexta parte) y la mitad de los frutos que recogieran. o Y si Ruy Pérez o sus herederos hicieran un molino en el río Nora debía corresponder al Monasterio un cuarto de los beneficios. (F.J. Fernández Conde, El Monasterio de San Pelayo (Historia y Fuentes) Oviedo, 1978, P. 110).

 En los primeros años del siglo XIV el territorio de Siero formaba parte del extenso dominio de Don Rodrigo Álvarez de Asturias, con su centro en la Casa y Señorío de Noreña. o El magnate nombró heredero a Enrique II y éste a su hijo Juan I. o El rey Juan I de Castilla en el año 1383 donó a Don Gutierre, Obispo de Oviedo y a su Iglesia, la Casa y Señorío de Noreña con todas sus propiedades. o En la enumeración de las propiedades figura la heredad de Feleches y de Tabladiello. (E. Rodríguez Díaz, El Libro de la Regla Colorada de la Catedral de Oviedo. P.541)

 Don Gutierre de Toledo, Obispo de Oviedo, en los años 1377 – 1389, llevó a cabo la estructuración parroquial de la diócesis. o Bajo su mandato se redactó en el años 1385 el “Libro Becerro” de la Catedral de Oviedo. o En él figura una importante estadística diocesana, inventario de las iglesias de su demarcación. o En las reseñas de cada parroquia figura el título de la misma, los responsables de la presentación del cura o capellán, el número de clérigos con sus nombres y categoría, la dimensión de los mansos (cada una de las tierras o bienes primordiales que, exentos de toda carga, solían poseer las parroquias y algunos monasterios) y la forma de distribución de los diezmos. o Según el “Estadismo Diocesano” de la parroquia de Santo Tomás de Feleches en 1385 la presenta la abadesa de San Pelayo; tenía de manso 3 días de bueyes (medida agraria, usada en Asturias, equivalente a 1257 centiáreas = a m2 ) y los diezmos (derecho del diez por ciento que se pagaba al rey sobre el valor de las mercaderías que se traficaban y llegaban a los puertos, o entraban y pasaban de un reino a otro. Parte de los frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la Iglesia) se distribuían a partes iguales entre el capellán, entonces Juan Alfonso, y el monasterio. (F.J. Fernández Conde. La Iglesia de Asturias en la Baja Edad media. Oviedo, 1978. P. 110.)

 Consta en el archivo parroquial la inscripción de un bautismo celebrado en el año 1602.

 En el Catastro de Marqués de la Ensenada, que fue realizado en el año 1752, la parroquia de Feleches figura con 6

MOLINOS HARINEROS:

o Uno en Sanriella, de dos molares, en el río Nora: era propiedad de Don Benito de la Piedra, Regidor del Concejo, lo llevaba “a medias” Pedro García. o Cuatro molinos “en el río Chico” (se supone en el río Traspando o Río de los Gallegos) del lugar” todos de un molar, uno de ellos por falta de agua sólo molía seis meses al año; o Otro “arriba de éste” pertenecía a Don Bernardo Alonso vecino de Nava, lo llevaba Isidro Sánchez por fanega y media de pan al año. . (fanega es una medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55,5 l, pero es muy variable según las diversas regiones de España. Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida. Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo. Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64,596 áreas. Esta cifra varía según las regiones) . (celemín es una medida de capacidad para áridos, que tiene 4 cuartillos y equivale en Castilla a 4,625 l aproximadamente. Porción de grano, semillas u otra cosa semejante que llena exactamente la medida del celemín. Medida antigua superficial que en Castilla equivalía a 537 mm2 aproximadamente, y era el espacio de terreno que se consideraba necesario para sembrar un celemín de trigo).  Se declaran así mismo 5 LAGARES. o Existía la costumbre en el pueblo de Feleches de cederlos gratuitamente al vecino que quisiera pisar su cosecha. Estos lagares era: . El de Juan francisco del Campo pisaba 12 pipas cada dos años. . El de Francisco de Estrada pisaba 20 pipas. . El de Fernando Vázquez pisaba 20 pipas. . El de Francisco Martínez pisaba 20 pipas. . El que pertenecía a la viuda Doña Cipriana Sánchez.  Había dos ESTANQUILLOS para vender tabaco: o Uno de José Martínez o Otro de Juan Villanueva  Vivían en el lugar de Feleches dos ESCRIBANOS: o Juan Francisco del Camino o Toribio Villanueva

 En La Secada hay una casa que tiene sobre el dintel de su puerta principal la siguiente inscripción: Esta obra la mandó AZER Don Francisco BIXIL PR. L SU ERMANO MANUEL (DE VIXIL AÑO DE 1787. (M.V.P.)

 Jovellanos en sus “Expediciones de minas”, el 21 de octubre del año 1790, desde Valdesoto pasa a Carbayín, después a “La Riega”, y ve en la parroquia de Feleches cuatro minas grandes. o Prolongación de la zona carbonífera de Lieres y Valdesoto. o Los vecinos hicieron las primeras extracciones con procedimientos muy rudimentarios. o Jovellanos en sus DIARIOS describe su viaje por tierras de Carbayín, Lieres y Feleches, reseñando la existencia de cuatro minas de carbón en la parroquia de Feleches.

 Por la misma época , en el año 1797, Pedro Fernández de Prado cita, en su manuscrito enviado a Tomás López para el Diccionario Geográfico que proyectaba, “las minas de carbón de piedra” - de Feleches, mineral – “que sus lugareños del país conducen con carros y caballerías a varias pares y destinan también para quemar piedra y otros usos privativos”.

 En cuanto a la construcción de hórreo y paneras …Vamos a recoger algunas obtenidas de varias publicaciones, ésta en concreto aparece en una panera de San Emeterio de Melendreros, concejo de Bimenes, y dice así: “Hizo esta panera Manuel de la Presa, parroquia de Feleches, Molin de Bañafuo, de mote Calcalapina. Año 1829”.

 Según el diccionario de Madoz, en el año 1848 había en la parroquia de Feleches: o 180 casas, 182 vecinos y 347 almas. o Era importante el cultivo de: trigo, escanda, maíz y habas. o Había caza y pesca de truchas y anguilas en el río Nora. o Existían dos ermitas: una del vecindario y la otra particular (P. Madoz, Diccionario Geográfico – histórico y Estadístico. To. VIII. P. 19)

 En la segunda etapa de la Desamortización a partir del año 1855 el Gobierno ponía en venta bienes públicos comunes, propiedades del Estado y de las Instituciones Civiles. o Se exceptuaban la venta de terrenos de común aprovechamiento de los pueblos. o Para conseguir esta excepción, de la venta de terrenos, el 13 de junio del año 1861, el alcalde pedáneo de la localidad de Feleches declaraba en el Ayuntamiento de Siero lo siguiente: . “La parroquia de Feleches se compone de 223 vecinos, todos dedicados a la agricultura”. . Contiene los siguientes terrenos comunes:  1º.- Monte Feleches, cabida 106 día de bueyes a prado, árgoma, rozo y pasto, todo escaso.  2º.- Cuesta de Traspando de 8 días de bueyes, su producción peña y brezo.  3º.- Retuerto de 20 días de bueyes, produce rozo y pasto mediano.  4º.- Pico de la Cuesta, cabida 5 días de bueyes de piedras sueltas y pasto.  5º.- Los Campones, cabida 6 días de bueyes, su producción pasto y rozo. . El terreno expresado siempre se conoció y destinó a la comunidad de los vecinos para pasto de los ganados de los mismos, consistente en 124 cabezas de vacuno que tiene la parroquia de Feleches, destinado a las labores del campo y cría. . El rozo le sirve también para abono de sus tierras, sin él no tendrían con qué cultivarlas.(Archivo Notarial de Oviedo, Ljo, 2190, Fo, 256)

 El Monasterio ejerció su patronato (derecho, poder o facultad que tienen el patrono o patronos) sobre la Iglesia de Feleches, le correspondía la conservación y mejora de los bienes, participaba en los diezmos y tenía el privilegio de proponer al obispo el nombramiento del párroco; el clérigo elegido colaboraba en la administración de las propiedades y favorecía económicamente al monasterio. o El Sistema de Patronato se fue modificando con el tiempo, a mediados del siglo XIX cesó la percepción de diezmos (la décima parte de la cosecha) y primicias (Fruto primero de cualquier cosa. Prestación de frutos y ganados que además del diezmo se daba a la Iglesia). o El Código de Derecho Canónigo del año 1917 limitaba los privilegios. o El último párroco propuesto por el Monasterio para la iglesia de Santo Tomás de Feleches y su filial de Traspando fue Don Jesús García García en el año 1927.

 La Comunidad de San Pelayo siguió las orientaciones de un edicto del Arzobispo de Oviedo Don Francisco Javier Lauzuriza en el año 1959, y renunció a todos los derechos que le correspondían como patrona de la iglesia de Feleches, y lo mismo de otras iglesias de Diócesis. (Mª Guadalupe de la Noval. Los Patronos eclesiásticos del Monasterio de San Pelayo de Oviedo, en Memoria Eclesiae VIII. Salamanca, 1996. P. 256.)

 Un manuscrito de la Biblioteca Nacional que a finales del siglo XVIII fue enviado por Don Pedro Fernández de Prado con referencia de Siero, a Don Tomás López para su Diccionario Geográfico, dice que carbón de las minas de Feleches, como las de Lieres, Valdesoto y Santiago de Arenas, los habitantes del país lo llevaban en carros caballerías a varias partes.

 Las explotaciones de las minas en la parroquia de Feleches produjo importantes rendimientos en los primeros años del siglo XX.

 Al medio de vida agropecuario, los vecinos unieron el de productos de carbón, y también el sistema mixto agrario y minero a tiempo parcial.

 Las antiguas elaboraciones artesanales de los productos del campo experimentan importantes mejoras, a las que se añade, incrementándose desde la segunda mitad del siglo XX el nuevo sistema industria, generador a su vez del sector servcios.

 Feleches tuvo un censo de 1571 habitantes en el año 1970

 Por su interés etnográfico, a mediados del siglo XX, deben citarse varios molinos harineros movidos por la fuerza hidráulica. o En el río Nora los molinos conocidos por: . El Molín de Valdoria . El Molín de Sanriella o En el rio Los Gallegos o río de Traspando los Molinso de . El Molín de La Llanca . El Molín del Molinón . El Molín del Centro? . El Molín del Areneru? . El Molín de Arriba?

 En Santo Tomás de Feleches hay caserías de cierta solera como son las de:

o EL XELÁN, QUE TIENE ESCUDO Y CAPILLA

. CAPILLA DEL XELÁN.  Forma parte de un conjunto erigido en un pequeño alto e integrado, además, por la conocida como Casa el Xelán, una buena muestra de casona asturiana del siglo XVII- XVIII con escudo de armas de sus antiguos dueños en un lateral, y una espléndida panera.  Dedicada a San Pedro, la capilla es obra del XVII, como se puede comprobar en la campana que guardan sus propietarios y donde figura la siguiente inscripción: «San Pedro, María y José. Ora pronobis. Año de MDCLXIII».  La ermita es obra del siglo XVII como se puede constatar en la campana que conservan sus propietarios y en la que se puede leer la siguiente inscripción: “San Pedro, María y José. Ora por nobis. Año MDCLXIII”.

. CASONA DEL XELÁN  Ubicada en un pequeño alto (a la altura del kilómetro 16,900), es una buena muestra de casona asturiana del siglo XVII-XVIII con capilla dedicada a San Pedro y espléndida panera . Mantiene en un lateral el escudo con las armas de sus antiguos dueños. La capilla es obra del XVII, como se puede comprobar en la campana que guardan sus propietarios y donde figura la siguiente inscripción: «San Pedro, María y José. Ora pronobis. Año de MDCLXIII».

. PANERA DE LA CASA DEL XELÁN  Esta impresionante panera forma parte de un conjunto erigido en un pequeño alto e integrado, además, por la conocida como Casa el Xelán, una buena muestra de casona asturiana del siglo XVII-XVIII con escudo de armas de sus antiguos dueños en un lateral, y una capilla dedicada a San Pedro, obra del XVII, como se puede comprobar en la campana que guardan sus propietarios y donde figura la siguiente inscripción: «San Pedro, María y José. Ora pronobis. Año de MDCLXIII».

o LA CASA BAXO o LA CASONA Y PANERA DE EL PEDRERU o EL PORTÓN o LA CASONA DE EL CAMINO o LA CASONA DE LA SECADA

 De la primitiva fábrica se conserva parte de la portada en la que se pueden ver embutidos algunos elementos que se pueden considerar, en sus orígenes, como pertenecientes al estilo gótico flamígero. Otras piezas de noble talla son sus basas, fustas y capiteles.

 Hay una copla popular que hace referencia a este lugar: En el pueblo de Feleches Cantaba una rapazuca: Pusieron a Pinón de alcalde Teniendo burra Casuca

LOS EDIFICOS ECLASIÁSTICOS DE FELECHES

1. LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTO TOMÁS DE FELECHES

 La Iglesia parroquial se halla bajo la advocación de Santo Tomás. El edificio ha sido completamente reconstruido en estilo neogótico.

 IGLESIA DE SANTO TOMAS DE FELECHES. En el «Diccionario Geográfico de Asturias» (Edit. Prensa Asturiana, Oviedo, 1998), J. Gonzalo Sancho y María A. Noval dicen de ella: o «El edificio ha sido completamente reconstruido en estilo neogótico. En el interior se observan bóvedas de nervios. Dispone de un pequeño cabildo en el lateral derecho, cerrado sobre sí mismo. Sobre una sencilla espadaña luce hermosas campanas. De la primitiva fábrica se conserva parte de la portada en la que se pueden ver embutidos algunos elementos que se pueden considerar, en sus orígenes, como pertenecientes al estilo gótico flamígero. Son de destacar dos pináculos sobre el frontispicio. Otras piezas de noble talla son sus basas, fustes y capiteles».

 La iglesia parroquial de Feleches ha sido quemada en el año 1936. o Posteriormente fue totalmente reconstruida en estilo neogótico.

 La Iglesia de Santo Tomás de Feleches tiene: o Planta de cruz latina o Nave espaciosa o Crucero grande o Dos capillas con retablo o La capilla mayor, sin retablo, ventanas de tendencia ojival con bóveda de nervios. o Un pequeño cabildo que cierra el lateral derecho de la Iglesia o En la portada principal se pueden ver algunos elementos más antiguos como pertenecientes al estilo gótico flamígero, que en sencilla espadaña se destacan dos pináculos. o En el interior se observan bóvedas de nervios. o Dispone de un pequeño cabildo en el lateral derecho, cerrado sobre sí mismo. o Cuenta con otra entrada desde el cabildo. o La entrada a la sacristía está situada en la parte delantera derecha de la iglesia. Dicha Sacristía es espaciosa y se extiende por detrás de la zona del presbiterio. o Sobre la entrada principal cuenta con una tribuna o coro con órgano. o Unas escaleras acceden desde la parte posterior del templo al coro y continúan al Campanario.

 La Iglesia Santo Tomás cuenta en la zona norte, tras sobre pasar el Camino Real, con un amplio cementerio.

 En el año 1946 el párroco Don Jesús García García hizo importantes reparaciones en la Iglesia.

 En el año 1959, con limosnas de los fieles, con un total de 25.507 pesetas se cerró con un muro el campo de la Iglesia.

 En el año 1968 se continuaron con las reparaciones en la Iglesia de Santo Tomás de Feleches. o Se hicieron restauraciones en la Casa Rectoral. o Reformas y construcciones de nichos en el cementerio que si bien comenzaron en el año 1968, continuaron durante varios años.

 En el año 1972 para ampliar el campo de la Iglesia fue comprado un prado colindante y cerrado poco después. (Archivo histórico diocesano de Oviedo, Caja 54-12. Libro de fábrica).

 Por Decreto del 27 de mayo del año 2001, la parroquia de Traspando fue integrada en la de Santo Tomás de Feleches (Boletín Oficial del Arzobispado de Oviedo, Agosto de 2001)

 Actualmente está en proyecto una importante reparación.

2. LA CAPILLA DE SAN JOSÉ DE TRASPANDO

 Traspando tiene una capilla dedicada a San José que fue construida en parroquia filial de Santo Tomás en el año 1882 cuando en esta iglesia se hizo un arreglo general. o Fue reparada también la capilla de San José y se erigió como templo. o Aunque compartían el mismo cementerio de Feleches (situado en Moldano).(Archivo Histórico Diocesano de Oviedo, Caja 54 – 12a )

 La Capilla de San José de Traspando está formada por: o Una nave rectangular de amplias dimensiones o Presbiterio recto presidido por un Crucifijo sobre el Sagrario o A la derecha la imagen de la Virgen del Carmen o A la izquierda la imagen de San José o No tiene retablo o A los pies, sobre la entrada principal, cuenta con una espaciosa tribuna o coro, cuya escalera continua hasta la campana. o A la derecha del presbiterio está la sacristía. o La fachada y la parte lateral derecha tiene un bajo la cubierta del pórtico sostenido por columnas. o Sobre la puerta hay la siguiente inscripción: “Restaurada en 1883”.

 El conjunto de la capilla de San José de Traspando se enmarca en un arco de medio punto rebajado.

TEMAS HISTÓRICOS DE ENSEÑANZA (LAS ESCUELAS PÚBLICAS):

 En el año 1667 la Fundación de una escuela de “leer y escribir” en Aramil a cargo del indiano D. Antonio Rodríguez con dos capellanías y rentas para que los capellanes enseñaran a los niños de la parroquia.. o Deja también establecida la gratuidad de la enseñanza así como el sueldo y la vivienda para el maestro. o Podían asistir también los niños de Feleches y de Santa Eulalia de Vigil, según las normas de la fundación. o Se supone que algunos vecinos de Feleches asisten a esta escuela, única en la contorna.

 En el año 1794 el presbítero D. J. Antonio González Vigil, establece tres fanegas de pan y 220 reales en censos para la fundación de la escuela de la feligresía de Lieres. o ¿Asistirían a esta escuela algunos niños de Feleches?

 LES ESCUELES DE SIERO. Ha habido centros escolares en Feleches desde el año 1821 y en las siguientes poblaciones de Siero: o Acebal de Lieres (1931) Anes (1829) Aramil (1667) Santiago d’Areñes (1829) San Juan d’Areñes (1938) Argüelles (1829) Aveno (1938) Bobes (1829) Candín (1918) Carbayín Bajo (1930) Carbayín Alto (1920) Castiello (1939) Castro (1938) Celles (1821) La Collá (1829) Collao (1821) Corripos (1927) El Berrón (1930) Espiniella (1930) Faéu (1949) Feleches (1821) La Figarona (1941) Folgueres (1938) Granda (1829) Hevia (1827) La Carrera (1821) La Comba (1938) La Madalena (1928) La Moñeca (1917) Llamuño (1885) La Paranza (1829) La Pola (1698) Leceñes (1937) Lieres (1816) Limanes (1820) El Llugarín (1930) Llugones (1829) Marcenao (1821) Molleo (1923) Muñó (1829) Nora (1938) Palmiano (1839) Pañeda (1939) Paredes (1938) El Rosellón (1921) San Xuan del Obispo (1880) Samiguel (1911) Santamarina (1829) Tiñana (1829) Trespando (1938) Valdesoto (1829) Vega (1820) Viella (1829) Santolaya (1829) Vio (1938)

 En el año 1827 se dota al maestro de la villa con 300 ducados mensuales y una pasante con 100. o (ducado = moneda de oro que se usó en España hasta fines del siglo XVI, de valor variable. Moneda imaginaria equivalente a once reales de vellón, aumentada en una mitad más por la pragmática de febrero de 1680, y vuelta después a su valor primero).

 En el año 1829 Se dota al maestro con 2400 maravedíes. o (marvedí = moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que ha tenido diferentes valores y calificativos).

 En el año 1829 había en Feleches maestro con nombramiento público.

 En el año 1840 el ayuntamiento pide a la Diputación Provincial el establecimiento de: o un estudio de gramática o con la obligación de enseñar matemáticas o así como estudios de latín o y una ESCUELA DE NIÑAS.

 En el año 1846 se examina y califica a 10 maestros para destinar a las diferentes escuelas.

 En el año 1846 se establecen distritos escolares: La Pola, Vega de Poja, Feleches, Valdesoto, Santa Marina, San Miguel, Viella, Anes y Muñó, que en ocasiones tenían otras escuelas dependientes. o Se establece también en la capital una escuela elemental completa con 2500 reales de aportación y en las demás una incompleta con 1100 reales. o En esta época Siero contaba ya con unos 13.000 habitantes.

 En el año 1850 están en funcionamiento, bien como completas o incompletas, diferentes escuelas en La Pola, Vega de Poja, Feleches, Valdesoto, Areñes, Coto, Hevia, Santa Marina, Tiñana, Obispo, Meres, Viella, La Carrera, Anes, Muñó, Vigil, Aramil, Marcenao, Collao, Lieres, Paranza, Granda, Limanes, Lugones, Bobes, San Miguel, Argüelles, Celles y la Collá. o Se pagaba con maíz o con dotaciones económicas que en este año ascendieron a 24.640 reales.

 En el año 1854 un informe municipal afirma: “que sólo una decena de los 123 niños matriculados en La Pola eran hijos de padres no pobres”. o Lo que se deduce que pleno siglo XIX van a la escuela sólo los hijos de familias “pudientes”.

 En el año 1861 se pide al gobierno provincial ayuda para la construcción de 4 nuevas escuelas en La Pola, Valdesoto, Feleches y Tiñana. o La de la Pola consistía en dos escuelas para ambos sexos y habitaciones para los maestros.

 En el año 1863 el gobernador civil se queja al ayuntamiento de la no construcción de las escuelas para las que había solicitado ayuda.

 En el año 1863 se celebran exámenes en todas las escuelas de Siero y se otorgan medallas a los más distinguidos.

 En el año 1864 se construye una escuela en Los Corros que ocasionó división vecinal por su ubicación.

 En el año 1869 la situación política hace que la mayor parte de las escuelas sean abandonadas por sus maestros.

 En el año 1879 se destina dinero para la construcción de escuelas en La Pola, Anes, Tiñana, Feleches, Lieres, Hevia, Vega de Poja, Muñó, La Carrera, Arenas, Granda, Argüelles, Santa Marina y Lugones.

 La fecha del año 1884 es muy significativa pues, el Ayuntamiento de Siero pide al Ministerio una subvención para construir casas escuela en Anes, Argüelles, La Carrera, Granda, Feleches, Hevia, Lieres, Llugones, Muñó, La Pola, Santa Marina, Santiago de Arenas, Tiñana y Samartino. o Tal petición fue cubierta en un 75 por cierto por la Diputación Provincial. o Mientras tanto se daba clase en el ayuntamiento en la calle San Antonio.

 Ya en año 1893 hay datos de maestros para niños en Anes, Areñes, Argüelles, Bobes, La Collá, Collao, Feleches, Granda, Hevia, Lieres, Llugones, Muñó, La Paranza, La Pola, Santolaya, Santamarina, Valdesoto y Samartino. o BIBLIOGRAFÍA: (ALONSO CABEZA, DOLORES MARÍA (2001). Breve Historia de la Enseñanza en el Concejo de Siero, Pola de Siero, Patronato Municipal de Cultura de Siero.)

 En el año 1901 Siero, con 22.000 habitantes, ya tiene 30 escuelas unitarias y 13 mixtas

 En el año 1901 había en Feleches una escuela unitaria. o Una de niños y otra de niñas. o Y en locales de alquiler.

 El Ayuntamiento de Siero en el año 1908 comunicó en el Boletín Oficial de la Provincia el proyecto de construcción de escuelas unitarias con vivienda para el maestro y la maestra. o Proyecto de construcción de Escuelas en Anes, Feleches, Hevia, Lieres y Santa Eulalia de Vigil y Collado con el mismo diseño, y el tipo de 17.571 pesetas. o En subasta ante notario fueron adjudicadas, la de Feleches a Don Joaquín Loredo Rodríguez, vecino de Pola de Siero. o Colaboraron los vecinos en el arrastre de piedras de las canteras más próximas y de madera desde la Estación de Ferrocarril. Principalmente maderas de pino rojo del norte, muy utilizado en galerías y tarimas con pontones de castaño. o Varios trabajos imprevistos superaron los presupuestos de liquidación final. o Una galería se extiende a lo largo de dos aulas rectangulares separadas por un doble tabique, cada una con 6 ventanas, tres en la fachada anterior o Norte y otras tres en la fachada posterior o Sur. o La entrada a las Escuelas se realizaba por los extremos Este y Oeste. o Unida a ambos lados la casa – habitación con mayor altura por constar de bajo y primer piso. o Por su disposición, amplitud, luminosidad, materiales empleados, … fue en su época considera como una escuela de destacada importancia y utilidad.

 Cuando fueron recibidas las Escuelas de Feleches definitivamente por el arquitecto municipal, en los años 1911 y 1912, ya estaban utilizadas.

 En el año 1920 la Sociedad Solvay y Compañía crea un centro escolar en Lieres y posteriormente un centro de formación profesional pionero en Asturias.

 Con la proclamación de la Segunda República, en el año 1931, se hace una apuesta clara por la escuela pública y laica. o En esta época los ayuntamientos tienen la responsabilidad en lo referente a las escuelas de primeras letras. o En el caso de Siero, la debilidad financiera del ayuntamiento, endémica durante todo el siglo XIX, no permite, por ejemplo, el mantenimiento de caminos o la dotación de escuelas en todas las Parroquias del concejo. o En muchas parroquias (Anes, Aramil, San Juan del Coto, Argüelles, La Carrera,Celles, Collao, Feleches, Hevia, Lieres, Limanes, Marcenao, La Barreda, Obispo, La Paranza, Valdesoto, Viella y Vigil) no había escuelas o Otras, como las de Areñes y Llugones eran sostenidas por los padres de los niños y niñas que asistían a ellas.

 En el año 1932 el ayuntamiento destina el 12% del presupuesto municipal a la construcción de escuelas.

 En el año 1934 había en Traspando una Escuela Nacional de Enseñanza Primaria, dice Aciselo

 Muñiz Vega. Según proyectos de “Construcción Escolar rural” establecidos en la segunda mitad del siglo XX, con facilitación del solar por el Ayuntamiento de Siero y subvención del Estado fue construida en el año1962, la Escuela de Traspando, unitaria, con dos aulas y dos viviendas, de ladrillo visto. o Hoy las Escuelas de Traspando forma parte del Centro Rural Agrupado de Viella.

 En el año 1972 comenzó la concentración escolar, algún tiempo después el alumnado de Feleches pasó: o El alumnado de Feleches de cursos mayores, del Segundo Ciclo de Enseñanza General Básica (E.G.B.) pasaron a Las Escuelas de Pola de Siero, con transporte escolar gratuito para los aumnos/as. o Más tarde, en el curso 1981 -82 el alumnado de Feleches fue concentrado en el Colegio Público de Lieres. Los alumnos/as de Educación Primaria (E.P.) y Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) al C.P. de Lieres y los niños y niñas de Educación Infantil (E.I.) a las Escuelas de Solvay. o Los alumnos utilizn pasa su desplazamiento el transporte escolar gratuito. o Traspando conserva en sus Escuelas a los alumnos/as de E.I. y E.P. y pasa a ser dependiente del C.R.A. de Vieya.

 A partir del año 1980 la Escuela queda sin tener alumnado de E.I. ni de E.P. y es cerrada. Es a partir de estas fechas cuando el edificio comienza a deteriorarse (más de lo que estaba hasta entonces) y sufre un total abandono.

 En el curso 1981 -1982 se inaugura el C.P. de Lieres siendo clausuradas a la enseñanza pública las Escuelas de Feleches, cuyos alumnos pasan a asistir al colegio de la parroquia de al lado. Para su desplazamiento utilizan el transporte público. (Ver datos de creación del C.P. de Lieres).

 En el curso escolar 2000 – 2001 el alumnado de Feleches de E. P. siguen yendo a Lieres, en transporte escolar y los de E.S.O. pasan al I.E.S. Río Nora de Pola de Siero. En ambos casos utilizan el transporte escolar gratuito, bien a Lieres o bien a Pola de Siero.

 FUCOMI remodela las escuelas de Los Corros para habilitar un centro social. En el año 2005 el alcalde de Siero, anunció que Fucomi comenzará a rehabilitar las escuelas de Los Corros, en Feleches. o Para esta actuación la Consejería de Educación y Ciencia destina 544.000 euros. o El inmueble, una vez concluidos los trabajos, servirá para albergar un centro social polivalente para uso vecinal. o El plazo de ejecución de las obras es de dos años, por lo que estarán concluidas para julio del 2007. o En el programa formativo participarán 24 jóvenes, 14 para dotarlos de conocimientos de albañilería y el resto de electricidad. o Corrales destacó la dificultad de Fucomi para encontrar personas interesadas en participar en estos ciclos formativos remunerados. (Diario La Voz de Asturias)

 Según un artículo publicado en el diario el Comercio en el 5 de julio del año 2007, la escuela taller de Los Corros se clausuró tras dos años de trabajo en la Casa de Cultura de Pola de Siero, en un acto al que asistieron el alcalde de Siero y el director gerente de la Fundación Comarcas Mineras (Fucomi. o El taller comenzó el 15 de julio de 2005, con la participación de 24 alumnos trabajadores, 14 en el módulo de albañilería y diez en el de carpintería. o Su trabajo fundamental fue la rehabilitación del edificio de la antigua escuela de la localidad de la parroquia de Feleches, que el Ayuntamiento cederá para uso de las asociaciones. o El módulo de albañilería se encargó de la limpieza y acondicionamiento de los exteriores y del sótano, así como de la elaboración de una rampa de acceso y del resto de obras de reforma. o En cuanto a los alumnos de carpintería, realizaron el porche exterior, colocaron toda la estructura de la cubierta, las ventanas de una de las aulas y una de las escaleras que comunica la planta baja con el primero. o Según explicaron los responsables de Fucomi, la inserción laboral de los alumnos hasta ahora ha sido del 62,50%.

 El edificio de las escuelas de Feleches fue rehabilitado por la Escuela Taller de Fucomi, Fundación de desarrollo de las Comarcas Mineras, para establecer un Centro Social Polivalente, muy necesario para uso de los colectivos de la parroquia como local asociativo. o Por su parte, el taller de FUCOMI de Los Corros, en Siero, comenzó en julio del año 2007, continúa con la rehabilitación de las antiguas Escuelas de "Los Corros" en Feleches (Siero), como local asociativo y él participan veinticuatro personas, dividas en módulos de Albañilería, Carpintería y Pintura. o Por su parte, según noticia recogida por el periódico La Nueva España el día 14 de febrero del año 2011 “en el ámbito de actuación del módulo de fontanería de FUCOMI está prevista la instalación de calefacción o Mediante el módulo de fontanería, se instalará calefacción con placas solares en las antiguas escuelas de Feleches.

 En noviembre del año 2010 el alcalde de Siero anuncia que se auditará el alumbrado de varios edificios públicos, entre ellos el de las Escuelas de Feleches (las escuelas de Los Corros). Una vez hecho el diagnóstico, se tratará de mejorar su rendimiento para garantizar un mayor ahorro.

 En la actualidad, en el año 2011, Las Escuelas de Feleches están rehabilitadas en un 85 % del edificio, pero sin dotación de material: o Las salas de las antiguas aulas de niños y niñas están acondicionadas, sin habilitar material alguno. o La vivienda de la zona Este (de la carretera) está acondicionada: . En el piso inferior por la Comisión de Festejos de Feleches . En el piso superior por la Asociación Juvenil Esperteyu o La vivienda de la zona Oeste aún no está despachada (está tabicada pero sin revocar ni pintar). En esta zona está prevista: . En el piso inferior un aula multiusos y telecentro . En el piso superior dos locales  Uno para la Cooperativa de aguas  Otro para la Asociación de Vecinos

CAPÍTULO 18 MANUALES ESCOLARES