“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

01 DE MARZO: REY JESUS GARCIA CARRIZALES 01 DE MARZO: FERNANDO OMAR MAGALLANES SOTO 01 DE MARZO: OMAR LEONCIO PARIAN CONTRERAS 02 DE MARZO: JUAN ALBERTO MENDOZA CARNERO 03 DE MARZO: MARCELINO FLORES ESPINO 03 DE MARZO: LILIANA LUZMILA RODRIGUEZ HERNANDEZ 03 DE MARZO: MARINO ASTERIO CABEZUDO QUISPE 04 DE MARZO: MARIA ADRIANA PORTAL LLANOS 04 DE MARZO: ALDO CASMA FAJARDO 05 DE MARZO: KATYA JESSICA CABANILLAS DIAZ 06 DE MARZO: CARLOS AUGUSTO GARCIA ALVAREZ 06 DE MARZO: MILAGROS ISABEL DE LA CRUZ SANCHEZ 07 DE MARZO: VICTOR AUGUSTO HUANCAHUARI HUAMAN 07 DE MARZO: PEDRO DAVID ESPINO PEÑA 07 DE MARZO: RITA ISABEL ZEVALLOS ROMERO 07 DE MARZO: RAUL ELBERT CAMPOS GODOS 07 DE MARZO: GLORIA SOLEDAD CASTRO MENDOZA 07 DE MARZO: JUAN FELIPE ANYARIN VEGA 07 DE MARZO: CARLOS ANTONIO SALCEDO INJANTE 08 DE MARZO: BETZABETH MARTINEZ PALOMINO 08 DE MARZO: PATRICIA NATHALY PEÑA FLORES 08 DE MARZO: JULIA AMPARO CRUCES VEGA 09 DE MARZO: MAYEL ROSARIO CALLE GALINDO

Congreso aprueba aumentar los requisitos para la revocación Quienes busquen realizar la consulta ahora podrán hacerlo desde el tercer año del mandato de la autoridad que buscan revocar

El pleno del Congreso aprobó la norma que aumenta los requisitos para efectuar la consulta revocatoria, incluida en la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos. La iniciativa fue aprobada con 81 votos a favor. De acuerdo a las modificaciones impuestas, los ciudadanos que busquen realizar la consulta revocatoria tendrán, en primer lugar, que registrarse ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Además, el pedido de consulta revocatoria ahora será a partir del tercer año de mandato de la autoridad, y deberá sustentarse ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Antes se podía realizar en el segundo y tercer año de la gestión de un burgomaestre.

De ser denegado su pedido, podrán apelar la decisión ante el JNE y, de obtener el mismo veredicto, se anula el proceso de revocación que se quiere llevar adelante.

Si es admitido, tendrán que reunir el 25% de firmas de los electores de la circunscripción correspondiente. Si la consulta revocatoria es favorable para los solicitantes, quien acceda al cargo revocado será el accesitario. "En ningún caso hay nuevas elecciones", señala la iniciativa. Finalmente, la modificación de los requisitos de la consulta revocatoria también obliga a los revocadores a rendir cuentas de los fondos utilizados. Del mismo modo que con el tema de la no reelección de autoridades regionales y municipales, la primera ministra se pronunció a favor de esta modificación a la consulta revocatoria. Aprueban la no reelección de alcaldes y presidentes regionales No reelección se aplicará a partir de la publicación de la norma sobre todas las autoridades edilicias y regionales vigentes

El pleno del Congreso de la República aprobó esta mañana, en segunda votación, reformar la Constitución para prohibir la reelección inmediata de los presidentes regionales y de los alcaldes provinciales y distritales.

Con 93 votos a favor, 9 en contra y 10 abstenciones, quedó ratificada la no reelección de las autoridades regionales en el Pleno parlamentario de esta jueves.

Estas autoridades estarán sujetas a procesos revocatorios. Además, los presidentes regionales pasarán a ser llamados "gobernadores regionales".

Tras la votación, la presidenta del Congreso Ana María Solórzano indicó que las reformas constitucionales como esta no se necesitan enviar al Ejecutivo. Solo se necesita la firma de la presidencia del Congreso y entrarán en vigencia luego de su publicación en las normas legales.

A partir de esto, Ana María Solórzano detalló que la no reelección inmediata regirá para las autoridades edilicias y regionales actuales respecto a los comicios a celebrarse el año 2018.

Asimismo, la presidenta del Parlamento sostuvo que esta es una modificación constitucional que hará que las autoridades regionales y edilicias hagan obras sin el interés particular de la reelección.

Contrainteligencia de Marina tras otros marinos que espiaron a favor de Chile

Toda la red. La filtración a la prensa del proceso judicial en el fuero militar a los tres marinos acusados de vender información de Seguridad Nacional alteró el cronograma de la operación de seguimiento a los cómplices de los acusados, pero felizmente no la echó a perder. El instituto naval se ha propuesto atrapar a todos los implicados. No habrá descanso hasta atrapar al último. "¡A empezar de nuevo!", escribió el técnico de tercera Alfredo Domínguez Raffo en un mensaje de texto en uno de sus teléfonos celulares. Lo hizo el 18 de octubre de 2014, al día siguiente de haber sido retenido en la Base Naval del Callao. Para los agentes de la División de Contrainteligencia, se trataba de un aviso en clave para alertar a sus contactos de que había sido descubierto y que debían ocultarse. Demasiado tarde. Alfredo Domínguez así como el técnico de segunda Johnny Philco Borja y el técnico de tercera Alberto Gonzales Alejos –a quienes se atribuye haber entregado información a agentes chilenos–, creían que habían sido sorprendidos el año que pasó cuando se les comunicó que habían sido denunciados ante el tribunal militar. En realidad, la División de Contrainteligencia de la Dirección de Inteligencia de la Marina (Dintemar), inició el seguimiento de los sospechosos desde hace aproximadamente cuatro años. De acuerdo con fuentes que tienen conocimiento profundo del caso, la División de Contrainteligencia activó un operativo cuando confirmó los desplazamientos en el exterior de Johnny Philco, un telemático que laboraba en la Base Naval del Callao y que ofrecía servicios de "soporte en mantenimiento de software de comunicaciones e informática" y "soporte y asesoría en la toma de decisiones".

El propósito de la operación, observación, vigilancia y seguimiento fue descubrir el modus operandi de Philco e identificar a sus contactos tanto dentro de la Marina como fuera de la institución. A mediados de año, a Johnny Philco –quien durante años estaba asignado a la Segunda Zona Naval del Callao– le correspondía trabajar en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). El cambio de colocación planteó un peligro para las investigaciones de la División de Contrainteligencia por las dificultades de vigilar a Philco en una zona de guerra, por lo que la institución naval resolvió presentar el caso ante la Procuraduría de la Marina, que decidió denunciarlo ante el Fuero Militar Policial.

La detención de Johnny Philco, sin embargo, no ha desactivado el seguimiento de sus contactos.

POR DENTRO Y FUERA

Para evitar el desplazamiento a otras unidades de Alfredo Domínguez y Alberto Gonzales, también fueron denunciados ante el tribunal militar. La División de Contrainteligencia mantenía bajo vigilancia a los contactos de los tres técnicos de la Marina, tanto dentro como fuera de la institución, mientras el fuero castrense avanzaba el proceso judicial.

No obstante, en una audiencia judicial la defensa de Alfredo Domínguez pidió la liberación del técnico bajo el argumento de que no existían pruebas en su contra y que se violaban sus derechos.

El rechazo a la petición, según las fuentes, motivó a Fidel Domínguez Raffo, hermano del acusado de espionaje, a contactar con periodistas de América Televisión para que entrevistaran a Alfredo Domínguez.

La filtración del caso no fue promovida ni por la Marina ni por ninguna persona de algún nivel del Gobierno porque la operación de la División de Contrainteligencia era completar el desmantelamiento de la red de presuntos espías a favor de Chile.

Consultadas las fuentes sobre si la filtración del caso a la prensa echaba a perder la operación para identificar e intervenir a los contactos de Philco, Domínguez y Gonzales tanto dentro como fuera de la Marina, respondieron que la exposición de los hechos originó perturbaciones, pero que "la cacería de espías iniciada por la División de Inteligencia continuaba", y que concluirá "solo si se neutraliza hasta el último de la red".

EL CAMALEÓN

Para despistar a sus perseguidores que rastreaban sus comunicaciones, Philco y Domínguez usaron distintas formas distractivas. Domínguez había escrito su apellido con "s" y no con "z". Usaba los falsos apellidos de "Echegaray" y "Echevarría", y pedía que lo llamaran "Paul".

Las fotos encontradas por agentes de la División de Contrainteligencia tanto en los teléfonos, como en la laptop y una tablet, confirmaron que se trataba de Alfredo Domínguez. Contrainteligencia se encontraba en pleno proceso de verificación de la identidad de las personas que aparecen en los dispositivos electrónicos de Domínguez, cuando el caso de espionaje fue revelado por América Noticias.

Según las fuentes, penetrar en los correos y los archivos de Johnny Philco resultó un trabajo muy complicado porque el acusado alegaba haber olvidado las claves y la información estaba encriptada. Luego de semanas de esfuerzo los informáticos de la División de Contrainteligencia pudieron romper las claves de seguridad y encontrar evidencia sustancial que determinó la acusación por traición a la patria contra Johnny Philco.

De esta manera fue posible identificar las modalidades que usaron los acusados para entregar la información a los espías chilenos y para cobrar por el material suministrado. También se consiguió determinar a qué círculos pertenecían las personas a las que los imputados recurrían con frecuencia: a) Compañeros de promoción del Centro de Instrucción Técnica y Entrenamiento Naval (CITEN). b) Excompañeros de trabajo o suboficiales en situación de retiro. c) Familiares o personas vinculadas afectivamente a los acusados.

"La confirmación de la identidad del capitán de corbeta chileno Francisco Calvanese Oyarzún como contacto de Johnny Philco demuestra que los cuatro años de trabajo de la División de Contrainteligencia dieron frutos. El trabajo no ha terminado mientras no se termine de atrapar a todos los espías. La cacería continúa", dijeron las fuentes.

DATO

Los reclutadores chilenos de los espías peruanos pagaban por información sobre las adquisiciones de equipos, planes operativos y situación del personal de la Marina.

Fiscalía archivó denuncia contra Alan García sobre el uso de título de Doctor

Fiscalía lo investigaba de manera preliminar por el delito de ejercicio ilegal de la profesión. Fiscalía archivó denuncia contra el expresidente Alan García sobre el uso de título de Doctor, informó su abogado Wilber Medina. El letrado señaló que en los últimos días del mes de febrero, la Fiscalía ya resolvió que esta denuncia por la supuesta comisión de delito contra la administración pública en la modalidad de usurpación de autoridad quede archivada.

"La fiscal Patricia Miranda ha decidido no formular la denuncia penal al no encontrar elemento ni indicio de la comisión de delito, por lo cual el caso ha quedado cerrado y el asunto ha sido derivado al archivo", dijo a Canal N.

Medina señaló que el ex presidente García 'nunca ha faltado a la verdad'. "Por uso y costumbre, a los abogados se les denomina 'doctores'", añadió.

Sostuvo que la Fiscalía revisó la hoja de vida que presentó García al Jurado Nacional de Elecciones, luego de ello se determinó que no había comisión de delito.

DECRETOS Y RESOLUCIONES

Con respecto a las resoluciones, decretos y otros documentos suscritos por el expresidente, se aclaró que ninguna de ellos se firmó con la palabra 'Doctor' adelante de su nombre.

"Como parte de las indagaciones se pidió tanto a Secretaria de Palacio de Gobierno así como el Congreso los documentos suscritos por el expresidente y en los 8 volúmenes que envió Palacio, en ninguno de ellos se utiliza la palabra 'Doctor'", dijo Medina.

El Ministerio Público inició la investigación preliminar contra García en setiembre del año pasado tras una denuncia presentada por el ciudadano Carlos Huertas.

La escolta dorada de la presidenta del Congreso PARAFERNALIA DE ANA MARÍA SOLÓRZANO CAUSA MALESTAR Y CONGESTIÓN VEHICULAR EN CENTRO COMERCIAL EL POLO DE MONTERRICO.

La constante presencia en el Centro Comercial El Polo de autos, camionetas y motos que resguardan a la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano –quien va a degustar las exquisiteces de dos cafeterías junto con el legislador nacionalista Víctor Isla–, ha provocado la molestia de vecinos y comerciantes, algunos de los cuales se contactaron con EXPRESO para reclamar por la congestión que esto produce.

Esta muestra de opulencia, criticada años atrás, sigue siendo una característica de nuestro Congreso, como se puede ver en la flota de cinco vehículos asignados a la presidencia de este poder del Estado, entre ellos tres automóviles y dos camionetas, todos ellos con dotación de gasolina de 98 octanos, aparte de la escolta de la Policía Nacional.

Según el Portal de Transparencia del mismo Parlamento, en noviembre de 2014 la Presidencia de este poder del Estado tenía asignados los automóviles, lujosos y totalmente equipados, identificados con las placas CQJ- 341, CQU-451 y CQJ- 341, mientras que la de las camionetas son EGJ 450, EGJ-300 y EGD-534. Tras los pasos de su antecesor, Fredy Otárola, Ana María Solórzano tiene una escolta de cuatro motocicletas de placas EP-1198, EP-1243, EP-0460 y PL-12167.

Y es así que Solórzano mantiene los privilegios de un Otárola inspirado en el aprista César Zumaeta, quien tuvo a su cargo la Presidencia del Congreso en el periodo de sesiones 2010 al 2011, y que al finalizar su mandato dejó establecido, mediante Acuerdo de Mesa N° 289- 2011, que durante los seis meses subsiguientes al dejar el cargo le sería asignado, como personal de seguridad, un suboficial por turno de la Policía Nacional, con los mismos beneficios de los agentes asignados a la Mesa Directiva, más un automóvil Nissan con su chofer y combustible. El primer titular nacionalista del Congreso, Daniel Abugattás (2011- 2012), dejó sin efecto las gollerías instauradas por Zumaeta, al igual que su sucesor, Víctor Isla (2012- 2013). Pero la pompa volvió en la gestión del hoy ministro de Justicia y se mantiene en la actualidad con Solórzano Flores, siempre según la actual página web del Congreso.

Esto, con el nuevo Acuerdo de Mesa 082-2013-2014/MESA-CR, que no solo restableció el Acuerdo de Mesa N° 289- 2011, tal como informara el diario Correo el año pasado, sino que las amplió. Y es que el 17 de diciembre de 2013, la Mesa Directiva, que además de Otárola Peñaranda integraban los congresistas Carmen Omonte de Perú Posible y Luis Iberico de Alianza Por el Gran Cambio, aprobó extender a futuro los mismos beneficios antes citados a los vicepresidentes.

Trataron de desmentir

En esa oportunidad, no obstante que la noticia era cierta, el entonces presidente del Legislativo, Fredy Otárola, negó que se le hubiera asignado seis vehículos oficiales y le echó la culpa a un error en el portal de Transparencia del Legislativo.

“En el portal existe un error, pues pedimos el cambio de las motos a la Policía, pero aparece como si siguieran aquí, eso no es correcto (…) Hay vehículos asignados que nunca he usado”, dijo el humalista, subrayando que la Policía le daba seguridad con una camioneta y dos motocicletas.

Sin embargo, meses después en el portal de Transparencia se publicó que Otárola tenía a sus disposición dos automóviles de placas CQJ-341 y CQU-451; dos camionetas de placas EGJ-272 y EGJ-340. También una escolta de cuatro motos para su seguridad.

DATO

Un vocero oficioso del Congreso admitió que no es fiable lo que está colgado en la página web de esta institución porque en muchos rubros están desactualizados, al parecer adrede para desinformar.

“A Belaunde lo vi algunas pocas veces, y nada más” LEGISLADOR INDEPENDIENTE CONSIDERA QUE EL “EXPEDIENTE DE LA CENTRALITA ADOLECE DE SUSTENTO Y LOS CARGOS QUE LE IMPUTAN A MBL SON DESASTROSOS”.

Congresista, ¿por qué considera que su posible suspensión del Parlamento tiene consideraciones políticas?

Porque no existe ningún argumento constitucional, ni legal, ni reglamentario, ni jurídico, ni sólido para sancionarme por hechos sucedidos antes que asuma mi función parlamentaria. Incluso quieren denunciarme por delitos de función cuando en la época que sucedieron los hechos (13 de julio de 2011) aún no asumía el cargo de congresista. Se trata de un abuso y atropello a mis derechos fundamentales convalidado por un pastor evangélico, en este caso .

–Pero, ¿qué puede decir sobre su relación con César Álvarez?

A César Álvarez lo conozco desde junio de 2001, cuando salí electo congresista por el FIM y él llegó a trabajar como asistente del grupo parlamentario. Él había recibido su credencial de congresista y luego el JNE la anuló y proclamó a un aprista, luego lo eligieron presidente regional, lo vi algunas veces (muy pocas), me hizo algunas pocas consultas legales, le sugerí algunos hábeas corpus o acciones de amparo. Posteriormente lo defendí ante el JNE (2010) y luego me invitó a participar en las elecciones generales (2011), ya que su movimiento político (Cuenta Conmigo) tuvo un acuerdo con Solidaridad Nacional y debido a ello salí electo parlamentario.

–Cuando usted dice que no conocía de las actividades de Álvarez, ¿no actúa como los fujimoristas cuando decían que desconocían las actividades de Vladimiro Montesinos?

No, porque yo no formaba parte de su gobierno regional, ni de su movimiento político, ni fui funcionario, ni trabajador de la región, nunca intervine en ningún comité, ni directorio; ni participé en ningún proyecto, ni concurso, ni licitación, ni obra, ni directa, ni indirectamente, ni recomendé a nadie, ni sugerí ningún nombre para nada. Mi apoyo legal como abogado defensor fue público y ante el JNE, PJ o Ministerio Público, en determinados casos puntuales.

-¿Conoció usted a Martín Belaunde Lossio?

Lo conocí en una reunión, creo que fue en 2009 o 2010, y me invitó para escribir en el diario La Primera, donde tuve una columna llamada “El dedo en la llaga”. Fueron cerca de 50 artículos. No lo volví a ver hasta el 2011, durante la campaña electoral, donde me apoyó para la elaboración de algunos spots para los noticieros de TV, en Áncash, y sobre mis actividades electorales, que las realizaba coordinando con un trabajador de la empresa que tenía en Chimbote y que funcionaba en la urbanización La Caleta. Luego lo vi algunas pocas veces y nada más.

–¿Sabe usted si César Álvarez conoció a Martín Belaunde Lossio?

Sí sabía que se conocían, pero nada más. No sabía si tenían acuerdos, negocios o proyectos juntos.

La denuncia en mi contra es absurda y el informe final está lleno de falsedades y mentiras, además, está impulsada, apoyada y respaldada por mis adversarios políticos (fujimorismo y alanismo).

Congreso de la República pone fin a la reelección inmediata

También aprueba reforma que eleva a más de un millón y medio el número de firmas para revocar al alcalde de .

Los alcaldes y presidentes regionales ya no podrán aferrarse a sus cargos. Con la eliminación de su reelección inmediata, aprobada ayer por el pleno del Congreso de la República, dichos funcionarios ya no podrán ser reelegidos al término de sus gestiones. De esta manera, autoridades como César Acuña Peralta, presidente regional de La Libertad, y alcalde de Trujillo del 2006 al 2014, entre otros (ver infografía), deberán esperar a que culmine la gestión posterior a la suya para intentar ser elegidos una vez más. La norma, que es parte de una serie de iniciativas que promueven la reforma electoral, fue aprobada por 93 congresistas y rechazada por nueve. De los 111 legisladores que estuvieron presentes en la votación, 10 se abstuvieron. Asimismo, con la aprobación del proyecto se cambia la denominación de los presidentes regionales por la de gobernadores regionales. La aprobación de la norma fue saludada por la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, quien también votó a favor. “Agradezco a los congresistas que han hecho esta reforma constitucional posible. Una reforma que es una herramienta en la lucha contra la corrupción. Una reforma que lo que quiere es decirle al pueblo peruano que cuando uno es autoridad no debe hacer algo pensando en su reelección”, dijo minutos después del término de la votación. Seis de los siete integrantes de la bancada PPC-APP votaron en contra de la nueva ley. Solo la congresista Marisol Pérez Tello se pronunció a favor. Richard Acuña Núñez, hijo de César Acuña Peralta y sobrino de Humberto Acuña Peralta (presidente regional de Lambayeque), votó en contra de la ley. , , , y Luis Iberico también se manifestaron en contra. Este último calificó la medida de “engañamuchachos”. “Esto no va a solucionar el tema de la corrupción. Es un gran egañamuchachos que nos está vendiendo este Parlamento con una visión centralista que atenta contra la descentralización en el Perú”, manifestó. Por parte del oficialismo, Daniel Abugattás y se pronunciaron en contra de la norma que prohíbe la reelección inmediata, al igual que Martín Belaunde Moreyra de la bancada Solidaridad Nacional, partido de Luis Castañeda Lossio, quien también fue reelegido alcalde de Lima y ocupó el cargo de forma consecutiva del 2001 al 2009. REVOCATORIA. Por la tarde, el pleno del Congreso de la República aprobó con 81 votos la norma que aumenta los requisitos para efectuar la revocatoria, incluida en la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadana. Según las modificaciones, los ciudadanos que busquen realizar la consulta para determinar la continuidad de una autoridad en el cargo tendrán que registrarse ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Además, el pedido para la consulta de revocatoria ahora será a partir del tercer año de mandato de la autoridad, y deberá sustentarse ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Cabe precisar que antes de esta modificatoria, la revocatoria podía plantearse dos veces durante el mandato. La norma aprobada ayer por el Congreso de la República también establece que de ser denegado el pedido, se podrá apelar la decisión ante el JNE y, de obtener la misma respuesta, se anula el proceso de revocación que se quiere llevar adelante. Si es admitido, los impulsores tendrán que reunir el 25% de firmas de los electores de la circunscripción correspondiente. Si la consulta de revocatoria es favorable para los solicitantes, quien acceda al cargo revocado será el accesitario. Cabe precisar que en Lima existía una excepción por la cual se requerían solo 400 mil firmas para revocar a una autoridad, como en el caso de Susana Villarán. Ahora se necesitará en la capital un promedio de 1 millón 600 mil firmas para que la consulta proceda. El texto de la norma detalla que en ningún caso se realizarán elecciones complementarias. Finalmente, la modificatoria también obliga a los revocadores a rendir cuentas de los fondos utilizados en el proceso. “Bien ahí, la reforma política avanza”, comentó la premier Ana Jara en una red social.

Roberto Ángulo presenta proyecto de ley que permita eutanasia a pacientes terminales

La motivación del congresista Angulo es evitar una larga y penosa agonía así como evitar altos costos del cuidado médico.

El congresista Roberto Angulo Álvarez de la bancada Dignidad y Democracia presentó ayer un proyecto de ley que legaliza La Eutanasia. La norma modifica el artículo 6 del Código Civil y el Decreto Legislativo 295, así como sus modificatorias. El texto propuesto señala que los actos de disposición de la vida (La Eutanasia) "son validos una necesidad de orden médico, quirúrgicos o si están inspirados en motivos humanitarios y en el respeto a la dignidad humana". El proyecto de ley que fue presentado por Angulo a la mesa directiva, ayer jueves 04, es respaldado por lo congresistas de la Bancada Dignidad y Democracia así como por el parlamentario Sergio Tejada, todos ellos ex nacionalistas.

Estado Islámico arrasó con ciudad de Nimrud, joya arqueológica iraquí

Unesco lamentó la nueva acción del grupo terrorista, que con excavadoras tumbaron el lugar donde se encontraban las ruinas asirias más importantes.

La directora de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, calificó hoy de “crimen de guerra” la destrucción de la ciudad histórica de Nimrud, en el norte de Irak, por parte de yihadistas de Estado Islámico. Este nuevo ataque nos recuerda que la limpieza cultural que está haciendo estragos en Irak no se detiene ante nada ni nadie, dijo Bokova en París, donde se encuentra la sede de la organización. Bukova pidió a además a las autoridades regionales “alzarse contra esta nueva barbarie”. El jueves, terroristas del Estado Islámico destruyeron con excavadoras la ciudad milenaria de Nirmud, donde se encuentran las ruinas asirias más importantes.

La antigua ciudad se sitúa a 40 kilómetros al sur de Mosul, el bastión del Estado Islámico. La ciudad histórica data del año 1270 a. C. y durante un tiempo llegó a ser la capital de los asirios.

A fines de febrero los yihadistas publicaron un video sobre la destrucción de bienes asirios. Destruyeron estatuas en el museo de Mosul y una espectacular y única figura de un guardián asirio que tenía más de 2,600 años de antigüedad. Estos terroristas suníes se basa en una estricta interpretación del islam, que prohíbe la representación de seres humanos y de dios.

UNA CATÁSTROFE El orientalista alemán Markus Hilgert, director del Museo del Antiguo Oriente Próximo de Berlín, calificó el nuevo ataque del Estado Islámico de “catástrofe para el legado cultural de la humanidad”. La destrucción de Nimrud es todavía peor si cabe que lo que se hizo en Mosul, dijo Hilgert. “En Nirmud se ha destruido el contexto arqueológico que dice mucho sobre las piezas halladas y les otorga significado”. Estas acciones de los islamistas son una llamada de atención a la comunidad internacional, dijo Hilgert. “Si no se hace nada, el patrimonio cultural único de Irak y de Siria habrá desaparecido en 10 ó 15 años”, dijo. También Bokova explicó que ante estos hechos nadie debería callar. Tras las primeras destrucciones de bienes culturales del antiguo Oriente por parte del Estado Islámico en febrero, la directora de la Unesco pidió una sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU y se dirigió al Tribunal Penal Internacional en la Haya. Aprueban ley contra acoso sexual callejero, pero no incluyen sanción

Norma fue calificada como “triunfo”. Mario Amoretti señala que solo ratifica lo que dice el Código Penal.

La aprobación en el Congreso de la “Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos” fue calificado por diversas autoridades como un “triunfo” en la defensa a la mujer, pues se hablaba de penas de hasta 12 años de cárcel. No obstante, en la norma nunca se incluyó sanción alguna.

“Sí es un triunfo, hay un reconocimiento de defensa que es una problemática donde el Estado tiene que actuar y la sociedad en conjunto tiene que enfrentar (…) Siempre es un avance que el Estado exprese a través de una norma que esto se rechace, que se sancione…”, refirió la ministra de la Mujer, Marcela Huaita.

Así como ella, congresistas y otras autoridades saludaron las supuestas sanciones al acoso sexual callejero. Sin embargo, en la norma aprobada solo se especifica en qué casos se puede tratar de una conducta de acoso sexual callejero.

Para el decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Mario Amoretti, “esta norma beneficia al acosador sexual. Han hecho tanta peliculina, tanta publicidad para que solo ratifiquen lo que ya está en el Código Penal. ¿Qué podemos esperar de este Congreso?”

Dijo que lo único que se ha hecho es repetir lo que señala el artículo 183. Este refiere que los tocamientos u otra conducta de índole obscena en la vía pública serán reprimidos con pena privativa de la libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años. “Lo han publicado para llamar la atención de la opinión pública pues la norma no señala ninguna otra sanción para agresores sexuales”, dijo.

SABÍAS QUE…

 La nueva ley señala como acoso callejero los actos de naturaleza sexual verbal o gestual, las insinuaciones sexuales y los gestos obscenos que resulten humillantes.

 Además, los tocamientos indebidos, roces corporales y el exhibicionismo.

Ferrero: todo el país debe mostrar unidad frente a espionaje chileno

El excanciller Eduardo Ferrero destacó hoy que el Gobierno peruano ha asumido una posición firme frente a la respuesta de Chile por el caso de espionaje y remarcó que todo el país debe compartir la política exterior del Perú frente a ese tema.

Explicó que el espionaje es un "hecho grave" que afecta a la soberanía de otro Estado, y por ello, consideró que el Perú está actuando correctamente al exigir una respuesta adecuada de Chile.

"Como país hay que mantener firmeza y compartir el rechazo al acto de espionaje practicado con pruebas fehacientes. Eso es condenable y eso no puede ser aceptado por el Perú", declaró en Canal N.

Subrayó que el Perú tiene una sola posición como Gobierno frente a ese caso, que es dirigida por el presidente de la República, Ollanta Humala, y ejecutada por el canciller Gonzalo Gutiérrez.

En ese sentido, consideró importante el apoyo unánime a la política exterior peruana y pidió actuar con prudencia y esperar los resultados por las vías diplomáticas.

Ferrero descartó que exista un uso político de las declaraciones del presidente Ollanta Humala frente a ese caso.

"Hay que mantener una posición de unidad nacional, por tratarse de una tema de política de Estado", aseveró. Pleno del Congreso debatió creación de “curul vacía”

El Pleno del Congreso inició hoy el debate del proyecto de resolución legislativa que propone crear la figura de la “curul vacía” para impedir a un partido político reemplazar a su representante en el Parlamento que haya sido desaforado por sus vínculos con delitos. Dicho proyecto propone incorporar el artículo 15-A y la modificación del artículo 25 del Reglamento del Congreso para crear la mencionada figura.

De acuerdo a esta propuesta, los parlamentarios involucrados en delitos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, trata de personas y lavados de activos serán desaforados.

No obstante, una vez ocurrido ello, el partido político del congresista desaforado no podrá reemplazarlo con el accesitario, como ocurre en la actualidad.

Según explicó el presidente de la Comisión de Constitución, Cristóbal Llatas, el objetivo es establecer sanciones a los partidos que permiten la infiltración de personas vinculadas a los cuatro delitos antes mencionados.

“De esta manera el Estado contribuye a luchar de forma integral contra esos delitos y su infiltración en las organizaciones políticas. Estamos en lo que se denomina el mecanismo de “escaño vacio” inspirada en la legislación colombiana en la que se denomina silla vacía”, dijo durante el debate.

Según dijo, busca también que las organizaciones políticas tengan la necesidad de verificar a fondo los antecedentes de las personas a quienes desean incluir en sus listas de candidatos al Congreso. La norma fue ampliamente debatida en la sesión vespertina del Pleno del Congreso, pero no fue votada, lo cual ocurriría en una próxima sesión.

Asimismo, el Pleno dio inicio al debate del proyecto que propone obligar a los ciudadanos a actualizar su dirección en el Documento Nacional de Identidad, a fin de eliminar los denominados “votos golondrinos”.

EN CASO DE ESPIONAJE DE CHILE, ASEVERA EL MANDATARIO “El Gobierno tiene posición única” Exhorta a todos los sectores a anteponer los intereses nacionales a los subalternos y sumar por la unidad. Posición única y firme. El presidente Ollanta Humala exhortó a todos los sectores a ser más responsables y anteponer los intereses nacionales a los subalternos, tras descartar que existan presuntas discrepancias en el Gobierno en torno al espionaje militar a favor de Chile, como sugirió un medio local. Aseguró que el Gobierno actúa con responsabilidad y prudencia, analizando todas las aristas del caso, pensando, en especial, en los intereses nacionales y no en intereses subalternos o económicos. “Ojalá otros actores actúen con responsabilidad, no pensando en intereses económicos ni insinuando que en el Gobierno hubiera alguna discrepancia. Eso no ayuda al interés nacional.” Evaluación Reiteró que la contestación de Chile a la nota de protesta no satisface la demanda peruana, más aún cuando se tienen pruebas del espionaje, y recordó que evalúan con la Cancillería una respuesta más enérgica, la cual sería enviada antes de concluir esta semana. Instó a todos los sectores nacionales a exhibir unidad y saludó que la clase política se muestre unida en un momento delicado como el actual. “El canciller [Gonzalo Gutiérrez] va a aclarar al grupo El Comercio [que insinuó una supuesta discrepancia con Torre Tagle] para que sea más responsable y no se actúe pensando en intereses subalternos, sino en los altos intereses de la Nación.” “Somos un país soberano, digno, en el cual más allá de los intereses subalternos están los intereses de la Patria, para eso está el Presidente.” Enérgica reacción Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores señaló que “la enérgica reacción asumida por el Gobierno peruano y las acciones que se adoptan en este delicado tema responden a una clara y única posición de Estado”. Recalcó que la dirección de la política exterior corresponde, por mandato constitucional, al Presidente de la República, y precisó que la Cancillería es el órgano responsable de su formulación y ejecución. Destacó que “en todos los temas de política exterior, y muy especialmente en los asuntos vinculados a las relaciones vecinales, existen posiciones sólidas y coherentes del Gobierno que se sustentan exclusivamente en consideraciones de Estado y en una clara defensa del interés nacional, que es liderada por el Presidente de la República”. Respaldo absoluto La bancada Nacionalista Gana Perú expresó su total respaldo a la posición del Jefe del Estado y su gobierno de considerar insatisfactoria la respuesta chilena sobre el caso de espionaje, y pidió revisar los acuerdos comerciales y aerocomerciales entre el Perú y el país sureño. En un pronunciamiento público leído por el congresista Daniel Abugattás, la bancada rechazó alguna discrepancia sobre este tema entre el Dignatario y la Cancillería. “[...] Reiteramos nuestro respaldo absoluto al Presidente y a la posición peruana de que no podemos permitir que el país sea maltratado por quien se considera su socio comercial.” Unión La titular del Parlamento, Ana María Solórzano, destacó la unidad nacional de todas las fuerzas políticas en torno al caso de espionaje, e indicó que por esta razón el Legislativo ha postergado la condecoración al presidente de la Cámara de Diputados de Chile. “Todas las fuerzas políticas, por medio de sus líderes, han mostrado unidad.” El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, dijo que no hablará del caso de espionaje, porque el tema está en manos de la Cancillería y el Jefe del Estado es quien debe tomar las decisiones.

PJ actuará con celeridad en pedido de extradición El Poder Judicial (PJ) actuará con celeridad frente al nuevo pedido de extradición de Martín Belaunde Lossio que se debe presentar a Bolivia, informó el ministro de Justicia, Fredy Otárola, luego de reunirse con el titular de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ticona. La Fiscalía de la Nación, dijo, cumplió con su parte al elaborar un nuevo expediente de extradición del empresario, en el que establecen las precisiones requeridas para su aprobación. Ahora el Poder Judicial deberá pronunciarse al respecto, para que después se remita al vecino país. Independencia Otárola consideró “muy positiva” la reunión sostenida con Ticona, quien le aseguró máxima rapidez para atender el recurso. “Nos ha manifestado que van a actuar con celeridad y mucha independencia, eso es lo correcto en un estado constitucional de derecho.” El ministro expresó su confianza en que el nuevo pedido de extradición de Belaunde Lossio se apruebe dentro del plazo establecido. El miércoles, el procurador Joel Segura recordó que el plazo para presentar el pedido de extradición a Bolivia vence el 21 de este mes; por lo cual, desde su punto de vista, se cumplirá con la presentación a tiempo de ese expediente.

MEDIDA AYUDARÁ A LUCHA ANTICORRUPCIÓN Presidentes regionales ya no podrán ser reelectos Jefa del Gabinete destaca decisión del Legislativo que alcanza a alcaldes. La jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, destacó que el Parlamento Nacional aprobara la no reelección de autoridades regionales y municipales, una de las iniciativas consideradas dentro de los proyectos de ley para la reforma política. “Orgullosa del Congreso por la aprobación de la primera reforma política de la no reelección inmediata de autoridades regionales y municipales”, escribió en su cuenta oficial en Twitter. Destacó, asimismo, el respaldo que recibió en el Parlamento el texto sustitutorio de la Ley de Participación y Control Ciudadano, que aumenta los requisitos para realizar una consulta popular de revocatoria. Mediante esta red social, sostuvo que la aprobación en el Legislativo de los citados proyectos de ley relacionados con la reforma política es fruto del Diálogo Nacional convocado por el Gobierno. Jara explicó que las organizaciones políticas que participaron en las conversaciones del último martes, tenían 102 representantes en el Congreso, los que contribuyeron a que se dé luz verde a las iniciativas. Gobernadores Con 93 votos a favor, el pleno del Poder Legislativo aprobó, en segunda votación, la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de presidentes regionales, que en adelante se denominarán gobernadores regionales, y de alcaldes provinciales. La iniciativa establecía variaciones en los artículos 191, 194 y 203 del texto constitucional, por lo que requirió de una segunda votación. La primera se realizó en octubre del año pasado, también con resultados positivos. Tras el resultado, la presidenta del Parlamento, Ana María Solórzano, sostuvo que el Congreso cumplió su compromiso con el país al darle una herramienta para la lucha contra la corrupción. En conferencia de prensa, agradeció a la representación nacional y en especial a los 93 legisladores que votaron a favor de la citada reforma constitucional. “El mensaje que se da es que una autoridad no debe hacer algo pensando en su reelección. La autoridad que es elegida debe devolver esa confianza a la población con obras y una buena ejecución del presupuesto.” Recalcó, además, que con esa norma los presidentes regionales dejarán de llamarse así y se les denominará, a partir de ahora, gobernadores regionales. Precisó que las reformas constitucionales son firmadas y promulgadas por el presidente del Legislativo y publicadas en el Diario Oficial El Peruano. Aclaró que no son enviadas al Ejecutivo, como las demás autógrafas de ley. Apoyo a reforma El Partido Nacionalista respalda los temas de reforma electoral que debate el Congreso de la República para fortalecer la democracia en el país, sostuvo su presidenta, Nadine Heredia. “Estamos de acuerdo como partido, son temas fundamentales, estamos de acuerdo que no exista el transfuguismo, con la ‘curul vacía’, la alternancia de género.” Dijo que su partido apoya las demás iniciativas que se han abordado en el Diálogo Nacional que sostiene el Ejecutivo con los partidos políticos, y que también ya están con dictamen en el Parlamento Nacional. Figura El Legislativo inició el debate del proyecto de resolución legislativa que propone crear la figura de la ‘curul vacía’. El objetivo es impedir a un partido reemplazar en el Parlamento a su representante que haya sido desaforado por sus vínculos con delitos.

JURISPRUDENCIA RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE MENORES. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema

Casación n° 893-2013 - Lima Norte Fecha de publicación: 28 de febrero de 2014

Extracto: “SEXTO.- Que, estando a lo expuesto, este Tribunal Supremo considera que debe analizar lo referente al Convenio Internacional de la Haya y establecer los parámetros de interpretación respectivos. Así: i) El referido Convenio fue suscrito el veinticinco de octubre de 1980 con un claro fin: “asegurar la pronta restitución de menores que tengan residencia habitual en uno de los Estados Parte y hayan sido trasladados ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte o que habiendo sido trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente”(artículo 1 del Convenio). Es esa finalidad la que debe tenerse en cuenta a efectos de interpretar dicha norma internacional. De ella se desprende: (a) que debe haber un traslado ilícito o siendo lícito una retención ilegal; (b) que lo que se quiere es la pronta restitución de los menores; y, (c) que debe analizarse la residencia habitual antes de los hechos y no de forma posterior al evento denominado traslado. ii) En esa línea, el Informe explicativo (…), señala que hay dos circunstancias que caracterizan la situación de hecho que el Convenio pretende solucionar. En principio, el traslado de un menor fuera de su entorno habitual; luego, el hecho que la persona que traslada al menor pretende que las autoridades de su país legalicen la sustracción realizada escogiendo la jurisdicción que considera más favorable a sus intereses y favoreciéndose además con el transcurso del tiempo. Es, precisamente, esa situación ventajosa que el agente que sustrae al menor pretende obtener, lo que quiere ser evitado, restituyendo las cosas al estado anterior de la sustracción. iii) Aunque es verdad, que al realizarse la sustracción se crea una situación dramática cuya solución parece no satisfacer a nadie, no es menos cierto que lo que se busca es dar una solución rápida que impida el favorecimiento de quien rompió la unidad familiar. En esa línea, la restitución de menores no puede ser confundida con un proceso de tenencia o custodia (aunque es una herramienta para su protección) por lo que no puede derivar en dilaciones innecesarias, dado que lo único que interesa es determinar si cabe o no restituir al menor al lugar donde tuvo su residencia habitual. Ello, de ninguna forma significa el desamparo del menor, sino que la decisión sobre la custodia, tenencia, patria potestad o régimen de visitas debe ser solucionada en el país de origen. iv) En los términos aquí expuestos, la residencia habitual es el lugar donde el menor permanecía antes del traslado ilícito, esto es, el lugar donde la familia tenía su domicilio permanente. Por consiguiente, los cambios de domicilio posteriores son irrelevantes, pues a menudo ellos ocurren precisamente por el hecho del traslado ilícito y a la necesidad de los padres de adecuarse a la nueva circunstancia existente. v) Lo dicho, no significa que no deba haber estación probatoria, pero ella debe reducirse al mínimo y, en todo caso, debe efectuarse con la mayor celeridad posible porque el objetivo del Convenio es restituir las cosas al estado anterior de la sustracción. Toda demora, por consiguiente, favorece a quien ha sido agente activo del traslado o retención ilícita, al modificar los afectos, la pertenencia, los recuerdos del menor. vi) Este Tribunal Supremo repara que los distintos órganos jurisdiccionales apelan al “interés superior del niño” para desacatar el mandato derivado del Convenio. Al hacerlo, expresan un cúmulo de generalidades o llenan de contenido al principio con expresiones cargadas de subjetividad y atendiendo a sus propias valoraciones sociales y culturales sin un valor objetivo de referencia. En casos, como los aquí detallados, el “interés superior del niño” tiene que relacionarse con los fines propios del Convenio y, es por ello, que debe entenderse que se protege dicho interés cuando se utiliza con celeridad un mecanismo de protección contra la multiplicación de las sustracciones internacionales de menores, en un contexto en el que la verdadera víctima de ella es el menor, que es utilizado como propiedad de uno de los padres y que siente la incertidumbre de un nuevo entorno que tiene que asimilar .

Existen excepciones que las autoridades judiciales o administrativas del Estado deben contemplar para no ordenar el retorno del menor. Así, el artículo 13 menciona que ella puede no prosperar cuando la persona que lo solicita no ejercitaba antes la custodia del menor; de similar modo, los apartados 1, literal b), y 2 del mismo artículo 13 consagran como excepción que se ponga en peligro físico o psíquico al menor o la coloque en una situación intolerable. Sin embargo, como se advierte, son excepciones, de lo que sigue que se trata de eventos extraordinarios cuya utilización no puede ser habitual ni frecuente, lo que supone exigencia en la motivación cuando ellas quieran ser utilizadas.”

Fuente: Poder Judicial