INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTA MARÍA CHIGMECATITLÁN,

Rogelio Cortés Espinoza Coordinador ADABI DE MÉXICO, A.C. santa maría chigmecatitlán

Dra. María Isabel Grañén Porrúa R.P. Francisco Javier López Flores Presidenta Párroco

Dra. Stella María González Cicero Directora

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Jacobo Babines López Asesores

Dr. Enrique Nieto Estrada Coordinador editorial

Rogelio Cortés Espinoza Coordinador

José Acosta Carrillo Ordenación e inventario Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bi­blio­tecas de México, A.C.

Inventario del Archivo Parroquial de Santa María Chigmecatitlán, Puebla / coordinación: Rogelio Cortés Espinoza – México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2008.

24 p. : il. ; 21 cm. — (Colección Inventarios ; No. 147) ISBN: 978-607-416-006-2

1. M éxico. Puebla. Municipio de Chigmecatitlán — Ar­chivos. 2. México. — Historia. I. Cortés Espinoza, Rogelio. II. Serie.

Primera edición: julio de 2008 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi-ac.org

ISBN: 978-607-416-006-2

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del titular de los derechos.

Derechos reservados conforme a la ley. Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 17

Inventario del Archivo Parroquial 19

[ 5 ] PRESENTACIÓN

Este año, ADABI DE MÉXICO, A.C. manteniendo la misión y empeño en la salvaguarda de la memoria de México, cumple cinco años de trayectoria. Tales características de nuestra aso- ciación propiciaron que, sin desmayo alguno, archivos muni- cipales y parroquiales de diferentes regiones, poblados y zonas de la República hayan sido rescatados, y cuyo resultado docu- mental no es, ni será otro, más que iluminar históricamente el andar de las generaciones que nos precedieron. ADABI, preocupado, pero sobre todo ocupado por la valo- ración y riqueza de esas fuentes, ha incursionado en la investi- gación de esos archivos por medio de jóvenes historiadores, quienes no sólo nos han aportado su trabajo sino han intentado, asimismo, contagiar a los pobladores de la historia contenida entre sus documentos. Bien sabemos que a través de los archivos hemos podido rescatar no sólo el acervo mismo sino el devenir de las comu- nidades. Por ello hemos insistido en la presentación anual de los inventarios: por el sentido que tiene tanto para la propia administración en cuanto al control documental y apoyo, en la correcta toma de decisiones, como para los académicos, estu- diosos y público en general, con el fin de alentar identidad, investigación y difusión. El resultado de este quinquenio de esfuerzos conjuntos es la publicación de más de 150 inventarios, con lo que se rebasó ampliamente el número de 200 archivos trabajados, con un radio de acción mayor que trasciende, además de los munici-

[ 7 ] pales y parroquiales, los musicales, de personalidades, fotográ- ficos, sonoros, filatélicos y textiles. Así, la presencia de ADABI en numerosos acervos naciona- les nos proporciona la lectura justa de su propio crecimiento, con abundantes saberes. Es muy satisfactorio para todos nosotros, los que estamos involucrados con esta tarea, cumplir un lustro de vida con re- sultados tangibles y valiosos. Resultados que significan com- promiso, generosidad y amor por México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de Adabi de México, A.C.

8 SANTA MARÍA CHIGMECATITLÁN, PUEBLA SÍNTESIS HISTÓRICA

I

En la parte centro-este del estado de Puebla y formando parte de la región Mixteca1 se localiza el municipio de Chigmecatitlán; a 96.8 kilómetros de la capital y a dos horas de viaje,2 aproximada- mente. Al norte limita con ; al sur, con Santa Catari- na Tlaltempan y ; al oeste, con Huatlatlauca y al este, con .3 Su fundación se debe a grupos nahuas. En la segunda década del siglo XVI, sus habitantes fueron sometidos por los españoles. El 27 de mayo de 1837, por acuerdo de la excelentísima Junta Depar- tamental, Chigmecatitlán cambió su condición de pueblo a muni- cipalidad, y formó parte del distrito de Tepexi.4 En 1921, de acuerdo con la reforma que se realizó en la ley Or- gánica Municipal, Chigmecatitlán fue constituido como el munici- pio número 54 del estado.5

1 http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21052a.htm. 2 Desafortunadamente, para trasladarse desde la capital de estado al municipio de Chigmecatitlán sólo hay dos corridas directas: a las 14 y 17 horas. Ambos autobuses ya no regresan a Puebla sino hasta el otro día, saliendo a las cinco y las ocho horas. La otra forma para llegar es dirigirse a Molcaxac, de ahí abordar un taxi que tarda cerca de 30 minutos. 3 Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, División Territorial del Estado de Puebla 1810-1995, México, INEGI, 1997, p. 278. 4 Ibidem, pp. 58- 59 y 103. 5 Ibidem, p. 152.

[ 11 ] II

La parroquia de Santa María Chigmecatitlán pertenece al decanato de Tepexi,6 en la zona pastoral centro, y fue construida en el siglo XVI,7 pero la erección del curato data de junio de 1776. Ese proceso tardó seis meses. Los acontecimientos respectivos nos son narrados en el Libro de Cordilleras, de 1767. Inicialmente, la parroquia de Santa María Chigmecatitlán perteneció al curato de Zacapala. Sin embargo, el cura don Manuel de Olavarría y Rodríguez, en enero de 1776 solicitó al obispo de Puebla, Francisco Fabián y Fue- ro, durante una visita, que erigiera el curato y que segregara los pueblos de Santa Catarina y Santa María, pues había grandes difi- cultades en su administración. El cura De Olavarría detalló que ambos pueblos hablaban mix- teco, y que por esa razón “no reconocían autoridad alguna” en su persona, lo que obstaculizaba su instrucción religiosa, así como el administrar los sacramentos.8 Su solicitud fue atendida por el juez provisor, gobernador y vicario general del Obispado, don Manuel Ignacio Gorozpe y Padilla, y enviada al licenciado don Joseph Pizarro de los Reyes, cura vicario y juez eclesiástico de Acatlán, para que realizara la visita, las observaciones pertinentes e hiciera del conoci- miento al cura de Zacapala, para que se llevara a cabo la segregación de Santa Catarina y Santa María. El licenciado Joseph Pizarro envió un despacho en el que se le daba a conocer las medidas que habría que tomar.9 El 7 de febrero de 1776 realizó la visita a Zacapala y solicitó al párroco los padrones

6 El decanato está formado por Ahuatempan, Atoyatempan, Huatlatlauca, Hu- itziltepec, Molcaxac, Tepexi, Zacapala, Tlalnepantla, Coayuca y Chigmeca- titlán. 7 http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21052a.htm. 8 Archivo Histórico de Santa María, Chigmecatitlán, Sección Disciplinar, caja núm. 34, Libro Primero de Cordilleras de 1767-1839, f. 1. 9 Ibidem, f. 2.

12 y cuadrantes. Su encomienda era saber cuántas familias, rancherías y haciendas había; las obvenciones generadas por los dos pueblos, y la distancia entre ambos y la cabecera. El 8 de febrero, los dos párrocos se dirigieron a Santa Catarina y más tarde a Santa María, con el fin de informar de la decisión del obispo de segregarlos de Zacapala y crear un curato nuevo.10 Des- pués de su visita, informó: que de acuerdo con sus observaciones sobre las distancias, de una legua de Santa Catarina y dos de Santa María; la revisión de las parroquias, las casas curales y del mayor número de familias, era conveniente que se eligiera a Santa María Chigmecatitlán como cabecera del nuevo curato. Además, que en dicho pueblo mostraban mayor afecto a que se realizara la obra.11 El 14 de febrero se envió una solicitud al señor Virrey, para que diera licencia y permiso para establecerlo en Santa María. La res- puesta, favorable, llegó al obispado hasta el 31 de marzo.12 El 14 de junio de 1776, por orden del obispo Francisco Fabián y Fuero, se nombró como interino del curato de Santa María Chig- mecatitlán, a Br. don Joseph Antonio de Bustamante y Robles. A quien se le dio la facultad y comisión para llevar a cabo la ejecu- ción del auto, con el fin de que se diera conocimiento al cura de Zacapala.13 El primer párroco tuvo como coadjuntores y tenientes a Fran- cisco de Barcena, Rafael Velásquez, Félix Vera Betancourt y José Mariano Andrade. El párroco Bustamante realizó obras en la casa cural y después amplió el templo. Dejó la parroquia en noviembre de 1793.14

10 Ibidem, f. 4. 11 Ibidem, fs. 5r-v. 12 Ibidem, fs. 6-7. 13 Ibidem, fs. 8r-v. 14 Ibidem, caja núm. 32, Libro Segundo de Canon, 1915-1960, f. 6v. También se puede consultar el Libro de Gobierno, en el que aparece una lista de los párrocos de Santa María, que inicia en 1776 y culmina en 1960.

13 El segundo párroco fue don Tomás de Sáenz Cano y Quiroz, de 1793 a mayo de 1802. Tuvo como suplente, por dos años, a don Mariano José Paz y Sánchez. De mayo de 1802 a mayo de 1808, don Diego Ignacio Calderón y Becerra, se encargó de la parroquia El cuarto párroco fue don Domingo Santa Cruz, quien sólo permaneció ocho meses. En noviembre de 1808, don Antonio Quintana recibió la administración del curato en marzo de 1809 a junio de 1932, correspondió a don Mariano José Paz y Sánchez, quien tuvo como coadjuntores y suplentes a don José Antonio Ca- margo, Luis Antonio Landín, Cristóbal Aguilar y José Antonio Guzmán. Ese párroco falleció en el curato, y sus restos fueron depo- sitados en el Altar de la Paz.15 Entre los párrocos que dejaron una huella indeleble en Chigme- catitlán, figuran don Domingo E. Ramírez, quien con su trabajo incansable estableció asociaciones como el Apostolado de la Ora- ción y del Sagrado Corazón de Jesús; además, adquirió imágenes del Señor de la Paz, San Pedro y de Nuestra Señora de la Soledad. También, envió a algunos jóvenes a Huehuetlán,16 para que es- tudiaran solfeo, y más tarde a Amozoc, a estudiar instrumentos. Por ello se creó la banda de música que lleva por nombre, Compañía Sandoval.17

15 Archivo Histórico de Santa María, Chigmecatitlán, Sección Disciplinar, caja núm. 32, Libro Segundo de Canon, 1915-1960, f. 7v. 16 El documento no precisa si se trata de Huehuetlán el Grande o Huehuetlán el Chico. 17 El párroco estuvo de noviembre de 1858 a marzo de 1868. Ibidem, fs. 7-8. El pueblo de Chigmecatitlán tiene cuatro bandas de gran tradición, una de ellas es la Sandoval, que hasta la fecha continua tocando.

14 III

La documentación del archivo parroquial se resguardó en 56 cajas AG-12. El acervo se halló en buenas condiciones físicas, solamente los libros de Cordilleras de 1766 y el de Canon, de 1899-1914, mostraron daños de humedad. Asimismo, se identificó la serie de partituras musicales que no estaban fechadas, desafortunadamente; sin embargo, se lograran clasificar de acuerdo con el nombre de la misa. De igual manera encontramos una caja de cartón, que contenía varios documentos que pertenecían a la serie de Tierras. En esa había dos padrones, en los que se señalaban los terrenos distribuidos a los habitantes de Chigmecatitlán. También, en el acervo hay impresos de 1876 a 1940, y se desta- can algunas obras como Breviarum romanum (1875), Concilium Plenari Americae (1899), Concilios de Trento y Vaticano (1903), Co- dex Iuris Canonici (1946), La Suma Teológica (1868; 7 tomos), entre otros. Hay que mencionar que dentro de los libros encontramos una serie de libretas que formaban parte de las anotaciones que había hecho un párroco,18 durante su etapa en el Seminario; esas libretas fueron separadas y puestas en el librero. Agradecemos al Pbro. Francisco Javier López Flores y al señor Pedro Pineda su interés y pasión por la historia de Chigmecatitlán, pues nos dieron facilidades y amabilidades para realizar el rescate físico del Archivo Histórico de Santa María Chigmecatitlán.

18 Desafortunadamente no tenían datos que nos indicaran el año y el autor de las anotaciones.

15 Antes del proceso

Después del proceso

16 CUADRO DE CLASIFICACIÓN Archivo parroquial de santa María Chigmecatitlán, PUEBLA

SECCIONES

SACRAMENTAL DISCIPLINAR

Series Series - Bautismos -Asociaciones - Confirmaciones -Canon - Informaciones -Circulares Matrimoniales -Correspondencia - Matrimonios -Diezmos - Defunciones -Edictos -F ábrica (material y espiritual) -Gobierno -Impresos -Inventarios -Matrículas -Partituras musicales -Proventos -Obras Pías -Tierras

[ 17 ] INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL

SECCIÓN SACRAMENTAL Serie Caja Vol. Año Observaciones

Bautismos 1 3 1766-1813

2 3 1813-1856

3 5 1856-1896 Libros. Hijos naturales y legítimos.

4 9 1896-1914

5 7 1915-1926

6 10 1927-1936 Libros. Hijos legítimos. 7 9 1937-1950

Confirmaciones Informaciones 8 2 1766-1783 Libros. Matrimoniales

Informaciones 9 1 1779-1782 Matrimoniales 10 1 1783-1789

11 1 1789-1808

12 1 1808-1818

13 1 1819-1830 Legajo. 14 1 1830-1841

15 1 1841-1855

16 1 1856-1868

17 1 1869-1882

18 1 1882-1897

19 4 1898-1904 Libros.

[ 19 ] Serie Caja Vol. Año Observaciones

Informaciones 20 3 1904-1907 2 Libros, 1 expediente. Matrimoniales 21 1 1911-1919

22 1 1920-1945 Legajo.

23 1 1946-1952

24 3 1778-1889 Matrimonios 25 9 1889-1922

26 8 1923-1936

Defunciones 27 9 1776-1954 Libros.

28 3 1808-1874

29 10 1874-1914

30 8 1915-1954

20 SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Vol. Año Observaciones

Asociaciones Libros. Adoración Nocturna (actas, 31 6 1914-1975 tesorería, registro de miembros), Apostolado de la Oración, Catequística.

Canon Libros. Cohorte de María, Josefinas, 32 8 1899-1976 Juventud Católica Femenina Mexicana, Preciosa Sangre de Cristo.

Circulares 33 1 1926-1960 Legajo.

Cordilleras 34 2 1767-1903 Libros.

Correspondencia Diezmos 35 3 1700-1946 1 Libro, 2 expedientes. Edictos

Fábrica Libros. Fábrica material y espiritual, Gobierno 36 7 1875-1971 Bellezas de la fe (impreso, 1875). Impresos

Impresos 37 10 1875-1933 Libros.

2 libros, 1 expediente. Cartas pastorales, 38 3 1872-1937 Catecismo.

Libros. Concilium Plenari Americae Latinae, El Cristiano instruido, Concilios 39 5 1891-1946 de Trento y Vaticano, Codex Iuris Canonici.

Libros. Divina Eucarística, Enseñanza 40 7 1883-1898 catequística, Esplendores de la fe.

Libros. Philosophia elementaria, Teologia moralis, Platicas doctrinales, Philosophia 41 8 1794-1935 moralis, Cursus philosophiae, Philosophia scholastica, Metaphysica generalis, Historia de la Iglesia.

Libros. Historia de la Iglesia, Hombre apostólico, Historia de Nuestra Señora de 42 8 1872-1947 los Ángeles, Historia de Nuestra Señora de Ocotlan, Manual eclesiástico.

21 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Impresos Libros. Meditación espiritual, El 43 5 1884-1927 matrimonio, Misal.

44 2 1928-1937 Libros. Misales.

Libros. Misal, Platicas dominicales, 45 7 1886-1946 Reglamento de los superiores y profesores de las Escuelas Apostólicas.

Libros. Suma Teológica, La Suma del 46 11 1868-1895 predicador.

Libros. La Suma del predicador, El 47 9 1892-1895 sacerdote santificado.

Libros. Tomas de Aquino, Teología 48 8 1873-1946 Dogmática.

49 6 1870-1946 Libros. Teología Dogmática.

50 6 1893-1902 Libros. Varios temas.

Inventarios 6 Libros, 1 expediente s/f. Partitura de Matriculas 51 7 1907-1940 la Misa de San Agustín. Partituras

Partituras Expedientes. Misa de Ángeles, Misa de Animarum, Misa de San Antonio, Ave María, Misa Cum Júbilo, Misa Santa. Cecilia, Misa Cordis Jesu, Misa Davidica, 52 19 s/f Misa Emicat Meridies, Misa en Fa Mayor, Misa Fácil, Misa Festiva, Misa de Guadalupe, Misa de San Gregorio, Misa de San Leopoldo.

Expedientes. Misa Maitines, Misa de 53 9 s/f San Matías, Misa Melodica, Misa de Navidad, Misa Nupcial, Misa Requiem.

Expedientes. Misa Solemnis, Misa 54 19 s/f tercia, Misa Te Deum, Varias.

Partituras 3 Libros, 1 expediente de partituras 55 4 1899-1933 Proventos musicales.

22 Serie Caja Vol. Año Observaciones

Proventos Obras Pías 56 4 1749-1967 3 Libros, 1 expediente. Tierras

23 Inventario del Archivo Parroquial de Santa María Chigmecatitlán, Puebla

se imprimió en julio de 2008 en Adabi de México, A.C. Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, D.F., México. El tiro consta de 100 ejemplares.