Rev. Biol. Trop., 41 (3): 683-687,1993

Caracoles terrestres (: ) de Santiago, Nuevo León,México

Alfonso Correa Sandoval Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Departamento de Biología, Apdo. Postal 175, C.P. 87010, Ciudad Victoria, Tamaulipas,México.

(Rec. 25-ll-1993. Acep.4- Vill-1993)

Abslract: Twenty tbree species and tbree subspecies of land snails are reported froro tbemunicipality oC Santiago, Nuevo León, México. Thevegetation typewitb more snails species (13) is tbe Quercus-Pinus-Pseudotsuga forest, and tbe climate witb most divel'llity (14) is semiwann-subhumid. The endemism of eight species is tbemm zoogeogra­ pbic feature.

Key words: Santiago, Nuevo León, landsnails, vegetation, biogeography.

En Nuevo León, la presencia de caracoles Otros estudios que incluyen especies para terrestres es favorecida por: (1) Una gran varia­ áreas cercanas son los de Bartsch (1951), ción altitudinal y la existencia de afloramientos Hubricht (1961), Pilsbry (1927, 1946, 1948, calcáreos del Cretácico (Mulleried 1945, 1953, 1956), Rehder (1940), y Thompson y Valdéz 1981), (2)abundancia de tipos de vege­ Correa (1991) en el cual se describe como es­ tación y microhábitats (principalmente en las pecie nueva para la ciencia a Hendersoniella montañas) y (3) hay una vía de dipersión fau­ christmani (de Santiago, Nuevo León). nística: la Sierra Madre Oriental. En esta investigación se presentan los resul­ Sin embargo, son escasos los estudios sobre tados relativos a la riqueza y distribución de es­ esta fauna en el Noreste de México, descono­ pecies de caracoles terrestres en el municipio ciéndose la distribución y las preferencias eco­ de Santiago, Nuevo León, así como los ámbitos lógicas de numerosas especies y el grado de in­ de distribución geográfica en el Continente fluencia neotropical y neártica. Americano. Los principales trabajos geográficamente afines al área de estudio son los de Pilsbry MATERIAL Y METODOS (1899) donde describe nueve especies para El Dientey Topo Chico, Nuevo León, al Nortede Durante los meses de agosto a noviembre de Santiago; y Pilsbry (1903) en el cual indica 43 1981, fueron visitadas 40 zonas de 50 m2 cada especies para tres localidades: El Diente y una (Fig. 1) en las partesbajas yen las numero­ Monterrey al Norte de Santiago, y Ciudad sas sierras del municipio de Santiago (250 15' Victoria, Tamaulipas. al Sureste. Señaló que es­ 00" Y 25° 33' 29" N; 100' 01' 23" y 100' 32'40" tos sitios confrrman la extensión norteña de la W). Las zonas de recolección fueron definidas fauna neotropical en el Este de México, ya que por su accesibilidad y abarcaron todos los tipos la mayoría de las especies se distribuyen más al de vegetación. El tiempo aproximado de bús­ Sur hasta Veracruz, o son especiales para queda en cada zona fue de 6 hr. Se recolectó Nuevo León y Tamaulipas con afinidades loca­ manualmente ejemplares macroscópicos y les y sureñas. muestras de suelo suelto de tres kilogramos en 684 REVISTA DE BIOLOGIATROPICAL

cada zonapara su revisión en el laboratorio.En terrestres, y el bosque de Quercus-Pinus­ cada sitio se hicieron observaCÍones de Pseudouuga ($ uno de los tipos de vegetación vegetación y altitud, caracterizándose que ofrece más esta característica (obs. pers.). climáticamente cada sitio de acuerdo al criú:�rio Esta puede ser una explicación a la riqueza en de Valdéz (1981). Las muestras de suelo se especies halladas (13), y particularmente en revisaronsegún Camerony Redfem (1976). este tipo de vegetación se encontraron las cinco especies de . Probablemente la concha cilíndrica de este género favorezca su capacidad de protección al poder enterrarse o cubrirse más fácilmente bajo la hojarasca que si tuviera una concha globosa. De esta manera puede evitar la desecación o esconderse de los depredadores. Es probable también que siendo carnívoro se vea favorecido por la abundancia de otros caracoles·terrestres. El otro tipo de vegetación con las caracte­ + 2I:!'OO' rísticas favorables ya señaladas es el bosque de IOO�i.l!'ZS· Quercus, matorral subinerme que presenta cinco especies. Sin embargo, es en las áreas de pastizal Fig. 1. Area de estudio y ubicación de zonas de inducido y cultivos donde se presenta la segunda recolección. más alta riqueza de especies (siete). Aunque los pulmonados terrestres comúnmente comen la Los animales fueron narcotizados en una vegetación disponibleen su hábitat y no son muy solución acuosa mentolada, muertos en fijador selectivos (Fromming 1954, 1956, citado por de Bouin y preservados en alcohol etílico al Hyman 1967), en éstasáreas es frecuente hallara 70%. Rumina decoLla/a. sobre todo en cultivos como En el Cuadro1 las especies están ordenadas chayote, cebolla y pepino, donde llegan a ser alfabéticamente y separadas por familias de plaga. Su relativa abundancia en áreas cultivadas acuerdo a Hubricht (1985). puede deberse a que prosperan más fácilmente Los especímenes están depositados en el porque hallan una fuente alimenticia disponible Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, la mayor partedel año. Tamaulipas y el Florida Museum of Natural En el clima semicálido-subhúmedo existe el History, University of Florida. mayor número de especies (14), seguido del templado-subhúmedo (11). El primero, que RESULTADOSY DISCUSION tiene lluvias todo el año y una temperatura media anual mayor de 18° C, se halla al Centro Se reconocen 23 especies y tres subespecies y Oriente del Municipio. El segundo también de caracoles terrestres en Santiago (Cuadro 1), presenta lluvias todo el año, pero la tempe­ de ellas 15 se conocían con anterioridad para la ratura mediamás caliente es mayor de 22° C. y región central del Estado de Nuevo León que se halla en el límite Sur de Santiago. En ambos comprende las localidades de Topo Chico, casos la permanente humedad y la temperatura Monterrey, El Diente y Santiago (pilsbry1899, templada explican muy probablemente la 1903, Thompsony Correa1991). presencia y mayor riqueza de estos moluscos. De los tipos de vegetación el más rico en Esto coincide con lo indicado por Hyman especies de moluscos es el bosque de Quercus (1967) en el sentido de que los pulmonados - Pillus - Pseudotsuga, mientras que el clima terrestres en general requieren atmósferas más diverso es el semicálido-subhúmedo. El húmedas. principal componente zoogeográfico es el En relación a la distribución general conoci­ Endémico, presente en ocho especies, y da de algunas especies, Helicina chrysocheila. enseguida el Neotropical principalmente y aunque ha sido catalogada como Neotropical Neártico con tres especies. principalmente y Neártica en general, tiene una La acumulación de hojarascay suelos húmi· distribución algo restringida a la región en los cos pu�de favorecer la presencia de caracoles estados de San Luis Potosí, Tamaulipas y CUADROl

Dislriblu:iólllos de caracoles terrutns de Salltiago, NU2VO LeÓII, México

TIposde vegetación � Clima Altitud Distribución MSI ME MSlCE PI BQMSI BQPPS BPSAP SS TSE TS (m) geográfica HEUClNIDAE HeliciMchrysocheila Binney X X 900 NTpyNA H. orbiclli4llJ tropim Pleiffer X X 500 NA H. sollOer�Pfeiffer X X 1600 NT SchtuicheilllllQ_ WJIIIlIIai i PilIbJy X X 600 EN CARYCHIIDAE CarychÜlnimuictuwm PilIbJy X X 1200 NTpyNA PUPlLUDAE n Ga.rtrocoptapell lll:ida (Pfeiffer) X X 1900 PA ZONrnDAE GlyphyalilliaÍlldelllatIJ (Suy) X X 700 PA � Me:wmphbc_reyeltSis (PiIsbJy) X X 1900 EN � SPIRAXIDAE n Euglandin4alticolll (PiIsbty) X X 1900 EN E. daJli(PiIsbJy) X X 1900 EN § E. imIMmoTiJIIJ Pilsbry X X 1900 NA ir E. rhoodsi(PiIsbry) X X 1900 EN !i E./uasiaM(Pfeiffer) X X X X 700-1600 NTpyNA 3 StreplMly/4MYol_is Pilsbry X X X 700-1600 EN i ACHATINAE .. RIIRIinadecolIaúI (linnaeus) X X X X X X X 500-1500 NAyNT UROCOPTIDAE . Ir Helldenollie/IIIclrri811llalli Conea Thompsony X X X X 1350-1900 EN l Microcer_mexÍCDIIJIS <_ Maneru) X X X 1500 NT BUUMUUDE � Drynueus_lIS (Say) X X 900 NT i RabdolllS(Say) altmtIJIIIS X X X 500-600 PA R. de4lbdlllS deolbaw(Say) X X X X 600 NA POLYGYRIDE PoIygyrarluJadsi Pilsbry X X 600 EN PraticoleUa berÚUIIiÍeTÍaIItJ (Moricand) X X X X X 600 NApyNT XANTHONYCIDAE HWIIboldtialla sp. X X X X X X 1200-1900 PA TriclwdiscÍlla cordowwJ(Pfeiffer) X X X 700 NT

TIposde vegeIación son: maIOmIl(MSl), subinermc malOmÜ espiDoso (ME), malOmÜ subinerme(MSICE), cruirosulifolioespooso pastizal inducido y cultivos(Pl), bosque QW de rr:113 - malOmll subinerme(BQMSl), bosque Qwrcus-P¡fllIS de -Pseudoú"ltay (BQPPS), bosque dePllludolsllga -Abiu- Pi_ (BQSAp).TlpOII de clima:(SS), semícálido-subbúmedo tempIado-semiúido (TSB), y templado-subbúmedo (TS).La Clltllderización zoogeográfica enel Continente Americanoes a nivel específico osubespecíficosegún el caso, .610. enHWIIboldtialla es a nivel genérico. La distribuciónneoIropica1 sesimboliza "NT"y se refiere a Méxicocomo memaciarelativa, y al Sur delde Ttópico Cáncerhasta Centroamérica y Sudamérica. La distribuci6nneútica setepreSeDta "NA". y se hallaal Norte del deTropco Cáncer.distribución La pIIIIIIIllerica "PA·, de acuerdo aBequaerlMiller y 0CIII"re(1973), enambos sentidos.101 En caracoles terrestres existe donde lUla pmIominaociadistribucicoal en aIgIUlaregión se indica

8llA 686 REVISTA DE BIOLOGIAlROPICAL

Nuevo León. Un caso similar es el de RESUMEN Rabdotus alternatus cuya distribución se am­ plía al Sur de Texas. En estas regiones se en­ Veintitrés especies y tres subespecies de ca­ cue!ltra en vegetaciones áridas principalmente. racoles terrestres soninformadas del Municipio Por esta razón y por su distribución más al de Santiago, Nuevo León, México. El tipo de Norte que la existente para Helicina chryso­ vegetación mas rico en moluscos (13 especies) cheila. ha sido catalogada como Panamericana; es el bosque de Quercus-Pinus-Pseudotsuga, y Euglandina texasiana, conocida en San Luis el clima más diverso (14 especies) es el semicá­ Potosí, Tamaulipas y Sureste de Texas, no era lido-subhúmedo. El endemismo de ocho espe­ conocida anteriormente en Nuevo León. Se ca­ cies es el principal componentezoogeográfico. taloga igual que Helicina chrysocheila. Otras especies tienen una más . limitada dis­ REFERENCIAS tribución como Euglandina immemorata, que sólo se ha recolectado en Nuevo León. Antes Bartsch, P. 1951. More new urocoptid mollusks from México.J. Wash. Acad.Sci. 4: 146-147. de este trabajo no se le conocía una localidad específica. Se le indica una distribución Bequaert.1. C. & W. B. Miller. 1973. The mollusks of ihe "Neotropical" principalmente. aridsou!hwest wi!h an Arizonacheck Jist. Univenity of Entre las especies de Santiago, cuya presen­ Arizona, Tucson.Arizona. p. 12-13. cia es la más nortefia que se conoce hasta aho­ Cameroo, R.A.D. & M. Redfem. 1976. A synopsis of!he ra, Drymaeus emeus Helicina sowerb­ están y british Jand snails.Academic , Londres : 9. yana que fueron recolectadas en Ciudad Victoria, Tamaulipas (Pilsbry 1903). Hubricht, 1. 1961. Eight new species of land snails fmm Las especies de más amplia distribución son !hesou!hem United Stales.Nautilus 1: 26-32. la panamericana G/yphyalinia indentata que se Hubricht, 1. 1985. Thedistribution of !he native land mo­ conoce para varios estados del Centro de llusks of!he eaSlem Uniled States. Field. Zool. 24: 1- México, Este y Sureste de Estados Unidos, pe­ 191. ro no en estados intermedios como lo es Nuevo León; y Rumina decollata, especie introducida Hyman.L. H. 1967. The mvertebrales: Mollusca 1. Vol. 6. Mc.Graw-Hill.Nueva York.p. 626-627. de Europa que se conoce en varios sitios de México y que ha sido recolectada por el autor Mullerried, F. K. G. 1945. Geología del estado de Nuevo en San Luis Potosí y Tamaulipas, pero cuya León, Sur. Anales del Instituto de Investigaciones distribución es catalogada como Neártica (prin­ Científicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tomol. No. 2. p. 46-83. cipalmente) y Neotropical debido mayormente a su ampliamente documentada distribución Pilsbry, H. A. 1899. Descriptions of new species of más al Norte. Sin· embargo, no necesariamente Mexican land and freshwater mollusks. Proc. Acad. esta es la distribución completa de la especie, Nat. Sci. Phi1. 32 : 391-402. lo que se puede aplicar para todas las especies Pilsbry, H. A. 1903. Mexican land andfreshwater mollusks. de este estudio, cuyo conocimiento distribucio­ Proc . Acad. Nat. Sci. Phi!. 35: 761-789. nal en México está lejos de ser al menos satis­ factorio. Pilsbry, H. A. 1927. The structure and affinities of Humbo/miano and relaledheJicid genera ofMexieo and

1exas. Proc. Acad.Nat. Sci. Phil.59 : 165-192. AGRADECIMIENTOS Pilsbry.H. A. 1946. undmonusca of NonhAmerica (Nonh Agradezco a Fred G. Thompson por su of Meneo).Monog. Acad. Nat. Sci. Phi1.1: 1-520. orientación en la identificación y la corrobora­ Pilsbry, H. A. 1948. Land mollusca of North America ción de especies, literatura proporcionada, ac­ (North of Mexico). Monog. Acad. Nat. Sci. Phil. 2: ceso a la excelente colección de moluscos me­ 521-11l3. xicanos del Florida Museum of Natural History y las críticas al artículo. A Francisco Correa Pilsbry, H. A. 1953. Land mollusks from Nuevo León, Meneo. Nautilus 2: 46-47. quien recolectó numerosos especímenes y par­ ticipó siempre en el trabajo de campo, y a Pilsbry, H. A. 1956. InIandmollu sca of northem Mexieo. Carlos A. Salazar y María D. Villarroel por las m. Polygyridae andPotadominae. Pree. Acad.N ato Sci. sugerencias iniciales al estudio. Phi1 . 58 : 19-40. CORREA: Caracolesterrestres deNuevo León 687

ReMer, H. 1940. A new urocoptid mollusk from Mexico. Valdéz, V. 1981. Contribución al conocimiento delos tipos lour.Wash. Acad. Sci. 7: 315-317. de vegetación, su cartografía '1 notas floristico-ecológi­ cas del municipio de Santiago, Nuevo León, México. Thompson, F. G. &. A. Correa S. 1991. Mexican 1andsnails Tesis Profesional. Facultad de Ciencias Biol6gicas, of!he genusH,ndersoniella. Bull. Fla. Mus. Nat. Hist., Universidad Autónomade Nuevo León,San Nicolás de Biol. Sci. 1 : 1-23. losGarza, N.L. 106p.