1

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito para optar al título de

MAGISTER EN DESARROLLO RURAL

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN LA FUNCIÓN SOCIAL DEL CACAO EN EL PROCESO DE RECONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN EL MUNICIPIO DE EL DORADO, META

Autor John Sebastian Gaitan Rey

Director

Juan Guillermo Ferro

Bogotá, 29 de septiembre de 2020 ARTÍCULO 23, RESOLUCIÓN #13 DE 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

2

Tabla de contenido

Resumen ...... 8

Capítulo 1 ...... 10

Planteamiento del problema ...... 10

Objetivo general ...... 13

Objetivos específicos ...... 14

Justificación ...... 14

Marco conceptual ...... 15

Territorio ...... 15

Reconfiguración del territorio ...... 17

Relaciones de poder y narco violencia...... 21

Lógica campesina, económica campesina ...... 23

Metodología...... 25

Descripción de la zona de estudio ...... 26

Descripción del caso bajo estudio...... 26

Herramientas de Investigación ...... 27

Capítulo 2. Estado del arte ...... 30

Capítulo 3. Contexto histórico y social del municipio de El Dorado ...... 34

Colonización y Tensiones bipartidistas (1940 – 1986) ...... 34

Colonización de El Dorado ...... 35

La década del 60, Marquetalia y las repúblicas independientes ...... 38 3

La década del 80, la llegada de las Farc y a conformación de grupos de autodefensa -

Paramilitar...... 40

Primer ciclo de violencia (1986 -1997) ...... 45

Los enfrentamientos, el desplazamiento y el exterminio de la Unión patriótica...... 47

Conformación de El Dorado como municipio...... 49

Segundo ciclo de violencia (1997 – 2002) ...... 49

Quien controlé el negocio de la coca, gana la guerra...... 49

De las Autodefensas a un estado Paramilitar en El Dorado...... 51

El rompimiento de los diálogos del Caguán ...... 53

Tercer ciclo de Violencia (7 de agosto de 2002 – 2012) ...... 54

La desmovilización de los paramilitares en la región...... 56

El Retorno de los Campesinos (2013 – Actualidad) ...... 57

Capítulo 4. Historia del Cacao en El Dorado ...... 59

Breve historia del cacao en el Meta ...... 59

El inicio, impulso y fomento del Cacao (1965 – 1980) ...... 60

La bonanza Cacaotera (1980 -1997) ...... 64

Mano de obra Migrante ...... 66

La Moniliasis -El declive del cacao cultura (1997 – 2007) ...... 69

El Retorno de la cacaocultura (2008 – actualidad) ...... 73

La comercialización del Cacao y las organizaciones Cacaoteras ...... 75

Capítulo 5. Reconfiguración del territorio - Paisaje y prácticas territoriales ...... 82

Cambios en las coberturas y usos del suelo ...... 82 4

Primer Ciclo. Colonización a 1980 ...... 83

Segundo Ciclo. 1980 – 1997 ...... 92

Tercer Ciclo. 1997 –actualidad ...... 96

Los intercambios Sociales ...... 103

Cambios en las rutas de comercialización antes, durante y después del conflicto

armado...... 108

Capítulo 6. La función social del cultivo de cacao en la trayectoria histórica del municipio de El Dorado ...... 112

Hipótesis de la función social del cacao ...... 112

Caracterización de la finca cacaotera del municipio de El Dorado ...... 114

La finca cacaotera en el municipio de El Dorado ...... 117

Dinámica económica de la finca cacaocultora ...... 122

Conclusiones y recomendaciones ...... 137

Conclusiones ...... 137

Recomendaciones y reflexiones finales ...... 142

Bibliografía ...... 145

ANEXOS ...... 154

Tablas, Gráficas, Ilustraciones, Mapas y Anexos

Tabla 1 Matriz metodológica para la presente investigación ...... 28

Tabla 2 Número de hectáreas en el municipio de El Dorado Acosta & Villarraga (2005)

...... 71 5

Tabla 3 Área sembrada, cosechada, rendimiento producción del cultivo de cacao 2007 -

2018 ...... 74

Tabla 4 Zonificación del paisaje por elementos estructurales ...... 82

Tabla 5 Uso del suelo en el municipio de El Dorado, 2014 ...... 99

Tabla 6 Intercambios sociales antes, durante y después del conflicto armado ...... 104

Tabla 7 Primera hipótesis sobre la función social del cultivo de Cacao ...... 112

Tabla 8 Segunda hipótesis sobre la función social del cultivo de Cacao...... 113

Tabla 9 Ejemplo de información general del predio ...... 116

Tabla 10 Ejemplo de información relacionada a los espacios de siembra ...... 116

Tabla 11 Distribución de frecuencias de área del predio...... 117

Tabla 12 Reporte de establecimiento de cultivos de cacao por año ...... 118

Tabla 13 Espacios de siembra de Cacao y sus cultivos asociados ...... 119

Tabla 14 Otros espacios de siembra ...... 120

Tabla 15 Tabla de variables para la valoración económica de sistema de producción familiares ...... 126

Tabla 16 Cálculo de variables básicas para calcular la dinámica económica de sistema de producción familiar ...... 127

Tabla 17 Costos de producción e ingresos de una hectárea de cacao tecnificado en etapa productiva ...... 129

Tabla 18 Balance y rentabilidad por hectárea en el subsistema agroforestal de cacao . 129

Tabla 19 Máximo, promedio y mínimo del excedente familias por hectárea, y sus indicadores económicos asociados en 30 sistemas productivos...... 132

Tabla 20 Excedente familiar en 30 sistemas productivos ...... 132

Tabla 21 Aporte de los subsistemas a los ingresos totales, excluyendo al subsistema hogar...... 133

Tabla 22 Gatos monetarios del cuidado del hogar ...... 136 6

Gráfica 1 Área de cultivos frutales, agroforestales y otros permanentes en el municipio de El Dorado 2007 -2018 ...... 101

Gráfica 2 Área de cultivos transitorios en el municipio de El Dorado 2007- 2018 ...... 102

Gráfica 3 Distribución de jornales para el cuidado del hogar ...... 135

Ilustración 1 Distribución de las asociaciones cacaoteras en el Alto Ariari ...... 81

Ilustración 2 Trabajo de cartografía predial con campesinos de El Dorado ...... 114

Ilustración 3 Ejemplo de reporte del subsistema agroforestal principal de cacao y del flujo económico global de una unidad productiva ...... 125

Ilustración 4. Distribución de jornales en actividades de sostenimiento en el cultivo de cacao...... 128

Mapa 1 Zonificación por unidades de Paisaje ...... 83

Mapa 2 Apertura de áreas agrícolas en el municipio 1947 ...... 84

Mapa 3 Mapa 2. Apertura de áreas agrícolas en el municipio 1955...... 85

Mapa 4 Aerografía del municipio de El Dorado en 1965 ...... 87

Mapa 5 Cartografía coremática. Uso del suelo en El Dorado antes de 1965...... 89

Mapa 6 Cartografía coremática. Uso del suelo en El Dorado entre 1965 -1980 ...... 90

Mapa 7 Aerografía del municipio de El Dorado en 1972...... 91

Mapa 8 Aerofotografía de El Dorado 1987...... 92

Mapa 9 Uso del suelo 1980 -1997 ...... 94

Mapa 10 Uso del suelo 1980 -1997...... 96

Mapa 11 Fotografía satelital vereda la meseta, sector casa roja ...... 98

Mapa 12 Fotografía satelital del municipio de El Dorado 2011 ...... 103 7

Mapa 13 Serie de mapas multitemporales de la dinámica de comercialización en la región del Ariari Fuente: Elaboración Propia, basado en relatos de entrevistados y pobladores del municipio...... 111

Mapa 14 Georreferencia predial de fincas cacaoteras en el municipio de El Dorado ... 115

Mapa 15 Salida cartográfica predial de uso del suelo ...... 116

Mapa 16 Uso del suelo en fincas cacaoteras en el municipio de El Dorado ...... 121

Anexo 1. Entrevista a campesinos clave ...... 154

Anexo 2. Línea de tiempo multitemática ...... 157

Anexo 3. Guía para el uso de la herramienta de economía campesina ...... 158

Anexo 4. Caracterización de 62 sistemas productivos en el municipio de El

Dorado ...... 170

Anexo 5. Flujo de recursos monetarios y no monetarios en el subsistema agroforestal de cacao en 30 fincas en el municipio de El Dorado...... 177

Anexo 6. Flujo de recursos monetarios y no monetarios global en 30 sistemas productivos en el municipio de El Dorado ...... 180

8

Resumen

La región de la cuenca del rio Ariari en el departamento del Meta ha sido el escenario de un proceso de reconfiguración del territorio constante en el marco de la historia de la consolidación del estado colombiano. Esta región fue receptora de campesinos colonos que vieron en sus tierras la promesa de un mejor futuro y un refugio a la violencia bipartidista en el interior del país, sin embargo, la afiliación política –liberal y conservador- de los grupos campesinos colonos configuro en los años 40 y 60 polos de asentamiento con territorialidades distintas. La región del Ariari fue testigo de la violencia entre poblaciones con afiliaciones políticas distantes, como sucedió entre los municipios de El Castillo con tendencia liberal y El

Municipio de El Dorado con tendencia conservadora.

A finales de los años 70 e inicios de los años 80, la presencia de nuevos actores armados en el territorio (Guerrillas, Paramilitares y Narcotraficantes) estructuró un conflicto armado por el control territorial que continuó hasta mediados del 2006. Fue preciso el conflicto armado lo que dinamizó la reconfiguración del territorio en función del actor que ejerciera el poder, en ese proceso también se transformaron las practicas territoriales, los intercambios sociales y el paisaje en el municipio. Posterior al conflicto armado (2006 al presente), es el estado, ONG nacionales y las organizaciones de cooperación internacional quienes han dinamizado la reconfiguración del territorio a través de los programas de reactivación económica.

El cultivo de cacao en el municipio de El Dorado tuvo un papel relevante y contante en los diferentes procesos de reconfiguración del territorio. El cacao ofreció estabilidad a las familias en tanto aseguro la producción de diversas especies agrícolas y pecuarias para autoconsumo y venta; fue fuente de empleo, asegurando el uso de mano de obra familiar y la 9

contratación de mano de obra externa a las unidades productivas, y fue durante mucho tiempo una de las principales actividades económicas en el municipio.

Así, el objetivo principal de esta investigación es analizar la función social del cultivo de cacao en el proceso de reconfiguración del territorio en el marco del conflicto armado en el municipio de El Dorado, Meta en el periodo comprendido entre 1965 – 2010, a fin de contribuir a la revalorización social y económica de los sistemas agroforestales en la ruralidad colombiana.

La presente investigación plantea metodológicamente un estudio de caso de carácter constructivista con un método histórico, que combina herramientas cuantitativas y cualitativas, que permitieron, construir una narrativa polifónica del proceso de reconfiguración del territorio antes, durante y después del conflicto armado y dilucidar la función social e histórica del cultivo de cacao desde la memoria de los campesinos, la memoria del territorio y la económica campesina.

El presente documento presenta el contexto socio histórico de El Municipio de El

Dorado, desde su colonización hasta el 2018, de igual forma, aborda la historia del cultivo de cacao en el municipio desde la década del 60. Posteriormente, a través del uso combinado de los relatos de los campesinos, el uso de aerofotografías históricas, y el desarrollo de cartografías temáticas, se describen el cambio de las practicas territoriales, el paisaje y los intercambios sociales en el municipio antes, durante y después del conflicto armado. Finalmente, con la realización de cartografía de uso del suelo de sistemas productivos con presencia de cultivos de cacao y la aplicación de herramientas de económicas, se realizó un ejercicio de economía campesina con el objetivo de determinar la función social del cultivo de cacao durante el conflicto armado.

Palabras Claves: Cultivo de cacao, reconfiguración del territorio, económica campesina, conflicto armado. 10

Capítulo 1

Planteamiento del problema

Durante los años cuarenta y sesenta, los procesos de colonización en el Alto Ariari configuraron polos de poblamiento con territorialidades y orientación política distinta: liberales y conservadores - que generaron tensiones bipartidistas entre las poblaciones asentadas. La violencia bipartidista agudizada en el país tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitan se replicó en la región del Ariari. Entre las décadas del 50 y 80, municipios con ideología política diferente configuraron en el Ariari, como en el resto del departamento del Meta, zonas y patrones de colonización, cuya homogeneidad estuvo basada en la filiación partidista (Centro Nacional de

Memoria Histórica, 2015). La tensión bipartidista se materializó en hostigamientos de campesinos y la creación de divisiones imaginarias entre municipios colindantes, como El Dorado y el Castillo (Beltrán et al., 2017).

En 1953, Medellín del Ariari antes llamado Aguas Claras se conformó como caserío (que luego sería parte del municipio de El Castillo) como parte del proceso de colonización de autodefensas del Partido Comunista a través de una fracción de la “columna marcha del Duda”

(Mosquera Oviedo, 2015). El establecimiento de Medellín del Ariari crearía la línea divisoria norte sur entre liberales y conservadores. El casco urbano del municipio del Castillo influenciado por el partido liberal; más al norte Medellín del Ariari y por el Partido Comunista;

Pueblo Sánchez por el partido conservador, al igual que el casco urbano de El Dorado y

Cubarral. Así mismo, se establecería un estigma profundo en los pobladores de cada municipio en relación con el otro, que incidiría en diversas agresiones entre sus pobladores. La década del

60 y el 70 estuvieron marcadas por un profundo diferencia ideológica entre los pobladores del municipio de El Dorado y El Castillo, el establecimiento de una frontera conservadora liberal y 11

por numerosas agresiones, donde se destaca el hostigamiento a campesinos, el asesinato de trabajadores y líderes y la quema de propiedades, tanto de un bando como del otro.

A finales de los años 70 e inicios de los años 80, la presencia de nuevos grupos armados en el territorio (Guerrillas, Paramilitares y Narcotraficantes) estructuró un conflicto armado por el control territorial. Las FARC-EP hicieron su aparición en el Alto Ariari con una intención marcada de tener el control de la parte alta de El Dorado y de El Castillo, al ser estos municipios parte del corredor de movilidad que conduce al Páramo del Sumapaz (Beltrán et al., 2017), en

1982 y 1984 ejerce presencia el frente 31 de las Farc en el municipio de El Dorado y , así como en la región. En ese mismo periodo, finales de los 70 e inicios de los 80, narcotraficantes como Rodríguez Gacha y el esmeraldero Víctor Carranza, comenzaron a comprar grandes extensiones de tierra en la región y en especial en el municipio de El Dorado (Verdad Abierta,

2011). Para Romero (2007), el paramilitarismo se organizó a partir de pequeños núcleos de origen bipartidista en el Alto Ariari, hasta la llegada de los Masetos1 de Víctor Carranza y

Rodríguez Gacha en los años 80. Carranza se hizo dueño de las minas de cal existentes en El

Dorado, allí junto a ganaderos financió la conformación de grupo de autodefensa como respuesta a las presiones de las Farc.

Con el boom del narcotráfico en los años 80, las incursiones de grupos de autodefensa encabezados por Gonzalo Rodríguez Gacha agravaron la violencia en estos municipios, de un lado, estos grupos tomaron el control del negocio de la coca, y del otro, con complicidad con las fuerzas militares del estado, iniciaron un proceso contra la expansión y control de las Farc a través de la estigmatización, odio y arrasamiento de simpatizantes de izquierda en el territorio,

1 Grupo violento creado por el Cartel de Medellín “Muerte a los Secuestradores”, conocido como el MAS. Y muy pronto en los Llanos Orientales empezó a operar un capítulo de este grupo con el nombre de ‘Los Masetos’ (Verdad Abierta, 2011) 12

que se tradujo en la persecución de militantes de la Unión Patriótica -UP-; en este proceso el estigma alcanzó a cubrir a toda la población del Municipio de El Castillo. La alianza entre paramilitares y narcotraficantes se consolidó en la región, lo mismo que el exterminio de la UP, que prosiguió hasta los años 90 (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015).

En abril de 1997, Carlos Castaño logró integrar las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá -ACCU-, las autodefensas del Magdalena Medio y las autodefensas de los Llanos

Orientales para conformar las Autodefensas Unidas de (AUC) (Verdad Abierta, 2011).

Para el 2002, tras la ruptura de los diálogos del Caguán, la Política de Seguridad Democrática -

PSD- fortaleció la presencia militar en El Dorado. Con la ejecución de la PSD se fortalece la ofensiva militar para debilitar la influencia política y control de la guerrilla de las Farc. La PSD significó para El Dorado el aumento de operaciones contrainsurgentes caracterizadas por el control militar, social y económico de la población.

Durante el conflicto en el municipio de El Dorado (Meta) la alianza entre paramilitares, narcotraficante y élites rurales, desplegó su proyecto, reconfigurando el territorio en función de sus intereses. El acaparamiento y concentración de tierras acompañado del establecimiento de la ganadería extensiva, como principal actividad productiva, generaron cambios en las prácticas territoriales y en el paisaje del municipio.

Según Martínez (2012), en el departamento del Meta se distinguen 3 momentos en el cultivo de cacao, comenzando su historia en 1980. El primer momento es comprendido entre 1980

- 2000 se caracteriza por la bonanza del cacao, inclusive con la crisis económica de los años 80; el periodo entre el 2000 – 2007, ocurre la crisis de cacao en la región por la incidencia de plagas y enfermedades, donde se acaban con la gran mayoría de cultivos y finalmente la bonanza cacaotera a partir del 2008 (Martínez, 2012). En El Dorado, el Instituto Colombiano de Reforma 13

Agraria -INCORA. fomentó el cultivo de cacao en el año de 1965 con el establecimiento de viveros, esto sucede tan solo dos años después de la conformación de El Dorado como caserío de San Luis de Cubarral, en ese sentido, el cultivo ha sido una actividad económica tradicional en el municipio y a su vez ha sido testigo de la reconfiguración del territorio en el marco del conflicto armado.

Las investigaciones académicas centradas en describir y analizar la reconfiguración del territorio durante el conflicto armado en Colombia se dividen en dos corrientes, la primera, de tipo más descriptivo que se preocupa por el cambio de coberturas vegetales y uso del suelo en el tiempo. Por su parte, la segunda corriente de corte social está dirigida a comprender los cambios sociales y su relación con el entorno durante el conflicto. Atendiendo lo anterior, nace un interés en combinar diversas formas metodológicas para integrar herramientas, técnicas y métodos de las ciencias sociales y naturales, que permita realizar un análisis trasversal y multitemporal del proceso de reconfiguración del territorio durante el conflicto armado, así como develar la función social del cultivo de cacao durante este proceso en el municipio de El Dorado Meta.

En ese orden de ideas se planteó la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál fue la función social del cultivo de cacao en el proceso de reconfiguración del territorio durante el conflicto armado en el municipio de El Dorado Meta, en el periodo comprendido entre 1965 -2010?

Objetivo general

Analizar la función social del cultivo de cacao en el proceso de reconfiguración del territorio en el marco del conflicto armado en el municipio de El Dorado, Meta en el periodo comprendido entre 1965 – 2010.

14

Objetivos específicos

1. Caracterizar el contexto socio histórico en el municipio de El Dorado en el periodo

comprendido entre 1950 -2010

2. Describir la dinámica de cambio de los intercambios sociales, de las prácticas

territoriales y del paisaje antes, durante y después del conflicto armado en el

municipio de El Dorado.

3. Determinar la función social del cultivo de cacao en la trayectoria histórica del

municipio de El Dorado.

Justificación

Son varios los estudios que se han construido sobre el proceso de conflicto armado y la violencia en el departamento del Meta, en la región del Ariari, e incluso figuran estudios de investigación en los municipios de El Castillo y El Dorado. Estos estudios son relevantes en tanto logran reconstruir la historia del conflicto armado en el territorio reconociendo las memorias, relatos y resistencia de los campesinos víctimas. En ese sentido ofrecen una perspectiva distinta del conflicto y aportan elementos para la construcción de nuevos análisis de la incidencia del conflicto a nivel social, político, cultural y ambiental en los territorios.

Si bien, se encuentra literatura sobre el conflicto armado en el área de estudio, existe un vacío relacionado con investigaciones que aborden el tema de reconfiguración del territorio durante el conflicto armado en la región del Ariari y aún más en el área de estudio. En este punto, esta investigación resulta pertinente, pues pretende analizar el proceso de reconfiguración del territorio desde un esquema analítico.

A nivel metodológico se ha procurado por un diseño que reconoce el esquema analítico propuesto por Flor Edilma Osorio para abordar la reconfiguración del territorio y lo integra con elementos de la geografía. Por tanto, la metodológica integra herramientas cualitativas con 15

herramientas cuantitativas como la creación de cartografías temáticas que se perfilan como un nuevo insumo para comprender de forma más integral las reconfiguraciones del territorio y a su vez construir una geohistoria del conflicto armado en el área de estudio, reconociendo las memorias, relatos y resistencias de los pobladores a través de construcciones de narrativas polifónicas del conflicto armado a lo largo de la historia en el municipio de El Dorado.

Por último, existe un especial interés en dilucidar la función o rol del cultivo de cacao durante la reconfiguración del territorio en el marco del conflicto armado, para ellos se utiliza el marco analítico de economía campesina propuesto por Forero y se aplica a los sistemas productivos cacaoteros del municipio, con la intención de ver con los ojos del presente, lo que pudo ser el cultivo del cacao en el ayer. Esto resulta relevante como aporte a las investigaciones en Desarrollo Rural, en tanto propone una revaloración de la función de los sistemas agroforestales en el país como sistemas de producción, estudiados desde una mirada histórica social y económica que ayude a explicar la persistencia del campesino y la agricultura familiar en el marco del conflicto armado en el país.

Marco conceptual

Territorio

Los autores y sus definiciones sobre el territorio que a continuación se presentan, comparten una mirada que resulta pertinente para la presente investigación, parten desde el pensamiento crítico. Por ello, para esta investigación el concepto de territorio es entendido como un cuerpo multidisciplinar, histórico, social y procesual; se lee de una manera integral, revisando sus características intrínsecas como las relaciones de poder, la desigualdad, la acumulación y la pérdida de derechos de las poblaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, Santos (1996) define el territorio como: el resultado de la interrelación dinámica del medio físico, la población que habita en él, sus actividades 16

económicas y productivas y los medios de relación. En este marco propuesto por Santos, es evidente la articulación de elementos como: poblamiento, patrones de asentamiento y producción que se articulación con aspectos como la movilidad constituyendo una síntesis humana, en palabras del autor “los grupos humanos modifican el espacio con el que mantienen relaciones y, al hacerlo, lo convierten en un territorio que a su vez actúa como condicionante de las actividades de esos grupos humanos”. (p.14).

Mientras que, para Sosa 2012, el territorio debe entenderse más allá de una porción de tierra con características biofísicas que delimitan (biodiversidad, características agroecológicas, relieves); es el producto de la construcción social, económica, cultural, histórica y política. Tanto así que las características biofísicas del territorio son cambiantes y dinámicas porque está estrictamente ligadas al relacionamiento del ser humano con el entorno. De ahí la importancia de la geografía y la ecología pues de las relaciones que se construyan con estas dos dimensiones y con los elementos que están dentro del espacio depende en buena medida la construcción del territorio (Sosa, 2012).

Por otro lado, en el caso de Flores (2007), el territorio es la representación del tejido social cuya composición está definido en los campos socioculturales identificados y posicionados por la comunidad, esto da cuenta de la vinculación de las acciones, prácticas y formas de apropiación que históricamente una comunidad o grupos social ha desarrollado a través de la evolución, configuración y coyunturas que nacen de un espacio físico y convergen en diversos espacios sociales.

Esta noción, es retroalimentada por Giménez (2000), que señala que el territorio se constituye desde la interferencia de los conflictos sociales y ecológicos que emergen en épocas de disputas, donde la incidencia política desde las instituciones gubernamentales y la participación de grupos campesinos, transforman los sentidos de espacios, cuidado y conservación de este.

Por ello, todas las actividades que se desarrollen en este tienen repercusiones en la conectividad del paisaje, de las especies y de los ejercicios productivos que se encuentren en él. 17

Finalmente, desde Dematteis y Governa, 2005, se define desde las relaciones de poder y orden que trazan un cuerpo dinámico, espacial, político y ambiental trabajado de la mano de las comunidades que lo habitan. Así, se establecen las intervenciones y la toma de decisiones que cambian, de manera circunstancial o definitiva los sistemas agroforestales y otras actividades producto del desarrollo local. El territorio entonces es capaz de reflejar la historia de sus recursos naturales, pero también de sometimiento o instigación a la comunidad que reside en él.

Reconfiguración del territorio

La investigadora Flor Edilma Osorio plantea que el territorio es el marco socioespacial en donde se producen los recursos materiales y simbólicos de una colectividad, en ese sentido, el territorio es la relación dialéctica entre el espacio físico y las personas (Ferro y Osorio ,1999).

Osorio (2015) afirma que el territorio y sus procesos de construcción es un campo complejo tanto en su realidad como en su conceptualización, en razón a esto, sugiere una propuesta analítica que recoja la complejidad material y simbólica del territorio.

Por lo anterior, propone cuatro dimensiones presentes en el proceso de reconfiguración de territorio: el paisaje, las prácticas territoriales, las representaciones del territorio y los intercambios sociales. En el centro del proceso figura la relación sociedad-naturaleza, aparecen así los actores sociales quienes construyen, vivencia y le dan sentido a esa relación. El proceso está atravesado a su vez por los diversos actores con sus intereses y relaciones que se dinamizan a través de emociones, sentimientos y racionalidades, a través del lente de las relaciones de poder.

Teniendo en cuenta lo anterior, para esta investigación la reconfiguración del territorio se explicará como un cambio sobre la representación, tanto física como histórica, de un espacio construido desde el poblamiento, los conflictos socioambientales y las relaciones de poder que inciden en la reapropiación y recuperación del territorio. Por esto, autores como Regalski (2005) 18

mencionan que la reconfiguración parte desde la mirada y posición en la que los actores determinan el uso o lugar de los recursos naturales.

También, García (2007) sostiene que la reconfiguración territorial es una mirada institucional para clasificar, explorar y usar, todos aquellos circuitos socio-ecológicos que la comunidad ha construido en el territorio, por tanto, se sostienen relaciones desiguales que perjudican el acceso y el control de los mismo, acabando con la estructura social y generando migraciones y desplazamientos forzados. Para, Rendón y Ospina (2007) la reconfiguración territorial es la interrelación de los símbolos, tanto, los constituidos a través de figuras jurídicas como los que la población ha elaborado para interpretar y estrechar su relación con el territorio.

Seguidamente, el argumento de Quintero (2008) agrega que la historia de la reconfiguración territorial puede ser definidas desde los espacios ocupados y reconocidos por el Estado desde antes de la frontera agrícola, sin embargo, esta se usa como estrategias para la definición de lo rural y lo urbano y los conflictos de control y propiedad de estos espacios.

El Paisaje

Para Osorio (2015), el paisaje es definido como la dimensión física y perceptible, es al mismo tiempo recurso de vida, marcador de emociones y generador de prácticas para su uso, según sus posibilidades y restricciones. En esta investigación, el paisaje es una fotografía del territorio, que constituye una instantánea marcada por las memorias e identidades de sus pobladores y se mantiene como un referente clave en sus historias personales y colectivas.

Osorio nos dice que los paisajes son los primeros afectados con los proyectos de acumulación por desposesión.

Para Olmo (2008) el paisaje es una figura construida desde la acción colectiva y se rige bajo las actividades que promuevan el desarrollo local, por tanto, se edifica como un patrimonio sujeto al uso comunitario o gubernamental. Esta definición es retroalimentada por Tesser (2000) y Molina (2012), en la cual, reflexionan sobre el paisaje como una narrativa desde la geografía, 19

para evidenciar las evoluciones físicas, políticas y económicas que ha tenido un lugar, por esto, retoma la metáfora de las escalas como lentes históricos que influye sobre esta narrativa.

Las prácticas territoriales

Para esta investigación, las prácticas territoriales se refieren a los usos concretos que los pobladores otorgan a los territorios a lo largo de su cotidianidad. A través de las prácticas el espacio es significado por cada persona, a la vez que se construyen entramados sociales que dan sentido a la vida colectiva. Las prácticas territoriales están muy articuladas a las expresiones físicas del paisaje.

Esta definición, es cuestionada por Sanchez (2011), quién indica que las practicas territoriales están unificadas a los planes y programas de ordenamiento territorial, lo cual, repercute en el cómo, cuándo y dónde de las actividades productivas de un territorio.

Sin embargo, Gobel y Ulloa (2014) plantean que hay movimientos y acciones introspectivas desde las comunidades para posicionar la vida colectiva, la gobernanza y autonomía sobre el territorio. Es decir, las comunidades se empoderan y agencian a través del conocimiento y aprovechamiento del territorio desde las normas y reglas sociales, caracterizando la importancia y el significado de éste. A esta discusión, se agrega el argumento de Serje, 2006, quien establece que las prácticas territoriales se desprenden de las relaciones geopolíticas que establecen las funciones colectivas de las comunidades, sin el mantenimiento de estas relaciones en los períodos burocráticos e institucionales, no podría entreverse las formas de resistencia, trabajo y ocupación por parte de las comunidades, desde una perspectiva histórica.

Las representaciones territoriales

Para Osorio (2015) en correspondencia a lo que identifica Lefebvre (1974), como representaciones del espacio da sentido a territorio como códigos de sentido dado a lugares por 20

los pobladores y por foráneos, siendo esta la definición para esta investigación. Los primeros, que son los que habitan el territorio lo cargan con códigos de sentido, de símbolos complejos, propios en la cotidianidad de la vida social. Por su parte, los foráneos, conciben el territorio a través de lógicas derivadas, saberes e intereses particulares que buscan imponer una representación de éste.

Adicionalmente, Elorza (2019), agrega que hay dos tipos de representaciones, unas que valorizan la función social del territorio y otra que segrega a las comunidades, pues para pensar en las representaciones se tiene que reflejar las instancias de poder donde el territorio es reorganizado según las prioridades, intereses y propósitos de quienes controlan la economía.

Por otro lado, Ceballos (2009) y Salas (2015) predeterminan la representación territorial como un canal que contiene las prácticas y conocimientos del territorio vs las economías extractivas y el conflicto armado, componentes que se encuentran inmersas en él; la representación se convierte en una posición política para caracterizar los elementos calificados por los decretos gubernamentales sobre el uso del suelo y las necesidades reales contenidas por las comunidades residentes.

Los intercambios sociales

Se define como parte y fundamento de la construcción territorial y se tejen a partir de las relaciones con los otros en un lugar concreto. Para esta investigación, los intercambios sociales construyen los referentes identitarios comunes, en medio de una multiplicidad de conflictos y de ejercicios de reciprocidad y confianza. Los intercambios sociales constituyen la piedra angular que va tejiendo el hilo invisible de las prácticas políticas y culturales. Osorio

(2015). Osorio concluye que la dimensión de los intercambios sociales en territorios concretos se constituye en el punto de encuentro y desencuentro de las prácticas de dominación y de resistencia entre el gran capital y los pobladores rurales. 21

Agregado a lo anterior, Tibaquira Vegaño (2015) expresa que estos intercambios sociales surgen como estrategias de comunicación y comprensión de los conflictos sociopolíticos que se desarrollan en el Meta, transforman las actividades productivas, las formas de cooperación y las relaciones entre las poblaciones, los grupos armados y el Estado. Además, Salcedo (2008) agrega que estos intercambios sociales, no solo se hacen entre las relaciones de jerarquía, sino, en los encuentros intergeneracionales, en los cuales, las tecnologías y saberes sobre el territorio son modificados y adaptados de acuerdo con el propósito político o el cambio histórico que este haya tenido. Finalmente, Latour (2013), desde su teoría del actor-red, muestra como los intercambios sociales no solo son estrategias para el flujo de información, labores o conocimientos, sino que validan y comprometen las acciones que cada miembro de la comunidad tenga con el territorio, sus acciones tienen efectos y productos en el espacio y fuera de éste.

Relaciones de poder y narco violencia

C. Walter Porto nos dice frente a los procesos de territorialización que “como la sociedad de la edad media, igual que la de hoy, era una sociedad jerarquizada, asimétrica, heterónoma, esto nos remite a la cuestión de que los diferentes segmentos de esta sociedad no participan del mismo modo de esos procesos instituyentes”(Porto, C, 2001, p. 17), por su parte Haesbaert (2011), comenta que “…el debilitamiento del estado y la consecuente omnipresencia de una economía

“flexible”, “ficticia”, especulativa y “deslocalizada””, es posible que “…los grandes empresarios y altos ejecutivos los que están “desterritorializados”; por el contrario, son ellos quienes tienen la libertad de elegir la (multi) territorialidad que más les conviene, más flexible y cambiante. Es exactamente por medio de esa forma versátil de reterritorialización de los “de arriba” como se va forjando, por otro lado, gran parte de las desterritorializaciones de los de “abajo”, a través de la concentración de la renta, el capital…” (Haesbaert, 2011, p. 304). En el marco del neoliberalismo 22

y la reducción de la matriz estado-céntrica, es mayor la influencia de poderes económicos que imponen visiones hegemónicas reduccionista sobre el territorio donde priman nociones homogenizantes en torno a los recursos existentes en espacio geográfico. Son precisamente estos grupos privilegiados los que determinan las velocidades de las dinámicas de multiterritorialización según sus conveniencias.

Fajardo (2002) citando a Binswanger nos dice que la lógica del control de la tierra de manera monopólica excluye de ella a quienes carecen de poder político, y al mismo tiempo se le hace dependiente de quienes las controlan, esta afirmación coincide con Haesbaert, (2011). Esto se refleja inicialmente con los acuerdos de aparcería en el periodo de colonización y toma fuerza durante el periodo de conflicto armado, donde la articulación de narcotraficantes y élites promueven la ganadería extensiva como forma de capitalizar la economía de guerra y de cultivos ilícitos.(Fajardo, 2002). El conflicto armado desde la década del 80 generó presiones sobre los campesinos a través de las diversas formas de violencia, el desplazamiento y las presiones para vender la tierra permitieron el acaparamiento y concentración de tierras por parte de las élites rurales, grupos paramilitares y narcotraficantes. Fajardo asegura que a medida que crece la superficie de la propiedad se dedica menos a la agricultura. A medida que se utiliza menos área en la agricultura ésta se emplea más en pastos para la ganadería.

A nivel social, las relaciones de poder en territorios bajo control de grupos armado se caracterizan por la homogenización de las relaciones sociales a través de la violencia y la represión, produciendo una baja diversificación de formas de territorialización diferentes a las hegemónicas, al anular o desacelerar los movimientos sociales, frente a esto, Osorio (2015) comenta “Nos encontramos entonces con mecanismos de sometimiento ideológico que asegura la obediencia de los dominados y que van a incidir en la organización y mantenimiento del poder político…” (Osorio, 2015, p.9). En ese sentido, el espacio concebido y vivido relacionan las personas entre municipios con ideología política distinta, configuró un tipo de exclusión entre sus pobladores, evitando lazos de familiaridad/vecindad, que se traduciría en una exclusión de vías 23

comerciales para el flujo de productos agrícolas. En ese sentido la territorialidad bipartidista que se configuró desde los años 40 generó territorializaciones en la forma como se comercializaban los productores en el Ariari.

Narco violencia:

Aunque esta investigación no se plantea como un estudio de la violencia, es importante reconocer la capacidad de la violencia como mecanismo para reconfigurar el territorio. En

Colombia, el conflicto armado ha sido más intenso en regiones que presentan una o varias actividades en la cadena de comercialización de cultivos ilícitos, como sucedió en el área de estudio. En estos territorio la violencia presenta diferencias en sus dinámicas, Cubides Salazar

(2014) se refiere a esto como Narcoviolencia y la define “como la violencia cuya motivación principal es el narcotráfico en cualquiera de las fases de su cadena: cultivo, producción, procesamiento y tráfico, excluyendo aquella que está motivada por la venta final en países externos […] y la violencia motivada por el consumo de cocaína”, en su investigación demostró que habrá mayor intensidad de violencia en áreas donde ocurre la cadena productiva de la coca, si hay presencia de uno o más grupos en disputa por controlar una o más de etapas de la cadena.

Entre más grupos hagan presencia en el territorio, más estratégica sea el área y menos control ejerza uno de los grupos, habrá mayores niveles de violencia. Las palabras de Cubides explican cómo los niveles de stock de violencia se mantenían producto del conflicto armado, pero luego del boom del narcotráfico y la entrada de los paramilitares al territorio el stock de violencia se dispara.

Lógica campesina, económica campesina

En oposición al análisis campesino bajo la teoría clásicas del capital, en la década del 60 se consolida una corriente basada en las teoría económica campesina -EC- de Chayanov, caracterizado por un análisis que se distancia de las categorías tradicionales (renta, capital, 24

precios y producción), y se centra en la compresión de EC como una forma de producción no capitalista motivada por la satisfacción de las necesidades de la familia, existiendo un equilibrio entre el trabajo (grado de auto explotación familiar) y el autoconsumo, que explica la resistencia y persistencia de la EC a las presiones de la competencia capitalista (Heyning Klaus,1982).

Schejtman, Alexander (1980), entra a dilucidar la lógica interna de la EC bajo este enfoque, haciendo énfasis en las relaciones familiares de trabajo y autoconsumo en contraste con las relaciones de trabajo capital, aparecen categorías de análisis como la fuerza de trabajo familiar, su intensidad y el ingreso, el carácter parcialmente mercantil de la producción campesina, la tecnología y el papel de los grupos territoriales campesinos. En este punto, y bajo las discusiones campesinitas versus descampesinistas, las investigaciones fijan especial atención en las relaciones entre el modo de producción capitalista y la EC, afirmando que el sistema tradicional es funcional al desarrollo del capital, por ende, los excedentes generados en el sistema tradicional son transferidos al capitalismo gracias a la producción de bienes a costos bajos en comparación al modelo capitalista y de mano de obra dispuesta a recibir un pago menor al del obrero asalariado.

La transferencia parcial de fuerza de trabajo al mercado capitalista es visto como una estrategia para lograr niveles de satisfacción de necesidad de la familia campesina de cara a las dificultades presentes en sus medios de producción (acceso a tierra, tecnología, recursos necesarios para nuevos ciclos productivos) generados en las relaciones desiguales con el mercado capital.

Forero (2013) en su texto The Economy of Family Farming Production, desarrolla un paralelo comparando la condiciones campesinas rusas que estudio Chayanov a inicio del siglo XX, con las condiciones actuales de la Economía Campesina en Latinoamérica, demostrando que la

EC está inserta en el mercado capitalista desarrollando un variado número de estrategias de adaptación donde se presenta una monetización parcial de la EC. Forero nos dice que el campesino puede y tiende a optimizar sus ingresos netos (características empresariales) y a la vez muestra rasgos chayanovistas, por tanto el concepto de EC pasa a ser más dinámico, pues a diferencia de Chayanov, engloba diferentes grados de articulación de la familia campesina entre 25

la agricultura de subsistencia y el modelo de producción agrícola capitalista. En sus investigaciones aparecen categorías no consideradas en otros enfoques, como lo es el trabajo asociativo a través de la aparcería, y la dimensión interna configurada por el mutualismo entre una esfera no monetaria y monetaria dentro de la familia campesina, lo anterior justifica que la agricultura familiar presente eficiencias mayores en comparación a las agriculturas empresariales a gran escala. Nuevamente la fuerza de trabajo es una categoría de análisis, y para Forero, el jornal doméstico en la EC es mejor remunerado que el jornal asalariado, esto le lleva a concluir que la pobreza en el campo se debe a la falta de recursos (tierra, agua, capital, tecnología) que limitan el potencial del total de trabajo familiar y sus cultivos y no como en enfoques anteriores, atribuida a la economía campesina como un modo de producción ineficiente.

Metodología

Esta investigación es el resultado de la articulación del primer año de investigación de la maestría en desarrollo rural donde se realizó un ejercicio exploratorio sobre las dinámicas asociadas al cultivo de cacao antes, durante y después del conflicto armado en el municipio de El

Dorado y un proceso de maduración de la propuesta orientada a entender la función social del cultivo de cacao en el proceso histórico de reconfiguración del territorio en el municipio, desde una mirada social, histórica y de economía campesina.

Esta investigación se llevó desde un enfoque mixto, tanto cualitativo y cuantitativo de tipo analítico-descriptivo, que se aborda desde un estudio de caso de carácter metodológico constructivista con un método histórico hermenéutico, que combina herramientas de recolección cuantitativa y cualitativa. Metodológicamente se procura incluir las voces de diferentes autores para la construcción de una narrativa polifónica a lo largo de la investigación.

26

Descripción de la zona de estudio

La presente investigación tiene como área de estudio el Municipio de El Dorado, en el departamento del Meta. El Dorado se encuentra ubicado en la cuenca alta del Rio Ariari, en la subregión del piedemonte llanero, en el sector noroccidental del departamento del Meta, colinda con los municipios de San Luis de Cubarral al norte, con San Martin al oriente, y con el municipio de El Castillo Meta al sur. El municipio posee una extensión de 115 Km2; territorialmente comprende la cabecera municipal El Dorado, Centros Poblados: San Isidro del

Ariari y Pueblo Sánchez y catorce Veredas: Santa Rosa Alta, Santa Rosa Baja, Aguas Zarcas, La

Isla, El Diamante, San José, La Meseta, Alto , San Pedro, Caño Amarillo, Caño Leche,

Palomarcado, La Esmeralda y La Cumbre. A nivel agroecológico, el clima se caracteriza como cálido con una temperatura varía desde los 22,2°C hasta los 27,4 °C, una humedad relativa del

80% y una precipitación anual promedio que varía entre 2528 mm hasta los 5059mm. A nivel demográfico, el municipio cuenta con 3241 habitantes, donde 2115 corresponde a la población rural (Alcaldía El Dorado, 2016).

Descripción del caso bajo estudio

El interés por realizar esta investigación en el municipio de El Dorado surge por el auto reconocimiento del autor y su familia como nuevos campesinos cacaocultores en el municipio, ya que, desde el año 2012 ejercen actividades agrícolas relacionadas con el cultivo de cacao en el municipio. De igual forma el autor pertenece a la Asociación de Fruticultores de El Dorado -

ASOFRUD-, así como al Nodo Cacaotero de la región del Ariari. De otro lado, el autor y su familia, junto a otras 1o familias del municipio integran una empresa rural comunitaria

“Chocofrud S.A.S Zomac” dedicada a la transformación del grano seco de cacao a sus diferentes derivados. El autor, desde el papel como cacaocultor en la región y a la vez como investigador, afirma su interés de encontrar elementos históricos que den cuenta de la función social del 27

cacao a lo largo de la historia del conflicto armado, de modo que pueden hallarse elementos socio históricos que aporten a la cultura cacaotera, el reconocimiento del sistema agroforestal de cacao como elemento estratégico en la lógicas campesinas de la región, y finalmente como elementos de valor agregado que puedan integrarse a las estrategias de comercialización del grano seco de cacao y sus derivados en la búsqueda de un mercado más justo.

Herramientas de Investigación

a) Para describir el contexto socio histórico del municipio de El Dorado, Meta en el periodo

comprendido entre 1950 -2010, se llevó a cabo una revisión de información secundaria

de documentos históricos del conflicto armado en la región del Ariari, así como la

revisión de documentos oficiales de las administraciones municipal y departamental.

Adicionalmente se realizó entrevistas semiestructuradas (anexo 1) a 6 campesinos

cacaocultores en el municipio. La selección de los entrevistados tuvo en cuenta, dos

elementos: primero, que fuesen residentes en el municipio de El Dorado con más de 60

años de antigüedad, y/o fuesen nacidos en el municipio en el seno de las primeras

familias colonizadoras, y segundo, que hayan cultivado cacao antes y después de 1997.

b) Estas entrevistas fueron realizadas entre los meses de febrero y marzo del 2018, y

posteriormente trascritas y clasificadas por categorías emergentes. Posteriormente, la

información de las entrevistas se contrastó con la revisión de información secundaria y

se construyó una línea de tiempo multitemática (anexo 2).

c) Para describir la dinámica de cambio de los intercambios sociales, practicas territoriales

y del paisaje antes durante y después del conflicto armado en el municipio, se recurrió a

la combinación de diversas herramientas:

a. Relacionado con los intercambios sociales y practicas territoriales, se

utilizaron los relatos de los entrevistados e información secundaria. 28

b. Relacionado con las practicas territoriales y el paisaje, se utilizaron

aerofotografías de transectos realizados total o parcialmente sobre el

municipio de El Dorado en los años 1947-48, 1955, 1965 y 1972, 1982, así

como fotografías satelitales a partir de los 2000. Así mismo, se realizó la

visita, georreferencia, zonificación por coberturas de 62 unidades

productivas agrícolas con cultivo de cacao.

d) Para caracterizar el flujo económico de las unidades productivas agrícolas con cultivo de

cacao, se diseñó y aplicó una herramienta de economía campesina (ver anexo 3) a 30

familias cacaocultoras.

Para mayor claridad, la tabla 1 detalla las variables a indagar por cada objetivo específico, las

actividades ejecutadas y las respectivas herramientas metodológicas que se aplicaron en la

presente investigación.

Tabla 1 Matriz metodológica para la presente investigación Herramienta Objetivos Variables Actividad metodológica 1. Caracterizar el Hitos históricos, Revisión de fuentes Entrevista contexto socio sociales, políticos y secundarias semiestructura histórico en el económicos municipio de El Entrevistas a Construcción de Dorado en el campesinos claves línea de tiempo periodo multitemática comprendido entre 1950 -2010 2. Describir la Patrones de Revisión de fuentes Construcción de dinámica de colonización secundarias línea de tiempo cambio de los multitemática intercambios Prácticas territoriales Entrevistas a sociales, campesinos claves Construcción de prácticas Intercambios sociales cartográfica territoriales y del Fotointerpretación de multitemporal paisaje antes, Cambio en la cobertura aerofotografías temática durante y y uso del suelo después del Visitas, georreferencia y conflicto armado zonificación por uso y 29

Herramienta Objetivos Variables Actividad metodológica en el municipio Dinámica comercial de cobertura de 65 de El Dorado productos predios. agropecuarios Análisis cartográfico. Eventos conflictivos y/o violentos

3. Determinar la Autoconsumo Visita a predios y Flujo de función social del No. de jornales aplicación de recursos cultivo de cacao domésticos empleados. herramienta de monetarios y no en la trayectoria económica campesina a monetarios en histórica del No. de jornales 33 unidades unidad municipio de El contratados empleados. productivas agrícolas productiva Dorado con cultivo de cacao. agrícola Remuneración técnica campesina del jornal doméstico.

Remuneración técnica del jornal doméstico incluyendo actividades del cuidado del hogar.

Fuente: Elaboración propia. 30

Capítulo 2. Estado del arte

Estudios e investigaciones sobre el conflicto armado y la violencia en el área de estudio.

Son numerosas las investigaciones relacionadas con la historicidad del conflicto armado y la violencia en la región del Ariari y en especial de los municipios de El Castillo y El Dorado en el departamento del Meta. Estas investigaciones poseen en común un enfoque crítico social con el uso de recursos de herramientas cualitativas orientadas en reconocer las memorias, relatos y resistencias de las víctimas durante el conflicto armado en la región.

El Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP- en su publicación del 2009 retrata la historia del conflicto en la región del Ariari desde las memorias, relatos y resistencia de las víctimas del conflicto armado en el periodo entre el 2002 y 2008. Por su parte, El Centro

Nacional de Memoria Histórica –CNMH- en el marco de la serie de publicaciones “Una Nación

Desplazada”, publica en el 2015 un informe sobre el proceso de desplazamiento en el municipio de El Castillo, Meta. Este documento es el resultado de una investigación histórica del conflicto que combina las narrativas de las víctimas y la revisión de fuentes secundarias. El informe realiza una reconstrucción histórica por ciclos que remonta a los procesos de colonización posteriores a la muerte de Jorge Eliecer Gaitan, y concluye en la primera década del presente siglo. Mosquera

Oviedo (2015) en su investigación de maestría en desarrollo rural, compartiendo el interés del

CNMH, se enfoca en la identificación y análisis de la perdida de tejido social y político en el

Castillo Meta durante el conflicto armado. En estas dos investigaciones, el estudio de la historia de El Castillo es a su vez el estudio de la historia de El Dorado, pues estos municipios vecinos, fueron testigos y protagonistas en el proceso de violencia en la región.

Beltrán et al., (2017) desarrolla un análisis desde un enfoque critico social donde relacionan factores políticos, económicos e ideológicos que explican el origen y desarrollo del conflicto armado en el municipio de El Dorado; los hechos victimizantes ejecutados por los grupos armados y la dinámica y tensiones desarrolladas en el municipio. En voz de los autores, esta 31

investigación constituye una radiografía local de las lógicas de poder y dominio, de guerra en la historia del conflicto armado en el país.

Estudios sobre la reconfiguración del territorio durante el conflicto armado.

La investigadora Flor Edilma Osorio presenta un esquema analítico y a la vez operativo para abordar la configuración de los territorios en contextos de guerra basada en cuatro dimensiones: Paisaje, Prácticas territoriales, intercambios sociales y la representación del territorio (Osorio, 2009). Si bien la autora reconoce que son necesario mayores afinamientos en sus dimensiones conceptuales y analíticas, este esquema permite dar cuenta de la transformación de las territorialidades y a su vez mostrar la transformación que implica destrucción, despojo, desplazamiento, y de manera paralela, el enriquecimiento, acumulación y establecimiento de emporios económicos. Por esta razón, este esquema ha sido utilizado por varios investigadores para estudiar la reconfiguración del territorio en contextos histórico-espaciales durante el conflicto a lo largo de la geográfica colombiana, entre ellos destacan Quiñones, Julieta (2010);

Tibaquira, Vergaño (2010); Castro Hurtado (2014). Si bien parte del trabajo de Osorio y Tibaquira comparten los intereses en los procesos de violencia en el departamento del Meta, no se ha realizado una investigación de este tipo en el área de estudio.

Geografías del Conflicto en Colombia

Existe una importante producción sobre la llamada geografía de la violencia y el conflicto armado en Colombia, sin embargo y como reconoce Vazques y Berneth, (2005), mucha de esta producción se ha restringido a representaciones cartográficas de los fenómenos asociados al conflicto, los autores dividen los trabajos en tres grupos temáticos: i) De la imagen cartográfica al análisis territorial del conflicto armado y la violencia en Colombia, en este grupo temático destacan los trabajos de Guzmán, Fals Borda y Umaña, (1962) donde se describen zonas de enfrentamiento entre conservadores y liberales en los años 40 y 50, el trabajo de Oquist, (1978) 32

con la caracterización de los diferentes tipos de conflictos regionales en los 50 y 60 y en el periodo entre 1985 hasta la actualidad aparecen como grandes referentes Echandía,(1999), Velázquez,

(2001) y Gomez Hernando, (2003) con trabajos que desarrolla y describen la reconfiguración espacial del poder armado.

El segundo grupo temático son los relacionados con ii) La geografía del conflicto como representación de las acciones relacionadas al conflicto, el objetivo de estos trabajos es georreferenciar variables que muestren el impacto de fenómenos asociados al conflicto y procura por establecer relaciones tendenciales y explicativas entre los fenómenos y las zonas de conflicto.

El tercer grupo iii) Geografía de la violencia como tipologías regionales del conflicto, agrupa trabajos con un interés en diferenciar regionalmente los impactos y características de los fenómenos del conflicto armado para generar tipologías del conflicto, aquí destacan las investigaciones de Ortiz, (1997) y Darío Fajardo, (1993).

Estudios e investigaciones sobre cacao en el área de estudio

Existen pocos estudios relacionados al cultivo de cacao en el departamento del Meta, en la región del Ariari y específicamente en el área de estudio. El único estudio sobre la cadena productiva de cacao en la región del Ariari fue realizado por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el 2011, en él se exponen cifras sobre las hectáreas cultivadas, los volúmenes de producción, el número de productores, y el número y ubicación de organizaciones cacaoteras en los municipios de la región.

Con respecto al área de estudio, se encontró una tesis de pregrado de la Universidad de los

Llanos de los investigadores Acosta, S., & Villarraga, M. (2006) sobre el diagnóstico tecnológico del cultivo de cacao en el municipio de El Dorado y un informe presentado en el último censo agropecuario realizado por el DANE en el 2014, donde se muestra el número de predios y su área dedicados a la producción de cacao. Las investigaciones e informes relacionadas anteriormente permiten tener instantáneas del número de productores, predios y área del cultivo de cacao en 33

diferentes momentos históricos a partir del año 2000, sin embargo, en ellas no se desarrolla el vínculo como practicas territorial y su relevancia como cultivo tradicional en la historia del municipio de El Dorado y su rol durante el conflicto.

Quizá el único autor que se ha acercado al nexo entre el cultivo de cacao y su papel durante el conflicto armado en el departamento del Meta y en especial en la zona de piedemonte llanero es Martínez con un artículo publicado en la revista Semillas en el 2002 titulado “El Cacao en el

Meta, resistencias campesinas, arraigo al territorio y construcción de paz” en donde realiza un abordaje histórico del cultivo de cacao en el departamento. En este trabajo se encuentran las primeras pistas de la función social del cultivo de Cacao durante el conflicto armado.

Estudios e investigaciones de economía Campesina

En Colombia, destacan las múltiples investigaciones realizadas por Jaime Forero relacionadas con la económica Campesina, entre ellas destaca Elementos conceptuales para el estudio integrados de sistema de producción Familiares Rurales publicado en el 2002, el estudio sobre Sistemas de

Producción Rurales en la Región Andina de Colombia donde en el 2002, donde analiza el caso de Guane en Santander y Fomeque en Cundinamarca, y el estudio sobre la viabilidad de la agricultura familias en la altillanura colombiana publicado en el 2015, donde aborda la eficiencia económica y productiva de sistemas productivos en Puerto López, Meta.

34

Capítulo 3. Contexto histórico y social del municipio de El Dorado

Este apartado describe las condiciones históricas y sociales del municipio de El Dorado, para su construcción se realizó una revisión de fuentes secundarias y de fuentes primarias, esta

última, a través de 6 entrevistas a cacaocultores del municipio, recogiendo sus experiencias y ubicándolas históricamente en cada momento. El capítulo esta divido en un antes, un durante y un después del conflicto armado que se desarrolló en la región y en especial en el municipio. Esto a su vez corresponde a una simplificación de la línea de tiempo realizada (anexo 2), y permite ubicar hitos que facilitan identificar y acotar procesos de Colonización y Tensiones Bipartidistas

(1940 -1986)

Colonización y Tensiones bipartidistas (1940 – 1986)

En la colonización del Alto Ariari es posible distinguir dos procesos, una colonización

(dirigida) armada y una colonización campesina (Osorio Perez, 1993) cada tipo de colonización se caracterizó por la marcada diferencia política de sus actores, liberales y conservadores respectivamente, que encontraron en las intermediaciones entre los municipios de El Castillo y El

Dorado los límites de su territorio. Los procesos de colonización se sitúan entre los años 40 y mediados de los 60, con dos hitos importantes, el primero la muerte de Jorge Eliecer Gaitan en el año 1948, y la ley 135 de 1961 sobre Reforma Agraria.

Desde la década del 40 las tensiones bipartidistas se replicaron en la región del Alto Ariari con los procesos de colonización. Los municipios del sur del Ariari como El Castillo fueron colonizados por campesinos Liberales y Comunistas organizados en ligas y sindicatos agrarios impulsados por Jorge Eliecer Gaitan y por el Partido Comunista para ocupar tierras baldías en la región y como respuesta a las tensiones por tierra con los hacendados en el oriente del Tolima y

Cundinamarca. Por su parte el segundo tipo de colonización corresponde a campesinos que huyen de la violencia y llegan de manera independiente a municipios como El Dorado y Cubarral 35

provenientes de las zonas de cordilleras cercanas a los departamentos de Cundinamarca, Valle del

Cauca, Boyacá, Huila y Tolima, al igual que del oriente del Meta, impulsados por la oportunidad de nuevas tierras fértiles, formando una colonización más independiente o anárquica (Mosquera

Oviedo, 2015).

Colonización de El Dorado

En el municipio de El Dorado, antes inspección de San Luis de Cubarral, las primeras familias asentadas arribaron al territorio a finales de la década del 40 como respuesta a la violencia generada a raíz del asesinato de Jorge Eliecer Gaitan. Las primeras familias en arribar son las familias Betancourt, Chacón, Barragán, Velásquez, Baquero y Rivera quienes establecieron fincas agrícolas.

“En esa época, ellos llegaron huyendo de la violencia (del Valle del Cauca), primero se vino mi papá, nosotros quedamos allá con mi abuela, y luego entonces nos trajo a nosotros, a mi mamá, a mi persona y dos hermanos más. Cuando llegamos solo estaba don Evangelista Rivera y Placido Velázquez, y don Placido Velázquez le dejó hacer una casita a mi papá, un ranchito en caroi, y mi papa también llegó a trabajar en una la finca de un tío de mi mamá, que se llama ahora Rancho quemado” (Entrevista a campesino cacaocultor; El Dorado, Meta, 28 de febrero 2018).

En 1963, se conforma El Dorado como un caserío y posteriormente como inspección del municipio de Cubarral tras la llegada del señor Evangelista Rivera proveniente del Tolima, quien dona un lote con el fin de organizar un asentamiento, y le asigna el nombre de “El Dorado” por los yacimientos de oro y cal dolomita en la región; esta idea contó con el apoyo de los señores Elías

Forero, Plácido Velásquez y Victoriano Lozano (Alcaldía El Dorado, 2016, p. 5). Las primeras familias establecieron predios de grandes extensiones en tierras baldías donde expandieron la frontera agrícola con actividades de tala que posteriormente serían cultivadas cultivos transitorios. 36

“Mi papá hizo una finca en límites entre el caño Aguas Zarcas y Aguas Claras, eran los límites, y desde la base de El Dorado, desde la parte baja plana, hasta el filo de la cumbre, mi papá llegó a tener una finca supremamente grande, dos caños y desde El Dorado hasta arriba hasta el filo” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

Una vez conformado el caserío de El Dorado, muchas familias campesinas continuaron llegando, algunas al caserío con una actividad comercial, otras familias a ocupar baldíos o directamente a comprar tierras y muchas otras llegaron a trabajar en las grandes fincas como partijeros. Estos partijeros, una vez reunían un capital compraban un tajo de tierra y establecían sus fincas. Para la década del 60 a través del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -

INCORA- el gobierno nacional otorgó títulos a los primeros colonizadores, estos títulos no superaban las 50 hectáreas -ha- y estuvieron acompañados con incentivos económicos a través de préstamos condonables por parte de la Caja Agraria.

Tensiones Bipartidistas

“...como le vengo diciendo, El Dorado era parte de Cubarral, y éramos totalmente conservadores, ya lo que era el Castillo y para abajo ya era liberal, ya había pasado una violencia, pero como le digo, esa violencia había pasado en los pueblos grandes, pero esa violencia se iba expandiendo para las montañas, para los campos. Y había cuando eso, liberales y conservadores muy sectaristas, que, para ellos mirar un liberal, un trapo rojo era ofenderlos, y mirar un trapo azul para los liberales era ofenderlos a ellos, nuestros abuelos eran así, debido a eso era la violencia” (Entrevista de trabajo de campo, 23 de marzo 2018) (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018)

La violencia bipartidista se agudizó en el país tras la muerte de Jorge Eliecer Gaitan y se replicó en tensiones bipartidistas en la región del Ariari entre las décadas del 50 hasta 1986 entre municipios con ideología política diferente. Desde ese momento, se dibujaron en el Alto Ariari, así como en el resto del departamento del Meta, zonas y patrones de colonización, cuya 37

homogeneidad estuvo basada en la filiación partidista (Centro Nacional De Memoria Histórica,

2015). La tensión bipartidista se materializa en hostigamientos de campesinos y la creación de divisiones imaginarias entre municipios colindantes, como El Dorado y el Castillo. (Beltrán et al.,

2017).

En 1948, la guerra fría tuvo sus repercusiones en América Latina, la lucha anticomunista hizo eco en Colombia y se materializó en el gobierno de Mariano Ospina Pérez. Para la región del

Ariari se tradujo en la creación del Batallón de infantería Aerotransportada No. 21 – Batalla

Pantano de Vargas2 para enfrentar el levantamiento llanero (guerrillas liberales) desde el entrenamiento de conservadores y la introducción de la noción y la práctica del enemigo interno

(Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015). Con ayuda del Batallón XXI de Vargas y bajo el mando del coronel Sierra Ochoa se dio entrenamiento militar a los campesinos y se propuso crear una fuerza antiguerrilla, se introdujo la distinción de “población hostil” y “población simpatizante” y se conformaron grupos de núcleos de autodefensa conservadora. (Verdad Abierta,

2011)

Tres años después, en 1953, Medellín del Ariari antes llamado Aguas Claras se conformó como caserío (lo que luego sería El Castillo) dentro del proceso de colonización de autodefensas del Partido Comunista a través de una fracción de la “columna marcha del duda” (Mosquera

Oviedo, 2015). El establecimiento de Medellín del Ariari crearía la línea divisoria norte sur entre

Liberales y Conservadores. El casco urbano del municipio del Castillo influenciado por el partido

Liberal, más al norte Medellín del Ariari por el Partido Comunista, Pueblo Sánchez por el partido

Conservador al igual que el casco urbano de El Dorado y Cubarral. Esta distribución geográfica

2 El Gobierno nacional Mediante Decreto No. 1721 del 16 de septiembre de 1948 reactiva el Batallón Vargas dependiente del Comando de la Brigada de Institutos Militares como respuesta al Bogotazo y el levantamiento de bandoleros en los llanos orientales. (Ejercito Nacional, n.d.)sa 38

contribuyó al fortalecimiento de un estigma profundo en los pobladores de cada municipio en relación con el otro, conllevando a diversas agresiones entre sus pobladores.

La década del 60, Marquetalia y las repúblicas independientes

“…por allá en los años 60 salió de Marquetalia Tirofijo, (…), las Farc estuvo por toda esta región de la cordillera, alcanzaron a llegar sus tentáculos hasta por aquí a Medellín, por ahí en los años 60, 60 y piola. En esta región, eso hizo también que este conflicto acá ya se saliera de liberales y conservadores y que hubiera una influencia comunista aquí en esta región entre Medellín pueblo Sánchez y toda esa región y hacia la cordillera lógicamente hacia Lejanías a la parte alta de la montaña. Ahí hubo influencia comunista, porque en esa época la Farc tienen todavía el pensamiento de revolución y no el horizonte perdido que tienen hoy de narcotráfico, asesinato, extorsión y muerte.” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

En la década del 60, el gobierno en cabeza del ejército nacional y en colaboración con grupos civiles campesinos desarrolló estrategias para eliminar las denominadas republicas independientes3, entre ellas Medellín del Ariari. El ataque a Marquetalia fue la más célebre de estas operaciones cívico-militares, en cuanto provocó que las autodefensas campesinas comunistas del sur del Tolima, junto con las del Huila, Cauca y Valle, entonces denominadas bloque Sur, constituyeran las FARC (Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015). Aunque

Medellín del Ariari no fue blanco de una operación militar por el temor a un nuevo levantamiento llanero, la estrategia del enemigo interno, y la estigmatización sobre la población se mantuvo durante décadas.

La década del 60 y el 70 estuvo marcada por un profundo estigma entre los pobladores del municipio de El Dorado y El Castillo, el establecimiento de una frontera conservadora liberal

3 Así se denominó el partido conservador a los territorios colonizados por el Partido Comunista. 39

y por numerosas agresiones donde destaca el hostigamiento a campesinos con el asesinato de trabajadores, líderes y la quema de propiedades tanto de un bando como del otro.

“Después de tener toda esa cantidad de tierra que tenía, le tocó venderla por cualquier cosa, porque a él le mataron 1 o 2 veces el encargado de allá. Cuando vinieron hacerle él viaje a mi papa, alguien le aviso de que iban a subir, y mi papá se les voló, y esa noche le mataron al encargado, y volvieron y le hicieron otro atentado, fue y le dejo la finca a otro encargado y también se lo acabaron, le incendiaron la casa, mejor dicho, hicieron de todo. Eso fue época de la chusma y la violencia del bipartidismo.” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

El Compadrazgo una estrategia de sobrevivencia en la tensión bipartidista.

“…resulta que entre los límites entre los municipios digámoslo así, hasta donde llegaban los conservadores y hasta donde llegaban los liberales, (…), ellos se hicieron amigos tanto los de un lado como los de otro, esa línea imaginaria de que aquí para allá son conservadores y aquí para allá son liberales, (…) los de Cubarral eran conservadores, los de San Martin liberales, pero el vecino de San Martin era compadre con el vecino de El Dorado, cierto, entonces hicieron compadrazgos y amistades, entonces ahí comenzó a romperse ese mito, o se rompía por lo menos entre ellos. Entonces los de aquí podían subir allá, ¿por qué?, porque yo conozco al viejo Placido, al viejo Mesías Ramírez, (…). Entonces los Vaqueros podían subir acá, (…) toda esta gente de por acá podían ir allá, porque se conocían entre ellos, hicieron compadrazgos y su cercanía, y el rio era una fuente de pesca, y los de allá subían a pescar, pero eran los vecinos de ahí, los conocidos, los de aquí tienen que ir a comercializar a San Martin y bajaban, entonces bajaban en junta todos. Siendo división liberales uno y conservadores otros, esa relaciona ayudo mucho a que el conflicto por lo menos en la parte fronteriza se mitigara en esa época, porque de pronto subirán los liberales a matar conservadores pero resulta que el amigo mío era liberal, entonces el de pronto no lo permite o avisaba, unas estrategias de cuidado entre ellos mismos, de pronto de aquí para allá iban los Chulavitas que llamaban en esa época, o gente que quedaba por ahí, es que los liberales nos mataron una familia en tal parte entonces vamos a bajar a darle su merecido, entonces los de aquí avisaban..” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

40

Antes de la apertura de vías terciarias entre Cubarral y El Dorado, la creación de una tarabita y posteriormente un puente sobre la parte alta del rio Ariari, el casco Urbano de San

Martin era el centro comercial de esa parte de la región. Los pobladores de El Dorado atravesaban en caravanas de mulas el rio Ariari aguas abajo donde era más estrecho para poder comercializar sus productos en San Martin.

El rio Ariari se convirtió en un límite natural entre los liberales asentado al oriente del cauce (San Martin) y los conservadores asentados al occidente (El Dorado), la cercanía entre predios, la vecindad, fomento la creación de lazos vecinales y de compadrazgo entre liberales y conservadores, generando acuerdos de uso común sobre los recursos como “la pesca en la parte alta del rio Ariari” y a tejerse estrategias de cuidado muto que consistían en viajar en junta a San

Martin o al Dorado, en dar aviso previo de un eventual agresión a los del otro bando o inclusive evitar el conflicto con una familia en especial. Esta estrategia no aparece en los límites con el municipio de El Castillo, puesto que la división norte sur en Medellín del Ariari con su fuerte influencia comunista se presenta como una asíntota que impide cualquier relación vecinal, de compadrazgo o comercial, y por el contrario refleja el profundo estigma Comunista –

Conservador, Liberal – Conservador

La década del 80, la llegada de las Farc y a conformación de grupos de autodefensa

- Paramilitar.

“… estos pueblos arrancan en una tradición de la guerra de conservadores y liberales por la migración, entonces se hablaba por ejemplo de que San isidro para abajo eran Liberales y Comunistas y de ahí para acá conservadores. Y eso después se tradujo, en que llegó la guerrilla, entonces la guerrilla intento empezar a manipular las cosas aquí, y surgió el movimiento de paramilitarismos, un grupo de paramilitarismo de aquí mismo en el 80 o 82.” (Entrevista a campesino cacaocultor; El Dorado, Meta, 28 de febrero 2018)

41

A partir de 1978, cuando las FARC realizó la Sexta Conferencia y decidieron fortalecer orgánicamente su estructura militar y afianzar su presencia por todo el territorio nacional, los frentes y columnas móviles pertenecientes al bloque Oriental, sobre todo el Frente 26

Hermógenes Maza, avanzaron en una estrategia de protección de la sede de su secretariado ubicado en La Uribe, Meta (Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015). Las FARC-EP hicieron su aparición en el Alto Ariari, con una intención marcada de tener el control de la parte alta de El

Dorado y de El Castillo, al ser estos municipios parte del corredor de movilidad que conduce al

Páramo del Sumapaz (Beltrán et al., 2017), en 1982 y en 1984 ejerce presencia el frente 31 de las

Farc en la región, en los municipios de El Dorado y Cubarral. Este frente ejerció control sobre la población, inicialmente con el proselitismo político, el reclutamiento de jóvenes y después con la imposición de vacunas y extorsiones a ganaderos y comerciantes. Así recuerda un entrevistado ese periodo:

“La guerrillera siempre quiso tomarse (El Dorado), ha pretendido ganarse espacios en algunas localidades, a quién nunca se les brindo el espacio, sé por ejemplo alguna vez que vinieron a un sitio que se llama El Tropezón, y de aquí fueron don Guillermo Bedoya, un hermano mío llamado Pereque, otros comerciantes de acá, y otros líderes de la región fueron a escucharlos, y unos vinieron maravillados por la manera como hablaban y el comentario que hicieron de revolución, pero otros vinieron también sabiendo que era un grupo armado que pretendía tener la zona sobre su mandato por fuera de la ley, y ya había comerciantes que les había llegado vacunas, -o Ud. paga o no lo dejamos trabajar-. Por ahí después de los años 80, ya hacían presiones sobre los comerciantes que tenían que pagar su vacuna para poder comercia. Y ya le hacían visitas a los campesinos, tratando de llevársele a sus hijos, tratando de convencer a sus hijos para la guerrilla y muchos de los hijos de esos campesinos fueron a dar a las filas de la guerrilla, porque los visitaban, porque los alinearon, porque les influenciaron su pensamiento, llegaron con su pensamiento a influir en el pelao en la familia, y algunas familias entregaron sus hijos y otros murieron en el intento pero no se fueron, no quisieron ingresar, fueron perseguidos por la guerrilla muchos. Entonces la guerrilla empezó a ejercer una presión inmensa por acá, todo el mundo pendiente si de pronto me secuestran el chino, pero ya a los comerciantes les tocaba pagar vacuna, era una zozobra 42

increíble. Y el señor Romaña decían que era Romaña, quien estaba en esta región, como él es de aquí de Medellín, decían que él era conocedor, y que él estaba con un frente, y que él tenía la firme decisión de tomarse al Dorado, cosa que nunca pudo, pero costó dolor y lágrimas”. (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

En ese mismo periodo, finales de los 70 e inicios de los 80, Narcotraficantes como

Rodríguez Gacha y el esmeraldero Víctor Carranza, comenzaron a comprar grandes extensiones de tierra en la región y en especial en el municipio de El Dorado (Verdad Abierta, 2011). Para

Romero, (2007), el paramilitarismo se organiza a partir de pequeños núcleos de origen bipartidista en el Alto Ariari, hasta la llegada de los Masetos4 de Víctor Carranza y Rodríguez

Gacha en los años 80. Carranza se hizo dueño de las minas de cal existentes, y como medida ante las presiones de las Farc, en conjunto con ganaderos financiaron la conformación de un grupo de autodefensa en El Dorado. Este grupo denominado los “El grupo del gobernador” controló la zona del Alto Ariari, bajo la dirección de Ezequiel Liberato Espinosa, quien fuera inspector de policía de El Dorado antes de que se formara como municipio (Romero, 2007).

“.. empezó el campesinado a armarse no más con los fondos de los ganaderos, pues los ganaderos eran los más perjudicados, porque a ellos les robaban el ganado y fuera de eso los mantenían extorsionándolos y secuestrándolos, les secuestraban el hijo, el hermano, el papá. Fue así como San Martin, que es un pionero en paramilitar; ellos también fueron expandiendo ese poderío que tenían a los otros municipios como Dorado y Cubarral para que se defendieran de las Farc, para evitar el secuestro. Entonces ya la guerrilla empezó con el secuestro, la extorsión, la cuota para la guerra, que no solo era en plata, si tiene cinco o diez hijos, déjenme uno o déjenme dos”. Entrevista de trabajo de campo, 30 de marzo 2018) (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018)

4 Grupo violento creado por el Cartel de Medellín “Muerte a los Secuestradores”, conocido como el MAS. Y muy pronto en los Llanos Orientales empezó a operar un capítulo de este grupo con el nombre de ‘Los Masetos’ (Verdad Abierta, 2011) 43

Este grupo tuvo una amplia aceptación en los pobladores de El Dorado, pues antes una inminente amenaza de control guerrillero y fiel a su tradición conservadora participaron en la conformación del grupo, esto se evidencia en el siguiente fragmento de una entrevista realizada en campo “Claro, acá hubo grupos de autodefensa con la gente de acá, gente netamente, ningún paramilitar, autodefensas legitimas autodefensas, entonces la gente empezó a organizarse en grupos, y a levantar sus propios grupos y aquí si vienen a vacunarnos a extorsionarlos nosotros estaríamos dispuestos a responderles y nunca se dejaron, nunca permitieron que eso sucediera”. (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

Acuerdos de la Uribe, la conformación de la Unión Patriótica y el miedo en El

Dorado.

Para el año 1982 el gobierno de Belisario Betancur buscó una solución política al conflicto armado, se inició un proceso por medio de la aprobación de la Ley 35 de 1982 que concedió una amnistía incondicional a la guerrilla, la derogatoria del Estatuto de Seguridad Nacional y el levantamiento del estado de sitio. Esto genero un ambiente institucional idóneo para la participación futura de las Farc en el ejercicio democrático y político. En enero de 1983 se firma una declaración conjunta entre las Farc y la Comisión de Paz, este sería el antecedente de los acuerdos signados en 1984 en la Uribe (Meta)(Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015), proceso de paz iniciado por el Gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), que buscaba la solución política del conflicto armado. Un proceso que se inició por medio de la aprobación de la

Ley 35 de 1982 que concedió una amnistía in- condicional a la guerrilla, la derogatoria del Estatuto de Seguridad Nacional y el levantamiento el estado de sitio, que generaron un ambiente institucional propicio para la participación futura de las FARC en la vida democrática y política.

Y que se concretó en enero de 1983 cuando las FARC-EP y la Comisión de Paz firmaron una declaración conjunta que fue el antecedente de los acuerdos signados en 1984 en La Uribe (Meta)

(Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015) 44

Para 1984, firmado el acuerdo, el Partido Comunista Colombiano en conjunto con las Farc formaron el movimiento político Unión Patriótica para que combatientes no armados y no combatientes participaran en el ejercicio democrático y en la vida civil. A la UP se sumaron liberales, conservadores, campesinos, estudiantes, organizaciones sindicales, sociales y populares, y muchas otras personas sin adherencia partidista que se sintieron identificados con la agenda programática. Los esfuerzos políticos de la UP se hicieron visibles en las zonas donde las Farc habían tenido mayor control político y militar. (Centro Nacional De Memoria Histórica,

2015). Las FARC a su turno se comprometieron a condenar y desautorizar “el secuestro, la extorsión y el terrorismo en todas sus formas”; sin embargo, nunca renunciarían a las armas, lo que al final le daría la justificación la extrema derecha para ejecutar el exterminio de la UP (Verdad

Abierta, 2008). A lo anterior se le suma el proselitismo armado que las Farc promovió a lo largo del Alto Ariari, así lo señala un entrevistado:

“Ud. Nunca miraba un militar, entonces ellos aprovecharon esa cultura, para hacer política armada. Era así como llegaban a los pueblos a jugar billar empistolados, con un poncho terciado y una subametralladora debajo. llegaban, y a las veredas empezaron a presionar la gente, hacer reuniones, para hacer proselitismo político, pero era armado. Por eso digo, yo, en ese entonces yo creo que mire un guerrillero en el 82 o 85, fue cuando yo mire por primera vez, porque llegaron a una vereda a obligarnos a que teníamos que ir a una reunión, y era para... entonces uno lógicamente no estaba acostumbrado a ver gente armada, entonces a uno le daba miedo, y a algunos de miedo íbamos, a que nos hablaran de eso, que ellos estaban haciendo política, que le candidato era tal y que había que votarlos por estas razones, que por esto y por tal cosa, pero pues la gente no los miraba bien. Es que la política nunca se hace armada, ¿cierto?” Entrevista de trabajo de campo, 30 de marzo 2018) (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018)

La Unión Patriótica se conformó como organización política el 28 de mayo de 1985. La UP tuvo gran acogida en el Meta y en especial por los pobladores de municipios como en El Castillo, 45

donde el Partido Comunista llevaba un proceso consolidado. La conformación de la UP fue vista como una amenaza inminente por los grupos armados conservadores.

Según el Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015 citando a Mujica y Thomin (1996), en estos años se da la ruptura de una alianza que giraba en torno al pago de impuestos sobre los cultivos de uso ilícito entre Rodríguez Gacha y las Farc, debido a esto los Masetos financiados por

Víctor Carranza iniciaron la persecución y eliminación de militantes y simpatizantes del Partido

Comunista y a todo aquel que fuera considera “base social” de la guerrilla, tras lo cual se configuran los primeros procesos de destrucción y de arrasamiento de la izquierda en la región.

(Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015).

La ruptura obedece a la presión de la poderosa y rica alianza entre ‘paras’ y narcotráfico que desató una ofensiva contra las Farc que los tuvo al borde de salir de Los Llanos, aunque la guerrilla también buscó meterse más de lleno en el negocio. De cobrar el simple “gramaje” o impuesto a la producción de hoja de coca en los ochenta, pasó a manejar cocinas de pasta, cobrar por proteger rutas e incluso a exportar sus propios cargamentos después de los noventa (Verdad

Abierta, 2011).

Primer ciclo de violencia (1986 -1997)

En 1986 la configuración de grupos armados presentes desde finales de los 70 como el bloque Oriental de las Farc con el frente 31, los grupos paramilitares y de autodefensa de El

Dorado patrocinados por Víctor Carranza y narcotraficantes como Rodríguez Gacha en asociación con el ejército nacional, inician una ardua disputa por el control y posesión del territorio. Sumado a esto, en este mismo año se celebran elecciones parlamentarias, donde la UP en alianza con los

Liberales, triunfó en El Castillo, Lejanías, , y Vistahermosa, y por su parte en El Dorado y Cubarral se mantenía el poder conservador. En el Alto Ariari, los políticos regionales tradicionales vieron a la UP como una amenaza al statu quo y lo interpretaron como la 46

antesala para la toma del poder por parte de las FARC y sintieron que estaban en peligro sus grandes privilegios y propiedades (Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015).

En El Dorado la violencia estallaría en octubre de 1986 con el asesinato del señor Elías

Díaz Cabeza por parte de las Farc en su finca ubicada en la vereda Aguazas Zarcas, en cercanía al casco urbano de El Dorado. El señor Elías Cabeza fue uno de los fundadores del pueblo, un hombre apreciado y respetado por los doradinos. El asesinato del señor Elías Cabezas se convertiría en un hito que propició la guerra declarada contras las FARC. (Mosquera Oviedo,

2015). Este hecho es recordado así por sus habitantes:

“Esa misma noche hubo un brote de violencia espantoso y se declaró la guerra total contra las FARC-EP. Como aquí ya estaban llegando reuniones de la política de la izquierda [UP] llevaron del bulto: el que no se fue, está por ahí enterrado” (Mosquera Oviedo E. A., 2015, pág. 27) “En el año 86, la guerrilla en medio de su afán por conquistar esta región y pensando en crear pánico y de más, vino y fue víctima don Elías Cabezas, (...) lo asesinaron vil mente, otro señor Feliz Ardila, también retirado de la policía, pero un gran señor, (..) gente de excelente reputación, tanto el uno y el otro, eran fundadores y las Farc vinieron y los mataron. (...), la muerte de don Elías Cabeza fue en el año 86, entonces acá se desató una violencia horrible a partir de ese año, ¿por qué?, porque entonces las Farc a empujar hacia acá con ganas de tomarse El Dorado, y El Dorado lógicamente con su ejército, ejército nacional a defenderlo, entonces se estableció el ejercito acá en una fincas del pueblo, se estableció luego allá en el morro ese, (...) y la comunidad civil apoyó mucho al ejército, apoyo mucho al ejército, aparecieron grupos de autodefensa, aquí aparecieron grupos de autodefensa con algunos líderes y crearon una resistencia infranqueable, o sea las Farc nunca pudieron ingresar al Dorado hacer una toma violenta, no, entonces lo que sí hicieron fue venir a matarnos a unos cuantos vecinos” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

Ante la inminente amenaza que representaba la UP y el poder militar de las Farc que en repetidas ocasiones hostigó a los campesinos en cercanía al casco urbano, los grupos de 47

autodefensa – paramilitar instalaron retenes en la entrada del pueblo, restringieron la movilidad de sus habitantes y ejercieron un control hostil contra cualquier persona que no fuera conocida.

Este año marca el inicio de los enfrentamientos directos entre los grupos de autodefensa en compañía con el ejército, que instaló una base militar en cercanías al casco urbano de El Dorado, contra los frentes 26,28 y 43 de las FARC. A partir de ese momento se produce un fortalecimiento del núcleo de autodefensa local existente y se constituye un grupo armado al que algunos se refieren como la Autodefensa de El Dorado, conformado para combatir a los enemigos o guerrilleros de la zona de El Castillo. Estos actos de terror contra los militantes de la UP y en contra de la comunidad que simpatizaba con los pensamientos de izquierda tienen un trasfondo ideológico, que sirvió también como excusa frente a los factores económicos para adueñarse de territorios de las personas que por sospecha colaboraban con la guerrilla (Beltrán et al., 2017).

“… se formaron para defender el pueblo de la guerrilla supuestamente, que eso ponían trampas, cadenas, tapados y luces porque la guerrilla se iba a meter supuestamente al Dorado. La guerrilla siempre hacia hostigamientos, ¡¡¡y Tan!! por allí, y Tan!! otro por allá, y eso, amenazado el pueblo, que sí, que se metían, y siempre mataban, cuando mataron al finado Elías, entonces esto se pegó la revolcada del siglo, oyó!!!”. (Entrevista de campo a campesina cacaocultora; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

Los enfrentamientos, el desplazamiento y el exterminio de la Unión patriótica.

“Pues al principio, pues bien, todo normal, entonces ya después fue la primera persecución de la UP, entonces fue la primera vez que hubo un desplazamiento en esta región, eso fue para el 86, que fue el primer remezón de la persecución a la UP. Como nosotros estábamos apenas con 3 años, entonces nos fuimos” (Entrevista a campesino cacaocultor; El Dorado, Meta, 15 de abril 2018)

Con la creciente simpatía de la UP en la población en todo el país y los resultados de las elecciones parlamentarias de 1986, el estado conservador en asociación con grupos armados paramilitares desarrolló operaciones de exterminio en contra de este movimiento político, que se 48

materializó a través de planes y operaciones militares como la Operación Condor en 1984 y el

Baile Rojo en 1986, que buscaron socavar la dirección del movimiento por medio del asesinato de sus dirigentes. A nivel regional esos planes se complementarían en la región del Ariari con el Plan

Esmeralda en 1988 que tuvo por objeto barrer con la influencia de la UP y el Partido Comunista en departamentos del Caquetá y Meta. (Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015). Estos planes y operaciones se realizaron en conjunto con grupos paramilitares y el ejército. En el territorio, las operaciones se tradujeron en repetidos enfrentamientos contra las FARC, la persecución y el arrasamiento de cualquiera persona que fuera señalada de ser de izquierda, lo que conllevo al vaciamiento de numerosas veredas en el Castillo y por tanto al desplazamiento masivo, no solo de la gente del Castillo sino de los pobladores de El Dorado. Lo anterior estableció el ante sala de una cruda violencia que afectaría a los campesinos de la región, y estructuraría un conflicto armado que duraría hasta mediados del 2006.

Las FARC por su parte fueron acusadas de abandonar la UP a su suerte y aprovechar su exterminio para justificar una nueva ofensiva. En los Llanos, donde ya tenían más de 13 frentes, iniciaron una escalada guerrerista, tomando pueblos, dinamitando peajes, saqueando comercios y bancos y extorsionando ganaderos y agricultores (Verdad Abierta, 2011). Entre 1985 y 1995, a nivel local se produjo una confrontación entre las Farc y la autodefensa de El Dorado, que dejo como resultado el exterminio del miembro de la UP del municipio del Castillo, quedando en la memoria de sus habitantes una profunda huella de dolor. En enero de 1996 el representante a la cámara Nelson Viloria Lairos manifestó, en relación con los asesinatos a los miembros de la UP de El Castillo:

“estos grupos (paramilitares) están asentados en el municipio de El Dorado. Consideramos que las Fuerzas armadas le brindan todo el apoyo y asesoría a ese grupo paramilitar y que el Estado no hace ningún esfuerzo para capturar a los responsables de los crímenes” (Mosquera Oviedo, 2015, p.29).

49

Conformación de El Dorado como municipio.

En 1992 se le otorga la categoría de municipio a El Dorado, bajo la ordenanza N. 44 del 24 de noviembre (Alcaldía El Dorado, 2016), la conformación como municipio según Oviedo,2015 intensificó la disputa territorial y la victimización de la población civil por parte de la FARC, el ejército y la autodefensa, por medio de homicidios, desapariciones y desplazamiento forzado en las zonas de disputa, en especial, en los límites norte sur entre el municipio de El Castillo y El

Dorado como San Isidro, Pueblo Sánchez y las veredas de la parte alta de El Dorado como Caño

Amarillo, Alto Cumaral y San Pedro (Mosquera Oviedo, 2015).

"Aquí, de aquí mirábamos nosotros cuando se estaba dando el ejército con la guerrilla allá en el potrero de doña Isabel” “Ahí sí, cuando se metió la guerrilla a la mina y mataron a esos 7 muchachos, eso fue por allá en los 90s" (Entrevista de campo a campesina cacaocultora; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

Desde 1991 la guerrilla de las FARC empezó a minar la parte alta en los límites entre el municipio de El Dorado y El Castillo, esto como parte de la estrategia para asegurar el corredor de movilidad hacia el páramo de Sumapaz por parte del frente 26. En el 1993 se produjo una fuerte presión de las FARC en la vereda la Meseta con el robo de ganado y el asesinato del señor

Guillermo Hernández y el posterior desplazamiento de sus habitantes. En 1994 se registró un intento de toma de la mina de caliza ubicada en la vereda la Esmeralda por cerca de 80 guerrilleros del frente 26 de las FARC, registrándose tres muertes, presuntos celadores, cuatro heridos y más de tres guerrilleros (Mosquera Oviedo, 2015).

Segundo ciclo de violencia (1997 – 2002)

Quien controlé el negocio de la coca, gana la guerra. 50

El segundo ciclo de violencia en la región y en El Dorado estuvo marcado por las acciones realizadas por los hermanos Castaño. El 12 de junio de 1997 desplegaron sus fuerzas en San José del Guaviare con cerca de 87 paramilitares provenientes del Urabá donde perpetrarían múltiples masacres entre ellas la de Mapiripán. (Verdad Abierta, 2011). Estas acciones corresponden a lo que se proclamó en la cumbre paramilitar celebrada en noviembre del año anterior en las sabanas de Córdoba y que Castaño denominó “la arremetida final”, estrategia que consistió en llegar por la retaguardia de la guerrilla (Mosquera Oviedo, 2015).

Este proceso es descrito por el Centro Nacional de Memoria Historia (2015): “El proyecto de expansión política y militar del paramilitarismo tuvo dos momentos claves en la década de

1990: la creación de las ACCU (Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá) en 1995 y en

1997 la creación de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), movimiento paramilitar nacional unificado bajo el mando de Carlos Castaño. La aguda transformación del paramilitarismo le permitió expandir su dominio territorial a nuevos departamentos, insertarse con más fuerza en el mercado de la coca, articularse con actores legales e iniciar un acelerado proceso de reconfiguración cooptada del Estado, cambios que implicaron también la ampliación de los repertorios de violencia contra la población civil” (Centro Nacional De

Memoria Histórica, 2015 p.90).

Carlos Castaño en abril de 1997 logró integrar a las ACCU a las autodefensas del

Magdalena Medio y a las autodefensas de los Llanos Orientales para conformar las Autodefensas

Unidas de Colombia (AUC)(Verdad Abierta, 2011). Según el Centro Nacional de Memoria

Histórica (2012), una de las razones para que Castaño incursionara en los Llanos Orientales fue la renta proveniente de las economías legales e ilegales (Centro Nacional de Memoria Histórica,

2012), estas últimas controladas por las FARC luego del rompimiento del pacto.

En el 2001, el narcotraficante Miguel Arroyabe llegó al departamento de Casanare y Meta, encabezando el bloque Centauros comandando por Don Mario, que, según Romero (2007) habría sido comprado el bloque a Vicente Castaño por cerca de siete millones de dólares (Romero, 2007). 51

De esta forma a finales del 90 e inicios del 2000 la alianza paramilitar-narcotraficante se hizo con el control del territorio conjunto a las rutas de movilización de insumos para la producción de cocaína. Bajo este contexto, en lo que concierne al municipio de El Dorado y El Castillo, se produce una escalada de violencia contra la población civil, sobre todo contra aquellas personas que fueran señaladas y/o consideras como colaboradoras y auxiliadoras de la guerrilla. Como medida de control territorial se instalaron nuevos retenes de control sobre las vías, donde sistemáticamente hacían bajar de los buses con lista en mano a varias personas para asesinarlas frente a los demás

(Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015). La guerrilla por su parte intensificó el uso de minas antipersonas para bloquear las operaciones de la fuerza pública y el avance de los grupos paramilitares (Mosquera Oviedo, 2015). Lo anterior incremento el desplazamiento de la población civil de El Castillo y El Dorado.

De las Autodefensas a un estado Paramilitar en El Dorado.

”... el grupo de autodefensa era un grupo de acá que trabajaba por nosotros, de ahí en adelante la cosa era a otro precio, ya también de alguna manera esos grupos paramilitares ya ejercían control y autoridad sobre la comunidad, prácticamente entran a reemplazar la autoridad legítima, lo que el grupo de autodefensa no, el grupo de autodefensa era un apoyo al ejército nacional, Ya después cuando llegan grupos paramilitares uno puede hablar de paramilitarismo, tuvo sus bondades, pero tuvo sus defectos, cuáles fueron de pronto sus bondades, que no permitieron también unidos al ejércitos el ingreso de la guerrilla hacia esta región, pero tuvo sus debilidades, que en algún momento empezaron a reemplazar la autoridad legítima del municipio, tenía más poder el comandante, que el alcalde, tenía más poder el comandante del grupo de paramilitares que el comandante de la policía, ya ejercían prácticamente control sobre qué hacer y qué no hacer en el pueblo”

Con la entrada de los paramilitares provenientes del Urabá el control y presión sobre la población civil de El Dorado se intensificó, los mecanismos usados por las FARC desde los años 52

80 eran igual usados por los paramilitares sobre toda la población civil sin indiscriminación alguna, una entrevista menciona este hecho de la siguiente forma: “ay cuando esa plaga llegó, eran terribles, ¡uy Virgen Santísima!, porque dígame, gente que no conocía a nadie, los mataban con sevicia y se los cargaba, porque sin conocerlos quién eran...”. El cobro de cuotas y extorsiones se hicieron de igual manera sobre los pobladores de El Dorado, a los ganaderos se les exigía una cuota al igual que a los comerciantes y grandes productores agrícolas.

“-Que acá nos mandó el patrón que le mande dos millones de pesos-. Les dije yo - Así como me ven Uds., embarrado, mojado de tanto estar trabajando, ¿de a dónde voy a sacar yo dos millones de pesos?, porque si yo tuviera los dos millones de pesos no estaría en la situación que estoy ahora. Entonces dijeron - No, pues si hay vacas las echamos. (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

Las cuotas se extendieron también a las actividades de comercio en el casco urbano, se impuso una cuota a la venta de cerveza y de aguardiente como relata otro entrevistado:

“yo conocí una época en que los cantineros tenía que pasar cuenta de cobro, cuántas canastas cervezas sacaron y cuántas de aguardiente, y quien sacaba ganado tenía que aportar”. (Entrevista a campesino cacaocultor; El Dorado, Meta, 15 de abril 2018)

Romero (2007) afirma que, desde el punto de vista del proceso de apropiación del territorio, los paramilitares se consolidaron en el departamento del Meta a partir de la llegada del bloque Centauros al mando de Miguel Arroyabe. En El Dorado este grupo alcanzó una influencia significativa en la cabecera municipal y por tanto en la administración local. Esta cooperación administrativa – paramilitar se concibió con la cooperación de las élites locales. (Romero, 2007).

Beltrán et al., 2017, considera que estos grupos armados influenciaron directamente las administraciones locales, y citando a Verdad Abierta (2010), afirma que Euser Rondón exalcalde de El Dorado y candidato a la gobernación del Meta se convirtió en el puente entre los 53

paramilitares con los políticos del departamento, lo que en el fondo tenía una intención directa de las autodefensas para permear las administraciones municipales y obtener recursos a través de la contratación de obras públicas. (Verdad Abierta, 2010). Pasada la administración de Euser

Rondón, el nuevo alcalde Fredy Díaz Cabeza, hijo del difunto Elías Cabeza, no fue ajeno a la influencia paramilitar, según Verdad Abierta, 2010, Freddy Díaz también tuvo nexos con los paramilitares. Siendo alcalde de El Dorado, Díaz les pedía gasolina para vehículos municipales y también les solicitó un carro para poder transportar colegiales que vivían en zonas rurales. Según

‘Julián’, Freddy Díaz también era una ficha de Euser Rondón. Un campesino relata sobre las presiones y extorsiones del que fue víctima:

Vea y yo para quitármelos de encima, me tocó llamar - ¿cómo era el apodo del alcalde? -, ah Bocholo. Me tocó llamar al papá del Bocholo, porque ese era un jefe, el alcalde. Me tocó llamarlo y hacerlo subir a la camioneta que tenía yo, que manejaba yo y contarle $700.000 así, chan con chan, para que no me persiguiera nadie y fue santo remedio. Eso me valió la vida mía, $700.000, para que no me persiguiera nadie. (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

El bloque Centauros se financió entonces con el cultivo de la coca, el cobro de cuotas y extorsión a ganaderos y comerciantes, y el robo de ganado en municipios colindantes como explica el CNMH (2015), donde en varias oportunidades la población campesina, a la que le robaban el ganado era obligada a que lo cuidaran y a que lo subieran a los camiones (Beltrán et al., 2017). A la financiación se sumó el del presupuesto municipal por medio del acuerdo que los paramilitares establecían con funcionarios públicos.

El rompimiento de los diálogos del Caguán

El 20 de febrero del 2002 se rompen los diálogos del Caguán, proceso de paz mantenido entre la administración del gobierno Pastrana y el grupo de las FARC; con esto se daba por terminada la zona de distensión que incluían 4 municipios del sur del departamento del Meta

(Uribe, Mesetas, la Macarena y Vista Hermosa). El gobierno puso en marcha la operación 54

Conquista, que fue implementada para la recuperación de los territorios que se adoptaron como zonas de concentración por parte de la guerrilla. De esta manera, aun antes de que se terminara oficialmente con la zona desmilitarizada, se percibía ya, en estas regiones, el inicio de una nueva etapa del conflicto armado (Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015).

En oposición, las FARC pusieron en marcha un plan de sabotaje en el país y la región, y se prepararon para la entrada de las fuerzas militares. Para ello y como se documenta en el Centro de Memoria Histórica (2015), las FARC volaron puentes, antenas repetidoras, estaciones eléctricas y docenas de torres de energía, minaron territorios y generaron múltiples enfrentamientos con la fuerza pública. En la región esta estrategia tuvo un punto elevado con la detonación de una casa bomba en El Dorado por parte del frente 26 de las Farc el 28 de enero del

2002, que ocasionó la muerte de varios de militares. Este atentado provocó la persecución por parte de la Fuerza Pública a los pobladores de la región, quienes fueron señalados de ser parte de las estructuras de la guerrilla (CINEP, Ariari, & Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 2009. p.10). A partir de este momento, comenzaron a ocurrir múltiples violaciones a los derechos humanos, entre ellas, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales (CINEP et al., 2009).

Los asesinatos selectivos en el municipio de El Dorado afectaron de manera directa a los campesinos; ellos tuvieron que vivir en medio de la angustia, el dolor y el maltrato. A partir de la llegada de los grupos armados, la vida y convivencia en el municipio dio un cambio radical: la violencia y el terror permearon la vida de los líderes, las entidades eclesiales, los campesinos y de las organizaciones sociales de esta comunidad (Beltrán et al., 2017, p.105).

Tercer ciclo de Violencia (7 de agosto de 2002 – 2012)

El 7 de agosto del 2002 toma posesión como presidente Álvaro Uribe Vélez, quien continuaría con la operación Conquista. Las FARC como respuesta a la nueva posesión desarrollaron una serie de atentados a lo largo del país como se describe en el Tiempo “Doce 55

guerrilleros abatidos, un soldado muerto y otros dos más heridos, la explosión de un carro bomba, y la voladura de seis torres de energía que tiene a oscuras a 15 municipios de Casanare, son las consecuencias más graves de la arremetida de las FARC durante esta semana en los departamentos de la Orinoquia” (EL TIEMPO, 2015). El 9 de agosto las FARC, en la vía veredal cerca del puente La Amistad, entre los municipios de Cubarral y El Dorado (Meta), explotó un cilindro bomba, el cual no ocasionó ningún daño en la infraestructura vial del sector, uno de los entrevistados es hermano de quien fuera victima en ese lamentable atentado y relato lo sucedido:

“En la primera posición de Uribe ellos tenían que hacer terrorismo, pero ellos le importaban hacerlo con el que fuera, así como lo hicieron con mi hermano lo hicieron con unos por el lado de Mesetas. Tenía Ud. su vehículo, y llegaba un grupo lo extraía a Ud., lo llaman y lo llevaban por allá a otra parte y lo empezaba a investigar, mientras otros le metían una bomba al carro. Así hicieron con mi hermano. Y después le dijeron: -necesitamos que nos haga un favor vaya al pueblo y nos trae un mercado, mientras le ponen una bomba con un tiempo límite para llegar al pueblo, o al puesto militar, así hicieron con mi hermano” (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018)

En el 2003, la operación conquista es retomada por el gobierno de Uribe esta vez con el nombre de plan conquista, esta es una nueva contraofensiva cuyo objetivo era retomar las zonas de repliegue de los grupos guerrilleros, esta operación como es descrita por Beltrán et al., (2017), causó un incremento en las confrontaciones entre la fuerza pública y los grupos ilegales, y es pieza clave para que en diferentes partes se orquesten allanamientos en las casas de los campesinos y violaciones a los Derechos Humanos en contra de la población.

Beltrán et al., (2017) citando a Páez Barreto (2009) manifiestan que con la posesión de

Álvaro Uribe Vélez y su Política de Seguridad Democrática -PSD- se fortaleció la presencia militar en El Dorado. Con la ejecución de la política de seguridad democrática se fortalece la ofensiva militar para debilitarla influencia política y control a la guerrilla de las FARC. La PSD significó para El Dorado el aumento de operaciones contrainsurgentes caracterizadas por el control militar, 56

social y económico de la población (CINEP et al., 2009), como se menciona en algunos testimonios de los habitantes del municipio reunidos por la investigación de Beltrán et al, (2017):

“entonces aquí la gente cuenta que al otro día que ganó Uribe llegaron los ‘paras’. Digamos que él ganó hoy domingo y el lunes aquí en El Dorado ya había instalados más de 1.500 ‘paras’ en el municipio, incluso estuvo Don Mario comandando (Beltrán et al., 2017. p.85)

La desmovilización de los paramilitares en la región.

La ley 975 del 2005 – Ley de Justicia y Paz-, dio inicio al proceso de desmovilización de grupos armados, entre estos las autodefensas unidas de Colombia y en especial el bloque

Centauros para El Dorado. Autores como Mosquera Oviedo (2015), Centro Nacional De Memoria

Histórica, 2015, Beltrán et al., 2017, coinciden con las declaraciones del CINEP et al., (2009):

“una segunda fase de lo militar encubierto, de lo paramilitar, se desarrolló entre enero del 2002 y el 12 de abril del 2006 en la región del Ariari. Su desarrollo se dio en el marco de la Política de

«Seguridad Democrática» y como lo expresamos anteriormente, el espectáculo de la desmovilización paramilitar en Casibare, Meta, llevó al retorno de lo encubierto, de lo ilegal, de lo paramilitar, al lugar de su génesis, al seno de la Brigada 7 del Ejército Nacional” (CINEP et al., 2009 p.15). Así, en El Dorado algunos de los miembros de las Autodefensas Unidas de

Colombia, pertenecientes al Bloque Centauros, se desmovilizaron, pero otros entraron a formar parte de las llamadas bandas criminales (Bacrim), que configurarían un nuevo actor que ejercería presión, control y violencia sobre los campesinos en el territorio.

Este es quizá uno de los aspectos más criticados donde la falta de garantías en un proceso de fin de conflicto puede terminar agravando la crisis humanitaria y configurando nuevos ejércitos y redes criminales que controlen el territorio.

57

Con la ley 975 se inició al reconocimiento colectivo de las víctimas con ocasión del conflicto armado por la violación de derechos individuales y colectivos, así, desde la Comisión Nacional de

Reparación y Reconciliación se desarrollaron planes pilotos de reparación colectiva en siete sujetos específicos y se dieron los primeros pasos para que en la Ley 1448 del 2011 se continuaran los procesos de reparación colectiva y se reconozcan a otros sujetos, como años más tarde ocurrió con El Dorado (Organización Internacional para las Migraciones Misión en Colombia, 2013). La desmovilización en el año 2005 de los paramilitares del Bloque Centauros marcó una reducción en las cifras en los reportes de violaciones a los derechos humanos en la población.

En el 2010 inicia el proceso de localización, desactivación y destrucción de artefactos explosivos improvisados y municiones sin explotar, que estuvo a cargo del Batallón de Ingenieros

No. 60 de Desminado Humanitario (Presidencia de la República, 2012) (El Tiempo, 2015). Así, El

Dorado para el año 2012 fue considerado como municipio libre de sospecha de Minas

Antipersonal siendo el primero a nivel departamental y el segundo a nivel nacional (Alcaldía El

Dorado, 2016).

El Retorno de los Campesinos (2013 – Actualidad)

“El repoblamiento de nuestro municipio se está dando apenas hace 5 años hacia acá, que la gente está volviendo a sus tierras quienes la dejaron.” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

Con la desmovilización de Bloque Centauros en el 2005, la declaración del municipio de

El Dorado como libre de sospechas de minas antipersonas y el reconocimiento del municipio como sujeto de reparación colectiva en el 2013, se establecen las condiciones para el retorno, reparación y esclarecimiento de los desplazados del municipio. Desde el 2013 la unidad de víctimas en conjunto a ONG nacionales e internacionales viene trabajando en reconstruir proyectos colectivos, planes de vida y proyectos de etno-desarrollo de la comunidad. También 58

buscan, recuperar y restablecer el tejido social y las relaciones de confianza. Para diciembre del

2017 la Unidad para las Víctimas ha realizado en el Proceso de Reparación Colectiva de El Dorado una inversión total superior a $4.128 millones (Unidad para las Víctimas, 2017). 59

Capítulo 4. Historia del Cacao en El Dorado

"El cacao ha continuado la ruta de los ríos Ariari, Guayabero, Güejar y el Guaviare, recorriendo la zona por donde es agudo el conflicto social agrario. El cacao hace resistencia al despojo y al ingreso sin condiciones de la explotación petrolera y los megaproyectos para biocombustibles. El cacao está cumpliendo la función de arraigo de los campesinos a la tierra y de ocupación pacífica y productiva del territorio"(Martínez, 2012, p.5).

Breve historia del cacao en el Meta

Según Martínez, 2012, en el departamento del Meta se distinguen 3 momentos en el cultivo de cacao, comenzando su historia en 1960. El primer momento comprendido entre 1980 -

2000 se caracteriza por la bonanza del cacao, inclusive con la crisis económica de los años 80; en el periodo entre el 2000 – 2007, ocurre la crisis de cacao en la región por la incidencia de plagas y enfermedades, donde se acaban con la gran mayoría de cultivos. En este periodo se destruyeron más de siete mil quinientas hectáreas, 7.5 millones de árboles de cacao, 2.6 millones de maderables que cumplían la función de sobrio permanente, y con ello se despedazó el sistema de seguridad alimentaria de las familias. El Meta pasó de entregar a la industria cinco mil toneladas año, a comienzos de los años ochenta, a 702 toneladas en el 2003 y 460 toneladas en el 2004

(Martínez, 2012).

El tercer periodo 2007 -2011 es "el retorno de la cacaocultura", el cacao es identificado como estratégico en la sustitución de cultivos ilícitos y una alternativa económica viable para los pequeños productores en la región (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2011). Sin embargo, desde el 2000 nacieron iniciativas de los campesinos representado por la Asociación

Nacional de Usuarios Campesinos -ANUC- del Meta y el fondo para la acción ambiental – FPAA direccionadas a la transferencia de conocimiento tecnológico nueve municipios, estas iniciativas se materializaron en la primera alianza productiva de cacao para el Meta, donde se beneficiaron

111 productores de los municipios de Cubarral, El Dorado y Lejanas y se establecieron 300 nuevas 60

hectáreas. (Martínez, 2012). Para el 2010 se registraron 4.833 hectáreas con cultivos de cacao en el departamento, esta cifra aumento para el 2013 a cerca de 6260 ha distribuida en 1901 unidades productoras agrícolas, donde 370 ha están concentradas en los municipios de El Dorado (DANE,

2016).

Este capítulo concentra las experiencias de 6 cacaocultores de El Dorado Meta que fueron entrevistados, a partir de sus memorias se configura 4 momentos en el desarrollo del cultivo del cacao en el municipio de El Dorado: El inicio, impulso y fomento (1965 – 1980); La bonanza

Cacaotera (1980 -1997); La Moniliasis el declive de la cacaocultura (1997 – 2007) y El Retorno de la cacaocultura (2008 – actualidad); finalmente existe un apartado dedicado al tránsito de las organizaciones cacaoteras en el municipio. En cada apartado se abordará las diferentes relaciones entre el cultivo de cacao, su especialización, su comercialización, la mano de obra y las entidades involucradas, así mismo como esta dinámica se vio afectada por el conflicto armado.

El inicio, impulso y fomento del Cacao (1965 – 1980)

Entre 1964 y 1970, por un proceso de colonización dirigida por parte del INCORA, amparado en la Ley 135 de 1961, marcó un nuevo momento en el proceso de poblamiento de la región del Alto Ariari. En esa época empieza aparecer los servicios estatales prestados por el

INCORA, el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA) y la Caja de Crédito Agrario, que se concentraron alrededor de la gran explotación agroindustrial o ganadera (Centro Nacional De

Memoria Histórica, 2015). Es preciso en esta década cuando el INCORA impulsa el cacao como un producto agrícola en el Alto Ariari. En El Dorado el fomento del cultivo de cacao inicia con el establecimiento en 1965 de un semillero de cacao en predios del señor Elías Cabezas quien fuera uno de los fundadores del municipio, lo anterior es recordado por uno de los entrevistados quien llegó al Dorado en el año 1963: 61

“…por aquí abajo donde el difunto Elías, el INCORA hizo un semillero pa´ venderle a la región, por ahí como a los dos años de que yo vine aquí (1965), (…). El INCORA sembró ese cacao, y nos lo vendió, entonces yo compré, yo compré semilla de esa y seguí sembrando” (Entrevista de trabajo de campo, 01 de marzo 2018) (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

A partir de 1967, se estableció un convenio entre la Federación de Cacaoteros5 y la Caja de Crédito Agrario para ofrecer facilidades en los créditos para el fomento del cultivo, a bajos intereses y sin necesidad de establecer hipoteca como garantía (Federación Nacional de Cacaoteros, n.d.). A partir de ese año en El Dorado se conceden créditos para la siembra de cacao. Durante las décadas del 70 y el 80, el fomento al cacao estuvo impulsado por los fondos del programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI)6. Los créditos vinieron acompañados de asistencia técnica por parte de la Federación Nacional de Cacaoteros -FEDECACAO-, donde se impulsó la siembra de sombríos permanentes y el mejoramiento de la semilla a partir de los años 70. A propósito de los préstamos y la asistencia técnica, tres campesinos cacaoteros entrevistados señalan:

“Yo me acuerdo de que mi papá empezó a sembrar cacao por ahí en los años 68 70 con un préstamo que le hizo la Caja Agraria por medio de la Federación”

“De vez en cuando por ahí venia un agrónomo a que sembraran par palos pa´ sombra. Que ahí fue cuando sembraron cámbulos. Y ese cámbulo eso no sirvió...y eso no sirvió, porque ese palo es muy a traedor de los rayos y él se desguaza cuando le cae un rayo y se acabó, se pudrió y se acabó. Y de vez en cuando venían agrónomos a decir cómo se desmontaba o algo así parecido”

5 La Federación de Cacaoteros es fundada en 1960, dos años después adquirieren personería jurídica a través de la Resolución No. 3975. del Ministerios de Justicia. En 1965 es aprobado por el congreso mediante la ley 31 de 1965 una cuota de fomento del 2% sobre las ventas de cacao para financiar la federación lo que permitió fortalecer los programas de fomentos y asistencias técnica. (Federación Nacional de Cacaoteros, n.d.). 6 Este programa se adoptó en Colombia en los años 70 como componente del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN). Tenía como objetivo contribuir el fortalecimiento de la capacidad productiva de la economía campesina, para aumentar la oferta de alimentos básicos, y elevar el ingreso de la calidad de vida de las familias campesinas. Esta política se enmarca en la tendencia de concentrar los recursos en el sector tradicional de la agricultura para dar dinamismo a la producción de alimentos y contribuir a la pobreza rural (Naciones Unidas, 1995, p. 67) 62

“Prestaba los bancos, banco agrario, había banco cafetero, inclusive mi papá sacó un crédito para sembrar como 5 hectáreas de cacao, y entonces ellos le mandaban como complemento un técnico para que revisara por ahí cada 6 meses o cada año, como iba esa cacaotera. Y para eso se manejaban solo híbridos y cacaos forasteros y cacaos amazónicos. El calabacín el pajarito, algunos híbridos ya trabajados por Fedecacao”

Los cultivos iniciaron con semillas denominadas criollas o amazónicas, pero a partir de los

70 la federación empezó el mejoramiento de la semilla, mucha de la semilla que llegó provenía del

Valle del cauca como lo aseguran los entrevistados.

“A nosotros nos traían una semilla del valle, de por allá, de Puerto Tejada, como dos o tres veces. ¿Cierto viejo?”. (Entrevista de campo a campesina cacaocultora; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

Los cultivos de la época como se mencionó anteriormente se establecieron en asociación con maderables como sombrío permanente. Como sombrío transitorio se utilizó el plátano, las distancias de siembra variaban entre 3x3m y 3.5x3.5m. El uso de agroquímicos no se realizaba periódicamente, las producciones eran buenas y no se necesitó del uso abonos sintéticos. Para este periodo, entre 1965 y 1980, las enfermedades y plagas en el cultivo, según reportaron los entrevistados, fueron principalmente las generadas por insectos. Los entrevistados no expresaron enfermedades provocadas por hongos.

“El químico que se utilizó todo el tiempo que fue el MALATHION o el THIODAN para el "cuclillo"... Porque el "cuclillo" si acaba con un cultivo de cacao. Si usted no le pone mano a ese bicho, no cuente con una pepa de cacao porque eso si es terrible. Y para fluorescencia, AGRIMINS y el DIOXICLORURO para el hielo y el musgo” (Entrevista de campo a campesina cacaocultora; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

El cacao representó una estabilidad económica para los campesinos de la región, primero el cultivo permite la asociación con especies maderables, frutales y de pan coger, segundo el transporte de la producción no se dificultaba, la comercialización del producto estaba asegurada, 63

y el precio representaba una ventaja con relación a la comercialización de otros productos como el plátano, la yuca o el arroz. Relacionado con estas ventajas, las declaraciones de un cacaocultor pueden explicar la acogida que tuvo el cacao en el municipio:

“Yo cogía el poquito cacao y lo llevaba, que era por ahí una arroba de cacao, con esa arroba de cacao hacia la remesa y me daba para tomar la gaseosa, y por eso empecé a sembrar cacao, pues dije - esto es mejor-, en vez de traerme una carga de plátano que no me compensa, no me alcanza la plata, y la arroba de cacao yo me le echaba al hombro y me iba”. (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

La comercialización del cacao como de otros productos agrícolas en El Dorado a finales de los 60 en adelante estuvo a cargo del Señor Guillermo Bedoya, un comerciante proveniente del

Valle del Cauca que llegó con la familia Rendon hacia la mitad de la década del 60. El señor Bedoya es recordado como un hombre con talante, servicial y justo. En su actividad como comerciante impulsó el cultivo del café, del cacao y el de los cultivos transitorios a través de modalidades como

“el plante7”.

“Yo recuerdo a Guillermo Bedoya como un comerciante excelente, como una persona que impulsaba, que al campesino nunca lo dejó solo, que si traía una gallina una gallina le compraba, nunca trabajo con ganaderías, pero si Ud. le decía -yo tengo un cerdo-, (el respondía) -tráigalo, así sea para matarlo y venderlo ahí mismo-. O sea, él era eso, el cambalache, pero un comerciante bueno, pero no era un cambalache de, no, no, Sí Ud. tiene 10 cargas de café -tráigala- y si tiene una carga de café- tráigala-. O él conseguía los arrancadores, el transporte las mulas e iba y le compraba la mercancía a Ud. allá en el tajo, en el campo, era un berraco, mejor dicho.” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

7 Explicado así por un entrevistado: "En esa misma época estaba esa cordillera llena de café, entonces el los planteaba, él les daba la alimentación, las remesas y todo durante el año, y al final de año cogían la cosecha se la entregaban a él, él se cobraba sus remesas, su comida y el resto se lo dejaba a la gente. Así mismo con el plátano la yuca, el maíz el chonque, y todo lo que produjeran, todo lo que produjeran, él no tenía problema en comprarle una gallina, un cerdo, el racimo de plátanos, él era un comerciante muy amplio, muy integro” (Entrevista de trabajo de campo, 15 de abril 2018) Henry Velásquez) 64

Con la titulación de tierras otorgada por el INCORA en los años 60 -que no superaba las

50 hectáreas por titular en El Dorado- y el fomento al cultivo de cacao con la Federación de

Cacaoteros y la Caja Agraria en los años siguientes se da comienzo a extensas plantaciones de cacao, estas podían llegar a tener entre 10 a 30 ha por predio familiar.

“…la finca de nosotros era una finca de 45 hectáreas, de las cuales mi papa llegó a sembrar alrededor de 15 ha de cacao”. (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

Inclusive después de la crisis el café en los años 80 y la posterior reconversión al cultivo de cacao, las cacaoteras en zona de montaña mantenían grandes superficies.

La bonanza Cacaotera (1980 -1997)

Productos como el café y el arroz se cultivaron desde inicios de la década del 60, estos cultivos se asentaron en la parte de montaña del municipio de El Dorado que inicia a partir de la cota 600 metros sobre el nivel del mar. La parte de vega del municipio se cultivó inicialmente con productos como el chonque, el maíz, la yuca y el plátano. Una vez inició el fomento del cultivo de cacao, este se sembró en las zonas de vega del municipio, coexistiendo con los cultivos transitorios y actividades de ganadería. Entre 1965 a finales de la década del 70 se vivió en el municipio y en la región una bonanza cafetera, sin embargo, a finales de los años 70, la Roya se presentó en los cultivos disminuyendo la producción y el área cultivada. Posteriormente, en la década del 80, el precio del café se vio afectado por la crisis financiera que atravesaron los países latinoamericanos.

La Roya y el precio del café incidieron para que muchos caficultores de El Dorado y de la región diversificaron el cultivo de café abriendo espacio al cultivo de cacao.

“...al café le llegó una enfermedad que se llama la Roya, de los 80 para adelante, cayó el café, se puso barato, a la gente no le alcazaba el trabajo que le metían para pagar sus gastos, entones las personas fueron diversificando ese monocultivo, porque era café, 65

café, café, café, aquí en el piedemonte, y aquí en estas vegas la gente sembraba yuca plátano maíz, yuca, plátano, maíz. Se aprovechó eso, llegó la Federación de cacaoteros.” “El bajón del precio y que ya a lo último no había quien viniera a cogerlo, porque se industrializo mucho en departamentos como el Tolima y el eje cafetero, entones no había cogedores y muchas veces la cosecha se perdía, y otras veces vienen los obreros a cogerla y cuando el señor iba a pagar no le alcanzaba la plata para todo, no era rentable sembrar café, entonces fueron dejando aparte el café.”

Fue así como para la década del 80 muchos caficultores sembraron cacao entre los surcos del café, y según iba creciendo el cacao iban tumbando el café. Esa conversión de cultivos explica porque muchas cacaoteras en zona de montaña están cultivadas a distancias de siembra de 2.5x2.5 o de forma desorganizada, esto se evidencia en el diagnóstico tecnológico del cacao en el municipio de El Dorado realizado en el 2006 (Acosta & Villarraga, 2006. p.51), donde cerca del

16% de los cultivos estudiados para el 2005 presentan esta condición.

“Se acuerda cuando el cacao subió de $250 a $350, que ahí fue donde la gente se emocionó tanto que hasta en el patio de la casa sembraban, eso sí fue una alegría muy horrible”. (Entrevista de campo a campesina cacaocultora; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

Entre 1965 e inicios de los años 80 el café figuraba como la principal actividad económica en el municipio, para la década del 80 el café entró en declive, cediendo espacio para que el cacao se consolidara como una de las principales actividades agrícolas y económicas. Las cacaoteras sembradas a finales de los 60 alcanzaron su potencial productor, y tras de ellas, seguían los cultivos sembradas en los 70. En los años 80 florece el cacao, es el inicio de la bonanza cacaotera, que a su vez incentivó la siembra de nuevas hectáreas de cacao, promovido a su vez por la mejora en el precio del grano seco de cacao.

“Era que cuando eso, eran pases de cuarenta bultos de cacao. Se secaba en samoa con ACPM y en esta elda que hacía cuatro cargas de cacao y no se descacotaba todo el 66

cacao... No había en que secarlo entonces tocaba que desgranar el cacao, por porciones...”

Aunque, para los años 80 la productividad por hectárea fue relativamente menor en comparación con los rendimientos actuales, explicado en las diferencias de las variedades de cacao introducidos en programas de mejoramiento fitogenético de las semillas. La producción se compensaba con la extensión de hectáreas cultivadas. El volumen que se recolectaba por pase en un predio podía superar los 40 bultos de cacao – algo más de 2 toneladas -, al año una hectárea de cacao podía producir cerca de 2000 kilogramos. Tal volumen de producción requirió de una infraestructura para las actividades de postcosecha. Las casas eldas8 conjunto al uso de samoas9 fueron las tecnologías para el secado del grano usadas en su época. Las casas eldas son adaptaciones arquitectónicas a las viviendas que llegaron con los primeros colonos a mitad de siglo, inicialmente fueron construidas y usadas para el secado del café. Las samoas se presentó como una alternativa de secado en zonas que presentan una alta pluviosidad y humedad como en el caso del Alto Ariari, esta tecnológica se adoptó en su momento para secar los grandes volúmenes de producción que desbordaban la capacidad de las casas eldas.

Mano de obra Migrante

“… llegó un tiempo que hubo mucho cacao, ¡Uy, hermano eso era, pero cualquier cantidad de cacao, eso eran las piezas llenas de cacao, eso tocaba escoger lo mejor, eso era una bonanza, ¡mucha bonanza de cacao! Yo me acuerdo de que era mucha producción de cacao, y prácticamente El Dorado fue uno de los municipios mayores

8 Son estructuras de secado integradas a las viviendas, consisten en dos columnas paralelas ubicadas a cierta distancia de la vivienda, que sostiene dos rieles que permiten deslizar una plancha retráctil de secado construida en madera. La casa elda son usadas para secar diferentes granos usando la energía solar. 9 Las samoas con estructuras construidas en concreto, ladrillo o bloques, son generalmente alargados con una cámara superior con una profundidad de cerca de 50 centímetros, y una cámara inferior donde se dispone el carbón, leña o combustible. La samoa es un tipo de horno que permite secar rápidamente volúmenes de grano considerable. 67

productores de cacao acá en el Meta, mejor todavía. Pero siempre se ponía muy dispendiosos por mucha producción, sobre todo por el tamaño del grano, tocaba llevarlo bien seleccionado o sino no compraban. El cacao que quedaba siempre se vendía, lo pagaban más barato.” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

A pesar de la polarización, la violencia, la estigmatización política y la presencia de la guerrilla, desde mediados de la década de 1960 la colonización campesina rindió sus frutos que se reflejó en el dinamismo económico producto de la consolidación del cultivo del café y el cacao.

La bonanza se proyectó en posibilidades de empleo, circulación de altas sumas de dinero y creciente comercio con municipios aledaños (Centro Nacional De Memoria Histórica, 2015). A mediados del año 65 la siembra y cosecha de cultivos transitorios como el maíz, yuca y el plátano demandó mano de obra, esto se sumaba a la demanda generada por las actividades de recolección de café y cacao. Esta demanda se satisfacía con migraciones temporales de trabajadores provenientes de Boyacá, Santander, Cundinamarca, Huila y Tolima. Varios de los trabajadores que llegaron a trabajar, una vez reunían un capital compraban un predio, estos nuevos predios eran de una extensión menor que los predios adjudicados por el INCORA. Estas son algunas de las declaraciones de los cacaocultores entrevistados en relación con la migración de mano de obra:

“...de Boyacá, del Tolima. De Boyacá llegó mucha gente acá a trabajar en la meseta en la gorgona, por ahí donde Uds. están. Hubo mucho tolimense, llegó mucha gente cuando el apogeo de café, en temporada llegaba muchos cogedores de café, pero así mismos se iban, venían por temporadas, y aquí para estas vegas llegaba mucha sembradora de yuca boyacense aquí por la región de la meseta y otros de acá, otros oriundos de acá.” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

“...llegaban de todas partes de Colombia, del Valle, de Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca, Boyacá, Santander, de toda parte de Colombia, llegaba la mano de obra, pero llegaba era en cantidad, eso no era que llegaba poquito, llegaba era mano de obra que sobraba, Y como le digo alguno de esos obreros que llegaron se 68

quedaban, se quedaban en el municipio (…) al mirar la oportunidad de conseguir tierras para trabajar y un futuro muy próspero.” (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018)

“...de Santander teníamos trabajadores, de Boyacá trabajadores, pues de campo y familias, así como de agregados llegaban de fundamentalmente del Valle y del Tolima, llegaban como encargados y muchos llegaban a trabajar y llegaban a comprar su finca, por ejemplo, Wilmer Moreno, esa familia también, mi papa le vendió una finca arriba en la Cumbre de café. Era una finca cafetera” (Entrevista a campesino cacaocultor; El Dorado, Meta, 28 de febrero 2018).

Las migraciones de la mano de obra continuaron hasta mediados de los años 80’s cuando se vieron disminuidas por la intensificación de las tensiones bipartidistas y el inicio del primer ciclo de violencia en 1986. Con la conformación de grupos de autodefensa con el auspicio de élites regionales, el ejército y narcotraficante en El Dorado, la persecución y exterminio de la UP y la constante presencia del frente 31 de las FARC, marcaron una constante presión y control sobre las vías de acceso. La estigmatización, la desconfianza y la violencia sobre personas extrañas impidieron la migración de mano de obra en la región.

“Aquí venían unos muchachos de Boyacá, y cuando vinieron por última vez allí en el cruce los bajaron el ejército y esos grupos, y entonces ellos dijeron: Nosotros vamos a donde un señor Benjamín que vive allí abajo, nosotros estamos acostumbrados a venir, trabajamos 4, 6 meses, nos pagan y nos vamos y volvemos. Y eso sí, no vinieron sino esa vez, vinieron aquí y averiguaron y trabajaron una semana” (Entrevista de campo a campesina cacaocultora; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

“Ud. ya no conseguía un obrero, porque en eso murió mucha gente, ya la violencia, los pueblos se cuidaban entre sí, el que era extraño había que investigarlo. De lado y lado, ahí si menos, nadie podía ir al Castillo, nadie podía ir a Medellín, (…) porque era territorio de ellos, ni los otros podían venir a los municipios donde había paramilitares. Desaparecieron mucha gente, entonces la gente empezó a no venir, un poco por que los cultivos se fueron acabando, porque no había con que trabajar, y ya que a Ud. empezaron a extorsionarlo, y quítele plata, quítele plata, pues Ud. ya no invertía 69

tampoco. Una cosa con la otra se fue acabando, se fue acabando.” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

La Moniliasis -El declive del cacao cultura (1997 – 2007)

A finales de la década del 90, aparece la moniliasis10 acompañada de la escoba de bruja11 en la región, estas enfermedades se expandieron rápidamente por las cacaoteras del municipio debido a la ausencia de mano de obra y la no aplicación de prácticas culturales y sanitarias. Con la moniliasis la producción de cacao se redujo, y para agudizar la situación, el precio del cacao disminuyó y empezó a fluctuar con relación a las negociaciones en la bolsa de Nueva york y

Londres. La disminución de la producción en conjunto con la variación del precio desanimó a los cacaocultores de la región que decidieron acabar con sus cultivos. Este periodo es recordado así por los cacaoteros:

“Uy, eso fue desastroso para toda esta gente, (…) eso sembró terror en las familias cacaoteras, uno escuchaba, Doña Rita era una gran productora de cacao, Don Benjamín Jara, Don Guitarrees, Don Epifanio Liberato, Gabriel Arcila y toda esa gente (…) como con pánico, aterrorizados” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

“La moniliasis llegó como en el 90, en ese entonces los grandes cacaoteros no fueron capaces de sostener esa enfermedad, y como estábamos acostumbrados, a que el 80% de las pepas que daba un árbol se lograban, porque no había tanta enfermedad. Llegó la moniliasis y mucha gente mirando esa enfermedad tan radical, lo que hicieron

10 La moniliasis, es causada por Moniliophthora roreri, es una enfermedad fúngica severa que hasta ahora se encuentra en 11 países de América Latina. El daño causado por esta enfermedad varía desde 25% hasta la pérdida total de la producción. Los primeros reportes oficiales de la enfermedad datan de 1917 en Ecuador, sin embargo, en Colombia se encontró reportes de la enfermedad en Norte de Santander y Antioquia en la primera mitad del siglo XIX. Teniendo en cuenta la gran susceptibilidad de la mayoría de los genotipos comerciales de cacao, la agresividad de este patógeno, su excepcional capacidad para sobrevivir en diferentes condiciones ambientales y su rápida dispersión natural y mediada por el hombre se concluye que M. roreri representa una gran amenaza para los agricultores de cacao del mundo (Suárez & Hernandez, 2010, p.46). 11 (Moniliophthora perniciosa (Stahel) Aime y Phillips-Mora), hongo endémico de las especies nativas del género Theobroma en los sistemas de los ríos Amazonas y Orinoco (Suárez & Hernandez, 2010, p.35). 70

fue acabar con las cacaoteras. Yo diría que acabaron con el 60%.” (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018)

“Eso estuvo para el 96, 97 o 99, para finales del 2000. La cuestión fue que ella, eso sí fue como una epidemia, eso atacaba del pepinito hasta más pequeñito hasta el más grande, eso era parejo, entonces mucha gente pagaba para tumbar, enterrar y botar al caño (mazorcas), entonces mucha gente decidió fue tumbar (el cultivo de cacao).” (Entrevista a campesino cacaocultor; El Dorado, Meta, 15 de abril 2018)

Durante la moniliasis se acabó con cerca del 80% de las cacaoteras del municipio y de la región, sin embargo, muchos cacaocultores fieles a su tradición dejaron pequeños cultivos entre

0,5 a 2 hectáreas. Acabar con el cultivo de cacao significó también acabar con los maderables que cumplían la función de sombrío permanente, y por tanto la asociativa con otros cultivos transitorias y frutales, con ello se debilitó el sistema de seguridad alimentaria de las familias.

“…Cultivos así, pan coger y cuando ya entonces ya hicieron potreritos y por ejemplo allí arriba esa finca era solo de cacao, esta de aquí de los Arcila y ahí ya no hay ni una sola mata. Allá lo del viejo que era de Doña Ana, también eso era solo era cacao. Allá, ahora es solo pasto. Y así sucesivamente” (Entrevista de campo a campesina cacaocultora; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

La salida del cacao dio paso a los cultivos transitorios tradicionales, así como los nuevos cultivos en auge, como el de la papaya, el frijol y el maracuyá, sin embargo, estos cultivos también fueron atacados por enfermedades y paulatinamente se fueron acabando. Del cultivo transitorio la conversión paso a las pasturas, lo que una vez fue cacao se convirtió en tierra para la ganadería.

Para el 2005 Acosta & Villarraga, realizan un diagnostico tecnológico del cultivo de cacao en el municipio, en este estudio se registraron 196 cultivadores de cacao distribuidos en 203 hectárea. En la siguiente tabla es posible apreciar que cerca del 88% de los cultivadores poseían un predio que no superaba 1 ha, un 8% que no superaba 2 ha. En ese mismo estudio se afirma que 71

de una muestra de 43 cacaocultores objeto de estudio, el 25.5% del cultivo de cacao tenía una antigüedad superior a 17 años, 8.6% superior a 30 años y un 9.3% superior a 40 años.

Tabla 2 Número de hectáreas en el municipio de El Dorado Acosta & Villarraga (2005) Hectáreas Total ha. Total ha. Unidad de No. de Vereda Agricult por por Unidad Paisaje 0,5 1 2 ores Vereda de Paisaje Vega del rio La isla 36 1 33 2 36 107 El Diamante 11 - 10 1 11 San José 18 1 17 - 18 Aguzas Zarcas 17 - 16 1 17 San Isidro 10 1 8 8 17 Pueblo Sánchez 8 - 7 1 8 Piedemonte La Meseta 15 1 13 1 15 96 Llanero Caño leche 16 1 13 2 16 (Montaña y Palo Marcado 1 - 1 - 1 Meseta) La cumbre 16 - 16 - 16 San Pedro 4 - 4 - 4 Caño Amarillo 11 - 11 - 11 La Esmeralda 8 3 5 - 8 Santa Rosa 23 5 18 - 23 El Dorado 2 - 2 - 2 Total 196 13 174 16 203 203 Nota de tabla. Cuadrado adaptado de (Acosta & Villarraga, 2006. p36)

La moniliasis coincide con el segundo ciclo de violencia, donde con la conformación del

Bloque Centauros de las AUC, el poder paramilitar y narcotraficante se hizo sentir en la región.

Los constantes enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército en alianza con los paramilitares generaron nuevos desplazamientos en el municipio. Esto nuevamente fue aprovechado por las

élites, paramilitares y narcotraficantes para hacerse a más extensiones de tierra que dedicarían a la ganadería.

Los cacaocultores que aprendieron a vivir con la enfermedad fueron beneficiados por programas de asistencia técnica por parte de -FEDECACAO-, el Instituto Colombiano

Agropecuario -ICA- y la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria -UMATA- del municipio. Las escuelas de campo -ECA- se consolidaron como la estrategia escogida por las 72

entidades para combatir la enfermedad, que se complementaron con el pago de jornales para labores de poda en los cultivos.

“A nosotros nos enseñaban, porque nosotros que íbamos a saber de la monilia. Pues mirábamos que la mancha esa, pero que eso era monilia, que tocaba que manejarla así y así. Nos mandaban cada quince días a diferentes partes, aprender como manipularla y todo. Y eso a lo último se volvió como, como le digo, como ir de paseo para una finca.” (Entrevista de campo a campesina cacaocultora; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018). “La cuestión de la Federación era el control, siempre ha habido el control, siempre habido el control de mirar los síntomas y mirar la pepa, las labores culturales que se le hacía al cacao, pero en vista de que mucha gente se desmoralizó, primero la monilia y después el precio. Eso pa´ que, eso ya no sirve, tumbemos” (Entrevista a campesino cacaocultor; El Dorado, Meta, 15 de abril 2018)

A partir del año 2000 empiezan a verse en El Dorado las iniciativas orientadas a la siembra del cultivo de cacao, y la introducción de nuevo material genético a través de la renovación de copas y clonación de los nuevos cultivos. Para ese mismo año, nacieron iniciativas de los campesinos representado por la ANUC Meta y el Fondo Para La Acción Ambiental – FPAA direccionadas a la transferencia de conocimiento tecnológico en nueve municipios, estas iniciativas se materializaron en la primera alianza productiva de cacao para el Meta, donde se beneficiaron 111 productores de los municipios de Cubarral, El Dorado y Lejanas, se establecieron

300 nuevas hectáreas. (Martínez, 2012). Esta alianza se hizo realidad con el establecimiento de

97 ha de cacao en el municipio distribuidas en 37 beneficiaros de las diferentes veredas del municipio. Con la alianza nace la Asociación de Productores de El Dorado– ASPROCADO. La asociación responde a la estrategia comercial del programa promovida por FEDECACAO, la

Nacional de Chocolates y la Administración Municipal (Alcaldía El Dorado, 2008). Esta nueva siembra de cacao estuvo acompañada por asistencia técnica de FEDECACAO, en ella se introdujeron clones regionales desarrollados por la Federación, de igual forma se establecieron distancias de siembra de 3,5 x 3,5 metros, se promovió la asociación de cultivo con aguacate y 73

cítricos. Por otro lado, las casas eldas y las samoas fueron consideradas obsoletas e innecesarias, por lo que los secaderos tipo invernadero o marquesina se promovieron desde entonces.

En el 2002, la administración de Fredy Díaz Cabeza inicia un programa para siembra de nuevo cacao y clonación dirigido por la UMATA del municipio en asociación con FEDECACAO.

Para el 2005, 196 cultivadores de cacao en el estudio realizado por (Acosta & Villarraga,

2006) declararon: 88% ser beneficiarios de créditos; un 74% ser beneficiarios de asistencia técnica; que el 86% de la asistencia técnica en el municipio fue prestada por FEDECACAO donde cerca del 46% de los encuestados dijo ser visitado esporádicamente. Con relación a datos técnicos del cultivo: Densidad de siembra (900 plantas/ha. -49%; 950 Plantas/ha. -30% y 1000

Plantas/ha. 21%), en referente al control de plagas el 72% declaró usar químicos, y con el control de enfermedades 56% el uso de químicos y el restante 44% uso de químicos y prácticas culturales.

El 58% de los cacaocultores expresaron que la Moniliasis es el principal problema de sus cultivos.

Acosta y Villarraga (2006) concluyen con su investigación que el nivel tecnológico aplicado en el manejo del cultivo de cacao en el municipio es bajo en referencia a las recomendaciones del

Manual Tecnológico del Cultivo de Cacao, así mismo declaran que los agricultores no realizan las prácticas culturales adecuadas y no acatan las recomendaciones dadas por el asistente técnico. En referencia a la asistencia técnica, afirman que no se presenta constantemente en el municipio, que el servicio de asistencia técnica de la UMATA es irregular, esta razón incide a que el manejo del cultivo no sea el apropiado, lo que se refleja en la baja calidad y productividad del producto

(Acosta & Villarraga, 2006. p.72).

El Retorno de la cacaocultura (2008 – actualidad)

Este periodo está enmarcado por el cese del conflicto armado en la región posterior a la desmovilización del bloque Centauros en el 2005, así como las constantes ayudas de entidades 74

nacional y organizaciones no gubernamentales a nivel nacional e internacional que promovieron proyectos para la recuperación de la economía campesina en el municipio. Con la declaración del municipio como zona libre de minas antipersonas en el 2013 y como sujeto de reparación colectiva en el 2013, se fortaleció el proceso de retorno de los campesinos, así como de proyectos productivos dirigidos por el Ministerio de Agricultura y la Unidad de Víctimas, donde el cacao se presentó como una alternativa.

Respecto al cultivo de cacao, para el 2005 se registraron 203 hectáreas en 196 unidades productivas, para el 2014 esta cifra aumentaría a 370 ha en 188 predios (DANE, 2016). Según fuentes de las evaluaciones agropecuarias municipales del año 2018, es posible apreciar un aumento de las hectáreas sembradas en cacao, así como las hectáreas cultivadas (en etapa productiva), a continuación, se presenta una tabla con los reportes desde el 2007 a 2018.

Tabla 3 Área sembrada, cosechada, rendimiento producción del cultivo de cacao 2007 -2018 AÑO Área Sembrada Área Cosechada Producción Rendimiento (ha) (ha) (t) (t/ha) 2007 416 145 121 0,83 2008 395 120 72 0,60 2009 435 120 72 0,60 2010 454 120 72 0,60 2011 471 160 96 0,60 2012 302 200 120 0,60 2013 257 200 100 0,50 201412 525 157 79 0,50 2015 525 225 113 0,50 2016 1.050 157 79 0,50 2017 585 475 238 0,50 2018 622 475 238 0,50 Nota. Fuente: Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural, Secretaria de Agricultura de El Dorado Meta.

12 Existe una diferencia de 155 hectáreas en el reporté de hectáreas sembradas para el periodo 2014 entre el DANE (2016) y la Evaluación agropecuaria (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, n.d.), esto puede deberse a que el DANE realizó el censo agropecuario en algún momento a lo largo del año, por su parte la secretaria de agricultura del municipio presenta el reporté con cierre de año. 75

A nivel económico, las cacaoteras sembradas a inicio de década alcanzaron etapa productiva, en consecuencia, la economía en torno al cacao volvió a renacer, así como el tejido social que se vio fortalecido con la llegada de ONG internacionales que promovieron el trabajo cooperativo con el fomento y fortalecimiento de las organizaciones cacaoteras campesinas en la región del Alto Ariari, esto último cambió las condiciones de comercialización de cacao, lo que produjo mayor bienestar en los cacaocultores. Paralelo a las ONG, el SENA ha adelantado cursos de transformación de cacao y manejo técnico del cultivo de cacao a través de la unidad de víctimas de El Dorado y asociaciones como Asprocado y Asofrud.

La comercialización del Cacao y las organizaciones Cacaoteras

Como se mencionó en el capítulo 3, la comercialización del cacao durante los años 60 y

70 estuvo a cargo del señor Guillermo Bedoya, quien instaló un puesto de compra en una vivienda en el casco urbano de El Dorado, y que además no tenía problema con comprar directamente a las fincas productoras de cacao como es relatado por un cacaocultor de la época:

“...él mucha vez venia con una romana a comprarlo aquí, cuando eso, eran los kilitos poquiticos. Él venia y lo compraba aquí”. (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El

Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

Con la creciente acogida del cacao a mediados del 70 y el inicio de la bonanza en el 80 aparecieron otros comercializadores en los municipios productores de caco en el Alto Ariari, es así como estuvo el señor Noel Veloza con un punto de compra en Guamal, el señor José

Chavarro en Cubarral, los señores Justo Garcia y Benjamín Hernández en San Isidro y el señor

“Cundi” quien era el encargado de comprar el cacao en Medellín del Ariari y el Castillo y comercializarlo en Granada. Eran estos comerciantes quienes fijaban el precio compra de cacao en la región según el establecido por la Nacional de Chocolates, también eran los encargados se 76

reunir el cacao, seleccionarlo y transportarlo hasta las instalaciones de la Nacional de Chocolate en Bogotá.

Para los años 80, el señor José Chavarro estuvo en la conformación de una cooperativa de procesamiento de cacao del Meta – PROCAME13 – en alianza con la Federación de

Cacaoteros; el señor Chavarro era el encargado del punto de compra ubicado en Cubarral. Los entrevistados recuerdan a PROCAME como una asociación fuerte donde acudían las personas de El Dorado y Cubarral a vender el grano; la cooperativa prestaba el servicio de asesoría técnica para sus asociados. PROCAME según versión de los entrevistados quebró para mediados de la década del 90 por malos manejos.

En el año 1982, Guillermo Bedoya en compañía de Benjamín Pardo crean la Cooperativa

Integral de Cacaoteros y Cafeteros del Ariari -COINCA- con sede en El Dorado. La cooperativa nace con el objetivo de estabilizar el precio de cacao en el municipio y la región a través de la venta directa de cacao a la Nacional de Chocolates. COINCA logró tener más de 30 asociados en el municipio. La parte comercial del cacao estuvo a cargo del señor Benjamín Pardo quien era el encargado de comprar el cacao y contratar el transporte para llevar el producto a Bogotá.

“Entonces ya hizo todo a su manera, lo que hacía lo hacía a su manera el, ya toda la comercialización fue cuenta de él, eso lo volvió como de propiedad, entonces ya comenzó el y puso una tienda, un almacén él, y al poner el almacén él se acabó la cooperativa. Si porque el todo lo compraba a nombre de la cooperativa, lo que compraba a nombre de la cooperativa lo traía para la habitación de él” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

La cooperativa entra en declive por los malos manejos en la parte comercial después que el señor Benjamín Pardo estableciera una venta de víveres en las instalaciones de la cooperativa

13 Se ha buscado en la web referencias sobre la cooperativa, sin embargo, solo se ha encontrado una referencia a la organización en la versión No.24 del primer semestre de 1990 de los Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural de la Universidad Javeriana, donde se menciona que PROCAME mostraba el descontento por no poder acceder a los recursos del fondo de DRI. (Gaviaria & Bernal, 1900) 77

y posteriormente fuera acusado de malos manejos. Esto generó desconfianza en sus asociados, que se fueron retirando de apoco y vendieron su cacao a comercializadores independientes. Esto condicionó la desaparición de COINCA años antes de la llegada de la moniliasis.

“Siempre el que había comprado aparte, había sido Rolver Chávez, el siempre, yo sinceramente nunca le he preguntado, dicen que él trabaja con una compra de Granada, que supuestamente ellos reportan el cacao como de Santander, no sé, que tan real será. Él es un intermediario, 0 sea que él es uno que nos hace contrapeso” (Entrevista a campesino cacaocultor; El Dorado, Meta, 15 de abril 2018)

Durante los años 90 con la desaparición de las cooperativas de cacao, la comercialización del grano cayó nuevamente en los comercializadores independientes, entre ellos sobresale el

Señor Rolver Chávez quien estuvo a cargo de la compra de cacao en la región con un puesto ubicado en Granada, el señor Chávez compraba cacao a otros comercializadores en los diferentes municipios productores, así se convirtió en un intermediario en la cadena de comercialización en el Ariari y en el Meta. Rolver Chávez estuvo comprando cacao hasta mediados del 2006.

Después de la apertura económica del 90, Colombia queda sujeta a la variación del precio definido diariamente en las principales bolsas del mundo (Londres y Nueva York), que se calcula teniendo en cuenta variables como la oferta, la demanda, los stocks, y el mercado de futuros. El mercado de futuros enmarca la especulación de los rendimientos de los cultivos, la evolución de la demanda y la tendencia de los mercados. Las oficinas de bolsa basan su negocio en las estimaciones sobre los productos mediante la compra y la venta, manipulan los precios y acentúan las fluctuaciones. En este escenario el precio del cacao no se corresponde con la realidad productiva, es decir, en los ciclos de excedentes y carencias, los productores no pueden aprovechar los precios altos ni contrarrestar una disminución de estos (Observatorio de corporaciones transnacional, 2005, p.13). Así desde la apertura económica el precio del cacao es fijado semanalmente por la Federación de Cacaoteros, en esta misma década se presenta una 78

notable disminución del precio. La incertidumbre del precio fue aprovechada por los comercializadores en los municipios para fijar un precio en la región de hasta $1500 pesos por debajo del precio establecido por la Nacional de Chocolates, esta práctica estuvo presente en el

Alto Ariari hasta mediados del 2009.

En el año 2002, con la ejecución de las Alianzas Productivas en el Ariari nace

ASPROCADO en El Dorado y la Asociación de Cacaoteros de Cubarral - ASOCCUBA. En el

2004, dos años después de la siembra de cacao en los municipios, el ingeniero Raúl López incita a los beneficiarios en conformar las asociaciones, esto en el marco de la estrategia comercial de la Alianza Productiva. Según cuenta los entrevistados, las asociaciones estuvieron activas durante la ejecución de las alianzas, sin embargo, una vez la alianza finalizó las asociaciones entraron en inactividad y como en el caso de Asprocado solo se dedicaron a la comercialización.

En relación con lo anterior, el señor Ernesto Hernández establece una compra de cacao en su vivienda en el casco urbano de El Dorado a nombre de la asociación, esta compra aún sigue vigente. En el 2009, Asoccuba inicia la compra de cacao en Cubarral dirigido por el gerente comercial de la asociación el señor Miguel Enciso. El señor Miguel Enciso establece una estrategia comercial que consiste en aumentar el precio de compra de cacao hasta 500 pesos por encima de los comercializadores independientes. Así lo explica el señor Miguel:

“...el precio del cacao en ese entones (2009-2010) estaba 1500 o 2000 pesos menos en estos municipios que el precio que verdaderamente debían que pagar, si Ud. iba a Granada se lo pagaban hasta 2000 pesos más, 1500 pesos más, fue así como yo les puse un precio más justo”. (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018) (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018)

“ Organice un puesto de compra, pa´ comprarle a los agricultores y hacer que el comerciante se obligue a pagar también lo legal, entonces la estrategia mía cual fue?, si 79

yo me compro 5000 kilos, y gano harto, me gano 300 o 600 pesos en kilos, no es justo, porque le estoy quitando al agricultor, porque me pude haber amangualado con el comerciante, pero la ética mía no es esa, la ética mía era beneficiar al agricultor y comprar más, ganar menos pero comprar más” (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018)

Asoccuba hizo un arreglo comercial con Asprocado para la venta de cacao, el acuerdo consistió en que Asoccuba le entregaba el cacao a Asprocado quien tenía abierto el código de compra en la Nacional de Chocolates, y una vez vendido el Cacao, se descontaba los costos de transporte y logísticos y se le entregaba el dinero de la venta restante a Asoccuba. La estrategia impuesta por el señor Miguel Enciso pronto daría resultados, a los seis meses de iniciar las actividades de compra de cacao a Asoccuba pudo abrir su propio código en la Nacional de

Chocolate y Casa Lukafer.

Mientras Asoccuba aumentaba los volúmenes de compra y venta de cacao, el panorama con Asprocado no era alentador, en el 2010 se realiza una reunión entre las juntas directivas de las dos asociaciones con un profesional delegado de la Cámara de Comercio del Meta para revisar la contabilidad de las asociaciones, revelando las inconsistencias en los reportes de venta de cacao entre Asprocado y la Nacional de Chocolates. Esto expuso los malos manejos de la asociación, lo que desmotivó a sus asociados, que empezaron a vender a otros compradores, como Asoccuba. Los malos manejos continuaron en Asprocado hasta el punto de no volver a comercializar cacao con la Nacional de Chocolate.

“ Resulta que yo me pille que era lo que hacían ellos, resulta que la casa donde compraban cacao era del yerno de Ernesto, manejaba la plata el yerno de Ernesto, manejaba la plata la hija de Ernesto y manejaba la plata Ernesto, entonces que hacen ellos, el que empacaba cacao no lo empacaba de 50 y un kilo, sino empacaba de 49, 48 kilos a todo bulto le faltaba 1 kilo, pero ellos lo legalizaban en la factura, 60 bultos de cacao de 51 kilos cada uno, lógico que allá iba a faltar, entonces ellos le echaban la culpa a la nacional.” 80

Por su parte Asoccuba y la estrategia implementada se establecieron como la principal compra del Alto Ariari. A Cubarral llegaban cacaocultores del Castillo, El Dorado, San Martin,

Guamal e inclusive de Granada. Para el 2013 Asoccuba abrió un punto de venta en el municipio de El Castillo. De esta forma para el año 2014 la asociación tenía una base social conformada por

75 cacaoteros de diferentes municipios. En ese mismo año hace presencia la ONG SOCODEVI con el proyecto de fortalecimiento de la competitividad de las empresas rurales -Procompite-.

Esta organización financiada por el gobierno de Canadá y Repsol desarrolla el proyecto

Procompite en varias zonas del país priorizando las cadenas de valor agrícolas, que para el caso de la región del Alto Ariari se centró en el café, cacao y lácteos. La estrategia en la cadena de comercialización de cacao se proyectó a 5 años finalizando en el segundo semestre del 2019, en ella se trabajó simultáneamente en 5 organizaciones cacaoteras en la región del Alto Ariari

(Agroguamal en Guamal, Asoccuba en Cubarral, Asofrud en El Dorado, Coasopadra en El

Castillo y Asocari en Granada) bajo la estrategia comercial del Nodo Cacaotero. A la fecha

SOCODEVI ha trabajado fortaleciendo las capacidades asociativas y cooperativas de los campesinos cacao cultores en cada asociación a través del trabajo en temáticas como equidad e igualdad de género, a nivel técnico, ambiental, productivo, comercial y socio empresarial a nivel de juntas directivas en cada organización.

81

Ilustración 1 Distribución de las asociaciones cacaoteras en el Alto Ariari

Fuente: Tomado de Agricultura climáticamente inteligente con énfasis en agroforestería. Experiencias del Ariari, Meta, Colombia. Rojas González, S., Pesca Moreno, A., Tarazona Yanes, M., Calderón Medina, C. L. Zapata, P. (2019). Cacao.

En el año 2015, en El Dorado la asociación de Fruticultores de El Dorado -Asofrud- creada en el 2002, en el marco de la estrategia Red Frutama, es reactivada por algunos socios con el incentivo de SOCODEVI, quién les inyectó recursos para la comercialización de frutas.

Tras algunos impases en el manejo de sus finanzas, en el 2016, posterior a una revisión de la base social de la organización, la junta directiva y por recomendación de SOCODEVI, la asociación incursiona en la comercialización de cacao. Los socios fruticultores también eran pequeños productores de cacao. A partir de ese momento el cacao se convierte en el principal producto de Asofrud y toma mayor fuerza con la inclusión dentro de la estrategia comercial del nodo cacaotero. A finales del 2016, SOCODEVI en articulación con las 5 organizaciones logra la aprobación de 5 proyectos de Alianzas productivas para fortalecer las capacidades técnicas en el cultivo de cacao, esto, conjunto al trabajo adelantado por la ONG, se ha traducido en el aumento de la calidad y producción de los cacaoteros en el municipio de El Dorado y en la región del Alto

Ariari. 82

Capítulo 5. Reconfiguración del territorio - Paisaje y prácticas territoriales

Cambios en las coberturas y usos del suelo

En este apartado se describirá y analizará los cambios en el paisaje antes durante y después del conflicto armado, desde dos variables, el cambio en las coberturas del suelo y el cambio del uso del suelo. Para facilitar la descripción y el análisis, el municipio de El Dorado se dividió en tres categorías acordes a su clasificación del paisaje: Montaña, Meseta y Vega del Rio; a continuación, se presenta una descripción de cada paisaje.

Tabla 4 Zonificación del paisaje por elementos estructurales Tipo de Paisaje Descripción Veredas Montaña Paisaje estructural gravitacional. Alto Cumaral, San Pedro, Palo Pendientes mayores al 20% Marcado, La Esmeralda, La Cumbre, Comprende las cotas 600 m.s.n.m a 1800 Caño Amarillo, Caño Leche, Santa m.s.n.m Rosa Alta. Meseta Paisaje estructural gravitacional Meseta, El Dorado Pendientes menores al 20 % Comprende las cotas entre 600 m.s.n.m a 560 m.s.n.m El Rio agua clara demarca su límite oriental Vega del Rio Paisaje planicie aluvial Santa Rosa Baja, Aguas Zarcas, San Pendientes menores al 20% Isidro del Ariari, La Isla, San José, El Delimitado entre la cota 560 y el margen del Diamante, Pueblo Sánchez rio Ariari. Comprende las vegas del rio Aguas Claras, Aguas Zarcas y la vega occidental del rio Ariari. Fuente: Elaboración Propia 83

Mapa 1 Zonificación por unidades de Paisaje

CONVENCIONES

Fuente: Elaboración Propia

Primer Ciclo. Colonización a 1980

De acuerdo con Legrand (1950), el proceso de colonización fue el vehículo de distribución de la tierra en Colombia, para el caso de la región del Ariari, la colonización estuvo dinamizada por la violencia bipartidista en el interior del país. De acuerdo con los relatos de los entrevistados, las primeras familias arriban a la región y puntualmente a El Dorado a finales de la década del 40.

Estas primeras familias se asentaron zonas con baja pendiente, en paisaje de la vega de los ríos

Aguas Claras, de Aguas Zarcas y el rio Ariari, constituyendo una franja paralela a estos ríos en dirección sur – norte. 84

Mapa 2 Apertura de áreas agrícolas en el municipio 1947

Fuente: Elaboración propia

Conforme avanzaban los años, las nuevas familias que arriban al municipio, configuraron un patrón de asentamiento, donde primero ocuparon las zonas planas del municipio, seguido de zonas con pendientes bajas a medias y posteriormente zonas con alta pendiente. Para la década del 50, esto se reflejó en la concentración de parches de deforestación y áreas agrícolas en el paisaje de vega y de meseta, así como en los frentes de deforestación aislados en la parte de montaña del municipio. En el mapa 2, es apreciable la concentración de asentamientos y áreas 85

agrícolas en lo que hoy es el casco urbano del municipio y los caseríos de San Isidro del Ariari y

San José y Pueblo Sánchez.

Mapa 3 Mapa 2. Apertura de áreas agrícolas en el municipio 1955

Fuente: Elaboración propia

Las primeras familias en llegar al municipio de El Dorado ocuparon tierras que presentaron ventajas competitivas, como cercanía a fuentes de agua, pendientes bajas o planas, cercanía a caminos o vías de accesos; así mismo, estas familias como primeros colonos establecieron predios a la medida de su capacidad de trabajo. Estas primeras familias jugaron un rol importante en el proceso de configuración del territorio temprano del municipio, puesto que brindaron un soporte social a las siguientes familias colonizadoras que llegaban al municipio, ofreciéndoles techo, alimentación y trabajo en los cultivos agrícolas e incluso estableciendo 86

acuerdos laborales y de trabajo como la aparecería, la mitaca, la quinta, o incluso pagando a través de tierra.

“Mi papá tenía muchos partijeros, él era el dueño de la tierra, y él le daba a las personas para que cultivaran, tienen dos modalidades, les daba la tierra y los insumos para partir la cosecha, los alimentaba y todo, se llamaban partijeros, la otra modalidad es que les daba la tierra y les prestaba para la comida, les prestaba para que se alimentaran y el recibía la quinta partes del producto, se llamaba a la quinta, el recibía la quinta parte del producto y le devolvían la planta que habían invertido en comida, él era un plantero.” (Entrevista a campesino cacaocultor; El Dorado, Meta, 15 de abril 2018)

Este soporte social ofrecido por las primeras familias definió procesos puntuales de deforestación y culturización de la tierra, que posteriormente se configurarían en núcleos de asentamiento, hoy cascos urbanos, con una clara definición de la propiedad entre familias, áreas cultivables, y área baldía en bosques. Para el año de 1965, como se aprecia en el mapa 3, la zona plana del municipio entre los ríos Aguas Claras y el rio Ariari, denominamos en este estudio como paisaje de vega del río Ariari, es evidente el proceso de culturización de la tierra, con espacios definidos para cultivos transitorios, cultivos forestales, y de pastos. También, es notorio la concentración de construcciones de viviendas en las veredas El Dorado y San Isidro lo que más adelante se consolidaría como caseríos y punto central para el intercambio social y comercial. 87

Mapa 4 Aerografía del municipio de El Dorado en 1965

Fuente: Elaboración propia

Referente al uso del suelo, las familias que colonizaron el municipio entre los años 40 y

60, una vez talaron el bosque y establecieron una frontera agrícola, establecieron cultivos transitorios como el plátano, el maíz, la yuca, de igual forma se establecieron áreas para pastos para una incipiente ganadería. A mediados de los años 50, familias colonizadoras proveniente del interior del país y con un arraigo cultural cafetero, establecen los primeros cultivos de café en el municipio, replicándose la práctica del cultivo en el municipio y en especial en el paisaje de 88

montaña. Para 1960, el INCORA fomentó y fortaleció el cultivo de café, para 1965 esta misma institución promovió el cultivo del cacao.

“Yo llegué a cultivar lo que yo sabía cultivar (1963), a bregar a sembrar plátano, a sembrar yuca, a sembrar, había unas dos hectáreas de café, entonces yo me iba, entonces fue cuando conseguí un caballito viejo que cambié por un marrano, entonces yo cogía la carga de plátano la empacaba y me iba para Cubarral, entonces vendía la carga de plátano la vendía en 20 pesos con eso compraba por ahí la carnita”. Benjamín Jara

Para finales de los años 5o y 60, era notoria la orientación productiva en el municipio relacionado con el tipo de paisaje, en tanto en el paisaje de montaña era predominante coberturas de bosque, cultivos de café, arroz y maíz, en el paisaje de meseta, se consolidaron prácticas de apertura de tierra con tala de bosques, así como cultivos transitorios especialmente de maíz, plátano, y finalmente el paisaje de vega del rio tuvo una orientación clara a los cultivos transitorios. Esta distribución productiva y de coberturas en el municipio se plasma a continuación, a través de la construcción de una cartografía coremática a partir de los relatos de los entrevistados. 89

Mapa 5 Cartografía coremática. Uso del suelo en El Dorado antes de 1965 Convenciones: Hidrología Vías de acceso Límite

Municipal Municipio Centros poblados

Unidad de paisaje:

Montaña Meseta Vega del Rio Ariari

Usos del Suelo: Bosque

Arroz Maíz Yuca Plátano

Chonque

Café Cacao Ganadería

Tala de bosque

Mapa. Uso del Suelo antes de 1965 Fuente: Elaboración propia, basado en relatos de campesinos entrevistados.

Entre la década del 60 y 70 se afianzan los cultivos forestales, en especial el cultivo de café y en menor medida el cultivo de cacao. Los cultivos de café establecidos en los años 50 inician su etapa productiva en los años 60 y 70, consolidando el cultivo como una de las principales actividades económicas en el municipio. Sin embargo, a finales de los años 70 e inicios de los años

80, confluyeron dos fenómenos, el primero relacionado con una enfermedad fitosanitaria en el cultivo de café (Roya Hemileia vastatrix), y segundo, con la baja del precio del grano de café generado por la crisis financiera de los países latinoamericanos.

“... eso se vino un apogeo del café por ahí en los años 70, entre los 70 y el 80, mucho haber café, pero mucho, fue una década cafetera y agrícola, pero se destapo el café, mucha gente tenía café, todo esto por acá era cafetera, todo alrededor de El Dorado era cafetera. Después de los 80 fue que los convirtieron en cacaoteras” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

La Roya y la baja del precio del grano de café, desanimó a los campesinos, que optaron por sembrar cacao en los surcos del café, conllevando a una transición gradual del cultivo de café a 90

cultivo de cacao. Para finales de los años 80, el cultivo de café quedó relegado al paisaje de montaña, por su parte el cultivo de cacao se consolidó en el paisaje de vega del rio Ariari, y en los alrededores del casco urbano, finalmente, los cultivos transitorios se asentaron mayormente en el paisaje de Meseta, y en menor medida en el paisaje de Vega del rio, donde se presentó como cultivo asociado al cultivo de cacao.

Mapa 6 Cartografía coremática. Uso del suelo en El Dorado entre 1965 -1980 Convenciones: Hidrología Vías de acceso

Límite Municipal Municipio Centros poblados

Unidad de paisaje:

Montaña Meseta Vega del Rio

Usos del Suelo:

Bosque Arroz Maíz

Yuca Plátano

Chonque Café Cacao

Ganadería Tala de bosque Mapa. Uso del Suelo 1965 - 1980

Fuente: Elaboración propia, basado en relatos de campesinos entrevistados.

En el mapa 7, es posible apreciar la consolidación del casco urbano de El Dorado en 1971, así como el de San Isidro, de igual forma, la creación y delimitación de vías terciarias de comunicación entre estos caseríos, y a su vez con municipios colindantes como San Luis de

Cubarral (norte), Medellín del Ariari y el Castillo (sur). A nivel de coberturas, es evidente el avance de la apertura de áreas de pastoreo en el paisaje de Meseta.

91

Mapa 7 Aerografía del municipio de El Dorado en 1972

Fuente: Elaboración propia

Con la consolidación en 1963 de El Dorado como caserío e inspección del municipio de

Cubarral, la posterior titulación de tierras por parte del INCORA en los años 60, así como el fomento de actividades agrícolas en los años 60 a 80 por el INCORA y la Caja Agraria, en especial agroforestales, es posible afirmar que el proceso de colonización ha culminado y por tanto el primer ciclo o proceso de reconfiguración del territorio, el paisaje ha sido transformado de un 92

área virgen y boscosa, a un paisaje productivo colono, de un área inhabitada a un territorio con dinámicas sociales, económicas, productivas y ecológicas.

Segundo Ciclo. 1980 – 1997

Mapa 8 Aerofotografía de El Dorado 1987

Fuente: Elaboración propia

Para mediado de los años 80, empieza el segundo ciclo de reconfiguración del territorio, esta vez dinamizado por la evolución de la violencia bipartidista a un conflicto armado, 93

configurado por la presencia de grupos armados como el bloque Oriental de las FARC, de narcotraficantes como Rodríguez Gacha y Víctor Carranza, y la organización de pequeños núcleos de autodefensas de pobladores del municipio financiado por ganaderos y narcos.

Esta década está marcada por las tensiones generadas entre los enfrentamientos de los diferentes grupos armados, alcanzando un pico de violencia en 1986 con dos sucesos clave, primero, la muerte de Elías Cabeza, un personaje distinguido en El Dorado y pieza clave en el proceso de colonización; y segundo la creación y auge del partido político Unión Patriótica en los municipios de la región, y su posterior exterminio.

La restricción a las migraciones de mano de obra se conjugó con el desplazamiento y abandono de muchos predios, propiciado por los constantes enfrentamientos entre los grupos armados. El miedo al reclutamiento por parte de los grupos armados, el estigma, la persecución, el secuestro y las extorsiones ejercidas sobre los campesinos incidieron de igual manera en el abandono de los cultivos, en especial los ubicados en zonas limítrofes con el municipio de El

Castillo.

“…la gente se dedicó la mayoría a la ganadería, dejaron esas grandes fincas que cultivaban maíz, yuca, plátano arroz, ya no, ya la gente las volvió fincas ganaderas, todas esas lomas, es aquí hasta la cordillera Ud. encuentra pastos, ya dejaron el café por ser poco rentable, porque no tenían quien lo cultivaba, el conflicto armado los desplazó, dejaron sus fincas botadas, la mano de obra escaseó, hubo pobreza, no miseria, ni pobreza no por falta de riqueza natural que es la tierra y la mano de obra, sino porque no había forma de salir a trabajar, unos campesinos murieron allí cultivando tierra, vinieron y los asesinaron sin más ni más” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

Los cultivos transitorios ubicados en zonas de vega fueron los primeros perjudicados por el conflicto armado, produciendo un cambio de uso de suelo, la ganadería empezó a reemplazar paulatinamente estas áreas. Con la crisis del café, las personas que no reemplazaron por cacao 94

convirtieron en potreros los cafetales, esto incidió en la introducción de la ganadería en la zona de montaña y en el aumento de la deforestación para la ampliación de la frontera agrícola.

“…aquí había veinte y pico de fincas y se la vendieron a un solo señor con plata, vino y compró (Aguas Zarcas), la Meseta eran 26, 27 fincas, un solo señor con plata compró del Ilse para arriba, del colegio hacia arriba, eso era una finca grandísima, formaron una finca grandísima, y los pequeños campesinos se fueron. Entonces qué pasa, entra en decadencia el pueblo porque desaparece su población, se estanca, no hay mano de obra, no hay solicitud de préstamos así los bancos estén disponibles o así las empresas estén disponibles, escasea más bien la mano de obra, la producción se baja, la población baja por desplazamiento más que todo y otras víctimas de conflicto, muchos.” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 13 de abril 2018).

Mapa 9 Uso del suelo 1980 -1997 Convenciones: Hidrología Vías de

acceso Límite Municipal Municipio Centros poblados

Unidad de paisaje:

Montaña Meseta Vega del Rio

Usos del Suelo: Bosque

Arroz Maíz Yuca

Plátano Chonque Café

Cacao Ganadería Tala de bosque

Mapa 3. Uso del Suelo 1980 -1997 Fuente: Elaboración propia, basado en relatos de campesinos entrevistados.

Con la agudización del conflicto armado y el desplazamiento, muchos campesinos vendieron sus predios a muy bajo precio, otros fueron presionados a vender, esto fue aprovechado por las élites en auspicio por grupos narcotraficantes que compraron varias fincas en simultáneo, 95

concentrando la tierra y dedicándola a la ganadería. Con el cambio del uso del suelo, y el contaste control territorial ejercido por los grupos armados, entidades como el INCORA, FEDECACAO, la

Federación de Cafeteros, la Caja Agraria dejaron de recibir solicitudes de asistencia técnica y crédito, a su vez, se hizo difícil y peligroso el acceso de funcionaros para prestar asistencia técnica a los campesinos.

Durante el conflicto armado, el cacao se consolidó en conjunto con la ganadería como una de las principales actividades económicas hasta finales de la década del 90. La escasez de mano de obra fue suplida por los campesinos que no podía laborar su tierra por la violencia, fue así como el cacao se consolidó como una fuente de empleo, que a su vez generó un cambio de rol en la mujer cacaotera. Así lo relatan una pareja cacaocultora:

“...no es por darme flores yo, porque a mí me ha tocado pagar, entonces la gente ya sabía -Vamos donde ese viejo, que ese paga-, entonces yo no bregue tanto pa´ conseguir gente pa´ eso…” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

“y que sabían que uno no los iba a entregar, y nada, todo era a lo bien, honestamente, porque a la gente le daba MUCHO miedo, a la gente le daba mucho miedo”. “Tocaba conseguir mujeres pa´ desgranar, todas las mujeres desocupadas venían ayudar a desgranar y uno también iba y colaboraba con los hijos y todo eso, uno iba y ayudaba y colaboraba y desgranaba, entonces tuviera un hombre pa´ que cargara” (Entrevista de campo a campesina cacaocultora; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

Las restricciones del ingreso mano de obra migrante, pesé a las estrategias de contratar mano de obra local, ocasionaron que las actividades culturales del cacao no se ejercieran con la intensidad requerida, esto sumado a la poca asistencia técnica, propicio la afectación de enfermedades como el mal rosado y la escoba de bruja producidas por hongos y el monalonion producida por un insecto.

96

Tercer Ciclo. 1997 –actualidad

Entre 1997 y 2006, muchas cacaoteras en el municipio fueron sustituidas progresivamente por cultivos transitorios o por pastos para actividades ganaderas, producto de la baja productividad del cultivo ocasionado por la moniliasis y otras enfermedades fúngicas, y la escasez de mano de obra, la inseguridad generada por la violencia en el campo y el bajo precio del grano de cacao debido a la apertura económica.

La inseguridad del campo, los constantes enfrentamientos entre grupos armados generaron que muchos campesinos salieran desplazados de su finca y/o que fuesen presionados para vender sus predios a muy bajo precio. Sin la seguridad para trabajar el campo, el deterioro de la caficultura y la cacaocultora, las actividades agrícolas en el municipio quedaron rezagadas a pequeños cultivos transitorios, y dio paso para el aumento de áreas destinadas a la ganadería.

Mapa 10 Uso del suelo 1980 -1997 Convenciones:

Hidrología Vías de acceso

Límite Municipal Municipio Centros poblados

Unidad de paisaje:

Montaña Meseta Vega del Rio

Usos del Suelo:

Bosque Arroz Maíz

Yuca Plátano

Chonque Café Cacao

Mapa. Uso del Suelo 1997 - actualidad Ganadería Tala de bosque Fuente: Elaboración propia, basado en relatos de campesinos entrevistados.

Fajardo (2002) explica que a partir de la apertura económica en los años 90 la agricultura entra en un periodo de crisis semipermanente en la que convergen tres elementos (el 97

manejo macroeconómico, las condiciones climáticas y la tenencia de tierra) para producir un retroceso en la producción y en el empleo generado en el sector agropecuario, especialmente en los cultivos temporales (Fajardo, 2002 p.4). Para El Dorado, estos elementos se conjugaron una década antes con la crisis del café y tendrían un efecto rebote a finales de la década con el cultivo de cacao.

Con la conformación del AUC en el 1997 y su posterior arribo a la región, en especial a El

Dorado, a finales de los 90 e inicios del 2000, la alianza narco paramilitar y élites rurales ejerció mayor control en el territorio a través de diferentes prácticas como: puesto de control a las entradas y salidas del municipio, extorsiones exigencias de pago de cuotas a ganaderos, comerciantes y campesinos, y finalmente, el despojo y acumulación de tierras.

A propósito de este último, el Bloque Centauros encabezado por alias Don Mario, ocuparon predios de la vereda la Meseta (ver mapa 11), en el sector conocido como Casa Roja, desde allí controlaron y comandaron las acciones delictivas y el control del territorio. De acuerdo con la Unidad de Restitución de Tierras (2019), Alias Don Mario, en el 2002, ingresó a los predios de la familia Beltrán e instalaron sus campamentos. Don Mario contactó a la familia y les ofreció 70 millones por tres predios (90 hectáreas), sin embargo solo entregó 8 millones y un vehículo, que posteriormente les arrebató (Unidad de restitución de Tierras, n.d.).

El despojo y acumulación de tierras por parte de los paramilitares y élites rurales fue posible por dos prácticas, el desplazamiento de los campesinos y la presión por vender a bajos precios. Casa Roja es un ejemplo claro de ellos, de acuerdo con los relatos de los campesinos, casa roja llegó a tener más de 600 hectáreas, y era allí donde llevan el ganado que era proporcionado como pago por una cuota y/o extorsión; fue tal la magnitud de cabezas de ganado en el lugar, que el corral posee las dimensiones de un polideportivo y es fácilmente identificable desde una fotografía área por su circunferencia roja.

98

Mapa 11 Fotografía satelital vereda la meseta, sector casa roja Convenciones

Fotografía satelital 2012, Digital Globe, Geo Oye, Google Earth.

Fuente: Elaboración propia, basado en relatos de campesinos entrevistados.

Fajardo (2002) citando a Binswanger nos dice que en la lógica del control de la tierra de manera monopólica se excluyen de ella a quienes carecen de poder político, y al mismo tiempo se las hace dependiente de quienes las controlan, esta afirmación nos recuerda la hecha por

Haesbaert, 201114, que argumenta que los grandes empresarios y élites tienen la opción de elegir la multiterritorialidad que más les conviene, en ese sentido es la reterritorialización de los de

“arriba” que genera las desterritorializaciones de los de “abajo”, a través de la concentración de la renta y el capital. Esto se refleja inicialmente con los acuerdos de aparcería en el periodo de colonización y toma fuerza durante el periodo de conflicto armado, donde la articulación de narcotraficantes y élites promueven la ganadería extensiva como forma de capitalizar la economía de guerra y de cultivos ilícitos (Fajardo, 2002). El conflicto armado desde la década del 80 generó presiones sobre los campesinos a través de las diversas formas de violencia, el

14 Haesbaert, R. 2011. El Mito de la desterritorizalización. Del fin de los territorios a la multiterritorailiad. Capitulo. 8. De la desterritorización a la multiterritorialidad. Siglo XXI Editores.

99

desplazamiento y las presiones para vender la tierra dieron paso al acaparamiento y concentración de tierras por parte de las élites y grupos paramilitares y narcotraficantes.

Fajardo asegura que a medida que crece la superficie de la propiedad ésta se dedica menos a la agricultura. A medida que se utiliza menos área en la agricultura se emplea más en pastos para la ganadería.

“Vinieron grandes compradores aprovechando rio revuelto, pues, quien tenía la plata hizo fiesta, vino y compro a 30, 40 finqueros sus finquitas por cualquier peso, por cualquier cosa. Los finqueros se fueron y hoy día Ud. encuentra a 3 o 4 o 5 fincas grandes, grandísimas que fueron compradas en época de desplazamiento por cualquier cosa, pero el responsable fue el conflicto armado” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 12 de abril 2018).

La reactivación económica 2005- 2018

Para el año 2005, y con la desmovilización del bloque Centauros, inició un proceso de retorno de las familias campesinas desplazadas años atrás, este proceso estuvo acompañado por múltiples proyectos orientados a la reactivación económica promovidos por el Estado y a través de la cooperación internacional. Los proyectos de reactivación económica estuvieron caracterizados por el acompañamiento en la restitución y formalización de la tierra y el fomento de cultivo frutales, agroforestales y transitorios, y en menor medida proyectos de ganadería.

Tabla 5 Uso del suelo en el municipio de El Dorado, 2014

Uso del suelo Área % Área (ha) en naturales 1.560,3 13,43% Área (ha) Agropecuaria 8.762,0 75,44% Área (ha) en pastos 3.984,8 34,31% Área (ha) en rastrojo 1.053,4 9,07% Área (ha) agrícola 3.673,8 31,63% Área (ha) en agropecuaria 50,0 0,43% Total área municipio 11.614,0 100,00% Fuente: Elaboración propia, basado en datos del tercer censo agropecuario (DANE,2016) 100

Según el reporte del tercer censo agropecuario realizado por el DANE, en el municipio para el 2014 se registró que el 34,31 % de la superficie estuvo destinada actividades ganaderas, asumiendo que el área en rastrojos es usada en la ganadería o tiene un alto potencial a transformarse en pastizales, el uso en esta actividad es de 43,38% con relación al área total del municipio.

Con el proceso desmovilización de la AUC en el municipio y posterior proceso de restitución de tierra15, el área dedicadas a ganadería se estabilizó en el municipio, e incluso algunas áreas dedicaron su uso actividades agrícolas. Es así, que para el 2019, y según reporte del ICA en su censo pecuario, en el municipio, se registró un total de 10.120 cabezas de ganado, distribuidas en 176 unidades productivas con actividad ganadera; donde 116 predios registran de

1 a 50 cabezas, 36 predios de 51 a 100 cabezas, 23 predios 101 a 500 cabezas, y finalmente, 1 predio con más de 501 cabezas de ganado. Teniendo en cuenta la información de área en ganadería reportada por el DANE (2016), y la información reportada por el ICA (2019), es posible afirmar que, en El Dorado, existe un modelo de pequeña ganadería intensiva, con densidades de 2 a 3 cabezas de ganado por hectárea y una orientación de doble propósito.

15 Según datos reportados por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras, consultado a través de datos abiertos https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Estad-sticas-Solicitudes- Restituci-n-Discriminadas/s87b-tjcc , en el municipio de El Dorado para el año 2020 se han presentado 249 solicitudes de restitución de tierra sobre 192 predios en el municipio. 101

Gráfica 1 Área de cultivos frutales, agroforestales y otros permanentes en el municipio de El Dorado 2007 -2018 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Hectáreas 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Aguacate 64 72 75 85 87 94 100 100 135 272 142 147 Araza 1 1 1 4 4 3 2 2 2 Banano 13 22 37 Cacao 416 395 435 454 471 302 257 525 525 1.050 585 622 Café 156 153 153 153 213 196 212 234 256 260 250 159 Caña panelera 10 1 1 1 1 2 2 1 Cítricos 97 97 78 78 78 77 61 59 57 182 94 95 Guanabana 97 97 78 78 78 77 61 59 57 182 94 95 Guayaba pera 4 6 7 7 7 14 9 121 26 10 7 7 Limón mandarino 7 11 11 Maracuyá 15 12 58 47 27 10 22 11 16 Papaya 3 3 14 12 6 12 1 1 Piña 21 15 15

Fuente: Elaboración propia, basado en las Evaluaciones agropecuarias del municipio de El Dorado Meta (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, n.d.).

Relacionado con el uso de suelo agrícola, de acuerdo con la información reportada en la evaluación agropecuaria municipal, desde el 2007 al 2018 (ver gráficas 1 y 2) es notable como el cultivo de cacao se consolidó como el cultivo con mayor superficie en área en el municipio, seguido del café, el aguacate y los cítricos. 102

Gráfica 2 Área de cultivos transitorios en el municipio de El Dorado 2007- 2018

700 600 500 400 300 200 Hectáreas 100 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Ahuyama 3 3 3 Ají 2 4 1 2 2 Cebolla de rama Chonque 4 Frijol 19 2 2 1 2 3 10 6 Habichuela 3 3 3 Maíz técnificado 578 8 17 17 27 30 140 100 60 Maíz Tradicional 153 45 30 30 10 66 25 10 38 14 17 7 Plátano 28 28 21 7 9 70 67 97 97 244 207 200 Tomate 1 Yuca 171 150 160 200 175 102 52 50 30 30 15 30

Fuente: Elaboración propia, basado en las Evaluaciones agropecuarias del municipio de El Dorado Meta (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, n.d.).

Relacionado con el grupo de frutales, es particular el auge de ciertos cultivos en diferentes épocas, que podrían asociarse al fomento por parte de proyectos estatales y de ONG o incluso al auge comercial del cultivo, ejemplo de ello, es el establecimiento comercial del cultivo de la guanábana en el 2012, del arazá en el 2013, de maracuyá en el 2010, 2012 y 2016, la guayaba pera en el 2012 y 2015 y de la piña en el 2016. Situación similar se refleja en los cultivos transitorios, que presentó picos de cultivos como en el caso del maíz tecnificado en el año 2007 con 578 ha y en el 2016 con 140 ha, y maíz tradicional con 153 hectáreas y en el 2012 con 66 ha, del plátano con 244 ha de cultivo en el 2016, y de la yuca entre el 2007 y el 2012.

103

Mapa 12 Fotografía satelital del municipio de El Dorado 2011

Fuente: Elaboración propia

Los intercambios Sociales

El estigma conservador -liberal es un imaginario que en El Dorado se fue construyendo desde el inicio de su poblamiento. A nivel institucional, en los periodos presidenciales de mandato conservador se impulsó la conformación de grupos de autodefensa campesina en la población conservadora como contramedida a las revueltas de las guerrillas liberales después de la muerte de Jorge Eliecer Gaitan en 1948. Desde entonces el “estigma” y la noción de enemigo 104

interno como estrategia en la lucha contra la expansión comunista y de guerrillas liberales se interiorizó con más fuerza en la población conservadora. Durante los 60 y 70 con la consolidación de las guerrillas de las FARC con presencia en el territorio; la conformación de grupos de autodefensas en El Dorado con auspicio de esmeralderos y narcotraficante a finales de los 70 e inicios de los 80, los imaginarios y percepción entre pobladores de municipios con ideología política fue más radical, y se mantendría hasta mediados del 2006 cuando finaliza el conflicto armado en el territorio. Desde su génesis el estigma político del bipartidismo que se radicalizó durante el conflicto fue un impedimento para entablar relaciones pacificas entre poblaciones con ideologías distintas y la construcción de lazos vecinales y comunitarios. Como dice Soja (1997), desde la trialéctica de la espacialidad, la territorialidad de los pobladores de los pueblos liberales, conservadores y con influencia del Partido Comunista, en donde convergen la identidad, los valores y sus intenciones en una construcción histórica, configuraron las formas de territorialización de cada población, configurando una forma de relacionarse entre las comunidades, que incidió directamente en la forma como se relacionaban los pobladores entre municipio, así como entre los mismos pobladores dentro del municipio. A continuación, se presenta una tabla donde se ubican los tiempos de intercambios sociales entre los diferentes actores antes, durante y después del conflicto armado.

Tabla 6 Intercambios sociales antes, durante y después del conflicto armado Periodo Actores Relación Tipo de Descripción de poder relación 1940 - a) Primeras a ejercer Relación Las primeras familias colonizadoras 1965 familias poder cooperativa a fueron las encargadas de tumbar el Colonizadoras sobre b. través del trabajo. bosque, abrir espacios de siembra y b) Segundas generar las condiciones iniciales familias Modalidades: para el desarrollo de asentamientos. colonizadoras Aparcería, Mitaca, Estas familias, ofrecieron un soporte Quinta, Partija. a las siguientes familias que arriban al territorio, ofreciéndoles trabajo, techo, y relaciones comunales. 105

Periodo Actores Relación Tipo de Descripción de poder relación 1940 - a) Pobladores Relación En el proceso de colonización de la 1980 de El Dorado conflictiva región del Ariari, se generaron polos b) Pobladores de asentamientos de acuerdo con la de El Castillo Modalidades: afinidad política de las poblaciones Agresiones, (Conservador Liberal). hostigamientos, y Las relaciones entre los municipios definiciones claras marcada por el estigma político. de fronteras. Entre los municipios no existían comercialización de bienes y productos. La relación estuvo marcada por agresiones entre sus pobladores. 1940- a) Pobladores Relación La cercanía entre predios, la 1950 de San Martin cooperativa a de vecindad, fomento la creación de b) Pobladores las relaciones lazos vecinales y de compadrazgo de El Dorado vecinales y de entre liberales y conservadores, compadrazgo generándose acuerdos de uso común sobre los recursos como “la pesca en la parte alta y media del rio Ariari” y a tejerse estrategias de cuidado muto. Esta clase de relaciones no se gestaron con los pobladores del municipio de El Castillo. 1960 - a) Guillermo a y b Relación Los grandes comerciantes de la 1970 Bedoya ejercen cooperativa a época, como es el caso del señor b) Grandes poder través del trabajo Guillermo Bedoya, establecieron comerciantes sobre c y el comercio relaciones comerciales con las c)Familias familias colonas del municipio, colonas Modalidades: comprando sus productos y Aparcería, Mitaca, comercializándolos en ciudades Quinta, Partija, como y Bogotá. plante, entre Así mismo, estos comerciantes otros. cumplieron la función de bancos, al establecer acuerdos de trabajo, donde proveían del dinero, insumos y enseres necesarios para el establecimiento de nuevos cultivos, 1965 - a) INCORA a, b y c Relación A partir de los años 60, el INCORA 1980 b) Caja Agraria ejercen cooperativa a otorgo título de hasta 50 hectáreas a y Banco poder través de los las familias colonas del municipio. Cafetero sobre d subsidios y A partir de 1960, el INCORA y la c) Federación asistencia técnica Caja Agraria, banco cafetero de cacaoteros al sector agrícola. incentivan el cultivo de café a través d) Familias Programa de de créditos y asistencia técnica. colonas Desarrollo Rural Para 1965, esta misma entidad Integrado promueve el cultivo del cacao en el municipio, y en alianza con la Caja Agraria, brindan préstamos y asistencia técnica

1965 - a) Familias a ejercer Relación Entre 1965 y 1986, el municipio de 1986 colonas poder cooperativa a El Dorado, así como la región, vivió sobre b una bonanza agrícola de productos 106

Periodo Actores Relación Tipo de Descripción de poder relación b) Mano de través del trabajo transitorios y en especial de obra migrante y el comercio productores agroforestales como el café y el cacao. La región fue receptora de mano de obra migrante estacional para las épocas de siembre y de cosecha. 1982- a) Cooperativa Relación En 1982, se conforma una 1986 integral de cooperativa a cooperativa de productores cacaocultores y través de la cacaocultores y caficultores con el cafeteros del organización objetivo de estabilizar el precio del Ariari campesina cacao, así como comercializar el b) Campesinos grano de cacao y de café. La cacaocultores y Cooperativa llegó a tener más de 30 caficultores asociados. 1990 - a) a ejercer Relación Con la apertura económica y la 2013 Comercializad poder Coercitiva de variación del precio del grano de ores sobre b mercado cacao en la bolsa internacional, los independiente comercializadores independientes, s Modalidad: fijaron el precio del grano de cacao b) Familias Establecer las en la región, pagando incluso hasta cacaocultoras condiciones de $ 2.000 pesos menos que el precio comercialización fijado por la Nacional de Chocolates unilateralmente para el país. 1970 - a) Bloque a ejercer Relación Para le década del 70 la guerrilla de 1990 Oriental de las poder conflictiva las Farc arriba a la región e incurre Farc y frente 31 sobre b en una serie de prácticas para b) Campesinos Modalidades: ejercer control sobre el territorio, Extorsión entre las que destacan: el cobro de Reclutamiento cuotas y/o extorsiones los Violencia campesinos, el reclutamiento forzado de menores de edad, el robo de ganado, y finalmente practicas violencias contra el campesinado. 1980 - a) Carranza y a y b Relación Entre la década del 80 y el 90, los 1997 Rodríguez ejercen conflictiva campesinos de El Dorado, apoyados Gacha poder por los ganaderos y Carranza, y el b) sobre c Modalidades: ejército nacional, conformaron un Autodefensas Enfrentamientos grupo de autodefensas, como campesinas armados respuesta a las constantes c) Guerrilla de Control territorial hostigamientos y agresiones por las Farc parte de la Guerrilla de las Farc. 1984 - a) c y d Relación Auspiciado por el estado 1997 Simpatizantes ejercen conflictiva colombiano, el ejército nacional en de la UP poder articulación con las autodefensas b) Población sobre a y Modalidades: campesinas llevó a cabo un campesina b Estigma y programa de identificación, c) señalamiento persecución y exterminio de los Autodefensas Persecución y simpatizantes de la UP en la región d) Ejercito violencia del Ariari. Sobre salen operaciones como operación Condor, operación Baile Rojo, Plan Esmeralda.

Tanto el ejercito como las autodefensas, instalaron puestos de 107

Periodo Actores Relación Tipo de Descripción de poder relación control en el municipio, donde regulaban el acceso y flujos de personas. 1997- a) Bloque a ejercer Relación El grupo paramilitares consolido tal 2006 Centauros poder cooperativa influencia en el municipio de El AUC sobre b y Dorado, que en articulación las b) c Modalidades: élites rurales, lograron nombrar a Administració Coerció a la Euser Rendon alcalde del Municipio n municipal población para (1997 - 2000) y posteriormente, c) Población votar por un perfilarlo como candidato la del municipio candidato. Gobernación del Meta (2003). Violencia Las siguientes administraciones municipales estuvieron salpicadas por denuncias de parapolítica, como la de Freddy Días Cabeza (2001- 2004) y Fabio Omar Velázquez Castros (2005 -2008).

Los paramilitares ejercieron pleno control del municipio, cobrando cuotas y extorsiones, a ganaderos, agricultores y comerciantes. En este periodo, es donde mayores casos de desplazamiento se registraron, así como el despojo, ocupación y acumulación de tierra. 2002 - a) a y b Relación Con el ascenso de Álvaro Uribe Vélez 2006 Autodefensas ejercen Cooperativa entre como presidente de Colombia y con b) Estado y poder a y b la implementación de su Política de Ejercito sobre c Conflictiva entre a Seguridad Democrática, se c) Farc y b con c fortaleció la estructura paramilitar en El Dorado, como en la región. Modalidad En este periodo aumento las Programa de operaciones conjuntas entre ejército Seguridad y paramilitares por el control Democrática militar, económico y social de la región. En el año 2005 el Bloque Centauros se desmoviliza. 2002 - a) El Estado a y b Relación En el 2002 se implementa la 2016 b) Ongs sobre c cooperativa estrategia de alianzas productivas. c) Población Como requisito para acceder a Campesina Modalidad: recursos, las poblaciones Creación de campesinas debieron crear organizaciones de organizaciones de productores. productores Dichas organizaciones campesino posteriormente sería objeto de Subsidios múltiples ayudas de organizaciones no gubernamentales y del estado. 108

Periodo Actores Relación Tipo de Descripción de poder relación 2012 - a) SOCODEVI a y b Relación A partir del 2012, la ONG actualida b) Ministerio sobre c cooperativa canadiense SOCODEVI, inicia d de Agricultura trabajo con las cinco organizaciones y Desarrollo Modalidad: de cinco municipios de la región del Rural Alianzas Ariari, concentra sus esfuerzos en c)Organizacion productivas mejorar los procesos de cosecha y es Organización de postcosecha de cacao. En el 2016 cacaocultoras segundo nivel logra consolidar una Alianza productiva con el ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Ara el 2018 implementan una estrategia organizativa, con la creación de una plataforma de segundo nivel WORKAKAO, logrando comercializar el grano seco de cacao de cinco municipios.

Cambios en las rutas de comercialización antes, durante y después del conflicto armado.

El mapa 13 muestra el proceso des-reterritorialización a través de las rutas y flujos de comercialización entre los municipios del Alto Ariari. En estos mapas se presentan dos líneas protagonistas en los primeros 3 mapas, las que representan el límite entre los municipios conservadores -liberales y que se leen como una línea de exclusión alta o media.

La exclusión fue alta con el municipio del Castillo, pues el caserío Medellín del Ariari con alta influencia del Partido Comunista se presenta como una asíntota de relacionamiento. Este caso difiere con la exclusión medía con el municipio de San Martin, donde a pesar del bipartidismo hubo cabida a relaciones vecinales y de compadrazgo que nacieron en el marco de la comercialización de productos antes de 1960. Los flujos y rutas de comercialización en el Alto

Ariari siempre estuvieron configurados por un límite natural, el Rio Ariari. Una vez se realizó la construcción de infraestructura como puentes y vías sobre el rio, los flujos y rutas de comercialización variaron significativamente, sin embargo, las líneas de exclusión se mantuvieron hasta la finalización del conflicto armado. El último mapa refleja como el tejido social es retejido con la apertura de rutas de comercialización entre poblaciones que antes 109

estaban en exclusión, para el 2018 la comercialización del nodo cacaotero en cabeza de

Asoccuba es una muestra tangible de lo anterior 110

Mapa 6. Flujo de comercialización antes de 1961 - 1973

Mapa 5. Flujo de comercialización antes de 1960. Convenciones: Hidrología Vías de acceso Límite Municipal Convenciones: Municipio Hidrología Vías de acceso Límite Municipal Nivel de Comercialización de productos agropecuarios: Municipio Nivel de Comercialización de productos agropecuarios: Alto Medio alto Medio Bajo

Alto Medio alto Medio Bajo Regionalización política: Conservador Liberal Flujo de comerciaización: Aporte de productos Flujo de comercialización Regionalización política: Conservador Liberal Exclusión alta Exclusión Baja Flujo de comerciaización: Aporte de productos Flujo de comercialización

Exclusión alta Exclusión Baja

111

Mapa 7. Flujo de comercialización de 1973 - 2006 Mapa 8. Flujo de comercialización 2006 - actualidad Convenciones: Hidrología Vías de acceso Límite Municipal Convenciones: Municipio Hidrología Vías de acceso Límite Municipal Nivel de Comercialización de productos agropecuarios: Municipio Nivel de Comercialización de productos agropecuarios: Alto Medio alto Medio Bajo Alto Medio alto Medio Bajo Regionalización política: Conservador Liberal Flujo de comerciaización: Aporte de productos Flujo de comercialización Regionalización política: Conservador Liberal Exclusión alta Exclusión media Flujo de comerciaización: Aporte de productos Flujo de comercialización

Mapa 13 Serie de mapas multitemporales de la dinámica de comercialización en la región del Ariari Fuente: Elaboración Propia, basado en relatos de entrevistados y pobladores del municipio. 112

Capítulo 6. La función social del cultivo de cacao en la trayectoria histórica del

municipio de El Dorado

Hipótesis de la función social del cacao

Tabla 7 Primera hipótesis sobre la función social del cultivo de Cacao

En la década del 80 y 90 con el estructuramiento del primer ciclo de violencia en la región del Ariari, se frenó el flujo de mano de obra migrante que realizaba labores de siembra y cosecha en los cultivos transitorios y permanentes, de igual forma, muchos campesinos del municipio no pudieron trabajar sus tierras por la inseguridad y el miedo a los constantes enfrentamientos entre los grupos armados. Hipótesis

planteada El cultivo de cacao absorbió la mano de obra local en actividades culturales y en especial en actividades de cosecha y postcosecha, representando una fuente de trabajo para los pobladores del municipio. En ese sentido, el cultivo de cacao, contribuyo a la estabilidad de las familias campesinas en momentos de crisis, evitando en algún grado, que estas se desplazaran a la ciudad. “...llegaba de todas partes de Colombia, del Valle, de Caldas, Quindío, Risaralda, Cundinamarca, Boyacá, Santander, de toda parte de Colombia, llegaba la mano de obra, pero llegaba era en cantidad, eso no era que llegaba poquito, llegaba era mano de obra que sobraba, Y como le digo alguno de esos obreros que llegaron se quedaban, se quedaban en el municipio de Cubarral al mirar la oportunidad de conseguir tierras para trabajar y un futuro muy prospero.” (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018)

“Ud. ya no conseguir un obrero, porque en eso murió mucha gente, ya la violencia, los pueblos se cuidaban entre sí, el que era extraño había que investigarlo, sino. De lado y de lado, ahí si menos, nadie podía ir al Castillo, nadie podía ir a Medellín, a Mesetas a la Uribe, porque era territorio de ellos, ni los otros podían venir a los Relatos municipios donde había para militares. Desaparecieron mucha gente, entonces la que gente empezó a no venir, un poco por que los cultivos se fueron acabando, porque o soportan había con que trabajar, y ya que a Ud. empezaron a extorsionarlo, y quítele plata, la quítele plata, pues Ud. ya no invertía tampoco. Una cosa con la otra se fue hipótesis acabando, se fue acabando.” (Entrevista a campesino cacaocultor, San Luis de Cubarral, 23 de marzo de 2018)

““...no es por darme flores yo, porque a mí me ha tocado pagar, entonces la gente ya sabía -Vamos donde ese viejo, que ese paga-, entonces yo no bregue tanto pa´ conseguir gente pa´ eso…” (Entrevista de campo a campesino cacaocultor; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018).

“Tocaba conseguir mujeres pa´ desgranar, todas las mujeres desocupadas venían ayudar a desgranar y uno también iba y colaboraba con los hijos y todo eso, uno iba y ayudaba y colaboraba y desgranaba, entonces tuviera un hombre pa´ que cargara” (Entrevista de campo a campesina cacaocultora; El Dorado Meta, 01 de marzo 2018). Aplicación de 30 herramientas de económica campesina, donde se consultó área del Validación cultivo, los jornales contratados y jornales domésticos empleados a lo largo de un año, así como los costos asociados a la producción, kilogramos producidos y precio de venta. Fuente: Elaboración propia 113

Tabla 8 Segunda hipótesis sobre la función social del cultivo de Cacao

El cultivo de cacao garantizó la permanencia en el territorio de las familias durante el conflicto armado en comparación con otros cultivos transitorios y actividades ganaderas.

El arreglo agroforestal en las fincas tradicionales de cacao ofrecía y ofrece una diversa gama de cultivos para venta y autoconsumo, como cultivos transitorios (plátano, yuca, maíz), frutales (aguacate, cítricos, y otras frutas) y maderables (madera y leña), que junto a la cría de especies animales (gallinas, cerdo, peces y ganado), permitió y permite un grado de seguridad alimentaria.

La comercialización del grano de cacao requiere una logística menor en comparación a la logística de los cultivos transitorio, e incluso para la comercialización del ganado. De Hipótesis otro lado, el grano de cacao puede considerase como un producto no perecedero, lo que planteada garantiza poder almacenarlo y comercializarlo posteriormente. Relacionado con la comercialización, durante el conflicto armado, el grano podía venderse en el predio o en el casco urbano.

El grado de seguridad alimentaria y el esquema de comercialización del grano, supuso que las familias decidieran cuándo salir de su predio y así disminuir al riesgo a las afectaciones propias del conflicto armado.

Las fincas tradicionales cacaoteras mantuvieron extensiones de área entre 8 a 15 hectáreas, sin embargo, con la llegada de la moniliasis en 1997 y la baja capacidad de los campesinos para realizar trabajos sanitarios, el cacao fue sustituido por cultivos transitorios y pastizales. “Esas fincas algunas fueron sembrando cacao otros pastos, por eso en la cordillera lastimosamente mira uno potreros, pero los ve. Ingreso el cacao y hoy en día el cacao ocupa un renglón mucho más importante que el café en el municipio, y eso comenzó a hacerse paulatinamente a partir de los años 70 en adelante”

Relatos que “Fueron tiempo difíciles, tiempos duros, la Meseta dejo de cultivarse, todo ese soportan la sector de la Meseta dejo de cultivarse, allí había plátano, yuca, maíz. De los años hipótesis 88 en adelante, 2000, esos predios fueron comprados por gente pudiente y los convirtieron en grandes ganaderías. Gente pudiente que aprovecho lógicamente el momento, el momento de la salida de los campesinos, ¿cómo se llama eso?, el desplazamiento”

La mucha vez venia con una romana a comprarlo aquí (en esa época), cuando eso, eran los kilitos poquiticos. Él venia y lo compraba aquí. Se realizó la zonificación de uso del suelo en el año 2019 de 62 predios cacaoteros en el Validación municipio de El Dorado, registrando los espacios de siembra, área y cultivos asociados Aplicación de la herramienta. Fuente: Elaboración propia

114

Caracterización de la finca cacaotera del municipio de El Dorado

Se realizaron 62 visitas a sistemas productivos con cultivo de cacao, en cada visita en conjunto con un representante de la familia se realizó una cartografía de zonificación por uso del suelo utilizando el software ArcGIS 10.1, y a través de la captura de coordenadas en campo, el uso de una imagen satelital de Google Earth del 2012. Para el desarrollo de cada zonificación, la unidad productiva se dividió por espacios de siembra, entendiendo por éste un espacio con características homogéneas, donde puede haber uno o varios cultivos y/o usos del suelo.

Particularmente, y teniendo en cuenta el enfoque del sistema agroforestal de Cacao, un espacio de siembra de cacao puede diferenciarse también por la edad del cultivo cacao.

Ilustración 2 Trabajo de cartografía predial con campesinos de El Dorado

En cada visita, se digitalizó directamente en software SIG, el polígono del predio, las

áreas de siembra, y se registró información frente al área del cultivo principal por espacio de siembra, su edad, y los otros cultivos asociados y el número de individuos, en un segundo momento, se elaboró una salida cartográfica por predio, que posteriormente se entregó a cada familia. Cabe aclarar que la información recolectada, estuvo sujeta a la voluntad de los 115

pobladores de declarar o no información, por tal razón se presentan registro con información más detallada que otros.

Mapa de ubicación de los predios

Mapa 14 Georreferencia predial de fincas cacaoteras en el municipio de El Dorado

Fuente: Elaboración propia

116

Con la información registrada se elaboró un geodatabase para uso en Software SIG y una base de datos Excel que consolida la información (ver anexo 4). A continuación, se presenta un ejemplo de la cartografía temática y de la información registrada:

Mapa 15 Salida cartográfica predial de uso del suelo

Fuente: Elaboración propia

Tabla 9 Ejemplo de información general del predio Nombre del Área en Latitud Longitud Familia Paisaje Vereda Tenencia Predio ha. John Caño 3,698 -73,840 Montaña La Pradera Propio 20,956 Ortiz Amarillo Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10 Ejemplo de información relacionada a los espacios de siembra Espacio Cultivo Área Edad Cultivo Cultivo Cultivo de principal ha. años asociado 1. asociado 2 asociado 3 siembra 1 Cacao 8,89 6 2 Cacao 2,5 5 Plátano Aguacate 3 Cacao 3,94 5 (10) 117

Espacio Cultivo Área Edad Cultivo Cultivo Cultivo de principal ha. años asociado 1. asociado 2 asociado 3 siembra 4 Pastos 0,8 Bosque 5 5,78 Terciario Fuente: Elaboración Propia

La finca cacaotera en el municipio de El Dorado

Tamaño del predio y tenencia de la tierra

Como se aprecia en a la tabla 11, el

77,4% de los sistemas productivos -SP-

caracterizados poseen un área dentro del Tabla 11 rango de 0 a 10 hectáreas, seguido de un Distribución de frecuencias de área del predio 8,06% para los rangos de 11 a 20 hectáreas y Porcentaje No. de Rango de área sobre la predios 21 a 30 hectáreas. El grupo de sistemas muestra 0 a 10 hectáreas 48 77,42% productivos 0 a 10 hectáreas, presenta un 11 a 20 hectáreas 5 8,06% 21 a 30 hectáreas 5 8,06% promedio de 3,99 hectáreas. En ese orden, es 31 a 40 hectáreas 1 1,61% 41 a 50 hectáreas 2 3,23% preciso afirmar que la finca cacaotera posee en 51 a 60 hectáreas 0 0,00% 61 a 70 hectáreas 1 1,61% promedio un área de 4 hectáreas. En cuanto a Total 62 100% Fuente: Elaboración propia la tenencia de la tierra, tan solo 2 predios

reportan arriendo, los restantes 60 declaran

ser propietarios.

El cultivo de cacao, área, edad y sus cultivos asociados.

En conjunto, los 62 sistemas productivos poseen un área de cultivo de cacao de 194,56 hectáreas, con un promedio de 3,11 ha de cultivo por predio. En el municipio predomina el patrón de siembra de 3,5 metros x 3,5 metros, para un promedio de 800 individuos por hectárea. 118

De otro lado, los sistemas productivos analizados muestran hasta máximo de 3 espacios de siembra de cultivo de cacao, el 62,9% posee un solo espacio, 30% dos espacios, y 6,4% tres espacios. Cuando hay presencia de dos o más espacios, estos se diferencian entre sí por su ubicación, la edad del cultivo de cacao y/o los cultivos asociados.

En cuanto a las edades de los cultivos de cacao, el 17,9% (34,91 ha) se establecieron en el periodo entre 1978 – 1999, el restante 82,1% (159,66) después del año 2000, como se aprecia en la tabla

12. El establecimiento de cultivos después del 2000 obedece a los esfuerzos del gobierno nacional y la administración municipal, y de ONG para reactivar la economía en el municipio.

Tabla 12 Reporte de establecimiento de cultivos de cacao por año Edad del Año de No. de Área Cultivo en % establecimiento cultivos total años 2019 1 1 2,48 1,3% 2017 3 4 2,56 1,3% 2016 4 7 11,15 5,7% 2015 5 21 29,48 15,2% 2014 6 4 14,89 7,7% 2013 7 3 15,40 7,9% 2012 8 4 5,12 2,6% 2010 10 5 11,09 5,7% 2009 11 1 1,03 0,5% 2008 12 7 13,52 6,9% 2006 14 6 19,38 10,0% 2003 17 9 17,88 9,2% 2001 19 1 4,37 2,2% 2000 20 3 11,31 5,8% 1978-1999 Mas de 20 7 21,72 11,2% Sin dato Sin dato 5 13,19 6,8% Total 88 194,563 100% Fuente: Elaboración propia

Respecto a los cultivos asociados al cacao, de 62 sistemas productivos (89 espacios de

siembra), 12 sistemas productivos no registraron información de cultivos asociados al

espacio de siembra de cacao, por su parte, en 50 SP sí se reportó información

relacionada. En ese orden, se reportan 73 espacios de siembra (81% del total) de cultivo

de cacao. Una vez analizado la información, 44 espacios de siembra de cacao están

asociados únicamente con una línea o tipo de cultivo, donde sobresale el aguacate, 119

seguido de los transitorios, maderables y cítricos. Así mismo, 29 espacios de siembra

presentan más de dos cultivos asociados.

Tabla 13 Espacios de siembra de Cacao y sus cultivos asociados

Único cultivo asociado con el Cacao: Código No. de espacios de siembra

Aguacate (Común y papelillo) A 31 Cítricos (Naranja tánguelo, valencia, mandarina y/o C 3 Limón) Transitorios (Plátano y/0 maíz) T 6 Maderables y sombrío M 4 Otros (Zapote) O 0 Total 44 Asociación múltiple de cultivos al Cacao No. de espacios de siembra A y C 3 A y T 2 A y M 5 M y T 1 M y C 1 A, C y T 5 A, C y O 6 A, C y M 5 Total 29 Fuente: Elaboración propia

El cultivo del aguacate se consolida como la principal especie de asocio al cultivo de cacao, puntualmente se registraron 38 predios con 58 espacios de siembra con presencia de la especie. Relacionado con la variedad de aguacate, predomina el aguacate común o lorena en 51 predios, seguido del aguacate variedad papelillo en 11 predios. Los cítricos son el segundo grupo de cultivo asociado al cacao, está presente en 23 predios con 23 espacios de siembra, en el grupo de cítricos, las especies con mayor frecuencia son: la naranja común, la naranja tánguelo, seguido de la mandarina y el limón. Relacionado con otros frutales, 6 predios reportaron asocio con la especie frutal Zapote y 2 con el cultivo transitorio de maracuyá. Para el grupo de transitorio, 12 predios reportaron cultivos de plátano, maíz o ambos. Finalmente, 11 predios reportaron poseer especies maderables y/o nativas como sombrío en sus cultivos de cacao. 120

Con la caracterización anterior, se concluye que el sistema siembre del cultivo de cacao en el municipio de El Dorado se cataloga como un sistema agroforestal, puesto que se encuentran en asociados con especies de sombríos frutales (aguacate, zapote), maderables y no maderables, que estructuralmente conforman el dosel; por su parte el cultivo de cacao y los cítricos conformarían el meso bosque, y finalmente los cultivos transitorios como el plátano y el maíz, el sotobosque.

Otros espacios de siembra

Tabla 14 De la caracterización de los 62 Otros espacios de siembra SP, se encontró que existen Espacio Total Área No. de % de área promedio predios predios hasta 10 tipos de espacios de siembra ha. ha. Cacao 194,563 62 3,13 100,00% siembra incluyendo el cacao. Bosque y 95,67 26 3,67 41,94% maderables Frente al número de tipos de Ganadería (pastos y 145,44 20 7,27 32,26% espacio de siembra, 15 predios forrajes) Cítricos 8,39 14 0,59 22,58% (24,19%) tan solo poseen cultivo Transitorios (plátano, 32,96 13 2,5 20,97% de cacao, 17 predios (27,42%) maíz y/o yuca) poseen dos espacios de siembra, Aguacate 12,38 10 1,23 16,13% Inactivo 7,68 4 1,92 6,45% 14 predios (20,97%) poseen 3 Conuco 0,263 3 0,08 4,84% espacios, 8 predios (12,9%) Maracuyá 3,23 3 1,07 4,84% Piscicultura 0,43 3 0,143 4,84% cuatro espacios, 8 predio cinco Fuente: Elaboración propia espacios, y finalmente 1 predios

presenta seis espacios de

siembra.

121

Mapa 16 Uso del suelo en fincas cacaoteras en el municipio de El Dorado

Fuente: Elaboración propia

Relacionado con el bosque, 14 SP presentaron áreas menores a una hectárea de bosque

(0,5 ha en promedio), 7 predios presentaron entre 1 a 5 hectáreas, 5 predios entre 5 a 10 hectáreas, y tan solo 2 predios, áreas mayores a 10 hectáreas de bosque, los SP que presentaron más de 10 hectáreas en bosque están ubicados el paisaje de montaña. Por lo general, las áreas de bosque están ubicadas en la ronda hídrica de los cuerpos de agua que atraviesan o circundan los predios. Respecto a la ganadería, 20 SP presentaron espacios de siembra asociados a pastos o 122

forrajes donde desarrollan ganadería doble propósito, es estos SP, 2 presentaron menos de 1 hectárea en pastos, 9 SP entre 1 y 5 hectáreas, 4 SP entre 5 a 10 hectáreas y finalmente 5 SP con más de 10 hectáreas. Para los espacios de siembra en cítricos, se encontró un área promedio de

0,5 hectáreas, con asocios donde predomina el limón con variedades mandarino, Tahití y de castilla, seguido de la naranja con variedades común, tánguelo, y ombligona, y, por último, mandarina.

Dinámica económica de la finca cacaocultora

Para establecer la dinámica económica de la finca cacaotera, se diseñó y aplicó una herramienta para determinar el flujo de recursos a nivel de cada sistema productivo, tomando como referencia los trabajos de economía campesina realizados por Jaime Forero (2002 y 2015).

La herramienta de economía campesina tiene como propósito cuantificar el flujo de recursos monetarios y no monetario en los que incurre el sistema productivo agropecuaria o

“finca” a lo largo de un año. La herramienta concibe el desarrollo de un dialogo entre quien aplica la herramienta y quien es objeto de esta. Este dialogo tiene como propósito revalorar el trabajo doméstico o mano de obra familiar, así como monetizar los bienes y servicios que presta la unidad productiva a la familia y que representan un ingreso o un gasto evitado. La herramienta concibe una unidad productiva por subsistemas interrelacionados. Un sistema productivo puede dividirse entre 2 hasta 5 subsistemas:

a) Subsistema agroforestal base, conformado por el cultivo perenne principal (Café, Cacao, Aguacate, cítricos, etc.) b) Subsistema agroforestal complementario, conformado por árboles frutales y maderables c) Subsistema huerta y transitorios, conformado por cultivos transitorios. d) Subsistema pecuario, conformado por la cría de animales con fin de consumo. e) Subsistema hogar

123

La herramienta se compone de dos partes, una parte física compuesta por un formato de recolección de información impreso en cuarto de pliego, y una parte magnética o digital, que consiste en un formulario en Excel donde se registra, sistematiza y se imprime un reporte del flujo económico en cada predio.

Entre el mes de junio a agosto del 2020 se realizaron 30 visitas a fincas con cultivo de cacao en el municipio y se aplicó igual número de herramientas. Debido a las restricciones sanitarias en el marco de la pandemia COVID-19, fue necesario el apoyo de dos pobladores en el municipio, a quienes se les tramitó un permiso especial para movilizarse, se les entregó la herramienta en papel y socializó una guía para el uso de ésta. Una vez finalizadas las herramientas, se realizó una reunión virtual con las personas que aplicaron la herramienta, para conocer las experiencias y dificultades; a continuación, se resumen:

• Las campesinas y campesinos tuvieron la mejor disposición para responder las preguntas relacionadas al cultivo de cacao. Fueron muy precisos en reportar información relacionada a los kg de grano seco de cacao y su precio de venta, incluso muchos disponían de los recibos de venta. Por el contrario, no tenían claro los costos de producción, o declararon recibir insumos por parte de proyectos, sin embargo, no conocían el costo de estos insumos y no los reportaron dentro de los costos de producción. • Las campesinas y campesinos se presentaron reacios a reportar la información relacionada a la tenencia de ganado bovino y porcino. • Para el caso de cultivos asociados al cultivo de cacao, y otros espacios de siembra de autoconsumo, en la mayoría de los casos, se presentaron dificultades para reportar las cantidades de autoconsumo y venta, por lo que en las herramientas solo se diligencio el nombre del cultivo. • Por lo general, hubo dificultades para reportar otros ingresos diferentes al sistema productivo, en la mayoría de los casos, las familias se negaron a declarar ingresos por jornales externos, oficios, arriendos, recepción de remesas, y subsidios. • Contrario al punto anterior, en todos los casos, se reportó con detalle los gastos relacionados al hogar (servicios públicos, costo del mercado mensual, gastos 124

asociados arriendos, créditos, envió de remesas familiares, gastos en educación, salud y recreación, e incluso en mejoras de las viviendas en el año) • La aplicación de la herramienta en muchos casos se confundió con encuestas previas para acceder apoyos económicos en el marco de la emergencia sanitario del COVID - 19 por parte de la administración municipal y departamental. En esos casos se aclaró nuevamente el objetivo de la herramienta. Relacionado lo anterior, las dos personas de apoyo en campo expresaron que, es común que las familias campesinas en el municipio reporten menos ingresos, con la creencia, que, si reportan sus ingresos reales, pueden quedar exentos de los apoyos gubernamentales y de ONG.

Una vez las encuestas fueron entregadas, se procedió a sistematizarlas en la versión magnética (un macro Excel programado en visual basic), y a generar los reportes por familia. 125

Ilustración 3 Ejemplo de reporte del subsistema agroforestal principal de cacao y del flujo económico global de una unidad productiva

Fuente: Elaboración propia

126

Para programar las variables económicas en el formato magnético de la herramienta, se tomó como base el documento el capítulo 1 del libro Elementos conceptuales para el estudio integrados de sistema de producción Familiares Rurales, publicado por Jaime Forero en el

2002. A continuación, se presenta una tabla donde se relaciona las variables planteadas por

Forero y las adaptaciones realizadas en el marco de la presente investigación.

Tabla 15 Tabla de variables para la valoración económica de sistema de producción familiares

Herramienta de economía campesina Variable Forero, 2002 diseñada y aplicada Qvi Cantidad vendida para Cantidad vendida para cada uno de los productos que cada uno de los productos salen a la venta por subsistema: que salen a la venta en el a) Subsistema agroforestal primario (Cacao) sistema de producción b) Subsistema agroforestal complementario (Frutales y maderables) c) Subsistema huerta y transitorios d) Subsistema pecuario QAi Cantidad auto consumida Cantidad de autoconsumo por cada producto por para cada uno de los subsistema: productos del sistema de a) Subsistema agroforestal primario (Cacao) producción de que la b) Subsistema agroforestal complementario (Frutales familia destina para y maderables) autoconsumo c) Subsistema huerta y transitorios d) Subsistema pecuario e) Subsistema hogar PPi Precio al productor. Precio de venta PCi Precio al consumidor: Precio de mercado al consumidor de los productos de autoconsumo CD Costos domésticos: Son asumidos como los jornales domésticos Corresponden a los costos empleados en cada subsistema y los costos asociados que asumen la familia en a la producción de cada bien. el desarrollo de las actividades diarias, sin a) Subsistema agroforestal primario (Cacao) incurrir en pagos b) Subsistema agroforestal complementario (Frutales monetarios. Mano de y maderables) obra, abonos, semilla, etc. c) Subsistema huerta y transitorios d) Subsistema pecuario e) Subsistema hogar: Jornales del cuidado del hogar (Cuidado y crianza de niños, preparación de alimentos, limpieza del hogar y espacios peri domiciliarios, lavado de ropa) Gastos domésticos del hogar (pago por servicios públicos, mercado, transporte, gastos de salud, recreativos y educación, imprevistos)

CM Costos monetarios: Son todos aquellos costos en los cuales debe incurrir el producto para poner en marca y mantener su finca produciendo. Ejem. (jornales, herbicidas, pesticidas, abonos, maquinaria, etc.) 127

Herramienta de economía campesina Variable Forero, 2002 diseñada y aplicada Otras JE: Jornales extra prediales JE: Jornales extra prediales + pago por oficios variables de RR: Rentas recibidas, por (coser, sobar, reparar, alquilar, etc.) ingresos aparecería, arrendamiento, por RR: Rentas recibidas, por aparecería, interés o por asociatividad arrendamiento, por interés o por asociatividad + recepción de remesas familias y subsidios estatales o de Ongs. Otras RP: Rentas pagas por RP: Rentas pagas por aparcería, variables de aparcería, arrendamiento, por arrendamiento, por interés o por asociatividad egresos interés o por asociatividad + envió de remesas familiares. Fuente: Elaboración propia

Tabla 16 Cálculo de variables básicas para calcular la dinámica económica de sistema de producción familiar

Variables Forero, 2002 Propuesta en la presente investigación resultado IAB - Ingreso = ∑ 푄푉푖 + 푃푃푖 agropecuario bruto + ∑ 푄퐴푖 푋 푃퐶푖 Por subsistema y a nivel global de la unidad productiva EFP- Excedente = IAB − CM familias de Excedente sin incluir el subsistema hogar producción EF- Excedente = IAB − CM − RP + RR Excedente incluyendo el subsistema hogar, familiar pero excluyendo los jornales del cuidado del RNDT - EF hogar. = Remuneración neta JD diaria del trabajo domestico RTDTD – EFP EFP = = . por subsistema y a nivel global Remuneración JD JD = EFP, incluyendo el subsistema hogar (gastos técnica diaria del JD trabajo doméstico domésticos del hogar y los jornales del cuidado del hogar) = EFP, incluyendo el subsistema hogar, JD excluyendo los jornales del cuidado del hogar. Fuente: Elaboración propia

Flujo de recursos en el subsistema forestal principal (Cultivo de Cacao)

De acuerdo con cifras de Fedecacao , una hectárea de cacao tecnificada en etapa de producción requiere alrededor de 148 jornales de sostenimiento anualmente (Barón, 2016).

Buena parte de la mano de obra destinada al cultivo es de origen familiar. Una vez aplicada y sistematiza la herramienta de economía campesina, fue posible determinar, que se utiliza un 128

número inferior de jornales indicado por FEDECACAO, siendo este de 33 jornales empleados por hectárea. En el anexo 4 se encuentra el reporte de las 30 unidades productivas estudiadas, indicando el número de jornales empleados, los costos de producción, los Kg producidos, el precio de venta, así como el total de ventas y los excedentes.

Para el total de las 30 unidades agrícolas

analizadas, se emplearon cerca de 1992 jornales Ilustración 4. Distribución de jornales en actividades en 67 hectáreas de cultivo, donde el 61,77% de la de sostenimiento en el cultivo de cacao mano de obra fue suministrada por la familia

(jornales domésticos) y el restante 38,2% de la

mano de obra corresponde a jornales externos a

la unidad productiva (jornales contratados). El

35,59% de los jornales se destinan actividades

de cosecha y postcosecha, 31,93 % a podas de

crecimiento y sanitarias, 21,94 % fumigación y

control de plagas y finamente 10,54% a

aplicación de enmiendas. La actividad que más

Fuente: Elaboración propia demandó mano de obra externa al predio fue la

actividad de podas, con una participación del

13,76% sobre el total de jornales.

Respecto al rendimiento del cultivo de cacao expresado en kilogramos de grano seco por hectárea en un año, se encontró un máximo de 2155 Kg/ha, un mínimo de 50 Kg/ha, y un promedio de 383,7 Kg/ha; está última cifra inferior al promedio reportado por la evaluación agropecuaria municipal para el año 2018 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, n.d.), que registró un promedio municipal de 500 Kg de grano seco de cacao/ha. El rendimiento de los 129

cultivos está estrechamente relacionado con el número de jornales empleados por hectárea en actividades culturares de sostenimiento, así como a la aplicación de insumos agrícolas para corregir las deficiencias nutricionales de los suelos, y los relacionados a actividades preventivas y correctivas en el marco del manejo integrado de plagas y enfermedades.

Tabla 17 Costos de producción e ingresos de una hectárea de cacao tecnificado en etapa productiva

Vida útil en años del cultivo de cacao

RUBRO Promedio del año 3 3 4 5 6 7 a 25 al 25 No No No No No No Valor Valor Valor Valor Valor Valor jornal jornal jornal jornal jornal jornal Total mano de obra $ 35.000 89 $ 3.115.000 113 $ 3.955.000 130 $ 4.550.000 139 $ 4.865.000 2641 $ 92.435.000 148 $ 5.186.667 Total insumos, herramientas y equipos $ 1.410.000 $ 2.025.000 $ 1.580.000 $ 1.460.000 $ 27.740.000 $ 1.629.286 Total costos oportunidad y admon. $ 45.000 $ 450.000 $ 450.000 $ 450.000 $ 450.000 $ 450.000 Total costo asistencia técnica $ 360.000 $ 360.000 $ 360.000 $ 360.000 $ 360.000 $ 360.000 Total costos de producción $ 4.930.000 $ 6.790.000 $ 6.940.000 $ 7.135.000 $ 120.985.000 $ 7.625.952 Kg Valor Cosecha Kg Valor Cosecha Kg Valor Cosecha Kg Valor Cosecha Kg Valor Cosecha Kg Valor Cosecha Producción de cacao en Kg $ 7.000 635 $ 4.445.000 1294 $ 9.058.000 1976 $ 13.832.000 2200 $ 15.400.000 41800 $ 292.600.000 2281 $ 15.968.333 Producción de plátano Kg $ 900 4800 $ 4.320.000 $ - $ - $ - $ - Total producción $ 8.765.000 $ 9.058.000 $ 13.832.000 $ 15.400.000 $ 292.600.000 $ 15.968.333 Utilidad $ 3.835.000 $ 2.268.000 $ 6.892.000 $ 8.265.000 $ 171.615.000 $ 8.342.381 Fuente: Elaboración propia, adaptado de (Barón, 2016)

Al contrastar los costos monetarios de producción y el Tabla 18 Balance y rentabilidad por total de ventas por hectárea en el cultivo de cacao de las 30 hectárea en el subsistema agroforestal de cacao unidades productivas con las cifras expuestas por Barón No. de 33 Jornales (2016): Domésticos 21 Contratados 13 • Jornales empleados: 148 jornales vs 33 jornales (20 Total pago jornales domésticos, 13 contratados) jornales $ 443.917 (v/u $ 35.000) • Total monetarios insumos: $ 1.629.298 vs $ 192.218 Total insumos $ 192.218 Total • Kg producidos en una ha/año: 2.281 vs 383,7 $ 63.267 transporte • Precio promedio de venta del cacao: $ 7000 vs $ 6.080 Total costos • C/B (costos monetarios/total ventas): 2 vs 3,3 monetarios de $699.402 producción

Es evidente que las cifras son menores, concluyéndose Total Kg 383,7 Precio venta $ 6.082 que el cultivo de cacao en el municipio de El Dorado no es Total ventas $ 2.333.663 Excedente $ 1.634.261 cultivo tecnificado ni sigue la lógica de una agricultura Remuneración técnica del jornal $ 79.655 doméstico empresarial, sino agricultura familiar campesina. Fuente: Elaboración propia

130

De otro lado, el manejo del cultivo de cacao en los sistemas productivos encuestados posee una relación costo monetarios/beneficio mayor a la del cultivo tecnificado, explicado en parte por la baja inversión en insumos. Sí en el cálculo de los costos de producción, se incluye los jornales domésticos y se calculara su costo como un jornal contratado, la relación costo/beneficio es de 1,64, siendo menor a la reportada en una hectárea de cultivo tecnificada.

Respecto, a la baja inversión monetaria en insumos agrícolas, esta puede explicarse por el apoyo histórico que han recibido las familias cacaoteras en el municipio de El Dorado por parte de programas estatales y ONG, al punto, que podría afirmarse que estos programas han subsidiado el cultivo de cacao en el municipio. En ese caso, y como se mencionó en las dificultades al momento de aplicar la herramienta de economía, las familias no reportaron el costo de los insumos que provenían de proyectos, ni tampoco reportaron esos insumos como un subsidio cuando se les pregunto por los otros ingresos diferentes a la actividad agropecuaria.

El subsistema agroforestal de cultivo de cacao en el municipio se constituye en un ejemplo de economía campesina, puesto que se caracteriza por bajas inversiones y costos monetarios en comparación un sistema de cultivo tecnificado, donde las familias campesinas, encuentran unos excedentes importantes a una baja inversión de mano de obra, tanto domésticas, como externa.

Flujo de recursos global del sistema productivo e indicadores económicos

Existe una alta incertidumbre frente a los datos recolectados en campo, puntualmente al reporte de los costos monetarios asociados a los agro insumos, a las cifras de producción, autoconsumo y venta de los productos agrícolas y pecuarios diferentes al cacao, aguacate, cítricos y gallinas, y en especial al reporte de los otros ingresos externos al sistema productivo.

En ese sentido, se decidió realizar el análisis económico de los sistemas productivos sin contar el subsistema hogar.

131

Flujo global de los sistemas productivos sin tener en cuenta el subsistema hogar.

En 29 de los 30 sistemas productivas estudiados, cuando se totalizó el sistema productivo sin tener en cuenta el subsistema hogar, los ingresos totales (autoconsumo y ventas) superaron los costos monetarios o costos de producción (pago por jornales contratados, insumos y transporte). Incluso se reportan sistemas productivos con un resultado donde el total de los ingresos es 27,7 veces mayor a los costos monetarios de producción; en promedio, la relación ingresos totales/costos monetarios de producción es de 6,9.

Como se ha mencionado con anterioridad, esta relación es elevada en las fincas tradicional cacaoteras en el municipio de El Dorado, puesto que, las familias campesinas han recibido a lo largo de los años subsidios representados en agro insumos por parte del Estado y

ONG. Así mismo, estos insumos que se han canalizado a través del cacao terminan beneficiando indirectamente otros cultivos complementarios o asociados al cultivo cacao, como es el caso del aguacate, cítricos y transitorios (plátano y maíz). En estos casos, las familias no incurren en mayores gastos en la adquisición y aplicación de agro insumos en estos cultivos.

De otro lado, para el caso del aguacate y los cítricos, existen modalidades de comercialización donde el comercializador compra directamente en el predio y proporciona la mano de obra para cosecha y clasificación, bajo ese escenario, las familias perciben mayores ingresos. Ciertamente, en los casos expuestos las familias realizan bajas inversiones monetarios y de mano de obra en los cultivos asociados al cacao, percibiendo mayores ingresos. En el anexo

5 se presenta una tabla de balance económico para los 30 sistemas productivos. 132

Tabla 19 Máximo, promedio y mínimo del excedente familias por hectárea, y sus indicadores económicos asociados en 30 sistemas productivos.

Subsistema Máximo Promedio Mínimo Total Autoconsumo $ 2.315.000 $ 1.904.100 $ - Total Ventas $ 27.613.000 $ 8.881.459 $ 3.750.000 Total ingresos $ 29.928.000 $ 10.785.559 $ 3.750.000 Jornal Domestico 133 69 - Jornal Contratado 22 31 140 Total Jornales 155 101 140 Mano de obra $ 770.000 $ 1.096.667 $ 4.900.000 Insumos, transporte $ 732.000 $ 1.612.437 $ 1.170.000 Costos de $ 1.502.000 $ 2.709.104 $ 6.070.000 producción Excedente (EF) $ 28.426.000 $ 8.076.455 -$ 2.320.000 EF/ha $ 9.475.333 $ 2.265.687 -$ 136.471 RTDT $ 213.729 $ 150.328 $ - Fuente: Elaboración propia Nota: El cálculo global no incluye el subsistema hogar

El excedente familiar de producción

(sin contar el subsistema hogar), la mayoría Tabla 20 Excedente familiar en 30 sistemas productivos de los sistemas productivos registraron un rango No. de excedente excedente entre los rangos de 5 a 10 millones sistemas % familiar productivos (Millones de de pesos (ver tabla 20). En promedio el pesos Cop) 2 6,7% más 20 excedente familiar es de $ 8.076.455 millones 6 20,0% 10 a 14 de pesos. El sistema agroforestal de cacao 20 66,7% 5 a 10 10 33,3% 1 a 5 contribuye en promedio con 55% del total de 1 3,3% menor a 1 1 3,3% saldo negativo los ingresos y por tanto del excedente Fuente: Elaboración propia Nota: El cálculo no incluye el subsistema hogar familiar, en casos puntuales este porcentaje

es superior al 80%.

Se registró un excedente máximo de $ 28.426.000 millones de pesos, que corresponde a un sistema de producción con 2 hectáreas de cacao y un área total del predio 4, donde el cultivo presenta la productividad más alta registrado del total de los 30 sistemas productivos, con una magnitud de 2.155 Kg/ha, de otro lado, el cultivo no registra costos monetarios asociados a los 133

insumos, y el uso de fuerza familiar en las actividades del cultivo de cacao es del 85%.

Finalmente, se reportó un sistema de producción con un excedente familiar negativo, particularmente este caso, solo presenta ingresos asociados al cultivo de cacao, el cultivo aun no llega a la edad productiva, la mano de obra es 100% contratada, y se reportan costos monetarios asociados a agro insumos.

El excedente familiar por hectárea anual oscila en promedio es de $2.048.524, con una magnitud máxima $ 7.106.500, y un mínimo y único caso de $ 515.556. El excedente familiar está directamente relacionado:

• Al porcentaje de utilización de mano de obra familiar. • Al rendimiento expresado en Kg/ha año del cultivo de cacao, así como al % de uso de mano de obra doméstica, y el costo monetario de los costos de producción. • Al número de especies comerciales y de autoconsumo asociadas al cultivo de cacao. • Al número de especies comerciales y de autoconsumo de productos cultivados como otros espacios es de siembra • Al nivel de autoconsumo en el sistema pecuario.

Tabla 21 Aporte de los subsistemas a los ingresos totales, excluyendo al subsistema hogar.

Aporte a los 1.Agroforestal 2.Agroforestal 3.Huerta, ingresos P-Cultivo C-Frutales y 4.Pecuario transitorios totales Cacao Maderables Máximo 100% 82% 3% 73% Promedio 55% 16% 0% 29% Mínimo 4% 0% 0% 0% Fuente: Elaboración propia Nota: El cálculo no incluye el subsistema hogar

Cuando se analiza el porcentaje de participación de cada subsistema en los ingresos generados por venta y autoconsumo, el sistema agroforestal de cacao representa el 55% de los ingresos, seguido del sistema pecuario, donde la cría de aves (gallinas) con un enfoque de autoconsumo de carne y huevo representa el mayor ingreso, con cifras promedio de 29% e incluso máximos del 73%. El sistema agroforestal complementario ocupa el tercer puesto en participación con un promedio del 16% y hasta máximos del 82%, donde el autoconsumo, y en 134

especial la venta de aguacate y cítricos representan un ingreso considerable para las familias cacaoteras. Para el sistema transitorios y huerta, como se mencionó anteriormente, hubo dificultades para registrar la producción, autoconsumo y venta de especies cultivadas como el plátano, maíz, yuca, frijol, cebolla larga, tomate y otra especie, por tal motivo no se posee con la certeza sobre este subsistema. Finalmente, y como en el caso anterior, en el sistema hogar, las familias campesinas estuvieron reacias a reporta ingresos externos al sistema productivo, tan solo 8 predios expresaron recibir ingresos externos.

Remuneración técnica diaria del trabajo doméstico – RTDTD-

Cuando se realiza el cálculo sin incluir el subsistema hogar, del excedente familiar y se divide en el número de jornales domésticos utilizados en el sistema productivos, la remuneración técnica diaria del trabajo doméstico es promedio se sitúa $ 150.328, superior al precio pago por el jornal contratado en la región de $ 35.000. Se presentaron 2 SP sin uso de jornales doméstico, 10 SP con un RTDTD menores a $ 70.000, 7 con RTDTD entre $ 70.000 a

$100.000 y 11 con un RTDTD mayores a $ 100.000.

Este mismo ejercicio se realizó teniendo en cuenta el subsistema hogar, incluyendo los jornales del cuidado del hogar. En promedio la RTDTD arrojo un resultado negativo, con un promedio de -$2.825, un máximo de $ 49.654, y un mínimo de -$81.889. Así mismo, se registraron 14 de los 30 SP con resultados positivos, donde 6 SP poseen un RTDTD superiores a los $ 10.000. El resultado negativo del RTDTD global del sistema productivo, se debe entre otros al número de reporte de ingresos externos a la unidad productiva, y al detalle de los costos monetarios asociados al cuidado del hogar.

135

El subsistema hogar

Como se ha mencionado anteriormente, la mayoría de los campesinos y campesinas no expresaron ingresos externos al sistema productivo, sin embargo, estuvieron abiertos a reportar el número de jornales domésticos utilizados en el cuidado del hogar, así como los gastos asociados.

Los jornales domésticos del cuidado del hogar son aquellos jornales en los que la familia incurre en actividades como el cuidado y crianza de niños, limpieza del hogar, limpieza de áreas peri domiciliarias, preparación de alimentos, y lavado de ropa entre otros. Contabilizar estos jornales resulta clave para determinar la ocupación de tiempo de uno o más integrantes del hogar en actividades que no están asociadas al subsistema productivo, y que a juicio del autor deben incluirse en los balances económicos de la agricultura familiar.

Gráfica 3 De 30 sistemas productivos, el promedio de Distribución de jornales para el cuidado del hogar jornales dedicados al cuidado del hogar es de 350

jornales, donde el 53% corresponde a la

preparación de alimentos, el 24% a la limpieza del

hogar, el 19% al lavado de ropa, y el 3% a la

limpieza de áreas peri domiciliaras. En relativo al

tiempo invertido en el cuidado y crianza de niños,

esta pregunta no se incluyó al momento de aplicar

la herramienta, por lo que no poseen datos

Fuente: Elaboración Propia relacionados. Se estima que estos jornales puedan ser mayores a los de preparación de alimentos.

Frente al reporte de otros ingresos, tan solo 8 familias reportaron ingresos externos que corresponden a (jornales externos, subsidios, y pago por oficios (coser, sobar, reparar)). Ante la negativa de reporte de ingresos externos, se presume que el aporte por jornales externos pueda ser mucho mayor, teniendo en cuenta en promedio en el sistema productivo se utilizan 419 136

jornales domésticos, de los cuales el 80% corresponden a los jornales del cuidado del hogar, y el

20% a jornales utilizados en los otros sistemas productivas (cerca de 70 jornales). Cuando se contrasta el promedio número de jornales anuales dedicados actividades agropecuarias (70 jornales) con el número promedio de personas (3,4 personas/familia) en cada sistema productivo, es claro que no se está reportando el potencial real de la mano de obra familiar. En ese sentido, queda abierta la invitación a realizar nuevas investigaciones que precisen mejor el uso de la mano de obra familiar en las fincas tradicionales de cacao en el municipio de El

Dorado.

Tabla 22 Gatos monetarios del cuidado del hogar

Gastos del hogar Mensual Anual % Agua $ 5.767 $ 69.200 0,84% Energía eléctrica $ 26.067 $ 312.800 3,82% Gas $ 45.200 $ 542.400 6,62% Celular $ 21.967 $ 263.600 3,22% Internet $ 8.333 $ 100.000 1,22% Mercado $ 384.500 $ 4.614.000 56,28% Créditos $ 95.711 $ 1.148.534 14,01% Transporte $ 33.250 $ 399.000 4,87% Recreativo $ 47.717 $ 572.600 7,03% Salud $ 7.333 $ 88.000 1,08% Educación $ - $ - 0,00% Arriendo Tierra $ - $ - 0,00% Arriendo Vivienda $ - $ - 0,00% Vestido $ 3.361 $ 40.334 0,49% Total $ 679.206 $ 8.150.468 100% Fuente: Elaboración Propia

En lo que respecta a los costos monetarios asociados al cuidado del hogar, en promedio las familias realizan una inversión de $ 679.206, donde el 56% corresponde al aprovisionamiento de víveres para la alimentación y aseo, seguido de un 15,8% relacionado con el pago de servicios públicos incluido el servicio de telefonía móvil e internet, un 14% al pago de cuotas asociadas a créditos bancarios. 137

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

(1) Con este estudio se logra establecer que, en la historia del municipio de El Dorado,

Meta, ha existido un continuo proceso de reconfiguración del territorio, donde, quien posee y ejerce el poder en términos económicos, de fuerza, o políticos es quien dinamiza los procesos de territorialización conforme a su territorialidad.

Es así, como la colonización del Alto Ariari surge como respuesta al proceso de violencia bipartidista en los años 40, que impulsa a los que no tienen poder, a buscar esperanza y futuro en tierras inhóspitas, e incluso a reproducir la violencia a menor escala en la región del Ariari.

Las primeras familias colonizadoras hicieron territorio con el establecimiento, apertura de bosques y establecimiento de cultivos, y ejercieron poder sobre las siguientes familias colonizadoras a través de arreglos de trabajo.

Posteriormente, fueron los grandes comercializadores quienes dinamizaron las practicas territoriales a través de contratos sociales como la aparecería, el quintal y la mitaca. Luego para los 60 el estado colombiano toma un papel protagónico a través de la Caja Agraria, el INCORA fomentando cultivos agroforestales, tomando fuerza sobre la década del 70 con el programa de

Desarrollo Rural Integrado (DRI), consolidando la orientación productiva del cultivo del café y el cultivo del cacao. La reconversión del cultivo de café a cacao debido a la crisis económica de los países latinoamericanos en los años 80 y a las afectaciones de la Roya. Posteriormente la reconversión de cultivos de cacao a cultivos transitorios y pasturas, producto de la Moniliasis y la fluctuación del precio del grano seco de cacao posterior a la apertura económica en los años

90.

Entre los años 80 a 2006, con la presencia de nuevos actores sociales armados, se estructura una disputa por territorializar un proyecto, ya sea el de las guerrillas de las FARC, o la articulación narco paramilitar y élites rurales, que generó el desplazamiento de muchas familias 138

campesinas, con la consecuencia del despojo de tierras, y la concentración de la tierra en quienes ejercieron el poder (articulación narco paramilitar y élites rurales) y el establecimiento de la ganadería extensiva. Finalmente, después de la desmovilización del grupo Centauros en el año 2006, fue el Estado y las organizaciones no gubernamentales a través de la cooperación internacional, quienes ejercieron y dinamizaron el proceso de territorialización en el municipio, promoviendo diversos cultivos, y en especial el cultivo de cacao.

(2) Frente a la relación histórica del cultivo de cacao en el municipio, en el periodo de

Colonización y las tensiones bipartidistas (1940 -1986), el cacao se consolidó como una de las actividades agropecuarias principales en la región, generando empleo tanto para los pobladores del municipio, así como para mano de obra migrante procedente de otras regiones del país. La consolidación del cacao como actividad, fue fomentada por diferentes instituciones como el

INCORA, la Caja Agraria y Fedecacao, convirtiendo al cultivo de cacao en un vehículo para la presencia del estado a lo largo de la historia del municipio. A nivel organizativo, en los años 80, el fortalecimiento de los cultivos agroforestales como el café y cacao incidió en la conformación de organizaciones campesinas de productores, como es el caso de la Cooperativa de cacaoteros y cafeteros del Ariari – Coinca, que posibilito un espacio de diálogo y encuentro de los cacaocultores, fortaleciendo el vínculo con diferentes entidades del estado, fortaleciendo los mecanismos para la obtención de créditos, insumos, asistencia técnica y otros servicios, así como fortalecer la comercialización del grano de cacao.

Para el periodo denominado Primer Ciclo de Violencia (1986 -1997), el cultivo de cacao continuó ofreciendo a las familias del municipio la producción asociativa de diversos productos agrícolas y pecuarios para autoconsumo y venta, que aseguró la seguridad alimentaria de las familias. Esta producción asociativa permitió a las familias campesinas comercializar diversos productos agrícolas y pecuarios en distintos momentos del año. 139

Comparativamente, la comercialización del grano seco de cacao supuso para las familias campesinas ventajas logísticas en comparación con otros productos agrícolas. Al considerarse el grano de cacao como un producto no perecedero o poco perecedero, y por comercializarse como un grano seco, su transporte se realizó en bultos con el uso de animales. Históricamente, la comercialización del grano de cacao estuvo asegurada. Es así, que las familias campesinas podían elegir el momento comercializar el cacao, evitando la exposición a situaciones conflictivas propias de conflicto armado.

Durante el conflicto armado, el control territorial de los grupos armados y los enfrentamientos entre estos dificultó el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias en el municipio, en tanto evitó el flujo de mano de obra migrante, y convirtió el campo en un lugar inseguro. A nivel social, el cultivo de cacao absorbió la mano de obra flotante en el municipio, consolidándose como fuente de empleo.

En el segundo periodo de violencia (1997 -2002), confluyó la consolidación del proyecto paramilitar de las AUC y su accionar en el municipio; la presencia y afectaciones de la moniliasis en el cultivo de cacao, y la fluctuación del precio del cacao en el marco de la apertura económica de la década del 90. Esta confluencia del conflicto armado, una enfermedad fitosanitaria y un evento económico, incidió en declive de la cacaocultura en el municipio y en la región, lo que represento un aumento de la vulnerabilidad de las familias campesinas en el marco del conflicto armado, la disminución de actividades agrícolas y el aumento de la ganadería extensiva.

Entre el 2002 a la actualidad, los programas de reactivación económica gubernamentales y no gubernamentales promovieron proyecto de recuperación económica campesina que situaron al cultivo de cacao como uno de los ejes productivos en el municipio. A medida que, se renovaron las plantaciones viejas, y se establecieron nuevas plantaciones de cacao en el municipio y en la región, se fomentó y fortaleció la asociatividad de productores cacaoteros.

Lo anterior, fue crucial para que las organizaciones mejoraran sus capacidades organizacionales, estuvieran en capacidad de ofrecer servicios de comercialización, asistencia 140

técnica y de gestionar proyectos con el estado y ONG. A nivel comercial, el fortalecimiento organizacional incidió en que la comercialización del grano de cacao fuese más justa, en la medida que estuvo a cargo de las organizaciones y no de intermediarios.

(3) Relacionado con la función social del cultivo de cacao antes, durante y después del conflicto armado en El Dorado, debe considerarse que más del 90% de los cultivos de cacao cartografiados y analizados a través de la herramienta de económica campesina, son cultivos menores a 20 años y por tanto se establecieron bajo programas de reactivación económica, se hace difícil cuantificar las dinámicas económicas de los cultivos de cacao previos a la moniliasis

(1997). Con la llegada de los programas de reactivación económicas (2006 actualidad), se introdujo al municipio un paquete tecnológico con cambios sustanciales en el material vegetal utilizado (sustitución de clones criollos por clones comerciales), distancia de siembra y arreglo agroforestal (distancias de siembra, introducción de nuevas especies maderables y frutales como sombrío), cambio en prácticas del cultivo (labores culturales para el control de enfermedades fúngicas) y en técnicas de postcosecha (introducción de marquesinas).

Representa un gran reto e incertidumbre, mirar con los ojos del presente, el pasado y por tanto explicar el rol del cultivo de cacao durante el conflicto armado. Sin embargo, existe la certeza que en el presente, el sistema agroforestal del cultivo de cacao y la finca tradicional cacaotera corresponde a una agricultura familiar, donde existe una alta participación de mano de obra familiar o jornales domésticos, una baja inversión monetarios o costos monetarios de producción, y genera excedentes por la venta de grano seco de cacao, aguacate, cítricos, y por el autoconsumo de productos agrícolas transitorios, frutales, así como de carne de gallina y huevo.

Relacionado con el uso de mano de obra externa al sistema productivo, teniendo en cuenta que los cultivos de cacao poseen un área promedio de 3,11 hectáreas, las familias utilizan un 28,2% de mano de obra externar al sistema productivo, esto es igual a 13 jornales/ha 141

anualmente. Los jornales contratados o externos se concentran en las actividades de cosecha y postcosecha y en las actividades relacionadas de podas de formación y podas sanitarias.

Considerando que durante el conflicto armado entre 1980 a 1997, según las entrevistas, hubo cultivos con áreas entre 8 a 15 hectáreas, es presumible que la mano de obra familiar no fuese suficiente para realizar las labores culturales, en especial de cosecha y postcosecha. Ese déficit fue suplido inicialmente por la mano de obra migrante, y posteriormente por la mano de obra local, en ese sentido el cultivo de cacao ofreció trabajo e ingresos a una población mayor.

Aunque existe incertidumbre en lo relativo a los datos obtenidos con la herramienta económica frente al autoconsumo de productos agrícolas, fue posible determinar a través de la cartografía del uso del suelo realizada, que el espacio de siembra del sistema agroforestal de cacao presenta diversos cultivos asociados con especies frutales comerciales como el aguacate, cítricos, y zapotes, así como especies transitorios de pan coger como el plátano, y maíz. A nivel de finca cacaotera, también se presentan otros espacios de siembra con cobertura boscosa y cultivos de aguacate, cítricos u transitorios y en menor medida espacios con pastos. De otro lado, se encontró la recurrente presencia de infraestructura para la tenencia de gallinas, y en algunos casos la infraestructura para la tenencia de peces, cerdos y ganado. En consecuencia, la finca cacaotera del municipio presenta un grado de agrobiodiversidad que provee de diferentes alimentos, que, junto al autoconsumo de huevos y carne de gallinas, complementan la nutrición de la familia, y representan un ahorro significativo a través del autoconsumo.

"El cacao está cumpliendo la función de arraigo de los campesinos a la tierra y de ocupación pacífica y productiva del territorio"(Martínez, 2012, p.5).

A pesar de las dificultades y el grado de incertidumbre relacionado con la certeza de los datos registrado a través de la herramienta de económica campesina, el análisis combinado de la información cartográfica, el análisis económico y los relatos de los entrevistados, es evidente que el cultivo de cacao posee una función social, debido a que ofrece a las familias campesinas una estabilidad económica en tanto garantiza el uso de mano de obra familiar, genera excedentes 142

generados por la venta de productos agrícolas y por el grado de autoconsumo de productos agropecuarios, que complementan la nutrición de la familia. Esta estabilidad económica, permite como dice Martínez (2012) el arraigo de los campesinos a la tierra y una ocupación pacífica y productiva del territorio.

En ese sentido, el cultivo de cacao contribuyo a la estabilidad de las familias campesinas en momentos de crisis, evitando, que estas se desplazaran a la ciudad y garantizó en cierto grado, la permanencia en el territorio de las familias durante el conflicto armado.

Finalmente, la presente investigación articuló diversas herramientas metodológicas para comprender el proceso de reconfiguración del territorio y en especial identificar la función social del cultivo del cacao, lo que posibilitó la construcción de una narrativa polifónica a lo largo del documento, donde aparece la voz de los entrevistados, la voz de otros investigadores y entidades, así como, la voz o el recuerdo del paisaje pasado y presente a través de las fotografías aéreas históricas y satelitales, la traducción económica de los flujos de recursos en los sistemas productivos y finalmente la voz del autor.

Recomendaciones y reflexiones finales

Comprender los procesos sociohistóricos de la reconfiguración territorial rural presenta un reto enorme debido a la complejidad que supone la ruralidad colombiana en el contexto de conflicto armado. En la presente investigación se procuró por realizar un ensamble de diversas metodologías y herramientas para explicar la reconfiguración del territorio desde el momento mismo donde se concibe y construye el territorio: “la colonización”, hasta el presente. A pesar de que varios de los temas abordados no tuvieron la suficiente profundidad, considero como investigador, y cacaocultor del Alto Ariari, que se hizo el mayor esfuerzo por mantener una perspectiva holística de los procesos de reconfiguración del territorio, a través de la construcción histórica a partir de entrevistas, la construcción de líneas históricas multitemáticas, la 143

fotointerpretación de fotografías aéreas y satelitales, ejercicios de cartografía a fincas cacaoteras, y ejercicios de economía campesina. Particularmente, la geografía y las piezas cartográficas, así como la creación de líneas de tiempo por temáticas, resultaron claves para entender los procesos de reconfiguración, en este sentido, cabe resaltar la cartografía coremática realizada, donde se integró el relato de los entrevistados y se ubicó espacialmente en una serie de cartografías históricas.

En el proceso fue difícil delimitar el alcance de las herramientas aplicadas en campo, y en especial la gestión de la información y su posterior análisis. Decidir qué información era prescindible y necesario para la presente investigación fue mi principal desafío.

Referente a la herramienta de económica campesina, esta se pensó más allá de la presente investigación, con alcances que van desde estudios de la económica campesina, como el levantamiento rápido de líneas base en términos económicos. La herramienta tuvo un diseño físico y uno de programación a través de visual basic. La aplicación de la herramienta en el marco de la emergencia sanitaria por dos personas en el municipio, represento grandes retos, iniciando por socializar y explicar la herramienta remotamente a las personas que me ayudaron en el municipio, seguido, de cómo se desarrolla la conversación entre quien aplica la herramienta y el campesino encuestado, puesto que se perdieron muchas explicaciones y relatos de los campesinos frente a la interacción, prácticas y conocimiento en lo que respecta a sus sistemas productivos. Incluso, en el marco académico, resulta de mayor valor conocer esos relatos que surgen de la conversación y que dan cuenta de las múltiples estrategias utilizadas en la agricultura familiar.

Finalmente, con la herramienta de economía campesinas y de cartografía se proponen otros posibles temas que puedan ampliar y aportar al conocimiento entorno a la agricultura familiar. Uno de ellos y más evidente, es la inclusión de los jornales del cuidado del hogar, así como los gastos monetarios del hogar a los trabajos de economía campesina. A continuación, me permito enlistar otros temas que considero importantes evaluar y profundizar: 144

• Validar en otros casos, que los sistemas agroforestales tradicionales (cacao, café,

caucho, etc.) proporcionan mayor estabilidad y por ende mayor arraigo al

territorio en comparación a sistemas productivos de agricultura transitoria y/o

ganaderos, en el marco del conflicto armado. Y en ese sentido, a mayor

agrobiodiversidad enfocada al autoconsumo, mayor arraigo al territorio.

• Las interacciones entre los cultivos principales y sus cultivos asociados en torno a

los costos monetarios y no monetarios de producción y los ingresos percibidos.

• La sostenibilidad energética en un sistema productivo expresado en energía

invertida en el sistema (mano de obra, insumos, mecanización) expresada en

Jules y el retorno energético producido en la unidad productiva, expresado por el

poder calórico de los bienes producidos, y en especial de los Jules de los

alimentos de autoconsumo. 145

Bibliografía

Acosta, S., & Villarraga, M. (2006). DIAGNOSTICO TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE

CACAO (Theobroma cacao) EN EL MUNICIPIO DE EL DORADO, DEPARTAMENTO DEL

META, (1), 1–5.

Alcaldía el Dorado. (2008). Plan de desarrollo Municipal El Dorado 2008-2011.

Alcaldía El Dorado. (2012). Plan de desarrollo Municipal El Dorado 2012 -2015, 1–32.

Alcaldía El Dorado. (2016). Plan de desarrollo Municipal El Dorado 2016 -2019.

Barón, J. D. (2016). El Cultivo Del Cacao; Un Negocio Rentable, Competitivo Y

Ambientalmente Sostenible En Colombia. Fedecacao, 28. https://www.fedecacao.com.co/portal/images/Ing._José_David_Barón_-

_El_cultivo_del_Cacao_un_negocio_rentable_competitivo_y_ambientalmente_sostenible_en

_Colombia_2016.pdf

Beltrán, D., Lina, C., Contrera, A., & Ureña, N. (2017). El Dorado, Meta: La historia de una ocupación que no termina. Universidad de la Salle. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21552/62122042_2017.pdf?sequence

=1

Beltrán, D., Lina, C., Contrera, A., & Ureña, N. (2017). El Dorado, Meta: La historia de una ocupación que no termina. Universidad de la Salle. Retrieved from http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21552/62122042_2017.pdf?sequence

=1

Castro, José., (2014). La colonización y las practicas productivas: una reconfiguración del territorio de los campesinos colonos en Puerto Asís Putumayo corredor Puerto Vega –

Teteyé. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá

D.C.

Ceballos Gómez, D. L. (2009). Prácticas, territorios y representaciones en Colombia,

1849-1960. Universidad Nacional de Colombia. 146

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Justicia y Paz: Tierras y Territorios en las

Versiones Libres de los Paramilitares. Centro de Memoria Histórica, 234.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Pueblos arrasados Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta). Retrieved from http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion- desplazada/pueblos-arrasados.pdf

CINEP, Ariari, D. H. B., & Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2009). Noche y

Niebla, Caso Tipo No. 8: Memoria y resistencia 2002 - 2008.

Cubides Salazar, O. M. (2014). La violencia del narcotráfico en los países de mayor producción de coca: los casos de Perú y Colombia. Papel Político, 19(2), 657.

DANE. (2016). Censo Nacional Agropecuario 2014. Retrieved October 16, 2017, from http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional- agropecuario-2014#10

Dematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SLOT. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39)

Echandia, Camilo. (1999). Expansión territorial de las guerrillas colombianas: geografía, economía y violencia, En Malcom Deas y María Victoria Llorente (compiladores), Reconocer la guerra para construir la paz, Bogotá, Cerec, Ediciones Uniandes, Editorial Norma.

Ejército Nacional. (n.d.). Batallón de Infantería No. 21 Batalla Pantano de Vargas.

Retrieved from https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=277487

EL TIEMPO. (2015). Alcantarillas hundidas - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990 - eltiempo.com. Retrieved May 5, 2018, from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1337840

El Tiempo. (2015). Tres municipios más, libres de minas antipersonal - Gobierno -

Política - ELTIEMPO.COM. Retrieved May 5, 2018, from 147

http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/tres-municipios-mas-libres-de-minas- antipersonal-31628

Elorza, A. (2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. EURE (Santiago), 45(135), 91-110.

"Fajardo M., Darío (1997). Espacio y sociedad. Formación de las regiones agrarias en

Colombia, Bogotá, Corporación Colombiana para la Amazonia, 1993."

Fajardo, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Cuadernos Tierra y

Justicia.

Fajardo, D. (2003). Conflictos Sociales y desequilibrios regionales. PNUD, INCORA,

FAO, Tierra y economía y sociedad, Bogotá.

Federación Nacional de Cacaoteros. (n.d.). Historia. Retrieved May 5, 2018, from http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/institucional/historia

Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista ópera, (7), 35-54

Forero, Jaime (2013). The Economy of Family Farming Productión. Cuadernos de

Desarrollo Rural 10 (70).

Forero, Jaime (2015). La viabilidad de la agricultura familiar en la altillanura colombiana.

García, C. I. (2007). Conflicto, discursos y reconfiguración regional. El oriente antioqueño: de la Violencia de los cincuenta al Laboratorio de Paz, 130-145.

Gaviria, G., & Bernal, C. (1900). El centro de servicio a la comercialización; el caso de

Granada.

Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Cultura y

Región, Bogotá, CES-Universidad Nacional, 55-69.

Göbel, B., & Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América

Latina. extractivismo minero en Colombia y América Latina, 1(1), 15-33. 148

Gomez, Hernando. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de

Desarrollo Humano para Colombia. PNUD

Guzmán, G., Fals Borda, Umaña E. (1962). La violencia en Colombia, Tomo 1, capitulo 4: la geografía de la violencia. Bogotá, Tercer Mundo editores.

Haesbaert, R. 2011. El Mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Capitulo. 8. De la desterritorización a la multiterritorialidad. Siglo XXI

Editores

Heynig Klaus (1982) Principales enfoques sobre la economía campesina. Revista de la

CEPAL. Número 16. Págs. 115 – 142

"ICA, I. C. A.-. (2019). Censo Pecuario Nacional. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-

2016/censo-2018.aspx"

Latour, B. (2013). Reassembling the social. An introduction to actor-network- theory. Journal of Economic Sociology, 14(2), 73-87.

Lefebvre, Henrry. (1974). LA production de l`sespace. Editions Antrophos. Paris.

Legrand, C. (1950). COLONIZACION y PROTESTA. CAMPESINA C OLOMBIA.

Martínez, J. (2012). El Cacao en el Meta Resistencia campesina, arraigo al territorio y construcción de paz. Revista Semillas, 48, 95–99.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (n.d.). Evaluaciones Agropecuarias

Municipales EVA | Datos Abiertos Colombia. Retrieved September 30, 2020, from https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-

Municipales-EVA/2pnw-mmge

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2011). Estudio de la Cadena Productiva de

Cacao en el Ariari.

Molina Saldarriaga, C. A. (2012). El paisaje como categoría jurídica y como derecho subjetivo. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(116), 159-194. 149

Mosquera Oviedo, E. (2015). Urdimbre política que se rompe con el desarraigo, 153.

Retrieved from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17171/MosqueraOviedoErikaAndr ea2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mujica, M. y Thoumi, F. (1996), Las negociaciones de paz y la parti- cipación de las guerrillas colombianas en el narcotráfico. Colombia Internacional, 36, 41-47

"Observatorio de corporaciones transnacional. (2005). Las transnacionales del sector del cacao.

Olmo, R. M. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. Arbor, 184(729), 155-172."

Olmo, Rafael (2008). El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública

Oquist, Paul. (1968). Violencia, conflicto y política en Colombia, Bogotá, Iec. Banco

Popular.

"Organización Internacional para las Migraciones. (2013). Perfil Migratorio de Colombia

2012. www.oim.org.co

"

Ortiz, Carlos. (1993). Criterios de clasificación y agrupación de municipios según rangos de violencia. En Cubides. F., Olaya, A., y Ortiz. C., (1998). La violencia y el municipio colombiano 1980 -1997. CES Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

Osorio Perez, F. E. (1993). La violencia del silencio, Desplazados del campo a la ciudad.

Osorio, F., Ferro, J., Uribe, G., Ramon, U., Castillo, O., (1999). Jóvenes, coca y amapola.

Universidad Javeriana

Osorio, Flor. (2009). Recomposición de territorios en contextos de guerra. Reflexiones del caso colombiano. Memorias del seminario Territorialidades rurales del siglo XXI. Bogotá,

Colombia: S.E. 150

Osorio, Flor. (2015). Desposesión, reconfiguración territorial y estrategias de los pobladores: esferas de relación y esquemas de interpretación. Retrivied from: https://problemasrurales.files.wordpress.com/2013/07/desposesic3b3n-reconfiguracion-y- estrategias-osorio-mayo25.pdf

Páez Barreto, P. V. (2009). Incidencias de la Política de Seguridad Democrática del gobierno de Álvaro Uribe en las relaciones bilaterales con Venezuela 2002-2008. Recuperado el

21 de mayo de 2017, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1782/1024467503.pdf?sequence =1

Porto, C. Walte. 2001. Geografías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Parte 2. Geografía y Política en la constitución del Mundo Moderno. Parte 3.

Estado Territorial Moderno y Estado Nacional. Siglo XXI Editores.

Presidencia de la República. (2012). El Dorado, Meta, fue declarado el segundo municipio libre de sospecha de minas antipersonal. Retrieved May 5, 2018, from http://historico.accioncontraminas.gov.co/Noticias/2012/Paginas/121207a.aspx

Quintero Arias, O. F. (2008). Ciudad-región y el proyecto regional: una mirada sobre la reconfiguración territorial en Colombia

Quiñones, Julieta (2010). Dominación y Resistencias desde la Información. Estudio de tres procesos colombianos en el marco del extractivismo minero.

Regalsky, P. (2005). Territorio e interculturalidad: la participación campesina indígena y la reconfiguración del espacio andino rural. Movimientos indígenas y Estado en Bolivia. La Paz:

Editora Proeib Andes.

"Rendón, A. M. G., & Ospina, M. I. M. (2017). Territorializaciones del conflicto y geo símbolos de las emociones en el Magdalena Centro (Colombia). Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad, 203-217

Romero, M. (2007). Paramilitarismo y pueblos indígenas: otra mirada al conflicto.

(Corporación Arco Iris, Ed.), Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos 151

políticos. Bogotá. Retrieved from http://www.cronicon.net/paginas/juicioauribe/img/Libro sobre parapolitica.pdf"

Rojas González, S., Pesca Moreno, A., Tarazona Yanes, M., Calderón Medina, C. L.

Zapata, P. (2019). Agricultura climáticamente inteligente con énfasis en agroforestería.

Experiencias del Ariari, Meta, Colombia

Romero, M. (2007). Paramilitarismo y pueblos indígenas: otra mirada al conflicto. In

Corporación Arco Iris (Ed.), Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. http://www.cronicon.net/paginas/juicioauribe/img/Libro sobre parapolitica.pdf

Salas Salazar, L. G. (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía,

24(1), 157-172.

Salcedo, J. F. S. (2008). Los vínculos sociales como formas de regulación. Reflexiones sobre el poder de los vínculos en la sociedad colombiana. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y

Humanidades, 17(34), 204-234.

"Sánchez, N. I. C. (2011). Enfoques ascendente y descendente del ordenamiento territorial en Colombia. Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 20(1), 21-28

Serje, M. (2006). Geopolítica de la ocupación territorial de la nación en Colombia.

Gestión y Ambiente, 9(3), 21-27."

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Colección “Textos de Geografía”.

Barcelona: Oikos Tau. (Libro en línea). Consultado el XXXX en http://es.scribd.com/doc/12591878/Santos-Milton-Metamorfosis-Del-Espacio-Habitado

Schejtman, Alexander (1980). Economía Campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revisa de la CEPAL, Número 11, Santiago de Chile. Págs. 121-144

Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la geografía”, en

Geográficos, N° 8, 2° 152

Sosa, M. (2012). ¿Como entender el territorio? Guatemala: Cara Parens.

Suarez, Catalina., (2015). Reconfiguración del territorio rural de Coeello – Cócora influenciado por el proyecto minero la Colosa 2001 -2013. Facultad de Estudios Ambientales y

Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.

"Suárez, Y., & Hernandez, F. (2010). Manejo de las enfermedades del cacao. Corpoica -

Fedecacao.

Unidad para las Víctimas. (2017). En municipio de El Dorado, Meta, avanza proceso del

Sujeto de Reparación Colectiva | Unidad para las Víctimas. Retrieved May 5, 2018, from http://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-colectiva/en-municipio-de-el-dorado-meta- avanza-proceso-del-sujeto-de-reparacion"

Tesser Obregón, C. E. E. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la geografía.

Tibaquira Vergaño (2015). Reconfiguración de las identidades, del sentido del territorio y de los intercambios sociales de los excombatientes de grupos armados ilegales guerrilla y paramilitares en el departamento del Meta.

Tibaquira, Dora., (2010). Reconfiguración de las identidades, del sentido del territorio y de los intercambios sociales de los excombatientes de grupos armados ilegales guerrilla y paramilitares en el departamento del Meta. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C

Unidad de restitución de Tierras. (n.d.). Tribunal Superior de Bogotá ordenó restituir tierras despojadas por alias Don Mario, en el municipio de El Dorado (Meta). Retrieved August

24, 2020, from https://www.restituciondetierras.gov.co/historico-de-noticias/-

/journal_content/56/10184/1265987?p_p_auth=LeD6I9SH&controlPanelCategory=current_si te.content

Unidad de víctimas. (2017). Desplazamiento - Personas. Retrieved October 16, 2017, from https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Desplazamiento 153

Velásquez, E & Berneth L. (2005). Geografías del conflicto armado en Colombia: Base para la política territorial y la construcción de Paz. Anais do X Encuentro de Geógrafos da

América Latina – Universidad de Sao Paulo.

Velázquez, Teófilo. (2001). Evolución reciente de los actores de la guerra en Colombia, cambios en la naturaleza del conflicto armado y sus implicaciones para el Estado Informe final,

CINEP, Bogotá.

Verdad Abierta. (2008). El saldo rojo de la Unión Patriótica | Verdad Abierta. Retrieved

May 5, 2018, from https://verdadabierta.com/el-saldo-rojo-de-la-union-patriotica-/

Verdad Abierta. (2010). Euser Rondón, el puente entre los “paras” y políticos en el Meta

| Verdad Abierta. Retrieved May 5, 2018, from https://verdadabierta.com/euser-rondon-el- puente-entre-los-paras-y-politicos-en-el-meta/

Verdad Abierta. (2011). Así creció el paramilitarismo en los Llanos Orientales | Verdad

Abierta. Retrieved May 5, 2018, from https://verdadabierta.com/asi-crecio-el-paramilitarismo- en-los-llanos-orientales/ 154

ANEXOS

Anexo 1. Entrevista a campesinos clave

La Colonización

1. ¿Hace cuántos años reside en al municipio?

2. ¿Su familia hace cuanto reside en el municipio?

3. ¿En qué año llegó su familia el municipio de El Dorado?

4. ¿De región y departamento procedía su familia?

5. ¿Qué impulsó a su familia a trasladarse al municipio de El Dorado?

6. ¿Cómo fue el proceso del viaje y de la instalación en el municipio?

7. ¿Qué otras familias se encontraban asentadas en el municipio? ¿cuál fue su

relación con esas otras familias?

8. ¿Cuáles fueron las primeras actividades que desarrollaron a su llegado al

municipio? ¿Cuáles fueron los primeros cultivos?

9. ¿Qué extensión tenían las primeras fincas en el municipio?

10. ¿Cómo se desarrolló la comercialización de productos agropecuarios?

11. ¿Cómo fue la relación con otros pobladores de municipio o poblados cercanos?

De los años 60 al 80

12. ¿Cuáles fueron los principales cultivos agrícolas en el municipio? ¿Dónde se

ubicación?

13. ¿Cómo se desarrolló el cultivo de cacao en el municipio? ¿Cuáles eran sus

dinámicas?

14. ¿Cómo se desarrolló la comercialización de productos agropecuarios?

15. ¿Existían organizaciones, asociaciones o cooperativas de agricultores?

16. ¿Qué actores institucionales hicieron presencia en la región? ¿Cuál fue su papel

en el desarrollo de la agricultura? 155

17. ¿Cómo fue la relación con pobladores de municipios cercanos? ¿Existían

tensiones o conflictos? ¿Cómo eran esos conflictos?

18. ¿Qué otros actores hicieron presencia en el municipio?

De los años 80 al 2000

19. ¿Cuáles fueron los principales cultivos agrícolas en el municipio? ¿Dónde se

ubicación?

20. ¿Cómo se desarrolló el cultivo de cacao en el municipio? ¿Cuáles eran sus

dinámicas?

21. ¿Cómo se desarrolló la comercialización de productos agropecuarios?

22. ¿Existían organizaciones, asociaciones o cooperativas de agricultores?

23. ¿Qué actores institucionales hicieron presencia en la región? ¿Cuál fue su papel

en el desarrollo de la agricultura?

24. ¿Cómo fue la relación con pobladores de municipios cercanos? ¿Existían

tensiones o conflictos? ¿Cómo eran esos conflictos?

25. ¿Qué otros actores hicieron presencia en el municipio?

26. ¿Cómo recuerda el conflicto armado en el municipio? ¿Cuáles fueron esos hitos o

hechos más representativos del conflicto?

27. ¿Cómo se desarrolló la relación con los grupos armados en el municipio?

De los años 80 al 2000

28. ¿Cuáles fueron los principales cultivos agrícolas en el municipio? ¿Dónde se

ubicación?

29. ¿Cómo se desarrolló el cultivo de cacao en el municipio? ¿Cuáles eran sus

dinámicas?

30. ¿Cómo se desarrolló la comercialización de productos agropecuarios?

31. ¿Existían organizaciones, asociaciones o cooperativas de agricultores? 156

32. ¿Qué actores institucionales hicieron presencia en la región? ¿Cuál fue su papel

en el desarrollo de la agricultura?

33. ¿Cómo fue la relación con pobladores de municipios cercanos? ¿Existían

tensiones o conflictos? ¿Cómo eran esos conflictos?

34. ¿Qué otros actores hicieron presencia en el municipio?

35. ¿Cómo recuerda el conflicto armado en el municipio? ¿Cuáles fueron esos hitos o

hechos más representativos del conflicto?

36. ¿Cómo se desarrolló la relación con los grupos armados en el municipio?

158

Anexo 3. Guía para el uso de la herramienta de economía campesina

La presente herramienta de economía campesina es un instrumento de recolección de información económica para determinar la función social del cultivo de cacao en el municipio de El Dorado Meta, investigación realizada por el ingeniero Sebastian Gaitan como requisito para obtener el título de magister en desarrollo rural.

La herramienta de economía campesina tiene como propósito cuantificar el flujo de recursos monetarios y no monetario en los que incurre una unidad productiva agropecuaria -UPA- “finca” a lo largo de un año. La herramienta concibe el desarrollo de un dialogo entre quien aplica la herramienta y quien es objeto de esta, este dialogo tiene como propósito revalorar el trabajo doméstico o mano de obra familiar, así como monetizar los bienes y servicios que presta la unidad productiva a la familia y que representan un ingreso o un gasto evitado.

La herramienta concibe una unidad productiva por subsistemas interrelacionados. Una unidad productiva puede dividirse entre 2 hasta 5 subsistemas:

a) Subsistema agroforestal base, conformado por el cultivo perenne principal (Café, Cacao, Aguacate, cítricos, etc.) b) Subsistema agroforestal complementario, conformado por árboles frutales y maderables c) Subsistema huerta y transitorios, conformado por cultivos transitorios. d) Subsistema pecuario, conformado por la cría de animales con fin de consumo. e) Subsistema hogar La herramienta se compone de dos partes, una parte física compuesta por un formato de recolección de información impreso en cuarto de pliego, y una parte magnética o digital, que consiste en un formulario en Excel.

Formato de recolección de información en campo

Como se explicó anteriormente, la herramienta concibe la unidad productiva agropecuaria en mínimo dos subsistemas y hasta máximo cinco subsistemas. Operativamente el formato de recolección se divide en siete capítulos:

1. Información general 2. Información cultivo perenne principal (Agroforestal base) 3. Información frutales y maderables (Agroforestal complementario) 4. información huerta y transitorios 5. Subsistema pecuario 6. Otros ingresos 7. Gastos domésticos Cada capítulo tiene una serie de preguntas y /o casillas de diligenciamiento. A continuación, se explicará cada capítulo:

159

Capítulo 1. Información General.

Este apartado tiene como objetivo la recolección de información base tanto de la familia como de su predio. Para ello se pregunta.

Formato y Opciones de No. Pregunta o campo Tipo de respuesta respuesta 1.1 Nombre del campesino Abierta 1.2 Nombre de la Finca Abierta 1.3 Nombre de la vereda Abierta 1.4 Fecha de diligenciamiento Abierta Día/mes/año 1.5 Nombre de quién diligencio el formato Abierta 1.6 Tamaño del predio Numérica Hectáreas 1.7 Tenencia de la tierra Cerrada Propia, Arrendada, Herencia, Comodato, Ocupación 1.8 Espacios de siembra Numérica 1.9 Latitud Numérica Grados decimales 1.10 Longitud Numérica Grados decimales 1.11 Tipo de paisaje Cerrada Montaña, Meseta, Vega del rio 1.12 Permanencia en el municipio Abierta Años

Adicional, en la esquina inferior derecha aparece un recuadro con información sociodemográfica

160

Formato y Opciones de No. Pregunta o campo Tipo de respuesta respuesta 1.13 No. De personas que conforman en el Numérica hogar 1.14 Parentesco (en relación con la persona Cerrada Padre/Madre, Hij@, encuestada) Abuelo@, Nieto, Ti@ Primo, otro 1.15 Edad Numérica 1.16 Sexo Cerrada Masculino, Femenino 1.17 Realiza aportes económicos Cerrada Si / No

Capítulo 2. Información cultivo perenne principal

En este apartado se diligencia la información del cultivo perenne principal. Para el caso particular del municipio de El Dorado, el cultivo principal puede ser Cacao, Café, Aguacate o cítricos. Para diligenciar la información, se debe doblar el lateral izquierdo hacia a derecha como se muestra en la imagen.

En ese pliegue del formato aparece una tabla donde se diligenciará la información mensual de:

a) número Jornales domésticos y jornales pagos empleados por actividad:

Actividad 1. Encalado y abonado // Enmiendas Actividad 2. Podas y otras labores culturales Actividad 3. Fumigación Actividad 4. Cosecha y postcosecha 161

b) El total de Kilogramos cosechados en ese mes, el precio de venta por kilogramo y el total de venta en el mes.

c) Cuanto dinero invirtió el campesino en la compra de insumos (Fertilizantes, enmiendas, pesticidas, fungicidas, insecticidas, herramienta, etc.) y cuánto dinero invirtió en transporte de insumos del pueblo a su predio y de la cosecha del predio al pueblo.

Una vez diligenciada la información mes a mes, se procede a completar la información del cuadro resumen.

a) Edad del cultivo en años. b) No. de hectáreas del cultivo c) Distancia entre calles d) Distancia entre plantas

e) Sumatoria de jornales domésticos f) Si existe autoconsumo del producto, Se debe diligenciar el valor del autoconsumo

Va=Kg destinado auto sumo x precio de compra del mismo producto en el casco urbano

g) Suma del total de venta de cacao h) Suma de jornales contratados i) Suma de dinero invertido en insumos j) Suma de dinero invertido en transporte

Capítulo 3. Información Frutales y Maderables

En este apartado se diligencia la información relacionada otros cultivos perenes como frutales y maderables. Se debe voltear el lateral inferior hacia arriba como se muestra en la imagen. 162

Una vez doblado el lateral, se prosigue a diligenciar la información de la tabla, para cada filia se presentan las siguientes preguntas.

Tipo de Formato y Opciones de No. Pregunta o campo respuesta respuesta 3.1 Frutal Abierta 3.2 No de individuos Numérica 3.3 No. de hectáreas Numérica Hectárea 3.4 Unidades producidas. Cantidad Numérica Bulto, Canastilla, Tonelada, 3.5 Unidades producidas. Cerrada Kilogramo, Unidad, Guacal, Carretilla, Racimo 3.6 No. de jornales empleados. Domésticos Numérico 3.7 No. de jornales empleados. Contratados Numérico Costo de producción. (costos en los que se incurrió en el año para el sostenimiento de dicha especie 3.8 Numérico Pesos como agro insumos y transporte de insumos y de producción) Autoconsumo. Cantidad del producto destinada a 3.9 Numérica autoconsumo Bulto, Canastilla, Tonelada, 3.10 Autoconsumo. Unidad. Cerrada Kilogramo, Unidad, Guacal, Carretilla, Racimo Autoconsumo. Precio. Debe preguntarle al encuestado, ¿cuánto le cuesta 3.11 comprar una unidad del producto en el casco Numérica Pesos urbano? O en su defecto cuanto estaría dispuesto a pagar por el mismo producto en el casco urbano. 3.12 Venta. Cantidad del producto destinada a Venta Numérica Bulto, Canastilla, Tonelada, 3.13 Venta. Unidad. Cerrada Kilogramo, Unidad, Guacal, Carretilla, Racimo Venta. Precio. Debe preguntarle al encuestado, ¿cuál fue el 3.14 Numérica Pesos precio de venta promedio del producto durante el año? 163

Al final de la tabla aparecen dos filas destinadas al uso doméstico y/o venta de carbón vegetal o leña y madera. Para diligenciar estas filas se recomienda:

Definir una unidad de medida para el caso de la leña o el carbón, se sugiere emplear Una carretilla de leña o un bulto de Leña. Una vez se define la unidad se debe preguntar

¿Al día cuanta leña o carbón vegetal destina para las actividades domésticas? ¿Con que frecuencia a la semana realiza recolección de leña en su predio? En el casco urbano más cercano, ¿cuánto cuesta adquirir/comprar una Carretilla/Bulto de leña? ¿Durante el año ha vendido leña o carbón vegetal?, ¿Qué cantidad y a qué precio?

Una vez se ha diligenciado las filas relacionadas a este apartado, debe diligenciarse el resumen del recuadro 3” Resumen información frutales y maderables Huerta, transitorio, asociados y/o otros espacios de siembra”. Capítulo 4. Información Huerta, transitorios y otros espacios asociados de siembra

En este apartado se diligencia la información relacionada con el espacio que dedica la familia a la siembra de especies para autoconsumo (Huerta, conuco, etc.), los espacios de siembra dedicados a cultivos transitorios y otros espacios de siembra. Al igual que en los otros capítulos, se requiere que se doble el lateral derecho, para diligenciar el apartado de huerta, y en un segundo momento doblar el lateral superior hacia abajo, y así diligenciar lo relacionado con los espacios de siembra transitorios.

164

Con relación al apartado de la Huerta o espacios para el autoconsumo, para cada fila se pide diligenciar

Tipo de Formato y Opciones No. Pregunta o campo respuesta de respuesta 4.1 Nombre común de la especie cultivada Abierta Cantidad diaria de consumo. (Si la especie es cebolla larga, se debe pregunta ¿En promedio 4.2 Abierta Numérica cuanta cebolla se utiliza para la preparación de la comida? Unidad de autoconsumo. Se sugiere establecer Kilogramo, Unidad, 4.3 previamente unas unidades de consumos, se Abierta Hoja, Atado, Otro recomiendan Kilogramo, Unidad, Atado, Hoja. (especificar) Consumo anual. Para diligenciar esta casilla debe 4.4 Abierta Numérica multiplicarse el consumo diario por 365 días. Kilogramo, Unidad, 4.5 Unidad de consumo anual. Abierta Hoja, Atado, Otro (especificar). Precio de compra. Debe preguntarle al encuestado, ¿cuánto le cuesta comprar una unidad del producto 4.6 en el casco urbano? O en su defecto cuanto estaría Abierta Numérica dispuesto a pagar por el mismo producto en el casco urbano. Total, Autoconsumo. Debe multiplicarse la unidad 4.7 Abierta Numérica de consumo anual por el precio de compra. Venta. Debe preguntarse, si en el año ha vendido 4.8 alguno de los productos, a qué precio y que Abierta Numérica. cantidad Jornales domésticos diarios Debe preguntarse cuanto tiempo (En minutos u horas) al día dedica al 4.9 cuidado y sostenimiento de la huerta. Para Abierta Numérica convertir a jornales, hay que recordar que un jornal equivale a 8 horas, y una hora a 60 minutos. Jornales domésticos anuales. Debe multiplicarse los 4.10 Abierta Numérica jornales domésticos diarios por 365 días. 165

Tipo de Formato y Opciones No. Pregunta o campo respuesta de respuesta Jornales contratados diarios. Debe preguntarse sí se 4.11 han contratado jornales para el cuidado o Abierta Numérica sostenimiento de la huerta.

Una vez se ha diligenciado la información de la huerta, debe transcribirse la información relacionado con Jornales domésticos y contratados anuales y el total de autoconsumo en pesos al recuadro 4” Resumen información Huerta, transitorios, asociados y/o otros espacios de siembra”, adicional se debe preguntar, en promedio cual es el costo en pesos de sostenimiento de la huerta en un año.

Una vez se ha completa la información relacionado con la huerta, se prosigue a doblar el lateral superior hacia abajo, seguidamente aparece un recuadro con la información del cultivo transitorio, asociados y/u otros espacios de siembra. Para cada fila debe completarse la siguiente información:

Tipo de Formato y Opciones No. Pregunta o campo respuesta de respuesta Nombre común de la especie cultivada. 4.12 El formato trae preestablecido los productos más Abierta comunes en la región (Yuca, plátano y maíz) 4.13 No. de individuos de la especie Abierta Numérica 4.14 No. de hectáreas de cultivo. Abierta Numérica Meses de Cosecha. Debe marcarse los meses donde 4.15 Cerrada se presenta cosecha del producto con una X. Costos asociados a la producción. Abonos. 4.16 ¿Cuál fue el dinero invertido a lo largo del año en Abierta Numérica abonos para ese cultivo? Costos asociados a la producción. Plaguicidas o biopreparados 4.17 Abierta Numérica ¿Cuál fue el dinero invertido a lo largo del año en plaguicidas o biopreparados s para ese cultivo? Costos asociados a la producción. Transporte ¿Cuál fue el dinero invertido a lo largo del año en 4.18 Abierta Numérica transportar insumos o producción asociado al cultivo? No. de jornales domésticos. Número de jornales 4.19 domésticos destinado a lo largo del año para el Abierta Numérica sostenimiento del cultivo. No de jornales contratado. Número de jornales 4.20 contratados destinado a lo largo del año para el Abierta Numérica sostenimiento del cultivo. 4.21 Autoconsumo. Cantidad del producto destinada a Numérica autoconsumo 4.22 Bulto, Canastilla, Autoconsumo. Unidad. Cerrada Tonelada, Kilogramo, 166

Tipo de Formato y Opciones No. Pregunta o campo respuesta de respuesta Unidad, Guacal, Carretilla, Racimo 4.23 Autoconsumo. Precio. Debe preguntarle al encuestado, ¿cuánto le cuesta comprar una unidad del producto en el casco Numérica Pesos urbano? O en su defecto cuanto estaría dispuesto a pagar por el mismo producto en el casco urbano. 4.24 Venta. Cantidad del producto destinada a Venta Numérica 4.25 Bulto, Canastilla, Tonelada, Kilogramo, Venta. Unidad. Cerrada Unidad, Guacal, Carretilla, Racimo 4.26 Venta. Precio. Debe preguntarle al encuestado, ¿cuál fue el precio Numérica Pesos de venta promedio del producto durante el año?

Una vez se ha diligenciado las filas relacionadas a este apartado, debe diligenciarse el resumen del recuadro 4” Resumen información Huerta, Transitorios, Asociados y/u otros espacios de siembra”.

Capítulo 5. Información pecuaria

En este apartado se diligencia la información relacionada con los animales de crianza para autoconsumo o venta, El apartado se divide en cuatro subgrupos de la siguiente forma: Ganado, Cerdos, Peces y Aves de corral. Al igual que en los anteriores capítulos, es necesario doblar el lateral izquierdo hacia la derecha. 167

Para cada subgrupo hay una serie de preguntas relacionada a consumos y jornales empleados diaria y anualmente.

168

Una vez se ha diligenciado los cuatro recuadros, debe diligenciarse el recuadro 5 “Resumen información pecuaria”.

Capítulo 6. Otros ingresos

En este apartado se pregunta sobre otros ingresos en la unidad productiva relacionado con, trabajos externos realizados en otros predios, subsidios por parte del estado u ONG, pago por servicios como coser, sobar, reparar, alquilar, etc., relacionado a pagos por arriendo de inmuebles, ingresos por remesas familiares y finalmente si existe o no un ahorro.

Capítulo 7. Gastos Domésticos

En este apartado se diligencia la información relacionada a los egresos del subsistema hogar, como se muestra en la imagen. Debe preguntarse al encuestado por el pago de cada literal a nivel mensual y seguidamente realizar el cálculo del gasto a nivel anual.

169

Para tener en cuenta antes de la aplicación de la herramienta.

1. Consultar tiendas, supermercados y negocios en el casco urbano del municipio con el objetivo realizar una lista de precios de productos agrícolas y pecuarios. 2. Pregunte a varios campesinos y pobladores del municipio cuanto es el pago por un jornal de trabajo con y sin almuerzo. 3. Agendar previamente una cita con cada familia campesina a la que se vaya a aplicar la herramienta. 4. Cuando se realice preguntas sobre el número de jornales domésticos y cantidades de autoconsumo y venta, y gastos de producción, evite realizar preguntas con escalas mayores (año o semestre). Recuerde que, es preferible preguntar por unidades o escalas menores, y desde allí construir la respuesta a una escala mayor

Ejemplo: ¿Cuántos minutos al día destina o utiliza para la alimentación de las gallinas?

Respuesta: 10 minutos diarios, entonces:

3650 푚푖푛푢푡표푠 1 ℎ표푟푎 1 푗표푟푛푎푙 10 min 푥 365 푑í푎푠 = 푥 = 60.833 ℎ표푟푎푠 푥 = 1 푎ñ표 60 푚푖푛푡푢표푠 8 ℎ표푟푎푠 7,6 푗표푟푛푎푙푒푠 푎푙 푎ñ표 = 10 minutos al día corresponden a 7,6 jornales al año

5. Recuerde y tenga presente estas conversiones

1 jornal es igual a 8 horas Una hora posee 60 segundos Un día posee 24 horas Un mes pose 30 días Un año posee 12 meses Un año posee 365 días Un galón equivale a 3,7 litros Un bulto por lo general equivale a 50 Kg de producto Un Kilogramo equivale a 1000 gramos.

170

Anexo 4. Caracterización de 62 sistemas productivos en el municipio de El Dorado

C. Área Cultivo Área Edad C. Asociado C. Asociado Latitud Longitud Familia Paisaje Vereda Predio Tenencia Asociado ha principal ha. años 1 2

3

Espacios de Siembra 1 Cacao 3,5 17 Naranja Mandarina Limón 2 Cacao 0,47 4 Yopo Plátano Nelly Holguín Caño Los 3 Pastos 3,04 3,708 -73,842 Montaña Propio 9,342 Vanegas Leche Naranjitos 4 Eucalipto 0,5 5 Bosque 1,5 Terciario 1 Cacao 8,89 6 2 Cacao 2,5 5 Plátano 3 Cacao 3,94 5 Aguacate Amparo Caño 3,693 -73,846 Montaña Propio 28,598 (10) Cortez Amarillo 4 Pastos 0,8 5 Bosque 5,78 Terciario 1 Cacao 3,71 5 Carlos 2 Transitorio 3,67 Maíz Plátano Yuca Alberto Caño 3,690 -73,857 Montaña La cabaña Propio 37,180 3 Bosque 19,9 Ramírez Amarillo Terciario 2 Delgadillo 4 Pastos 8,4 1 Cacao 1,04 3 Zapote Aguacate Cítricos Caño 3,708 -73,845 German Parra Montaña La Ceiba Propio 3,070 2 Cacao 0,68 5 Zapote Aguacate Cítricos Leche 3 Cacao 0,74 4 Zapote Aguacate Cítricos 1 Cacao 3,05 14 Aguacate Mandarina Naranja común (30) (50) (15), ISIDRO Caño Limón (6) 3,705 -73,842 HERNANDEZ Montaña Propio 5,155 Leche 2 Aguacate 1,52 5 Aguacate Aguacate Mandarin ACOSTA común (15) Lorena (20) a (15) 3 Piscicultura 0,23 Tilapia Cachama 1 Cacao 8,24 30 Maderables Sombrío 2 Transitorio 2,11 Maíz Yuca Caño 3 Cítricos 0,3 4 Mandarina Limón Naranja 3,698 -73,840 John Ortiz Montaña La Pradera Propio 20,956 Amarillo 4 Pastos 4,85 5 Bosque 5,12 Terciario 1 Cacao 5,57 2 Cacao 2,12 José Misael Caño 3,700 -73,850 Montaña El Triunfo Propio 19,739 3 Pastos 6,12 Hernández Amarillo 4 Bosque 5,58 terciario Luz Claudia Caño El 1 Cacao 3,2 3,696 -73,851 Montaña Propio 40,295 Lesmes Amarillo Diamante 2 Pasto 15 171

C. Área Cultivo Área Edad C. Asociado C. Asociado Latitud Longitud Familia Paisaje Vereda Predio Tenencia Asociado ha principal ha. años 1 2

3

Espacios de Siembra 3 Bosque 5,55 terciario 1 Cacao 0,86 5 Aguacate (3) Luz Darí Caño 2 Cacao 0,3 5 3,705 -73,839 Montaña El Retiro Propio 4,133 Torres Bustos Leche 3 Pastos 1,66 4 Bosque 1,12 Terciario María 1 Cacao 1 25 San 3,691 -73,866 Amparo Montaña Propio 5,081 2 Transitorios 1,88 Pedro Torres 3 Pastos 1,71 1 Cacao 2,95 12 Naranja Aguacate Limón y María Cristina Caño 3,726 -73,839 Montaña Villa María Propio 3,038 Valencia lorena y mandarin Hola ya Leche común a 1 Cacao 1,33 6 Plátano Maíz María 2 Bosque 36,2 Caño 3,689 -73,851 LURDES Montaña Propio 70,138 Terciario 2 Amarillo CANO 3 Pastos 32,5 6 Víctor 1 Cacao 1,83 5 Caño Patio 3,707 -73,844 Alfonso Montaña Propio 4,608 2 Pastos 2,7 Leche Bonito Sepúlveda 1 Cacao 2,85 14 Aguacate Limón (15) Ana Graciela LA (20) 3,698 -73,820 Lote Rural Propio 3,110 Rey Guantiva Meseta 2 Canuco 0,00 6 1 Cacao 2,03 5 Aguacate Zapote (12) Limón John (6) (12) La Villa 3,703 -73,827 Sebastian Propio 5,117 2 Cacao 2,48 1 Abarco Aguacate Cacay Meseta Marelby Gaitan 3 Bosque 0,43 Caimarona Terciario 1 Cacao 1,8 12 Aguacate Carlos Vega del Aguas 2 Cítricos 0,21 Limón Naranja 3,746 -73,824 Agua Azul Propio 3,854 Barrera rio Zarcas 3 Transitorio 0,95 Plátano yuca 4 Bosque 0,11 1 Cacao 1,03 25 Maderables Tomas Vega del Aguas 3,743 -73,827 Santa Ana Propio 4,051 2 Cítricos 2,91 22 Mandarina Naranja Fernando rio Zarcas Valencia 1 Cacao 1,14 4 Aguacate Yamilet Arcila Vega del Aguas 3,747 -73,833 El Encanto Propio 11,562 Lorena Castrillón rio Zarcas (134) 172

C. Área Cultivo Área Edad C. Asociado C. Asociado Latitud Longitud Familia Paisaje Vereda Predio Tenencia Asociado ha principal ha. años 1 2

3

Espacios de Siembra 2 Aguacate 2,99 25 Aguacate común 3 Maracuyá 1,5 4 Bosque 3,68 5 Inactivo 0,9 1 Cacao 1,19 17 Aguacate Berenice Vega del El 3,696 -73,790 El Ahorro Propio 5,179 2 Cacao 2,24 12 Aguacate Ortiz rio Diamante 3 Transitorios 1,65 Yuca Plátano 1 Cacao 1,39 5 Aguacate Hugo Gabriel Vega del El La Quinta 3,696 -73,784 3,424 2 Cacao 1,9 22 Aguacate Soler rio Diamante Porra común 1 Cacao 2,64 10 Aguacate común Ignacio Vega del El 3,692 -73,780 El Vergel Propio 5,260 2 Cacao 2,07 10 Aguacate Quintero Ruiz rio Diamante común 3 Cítricos 0,38 12 Limón Naranja Jaime Enrique Vega del El Nuevo 1 Cacao 1,5 12 Aguacate 3,694 -73,789 Propio 1,616 Antivar rio Diamante Edén común (20) 1 Cacao 3,9 4 Aguacate José Miguel Vega del El 3,696 -73,785 El Jazmín Arriendo 4,945 2 Transitorio 0,3 Yuca Plátano Tovar rio Diamante 3 Transitorio 0,5 Maíz Plátano 1 Cacao 2 5 Aguacate Aguacate Papelillo Común Vega del El 3,693 -73,783 Wilson Forero La Perla Propio 5,590 2 Cacao 1,5 17 Aguacate aguacate rio Diamante papelillo Común 3 Transitorio 1,89 Yuca Maíz Plátano Adriana Vega del Villa 1 Cacao 1,84 4 Aguacate 3,706 -73,790 La Isla I Propio 2,000 Buesaquillo rio Adriana común (50) 1 Cacao 0,57 5 Aguacate 2 Aguacate 0,38 14 Aracely Vega del El 3 Cítricos 0,47 14 3,710 -73,795 La Isla I Propio 2,424 Puentes rio Escondite 4 Maderables 0,12 5 Bosque 0,43 Terciario 1 Cacao 0,51 17 Aguacate Maderables 2 Cacao 0,3 5 Aguacate Maderables Arnubal Vega del Luisa 3 Transitorio 0,14 3,708 -73,794 La Isla I Propio 2,655 Bocanegra rio Fernanda (maíz y plátano) 4 Cítricos 0,31 6 173

C. Área Cultivo Área Edad C. Asociado C. Asociado Latitud Longitud Familia Paisaje Vereda Predio Tenencia Asociado ha principal ha. años 1 2

3

Espacios de Siembra 5 Bosque 0,38 terciario 6 Aguacate 0,56 6 7 Bosque 0,32 2,5 Maderables Leña 1 Cacao 1,39 5 Plátano Carlos Mario Vega del La 3,712 -73,787 La Isla I Propio 5,750 2 Maracuyá 1,64 Arias Ortiz rio Caba├▒a 3 Pastos 2,62 1 Cacao 1,17 8 Aguacate (30) 2 Cacao 1,5 5 Plátano Cristina Vega del La 3 Transitorio 0,8 Maíz Yuca Plátano 3,705 -73,792 Rodríguez La Isla I Propio 4,600 rio Bendici├│n 4 Cítricos 0,52 Aguacate Mandarino Tánguelo Hernández papelillo s (25) (25) (22) 5 Bosque 0,49 1 Cacao 1,77 8 Aguacate Papelillo (70) 2 Cacao 1,15 8 Aguacate Aguacate Papelillo común (30) David Alberto Vega del (30) 3,706 -73,791 La Isla I Barcelona Propio 4,805 Chavarria rio 3 Aguacate 0,43 6 Aguacate papelillo 4 Bosque 0,66 5 Bosque 0,4 Yopo Caño Fisto Terciario 6 Conuco 0,25 Maíz Plátano Yuca 1 Cacao 0,87 12 Aguacate Cítricos común (40) Edelmira Vega del 3,707 -73,794 La Isla I Villa Elvira Propio 2,659 2 Cítricos 0,08 12 Maderables Fernández rio 3 Aguacate 1 7 4 Bosque 0,3 2 Maderables Leña 1 Cacao 9,5 7 Aguacate Mandarina Naranja Vega del La 3,718 -73,795 Edgar Quitian La Isla I Propio 8,717 Papelillo (30) (30) rio Bendición (300) 1 Cacao 0,38 12 Aguacate Plátano Herminda Vega del 3,707 -73,795 La Isla I El Descanso Propio 2,349 2 Cacao 1,73 5 Aguacate Plátano Reyes Bata rio 3 Inactiva 0,17 1 Cacao 3,75 7 Aguacate Cítricos Zapote y Jesús Vega del 3,714 -73,788 La Isla I El Capullo Propio 3,885 maderabl Vanegas rio es 174

C. Área Cultivo Área Edad C. Asociado C. Asociado Latitud Longitud Familia Paisaje Vereda Predio Tenencia Asociado ha principal ha. años 1 2

3

Espacios de Siembra 2 Transitorios 0,05 Maíz Plátano Juan Orjuela Vega del 1 Cacao 2,48 3,717 -73,792 La Isla I Las Flores Propio 3,215 Bautista rio 2 Pastos 0,72 1 Cacao 4,07 42 Aguacate Sombrío 8 María 2 Cacao 1,22 42 Sombrío Vega del Puerto 3,723 -73,793 Emperatriz La Isla I Propio 16,115 3 Inactivo 6,11 8 rio Aranda Vega 4 Bosque 1,81 5 Pastos 1,24 6 Playón 1,5 1 Cacao 1,07 14 Aguacate Cítricos Zapote Común Virgilio Viasus Vega del La 2 Aguacate 1,03 6 Aguacate Aguacate Cítricos 3,709 -73,795 La Isla I Propio 2,475 Salamanca rio Fortaleza común (40) Papelillo (80) 3 Bosque 0,23 Yopo Plátano Yesenia 1 Cacao 4,25 22 Maderables Vega del La 3,715 -73,793 Moreno La Isla I Arrendataria 17,375 2 Transitorio 12,2 Maíz Plátano Yuca rio Esperanza Hernández 3 Transitorio 0,39 Maíz 1 Cacao 1,03 8 Aguacate Mandarino Naranja común (25) (12) (1) 2 Cítricos 0,1 10 Mandarina Aguacate Yolanda Vega del La (8) (12) 3,708 -73,795 La Isla I Propio 2,667 Bocanegra rio Bendición 3 Aguacate 1,05 8 Aguacate Aguacate Lor (120) común. (35) 4 Bosque 0,3 1 Cacao 4,37 19 Aguacate Aguacate Cítricos Papelillo común (40) Alfonso Prada Vega del 3,727 -73,803 La Isla II El Carmen Heredado 5,984 (50) Navarrete rio 2 Cacao 0,32 3 Plátano 3 Pastos 1,5 1 Cacao 3,64 17 Aguacate común (15) 2 Cacao 1,63 5 Aguacate Tánguelo y Maíz Alicia Lorena Mandarina Vega del 3,737 -73,806 Andrade La Isla II La Pradera Propio 17,963 (100) (35) rio Gualteros 3 Cítricos 0,73 10 Naranja Mandarina 4 Banco 0,38 Forraje 5 Pastos 6,5 175

C. Área Cultivo Área Edad C. Asociado C. Asociado Latitud Longitud Familia Paisaje Vereda Predio Tenencia Asociado ha principal ha. años 1 2

3

Espacios de Siembra 6 Bosque 1 terciario 7 Playón 3,12 Cristelia Vega del 1 Cacao 3,14 3,728 -73,798 La Isla II Monterrey Heredado 3,009 Prada Herrera rio Demetrio 1 Cacao 1,6 17 Aguacate Vega del 3,725 -73,802 Prada La Isla II El Paraíso Heredado 2,204 común (60) rio Navarrete 2 Inactivo 0,5 Fabiola Vega del 1 Cacao 3,01 10 Aguacate Aguacate 3,734 -73,806 La Isla II Matias Propio 3,012 Cardona Ruiz rio Lorena (40) común (10) 1 Cacao 3,31 17 Aguacate Maderables común (20) 2 Cacao 0,66 5 3 Cacao 1,51 17 Fernando 4 Aguacate 1,54 6 Aguacate Aguacate Vega del 3,731 -73,807 Hernández La Isla II San Rafael Propio 25,850 Lorena común (35) rio Yaguara (120) 5 Pastos 15,2 5 6 Bosque 0,79 Terciario 1 Cacao 2,61 6 Aguacate Cítricos Plátano Flor Alba Vega del 3,729 -73,800 La Isla II El Edén Heredada 2,834 2 Conuco 0,00 Cebolla Tomate Prada Herrera rio 7 1 Cacao 2,05 6 Aguacate Aguacate 5 papelillo común (15) José Alirio Vega del 3,730 -73,803 La Isla II Las Brisas Propio 3,615 (70) Puentes rio 2 Cacao 1,38 4 Aguacate Aguacate Papelillo (8) común (15) LUILLY 1 Cacao 6,37 14 GIOVANY Vega del 2 Cítricos 0,9 12 3,732 -73,801 La Isla II Las Palmas Propio 7,444 CRUZ rio 3 Piscicultura 0,07 ANDRADE 1 Cacao 1,68 4 Tánguelo Mandarino Valencia Luis Antonio Vega del 3,738 -73,807 La Isla II El Reposo Propio 2,692 (15) (10) (15) Rodríguez rio 2 Transitorio 0,97 Maíz Plátano Luis Francisco Vega del Villa 1 Cacao 0,9 14 Aguacate Cítricos 3,731 -73,800 La Isla II Propio 0,988 León Bautista rio Claudia (15) (10) María 1 Cacao 0,59 5 Plátano Aguacate Cítricos Vega del 3,727 -73,800 Angelina La Isla II Propio 4,750 2 Cacao 1,11 10 Aguacate Cítricos Plátano rio Mora Ramírez 3 Cacao 0,5 3 Plátano 176

C. Área Cultivo Área Edad C. Asociado C. Asociado Latitud Longitud Familia Paisaje Vereda Predio Tenencia Asociado ha principal ha. años 1 2

3

Espacios de Siembra 4 Aguacate 1,88 7 Cítricos Plátano 5 Bosque 0,42 Terciario 1 Cacao 3,81 14 Maderables 2 Cacao 2,15 7 Aguacate 3 Cítricos 0,42 14 Tánguelo Mandarina María Inés Vega del 4 Cítricos 0,33 10 Tánguelo Valencia Mandarin 3,735 -73,802 La Isla II El Paraíso Propio 35,606 Andrade Cruz rio a 5 Pastos 8,72 6 Playón 14,9 8 1 Cacao 3,62 20 Maderables Naranjos María Isabel Vega del Los 2 Cacao 0,67 5 Aguacate Maderables 3,735 -73,805 La Isla II Propio 4,808 Cruz Andrade rio Naranjos Papelillo (150) 1 Cacao 1,12 17 Aguacate Cítricos Sombrío Oliverio Vega del común (40) Limón (12) 3,726 -73,804 Navarrete La Isla II El Gavan Propio 2,118 rio 2 Cacao 0,7 3 Plátano Maracuyá Aguacate Mora 3 Maracuyá 0,09 José Yobane Vega del 1 Cacao 2,26 10 Aguacate 3,727 -73,798 La Isla II Santa Cruz Propio 2,220 Mora rio Vega del Pueblo Lote No. 1 1 Cacao 1,87 3,675 -73,794 Argenis Propio 2,073 rio Sánchez Naranjal 1 Cacao 2,5 Blanca Adela Vega del Pueblo La 3,678 -73,792 Propio 20,732 2 Pastos 13,1 Cruz rio Sánchez Confianza 3 1 Cacao 3,78 12 Aguacate Común Cesar Vega del San 2 Cítricos 0,23 3,723 -73,807 Augusto Vega San Lucia Propio 24,046 rio Isidro 3 Pastos 16,3 Pardo 3 4 Bosque 1,66 1 Cacao 1,03 11 Aguacate Aguacate Adelaida Vega del La Papelillo común (10) 3,716 -73,802 Murcia San José Propio 7,831 rio Caqueteña (100) Aldana 2 Transitorio 5,46 Plátano Yuca Maíz Vega del 1 Cacao 0,2 5 3,681 -73,797 Alba Doris San José El Recuerdo Propio 0,232 rio Víctor 1 Cacao 1,33 14 Aguacate Cítricos Zapote Vega del 3,695 -73,800 Manuel San José La Victoria Propio 1,402 Común (10) (25) (10) rio Galindo 177

C. Área Cultivo Área Edad C. Asociado C. Asociado Latitud Longitud Familia Paisaje Vereda Predio Tenencia Asociado ha principal ha. años 1 2

3

Espacios de Siembra 1 Cacao 1 5 Cítricos 2 Cítricos 0,5 9 Naranja Mandarina Valencia Ana Mery Vega del Santa 3,755 -73,841 Santa Sofia Propio 5,508 3 Piscicultura 0,13 Mejia Castro rio Rosa Baja 4 Pastos 2,21 5 Bosque 0,85 terciario Fuente: Elaboración propia, basado en visitas de campo, georreferencia y zonificación por uso

Anexo 5. Flujo de recursos monetarios y no monetarios en el subsistema agroforestal de cacao en 30 fincas en el

municipio de El Dorado.

Campesi Predio Vereda

no

Encalado Encalado y abonado // enmiendas Podas Fumigación y control sanitario yCosecha postcosecha Total JD Total JC Total jornales Jornales/ha Insumos Transporte Total costos monetarios Kg Rendimiento Kg/ha de venta Precio Venta total Excedente

J J J J J No.Ha de Edad Edad cacao JD JD JC C D C D C Jhon La Caño 20 2 2 0 28 0 8 0 39 0 7 0 7 38 $ $ 521 261 $ $ $ Henry Pradera Amarillo 7 7 ,5 $ - 110.0 110.00 ,9 ,0 6.58 3.435.3 3.325.3 Ortiz 00 0 2 63 63 Nelly Los Caño 10 4 5 7 0 9 0 1 44 9 4 3 8 21, $ $ $ 181 454 $ $ $ Holguín Naranjit Leche 3 9 8 7 8 208.0 114.0 1.652. 6 ,0 6.14 11.160. 9.508.7 os 00 00 000 6 730 30 German La Ceiba Caño 4 4, 8 0 27 0 6 0 34 4 7 4 7 17, $ $ $ 725 161, $ $ $ Parra Leche 5 5 9 6 350.10 105.0 595.10 1 6.2 4.497.9 3.902. 0 00 0 04 00 800 Luz EL Caño 10 1 8 0 15 0 5 0 29 0 5 0 5 57, $ $ $ 536 536 $ $ $ Hiraida Recuerd Leche 7 7 0 400.0 130.0 530.0 ,0 6.4 3.434.0 2.904. Torres o 00 00 00 07 30 030 José El Caño 4 3 0 1 12 20 6 0 24 2 4 5 9 32, $ $ $ 833 277 $ $ $ Misael Triunfo Amarillo 1 4 2 5 7 3 550.0 114.0 2.589. ,7 6.23 5.197.4 2.608. H. 00 00 000 9 90 490 178

Campesi Predio Vereda

no

Encalado Encalado y abonado // enmiendas Podas Fumigación y control sanitario yCosecha postcosecha Total JD Total JC Total jornales Jornales/ha Insumos Transporte Total costos monetarios Kg Rendimiento Kg/ha de venta Precio Venta total Excedente

J J J J J No.Ha de Edad Edad cacao JD JD JC C D C D C Amparo Los San 25 1,5 9 0 2 6 11 0 20 0 4 6 4 32, $ $ 199 132 $ $ $ Torres Naranjo Pedro 2 8 0 $ - 180.0 390.0 ,7 6.49 1.292.4 902.42 s 00 00 5 25 5 Isidro Los Caño 7 3 0 5 5 25 0 4 54 0 5 3 9 31, $ $ $ 126 42 $ $ $ Hernánd Laureles Leche 9 4 3 0 600.0 180.0 1.970. 0 0,0 6.35 8.003.1 6.033.1 ez 00 00 000 2 25 25 Carlos Agua Aguas 12 2 12 0 38 8 28 0 39 1 11 2 1 68 $ $ 431 215 $ $ $ E. Azul Zarcas 2 7 0 3 ,5 $ - 180.0 880.0 0 5,0 6.21 26.773. 25.893. Barrera 7 00 00 2 000 000 Gloria El Dobio Caño 20 4 0 0 28 0 14 1 66 0 1 1 1 31, $ $ 40 101 $ $ $ Diaz Leche 6 0 6 2 0 $ - 360.0 920.0 68, 7,1 6.27 25.543. 24.623. 8 4 00 00 3 9 572 572 Claudia Diamant Cañón 12 8 14 0 45 0 8 0 72 0 1 0 1 17, $ $ $ 198 24 $ $ $ Lesmes e Amarillo 3 3 4 550.0 240.0 790.0 4 8,0 6.19 12.285. 11.495. 9 9 00 00 00 2 850 850 Gladys La Caño 4 1 4 0 8 0 7 0 11 0 3 0 3 30 $ $ $ 165 165 $ $ $ Torres Palmera Leche 0 0 ,0 320.0 165.0 485.01 ,0 6.25 1.031.3 546.33 00 15 5 1 50 5 Henrry Guadual Aguas 4 2 10 0 40 0 20 0 15 0 8 0 8 42, $ $ $ 100 50 $ $ $ Velásqu ito Zarcas 5 5 5 2.000. 100.0 2.100. 0 0,0 6.0 6.000. 3.899.9 ez 002 00 002 00 000 98 Floralba Edén La Isla 10 2, 1 0 7 0 13 0 4 0 2 0 2 12, $ $ $ 425 207 $ $ $ Prada 05 5 5 2 250.0 30.0 280.0 ,3 ,5 6.0 2.551.8 2.271.8 Herrera 00 00 00 00 00 00 Santiago Matías La Isla 11 3 9 0 21 0 15 0 5 0 5 0 5 16, $ $ $ 20 666 $ $ $ Guarín 0 0 7 499.9 100.0 599.99 00 ,7 6.0 12.000. 11.400. 98 00 8 00 000 002 Florenti Villa Caño 10 2 10 0 24 0 12 0 4 0 5 0 5 25, $ $ $ 50 250 $ $ $ no Peña María Leche 0 0 0 100.0 35.00 135.00 0 ,0 6.0 3.000. 2.865.0 00 0 0 00 000 00 Edelmir Villa La Isla 1 1 2 0 4 0 11 0 1 0 1 0 1 18, $ 103 103 $ $ $ $ $ a Edelmir 8 8 0 80.00 ,0 538.00 50.00 30.0 6.0 618.00 Hernánd a 0 0 0 00 00 0 ez Yolanda La La Isla 7 1 0 5 0 7 0 8 0 0 0 2 2 20 $ $ $ 60 60 $ $ $ Bocaneg Bendició 0 0 ,0 600.0 60.0 1.360. 0 0,0 5.10 3.060. 1.700.0 ra n 00 00 000 0 000 00 María Puerto La Isla 30 3 0 1 0 1 0 3 0 3 0 7 7 26, $ $ 799 266 $ $ $ Emperat Aranda 4 1 3 9 9 3 320.0 $ - 3.085. ,3 6.0 4.794.0 1.709.0 riz Vega 00 000 00 00 00 179

Campesi Predio Vereda

no

Encalado Encalado y abonado // enmiendas Podas Fumigación y control sanitario yCosecha postcosecha Total JD Total JC Total jornales Jornales/ha Insumos Transporte Total costos monetarios Kg Rendimiento Kg/ha de venta Precio Venta total Excedente

J J J J J No.Ha de Edad Edad cacao JD JD JC C D C D C Juana La Diamant 2 2 1 0 13 0 5 0 0 0 1 0 1 9,5 $ 110 55, $ $ $ $ $ Janneth Reserva e 9 9 420.0 0 340.00 360.0 60.0 6.9 760.00 Tarazon 00 0 00 00 09 0 a Cruz Cristina La La Isla 6 2, 0 0 0 28 4 1 1 1 5 5 5 22, $ 36 144 -$ Rodrígu Bendició 5 0 3 1 6 4 $ $ 2.345. 0 ,0 $ $ 185.00 ez n 500.0 60.0 000 6.0 2.160.0 0 Hernánd 00 00 00 00 ez Luis El La Isla 15 1,5 2 0 8 2 6 4 9 0 2 6 3 20 $ 504 336 $ $ $ $ $ Antonio Reposo 5 1 ,7 574.00 ,0 2.450. 220.0 144.0 6.0 3.024. Rodrígu 0 000 00 00 00 000 ez Aracely El La Isla 3 1 3 0 8 0 6 0 2 0 1 0 1 19, $ $ $ 250 250 $ $ $ Puentes Escondit 9 9 0 20.00 40.0 60.00 ,0 6.0 1.500.0 1.439.9 e 4 00 4 00 00 96 Alicia La La Isla 2 5 0 1 0 43 0 2 0 3 0 11 11 22, $ $ $ 119 238 $ $ $ Andrade Pradera 4 5 1 3 3 6 340.0 144.0 4.439. 0 ,0 6.0 7.140.0 2.701.0 00 00 000 00 00 00 Ignacio El Diamant 2 5 0 1 0 45 0 5 0 3 0 1 1 28 $ $ $ 625 125 $ $ -$ Quinter Vergel e 0 0 5 4 4 ,0 1.000. 170.0 6.070. ,0 6.0 3.750.0 2.320. o Ruiz 0 0 000 00 000 00 00 000 David Barcelon La Isla 6 3 3 0 0 0 33 0 8 0 4 0 4 14, $ 666 222 $ $ $ $ $ Alberto a 4 4 7 990.0 ,0 3.006. 900.0 90.0 6.0 3.996.0 Chavarrí 00 000 00 00 00 00 a Arnubal Villa La Isla 16 1,4 2 0 5 0 13 0 4 0 2 0 2 17, $ $ $ 80 571 $ $ $ Bocaner Fernand 4 4 1 200.0 90.0 290.0 0 ,4 6.0 4.800. 4.510.0 a a 00 00 00 00 000 00 María Los La Isla 15 4 4 0 18 18 7 0 3 0 3 1 5 12, $ 104 26 $ $ $ $ $ Isabel Naranjo 2 8 0 5 1.018. 0 0,0 5.033.0 343.0 45.00 5.81 6.051.0 Cruz s 000 00 00 0 8 00 Andrade Luz El Retiro Caño 8 1,5 4 0 6 0 7 0 20 0 3 0 3 24, $ $ $ 256 170 $ $ $ Dary Leche 7 7 7 10.00 120.0 130.00 ,7 6.42 1.644.7 1.514.7 Torres 0 00 0 5 25 25 Ana Santa Santa 0 1 0 6 0 7 0 6 3 1 3 3 3 39, $ $ $ 375 375 $ $ $ Mery Sofia Rosa 7 6 9 0 400.0 360.0 2.020. ,0 6.51 2.441.8 421.80 Mejía Baja 00 00 000 1 00 0 180

Campesi Predio Vereda

no

Encalado Encalado y abonado // enmiendas Podas Fumigación y control sanitario yCosecha postcosecha Total JD Total JC Total jornales Jornales/ha Insumos Transporte Total costos monetarios Kg Rendimiento Kg/ha de venta Precio Venta total Excedente

J J J J J No.Ha de Edad Edad cacao JD JD JC C D C D C Yesenia Bambo La Isla 0 4, 0 2 0 55 0 2 0 2 0 1 1 12 $ $ $ 154 154 $ $ $ Moreno 25 5 5 0 2 2 5, 442.0 240.0 5.057. 0 0,0 4.32 6.660. 1.603.0 5 5 0 00 00 000 5 000 00

Anexo 6. Flujo de recursos monetarios y no monetarios global en 30 sistemas productivos en el municipio de El Dorado

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ La Propi Alicia Andrade La Isla 17 1 Cultivo Cacao 7.140.0 7.140.0 11 3.955. 484.00 4.439.0 2.701.0 2.701.0 Pradera a $ - 00 00 - 3 113 000 0 00 00 00 $ - 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ $ La Propi Alicia Andrade La Isla 17 1 Frutales y $ 2.922.5 2.959.0 595.00 250.00 845.00 2.077.5 2.114.00 Pradera a Maderables 36.500 00 00 - 17 17 0 0 0 00 0 $ - La Propi 3.Huerta, Alicia Andrade La Isla 17 1 Pradera a transitorios $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ $ $ $ $ $ $ La Propi Alicia Andrade La Isla 17 1 4.Pecuario 1.570.00 730.00 2.300.0 22 720.00 720.00 $ 1.580.0 70.22 Pradera a 0 0 00 ,5 - 23 $ - 0 0 10.000 00 2 $ -$ -$ La Propi Alicia Andrade La Isla 17 1 5.Hogar 18 18 16.574. 16.574.0 16.574.0 Pradera a $ - $ - 0 0 026 26 26 $ - $ $ $ $ $ $ $ $ $ La Propi $ $ Alicia Andrade La Isla 17 1 6.Total sin S. Hogar 1.606.50 10.792.5 12.399. 13 4.550. 1.454.0 6.004.0 4.788.5 6.395.0 284.2 Pradera a 23 153 376.176 0 00 000 0 000 00 00 00 00 22 $ $ $ $ $ $ $ -$ -$ -$ La 7. Total Sistema Alicia Andrade La Isla Propi 1.606.50 10.792.5 12.399. 20 13 33 4.550. 1.454.0 22.578. 11.785.5 10.179.0 50.26 Pradera Productivo 5 a 1 0 00 000 3 0 3 000 00 026 26 26 7 Los 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ Naranj San Propi Cultivo Cacao 1.292.4 1.292.4 210.00 180.00 390.00 $ $ 21.48 Amparo Torres os Pedro 5 a 4 $ - 25 25 42 6 48 0 0 0 902.425 902.425 6 Los 2.Agroforestal C- Naranj San Propi Frutales y Amparo Torres os Pedro 5 a 4 Maderables $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - 181

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio Los 3.Huerta, Naranj San Propi transitorios Amparo Torres os Pedro 5 a 4 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Los $ $ $ $ -$ $ $ Naranj San Propi 4.Pecuario 2.245.0 2.245.0 23 828.00 828.00 828.00 1.417.00 61.60 Amparo Torres os Pedro 5 a 4 00 $ - 00 ,0 - 23 $ - 0 0 0 0 9 Los $ -$ -$ Naranj San Propi 5.Hogar 40 40 1.512.0 1.512.00 1.512.00 Amparo Torres os Pedro 5 a 4 $ - $ - 5 5 00 0 0 $ - Los $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Naranj San Propi 6.Total sin S. Hogar 2.245.0 1.292.4 3.537.4 6 210.00 1.008.0 1.218.0 2.319.4 35.68 65 71 74.425 463.885 Amparo Torres os Pedro 5 a 4 00 25 25 0 00 00 25 3 Los Arre $ $ $ $ $ $ $ -$ 7. Total Sistema $ $ Naranj San ndad 2.245.0 1.292.4 3.537.4 47 6 47 210.00 1.008.0 2.730.0 1.437.57 Productivo 807.425 1.718 Amparo Torres os Pedro 13,5 a 8 00 25 25 0 6 0 00 00 5 Santa 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ Santa Rosa Propi Cultivo Cacao $ - 2.441.8 2.441.8 3 3 1.260. 760.00 2.020.0 $ $ 140.6 Ana Mery Mejia Sofia Baja 8 a 5 00 00 6 39 000 0 00 421.800 421.800 00 Santa 2.Agroforestal C- Santa Rosa Propi Frutales y $ - $ - - - Ana Mery Mejia Sofia Baja 8 a 5 Maderables $ - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Santa 3.Huerta, Santa Rosa Propi transitorios $ - $ - - - Ana Mery Mejia Sofia Baja 8 a 5 $ - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Santa $ $ $ $ -$ $ $ Santa Rosa Propi 4.Pecuario 3.072.5 $ - 3.072.5 36 - 1.920.0 1.920.0 1.920.0 1.152.50 31.57 Ana Mery Mejia Sofia Baja 8 a 5 00 00 ,5 37 $ - 00 00 00 0 5 Santa $ $ $ -$ -$ Santa Rosa Propi 5.Hogar 3.600.0 3.600.0 40 40 8.412.0 4.812.0 4.812.0 Ana Mery Mejia Sofia Baja 8 a 5 00 00 5 5 00 00 00 $ - Santa $ $ $ $ $ $ -$ $ $ $ $ Santa Rosa Propi 6.Total sin S. Hogar 3.072.5 2.441.8 5.514.3 3 1.260. 2.680.0 3.940.0 1.498.2 1.574.30 39.85 40 76 314.860 Ana Mery Mejia Sofia Baja 5 a 1 00 00 00 6 000 00 00 00 0 6 Santa $ $ $ $ $ $ $ -$ -$ 7. Total Sistema -$ Santa Rosa Propi 3.072.5 6.041.8 9.114.30 44 3 48 1.260. 2.680.0 12.352. 6.310.2 3.237.7 Productivo 7.284 Ana Mery Mejia Sofia Baja 24 a 7 00 00 0 5 6 1 000 00 000 00 00 El 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ Escond Propi Cultivo Cacao 1.500.0 1.500.0 $ $ 1.439.99 1.439.9 75.78 Aracely Puentes ite La Isla 2,5 a 2 $ - 00 00 19 - 19 $ - 60.004 60.004 6 96 9 El 2.Agroforestal C- Escond Propi Frutales y Aracely Puentes ite La Isla 2,5 a 2 Maderables $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - El 3.Huerta, Escond Propi transitorios Aracely Puentes ite La Isla 2,5 a 2 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - El Escond Propi 4.Pecuario Aracely Puentes ite La Isla 2,5 a 2 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - El $ -$ -$ Escond Propi 5.Hogar 18 18 8.328.0 8.328.0 8.328.0 Aracely Puentes ite La Isla 2,5 a 2 $ - $ - 0 0 24 24 24 $ - 182

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio El $ $ $ $ $ $ $ $ $ Escond Propi 6.Total sin S. Hogar $ - 1.500.0 1.500.0 - $ - 1.439.99 1.439.9 75.78 19 19 60.004 60.004 575.998 Aracely Puentes ite La Isla 2,5 a 1 00 00 6 96 9 El Arre $ $ $ $ -$ -$ -$ 7. Total Sistema $ Escond ndad $ - 1.500.0 1.500.0 19 - 19 $ - 8.388.0 6.888.0 6.888.0 34.61 Productivo 60.004 Aracely Puentes ite La Isla 4 a 1 00 00 9 9 28 28 28 3 Villa 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Arnubal Fernan Propi Cultivo Cacao 4.800.0 4.800.0 290.00 290.00 4.510.0 4.510.0 187.9 Bocanera da La Isla 3 a 5 $ - 00 00 24 - 24 $ - 0 0 00 00 17 Villa 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ $ Arnubal Fernan Propi Frutales y $ 4.265.0 4.315.0 1.010.0 1.010.0 3.255.0 3.305.0 56.98 Bocanera da La Isla 3 a 5 Maderables 50.000 00 00 58 - 58 $ - 00 00 00 00 3 Villa 3.Huerta, Arnubal Fernan Propi transitorios Bocanera da La Isla 3 a 5 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Villa $ $ $ $ -$ $ $ Arnubal Fernan Propi 4.Pecuario 1.752.50 1.752.50 13 360.00 360.00 360.00 1.392.5 103.1 Bocanera da La Isla 3 a 5 0 $ - 0 ,5 - 14 $ - 0 0 0 00 48 Villa $ -$ -$ Arnubal Fernan Propi 5.Hogar 45 45 4.068.0 4.068.0 4.068.0 Bocanera da La Isla 3 a 5 $ - $ - 0 0 04 04 04 $ - Villa $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Arnubal Fernan Propi 6.Total sin S. Hogar 1.802.5 9.065. 10.867. 9 - $ - 1.660. 1.660. 7.405. 9.207. 541.61 96.4 96 Bocanera da La Isla 17 a 3 00 000 500 6 000 000 000 500 8 14 Villa $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema $ Arnubal Fernan Propi 1.802.5 9.065.0 10.867. 54 - 54 $ - 1.660.0 5.728.0 3.336.9 5.139.49 Productivo 9.422 Bocanera da La Isla 9 a 5 00 00 500 6 6 00 04 96 6 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ $ Carlos E. Agua Aguas Propi Cultivo Cacao $ - 26.773. 26.773. 11 2 700.0 180.00 880.00 25.893. 25.893. 221.3 Barrera Azul Zarcas 4 a 5 000 000 7 0 137 00 0 0 000 000 08 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ $ Carlos E. Agua Aguas Propi Frutales y 840.00 $ - 2 70.00 120.00 190.00 650.00 720.00 70.000 Barrera Azul Zarcas 4 a 5 Maderables 0 910.000 2 0 0 0 0 0 $ - Carlos E. Agua Aguas Propi 3.Huerta, $ - $ - - - Barrera Azul Zarcas 4 a 5 transitorios $ - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ $ $ $ $ $ Carlos E. Agua Aguas Propi 4.Pecuario 2.245.0 $ - 2.245.0 16 - 432.00 432.00 -$ 1.813.0 113.31 Barrera Azul Zarcas 4 a 5 00 00 ,0 16 $ - 0 0 432.000 00 3 $ -$ -$ Carlos E. Agua Aguas Propi 5.Hogar $ - $ - 31 6.180.0 6.180.0 6.180.0 Barrera Azul Zarcas 4 a 5 5 315 00 00 00 $ - $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Carlos E. Agua Aguas Propi 6.Total sin S. Hogar 2.315.00 27.613.0 29.928. 13 2 770.00 732.00 1.502.0 26.111.0 28.426. 7.106.50 213.7 155 Barrera Azul Zarcas 4 a 4 0 00 000 3 2 0 0 00 00 000 0 29 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema Carlos E. Agua Aguas Propi 2.315.00 27.613.0 29.928. 44 2 47 770.00 732.00 7.682.0 19.931.0 22.246. 49.65 Productivo Barrera Azul Zarcas 5 a 2 0 00 000 8 2 0 0 0 00 00 000 6 Cañon 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Diaman Amarill Propi Cultivo Cacao $ - 12.285. 12.285. 13 - 13 790.00 790.00 11.495.8 11.495.8 82.70 Claudia Lesmes te o 43 a 3 850 850 9 9 $ - 0 0 50 50 4 183

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio Cañon 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ Diaman Amarill Propi Frutales y $ 2 - 200.00 200.00 $ $ 19.80 16.000 223.600 Claudia Lesmes te o 43 a 3 Maderables 239.600 2 $ - 0 0 23.600 39.600 0 Cañon 3.Huerta, Diaman Amarill Propi transitorios $ - $ - - - Claudia Lesmes te o 43 a 3 $ - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Cañon $ $ $ $ -$ $ $ Diaman Amarill Propi 4.Pecuario 3.577.50 $ - 3.577.5 22 - 648.00 648.00 648.00 2.929.5 130.2 Claudia Lesmes te o 43 a 3 0 00 ,5 23 $ - 0 0 0 00 00 Cañon $ -$ -$ Diaman Amarill Propi 5.Hogar $ - $ - 45 45 4.956.0 4.956.0 4.956.0 Claudia Lesmes te o 43 a 3 0 0 00 00 00 $ - Cañon $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Diaman Amarill Propi 6.Total sin S. Hogar 3.593.5 12.509. 16.102.9 16 - 16 $ - 1.638.0 1.638.0 10.871.4 14.464. 4.821.65 88.47 Claudia Lesmes te o 3 a 1 00 450 50 4 4 00 00 50 950 0 1 Cañon $ $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema Diaman Amarill Propi 3.593.5 12.509. 16.102.9 61 - 61 $ - 1.638.0 6.594.0 5.915.45 9.508.9 15.50 Productivo Claudia Lesmes te o 5 a 4 00 450 50 4 4 00 00 0 50 0 Cristina La 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ -$

Rodriguez Bendici Propi Cultivo Cacao $ - 2.160.0 2.160.0 5 1.785. 560.00 2.345.0 -$ -$ 37.00 51 Hernandez ón La Isla 5 a 2 00 00 56 000 0 00 185.000 185.000 0 Cristina La 2.Agroforestal C- Rodriguez Bendici Propi Frutales y $ - $ - - - Hernandez ón La Isla 5 a 2 Maderables $ - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Cristina La 3.Huerta, Rodriguez Bendici Propi transitorios $ - $ - - - Hernandez ón La Isla 5 a 2 $ - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Cristina La $ $ $ $ $ $ $ Rodriguez Bendici Propi 4.Pecuario 2.410.0 2.355.0 4.765.0 768.00 768.00 1.587.0 3.997.0 Hernandez ón La Isla 5 a 2 00 00 00 - - - $ - 0 0 00 00 $ - Cristina La $ $ $ -$ -$ Rodriguez Bendici Propi 5.Hogar 960.00 960.00 40 40 6.540.0 5.580.0 5.580.0 Hernandez ón La Isla 5 a 2 0 0 5 5 00 00 00 $ - Cristina La $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Rodriguez Bendici Propi 6.Total sin S. Hogar 2.410.0 4.515.0 6.925.0 5 1.785. 1.328.0 3.113.0 1.402.0 3.812.0 3.812.0 762.4 51 56 Hernandez ón La Isla 1 a 3 00 00 00 000 00 00 00 00 00 00 Cristina La $ $ $ $ $ $ $ -$ -$ Propi 7. Total Sistema -$ Rodriguez Bendici 17 1 2.410.0 5.475.0 7.885.0 41 46 1.785. 1.328.0 9.653.0 4.178.0 1.768.0 a Productivo 51 4.312 Hernandez ón La Isla 00 00 00 0 1 000 00 00 00 00 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ David Alberto Barcelo Propi Cultivo Cacao 3.996.0 3.996.0 990.00 990.00 3.006.0 3.006.0 68.31 Chabarria na La Isla 4 a 4 $ - 00 00 44 - 44 $ - 0 0 00 00 8 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ $ $ David Alberto Barcelo Propi Frutales y 4.600.0 4.600.0 3 1.050. 530.00 1.580.0 3.020.0 3.020.0 151.0 Chabarria na La Isla 4 a 4 Maderables $ - 00 00 20 0 50 000 0 00 00 00 00 David Alberto Barcelo Propi 3.Huerta, Chabarria na La Isla 4 a 4 transitorios $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ $ $ $ -$ $ David Alberto Barcelo Propi 4.Pecuario 1.387.50 1.387.5 13 360.00 360.00 360.00 1.027.5 $ Chabarria na La Isla 4 a 4 0 $ - 00 ,5 - 14 $ - 0 0 0 00 76.111 184

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio $ -$ -$ David Alberto Barcelo Propi 5.Hogar 27 27 4.792.0 4.792.0 4.792.0 Chabarria na La Isla 4 a 4 $ - $ - 0 0 08 08 08 $ - Arre $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

David Alberto Barcelo ndad 6.Total sin S. Hogar 1.387.50 8.596.0 9.983.5 3 10 1.050. 1.880.0 2.930.0 5.666.0 7.053.5 1.763.37 91.01 78 Chabarria na La Isla 4 a 1 0 00 00 0 8 000 00 00 00 00 5 3 $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema $ $ David Alberto Barcelo Propi 1.387.50 8.596.0 9.983.5 34 3 37 1.050. 1.880.0 7.722.0 2.261.4 Productivo 873.992 6.508 Chabarria na La Isla 3 a 2 0 00 00 8 0 8 000 00 08 92 Villa 1.Agroforestal P- $ $ Edelmira Eldelvir Propi Cultivo Cacao $ $ $ $ $ 538.00 29.88 Hernandez a La Isla 3 a 2 $ - 618.000 618.000 18 - 18 $ - 80.000 80.000 538.000 0 9 Villa 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ $ Edelmira Eldelvir Propi Frutales y $ 12.982. 13.032. 13 1.530.0 1.530.0 11.452.5 11.502.5 85.20 Hernandez a La Isla 3 a 2 Maderables 50.000 500 500 5 - 135 $ - 00 00 00 00 4 Villa 3.Huerta, Edelmira Eldelvir Propi transitorios Hernandez a La Isla 3 a 2 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Villa $ $ $ $ $ $ Edelmira Eldelvir Propi 4.Pecuario 2.172.50 2.172.50 22 720.00 720.00 -$ 1.452.50 64.55 Hernandez a La Isla 3 a 2 0 $ - 0 ,5 - 23 $ - 0 0 720.000 0 6 Villa $ -$ -$ Edelmira Eldelvir Propi 5.Hogar 18 18 3.684.0 3.684.0 3.684.0 Hernandez a La Isla 3 a 2 $ - $ - 0 0 14 14 14 $ - Villa $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Edelmira Eldelvir Propi 6.Total sin S. Hogar 2.222.5 13.600 15.823. 17 - 17 $ - 2.330. 2.330. 11.270. 13.493. 4.497.6 76.8 Hernandez a La Isla 3 a 4 00 .500 000 6 6 000 000 500 000 67 83 Villa $ $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema Edelmira Eldelvir Propi 2.222.5 13.600. 15.823. 35 - 35 $ - 2.330.0 6.014.0 7.586.4 9.808.9 27.59 Productivo Hernandez a La Isla 8 a 5 00 500 000 6 6 00 14 86 86 2 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Floralba Prada Propi Cultivo Cacao 2.551.8 2.551.8 280.00 280.00 2.271.8 2.271.8 90.87 Herrera Eden La Isla 3 a 3 $ - 00 00 25 - 25 $ - 0 0 00 00 2 2.Agroforestal C- $ Floralba Prada Propi Frutales y $ $ $ 32.00 Herrera Eden La Isla 3 a 3 Maderables 64.000 $ - 64.000 2 - 2 $ - $ - $ - $ - 64.000 0 Floralba Prada Propi 3.Huerta, Herrera Eden La Isla 3 a 3 transitorios $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ $ $ $ $ $ $ Floralba Prada Propi 4.Pecuario $ 2.237.5 3.205.0 22 840.00 840.00 1.397.50 2.365.0 105.1 Herrera Eden La Isla 3 a 3 967.500 00 00 ,5 - 23 $ - 0 0 0 00 11 $ $ $ -$ -$ Floralba Prada Propi 5.Hogar 480.00 480.00 40 40 14.336. 13.856. 13.856. Herrera Eden La Isla 3 a 3 0 0 5 5 006 006 006 $ - $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Floralba Prada Propi 6.Total sin S. Hogar 1.031.50 4.789.3 5.820.8 - $ - 1.120.0 1.120.0 3.669.3 4.700.8 94.96 50 50 470.080 Herrera Eden La Isla 10 a 5 0 00 00 00 00 00 00 6 $ $ $ $ $ $ -$ -$ -$ 7. Total Sistema Floralba Prada Propi 1.031.50 5.269.3 6.300.8 45 - 45 $ - 1.120.0 15.456. 10.186.7 9.155.20 20.14 Productivo Herrera Eden La Isla 5 a 4 0 00 00 5 5 00 006 06 6 3 185

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Villa Caño Propi Cultivo Cacao 3.000.0 3.000.0 135.00 135.00 2.865.0 2.865.0 57.30 Florentino Peña Maria Leche 3 a 2 $ - 00 00 50 - 50 $ - 0 0 00 00 0 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ $ Villa Caño Propi Frutales y $ 6.965.0 7.034.0 360.00 360.00 6.605.0 6.674.0 303.3 Florentino Peña Maria Leche 3 a 2 Maderables 69.000 00 00 22 - 22 $ - 0 0 00 00 64 3.Huerta, $ $ Villa Caño Propi transitorios $ $ 336.00 $ 336.00 Florentino Peña Maria Leche 3 a 2 240.000 96.000 0 - - - $ - $ - $ - 96.000 0 $ - $ $ $ $ $ $ $ Villa Caño Propi 4.Pecuario 1.387.50 505.00 1.892.5 2, 720.00 720.00 -$ 1.172.50 469.0 Florentino Peña Maria Leche 3 a 2 0 0 00 5 - 3 $ - 0 0 215.000 0 00 $ $ $ -$ -$ Villa Caño Propi 5.Hogar 960.00 960.00 18 18 5.640.0 4.680.0 4.680.0 Florentino Peña Maria Leche 3 a 2 0 0 0 0 00 00 00 $ - $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Villa Caño Propi 6.Total sin S. Hogar 1.696.50 10.566. 12.262.5 - $ - 1.215.0 1.215.0 9.351.0 11.047.5 4.419.0 148.2 75 75 Florentino Peña Maria Leche 2,5 a 2 0 000 00 00 00 00 00 00 89 $ $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema Villa Caño Propi 1.696.50 11.526.0 13.222.5 25 - 25 $ - 1.215.0 6.855.0 4.671.0 6.367.5 25.02 Productivo Florentino Peña Maria Leche 4 a 5 0 00 00 5 5 00 00 00 00 0 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ $ La Caño Propi Cultivo Cacao 4.497.9 4.497.9 140.00 455.10 595.10 3.902.8 3.902.8 52.03 German Parra Ceiba Leche 4,5 a 5 $ - 00 00 75 4 79 0 0 0 00 00 7 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ La Caño Propi Frutales y $ 1.410.0 1.545.0 600.00 600.00 $ 945.00 236.2 German Parra Ceiba Leche 4,5 a 5 Maderables 135.000 00 00 4 - 4 $ - 0 0 810.000 0 50 La Caño Propi 3.Huerta, German Parra Ceiba Leche 4,5 a 5 transitorios $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ $ $ $ -$ $ $ La Caño Propi 4.Pecuario 2.520.0 2.520.0 22 828.00 828.00 828.00 1.692.0 75.20 German Parra Ceiba Leche 4,5 a 5 00 $ - 00 ,5 - 23 $ - 0 0 0 00 0 $ -$ -$ La Caño Propi 5.Hogar 45 45 3.540.0 3.540.0 3.540.0 German Parra Ceiba Leche 4,5 a 5 $ - $ - 0 0 00 00 00 $ - $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ La Caño Propi 6.Total sin S. Hogar 2.655.0 5.907.9 8.562.9 10 4 10 140.00 1.883.1 2.023.1 3.884.8 6.539.8 2.179.93 64.43 German Parra Ceiba Leche 3 a 5 00 00 00 2 6 0 00 00 00 00 3 2 $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema $ $ La Caño Propi 2.655.0 5.907.9 8.562.9 55 4 55 140.00 1.883.1 5.563.1 2.999.8 Productivo 344.800 5.439 German Parra Ceiba Leche 4,5 a 5 00 00 00 2 6 0 00 00 00 La 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ Palmer Caño Propi Cultivo Cacao 1.031.35 1.031.35 485.01 485.01 $ $ 18.21 Gladys Torres a Leche 3 a 4 $ - 0 0 30 - 30 $ - 5 5 546.335 546.335 1 La 2.Agroforestal C- Palmer Caño Propi Frutales y Gladys Torres a Leche 3 a 4 Maderables $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - La 3.Huerta, Palmer Caño Propi transitorios Gladys Torres a Leche 3 a 4 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - 186

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio La $ $ $ $ $ $ $ Palmer Caño Propi 4.Pecuario 1.990.0 730.00 2.720.0 22 828.00 828.00 -$ 1.892.0 84.08 Gladys Torres a Leche 3 a 4 00 0 00 ,5 - 23 $ - 0 0 98.000 00 9 La $ -$ -$ Palmer Caño Propi 5.Hogar 40 40 11.364. 11.364.0 11.364.0 Gladys Torres a Leche 3 a 4 $ - $ - 5 5 000 00 00 $ - La $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Palmer Caño Propi 6.Total sin S. Hogar 1.990.0 1.761.35 3.751.35 - $ - 1.313.0 1.313.0 2.438.3 46.44 53 53 448.335 487.667 Gladys Torres a Leche 5 a 2 00 0 0 15 15 35 4 La $ $ $ $ $ $ -$ -$ -$ 7. Total Sistema Palmer Caño Propi 1.990.0 1.761.35 3.751.35 45 - 45 $ - 1.313.0 12.677. 10.915.6 8.925.6 19.51 Productivo Gladys Torres a Leche 3 a 4 00 0 0 8 8 15 015 65 65 0 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ $ El Caño Here Cultivo Cacao 25.543. 25.543. 10 12 560.0 360.00 920.00 24.623. 24.623. 227.9 Gloria Diaz Dobio Leche 2 ncia 3 $ - 572 572 8 16 4 00 0 0 572 572 96 2.Agroforestal C- El Caño Here Frutales y Gloria Diaz Dobio Leche 2 ncia 3 Maderables $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - El Caño Here 3.Huerta, Gloria Diaz Dobio Leche 2 ncia 3 transitorios $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - El Caño Here 4.Pecuario Gloria Diaz Dobio Leche 2 ncia 3 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ $ $ -$ -$ El Caño Here 5.Hogar 2.400.0 2.400.0 36 36 3.924.0 1.524.0 1.524.0 Gloria Diaz Dobio Leche 2 ncia 3 00 00 0 0 00 00 00 $ - $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

El Caño Propi 6.Total sin S. Hogar $ - 25.543. 25.543. 10 12 560.0 360.00 920.00 24.623. 24.623. 6.155.89 227.9 16 Gloria Diaz Dobio Leche 4 a 6 572 572 8 4 00 0 0 572 572 3 96 $ $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema El Caño Propi $ - 27.943. 27.943. 46 48 560.0 360.00 4.844.0 23.099. 23.099. 49.35 Productivo 16 Gloria Diaz Dobio Leche 3 a 1 572 572 8 4 00 0 00 572 572 8 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Henrry Guadua Aguas Propi Cultivo Cacao 6.000.0 6.000.0 2.100.0 2.100.0 3.899.9 3.899.9 45.88 Velasquez lito Zarcas 3 a 1 $ - 00 00 85 - 85 $ - 02 02 98 98 2 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ $ Henrry Guadua Aguas Propi Frutales y $ 4.491.0 4.510.0 3 1.050. 1.500.0 2.550.0 1.941.00 1.960.0 Velasquez lito Zarcas 3 a 1 Maderables 19.000 00 00 - 0 30 000 00 00 0 00 $ - Henrry Guadua Aguas Propi 3.Huerta, Velasquez lito Zarcas 3 a 1 transitorios $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Henrry Guadua Aguas Propi 4.Pecuario Velasquez lito Zarcas 3 a 1 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -$ -$ Henrry Guadua Aguas Propi 5.Hogar 18 18 26.966. 26.966. 26.966. Velasquez lito Zarcas 3 a 1 $ - $ - 0 0 004 004 004 $ - $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Henrry Guadua Aguas Here 6.Total sin S. Hogar 10.491.0 10.510. 3 1.050. 3.600.0 4.650.0 5.840.9 5.859.9 2.929.9 68.94 19.000 85 115 Velasquez lito Zarcas 2 ncia 3 00 000 0 000 02 02 98 98 99 1 $ $ $ $ $ $ -$ -$ -$ 7. Total Sistema $ Henrry Guadua Aguas Propi 10.491.0 10.510. 26 3 29 1.050. 3.600.0 31.616. 21.125.0 21.106.0 79.64 Productivo 19.000 Velasquez lito Zarcas 4 a 4 00 000 5 0 5 000 02 006 06 06 5 187

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ -$ -$ Ignacio El Diaman Propi Cultivo Cacao 3.750.0 3.750.0 14 14 4.900. 1.170.0 6.070.0 2.320.0 2.320.0 Quintero Ruiz Vergel te 5 a 1 $ - 00 00 - 0 0 000 00 00 00 00 $ - 2.Agroforestal C- Ignacio El Diaman Propi Frutales y Quintero Ruiz Vergel te 5 a 1 Maderables $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Ignacio El Diaman Propi 3.Huerta, Quintero Ruiz Vergel te 5 a 1 transitorios $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Ignacio El Diaman Propi 4.Pecuario Quintero Ruiz Vergel te 5 a 1 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -$ -$ Ignacio El Diaman Propi 5.Hogar 18 18 12.420. 12.420. 12.420. Quintero Ruiz Vergel te 5 a 1 $ - $ - 0 0 000 000 000 $ - $ $ $ $ $ $ -$ -$ -$ Ignacio El Diaman Propi 6.Total sin S. Hogar $ - 3.750.0 3.750.0 - 14 14 4.900. 1.170.0 6.070.0 2.320.0 2.320.0 $ - 515.556 Quintero Ruiz Vergel te 4,5 a 5 00 00 0 0 000 00 00 00 00 $ $ $ $ $ $ -$ -$ -$ 7. Total Sistema Ignacio El Diaman Propi $ - 3.750.0 3.750.0 18 14 32 4.900. 1.170.0 18.490. 14.740. 14.740. 81.88 Productivo Quintero Ruiz Vergel te 43 a 3 00 00 0 0 0 000 00 000 000 000 9 Los 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ $ Isidro Laurele Caño Propi Cultivo Cacao 8.003.1 8.003.1 3 1.190. 780.00 1.970.0 6.033.1 6.033.1 102.2 Hernandez s Leche 5 a 4 $ - 25 25 59 4 93 000 0 00 25 25 56 Los 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ Isidro Laurele Caño Propi Frutales y $ 894.00 1.046.5 245.00 100.00 345.00 $ $ 350.7 Hernandez s Leche 5 a 4 Maderables 152.500 0 00 2 7 9 0 0 0 549.000 701.500 50 Los 3.Huerta, $ $ $ Isidro Laurele Caño Propi transitorios $ 220.00 220.00 20.0 Hernandez s Leche 5 a 4 220.000 $ - 0 11 - 11 $ - $ - $ - $ - 0 00 Los $ $ $ $ $ $ $ $ $ Isidro Laurele Caño Propi 4.Pecuario 4.510.0 12.250. 16.760. 82 3 1.260. 8.828.0 10.088. 2.161.99 6.671.99 80.87 Hernandez s Leche 5 a 4 00 000 000 ,5 6 119 000 04 004 6 6 3 Los $ -$ -$ Isidro Laurele Caño Propi 5.Hogar 40 40 4.620.0 4.620.0 4.620.0 Hernandez s Leche 5 a 4 $ - $ - 5 5 00 00 00 $ - Los $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Isidro Laurele Caño Propi 6.Total sin S. Hogar 4.882.5 21.147.1 26.029. 15 7 23 2.695. 9.708.0 12.403. 8.744.12 13.626. 3.406.6 88.19 Hernandez s Leche 4 a 4 00 25 625 5 7 2 000 04 004 1 621 55 8 Los $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema Isidro Laurele Caño Propi 4.882.5 21.147.1 26.029. 56 7 63 2.695. 9.708.0 17.023. 4.124.12 9.006.6 16.09 Productivo Hernandez s Leche 1 a 3 00 25 625 0 7 7 000 04 004 1 21 8 Caño Arre 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Jhon Henry La Amarill ndad Cultivo Cacao 3.435.3 3.435.3 110.00 110.00 3.325.3 3.325.3 43.18 Ortiz Pradera o 13,5 a 8 $ - 63 63 77 - 77 $ - 0 0 63 63 7 Caño Arre 2.Agroforestal C- $ Jhon Henry La Amarill ndad Frutales y $ $ $ 80.0 Ortiz Pradera o 13,5 a 8 Maderables 160.000 $ - 160.000 2 - 2 $ - $ - $ - $ - 160.000 00 Caño Arre 3.Huerta, Jhon Henry La Amarill ndad transitorios Ortiz Pradera o 13,5 a 8 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - 188

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio Caño Arre $ $ $ $ -$ $ $ Jhon Henry La Amarill ndad 4.Pecuario 2.665.0 2.665.0 22 540.00 540.00 540.00 2.125.0 94.44 Ortiz Pradera o 13,5 a 8 00 $ - 00 ,5 - 23 $ - 0 0 0 00 4 Caño Arre $ -$ -$ Jhon Henry La Amarill ndad 5.Hogar 40 40 6.660.0 6.660.0 6.660.0 Ortiz Pradera o 13,5 a 8 $ - $ - 5 5 00 00 00 $ - Caño $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Jhon Henry La Amarill Propi 6.Total sin S. Hogar 2.825.0 3.435.3 6.260.3 10 - 10 $ - 650.00 650.00 2.785.3 5.610.3 55.27 701.295 Ortiz Pradera o 8 a 5 00 63 63 2 2 0 0 63 63 5 Caño $ $ $ $ $ $ -$ -$ 7. Total Sistema -$ Jhon Henry La Amarill Here 2.825.0 3.435.3 6.260.3 50 - 50 $ - 650.00 7.310.0 3.874.6 1.049.6 Productivo 2.072 Ortiz Pradera o 2 ncia 3 00 63 63 7 7 0 00 38 38 Caño 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ $ El Amarill Propi Cultivo Cacao 5.197.49 5.197.49 5 1.925. 664.00 2.589.0 2.608.4 2.608.4 62.10 Jose Misael H. Triunfo o 24 a 7 $ - 0 0 42 5 97 000 0 00 90 90 7 Caño 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ El Amarill Propi Frutales y $ 1.235.0 1.335.0 420.0 900.00 1.320.0 -$ $ Jose Misael H. Triunfo o 24 a 7 Maderables 100.000 00 00 - 12 12 00 0 00 85.000 15.000 $ - Caño 3.Huerta, El Amarill Propi transitorios Jose Misael H. Triunfo o 24 a 7 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Caño $ $ $ $ -$ $ $ El Amarill Propi 4.Pecuario 2.245.0 2.245.0 23 828.00 828.00 828.00 1.417.00 61.60 Jose Misael H. Triunfo o 24 a 7 00 $ - 00 ,0 - 23 $ - 0 0 0 0 9 Caño $ -$ -$ El Amarill Propi 5.Hogar 49 49 14.400. 14.400. 14.400. Jose Misael H. Triunfo o 24 a 7 $ - $ - 5 5 000 000 000 $ - Caño $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

El Amarill Propi 6.Total sin S. Hogar 2.345.0 6.432.4 8.777.4 6 13 2.345. 2.392.0 4.737.0 1.695.49 4.040.4 2.020.2 62.16 65 Jose Misael H. Triunfo o 2 a 2 00 90 90 7 2 000 00 00 0 90 45 1 Caño $ $ $ $ $ $ $ -$ -$ -$ 7. Total Sistema El Amarill Propi 2.345.0 6.432.4 8.777.4 56 6 62 2.345. 2.392.0 19.137. 12.704.5 10.359.5 18.49 Productivo Jose Misael H. Triunfo o 2,5 a 2 00 90 90 0 7 7 000 00 000 10 10 9 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Juana Janneth La Diaman Propi Cultivo Cacao 760.00 760.00 420.00 420.00 340.00 340.00 17.89 Tarazona Cruz Reserva te 2 a 2 $ - 0 0 19 - 19 $ - 0 0 0 0 5 2.Agroforestal C- Juana Janneth La Diaman Propi Frutales y Tarazona Cruz Reserva te 2 a 2 Maderables $ - $ - $ - 20 - 20 $ - $ - $ - $ - $ - $ - Juana Janneth La Diaman Propi 3.Huerta, Tarazona Cruz Reserva te 2 a 2 transitorios $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ $ -$ $ Juana Janneth La Diaman Propi 4.Pecuario $ $ 13 360.00 360.00 360.00 $ 31.48 Tarazona Cruz Reserva te 2 a 2 785.000 $ - 785.000 ,5 - 14 $ - 0 0 0 425.000 1 $ -$ Juana Janneth La Diaman Propi 5.Hogar 20 20 876.00 -$ 876.00 Tarazona Cruz Reserva te 2 a 2 $ - $ - 3 3 0 876.000 0 $ - $ $ $ $ $ $ $ -$ $ $ Juana Janneth La Diaman Propi 6.Total sin S. Hogar 760.00 1.545.0 - $ - 780.00 780.00 14.57 785.000 53 53 20.000 765.000 255.000 Tarazona Cruz Reserva te 3 a 5 0 00 0 0 1 189

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio $ $ $ $ $ -$ 7. Total Sistema $ -$ -$ Juana Janneth La Diaman Propi 760.00 1.545.0 25 - 25 $ - 780.00 1.656.0 896.00 Productivo 785.000 111.000 435 Tarazona Cruz Reserva te 3 a 5 0 00 5 5 0 00 0 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ $ Luis Antonio El Propi Cultivo Cacao 3.024.0 3.024.0 210.00 364.00 574.00 2.450.0 2.450.0 98.00 Rodríguez Reposo La Isla 2,5 a 1 $ - 00 00 25 6 31 0 0 0 00 00 0 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ $ Luis Antonio El Propi Frutales y $ 2.917.50 2.960.0 170.00 170.00 2.747.5 2.790.0 232.5 Rodríguez Reposo La Isla 2,5 a 1 Maderables 42.500 0 00 12 - 12 $ - 0 0 00 00 00 Luis Antonio El Propi 3.Huerta, Rodríguez Reposo La Isla 2,5 a 1 transitorios $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Luis Antonio El Propi 4.Pecuario Rodríguez Reposo La Isla 2,5 a 1 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -$ -$ Luis Antonio El Propi 5.Hogar 22 22 5.544.0 5.544.0 5.544.0 Rodríguez Reposo La Isla 2,5 a 1 $ - $ - 5 5 00 00 00 $ - $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Luis Antonio El Propi 6.Total sin S. Hogar 5.941.50 5.984.0 6 210.00 534.00 744.00 5.197.50 5.240.0 141.6 42.500 37 43 582.222 Rodríguez Reposo La Isla 9 a 5 0 00 0 0 0 0 00 22 $ $ $ $ $ $ -$ 7. Total Sistema $ -$ -$ Luis Antonio El Propi 5.941.50 5.984.0 26 6 26 210.00 534.00 6.288.0 304.00 Productivo 42.500 346.500 1.160 Rodríguez Reposo La Isla 4 a 4 0 00 2 8 0 0 00 0 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ El Caño Propi Cultivo Cacao 1.644.72 1.644.72 130.00 130.00 1.514.72 1.514.72 40.93 Luz Dary Torres Retiro Leche 4 a 6 $ - 5 5 37 - 37 $ - 0 0 5 5 9 2.Agroforestal C- El Caño Propi Frutales y Luz Dary Torres Retiro Leche 4 a 6 Maderables $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - El Caño Propi 3.Huerta, Luz Dary Torres Retiro Leche 4 a 6 transitorios $ - $ - $ - 9 - 9 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ $ $ $ $ $ $ El Caño Propi 4.Pecuario 1.570.00 1.805.0 3.375.0 22 828.00 828.00 $ 2.547.0 113.2 Luz Dary Torres Retiro Leche 4 a 6 0 00 00 ,5 - 23 $ - 0 0 977.000 00 00 $ -$ -$ El Caño Propi 5.Hogar 49 49 4.260.0 4.260.0 4.260.0 Luz Dary Torres Retiro Leche 4 a 6 $ - $ - 5 5 00 00 00 $ - $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ El Caño Propi 6.Total sin S. Hogar 1.570.00 3.449.7 5.019.72 - $ - 958.00 958.00 2.491.72 4.061.7 1.353.90 59.29 69 69 Luz Dary Torres Retiro Leche 3 a 2 0 25 5 0 0 5 25 8 5 $ $ $ $ $ $ -$ 7. Total Sistema -$ -$ El Caño Propi 1.570.00 3.449.7 5.019.72 56 - 56 $ - 958.00 5.218.0 1.768.27 Productivo 198.275 352 Luz Dary Torres Retiro Leche 10 a 5 0 25 5 4 4 0 00 5 EL 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Luz Hiraida Recuer Caño Propi Cultivo Cacao 3.434.0 3.434.0 530.00 530.00 2.904.0 2.904.0 50.94 Torres do Leche 1 a 3 $ - 30 30 57 - 57 $ - 0 0 30 30 8 EL 2.Agroforestal C- $ $ $ $ Luz Hiraida Recuer Caño Propi Frutales y $ 450.00 $ 500.00 500.00 -$ $ 27.41 Torres do Leche 1 a 3 Maderables 214.500 0 664.500 6 - 6 $ - 0 0 50.000 164.500 7 EL 3.Huerta, $ Luz Hiraida Recuer Caño Propi transitorios $ $ $ 26.00 Torres do Leche 1 a 3 26.000 $ - 26.000 1 - 1 $ - $ - $ - $ - 26.000 0 190

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio EL $ $ $ $ -$ $ $ Luz Hiraida Recuer Caño Propi 4.Pecuario 1.880.0 1.880.0 23 828.00 828.00 828.00 1.052.0 45.73 Torres do Leche 1 a 3 00 $ - 00 ,0 - 23 $ - 0 0 0 00 9 EL $ $ $ -$ -$ Luz Hiraida Recuer Caño Propi 5.Hogar 8.400.0 8.400.0 27 27 10.536. 2.136.0 2.136.0 Torres do Leche 1 a 3 00 00 0 0 000 00 00 $ - EL $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Luz Hiraida Recuer Caño Propi 6.Total sin S. Hogar 2.120.50 3.884.0 6.004.5 - $ - 1.858.0 1.858.0 2.026.0 4.146.53 1.036.63 47.66 87 87 Torres do Leche 4 a 5 0 30 30 00 00 30 0 3 1 EL $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema -$ $ Luz Hiraida Recuer Caño Propi 2.120.50 12.284. 14.404. 35 - 35 $ - 1.858.0 12.394. 2.010.5 Productivo 109.970 5.632 Torres do Leche 3 a 5 0 030 530 7 7 00 000 30 María 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Emperatriz Puerto Propi Cultivo Cacao 4.794.0 4.794.0 7 2.765. 320.00 3.085.0 1.709.0 1.709.0 Vega Aranda La Isla 10 a 5 $ - 00 00 - 9 79 000 0 00 00 00 $ - María 2.Agroforestal C- Emperatriz Puerto Propi Frutales y Vega Aranda La Isla 10 a 5 Maderables $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - María 3.Huerta, Emperatriz Puerto Propi transitorios Vega Aranda La Isla 10 a 5 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - María Emperatriz Puerto Propi 4.Pecuario Vega Aranda La Isla 10 a 5 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - María $ -$ -$ Emperatriz Puerto Propi 5.Hogar 45 45 7.266.0 7.266.0 7.266.0 Vega Aranda La Isla 10 a 5 $ - $ - 0 0 00 00 00 $ - María $ $ $ $ $ $ $ $ $ Emperatriz Puerto Propi 6.Total sin S. Hogar $ - 4.794.0 4.794.0 - 7 2.765. 320.00 3.085.0 1.709.0 1.709.0 $ - 79 39.744 Vega Aranda La Isla 43 a 3 00 00 9 000 0 00 00 00 María $ $ $ $ $ $ -$ -$ -$ 7. Total Sistema Emperatriz Puerto Propi $ - 4.794.0 4.794.0 45 7 52 2.765. 320.00 10.351. 5.557.0 5.557.0 12.34 Productivo Vega Aranda La Isla 4 a 6 00 00 0 9 9 000 0 000 00 00 9 Los 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ $ María Isabel Naranj Propi Cultivo Cacao 6.051.0 6.051.0 1 630.0 388.00 1.018.0 5.033.0 5.033.0 157.2 Cruz Andrade os La Isla 4 a 4 $ - 00 00 32 8 50 00 0 00 00 00 81 Los 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ $ María Isabel Naranj Propi Frutales y $ 3.625.2 3.667.7 4 1.575.0 150.00 1.725.0 1.900.2 1.942.7 Cruz Andrade os La Isla 4 a 4 Maderables 42.500 00 00 - 5 45 00 0 00 00 00 $ - Los 3.Huerta, María Isabel Naranj Propi transitorios Cruz Andrade os La Isla 4 a 4 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Los $ $ $ $ $ $ María Isabel Naranj Propi 4.Pecuario 2.592.5 $ 3.140.0 4, 720.00 720.00 -$ 2.420.0 537.7 Cruz Andrade os La Isla 4 a 4 00 547.500 00 5 - 5 $ - 0 0 172.500 00 78 Los $ -$ -$ María Isabel Naranj Propi 5.Hogar 45 45 8.920.0 8.920.0 8.920.0 Cruz Andrade os La Isla 4 a 4 $ - $ - 0 0 10 10 10 $ - Los $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

María Isabel Naranj Propi 6.Total sin S. Hogar 2.635.0 10.223.7 12.858. 6 10 2.205. 1.258.0 3.463.0 6.760.7 9.395.7 3.131.90 257.4 37 Cruz Andrade os La Isla 3 a 3 00 00 700 3 0 000 00 00 00 00 0 16 191

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio Los $ $ $ $ $ $ $ -$ 7. Total Sistema $ $ María Isabel Naranj Propi 2.635.0 10.223.7 12.858. 48 6 55 2.205. 1.258.0 12.383. 2.159.31 Productivo 475.690 978 Cruz Andrade os La Isla 3 a 2 00 00 700 7 3 0 000 00 010 0 Los 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ $ Naranji Caño Propi Cultivo Cacao 11.160.7 11.160.7 3 1.330. 322.00 1.652.0 9.508.7 9.508.7 194.0 Nelly Holguín tos Leche 9 a 5 $ - 30 30 49 8 87 000 0 00 30 30 56 Los 2.Agroforestal C- $ $ $ $ Naranji Caño Propi Frutales y $ 6.615.0 6.720.0 $ $ 6.575.0 6.680.0 Nelly Holguín tos Leche 9 a 5 Maderables 105.000 00 00 - - - $ - 40.000 40.000 00 00 $ - Los 3.Huerta, Naranji Caño Propi transitorios Nelly Holguín tos Leche 9 a 5 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Los $ $ $ $ $ $ $ $ Naranji Caño Propi 4.Pecuario 3.650.5 4.635.5 8.286.0 45 960.00 960.00 3.675.5 7.326.0 160.6 Nelly Holguín tos Leche 9 a 5 00 00 00 ,6 - 46 $ - 0 0 00 00 58 Los $ $ $ -$ -$ Naranji Caño Propi 5.Hogar 3.000.0 3.000.0 54 54 5.256.0 2.256.0 2.256.0 Nelly Holguín tos Leche 9 a 5 00 00 0 0 00 00 00 $ - Los $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Naranji Caño Propi 6.Total sin S. Hogar 3.755.50 22.411.2 26.166.7 3 1.330. 1.322.0 2.652.0 19.759.2 23.514.7 4.702.9 248.5 95 133 Nelly Holguín tos Leche 5 a 4 0 30 30 8 000 00 00 30 30 46 70 Los $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema Naranji Caño Propi 3.755.50 25.411.2 29.166.7 63 3 67 1.330. 1.322.0 7.908.0 17.503.2 21.258.7 33.49 Productivo Nelly Holguín tos Leche 2 a 2 0 30 30 5 8 3 000 00 00 30 30 9 Arre 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ ndad Cultivo Cacao 12.000. 12.000. 599.99 599.99 11.400. 11.400. 228.0 Santiago Guarin Matias La Isla 4 a 1 $ - 000 000 50 - 50 $ - 8 8 002 002 00 Arre 2.Agroforestal C- ndad Frutales y Santiago Guarin Matias La Isla 4 a 1 Maderables $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Arre 3.Huerta, ndad transitorios Santiago Guarin Matias La Isla 4 a 1 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Arre ndad 4.Pecuario Santiago Guarin Matias La Isla 4 a 1 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - Arre $ -$ -$ ndad 5.Hogar 18 18 3.456.0 3.456.0 3.456.0 Santiago Guarin Matias La Isla 4 a 1 $ - $ - 0 0 00 00 00 $ - $ $ $ $ $ $ $ $ $ Propi 6.Total sin S. Hogar $ - 12.000. 12.000. - $ - 599.99 599.99 11.400. 11.400. 228.0 50 50 475.000 Santiago Guarin Matias La Isla 24 a 7 000 000 8 8 002 002 00 $ $ $ $ $ $ $ $ 7. Total Sistema Propi $ - 12.000. 12.000. 23 - 23 $ - 599.99 4.055.9 7.944.0 7.944.0 34.53 Productivo Santiago Guarin Matias La Isla 2,5 a 1 000 000 0 0 8 98 02 02 9 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Propi Cultivo Cacao 9.240.0 9.240.0 12 4.375. 682.00 5.057.0 4.183.0 4.183.0 Yesenia Moreno Bambo La Isla 17 a 3 $ - 00 00 - 5 125 000 0 00 00 00 $ - 2.Agroforestal C- Propi Frutales y Yesenia Moreno Bambo La Isla 17 a 3 Maderables $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - 192

Ta ma Insum Costos Excede No. Total Total Mano Excede RTD ño Tene Total os, de n sin Excede Campesino Predio Vereda Pers Subsistema Autoco ingres J J JT de nte TD del ncia Ventas transp produ autoco nte/ha onas nsumo os D C obra total _sub Pre orte cción nsumo dio Propi 3.Huerta, Yesenia Moreno Bambo La Isla 17 a 3 transitorios $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ $ $ $ -$ $ $ Propi 4.Pecuario 6.025.0 6.025.0 13 360.00 360.00 360.00 5.665.0 419.6 Yesenia Moreno Bambo La Isla 17 a 3 00 $ - 00 ,5 - 14 $ - 0 0 0 00 30 $ -$ -$ Propi 5.Hogar 45 45 20.784. 20.784. 20.784. Yesenia Moreno Bambo La Isla 17 a 3 $ - $ - 0 0 000 000 000 $ - Arre $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ ndad 6.Total sin S. Hogar 6.025.0 9.240.0 15.265. 12 13 4.375. 1.042.0 5.417.0 3.823.0 9.848.0 729.4 14 729.481 Yesenia Moreno Bambo La Isla 13,5 a 8 00 00 000 5 9 000 00 00 00 00 81 $ $ $ $ $ $ $ -$ -$ -$ 7. Total Sistema Propi 6.025.0 9.240.0 15.265. 46 12 58 4.375. 1.042.0 26.201. 16.961.0 10.936. 23.59 Productivo Yesenia Moreno Bambo La Isla 3 a 3 00 00 000 4 5 9 000 00 000 00 000 4 La 1.Agroforestal P- $ $ $ $ $ $ $ Yolanda Bendici Propi Cultivo Cacao 3.060.0 3.060.0 2 700.0 660.00 1.360.0 1.700.0 1.700.0 Bocanegra ón La Isla 3 a 5 $ - 00 00 - 0 20 00 0 00 00 00 $ - La 2.Agroforestal C- $ $ $ $ $ $ $ Yolanda Bendici Propi Frutales y $ 4.929.8 4.974.8 500.00 500.00 4.429.8 4.474.8 127.8 Bocanegra ón La Isla 3 a 5 Maderables 45.000 00 00 35 - 35 $ - 0 0 00 00 51 La 3.Huerta, Yolanda Bendici Propi transitorios Bocanegra ón La Isla 3 a 5 $ - $ - $ - - - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - La $ $ $ $ -$ $ $ Yolanda Bendici Propi 4.Pecuario 2.045.0 2.045.0 13 360.00 360.00 360.00 1.685.0 124.8 Bocanegra ón La Isla 3 a 5 00 $ - 00 ,5 - 14 $ - 0 0 0 00 15 La $ $ $ -$ -$ Yolanda Bendici Propi 5.Hogar 1.200.0 1.200.0 54 54 14.700. 13.500. 13.500. Bocanegra ón La Isla 3 a 5 00 00 0 0 007 007 007 $ - La $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Yolanda Bendici Propi 6.Total sin S. Hogar 2.090.0 7.989.8 10.079. 2 700.0 1.520.0 2.220.0 5.769.8 7.859.8 2.619.93 162.0 49 69 Bocanegra ón La Isla 3 a 2 00 00 800 0 00 00 00 00 00 3 58 La $ $ $ $ $ $ $ -$ -$ 7. Total Sistema -$ Yolanda Bendici Propi 2.090.0 9.189.8 11.279.8 58 2 60 700.0 1.520.0 16.920. 7.730.2 5.640.2 Productivo 9.584 Bocanegra ón La Isla 17 a 3 00 00 00 9 0 9 00 00 007 07 07 193