ARNALDOA 12 (1-2): 112 - 125 2005 Flora Vascular de la selva central del Perú: Una aproximación de la composición florística de tres Áreas Naturales Protegidas

Rodolfo Vásquez M., Rocío Rojas G., Abel Monteagudo M., Karla Meza V. Jardín Botanico Missouri, Oxapampa, Pasco PERÚ, [email protected] Henk Van Der Werff, Rosa Ortiz-Gentry Missouri Botanical Garden, St. Louis, MO, USA., [email protected], [email protected] Damien Catchpole Universidad de Tasmania, AUSTRALIA, [email protected]

Resumen

La Provincia de Oxapampa Pasco, por alguna razón fue premiada con 4 Areas Naturales Protegidas; en tres de las cuales estamos desarrollando parte del proyecto; “Diversidad Florística de la Areas Naturales Protegidas y Areas Adyacentes en el Centro y Sur del Perú”. Las Areas Naturales Protegidas y sus Zonas de Amortiguamiento que incluye nuestro Proyecto en el Centro del Perú son: El Parque Nacional Yanachaga Chemillén, (122,000 Has.), Bosque de Protección San Matías San Carlos, (145,818 Has.) y la Reserva Comunal Yanesha, (34,744.70 Has.). La zona en estudio se localiza en una cadena montañosa aislada, abarca territorios ubicados en el flanco oriental de los Andes y forma parte de la gran cuenca del río Amazonas; comprende tres de las cinco grandes regiones fisiográficas del país: sierra, selva alta y selva baja, siendo su mayor extension selva alta. Se sitúa de acuerdo a algunos autores, dentro del Refugio Pleistocénico Pachitea-Ucayali, en su interior se han reconocido 4 tipos de climas, 4 regiones edáficas y 7 zonas de vida, que van desde el Bosque Húmedo Tropical (bh-T) a 300 m sobre el mar, hacia el este en la llanura amazónica; hasta el Bosque Pluvial Montano Tropical (bp-MT), aproximadamente a 3800 m sobre el mar, en las cumbres de la cordillera Yanachaga. Hasta la fecha tenemos una base de datos con 16376 colecciones botánicas, de las cuales fueron examinadas 6911 que nos dan como resultado, 2701 especies, distribuidas en 882 géneros y 181 familias, siendo entre las Angiospermas: Fabaceae, Melastomataceae, Poaceae, Rubiaceae, Asteraceae, Orchidaceae, Solanaceae, Araceae, Piperaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Arecaceae, Acanthaceae, Cyperaceae y Lauraceae, las 15 familias con mayor número de especies y contribuyen con el 50 % de la flora actualmente conocida. Un número que nosotros consideramos bajo, debido a la gran diversidad de hábitat, altitudes y suelos, por nuestra experiencia calculamos que en la zona deben existir cerca de 5000 especies de plantas vasculares.

Palabras Claves: Perú, Selva Central, Diversidad Florística.

Abstract

The Province of Oxapampa Pasco has four Protected Natural Areas; in three we are developing the project "Floristic Diversity of the Natural Area Protected and Adjacent Areas in the Center and the South of Peru". The Natural Areas Protected that includes our project are: The National Park Yanachaga Chemillén National Park (122.000 hectares), Protected Forest of San Matías - San Carlos, (145.818 hectares) and the Yanesha Communal Reserve, (34.744,70 hectares). The study is located in an isolated mountainous chain and includes territories located in the eastern slopes of the Andes and comprises of the Amazon river basin; including five physiographic regions of the country with mountains, high and low forest. According to some authors the zone is within the Pleistocene Refuge Pachitea-Ucayali. In its interior four types of climate, four edaphic regions and seven life zones of life have been recognized; that go from the Tropical Humid Forest (bh-T) to 300 m, towards the east in the Amazonian plain; until the Pluvial Forest Tropical Montano (bp-TM), to ca. 3800 ms, in summits of the Yanachaga mountain. Our database contains 16376 botanical collections, of which, only 6911 have been examined, 113 Vásquez et al.: Flora de la selva central del Perú resulting in 2701 species, distributed in 882 genera and 181 families being Angiosperms. The 15 families with greatest number of species and contributing ca. 50 % of the current known flora: Fabaceae, Melastomataceae, Poaceae, Rubiaceae, Asteraceae, Orchidaceae, Solanaceae, Araceae, Piperaceae, Bignoniaceae, Moraceae, Arecaceae, Acanthaceae, Cyperaceae and Lauraceae. We consider this species number low due to the great diversity of habitat, altitudes and . The total number of species recorded may reach 5000 species of vascular .

Key words: Peru, Central Forest, Floristic Diversity.

Introducción peruanas, de tal modo que en conjunto adicionan aproximadamente 1400 registros Después del extenso trabajo de Brako & nuevos de plantas vasculares a la flora Zarucchi (1993), nos preguntamos que tan peruana. completo estaba, la respuesta es simple, faltaban incluir un gran número de especies, Es notoria la necesidad de continuar no por falta de compilación, sinó por falta de documentando la flora peruana, por tal trabajo de campo; y es que nuestro país es razón, el Missouri Botanical Garden, más grande de lo que podemos cubrir durante la última década ha concentrado sus científicamente con escazos recursos esfuerzos en colectar, identificar, describir y nacionales, económicos y humanos, lo cual publicar información sobre las plantas se empeora por falta de bibliografía e peruanas, focalizando su trabajo en áreas con infraestructura adecuada. Por tal razón, una vacíos de información botánica; lo cual ha mención sin precendentes merece la labor de dado como resultado catálogos y floras Brako & Zarucchi, (1993) porque locales tales como: “Flórula de las Reservas escribieron su propia historia en la botánica Biológicas de Iquitos” en Loreto, “Catálogo peruana y nos sirve de punto de partida y de las Plantas Vasculares de la Reserva comparación para el “antes” y el “después”. Amazónica” en Madre de Dios, “Flora del Río Cenepa y Áreas adyacentes” en Así tenemos que después del 1993, se ha Amazonas (inéd.) y mas recientemente en el continuado incrementando el número de marco del Proyecto “Diversidad Florística de especies conocidas para el Perú, e.g. Beltrán la Areas Naturales Protegidas y Areas et al. (1999), citan 35 nuevos registros; Adyacentes en el Centro y Sur del Perú” Beltrán & Baldeón (2001), adicionan 98 están concentrados sus esfuerzos por especies de Asteraceae; Sánchez et al. (2001) documentar la flora vascular de tres Areas en su estudio de la Flora del Dpto. San Naturales Protegidas de la Selva Central en el Martín, Perú, adicionan 37 especies; departamento de Pasco y en el Valle del Vásquez et al. (2002) adicionan 499 Vilcanota-Urubamba en el departamento de r e g i s t r o s d e A n g i o s p e r m a s , q u e Cusco . corresponden a: especies nuevas, nuevos, registros y estados taxonómicos y mas LAS AREAS NATURALES recientemente Rodríguez et. al. (datos ined.) PROTEGIDAS provee de una lista de 175 nuevos registros de Angiospermas provenientes del norte del PARQUE NACIONAL YANACHAGA- Perú; además otros autores han publicado CHEMILLEN (PNYCH) aisladamente especies nuevas para la ciencia basadas en material proveniente de plantas Abarca una superficie de 122,000 Ha. y ARNALDOA 12 (1-2) 2005 114 se encuentra entre las coordenadas Latitud fascinante. Mas abajo de los 700 m de Sur: 10°33´37”- 10°17´37”, Longitud altitud encontramos los Bosques Oeste: 75°30´21” - 75°20´39”. El PNYCH A m a z ó n i c o s d e S e l v a B a j a q u e se encuentra en una cordillera aislada del generalmente presentan una estructura de mismo nombre; debido a su carácter insular tres (o mas estratos) con un dosel de 30 m y y sus rangos altitudinales desde los 400 m con árboles emergentes que llegan hasta los en los bosques amazónicos, hasta los 3800 45 m de alto. m en la puna, se especula que alberga una gran diversidad florística aún desconocida BOSQUE DE PROTECCION SAN para la ciencia; este aislamiento y variación MATIAS-SAN CARLOS (BPSM-SC) altitudinal lo hace particularmente interesante para investigaciones que Abarca una superficie de 145,818 Ha, relacionen la variación de la diversidad con se encuentra entre las coordenadas: Latitud la altitud. El Parque abarca territorios Sur: 09°50´00”-10°45´00”, Longitud ubicados en el flanco oriental de los Andes y Oeste: 74°30´00”-75°25´00”. El BPSM- forma parte de la gran cuenca del río SC con rangos altitudinales que oscilan Amazonas; comprende tres de las grandes entre 300 y 3000 m, está formado por dos regiones fisiográficas del País: Sierra, Selva cordilleras: 1. La cordillera San Matías Alta y Selva Baja, siendo su mayor hacia el Norte, que es una delgada franja extensión Selva Alta. Se sitúa según algunos que forma el divortium aquarum de las autores, dentro del Refugio Pleistocénico cuencas de los ríos Palcazú hacia el Oeste y Pachitea-Ucayali, en su interior se han Pichis hacia el Este, y 2. La cordillera San reconocido 4 tipos de climas, 4 regiones Carlos hacia el Sur, que es el divortium edáficas y 7 zonas de vida. Siendo el Bosque aquarum de las cuencas de los ríos Palcazú y Montano Húmedo, la zona de vida más Pichis hacia el Norte y el río Perené hacia el representativa, que se caracteriza por estar Sur. El Bosque de protección San Matías- situado en laderas fuertemente inclinadas, San Carlos contiene una variada con suelos poco profundos y pedregosos; la composición florística que incluyen bosque estructura es compleja como los bosques de amazónicos en las altitudes bajas, una tierras bajas y cuentan con tres o más mixtura de bosques amazónico-andinos y estratos, el dosel varia entre 15-25 m de bosques de Podocarpáceas en las altitudes alto; los árboles emergentes alcanzan hasta medias y bosques andinos sobre los 2800 los 35 m de alto y raramente tienen m. aletones; estos bosques se caracterizan por la presencia constante de nubes durante la RESERVA COMUNAL YANESHA mayor parte del año, que se concentran en (RCY) las laderas superiores llegando hasta las mesetas o a las denominadas localmente Abarca una superficie de 34,744 Ha. y “abras”. En altitudes desde 700 m hasta se encuentra entre las coordenadas 1250 m, se pueden observar Bosques geográficas Latitud Sur: 10°05´00”- Húmedos Pre-Montanos Tropicales, donde 10°35´00”, Longitud Oeste: 75°05´00” - se producen cambios graduales en la que se 75°25´00”. La RCY tiene rangos comparten especies de selva baja y especies altitudinales entre 300 y 800 m, forma de Bosque Montano Nuboso, su gran parte del sistema de protección del valle del complejidad florística en todos los estratos río Palcazú, junto con el Parque Nacional cuyas formas de vidas ya sean epífitas, Yanachaga-Chemillén y el Bosque de hierbas, lianas, arbustos y árboles, lo hacen protección San Matías-San Carlos; es un 115 Vásquez et al.: Flora de la selva central del Perú

área destinada a la conservación de la fauna reempladazas, por: Calycophyllum silvestre en beneficio de las comunidades spruceanum (Rubiaceae), Ceiba pentandra nativas aledañas a ella. En su ámbito de ( M a l v a c e a e ) , H u r a c r e p i t a n s influencia existen 10 comunidades nativas (Euphorbiaceae), Ficus spp. (Moraceae), Yaneshas y 2 anexos de pobladores mestizos. Triplaris sp. (Polygonaceae), Virola spp. La composición florística es típicamente (Myristicaceae), Calathea spp. e amazónica, con dosel sobre los 30 m de alto. Ischnosiphon spp. (Marantaceae), Heliconia spp. (Heliconiaceae), Costus La Vegetación spp. (Costaceae), Acanthaceae y Piperaceae en el estrato arbustivo y BOSQUES AMAZÓNICOS S. S. herbáceo.

De acuerdo al mapa Ecológico del Perú Terrazas aluviales altas de tierra 1976, tiene la denominación de Bosque firme. Son bosques maduros que se Húmedo Tropical (bh-T), y su altura sobre encuentran sobre relieve relativamente el nivel del mar es desde los 340 hasta los 700 plano a ligeramente ondulado, se ubican m, la temperatura promedio es de 25 C°; alli a continuación de los bosques ribereños, se pueden localizar claramente cinco tipos de estos bosques junto con los bosques de vegetación natural: a.) Bosques ribereños de colinas bajas contienen la mas alta las orillas de los ríos meandricos, b.) Terrazas diversidad florística de los bosques aluviales altas de tierra firme, c.) Terrazas amazónicos; es muy difícil predecir qué aluviales húmedas de tierra firme, d.) especies se pueden encontrar; estos Terrazas con suelos de arena blanca, e.) bosques por lo general tienen una Colinas bajas hasta 200 sobre el nivel del río, relación de 2.2 individuos leñosos 10 cm y f.) Colinas medianamente disectadas hasta de Dap, por especie en una Ha cuadrada; los 700 m sobre el nivel del mar. las familias de árboles de dosel más comunes que se encuentran aquí son: Bosques ribereños de las orillas de los Fabaceae, Lauraceae, Moraceae, ríos meándricos. Ubicados en las Myristicaceae, Malvaceae y Lecythi- orillas de los ríos: Palcazú, Iscozacin, daceae; en el estrato medio están: Pichis y Pozuzo parcialmente; los cuales Annonaceae, Bombacaceae, Fabaceae, prácticamente han desaparecido por la Melastomataceae, Moraceae, Myristica- actividad humana en la zona. La ceae y Rubiaceae; los arbustos son gene- composición florística de estos bosques ralmente especies de: Melastomataceae, es mayormente de especies pioneras, con Piperaceae y Rubiaceae, varias especies una sucesión de herbáceas a leñosas: de helechos arborescentes están Echinochloa spp., Paspalum spp. y presentes; las hierbas son especies de: Gynerium sagittatum (Poaceae), Salix sp. Acanthaceae, Cyclanthaceae, Helico- (Salicaceae), Tessaria integrifolia (Astera- niaceae, Marantaceae y algunas Poaceae; ceae), Acalypha spp. (Euphorbiaceae), las lianas grandes son especies de: Cecropia spp. (Cecropiaceae Urticaceae), Dalbergia spp. y Machaerium spp. Ficus spp. (Moraceae) e Inga spp. (Fabaceae), Doliocarpus sp. (Dilleniaceae) (Fabaceae). Cuando el movimiento y Uncaria spp. (Rubiaceae); los epífitos meándrico se estabiliza, el bosque llega a no son abundantes. un estado de madurez temporal, donde Terrazas aluviales húmedas de tierra paulatinamente las especies pioneras son firme. Son pequeños parches de ARNALDOA 12 (1-2) 2005 116 subpantamos, con abundancia de Trichomanes, Elaphoglossum, Lindsaea, Mauritia flexuosa (Arecaceae). Solanopteris.

Terrazas con suelos de arena blanca. Colinas bajas hasta 200 m sobre el Estas manchas de bosques son más nivel del río. Bosques sobre suelos de frecuentes en la llanura de los valles; pero arcillas marrón-rojizas o amarillentas, a veces se presentan en áreas con cuyo dosel y estrato arbustivo es muy pendiente moderada y de buen drenaje, semejante a los bosques de terrazas el sotobosque es abierto y el dosel de 20 a aluviales altas, el relieve topográfico es 25 m, los árboles emergentes llegan a 30 ondulado a colinoso, que es la fisonomía m de alto; en general la estructura dominante del llano amazónico. Estos diamétrica de los árboles es reducida y bosques son muy diversos en el hábito existe un menor número de especies y arbóreo, arbustivo, lianescente, herbáceo mayor número de individuos por especie. y epífito, está representada por: Los taxa que se observan en el hábito Glycidendron amazonicum Nealchornea arbóreo, arbustivo y herbáceo en bosques yapurensis (Euphorbiaceae); Dialium de arena blanca son: Iryanthera paraensis, guianense, Macrolobium gracile, Swartzia Virola pavonis (Myristicaceae); Neea spp. (Fabaceae); Dacryodes nitens, Protium divaricata (Nyctaginaceae); Cinchona divaricatum (Burseraceae); Micropholis spp., Posoqueria spp. (Rubiaceae); venulosa, Pouteria spp. (Sapotaceae); Dendropanax umbellatus, Schefflera spp. Brosimum guianense, B. parinarioides (Araliaceae); Dystovomita paniculata, (Moraceae); Osteophloeum platyspermum, Tovomita spp. (Clusiaceae); Abarema spp., Otoba parvifolia, Virola elongata, V. pavonis Diplotropis purpurea, Macrolobium (Myristicaceae); Sloanea guianensis, S. spp.(Fabaceae); Protium amazonicum pubescens (Elaeocarpaceae); Endlicheria (Burseraceae), Aspidosperma spp. spp., Ocotea spp. (Lauraceae); Apeiba (Apocynaceae); Chrysophyllum prieurei, C. spp., Huberodendron swietenioides, Matisia sanguinolentum, Pouteria cuspidata ochrocalyx, Theobroma subincanum (Sapotaceae), Tapirira guianensis (Malvaceae); Dendropanax arboreus (Anacardiaceae); Matayba spp., Talisia (Araliaceae); Guarea spp. (Meliaceae); spp. (Sapindaceae); Eschweilera spp. Licania spp. (Chr ysobalanaceae); (Lecythidaceae); Salacia impressivenia Cecropia sciadophylla (Urticaceae); Neea (Celastraceae); Sagotia racemosa spp. (Nyctaginaceae); Geonoma spp., ( E u p h o r b i a c e a e ) ; I l e x l a u r e o l a Socratea exorrhiza (Arecaceae); Caryocar (Aquifoliaceae); Minquartia guianensis glabrum (Caryocaraceae); Heliconia (Olacaceae); Guatteria megalophylla, aemygdiana, H. chartacea, H. rostrata, H. Unonopsis spp. (Annonaceae); Buchenavia s p a t h o c i r c i n a t a , H . s u b u l a t a oxycarpa (Combretaceae); Poraqueiba (Heliconiaceae); Adelobotrys spp., guianensis (Icacinaceae); Oenocarpus Clidemia spp., Diolena spp., Triolena spp., bataua (Arecaceae), spp., Leandra spp., Maieta spp., Miconia spp., spp. (Araceae); Styrax spp. Ossaea spp., Tococa spp., Topobea spp. (Styracaceae); Besleria aggregata (Melastomataceae); Cinchona pubescens, ( G e s n e r i a c e a e ) ; D i c h a e a s p p . Coussarea spp., Faramea spp., Manettia (Orchidaceae); Marcgravia spp. spp., Notopleura spp., Psychotria spp., (Marcgraviaceae); Cybianthus spp. Remijia paniculata, Sabicea spp. (Myrsinaceae). Entre los géneros de (Rubiaceae); Styrax spp. (Styracaceae); helechos comunes se pueden mencionar: Clusia amazonica (Clusiaceae); Besleria 117 Vásquez et al.: Flora de la selva central del Perú

aggregata (Gesneriaceae); Aegiphila desarrollados por la considerable integrifolia (Verbenaceae); Calathea spp. estructura diamétrica; aunque los árboles (Marantaceae); Anthurium spp., son el componente principal, las lianas y Dracontium spp., Philodendron spp., las epífitas tambien se pueden observar; Rhodospatha spp., Spathiphyllum spp. aqui la composición florística amazónica, (Araceae); Tachia occidentalis, Potalia empieza a sufrir cambios paulatinos resinifera (Gentianaceae); Asplundia spp., hacia especies de bosque montano. Entre Cyclanthus spp. (Cyclanthaceae); los taxa más importantes que se pueden Mendoncia spp., Sanchezia spp. observar tanto de hábito arbóreo, (Acanthaceae); Solanum spp., Wihteringia arbustivo y herbáceo son: Osteophloeum s p p . ( S o l a n a c e a e ) ; I l e x s p p . , platyspermum, Virola pavonis (Myristi- (Aquifoliaceae); Olyra spp. (Poaceae); caceae); Cinchona pubescens, Hillia spp., Eschweilera spp. (Lecythidaceae); Isertia spp., Manettia spp., Notopleura Allophylus spp., Matayba spp. (Sapinda- spp., Palicourea spp., Pentagonia spp., ceae); Lycaste spp., Dichaea spp., Posoqueria spp., Psychotria spp., Pleurothallis spp.(Orchidaceae); Guatteria Warszewiczia schwackei (Rubiaceae); megalophylla, Xylopia spp. (Annonaceae); Cecropia spp., Pourouma guianensis Centropogon spp. (Campanulaceae); (Urticaceae); Cedrelinga cateniformis, Inga Marcgravia spp. (Marcgraviaceae); spp., Macrolobium gracile, Tachigali Smilax spp., (Smilacaceae); Cybianthus formicarum, Senna spp., (Fabaceae); spp., (Myrsinaceae); Davilla spp. (Dille- Guarea spp., Trichilia spp. (Meliaceae); niaceae); Polygala spp. (Polygalaceae) Miconia spp. (Melastomataceae); Spigelia spp. (Loganiaceae); Ouratea spp. Dacryodes spp., Protium divaricatum (Ochnaceae); Peperomia spp., Piper spp. ( B u r s e r a c e a e ) ; A l c h o r n e a s p p . , (Piperaceae); Scleria spp. (Cyperaceae); (Euphorbiaceae); Tapirira guianensis Erythroxylum spp. (Erythroxylaceae); (Anacardiaceae); Neea divaricata Bunchosia spp. (Malpighiaceae); Dicho- (Nyctaginaceae); Lacmellea peruviana risandra spp., (Commelinaceae); Sipa- (Apocynaceae); Helicostylis tomentosa, runa spp. (Siparunaceae). Una diver- Trophis spp. (Moraceae); Eschweilera sidad de géneros de pteridofitos tanto micrantha (Lecythidaceae); Mollinedia terrestres como epífitos como Tricho- ovata (Monimiaceae); Lacistema manes, Solanopteris, Elaphoglossum, aggregatum (Lacistemataceae); Pouteria Polypodium, Microgramma. putamen-ovi (Sapotaceae); Chrysochlamys micrantha, Dystovomita paniculata, Marila Colinas medianamente disectadas spp., Tovomita spp., (Clusiaceae); Ocotea hasta los 700 m. Bosques sobre una puberula (Lauraceae); Bactris spp., mezcla de arcillas y rocas expuestas, con Geonoma spp., Wettinia longisepala una configuración topográfica abrupta y (Arecaceae); Guatteria spp., Xylopia spp. susceptible a la erosión, estos bosques (Annonaceae); Blakea spp., Maieta spp., amazónicos transicionales presentan una Miconia spp., Tococa spp., (Melastoma- estructura de tres (o más estratos) con un taceae); Calathea spp. (Marantaceae); dosel de 30 m y árboles emergentes hasta Heliconia spp. (Heliconiaceae); de 40 m de alto. Caracterizado por Dichorisandra spp. (Commelinaceae); albergar a una diversidad florística Gurania spp. (Cucurbitaceae); Guzmania relativamente alta y una estructura spp. (Bromeliaceae); Phytolacca spp. compleja; típicamente los arboles tienen (Phytolaccaceae); Anthurium spp., troncos rectos y a menudo, aletones bien Philodendron spp., Spathiphyllum spp. ARNALDOA 12 (1-2) 2005 118

( A r a c e a e ) ; D i c r a n o s t y l e s s p p . transición a Bosque Búmedo Tropical (Convolvulaceae); Columnea spp., (bmh-PT) y Bosque Pluvial Premontano Drymonia spp., Paradrymonia spp. Tropical transición a bosque muy (Gesneriaceae); Piper spp. (Piperaceae); húmedo tropical(bp-PT); empiezan a Cyathea spp. (Cyatheaceae); Maxillaria manifestarse aproximadamente a los 700 m, spp. (Orchidaceae); Citronella sp. con temperatura promedio de 22 °C, en una (Icacinaceae); Markea spp., Solanum spp. suave gradiente altitudinal hasta aproxima- (Solanaceae); Centropogon spp. (Campa- damente los 2000 m con temperaturas nulaceae); Tachia (Gentianaceae); promedios de 15 °C. Aquí se manifiesta una Theobroma subincanum (Malvaceae). serie de cambios de la composición florística, Además de una diversidad de géneros de donde la presencia de las quebradas y P t e r i d o f i t o s c o m o Po l y p o d i u m , farallones cumplen un rol muy importante Elaphoglossum, Blechnum, Trichomanes, para albergar plantas especialistas en suelos y Cnemidaria. climas.

Cobertura del suelo: En general toda esta Resulta muy difícil caracterizar este área esta ocupada en mayor o menor grado bosque sobre la base de un grupo de especies, por poblaciones humanas y su grado de por que no hay una forma típica de conservación a largo plazo tiene un alto composición y estructura, solo hemos riesgo de pérdida de la diversidad vegetal en anotado una aproximación de la compo- el área. Se ubica en las cuencas de los ríos sición florística, así tenemos que entre las Palcazú y Pichis, siendo las poblaciones más especies de árboles más representativos de grandes Iscozacin y Puerto Bermúdez. esta zona están: neotropica (Juglan- daceae); Cedrela montana (Meliaceae); Nageia Procesos Naturales importantes: rospigliosii, Podocarpus magnifolius, -Mantenimiento de la más alta diversidad de Podocarpus oleifolius, Prumnopitys harmsiana, plantas leñosas aprox. 300 especies de Prumnopitys Montana (Podocarpaceae); árboles mayores o iguales que 10 de DAP, por además se han registrado los taxa siguientes: Ha. -Sostenimiento del ecosistema ribereño Chrysochlamys spp., Tovomita weddelliana, que alberga a los peces amazónicos durante Vismia spp. (Clusiaceae); Pourouma cucura su migración para desove, -Mantenimiento (Urticaceae); Ficus spp., Helicostylis tomentosa, de los ríos de aguas lentas para albergar la Perebea guianensis (Moraceae); Cordia ictiofauna, Mantenimiento- de nichos para ucayaliensis (Boraginaceae); Guatteria spp. la fauna amazónica, -Producción de muchas (Annonaceae); Mabea maynensis (Euphorbia- especies de valor alimenticio tanto para ceae); Inga thibaudiana, Parkia spp., Swartzia animales, como para humanos, -Producción myrtifolia (Fabaceae); Isertia spp., Manettia de especies maderables de alto valor spp., Psychotria spp., Warszewiczia schwackei comercial. -Producción de los suelos (Rubiaceae); Simarouba amara (Simarou- relativamente mas ricos en la zona para baceae); Tapirira guianensis (Anacardiaceae); actividades agropecuarias. Eschweilera spp. (Lecythidaceae); Virola carinata, V. pavonis (Myristicaceae); Roucheria BOSQUES DE TRANSICIÓN punctata (Linaceae); Cybianthus spp. (Myrsi- naceae); Discophora guianensis (Icacinaceae); De acuerdo al mapa Ecológico del Perú Heisteria spp. (Olacaceae); Ouratea sp. 1976, están en la clasificación de: Bosque (Ochnaceae); Piper spp. (Piperaceae); muy húmedo Premontano Tropical Brunellia sp. (Brunelliaceae); Banara spp., 119 Vásquez et al.: Flora de la selva central del Perú

Casearia spp. (Salicaceae); Ocotea spp. promedio de 15 °C, ascendiendo primero (Lauraceae); Heliconia lingulata, H. robusta H. suave y luego abruptamente hasta aemygdiana (Heliconiaceae); Anthurium spp., aproximadamente los 3400 m, donde ocurre Xanthosoma spp. (Araceae); Erythroxylum spp. la “línea de arboles” aquí la temperatura es (Erythroxylaceae); Costus spp. (Costaceae); aproximadamente de 10°C; la principal Macrocarpaea sp., (Gentianaceae); Bactris característica de este bosque es la humedad spp., Geonoma spp., Prestoea spp., (Areca- permanente y la casi constante nubosidad. ceae); Cavendishia spp., (Ericaceae); Dichaea La fisionomía y composición florística entre spp., Elleanthus spp., Epidendrum spp., Pleuro- 2000 y 2700 m, varia de acuerdo a las thallis spp., Sobralia spp., (Orchidaceae), gradientes altitudinales, estos bosques se Columnea spp. (Gesneriaceae); Sanchezia spp. caracterizan por estar situados en laderas (Acanthaceae). Además de una diversidad de fuertemente inclinadas como también pteridofitos tanto terrestres como epífitos. algunos bosques con pendientes mas suaves a los 2400 m. La estructura es compleja y se Cobertura del suelo: En general toda esta asemeja a bosques de amazonía baja, mas área esta ocupada en mayor o menor grado aún muchos géneros y especies netamente por poblaciones humanas y de igual modo amazónicos se pueden observar hasta 2400 que el caso anterior su grado de conservación m, tanto en el habito arbóreo, arbustivo, a largo plazo tiene un alto riesgo de pérdida lianescente y herbáceo; cuenta con tres o más de la diversidad vegetal. Se ubica en las estratos, el dosel varia entre los 15 y 25 m, los partes altas de la cuenca del río Palcazú, todo árboles emergentes particularmente de Ficus el valle del Huancabamba y los afluentes spp. (Moraceae); Chrysophyllum spp., izquierdos del río Paucartambo hacia Villa Pouteria spp. (Sapotaceae); Alzatea verticillata Rica; solo la sección oriental de la cordillera (Cryptomeriaceae); Podocarpus spp. (Podo- Yanachaga esta intacta y algunos parches en carpaceae), Croton spp. (Euphorbiaceae); la cordillera San Carlos. Juglans neotropica (); Cecropia spp. (Urticaceae); Miconia spp. (Melasto- Procesos Naturales importantes: - Es un mataceae); Cedrela sp., Guarea spp. importante colector de humedad que (Meliaceae); alcanzan hasta 35m de altura mantiene las cuencas mas bajas -Debido a los en áreas relativamente planas, los árboles cambios de altitud y temperatura, aquí se raramente tienen aletones. Es notoria e producen numerables sucesos de adaptación impresionante la presencia de epifitas de especies y animales pequeños que a largo vasculares y musgos, por lo que se puede plazo conducen a hibridación y especiación, - deducir que pueden representar el Sirve de tránsito, refugio y cotos de caza de componente más diverso de estos bosques. predadores grandes. Las familias arbóreas que predominan son: Actinidiaceae, Adoxaceae, Anacardiaceae, BOSQUES NUBLADOS Annonaceae, Aquifoliaceae, Araliaceae, Arecaceae, Brunelliaceae, Celastraceae, De acuerdo al mapa Ecológico del Perú 1976, Clethraceae, Clusiaceae, Cryptomeriaceae, están en la clasificación de: Bosque muy Cunoniaceae, Cyatheaceae, Chloranthaceae, Húmedo Montano Bajo Tropical (bmh- Euphorbiaceae, Icacinaceae, Juglandaceae, MBT), Bosque Húmedo Montano Bajo Lauraceae, Loranthaceae, Melastomataceae, Tropical (bh-MBT) y Bosque Pluvial Meliaceae, Moraceae, Myricaceae, Montano Bajo Tropical (bp-MBT); se Myrsinaceae, Myrtaceae, Podocarpaceae, extienden desde aproximadamente los 2000 Rosaceae, Rubiaceae, Sabiaceae, Salicaceae, m sobre el nivel del mar, con temperatura Sapindaceae, Solanaceae, Staphyleaceae, ARNALDOA 12 (1-2) 2005 120

Styracaceae, Symplocaceae, Theophras- indefinido de Orchidaceae y algunas taceae y Urticaceae. Tres tipos de vegetación Bromeliaceae; Los arbustos mas natural destacan por su composición y comunes son: Baccharis genistelloides, estructura: a) Los bosques mixtos de Diplostephium goodspeedii, Eupatorium sp., Chusquea entre 2700 a 2900 m sobre el mar, Hypochaeris taraxacoides, Onoseris albicans, b) Los Bosques esclerófilos de las Oritrophium spp., Pentacalia andicola, disectaciones a 27003000 m, y c) El Pentacalia barbourii, Pentacalia oronocensis, “ecótono de la línea de árboles”; sin embargo Stevia mandonii, Werneria spp. (Astera- existen otras asociaciones aparentemente ceae); Burmeistera sp., Siphocampylus menos notables como: “Los rodales de tupaeformis (Campanulaceae); Entre las Clusia-Weinmannia”, los “Bosques de especies de arbolitos tenemos: Ilex farallones” y los “Bosques de encañadas”. suprema (Aquifoliaceae); Clusia spp. (Clusiaceae); Weinmannia auriculata, Bosques mixtos Chusquea spp. entre Weinmannia cochensis, Weinmannia micro- 2700-2900. Son parches de bosque muy phylla (Cunoniaceae); Bejaria sp. variables en tamaño, de unos pocos Demosthenesia spectabilis, Disterigma metros cuadrados a varias Ha, se ubican empetrifolium, Gaultheria erecta, Gaultheria en las laderas poco empinadas de la vaccinioides, Pernettya prostrata, montaña, las “Chusqueas” se levantan Siphonandra elliptica (Ericaceae) y los hasta 9 m de alto y estan entremezcladas siguientes Pteridophytos: Elaphoglossum mayormente con árboles de Weinmannia engelii, Eriosorus accrescens, Eriosorus spp. (Cunoniaceae); Clusia spp. (Clusia- cheilanthoides, Grammitis andicola, ceae); Hedyosmum spp. (Chlorathaceae); Grammitis moniliformis, Huperzia brevifolia, Podocarpus spp. (Podocar-paceae) y un Jamesonia imbricata, Jamesonia peruviana, número indefinido de arbusto y hierbas. Jamesonia pulchra, Lycopodium clavatum..

Bosques esclerófilos a 2700-3000 m. El ecótono “línea de árboles” se Estos bosques están constituidos por produce aproximadamente a los 3400 m, matorrales esclerófilos de hasta 2 m de la vegetación es achaparrada, con dosel alto; ocupan las pequeñas mesetas, las casi uniforme entre 8 a 10 m, los árboles laderas de poca inclinación y las emergentes frecuentemente estan disectaciones (abras) de la cordillera; el ausentes; los tallos y ramas de los árboles substrato es mayormente suelo de son retorcidos y están completamente arenisca, cubierto de una gruesa capa de cubiertos con “musgos y hepáticas” raíces y humus, con afloramiento formando una vestidura esponjosa de irregular de rocas; la vegetación es hasta 30 cm de espezor hacia las bases de dificilmente penetrable por la densidad los árboles; los suelos son medianamente de tallos y ramas que se entrelazan entre profundos y húmicos salpicados de rocas sí, donde los hábitos se confunden de tal expuestas; los árboles y arbustos mas modo que no se pueden diferenciar los comunes son individuos de: Ilex arbolitos, arbustos, ni hemiepífitos. (Aquifoliaceae); Oreopanax spp., Entre las plantas más comunes tenemos: Schefflera spp. (Araliaceae); Hedyosmum Las hierbas son individuos de: Bomarea spp. (Chloranthaceae); Clusia spp. porrecta, Bomarea pumila, Bomarea (Clusiaceae); Weimannia spp. (Cunonia- sclerophylla, Bomarea setacea (Alstroeme- ceae); Nectandra spp. (Lauraceae); riaceae); Carex pichinchensis, Oreobolus Gaiadendron spp. (Loranthaceae); Cy- ecuadorensis (Cyperaceae), número bianthus spp., Myrsine spp. (Myrsina- 121 Vásquez et al.: Flora de la selva central del Perú

ceae); Freziera spp.y Ternstroemia spp. spp., Macrocarpea spp., Symbolanthus spp. (Theaceae). (Gentianaceae); Hypericum spp. (Hyperi- caceae). Cobertura del suelo: El área permanece parcialmente intacta, la parte mas Planicies húmedas con hierbas fragmentada por actividades humanas, se rosetadas. La vegetación es pequeña, encuentra hacia el oeste de la cordillera compuesta en su mayoría de hierbas Yanachaga. rosetadas y arbustos achaparrados y retorcidos embebidos en montículos de Procesos Naturales importantes: El Sphagnum; la monotonía de la pradera de proceso mas importante que sucede aquí es la vez en cuando se interrumpe por algunos -Captación de la humedad de las nubes e montículos de arbustos y algunas rocas incorporarla hacia el suelo, mediante la más expuestas, y otras veces por pequeños increíble cantidad de “musgos y hepáticas” lagos superficiales a medianamente que forman una inmensa esponja, en todo el profundos. Aquí son comunes las plantas bosque, -Para los animales constituye un rosetadas de Asteraceae, Melastoma- lugar muy importante para forrageo, caza y taceae, Polygonaceae, Ranunculaceae, madriguera. Rosaceae y las siguientes especies: Puya spp. (Bromeliaceae); Carex pichinchensis PRADERAS EXPUESTAS. (Cyperaceae); Disterigma empetrifolium, “PAJONALES. Gaultheria erecta, Gaultheria vaccinioides, Pernettya prostrata, Vaccinium corymbo- De acuerdo al mapa Ecológico del Perú dendron (Ericaceae); Gentianella 1976, están en la clasificación de: Bosque thyrsoidea, Halenia sp. (Gentianaceae); Pluvial Montano Tropical (bp-MT), Calamagrostis macbridei, Calamagrostis empiezan inmediatamente después de la macrophylla, Festuca andicola, Festuca “línea de árboles” aproximadamente a partir horridula (Poaceae) y las Pteridophytas de los 3400 m, aquí la temperatura promedio siguientes: Asplenium cladolepton, es de 5 °C; se pueden observar dos tipos Campyloneurum angustifolium, Cheilanthes básicos de flora: a.) Las manchas de árboles scariosa, Grammitis moniliformis, Huperzia medianos en las encañadas y b.) Las planicies brevifolia, Isoetes sp. y Jamesonia pulchra. húmedas con hierbas rosetadas. Cobertura del suelo: Dentro del Parque Manchas de árboles medianos en las Yanachaga-Chemillén, el área permanece encañadas. Los árboles y arbustos son intacta; pero en otras zonas hay actividades generalmente individuos de: Ilex spp. humanas y talvez en el pasado estuvieron (Aquifoliaceae); Oreopanax spp., sujetas a incendios provocados. Schefflera spp. (Araliaceae); Hedyosmum spp. (Chloranthaceae); Clusia spp. Procesos Naturales importantes: (Clusiaceae); Weimannia spp. (Cunonia- -Captación de humedad para mantener las ceae); Nectandra spp. (Lauraceae); cuencas, -Mantenimiento de una flora muy Gaiadendron spp. (Loranthaceae); Cy- particular restringida a condiciones de bianthus spp., Myrsine spp. (Myrsina- extrema exposición a viento y bajas ceae); Freziera spp., Ternstroemia spp. temperaturas, -Para los animales constituye (Theaceae); los arbustos son Asteraceae; un lugar muy importante para forrageo y Ericaceae; Campanulaceae; Gentianella caza. ARNALDOA 12 (1-2) 2005 122

La Flora Po a c e a e , Ru b i a c e a e , A s t e r a c e a e , Actualmente nuestra base de datos contiene Orchidaceae, Solanaceae, Araceae, 16376 colecciones botánicas del área, de las Piperaceae, Bignoniaceae, Moraceae, cuales han sido examinadas 6911 que nos Arecaceae, Acanthaceae, Cyperaceae y dan como resultado, 2701 especies de Lauraceae, las 15 familias con mayor número plantas vasculares, distribuidas en 882 de especies y contribuyen con el 50 % de la géneros y 181 familias, siendo entre las flora actualmente conocida, (Tabla N°. 1., Angiospermas: Fabaceae, Melastomataceae, Figura N°. 1.)

Tabla Nº 1. Familias con el número de géneros y especies reportadas en la Selva Central CLASE FAMILIA Gén. Esp. CLASE FAMILIA Gén. Esp. PTE ASPLENIACEAE 1 17 ANG APOCYNACEAE 19 32 PTE BLECHNACEAE 2 10 ANG AQUIFOLIACEAE 1 8 PTE CYATHEACEAE 4 18 ANG ARACEAE 10 133 PTE DAVALLIACEAE 1 4 ANG ARALIACEAE 3 8 PTE DENNSTAEDTIACEAE 7 15 ANG ARECACEAE 19 48 PTE DICKSONIACEAE 1 1 ANG ARISTOLOCHIACEAE 1 3 PTE DRYOPTERIDACE 16 70 ANG ASTERACEAE 38 75 PTE EQUISETACEAE 1 2 ANG BALANOPHORACEAE 3 3 PTE GLEICHNIACEAE 3 12 ANG BEGONIACEAE 1 8 PTE HYMENOPHYLLEACEAE 2 24 ANG BERBERIDACEAE 1 1 PTE LOPHOSORIACEAE 1 1 ANG BIGNONIACEAE 26 47 PTE LOXOMATACEAE 1 1 ANG BIXACEAE 1 2 PTE LYCOPODIACEAE 3 12 ANG BORAGINACEAE 4 11 PTE MARATTIACEAE 2 5 ANG BRASSICACEAE 3 5 PTE METAXYACEAE 1 1 ANG BROMELIACEAE 8 25 PTE OPHIOGLOSSACEAE 2 4 ANG BRUNELLIACEAE 1 3 PTE POLYPODIACEAE 15 64 ANG BURSERACEAE 4 16 PTE PTERIDACEAE 5 28 ANG CACTACEAE 1 1 PTE SCHIZAEACEAE 3 5 ANG CAMPANULACEAE 2 14 PTE SELAGINELLACEAE 1 12 ANG CANNABACEAE 1 1 PTE THELYPTERIDACEAE 1 19 ANG CANNACEAE 1 2 PTE VITTARIACEAE 4 7 ANG CARYOCARACEAE 2 3 GYN GNETACEAE 1 1 ANG CARYOPHYLLACEAE 2 2 GYN PODOCARPACEAE 3 5 ANG MALPIGHIACEAE 6 10 ANG ACANTHACEAE 16 38 ANG MALVACEAE 20 32 ANG ACHARIACEAE 2 2 ANG MARANTACEAE 4 23 ANG ACTINIDIACEAE 1 4 ANG MARCGRAVIACEAE 3 5 ANG ADOXACEAE 1 1 ANG MELASTOMATACEAE 22 167 ANG AMARANTHACEAE 3 5 ANG MELIACEAE 6 29 ANG AMARYLLIDACEAE 2 3 ANG MEMECYLACEAE 1 2 ANG ANACARDIACEAE 5 5 ANG MENISPERMACEAE 10 16 ANG ANNONACEAE 14 22 ANG MONIMIACEAE 1 4 ANG APIACEAE 8 10 ANG MORACEAE 15 46 123 Vásquez et al.: Flora de la selva central del Perú

CLASE FAMILIA Gén. Esp. CLASE FAMILIA Gén. Esp. ANG MUNTINGIACEAE 1 1 ANG ESCALLONIACEAE 1 3 ANG MYRISTICACEAE 5 17 ANG EUPHORBIACEAE 16 50 ANG MYRSINACEAE 5 16 ANG FABACEAE 54 150 ANG MYRTACEAE 9 18 ANG GENTIANACEAE 7 11 ANG NYCTAGINACEAE 2 6 ANG GERANIACEAE 1 1 ANG OCHNACEAE 3 4 ANG GESNERIACEAE 19 47 ANG OLACACEAE 2 4 ANG GROSSULARIACEAE 1 2 ANG ONAGRACEAE 3 16 ANG HAEMODORACEAE 1 1 ANG OPILIACEAE 1 1 ANG HELICONIACEAE 1 10 ANG ORCHIDACEAE 25 200 ANG HYDRANGEACEAE 1 4 ANG OXALIDACEAE 1 10 ANG ICACINACEAE 4 6 ANG PAPAVERACEAE 1 2 ANG IRIDACEAE 3 3 ANG PASSIFLORACEAE 1 11 ANG JUGLANDACEAE 1 1 ANG PHYTOLACCACEAE 2 3 ANG JUNCACEAE 2 2 ANG PIPERACEAE 2 47 ANG LACISTEMATACEAE 2 5 ANG PLANTAGINACEAE 1 1 ANG LAMIACEAE 4 9 ANG POACEAE 41 107 ANG LAURACEAE 13 58 ANG POLEMONIACEAE 2 5 ANG LECYTHIDACEAE 3 8 ANG POLYGALACEAE 1 3 ANG LENTIBULARIACEAE 2 3 ANG POLYGONACEAE 3 5 ANG LILIACEAE 1 1 ANG PROTEACEAE 1 1 ANG LINACEAE 1 1 ANG PUTRANJIVACEAE 1 1 ANG LOGANIACEAE 3 10 ANG QUIINACEAE 2 3 ANG LORANTHACEAE 4 6 ANG RANUNCULACEAE 1 1 ANG LYTHRACEAE 2 2 ANG RAPATEACEAE 1 2 ANG MAGNOLIACEAE 1 1 ANG CECROPIACEAE Urticaceae 3 14 ANG RHAMNACEAE 3 4 ANG CELASTRACEAE 8 12 ANG RHIZOPHORACEAE 1 1 ANG CHLORANTHACEAE 1 10 ANG ROSACEAE 4 11 ANG CHRYSOBALANACEAE 3 13 ANG RUBIACEAE 51 138 ANG CLETHRACEAE 1 3 ANG RUTACEAE 4 8 ANG CLUSIACEAE 8 24 ANG SABIACEAE 1 5 ANG COMBRETACEAE 3 6 ANG SALICACEAE 8 15 ANG COMMELINACEAE 4 5 ANG SANTALACEAE 1 2 ANG CONNARACEAE 2 2 ANG SAPINDACEAE 8 25 ANG CONVOLVULACEAE 4 8 ANG SAPOTACEAE 4 14 ANG CORIARIACEAE 1 1 ANG SCROPHULARIACEAE 8 13 ANG CRYTERONIACEAE 1 1 ANG PICRAMNIACEAE 1 3 ANG CUCURBITACEAE 7 12 ANG SIMAROUBACEAE 2 2 ANG CUNONIACEAE 1 16 ANG SIPARUNACEAE 1 5 ANG CYCLANTHACEAE 8 10 ANG SOLANACEAE 14 50 ANG CYPERACEAE 16 45 ANG STAPHYLEACEAE 2 2 ANG DICHAPETALACEAE 2 2 ANG STYRACACEAE 1 4 ANG DILLENIACEAE 3 3 ANG SYMPLOCACEAE 1 1 ANG DIOSCOREACEAE 1 3 ANG THEACEAE 3 7 ANG DROSERACEAE 1 1 ANG THEOPHRASTACEAE 1 1 ANG ELAEOCARPACEAE 2 11 ANG THYMELAEACEAE 1 1 ANG ERICACEAE 14 26 ANG TOVARIACEAE 1 1 ANG ERIOCAULACEAE 1 2 ANG TROPAEOLACEAE 1 2 ANG ERYTHROXYLACEAE 1 6 ANG ULMACEAE 1 1 ARNALDOA 12 (1-2) 2005 124

CLASE FAMILIA Gén. Esp. CLASE FAMILIA Gén. Esp. ANG URTICACEAE 5 20 ANG VITACEAE 1 5 ANG VALERIANACEAE 2 2 ANG VOCHYSIACEAE 2 3 ANG VERBENACEAE 6 7 ANG XYRIDACEAE 1 3 ANG VIOLACEAE 4 6 ANG ZINGIBERACEAE 2 5 ANG VISCACEAE 2 5 TOTAL 882 2701

Fig. 1. Las 15 familias de Angiospermae con mayor número de especies

250 1993 200 s

e 2004 i c

e 150 p s E . 100 m u N 50

0 e e e e e ae e e a e a a e e a ae e e ae a e a ea e a e e ea a e e ea ea e e c e c c ce c c c ce c c c c c c a ac a ia a a a a a a a a a a a b t o b r id n r r i r c h r r a a P u te h la A e n o e t e au F m R s c o ip o M r n p o A r S P n A a y L t O ig c C as B A el M Familias

Al comparar las 15 familias con mayor de estas 15 familias ha incrementado 1.45 número de especies reportadas por Brako & veces (Fig. No.1.). Una lista detallada Zarucchi (1993) y nuestros datos, conteniendo las especies que se conocen observamos que la familia que más especies hasta la fecha en la Selva Central esta ha incrementado es la familia Orchidaceae, disponible en la dirección electrónica mientras que Asteraceae, Poaceae y siguiente: Solanaceae han mantenido el mismo número http://www.jbmperu.org/hoxa/catgsc.htm y de especies; en resumen el total de especies esta organizada de la forma siguiente: 125 Vásquez et al.: Flora de la selva central del Perú

PTERIDOPHYTA Clase o Grupo mayor BLECHNACEAE Familia Blechnum binervatum (Poir.) C.V. Morton &Lellinger Nombre del taxón Nativa. Epífita. 1250 m Estado. Habitat y/o hábito. Altitudmsnm D. N. Smith 5185 Colector y número

Agradecimientos

A las Fundaciones: TAYLOR, MELLON y Sanchez, I.; G. Iberico; M. Zapata; M.L. CHRISTENSEN que generosamente apoyan Kawasaki & M.O. Dillon. 2001. Nuevos economicamente nuestras investigaciones en el registros para la flora de San Martín, Perú. Perú; a las Intendencias de Areas Naturales Arnaldoa 8(2): 45-52. 2001. Protegidas e Intendencia Forestal y de Fauna Tryon, R. & R. Stolze. 1989a. PTE of Peru. Part Silvestre del Instituto Nacional de Recursos I. 1. Ophioglossaceae 12. Cyatheaceae. Naturales (INRENA) con quienes coordinamos Fieldiana, Bot. 20: 1145. nuestras investigaciones botánicas y a nuestro ______. 1989b. PTE of Peru. Part II. 13. Director el Dr. Peter H. Raven que nos apoya Pteridaceae 15. Dennstaedtiaceae. constantemente. Fieldiana, Bot. 22: 1128. ______. 1991. PTE of Peru. Part IV. 17. Dryopteridaceae. Fieldiana, Bot. 27: 1176. Literatura citada ______. 1992. PTE of Peru. Part IV. 16. Thelypteridaceae. Fieldiana, Bot. 29: 180. Brako, L. & J. L. Zarucchi, 1993. Catalogue of Vásquez, R.; R. Rojas & E. Rodríguez. 2002 the Flowering Plants and Gymnosperms of Adiciones a la Flora Peruana: especies Peru (edit). Monogr. Syst. Bot. Missouri nuevas, nuevos registros y estados Bot. Gard. 45: I xl, 1 1286 taxonómicos de las Angiospermas para el Beltrán, H.; R. Foster & A. Galán de Perú. Arnaldoa. 9(2):43-110 Mera.1999. Nuevas adiciones a la flora W3Tropicos,VAST. (1995 onwards). Base de del Perú. Candollea 54: 57-64. datos del Missouri Botanical Garden. Beltrán, H. & S. Baldeón. 2001. Adiciones a las http://www.mobot.org/W3T/Search/ Asteráceas del Perú. Dilloniana 1(1): 9-14. Vast.html