EN CULTIVOS DEL VALLE DE SAN NICOLÁS (CERCANO ORIENTE ANTIOQUEÑO)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE Grupo de Investigación de Sanidad Vegetal, Malacología

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE Sector 3 Carrera 46 No. 40B - 50 PBX: 531 66 66 Fax: 531 39 72 Laboratorio de Malacología y de Sanidad Vegetal - Tel: 531 66 66 Ext. 299 www.uco.edu.co / A.A. 008 Rionegro A.A. 050956 Medellín Rionegro - Antioquia - Colombia BABOSAS

EN CULTIVOS DEL VALLE DE SAN NICOLÁS (CERCANO ORIENTE ANTIOQUEÑO)

Resultados del proyecto de investigación: “Reconocimiento, taxonomía y establecimiento de una colección de referencia de babosas asociadas a cultivos de importancia económica del Valle de San Nicolás”

Universidad Católica de Oriente Rionegro-Antioquia-Colombia

Grupo de Investigación de Sanidad Vegetal, Línea de Malacología

RIONEGRO, 2008 AUTORES José Rodrigo Moreno Suárez Berta Myriam Gaviria Gutiérrez Rafael Navarro Alzate Byron Durán Rivera Ángela Vargas Duque Patricia Aguirre Correa Clara Estela Quiroz Vélez

Palabras clave: Babosas, Gastrópodos, Taxonomía, Plagas, Oriente Antioqueño, Hortalizas, Ornamentales, Fríjol.

ILUSTRACIONES José Rodrigo Moreno Suárez Byron Durán Rivera Patricia Aguirre Correa Ángela Vargas Duque

FOTOGRAFIAS Archivos del Laboratorio de Malacología y de Sanidad Vegetal Universidad Católica de Oriente

ISBN: 978-958-8385-03-7

DISEÑO E IMPRESIÓN: Divegráficas Ltda. PBX: 511 76 16

Esta publicación se elaboró en el marco del proyecto ejecutado mediante el Contrato de Cooperación No 2070400, cofinanciado con recursos SENA, Ley 344 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE

Canciller: Monseñor Ricardo Tobón Restrepo

Rector Monseñor Óscar Aníbal Marín Gallo

Director de Investigación y Desarrollo Doctor Gabriel Roldán Pérez

Secretaría General Margarita María Gómez Giraldo SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Director General Darío Montoya Mejía

Director de Formación Profesional Jhon Jairo Díaz Londoño

Coordinadora Grupo de Innovación y Desarrollo Tecnológico María Verónica Gómez Vélez

Coordinador Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas Jesús María Pedraza Roncancio

Subdirector Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo Jorge Antonio Londoño

Coordinador Académico Área Agropecuaria, Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo Conrado Echeverri Echeverri

 PRÓLOGO

l Grupo de Investigación de Sa- la línea de Malacología y a capacitar nidad Vegetal, línea de Malaco- estudiantes y profesionales en el es- Elogía, de la Universidad Católica tudio técnico científico de babosas. de Oriente (UCO), tiene entre sus ob- Entre las investigaciones adelantadas jetivos estudiar la malacofauna terres- en la UCO, se tienen algunos estu- tre (babosas y caracoles), en lo referen- dios preliminares relacionados con te al comportamiento como plagas en el comportamiento general de las cultivos y también en el reconocimien- babosas. to sistemático de estos especimenes en zonas no cultivadas de la región del En el 2007, la línea de Malacología Oriente Antioqueño. ejecutó el proyecto “Reconocimien- to, taxonomía y establecimiento de Para el control de las babosas pla- una colección de referencia de ba- gas, los cultivadores de la Región bosas asociadas a cultivos de impor- recurren por lo general, al uso de tancia económica del Valle de San agroquímicos (molusquicidas). El Nicolás”, el cual fue aprobado por empleo de estos productos causa el SENA, en convocatoria nacional. deterioro en los ambientes bióticos, Uno de los logros de esta investiga- con el consiguiente desequilibrio en ción fue la capacitación de estudian- las poblaciones; aspecto que se ace- tes y profesionales, en los aspectos de lera, cuando para asegurar el control sistemática de babosas. La formación de las babosas, el agricultor excede fue impartida por el PhD en Ciencias las cantidades sugeridas por el fabri- Biológicas y experto internacional en cante del molusquicida o incrementa Malacología, José Castillejo Murillo la frecuencia de aplicación. (España), docente investigador con reconocimiento internacional y con Las anteriores evidencias, aunadas un amplio historial académico. al hecho de que en Colombia, antes del año 2000, en la documentación Durante la realización del proyecto, científica, no existían en el país cen- el grupo de investigación convocó tros de investigación dedicados al a la comunidad del sector agrícola estudio de la sistemática, ciclo bio- del Oriente Antioqueño a participar lógico y manejo de los gastrópodos del desarrollo del mismo, dentro del terrestres (: Plan de Transferencia acordado con & Soleolifera), motivaron al grupo de el SENA. Este plan estuvo orientado Sanidad Vegetal de la UCO, a crear a capacitar personal, tanto en cam-

 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

po, durante las visitas a los cultivos, - La importancia de la taxonomía en como haciéndolo partícipe del co- el reconocimiento de las especies. nocimiento sobre los moluscos con - El arte de la disección y la aplica- asistencia a: conferencias, jornada ción de técnicas microscópicas. académica teórico-práctica y un se- - El valor de la fotografía y el dibu- minario final donde se presentó a la jo en la ilustración científica. comunidad los resultados de la in- vestigación. El propósito de esta publicación, es dar a conocer al sector agrícola y a la En la jornada académica sobre gas- comunidad interesada en la temática trópodos terrestres, el grupo de in- de los gastrópodos terrestres, los vestigación compartió con los asis- resultados obtenidos del proyecto. tentes, conocimientos relacionados con: Los precedentes de esta investigación - Los moluscos (caracoles y babo- y sus resultados, han dado las sas) y su biodiversidad. pautas científicas para, en un futuro - La metodología de recolección próximo, profundizar en el estudio de babosas y el establecimiento de los hábitos y biología de las del pie de cría. babosas y así identificar métodos de - La caracterización morfológica manejo para diferentes grupos de externa e interna de las babosas. estos especimenes.

Clara Estela Quiroz Vélez Encargada de la Dirección Técnica del Proyecto Grupo de Sanidad Vegetal

 AGRADECIMIENTOS

os logros alcanzados con la pre- - Al SENA-Centro de la Inno- Lsente investigación fueron posi- vación, la Agroindustria y el bles gracias a: Turismo, entidad que desde la Coordinación del Área - A las Directivas de la Uni- Agropecuaria acompañó el versidad Católica de Orien- proyecto en su ejecución y te, quienes apoyaron a los transferencia de resultados integrantes del grupo de in- a la comunidad. vestigación para el logro de los objetivos del proyecto y - A los docentes y estudiantes del área Agropecuaria del respondieron al compromi- Sena y de la UCO, por su so de ofrecer a la comuni- participación en las jorna- dad agrícola, un laborato- das de transferencia de co- rio con una infraestructura nocimientos. adecuada para el servicio de diagnóstico en malaco- - A la Universidad Santiago logía. de Compostela (España), por su inmensa colabora- - Los agricultores del Valle ción al permitirnos com- de San Nicolás, quienes partir conocimientos con acogieron al grupo de in- el doctor José Castillejo vestigación, permitiendo la Murillo, quien con su basta identificación de la proble- experiencia en el campo de mática de babosas y facili- la malacología, enriqueció tando la recolección de es- a la Región con sus aportes pecimenes para su estudio. científicos.

 COLABORADORES

José Castillejo Murillo, Conrado Echeverri Echeverri, Elizabeth Mejía Tobón, Andrés Uribe Mejía, Juan Diego García, Marta Luz Zuluaga Ríos, Laura María Rincón Gaviria, Teresa Mesa Valencia, Francisco Gallego, Familia Osorio Soto, Alberto Duque Ramírez, Marina Giraldo Serna, Flores de la Siembra, Jardines del Uchuval, Corpoica Regional 4, Flores de Oriente, Coofuturo, Tahamí-Cultiflores, Flores de los Sauces, Cultivos La Ceja, Vivero Tierra Negra, Hortalizas San Antonio, Cultivos Miramonte, Cultivos Miraflor, Cultivos San Nicolás, Germoriente, Cultivos Manantiales, Flores Esmeralda, Cultivos Normandía, Flores El Capiro.

 CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULO 1. IMPORTANCIA DE LAS BABOSAS EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS Y EN LA POBLACIÓN 13

CAPÍTULO 2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y ANÁLISIS DE ENCUESTAS 15

CAPÍTULO 3. SISTEMÁTICA DE GASTROPODA: SIGMURETHRA & SOLEOLIFERA 19

3.1 Generalidades 19 Sistemática de Castillejo, (1998 19 Sistemática de South, (1992) 20

3.2 Sistemática de las especies encontradas en el Valle de San Nicolás 21 3.2.1 Deroceras (A.) reticulatum (Müller, 1774) 21 3.2.2 Deroceras (D.) laeve (Müller, 1774) 23 3.2.3 Limax flavus (Linnaeus, 1758) 25 3.2.4 Lehmannia valentiana (Férussac, 1821) 27 3.2.5 Milax gagates (Draparnaud, 1801) 29 3.2.6 Sarasinula cf. plebeia (Familia Veronicellidae) 31 3.2.7 Género Arion (Férussac, 1819) 33

CAPÍTULO 4. ORGANISMOS ASOCIADOS A LOS GASTRÓPODOS TERRESTRES (GASTROPODA: SIGMURETRA & SOLEOLIFERA) DEL VALLE DE SAN NICOLÁS 37

CONCLUSIONES 39

BIBLIOGRAFÍA CITADA 40

 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Distribución geográfica del Valle de San Nicolás 16 Figura 2. Daños 17 Figura. 3 Deroceras reticulatum – Caracteres fenotípicos externos 21 Figura 4. Deroceras reticulatum- Caracteres fenotípicos internos 22 Figura 5. Deroceras laeve – Caracteres fenotípicos externos 23 Figura 6. Deroceras laeve – Caracteres fenotípicos internos 24 Figura 7. Limax flavus – Caracteres fenotípicos externos 25 Figura 8. Limax flavus – Caracteres fenotípicos internos 26 Figura 9. Lehmannia valentiaza Caracteres fenotípicos externos 27 Figura 10. Lehmannia valentiaza Caracteres fenotípicos internos 28 Figura 11. Milax gagates – Caracteres fenotípicos externos 29 Figura 12. Milax gagates – Caracteres fenotípicos internos 30 Figura 13. Sarasinula cf. plebeia – Caracteres fenotípicos externos 31 Figura 14. Sarasinula cf. plebeia – Caracteres fenotípicos internos 32 Figura 15. Género Arion – Caracteres fenotípicos externos 33 Figura 16. Género Arion – Ilustración 34 Figura 17. Mapa que muestra la localización de las familias de Babosas encontradas en el Valle de San Nicolás 35 Figura 18. Hexamermis sp. dentro del cuerpo de Sarasinula cf. plebeia. 38 Figura 19. Angiostrongylus sp. dentro de los tejidos de Sarasinula cf. plebeia. 38 Figura 20. Huevos de Deroceras laeve, parasitados por Pochonia chlamydosporia. 38 Figura 21. Acaro parasitando Limax flavus 38

10 INTRODUCCIÓN

a región del Oriente Antioqueño se caracteriza por la producción de hortalizas y flores ornamentales de exportación, cultivos que fre- Lcuentemente se ven afectados por gastrópodos terrestres, principal- mente las babosas. Los trabajos sobre determinación taxonómica en el país son pocos, sin embargo, se han realizado algunas investigaciones que muestran la importancia de estos estudios en diversas explotaciones agrícolas.

En Colombia se han reportado siete especies de babosas consideradas como introducidas, pertenecientes a las familias , , Agriolimacidae y Arionidae, todas ellas encontradas en las zonas altas de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá (Hausdorf, 2002). Den- tro de las especies registradas en Colombia se encuentran: Deroceras reticulatum (Muller), llamada babosa gris de jardín; D. laeve (Muller); D. panormitanun (Lessona & Pollonera); Limax marginatum (Muller) o babosa rayada; Milax gagates (Draparnaud) llamada la babosa gris; Arion intermedius (Kopbeltia); Lehmannia valentiana (Férussac) y Veronicella sp. (Bohórquez et al., 1994; Hoyos & Muñoz, 1996; Hausdorf, 2002; Vallejo & Muñoz, 2006).

Waldén, citado por Hausdorf, (2002), indicó que la especie L. valentiana es originaria de la península Ibérica, además de reportar su aparición por primera vez en Colombia en el Municipio de Sonsón, departamento de Antioquia. De otro lado, Hoyos & Muñoz (1996), en un estudio realizado en Antioquia con extractos de Canavalia ensiformes y Thevetia peruvia- na, encontraron que la especie D. reticulatum fue la de mayor presencia en cultivos de hortalizas.

En el municipio de Chinchiná (Caldas), Posada et al.,(2001), señaló la familia Veronicellidae como babosas causantes del anillado del tallo del cafeto, ocasionando pérdidas hasta del 15% en plantaciones jóvenes.

Con esta investigación se pretendió determinar los grupos de babosas pla- gas que inciden en la producción agrícola del Valle de San Nicolás.

11 Recolección de especímenes en cultivo de Hortalizas

12 CAPÍTULO 1.

Importancia de las babosas en los cultivos agrícolas y en la población

as babosas como organismos tamento de Agricultura de los Esta- herbívoros de distribución dos Unidos afectando hortalizas de Lmundial, son más conocidas hoja, como col de brucelas, repollo como plagas en jardines, en orna- y coliflor (Cabezas, 2001). Así mis- mentales y hortalizas sembradas en mo, Hunder & Runham, (1971) las exteriores o en invernadero. Estas se consideran como vectores de hon- alimentan de hojas, tallos, raíces y gos fitopatógenos, que transmiten la bulbos e incluso de materia orgánica mancha de la hoja del repollo (Alter- en descomposición y se convierten naria brassicola) y el mildeo velloso en plagas de importancia económi- del fríjol (Phytophthora phaseoli). ca al causar daño en cultivos como En Venezuela, estado de Mérida, se fríjol, hortalizas, ornamentales, fru- encontró el hongo Spongospora sub- tales, trigo, maíz, pastos, entre otros terranea en papa asociado con babo- (Saldarriaga et al., 1981, citado por sas (Fernández, 1982). Posada et al.,, 2001). De igual manera, algunos de estos En el Reino Unido, las babosas cons- gastrópodos terrestres, son porta- tituyen el tercer depredador en or- dores de especies de nematodos den de importancia en los cultivos (Angiostrongylus costaricensis y A. de cereales y en Alemania, ocasio- cantonensis), parásitos de roedores, nan grandes pérdidas en los cultivos causando en el hombre la enferme- de coles, centeno, trigo y cebada dad angiostrongilosis intestinal (A. (Castillejo, 1998). Para Andrews & costaricensis) y meningoencefalitis Dundes, (1987), en Centro América, eosinofílica (A. cantonensis), por las babosas representan un gran pro- infección de las vías intestinales y blema fitosanitario, especialmente del sistema nervioso central, respec- en el fríjol (Phaseolus vulgaris L.); tivamente (Morera, 1987; Nuñez, son reportadas también por el depar- 2006).

13 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Deroceras laeve

14 CAPÍTULO 2.

Localización del proyecto y análisis de encuestas

2.1 Localización geográfica

l proyecto fue ejecutado en su terísticas, en gran parte de su terri- totalidad en la zona conocida torio, de bosque húmedo montano Ecomo Valle de San Nicolás, la bajo (bh-MB) y bosque muy húmedo cual se encuentra geográficamente montano bajo (bmh-MB). Ocupa una dentro de la región del Oriente An- faja altimétrica entre 2.000 y 3.000 tioqueño. La zona está conformada metros, con temperaturas entre 12 y por nueve (9) municipios: Guarne, 20°C; promedio anual de lluvias de Rionegro, Marinilla, El Santuario, 1.000 a 2.000 mm y humedad relati- El Carmen de Viboral, La Ceja, La va entre 70 y 85% (Espinal y Monte- Unión, El Retiro y San Vicente (Fi- negro, 1963). gura 1). Esta subregión tiene carac-

15 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Figura 1. Distribución geográfica del Valle de San Nicolás. (Fuente: http://www.municipiodeguarne.gov.co/media/loc-7.swf)

2.2 Análisis de las encuestas.

e acuerdo con el análisis de vos, principalmente en plántulas; las encuestas realizadas a en este estudio se observó también Dlos agricultores de la zona deterioro en las vainas, debido a la de estudio, puede indicarse que en acción de las babosas (Figura 2b). los cultivos de hortalizas se presen- ta significativa incidencia de daños En todos los cultivos ornamentales en cultivos de zanahoria, lechuga, se encontraron babosas; el 82% de colchina, repollo, habichuela, remo- los cultivadores manifestaron que el lacha, rábano (Figura 2a), observán- daño causado por ellas, puede ser dose el mayor daño en semilleros o alto o medio y el resto lo considera plantas jóvenes. como un daño leve.

El 100% de los cultivadores de fríjol Las empresas floricultoras registran reportaron daños altos en sus culti- daños por babosas en: crisantemo,

16 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

aster, gérbera, callas, Anigozanto, tener daño en este cultivo; el 12% heliconia, ave del paraíso, hortensia posee cultivos de callas, también y delfinium. El 43% de los empresa- con daños graves en esta planta rios poseen crisantemo y manifiestan (Figura 2c.)

a) Daño en colchina b) Daño en fríjol

Anigozanto

Gérbera Crisantemo c) Daños en ornamentales

Figura 2. Daños en: a) Colchina, b) Fríjol, c) Ornamentales (anigozanto, gérbera y crisantemo

17 Deroceras reticulatum

18 CAPÍTULO 3.

Sistemática de Gastropoda: Sigmurethra & Soleolifera

3.1 Generalidades.

as babosas son invertebrados que nínsula Ibérica. Según Rodríguez & Lpertenecen al Phylum , Hermida, (1993) y Castillejo, (1998), de cuerpo blando (Gastropoda: Sig- la familia Agriolimacidae posee los murethra & Soleolifera), al igual que géneros Deroceras y Furcopenis y los pulpos, ostras, calamares, alme- dentro de la familia Limacidae están jas, caracoles y quitones. Son anima- los géneros Malacolimax, Lehmannia les semejantes a los caracoles pero y Limax. Sin embargo South, (1992) carecen de concha externa. en su clasificación no menciona la familia Agriolimacidae y ubica a De acuerdo con Castillejo, (1998); Deroceras y Limax dentro de la fa- South, (1992); Gomes & Thomé, milia Limacidae. En algunas claves (2001); Baker, (1996), Rodríguez & taxonómicas no se tiene en cuenta Hermida, (1993) y Caballero et al., la familia Veronicellidae, como en (1991), las caracteristicas más im- la de Castillejo, (1998), mientras que portantes en la sistemática de estos otras se especializan en el estudio de organismos está relacionada con el ella como Gomes & Thomé, (2001) aspecto general del sistema repro- y Caballero et al.,(1991). ductor, nervios pediales y paliales, ramos aórticos anterior y posterior, A continuación se presentan dos de la rádula, el manto, entre otras ca- las agrupaciones sistemáticas más re- racterísticas internas y externas. presentativas de las diferentes claves taxonómicas: En cuanto a la posición sistemática, existen muchas discrepancias entre los diferentes autores, para ubicar Sistemática de Castillejo, (1998) taxonómicamente las familias, géne- ros o especies; o simplemente se tra- En Europa se registran 180 especies, ta de especies no presentes en deter- 60 de ellas pertenecen a la Penínsu- minadas regiones, como ocurre con la Ibérica, agrupadas en 7 familias la familia Veronicellidae en la Pe- (Castillejo, 1998).

19 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Phylum MOLLUSCA Cuvier, 1795 Clase GASTROPODA Cuvier, 1795 Subclase Cuvier, 1817 Superorden Schmidt, 1855 Orden SIGMURETHRA Pilsbry, 1900 Suborden AULACOPODA Baker, 1962 Superfamilia Rafinesque, 1815 Famila AGRIOLIMACIDAE Wagner, 1935 Géneros Deroceras Rafinesque, 1820 Furcopenis Castillejo & wiktor, 1983 Familia LIMACIDAE Rafinesque, 1815 Géneros Malacolimax Malm, 1868 Lehmannia Heynemann, 1862 Limax Linnaeus, 1758 Superfamilia TRIGONOCHLAMYDOIDEA Hesse, 1882 Familia PAPILLODERMIDAE Wiktor, Martin & Castillejo, 1990 Género Papilloderma Wiktor, Martin & Castillejo, 1990 Superfamilia ZONITOIDEA Mörch, 1864 Familia PARMACELLIDAE Cuvier, 1804 Género Parmacella Gray, 1860 Familia MILACIDAE Ellis, 1926 Géneros Milax Gray, 1855 Lessona et Pollonera, 1882 Superfamilia ARIONOIDEA Gray, 1840 Familia ARIONIDAE Gray, 1840 Géneros: Geomalacus Allman, 1842 Arion Férussac, 1819 Superfamilia TESTACELLOIDEA Gray, 1840 Familia TESTACELLIDAE Gray, 1840 Género

Sistemática de South, (1992)

Clase: GASTROPODA Subclase: GYMNOMORPHA Orden: SOLEOLIFERA Familia: Rathouisiidae Veronicellidae (= Vaginulidae) Subclase: PULMONATA Orden: STYLOMMATOPHORA Suborden: ORTHURETHRA (no babosas) Suborden: MESURETHRA (no babosas) Suborden: ELASMOGNATHA Familia: Athoracophoridae Suborden: SIGMURETHRA Familia: Testacellidae Urocyclidae Parmacellidae Milacidae Limacidae Boettgerillidae Trigonochlamydidae Arionidae Philomycidae

20 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

3.2 Sistemática de las especies encontradas en el Valle de San Nicolás

a descripción taxonómica de las ciaciones de la piel son una red de Lespecies recolectadas se basó tubérculos muy marcados, excep- principalmente en las claves taxonó- to en el manto, en donde aparecen micas de Castillejo, (1998) y South, manchas aisladas. Posee quilla en la (1992). parte posterior del cuerpo o cola. El pneumostoma, ubicado en la parte 3.2.1 Deroceras (A.) reticulatum posterior del manto, en el lado dere- (Müller, 1774) cho, mide aprox. 5.5 mm en estado natural; los tentáculos oculares mi- Deroceras reticulatum (Familia den alrededor de 4.0 mm, presentan Agriolimacidae) textura rugosa, y se observan clara- mente los ojos; los quimiorrecepto- Caracteres fenotípicos externos res tienen aproximadamente 2.0 mm de longitud. Posee suela pedia tri- Conocida como babosa gris de jar- partita. El color del mucus o baba es dín, tiene un tamaño corporal pro- blanco lechoso. Los huevos son de medio de 35 a 45 mm, cuerpo color menor tamaño y más esféricos, que crema, café a negro. Las pronun- los de D. laeve (Figura 3).

Figura 3. Deroceras reticulatum

21 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Caracteres fenotípicos internos Deroceras reticulatum

Figura 4.

22 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

En la figura 4 se observa el pene sub- brócoli, rábano, fríjol, zanahoria, cilíndrico con dilatación distal esféri- lechuga, entre otras hortalizas, y or- ca, órgano estimulador triangular, de namentales como crisantemo, áster, paredes gruesas, con la parte distal gérbera, callas, anigozanto, helico- plegada y surcos longitudinales muy nia, ave del paraíso, delfiniun, hor- densos; glándula peneana dividida tensia y ruscus. en varias ramas, en número variable (de 1 a 5), con uno de los márgenes 3.2.2 Deroceras (D.) laeve (Müller, festoneado. Esta descripción coinci- 1774) de con la de Castillejo, (1998).

Esta especie se encontró afectando Deroceras laeve (Familia los cultivos de colchina, repollo, Agriolimacidae)

Caracteres fenotípicos externos

Figura 5. Deroceras laeve

El tamaño corporal promedio varía una coloración más clara que éste, de 35 a 40 mm. La coloración del el orificio del pneumostoma mide 1 cuerpo es café traslúcido, excepto el mm cuando está cerrado y alcanza manto que presenta una coloración 5 mm de diámetro cuando se abre más clara que el resto del cuerpo; completamente. La suela pedia tri- los tubérculos de la piel son poco partita presenta color pálido, lo cual marcados. Posee quilla en el último deja entrever sus órganos internos. El tercio posterior del cuerpo. Los ten- color del mucus es transparente y de táculos oculares miden 3.0 mm y los consistencia viscosa; los huevos son quimiorreceptores, aproximadamen- de mayor tamaño y menos esféricos te 1.5 mm de longitud. El pneumos- (ovalados) que los de D. reticulatum toma está ubicado en la parte pos- (Figura 5). terior, lado derecho del manto, de

23 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Caracteres fenotípicos internos Deroceras laeve Figura 6.

24 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Según Castillejo, (1998), esta especie colchina, repollo, brócoli, rábano, se caracteriza por presentar pene ci- fríjol, zanahoria, lechuga, entre otras líndrico, alargado y robusto, con un hortalizas y ornamentales como cri- apéndice lobular y órgano estimula- santemo, áster, gérbera, callas, ani- dor cónico, en forma de lengüeta, gozanto, heliconia, ave del paraíso, más ancho que alto, localizado en el delfiniun, hortensia y ruscus (Figura tercio distal del pene. Esta descrip- 6) ción de los caracteres internos de la especie coincide con los encontra- dos en esta investigación. 3.3.3 Limax (L.) flavus (Linnaeus, 1758) En la Región, esta especie se encon- tró como plaga en los cultivos de: Limax flavus (Familia Limacidae)

Caracteres fenotípicos externos

Figura 7. Limax flavus

Su tamaño corporal varía entre 105 pronunciaciones del resto del cuerpo a 110 mm de longitud. El color del forman rectángulos bien definidos. cuerpo puede ser gris oliva, gris ver- Posee una quilla en la parte poste- doso o marrón con manchas de color rior del manto muy pronunciada. El naranja hasta blanco-amarillo; pre- pneumostoma está ubicado al lado senta tubérculos en la piel muy noto- derecho del manto, en la parte pos- rios. Los tentáculos oculares pueden terior, sin reborde. El mucus es de alcanzar hasta 8 mm de longitud. color amarillo naranja, transparente Las pronunciaciones del manto dan y abundante. La suela pedia es de la impresión de una huella dactilar, color amarillo verdoso. Los neonatos carácter que se pierde cuando se al- y juveniles poseen un aspecto verdo- macena en soluciones fijadoras para so hialino en todo su cuerpo (Figura su conservación, mientras que las 7).

25 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Caracteres fenotípicos internos Limax flavus Figura 8.

26 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Las características internas observa- El tamaño corporal en estado adulto, das muestran un pene en forma de puede alcanzar los 55 mm. La colo- barril, distalmente un poco dilatado, ración del cuerpo es de color casta- con curvatura en forma de C. El ta- ño claro, presenta unas manchas y 3 maño del pene es aproximadamente bandas, dos laterales y una central, la sexta parte del largo de la babosa. de color castaño oscuro. Las bandas Internamente el pene muestra dos laterales se inician desde el manto, pliegues que se unen antes de llegar hasta el final del cuerpo. La banda al atrio genital (Figura 8). Esta des- central es más clara que las latera- cripción concuerda con las anotadas les, pero más definida. Posee quilla sólo en la parte terminal del cuerpo. por Castillejo, (1998) Los tentáculos oculares, de textura rugosa, miden 6.0 mm y los quimio- En los cultivos muestreados, esta es- rreceptores, 2.0 mm de longitud. pecie se encontró afectando única- El pneumostoma mide aproximada- mente cultivos de crisantemo. mente 3 mm y se encuentra ubicado en la parte posterior del manto. La 3.2.4. Lehmannia valentiana suela pedia monocromática es de (Férussac, 1821) color crema con una banda central que deja entrever los órganos inter- Lehmannia valentiana (Familia nos. El mucus es incoloro y viscoso Limacidae) (Figura 9).

Caracteres fenotípicos externos

Figura 9. Lehmannia valentiana

27 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Caracteres fenotípicos internos Lehmannia valentiana Figura 10.

28 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Según Castillejo, (1998), esta espe- la disección realizada a esta especie cie presenta pene cilíndrico, con (Figura 10). glándula peneana digitiforme, lo- calizada en la parte anterior, cerca En el Valle de San Nicolás, esta va- riedad de babosa, sólo fue hallada al músculo retractor del pene y a la en cultivos de fríjol y crisantemo. desembocadura del canal deferente. El pene presenta en su interior un 3.2.5. Milax gagates (Draparnaud, pliegue en forma de “V”, lo que ca- 1801) racteriza a este género. Esta descrip- ción concuerda con lo observado en Milax gagates (Familia Milacidae)

Caracteres fenotípicos externos

Figura 11. Milax gagates

Su cuerpo posee un tamaño hasta de que va desde el manto hasta la cola; 55 mm de longitud, con una colora- la suela pedia tripartita es amarilla ción café crema, con manchas en el clara. El pneumostoma se ubica en dorso. Los tentáculos oculares miden la parte posterior del manto, midien- aproximadamente 5.0 mm y los qui- do 1 mm, abierto. Sobre el manto se miorreceptores 2.0 mm de longitud. observa un abultamiento en forma Presenta quilla central dorsal promi- de herradura, bordeado con color nente y más oscura (color castaño), oscuro (Figura 11).

29 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Caracteres fenotípicos internos Milax gagates Figura 12.

30 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

En su sistema reproductor, esta es- coincide con las descritas por Casti- pecie presenta un pene cilíndrico, llejo, (1998). con longitud y grosor menores que el epifalo, en el cual se nota una am- Esta especie fue encontrada en cul- pliación lateral próxima al extremo tivos de crisantemo (variedades gol- final del canal deferente. También den polaris, white polaris y yellow se observan en el pene, un par de reagan), en el Oriente Antioqueño. estrangulamientos en la parte media, presentándose entre ellos un engro- 3.2.6 Sarasinula cf. plebeia samiento en forma de anillo (Figura (Familia Veronicellidae) 12). Estas características fenotípicas

Caracteres fenotípicos externos

Figura 13. Sarasinula cf. plebeia

Cuerpo con color café oscuro hasta poseen el orificio o poro genital y negro. En estado adulto puede al- el poro uretral, en la parte posterior canzar hasta 110 mm de longitud. del cuerpo (Dindal, 1990). Los ten- Cuando los especimenes adultos son táculos oculares miden aproximada- capturados, se contraen adquirien- mente 5.0 mm de longitud, y en su do la forma de una “C”, mostrando extremo anterior se observan clara- claramente una quilla a lo largo de mente los ojos. De menor tamaño, todo el centro del dorso, que cubre todo el cuerpo. Carece de pneumos- los quimiorreceptores pueden alcan- toma y de concha vestigial (limace- zar 2.0 mm de longitud. La textura la). El manto cubre todo el dorso del de su cuerpo es granular. El mucus cuerpo. A diferencia del resto de las es amarillo intenso y bastante pega- babosas terrestres, los veronicélidos joso (Figura 13).

31 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Caracteres fenotípicos internos Sarasinula cf. plebeia Figura 14.

32 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Lo observado concuerda con lo glándula peneana posee una papila identificado por Rodríguez & Tho- larga y cónica con túbulos no dife- mé, (2001), así: la especie presenta renciados entre sí, variando de 4 a 9 casi en la mitad del dorso derecho, (Figura 14). muy próximo al surco pedial, el poro genital femenino. Nefridioporo co- Los veronicélidos tienen una amplia nectado a la porción final del recto. distribución en la zona cafetera de También se observa un par de glán- nuestro país, reportándose como dulas salivales diferenciadas, organi- causante del anillado del tallo del zadas en forma de manojos redondos cafeto (Veronicella sp.) (Posada et y poco numerosos. El recto penetra al., 2001). al nivel del poro genital femenino; la En el Oriente Antioqueño se encontró bolsa copulatriz es elongada. El pene en predios de la UCO y en cultivos posee una cobertura corta y lisa, di- de heliconia, ave del paraíso, callas, ferenciado del glande, lateralmente tomate de árbol y anigozanto. por dos alargamientos reniformes. El glande es de forma laminar, con un lado cóncavo y otro convexo. La 3.2.7 Género Arion Férussac, 1819

Caracteres fenotípicos externos

Figura 15. Género Arion

33 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Figura 16. Género Arion - Ilustración

Cuerpo de color amarillo rojizo, con rior del manto. Dos bandas laterales una longitud de 20 a 30 mm. Los oscuras corren por los costados, una tentáculos oculares son de textura ru- a cada lado, bordeando finalmen- gosa, al igual que la cabeza, con una te el manto. El mucus es altamente longitud de 2.0 mm. Los quimiorre- pegajoso y de color amarillo trans- ceptores miden 0.5 mm de longitud lúcido. El reborde de la suela pedia y también de textura rugosa, aunque es amarillo intenso cuando está en no tan evidente como en los ocula- res. El manto recubre la tercera parte actividad (Figura 16). del cuerpo del y presenta una coloración amarilla, más intensa que En el Oriente Antioqueño, se en el resto del cuerpo. El pneumos- encontró en cultivos de hortensia, toma se encuentra en la parte ante- crisantemo y colchina.

34 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Figura 17. Mapa que muestra la localización de las familias de Babosas encontradas en el Valle de San Nicolás. (La zonificación de los municipios se tomó de: www.municipiodeguarne.gov.co/media/loc-7.swf)

35 Babosa infectada posiblemente por nematodos

36 CAPÍTULO 4.

Organismos asociados a los Gastrópodos terrestres (Gastropoda: Sigmuretra & Soleolifera) del Valle de San Nicolás

nvestigadores de la Línea de Mal- la UCO, se encontró un nematodo acología de la UCO, han encon- dentro de los tejidos de las babosas Itrado algunos organismos asocia- disectadas, similar a especimenes dos a las babosas, los cuales cons- del género Angiostrongylus, proba- tituyen un potencial para el control blemente, A. costaricensis (Figura biológico, en proyectos posteriores. 19), nematodo que puede ocasionar en humanos angiostrongilosis intesti- En la disección de un especimen de nal (Botero & Restrepo, 1994). Sarasinula cf. plebeia, se encontró el nematodo del género Hexamer- En una salida de campo, investi- mis dentro de la cavidad abdominal gadores de la UCO, encontraron (Figura 18). Existen registros de ne- huevos de Deroceras reticulatum y matodos que actúan como patóge- D. laeve, parasitados por un hongo nos de babosas. En Brasil, Thiengo (Figura 20), cuyo aislamiento inicial (1995), reportó la presencia de larvas fue identificado como Verticillium de mermithides (Mermithidae) entre chlamydosporium, posteriormente 8.9 y 26.9 cm de longitud, dentro determinado como Pochonia chla- de la cavidad del cuerpo de las ba- mydosporia (Goddard) (=Verticillium bosas Sarasinula marginata y Limax chlamydosporium Goddard) Zare et flavus (L.). En Colombia, Posada et al., (2001). al., (2001), reportaron que la babosa Veronicella sp. (Stylomatophora: Ve- En el pie de cría establecido en el la- ronicellidae), causante del anillado boratorio de malacología de la UCO, del tallo del cafeto, poseía un ene- se observó la presencia de ácaros pa- migo natural: el nematodo del géne- rasitando externamente el cuerpo de ro Hexamermis sp. (Mermithoidea: los individuos de la especie Limax Mermithidae). Posteriormente, en di- flavus; éste parasitismo redujo la ac- secciones de Sarasinula cf. plebeia, tividad de las babosas y la pérdida en el laboratorio de malacología de total del apetito (Figura 21).

37 BABOSAS. En cultivos del Valle de San Nicolás

Figura 18. Hexamermis sp. dentro del cuerpo de Sarasinula cf. plebeia.

Figura 19. Angiostrongylus sp. dentro Figura 20. Huevos de Deroceras de los tejidos de Sarasinula cf. plebia laeve, parasitados por Pochonia chlamydosporia

Figura 21. Acaro parasitando Limax flavus.

38 CONCLUSIONES

entro de los grupos de babosas recolectados en el Valle de San DNicolás y estudiadas en el proyecto “Reconocimiento, taxono- mía y establecimiento de una colección de referencia de babosas asociadas a cultivos de importancia económica del Valle de San Ni- colás”, se identificaron, en cultivos de hortalizas, flores y follajes ornamentales y fríjol las siguientes especies:

Deroceras reticulatum (Familia Agriolimacidae), Deroceras laeve (Fa- milia Agriolimacidae), Limax flavus (Familia Limacidae), Lehmannia valentiaza (Familia Limacidae), Milax gagates (Familia Milacidae), Sarasinula cf. plebeia (Familia Veronicellidae) y Arion sp. (Familia Arionidae).

De éstas, las de mayor recurrencia fueron: - En hortalizas: D. reticulatum y D. laeve. - En ornamentales: D. reticulatum, D. laeve, L. flavus, L. valentiana y Sarasinula cf. plebeia - En fríjol: D. reticulatum, D. laeve

En la especie Sarasinula cf. plebeia se encontró el nematodo An- giostrongylus, probablemente, A. costaricensis, con posible efecto en la salud humana. Además, esta babosa se encontró parasitada por Hexamermis sp., nematodo que podría ser empleado en el manejo biológico de esta babosa plaga.

Huevos de D. reticulatum y D. laeve se encontraron parasitados por el hongo Pochonia chlamydosporia (Goddard), lo que también po- dría tenerse en cuenta para posible manejo de la plaga.

Conocidas las especies prevalentes en el Cercano Oriente Antioqueño, se recomienda para futuras investigaciones, el estudio relacionado con el manejo de la babosa plaga, donde se incluyan los controles biológicos y fitoquímicos.

39 BIBLIOGRAFÍA CITADA

. Andrews, K. & J. López. 1987. Compor- . Hausdorf, B. 2002. Introduced land tamiento nocturno de la babosa. Ceiba. snails and in Colombia. The Jo- Vol. 28 (2): 193-199. urnal Of Molluscan Studies: 68,2; Pro- . Bohórquez, L.; J. Martínez & A. Acos- Quest Biology Journals, pag. 127. ta. 1994. Determinación taxonómica de . Hoyos, L. M. & B. Muñoz. 1996. Eva- cinco grupos de babosas y estudio del luación de la actividad biológica de ciclo de vida del grupo predominante en algunos extractos de plantas para el un cultivo comercial de Alstroemeria de control de babosas. Tesis Ingeniero Madrid-Cundinamarca. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Agrónomo. Universidad Nacional de . Hunter, P. J. & N. W. Runham. 1971. Colombia. Santafé de Bogotá. “Slugs: A World Problem”, Tropical . Botero, D. & M. Restrepo. 1994. Para- Science 13 (3): 191-197. sitosis Humanas. Corporación para In- . Morera, P. 1987. Los Veronicéllidos vestigaciones Biológicas CIB. Segunda como problema para la salud humana. Edición. Medellín. Ceiba. Vol. 28 (2): 173–174. . Caballero, R., J. W. Thomé, K. L. An- . Nuñez, F. F.A. 2006. Aspectos parasi- drews & A. Rueda. 1991. Babosas de tológicos de la infección por Angiosn- Honduras (SOLEOLIFERA VERONICE- trongylus cantonensis, capítulo 2. En: LLIDAE): Biología, Ecología, Distribu- Aportes cubanos al estudio del Angios- ción, Descripción, Importancia Econó- trongylus cantonensis. Editorial Acade- mica y Claves para su Identificación. mia, La Habana 15-24 pp. Ceiba. Vol. 32 (2). . Posada, F., R. Cárdenas, J. Arcila, F. Gil . Cabezas, G. M. 2001. Algunos aportes & G. Mejía. 2001. Las babosas causan- sobre el manejo integrado de babosas tes del anillado del tallo del cafeto. Ce- en cultivos hortícolas. Compendio de nicafé, Avances técnicos. 289. . Rodrigues, S. & Thomé, J. 2001. Anato- eventos 1. Hortalizas, plagas y enferme- mia comparada de cinco espécies da fa- dades. CORPOICA, SOCOLEN. p. 30- mília Veronicellidae (Gastropod, Soleo- 35. lifera) ocorrentes nas reigioes autraliana . Castillejo, J. 1998. Guía de las Babo- e oriental. Biociências, Porto Alegre, V. sas Ibéricas.: Real Academia Galega de 9, No. 2. 137-151 pp. Ciencias. España,154p. . South, A. 1992. Terrestrial slugs: Biolo- . Dindal, D. 1990. Soil Biology Guide. gy, ecology and control. London: Chap- Capítulo 8. Ed. Jhon Wiley. man & Hall. 428 pp. . Espinal, T. L. & Montenegro, E. 1963. . Thiengo, S. C. 1995. Presence of Mer- Formaciones Vegetales de Colombia: mithid Larvae (Nematoda, Mermithidae) Memoria explicativa sobre el mapa eco- in Limax flavus and Sarasinula margina- lógico. Bogotá: IGAC. 201 p. ta (Mollusca, Gastrópoda). Mem. Inst. . Fernández, J., 1982. Contribución al Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro. Vol. 90 conocimiento de las babosas y siete (3). cueros (MOLLUSCA GASTROPODA) . Vallejo, S. & Muñoz, J. Babosas plagas que causan daño en la agricultura en en cultivos ornamentales en el Orien- Venezuela. Rev. Fac. Agron. (Maracay), te Antioqueño. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Católica de XII (3-4). 353-386. Oriente. Tesis de grado. . Gomes, S. R. & J. W. Thomé, 2001. . Zare, R., Gams, W. & Evans, H.C. Anatomia comparada de cinco espécies 2001. A revision of Verticillium section da familia Veronicellidae (Gastropoda, Prostrata. V. The genus Pochonia, with Soleolifera) ocurrentes nas regiões Aus- notes on Rotiferophthora. Nova Hed- traliana e Oriental. Biociencias 9: 137 wigia 73(1-2): 51-86. – 151.

40