C 281/2 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 26.8.2020

V

(Anuncios)

OTROS ACTOS

COMISIÓN EUROPEA

Publicación de una solicitud de registro de un nombre con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios

(2020/C 281/02)

La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1), en un plazo de tres meses a partir de la fecha de la presente publicación.

DOCUMENTO ÚNICO

«HARICOT DE »

N.o UE: PGI-FR-02450 – 8.3.2019

DOP ( ) IGP (X)

1. Nombre «Haricot de Castelnaudary».

2. Estado miembro o Tercer País Francia.

3. Descripción del producto agrícola o alimenticio

3.1. Tipo de producto Clase 1.6, «Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados».

3.2. Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1 La «Haricot de Castelnaudary» es una judía blanca seca de la especie Phaseolus vulgaris de tipo «lingot», caracterizada por: — un color blanco marfil, — un grano grueso (1 000 granos pesan entre 440 y 690 gramos), — una forma cilíndrica y reniforme, — un porcentaje de humedad inferior o igual al 16 %, — una rehidratación rápida, que limita el tiempo de remojo de una a cuatro horas como máximo.

(1) DO L 343 de 14.12.2012, p. 1. 26.8.2020 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 281/3

Se comercializa únicamente como grano seco. Gracias a esta capacidad de rehidratación, la «Haricot de Castelnaudary» una vez cocida presenta, en boca, las características organolépticas siguientes: blanda y lezne. Conserva su cohesión y la sensación de finura de su piel. Estas características son distintivas y constituyen unas cualidades muy solicitadas por los conserveros y los restauradores.

3.3. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de productos transformados) —

3.4. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida Todas las fases de producción (desde la siembra hasta la recolección) de la «Haricot de Castelnaudary» se llevan a cabo en la zona geográfica delimitada.

3.5. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado Queda excluida la venta a granel al consumidor. Respecto a las unidades de venta a los consumidores, la «Haricot de Castelnaudary» se envasa en redes, bolsas de plástico microperforadas, cajitas de cartón, sacos de yute o cualquier otro envase no hermético. El envasado al por mayor está destinado a la transformación.

3.6. Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado —

4. Descripción sucinta de la zona geográfica La zona de la indicación geográfica protegida «Haricot de Castelnaudary» abarca el territorio de los sesenta y nueve municipios siguientes del departamento de : , , , , Bram, Cahuzac, , Cassaigne (La), Cassés (Les), Castelnaudary, , Cumiès, Fajac-la-Relenque, , , Fonters-du-Razès, Force (La), Gaja-la-Selve, , Gourvielle, Issel, Labastide-d'Anjou, , Lasbordes, , , Louvière-Lauragais (La), , Mas-Saintes-Puelles, , Mézerville, Mireval-Lauragais, , , Montferrand, Montmaur, Montauriol, Orsans, Payra‐ sur‐l'Hers, Pécharic-et-le-Py, Pech-Luna, Peyrefitte-sur-l'Hers, , , , , , , Ricaud, Saint-Amans, Sainte‐Camelle, Saint-Gaudéric , Saint-Julien-de-Briola, Saint-Martin-Lalande, Saint-Michel-de- Lanès, Saint-Papoul, Saint-Paulet, Saint-Sernin, Salles-sur-l'Hers, , , , Tréville, , , Villeneuve‐la‐Comptal, Villepinte, y .

5. Vínculo con la zona geográfica El vínculo con el medio geográfico se basa en la reputación y en las características intrínsecas de la «Haricot de Castelnaudary» derivadas de los factores naturales y humanos presentes en la zona. Su cultivo está bien adaptado a las condiciones edafoclimáticas, lo que permite obtener un grano conforme a las características esperadas (rehidratación rápida, homogeneidad del grano y textura lezne) por los usuarios, en particular los conserveros y restauradores, que contribuyen a aumentar su reputación. La zona geográfica de la «Haricot de Castelnaudary», situada en el extremo occidental del departamento de Aude, se encuentra en una zona de llanuras y laderas poco acentuadas (franja Lauragais) cuya altitud oscila entre 100 y 300 metros. Los vientos constituyen el elemento fundamental del clima. Hacen de la zona de Castelnaudary, con unas precipitaciones medias anuales de 650 mm, una región de transición entre las regiones afectadas por el clima atlántico y las que sufren la influencia del clima mediterráneo. Dos tipos de viento soplan en la zona alrededor de 300 días al año: — el Cers, viento occidental presente 200 días al año, es, en verano, un viento fresco y moderado, que suaviza los efectos de las temperaturas muy elevadas y, en invierno, un viento frío que sopla con más fuerza; — el Autan, viento marino oriental, que sopla 100 días al año, se comporta en verano como un viento seco, ya que debido al efecto Fohen se reseca entre la cadena pirenaica al sur y la Montaña Negra al norte. La zona de producción disfruta de temperaturas cálidas en verano (de 25 a 28 °C de media) y suaves en invierno (aproximadamente 10 °C de media) y está protegida de las nieblas frecuentes por el puerto de Naurouze, la Montaña Negra y las cumbres prepirenaicas. C 281/4 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 26.8.2020

Los suelos en los que se cultivan las judías tienen su origen mayoritariamente en la molasa de Castelnaudary y en las formaciones geológicas asociadas. Los suelos de la zona geográfica son profundos, poco pedregosos, con un buen equilibrio entre arcilla y limos. Son, fundamentalmente, suelos arcillo-calcáreos con una textura limosa arcillo arenosa.

Entre 1960 y 1980, gracias al auge de la producción industrial de cassoulet en la región, los productores de la zona desarrollaron y actualizaron una destreza ancestral en el cultivo de la «Haricot de Castelnaudary».

Para ello, esta destreza de los productores se expresa a través de:

— la determinación del período óptimo de siembra (temperatura del suelo ≥ 10 °C) en las parcelas seleccionadas por sus características arcillo-calcáreas,

— un control perfecto de las necesidades hídricas del cultivo gracias a un sistema de alerta y una red de riego eficientes,

— el período óptimo de recolección en la fase pergamino (vainas amarillas/marrones, maleables y follaje verde o marrón aún presente en la planta para evitar cualquier riesgo de desgranado) para un secado natural y rápido en el campo (menos de cinco días).

Las operaciones de recolección, clasificación y almacenamiento de la «Haricot de Castelnaudary» también han evolucionado a lo largo de los años en función de la experiencia en estos ámbitos (gestión del contenido de humedad, limpieza de los lotes, calibrado).

La «Haricot de Castelnaudary» tiene un grano seco de color blanco marfil, mil granos pesan entre 440 y 690 gramos, su forma es cilíndrica y reniforme, característica de las judías tipo «lingot», y tiene un contenido de humedad inferior o igual al 16 %.

La «Haricot de Castelnaudary» presenta las características específicas siguientes:

— la rehidratación rápida del grano crudo que limita su tiempo de remojo (de una a cuatro horas como máximo),

— la sensación de finura de su piel que, tras la cocción, ya no se distingue de la pulpa, dando lugar a su textura blanda y lezne,

— la cohesión de su grano cocido.

Estas características específicas y más concretamente las organolépticas (su textura lezne y blanda) así como la rápida rehidratación, determinan la calidad buscada por los conserveros y restauradores de la zona de Castelnaudary para elaborar su plato tradicional: el cassoulet.

Las cualidades de la «Haricot de Castelnaudary» están vinculadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona así como a los conocimientos técnicos de todos los agentes económicos.

El control de las necesidades hídricas y el régimen de vientos son factores determinantes de un perfecto crecimiento y un rápido secado de las judías.

La finura de la piel y la textura lezne tras la cocción de la «Haricot de Castelnaudary» son el resultado de la combinación de las características de un suelo arcillo-calcáreo profundo y unas precipitaciones regulares que permiten una buena provisión de agua al cultivo así como el dominio de las necesidades hídricas del cultivo por parte del productor. Las condiciones del entorno, el uso de un sistema de riego eficiente junto con los conocimientos técnicos de los productores evitan el estrés hídrico.

Al final del período vegetativo, el clima cálido, seco y ventoso, unido a la utilización de procesos tecnológicos eficientes, garantizan la calidad óptima de la «Haricot de Castelnaudary» y la homogeneidad de los lotes, ya que la presencia casi permanente de viento durante el período de crecimiento de la planta permite prevenir las principales enfermedades que pueden afectar a las judías, y favorece al final del ciclo la calidad y la rapidez del secado natural en el campo. Además, la utilización de un equipo de trillado apropiado a la judía preserva al máximo la integridad del grano.

Las modalidades de clasificación (clasificador-separador, mesa densimétrica, despedradora, clasificador óptico) garantizan una homogeneidad cualitativa óptima de la «Haricot de Castelnaudary». Los lotes están compuestos por granos enteros con un color armonioso, regular y sin impurezas.

Por último, la rehidratación rápida del grano seco, habida cuenta de la finura de su piel resultante de la combinación de las condiciones naturales de la zona geográfica y de la destreza de los agentes económicos, combinada con la homogeneidad de los lotes, optimiza el tiempo de remojo. Este parámetro permite reducir el tiempo de cocción y garantiza una cohesión óptima del grano. Esta característica de la «Haricot de Castelnaudary» corresponde a la exigencia elevada de los transformadores y restauradores para la elaboración de cassoulet con judías con una textura blanda y lezne. 26.8.2020 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea C 281/5

Desde el siglo XVII, la judía forma parte de los alimentos que constituyen la base alimentaria de la población de la región.

Félicien Pariset (1807-1886), inspector de finanzas del distrito de Castelnaudary, comenta en su libro de 1867 Economie rurale, mœurs et usages du Lauragais que «[...] las harinas de trigo y mijo (maíz) y las judías constituyen la base de la alimentación de la población rural. Los trabajadores reciben en especie, a modo de jornal y salario, una cantidad de cereales suficiente para su consumo. Únicamente compran los condimentos. El “millas”, puré de harina de maíz o mijo, tiene un papel fundamental en la alimentación. Es el plato favorito y, por decirlo así, nacional del Midi [...] Otro plato apreciado en el Lauragais es el cassoulet, elaborado con carne de cerdo y judías [...]».

La «Haricot de Castelnaudary» obtuvo sus cartas de nobleza gracias a su importancia en la elaboración del cassoulet, dado que es su ingrediente principal.

El cassoulet pertenece al patrimonio culinario de la región y, más concretamente, a su capital Castelnaudary.

Esta circunstancia ha llevado naturalmente a los principales actores de su elaboración a establecerse allí.

En 1836, se instaló en Castelnaudary la primera fábrica industrial de cassoulet. Durante los años 1960 a 1980, se crearon alrededor de Castelnaudary cinco empresas que representaban la mayor parte del volumen de negocios relativo a la producción de cassoulet.

La fuerte demanda y el nuevo auge de la producción de la «Haricot de Castelnaudary» están vinculados al crecimiento del cassoulet.

A partir de este período, el crecimiento de la producción de cassoulet de Castelnaudary se tradujo en una necesidad creciente de su componente principal: la judía. Su auge fue tan rápido que los transformadores tuvieron que abastecerse en un primer momento fuera de Europa. Posteriormente, alentaron a los agricultores de la zona a relanzar la producción de este cultivo emblemático que participaba en la reputación de su receta: la «Haricot de Castelnaudary».

En 1992, la producción conoció una verdadera reactivación gracias sobre todo a la adquisición conjunta de materiales con buenas prestaciones y a la creación del sindicato de productores.

Desde esta reanudación de la producción de manera organizada, los restauradores y los conserveros utilizan de nuevo la «Haricot de Castelnaudary» para la elaboración de cassoulets; la producción actual se reserva esencialmente a la elaboración de cassoulets de gran calidad.

Con sus cualidades específicas, la «Haricot de Castelnaudary» responde plenamente a las necesidades de los productores de cassoulet de Castelnaudary, y ha adquirido tal reputación entre los consumidores que la venta de pequeños envases registra un crecimiento importante.

La fiesta de la judía, lanzada en 1999 por el sindicato de productores de la «Haricot de Castelnaudary», ha conocido además un enorme éxito. Después evolucionó hasta convertirse en la fiesta del cassoulet con el fin de prestar una mayor atención al sector en su conjunto (productores, restauradores y conserveros). En la fiesta celebrada en 2017, llegaron a servirse hasta 40 000 raciones de cassoulet.

Una ruta del cassoulet, que permite descubrir sus diferentes componentes, organiza visitas a las granjas de los productores de judías, entre los cuales la «Haricot de Castelnaudary» constituye el ingrediente más representativo.

En la actualidad, aproximadamente cincuenta restaurantes y trece conserveros proponen este plato tradicional en la zona de producción. Su demanda de «Haricot de Castelnaudary» se encuentra en constante aumento. El chef del albergue rural «Le Tirou», en Castelnaudary, citado en la Guía Michelin 2019, indica lo siguiente: «La “Haricot de Castelnaudary” no necesita un tiempo de remojo largo ni una cocción prolongada. Sin embargo, soporta muy bien la cocción [...]». Robert Rodríguez, chef del restaurante gastronómico epónimo de Carcassone, precisa por su parte que: «Esta judía tiene una piel tan fina que, una vez cocida, ya no se distingue de su pulpa lezne y blanda [...]». La Maison Escourrou, fábrica de conservas en Castelnaudary desde 1963, añade lo siguiente: «La cooperativa me suministra lotes homogéneos; así pues, no necesito establecer un proceso de transformación con cada nueva recepción, algo imposible con las judías de importación».

El entusiasmo de los consumidores por los productos locales de calidad y el impacto económico creciente de esta producción en el equilibrio financiero de las explotaciones agrícolas de la zona son los garantes de un aumento de las superficies cultivadas.

La Fédération Nationale des Légumes Secs edita regularmente publicaciones sobre las ventajas de las judías, incluida la «Haricot de Castelnaudary», que es descrita como «[...] blanca y de tipo lingot con una piel fina [...]» (FNLS, ficha de prensa de 2016). C 281/6 ES Diar io Ofi cial de la Unión Europea 26.8.2020

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

(artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del Reglamento)

https://extranet.inao.gouv.fr/fichier/CDC-HaricotCastel.pdf