Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte ISSN: 1579-7414 [email protected] Universidade de España

Río Vázquez, Antonio S. LOS AÑOS SANTOS COMPOSTELANOS Y LA RECUPERACIÓN DE LA MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA GALLEGA (1948-1965) Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, núm. 14, 2015, pp. 215-227 Universidade de Santiago de Compostela Santiago de Compostela, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65349338015

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto LOS AÑOS SANTOS COMPOSTELANOS Y LA RECUPERACIÓN DE LA MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA GALLEGA (1948-1965)

Data recepción: 2014/01/30 Antonio S. Río Vázquez Data aceptación: 2015/11/19 Universidade da Coruña Contacto autor: [email protected]

RESUMEN La celebración de los Años Santos Compostelanos adquiere, entre 1948 y 1965, un signicado especial para la recuperación de la modernidad en la arquitectura gallega, apareciendo un conjunto de proyectos y eventos vinculados a la vía de peregrinación en general y a la ciudad de Santiago en particular que rompen radicalmente con los planteamientos precedentes, iniciándose un proceso de renovación que se desarrolla y completa en las décadas siguientes. El retorno a la modernidad interrumpida por la Guerra Civil y el posterior periodo autárquico se maniesta en eventos como los ciclos de conferencias celebrados en el Colegio Mayor La Estila; con propuestas teóricas como el faro votivo al Apóstol de Molezún, la hospedería de peregrinos de Moreno Barberá o la capilla en el Camino de Santiago de Oíza, Oteiza y Romany; y, nalmente, con obras materializadas como la transformación en hotel del Hospital de los Reyes Católicos, dirigida por Moreno Barberá.

Palabras clave: Arquitectura, Modernidad, , siglo XX

ABSTRACT The Holy Years celebrated in Santiago de Compostela between 1948 and 1965 were especially important to the recovery of modernist architecture in Galicia, with the advent of a series of projects and events related to the Way of St James in general and the city of Santiago in particular. The projects represented a break with previous approaches, triggering a process of renewal that was developed and came to a conclusion in the decades that followed. The return to the modernity cut short by the Spanish Civil War and the period of autarky that followed it manifes- ted itself in events such as the lectures held at La Estila halls of residence, with theoretical proposals as Molezún’s lighthouse dedicated to the Apostle, the pilgrims’ hostel by Moreno Barberá and the chapel designed by Oíza, Oteiza and Romany for the Way of St James. It was also a feature of completed architectural projects, such as the conversion of the Hospital de los Reyes Católicos into a hotel, work that was overseen by Moreno Barberá.

Keywords: architecture, modernity, Galicia, 20th century

Introducción neciendo únicamente algunos ejemplos aislados La arquitectura moderna se desarrolló du- junto a una gran cantidad de proyectos que no 1 rante el siglo veinte en España en dos fases cla- fueron ejecutados . ramente diferenciadas, separadas por el parén- Finalizado el periodo autárquico, los sucesi- tesis que supuso la Guerra Civil y la Autarquía vos Años Santos Compostelanos se convirtieron inmediata. Por razones sobre todo de tipo ideo- en una oportunidad idónea para poner en prác- lógico se frenaron los rumbos de la modernidad tica la recuperación de los principios modernos que habían brotado pocos años antes, perma- en la arquitectura gallega. La primera tentativa,

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 216 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad

que se quedará sobre el papel, aparece vincu- ción turística y la proyección hacia el extranjero. lada al Año Santo de 1948, cuando el culto al La Ruta Jacobea se convierte en un itinerario Apóstol sirve como tema para argumentar un patrimonial que sirve tanto al peregrino como proyecto de faro votivo en una ubicación cos- al viajero, y en un ecaz instrumento para pre- tera indeterminada, dentro de la convocatoria sentar a España y a Galicia al resto del mundo. para ampliación de estudios de arquitectura en La década de los cincuenta, en el ecuador del la Academia de España en Roma. siglo veinte, supone para España el n del aisla- La celebración del siguiente Año Santo, el de miento internacional después de la posguerra,

Antonio S. Río Vázquez Río S. Antonio 1954, tiene un signicado especial para la rein- con algunos hechos fundamentales como los troducción de la modernidad arquitectónica en acuerdos con Estados Unidos y el Concordato Galicia, pues en torno a él van surgiendo una con la Santa Sede, ambos rmados en 1953; y la serie de proyectos y eventos de difusión que re- entrada en las Naciones Unidas, primero como chazan los planteamientos historicistas y conser- observador y luego como miembro de pleno de- vadores, propios de la Autarquía, y certican la recho en diciembre de 1955. aparición de un intenso proceso de renovación En octubre de 1953, el papa Pío XII entrega de la arquitectura en la región, que se desarrolla el capelo cardenalicio a dos obispos estrecha- y consolida en los años siguientes. mente relacionados con Galicia, pues ambos A partir de ese momento, y durante práctica- eran gallegos y habían iniciado su carrera episco- mente dos décadas, la modernidad arquitectóni- pal en la diócesis de Mondoñedo: Benjamín Arri- ca siente su empuje y asentimiento denitivo en ba y Castro (Santa María de Penamaior, Lugo, Galicia, de la mano de un conjunto de autores, 1886 - Barcelona, 1973) es nombrado arzobispo tanto locales como foráneos, que aportan su de y Fernando Quiroga Palacios (Ma- ocio y rigor en proyectos públicos y privados, ceda, , 1900 - , 1971) arzobispo mostrando un interés por recuperar aquellos de Santiago de Compostela. principios defendidos por el Movimiento Mo- Este último concibe el Año Santo de 1954 derno de un modo crítico y reexivo, y especial- como un ambicioso proyecto para recuperar del mente atento a las condiciones del lugar, en la prestigio de la archidiócesis compostelana, co- línea de la llamada a nivel internacional «terce- locando a Santiago y a Galicia en una posición ra generación» moderna, conformada bajo los de referencia en Europa. Como indica Rodrí- ideales revisionistas del Team X. Este proceso se guez Lago: «el año compostelano se convierte aanzará de manera institucional y académica así simbólicamente en cuestión de importancia en el año 1973, cuando se consigue un Cole- capital para la nación española, y Santiago de gio de Arquitectos y una Escuela de Arquitectura Compostela concentra en esas fechas toda la propios para la región. simbología de las instituciones religiosas, civiles y militares» 2. El Año Santo de 1954 Junto a la difusión internacional del Año Ju- bilar, la recepción de peregrinaciones numerosas Desde el nal de la Guerra Civil, el gobierno de procedencia diversa y la renovación urbana franquista había apostado decididamente por el de Santiago se convierten en objetivos inmedia- Camino de Santiago como herramienta de na- tos, mientras se fomenta el estudio y difusión del cionalización y construcción simbólica del nuevo impulso jacobeo mediante múltiples actividades régimen. En 1937 se recupera la gura de San- culturales: congresos, conferencias, cursos de tiago como Patrón de España, con su festividad verano, exposiciones, publicaciones o festivales el 25 de julio, y se reinstaura la Ofrenda Nacional artísticos, incluyendo intervenciones de carácter con rango de obligación institucional, abolidas arqueológico en la catedral dirigidas por el ar- por el gobierno republicano en 1931. quitecto Francisco Pons-Sorolla y Arnau (Madrid, Con el paso de los años, la revitalización del 1917 - 2011, tit. en 1945) y el Comisario de Pa- culto jubilar asociado a los valores de fe y nación trimonio Artístico Manuel Chamoso Lamas (La se complementa con la búsqueda de la promo- Habana, 1909 - A Coruña 1985) 3.

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad 217

Desde el gobierno central existe un constan- Fisac concibe la urbanización de la Estila te apoyo por parte del Ministro de Información como una serie de edicaciones de marcada y Turismo, Manuel Fraga Iribarne (Vilalba, 1922 apariencia historicista y conservadora, en la lí- - Madrid, 2012) y, a nivel local, la colaboración nea de otras obras previas del autor, como la entre la Diputación, el Ayuntamiento, la Univer- sede para el Consejo Superior de Investigacio- sidad y la Iglesia permite la celebración de nu- nes Cientícas en Madrid (1943), sustituyendo merosos acontecimientos relacionados con el el ladrillo de los muros castellanos por la sillería mundo de la ciencia y la cultura: granítica gallega (Fig. 1).

Tanto en la residencia de estudiantes como Vázquez Río S. Antonio Durante el Año Santo se celebrarán en Com- en el resto de construcciones adyacentes, pro- postela Semanas de Estudios Bíblicos y Teológi- cos, Congresos Marianos, Exposiciones Históricas yectadas también por Fisac, se puede observar Jacobeas de Arte Religioso contemporáneo y de equilibrio y orden, y una cuidada atención a las Misiones, Semanas de Teatro, poesía y música re- proporciones y a la escala del conjunto en rela- ligiosa, etc. Habrá además Congresos Cientícos ción con las edicaciones tradicionales de la ciu- internacionales como los ya anunciados de Pedia- dad, así como a los materiales y a la construcción, tría, Farmacia, Cirugía, etc .4 lo que hace que el edicio permanezca práctica- mente inalterable con el paso del tiempo. Ejemplo de estas actividades relacionadas Aunque La Estila es una obra dónde los prin- con el patrimonio construido son la musealiza- cipios de recuperación de la modernidad en la ción de dos hitos arquitectónicos de Composte- arquitectura gallega están todavía distantes, es la: la Catedral y el Palacio Arzobispal, también entre sus piedras donde comienza a divulgarse y conocido como de Xelmírez. Ambas obras se a debatirse la idoneidad de esos principios, de la someten a varias campañas de restauración, mano de arquitectos pertenecientes a la primera acondicionamiento y embellecimiento bajo la di- generación titulada tras la Guerra Civil. A esta rección de Pons-Sorolla 5 para poder ser visitadas generación, que poco a poco va arrinconando la de manera adecuada y, al mismo tiempo, servir Autarquía en su actividad profesional, para de- como lugares expositivos, albergando muestras sarrollar después una fecunda trayectoria dentro como la «Exposición Regional de Arte Sacro» or- de la recuperación moderna, pertenece también ganizada por Chamoso Lamas, que tuvo lugar el arquitecto gallego Alejandro de la Sota Mar- en los salones del Palacio en 1954. tínez, además del propio Fisac 6, quién ya había Entre todas las actividades culturales realiza- impartido la primera conferencia después de in- das destacan dos conferencias que tienen una augurarse la residencia en 1949, titulada «Una signicación especial dentro del proceso de re- manera de ver el arte». cuperación de la modernidad en la arquitectu- Dentro del VI Curso Internacional de Verano ra gallega. Se trata de las impartidas durante el de 1954 se organiza una sección denominada ciclo «Santiago en la Historia, la Literatura y el «Proyección cultural del tema de Santiago». En Arte» y el VII Curso Internacional de Verano, ce- lebrados en 1954 y 1955 respectivamente, en el Colegio Mayor La Estila de Santiago.

Las conferencias de La Estila El Colegio Mayor La Estila fue proyectado por el arquitecto Miguel Fisac Serna (Daimiel, 1913 - Madrid, 2006, tit. en 1942) en el año 1947 al norte del casco histórico compostelano. Se trata de un conjunto de volúmenes macizos ubicados en torno a una vía de nueva apertura, que une las calles de Santa Clara y el camino de La Estila, Fig. 1: Miguel Fisac Serna: Colegio Mayor La Estila (1947). (Ar- continuación de la calle de los Jazmines. chivo fotográco del Colegio Mayor La Estila)

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 218 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad

ella intervienen José Camón Aznar, Florentino Para Sota, España era un país atrasado en Pérez Embid, Laureano López Rodó y el arquitec- arquitectura: se volvía preciso un nuevo rumbo, to del Colegio Mayor. En su intervención, Fisac retomar aquellos principios modernos que ha- atiende principalmente a los aspectos urbanís- bían sido interrumpidos por la Guerra Civil y dar ticos de la ciudad histórica, aunque también se forma a una arquitectura acorde con su tiempo percibe el interés por la búsqueda de una nueva y su lugar. arquitectura que forme parte de esa ciudad: Cómo avanza en el título, es preciso que ese nosotros , en denitiva, la sociedad en su con- La arquitectura es algo eminentemente vivo.

Antonio S. Río Vázquez Río S. Antonio junto, entienda que tiene un papel fundamental No podemos hacer arquitectura de guardarropía, pues en ella incide una serie muy compleja de ele- en el proceso de cambio, ya sea como promotor, mentos, que varían con las condiciones de vida de como político o como usuario. Sólo así se podrá cada época y país. Hay que hacer una arquitectura aceptar y valorar una nueva arquitectura, des- a la medida del hombre y de sus necesidades ac- vinculada de las posiciones historicistas. La ar- tuales 7 quitectura del próximo mañana —arma— será: «altura, exquisitez, abstracción»… 10 Del mismo modo, se observa una crítica a los Para llevar su crítica a la arquitectura del mo- historicismos y la búsqueda de una arquitectura mento, Sota pone el ejemplo del caso gallego: que, sin renunciar al pasado y a la tradición, esté acorde con el espíritu de su época: ¿Qué pasa en Galicia? Creo que algo grave. Para mí, el actual estilo gallego se ha inventado No podemos construir hoy como en el siglo anteayer y con no mucha fortuna. […] La casita XIII ni como en el XVI, porque el hombre de hoy no que hoy se hace como gallega ha perdido total- vive como entonces ni son las necesidades actua- mente las características del pazo, su dudoso an- les las mismas que en otros tiempos. El progreso tecesor; se han perdido sus invariantes, que diría técnico ha puesto a disposición del hombre una Fernando Chueca Goitia. Proporción, volúmenes, serie de comodidades a las que no tiene por qué tamaño de huecos, ¿por qué no?, austeridad, si- renunciar en aras de un mal entendido tradiciona- tuación, ambiente, dueños […] La mal entendida lismo, que es puro plagio 8 tradición en nosotros ha hecho bastante mal en nuestra arquitectura 11 Un año más tarde son el presidente de Avia- co José Pazo Montes, el subsecretario de Ha- Después explica la convulsión que supuso la cienda Santiago Basanta Silva y el arquitecto Guerra Civil para la recepción de la modernidad, Alejandro de la Sota Martínez (, 1913 y cómo inuyó tanto en los arquitectos que es- - Madrid 1996, tit. en 1941) los que hablen en el taban ejerciendo su actividad profesional como mismo marco, dentro del VII Curso Internacional en los recién titulados: de Verano. Vuelvo a decir que los jóvenes arquitectos Alejandro de la Sota titula su intervención tomaron este ambiente como el único. No había «La arquitectura y nosotros» y, desde la intro- malicia en ellos para pensar en otro posible. Ha ducción, expresa el deseo de buscar una ar- perdido la fuerza el arquitecto; aquí ha vencido quitectura que deje atrás las ideas historicistas totalmente el nosotros. Se ha plasmado plástica imperantes. Para ello, utiliza como ejemplo el y arquitectónicamente todo el ambiente histórico edicio de la residencia de estudiantes dónde se de una época a la que, automáticamente se ha encuentra y, en concreto, de la sala donde se retrocedido. Ha podido más un discurso que la ins- está celebrando la conferencia: piración plástica. Se ha hecho literatura en piedra en vez de arquitectura 12 Me honro hablando aquí, en esta sala de as- pecto medieval, desde donde, como uno más de Desde esa postura crítica, enuncia dos re- estos guerreros, usaremos de sus lanzas para tratar ferentes a la hora de buscar nuevos caminos: de vencer a tanto enemigo de la arquitectura, por la Antoni Gaudí y Mies van der Rohe, dos paradig- cual hoy, como siempre, trataré de romper alguna. mas atemporales sobre los que podría girar la España es hoy un país atrasado en arquitectura 9 búsqueda del progreso en arquitectura. A partir

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad 219 de ellos indica otros nombres más concretos: los de España en Roma, el tema escogido para selec- defensores de la arquitectura orgánica en Italia o cionar el candidato fue un faro votivo a la trasla- los discípulos de Mies en Estados Unidos, entre ción por mar de los restos del Apóstol Santiago. los cuales cita a Eero Saarinen, que con su Cen- El camino a Roma no signicaba sólo la peregri- tro Tecnológico para General Motors en Warren, nación histórica de los apóstoles y los mártires, Michigan (1949) ha proyectado «el Partenón de sino la peregrinación simbólica, artística y cultu- nuestro siglo» 13 . ral a una de las cunas de la civilización occidental y se encontraba entre las ansiadas metas de los La intervención de Sota termina con una lla- viajeros del Grand Tour , itinerarios reverdecidos mada a la acción, a la invención, a huir de per- Vázquez Río S. Antonio en el siglo veinte por arquitectos del Movimiento manecer estancados e inmóviles frente al am- Moderno como Le Corbusier, y seguidos por los biente que nos rodea. Y da algunas claves para arquitectos y artistas que acudían a completar su empezar a recorrer el camino: formación en la Academia de España. Comprendiendo que el arquitecto sabe que La Academia está situada en el convento San hoy la arquitectura es otra cosa, no la de antes, ni Pietro in Montorio, sobre la colina del Gianicolo, siquiera aquella misma simplicada; vulgar error; contenedor del maniesto en forma de temple- tiene hasta otro origen. Sabiendo que el empleo te renacentista que simboliza los nuevos rumbos de los materiales ha cambiado totalmente y que el humanistas frente a la tradición medieval. La arquitecto lo sabe. […] No haciendo héroes a los exquisita pieza de Bramante arrojó su sombra arquitectos cada vez que intenten hacer arquitec- tura. Creyendo que hoy en el mundo se hace tam- sobre los arquitectos que traerán a su regreso bién arquitectura para la historia –no todo han de el impulso necesario para la arquitectura moder- ser Partenones, con Le Corbusier–. Viendo cómo na española, como el gallego Ramón Vázquez ama el arquitecto bueno actual la arquitectura del Molezún (A Coruña 1922 - Madrid 1993, tit. en pasado, tanto que no la imita 14 1948). Recién titulado en la Escuela de Madrid de- Las ideas expresadas por Sota en su con- cide presentarse, prácticamente como continua- ferencia de Santiago van tomando forma a lo ción de sus estudios, a la convocatoria del pen- largo de los años siguientes, por medio de di- sionado. Lo recordaba de la siguiente manera: versos arquitectos que retoman críticamente los principios modernos y los aplican a sus obras, Había tres instituciones implicadas, El Ministe- interesándose especialmente en aspectos am- rio de Asuntos Exteriores, la Real Academia de San bientales, funcionales y del habitat 15 . Entre ellos Fernando y la Dirección de la Escuela de Arquitec- encontramos de nuevo a Fisac, con proyectos tura; en este caso, Modesto López Otero, como como el Colegio Santa María del Mar en A Co- Director y profesor de Proyectos, quien debía ha- ruña (1962) o la iglesia de Santa Cruz en Oleiros cer la carta de propuesta para la beca. En realidad (1966), y también a Sota con el Palacio Muni- no hubo oposición. Había dos plazas y sólo me cipal de Deportes de Pontevedra (1966) o el presenté yo. Se trataba de un proyecto, parecido al Proyecto n de Carrera. Una encerrona de un Colegio Residencia para la Caja de Ahorros en día con el tema impuesto, se realizaba un croquis Ourense (1967). Como sucede con este último, y se desarrollaba el proyecto durante quince días 16 muchos no llegan a construirse, quedando sola- mente sobre el papel, al igual que la propuesta Al conocer el tema propuesto, Molezún con- que veremos a continuación, uno de los prime- cibe una arquitectura dividida en tres partes: un ros destellos de modernidad arquitectónica pos- faro que se erige sobre la costa, una cripta en la terior a la Guerra Civil. que se resguardase la barca que había transpor- tado el cuerpo del Apóstol y una vivienda para el farero (Fig. 2). Persiguiendo las ideas que recor- El faro votivo al Apóstol dará pocos años después Sota en su conferencia Había sucedido en el Año Santo inmediata- de la Estila, Molezún integra en su proyecto el mente anterior, el de 1948. Cuando se convocó sentimentalismo y la razón, la presencia y el re- el pensionado de arquitectura para la Academia cogimiento.

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 220 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad Antonio S. Río Vázquez Río S. Antonio

Fig. 3: Ramón Vázquez Molezún: Faro Votivo al Apóstol San- tiago (1948). Alzado a tierra y planta general. ( Nueva Forma 21, 1967)

ra de hormigón armado, ascensor, reectores), pero supeditada al carácter de faro votivo y al halo poético». 18 Es, sin duda, una arquitectura de transi- ción pero, al mismo tiempo, de ruptura con lo establecido. Un proyecto que permite a su au- tor viajar a Roma y, a su vuelta, irrumpir en el panorama español generando –en solitario o Fig. 2: Ramón Vázquez Molezún: Faro Votivo al Apóstol Santia- go (1948). Perspectiva. ( Nueva Forma 21, 1967) en colaboración con su compañero José Anto- nio Corrales Gutiérrez (Madrid, 1921-2010, tit. en 1948– algunas de las obras que certican el En sí, la gran dicultad de este proyecto era el regreso a la modernidad. En Galicia, Molezún buscar una misma forma arquitectónica, a la vez expresiva de irradiación, de expansión hacia el mar participa activamente en ese proceso, con pro- y de recogimiento, de protección hacia la parte vo- yectos como las viviendas «Los Octógonos» en tiva del monumento. Esto se trata de conseguir Lugo (1957), el Banco del Noroeste en A Coruña con un gran muro de forma semicircular que se (1965) o la vivienda propia en Bueu (1967). levanta hasta una altura de cuarenta metros sobre el acantilado y que a la vez se hinca en tierra for- La Capilla en el Camino de Santiago mando la testa de la cripta. Esta forma así convexa hacia el mar nos da una impresión de agresividad, Frente a una propuesta de transición como de proa, de dominación, cual debe ser la expre- es el faro votivo de 1948, coincidente con el Año sión de un faro… Y la cóncava, una expresión de Santo de 1954 aparece un proyecto de voluntad recogimiento, de amparo, de vela que protege la decididamente moderna, nuevamente vincula- navecilla que sobre las aguas lleva el cuerpo del do al camino de peregrinación a Compostela. El Apóstol 17 «Premio Nacional de Arquitectura» quiso partici- El faro de Molezún se distancia de los his- par de la celebración jacobea y se convocó bajo toricismos y se adentra en los nuevos senderos el lema «Una Capilla en el Camino de Santiago». que conducen a la modernidad (Fig. 3). Como Como había ocurrido con el faro de Molezún, al explica Ángel Urrutia: «hay origen institucional, concurso sólo se presentó un equipo formado esencia clásica, luces y sombras consustanciales por los arquitectos Javier Saénz de Oíza (Cáseda, con las funciones y los materiales, sentido proce- Navarra 1918 - Madrid 2000, tit. en 1946) y José sional y ritual en los accesos o recorridos (desde Luis Romany Aranda (Dénia, 1921, tit. en 1951) la fatigosa escalinata a la innita contemplación y el escultor Jorge Oteiza Enbil (Orio, Guipúzcoa, en las alturas sobre el mar). Se funden teórica- 1908 - San Sebastián, 2003). mente formas eternas con materiales actuales La singularidad de la proposición causó una y tecnología avanzada para la época (estructu- honda impresión en el jurado, compuesto por

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad 221

Modesto López Otero (Valladolid, 1885 - Ma- res, no se trata de una capilla al uso, sino de un drid, 1962, tit. en 1909), Luis Moya Blanco espacio abierto, un monumento al modo de los (Madrid, 1904 - 1990, tit. en 1927) y José Luis humilladeros tradicionales, que no interrumpa el Fernández del Amo Moreno (Madrid, 1914 - Val- camino al peregrino, sino que le ayude a seguir delandes, Ávila 1995, tit. en 1942). Tras varias adelante. deliberaciones, el 3 de diciembre de 1954, el jurado proclamó vencedora la capilla de Oíza, La arquitectura parte de una estructura Romany y Oteiza 19 . geométrica espacial formada por elementos linea- les metálicos, aristas de una ideal malla poliédrica,

Al poco tiempo se publica en las páginas de que, apoyándose en limitados puntos de una plan- Vázquez Río S. Antonio la Revista Nacional de Arquitectura , acompaña- ta, sitúa en el espacio una red múltiple de puntos do del acta del certamen y los comentarios reali- jos, que pueden servir de apoyo y soporte –me- zados en la sesión crítica destinada a analizar la jor diríamos suspensión o sostén– a la cubierta, propuesta (Figs. 4 y 5). Según explican sus auto- concebida como una supercie ligera plegada en zigzag. Independiente de estructura y cubierta, y sin tocar a esta última (pues ni para una ni otra serviría), se dispone un muro de piedra de cinco metros de altura que, delimitando en parte el re- cinto interior, es, a su vez, lugar de desarrollo de un tema simbólico o leyenda del Apóstol, según bocetos del escultor Jorge Oteiza 20

A lo largo de la sesión, Oíza incide en la consideración de la propuesta como un objeto tecnológico propio de su tiempo. Explica que la historia de la arquitectura ha sido constante- mente una optimización de los métodos cons- tructivos, idea reforzada por los referentes que Fig. 4: Francisco Javier Saénz de Oíza, José Luis Romany y Jorge acompañan a la publicación del proyecto, princi- Oteiza: Una Capilla en el Camino de Santiago (1954). Perspec- palmente mallas tridimensionales para cubrición tiva. ( Revista Nacional de Arquitectura 161, 1955) de hangares y estadios en Estados Unidos. La malla tridimensional no se había utilizado hasta entonces para denir un espacio sagrado y, en aquel momento, ese tipo de estructura suponía la mayor inmaterialidad a la que se podía llegar en construcción. Esa argumentación encajaba a la perfección con el contenido simbólico de la ruta jacobea –el peregrinar, la ruta de las estre- llas, etc.– 21 . Al igual que en su concepción espacial y fun- cional, como un lugar desde dónde continuar el viaje, la capilla se convierte en un hito simbóli- co para el camino de la arquitectura española. Varios autores identicaron la propuesta con el momento preciso de la reincorporación al com- promiso moderno. Entre ellos, Alejandro de la Sota, que no había podido participar en la se- sión crítica, añadió una nota dónde exclamaba: «Si pudiera, diría de todo corazón: ¡Hágase!» 22 , Fig. 5: Francisco Javier Saénz de Oíza, José Luis Romany y Jorge Oteiza: Una Capilla en el Camino de Santiago (1954). Planta. identicando el proyecto con las ideas plantea- (Revista Nacional de Arquitectura 161, 1955) das en su conferencia de La Estila.

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 222 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad

Los nuevos equipamientos para Santiago A comienzos de la década de los cincuenta, el Instituto Nacional de Industria emprendió un plan sistemático para aumentar los ingresos de la administración por medio del turismo. Uno de los puntos a tratar fue el de las peregrinaciones a Santiago de Compostela con motivo del Año Santo de 1954. En esa línea se encargó a los

Antonio S. Río Vázquez Río S. Antonio arquitectos Fernando Moreno Barberá (Ceuta 1913 - Madrid 1998, tit. en 1940), Julio Cano Lasso (Madrid 1920 - 1996, tit. en 1949), Juan Gómez y González de la Buelga (Madrid 1922, tit. en 1947) y Rafael de la Joya Castro (Madrid 1921 - 2003, tit. en 1950) la redacción de un anteproyecto de hospedería, con la intención Fig. 6: Fernando Moreno Barberá, Julio Cano Lasso, Juan Gó- de que estuviese nalizada a principios del Año mez González de la Buelga y Rafael de la Joya Castro: Hos- pedería de peregrinos en Santiago (1951). Alzado y planta. 23 Santo . (Revista Nacional de Arquitectura 156, 1954) El anteproyecto consistía en un edicio verti- cal destinado a hotel de categoría superior y un conjunto de pabellones independientes de tres plantas para albergue de coste reducido, con una capacidad total de mil plazas y un amplio comedor, divisible en zonas para las épocas de escasa auencia y comunicado directamente con las cocinas, de manera que pudieran servirse los propios huéspedes (Figs. 6 a 8). El criterio estético adoptado fue el de in- tegrar las edicaciones en el perl urbano de Santiago, con muros de granito alternados con Fig. 7: Fernando Moreno Barberá, Julio Cano Lasso, Juan Gó- mez González de la Buelga y Rafael de la Joya Castro: Hos- grandes paños de vidrio en las zonas comunes, pedería de peregrinos en Santiago (1951). Maqueta. ( Revista empleando siempre técnicas modernas y sin re- Nacional de Arquitectura 156, 1954)

Fig. 8: Fernando Moreno Barberá, Julio Cano Lasso, Juan Gómez González de la Buelga y Rafael de la Joya Castro: Hospedería de peregrinos en Santiago (1951). Detalle de una celda. ( Revista Nacional de Arquitectura 156, 1954)

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad 223 currir a motivos historicistas o regionalistas. Su también de la dirección de la Empresa Nacional proximidad al lugar de la residencia de estudian- de Turismo (ENTURSA), creada en 1963 y depen- tes proyectada por Fisac pone de maniesto la diente del Instituto Nacional de Industria, para la evolución que se estaba produciendo en la ar- explotación de ambos inmuebles 26 . quitectura gallega. La intervención en el Hospital Real se le asig- Este proyecto, que resulta de gran interés na a los autores del anteproyecto de hospede- por tratarse de un conjunto de edicios de nue- ría, que siguieron el principio de restauración va planta situados el entorno del centro históri- moderno de no efectuar ninguna adaptación o

co presentando una acentuada dialéctica entre interpretación de los estilos antiguos presentes Vázquez Río S. Antonio tradición y modernidad, permanece solamente en el edicio (Figs. 9 a 11). Además, la Empre- como propuesta teórica manifestada a través de sa Nacional de Turismo abrió un concurso para planos y maquetas, pues comienza a plantearse incorporar pinturas murales contemporáneas en la ubicación de la nueva hospedería en el an- varios espacios del edicio, como los patios, la tiguo Hospital Real del Obradoiro –promovido capilla, el bar o la marisquería 27 . por los Reyes Católicos a comienzos del siglo XVI–, abandonando denitivamente el proyecto Lo auténtico ha sido restaurado y valorado, lo en 1953, a favor de la reutilización del edicio nuevo se ha ejecutado con la técnica y conceptos histórico. de hoy. Por ejemplo, las viejas puertas góticas se El uso turístico del Hospital Real ya había sido defendido con anterioridad, y de modo pio- nero, por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo (Porriño, 1876 - Madrid 1945, tit. en 1900) por medio de un artículo publicado el 14 de febrero de 1925 en el periódico Faro de Vigo , donde ex- plicaba la incapacidad de la antigua fábrica para adecuarse a las necesidades hospitalarias mo- dernas y, al mismo tiempo, la facilidad de adap- tación para un uso hotelero, aportando incluso un plano de la planta baja con la incorporación del nuevo programa 24 . Fig. 9: Fernando Moreno Barberá, Julio Cano Lasso, Juan Gó- mez González de la Buelga y Rafael de la Joya Castro: Trans- El cambio en la mentalidad en el sector tu- formación en hotel del Hospital Real (1954). Plantas. ( Revista rístico estatal fuerza la conanza en el proyecto, Nacional de Arquitectura 156, 1954) con la idea de que se convierta en una impor- tante fuente de ingresos a nivel local y, al mismo tiempo, contribuya a transmitir internacional- mente el orden y la prosperidad existente en el país. A la propuesta del Instituto Nacional de In- dustria se sumó el planteamiento sostenido por la Dirección General de Bellas Artes para dotar de nuevos usos a los edicios monumentales, autorizando la conversión del antiguo Hospital Real en un hotel 25 . Siguiendo estos mismos planteamientos, Fernando Moreno Barberá se encarga diez años más tarde de la rehabilitación hostelera del con- vento de San Marcos en León. Se trata de las pri- meras inversiones de una empresa pública para Fig. 10: Fernando Moreno Barberá, Julio Cano Lasso, Juan Gó- mez González de la Buelga y Rafael de la Joya Castro: Trans- utilizar grandes inmuebles Patrimonio del Esta- formación en hotel del Hospital Real (1954). Vista de las obras. do con un uso turístico. El arquitecto se ocupa (Revista Nacional de Arquitectura 156, 1954)

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 224 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad Antonio S. Río Vázquez Río S. Antonio

Fig. 11: Fernando Moreno Barberá, Julio Cano Lasso, Juan Gómez González de la Buelga y Rafael de la Joya Castro: Transforma- ción en hotel del Hospital Real (1954). Secciones del bar. ( Revista Nacional de Arquitectura 156, 1954)

han cerrado con lunas «Securit», valorando así la para el Año Santo siguiente, el de 1965. Se ubi- calidad y labra de la piedra con la tersura y brillo cará en el Burgo de las Naciones, nuevamente del cristal; sólo reproducciones exactas de anti- al norte del casco histórico, y se encarga a los guos muebles auténticos alternan con muebles arquitectos Rafael de la Hoz Arderius (Madrid de hoy. Más de seiscientos cuadros de pintores 1924 - 2000, tit. en 1951), Javier González- actuales decoran las habitaciones y galerías, real- Garra Santoro (Vigo, 1925 - 1966, tit. en 1957) zando los ambientes antiguos con su frescura y modernidad 28 y Julio Cano Lasso, quien ya había participado en la propuesta anterior no materializada y en la Las obras de transformación se realizaron intervención en el Hospital Real. con gran celeridad, comenzando el día 31 de El empleo de un sistema constructivo de pre- agosto de 1953, durando nueve meses e inter- fabricados permite que la obra, pensada para sa- viniendo dos mil setecientos operarios. Mientras tisfacer las necesidades de 4.500 personas con Rafael de la Joya residía en Santiago, controlan- una supercie cubierta de 30.000 m 2, se realice do personalmente las obras, Juan Gómez y Julio en apenas tres meses. El lenguaje empleado es Cano elaboraban los planos desde Madrid. Así radicalmente moderno, dejando toda la estruc- lo relataba Cano años después: «Fue una obra tura vista y destacándola en color azul junto al importante y un gran aprendizaje en técnicas de blanco de los paneles de cerramiento 30 (Figs. 12 la construcción. Llegó a haber trabajando qui- a 15). nientos canteros y la Plaza del Hospital fue un La sinceridad y radicalidad con la que se inmenso taller. Creo que por última vez se oyó muestran aquí las posibilidades de la técnica el canto de la piedra» 29 . El hotel fue bautizado contemporánea complementa la actuación pre- como «Hostal de los Reyes Católicos», siendo via de Cano Lasso en el Hospital Real. La posi- inaugurado por Franco el día 24 de julio, víspera ción periférica y alejada visualmente del centro de la festividad del Apóstol. histórico, y la idea de que tuviera un carácter Diez años después se retomó el proyecto del provisional, conducen a esa experimentación, macroalbergue de peregrinos que había que- aunque siempre se entiende como un elemento dado pendiente, con la intención de nalizarlo en permanente diálogo con la ciudad inmediata.

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad 225 Antonio S. Río Vázquez Río S. Antonio

Fig. 14: Rafael de la Hoz Arderius, Javier González-Garra San- toro y Julio Cano Lasso: Albergue en el Burgo de las Naciones (1965). Interior de la cafetería. (Fondo Pando Barrero. Fototeca del Patrimonio Histórico. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Madrid)

Fig. 12: Rafael de la Hoz Arderius, Javier González-Garra San- toro y Julio Cano Lasso: Albergue en el Burgo de las Naciones (1965). Planta general. ( Hogar y Arquitectura 58, 1965)

Fig. 15: Rafael de la Hoz Arderius, Javier González-Garra San- toro y Julio Cano Lasso: Albergue en el Burgo de las Naciones (1965). Exterior de la cafetería. (Fondo Pando Barrero. Fotote- ca del Patrimonio Histórico. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Madrid)

y envueltas por la vegetación, sin competir con la fachada monumental. Se pretende como un cinturón defensivo del casco histórico, manifes- tando que, en caso de desmontarse el albergue, Fig. 13: Rafael de la Hoz Arderius, Javier González-Garra San- toro y Julio Cano Lasso: Albergue en el Burgo de las Naciones –como nalmente sucederá tras utilizarse como (1965). Vista aérea de los pabellones. (Fondo Pando Barrero. residencia de estudiantes– el uso intensivo de Fototeca del Patrimonio Histórico. Instituto del Patrimonio Cul- ese emplazamiento debería ser rigurosamente tural de España. Madrid) evitado. El carácter proteccionista defendido por Cano mantendrá su vigencia en el planeamiento Para reducir el impacto del volumen edi- posterior, desarrollado a partir de los años seten- cado y adaptarse a la topografía, se plantea un ta, cuando se convierta en un barrio residencial juego de niveles y cubiertas desplazadas. Las y de equipamientos universitarios 31 . El albergue nuevas construcciones se integran en el paisaje quedará incluido dentro de la ordenación urba- urbano de Santiago, concebidas en baja altura nística del polígono de Vite, una amplia zona

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 226 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad

al norte de la ciudad caracterizada por su baja en 1957), los hermanos Antonio y Ramón Tenrei- densidad, el empleo de tipologías residenciales ro Brochón (A Coruña, 1923 - 2006, tit. en 1952 modernas y la abundancia de zonas verdes 32 . En y A Coruña, 1928, tit. en 1957 respectivamen- su interior, las propuestas de Fisac, Cano Lasso y te), Andrés Fernández-Albalat Lois (A Coruña, Moreno Barberá –que desarrolla allí nalmente 1924, tit. en 1956), Agustín Pérez Bellas (Vigo, un edicio de nueva planta, la Escuela de Magis- 1927 - 1982, tit. en 1954), o Desiderio Pernas terio junto a la avenida Juan XXIII (1967– entre Martínez (Vigo, 1930 - 1996, tit. en 1958), entre otros, nos sirven para leer los avances en el pro- otros, como foráneos, entre los que podemos ceso de recuperación de la modernidad que se encontrar a Juan Castañón de Mena (Madrid, Antonio S. Río Vázquez Río S. Antonio produce en la arquitectura gallega. 1903 - A Coruña, 1982, tit. en 1940), Antonio Alés Reinlein (Madrid, 1905 - Ourense, 1980, tit. Conclusiones en 1931), Luis Laorga Gutiérrez (Madrid, 1919 - 1990, tit. en 1946), José Luis Fernández del Amo Los sucesivos Años Santos Compostelanos Moreno, Joaquín Basilio Bas (Murcia, 1921, tit. celebrados entre 1948 y 1965 trascendieron el en 1952), Álvaro Líbano Pérez-Ullíbarri (Bilbao, hecho religioso y simbólico y se convirtieron en 1921 - San Sebastián, 2010, tit. en 1952) o Efrén una oportunidad para desarrollar varios proyec- García Fernández (Mieres, 1926 - Oviedo, 2005, tos que pusieron de maniesto la recuperación tit. en 1952). de la modernidad en la arquitectura gallega, superado el periodo autárquico inmediato a la Dentro de ese proceso, algunas de las pri- Guerra Civil. meras realizaciones aparecen ligadas a los Años Santos compostelanos, como la reconversión en Entre estos proyectos encontramos al prin- hotel del Hospital de los Reyes Católicos –que cipio arquitecturas teóricas, no materializadas, supone la integración de la arquitectura moder- fruto de concursos que se convocan bajo temas na en un edicio histórico en 1954– o, en 1965, vinculados a la Ruta Jacobea, como el Faro Vo- el albergue en el Burgo de las Naciones, ejem- tivo al Apóstol de Vázquez Molezún en 1948 plo paradigmático en cuanto a lenguaje, meto- o la Capilla en el Camino de Santiago de Oíza, dología y construcción moderna. No es casual Oteiza y Romany de 1954. Ambos se constitu- que cuando se crea el Colegio de Arquitectos yen como puntos de partida fundamentales para de Galicia, uno de los símbolos institucionales y el proceso de recuperación moderna no sólo en colectivos de la consolidación de la recuperación Galicia, si no en toda España. Junto a ellos, las de la modernidad, las primeras reuniones ten- conferencias de Fisac y Sota en el Colegio de la gan lugar en un marco tan signicativo como la Estila ofrecen los primeros apoyos teóricos, ge- antigua botica del Hospital Real. Si, en 1953 las nerando un ambiente de debate e interés por obras en el inmueble servían para presentar una los nuevos planteamientos arquitectónicos que región que quería evolucionar hacia la moderni- se continuará y consolidará en las dos décadas dad desde sus piedras, desde sus orígenes, en siguientes. 1973 se reunen entre esas mismas piedras aque- Es entonces cuando a los nombres ya citados llos arquitectos que desean asentar denitiva- se suman toda una serie de arquitectos de distin- mente el proceso. Un proceso que no podríamos tas generaciones con obra en Galicia, tanto ga- entender sin las aportaciones que se producen llegos, como Rodolfo Ucha Donate (Ferrol, 1922 en torno a los Años Santos sucedidos en el ecua- - A Coruña, 2015, tit. en 1953), Xosé Bar Boo dor del siglo veinte. (Vigo, 1922 - Santiago de Compostela, 1994, tit.

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227 Los Años Santos Compostelanos y la recuperación de la modernidad 227

NOTAS 11 Íd. p. 145 mo, Madrid, 1999; J. M. García Iglesias 12 Íd. p. 146 (Dir.), El Hospital Real de Santiago de Compostela y la Hospitalidad en el Ca- 1 Vid. J. R. Alonso Pereira «Metá- 13 Ibíd. mino de Peregrinación , Xunta de Gali- fora y mito: tránsito entre modernidad 14 Íd. p. 148 cia, Santiago de Compostela, 2004; B. y contemporaneidad en la arquitectu- 15 Vid. A. S. Río Vázquez, La re- M. Castro Fernández, «La nueva ima- ra de Galicia», en Modernidad y con- cuperación de la modernidad en la gen jacobea de Santiago de Compos- temporaneidad en la arquitectura de arquitectura gallega , Colexio Ocial tela en el periodo franquista: El Hostal Galicia (J. Ramón Alonso Pereira, Ed.), de Arquitectos de Galicia, Santiago de de los Reyes Católicos y los peregrinos Grupo de Investigación en Historia de Compostela, 2014, p. 50 de paradores», Porta da Aira. Revis- la Arquitectura de la Universidade da 16 A. Urrutia Núñez, «Ramón ta de Historia del Arte Orensano , 11, Vázquez Río S. Antonio Coruña, A Coruña, 2012 Vázquez Molezún: De pensionado en 2006, p. 491-520; P. Cupeiro López, 2 J. R. Rodríguez Lago, «Hace cin- Roma a gran arquitecto», Anuario del «Patrimonio y Turismo. La intervención cuenta años… El año Santo Compos- Departamento de Historia y Teoría del arquitectónica en el patrimonio cultural telano de 1954. Del Nacionalcatolicis- Arte , vol. VI, 1994, p. 261 a través del programa de paradores de mo a la Restauración de una Europa 17 R. Vázquez Molezún, «Concurso turismo en las diversas rutas jacobeas. Católica», en Memoria e Identidades para el pensionado de arquitectura en El Camino Francés» en II Edición Becas (J. Beramendi González y Mª X. Baz Roma», Revista Nacional de Arquitec- de Investigación Caminos Jacobeos , Vicente, Eds.), Universidad de Santiago tura , 87, 1939, p. 12 Asociación Cámaras Ociales de Co- de Compostela, Santiago de Compos- 18 A. Urrutia Núñez, Op. Cit. , p. 262 mercio, Industria y Navegación de los tela, 2004, p. 2617 Caminos Jacobeos, Santiago de Com- 19 E. Fernández-Cobián, El espacio 3 B. M. Castro Fernández, El re- postela, 2009, p. 7-35 y A. Lorenzo sagrado en la arquitectura española descubrimiento del Camino de Santia- Aspres, Intervencións no patrimonio contemporánea , Colegio Ocial de Ar- go por Francisco Pons-Sorolla, Xunta galego para a industria hostaleira (Tesis quitectos de Galicia, Santiago de Com- de Galicia, Santiago de Compostela, doctoral), Universidade da Coruña, A postela, 2005, p. 469 2010, p. 91 Coruña, 2014, p. 573-620 20 F. J. Sáenz de Oíza, «Una capi- 4 F. Quiroga Palacios, «Entrevista 26 Vid. F. Moreno-Barberá von Har- lla en el camino de Santiago», Revista en Radio Vaticano en la noche del 23 tenstein, Fernando Moreno Barberá. Nacional de Arquitectura , 161, 1955, de octubre de 1953», Boletín Ocial Un arquitecto en turismo , General de p. 14 del Arzobispado de Santiago , 1953, Ediciones de Arquitectura, Valencia, 21 E. Fernández-Cobián. Op. Cit. , p. 455 2014, p. 107 p. 471 5 B. M. Castro Fernández, Op. Cit ., 27 Los resultados del concurso de 22 F. J. Sáenz de Oíza, Op. Cit. , p. 24 p. 92 murales se publican en la Revista Na- 23 F. Moreno Barberá, «Antepro- 6 Sobre las trayectorias de ambos cional de Arquitectura , 156, 1954, p. yecto de hospedería de Peregrinos en arquitectos vid . la lectura conjunta que 22-24 Santiago de Compostela», Revista Na- planteó la exposición Miguel Fisac y 28 F. Moreno Barberá, Op. Cit. , p. 7 cional de Arquitectura , 156, 1954, p. Alejandro de la Sota: miradas en pa- 29 J. Cano Lasso, Julio Cano Lasso, 3. El anteproyecto también se publica ralelo. Dos maestros de la arquitectura arquitecto , Xarait, Madrid, 1980, p. 24 el 7 de marzo de 1952 en el periódico moderna española en su centenario . La Noche , 9.591, p. 5, acompañado de 30 J. Cano Lasso, «Albergue pro- C. Asensio-Wandosell y M. Puente, una entrevista al arquitecto. visional de peregrinos en Santiago de Miguel Fisac y Alejandro de la Sota: mi- Compostela. Burgo de las Naciones», 24 A. Palacios Ramilo, «La Hospe- radas en paralelo , Fundación ICO y La Hogar y Arquitectura , 58, 1965, pp. dería Real de Compostela», Faro de Fábrica, Madrid, 2014 2-9 Vigo , 17.753, 1925, p. 1 7 M. Fisac Serna, «Santiago mo- 31 Vid. M. Gallego Jorreto, «El 25 Existe una amplia bibliografía numental y Santiago del futuro» en Burgo de las Naciones», Boletín Aca- sobre la historia del Hospital Real y sus Santiago en la Historia, la Literatura y démico de la Escuela Técnica Superior transformaciones, podemos citar, entre el Arte (Tomo II, R. Prieto Bances et al .), otras, D. García Guerra, El Hospital Real de Arquitectura de A Coruña , 8, 1988, Editora Nacional, Madrid, 1955, p. 161 de Santiago (1499-1804) , Fundación pp. 18-23 8 Ibíd. 32 Barrié, A Coruña, 1983; A. A. Rosen- Sobre la evolución del polígono 9 A. de la Sota Martínez, «La arqui- de Valdés, El Grande y Real Hospital de de Vite, vid . M. Fernández Prado, Pla- tectura y nosotros» en Alejandro de la Santiago de Compostela , Electa, Ma- nes InParciales. Génesis y evolución de Sota. Escritos, conversaciones, confe- drid, 1999; M. D. Vila Jato y A. Goy Diz, los polígonos del INV en Galicia (Tesis rencias (M. Puente, Ed.), Gustavo Gili, Parador «Dos Reis Católicos» Santiago Doctoral), Universidade da Coruña, A Barcelona, 2002, p. 142 de Compostela, Un Hotel con quinien- Coruña, 2010, p. 117-138 10 Ibíd. tos años de historia , Paradores de Turis-

QUINTANA Nº14 2015. ISSN 1579-7414. pp. 215-227