Facultade de Economía e Empresa

Trabajo de Renta y pobreza en fin de grado .

Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Autora: María Manuela Álvarez Rey

Tutora: Isabel Novo Corti

Grado en Ciencias Empresariais Año 2013

Trabajo de Fin de Grado presentado en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de A Coruña para la obtención del Grado en Ciencias Empresariales

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) Resúmen

A partir de diversos datos estadísticos, principalmente provenientes de la Enquisa de Condicións de Vida das Familias (Instituto Galego de Estatística, I.G.E.), se realiza un análisis de la pobreza y de la desigualdad en Galicia durante el periodo 2.007- 2.011, con una desagregación territorial menor a la provincial para analizar el contexto socioeconómico. Se explica la situación actual y la evolución reciente de los principales indicadores de pobreza y desigualdad de las 20 áreas comarcales de Galicia en base a los criterios e indicadores de referencia fijados por la U.E en el Consejo de Laeken en 2.001, entre otros. Se analizan los factores explicativos de la pobreza y la desigualdad en las comarcas de Galicia, mediante técnicas de análisis multivariante. Los resultados muestran aumentos en la tasa de riesgo de pobreza y en la brecha de pobreza e indican la conveniencia de impulsar políticas sociales y reforzar la protección social, combinadas con políticas económicas de fomento de empleo.

Palabras clave: desigualdad, distribución de la renta, pobreza, indicadores de desigualdad y pobreza.

ABSTRACT

From several statistical sources, mainly from the Inquiry of Life conditions of families (Galician Statistical Institute, I.G.E.), an analysis of poverty and inequality in Galicia it was undertaken, for the period 2007-2011, with a bigger territorial detail than the provincial to analyse the socioeconomic context. It is explained the current situation and recent evolution of the main indicators of poverty and inequality for the 20 regional areas of Galicia, through a study based on the criteria and benchmarks set by the EU in the Council of Laeken in 2001, among others. They are discussed the underlying factors behind poverty and inequality in those regions of Galicia, through multivariate analysis techniques. Results showed increases in the headcount poverty rate and the poverty gap and they suggest the desirability of boost social policies and reinforce social protection combined with economic policies for employment promotion.

Keywords: inequality, income distribution, poverty, indicators of inequality and poverty.

María Manuela Álvarez Rey 1

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Índice

Introducción ...... 7 1. Pobreza y desigualdad ...... 11 2. Contexto socioeconómico gallego...... 15 2.1. Demografía, actividad económica y características de los hogares gallegos...... 16 2.1.1. Panorama demográfico de Galicia...... 16 2.1.1.1. Evolución de la población: 2007-2011 ...... 16 2.1.1.2. Población por término geográfico, edad y sexo: distribución. .. 17 2.1.1.3. Nivel educativo de la población...... 20 2.1.2. Actividad económica y ocupación. Distribución territorial y rasgos. 22 2.1.3. Características de los hogares gallegos. Tamaño y tipología...... 25 2.2. Renta en Galicia...... 27 2.2.1. Renta de los hogares...... 27 2.2.2. Renta de los individuos...... 30 2.3. Desigualdad en la distribución de la renta en Galicia. Principales indicadores de concentración de la renta...... 32 2.4. La Pobreza en Galicia...... 37 3. Factores explicativos de la situación en Galicia ...... 43 3.1. Factores explicativos de la pobreza y la desigualdad: un análisis de regresión ...... 43 3.1.1. Pobreza en las áreas comarcales de Galicia ...... 43 3.1.2. La desigualdad entre las áreas comarcales en Galicia ...... 45 3.2. Pobreza y desigualdad en Galicia: Una aproximación mediante variables latentes. 47 3.2.1. Los constructos o variables latentes ...... 47

María Manuela Álvarez Rey 3

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

3.2.2. Estudio de la tasa de riesgo de pobreza entre las áreas comarcales de Galicia mediante ecuaciones estructurales ...... 49 3.2.3. Estudio de la desigualdad entre las áreas comarcales de Galicia mediante ecuaciones estructurales ...... 49 Conclusiones ...... 51 Bibliografía ...... 55 Anexo ...... 59

Índice de figuras

Gráfico 1 …..…………………………………………………………………………16 Gráfico 2 …..…………………………………………………………………………19 Gráfico 3 …..…………………………………………………………………………20 Gráfico 4 …..…………………………………………………………………………21 Gráfico 5 …..…………………………………………………………………………23 Gráfico 6 …..…………………………………………………………………………23 Gráfico 7 …..…………………………………………………………………………25 Gráfico 8 …..…………………………………………………………………………26 Gráfico 9 …..…………………………………………………………………………26 Gráfico 10 ……………………………………………………………………………28 Gráfico 11 ……………………………………………………………………………29 Gráfico 12 ……………………………………………………………………………30 Gráfico 13 ……………………………………………………………………………31 Gráfico 14 ……………………………………………………………………………32 Gráfico 15 ……………………………………………………………………………39 Gráfico 16 ……………………………………………………………………………40 Gráfico 17 ……………………………………………………………………………45 Gráfico 18 ……………………………………………………………………………45 Gráfico 19 ……………………………………………………………………………45 Gráfico 20 ……………………………………………………………………………45 Gráfico 21 ……………………………………………………………………………46 Gráfico 22 ……………………………………………………………………………46 Gráfico 23 ……………………………………………………………………………47 Gráfico 24 ……………………………………………………………………………47 Gráfico 25 ……………………………………………………………………………48 Gráfico 26 ……………………………………………………………………………48 Gráfico 27 ……………………………………………………………………………49 Gráfico 28 ……………………………………………………………………………50 Gráfico 29 ……………………………………………………………………………52 Mapa 0 ...…………………………………………………………………………….. 8 Mapa 1 ...……………………………………………………………………………..17 Mapa 2 ...……………………………………………………………………………..24

María Manuela Álvarez Rey 4

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) Índice de tablas

Tabla 0 ...... 8 Tabla 1 ...... 18 Tabla 2 ...... 22 Tabla 3 ...... 27 Tabla 4 ...... 34 Tabla 5 ...... 36 Tabla 6 ...... 38 Tabla 7 ...... 40 Tabla 8 ...... 41 Tabla 9...... 44 Tabla 10...... 46 Tabla 11...... 48 Tabla 12...... 48

María Manuela Álvarez Rey 5

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Introducción

La elaboración de políticas económicas y sociales tendentes a evitar o corregir desequilibrios territoriales, desigualdades, pobreza o exclusión social, requieren un profundo conocimiento tanto de las variables económicas relevantes como de la situación socioeconómica y geoterritorial, para maximizar su efectividad. La Unión Europea ha puesto de manifiesto la importancia de las políticas de cohesión mediante la creación de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE). España en general y, Galicia en particular, han sido receptoras de dichos fondos, que han contribuido a desdibujar dichos desequilibrios. Pero la problemática de desigualdades no se manifiesta sólo entre las diferentes regiones, sino que también está presente en el ámbito intrarregional. Es precisamente en este terreno en el que se desenvuelve este trabajo, referido a la CC.AA. gallega, tomando el marco temporal más reciente (2007 – 2011) que permiten los datos disponibles en el Instituto Gallego de Estadística (IGE) y en la Encuesta de Condiciones de Vida de las Familias (en adelante ECVF) 1. Objetivos Dos son los objetivos principales de este trabajo. En primer lugar, realizar un estudio de la situación socioeconómica gallega, tanto desde una perspectiva estática como dinámica, a través de la línea temporal 2007 – 2011, tomando como foco principal el comportamiento de la pobreza, en una dimensión geográfica más pequeña que la habitual en la mayoría de los estudios disponibles (autonómica o provincial), procurando alcanzar la máxima desagregación siempre que sea factible con los datos

1 La “Encuesta de condiciones de vida de las familias” (ECVF) es una actividad estadística anual que desde 1999 realiza el Instituto Galego de Estatística. Se trata de una encuesta dirigida la los hogares gallegos con el objeto de obtener información sobre sus características socioeconómicas. Las ECVF ofrecen información con una amplia representatividad territorial ya que cuentan con una muestra de más de diez mil hogares en las últimas ediciones. (Instituto Galego de Estatística [IGE], http://www.ige.eu/web/Controlador?operacion=mostrarmetodologias&tema=1030&actividad=11 &idioma=ga).

María Manuela Álvarez Rey 7

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) disponibles y dividiendo la Comunidad Autónoma Gallega en diferentes áreas o regiones siguiendo la división realizada en la ECVF (véase Tabla 0 y Mapa 0).

En segundo lugar estudiar los posibles factores explicativos de la pobreza y la desigualdad en Galicia y las interrelaciones entre ellos.

Mapa 0. Áreas Comarcales en la ECVF

Elaboración propia en base a ECVF (IGE)

Tabla 0.

Áreas comarcales en las ECVF (definidas así a partir de la edición de 2.008) Áreas del estudio Comarcas que comprende Provincia -Eume-Oregal Ferrol, Eume e Área da Coruña A Coruña e Área da Bergantiños, , , e Coruña Suroriental Arzúa, e

Área de A Barcala, e Santiago Coruña A - Barbanza e Noia

Lugo Sur , e

Lugo Oriental , e

Lugo Central Ulloa, Lugo, e A Terra Chá Lugo A Mariña A Mariña Occidental, A Mariña Central e A Mariña Oriental O Carballiño- O Carballiño e O Ribeiro Central Allariz-Maceda, , e Ourense Sur , , , Verín e

Área de Ourense Ourense Ourense

Pontevedra nororiental e Tabeirós-Terra de Montes

Pontevedra Sur Paradanta, O Baixo Miño e - O Salnés Caldas e O Salnés O Morrazo

Área de Pontevedra Pontevedra Pontevedra Área de Vigo Fuente: Elaboración propia en base a ECVF (IGE)

María Manuela Álvarez Rey 8

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Fuentes y método Para lograr el primero de los objetivos propuestos se ha estudiado la distribución de los ingresos y la situación de pobreza, en base al método de la estadística descriptiva, al objeto de mostrar la realidad social y económica de Galicia, para los datos observados, y determinar el estado de la desigualdad en la distribución de los recursos, para lo cual hemos recurrido al estudio de varios índices de concentración. La metodología utilizada para el estudio multivariante se fundamenta en técnicas econométricas de regresión lineal y en ecuaciones estructurales. Las fuentes de datos con las que se contó en la elaboración de este trabajo para los años recientes y para el territorio que se pretende tratar son varias, pero ninguna con la desagregación territorial de la ECVF que elabora el Instituto Galego de Estatística. Esta es la fuente sobre la cual se sustentan la mayoría de los análisis para el periodo 2007–2011 que se encuentran en los siguientes capítulos. Las primeras ECVF fueron elaboradas por el IGE en el año 1999 y luego en el 2001. A partir de este año ha tenido una periodicidad anual, y la última disponible en el momento de elaboración de este estudio ha sido la de 2011. Estas encuestas ofrecen detallada información sobre los ingresos de los hogares privados2 gallegos y sus principales características socioeconómicas. A parte de las ECVF, también se ha podido disponer de otras fuentes de datos como la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) que el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora para el conjunto de las comunidades autónomas españolas desde el 2004 y que sustituye al Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE)3 desde esta fecha, la Encuesta de Población Activa (EPA), la Encuesta de Presupuestos Familiares (estas dos también del INI), el Padrón municipal de habitantes, el Censo de población y vivienda del 2001. Con la finalidad de contar con herramientas que evaluarán el grado de convergencia de los diferentes países y medir el nivel de pobreza y exclusión social, en el año 2001 en la Cumbre Europea de Laeken la U.E. determinó una serie de indicadores a tal fin. Para este trabajo se toma como referencia los criterios adoptados en el Consejo de Laeken al emplearlos habitualmente la Eurostat y las demás oficinas estadísticas de los estados miembros de la U.E en los estudios de cohesión social ya que permite hacer comparaciones entre los diferentes países.

2 Se entiende por “hogar privado” la persona o el conjunto de personas que ocupan en común una vivienda principal o parte de ella, y consumen y/o comparten alimentos u otros bienes con cargo a un mismo presupuesto. (Metodología de las ECVF 2012 – IGE). 3 Se realizó desde 1994 hasta 2001. A partir de 2.004 se ha sustituido por la ECV.

María Manuela Álvarez Rey 9

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

1. Pobreza y desigualdad

Es lugar común en la literatura académica4 la consideración de la medición de la pobreza como un tema de gran controversia, debido principalmente a la dificultad de separar el propio concepto de su medición, de ahí la existencia de múltiples definiciones, vinculadas a su perspectiva multidimensional. Atendiendo a Domínguez y Martín (2006)5 su cuantificación abarca aspectos conceptuales y metodológicos muy variados, presentándose tanto en un ámbito como en el otro, disyuntivas entre las nociones de pobreza absoluta y relativa, entre los enfoques directo e indirecto y entre las perspectivas objetivas y subjetivas, por lo que es complicado extraer una definición universalmente satisfactoria y aceptada de este concepto. No obstante, si se puede adoptar como, por un lado, la situación en la que no tenemos o difícilmente tenemos lo necesario para sobrevivir (pobreza absoluta); y por otro lado, la situación en la que no tenemos lo necesario para vivir una vida “normal” dentro de una determinada sociedad (pobreza relativa). Esto es corroborado, al igual que la mayoría de los autores que tratan esta rama de la economía, por Duclos y Mercader (1999), p.81: “La línea de pobreza es definida alternativamente en términos absolutos o relativos”. El primero de los enfoques se suele utilizar para sociedades subdesarrolladas y el segundo, como es nuestro caso, para sociedades más avanzadas. Como ya se ha introducido en el párrafo anterior, la pobreza también se puede clasificar muy comúnmente como: pobreza objetiva (cuando se tienen en cuenta

4 Por ejemplo, Ruíz-Huerta (2002); Domínguez y Martín (2006); Escudero (2005); Sales (2008)… 5 En uno de los apartados del estudio de los citados autores se realiza una interesante descripción de los antecedentes históricos del concepto de pobreza y su medición, además de una revisión de los principales umbrales e indicadores de este concepto.

María Manuela Álvarez Rey 11

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) indicadores de la misma como los gastos, los ingresos…) y pobreza subjetiva (cuando se analizan las percepciones que los individuos tienen de su propia situación). El concepto de pobreza como carencia o privación que impiden a un individuo o grupo de personas gozar de un nivel o calidad de vida (estándar de vida) adecuado en un momento y entorno determinado ha ido evolucionando. Para ello ha sido fundamental la aportación de Sen (1992), que critica este enfoque (que es un enfoque utilitarista ya que se identifica “estándar de vida” con la utilidad experimentada por los individuos ante el consumo de bienes) y argumenta que el nivel de vida de un individuo lo determinan sus “capacidades” de producir o realizar el potencial de una persona o país. La clave del enfoque de Sen no sólo está en el resultado (pobreza como carencia o privación), sino también en ser pobre como “imposibilidad” o “incapacidad” de alcanzar un estándar mínimo de vida6 en la sociedad de referencia. (Domínguez y Martín, 2006) Al respecto de proporcionar una definición a este concepto, la Unión Europea ha ofrecido varias definiciones de la misma. Por ejemplo, en diciembre de 1984 la Comisión Europea la definió de la siguiente forma: “se considerarán pobres aquellas personas, familias y grupos de personas cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son a tal punto limitados que quedan excluidos del estilo de vida considerado mínimamente aceptable para el Estado Miembro en el que habitan” (EEC, 1985) La pobreza es una preocupación presente en todo el mundo y entre los principales objetivos de los organismos internacionales está su erradicación. Así se recoge, por ejemplo, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas que la establecen como el primer objetivo que pretende reducirla a la mitad antes del 2015. Ya entrados en este nuevo milenio, la Unión Europea, en la Cumbre de Lisboa (2000) también se marcó como uno de los principales objetivos la erradicación de la pobreza para el año 2010. Para controlar la evolución y el nivel de cumplimiento de este propósito, se hacía preciso el determinar una serie de indicadores comunes a los diferentes países miembros que mostrasen el grado de consecución de este objetivo, y por tanto, sentar las bases de la denominada Estrategia de Lisboa, la cual pretendía una mejor coordinación de políticas de reducción de la pobreza, desigualdad y la exclusión social empleando un lenguaje “común” entre los diferentes países. Estos indicadores se adoptaron en el Consejo de Laeken en 2001. (Fundación Luis Vives, 2005) En la actualidad, la Estrategia Europa 2020 sustituye a la fracasada Estrategia de Lisboa, aspirando a reducir en 20 millones los pobres en la U.E. para el año 2020 (Arriola, J., 2012). Para esta nueva y actual estrategia de lucha contra la pobreza y la exclusión social, el permanecer bajo alguno de los siguientes supuestos es constituyente de estar en situación de pobreza y exclusión social: a) tener un ingreso por unidad de consumo por debajo del 60% de la mediana de los ingresos por unidad

6 Para Sen el nivel de vida se compone de un conjunto de requisitos que determinan la capacidad de participar en la vida social de la comunidad con un nivel mínimo aceptable. (Domínguez y Martín, 2006)

María Manuela Álvarez Rey 12

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) de consumo7, b) tener carencia material severa8 y, c) ser personas de 0 a 59 años pertenecientes a hogares sin ingresos procedentes de la actividad laboral o con baja intensidad9 de los mismos. (I.G.E.- ECVF, 2012) Los procedimientos de valoración de la pobreza se basan, en la inmensa mayoría de los casos, en los ingresos de la población. “Actualmente, la pobreza y el análisis de la misma se centran en el individuo y en su falta de capacidad para adaptarse a la sociedad. La mayoría de los estudios económicos sobre pobreza que se han realizado se han centrado principalmente en la necesidad, el estándar de vida y en la insuficiencia de recursos; y los indicadores más aceptados han sido los ingresos disponibles, el consumo de bienes y la satisfacción de ciertas necesidades básicas”. (Domínguez y Martín, 2006, pp.31-32). Sin embargo, existen autores que discrepan de que este sea el método de medición de la pobreza más correcto, señalando que “hoy en día es evidente que el criterio de la renta no es suficiente” (Escudero, 2005, p. 518) En este trabajo, y como habitualmente se hace, el estudio de la pobreza se limita básicamente al ámbito de la renta y, de acuerdo con los criterios adoptados en el Consejo de Laeken, una persona es pobre si los ingresos de su hogar están bajo un determinado umbral de pobreza, fijado en el 60% de la mediana de la distribución de los ingresos del hogar. La persona es extremadamente pobre si los ingresos están por debajo del 40% de la mediana. Como se puede percibir, los indicadores de Laeken se fundamentan en un concepto de pobreza relativa al establecer el corte en un punto de la mediana de los ingresos de la población. Ésta es precisamente una de las ventajas de los indicadores basados en el enfoque relativo10, ya que permiten aproximarse a la pobreza según los estándares de la sociedad, desplazándose el umbral con la mediana de ingresos, lo que refleja los cambios del poder adquisitivo. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2007) Sin embargo, a la hora de calcular el nivel de ingresos de un hogar para evaluar si es pobre o no, no solo se deben considerar los ingresos totales, o sea, la renta o ingreso monetario neto disponible del hogar o de los individuos, sino también sus necesidades de acuerdo con el número de adultos y menores que conviven en el mismo. De este modo se tienen en cuenta las diferencias en necesidades de los hogares en función de su diferente tamaño y composición por edades aplicando la

7 Las unidades de consumo se calculan aplicando la Escala equivalente OCDE modificada a los miembros del hogar con el fin de hacer comparables los ingresos de los hogares con distinta composición de miembros. 8 Ver en las definiciones proporcionadas por el I.G.E. lo que supone este concepto. (I.G.E.- ECVF Metodoloxía, 2012) 9 Baja intensidad de los ingresos del trabajo significa que el número de días que los adultos de 18 a 59 años del hogar tuvieron ingresos derivados del trabajo supone hasta el 20% del número total de días que podrían tenerlos durante el año anterior. (Definiciones I.G.E.) 10 Varios autores citados en Domínguez y Martín (2006) hacen una aproximación al concepto de línea de pobreza, otorgándole un carácter de relatividad: según Atkinson (1974), p. 48, “cualquier línea de pobreza estará influenciada por los modelos de vida usuales y estaría solo definida con relación al patrón de vida de una sociedad particular”; según Kakwani (1986), p.273, es “el nivel de renta suficientemente bajo que sea considerado que crea infortunio, en términos de los modelos de vida cotidianos de la sociedad”.

María Manuela Álvarez Rey 13

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) escala de equivalencia de OCDE modificada11, de manera que se hacen comparables los ingresos de hogares con diferente número de miembros12. Así se computa el llamado ingreso disponible del hogar por adulto equivalente o renta disponible equivalente del hogar13.(Gradín, Del Río y Cantó, 2.006) Además en Laeken también se presentó el Indicador del Riesgo de pobreza (Tasa de riesgo de pobreza) o también llamado Headcount ratio (H), que muestra la incidencia de la pobreza. Este ratio se define como el porcentaje de personas residentes en un área con ingresos equivalentes inferiores al umbral de pobreza del 60%14 de la renta mediana. (IGE, 2012) Si la tasa de riesgo de pobreza (H) muestra la incidencia de la pobreza, otra dimensión de la misma es su intensidad, calculada a través del índice HI o Brecha relativa de pobreza15, lo que permite conocer el nivel de pobreza de una población, o dicho de otro modo, indica el montante de renta preciso para que todos los pobres abandonasen tal condición en la sociedad, con el máximo valor que podría llegar a tener. Este indicador, se diferencia del anterior en la medida en que en una sociedad con una misma o similar incidencia de pobreza, la población pobre puede estar más o menos alejada del umbral de pobreza, suponiendo más o menos grado de dicho fenómeno según la aproximación al umbral. Por tanto, refleja la intensidad de la pobreza de un colectivo de individuos pobres. En cuanto a desigualdad, éste es un concepto diferente al de pobreza, pero relacionado con el mismo y hace referencia a las brechas diferenciales entre los distintos individuos de una misma sociedad. Estas brechas pueden ser medidas en términos de diferentes variables como ingresos, gastos o acceso a determinados servicios como educación. La medida más frecuentemente utilizada es el índice de Gini y su representación gráfica es mediante las curvas de Lorenz. También se utilizan los índices de concentración como medidas de desigualdad, como los de Hirschman- Herfindhal o el Coeficiente de Concentración CRi, que relaciona los porcentajes en una variable con los porcentajes en otra (similar al índice de Gini).

11 Según la cual consideramos 1 al primer adulto, a partir de ahí se le aplica un peso de 0’5 a los adultos mayores de 14 años y 0’3 a los menores de 14 años. Su expresión es: [1+0,5*(a-1)+0,3*(b)] siendo “a” el número de adultos de 14 o más años del hogar, y “b” el número de niños menores de 14 años del hogar. (I.G.E. Definiciones, 2012). 12 De este modo se extraen comparaciones homogéneas de pobreza para distintos hogares y para distintos países, para lo cual “ha resultado fundamental la puesta en marcha de nuevos bancos de datos más homogéneos, como las encuestas del Living Standards Measurement Study del Banco Mundial, el Panel de Hogares de la Unión Europea…” (Ruíz- Huerta, 2002, p.11) 13 Se define como el ingreso medio mensual del hogar dividido por la expresión de la escala de equivalencia de OCDE modificada [1+0,5*(a-1)+0,3*(b)]. (I.G.E.). 14 Es un valor que representa el 60% de la renta mediana equivalente. Siguiendo criterios del I.G.E. se toma como renta equivalente de cada persona el ingreso equivalente del hogar al cual pertenecen. 15 “Se define a partir de la agregación de las distancias, medidas en términos de renta relativa, que separan a los individuos pobres de la línea de pobreza. Indicaría por tanto el porcentaje de renta que sería necesario darles a los pobres para que dejasen de serlo, expresado como porcentaje del máximo alcanzable, que es cuando toda la población es pobre y con renta igual a cero. H representa la incidencia de la pobreza e I (Income gap ratio) indica la intensidad media de la misma”. (Gradín et al., 2006, p.243)

María Manuela Álvarez Rey 14

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

2. Contexto socioeconómico gallego.

El contexto socioeconómico es un factor fundamental a la hora de explicar el comportamiento en la evolución de las condiciones de vida de una sociedad. El periodo de estudio a que se refiere este trabajo coincide con una etapa de fuerte contraste pues, en los dos primeros años se produce el cénit de una etapa de expansión económica sostenida que se venía desarrollando desde los años previos; mientras que en los tres siguientes, los primeros pasos de recesión y contracción de la economía. Es por tanto que en el seno de este estudio se aborda el periodo en el que se encuentra el punto de inflexión de la economía gallega que nos lleva a la actual crisis económica, pues es en el 2009 cuando el PIB se vuelve negativo con una tasa del -3’4% según el IGE, cifra más o menos pareja a la española en el mismo año (- 3’7% según el INE). En los primeros años de la década del 2000, el crecimiento vino impulsado fundamentalmente por la construcción y el sector servicios, lo que supuso un crecimiento notable en las cifras de contratación y empleo, especialmente en el ámbito femenino, y la reducción de las tasas de paro, lo que acarreó que en los hogares entraran más cantidades de ingresos. (Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar da Xunta de Galicia, 2006) Una vez revertido el proceso de crecimiento, la actividad se contrae y con ella el empleo. No obstante, este trabajo, al tratar los dos primeros años en los que comenzó la crisis, el cambio de rumbo y las consecuencias no se perciben tan notorias como si las comparásemos con las que se presentan hoy día en el 2013. Además del entorno económico, la demografía y la caracterización de una sociedad juegan un importante papel a la hora de comprender o explicar la incidencia de la pobreza en un área geográfica, que es uno de los objetivos de este trabajo.

María Manuela Álvarez Rey 15

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

2.1. Demografía, actividad económica y características de los hogares gallegos.

2.1.1. Panorama demográfico de Galicia.

2.1.1.1. Evolución de la población: 2007-2011

Durante el corto periodo 2007-2011 hubo un pequeño aumento de la población en Galicia que empezó a declinar en el último año. Este incremento y posterior descenso se puede atribuir a la situación de bonanza económica de los años previos que arrastraba la comunidad, y que, en los últimos años del periodo se agravó, con la consecuente pérdida de población. Contribuyen en gran medida a forjar y explicar esta evolución el saldo migratorio del periodo (que aunque es positivo empieza a reducirse más drásticamente a partir del 2008) y el saldo vegetativo (que es negativo pero padece un importante repunte debido a más nacimientos en el 2008). (Véase Tabla A1 del anexo). En cifras, la variación que sufrió la población gallega en este periodo fue positiva. La población creció en 22.889 personas, en términos porcentuales un 0’83%. No obstante, debemos de adoptar esta cifra con cautela, pués aunque hubo un incremento poblacional, éste no fue a la par con el del resto del Estado (4’40% en el mismo periodo). La cifra de variación anterior se refiere al total de Galicia, pero si analizamos distintas áreas geográficas dentro de la comunidad, éstas reflejan resultados diferentes. Por áreas comarcales, la Costa da Morte, la zona de Eume-Ferrol-Ortegal, a Coruña suroriental y Pontevedra nororiental han sufrido caídas en las cifras de población; pero han sido sobre todo las áreas en las que se han dividido las provincias de Lugo y Ourense, a excepción de las que contienen a estas respectivas capitales provinciales, las que han tenido unas pérdidas de población más acusadas. Sin embargo, las más pujantes en lo que a Gráfico 1. % Variación de la población por áreas crecimiento en comarcales (2007-2011) términos demográficos se 5,00

refiere, han sido 0,00 principalmente las

áreas donde se -5,00 ubican las capitales

autonómica y -10,00 Lugo Sur

provinciales. AMariña

OMorrazo

OurenseSur

Lugo Central Áreade Vigo

(Gráfico 1). Lugo Oriental

Pontevedra Sur

Áreada Coruña

OurenseCentral

Caldas-O Salnés

ABarbanza-Noia

Áreade Ourense

Áreade Santiago Coruña Suroriental

Ferrol-Eume-Oregal

Áreade Pontevedra

OCarballiño-O Ribeiro Pontevedra nororiental Áreada Costa Morte da Elaboración propia a partir de datos del I.G.E

María Manuela Álvarez Rey 16

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

2.1.1.2. Población por término geográfico, edad y sexo: distribución.

Galicia se caracteriza por tener una población dispersa y atomizada en su territorio (Ferrás, 2011). El 2’22% de los ayuntamientos gallegos, o lo que es lo mismo, las siete mayores ciudades de la región, albergan más de un tercio de la totalidad de la población de la comunidad autónoma (Tabla A2 del anexo). Esta asimetría en la distribución de la población muestra evidentes diferencias entre las zonas interiores de la Mapa 1: Densidad de población en Galicia. comunidad (salvo algunas zonas Año 2.011 dispersas y ciudades) y la fachada costera. Esto se puede percibir muy intuitivamente en el Mapa 1 (de densidad de población) proporcionado por el I.G.E. para el año 2011 que refleja que la mitad occidental contiene una mayor concentración de población (número de habitantes por quilómetro cuadrado en cada municipio) que la otra mitad de Galicia. Incluso se puede concretar que la mayor densidad de población se encuentra en torno al eje que recorre de norte a sur la comunidad gallega, coincidiendo con la autopista del Fuente: IGE Atlántico. La escasez de población es preocupante en muchos de los ayuntamientos de la provincia de Lugo, pero es quizás aún mayor en la de Ourense, ya que exceptuando la capital y los municipios limítrofes, el resto tiene cifras de población por unidad de superficie realmente bajas que están llegando en muchos casos al despoblamiento del rural y al abandono de muchas aldeas del interior. Entonces, podemos referirnos a una dualidad en la caracterización de la demografía gallega. Podemos hablar de una Galicia con áreas rurales, sobre todo en el interior y basadas en modelos productivos más tradicionales vinculados a explotaciones primarias de carácter familiar, frente a otra Galicia más urbana, poblada e industrializada con un sector servicios más desarrollado. La provincia que más densidad de población tiene es Pontevedra (214’4 hab/km2), seguida de A Coruña, Ourense y Lugo, que respectivamente les corresponde una densidad demográfica de 144’3 , 45’8 y 35,7 habitantes por quilómetro cuadrado. Galicia por su parte tiene 94’5 hab/km2. Estos datos se refieren al 2011. Centrándose en las áreas comarcales, como cabía suponer, las más pobladas son las que contienen en su seno una de las grandes ciudades gallegas, que son: Vigo, A Coruña, Santiago, Lugo, Ourense, Pontevedra y Ferrol. Destaca sobre el resto el caso del área de A Coruña y Vigo, que sólo ellas conforman más del 30% de la población gallega, y que supera ampliamente a la suma de la totalidad de la población

María Manuela Álvarez Rey 17

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) de las provincias de Lugo y Ourense, 12’58% y 11’92% respectivamente sobre el total gallego. Atendiendo a la distribución de la población por tamaño del ayuntamiento al que pertenecen, en 2012 más del 50% de la población gallega residía en los 22 municipios de más de 20.000 habitantes que tenía la comunidad autónoma (315 en total). Tal como se desprende de la Tabla 1, alrededor del 7% de los municipios contenía más de la mitad de los gallegos. Tabla 1 Ayuntamientos y Población según tamaño del municipio. Año 2012 Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra

Número de Número de Número de Número de Número de Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes ayuntamientos ayuntamientos ayuntamientos ayuntamientos ayuntamientos

Total todos los intervalos 315 2.781.498 94 1.143.911 67 348.902 92 330.257 62 958.428 0 - 5.000 habit. 202 463.728 41 120.038 54 126.467 82 135.740 25 81.483 5.001 - 20.000 habit. 91 886.992 42 363.948 12 123.978 9 86.920 28 312.146 20.001 - 50.000 habit. 15 430.871 8 246.111 - - - - 7 184.760 Más de 50.000 habit. 7 999.907 3 413.814 1 98.457 1 107.597 2 380.039 ↙↙ en porcetaje sobre el total gallego ↘↘ Total todos los intervalos 100 100 29,84 41,13 21,27 12,54 29,21 11,87 19,68 34,46 0 - 5.000 habit. 64,13 16,67 13,02 4,32 17,14 4,55 26,03 4,88 7,94 2,93 5.001 - 20.000 habit. 28,89 31,89 13,33 13,08 3,81 4,46 2,86 3,12 8,89 11,22 20.001 - 50.000 habit. 4,76 15,49 2,54 8,85 0,00 0,00 0,00 0,00 2,22 6,64 Más de 50.000 habit. 2,22 35,95 0,95 14,88 0,32 3,54 0,32 3,87 0,63 13,66 Elaboración propia a partir de datos del I.G.E

Como venimos advirtiendo, el peso de la población de las grandes ciudades sobre el total del conjunto de la población gallega es importante. Éstas suponen un peso de alrededor de un 30%-40% sobre el total de la población de la provincia a la que pertenecen. Además, Ferrás (2011) nos advierte que en los últimos años se está percibiendo claramente un fenómeno de migraciones internas que terminan en áreas periféricas de las ciudades. Dirigiéndose hacia el análisis de la estructura de la población gallega por la edad, el asunto del envejecimiento demográfico es de mucho interés en la actualidad por estar Galicia inmersa en una situación preocupante en lo que a esto se refiere. Con la disminución en los últimos tiempos de la tasa de natalidad y mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, se está pasando de una sociedad joven y dinámica a otra vieja incapaz de asegurar el relevo generacional y el nivel de bienestar social público. Las consecuencias de este nuevo orden demográfico son variadas, empezando por las de tipo social y/o económico, afectando a la situación de pobreza y desigualdad en Galicia. Por ejemplo, hay que tener en cuenta que el actual sistema de pensiones se apoya sobre las bases de transferencias intergeneracionales, las cuales al paso que vamos tienen poco futuro; el gasto en servicios de atención social, tales como la sanidad pública, que se puede ver colapsada; un importante incremento en gasto de atención a la dependencia. (De Miguel, C., Montero, M., Simón, X., 2011) Se ve claramente en el gráfico 2 la tendencia preocupante de que en la totalidad de las áreas de este estudio la proporción de la población joven (menor de 16 años) es mucho menor que la de la población mayor de 64 años. Resaltan las áreas de Lugo Sur, Lugo Oriental, Ourense Central, O Carballiño-O Ribeiro y Ourense Sur como ejemplo de esto mismo al tener menos de un 10% de la población menor de 16 años.

María Manuela Álvarez Rey 18

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Al mismo tiempo, Gráfico 2. Composición de la población según edad por son estas mismas áreas comarcales. Año 2.011 (% sobre total de cada grupo) áreas las que

mayor porcentaje

100%

de ciudadanía

90%

17,56

17,83

18,37

18,80

19,48

20,25

21,15

21,40

22,52

23,29

23,87

25,12

25,20 25,67

26,13 mayor de 64 años

27,59

30,96

33,25 33,76

80% 34,92 35,42 tienen sobre el 70% total de su

60%

población, más de

50%

un 30%, llegando

68,08

68,19

66,74

68,01

66,36

66,66

65,31

65,13

65,13

64,35

64,72

64,13 64,08

40% 63,36

63,43 Más de 64 años 62,11

59,25 a casi un 36% en

58,46

58,71 56,61 30% 56,59 16 - 64 años Ourense Sur. No 20%

Menos de 16 años obstante, existen

10% divergencias y no

14,46

14,35

14,17

13,98

13,62

13,54

13,47

12,35 12,35

13,09

9,79

12,36

11,41

8,47

10,96 8,30

10,75

10,72

7,99

10,44 10,30 0% 7,53 todos los

resultados son así

Galicia

Lugo Sur AMariña

OMorrazo de negativos. Por

OurenseSur

Lugo Central

Áreade Vigo

Lugo Oriental

Pontevedra Sur

Áreada Coruña OurenseCentral

Caldas-O Salnés ejemplo, en las

ABarbanza-Noia

Áreade Ourense

Áreade Santiago

Coruña Suroriental Ferrol-Eume-Oregal

Áreade Pontevedra áreas de la

OCarballiño-O Ribeiro Pontevedra nororiental Áreada Costa Morte da provincia de Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGE Pontevedra, el área de Santiago, de A Coruña y Barbanza-Noia existe un 13-14% de población joven y alrededor de un 20% de mayores. Para Galicia las proporciones son, respectivamente, para los menores de 16 años, los de 16 a 64 años y mayores de 64 años, 12’35%, 65’13% y 22’52%. En definitiva y en 2011, Galicia tenía una población envejecida ya que superaba ampliamente la frontera del 7% de personas mayores de 65 años sobre el total de la población, según la cual, al rebasarla, una población está envejecida. Si las mismas reflexiones se hacen discerniendo entre sexos16, se comprueba que la población femenina mantiene porcentajes mayores de población mayor que la masculina. Se concluye pues que, la población femenina estaba más envejecida que la masculina. Por tanto, la estructura por edades de la población gallega refleja un proceso de envejecimiento preocupante que combina un aumento progresivo de las personas de mayor edad con una presencia menor de juventud. Atendiendo a los indicadores propuestos por Eggerickx y Tabutin que definen el proceso de envejecimiento de un territorio, Hernández, J., (2011) en su estudio señala que el proceso de la población gallega empezó a mediados de los años setenta del siglo XIX. Sin embargo, continúa el mismo autor, cuando se puede hablar con más propiedad de este proceso de envejecimiento en la estructura por edades de la población es a partir del año 1965, ya que este grupo de edad llega a representar el 10% del total de habitantes.

16 Ver en el anexo Tabla A3.

María Manuela Álvarez Rey 19 Elaboración propia a partir de datos del I.G.E

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

El índice de envejecimiento (relación entre la población mayor de 64 Gráfico 3. Edad media de la años y la población menor de 20 años), población. Años 2007 y 2011 gallego superó holgadamente el del Estado español y fue en aumento con el Prov. PONTEVEDRA 43,1 Prov. OURENSE 48,7 paso de los años (2007-2011). Otra Prov. LUGO 48,3 perspectiva de analizar el mismo es Prov. A CORUÑA 44,8 GALICIA 45,1 mediante la edad media de la población. Reino Unido 39,7 De este modo, el gráfico 3 arroja para Suecia 40,8 Finlandia 42,1 Galicia una situación realmente Rumanía 38,6 Portugal 41,9 preocupante. Las provincias gallegas, Polonia 38,0 junto con la comunidad a la que Austria 42,0 40,1 pertenecen, fueron de las regiones más Hungría Luxemburgo 39,0 20 envejecidas de Europa Chipre 35,7 11 Italia 43,5 Francia 40,0 España 40,3 Grecia 42,1 2.1.1.3. Nivel educativo de la Irlanda 34,6 población. Dinamarca 40,6 Rep. Checa 39,8 Bulgaria 42,5 Poza y Fernández (2011) y gran Bélgica 40,9 cantidad de autores, algunos de los EU-27 41,2 cuáles se citan en la mencionada obra, 0,0 20,0 40,0 60,0 señalan que el nivel educativo de la Fuente: Elaboración propia a partir de datos de población es un factor de relevante Eurostat. importancia a la hora de explicar y caracterizar la pobreza en una sociedad, pues es una de las variables socioeconómicas que más pueden influir en la obtención de los ingresos de la población y/o los hogares. Fijándonos en el gráfico 4 se comprueba, para el año 2001 y para población mayor de 16 años, que existen enormes diferencias, incluso dentro de una misma provincia, en el nivel educativo17 que posee la población gallega según el área comarcal a que uno se refiera. Así, empezando a analizar la proporción de habitantes analfabetos o con estudios primarios, se ve que áreas como A Costa da Morte, a Coruña Suroriental, Lugo Sur y Oriental, toda la provincia de Ourense a excepción del área en la que se encuentra la capital provincial, y por último, el área de Pontevedra Sur, mantienen cifras de más de un 50% de la población con este nivel de estudios. Por el contrario, son las áreas que contienen las mayores ciudades (sobre todo A Coruña y Santiago) las que menor porcentaje de población analfabeta o con estudios primarios tiene (aproximadamente o menos de un 40%), y las que destacan en mayores porcentajes de población con estudios secundarios y también superiores (lo cual es de comprender ya que muchas de estas ciudades albergan centros universitarios). La cifra de analfabetismo que se correspondería para el conjunto de Galicia es de un 44’99% que la tomaríamos como la media.

17 La fuente estadística de la cual se extrajeron los datos de la información referida al nivel de estudios, los ofrecía de una forma más desagregada. En este estudio las diferentes divisiones las agrupamos en tres bloques para simplificación del mismo.

María Manuela Álvarez Rey 20

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Gráfico 4. Distribución porcentual de la población según nivel de estudio. Año

2001.

100%

6,37

7,96

8,23

8,31

8,54

9,04

9,84

9,97

10,90

11,04

11,49 13,34

90% 14,32

15,34

15,59

16,35

17,86

18,17 18,18

22,10

23,07

80%

26,17

29,72

31,12

30,78

30,62

33,36

30,27

70% 35,36

37,28

40,28

36,09

40,82

36,95

39,86

39,67

60% 41,62

42,28 43,33

44,81 Estudios Universitarios 39,85

50% 47,12 Estudios Secundarios

40%

Analfabetos / Est. primarios

67,47

30%

61,97

60,98

60,93

59,54

58,70

58,10

55,60

52,76

50,57

48,82

47,69 47,46

20% 45,82

44,99

42,03

39,55

38,48

37,33 37,08

10% 30,78

0%

Galicia

Lugo Sur

AMariña

OMorrazo

OurenseSur

Lugo Central

Áreade Vigo

Lugo Oriental

Pontevedra Sur

Áreada Coruña

OurenseCentral

Caldas-O Salnés

ABarbanza-Noia

Áreade Ourense

Áreade Santiago

Coruña Suroriental

Ferrol-Eume-Oregal

Áreade Pontevedra

OCarballiño-O Ribeiro

Pontevedra nororiental Áreada Costa Morte da

Elaboración propia a partir de datos del I.G.E. . Se añade además que la tendencia en la evolución de la mejora o empeoramiento del nivel de preparación y educación de la población gallega con el paso del tiempo (2001-1011) ha ido en aumento en el caso del número de personas en posesión de estudios superiores (de 15’34% a 23’06% sobre el total gallego) lo cual es positivo para el desarrollo de una sociedad. Por el contrario, la evolución que siguió el número de personas gallegas analfabetas18 fue a la baja, lo cual es totalmente lógico dada la obligatoriedad de escolarización (mínimo hasta los 16 años) de la población y que la mayor parte del analfabetismo se encuentra latente entre las personas más ancianas, que son a las que más le afecta la mortalidad. En definitiva, todo evidencia que la población gallega está más formada en la actualidad que antaño. Es en las comarcas urbanas donde los habitantes están más preparados, ya que es donde la población es más joven, se concentra la mayor parte del empleo no primario y se encuentran los centros universitarios.

18 Téngase en cuenta que, a diferencia de antes, en este caso no se incluye el grupo de personas que tengan estudios primarios.

María Manuela Álvarez Rey 21

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

2.1.2. Actividad económica y ocupación. Distribución territorial y rasgos. Según la EPA del 2011 para Galicia (véase Tabla 2 donde se muestran las tasas19 sobre el mercado de trabajo), el 55’2% de las personas de 16 o más años se considera población activa20 o “activos”, de los cuáles el 17’4% está parado. El restante 44’8% conforma la población inactiva. Si se hace el análisis distinguiendo por sexo, la tasa de actividad de los hombres es del 61’65% frente al 49’23% de la de las mujeres (ver Gráfico 5). Se confirma que aún no existe una plena igualdad en este ámbito, y se debe sobre todo a que son las mujeres las que normalmente se encargan de las labores del hogar y del cuidado de la descendencia y familiares dependientes, además de las dificultades que tienen para acceder al mercado laboral, sobre todo por el problema de segregación, que le obstaculiza el acceso a determinados empleos. Incluso dentro de empleos similares y con dotaciones parecidas de capital humano está demostrado que la mujer y el hombre obtiene salarios diferentes21. (Gradín, Otero y Arévalo, 2003)

Tabla 2

Tasas sobre el mercado de trabajo. Año 2.011

Tasa actividad Tasa paro Tasa ocupación Tasa inactividad Galicia 55,16 17,41 82,60 44,84 Prov. A Coruña 57,17 15,97 84,03 42,83 Prov. Lugo 51,91 11,95 88,05 48,09 Prov. Ourense 48,62 18,00 82,00 51,38 Total Prov. Pontevedra 56,25 20,88 79,14 43,74 Galicia 61,65 16,63 83,37 38,35 Prov. A Coruña 63,27 15,12 84,88 36,73 Prov. Lugo 57,32 11,39 88,61 42,68

Prov. Ourense 54,83 17,09 82,91 45,17 Hombres Prov. Pontevedra 63,79 20,11 79,89 36,24 Galicia 49,23 18,29 81,70 50,77 Prov. A Coruña 51,58 16,92 81,70 48,41 Prov. Lugo 46,86 12,59 87,41 53,14

Prov. Ourense 42,87 18,93 80,91 57,20 Mujeres Prov. Pontevedra 49,51 21,77 78,23 50,49 Elaboración propia a partir de datos del IGE-INE. Encuesta de Población Activa

19 La tasa de actividad es el porcentaje del número total de activos sobre la población total (población de 16 o más años); la tasa de paro es el porcentaje de parados sobre el total de activos y la tasa de ocupación es el porcentaje de ocupados sobre la población de 16 o más años. Por otro lado, la tasa de inactividad es la proporción de población inactiva sobre el total, considerándose esta como el grupo de personas de 16 y más años no clasificables como ocupados o parados. Instituto Nacional de Estatística (2012) 20 La Población activa, según el I.G.E., son las personas que en un periodo de referencia dado, subministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. Comprende a todas las personas de 16 o más años que cumplan las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas. Instituto Nacional de Estatística (2012) 21 La discriminación salarial según el sexo de la persona perceptora, desigualdad de género en el mercado laboral… es un tema ampliamente abordado por la literatura económica actual. Cítense por ejemplo los estudios de Del Río et al. (2008): “Pobreza y discriminación salarial por razón de género en España”; Rioboo et al. (2011): “Xénero e Mercado de traballo en Galicia: Análise de equidade mediante indicadores sintéticos”. Revista Galega de Economía, vol. 20, núm. Extraord. ; … .

María Manuela Álvarez Rey 22

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Por provincias, son A Coruña y Pontevedra las que mayores tasas de actividad tienen en 2011 (y por tanto menor inactividad). Dentro del grupo de las personas Gráfico 5. Tasa de actividad según sexo. Año 2011. activas, y enfocando la atención en las 100 personas paradas, es de 80 destacar que el paro recaló en mayor medida, 60 Galicia Hombres en todas las provincias, 40 Galicia en la población Mujeres 20 femenina; pero GALICIA observando los datos de 0 TOTAL 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 la población parada en años años años años años años años años años años general, son las provincias de Elaboración propia a partir de datos del I.G.E. – I.N.E. Pontevedra y Ourense Gráfico 6. Relación de la población ≥16 años con la las que mayores tasas actividad económica por áreas comarcales. Año 2001. (%) de paro detentan, frente a las de Lugo y A 44,53 Coruña que tienen Área de Vigo 55,47 47,18 mayores resultados de Área de Pontevedra 52,82 46,88 ocupación, un 88’05 y O Morrazo 53,12 45,33 un 84’03% Caldas- O Salnés 54,67 Población 50,07 respectivamente. Pontevedra Sur inactiva 49,93 Si centramos la 50,66 Pontevedra nororiental 49,34 atención en ver la 46,34 Parados Prov. Pontevedra 53,66 relación de la población 49,00 Área de Ourense con la actividad 51,00 60,82 Ourense Sur Ocupados económica examinando 39,18 55,41 Ourense Central las diferencias por áreas 44,59 60,77 O Carballiño-O Ribeiro Población comarcales (Gráficos 6) 39,23 55,12 activa Prov. Ourense resaltaremos que, en 44,88 52,45 2001, las mayores A Mariña 47,55 49,63 proporciones, respecto Lugo Central 50,37 52,47 al total, de población Lugo Oriental 47,53 58,43 inactiva se encuentran Lugo Sur 41,57 principalmente en las 52,06 Prov. Lugo 47,94 áreas comarcales más 50,73 ElaboraciónA Barbanza-Noia propia a partir de datos del I.G.E. – I.N.E. 49,27 interiores y rurales 45,29 Área de Santiago 54,71 (véase Mapa 2). Es el 50,52 Coruña Suroriental caso del área de 49,48 52,19 Área da Costa da Morte Ourense Sur, Ourense 47,81 46,09 Área da Coruña Central, O Carballiño-O 53,91 54,01 Ferrol-Eume-Oregal Ribeiro, A Mariña, Lugo 45,99 49,02 Oriental, Lugo Sur y Prov. A Coruña 50,98 49,32 Ferrol-Eume-Ortegal. La Galicia 50,68 explicación más lógica 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

Elaboración propia a partir de datos del I.G.E. – I.N.E. María Manuela Álvarez Rey 23

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) es que es precisamente en estas áreas donde Mapa 2. Áreas comarcales se encuentra la población más envejecida, y según tasa de actividad. Año 2001 por tanto, considerada económicamente como inactiva. Respecto a la actividad, hay notables diferencias territoriales. Así, varían desde valores de actividad alrededor del 54-55% en áreas como las de A Coruña o Vigo, a los presentados en Ourense Sur y O Carballiño-O Ribeiro de un 40% aproximadamente. En Galicia en el 2001, las de actividad de la población femenina, en todas las áreas estudiadas, siguiendo el comportamiento opuesto a las de desempleo, son menores que las de los varones. (Tabla A4 del Anexo). Así mismo y atendiendo a lo mostrado por el Mapa 2, también se advierte una cierta tendencia de mayor actividad en las áreas más costeras y las que albergan las grandes Elaboración propia a partir de datos del ciudades, a excepción de la de Ferrol-Eume- I.G.E.-I.N.E. (Censo Pobl. y Viviendas 2001) Ortegal que presenta una tasa más baja. Por tanto las áreas más “activas” se ubican en una franja que atraviesa la Comunidad de norte a sur (aproximadamente desde el área de A Coruña y sus aledaños al sur de la provincia de Pontevedra), el área de Lugo y la de Ourense. Parece evidente que este carácter “activo” se debe al posicionamiento geográfico en torno a centros urbanos o importantes ejes de comunicación por carretera (por ejemplo, la autopista del Atlántico o la A6). La cualificación es otro de los aspectos que determinan en fuerte medida las tasas de actividad, desempleo, ocupación… y en gran medida el estatus económico al tener más posibilidades laborales los pobladores de una región. La tendencia es que, cuan mayor es la cualificación, mayor es la tasa de actividad. En lo referente a la distribución de la población activa según los sectores económicos donde se desempeñe la actividad, en Galicia el 6’74% de las personas activas en 2011 se ocupaban en el sector primario, el 14’76% en el sector secundario, el 8,25% en la construcción y el 61’35 en el sector servicios. Destaca sobre todo la elevada cifra de activos en el sector primario de la provincia luguesa comparando ese mismo sector con las restantes provincias; el 16’09% de activos lugueses tenían vinculado su trabajo a la actividad agropecuaria, siguiéndola las otras provincias con cifras mucho más bajas (5’11% en la de Pontevedra, por ejemplo). La media que le correspondía a España era de 4’4%. Respecto al sector industrial, sobrepasaban la media gallega de activos ocupados en el mismo las provincias de Ourense y Pontevedra, con un 14’99% y un 17’21% sobre el total provincial de trabajadores que componían la población activa. En cuanto al sector servicios, vaya por delante, tal como se ha mencionado, que era el más presente a la hora de dar empleo. Por provincias era A Coruña, seguida de Pontevedra, Ourense y Lugo las que más población activa destinada a este sector tenían (65’2%, 59’25%, 58´79% y 55,94% respectivamente). En este caso Lugo

María Manuela Álvarez Rey 24

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) reflejaba el grado de terciarización de la economía más bajo. Téngase en cuenta que la media española de activos ocupados en los servicios era del 64’1% en el mismo año. (Tabla A5 del Anexo) Con el paso del tiempo la Gráfico 7. Distribución porcentual de tendencia de la estructura Activos por sector de actividad y provincias. sectorial va cambiando, Años 2.001 y 2.011 fenómeno éste que también le afectó a la gallega pues, con 70,00 Sector primario una década de diferencia, el porcentaje de población activa 60,00 dedicada al sector servicios Industria 50,00 aumentó en todas las provincias, mientras que el 40,00 sector primario se manifestó en Costrucción 30,00 claro proceso de retroceso en el conjunto de la economía. 20,00 (Gráfico 7). Servicios 10,00 El factor más importante a la hora de explicar la caída de 0,00 2001 2011 2001 2011 2001 2011 2001 2011 Parados que la ocupación en el sector buscan 1º agrario lo constituye el Prov. A Prov. Lugo Prov. Prov. empleo o llevan Coruña Ourense Pontevedra + de 1 año sin envejecimiento progresivo de la trabajar población ocupada en estas Elaboración propia a partir de datos del I.G.E. – I.N.E. ramas de actividad. Sin embargo, no toda reducción del empleo agrario se debe a un componente demográfico, sino también a otros factores como el trasvase de mano de obra a ramas no primarias. (Representación en España de la Comisión Europea, s.f.) El gráfico 7 también refleja que ha aumentado de una década a otra la proporción de personas desempleadas buscando su primer empleo o que llevan más de un año sin trabajar. Esta elevación en el 2011 se puede justificar seguramente como uno de los principales efectos de la crisis económica que se estamos atravesando: la enorme tasa de desempleo.

2.1.3. Características de los hogares gallegos. Tamaño y tipología. La caracterización de los hogares gallegos es otro de los aspectos que pueden influir en los niveles de desigualdad y pobreza en Galicia. Las tendencias económicas y demográficas, junto con las decisiones de formación de los hogares adoptadas por los individuos, hacen que el tamaño medio de los hogares de Galicia sea de 3 miembros (para ser precisos 2’56 personas conformando el hogar). A la vista de dicha gráfica se puede decir que las áreas más afectadas por el envejecimiento, tales como Ourense Sur y Central, O Carballiño-O Ribeiro, Lugo Sur y Oriental, también son las que tienen los hogares con menos miembros como media. El

María Manuela Álvarez Rey 25

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

área de A Coruña (2’46 miembros de media) también se incluye en este grupo de menor tamaño del hogar aunque no le afecte el fenómeno del envejecimiento en el mismo grado que otras áreas gallegas. Frente a esto se encuentran las áreas de la provincia pontevedresa, además de la de Ourense, Santiago, A Barbanza-Noia a Costa da Morte y A Coruña Suroriental con un número medio de miembros por hogar un poco más elevado. En Galicia, tal y como consta en el Gráfico 8. Porcentaje de hogares Gráfico 8, más de tres cuartos de los según el número de miembros. hogares están compuestos por tres o Galicia. Año 2011 menos miembros, siendo los más habituales los conformados por dos personas (32’1%). Los formados por seis o más miembros son exiguos y además van perdiendo representación con el paso del Uno tiempo. 4,3% Siguiendo el ejemplo de la clasificación Dos adoptada por la Enquisa de Condicións de Tres

Vida das Familias, en este trabajo se Cuatro diferenciarán los siguientes tipos de Cinco hogares: hogares unipersonales, hogares sin núcleo de más de una persona, hogares Seis o más compuestos por un núcleo (dentro de los cuales: monoparentales masculinos y femeninos, pareja con y sin hijos y hogares Elaboración propia a partir de datos del I.G.E compuestos por un núcleo y alguien más) y, por último, hogares compuestos por dos o más núcleos. (IGE-ECVF, 2012) Según nos muestra el Gráfico 9, el tipo de hogar predominante en Galicia son los hogares compuestos por un núcleo (dentro Gráfico 9. Porcentaje de de los que encontramos los de parejas con hogares según tipología del hogar. o sin hijos, hogares monoparentales, y los Galicia. Año 2011. de un núcleo y otros). También mantiene un importante peso los hogares unipersonales (21’7% sobre el total de Unipersonal

7,3% 3,5% hogares). 21,7% Sin núcleo Al margen de los aspectos y rasgos de 9,7% Pareja con los hogares gallegos que se acaban de 2,2% hijos Pareja sin tratar, puede influir en el estudio de la hijos incidencia de la pobreza la relación que 23,0% Monoparent al mantienen con la actividad económica los 32,5% Un núcleo y otros distintos miembros componentes del hogar Varios (Tabla 4). núcleos En el 2011 en Galicia el 6’55% de los hogares tenía todos sus miembros activos Elaboración propia a partir de datos del I.G.E desempleados, y la cifra se vuelve más preocupante en el caso de la provincia de Pontevedra (8’17%). Por el contrario, el 53’48% de los hogares contaba con todos sus miembros activos como ocupados. En

María Manuela Álvarez Rey 26

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) el caso de los hogares en los que no había ningún activo, las cifras son muy elevadas en las provincias ourensana y luguesa (39’15% y 32’30% respectivamente).

Tabla 3. Hogares por tipología de actividad de sus miembros. Año 2011 Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Total 1023,4 427,9 128,8 129 337,8 Hogares con por lo menos un activo 741,3 322,8 87,2 78,5 252,8 Todos los activos son ocupados 547,3 244,4 71 57,5 174,3 Todos los activos son parados 67 26 5,5 7,9 27,6 Con ocupados y parados 127 52,4 10,7 13,1 50,9 Hogares en los que no hay ningún activo 282,1 105,1 41,6 50,5 85 ↙↙ Distribución porcentual (%) ↘↘ Hogares con por lo menos un activo 72,44 75,44 67,70 60,85 74,84 Todos los activos son ocupados 53,48 57,12 55,12 44,57 51,60 Todos los activos son parados 6,55 6,08 4,27 6,12 8,17 Con ocupados y parados 12,41 12,25 8,31 10,16 15,07 Hogares en los que no hay ningún activo 27,56 24,56 32,30 39,15 25,16 Elaboración propia a partir de datos del IGE-INE. Encuesta de población activa.

2.2. Renta en Galicia.

2.2.1. Renta de los hogares. Además de la importancia que supone el conocimiento de los ingresos de los individuos en una sociedad (que se verá en el siguiente apartado), es también necesario conocer las rentas acumuladas de los hogares a los que pertenecen los mismos, ya que los individuos adoptan acuerdos de convivencia y por tanto no solo basta conocer las rentas percibidas por cada uno de ellos por separado. La renta o ingreso medio del hogar, hace referencia a la media de todos los ingresos22 obtenidos por el hogar en un periodo de tiempo. En este trabajo se usará la variable Renta media mensual del hogar23. Este concepto es importante al ser una medida cuantificadora y comparadora del nivel de bienestar y poder económico de los hogares con independencia de la región al que pertenezcan una vez se equiparen las rentas disponibles a través de alguna escala de equivalencias, tal como se verá más adelante en este documento. En el gráfico 10 y Tabla A6 del anexo podemos ver que los hogares gallegos contaron en 2011 con una media de ingresos disponibles mensuales de 1.908€ (un 5’82% menos que en 2007). En general y observando por áreas comarcales, la tónica fue de disminución de esta cifra de ingresos en lo que va del 2007 al 201124 y en casi

22 Se incluyen las rentas netas del trabajo, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia, las prestaciones sociales, tales como pensiones, desempleo… , rentas del capital (intereses bancarios, cobro de alquileres, dividendos…) y otros ingresos (premios de loterías, becas…). I.G.E. (2012) 23 Media mensual de los ingresos netos monetarios de todos los miembros del hogar en el periodo considerado. El sumatorio de los ingresos medios mensuales de todos los miembros del hogar equivale al ingreso monetario neto disponible del hogar. 24 Ver variaciones porcentuales que tiene como años extremos 2007 y 2011 en la Tabla A6 del Anexo.

María Manuela Álvarez Rey 27

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) la totalidad de las áreas que estamos analizando. Posiblemente he aquí uno de los efectos más visibles de la recesión económica actual, al pasar de una época de bonanza (2.007) a otra en la que ya se percibía dicha contracción en la economía y parte de sus consecuencias (en el 2011). El gráfico mencionado anteriormente resalta la diversidad en los distintos territorios y años en lo que se Gráfico 10. Renta media mensual de los refiere a la renta media mensual. hogares. En €. Años de 2.007 a 2.011 Así, las áreas que cuentan con una mayor renta son las más Área de Vigo urbanas y que se encuentran en la Área de fachada atlántica, como las que Pontevedra contienen las ciudades de O Morrazo Santiago de Compostela, A Coruña, Vigo y Pontevedra. En Caldas-O Salnés menor medida otras urbanas Pontevedra sur como Ourense y Lugo. Ya Gradín Pontevedra et al. (2006) hacía referencia a nororiental esta distinción “El motivo de la Área de Ourense existencia de esta brecha entre ayuntamientos rurales y urbanos Ourense sur lo hay que buscar en la fuerte Ourense central concentración de ingresos por O Carballiño-O pensiones y de actividades del Ribeiro 2011 sector primario en los primeros, 2010 A Mariña 2009 frente al mayor dinamismo 2008 económico de los segundos”. Lugo central 2007 En el caso contrario, están Lugo oriental las que menos ingresos medios mensuales por hogar detentan, Lugo sur por ejemplo, las áreas de la Área de Santiago provincia de Ourense, a excepción de la que alberga la capital Área da Coruña provincial, Lugo Sur, A Coruña A Barbanza- Noia Suroriental y Pontevedra Sur, que Área da Costa por lo general son comarcas del da morte interior gallego. Ésta última, junto Ferrol-Eume- Ortegal con Ourense Sur, en 2011, fueron A Coruña las que contaron con menor suroriental ingreso medio por hogar, no 0 1000 2000 3000 alcanzando el 80% del gallego. Elaboración propia a partir de datos del I.G.E Llama la atención el caso de O Carballiño-O Ribeiro, que pese a ser una de las únicas áreas comarcales que ha incrementado el nivel de renta media por hogar en el periodo que va del 2007 al 2011 (un 3’46%), también es de las que contó con menores cifras de ingresos por hogar.

María Manuela Álvarez Rey 28

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Si centramos la atención en los tipos de fuentes de renta que entran en los hogares (Gráfico 10), independientemente del número de perceptores de dichos ingresos, se comprueba Gráfico 11. Hogares según la principal fuente de que la más presente era ingresos. Años 2007 y 2011. (En %) la fuente de renta derivada de la actividad Ingr. del trabajo_ 70 2007 laboral. En Galicia, en el

60 Ingr. del trabajo_ año 2011 suponía un 2011 55’86% de los ingresos 50 Ingr. de que entraban en el prestaciones_ 40 2007 hogar. No obstante, en Ingr. de las provincias de Lugo, y 30 prestaciones_ 2011 sobre todo Ourense, ésta 20 Ingr. de otro tipo_ 2007 casi se llegó a igualar a 10 los ingresos por Ingr. de otro tipo_ 2011 prestaciones. Esto se 0 Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra debe a la elevada tasa Elaboración propia a partir de datos del I.G.E. de gente mayor (jubilados) en comparación con el resto de la población de estas dos regiones. Por tanto es, fundamentalmente, en estas dos provincias donde las pensiones por jubilación y viudedad mantuvieron un peso realmente destacable. Incluso, analizando más detalladamente, hubo ayuntamientos donde el ingreso del hogar procedente de

prestaciones superaba al del trabajo. Por otro lado, también es visible, si hacemos la comparación del año 2007 versus 2011, el hecho de que mientras los ingresos procedentes de prestaciones ganaron fuerza y presencia con el tiempo, a las rentas derivadas del trabajo les ocurre el proceso contrario en el periodo analizado y en todas las provincias. Respecto a esto, los datos disponibles en la tabla A7del Anexo demuestran que el mayor porcentaje de hogares cuyos ingresos se componen plenamente de rentas provenientes de prestaciones se encontraban, en 2011, fundamentalmente en áreas de las provincias de Ourense y del interior lugués, además de A Costa da Morte. El valor más elevado lo arrojó Ourense Sur rebasando el 40% de los hogares en los que los ingresos por prestaciones representan la totalidad de los ingresos del hogar. Dirigiéndose hacia el conocimiento de la distribución de los hogares según el intervalo de ingreso mensual y el territorio para cada caso, tal como se puede apreciar en el Gráfico 12, en el cual aparecen para Galicia y las cuatro provincias cómo se distribuyen los hogares según el nivel de ingresos que posean se verifica que de 0 a 400€ hubo ciertas oscilaciones de 2007 a 2011 pero éstas son poco considerables en el sentido de que, aunque existan variaciones, representan un pequeño porcentaje respecto al total de hogares. Otro apunte, los intervalos de ingresos en los que con más probabilidad se encuadran los hogares es desde los 600 hasta los 2.500€. La mayoría se encuentran dentro de este nivel de renta. En los intervalos que van desde los 600 hasta 2.000€, en todos los territorios que estamos viendo, existe una tendencia al alza en el porcentaje de hogares que ingresan

María Manuela Álvarez Rey 29

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) en estos intervalos con el paso del tiempo (del año 2007 al 2011). Sin embargo, no ocurre lo mismo en los intervalos de ingresos que superan los 2.000€, salvo contadas excepciones. Es decir, el número de hogares que tenía cabida en los intervalos de ingresos más altos (de 2.000€ en adelante) disminuyó entre 2007 y 2011. Haciendo una analogía entre provincias, normalmente en este grupo de intervalos de mayores rentas, están A Coruña y Pontevedra con valores por encima de los de Lugo y Ourense.

Gráfico 12. Hogares según el intervalo de ingresos mensuales. Galicia y provincias. Años 2007 y 2011

25

Galicia_ 2007 20 Galicia_ 2011 Pr. A Coruña_ 2007 15 Pr. A Coruña_ 2011 Pr. Lugo_ 2007 10 Pr. Lugo_ 2011 Pr. Ourense_ 2007 5 Pr. Ourense_ 2011 Pr. Pontevedra_ 2007 0 Hasta 400,00 € De 400,01 a De 600,01 a De 1.000,01 a De 1.500,01 a De 2.000,01 a De 2.500,01 a De 3.000,01 a Máis de Pr. Pontevedra_ 2011 600,00 € 1.000,00 € 1.500,00 € 2.000,00 € 2.500,00 € 3.000,00 € 4.000,00 € 4.000,00 €

Elaboración propia a partir de datos del I.G.E.

2.2.2. Renta de los individuos. La información relativa a los ingresos individuales es fundamental para conocer la posición económica de los individuos en la sociedad. Al margen de esto, se muestra especialmente relevante el conocimiento del ingreso medio mensual por perceptor de ingresos en las áreas geográficas que venimos manejando en este trabajo (Gráfico 28 y Tabla A27 en el anexo). A la vista de la información proporcionada por el Gráfico 13, se constata que el ingreso medio mensual por perceptor de ingresos sigue una pauta más o menos análoga al ingreso medio mensual por hogar. Los perceptores de las áreas donde se encuentran las grandes ciudades (que son las áreas más urbanas y con una tasa de actividad más elevada) son los que perciben mayores rentas. Contrasta este hecho con el de las zonas más deprimidas demográfica y económicamente. Así, en 2011, áreas como las de Santiago, A Coruña y Vigo superaron a la media gallega (1.022€ mensuales) en alrededor de un 10%, mientras que, por ejemplo, en A Coruña suroriental, A Costa da Morte y, sobre todo, Ourense Sur, el ingreso medio de los perceptores estuvo bastante por debajo de la media autonómica, llegando a estar más de un 20% por debajo de este promedio gallego en la última área mencionada (800€).

María Manuela Álvarez Rey 30

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Si nos detenemos a analizar la estructura de estos ingresos (Gráfico 14 y Tabla A9 en el anexo), por provincias y según el sexo de la persona perceptora, distinguiendo entre trabajo por cuenta propia y ajena, prestaciones sociales y rentas y otros ingresos, se apreciará que la fuente de ingresos que más renta aporta (sobre el total) es la procedente del trabajo por cuenta ajena. En Galicia, en el año 2011, supuso un 52’93% de los ingresos de los perceptores de la Comunidad. No obstante se debe tener en cuenta que esta cifra disminuyó desde el 2007, cuando esta fuente de renta representaba un 57’1%, lo que se presume como consecuencia de la presente crisis en la economía. Gráfico 13. Ingreso medio mensual En mucha menor medida está la por perceptor de ingresos. (En euros) contribución del trabajo de las personas autónomas al ingreso (un 10’05%). Refiriéndose a las Área de Vigo prestaciones sociales, tal y como se Área de Pontevedra enunció en el apartado del ingreso O Morrazo Caldas-O Salnés medio de los hogares, éstas juegan un Pontevedra sur papel esencial, ya que representan un Pontevedra… 33’86% de los ingresos de los Área de Ourense perceptores, siendo incluso mayor si la Ourense sur medición sólo tiene en cuenta a la Ourense central población femenina (36’08%). O Carballiño-O… Por provincias, es A Coruña y A Mariña 2011 Pontevedra las que más contribuyeron Lugo central 2007 Lugo oriental al ingreso en forma de rentas del Lugo sur trabajo de los asalariados y Área de Santiago asalariadas. Sin embargo, si nos Área da Coruña referimos a las remuneraciones de los A Barbanza-Noia autónomos, éstas representaron una Área da Costa da… mayor participación en la provincia de Ferrol-Eume-… Lugo. Posiblemente esto se deba a la A Coruña… mayor presencia del sector primario de Galicia esta provincia (comparándola con las 0 500 1000 1500 otras), puesto que la mayoría de las Elaboración propia a partir de datos del I.G.E. personas dedicadas a esta rama de la actividad no figuran como asalariados, sino que trabajan por cuenta propia en sus explotaciones agropecuarias25.

25 En el Gráfico 7 se pueden observar las contribuciones de las personas consideradas económicamete activas según sector a la actividad, y por tanto ver el caso del sector primario en la provincia de Lugo.

María Manuela Álvarez Rey 31

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Se añadirá que, desde la perspectiva de género, en 2011, las mujeres tuvieron menos peso en la obtención de ingresos procedentes del trabajo que los hombres, tanto en la vertiente de asalariados como por cuenta propia, salvo en la provincia de Ourense en el caso de las rentas procedentes de las asalariadas (48’29%), que superó en porcentaje a la de sus homólogos masculinos (47’61%). Luego, en relación a las prestaciones sociales fueron, en todas las provincias gallegas, las mujeres las que representan mayores porcentajes.

Gráfico 14. Estructura de ingresos de los perceptores por sexo y provincias. Año 2011.

60

50

40 Trabajo cuenta ajena 30

20 Trabajo cuenta propia

10 Prestaciones

0

Total Total Total Total Total

Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer

Hombre Hombre Hombre Hombre Hombre Rentas y otros Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra ingresos

Elaboración propia a partir de datos del I.G.E.

2.3. Desigualdad en la distribución de la renta en Galicia. Principales indicadores de concentración de la renta.

El estudio de la desigualdad en el reparto de los recursos de una región es un aspecto de suma relevancia que aparece interrelacionado con otros fenómenos como el crecimiento, el bienestar, la pobreza… sin que actualmente se sepa cuál influye sobre cuál ni el signo de dicha influencia. Lo que sí está claro es que esta variable hiere directamente la cohesión social, así como la capacidad que tiene cada individuo de alcanzar su bienestar y la de su colectivo. Troitiño, Á. (2008). En el epígrafe anterior se mostró la cuantía de ingresos medios disponibles de los hogares y los individuos gallegos al igual que su evolución y diversidad geográfica. No

María Manuela Álvarez Rey 32

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) obstante, para sumergirse en el análisis de la desigualdad en el reparto de la renta no basta la “cantidad” de renta sino también como es su “reparto” y, para ello, es preciso emplear una serie de índices y elementos de medición de dicha desigualdad. Existe cantidad de formas de medición. Alguno de los indicadores empleados en este estudio están incluidos entre los indicadores propuestos en la Cumbre de Laeken. Por tanto, se emplearon el índice de Gini26, muy relacionado con otro elemento de medición de la desigualdad, que es la Curva de Lorenz27, el indicador S80/S2028, el Coeficiente de concentración CRi y el índice de Hirschman-Herfindhal (HHI) (Jacquemin, 1982). El índice de Gini y la Curva de Lorenz son conceptos distintos pero muy relacionados. Ambos consideran que la desigualdad en una distribución de rentas viene dada por el grado de dispersión de las rentas respecto a un valor de referencia, la media, que describe la situación ideal o perfecta de igualdad que daría la misma renta a todos los miembros de la población. (Gradín, 2001) A la vista de los datos correspondientes al índice de Gini para las áreas comarcales analizadas, proporcionados por la Tabla 5, en Galicia la renta está desigualmente repartida. Sin embargo, no parece que se hubieran producido grandes oscilaciones en el grado de desigualdad durante el periodo 2007-2011, ya que los valores se mantuvieron más o menos constantes según la información arrojada por el índice de Gini (refiriéndonos a nivel gallego). Del 2007 al 2011 se incrementó un

26 Es el índice más utilizado para la medición de la concentración de una distribución de rentas entre los miembros de un colectivo. Para su cálculo se utiliza el ingreso equivalente por persona, siendo éste el ingreso equivalente del hogar al que pertenece. Sea Xi; i =1, ..., n los ingresos, ordenados de menor a mayor, de las personas de la muestra y wi; i=1, …, n los correspondientes factores de elevación; Sea Q=ƩI=1,n (Xiwi) el ingreso total estimado, de modo que Qi=Ʃj=1,i(Xj wj)/Q es la proporción del ingreso total acumulado por las personas con ingreso equivalente menor o igual a Xi ; i=1, …, n ; que nos dan las ordenadas de la Curva de Lorenz; por último N= Ʃi=1,n(wi) representa el total de población de personas. La fórmula empleada para el índice es: IG= 1 - 1/N Ʃi=1,n(Qi-1 + Qi) wi; con Q0=0 que resulta de simplificar la fórmula: IG= 1-2A, donde A es el área dentro del cuadrado unidad bajo la curva de Lorenz que se estima por: A= Ʃi=1,n(Qi-1 + Qi) wi/2N . (I.G.E. Definiciones, 2012) “Se obtiene a partir de la media aritmética de las diferencias relativas resultantes de comparar entre si las rentas de todos los individuos que conforman la población. Una importante propiedad de este índice es que su valor coincide con el doble del área existente entre la curva de Lorenz y la línea de 45 grados, esto es, proporciona el ratio entre el valor que toma dicho área y el máximo posible cuando asumimos que las rentas son no negativas. En consecuencia su valor, acotado entre 0 y 1, se puede interpretar como el porcentaje alcanzado en relación con la máxima desigualdad posible.” (Gradín, C. et al., 2006, p.239) 27 Es una función que indica la proporción de la renta total que posee el ρ% más pobre de la población. En una situación perfecta de igualdad (toda la población tiene como renta el ingreso medio) la curva viene dada por la línea recta de 45 grados”; “La curva de Lorenz de una distribución de rentas es una función que nos indica la proporción de renta, respecto al total, poseída por cada porcentíje de población acumulado una vez que los individuos han sido ordenados de forma creciente según su nivel de ingresos, esto es, de más pobre a más rico.” (Gradín, C. et al., 2006, pp. 236-237, 114-115). 28 La distribución de la renta S80/S20 indica el cociente entre el ingreso medio equivalente correspondiente al quintil más rico y el ingreso medio equivalente correspondiente al quintil más pobre, es decir, compara la proporción de renta total en manos del 20% más rico de la población con la del 20% más pobre. Este indicador, a pesar de que presenta de forma muy intuitiva el grado de concentración del ingreso, tiene como limitación que sólo usa la información de los extremos de la distribución y no de la totalidad de la misma.

María Manuela Álvarez Rey 33

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

0,36%. Pese a este incremento, el grado de desigualdad en Galicia fue aún menor que el estatal (en 2011 un 34%). No obstante, y continuando con los datos que parten del índice de Gini (que se deben adoptar como el porcentaje de desigualdad alcanzada sobre el máximo posible) esta constancia en el tiempo no se produjo igualmente por provincias, ni tampoco por áreas comarcales. Así, por ejemplo, la provincias de Ourense y Lugo han sufrido un decremento de la desigualdad en torno al 7’7% en la primera y al 2’9% en la segunda, siendo también las provincias gallegas que menor nivel de desigualdad poseen (respectivamente, 26’4% y 26’8%). Tendencia contraria le aconteció a las provincias de A Coruña y Pontevedra, con elevaciones en el nivel de desigualdad en lo que va del 2007 al 2011 del 1’85 y 2’94% respectivamente.

Tabla 4

Medidas de desigualdad en el reparto de la renta ÍNDICE DE GINI S80/S20 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 España 0,313 0,312 0,323 0,339 0,34 5,3 5,4 6,00 6,9 6,8 Galicia 0,275 0,272 0,278 0,278 0,276 4,06 4,02 4,13 4,16 4,21 Prov. A Coruña 0,271 0,272 0,277 0,282 0,276 4,01 4,01 4,14 4,17 4,25 Prov. Lugo 0,276 0,284 0,276 0,266 0,268 4,02 4,12 4,09 4,13 4,17 Prov. Ourense 0,286 0,279 0,288 0,271 0,264 4,01 4,05 4,29 4,08 4,03 Prov. Pontevedra 0,272 0,261 0,274 0,276 0,28 4,11 3,93 4,09 4,15 4,21

A Coruña suroriental 0,224 0,264 0,24 0,251 0,249 Ferrol-Eume-Ortegal 0,252 0,239 0,261 0,27 0,271 Área da Costa da Morte 0,243 0,229 0,251 0,23 0,245 A Barbanza-Noia 0,227 0,248 0,235 0,214 0,225 Área da Coruña 0,276 0,278 0,283 0,293 0,284 Área de Santiago 0,278 0,283 0,299 0,273 0,274 Lugo sur 0,274 0,308 0,274 0,279 0,253 Lugo oriental 0,266 0,217 0,268 0,248 0,252 Lugo central 0,275 0,294 0,28 0,272 0,28 A Mariña 0,283 0,261 0,262 0,245 0,251 O Carballiño-O Ribeiro 0,254 0,241 0,255 0,231 0,265 Ourense central 0,258 0,249 0,285 0,247 0,228 Ourense sur 0,295 0,28 0,28 0,234 0,234 Área de Ourense 0,281 0,281 0,286 0,291 0,28 Pontevedra nororiental 0,252 0,261 0,24 0,242 0,191 Pontevedra sur 0,283 0,227 0,248 0,252 0,278 Caldas-O Salnés 0,242 0,231 0,245 0,221 0,271 O Morrazo 0,247 0,219 0,249 0,306 0,259 Área de Pontevedra 0,265 0,261 0,279 0,266 0,285 Área de Vigo 0,282 0,274 0,286 0,291 0,286

Elaboración propia a partir de datos del I.G.E y del I.N.E.

María Manuela Álvarez Rey 34

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Por áreas comarcales, resulta especialmente interesante ver la disminución en la desigualdad en las áreas de Pontevedra nororiental (de un 25’2% en 2007 a un 19’1% en 2011, lo que supone una variación de un 24,21%), Ourense Sur (disminuyó un 20,68%) y por último, Ourense Central y A Mariña (con un descenso de aproximadamente un 11% ambas). Por el contrario, Ferrol-Eume-Ortegal, A Coruña suroriental, Caldas-O Salnés y Área de Pontevedra son las que más incrementaron sus índices en lo que a concentración de la renta y desigualdad se refiere. Dejando atrás la evolución temporal, centraremos la atención en la revisión de los valores del índice de Gini en el año de más reciente análisis. Así se observará que en 2.011 las áreas que encabezan la mayor desigualdad son las que contienen las grandes ciudades, además del de Pontevedra Sur, sobrepasando todas estas el 27%. En el sentido contrario resalta el caso de A Barbanza-Noia, Ourense Central, y especialmente Pontevedra Nororiental (con un 19’1% de desigualdad). Entonces se vuelve a confirmar la tendencia ya descrita en varios estudios sobre esta cuestión. Son las áreas más urbanas las que tienen una distribución de sus ingresos más desigualitaria29, al igual que simultáneamente, y tal como se ha visto en las líneas precedentes, son también las de mayores rentas medias. Se produce entonces una mayor homogeneidad de los ingresos en el rural. El indicador S80/S20 viene a indicar más o menos lo mismo en cuanto a desequilibrios sociales derivados de la distribución no equitativa de los ingresos. El reparto de la renta gallega es más igualitario que el español si tenemos en cuenta que el 20% de la población gallega más rica tiene 4’21 veces más renta que el 20% de la población más pobre (frente a 6,8 en el ámbito estatal). Por provincias las conclusiones que se extraen del análisis de este indicador son análogas a las del índice de Gini. Son las provincias coruñesa y de Pontevedra las que mayor concentración de renta tiene en manos del quintil más rico de la población. Para conocer el grado de concentración de la renta también podemos aplicar los índices CRi (Concentration Ratio) o el Índice de Hirschman-Herfindhal que aunque su uso habitual es el de proporcionar información sobre el grado de oligopolio de un sector, también es válido como medida de concentración de la renta en una determinada sociedad. El CRi está catalogado dentro de la clase de los índices de medición de concentración cuasiabsolutos, pues analizan únicamente los percentiles superiores de la distribución considerada, suponiendo esto su principal desventaja junto con que no tiene utilidad para comparaciones entre diferentes ramas, es decir, cuando en número de agentes n es diferente. A pesar de esto, es un índice muy utilizado y se calcula como la suma de la cuota de participación que representa la renta para las n áreas comarcales con mayores rentas. Sus valores pueden variar entre 0 (renta totalmente desconcentrada) y 100 (totalmente concentrada). Su expresión es la siguiente:

29 Véase por ejemplo el estudio de Gradín, del Río y Cantó (2.006) sobre la distribución de la renta en Galicia para los años 1.999 a 2.003 (pp. 122-123); o también del mismo año y de los mismos autores, además de Azpitarte Raposeiras, el informe sobre la pobreza y la exclusión social en Galicia para los años 2001 a 2004 (pp.24-25).

María Manuela Álvarez Rey 35

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Donde CRi es el % de renta correspondiente a las “i” áreas comarcales con mayor volumen de renta o ingreso; qi es la renta de las “i” primeras áreas comarcales (ordenadas éstas de mayor a menor nivel de ingresos); Q es la renta total de todas las áreas comarcales.

Tabla 5.

Cálculo de CRi y HHI q = € medios i (qi/Q) = % de renta mensuales por 2 de cada área sobre CRi=Ʃ(qi/Q) CR perceptor de ingreso. i HHI=Ʃ[(qi/Q)*100] el total de renta Año 2011 Área da Coruña 1.157 5,97% 5,97% 35,679

Área de Santiago 1.149 5,93% 11,91% → CR2 35,187 Área de Vigo 1.123 5,80% 17,70% 33,612

Área de Pontevedra 1.063 5,49% 23,19% → CR4 30,117 Área de Ourense 1.059 5,47% 28,66% 29,890 O Morrazo 1.051 5,43% 34,08% 29,441 Ferrol-Eume-Ortegal 1.043 5,38% 39,47% 28,994

Lugo central 1.018 5,26% 44,72% → CR8 27,621 A Mariña 988 5,10% 49,82% 26,017 Ourense central 936 4,83% 54,66% 23,350 Lugo sur 933 4,82% 59,47% 23,201 Lugo oriental 915 4,72% 64,20% 22,314 Caldas-O Salnés 909 4,69% 68,89% 22,023 A Barbanza-Noia 905 4,67% 73,56% 21,829 Pontevedra nororiental 897 4,63% 78,19% 21,445 O Carballiño-O Ribeiro 894 4,62% 82,81% 21,302 Área da Costa da Morte 869 4,49% 87,29% 20,127 Coruña suroriental 861 4,45% 91,74% 19,758 Ourense sur 800 4,13% 95,87% 17,058 Pontevedra sur 800 4,13% 100,00% 17,058 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del I.G.E. 506,022

Los puntos de la curva de concentración más comúnmente utilizados son: i=2, i=4 e i=8. Entonces, para el caso que estamos viendo, CR2=11’91% (véase Tabla 5) significaría que las dos áreas comarcales con mayores niveles de ingresos concentraban el 11’91% de la renta total en 2011. El otro de los índices mencionados es el de Hirschman-Herfindhal (HHI). Este es un indicador absoluto pues considera la distribución completa de la renta y no únicamente un punto. Se define como la suma de los cuadrados de la participación de renta de cada una de las áreas comarcales en las que hemos dividido este trabajo. Sus valores pueden oscilar entre 0 y 10.000. Cuanto mayor sea el valor del índice, más concentración de la renta existe. Este índice se expresa matemáticamente de la siguiente forma:

María Manuela Álvarez Rey 36

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Donde HHI es el índice de Hirschman-Herfindhal; qi es la renta de las “i” primeras áreas comarcales (ordenadas éstas de mayor a menor nivel de ingresos); Q es la renta total de todas las áreas comarcales. Según este índice, la renta en Galicia no estaba muy desigualmente repartida, o lo que es lo mismo, no estaba muy concentrada en el año 2011, pues HHI= 506’022 no es un valor muy elevado. La observación del valor inverso de este índice (1/HHI) multiplicado por 10.000 proporciona un dato que puede resultar muy interesante por la sencillez de su interpretación, ya que nos indicaría el número de áreas comarcales equivalentes (del mismo tamaño) en el caso de que la distribución de la renta fuese completamente homogénea:

Dado que el número de comarcas es 20, los niveles de concentración, medidos por este índice, están cercanos a la igualdad.

2.4. La Pobreza en Galicia.

Una de las consecuencias de una distribución de ingresos desigual en la población es que en manos de una pequeña parte de la sociedad radica gran parte de la renta o ingresos disponibles, lo cual ocasiona diferencias entre las distintas personas con diferente poder adquisitivo. Esta situación desemboca en pobreza cuando los ingresos de los que dispone un hogar no alcanzan para proporcionar a dichos miembros un nivel de vida considerado “normal” en el seno de una sociedad determinada. Tal y como se manifestó previamente, el status “normal” de vida en Galicia se alcanzaba a partir del 60% de los ingresos medianos, porcentaje que funciona como umbral o frontera delimitando situación o no de pobreza para los hogares y las personas que los habitan. De este modo, para un hogar compuesto por un único miembro, en el año 2011, la cantidad de renta que se establecía como mínima y necesaria para cubrir el coste de los bienes y servicios de los que gozaba la mayoría de la sociedad y no caer en pobreza era de 981 euros. En caso de hogares compuestos por dos adultos, la cantidad se fijaría en 1.471’50 euros. Si el hogar está formado por dos adultos y un hijo menor serían 1.765’80 euros. Como estos, cabrían más ejemplos aplicando los pesos de la escala equivalente OCDE modificada a la composición de los hogares. (Véase Tabla 6). En lo que respecta al umbral de pobreza por áreas comarcales, destaca ampliamente sobre las demás por su mayor cuantía el área de Santiago, seguida por el de A Coruña, Pontevedra, Vigo y O Morrazo. Para todas estas áreas el límite de no

María Manuela Álvarez Rey 37

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) entrar en situación de pobreza se establece en más de 1050 euros, llegando a suponer los 1.240’20 en el área Compostelana. En sentido contrario, son Ourense Sur, Lugo Sur y Pontevedra Sur las áreas con unos ingresos medianos menores y por tanto, umbrales de pobreza también menores de alrededor de unos 780 euros. Del mismo modo, se considera que se encontraban en situación de pobreza extrema aquellas personas que residían en hogares con ingresos inferiores a los

Tabla 6.

15,5

9,92

14,3

2011

13,37

17,17

17,75

15,95

15,09

15,54

23,71

33,07

10,38

18,54

13,56

19,43

10,91

19,78

15,59

16,99

11,96

10,91

10,73

12,72

12,49

12,95

19,57

17,22

20,59

15,73

14,9

9,28

9,56

8,49

14,7

2010

11,68

15,76

17,26

15,82

13,31

22,14

17,37

20,67

14,45

16,74

13,23

18,38

15,61

15,17

15,29

11,94

17,46

11,93

11,66

11,12

20,22

10,57

12,65

14,28

↘↘

2009

10,47

13,27

17,81

17,09

13,59

11,32

15,52

16,09

25,05

12,09

15,03

13,13

25,73

16,88

20,89

18,31

12,61

11,26

19,04

15,85

13,23

12,78

10,41

16,71

20,21

11,25

12,78

12,91

14,32

12

Headcount ratio (H)

9,26

8,49

11,6

2008

11,09

11,26

14,03

18,37

12,09

11,91

11,86

12,02

16,46

22,35

13,34

16,66

28,34

21,61

23,93

21,71

12,04

14,66

18,36

14,01

11,48

14,43

17,47

21,12

13,88

Tasa de deRiesgo Pobreza o

17

18,8

8,29

2007

12,14

12,53

17,12

15,22

13,23

14,59

15,51

24,74

16,72

16,15

14,78

27,41

17,35

17,83

19,08

14,76

16,02

12,88

15,79

10,58

15,21

14,97

13,24

18,97

11,71

14,63

6,05

9,64

10,8

9,35

9,36

8,75

8,46

Con Con

18,03

15,67

23,68

32,36

21,94

19,39

11,64

10,22

13,92

12,43

10,58

13,68

13,16

12,94

20,95

19,08

14,96

15,26

mucha

dificultad

Según tamaño de municipio de municipio tamaño Según

H

30,1

48,8

47,5

Con Con

46,91

35,47

41,98

47,77

40,52

42,82

41,76

24,81

51,64

42,54

36,78

43,76

44,22

42,81

39,86

40,41

47,65

40,88

37,73

48,23

40,95

42,02

↙↙

(2011)

dificultad

Máis habit. 50.000 de

Menos de 10.000 habit. Menos 10.000 de

Entre 20.000 e 50.000 habit. e Entre 50.000 20.000

Entre 10.000 e 20.000 habit. e Entre 20.000 10.000

Hogares Hogares según el grado de

48,6

40,4

49,3

Con Con

35,07

48,85

63,85

34,34

19,88

37,53

37,78

63,55

39,01

47,24

46,88

40,08

47,04

46,61

46,46

46,43

39,41

38,17

43,19

43,31

44,09

42,72

mucha

facilidad

dificultad para llegar a fin de mes

facilidad o

702

686

714

702

700

646

520

600

560

680

654

2011

719,2

846,8

735,2

684,8

700,4

655,6

523,2

666,8

666,8

603,2

551,6

586,8

653,2

646,8

586,4

520,8

617,6

826,8

723,2

641,2

619,2

(40% (40% del

800

720

764

700

514

580

638

680

700

2010

738,8

792,8

900,8

769,6

783,2

639,6

609,2

606,8

605,6

670,4

678,4

565,6

591,2

676,8

649,2

596,8

527,2

866,8

777,6

560,4

621,2

723,6

676,8

700

844

800

732

680

720

660

724

700

548

532

694

600

678

700

2009

753,2

892,4

824,4

795,2

848,8

576,8

715,2

676,8

492,8

561,6

521,2

561,6

655,6

763,2

797,2

722,8

746,8

ingreso mediano) ingreso

800

840

660

660

632

646

760

2008

811,6

721,2

805,6

801,6

735,2

788,4

796,8

725,2

636,8

636,4

737,2

433,2

538,4

510,8

535,2

702,4

676,4

513,2

641,6

825,6

801,6

739,2

726,8

636,8

709,6

782

680

740

886

762

820

736

480

480

560

700

560

798

720

658

630

700

2007

818,4

819,2

746,8

693,2

774,4

595,2

679,6

653,2

546,8

660,4

571,6

648,8

881,6

651,6

746,8

Umbral de pobreza extrema

969

780

900

840

981

1053

1029

1071

1053

1050

1020

2011

983,4

784,8

904,8

827,4

880,2

979,8

970,2

879,6

781,2

926,4

961,8

928,8

1078,8

1270,2

1102,8

1027,2

1050,6

1000,2

1000,2

1240,2

1084,8

La pobreza en Galicia pobreza La

↘↘

771

870

957

2010

1200

1080

1146

1050

1020

1050

959,4

913,8

910,2

908,4

848,4

886,8

973,8

895,2

790,8

840,6

931,8

1108,2

1189,2

1351,2

1154,4

1174,8

1005,6

1017,6

1015,2

1300,2

1166,4

1085,4

1015,2

(60% del ingreso (60% del ingreso

990

822

798

900

2009

1050

1266

1200

1098

1020

1080

1086

1050

1041

1017

1050

865,2

739,2

842,4

781,8

842,4

983,4

1129,8

1338,6

1236,6

1192,8

1273,2

1072,8

1015,2

1144,8

1195,8

1084,2

1120,2

mediano)

990

990

948

969

2008

1200

1260

1140

955,2

954,6

649,8

807,6

766,2

802,8

769,8

962,4

955,2

1217,4

1081,8

1208,4

1202,4

1102,8

1182,6

1195,2

1087,8

1105,8

1053,6

1014,6

1238,4

1202,4

1108,8

1090,2

1064,4

Umbral de pobreza

720

720

840

840

987

945

1173

1020

1110

1329

1143

1230

1104

1050

1197

1080

1050

2007

892,8

979,8

820,2

990,6

857,4

973,2

977,4

1227,6

1228,8

1120,2

1039,8

1161,6

1019,4

1322,4

1120,2

1798

1755

1715

1785

2117

1838

1712

2011

1751

1755

1750

1639

1308

1615

1667

1667

1300

1508

1379

1467

1633

1617

1466

1302

1544

2067

1808

1603

1500

1548

1400

1700

1635

Siete mayores ciudades gallegas gallegas ciudades Siete mayores

1847

2000

1800

1982

2252

1924

1910

2010

1750

1958

1599

1523

1517

1514

1676

1696

1285

1450

1414

1478

1692

1623

1492

1318

1595

2167

1944

1700

1401

1750

1553

1809

1692

↙↙

1883

2231

1750

2061

2110

2000

1988

1830

2122

1700

1800

1442

1650

1788

1692

1232

1404

1303

1404

1810

1750

1370

1330

1639

1908

1993

1735

1500

1807

1695

1867

1750

2009

del hogar

2029

2000

1803

2014

2100

2004

1838

1971

1992

1650

1813

1592

1591

1843

1650

1083

1346

1277

1338

1756

1691

1580

1283

1604

2064

2004

1848

1615

1817

1592

1900

1774

2008

1955

2046

1700

1850

2215

2048

1867

1905

2050

1733

1936

1488

1699

1840

1633

1200

1367

1200

1400

1750

1651

1400

1429

1622

2204

1995

1800

1645

1629

1575

1867

1750

2007

Mediana mensualesde ingresos los

Galicia

Prov. Lugo Prov.

Prov. Ourense Prov.

Prov. A Coruña Prov.

Prov. Pontevedra Prov.

Elaboración propia a partir de los datos del I.G.E.

hogares formados por un único un miembro. más Para por seaplicar la Escala miembros debe el en formados hogar hogares equivalente. OCDE

· Nota: los datos correspondientes a la mediana de ingresos, y los que derivan de la misma (Umbrales de pobreza y pobreza extrema), tienen en cuenta cuenta en tienen extrema), y pobreza pobreza de (Umbrales misma la de derivan que y los ingresos, de mediana la a correspondientes datos los · Nota:

Concello de Vigode Concello

Concello de Pontevedra de Concello

Concello de Ourense de Concello

Concello de Lugo de Concello

Concello de Santiago de Concello

Concello da Coruña da Concello

Concello de Ferrol de Concello

Área de Vigode Área

Área de Pontevedra de Área

O O Morrazo

Caldas-O Salnés Caldas-O

Pontevedra sur Pontevedra

Pontevedra nororiental Pontevedra

Área de Ourense de Área

Ourense sur Ourense

Ourense central Ourense

O Carballiño-O Ribeiro O Carballiño-O

A Mariña

Lugo central Lugo

Lugo oriental Lugo

Lugo sur Lugo

Área de Santiago de Área

Área da Coruña da Área

A Barbanza-Noia

Área da Costa da Área Morte da

Ferrol-Eume-Ortegal A Coruña suroriental A Coruña

María Manuela Álvarez Rey 38

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) establecidos por el umbral del 40% de la mediana de la distribución de la renta. En este caso, las áreas estudiadas siguen igual comportamiento al descrito para el umbral de pobreza del 60% de la mediana de ingresos, siendo dicha frontera para Galicia en el año 2011 unos 654 euros para un hogar formado por una persona adulta.

A parte, los umbrales de pobreza de los ayuntamientos pertenecientes a las siete mayores ciudades de la Comunidad Autónoma sobrepasan en todos los casos al umbral medio gallego y al del área a la cual pertenecen. Se extrae pues que, es en el ámbito más urbano donde más elevado es el nivel de ingresos que delimita la línea de la pobreza, ya que la mediana de la distribución de la renta representa un valor más alto, justificado probablemente porque coincide que es en estas zonas donde se ubicaban las áreas económica y demográficamente más dinámicas y las rentas más cuantiosas.

Gráfico 15. Evolución de la Tasa de riesgo de pobreza por provincias y áreas comarcales. (2007-2011)

Prov. A 20 Coruña 18 25 A Coruña 16 suroriental 14 Prov. 20 Ferrol-Eume- Lugo Ortegal 12 Lugo sur 15 Área da Costa 10 da Morte 8 Lugo A Barbanza- oriental 10 Noia 6 Lugo Área da 4 central 5 Coruña 2 A Mariña Área de 0 0 Santiago 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011

Prov. Pontevedra

30 Prov. Pontevedra Ourense 35 nororiental

25 O Carballiño- 30 Pontevedra O Ribeiro sur 20 25 Caldas-O Ourense 20 Salnés 15 central 15 O Morrazo 10 Ourense sur 10 Área de 5 Área de 5 Pontevedra 0 Ourense 0 Área de Vigo 2007 2008 2009 2010 2011 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGE

Además fijémonos que, con el paso del tiempo el nivel de ingresos representado por los umbrales citados ha evolucionado de forma distinta según el área. En Galicia la cifra del umbral de pobreza aumentó del 2007 al 2008, año que marcó la inflexión de la tendencia a partir del cual dicho umbral decreció. Así, el mismo pasó de 1050 euros en 2007 a 981 euros en 2011 (variando negativamente un 6’57%), evidenciando las consecuencias de la crisis económica al constatarse mediante la mediana de los ingresos (de la cual parten dichos umbrales) una pérdida de poder adquisitivo. Más o menos similar pauta de evolución sufrió la provincia de A Coruña y Pontevedra. La

María Manuela Álvarez Rey 39

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) provincia de Lugo, por su parte, tuvo movimientos más variantes, pero en definitiva también redujo el valor de límite que marca la pobreza en un 4’81% en lo que va del 2007 al 2011. El caso de la provincia de Ourense y sus áreas comarcales atrae especialmente la atención por la extrañeza de su comportamiento. Fijémonos por ejemplo en que la cifra provincial del umbral de pobreza se incrementó en los años extremos de nuestro estudio en un 4’79% (de 840 en 2007 a 880’20 euros en 2011. Otro aspecto importante a tratar es la incidencia de la pobreza, medida a través de la Tasa de riesgo de pobreza (H). En Galicia la proporción de población pobre se situó en valores de 14-15% durante el periodo estudiado. Esto supone en 2011 unos 439.720 gallegos pobres aproximadamente. Analizando la tendencia de esta ratio en la comunidad autónoma se dirá Tabla 7. que, como era de esperar, aumentó desde el año 2007 al Tasa de riesgo de pobreza según tipología del hogar 2011. Pasó del 14’63 al 15’73% (%) 2007 2008 2009 2010 2011 suponiendo unas 35.100 Unipersoal 35,03 29,31 23,19 21,01 18,75 personas pobres más. Sen núcleo 14,55 9,17 13,11 11,66 13,91 La incidencia por áreas Parella con fillos 12,37 11,68 14,06 13,03 16,34 comarcales en el periodo que Parella sen fillos 16 16,06 12,8 13,27 12,62 estamos tratando aparece Monoparental 23,04 19,53 19,3 22,82 23,05 gráficamente representada en el Un núcleo e outros 9,86 10,47 12,34 10,42 10,89 Gráfico 15. Referente a la Varios núcleos 7,22 9,31 8,43 13,21 15,24 provincia de A Coruña, destaca Total 14,63 13,88 14,32 14,28 15,73 que es A Costa da Morte y A Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Coruña Suroriental las áreas que IGE tradicionalmente más altas tienen estas tasas. Ésta última en el periodo 2007-2011 ha sufrido fuertes oscilaciones, tómese como ejemplo que en 2010 esta ratio era de 10’57% y un año después 20’59%. El mismo fenómeno de gran variabilidad le sucede a Lugo Oriental, Ourense Sur, O Morrazo y Pontevedra Sur. Téngase en Gráfico 16. Tasa de riesgo de pobreza según cuenta también en esta última tamaño del municipio. Años 2007-2011. (En %) área otro motivo a considerar, y es que mantiene una incidencia de pobreza de más de un 30% en el año 2011. El área de 20 18

Ourense Sur es otra de las Menos de

16 10.000

áreas que estamos analizando 14 17,81

habit.

17,26 17,17

con una ratio H bastante alta, al 12 17,12

10

parecer sostenida en el tiempo. 14,03

8 18,37

17,75 Entre

17,09 17,00

Si deseamos conocer los 15,5 15,76

6 14,90

13,27 10.000 y 12,53

valores de esta tasa según el 4 11,26 20.000

11,68 11,09 10,47 13,37 tamaño del municipio (Gráfico 2 12,14 habit. 16) añadiremos que en general 0 son los ayuntamientos de 2007 2008 2009 2010 2011 menor tamaño, y por tanto los Elaboración propia a partir de datos a partir de datos del I.G.E. de ámbito más rural, los que mayores porcentajes de población pobre mantienen mientras que los de las grandes ciudades se comportan en sentido contrario. Esto mismo coincide con lo reflejado en los gráficos anteriores, que mostraron que las áreas que albergan dichos grandes ayuntamientos también son las que menores tasas de riesgo de pobreza tienen. La incidencia de la pobreza se manifiesta de manera diferente según el tipo de hogar. La Tabla 7 nos señala que son los hogares unipersonales y monoparentales los

María Manuela Álvarez Rey 40

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) que mayormente sufren el efecto de este fenómeno pues son los que mayores proporciones de gente pobre detentan. La intensidad de la pobreza es otra dimensión de la misma muy importante a considerar. La pobreza es más severa en el 2011 que en el 2007, y lo es especialmente en la provincia de Ourense seguida de la de Pontevedra. En definitiva, los “pobres” están más alejados de alcanzar el umbral de pobreza y por tanto abandonar esta condición al final del periodo que al principio del mismo ya que la cantidad de euros que sería necesario transferirle sería mayor. (Tabla 8).

Tabla 8. Brecha relativa de pobreza en Galicia y provincias. (HI)

2007 2008 2009 2010 2011

Galicia 18,68 19,51 19,27 22,4 22,13

Prov. A Coruña 17,24 17,96 20,3 18,88 21,86

Prov. Lugo 17,1 16,68 22,87 22,87 17,76

Prov. Ourense 22,28 23,43 21,54 22,61 23,16

Prov. Pontevedra 18,75 19,51 17,36 22,61 22,59

Elaboración propia a partir de datos del I.G.E.

María Manuela Álvarez Rey 41

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

3. Factores explicativos de la situación en Galicia

Una vez analizada la situación actual en Galicia, así como la evolución en los últimos años, este apartado se dedica a la exploración de posibles factores explicativos tanto de la pobreza como de la desigualdad. Para ello se ha realizado, en primer lugar, dos regresiones lineales para cuantificar la relación entre los ingresos y la pobreza, por un lado y la desigualdad, por otro. En segundo lugar, una vez comprobada la gran incidencia de la variable ingresos sobre ambas variables, se ha realizado un análisis de ecuaciones estructurales, que ha permitido trabajar con un concepto global del ingreso, construido en base a distintos aspectos de esta variable; a partir de este constructo, se ha analizado su incidencia sobre el bienestar de la sociedad gallega, considerado desde un punto de vista sintético y dual, que recoge tanto la pobreza como la desigualdad en una única medida, bajo la denominación de Riesgo Socio-Económico.

3.1. Factores explicativos de la pobreza y la desigualdad: un análisis de regresión

3.1.1. Pobreza en las áreas comarcales de Galicia

En este trabajo, al objeto de determinar los factores explicativos de la pobreza, se ha realizado un análisis de regresión lineal30. La variable dependiente, como indicador de los niveles de pobreza ha sido la tasa de riesgo de pobreza (definida ya anteriormente como el porcentaje de personas con ingreso equivalente inferior al umbral de pobreza31). Como variables independientes se han seleccionado tres indicadores: dos relacionados con los ingresos (ingreso medio mensual por persona y número medio de personas perceptoras de ingresos por hogar) y el índice de Gini como medida de desigualdad, dada la importante relación entre la pobreza y la

30 Los datos para este análisis de regresión fueron extraidos del I.G.E para el periodo de estudio tratado por este documento. 31 (I.G.E. ECVF-Definiciones, 2012)

María Manuela Álvarez Rey 43

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) desigualdad, comprobada a lo largo de este trabajo. La elección del número de perceptores de ingresos se ha considerado una variable importante porque explica, al mismo tiempo que la capacidad de generar ingresos, el grado de inserción laboral de las personas. Los resultados de este análisis indican que todas las variables explicativas son altamente significativas (0,000), y el nivel de ajuste es muy satisfactorio, sobre todo si se toma en consideración que estamos trabajando con variables de tipo social (que suelen dar niveles de ajuste menores que las variables estrictamente económicas, debido a sus especiales características); en este caso el valor de R2 es 0,916 (R2 corregida de 0,839), el estadístico Durbin Watson toma valores adecuados (1,875). De este modo, las variables explicativas elegidas, serían capaces de explicar más del 80% de la tasa de pobreza. La ecuación correspondiente vendría dada por:

TP0,,, 596 D 1 048 I 0 176 PI

Dónde: TP = Tasa de riesgo de pobreza. D = Desigualdad (medida mediante el Índice de Gini). I = Ingreso medio mensual por persona. P= Número medio de personas perceptoras de ingresos en el hogar. Según se recoge en la Tabla 1 y en la ecuacion anterior los signos de los coeficientes indican que la tasa de pobreza está explicada por la desigualdad, de forma que, cuanto mayor sea la desigualdad, mayor es la tasa de pobreza; por la cauantía promedio de los ingresos por persona, de modo que, cuanto mayor sea la cantidad de los ingresos, menor será la tasa de pobreza; y por el número medio de perceptores de ingresos en el hogar ya que, cuanto mayor sea el número de perceptores, menor será la pobreza. De la ecuación también se extrae que de las variables explicativas empleadas en la misma, la que mayor influencia ejerce sobre la tasa de pobreza es la variable de los ingresos medios mensuales por persona, pues teniendo en cuenta que los coeficientes están tipificados, es la variable con el coeficiente más elevado que hay en la ecuación.

Tabla 9.

Regresión lineal. Variable dependiente: Tasa de Pobreza

Coeficientes Coeficientes no Modelo Error típ. tipificados T Student Sig. estandarizados B Beta (Constante) 43,044 3,957 10,878 ***

Índice de Gini (D) 120,457 9,419 0,596 12,789 *** Ingreso medio mensual por persona (I) -0,065 0,003 -1,048 -24,046 *** Nº medio de personas perceptoras de -6,071 1,362 -0,176 -4,457 *** ingreso en el hogar (PI)

Los gráficos números 17, 18 y 19 reflejan la relación de la variable dependiente (tasa de pobreza) con las independientes. Se comprueba que la desigualdad (índice de Gini) mantiene una relación directa con la tasa de pobreza (coeficiente y pendiente positivos), mientras que la relación entre los ingresos y el número medio de perceptores es inversa (coeficiente y pendiente negativos). El gráfico 20 refleja la regresión a través del gráfico de dispersión.

María Manuela Álvarez Rey 44

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Gráfico 17 Gráfico 18

Gráfico 19 Gráfico 20

3.1.2. La desigualdad entre las áreas comarcales en Galicia Las variables explicativas de la desigualdad (Tabla 10) son la Tasa de riesgo de pobreza, los ingresos medios mensuales por persona y los hogares en los que los ingresos por prestaciones representan más de un 50% del total de los ingresos, mientras que la variable número medio de perceptores no se ha mostrado significativa. La ecuación relevante es:

D0,,, 928 TP 1 171 I 0 109 IPP

Dónde: D = Desigualdad (medida mediante el Índice de Gini). TP = Tasa de riesgo de pobreza.

María Manuela Álvarez Rey 45

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

I = Ingreso medio mensual por persona. IPP= Ingresos por prestaciones (Hogares en los que los ingresos por prestaciones representan más de un 50% del total de los ingresos).

Tabla 10

Regresión lineal. Variable dependiente: Índice de Gini Coeficientes no Coeficientes Modelo estandarizados Error típ. tipificados T Student Sig. B Beta (Constante) -0,072 0,018 -3,913 *** Tasa de riesgo de pobreza 0,928 0,000 0,928 14,473 *** Ingreso medio mensual por 1,171 0,000 1,171 17,978 *** persona Hogares en los que los ingresos por prestaciones 0,109 0,000 0,109 2,334 0,021 representan más de un 50% del total de los ingresos

Los valores de ajuste son R2 0,749 y R2 ajustado 0,743, niveles satisfactorios para variables sociales, ya que el modelo propuesto explica el 74,3% de la desigualdad medida como Índice de Gini. El valor del estadístico Durbin-Watson es 1,943.

Gráfico 21 Gráfico 22

Todas las variables son significativas para niveles muy bajos, y los coeficientes muestran los signos esperados, de acuerdo con la teoría, siendo todos ellos positivos, de tal manera que la desigualdad será mayor cuanto mayores sean la tasa de riesgo de pobreza y la percepción de prestaciones. También es mayor cuanto mayores sean los ingresos, esto debido a que estos aumentos no necesariamente serán iguales para toda la población, sino que cuanto mayores sean estos mayor será la desigualdad. Los gráficos 21, 22 y 23 recogen la relación entre la variable dependiente (desigualdad) y las variables explicativas. El gráfico 24 refleja la regresión conjunta a través del gráfico de dispersión.

María Manuela Álvarez Rey 46

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Gráfico 23 Gráfico 24

3.2. Pobreza y desigualdad en Galicia: Una aproximación mediante variables latentes.

En los últimos años, han proliferado en España los estudios conducentes a encontrar las causas o factores que explican la pobreza o privación. En su obra Poza y Fernández (2011) hacen una interesante revisión de la literatura más reciente sobre los estudios que tratan de detectar las causas principales que explican la pobreza. En todos ellos se ha determinado los escasos ingresos como la principal causa de pobreza. Sin embargo los ingresos pueden ser medidos desde aspectos diferentes, que aportan información complementaria. Con la intención de evaluar los ingresos y el riesgo de pobreza y desigualad que en las áreas comarcales de Galicia de una forma integral, hemos planteado un modelo de ecuaciones estructurales. Este tipo de análisis es especialmente útil estudiar variables carácter multidimensional, que no se pueden medir directamente, pero sí construir a través de indicadores, así se crean los “constructos” o “variables latentes” (que son precisamente esas variables de difícil cuantificación), en base a otras variables observables.

3.2.1. Los constructos o variables latentes En nuestro trabajo la variable latente se ha denominado “ingresos”, y está construida en base a varias medidas diferentes de los mismos, recogidos en la tabla 11 y en el gráfico 25. Entre las distintas formas de considerar los ingresos, los medios mensuales son los que tienen más peso en la variable latente, seguidos de este valor percápita y este mismo valor por perceptor; los aspectos relativos al peso del hogar, tanto en términos medios como de mediana, son muy relevantes, pero con menor influencia en el constructo.

María Manuela Álvarez Rey 47

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Gráfico 25 Gráfico 26

Tabla 11

INGRESOS (Variable latente) Estimador Variable observable Significación Estandarizado Ingresos Medios Mensuales por Hogar 0,896 *** Ingresos Medios Mensuales por Persona 0,942 *** Ingresos Medios Mensuales por Unidad de Consumo 1,021 *** Ingresos Medios Mensuales por Perceptor 0,913 *** Mediana Ingresos Mensuales por Hogar 0,801 ***

De la misma manera que se elaborado la variable latente “ingresos”, se ha procedido para costruir la variable latente denominada “Riesgo Social” en base a la pobreza y a la desigualdad, considerando también el número de perceptores de rentas como un ítem indicador mixto de ambos aspectos, según se recoge en Tabla 12 y en la Figura 2.

Tabla 12

RIESGO SOCIO-ECONÓMICO (Variable latente) Estimador Variable observable Significación Estandarizado Tasa de Riesgo de Pobreza 0,257 *** Índice de Gini 0,369 *** Número Medio de Personas que Perciben Ingresos -1,014 ***

Los resultados indican que todos los ítems son significativos a niveles muy elevados (<0,001). Todos los aspectos considerados de los ingresos actúan en el mismo sentido (signos positivos en todos los ítems -Tabla 10-), en cuanto al riesgo socio económico para la sociedad gallega, este es mayor cuanto mayores son la tasa de riesgo de pobreza (0,257) y mayor es la desigualdad (0,369) y menor cuanto mayor es el número medio de personas que perciben ingresos (-1,014).

María Manuela Álvarez Rey 48

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

3.2.2. Estudio de la tasa de riesgo de pobreza entre las áreas comarcales de Galicia mediante ecuaciones estructurales Para explicar es la tasa de riesgo de pobreza que en función del ingreso (como un constructo), y por la variable moduladora: el número de perceptores de dichos ingresos. Los resultados de este análisis muestran que todas las variables son altamente significativas (con siginificatividad menor del 0,001).

Gráfico 27

Los coeficientes (que se pueden observar al lado de cada flecha) indican que la tasa de riesgo de pobreza está explicada tanto por los ingresos como por el número de perceptores, ambos con coeficientes negativos, lo que significa que cuanto mayor sean los ingresos y mayor sea el número de perceptores, menor será la tasa de riesgo de pobreza. Sin embargo, aunque estas dos variables mantienen una relación inversa con la tasa de pobreza, el factor más influyente es el ingreso ya que el coeficiente es mucho mayor (-0’97). (gráfico 27)

3.2.3. Estudio de la desigualdad entre las áreas comarcales de Galicia mediante ecuaciones estructurales Se ha replicado el mismo análisis hecho para la pobreza, pero considerando como variable dependiente la desigualdad, medida a través del índice de Gini. Los resultados, al igual que para la pobreza, indican que todas las variables son altamente significativas (la significatividad es menor que 0,001).

María Manuela Álvarez Rey 49

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Así, y según se puede apreciar en la gráfico 28, los signos de los coeficientes muestran que al aumentar los ingresos aumentan también los niveles de desigualdad, que, sin embargo, disminuyen cuando aumenta el número de perceptores de los mismos.

Gráfico 28

De este análisis, basado en ecuaciones estructurales, se desprende que para disminuir la pobreza, el aumento de los ingresos es fundamental, tal como responde a los estudios anteriores y a la lógica de la pobreza; sin embargo, nos alertan sobre la posibilidad de crecimiento desigual o poco equitativo, pues el aumento de los ingresos provocaría aumentos en la desigualdad. Por otra parte, dado que, de acuerdo con este trabajo, el aumento en el número de perceptores de los ingresos provocaría disminuciones tanto en la tasa de riesgo de pobreza como en el índice de desigualdad, se considera una variable de primera magnitud para fomentar el desarrollo social sostenible en Galicia, por lo que nos permite sugerir la conveniencia de fomentar políticas económicas y sociales tendentes a la promoción del empleo para cuantas más personas mejor32

32 Nótese, sin embargo, que esta variable considerada de forma aislada (tal como se ha hecho en el análisis de regresión) no se muestra significativa para explicar la desigualdad, cuando esta también se considera de forma aislada.

María Manuela Álvarez Rey 50

Conclusiones

Como respuesta a los objetivos planteados en este trabajo, se ha caracterizado la renta y la pobreza en Galicia, además de una revisión de los principales rasgos del entorno en el que estos fenómenos se producen, desde el enfoque de las áreas 20 comarcales establecidas para Galicia en la ECVF del IGE. En cuanto al primer objetivo relativo a la situación socio-económica intraterritorial gallega desde el enfoque comarcal, en términos generales se ha comprobado que las 20 áreas estudiadas no se pueden encuadrar en grupos según el comportamiento que tienen en referencia a todos los aspectos estudiados en este trabajo, debido a su heterogeneidad, como corresponde a un territorio con múltiples matices diferenciales. Si bien es cierto que es posible alguna clasificación de las mismas en base a alguno de los aspectos tratados (demografía, actividad económica, renta…) dadas similitudes entre algunas zonas, no es posible una clasificación teniendo en cuenta todas las variables estudiadas en su conjunto, pues existen divergencias entre áreas, ya que mientras unas tienen características comunes en algún aspecto, se diferencian en otro. De este modo, y sin perjuicio de lo anterior al no contemplar aquí cómo afecta la pobreza, ya que tenerla en cuenta imposibilitaría esta clasificación, se puede decir grosso modo que, por una parte, y salvo alguna excepción en algunas variables medidas, tenemos unos territorios con una demografía (dentro del comportamiento y las tendencias que la población gallega tiene) más dinámica, densa y menos envejecida; con población más formada; donde las tasas de actividad y terciarización de la economía son superiores, al igual que las rentas obtenidas por sus pobladores; y donde el reparto de la misma suele ser más desigual. En este grupo se alinearían las áreas que albergan las siete mayores ciudades gallegas. Por otro lado, estarían las áreas con carácter más rural, una demografía y unas tasas de actividad menos pujantes, población más dependiente de las prestaciones sociales y menor nivel de rentas de sus habitantes aunque más igualitaria su

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) distribución. Serían áreas como las ourensanas (salvando la que contiene la capital provincial), Lugo Sur y Orienta. Por supuesto, cabría un estadio intermedio donde se encontrarían áreas como A Coruña Suroriental, A Costa da Morte, Pontevedra Nororiental, A Mariña (véase gráfico 29). Por lo que se refiere a los niveles de riesgo de pobreza son menores cuanto mayores son los tamaños de los municipios.

Gráfico 29

Los resultados obtenidos mediante las medidas de concentración y desigualdad, muestran una relativa homogeneidad en los datos cuantitativos relativos a los ingresos, comprobados a través de diversas medidas de concentración. Esta homogeneidad se aprecia tanto en el interior de cada comarca (los índices de Gini y de s80/s20 son similares para todas ellas), como en la comparación entre ellas (índice de concentración CRi y Hirschman-Herfindhal relativamente bajos). Esta situación es diferente si se atiende a la tasa de riesgo de pobreza, que alcanza sus valores máximo (33,07%) para Ponteverdra Sur (año 2011) y su valor mínimo para el área de A Coruña (8,29 en el año 2007). La evolución a lo largo del período ha mostrado una cierta tendencia al alza, especialmente en las zonas costeras y de mayor desarrollo, aunque no se puede constatar un patrón claramente definido. Desde un punto de vista dinámico, los datos indican que la situación económica de los gallegos (en términos de distribución de la renta y pobreza de la población) está

María Manuela Álvarez Rey 52

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) en declive según avanzamos en el periodo de estudio, aunque esta tendencia no se evidencia muy pronunciadamente33. La incidencia de la pobreza ha ido en aumento entre 2007 y 2011, de modo que aunque el número de personas en riesgo de pobreza no haya aumentado considerablemente, la brecha de pobreza ha aumentado, de forma que podríamos decir que el número de pobres es similar, pero son más pobres al final que al principio del período analizado, lo que, en nuestra opinión, es una consecuencia de la crisis económica actual. En relación con el segundo objetivo, se ha constatado la importancia de los ingresos como variable clave para explicar tanto las tasas de riesgo de pobreza como la desigualdad, si bien su influencia tiene sentido contrario en una y otra variable. Mientras que a mayores niveles de ingreso de las comarcas corresponden menores tasas de riesgo de pobreza, estos valores indican mayores cotas de desigualdad. La relación directa entre pobreza y desigualdad se confirma para las áreas comarcales gallegas. El número de perceptores de ingresos en cada hogar se ha revelado como una variable importante para la explicación de la tasa de riesgo de pobreza en las comarcas gallegas, de modo que esta disminuye cuando aumenta el número de perceptores de ingresos. En lo relativo a desigualdad, el análisis de ecuaciones estructurales indica que esta variable afecta favorablemente tanto a la reducción de la tasa de pobreza como del índice de desigualdad.

Principales recomendaciones Dado que se ha comprobado que, con los datos disponibles, las áreas comarcales con mayores niveles de ingresos medios tienen también mayores niveles de desigualdad, nuestras principales recomendaciones apuntan hacia el diseño de políticas redistributivas para evitar los desajustes sociales vinculados a la desigualdad. Un objetivo básico de las políticas sociales debe ir encaminado a reforzar las redes de protección social, ya que se ha comprobado que la brecha de pobreza ha aumentado (los pobres son más pobres) y cuanto mayores son las prestaciones recibidas por los hogares menor es la tasa de riesgo de pobreza y menor el índice de desigualdad. Por otra parte, dado que el incremento en el número de perceptores de renta disminuye la tasa de riesgo de pobreza y aumenta la igualdad, se sugiere el fomento del empleo extensivo, tratando de emplear al mayor número de personas posible, incluso acudiendo a empleos a tiempo parcial, si fuese preciso.

33 Seguramente si se observaría más acusada si este trabajo contara además con datos a fecha de redacción del mismo pues abarcaría un periodo más largo y en el que los efectos de la crisis económica actual están siendo mucho más latentes que en el 2011, habida cuenta de que la situación de crisis sigue presente y acentuada durante 2012 y 2013.

María Manuela Álvarez Rey 53

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

María Manuela Álvarez Rey 54

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Bibliografía

Arriola, J. (2012). Europa 2020: una estrategia contra la pobreza en vía muerta. En Fundación Foessa y Cáritas Española (Eds.) Informe de Análisis y Perspectivas sobre Exclusión y Desarrollo Social en España 2012(pp.32-38). Recuperado el 02 de mayo de 2013 en Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2007). Un sistema de indicadores para el seguimiento de la cohesión social en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas y Programa EUROsociAL de la Comisión Europea. Domínguez, J. y Martín, A. M. (2006). Medición de la pobreza: una revisión de los principales indicadores. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa (2), 27-66. Duclos, J.Y. y Mercader, M. (1999). Household needs and poverty: with application to and the U.K. . Review of Income and Wealth, 45 (1), 77-98. EEC. (1985). On specific community action to combat poverty (Council Decision of 19 December 1984), 85/8/EEC” en Official Journal of the EEC, 2 (24). Bruselas, Escudero, L. A. (2005). Una ciudad escondida: Exclusión social y marginalidad urbana. Ejemplos a través de Galicia. Cuadernos Geográficos, 36 (2005-1), 517-526. Ferrás Sexto, C. (2011). Da aldea ao suburbio. Cambios demográficos e territoriais en Galicia, 1900-… . Revista Galega de Economía, 20 (extraord.), 11-30. Fundación Luis Vives. (2005). Cumbre de Lisboa. Estrategia europea de inclusión social. (Cuaderno Europeo 2). Recuperado el 03 de abril de 2013 en Gradín, C. (2001). Polarización y desigualdad en Galicia y España, un análisis comparativo. Revista de estudios regionales, (59), 47-68.

María Manuela Álvarez Rey 55

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Gradín, C., Del Río, C. y Cantó, O. (2006). La distribución de la renta en Galicia. Análisis territorial de la desigualdad y la pobreza. Santiago de Compostela: CIEF- Fundación Caixa Galicia. Gradín, C., Otero, M. y Arévalo, R. (2003). Elementos explicativos de la desigualdad en Galicia: Género, Mercado de trabajo y Vivienda. A Coruña: Instituto de estudios económicos de Galicia. Recuperado el 07 de marzo de 2013 en Hernández, J. (2011). Despoboamento e avellentamento: Galicia cara o ano 2020. Revista Galega de Economía, 20 (extraord.), 121-140. Instituto Galego de Estatística (2012). Enquisa de condicións de vida das familias: Metodoloxía. Recuperado el 15 de marzo de 2013 en < http://www.ige.eu/estatico/pdfs/s3/metodoloxias/met_ecv_2012_ga.pdf >. Instituto Galego de Estatística (2012). Poboación. Definicións. Recuperado el 07 de marzo de 2013 en < http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?paxina=001&c=0201001002&ruta=definiciones/d efcod.jsp?C=02010010020000 > Instituto Galego de Estatística (2012). Enquisa de condicións de vida das familias: Definicións. Recuperado el 07 de marzo de 2013 en < http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?paxina=001&c=0205002&ruta=definiciones/defco d.jsp?C=02050020000000 >. Jacquemin, A. (1982). Economía Industrial. Estructuras de mercado y estrategias europeas de empresa. Barcelona: Hispanoeuropea, S.A. De Miguel, C., Montero, M. y Simón, X. (2011). Efectos socioeconómicos do actual proceso demográfico en Galicia. Revista Galega de Economía, 20 (extraord.), 31- 52. Poza, C. y Fernández, J. A. (2011). ¿Qué factores explican la pobreza multidimensional en España? Una aproximación a través de los modelos de ecuaciones estructurales. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa (12), 81-110. Representación en España de la Comisión Europea. (s.f.). Galicia en la Unión Europea. Recuperado el 21 de marzo de 2013 en < http://ec.europa.eu/spain/pdf/galicia_es.pdf >. Ruíz-Huerta, J. (2002, octubre). Las políticas contra la pobreza en la OCDE: eficacia, equidad y control democrático. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal. Sales, F.J. (2008). Consideraciones distributivas al deseñar políticas en contra de la pobreza. Revista Legislativa de Ciencias Sociales y de Opinión Pública, 1 (2), 11- 30. Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 42 (4).

María Manuela Álvarez Rey 56

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Troitiño, Á. (2008). Desigualdade e nivel económico nos países da UE-15. Análise empírica baseada no ECHP (1994-2001). Revista Galega de Economía, 17 (1), 157-176. Vázquez, X.G. (2006). Las imágenes conformantes de la realidad social. Anexo 1: Anexo documental sobre Galicia. (Tesis doctoral, Universidade de A Coruña). En http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/1158/1/VazquezFernandez_XoseGabriel_t d.pdf Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar da la Xunta de Galicia. (2006). A pobreza e a exclusión social en Galicia (II Plan Galego de Inclusión Social). Vigo: Gradín, C., Cantó, O., Del Río, C. y Azpitarte, F.

María Manuela Álvarez Rey 57

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Anexo

María Manuela Álvarez Rey 59

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Tabla A1. Tabla A2.

100,00

8,55

8,30

6,36

4,45

2,99

5,26

3,95

2,59

5,23

3,13

1,84

1,72

2,68

6,45

1,51

1,93

3,72

6,85

2,47

5,10

7,27

30,85

32,41

27,88

21,45

34,47

15,22

11,92

12,58

41,04

15,61

2011

2011

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

8,52

8,27

6,42

4,42

2,98

5,26

3,95

2,61

5,24

3,15

1,86

1,73

2,70

6,47

1,53

1,95

3,72

6,80

2,49

5,13

7,29

30,87

32,42

27,62

21,46

34,40

15,18

11,98

12,64

40,98

15,55

2010

2010

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

8,50

8,30

6,48

4,40

2,97

5,23

3,94

2,63

5,20

3,18

1,87

1,75

2,71

6,47

1,55

1,97

3,72

6,77

2,50

5,15

7,33

30,98

32,10

27,22

21,48

34,33

15,15

12,00

12,70

40,97

15,49

2009

2009

100,00

100,00

100,00

100,00

% sobre el total gallego total el sobre %

100,00

8,47

8,28

6,56

4,39

2,96

5,23

3,92

2,64

5,19

3,22

1,89

1,77

2,72

6,48

1,58

1,99

3,72

6,72

2,52

5,19

7,37

31,02

31,85

26,84

21,52

34,24

15,11

12,07

12,77

40,91

15,40

2008

2008

100,00

100,00

100,00

100,00

% sobre el total de la provincia a la que pertenece que la a provincia la de total el sobre %

8,46

8,27

6,64

4,37

2,97

5,21

3,90

2,65

5,20

3,26

1,91

1,78

2,71

6,48

1,60

2,01

3,73

6,68

2,53

5,22

7,41

31,11

31,81

26,42

21,57

34,18

15,08

12,15

12,81

40,86

15,29

2007

100,00

100,00

100,00

100,00

2007

100,00

1,67

0,84

2,74

0,76

4,43

1,27

1,60

0,67

0,83

1,67

1,78

2,54

1,65

1,93

2,20

1,34

0,38

1,27

0,57

3,51

2,98

-1,09

-1,03

-2,95

-1,57

-1,09

-3,06

-2,87

-2,66

-1,03

-0,32

-5,01

-3,34

-1,45

-1,49

-1,06

2007-2011

2007-2011

Variación (%)

Variación (%) Variación

82.400

98.007

95.207

72.963

83.669

72.455

87.508

51.483

48.101

74.999

42.166

53.988

69.184

963.511

297.241

333.257

108.002

351.530

246.028

963.511

425.456

124.356

147.171

110.404

333.257

146.165

351.530

180.377

103.934

191.569

142.672

436.496

203.269

2011

2011

1.147.124

2.795.422

1.147.124

81.981

97.635

94.824

73.638

83.509

73.004

88.214

51.900

48.479

75.477

42.686

54.467

69.577

962.472

297.124

335.219

108.673

353.504

246.047

962.472

424.656

123.733

147.174

110.396

335.219

146.626

353.504

180.874

104.096

190.180

143.509

435.033

204.063

2010

2010

1.146.458

2.797.653

1.146.458

81.576

96.678

95.092

74.273

83.062

73.430

88.858

52.419

48.941

75.896

43.274

54.985

69.977

959.764

297.332

335.642

107.742

355.195

246.056

959.764

423.713

123.135

146.298

110.126

335.642

145.424

355.195

181.040

103.997

189.379

144.131

433.067

204.937

2009

2009

1.145.488

2.796.089

1.145.488

Población por años por Población

80.749

95.416

94.339

74.696

82.500

73.615

89.623

52.730

49.376

75.686

43.880

55.486

70.048

953.400

295.703

336.099

107.057

355.549

245.164

953.400

420.559

122.137

145.515

109.074

336.099

144.370

355.549

180.497

103.641

187.028

144.533

428.749

205.122

2008

2008

1.139.121

2.784.169

1.139.121

82.314

73.608

90.274

53.002

49.414

75.236

44.390

55.853

70.205

80.202

93.853

93.712

75.181

947.639

418.025

121.275

144.391

108.026

336.926

144.236

355.176

179.697

103.349

185.076

144.829

423.877

205.456

947.639

294.772

336.926

107.186

355.176

244.388

2007

2007

2.772.533

1.132.792

1.132.792

Serieshistóricas de población por áreas comarcales yprovincias gallegas. Añosentre 2.007 2.011 -

Prov. LugoProv.

Prov. OurenseProv.

Prov. A CoruñaProv.

Prov. PontevedraProv.

Poblaciónen las7grandes ciudades gallegas entre 2.007-2.008

Lugo Sur Lugo

A MariñaA

Galicia

O Morrazo

Área de VigoÁrea de

Ourense Sur

Lugo CentralLugo

Lugo OrientalLugo

Pontevedra Sur

Área da Coruña

Área de OurenseÁrea de

Ourense Central

A Barbanza-NoiaA

Área de SantiagoÁrea de

Caldas- O Salnés

Área de Pontevedra Área de

Coruña Suroriental

Ferrol-Eume-Oregal

Pontevedra nororiental

O Carballiño-O Ribeiro

Área da Costa da Morte

Elaboración propia a partir de la información del Padrón municipal habitantes. de la Padrón de del información a partir Elaboración propia I.G.E.

Elaboración propia a partir de la información del Padrón municipal habitantes. de la Padrón de del información a partir Elaboración propia I.G.E.

Provincia Pontevedra

Vigo

Pontevedra

Provincia Ourense

Ourense

Provincia Lugo

Lugo

Provincia Coruña A

Santiago de Comp. de Santiago

Ferrol A Coruña

María Manuela Álvarez Rey 61

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Tabla A3.

8.489

8.914

9.351

7.648

25,32

44.867

14.048

16.912

13.752

11.533

19.827

17.393

10.975

26.819

10.681

12.897

20.961

10.264

20.711

51.798

28.301

366.141

20,33

21,66

20,15

22,34

24,49

30,91

25,64

39,22

34,33

37,32

28,58

28,63

36,84

38,34

24,29

20,85

29,31

28,34

22,66

26,87

Más Más de 64

63,09

42.065

27.847

48.676

35.226

22.191

48.719

23.555

14.579

13.785

23.435

57.209

11.566

14.966

33.372

66.854

21.225

45.018

65.686

147.198

149.052

912.224

66,71

64,86

66,09

64,31

62,72

59,47

63,01

53,11

56,14

55,02

61,04

61,08

55,71

53,72

62,86

66,49

60,62

61,61

65,20

62,37

16-64

8.739

5.797

7.186

3.592

8.771

3.400

2.476

1.917

3.986

9.635

1.546

2.210

6.819

3.526

7.345

11,58

Mujeres

28.598

10.104

12.737

27.747

11.335

167.466

9,63

7,67

9,53

7,65

7,45

7,93

12,96

13,48

13,76

13,35

12,79

11,34

10,38

10,29

12,84

12,67

10,07

10,05

12,14

10,76

Menos Menos de 16

100

64.852

42.133

75.692

56.164

37.316

77.317

44.348

25.969

25.053

38.396

93.663

20.760

27.857

53.088

35.015

73.074

220.663

100.552

228.597

105.322

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Total

1.445.831

9.334

6.204

9.601

8.455

7.023

6.641

7.925

6.589

8.173

9.340

7.814

19,51

30.987

11.753

14.212

13.604

19.492

14.236

15.132

36.600

20.221

263.336

15,13

15,69

14,94

16,44

17,70

24,06

20,64

31,52

27,53

28,81

21,65

22,48

30,78

31,28

18,37

15,64

22,87

21,74

17,60

20,64

Más Más de 64

67,31

40.931

29.119

48.983

36.877

22.812

45.334

25.967

15.925

14.334

24.627

57.079

13.188

15.594

34.323

63.423

22.659

46.471

65.866

142.941

141.913

908.366

69,80

68,79

70,11

68,53

67,99

64,92

65,85

60,16

62,42

62,19

67,28

65,82

61,61

59,68

67,50

69,68

66,31

66,77

68,26

67,25

16-64

Hombres

9.239

6.213

7.762

3.872

9.302

3.589

2.566

2.073

4.051

1.629

2.364

7.183

3.696

7.995

13,18

30.865

10.743

10.143

13.358

29.386

11.860

177.889

8,32

8,99

7,61

9,05

15,07

15,53

14,96

15,03

14,31

11,02

13,51

10,06

11,07

11,70

14,13

14,68

10,82

11,49 14,13

12,11

Menos Menos de 16

100

59.504

41.536

71.479

54.240

35.139

68.848

43.160

25.514

23.048

36.603

86.714

21.406

26.131

50.846

91.017

34.169

69.598

97.947

204.793

207.899

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Total

1.349.591

22,52

75.854

23.382

14.693

28.665

23.353

19.988

34.039

30.997

15.937

15.992

18.900

46.311

14.237

18.854

22.237

35.197

18.078

35.843

88.398

48.522

629.477

17,83

18,80

17,56

19,48

21,15

27,59

23,29

35,42

30,96

33,25

25,20

25,67

33,76

34,92

21,40

18,37

26,13

25,12

20,25

23,87

Más Más de 64

65,13

82.996

56.966

97.659

72.103

45.003

94.053

49.522

30.504

28.119

48.062

24.754

30.560

67.695

43.884

91.489

290.139

114.288

130.277

290.965

131.552

68,19

66,74

68,08

66,36

65,31

62,11

64,35

56,59

59,25

58,46

64,08

63,36

58,71

56,61

65,13

68,01

63,43

64,13

66,66

64,72

16-64

1.820.590

Total

7.464

6.989

5.042

3.990

8.037

3.175

4.574

7.222

12,35

59.463

17.978

12.010

20.847

14.948

18.073

19.778

14.002

26.095

15.340

57.133

23.195

Composiciónde poblaciónla de de(% población sobre de sutotal el grupo)

345.355

7,99

9,79

8,30

7,53

8,47

13,98

14,46

14,35

14,17

13,54

10,30

12,36

10,72

10,96

13,47

13,62

10,44

10,75

13,09

11,41

Poblaciónsegún sexo ygrandes grupos de edad por áreas comarcales 2.011 Año -

Menos Menos de 16

100

83.669

72.455

87.508

51.483

48.101

74.999

42.166

53.988

69.184

425.456

124.356

147.171

110.404

146.165

180.377

103.934

191.569

142.672

436.496

203.269

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Total

2.795.422

Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Padrón Municipal de habitantes. I.G.E. Municipalel Padrón por proporcionadoshabitantes. de losdatos de Elaboraciónpartir a propia

Galicia

Galicia

Área de Vigode Área

Área de Pontevedra de Área

O O Morrazo

Caldas- O Salnés Caldas-

Pontevedra Sur Pontevedra

Pontevedra nororiental Pontevedra

Área de Ourense de Área

Ourense Sur Ourense

Ourense Central Ourense

O Carballiño-O Ribeiro O Carballiño-O

A Mariña

Lugo Central Lugo

Lugo Oriental Lugo

Lugo Sur Lugo

A Barbanza-Noia

Área de Santiago de Área

Coruña Suroriental Coruña

Área da Costa da Área Morte da

Área da Coruña da Área

Ferrol-Eume-Oregal

Área de Vigode Área

Área de Pontevedra de Área

O O Morrazo

Caldas- O Salnés Caldas-

Pontevedra Sur Pontevedra

Pontevedra nororiental Pontevedra

Área de Ourense de Área

Ourense Sur Ourense

Ourense Central Ourense

O Carballiño-O Ribeiro O Carballiño-O

A Mariña

Lugo Central Lugo

Lugo Oriental Lugo

Lugo Sur Lugo

A Barbanza-Noia

Área de Santiago de Área

Coruña Suroriental Coruña

Área da Costa da Área Morte da Área da Coruña da Área Ferrol-Eume-Oregal

María Manuela Álvarez Rey 62

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Tabla A4.

Población ≥16 años según sexo y relación con la actividad económica. Galicia y áreas comarcales. Año 2.001

Población Población Tareas del Población Población Tareas del Total Ocupados Parados Jubilados Estudiantes Total Ocupados Parados Jubilados Estudiantes activa inactiva hogar activa inactiva hogar Total Galicia 2.334.674 1.183.150 1.035.178 147.972 1.151.524 450.591 212.725 273.031 100,00 50,68 44,34 6,34 49,32 19,30 9,11 11,69 Prov. A Coruña 952.816 485.754 424.910 60.844 467.062 165.295 89.727 117.813 100,00 50,98 44,60 6,39 49,02 17,35 9,42 12,36 Ferrol-Eume-Oregal 182.426 83.892 70.937 12.955 98.534 32.408 17.367 28.240 100,00 45,99 38,89 7,10 54,01 17,77 9,52 15,48 Área da Coruña 344.692 185.822 161.706 24.116 158.870 53.177 33.853 39.956 100,00 53,91 46,91 7,00 46,09 15,43 9,82 11,59 Área da Costa da Morte 128.931 61.644 54.987 6.657 67.287 25.510 9.953 16.788 100,00 47,81 42,65 5,16 52,19 19,79 7,72 13,02 Coruña Suroriental 61.971 30.663 27.782 2.881 31.308 15.122 4.393 5.966 100,00 49,48 44,83 4,65 50,52 24,40 7,09 9,63

Área de Santiago 147.879 80.906 71.618 9.288 66.973 22.639 16.171 15.453 100,00 54,71 48,43 6,28 45,29 15,31 10,94 10,45 ↘↘ A Barbanza-Noia 86.917 42.827 37.880 4.947 44.090 16.439 7.990 11.410 100,00 49,27 43,58 5,69 50,73 18,91 9,19 13,13 Prov. Lugo 315.361 151.188 135.027 16.161 164.173 85.722 24.943 27.958 100,00 47,94 42,82 5,12 52,06 27,18 7,91 8,87 Lugo Sur 52.340 21.758 19.124 2.634 30.582 17.098 3.611 4.840 100,00 41,57 36,54 5,03 58,43 32,67 6,90 9,25 Lugo Oriental 42.242 20.077 17.980 2.097 22.165 14.053 2.690 2.558 100,00 47,53 42,56 4,96 52,47 33,27 6,37 6,06 Lugo Central 155.057 78.105 69.749 8.356 76.952 37.151 12.884 13.609 100,00 50,37 44,98 5,39 49,63 23,96 8,31 8,78 A Mariña 65.722 31.248 28.174 3.074 34.474 17.420 5.758 6.951 100,00 47,55 42,87 4,68 52,45 26,51 8,76 10,58 Prov. Ourense 297.390 133.476 115.653 17.823 163.914 78.788 23.348 32.640 100,00 44,88 38,89 5,99 55,12 26,49 7,85 10,98 O Carballiño-O Ribeiro 44.756 17.556 15.082 2.474 27.200 13.982 2.902 5.376 100,00 39,23 33,70 5,53 60,77 31,24 6,48 12,01 Ourense Central 47.416 21.144 18.776 2.368 26.272 13.448 3.228 5.399 100,00 44,59 39,60 4,99 55,41 28,36 6,81 11,39

Ourense Sur 83.633 32.767 27.598 5.169 50.866 28.207 4.808 9.249 100,00 39,18 33,00 6,18 60,82 33,73 5,75 11,06 Distribución porcentual Distribución (%) porcentual Área de Ourense 121.585 62.009 54.197 7.812 59.576 23.151 12.410 12.616 100,00 51,00 44,58 6,43 49,00 19,04 10,21 10,38

Prov. Pontevedra 769.107 412.732 359.588 53.144 356.375 120.786 74.707 94.620 ↙↙ 100,00 53,66 46,75 6,91 46,34 15,70 9,71 12,30 Pontevedra nororiental 66.101 32.614 29.668 2.946 33.487 17.558 4.774 5.942 100,00 49,34 44,88 4,46 50,66 26,56 7,22 8,99 Pontevedra Sur 85.743 42.808 38.040 4.768 42.935 16.129 6.004 12.466 100,00 49,93 44,37 5,56 50,07 18,81 7,00 14,54 Caldas- O Salnés 117.323 64.137 55.342 8.795 53.186 19.311 10.488 13.339 100,00 54,67 47,17 7,50 45,33 16,46 8,94 11,37 O Morrazo 66.817 35.495 31.160 4.335 31.322 9.564 7.135 9.341 100,00 53,12 46,63 6,49 46,88 14,31 10,68 13,98 Área de Pontevedra 96.954 51.209 45.073 6.136 45.745 15.893 10.929 11.662 100,00 52,82 46,49 6,33 47,18 16,39 11,27 12,03 Área de Vigo 336.169 186.469 160.305 26.164 149.700 42.331 35.377 41.870 100,00 55,47 47,69 7,78 44,53 12,59 10,52 12,46 Hombres Galicia 1.110.986 689.617 621.076 68.541 421.369 41.485 95.387 5.125 100,00 62,07 55,90 6,17 37,93 3,73 8,59 0,46 Prov. A Coruña 452.591 282.388 254.469 27.919 170.203 17.426 40.683 2.055 100,00 62,39 56,22 6,17 37,61 3,85 8,99 0,45 Ferrol-Eume-Oregal 86.796 50.404 44.825 5.579 36.392 3.897 7.858 378 100,00 58,07 51,64 6,43 41,93 4,49 9,05 0,44 Área da Coruña 161.959 103.875 93.295 10.580 58.084 5.211 15.969 747 100,00 64,14 57,60 6,53 35,86 3,22 9,86 0,46 Área da Costa da Morte 62.273 37.958 34.452 3.506 24.315 3.006 4.143 331 100,00 60,95 55,32 5,63 39,05 4,83 6,65 0,53 Coruña Suroriental 30.292 18.434 16.850 1.584 11.858 1.290 1.910 167 100,00 60,85 55,63 5,23 39,15 4,26 6,31 0,55

Área de Santiago 69.427 45.705 41.364 4.341 23.722 2.255 7.196 275 100,00 65,83 59,58 6,25 34,17 3,25 10,36 0,40 ↘↘ A Barbanza-Noia 41.844 26.012 23.683 2.329 15.832 1.767 3.607 157 100,00 62,16 56,60 5,57 37,84 4,22 8,62 0,38 Prov. Lugo 152.058 87.559 79.717 7.842 64.499 5.867 10.876 645 100,00 57,58 52,43 5,16 42,42 3,86 7,15 0,42 Lugo Sur 25.023 12.619 11.276 1.343 12.404 990 1.510 143 100,00 50,43 45,06 5,37 49,57 3,96 6,03 0,57 Lugo Oriental 21.418 11.949 10.805 1.144 9.469 885 1.127 104 100,00 55,79 50,45 5,34 44,21 4,13 5,26 0,49 Lugo Central 74.057 44.230 40.146 4.084 29.827 3.007 5.657 338 100,00 59,72 54,21 5,51 40,28 4,06 7,64 0,46 A Mariña 31.560 18.761 17.490 1.271 12.799 985 2.582 60 100,00 59,45 55,42 4,03 40,55 3,12 8,18 0,19 Prov. Ourense 141.354 78.048 69.046 9.002 63.306 5.682 10.562 805 100,00 55,21 48,85 6,37 44,79 4,02 7,47 0,57 O Carballiño-O Ribeiro 20.910 10.683 9.349 1.334 10.227 868 1.303 173 100,00 51,09 44,71 6,38 48,91 4,15 6,23 0,83 Ourense Central 23.275 13.030 11.778 1.252 10.245 1.080 1.479 122 100,00 55,98 50,60 5,38 44,02 4,64 6,35 0,52 Ourense Sur 40.407 20.105 17.076 3.029 20.302 1.850 2.105 251 100,00 49,76 42,26 7,50 50,24 4,58 5,21 0,62

Área de Ourense 56.762 34.230 30.843 3.387 22.532 1.884 5.675 259 Distribución (%) porcentual 100,00 60,30 54,34 5,97 39,70 3,32 10,00 0,46

Prov. Pontevedra 364.983 241.622 217.844 23.778 123.361 12.510 33.266 1.620 ↙↙ 100,00 66,20 59,69 6,51 33,80 3,43 9,11 0,44 Pontevedra nororiental 31.352 18.932 17.542 1.390 12.420 1.597 1.982 315 100,00 60,39 55,95 4,43 39,61 5,09 6,32 1,00 Pontevedra Sur 40.777 26.569 24.124 2.445 14.208 1.603 2.510 245 100,00 65,16 59,16 6,00 34,84 3,93 6,16 0,60 Caldas- O Salnés 56.137 37.638 33.816 3.822 18.499 2.245 4.623 218 100,00 67,05 60,24 6,81 32,95 4,00 8,24 0,39 O Morrazo 32.508 21.569 19.654 1.915 10.939 984 3.149 72 100,00 66,35 60,46 5,89 33,65 3,03 9,69 0,22 Área de Pontevedra 45.368 29.729 26.930 2.799 15.639 1.240 4.887 128 100,00 65,53 59,36 6,17 34,47 2,73 10,77 0,28 Área de Vigo 158.841 107.185 95.778 11.407 51.656 4.841 16.115 642 100,00 67,48 60,30 7,18 32,52 3,05 10,15 0,40 Mujeres Galicia 1.223.688 493.533 414.102 79.431 730.155 115.515 117.338 267.906 100,00 40,33 33,84 6,49 59,67 9,44 9,59 21,89 Prov. A Coruña 500.225 203.366 170.441 32.925 296.859 50.632 49.044 115.758 100,00 40,65 34,07 6,58 59,35 10,12 9,80 23,14 Ferrol-Eume-Oregal 95.630 33.488 26.112 7.376 62.142 11.821 9.509 27.862 100,00 35,02 27,31 7,71 64,98 12,36 9,94 29,14 Área da Coruña 182.733 81.947 68.411 13.536 100.786 17.685 17.884 39.209 100,00 44,85 37,44 7,41 55,15 9,68 9,79 21,46 Área da Costa da Morte 66.658 23.686 20.535 3.151 42.972 7.528 5.810 16.457 100,00 35,53 30,81 4,73 64,47 11,29 8,72 24,69 Coruña Suroriental 31.679 12.229 10.932 1.297 19.450 2.728 2.483 5.799 100,00 38,60 34,51 4,09 61,40 8,61 7,84 18,31

Área de Santiago 78.452 35.201 30.254 4.947 43.251 6.198 8.975 15.178 100,00 44,87 38,56 6,31 55,13 7,90 11,44 19,35 ↘↘ A Barbanza-Noia 45.073 16.815 14.197 2.618 28.258 4.672 4.383 11.253 100,00 37,31 31,50 5,81 62,69 10,37 9,72 24,97 Prov. Lugo 163.303 63.629 55.310 8.319 99.674 14.277 14.067 27.313 100,00 38,96 33,87 5,09 61,04 8,74 8,61 16,73 Lugo Sur 27.317 9.139 7.848 1.291 18.178 2.932 2.101 4.697 100,00 33,46 28,73 4,73 66,54 10,73 7,69 17,19 Lugo Oriental 20.824 8.128 7.175 953 12.696 1.549 1.563 2.454 100,00 39,03 34,46 4,58 60,97 7,44 7,51 11,78 Lugo Central 81.000 33.875 29.603 4.272 47.125 7.544 7.227 13.271 100,00 41,82 36,55 5,27 58,18 9,31 8,92 16,38 A Mariña 34.162 12.487 10.684 1.803 21.675 2.252 3.176 6.891 100,00 36,55 31,27 5,28 63,45 6,59 9,30 20,17 Prov. Ourense 156.036 55.428 46.607 8.821 100.608 13.342 12.786 31.835 100,00 35,52 29,87 5,65 64,48 8,55 8,19 20,40 O Carballiño-O Ribeiro 23.846 6.873 5.733 1.140 16.973 1.923 1.599 5.203 100,00 28,82 24,04 4,78 71,18 8,06 6,71 21,82 Ourense Central 24.141 8.114 6.998 1.116 16.027 2.224 1.749 5.277 100,00 33,61 28,99 4,62 66,39 9,21 7,24 21,86 Ourense Sur 43.226 12.662 10.522 2.140 30.564 3.578 2.703 8.998 100,00 29,29 24,34 4,95 70,71 8,28 6,25 20,82

Área de Ourense 64.823 27.779 23.354 4.425 37.044 5.617 6.735 12.357 Distribución (%) porcentual 100,00 42,85 36,03 6,83 57,15 8,67 10,39 19,06

Prov. Pontevedra 404.124 171.110 141.744 29.366 233.014 37.264 41.441 93.000 ↙↙ 100,00 42,34 35,07 7,27 57,66 9,22 10,25 23,01 Pontevedra nororiental 34.749 13.682 12.126 1.556 21.067 2.900 2.792 5.627 100,00 39,37 34,90 4,48 60,63 8,35 8,03 16,19 Pontevedra Sur 44.966 16.239 13.916 2.323 28.727 4.466 3.494 12.221 100,00 36,11 30,95 5,17 63,89 9,93 7,77 27,18 Caldas- O Salnés 61.186 26.499 21.526 4.973 34.687 5.646 5.865 13.121 100,00 43,31 35,18 8,13 56,69 9,23 9,59 21,44 O Morrazo 34.309 13.926 11.506 2.420 20.383 3.252 3.986 9.269 100,00 40,59 33,54 7,05 59,41 9,48 11,62 27,02 Área de Pontevedra 51.586 21.480 18.143 3.337 30.106 3.957 6.042 11.534 100,00 41,64 35,17 6,47 58,36 7,67 11,71 22,36 Área de Vigo 177.328 79.284 64.527 14.757 98.044 17.043 19.262 41.228 100,00 44,71 36,39 8,32 55,29 9,61 10,86 23,25 Elaboración propia a partir del Censo de Población y Viviendas 2.001 . I.G.E. - I.N.E.

María Manuela Álvarez Rey 63

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011) Tabla A5. Distribución porcentual de población activa según sexo y sector de actividad. (%) Año 2.011 Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Ambos sexos SECTOR PRIMARIO 6,74 5,41 16,60 6,34 5,11 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5,16 3,68 16,09 6,34 2,85 Pesca y acuicultura 1,59 1,73 0,51 - 2,26 INDUSTRIA 14,76 13,77 11,05 14,99 17,21 CONSTRUCCIÓN 8,25 8,27 9,77 9,51 7,32 SERVICIOS 61,35 65,20 55,94 58,79 59,25 Parados que buscan 1º empleo o llevan más de 8,90 7,36 10,37 11,11 un año sin trabajar 6,64 Hombres SECTOR PRIMARIO 7,33 5,80 17,08 6,64 6,09 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 4,99 3,17 16,25 6,64 2,82 Pesca y acuicultura 2,34 2,63 0,84 - 3,27 INDUSTRIA 19,92 17,81 16,13 21,38 23,19 CONSTRUCCIÓN 14,33 14,37 17,08 16,87 12,56 SERVICIOS 50,41 55,26 43,73 46,08 48,22 Parados que buscan 1º empleo o llevan más de 8,00 6,75 5,97 9,03 9,94 un año sin trabajar Mujeres SECTOR PRIMARIO 6,05 4,97 16,01 5,99 3,98 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5,35 4,25 15,87 5,99 2,89 Pesca y acuicultura 0,70 0,72 0,14 - 1,09 INDUSTRIA 8,86 9,22 5,06 7,26 10,19 CONSTRUCCIÓN 1,29 1,37 1,50 0,79 1,28 SERVICIOS 73,86 76,36 70,04 73,97 72,04 Parados que buscan 1º empleo o llevan más de 9,93 8,08 7,39 11,99 12,51 un año sin trabajar - Elaboración propia a partir de datos del I.G.E-I.N.E. _ Encuesta de Población Activa. - Nota: " __ " significa que no hay observaciones en la muestra. - Los parados que han dejado su último empleo hace 12 meses o menos, se clasifican por el sector económico correspondiente a dicho empleo.

Tabla A6.

Ingreso medio mensual por hogar (en €) 2007 2008 2009 2010 2011 Galicia 2.026 2.029 2.010 1.977 1.908 -5,82% A Coruña 2.131 2.152 2.098 2.108 1.984 -6,90% A Coruña suroriental 1.757 1.863 1.916 1.936 1.690 -3,81% Ferrol-Eume-Ortegal 1.926 1.992 2.011 1.979 1.817 -5,66% Área da Costa da morte 1.837 1.793 1.791 1.671 1.719 -6,42% A Barbanza-Noia 1.957 2.020 1.955 1.858 1.827 -6,64%

Área da Coruña 2.287 2.333 2.221 2.257 2.084 -8,88% ↘ Área de Santiago 2.455 2.342 2.275 2.419 2.320 -5,50% Lugo 1.927 1.969 1.938 1.916 1.892 -1,82% Lugo sur 1.749 1.735 1.646 1.735 1.638 -6,35% Lugo oriental 1.869 1.826 1.816 1.920 1.854 -0,80% Lugo central 1.955 2.060 2.048 1.984 1.987 1,64% A Mariña 2.037 2.023 1.982 1.895 1.883 -7,56% Ourense 1.752 1.659 1.729 1.744 1.707 -2,57% O Carballiño-O Ribeiro 1.534 1.506 1.563 1.617 1.587 3,46% Ourense central 1.748 1.644 1.793 1.654 1.692 -3,20%

Ourense sur 1.507 1.364 1.459 1.464 1.430 2007-2011 Variación %) (en -5,11% ↙ Área de Ourense 2.002 1.922 1.951 2.013 1.932 -3,50% Pontevedra 2.049 2.052 2.041 1.931 1.899 -7,32% Pontevedra nororiental 1.860 1.853 1.952 1.800 1.823 -1,99% Pontevedra sur 1.791 1.718 1.678 1.730 1.492 -16,69% Caldas-O Salnés 2.065 2.041 1.981 1.740 1.829 -11,43% O Morrazo 1.911 1.824 1.915 1.856 1.854 -2,98% Área de Pontevedra 2.209 2.153 2.258 2.132 2.032 -8,01% Área de Vigo 2.128 2.196 2.135 2.027 2.010 -5,55% Fuente: Elaboración propia a partir de IGE. Enquisa de Condicións de Vida das familias.

María Manuela Álvarez Rey 64

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Tabla A7. Hogares en los que los ingresos por prestaciones representan más del 50% / más del 75% / 100% del total de sus ingresos (en % ) 2007 2011 Más de un 50% Más de un 75% El 100% Más de un 50% Más de un 75% El 100% Galicia 37,02 29,89 27,02 41,94 33,75 28,03 Prov. A Coruña 35,19 27,14 24,12 40,16 31,87 26,15 A Coruña suroriental 36,21 29,45 26,57 46,14 34,75 31,09 Ferrol-Eume-Ortegal 47,64 37,15 32,92 45,78 37,53 31,65 Área da Costa da morte 39,33 30,29 27,04 54,61 44,08 35,26 A Barbanza-Noia 36,45 26,26 24,74 40,29 31,89 25,09 Área da Coruña 30,41 24,2 20,82 35,89 28,4 23,14 Área de Santiago 27,83 19,47 18,17 31,15 23,73 19,19 Prov. Lugo 42,05 34,31 30,92 46,3 36,04 28,95 Lugo sur 52,01 43,27 40,78 54,68 45,45 40,17 Lugo oriental 48,03 39,02 35,59 51,8 40,34 30,8 Lugo central 38,94 31,47 28,08 42,14 32,25 25,14 A Mariña 37,83 31,01 26,92 46,69 35,4 28,3 Prov. Ourense 47,39 41,83 39,18 48,07 41,27 34,67 O Carballiño-O Ribeiro 54,67 46,7 41,58 54,54 48,84 40,41 Ourense central 45,96 41,6 39,46 45,95 40,52 37,31 Ourense sur 57,83 51,57 48,45 58,78 51,21 43,2 Área de Ourense 38,04 33,39 31,78 39,72 32,55 26,25 Prov. Pontevedra 32,98 26,6 24,06 40,1 32,3 27,43 Pontevedra nororiental 40,77 34,33 31,53 44,55 36,24 28,36 Pontevedra sur 37,71 32,25 29,76 46,22 39,47 33,58 Caldas-O Salnés 28,92 22,91 20,45 41,46 31,35 25,7 O Morrazo 34,52 30,11 26,95 40,88 33,72 28,67 Área de Pontevedra 29,86 22,58 19,54 39,87 31,34 25,81 Área de Vigo 32,2 25,33 23,06 37,22 30,05 26,45 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGE._Enquisa das Condicións de Vida das familias.

Tabla A8. Ingreso medio mensual por perceptor de ingresos Años 2.007 y 2.011 (en €) 2007 2011 Galicia 1025 1022 A Coruña 1070 1059 A Coruña suroriental 796 861 Ferrol-Eume-Ortegal 1067 1043 Área da Costa da Morte 849 869 A Barbanza-Noia 926 905 Área da Coruña 1189 1157 Área de Santiago 1163 1149 Lugo 962 986 Lugo sur 946 933 Lugo oriental 864 915 Lugo central 971 1018 A Mariña 1014 988 Ourense 955 946 O Carballiño-O Ribeiro 810 894 Ourense central 934 936 Ourense sur 846 800 Área de Ourense 1091 1059 Pontevedra 1022 1020 Pontevedra nororiental 862 897 Pontevedra sur 928 800 Caldas-O Salnés 933 909 O Morrazo 1026 1051 Área de Pontevedra 1087 1063 Área de Vigo 1091 1123 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGE._ Enquisa de condicións de vida das familias Nota: los datos hacen referencia a la poboación ≥ 16 anos.

María Manuela Álvarez Rey 65

Renta y pobreza en Galicia. Estudio intraterritorial de la renta y la pobreza (2007-2011)

Tabla A9.

Estructura de ingresos de los perceptores por sexos. Años 2.007 y 2.011. Galicia y provincias. 2007 (en %) Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Trabajo cuenta ajena 58,58 54,87 57,1 59,81 56,86 58,65 50,64 46,76 49 50,68 47,4 49,32 62,55 58,42 60,93 Trabajo cuenta propia 14,39 11,26 13,14 13,52 11,32 12,66 17,3 14,95 16,3 18,06 10,79 15,04 13,23 9,84 11,9 Prestaciones 25,36 30,54 27,43 24,95 27,97 26,13 29,3 35,04 31,72 29,69 39,44 33,75 23 28,7 25,24 Rentas y otros ingresos 1,67 3,32 2,33 1,73 3,84 2,56 2,77 3,25 2,97 1,57 2,36 1,9 1,21 3,04 1,93 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 2011 (en %) Galicia A Coruña Lugo Ourense Pontevedra Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Trabajo cuenta ajena 53,84 51,68 52,93 54,92 54,2 54,62 49,6 41,66 46,23 47,61 48,29 47,91 56,13 53,6 55,09 Trabajo cuenta propia 11,37 8,24 10,05 10,73 7,78 9,5 13,2 10,97 12,25 13,04 5,82 9,86 10,94 8,64 9,99 Prestaciones 32,25 36,08 33,86 31,85 33,73 32,64 33,06 41,62 36,69 35,67 41,05 38,04 31,34 35,12 32,9 Rentas y otros ingresos 2,53 4 3,15 2,5 4,28 3,25 4,14 5,75 4,82 3,68 4,84 4,19 1,59 2,64 2,02 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IGE_Enquisa de condicións de vida das familias Nota: los perceptores son las personas ≥16 años que perciben ingresos.

María Manuela Álvarez Rey 66