Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154 http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014

7.ª SESIÓN (Vespertina)

MIÉRCOLES 15 DE ABRIL DE 2015

PRESIDENCIA DE LA SEÑORA ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES

Y

DEL SEÑOR MODESTO JULCA JARA

SUMARIO

Se pasa lista.– Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 3.ª sesión, realizada el 11 y el 12 de marzo de 2015.— Se producen intervenciones sobre temas fuera de agenda relativos a reconocimiento y apoyo del Congreso de la República a los deportistas Inés Melchor y Analí Gómez; condena y acciones del Estado contra ciertos varones extranjeros que agreden a mujeres peruanas; prioridad al Proyecto 3891, que propone modificar la Ley Universitaria en lo que respecta al nombre de la Escuela Superior de Música Pública Francisco Pérez Anampa; prioridad al debate del proyecto de ley que propone la intervención de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; inclusión en agenda de un proyecto de ley referido al Hospital Arzobispo Loayza y otros dictámenes de la Comisión de Salud; protestas de pobladores contra el proyecto minero Tía María, en Arequipa, posición al respecto del gabinete ministerial presidido por el señor Pedro Cateriano Bellido, posturas ideológicas contrapuestas a la explotación minera y el desarrollo nacional, y necesidad de un reordenamiento territorial sobre la materia; prioridad al debate del Proyecto 3333, sobre la situación legal de los oficiales de reserva de las Fuerzas Armadas; sesión descentralizada del Consejo de Ministros en Tumbes para abordar diversos problemas en esa circunscripción; pedidos para el restablecimiento de la

1 semana de representación; publicación de la revista Nueva Amazonía del Parlamento Amazónico y felicitación al congresista Falconí Picardo, su presidente; fuga de gas en el distrito de San Isidro, metropolitana; iniciativas legislativas para luchar contra el maltrato de animales: mociones de orden del día contra la tala ilegal y la contaminación ambiental y para investigar la muerte de cuatro dirigentes asháninkas en el departamento de Ucayali; inasistencia de funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros a reuniones de coordinación en la localidad de Constitución, en Oxapampa, Pasco; y, depredación de bosques primarios en la selva amazónica.— Admitida a debate, se aprueba la moción de orden del día por la cual se otorgan facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, por 120 días hábiles, para investigar las presuntas irregularidades en la construcción del denominado ‘Puente Chilina’ y la carretera ‘Arequipa-La Joya’, obras ejecutadas entre los años 2007 y 2014; así como otros supuestos actos de corrupción en el gobierno regional de Arequipa en dicho período.— Por disposición de la Presidencia, y a pedido del presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, ingresa a un cuarto intermedio el nuevo texto materia de debate sobre la ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.— Sustentado que fuera el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, por el que se propone el Nuevo Código Penal, la Presidencia anuncia que próximamente se iniciaría el debate sobre dicha propuesta.— Se suspende la sesión.

—A las 15 horas y 6 minutos, bajo la Presidencia de la señora Ana María Solórzano Flores e integrando la Mesa Directiva el señor Modesto Julca Jara, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chehade Moya, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Eguren Neuenschwander, Elías Ávalos, Falconí Picardo, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, León Romero, López Córdova, Medina Ortíz, Melgar Valdez, Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista registran su asistencia por medio del sistema digital.)

Con licencia oficial, los congresistas Acha Romaní, Acuña Peralta, Chávez Cossío, García Belaúnde, Jara Velásquez, Mavila León, Monterola Abregu, Pariona Galindo, Saavedra Vela y Salazar Miranda.

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

2

Con licencia por enfermedad, los congresistas Lewis del Alcázar, Cabrera Ganoza y Portugal Catacora.

Ausentes, los congresistas Capuñay Quispe, Acuña Núñez, Aguinaga Recuenco, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Isla Rojas, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano, Luna Gálvez, Mendoza Frisch, Merino de Lama, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Omonte Durand, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Romero Rodríguez, Rosas Huaranga, Salgado Rubianes, Simon Munaro, Tejada Galindo, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez e Yrupailla Montes.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 67 congresistas.

El quórum para la presente sesión es de 60.

Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión.

Se pone en observación el acta correspondiente a la 3.ª sesión, celebrada el 11 y el 12 de marzo de 2015.

Si ningún congresista formula observaciones, se dará por aprobada.

—Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 3.ª sesión, realizada el 11 y el 12 de marzo de 2015.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido aprobada.

Con autorización de la Presidencia, se producen intervenciones fuera de agenda sobre reconocimiento y apoyo del Congreso de la República a los deportistas Inés Melchor y Analí Gómez; condena y acciones del Estado contra ciertos varones extranjeros que agreden a mujeres peruanas; prioridad al Proyecto 3891, que propone modificar la Ley Universitaria en lo que respecta al nombre de la Escuela Superior de Música Pública Francisco Pérez Anampa; prioridad al debate del proyecto de ley que propone la intervención de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega; inclusión en agenda de un proyecto de ley referido al Hospital Arzobispo Loayza y otros dictámenes de la Comisión de Salud; protestas de pobladores contra el proyecto minero Tía María, en Arequipa, posición al respecto del gabinete ministerial presidido por el señor Pedro Cateriano Bellido, posturas ideológicas contrapuestas a la explotación minera y el desarrollo nacional, y necesidad de un reordenamiento territorial sobre la materia; prioridad al debate del Proyecto 3333, sobre la situación legal de los oficiales de reserva de las Fuerzas Armadas; sesión descentralizada del Consejo de Ministros en Tumbes para abordar diversos problemas en esa circunscripción; pedidos para el restablecimiento de la semana de representación; publicación de la revista Nueva Amazonía del Parlamento Amazónico y felicitación al congresista Falconí Picardo, su presidente; fuga de gas en el

3 distrito de San Isidro, Lima metropolitana; iniciativas legislativas para luchar contra el maltrato de animales: mociones de orden del día contra la tala ilegal y la contaminación ambiental y para investigar la muerte de cuatro dirigentes asháninkas en el departamento de Ucayali; inasistencia de funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros a reuniones de coordinación en la localidad de Constitución, en Oxapampa, Pasco; y, depredación de bosques primarios en la selva amazónica

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidenta, acaba de regresar de nuestra atleta Inés Melchor, que se ha impuesto sobre todas sus contrincantes en la maratón de 45 kilómetros, entre ellas dos competidoras chilenas, batiendo el récord sudamericano; y hoy se prepara para participar en los Juegos Panamericanos.

Es el momento de rendir homenaje a esta chica, que hace el esfuerzo más grande del mundo, pues a ella no la ayuda nadie. Se va a correr por los cerros de Huancayo, se alimenta por sí misma, etcétera. Necesita, por tanto, nuestro apoyo incondicional.

Y tampoco nada se ha dicho de la niña, esta morenita, Analí Gómez, que ha ganado en tabla hawaiana. Con qué bravura y con qué coraje ha lucido la bandera del Perú. Con ella no pasa nada.

Entonces, para incentivar al deportista tenemos que dedicarles una atención especial.

Presidenta, dejo en sus manos este pedido. En verdad, por lo menos debemos traerlas aquí, agradecerles y que se sientan respaldadas por el Congreso de su patria.

Ahora, me voy a referir a algo muy distinto, como es el caso de este famoso español que le ha pegado de trompones a su empleada doméstica por haber rozado con la puerta de su carro a una de sus hijas; le ha roto la boca en tres partes, diciéndole ‘chola de porquería’, ‘indígena’, ‘hueles a llama’, etcétera. Él es asesor de una de las Telefónicas; ha sido denunciado, y no aparece. Nadie ha hecho nada para que él indemnice a esa empleada doméstica, a la que le ha destrozado la boca, la cara y los cachetes, porque ella puso su cuerpo para que esos trompones no le caigan a la dueña de casa; y encima, las ha insultado vilmente. Eso no puede ser.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Siguen los agravios, y la agresión contra las mujeres no tiene límites. Le acaban de cortar la cara a una mujer 36 veces; está por perder un ojo, y su agresor está suelto. Otro extranjero, un colombiano, le ha destrozado la cara a la famosa mujer boa.

Toda esa gente extranjera es indeseable. He hablado con el subjefe de migraciones, un señor muy atento, y ya está bajo requerimiento ese español y en trámite la expulsión de ese colombiano. Pero antes de que se vaya ese español del país, queremos que indemnice a la empleada doméstica, porque le ha destrozado la cara.

4

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Presidenta, en la sesión anterior, el relator leyó la sumilla y el señor Daniel Mora se preparaba a sustentar el Proyecto de Ley 3891, que tiende solo y únicamente a eliminar la letra j de la Ley Universitaria, ya que el nombre correcto del autor de A la Huacachina es Francisco Pérez Anampa, y en la Ley salió Janampa.

Por ese error material no pueden emitirse diplomas para titular a cerca de 500 chicos en Ica. Se trata de un instituto superior tecnológico. Le pido al señor Daniel Mora, que me está escuchando, que, cuando la Presidenta lo disponga, sustente el Proyecto de Ley 3891, para eliminar ese error material del propio Congreso.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Por alusión, señora Presidenta.

No tengo ningún inconveniente en sustentar el proyecto mencionado por el congresista Elías. Pero yo quisiera que se vea primero el proyecto de ley sobre la intervención en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Sustentado este proyecto, no tengo ningún inconveniente en sustentar el proyecto a que se ha referido el colega.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señora Presidenta, no tiene absolutamente nada que ver lo que desee el señor Mora para sus intereses con un error material del propio Congreso de la República que estamos obligados a subsanar. Se trata solamente de eliminar una letra, lo que no demora ni dos minutos; más va a demorar registrar nuestros nombres.

Pido, en consecuencia, que se ponga en debate el Proyecto de Ley 3891, que ha ocasionado que 500 alumnos de la Escuela Superior de Música Pública Francisco Pérez Anampa no puedan tener su título; y le pido al señor Mora que reconsidere su posición.

Continúo, señora Presidenta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— La Comisión de Salud ha tenido una sesión dentro del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, y allí se aprobó una petición formal para que el dictamen sobre la construcción del nuevo hospital Loayza sea incluido en agenda y debatido. El Ejecutivo está de acuerdo con construir este hospital. Además, como

5 presidente de la Comisión de Salud, quiero dejar constancia de que ningún proyecto de esta Comisión está siendo considerado para su discusión.

Y no le agradezco al señor Mora, porque no tengo por qué.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Señora Presidenta, de repente es inoportuna mi intervención, pero es necesario hacer una denuncia pública, porque el día de ayer el señor Pedro Cateriano ha viajado a la ciudad de Arequipa, dizque a buscar el diálogo para solucionar el grave problema de Cocachacra y Tambo. Sin embargo, antes de que pueda proyectarse un video, quiero expresar a los colegas, en nombre de la población arequipeña, mi profundo malestar y condena por la conducta prepotente y autoritaria puesta de manifiesto por el presidente del Consejo de Ministros, señor Pedro Cateriano.

Todo el pueblo arequipeño esperaba que el premier asumiera una conducta serena, responsable, y que llevara soluciones al prolongado conflicto en el valle de Tambo. Todo lo contrario: el premier se quitó la careta y descubrió su verdadera personalidad, ensayada desde su designación, y mostró en toda su dimensión su carácter prepotente y autoritario.

Una cosa es el discurso y la faz hacia sus consocios políticos, y otra es el discurso y la faz cuando se trata de buscar el diálogo entre los trabajadores, muy especialmente en Tambo y Cocachacra, región Arequipa.

La conducta de Pedro Cateriano, señora Presidenta, con todo el respeto que se merece, y vuestra Presidencia también, expresa la conducta que asumiría el gobierno humalista frente a las protestas del pueblo y los trabajadores, petardeando cualquier posibilidad de diálogo para resolver el conflicto en el valle de Tambo, y dejando en claro que está dispuesto a imponer a sangre y fuego el proyecto minero de Tía María y La Tapada. ¿Y por qué decimos esto? Porque el Gobierno, de un tiempo a esta parte, a través de su Ministerio de Energía Minas, se ha convertido en el interlocutor de las bondades que puede dar la mina en el valle de Tambo.

Nosotros esperamos que sea la Southern la encargada de demostrar las bondades de la minería. Lo que el Gobierno debería hacer, más bien, a través del Ministerio de Agricultura, es expresar las bondades de la agricultura, tanto en el sector pecuario como en el sector agrario. Eso no está sucediendo.

En una demostración de su arrogancia y grave injerencia en las competencias del Poder Judicial y el Ministerio Público, el señor Pedro Cateriano emplazó y amenazó encarcelar a los ciudadanos.

Ayer, no respetando la autonomía de poderes, prácticamente a los fiscales y jueces los emplazó públicamente; y hoy en la mañana, no es casualidad que haya sido detenido el

6 principal dirigente, que estaba simplemente en Cocachacra y se encuentra prácticamente preso. Por lo expuesto, creemos que Jesús Cornejo Reynoso debe ser liberado.

Quisiera, a continuación, proyectar algunos videos de lo que está sucediendo en Cocachacra.

—Se proyectan videos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluya, congresista.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— De repente, estoy abusando del tiempo; pero en esta oportunidad hay una grave denuncia, porque no es justo lo que ahí viene ocurriendo.

Miren cómo no hay gente, no hay asistencia de nadie; cómo la policía agarra una moto y la bota al río.

¿Dónde está la población, dónde están las marchas? Esto no puede ser, señora Presidenta.

Ustedes ven cómo la propia policía arroja la moto. ¿Dónde está la gente? ¿Qué tiene que hacer esa moto? Pero después le echan la culpa al agrario, al trabajador que reclama sus propios derechos.

Van a ver cómo la propia policía rompe las casetas de teléfonos, y ahí tampoco hay culpa de los ciudadanos.

Esto es lo que está haciendo la policía. Ustedes pueden verlo. Esto es lo que está sucediendo, y nosotros creemos que el pueblo de Arequipa y el valle de Tambo no pueden soportar estos abusos.

Para terminar, quiero recordarle al señor Presidente de la República, y ojalá me estuviera escuchando, y recordar también a mis colegas, lo que decía nuestro presidente Ollanta Humala cuando visitó Cocachacra, el 31 de marzo de 2010.

—Concluyen los videos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluyó su tiempo, congresista; tiene un último minuto.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Él decía: ‘Las poblaciones son las que deciden su futuro y el gobierno tiene que dialogar. El Presidente de la República tendrá que ir y no mentir; y si miente, tendrá que ser vacado. Reitero, si miente, tendrá que ser vacado, porque la voz del pueblo es la voz de Dios’.

¿Dónde está, señora Presidenta y respetados colegas, lo que se dijo y no se cumple? Esta es la razón fundamental por la cual el pueblo de Cocachacra se levanta, porque es un pueblo que no mendiga, ya que tiene el agro. Pero es muy lamentable la actitud prepotente del señor Cateriano, que, lejos de buscar el diálogo, hoy no está sino incentivando a la violencia y justificando la represión, que el pueblo de Arequipa rechaza.

7

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Eguren Nuenschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Presidenta, sin ánimo de generar un debate en esta materia, creo que es importante hacer algunas precisiones.

En primer lugar, no hay que hablar del pueblo de Cocachacra, sino de una parte del pueblo de Cocachacra, de un sector que se opone a la inversión, a la minería, etcétera. Entonces, no generalicemos.

En segundo lugar, lo que viene sucediendo en Islay tiene una característica que debemos entender, y seguramente el colega y amigo Justiniano Apaza va tener que coincidir.

En democracia, en un Estado social de derecho constitucional, donde existe principio de orden, principio de legalidad y principio de autoridad, no se puede permitir la anarquía, como tampoco la violencia, ni permitir que se cometan delitos como la toma de carreteras.

Recordemos y tengámoslo claro: el daño a la propiedad pública y privada es un delito. Se ha atacado y destruido el local de los bomberos. ¡Dios mío, a qué nivel de violencia estamos llegando!

Al margen del caso puntual de los bomberos, la toma de carreteras, que implica que la gente no pueda transitar o que no pueda movilizar sus mercaderías porque se lo impiden, es un delito; y, cuando se piden cupos para que pasen los vehículos, se está cometiendo un delito.

Entonces, todos debemos respetarnos en democracia y ser tolerantes y plurales; todos tenemos derecho a pensar incluso de manera diferente; todos tenemos derecho a protestar, a estar en desacuerdo, a tener opiniones discrepantes; pero nadie tiene derecho a actuar con violencia.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Otro elemento, para que todos los parlamentarios sepamos, es que estos sectores que decidieron tomar por asalto la provincia y bloquear pistas y obligar a los niños a que no vayan al colegio durante mucho tiempo, pedían diálogo; y el Gobierno, pese a esa actitud radical y de violencia, dijo: ‘Okay, vamos al diálogo’; y se creó una mesa de desarrollo.

Como pocas veces en cualquier parte del Perú y en cualquier escenario de conflicto, fueron a instalarla cuatro ministros. Seguían pidiendo más diálogo. Ha ido el propio premier. Sin embargo, ¿saben qué ha sucedido en estas mesas de desarrollo? Que aquellos líderes que se han radicalizado no fueron. Preguntémosles por qué no lo han hecho. No fueron porque lo suyo es un proyecto político, un proyecto ideológico. Ahí han estado el señor Arana, el señor Rimarachín, el señor Arubí, y también, lamentablemente, el padre del presidente de la República. Es, como digo, un proyecto político.

8

Entonces, que no nos cuenten cuentos ni historias, porque presentar parte de la verdad es una mentira.

Presidenta, me pide una interrupción el congresista Justiniano Apaza; con todo gusto.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Cuánto le agradezco, señora Presidenta, su benevolencia al darme esta interrupción. Eso es democrático. Por algo somos arequipeños, aunque usted más que yo.

El problema no es buscar el diálogo en Cerro Juli. El problema de la mesa de desarrollo es estar fuera del sitio donde se está produciendo el conflicto sin la participación de los actores, de los que tienen que ver con el mismo. El pueblo de Cocachacra ya no necesita explicaciones técnicas. El gobierno ha tenido tres años para demostrar que se han levantado las 150 observaciones de la UNOPS.

El Gobierno no tiene por qué ser interlocutor y difundir lo que han hecho las consultoras que ha presentado la Southern. Esta empresa tiene que tener la valentía de ir al sitio donde va a querer enriquecerse de la noche a la mañana, porque no es Tía María lo que necesita, sino La Tapada, donde hay oro; eso es lo que le interesa, y este Gobierno tiene que reflexionar porque tiene que cumplir...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta, solo dos precisiones, y con esto acabo.

Los recursos naturales son del Estado y, en consecuencia, de toda la Nación, de todos los peruanos. La gente de Tumbes, la gente de Tacna, la gente de Iquitos, tienen derecho a ser beneficiadas con el desarrollo, con la inversión, con la generación de impuestos que permiten al Estado hacer colegios, postas y carreteras. En consecuencia, no estamos hablando de propiedades privadas de nadie.

Hay un segundo elemento que es importante, porque los congresistas, como dice siempre mi querido amigo Justiniano Apaza, tenemos que hacer pedagogía, tenemos que enseñar; y es cierto. Por eso, con todo cariño le voy a hacer una precisión, porque es necesario que él haga pedagogía y enseñe: cuando el Estado aprueba el estudio de impacto ambiental, ya no tiene nada que ver ninguna empresa, porque es el Estado quien lo aprueba...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo para concluir, congresista.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Con su ius imperium, a nombre de la Nación aprueba un estudio de impacto ambiental y está garantizando que ese proyecto es viable, adecuado, recomendable y que no va a generar impactos graves. Y, si lo ha

9 aprobado, el Estado tiene que salir a demostrar, a sustentar, a convencer, a eliminar, a borrar las dudas, preocupaciones, que legítima y válidamente la población pueda tener.

No lo van a demostrar los dirigentes radicalizados que están en un proyecto político. Por eso es que el Estado, ya que aprobó y hace suyo el estudio de impacto ambiental, tiene que ir a explicarlo, si es necesario, poblador por poblador, casa por casa. Ese es su obligación, porque el Estado, a nombre de todos los peruanos, nos ha dicho que ese estudio de impacto ambiental es adecuado, correcto...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidenta, creo que lo de Tía María es un tema nacional, sobre el cual los que son de Arequipa y los que no lo son deben fijar una posición política clara.

Los diálogos que se vienen dando con el premier, a todas luces, están muy bien, porque se necesita que la clase política dialogue; pero no se conoce qué dialogan. Y cuando declaran a la prensa dicen: ‘Todos estamos exigiendo que se destraben las inversiones’. ¿Qué significa destrabar las inversiones? Ayer ha manifestado claramente el premier que va a poner mano dura. ¿Qué quiere? ¿Un gabinete Valdez? ¿A ese gabinete quieren que le demos la investidura? ¿Qué exige la llamada oposición? ¿Que el premier Cateriano ordene meter bala?

Creo yo que el Estado representa al soberano, al pueblo que lo eligió, y hay que escuchar al pueblo, que no está loco. Las cabeceras de cuenca se defienden y se protegen.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista, concluyó su tiempo y hasta ahora no ha indicado cuál es la alusión.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidenta, ningún Estado europeo...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Cuál es la alusión, congresista?

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Ningún país desarrollado, autorizaría...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— ¿Cuál es su alusión, congresista? Usted dispone de un minuto. Indique cuál es la alusión.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidenta, gracias por su benevolencia democrática.

Quiero terminar diciendo que ningún Estado civilizado...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista, usted ha pedido la palabra no para intervenir, sino para responder a una alusión.

Indique usted su alusión.

10

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Estoy respondiendo a la alusión, que no se refiere a ningún adjetivo contra mi persona, sino a mi posición política sobre el tema...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista, está usted errado; la alusión es cuando usted se siente ofendido por alguna intervención, y usted no señala cuál es la alusión.

Tiene la palabra el congresista Zamudio Briceño.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidenta, sinceramente, da vergüenza cuando algún colega interviene sobre hechos que desconoce totalmente.

Los que conocemos y vivimos en Arequipa, nuestra región, sabemos que Islay es una provincia costera y que la reserva de Tía María está a 200 metros de altura sobre el nivel del mar. Aquí se habla de cabecera de cuenca; seguramente están hablando del lugar donde se va a construir, y ya se aprobó y se viabilizó, la represa de Paltiture, a tres mil 800 metros sobre el nivel del mar.

Cuando se mezcla la verdad con la mentira, se origina este tipo de problemas y se crean conflictos en una región pacifica como es Arequipa. Ya fueron a instigar a la población. Había alguien que había fallecido por otras causas, y pretendieron echarle la culpa a la Policía Nacional. Creo que esas no son formas de resolver los problemas. Y, cuando se habla de las observaciones de la Unops, eso también es falso, porque las observaciones fueron formuladas en los años 2009, 2010, sobre el primer estudio de impacto ambiental.

Con estas mentiras perturban el diálogo entre los arequipeños, entre nuestros hermanos de Cocachacra, Punta de Bombón, El Arenal; perturban el diálogo con una provincia pacífica que lo único que pretende es solucionar sus problemas.

Yo no estoy de acuerdo con que en la mesa de desarrollo solo participen los que están a favor de la minería. Ahí deben participar, si queremos resultados, tanto aquellos que están de acuerdo con la viabilidad de la minería, como aquellos que están en contra, porque esa es la única forma de sostener un diálogo y de plantear soluciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Lamentablemente, cuando se tergiversa la verdad y se miente permanentemente, se crea confusión no solamente en nuestra región, sino en el pueblo peruano.

Si bien es cierto que se necesita inversión, que es necesaria para el desarrollo de Arequipa, de la Macrosur y del país, también es cierto que esa inversión tiene que ir de la mano con la ecología, el medioambiente y la defensa de los recursos naturales.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Falconí Picardo.

11

El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Señora Presidenta, me ha solicitado una interrupción el congresista Rimarachín.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Rimarachín Cabrera.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidenta, ¿qué se pretende? ¿Qué exige la falsa oposición detrás de bambalinas? ‘Ponte duro, Cateriano; mete bala; queremos muertos; queremos sangre para que se destrabe la inversión privada, para que cuando nos elijan a nosotros y seamos gobierno, tengamos el camino allanado. Tú, Gobierno de Ollanta, que estás en tu último año, cárgate los muertos’. Ese es el diálogo de fondo; y tenemos que definir la investidura en torno al tema de Tía maría: o este Estado se pone al lado del pueblo que lo elige, o este Estado se pone en contra del pueblo que lo elige.

Los agricultores no están locos cuando defienden la agricultura, su modo de vida. ¿Qué Estado va a defender una fuerza productiva peruana? Tiene que ser el Estado peruano. ¿O no es el Estado peruano? ¿Qué Estado es este? ¿Un Estado chileno, un Estado transnacional? Por favor...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede iniciar su intervención, congresista Falconí Picardo.

El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Señora Presidenta, sobre el conflicto de Tía María se ha hablado mucho, pero es necesario tener en cuenta algunas cuestiones que son fundamentales.

Presidenta, por favor.

(Voces fuera de micro.)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista.

El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Señora Presidenta, en el caso de Tía María, de la posición originaria, a través del diálogo llevado a cabo durante todo este tiempo, realmente se ha avanzado bastante. En primer lugar, se ha conseguido que ya no se utilice el agua de los ríos, sino que se desanilice el agua del mar; es decir, los agricultores no tendrían un perjuicio por el uso de agua dulce, y eso se ha conseguido a través del diálogo. Adicionalmente, se ha conseguido que se apruebe el Proyecto de ejecución de la represa de Paltituri, por más de 66 millones de dólares, que también representa un avance para la agricultura y, por supuesto, para toda la provincia de Islay. Además, el Gobierno se ha comprometido a poner una sucursal de la OEFA en el lugar.

Quiere decir que el diálogo sí ha sido productivo, ya que se ha avanzado. Yo no sé si será lo suficiente; pero, definitivamente, dentro de la mesa de diálogo ha representado un avance sustancial para la provincia de Islay, para la región Arequipa y, por supuesto, para todo el país.

En todas partes del mundo hay minería. Hay minería en Estados Unidos, en Canadá, en Inglaterra, en Australia; en todos los países desarrollados hay minería.

12

Nosotros tenemos que aceptar la inversión para generar desarrollo, porque, si hay inversión, habrá trabajo y habrá menos pobreza. Por supuesto, queremos una inversión con responsabilidad social. Estamos convencidos de que sosteniendo un diálogo alturado, todas las autoridades y los representantes de la sociedad civil vamos a seguir avanzando.

Se han conseguido tres mejoras sustanciales al proyecto de Tía María; y esperamos que con la nueva mesa de diálogo se pueda conseguir más, para lograr el desarrollo no solo de los ciudadanos de la provincia de Islay y Arequipa, sino de todo el país.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, este debate es importante, aunque no estemos alrededor de un proyecto de ley, porque creo que estos son conceptos que pocas veces escuchamos en el Parlamento.

Quiero saludar la posición de la bancada Nacionalista por darse cuenta de que, efectivamente, un país como el nuestro tiene que explotar lo que posee para beneficiar a sus ciudadanos. Es algo tan elemental y tan sencillo que parece de Perogrullo. En años anteriores nos decían todo lo contrario. A los gobiernos que teníamos conciencia de ese criterio nos acusaban de genocidas, de neoliberales, con todo tipo de epítetos con los cuales se saboteaba, se paralizaba o se buscaba el voto demagógico engañando a las personas.

Creo que cuando se habla aquí de que el Estado peruano representa a extranjeros, se olvida de que el Estado peruano tiene que representar a los ciudadanos peruanos en función de lo que es la geografía nacional, y nosotros somos un país minero. Le duela a quien le duela, somos un país minero. Al contrario, pregonar que no explotemos nuestra minería sería antiperuano; porque si la naturaleza nos ha dado la Cordillera de los Andes, que es polimetálica, y eso sirve para generar la riqueza que el Perú tiene que germinar para sus ciudadanos, seríamos traidores a nuestro origen, a nuestra historia y a nuestra geografía si decimos: ‘Eso no, nos vamos a dedicar a la agricultura’. Pero solamente el 2% del territorio nacional es hábil para la agricultura, no tenemos las pampas que tienen y otros países cuya geografía los favorece para esa actividad.

Nosotros somos mineros, y, obviamente, se requiere una minería sustentable, que genere empleo, que genere riqueza, que no atente contra el patrimonio ecológico nacional. Y para eso hay elementos modernos de minería que introducir. Pero cuando entra la demagogia y el engaño y se impone la sinrazón, es imposible dialogar con quienes tienen posiciones autoritarias.

Quizás muchos estén engañadas, y creerán cuando se les explique; pero los dirigentes saben perfectamente que lo que están escuchando son argumentos lógicos, pero como tienen un contenido ideológico, nunca los van a aceptar.

13

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Son aquellos que dicen que solo pueden fructificar políticamente en la medida en que haya más pobres, en la medida en que haya más miserables, en la medida en que haya más gente que reclame, porque supuestamente ellos van a enarbolar las banderas de esas personas; es decir, aquellos que promueven la pobreza porque usan la pobreza como colchón electoral son los que deben ser denunciados; aquellos que nunca van a aceptar ningún criterio racional porque tienen una obnubilación ideológica. Por lo tanto, la tarea que le corresponde al Gobierno, y eso es lo difícil de hacer, es ser gobierno, colegas del Nacionalismo.

Cuando ustedes estaban sentados acá y nosotros estábamos sentados allá, qué fácil era hablar de marchas, de investigaciones, de la policía. Bueno, pues, ahora que las cosas han cambiado, qué difícil es ser Gobierno; porque no solamente se trata de persuadir, de convencer, sino también de vencer argumentalmente y, sobre todo, de separar a los falsos líderes que son los que con su demagogia impiden el acuerdo.

Ahí también tiene que haber mano dura; no queda otra. Porque con el que tiene una visión ideológica es imposible razonar, ya que no quiere razonar. Él usa ese tipo de argumentos para su provecho político, más aún si estamos cerca de un año electoral.

De manera que ese es, me parece, uno de los aspectos medulares que significa para la bancada Nacionalista reconocer que, siendo Gobierno, tiene una responsabilidad con todos los peruanos.

Los dueños de la riqueza nacional son todos los peruanos, es la nación peruana. No los que viven en la circunscripción, no los vecinos que están a la vuelta. Son todos los peruanos. Y quien representa a todos los peruanos es el Gobierno del Perú, que fue elegido por ellos.

Así que saludo que se reconozca esa responsabilidad. Y que se den cuenta de que una cosa es con guitarra y otra cosa es con cajón.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Delgado Zegarra.

El señor DELGADO ZEGARRA.— Presidenta, quiero expresar mi preocupación por lo que está sucediendo en Tía María. Y aquí no se trata de discutir quiénes está a favor o en contra de la minería y de la agricultura, porque creo que son, de hecho, dos actividades que pueden ser complementarias en el país.

Hay que respetar la posición de los agricultores y los temores que tienen al respecto. Pero no me parece que con imposiciones vayamos a conseguir nada. Fíjese en el resultado de otras experiencias que hemos tenido, caso de Conga; o el mismo resultado que hemos tenido en Tía María, hace dos o tres años.

Entonces, la única invocación que tenemos que hacer, particularmente los arequipeños y quienes estamos vinculados a estos valles y a estos agricultores, es que se escuche a todas las partes y que se entre en razón y se logren consensos. Pero por la imposición,

14 nada, porque eso lo único que va a traer es sangre y muertes y consecuencias negativas. Entonces, tomémonos todo el tiempo del mundo que sea necesario para convencer.

Si esta minería es tan bondadosa como se dice, tan responsable como se dice que es ahora, porque no lo fue en el pasado —fíjense en todos los antecedentes de la Southern en Ilo, que contaminó durante décadas la zona—, entonces, obviamente, la gente está resentida por esta situación y no le cree a esa compañía.

Precisamente, sobre la base de esos antecedentes tenemos que poner la razón por encima y el diálogo por sobre todo; pero nada de imposiciones y de amenazas a la población.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Antes de conceder la palabra a la congresista León Romero, la Presidencia expresa su saludo cordial a la señora María Augusta Calle Andrade, asambleísta del y coordinadora regional de los Frentes Parlamentarios de América Latina y el Caribe; al ingeniero Luis Lobo Guerra, que la acompaña, funcionario regional de la FAO y coordinador de la Iniciativa de América Latina y Caribe sin Hambre ONU-FAO; y al señor Aitor Las, especialista en seguridad alimentaria de la FAO, invitados nuestros que se encuentran en las galerías de este hemiciclo.

(Aplausos.)

Puede continuar, congresista León Romero.

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Presidenta, aunándome a lo manifestado por el congresista Mauricio Mulder, quiero solicitar a la Mesa Directiva que se dé prioridad al debate del Proyecto de Ley 3333, referido a los cursos de reservistas del Ejército del Perú.

Como reservista, debo señalar que estos cursos son una valiosa experiencia que ha servido muchísimo para poder ayudar, sobre todo en casos de desastres climáticos a nivel nacional, como hemos visto en Chiclayo, en Chosica, etcétera. Desde la civilidad, muchas personas podamos colaborar con las fuerzas policiales y del Ejército, realizando estos cursos, en eventos de esa naturaleza.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidenta, como bien ha dicho Mauricio Mulder, una cosa es con guitarra y otra cosa es con cajón. Ahora, los colegas que están al frente, durante el quinquenio pasado estaban acá y hablaban de forma totalmente distinta de la de hoy. Me alegro de que el gobierno los haya hecho madurar; pero, cuando algunos justos pagan por pecadores y se sostiene que tiene que haber más diálogo, debo decir que en el año 2009 Unops hizo al primer estudio de impacto

15 ambiental 138 observaciones. Han pasado cuatro años, y se han subsanado esas observaciones.

En lo que no debemos caer es en la ingenuidad de ser jalados por la nariz por aquellos elementos violentistas que, utilizando la buena fe de los agricultores, los llevan y provocan actos de violencia. Qué coincidencia que el señor Wilfredo Saavedra, de Cajamarca, cuyos amigos generaron esos actos de violencia en Cajamarca con las muertes de cuatro personas en Cajabamba —de las que hasta ahora no hay ningún responsable—, hoy se autoproclame presidente del frente de defensa ambiental, se compare en legitimidad con parlamentarios, con ministros, y quiera sentar a la mesa —así hay que decirlo, con sinceridad— a las autoridades que han sido elegidas por el pueblo para una negociación compulsiva. Como no tienen argumentos, se arrogan ahora la representación de nuestros hermanos, los agricultores del valle.

Qué más diálogo puede haber, si en cuatro años, pacientemente, el Estado ha tenido que levantar todas esas observaciones. Ahora se han establecido las mesas de diálogo. Primero se decía que se iba a utilizar el agua de los agricultores. Ahora que en el nuevo estudio de impacto ambiental se plantea la desalinización del agua, dicen no.

—Asume la Presidencia el señor Modesto Julca Jara.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo adicional, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— ¿Quiénes impiden que esta información se pueda transmitir adecuadamente a los agricultores? Los señores que se han ido de Cajamarca para instalarse allá, en el valle del Tambo, para impedir esta inversión importante para todos los peruanos.

Esto responde a un asunto ideológico de unos pocos que no quieren inversión ni quieren que prospere el país. Son mil 400 millones de dólares los que se van a invertir en beneficio de todos los peruanos. Y el 50% del canon se queda en la zona de influencia del proyecto que se explota.

Entonces, este es un asunto de Estado. No es un tema ideológico de quienes fueron llevados irresponsablemente por algún candidato presidencial que decía: ‘Cómo es posible que lo que está debajo del suelo es tuyo, y después que lo sacan ya no es tuyo’.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Concluya, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Ahora, los que están en la conducción del país saben que todos los recursos naturales no son de un pequeño grupo de peruanos, sino de todos los peruanos, y que su explotación racional beneficia a todos los peruanos, especialmente a los más pobres.

Y no es verdad, como ahora se dice y se levanta como bandera, que antes la minería era irresponsable. Claro, los estándares y exigencias que se han venido imponiendo en el mundo entero a la explotación de los recursos naturales han permitido hoy, por ejemplo, que en el gobierno de Alan García se haya creado el Ministerio del Ambiente. Hoy, toda inversión, toda explotación de recursos naturales pasa por esos cauces. De manera que a

16 esos cuatro violentistas que se desplazan de Cajamarca a Arequipa para impedir la inversión hay que preguntarles cuál es su argumento técnico para señalar que esta explotación afecta el medio ambiente; o quién le dio al señor Saavedra el título para ser presidente de ese frente de defensa ambiental.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo para concluir, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Esa es la nueva ideología, la nueva bandera que levantan aquellos que ya no pueden hablar de la lucha de clases. Esa propuesta que le vendían al mundo entero de que la lucha de clases iba a producir una sociedad mejor, ha fracasado. Y ahora levantan la bandera del medio ambiente y quieren impedir que los peruanos podamos, como cualquier sociedad democrática y desarrollada, explotar racional y adecuadamente sus recursos naturales.

¿De qué va a vivir este país, cómo vamos a sostener hoy los programas sociales, cómo vamos a mantener el Estado, si no explotamos racionalmente nuestros recursos naturales? Y tenemos ese discurso contradictorio de aquellos que defienden, por ejemplo, la minería ilegal.

En ese sentido, tenemos que dar nuestro respaldo al estado de derecho, para que se restablezca el principio de autoridad, pues no pueden seguir manchando con sangre proyectos de esta naturaleza.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Congresista, le piden una interrupción.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Con mucho gusto la concedo, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la interrupción, congresista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, congresista Velásquez Quesquén.

Presidente, realmente, tenemos que revisar estos temas que enarbola la bandera ambientalista. Yo quisiera saber qué han hecho por el ambiente, cómo viven en sus casas, cómo manejan los residuos sólidos. Es más, autoridades que enarbolan esta bandera ambientalista y que han podido hacer algo ante el problema ambiental de sus comunidades, nunca han hecho nada. Es lamentable ver que algunos peruanos no aprenden de nuestros ancestros, de nuestros incas.

Nosotros somos un país milenario, como bien ha dicho otro congresista. Los incas llegaron a dominar la técnica de dorado del cobre muchísimo antes que en Europa, que pudieron llegar a ello recién en el siglo XVII. Aprendamos de nuestros antepasados a vivir en equilibrio con la agricultura y con nuestra minería. Ese es nuestro Perú.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Concluya, congresista Velásquez Quesquén.

17

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, estos son temas de Estado que comprometen a todo los peruanos, pues se trata de recursos que van a beneficiar especialmente a los más pobres.

El país no puede detener el impulso que le está dando a su progreso por cuatro o cinco personas que ideológicamente piensan o creen que todo lo que es inversión privada o explotación racional de recursos naturales puede paralizarse.

Por eso, me parece muy bien este cambio en la bancada de Gobierno, cuando en el quinquenio pasado se oponía a este tipo de inversiones que son muy importantes para el país.

Creo que hay que enfrentar este conflicto en democracia. Los valores que inspiran el sistema democrático permiten que la autoridad use la persuasión y el diálogo; pero de ninguna manera puede aceptar el chantaje ni la negociación compulsiva. Ahí se tiene que aplicar el principio de autoridad dentro del marco de la Constitución y la ley.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Angulo Álvarez.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señor Presidente, el tema de la minería debería que ser tratado desde un punto de vista porcentual, viendo su contribución tributaria al presupuesto general de la República. ¿Cuánto aportó la minería al presupuesto general de la República en el año 2013 y en el año 2014? En el año 2013 aportó aproximadamente seis mil millones de nuevos soles, es decir, solamente un 5,7% al presupuesto general de la República. En el año 2014 fue menor, pues aportó tres mil veintitrés millones. Hubo dos mil millones aparte, por las Bambas y por otras ventas; pero el aporte generado por la explotación minera fue solamente de 2,7%.

Eso es lo que aporta la minería. ¿Por qué aporta eso si en el año 2013 las exportaciones mineras ascendieron a 26 mil millones de dólares y en el 2014 fueron cerca de 20 mil millones de dólares? ¿Cómo es que se exporta tanto y nos deja tan poco? ¿Quién es el que está vendiendo el país, quien es el que está regalando nuestros productos mineros, quién es el que está traicionando al país? Precisamente los gobiernos neoliberales, porque después de veinte años de explotación minera, ¿qué hemos conseguido? ¿Cómo está Cajamarca, cómo está Cerro de Pasco, cómo está Huancavelica?

Es por eso que no podemos decir que somos patriotas porque permitimos que haya explotación minera, cuando esta explotación minera, además de dejar pasivos ambientales, contamina.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo adicional, congresista.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Y lo digo por mi región: toda la región La Libertad, donde hay minería, está contaminada, y nadie lo puede negar. Están contaminados los lagos, los ríos, las lagunas; eso es lo que produce esa explotación. ¿Y qué es lo que hay alrededor de las minas que han producido tanta plata y tanto oro? Hay pobreza, desnutrición, prostitución, y también hay prostitución infantil. Eso es lo que produce la minería.

18

Comprendo, por eso, lo que pasa en Tía María; comprendo lo que hacen y lo que dicen los agricultores, porque la minería va a contaminar y va a provocar una alteración del ecosistema de Tía María...

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo para que culmine, congresista.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Entonces, a aquellos serviles de la plutocracia nacional, a aquellos que solamente hablan de cuánto invierte la minería, les podemos decir cuánto recupera y cuánto gana de esa inversión.

Hagamos el cálculo con Toromocho. Toromocho va a invertir en 32 años cuatro mil 800 millones de dólares. ¿Cuánto va a obtener por la venta del cobre? Va a obtener nueve billones, o sea, nueve millones de millones de dólares, 20 mil veces más de lo que invierte. No 20, ni 200 ni dos mil, sino 20 mil veces más de lo que invierte. Eso es la minería. Y aquel que esté a favor de esa minería, a favor de esa entrega de nuestros recursos, está indudablemente...

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Gracias.

Muy bien; por excepción, concluya, congresista.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Está indudablemente en contra de la patria y de lo que a esta le interesa. ¿Por qué no piden que la minería pague el 80% o, por lo menos, el 30% de impuestos? No paga eso; paga el 2 o el 3%.

Es por eso que nos oponemos totalmente a cualquier explotación minera.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra la congresista Anicama Ñañez.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— señor Presidente, tengo que comunicar a esta representación que, gracias a su inconsciencia, no se ha reivindicado oportunamente mi nombre como congresista en este Pleno, donde nació justamente esa acusación en mi contra, adelantándose juicios por los cuales ni siquiera he optado todavía por responder a mis colegas.

Pero quizás no tengan la culpa, porque pueden ser lobbies o encargos. El caso es que ese tema se tuvo que archivar; y, ya que eso no se ha comunicado a la población, más que todo a la prensa, quiero comunicar que están tratando de utilizar nuevamente mi nombre, sabiendo que el tema quedó zanjado y archivado. Por más que hayan querido crearme alguna acusación, no existe nada con lo cual puedan ensuciar mi nombre.

En su momento, no se reivindicó mi nombre en este Pleno, y no se le ha dicho a la prensa que fue una conjura política, porque no le encuentro otra justificación.

Hubo elementos que fueron utilizados aquí, y todos lo sabemos. Pido que se resuelva esta situación y que el Congreso se pronuncie indicando a la prensa que todo fue falso,

19 porque así lo dice la ley, desde el momento en que todo está archivado en el Poder Judicial, como la misma acusación constitucional. Nadie puede hacer lobby del nombre de una congresista que tiene limpio su nombre. Y yo no soy ninguna engreída del presidente por lo cual la prensa tenga que chantajear, porque su publicidad es carísima, y conmigo no lo van a conseguir. Ya le han dicho: ‘Plata no hay, piojoso’.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Gastañadui Ramírez.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidente, un parlamentario hace unos breves momentos saludaba a la bancada Nacionalista por haber cambiado. Pero también nosotros tendríamos que saludarlos a ellos, porque también han cambiado. Habría que recordar que en su primer gobierno ellos trataron de relanzar justamente las políticas cepalinas, el plan del general Juan Velasco Alvarado. Y ahí están: nacionalizaron empresas petroleras como la Belco; intentaron nacionalizar la banca, las finanzas; trataron de nacionalizar la empresa Gloria, lo que obligó a los suizos a venderla a sus transportistas.

Eso quiere decir que las ideas cambian, y uno tiene que adecuarse a las circunstancias. Las ideas no permanecen inmutables en el tiempo.

Si uno revisa la historia de los partidos políticos, vemos cómo van cambiando. Por ejemplo, en Estados Unidos los demócratas en sus inicios eran esclavistas, y ahora justamente son los que persiguen ideas progresistas. Y así como en el Perú y en Estados Unidos, lo vemos también en Sudamérica; actualmente, en está como presidente Tabaré Vázquez. Pero, ¿de dónde viene él? Tabaré Vázquez era justamente un tupamaro, y ahora defiende un modelo de economía de mercado. Tenemos el ejemplo del presidente Lula, del Partido de los Trabajadores, que antes estaba a la izquierda pero entendió que el mundo había cambiado y se pegó al centro. Y lo mismo en el caso de Chile con la Concertación.

Lo que queremos decir con esta reflexión es que uno no puede permanecer inmóvil en el tiempo, en las ideas. Hay que recordar que el Muro de Berlín ya cayó, que las ideas comunistas fracasaron en el mundo debido a que no podían sostenerse ya que demandaban mucho presupuesto al Estado. El mundo está cambiando. Y no solo se modificaron esas ideas comunistas, sino también el propio Estado de bienestar.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo adicional, congresista.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— El propio Estado de bienestar está siendo revisado en Europa porque se han dado cuento de que demanda mucho gasto al Estado, que no tiene los recursos suficientes. Justamente los que iniciaron las reformas son los que de alguna u otra manera han sobrevivido, como Gran Bretaña, que las inició a fines de los 70 con Margaret Thatcher, o como Alemania, más o menos por el 2000. Eso nos lleva a señalar que el mundo va cambiando, y las ideas tienen que ir de acuerdo con estos cambios que se suceden a una velocidad increíble. El conocimiento se va

20 renovando constantemente, y eso podemos verlo en Europa, en Estados Unidos, en Asia; y el Perú justamente tiene que estar al alcance de esas nuevas ideas.

La época de la industrialización ya pasó; ahora estamos en la sociedad del conocimiento, y el Perú tiene que apostar por esas ideas. No podemos seguir con una economía primaria exportadora; por eso hemos relanzado justamente el cambio de matriz productiva, para diversificar nuestra producción.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Concluya, congresista.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Si queremos estar justamente a la altura de las circunstancias, tenemos que apostar por lo que poseemos, con innovación, con desarrollo, con tecnología; porque, si no, América Latina se va ir quedando, y el Perú, también.

Entonces, creo que el reto es que aceptemos que somos un país minero, ya que más del 60% de nuestros ingresos los justifica la minería. Los ingresos del Estado han bajado porque han bajado los precios de los minerales; y de alguna manera tenemos que comenzar con nuevos proyectos de inversión, y hay que entenderlo de esa forma. Yo tampoco creo que debamos imponer las ideas. Hay que negociarlas, hay que sustentarlas, hay que argumentar y convencer al otro de los beneficios que traen.

Ahora, también necesitamos, es cierto, una minería responsable con el medio ambiente, con los trabajadores, con la comunidad, para que sea socialmente aceptada y de esa manera podamos ser todavía un país atractivo.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, verdaderamente he tenido un sentimiento de pesar, de congoja, de lamento, casi de vergüenza ajena al haber escuchado comentarios de algunos colegas sobre actividades económicas de las cuales, desafortunadamente, no tienen ni la más remota idea.

Es lamentable el grado de desinformación que puede haber en esta augusta y grande asamblea; pero eso puede remediarse, y lo voy a remediar ahora poniendo mi granito de arena.

Señores, en la provincia de Lima y en la del Callao tenemos cualquier cantidad de actividad minera no metálica, y gracias a esa actividad minera no metálica es que se ha construido la ciudad de Lima a lo largo de los cerca de 500 años de historia que tiene esta noble ciudad.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Congresistas, les pido prestar atención al orador.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias, señor Presidente.

21

Pero no solo tenemos esa minería extractiva no metálica; tenemos muchas refinerías y fundiciones, una a un kilómetro de aquí, Mepsa...

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo adicional, congresista.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— No me corte, señor Presidente; déjeme en mi campaña educativa.

A diez o quince kilómetros de acá, tenemos la refinería de zinc de Cajamarquilla, que produce algo así de 300 mil toneladas de ácido sulfúrico y 150 mil toneladas de zinc, pues la relación es de dos a uno.

En Conchán tenemos la refinería de petróleo del mismo nombre, que tienen que ver todos los que van en sus potentes cuatro por cuatro a vacacionar a los balnearios del sur. Seguramente algunos de los congresistas que tanto reniegan de la minería tienen potentísimos cuatro por cuatro, que lógicamente están hechos de metales y consumen gasolina que se hace de petróleo.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo adicional, congresista.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Tenemos el muelle de Unacem, donde se desembarca carbón, que va a las plantas. Hay una planta termoeléctrica que funciona a base de carbón y que está en Atocongo.

En el kilómetro 25, hay una fábrica de ladrillos muy grande de la Compañía Minera Luren; y además tenemos, como todos conocen —porque no creo que no conozcan, aunque de repente no conocen—, la refinería de petróleo de Ventanilla. ¿Qué haríamos nosotros sin todo eso? No tendríamos gasolina, no podríamos caminar. Y si no tenemos la planta termoeléctrica de Chilca, que tiene como abastecimiento el gas de Camisea, estaría a oscuras.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo para concluir, congresista.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— En resumen, necesitamos la actividad minera, y Tía María es absolutamente indispensable. Pero hay gente que está empeñada en que ese proyecto no salga, y eso para mí llega a ser casi una traición a la patria y a su desarrollo.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Presidente, le cedo al congresista Justiniano Apaza las dos interrupciones que me solicita.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene las dos interrupciones, congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Señor Presidente, me alegra que algunos colegas parlamentarios sigan la corriente relativista y se vuelvan descartianos. Pero lo que

22 tenemos que decir al país es que hay algunos que cambian mediante un proceso, mediante un tiempo, mediante reflexiones; pero hay otros que cambian en actitudes y en pensamiento de la noche a la mañana, y eso hace que el país pierda credibilidad en sus propios gobernantes.

Tenemos que decir que Arequipa no está contra el progreso ni contra el desarrollo. Solo pide que se respete la vocación agropecuaria del valle de Tambo; y el pueblo, precisamente, no quiere la minería; tendrán sus razones. ¿Qué miedo se tiene a una consulta popular, si el mismo Presidente de la República decía que la palabra del pueblo es la palabra de Dios?

Entonces, objetivemos pues ese ideal; porque cuando el pueblo reniega es, precisamente, porque se le incumple lo que se le ofreció, y eso enardece naturalmente a cualquier ser humano.

Por eso es que nosotros invocamos que haya diálogo; pero un diálogo con razonabilidad, no con verticalidad; un diálogo con horizontalidad política y comprensión en el que participen directamente los actores.

Estamos seguros de que dialogando sinceramente, no con un doble discurso, no con altanería, no con soberbia, vamos a encontrar, de repente, la solución de estos problemas. Y, si no, veamos por qué fue censurada nuestra ex premier: precisamente por la altanería, por la soberbia, que se la hicimos notar. Eso hace mucho daño, y el país lo sabe. El 97% del pueblo de Tambo es pecuario; y cuando algunos colegas arequipeños visualizan que no es así…

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede iniciar su intervención, congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Presidente, creo que las cosas hay que verlas con suma responsabilidad. No se pueden abordar los problemas del país como si hubiese una disyuntiva: los antimineros y los pro mineros, satanizando los discursos. Así no vamos a construir ni abordamos absolutamente nada. Así no podemos ver la realidad, porque los extremos nos llevan precisamente a ser muy subjetivos.

Todo ese discurso con que se sataniza tratando a los agricultores de Tambo como si fueran unos inútiles, que simplemente reaccionan porque cuatro o cinco agitadores les dicen ciertas cosas, y ya ellos protestan. Hay que ser claros.

Hay una percepción concreta a partir de la cual hay que entender las cosas y conversar, dialogar, discutir; porque, satanizando, simplemente vamos a llegar a que haya muertos, y eso no lo queremos para el país, absolutamente no.

Las cosas hay que entenderlas con claridad. Aquí hay un conjunto de intereses: los de la empresa, que defiende su inversión; los de los agricultores, que defienden su actividad productiva; los de los ciudadanos, que ven que hay una posibilidad minera en la zona.

23

Entonces, el Estado tiene que evaluar ese conjunto de intereses, y no simplemente inclinarse a uno de ellos. El Estado como tal tiene que velar por el interés de todos los peruanos, y no por lo de alguien en particular. Eso sería totalmente irresponsable.

Hay que asumir las cosas con madurez. El diálogo es fundamental, pero no en Cerro Juli. Cerro Juli, para los que no conocen Arequipa, queda en la ciudad de Arequipa, muy lejos de los que están afrontando el conflicto.

Hay que conversar y dialogar con la población, y decir las cosas que se piensan. El Estado no puede estar simplemente arrinconado a un sector y a un...

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo adicional, congresista.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Ahora, creo que hay que desmitificar algunas cosas, y es importante decirlas.

Aquí tengo el informe de la Sunat sobre la presencia de la señora Tania Quispe en el Congreso. La presión tributaria frente al PBI es de 15,6%. De acuerdo. ¿Y cuál es el aporte concreto —el ingreso tributario— del sector minero? Es 0,7%. Es decir, no hay que crear fantasías y pensar que solamente la minería salvará al Perú. Hay que tener una mirada amplia para ver cómo apoyamos y desarrollamos el conjunto de sectores de nuestra economía. Un sector golpeado como es el sector manufacturero, en el año 2014 ha aportado 2,3% del total de lo que implica la presión tributaria en el país...

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo para concluir, congresista.

El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Entonces, hay que ver las cosas en su real dimensión. Creo que cualquier satanización, cualquier subjetividad, lleva precisamente a discursos falsos, a prácticas falsas, a que haya errores de Estado que pueden conducir a graves situaciones.

El Congreso tiene que asumir una actitud responsable y llamar al Gobierno a que adopte una actitud responsable; no debe arrinconarse a un solo sector, sino escuchar para entender cuáles son los intereses de los agricultores. Los agricultores no son unos tontos que simplemente reaccionan por cuatro agitadores; eso es insultarlos, ya que se les está diciendo: ‘Ustedes son unos tontos, que se dejan movilizar por cuatro o cinco agitadores’. Eso es un absurdo.

Hay ahí una realidad que debemos afrontar mirándola directamente, sin estar tomando posiciones de satanización.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidente, concedo una interrupción al congresista Rimarachín.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la interrupción, congresista Rimarachín Cabrera.

24

El señor RIMARACHÍN CABRERA (GPDD).— Presidente, hay quienes se llenan la boca hablando sin manejar datos. El Perú no es un país minero. Está bien que la minera les sostenga sus campañas y quieran unos ser mineros y otros pro mineros. Pero no es así. La minería aporta al PBI el 4,7%; la agricultura, más del 6%. El PBI es sustentado por otras actividades; no por la minería.

En cuanto a la Población Económicamente Activa (PEA), la minería aporta menos del 1% a la PEA, y la agricultura, entre el 25 al 30%. ¿Cuál es, pues, el país minero del que hablan?

Entonces, que no vengan a pasar ‘gato por libre’. Algunos partidos tienen sus narcoaportantes; y ahora quieren tener sus mineroaportantes...

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Puede iniciar su intervención, congresista Huaire Chuquichaico.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidente, este es un tema bastante delicado para nuestro país. Efectivamente, su historia nos dice que la mayor cantidad de divisas han provenido de la minería por muchos años. Esta explotación minera, lamentablemente, ha dejado huellas muy graves en las comunidades, y hay que ser claros; principalmente mi región, Junín, ha sido víctima de la contaminación, que ha dejado un antecedente negativo.

Pero ahora tenemos que hallar una solución, porque tampoco podemos seguir pensando que la minería tiene que contaminarnos toda la vida. Hoy existen nuevas tecnologías; así que lo que tiene que hacer el Gobierno Central, en todo caso, ya que aquí juega un papel importante, es dialogar y hacer entender claramente de qué manera va a ser explotada ese yacimiento minero y, aparte de los beneficios, cómo se va a evitar la contaminación generalizada que se pueda producir en la agricultura.

En otros países se ha visto claramente que tanto la agricultura como la minería han prosperado. ¿Por qué no puede ser en el Perú igual? En todo caso, lo que tenemos que buscar es justamente eso.

Tampoco la minería es una panacea y va a solucionar todos los problemas; no es así, y ya se ha dicho. Pero, en este caso, lo que tenemos que hacer es diversificar. Hemos tenido un buen auge de la economía después del gobierno de Alejandro Toledo, y se creció hasta el 7,5%.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo adicional, congresista.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Esto ha continuado, y era el momento preciso para diversificar en los otros sectores, a fin de evitar, justamente, ese tipo de problemas sociales. Porque estoy seguro de que si nuestras comunidades campesinas, agrícolas, estuviesen hoy en un auge económico, no tendríamos problemas y no serían un caldo de cultivo para muchos supuestos salvadores que —entre comillas— ‘pareciera que quieren que no progresen las comunidades’.

25

Por eso, considero que tiene que haber inversión privada, pero con responsabilidad. Y, para ello, invocamos que el Gobierno Central evite en lo posible que haya más agresividad contra las comunidades. No podemos permitir que esa situación continúe. Se requiere un diálogo más real, y los colegas que me han antecedido han hablado de la forma, del mecanismo.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Concluya, congresista.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Lo que quieren nuestros hermanos del campo es que el Gobierno se acerque y dialogue. En esa forma, estoy seguro de que vamos a lograr los objetivos deseados.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiene la palabra el congresista Guevara Amasifuen.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, tenemos que empezar aceptando que el tema que estamos debatiendo hoy debería constituir un eje temático del Congreso de la República, e incluso debería ir hasta las propias comisiones especializadas.

Hay muchos temas que aquí se están tocando en torno a la actividad minera y el impacto que ella podría tener como una externalidad negativa o positiva dentro de una evaluación no solamente empresarial sino también social.

Por ello, quiero precisar que mientras no corrijamos el modelo minero que hoy existe en nuestro país, van a producirse problemas en todas las regiones, sea Cajamarca, Áncash, Huancayo, Huancavelica, Apurímac, Arequipa; y eso debe llamarnos a una profunda reflexión a los 130 congresistas, en el sentido de que este tema tenemos que debatirlo con absoluta seriedad. ¿Qué temas mínimamente debemos tocar en torno a esta importante actividad?

Primero, el tema legal. ¿Acaso en la Comisión de Energía y Minas hemos tenido la capacidad en estos tres años y pico que estamos en el Congreso de formular una nueva Ley de minería cuyo sustento y base legal datan de la década del 50, cuando el sabio Samamé Boggio inspiró la Ley de minería actual?

Y, en cuanto al tema tecnológico, si única y exclusivamente debemos aceptar a rajatabla que la minería sea a tajo abierto, o hay una relación directa entre la explotación y la tecnología y el costo y la rentabilidad, que muchas veces se ven solamente desde el punto de vista empresarial pero no social.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo adicional, congresista.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— En cuanto a la tributación, los colegas han demostrado que no es tan cierto lo que se dice acerca de que la minería está aportando. Si en este momento les preguntamos a los funcionarios del Ministerio de Energía y Minas: ‘Oigan, ¿nos pueden explicar cuál es el modelo de medición de la producción minera?’ ¿Saben lo que nos van a decir, señor Presidente? Que no existe. Y somos un país

26 polimetálico en el que hay oro, cobre y otros metales como el indio, que tienen un valor muy importante. Sin embargo, no existe un modelo para medir la producción minera, lo cual es muy importante porque tiene relación directa con la tributación.

También tienen que tenerse en cuenta el tema ambiental y el tema cultural. Muchas veces, alrededor de los yacimientos mineros existen restos de patrimonio cultural que debemos respetar.

Ya hemos presentado una iniciativa legislativa que, lamentablemente, está todavía pendiente en las Comisiones de Pueblos Andinos y de Descentralización y que tiene que ver con el ordenamiento territorial.

El señor PRESIDENTE (Modesto Julca Jara).— Tiempo adicional, congresista.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Mientras no haya una política de ordenamiento territorial, no habrá paz y estaremos en permanente conflictos. Y nosotros los congresistas en su conjunto somos responsables de que no haya un debate serio y responsable sobre el particular.

No veo por acá a nuestra augusto colega Martín Belaunde Moreyra, que ha manifestado que cerca de aquí hay muchas concesiones mineras. Eso es cierto, y hay que decirle a él que alrededor de la cabecera del río Rímac están ubicados varios asentamientos mineros que vienen contaminando el río Rímac que en estos momentos agoniza, y, lamentablemente, no existe la capacidad para defenderlo.

En estos momentos, millones de peruanos, y de limeños específicamente, están bebiendo el agua más contaminada del Perú. Sin embargo, ¿qué estamos haciendo? El cerro Tamboraque está a punto de desmoronarse, trayendo consecuencias funestas...

—Reasume la Presidencia la señora Ana María Solórzano Flores.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Es importante que se tenga en cuenta que el río Rímac está agonizando. Por eso, el augusto congresista por Lima Martín Belaunde Moreyra debería defender el Rímac y decir a sus electores que están tomando agua contaminada; en lugar de enterrar la cabeza como el avestruz, para luego decir que las provincias son las únicas que tienen la culpa.

También quiero decirle a otro augusto congresista, como que es de una monarquía de la cultura Mochica, que veo aquí presente, que mientras no defiendan los cajamarquinos las aguas, la región Lambayeque va a tomar agua contaminada.

El río Chancay está siendo contaminado, y la cultura Mochica ha hecho de manera permanente una obra hidráulica con el canal de Raca Rumi, hoy puesto a disposición de todo el pueblo peruano...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Último minuto, congresista.

27

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Es menester que el modelo minero sea revisado para buscar la justicia social en nuestro país, y no solo ver este tema de manera aislada.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidenta, no voy a pedir al colega que retire lo que ha dicho con relación a mi persona, porque me siento honrado de ser un mochica. No; lo que yo quiero decir es que el discurso del congresista está contradiciendo la política del Gobierno de imponer la autoridad en el valle del Tambo en Arequipa. Pero el primer ministro, que ha ido a imponer el principio de autoridad, en estas semanas ha visitado a todos los grupos políticos para dialogar; pero ha habido uno que no dijo que iba a pensar en la confianza, sino que se entregó en cuerpo y alma.

Y ahora resulta que ni siquiera fueron a pedirle la confianza; y él abusó de la confianza para salir a decir que íbamos a dar el voto de investidura sin haberlo escuchado. Sin haberlo escuchado, fue y dijo: ‘No, es imposible que no demos la confianza’. Y ahora está cuestionando la autoridad del primer ministro en Arequipa. Me parece que eso es demagogia pura.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Merino de Lama, como último orador, antes de pasar a ver los puntos de la agenda.

Congresista Belaunde Moreyra, ¿cuál es la alusión?

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Por alusión.

Señora Presidenta, lamento las desinformadas y muy desafortunadas expresiones del discípulo del divino maestro. Entiendo que él es ingeniero, un profesional, pero parece que no lo fuera. Creo que es ingeniero de sistemas o algo por el estilo.

Señora Presidenta, permítame decirle a esta augusta asamblea...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista, la alusión es solo por un minuto; le pido concluir.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Pero déjeme terminar, señora Presidenta; se lo ruego.

En la ciudad de Lima, en la provincia de Lima, la minería no contamina. Lo que contamina es el humo de los autos, los desagües, la basura, la respiración de los seres humanos, y dicen que hasta la flatulencia de las vacas contamina el ambiente. Ya sabe qué significa flatulencia: los gases de las vacas.

28

Entonces, rechazo lo que dice el discípulo del divino maestro y le digo: ‘Señor ingeniero de sistemas, lea, entérese mejor’.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista, no puede excederse del tiempo. Le pido que concluya; si no, sería una intervención.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Lo que quiero es solo refutar, rechazar, desvirtuar esas antojadizas y poco ilustradas aseveraciones.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Merino de Lama, como último orador.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Presidenta, me quiero referir a algunos temas que creo que son de importancia para el Parlamento Nacional y que como provincianos nos preocupan.

En primer lugar, en cuanto a la decisión tomada por la Mesa de suspender la semana de representación, en un momento crucial donde algunas regiones, como la región de mi correligionario, Cajamarca, y las de Lambayeque, Tumbes y Piura están en emergencia. En emergencia, es necesaria la presencia de los parlamentarios para apoyar en activar los programas nacionales que las nuevas autoridades desconocen, y creo que sería una muy buena oportunidad; así como en poder ayudar a fiscalizar los recursos que puedan estar invirtiéndose a raíz de la declaratoria del estado de emergencia, especialmente en esas cuatro regiones del país.

En fin, son decisiones que nosotros asumimos como parlamentarios. Pero quiero dejar sentada nuestra preocupación por el hecho de que en el transcurso de la semana pasada, por encargo del Presidente de la República, el ministro de Agricultura convocó a los gobernadores regionales de Piura, Lambayeque y Tumbes, así como a los alcaldes provinciales y distritales, para ver de qué manera se podía apoyar en la elaboración de las fichas técnicas. Se ha podido determinar que hay una debilidad tremenda en los nuevos gobernantes, especialmente en los gobernadores y en los alcaldes provinciales y distritales, en lo que corresponde a la elaboración de las fichas técnicas para poder acceder al fondo de contingencia que maneja el Indeci y al fondo de contingencia que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas.

Digo esto porque creo que era una oportunidad. Así como el presidente del Consejo de Ministros ha podido visitar a las diversas bancadas políticas, habría sido una muy buena oportunidad que él se hubiese apersonado con relación a un asunto que es de su jurisdicción y competencia, como es las declaratorias de estado de emergencia, que por encargatura ha tenido el ministro de Agricultura.

Quiero dejar sentado lo importante que hubiese sido tener al presidente del Consejo de Ministros con los gobernadores regionales de Piura, Lambayeque y Tumbes y los alcaldes, que esperaban ansiosamente ser escuchados. Lamentablemente, así se dieron las cosas.

Presidenta, nuestra región, Tumbes, y le pido que lo traslade al Ejecutivo, especialmente al Presidente de la República, viene pidiendo desde hace más de un año una sesión descentralizada de Consejo de Ministros...

29

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluya, congresista.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Los golpes que viene recibiendo Tumbes, que han llevado a la declaratoria del estado de emergencia, la disminución de más del 50% de las transferencias de canon y sobrecanon, a lo que se suma la desbordada contaminación del río Tumbes que viene de la vecina República de Ecuador; todo eso ha hecho que Tumbes venga pidiendo una sesión descentralizada de Consejo de Ministros. Por eso, Presidenta, dejamos sentados estos hechos que he mencionado, más la corrupción en sí, más un presidente regional y una alcaldesa que están prófugos de la justicia, sin que hasta ahora hayan sido capturados, lo cual nos preocupa; para que usted le solicite al señor Presidente de la República y al nuevo Presidente del Consejo de Ministros que se sirvan programar una sesión descentralizada del Consejo de Ministros en la región Tumbes.

Eso es todo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Mesa Directiva se complace en expresar el saludo de la Representación Nacional a los integrantes del grupo musical boliviano Los Kjarkas, que se encuentran presentes en las galerías de este hemiciclo invitados por el congresista Johnny Cárdenas.

Les damos la bienvenida.

(Aplausos.)

Admitida a debate, se aprueba por unanimidad la moción de orden del día materia de discusión, en virtud de la cual el Congreso de la República acuerda otorgar facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, por 120 días hábiles, para investigar las presuntas irregularidades en la construcción del denominado ‘Puente Chilina’ y la carretera Arequipa-La Joya, obras ejecutadas entre los años 2007 y 2014; así como otros supuestos actos de corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa en dicho periodo

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Primer punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Moción de orden del día

De los congresistas Wong Pujada, Simon Munaro, Díaz Dios, Aguinaga Recuenco, Canches Guzmán, Becerril Rodríguez, Lescano Ancieta, Mulder Bedoya, Saavedra vela y Apaza Condori, presidente y miembros de la Comisión de Fiscalización, mediante la cual proponen que el Congreso de la República otorgue facultades de Comisión Investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, conforme al artículo 88 del Reglamento del Congreso de la República, por 120 días hábiles, para investigar las presuntas irregularidades en la construcción del denominado Puente Chilina y la carretera Arequipa-La Joya, obras ejecutadas entre los años 2007 y 2014; así como otros

30 supuestos actos de corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa en dicho periodo.(Moción 12732)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— La Junta de Portavoces, con fecha 9 de abril de 2015, acordó la ampliación de la agenda.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Fiscalización, congresista Wong Pujada, hasta por cinco minutos, para sustentar la moción.

El señor WONG PUJADA (SN).— Presidenta: En la decimoquinta sesión ordinaria celebrada el miércoles 8 de abril del presente, el congresista Mariano Portugal Catacora sustentó la moción de orden del día 8259, proponiendo conformar una comisión investigadora para fiscalizar todo acto irregular cuestionado por las autoridades regionales y locales de Arequipa, respecto a las irregularidades en la construcción del denominado ‘Puente Chilina’, la carretera Arequipa-La Joya, así como los hallazgos de la Contraloría General de la República sobre responsabilidad penal, civil y administrativa en el operativo denominado ‘Misti’.

En dicha sesión ordinaria, el congresista autor de la moción explicó que el ‘Puente Chilina’ forma parte de un proyecto vial que interconecta cinco distritos de la provincia de Arequipa, para cuya ejecución se habrían realizado expropiaciones en forma irregular y otros gastos sin el sustento debido.

Además, comentó que la irregularidad materia de denuncia es una de las tantas irregularidades que se habrían cometido en el gobierno regional de Arequipa y que ocasionaron pérdidas que constituían aproximadamente el 40% de su presupuesto anual, lo que significa alrededor de 400 millones de nuevos soles invertidos irregularmente.(Ver cuadro 1.)

El ‘Puente Chilina’, de 562 metros, es el puente más largo que existe en el Perú, lo que motiva algo de orgullo, pero está lleno de una serie de irregularidades desde que se proyectó.

El puente se cambió en dos ocasiones de lugar de construcción, con un presupuesto inicial de 362 millones, que incluía el puente y las cinco interconexiones con los distritos. Sin embargo, debido a una serie de irregularidades, tanto en la expropiación como en las interconexiones, el puente, que era parte de este complejo y que se había presupuestado en 62 millones, salió costando 256 millones. Si se completara toda esta interconexión con estos distritos, esta obra que en un comienzo se presupuestó en 348 millones, saldría costando aproximadamente mil millones de nuevos soles.

Estamos de acuerdo en que para su ejecución se acuda al mecanismo de obras por impuestos, que es una forma de poder acceder a su construcción; pero también tenemos que considerar a cuánto ascienden realmente los impuestos que se van a proponer para la construcción de estas grandes obras, porque hemos visto en las diferentes investigaciones que se han hecho, que muchas veces estas rebasan los presupuestos iniciales.

31

Alrededor de la ejecución del ‘Puente Chilina’, a través de este mecanismo de obras por impuestos, en que intervinieron los consorcios Southern Corporation, Interbank y Backus, se ha presentado una serie de irregularidades.

Con relación a la carretera Arequipa-La Joya, se sustentó que existirían transferencias financieras efectuadas a los gobiernos locales por parte del ex gobierno regional de Arequipa, gestión 2007-2014, con visos de irregularidades y otros sobrecostos asociados a la construcción y posterior culminación de dicha obra que también deben ser investigados.(Ver cuadro 2.)

En la misma sesión de la Comisión, los congresistas Marco Falconí Picardo y Gustavo Rondón Fudinaga coincidieron con la propuesta de investigación con facultades de comisión investigadora, con relación a las presuntas irregularidades detectadas en la construcción del denominado ‘Puente Chilina’, cuyo costo actual estaría estimado en cerca de 300 millones de nuevos soles, pese a que en el año 2009 fue presupuestado inicialmente en 60 millones de nuevos soles.

Ambos tramos de la carretera Arequipa-La Joya han sido construidos, pero no pueden ser utilizados porque el puente no se ha construido. No existe, pues, el puente, lo que constituye una grave irregularidad, además de haber una sobrevaloración exagerada, por no decir criminal, de estas obras. Y, cuando hablamos de expropiaciones ilegales, debemos tener en consideración que, cuando se cambia de lugar un puente, que es el caso del ‘Puente Chilina’, con anticipación tienen información muchos vecinos, que adquieren terrenos cerca de ese lugar, indudablemente esperando la sobrevaloración que va a tener esta expropiación.

Luego de la sustentación y debate de la propuesta de moción de orden del día, la Comisión que me honro en presidir aprobó por unanimidad solicitar al Pleno el otorgamiento de facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, conforme al artículo 88 del Reglamento del Congreso de la República, por 120 días hábiles, para investigar las presuntas irregularidades en la construcción del denominado ‘Puente Chilina’ y la carretera ‘Arequipa-La Joya, obras ejecutadas entre los años 2007 y 2014, así como otros supuestos actos de corrupción en el gobierno regional de Arequipa en dicho período.

Presidenta, teniendo en consideración que debemos investigar en forma más dinámica, más ágil, yo propondría que estos 120 días hábiles se reduzcan a 90 días; pero al mismo tiempo le pediría que nos permita llevar un equipo de técnicos para poder agilizar y dinamizar estas investigaciones.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— De conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 68 del Reglamento del Congreso, se va a conceder la palabra a los voceros de los grupos parlamentarios que se opongan a la presente moción, por un minuto cada uno.

Tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf.

32

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señora Presidenta: En primer lugar, me gustaría que tengamos una explicación clara de por qué es que se saltan las órdenes de ingreso de la mociones de orden del día y se priorizan unas a cambio de otras.

Sé que ahora Arequipa está pasando un momento difícil, y no sé si para agravar o facilitar las cosas se acuerda aprobar una moción de orden del día, presentada hace cinco días, mientras hay otras, de la misma Comisión de Fiscalización, que están esperando meses en ser aprobadas y traídas a discusión al Pleno.

Pero lo que me llama más la atención es que en los considerandos de la moción de orden del día 12732 se dice claramente que hay relaciones irregulares del gobierno regional con los gobiernos locales; y en el acuerdo se habla de otorgar facultades de investigación solo sobre los supuestos actos de corrupción en el gobierno regional de Arequipa. ¿Y qué pasa con los demás gobiernos locales, provinciales y distritales, que han participado conjuntamente con el gobierno regional?

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señora Presidenta, precisamente en la Comisión de Fiscalización, para incluir a los gobiernos locales que pudieran estar comprometidos y otros hechos que pudieran haber cometido las autoridades del gobierno regional de Arequipa, se dijo que no solo se vean esos casos, sino otros. Porque, si no, vamos a abrir 15, 20 o 30 comisiones investigadoras para que vean caso por caso. Entonces, sería bueno que en un cuarto intermedio el presidente de la Comisión de Fiscalización, en coordinación con el congresista Canches, establezcan qué otros casos —no solo en Arequipa, sino en otros lugares— se tienen que investigar. Porque hay un grupo especial que investiga las irregularidades de los gobiernos regionales en la Comisión de Fiscalización, y ese fue el acuerdo que se tomó en la misma Comisión.

Es lo que sugiero; y le agradezco la interrupción al congresista Abugattás.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señora Presidenta, me pide una interrupción el congresista Simon.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la segunda interrupción el congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidenta, quiero sumarme al pedido del congresista Lescano y a lo que expresa el congresista Abugattás.

Nosotros hicimos una investigación al gobierno regional del Cusco y encontramos irregularidades por mil 900 millones de soles, no por 400 millones de soles; y el acuerdo de la Comisión fue pedir al Pleno que se forme una comisión especial. Por lo tanto, estoy de acuerdo con lo de Arequipa, evidentemente; pero el acuerdo que hemos tomado es

33 que de una vez por todas se formen los grupos para todos los gobiernos que estamos investigando, e incluso para el tema del IPD, que ha sido visto en la Comisión.

Lo que no entendemos es por qué se acelera un caso y no se ve de golpe todo lo que estamos pidiendo. Por lo tanto, me sumo al pedido para que de una vez por todas formemos las comisiones correspondientes y no se vea que se está favoreciendo a una región, sino a todos aquellos lugares donde hemos visto ya actos graves de corrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Simplemente, quiero pedirle al presidente de la Comisión de Fiscalización que en las últimas dos líneas del acuerdo, en vez de decir gobierno regional de Arequipa, se diga ‘Otros supuestos actos de corrupción en la región Arequipa’, y de esa manera se podrá investigar todo lo que ha llegado a mi despacho. Tenemos más de 18 denuncias contra gobiernos provinciales y locales de Arequipa, que quedarían al margen si es que no están incluidas en esta moción.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señora Presidenta: El que habla es el coordinador del grupo de trabajo de investigación a los presidentes regionales y de todas las denuncias que se presenten. Pero hay la dificultad de que si no se nos otorgan las facultades, no podremos exigir a los presidentes regionales, a los funcionarios o a las empresas que cometen estas irregularidades que nos manden la documentación.

Tenemos casos como los de Huancavelica, Ayacucho, Ucayali, Puno, Callao, Huánuco y Lambayeque, que están en las mismas circunstancias que Arequipa.

Es por eso que en la Comisión habíamos dicho que de una vez por todas se le dé facultades de comisión investigadora, para poder pedir la documentación de todos esos gobiernos regionales; porque, como grupo de trabajo, no se avanza, no tenemos apoyo. Gracias a usted, señora Presidenta, hemos recibido recién este apoyo pequeño; pero estamos avanzando.

Sin embargo, miren el número de gobiernos regionales que hay que investigar. Las denuncias que vienen son, sobre todo, respecto a las obras; y, tratándose de obras, hay que tener técnicos especialistas.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Más aún si son obras grandes en las que se advierten presuntas irregularidades, porque ahí estamos hablando de grandes cantidades.

34

Es por eso que habíamos dicho que, si bien estamos con Arequipa, también hay otros gobiernos que requieren investigación y que, si no se procede así, poco a poco vamos a formar comisiones investigadores para cada gobierno regional del Perú.

Entonces, creo que en este caso, si se dan facultades para investigar a todos los gobiernos regionales, podríamos invitar a los congresistas de aquellas regiones en que haya presuntas irregularidades a que se acoplen, para poder ir hacia investigaciones concretas.

Señora Presidenta, me pide una interrupción el congresista Díaz.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Señora Presidenta, abundando en lo que dice el congresista Canches, en efecto, eso fue lo que aprobamos en la Comisión de Fiscalización, para ver todo eso, no solamente el caso de Arequipa.

Nosotros acordamos, con cargo a redacción, que el coordinador del grupo de trabajo que tiene a cargo la fiscalización de los gobiernos regionales, y de igual manera el coordinador del grupo de trabajo que tiene a cargo la fiscalización de los gobiernos locales, congresista Simon, alcancen sustentadamente una lista. ¿Y eso por qué? Porque en la Comisión de Fiscalización citamos a una autoridad, y no fue. Mientras no tengamos facultades de comisión investigadora, no podremos hacer uso de los apremios, ni siquiera levantar secretos bancarios, tributarios, ni nada que sea necesario para realmente hacer una investigación a profundidad.

No se está pidiendo que una comisión investigadora por cada caso, porque creemos que la Comisión de Fiscalización para eso está. Pero lo que sí hace falta es darle a esta Comisión las herramientas, para que con esos grupos de trabajo especializados podamos hacer una labor verdaderamente cabal y demos resultados.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la segunda interrupción, congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidenta, quiero preguntar al congresista Canches si nos puede dar algunos alcances del encargo que el Pleno dio a la Comisión de Fiscalización y Contraloría con referencia al gobierno regional de Loreto. Tengo entendido que hace un año culminó el encargo, y hasta la fecha no se tiene ese informe.

En el momento que vuelva a intervenir el colega, sería bueno que ilustre al Pleno acerca de qué pasó con el informe sobre el gobierno regional de Loreto.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluya, congresista Canches Guzmán.

35

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señora Presidenta, debo señalar que ya está listo ese informe, y, por mí, que venga al Pleno. Así como en el caso de Arequipa, hay un acuerdo en el mismo sentido. Y estamos por terminar lo de Huánuco. Pero estamos avanzando muy lentamente. Por eso pedimos a todos los congresistas que tengan a bien darnos esas facultades, para poder investigar todas esas presuntas irregularidades en esos gobiernos regionales y las que ustedes mismos puedan denunciar.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Estamos en la etapa de admisión a debate de la moción; una vez admitida, de ser el caso, se iniciaría el debate.

No habiendo solicitado la palabra otro congresista para oponerse a la moción, la cedemos al presidente de la Comisión, congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (SN).— Presidenta, debo aclarar que en el caso de Loreto se va a solicitar una prórroga para la investigación y que la moción sobre el Cusco está lista para su admisión.

En este caso, se había pedido la investigación sobre el caso de Arequipa, y por eso se priorizó, con la presencia de los congresistas por Arequipa. Pero también las mociones sobre el Cusco y Loreto están para su admisión a debate.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va a consultar la admisión a debate de la moción 12732, que requiere, según lo establecido en el artículo 88 del Reglamento, el voto a favor del 35% de los miembros del Congreso, es decir, 46 votos.

Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 81 congresistas.

Al voto la admisión a debate de la moción.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 78 votos a favor, uno en contra y ninguna abstención, la admisión a debate de la moción 12732.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Solórzano Flores, Aguinaga Recuenco, Huayama Neira, Rivas Teixeira y Omonte Durand.

La moción ha sido admitida a debate.

“Votación de la admisión a debate de la moción de orden del día 12732

36

Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Cusi, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Falconí Picardo, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Huaire Chuquichaico, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Romero, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortíz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino de Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señor congresista que votó en contra: Abugattás Majluf.”

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— En debate la moción.

Se ofrece la palabra.

Tiene la palabra el congresista Apaza Ordóñez.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Señora Presidenta: Simplemente, quiero manifestar que estamos plenamente de acuerdo con esta moción, pero con una atingencia. Si hacemos muy amplia la investigación, no solamente sobre el caso de Arequipa, vamos a empantanarnos; y hay muchas comisiones que no dan conclusiones. En el caso de Arequipa, se está planteando claramente en la moción que se trate sobre esas ‘dos obras emblemáticas’ —entre comillas— del doctor Guillén, que tienen sus antecedentes, no en el gobierno de Guillén, sino en el gobierno anterior, de Vera Ballón, en el caso específico de la carretera Yura-La Joya.

En consecuencia, pediría al señor presidente de la Comisión que se vea la posibilidad de que, específicamente, en 90 días se investiguen las irregularidades en la inversión de las dos carreteras. Es largo enumerar esas irregularidades, y, de repente, los colegas están ya ávidos de discutir temas más trascendentales; pero, como se trata de Arequipa, debemos tratar este punto primero.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta: La verdad es que la fiscalización de los parlamentarios a los gobiernos regionales es una tarea que ha quedado coja. En un congreso bicameral tendría mucha pertinencia, con un Senado encargado de investigaciones nacionales, y con una Cámara de Diputados representativa de las

37 regiones cuyos parlamentarios tendrían como misión sustantiva la fiscalización de su región.

Pero como somos un Congreso unicameral que al mismo tiempo es unitario y al mismo tiempo representativo, se hace difícil para los parlamentarios, sobre todo de provincias, la fiscalización del gobierno regional de su propia zona. ¿Por qué? Porque solo hay una sola Comisión de Fiscalización propia, y alcanzarle a ella todas las denuncias la satura. Por antonomasia, la Comisión de Fiscalización por lo general fiscaliza al Gobierno Central. Por lo tanto, se queda evidentemente frustrada la posibilidad de una fiscalización por parte de los parlamentarios.

Entonces, los grupos que se han formado al interior de la Comisión de Fiscalización, que deben ser permanentes para gobierno local y gobierno regional, serán los depositarios, en nombre de la Comisión, de todas las demandas que tengan los parlamentarios de provincias de su región; y ellos se incorporarán al trabajo de los pequeños grupos, porque son grupos de solo cuatro parlamentarios, que obviamente no van a poder fiscalizar los trabajos de todas la regiones. Pero cuando se incorporen los parlamentarios de Piura para los temas de Piura; los parlamentarios de Ayacucho, para los temas de Ayacucho, y den todos los elementos de juicio, el encargado de la Comisión de Fiscalización que los conduce, en este caso el congresista Yehude Simon para gobiernos locales, o el congresista Rogelio Canches para gobiernos regionales, ya imbuidos de su facultad de comisión investigadora, citarán de grado o fuerza a requerimiento de uno de los parlamentarios de la zona.

De esa forma, ya no se tiene la traba que existe en la actualidad de que los presidentes regionales y los alcaldes no acuden. Entonces, se hace un trabajo trunco, y el parlamentario después no tiene cómo rendir cuentas en su zona de haber fiscalizado al presidente regional, al alcalde o a cualquier otra autoridad.

Ese es el criterio que se discutió en la Comisión de Fiscalización, porque va a haber instancias a las que se puede llevar; y después, cuando se concluyan las investigaciones, eso se aprueba en la Comisión de Fiscalización y se da cuenta al Pleno. Porque como el Pleno es el que ha dado las facultades, el Pleno después puede aplicar las sanciones que corresponda a un presidente regional o a un alcalde por un tema específico.

Entonces, no cabe que la Comisión de Fiscalización, con sus 17 miembros, que está sobrecargada, analice caso por caso de cada región, porque es imposible. Seamos realistas: a los congresistas de una región no les interesa demasiado el problema de la otra región; entonces, no acudirían y no habría quórum en la Comisión de Fiscalización, que tiene 17 miembros, para tratar con ellos todos los temas sectoriales de cada región. Eso es lo que ocurriría.

Eso, creo que cae por su propio peso y conviene a los mecanismos de fiscalización del Estado peruano.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Porque nosotros, reitero, somos un parlamento unicameral que se elige por distritos electorales, pero cuyos parlamentarios, al mismo

38 tiempo, representan a la Nación. Sin embargo, el Poder Ejecutivo ya ha entrado en un proceso de descentralización cediendo recursos, prerrogativas y facultades a los gobiernos regionales.

Entonces, el grueso del Poder Ejecutivo reposa en las regiones, y el Parlamento no tiene cómo fiscalizar justamente a esas regiones. Esta es una corrección dentro de la dificultad propia de ser un Parlamento extremadamente pequeño para un país como el nuestro. Este es un Parlamento propio de un país de seis u ocho millones de habitantes, pero no de un país de 30 millones de habitantes; sobre todo, de un país como el nuestro que es multilingüe, multicultural, plurihistórico, que debería tener representación nacional y representación local propia en una Cámara de Senadores y en una Cámara de Diputados. Pero eso es otro tema.

Presidenta, me pide una interrupción la congresista Alcorta; con su venia.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Alcorta Suero.

La señora ALCORTA SUERO (GPCP).— Gracias, congresista Mulder.

Abonando lo que dice el colega, no es eso solamente, sino que la Comisión de Fiscalización está recontra saturada porque es infinita; es ya como el Tribunal Constitucional, porque le llega todo, lo bueno y lo malo, y cuando se mezcla el tema político, peor.

¿Por qué no se modifica el Reglamento del Congreso para que cada Comisión fiscalice su propio sector y la Comisión de Fiscalización solamente fiscalice cosas grandes, como el gasoducto, el Metro, ese tipo de cosas que abarcan un montón de tiempo? Pero tener una Comisión de Fiscalización para que abarque todos los sectores, es absurdo realmente.

Comulgo con la posición del colega Mulder. Y deberíamos modificar el reglamento para que cada Comisión haga su propia fiscalización.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, me pide la segunda interrupción el compañero José Urquizo.

(Risas.)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias.

39

No sé por qué les causa gracia. No quiero perder mi valioso minuto de tiempo por una interrupción para absolver algunas mofas y risas que no vienen al caso.

Presidenta, agradeciendo al congresista Mulder la interrupción que me concede, debo señalar que a estas alturas debería evaluarse cuál es el rol de los consejos regionales y cuál es la competencia de los consejeros regionales, que ejercen funciones similares a las de los congresistas en el ejercicio del control político, escuchando las opiniones de los congresistas al respecto. En todo caso, mientras se establezca algún mecanismo de control, ya está en esta etapa esa moción de orden del día a la que, obviamente, considero que no deberíamos negarnos, no obstante la sobrecarga de tareas que tiene la Comisión de Fiscalización.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidenta, ambas intervenciones tienen respuesta, porque ya se han analizado.

El problema de cada Comisión, cuando quiere hacer una investigación sobre un determinado tema, es que tiene que venir al Pleno para solicitar facultades, y eso es sumamente largo y engorroso; porque en el Pleno, a lo sumo, una vez cada siete sesiones se trata una propuesta de cesión de facultades; por lo que se hace una cola muy larga y, al final, no se termina investigando.

Entonces, al darle a la Comisión de Fiscalización y a estos dos grupos de trabajo una facultad permanente y amplia, se acaba ya un pedido de esa índole. Cuando se trata de un tema demasiado circunscrito, por decir, uno de transportes de carácter nacional, eso todavía tendrá que mantenerse. La diferencia está en que este caso es cuando su origen es específicamente de gestión de gobierno regional o de gobierno local.

La diferencia con el consejo regional es propia de la separación de poderes. El consejo regional, si bien es cierto que tiene una visión de autonomía con respecto al presidente regional, depende del gobierno regional porque es co-conductor. Aprueba, por ejemplo, los planes del gobierno regional así como la acción del presidente regional, y además conduce, como sucede también en los gobiernos locales; a diferencia del parlamentario, que no tiene ninguna responsabilidad de gobierno.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— El parlamentario no decide absolutamente nada con respecto a una conducción de gobierno, como sí el consejero regional. Entonces, el consejero regional con su voto también asume responsabilidades y debe ser fiscalizado, y esa fiscalización solo la puede hacer el Poder Legislativo, es decir, nosotros.

Creo, así, que este es el espacio que pueden tener los congresistas de provincia para que, constituidos en grupo provinciano, descansen sobre la Comisión de Fiscalización su prerrogativa de fiscalizar a su gobierno regional, lo cual facilitaría mucho el trabajo.

40

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Rondón Fudinaga.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señora Presidenta: Indudablemente, esta moción de orden del día es para que, de aquí en adelante, en todo caso, empecemos a trabajar sobre eso que, estoy de acuerdo, se debe reestructurar; porque, en el fondo, el manejo de la fiscalización a las regiones es álgido. Ya lo hemos visto y lo estamos viviendo: llegamos muchas veces a hacer el juego a la corrupción porque perdemos el tiempo o porque queremos meter todo en un saco; y, obviamente, ahí, como se dice, ‘cosa de todos, cosa de nadie’.

Por ello es que creo que este asunto merece, tal vez, un trato especial en la propia Comisión de Fiscalización o, de repente, en la Comisión de Constitución, para ver nuevos mecanismos que nos permitan fiscalizar de manera más eficiente, y, obviamente, encontrar rápidamente la verdad y cortar el camino a la corrupción.

Creo también que la Comisión de Fiscalización no necesariamente tiene que tener facultades de comisión investigadora; porque, en el fondo, la labor de los grupos de trabajo, tanto de regiones como de gobiernos locales, tiene que ser más rápida para ver cuáles son los que necesitan de inmediato algún tipo de facultad de comisión investigadora, como en el caso de Arequipa, y en ese sentido evitemos dejar pasar el tiempo, que, obviamente, complica todo esto que significa y amerita la fiscalización.

Con relación a la moción que la Comisión ha elevado al Pleno, creo, definitivamente, que se le debe dar el pase respectivo; porque, en lo que respecta al denominado Puente Chilina, en el presupuesto de 2014 se gastaron 611 millones en fierro y cemento; ¿y saben, comparativamente, cuánto se dio a Salud? 800 mil nuevos soles. Entonces, ¿qué podemos cambiar? En cuanto a la carretera Arequipa—La Joya, una vía inconclusa, con muchos millones empleados para llegar a un abismo, no tener un puente y dos túneles más, sabe Dios cuándo será.

Señora Presidenta, me están pidiendo interrupciones los congresistas Rogelio Canches y Yehude Simon.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la primera interrupción, congresista Canches Guzmán.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Gracias, congresista Rondón.

En realidad, ha venido al Pleno una moción para pedir por una región, Arequipa, que no ha pasado por nuestro grupo de trabajo. Ha venido directamente por sus congresistas; y por eso es que preguntamos por qué otros tienen corona, por qué no todos. Esa moción ha venido directamente, sin pasar por el grupo de trabajo de la Comisión de Fiscalización. Sí, es Arequipa, pero también es el Callao, Huancavelica, Ayacucho, Ucayali.

41

Eso es lo que quería aclarar: esta moción que hoy se está discutiendo no ha pasado por el grupo de trabajo que tiene la Comisión de Fiscalización; ha sido presentada directamente por los congresistas de la región.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la segunda interrupción, congresista Simon Munaro.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Presidenta, esto sí fue discutido en la Comisión; pero el colega Canches tiene razón, no cuando dice por qué entra Arequipa, porque, evidentemente, tiene que entrar Arequipa, ya que hay cosas de fondo. Pero lo que sorprende es que la Comisión ha ido al Cusco, donde hemos tenido una sesión ampliada, descentralizada, con el aporte de todas las fuerzas civiles, cívicas y los congresistas; y se ha hablado de mil 900 millones de nuevos soles. Ya la Comisión ha pedido facultades de comisión investigadora en el Pleno.

Entonces, muy bien, veamos el caso de Arequipa, porque es una obligación; pero ¿por qué el caso del Cusco, con un pedido de mes y medio atrás no se ve? ¿Cuál es el criterio para privilegiar un caso y no tratar el otro, que se ha visto de manera prioritaria en anterior oportunidad?

Entonces, planteo que, así como se ve lo de Arequipa, también veamos lo del Cusco...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Rondón Fudinaga.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señora Presidenta, creo que no hay por qué pelear por eso. En el fondo, hay que ir de ahora hacia adelante, para que la corrupción no nos gane.

Quiero aclarar que este pedido viene desde el año 2013, y está derivado del Consejo Directivo a la Comisión de Fiscalización. Lo que pasa es que hay que poner interés, coraje, entusiasmo, para tratar de vencer a la corrupción. Y estoy de acuerdo, por ejemplo, en que la corrupción es un elefante o un rinoceronte; entonces, hay que derrotarla por partes. Si metemos todo junto, probablemente le hagamos el juego a la corrupción.

Y estoy de acuerdo con que si los grupos de trabajo, tanto el de Rogelio como el de Yehude, dicen que ese gobierno regional amerita que se otorguen facultades de comisión investigadora para levantar secretos bancarios, tributarios, etcétera, que traigan el pedido al Pleno.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Y que el Pleno tome una rápida decisión. En ese sentido, no hay ningún inconveniente. En todo caso, ahora sí podemos ir al voto; y obviamente, debemos empezar a trabajar todos estos temas, porque la corrupción no

42 duerme, la corrupción nos gana. En ese contexto, es importante trabajar todos esos temas con la celeridad del caso.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Zeballos Salinas.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Presidenta: Quiero aunarme a la observación que puntualmente ha hecho el congresista Justiniano Apaza. Me parece bastante razonable que en la propuesta de acuerdo no se ponga una fecha de inicio y una fecha límite. Ahí se dice 2007 y 2014. He revisado los considerandos y no se dice de manera clara cuándo se inicia este proyecto. Es decir, las irregularidades podrían haberse originado desde la mera concepción del proyecto, en el expediente técnico, en el proceso de licitación, y no solamente en su ejecución. Aquí no se nos dice con precisión cuando es que se consigue el proyecto.

En consecuencia, creo que sería lo más prudente excluir la referencia a los años 2007 y 2014. Es más, daría un mal mensaje porque parecería referirse a una gestión de determinado gobierno regional, y los demás estarían exonerados o liberados.

Entonces, para ser más cautos, prudentes y equilibrar responsabilidades, que se excluya del acuerdo la fecha de inicio y la fecha de culminación, 2007 y 2014, para que se investigue todo.

En segundo lugar, se ha manifestado que los presidentes regionales no quieren venir. Hagamos un ejercicio de memoria y responsabilidad: este Parlamento ha aprobado la Ley 30305, que imposibilita la reelección de alcaldes y presidentes regionales; y textualmente hemos aprobado: ‘los gobernadores regionales están obligados a concurrir al Congreso cuando este los requiera de acuerdo a la ley y al reglamento’. Lo que nos falta es regularlo, o sea, adecuarlo al Reglamento; pero ya tenemos el instrumento.

En tercer lugar, como ha explicado muy bien el colega Mauricio Mulder, hay acá un problema de corrupción, y el Estado no está reaccionando de manera orgánica. Quiero empezar por lo más modesto: hay un proyecto de ley interesante que hemos aprobado ayer en la Comisión de Descentralización. ¿Desde la parte más humilde, quién fiscaliza? Las juntas vecinales, a través de los comités de vigilancia. Cada año se elige a los comités de vigilancia, con tres o cuatro buenos ciudadanos. Y para fiscalizar una obra, especialmente de inversiones, ese buen ciudadano comprometido democráticamente con su ciudad, con su región, saca su tiempo, saca sus recursos; el Estado en absoluto le brinda un céntimo. Hay que reforzar eso.

En el caso de los consejeros regionales o en el de los regidores, ¿qué dice la ley? Y por esto hago una observación: hay modificaciones a la ley orgánica de gobiernos regionales y a la de gobiernos locales que están en agenda, y justamente ahí están recogidas correcciones a las deficiencias que se han notado. ¿Qué quiero decir? Para poder tanto unos como otros recabar información de los gerentes, ¿qué tiene que pasar? Que debe tener acuerdo del Pleno. Y da la extraña coincidencia que el alcalde o el presidente

43 regional siempre tiene mayoría y nunca hay acuerdo del Pleno; por tanto, nunca hay información.

En el caso nuestro, de los parlamentarios, solamente quiero refrescar la memoria sobre la responsabilidad de funcionario que tiene cada parlamentario. Nosotros no solamente legislamos; también fiscalizamos, y los 130 parlamentarios no necesitamos facultades especiales para poder fiscalizar, porque es nuestra responsabilidad.

Tuve el privilegio de ser presidente de la Comisión de Fiscalización; y, cuando un número importante de parlamentarios formulaba denuncias acerca de su región, estas denuncias, ¿a quién pasaban? A la Comisión de Fiscalización. Había, pues, un cargamontón a la Comisión de Fiscalización.

Sería importante —y es cierto, hay al respecto un proyecto de ley que en su momento fue observado por la Comisión de Constitución— que se le dé facultades de comisión especial permanente a la Comisión de Fiscalización.

El congresista José Urquizo hizo una pregunta importante, cuando inquirió qué está pasando en la región Ucayali. El año 2014 fue el más difícil para el país desde el ángulo de la corrupción, porque no solamente hubo el caso de Áncash, o el caso de Tumbes; también hubo el caso de Ucayali, el caso de San Martín, el caso de Ayacucho. ¿Y qué está pasando?

Respetuosamente, yo veo que estamos aprovechando el privilegio de que usted sea Presidenta y provenga de Arequipa, para darle una atención preferencial a esta moción; pero creo que a todas las regiones deberíamos darles esa misma atención.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— En equidad de responsabilidades, y ponderando nuestra mejor disposición para constituir comisiones investigadoras, creo, también, que hay regiones del país que están en igual o en situación más grave que Arequipa. Por consiguiente, quiero concluir insistiendo en que en este acuerdo, finalmente, se excluya la expresión ‘entre los años 2007 y 2014’, para que se investigue desde la concesión de esos dos proyectos.

Eso es todo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Falconí Picardo.

El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Señora Presidenta: Este asunto realmente es muy especial, y justamente se dice que los autores de la moción de orden del día deben fundamentarla. Nosotros hemos considerado solamente dos obras emblemáticas. Si queremos investigar todo, lo cierto es que no vamos a investigar nada. Eso es lo concreto.

Tratándose de la carretera Arequipa-La Joya, ha habido un sobrecosto de cuatro mil 200%. En la época en que estuvo de ministro de Transportes el señor Enrique Cornejo, año 2007, la carretera costaba 15 millones; hoy cuesta 563 millones y recién se han

44 dado cuenta de que faltan un puente de 300 metros y dos túneles. ¿Qué quiere decir esto? Que se comenzó a hacer la obra sin expediente técnico. Estamos hablando de cuatro mil 200% de sobrecosto, y hoy nuevamente ha regresado a Provías Nacional. Es decir, ¿cuánto tiempo hemos perdido? ¿Cuál es la razón por la cual decimos que es a partir de 2007? Porque en ese año, justamente, comenzó este proyecto y, también, adicionalmente el Puente Chilina.

El puente Chilina costaba 60 millones; hoy día pasa de los 650 millones. Es por eso que nosotros estamos pidiendo en la moción de orden del día una investigación sobre esas dos obras, específicamente. No estamos pidiendo que se investigue toda la corrupción en esa región. El ministro de Economía y el propio Contralor han dicho que en Arequipa ha habido más de tres mil 200 millones por corrupción.

Este es un caso sumamente grave. Por eso, nosotros decimos que lo que ha pasado en Áncash son cosas menores en comparación con la corrupción que ha habido en Arequipa. La corrupción en Arequipa ha sido muy grande; también lo ha sido en Áncash, teniendo presente la observación que nos hace el congresista Modesto Julca; pero en Arequipa ha sido sumamente grave. Ahora, estamos pidiendo específicamente una investigación sobre esas dos obras.

Nosotros sí creemos, y compartimos esa opinión, que la Comisión de Fiscalización debe tener facultades de comisión investigadora para todos los casos. Es más, estamos de acuerdo con que se presente una moción en ese sentido, y seguramente los 130 congresistas la vamos a respaldar y se podrá aprobar en el próximo Pleno. Pero, específicamente, esta moción es, única y exclusivamente, para ese objeto, y es lo que se aprobó en la Comisión de Fiscalización.

Nosotros, entonces, no nos oponemos a eso. Ahora, si finalmente se quiere que se agregue una segunda parte a esta moción y se le dé facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización para todos los demás casos en forma genérica, se generaría un problema porque, definitivamente, en el artículo 88 del Reglamento se dice específicamente para qué se otorgan facultades de comisión investigadora, como cuando se quiere corregir las políticas que se han implementado...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Entonces, tampoco podríamos especificar que la Comisión de Fiscalización solamente está realizando una labor indagatoria y que no hace falta que tenga facultades de comisión investigadora. Si fuese así, ¿por qué se le daría? En todo caso, estamos de acuerdo con que tenga esas facultades.

Pero aquí hay una moción que está desde hace dos años sin haberse visto; así que no ha habido ninguna preferencia. Más bien creemos que los derechos de todos los ciudadanos de Arequipa se han preterido por toda la demora que ha habido, por lo que esperamos contar con el apoyo de los señores congresistas para que de una vez por todas se puedan otorgar esas facultades a la Comisión. Y estamos de acuerdo con que se presente una moción en el próximo Pleno, a fin de se le dé facultades de comisión investigadora para todos los gobiernos regionales y locales.

45

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Merino de Lama.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Señora Presidenta: Indudablemente, nadie podría oponerse al otorgamiento de facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización; más aún cuando claramente se evidencian actos de irregularidad y actos de corrupción. Pero creo yo que este es un momento importante para hacer una reflexión, recogiendo las palabras de algunos parlamentarios, como el congresista Mulder, por ejemplo, para ver de qué manera el Parlamento mejora sus instrumentos de fiscalización. Porque también deviene el descontento y un poco se petardea al Parlamento Nacional cuando sucede que se le dan facultades de investigación a la Comisión de Fiscalización; y, lamentablemente, todos los años hay cambio de presidentes y el período de extensión que se hace es superior al período que le corresponde cumplir al presidente de dicha comisión.

Y me refiero particularmente a lo que ha sucedido con Tumbes. En este caso, aprobamos las facultades de comisión investigadora, se vencieron las fechas, cambiaron de presidente de la Comisión de Fiscalización; y todo el trabajo que se había hecho, prácticamente volvió a fojas cero.

La Contraloría ha determinado más de 130 millones de soles de perjuicio económico para Tumbes. Son más de mil 250 funcionarios, con faltas administrativas graves y muy graves, que tienen responsabilidad. Pero hemos vuelto a fojas cero. Hemos pedido una ampliación por 90 días; y el presidente nos dice que ya continúan esos 90 días más.

Sí creo que sería importante regular que los períodos ampliatorios que se dan a las comisiones investigadoras deberían culminar en el período que corresponde al presidente de comisión; o, en este caso, los grupos políticos deberían asumir como compromiso que dicho presidente debería continuar, para que no se pierda la investigación que se realiza, y que el cambio de asesores con los cuales continuar la investigación no suponga que esta vuelve a fojas cero. En tal caso, el Congreso pierde dinero, el pueblo donde están investigando entra en descontento y le comienza a parecer que las comisiones investigadores son simplemente burocracia, hay una mala percepción sobre ellas y termina abollado el Parlamento Nacional.

En ese sentido, sería bueno hacer una evaluación para ver de qué manera se puede mejorar la hermenéutica parlamentaria que permita realmente que las comisiones investigadoras aterricen en un resultado; o, en este caso, que el cambio de la presidencia de la Comisión en la fecha establecida tenga como consecuencia que la documentación sobre la materia de la investigación pase inmediatamente al Ministerio Público y culmine, así, el proceso de investigación; y no que nuevamente haya postergaciones, ampliaciones de tiempo para la investigación. Eso, definitivamente, lleva a un descontento, y el único perjudicado es el Parlamento Nacional y nadie más. Nosotros somos aves de paso, porque mañana nos vamos; pero, de esa manera, el Parlamento no se fortalece institucionalmente, y creo que hay que buscar su fortalecimiento institucional, para que

46 haya resultados, pues eso es lo que va a potenciar al Parlamento Nacional y va a permitir que la ciudadanía le tenga confianza y empiece a denunciar.

Hoy hemos empezado un nuevo período prácticamente con los gobiernos regionales, y se está incurriendo en la misma corruptela de toda la vida, donde se aprovechan los estados de emergencia para convocar y exceptuar las obras; eso significa que ahí tiene nuevamente que ponerse ojo para volver a investigar...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluya, congresista.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Ante eso, creo que es necesario, más allá de que vamos a aprobar esta moción, que se empiece a hacer una evaluación para ver de qué manera el Parlamento, sus instrumentos de fiscalización, especialmente esta Comisión de Fiscalización, tenga las herramientas que permitan que a la culminación del período de determinado presidente regional, si no hay continuidad, toda la investigación que se ha hecho se eleve inmediatamente al Ministerio Público, con lo que termina la investigación; y no tengamos que pedir postergaciones y volver nuevamente a fojas cero, perdiéndose el proceso investigatorio que se ha hecho casi en su totalidad, mientras el Congreso se sigue desprestigiando.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— No habiendo más oradores, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Fiscalización, congresista Wong Pujada.

El señor WONG PUJADA (SN).— Presidenta, recogiendo los aportes de los señores congresistas, y con cargo a redacción, pediría ir al voto, considerando que no hay ninguna variación de la propuesta original.

Considero, también, que sería importante incluir en la agenda del próximo Pleno la moción sobre facultades para el caso del Cusco, ya que ahí se habrían cometido irregularidades en tres obras por alrededor de mil 900 millones de soles; una de ellas es la del Hospital Antonio Lorena, donde se atiende la población de esa ciudad, y que está en una situación dramática; igualmente, las del intercambio vial y el estadio Garcilaso. Solamente en estas obras hay una sobrevaloración de mil 900 millones de soles; por eso, solicitaría que en el próximo Pleno se vea esa moción.

Por lo tanto, Presidenta, le pido que se ponga al voto la moción sobre Arequipa.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista, no se puede poner al voto la moción con cargo a redacción; precise usted si el texto es el mismo o si tiene algún cambio.

Usted presentó un documento sobre el plazo. ¿Con ese cambio, solamente? Correcto.

Se va dar lectura a la parte resolutiva de la moción.

El RELATOR da lectura:

47

Parte resolutiva de la Moción de Orden del Día 12732

El Congreso de la República

Acuerda

Otorgar facultades de Comisión Investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, conforme al artículo 88° del Reglamento del Congreso de la República, por 120 días hábiles para investigar las presuntas irregularidades en la construcción del denominado ‘Puente Chilina’ y la carretera ‘Arequipa – La Joya’, obras ejecutadas entre los años 2007 y 2014; así como otros supuestos actos de corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa en dicho periodo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidenta, eso que se ha leído no es lo que acordó la Comisión de Fiscalización.

Hago un llamado al presidente de la Comisión, porque nosotros acordamos, por supuesto, investigar el caso de Arequipa; pero se acordó también otros casos, que no van a estar esperando hasta que pasen 100 años. Y no se puede avanzar en los grupos de trabajo que tenemos sobre gobiernos regionales y gobiernos locales.

El coordinador del grupo de trabajo de gobiernos regionales ha hecho una exposición para que se haga un agregado en una moción de orden del día, que, lamentablemente, el señor Wong no ha tenido a bien ejecutar de acuerdo a lo que fue la moción aprobada por la Comisión de Fiscalización. Si no se van a hacer los cambios, igual vamos a apoyar esta moción, porque Arequipa merece una investigación de esos hechos tan graves. Pero llamo la atención públicamente al presidente de la Comisión de Fiscalización, porque eso no fue lo acordado en la Comisión.

Presidenta, me pide una interrupción el congresista Canches sobre este tema.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Con relación a lo expuesto por el congresista Díaz Dios, el presidente de la Comisión acaba de hacer un pedido a la Mesa Directiva, que esta hará suyo, para que se incluyan también los demás casos.

Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas que registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Han registrado su asistencia 82 congresistas.

La aprobación de la moción requiere el voto mínimo de 46 congresistas.

48

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba, por 79 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, la moción de orden del día 12732, mediante la cual se acuerda otorgar facultades de comisión investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, conforme al artículo 88° del Reglamento del Congreso de la República, por 120 días hábiles, para investigar las presuntas irregularidades en la construcción del denominado ‘Puente Chilina’ y la carretera Arequipa – La Joya, obras ejecutadas entre los años 2007 y 2014; así como otros supuestos actos de corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa en dicho período.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Solórzano Flores, León Rivera, Mendoza Frisch y Benítez Rivas.

La moción ha sido aprobada por unanimidad.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Otorgar facultades de Comisión Investigadora a la Comisión de Fiscalización y Contraloría, conforme al artículo 88 del Reglamento del Congreso de la República, por 120 días hábiles para investigar las presuntas irregularidades en la construcción del denominado «Puente Chilina” y la carretera «Arequipa-La Joya”, obras ejecutadas entre los años 2007 y 2014; así como otros supuestos actos de corrupción en el Gobierno Regional de Arequipa en dicho periodo.

Lima, 08 de abril de 2015.”

“Votación de la moción de Orden del Día 12732

Señores congresistas que votaron a favor: Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Condori Cusi, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Falconí Picardo, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, León Romero, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortíz, Melgar Valdez, Merino de Lama, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Omonte Durand, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe,

49

Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.”

En atención al pedido del presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, la Presidencia dispone que ingrese a un cuarto intermedio el nuevo texto materia de debate sobre la Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 543/2011-CR, 1654 y 2301/2012-CR, y 2648, 2731 y 3441/2013-CR, por el que se propone la Ley de promoción de la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.(*)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Vencido el cuarto intermedio, continúa el debate del dictamen por unanimidad de la Comisión de Educación, del periodo anual de sesiones 2012-2013, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 543, 1654, 2301, 2648, 2731 y 3441, por el que se propone la Ley de promoción de la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

Con fecha 12 de marzo de 2015, a las 11 horas y 58 minutos, el presidente de la Comisión dictaminadora presentó un nuevo texto sustitutorio.

Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Educación, congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señora Presidenta: La Comisión de Educación, Juventud y Deporte se ha pronunciado favorablemente sobre estas iniciativas legislativas. Con fecha 12 de marzo del año en curso, presentamos un texto sustitutorio que, básicamente, ordena y sistematiza la norma, cuyo objeto es la promoción de la convivencia democrática en las instituciones educativas de educación básica, tanto públicas como privadas, además de la prevención y atención de cualquier tipo de violencia escolar en perjuicio de sus estudiantes.

Se propone una norma que regule la convivencia democrática y prohíba todo tipo de violencia escolar contra las y los estudiantes, incluido el acoso sistemático entre estudiantes, la violencia sexual y el castigo físico y humillante.

Asimismo, en concordancia con la directiva del Ministerio de Educación, regula la participación del gobierno regional a través de las direcciones regionales de educación o del órgano que haga sus veces, para la implementación de las acciones que contribuyan a la convivencia democrática en las instituciones educativas, públicas y privadas, de su jurisdicción.

Señora Presidenta, le agradecería poner orden en la sala, porque hay mucho ruido que no permite explicitar mejor el tema.

50

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Sírvanse guardar silencio.

Continúe, congresista.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Asimismo, se señalan las obligaciones del Ministerio de Educación, que son elaborar lineamientos de política; publicar periódicamente estadísticas sobre el estado de la violencia escolar en el país y acciones de prevención; sanciones a los miembros de la comunidad educativa ante casos de violencia escolar; brindar asistencia técnica a los proyectos vinculados a esta temática, gestionados por instituciones públicas, privadas y cooperación internacional.

Se señalan como obligaciones del director de la institución educativa, velar por una convivencia democrática y libre de cualquier tipo de violencia escolar. En todo el proceso de atención de un estudiante afectado por la violencia escolar, se debe garantizar la reserva y la confidencialidad del caso y registrar lo ocurrido de acuerdo a los protocolos del Ministerio de Educación.

Si el hecho de violencia escolar constituye un delito o una infracción a la ley penal, el director debe comunicar el incidente a la comisaría o fiscalía dentro de las primeras 24 horas, bajo responsabilidad administrativa y penal. En caso de que el hecho de violencia afecte el bienestar físico del estudiante, debe derivarlo al sector Salud de inmediato, y simultáneamente debe comunicar lo ocurrido a los padres de familia de los estudiantes involucrados.

Se señala el rol del Consejo Educativo Institucional (Conei), que es vigilar que las medidas adoptadas no vulneren el derecho a la educación de los estudiantes.

Se señalan como obligaciones de los docentes, desarrollar estrategias de orientación que promuevan la convivencia democrática en el aula y la prevención de la violencia escolar. Al detectar un incidente de violencia escolar, deben comunicar el hecho de manera inmediata al director de la institución educativa.

Se declara de necesidad pública la designación de, por lo menos, un profesional de psicología o trabajo social en cada institución educativa, para que en coordinación con el director apoyen la gestión de la convivencia democrática, la prevención y la atención de los casos de violencia escolar.

Se señalan las obligaciones de los padres y apoderados. Los padres y apoderados de los estudiantes afectados por cualquier tipo de violencia escolar, incluido el acoso sistemático entre estudiantes, la violencia sexual y/o el castigo físico y humillante, deben comunicar el incidente de inmediato a la dirección de la institución educativa o ante las instancias correspondientes, de acuerdo a los protocolos de atención del Ministerio de Educación. En ese mismo marco, solicitan la asistencia integral del estudiante afectado.

Los padres y apoderados de los estudiantes que realizan los actos de violencia, hostigamiento o intimidación están obligados a brindar toda su colaboración para restablecer la convivencia democrática en la escuela, comprometiéndose a que sus hijos cumplan con la consejería respectiva.

51

Se precisan las obligaciones de control y difusión por las entidades del Estado. La Defensoría del Pueblo hace el seguimiento y la supervisión del cumplimiento de las obligaciones previstas en la presente ley y su reglamento, en el marco de las atribuciones y competencias establecidas en la Constitución Política del Perú y su ley orgánica.

Las infracciones derivadas del incumplimiento de la presente ley por parte de las instituciones educativas privadas, que impliquen afectaciones a los derechos de los consumidores, podrán ser conocidas y sancionadas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), en el ámbito de su competencia y en el marco de lo establecido en el Código de Protección y Defensa del Consumidor.

Sobre las medidas de prevención y protección, el Ministerio de Educación coordina con el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y otros sectores para la promoción de la convivencia democrática en la institución educativa y la prevención y atención integral a los estudiantes afectados por la violencia escolar.

Cada institución educativa tiene la obligación de contar con un libro de registro de incidencias sobre violencia escolar, bajo responsabilidad del director.

Al inicio del año escolar, cada institución educativa debe brindar información a los y las integrantes de su comunidad sobre las normas y principios de la convivencia democrática y la prohibición de todo tipo de violencia escolar en perjuicio de los estudiantes, cometido por cualquier medio, incluyendo virtual, telefónico, electrónico u otro. Dicha información, además, debe contar con el procedimiento para reportar este tipo de incidentes, de acuerdo a los protocolos de atención del Ministerio de Educación.

Como disposiciones complementarias transitorias, se propone la contratación de un profesional de psicología o de trabajo social en forma progresiva y prioritaria en las instituciones educativas públicas, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, los lineamientos técnicos normativos y los plazos dispuestos por el Ministerio de Educación.

En los lugares donde aún no exista un profesional de psicología o de trabajo social, excepcionalmente las instituciones educativas públicas y privadas pueden celebrar convenios para la designación de estudiantes de los últimos ciclos de las citadas carreras profesionales.

Se declara de interés nacional la necesidad de crear un observatorio nacional de violencia escolar que promueva políticas públicas de prevención y atención basadas en evidencias.

El Ministerio de Educación informará anualmente a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República sobre las acciones desarrolladas por el sector, en el marco de lo dispuesto por la presente ley y su reglamento.

Se deroga la Ley 29719 y se deja sin efecto, según corresponda, todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.

En consecuencia, solicito al Pleno la aprobación de este texto sustitutorio.

52

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se ofrece la palabra.

Tiene la palabra el congresista Elías Ávalos.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Presidenta: Quiero señalar que el Ministerio de Educación necesita tener un presupuesto adicional y pagar las horas adicionales de los profesores, que actualmente están trabajando dos horas más, hasta las dos y treinta o tres de la tarde.

El Ministerio de Educación debe alimentar a estos chicos, más aún cuando la tuberculosis está creciendo mucho en el Perú. ¿Por qué? Porque en la mañana salen de casa con el café o con el té; el Estado no les da alimentos, y salen del colegio a las tres de la tarde, y a las cuatro están en sus casas. Imagínense, a ese niño o a ese joven le falta alimentación. Esa es la inversión del Estado que falta.

En el caso específico del proyecto de ley sustentado por el señor Mora, el Estado peruano debe, solo en 30 mil colegios, o si quieren, en 20 mil colegios, contratar sicólogos y asistentas sociales, que hacen trabajo social, y más personal, porque los chicos se van a quedar más horas. Es decir, es lo que se requiere, y es formidable, porque va a haber mayor control sobre los niños, mayor control sobre los mismos profesores; pero, aquí, obviamente, no se puede poner que el Ministerio de Educación tendrá que asumir la responsabilidad del pago; porque, de hacerlo, no podría pasar este proyecto. Pero no sé si se consultó al Ministerio de Educación sobre esta propuesta para poner que debe contratar inclusive alumnos de los últimos años de esas especialidades, para poder dar la atención del caso. Yo lo veo formidable, pero difícil y engañoso en cuanto al cumplimiento de esta norma.

Por otro lado, y dentro del tema educativo, lamento mucho que por temor a modificar la Ley Universitaria, no se corrija el gran error del señor Daniel Mora Zevallos, error del Congreso, cuando rubricó el documento que iba al Presidente de la República, para poder modificar una sola letra que daña a cientos de iqueños en la Escuela Superior de Música Francisco Pérez Anampa.

El vocero de Gana Perú está tratando, inclusive, de retirar su firma para que no haya quórum. Esto lo dejo como un claro ejemplo de la forma cómo no se quiere atender el gran error que tuvo el Congreso para con la Escuela Superior de Música Francisco Pérez Anampa de Ica, donde los diplomas salen con un nombre errado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidenta: Efectivamente, he añadido en el proyecto de ley 1654, artículo 3.°, la designación de un profesional de psicología y de un asistente social, y dice: ‘Declárese de necesidad la designación de, por lo menos, un profesional de Psicología y de Asistencia Social en cada institución educativa, encargados de la prevención y el tratamiento de los casos de acoso y de violencia entre alumnos. La implementación de esta disposición se realizará en forma progresiva de acuerdo con la

53 disponibilidad presupuestal cuyo plazo concluye en diciembre del 2013. El Ministerio de Educación define las funciones de estos profesionales en el marco de la orientación, formación y terapia ocupacional individual o colectiva’.

En los colegios, hoy en día, se sigue cometiendo barbaridad y media en cuestión de bullying y de agresión contra los niños que no se pueden defender, y eso queda en nada. Ojalá que con esta ley se pueda hacer una salvedad a tanta barbaridad.

Un niño huanuqueño acaba de ser arrojado de un segundo piso por cinco alumnos del colegio donde él estudiaba, y nadie se ha hecho cargo de él. La directora no sabe nada; no hay asistenta social; la psicóloga solamente va dos veces por semana, y nadie respalda a este niño de siete años al que mortificaban y le decían ‘serrano’ y porquería y media, hasta que lo han golpeado, le han roto la cabeza y lo han arrojado de un segundo piso. El niño hoy tiene traumatismo encéfalo-craneano, y nadie se hace responsable.

El Ministerio debería tener una persona encargada de esta situación, para de inmediato ir y verificar, y responsabilizar a la directora. Es por eso mi afán de pedir que haya una asistenta social y una psicóloga para ver por qué ese niño es vulnerado, qué pasa en su hogar; y de eso se encarga la asistenta social, no la psicóloga. La psicóloga va a modificar conductas, va a sacar al niño del trauma en que se encuentra, etcétera; pero la asistenta social en un colegio es prioridad número uno, porque va a detectar por qué ese niño tiene esa conducta.

Muchas veces el problema no es solamente el colegio, sino la familia, el padre y la madre, que no cumplen su labor de tales; desgraciadamente, ese niño ya va en desventaja al colegio, porque es un niño oprimido, que no se sabe defender, que no va a salir adelante nunca porque es tímido y vergonzoso ante todo lo que le pasa.

Por eso, el Ministerio de Educación tiene que tener un refuerzo especial tanto en asistentas sociales como en psicólogos.

Presidenta, la congresista Schaefer me pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, congresista Cuculiza.

Efectivamente, si este proyecto se llega a consolidar como debe ser, estaremos realmente trabajando sobre un problema social como es la violencia que existe en las calles. Es la forma de poder atacar el problema. Quizá no se requieran más policías, más armas. Se necesitan profesionales técnicos para poder evaluar a estos niños en los colegios; pero quiero saber, y saludo la iniciativa y la inquietud de los congresistas que han planteado este proyecto, cuán real va a ser.

Tenemos en el Colegio de Psicólogos del Perú solamente a 17 mil profesionales inscritos. ¿Cómo vamos a poder satisfacer esa demanda de casi 54 mil establecimientos de educación pública y casi 18 mil de educación privada?

54

Entonces, es importante ver la posibilidad de cubrir...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Acá hay una situación que tenemos que ver. Es asistenta social y psicóloga, o psicóloga y asistenta social, porque una cosa no tiene que ver con la otra. Una cosa es el nombramiento de la psicóloga y otra cosa es el nombramiento de la asistenta social.

Le doy la segunda interrupción a la colega.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Puede proceder, congresista Schaefer Cuculiza.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, congresista Cuculiza.

Bien claro está que para poder tratar un problema de violencia en una persona se necesita el acompañamiento no solo de una psicóloga —y quizá en una situación sumamente adversa de psiquiatras, que son escasísimos en nuestro país—, sino de una asistenta social. El rol de la asistenta social es importantísimo para ver de dónde nace esta violencia en el niño.

Creo que es el momento de dar los recursos necesarios para que esto se plasme. Y también necesitamos profesores de educación física, que son parte de la solución del problema de violencia en que vivimos.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidenta, aunque no es materia del proyecto de ley, debería regresar la educación cívica y la educación sexual a los colegios. Tenemos un 13% de niñas de 12 o 13 años, adolescentes, embarazadas porque no saben qué significa el sexo. ¿Por qué se ha quitado la educación sexual y la educación cívica en los colegios? Da vergüenza cuando a los alumnos les preguntan quién es Miguel Grau, y dicen que es un poeta. No podemos tener una juventud así. Tenemos que indicarles a la niña y al niño qué es una relación sexual y cuáles son sus consecuencias. Eso no quiere decir que vamos a incentivar a que los chicos entren en el sexo de la noche a la mañana, sino que estén enterados para que sepan a qué deben atenerse y cuáles son las consecuencias del uso del sexo a destiempo.

Ojalá que esto se pueda ver también.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta.

55

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señora Presidenta: Me parece una grave irresponsabilidad que se plantee un proyecto de esta naturaleza en el Congreso, porque tenemos la Ley 29719, Ley antibullying, que no tiene ni siquiera cuatro años de vigencia, aprobada por este Parlamento, que el Ministerio de Educación ni siquiera ha aplicado. Ha expedido un reglamento que ni siquiera ha publicado, y ahora estamos planteando otro proyecto sobre una ley reciente, no ejecutada, no cumplida, que tiene una serie de mecanismos que esta propuesta no tiene. Venimos a proponer leyes a cortísimo plazo, haciendo del Parlamento una fábrica de leyes. No les gusta la ley anterior, y salen otros autores para decir: ‘Esta es mi ley’; y a los dos, tres, cuatro años, las aprueban.

Nosotros no podemos incurrir en este tipo de actitudes.

Modificaron la Ley de textos escolares, que ni siquiera tenía dos años de vigencia, y la empeoraron; y no la quieren restituir para que el Estado fiscalice la calidad de los libros. Ahora nos traen una ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, cuando ya tenemos una ley y un reglamento, La ley no se cumple, pero el Congreso tiene que hacer cumplir las leyes. ¿O se va cumplir la ley si sacamos una nueva? No, pues.

Entonces, si se quiere mejorar la ley, se incorpora un artículo, el de los psicólogos; pero no se hace una nueva ley, que incluso tergiversa los mecanismos fijados en la ley anterior. Hay un consejo educativo, repetido acá, que establece un procedimiento, cómo se tienen que tratar los actos de violencia en los colegios. Pero no; acá dice que cada gobierno regional y cada gobierno local tienen que dar directivas y coordinar con el Ministerio de Educación. Eso es un plagio de la ley anterior, que la tergiversa y que no va resolver la violencia que se está viviendo en los colegios.

¿Qué se tiene que hacer en el Parlamento? Exigir al ministro de Educación, que ni siquiera en sus presentaciones hace mención de la Ley antibullying, que aplique esa ley y su reglamento, que ya lo tiene y que ni siquiera lo ha publicado; pero no hacer otra ley. Estamos convirtiendo al Parlamento en una fábrica de leyes; y ahora, con algunos matices y cambios quieren hacer aprobar este proyecto para decir: ‘Yo saqué la ley antibullying’, engañando a la población, a los padres de familia.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— A mí no me parece que deba incurrirse en esto, porque no somos una fábrica de leyes. Ni siquiera han pasado cuatro años y ya quieren cambiar la ley; ni siquiera han puesto en práctica la ley vigente, y ya la quieren cambiar.

Presidenta, con todo gusto doy la interrupción a la congresista Luisa Cuculiza.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Cuculiza Torre.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Gracias, congresista Lescano.

Yo no estoy tratando de engañar a nadie; lo que estoy pidiendo acá es el trabajo de una asistenta social, que no se ha visto nunca en el Ministerio de Educación, y la exigencia del

56 trabajo de la psicóloga y la responsabilidad de los directores, colegios, maestros y tutores, que, le digo al colega, no se cumplen, porque un niño vulnerado no es asistido por nadie.

Seguimos, entonces, en la misma historia macabra de ver que nuestros niños son vulnerados, arrojados de un segundo piso. Y ese niño no tiene ni para las medicinas. Desgraciadamente, seguimos en lo mismo diciendo: ‘Ah, sí, fue bullying, pobrecito’. ¿Dónde está la asistenta social que vaya a ver el caso de ese niño? No hay, conforme a ley.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, yo no me he referido exactamente a la congresista Cuculiza, porque las cosas que ha dicho se pueden incluir como una modificación en la ley actual. Eso es lo responsable, lo técnico; pero no lo es traer una nueva propuesta de ley. Por unas modificaciones que me parecen razonables, que está haciendo la congresista, cambian toda la ley.

Esto perjudica, porque no se sabe por dónde va a ir el Ministerio de Educación, que ya tiene la ley y el reglamento, pero no los ejecuta; y, sin embargo, se quiere sacar una nueva ley y dar un nuevo plazo. Entonces, los chicos van estar abandonados.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Culmine, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Lo que hay que hacer es exigir que se cumpla la ley, o que se hagan las modificaciones que la congresista Cuculiza ha planteado, que me parecen razonables, como es lo de la asistenta social o los psicólogos, que se establecen acá; pero no cambiar toda una ley, que, repito, ni siquiera tiene cuatro años de vigencia.

Por eso planteo, como una cuestión previa, que este asunto vuelva a la Comisión de Educación, o que pase a un cuarto intermedio y se modifique la ley actual; y no se pretenda aprobar una nueva ley, diciéndole a la población a la que se quiere engañar: ‘Miren, hemos sacado la ley antibullying’; y la gente no sabe que esa ley antibullying tiene una antigüedad no menor de cuatro años.

Entonces, hagamos las cosas en el Parlamento adecuada y técnicamente, viendo con responsabilidad esos temas de antibullying. Tenemos que exigir que la ley y el reglamento se cumplan; eso es lo que hay que hacer, y no sacar una nueva ley, que me parece absolutamente inconveniente para los intereses de los niños y de los adolescentes.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluya, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Por lo tanto, planteo, como cuestión previa, que esta propuesta regrese a comisión o que en un cuarto intermedio se incluyan las modificaciones que la congresista Cuculiza ha propuesto.

57

Eso es todo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Núñez de Acuña.

La señora NÚÑEZ DE ACUÑA (GPCP).— Señora Presidenta: En realidad, en muy pocas cosas estoy de acuerdo con el congresista Mora; pero, como educadora y conocedora de la educación, estoy de acuerdo con el nuevo texto sustitutorio propuesto. Es verdad que la ley se dio hace cuatro años, pero en nuestro país se está implementando; quizá para muchos no es de su conocimiento, pero sí se está implementando en muchos centros educativos particulares, donde hay asistenta social y psicóloga.

Lo que pasa es que las instituciones nacionales carecen de dichos profesionales por falta de presupuesto. Se entiende que uno debe ir a los gobiernos regionales, porque son las entidades que representan al gobierno, y es lógico. Pero si en este momento sufren las instituciones estatales de carencia de aulas y de docentes, ¿cómo podemos pedirles que tengan psicólogas y asistentas sociales? Sí, son indispensables, necesarias; pero hay cosas de mayor prioridad en diferentes regiones del país.

Por lo tanto, estoy de acuerdo con este texto sustitutorio; pero pido, señora Presidenta, que se entere al ministro de Educación de que existe a nivel nacional, y, sobre todo, de la macro región norte, una carencia de aulas, de docentes y de psicólogos que, en realidad, no deben ser técnicos sino profesionales, porque no hay psicólogos técnicos. Los psicólogos son profesionales, y son pocos, porque la carrera de Psicología no había antes en las universidades. Actualmente la tienen varias universidades, de las que vienen egresando esos profesionales. De igual manera, anteriormente había técnicas en asistencia social, pero actualmente son profesionales; y las instituciones particulares ya cuentan con asistentas sociales.

Entonces, la ley se está cumpliendo, quizá no en su totalidad; pero se está implementando en un país como el nuestro en que, en realidad, falta mucho por hacer.

Era cuanto quería decir.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señora Presidenta: Una vez más estamos modificando una norma que creo que no ha terminado de ponerse en práctica totalmente. Me parece que toda la sociedad está absolutamente sensibilizada en lo que se refiere al abuso que pueda cometerse contra los alumnos. Ahora incorporamos el concepto de convivencia democrática, que quizá puede resultar peligroso si no se explica claramente qué se entiende por ello. De repente, los alumnos van a querer elegir por votación a sus profesores y directores; o que los profesores quieran ellos mismos, democráticamente, elegir a sus autoridades, cuando todos sabemos que el régimen educativo, público y privado, no funciona de esa manera.

58

Hay algo importante, cuando aquí se plantea que en el mediano, corto, largo o imposible plazo, se contraten aproximadamente 70 mil psicólogos. Eso me parece muy loable en términos de políticas públicas, porque en el país hay 70 mil centros educativos públicos, sin contar los privados. Solamente para los públicos se van a necesitar 70 mil psicólogos, que es lo que se propone acá.

Los que hemos estado preocupados por el tema educativo hemos tratado de conseguir profesores de educación física, y a duras penas, en los últimos cuatro años, hemos conseguido que se contratara a dos mil; no se llegó a los cinco mil, y aquí estamos proponiendo crear 70 mil plazas, lo cual es muy loable y debe ser de mucho agrado para las facultades privadas de formación de alumnos de Psicología. Pero además, gracias a esta ley, hacemos un milagro, ya que tampoco necesitamos psicólogos. ¿Por qué? Porque como no hay psicólogos, se podrán designar estudiantes de los últimos ciclos de esas carreras profesionales. Entonces, todo el esfuerzo que ha hecho este Congreso para tener una universidad certificada, con profesionales calificados que obtengan sus grados cumpliendo los requisitos, los protocolos, las formalidades, sería en vano, porque ahora ya no se necesitaría eso para los psicólogos. Ahora, cualquier estudiante de Psicología podrá ir a un colegio y ejercer de sicólogo, porque este Congreso de la República decidió que la Ley Universitaria, que hemos dado hace menos de un año, no sirve para nada, porque con los estudiantes es suficiente. Solamente van a trabajar la mente de los alumnos; no importa, pues, ¿no es cierto? Solamente van a ver si ese chico está afectado, si ha sido violado, si ha sufrido un bullying excesivo; no importa, pues es un niño, y vamos a dárselo a los estudiantes.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Y esto viene de la misma Comisión de Educación que elaboró la Ley Universitaria. Por amor de Dios, ¿cómo puede esto salir de la Comisión de Educación del Congreso de la República? Porque esto quiere decir que vamos a usar practicantes para hacer un trabajo profesional, regulado. La verdad, ‘con una mano haces y con la otra deshaces’.

Honestamente, aparte de no entender qué es convivencia democrática, porque tiene muchas acepciones, veo que acá hay, aparte de la contratación, un tema general, ya que se señala que todos aquellos que han sufrido algún tipo de violencia, enmarcado dentro de este proyecto de ley, tienen derecho a asistencia integral. ¿Quién la va a dar? ¿Quién le da asistencia integral ahora a nadie en el país? ¿Cómo se hace? Alguien va con la ley y se para, ¿a dónde?, ¿frente al director? ¿Él tiene que darle asistencia integral? ¿O va donde el gobernador regional? Porque, además, hay un peloteo genial de responsabilidades: del ministerio al gobierno regional, del gobierno regional al director, del director a la Ugel; al final, nadie es responsable pero está obligado, por esta ley, a darle asistencia integral. Me parece genial. Si realmente pudiéramos resolver todos los problemas del país haciendo este tipo de leyes, creo que el Perú sería otra cosa.

Creo yo que deberíamos trabajar 24 horas al día sacando este tipo de leyes, y en una semana cambiamos el país.

Gracias.

59

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidenta: Entiendo que con el texto sustitutorio materia de debate se pretende nuevamente legislar, como ha dicho el congresista Lescano, sobre una ley, la Ley 29719, que, curiosamente, se denomina igual que la que hoy pretendemos nuevamente en duplicidad legislar; y es más, en ningún momento se deroga la anterior, lo cual induce a un grave error.

En la Ley 29719, ya se consideraba la presencia del psicólogo; o sea, no es una novedad, como ha dicho el colega Abugattás. El 25 de junio del año 2011, cuando se promulga la Ley 29719, se hace referencia a la designación de un profesional en psicología; y es más, se señala que en forma progresiva debe incorporarse este profesional, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, cuyo plazo concluye —le dan un plazo— en diciembre de 2012.

Entonces, sería conveniente que el congresista Daniel Mora nos aclare cómo queda la ley que hace tres o cuatro años fue aprobada en el Congreso y que prácticamente dice lo mismo con relación a la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, con el añadido de que en vez de utilizar ese término, incorpora el de convivencia democrática. Entonces, ¿qué entendemos por convivencia democrática y en qué la diferenciamos en los menores de edad con lo que debería ser, tal vez, una convivencia de índole educativa, de armonía, de respeto mutuo? Quisiera que nos aclare el congresista Mora qué se entiende por convivencia democrática en las instituciones educativas.

Y, por otro lado, no nos dice nada del agresor, de quien incurre en acoso sexual, aun siendo menor de edad, o agrede físicamente o en grupo a otro menor. No nos dice nada; él sigue permaneciendo en la institución educativa, no es separado. Estos casos van a servir solamente para incrementar las estadísticas y para que a la Comisión de Educación, como se incorpora al igual que en la anterior ley en este proyecto, le den cuenta de que se va incrementando el número de golpes entre menores, agresiones, etcétera. Entonces, el agresor va a quedar envalentonado.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidenta, el colega Daniel Abugattás me pide una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Solo para hacerle una recomendación al presidente de la Comisión.

He encontrado un informe de la Unesco, de 350 páginas, que habla sobre la convivencia democrática, la paz y la cultura en los centros educativos. De repente, puede incluirlo como un anexo en la norma.

Gracias.

60

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidenta, solo requerí que se tome en consideración ese término que se introduce y que seguramente muchos docentes, con un viejo pasado político, van a tratar de pretender hoy una igualdad en torno al término ‘convivencia democrática’. Y entiendo que podría haber sido inducida a error la Comisión de Educación cuando se pretende legislar nuevamente sobre una ley que está vigente; salvo algunos aspectos, que podrían haber sido incorporados como modificaciones, como es el caso que legítimamente ha planteado la colega Cuculiza acerca de los trabajadores sociales, cuya labor, obviamente, nadie puede negar en las instituciones educativas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Huayama Neira.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidenta: Quiero resaltar el espíritu de la ley. Creo que lo que está plasmado en este proyecto que aprobó la Comisión de Educación es importante, por permitir una mejor convivencia dentro de las instituciones públicas y que va a contribuir, definitivamente, con la parte académica de los chicos.

Estamos contentos porque el año pasado, en el censo educativo nacional, hemos avanzado más de 11 puntos, tanto en razonamiento lógico matemático como en comprensión lectora. Hay muchos factores que han llevado a este logro, y creo que esta ley va a contribuir también en algo.

Más bien, quisiera proponer al presidente de la Comisión de Educación, con el ánimo de que el proyecto no sea observado por el Ejecutivo, incorporar un artículo que diga lo siguiente: ‘La implementación de las acciones previstas en la presente ley se financian con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público’, porque sabemos que nosotros no tenemos iniciativa de gasto.

Presidenta, me pide una interrupción el congresista José Urquizo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Urquizo Maggia.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidenta, quiero señalar que mediante la Ley 27666, el segundo domingo de abril se conmemora el ‘Día del Niño Peruano’ en todo el país. Esta es una muestra de cómo a veces declaramos días y días, y nadie les da importancia, pues resulta que el domingo que pasó se conmemoró en el Perú el ‘Día del Niño Peruano’, y pasó sin mayor trascendencia. Y, de acuerdo a la norma, se señala que el presidente del Consejo de Ministros debe concurrir al Congreso para informar de las acciones del plan nacional de la infancia y la adolescencia.

61

Por otro lado, desde hace nueve años se viene postergando la discusión sobre el Código del niño, niña y adolescente en el Congreso de la República. Este es un tema pendiente y yo solicito que se priorice. Existen cinco dictámenes al respecto, creo que tres en la Comisión de Justicia y dos en la Comisión de la Mujer; y resulta que han pasado nueve años.

Estamos en un Congreso, como algunos dicen, prácticamente de salida, y sería bueno que se discuta sobre este Código del niño, niña y adolescente.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluyó su tiempo, congresista Huayama Neira.

Tiene la palabra el congresista Carrillo Cavero.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señora Presidenta: Si este proyecto tiene la intención de resolver los problemas de violencia en los centros educativos, evidentemente estamos sobrelegislando al respecto, y creo que allí habría que hacer los diagnósticos; porque si el remedio es producido sobre la base de un diagnóstico equivocado, vamos a continuar en este mismo propósito en el Parlamento años y años, sobrelegislando en algunos temas cuya solución ya ha sido planteada.

Yo quiero rescatar el proyecto hoy presentado, y no sé si efectivamente tengamos que hacer una apreciación más genérica acerca de su intención. Si este proyecto tiene la intención de provocar mejores niveles de convivencia en los centros educativos, llámese convivencia democrática u otro tipo de convivencia, creo que el diagnóstico está equivocado; porque el famoso problema, hoy detectado y discutido, que tiene que ver con el bullying, se genera básicamente por una cuestión de tipo cultural, y nosotros lo estamos viendo soslayadamente.

La congresista Cuculiza nos ha dicho: ‘Han ofendido, han maltratado a un niño huanuqueño’, no precisamente porque sea un niño huanuqueño, sino porque los otros niños que lo maltrataron lo hicieron por ser cholo. Y resulta que esos niños no se han visto la cara, ni han visto las caras de sus papás, porque seguramente vinieron un poquito antes.

Seguramente son de los que vinieron antes y nos dicen a los recién llegados: ‘Oye, este cholo habla mote’, cuando preguntamos dónde queda el Ministerio y decimos: ‘¿Dónde queda el menesterio?’, y nos dicen ‘mote’. Un minuto después, llega una gringa y pregunta en los mismos términos, con el mismo ‘mote’; pero ya la respuesta es otra. Eso ocurre en el sistema educativo.

Entonces, este proyecto nos debiera permitir discutir si, efectivamente, se está desarrollando la educación intercultural y bilingüe en el Perú. Porque, claro, cuando hablamos de educación intercultural y bilingüe decimos: ‘Eso es para los cholos que están en los altos andes, para ellos es el sistema educativo intercultural y bilingüe. Para los que están acá, no’. Para esos otros, para los de arriba, hay que traducir los textos de la

62 cultura dominante y que ellos entiendan esa cultura; pero nosotros no queremos entender cómo se desarrolla el sistema educativo allá arriba. Ese es el problema.

Entonces, la solución en este caso no está tanto en contratar psicólogos más o psicólogos menos. Llegaremos a esa convivencia si tenemos un sistema educativo integral que reconozca a este país como un país pluricultural y multilingüe, que respete a las otras culturas, en el que nos respetemos los unos y los otros. Ese sistema es el que todavía no se ha construido, y por eso todavía tenemos violencia de esa naturaleza en las instituciones educativas.

Por tanto, vamos a exigir con respecto a este proyecto que el Ministerio de Educación haga un diagnóstico de cuáles son las razones por las que no hay convivencia democrática en los centros educativos. Eso es lo que se necesita.

Por supuesto, teniendo un diagnóstico más preciso, sabiendo cuáles son los problemas y cuáles son nuestras potencialidades, podremos trabajar un esquema educativo de otra dimensión.

Me solicitan una interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf.

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— La convivencia democrática, entre muchas otras cosas, es saber hacer respetar tus derechos y cumplir con tus obligaciones.

Yo me pregunto qué pasará el día en que todos los alumnos reclamen lo que realmente les corresponde: una educación intercultural, un profesor de educación física, un psicólogo, un laboratorio. Creo que lo que va a hacer este proyecto es concientizar, y probablemente se formarán sindicatos escolares, porque sobre la base de los derechos inherentes a la convivencia democrática, cada quien exigirá que le cumplan con darle su profesor de educación física, su laboratorio, mejores condiciones. Creo que eso es la convivencia democrática.

Saludo esta propuesta, que me parece genial.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Carrillo Cavero.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señora Presidenta, esta discusión debiera acontecer en el país. Hoy se exige a los gobiernos regionales la estructuración de su programa educativo regional. ¿Qué carácter tiene ese programa educativo regional? En Apurímac se está exigiendo, por ejemplo, el uso del quechua en todas las entidades educativas, y también en todos los escenarios de la administración pública. En Huancavelica, de igual manera, lo mismo en Ayacucho. Pero acá todavía no queremos entender que existe esa diversidad, que somos iguales pero diversos, que somos partícipes de un Perú milenario. Claro, en el discurso decimos: ‘Sí, pues, somos herederos de Machu Picchu, de Choquequirao’. Pero, ¿y los herederos del hombre runa, del Tahuantinsuyo, esos que caminan, que hablan en quechua y que están todos los días en

63 el sistema educativo? ¿Dónde están, dónde está el sistema educativo que hable de todos ellos? No hay. ¿Cuál es el programa integrador para que todos los niños, desde la etapa inicial, entiendan a este país como pluricultural, diverso, en esa mirada que tenía José María Arguedas?

Creo que si ese es el propósito de este proyecto, es absolutamente loable.

Señora Presidenta, me solicitan una segunda interrupción.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la segunda interrupción, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Gracias, congresista Carrillo.

Señora Presidenta, estoy de acuerdo con el congresista Carrillo, pero todos esos problemas que ha mencionado no se resuelven reemplazando una ley por otra en menos de cuatro años. Se consigue exigiendo que una ley se ponga en práctica por parte del organismo ejecutor que es el Ministerio de Educación. Así se consigue; no reemplazando una ley por otra, con un calco mal hecho y que repite casi todas las instituciones que consignamos en el Congreso anterior, porque esta ley fue publicada en junio del 2011.

Consecuentemente, coincido con el congresista Carrillo pero no se resuelve con una ley que repite otra ley que ni siquiera tiene cuatro años de vigencia.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Carrillo Cavero.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Congresista Lescano, concordamos, efectivamente, en la segunda parte y en la primera también. Lo que pasa es que respecto a la primera parte no estuvo atento cuando yo expresé, como usted dijo, que estamos sobrelegislando sobre el mismo tema.

Entonces, si el propósito de este proyecto es resolver el bullying, estamos sobrelegislando; y lo que tenemos que hacer es exigir que se implemente la ley anterior. Pero si el propósito es generar un sistema educativo distinto, una convivencia pacífica, democrática, entonces tenemos que mejorar esa ley, pero diagnosticando adecuadamente nuestra realidad. Eso es lo que hay que hacer, y eso es lo que estoy proponiendo al señor presidente de la Comisión: que aprovechemos este proyecto y comencemos a discutir realmente los problemas centrales que tiene el sistema educativo e incluso nuestra democracia, porque no estamos viviendo un sistema de representación coherente con las características de este país. Ese es el propósito y es lo que he querido decir, congresista Lescano.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista De la Torre Dueñas.

64

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Presidenta: Creo que los temas que se vienen tocando son, evidentemente, muy importantes para nosotros, y, además, este proyecto pretende desterrar la violencia en las instituciones educativas.

Nosotros entendemos que una verdadera educación no es sino la formación integral de la personalidad humana; y cuando hablamos de formación integral, hablamos de formación biológica, sicológica y social.

El proyecto habla sobre lo que es la convivencia democrática, y entiendo que esta convivencia significa retornar a la educación en valores. Efectivamente, todos sabemos que el Ministerio de Educación desde gobiernos anteriores ha estado eliminando las asignaturas que tienen que ver con valores. En los colegios privados, básicamente, enfatizan más el tema académico, sobre todo en la secundaria; se ven más cursos de ciencias porque se pretende ingresar a la universidad a como dé lugar. Por lo tanto, la educación en valores está siendo dejada de lado.

Cabe recomendar al Ministerio de Educación que vuelvan aquellos cursos en valores. En secundaria, por ejemplo, ha desaparecido el curso de Psicología. Antes se dictaba Psicología; ahora ya no.

También hay que ver el caso de los medios de comunicación. Algunos medios de comunicación promueven violencia. Lamentablemente, por más que los profesores se esmeran en educar en valores dando consejos, ¿qué hacemos si algunos programas televisivos, lamentablemente, promueven la violencia? A este respecto, creo que habría que ver alguna norma para que los medios de comunicación también transmitan valores para nuestros estudiantes.

A su vez, creo que es importante también el tema docente. Los docentes necesitan motivación. Sé que la nueva Ley de la Carrera Pública ha mejorado la remuneración de un 20% de maestros; pero el 80% de ellos todavía recibe sueldos míseros; más preocupados están por dedicarse a otras actividades que enseñar adecuadamente en el Magisterio. Hay, entonces, que mejorar la remuneración de los maestros del Perú.

Finalmente, hay cien mil profesores desocupados, a los que muy bien se les podría capacitar en temas de psicología y trabajo social para que puedan también asumir esos cargos, tratándose de tutorías, en el área de orientación que se va a establecer en los colegios de todo el país.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra la congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Presidenta: El tema de educación es bastante importante, y creo que este país tiene que ir superando todos sus problemas dándole a ese tema el énfasis que requiere; y precisamente ello comienza poniendo interés real en el estudiante, cuando todos los actores de la educación tenemos que participar para erradicar un problema.

65

¿Y cuál es el problema que existe en las instituciones educativas? Es el problema de la violencia. Nadie puede negar que en las instituciones educativas se genera ese problema que es la violencia. En ese sentido, son seis los proyectos de ley que han sido presentados por varios colegas que buscan promover una convivencia fraterna, una convivencia saludable que hay que fortalecer. Creo que este dictamen es bastante positivo porque dice que esta ley tiene por objeto la promoción de la convivencia, ¿y cómo nos vamos a oponer a promover la convivencia?

Señora Presidenta, permítame conceder una interrupción al congresista Lescano.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la interrupción, congresista Lescano Ancieta.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Gracias, congresista Teves.

Invito a la congresista Julia Teves a que lea la ley y la compare con el dictamen, y verá que prácticamente son lo mismo, aunque han tergiversado algunos artículos. Pero son absolutamente lo mismo, ya que han copiado casi toda la ley. No hay ninguna mejora sustantiva; y si la hubiera, pues se aumenta un artículo o se aumentan dos artículos, pero no se cambia toda la ley. Eso es absolutamente antitécnico.

Invito, pues, a la congresista a que lea la ley actual y la compare con el dictamen que tiene en la mano.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Continúe, congresista Teves Quispe.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Presidenta, no se puede desacreditar el trabajo de colegas que pertenecen no a una sino a varias bancadas. Son seis proyectos de ley, y nadie puede desacreditarlos, ya que se trata de mejorar una ley. Y, si queremos ver algún artículo, para poder promover esa convivencia democrática, invito al congresista Lescano, y no creo que se oponga, a tomar nota del artículo 7, donde se señala que con esa finalidad las instituciones educativas tienen que contratar por lo menos un psicólogo. Entonces, si queremos fortalecer esa convivencia con este proyecto de ley, aprobémoslo pues.

¿Cuántos estudiantes tenemos en educación básica regular, considerando la inicial, la primaria y la secundaria, y descontando educación básica alternativa y educación nocturna? Estamos diciendo, entonces, que un profesional de psicología debe ser contratado, teniendo que ver con ello el Minedu, la dirección regional de Educación, las Ugel, para contratar a ese profesional. ¿Sabe cuánto va ayudar a promover esa convivencia y ayudar a solucionar los problemas? Muchísimo; porque lo que hace un maestro con 24 horas de dictado en el colegio, o con 30 horas en el nivel primario, no satisface a muchos, ya que no permite desarrollar esa convivencia.

Creo que no solamente el director y los profesores, sino también los padres de familia, los apoderados, los directivos de la institución educativa, es decir, todos ellos van a tener

66 obligaciones. Y si hay alguien que incurra en un hecho de violencia, el director de la institución educativa va a tener de inmediato que hacer el trámite correspondiente y comunicar el incidente a la comisaría o a la fiscalía dentro de las primeras 24 horas. Entonces, el director está en la obligación, bajo responsabilidad administrativa y penal, de evitar la violencia que todos los días apreciamos en las instituciones educativas.

En ese sentido, me parece fundamental que el Consejo Educativo Institucional (Conei) participe también y apoye la promoción de la convivencia democrática y las acciones de prevención contra la violencia escolar. Por eso, nosotros apoyamos aquello que favorezca la educación, y no nos oponemos, ya que las leyes siempre son perfectibles; así que tenemos que aceptar una que mejore a la otra. No nos podemos oponer, y este es un dictamen que ha hecho la Comisión de Educación.

En esa línea, solicito que se acumule a este dictamen el proyecto de ley 2426 y podamos hoy considerar, finalmente, una acción de promoción para que haya un trabajo en educación sin violencia. Los niños no pueden en este momento ser causantes de violencia; tenemos que hacer que cuando llegan a los 16 o 17 años a la academia preuniversitaria y a la universidad, practiquen lo que aprendieron y no lo que no se pudo controlar.

En ese sentido, todos los que estamos con la educación y la salud vamos a apoyar este dictamen, no nos podemos oponer. Tenemos que apoyar esto que favorece muchísimo a todos los actores de la educación, que van a tener con esta ley que promover la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

Así que voy a apoyar esta propuesta, y solicito que se acumule el proyecto de ley 2426.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiene la palabra el congresista Condori Cusi.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidenta: Coincido con lo manifestado por el congresista Carrillo en el sentido de que se dé un mejor y un mayor enfoque al tema de la convivencia sin violencia en las entidades educativas. Efectivamente, hay una especie de prejuicio, de racismo existente en el sistema educativo, porque el grande abusa del pequeño, el que tiene la piel un poco más clara abusa del que tiene la piel más oscura, el que vive en el llano abusa de aquel que viene de las alturas. Estas situaciones tienen que ser abordadas apropiadamente por las autoridades, y es obligación del maestro, del director, del Ministerio de Educación, justamente, socorrer al que está en inferioridad y controlar al que está en superioridad; desarrollar lo que está en proceso de ‘extinción’ — entre comillas—, como en otro país, por ejemplo, se decía. Lo que está en proceso de extinción, de marginación, es lo que tenemos que desarrollar; y lo que ya está debidamente desarrollado, lo tenemos que controlar. Es decir, hacer las cosas al revés.

Este proyecto es muy importante; por ejemplo, me agrada que diga: ‘El director de la institución educativa tiene la obligación de velar’. ¿Qué significa esto? Que no puede hacerse el loco, que no puede ser indiferente a lo que pasa en su centro educativo.

67

Acá, por ejemplo, faltaría agregar el rol del padre de familia. A veces le damos toda la responsabilidad al centro educativo, ¿y dónde están los padres de familia? Yo he visto, en los análisis sobre las modificaciones al Código Penal, que toda la sanción recae en el muchacho: pena de cárcel de 10, 15, 20, 25 años, cadena perpetua, etcétera; pero ¿dónde están los padres de familia que han abandonado a sus hijos? Ninguna pena para ellos; solamente para el muchacho.

Y acá lo mismo: vamos a promover, etcétera, pero la obligación, el rol de la entidad, del maestro, ¿dónde está? Entonces, la entidad tiene que ser responsable; y el padre de familia tiene que ser responsable del abusivo, del sinvergüenza que se cree superior.

En realidad, coincido plenamente con el congresista Carrillo cuando dice que la educación intercultural bilingüe se aplica en las alturas, en la zona quechua, en la zona aimara; y nos hemos puesto a pensar ¿por qué no aplicamos acá, en Lima, la educación bilingüe? En Lima estamos pensando en la educación bilingüe sí se trata del idioma inglés; o sea, solamente español e inglés; y allá, en la sierra, español y aimara, español y quechua. Entonces, rompamos esos paradigmas.

Entiendo, efectivamente, que el inglés es muy importante. Pero tenemos que incorporar otros elementos; porque si no entendemos lo que representa el lenguaje, el habla, el idioma, no vamos a entender la realidad. Porque cada cultura, cada lengua, trae tras de sí todo un conocimiento...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluya, congresista.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Alguien me cuenta un chiste; pero, contado en español no es lo mismo que contado en quechua, ya que no tiene el sabor, la calidad. Entonces, hay que entender el idioma.

Creo que este tema es muy importante, y merece un mejor análisis.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— No habiendo más oradores inscritos, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Educación, congresista Mora Zevallos.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señora Presidenta, agradezco las sugerencias, posiciones un poco sarcásticas de algunos colegas; pero quiero hacerles recordar que este asunto data de antes que yo fuera presidente de la Comisión. Tiene algunos años y se ha discutido muchas veces, desde julio de 2012, en que se aprobó un texto sustitutorio y volvió a comisiones para que se agreguen las sugerencias que se habían formulado en esa oportunidad, hace cerca de tres años.

Igualmente, se volvió a exponer en octubre de 2013, y nuevamente se hicieron sugerencias, que acá las tengo. ¿Y cuál es la diferencia entre lo que se propuso en esas oportunidades y ahora? Por ejemplo, en la Ley 29719, que menciona el congresista Lescano, a pesar del nombre, en vez de promover la convivencia escolar, el espíritu de

68 esa ley es estrictamente punitivo. El proyecto de ley de ahora tiene por objeto centrar la promoción de la convivencia democrática en las instituciones educativas.

Para el congresista Daniel Abugattás, hay que definir la convivencia democrática más claramente, y recomienda leer el informe de la Unesco, que tiene como 34 páginas y que voy a leer; y demanda al sector Educación normar sanciones a los miembros de la comunidad educativa ante casos de violencia escolar.

La ley actual solo cubre el acoso sistemático entre estudiantes, el bullying, sin contemplar otros tipos de violencia escolar, como la violencia sexual, el castigo físico; es decir, el actual proyecto, de varios señores congresistas, cubre todo tipo de violencia escolar. No tiene nada que ver, le digo al congresista Daniel Abugattás, con todo cariño, con la Ley Universitaria; es otra cosa.

La ley actual duplica funciones entre el personal directivo y docente. El dictamen en debate define mejor las diferentes funciones de directivos y docentes.

La ley actual demanda que cada escuela cuente con un psicólogo. Sin embargo, por cada psicólogo colegiado existen 13 escuelas a nivel nacional y no todos ellos desean trabajar en educación o están debidamente preparados. Acá ampliamos con la participación de un profesional de trabajo social, además del psicólogo, a quien se le encarga apoyar al director en la gestión de la convivencia democrática, en la prevención y la atención de casos de violencia escolar.

En la ley actual se faculta al Consejo Educativo Institucional (Conei) a decidir con qué medidas sancionar a los estudiantes agresores. Sin embargo, un escolar integrante del Conei jamás debería acceder a información delicada sobre un incidente de abuso sexual, por ejemplo. En la actual, el rol del Conei queda restringido a promover la convivencia democrática, incluido prevenir la violencia escolar. Asimismo, demanda vigilar que las medidas adoptadas contra estudiantes agresores no vulneren su derecho a la educación y a la no violencia.

La ley actual contempla que tanto el Indecopi como el Ministerio de Educación le reporten sobre esta ley. El proyecto de ley deja en claro que el único responsable encargado de informarle al Congreso es el Ministerio de Educación sobre las bases de la implementación de la ley.

La actual ley restringe la asistencia y protección de los escolares a las siguientes instituciones públicas: Defensoría del Pueblo e Indecopi. En el proyecto presentado, se busca articular las medidas de prevención, promoción, protección y atención con sectores claves como Defensoría, Minsa, Indecopi y otros.

Reitero que este proyecto data de hace años y se ha discutido hace más de tres, cuatro años.

Estoy de acuerdo con las congresistas Cuculiza y Schaefer. En realidad, se requieren más de 50 mil psicólogos, que no los hay. Solo hay 18 mil psicólogos y no todos podrían dedicarse a la educación básica regular. El proyecto contempla que progresivamente se

69 vayan incorporando de acuerdo al presupuesto de la República; y si no los hay, que los estudiantes del último año en psicología o asistencia social puedan apoyar a los colegios.

Pienso que, o no han estado enterados de los proyectos que se han discutido acá hace años, o recién han venido acá y ven esto como una cosa nueva. Pero ya esto tiene tres, cuatro años.

El congresista Abugattás dice: ‘¿Dónde queda, por amor de Dios, el trabajo profesional de la Comisión de Educación? Por eso, voy a solicitar que este asunto pase a un cuarto intermedio, para agregar lo recomendado por el congresista Daniel Abugattás, sobre todo lo referido a salud mental, y leer el informe de la Unesco sobre la convivencia democrática, que a lo mejor pueda servir para incorporar algo en este proyecto; aparte de lo señalado por los congresistas Carrillo y Condori sobre el trato de la educación intercultural, porque realmente cada cultura puede tener un trato diferente.

Entonces, señora Presidenta, pido que este dictamen pase a un cuarto intermedio a fin de mejorarlo.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se abre un cuarto intermedio sobre el particular, a pedido del presidente de la Comisión de Educación.

Congresista Lescano Ancieta, ya abrí un cuarto intermedio; así que su pedido es particular.

Tiene la palabra.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, la explicación que al final da el presidente de la Comisión de Educación hace ver que de bullying no saben absolutamente nada.

¿Cómo es posible que diga que su dictamen establece sanciones para los estudiantes agresores? ¿Cómo es posible que se proponga una medida de esa naturaleza, cuando saben todos los especialistas que tratan el fenómeno del bullying que tiene que haber una convivencia pacífica? No es cuestión de sancionar, sino de acercar a los estudiantes que están en conflicto; esa es la forma de resolver el bullying.

Si a un especialista, Presidenta, le dice usted lo que ha dicho el congresista Mora, es decir, que hay que sancionar, oiga, van a decir qué estamos hablando.

Hay que acercar a los niños, a los jóvenes que están en conflicto. Por eso se hace un consejo donde están los psicólogos, el director, el profesor...

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Tiempo adicional, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Entonces, no hay el ánimo de hacer bien las cosas. Se insiste en sacar una nueva ley a pesar de que hay una ley que no se ejecuta. No se rectifica ni se dice: ‘Voy a modificar la ley vigente y a incluir lo que dice la congresista

70

Cuculiza’, que es un solo artículo. No; se quiere cambiar toda la ley porque se piensa que ellos tienen la razón, no escuchan razones.

Yo he planteado una cuestión previa, ante esta terquedad de no hacer las cosas bien, para que esta propuesta vuelva a la Comisión de Educación; porque sería una irresponsabilidad no reclamar, no protestar por la forma como se está tratando este fenómeno que está lesionando y matando a niños en los colegios. Se quiere resolver ese problema demagógicamente con una nueva ley, y eso no lo podemos permitir.

Por eso he planteado esta cuestión previa, porque el presidente de la Comisión de Educación es terco en su posición y no quiere escuchar propuestas, ni quiere escuchar a los técnicos.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Concluya, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, pido que se vote la cuestión previa, porque aquí las cosas se tienen que hacer democráticamente. El presidente de la Comisión no puede hacer una nueva ley, habiendo una ley con su reglamento y habiendo una sola propuesta, que se puede incluir en un artículo modificando la ley anterior.

Es decir, hacen lo que les da la gana y no escuchan razones. ¿En qué Congreso estamos, Presidenta? Hay que darle calidad a nuestro Congreso y no hacer las cosas de esta manera.

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Congresista, el Reglamento es claro; la cuestión previa se va a votar de todas maneras. En este caso, el presidente de la Comisión ha solicitado que se abra un cuarto intermedio, lo que me imposibilita a mí llevar al voto su cuestión previa. Cuando retomemos el debate de este asunto, se votará su cuestión previa, de acuerdo al Reglamento.

La cuestión previa queda entonces pendiente hasta cuando se retome este asunto.

Sustentado que fuera el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, por el que se propone el Nuevo Código Penal, la Presidencia anuncia que próximamente se iniciaría el debate de dicha propuesta legislativa

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictámenes de las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 163, 183, 260, 266, 345, 396, 459, 704, 709, 777, 902, 996, 1061, 1063, 1075, 1078, 1107, 1111, 1127, 1131, 1314, 1318, 1350, 1403, 1406, 1417, 1425, 1563, 1569, 1570, 1571, 1588, 1599, 1615, 1622, 1630, 1637, 1687, 1688, 1691, 1707, 1712, 1725, 1772, 1828, 1831, 1881, 1931, 1945, 2031, 2047, 2050, 2053, 2095, 2127, 2131, 2150, 2193, 2213, 2225, 2227, 2230, 2231, 2241,

71

2246, 2296, 2384, 2444, 2450, 2509, 2530, 2557, 2582, 2583, 2719, 2733, 2744, 2797, 2841, 2859, 2862, 2935, 2965, 3059, 3071, 3077, 3138, 3155, 3179, 3181, 3182, 3232, 3266, 3268, 3304, 3305, 3306, 3334, 3382, 3383, 3409, 3428, 3449, 3454, 3474, 3476, 3485, 3491, 3497, 3499, 3500, 3540, 3541, 3575, 3586, 3589, 3590, 3628, 3629, 3657, 3674, 3684, 3696, 3724, 3725, 3778, 3779, 3833, 3845, 3876, 3883, 3896, 3909, 3914, 3929, 3947, 3957, 3962, 3963, 3966, 3980, 3993, 4000, 4001, 4004, 4029, 4030, 4032 y 4038; por el que se propone el Nuevo Código Penal; de la Mujer y Familia, en los Proyectos de Ley 260 y 1318; y, de Transportes y Comunicaciones, en los Proyectos de Ley 709 y 902.(*)

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Se va iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia, con un texto sustitutorio de los proyectos de ley de la referencia, por el que se propone el Nuevo Código Penal.

Asimismo, las Comisiones de la Mujer y de Transportes han presentado dictámenes sobre los Proyectos de Ley 260 y 709 y 902, respectivamente.

La Junta de Portavoces, con fecha 15 de abril de 2015, acordó la exoneración de los dictámenes de las Comisiones de Defensa del Consumidor, respecto de los Proyectos de Ley 163 y 1061; de Cultura, respecto del Proyecto de Ley 1945; de la Mujer, respecto del Proyecto de Ley 3883; de Transportes, respecto de los Proyectos de Ley 3589, 3725 y 4001; y de Fiscalización, respecto del Proyecto de Ley 3833; y la ampliación de agenda.

Tiene la palabra al presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, congresista Eguren Neuenschwander.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señora Presidenta: Estamos hablando de un dictamen aprobado en la Comisión de Justicia que acumula 149 proyectos presentados por los parlamentarios de las diversas bancadas, más uno adicional que debemos acumular, que es el Proyecto 4403, con lo cual estaríamos hablando de 150 proyectos.

Como vemos, ha habido en este periodo parlamentario una gran preocupación de todas las bancadas. Tenemos de Acción Popular—Frente Amplio, 14 proyectos; de Alianza Parlamentaria, dos; de Alianza por el Gran Cambio, tres, que ahora son cuatro; de Concertación Parlamentaria, ocho; de Dignidad y Democracia, nueve; de Fuerza Popular, 26; Nacionalista Gana Perú, 49; de Perú Posible, seis; PPC–APP, tres: de Solidaridad Nacional, 16; de Unión Regional, 11; del Poder Ejecutivo, dos. Total, 150 proyectos de ley que se han acumulado para un nuevo Código Penal.

Es obvio que este es un tema altamente técnico. No es un tema que podamos debatirlo fácilmente, y menos si vamos a debatir artículo por artículo, que nos tomaría una eternidad y probablemente nunca terminaríamos, pues estamos hablando de más de 400 artículos.

Sin embargo, el objetivo de esta presentación es generar y transmitir confianza a los señores parlamentarios y motivación; confianza en el sentido de que ha sido técnicamente preparado, trabajado, por los mejores especialistas del medio, y no de ahora.

72

Como antecedente tenemos que se creó una Comisión Revisora del Código Penal el 2002 y tuvo como plazo para trabajar la revisión de un Nuevo Código Penal dos años, del 2002 al 2004.(Ver cuadro 3.)

Como vemos, desde una perspectiva multidisciplinaria y sectorial, participó el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Asamblea Nacional de Rectores, la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú y el equipo asesor del Congreso. En total, participaron 20 especialistas de primer nivel en materia penal.

Seguidamente, se creó una segunda Comisión Especial Revisora del Código Penal, que tuvo como insumo el primer trabajo antes señalado. Este trabajo se generó del 2006 al 2007 y participaron las mismas instituciones, fundamentalmente, con 13 especialistas en materia penal.(Ver cuadro 4.)

Ya entrando al 2008-2010, hubo una tercera Comisión Especial Revisora del Código Penal, con 25 especialistas. Si sumamos los 25 de la última comisión, más los 20 de la primera y los 13 de la segunda, estamos hablando de que han participado 58 profesionales del más alto nivel en la preparación y elaboración del dictamen que estamos sustentando.(Ver cuadro 5.)

Bajo la presidencia de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, ya en nuestro periodo, del congresista Alberto Beingolea, quien presidía, y mediante la cooperación internacional del Banco Mundial, GIZ y la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, se contrató con los cooperantes a los reconocidos juristas en materia penal, doctor Víctor Villavicencio Terreros, doctor Iván Meini y doctor Yván Montoya, para actualizar y realizar las reformas pendientes; o sea, para este trabajo de tres comisiones previas, vía cooperación internacional, se contrató a tres especialistas para que terminen de pulir, de afinar, la propuesta legislativa que hoy traemos.(Ver cuadro 6.)

Sobre la base de ese trabajo realizado por los referidos consultores, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República creó un grupo de trabajo conformado por los congresistas Alberto Beingolea, Rosa Mavila y Cenaida Uribe, con la finalidad de interactuar con estos asesores contratados y poder viabilizar sus propuestas. El referido grupo de trabajo presentó su informe final ante el pleno de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos en la primera legislatura 2013-2014 y fue aprobado.

Ya tenemos, a estas alturas de la exposición, un trabajo presentado a través de un informe y aprobado por la Comisión de Justicia.

Seguidamente, el 15 de octubre de 2013, en mi presidencia, se convocó a los titulares del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, del Poder Judicial y del Ministerio Público, con la finalidad de que designen a un representante para iniciar la revisión final. Es decir, las tres instituciones vinculadas directamente al quehacer jurídico, y particularmente al ámbito penal: Ministerio Público, Poder Judicial y Congreso de la República, conformaron un equipo final para convertir todo ese trabajo académico y técnico en un proyecto de ley. Este proyecto de ley es el 3491, que es el que finalmente fue aprobado como dictamen en la Comisión de Justicia, y lo tenemos actualmente.(Ver cuadro 7.)

73

Todo este recorrido, exhaustivo, técnico, complejo también, no fue suficiente para traer la propuesta al Congreso de la República, sino que queríamos dotarnos y dotar al Pleno del Congreso y a la comunidad jurídica en general de más seguridades; y es por ello que, en coordinación con la Presidencia del Congreso, se hicieron publicaciones tanto en el diario El Peruano como en el diario Correo.(Ver cuadro 8.)

Como ven, acá tenemos las publicaciones realizadas el 2 y el 3 de febrero. ¿Por qué en febrero? Para que en el periodo de receso del Congreso podamos recibir ya no a especialistas, ya no a técnicos, ya no al Poder Judicial, ya no al Ministerio Público; sino, abiertamente, a todas las instituciones, a todos los profesionales, para que puedan revisar la propuesta del nuevo Código Penal y poder aportar con críticas, con sugerencias, con nuevos conceptos, con nuevas ideas, y hacernos ver errores que seguramente se han cometido y que tienen que ser corregidos.

Y, efectivamente, ha servido esa medida precautoria, y se han recibido propuestas y sugerencias de 15 instituciones: Relaciones Exteriores, Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción, Defensa, Poder Judicial, Desarrollo e Inclusión Social, Salud, Cultura, Energía y Minas, etcétera.(Ver cuadro 9.)

Después de haber recibido todos estos nuevos y adicionales aportes, se ha seguido trabajando el texto final. Además de las instituciones señaladas, también se ha coordinado con universidades, y particularmente con facultades de Derecho, y se han recibido aportes de la Universidad San Martín de Porres, de la Universidad Nacional del Callao, de la Universidad Ricardo Palma y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, e igualmente de colegios profesionales, como el Colegio de ingenieros del Perú. Asimismo, aportes de ciudadanos, porque esta información ha estado en la página web del Congreso; y también han llegado aportes del Grupo de Trabajo contra la Tortura de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, de la Comisión de Derechos Humanos, del Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, de la Asociación de Víctimas de Accidentes de Tránsito, de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Entonces, los gremios, los sectores, las ONG, también han participado con sus aportes; y finalmente, ciudadanos individuales particulares, como el estudiante Oré Guardia, el comandante de Policía Nacional del Perú Edgar Martín Vargas y el señor Manuel W. Córdova Ochoa. Con esto se ha podido consolidar y seguir perfeccionando esta propuesta legislativa.

¿Cuáles son los objetivos de la adopción de un nuevo Código Penal? En primer lugar, tipificar y establecer nuevos delitos con sanciones adecuadas para la lucha real y efectiva contra la inseguridad ciudadana y el crimen organizado; dos problemas de altísima preocupación a nivel nacional, porque vemos que tanto la inseguridad ciudadana como la delincuencia común y el crimen organizado permanentemente están creciendo, se están fortaleciendo, y necesitan una acción decidida por parte del Estado, desde el ámbito punitivo, en la persecución y sanción.

Incorporar la responsabilidad de personas jurídicas con el objeto de prevenir la corrupción, un segundo objetivo fundamental. La corrupción es otro de los flagelos sociales que tenemos como país. Y este es un aporte novedoso e importante, pues la responsabilidad penal, que tradicional y típicamente está orientada a personas

74 individuales, como acción personalísima, ahora involucra también a las personas jurídicas. Siendo una nueva figura internacional, de alguna manera somos pioneros, aunque tampoco es que se esté ampliando en demasía.

Prever la custodia especial postpenal —lo cual es bien importante— y las medidas de vigilancia para prevenir delitos especialmente graves como el terrorismo y la violencia sexual. No basta la acción punitiva; el pos es importante, es el ejemplo típico en casos de terrorismo.

Tipificar adecuadamente los delitos contra los derechos humanos: es un objetivo que teníamos pendiente como una obligación del Estado Peruano ante la comunidad internacional.

Un tema transversal en toda la propuesta tiene que ver con la razonabilidad y la proporcionalidad en la persecución punitiva del Estado. Obviamente, teníamos que partir del bien jurídico protegido, del bien jurídico tutelado, primario, fundamental, que es la vida.

Después de establecer las penas en la vulneración de este bien jurídico superior, que es la persona humana en su integridad, de ahí se van decantando las penas hasta los delitos menos lesivos a la sociedad, dándoles razonabilidad y proporcionalidad. Porque a lo largo de las más de cuatrocientas modificaciones que ha tenido el Código Penal, se fue perdiendo la proporcionalidad y razonabilidad, ya que en muchas ocasiones, Congresos anteriores y seguramente este Congreso, se ha legislado en función de coyunturas, de presiones sociales, de presiones mediáticas, rompiendo la razonabilidad y la proporcionalidad.

Compatibilizar los proyectos de reforma integral del Código Penal con las bases fundamentales de efectividad en la lucha contra la criminalidad establecidas en el Nuevo Código Procesal Penal.

Tenemos que lograr que el Código Procesal Penal y este Código Penal puedan tener la conectividad jurídica que hoy no tienen. Hoy hay figuras que no están debidamente procesadas, valga la redundancia, en el ámbito procesal con el nuevo Código.

Y finalmente, unificar todas las leyes penales especiales, hoy dispersas, en el nuevo Código Penal. Tenemos el Código Penal, pero también, una Ley de delitos informáticos, que corren en paralelo; una Ley de delitos aduaneros; una Ley de delitos tributarios. Es decir, hay una dispersión de normatividad de carácter penal, y el objetivo es consolidarla en un solo cuerpo legal.(Ver cuadro 10.)

¿Cuál es la estructura del Nuevo Código Penal?

Tenemos un Título Preliminar. Un Libro Primero, que es la parte general. Un Libro Segundo, parte especial, de los delitos. Un Libro Tercero, parte especial, de faltas.

La estructura misma del Código Penal arranca con el Título Preliminar, del artículo I al artículo XII. No los voy a cansar dando lectura a un material que ustedes ya tienen.(Ver cuadro 11.)

75

El Libro Primero, parte general, Sección I, De la Ley Penal; Sección II, Del hecho punible; Sección III, De las penas; Sección IV, De las medidas de seguridad; Sección V, De la extinción de la acción penal y de la pena; Sección VI, De la reparación civil; Sección VII, Del decomiso; Sección VIII, De la responsabilidad autónoma de las personas jurídicas, y, Sección IX, Consecuencias accesorias.

El Libro Segundo, parte especial, Delitos, que va de la Sección I a la Sección XXIV.(Ver cuadro 12.)

Y finalmente, el Libro Segundo, parte especial, Faltas, en cuya Sección I están las Disposiciones fundamentales; en la Sección II, Faltas contra la persona; en la Sección III, Faltas contra el patrimonio; en la Sección IV, Faltas contra las buenas costumbres; en la Sección V, Faltas contra la seguridad pública, y, en la Sección VI, Faltas contra la tranquilidad pública.

Esta es la génesis del Nuevo Código Penal que espero sea aprobado en su oportunidad.

No pretendemos el día de hoy entrar en mayor detalle, porque lo que buscamos hoy es presentar al Congreso, a la comunidad jurídica nacional, esta propuesta legislativa. Exhorto a los parlamentarios, y de manera particular a los que tienen formación jurídica, que la revisen; y pido a los voceros de las bancadas, que disponen de un equipo técnico a su cargo, que también exhorten a este equipo a que la revise; y a usted, señora Presidenta, le pido que entremos en mayor detalle la próxima semana.

Creo que la próxima semana, y en esto hay cierta estrategia que tiene que ser publica, no tiene por qué ser privada, espero que podemos aprobar el nuevo Código Penal en primera votación en el siguiente Pleno.

¿Y por qué digo en primera votación? Porque hay muchos sectores, muchas instituciones, muchos especialistas, que mientras no vean la posibilidad real de que se apruebe un nuevo Código Penal, no activan sus capacidades, su iniciativa, su vocación de aportar; porque como esto ha estado diez años pendiente y diez años en discusión, pensarán que habrá otros diez años por delante.

Entonces, es importante que el Congreso dé un mensaje claro. Se aprueba en primera votación; y de ahí se dejará un tiempo, un mes, tal vez dos meses, tal vez hasta la siguiente legislatura. Pero en ese momento, estoy seguro, vamos a volver a rgecibir una andanada importante de aportes, de críticas y de observaciones, para que podamos corregir y finalmente aprobar el nuevo Código, después de haber transitado por un largo periodo de revisión, no solo del Congreso, sino de todos los sectores involucrados.

Termino reiterando mi exhortación a todos ustedes para que hagan el esfuerzo de revisarlo. Sé que es un documento denso, extenso, pero lo sustantivo no está en revisar artículo por artículo, aunque ojalá lo hagan algunos, y, por qué no, muchos. Pero sí quiero transmitirles la tranquilidad, la confianza, ya que en este trabajo han participado los mejores juristas en materia penal del país durante mucho tiempo y con mucha seriedad, a quienes en su momento tendremos que rendirles un reconocimiento público y pedirles que nos acompañen el día de su aprobación.

76

Gracias.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Señores congresistas, la Mesa Directiva comparte la exhortación del presidente de la Comisión de Justicia. Ya tienen en sus manos este extenso e importante proyecto, y esperemos que lo revisen para poder verlo la próxima semana, en que continuaremos con el debate correspondiente.

Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la sanción del acta.

La señora PRESIDENTA (Ana María Solórzano Flores).— Ha sido acordado.

Se cita para mañana, jueves 16 de abril, a las 9 horas.

Se suspende la sesión.

—A las 19 horas y 59 minutos, se suspende la sesión.

Por la redacción:

AMÉRICO ORLANDO MIRANDA SANGUINETTI

77