PLAN DE DESARROLLO RURAL EN ()

2º MÁSTER EN INGENIERÍA DE MONTES E.T.S.I.I.A.A. de Palencia

Alumnos: Mario Bedoya Aranda Raúl Calderón Mediavilla Emilio Cáceres Hidalgo Carmen Villafáfila Martín Natalia Diez Iglesias Roberto Calvo Sáenz 1. OBJETIVOS 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO A. Ámbito de intervención B. Territorio - Localización y situación - Medio físico - Patrimonio C. Población - Distribución espacial del poblamiento - Demografía general - Mercado de trabajo D. Economía - Sector primario - Sector secundario - Sector terciario E. Infraestructuras y equipamientos F. Marco legal e institucional 3. DIAGNÓSTICO 4. ESTRATEGIAS 1. OBJETIVOS

 Mejorar en todo lo posible la calidad de vida y el bienestar de los habitantes de la población

 Fomento de empleo estable que fije población

 Dinamizar socioeconómicamente el medio rural

Buscar la el desarrollo rural sostenible en un medio natural multifuncional

Fomentar nuevos atractivos turísticos y rescatar los ya existentes  Patrimonio  Cultura y costumbres  Naturaleza 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO A. Ámbito de intervención

22 términos municipales  795.376,264 ha

CP MUNICIPIO CP MUNICIPIO 34001 34081 34019 34099 34024 Baquerín de Campos 34102 34029 34103 34033 34123 34045 34127 Perales 34046 Cardeñosa de Volpejera 34902 34053 34224 34059 Cisneros 34227 34072 34232 34076 34237 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Localización 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Situación 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Medio físico Clima: Temperaturas anuales

Temperatura media (ºC) 25

20

15

10

5

0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Medio físico Clima: Precipitaciones anuales

Precipitación media (mm) 60

50

40

30

20

10

0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Medio físico Diagrama ombrotérmico de Gaussen 30 60

25 50

20 40

15 30

10 20

Temperaturas (ºC) Temperaturas Precipitaciones Precipitaciones (mm) 5 10

0 0

Meses del año Temperaturas (ºC) Precipitaciones (mm) 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Medio físico Topografía y relieve

Leyenda 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Medio físico Topografía

Leyenda 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO Edafología (Mapa IRNASA, Clases FAO) B. Territorio - Medio físico Hidrografía: - Nava - Retortillo Carrión (ramal campos) 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Medio físico. Hidrografía.

LAGUNA DE LA NAVA. Laguna esteparia, con un régimen hidrológico anual controlado de forma artificial.

Recuperación del humedal

CANAL DE CASTILLA. (RAMAL DE CAMPOS) Estructura artificial. Principal arteria fluvial del territorio, Ríos Carrión, Retortillo, Valdeginate. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Medio físico

Usos del suelo CORINE LAND COVER 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Medio físico Terrenos regados permanentemente USOS DEL SUELO 18,68%

Clase Area (ha) Porcentaje

Tejido urbano continuo 425,67 0,52%

Tejido urbano discontinuo 54,97 0,07% Terrenos de labor en secano Terrenos de labor en secano 62.087,36 75,46% 75,46% Terrenos regados permanentemente 15.367,30 18,68%

Prados y praderas 132,14 0,16%

Mosaico de cultivos 1.526,14 1,85%

Terrenos agrícolas con espacios de vegetación 34,00 0,04%

Sistemas agroforestales 533,19 0,65%

Bosques de frondosas 942,92 1,15%

Pastizales naturales 417,00 0,51%

Matorrales esclerófilos 201,66 0,25%

Matorral boscoso de transición 176,50 0,21%

Humedales y zonas pantanosas 382,42 0,46% Elaborado con datos del CORINE LAND COVER (2006) 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Fauna, flora y recursos forestales.

FAUNA. Mamíferos: conejo, liebre, zorro. Aves: aguilucho cenizo, cernícalo primilla, calandria, avutarda, garza imperial, aguilucho lagunero. Reptiles y anfibios: sapo común, culebra bastarda. RECURSOS FORESTALES. Bosques: zona originalmente asociada a bosque mediterráneo de encinas y quejigos Vocación agrícola bosques isla y retazos adehesados. Sotos asociados al Canal de Castilla corredores verdes mantienen interesante comunidad de aves forestales. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - AVES.

ESTEPA CEREALISTA. 1. Especies de gran valor ornitológico. Avutarda, sisón, aguilucho cenizo, calandria. 2. Especies de reducida presencia a nivel regional. Elanio azul, lechuza campestre.

HUMEDALES. 1. Anátidas de superficie. Ánsar común, ánade silbón, ánade friso. 2. Aves que nidifican en la zona. Garza imperial, avetorillo, aguilucho lagunero, avefría. 3. Paseriformes raros a nivel regional. Escribano palustre, bigotudo. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - AVES.

BOSQUES. Especies asociadas a sotos. Azor, gavilán, autillo, pito real, ruiseñor común.

NÚCLEOS URBANOS. Especies asociadas. Cigüeña blanca, cernícalo primilla, lechuza común, mochuelo, vencejo común, avión común, lavandera blanca, mirlo común, colirrojo tizón, estornino negro. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.

ZEPAS. La Nava-Campos Norte. Superficie: 54.935,88 ha. La Nava-Campos Sur. Superficie: 39.209,87 ha.

LIC. Laguna de La Nava. Superficie: 1.012,97 ha. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio

- Dentro de este apartado se hablará de monumentos, historia, costumbres, fiestas patronales y gastronomía de la zona. - Además, debido a la gran cantidad de municipios hablaremos en este apartado de los seis que representan más del 75% de la población.

- Paredes de Nava - Villaramiel - Becerril de Campos - Villaumbrales - Fuentes de Nava - Cisneros 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - PAREDES DE NAVA - Monumentos - Iglesia Santa Eulalia (Retablos de Pedro Berruguete) - Iglesia Santa María - San Juán - San Martín - Ermita de Carejas - Costumbres - El Auto de los Reyes Magos - Las chapas - La noche de San Juan - Los quintos - Los carnavales 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - PAREDES DE NAVA - Historia - El nombre Paredes o «Parietes» es derivado del vascuence, significa llanura y hace alusión a restos de la antigua ciudad Intercatia. Además de ésta, otros poblados se asentaron alrededor de Paredes. - En el S.XII, al recibir los «Fueros» de manos del rey Alfonso VII estos poblados se concentran en un solo núcleo de población. - Las guerras obligan a amurallar la villa. Presentaba 6 puertas y más de 20 torres. - En 1289, María Díaz, hija del Señor de Vizcaya se apodera de Paredes, lo que obliga a la regente María de Molina a sitiar la villa. Finalmente, en 1326 se llega a un acuerdo y se incorpora a la corona. - En el S.XV vive su época de mayor esplendor con la llegada de la familia Manrique de Lara, constituyéndose en villa Condal. - En 1753 se inician las obras del canal de Castilla, completándose en 1971 el ramal norte que queda unido al ramal de campos. Es la época de máxima actividad en Paredes de Nava. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - VILLARRAMIEL - Monumentos - Iglesias de San Miguel y Santa María - Ermita de la Virgen de las Angustias - Costumbres - Romería a la Virgen de las Angustias - Fiestas patronales en honor a San Bartolomé declaradas de Interés Turístico Regional - Feria de artesanía y productos de la tierra - Fiesta de san Marcos 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - VILLARRAMIEL - Historia - A mediados del siglo X el noble alavés Herramel Álvarez, su primo el rey Sancho I, le concedió una serie de tierras para ser repobladas. En ellas funda una villa a la que da su nombre "Villa Herramel", que luego se llamaría Villarramiel. - Villarramiel se ha distinguido por su actividad de curtido, lo que les sirvió para que los Reyes Católicos concedieran a la villa el privilegio de poder examinar y otorgar el título de “maestro” de carda, peine y sastre. - En 1592 Felipe II, dona la villa a Duarte de Braganza debido a la anexión de la Corona Portuguesa a España. También se apoderó de los bienes propios del concejo, vendiéndolos en pública subasta. Más tarde, su hijo Felipe III, tras ganar la localidad el pleito puesto ante el Concejo de Hacienda, tuvo que devolverlos. - El día de las Candelas de 1776 fue trágico para la localidad, al desplomarse la torre de piedra de la iglesia de San Miguel sobre los fieles que se encontraban en su interior, perdiendo la vida más de cien vecinos. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - BECERRIL DE CAMPOS - Monumentos - Museo-Iglesia Santa María - Iglesias de Santa Eugenia, San Miguel, San Martín, San Pedro - Puente de San Juan - Arco de la Entrada - Fuente de la Plaza - Ermita del Cristo de San Felices - Costumbres 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - BECERRIL DE CAMPOS - Historia - Hubo asentamiento humano desde finales de la Edad del Bronce. - En la Edad del Hierro hubo poblamiento de los vacceos. - A partir de la época del emperador Augusto, la zona fue romanizada debido a que cerca pasaba una vía romana. - Después de la llegada de los árabes hubo un tiempo de despoblamiento hasta que el rey Alfonso III la repobló. - Durante muchos años, la villa perteneció al señorío de la casa de los Lara. - En dicho Becerro se dice: es lugar de Behetría de don Juan Alfonso de Alburquerque. - En el siglo XIX Becerril tenía 3.000 habitantes. Contaba además con 6 parroquias y 2 ermitas, más un pósito. Parece ser que todas sus calles estaban empedradas y bien trazadas. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - VILLAUMBRALES - Monumentos - Iglesia de San Juan Bautista, Monumento Histórico-Artístico - Ermita de San Gregorio - Torre de la iglesia de San Pelayo - Costumbres - Festival de música - Historia 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - FUENTES DE NAVA - Monumentos - Iglesia de San Pedro - Iglesia de Santa María - Puerta del Postigo - Ermita de San Miguel - Costumbres - Mercado Castellano - Los quintos 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - FUENTES DE NAVA - Historia - A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en el partido de Frechilla, conocido entonces como Fuentes de Don Bermudo y que en el censo de 1842 contaba con 456 hogares y 2.372 vecinos. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - CISNEROS - Monumentos - Iglesia de San Pedro (museo parroquial) - Iglesia de San Facundo y Primitivo (monumento artístico) - Ermita del Sto. Cristo del Amparo - Iglesia de San Lorenzo (restos) - Costumbres - El aguinaldo - Hoguera de San Pedro - Los quintos - Día del emigrante - El chiborra y los danzantes - La romería al Santo Cristo del Amparo 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - CISNEROS - Historia - El topónimo de Cisneros proviene del latín vulgar “Cinisia” o cenizas y no de “cisne”. - El pueblo fue repoblado después de un incendio - Se dice que el Cardenal Cisneros, Juan Francisco Jiménez de Cisneros, nació en esta villa en 1436, ostentando el poder hasta que llegó el Emperador Carlos I. Fue confesor de Isabel I la Católica, arzobispo de Toledo, impulsor en de la construcción de la Universidad de Alcalá de Henares, por dos veces fue regente de Castilla y Cardenal e Inquisidor. - Disponía la villa de cerca de 3.000 habitantes a finales del siglo XVI, de poco más de 2.000 a mediados del S. XIX y tan solo 530 en 2005. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - Fiestas Patronales

PUEBLOS FIESTAS LOCALES Paredes de Nava 20 enero y 8 septiembre Villarramiel 24 agosto y 24 septiembre Becerril de Campos 14 y 15 de mayo Villaumbrales 9 mayo y 16 de julio Fuentes de Nava 8 mayo y 28 agosto Cisneros 8 septiembre y 28 noviembre 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO B. Territorio - Patrimonio - Gastronomía - Indicaciones Geográficas Protegidas - Lechazo de Castilla y León - Lenteja Pardina de Tierra de Campos 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO C. Población - Distribución del poblamiento Total Hombres Mujeres SUPERFICIE SUPERFICIE DENSIDAD 2014 2014 2014 (ha) (km^2) (hab/km^2) 34001 Abarca de Campos 42 24 18 11.409,09 11,41 3,68 34019 Autillo de Campos 153 78 75 3.048,46 3,05 50,19 34024 Baquerín de Campos 39 27 12 22.152,64 22,15 1,76 34029 Becerril de Campos 847 439 408 79.107,12 79,11 10,71 34033 Boada de Campos 18 12 6 14.561,16 14,56 1,24 34045 Capillas 84 42 42 18.173,83 18,17 4,62 34046 Cardeñosa de Volpejera 49 27 22 13.669,75 13,67 3,58 34053 Castromocho 244 127 117 53.036,54 53,04 4,60 34059 Cisneros 481 242 239 63.241,54 63,24 7,61 34072 Frechilla 187 91 96 34.233,61 34,23 5,46 34076 Fuentes de Nava 695 350 345 60.476,81 60,48 11,49 34081 Guaza de Campos 61 33 28 32.320,13 32,32 1,89 34099 Manquillos 72 37 35 12.586,60 12,59 5,72 34102 Mazariegos 233 138 95 251.053,95 251,05 0,93 34103 Mazuecos de Valdeginate 102 54 48 18.646,45 18,65 5,47 34123 Paredes de Nava 1.997 1.012 985 129.020,37 129,02 15,48 34127 Perales 118 62 56 27.417,57 27,42 4,30 34902 Valle del Retortillo 190 110 80 62.937,23 62,94 3,02 34224 Villamuera de la Cueza 46 28 18 25.113,29 25,11 1,83 34227 Villanueva del Rebollar 79 40 39 16.685,65 16,69 4,73 34232 Villarramiel 887 476 411 30.407,08 30,41 29,17 34237 Villaumbrales 707 363 344 42.025,39 42,03 16,82 TOTAL 7.331 3.812 3.519 1.021.324,26 1.021,32 8,83

FUENTE: www.ine.es 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO C. Población - Demografía general Evolución de la población

Evolución demográfica (Datos padrón municipal) 25.000 23.688 22.679

20.989 20.311 20.266 19.830 20.000 17.868

15.000 13.041

11.095

10.000 9.455 8.636

POBLACIÓN POBLACIÓN (personas) 7.645

5.000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 AÑOS FUENTE: www.ine.es 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO C. Población - Demografía general Pirámide de edades

FUENTE: www.ine.es 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO C. Población - Demografía general Saldo vegetativo

Evolución de la población 60

40 34 20 2 -7 -27 -67 -71 -69 -14 -52 -117 0

-20 -28

1985 2005 1981 1982 1983 1984 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1980 -49 -60 -40 -28 -60 -12 -26 -27 -45 -44 -53 -80 -61 -64 -100 -74 -72 -75 -81 -68 -89 -120 -107 -96 -85 -86 -73 -107 -140

- Fuente: elaboración propia a partir de los datos de nacimientos y defunciones de la población del SIE de la Junta de Castilla y León. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO C. Población - Demografía general Movimiento migratorio

Saldo migratorio 60

37 40

20  2004 – 2006 < 0 5 -6  2010 > 0 -12 -20 Saldo migratorio

-45 -40

-61 -58 -60

-80 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010

Fuente: elaboración propia a partir de los datos económico y sociales de las Unidades Territoriales de España. Caja España-Caja Duero. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO C. Población - Mercado de trabajo Parados y ocupados

Total Varones Mujeres Datos sobre actividad en la zona de estudio, 2011

Activos 3.540 2.160 1.385 Ocupados a tiempo completo 2.230 1.575 655 Ocupados a tiempo parcial 395 115 280 Parados que ha trabajado antes 740 395 345 Parados buscando primer empleo 180 75 105 Tasa Actividad 52,29% 60,50% 43,28% Tasa paro 25,99% 21,76% 32,49%

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población del INE. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO C. Población - Mercado de trabajo Niveles de estudios

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población del INE. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO C. Población

- Datos sobre inactividad en la zona de estudio, 2011

Total Varones Mujeres

Inactivos 3.905 1.740 2.165 Persona con invalidez permanente 95 70 25 Jubilado, prejubilado, pensionista o rentista 2.270 1.180 1.090 Estudiantes 855 390 465 Otra situación 685 95 590

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población del INE. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO C. Población

- Datos sobre inactividad en la zona de estudio, 2011

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población del INE. 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO D. Economía

 Las empresas se localizan en 10 de los 22 términos municipales que componen la zona

 Total: 71 empresas localizadas en la zona de estudio

 El 40% localizadas en Paredes de Nava (Villarramiel, Becerril de Campos, Cisneros y Fuentes de Nava) 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO D. Economía - Sector primario - Producción ganadera y producción agrícola o ambas combinadas las únicas del sector primario 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO D. Economía - Sector secundario

Tejido industrial muy pobre. Empresas de pequeño tamaño y carácter familiar.

Se concentran en Paredes de Nava y destaca Becerril (Cerveza y metales)

- Sector terciario

Talleres

Bares Restaurantes

Transporte de mercancías (productos agrícolas) Inmobiliarias

Alojamientos 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO D. Economía - Sector terciario

Empresas de distribución alimentaria:

- COVIRAN, EROSKI CITY, SUMA Paredes de Nava

- SUMA ESPRESS Villarramiel

Geriátricos y hospitales:

RESIDENCIA NTRA. SEÑORA DE LOS DOLORES Cisneros RESIDENCIA DOÑA BLASA Villarramiel RESIDENCIA DE LA FUNDACIÓN SAN MARCOS Paredes de Nava RESIDENCIA CRISTO SAN FELICES Becerril de Campos 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO D. Economía 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO D. Economía 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO D. Economía 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO D. Economía 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO D. Economía 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO E. Infraestructuras y equipamientos

EDUCACIÓN SANIDAD ENTIDADES FINANCIERAS TURISMO CULTURA

BIBLIOTECAS INTEGRADAS EN EL CENTROS DE CENTROS DE SALUD OFICINAS DE OFICINAS DE CAJAS TEATROS OFICINAS DE ALOJAMIENTOS DE SISTEMA DE ENSEÑANZA (DATOS CAJA CONSULTORIOS FARMACIAS CAJAS DE RURALES Y ALOJAMIENTOS RESTAURANTES ASOCIADOS A LA MUSEOS MUNICIPIO \ INDICADOR BANCA TURISMO RURAL BIBLIOTECAS DE PÚBLICOS ESPAÑA) (2014) (2015) AHORROS COOPERATIVAS DE HOTELEROS (2014) (2014) CONSEJERÍA DE (2011) PRIVADA (2010) (2014) CASTILLA Y LEÓN (2014) Diciembre_2011 (2010) CRÉDITO (2010) CULTURA (2011) (2011)

34001 ABARCA DE CAMPOS . . 1 ...... 34019 AUTILLO DE CAMPOS . . 1 . . . . . 2 . . . 34024 BAQUERIN DE CAMPOS . . 1 ...... 34029 BECERRIL DE CAMPOS . 1 1 1 . 1 1 . 2 2 . 1 34033 BOADA DE CAMPOS . . 1 ...... 34045 CAPILLAS . . 1 ...... 34046 CARDEÑOSA DE VOLPEJERA . . 1 ...... 34053 CASTROMOCHO . . 1 ...... 34059 CISNEROS . . 1 1 . 1 ...... 34072 FRECHILLA . . 1 ...... 34076 FUENTES DE NAVA . 1 1 1 1 1 . . 3 1 . . 34081 GUAZA DE CAMPOS . . 1 ...... 34099 MANQUILLOS . . 1 ...... 34102 MAZARIEGOS . . 1 ...... 34103 MAZUECOS DE VALDEGINATE . . 1 ...... 34123 PAREDES DE NAVA 1 2 1 . 1 2 2 1 3 3 3 1 . 34127 PERALES . . 2 ...... 34224 VILLAMUERA DE LA CUEZA . . 1 ...... 34227 VILLANUEVA DEL REBOLLAR . . 1 ...... 34232 VILLARRAMIEL 1 2 1 . 1 1 1 . 1 1 2 . . 34237 VILLAUMBRALES . . 2 1 ...... 34902 VALLE DEL RETORTILLO . . 5 ...... TOTAL 2 6 2 26 6 4 6 2 4 11 8 1 1

Fuente: SIE – JCyL y Datos de Caja España 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO E. Infraestructuras y equipamientos - Infraestructuras viarias

CL-613

Fuente: EIEL (Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales) – Diputación de Palencia 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO E. Infraestructuras y equipamientos - Infraestructuras Ferroviarias

Fuente: RENFE (mapa zona norte) 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO E. Infraestructuras y equipamientos - Autobuses a la provincia de Palencia

Astudillo de lunes a viernes 13,30 h y 19,15 h Sabados 13,30 h Becerril de Campos de lunes a viernes 12,00 h, 13,00 h, 15,00 h, 16,30 h, 19,15 h, y 20,30 h. Sabados 13,15 h Cisneros de lunes a viernes 13,15 h, y 19,15 h. Sabados 13,15 h. Fuentes de Nava de lunes a viernes excepto miercoles 14,15 h y 19,00 h Paredes de Nava de lunes a viernes 12,00 h 13,15 h 16,30 h 19,15 h 20,30 h Sabados 13,15 h Villarramiel de lunes a viernes 13,00 h 17,50 h Sabados 13,00 h

Fuente: http://www.topciudad.com/palencia/transporte 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO F. Marco legal e institucional

MANCOMUNIDADES. Mancomunidad Campos y Nava. Mancomunidad de Campos. Becerril de Campos Abarca de Campos Cardeñosa de Volpejera Autillo de Campos Frechilla Boada de Campos Fuentes de Nava Capillas Guaza de Campos Castromocho Manquillos Cisneros Mazuecos de Valdeginate Mazariegos Paredes de Nava Villarramiel Perales Mancomunidad Campos Alcores. Valle del Retortillo Boada de Campos Villamuera de la Cueza Villanueva del Rebollar Mancomunidad Alcor de Campos. Villaumbrales Baquerín de Campos 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO F. Marco legal e institucional

MANCOMUNIDADES. Mancomunidad Villas de Tierra de Mancomunidad Zona Campos Campos. Oeste. Abarca de Campos Baquerín de Campos Autillo de Campos Capillas Frechilla Castromocho Guaza de Campos Villarramiel Mazuecos de Valdeginate

Servicios que gestionan. - Asistencia técnica y administrativa. - Abastecimiento de aguas. - Conservación de caminos y vías - Alumbrado público. rurales. - Asistencia técnica urbanística. - Fomento del turismo y creación de - Cultura. las correspondientes infraestructuras. - Promoción de mejoras agrícolas. - Pavimentación de vías públicas - Recogida domiciliaria de residuos sólidos. urbanas. - Saneamiento. - Protección civil 3. DIAGNÓSTICO DEBILIDADES 1. Climatología extrema por estar situado en zona de meseta. 2. Terrenos poco productivos. 3. Contaminación de suelos y aguas por nitrato. 4. Zonas con escasez de recursos hídricos naturales. 5. Precipitaciones escasas. 6. Temperaturas extremas tanto en invierno como en verano. 7. Escasa vegetación arbórea. 8. Población envejecida y masculinizada. 9. Escasa población. 10. Municipios pequeños diseminados y poca adhesión entre ellos. 11. Falta de relevo generacional. 12. Poca diversificación económica. 13. Falta de servicios a la población. FORTALEZAS 3. DIAGNÓSTICO 1. Buena situación geográfica. 2. Cercanía con las capitalidades. 3. Llanura que favorece la mecanización agrícola. 4. Abundancia de agua. 5. Paisaje singular deTierra de Campos. 6. Aves esteparias. 7. Riqueza ornitológica en la laguna de la Nava. 8. Vegetación de ribera. 9. Riqueza patrimonial. 10. Costumbres arraigadas. 11. Mucha historia. 12. Especialidades gastronómicas. 13. Canal de Castilla. 14. Cercanía al Camino de Santiago. 15. Adecuadas vías de transporte. 16. Riqueza cinegética 3. DIAGNÓSTICO AMENAZAS 1. Erosión por falta de vegetación arbórea. 2. La propia población no valora lo que tiene. 3. El éxodo rural, además selectivo de mujeres y jóvenes. 4. Agricultura mecanizada que no fija población y poco productiva. 5. Explotaciones agraria supeditada a la PAC. 6. Poco espíritu emprendedor. 7. Mala conexión en telecomunicaciones. 8. Inmovilismo por parte de los habitantes. 3. DIAGNÓSTICO OPORTUNIDADES 1. Cercanía con el “Camino de Santiago”. 2. Cercanía a poblaciones importantes. 3. Población flotante, visitantes los fines de semana. 4. Aptitud ganadera. 5. Aptitud de pastos. 6. Posibilidad de incrementar la superficie forestal. 7. Auge de la industria agroalimentaria, alimentos de calidad. 8. Otras producciones alternativas. 9. Nuevas orientaciones agrícolas. 10. Turismo rural, turismo activo, de naturaleza, ornitológico. 11. Empresas de servicios. 4. ESTRATEGIAS 1. Fijar población 1.1. Programa social

1.1.1. Acción para facilita r el acceso a la vivienda para parejas menores de 40 años

1.1.2. Optimizar el transporte público mejorando sistemas de transporte a la demanda

1.1.3. Guarderías infantiles en municipios estratégicos que aglutinen a las localidades adyacentes

1.1.4. Fomento del deporte

1.1.5. Fomento de asociaciones deportivas y culturales

1.1.6. Actividades extraescolares e las pequeñas localidades

1.1.7. Programas intergeneracionales 4. ESTRATEGIAS 1. Fijar población 1.2. Programa de emprendimiento

1.2.1. Fomento del empleo

1.2.2. Facilitar locales públicos municipales para nuevas empresas

1.2.3.Ventajas fiscales para jóvenes emprendedores residentes en un municipio de la zona

1.2.4. Reducir el trámite burocrático

1.2.5. Creación de un portal de información de ayudas, ofertas de empleo,… para la zona

1.2.6. Fomento del asociacionismo y trabajo corporativo 4. ESTRATEGIAS 1. Fijar población 1.3. Programa de fomento del empleo

1.3.1. Diversificación del empleo público en los Ayuntamientos

1.3.2. Medidas para fomentar el empleo juvenil

1.3.3. Creación de escuelas talleres

1.3.4. Creación de una bolsa de empleo para la comarca 4. ESTRATEGIAS 2. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 2.1. Turismo rural Diversificar el turismo  Promocionar la Casa del Parque de la Nava y Campos de Palencia - “El día de la Laguna” - Rutas guiadas y señalizadas - Incorporación de nuevas tecnologías

 Sistemas de calidad (Alojamientos y restaurantes) - Aumento de la calidad de los servicios - Rehabilitación de casas rurales - Jornadas gastronómicas (legumbre, carne, setas, vino…)

ASOCIACIONISMO  Pueblos  Empresas  Redes de colaboración  Sensibilización a los habitantes 4. ESTRATEGIAS 2. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 2.2. Caza y pesca

2.2.1. Concienciar a la población del recurso cinegético y piscícola.

2.2.2. Planes de ordenación cinegética y piscícola adecuados.

2.2.3. Realizar acciones de caza y pesca controladas para la población.

2.2.4. Promover el turismo cinegético y piscícola sostenible. 4. ESTRATEGIAS 2. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 2.3. Educación ambiental

Cursos, formación, talleres, jornadas, viajes Concienciación a la población Patrimonio rural y natural 4. ESTRATEGIAS 2. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 2.4. Recuperación ambiental

2.4.1. Reforestación de parcelas agrícolas poco productivas o de baja aptitud agrológica

2.4.2. Recuperación de lindes de cultivos

2.4.3. Fomentar el ciclo natural de la Laguna de La Nava

2.4.4. Fomentar y facilitar el reciclaje de residuos

2.4.5. Promover la recuperación de zonas extractivas con el empleo de residuos agroforestales y ganaderos y de la construcción 4. ESTRATEGIAS 3. Sector agrario 3.1. Fomentar el conocimiento y mejorar el potencial humano 3.1.1. Instalación de jóvenes agricultores. 3.1.2. Instalación de jóvenes ganaderos con razas autóctonas de fomento que fijan población al medio rural. 3.1.3. Uso de servicios de asesoramiento para el campo y ganadería. 3.1.4. Cursos de formación para trabajadores de explotaciones agropecuarias. 3.1.5. Implantación de servicios para explotaciones agropecuarias. 4. ESTRATEGIAS 3. Sector agrario 3.2. Desarrollo del medio físico 3.2.1. Modernización de las explotaciones agropecuarias.

3.2.2. Aumento del valor añadido de los productos de la zona.

3.2.3. Cooperación para el fomento de nuevos productos (aromáticas, nuevas variedades de cereales, cereales sin gluten, plantas medicinales…) , procesos y tecnologías para el sector. 3.2.4. Mejora y desarrollo de las infraestructuras agropecuarias para la evolución de la zona. 4. ESTRATEGIAS 3. Sector agrario 3.3. Uso sostenible de zonas agrícolas

3.3.1. Ayudas a zonas desfavorecidas. 3.3.2. Ayudas agroambientales. 3.3.3. Ayudas para el bienestar animal. 3.3.4. Fomentar nuevos cultivos (aromáticas y medicinales) y 3.3.5. Fomentar las nuevas tecnologías (agricultura de precisión) 4. ESTRATEGIAS 3. Sector agrario 3.4. Fomentar la ecología del medio agrícola

3.4.1. Fomentar la presencia de depredadores naturales, mediante zonas de reposo para aves rapaces para eliminar plagas.

3.4.2. Fomentar que los agricultores dejen lindes entre las parcelas para que las diferentes especies puedan refugiarse.

3.4.3. Fomentar la agricultura de conservación para que la fauna no se vea perjudicada por las labores del campo. MUCHAS GRACIAS POR SU

ATENCIÓN