E1 366 VOL. 4 DICIEMBRE 2005

Public Disclosure Authorized REPUBLICA DE Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gestion Ambiental

FICHAS AMBIENTALES Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Tabla de Contenido

1. Ficha Ambiental Camino Tola-Nacim( 2. Ficha Ambiental Camino San Jorge-Buenos Aires-Popoyapa 3. Ficha Ambiental Camino -Talanguera-Nacascolo 4. Ficha Ambiental Camino Acceso Penitenciario Estela 5. Ficha Ambiental Camino Acceso Penitenciario 3. Ficha Ambiental Camino Proincasa-Cofradfa 7. Ficha Ambiental Camino San Antonio-San Gregorio / Camino San Antonio-San Juan de la Sierra 8. Ficha Ambiental Camino Masaya-Tisma 9. Ficha Ambiental Camino Colonia Rub6n Darfo-Prolacsa 0. Ficha Ambiental Camino Casares-Huehuete 11. Ficha Ambiental Camino Emp. Chaguitillo-Zona Franca Hortitech 12. Ficha Ambiental Camino Tisma-Empalme los Zambranos 13. Ficha Ambiental Camino Teustepe-San Jos6 de los Remates 1 4. Ficha Ambiental Camino Santo Tomas-San Pedro de L6vago 15. Ficha Ambiental Camino Rancho Rojo-La Calamidad 16. Ficha Ambiental Camino Palacaguina-Telpaneca-San Juan del Rfo Coco 17. Ficha Ambiental Camino Nueva Guinea-Naciones Unidas 18. Ficha Ambiental (NIC 70)Quebrada Honda-San Francisco Libre-La Mojarra-Los Zarzales 1G9. Ficha Ambiental Camino Las Lajitas-Cuapa 2C. Ficha Ambiental Camino La Subasta-Camoapa 21. Ficha Ambiental Camino Juigalpa-La Libertad 22. Ficha Ambiental Camino Estela-Llanos de Col6n 23 Ficha Ambiental Camino Emp. Aposentillo-Aposentillo 24. Ficha Ambiental Camino El Quino-Santa Cruz-M6rida 25. Ficha Ambiental Camino -Santa Lucia REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Tola - Nancimi LONGITUD 6.00 KM

DICIEMBRE 2005

I

Ministerio de Transporte e lnfraestructura

1. Descripcion Tecnica del Proyecto

1.1 Descripci6n del Camino

El camino Tola - Nancimi de 6.00 Km de longitud, es de gran importancia para el desarrollo del sector sur occidental de Nicaragua, se localiza en la Regi6n IV, departamento de Rivas en el municipio de Tola y constituye una de las vias principales que permiten el acceso desde la carretera Panamericana Sur con las zonas de mas alto potencial turistico del departamento y del pals en las costas del oc6ano Pacifico.

La superficie de rodamiento se encuentra entre regular y mal estado. El ancho de la via varia entre 5.00 y 6.00 m y el derecho de via tambi6n variable oscila entre los 10.00 y 20.00 m. El relieve del camino es plano a montanoso presentando, el drenaje menor esta integrado por alcantarillas de diferentes diametros y de material concreto reforzado y metalicas, vados de mamposteria y concreto y cunetas longitudinales.

1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.50 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para diseno de puentes HS-20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas.

Ademas de los cambios en la geometria del Tramo, el proyecto contempla el mejoramiento del Sistema de Drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senializaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en la Regi6n 4, en el Departamento de Rivas, en el Municipio de Tola, a una distancia de 80.60 Km, al Sur-Oeste de la ciudad de , Capital de Nicaragua. (Ver mapa adjunto).

1.4 Marco Juridico

De acuerdo a la legislaci6n ambiental vigente solo la construcci6n de carreteras troncales nuevas estan sujetas al proceso de evaluaci6n de impacto ambiental y a la presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser una carretera secundario establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales emite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes tanto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos s6lidos, Higiene y Seguridad Ocupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e lnfraestructura garantiza que los contratistas cumplan a cabalidad.

Tola - Nancimi Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 1 Mapa de Localizacion Camino Tola - Nancimi

~. XW'A, %ThK ?->

1"' V~~.\%C.$XA2t - ~~ C' 79 ~,T,.~~~J "' ~dXL

V WF~~~~*, Ot/4~ 7 : ¶ r p

';.j7~ •Pr Ministerio de Transporte e Infraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos

Clima: El clima del Municipio es seco, su temperatura oscila entre los 260 y 330 C, presenta una precipitaci6n entre los 1,400 y 1,600 mm.

Geomorfologia: En el Municipio de Tola se identifican dos tipos de paisajes que son: Planicies y Sistemas Montanosos. Existe ademas la presencia de cinco sub-paisajes que se describen de la siguiente manera: Colinas: Son de origen volcanico y generalmente se ubican al pie de las montanas o entre los valles. Pueden ser redondeadas, escarpadas, bajas, encadenadas, etc. Los rangos de pendientes varian de 15 a 50%; Laderas: Son los declives o pendientes de cualquier formaci6n sobresaliente de relieve, las cuales en la zona son principalmente de origen volcanico; Terrazas: Por lo general son de origen aluvial y/o volcanico. Se localizan en los valles, laderas o partes altas de los cerros; son de potencial agropecuario, con topografia de plana a ondulada, con rango de pendiente de 2 a 15%; Valles: Estan constituidos por materiales coluviales, aluviales y volcanicos, son de topografia plana a ondulada y con pendiente de 0 a 15%. Comprenden las tierras de mayor potencial agropecuario; Planicie Especifica: Son de origen volcanico y coluvial con un relieve de uniforme a ligeramente ondulado. Cuencas Hidrograficas: Los rios son originados por la afluencia de las aguas subterraneas. Los rios que nacen en el Municipio son: Gil Gonzalez y Las Lajas, los cuales representan el potencial de agua superficial del Municipio. Existen ademas, pequenos ojos de agua o manantiales de poco caudal, los cuales en su mayoria se secan en verano.

En el Municipio se puede distinguir que una parte de las aguas de los rios desembocan en el lago Cocibolca (Gil Gonzalez y Las Lajas) y otra parte al oc6ano Pacifico (Escalante, Nahualapa y Tola). Estos rios son cortos, ya que sus longitudes oscilan entre 3 - 9.5 Km. Son de poco caudal y en alguna parte de su recorrido se secan durante el verano. El area que corresponde a cada cuenca de los rios anteriormente mencionados, dentro del Municipio de Bel6n son: Rio Gil Gonzalez 65.9 KM2, Las Lajas 67.7 KM2, Rio Escalante 75.2 KM2, Rio Nahualapa 27.25 Km2 y Rio Tola 52.5 Km2. La Comarca El Jicaro esta ubicada propiamente entre las aguas de los rios Escalante y Nahualapa. Aqui tienen su origen varias quebradas (cinco en total) que son afluentes de los rios antes mencionados.

Accidentes Geograficos: El municipio de Tola esta conformado por un sistema montanoso, de relieve marcado y valles relativamente pianos. El sistema montanoso es parte de la formaci6n Brito y el material que origina estos suelos es la Lutita. Los valles son de origen aluvial, coluvial y volcanico. El paisaje esta conformado por planicies 3,948.2 ha. (13.8%) y sistemas montafiosos, a los cuales corresponde una partici6n de 24,651.8 ha. (86.2%). El area del Municipio de Tola esta conformado por sistemas montaniosos de origen volcanico, con relieve predominante de escarpado a muy escarpado y de vocaci6n forestal. Generalmente carecen de vegetaci6n boscosa debido a la intervenci6n humana, en respuesta a las necesidades basicas de subsistencia; el area de esta vegetacion representa apenas el 29.4% del uso total de la tierra en el Municipio.

Uso potencial del suelo y Recursos Naturales: Uso potencial del suelo: Consiste en determinar la utilizaci6n apropiada de la tierra dentro de cada patr6n edafol6gico, para poder recomendar sistemas adecuados de manejo mediante los cuales puedan ser sometidos a una explotaci6n continua con el minimo deterioro de los suelos. Es la vocaci6n de la tierra determinada principalmente por los rangos de pendiente y caracteristicas fisicas de los suelos. Estas son: vocaci6n agricola, vocaci6n agropecuaria, vocaci6n agroforestal, vocaci6n forestal y conservaci6n de la flora y fauna.

Uso agricola: restricci6n por erosi6n leve: Son suelos profundos, bien drenados, texturas francas y francas arcillosas, levemente erosionadas y con pendientes de 0 a 2%. Estos suelos son bien adaptados para todos los cultivos propios de la zona como: maiz, sorgo, tabaco, cana de azucar, yuca, mangos, aguacate, platanos, hortalizas, papaya y pastos. Tales suelos no requieren practicas especiales de conservaci6n, pero si necesitan de fertilizaci6n. Uso agricola, restricci6n por erosi6n y topografia: Suelos profundos con unidades poco profundas (40 a 60 cm), bien drenados, texturas francas, franco arcillosas y

Tola - Nancimi Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura arcillosas; la erosi6n varia de leve a moderada y con pendientes de 2 a 8%. Son adecuados para todos los cultivos de la clase anterior.

Uso agropecuario, restricci6n por drenaje: Son suelos profundos, drenaje moderado e imperfecto, textura franco arcillosa y arcillosas, tablees de agua a menos de 60 cm. e inundaciones ocasionales y con pendientes de 0 a 2%. Estos suelos estan adaptados con riego para arroz, sorgo, cana de azucar y pastos. Uso agropecuario, restricci6n por topografia y drenaje: Son suelos profundos, drenaje moderado e imperfecto, textura franco arcillosas y arcillosas y con pendientes de 2 a 8%. Uso agropecuario, restricci6n por suelo y drenaje: Son suelos profundos, drenaje imperfecto, texturas arcillosas pesadas (vertisoles) y con pendiente de 0 a 4%. Bien adaptadas con riego para arroz, cana de azucar y pastos. En pendientes mayores de 1% es necesario un sistema de terrazas con canales empastados, fertilizaci6n adecuada para todos los cultivos.

Uso agroforestal, restricci6n por topografia y erosi6n: Suelos profundos y moderadamente profundos (60 a 90 cm), textura franco arcillosa, bien drenados, erosi6n moderada y pendiente de 8 a 20%. El uso mas adecuado es cambiar cultivos anuales, semiperennes, perennes y pastos con bosques. Evitar el sobrepastoreo ya que causa erosi6n si los pastos no se han restablecidos antes de las lluvias. terrazas contrarias a la pendiente para evitar la erosi6n hidrica.

Uso forestal, restricci6n por topografia y erosi6n: Suelos profundos y moderadamente profundos (60 a 90 cm), bien drenados, texturas franco arcillosas y arcillosas, erosi6n fuerte y pendientes de 30 a 50%. Corta de arboles que cumplen con los requisitos obligatorios, para la protecci6n de recursos, suelos y agua. Es necesario reforestar las areas expuestas a la erosi6n hidrica.

Reserva Natural, restricci6n por topografia, erosi6n y profundidad: Son suelos poco profundos (40 a 60 cm), bien drenados, texturas arcillosas, fuertemente erosionados y con pendiente mayores de 50%. Estos suelos no pueden dedicarse a ningun uso agricola forestal, por lo que quedaran para reserva natural y protecci6n de flora y fauna. Es importante reforestar areas expuestas a la erosi6n hidrica

2. Aspectos Bi6ticos

Flora: El proyecto se desarrolla en la regi6n Ecol6gica I, Bosques medianos o bajos caducifolios de zonas calidas con clima de Sabana Tropical (Aw), segun la metodologia de W. Koppen, de 26 a 28°C. Llueve de Mayo a Octubre. Generalmente carecen de vegetaci6n boscosa debido a la intervenci6n humana, en respuesta a las necesidades basicas de subsistencia; el area de esta vegetaci6n representa apenas el 29.4% del uso total de la tierra en el Municipio.

En el area de los bosques encontrados en el Municipio, como son El Bosque de Galeria, Bosque Seco y Bosque de Regeneraci6n Natural; se encontraron 87 especies arb6reas, siendo las familias Fabaceae, Mimosaceae, Anacardiaceae, Boraginaceae y Caesalpinaceae las mas frecuentes, para un total de 36 familias con 65 generos. El 51% de las especies presentes en el Municipio son consideradas de mediano uso, usadas localmente para lenia y potenciales comerciales, mientras las especies maderables, de gran uso actual, representan el 17%. De acuerdo a la baja frecuencia de las especies en los bosques de galeria se pueden considerar como un peligro para la extinci6n de este bosque, principalmente en el estrato inferior, arboles de 1.30 - 9.9 m. de altura, ya que esta constituido por especies para lena, sin especies maderables.

Los bosques secos en el estrato de fustales presentan una baja densidad (22 ind/Ha) y un volumen bajo. Los incendios forestales inciden directamente en esta problematica. El 78% de arboles en el estrato de Brinzales en los tres tipos de bosques, esta dentro del rango de 1.30 - 5.0 m. de altura. El 22% pertenece a la categoria de 5.0 - 10.0 m. de altura, siendo las especies mas frecuentes: cornizuelo, chiquirin y laurel. La mayoria de bosques de regeneraci6n natural se distribuyen en areas anteriormente ocupadas por pastos, los que debido a la disminuci6n de la actividad pecuaria quedaron expuestos a secesiones arbustivas que, floristicamente, han establecido de nuevo bosques secundarios, los que con un buen manejo pueden Ilegar a obtener un mejor valor en el mercado de las maderas.

Tola - Nancimi Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Fauna: En el Municipio de Tola existen entre los siguientes grupos de fauna silvestre: mamiferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Se identifican 56 especies en total. Se determina una mayor variedad de aves y en su orden mamiferos, reptiles, anfibios y peces.

6[ASE - ORDENES - FAMILIAS ESPECIES AVES |12 123 F33 IAMiFEROS 8 |12 |REPTILES F2 16 8 |PECES |1 [2 12 |ANFIBIOS |1 r__ 1 TOTAL 244 156

La fauna terrestre mas abundante se caracteriza por pequeios mamiferos y reptiles que viven en madrigueras, huecos de arboles o sitios de crecimiento secundario. Entre los mamiferos mas comunes encontramos: armadillos, conejos, zorros, ardillas, etc.; asi como pequehias manadas de monos congo en los bosques de galeria y algunos venados cola blanca. Los reptiles se encuentran dispersos en toda el area, siendo los mas comunes las familias Iguanidae (garrobos e iguanas) y Colubridae (culebras). A los iguanidos se les encuentra principalmente cerca de los cuerpos de agua, en los bosques riberanos y los colubridos son muy comunes en las parcelas de cultivos donde encuentran pequenos roedores para alimentarse. Los reptiles mas escasos en la zona pertenecen al orden Testudinata (tortugas), de las cuales se identific6 una sola especie: la tortuga pecho quebrado.

El grupo mas diverso esta representado por las aves, las cuales se encuentran distribuidas por toda el area, debido a su eficiente capacidad de movilidad en la busqueda de alimento y lugares de reproducci6n y descanso. Las poblaciones predominantes de aves son las terrestres, mientras que las acuaticas son de poca presencia, debido a la alta degradaci6n que han venido sufriendo los cuerpos de agua del Municipio. Se identifican bandadas mixtas de tres especies de golondrinas migratorias, durante su migraci6n primaveral, rumbo Sur - Norte. Estas son las siguientes: Avi6n zapador (Riparia riparia), Golondrina comun (Hirundo rustica) y Golondrina gorginegra (Hirundo pirrhonota).

Los anfibios y peces son los menos representativos en el area. Los anfibios estan representados por una especie de la familia Bufonidae, el Sapo comun, principalmente en los lugares humedos y cerca de las comunidades. De igual manera, los peces tienen poca presencia en la zona, a excepci6n de algunos pequefios peces pertenecientes a las familias Poecilidae (pepescas y olominas) y Cichlidae (mojarras), cuya unica importancia es de caracter ecol6gico, ya que sirven de alimento para algunas aves pescadoras, como el pequehio Martin Pescador.

Es importante recalcar la alta degradaci6n de los cuerpos de agua de la zona, los cuales en su mayoria pasan secos la mayor parte del ahio, lo cual disminuye los posibles habitats principalmente para peces y anfibios. En general, la fauna se caracteriza por mayor presencia de especies tolerantes a habitat intervenidos o areas de bosque secundario, sin embargo las poblaciones de estas especies se encuentran aparentemente en un status de mucha vulnerabilidad por la falta de habitat adecuados y areas de reproducci6n.

3. Aspectos Socioecon6micos

3.2 Municipio Tola a. Aspectos Sociales El municipio de Tola ubicado en el departamento de Rivas, situado 124 Km de la ciudad capital Managua, localizado entre las coordenadas 110 26' de latitud norte y 850 56' longitud Oeste, con una extensi6n territorial de 474 KM2, limita con los siguientes municipios: al Norte Bel6n, al Sur: Oc6ano Pacifico, al Este: Municipios de Rivas y San Juan del Sur y al Oeste: Municipio de Santa Teresa (Departamento de Carazo) y Oceano Pacifico.

Tola - Nancimi Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

El municipio de Tola cuenta con 48 comunidades y su correspondiente casco urbano. Entre las principales comunidades se destacan: Nancimi, Virgen Morena, Las Canias, Los Limones, El Ojochal, Cuascoto, Sanchez N° 1 Sanchez N°, San Ignacio, Juan Davila, La Junta, La Flor, El Astillero, Tierra de Sandino, Las Salinas, El Igueral, Managuita, Pila Coyol etc. a.1 Poblaci6n: El Municipio de Tola cuenta con un area de 282 Km2 y una poblaci6n total de 18,962 habitantes (proyecci6n estimada a partir del Censo Nacional de 1995). El area urbana (que incluye Pueblo Nuevo) cuenta con una poblaci6n de 7,698 habitantes y una densidad poblacional de 5,132 Hab/Km2 (estimado), representando un 41% de la poblaci6n total del Municipio. El area rural cuenta con 11,264 habitantes con una densidad poblacional de 40 Hab/Km2 (estimado), representando un significativo 59% de la poblaci6n municipal. Un 51% del total de la poblaci6n municipal corresponde al sexo masculino y el restante 49% al sexo femenino. Los 11,264 habitantes del area rural se distribuyen en 28 comunidades dispersas en todo el Municipio, unas con mayor facilidad de acceso y comunicaci6n por ubicarse cerca de la cabecera municipal y otras en direcci6n noreste de dificil acceso por la lejania de la cabecera y las dificultades de transporte. b. Situaci6n de los Servicios Sociales Basicos b.1 Educaci6n: El sector educaci6n cuenta con 60 centros de ensenianza, 18 son de nivel preescolar, 38 de educaci6n primaria y cuatro de educaci6n secundaria. Cuenta con una poblaci6n estudiantil de 4,703 alumnos atendidos por 180 maestros, en un total de 140 aulas. b.2 Salud: El sistema de salud de Tola lo conforman: un centro de salud ubicado en la cabecera municipal; cinco puestos de salud ubicados en las comunidades de Nancimi, San Ignacio, Cana de Garcia y Cuascoto. Existen 0.7 unidades de salud por cada 3,000 habitantes. (Fuente SISCOM 1995). Las principales causas de consultas son: diarrea, enfermedades respiratorias, enfermedades de la piel, malaria y parasitosis. b.3 Agua y Saneamiento: Se dispone de este servicio en el Casco Urbano de Tola, Nancimi, Las Salinas y Virgen Morena Este servicio es administrado por la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), cuenta con 1,108 conexiones domiciliares, 12 puestos publicos en 3 comunidades y 32 pozos publicos distribuidos en 21 comunidades. A nivel local no se cuenta con servicio de alcantarillado sanitario. La mayor parte de la poblaci6n utilizan las letrinas tradicionales. b.4 Vivienda: Segun el Instituto Nicaraguense de Estadisticas y Censos (INEC), el municipio de Tola cuenta con un total de 3,158 viviendas de todo tipo, distribuidas de la siguiente manera: Urbano: 297 y Rural 2,861 que tienen un promedio de 5.87 personas por viviendas. b.5 Telecomunicaciones: El municipio cuenta con el sistema de telefonos y correos , cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones ( ENITEL). Existe un total de 28 conexiones domiciliares, distribuidas en tres comunidades, incluyendo el casco urbano del municipio. Tambien se presta el servicio de telefono publico, correo, telegrama y telex. Once comunidades cuentan con este servicio. b.6 Energia Electrica: El servicio de energia electrica brindado al Municipio de Tola y zonas perifericas es realizado a traves del Sistema Interconectado Nacional por medio de la sub-estaci6n Rivas. Cuenta con una red de 1,417 conexiones domiciliares, dando cobertura aproximadamente a un 47% de las viviendas. Distribuyendo el servicio entre zona urbana y rural, los datos suministrados indican que la cobertura es de 68% y 32% respectivamente, aunque existe evidencia clara que mas del 47% del total de viviendas posee dicho servicio, ya que un porcentaje minimo esta conectado a la red de forma ilegal. En las comunidades rurales, especificamente las localizadas sobre caminos de facil acceso, cuentan con dicho servicio. Entre estas podemos mencionar Escalante, Mancarr6n, Cantimplora, Pica Pica, Jocomico, Las Mesas, San Marcos, Mata de Caha y San Juan Viejo. b.7 Transporte y Vias de Acceso: El sistema de transporte colectivo del municipio lo conforman cinco unidades de buses; realizan el recorrido con una frecuencia de cada media hora. Las rutas son las

Tola - Nancimi Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura siguientes: Nancimi-Tola-Rivas y San Ignacio - Tola. La principal via de acceso del municipio la constituye una carretera que lo comunica con el municipio de Rivas, la que no cuenta con material de revestimiento y se encuentra en regular estado. El municipio cuenta tambien con 32 caminos que son transitables en todo tiempo, 12 caminos en estaci6n seca y 9 veredas b.8 Recolecci6n de Residuos S61idos: Este servicio se presta de lunes a viernes y se recolecta aproximadamente unos 2 m3 diario, prestando el servicio a mas de 70 casas, en lo que respecta al casco urbano, este no es remunerado para beneficio de la Alcaldia. El municipio cuenta con el servicio de recolecci6n de basura, el que se realiza de forma diaria a traves de un carret6n. Existe un basurero municipal ubicado a 2 Km de la Alcaldia, en la parte oeste del municipio. La limpieza de calles la realiza la poblaci6n de forma individual. b.9 Cementerio: Actualmente existen 8 cementerios, estando en buenas condiciones. En Tola existe un cementerio ubicado en el casco urbano del municipio. b.10 Mercado y Rastro: Tola no cuenta con mercado municipal, la mayoria de los pobladores realizan sus actividades comerciales en la cabecera departamental (Rivas), otros se abastecen a traves de pulperias ubicadas en las zonas urbanas del municipio. Contamos con dos rastros uno nuevo y uno viejo, se presta el servicio el que esta ubicado en la parte c6ntrica urbana, debido a que el nuevo se encuentra a un kil6metro y medio del municipio, conforme estudios no presta la rentabilidad para realizar la funci6n por su distancia. c. Aspectos Econ6micos El municipio exporta sal (seis salineras), camar6n (una camaronera), pescados (un acopio registrado) aunque los existentes son cinco, guineo, langostas. Las principales actividades econ6micas que existen en el municipio son la ganaderia, la pesca artesanal y la agricultura, sembrando principalmente: arroz, frijoles, maiz y sorgo. c.1 Sector Agropecuario: Cuenta con un total de 2,150 manzanas sembradas, distribuidas de la siguiente manera: arroz 200, frijoles 500, maiz 600 y sorgo 850. c.2 Sector Pecuario: Este sector cuentan con 13,000 cabezas de ganado destinadas para la producci6n de leche y carne para el consumo local y la comercializaci6n. c.3 Sector Industria y Comercio: Panaderias 23, Pulperias 54, Sastrerias 2, Farmacias 1, Carpinterias 4, Bares/Cantinas 24, Molinos 9, Comedor 1, Matarifes 16, Materiales de Construcci6n 5. Cabe senalar que el municipio se destaca por poseer una industria procesadora de Sal.

4. ldentificaci6n y Medidas de Mitigaci6n de los Principales Impactos Ambientales

El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social.

Por otra parte el Proyecto no atraviesa ningCun area protegida legalmente establecida en ninguna de sus nueve categorias existentes de acuerdo a la ley de la materia pero si se ubica dentro de su area de influencia indirecta el Area Protegida Refugio de Vida Silvestre Chacocente-Rio Escalante la cual tiene un plan de manejo y es uno de los principales atractivos turisticos de la regi6n pacifica pues en sus playas cada anio llegan a anidar las tortugas Paslamas, cabe senialar que el Ejercito de Nicaragua brinda protecci6n a esta Playa con el fin de proteger a las tortugas, su caza esta terminantemente prohibida en el pais.

En cuanto a los registros de afectaciones al patrimonio cultural y arqueol6gico de la naci6n en esta zona no se cuenta con ningun registro, en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaraguense de Cultura (INC). No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto.

Tola - Nancimi Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pig. 7 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Dentro de los principales impactos ambientales positivos directos identificados durante la construcci6n del proyecto son los siguientes:

* Generacion de Empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaja a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento ademas se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo, reduciendo el numero de accidentes. Se espera exista una mejor valoraci6n de los bienes y recursos de la zona, ademas de un incremento de la actividad productiva y de apoyo a los servicios sociales, productivos y comerciales.

* Potencial Turistico este camino tiene un gran potencial turistico pues en la zonas cercanas existen atractivos naturales de gran valor por sus belleza.

* Se perfilaran y mejoraran algunos taludes que se encuentran en condiciones inestables ademas se construiran cunetas revestidas y disipadores de energia que ayuden a disminuir la erosi6n y eviten la sedimentaci6n de cauces y rios.

* Se construiran instalaciones para mejorar la seguridad de los usuarios de la via tales como andenes, bahia y caseta de buses, senializaci6n vial, entre otras.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en su conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directo y simple, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables.

Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

* La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

* La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa f6rtil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetaci6n natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento.

* Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental, el cual contendra la informaci6n basica de la metodologia de extracci6n a utilizar, maquinaria, caracteristicas del material, medidas de mitigaci6n ambiental, plan de contingencias contra accidentes, levantamientos topograficos, detalles de cortes a traves de perfiles y secciones transversales. Se solicitara los avales y permisos ambientales para la explotaci6n de los bancos de materiales ante los propietarios de los banco, alcaldias municipales, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).

* La calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos de agua permanentes mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas, se evitara en todo momento el depositar material de excavaci6n en cauces y cursos de agua ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de

Tola - Nancimi Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captacion y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua.

* Para garantizar la Seguridad e Higiene Ocupacional y reducir los riesgos de accidentes, el contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (banios, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. El contratista debera establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz electrica. El contratista presentara los avales de los duenos para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones.

El contratista sera responsable de toda la senalizaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se preve necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros.

* La afectacion a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado.

* Afectaciones a la fauna no se preven, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se preve impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local.

5. Conclusiones El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL I, es decir generara impactos ambientales negativos menores al ambiente, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguientes normativas ambientales: Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Prestamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Diseno, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras. Manual Centroamericano de Senalizaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de Regimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431 Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 Ley de Derecho de Via que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequefio plan de gesti6n ambiental que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto.

Tola - Nancimi Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pig. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales dado que no existe informaci6n de disenos finales, este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel 1, con una sensibilidad al medio bajo, fijandose un porcentaje de 5% sobre el monto total del proyecto, considerando un monto por kil6metro de $100,000.00, el costo total estimado para el proyecto seria de $600,000.00 por lo que el monto para medidas ambientales seria estimado en unos $30,000.00 d6lares.

6. Fotografias

IL

7. Bibliografia

Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Gaceta Diario Oficial Caracterizaciones Municipales Instituto Nicaraguiense de Fomento Municipal-INIFOM

Normas Ambientales Bcisicas para la Construccic5n Vial. Ministerio de Transporte e Infraestructura

8. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental

Tola - Nancimi Division de Gestion Ambiental Pig. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Tola - Nancimi 2. Longitud: 6.00 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso _ Ondulado _ Plano X 5. Ubicaci6n: Regi6n: IV; Departamento: Rivas; Municipios: Tola 6. Costo Previsto: Por Km US$90,000.00 7. Costo Total US$540,000.00

C iracteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos Requeridos P oyecto Si o No . Caracteristicas Fisicas, la via atravesara (a) Cumplir con los procedimientos i)bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe No Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la construcci6n * Areas inundables Si de Calles, Caminos y Puentes NIC- * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si 2000, el Manual Centroamericano de * Lagos, lagunas y embalses (b). No Normas Ambientales para el Disenlo, * Ci6nagas o Areas Pantanosas (A o B). No Moderado Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, Si Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). ambientales emitidas por MARENA, * Suelos con capacidad de uso mayor Si MIFIC, INAFOR, Alcaldias forestal (A o B). municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara [a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado Si Natural * Paramos No * Playas marinas o lacustres No IDEM * Areas de importancia arqueol6gica. No Moderado * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No C racteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasiflcaci6n Tratamientos Procesos Requeridos Proyecto Si o No 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. Baja * Obstaculos para la migraci6n de especies No IDEM. silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Tola - Nancimi Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos Requeridos Proyecto Si o No 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 18,962 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 18,962 el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 7,698 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 40 Hab/Km 2 * Actividad Econ6mica principal Agropecuaria * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafno de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Ninguno * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n Actividad. Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran parte de familias por desplazar los documentos contractuales del * Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las Permanentes a retirar * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mAs efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No Se han elaborado los Terninos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

Tola - Nancimi Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 12 REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino San Jorge - Buenos Aires - Popoyapa LONGITUD 5.50 KM

DICIEMBRE 2005 I Ministerio de Transporte e lnfraestructura

1. Descripci6n Tecnica del Proyecto 1.1 Descripci6n del Camino El Proyecto de Adoquinado San Jorge- Buenos Aires -Popoyapa es un camino revestido de dos carriles, que tiene una longitud de 5.50 Km y sirve como la principal via de acceso entre las cabeceras municipales de San Jorge y Buenos Aires y el poblado de Popoyapa. La superficie de rodamiento se encuentra entre regular y mal estado. El ancho de la via varia entre 5.00 y 6.00 m y el derecho de via tambien variable oscila entre los 10.00 y 15 m. El relieve del camino es plano presentando pendientes promedias positivas del 5.00% y negativas del 6.00 %, el drenaje menor esta integrado cunetas revestidas de suelo cemento.

1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del tramo utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.75 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para diseno de puentes HS-20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas.

Ademas de los cambios en la geometria del Tramo, el proyecto contempla el mejoramiento del Sistema de Drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senializaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras. 1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en la Region 4, en el Departamento de Rivas, entre los municipios de San Jorge y Buenos Aires, inicia en la salida del Municipio de San Jorge Costado Norte y Finaliza en la entrada al Municipio de Buenos Aires. (Ver mapa adjunto). 1.3 Marco Juridico

De acuerdo a la legislaci6n ambiental vigente solo la construcci6n de carreteras troncales nuevas estan sujetas al proceso de evaluaci6n de impacto ambiental y a la presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser una carretera secundario establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales emite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes tanto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos s6lidos, Higiene y Seguridad Ocupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e lnfraestructura garantiza que los contratistas cumplan a cabalidad.

San Jorge - Buenos Aires Divisi6n de Gestion Ambiental Pag. I MAPA DE UBICACION DEL PROYECTO TRAMO SAN JORGE - BUENOS AIRES - POPOYAPA (5.50 Km)

Pag. 2 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos

Clima: Ambos municipios presentan uno clima semi-humedo, con temperatura promedio 28°C. con dos estaciones; invierno y verano. Su clima es ardiente en verano y un poco fresco en invierno. Las temperaturas mas altas se presentan durante los meses de Abril y Mayo, y las mas bajas en el mes de Diciembre. La precipitaci6n promedio anual oscila entre los 1,400 y 1,500 mm.

Geologia: El Espinazo del departamento de Rivas que es una serie de cerros y colinas ubicadas al centro de la faja de tierra entre el Oceano Pacifico y el Lago de Nicaragua, y entre la meseta de los Pueblos y la Frontera con ; estas tierras estan comprendidas entre 100 y 455 msnm, desde el punto de Vista Geologico corresponden a sedimentos y rocas volcanicas del eoceno con la intrusi6n de algunas tierras con rocas del terciario (Salas Estrada, Juan B 1993).

Accidentes Geograficos: San Jorge se caracteriza por un relieve bajo con pendientes inferiores al 15%. Los suelos de San Jorge tienen vocaci6n para uso agropecuario ocupando aproximadamente un 80% del area del municipio. En la agricultura predominan las musaceos y la ganaderia es de doble prop6sito destacandose el sector sur para esta actividad.

Suelos: El origen de los suelos de Nicaragua esta intimamente relacionado al factor geomorfol6gico o fisiografico (geologia, relieve, forma del terreno, etc.); ademas se relaciona directamente con los problemas de manejo que puedan presentarse en la actualidad, debido fundamentalmente al grado de erosionabilidad que presentan los materiales que han dado origen al suelo (Revista Encuentro, 1976). Los suelos deben su origen y su evoluci6n a la incidencia de factores y procesos de formaci6n, tales como el clima, el relieve, material originario, la vegetaci6n, la acci6n del ser huimano y el tiemipo; dentro de los procesos se mencionan las transformaciones, redistribuciones, ganancias y perdidas (Marin, 1988).

Estos deben su origen y evoluci6n a las transformaciones, redistribuciones de las rocas volcanicas basicas del Terciario Superior, asi como perdidas del material edafico por los fuertes procesos de erosi6n, los factores que actuian negativamente son el relieve accidentado y la deforestaci6n de la vegetaci6n ocasionada por el hombre y el clima caracterizado por bajas precipitaciones y fuertes periodos de sequias.

Entre los poblados de Nandaime y San Jorge y la Costa del Lago de Nicaragua hay una planicie aluvional con dep6sitos aluviales, arcillas y gravas. Algunas de estas tierras incluyen suelos de muy buena calidad. Los suelos de ambos municipios son relativamente pianos con pocas elevaciones, propensos a inundarse. Posee varios rios: Ochomogo, Las Lajas, Gil Gonzalez y la Laguna Nocarime, que comparte con el municipio de Potosi.

Hidrografia: El municipio de San Jorge posee cuatro corrientes de agua superficiales, rio de Oro, rio Obrajuelo, rio de Enmedio y rio las Lajas. Las aguas de estos rios son de utilidades por la poblaci6n para riego y pesca de fauna acuatica. El lago Cocibolca valioso e importante recurso natural es utilizado como medio de transporte hacia la isla de Ometepe, para actividades de pesca artesanal, para abastecimiento de agua potable, el lavado de ropa y para riego. Su espejo de agua tiene una extensi6n de 8,070 Km2. El municipio de San Jorge no tiene dep6sito de agua subterranea, esta se localiza en chatilla municipio de Buenos Aires. El municipio de Buenos Aires cuenta con 15 Km de costa lacustre en el gran lago de Nicaragua, con fondeaderos en toda su extensi6n, los cuales le permiten tener una buena comunicaci6n lacustre. Tambien cuenta con tres pequenias islas conocidas con el nombre de El Menco, Tinaja y Tinajitas y otras playas como: El Riego, Talsmayda, Nahualapa, La Cruz Verde y La Bocana.

Uso potencial del suelo y recursos naturales: Los suelos de San Jorge tienen vocaci6n para uso agropecuario ocupando aproximadamente un 80% del area del municipio. En la agricultura predominan las musaceos y la ganaderia es de doble proposito destacandose el sector sur para esta actividad.

San Jorge - Buenos Aires - Popoyapa Division de Gesti6n Ambiental Pag. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura

2.2 Aspectos Bi6ticos

Vegetaci6n: La vegetaci6n natural se encuentra a la orilla de los rios, es muy escasa y degradada, entre las especies de arboles que existen estan: helequeme, ceibo espino negro, Chilamate, Pochote, entre otros los cuales sirven de habitat para la fauna acuatica. En la zona costera, el suelo arenoso, se encuentra vegetaci6n arbustiva de espino negro la cual es una especie pionera, utilizada por la poblaci6n como leha.

Fauna: La fauna es escasa a consecuencia de la caceria, deforestaci6n, contaminaci6n y otras actividades provocadas por el ser humano. En la actualidad se observan especies de faunas que habitan en la cercania de los rios donde existen reductos de vegetaci6n natural, entre ellos tenemos pato aguja, pajaro relojero, piches, guises, urracas, orop6ndolas, pato de playa, garzas, conejos, iguanas, garrobos. El rio de en medio y las lajas son sitios con valor ecol6gico por ser su bocana sitio de anidaci6n de aves acuaticas, como garzas y patos; tambien habitat de peces tales como mojarra, guapote, tilapia, roncador, cangrejos. En el rio Obrajuelo habitan especies tales como machaca, guapote, roncador y guabina. En el rio de oro habita la especie guabina.

3. Aspectos Socioecon6micos

El Proyecto de Adoquinado, se localiza entre los municipios de San Jorge y Buenos Aires pertenecen al Departamento de Rivas, en la Regi6n 4 (Oriente del Pals). A continuaci6n se presenta una breve caracterizaci6n de dichos municipios.

3.1 Municipios de San Jorge y Buenos Aires a. Aspectos Sociales: Los municipios de San Jorge y Buenos Aires, pertenecen al departamento de Rivas, estan situados a 114 y 115 Kms al sur oeste de Managua, capital de la Republica, ambos localizados entre las coordenadas entre las 110 27' de latitud norte y 850 49' longitud Oeste, con una extensi6n territorial de 22 Km2 ( San Jorge) y 75.22 km2 ( Buenos Aires). San Jorge limita al Norte con el municipio de Buenos Aires, al Sur con el municipio de Rivas, al Este con el Lago de Nicaragua (Cocibolca), al Oeste con el Municipio de Rivas. Buenos Aires limita al Norte con el municipio de Nandaime (Dpto. de Granada), al Sur con el municipio de San Jorge y Rivas, al Este con el Lago de Nicaragua y al Oeste con el Municipio de Potosi.

La jurisdicci6n municipal de San Jorge comprende siete comarcas y su correspondiente cabecera municipal. Estas comarcas llevan los nombres de Obrajuelos, Apataco, Nicarao Calli, El Conde, La Galpa, El Cangrejal y Los Campamentos. La jurisdicci6n Municipal de Buenos Aires comprende cinco comarcas y su correspondiente cabecera municipal. Estas comarcas llevan los nombres de: Tolesmaida, El Menco, El Cocal, El Limonal y Juan Jose Morales. La poblaci6n total del municipio de Buenos Aires es de 5,037 habitantes y la Poblacion de Poblaci6n: 2 San Jorge es de 8,031 habitantes, con una densidad poblacional es de 365 Hab/Km . La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 13,000 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total de los municipios de San Jorge, Rivas, Tola, Potosi y Buenos Aires que es de mas de 50,000 habitantes.

b. Situacion de los Servicios Sociales Basicos de San Jorge - Buenos Aires

b.1 Educaci6n: Educaci6n municipio de San Jorge: San Jorge cuenta con un instituto de educaci6n secundaria completa localizado en la parte central del casco urbano, 3 escuelas primaria completa; 2 en el casco urbano y una en la zona rural de Apataco, 2 escuelas de primaria incompletas ubicadas en Obrajuelo y el BO Ram6n L6pez y 3 preescolares formales. El numero total de profesores es de 67 en el municipio (incluyendo primaria, preescolar y secundaria), ellos atienden una poblaci6n 1,911 alumnos con un indicador de 29 alumnos / profesor. El indicador promedio, segun el MECD de alumnos / profesores varia entre 25 a 30.

San Jorge - Buenos Aires - Popoyapa Divisi6n de Gestion Ambiental Pag. 4 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Educaci6n municipio de buenos Aires: Segun el MECD, en el municipio de Buenos Aires existe una poblaci6n estudiantil compuesta por 950 estudiantes que representan el 19% de la poblaci6n total del municipio. Existe un total de 32 maestros, los cuales trabajan en: dos centros de primaria completa, dos centros de primaria incompleta, un centro de educaci6n secundaria (Ciclo Basico) y cuatro preescolares; Tambien cuenta con 27 aulas de clase para la atencion esta poblaci6n estudiantil. b.2 Salud San Jorge: El centro de salud esta ubicado en el casco urbano de San Jorge, hay 10 casas bases localizadas a nivel urbano y rural. El centro de Salud de San Jorge atiende el casco urbano y los sectores rurales como: Apataco, Cangrejal, Obrajuelo, Pochote, Campamento y parte de la poblaci6n de Buenos Aires. El personal esta compuesto por 18 trabajadores:1 enfermera tecnico superior, 3 enfermeras tecnico medio, 5 auxiliares y 2 ETV, 1 higienista, 1 responsable de farmacia, 1 responsable de estadistica, 1 tecnico de laboratorio, 2 medicos asistenciales y 1 administrador. Buenos Aires: Cuenta con un Centro de Salud; de cobertura municipal, el cual se encuentra en regular estado y dos Puestos de Salud en las comunidades del Menco y Tolesmaida. El personal de salud del municipio es de dos M6dicos Generales, dos Enfermeras, cinco auxiliares de enfermeria, un Tecnico higienista, un conserje y un Administrativo. A nivel municipal se analizaron las principales causas de morbilidad, estando en primer lugar las enfermedades respiratorias agudas, parasitosis, infecciones en las vias urinarias, problemas dermatol6gicos, hipertensi6n, reumatologia, enfermedades pelvicas inflamatorias, gastrointestinales, micosis y anemia. b.3 Vivienda Municiplo San Jorge: Cuenta con un total de 1458 viviendas distribuidas de la siguiente manera: Urbana 1050 y Rural 408. El promedio habitacional del municipio es del 5 personas por vivienda. Municipio de Buenos Aires: El actual inventario habitacional del municipio esta compuesto aproximadamente de unas 860 unidades viviendas, distribuidas de la siguiente manera: Urbana 286 y Rural 574.

b.4 Energia Electrica Municipio de San Jorge: Cuenta con servicio domiciliar de energia electrica, administrado por la empresa privada Uni6n Fenosa. Segun registros hist6ricos, el municipio cuenta con 1,224 conexiones domiciliares, lo que nos refleja que abastece al 84 % de las viviendas del municipio. La infraestructura de Energia Electrica en general comprende circuitos independientes para el servicio domiciliar y para alumbrado p6blico, ademas de circuitos especiales para riegos e industria. Municipio de Buenos Aires: Cuenta con servicio domiciliar de Energia Electrica, cuya administraci6n es privada y esta a cargo de la Empresa Uni6n Fenosa, segun registros, el municipio cuenta con 389 conexiones domiciliares, lo que nos refleja que abastece al 45% de las viviendas del municipio. b.5 Agua y Alcantarillado Sanitario Municipio de San Jorge: El casco urbano de San Jorge es atendido por la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL) por medio de un pozo con un rendimiento de 200 galones / minuto y reforzado por el sistema Buenos Aires (tres pozos).Actualmente hay 685 conexiones domiciliares y 10 comerciales Municipio de Buenos Aires: Cuenta con servicio domiciliar de agua potable, cuya administracion esta a cargo de la ENACAL, segun registros el municipio cuenta con 275 conexiones domiciliares, lo que nos refleja que abastece al 32% de las viviendas del municipio. Las fuentes de agua potable en el municipio son subterraneas y se cuenta con tres pozos. Estas fuentes, tienen una capacidad de bombeo de 55 a 95 galones por minutos, el agua se almacena en un tanque que tiene una capacidad de 30,000 galones. b.6 Transporte y Vias de Acceso Municipio de San Jorge: Existe dependencia de una via de acceso y esta sometida a cargas excesivas. La densidad vial es de 1.5 km./km2 con un total aproximado de 10 km. de vias rurales. No existe una conexi6n directa entre los caserios costeros. El transporte interurbano funciona entre Rivas el Puerto de San Jorge y viceversa. El Puerto y el sistema de transporte lacustre funcionan independientes en el cobro de tarifas (este ultimo es privado). Los caminos tienen un buen potencial para recorrido a pie, bicicleta y caballo. No hay transporte colectivo de pasajeros hacia las areas rurales.

San Jorge - Buenos Aires - Popoyapa Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Municipio de Buenos Aires: Dispone de una buena articulaci6n vial a nivel interlocal presentando diversas opciones para la comunicaci6n directa con Rivas, San Jorge y Potosi. En cambio su articulaci6n con la carretera panamericana es indirecta por falte de una adecuada habilitaci6n (asfalto y cunetas) del tramo Buenos Aires - San Antonio - Carretera Panamericana, debiendo usarse para llegar y salir de Buenos Aires la ruta Potosi o por Popoyuapa. b7. Recolecci6n de Residuos S6lidos Municipio de San Jorge: La basura constituye el principal problema ambiental en el casco urbano y en algunas areas rurales cuyos efectos se convierten en otros problemas que inciden en la salud de la poblaci6n y la contaminaci6n del medio ambiente, la basura que tiene como destino final el lago Cocibolca, contribuyendo a la alta contaminaci6n del mismo. La municipalidad de San Jorge tiene un vertedero ubicado en el camino a Nahualapita a 1.5 Km del casco urbano en el cual la basura se encuentra dispersa y no se le da un tratamiento adecuado. Municipio de Buenos Aires: La Alcaldia de Buenos Aires, no presta el servicio de recolecci6n de basura. Se carece de un basurero municipal y equipo de recolecci6n de basura. b.8 Mercado Municipio de San Jorge: No cuenta con mercado la mayoria de la poblaci6n se abastece de pulperias ubicadas en zonas urbanas y rurales del territorio; asi como del mercado del municipio de Rivas. Municipio de Buenos Aires: No existe mercado municipal, la mayoria de la poblaci6n se abastece de las pulperias ubicadas en las zonas urbanas del territorio y poblados circundantes, como Rivas, Granada, etc. b.9 Cementerio Municipio de San Jorge: El municipio cuenta con un cementerio ubicado en el casco urbano su area es de 3.5 manzanas de las cuales el 60% se encuentran ocupadas. No existe categorias en estos lotes, esto ha ocasionado el desordenado uso del espacio. Municipio de Buenos Aires: El municipio cuenta con un cementerio municipal ubicado en el casco urbano y tiene un area de 2 Mz., el cual se encuentra en regular estado y aun no se encuentra lotificado.

c. Aspectos Econ6micos Municiplo de San Jorge Sector Primario: Estructura econ6mica, tipo de empresas, formas organizativas, espacial. Comprende actividades agropecuarias y pesca en el lago. La agricultura se da en todo el municipio, los cultivos predominantes son: citricos, frutales, maiz, musaceas, sorgo y hortalizas, el rubro principal es el platano con aproximadamente 250 manzanas sembradas con una productividad de 4,800 unidades por manzanas, las areas plataneras son diversificadas con otros cultivos frutales, citricos y hortalizas. El sorgo tiene mayor area sembrada, pero su rendimiento es medio. La ganaderia es de doble prop6sito y se desarrolla esencialmente al sur del municipio: Obrajuelo, Campamento y parte de Nahualapita aproximadamente el 52.2% del territorio es ocupada para esta actividad. El cultivo de granos basicos es bajo, los suelos no presentan esta vocaci6n. Este sector genera el 32% de los empleos totales del municipio ocupando el segundo lugar en orden jerarquico con respecto a los otros. Sector Secundario: Industria manufacturera: predomina el sector artesanal generando 150 empleos en la producci6n de ladrillos de barros. La pequena industria de madera tiene 4 colectivos y fabrican todo tipo de muebles para comercio local y exterior. En la rama alimenticia: Panaderia, molinos, tortillerias, la materia prima es producida en sus alrededores, sin embargo no tiene capacidad para procesar toda la oferta de frutas y citricos y requiere de ampliaci6n. En general el sector industrial tiene poco desarrollo pero con perspectivas a crecer y proyectarse ya que cuenta con la materia prima y personal capacitado para la agroindustria. El total de empleados que genera este sector es de 232 equivalente al 15% de los empleos municipales. Sector Terciario: Comercio: Las ramas que comprenden este sector se ubica casi en su totalidad en el casco urbano con 171 establecimientos de comercio y servicios que funcionan de manera mixta con las viviendas generando un total 657 empleos. Las instituciones estatales participan con 155 puestos de trabajo los que en conjunto totalizan el sector terciario 812 puestos de trabajo representando el 53% del total, es el sector donde el municipio sustenta su economia. Existen vendedores ambulantes que forman

San Jorge - Buenos Aires - Popoyapa Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

parte del comercio (sector informal urbano) que genera 557 empleos temporales, especialmente en epoca de verano. La infraestructura de apoyo al turismo esta en malas condiciones fisicas de tal manera que no presenta atractivo para retener el turismo, a pesar de ser una actividad que genera ingresos sustantivos a la municipalidad.

Municipio de Buenos Aires: Actividades Econ6micas: La economia del municipio se fundamenta en la producci6n agropecuaria, la cual se concentra principalmente en la zona sur del municipio con aproximadamente un 70% tanto del area sembrada como del hato ganadero. El area agricola es de aproximadamente 4,000 manzanas de las cuales 2,500 manzanos son destinadas al cultivo de la cama de azucar y 1,500 manzanas al cultivo de musaceas. El hato ganadero es de aproximadamente 2,500 cabezas destinadas a la producci6n de leche y carne, con un rendimiento estimado de 3 litros por cabeza. La base econ6mica del municipio esta constituida por la producci6n agropecuaria. Sus principales cultivos son la cania de azucar y los platanos. La cana es comercializada y procesada en el Ingenio Benjamin Zeled6n, ubicado en el municipio de Potosi y los platanos son comercializados en los mercados de Rivas, Jinotepe, Granada y Managua. Territorialmente el 85% de la producci6n agricola se concentra en las comarcas de Buenos Aires y Tolesmayda, localizadas en la parte sur del municipio. La actividad ganadera es de doble prop6sito (carne y leche), y es comercializada en los mercados de Rivas, Nandaime y Jinotepe. Territorialmente el 855 de la producci6n pecuaria se concentra en la comarca El Menco ubicada en la parte norte del municipio.

4. Identificacion y Medidas de Mitigaci6n de los Principales Impactos Ambientales

El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social, pues no se identificaron ocupantes del derecho de via a reubicar o afectaciones parciales o totales a viviendas y edificaciones, sin embargo en los pocos cambios de alineamientos se preve adquisici6n de pequenas franjas de terrenos adyacentes al derecho de via.

Por otra parte el Proyecto no atraviesa ni bordea ningOn area protegida legalmente establecida en ninguna de sus nueve categorias existentes de acuerdo a la ley de la materia, asi como tampoco se tienen registros de afectaciones al patrimonio cultural y arqueol6gico de la naci6n, en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaraguense de Cultura (INC).

No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en sus conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables.

Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes: La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias. La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa f6rtil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetaci6n natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento.

San Jorge - Buenos Aires - Popoyapa Divisi6n de Gestion Ambiental Pag. 7 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental, el cual contendra la informaci6n basica de la metodologia de extracci6n a utilizar, maquinaria, caracteristicas del material, medidas de mitigaci6n ambiental, plan de contingencias contra accidentes, levantamientos topograficos, detalles de cortes a trav6s de perfiles y secciones transversales. La calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos de agua permanentes mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas, se evitara en todo momento el depositar material de excavaci6n en cauces y cursos de agua ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captaci6n y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua.

Para garantizar la Seguridad e Higiene Ocupacional y reducir los riesgos de accidentes, el contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (banos, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n.

El contratista deberb establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz electrica. El contratista presentara los avales de los duenios para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones.

El contratista sera responsable de toda la sefializaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se preve necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros.

La afectaci6n a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado.

Afectaciones a la fauna no se preven, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se preve impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local. Entre los impactos ambientales positivos del proyecto, se generara empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaje a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento, con la mejora del camino se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo fomentando la reducci6n de los indices de accidentes.

5. Conclusiones El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL 1,es decir generara impactos ambientales negativos menores al ambiente, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguiente normativas ambientales que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequenio plan de gesti6n ambiental que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto.

San Jorge - Buenos Aires - Popoyapa Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Prestamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Diseno, Construccion y Mantenimiento de Carreteras. Manual Centroamericano de Senalizaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de Regimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431 Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 Ley de Derecho de Via.

En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales dado que no existe informaci6n de disenios finales, este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel 1, con una sensibilidad al medio moderada, fijandose un porcentaje de 2% sobre el monto total del proyecto, considerando un monto por kil6metro de $100,000.00, el costo total estimado para el proyecto seria de $450,000 por lo que el monto para medidas ambientales seria estimado en unos $9,000 d6lares. 6. Bibliografia

Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Gaceta Diario Oficial

Caracterizaciones Municipales Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal-INIFOM

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial. Ministerio de Transporte e Infraestructura

Ficha de Categorizaci6n Ambiental Ministerio de Transporte e lnfraestructura 7. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental

San Jorge - Buenos Aires - Popoyapa Divisi6n de Gestion Ambiental Pag. 9 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino San Jorge - Popoyuapa 2. Longitud: 5.50 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal T(pica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montahoso _ Ondulado _ Plano X 5. Ubicaci6n: Regi6n: IV; Departamento: Rivas; Municipios: San Jorge y Buenos Aires 6. Costo Previsto: Por Km US$90,000.00 7. Costo Total US$495,500.00

/ Procesos Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos del Proyecto Si o No Requeridos los procedimientos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesari Cumplir con en las Normas (a) o bordeara (b): establecidos Basicas y las * Sitios de derrumbe No Ambientales para la * Sitios de erosi6n No Especificaciones de Calles, Caminos * Areas inundables Si construcci6n NIC-2000, el Manual * Rios, Canales, Pozos o Quebradas No y Puentes de Normas * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano para el Diseno, * Cienagas o Areas Pantanosas (A o No Moderado Ambientales y Mantenimiento B). Construcci6n Carreteras. * Nacimientos y manantiales (B). Si de las disposiciones * Areas de reserva, areas protegidas, No Cumplir con por parques naturales (A o B). ambientales emitidas MIFIC, INAFOR, * Suelos con capacidad de uso mayor No MARENA, municipales. forestal (A o B). Alcaldias 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesari (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en No estado Natural IDEM • Paramos No * Playas marinas o lacustres No Moderado • Areas de importancia arqueol6gica. No • Parques o reservas naturales oficiales No • Un santuario de flora y fauna. No * Comunidades indigenas. No / Procesos Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos Requeridos del Proyecto Si o No 3. La obra causari los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetacion. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No Baja IDEM. * Aumento importante de la caza de No fauna silvestre. * Obstaculos para la migraci6n de No especies silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

de Gesti6n Amnbiental San Jorge - Buenos Aires - Popoyapa Divisi6n Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

C racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos d l Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 13,000 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes * Habitantes en Zona de Influencia 50,000 en el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 11,004 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 365 Hab/Km2 * Actividad Econ6mica principal Agropecuario * Tasa de desempleo mAs subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioeconomicos * Necesidad de adquirir o utilizar No terrenos Agropecuario * Uso actual de terrenos afectados Privado * Tipo de tenencia de terrenos afectados Ninguno * Tamafno de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectacion de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Mestizo * Grupo etnico al que pertenecen las No Aplica Cumplir con los procedimientos familias Ninguno establecidos en el Manual de * Actividad Econ6mica principal de Gesti6n Social del MTI y que familias por desplazar Ninguno Moderada seran parte de los documentos * Vendedores con Construcciones contractuales del proyecto Permanentes a retirar Variable especificamente de las * Muros de Cemento / Mamposteria que Especificaciones Ambientales se deben retirar Variable Numero de cercas que se deben retirar y de que tipo Poco probable Vivas/alambre/permanentes Ninguno Afectaci6n areas arqueol6gicas Atracci6n para nuevos asentamientos Ninguno de poblaci6n Conflictos por la tierra

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

San Jorge - Buenos Aires - Popoyapa Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 11

REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e lnfraestructura Divisi6n de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino San Juan Del Sur - Talanguera -Nacascolo Longitud 3.5 KM

Elaborado por: Natalia Sanchez

DICIEMBRE 2005

Ministerio de Transporte e lnfraestructura

1. Descripci6n Tecnica del Proyecto

1.1 Descripci6n del Camino

El Camino San Juan del Sur - Talanguera - Nacascolo, es un camino de todo tiempo, que tiene una longitud de 3.50 Km., puede dividirse en 2 subtramos del Emp. San Juan del Sur - Talanguera y de Talanguera - Nacascolo y sirve como la principal via de acceso a la poblaci6n que vive en el Caserio de Nacascolo, el Basurero Municipal y los Balnearios de Marsella y Majagual. La superficie de rodamiento es de tierra y actualmente varia de regular a buen estado y el ancho de la via varia entre 8.50 y 5.00 m y el derecho de via tiene un ancho maximo de 10.00 m restringido en algunas partes por el relieve de la zona (altos taludes a ambos lados) y por cercos y muros de propiedades privadas como: viviendas, Instalaciones abandonada de antigua empresa comercializadora de mariscos. La obras de drenaje menor con que cuenta este camino son alcantarilla en su mayoria en mal estado, por lo tanto es necesario la construcci6n de alcantarillas y/o vados en los puntos criticos. 1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n de 3.50 Km. del camino utilizando adoquines de concreto, proponi6ndose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.00 a 5.50 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para diseno de puentes HS-20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistira en la instalaci6n de alcantarillas de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, de disipadores de energia, vados entre otras.

El proyecto contempla la senalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, turistica y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras. 1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en la Regi6n 4, en el Departamento de Rivas, en el municipio de San Juan del Sur, inicia en la intersecci6n en el Km. 140 de la carretera hacia San Juan del Sur y finaliza en el caserio de Nacascolo (Ver mapa geodesico adjunto).

1.3 Marco Juridico

De acuerdo a la legislaci6n ambiental vigente solo la construcci6n de carreteras troncales nuevas estan sujetas al proceso de evaluaci6n de impacto ambiental y a la presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser una carretera secundario establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales emite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes tanto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos s6lidos, Higiene y Seguridad Ocupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e lnfraestructura garantiza que los contratistas cumplan a cabalidad.

San Juan del Sur - Talanguera - Nacascolo Division de Gesti6n Ambiental Pag. 2 Ministerio do Transporte e Infraestructura

I K

1 42 Wt~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~i

2 -. *.

San Juan del Sur - Nacascolo Division de Gestion Ambiental Pag. 3 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto 2.1 Aspectos Fisicos Clima: El clima de San Juan del Sur se clasifica como Sabana tropical (Aw en el sistema de K6ppen) (CEURA, 2002). Temperatura promedio anual: 27-28 °C, Temperatura minima:-13 °C; Temperatura maxima:-35 'C. La precipitaci6n promedia es de 1025 mm/anlo. Se distribuye durante el ano de la siguiente manera, generando dos estaciones por aho muy diferentes: La temporada seca (verano) entre noviembre y abril y la temporada de lluvias (invierno) entre mayo y octubre.

Hidrografia: El sistema hidrografico del municipio esta representado por los rios de San Juan, Escameca, Escamequita, La Flor, El Ostional, El Naranjo y Marsella.

Accidentes Geograficos: La topografia del municipio es quebrada con algunas extensiones planas, las costas maritimas son accidentadas y en algunas secciones cenagosas. El municipio es recorrido de norte a sur por alturas montanosas como: Miraflor, Ojo de Agua, El Carrizal, Cuesta del Coyol, Cerro del Papayal, Cerro del Jocote y el de Miravalles.

Areas de Reserva: La traza del proyecto de adoquinado San Juan del sur - Nacascolo transcurre por un espacio de Reserva ecol6gica privada en la estaci6n 2 + 000 a la derecha del camino que consiste en un area de bosque que se utiliza para camping; por lo que la ejecuci6n de este proyecto de adoquinado vendria a mejorar el acceso a esta area ecoturistica beneficiando econ6micamente a la poblaci6n.

2.2 Aspectos Bi6ticos

Flora: En Nicaragua seguin los bioge6grafos se distinguen 4 regiones ecol6gicas, el proyecto se ubica en la regi6n ecol6gica I - Sector Pacifico que en terminos generales se caracteriza por ser el area mas seca y caliente del pais: * Bosque de galeria: son fajas de bosque que cubren las margenes de las quebradas temporales pueden tener diferentes alturas y coberturas. * Vegetaci6n arbustiva: es el tipo de vegetaci6n donde los elementos lenosos predominantes son arbustos con menos de 5 metros de altura, en muchas ocasiones esta combinada con ganaderia extensiva. Segun la clasificaci6n de las zonas de vida de Holdridge, la vegetaci6n natural de San Juan del Sur es: - Bosque seco tropical (en el area costera de baja elevaci6n) - Bosque humedo tropical (en las areas mas elevadas en el sur-este del Municipio)

3. Aspectos Socloeconomicos

3.1 Municipio de San Juan del Sur a. Aspectos Sociales El municipio de San Juan del Sur pertenece al departamento de Rivas, Regi6n IV de Nicaragua; esta situado a 140 Km. de distancia de la capital, Managua. Localizado entre las coordenadas 110 15' latitud norte y 85° 52' de longitud oeste en el extremo sur del pais con una extensi6n territorial de 411 Km2. San Juan del Sur limita: : Al norte con el Municipio de Tola, al Sur con Costa Rica, al Este con el Municipio de Cardenas y al Oeste con el Oceano Pacifico. El Municipio cuenta con 1 casco urbano y 36 comunidades:

Poblacion: La poblaci6n total del municipio de San Juan del Sur es de 13,125 habitantes con 2 una densidad poblacional es de 36 Hab/Km . La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 6,676 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total de los municipios de San Juan del Sur, Cardenas, Rivas que es de mas de 100,000 habitantes. b. Situaci6n de los Servicios Sociales Basicos b.1 Educaci6n: El Municipio cuenta en total con 55 escuelas, entre ellas 3 Secundarias (Fuente: Datos de la Alcaldia):

San Juan del Sur - Talanguera - Nacascolo Division de Gesti6n Ambiental Pag. 4 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Parte urbana Parte rural Total Preescolares 7 9 16 Primarias 8 28 36 Secundarias 2 1 3 Total 17 38 55

La situaci6n del analfabetismo de la poblaci6n de 6 anos y mas (1995) es la siguiente: I Alfabeta I Analfabeta gnorado Total Numero 18419 2323 26 10768 % 178,2 21,6 0,2 100 b.2 Salud: Parte urbana | Parte rural Total Centros de salud 1 13 4

En la cabecera municipal cuenta con un centro de salud. En las comunidades El Bast6n y El Ostional existen puestos de Salud. En la Comunidad de Escamequita existe un puesto de Salud. por b.3 Agua y Saneamiento: Los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario son administrados Un ENACAL mediante la filial de San Juan del Sur, adscrita a la delegaci6n departamental de Rivas. de total de 10 personas realizan tas labores de administraci6n, operaci6n y comercializaci6n. Dentro estas se encuentran: el responsable de la filial, una secretaria, un lector inspector, cuatro operadores de estaciones de bombeo de agua potable y uno de alcantarillado sanitario, un operario de alcantarillado sanitario. Tambien se contratan los servicios de un lector-colector (ENACAL, 2/2003).

El abastecimiento de agua potable es brindado por un acueducto cuya construcci6n inicial data de los afios sesenta. Et sistema opera con un esquema de funcionamiento del tipo fuente-red-tanque, con las caracteristicas mostradas en la tabla adjunta:

Los pozos se encuentran en la parte este de la localidad e impulsan el agua a la red y a los ramales de distribuci6n que coinciden con las areas o zonas del poblado. Los excedentes se almacenan en un tanque ubicado en el casco urbano central. En el ano 2000, la producci6n de agua ascendi6 a 750,745 m3 y el consumo a 310,964 m3. La diferencia constituye el agua no contabilizada con un valor de 439,781 m3, equivalente al 58.3 % de la producci6n. Uno de los factores que mayormente incide en el elevado indice de agua no contabilizada es fa obsolescencia del sistema de conducci6n y distribuci6n. En efecto, el 43 % de las tuberias existentes son de asbesto cemento que se encuentran en mal estado y han cumplido su vida util por cuanto tienen mas de 30 anios de estar en operacion. De alli que existan muchas fugas visibles atribuibles a rotura de fa misma. El esquema de operaciones Fuente-red-tanque y la carencia de valvulas en buen estado, no favorece el efectivo control del sistema

El sistema de alcantarillado sanitario fue construido en los primeros ahios de la decada de los 80 y cubre solamente e! casco urbano central. Los colectores y subcolectores estan integrados por 4.53 kil6metros de tuberia de concreto y polivinilo de cloruro (PVC) con diametros de 150 mm y 200 mm. A finales del anio 2000 las conexiones de servicio suman 293 unidades y determinan una cobertura poblacional del 30 %. La red drena hacia una estaci6n de bombeo que impulsa las aguas servidas hacia las instalaciones de tratamiento que distan a 1 km al Norte de La Talanguera. La tuberia de impulsi6n es de PVC con 2.1 km de longitud y 200 mm de diametro. Las aguas servidas son sometidas a tratamiento biol6gico por una laguna facultativa de 0.78 hectareas. Finalmente, los efluentes son descargados en el mar, a traves de una tuberia de 200 mm de diametro y 0.45 km de longitud.

b.4 Vivienda: En el anio 1995, en el Municipio de San Juan del Sur habia 2312 casas. La mayoria (55,4 %) se encontraba en la zona urbana. El 44,6 % de las casas se encontraban en la zona rural del Municipio. Parte urbana Parte rural Total Viviendas 1282 1030 2312 Habitantes por vivienda 4,5 5,7

San Juan del Sur - Talanguera - Nacascolo Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

b.5 Telecomunicaciones y Correos: El servicio de telecomunicaciones esta operado y distribuido por la Empresa Nicaraguense de Telefonos (ENITEL). La capacidad instalada de lineas en San Juan del Sur es de 600, sin embargo s6Io funcionan 464, por problemas en la red. Actualmente tiene 508 abonados.

b.6 Energia El6ctrica: La generaci6n y transmisi6n de energia electrica en la Republica de Nicaragua, lo hace la Empresa NicaragGense de Electricidad (ENEL) y la distribuci6n la realiza la empresa Uni6n FENOSA. San Juan del Sur recibe su energia desde la subestaci6n de Rivas, la cual tienen una capacidad instalada de 15 Mv, de los que se consumen 10 Mv en la hora de maxima demanda de toda la regi6n. La subestaci6n recibe la energia en 138,000 voltios y la reduce a 14,400 voltios (CEURA, 2002). Uni6n FENOSA proporciona su servicio a trav6s de unos 1,500 conexiones domiciliares, lo que presenta un 65% de cobertura de las viviendas. Unos 12 comunidades del Municipio hasta ahora no cuentan con abastecimiento de electricidad (Alcaldia, 2000).

b.7 Transporte y Vias de Acceso: El municipio cuenta con la ruta Ostional - SAN JUAN DEL SUR- Managua y SAN JUAN DEL SUR - Rivas, para la realizaci6n del recorrido se trabaja con dos unidades que salen con una frecuencia de dos veces al dia.

b8. Recolecci6n de Residuos S61idos: La comunidad cuenta con el servicio de recolecci6n de residuos s6lidos que se realiza a traves de un cami6n y un tractor con trailer, el servicio se presta principalmente en el sector urbano del municipio. El casco urbano del municipio diariamente 3 produce una cantidad aproximada de 9 mts . de basura que se triplica en la epoca de verano, por la afluencia de turistas. En la epoca de invierno se hace necesario la contrataci6n de personal temporal , para prestar atenci6n sistematica a los cauces donde se acumula gran cantidad de tierra.

b9. Cementerio: Existe un cementerio ubicado en el casco urbano con una superficie de 5 manzanas, el cual se encuentra con suficiente vida util para varios anos. A nivel rural se cuenta con cinco cementerios que dan servicio a las principales comunidades.

b.10 Mercado y Rastro Municipal: El municipio dispone de un mercado de cobertura municipal que se encuentra en malas condiciones, lo que no permite el buen desarrollo de las actividades comerciales del Puerto. El municipio actualmente cuenta con un Rastro modelo FISE. Las instalaciones estan completas y cuenta con los servicios necesarios. La matanza de ganado mayor es de 3 reses por dia. El municipio dispone de 13 matarifes particulares. En las comunidades rurales se destaza en condiciones irregulares (en planchetas, al aire libre) y con poco o ningun control sanitario, medidas higienicas, etc. c. Actividades Econ6micas

Pesca: La actividad econ6mica auin mas importante del Municipio es la pesca y la extracci6n de mariscos. La producci6n es utilizada para el consumo interno y en mayor porcentaje la exportaci6n y la comercializaci6n en los sitios turisticos del municipio y otros territorios de la regi6n. El metodo utilizado en este rubro es la pesca artesanal e industrial, Mas de 80 embarcaciones dedicadas a la pesca es el principal generador de empleo y divisas del pais, significa el 33 % de la pesca nacional (Alcaldia, 2000).

Sector agropecuario: Segun el 3° Censo Nacional Agropecuario que refiere al aho agricola 2000-2001 la superficie de las explotaciones agropecuarias (EA) del Municipio de San Juan del Sur fueron 49,827 manzanas (35,100 ha). En total hubo 682 productores, entre ellos 670 personas naturales, 7 cooperativas, 1 colectivo y una empresa. Los hogares de los productores tuvieron en total 1,859 miembros. 330 de las EA contrataron total 1,246 trabajadores, entre ellos 383 permanentes y 863 temporales.

En 2779 mzs (el 5,5 % de la superficie total de la EA) se sembr6 granos basicos (maiz, frijol, arroz de secano y sorgo rojo), en 587 mzs (el 1,1 % de la superficie total de la EA) hubo cultivos permanentes y semi-permanentes (musaceas y citricos). Ademas, en anio agricola 2000-2001 hubo 10,664 cabezas de bovinos, 1,639 cabezas de porcinos y 14,425 aves de corral. Cabe mencionar que los datos del Censo Agropecuario supuestamente se refieren 2 al territorio antiguo de San Juan del Sur de 598 km , porque ese territorio viene en el mapa departamental del Censo. Por eso, quizas los datos mencionados del Censo no reflejan bien la situaci6n agropecuaria real del Municipio.

San Juan del Sur - Talanguera - Nacascolo Division de Gestion Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

ha Turismo: Debido al gran atractivo turistico de San Juan del Sur, en los ultimos anios el sector turistico crecido fuertemente. En el futuro va a ser el sector econ6mico mas importante de San Juan del Sur. unos Ya existen 35 hoteles y hospedajes con una oferta mas de 300 habitaciones turisticas, asi como de 40 restaurantes y bares. La mayoria de estas empresas turisticas se encuentran en la zona urbana San Juan del Sur. Zona urbana Zona rural Total Hoteles 14 2 16 Hospedajes 17 1 18 Total 34

4. Identificaci6n y Medidas de Mitigaci6n de los Principales Impactos Ambientales

El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos en ese aspecto. Sin embargo se encuentran impactos de caracter social pues se identificaron ocupantes del derecho de via en algunos puntos del camino, en los cuales los muros perimetrales o cercas de malla cicl6n invaden el derecho de via del camino, este impacto es mitigable ya que se puede negociar con los duenos de dichas propiedades la relocalizaci6n de los muros y cercos al limite del derecho de via en donde exista el espacio libre para hacerlo. No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues no existen en el area del influencia del proyecto

Por otra parte el Proyecto bordea un area de reserva privada de bosque de la cual no pudimos obtener el dato de la extensi6n total, pero si sabemos que se utiliza para camping turistico. No hay afectaciones patrimonio cultural y arqueol6gico, sin embargo en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se de y procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaraguense de Cultura (INC) como parte del convenio MTI- INC.

Se preve muy poca afectaci6n a la vegetaci6n existente ya que se observaron algunos arboles en el derecho de via, por lo que debera de inventariarse cada arbol de acuerdo a la especie y su diametro a la altura del pecho y solicitarse su corte al Instituto Nacional Forestal (INAFOR).

Dentro de los principales impactos ambientales positivos directos identificados durante la construccion del proyecto son los siguientes:

* Generaci6n de Empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaje a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento ademas se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo, reduciendo el numero de accidentes. Se espera exista una mejor valoraci6n de los bienes y recursos de la zona, ademas de un incremento de la actividad productiva y de apoyo a los servicios sociales y comerciales principalmente al turismo local.

* Potencial Turistico este camino tiene un gran potencial turistico pues recorre areas de reserva de bosque, acceso a balnearios de Nacascolo, Marsella, Majagual, el Toro, Ocotal, Florcita, Maderas, los Playones, el Mixcal y acceso a otra area de reserva de bosque Ilamada "El Bosque".

* Se construiran instalaciones para mejorar la seguridad de los usuarios de la via tales como andenes, bahia y caseta de buses, senalizaci6n vial, entre otras.

Las principales actividades impactantes relacionadas con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en su conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables.

Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

Juan del Sur - Talanguera - Nacascolo Divisi6n de Gesti6n Ambiental San Pag. 7 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

* La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

* La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa f6rtil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetaci6n natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento. No se permitira la instalaci6n de talleres y planteles dentro del area de la laguna, cualquier operaci6n de mantenimiento rutinario y/o peri6dico se hara fuera del area nucleo de la laguna, el contratista debera de suministrar equipos de construcci6n en perfecto estado mecanico para reducir el riesgo de cualquier derrame.

* Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental, el cual contendra la informaci6n basica de la metodologia de extracci6n a utilizar, maquinaria, caracteristicas del material, medidas de mitigaci6n ambiental, plan de contingencias contra accidentes, levantamientos topograficos, detalles de cortes a traves de perfiles y secciones transversales. Se solicitara los avales y permisos ambientales para la explotaci6n de los bancos de materiales ante los propietarios de los banco, alcaldias municipales, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).

* Para la utilizaci6n de las aguas de los rios para actividades constructivas el contratista debera solicitar el permiso de extracci6n de aguas ante la direcci6n de areas protegidas del MARENA y previamente evaluar la calidad de las aguas para su utilizaci6n en las actividades constructivas; dependiendo de la calidad del agua, el contratista debe de considerar la utilizaci6n de la fuente de agua y considerar en su estructura de costos otras probables fuentes de agua para el proyecto.

* La calidad de las aguas se puede ver afectada en aquellos sitios de los rios mientras duren los trabajos de adoquinado, se evitara en todo momento el depositar material de excavaci6n en areas sujetas a la erosi6n. No se permitira la instalaci6n de talleres y planteles dentro del area cercanas a los rios, cualquier operaci6n de mantenimiento rutinario y/o peri6dico se hara fuera del area nucleo de estos. El contratista debera de suministrar equipos de construcci6n en perfecto estado mecanico para reducir el riesgo de cualquier derrame por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captaci6n y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a los rios.

* Para garantizar la Seguridad e Higiene Ocupacional y reducir los riesgos de accidentes, el contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (bahos, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n.

* El contratista debera establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz electrica. El contratista presentara los avales de los duenos para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones.

El contratista sera responsable de toda la senalizaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se preve necesario la construcci6n de desvios dado que el camino

San Juan del Sur - Talanguera - Nacascolo Division de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros.

* La afectaci6n a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado. * Afectaciones a la fauna no se preven, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se preve impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local.

5. Conclusiones El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL I, es decir generara impactos con bajo riesgo ambiental por las caracteristicas de las obras que se tienen previsto desarrollar, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguiente normativas ambientales: Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 y Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Prestamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social, Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Diseno, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras y Manual Centroamericano de Sehalizaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de Regimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431, Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 y Ley de Derecho de Via. que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequeno plan de gesti6n ambiental que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto. En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales dado que no existe informaci6n de disenos finales, este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel I, con una sensibilidad al medio alta (por la cercania a un area de reserva de bosque en la estaci6n (2 + 000), fijandose un porcentaje de 6% sobre el monto total del proyecto.

6. Fotografias

,,,

Ambiental San Juan del Sur - Talanguera - Nacascolo Divisi6n de Gestion Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

7. Bibliografia

Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Caracterizaciones Municipales Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal-INIFOM Alcaldia de San Juan del Sur, ano 2005

Normas Ambientales Basicas para la Construccion Vial. Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Ficha de Categorizaci6n Ambiental Ministerio de Transporte e Infraestructura 8. Anexo Ficha de Categorizacion Ambiental

San Juan del Sur - Talanguera - Nacascolo Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Nacascolo - Talanguera 2. Longitud: 1.56 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso _ Ondulado _ Plano X 5. Ubicaci6n: Regi6n: IV; Departamento: Rivas; Municipios: San Juan del Sur 6. Costo Previsto: Por Km US$90,000.00 7. Costo Total US$140,400.00 / Procesos Caracteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasifica.on Tratamientos Proyecto Si o No Requeridos Cumplir con los 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara (a) o procedimientos establecidos bordeara (b): Normas Ambientales * Sitios de derrumbe No en las las * Sitios de erosi6n Si Basicas y para la * Areas inundables Si Especificaciones Calles, * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si construcci6n de NIC- * Lagos, lagunas y embalses (b). No Caminos y Puentes * Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). No 2000, el Manual de Normas * Nacimientos y manantiales (B). Si Centroamericano el Disefno, * Areas de reserva, areas protegidas, parques No Moderado Ambientales para y naturales (A o B). Construcci6n de Carreteras. * Suelos con capacidad de uso mayor forestal Si Mantenimiento las (A o B). Cumplir con disposiciones ambientales emitidas por MARENA, MIFIC, INAFOR, Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado Si Natural IDEM * Paramos No * Playas marinas o lacustres Si Moderado * Areas de importancia arqueol6gica. No * Parques o reservas naturales oficiales No * Un santuario de flora y fauna. No * Comunidades indigenas. No Tratamientos / Procesos Caracteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificacion Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causari los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a mas No de 2,800 m.s.n.m. Baja * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No IDEM. silvestre. * Obstaculos para la migraci6n de especies No silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

- Talanguera - Nacascolo Divisi6n de Gesti6n Ambiental San Juan del Sur Pag. 11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Nuimero de Habitantes en el Municipio 13,125 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media socioecon6mico algunos (SETEC) datos no se precisa como * Habitantes en Zona de Influencia 100,000 Numero de habitantes en el * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 6,676 area de influencia y tasa de * Densidad de Poblaci6n. 36 Hab/Km2 desempleo y/o subempleo * Actividad Econ6mica principal Turismo, Pesca * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafio de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno Cumplir con los * Numero de familias por desplazar Ninguno procedimientos establecidos * Grupo etnico al que pertenecen las familias Mestizo en menual estido * Actividad Econ6mica principal de familias No Aplica Social del MTI y que seran por desplazar Ninguno Moderada * Vendedores con Construcciones Ninguno parte de los documentos Peanentes a retirar contractuales del proyecto * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable especificamente de las deben retirar Especificaciones * Numero de cercas que se deben retirar y de Variable Ambientales que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco * Atracci6n para nuevos asentamientos de probable poblaci6n Ninguno * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mdis efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Cr6dito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

San Juan del Sur - Talanguera - Nacascolo Division de Gestion Ambiental Pag. 12

% l

REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Acceso Penitenciario Esteli LONGITUD 1.50 KM

Elaborado Por: Ing. Gerald Abea Lic. Rigel Cisneros

Diciembre 2005 I i Ministerio de Transporte e lnfraestructura

I, INTRODUCCION

La estabilizaci6n del tramo Acceso al Penitenciario de Esteli (1.50 Km.) con adoquines es una de las actividades principales que forman parte de un programa de mejoramiento caminos rurales que dirige el Ministerio de Transporte e lnfraestructura de la Republica de Nicaragua. Debido a los problemas que ha enfrentado Nicaragua en el ambito social, politico y asociado a estos los desastres de origen natural, esta importante via de comunicaci6n se ha deteriorado por lo que precisa de una rehabilitaci6n y/o estabilizaci6n para lo cual el MTI esta abocado.

II. ASPECTO LEGAL

Nicaragua en los ultimos aios ha iniciado una serie de acciones que conilevan a la formulaci6n y aprobaci6n de leyes y reglamentos, decretos, normas, resoluciones, disposiciones y acuerdos ambientales, como instrumentos para desarrollar un proceso de gesti6n ambiental encaminados hacia un desarrollo sostenible. De acuerdo al Reglamento 45-94 de Permiso Ambiental del MARENA y su lista taxativa, este tipo de proyectos no requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Aunque el Ministerio de Transporte e lnfraestructura (MTI) es el duefio del proyecto, se espera una coordinaci6n estrecha con alcaldias municipales, a fin de satisfacer requerimientos propios de servicio que los caminos deben de Ilenar en beneficio de las economias locales. Se espera tambi6n una interacci6n activa con las oficinas ambientales de las alcaldias para tener un mejor dominio de los problemas ambientales predominantes y poder mitigar aquellos que sean derivados de las obras constructivas del Proyecto de Estabilizaci6n de Caminos Rurales.

Ill. LOCALIZACION DEL PROYECTO

La localizaci6n del tramo se ubica en el departamento de Esteli, en el municipio del mismo nombre, iniciando en la intersecci6n con la Panamericana Norte y finalizando en la entrada al Sistema Penitenciario de Esteli con una longitud de 1.50 Km. [~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

|Figura 1. Acceso Penitenciario Esteli|

Pag. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura IV.- AREA DE INFLUENCIA El area de influencia esta definida por el area donde las acciones de construccion impactan de una manera directa, asi como aquellas areas que por su cercania se ven afectadas o beneficiadas. El area a impactar directamente esta definida por el derecho de via cuyo ancho es de 15 metros (7.5 metros a cada lado partiendo del eje de la via). Las actividades de trabajo a realizar en el Tramo Acceso al Sistema Penitenciario (base estabilizada con cemento de 0.17 m) en la via, conservando el trazado horizontal existente del camino y de acuerdo al estudio de disefnos tendra un ancho de rodamiento de 5.755 m con ancho de hombros de 1.9725, como es una estabilizaci6n con pavimento de adoquines llevara un bordillo de concreto de 0.15 mts x 0.50 mts para evitar el desplazamiento de los adoquines en ambos lados de la via. Areas criticas identificadas en el proyecto Las obras de proteccion considerados para minimizar los impactos indirectos del proyectos, sera la implementaci6n de gaviones tipo colchones reno en aproches de cajas y puentes, asi como el engramado de los taludes en relleno y corte que se manifiesten inestables y que forman parte de la riberas de los rios y cauces formados y que van paralelo a la via. Areas Protegidas En el municipio existen algunas areas con potencial para el establecimiento de turismo rural. Entre estas areas se mencionan: Miraflor, Tisey, Tomabu, Las Pintadas, Quiabu, Las Brisas. Algunas de estas areas han sido declaradas Protegidas bajo decreto ministerial, por considerar el valor paisajistico y la presencia de especies faunisticas, como venados, correcaminos y asociaciones de orquideas (Miraflor). Estas zonas y principalmente las de montania son muy atractivas para la recreaci6n, lo que combinado con un clima agradable ofrecen condiciones atractivas para vivir.

Municipio de ESTELI: Areas de conservaci6n municipal.

oAreas de Conservaci6n de ESTELI CategoriaExtensi6n en

I| i Meseta Quiabu |Reserva Natural218

2 Meseta Tisey - La Estanzuela |Reserva Natural f 202

j3[Meseta Tomabu |Reserva Natural 165 J4 [Moropotente Miraflor Reserva Natural 1 203 Fuente: Direcci6n de Areas Protegidas. MARENA. El camino no se ubica ni bordea ninguna de estas areas protegidas. Aspectos Socio-economicos El municipio de Esteli fue fundado en 1685 y tiene una extensi6n territorial de 795.7 Km2, su cabecera municipal es la Ciudad de Esteli localizada a una distancia de 148 Km. Al norte de Managua, Capital de la Republica. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Condega, al Sur: Municipio de La Trinidad, San Nicolas y El Sauce, al Este: Municipio de San Sebastian de Yali y La Concordia, al Oeste: el Municipio de Achuapa y San Juan de Limay. El municipio de Esteli esta constituido por un area urbana dividida en 3 distritos y 1 perimetro urbano, 22 residenciales y 54 barrios; la zona rural esta organizada por 5 zonas o territorios, 16 sub-zonas o comarcas y 121 comunidades rurales. El proyecto atraviesa por las comunidades de: Esteli, Justo Flores, La Quiatilla y La Chacara.

Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la poblaci6n total del municipio de Esteli es de 107,458 habitantes con una densidad poblacional es de 135 Hab/Km2. La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es la poblaci6n reclusa en el penitenciario y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total del municipio de Esteli, Condega, Yali, San Nicolas, Somoto, Ocotal y otras poblaciones pues este penitenciario sirve a nivel de toda la Segovias.

Pag. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura La poblaci6n del Municipio de ESTELI se incrementa en un 274 % durante el periodo de 1971-1995, pasando de 34,828 a 92,988 habitantes con una tasa de crecimiento promedio anual del periodo 1971/95 de 4.18 %, muy superior al promedio anual nacional, la cual fue de 3.57 %.

Hay cuatro localidades rurales, El Regadio, San Pedro, Isidrillo y Santa Cruz, que por la cantidad de poblaci6n y por sus caracteristicas tales como: poblaciones con mas de 700 habitantes, tener trazado de calles y contar con redes de agua potable y de energia el6ctrica ya pueden ser consideradas urbanas, de tal forma que el porcentaje real de urbanizaci6n del municipio es del 82 %, siendo este un elemento favorable para el desarrollo, ya que existe mayor facilidad para dotar de servicios a mayor cantidad de poblaci6n con menores costos.

Se estima que en la regi6n de Esteli hay 15,619 productores agropecuarios; el 45% trabajan en tierras propias, que tienen titulos de propiedad; el 25% no tienen titulos y estan ocupando la tierra en forma ilegal de propiedad; el 14% alquilan o arriendan tierras y el 16% de productores son miembros de cooperativas.

En este regi6n existen presencia de ONGs que ejecutan programas en los sectores agropecuarios, forestal, social y comercial, estas organizaciones trabajan en muchas areas como asistencia tecnica, capacitaci6n, credito y financiamiento.

El departamento de Esteli es el del mayor desarrollo socioecon6mico de la regi6n de las Segovias. Se ubica dentro del area de mayor accesibilidad a lo largo de la carretera Panamericana. La mayor actividad a que se dedican los habitantes es a la producci6n agropecuaria, En la zona del proyecto se desarrollan actividades agricolas y pecuarias, los principales cultivos de consumo interno son el frijol, maiz y sorgo. El frijol ocupa la mayor area cultivada de estos rubros, posteriormente le sigue el maiz como segundo rubro de importancia y el sorgo como tercer rubro en importancia de los cultivos de consumo interno. Tambien se dedican a la actividad del tabaco y otros a la producci6n pecuaria. El uso potencial predominante en Esteli es forestal. El cultivo de hortalizas es importante en la actividad productiva como papa, repollo, cebolla, tomate, maiz y chiltoma. Es de importancia mencionar que estos sectores presentan bajas tecnologias utilizada por el bajo rendimiento de la producci6n, a veces influye la sobre utilizaci6n de los suelos o el tipo de terreno no permite el uso de maquinaria agricolas. Los municipios que estan en zona de baja accesibilidad carecen de muchas limitantes debido a los caminos en mal estados no permitiendo la entrada de insumos como la salida de las cosechas.

En el caso de la producci6n ganadera dentro de las actividades a impulsar estan el mejoramiento de cercas, limpieza de potreros y divisi6n de los mismos, ademas de esto la implementaci6n de alimento de verano como alternativa para garantizar el aprovechamiento de los pastos producidos en el invierno. Dentro de los principales rubros atendidos en el municipio estan los granos basicos (Maiz, Frijol, Sorgo), papa (Miraflor), cafe y tabaco.

V.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Proyecto consiste en la realizaci6n de los Estudios, Diserios, Construcci6n y Supervisi6n de 1.5 Km del camino Acceso al Sistema Penitenciario de Esteli, con ancho de rodamiento variable entre 4 y 6 m, y longitud de 300 Km, distribuidos en tramos dispersos, para los cuales se propone una soluci6n tecnica y financieramente viable de estabilizaci6n, ya sea utilizando estabilizaci6n con cal, emulsiones, suelo - cemento, adoquin u otra alternativa que permita el uso de mano de obra intensiva. El tramo Acceso al Sistema Penitenciario de es un camino no revestido que conecta la ciudad de Esteli con el mismo, iniciando a orillas de la carretera panamericana. Se conservara el trazado horizontal existente y de haber modificaciones, ellas seran minimas. La rasante existente sera modificada de acuerdo con el sistema de estabilizaci6n indicado en los pianos y los espesores de pavimento resultantes. Caracteristicas del Diseno de acuerdo a las normas de construcci6n vigentes en Nicaragua. CARACTERiSTICA PARAMETROS Carga HS-20-44 Velocidad 30 Km/h - 60 Km/h Ancho de corona 5.755m Ancho de hombros 1.9725m Bombeo 3% Radio minimo 25.Om Pendiente maxima 25.Om Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Las especificaciones generales de la construcci6n de la obra estara regida por lo indicado en las Especificaciones Generales para la construcci6n de Caminos, Calles y Puentes, conocidas como NIC 2000 y modificaciones de las mismas indicadas en el Pliego de Condiciones Especiales del contrato de Construcci6n, y de acuerdo con los cambios indicados o aprobados por el ingeniero durante la Construcci6n.

Al iniciarse la construcci6n, el ingeniero trazara la via proyectada y sus obras conexas (planta, perfil y secciones transversales) utilizando para ello los puntos de control horizontal y los bancos de nivel para el control vertical. El proyecto no introduce cambios mayores en la rasante del camino existente. Asi como tampoco cambios de alineamiento.

Basicamente se pretende aprovechar al maximo el alcantarillado existente, si las condiciones fisicas actuales de dichas estructuras lo permiten. Segun lo indican los planos, seran reparadas o rehabilitadas aquellas estructuras que tienen suficiente vida remanente y se sustituiran las que ya no tienen reparaci6n posible. En general, se requiere limpiar las alcantarillas y reacondicionar los cauces a la entrada y a la salida de las mismas.

Las bolsas de sonsocuite o de suelos limosos inapropiados para la construccion que sean descubiertos durante la construcci6n, seran removidos hasta una profundidad de 80 cm y sustituidos por materiales obtenidos de los bancos de prestamo mostrados en los planos o bien de bancos de prestamo propuestos por el Contratista que sean aprobados por el Ingeniero.

El tramo esta ubicado en una zona que no presenta potencial arqueol6gico segun consulta realizada con funcionarios del Museo Nacional del Instituto Nacional de Cultura. El Lic. Edgard Espinoza Perez afirm6 en consulta telefonica que no se conoce de areas arqueol6gicas en esta zona.

Mientras dure el proceso de construcci6n y la via no haya sido oficialmente abierta al trafico publico, el Contratista tendra la responsabilidad de tomar todas las precauciones para garantizar dia y noche, la sequridad de los usuarios de la via y del personal que trabaje en el proyecto, incluyendo el personal del Ministerio.

Bancos de Materiales: Su localizaci6n deberia ser preferiblemente, en lugares que no sean visibles desde el camino ya terminado. El Contratista debe presentar un plan operativo de explotaci6n el cual debera ser aprobado por el Contratante. La explotaci6n debera hacerse de tal manera que la excavaci6n se integre armoniosamente al paisaje circundante. Las areas que hayan sufrido remoci6n de material, deberan ser reconformadas y resembradas con vegetaci6n aut6ctona para asegurar un buen control de la erosi6n, y mejorar condiciones indeseables o antiesteticas. Ademas del permiso o concesi6n minera resuelta por el MIFIC, el Contratista requiere del permiso especial de explotaci6n del MARENA.

Es importante senalar que la mayoria de estos bancos son de origen privado, bancos ya explotados utilizados para el mantenimiento del camino, por lo que el proyecto no descapotara ningun banco, sin embargo se espera que durante los trabajos de rehabilitacion los bancos identificados en el estudio cumplan con las especificaciones tecnica de lo contrario habra la necesidad de localizar nuevos bancos de materiales. Las gestiones respectivas para la obtenci6n de permisos en los bancos existentes e identificados por el estudio, deberan realizarse por el MTI, en coordinaci6n con el consultor y/o supervisor de obra.

Para lo cual se propone elaborar un plan de manejo general por zona de los proyectos ubicados en cada zona y se describira en particular la situaci6n de cada banco de material, en coordinaci6n con la DGA-MTI. Asi mismo se propone un programa de visitas tecnicas en coordinaci6n con la DGA-MTI para el plan de manejo de los bancos para que posteriormente sean gestionado con MARENA y MIFIC. Cabe mencionar en caso de encontrarse nuevos bancos donde exista cobertura vegetal, el contratista debera levantar un inventario de los arboles que seran afectados, y solicitar al INAFOR una visita t6cnica para la gesti6n de permiso de corte que INAFOR extienda.

Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura VI. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Campamentos: *: La Distancia debe estar a por lo menos a 1 Km., de los nucleos poblacionales. No deben estar ubicados cercanos a las fuentes de agua. El area debe ser plana y contar con el respectivo diseno. *: La ventilaci6n debe ser suficiente, los pisos de madera o concreto. El area de cada cama debe ser de 4 m2 y la distancia entre las literas es de 1 m. La letrina debe ser del tipo VIP mejorada y ubicada a sotavento. El tratamiento de los desechos organicos seran quemados y/o soterrados a sotavento y Los desechos s6lidos inorganicos seran eliminados en los basureros municipales. *: Al levantamiento del campamento se debe dejar limpio de cualquier desperdicio o desecho s6lido. *: La cantidad de agua potable disponible a cada persona es de 25 galones. *: Los desperdicios de lubricantes, se deben recolectar en barriles. *: El area debe estar bien drenada a fin de evitar la acumulaci6n de agua.

Excavaci6n y terraplenado: *: Mantener la calidad del aire, mediante la aplicaci6n de riegos continuos, a medida que se va construyendo la base y sub base. Garantizar que los caminos de accesos a bancos y planteles se mantenga el riego frecuentemente. En el trasiego y/o transporte de los materiales finos debera cubrirse con lonas para evitar que este produzca emisiones de polvo. *: En caso de utilizar plantas de trituraci6n debera de colocarse dispositivos a la salida del material fino (manga o camisa para orientar la pluma de emisi6n de polvo en suspensi6n. Colocar r6tulos de entrada y salidas de camiones tanto en bancos como en plantel y linea. *: Respetar las horas de descanso de la poblaci6n, la maquinaria debera trabajar s6lo de dia (6 a.m. a 5 p.m.) en las cercanias de los centros poblados. *: La ubicaci6n de los bancos de prestamos debe estar a un minimo de 200 m del eje principal. Y no debe ser en terrenos sujetos a inundaci6n. La tierra vegetal debe ser extraida a una profundidad de 15 cm y colocada en sitios resguardados para evitar su perdida, para su posterior uso en el cierre del banco. Debe contener drenajes adecuados, para evitar la acumulaci6n de agua. *: Es necesario construir , algunas barreras s6nicas, a fin de aislar a los colegios rurales que estan a orillas de la via, para tal fin es posible utilizar el material sobrante.

Trabajos en Taludes: *: El revestimiento de taludes con metodos biot6cnicos debe ser ejecutado a medida que se va terminando el estacionamiento. La instalaci6n de subdrenes de penetracion transversal en las areas con exceso de humedad a fin de mantener la via operativamente funcionando. La utilizaci6n de muros de contenci6n seran utilizados para los taludes de rellenos.

Pavimento de Adoquines: *: Los operarios de los equipos y maquinarias deben contar con los medidas de seguridad, segun las normas del MITRAB. Los equipos deben estar en optimas condiciones mecanicas.

Construcci6n de Obras de Drenaje Menor: *: En las areas pobladas al material suelto se les debe aplicar una pelicula de agua, o cubrirlas con plastico o lona a fin de no permitir el efecto del viento. *: Los obreros deben de gozar con las medidas de seguridad adecuadas. *: La colocaci6n de r6tulos preventivos, a 100 m del estacionamiento donde se esta Ilevando a cabo el trabajo. La velocidad de circulaci6n de los vehiculos a la orilla del corte de la alcantarilla debe de ser de 15-20 Km./hr.

VIl. PRESUPUESTO Los costos de Obras de Protecci6n Ambiental se deben obtener del presupuesto actualizado de obras. La orientaci6n vial presenta costos de referencia tomados de otras experiencias nacionales. En total se estima un gasto en medidas ambientales por el orden del 5% del total del monto del proyecto de acuerdo a la categorizaci6n ambiental (Nivel 1, moderado).

Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura Vill. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

. El impacto que genere el proyecto sera de caracter positivo sobre todo en el aspecto social, la rehabilitaci6n del camino genera un cambio significativo en el modo de vida de la poblaci6n beneficiada, pues permite transitar durante cualquier epoca del ano.

. Como requisito minimo de gesti6n social se espera que las propuestas para seguridad y acceso en las escuelas sean acogidas. Asi como la contrataci6n de mano de obra femenina y pobladores locales.

• Sin embargo, es de esperar impactos de baja magnitud durante la etapa de construcci6n de la obra, estos pueden ser minimizados si las normas de construcci6n estan adecuadamente implementadas y las medidas de mitigaci6n al igual que los planes de gesti6n son llevados a la practica.

. El revestimiento de este camino junto con la inversi6n en drenaje y seguridad de trafico constituye un caso importante de construcci6n de caminos con considerable protecci6n ambiental (23% del presupuesto).

IX.- BIBLIOGRAFiA

AID 1995, Caminos Rurales con impactos minimos, Ciudad Guatemala. Banco Mundial, Libro de Consulta para Evaluaci6n Ambiental, Volumen Il: Lineamientos sectoriales, 276 pg. MARENA 1997. Las Direcciones del MARENA como parte del sistema de permiso y evaluaci6n de Impacto Ambiental. Reglamento Interno, Managua, Nicaragua. MTI 2000 Ministerio de Transporte e Infraestructura: Normas Ambientales Basicas para la construcci6n vial.

Xl. ANEXOS Ficha de Categorizaci6n Ambiental Permiso Ambiental MARENA

Pag. 7 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Acceso al Sistema Penitenciario de Esteli 2. Longitud: 1.50 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso X Ondulado Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: I; Departamento: Esteli; Municipios: Esteli 6. Costo Previsto: Por Km US$100,000.00 7. Costo Total US$150,000.00

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesaria Cumplir con los procedimientos las Normas (a) o bordeara (b): establecidos en y las * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas para la * Sitios de erosi6n Si Especificaciones Caminos y * Areas inundables Si construcci6n de Calles, el Manual * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si Puentes NIC-2000, de Normas * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano el Disefio, * Cienagas o Areas Pantanosas (A o No Moderado Ambientales para de B). Si Construcci6n y Mantenimiento * Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, Cumplir con las disposiciones por parques naturales (A o B). Si ambientales emitidas INAFOR, * Suelos con capacidad de uso mayor MARENA, MIFIC, forestal (A o B). Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biologicas la via atravesara (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en No estado Natural * Paramos No IDEM * Playas marinas o lacustres No Moderado * Areas de importancia arqueol6gica. Si * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No / Procesos Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clas-ficacion Tratamientos del Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causari los siguientes impactos: No * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a mas de 2,800 m.s.n.m. No * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de Baja IDEM. fauna silvestre. No * Obstaculos para la migraci6n de especies silvestres No * Ampliaci6n de la frontera agricola

Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos d l Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 107,458 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 100,000 el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 1,985 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 135 Hab/Km2 * Actividad Econ6mica principal Agricultura * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar No terrenos Agropecuario * Uso actual de terrenos afectados Privado * Tipo de tenencia de terrenos afectados * Tamanlo de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguna * Numero de viviendas afectadas Ninguna * Numero de familias por desplazar Mestizo * Grupo etnico al que pertenecen las No Aplica Cumplir con los procedimientos familias Ninguno establecidos en el Manual de * Actividad Econ6mica principal de Moderada Gesti6n Social del MTI y que familias por desplazar Ninguno seran parte de los documentos * Vendedores con Construcciones contractuales del proyecto Permanentes a retirar Variable especificamente de las * Muros de Cemento / Mamposteria que Especificaciones Ambientales se deben retirar Variable Numero de cercas que se deben retirar y de que tipo Poco Vivas/alambre/permanentes probable Afectacion areas arqueol6gicas Ninguno Atraccion para nuevos asentamientos de poblaci6n Ninguno _ Conflictos por la tierra

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Perrniso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, Fecha: 02/agosto/2005 Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: Si; Fecha: 06/septiembre/2005. Se han elaborado los Trminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Gobierno de Nicorogua F Mirnisterto del Ambiente Fc _j _ 0 3 y los Recursos Nat,irales MARENA lArs.:vncbn.halidad.I tr*l sc tba =r /- Managua, 06 de Septiembre 2005

DGCA -HE-C528- 09-05 Lic. Livio Bendahia M. Director General de Gesti6n Ambiental MTI Su Desoacho: Estimado Lic. Bendah'a:

Despues de analizar su solicitud de permiso ambiental para el proyecto "Adoquinado Camino al Sistema de Acceso Penitenclario Esteli" que consiste en el adoquinado de 1.500 m de camino, movimiento de tierra, construccion de obras de drenaje menor y explotaci6n de bancos de materiales, municipio departamento de Esteli. de Esteli, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), determina autorizar al "Ministerio de Transporte e Infraestructura" denominado en adelante "El MTI" el permiso para el desarrollo del proyecto en el marco de la legislacion ambiental vigente y bajo el cumplimiento de las siguientes disposiciones:

1. "El MTI" debe garantizar que en la fase de construcci6n del proyecto los desechos s6lidos sean depositados en sitios autorizados por la alcaldla municipal correspondiente. 2. "El MTI" debe garantizar que los desechos s6lidos (ripio y basura), producidos durante la fase de construccioin, no sean un obstaculo al drenaje natural a fin de disminuir los impactos de orden hidrico, Ademas, deben evitar la existencia de encharcamientos, ya que generan problemas de proliferaci6n de insectos y vectores de enfermedades- 3. "El MTI" es responsable de que los campamentos sean removidos restituyendo el sitio a su estado original en la medida de lo posible.

4. "El MTI" debe disefnar y establecer obras de mitigacion en los taludes socavados a fin de evitar dafos a la via. Las medidas consisten en la correcta ejecucion de las obras de drenaje, el corte y reperfilado de taludes.

5. En las obras de drenaje menor, donde las pendientes de caidas de agua sean fuertes "El MTI" debe construir obras de protecci6n, vertederos y/o disipadores de energia para evitar la erosion y el arrastre de sedimentos a las corrientes de agua y el azolvado de las alcantarillas. 6. En los tatudes de corte y relleno, mayores de 2 metros, sobretodo en sitios de suelos inestables, "El MTI" deben establecer obras de proteccion ya sea de grama, gaviones, bermas, contra cunetas o banqueo de taludes.

7. No se debe eliminar la corteza vegetal de las areas con material erosionable, sin antes haber tomado medidas provisionales de control de la erosion, tales como bermas o contra cunetas. 8. "El MTI" debe respetar los arboles y la vegetaci6n, eliminando solo lo requerido por el derecho vla. de (

.Krd42, 12nvu rd,~.n.2' . 2 r,i~l- 26 3-21S4,263 62fl-,CONW. 211-1 N-M 5,A

Pag. ii Ministerio de Transporte e Infraestructura

MTI" debe extraer el suelo 9. En caso que suceda algun tipo de derrames de hidrocarburos, "El del proyecto. La afectado y depositar en sitios autorizados por la alcaldia municipal y la supervisi6n y se cubrirAn con tierra Oquedad resultante, se debe rellenar con material de los bancos autorizados vegetal para que crezca la vegelaci6n natural. de agua, "El MTI" debe 10. En caso que las areas de trabajo crucen o esten cerca de corrientes fluyan en ellas. construir barreras, para evitar que el agua lodosa u otras sustancias contaminantes el cemento o concreto En las obras de construccion del drenaje mayor y menor, no se permitirA que 11. MTI" debe construir fresco, entre en contacto con los cursos de agua. De ser necesario, el "El diques, zanjas u otra obra provisional. operaciones en las obras de 12. El agua lodosa producida por el lavado de agregados u otras en vasos de retencion construcci6n del drenaje mayor y menor, debe ser filtrada o sedimentada para impedir que se contaminen las aguas. ubicar los campamentos, 13. Para evitar la contaminaci6n de los mantos acufferos, no se debe donde el manto especialmente las areas de talleres y servicios higienicos, en breas sensibles, freatico es superficial y los suelos tienen poca capacidad filtrante. la caza de animates silvestres 14. "EI MTI" debe garantizar que los trabajadores no se dediquen a principalmente, en peligro de extinci6n. ambiental en las disposiciones 15. "El MTI" debe cumplir con lo eslablecido en materia de protecci6n generales para la construcci6n de caminos, calles. y puentes, vigentes. etapa de construccion y 16. "El MTI" debe garantizar la se6alizaci6n vial y ambiental durante la existentes. operaci6n del proyecto, priorizando los centros publicos (escuelas) y poblados el desarrollo del proyecto, el 17. Una vez identificados los bancos de materiales que se utilizaran para Direccion General de representante legal o dueflo del proyecto debe solicitar autorizaci6n a ia (MIFIC) de acuerdo a Recursos Naturales (DGRN) del Ministerio de Fomento, Industra y Comercio Especial de Exploracion y lo establecido en el Arto 7 y 8 del Reglamento de la Ley 387 Ley de acuerdo al articulo Explotaci6n de Minas7 y al Ministeria del Ambiente y los Recursos Naturales de la NTON 92 de la 'Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales' y el cumpilmlento 05-2102 para bancos de materiales. y cunetas a fin de 18. "El MTI" debe garantizar la rehabilitaci6n y/o construccion de alcantarillas facilitar el drenaje pluvial de la carretera. maquinaria y equipo. 19. "El MTt" debe evitar derrame de aceite, combustible y lubricante de la de caracter temporal 20. "El MTI" debe garantizar el desmontaje y restauraci6n de la carretera altema utilizada durante la ejecuci6n del proyecto. Se exceptuan los sitios 21. Se prohlbe las afectaciones de areas que no forman parte del proyecto. temporales. Toda destinados para campamento, parque de maquinaria e instalaciones sanitarias evacuados por el obra que no tenga un uso futuro debera ser desmontada y sus componentes ejecutor del proyecto. establecidas y serb 22. "EL MTI" debe garantizar la supervision y el cumplimiento de las disposiciones el contacto directo con ia Delegaci6n del MARENA correspondiente.

Pag. 12 Ministerio de Transporte e Infraestructura

En caso, que "El Ministerio de Transporte e lnfraestructura" pretenda realizar ampliaciones 0 modificaciones al proyecto aprobado, debe solicitar permiso al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. La presente autorizaci6n es vblida solamente para la realizaci6n de las actividades evaluadas y evaluadas en la documentacl6n remitida al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales al solicitar el permiso.

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, realizara las visitas que considere necesarias con o sin previo aviso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones antes mencionadas.

La presente comunicaci6n determina que la ejecuci6n del proyecto es factible ambientalmente, bajo el cumplimiento estricto de las condiciones establecidas. pero no exonera al "Ministerio de Transporte e Infraestructura" de la obligatoriedad del cumplimiento en relaci6n a permisos de otra indole que establezcan las leyes vigentes del pals, ni sustituve ningun otro requisito de otra instancia.

Esta autorizaci6n entrara en vigencia a partir de la fecha de su otorgamiento y en caso de no ejecutarse en los pr6ximos 12 meses, requerirb renovaci6n, para lo cual el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales evaluara [as condiciones ambientales existentes en esa fecha pudiendo autorizar su renovaci6n si no hubiesen cambios o variaciones de los parametros ambientales en el area del proyecto.

En caso de incumplimiento, "El Ministerio de Transporte e Infraestructura", incurrirb en amonestaciones, multas, suspensi6n temporal o cancelaci6n del permiso, conforme lo estipulado en la legislaci6n nacional vigente.

Sin mbs al particular, aprovecho la oportunidad para saludarle. Atentamente,

Hilda Espinoza Urbina Directora General de Calidad Ambiental MARENA

CC.Ing C. AMt, Harding iMinistro MARENA Dr.Mario MeIdndez /Asesoria Legal-MARENA ng.Bayardo Ramon Garcia lDeiegado MARENA-Esteli Lic Pedro Pablo Caideron /Alcalde de EsIell ExDelrenme 261-2005

Pag. 13

REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Acceso Penitenciario Matagalpa LONGITUD 1.50 KM

Elaborado por: Noel Romero

Diciembre 2005

Ministerio de Transporte e Infraestructura

1. Descripcion Tecnica del Proyecto 1.1 Descripci6n del Camino.

El Camino Rural Acceso al Sistema Penitenciario, tiene una longitud de 1.50 Km.; en su recorrido atraviesa zonas de cultivo de maiz, frijoles, musaceas, arboles frutales en los patios de las fincas que se localizan a ambos lados del camino, asi como el cultivo de cucurbitaceas.

La superficie de rodamiento se encuentra en pesimo estado; presentando baches y perdida de material, asi como carcavas longitudinales poco profundas y de mayor profundidad. El rodamiento tambien presenta corrugaci6n, principalmente en las pendientes.

El ancho de rodamiento tiene un ancho inicial de 10 mts y ancho final de 4.5 mts. 1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponi6ndose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.75 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para disenlo de puentes HS-20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la sefializaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en el Departamento de Matagalpa, en el municipio de Matagalpa, inicia en la salida Norte de la zona urbana de Matagalpa, propiamente a la salida del puente conocido como Waswali y finaliza en la entrada al Sistema Penitenciario de Matagalpa.

Ver Figura NO 1 - Localizaci6n del camino al Sistema Penitenciario.

Pag. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura

0E fi -, I''I

Figura 1. Mapa de Localizacion

2. Aspectos Socioecon6micos 2 El municipio de Matagalpa fue fundado en 1538 y tiene una extensi6n territorial de 619.36 KM , su cabecera municipal es la Ciudad de Matagalpa localizada a una distancia de 140 Km al norte de la Ciudad de Managua y entre las coordenadas 130 31' latitud norte y 860 17' Longitud Oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Jinotega, al Sur: Municipio de Esquipulas y San Dionisio, al Este: Municipio de El Tuma-La Dalia, San Ram6n y Muy Muy y al Oeste: el Municipio de Sebaco. El municipio de Matagalpa esta constituido por un area urbana dividida en 5 barrios y 37 comunidades rurales.

Poblaci6n: La poblaci6n total del municipio de Matagalpa es de 107,458 habitantes, con una 2 densidad poblacional es de 205.97 Hab/Km . La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 57,116 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total del municipio.

2.1 Sitios de importancia identificados en el trayecto. La comunidad cuenta con un instituto secundario y un colegio secundario adventista, el Hotel Barcelona y la planta procesadora de productos lacteos PROLACSA.

Principales Actividades Econ6micas en la zona del proyecto: La actividad econ6mica es la ganaderia, cultivo de granos basicos, frutales, musaceos y cucurbitaceos.

Uso potencial de los suelos: El uso actual es ganadero, abundan los pastos naturales que son la base de una ganaderia extensiva.

Pag. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura

3. Aspectos Fisicos y Bioticos del Area del Proyecto

3.1 Aspectos Fisicos

Area vulnerable: Existen sectores con taludes inestables de corte y relleno principalmente al final del tramo.

Geologia: Predominan los suelos de textura arcillosa y franco-arcillosa.

Clima: el clima, es moderadamente fresco y humedo (sabana tropical de altura), debido a la altura de su terreno. Cuenta con una temperatura oscila entre los 180 a 240 C., y una precipitaci6n que varia entre los 800 a 200 mm.

Hidrografia: en el recorrido del proyecto se localiza el rio Molino Norte.

Accidentes Geograficos: Las principales montanlas y alturas que encierra en su perimetro son: Apante, Apantillo, Jucuapa,.

3.2 Aspectos Bi6ticos

Vegetacion: el bosque primario es casi inexistente. Se observaron pequenos rodales primarios degradados en algunas cumbres de los cerros. Las siguientes especies son las representativas o dominantes del sector: Guapinol (Himenaeae courbaril L.), Jicaro sabanero (Crescentia alata), Madero negro (Gliricidia sepium), Guasimo de ternera (Guasuma ulmifolia), Sardinillo (Tecoma stans), Ceiba (Ceiba pentandra), Elequeme (Eritrina ppoeppigiana), Jenizaro (Pithecellobium seman), Tiguilote (Cordia dentata), Jifnocuabo (Bursera simaruba).

Fauna: no se observan animales de importancia ya que esta zona esta altamente intervenida y se localiza en la zona suburbana de Matagalpa. 4. Conclusiones En consideraci6n del estado fisico en que se encuentra el camino se evalua como en pesimas condiciones; por lo que debera tomarse en cuenta la rehabilitaci6n y mejoramiento del camino, drenajes y la construcci6n de algunas obras de drenaje menor.

Sobre la base de la "Guia para la Categorizaci6n y definici6n de requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial Junio/2003) a este Proyecto de Adoquinado se le da una categoria ambiental en el Nivel 1, bajo es decir, presenta riesgos ambientales leves, los cuales pueden mitigarse definiendose medidas puntuales para la ejecuci6n de las obras. 5. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental Permiso Ambiental MARENA

Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Acceso al Sistema Penitenciario Matagalpa 2. Longitud: 1.5 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso _ Ondulado X Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: VI; Departamento: Matagalpa; Municipios: Matagalpa 6. Costo Previsto: Por Km US$100,000.00 7. Costo Total US$ 150,000.00

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara (a) Cumplir con los procedimientos o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la construcci6n * Areas inundables No de Calles, Caminos y Puentes NIC- * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si 2000, el Manual Centroamericano de * Lagos, lagunas y embalses (b). No Moderada Normas Ambientales para el Disenlo, * Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). No Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). No Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, No Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). ambientales emitidas por MARENA, * Suelos con capacidad de uso mayor Si MIFIC, INAFOR, Alcaldias forestal (A o B). municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado No Natural * Paramos No * Playas marinas o lacustres No Baja IDEM * Areas de importancia arqueol6gica. No * Parques o reservas naturales oficiales No * Un santuario de flora y fauna. No * Comunidades indigenas. No Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque 'f o Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Clasicaci6n Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. * Obstaculos para la migraci6n de especies No Baja silvestres IDEM. * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos d l Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 105,727 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta Baja socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 104,381 el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 1,346 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 205 Hab/km 2 * Actividad Econ6mica principal Agricultura * Tasa de desempleo mas subempleo Sin datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados No * Tipo de tenencia de terrenos afectados No * Tamafno de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Ninguno * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran parte de familias por desplazar los documentos contractuales del * Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las Permanentes a retirar Permanentea retira Especificaciones Ambientales * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Ninguno * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, 02/agosto/2006. Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: Si, 06/septiembre/2006. Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Gobierno de Nicaragua - Ministerio del Ambiente I y los RecursosNaturales 3 0 9 5 MARENA H 4 *L

Managua, 06 de Septiembre 2005 DGCA -HE-C529- 09-05 Lic. Llvio Bendaha M. Director General de Gestion Ambiental MTI Su Despacho:

Estimado Lic. Bendaila:

Despurs de analizar su solicitud de permiso ambiental para el proyecto "Adoquinado Camino de Acceso al Sistema Penitenclario Matagalpa" que consiste en el adoquinado de 1.500 m de camino, movimiento de tierra, construcci6n de obras de drenaje menor y explotaci6n de bancos de materiales, municipio de Matagalpa, departamento de Matagalpa, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), determina autorizar al "Ministerlo de Transporte e Infraestructura" denominado en adelante "El MTI" el permiso para el desarrollo del proyecto en el marco de la legislaci6n ambiental vigente y bajo el cumplimiento de las siguientes disposiciones:

1. "El MTI" debe garantizar que en la fase de construcci6n del proyecto los desechos s6lidos sean depositados en sitios autorizados por la alcaldia municipal correspondiente.

2. "El MTI" debe garantizar que los desechos s6lidos (ripio y basura), producidos durante la fase de construcci6n, no sean un obstaculo al drenaje natural a fin de disminuir los impactos de orden hidrico. Ademas, deben evitar la existencia de encharcamientos, ya que generan problemas de proliferaci6n de insectos y vectores de enfermedades.

3. "El MTI" es responsable de que los campamentos sean removidos restituyendo el sitio a su estado original en la medida de lo posible.

4. "El MTI" debe diseoar y establecer obras de mitigaci6n en los taludes socavados a fin de evitar dah)os a la via. Las medidas consisten en la correcta ejecuci6n de las obras de drenaje, el corte y reperfilado de taludes.

5. En las obras de drenaje menor, donde las pendientes de caidas de agua sean fuertes "El MTI" debe construir obras de protecci6n, vertederos y/o disipadores de energia para evitar la erosion y el arrastre de sedimentos a las corrientes de agua y el azolvado de las alcantarillas.

6. En los taludes de corte y relleno, mayores de 2 metros, sobretodo en sitios de suelos inestables, "El MTI" deben establecer obras de protecci6n ya sea de grama, gaviones, bermas, contra cunetas o banqueo de taludes.

7. No se debe eliminar la corteza vegetal de las areas con material erosionable, sin antes haber tomado medidas provisionales de control de la erosi6n, tales como bermas o contra cunetas.

8. "El MTI" debe respetar los arboles y la vegetaci6n, eliminando solo lo requerido por el derecho de via.

l0ifr- ' 20. $36)y 263.2062 T.le.f- 263.2154,2632620 y 233.1104 A~por,Id.5~2 X, Nr-,.ag A 7

Paig. 7 TMinisterio de Transporte e Infraestructura

9. En caso que suceda algun lipo de derrames de hidrocarburos, "El MTI" debe extraer el suelo afectado y depositar en sitios autorizados por la alcaldia municipal y la supervisi6n del proyecto. La Oquedad resultante, se debe rellenar con material de los bancos autorizados y se cubrirAn con tierra vegetal para que crezca la vegetaci6n natural.

10. En caso que las areas de trabajo crucen o eslen cerca de corrientes de agua, "El MTI" debe construir barreras, para evitar que el agua lodosa u otras sustancias contaminantes fluyan en ellas.

11. En las obras de construccion del drenaje mayor y menor, no se permitirb que el cemento o concreto fresco, entre en contacto con los cursos de agua. De ser necesano, el "El MTI" debe construir diques, zanjas u otra obra provisional.

12. El agua lodosa producida por el lavado de agregados u otras operaciones en las obras de construccion del drenaje mayor y menor, debe ser filtrada o sedimentada en vasos de retencion para impedir que se contaminen las aguas.

13. Para evitar la contaminaci6n de los mantos acuiferos, no se debe ubicar los campamentos, especialmente las Areas de talleres y servicios higienicos, en areas sensibles, donde el manto freatico es superficial y los suelos tienen poca capacidad filtrante.

14. "El MTI" debe garantizar que los trabajadores no se dediquen a la caza de animales silvestres principalmente, en peligro de extinci6n.

15. "El MTI" debe cumplir con io establecido en materia de protecci6n ambiental en las disposiciones generales para la construccioin de caminos, calles, y puentes, vigentes.

16. "El MTI" debe garantizar la sehalizaci6n vial y ambiental durante la etapa de constnucci6n y operacion del proyecto, priorizando los centros publicos (escuelas) y poblados existentes.

17. Una vez identificados los bancos de materiales que se utilizaran para el desarrollo del proyecto, el representante legal o dueh)o del proyecto debe solicitar autorizaci6n a la Direcci6n General de Recursos Naturales (DGRN) del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) de acuerdo a lo establecido en el Arto 7 y 8 del Reglamento de la Ley 387 - Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci5n de Minas" y al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de acuerdo al articulo 92 de la "Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales" y el cumplimiento de la NTON 05-2102 para bancos de materiales.

18. "El MTI" debe garantizar la rehabilitaci6n y/o construcci6n de alcantarillas y cunetas a fin de facilitar el drenaje pluvial de la carretera.

19. "El MTI" debe evitar derrame de aceite, combustible y lubricante de la maquinaria y equipo.

20. "El MTI" debe garantizar el desmontaje y restauraci6n de la carretera alterna de caracter temporal utilizada durante la ejecuci6n del proyecto.

21. Se prohibe las afectaciones de areas que no forman parte del proyecto. Se exceptuan los sitios destinados para campamento. parque de maquinaria e instalaciones sanitarias temporales. Toda obra que no tenga un uso futuro debera ser desmontada y sus componentes evacuados por el ejecutor del proyecto.

22. "EL MTI" debe garantizar la supervisi6n y el cumplimiento de las disposiciones establecidas y sera el contacto directo con la Delegaci6n del MARENA correspondiente.

Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

En caso, que "El Ministerio de Transporte e Infraestructura" pretenda realizar ampliaciones o modificaciones al proyecto aprobado, debe solicitar permiso al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. La presente autorizaci6n es valida solamente para la realizaci6n de las actividades evaluadas y evaluadas en la documentaci6n remitida al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales a! solicitar el permiso

El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, realizara las visitas que considere necesarias con o sin previo aviso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones antes mencionadas.

La presente comunicaci6n determina que la ejecuci6n del proyecto es factible ambientalmente, bajo el cumplimiento estricto de las condiciones establecidas, pero no exonera al "Ministerlo de Transporte e lnfraestructura" de la obligatoriedad del cumplimiento en relacion a permisos de otra indole que establezcan las leyes vigentes del pals, ni sustituve ninaun otro reauisito de otra instancia.

Esta autorizacion entrara en vigencia a partir de la fecha de su otorgamiento y en caso de no ejecutarse en los pr6ximos 12 meses, requerira renovaci6n, para lo cual el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales evaluara las condiciones ambientales existentes en esa fecha pudiendo autorizar su renovaci6n si no hubiesen cambios o variaciones de los parametros ambientales en el area del proyecto.

En caso de incumplimiento, "El Ministerio de Transporte e Infraestructura", incurnrr en amonestaciones, multas, suspensi6n temporal o cancelacion del permiso, conforme lo estipulado en la legislaci6n nacional vigente,

Sin mas al particular, aprovecho la oportunidad para saludarle.

Atentamente,

1Hilda Espinoza Urbina Directora General de Calidad Ambiental MARENA

CC. Ing C Arturo Hardmrg.rnistro iARENA Or Mario Meiendez lAsesoria LegaW-MARENA Ing Pedro Zeledon IDelegado MARENA-Matagalpa Lc. Nekrsn Artola lAicaide de Matagalpa E.pediente 262-2005

Pig. 9 .@4 0

REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Proincasa - Cofradia LONGITUD 4.65 KM

Elaborado por: Rosario Cajina

Diciembre 2005

1.NOMBREF DEL TRAMO: Proincasa - Cofradia

2. LOCALIZACION DEL TRAMO: Se encuentra localizado en los Departamentos de Managua y Masaya, entre los municipios de Tipitapa y Nindiri.

W- ~ -

observandode 6 mun de caminoancho. No presentafsJoudrenaje.

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Sabanagrande, CofradIa, San Rafael, Camilo Ortega, Emp. Zambrano, Managua, Masaya, Tipitapa, Nindiri, Veracruz y Cofradia. Este camino es un bypass para aquellos usuarios que se dirijan hacia Masaya y no desean pasar por Managua, ademas este tramo integra a los municipios de Masaya, Tipitapa y Nindiri que mantienen una fuerte actividad economica entre si.

a.1 Poblacion: La poblacion total del municipio seguin el censo de 1995 es de aproximadamente 12,697 Habitantes, con una tasa anual de crecimiento para el municipio del 2.90% (1971- 1995, INEC) y con relacion al total departamental representa el 4.8 % de la poblacion, siendo la densidad poblacional de 105 Hab. / Km2.

La poblacion directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 2,632 habitantes y la poblacion indirectamente beneficiada es la poblacion total del municipio de Managua, Nindiri y Tipitapa que supera el 1,000,000. 4. CONDICION ACTUAL: Se recorri6 todo el trayecto a una velocidad aproximada de 40 Km/Hr cuyo estado pudimos catalogar como bueno asociandolo a la necesidad de una nivelaci6n y con un IRI aproximado de 10. El camino presenta un TPDA de 734. Consideraciones Socioecon6micas y Ambientales. El Camino se ubica en la Carretera que empalma Tipitapa-Masaya, iniciando el Proyecto en el matadero de Proincasa, el area esta rodeada de casa particulares y pulperias. Cuenta con energia electrica, agua Potable, aguas negras.

El nuimero de viviendas registradas en la entrada del poblado de Cofradias fueron mas de 10 viviendas y otras que se encuentran esporadicamente no obstaculizando el derecho de via. Se atraves6 unicamente la Comunidad de Cofradias, la infraestructura socioecon6mica existente es un centro educativo "Ruben Dario" una Iglesia Cat6lica, la Industria de perfiles mecanicos "Impersa" y un rancho llamado los dos Potrillos, tambien en el tramo se localiza la Empresa M&S.

La Producci6n en la zona aledania al camino se dedica principalmente de la agricultura (sorgo y frijoles). Se observ6, animales de patio tales como; gallinas y cerdos

Asimismo la vegetaci6n existente en el camino es poca encontrdndose chilamate, neem entre otros.

5. RECOMENDACIONES: Basandose en la informaci6n registrada en la visita que se realiz6, se recomienda la nivelaci6n del camino, para facilitar el acceso a los vehiculos que transitan sobre la via, especialmente el transporte pesado muy encontrado en todo el trayecto.

.- MOWM MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Proincasa - Cofradia 2. Longitud: 4.65 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso _ Ondulado _ Plano X 5. Ubicaci6n: Regi6n: III; Departamento: Managua; Municipios: Tipitapa 6. Costo Previsto: Por Km US$90,000.00 7. Costo Total US$418,500.00

Cs racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos de. Proyecto Si o No Requeridos 1. aracteristicas Fisicas, la via atravesara Cumplir con los procedimientos ( ?) o bordeara (b): establecidos en las Normas Sitios de derrumbe No Ambientales Basicas y las Sitios de erosi6n No Especificaciones para la Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos y Rios, Canales, Pozos o Quebradas No Puentes NIC-2000, el Manual Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas Cienagas o Areas Pantanosas (A o No Moderado Ambientales para el Disefno, B). Si Construcci6n y Mantenimiento de Nacimientos y manantiales (B). No Carreteras. Areas de reserva, areas protegidas, Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). No ambientales emitidas por Suelos con capacidad de uso mayor MARENA, MIFIC, INAFOR, forestal (A o B). Alcaldias municipales. 2. ( aracteristicas Biol6gicas la via a travesara (a) o bordeara (b): Manglares, Selvas o Bosques en No estado Natural Paramos No IDEM Playas marinas o lacustres No Moderado Areas de importancia arqueol6gica. No Parques o reservas naturales oficiales No Un santuario de flora y fauna. No Comunidades indigenas. No Ca -acteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes imE actos: No . Tala mayor de bosques o selvas No . Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a mas de 2,800 m.s.n.m. No . Contaminaci6n grave de aguas. No . Aumento importante de la caza de fauna silvestre. No Baja . Obstaculos para la migraci6n de IDEM. especies silvestres No . Ampliaci6n de la frontera agricola

C w+a , Anh;nfelA AA1 nfn-rnla- r u.n (1J cfinan;An T n ane t nnCC del Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 1,000,000 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media socioecon6mico algunos datos no (SETEC) se precisa como Numero de * Habitantes en Zona de Influencia 1,000,000 habitantes en el area de influencia * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 2,632 y tasa de desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 4,314 Hab/Km2 * Actividad Econ6mica principal Agropecuaria * Tasa de desempleo mas subempleo Sin datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar No terrenos Agropecuario * Uso actual de terrenos afectados Privado * Tipo de tenencia de terrenos afectados Ninguno * Tamanfo de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Mestizo * Grupo etnico al que pertenecen las No Aplica Cumplir con los procedimientos familias Ninguno establecidos en el Manual de * Actividad Econ6mica principal de Moderada Gesti6n Social del MTI y que familias por desplazar Ninguno seran parte de los documentos * Vendedores con Construcciones contractuales del proyecto Permanentes a retirar Variable especificamente de las * Muros de Cemento / Mamposteria que Especificaciones Ambientales se deben retirar Variable * Numero de cercas que se deben retirar y de que tipo Poco Vivas/alambre/permanentes probable * Afectaci6n areas arqueol6gicas Ninguno * Atracci6n para nuevos asentamientos de poblaci6n Ninguno * Conflictos por la tierra

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino San Antonio - San Gregorio Longitud: 4.80 Km

Camino San Antonio - San Juan de la Sierra Longitud: 1.20 Km

DICIEMBRE 2005 i---S0S

Iw Ministerio de Transporte e lnfraestructura

1. Descripci6n T6cnica del Proyecto

1.1 Descripci6n del Camino

El Camino San Antonio - San Gregorio, es un camino revestido que tiene una longitud de 4.80 Km y sirve como via de acceso a la Poblaci6n de San Antonio, San Gregorio, Buena Vista y Los Chilamates. La superficie de rodamiento se encuentra entre regular y mal estado. El ancho de la via es de 6.00 m y el derecho de via tambi6n variable oscila entre los 10.00 y 15.00 m. El relieve del camino es ondulado a montahoso y sistema de drenaje esta compuesto por drenaje mayor con el puente sobre el cauce del Rio San Antonio, en tanto el drenaje menor esta integrado por alcantarillas de concreto y metalicas de diferentes diametros cuyos estados van del bueno a regular y cunetas revestidas de suelo cemento.

1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n de 4.00 Km camino desde el Empalme de Casares hasta el poblado y balneario de Huehuete, para estabilizar se contempla la utilizaci6n adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.50 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para diseno de puentes HS-20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del Sistema de Drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en la Regi6n 4, en el Departamento de Carazo, en los municipios de Diriamba y Jinotepe (Ver mapa geodesico adjunto).

1.4 Marco Juridico

De acuerdo a la legislaci6n ambiental vigente solo la construccion de carreteras troncales nuevas estan sujetas al proceso de evaluaci6n de impacto ambiental y a la presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser una carretera secundario establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales emite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes tanto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos s6lidos, Higiene y Seguridad Ocupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e Infraestructura garantiza que los contratistas cumplan a cabalidad.

San Antonio - San Gregorio Divisi6n de Gestion Ambiental Pag.1 Mapa de LocaIizaci6n del Proyecto San Antonio - San Gregorio (4.80 Km)

A'..., Cj~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~q,:F

| @ , 6 ? X , ' v W "XerkS,' ' ~~~~~~~~~~~W

.LeAdk0:-L .4~~~~~~~ fs 'AL

1 C'~~~~~~~~~~~~1

A &P~~~~~~~~~~~~~~~~A Ministerio de Transporte e lnfraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos Clima: Se caracteriza por tener un clima humedo, siendo relativamente fresco con leves alzas de temperatura, la que oscila entre los 27 y 25 C. La precipitaci6n alcanza entre los 1,200 y 1,400 mm. Accidentes Geograficos: Atravesado por pequenios rios que han disminuido considerablemente su caudal debido a la explotaci6n incontrolada de los recursos madereros y acuaticos. Tambi6n existen algunos riachuelos que mantienen lleno su caudal durante el invierno, permaneciendo secos en la mayor parte del verano. Los principales rios que cruzan al Municipio son Rio Lim6n, rio Grande, Rio Amayito, rio La Flor y rio la Maquina. 2.2 Aspectos Bi6ticos Diriamba cuenta con dos atractivos balnearios turisticos, lo que representa un oasis de paz para quienes quieren alejarse de los ruidos de las ciudades; La Boquita y Casares. El balneario la Boquita se encuentra ubicado a 72 Km. de Managua, con vias de acceso por carreteras pavimentadas. Se han realizado algunas transformaciones en cuanto a sus centros recreativos que permiten combinar el ambiente natural de sus costas. Representan una fuente de ingreso econ6mico para las familias del lugar y para el mantenimiento y conservaci6n del balneario. El balneario de Casares se ubica en las costas del Oceano Pacifico, cerca del atractivo balneario La Boquita, posee un ambiente tranquilo, que se toma alegre con la llegada de turistas que buscan otros aires y otro entorno en los tiempos de verano.

Flora: Esta constituida por variedades de arboles como el Laurel, Madrofo, Quebracho, Jinocuao, Malinche, Guanacaste, Guapinol, Cedro, Helequeme, Aguacate, Tempate, Chilamate, Chiquirin, TigOilote, Muieco, Sacuanjoche y una gran variedad de plantas ornamentales y medicinales.

Fauna: Esta caracterizada por especies de animales como conejos, cusucos, iguanas, guarda tinajas, garrobos, monos, congos, tigrillo, gatos monteses, chocoyos, cancanes, zapoyoles, chaneros, zopilotes, palomas, roedores, palomas de castilla, tincos, zanates, urracas, gallinas de monte, chachalacas, pajaros carpinteros, zenzontle, canarios, chichiltotes, pajaros bobos, guises, garzas y ardillas.

3. Aspectos Socioeconomicos

3.1 Municipio de Diriamba El Municipio de Diriamba pertenece al departamento de Carazo. Esta ubicada a 42 Km de la Ciudad Capital, entre las coordenadas 110 51' de latitud norte y 860 14' de longitud oeste con una extensi6n territorial de 341 Km2 Limita al Norte con los municipios de San Marcos, al Sur con el Oceano Pacifico, al Este con los municipios de Jinotepe y Dolores y al Oeste con el municipio de San Rafael y Oceano Pacifico. En la actualidad el municipio cuenta con 60 comarcas rurales y su cabecera municipal. a.1 Poblaci6n: La poblaci6n total del municipio segun el censo de 1995 es de 57,512 habitantes, la densidad poblacional es de 145 Hab/Km2.

b.1 Educaci6n: La poblaci6n estudiantil de Diriamba la conforman 15,636 alumnos de diferentes niveles escolares, aproximadamente representan el 31.18% de la poblaci6n total del municipio. En el municipio existen un total de 76 centros de estudios con diferentes niveles educativos, primaria completa, secundaria completa e incompleta, educaci6n preescolar y multigrados, los que en su mayoria se encuentran en el area rural con 51 centros de estudios, 17 centros aut6nomos, 17 no aut6nomo y 44 centros comunitarios. Posee una Biblioteca Municipal que brinda servicio a toda la poblaci6n local.

b.2 Salud: El municipio cuenta con trece unidades de salud; ocho son puestos de salud, tres son puestos m6dicos, uno es centro de salud y un hospital con un personal compuesto por ocho medicos, dos odont6logos, ocho enfermeras, 18 auxiliares, dos higienistas y 59 trabajadores administrativos. Entre las enfermedades mas comunes se pueden mencionar: diarrea, enfermedades respiratorias y de la piel, atacando principalmente a los ninos entre las edades de uno a seis ahos. A nivel de indicador se establece que existen 0.6 unidades de salud por cada 30,000 habitantes.

San Antonio - San Gregorio Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 3 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

b.3 Agua Potable y Alcantarillado: El municipio cuenta con servicio publico de agua potable cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), segun reporte proporcionado por esta Empresa en el municipio de DIRIAMBA en la zona central existen 2,682 conexiones, en los repartos y barrios 1,998 conexiones y 9 puestos publicos, en las comarcas 656 conexiones y 7 puestos publicos, en las Esquinas existen 802 conexiones y 13 puestos publicos que cubren un 62.94% del total de viviendas. Hay un 37% de viviendas del municipio que no cuentan con abastecimiento de aguas potable en la zona rural.

b.4 Vivienda: El municipio de Diriamba cuenta con 10,179 viviendas con un promedio 6 personas por vivienda, fueron censadas un total de 8,965 distribuidas de la siguiente manera: Urbana I Rural Total 3,720 -[ 5,245 8,965

b.5 Telecomunicaciones: Diriamba cuenta con los servicios publicos de telefonos y correos cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones (ENITEL). Existe una oficina de telefonos y correos que tiene un total de ocho lineas automaticas para la atenci6n al publico, existen alrededor de 1,300 conexiones domiciliares o abonados. La calidad del servicio de ENITEL es buena y el estado fisico de la infraestructura se encuentra en muy buenas condiciones.

b.6 Energia Electrica: Diriamba cuenta con servicio domiciliar de energia el6ctrica, su administraci6n esta a cargo de la Empresa Privada Uni6n Fenosa, segun registros de la empresa; el municipio cuenta con 5,678 conexiones domiciliares, lo que representa una cobertura del 63% de las viviendas del municipio. Segun Uni6n Fenosa en el municipio de Diriamba existe una red de alumbrado publico que cubre aproximadamente el 60% de la viviendas urbanas, con un total de 418 luminarias de mercurio.

b.7 Vias de Acceso y Transporte: Segun el SILVAH, el 72.5% de las viviendas se ubican en caminos o vias de acceso de tierra sin balastre, mientras que el 4.5% de las viviendas se ubican en vias adoquinadas, en un 8.0% en calles embalastradas y el 14.1% de las viviendas se ubican en calles y avenidas asfaltadas, el estado fisico de las vias de acceso es entre bueno y regular no dejando de destacar que se ha realizado un trabajo de mejoramiento del 60%. Diriamba tiene muy buenos sistemas de transporte con la cabecera departamental, cuenta con una red de transporte Intramunicipal: DIRIAMBA - Managua, DIRIAMBA - Jinotepe, La Colonia - DIRIAMBA - Jinotepe. Cuenta con rutas de transporte expreso: La Boquita - Casares, asi como tambi6n las rutas de transporte a la zona rural: Diriamba - San Ram6n, Diriamba - San Gregorio y Buena Vista - San Vicente - Los Baltodanos y otras comarcas aledanas, ademas circulan dentro del sector urbano 45 taxis-motos y 100 triciclos que la facilitan a la ciudadania el desplazamiento interno.

b.8 Recoleccion de Residuos S6lidos: La Alcaldia de Diriamba cuenta con un tractor con su trailer y cami6n que son utilizados para la recolecci6n de Basura. El Servicio se realiza en un 77.5% del casco urbano con una periodicidad de 2 veces por semana, en los barrios perifericos el servicio se realiza en un 60% con una periodicidad de 1 vez por semana. En el municipio existen un total de 37 basureros ilegales, 27 en el sector urbano y 10 en el sector rural.

b.9 Cementerio: Diriamba cuenta con dos cementerios, uno de caracter municipal y el otro de caracter comunal, su limpieza y mantenimiento es responsabilidad de la alcaldia b.10 Mercado y Rastro: El Municipio cuenta con un mercado municipal ubicado en la zona urbana, con un area aproximada de 2 Mz. Cuenta con sistema sanitario de tanque septico, iluminaci6n y ventilaci6n natural. El rastro municipal esta ubicado en la zona urbana, tiene un area de 1,314.97m2, cumpliendo con las tareas de destace que anda por las 101 reses y 272 cerdos mensuales. b.11 Bienestar Social: El municipio cuenta con un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), donde se atienden a 129 ninios, un Servicio Infantil Rural (SIR) con atenci6n a 32 ninos, cuatro comedores infantiles que atienden a 269 ninos y una Olla Comunal donde se atienden a 2,051 niiios. El Instituto NicaragGense de Seguridad social atiende 368 pensionados; 52 huerfanos, 278 discapacitados y 38 viudos. El 65% de las viviendas urbanas, con un total de 481 luminarias de mercurio.

San Antonio - San Gregorio Division de Gestion Ambiental Pag. 4 _~~~~~~~=M Ministerio de Transporte e lnfraestructura c. Economia Municipal Las actividades econ6micas que predominan en el municipio son la agricultura y ganaderia. La Agricultura ha sido el rubro de mayor importancia econ6mica ya que es una zona eminentemente cafetalera, con un alto nivel en la producci6n del cultivo del frijol. Lo que se siembra primordialmente en la localidad es: caf6, frijol, maiz y sorgo. La variaci6n de la actividad economica entre el periodo 1997-2000 ha sido constante, excepto en las pulperias, licorerias, abarroterias que han tenido aumento y disminuciones considerados donde el numero registrado de contribuyentes es estable. Cabe mencionar que en estos sectores existe un porcentaje considerable de negocios que no estan inscritos en el registro de la municipalidad, por lo que se tiene como meta censarlos para aumentar el numero de contribuyentes.

4. Identificaci6n y Medidas de Mitigaci6n de los Principales Impactos Ambientales

El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social, pues no se identificaron ocupantes del derecho de via a reubicar o afectaciones parciales o totales a viviendas y edificaciones, no estan previstos cambios de alineamientos por lo que no sera necesario tampoco la adquisicion de terrenos adyacentes al derecho de via. Por otra parte el Proyecto no atraviesa ni bordea ningun area protegida legalmente establecida en ninguna de sus nueve categorias existentes de acuerdo a la ley de la materia, asi como tampoco se tienen registros de afectaciones al patrimonio cultural y arqueol6gico de la naci6n, en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaraguense de Cultura (INC). No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto. Dentro de los principales impactos ambientales positivos directos identificados durante la construcci6n del proyecto son los siguientes: * Generaci6n de Empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaja a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento ademas se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo, reduciendo el numero de accidentes. Se espera exista una mejor valoraci6n de los bienes y recursos de la zona, ademas de un incremento de la actividad productiva y de apoyo a los servicios sociales, productivos y comerciales. * Potencial Turistico este camino tiene un gran potencial turistico pues en la zonas cercanas existen atractivos naturales de gran valor por sus belleza. * Se perfilaran y mejoraran algunos taludes que se encuentran en condiciones inestables ademas se construiran cunetas revestidas y disipadores de energia que ayuden a disminuir la erosion y eviten la sedimentaci6n de cauces y rios. * Se construiran instalaciones para mejorar la seguridad de los usuarios de la via tales como andenes, bahia y caseta de buses, sefnalizaci6n vial, entre otras.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en sus conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables.

Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

* La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

San Antonio - San Gregorio Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

* La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa fertil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetaci6n natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento.

* Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental. Se solicitara los avales y permisos ambientales para la explotaci6n de los bancos de materiales ante los propietarios de los banco, alcaldias municipales, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).

* La calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos de agua permanentes mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas, se evitara en todo momento el depositar material de excavaci6n en cauces y cursos de agua ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captaci6n y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua.

* El camino con las mejoras introducidas desde su ultima rehabilitaci6n, es un camino de baja vulnerabilidad ante desastres sin embargo existen zonas inundables que afectan la transitabilidad hacia la zona.

* El contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (banos, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. El contratista debera establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz electrica. El contratista presentara los avales de los duenos para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones. El contratista sera responsable de toda la sefializaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se preve necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros.

* La afectaci6n a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado. * Afectaciones a la fauna no se preven, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se preve impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local.

San Antonio - San Gregorio Divisi6n de Gestion Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e lnfraestructura 5. Conclusiones El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL I, es decir generara impactos ambientales negativos menores al ambiente, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguiente normativas ambientales: Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 y Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Prestamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social, Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Diseno, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras y Manual Centroamericano de Senalizaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de R6gimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431, Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 y Ley de Derecho de Via. que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequeno plan de gesti6n ambiental que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto. En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel I, con una sensibilidad al medio moderada, fijandose un porcentaje de 4% sobre el monto total del proyecto, considerando un monto por kil6metro de $100,000.00, el costo total estimado para el proyecto seria de $385,000.00 por lo que el monto para medidas ambientales seria estimado en unos $15,400 d6lares. 6. Fotografias

7. Bibliografia Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Gaceta Diario Oficial

Caracterizaciones Municipales Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal-INIFOM

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial. Ministerio de Transporte e Infraestructura 8. Anexos Ficha de Categorizacion Ambiental Permiso Ambiental MARENA

San Antonio - San Gregorio Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 7 FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino San Antonio - San Juan de la Sierra 2. Longitud: 6.00 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montahoso _Ondulado X Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: IV Departamento: Carazo; Municipios: Diriamba 6. Costo Previsto: Por Km US$90,000.00 7. Costo Total US$540,000.00

C aracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos d l Proyecto Si o No Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara (a) Cumplir con los procedimientos o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la construcci6n * Areas inundables Si de Calles, Caminos y Puentes NIC- * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si 2000, el Manual Centroamericano de * Lagos, lagunas y embalses (b). No Normas Ambientales para el Disefio, * Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). No Moderado Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, No Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). ambientales emitidas por MARENA, * Suelos con capacidad de uso mayor Si MIFIC, INAFOR, Alcaldias forestal (A o B). municipales. 2. Caracteristicas Biologicas la via atravesara a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado No Natural * Paramos No * Playas marinas o lacustres No IDEM * Areas de importancia arqueol6gica. No Moderado * Parques o reservas naturales oficiales No * Un santuario de flora y fauna. No * Comunidades indigenas. No C, racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos de I Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. * Obstaculos para la migraci6n de especies No Baja IDEM. silvestres Ampliaci6n de la frontera agricola No Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno del Marque . Tratamientos / Procesos Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 100,000 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterlzaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media socioecon6mico algunos datos no (SETEC) se precisa como Numero de * Habitantes en Zona de Influencia 51,191 habitantes en el Area de influencia * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 12,855 y tasa de desempleo y/o * Densidad de Poblaci6n. 145 Hab/Km 2 subempleo * Actividad Econ6mica principal Agropecuario * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafno de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Ninguno * Grupo etnico al que pertenecen las familias Mestizo Cumpler con los procedlmMentos * Actividad Econ6mica principal de familias No Aplica establecidos en el Manual de por desplazar Ninguno Moderada serAnp ae delMs d ue * Vendedores con Construcciones Permanentes sern parte de los documentos a retirar Ninguno contractuales del proyecto * Muros de Cemento / Mamposteria que se especificamente de las deben retirar Variable Especificaciones Ambientales * Numero de cercas que se deben retirar y de que tipo Vivas/alambre/permanentes Variable * Afectaci6n areas arqueol6gicas * Atracci6n para nuevos asentamientos de Poco probable poblaci6n Ninguno * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mAs efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, Fecha:21/mayo/2004 Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: Si, Fecha: 12/julio/2004 Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

San Antonio - San Gregorio Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

GOBIERNO DE NICARAGUA A_ ;_. ; E' ' IINISTERIO DELAMBIENTEY LOS RECURSOS NATURALES DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL MAARENA

Managua, 15 de Julio de 2054 DGCA-HE-C 292 -07-04

Serlor Livio Bendatla Morales Director de Gesti6n Amblental Ministerio de Transporte e Inlraestruclura (MTI) Fax 268 6222 Managua.-

Estimado Serior Bendar)a: Despues de analizar la documentacion presentada con su solicitud el desarrollo del proyecto de permiso ambiental para "Adoquinado del Camino Diriamba - San en el revestimiento de Antonio" que consiste 3.85 kilbmetros de camino con bloques de adoquin linderos de la zona urbana que Inicia en los de la ciudad de Diriamba, atravesando los poblados Gregorio de Las Canas y finalizando de San en el caserio San Antonio, ubicado totalmente municipio Diriamba. departamento de Carazo en la vigente, y en cumplimiento de la legislaci6n ambiental el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Transporhe determina que "El Ministerio de aInfraestructura" denominado en adelante siguientes disposiciones: "El MTI" debe cumplir con las

1. 'El MTI" debe cumplir con lo establecido en materia Disposiciones de protecci6n ambiental en las generales para la construcci6n de caminos, calles, como NIC-2000. y puentes, conocidos

2. 'El MTI" debe garantizar que en la fase de construcci6n solidos del proyecdo los desechos sean depositados en sitios autorizados por la alcaldia del Penfn. municipal de Santa Rosa

3. "El MTI" debe garantizar la construcciln de andenes peatonales pobladas, asi como en las areas bahias y casetas para protecci6n de los usuarios paradas del transporte colectivo. en las principales 4. Garantizar la sefalizaci6n vial y ambiental durante la etapa de construcci6n del proyecto, priorizando y operaci6n los centros publicos (escuelas) y poblados existentes. 5. En el aprovechamiento de bancos de prestamos para el adoquinado, solicKtar al MIFIC la autorizaci6n el MTI debe correspondiente y cumplir con lo estipulado NTON 05-016402 Norma T6cnica por la Ambiental pars el Aprovechambento de Bancos de Material de Prestamo para la Construcclon MARENA. en lo que respecta al permiso de

6. El MTI Debe asegurar que en la etapa de preparaci6n del terreno, agua, a fin de se realice-et'riV9 de reducir las emisiones de polvo y material particulado realizar el movimiento de tierra. e)lni9tmfntr - ( '. ; 7. El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales prohibe las afectacio no son parle del proyectc. Os c; bres que ' t Se exceptuoan los sitios destinados p a qmpamento, parque de maquinaria e instalaciones sanKanas temporales. Toda a n

kn7 12 's Carretcra Norte -Aparnado Postales 1631 y 5123 -Ma nagua. Thldfonos 233 Nicaragua 1504 - 263 2630 y 32 ' Fax 263 2620 -263 2354 KWebw tmmarera gob ni

San Antonio - San Gregorio Division de Gesti6n Ambiental Paig. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

GOBIERNO DE NICARAGUA - r MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL MARENA

un uso futuro debe ser desmontada y sus componentes evacuados por el ejecutor del proyecto.

8. "EL MTI" debe garantizar la supervisi6n y el cumplimiento de las disposiclones establecidas y sera el contacto directo con la Delegaci6n MARENA -Matagalpa.

9. El MTI debe asegurar la ubicaci6n de selales preventivas y desvios seguros que ayuden a peatones y conductores a reduur las probabilidades de accidentes durante la ejecucion del proyecto

En caso que 'El Ministerlo de Transporte e Infraestructura pretenda realizar ampliaciones o modificaciones al proyecto aprobado. debe solicitar permiso al MARENA. La prasente autonzaci6n es valida solamente para la reallzacibn de las actividades evaluadas y presentadas en la documentaci6n remitida al MARENA al momento de solicitar el permiso.

MARENA realizara las visitas que cons,dere necesarias con o sin previo aviso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones antes mencionadas.

La presente carta determina que la ejecucin del proyecto es factible amblentalmente. bajo el cumplimiento de las condiciones establecidas, pero no exonera al proyecto "Adoqulnado del Camino Dirlamba - San Antonio" de la obligatoriedad del cumplimiento en relaci6n a permisos de otra indole quo establezcan las leyes vigentes del pals.

Esta autonzacibn entrara en vigencia a partir de ia fecha de 5u otorgamiento y en caso de no ejecutarse en los pr6ximos 12 meses. requerira renovaci6n, para lo cual MARENA evaluara las condiciones existentes a la fecha pudiendo autorizar su renovaclon si no huDiesen cambios o variaciones de los parametros ambientales en el area del proyecto.

Sin mas al particular. aprovecho 6a-6rteprpi8ad para saludarte

Atentamente, (.; '

Hilda EplSz '01re r eaI ilna

cc: Sr. Arturo Harding, Mlnitre MARENA Sr Pedro Sol6rzano. Minstro1Tl Sr. Silvio Echaverry, Delegado PNREA-Carazo Sr. Manuel Salvador Cruz.Alcalde\de Diriamba Expediente t60-2004.

DMS:'r)'V'RAF:v-FJL

Hen s.. t L --0 -OA

km 12 ki Carretera Norne - Aparlado Posrtaes 1631 y 5123 -Managiua Nicaragua Telefonos 233 1504 - 263 2830 y 32 ' Far- 263 2620 -263 2354 2 Web mvwnwstenrea gob ni

San Antonio - San Gregorio Divisi6n de Gesti6n Ambaental Pag. I11 \on#

REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Masaya - Tisma Longitud 5.70 KM Fase 2

Diciembre 2005

Ministerio de Transporte e Infraestructura

1. Descripci6n Tecnica del Proyecto

1.1 Descripci6n del Camino

El Camino Masaya - Tisma es un camino revestido, que tiene una longitud de 16.00 Km y es una de las dos principales vias de acceso a la Poblaci6n de Tisma desde su inicio en la Intersecci6n con la Carretera Pavimentada Managua - Masaya - Granada (NIC-4) y finaliza en el inicio de la zona urbana de Tisma. La superficie de rodamiento se encuentra entre bueno y regular estado. El ancho de la via varia entre 6.00 y 8.00 m y el derecho de via tambien variable oscila entre los 15 y 20 m. El relieve del camino es completamente piano siendo la maxima pendiente medida del 3.00%. El sistema de drenaje del camino esta compuesto principalmente por vados de diferentes tamafios, alcantarillas de concreto y metalicas de diferentes diametros, cunetas revestidas de suelo cemento, algunos bajantes o disipadores de energia, en general el estado actual de las estructuras varian del bueno a pesimo. 1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponi6ndose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.75 m, con un bombeo de 3.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para diseno de puentes HS- 20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del Sistema de Drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n de alcantarillas por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial; ademas la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras. 1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en la Regi6n IV, en el Departamento de Masaya, entre los municipios Masaya y Tisma, inicia en la intersecci6n con la carretera Managua-Masaya-Granada (NIC-4) a la altura del poste kil6metro 30, recorre los caserios de La Montanita, La Ceibita, Las Marias y Cuatro Esquinas hasta llegar al inicio de la zona urbana de Tisma (Ver mapa geod6sico adjunto).

1.3 Marco Juridico

De acuerdo a la legislaci6n ambiental vigente solo la construcci6n de carreteras troncales nuevas estan sujetas al proceso de evaluaci6n de impacto ambiental y a la presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser una carretera secundario establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales emite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes tanto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos s6lidos, Higiene y Seguridad Ocupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e lnfraestructura garantiza que los contratistas cumplan a cabalidad.

Sin embargo en cumplimiento a este decreto se procedera a solicitar al MARENA el permiso ambiental de construcci6n.

Masaya - Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MAPA DE UBICACI6N DEL PROYECTO MASAYA - TISMA (16.00 Km)

I'ti~~~~~~~'

~~~-.R.MVirIJk,~~~~ r / L~~~~~~~~~~~~~~6

I 7

Masaya - Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 3 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos

Clima: Nicaragua tiene 4 grandes zonas climaticas, segun las condiciones de lluvias y temperatura, la zona del proyecto se localiza en la zona Subtropical de Transici6n, con temperatura promedio de 27.5°C. con dos estaciones de lluvias; invierno y verano. Su clima es ardiente en verano y un poco fresco en invierno. Las temperaturas mas altas se presentan durante los meses de Abril y Mayo, y las mas bajas en el mes de Diciembre. La precipitaci6n anual varia de un minimo de 1,200 mm. hasta un maximo de 1,400. La humedad Relativa promedio del departamento de Masaya para el periodo seco Enero-Abril es del 67%, y para el periodo Iluvioso Mayo-Octubre es de 86%, presentando un promedio anual de 76%.

Hidrografia: El proyecto se ubica en la Zona Subtropical de Transici6n y con una precipitaci6n anual promedio entre 1200 y 1400 mm, dentro del territorio municipal que comprende los municipios de Masaya y Tisma, no existen rios de curso permanente, todos son intermitentes y basicamente sus cauces en periodo de invierno conducen las aguas hacia el Rio Tipitapa; el emplazamiento mas importante de aguas cercano a Tisma, es un pequeno emplazamiento de dicho rio con una extensi6n de 13 Km2 conocida como Laguna de Tisma y que desemboca en el Lago Cocibolca, es de poca profundidad y esta rodeado de pantanos y los mas cercanos a Masaya pero alejados del proyecto son la Laguna de Venecia (Masaya) que se caracteriza por ser una laguna de origen volcanico con una extensi6n de 8.40 Km2 y profundidad maxima de 72.5 m, en forma de media luna con altos farallones de rocas lisas y alturas promedios de 100m, esta laguna pertenece al complejo de la area protegida Volcan Masaya, la otra laguna mas al suroeste del camino es la Laguna de Apoyo tambien de origen volcanico con forma circular con una extension de 21 Km2 y profundidades maximas de 200 m tambi6n es un area protegida.

Accidentes Geograficos: En el territorio que recorre el proyecto no presenta accidentes geograficos de importancia pues es una zona plana.

Geologia: Nicaragua esta ubicada en el borde sudoeste de la placa Caribe, la cual esta siendo subducida por la placa Cocos en la regi6n del Pacifico. Las caracteristicas geomorfologicas y estructurales externas del pais, son en gran parte el resultado directo de la interacci6n de estas dos placas. A consecuencia el pais se puede clasificar en 4 provincias fisiograficas y geol6gicas que comprenden: La Planicie Costera del Pacifico, La Depresi6n Nicaraguense, Las Tierras Altas del Interior y la Planicie Costera del Atlantico.

El camino Masaya - Tisma, se ubica dentro de la provincia de la Depresi6n Nicaraguense, en la parte sur del sector bajo y piano que separa a los Lagos Xolotlan y Cocibolca. Esta regi6n denominada sub- provincia de los Llanos de Tipitapa ocurren numerosos centros cinerticios adventicios constituidos por material lapillico y de piroclastos, y con gran predominio de las tobas pomaceas. De acuerdo a los mapas geol6gicos, esta es un area donde predominan los dep6sitos aluviales que son producto de la acumulaci6n resultante de la erosi6n de las zonas altas existentes al oeste y sur del area del proyecto. Son suelos geol6gicamente recientes que consisten principalmente de limo arenosos con algo de arcilla, limo no consolidado, arena limosa y gravas; generalmente se presentan estratificados horizontalmente y a veces con estratificaci6n cruzada.

Suelos: El area circundante al proyecto comprende una gran diversidad de suelos que se han originado a partir de materiales volcanicos cuaternarios o del eoceno terciario. Los suelos a lo largo de la traza mayoritariamente son suelos con vocaci6n agricola de origen volcanico y sedimentarios de muy buena calidad agron6mica. Basicamente son suelos con textura franco-arenosa y arcillosa. 2.2 Aspectos Bi6ticos

Flora: En Nicaragua segun los biogeografos se distinguen 4 regiones ecol6gicas, el proyecto se ubica en la regi6n ecol6gica I - Sector Pacifico que en terminos generales se caracteriza por ser el area mas seca y caliente del pais:

Masaya - Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 4 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

* Bosque de galeria: son fajas de bosque que cubren las margenes de las quebradas temporales pueden tener diferentes alturas y coberturas. * Vegetaci6n arbustiva: es el tipo de vegetaci6n donde los elementos leffosos predominantes son arbustos con menos de 5 metros de altura, en muchas ocasiones esta combinada con ganaderia extensiva.

La mayor parte del territorio de Tisma son amplias extensiones de tierras cultivables o fincas ganaderas. Los arboles mas caracteristicos son: Pinta Cordel, Gavilan, Ojoche, Jiniocuabo, Papaturro, Guanacaste, Malinche, Matapalo, Guapinol, Palo Bonito, Madrono, Chilamate, Llama del Bosque, Roble y Guayacan.

Fauna: Las especies faunisticas estan restringidas a los reductos de bosques aun existentes en el territorio de la Regi6n del Pacifico de Nicaragua que presenta las siguientes especies:

Terrestre: Mamiferos: zorro cola pelada, ardillas, conejos, guardatinajas, armadillos Reptiles: garrobos, iguana, chocoyos y serpientes como cascabel y corales. Aerea: Se identificaron para los llanos y planicies especies migratorias dentro las cuales las mas reconocidas son Golondrinas y Tijeretas y otras especies migratorias locales, las cuales viajan de un sitio a otro dentro del mismo pais, de acuerdo a las epocas de preparaci6n de las tierras para cultivos; entre estas especies estan los Chocoyos, Pajaros Arroceros, Tordos, cenzontles, carpinteros, urracas, zanates zopilotes, chichilotes y Palomas Alas Blancas. Por otra parte, hay un grupo de aves catalogadas por los pobladores como de escasa presencia en este sistema ecol6gico, entre ellas estan Loras, Pericos, Piches, Querques, Gavilanes, Lechuzas y Buhos, las cuales aun se observan en las areas donde la presencia del hombre es minima.

En general se puede deducir que la vida silvestre de todos los sistemas ecol6gicos ha disminuido, sobre todo en el numero de individuos por especie, debido a la acelerada degradaci6n de sus habitats naturales en los que ocurren la reproducci6n y el desarrollo de todas las especies agravada la situaci6n por el creciente trafico ilegal de vida silvestre en el area del Proyecto. 3. Aspectos Socioecon6micos

El Proyecto de Adoquinado del Camino Masaya - Tisma (18.00 Km), se localiza entre los municipios de Masaya (45% de la longitud del camino) y Tisma (55 % de la longitud del camino) pertenecientes al departamento de Masaya. A continuaci6n se presenta una breve caracterizaci6n de los municipios:

3.1 Municiplo de Masaya a. Aspectos Sociales

El municipio de Masaya segun la Ley de Divisi6n Politica Administrativa publicada en Octubre de 1989 y Abril de 1990, pertenece al departamento de Masaya, y es cabecera hom6nima del departamento, esta situada 28 Kms. al noreste de la ciudad de Managua, localizado entre las coordenadas 110 58' de latitud norte y 860 05' longitud Oeste con una extensi6n territorial de 141 Km2. Masaya es el primer municipio por poblaci6n y extensi6n territorial del departamento de Masaya, limita con los siguiente municipios: al Norte con Tipitapa (Dpto. de Managua), al Sur con Catarina y Niquinohomo (Masaya), al Oeste con los municipios de Nandasmo y Nindiri y al Este con Tisma y Granada (Dpto. de Granada). En la actualidad el municipio cuenta con las siguientes zonas y comarcas: Urbano: 56 barrios urbanos; Rural: 27 comarcas

a.1 Poblaci6n: La poblacion total del municipio segun el censo de 1995 es de 117,523 Hab., con una tasa anual de crecimiento para el municipio del 4.01 (1971- 1995, INEC), segun las proyecciones la poblacion estimada para el aho 2004 es de 152,006 Hab., siendo esta predominantemente urbana con un 76.00% y el restante 24.00% rural.

- Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Masaya Pag. 5 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

b. Situacion de los Servicios Sociales Basicos

b.1 Educaci6n: Masaya cuenta con 99 centros educativos, distribuidos en 22 preescolares, 64 centros de educaci6n primaria y 13 centros de educaci6n secundaria. Con una poblaci6n estudiantil de 41,695 alumnos atendidos por un numero de 915 profesores y 453 aulas.

b.2 Salud: El municipio de Masaya cuenta con un total de 18 unidades de salud distribuidos en 1 Hospital, 3 Centro de Salud y 11 puestos de salud ubicados en las distintas comarcas del municipio. Las causas de consulta mas atendidas son: enfermedades respiratorias, diarrea y parasitos, enfermedades de la piel y de desarrollo.

b.3 Agua y Saneamiento: La ciudad de Masaya cuenta con servicio publico de agua potable cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). ENACAL brinda servicio a un total de 12300 conexiones domiciliares cubriendo un 60% de la viviendas ademas de 10 puestos de agua publicos. En el area rural cuenta con 12 pozos publicos distribuidos en 24 comunidades. En la ciudad de Masaya existe el sistema de drenaje sanitario pero solo brinda cobertura a un 40 % de las vivienda urbanas, el resto de la poblaci6n urbana y rural utiliza letrinas tradicionales, y sumideros.

b.4 Vivienda: En Tisma, hay un total de 20,492 viviendas de todo tipo, distribuidas de la siguiente manera: 14,139 en el casco urbano y 6353 en la zona rural. Siendo el promedio de habitantes por vivienda de 6 personas por vivienda.

b.5 Telecomunicaciones y Correos: El municipio cuenta con el servicio de telefonos y correos cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones (ENITEL). Masaya cuenta con una oficina central y tres sucursales, solamente se registran 4000 abonados que estan conectados a una central digital; la capacidad instalada de la planta telefonica del municipio es baja y representa el 20% del total de viviendas.

b.6 Energia Electrica: El municipio cuenta con el servicio publico de energia domiciliar y alumbrado publico en su casco urbano, su administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Electricidad (ENEL). Masaya cuenta con 57 Km de lineas secundarias y 24.5 Km lineas primarias distribuidas en 13 Km de lineas trifasicas, 3 Km de lineas bifasicas y 8.5 Km de lineas monofasicas. En el municipio existen 11,779 conexiones domiciliares distribuidas en 9900 viviendas urbanas y 1,879 viviendas rurales que cubren el 57% de las viviendas del municipio.

b.7 Transporte y Vias de Acceso: El servicio de transporte colectivo de Masaya en la actualidad esta integrado por varias rutas interdepartamentales y varias intermunicipales. Sin embargo se carece de una terminal de buses.

La red vial del municipio esta compuesto por 175.4 Km., de los cuales 26.8 Km son asfaltados, 27.15 Km son adoquinados y 121.45 Km. son de tierra.

b8. Recolecci6n de Residuos Solidos: El municipio de Masaya presta el servicio de recolecci6n de basura con una periodicidad de dos veces por semana en cada sector y diariamente en sitios criticos como el mercado, hospital, estaci6n de transferencia entre otros. El servicio de recolecci6n cuenta con una cobertura que alcanza el 85% de la poblaci6n total, el 15% restante no es beneficiado por este servicio debido a su ubicaci6n territorial y por el mal estado de sus calles. La ciudad de Masaya cuenta con un basurero municipal, que tiene un area de cinco manzanas y esta localizado a 1.5 Km de la carretera MASAYA- Managua. Ademas del basurero municipal, en el perimetro urbano se localizan cinco basureros ilegales en los sectores de los Sabogales, Tanques de INAA, Empalme de Monimb6, Villa Bosco Monge y Jardines de la Barranca

b9. Cementerio: cuenta con 15 cementerios municipales, cuya administraci6n esta en manos de la Alcaldia, Juntas comunitarias y Consejo de Ancianos de la Comunidad Indigena de Monimb6.

Masaya - Tisma Division de Gesti6n Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e lnfraestructura b.10 Mercado y Rastro Municipal: El municipio de MASAYA cuenta con un mercado de cobertura municipal y departamental, tiene un area de 4 manzanas, esta compuesto por 850 tramos techados y 1,200 tramos sin techar ubicados los ultimos en el sector suroeste del mercado. La infraestructura se encuentra en buen estado, cuenta con agua potable, energia electrica, alumbrado publico y esta conectado a las redes de alcantarillado sanitario y drenaje pluvial.

Masaya cuenta con un rastro municipal localizado al norte del Coyotepe, sobre la carretera Masaya - Tipitapa, tiene un area de dos manzanas y una capacidad de destace de 500 a 600 reses y 800 cerdos mensuales, con una periodicidad de tres veces por semana. El rastro cuenta con instalaciones nuevas, fue remodelado en 1995, posee un 30% de area techada que incluye oficina administrativa, sala de matanza, corrales, cuenta ademas con agua potable, energia electrica, drenaje sanitario, pozos s6pticos e incinerador para quema de cascos, cuernos, entre otros. Los desechos s6lidos son depositados en una serie de tres pilas, en las cuales la descomposici6n organica se convierte en gas metano que es almacenado en dos tanques, posteriormente el componente es utilizado para calentar el agua que servira en la matanza de cerdos. El agua que se separa del componente, es utilizada para riegos en huertos experimentales de frutas que estan ubicados dentro del rastro, tales como: naranjas, limones, papayas, aguacates, pinias, entre otros. Este sistema permite el ahorro de lenia y el mantenimiento en buenas condiciones higienico sanitarias del local. c. Aspectos Econ6micos

Sector Agricola: La principal actividad econ6mica de Masaya es la agricultura, la mayor parte de la poblaci6n se ocupa en el cultivo de granos basicos, hortalizas y frutas para el autoconsumo y el comercio interior. Con mas de 5000 manzanas cultivadas de diferentes tipos destacan el sorgo, ajonjoli, frijol y maiz y dentro de las hortalizas pipian y tomates y las frutas sandias, los agricultores utilizan tecnologia mejoradas (semillas y equipos).

Sector Pecuario: La ganaderia se practica en mediana escala, debido a las caracteristicas del terreno, existen aproximadamente 1,600 cabezas de ganado utilizadas para la producci6n de carne y leche, ambas para el autoconsumo y en pequenia proporci6n para la comercializaci6n.

Sector industria y comercio: Panaderias 113, Pulperias 551, Molinos 35, Bares/Cantinas 70, Sastrerias 8, Hoteles 10, Herrerias 1, Farmacias 30, Zapaterias 77, Carpinterias 23, Matarifes 23, Materiales de Construccicn 13.

El comercio de la ciudad de Masaya, se realiza en gran escala con las ciudades y pueblos del mismo departamento y con los de otras plazas de Carazo, Granada, Managua. En materia de industrias populares, desde epocas aborigenes se elaboran ceramicas, jugueteria, sombreros de palma y de cabuya, hamacas, bordados hechos a mano y a maquina, sandalias y zapatos, entre otros productos que constituyen rubros de avanzada industria y gozan del aprecio de turistas y de la competencia en el mercado nacional e internacional. La peque,ia industria artesanal ocupa un lugar de importancia dentro de la actividad econ6mica del municipio, sobresale por sus decorados vestuarios, variedad de cueros y calzados, muebles de madera y adornos de barro.

3.2 Municipio de Tisma a. Aspectos Sociales El municipio de Tisma segun la Ley de Divisi6n Politica Administrativa publicada en Octubre de 1989 y Abril de 1990, pertenece al departamento de Masaya, su cabecera municipal esta situada 36 Kms. al noreste de la ciudad de Managua, localizado entre las coordenadas 120 04' de latitud norte y 860 01' longitud Oeste con una extensi6n territorial de 108 Km2. Tisma es el tercer municipio en orden de extensi6n del departamento de Masaya, limita con los siguiente municipios: al Norte con Tipitapa (Dpto. de Managua), al Suroeste con Masaya y al Este con Granada (Dpto. de Granada). En la actualidad el municipio cuenta con las siguientes zonas y comarcas:

Masaya - Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 7 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Urbano: 5 barrios que son Zona 1, Repartos Chamorro y Morales, Asentamientos Primero de Mayo y Camilo Ortega; Rural: 11 comarcas que son: El Cielo, San Ramon, San Jer6nimo, Las Cortezas, El Palenque, Los Veinticuatro, Las cuatro esquinas, El rillito, Montafnita 1 y 2 y Santa Cruz. a.1 Poblacion: La poblaci6n total del municipio segun el censo de 1995 es de aproximadamente 11,369 Habitantes, con una tasa anual de crecimiento para el municipio del 2.90% (1971- 1995, INEC) y con relaci6n al total departamental representa el 4.8 % de la poblaci6n, segun las proyecciones la poblaci6n estimada para el anio 2004 es de 15,131 habitantes, siendo esta predominantemente urbana con un 73.00% y el restante 27.00% rural. b. Situaci6n de los Servicios Sociales Basicos b.1 Educaci6n: Tisma cuenta con 21 centros educativos, distribuidos en 7 preescolares, 12 centros de educaci6n primaria y 2 centros de educaci6n secundaria. Con una poblaci6n estudiantil de 3,480 alumnos atendidos por un numero de 88 profesores y 70 aulas. b.2 Salud: Tisma cuenta con un centro y dos puestos de salud ubicados en las distintas comarcas del municipio. Para la atenci6n cuenta con un personal de 8 medicos, 1 odont6logo, 1 enfermera, 5 enfermeras, 4 auxiliares de enfermeria, 32 brigadistas y 1 laboratoristas. Las causas de consulta mas atendidas son: enfermedades respiratorias, diarrea y parasitos, enfermedades de la piel y de desarrollo. b.3 Agua y Saneamiento: La cabecera municipal Tisma cuenta con servicio publico de agua potable cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). ENACAL brinda servicio a un total de 447 conexiones domiciliares cubriendo un 37% de la viviendas. En el area rural cuenta con 2 pozos publicos distribuidos en 2 comunidades, 8 comunidades del municipio cuentan con puestos publicos de agua potable y 1 con acueducto comunal. En Tisma existe el sistema de drenaje sanitario pero solo brinda cobertura a un 20 conexiones domiciliares, el resto de la poblaci6n urbana utiliza letrinas tradicionales en un 100% y de la poblaci6n rural un 50% cuenta con el mismo sistema de letrinas. b.4 Vivienda: En Tisma, hay un total de 2,030 viviendas de todo tipo, distribuidas de la siguiente manera: 1030 en el casco urbano y 1000 en la zona rural. Siendo el promedio de habitantes por vivienda es de 6 personas por vivienda. b.5 Telecomunicaciones y Correos: El municipio cuenta con el servicio de tel6fonos y correos cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones (ENITEL). Tisma cuenta con una oficina de correos y tel6grafos, solamente se registran veintisiete abonados que estan conectados a una planta automatica; la capacidad instalada de la planta telef6nica del municipio es baja. b.6 Energia El6ctrica: El municipio cuenta con el servicio publico de energia domiciliar y alumbrado publico en su casco urbano, su administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Electricidad (ENEL). La planta abastece a un 67% de las viviendas del municipio existiendo varios tipos de conexiones domiciliares y comunales asi como ilegales. b.7 Transporte y Vias de Acceso: El servicio de transporte colectivo de Tisma en la actualidad esta integrado por sietes rutas con destino tanto a la cabecera departamental como a las once comarcas, con, una frecuencia de viajes de cada dos horas.

En el area urbana las calles son en menor proporci6n pavimentadas y adoquinadas y en su mayoria son de tierra con balastre y de tierra sin balastre. Referente al acceso del area rural, los caminos son de tierra con balastre y de tierra sin balastre. Sus principales vias de acceso son Masaya - Tisma y Tisma - Emp. Los Zambranos. b8. Recolecci6n de Residuos S6lidos: En la actualidad la alcaldia presta el servicio de recolecci6n de residuos s6lidos cubriendo un 95% del casco urbano, la poblaci6n limpia las calles y en coordinaci6n con la comuna ejecuta actividades de limpieza del municipio.

Masaya - Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

b9. Cementerio: cuenta con cinco cementerios municipales, ubicados, uno en la cabecera municipal y los otros cuatro en las comarcas de El Palenque, la Montanita 2, Las Cortezas y San Ram6n. Su estado es de bueno a regular.

b.10 Mercado y Rastro Municipal: El municipio en la actualidad no cuenta con mercado municipal, la poblaci6n para el abastecimiento de sus productos lo hace en las pulperias locales. Asi mismo no cuenta con servicio de rastro municipal dada la poca demanda existente y el bajo numero de reses sacrificadas, sin embargo el destace se realiza a traves de 10 matarifes certificados y supervisado por el MINSA.

c. Aspectos Econ6micos

Sector Agricola: La principal actividad econ6mica de Tisma es la agricultura, la mayor parte de la poblaci6n se ocupa en el cultivo de granos basicos, hortalizas y frutas para el autoconsumo y el comercio interior. Entre los cultivos destacan el sorgo, ajonjoli, frijol y maiz y dentro de las hortalizas pipian y tomates y las frutas sandias, los agricultores utilizan tecnologia mejoradas (semillas y equipos).

Sector Pecuario: La ganaderia se practica en mediana escala, debido a las caracteristicas del terreno, existen aproximadamente 6,600 cabezas de ganado utilizadas para la producci6n de carne y leche, ambas para el autoconsumo y en pequenia proporci6n para la comercializaci6n.

Sector industria y comercio: Panaderias 2, Pulperias 64, Sastrerias 10, Bares/Cantinas, Comedores 1, Carpinterias 11, Molinos 3, Matarifes 10, Materiales de construcci6n 1, Mecanicas 3. 4. Identificaci6n y Medidas de Mitigacion de los Principales Impactos Ambientales

El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social, pues no se identificaron ocupantes del derecho de via a reubicar o afectaciones parciales o totales a viviendas y edificaciones, no estan previstos cambios de alineamientos por lo que no sera necesario tampoco la adquisici6n de terrenos adyacentes al derecho de via.

Por otra parte el Proyecto no atraviesa ni bordea ningun area protegida legalmente establecida en ninguna de sus nueve categorias existentes de acuerdo a la ley de la materia, asi como tampoco se tienen registros de afectaciones al patrimonio cultural y arqueol6gico de la naci6n, en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaraguense de Cultura (INC).

No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en sus conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables.

Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

La calidad del aire se prev6 sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

Masaya - Tisma Divisi6n de Gestion Ambiental Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa fertil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetacion natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento.

Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental, el cual contendra la informaci6n basica de la metodologia de extracci6n a utilizar, maquinaria, caracteristicas del material, medidas de mitigaci6n ambiental, plan de contingencias contra accidentes, levantamientos topograficos, detalles de cortes a trav6s de perfiles y secciones transversales.

La calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos de agua permanentes mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas, se evitara en todo momento el depositar material de excavaci6n en cauces y cursos de agua ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captacion y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua.

El camino con las mejoras introducidas desde su ultima rehabilitaci6n, es un camino de baja vulnerabilidad ante desastres sin embargo existen zonas inundables que afectan la transitabilidad hacia la zona.

Para garantizar la Seguridad e Higiene Ocupacional y reducir los riesgos de accidentes, el contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de proteccion fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (banios, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. El contratista debera establecer un sistema de recoleccion, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz electrica. El contratista presentara los avales de los duenos para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones.

El contratista sera responsable de toda la senalizaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se prev6 necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros.

La afectacion a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado.

Afectaciones a la fauna no se prev6n, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se prev6 impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local.

Entre los impactos ambientales positivos del proyecto, se generara empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaje a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento, con la mejora del camino se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo fomentando la reducci6n de los indices de accidentes.

Masaya - Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

5. Conclusiones El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL II, es decir generara impactos ambientales negativos moderados al ambiente, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguiente normativas ambientales que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequeno plan de gesti6n ambiental:

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Pr6stamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Disenio, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras. Manual Centroamericano de Senalizaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de Regimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431 Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 Ley de Derecho de Via. que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto.

En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales dado que no existe informaci6n de disenos finales, este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel I, con una sensibilidad al medio baja, fijandose un porcentaje de 2% sobre el monto total del proyecto, considerando un monto por kil6metro de $100,000.00, el costo total estimado para el proyecto seria de $1,600,000 por lo que el monto para medidas ambientales seria estimado en unos $32,000 d6lares.

6. Bibliografia

Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Gaceta Diario Oficial

Caracterizaciones Municipales Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal-INIFOM

Normas Ambientales Basicas para la Construccion Vial. Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Ficha de Categorizaci6n Ambiental Ministerio de Transporte e lnfraestructura

7. Anexos Ficha de Categorizacion Ambiental Permiso Ambiental MARENA

Masaya - Tisma Division de Gestion Ambiental Pag. 11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Masaya - Tisma 2. Longitud: 16.00 Km, fase 2: 5.70 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Trpica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montahoso _ Ondulado _ Plano X 5. Ubicaci6n: Regi6n: III; Departamento: Managua; Municipios: Masaya y Tisma 6. Costo Previsto: Por Km US$90,000.00 7. Costo Total US$ 513,000.00

Ca racteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos Requeridos Pro yecto Si o No 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara (a) Cumplir con los procedimientos c bordeara (b): establecidos en las Normas Sitios de derrumbe No Ambientales Basicas y las Sitios de erosi6n No Especificaciones para la construcci6n Areas inundables Si de Calles, Caminos y Puentes NIC- Rios, Canales, Pozos o Quebradas No 2000, el Manual Centroamericano de Lagos, lagunas y embalses (b). Si Normas Ambientales para el Disefio, Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). Si Moderado Construcci6n y Mantenimiento de Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. Areas de reserva, areas protegidas, Si Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). ambientales emitidas por MARENA, Suelos con capacidad de uso mayor No MIFIC, INAFOR, Alcaldias forestal (A o B). municipales. 2. Caracteristicas Biologicas la via atravesara (;) o bordeara (b): Manglares, Selvas o Bosques en estado No Natural .Pramos No Playas marinas o lacustres No IDEM Areas de importancia arqueol6gica. No Moderado Parques o reservas naturales oficiales No Un santuario de flora y fauna. No Comunidades indigenas. No

Car acteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificaci6n Tratamientos Procesos Requeridos Pro yecto Si o No 3. La obra causara los siguientes impactos: . Tala mayor de bosques o selvas No . Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. • Contaminaci6n grave de aguas. No . Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. . Obstaculos para la migraci6n de especies No Baja IDEM. silvestres . Ampliacion de la frontera agricola No

Masaya - Tisma Division de Gesti6n Ambiental Pag. 12 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos Requeridos Proyecto Si o No 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 12,697 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 127,516 el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 1,720 desempleo y/o subempleo 2 • Densidad de Poblaci6n. 105 Hab/Km * Actividad Econ6mica principal Pesca, Arroz * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamanlo de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Ninguno * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n * Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran parte de familias por desplazar los documentos contractuales del * Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las Permanentes a retirar * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: Si, 22/junio/2004 Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: Si Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: Si Fecha: Noviembre 2005. Se han contratado el EIA: Si Se han elaborado el EIA: Si, por la firma Corea y Asociados S.A.

Masaya - Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 13 Ministerio de Transporte e Infraestructura

GOBIERNO DE NICARAGUA GobiemoBolahcs MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES t . Nueva Ekn! DIRECCI1N GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL 4

Managua. 22 de Junio de 2004. DGCA-HE-C 212 -06-04

Seffor Livio Bendania Morales Director de Gesti6n Ambiental Ministerio de Transporte e lnfraestructura (MTI) Fax 268 6222 Managua -

Estimado Setor Bendaha:

Despues de analizar la documentaci6n presentada con su solicitud de permiso ambiental para el desarrollo del proyecto "Adoquinado del Camino Masaya-Tisma" que consiste en el adoquinado de 16 kil6metros de camino que inicia en la intersecci6n con la carretera Managua-Masaya-Granada y concluye en el inicio de la zona urbana de la cabecera municipal de Tisma atravesando las comunidades La Ceibita, Santa Susana, Las Marias, La Montariita 1, San Jose 16 de Julio, Buena Esperanza y Cuatro Esquinas, todos en el departamento de Masaya y en cumplimiento de la legislaci6n ambiental vigente, MARENA determina que "El Ministerio de Transport. e lnfraestructura" denominado en adelante "El MTI" debe cumplir con las siguientes disposiciones:

1. "El MTI" debe cumplir con lo establecido en materia de protecci6n ambiental en las Disposiciones generales para la construcci6n de caminos. calles, y puentes. conocidos como NIC-2000

2. "El MTI" debe garantizar que en la fase de construcci6n del proyecto los desechos s6lidos sean depositados en sitios autorizados por la alcaldia municipal correspondiente,

3. "El MTI" debe garantizar la construcci6n de andenes peatonales en las areas pobladas, asi como bahias y casetas para proteccion de los usuarios en las principales paradas del transporte colectivo.

4. Garantizar la sefnalizaci6n vial y ambiental durante la etapa de construXc6on yy operaci6n del proyecto, priorizando los centros publicos (escuelas) y,,4o iajos existentes. .

5. En caso que se utilice para el adoquinado, materiales de lec'\os' de rios (arena), el representante legal o duerio del proyecto debe solicitar Avtcrfzaci6n a la Direcci6n General de Recursos Naturales (DGRN) del MiNterioo-de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) de acuerdo a lo establecido en 6t Arto 7.. /

Knm.12 %Carretera Norte - Apartado N' 1631 --5123 / Maniagua. Nicaragua, C. A. Telkfonos: 263 2095. 233 1504 263 353. Fax: 263 2620, 263 2354

Masaya - Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 14 Ministerio de Transporte e Infraestructura

y 8 del Reglamento de la Ley 387 Ley Especial de Exploraci6n y Explotacion de Mlnas" y ademas, debe solicitar permiso al Ministerio del Ambiente y los Recursos naturales basados en el articulo 92 de "La Ley General del Medio Amblente y los Recursos Naturales".

6. En caso de utilizar bancos de prestamos para el adoquinado, el MTI debe solicitar al MIFIC la autorizacion para el aprovechamiento del material de prestamo y cumplir con lo estipulado por la NTON 05-016-02 Norma T6cnica Ambiental para el Aprovechamiento de Bancos de Material de Prestamo para la Construcci6n en lo que respecta al permiso de MARENA.

7. La afectaci6n a la vegetaci6n arb6rea debe ser absolutamente justificada. El MTI debe reforestar con especies nativas u otras especies que permitan mejorar la estetica y cobertura arb6rea del area

8. Debe asegurar que en la etapa de preparaci6n del terreno, se realice el riego de agua, a fin de reducir las emisiones de polvo y material particulado al momento de realizar el movimiento de tierra-

9. Presentar al MARENA 30 dlas habiles antes de iniciar la construccion del proyecto, el estudio ambiental solicitado por el organismo donante bajo requisitos del Ministerio de Transporte e Infraestructura a fin de conocer las medidas ambientales propuestas para proporcionar el debido seguimiento al proyecto.

10 El estudio ambiental debe incluir un programa de gestion ambiental para el plantel de maquinaria, talleres, campamento e instalaciones para suministro de materiales y logistica con el objetivo de evitar derrame de aceites usados, combustible y lubricante de la maquinaria y equipo, asi como mitigar los daflos potenciales sobre el medio ambiente y los recursos naturales de la zona.

11. Se prohibe la afectaciones de areas que no son parte del proyecto. Se exceptuan los sitios destinados para campamento, parque de maquinana e instalaciones sanitarias temporales. Toda obra que no tenga un uso futuro debera ser desmontada y sus componentes evacuados por el ejecutor del proyecto.

12. "EL MTI" debe garantizar la supervisi6n y el cumplimiento de las disposiciones establecidas y sera el contacto directo con la Delegaci6n MARENA - Managua.

En caso que "El Ministerio de Transporte e Infraestructura" pretenda realizar ampliaciones o modificaciones al proyecto aprobado, debe solicitar permiso al MARENA. La presente autorizacion es valida solamente para la realizaci6n de las actividades evaluadas y presentadas en la documentaci6n remitida al MARENA al momento de solicitar el permiso, .'-

MARENA realizara las visitas que considere necesarias con o sin previo avisp, ath do verificar el cumplimiento de las disposiciones antes mencionadas. ! -

La presente carta determina que la ejecuci6n del proyecto es factible ambientalrnente, bajo el cumplimiento de las condiciones establecidas, pero no exonera ali prbyecto .

Km. 12 'f Carrelera Norte - Apartado N' 1631 - 5123 'Managua, Nicaragua, C. A. Telffonos: 263 2095, 233 1504 263 353. Fax: 263 2620, 263 2354 F_ ,,,a11 uloant.r.n,lifi n. rnn nl

Masaya - Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 15 Ministerio de Transporte e Infraestructura

"Adoqulnado del Camino Masaya-Tisma" de la obligatoriedad del cumplimiento en relaci6n a permisos de otra indole que establezcan las leyes vigentes del pais.

Esta autorizacion entrara en vigencia a partir de la fecha de su otorgamiento y en caso de no ejecutarse en los pr6ximos 12 meses, requerira renovaci6n, para lo cual MARENA evaluara las condiciones existentes a la fecha pudiendo autorizar su renovaci6n si no hubiesen cambios o varaciones de los parametros ambientales en el area del proyecto.

Sin mas al particular, aprovecho la oportunidad para saludarle.

Atentamente, -

HildP Dctaener de CalidX Amb4nfi

cc Sr. Arturo Harding, Ministro RENA Sr. Pedro Solorzano, MinistroITI Sr. Cidar Cardenas, Delegado ERNA-Masaya Sr Celso Romero Ch., Alcaide Tisma Sr. Sr. Jorge Luis Prendiz, Di or AD-GEO Expedliente 155-2004

/

Km. 12 M,Carretera Norte -Apartado N' 1631 - 5123 / Mlanagua, Nicaragua. C. A. TelWfonos: 263 2095, 233 1504 263 353. Fax: 263 2620, 263 2354 E- mail: deamarena(a tmx.com.ni

Masaya - Tisma Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 16 I iI i

f i

i

i I

i

iI I REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Colonia Rub6n Dario - Prolacsa LONGITUD 2.00 KM

Elaborado por: Noel Romero

Diciembre 2005 i I Ministerio de Transporte e Infraestructura

1. Descripci6n Tecnica del Proyecto 1.1 Descripci6n del Camino.

El Camino Rural Colonia Rub6n Dario - PROLACSA, tiene una longitud de 2.00 Km.; en su recorrido atraviesa zonas de cultivo de maiz, frijoles, musaceas, arboles frutales en los patios de las fincas que se localizan a ambos lados del camino, asi como el cultivo de cucurbitaceas.

La superficie de rodamiento se encuentra en p6simo estado; presentando baches y perdida de material, asi como carcavas longitudinales poco profundas y de mayor profundidad. El rodamiento tambien presenta corrugaci6n, principalmente en las pendientes.

El drenaje del camino esta conformado por alcantarillas y el cruce del rio Molino Norte, sin puentes en la Est. 1+400.

El ancho de rodamiento tiene un ancho inicial de 10 mts y ancho final de 4.5 mts. 1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponi6ndose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.75 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para diseffo de puentes HS-20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la sefializaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en el Departamento de Boaco, inicia en la salida Norte de la zona urbana de Matagalpa, propiamente a la salida del puente conocido como La Hielera en el sector de Guanaca.

Ver Figura NO 1 Localizaci6n del camino Colonia Rub6n Dario - PROLACSA.

Pag. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura

2. Aspectos Socioecon6micos El municipio de Matagalpa fue fundado en 1538 y tiene una extensi6n territorial de 619.36 KM2, su cabecera municipal es la Ciudad de Matagalpa localizada a una distancia de 140 Km al norte de la Ciudad de Managua y entre las coordenadas 130 31' latitud norte y 860 17' Longitud Oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Jinotega, al Sur: Municipio de Esquipulas y San Dionisio, al Este: Municipio de El Tuma-La Dalia, San Ram6n y Muy Muy y al Oeste: el Municipio de Sebaco. El municipio de Matagalpa esta constituido por un area urbana dividida en 5 barrios y 37 comunidades rurales.

Poblaci6n: La poblaci6n total del municipio de Matagalpa es de 107,458 habitantes, con una densidad poblacional es de 205.97 Hab/Km2. La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 57,116 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total del municipios. 2.1 Sitios de importancia identificados en el trayecto. La comunidad cuenta con un instituto secundario y un colegio secundario adventista, el Hotel Barcelona y la planta procesadora de productos lacteos PROLACSA.

Principales Actividades Economicas en la zona del proyecto: La actividad econ6mica es la ganaderia, cultivo de granos basicos, frutales, musaceas y cucurbitaceas.

Uso potencial de los suelos: El uso actual es ganadero, abundan los pastos naturales que son la base de una ganaderia extensiva.

3. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

3.1 Aspectos Fisicos

Area vulnerable: Existen sectores con taludes inestables de corte y relleno principalmente al final del tramo.

Pag. 3 'inisterio de Transporte e Infraestructura

Geologia: Predominan los suelos de textura arcillosa y franco-arcillosa.

Clima: el clima, es moderadamente fresco y humedo (sabana tropical de altura), debido a la altura de su terreno. Cuenta con una temperatura oscila entre los 180 a 240 C., y una precipitaci6n que varia entre los 800 a 200 mm.

Hidrografia: en el recorrido del proyecto se localiza el rio Molino Norte.

Accidentes Geograficos: Las principales montafias y alturas que encierra en su perimetro son : Apante, Apantillo, Jucuapa,.

3.2 Aspectos Bi6ticos

Vegetaci6n: el bosque primario es casi inexistente. Se observaron pequenos rodales primarios degradados en algunas cumbres de los cerros. Las siguientes especies son las representativas o dominantes del sector: Gaupinol (Himenaeae courbaril L.), Jicaro sabanero (Crescentia alata), Madero negro(Gliricidia sepium), Guasimo de ternera (Guasuma ulmifolia), Sardinillo (Tecoma stans), Ceiba (Ceiba pentandra), Elequeme (Eritrina ppoeppigiana), Jenizaro (Pithecellobium seman), Tigililote (Cordia dentata), Jifiocuabo (Bursera simaruba).

Fauna: no se observan animales de importancia ya que esta zona esta altamente intervenida y se localiza en la zona suburbana de Matagalpa.

4. Conclusiones En consideraci6n del estado fisico en que se encuentra el camino se evalua como en p6simas condiciones; por lo que debera tomarse en cuenta la rehabilitaci6n y mejoramiento del camino, drenajes y la construcci6n de algunas obras de drenaje menor. Sobre la base de la "Guia para la Categorizaci6n y definici6n de requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial Junio/2003) a este Proyecto de Adoquinado se le da una categoria ambiental en el Nivel 2, es decir, presenta riesgos ambientales moderados, los cuales pueden mitigarse definiendose medidas puntuales para la ejecuci6n de las obras.

5. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental

Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Colonia Ruben Dario - Prolacsa 2. Longitud: 2.00 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Trpica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montahoso _Ondulado X Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: VI Departamento: Matagalpa; Municipios: Matagalpa 6. Costo Previsto: Por Km US$90,000.00 7. Costo Total US$180,000.00

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara (a) o bordeara (b): Cumplir con los procedimientos (a) b Sitisd (: earumbe establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe No Ambientales Basicas y las Especificaciones para la * Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si y Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas * Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). No Ambientales para el Disefio, Nacimientos y manantiales (B). Si Moderado Construcci6n y Mantenimiento * Areas de reserva, areas protegidas, Si de Carreteras. parques naturales (A o B). Cumplir con las disposiciones * Suelos con capacidad de uso mayor Si ambientales emitidas por MARENA, MIFIC, INAFOR, forestal (A o B). Alcaldias municipales.

2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado Si Natural * Paramos No * Playas marinas o lacustres No IDEM * Areas de importancia arqueol6gica. No Moderado * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque . Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Clasificacion Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a mas No de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. Baja IDEM. * Obstaculos para la migraci6n de especies No silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Pag. 5 MIinisterio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos d l Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Nuimero de Habitantes en el Municipio 107,458 * Nivel de Ingreso promedio de Sin Datos Datos proporcionados en la habitantes caracterizacion del medio * Desplazados en la zona de influencia No socioecon6mico algunos * Indice o Nivel de Pobreza del Alta datos no se precisa como Municipio (SETEC) Numero de habitantes en el * Habitantes en Zona de Influencia 107,458 area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 57,116 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 205.97 * Actividad Econ6mica principal Agropecuario * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafio de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Ninguno Cumplir con los * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo procedimientos establecidos familias No Aplica en el Manual de Gesti6n * Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran familias por desplazar parte de los documentos * Vendedores con Construcciones Ninguno contractuales del proyecto Permanentes a retirar especificamente de las * Muros de Cemento / Mamposteria que Variable Especificaciones se deben retirar Ambientales * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permniso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

Pag. 6

on

REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Casares - Huehuete (Fase 2) Longitud: 3.80 Km

DICIEMBRE 2005

l iI Ministerio de Transporte e lnfraestructura

1. Descripci6n Tecnica del Proyecto

1.1 Descripci6n del Camino

El Camino Casares - Huehuete, es un camino revestido que tiene una longitud de 6.30 Km y sirve como via de acceso a la Poblaci6n y Balneario de Huehuete. La superficie de rodamiento se encuentra entre regular y mal estado. El ancho de la via es de 6.00 m y el derecho de via tambi6n variable oscila entre los 10.00 y 15.00 m. El relieve del camino es ondulado y sistema de drenaje esta compuesto por drenaje mayor con el puente sobre el Rio Grande de Carazo, en tanto el drenaje menor esta integrado por alcantarillas de concreto y metalicas de diferentes diametros cuyos estados van del bueno a regular y cunetas revestidas de suelo cemento.

El Proyecto de Adoquinado del Camino Casares - Huehuete, se localiza en los municipios de Diriamba y Jinotepe pertenecientes al Departamento de Carazo, en la Regi6n 4 (Suroccidente del Pais). A continuaci6n se presenta una breve caracterizaci6n de dicho municipio.

1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n de 4.00 Km camino desde el Empalme de Casares hasta el poblado y balneario de Huehuete, para estabilizar se contempla la utilizacion adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.50 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para diseno de puentes HS-20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del Sistema de Drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senializaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizacion del Proyecto

El proyecto se localiza en la Regi6n 4, en el Departamento de Carazo, en los municipios de Diriamba y Jinotepe (Ver mapa geodesico adjunto).

1.4 Marco Juridico

De acuerdo a la legislaci6n ambiental vigente solo la construcci6n de carreteras troncales nuevas estan sujetas al proceso de evaluaci6n de impacto ambiental y a la presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser una carretera secundario establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales emite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes tanto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos s6lidos, Higiene y Seguridad Ocupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e Infraestructura garantiza que los contratistas cumplan a cabalidad.

Casares - Huehuete Divisi6n de Gestion Ambiental Pag.1 MAPA DE UBICACION DEL PROYECTO CASARES - HUEHUETE (4.00 Kin)

K~~~~~Xcmv',~~~~ ~- e,

I c ~~*..%j'~~~Y- S. '7 1

- I~~~~~n- 's r1 <~~~~~~~~tA~~~~~t K (9$~~~~~

,~c-'--. .s47!'-r '' -' I LI*7 4 b7 San pit'S ~~~~~~~~~~~~~~~~-.<.. ~~~%6.4M

INI~~~~~

_ _ _ _ I.. * -..a S. *~~~~~~~~Aul Ministerio de Transporte e Infraestructura 2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos Clima: Se caracteriza por tener un clima humedo, siendo relativamente fresco con leves alzas de temperatura, la que oscila entre los 27 y 25 C. La precipitaci6n alcanza entre los 1,200 y 1,400 mm. Accidentes Geograficos: Atravesado por pequefnos rios que han disminuido considerablemente su caudal debido a la explotaci6n incontrolada de los recursos madereros y acuaticos. Tambien existen algunos riachuelos que mantienen lieno su caudal durante el invierno, permaneciendo secos en la mayor parte del verano. Los principales rios que cruzan al Municipio son Rio Lim6n, rio Grande, Rio Amayito, rio La Flor y rio la Maquina. 2.2 Aspectos Bi6ticos Diriamba cuenta con dos atractivos balnearios turisticos, lo que representa un oasis de paz para quienes quieren alejarse de los ruidos de las ciudades; La Boquita y Casares. El balneario la Boquita se encuentra ubicado a 72 Km. de Managua, con vias de acceso por carreteras pavimentadas. Se han realizado algunas transformaciones en cuanto a sus centros recreativos que permiten combinar el ambiente natural de sus costas. Representan una fuente de ingreso econ6mico para las familias del lugar y para el mantenimiento y conservaci6n del balneario. El balneario de Casares se ubica en las costas del Oc6ano Pacifico, cerca del atractivo balneario La Boquita, posee un ambiente tranquilo, que se toma alegre con la llegada de turistas que buscan otros aires y otro entorno en los tiempos de verano.

Flora: Esta constituida por variedades de arboles como el Laurel, Madroino, Quebracho, Jihiocuao, Malinche, Guanacaste, Guapinol, Cedro, Helequeme, Aguacate, Tempate, Chilamate, Chiquirin, Tiguilote, Muneco, Sacuanjoche y una gran variedad de plantas ornamentales y medicinales.

Fauna: Esta caracterizada por especies de animales como conejos, cusucos, iguanas, guarda tinajas, garrobos, monos, congos, tigrillo, gatos monteses, chocoyos, cancanes, zapoyoles, chaneros, zopilotes, palomas, roedores, palomas de castilla, tincos, zanates, urracas, gallinas de monte, chachalacas, pajaros carpinteros, zenzontle, canarios, chichiltotes, pajaros bobos, guises, garzas y ardillas. 3. Aspectos Socioecon6micos

3.1 Municipio de Diriamba El Municipio de Diriamba pertenece al departamento de Carazo. Esta ubicada a 42 Km de la Ciudad Capital, entre las coordenadas 110 51' de latitud norte y 860 14' de longitud oeste con una extensi6n territorial de 341 Km2 Limita al Norte con los municipios de San Marcos, al Sur con el Oceano Pacifico, al Este con los municipios de Jinotepe y Dolores y al Oeste con el municipio de San Rafael y Oceano Pacifico. En la actualidad el municipio cuenta con 60 comarcas rurales y su cabecera municipal. a.1 Poblaci6n: La poblaci6n total del municipio segun el censo de 1995 es de 57,512 habitantes, la densidad poblacional es de 145 Hab/Km2. b.1 Educaci6n: La poblaci6n estudiantil de Diriamba la conforman 15,636 alumnos de diferentes niveles escolares, aproximadamente representan el 31.18% de la poblaci6n total del municipio. En el municipio existen un total de 76 centros de estudios con diferentes niveles educativos, primaria completa, secundaria completa e incompleta, educaci6n preescolar y multigrados, los que en su mayoria se encuentran en el area rural con 51 centros de estudios, 17 centros aut6nomos, 17 no aut6nomo y 44 centros comunitarios. Posee una Biblioteca Municipal que brinda servicio a toda la poblaci6n local. b.2 Salud: El municipio cuenta con trece unidades de salud; ocho son puestos de salud, tres son puestos medicos, uno es centro de salud y un hospital con un personal compuesto por ocho medicos, dos odont6logos, ocho enfermeras, 18 auxiliares, dos higienistas y 59 trabajadores administrativos. Entre las enfermedades mas comunes se pueden mencionar: diarrea, enfermedades respiratorias y de la piel, atacando principalmente a los ninos entre las edades de uno a seis afios. A nivel de indicador se establece que existen 0.6 unidades de salud por cada 30,000 habitantes.

Casares - Huehuete Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 3 Ministerio de Transporte e lnfraestructura b.3 Agua Potable y Alcantarillado: El municipio cuenta con servicio publico de agua potable cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), segun reporte proporcionado por esta Empresa en el municipio de DIRIAMBA en la zona central existen 2,682 conexiones, en los repartos y barrios 1,998 conexiones y 9 puestos publicos, en las comarcas 656 conexiones y 7 puestos publicos, en las Esquinas existen 802 conexiones y 13 puestos publicos que cubren un 62.94% del total de viviendas. Hay un 37% de viviendas del municipio que no cuentan con abastecimiento de aguas potable en la zona rural. b.4 Vivienda: El municipio de Diriamba cuenta con 10,179 viviendas con un promedio 6 personas por vivienda, fueron censadas un total de 8,965 distribuidas de la siguiente manera: Urbana Rural Total 3,720 5,245 8,965 b.5 Telecomunicaciones: Diriamba cuenta con los servicios publicos de tel6fonos y correos cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones (ENITEL). Existe una oficina de telefonos y correos que tiene un total de ocho lineas automaticas para la atenci6n al publico, existen alrededor de 1,300 conexiones domiciliares o abonados. La calidad del servicio de ENITEL es buena y el estado fisico de la infraestructura se encuentra en muy buenas condiciones. b.6 Energia Electrica: Diriamba cuenta con servicio domiciliar de energia electrica, su administraci6n esta a cargo de la Empresa Privada Uni6n Fenosa, segun registros de la empresa; el municipio cuenta con 5,678 conexiones domiciliares, lo que representa una cobertura del 63% de las viviendas del municipio. Segun Uni6n Fenosa en el municipio de Diriamba existe una red de alumbrado publico que cubre aproximadamente el 60% de la viviendas urbanas, con un total de 418 luminarias de mercurio. b.7 Vias de Acceso y Transporte: Segun el SILVAH, el 72.5% de las viviendas se ubican en caminos o vias de acceso de tierra sin balastre, mientras que el 4.5% de las viviendas se ubican en vias adoquinadas, en un 8.0% en calles embalastradas y el 14.1% de las viviendas se ubican en calles y avenidas asfaltadas, el estado fisico de las vias de acceso es entre bueno y regular no dejando de destacar que se ha realizado un trabajo de mejoramiento del 60%. Diriamba tiene muy buenos sistemas de transporte con la cabecera departamental, cuenta con una red de transporte Intramunicipal: DIRIAMBA - Managua, DIRIAMBA - Jinotepe, La Colonia - DIRIAMBA - Jinotepe. Cuenta con rutas de transporte expreso: La Boquita - Casares, asi como tambi6n las rutas de transporte a la zona rural: Diriamba - San Ram6n, Diriamba - San Gregorio y Buena Vista - San Vicente - Los Baltodanos y otras comarcas aledahas, ademas circulan dentro del sector urbano 45 taxis-motos y 100 triciclos que la facilitan a la ciudadania el desplazamiento interno. b.8 Recoleccion de Residuos S6lidos: La Alcaldia de Diriamba cuenta con un tractor con su trailer y cami6n que son utilizados para la recolecci6n de Basura. El Servicio se realiza en un 77.5% del casco urbano con una periodicidad de 2 veces por semana, en los barrios perif6ricos el servicio se realiza en un 60% con una periodicidad de 1 vez por semana. En el municipio existen un total de 37 basureros ilegales, 27 en el sector urbano y 10 en el sector rural. b.9 Cementerio: Diriamba cuenta con dos cementerios, uno de caracter municipal y el otro de caracter comunal, su limpieza y mantenimiento es responsabilidad de la alcaldia b.10 Mercado y Rastro: El Municipio cuenta con un mercado municipal ubicado en la zona urbana, con un area aproximada de 2 Mz. Cuenta con sistema sanitario de tanque septico, iluminaci6n y ventilaci6n natural. El rastro municipal esta ubicado en la zona urbana, tiene un area de 1,314.97m2, cumpliendo con las tareas de destace que anda por las 101 reses y 272 cerdos mensuales. b.11 Bienestar Social: El municipio cuenta con un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), donde se atienden a 129 nihos, un Servicio Infantil Rural (SIR) con atenci6n a 32 ninos, cuatro comedores infantiles que atienden a 269 ninos y una Olla Comunal donde se atienden a 2,051 ninos. El Instituto Nicaraguense de Seguridad social atiende 368 pensionados; 52 huerfanos, 278 discapacitados y 38 viudos. El 65% de las viviendas urbanas, con un total de 481 luminarias de mercurio.

Casares - Huehuete Division de Gesti6n Ambiental Pag. 4 Ministerio de Transporte e lnfraestructura c. Economia Municipal Las actividades econ6micas que predominan en el municipio son la agricultura y ganaderia. La Agricultura ha sido el rubro de mayor importancia econ6mica ya que es una zona eminentemente cafetalera, con un alto nivel en la producci6n del cultivo del frijol. Lo que se siembra primordialmente en la localidad es: caf6, frijol, maiz y sorgo. La variaci6n de la actividad econ6mica entre el periodo 1997-2000 ha sido constante, excepto en las pulperias, licorerias, abarroterias que han tenido aumento y disminuciones considerados donde el nuimero registrado de contribuyentes es estable. Cabe mencionar que en estos sectores existe un porcentaje considerable de negocios que no estan inscritos en el registro de la municipalidad, por lo que se tiene como meta censarlos para aumentar el numero de contribuyentes.

3.2 Municipio de Jinotepe

3.2.1 Aspectos Sociales El Municipio de Jinotepe pertenece al departamento de Carazo y es su cabecera departamental de Carazo; ocupa el segundo lugar en extensi6n territorial en el departamento. Esta ubicada a 46 Km de la Ciudad Capital, entre las coordenadas 110 51' de latitud norte y 860 12' de longitud oeste con una extensi6n territorial de 257 Km2 Limita al Norte con los municipios de San Marcos y Masatepe (Dpto de Masaya), al Sur con el Oceano Pacifico, al Este con los municipios de El Rosario, Santa Teresa y La Conquista y al Oeste con los municipios de Diriamba y Dolores. En la actualidad el municipio cuenta con 19 comarcas rurales y su cabecera municipal, que al mismo tiempo es cabecera departamental. a.1 Poblacion: La poblaci6n total del municipio segun el censo de 1995 es de 35,288 habitantes, con una tasa anual de crecimiento para el municipio del 2.65% (1971- 1995, INEC), segun las proyecciones la poblaci6n estimada para el anio 2004 es de 44,654 habitantes, siendo esta predominantemente urbana con un 71.21% y el restante 28.795% rural, la densidad poblacional es de 132 Hab/Km2. b. Situaci6n de los Servicios Sociales Basicos b.1 Educaci6n: El municipio de Jinotepe cuenta con una poblaci6n estudiantil de 12,041 alumnos atendidos por 506 maestros en 71 centros educativos y un total de 242 aulas escolares. En Jinotepe existe un Instituto tecnico que brinda las carreras de electricidad, mecanica automotriz, industrial y confecci6n; una escuela Polit6cnica de Enfermeria y centros de ensenianza de Computaci6n, Mecanografia e Ingl6s de propiedad privada. El municipio posee una sede regional de la UNAM - Managua con una poblaci6n de 700 estudiantes aproximadamente, se brindan las carreras de Derecho, Administraci6n de empresas, Contabilidad y cursos de Computaci6n e Ingles. b.2 Salud: El municipio de Jinotepe cuenta con ocho unidades de salud de las cuales corresponden seis Puestos de Salud, un Centro de Salud y un Hospital Regional, distribuidos de la siguiente manera: En el area urbana se localizan el hospital, un centro de salud y dos puestos de salud ubicados en los barrios Ana Virgen Noble y Villa Madre Proletaria; en el area rural existen cuatro puestos de salud localizados en las comarcas Guisquiliapa, El Aguacate, Roman E. Toledo y Huehuete. Entre las principales causas de morbilidad en la ninez encontramos: infecciones respiratorias agudas, diarrea y enfermedades cr6nicas degenerativas. b.3 Agua y Saneamiento: El servicio publico de agua potable esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), el cual abastece el 76 % de las viviendas del municipio a trav6s de 4,598 conexiones domiciliares, El municipio cuenta con 14 puestos publicos que abastecen el area urbana y rural del municipio. Existen nueve pozos los que cuentan con equipos de cloraci6n gaseosa y con suficiente capacidad instalada para ampliar el servicio. Jinotepe cuenta con un moderno sistema de alcantarillado sanitario y sistema de tratamiento de aguas residuales construido recientemente con financiamiento de la Uni6n Europea. En el resto de las viviendas del municipio cuentan con letrinas y sumideros y un menor porcentaje de las viviendas no cuenta con ningun tipo de sistema de saneamiento.

Casares - Huehuete Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e lnfraestructura b.4 Vivienda: El municipio cuenta con un total de 6,043 viviendas distribuidas del siguiente manera: 4,192 sector urbano y 1851 sector rural; con una densidad habitacional de 5.62 personas por viviendas. En 1992 se construyeron 44 viviendas en la comunidad de Huehuete, ya que esta fue afectada por el maremoto, la construcci6n se a traves de la cooperaci6n espafiola. En 1994 se construyeron 250 viviendas ante una demanda de los pobladores con 3,000 viviendas.. b.5 Telecomunicaciones y Correos: Este servicio es administrado por una delegaci6n de la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones (ENITEL). El municipio cuenta con un moderno sistema computarizado de comunicaci6n digital recien inaugurado. Existen 1,425 abonados activos distribuidos en Santa Teresa, El Rosario, Guisquiliapa y Dolores. El servicio publico telef6nico brinda atenci6n por medio de seis cabinas que prestan el servicio de telegrafo y correo. En Casares existe un telefono publico y uno privado, un telefono publico y 24 cunas en La Boquita a trav6s del Proyecto MAR. b.6 Energia Electrica: El servicio pOblico de energia domiciliar esta a cargo de la Empresa Uni6n Fenosa que brinda su servicio a traves de 4,337 conexiones domiciliares, lo que corresponde el 72% del total de las viviendas. A nivel municipal el servicio de alumbrado publico cuenta con un total de 350 luminarias de mercurio, 305 corresponden a la ciudad de Jinotepe y 45 a la comunidad de Guisquiliapa. b.7 Transporte y Vias de Acceso: Jinotepe por su condici6n de cabecera departamental ofrece los servicios de transporte: interdepartamental, intermunicipal y local. Servicio de transporte Interdepartamental: el servicio colectivo cuenta con 47 unidades de buses que realizan las siguientes rutas: JINOTEPE - Managua, JINOTEPE - Rivas, JINOTEPE -Granada y la ruta JINOTEPE - Masaya; Servicio de transporte Intermunicipal: cuenta con un total de 54 unidades de buses, las que realizan recorrido a las comunidades de Nandaime, Santa Teresa, El Rosario, La Paz, La Conquista Masatepe, Diriamba , La Concepci6n y San Rafael del Sur; Tambien operan unidades de transporte colectivo a comunidades rurales de municipios circunvecinos: La Mohosa - Los G6mez , El Sol , San Jose de Masatepe, Los Encuentros y San Jose de Gracia. Servicio de transporte local: A lo interno del municipio existe un total de 6 unidades que cubren las rutas de las comarcas Guisquilapia, Roman E. Toledo Arag6n y Villa Madre Proletaria. El municipio de Jinotepe cuenta con dos vias de acceso : La carretera panamericana que rodea la parte norte de la ciudad, la cual enlaza a Jinotepe, por el lado norte con la ciudad capital y por el sur con Rivas y Pefias Blancas ; la otra via enlaza a Jinotepe con San Marcos. Actualmente existe un total de ocho territorios con caminos de tierra con balastre, dos en el area urbana y seis en el area rural. En el casco urbano del municipio existen siete territorios con caminos asfaltados y tres territorios con calles revestidas de adoquin. b8. Recolecci6n de Residuos S6lidos: La municipalidad de Jinotepe presta el servicio de recolecci6n de basura con una periodicidad de tres veces por semana. El promedio mensual de basura recolectada es de 1,288 m3. En relaci6n a la limpieza de las calles, el casco urbano se encuentra dividido en 19 zonas. El municipio cuenta con dos sitios de disposici6n final de basura, uno ubicado al sur del hospital regional y otro detras del cementerio central. Ambos son de cielo abierto, los que reciben tratamiento de quema de basura. b9. Cementerio: A nivel municipal existen cinco cementerios, uno ubicado en la zona urbana y cuatro en las comunidades rurales: Guisquiliapa, La Pita, El Dulce Nombre y Arag6n. b.10 Mercado y Rastro Municipal: En el area urbana existe un mercado de cobertura municipal y departamental. El municipio cuenta con un rastro de caracter municipal. En el rastro se destaza un promedio mensual de 198 reses y 151 cerdos. Los desechos s6lidos son descargados en una quebrada del rio La Cabecera, el que se conecta con el rio Grande. b.11 Medio Ambiente y Recursos Naturales: El municipio cuenta con 5 Km. de costa maritima en el Oc6ano Pacifico y con un bello y visitado balneario conocido con el nombre de Huehuete, es el principal de los balnearios de la costa del Oc6ano Pacifico del departamento de Carazo. Huehuete posee una extensa playa. El municipio de Jinotepe es atravesado por el Rio Grande, Tecomapa y Acayo. El rio Grande es el mas importante a nivel local. Existe un proyecto de MARENA en coordinaci6n con ONG'S para la reforestaci6n sobre el curso de este rio en los distintos municipios por donde pasa.

Casares - Huehuete Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e lnfraestructura c. Aspectos Econ6micos Actividad Agricola: La principal actividad econ6mica del municipio es la agropecuaria, donde se concentra el mayor porcentaje de las fuentes de trabajo. En el area rural sobresale el cultivo de cafe, ajonjoli, frijoles, maiz y sorgo; existiendo once cooperativas agricolas que aglutinan a 251 socios agricultores. Actividad Pecuaria: La segunda actividad econ6mica del municipio es la ganaderia, cuenta con 1,600 cabezas de ganado y un rendimiento de 6 litros de leche por cabeza. Otra de las actividades econ6micas a las que se dedica la poblaci6n urbana es el sector servicio, comercio y en menor escala la artesania. Sector Industria y Comercio: Panaderias 31, Pulperias 159, Sastrerias 40, Farmacias 12, Herrerias 6, Almacenes 24, Zapaterias 3, Bares/Cantinas 25, Carpinterias 4, Comedores 6, Molinos 12, Mecanicas 12, Matarifes 3, Hoteles/Pensiones 3, Materiales de Construcci6n 3, Ints. Agrop. 7, Gasolineras 4. Sector Agricola:

4. Identificaci6n y Medidas de Mitigacion de los Principales Impactos Ambientales

El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social, pues no se identificaron ocupantes del derecho de via a reubicar o afectaciones parciales o totales a viviendas y edificaciones, no estan previstos cambios de alineamientos por lo que no sera necesario tampoco la adquisici6n de terrenos adyacentes al derecho de via. Por otra parte el Proyecto no atraviesa ni bordea ningun area protegida legalmente establecida en ninguna de sus nueve categorias existentes de acuerdo a la ley de la materia, asi como tampoco se tienen registros de afectaciones al patrimonio cultural y arqueol6gico de la naci6n, en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaraguense de Cultura (INC). No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto. Dentro de los principales impactos ambientales positivos directos identificados durante la construcci6n del proyecto son los siguientes:

* Generacion de Empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaja a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento ademas se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo, reduciendo el numero de accidentes. Se espera exista una mejor valoraci6n de los bienes y recursos de la zona, ademas de un incremento de la actividad productiva y de apoyo a los servicios sociales, productivos y comerciales. * Potencial Turistico este camino tiene un gran potencial turistico pues en la zonas cercanas existen atractivos naturales de gran valor por sus belleza. * Se perfilaran y mejoraran algunos taludes que se encuentran en condiciones inestables ademas se construiran cunetas revestidas y disipadores de energia que ayuden a disminuir la erosi6n y eviten la sedimentaci6n de cauces y rios. * Se construiran instalaciones para mejorar la seguridad de los usuarios de la via tales como andenes, bahia y caseta de buses, senalizaci6n vial, entre otras.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en sus conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables.

Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

* La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos

Casares - Huehuete Divisi6n de Gestion Ambiental Pag. 7 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

* La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa fertil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetaci6n natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento.

* Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental. Se solicitara los avales y permisos ambientales para la explotaci6n de los bancos de materiales ante los propietarios de los banco, alcaldias municipales, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).

* La calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos de agua permanentes mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas, se evitara en todo momento el depositar material de excavaci6n en cauces y cursos de agua ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captaci6n y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua.

* El camino con las mejoras introducidas desde su ultima rehabilitaci6n, es un camino de baja vulnerabilidad ante desastres sin embargo existen zonas inundables que afectan la transitabilidad hacia la zona.

* El contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (banos, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. El contratista debera establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz electrica. El contratista presentara los avales de los duenos para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones. El contratista sera responsable de toda la senalizaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se preve necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros.

* La afectaci6n a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado. * Afectaciones a la fauna no se preven, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se preve impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local.

Casares - Huehuete Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

5. Conclusiones El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL I, es decir generara impactos ambientales negativos menores al ambiente, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguiente normativas ambientales: Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 y Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Prestamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social, Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Disenio, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras y Manual Centroamericano de Serializaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de Regimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431, Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 y Ley de Derecho de Via. que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequerio plan de gesti6n ambiental que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto. En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel I, con una sensibilidad al medio moderada, fijandose un porcentaje de 4% sobre el monto total del proyecto, considerando un monto por kil6metro de $100,000.00, el costo total estimado para el proyecto seria de $385,000.00 por lo que el monto para medidas ambientales seria estimado en unos $15,400 dolares.

6. Fotografias

7. Bibliografia Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Gaceta Diario Oficial

Caracterizaciones Municipales Instituto NicaragOense de Fomento Municipal-INIFOM

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial. Ministerio de Transporte e Infraestructura

8. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental Permiso Ambiental MARENA

Casares - Huehuete Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Casares - Huehuete 2. Longitud: 3.80 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montarioso _ Ondulado _ Plano X 5. Ubicaci6n: Regi6n: IV; Departamento: Carazo; Municipios: Diriamba y Jinotepe 6. Costo Previsto: Por Km US$90,000.00 7. Costo Total US$342,000.00

Caracteristicas Ambientales del Entorno del Marque . Tratamientos / Procesos Proyecto Si o No Clasificaci6n Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara (a) o Cumplir con los procedimientos bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe No Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la * Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si y Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas * Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). Si Moderado Ambientales para el Diserlo, * Nacimientos y manantiales (B). Si e Construcci6n y Mantenimiento de * Areas de reserva, areas protegidas, parques Si Carreteras. naturales (A o B). Cumplir con las disposiciones * Suelos con capacidad de uso mayor forestal Si ambientales emitidas por (A o B). MARENA, MIFIC, INAFOR, Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado Si Natural * Paramos No * Playas marinas o lacustres Si IDEM * Areas de importancia arqueol6gica. No Moderado * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No Caracteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a mas No de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. * Obstaculos para la migraci6n de especies No Baja IDEM. silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Casares - Huehuete Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

C aracteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos Pi -oyecto Si oNo Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 100,000 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos caracterizacion del medio * Desplazados en la zona de influencia No * indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media socioeconomico algunos datos no (SETEC) se precisa como Numero de * Habitantes en Zona de Influencia 51,191 habitantes en el area de influencia * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 12,855 y tasa de desempleo y/o * Densidad de Poblaci6n. 145 Hab/Km2 subempleo * Actividad Econ6mica principal Agropecuario * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafio de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Ninguno Cumplir con los procedimientos * Grupo etnico al que pertenecen las familias Mestizo establecidos en el Manual de * Actividad Econ6mica principal de familias No Aplica Gesti6n Social del MTI y que por desplazar Ninguno Moderada serAn parte de los documentos * Vendedores con Construcciones Permanentes contractuales del proyecto a retirar Ninguno especificamente de las * Muros de Cemento / Mamposteria que se Especificaciones Ambientales deben retirar Variable * Numero de cercas que se deben retirar y de que tipo Vivas/alambre/permanentes Variable * Afectaci6n areas arqueol6gicas * Atracci6n para nuevos asentamientos de Poco probable poblaci6n Ninguno * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizacion 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, Fecha:2 1/mayo/2004 Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: Si, Fecha: 12/julio/2004 Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

Casares - Huehuete Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

GOBIERNO DE NICARAGUA GobiemoBoWaros MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES * / /,iNue Era! DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL

Managua, 12 de Julio de 2004 DGCA-HE-C 267 -07-04

Serior Livio Benda6a Morales Director de Gesti6n Ambiental Ministerio de Transporte e lnfraestructura (MTI) Fax 268 6222 Managua -

Estimado Sefor Bendaiia:

Despues de analizar la documentaci6n presentada con su solicitud de permiso ambiental para el desarrolio del proyecto "Adoquinado del Camino Casares- Huehuete" que consiste en el revestimiento de 4.0 kil6metros de camino con bloques de adoquin que inicia la zona poblada del balneario Casares, del municipio de Diriamba y finaliza en ia zona poblada del balneario Huehuete, del municipio de Jinotepe, ambos del departamento de Carazo y en cumplimiento de la legislacion ambiental vigente, MARENA determina que "El Ministerio de Transporte e lnfraestructura" denominado en adelante "El MTI" debe cumplir con las siguientes disposiciones:

1 "El MTI" debe cumplir con lo establecido en materia de protecci6n ambiental en las Disposiciones generales para la construcci6n de caminos, calles, y puentes, conocidos como NIC-2000.

2. "El MTI" debe garantizar que en la fase de construcci6n del proyecto los desechos s6lidos sean depositados en sitios autorizados por las alcaldias municipales de Diriamba y Jinotepe, segun el tramo de camino que se este construyendo.

3. "El MTI" debe garantizar la construcci6n de andenes peatonales en las areas pobladas, asi como bahias y casetas para protecci6n de los usuarios en las principales paradas del transporte colectivo.

4. Garantizar la se8alizaci6n vial y ambiental durante la etapa de construcci6n y operaci6n del proyecto, priorizando los centros publicos (escuelas) y poblados existentes

5. Para el aprovechamiento de bancos de prestamos a utilizar en el.aaoquinado, el MTI debe solicitar al MIFIC la autorizacion correspondiente y cumplir con lo estipulado por la NTON 05-16-02 Norma T6cnica Ambiental para el Aprovechamiento de Bancos de Material de Pr6stamo para la - Construcci6n en lo que respecta al permiso de MARENA. .

Km. I' 'A Carretera Norte - Apartado N' 1631 - 5123 1 Managua. Nicaragua, C. A. Telefonos: 263 2095. 233 ISOJ 263 353. Fax: 263 2620, 263 2354

Casares - Huehuete Division de Gesti6n Ambiental Pag. 12 Ministerio de Transporte e Infraestructura

6. El MTI Debe asegurar que en ia etapa de preparacion del terreno, se realice el riego de agua, a fin de reducir las emisiones de polvo y material particulado al momento de realizar el movimiento de tierra.

7. El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales prohibe las afectaciones de areas que no son parte del proyecto. Se exceptuan los sitios destinados para campamento, parque de maquinaria e instalaciones sanitarias temporales. Toda obra que no tenga un uso futuro debe ser desmontada y sus componentes evacuados por el ejecutor del proyecto.

8. "EL MTI" debe garantizar la supervision y el cumptimiento de las disposiciones establecidas y sera el contacto directo con la Delegaci6n MARENA - Carazo.

En caso que "El Ministerio de Transporte e lnfraestructura" pretenda realizar ampliaciones o modificaciones al proyecto aprobado, debe solicitar permiso al MARENA. La presente autorizaci6n es valida solamente para la realizaci6n de las actividades evaluadas y presentadas en la documentacion remitida al MARENA a? momento de solicitar el permiso.

MARENA realizara las visitas que considere necesarias con o sin previo aviso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones antes mencionadas.

La presente carta determina que la ejecucion del proyecto es factible ambientalmente, bajo el cumplimiento de las condiciones establecidas, pero no exonera al proyecto "Adoquinado del Camino Casares-Huehuete" de la obligatoriedad del cumplimiento en relacion a permisos de otra indole que establezcan las leyes vigentes del pais.

Esta autorizaci6n entrara en vigencia a partir de la fecha de su otorgamiento y en caso de no ejecutarse en los proximos 12 meses, requerira renovaci6n, para lo cual MARENA evaluara las condiciones existentes a ia fecha pudiendo autorizar su renovaci6n si no hubiesen cambios o variaciones de los parametros ambientales en el area del proyecto.

Sin mas al particular, aprovecho la oportunidad para saludarle.

Atentamente,

r de Caltdad Ambiental MARENA,.

cc: S Aturo Harding. inistro MARENA - - Sr. Pedro Solorza Ministro MTI !. Sr. Silvio Echaver Delegado MARENA-Carazo 1 5 ° 0 Sr. Manuel Salvad cruz. Alcalde de Diriamba - Sr Tomas Guev, Alcalde de Jinotepe - S* ' Sr. Sr. Jorge Luii Prende, Director AD-GEO . Expedienle 16 2004

Km. 12 // Carretera None -Aparlado Ne 1631 -5123 Alanagua, Nicaragua, C. A. Tel_f.nas: 263 2095, 233 1504 263 353. Fax: 263 2620. 263 2354

Casares - Huehuete Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 13 l t{ic

REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Emp. Chaguitillo - Zona Franca Hortitech LONGITUD 1.30 KM

Diciembre 2005

Ministerio de Transporte e lnfraestructura

1. Descripci6n Tecnica del Proyecto

1.1 Descripcion del Camino

El Camino Chaguitillo - Zona Franca Hortitech, es un camino revestido de un carril, que tiene una longitud de 1.30 Km y sirve como via de acceso a la zona franca Hortitech. La superficie de rodamiento se encuentra en regular estado. El ancho de la via es de 6.00 promedio, no se cuenta con derecho de via. El relieve del camino es piano.

1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n), incluyendo la construcci6n de bordillos y obras de drenaje menor.

El proyecto conservara el trazado original del camino, contempla el mejoramiento del Sistema de Drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senializaci6n vertical y horizontal.

1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en la Regi6n 6, en el Departamento de Matagalpa, en Chaguitillo, perteneciente al municipio de Sebaco y finalizando en la Zona Franca Hortitech. (Ver mapa adjunto).

1.3 Marco Juridico

De acuerdo a la legislaci6n ambiental vigente solo la construcci6n de carreteras troncales nuevas estan sujetas al proceso de evaluaci6n de impacto ambiental y a la presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser un carretera vecinal establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales emite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes tanto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos s6lidos, Higiene y Seguridad Ocupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e lnfraestructura garantiza que los contratistas cumplan a cabalidad.

Sin embargo en cumplimiento a este decreto se procedera a solicitar al MARENA el permiso ambiental de construcci6n.

Chaguitillo - Zona Franca Hortitech Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag.1 MAPA DE UBICACION TRAMO CHAGUITILLO - ZONA FRANCA HORTITECH (1.30 Km)

*DI % 4. W La

; s_ _ _~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~, t* .~ (o

1*

'~~~~ a: . 15s -.... P 2 -. ~~~~~~~~~ ft~~f1

'LuisArFtores

Pag. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos

Clima: El clima predominante es de sabana tropical, caracterizado como semihumedo. El clima es ardiente, con temperatura media anual que oscila entre los 21° y 30° C., en algunos casos alcanza temperaturas maximas extremas de 410 C., Ia precipitaci6n pluvial varia, la minima es de unos 800 mm y la maxima alcanza los 2,000 mm, caracterizandose por una buena distribuci6n durante todo el ano, la estaci6n seca es de Noviembre a Abril.

Hidrografia: se destacan dos grandes rios; el Rio Grande de Matagalpa y el rio Viejo, ambos en direcci6n de norte a sur y en forma casi paralela, originando gran fecundidad en sus tierras planas.

Accidentes Geograficos: Los unicos fen6menos orograficos del municipio son las alturas de El Estero, El Tiguilotal, Pirire y Arrancabarba. La altitud promedios del territorio sobre el nivel del mar es de 469.67 metros.

Geologia: El proyecto se encuentra en la provincia volcanica terciaria al norte de la Depresi6n o Grabben de Nicaragua y en la provincia geomorfol6gica de la Regi6n Central.

Suelos: El origen de los suelos de Nicaragua esta intimamente relacionado al factor geomorfol6gico o fisiografico (geologia, relieve, forma del terreno, etc.); ademas se relaciona directamente con los problemas de manejo que puedan presentarse en la actualidad, debido fundamentalmente al grado de erosionabilidad que presentan los materiales que han dado origen al suelo (Revista Encuentro, 1976). Los suelos deben su origen y su evoluci6n a la incidencia de factores y procesos de formaci6n, tales como el clima, el relieve, material originario, la vegetaci6n, la acci6n del ser humano y el tiempo; dentro de los procesos se mencionan las transformaciones, redistribuciones, ganancias y perdidas (Marin, 1988). Estos deben su origen y evoluci6n a las transformaciones, redistribuciones de las rocas volcanicas basicas del Terciario Superior, asi como p6rdidas del material edafico por los fuertes procesos de erosi6n, los factores que actuan negativamente son el relieve accidentado y la deforestaci6n de la vegetaci6n ocasionada por el hombre y el clima caracterizado por bajas precipitaciones y fuertes periodos de sequias.

2.2 Aspectos Bioticos

Flora: El proyecto se desarrolla en la regi6n Ecol6gica II, Bosques medianos o bajos subcaducifolios de zona calida con clima de Sabana Tropical (Aw), segun la metodologia de W. Koppen, con temperatura promedio entre 21° y 300 C.

En el municipio las especies arb6reas que sobresalen son: robles, madronos, quebrachos, jiniocuabos, pochote, madero negro, ceiba, genizaro, etc.

Fauna: en el area del proyecto se encuentran las siguientes especies: venados, conejos, cusucos, garrobos, gallina de monte y gran variedad de aves. Las especies estan restringidas a los reductos de los bosques existentes.

3. Aspectos Socioecon6micos

El Proyecto de Adoquinado del Camino ChagOitillo - Zona Franca Hortitech, se localiza en el municipio de Sebaco, Departamento de Matagalpa, en la Regi6n 6. A continuaci6n se presenta una breve caracterizaci6n del municipio.

Chag uiitillo - Zona Franca Hortitech Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura

3.1 Municipio Sebaco a. Aspectos Sociales El municipio de Sebaco, segun la Ley de Divisi6n Politica Administrativa publicada en Octubre de 1,989 y Abril de 1,990, pertenece al departamento de Matagalpa, regi6n nor-central de Nicaragua. El municipio se encuentra ubicado en el sector noroeste del departamento de Matagalpa.

La cabecera municipal esta ubicada a 110 Kms. de Managua, Capital de la Republica de Nicaragua. se localiza entre las coordenadas 12° 51' de latitud norte y 860 06' de longitud oeste, con una extensi6n Territorial de 282 Km2. Los limites del municipio son: Norte: Municipio de la Trinidad y el municipio de Jinotega. Sur: Municipios de Terrabona y Ciudad Dario. Este: Municipio de Matagalpa. Oeste: Municipio de San Isidro.

Administrativamente el municipio de SEBACO, se divide en dos grandes sectores urbano y rural. Sector Urbano: compuesto por 16 Barrios Urbanos:

ISan Antonio IXochill Acall |Wilmer Icabalcela KLinda Vista ITamara |EI Porvenir ISan Jose ISantiago IDiriangen |San Pedro La Resistencia IBo. Nuevo RIo. Padre Alvaro G ISan Jeronimo IColinas del Mitch ISebaco Viejo

Sector Rural: El sector rural cuenta con 34 comunidades. Molino Sur Las Palomas Los Esteros Soledad Los Cardones Santa Isabel Bilwaska El Tamarindo Carreta Quebrada San Miguel Walasa Las Conchitas El Caracol Aguas Zarcas Paso Real El Hatillo La Corneta Las Brisas Potrero Redondo La Estancia Paso Carreta El Ocote Jocomico Rio Nuevo Potrero Largo Quebrachal Las Minas El Almirante El Naranjo La China Santa Cruz El Salto Chaguitillo Quebrada Grande

La poblaci6n de Sebaco, segun censo realizado bajo la coordinaci6n de la Municipalidad de Sebaco y la colaboraci6n de estudiantes de Instituto Nacional Sebaco; en Julio del 2,002 tenia una poblaci6n de aproximadamente 25,526 habitantes. b. Situaci6n de los Servicios Sociales Basicos b.1 Educaci6n: El sector educativo del municipio de SEBACO cuenta con 11,245 estudiantes, atendidos por 329 maestros que laboran en treinta y siete centros escolares de diferentes niveles de educaci6n, que corresponden a un centro preescolar, un instituto de secundaria y Treinta y cinco centros de primaria. Preescolar : Existen 1,520 alumnos en este nivel, son atendidos por 77 maestros, Primaria : En el municipio se cuenta con 6,206 alumnos inscritos en los 36 centros de educaci6n, atendidos por un total de 167 y Secundaria : En este nivel se cuenta 2,689 alumnos inscritos en el instituto de educaci6n secundaria, atendido por 59 maestros.

ChagOiitillo - Zona Franca Hortitech Division de Gestion Ambiental Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura b.2 Salud: En el municipio de SEBACO existe un Centro de Salud Nuevo (dos ahos) que fue realizado con financiamiento FISE, y es atendido por el siguiente personal: 6 M6dicos, 10 Enfermeras, 21 Otros, un puesto de salud ubicado en la zona urbana, cuyo personal es: 2 Medicos, 1 Enfermera, Y I Otros. Mas seis puestos medicos ubicados en diferentes comunidades y cada uno es atendido por I Medico, I Enfermera. b.3 Agua y Saneamiento: SEBACO, cuenta con el servicio publico de agua potable, con administraci6n a cargo del Instituto Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados, actualmente existen 3,246 conexiones domiciliares y seis puestos publicos. En el municipio no existe sistema de alcantarillado sanitario. El medio comunmente utilizado es el sistema de letrinas tradicionales. b.4 Vivienda: Segun censo realizado bajo la coordinaci6n de la Municipalidad de Sebaco y la colaboraci6n de estudiantes de Instituto Nacional S6baco; en Julio del aio 2,002, el Municipio de S6baco tenia aproximadamente 3.546 viviendas en el Casco Urbano y 2,600 en ia Zona Rural. b.5 Telecomunicaciones: El municipio de SEBACO tiene una central telef6nica con capacidad para ochocientos cincuenta abonados; actualmente cuenta con 402 abonados activos. La infraestructura se encuentra en buen estado fisico. b.6 Energia Electrica: SEBACO tiene servicio de energia domiciliar, el servicio esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Electricidad. El servicio electrico se suministra por el sistema interconectado nacional, a traves del circuito SB40-20 de la sub-estaci6n de SEBACO. La cabecera municipal cuenta con servicio domiciliar y alumbrado pOblico, abasteciendo al 49 % del municipio. Actualmente existen aproximadamente dos mil setecientos setenta y ocho conexiones de energia electrica. b.7 Transporte y Vias de Acceso: La poblaci6n de Sebaco cuenta con servicio de transporte publico, el que trabaja con una frecuencia de 2 buses por hora. Las rutas que realiza son : Matagalpa - Managua, Esteli- Managua, Jinotega - Managua. La principal via de acceso del municipio la constituye la carretera Panamericana, que comunica al municipio de SEBACO con las principales ciudades del pais y municipios circunvecinos. La comunicaci6n intercomarcal se realiza a traves de caminos transitables todo el tiempo, que se encuentran en regular estado. b8. Recolecci6n de Residuos S61idos: La municipalidad presta el servicio de recolecci6n de residuos s6lidos en el casco urbano a traves de un sistema de ruteo, que tiene una frecuencia de dos veces por semana, cuenta con un vertedero, en el cual se deposita la basura. b9. Cementerio: En el municipio existen dos cementerios ubicados al sudeste del casco urbano, los que se encuentran clausurados y en buen estado fisico. Tambien se cuenta con el cementerio San Jos6, ubicado al sudoeste del casco urbano, con un area 21,168 m2, cuya infraestructura se encuentra en buenas condiciones. b.10 Mercado y matadero municipal: El municipio dispone de un mercado municipal ubicado en la zona norte del casco urbano, en el propio empalme de la carretera. Este mercado se encuentra en regular estado fisico. Las vivanderas y comerciantes se concentran principalmente en la parte exterior de las instalaciones donde hay una fuerte actividad de compra y venta. El municipio no cuenta con servicio de rastro, existen diecis6is matarifes privados que son contratados para el destace de reses en pequenia escala. La Alcaldia cobra una tasa por el destace y la actividad se controla con la coordinaci6n de la Policia, el Ministerio de salud y la Alcaldia municipal. c. Aspectos Econ6micos: Sector Agricola: La principal actividad econ6mica del municipio la constituye el sector agricola, el que se dedica al cultivo de arroz, sorgo, maiz, Cebolla y algunas hortalizas, existen tres mil cuatrocientos sesenta manzanas sembradas, con la siguiente distribuci6n: |CULTIVO |ARROZ |SORGO |MAIZ |HORTALIZAS IMANZ. SEMB. F2,000 900 400 160

ChagUllitillo - Zona Franca Hortitech Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Sector Pecuario: En el municipio existen aproximadamente tres mil ochocientas cabezas de ganado vacuno, que se utilizan para el autoconsumo de la poblaci6n. 4. Identificaci6n y Medidas de Mitigacion de los Principales Impactos Ambientales

El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social, pues no se identificaron ocupantes del derecho de via a reubicar o afectaciones parciales o totales a viviendas y edificaciones, no estan previstos cambios de alineamientos por lo que no sera necesario tampoco la adquisici6n de terrenos adyacentes al derecho de via.

Por otra parte el Proyecto no atraviesa ni bordea ningun area protegida legalmente establecida en ninguna de sus nueve categorias existentes de acuerdo a la ley de la materia, asi como tampoco se tienen registros de afectaciones al patrimonio cultural y arqueol6gico de la naci6n, en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaraguense de Cultura (INC).

No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto.

Dentro de los principales impactos ambientales positivos directos identificados durante la construcci6n del proyecto son los siguientes:

* Generaci6n de Empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaja a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento ademas se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo, reduciendo el numero de accidentes. Se espera exista una mejor valoraci6n de los bienes y recursos de la zona, ademas de un incremento de la actividad productiva y de apoyo a los servicios sociales, productivos y comerciales.

* Potencial Turistico este camino tiene un gran potencial turistico pues en la zonas cercanas existen atractivos naturales de gran valor por sus belleza.

* Se perfilaran y mejoraran algunos taludes que se encuentran en condiciones inestables ademas se construiran cunetas revestidas y disipadores de energia que ayuden a disminuir la erosi6n y eviten la sedimentaci6n de cauces y rios.

* Se construiran instalaciones para mejorar la seguridad de los usuarios de la via tales como andenes, bahia y caseta de buses, senalizaci6n vial, entre otras.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en sus conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables. Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

* La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

Chaguiitillo - Zona Franca Hortitech Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura

* La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa fertil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetacion natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento.

* Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental, el cual contendra la informaci6n basica de la metodologia de extracci6n a utilizar, maquinaria, caracteristicas del material, medidas de mitigaci6n ambiental, plan de contingencias contra accidentes, levantamientos topograficos, detalles de cortes a traves de perfiles y secciones transversales. Se solicitara los avales y permisos ambientales para la explotaci6n de los bancos de materiales ante los propietarios de los banco, alcaldias municipales, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).

* La calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos de agua permanentes mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas, se evitara en todo momento el depositar material de excavaci6n en cauces y cursos de agua ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captaci6n y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua.

* El camino con las mejoras introducidas desde su ultima rehabilitaci6n, es un camino de baja vulnerabilidad ante desastres sin embargo existen zonas inundables que afectan la transitabilidad hacia la zona.

* Para garantizar la Seguridad e Higiene Ocupacional y reducir los riesgos de accidentes, el contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (banos, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. El contratista debera establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz el6ctrica. El contratista presentara los avales de los duenios para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones.

El contratista sera responsable de toda la senializaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se prev6 necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros.

* La afectaci6n a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado. * Afectaciones a la fauna no se prev6n, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se prev6 impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local.

Chaguiitillo - Zona Franca Hortitech Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 7 Ministerio de Transporte e Infraestructura

5. Conclusiones

El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL I, es decir generara impactos ambientales negativos minimos al ambiente, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguiente normativas ambientales:

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Prestamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Diseno, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras. Manual Centroamericano de Senalizaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de R6gimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431 Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 Ley de Derecho de Via. que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequeno plan de gesti6n ambiental: que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto.

En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales dado que no existe informaci6n de disenos finales, este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel I, con una sensibilidad al medio moderada, fijandose un porcentaje de 3% sobre el monto total del proyecto, considerando un monto por kil6metro de $100,000.00, el costo total estimado para el proyecto seria de $150,000 por lo que el monto para medidas ambientales seria estimado en unos $4,500 d6lares, aunque en el diseno se deben considerar obras de ingenieria tales como andenes peatonales que pueden considerarse como una medida ambiental.

7. Bibliografia

Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Gaceta Diario Oficial

Caracterizaciones Municipales Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal-INIFOM

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial. Ministerio de Transporte e Infraestructura

Ficha de Categorizaci6n Ambiental Ministerio de Transporte e lnfraestructura 8. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental Permiso Ambiental MARENA

Chaguiitillo - Zona Franca Hortitech Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Emp. Chaguitillo - Hortitech 2. Longitud: 1.30 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal T[pica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso_ Ondulado_ Plano X 5. Ubicaci6n: Regi6n: VI Departamento: Matagalpa; Municipios: Sebaco 6. Costo Previsto: Por Km US$90,000.00 7. Costo Total US$180,000.00

C racteristicas Ambientales del Marque Clasificaci6 Tratamientos / Procesos Ei itorno del Proyecto Si o No n Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara Cumplir con los procedimientos (a) o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe No Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la * Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos y * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas * Ci6nagas o Areas Pantanosas (A o No Moderado Ambientales para el Disefio, B). Si Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). Si ambientales emitidas por * Suelos con capacidad de uso mayor MARENA, MIFIC, INAFOR, __ forestal (A o B). Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesari (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en Si estado Natural * Paramos No IDEM * Playas marinas o lacustres No Moderado * Areas de importancia arqueol6gica. No * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No C racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clas*ficaco' Tratamientos / Procesos de I Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes ir Ipactos: No * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n a mas de 2,800 m.s.n.m. No Baja * Contaminaci6n grave de aguas. No IDEM. * Aumento importante de la caza de fauna silvestre. No * Obstaculos para la migraci6n de especies silvestres No * Ampliaci6n de la frontera agricola

Chaguiitillo - Zona Franca Hortitech Division de Gesti6n Ambiental Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque C fi.c.n Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Clasicacion Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 28,942 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 25,596 el irea de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 1,783 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 100 Hab/Km 2 * Actividad Econ6mica principal Agropecuario * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar No terrenos * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafno de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Ninguno Cumplir con los procedimientos * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo establecidos en el Manual de familias1est Scial del MTIualque * Actividad Econ6mica principal de No Aplica Moderada Gesti6n Social del MTI y que familias por desplazar Ninguno seran parte de los documentos familiaspo.epaa ign contractuales del proyecto * Vendedores con Construcciones Ninguno especificamente de las Permanentes a retirar * Muros de Cemento / Mamposteria que Variable Especificaciones Ambientales se deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar Variable y del tipo Vivas/ alambre/permanentes Poco * Afectaci6n areas arqueol6gicas probable * Atracci6n para nuevos asentamientos Ninguno de poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, I0/Mayo/2005. Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: Si, 24/Mayo/2005. Se han elaborado los Trmninos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

Chaguiitillo - Zona Franca Hortitech Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

GOBIERNO DE NICARAGUA (~) NuevEral MINISTERIO DEL AMBIENTEYVLOS RECURSOS NATURALES4 DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL MAREWA

Managua, 24 de Mayo 2005 DGCA -HEU-C313-05-05 Lic. Livio Bendaria M. Director General de Gesti6n Ambiental MTI Su Despacho:

Estimado Lic. Bendafia:

Despues de analizar su solicitud de permiso ambiental para el desarrollo del proyecto "Adoquinado del Camino Chaguitillo - Zona Franca Hortitech" que consiste en el adoquinado, instalaci6n y sustitucion de drenaje con diametro superior al existente, construcci6n de cunetas revestidas, disipadores de energia y frenos de torrentes en 1.50 km. quo inicia al fin de la zona urbana del poblado de Chaguitillo, el Museo, el estadio de beisbol, el Barrio aledaho y la Zona Franca Hortitech Comarca Chaguitillo. Municipio de Sebaco, Departamento de Matagalpa, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), determina que "El Ministerlo de Transporte e lnfraestructura" denominado en adelante "El MTI" debe cumplir con las siguientes disposiciones:

1. "El MTI" debe garantizar que en la fase de construcci6n del proyecto los desechos s6lidos sean depositados en sitios autorizados por la alcaldia municipal correspondiente.

2. 'El MTI" debe cumplir con lo establecido en materia de protecci6n ambiental en las disposiciones generales para la construcci6n de caminos, calles. y puentes, vigentes.

3. Garantizar la selalizacion vial y ambiental durante la etapa de construcci6n y operaci6n del proyecto, priorizando los centros publicos (escuelas) y poblados existentes.

4. Una vez identificados los bancos de materiales que se utilizaran para el desarrollo del proyecto, el representante legal o duelto del proyecto debe solicitar autorizacion a la Direccion General de Recursos Naturales (DGRN) del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) de acuerdo a lo establecido en el Arto 7 y 8 del Reglamento de la Ley 387 Ley Especial de Exploracl6n y Explotaci6n de Minas y at Ministerio del Ambiente y los Recursos naturales basados en el articulo 92 de "La Ley General del Medio Amblente y los Recursos Naturales" y el cumplimiento de la NTON 05-2102 para bancos de materiales.

5 "El MTI" debe asegurar que en la etapa de preparaci6n deo terreno, se realice el riego de agua a fin de reducir las emisiones de polvo al realizar el movimiento de tierra.

6. "El MTI" debe evitar derrame de aceite, combustibla y lubricante de la maquinaria y equipo. en el area del proyecto.

7. "El MTI" debe garantizar el desmontaje y restauraci6n del camino alterno de acter. temporal utilizada durante la ejecuci6n del proyecto.

,D r km 12 >i Cairete,a Norte -Apadadao fPoqfale 16J1 y 5123 -Mandagua. N;cj,ay;'a Tot6fonos 233 1504 - 263 2830 y 32 'Fax 263 2620 -263 2354 l'et) wrvmmarna gob no

Chaguiitillo - Zona Franca Hortitech Divisi6n de Gestion Ambiental Pag. 11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

8. Se prohibe las afectaciones de areas que no forman parte del proyecto. Se exceptuan los sitios destinados para campamento, parque de maquinaria e instalaciones sanitarlas temporales. Toda obra que no tenga un uso futuro deben desmontarla y sus componentes evacuados por el ejecutor del proyecto. 9. "EL MTI" debe garantizar la supervisi6n y el cumplimiento de las disposiciones establecidas y ser,a el contacto directo con la Delegaci6n del MARENA correspondiente. El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, realizarA las visitas que considere necesarias con o sin previo aviso, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones antes menclonadas a traves de la Delegacl6n MARENA-Matagalpa. La presente comunicacion determina que la ejecuci6n del proyecto es factible ambientalmente, bajo el cumplimiento de las condiciones estableudas en Ia misma. pero no exonera at "Ministorlo de Transporte e Infraestructura" de la obligatoriedad del cumplimiento en relaci6n a permisos de otra indole que establezcan las leyes vigentes del pals, ni sustituve ninaoun otro reaulsito aue pudlesen reruerir otras Instancias. Esta autorizaci6n entrara en vigencia a partir de la fecha de su otorgamiento y en caso de no ejecutarse en los pr6ximos 12 meses requerira renovarse. para lo cual et Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales evaluara las condiciones ambientales existentes en esa fecha, pudiendo autorizar su renovaci6n si no hubieren cambios o variaciones de los parametros ambientales del 6rea del proyecto. La presente autorizaci6n es valida unicamente para la realizaci6n de las obras o actividades presentadas y evaluadas en la documentacibn remitida at Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales por parte del representante legal. En caso de incumplimiento, "El Ministerio de Transporte e lnfraestructura" podria incurrir en amonestaciones, multas, suspensi6n temporal o cancelaci6n del permiso, conforme lo estipulado en la leglslaci6n nacional vigente. Sin mas al particular. aprovecho la oportunidad para saludarle. Atentamente,

,da Es pino Uhblns .C Directora Dlreccl6n General de Callmbiental

CC. IN9. Arturo Farding I Min,stro MARENA , . Dr Mario Melrndez lAsasorla Logao-MARENA tO 1 Lic. Pedro ZeIed6n/ Delegado MARENA-Matagalpa LiC.Boanerges Gonzialez I Alcaldede S6bac3o Expediente 178-2005

Chaguiitillo - Zona Franca Hortitech Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 12 REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gesti6n Ambiental

ANALISIS AMBIENTAL

Camino Tisma - Empalme Los Zambranos LONGITUD 12.00 KM

FEBRERO 2004 t

I Ministerio de Transporte e lnfraestructura

1. Descripci6n Tecnica del Proyecto

1.1 Descripci6n del Camino

El Camino Tisma - Empalme Los Zambranos es un camino revestido, que tiene una longitud de 12.00 Km y es una de las dos principales vias de acceso a la Poblaci6n de Tisma desde su inicio en la Intersecci6n con la Carretera Pavimentada Tipitapa - Las Flores (NIC-1 1) y finaliza en el fin de la zona urbana de Tisma. La superficie de rodamiento se encuentra entre bueno y regular estado. El ancho de la via varia entre 6.00 y 8.00 m y el derecho de via tambien variable oscila entre los 20 y 25 m. El relieve del camino es completamente plano siendo la maxima pendiente medida del 3.00%. El sistema de drenaje del camino esta compuesto principalmente por vados de diferentes tamahos, alcantarillas de concreto y metalicas de diferentes diametros, cunetas revestidas de suelo cemento, algunos bajantes o disipadores de energia, en general el estado actual de las estructuras varian del bueno a p6simo. 1.2 Descripcion del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una seccion transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.75 m, con un bombeo de 3.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para diseno de puentes HS- 20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del Sistema de Drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n de alcantarillas por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial; ademas la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en la Region IlIl y IV, entre los Departamentos de Managua y Masaya, entre los municipios Tipitapa y Tisma, inicia en la interseccion con la carretera Tipitapa - Las Flores (NIC-1 1) a la altura del poste kil6metro 24, recorre el caserio de Los Zambranos y finaliza en el fin de la zona urbana del poblado de Tisma (Ver mapa geodesico adjunto).

1.3 Marco Juridico

De acuerdo a la legislaci6n ambiental vigente solo la construcci6n de carreteras troncales nuevas esta n sujetas al proceso de evaluacion de impacto ambiental y a la presentacion de un Estudio de Impacto Ambiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser una carretera secundario establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales emite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes tanto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos s6lidos, Higiene y Seguridad Ocupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e Infraestructura garantiza que los contratistas cumplan a cabalidad.

Tisma - Empalme Los Zambranos Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag.1 MAPA DE UBICACION DEL PROYECTO TRAMO TISMA - EMP. LOS ZAMBRANOS (12.00 Km)

4 S

: r ** = ;;_1Qt,*n bEst, 1*I -a - Mn. - 4 -14 22

t Aiiq

-14~9f V ~ ~ ~crI~~~~~,J ~ .~~~~~ 1 i -a ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

L'--

.41 ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ J' .. ___. I P______

La6nct-s ~ ~ ~ ~ Pg Ministerio de Transporte e Infraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bioticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos

Clima: Nicaragua tiene 4 grandes zonas climaticas, segOn las condiciones de lluvias y temperatura, la zona del proyecto se localiza en la zona Subtropical de Transici6n, con temperatura promedio de 27.50C. con dos estaciones de lluvias; invierno y verano. Su clima es ardiente en verano y un poco fresco en invierno. Las temperaturas mas altas se presentan durante los meses de Abril y Mayo, y las mas bajas en el mes de Diciembre. La precipitaci6n anual varia de un minimo de 1,200 mm. hasta un maximo de 1,400. La humedad Relativa promedio del departamento de Masaya para el periodo seco Enero-Abril es del 67%, y para el periodo Iluvioso Mayo-Octubre es de 86%, presentando un promedio anual de 76%.

Hidrografia: Dentro del territorio municipal de Tisma, no existen rios de curso permanente, todos son intermitentes y basicamente sus cauces en periodo de invierno conducen las aguas hacia el Rio Tipitapa, el emplazamiento mas importante de aguas cercano a Tisma, es un pequeno emplazamiento de dicho rio con una extensi6n de 13 Km2 conocida como Laguna de Tisma y que desemboca en el Lago Cocibolca, es de poca profundidad y esta rodeado de pantanos.

Accidentes Geograficos: El municipio no presenta accidentes geograficos pues es una zona plana.

Geologia: Nicaragua esta ubicada en el borde sudoeste de la placa Caribe, la cual esta siendo subducida por la placa Cocos en la regi6n del Pacifico. Las caracteristicas geomorfologicas y estructurales externas del pais, son en gran parte el resultado directo de la interacci6n de estas dos placas. A consecuencia el pais se puede clasificar en 4 provincias fisiograficas y geol6gicas que comprenden: La Planicie Costera del Pacifico, La Depresi6n Nicaraguense, Las Tierras Altas del Interior y la Planicie Costera del Atlantico.

El camino Tisma - Empalme Los Zambranos, se ubica dentro de la provincia de la Depresi6n NicaragOense, en la parte sur del sector bajo y piano que separa a los Lagos Xolotlan y Cocibolca. Esta regi6n denominada sub-provincia de los Llanos de Tipitapa ocurren numerosos centros cinerticios adventicios constituidos por material lapillico y de piroclastos, y con gran predominio de las tobas pomaceas.

Suelos: El area circundante al proyecto comprende una gran diversidad de suelos que se han originado a partir de materiales volcanicos cuaternarios o del eoceno terciario. Los suelos a lo largo de la traza mayoritariamente son suelos con vocaci6n agricola de origen volcanico y sedimentarios de muy buena calidad agron6mica. Basicamente son suelos con textura franco-arenosa y arcillosa.

2.2 Aspectos Bi6ticos

Flora: En Nicaragua seguin los biogeografos se distinguen 4 regiones ecol6gicas, el proyecto se ubica en la regi6n ecol6gica I - Sector Pacifico que en t6rminos generales se caracteriza por ser el area mas seca y caliente del pais:

. Bosque de galeria: son fajas de bosque que cubren las margenes de las quebradas temporales pueden tener diferentes alturas y coberturas. . Vegetaci6n arbustiva: es el tipo de vegetaci6n donde los elementos lenosos predominantes son arbustos con menos de 5 metros de altura, en muchas ocasiones esta combinada con ganaderia extensiva.

La mayor parte del territorio de Tisma son amplias extensiones de tierras cultivables o fincas ganaderas. Los arboles mas caracteristicos son: Pinta Cordel, Gavilan, Ojoche, Jinocuabo, Papaturro, Guanacaste, Malinche, Matapalo, Guapinol, Palo Bonito, Madronio, Chilamate, Llama del Bosque, Roble y Guayacan.

Fauna: Las especies faunisticas estan restringidas a los reductos de bosques aun existentes en el territorio de la Regi6n del Pacifico de Nicaragua que presenta las siguientes especies:

Tisma - Empalme Los Zambranos Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 3 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Terrestre: Mamiferos: zorro cola pelada, ardillas, conejos, guardatinajas, armadillos Reptiles: garrobos, iguana, chocoyos y serpientes como cascabel y corales.

Aerea: Se identificaron para los Ilanos y planicies especies migratorias dentro las cuales las mas reconocidas son Golondrinas y Tijeretas y otras especies migratorias locales, las cuales viajan de un sitio a otro dentro del mismo pais, de acuerdo a las epocas de preparaci6n de las tierras para cultivos; entre estas especies estan los Chocoyos, Pajaros Arroceros, Tordos, cenzontles, carpinteros, urracas, zanates zopilotes, chichilotes y Palomas Alas Blancas. Por otra parte, hay un grupo de aves catalogadas por los pobladores como de escasa presencia en este sistema ecol6gico, entre ellas estan Loras, Pericos, Piches, Querques, Gavilanes, Lechuzas y B1uhos, las cuales aun se observan en las areas donde la presencia del hombre es minima.

En general se puede deducir que la vida silvestre de todos los sistemas ecol6gicos ha disminuido, sobre todo en el numero de individuos por especie, debido a la acelerada degradaci6n de sus habitats naturales en los que ocurren la reproducci6n y el desarrollo de todas las especies agravada la situaci6n por el creciente trafico ilegal de vida silvestre en el area del Proyecto. 3. Aspectos Socioecon6micos

El Proyecto de Adoquinado del Camino Tisma - Empalme Los Zambranos (12.00 Km), se localiza entre los municipios de Tipitapa (12.5% de la longitud del camino) y Tisma (87.5% de la longitud del camino) pertenecientes a los departamentos de Managua y Masaya, respectivamente. A continuaci6n se presenta una breve caracterizaci6n del municipio:

3.1 Municipio de Tisma a. Aspectos Sociales El municipio de Tisma segun la Ley de Divisi6n Politica Administrativa publicada en Octubre de 1989 y Abril de 1990, pertenece al departamento de Masaya, su cabecera municipal esta situada 36 Kms. al noreste de la ciudad de Managua, localizado entre las coordenadas 120 04' de latitud norte y 860 01' longitud Oeste con una extensi6n territorial de 108 KM2. Tisma es el tercer municipio en orden de extensi6n del departamento de Masaya, limita con los siguiente municipios: al Norte con Tipitapa (Dpto. de Managua), al Suroeste con Masaya y al Este con Granada (Dpto. de Granada).

En la actualidad el municipio se divide en un zona urbana cuya area principal se divide en 5 barrios y una zona rural dividida en 11 comarcas.

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Los Zambranos, San Alejandro, Santa Cruz, San Ram6n, Hilario Sanchez, Camilo Ortega, La Carbonera, La Nicalit, San Miguel, Hato Grande, La Concha y Tisma. El tramo Tisma - Zambrano integra completamente a Tisma con sus municipios aledanos de Masaya y Tipitapa, lo cual favorece la comunicaci6n de las siguientes comunidades: El palenque, veinticuatro, la montanita 1 y 2, San Gabriel, todos ubicadas entre Masaya y Tisma cuyos habitantes tienen actividad econ6mica con municipios del nororiente del pais. a.1 Poblaci6n: La poblaci6n total del municipio segun el censo de 1995 es de aproximadamente 12,697 Habitantes, con una tasa anual de crecimiento para el municipio del 2.90% (1971- 1995, INEC) y con relaci6n al total departamental representa el 4.8 % de la poblaci6n, siendo la densidad poblacional de 105 Hab. / Km2.

La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 12,0312 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total del municipio que es 12,697 habitantes mas la poblaci6n rural de municipios vecinos como Masaya y Tipitapa que utilizan la via como su ruta mas accesible de comunicaci6n a los principales centros de actividad comercial y social, esta poblaci6n se estima en unos 210,324 habitantes.

Tisma - Empalme Los Zambranos Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura b. Situaci6n de los Servicios Sociales Basicos b.1 Educacion: Tisma cuenta con 21 centros educativos, distribuidos en 7 preescolares, 12 centros de educaci6n primaria y 2 centros de educaci6n secundaria. Con una poblaci6n estudiantil de 3,480 alumnos atendidos por un numero de 88 profesores y 70 aulas. b.2 Salud: Tisma cuenta con un centro y dos puestos de salud ubicados en las distintas comarcas del municipio. Para la atenci6n cuenta con un personal de 8 medicos, 1 odont6logo, 1 enfermera, 5 enfermeras, 4 auxiliares de enfermeria, 32 brigadistas y 1 laboratoristas. Las causas de consulta mas atendidas son: enfermedades respiratorias, diarrea y parasitos, enfermedades de la piel y de desarrollo. b.3 Agua y Saneamiento: La cabecera municipal Tisma cuenta con servicio publico de agua potable cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). ENACAL brinda servicio a un total de 447 conexiones domiciliares cubriendo un 37% de la viviendas.

En el area rural cuenta con 2 pozos publicos distribuidos en 2 comunidades, 8 comunidades del municipio cuentan con puestos publicos de agua potable y 1 con acueducto comunal. En Tisma existe el sistema de drenaje sanitario pero solo brinda cobertura a un 20 conexiones domiciliares, el resto de la poblaci6n urbana utiliza letrinas tradicionales en un 100% y de la poblaci6n rural un 50% cuenta con el mismo sistema de letrinas. b.4 Vivienda: En Tisma, hay un total de 2,030 viviendas de todo tipo, distribuidas de la siguiente manera: 1030 en el casco urbano y 1000 en la zona rural. Siendo el promedio de habitantes por vivienda es de 6 personas por vivienda. b.5 Telecomunicaciones y Correos: El municipio cuenta con el servicio de telefonos y correos cuya administraci6n estb a cargo de la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones (ENITEL). Tisma cuenta con una oficina de correos y telbgrafos, solamente se registran veintisiete abonados que estan conectados a una planta automatica; la capacidad instalada de la planta telef6nica del municipio es baja. b.6 Energia Electrica: El municipio cuenta con el servicio publico de energia domiciliar y alumbrado publico en su casco urbano, su administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Electricidad (ENEL). La planta abastece a un 67% de las viviendas del municipio existiendo varios tipos de conexiones domiciliares y comunales asi como ilegales. b.7 Transporte y Vias de Acceso: El servicio de transporte colectivo de Tisma en la actualidad esta integrado por sietes rutas con destino tanto a la cabecera departamental como a las once comarcas, con, una frecuencia de viajes de cada dos horas. En el area urbana las calles son en menor proporci6n pavimentadas y adoquinadas y en su mayoria son de tierra con balastre y de tierra sin balastre. Referente al acceso del area rural, los caminos son de tierra con balastre y de tierra sin balastre. Sus principales vias de acceso son Masaya - Tisma y Tisma - Emp. Los Zambranos. b8. Recolecci6n de Residuos S6lidos: En la actualidad la alcaldia presta el servicio de recolecci6n de residuos s6lidos cubriendo un 95% del casco urbano, la poblaci6n limpia las calles y en coordinacion con la comuna ejecuta actividades de limpieza del municipio. b9. Cementerio: cuenta con cinco cementerios municipales, ubicados, uno en la cabecera municipal y los otros cuatro en las comarcas de El Palenque, la Montanita 2, Las Cortezas y San Ram6n. Su estado es de bueno a regular. b.10 Mercado y Rastro Municipal: El municipio en la actualidad no cuenta con mercado municipal, la poblaci6n para el abastecimiento de sus productos lo hace en las pulperias locales. Asi mismo no cuenta con servicio de rastro municipal dada la poca demanda existente y el bajo numero de reses sacrificadas, sin embargo el destace se realiza a trav6s de 10 matarifes certificados y supervisado por el MINSA.

Tisma - Empalme Los Zambranos Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e lnfraestructura c. Aspectos Econ6micos

Sector Agricola: La principal actividad econ6mica de Tisma es la agricultura, la mayor parte de la poblaci6n se ocupa en el cultivo de granos basicos, hortalizas y frutas para el autoconsumo y el comercio interior. Entre los cultivos destacan el sorgo, ajonjoli, frijol y maiz y dentro de las hortalizas pipian y tomates y las frutas sandias, los agricultores utilizan tecnologia mejoradas (semillas y equipos).

Sector Pecuario: La ganaderia se practica en mediana escala, debido a las caracteristicas del terreno, existen aproximadamente 6,600 cabezas de ganado utilizadas para la producci6n de carne y leche, ambas para el autoconsumo y en pequenia proporci6n para la comercializaci6n.

Sector industria y comercio: Panaderias 2, Pulperias 64, Sastrerias 10, Bares/Cantinas, Comedores 1, Carpinterias 11, Molinos 3, Matarifes 10, Materiales de construcci6n 1, Mecanicas 3.

4. Identificacion y Medidas de Mitigacion de los Principales Impactos Ambientales

El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social, pues no se identificaron ocupantes del derecho de via a reubicar o afectaciones parciales o totales a viviendas y edificaciones, no estan previstos cambios de alineamientos por lo que no sera necesario tampoco la adquisici6n de terrenos adyacentes al derecho de via.

Por otra parte el Proyecto no atraviesa pero si bordea el area de amortiguamiento de la reserva natural Laguna de Tisma legalmente establecida de acuerdo a una de las nueve categorias de areas protegidas existentes en la ley de la materia, se tiene hallazgos arqueol6gicos que han sido registrados como patrimonio cultural y arqueol6gico de la naci6n, actualmente la Alcaldia de Tisma tiene un proyecto continuo de recopilaci6n de estas valiosas obras y en formaci6n un Museo Municipal, en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaraguense de Cultura (INC).

No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en sus conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables.

Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa fertil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetaci6n natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento.

Tisma - Empalme Los Zambranos Division de Gesti6n Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental, el cual contendra la informaci6n basica de la metodologia de extracci6n a utilizar, maquinaria, caracteristicas del material, medidas de mitigaci6n ambiental, plan de contingencias contra accidentes, levantamientos topograficos, detalles de cortes a traves de perfiles y secciones transversales. La calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos de agua permanentes mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas, se evitara en todo momento el depositar material de excavaci6n en cauces y cursos de agua ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captaci6n y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua.

El camino con las mejoras introducidas desde su ultima rehabilitaci6n, es un camino de baja vulnerabilidad ante desastres sin embargo existen zonas inundables que afectan la transitabilidad hacia la zona.

Para garantizar la Seguridad e Higiene Ocupacional y reducir los riesgos de accidentes, el contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (banos, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. El contratista debera establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz electrica. El contratista presentara los avales de los duenos para la ocupacion de las areas para sus instalaciones.

El contratista sera responsable de toda la senializacion vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se preve necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros.

La afectaci6n a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado.

Afectaciones a la fauna no se preven, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se preve impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local.

Entre los impactos ambientales positivos del proyecto, se generara empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaje a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento, con la mejora del camino se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo fomentando la reducci6n de los indices de accidentes.

Tisma - Empalme Los Zambranos Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 7 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

5. Conclusiones

El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL I, es decir generara impactos ambientales negativos menores al ambiente, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguiente normativas ambientales que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequerio plan de gesti6n ambiental:

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Pr6stamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Diserio, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras. Manual Centroamericano de Senializaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de R6gimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431 Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 Ley de Derecho de Via. que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto.

En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales dado que no existe informaci6n de disenios finales, este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel I, con una sensibilidad al medio baja, fijandose un porcentaje de 2% sobre el monto total del proyecto, considerando un monto por kil6metro de $100,000.00, el costo total estimado para el proyecto seria de $1,200,000 por lo que el monto para medidas ambientales seria estimado en unos $24,000 d6lares.

6. Bibliografia

Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Gaceta Diario Oficial

Caracterizaciones Municipales Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal-INIFOM

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial. Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Ficha de Categorizaci6n Ambiental Ministerio de Transporte e lnfraestructura

7. Anexos

Ficha de Categorizaci6n Ambiental

Tisma - Empalme Los Zambranos Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Tisma - Empalme Los Zambrano 2. Longitud: 12.00 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montafioso__ Ondulado_ Plano_X 5. Ubicaci6n: Regi6n: III-IV; Departamentos: Managua y Masaya; Municipios: Tisma y Tipitapa 6. Costo Previsto: Por Km US$120,000.00 7. Costo Total US$1,560,000.00

C racteristicas Ambientales del Entorno Marque Tratamientos / Procesos de lCProyecto Si o No lasificacion Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara (a) Cumplir con los procedimientos D bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe No Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la construcci6n * Areas inundables Si de Calles, Caminos y Puentes NIC- * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si 2000, el Manual Centroamericano de * Lagos, lagunas y embalses (b). Si Normas Ambientales para el Disefno, * Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). Si Moderado Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, Si Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). ambientales emitidas por MARENA, * Suelos con capacidad de uso mayor Si MIFIC, INAFOR, Alcaldias forestal (A o B). municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara 'a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado No Natural * Paramos No * Playas marinas o lacustres No IDEM * Areas de importancia arqueol6gica. Si Moderado * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No C racteristicas Ambientales del Entorno Marque . Tratamientos / Procesos de I Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. * Obstaculos para la migraci6n de especies No Baja IDEM. silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Tisma - Empalme Los Zambranos Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos del Proyeeto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 12,697 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 210,324 el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 12,032 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 105 Hab/Km2 * Actividad Econ6mica principal Pesca, * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafho de terrenos afectados * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguna * Numero de familias por desplazar Ninguna * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n * Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran parte de familias por desplazar los documentos contractuales del * Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las Permanentes a retirar * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Nivel de Sensibilidad del Medio: Nivel 2, Moderado Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la Caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No; Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta Se han contratado los estudios ambientales: No Se han elaborado los estudios ambientales: No

Tisma - Empalme Los Zambranos Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 1 0 REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Teustepe - San Jose de los Remates LONGITUD 23.74 KM

Elaborado Por: Ing. Fabio Guerrero Lic. Igor Maltez Neftali Cort6s.

Diciembre 2005 i Ministerio de Transporte e Infraestructura

1. Descripci6n Tecnica del Proyecto 1.1 Descripci6n del Camino. El Camino Rural Teustepe - San Jose de Los Remates (NN-80), tiene una longitud de 23.74 Kim; en su recorrido atraviesa Teustepe, Puerta de Golpe, Piedra Pintada, La Ceiba, Comarca San Diego, El Chagiiitillo, El Zopilote, Poza de la Piedra, Las Jabillas, Los Encuentros, Monte Limori, San Jose de Los Remates del Departamento de Boaco.

Basados en la inspecci6n de campo efectuada el dia 09 de Agosto del 2004, la superficie de rodamiento del Teustepe - San Jose de Los Remates se encuentra en regular condiciones, presentando baches y perdida de material calculados en un 63.53%, asi como carcavas longitudinales no muy profundas y de poca profundidad. El rodamiento tambien presenta corrugacion pocos pronunciados en algunos puntos. El ahuellamiento se presenta en un promedio de 30 mm. La velocidad maxima alcanzada en el recorrido fue de 60 KIm/Hr lo que refleja un IRI de 10.

El drenaje mayor del camino esta conformado de seis puentes en buenas condiciones. Las corrientes superficiales que atraviesan el camino convergen con el Rio Malacatoya, entre ellos, Quebradas de Payas, Quebrada de San Diego, Paso Hondo y La Chorrera, este ultimo cruzando el camino por varios puntos.

En drenaje menor se contabiliza aproximadamente un total de 21 alcantarillas en buenas condiciones. Las cunetas son de suelo cemento algunas sedimentadas y con rebrote de vegetaci6n, en algunos sectores las cunetas son de tierra encontrindose en iguales condiciones fisicas que las de suelo cemento; en la Est. 08+600 se localiz6 un revenido importante sobre ellas.

El ancho de rodamiento tiene un promedio de 5.5 m.; el derecho de via tambien es variable. El relieve del camino varia entre ondulado, montafioso y sinuoso.

En nuestro recorrido por el tramo nos encontramos con un total de 18 vehiculos, distribuidos tal y como se sefiala en el Cuadro 1.1; resultando un estimado de 84 vehiculos al afio (segun aplicaci6n del factor de conversi6n en 4 horas que dur6 el viaje): Cuadro N° 1.1 Vehiculos encontrados en el recorrido al tramo Cami6n Carnioneta Bus de Pasajeros 4 10 4

1.2 Descripci6n del Proyecto. El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) el ancho de corona sera suministrado por el estudio y disen-o, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 K(m/Hr y una carga para disefno de puentes HS-20-44. El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Pag. 2 Mlinisterio de Transporte e Infraestructura

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistiri en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras. El proyecto contempla la sefalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizaci6n del Proyecto. El proyecto se localiza en el Departamento de Boaco, inicia propiamente en la Ciudad de

Teustepe con la intersecci6n de la carretera ; - ,I pavimentada y el camino. A ambos lados .Ž .

del inicio se observan viviendas. Se __ _ . continua con direcci6n Noreste llegando al --

lugar conocido como Puerta de Golpe, se ,, . .--- s. A.., continua con rumbo Noroeste por donde - T se atraviesan sitios sinuosos y montafiosos llegando a La Ceiba, luego nos dirigimos . ' -_--'V'; , $L nuevamente hacia el Noreste hasta - Coyusne, volvemos a tomar rumbo _ --- 4. -L----'- Noroeste hasta el Zopilote, luego Noreste j / i hasta Las Jabillas, volvemos a tomar el r Noroeste y luego Noreste en Los ,.- Encuentros hasta ilegar a San Jose de Los , - . f Remates. 7 Vi

Figura N" 1: Localizacj6n del Camino Teustepe - San Jos6 de Los Remates

2. Aspectos Socioecon6micos. El municipio de Teustepe fue fundado en 1970 y tiene una extensi6n Territorial de 645.73 1Km2, su cabecera municipal es el poblado de Teustepe localizado a una distancia de 72 Km., desde Managua, Capital de la Republica de Nicaragua, el municipio se ubica entre las coordenadas 120 25' latitud norte y 850 48' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de San Jose de los Remates y Ciudad Dario (Depto. de Matagalpa), Sur: Municipio de Granada y Tipitapa, Este: Municipio de San Lorenzo y al Oeste: con el Municipio de Tipitapa (Depto. De Managua.). En la actualidad el municipio se divide en un zona urbana y mas de cincuenta comunidades.

El municipio de San Jose de los Remates fundado en 1848 y tiene una extensi6n territorial de 280.46 Km2, su cabecera municipal es el poblado de San Jose de los Remates localizado a una distancia de 96 Km., desde Managua, Capital de la Republica, el municipio se ubica entre las coordenadas 12° 35' latitud norte y 85° 45' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Esquipulas y Terrabona (Dpto. de Matagalpa), Sur: Municipio de Santa Lucia y Teustepe, Este: Municipio de Boaco y al Oeste: Teustepe y Ciudad Darfo (Dpto. de Matagalpa). El municipio de San Jose de los Remates esta constituido por un casco urbano integrado por diez barrios urbanos y dieciocho comarcas rurales.

Pag. 3 MIinisterio de Transporte e Infraestructura

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Teustepe, La Concepci6n, Las Javillas, Las Lagunas, San Diego, Zonzapote, Las Jaguitas, El Quebracho, Zonzapote # 2, La Concha, Zona Seca: San Bartolo, Casa Nuevas, La Cafiada, Nacascolo, La Majada, Pefiasco, Bajo de Tomatoya, El Coyol, El Corozo y Poza de la Piedra.. El tramo integra a los municipios de Teustepe y San Jose de los Remates entre si y con el resto de la Regi6n Central, Pacifico y Norte a traves de la Carretera NIC-7, Managua - El Rama.

Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la Poblaci6n total del municipio de Teustepe es de 23,170 habitantes y la Poblaci6n de San Jos6 de los Remates es de 8,200 habitantes con una densidad poblacional es de 36.9 Hab/Km 2 .

La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 7,105 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total de los municipios de Teustepe y San Jose de los Remates que es de 30,000 habitantes mis la poblaci6n rural de municipios vecinos como Esquipulas y Muy Muy que utilizan la via para viajar a Managua, esta poblaci6n se estima en unos 6,000 habitantes. 2.1 Sitios de importancia identificados en el trayecto. Est. 0+000 Intersecci6n con la Calle Principal (Pavimento), Inicio del camino. Est. 0+600 fin de la Ciudad. Foto N° 1: Est. 0+000, Inicio I~ ~ ~ ~ ~~~iEst. 8+200 se encuentra el - ,^ ' | | del Camino. Note las viviendas a ambos lados del camino. Caserio "El Sesteo" con _-w " ! mas de 1,200 habitantes, - ,' 5 durante el tramo nos encontramos un total de 29 viviendas entre fincas y casa particulares, para una poblaci6n de 174 Habitantes y una Escuela.

De la Est. 8+200 a la 10+600 se localiza la Empresa San Jer6nimo (El Bramadero), en el trayecto se encuentran un total de 10 viviendas (Fincas y Casas Particulares) con 60 habitantes zona productora de granos (Maiz - Trigo - Frijoles) para el auto consumo.

En la Est. 14+400 se encuentra la Comunidad "Coyusne" con una poblaci6n de aproximadamente 122 Habitantes.

Entre la Est. 14+400 a la 26+600 se encuentra una poblaci6n de 264 habitantes, entre viviendas particulares y fincas ganaderas.

En la Est. 26+850, entrada al casco urbano de San Jose de Los Remates, aqui se encuentra un Centro de Acopio de Leche. finaliza el camino empalmando con el adoquinado de la Ciudad.

En el area de influencia del proyecto existen aproximadamente unas 303 viviendas para una poblaci6n Foo Ncicione- r2el Cs.m4n de 1,820 habitantes (Fincas y Casas particulares) dedicadas a la agricultura (Maiz, Frijol, Trigo) y ganaderia. En el Cuadro 2.1 se refleja un resumen de la informaci6n.

Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Cuadro N° 2.1 Informacion recopilada en el recorrido al Tramo Viviendas Poblacion Escuelas C. Salud Energia Agua Acopio de Eleetrica potable Leche 303 1,820 1 1

En el Cuadro 2.2 se refleja la principal agricultura de Teustepe. Cuadro N° 2.2 Principal Actividades Agricola en Teustepe | Maiz | Frjol | Sorgo Mill6n | Sorgo Industrial 40,960 QQ 49,880 QQ 25,000 QQ 18,000 QQ Fuente: NMAGFOR 2003 -2004

Principales Actividades Econ6micas en San Jose de Los Remates * Sector Pecuario: La ganaderia constituye una actividad significativa en la vida econ6niica del municipio. Existen 5,000 cabezas de ganado con un rendimiento promedio de tres litros de leche por cabeza.

* Sector Agricola: La Agricultura ha sido tambien un rubro de mayor importancia econ6mica del municipio, se caracteriza por su variedad de cultivos tales como: Frijol, maiz, sorgo, cafe y mill6n.

3. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

3.1 Aspectos Fisicos

Area vulnerable: Existen sectores con taludes inestables que presentan revenidos y derrumbes menores puntuales en casi todo el recorrido del camino, de manera especIfica en la Est.08+600 L/D rocas de sobre tamafio; Est. 19+700, 22+500 ambos lados; Est. 26+000 y 26+600 del L/I. Se observ6 un grupo de Gavilanes en la Est. 03+700 (poste kilometrico 75) que posaban en el camino y en su alrededor. Asimismo notamos la presencia de Alcaravanes en la Est. 17+800 (PK. 88).

Arqueologia: En el area de influencia del proyecto existe potencial arqueol6gico.

Potenciales Bancos de Materiales: En el trayecto se lograron identificar tres (3) areas para el aprovechamiento de material y son Est. 12+500 L/D, 15+500 L/I y 23+000 L/I.

Clima: Teustepe cuenta con un cima seco de sabana tropical y San Jose de Los Remates un cima semi humedo de sabana tropical. La temperatura oscila entre los 250 y 27° C., y una precipitacion que varia entre los 1,000 y 1,200 mm caracterizandose por una buena distribuci6n durante todo el anio.

Hidrografia: El utnico rio que cruza las tierras municipales en Teustepe es el Rfo Malacatoya, que bordea los rumbos orientales y sur, el perimetro urbano de su cabecera, convergen a este rio las Quebradas de Payas y San Diego las que de manera casi paralela, en la derecha e izquierda respectivamente acompanian el trazado del camino. Asi mismo La Chorrera (Cana Vieja) cortando el camino en varios puntos.

Pag. 5 MIinisterio de Transporte e Infraestructura

Accidentes Geograficos: El sistema orografico de Teustepe lo constituye exclusivamente el cerro de Santo Domingo, su perimetro se extiende sobre Blanos aridos y pedregosos. El territorio municipal de San Jos6 de Los Remates, posee una topografia muy accidentada cuyo relieve oscila entre el 50 y 75 %. En la mitad oriental se encuentran las montafias de Cerro Alegre, La Pelona, Cerro el Padre, El Bonete y La Virgen.

3.2 Aspectos Bi6ticos Vegetaci6n: La flora del municipio de Teustepe es muy pobre y esta compuesta basicamente de arbustos de pequefio follaje y algunos arboles como el jicaro, el jenizaro y el madero negro. Las especies mas comunes en San Jose de Los Remates son: Laurel, madrofio, madero negro, jifnocuao, quebracho, pochote, acacia, eucalipto, cedro, guasimo, chaperno, flor amarillo, coyote, aguacha, y gran variedad de plantas medicinales y frutales.

Fauna: La escasez de fuentes de agua natural en el municipio de Teustepe hace que no exista variedad en fauna, se localizan solamente iguanas y garrobos. La fauna en SJ de Los Remates se caracteriza por ardillas, congos, conejos, garrobos, picones, guardabarrancos, garzas, chocoyos, zopilotes, gavilanes, zenzontles, y gran variedad de reptiles.

4. Conclusiones

En consideraci6n del estado fisico en que se encuentra el camino se evalua como en pesimas condiciones; por lo que debera tomarse en cuenta la rehabilitaci6n y mejoramiento del camino, drenajes y la construcci6n de algunas obras de drenaje menor.

Sobre la base de la "Gufa para la Categorizaci6n y definici6n de requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial Junio/2003) a este Proyecto de Adoquinado se le da una categoria ambiental en el Nivel II, es decir, presenta riesgos ambientales moderados, los cuales pueden mitigarse defini6ndose medidas puntuales para la ejecuci6n de las obras. 5. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental Permiso Ambiental del MARENA

Pig. 6 Mlinisterio de Transporte e Infraestructura

FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Teustepe - San Jose de los Remates 2. Longitud: 23.74 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso X Ondulado_ Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: V; Departamento: Boaco; Municipios: Teustepe y San Jose de los Remates 6. Costo Previsto: Por Km US$120,000.00 7. Costo Total US$2,848,800.00

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque . Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Clasificaci6n Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via Cumplir con los procedimientos atravesari (a) o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la * Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si y Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas * Cienagas o Areas Pantanosas (A o No Moderado Ambientales para el Disefio, B). Si Construcci6n y Mantenimiento * Nacimientos y manantiales (B). Si de Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). Si ambientales emitidas por * Suelos con capacidad de uso mayor MARENA, MIFIC, INAFOR, forestal (A o B). Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesari (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en No estado Natural * Paramos No IDEM * Playas marinas o lacustres No Moderado * Areas de importancia arqueol6gica. Si * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causari los siguientes impactos: No * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a mas de 2,800 m.s.n.m. No * Contaminaci6n grave de aguas. No Baja * Aumento importante de la caza de IDEM. fauna silvestre. No * Obstaculos para la migraci6n de especies silvestres No * Ampliaci6n de la frontera agricola

Pag. 7 Nlinisterio de Transporte e Infraestructura

C racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos d 1Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 30,000 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes * Habitantes en Zona de Influencia 36,000 en el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 7,105 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 36 Hab/Km2 * Actividad Econ6mica principal Ganaderia * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafio de terrenos afectados * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguna * Numero de familias por desplazar Ninguna * Grupo 6tnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n * Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran parte de familias por desplazar los documentos contractuales del * Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las Permanentes a retirar * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Nivel de Sensibilidad del Medio: Nivel 2, Moderado Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, Fecha: 19/enero/2000 Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: Si; Fecha: 14/febrero/2000. Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: Si Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta Se han contratado el EIA: Si Se han elaborado el EIA: Si, elaborado en febrero 2000 por la firma Lamsa Ingenieros Consultores.

Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MIN-IST1' T DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MINISTL DEL ARENA DIRIiCCION GENERAL DE CALIDAI) AMBIFINTAL D.G.C.A.t3I/o

Managui:a 14 le IFehlero 2000

Ingenicro Ariel Pastora Vice-Mijntjro. N11 Sui Despaclho.

Lstiniado ihigenjerri iPisto tl:

PoT este nce" b. .114 e s i mi em c Clue padra el deCa1,rrol Ic die p a;lnieictac:K K de 20i -i de ca,mcicra TIeustcpe-Sai .IJos de los Rclilates" ubicado celel departamento dc roacc , basado en el articulo 5 de] decieto 45-94 'Reglaniento de Perotiso v Evaluiciirt de Imiiipact o Ami)jentl t"t NI1AREN A deternimIf que SUL( PIvIctO e:a S:I!el. a Celabera estttdtcdcd te' ambiental. por lo tanto no presentanos objccOwn paa il ietaletizacionl c,, itli isnic

11,!at '.I'i C iZii cd iitId res un:hllit ales dcl area cl N1'1ii d 1c. xia ii:umccc >Ci Iui KILL

I (umplir con las eNigencias anibientales v'igentes en el NIlI

L NI ARENA. P'errmisc qspeciai para la explntaci6n d b:ecc; de m::eriale

r ~~Sociiau- permiso de cortne ic arboics at Instituto Nacional Forestai INALFOR)

4 P-esentar al NIARENA altes de la eiccucion del nrovectn Ct estulioj aiibiental icc ecte el oreamtism financierL4 a! NMl. , considerando prutic pa! Iccxe!cs s: iu1te axp.ct c

a I'lai de NManejo de cotnbuitibiC y lubricantes b Plion de Nitanejo de Desechos Solidos C Plan de P"rotccciin crn Cruces de Rios d I'lan de Reforestacien e sclalizaci6n Vial fI Aspecto Social

NI.ARENA realizara las visitas quc considete conveniente a' fiut de p-ro:iclonar el debido seguimtie m at proyecto

til-, 12 C.¢-rWlv N.- ;t Apnrlado N, 163 - 5123. -M w-, N, .,:.4'i , 1'TIcttnor. 263 2353 -263 2195. F.,, 263 2620 -263 2SJ4 t -jail .,mthrcricdGa@5'lBfInc.ornj * E ,situ dcamarna@trlealnRx cot1ll ..

Pag. 9 NMinisterio de Transporte e Infraestructura

La presente carta no eximne a la empresa de la obligatoriridad y responsabilidades qulc la ley detcrmine en relaci6n a perniisos dc otra intdole, ni del curnplimniento de la lcy vigcntc.

Sin mas a] paniNic 1 aprovecho la opottunidad para saludaric

Atentarneme

'4~~~~~' Ing conei ttheelock I)irector Gencral de Calid-d Amrrbicntal . IAR1 NA

C, Dwsgacion V1-RENA-ii-xi .. t.ic lchio ZainoralDu.Co,n! *.ScgticmitoM AR\Ri -\ Lic. Vcr6nicwi Ratiru,DirDLr n Conilrol A\ib .- t

Pag. 10 ------REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Santo Tomas - San Pedro de Lovago LONGITUD 8.22 KM

Elaborado Por: Fabio Guerrero Igor Maltez Neftali Cortez

Diciembre 2005 I

I Ministerio de Transporte e Infraestructura 1. Descripci6n Tecnica del Proyecto 1.1 Descripcion del Camino. El Camino Rural Santo Tomas - San Pedro de L6vago (NIC-23A), tiene una longitud de 8.22 Km. En su recorrido atraviesa las comunidades del Atlantico, Dulce Nombre, Cunagua, El Delirio, Buenos Aire y San Pedro . de L6vago del Departamento de Chontales. J ' J Basados en la inspecci6n de campo efectuada el dia 13 de Agosto del 2004, la superficie de rodamiento se encuentra en malas condiciones; presentando perdida de material en un 76.90% que sumado al 3.1% de bache resulta un total de 80.0%. Tiene carcavas longitudinales pocas profundas. Foto N 1: Inicio. del Tramo, Est. El rodamiento presenta corrugaci6n no perceptibles en 0+000 unos sectores. El ahuellamiento esta presente en un promedio de 40.0 mm. La velocidad mixima promedio alcanzada en el recorrido fue de 40 Km/hrs, lo que refleja un IRI de 15.

El drenaje mayor del camino esta conformado por 2 puentes de superestructura de concreto. En cuanto al drenaje menor, se contabilizaron 17 alcantarillas en buenas condiciones. Las cunetas en su mayorfa estan sedimentadas y cubiertas de vegetaci6n.

El ancho de rodamiento tiene un promedio de 5.8 m.; el derecho de via tambien es variable. El relieve del camino varia entre ondulado y montafnoso y esta clasificado como la ruta NIC-23A.

En nuestro recorrido por el tramo nos encontramos con un total de 13 vehiculos, distribuidos tal y como se sefiala en el Cuadro 1.1; resultando un estimado de 81 vehiculos al afio (segun aplicaci6n del factor de conversi6n en 3 horas que dur6 el viaje):

Cuadro N° 1.1 Vehiculos encontrados en el recorrido al tramo Cami6n Moto Jeep Carnioneta Bus de Pasajeros 5 1 151

1.2 Descripci6n del Proyecto El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de Is circulaci6n) con un ancho de corona que sera definido # por el estudio y disefio, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 K-m/Hr y una carga para disefno de puentes HS-20-44. El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar Foto N° 2: Condiciones del camino. los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Pig. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras. El proyecto contempla la sefalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizaci6n del Proyecto *-: El proyecto se localiza en el Departamento de <. 1 ^ Chontales,r ] 1 -:.- inicia. >. en la intersecci6n con la

'*t - -. >- .: .: NIC-7>-t - en; ~-Santo acarretera Tomas, toma rumbo

~ -j_. -.;- --- i-- :- ---~Sureste pasando por la Comarca Cunagua, cruza la quebrada Los Hoyos efluente del Rio Mico, se V ilega al Empalme de La Libertad y San Pedro de . '1 Lovago, se toma el camino de la derecha con

s*-_I;z-l

,'.,Lj.' Lovago.

-. \¾ . -

Figura N' 1: Locahzaci6n del Camino.

2. Aspectos Socioecon6micos El municipio de Santo Tomas fue fundado en 1861 y tiene una extensi6n territorial de 546.60 Km', su cabecera municipal es la Ciudad de Santo Tomas localizada a una distancia de 180 Km., desde Managua, Capital de la Republica, el municipio se ubica entre las coordenadas 120 04' latitud norte y 85° 05' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de San Pedro de L6vago y Santo Domingo, al Sur: con los Muricipio de Villa Sandino y Acoyapa, al Este: Municipio de Muelle de los Bueyes (RAAS) y al Oeste: el Municipio de San Pedro de L6vago. El municipio de Santo Tomas esta constituido por un casco urbano, dividido en 11 barrios, y una zona rural compuesta por 13 comarcas.

El municipio de San Pedro de L6vago fue fundado en 1864 y tiene una extensi6n territorial de 466.50 Km2, su cabecera municipal es el poblado de San Pedro de L6vago localizado a una distancia de 193 Km, desde Managua, Capital de la Republica, el municipio se ubica entre las coordenadas 12° 07' latitud norte y 850 07' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de La Libertad y Santo Domingo, al Sur: Municipio de Santo Tomas y Acoyapa, al Este: Municipio de Santo Tomas, y al Oeste: Municipio de Juigalpa. El municipio de San Pedro de L6vago esta constituido por un casco urbano, compuesto por 7 zonas y 2 barrios y la zona rural integrado por 17 comarcas.

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Santo Tomas, El Atlantico, Dulce Nombre, La Trinidad, Cerro Grande, Los Pilones, Pozo de Hoyos, Esquirin, Santa Rosa, El Delirio, Buenos Aires, Buena Vista, El Empalme, Santa Elena, Naranjito, Puertas de Paris, La Libertad, El Tamarindo, Charquito, Kinuma y San Pedro de L6vago.

Pag. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura Este tramo forma parte del corredor Santo Tomas - San Pedro de L6vago -La Libertad - Santo Domingo - El Ayote - Desembocadura del Rio Grande, una alternativa del corredor central atlantico en una zona de alto potencial ganadero y agricola.

Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la poblaci6n total del municipio de Santo Tomas es de 18,548 habitantes y la poblaci6n de San Pedro de L6vago es de 7,477 habitantes con una densidad poblacional es de 34 Hab/Km2 . La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 24,611 habitantes; la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total de los municipios de Santo Tomas y San Pedro (19,668 habitantes) mas la poblaci6n rural de municipios vecinos como La Libertad, Santo Domingo y El Ayote estimada en unos 25,000 habitantes.

2.1 Sitios de importancia identificados en el trayecto. Est. 0+000, inicia empalmando con el adoquinado. Est. 0+400 finaliza el casco urbano de Santo Tomas. En la Est. 2+200 se encuentra la Comunidad de Cunawas, en este recorrido se encuentran ubicadas unas 8 viviendas, en su mayoria fincas ganaderas. Est. 5+600 se encuentra una escuela y en este trayecto se observaron un total de 14 viviendas y una estimaci6n de 84 habitantes. Cuadro N" 2.1 Principales puntos identificadas en el recorrido Viviendas Poblaci6n Escuelas Centro de Acopio de Leche 53 318 1 2

Propiamente en la Est. 7+400 se encuentra un centro de acopio de leche y en la Est. 9+300 otro Centro de acopio de leche ilamado "Cooperativa El Manantial" se contabilizan un total de 31 viviendas siendo la mayoria fincas ganaderas. Est. 10+300 inicia la Ciudad de San Pedro de L6vago y en la Est. 11 +00 finaliza el camino empalmando con el adoquinado. Cuadro N° 2.2 Producci6n de granos Santo Tomas Maiz Arroz Secano Frijol 38,811 QQ 6,628 QQ 32,992 QQ

Fuente: I\IAGFOR 200)3 -2004 Cuadro N" 2.2 Producci6n de granos San Pedro de L6vago Maiz Arroz Secano Frijol 36,777 QQ I 7,448 QQ | 30,657 QQ

Fuente: I\LAGFOR 20(13 - 20(04 Foto N" 3: Note la condicione del 3. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto rodamniento del camino. 3.1 Aspectos Fisicos de Area vulnerable: No se observaron zonas vulnerables de importancia. Geologia: El suelo es franco arcilloso a franco arenoso. Potenciales Bancos de Materiales: En el trayecto se identificaron dos areas para el aprovechamiento de . ; material, en la Est. 0+900 L/I, 6+500 L/D. O Clima: El cima en Santo Tomas esti caracterizado como A-. de sabana tropical, con temperatura media que oscila entre los 25 a 270 C y una precipitaci6n anual oscila entre los -- 1,600 a 2,000 mm.

Pig. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura Hidrografia: Los principales rios de San Pedro de L6vago son: el Rio Mico, Marta Vieja, Quinuma, El Coco, Matagua, Las Lajitas, El Corozo, Bulun, Molejoncito y El Cacao.

Accidentes Geograficos: Santo Tomas ocupa una meseta elevada con leve incinaci6n hacia el sureste, su territorio tiene la figura de una escuadra de lineas irregulares. San Pedro de L6vago se caracteriza por ser una region montaniosa y fertil. 3.2 Aspectos Bi6ticos Vegetaci6n: Entre las especies que sobresalen estan: Caoba, cedro real, cedro macho, roble, laurel, coyote, pochote, Nambar, o granadillo, espabel, genizaro, guanacaste, madero negro, y una gran variedad de plantas ornamentales y medicinales. Fauna: Este municipio esta caracterizado por un pequefio numero de especies, entre los que encontramos las especies de loras, chocoyos, oropendolas, diferentes especies de palomas, asI como algunas especies de reptiles, principalmente serpientes venenosas, conejos, cusucos, iguanas, garrobos, zopilotes, roedores, zanates, urracas, cenzontles, canarios, guises, venados, ardillas entre otros. 4. Conclusiones En consideraci6n del estado fisico en que se encuentra el > - , camino se eval6a como en malas condici6n; necesita h -

bacheo y revestimiento. ,_ = -

Sobre la base de la "Gufa para la Categorizaci6n y - definici6n de requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial Junio/2003) a este Proyecto de Adoquinado se le da una categoria ambiental en el Nivel 2, es decir, presenta riesgos ambientales moderados, los cuales pueden mitigarse definiendose intersecci6n con el adoquinado. medidas puntuales para la ejecuci6n de las obras.

5. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental

Pag. 5 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Santo Tomas - San Pedro de Lovago 2. Longitud: 8.22 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montafioso _ Ondulado _ Plano X 5. Ubicaci6n:Regi6n:V; Departamento: Chontales; Municipios: Santo Tomas y San Pedro de Lovago 6. Costo Previsto: Por Km US$130,000.00 7. Costo Total US$1,068,600.00

C racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos de 1Proyecto Si oNo Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesari Cumplir con los procedimientos (a I o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la * Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos y * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas * Cienagas o Areas Pantanosas (A o No Moderado Ambientales para el Diseno, B). Si Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). No Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). Si ambientales emitidas por * Suelos con capacidad de uso mayor MARENA, MIFIC, INAFOR, forestal (A o B). Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via at ravesari (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en No estado Natural * Paramos No IDEM * Playas marinas o lacustres No * Areas de importancia arqueol6gica. No Moderado * Parques o reservas naturales oficiales No * Un santuario de flora y fauna. No * Comunidades indigenas. No C Fracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos de I Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causari los siguientes i Ipactos: No * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a mas de 2,800 m.s.n.m. No * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de Baja IDEM. fauna silvestre. No * Obstaculos para la migraci6n de especies silvestres No * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque . Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Clasificaci6n Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 25,000 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia Alta caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio 19,688 socioecon6mico algunos datos no (SETEC) se precisa como Numero de * Habitantes en Zona de Influencia 25,000 habitantes en el area de influencia * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 24,611 y tasa de desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 34 Hab/Km 2 * Actividad Econ6mica principal Ganaderia * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar No terrenos Agropecuario * Uso actual de terrenos afectados Privado * Tipo de tenencia de terrenos afectados * Tamafio de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguna * Numero de viviendas afectadas Ninguna * Numero de familias por desplazar Mestizo * Grupo etnico al que pertenecen las No Aplica Cumplir con los procedimientos familias Ninguno establecidos en el Manual de * Actividad Econ6mica principal de Moderada Gesti6n Social del MTI y que familias por desplazar Ninguno seran parte de los documentos * Vendedores con Construcciones contractuales del proyecto Permanentes a retirar Variable especificamente de las * Muros de Cemento / Mamposteria que Especificaciones Ambientales se deben retirar Variable * Numero de cercas que se deben retirar y de que tipo Poco Vivas/alambre/permanentes probable * Afectaci6n areas arqueol6gicas Ninguno * Atracci6n para nuevos asentamientos de poblaci6n Ninguno * Conflictos por la tierra

Nivel de Sensibilidad del Medio: Nivel 2, Moderado Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No. Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta Se han contratado los estudios ambientales: No Se han elaborado los estudios ambientales: No

Pag. 7 REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Rancho Rojo - La Calamidad LONGITUD 19.80 KM

Elaborado Por: Fabio Guerrero Igor Maltez Neftali Cortez

Diciembre 2005 --- Ministerio de Transporte e Infraestructura 1. Descripci6n Tecnica del Proyecto 1.1 Descripci6n del Camino. El camino rural Rancho Rojo - La Calamidad (Villa Revoluci6n) (NIC-17), tiene una longitud de 19.80 kil6metros. Inicia propiamente donde finaliza el pavimento, de lado izquierdo del inicio se observa la finca Rancho Rojo la que cuenta con un centro de acopio de leche. En su recorrido atraviesa el caserio La Laguna, Comarca Coyanchigiie, La Viuda, Santa Elena, La Lagartera, El Escandalo, Comarca La Calera, Los Laureles, Empalme La Calamidad.

Basados en la inspecci6n de campo efectuada el dia 11 de Agosto del 2004, la superficie de rodamiento se encuentra en pesimas condiciones; presentando baches en un 50% del camino y perdida de material hasta en un 98.9% sumado con el porcentaje de bache. Tiene carcavas longitudinales y transversales en la mayoria del tramo, acompafiado de pegadero en tramos pequeno y uno de importancia en el tramo que va de la Est. 10+300 - 10+900 en todo el ancho del camino. El rodamiento tambien presenta corrugaci6n en un 100%. El ahuellamiento promedio es de 57 mm. La velocidad maxima promedio alcanzada en el recorrido fue de 25 Km/Hr lo que refleja un IRI negativo.

El drenaje mayor del camino estA conformado por seis puentes que necesitan ser mejoradas. El 100% de las cunetas estin sedimentadas y cubiertas con vegetacion.

El ancho de rodamiento tiene un promedio de 5.50 m.; el derecho de via tambien es variable. El relieve del camino varfa entre ondulado y montafioso y esta clasificado como la ruta NIC-17.

En nuestro recorrido por el tramo nos encontramos con un total de 24 vehiculos, distribuidos tal y como se sefiala en el Cuadro 1.1; resultando un estimado de 89 vehiculos al afio (segun aplicaci6n del factor de conversi6n en 5 horas que dur6 el viaje): Cuadro N° 1.1 Vehiculos encontrados en el recorrido al tramo Carni6n Carnioneta Bus de Pasajeros Moto I Jee 5 13 3 1 2

1.2 Descripci6n del Proyecto El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona que sera definido por el estudio y disefno, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para disefio de puentes HS-20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mis cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistiri en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la sefializaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

Pag. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura 1.3 Localizaci6n del Proyecto El proyecto se localiza en el Departamento de Boaco,

"* '; inicia- propiamente donde finaliza el tramo asfaltado en la entrada a la Finca Rancho Rojo (La Laguna) de lado , / izquierdo. Inicia tomando rumbo Noreste pasando por el caserfo La Laguna, en el puente localizado en el sector de _-- San Jose hasta ilegar a Santa Elena, luego toma rumbo Sureste en el empalme a Gigantepe, vuelve a retomar el , Sureste dobla por el empalme Las Delicia con rumbo .. { Noreste pasa por San Miguel, El Escandalo, Argentina, Comarca La Caldera entre montafias y partes sinuosas, Foto N° 1: Inicio del Tramo, sigue en direcci6n Sureste hasta en las aproximaciones Rinchr Rnin Fdt. 0+OOf onde finaliza el Cerro La Calera. Toma rumbo Noreste entre partes sinuosas y de montania. En el caserIo La Viuda toma rumbo Sureste realiza dos quiebres pasa por el caserfo Los Laureles hasta ilegar al puente en el Empalme de La Calamidad (Villa Revoluci6n) una vez que se cruza el puente en el Rio Masiguito que es un efluente del Rio Piedra Colorada.

_~~~~~~r .* . --_.,

.7 ~I~ ~ ~ ~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1 ] - - -. - t ----.. I - *

I -~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

.,- 9, I ,...... 1p.....

|Figura N° 1: Localizaci6n del Camino Rancho Rojo -La Calamidad|

2. Aspectos Socioeconomicos El municipio de Camoapa fue fundado en 1858 y tiene una extensi6n territorial de 1,483.29 KiM2 , su cabecera municipal es el poblado de Camoapa localizado a una distancia de 114 lKm., desde Managua, Capital de la Republica, el municipio se ubica entre las coordenadas 12° 23' latitud norte y 85° 30' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Boaco, Matiguas y Paiwas (Dpto. de Matagalpa), Sur: Municipio de Cuapa y Comalapa, Este: Municipio de Juigalpa y la Libertad, al Oeste: San Lorenzo y Boaco. El municipio de Camoapa esta constituido por un casco urbano compuesto de 10 barrios y 52 comarcas.

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Camoapa, Rancho Rojo, Guayabita, Azucena, La Laguna, El Escandalo, La Calera, Empalme de Murra, Los Laureles, San Felipe, Las Mesas y Villa Revoluci6n.

Pag. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la poblaci6n total del municipio de Camoapa es de 36,577 habitantes con una densidad poblacional es de 28 Hab/Km2 . La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 17,189 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total de los municipios de Camoapa que es de 36,577 habitantes. 2.1 Sitios de importancia identificados en el trayecto.

Estaci6n 0+000, L/I se encuentra la Finca Rancho Rojo y un centro de acopio de leche, en la Est. 2+700 se encuentra ubicada una escuela, en este tramo se localizan alrededor de 22 viviendas para una poblaci6n de 132 habitantes, la mayoria de las viviendas son fincas ganaderas. En la Est. 8+500 esta el caserio La Lagartera cuenta con una escuela. Durante el trayecto se cuentan 31 viviendas (Fincas y Casas particulares) con 186 habitantes, entre las fincas observadas se producen maiz y frijoles ademas del ganado.

En la Est. 13+800 se ubica una escuela, en este tramo se encuentran una 37 viviendas (Fincas y Casas particulares) con unas 222 personas zona ganadera. En la Est. 16+350 se encuentra el caserio La Viuda, cuenta con una escuela y

*~ --; f--fU4 en transcurso del recorrido se encuentran unas 9 viviendas (Fincas y Casas particulares) unas 60 personas.

i. 3Est. 19+700 es una zona ganadera con mucha ondulaci6n,

-' aqui se ubican unas 7 casas o fincas ganaderas y cultivos

______de granos. Est. 21+100 existe un Puente v alrededor de Foto N° 2: Condiciones del unas 8 casas que corresponde al caserfo de la Calamidad. camino. Las fincas que se encuentra en la zona de influencia del proyecto son en su mayoria ganaderas una que otra producen granos como Maiz, Frfjoles, Trigo etc. Con el proposito de autoconsumo.

Cuadro N° 2.1 Principales puntos identificadas en el recorrido Vivienda.. . .ci6n Escuelas Centro de Acopio de Viviendas Poblaci6n Escuelas Leche 114 684 4 1

Aqui en Villa Revoluci6n (La Calamidad) se interceptan dos caminos que llegan a fincas ganaderas y otros poblados. ,

3. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del r Proyecto

3.1 Aspectos Fisicos 3 Area vulnerable: Existen sectores puntuales donde hay .. problemas de revenido y desprendimiento de rocas. = Existe uno importante en la Est. 14+100 L/D. Se cruzan varios puentes en malas condiciones fisicas que al Foto N° 3: Baches v erosi6n en el

momento de su reparaci6n debe tenerse cuidado en ______posibles contaminaci6n de las aguas superficiales.

Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura Geologia: Predominan los suelos de textura arcillosa y franco-arcillosa.

Potenciales Bancos de Materiales: En el trayecto se identificaron dos areas para el aprovechamiento de material Est. 4+700 L/I y Est.19+400 L/I.

Clima: En Camoapa el cima es Sabana Tropical. La precipitaci6n media anual varia entre los 1,200 y 2,000 mm., sobre todo en la parte noroeste del municipio su temperatura media anual oscila entre los 24°C y los 27°C en los meses de verano. Hidrografia: Existen varias quebradas y un rio que viajan casi paralelos al camino y lo interceptan en varios puntos, entre estos tenemos la quebrada La Coyotera, Zarriga, El Rio Tesorero uno con caudal de importancia, quebrada Gigantepe, Potrero Alto y el Rio Piedra Colorada tambien con caudal de importancia.

Accidentes Geograficos: Presenta una topografia irregular, ocupa la parte mas abrupta del departamento, se encuentra ubicado en un suelo quebrado. 3.2 Aspectos Bi6ticos Vegetaci6n: Entre las variedades mas importantes tenemos: Laurel, quebracho, madrofios, jiniocuajos, guanacastes, malinches, chilamates, cedro, aguacates, sacuanjoches y gran variedad de plantas medicinales. Fauna: Existe gran variedad de animales prevaleciendo los siguientes: cusucos, guardatinajas, garrobos, ugrillos, chocoyos, urracas, conejos, zanates, gallinas de monte, ardillas, guises, chachalacas y variedad de reptiles. 4. Conclusiones En consideraci6n del estado fisico en que se encuentra el camino se evalua como en pesimas condiciones; por lo que debera tomarse en cuenta su rehabilitaci6n y mejoramiento tanto del camino como de su drenaje.

Sobre la base de la "Gufa para la Categorizaci6n y - definici6n de requerimientos para la Evaluaci6n 7-7 Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de

las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial -' - Junio/2003) a este Proyecto de Adoquinado se le da una categoria ambiental en el Nivel 2, es decir, presenta riesgos ambientales moderados, los cuales pueden Foto N° 4: Fin del tramo en la . . , ~~~~~~~~~~~~~interseccionLa Calamidad (Villa mitigarse definiendose medidas puntuales para la Revoluci6n). ejecuci6n de las obras.

5. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental

Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Rancho Rojo - La Calamidad 2. Longitud: 19.76 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Trpica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso X Ondulado Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: V; Departamento: Boaco; Municipios: Camoapa y Comalapa 6. Costo Previsto: Por Km US$130,000.00 7. Costo Total US$2,568,800.00

C iracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos de I Proyecto Si o No Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesari Cumplir con los procedimientos (a) o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la * Areas inundables Si construccion de Calles, Caminos y * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas * Cienagas o Areas Pantanosas (A o No Moderado Ambientales para el Disefno, B). Si Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). No Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). Si ambientales emitidas por * Suelos con capacidad de uso mayor MARENA, MIFIC, INAFOR, forestal (A o B). Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via at ravesari (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en No estado Natural * Paramos No IDEM * Playas marinas o lacustres No Moderado * Areas de importancia arqueol6gica. No * Parques o reservas naturales oficiales No * Un santuario de flora y fauna. No * Comunidades indigenas. No C racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos de Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes ii pactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de No Baja IDEM. fauna silvestre. * Obstaculos para la migraci6n de No especies silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque . Tratamientos / Procesos -del Proyecto Si o No Claslcaci6n Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 36,577 * Nivel de Lngreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 32,297 el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 17,189 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 28 Hab/Km 2 * Actividad Econ6mica principal Agropecuario * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafno de terrenos afectados * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguna * Numero de familias por desplazar Ninguna * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n * Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran parte de familias por desplazar los documentos contractuales del * Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las Permanentes a retirar * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No. Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta Se han contratado los estudios ambientales: No Se han elaborado los estudios ambientales: No

Pag. 7 REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Ca nino Palacaguina - Telpaneca - San Juan del Rio Coco Fase 1: Palacaguina - Telpaneca

LONGITUD 24.25 KM

Elaborado por: Gerald Abea Rigel Cisneros

Diciembre 2005

Ministerio de Transporte e Infraestructura

I.- INTRODUCCION La estabilizaci6n de caminos secundarios es una de las actividades principales que forman parte de un programa de 300 Km de caminos rurales que dirige el Ministerio de Transporte e lnfraestructura de la Republica de Nicaragua. Debido a los problemas que ha enfrentado Nicaragua en el ambito social, politico y asociado a estos los desastres de origen natural, esta importante via de comunicaci6n se ha deteriorado por lo que precisa de una rehabilitaci6n y/o estabilizaci6n para lo cual el MTI esta abocado. Esta estabilizaci6n en el tramo Palacaguina - Telpaneca y es un proyecto de gran interes ya que es una conexi6n vital en el desarrollo socioecon6mico del pais. El proyecto esta siendo impulsado por el Gobierno de Nicaragua a traves de un credito recibido de la AIF CR-3464-NI y Contrapartida Nacional.

11. ASPECTO LEGAL Nicaragua en los ultimos ahios ha iniciado una serie de acciones que conllevan a la formulaci6n y aprobaci6n de leyes y reglamentos, decretos, normas, resoluciones, disposiciones y acuerdos ambientales, como instrumentos para desarrollar un proceso de gesti6n ambiental encaminados hacia un desarrollo sostenible. De acuerdo al Reglamento 45-94 de Permiso Ambiental del MARENA y su lista taxativa, este tipo de proyectos no requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Sin embargo, los Terminos de Referencia del Proyecto de 300 Km exigen un Estudio de Viabilidad Ambiental que constituye el formato presente y que ha sido denominado bajo la categoria de Ficha Ambiental. Aunque el Ministerio de Transporte e lnfraestructura (MTI) es el duenio del proyecto, se espera una coordinaci6n estrecha con alcaldias municipales, a fin de satisfacer requerimientos propios de servicio que los caminos deben de llenar en beneficio de las economias locales. Se espera tambien una interacci6n activa con las oficinas ambientales de las alcaldias para tener un mejor dominio de los problemas ambientales predominantes y poder mitigar aquellos que sean derivados de las obras constructivas del Proyecto de Estabilizaci6n de Caminos Rurales.

Il1.- LOCALIZACION DEL PROYECTO La localizaci6n del tramo se ubica en el departamento de Madriz, en los municipios de Telpaneca y Palacaguina iniciando en la salida del poblado de Palacaguina (0+000) y culminando en el poblado de Telpaneca (23+700) con una longitud de 23.7 Km, esta ruta se denomina NIC-51 (Ver Mapa de Localizaci6n).

IV.- AREA DE INFLUENCIA El area de influencia esta definida por el area donde las acciones de construcci6n impactan de una manera directa, asi como aquellas areas que por su cercania se ven afectadas o beneficiadas. En la primera podemos mencionar las areas de bancos de materiales, areas posibles de planteles y/o campamentos, areas de acopio, botaderos, entre otros. El area a impactar directamente esta definida por el derecho de via cuyo ancho es de 15 metros (7.5 metros a cada lado partiendo del eje de la via). Las actividades de trabajo a realizar en el Tramo Palacaguina - Telpaneca (base estabilizada con cemento de 0.17 m) en la via, conservando el trazado horizontal existente del camino y de acuerdo al estudio de disenios tendra un ancho de rodamiento de 5.755 m con ancho de hombros de 1.9725, como es una estabilizaci6n con pavimento de adoquines llevara un bordillo de concreto de 0.15 mts x 0.50 mts para evitar el desplazamiento de los adoquines en ambos lados de la via.

Pag. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Mapa de Localizaci6n Tramo Palacaguina - Telpaneca

I -, *~~ .7

I PA T

Pag. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura

V. DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA Situaci6n Ambiental Actual * Erosi6n hidrica de severa a extrema en el municipio de Palacaguina, dada las caracteristicas predominantes de la regi6n en cuanto a topografia accidentada, suelos de textura franco arenosa que se vuelven mayormente erodables durante el periodo lluvioso, hacen que este territorio sea muy vulnerable a los procesos de erosi6n hidrica de los suelos. * Los rios que muestran mayores riesgos de contaminaci6n son: Rio Esteli en su recorrido desde Esteli, Condega y Telpaneca y Rio Pueblo Nuevo. Aunque existen pocos estudios del grado de contaminaci6n de los rios, algunos senialan como causas de contaminaci6n el vertido de aguas negras de las poblaciones cercanas, vertido de aguas residuales provenientes de los beneficios de cafe y tenerias principalmente, el uso de plaguicidas y e insecticidas en los cultivos de tabaco, cafe y hortalizas. * El municipio de Palacaguina presenta serias limitaciones para el desarrollo econ6mico de la actividad agropecuaria y forestal debido a serias limitaciones de clima, suelos, pedregosidad y topografia, lo cual restringe el potencial productivo en un 10 y 17 % respectivamente. * El potencial productivo predominante es el de bosques de coniferas, sin embargo por el nivel de intervenci6n actual de los suelos, toda inversi6n en este rubro tendra sus beneficios en el largo plazo. Este municipio cuenta con un buen porcentaje de sus suelos sobreutilizados y en su mayoria coinciden con areas que presentan mas del 30% de pendiente. Los municipios que presentan el mejor uso de la tierra son San Juan del Rio Coco (48.6%), Totogalpa (43.7%) y San Jose de Cusmapa (41.3%); en cambio los que presentan la mayor degradaci6n por sobre utilizaci6n son: Telpaneca (65.6%), San Jose de Cusmapa (55,5%), San Lucas (54.2%) y San Juan del Rio Coco (49.6%) que sobresale tambien por ser el municipio con la menor subutilizaci6n (1.6%). Como se desprende de estas cifras productivas y ambientales podemos concluir que la estabilizaci6n de estos caminos viene a generar un impacto social inmediato que se reflejara en indicadores de salud y acceso a la educaci6n. El potencial forestal y los recursos de biodiversidad son atractivos para turismo e inversi6n en plantaciones de pino y roble.

Geologia: Los montes de Telpaneca son parte de la Meseta Segoviana, una de las Divisiones Geomorfol6gicas de la Regi6n Central Montaniosa del pais. Entre Palacaguina y Telpaneca se desarrolla un relieve quebrado por varios cerros y colinas, integrado por rocas metam6rficas muy antiguas. Los montes de Telpaneca estan constituidos por esquistos metam6rficos, cruzados por vetas minerales, cuyo origen geol6gico es el mas antiguo del pais.

Clima: El municipio de TELPANECA cuenta con un clima tropical seco, tornandose un tanto humedo en las partes elevadas y montaniosas, las temperaturas oscila entre los 23 y 32 grados Celsius; presentandose las mas elevadas en los meses de febrero a julio y las mas bajas de Agosto a Enero. De forma especifica podemos mencionar dos zonas climaticas: Zona H11meda, en la cual se cultiva el cafe, musaceas, granos basicos y a baja escala ganado mayor. Con una precipitaci6n irregular del invierno que comienza en Junio y finaliza en Enero. Durante los ultimos ahos la pluviosidad ha sido irregular, se han presentado fuertes sequias durante periodos largos e inviernos que han provocado perdidas de suelos agricolas a gran escala, como por ejemplo el recien pasado huracan MITCH. Toda la mayor parte de influencia se encaja en la zona seca.

En base al analisis de la informaci6n disponible respecto a los factores formadores del clima, a la fisiografia, relieve, posici6n orografica y a los sistemas meteorol6gicos que afectan la regi6n de las Segovias, se determina que los terrenos de altura y topografia accidentada en las zonas montanosas, actujan como barreras que originan contrastes significativos en la distribuci6n de las variables climaticas. Esto determina que a barlovento de las serranias y Telpaneca, el clima corresponda segun la clasificaci6n de Koppen a Tropical de Sabana con un periodo humedo y prolongado (Awi); en cambio a sotavento de dichos accidentes geograficos el clima es clasificado como Tropical de Sabana, con un periodo muy seco y prolongado (Aw).

Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Suelos: El Tramo Palacaguina - Telpaneca se desplaza a lo largo de Entisoles en un 95% mientras que atraviesa un 5% de Inceptisoles.

Amenazas Naturales: El tramo atraviesa un territorio fragil en cuanto a deslizamientos de tierras con pendientes entre el 30 y hasta el 50%. Riesgos en las comunidades aledahas a rios por causa de desbordamiento de estos como consecuencia de fen6menos naturales. La foto 2 del Anexo de Fotos refleja el dafio causado por corrientes torrenciales de un cauce aledaho al tramo. Esta secci6n en particular requiere de estabilizaci6n con muros o gaviones. Las fotos 1 y 5 reflejan el efecto erosionante de corrientes que bajan por la fuertes pendientes o bien por el desborde de cauces de rios.

Areas criticas identificadas en el proyecto

Estos sitios identificados son vulnerables a procesos erosivos debido en parte a la inestabilidad de suelo en la zona y a los efectos adversos de la naturaleza tales como inundaciones producidas por tormentas tropicales, e inviernos prolongados, sequias entre otros. Gran parte del area del proyecto pertenece a la cuenca del Rio Coco, y los rios Dipilto, Esteli y Jicaro que fueron impactado durante las inundaciones del Huracan Mitch en (Octubre 1998), dejando a su paso grandes areas erosionadas, sedimentadas formando playas e inestabilidad de los taludes en las riberas de los rios. Debido a esto la mayoria de los cauces que atraviesa el proyecto se encuentran impactado por este fen6meno, que aun no han sido mitigados.

En el proyecto gran parte de los cauces siguen la trayectoria de la via existente a la par en ambos lados, lo que ha deteriorado aun el hombro de la carretera o camino, taludes en relleno la superficie de rodamiento, socavaci6n de estructuras existentes entre otros. Se pretende con el proyecto de rehabilitaci6n mejorar las condiciones naturales del sitio a traves de la construcci6n de obras de protecci6n ambiental proporcionando de esta forma la seguridad a la poblacion local y usuarios de la via, con una carretera que permita la comunicaci6n mas fluida entre los poblados o municipios y brindar una seguridad al transporte de la carretera.

Areas criticas vulnerables a procesos erosivos Proyecto PalacagpWa - Telpaneca Sitio o Lugar Estaci6n Observaci6n Rio Palacaguina 0+200 L/I Taludes en relleno erosionado Cauce 0+900 a la 1+000 L/I Erosi6n de hombros del camino Cauce 2+135.472 a la 2+214.945 L/I Erosi6n de hombros y taludes del camino Cauce 2+372.268 a la 2+500 L/D Erosi6n de hombros y taludes del camino Cauce 2+818.282 a la 2+900 L/D Erosi6n de hombros y taludes del camino Cauce 3+100 a la 3+500 L/D Erosi6n de hombros y taludes del camino Cauce 3+504.946 a la 3+531.417 L/D Erosi6n de hombros y taludes del camino Cauce 4+400 a la 4+474 L/D Erosi6n de hombros y taludes del camino Cauce 4+700 a la 4+900 L/D Erosi6n de hombros y taludes del camino Cauce 5+200 a la 5+259 L/D Erosi6n de hombros y taludes del camino Las obras de protecci6n considerados para minimizar los impactos indirectos del proyectos, sera la implementaci6n de un plan de reforestaci6n en combinaci6n con engramado de los taludes de las riberas de los rios y cauces formados y que van paralelo a la via.

Aspectos Socio-econ6micos: El municipio de PalacagOina fue fundado en 1707 y tiene una extensi6n territorial de 192 KM2, su cabecera municipal es el Poblado de Palacaguina localizado a una distancia de 193 Km al norte de Managua, Capital de la Republica y entre las coordenadas 130 27' latitud norte y 860 24' Longitud Oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Totogalpa, al Sur: Municipio de Condega y Pueblo Nuevo, al Este: Municipio de Telpaneca y al Oeste: el Municipio de Yalaguina. El municipio de Palacaguina esta constituido por un area urbana dividida en 4 sectores y 20 comunidades rurales.

Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

El municipio de Telpaneca fue fundado en 1626 y tiene una extensi6n territorial de 300 KM2, su cabecera municipal es el Poblado de Telpaneca localizado a una distancia de 193 Km al Norte de Managua, Capital de la Republica y entre las coordenadas 130 31 latitud norte y 860 17' Longitud Oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Ciudad Antigua y El Jicaro, al Sur: Municipio de San Sebastian de Yali, al Este: Municipio de San Juan del Rio Coco y al Oeste: el Municipio de Palacaguina y Totogalpa. El municipio de Palacaguina esta constituido por un area urbana dividida en 5 barrios y 37 comunidades rurales.

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Palacaguina, Mala Ladera, San Pedro, Barranco Colorado, La Concepci6n, El Zapote, El Jocote, Los Ranchos, Pulsama, Telpaneca, El Rodeo, Quibuto, La Dalia y San Juan del Rio Coco. Este tramo forma parte del corredor que comunica los municipios de Palacaguina, Telpaneca, San Juan del Rio Coco, Quilali y Wiwili, todos ellos son municipios altamente productivos de tabaco, cafe, turismo ecol6gico y ganaderia.

Poblacion: De acuerdo al Censo de 1995 la poblaci6n total del municipio de Palacaguina es de 107,458 habitantes y la Poblaci6n de Telpaneca es de 16,172 habitantes, con una densidad poblacional es de 72 Hab/Km 2. La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 10,845 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total de los municipios de San Juan del Rio Coco, Quilali y Wiwili que es de mas de 100,000 habitantes.

Educaci6n: Segun fuentes del Ministerio de Educaci6n, Cultura y Deportes (MECD), en indices de analfabetismo oscila entre el 8% a nivel municipal, cifra que se encuentra en descenso tomando en cuenta que se esta promoviendo la educaci6n de adultos, asi como motivando a la poblaci6n especialmente a los padres de familias para que envien sus hijos a los centros de estudios. El Sector Educaci6n a nivel municipal, en cuanto a infraestructura fisica, podemos mencionar que esta fortalecido en un 88%, lo que significa que existe una demanda de cuatro centros escolares en igual numero de comunidades, actualmente cuentan con plaza asignada y la actividad escolar se realiza en casas particulares. Existe un total de 28 Centros escolares de primaria y un Instituto de Secundaria, en los cuales se aglutina una poblaci6n total de 2,213 alumnos.

Salud: En el municipio existe un Centro de Salud ubicado en el casco urbano, el cual es atendido por cuatro medicos y ocho auxiliares de enfermeria. Tiene una cobertura municipal y segun los registros estadisticos del presente anio se han brindado un total de 15,556 atenciones medicas. Se cuenta ademas con una estructura de apoyo compuesta por 67 brigadistas populares de salud y 35 parteras. Tambi6n existen tres puestos de salud en igual numero de comunidades, los cuales son atendidos por el personal medico de este municipio.

Las comunidades que cuentan con este servicio son las siguientes: Santo Domingo; Regular estado con 2,416 atenciones, El Peric6n: Estado fisico, malo, con un total de 1,883 atenciones y Puesto de Salud Villa Austria, construido recientemente, se encuentra en perfecto estado, con un promedio de 616 atenciones medicas.

Actividad Productiva de la Zona: La economia del municipio de TELPANECA esta sustentada por la producci6n de granos basicos en un 60%, ganaderia 20% y un 20% con producci6n de cafe asociado con musaceos (banano, platano) para consumo interno. El municipio de TELPANECA es una via de comercializaci6n entre los municipios vecinos de San Juan de Rio Coco y Palacaguina que comercializan cafe, citricos, musaceos y granos basicos en baja escala. Actualmente se esta implementando como alternativa para incrementar los medios de producci6n el cultivo de hortalizas en las comunidades rurales asi como el fortalecimiento e intercambio de conocimientos y experiencias a trav6s de asistencia tecnica en el municipio auspiciado por distintos organismos no gubernamentales.

Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura

VI.- DESCRIPCION DEL PROYECTO El Proyecto consiste en la realizaci6n de los Estudios, Disenos y Supervisi6n de 300 Km de caminos ubicados en la Regi6n I, con ancho de rodamiento variable entre 4 y 6 m, y longitud de 300 Km, distribuidos en tramos dispersos, para los cuales se propone una soluci6n tecnica y financieramente viable de estabilizaci6n, ya sea utilizando estabilizaci6n con cal, emulsiones, suelo - cemento, adoquin u otra alternativa que permita el uso de mano de obra intensiva. El tramo PalacagOina - Telpaneca, es un camino no revestido que conecta el poblado de Palacaguina con el poblado de Telpaneca, como una importante via para la comercializaci6n de caf6, citricos, granos basicos y musaceas. Se conservara el trazado horizontal existente y de haber modificaciones, ellas seran minimas. La rasante existente sera modificada de acuerdo con el sistema de estabilizaci6n indicado en los pianos y los espesores de pavimento resultantes.

Caracteristicas del Diseno de acuerdo a las normas de construcci6n vigentes en Nicaragua. CARACTERiSTICA PARAMETROS Carga HS-20-44 Velocidad 30 Km/h - 60 Km/h Ancho de corona 5.755m Ancho de hombros 1.9725m Bombeo 3% Radio minimo 25.Om Pendiente maxima 25.Om

Las especificaciones generales de la construcci6n de la obra estara regida por lo indicado en las Especificaciones Generales para la construcci6n de Caminos, Calles y Puentes, conocidas como NIC 2000 y modificaciones de las mismas indicadas en el Pliego de Condiciones Especiales del contrato de Construcci6n, y de acuerdo con los cambios indicados o aprobados por el ingeniero durante la Construcci6n.

Al iniciarse la construcci6n, el ingeniero trazara la via proyectada y sus obras conexas (planta, perfil y secciones transversales) utilizando para ello los puntos de control horizontal y los bancos de nivel para el control vertical. Los puntos de control horizontal y los bancos de nivel para el control vertical, debidamente referenciados seran entregados I Contratista qui6n tendra la responsabilidad de conservarlos en buen estado hasta la entrega del trabajo contratado y de protegerlos de cualquier perturbaci6n de parte del personal y maquinaria de construcci6n. Los pianos constructivos serviran de base para cualquier modificaci6n que fuere necesario introducir durante la construcci6n. El proyecto no introduce cambios mayores en la rasante del camino existente. Asi como tampoco cambios de alineamiento

Basicamente se pretende aprovechar al maximo el alcantarillado existente, si las condiciones fisicas actuales de dichas estructuras lo permiten. Segun lo indican los planos, seran reparadas o rehabilitadas aquellas estructuras que tienen suficiente vida remanente y se sustituiran las que ya no tienen reparaci6n posible. En general, se requiere limpiar las alcantarillas y reacondicionar los cauces a la entrada y a la salida de las mismas.

Las bolsas de sonsocuite o de suelos limosos inapropiados para la construcci6n que sean descubiertos durante la construcci6n, seran removidos hasta una profundidad de 80 cm y sustituidos por materiales obtenidos de los bancos de prestamo mostrados en los pianos o bien de bancos de pr6stamo propuestos por el Contratista que sean aprobados por el Inqeniero. El tramo esta ubicado en una zona que no presenta potencial arqueol6gico segun consulta realizada con funcionarios del Museo Nacional del Instituto Nacional de Cultura. El Lic. Edgard Espinoza Perez afirm6 en consulta telef6nica que no se conoce de areas arqueol6gicas en esta zona.

Pag. 7 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Mientras dure el proceso de construcci6n y la via no haya sido oficialmente abierta al trafico publico, el Contratista tendra la responsabilidad de tomar todas las precauciones para qarantizar dia y noche, la sequridad de los usuarios de la via y del personal que trabaje en el proyecto, incluyendo el personal del Ministerio. Mientras dure la construcci6n y la via no haya sido abierta oficialmente al trafico publico, total o parcialmente, el Contratista sera responsable de mantener las obras contratadas en condiciones aceptables y reparara todos los danos que sufran por cualquier causa. Los costos de mantenimiento del trafico y de las obras, no seran paqados por separado, si no que deberan ser incluidos dentro de los precios unitarios para los varios conceptos de paqo del Contrato, excepto los casos de Mantenimiento Especial ordenado por el Inqeniero o en los casos de Fuerza Mayor.

En areas con suelos fragiles o expuestos a procesos erosivos activos, estos deberan reveqetarse y enqramarse. El inqeniero determinara el m6todo de enqrame y la variedad de semilla de qrama a usarse. Esta actividad sera paqada por administraci6n directa. Durante la ejecuci6n de la obra, el Contratista debe qarantizar y proteqer, tanto como sea posible todas las areas enqramadas susceptibles a erosion ocasionada por la realizaci6n temporal y permanente de las obras de drenaje y construcci6n.

El Contratista tomara las medidas minimas necesarias para mitiqar la concentraci6n de aquas superficiales, socavaci6n de pendientes, explotaci6n de bancos de prestamo u otras areas que conileven alqun impacto negativo al ambiente. El Contratista debera rellenar y consolidar las cunetas o canales de deslave levantados durante la fase constructiva, restaurando posteriormente las areas a su condici6n apropiada.

El Contratista debera eliminar las condiciones de erosi6n provocadas por sus operaciones, dentro de los plazos que ordene el Inqeniero. Los danos al medio ambiente ocasionados por la ejecuci6n del proyecto deberan atenuarse tan pronto como sea posible, pero siempre antes de finalizar la obra y de acuerdo a las medidas propuestas en el estudio.

Bancos de Materiales: La excavaci6n de prestamo consiste en la excavaci6n y utilizaci6n de material aprobado para la construcci6n de terraplenes, o para otras partes de la obra. Todo el material adecuado extraido de la excavaci6n se utilizara hasta donde sea factible en la construcci6n de terraplenes, acondicionamiento de la superficie, hombros, taludes, capas de sub- base y base y rellenos de estructura. Se removera en esta actividad para el tramo PalacagGina - Telpaneca la cantidad de 3,500 m3.

Ubicaci6n de los bancos de pr6stamos de acuerdo a la clasificaci6n y evaluaci6n de IMS. Tramo Palacagaina - Telpaneca No. Ubicaci6n Uso probable Volumen a Duehio Clasificacion HRB Estaci6n del material extraer

1 2+340 a 30 m L/I Terraceria 20,000 Luis Mendez A-2-6(0)Arena Arcillosa con grava 2 6+100 L/D Corte Terraceria 8,000 Evert Espinoza A-2-4(0)Arena Arcillosa con grava lateral 3 9+320 L/l Corte Terraceria Boanerge A-2-6(0)Arena Arcillosa con grava lateral 10,000 Rivera 4 13+100 a 20 m L/l Terraceria Interbank A-2-6(0)Arena Arcillosa con grava 5,000 5 13+440 A 60 m Terraceria Interbank A-2-4(0)Arena Arcillosa con grava L/D 8,000 6 16+300 A 30 m Terraceria 30,000 Esteban A-2-4(0)Arena Arcillosa con grava L/l Guerrero 7 19+980 A 20 m Terraceria 30,000 |Csar Zelaya A-2-4(0)Arena Arcillosa con grava

Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Es importante sehalar que la mayoria de estos bancos son de origen privado, bancos ya explotados utilizados para el mantenimiento del camino, por lo que el proyecto no descapotara ningun banco, sin embargo, se espera que durante los trabajos de rehabilitaci6n los bancos identificados en el estudio cumplan con las especificaciones tecnicas de lo contrario habra la necesidad de localizar nuevos bancos de materiales para lo cual el Contratista tendra la tarea de realizar las gestiones correspondiente para la obtenci6n de permisos de MIFIC y MARENA.

Durante la primera visita efectuada por funcionarios de la DGA del MTI se corrobor6 que en el Banco de Materiales 6+100 L/D donde se localizan tres viviendas dentro del area propuesta a explotar y en la ladera izquierda un Colegio de Primaria. Este Banco esta dificil de aprovecharlo ahora mientras no se definan las correspondientes medidas de compensaci6n y mitigaci6n.

En este tramo existen dos Bancos mas, donde deberan considerarse durante la explotaci6n algunas actividades preventivas para evitar dahios a postes, tendidos electricos y telef6nico en areas de extracci6n. Especificamente corresponden a los Bancos de Materiales localizados en la Est. 13+100 mas 20 m. izquierda y 16+300 mas 30 m. a la derecha.

Los bancos existente e identificados en el estudio el MTI debera realizar las gestiones respectivas para la obtenci6n de permisos, esto se realizara en coordinaci6n con el consultor y/o supervisor de obra. Para lo cual se propone elaborar un plan de manejo general por zona de los proyectos ubicados en cada zona y se describira en particular la situaci6n de cada banco de material, en coordinaci6n con la DGA-MTI. Asi mismo se propone un programa de visitas t6cnicas en coordinaci6n con la DGA-MTI para el plan de manejo de los bancos para que posteriormente sean gestionado con MARENA y MIFIC. Esto con el objetivo de no tener atrasos en el proyecto una vez que inicie la obra.

Cabe mencionar en caso de encontrarse nuevos bancos donde exista cobertura vegetal, el contratista debera levantar un inventario de los arboles que seran afectados, y solicitar al INAFOR una visita tecnica para la gesti6n de permiso de corte que INAFOR extienda.

Se realizara un plan de manejo general tentativo por zona que sera ajustado despu6s de las visitas t6cnicas. Se elaborara programa de visitas t6cnicas.

VIl. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Campamentos: * La Distancia debe estar a por lo menos a 1 Km., de los nucleos poblacionales. No deben estar ubicados cercanos a las fuentes de agua. El area debe ser plana y contar con el respectivo disehio. *. La ventilaci6n debe ser suficiente, los pisos de madera o concreto. El area de cada cama debe ser de 4 m2 y la distancia entre las literas es de 1 m. La letrina debe ser del tipo VIP mejorada y ubicada a sotavento. El tratamiento de los desechos organicos seran quemados y/o soterrados a sotavento y Los desechos s6lidos inorganicos seran eliminados en los basureros municipales. *. Al levantamiento del campamento se debe dejar limpio de cualquier desperdicio o desecho s6lido. * La cantidad de agua potable disponible a cada persona es de 25 galones. *: Los desperdicios de lubricantes, se deben recolectar en barriles. *. El area debe estar bien drenada a fin de evitar la acumulaci6n de agua.

Excavaci6n y terraplenado: * Mantener la calidad del aire, mediante la aplicaci6n de riegos continuos, a medida que se va construyendo la base y sub base. Garantizar que los caminos de accesos a bancos y planteles se mantenga el riego frecuentemente. En el trasiego y/o transporte de los materiales finos debera cubrirse con lonas para evitar que este produzca emisiones de polvo.

Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

*: En caso de utilizar plantas de trituraci6n debera de colocarse dispositivos a la salida del material fino (manga o camisa para orientar la pluma de emisi6n de polvo en suspensi6n. Colocar r6tulos de entrada y salidas de camiones tanto en bancos como en plantel y linea. *: Respetar las horas de descanso de la poblaci6n, la maquinaria debera trabajar s6lo de dia (6 a.m. a 5 p.m.) en las cercanias de los centros poblados. *: La ubicacion de los bancos de prestamos debe estar a un minimo de 200 m del eje principal. Y no debe ser en terrenos sujetos a inundacion. La tierra vegetal debe ser extraida a una profundidad de 15 cm y colocada en sitios resguardados para evitar su perdida, para su posterior uso en el cierre del banco. Debe contener drenajes adecuados, para evitar la acumulacion de agua. *: Es necesario construir , algunas barreras sonicas, a fin de aislar a los colegios rurales que estan a orillas de la via, para tal fin es posible utilizar el material sobrante.

Trabajos en Taludes: *: El revestimiento de taludes con metodos biotecnicos debe ser ejecutado a medida que se va terminando el estacionamiento. La instalaci6n de subdrenes de penetracion transversal en las areas con exceso de humedad a fin de mantener la via operativamente funcionando. La utilizacion de muros de contencion seran utilizados para los taludes de rellenos.

Pavimento de Adoquines: *: Los operarios de los equipos y maquinarias deben contar con los medidas de seguridad, segun las normas del MITRAB. Los equipos deben estar en optimas condiciones mecanicas.

Construccion de Obras de Drenaje Menor: *: En las areas pobladas al material suelto se les debe aplicar una pelicula de agua, o cubrirlas con plastico o lona a fin de no permitir el efecto del viento. *: Los obreros deben de gozar con las medidas de seguridad adecuadas. *: La colocacion de r6tulos preventivos, a 100 m del estacionamiento donde se esta llevando a cabo el trabajo. La velocidad de circulacion de los vehiculos a la orilla del corte de la alcantarilla debe de ser de 15-20 Km./hr. Resumen de conceptos de obras ambientales considerado en el disenio Tramo Palacagillna - Telpaneca 20.1km) Descripci6n Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo Total

203(18) Canales M3 276.15 44.13 12,185.49 Menores de 4 m 703(2)Tragantes C/U 19.00 435.49 8,274.23 909(3) Limpieza de m 272.70 alcantarillas tubulares en el sitio 910(5) Zampeado con M3 19.25 737.83 14,203.16 mortero 913(4) Revestimiento M 28899.00 104.42 3,017,605.95 de Cunetas tipo suelo cemento plastico 918(3) Gaviones M3 2812.00 626.31 1,761,180.39 914(4) Postes Guias C/U 416.00 522.03 217,166.20

Aspectos de Gestion Social: Para abordar este aspecto se realizo un recorrido rapido con el objetivo de determinar la infraestructura existente en el camino como escuelas, viviendas, negocios, y tendidos el6ctricos y asi conocer la opinion de los pobladores del sitio, los cuales expresaron una gran expectativa por el desarrollo del proyecto.

Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Segun declaraciones telef6nicas del alcalde de Telpaneca, Sr. Juan J. Quintanilla, la poblaci6n se encuentra a la espera de la aprobaci6n del proyecto y el inicio de operaciones. Hay tambien gran inquietud por el empleo que generara y por el beneficio de poder sacar mas rapido la producci6n. A lo largo de todo el tramo se encontraron dos escuelas que deben ser atendidas a la hora de las obras esperadas. Esto en lo que concierne a creaci6n de acceso para los estudiantes y maestros, senalizaci6n de zanjas y obstaculos, seniales para el uso de maquinaria.

Al finalizar la obra se recomienda dejar frente a las escuelas un acceso mejorado, seniales de trafico para mayor seguridad de los estudiantes y maestros, dispositivos de reducci6n de velocidad frente a las entradas principales. El vicealcalde Sr. Julio C6sar Parrilla solicit6 formalmente que se ponga especial cuidado en las cuestas por las amenazas de erosi6n y el peligro para los buses de transporte colectivo. Ademas que en la entrada del poblado hay serios problemas de drenaje causados por las fuertes pendientes que descienden hacia el valle donde se encuentra situado el poblado de Telpaneca.

Capacitaci6n en Educaci6n Vial: Esta actividad que se propone para el proyecto Palacaguina - Telpaneca pretende reducir y evitar los riesgos de accidente en el sector escolar, en vista de que la poblaci6n es mas sensible a sufrir estos riesgos.

Esta orientaci6n de educaci6n vial involucra a las autoridades de transito, el Ministerio de Educaci6n, Cultura y deportes y a las alcaldias municipales, Organismos No Gubernamentales, que trabajan en los aspectos educativos. Las escuelas a lo largo del tramo que seran objeto del plan son Escuela El Buen Samaritano y Escuela Hilda Maradiaga Matamoros.

La metodologia es clara, se elaborara una guia ilustrativa de educaci6n vial de la direcci6n del transito en conjunto con el MECD, a nivel escolar (Primaria). La reproducci6n sera de tamano media carta y con 20 paginas. El desarrollo del programa estara a cargo de los Oficiales del transito (deberan ir con sus respectivos uniformes), para que los ninios presten la debida importancia.

Costos de la capacitaci6n en educaci6n vial para maestros de escuelas aledanias al tramo Palacaguina - Telpaneca.

NO Concepto Tiempos Cantidad Costo Costo total Observaciones de Unitario U$ U$ Personas 1 Refrigerio 1 20 3.00 60.00 2 Transporte de 2 20 Global 30.00 profesores 3 Rep. Material didactico 1 20 1.00 20.00 4 Papel Bond 1 20 3.00 3.00 1 resma para todos 5 Boligrafos 1 20 0.07 1.40 6 Papel6grafo 1 20 0.02 0.40 5 Pago Policia 1 1 40.00 40.00 5 Mat. vial 1 20 1.50 30.00 Aproximado 6 Viaticos personal de apoyo 1 4 8.00 32.00 7 Consultor Ambiental 1 1 100.00 100.00 Total 316.80

Pag. 11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

VIII.- PRESUPUESTO Los costos de Obras de Protecci6n Ambiental en general se obtuvieron del presupuesto actual de obras. El Programa de Contingencia y el Plan de Gesti6n Social presentan costos de referencia tomados de otros estudios. En total se estima un gasto en medidas ambientales por el orden de U$ 779,363.25 que equivale al 28% del costo directo total del proyecto (U$ 2,776,514.3). COSTOS

SUPERVISION AMBIENTAL 500 OBRAS DE PROTECCION AMBIENTAL Drenaje Menor 484,920.19 Estabilizaci6n de taludes 153,458.14 Se6alizaci6n 81,476.51 Siembra de Plantas 10,110.41 Engramado 28,801.20 ORIENTACION VIAL 316.80

OBRAS DE PROTECCION AMBIENTAL 20,000 (no identificadas)

GRAN TOTAL 779,583.25

IX.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

* El impacto que genere el proyecto sera de caracter positivo sobre todo en el aspecto social, la rehabilitaci6n del camino genera un cambio significativo en el modo de vida de la poblaci6n beneficiada, pues permite transitar durante cualquier epoca del aho.

* La generaci6n de empleo de mano de obra local es otro de los beneficios del proyecto. Se recomienda especialmente la contrataci6n de mujeres quienes desempenan un rol social determinante en la zona.

* Minimizar los impactos indirectos que afectan la zona del proyecto con la reforestaci6n y engramado de las riberas de los rios que se localizan aledahos a la via, mejorara las condiciones naturales y paisajistica del sitio.

• Como requisito minimo de gesti6n social se espera que las propuestas para seguridad y acceso en las escuelas sean acogidas. Ademas de las peticiones del Alcalde de Telpaneca sobre contrataci6n de empleo local y atenci6n a los problemas de drenaje en la entrada al poblado.

* Sin embargo, es de esperar impactos de baja magnitud durante la etapa de construcci6n de la obra, estos pueden ser minimizados si las normas de construcci6n estan adecuadamente implementadas y las medidas de mitigaci6n al igual que los planes de gesti6n son Ilevados a la practica.

* El revestimiento de este camino junto con la inversi6n en drenaje y seguridad de trafico constituye un caso importante de construcci6n de caminos con considerable protecci6n ambiental (28% del presupuesto).

Pag. 12 Ministerio de Transporte e Infraestructura

X. BIBLIOGRAFIA

AID 1995, Caminos Rurales con impactos minimos, Ciudad Guatemala.

Banco Mundial, Libro de Consulta para Evaluaci6n Ambiental, Volumen II: Lineamientos sectoriales, 276 pg.

Clark, Brian 1,985. Evaluaci6n del Impacto Ambiental: Alcance y Objetivos 52 pg.

MOPT 1989, Ministerio de Obras Publicas y Transporte de Espana: Guias Metodol6gicas para la elaboraci6n de estudio impacto ambiental en carreteras y ferrocarriles. Espana, Madrid 165 pg.

MARENA 1997. Las Direcciones del MARENA como parte del sistema de permiso y evaluaci6n de Impacto Ambiental. Reglamento Interno, Managua, Nicaragua.

Sadar. M.H. 1994. Evaluacion del impacto ambiental. Carleton University Press. Carleton University, Ottawa, Ontario, Canada, 118 pg.

MTI 2000 Ministerio de Transporte e Infraestructura: Normas Ambientales Basicas para la construcci6n vial.

MAGFOR 2000. Ministerio Agropecuario y Forestal. Estudio de Ordenamiento de Cuencas Hidrograficas de la Regi6n Las Segovias.199 pg.

Xl. ANEXOS Ficha de Categorizaci6n Ambiental Permiso Ambiental MARENA

Pag. 13 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Palacaguina - Telpaneca 2. Longitud: 23.70 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso X Ondulado Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: I; Departamento: Madriz; Municipios: Palacaguina y Telpaneca 6. Costo Previsto: Por Km US$120,000.00 7. Costo Total US$2,844,000.00

Ca racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos de Proyecto Si o No Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara Cumplir con los procedimientos (a) o bordeara (b): establecidos en las Normas Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si y Puentes NIC-2000, el Manual Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas Cienagas o Areas Pantanosas (A o No Moderado Ambientales para el Diseiio, B). Si Construcci6n y Mantenimiento Nacimientos y manantiales (B). Si de Carreteras. Areas de reserva, areas protegidas, Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). Si ambientales emitidas por Suelos con capacidad de uso mayor MARENA, MIFIC, INAFOR, forestal (A o B). Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biologicas la via atr avesara (a) o bordeara (b): Manglares, Selvas o Bosques en No estado Natural Piramos No Playas marinas o lacustres No IDEM Areas de importancia arqueol6gica. Si Moderado Parques o reservas naturales oficiales Si Un santuario de flora y fauna. Si Comunidades indigenas. No

Ca racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasif.ca.6n, Tratamientos / Procesos de' Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes im actos: Tala mayor de bosques o selvas No Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. Contaminaci6n grave de aguas. No Baja IDEM Aumento importante de la caza de No fauna silvestre. Obstaculos para la migraci6n de No especies silvestres Ampliaci6n de la frontera agricola No

Pag. 14 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 107,458 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes * Habitantes en Zona de Influencia 120,000 en el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 10,845 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 72 Hab/Km2 * Actividad Econ6mica principal Agropecuario * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioeconomicos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafno de terrenos afectados * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguna * Numero de familias por desplazar Ninguna * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de * Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Gesti6n Social del MTI y que seran familias por desplazar parte de los documentos * Vendedores con Construcciones Ninguno contractuales del proyecto Permanentes a retirar especificamente de las * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, Fecha: 20/junio/2001 Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido:Si; Fecha: 16/agosto/2001. Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: Si Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: Si Se han elaborado el EIA: Si, elaborado en julio 2003 por la firma Frederick Harris Inc.

Pag. 15 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MMINISTEI) DEL AMBIENTE Y RECURSOS NAi URALES *INISTEK.J DEL MARENA %o c*' DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL DGCA I MARENA

Managua, 16 de Agosto de2001

Licenciada. Lastenia Torres Solis Directora General de Planificacion Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) Fax 2222 534 Managua. -

Estimada Licenciada Torres: Despues de analizar su solicitud de permiso ambiental para la ejecucion del proyecto Adoquinado de 6.2 kil6metros del camino rural Empalme El Tamanndo - Umite municipal Palacaguina/Telpaneca y habiendo realizado la visita de inspecci6n correspondiente, pOr este medio le comunicamos que de acuerdo al Decreto 45-94 Reglamento de Permiso y Evaluacidn de Impacto Ambiental dicho proyecto no requiere elaborar, previo a su ejecucion. un Estudio de impacto Ambiental, por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales no presenta objecion para la reahizacion del mismo. Sin embargo, dadas las caracteristicas del proyecto y con el objetivo de prevenir y/o minimszar cualquier afectaci6n negativa en el area, se deberan cumplir las siguientes condicionantes: 1- Cumplir con lo establecido en matena de proteccion ambiental en las Disposiciones generales para la construccion de caminos. calles y puentes. vigentes en el MTI 2- Construir andenes peatonales en las areas pobladas, asi como bahias y casetas para proteccion de los usuarios en las principales paradas del transporte colectivo. 3- Los ejecutores del proyecto deberan evacuar todos los desechos que se generen durante la construccion del mismo, y lo transportaran a un sitio previamente autorizado por las autoridades locales. 4 - El uso de matenal de prestamo requerra de aprobaci6r1 de MARENA 5 - Se prohibe la afectaci6n de areas que no son parte del proyecto. Se exceptuan los sitios destinados para campamento, parque de maquinaria e instalaciones sanitarias temporales, Toda obra que no tenga un uso futuro debera ser desmontada y sus componentes evacuados por el ejecutor del proyecto.

Sin mas por el momento, me suscribo, Atentamente,

Ing &eonelWeelockC Director General de Calidad A rtat

cc: Lic. Ver6nica Ramirez. UA-M Delegacidn MARENA-Madriz Archivo. (rm. 12V. Carreters Norte - Apartado N' 1631 - 5123 - Managua, Nicaragu., C. A. Tai6faos,: 263 2353 - 263 2095. Fea: 263 2620 - 263 254 - E-mail dgamarenai*tmx.com.n;

Pag. 16

REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Nueva Guinea - Naciones Unidas LONGITUD 24.34 KM

Elaborado Por: Fabio Guerrero Igor Maltez Neftali Cortez

Diciembre 2005 - Ministerio de Transporte e Infraestructura 1. Descripci6n Tecnica del Proyecto

1.1 Descripci6n del Camino

El Proyecto Nueva Guinea - Naciones Unidas Jose Benito Escobar) (NIC-71), tiene una longitud de 24.34 Km., en su recorrido atraviesa La Colonia La Esperanza y Nuevo Le6n de la RAAS. La superficie de rodamiento se encuentra en regular estado. El ancho de la via varia entre los 3.80 m. y los 6.60 .; el derecho de via tambien es variable oscila entre los 11.50 m. y los 15.0 m. El relieve del camino es plano, con algunos tramos ondulados presentando pendientes promedios positivas de 8.0% y negativas de 9.70%.

El Camino tiene un ancho promedio de 5.85 m., y un porcentaje de viajes en pendientes del 15.75%; asi como una altitud media de 200 m., atravesando una zona Ganadera, Cultivos de Granos Basicos y Tuberculos en pequena escala. El drenaje del camino esta conformado por un total de cinco (5) puentes, de ellos tres son de concreto y dos son de madera, estando la mayoria de ellos en regular estado.

La zona de influencia tiene un valle agricola con potencial de desarrollo de una 2,543 Hectareas, de las cuales se cultivan alrededor de 1,196 en quequisques y el resto en granos basicos. Por otro lado, en la situaci6n actual se detectaron unas 10, 756 hectareas de pasto, de los cuales 9,723 hectareas estan constituidas por pastos mejorados. Este producto de agroexportaci6n sumando a los productos de consumo interno tales como la leche, granos basicos, raices y tuberculos; garantizan la justificaci6n de la inversi6n en el adoquinado del camino.

1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.75 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para disefio de puentes HS-20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas meejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la sefalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademis de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura 1.3 Localizaci6n del Proyecto

El Proyecto se localiza en la Regi6n Aut6noma Atldntica Sur (RAAS), inicia en la salida Sur de Nueva Guinea, en el Empalme de la Carretera hacia Verdun y Naciones Unidas; toma rumbo Nor-Este atravesando en su paso el Rio Plata y ilega a la Comunidad de San Miguel, toma direcci6n Este pasando por la Comarca Cerro Brujo, el Rio Plata y sigue en esa misma direcci6n aproximadamente 5 kil6metros, luego se enrumba hacia el Sur pasando a 2 kil6metro direcci6n Este de Naciones Unidas y recorre una distancia de 7 kil6metro, gira hacia el sur-Oeste pasando por la comunidad La Provincia y el CaserIo Ruben Dario. Siguen direcci6n Oeste pasando por la entrada Sur de Yolaina y en la parte media del camino entre Yolaina y Verdun para luego tomar el rumbo Nor-Oeste ilegando al punto de origen del area de influencia.

Adjunto Mapa Geodesico, donde se indica la ubicaci6n del proyecto.

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 3 Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos

Clima: El cima del municipio se encuentra dentro de la denominaci6n gen&rica de selva tropical. La precipitaci6n promedio anual es de 2,245 milimetros, siendo la precipitaci6n mensual de 203.6 milimetros; en los meses Junio, Julio y Septiembre se presenta la mayor pluviosidad, mientras que en los meses de Febrero, Marzo y Abril es cuando hay menor nivel de precipitaci6n. La temperatura promedio anual es de 24.70 C y es en Abril, Mayo yJunio, cuando hay mayores niveles de temperatura. La humedad relativa promedio anual es de 87.3%, presentandose mayores niveles de humedad en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto los mas bajos en Marzo y Abril, lo que caracteriza al municipio como semi humedo y humedo en su parte oriental. La evaporacion promedio anual es de 122.1 milimetros y en la epoca de verano la evaporacion es mayor en un 33% que el promedio anual.

Hidrografia: La hidrografia en el recorrido del proyecto comprende los diferentes afluentes del rio Plata, entre ellos se encuentran La Sardina, Las Disciplinas, Costa Riquita.

El Municipio de NUEVA GUINEA cuenta con una serie de rios siendo los mas importantes: el Rio Plata, Punta Gorda, Rio Rama y el Kurinwis. En el territorio municipal se han identificado 3 cuencas hidrograficas: la cuenca Rio Plata con 52 subcuencas, cuenca Rio Rama con 24 subcuencas y Cuenca Rio Punta Gorda con 55 subcuencas.

Accidentes Geograficos: La superficie del terreno de este municipio se ubica sobre un plano descendente desde los 600 m.s.n.m. hasta menos de 100 m. La orografia esti trazada por las cuencas de los rios Rama , Plata y Punta gorda en su descenso desde la serrania de Yolaina y las nacientes de la cordillera de Amerrisque en Chontales.

Geologia: La mayor parte de los suelos se caracterizan por ser de reacci6n acida a fuertemente acida, con grados variables de lixiviaci6n, profundos (mas de 90 cm. de espesor) de textura fina (arcillosa, arcillo-limosa, arcillo-arenosa) en el suelo y subsuelo y con limitaciones debidas al bajo nivel de disponibilidad de nutrientes. Son suelos muy fragiles, susceptibles a la erosi6n hidrica que arrastra con facilidad la capa superficial (horizonte A), una vez que se ha eliminado la vegetaci6n natural. Mas de la mitad de estos suelos (52%) se encuentran escarpados a muy escarpados con pendientes de 15 a 75%. Entre los suelos de relieve plano a ondulado existen pequefias areas depresionales (1.6%/4) que presentan problemas de drenaje impedido y nivel freatico muy cerca de la superficie lo que favorece periodos prolongados de encharcamiento estacional o frecuente.

Descripci6n general del uso potencial de los suelos: El factor mas importante que determina la diferencia en cuanto a aptitud agricola, pecuaria y/o forestal es en primer lugar la topografia asociada con pendientes o incinaci6n del terreno que varia desde 5 hasta 75%.; a medida que se incrementa la pendiente el uso potencial de los suelos es mas restringido. Tambien es importante mencionar la baja disponibilidad de nutrientes debido a la naturaleza del complejo coloidal, la acides excesiva y la perdia de materia organica. En pequefias areas (1.6%) el drenaje moderado es tambien un factor que limita el uso potencial.

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

El uso potencial mas amplio corresponde a las unidades clasificadas como U2t que comprenden practicamente un 50% del area total. Estos suelos ademas de ser aptos para bosques de producci6n pastizales, tambien pueden ser usados para la producci6n de cultivos semi-perennes y perennes, asi como algunos anuales adaptados a las condiciones climaticas da alta pluviosidad, humedad relativa y caracterfsticas de los suelos. Para cultivos anuales con maiz y frijoles monocultivos, se recomienda intensificar las practicas de conservaci6n de suelos a medida que se incrementan las pendientes debido al riesgo de erosi6n hidrica y la perdida de la capa superficial. La segunda unidad en importancia por su extension corresponde a los suelos clasificados como U3t (26.3% del area total) las caracteristicas de los suelos son similares a las descritas con excepci6n de la pendiente que va de 15 - 30% y un mayor grado de erosi6n con perdida de una parte del horizonte A.

En terminos generales el uso potencial mas promisorio en el area de influencia esta referido a ganaderia de doble prop6sito con enfasis en la producci6n de carne, algunos cultivos anuales de cobertura densa, y cultivos semi-perennes y perennes de habitat boscoso adecuados a las condiciones climaticas, asi como tambien algunas raices y tuberculos con posibilidades de exportaci6n. Entre los cultivos perennes merecen menci6n especial las especies como canela, vainilla v otras. Entre las raices y tuberculos los mas importantes parecen ser quequisque y jengibre. El aprovechamiento forestal es otra alternativa que solo puede ser considerada a largo plazo debido al estado de degradaci6n del area boscosa.

2.2 Aspectos Bi6ticos

Vegetaci6n: Las variaciones de los factores ambientales de la Costa Adtntica de Nicaragua (clima, drenaje natural y suelo), han determinado la distribuci6n de las distintas comunidades vegetales naturales identificadas en el area. Las diferentes zonas Bioclimaticas se divides en Bosque humedo tropical, Transici6n a subtropical, Bosque humedo tropical, transici6n a seco, Bosque muy humedo premontano tropical, transici6n a basal.

Bosque humedo tropical, Transici6n a sub tropical. Esta unidad constituye una variante de la zona tropical, identificada como una transici6n a subtropical. Se diferencia del concepto central de la zona de vida Bosque humedo tropical, debido fundamentalmente a que la

biotemperatura media anual es ligeramente inferior a 24 0 C. esto se explica por la mayor altura entre los 150 - 300 msnm. La precipitaci6n varia entre 2,000 y 3,000 mm anuales con una distribuci6n de 9 meses. La estaci6n seca dura normalmente unos tres meses. Los suelos desarrollados de rocas basicas, presentan porcentajes de base bajo, pH muy acido y aluminio intercambiable relativamente bajo. Los suelos poseen una fertilidad media en la capa superficial. Estan adaptados para la mayoria de los cultivos propios de la regi6n. El relieve varia de ondulado a muy escarpado. Los suelos son generalmente bien drenados, franco arcillosos, profundos, desarrollados de rocas acidas v bisicas. Las condiciones ecol6gicas son apropiadas ain para algunos cultivos subtropicales o premontanos debido a que se presentan temperaturas minimas diarias relativamente bajas durante cinco a seis horas diarias. Los cultivos apropiados son citricos, frutales, cafe frijoles, banano, maiz, arroz, yuca, pastos y bosques.

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Los suelos en relieve ligeramente ondulado estan mejor adaptados para cultivos anuales de subsistencia, semiperennes, perennes, pastos y bosque. Los suelos en relieve moderadamente escarpados a muy escarpados para algunos cultivos perennes, pastos y bosques.

Bosque humedo tropical, transici6n a seco. Esta zona de vida se caracteriza por tener una precipitaci6n de 1,850 a 2,000 mm anuales distribuidos de mayo a diciembre. La temperatura promedio anual varia de 25 a 260 C. la biotemperatura promedio anual supera los 240 C.

Por las condiciones de precipitaci6n moderada, los suelos son relativamente bien provistos en bases. El aluminio intercambiable es bajo. En general, los suelos de esta zona presentan buen nivel de fertlidad.

Los suelos en relieve plano, de textura arcillosa, desarrollados de sedimentos aluviales, son imperfectamente drenados y presentan problemas de encharcamiento. Son aptos para pastos, arroz de subsistencia y bosque. Los suelos en relieve ondulado, son arcillosos, profundos, bien drenados, desarrollados de rocas basicas o acidas. Segun el relieve son aptos para cultivos semi perennes pastos y bosques.

En la actualidad, la mayoria del area se encuentra deforestada y es usada para ganaderIa y cultivos anuales de subsistencia (arroz, mafz y frijoles).

Bosque muy Humedo premontano tropical, Transici6n Basal. Esta zona de vida se caracteriza por tener una precipitacion entre 3,000 y 4,000 mm anuales, distribuidos en un periodo de diez a once meses entre Mayo y Marzo. La estaci6n seca es muy corta, tiene una duraci6n de solo uno o dos meses. La temperatura promedio anual varia de 25 a 26° C, la biotemperatura anual es superior a 240 C. esta unidad es caracteristica del Rama, el relieve varia de plano a muy escarpado. Incluye parte de la planicie costanera del Atlantico y en menor extensi6n "colinas y montafias".

Por las condiciones del chima, los suelos desarrollados de rocas basicas se encuentran fuertemente meteorizadas. La alta precipitaci6n ha lavado las bases de estos suelos y normalmente poseen moderadas cantidades de aluminio intercambiable, dando como resultado suelos de baja fertilidad.

La fisonomfa particular de cada asociaci6n vegetal y la preponderancia de algunas especies determinadas, pueden presentar diferencias notorias con respecto a otras asociaciones, principalmente por efecto de las variaciones ambientales locales.

Se utiliz6, dentro del area de influencia, el metodo aleatorio como tecnica para la identificaci6n de las especies vegetales. Con ayuda de un campesino del lugar para determinar el Nombre comun, la determinaci6n del nombre cientifico se hizo mediante comparaci6n de listas de especies en el herbario nacional y mediante el uso de claves de plantas como las de Gentry que son especiales para el Neo Tropico.

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 7 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Nombre comuin Nombre cientifico Espavel Anarcandium excelssum Guanacaste blanco Albizia caribaea Hule Castilla elastica Guanacaste de oreja Enterolobium cyclocarpum Jagua Genipa americana Javillo Hura crepitans Manga larga Xilopia frutences Cedro real Cederla odorata Gavilan Pentacletra macroloba Ojoche Trophis racemosa Mora Chlorophora tinctoria Tempisque Mastichodendron capiri Guacimo colorado Luehea seemanii Majagua Heliocarpus appendiculatus Lagarto Zanthoxilum belizense Laurel negro Cordia alliodora Maria Calaphyllum brasiliense Almendro de rio Andira inermis Cucaracho Cornutia lilacins Zapote mico Couroupita nicaraguensis Cola de pava Cupania dentata Guapinol Hymenaea courbaril Acetuno Simarauba glauca Genizaro Pithecellobium saman Banak Virolakoschnyi Jcote jobo Spondias mombin Baraz6n Hirtella americana Roble Macuehzo Tabebuia rosea Camibar Copaifera aramatica Guayab6n Terminaha oblonga Capirote Miconia albicans Poro poro Cocholspermum vitifolium Ceiba barrigona Ceiba pentandra Carao Cecropia sp. Cortes Tabebuia chrvsantha Guarumo Sapindus saponaria Pasto jaragua Hyparrhenia rufa Pac6n Sapindus saponaria Pasto AlemAn Echinocloa polystachva Palo de agua Vochysia hondurensis Pasto para Panicum prupurascens Tabac6n Triplaris americana Pasto guinea Panicum maximun Nanciton Hyeronima alchorneoides

Fauna: El area de influencia esta altamente degradada, y carece de areas boscosas de forma compacta que es donde la fauna busca protecci6n, como puede notarse la mayoria de las especies es de aves, la explicaci6n de esto es que este grupo zool6gico, es el unico que puede tener movilidad de manera ripida, sin embargo, debido al grave deterioro de sus ecosistemas naturales, existe un problema de extinci6n local.

Mamiferos: Garrobo Ctenosaura simillis Nombre comun Nombre cientifico Aves: Ardilla Sciurus deppei Nombre comun Nombre cientifico Comadreja Metachirus nudicaudatus Gavilan Buteo Coyote Canis latrans magnirostris Cusuco Tayassu tajacu Zanate Quiscalus Guardatinaja Agouti paca mexicanus Guatuza Dasyprocta punctata Tordo Agelaius Mapachin Procyon lotor phoeniceus Mono congo Alouata palliata Zopilote negro Caragyps Perezoso Bradypus grysous atratus Pizote Nasua nasua Pocoyo Caprimulgus Venado Odocoileus virginianus sulphuratus Zorro pel6n Didelphys marsuphialis Guis Pitangus Reptiles: sulphuratus Nombre comuin Nombre cientifico Orop6ndola Psacorolius Boa Boa constrictor Montezuma Coral Micrurus nigrocinctus Tucan Pteroglosus Cascabel Crotalus durismus torquatus Zopilota Clelia spp Urraca Calocitta Barba amarilla Bothrops atrox formosa

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

3. Aspectos Socioecon6micos a) Aspectos sociales:

El Municipio Nueva Guinea se encuentra ubicado al sur del pais, en una posici6n equidistante entre el lago de Nicaragua y el Oceano Atdntico. Su economia esta dirigida a la subsistencia. Segun la Ley de Divisi6n Politica Administrativa, publicada en Octubre de 1989 y Abril de 1990, Nueva Guinea pertenece a la Regi6n Aut6noma Atantico Sur (R.A.A.S.). Su extensi6n territorial es de 2,744 Km2 . La sede municipal dista 292 Km. de Managua.

Nueva Guinea esta ubicado entre las coordenadas 110 41' latitud norte y 840 27' longitud oeste. Sus limites son: al Norte con el Municipios Muelle de los Bueyes y El Rama. Al Sur con el Municipios de San Carlos, El Castillo y Bluefields. Al Este con el Municipio de El Rama y Bluefields. Y al Oeste con el Municipios de El Almendro, Villa Sandino y San Miguelito.

Las principales comunidades localizadas en la zona de influencia son: Nueva Guinea, La Esperanza, Yolaina, Cruz/Crucero, Praisito, Perro Negro, Rio Plata, La Joya, Ruben Dario, Nuevo Le6n, Costa Riquita, El Retiro, Providencia, Naciones Unidas y Las Letrinas; quienes basan su fuente de economia en la agricultura y la ganaderia, dedicados principalmente a los granos basicos, como maiz, frijoles, arroz, ganado vacuno.

a.1) Poblaci6n. La poblaci6n total del municipio de Nueva Guinea es de 62,989 habitantes (Cifras preliminares - Censo Nacional 1995). Donde la Poblaci6n Urbana es de 11,904 Habitantes (19%) y la Poblaci6n Rural es de 51,085 Habitantes (81%). La distribuci6n de la poblaci6n segun sexo es: Hombres: 32,122 (51%); Mujeres: 30,867 (49%). La distribuci6n de poblaci6n mayor de 15 afios segun sexo es la siguiente: Los Hombres con 14,790 (23.5%) ; las Mujeres con 14,731 (23.4%) ; para un total de 29,521 (46.9%). Estadisticas de INEC sefialan que para Octubre de 1996 la poblaci6n del municipio alcanz6 los 66,508 habitantes, 29,756 mayores de 16 afios y 36,752 menores de 16. La densidad poblacional es de 22.7 hab./Km 2 . Las cifras definitivas del Censo de poblaci6n 1995 indican que la poblaci6n del municipio es de 79,259 habitantes. En la presente caracterizaci6n se utilizaron datos y cilculos basados en las cifras preliminares de poblaci6n, debido a la fecha de publicaci6n de las primeras. En la zona de influencia se estiman 4,017 productores y la superficie total es de 18,979 hectareas, con una tenencia de la tierra en donde el 25% tiene titulo, el 58% no tiene titulo, el 5% es alquilada o prestada y el 12% son cooperativas.

b) Situaci6n de los Servicios Sociales Basicos

b.1) Educaci6n. En Nueva Guinea existen aproximadamente 7,800 estudiantes, que representan el 12% de la poblaci6n total del municipio. La poblaci6n estudiantil de primaria es de aproximadamente el 85% del total estudiantil, correspondiendole al nivel secundario un 10%. Para atender la poblaci6n estudiantil el municipio cuenta en primaria con 191 maestros, el 60% de ellos son empiricos. En secundaria existen 13 profesores y en preescolar 11. En el municipio existen un total de 12 centros preescolares, 37 escuelas de primaria y un centro de educaci6n secundaria; los que cuentan con 109 aulas.

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Segun diagn6stico realizado por PRODERE en 1993, la poblaci6n real estudiantil en el municipio, es de 21,075 j6venes, s6lo el 43% tiene acceso a los servicios educativos. A nivel local existe una representaci6n de la Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC), que atiende estudiantes por encuentro.

b.2) Salud. En el municipio de Nueva Guinea existen 13 unidades de salud, 10 son puestos de salud, 2 son puestos medicos y 1 hospital con 30 camas. Para el municipio existen 1.6 unidades de salud por cada 3,000 habitantes. El personal de salud del municipio lo componen 10 medicos, 2 odont6logos, 8 enfermeras y 32 auxiliares de enfermeria que atienden los puestos de salud. Tambien se incorporan al personal de salud, 45 parteras y 208 brigadistas voluntarios. En el hospital se presta servicios de: consulta externa, emergencias, control prenatal, URO, inmunizaciones, radiologia, fisioterapia, laboratorios y servicios odontol6gicos. Las principales causas de consulta son: enfermedades respiratorias (ERA); diarreas agudas (EDA) y la parasitosis, que estan asociadas a la insalubridad del agua, seguidas de enfermedades de la piel y urinarias. La mortalidad infantil presenta segun el MINSA una tasa de 0.53 por cada 1,000 nacidos vivos en 1994, mientras que a nivel nacional, la tasa es de 58.2 por cada mil nifios nacidos vivos.

b.3) Agua Y Saneamiento. Segun los lideres comunales, la mayoria de las viviendas se abastecen de agua a trav6s de pozos, otras viviendas se abastecen de agua a traves de rios, lagos o lagunas; otro porcentaje de viviendas se abastecen a traves de puestos publicos y un minimo porcentaje de las viviendas por medio de conexiones domiciliares. A nivel urbano existen aproximadamente una 500 conexiones domiciliares lo que representa aproximadamente el 5% de las viviendas del municipio, mientras que en las comunidades de Jacinto Baca, Caracito, Mokor6n, Naciones Unidas y Yolaina existen tres mini - acueductos que abastecen de agua potable a la poblaci6n'. El municipio no cuenta con infraestructura de alcantarillado sanitario y las viviendas hacen uso de letrinas. Segun los lideres comunales, el 72.9% de las viviendas cuentan con letrinas, los sumideros son utilizados en el 11.4 % de las viviendas. El resto de las viviendas no cuentan con ningun tipo de sistema sanitario. (SILVAH, 1995). La falta de sistemas sanitarios tiene mayor impacto a nivel de las comunidades rurales del municipio. Aunque con la cooperaci6n espafiola se construyeron mas de 300 letrinas, como parte del programa de Emergencia y Reconstrucci6n del municipio.

b.4) Vivienda. El inventario habitacional del Municipio de Nueva Guinea lo componen aproximadamente 11,096, de las que fueron censadas 10,029 viviendas de todo tipo. En el Municipio, el deficit cuantitativo de viviendas se estima en unas 2,353. Los materiales utilizados en la construcci6n de las viviendas es precario y de ripios. El indice de ocupaci6n de las viviendas es de 6.3 habitantes por vivienda. El Programa de la Cooperaci6n Espafiola benefici6 a mas de 350 familias con viviendas.

b.5) Telecomunicaciones. El municipio cuenta con el servicio de telefonos y correos cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones (ENITEL). Segun la Empresa de Telecomunicaciones, en el municipio existen un total de 33 abonados, 6

('iente: ILN,A, 1996)

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

corresponden a instituciones gubernamentales, ademas existen 6 instituciones que tienen instalados radios de comunicacion.

b.6) Energia Electrica. El municipio de Nueva Guinea cuenta con servicio domiciliar de energia el6ctrica, que brinda servicio al 22.2% de las viviendas del municipio (2,749 conexiones). SISCOM 1995. Por otro lado, en el municipio existe una red fIsica de 521 IKm., el 23.51% es red primaria trifisica, un 3.83% es red primaria monofasica, y la red secundaria representa el 72.66% del total.

b.7) Transporte y Vias de accesos. Segun la municipalidad, el servicio de transporte presenta la caracteristicas de ser muy irregularidad, lo que incide en una mala calidad del servicio a la poblaci6n, y perjuicios en la producci6n. Esta situaci6n se debe a la falta de unidades de transporte colectivo y a la falta de repuestos para reactivar unidades en mal estado. Para el caso del municipio existen un total de 26 unidades de carga; ocho son de Cotra Prica; dos de la Cooperativa Uni6n Campesina, dos de la Alcaldia, una de la Cruz Roja, cinco son de la Empresa Cooperativa Ahmed Campos y una unidad es del MAG. Ademas existen un total de 16 unidades privadas de pasajeros. El municipio de Nueva Guinea cuenta con una red vial de 309 kil6metros de caminos en un total de 32 tramos de carretera. Las carreteras revestidas de todo tiempo representan el 56.8%, a trav6s de ellas se comunica la sede municipal con: Talolinga, El Almendro, El Rama, La Esperanza, Muelle de los Bueyes, Presillita, La Batea, La Gateada, Villa Sandino, Santo Tomas y Juigalpa; mientras que los caminos de verano representan el 26.9% y un 16.3% son trochas. La red vial del municipio actualmente presenta un mal estado fisico ya que existe un debil mantenimiento de caminos . El material predominante en los caminos es de tierra, en menor cantidad hay tramos embalastrados y otra forma de comunicaci6n es por rio. NUEVA GUINEA cuenta con una pista de aterrizaje pequefia, revestida que pertenece al Estado.

b.8) Recolecci6n De Residuos S6lidos. La municipalidad presta el servicio de recolecci6n de basura. El servicio de limpieza publica no se brinda a la poblaci6n. La recolecci6n de basuras se realiza solamente en un sector del casco urbano. Se cuenta con un cami6n recolector de basuras y 6 operarios para brindar este servicio. Segun la Alcaldia, la calidad del servicio es mala, ya que se producen aproximadamente unas 12 toneladas de residuos por mes y el equipo con el que cuenta la municipalidad no cubre toda la producci6n de desechos, lo que incide en la proliferaci6n de basureros ilegales urbanos.

b.9) Cementerio. En Nueva Guinea existe un cementerio municipal ubicado en la zona urbana del municipio, el que resulta insuficiente en espacio fisico para atender la demanda de la poblaci6n. En la zona 7 del area urbana existe un cementerio de caricter comunal.

c) Aspectos Econ6micos. La actividad econ6mica predominante en el municipio es el sector agropecuario, teniendo mayor impacto la producci6n agrIcola; la actividad ganadera esta destinada fundamentalmente al consumo interno local y nacional. El municipio cuenta con 38,500 manzanas sembradas distribuidas de la siguiente forma: 17,000 Manzanas de Frijoles; 1,800 en arroz; 18,500 manzanas en maiz y 1,200 en quequisque. En relaci6n a la tenencia de la tierra, en el municipio existen 4,017 productores con y sin titulos de propiedad, otros alquilan tierras para la siembra y 910 productores estan aglutinados en 20 cooperativas agricolas existentes en el municipio.

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Sector Pecuario: Nueva Guinea cuenta con 95,000 cabezas de ganado destinadas a la producci6n de carne, leche y sus derivados para el consumo local y en mayor porcentaje para la comercializacion.

Sector Industria y Comercio: Panaderias 5, Sastrerias 2, Herrerias 1, Zapaterias 5, Carpinterias 8, Molinos 11, Matarifes 29, Pulperias 124, Farmacias 4, Almacenes 41, Bares 31, Comedores 9, Mecinicas 8, Hoteles 3, Insumos Agropecuarios 11, Gasolineras 3.

4. Identificaci6n y Medidas de Mitigaci6n de los Principales Impactos Ambientales

El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social, pues no se identificaron ocupantes del derecho de via a reubicar o afectaciones parciales o totales a viviendas y edificaciones, sin embargo en los pocos cambios de alineamientos se preve adquisici6n de pequefias franjas de terrenos adyacentes al derecho de via.

Por otra parte el Proyecto no atraviesa ni bordea ningun area protegida legalmente establecida en ninguna de sus nueve categorias existentes de acuerdo a la ley de la materia, asi como tampoco se tienen registros de afectaciones al patrimonio cultural y arqueol6gico de la naci6n, en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaragiiense de Cultura (INC).

No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, extracci6n de agua, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en sus conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, de neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables. Dentro de los principales impactos ambientales positivos directos durante la construcci6n del proyecto son las siguientes:

* Generaci6n de empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaje a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento, con la mejora del camino se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo, fomentando la reducci6n de los indices de accidentes. Existira una mejor valoraci6n de los bienes y recursos de la zona. Se espera un incremento de la producci6n agropecuaria y un apoyo a los servicios de producci6n y comercio.

Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 12 Ministerio de Transporte e Infraestructura

* La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

* La calidad de los suelos puede tambien ser afectada, principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa fertil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetaci6n natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento.

* Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental, el cual contendra la informaci6n basica de la metodologia de extracci6n a utilizar, maquinaria, caracteristicas del material, medidas de mitigaci6n ambiental, plan de contingencias contra accidentes, levantamientos topograficos, detalles de cortes a traves de perfiles y secciones transversales, segun las Norma T6cnica Obligatoria para el aprovechamiento de materiales en Bancos de Prestamos. Tambien deben obtenerse los permisos ambientales correspondientes, tales como: Avales municipales de la Alcaldia, Autorizaci6n del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), Autorizaci6n del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales y permiso de los propietarios.

* Se pronostica que la calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos superficiales permanentes, mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas. Se evitara en todo momento depositar material de excavaci6n en cauces y cursos de agua; ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captaci6n y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua. * El camino con las mejoras introducidas desde su ultima rehabilitacion, es un camino de alta vulnerabilidad ante desastres y cuya transitabilidad es afectada por los efectos de terribles eventos cicl6nicos como el Huracan Joan, Huracan Mitch y otros de menor intensidad.

* Para garantizar la Seguridad e Higiene Ocupacional y reducir los riesgos de accidentes, el contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fIsica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademis en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (bafios, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. El contratista debera establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones; ademas, el contratista garantizara en

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 13 Ministerio de Transporte e Infraestructura

sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz electrica. El contratista presentara los avales de los duefios para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones.

* El contratista seri responsable de toda la sefializaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se preve necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros. * La afectaci6n a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de cartcter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque. En caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado. El primer problema municipal de caracter ecol6gico es el despale (un 87.4% de la poblaci6n opina esto) lo que produce un fuerte impacto en la zona rural. * No se preven afectaciones a la fauna, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar; esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza. Ademas, se preve impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local.

5. Presupuesto Ambiental y Social Sobre la base de la "Guia para la Categorizaci6n y Definici6n de Requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial) Junio/2003; se estima un Presupuesto Ambiental y Social de U$ 150,360.00 (Ciento Cincuenta Mil d6lares netos); para asegurar una adecuada gesti6n ambiental durante la ejecuci6n del proyecto.

6. Conclusiones Sobre la base de la "Guia para la Categorizaci6n y definici6n de Requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial) Junio/2003; al Proyecto de Adoquinado del Camino Nueva Guinea - Naciones Unidas (Tramo I y II) se le da una categoria ambiental en el NIVEL I, es decir, los impactos ambientales negativos son menores, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las normativas ambientales siguiente: * Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000. * Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Prestamo de Materiales. * Manual de Gesti6n Social. * Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Disefio, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras. * Manual Centroamericano de Sefalizaci6n Vial. * Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. * Ley de Regimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431 * Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 * Ley de Derecho de Via.

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 14 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Estas son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y deben resumirse en su forma especifica en un Plan de Gesti6n Ambiental que el Contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n, el Plan debe integrar un Programa de seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico que realizara la Divisi6n de Gesti6n Ambiental del MTI; para garantizar que el Contratista cumpla con las medidas ambientales y sociales. El Plan de Gesti6n Ambiental debe estar aprobado por la Divisi6n de Gesti6n Ambiental y la Supervisi6n del Proyecto.

Dado que actualmente no existe informaci6n de los disefios finales, por ende, ni el monto total del Proyecto, se procedi6 entonces a estimar un monto para la implementaci6n de las Medias Ambientales y Sociales. Este se estim6 utilizando la Matriz N° 3 de la "Guia para la Categorizaci6n y defirnici6n de Requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial) Junio/2003. En funci6n a la clasificaci6n del proyecto, para nuestro caso Tipo I y de Sensibilidad con el Medio Moderado, se fij6 un porcentaje del 4% sobre un monto total del resultado de multiplicar el costo por kil6metro estimado del proyecto de U$ 100,000.00 (Cien mil d6lares) por la longitud del mismo. El Presupuesto Ambiental y Social nos result6 de U$ 97,360.00 (Noventa y siete mil trescientos sesenta d6lares netos).

7. Bibliografia * Estudio de Factibilidad de 600/500 Km. de Caminos Rurales Programa Remevial, volumen II, informes econ6micos individuales 07/04/1997. * Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Gaceta Diario Oficial * Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental, Gaceta Diario Oficial * Caracterizaciones Municipales, Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal-INIFOM, Internet. * Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial., Ministerio de Transporte e Infraestructura. * Ficha de Categorizaci6n Ambiental, Ministerio de Transporte e Infraestructura

8. Anexos * Ficha de Categorizaci6n Ambiental * Permiso Ambiental del MARENA

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 15 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Nueva Guinea - Naciones Unidas 2. Longitud: 24.34 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montahoso X Ondulado Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: RAAS; Departamento: RAAS; Municipios: Nueva Guinea 6. Costo Previsto: Por Km US$120,000.00 7. Costo Total US$2,920,800.00

Ca racteristicas Ambientales del Entorno Marque . Tratamientos / Procesos de,I Proyecto Si o No Clasificacion Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara Cumplir con los procedimientos (a' o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la * Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si y Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas * Cienagas o Areas Pantanosas (A o No Moderado Ambientales para el Disefio, B). Si Construcci6n y Mantenimiento * Nacimientos y manantiales (B). Si de Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). Si ambientales emitidas por * Suelos con capacidad de uso mayor MARENA, MIFIC, INAFOR, forestal (A o B). Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via at ravesari (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en Si estado Natural * Paramos No IDEM * Playas marinas o lacustres No Moderado * Areas de importancia arqueol6gica. Si * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No C racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos de I Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes il ipactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminacion grave de aguas. No Baja IDEM. * Aumento importante de la caza de No fauna silvestre. * Obstaculos para la migraci6n de No especies silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 16 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque . Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 62,989 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia Si caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes * Habitantes en Zona de Influencia 116,513 en el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 46,874 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 22.7 Hab/Km2 * Actividad Econ6mica principal Agropecuario * Tasa de desempleo mas subempleo Sin datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar Si terrenos Agropecuario * Uso actual de terrenos afectados Privado * Tipo de tenencia de terrenos afectados variable * Tamaino de terrenos afectados variable * Grado de afectaci6n de los terrenos variable * Numero de viviendas afectadas variable * Numero de familias por desplazar Mestizo * Grupo dtnico al que pertenecen las No Aplica Cumplir con los procedimientos familias Ninguno establecidos en el Manual de * Actividad Econ6mica principal de Moderada Gesti6n Social del MTI y que familias por desplazar Ninguno seran parte de los documentos * Vendedores con Construcciones contractuales del proyecto Permanentes a retirar Variable especificamente de las * Muros de Cemento / Mamposteria que Especificaciones Ambientales se deben retirar Variable * Numero de cercas que se deben retirar y de que tipo Poco Vivas/alambre/permanentes probable * Afectaci6n areas arqueol6gicas probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de poblaci6n probable * Conflictos por la tierra

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, Fecha: 12/noviembre/2002 Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido:Si; Fecha: 15/enero/2003. Se han elaborado los Trminos de Referencia para los estudios correspondientes: Si Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: Si Se han elaborado el EIA: No, en proceso de elaboraci6n por la firma Corasco Ingenieros Consultores

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 17 Ministerio de Transporte e Infraestructura

( A ob;emo Boatios GOBIERNO DE NICARAGLI ^ i~NuvevEral 4UAE MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCION GENERAL DE REGULAC;4_MBAi/ _ o -3

Managua. 15 de Enero de 2003.

Seinor: Pcdro Solorzano Ministro de Transporte e Infraestructura Fax 2222 534 Managua.-

Estimado Senor Ministro:

llabiendo revisado y analizado la documentaci6n presentada con su solicitud de permiso ambiental para el proyecto Estudio y Disehlo para el Mejoramiento de la Carretera Nueva Guinea - Bluefields y despues de realizar la visita de inspecci6n correspondiente. por este medio le comunicamos que dicho proyecto no requiere presentar, previo a su ejecucin, tin Estudio de Inipacto Ambiental, por lo que el Ministerio de Transporte c Infraestructura puede dar inicio al mismo.

No obstante. debido al potencial de impactos negativos que representa el proyecto mencionado para el area protegida Cerro Silva y para humnedales quo se localizan en el trazado de la carretera. se debera elaborar un estudio que aborde los siguientes aspectos:

I - Macro y microlocalizaci6n del proyecto. con una descripci6n de las zonas por donde crtia ia carretera. haciendo cnfasis en el tramo cercano al area protegida Cerro Silva y a los humedales propios de la region Atlantica nicaraguense.

2 - Analizar diferentes altemativas de construcci6n y trazado para el tramo que cruzara los humedales y en las cercanias del Cerro Silva.

3 - Definir el aLrca de influencia del provecto y elahorar un diagnostico ambiental de dicha area, principalmente en los siguientes aspectos:

Socioecon6mico: Describir el funcionamiento de la estrucitra politico- administrativa de los municipios incluidos en el irea de influencia del proyecto.

Infbrmar datos de poblaci6n: Densidad, distribuci6n urbano-rural, tendencia de crecimiento y migraci6n. grado de escolaridad. poblaci6n economicamente activa, ocupaci6n y nivel de ingresos.

5 t > ~~~~Describir las caracteristicas mas rclevantes del proceso de ocupaci6 %, -' i~~~~aorganizaei6n espacial de los asentamientos con rcspccto al area twcus tv ~~~~~interrelaciones vyprincipales t'unciones .8

Km. 12 5SCrwmtm Noftw -APWG 0WOS 1031 y 5123 - Managua. # .Z T& l*c: 733150< - 7U320s -2U 283 Y 32 . f ax. 2U3220 -2U +> E. mom.-damam9wx"mad tWe:wflMAfA&M : hl

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 18 Ministerio de Transporte e Infraestructura

ANbIemo B~oGOIROENCAAUGOIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURS(o. NATURALES DIRECCION GENERAL DE REGULACION AMBIENTAL

Identificar uso y aprovechamiento de los recursos, indicando el uso actual v potencial de la tierra y de los recursos naturales en el area de influencia del proyecto.

L.ocalizar y describir los servicios comunitarios, que se encuentran dentro del Area de influencia del proyecto.

Realizar una caracterizacion de las actividades econ6micas establecidas en el Area de influencia indicaido la distribuci6n ocupacional. relaciones de encadenamiento entre las distintas actividades que confonnan la estructura econ6mica del area.

Estimar el nuimero de la poblaci6n afectada a la que se debera indemnizar por el derecho de via de la carretera y presentar los costos estimados. asociados a esta acci6n.

Describir los aspectos relacionados con las costumbres o tradiciones del area, festividades civicas o religiosas. de importancia local. regional o nacional.

Identificar sitios de importancia cultural. hist6rica y arqueol6gicas.

Flora: Identificar y describir la vegetaci6n existente. tomando en cuenta las variables siguientes: descripci6n fision6mica, grado de intervenci6n, valor econ6mico y ccol6gico. Ademas se deben mcncionar las especies protegidas por legislaci6n, presentes en el Area del proyecto. Identificar y valorar remanentes boscosos y dulceacuicolas con evidente y/o potencial conexi6n con el area protegida Reserva Natural Cerro Silva.

Fauna: Idcntificar poblaciones. refugios, habitats. punto de paso o rutas migratoria, areas de nidificaci6n o cria de especies de fauna terrestre, indicando su valor comercial, ecol6gico. deportivo, que scan afectadas por el derecho de via, indicando las especies amcnazadas o raras, endtmicas o en vias de extinci6n. Identificar. clasificar y describir los humedales existentes. asi como determinar su estado natural e inventariar las especies de flora y fauna que lo conforma.

4 - Identificar. analiza y evaluar los impactos potenciales que el proyecto representa para el area protegida Cerro Silva. Se deben considerar los imupactos directos e indirectos, tanto para la etapa de construcci6n como la fase de operacion del proyecto.

Se deberi enfatizar en el analisis sobre la tendencia migratoriaa proyecto durante la etapa de operaci6n, asi como la prcsi6rn qu Fede n \ diferentes recursos naturales de la zona al mejorar la comunicac'{irsXl resto del pais. |f

t5Jy 5123 - Mfiag- K.1i72 XCwyse Nor -Ap~reox Postal" 2 ToWeuooos: 233 1504 -2e3 2095 -263 280 y 3 . Fax: 2632120 -263 2354 E- mnalf Wlebb: Wrwm!!6a9h. *

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 19 Ministerio de Transporte e Infraestructura

tA Gobasm& 8d,ans GOBIERNO DE NICARAGUA _!!juoeva Era! MINISI ERIO DEL AMBIENTE Y RECURS...,i NATURALES DIRECCION GENERAL DE REGULACION AMBIENTAL

5 - Consultar a las autoridades Regionales, locales y organismos no gubemamentales que operan en la regi6n para dise!bar un programa de gesti6n ambiental que contemple acciones y medidas para prevenir o reducir el efecto de los impactos mas importantes que se gencraran con la ejecuci6n y operaci6n del proyecto.

El programa de gesti6n anabiental ciebe considerar entre otras medidas, obras v acciones de caracter ambiental la necesidad de garantizar la seguridad de los peatones en los tramos de la earretera que cruzan zonas pobladas. asi como el trnfico de bestias de carga.

6 - El estudio sera presentado a MARENA para su revisi6n y aprobaci6n antes de iniciar la construccion del proyccto.

Agradeciendo su cooperacion en la proteccion del ambiente y nuestros recursos naturales. mc suscribo.

Atentamente, .

Dl ecorY Gener mbientalbulaci MARENA

cc Sr Jorge Salazar Ministro ARENA Sr. Eduardo Marin, Vice nistro MAR-ENA Sr. Libio Bcndaia, or Gral1.rc Tecnico y Ambiental N1 I I Sr. Mois&s Arana, Altide de Blticlids Sr. Alcalde de Nu>aGic Sr ROger Mo AbAn,delegado MARENA-RAAS Arcio

Km. 12S4 Canstw, Norte -Apietas Poahba*1631 y 5123 - UWnagui. d,wgU.hk Tr :losx 233 1504 -263 2005 -26 2310 y 32. Frx1 23 2320 -263 2354 E- maN: Jm.rLPM Web: WWrnW16,Q PlI

Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 20

REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Quebrada Honda - San Francisco Libre - La

Mojarra - Los Zarzales (NIC-70) Longitud = 62.8 Km

Diciembre 2005

Jlinisterio de Transporte e lnfraestructura l . Descripci6n Tecnica del Proyecto .1 Descripci6n del Camino EI Camino Quebrada Honda - San Francisco Libre - La Mojarra - Los Zarzales o NIC-70, es un camino revestido de todo tiempo que se encuentra en pesimas condiciones, durante la pasada temporada de Iluvias , 005 practicamente quedo totalmente destruido en sitios puntuales que imposibilitaron la comunicaci6n de t das las comunidades de la zona norte del lago de Managua, quedando estas aisladas temporalmente cabe seralar que este camino durante el Huracan Mitch fue uno de los caminos cuya infraestructura de drenaje fue severamente destruida (puentes, alcantarillas y vados) ademas que algunas partes del camino quedaron dompletamente inundadas por el crecimiento de las aguas esto en parte se debe a que el camino se localiza n la parte baja de la cuenca norte del Lago Xolotlan (o de Managua). EI camino tiene una longitud de 62.80 Km y sirve como la principal via de acceso a las comunidades rurales y tastante dispersas de los municipios de San Francisco Libre y El Jicaral. La superficie de rodamiento se encuentra entre regular y mal estado. El ancho de la via varia entre 5.00 y 6.00 m y el derecho de via tambien variable oscila entre los 15.00 y 20 m. El relieve del camino es plano presentando. El drenaje del camino esta ompuesto por varios puentes y puentes vados ademas de numerosas alcantarillas de concreto y metalicas uchas de las cuales se encuentran en mal estado. A lo largo del camino se encuentran varios bancos de rnateriales que han sido explotados en trabajos de mantenimiento anteriores. El camino no tiene problemas de ( erecho de via pues este se encuentra bien definido y no hay ocupantes del derecho de via. Actualmente el amino pasa por la calle principal del poblado de San Francisco Libre la cual se encuentra muy proxima al ivel maximo de aguas del Lago Xolotlan por lo cual seria recomendable que hacer un realineamiento de la ruta del camino en este sector para evitar que pase por esta calle, lo cual es factible la nueva ruta deberia de pasar por la parte alta del poblado de San Francisco Libre uniendo los 2 barrios extremos del mismo, este cambio reduciria la vulnerabilidad del camino pues este quedaria alejado a unos 400 metros del nivel maximo (le aguas del lago Xolotlan, actualmente existe una trocha en este sector lo cual reduce los requerimientos de dquisici6n de terrenos para este bypass. Asi mismo durante el recorrido del camino pudo observarse que tiay sectores vulnerables a inundaci6n similares al caso del sector de San Francisco Libre, por lo que es r ecesario elevar la rasante, colocar alcantarillas de alivio y limpiar y rectificar los cauces naturales que se encuentran colmatados esto como recomendaci6n general sin embargo sera el disero final el que debe dar las recomendaciones exactas de c6mo reducir la vulnerabilidad de estos sectores. 1.2 Descripci6n del Proyecto I proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.75 m, con un tombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una arga para diseno de puentes HS-20-44. El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo igunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios e giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones iel camino. Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del istema de Drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustitucion por otras de diametros superior y de aterial de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras. El proyecto contempla la enalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, e salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta e buses, andenes peatonales, entre otras. .3 Localizaci6n del Proyecto I proyecto se localiza en la Region 2, en el Departamento de Managua y Le6n, en los municipios de San rancisco Libre, inicia en el Emp. Quebrada Honda (Empalme con la carretera Panamericana Norte o NIC-1 ), traviesa varias comunidades rurales incluyendo San Roque, San Francisco Libre, Las Mojarras y termina en comunidad de Los Zarzales ( Empalme con la carretera Telica - San Isidro o NIC-26). (Ver mapa opogr6fico adjunto). .4 Marco Juridico e acuerdo a la legislaci6n ambiental vigente solo la construcci6n de carreteras troncales nuevas estan ujetas al proceso de evaluaci6n de impacto ambiental y a la presentaci6n de un Estudio de Impacto mbiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser una carretera ecundario establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales mite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes anto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos s6lidos, Higiene y Seguridad cupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e Infraestructura garantiza que los contratistas umplan a cabalidad.

uebrada Honda - Los Zarzales (NIC 70) Divisi6n de Gestion Ambiental Pag .1 Mapa de Macrolocalizacio'n : ~~Quebrada Honda - San Francisco Libre - La Mojarra - Los Zarzales (NIC 70)

f 0 e - I' 0 A f ' ~~~~~~~~~~~~~~~kX.: W.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4

Ws''V"~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~A

Pag. 2 Mapa de Macrolocalizacion

Quebrada Hoda - San Francisco Libre La Mor Los Zarzale_s_ (NIC 70)

P 3T

4'.~~~~~~~~~I.

" ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~*It . f~~~~~Pg Mapa de Macrolocalizaci6n Quebrada Honda - San Francisco Libre - La Mojarra - Los Zarzales (NIC 70)

Q:m

Pag. 4 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos

Las caracteristicas clim.ticas del municipio estan determinadas por un clima tr6pico seco que se localiza en la regi6n baja del pacifico. En esta regi6n se reconocen dos zonas agroecol6gicas: la zona alta o de tr6pico seco - fresco y la zona baja o de tr6pico seco - caliente. En ambas zonas predomina la vegetaci6n de sabana, los matorrales y bosques secos. La temperatura media anual varia entre los 280 y los 28.50 C. La ubicaci6n del municipio no permite altos niveles de precipitaciones en los periodos Iluviosos. La Altitud promedio sobre el nivel del mar es de 40 mts.

El municipio SAN FRANCISCO LIBRE presenta una topografia irregular, se caracteriza por ser una zona llana, rocosa y con serranias en toda su extensi6n. En el territorio de SAN FRANCISCO LIBRE no existe gran afluencia de rios que atraviesen el area. El rio mas extenso es el afluente del rio Viejo de Matagalpa que sirve de frontera limitrofe entre el municipio de El Jicaral, del departamento de Le6n y el municipio de SAN FRANCISCO LIBRE. En mayor porcentaje el municipio estb compuesto por quebradas y riachuelos que nacen de las serranias, en tiempos de invierno cruzan las comunidades rurales y desembocan en el lago Xolotl6n.

En el municipio existe gran variedad de animales: zorros, cusucos, conejos, guardatinajas, venados, coyotes, gatos monteses, reptiles como: iguanas, garrobos, lagartos, culebras, roedores, aves, en gran variedad: garzas, patos de playa, zopilotes, gavilanes, zanates, lechuzas, buhos, pbjaros carpinteros, urracas, loras, chocoyos, gallinas de monte, golondrinas, zenzontles y otros.

La flora del municipio es muy variada, sin embargo, 6sta ha venido sufriendo una sobre explotaci6n que estb dejando la zona en un terreno arido, sin vegetaci6n, entre los brboles existentes se encuentran: laurel, malinche, chilamate, madroio, cedro, eucalipto, jicaros, guanacaste y gran variedad de plantas ornamentales y medicinales, asi como gran extensi6n de terrenos con vegetaci6n de sabana como matorrales de aromos, tunas, pencas y zarzales. Minerales

El municipio cuenta con gran potencial de metales en las breas rurales del municipio, como oro y plata. Segun estudios elaborados, estos recursos no son de gran extensi6n territorial, son pequenas vetas que fueron descubiertas desde hace anos.

Uno de los principales problemas de medio ambiente que enfrenta el municipio es la actividad de corte de lenia, que representa el tercer eje de la economia local, diariamente se comercializan en Managua y sus alrededores 50 camiones cargados de producto. Esta situaci6n ha provocado el despale indiscriminado en las zonas rurales del municipio.

3. Aspectos Socioecon6micos De acuerdo a informaci6n suministrada por los pobladores del municipio de SAN FRANCISCO LIBRE, el poblado se comenz6 a desarrollar en el anio de 1,826. Entre los anios 1900 y 1910, decada en la que fue utilizado como ruta de tr6nsito entre la zona norte del pais (Ciudad Dario - Matagalpa) y la capital Managua. De esta manera el municipio asumio el rol de puerto comercial, puesto que era un punto de trbfico de mercaderias procedentes de los lugares antes mencionados con destino a Managua. Por ese motivo el nombre de puerto aun es utilizado por los actuales pobladores para nombrar los dos unicos barrios que conforman el brea urbana del municipio: Puerto Nuevo y Puerto Viejo.

En el municipio existia un puerto lacustre en el que la poblaci6n desarrollaba actividades comerciales. En esa epoca la comunicaci6n se establecia a trav6s de pequenos barcos que surcaban las aguas del lago.

Los primeros asentamientos del municipio fueron la Hacienda San Roque, Telpochapa, Laurel Galbn y San Francisco del Palmar, sitios que hoy son parte de las comarcas del municipio.

Quebrada Honda - Los Zarzales (NIC 70) Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Originalmente el municipio era conocido como San Francisco del Carnicero, por la actividad comercial que se desarrollaba en el poblado, que consistia en la caza de venados, crianza de ganado, que luego eran destazados y vendidos en Managua. En la decada de los 80's, el nombre fue sustituido por el de SAN FRANCISCO LIBRE, que se mantiene a la fecha.

El municipio de San Francisco Libre fue fundado en 1961 y tiene una extensi6n Territorial: 664 Km2, su cabecera municipal es el poblado de San Francisco Libre localizado a una distancia de 79 Kms., desde Managua, Capital de la Republica de Nicaragua, el municipio se ubica entre las coordenadas 120 30' latitud norte y 85° 18' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte : Municipio de Ciudad Dario (Dpto. de Matagalpa), Al Sur: Lago de Managua, Al Este: Municipio de Tipitapa y Al Oeste: Municipio de El Jicaral (Dpto. de Le6n)..

De acuerdo al Censo de 1995 la Poblaci6n total del municipio es de 9,212 habitantes siendo predominantemente rural. La densidad poblacional es: 14 Hab/Km2 y la tasa de crecimiento es de 1.68%. Aunque en el municipio existe un casco urbano, el INEC considera toda la poblaci6n municipal como rural por la dispersi6n de la misma en el territorio.

Conforme a la organizaci6n politico - administrativa, el territorio se divide en tres comarcas: Laurel Galan, Telpochapa, San Roque y una cabecera municipal: San Francisco. A su vez se subdividen en 30 comunidades rurales y 2 urbanas que actualmente conforman el casco urbano. Laurel Galan se encuentra distribuido en 16 comunidades que son: Laurel Galan, La Uva, Santa Maria, las Mercedes, La Cenicera, El Tercero, Las Mojarras, Las Huertas, El Obraje, El Bijag0e, San Nicolas, San Benito No.1, San Benito No.2, La Mojada, Las Mercedes y San Jose del Naranjo. San Francisco es la cabecera municipal, posee 4 comunidades, dos de ellas conforman el actual casco urbano del municipio y son: Puerto Viejo y Puerto Nuevo, las dos restantes Palo Hueco y la Bocana, se localizan en el area rural de la cabecera. Telpochapa cuenta con las siguientes comunidades: La Conquista, Quebrada Honda, Telpochapa, Las Lomas, Los Pochotillos, San Jorge, San Juan y La Trinidad. San Roque cuenta con 6 comunidades: Las Mercedes, Las Delicias, El Mayro, San Ram6n, Pacora y Madronito.

Educaci6n: El area de educaci6n en el municipio de SAN FRANCISCO LIBRE, presenta serias deficiencias, tanto en infraestructura, como en personal capacitado para prestar este servicio. El municipio cuenta solamente con un centro de educaci6n secundaria, ubicado en el casco urbano del municipio, en este centro se atiende preescolar, primaria y secundaria en el turno de la tarde, la secundaria cuenta con una poblaci6n de 158 alumnos en los niveles de lero. y 2do. ano del ciclo basico unicamente..

Salud: El municipio cuenta con un centro de salud de categoria "A" dotado de 6 camas; tres puestos medicos, tres puestos de salud y 46 casas bases que prestan servicio en el area rural. El personal con que se cuenta para la atenci6n m6dica esta compuesto por: 13 auxiliares, 6 m6dicos, 1 enfermera graduada y 2 tecnicos auxiliares. La atenci6n medica se ha organizado geograficamente en 7 sectores, que son: Sector 1 Localizado en el casco urbano, cuenta con un centro de salud "Francisco Matamoros" atiende las comunidades de Puerto Viejo, Puerto Nuevo, Rio Grande, El Valle, Palo Hueco, La Pita. Tambi6n presta servicios de emergencia en las areas rurales ya que cuenta con una ambulancia permanente. Sector 2 Ubicado en la comunidad de Laurel Galan, atiende las comunidades de: La Cenicera, Las Mojarras, Las Huertas, El Tamarindo, El Mango y La Chorrera. Sector 3 El puesto medico se localiza en San Bias, atendiendo a San Benito # 1 y # 2, El Obraje, El Bijaque y San Jose del Naranjo. Sector 4 El puesto de salud se localiza en Las Lomas, beneficiando a las comunidades de La Conquista, Telpochapa, La Trinidad, Los Pochotillos y Cerro Colorado. Sector 5 Este sector es atendido por el puesto de salud de San Roque, brinda cobertura a las comunidades de Pacora, Rancho Grande, Las Mercedes y Las Delicias. Sector 6 El puesto de salud se localiza en el Mayro y beneficia a las comunidades de Santa Teresa, Santa Ana, San Joaquin y San Antonio. Sector 7 El puesto m6dico se localiza en San Ram6n, cubre las comunidades de Tepoja y la Chorrera..

Quebrada Honda - Los Zarzales (NIC 70) Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Agua y Saneamiento: El Municipio SAN FRANCISCO LIBRE cuenta con servicio publico de agua potable, su administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), Este servicio se presta a traves de conexiones domiciliares, pozos publicos y pozos privados. Existen 359 abonados, ubicados unicamente en viviendas del casco urbano (Puerto Viejo - Puerto Nuevo) mientras que el area rural es abastecida por pozos publicos. El municipio cuenta con 180 pozos, entre estos, 156 son privados y 24 publicos, beneficiando los ultimos a 18 comunidades. En el municipio no existe sistema de alcantarillado sanitario, el sistema utilizado es la letrina, en el area urbana el 95% de las viviendas poseen letrinas. En las zonas rurales del municipio poseen este medio en un minimo porcentaje. El sistema de drenaje pluvial es inexistente en el area municipal, principalmente en el area urbana, donde las evacuaciones se producen por escurrimiento natural de las aguas de lluvia, aprovechando la topografia del terreno. Las aguas de banos y lavanderos se escurren por las calles superficialmente, contribuyendo a la insalubridad del medio.

Vivienda: SAN FRANCISCO LIBRE cuenta con 1,627 viviendas, con un promedio de 6 habitantes por vivienda, las que estan distribuidas de la siguiente manera: el 20% de las viviendas corresponde al area urbana (Puerto Viejo - Puerto Nuevo) y el 80% al area rural del municipio. El material de construccion mayormente utilizado es la madera con techos de teja de barro y en menor escala el zinc. En las zonas rurales predominan las viviendas construidas con taquezal (lodo con zacate y reglas de madera). En relacion a los pisos de las viviendas ubicadas en el casco urbano, el 50% tienen piso de ladrillo de cemento o estan embaldosadas y el 50% restante poseen pisos de tierra, al igual que la totalidad de las viviendas del area rural. La infraestructura arquitect6nica de las viviendas en el area urbana presenta una gran diferencia, ya que el 60% de las viviendas poseen una muy buena estructura, un 15% regular y el 25% restante en malas condiciones, ya que su estructura es de ranchos construidos con ripios, pajas y tejas, que no prestan las condiciones necesarias para ser habitadas.

Telecomunicaciones: En cuanto al servicio telef6nico, solamente existe una oficina de telegrafos y telefonos ubicada en el casco urbano y que presta servicio a todo el municipio. No existen conexiones domiciliares de tel6fonos, las oficinas de servicio publico como la Alcaldia, y el centro de salud, carecen del servicio. Energia Electrica: El abastecimiento de energia electrica proviene del departamento de Le6n. La red de distribuci6n alcanza una cobertura del 15% del total de viviendas del municipio, cubriendo unicamente el casco urbano, el servicio es muy deficiente e irregular, lo que afecta sensiblemente a los sectores comerciales y de servicio. Existe una red de servicio electrico que atiende la comunidad de El Mayro, que provienen del tendido de instalaciones de Managua.

Transporte: El municipio cuenta con una cooperativa de transporte publico, dotada de 5 unidades que prestan servicio hasta la capital, la ruta de trafico corresponde a: Las Mojarras - Managua (1 unidad), San Benito # 2 - Managua (1 unidad), El Puerto - Managua (2 unidades), y Las Lomas - Managua (1 unidad). En transporte de carga existe una cooperativa que atiende el servicio de acarreo de lefia, facilita la comercializaci6n de la producci6n agricola (trigo - ajonjoli) y para la comercializaci6n de ganado.

Vias de Acceso: El municipio cuenta con 106 kms. de caminos de acceso que comunican a las comarcas, incluyendo la carretera troncal que constituye el unico camino de acceso del municipio. El municipio se enlaza con la carretera panamericana a la altura del empalme San Benito, desde ahi se comunica con el resto de ciudades del pais. El constante trafico de camiones de carga, la mayoria de lenia; y la falta de mantenimiento de las vias ha hecho que estas se deterioren considerablemente, afectando los medios de transporte que sirven al lugar. Del total de comunidades existentes, 16 se comunican a traves de caminos de todo tiempo, 11 son accesibles por caminos de estaci6n seca y 5 por veredas.

Bienestar Social: El Municipio EL VIEJO cuenta con dos Centros de Desarrollo Infantil (CDI), con atencion a 204 ninios, tambi6n existen 2 centros de Servicio Infantil Rural (SIR), atendiendo a 35 ninios. Posee 11 comedores infantiles a los que asisten 738 nihos aproximadamente y 6 comedores comunales que brindan atencion a 294 nihios.

Quebrada Honda - Los Zarzales (NIC 70) Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 7 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Recolecci6n de Residuos S6lidos: El servicio de recolecci6n de basura es inexistente, ninguna de las comunidades cuentan con sistema recolector. Sin embargo, en coordinaci6n con instituciones como el MINSA y la Alcaldia se realizan jornadas de limpieza dos veces al ano en predios comunales. La falta del servicio ha originado que surjan basureros clandestinos, acrecentandose al quedar inutilizado el cami6n volquete propiedad de la Alcaldia.

Mercado Municipal: El municipio no contaba con instalaciones de mercado, la comercializaci6n de productos se realizaba a traves del comercio local (pulperias y vendedores ambulantes). Sin embargo, recientemente se ejecut6 el proyecto de construcci6n de un mercado municipal, beneficiando de esta forma a la poblaci6n del municipio.

Rastro: El municipio no cuenta con instalaciones adecuadas para el destace de animales. Existen 11 matarifes que no reunen las condiciones higienico sanitarias para la matanza de ganado vacuno y porcino. Es necesaria la construcci6n de un local para la realizaci6n de este tipo de actividad. Diariamente se comercializan en el municipio 30 reses, 12 de ellas se destazan en los matarifes particulares existentes.

Aspecto Econ6mico: La economia del municipio se basa en la producci6n agropecuaria, especialmente la agricola, en la que se destacan por su importancia el cultivo de sorgo, maiz, frijoles y ajonjoli. La mayor parte de la producci6n esta dirigida al consumo local. SAN FRANCISCO LIBRE cuenta con 107,636 manzanas de tierra, 53,557 estan vinculadas a la agricultura. Uso potencial del suelo El uso del suelo esta dividido de la siguiente forma: 4,229 manzanas dedicadas a la agricultura = 7.9%. 43,946 manzanas para la ganaderia = 81.6%. 5,611 manzanas para el area forestal = 10.5%. En 1995 el municipio contaba con 950 manzanas sembradas, lo que demuestra que existe una tasa de sub-utilizaci6n de la tierra. La producci6n agropecuaria del municipio ha decaido notablemente, de 1,500 manzanas de ajonjoli sembradas en el ciclo 90-91, se redujeron paulatinamente a 200 manzanas en el ciclo 94 - 95. En el municipio existen diferentes tipos de productores, en la economia de primer tipo tenemos: crianza de animales, aves de corral y algunas veces incluye el manejo de 2 a 3 cabezas de ganado. El segundo tipo de productor por lo general se integra de manera directa al mercado, tambien se utiliza la fuerza de trabajo local como mozos o peones en la actividad de extracci6n de lefia. El tercer tipo depende de la producci6n de granos basicos para el autoconsumo, maneja un promedio de 3 a 5 cabezas de ganado que son alimentadas por rastrojo. La producci6n se dirige a la siembra de ajonjoli. Posee de 7 a 20 cabezas de ganado y maneja su parcela con insumos provenientes del mercado. El cuarto tipo de productor cuenta con tierras propia y estan dedicados a la ganaderia. Tienen acceso directo al credito y se dedican al cultivo de ajonjoli y la siembra de granos basicos. Sector Pecuario: En el municipio, en el periodo 91- 92 fueron financiadas 4,000 cabezas de ganado para engorde, en el 93 fueron financiadas unicamente 250 cabezas. No obstante, el MAS, en su sistema de informaci6n senala que para 1995 el municipio contaba con 5,000 cabezas de ganado utilizadas con un doble prop6sito: producci6n de carne y leche para el consumo local y la comercializaci6n. Pesca: La pesca artesanal, es una actividad que en la decada de los 80 adquiri6 un fuerte desarrollo. Subsisten 20 pescadores que venden sus productos a compradores provenientes de Tipitapa, comercializando diariamente 70 libras de pescado. Mineria: SAN FRANCISCO LIBRE ofrece un amplio potencial de desarrollo para la explotaci6n de oro y plata. Recientemente el proyecto MOLIVS, que se dedicaba a perforar pozos de agua para el consumo humano en las comunidades de San Blas, descubri6 una veta de dichos metales, que se localiza a 10 kms. de la cabecera municipal. Industria y Comercio Panaderias 2, Sastrerias 8, Herrerias 1, Zapaterias 2, Carpinterias 6, Molinos 2, Matarifes 12, Materiales Construcci6n 2, Pulperias 53, Bares/Cantinas 32, Comedores 3, Hoteles/Pensiones 1, Gasolineras 1.

Quebrada Honda - Los Zarzales (NIC 70) Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

4. Identificacion y Medidas de Mitigacion de los Principales Impactos Ambientales El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social, pues no se identificaron ocupantes del derecho de via a reubicar o afectaciones parciales o totales a viviendas y edificaciones, sin embargo en los pocos cambios de alineamientos se preve adquisici6n de pequenas franjas de terrenos adyacentes al derecho de via. Por otra parte el Proyecto no atraviesa ni bordea ningun area protegida legalmente establecida en ninguna de sus nueve categorias existentes de acuerdo a la ley de la materia, asi como tampoco se tienen registros de afectaciones al patrimonio cultural y arqueol6gico de la naci6n, en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaraguense de Cultura (INC). No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en su conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables. Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa fertil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetaci6n natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento. Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental, el cual contendra la informaci6n basica de la metodologia de extracci6n a utilizar, maquinaria, caracteristicas del material, medidas de mitigaci6n ambiental, plan de contingencias contra accidentes, levantamientos topograficos, detalles de cortes a traves de perfiles y secciones transversales. La calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos de agua permanentes mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas, se evitara en todo momento el depositar material de excavaci6n en cauces y cursos de agua ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captaci6n y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua. Para garantizar la Seguridad e Higiene Ocupacional y reducir los riesgos de accidentes, el contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (banios, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. El contratista debera establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz el6ctrica. El contratista presentara los avales de los duenios para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones.

Quebrada Honda - Los Zarzales (NIC 70) Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 9 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

El contratista sera responsable de toda la senializaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se preve necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros. La afectaci6n a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado. Afectaciones a la fauna no se preven, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se preve impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local. Entre los impactos ambientales positivos del proyecto, se generara empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaje a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento, con la mejora del camino se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo fomentando la reducci6n de los indices de accidentes. 5. Conclusiones

El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL I, es decir generara impactos ambientales negativos moderados al ambiente, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguiente normativas ambientales: Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Prestamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Disenio, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras. Manual Centroamericano de Senalizaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de R6gimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431 Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 Ley de Derecho de Via. que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequeno plan de gesti6n ambiental que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto. En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales dado que no existe informaci6n de disefios finales, este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel II, con una sensibilidad al medio alta, fijandose un porcentaje de 6% sobre el monto total del proyecto. 6. Bibliografia Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Gaceta Diario Oficial Caracterizaciones Municipales Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal-INIFOM Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial. Ministerio de Transporte e lnfraestructura Guia para la Categorizaci6n Ambiental Banco Mundial Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Quebrada Honda - Los Zarzales (NIC 70) Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

7. Fotografias

_~~~~a -. -- _ - AaL.W

i =-.-_ ~ ~ ,t-. _

"In -

Quebrada Honda -Los Zarzales (NIC 70) Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

k......

Quebrada Honda - Los Zarzales (NIC 70) Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 12 REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Las Lajitas - Cuapa LONGITUD 21.17 KM

Elaborado Por: Fabio Guerrero Igor Maltez Neftali Cortez

Diciembre 2005 Ministerio de Transporte e Infraestructura 1. Descripci6n Tecnica del Proyecto 1.1 Descripci6n del Camino. El Camino Rural Las Lajitas - Cuapa (NIC-37A), tiene una longitud de 21.17 Km.; en su recorrido atraviesa La comarca El Naranjito, Comarca San Diego, Comarca Llano Grande, Comarca La Rinconada y Comarca El Portillo de Las Pavas del municipio de Juigalpa. Basados en la inspecci6n de campo efectuada el dia 11 de Agosto del 2004, la superficie de rodamiento se encuentra en regulares condiciones; presentando perdida de material en un 78.12% que sumado al 1.05% de bache resulta un total de 79%. Tiene carcavas longitudinales; pero no profundas y cortas. El rodamiento presenta corrugacion Foto N 1: Inicio del Tramo, Las donde en algunos sectores no son muy perceptibles. El ajitas Est.O+OOO ahuellamiento promedio es de 30 mm. La velocidad , maxima promedio alcanzada en el recorrido fue de 65 Km/Hr lo que refleja un IRI de 9 en consideraci6n a las condiciones del camino y el confort de la persona al viajar. El drenaje mayor del camino esta conformado por 1 puentes en buenas condiciones. En cuanto al drenaje menor, se contabilizaron 40 alcantarillas en buenas condiciones. Las cunetas estan divididas en cunetas de tierra (que representan un 60%) las que se encuentran en su mayoria sedimentadas y cubiertas de vegetacion, otros son revestidas con suelo cementos en iguales condiciones fisicas. El ancho de rodamiento tiene un promedio de 6.5 m.; el derecho de via tambien es variable. El relieve del camino varia entre ondulado, sinuosos y montafioso y esta clasificado como la ruta. NIC-37A. En nuestro recorrido por el tramo nos encontramos con un total de 18 vehiculos, distribuidos tal y como se sefiala en el Cuadro 1.1; resultando un estimado de 84 vehiculos al afio (segun aplicaci6n del factor de conversi6n en 4 horas que dur6 el viaje): Cuadro N° 1.1 Vehiculos encontrados en el recorrido al tramo Cami6n Camioneta Bus de Pasajeros Moto 3 6 6 3

1.2 Descripci6n del Proyecto El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona que sera definido por el estudio y disefio, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para disefio de puentes HS-20-44. El proyecto conservara el trazado original del camino, . introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar Foto N° 2: Condiciones del camino los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y y del drenaje mayor. disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Pig. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistira en la instalacion y sustitucion por otras de diimetros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senalizacion vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en el Departamento de Juigalpa, inicia en las Lajitas, en la interseccion con la carretera pavimentada NIC-7. Inicia con rumbo Norte hasta el caserio Dolorito, luego con direccion Noroeste pasando por la Comarca San Diego, luego se enrumba al Noreste pasando por la Comarca ilano Grande entre curvas sinuosas y montafiosas.

En el Empalme a Llano Grande de la Comarca La Trinconada toma rumbo Sureste hasta el caserfo Ofelia, siguiendo con direcci6n Noreste En la Comarca El Portillo de Las Pavas llegando al final del camino al empalmar con el inicio del adoquinado del casco urbano de Cuapa. 17,lCu4-. 5A16 ----. T73 -1 I .- _A>- i -l

4~~~~~~~~~~~~~-.

st r.9/' ._

- !l - . S ~~~~~~~~~~~~~~~~'7

Figura N' 1: Localizaci6n del Camino Las Lajitas - Cuapa.

2. Aspectos Socioecon6micos

El municipio de Juigalpa fue fundado en 1668 y tiene una extension territorial de 726.75 Km2, su cabecera municipal es la Ciudad de Juigalpa localizada a una distancia de 134 Km., desde Managua, Capital de la Republica, el municipio se ubica entre las coordenadas 120 06' latitud norte y 850 22' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de San Francisco de Cuapa, al Sur: Municipio de Acoyapa y el Lago de Nicaragua, al Este: Municipio de La Libertad y San Pedro de Lbvago y al Oeste: el Municipio de Comalapa. El municipio de J uigalpa esta constituido por 19 comarcas y 1 casco urbano dividido en 8 zonas y 36 barrios.

PWg. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura El municipio San Francisco de Cuapa fue fundado en 1997 y tiene una extensi6n territorial de 277 Km2, su cabecera municipal es el poblado de San Francisco de Cuapa localizado a una distancia de 152 IKm, desde Managua, Capital de la Republica, el municipio se ubica entre las coordenadas 120 16' latitud norte y 850 23' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Camoapa, al Sur: Municipio de Juigalpa, al Este: Murnicipio de La Libertad, al Oeste: Municipio de Comalapa. El municipio de San Francisco de Cuapa esta constituido por un casco urbano compuesto de 7 barrios y 20 comarcas rurales.

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Las Lajitas, Juigalpa,.Guegdestepe, Aguas Calientes, San Diego, San Lucas, Guasimal, El Tamarindo, Llano Grande, San Pedro, La Esperanza, Barrio Sandino, Felipe Acosta, Las Delicias, Buena Vista y Cuapa.

Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la poblaci6n total del municipio de Juigalpa es de 53,890 habitantes y la poblaci6n de Cuapa es de 3,814 habitantes con una densidad poblacional es de 14 Hab/Km2 . La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 3,276 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total de los municipios de Juigalpa y Cuapa que es de aproximadamente 55,000 habitantes. 2.1 Sitios de importancia identificados en el trayecto. Est. 0+000, se encuentra una escuela y unas 20 viviendas (120 habitantes). Est. 4+300 se ubica otra escuela, el sector en una zona ganadera, existen unas 51 viviendas. La esta zona es conocida como San Diego (306 habitantes) poseen energia electrica.

Est. 7+100 se encuentra otra escuela, en este sector se contabilizan 12 casas (fincas y casas particulares) con una poblaci6n de 90 habitantes, las fincas que se encuentran son ganaderas. Est. 10+600 esta ubicada la zona del Tamarindo con 15 viviendas (Fincas y casas particulares) con 90 habitantes, en la 12+650 esta el empalme a una finca ganadera.

Est. 15+300 existe otra escuela; en este tramo se encuentran 9 viviendas (54 Habitantes). Est. 20+45 se encuentra la Comarca El Rodeo cuenta con una Escuela y con luz el6ctrica, hasta esta estaci6n se encuentran unas 105 viviendas (630 Habitantes), cuentan con energia electrica.

Est. 21+00, inicia la Ciudad de Cuapa, encontramos unas 20 casas (120 Habitantes) y en la Est. 21+300 finaliza el camino de tierra e inicia el adoquinado de la Ciudad de Cuapa.

Cuadro N° 2.1 Principales puntos identificadas en el recorrido Viviendas Poblaci6n Escuelas C. Salud Energia E1&ctrica 232 1,392 5 Si

Cuadro N° 2.2 Producci6n de granos de Cuapa Maiz Frijol Sorgo Mill6n 12,717 QQ 6,520 QQ 4,185 QQ Fuente: MIAGFOR 2003 -2004

PAg. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura 3. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto 3.1 Aspectos Fisicos Area vulnerable: Los sectores vulnerables lo componen las curvas peligrosas y tramos sinuosos.

Geologia: el area pertenece al Grupo Coyol, serie Matagalpa y esta basicamente compuesta de rocas volcanicas indiferenciadas del terciario. Esta compuesta por rocas igneas extrusivas de andesita, basalto y dacita, Inter-estratificadas con tobas volcanicas y otras rocas piroclaticas. El suelo es franco arcilloso a franco arenoso.

Potenciales Bancos de Materiales: En el trayecto se Foto N° 3: Banco de Material. identific6 un area para el aprovechamiento de material en la Est. 06+900 L/D, la cual se ve casi agotada.

Clima: La temperatura media oscila entre los 25° a los 27° C; la precipitaci6n promedio anual entre los 620 y los 1,650 mm; se caracteriza por tener cima de sabana tropical. Localmente el clima es calido y seco. Siendo los meses mas frios de Noviembre a Enero.

Hidrografia: El camino se encuentra ubicado en la vertiente del Atlantico, en la gran cuenca del Lago de Nicaragua y en las areas de acopio de las cuencas de los rios Mayales, Cuapa y Tecomapa. Estos rios tienen varios afluentes que cruzan el camino. Accidentes Geograficos: El municipio se asienta sobre un territorio accidentado, partiendo de la cordillera de Amerrisque, en su parte noreste hasta la orilla del Lago de Nicaragua; con principales montanias y alturas de la jurisdiccion. 3.2 Aspectos Bi6ticos Vegetaci6n: Este municipio esta caracterizado por un pequefio numero de especies, entre los que encontramos las especies de venados, conejos, cusucos, iguanas, zenzondes, zanates, garrobos, chocoyos, gallinas de monte, tortugas y una gran variedad de reptiles. Fauna: Entre las especies que sobresalen en el municipio estan: madrofio, quebracho, jifiocuabo, pochote, madero negro, ceiba, guanacaste, jocote, eucalipto, acacia, cedro real y gran variedad de plantas ornamentales y medicinales.

4. Conclusiones En consideraci6n del estado fIsico en que se encuentra el camino se evalua como en regular condici6n; tomandose = -. en cuenta el bacheo en sitios crfticos y su nivelaci6n. Sobre la base de la "Guia para la Categorizaci6n y t_ > . , , definici6n de requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial Junio/2003) a L - este Proyecto de Adoquinado se le da una categoria ambiental en el Nivel 2, es decir, presenta riesgos ambientales moderados, los cuales pueden mitigarse Foto N0 4: Fin del tramo en la definiendose medidas puntuales para la ejecuci6n de las interseccionconeladoquinado. obras. 5. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental Permiso Ambiental del MARENA

Pug. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL IV CONVENIO DE CERDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Las Lajitas - Cuapa 2. Longitud: 21.20 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal T[pica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso_ Ondulado X Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: V; Departamentos: Chontales; Municipios: Cuapa 6. Costo Previsto: Por Km US$120,000.00 7. Costo Total US$2,540,400.00

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque . Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara Cumplir con los procedimientos (a) o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe No Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la * Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos y * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas * Cienagas o Areas Pantanosas (A o No Ambientales para el Disefio, B). Moderado Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, No Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). ambientales emitidas por * Suelos con capacidad de uso mayor Si MARENA, MIFIC, INAFOR, forestal (A o B). Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesari (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en No estado Natural * Paramos No IDEM * Playas marinas o lacustres No Moderado * Areas de importancia arqueol6gica. Si * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. No * Comunidades indigenas. No Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clas-ficaci6n Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No Baja * Aumento importante de la caza de No IDEM. fauna silvestre. * Obstaculos para la migraci6n de No especies silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura Ca racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos del Proyecto Si oNo Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 56,000 0 Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio 0 indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 50,791 el area de influencia y tasa de Habitantes a lo largo de la via (200 m). 3,276 desempleo y/o subempleo Densidad de Poblaci6n. 34 Hab/Km2 Actividad Econ6mica principal Agropecuario Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No Uso actual de terrenos afectados Agropecuario Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado Tamafio de terrenos afectados Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno Numero de viviendas afectadas Ninguna Numero de familias por desplazar Ninguna * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran parte de familias por desplazar los documentos contractuales del Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las Permanentes a retirar * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Bajo: Uno (1) o mAs efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, Fecha: 09/noviembre/2001. Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: Si; Fecha:27/Noviembre/2001 Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: Si Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta Se han contratado los estudios ambientales: No Se han elaborado los estudios ambientales: Si, a cargo de la empresa Lamsa Ingenieros

Pag. 7 Ministerin-r. T,innrfp p TnfrQ t,,ct

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MINISTERIO DEL MARENA '%t 5+' DIRECCI6N GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL DGCA MAIRENA

Managua, 27 de Noviembre de 2001

Ingeniero Edgard Bohorquez Ministro del Ministerio de Transporte e lnfraestructura (MTI) Fax 222 25 34 Managua -

Estimado Ingeniero Bohorquez Despues de analizar su solicitud de pernmiso ambiental para la ejecuci6n del Adoquinado de proyecto 20.2 kil6metros del tramo de camino Las Lajitas - Cuapa y habiendo realizado la visita de inspeccion correspondiente, comunicando por este medio le estamos que de acuerdo al Decreto 45-94 Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental dicho proyecto no requiere elaborar, previo Estudio a su ejecucion, un de Impacto Ambiental por lo que el Ministeno del Ambiente y Recursos Natursies no presenta objeci6n para la realizaci6n del mismo, Sin embargo, dadas las caracteristicas del proyecto y con el objetivo minimizar de prevenir ylo cualquier afectacion negativa al medio ambiente en el area, se deberan cumplir las siguientes condicionantes:

1- Cumplir con lo establecido en matena de protecci6n Disposiciones ambiental en las generales para la construccion de caminos, calles y puentes. vigentes en el MTI. 2- Construir andenes peatonales en las areas pobladas, asi como bahias y casetas para protecci6n de los usuarios en las principales paradas transporte colectivo. def

3- Los ejecutores del proyecto deberan evacuar todos los desechos generen que se durante la construcci6n del mismo, y lo transportaran a un sitio que sera previamente autorizado por las autoridades locales. 4 - El uso de material de prestamo requerirA de un permiso especial MARENA otorgado por 5 - Se prohibe la afectaci6n de areas que no son parte del proyecto Se exceptuan los sitios destinados para campamento, parque de maquinaria e sanitarias instalaciones temporales. Se elaborara un plan de manejo para todas las areas descritas antenormente el que sera presentado a MARENA para aprobacion su 6- El ejecutor debera utilizar todo tipo de senalizacion orientada a evitar accidentes durante la construcci6n y operaci6n del proyecto kIn. 12%. Carreters Norte - Apartado N- 1631 - 5123 - Managua. Nicaragua, C. A. Telifooos: 263 2353 - 263 2095. Fax: 263 2620 - 263 2154 - E-mail dgsmrna5rn*tmx.com.ni

Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

7- Toda obra que no tenga un uso futuro debera ser desmontada y sus componentes evacuados por el ejecutor del proyecto.

Sin mas por el momento, me sus-cr O. Atentamente5

Ing, Lonel Whee ock C-P 1I| Director General de CalidadAmbientla f / MARENA $'

cc: Lic. Ver6nica Ramlrez, U !A-N Lic. Mario Zeas, delegado MARENA-Chontales Archivo.

/-,g -V /&C-' . te4IR

"_.<-~~~~~~~~~~ /Y

-- t-7---1~.

Pag. 9 I

I REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino La Subasta - Camoapa LONGITUD 18.00 KM

Elaborado Por: Ing. Fabio Guerrero Lic. Igor Maltez Neftali Cortes.

Diciembre 2005 Ministerio de Transporte e Infraestructura 1. Descripci6n Tecnica del Proyecto 1.1 Descripci6n del Camino. El Camino Rural La Subasta - Camoapa (NIC-19B), tiene una longitud de 18.00 Km.; en su recorrido atraviesa el caserio La Luz, Las Pilas, la Comarca Tierra Amarilla, El Valle de Jule, El Naranjo, Boaco Viejo del Municipio de Boaco. Asi como El Socorro (Rigoberto L6pez Perez), Comarca Piedra Sembrada, el caserfo San Benito y del municipio de Camoapa.

Basados en la inspecci6n de campo efectuada el dia 10 de Agosto del 2004, la superficie de rodamiento se encuentra en malas condiciones; presentando baches en un 5.3% y un 83% en perdida de material que sumado resulta un 88.31%. Tiene circavas longitudinales, la mayoria profundas, asf como transversales. Existe un tramo como pegadero entre la Est. 21+100 a la 22+200 en todo el ancho del camino. El rodamiento tambien presenta corrugaci6n muy pronunciada en otro no estan perceptibles. El ahuellamiento promedio es de 40 mm. La velocidad maxima promedio alcanzada en el recorrido fue de 35 Km/Hr lo que refleja un IRI de 17 en consideraci6n a las condiciones del camino y el confort de la persona al viajar.

El drenaje mayor del camino esta conformado por cuatro puentes que necesitan ser mejorados. En cuanto al drenaje menor, las cunetas son de tierra y estin sedimentadas en su mayoria asi como cubiertas con vegetaci6n.

El ancho de rodamiento tiene un promedio de 7.0 m.; el derecho de vIa tambien es variable. El relieve del camino varfa entre ondulado y semi montafioso. NIC-1 7B.

En nuestro recorrido por el tramo nos encontramos con un total de 15 vehiculos, distribuidos tal y como se sefiala en el Cuadro 1.1; resultando un estimado de 70 vehIculos al afno (segun aplicaci6n del factor de conversi6n en 4 horas que dur6 el viaje): Cuadro N° 1.1 Vehiculos encontrados en el recorrido al tramo Cami6n Camioneta Bus de Pasajeros I Moto Jee 5 5 2 2 1 P 1.2 Descripci6n del Proyecto El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona que sera definido por el estudio y disefio, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para disefio de puentes HS-20-44. El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminucion de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometrIa del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

Pig. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura 1.3 Localizaci6n del Proyecto El proyecto se localiza en el Departamento de Boaco, inicia en el Empalme Camoapa - Muy Muy, muy conocido como La Subasta. En sus cuatro kilometros mas cuatrocientos metros, desde su inicio, la superficie de rodamiento es pavimentada la que presenta baches. Comienza con rumbo Sureste hasta llegar al caserfo Las Pitas, luego toma rumbo Noreste hasta el Valle El Jule, continua con rumbo Sureste entre curvas y montafias hasta el caserio Santa Martha, dobla con rumbo Noreste pasando por El Naranjo, Empalme Valle Boaco Viejo hasta ilegar al Empalme San Jer6nimo. El camino continua con rumbo Suroeste ya en el municipio de Foto N 1: Inicio del Tramo, Camoapa, pasando por el Lugar Paso del Muerto y Las emnqlme T.i S PcFib•cti 0+000 Pampas, dobla con direccion Sureste pasando por El Socorro, La Comarca Piedra Sembrada, San Benito, El Tablon hasta empalmar con el adoquinado del casco urbano de Camoapa. F.V i-7 I -'

* 9 Can nLSbata Camoapa- 2. oe_ -. :p_o. So. 4,

r .. - I--~1

Managua,Capitalde la Reptbica e municipio se ubica-- e e ls cs- I 1* 28 l-a El~~~munici, de Boc funad en 1935y tieeuaexe 6 Tertra de 1,688 X-', su

Sur:Muncipod Siuan LrNzo y:LclzcoeCamoapa Este Municipl deCamoapa. ya et:Snjs deeManagua, Capital de la Repu ca, el municipio se ubica entre las coordenadas 12' 23t comArpctos ySociconomicos. El municipio del Caoapafufundado en 1935 y tiene una extension territorial1,6.1,48329s de

K2sucabeceraMunicipio de municipalFigurpa esNy el 1:Loaer poblado zacdna deBoamoap delte Cano Larnzlocalizado Suat -Baoapa.ElmncpodCa a una distancia de 114 Km.Mdsdaa

lttdnorte y 85°39' longi'tud oeste. Loslimites del municipio son al Norte: MunicipioMyMy de caecera municipaldElACamoapa municipioesr en pasoubladofue de fundado decoaceso en 1858 localizadros y tiene una)extensiona una distanciasd. territorial 81 de1,483.29 ed Boaco Matciiguo de PaSasLoreno de Mamoagapa,Esur: Municipio de Cumapa y CoalpaOeste:SnJs Muncipos demjialptes,ieta,aManagu,Rpdblia,Captal SantTeustep. el d laOse uniciio y seubicaentrelasLouciaEl municipio cordenaas de ostti 12 28Cacmst o Paatituapar4 esaconacstiud pocasco un urbano.cmusod 0brisy5 oacs norteyLos850 39~~~~~~~~ limiteslongitud deloeste. municipio son al Norte: Municipio de Muy Muy,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Ministerio de Transporte e Infraestructura El proyecto atraviesa por las comunidades de: Boaco, Boaco Viejo, Piedra Sembrada, Las Lajas, El Caserio, Salgado 1 y La Luz, Las Pilas, Valle de Jule, El Naranjo, El Socorro y Camoapa. El tramo integra a los municipios de Boaco y Camoapa.

Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la poblaci6n total del municipio de Boaco es de 52,395 habitantes y la poblaci6n de Camoapa es de 36,577 habitantes con una densidad poblacional es de 28 Hab/Km2 . La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 38,875 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total de los municipios de Boaco y Camoapa que es de 80,000 habitantes mas la poblaci6n rural de municipios vecinos como Cuapa y Muy Muy.

Arqueologia: El Municipio cuenta con sitios de gran valor arqueol6gicos dignos de investigaci6n como es en la Comarca de Salinas, cerca de la cabecera municipal, existen 16 cuevas seculares, que se supone fueron lugares labrados en las rocas por las antiguas tribus de la regi6n. En el territorio de El Lim6n, cerca de las ruinas de la primera ciudad de Camoapa en la confluencia de los Rios Codorniz y Cakla se admiran aerolito o molino conocido con el nombre de Piedra Pintada, donde esta cubierta de dibujos de animales, tales como sirenas, lagartos, cascos de bestias y rostros de ninios entre otros. 2.1 Sitios de importancia identificados en el trayecto. Est. 0+000, Empalme Rio Blanco, Muy Muy, Camoapa, inicio el camino en pavimento con una longitud de 4 Km., encontramos 11 viviendas con una poblaci6n promedio de 66 personas, continuando con el recorrido en la Esta. 2+800 se encuentra una escuela y durante el recorrido se observan 27 viviendas (162 Habitantes) entre casas particulares y fincas.

Foto N° 2: Condiciones del camino Est. 4+000, existen 3 fincas ganaderas. Est. 6+000, aquf se y del drenaje mayor. encuentra ubicada una escuela y durante el recorrido de los

', ^ 2 . 1Klm. se ubican unas 12 viviendas (Fincas y casas particulares) con una poblaci6n de 72 habitantes, la mayor parte de las fincas son ganaderas. Est. 9+000 se encuentran 15 viviendas particulares y fincas productoras de Cafe, ganado, cultivos de maiz y frijol, a demas se pudo observar la existencia de tendido electrico en la zona. Est. 11+400 Empalme Boaco Viejo, en el trayecto nos encontramos 37 viviendas (Casas Particulares y Fincas) unas 222 personas en la zona y tendido electrico. Est. 13+200 Empalme La Laja, en este tramo encontramos 41 viviendas con una poblaci6n promedio de 246 habitantes, las fincas ubicadas en la zona la mayoria son ganaderas y cultivos de granos (MaIz, Frijoles ).

Est. 17+500, se encuentra una escuela, en el trayecto se ubican 29 viviendas (Casas particulares y fincas) con unos 174 habitantes, las fincas ubicadas en este tramo se observan producci6n de cafe y maiz. Est. 19+800 se encuentra ubicada la Granja Galicia (Porcina), la zona posee Luz El6ctrico y tendido Telefonico, Est. 22+100 se encuentran unas 13 viviendas con 78 habitantes y es el lnicio de la Ciudad de Camoapa. En la Est. 22+200 se encuentra ubicado un centro de acopio de Leche y en el Km 22+900 finaliza el camino de tierra e inicia el adoquinado de la Ciudad.

PNg. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Cuadro N° 2.1 Principales puntos identificadas en el recorrido Energia Centro de Viviendas Poblaci6n Escuelas Elneria Acopio de El6ctricaLeche 185 1,110 3 Si I

Cuadro N° 2.2 Producci6n de granos de Camoapa | Maiz I Frijol I Sorgo Mill6n 90,800 QQ 129,170 QQ 14,900 QQ Fuente: MIAGFOR 2003 -2004

3. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto 3.1 Aspectos Fisicos Area vulnerable: La mayoria de los puentes se encuentran - en malas condiciones con sus barandales dafiados, la mayoria de estos cruces mantienen corrientes superficiales, - al momento de su reparaci6n o construcci6n debe tenerse cuidado en la contaminaci6n de sus aguas.

Geologia: Predominan los suelos de textura arcillosa y I Foto N° 3: Pegadero en el camino. franco-arcillosa. Potenciales Bancos de Materiales: En el trayecto se identific6 un areas para el aprovechamiento de material y es en la Est. 05+250 L/I.

Clima: Boaco posee un cima variable que va desde tr6pico humedo de sabana a tropical de selva, con temperatura que oscila entre los 240 y 25° C., su precipitaci6n va entre 1,000 y 1,200 mm, con buena distribuci6n durante todo el afio. En Camoapa el cima es Sabana Tropical. La precipitaci6n media anual varia entre los 1,200 y 2,000 mm., sobre todo en la parte noroeste del municipio su temperatura media anual oscila entre los 24°C y los 27°C en los meses de verano.

Hidrografia: En el municipio de Boaco se destaca El Rio Fonseca que bordea la ciudad por sus rumbos norte y oeste. El sistema hidrografico de Camoapa lo conforman el rio Camoapa que nace en las inmediaciones de la Ciudad del mismo nombre, asI como el rio Quilile, Cacla, Codorniz, Murra, Quiwasca, Quisaura, Tolinapa, y Tipilma.

La Quebrada Las Cafias cruza el camino en varios puntos, asI como El Tule y La Confirma. Tambien lo cruzan San Jer6nimo, El Mango, Cakla, Guambuco, La Coyotera y El Caracol principalmente.

Accidentes Geograficos: Boaco se considera en su casi total extensi6n, irregular y su paisaje es montanioso. Camoapa presenta una topografIa irregular, ocupa la parte mas abrupta del departamento, se encuentra ubicado en un suelo quebrado. 3.2 Aspectos Bi6ticos Vegetaci6n: Entre las variedades mas importantes tenemos: Laurel, quebracho, madrofios, jifiocuajos, guanacastes, malinches, chilamates, cedro, aguacates, sacuanjoches y gran variedad de plantas medicinales.

PNg. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura Fauna: Existe gran variedad de animales prevaleciendo los siguientes: cusucos, guardatinajas, garrobos, tigrillos, chocoyos, urracas, conejos, zanates, gallinas de monte, ardillas, guises, chachalacas y variedad de reptiles. 4. Conclusiones

En consideraci6n del estado fisico en que se encuentra el camino se evalua como en malas I condiciones; por lo que debera tomarse en cuenta el bahceo y revestimiento del camino; para luego adoquinarlo. La parte *I -=_ -1 pavimentada de 4.4 kil6metros puede reciclarse para la base .

_ .o -41Sobre la base de la "Guia para la Categorizaci6n y definici6n de requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda i _ del Banco Mundial Junio/2003) a este Proyecto de Adoquinado se le da una categoria ambiental en el Nivel 2, es decir, presenta riesgos ambientales moderados, los cuales .Ne coFi adoqenad. pueden mitigarse definimndose medidas puntuales para la ejecuci6n de las obras.

5. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental

Pig. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino La Subasta - Camoapa 2. Longitud: 18.00 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tfpica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso X Ondulado Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: V; Departamento: Boaco; Municipios: Camoapa y Comalapa 6. Costo Previsto: Por Km US$130,000.00 7. Costo Total US$2,340,000.00

C iracteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasif o Tratamientos / Procesos Proyecto Si o No icaci6n Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara Cumplir con los procedimientos (a) o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la * Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos y * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas * Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). No Moderado Ambientales para el Disefio, * Nacimientos y manantiales (B). Si Construcci6n y Mantenimiento de * Areas de reserva, areas protegidas, No Carreteras. parques naturales (A o B). Cumplir con las disposiciones * Suelos con capacidad de uso mayor Si ambientales emitidas por forestal (A o B). MARENA, MIFIC, INAFOR, Alcaldias municipales. 2 Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado No Natural * Paramos No IDEM * Playas marinas o lacustres No Moderado * Areas de importancia arqueol6gica. No * Parques o reservas naturales oficiales No * Un santuario de flora y fauna. No * Comunidades indigenas. No Ca racteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos P oyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. • Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. B * Obstaculos para la migraci6n de especies No aja IDEM. silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Pag. 7 Ministerio de Transporte e Infraestructura Caracteristicas Ambientales del Entorno del Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Nuimero de Habitantes en el Municipio 77,400 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta socioecon6mico algunos datos no (SETEC) se precisa como Numero de * Habitantes en Zona de Influencia 80,000 habitantes en el area de influencia * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 38,875 y tasa de desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 30 Hab/Km2 * Actividad Econ6mica principal Ganaderia * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecua * Tipo de tenencia de terrenos afectados rio * Tamafno de terrenos afectados Privado * Grado de afectaci6n de los terrenos * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Ninguna * Grupo etnico al que pertenecen las Ninguna familias Mestizo Cumplir con los procedimientos * Actividad Econ6mica principal de No Aplica establecidos en el Manual de familias por desplazar Ninguno Moderada Gesti6n Social del MTI y que * Vendedores con Construcciones seran parte de los documentos Permanentes a retirar Ninguno contractuales del proyecto * Muros de Cemento / Mamposteria que se especificamente de las deben retirar Variable Especificaciones Ambientales * Numero de cercas que se deben retirar y de que tipo Vivas/alambre/permanentes Variable * Afectaci6n areas arqueol6gicas * Atracci6n para nuevos asentamientos de Poco poblaci6n probable * Conflictos por la tierra Ninguno

Ninguno

Nivel de Sensibilidad del Medio: Nivel 2, Moderado Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No. Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta Se han contratado los estudios ambientales: No Se han elaborado los estudios ambientales: No

Pag. 8 REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Juigalpa - La Libertad LONGITUD 35.00 KM (FASE 1: 10.00 KM)

Elaborado Por: Ing. Fabio Guerrero Lic. Igor Maltez Neftali Cortes.

Diciembre 2005 Ministerio de Transporte e Infraestructura 1. Descripci6n Tecnica del Proyecto 1.1 Descripci6n del Camino. El camino rural Juigalpa - La Libertad (NIC-23B), tiene una longitud de 35.00 Km; el cual se ha dividido en tres tramos I importantes, el primero de 10.0 Km. llegando a las _ aproximaciones de la Finca La Curva. El segundo tambien de 10.0 Km en la Finca Cosmatillo y el tercero de mayor - longitud, 15 Km el que empalma con el inicio del adoquinado de La Libertad. En su recorrido atraviesa Santa Ana, Pasos de -- Lajas, Santa Melida, Comarca Quebrantadero Abajo, Comarca Quebrantadero Arriba, Comarca San Francisco del Coyol, Cosmatillo y Comarca Buenaventura del Departamento de Foto N° 1: Inicio del Tramo, Chontales. Juigalpa, Est. 0+000 Basados en la inspecci6n de campo efectuada el dia 12 de Agosto del 2004, la superficie de rodamiento se encuentra en regulares condiciones; presentando perdida de material en un 33.9% que sumado al 0.64% de bache resulta un total de 34.54%. Tiene carcavas longitudinales, en cierto lugares son profundas, en otros casos son transversales, representando un 66% en carcavas. El rodamiento presenta corrugaci6n en todo el camino, siendo esta mrns intensa en los primeros kil6metros, donde se corre en los laterales del camino. El ahuellamiento esta presente en un promedio de 20.6 mm. La velocidad maxima promedio alcanzada en el recorrido fue de 65 Km/hrs, lo que refleja un IRI de 9.

El drenaje mayor del camino esta conformado por 5 puentes de superestructuras de losetas prefabricadas y en buenas condiciones. En cuanto al drenaje menor, se contabilizaron 49 alcantarillas en buenas condiciones y no presentan asolvamiento. Las cunetas son de tierra y en su mayoria estan sedimentadas y cubiertas de vegetaci6n.

El ancho de rodamiento tiene un promedio de 6.0 m.; el derecho de via tambien es variable. El relieve del camino varfa entre ondulado y montafioso. NIC-23B. En nuestro recorrido por el tramo nos encontramos con un total de 21 vehfculos, distribuidos tal y como se sefiala en el Cuadro 1.1; resultando un estimado de 98 vehiculos al afno (seguin aplicaci6n del factor de conversi6n en 4 horas que dur6 el viaje): Cuadro N° 1.1 Vehiculos encontrados en el recorrido al tramo Cami6n Camioncito Jeep Camioneta Bus de Moto pasajero Pasajeros 4 2 2 6 4 3

1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino . utilizando adoquines de concreto, proponi6ndose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona que sera definido por el estudio y disefio, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para disefio de puentes HS-20-44.

Foto N° 2: Condiciones del camino. I

PAg. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino. Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras. El proyecto contempla la sefalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras. 1.3 Localizaci6n del Proyecto El proyecto se localiza en el Departamento de Chontales, inicia en Juigalpa, en la intersecci6n con la carretera pavimentada NIC-7, toma rumbo Noreste hasta la Comarca San Francisco Del Coyol, luego toma rumbo Sureste en el Empalme a Betulia, se toma el camino de la derecha y se cruza el puente en el caserio Gracias a Dios, nuevamente tomamos rumbo Noreste y en el Naranjo retomamos rumbo Sureste y en Comastillo direcci6n Sureste hasta Santa Rosa, luego Noreste hasta llegar a La Libertad.

te4 44.

_T IT .. -;_ . -C -T'7.'

IFigura N0 1: Localizaci6n del . IL! '

2. Aspectos Socioeconomicos El municipio de Juigalpa fue fundado en 1668 y tiene una extension territorial de 726.75 Km', su cabecera municipal es la Ciudad de Juigalpa localizada a una distancia de 134 1,Km., desde Managua, Capital de la Republica, el municipio se ubica entre las coordenadas 12° 06' latitud norte y 85° 22' longitud oeste. Los lfmites del municipio son al Norte: Municipio de San

Francisco de Cuapa, al Sur: Municiplo* '7 - ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-+~~~~~~~~~~~~T~~~~~~~~~~~~~'I*- de Acovapa-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ y el Lago de Nicaragua, al Este: Municiplo de La Libertad y San Pedro de Lovago y al Oeste: el Municipio de Comalapa. El municipio de Juigalpa esta constituido por 19 comarcas y 1 casco urbano dividido en 8 zonas y 36 barrios.

Pag. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura El municipio de La Libertad fue fundado en 1852 y tiene una extensi6n territorial de 774.55 KM2, su cabecera municipal es el poblado de La Libertad localizado a una distancia de 175 Km, desde Managua, Capital de la Republica, el municipio se ubica entre las coordenadas 120 12' latitud norte y 850 10' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Camoapa, al Sur: Municipio de San Pedro de L6vago, al Este: Municipio de Santo Domingo y El Ayote, al Oeste: Municipio de Juigalpa y San Francisco de Cuapa. El municipio de La Libertad esta constituido por un casco urbano compuesto de 3 distritos y 25 comarcas rurales.

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Juigalpa, Santana, Pasos de Lajas, Santa Melida, Quebrantadero abajo y arriba, Cuscuas, Palmira, Tawa Arriba, Tawa Abajo, El Sabalar, Timuli, Amores del Sol, Carquita, El Zancudo, Arenas, Pijibay, Betulia, El Chamarro, El Escandalo, San Francisco del Coyol, San Francisco del Gamalote, El Espejo, Zapote de Oriente, Zapote de Occidente, Cosmatillo, San Buenaventura, Kinuma y Rio Mico. Este tramo forma parte del corredor Juigalpa - La Libertad - Santo Domingo - El Ayote - Desembocadura del Rio Grande, un corredor central atlantico en una zona de alto potencial ganadero y agricola.

Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la poblaci6n total del municipio de Juigalpa es de 53,890 habitantes y la poblaci6n de La Libertad es de 10,870 habitantes con una densidad poblacional es de 14 Hab/Km 2 . La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 54,477 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total de los municipios de Juigalpa y La Libertad y que es de aproximadamente 60,000 habitantes mas la poblaci6n rural de municipios vecinos como San Pedro de L6vago, Santo Domingo y El Ayote.

2.1 Sitios de importancia identificados en el trayecto. I Tramo (Est. 0+000 - 10+000): Inicia al Oeste de la Ciudad de Juigalpa, hasta la estaci6n 1+900 finaliza el casco Urbano de Juigalpa, atravesando por un caserio de aproximadamente 200 a 300 viviendas en el recorrido desde el inicio. Est. 0+000 - 5+000, estan ubicadas unas 14 casas en su mayorias son fincas ganaderas y unas que otras cultivan maiz, en la area de influencia del proyecto habitan unas 100 personas. Est. 5+00 - 7+00, encontramos la comunidad del Quebrantadero. En la Est. 9+700 se encuentran una escuelita, 19 viviendas (Fincas y casas particulares) con 119 habitantes, esta zona es ganadera y agricola. Est. 10+000, Finca La Curva, finaliza el Tramo I. Todo el trayecto con energia E1ectrica.

Tramo II (Est. 10+000 - 20+000): Inicia en la Finca La Curva. Est. 17+900, Empalme Betulia, Comunidad de San Francisco del Coyol. En este trayecto encontramos unas 17 viviendas la mayoria fincas ganaderas, se encuentran unas 110 personas. Est. 19+300, se encuentran la escuela Miguel Larreynaga y en la Est. 20+000 La Finca Comastillo donde finaliza el Tramo II, se encuentran en esta 6ltima estaci6n unas 7 viviendas en su mayoria fincas ganaderas.

Tramo III (Est. 20+000 - 35+000): Entre la 20+00 y la 22+85 se encuentra una escuela y la finca Miravalle, asimismo 9 viviendas (54 Habitantes) fincas ganaderas y viviendas particulares. En la Est. 29+100 existe una escuela, en este tramo encontramos 22 viviendas (Particulares y fincas) con una poblaci6n de 132 habitantes. Est. 33+900, inicia el casco urbano de La Libertad. Est. 34+00 Empalme a la comunidad El Moj6n, hasta esta estaci6n encontramos un total 10 viviendas (Fincas y Casas Particulares). Est. 35+00, finaliza el camino e inicio el adoquinado de La Libertad.

Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Cuadro N° 2.1 Principales puntos identificadas en el recorrido Viviendas Poblaci6n Escuelas Energia E1ctrica 98 588 4 Si

Cuadro N° 2.2 Producci6n de granos de La Libertad Maiz Frijol 34,720 QQ 13,878 QQ Fuente: MIAGFOR 2003 - 2004 3. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto 3.1 Aspectos Fisicos Area vulnerable: Tramo I: Est. 08+900 Corte lateral L/I, Est. 9+000 derrumbe L/I, Est. 7+900 L/D negocio de > ---- . ~~sandia en el derecho de vfa, hasta la Est. 9+500 Ladera del L/I. Est. 7+400, arboles en el derecho de via. Tramo II: Est. 10+800 Derrumbe, 14+400 - 15+500 Ladera L/d, Est. 16+200 Derrumbe, Est. 19+000 arboles en el derecho de via -,ambos lados. Tramo III: Deslizamiento en la Est. 30+000.

' Geologia: el area pertenece al Grupo Coyol, serie Matagalpa Foto N° 3: Fin del tramo. y esta bsicamente compuesta de rocas volcanicas indiferenciadas del terciario. Esta compuesta por rocas igneas extrusivas de andesita, basalto y dacita, Inter-estratificadas con tobas volca.nicas y otras rocas piroclasticas. El suelo es franco arcilloso a franco arenoso.

Potenciales Bancos de Materiales: En el trayecto se identificaron TI: dos area para el aprovechamiento de material, en la Est. 2+500 L/I y Est. 6+300 L/I. TII: dos areas Est. 11+200 L/I y Est. 17+450 L/I. TIll: dos areas, Est. 22+800 L/I y Est. 26+100 L/D. Clima: En Juigalpa la temperatura media oscila entre los 25° a los 270 C y la precipitaci6n promedio anual entre los 620 y los 1,650 mm; se caracteriza por tener clima de sabana tropical. Localmente el cima es caido y seco. Siendo los meses mas frios de Noviembre a Enero. En la Libertad la estaciones iluviosa y hdmeda dura 9 meses y la estaci6n seca de Marzo a Mayo, calificandose el cima genericamente como humedo de sabana tropical; con una precipitaci6n anual entre 1,200 y 1,600 mm y una temperatura media similar que en Juigalpa.

Hidrografia: El camino se encuentra ubicado en la vertiente del Atlantico, en la gran cuenca del Lago de Nicaragua y en las areas de acopio de las cuencas de los rios Mayales, es el mas importante del municipio, nace en la cordillera de Amerrisque hasta su desembocadura en el Lago de Nicaragua En la Libertad el unico rio importante es el Rio Mico, cuya corriente nace a 5 KIm. del municipio, este rio y los de Siquia y el Rama forman la gran arteria fluvial de la Costa Atldntica.

Accidentes Geograficos: El municipio de Juigalpa se asienta sobre un territorio accidentado, partiendo de la cordillera de Amerrisque, en su parte Noreste hasta la orilla del Lago de Nicaragua; con principales montafias y alturas de la jurisdicci6n. El territorio de La Libertad es montafioso; rico en minerales de oro.

Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura 3.2 Aspectos Bi6ticos

Vegetaci6n: Entre las especies que sobresalen estan: madrofio, quebracho, jifiocuabo, pochote, madero negro, ceiba, guanacaste, jocote, eucalipto, acacia, cedro real, caoba, laurel, roble, nispero, plantas frutales y gran variedad de plantas ornamentales y medicinales.

Fauna: Este municiplo esta caracterizado por un pequefno numero de especies, entre los que encontramos las especies de venados, conejos, cusucos, iguanas, zenzontles, zanates, garrobos, chocoyos, gallinas de monte, tortugas, ardillas, guarda tinajas, roedores, variedades de aves y de reptiles. 4. Conclusiones

En consideraci6n del estado fisico en que se encuentra el camino se evalua como en regular condici6n; necesita el bache en los sitios mas profundo y luego nivelar todo el tramo, sin afectar la estructura que se aprecia firme.

Sobre la base de la "Gufa para la Categorizaci6n y definici6n de requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial Junio/2003) a este Proyecto de Adoquinado se le da una categoria ambiental en el Nivel 2, es decir, presenta riesgos ambientales moderados, los cuales pueden mitigarse definiendose medidas puntuales para la ejecuci6n de las obras.

5. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental

Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Juigalpa - La Libertad 2. Longitud: 35.00 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal T[pica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montahoso X Ondulado_ Plano_ 5. Ubicaci6n:Regi6n:V; Departamento: Chontales; Municipios: Juigalpa y La Libertad 6. Costo Previsto: Por Km US$130,000.00 7. Costo Total US$1,300,000.00

C; racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos de I Proyecto Si o No Requeridos 1. aracteristicas Fisicas, la via atravesara (a) Cumplir con los procedimientos o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la construcci6n * Areas inundables Si de Calles, Caminos y Puentes NIC- * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si 2000, el Manual Centroamericano de * Lagos, lagunas y embalses (b). No Normas Ambientales para el Disefno, * Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). No Moderado Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. * Areas de reserva, Areas protegidas, No Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). ambientales emitidas por MARENA, * Suelos con capacidad de uso mayor Si MIFIC, INAFOR, Alcaldias forestal (A o B). municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado No Natural * PAramos No * Playas marinas o lacustres No IDEM * Areas de importancia arqueol6gica. No Moderado * Parques o reservas naturales oficiales No * Un santuario de flora y fauna. No * Comunidades indigenas. No C racteristicas Ambientales del Entorno Marque .a.c . Tratamientos / Procesos de 1 Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de pAramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. * ObstAculos para la migraci6n de especies No silvestres Baja * Ampliaci6n de la frontera agricola No IDEM.

Pag. 7 Ministerio de Transporte e Infraestructura Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque I Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 60,000 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 70,000 el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 54,477 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 14 Hab/Km 2 * Actividad Econ6mica principal Ganaderia * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamaino de terrenos afectados * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguna * Numero de familias por desplazar Ninguna * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir can los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n Actividad. Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran parte de familias por desplazar los documentos contractuales del * Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las Permanentes a retirar * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno I

Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No. Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta Se han contratado los estudios ambientales: No Se han elaborado los estudios ambientales: No

Pag. 8 REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Esteli - Lianos de Colon LONGITUD 23.30 KM

Elaborado Por: Ing. Gerald Abea Lic. Rigel Cisneros

Diciembre 2005 I

i I Ministerio de Transporte e Infraestructura

I, INTRODUCCION La estabilizaci6n de caminos es una de las actividades principales que forman parte de un programa de 300 Km de caminos rurales que dirige el Ministerio de Transporte e Infraestructura de la Republica de Nicaragua. Debido a los problemas que ha enfrentado Nicaragua en el ambito social , politico y asociado a estos los desastres de origen natural, esta importante via de comunicaci6n se ha deteriorado por lo que precisa de una rehabilitaci6n y/o estabilizaci6n para lo cual el MTI esta abocado. Esta estabilizaci6n en el tramo Esteli - Lianos de Col6n (23.30 Km.) y es un proyecto de gran interes ya que es una conexi6n vital en el desarrollo socioecon6mico del pais. El proyecto esta siendo impulsado por el Gobierno de Nicaragua a traves de un credito recibido de la AIF CR-3464-NI y Contrapartida Nacional.

II. ASPECTO LEGAL Nicaragua en los ultimos anos ha iniciado una serie de acciones que conllevan a la formulaci6n y aprobaci6n de leyes y reglamentos, decretos, normas, resoluciones, disposiciones y acuerdos ambientales, como instrumentos para desarrollar un proceso de gesti6n ambiental encaminados hacia un desarrollo sostenible. De acuerdo al Reglamento 45-94 de Permiso Ambiental del MARENA y su lista taxativa, este tipo de proyectos no requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Sin embargo, los T6rminos de Referencia del Proyecto de 300 Km exigen un Estudio de Viabilidad Ambiental que constituye el formato presente y que ha sido denominado bajo la categoria de Ficha Ambiental.

Aunque el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) es el duenio del proyecto, se espera una coordinaci6n estrecha con alcaldias municipales, a fin de satisfacer requerimientos propios de servicio que los caminos deben de Ilenar en beneficio de las economias locales. Se espera tambi6n una interacci6n activa con las oficinas ambientales de las alcaldias para tener un mejor dominio de los problemas ambientales predominantes y poder mitigar aquellos que sean derivados de las obras constructivas del Proyecto de Estabilizaci6n de Caminos Rurales.

Ill. LOCALIZACION DEL PROYECTO La localizaci6n del tramo se ubica en el departamento de Esteli y en el municipio del mismo nombre iniciando el primer tramo en la ciudad de Esteli (0+000) y culminando en Llanos de Col6n (23+300) con una longitud de 23.30 Km.

1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1F

IV.- AREA DE INFLUENCIA El area de influencia esta definida por el area donde las acciones de construcci6n impactan de una manera directa, asi como aquellas areas que por su cercania se ven afectadas o beneficiadas. El area a impactar directamente esta definida por el derecho de via cuyo ancho es de 15 metros (7.5 metros a cada lado partiendo del eje de la via). Las actividades de trabajo a realizar en el Tramo Esteli - Llanos de Col6n (base estabilizada con cemento de 0.17 m) en la via, conservando el trazado horizontal existente del camino y de acuerdo al estudio de disenos tendra un ancho de rodamiento de 5.755 m con ancho de hombros de 1.9725, como es una estabilizaci6n con pavimento de adoquines llevara un bordillo de concreto de 0.15 mts x 0.50 mts para evitar el desplazamiento de los adoquines en ambos lados de la via.

Areas criticas identificadas en el proyecto Estos sitios identificados son vulnerables a procesos erosivos debido en parte a la inestabilidad de suelo en la zona y a los efectos adversos de la naturaleza tales como inundaciones producidas por tormentas tropicales, e inviernos prolongados, sequias entre otros. Gran parte del area del proyecto pertenece a la cuenca del rios Esteli, y afluentes lsiqui, Alamo, La Guanabana y la Cuenca del Rio Viejo que fueron impactado durante las inundaciones del Huracan Mitch en (Octubre 1998), dejando a su paso grandes areas Pag. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura erosionadas, sedimentadas formando playas e inestabilidad de los taludes en las riberas de los rios. Debido a esto la mayoria de los cauces que atraviesa el proyecto se encuentran impactado por este fen6meno, que aun no han sido mitigados.

En el proyecto gran parte de los cauces siguen la trayectoria de la via existente a la par en ambos lados, lo que ha deteriorado aun el hombro de la carretera o camino, taludes en relleno la superficie de rodamiento, socavaci6n de estructuras existentes entre otros. Se pretende con el proyecto de rehabilitaci6n mejorar las condiciones naturales del sitio a traves de la construcci6n de obras de protecci6n ambiental proporcionando de esta forma la seguridad a la poblaci6n local y usuarios de la via, con una carretera que permita la comunicaci6n mas fluida entre los poblados o municipios y brindar una seguridad al transporte de la carretera. Areas criticas vulnerables a procesos erosivos.

Sitio Estacion Observacion Cauce 0+299.66 Taludes de caja puente erosionados Recomendaci6n: Se protegera§n los taludes en relleno en 20 m de aproches con qaviones tipo colchones renos en entrada y salida de dicha caja con una H=4 m. Cauce 3+278.63 Taludes del puente erosionados. Recomendacion: Proteger los taludes en relleno en 20 m de aproches con gaviones y colchones renos en entrada y salida de dicho puente con una H=4 m. Cauce 7+600 Taludes en relleno erosionado. 7+680 L/D Recomendaci6n: Engramado 80 m2 Cauce 7+700 Taludes en relleno erosionado. 7+780 L/D Recomendaci6n: Engramado 80 m2 Cauce 12+000 Taludes de corte revenido y erosionado. 12+020 L/l Recomendaci6n: limpieza del material revenido y Engramado 80 m2 Cauce 13+255.7 Taludes de puente erosionado Recomendaci6n: Proteger los taludes en relleno en 20 m de aproches con gaviones y colchones renos en entrada y salida de dicho puente con una H=4 m. Cauce 14+571.5 Taludes de puente erosionados Recomendaci6n: Proteger los taludes en relleno en 20 m de aproches con gaviones y colchones renos en entrada y salida de dicho puente con una H=4 m. Cauce 14+224.6 Erosi6n de hombros y taludes del camino. 14+632.6L/I Recomendacion: Engramado 1632.12 m2 Cauce 16+590 Erosi6n de hombros y taludes del camino. 16+600 L/D Recomendaci6n: Engramado 40 m2 Cauce 16+929.4 Erosi6n de taludes en relleno, parte de la ribera del rio Isiqui Puente No.1 Recomendaci6n: Proteger los taludes en relleno en 20 m de aproches con gaviones y colchones renos en entrada y salida de dicho puente con una H=4 m. Cauce 18+134.266 Erosi6n de hombros y taludes del camino. Se localiza una alcantarilla. L/D Recomendaci6n: Engramado 40 m2 Cauce 20+944.77 Erosi6n de taludes en relleno, parte de la ribera del rio Isiqui Puente No. 2. Recomendacion: Proteger los taludes en relleno en 20 m de aproches con gaviones y colchones renos en entrada y salida dicho puente con una H=4 m. Las obras de protecci6n considerados para minimizar los impactos indirectos del proyectos, sera la implementaci6n de gaviones tipo colchones reno en aproches de cajas y puentes, asi como el engramado de los taludes en relleno y corte que se manifiesten inestables y que forman parte de la riberas de los rios y cauces formados y que van paralelo a la via. Areas Protegidas En el municipio existen algunas areas con potencial para el establecimiento de turismo rural. Entre estas areas se mencionan: Miraflor, Tisey, Tomabu, Las Pintadas, Quiabu, Las Brisas. Algunas de estas areas han sido declaradas Protegidas bajo decreto ministerial, por considerar el valor paisajistico y la presencia de especies faunisticas, como venados, correcaminos y asociaciones de orquideas (Miraflor). Estas zonas y principalmente las de montaha son muy atractivas para la recreaci6n, lo que combinado con un clima agradable ofrecen condiciones atractivas para vivir.

Pag. 3 Ministerio de Transporte e lnfraestructura Municipio de ESTELI: Areas de conservaci6n municipal.

Areas de Conservaci6n de ESTELI Calegoria ems2 n en

Ii Meseta Quiabu [Reserva Natural 218

M2 Meseta Tisey - La Estanzuela |Reserva Natural | 202

3 |Meseta Tomabu [Reserva Natural l 65

[4 [Moropolente Miraflor [Reserva Natural [ 203

Fuente: Direcci6n de Areas Protegidas. MARENA.

Debido a que a la fecha de elaboraci6n de esta ficha ambiental no se han concluido los trabajo de delimitaci6n y demarcaci6n de la Reserva Natural Moropotente - Miraflor, no pudimos determinar exactamente a trav6s de la superposici6n de las coordenadas del tramo Esteli - Lianos de Col6n y el mapa del area protegida si el mismo se ubica o no dentro del area protegida, por lo cual consideramos que el camino bordea la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural Moropotente - Miraflor. Aspectos Socio-economicos El municipio de Esteti fue fundado en 1685 y tiene una extension territorial de 795.7 KM2, su cabecera municipal es la Ciudad de Esteli localizada a una distancia de 148 Km. Al norte de Managua, Capital de la Republica. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Condega, al Sur: Municipio de La Trinidad, San Nicolas y El Sauce, al Este: Municipio de San Sebastian de Yali y La Concordia, al Oeste: el Municipio de Achuapa y San Juan de Limay. El municipio de Esteli esta constituido por un area urbana dividida en 3 distritos y 1 perimetro urbano, 22 residenciales y 54 barrios; la zona rural esta organizada por 5 zonas o territorios, 16 sub-zonas o comarcas y 121 comunidades rurales.

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Esteli, Villa Vieja, San Pedro, San Isidrillo, Santa Clara, Higo Morado, Buena Esperanza, La Quinta, lsiqui, El Carrizo, Los Encuentros, El Bramadero, Los Carbonales, Campos Azules, Col6n Arriba, Col6n Abajo, Llano Largo, Namanji, Pueblo Nuevo, Moropotente, Monte Redonda, El Zapote, Los Potrerillos, San Marcos, Nacascolo, San Vicente de Coyolillo, Llanos de Col6n. Este tramo forma parte del corredor que comunica el departamento de Esteli con el Departamento de Jinotega, y especificamente el municipio de Esteli con los municipios de San Rafael del Norte y Jinotega, todos ellos municipios con altamente productivos de tabaco, caf6 , turismo ecol6gico y ganaderia.

Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la poblaci6n total del municipio de Esteli es de 107,458 habitantes con una densidad poblacional es de 135 Hab/Km 2. La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 3,989 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total de los municipios de Esteli, Condega, Yali, San Rafael del Norte y Jinotega que es de mas de 100,000 habitantes.

La poblaci6n del Municipio de ESTELI se incrementa en un 274 % durante el periodo de 1971-1995, pasando de 34,828 a 92,988 habitantes con una tasa de crecimiento promedio anual del periodo 1971/95 de 4.18 %, muy superior at promedio anual nacional, la cual fue de 3.57 %.

Hay cuatro localidades rurales, El Regadio, San Pedro, Isidrillo y Santa Cruz, que por la cantidad de poblaci6n y por sus caracteristicas tales como: poblaciones con mas de 700 habitantes, tener trazado de calles y contar con redes de agua potable y de energia electrica ya pueden ser consideradas urbanas, de tal forma que el porcentaje real de urbanizacion del municipio es del 82 %, siendo este un elemento favorable para el desarrollo, ya que existe mayor facilidad para dotar de servicios a mayor cantidad de poblaci6n con menores costos.

Se estima que en la regi6n de Esteli hay 15,619 productores agropecuarios ; el 45% trabajan en tierras propias, que tienen titulos de propiedad; el 25% no tienen titulos y estan ocupando la tierra en forma ilegal de propiedad; el 14% alquilan o arriendan tierras y el 16% de productores son miembros de cooperativas.

Pag. 4 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

En este regi6n existen presencia de ONGs que ejecutan programas en los sectores agropecuarios, forestal, social y comercial, estas organizaciones trabajan en muchas areas como asistencia tecnica, capacitaci6n, credito y financiamiento.

El departamento de Esteli es el del mayor desarrollo socioecon6mico de la regi6n de las Segovias. Se ubica dentro del area de mayor accesibilidad a lo largo de la carretera Panamericana. La mayor actividad a que se dedican los habitantes es a la producci6n agropecuaria, En la zona del proyecto se desarrollan actividades agricolas y pecuarias, los principales cultivos de consumo interno son el frijol, maiz y sorgo. El frijol ocupa la mayor area cultivada de estos rubros, posteriormente le sigue el maiz como segundo rubro de importancia y el sorgo como tercer rubro en importancia de los cultivos de consumo interno. Tambien se dedican a la actividad del tabaco y otros a la producci6n pecuaria. El uso potencial predominante en Esteli es forestal. El cultivo de hortalizas es importante en la actividad productiva como papa, repollo, cebolla, tomate, maiz y chiltoma. Es de importancia mencionar que estos sectores presentan bajas tecnologias utilizada por el bajo rendimiento de la producci6n, a veces influye la sobre utilizaci6n de los suelos o el tipo de terreno no permite el uso de maquinaria agricolas. Los municipios que estan en zona de baja accesibilidad carecen de muchas limitantes debido a los caminos en mal estados no permitiendo la entrada de insumos como la salida de las cosechas.

En el caso de la producci6n ganadera dentro de las actividades a impulsar estan el mejoramiento de cercas, limpieza de potreros y divisi6n de los mismos, ademas de esto la implementaci6n de alimento de verano como alternativa para garantizar el aprovechamiento de los pastos producidos en el invierno. Dentro de los principales rubros atendidos en el municipio estan los granos basicos (Maiz, Frijol, Sorgo), papa (Miraflor), cafe y tabaco.

V.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Proyecto consiste en la realizaci6n de los Estudios, Disenos y Supervisi6n de 300 Km de caminos ubicados en la Regi6n I, con ancho de rodamiento variable entre 4 y 6 m, y longitud de 300 Km, distribuidos en tramos dispersos, para los cuales se propone una soluci6n tecnica y financieramente viable de estabilizaci6n, ya sea utilizando estabilizaci6n con cal, emulsiones, suelo - cemento, adoquin u otra alternativa que permita el uso de mano de obra intensiva. El tramo Esteli - Llanos de Col6n (23+700), es un camino no revestido que conecta la ciudad de Esteli con el caserio de Col6n, iniciando a orillas de la carretera panamericana (0+000). Se conservara el trazado horizontal existente y de haber modificaciones, ellas seran minimas. La rasante existente sera modificada de acuerdo con el sistema de estabilizaci6n indicado en los pianos y los espesores de pavimento resultantes.

Caracteristicas del Diserio de acuerdo a las normas de construcci6n vigentes en Nicaragua. CARACTERiSTICA PARAMETROS Carga HS-20-44 Velocidad 30 Km/h - 60 Km/h Ancho de corona 5.755m Ancho de hombros 1.9725m Bombeo 3% Radio minimo 25.Om Pendiente maxima 25.Om

Las especificaciones generales de la construcci6n de la obra estara regida por lo indicado en las Especificaciones Generales para la construcci6n de Caminos, Calles y Puentes, conocidas como NIC 2000 y modificaciones de las mismas indicadas en el Pliego de Condiciones Especiales del contrato de Construcci6n, y de acuerdo con los cambios indicados o aprobados por el ingeniero durante la Construcci6n.

Al iniciarse la construcci6n, el ingeniero trazara la via proyectada y sus obras conexas (planta, perfil y secciones transversales) utilizando para ello los puntos de control horizontal y los bancos de nivel para el control vertical. El proyecto no introduce cambios mayores en la rasante del camino existente. Asi como tampoco cambios de alineamiento.

Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Basicamente se pretende aprovechar al maximo el alcantarillado existente, si las condiciones fisicas actuales de dichas estructuras lo permiten. Segun lo indican los pianos, seran reparadas o rehabilitadas aquellas estructuras que tienen suficiente vida remanente y se sustituiran las que ya no tienen reparaci6n posible. En general, se requiere limpiar las alcantarillas y reacondicionar los cauces a la entrada y a la salida de las mismas.

Las bolsas de sonsocuite o de suelos limosos inapropiados para la construcci6n que sean descubiertos durante la construcci6n, seran removidos hasta una profundidad de 80 cm y sustituidos por materiales obtenidos de los bancos de prestamo mostrados en los planos o bien de bancos de pr6stamo propuestos por el Contratista que sean aprobados por el Ingeniero.

El tramo esta ubicado en una zona que no presenta potencial arqueol6gico segun consulta realizada con funcionarios del Museo Nacional del Instituto Nacional de Cultura. El Lic. Edgard Espinoza Perez afirm6 en consulta telef6nica que no se conoce de areas arqueologicas en esta zona. Mientras dure el proceso de construcci6n y la via no haya sido oficialmente abierta al trafico publico, el Contratista tendra la responsabilidad de tomar todas las precauciones para garantizar dia y noche, la sequridad de los usuarios de la via y del personal que trabaje en el proyecto, incluyendo el personal del Ministerio.

Bancos de Materiales: Su localizacion deberia ser preferiblemente, en lugares que no sean visibles desde el camino ya terminado. El Contratista debe presentar un plan operativo de explotaci6n el cual debera ser aprobado por el Contratante. La explotaci6n debera hacerse de tal manera que la excavaci6n se integre armoniosamente al paisaje circundante. Las areas que hayan sufrido remoci6n de material, deberan ser reconformadas y resembradas con vegetaci6n aut6ctona para asegurar un buen control de la erosi6n, y mejorar condiciones indeseables o antiesteticas. Ademas del permiso o concesion minera resuelta por el MIFIC, el Contratista requiere del permiso especial de explotaci6n del MARENA.

Ubicaci6n de los bancos de prestamos de acuerdo a la clasificaci6n y evaluaci6n de IMS Tramo Esteli - Llanos de Col6n (23.27 Km) No. Ubicacion Uso Volumen Duefio Clasificaci6n Estaci6n probable a extraer HRB M3 1 2+450 a 60 m L/D Terraceria 8,000 Napole6n Gonzalez A-2-7(0) 2 5+250 a 30 m L/D Material Selecto 30,000 Erick Zeled6n A-2-7(0) 3 8+860 a 40 m L/D Material Selecto 30,000 Hector T6rrez A-2-7(0) 4 15+750 a 30 m L/D Terraceria 20,000 N6stor Plasencia A-2-7(1) 5 17+350 a 99 m L/D Terraceria 30,000 Privado A-2-7(0) 6 18+200 a 30 m L/D Terraceria 30,000 Luis Rodriguez A-2-7(1j 7 21+980 a 20 m L/l Material Selecto 30,000 Esperanza Herrera A-2-6(0) 8 23+800 a 20 m L/l Material Selecto 30,000 Privado A-2-6(0)

Es importante senialar que la mayoria de estos bancos son de origen privado, bancos ya explotados utilizados para el mantenimiento del camino, por lo que el proyecto no descapotara ningun banco, sin embargo se espera que durante los trabajos de rehabilitaci6n los bancos identificados en el estudio cumplan con las especificaciones tecnica de lo contrario habra la necesidad de localizar nuevos bancos de materiales. Las gestiones respectivas para la obtencion de permisos en los bancos existentes e identificados por el estudio, deberan realizarse por el MTI, en coordinaci6n con el consultor y/o supervisor de obra.

Para lo cual se propone elaborar un plan de manejo general por zona de los proyectos ubicados en cada zona y se describira en particular la situaci6n de cada banco de material, en coordinaci6n con la DGA-MTI. Asi mismo se propone un programa de visitas tecnicas en coordinaci6n con la DGA-MTI para el plan de manejo de los bancos para que posteriormente sean gestionado con MARENA y MIFIC. Cabe mencionar en caso de encontrarse nuevos bancos donde exista cobertura vegetal, el contratista debera levantar un inventario de los arboles que seran afectados, y solicitar al INAFOR una visita tecnica para la gesti6n de permiso de corte que INAFOR extienda.

Pag. 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura

VI. MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Campamentos: *: La Distancia debe estar a por lo menos a 1 Km., de los nucleos poblacionales. No deben estar ubicados cercanos a las fuentes de agua. El area debe ser plana y contar con el respectivo diserio. *: La ventilaci6n debe ser suficiente, los pisos de madera o concreto. El area de cada cama debe ser de 4 m2 y la distancia entre las literas es de 1 m. La letrina debe ser del tipo VIP mejorada y ubicada a sotavento. El tratamiento de los desechos organicos seran quemados y/o soterrados a sotavento y Los desechos s6lidos inorganicos seran eliminados en los basureros municipales. *: Al levantamiento del campamento se debe dejar limpio de cualquier desperdicio o desecho s6lido. *: La cantidad de agua potable disponible a cada persona es de 25 galones. *: Los desperdicios de lubricantes, se deben recolectar en barriles. *: El area debe estar bien drenada a fin de evitar la acumulaci6n de agua.

Excavaci6n y terraplenado: *: Mantener la calidad del aire, mediante la aplicacion de riegos continuos, a medida que se va construyendo la base y sub base. Garantizar que los caminos de accesos a bancos y planteles se mantenga el riego frecuentemente. En el trasiego y/o transporte de los materiales finos debera cubrirse con lonas para evitar que este produzca emisiones de polvo. *: En caso de utilizar plantas de trituraci6n debera de colocarse dispositivos a la salida del material fino (manga o camisa para orientar la pluma de emisi6n de polvo en suspensi6n. Colocar r6tulos de entrada y salidas de camiones tanto en bancos como en plantel y linea. *: Respetar las horas de descanso de la poblaci6n, la maquinaria debera trabajar s6lo de dia (6 a.m. a 5 p.m.) en las cercanias de los centros poblados. *: La ubicaci6n de los bancos de prestamos debe estar a un minimo de 200 m del eje principal. Y no debe ser en terrenos sujetos a inundaci6n. La tierra vegetal debe ser extraida a una profundidad de 15 cm y colocada en sitios resguardados para evitar su perdida, para su posterior uso en el cierre del banco. Debe contener drenajes adecuados, para evitar la acumulaci6n de agua. *: Es necesario construir , algunas barreras s6nicas, a fin de aislar a los colegios rurales que estan a orillas de la via, para tal fin es posible utilizar el material sobrante.

Trabajos en Taludes: *: El revestimiento de taludes con metodos biotecnicos debe ser ejecutado a medida que se va terminando el estacionamiento. La instalaci6n de subdrenes de penetraci6n transversal en las areas con exceso de humedad a fin de mantener la via operativamente funcionando. La utilizaci6n de muros de contenci6n seran utilizados para los taludes de rellenos. Pavimento de Adoquines: *: Los operarios de los equipos y maquinarias deben contar con los medidas de seguridad, segun las normas del MITRAB. Los equipos deben estar en optimas condiciones mecanicas.

Construcci6n de Obras de Drenaje Menor: *: En las areas pobladas al material suelto se les debe aplicar una pelicula de agua, o cubrirlas con plastico o lona a fin de no permitir el efecto del viento. *: Los obreros deben de gozar con las medidas de seguridad adecuadas. *: La colocaci6n de r6tulos preventivos, a 100 m del estacionamiento donde se esta llevando a cabo el trabajo. La velocidad de circulaci6n de los vehiculos a la orilla del corte de la alcantarilla debe de ser de 15-20 Km./hr.

VIl. PRESUPUESTO Los costos de Obras de Protecci6n Ambiental en general se obtuvieron del presupuesto actual de obras. La orientaci6n vial presenta costos de referencia tomados de otras experiencias nacionales. En total se estima un gasto en medidas ambientales por el orden de U$ 708,929.16 que equivale al 23.4% del costo directo total del proyecto ($3,033,815.8).

Pag. 7 Ministerio de Transporte e Infraestructura

COSTOS DE GESTION AMBIENTAL

SUEVS*__ A MBIE NTA C/U 280.00 OBRAS DE PROTECCION AMBIENTAL Global Drenaje Menor 541,650.02 Drenaje Mayor 62,273.11 Senializaci6n 73,931.88 ORIENTACION VIAL Global 456.00 IMPREVISTOS AMBIENTALES 1% DEL COSTO DIRECTO TOTAL 30,338.15 GRAN TOTAL 708,929.16

Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

. El impacto que genere el proyecto sera de caracter positivo sobre todo en el aspecto social, la rehabilitaci6n del camino genera un cambio significativo en el modo de vida de la poblaci6n beneficiada, pues permite transitar durante cualquier epoca del anio.

. Como requisito minimo de gesti6n social se espera que las propuestas para seguridad y acceso en las escuelas sean acogidas. Asi como la contrataci6n de mano de obra femenina y pobladores locales.

. Sin embargo, es de esperar impactos de baja magnitud durante la etapa de construcci6n de la obra, estos pueden ser minimizados si las normas de construcci6n estan adecuadamente implementadas y las medidas de mitigaci6n al igual que los planes de gesti6n son llevados a la practica.

. El revestimiento de este camino junto con la inversi6n en drenaje y seguridad de trafico constituye un caso importante de construcci6n de caminos con considerable protecci6n ambiental (23% del presupuesto).

IX.- BIBLIOGRAFiA

AID 1995, Caminos Rurales con impactos minimos, Ciudad Guatemala. Banco Mundial, Libro de Consulta para Evaluaci6n Ambiental, Volumen II: Lineamientos sectoriales, 276 pg. MARENA 1997. Las Direcciones del MARENA como parte del sistema de permiso y evaluaci6n de Impacto Ambiental. Reglamento Interno, Managua, Nicaragua. MTI 2000 Ministerio de Transporte e Infraestructura: Normas Ambientales Basicas para la construcci6n vial.

Xl. ANEXOS Ficha de Categorizaci6n Ambiental Permiso Ambiental MARENA

Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Esteli - Lianos de Col6n 2. Longitud: 23.30 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Trpica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso X Ondulado Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: I; Departamento: Estel[; Municipios: Estelf 6. Costo Previsto: Por Km US$130,000.00 7. Costo Total US$3,029,000.00

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesari Cumplir con los procedimientos (a) o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la * Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos y * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). No Centroamericano de Normas * Cienagas o Areas Pantanosas (A o No Moderado Ambientales para el Disefio, B). Si Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). Si ambientales emitidas por * Suelos con capacidad de uso mayor MARENA, MIFIC, INAFOR, forestal (A o B). Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en No estado Natural * Paramos No IDEM * Playas marinas o lacustres No Moderado * Areas de importancia arqueol6gica. Si * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: No * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a mas de 2,800 m.s.n.m. No * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de Baja IDEM. fauna silvestre. No * Obstaculos para la migraci6n de especies silvestres No * Ampliaci6n de la frontera agricola

Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura Co racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos de', Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales Numero de Habitantes en el Municipio 107,458 Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en Habitantes en Zona de Influencia 100,000 el area de influencia y tasa de Habitantes a lo largo de la via (200 m). 3,989 desempleo y/o subempleo Densidad de Poblaci6n. 135 Hab/Km2 Actividad Econ6mica principal Agricultura Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamaiio de terrenos afectados Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguna * Numero de familias por desplazar Ninguna * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n * Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MT y que serAn parte de familias per desplazar los documentos contractuales del * Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las PermanentesPen-nanente a.eiaa retirar Especificaciones Ambientales * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Nivel de Sensibilidad del Medio: Nivel 2, Moderado Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, Fecha: 19/junio/2001 Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: Si; Fecha: 20/agosto/2001. Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: Si Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta Se han contratado el EIA: Si Se han elaborado el EIA: Si, elaborado en julio 2003 por la firma Frederick Harris Inc.

P.g. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NS%fURALES MARENA

*}CA C*' DIRECCI6N GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL MARENA DGCA MRN

Mainagua 20 de Agosto 2001

Licenciada Lastenia Torres Solis Dir. Gral de Planificacion (A.J) Miisisterio de Transporte e Infraestructura Su Despaclio.

Estiniada Licenciada l'orres:

Por este medio, hago de su conocimiento que para el desarrollo del proyecto "17.2km de Adoquinado del Empalme San Isidrillo-Llanos de Col6n" ubicado en el municipio La Trinidad. departamento de Esteli y basado en el articulo 5 del decreto 45-94 "Reglamento de Perniiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental" MARENA determina que su proyecto no esta sujeto a elaborar estudio de impacto ambiental, por lo tanto no presentamos objecion para la realizaci6n del mismo.

Para garantizar las condiciones ambientales del area, el MTI debera cumplir con las siguientes disposiciones

I Cumplir con lo establecido en materia de proteccion ambiental en las disposiciones generales para la construcci6n de caminos, calles y puentes, vigentes en el MTI

Garamtizar que no exista derrame de aceites, combustible y lubricantes de ia maquinaria y equipo

3. Incluir en el diseiho del proyecto, la construccion de andenes peatonales, asi como la construcci6n de bahias y casetas en las principales paradas de buses.

4 En caso de requerir materiales de bancos de prestamo, solicitar permiso especial al MARENA

5 Garantizar el cumplimiento de lo planteado a NIARENA con respecto a depositar los desechos solidos provenientes del proyecto, en sitios autorizados por la alcaldia municipal

6 Considerar la sei6alizaci6n vial'y ambiental durante la etapa de construcci6n y operaci6n del proyecto

Km. 12i4 Carretera Norte - Apartado N- 1631 - 3123 - Managua, Nicaragua, C. A. Teliromos: 263 2353 - 263 2095. Fax: 263 2620 - 263 215 - E-mail [email protected]

Pag. 11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MARENA y la Direccion de Control Ambiental del N1TI, realizara las visitas que considere convenientc a fin de proporcionar el debido seguimniento al proyecto

La presente carna no exihne a la empresa de ia obligatoriedad y responsabilidades que la ley determine en relaci6n a permisos de otra indole, ni del cumplimiento de la ley vigente

Sin mas al particular. aprovecho la oportunidad para saludarle

Atentamente

Ing LneWheelock / DirectorGeneral de Calid Am ; MARENA

cc Delegacion NIARENA-Esteli Lic Ver6nica Ramirez/ Dir Gesti6n de Control Amb -N1TI Expediente

Pag. 12

I

REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Emp. Aposentillo - Aposentillo LONGITUD 8.61 KM

Diciembre 2005

Ministerio de Transporte e lnfraestructura

1. Descripci6n Tecnica del Proyecto

1.1 Descripci6n del Camino

El Camino Emp. Aposentillo - Aposentillo, es un camino revestido de todo tiempo que se encuentra en pesimas condiciones, tiene una longitud de 8.61 Km. y sirve como la principal via de acceso a las comunidades de San Diego y La California integrandolas con el resto de comarcas del municipio Villa Carlos Fonseca y con el ramal de acceso a la Carretera Litoral Sur. La superficie de rodamiento se encuentra entre regular y mal estado. El ancho de la via varia entre 4.00 y 6.00 m y el derecho de via tambien variable oscila entre los 10.00 y 20 m. El relieve del camino es ondulado presentando pendientes promedias positivas del 6.00% y negativas del 5.50 %, siendo la maxima pendiente medida del 13.00%. El drenaje mayor del camino esta compuesto de alcantarillas en mal estado y vados en regular estado no existe drenaje mayor.

1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.75 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para diseno de puentes HS-20-44. El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del Sistema de Drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en la Regi6n 2, en el Departamento de , en el municipio de El Viejo, inicia en el Empalme de Aposentillo y termina en la comunidad de Aposentillo. (Ver mapa topografico adjunto).

1.4 Marco Juridico

De acuerdo a la legislaci6n ambiental vigente solo la construcci6n de carreteras troncales nuevas estan sujetas al proceso de evaluaci6n de impacto ambiental y a la presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser una carretera secundario establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales emite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes tanto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos s6lidos, Higiene y Seguridad Ocupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e lnfraestructura garantiza que los contratistas cum plan a cabalidad. Este tramo se encuentra pr6ximo al area protegida Estero Real.

Emp. Aposentillo - Aposentillo Division de Gesti6n Ambiental Pag .1 Mapa de Macrolocalizaci6'n Emp. Aposentillo - Aposentillo

- '--...... I~~~~~~~~~~~~T

XI 'F / ? * j-r *1~~~~~~~~~~~~~~~~~ I41*

* s.Pla4ul '~~~~~TI . -.IM

r~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~&Fo .A, - 4$j-II\Q -

ff1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4- Th

I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~A

m__~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Pg £ '6 ed

.,.,_:.,,;,1>'I'-v ',,;' ,,,,.,',,,^ $ ,,, F $\,-t'. b -,J.,'

____ 17 -- : ______.. . . , , , + - --- .. - -- !, .-- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~t,I'':^ R8"t ^'IAd6 I.,

C, °'i< V^ &~~* - 3 = . P7#,_ -~ 'u4 .;

a . /, ,. I IB11 1 S f -1B ,- '33 rX _teA -*. . > \~~~ -- '* 2elP s.'.b£, _ _ w-F/s28_ { - =d, w>

'==. . - ILt'*f- r w,_<._ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~__~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ __

,e;1 g~4 e~ f __.___ _3S --

} - * C- , ,. - *<] _ _ _ - - _ _ _- W= - l i .=9 - . -

s.\f ______- \J ' A _____=i-wtFj5't --@ J _

'is .1 if: ~~~. p|~ S: _ ,_ _ __ _--______-t-t. _- - * -_- 17 L _ - Asls -7,1il -[1sl---4;, t-re. ^,. -,>,r, w 411 ,

ol1uesodv - oli!gusodt dw3 u9!oaaz!owoIoJooeW op edeW11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos

El clima que caracteriza a la regi6n es el tropical de Sabana, seco y calido, lluvias aleatorias de verano que favorecen una vegetaci6n nativa del tipo tropical con bosques caducifolios, suelos calcareos poco propicios para la explotaci6n agricola intensiva, pero favorables para una ganaderia extensiva, la estaci6n seca es entre 4 a 6 meses de duraci6n, confinada principalmente de los meses de Noviembre a abril. La temperatura media es de 270 con una precipitaci6n anual de 800 - 1,500 mm. La Altitud sobre el nivel del mar es de 42.76 mts.

El territorio municipal de EL VIEJO esta formado por una planicie, los unicos fen6menos orograficos son el apagado volcan CosigOina, el cerro de Roldan y una que otra elevaci6n montanosa de poca significaci6n. Su sistema hidrografico esta representado por su extensa costa marina en el Oceano Pacifico, con extensi6n de 47 KM2, incluyendo la regi6n costanera del Golfo de Fonseca y por los rios Atoya, Amayo y EL VIEJO, de corriente y curso reducido.

En su jurisdicci6n se encuentran los ecosistemas marinos y estuarios del Estero Padre Ramos y El Estero Real, que bordean la peninsula de Cosiguina, localizada en el extremo mas occidental de Nicaragua, entre las latitudes 120 43¢ y 13° 6¢ norte y entre las longitudes 870 21¢ y 870 42¢ oeste. Se inicia en la comarca Ilamada El Congo y termina en Punta San Jose y punta Cosiguina. El Municipio tambien cuenta con una laguna en el fondo del apagado volcan Cosiguina. 2.2 Aspectos Bi6ticos Flora: La Vegetaci6n existente, corresponde con dos tipos de Formaciones: Las Formaciones Vegetales Zonales, conformados por Bosques Medianos o bajos Subcaducifolios. La cual se extiende por todo el litoral Pacifico, desde Punta Cosiguina hasta San Juan del Sur. Este bosque latifoliado del tipo ralo y denso, presenta los ultimos reductos de bosque existente, localizados en Peninsula de Cosiguina. Presenta alturas de 0 a 500 msnm. Tambien se presentan las Formaciones Vegetales Azonales conformados por Bosques Bajos de Esteros y Marismas representados por los Manglares del Litoral del Oc6ano Pacifico, localizados entre las costas desde Punta Cosiguina hasta Puerto Sandino.

Siendo los principales ecosistemas de manglares de mayor importancia del Pacifico ubicados en este municipios los siguientes:

Estero Real, presenta una de las mayores extensiones de manglares de la regi6n, y una estructura de bosque mejor desarrollada, con una extensi6n de 603.49 Km2 (72.6 %), se encuentra generalmente asociado a las zonas donde se concentra el mayor potencial para el desarrollo de la acuicultura del camar6n y forma parte de los ecosistemas de manglares del Golfo de Fonseca, recurso que comparte con los paises de el Salvador y Honduras. El area de Manglar dentro de la cuenca, es de aproximadamente 700 kM2, identificandose 4 especies de Mangle. Mangle rojo, Mangle Colorado, Angelin, Palo de sal, Mangle Blanco, Botoncillo. Estero Padre Ramos, es uno de los ecosistemas mejor conservado dentro de la zona, con una extensi6n de 70.98 KM2, cuenta con un bosque en su mayoria achaparrado o poco desarrollado y presenta gran potencial para turismo. El Estero Aserradores-Corinto, se caracteriza por ser uno de los ecosistemas con mayores formaciones de esteros permitiendo una diversidad de paisajes, presenta una extension de bosque de manglar de 92.60 Km2, en este bloque de vegetaci6n la estructura del bosque varia.

Fauna: La Fauna silvestre del municipio, por su alto valor comercial y nutricional, se encuentra constantemente sometida por la poblaci6n, a una explotaci6n sin control, aumentado cada dia las posibilidades de su desaparici6n. Se encuentra asociada a humedales costeros, siendo amplia su diversidad de especies en cuanto a su estadia temporal o permanente. Las especies mas representativas son los peces, moluscos y crustaceos, asi como las aves, mamiferos y reptiles, de mucha importancia para las economias locales y base su la dieta alimenticia.

Emp. Aposentillo - Aposentillo Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 4 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

La riqueza de la Fauna Acuatica asociada a la vegetacion de humedales y manglares, viene a sumarse al potencial existente en estos ecosistemas, donde se desarrolla una gama de actividades tales, como la pesca artesanal, turismo y recreaci6n, producci6n de sal, producci6n de camarones, extracci6n forestal, extracci6n de moluscos y crustaceos. Siendo 10 especies de peces, 3 de crustaceos y 3 de moluscos los de mayor importancia econ6mica en el municipio.

Las investigaciones alrededor de la fauna asociada al manglar, se ha concentrado principalmente en inventarios de aves, mamiferos y reptiles, moluscos y crustaceos, desconociendose sobre la ecologia, poblacion y distribuci6n de estos ultimos. A pesar de estas las especies de mayor explotaci6n en la zona costera, a nivel de manejo de poblaciones naturales y semiartificiales, ya que representan un rubro de importancia para la economia nacional y local.

Entre la fauna acuatica explotada con fines comerciales en ese sector, se encuentran los moluscos Concha Negra, Anadara tuberculosa, los crustaceos Ucides Occidentalis y Penaeus., los considerados de beneficios indirectos del manglar por encontrarse asociadas con este tipo de bosque. La concha negra, esta siendo sobre explotada, debido a que su extracci6n se realiza antes de alcanzar su madurez sexual

Entre las principales especies de Fauna Terrestre localizadas tanto en la zona litoral como continental se encuentran registradas: 9 especies de mamiferos, 5 de Reptiles y mas de 11 de aves. 3. Aspectos Socioecon6micos El Municipio EL VIEJO es uno de los sitios que tienen una vinculaci6n hist6rica fuerte con las raices hispanicas en Nicaragua, para algunos investigadores EL VIEJO debe su nombre al cacique Agateyte, a quien sus subditos, por razones de su avanzada edad le daban el nombre de "Teyte", que en idioma chorotegano quiere decir "viejo". Agateyte tambi6n respondia al nombre de Tezoatega, que era una provincia nahualt ubicada al pi6 del volcan San Crist6bal; la palabra Tezoatega, quiere decir en idioma nahualt "lugar de la serpiente de piedra", senorio donde dominaba el cacique Agateyte.

EL VIEJO, es uno de los Municipios de la regi6n con mayor antiguedad, se form6 hist6ricamente de invasiones indigenas mejicanas que venian huyendo de aquellas tierras, posteriormente se mezclaron con los espanoles desarrollando el mestizaje que hasta hoy en dia se mantiene. La antigua poblaci6n del Municipio fue notable desde tiempos precolombinos y durante la epoca de la colonia, le dio nombre a toda la regi6n del actual departamento de Chinandega.

Durante los dos primeros siglos de la colonia y principios del tercer siglo de dominacion espafiola, EL VIEJO se convirti6 en la principal ciudad de toda la regi6n del actual departamento de Chinandega producto de la decadencia del puerto El Realejo. En el aho 1795 fueron trazadas la calles del Municipio a cordel y su traza en cuadrados perfectos. En 1868 de calidad de Villa pasa a ser elevado al rango de ciudad, por decreto del gobierno de Fernando Guzman.

El municipio del Viejo fue fundado en 1,868 y tiene una extensi6n Territorial: 1308 Km2, su cabecera municipal es el poblado del Viejo localizado a una distancia de 137 Kms., desde Managua, Capital de la Republica de Nicaragua, el municipio se ubica entre las coordenadas 120 51' latitud norte y 870 10' longitud oeste. Los limites del municipio son Norte: Golfo de Fonseca y Puerto Morazan, Sur: Oceano Pacifico, Este: Municipios de Chinandega y El Realejo y Oeste: Oceano Pacifico.

En la actualidad el municipio se divide en un zona urbana cuya area principal se divide en 20 barrios y una zona rural dividida en 34 comarcas. Dentro de las comarcas mas importantes tenemos a: Congo, Virgen del Hato, Santo Tomas, Bocana Padre Ramos, Punta Caliente, La Wicha, Punta Nata, Mechapa, Manzano, Los Mangles, Toro Blanco, El Recreo, Potosi, Cosiguina, Aserradores, Tom Valle, Los Cerritos, El 14, Km.10, Bananera Relampago, Los Valientes, Wispante, Quilaka, Coop. Gaspar G. Laviana, Bananera El Hular, Bananera Teresa, Ever Mendoza, Gancho de La Mona, La Pita, Holanda, Pegoste, Hda. Maria Elsa, La Danta, Aurelio Carrasco.

Emp. Aposentillo - Aposentillo Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Aserradores, Aposentillo, Augusto C. Sandino, Rio Viejo, Manzano 1 y 2, Manzanillo 1 y 2, San Jacinto de Achuapa, San Luis, Panama, Aurelio Carrasco. El tramo integra a las comunidades de El Viejo con los municipios aledanios de Tonali y Chinandega.

Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la Poblaci6n total del municipio es de 83,856 habitantes siendo la Poblaci6n Urbana el 48.67 concentrada en los poblados del Viejo, Punta Nata, Cosiguina y El Congo y Poblaci6n Rural del 51.33 %. La densidad poblacional es de 61 Hab/Km 2.

La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 2,094 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total del municipio que es 83,856 habitantes mas la poblaci6n rural de municipios vecinos como Chinandega y Tonala que utilizan la via como su ruta de acceso al balneario de Aposentillo y Aserradero, esta poblaci6n se estima en unos 69,055 habitantes

Educaci6n: El Municipio cuenta con 91 centros educativos, distribuidos en 90 centros de educaci6n primaria y 1 de educaci6n secundaria. El Municipio cuenta con una poblaci6n estudiantil de 13,413 alumnos, atendidos por 376 profesores, en 265 aulas y 105 turnos.

Salud: El Municipio de EL VIEJO cuenta con un Centro de Salud y seis Puestos de Salud. Cada puesto de salud junto con el centro, brindan servicio a un promedio de siete comunidades del Municipio. El Hospital Mauricio Abdalah, ubicado en el area urbana brinda atenci6n a la poblaci6n en diferentes enfermedades y problemas de salud. Tambien existe una casa de la mujer. Las principales enfermedades que padece la poblaci6n infantil son: diarrea, enfermedades respiratorias, tuberculosis, malaria y parasitosis.

Agua y Saneamiento: El Municipio EL VIEJO cuenta con servicio publico de agua potable, su administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL), abasteciendo a 5,519 viviendas del Municipio. El Municipio ha sido favorecido con la instalaci6n de agua potable en la comarca Mechapa. No existe en las viviendas del Municipio, el sistema de drenaje sanitario, la poblacion en un 82% utiliza letrina tradicional, el 9.4% tiene sumidero y el 5.8% de la poblacion no dispone de sistema de saneamiento..

Vivienda: Segun datos estadisticos del INEC, el Municipio cuenta con un total de 13,418 viviendas de todo tipo, de las que fueron censadas un total de 12,378 distribuidas de la siguiente manera: Urbana 5,548 (45%) Rural 6,830 (55%) Total 12,378 (100%).

Telecomunicaciones: El Municipio cuenta con el servicio de telefonos y correos, su administracion esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones (ENITEL). En la actualidad el Municipio cuenta con un total de doscientos cuarenta abonados. Para el servicio a la poblaci6n, existen tres telefonos publicos que satisfacen las necesidades de la poblaci6n, tambien se proporciona el servicio de Correos.

Energia Electrica: El Viejo cuenta con servicio de Energia electrica, cuya administracion esta a cargo de la Empresa Uni6n Fenosa. Entre los logros obtenidos a nivel municipal se cuenta la electrificaci6n de 604 metros en San Luis de Amayo, y el tendido electrico para Aposentillo.

Transporte: El servicio de transporte colectivo funciona en 66 comunidades del Municipio. Existen las rutas EL VIEJO - Puerto Morazan, Chinandega y Potosi, cubriendo un horario de las 5 de la manana a 6 de la tarde y un servicio de taxis interlocales que comunican con Managua, Le6n y Chinandega con horario de tres de la madrugada hasta las 10 de la noche. En el transporte colectivo funcionan buses y camionetas con una frecuencia de cada 15 minutos, cubriendo la ruta a Chinandega.

Vias de Acceso: El Municipio cuenta con calles de adoquin, de tierra con balastre y de tierra sin balastre. El acceso al area rural, esta constituido por calles de asfalto, de tierra con balastre y de tierra sin balastre.

Emp. Aposentillo - Aposentillo Division de Gesti6n Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Bienestar Social: El Municipio EL VIEJO cuenta con dos Centros de Desarrollo Infantil (CDI), con atenci6n a 204 ninos, tambien existen 2 centros de Servicio Infantil Rural (SIR), atendiendo a 35 ninios. Posee 11 comedores infantiles a los que asisten 738 ninos aproximadamente y 6 comedores comunales que brindan atenci6n a 294 ninos.

Recoleccion de Residuos S6lidos: La municipalidad cuenta solamente con un cami6n para la recolecci6n de residuos s6lidos, servicio que no cobra a la poblaci6n y que es realizado una vez por semana, la poblaci6n participa en la limpieza de sus calles y junto a la Alcaldia realizan jornadas de limpieza de la ciudad. Mercado Municipal: El Municipio cuenta con un mercado situado en el barrio La Parroquia, con una instalaci6n de aproximadamente 4,200 m2. Sin embargo, el desarrollo de la poblaci6n en los ultimos anos ha sobrepasado la capacidad que ofrece el mercado, por lo que se hace necesario una nueva instalaci6n.

Rastro: El Municipio EL VIEJO cuenta con un rastro situado en el barrio Hermanos Real Espinales con una capacidad de instalaci6n de 4,200 metros cuadrados. Este rastro solamente ofrece servicio de destace de ganado mayor.

Aspecto Econ6mico: La principal actividad econ6mica del Municipio es la agricultura, cuenta con las principales zonas bananeras del pais, que generan empleo a un aproximado de 3,000 trabajadores. En su territorio se encuentra el ingenio Monterrosa, que en epoca de zafra emplea a mas de 3,000 trabajadores, en la actualidad este ingenio esta realizando una inversi6n significativa en fabrica, que permiti6 extender la actividad de la zafra a un periodo de trabajo de 140 a 200 dias. El Municipio se dedica tambi6n al cultivo de la cana de azucar, arroz, ajonjoli, maiz, frijol, sorgo, mani y algod6n, que en otros anios fue una de las actividades econ6micas mas significativas del Municipio, principalmente en los anos sesenta y setenta, actualmente esta actividad ha venido decayendo.

La ganaderia tambien constituye una actividad significativa en la vida econ6mica del Municipio, este sector presenta un aproximado de 8,000 cabezas de ganado, el Municipio es apto para el cultivo de pastos, con excelentes areas de terreno propias para la actividad, el hato ganadero es dirigido a un doble prop6sito; producci6n de carne y leche, destinada al consumo local de la poblaci6n y para la comercializaci6n.

Actualmente se estan impulsando fuentes de trabajo, con el desarrollo de la actividad en las granjas camaronera del Municipio EL VIEJO. EMPRESAS PRODUCTIVAS QUE POSEE EL MUNICIPIO: - BANANIC Producci6n de Banano - Aquiles Reyes Producci6n de Mani - Citrico. - Ricardo Morales Citrico, Platanos, Ganado, Algod6n, Sorgo. - German Pomares Cana de Azucar. - Empresas Mantica Producci6n de Algod6n. EMPRESAS DE SERVICIOS: - ARLEN SIU Acopio de Ajonjoli. - ASERRADORES Procesadora de Pescado, INDUSTRIAS DEL MUNICIPIO - Ingenio German Pomares Producci6n de Azucar. - Desmotadoras Procesadora de Algod6n. - Cooperativas Textil Vestuario. - Industria Materiales de Concreto. SECTOR PEQUENA INDUSTRIA Y COMERCIO Panaderias 29, Sastrerias 44, Herrerias 2, Zapaterias 14, Carpinterias 49, Molinos 33, Matarifes 54, Materiales Construcci6n 15, Pulperias 327, Farmacias 6, Almacenes 2, Bares y Cantinas 160, Comedores 28, Mecanicas 61, Hoteles/Pensi6n 25, Insumos Agropecuarios 4, Gasolineras 5.

Turismo: El Municipio EL VIEJO no ha desarrollado todo el potencial turistico que posee, en la actualidad su principal centro turistico es el balneario de Jiquilillo con exuberante y extensa playa, considerada como la mas hermosa playa de la franja del pacifico, el balneario se localiza a 12 kms. de la cabecera municipal; antes de llegar a el se observa la cordillera de los Marrabios que se inician con los

Emp. Aposentillo - Aposentillo Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 7 Ministerio de Transporte e lnfraestructura majestuosos volcanes; Chonco, San Crist6bal y Casita. Este balneario es rico en la producci6n de mariscos, que tambi6n representa el medio de subsistencia de los pescadores artesanales de la zona.

Medio Ambiente y Recursos Naturales: Los recursos forestales maderables del Municipio estan constituidos por las especies: guanacaste, laurel, cedro, caoba, espavel, roble, genizaro, madrono y mangles. Entre las principales riquezas naturales del Municipio, ademas de sus playas y costas, encontramos al volcan CosigOina, denominado antiguamente como "Jilotepe" (cerro de los chilotes en nahualt). Se encuentra localizado en el extremo occidental del pais, su cuspide se levanta en la Peninsula de Cosiguina, penetrando notablemente en el Golfo de Fonseca o Golfo de Chorotega. El cono decapitado del volcan encierra en su parte superior un crater de 2,000 mts. de diametro, de bordes aserrados y paredes verticales, a mitad del precipicio se aferran bosques y al fondo del crater se observa una hermosa laguna de color azul turquesa, con un eje mayor de 1,500 mts. de longitud orientado de este a oeste. Se estima que la profundidad de la laguna supera los 100 mts., siendo la temperatura promedio de sus aguas de unos 280 C. De las faldas del volcan bajan 3 pequenos rios de aguas termales conocidos como San Juan, Batidores, y Potosi, que desembocan en el Golfo de Fonseca. El volcan de Cosiguina con su laguna, sus aguas termales y otros atractivos, hacen de este lugar un sitio ideal para combinar actividades agropecuarias, forestales, turisticas, investigaci6n cientifica y educaci6n ambiental para los habitantes del Municipio y visitantes.

En la Peninsula de Cosiguina se conjugan los ecosistemas marinos del Estero Padre Ramos y El Estero Real, que bordean la Peninsula, existen bosques de manglares, ricos en recursos pesqueros, fauna silvestre, paisajes, amplias areas de bosque seco tropical, abundantes especies de flora y fauna y una rica variedad de aves en peligro de extinci6n que tienen la peninsula como su habitat natural. El ecosistema natural de la peninsula se ha venido degradando paulatinamente por la constante explotaci6n indiscriminada del hombre, raz6n por la que urge tomar acciones inmediatas, que protejan los recursos naturales de la zona.

Areas Protegidas: En el municipio de EL VIEJO existen actualmente tres areas bajo protecci6n, sin manejo, las cuales bajo la categoria de Reservas Naturales, se han destinado para la conservaci6n y protecci6n de la flora y la fauna, asi como para el desarrollo de estudios cientificos y el turismo en convivencia con la naturaleza, cuentan con una superficie total de 297.20 km2 , lo que representa el 22.72% de la superficie municipal.

Volcan Cosiguina: Decretada en Septiembre de 1993, se localiza completamente en el municipio de EL VIEJO, en el extremo occidental de la cadena volcanica de los Maribios. Presenta una altura maxima de 859 msnm y en su crater existe una laguna formada despues de la erupci6n de 1831. Su morfologia esta caracterizado por acantilados y playas que limitan a las costas del oceano pacifico.

Estero Padre Ramos: Decretada en Septiembre de 1993. Se localiza en la zona costera del municipio de EL VIEJO, caracterizandose por la presencia de manglares y esteros en donde se alberga una fauna marina de gran diversidad.

Delta del Estero Real: Es una de las Reservas Naturales de mayor area en la regi6n del Pacifico, decretada en Septiembre de 1993. Se localiza frente al Golfo de Fonseca en el Departamento de Chinandega, con un area de 550 kil6metros cuadrados la cual es compartida por los municipios de EL VIEJO, Morazan, Somotillo y Chinandega. Siendo parte de dicho municipio un poco mas de 80 km2. Es la zona de Manglares mas importante de Nicaragua dado su gran extensi6n. En ella se desarrollan cuatro especies de Mangle: Rhizophora de gran valor comercial, Laguncularia, Avicennia y Conocarpus. Los cuales conforman un habitat adecuado para la anidaci6n, desove y cria de especies tanto de peces y crustaceos, como de camarones y langostas. Asi como aves residentes y migratorias que utilizan estas areas para refugio y desarrollo.

Emp. Aposentillo - Aposentillo Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

4. Identificaci6n y Medidas de Mitigacion de los Principales Impactos Ambientales El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social, pues no se identificaron ocupantes del derecho de via a reubicar o afectaciones parciales o totales a viviendas y edificaciones, sin embargo en los pocos cambios de alineamientos se prev6 adquisici6n de pequenias franjas de terrenos adyacentes al derecho de via.

Por otra parte el Proyecto bordea las areas protegidas legalmente establecida del Estero Real y Padre Ramos y Volcan Cosiguina existentes de acuerdo a la ley de la materia, se tienen registros de hallazgos arqueol6gico, en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto Nicaraguense de Cultura (INC).

No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en su conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables.

Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa fertil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetaci6n natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento.

Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental, el cual contendra la informaci6n basica de la metodologia de extracci6n a utilizar, maquinaria, caracteristicas del material, medidas de mitigaci6n ambiental, plan de contingencias contra accidentes, levantamientos topograficos, detalles de cortes a traves de perfiles y secciones transversales.

La calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos de agua permanentes mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas, se evitara en todo momento el depositar material de excavaci6n en cauces y cursos de agua ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captaci6n y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua.

Para garantizar la Seguridad e Higiene Ocupacional y reducir los riesgos de accidentes, el contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (bahos, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las

Emp. Aposentillo - Aposentillo Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 9 Ministerio de Transporte e lnfraestructura dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. El contratista debera establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz el6ctrica. El contratista presentara los avales de los duenos para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones.

El contratista sera responsable de toda la senalizaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se preve necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros.

La afectaci6n a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado.

Afectaciones a la fauna no se preven, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se preve impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local.

Entre los impactos ambientales positivos del proyecto, se generara empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaje a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento, con la mejora del camino se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo fomentando la reducci6n de los indices de accidentes. 5. Conclusiones

El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL 11,es decir generara impactos ambientales negativos moderados al ambiente, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguiente normativas ambientales: Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Pr6stamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Diseno, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras. Manual Centroamericano de Senalizaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de R6gimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431 Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 Ley de Derecho de Via. que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequeno plan de gesti6n ambiental que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto.

En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales dado que no existe informaci6n de disenios finales, este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel 11, con una sensibilidad al medio alta, fijandose un porcentaje de 5% sobre el monto total del proyecto.

Emp. Aposentillo - Aposentillo Divisi6n de Gestion Ambiental Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

6. Bibliografia Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Gaceta Diario Oficial

Caracterizaciones Municipales Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal-INIFOM

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial. Ministerio de Transporte e Infraestructura

Guia para la Categorizacion Ambiental Banco Mundial Ministerio de Transporte e Infraestructura

7. Fotografias

8. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental Camino Empalme Aposentillo - Aposentillo

Emp. Aposentillo - Aposentillo Division de Gesti6n Ambiental Pag. 11 Ministerio de Transporte e Infraestructura

FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Emp. Aposentillo - Aposentillo 2. Longitud: 8.61 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montafioso _ Ondulado _ Plano X 5. Ubicaci6n: Regi6n: II; Departamento: Chinandega; Municipios: El Viejo 6. Costo Previsto: Por Km US$120,000.00 7. Costo Total US$1,033,200.00

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesara , ~~~~~~~~~~~~~Cumplircon los procedimientos (a) o bordeara (b): Si establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la construcci6n * Areas inundables Si de Calles, Caminos y Puentes NIC- • Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si 2000, el Manual Centroamericano de * Lagos, lagunas y embalses (b). Si Normas Ambientales para el Disefno, * Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). Si Moderado Construcci6n y Mantenimiento de * Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. * Areas de reserva, areas protegidas, Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). Si ambientales emitidas por MARENA, * Suelos con capacidad de uso mayor MIFIC, INAFOR, Alcaldias forestal (A o B). municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado Si Natural * Paramos No * Playas marinas o lacustres Si IDEM * Areas de importancia arqueol6gica. Si Moderado * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque . Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Claslcaci6n Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. Alta * Obstaculos para la migraci6n de especies No IDEM. silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Emp. Aposentillo - Aposentillo Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 12 Ministerio de Transporte e Infraestructura

C racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos d Proyecto Si o No ______Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 83,856 Alta * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 150,000 el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 2,094 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 61 Hab/Km 2 * Actividad Econ6mica principal Pesca, Turismo * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioeconomicos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafio de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Ninguno * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n * Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran parte de familias por desplazar los documentos contractuales del * Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las Permanentes a retirar * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Nivel de Sensibilidad del Medio: Nivel 2, Alta Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n 1 y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

Emp. Aposentillo - Aposentillo Division de Gesti6n Ambiental Pag. 13 i REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Divisi6n de Gesti6n Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino El Quino - Santa Cruz - Merida LONGITUD 14.00 KM

Diciembre 2005

Ministerio de Transporte e lnfraestructura

1. Descripci6n Tecnica del Proyecto

1.1 Descripci6n del Camino

El Camino El Quino - Santa Cruz - Merida, es un camino revestido de todo tiempo que se encuentra en pesimas condiciones, tiene una longitud de 14.00 Km. y sirve como la principal via de acceso a las comunidades de Santo Domingo, Santa Cruz, Merida y San Ram6n integrandolas con el resto de comarcas del municipio y de la Isla. La superficie de rodamiento se encuentra entre regular y mal estado. El ancho de la via varia entre 4.00 y 6.00 m y el derecho de via tambien variable oscila entre los 10.00 y 20 m. El relieve del camino es ondulado presentando pendientes promedias positivas del 6.00% y negativas del 5.50 %, siendo la maxima pendiente medida del 13.00%. El drenaje mayor del camino esta compuesto de alcantarillas en mal estado y vados en regular estado no existe drenaje mayor. Cabe senalar que en Santo Domingo existe el principal balneario turistico de la isla y en Merida existe una estacion biol6gica para estudios cientificos. 1.2 Descripci6n del Proyecto

El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una seccion transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.75 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para diseno de puentes HS-20-44.

El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino.

Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del Sistema de Drenaje, el cual consistira en la instalaci6n y sustituci6n por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras.

El proyecto contempla la senalizaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

1.3 Localizaci6n del Proyecto

El proyecto se localiza en la Regi6n 4, en el Departamento de Rivas, en el municipio de , inicia en el Empalme El Quino, atravesando el Istmo de Istian, pasando por la comunidad de Santa Cruz y terminando en la comunidad de Merida. (Ver mapa geodesico adjunto).

1.4 Marco Juridico

De acuerdo a la legislacion ambiental vigente solo la construcci6n de carreteras troncales nuevas estan sujetas al proceso de evaluaci6n de impacto ambiental y a la presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (decreto 45-94, arto. 5), este proyecto por ubicarse sobre el trazado original y ser una carretera secundario establecido no requiere de un EIA por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales emite recomendaciones de caracter general como el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes tanto para la Construcci6n Vial, Bancos de Materiales, Manejo de Desechos solidos, Higiene y Seguridad Ocupacional, entre otras que el Ministerio de Transporte e lnfraestructura garantiza que los contratistas cumplan a cabalidad. A pesar de no requerir un EIA este proyecto se ubica en un area protegida cuya categoria es Monumento Nacional (1 de las 9 categorias existentes).

El Quino - Santa Cruz - Merida Division de Gestion Ambiental Pag .1 . . t X¢^".. 1m *j$w4;;-jF"^ n i.:- ,2. '***.'i'f fr

| *i',>,-__- 11 - S7LF * - *i NIL [Dt - ~ .; 71 1

1..1,

P!JI?W - znio e;ueS - ouint 13 uouoezuieooioaoew op edeW Mapa de Macrolocalizacion El Quino - Santa Cruz - Merida

1-~~~~ '. -

A X _WS- J

(4L1 , L . T flH =

1'~~~~~~~~~~~4

K - -r-m I--1-

Pag 3 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

2. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto

2.1 Aspectos Fisicos

Clima: El municipio de ALTAGRACIA cuenta con una Precipitacion que varia entre los 1,400 y 1,600 mm. anual, caracterizandose por una buena distribuci6n durante todo el ano. Su temperatura promedio es de 27° C. lo que define al clima como Semi-Humedo ( Sabana Tropical).

Altitud sobre el nivel del mar: 70 mts.

Accidentes geograficos: El municipio de ALTAGRACIA presenta una topografia irregular, alcanzando pendientes mayores del 50% en cotas superiores a los 200 metros; por debajo de este nivel, las pendientes son suaves entre 0 y 15%, donde se asienta la poblaci6n y se desarrollan las principales actividades productivas. No existen rios de gran significaci6n, aunque existe una laguneta Ilamada Charco Verde y abundantes quebradas y riachuelos. Como fen6meno orografico solamente puede mencionarse el derruido y apagado volcan Madera, que es un area protegida. 3. Aspectos Socioecon6micos

Aspectos Sociales: Los primeros pobladores de ALTAGRACIA fueron los CHIBCHAS (descendientes de los Chorotegas y los Mayas), luego se asentaron los Chontales y Nagrandanos. Todas estas tribus vivieron en las costas del municipio como San Miguel, Culco, Taguizapa, Calarca, San Silvestre y el contorno del cerro Maderas.

Desde la llegada de los espanoles a Nicaragua en 1520 a 1600 se realizaron grandes invasiones de piratas franceses e ingleses, estos se dedicaron al saqueo de las riquezas de los pobladores indigenas que se ubicaban en las costas de la isla de Ometepe, lo que oblig6 a todas estas tribus a emigrar hacia las faldas prolongadas del volcan Concepci6n, dando origen a los barrios de Astagalpa (ALTAGRACIA), Cotziningalpa, (), los cuales formaron "El Pueblo Grande de Ometepe ".

De sus antiguos pobladores se afirma que eran gente industriosa, pues del material del junco fabricaban baules, cestas, papeleras y adornos suntuarios de tipo domesticos y personal que vendian en la plaza de Rivas y de Granada. Tambi6n se caracterizaron por ser fuertes, robustos y expertos marineros del lago. El pueblo de ALTAGRACIA fue elevado a la categoria de Villa, durante el gobierno de don Vicente Cuadra por ley Legislativa de 22 de Mayo 1,871, con el nombre de "Pueblo Grande Moyogalpa ". No se conoce ley o referencia alguna por la que se le reconozca como ALTAGRACIA.

El municipio de Altagracia fue fundado en 1,871 y tiene una extensi6n Territorial : 203 KM2, su cabecera municipal es el poblado de Altagracia localizado a una distancia de 163 Kms., desde Managua, Capital de la Republica de Nicaragua, el municipio se ubica entre las coordenadas 110 34' latitud norte y 85° 34' longitud oeste. Los limites del municipio son: Al Norte, Sur, y Este: con el Gran Lago de Nicaragua, y Al Oeste: con el municipio de Moyogalpa.

En la actualidad el municipio se divide en un zona urbana y 4 comarcas (La Palma, Merida, Santo Domingo y San Jose del Sur) que en total abarcan 29 comunidades rurales.

El proyecto atraviesa por las comunidades de: Altagracia, El Porvenir, El Limonal, Sintiope, Balgues, El Madronal, Las Cuchillas, Urbaite, Tilgue, San Jose del Sur, San Pedro, Tichana, Las Pilas, San Josb del Norte, La Palma, San Marcos, Merida, La Sabana, Los Ramos, Santo Domingo, San Ram6n, San Miguel, Pool, Taguizapa, Angul, Calaisa, Santa Teresa, La Uni6n, Ciguenia, Corozal Nuevo, Santa Cruz, Corozal Viejo, San Ram6n y El Congo. El tramo El Quino - Santa Cruz - Merida es parte de la red vial principal de la Isla de Ometepe que integra a los dos municipios de Moyogalpa y Altagracia por lo que el camino brindara servicios a las comunidades de Esquipulas, Los Angeles, La Paloma y San Jose del Sur; por ser un destino turistico muy popular a nivel internacional y nacional es importante reconvertir este acceso pues la ruta atraviesa los mejores destinos turisticos de la Isla.

El Quino - Santa Cruz - Merida Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la Poblaci6n total del municipio es de 20,579 habitantes siendo la Poblaci6n Urbana: 2,316 habitantes y Poblaci6n Rural: 18,263 habitantes. Tiene una tasa anual de crecimiento de 2.97 % y una densidad poblacional de 102 Hab/Km2.

La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 4,446 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total del municipio que es 20,579 habitantes mas la poblaci6n rural de municipio vecino de Moyogalpa que utilizan la via como parte de su comunicaci6n con el resto de la Isla, esta poblaci6n se estima en unos 26,374 habitantes.

Educaci6n: El municipio cuenta con 2 centros escolares para educaci6n preescolar, 2 centros para educaci6n primaria y 3 centros para educaci6n secundaria atendiendo una poblaci6n estudiantil de mas de 4,000 alumnos.

Salud: De acuerdo a las estadisticas del Ministerio de Salud, para atender a la poblaci6n del municipio, cuenta con la siguiente infraestructura: Centro de Salud Sector Urbano Municipal, Puesto de Salud Comunal Urbaite, Puesto de Salud Comunal Balgues, Puesto de Salud Comunal Merida y Puesto de Salud Comunal Tichana. Las condiciones de estas infraestructura es de buena a regular. El personal que atiende en estos centros esta conformado por : nueve medicos, un odont6logo, seis enfermeras, quince paramedicos, 24 parteras y 110 brigadistas voluntarios de salud. Las causas de consultas mas frecuentes son: enfermedades respiratorias, diarrea, problemas de la piel y parasit6sis. Agua potable: El Municipio de ALTAGRACIA cuenta con el servicio de agua potable cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Nicaraguense de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). Segun ENACAL, el 65% de las viviendas existentes en el sector urbano son atendidas mediante conexiones domiciliares; las comunidades rurales se abastecen por medio de puestos de agua ubicados en las comunidades de San Silvestre, Poll, y en la Sabana, Tilgue, y Sintiope a traves de Pilas de almacenamiento y bombas impulsoras.

Saneamiento: El municipio no cuenta con sistema de alcantarillado sanitario. El medio comunmente utilizado por los pobladores es el sistema de letrinas tradicionales.

Vivienda:: El actual inventario habitacional del municipio de ALTAGRACIA es de aproximadamente 2,561 viviendas de todo tipo, distribuidas de la siguiente manera: Urbana 425 Rural 2,136 Total 2,561 . La densidad habitacional es de 6 personas por vivienda.

Telecomunicaciones: El servicio de telecomunicaciones y correos es atendido por la Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones, el cual tiene sus oficinas departamentales en la cabecera municipal de ALTAGRACIA. En el municipio existe telefonia publica y cuenta con 34 conexiones domiciliares y seis institucionales.

Energia El6ctrica: ALTAGRACIA cuenta con servicio de Energia el6ctrica, cuya administraci6n esta a cargo de la Empresa Uni6n Fenosa. Actualmente el servicio de energia el6ctrica se encuentra muy limitado, ya que la planta generadora de energia no cubre la demanda de la poblaci6n, aproximadamente un 30% de la poblaci6n solicita este servicio y Uni6n Fenosa se encuentra imposibilitado para dar respuesta a esta necesidad.

Transporte: Segun la Alcaldia, el municipio cuenta con una red de unidades bien organizadas que brindan servicio a toda la poblaci6n .Las rutas que se realizan cubren los territorios de Merida, Balgues, El Madronal, Tilgue, Urbaite, San Jose del Sur, Sintiope, Pool, San Jose del Norte, y San Marcos. El MTI de ALTAGRACIA valora que la calidad del servicio de transporte publico es regular y que las unidades de buses se encuentran en buen estado. El transporte maritimo, reporta tres a cuatro viajes por dia y es la unica via de comunicaci6n al exterior de la isla, a trav6s del puerto de Moyogalpa. Aqui se generan movimientos de intercambio de carga y pasajeros que mantienen y dan vida a toda la isla.

El Quino - Santa Cruz - Merida Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 5 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Vias de Acceso: El municipio de ALTAGRACIA, cuenta con 80% de viviendas que tienen acceso a caminos de tierra y 9 % con caminos embalastrados; el resto cuenta con veredas.

Bienestar Social: En el municipio existen once comedores infantiles, los cuales prestan atenci6n a 525 ninos. Tambien existen 146 pensionados de los cuales 8 son huerfanos, 72 discapacitados y 66 viudos.

Recolecci6n de Residuos S61idos: La Alcaldia Municipal de ALTAGRACIA , cuenta con un cami6n destinado para la recolecci6n de la basura que se genera a nivel del sector urbano. El servicio se realiza con una periodicidad de dos veces por semana. El municipio cuenta con un basurero Municipal a 2 Kms del casco urbano en el costado oeste, cuenta con un area de media manzana y se realiza el tratamiento de quema de basura.

Rastro: Existe un rastro ubicado a 800 mts del casco urbano, que posee un area de 140 M2 de construcci6n. su infraestructura se encuentra en regular estado y cuenta con una pila septica. Actualmente se destazan de 10 a 12 reses semanales, contando con el control del MINSA.

Aspecto Econ6mico: Las principales actividades econ6micas del municipio son la actividad agricola y pecuaria. La actividad agricola se destaca por los cultivos de: platano, cafe, tabaco, ajonjoli, sandia y cacao. El platano es uno de los principales cultivos desde la d6cada de los ochenta; el cafe y el ajonjoli han experimentado una baja considerable, por los altos costos de producci6n, caida de precios internacionales y bajo precio de compra de los intermediarios, sucediendo lo mismo con el tabaco que se redujo significativamente desde los ahios ochenta. En cuanto a los cultivos de consumo interno, se destaca la producci6n de arroz, frijol, maiz y sorgo. Es importante mencionar que los frutales son cultivos muy importantes aunque no estan considerados dentro de los principales rubros por falta de control estadistico de cuanta producci6n e ingresos generan, pero diariamente y durante todo el aho salen de la isla una variedad de frutales hacia Managua, Granada, Rivas y San Carlos.

Sector Pecuario: La ganaderia, es una actividad que complementa la actividad agricola, existe ganado de doble prop6sito (carne y leche). Esta actividad no se ha desarrollado en el maximo de las posibilidades que presenta el terreno.

Sector Industria y Comercio: Panaderias 33, Herreria 1, Zapaterias 7, Carpinteria 23, Sastrerias 28, Molinos 8, Matarifes 17, Pulperias 95, Farmacias 4, Bares 31, Comedores 2, Hoteles 4

Sector de Piscicultura: Otra actividad econ6mica que actualmente tiene un mayor auge, es la actividad pesquera, cuyo control estadistico indica que semanalmente se extraen entre 600 y 900 libras de pescado, que se utilizan para el consumo local y la comercializaci6n en Managua.

Sector del Turismo: Una actividad econ6mica en ascenso es la turistica, para la cual se ha creado una infraestructura hotelera, que constituye en una de las principales fuentes de ingreso para el desarrollo econ6mico de la isla. La actividad turistica destaca el fuerte potencial natural que ofrece el municipio, con su famoso arte rupestre precolombino expresado a traves de ceramicas y petroglifos ubicados en toda la isla y otros atrayentes valores turisticos.

Delegaciones Institucionales: Las delegaciones que tienen presencia en el municipio son : Empresa Nicaraguense de Energia Electrica, Ministerio de Salud, Ministerio de Educaci6n, Policia Nacional, Juzgado, Empresa Nicaraguense de Telecomunicaciones, Instituto Nicaraguense de Tecnologia Agropecuaria, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

Medio Ambiente y Recursos Naturales: En el municipio de ALTAGRACIA predominan los suelos de vocaci6n agricola y pecuaria. En un 63% son de tipo arenoso, por lo que presentan mayor vulnerabilidad ante procesos erosivos y al mismo tiempo limitan el desarrollo de la actividad agropecuaria.

El Quino - Santa Cruz - Merida Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 6 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Riesgos Ambientales: - El municipio es una zona de alto riesgo por la constante actividad volcanica que presenta el volcan Concepci6n. Los deslizamientos por acumulaci6n de materiales como grava, cenizas y afloramientos rocosos son muy frecuentes, causando afectaciones a la poblaci6n de San Jos6 del Sur, La Flor y San Marcos, que son los centros mas afectados. Tambien ocasiona obstrucci6n constante en el sistema vial y el transporte en el tramo San Marcos- Altagracia. - Las Iluvias acidas y emanaciones de ceniza afectan directamente la actividad agricola y pecuaria, asi mismo, estos factores estan deteriorando la infraestructura de servicios, red de energia el6ctrica y de telefonos, de manera acelerada, acortandose la vida util. 4. Identificacion y Medidas de Mitigacion de los Principales Impactos Ambientales

El proyecto por utilizar el trazado existente y con los minimos cambios de alineamientos no provocara impactos significativos de caracter social, pues no se identificaron ocupantes del derecho de via a reubicar o afectaciones parciales o totales a viviendas y edificaciones, sin embargo en los pocos cambios de alineamientos se preve adquisici6n de pequenas franjas de terrenos adyacentes al derecho de via.

El camino se localiza en el area protegida Isla de Ometepe legalmente establecida de acuerdo a la ley de la materia, se tienen registros de hallazgos arqueol6gicos tales como ceramicas, petroglifos y entierros funerarios durante la ejecuci6n de proyectos en el area, en general la Isla tiene un alto potencial arqueol6gico por lo tanto se debe ser cuidadoso durante el proceso constructivo y en caso de cualquier hallazgo arqueol6gico se procedera de acuerdo a los lineamientos contenidos en las NIC-2000 y Normas Ambientales Basicas y se dara parte inmediatamente al Instituto NicaragOense de Cultura (INC).

No existira afectaci6n a pueblos o comunidades indigenas pues ninguna esta localizada en el area del influencia del proyecto.

Las principales actividades impactantes relacionados con la construcci6n del adoquinado del camino son las siguiente: abra y destronque, movimiento de tierra, construcci6n de drenaje menor, instalaci6n de campamentos y planteles, explotaci6n de bancos de materiales y dep6sitos de materiales de desechos. Estas actividades en su conjunto crean impactos ambientales negativos de caracter temporal, concentrado, directos y simples, de magnitudes bajas, neutra sensibilidad local y altamente mitigables y recuperables.

Los principales impactos ambientales negativos directos esperados durante la construcci6n del proyecto partiendo de las condiciones actuales de cada factor del medio ambiente son las siguientes:

La calidad del aire se preve sera afectada por el incremento de las particulas de polvos disueltas en el ambiente debido a los trabajos de movimientos de tierra y a las emisiones de gases de la maquinaria que realiza dichos trabajos, sin embargo dicho impacto es mitigable aplicando riegos de agua en las zonas de trabajo y dando un mantenimiento adecuado y peri6dico a las maquinarias.

La calidad de los suelos se vera afectada principalmente en las areas de derecho de via y bancos de materiales sujetas a actividades de abra y destronque y descapote, en estos casos la capa fertil se acopiara y posteriormente a la finalizaci6n de los trabajos se tendera y conformara para su revegetaci6n natural. Otro riesgo de contaminaci6n de los suelos es por el derrame de aceites y combustibles, el contratista debera de impermeabilizar las areas de trabajo en talleres y planteles, recolectar, manejar y transportar los desechos a sitios autorizados para su tratamiento.

Para el manejo ambiental de los bancos de materiales el contratista debera de preparar un plan de manejo ambiental, el cual contendra la informacicn basica de la metodologia de extracci6n a utilizar, maquinaria, caracteristicas del material, medidas de mitigaci6n ambiental, plan de contingencias contra accidentes, levantamientos topograficos, detalles de cortes a traves de perfiles y secciones transversales.

La calidad de las aguas se vera afectada en aquellos cursos de agua permanentes mientras duren los trabajos de remoci6n e instalaci6n de alcantarillas, se evitara en todo momento el depositar material de

El Quino - Santa Cruz - Merida Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 7 Ministerio de Transporte e lnfraestructura excavaci6n en cauces y cursos de agua ademas existe el riesgo de contaminaci6n de aguas por lavados de maquinarias, cambios de aceite y/o derrame de combustible por lo que el contratista tiene prohibido realizar lavado de maquinaria en fuentes de agua naturales y debera de construir instalaciones con dispositivos de captaci6n y recolecci6n de hidrocarburos y lubricantes para evitar derrames que vayan a parar a fuentes de agua.

La reconversi6n del camino contribuira a reducir su vulnerabilidad, sin embargo por localizarse en una Isla con 2 volcanes existen riesgos de erupci6n volcanica con la consecuente caida de cenizas y Iluvia acida, derrumbes y lahares, que pueden afectar temporalmente la circulaci6n por la via.

Para garantizar la Seguridad e Higiene Ocupacional y reducir los riesgos de accidentes, el contratista esta obligado a suministrar a sus trabajadores el equipo de protecci6n fisica necesaria tales como guantes, botas, orejeras, lentes, cascos y chalecos reflexivos ademas en sus instalaciones de campamentos, planteles y talleres se construiran los dispositivos de higienes (banios, letrinas, dormitorios, comedores, vestidores, etc) necesarios por la cantidad de obreros empleados de acuerdo a las dimensiones y cantidades minimas recomendadas por el Reglamento de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. El contratista debera establecer un sistema de recolecci6n, manejo y disposici6n final de los desechos liquidos y s6lidos generados en todas sus instalaciones ademas el contratista garantizara en sus instalaciones los servicios basicos de agua potable y luz electrica. El contratista presentara los avales de los duenos para la ocupaci6n de las areas para sus instalaciones.

El contratista sera responsable de toda la senalizaci6n vial preventiva del camino durante la ejecuci6n de las obras, no se prev6 necesario la construcci6n de desvios dado que el camino tiene un derecho de via suficiente y en aquellos tramos que por las condiciones topograficas requieran cerrar completamente la via se estableceran desvios controlados con banderilleros.

La afectaci6n a la flora sera minima, ya que se afectara vegetaci6n de caracter secundario ubicada en el derecho de via, producto de las actividades de abra y destronque, en caso de ser necesario talar algunos arboles estos seran inventariados y se solicitara el permiso correspondiente al Instituto Nacional Forestal (Inafor), como medida de mitigaci6n se repondran a una tasa de 10 arboles por cada arbol talado.

Afectaciones a la fauna no se preven, los trabajadores del proyecto tienen estrictamente prohibido cazar o pescar esto es un compromiso de contrato laboral con pena de despido inmediato en caso de descubrirse actos de dicha naturaleza, ademas se preve impartir charlas de educaci6n ambiental y de higiene de seguridad ocupacional antes que inicien las actividades constructivas para fomentar una conciencia de conservaci6n y preservaci6n de la fauna y flora local.

Entre los impactos ambientales positivos del proyecto, se generara empleos temporales en la zona de influencia del proyecto, se mejoraran las condiciones de viaje a la zona reduciendo las molestias y retrasos generadas por el mal estado del camino, se reduciran los costos de mantenimiento, con la mejora del camino se mejorara las condiciones de seguridad vial del mismo fomentando la reducci6n de los indices de accidentes.

5. Conclusiones El proyecto se categoriza ambientalmente de NIVEL 11,es decir generara impactos ambientales negativos moderados al ambiente, debido a que el area de influencia del proyecto presenta ciertos riesgos por la sensibilidad del medio, dado las obras civiles que se tiene previsto desarrollar y el nivel jerarquico de las vias, no coloca en riesgo el entorno natural, su biodiversidad, la sociedad y su riqueza natural,, los cuales pueden mitigarse con buenas practicas de ingenieria y con la aplicaci6n eficaz de las medidas recomendadas en las siguiente normativas ambientales: Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial - NIC-2000 Normas Ambientales para la Explotaci6n de Bancos de Pr6stamo de Materiales. Manual de Gesti6n Social Manual de Normas Ambientales Centroamericanas para el Diseno, Construcci6n y Mantenimiento de Carreteras.

El Quino - Santa Cruz - Merida Divisi6n de Gesti6n Ambiental Pag. 8 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Manual Centroamericano de Senalizaci6n Vial. Reglamento Nacional de Higiene y Seguridad Ocupacional para la Construcci6n. Ley de R6gimen y Circulaci6n Vehicular - Ley 431 Ley Especial de Exploraci6n y Explotaci6n de Minas - Ley 387 Ley de Derecho de Via. que son de caracter obligatorio para el contratista de la obra y que deben resumirse en un pequeno plan de gestion ambiental que el contratista debera preparar antes de iniciar los trabajos de construcci6n y que la supervisi6n y la DGA debera aprobarle, junto con un seguimiento y monitoreo ambiental peri6dico por parte de la DGA para garantizar que el contratista este cumpliendo con todas las medidas contenidas en dicho plan e identificar cualquier impacto ambiental imprevisto y recomendar la medida de mitigaci6n mas adecuada para remediar dicho impacto.

En cuanto al monto estimado para la implementaci6n de las medidas ambientales dado que no existe informaci6n de diseros finales, este se estima utilizando la tabla de matriz 3 para proyectos de Nivel I, con una sensibilidad al medio alta, fijandose un porcentaje de 6% sobre el monto total del proyecto. 6. Bibliografia

Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales Reglamento de Permiso y Evaluaci6n de Impacto Ambiental Gaceta Diario Oficial

Caracterizaciones Municipales Instituto Nicaraguense de Fomento Municipal-INIFOM

Normas Ambientales Basicas para la Construcci6n Vial. Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Guia para la Categorizaci6n Ambiental Banco Mundial Ministerio de Transporte e Infraestructura 7. Fotografias

v-~- -.-,-- ~ #,

..

.:-:4-, ,

8. Anexo Ficha de Categorizacion Ambiental

El Quino - Santa Cruz - Merida Divisi6n de Gestion Ambiental Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino El Quino - Santa Cruz - Merida 2. Longitud: 14.00 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tipica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montafioso _ Ondulado _ Plano X 5. Ubicaci6n: Regi6n: IV; Departamento: Rivas; Municipios: Altagracia 6. Costo Previsto: Por Km US$120,000.00 7. Costo Total US$1,680,000.00

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Si Clasificacion Tratamientos / Procesos del Proyecto o No Requeridos 1. Caracteristicas Fisicas, la via atravesari (a) Cumplir con los procedimientos o bordeara (b): establecidos en las Normas * Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las * Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la * Areas inundables Si construcci6n de Calles, Caminos y * Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si Puentes NIC-2000, el Manual * Lagos, lagunas y embalses (b). Si Centroamericano de Normas * Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). Si Moderad Ambientales para el Disefio, * Nacimientos y manantiales (B). Si odero Construcci6n y Mantenimiento de * Areas de reserva, areas protegidas, Si Carreteras. parques naturales (A o B). Cumplir con las disposiciones * Suelos con capacidad de uso mayor Si ambientales emitidas por forestal (A o B). MARENA, MIFIC, INAFOR, Alcaldias municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara (a) o bordeara (b): * Manglares, Selvas o Bosques en estado Si Natural * Paramos No * Playas marinas o lacustres Si IDEM * Areas de importancia arqueol6gica. Si Moderado * Parques o reservas naturales oficiales Si * Un santuario de flora y fauna. Si * Comunidades indigenas. No Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Si . Tratamientos / Procesos del Proyecto o No Clasificaci6n Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: * Tala mayor de bosques o selvas No * Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. * Contaminaci6n grave de aguas. No * Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. * Obstaculos para la migraci6n de especies No Baja IDEM. silvestres * Ampliaci6n de la frontera agricola No

El Quino - Santa Cruz - Merida Division de Gesti6n Ambiental Pag. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

C racteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificac..n Tratamientos / Procesos de I Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Numero de Habitantes en el Municipio 20,579 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Media Alta socioecon6mico algunos datos no (SETEC) se precisa como Numero de * Habitantes en Zona de Influencia 26,374 habitantes en el area de influencia y * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 4,446 tasa de desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 102 Hab/Km 2 * Actividad Econ6mica principal Turismo, Pesca * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamafio de terrenos afectados Ninguno * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguno * Numero de familias por desplazar Ninguno * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de * Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Gesti6n Social del MTI y que seran familias por desplazar parte de los documentos * Vendedores con Construcciones Ninguno contractuales del proyecto Permanentes a retirar especificamente de las * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Nivel de Sensibilidad del Medio: Nivel 2, Moderado Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): No Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: No Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta. Se han contratado el EIA: No Se han elaborado el EIA: No

El Quino - Santa Cruz - Merida Division de Gesti6n Ambiental Pag. 11 i

I I i

I I

I REPUBLICA DE NICARAGUA Ministerio de Transporte e Infraestructura Division de Gestion Ambiental

FICHA AMBIENTAL

Camino Boaco - Santa Lucia LONGITUD 10.00 KM

Elaborado Por: Ing. Fabio Guerrero Lic. Igor Maltez Neftali Cortes.

Diciembre 2005

Ministerio de Transporte e Infraestructura I.Descripci6n Tecnica del Proyecto 1.1. Descripci6n del Camino. El Camino Rural Boaco - Santa Lucia (NIC-59), tiene una longitud de 10.00 1Km.; en su recorrido atraviesa Boaco, La Esperanza, Panama, Comarca Los Garcia y Santa Lucia del Departamento de Boaco.

Basados en la inspecci6n de campo efectuada el dia 10 de Agosto del 2004, la superficie de rodamiento se encuentra en pesimo estado; presentando baches y un 90.76% en perdida de material, asi como carcavas longitudinales poco profundas y de mayor profundidad. Existe una carcava de gran magnitud en las aproximaciones de la Est. 04+700 de lado izquierdo. El rodamiento tambien presenta corrugaci6n, principalmente en las partes planas y algunas que otras en las pendientes. El ahuellamiento se presenta en un promedio de 30 mm. La velocidad maxima alcanzada en el recorrido fue de 30 Km/Hr lo que refleja un IRI de 18. El drenaje del camino esta conformado de dos crucen en Rio sin Puentes, un par de quebradas, 10 vados y 2 puentes-vados. Los rios por donde atraviesa el camino son Fonseca y La Chingastosa, el primero viaja de manera paralela al camino por su banda derecha y el segundo por su banda izquierda. En drenaje menor se contabiliza un total de 13 alcantarillas, las cunetas son de tierra y en su mayoria estan sedimentadas y con rebrote de vegetacion, en algunos puntos las cunetas son de suelo cemento encontrandose en iguales condiciones fisicas que las de tierra.

El ancho de rodamiento tiene un promedio de 5.0 m.; el derecho de via tambien es variable. El relieve del camino varia entre ondulado y montafioso.

En nuestro recorrido por el tramo nos encontramos con un total de 14 vehiculos, distribuidos tal y como se seniala en el Cuadro 1.1; resultando un estimado de 65 vehiculos al afno (segun aplicaci6n del factor de conversi6n en 4 horas que dur6 el viaje): Cuadro N° 1 Vehiculos encontrados en el recorrido al tramo Carni6n Camioneta Bus de Pasajeros Jeep 6 4 2 2

1.2. Descripci6n del Proyecto El proyecto consiste en la estabilizaci6n del camino utilizando adoquines de concreto, proponiendose una secci6n transversal de dos carriles (uno por sentido de circulaci6n) con un ancho de corona de 5.75 m, con un bombeo de 3.00%, una pendiente longitudinal maxima de 10.00%, velocidad de circulaci6n de 60 Km/Hr y una carga para disefio de puentes HS-20-44. El proyecto conservara el trazado original del camino, introduciendo algunas mejoras tanto en el alineamiento horizontal como en el vertical, el cual significa, aumentar los radios de giros de las curvas horizontales mas cerradas y disminuci6n de pendientes excesivas en algunas secciones del camino. Ademas de los cambios en la geometria del camino, el proyecto contempla el mejoramiento del sistema de drenaje, el cual consistira en la instalacion y sustitucion por otras de diametros superior y de material de concreto reforzado, la construcci6n de cunetas revestidas, entre otras. El proyecto contempla la sefializaci6n vertical y horizontal especialmente en aquellos sectores donde se ubican infraestructura escolar, de salud y comercial ademas de la construcci6n de infraestructura de seguridad vial tales como bahia y caseta de buses, andenes peatonales, entre otras.

Pag. 2 Ministerio de Transporte e Infraestructura

1.3. Localizaci6n del Proyecto El proyecto se localiza en el Departamento de Boaco, inicia en la salida Noreste de la zona urbana, propiamente en el Puente que cruza la confluencia del Rio De Luna y Fonseca para formar el Rio Boaco. Del lado izquierdo a unos 30 m del inicio del tramo se localiza el Estadio Ernesto Incera. Se toma rumbo Norte ilegando a La Esperanza, volviendo a tomar rumbo Noreste pasando por El Panama, algunos caserios de la Comarca Los Garcia y ilega finalmente al casco urbano de Santa Lucia a empalmar con el adoquinado. Ver Figura N° 1 Localizaci6n del camino.

FG4J~~~~~~~~~~~4

2. AspectosSocioeconomicos

FFigur N' 1: Localizaci6n del Camino Boaco - Santa Lucia.

2. Aspectos Socioecon6micos El municipio del Santa Lucia fue fundado en 1904 y tiene una extensi6n Territorial de 120.78 Km2, su cabecera municipal es el poblado de Santa Lucia localizado a una distancia de 94 Km., desde Managua, Capital de la Republica de Nicaragua, el municipio se ubica entre las coordenadas 12° 32' latitud norte y 850 42' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de San Jose de los Remates, Sur: Municipio de Teustepe, Este: Municipio de Boaco y al Oeste: Teustepe. En la actualidad el municipio se divide en un zona urbana y quince comarcas.

El municipio del Boaco fundado en 1935 y tiene una extensi6n Territorial de 1,068.81 KIm2, su cabecera municipal es el poblado de Boaco localizado a una distancia de 88 Km., desde Managua, Capital de la Republica, el municipio se ubica entre las coordenadas 120 28' latitud norte y 850 39' longitud oeste. Los limites del municipio son al Norte: Municipio de Muy Muy, Sur: Municipio de San Lorenzo y Camoapa, Este: Municipio de Camoapa y al Oeste: San Jose de los Remates, Santa Lucia y Teustepe. La ciudad de Boaco es la cabecera departamental y principal centro urbano del municipio hom6nimo; el municipio de Boaco esta constituido por 48 comarcas y 1 casco urbano.

El proyecto atraviesa por las comunidades de: El Llanito, La Concepci6n, Los Rivas, El Vijagual, Los Alvarez, El Abra, Chiscolapa, El Ventarr6n, Las Mercedes, Boaquito, El Oregano, Cerro Grande, El Riego, Los Garcias, Santo Domingo, Boaco Viejo, Las Mesas, Rigoberto L6pez Perez, Gaspar Garcia Laviana y El Aguacate. El tramo integra a los municipios de Santa Lucia y Boaco.

Pig. 3 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Poblaci6n: De acuerdo al Censo de 1995 la Poblaci6n total del municipio de Santa LucIa es de 8,779 habitantes y la Poblaci6n de Boaco es de 52,395 habitantes con una densidad poblacional es de 38.3 Hab/_m2 .

La poblaci6n directamente beneficiada (en una franja de 2 1Km a cada lado del eje central de la via) es de aproximadamente 40,473 habitantes y la poblaci6n indirectamente beneficiada es la poblaci6n total del municipio de Santa Lucia y Boaco que es 60,000 habitantes mas la poblaci6n rural de municipios vecinos como Teustepe y San Jose de Remates que utilizan la via para viajar a Boaco principal ciudad del departamento de Boaco, esta poblaci6n se estima en unos 5,000 habitantes.

2.1. Sitios de importancia identificados en el trayecto. En la Est. 8+800 se localiz6 una escuela, en la comunidad Los Garcias, en esta estaci6n encontramos tambien 78 casas (fincas y casas particulares), estimandose un total de 468 habitantes, En la Est. 9+500, comunidad El Siti6, se identific6 otra escuela, un Centro de Salud y 120 viviendas (Casa Particulares y Fincas) estimandose un total de 720 habitantes.

Cuadro N° 2.1 Principales puntos identificadas en el recorrido Viviendas Poblaci6n Escuelas C. Salud Energia Agua Centro de Acopio de Electrica potable Leche 211 1,266 3 1 Si

Principales Actividades Econ6micas en el departamento de Boaco. El peso econ6mico del municipio descansa en la actividad pecuaria, siendo uno de los mayores abastecedores de carne al mercado nacional, con gran incidencia en la producci6n de leche y sus derivados, Gran parte de los productores se dedican a la elaboraci6n de queso, crema y demas derivados de la leche. Es importante sefialar que durante el recorrido se observan cultivos de cafe, maiz y frijoles. Cuadro N° 2.2 Princip les actividades Agricola en Boaco Maiz Frijol Sorgo Mill6n 83,200 QQ 25,985 QQ 4,200 QQ Fuente: i\AGFOR 2003 -2004

Cuadro N° 2.3 Prin cipales Actividades Agricola SANTA LUCIA Mafz Frijol Sorgo Mill6n Sorgo Industrial 33,450 QQ 61,000 QQ 5,600 QQ 9,100 QQ Fuente: \IAGFOR 2003 -2004

Uso potencial de los suelos: El uso actual es ganadero, abundan los pastos naturales que son la base de una ganaderia extensiva, la excepci6n la constituye el valle de Santa Lucia, cuyos suelos son adecuados para una intensa agricultura de granos basicos y hortalizas. 3. Aspectos Fisicos y Bi6ticos del Area del Proyecto 3.1. Aspectos Fisicos Area vulnerable: Existen sectores con taludes inestables que presentan erosi6n, revenidos, derrumbes de manera mas especifica en los primeros cinco kil6metros (Est. 1+400; 1+700; 2+800; 3+900; 4+300).

Pag. 4 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Geologia: Predominan los suelos de textura arcillosa y franco-arcillosa. Potenciales Bancos de Materiales: En el trayecto se lograron identificar dos (2) areas para el aprovechamiento de material y son Est. 4+600 L/I y 10+000 L/D.

Clima: En Santa Lucia se presentan tres tipos de clima: Tropical, en las partes bajas, semi- humedo y humedo en las estribaciones de sus serranias. En el territorio municipal de Boaco el cima es variable va desde tr6pico humedo de sabana a tropical de selva. La temperatura anual promedio en Santa Lucia oscila entre los 250 y 26 C y la precipitaci6n pluvial anual es de 1,000 a 1,600 mm. En Boaco la temperatura va entre los 24° y 250 C. y la precipitaci6n pluvial oscila entre 1,000 y 1,200 mm, caracterizandose por una buena distribuci6n durante todo el aiio.

Hidrografia: La red hidrol6gica del municiplo de Santa Lucia esta formada por pequefios rios y quebradas, la mayoria de caudal intermitente. Los rios que atraviesan el territorio irrigando sus valles y quebradas, son en orden de importancia: el rio Malacatoya, rio Fonseca, rio Buche, rio La Chingastosa, rio Sarco y rio Conganchigual. En el municipio de Boaco se destaca El Rio Fonseca que bordea la ciudad por sus rumbos norte y oeste, forman el salto, pequefia catarata, se encuentra sobre una formaci6n rocosa, formandose un semicirculo por donde se vuelcan las aguas en una especie de maravilloso abanico de espumas.

Accidentes Geograficos: El municipio de Santa Lucia ubicado en las estribaciones de la Cordillera de Amerrisque, en descenso hacia las costas del lago Cocibolca, se considera en su casi total extensi6n territorial como terreno quebrado, pero con extensiones de tierras muy fertiles. Su sistema montafioso mas importante alcanza entre los 915 a 1067 metros de altura sobre el nivel del mar, esta constituido por las imponentes y rocosas elevaciones de Los Talnites, El Viejo y el de Santo Domingo que remata con un altivo monolito que se admira desde grandes distancias de la regi6n del Oceano Pacifico. El territorio municipal de Boaco se considera en su casi total extensi6n, irregular y su paisaje es montafioso. Posee elevaciones que oscilan entre los 200 y 600 metros sobre el nivel del mar. El Cerro La Vieja, es la altura culminante del municipio con 1,020 metros. La cordillera Amerrisque atraviesa el territorio de norte a sur, entre sus elevaciones se destacan: Cerro de La Cruz, Cerro el Cuero, Las Mesas, Las Lomas del Diamante, el cerro de El Recibo, Los Montes del Aguacate y Kiliwas.

3.2. Aspectos Bi6ticos Vegetaci6n: el bosque primario es casi inexistente. Se observaron pequefnos rodales primarios degradados en algunas cumbres de los cerros y pequenos bosques de galeria en las riberas de algunas corrientes de agua, entre otras, el Rio Fonseca, La Chingastosa y sus efluentes que atraviesa el camino. Hay una presencia dominante de pastos naturales, que se mezclan a veces con ralos bosques caducifolios secundarios y matorrales degradados, de donde se extrae lenia para consumo domestico. La lefia se utiliza localmente y se comercializa en el municipio, en el recorrido logramos observar algunos acopios sobre la via. Las siguientes especies son las representativas o dominantes del sector: Gaupinol (Himenaeae courbaril L.), Jicaro sabanero (Crescentia alata), Madero negro(Gliricidia sepium), Guasimo de ternera (Guasuma ulmifolia), Sardinillo (Tecoma stans), Ceiba (Ceiba pentandra), Elequeme (Eritrina ppoeppigiana), Jenizaro (Pithecellobium seman), Tigiilote (Cordia dentata), Jifiocuabo (Bursera simaruba). Fauna: Constituye uno de los elementos ambientales de mayor importancia, tanto por su valor como recurso natural y/o econ6mico como por ser un elemento integrante de los ecosistemas. Existe gran variedad de animales prevaleciendo: los cusucos, guardatinajas, garrobos, tigrillos, chocoyos, urracas, conejos, zanates, gallinas de monte, ardillas, guises, chachalacas, variedad de reptiles. cancanes, zopilotes, variedad de palomas, guacatola,

Pag. 5 Ministerio de Transporte e Infraestructura

4. Conclusiones En consideraci6n del estado fisico en que se encuentra el camino se evalia como en pesimas condiciones; por lo que debera tomarse en cuenta la rehabilitaci6n y mejoramiento del camino, drenajes y la construcci6n de algunas obras de drenaje menor. Sobre la base de la "GuIa para la Categorizaci6n y definici6n de requerimientos para la Evaluaci6n Ambiental y Social de Proyectos Viales" (aplicaci6n de las politicas de Salvaguarda del Banco Mundial Junio/2003) a este Proyecto de Adoquinado se le da una categoria ambiental en el Nivel 2, es decir, presenta riesgos ambientales moderados, los cuales pueden mitigarse definiendose medidas puntuales para la ejecuci6n de las obras.

Conclusiones

Foto.No.4: Est. 4+300, cr . p.. a

. ~'~ ...- P

Foto N° 2: Es.0+900,Cruco enel Rainoao.N :Es.2+0 390

_E~~ ~ ~~~~~~~~~~Ft N0 4: Est. 4+300 cuveirs.N'a

R~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~PgW 6 Ministerio de Transporte e lnfraestructura

Foto N° 5: Area de influencia del proyecto.

XaSHoE E ofN I D O S

Foto N° 6: Est. 10+800, Fin del camino intersecci6n con el adoquinado en Santa Lucia.

6. Anexos Ficha de Categorizaci6n Ambiental Permiso Ambiental del MARENA

Pag. 7 Nlinisterio de Transporte e Infraestructura

FORMULARIO DE CATEGORIZACION AMBIENTAL MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA IV CONVENIO DE CREDITO NICARAGUA - BANCO MUNDIAL

1. Nombre del Proyecto: Adoquinado del Camino Boaco - Santa Lucia 2. Longitud: 10.00 Km. 3. Ancho Secci6n Transversal Tfpica: 5.75 - 6.00 m 4. Relieve: Montanoso X Ondulado Plano_ 5. Ubicaci6n: Regi6n: V; Departamento: Boaco; Municipios: Boaco y Santa Lucia 6. Costo Previsto: Por Km US$130,000.00 7. Costo Total US$1,300,000.00

Car icteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos del I 'royecto Si o No Requeridos 1. C aracteristicas Fisicas, la via atravesara (a) Cumplir con los procedimientos o bordeara (b): establecidos en las Normas . Sitios de derrumbe Si Ambientales Basicas y las . Sitios de erosi6n Si Especificaciones para la construcci6n . Areas inundables Si de Calles, Caminos y Puentes NIC- . Rios, Canales, Pozos o Quebradas Si 2000, el Manual Centroamericano de . Lagos, lagunas y embalses (b). No Normas Ambientales para el Disenlo, . Cienagas o Areas Pantanosas (A o B). No Moderado Construcci6n y Mantenimiento de . Nacimientos y manantiales (B). Si Carreteras. . Areas de reserva, areas protegidas, No Cumplir con las disposiciones parques naturales (A o B). ambientales emitidas por MARENA, . Suelos con capacidad de uso mayor Si MIFIC, INAFOR, Alcaldias forestal (A o B). municipales. 2. Caracteristicas Biol6gicas la via atravesara ( ) o bordeara (b): . Manglares, Selvas o Bosques en estado No Natural PPramos No . Playas marinas o lacustres No IDEM . Areas de importancia arqueol6gica. No Moderado . Parques o reservas naturales oficiales No . Un santuario de flora y fauna. No _ Comunidades indigenas. No Car cteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificacion Tratamientos / Procesos del I'royecto Si o No Requeridos 3. La obra causara los siguientes impactos: . Tala mayor de bosques o selvas No . Alteraci6n de paramos o vegetaci6n. a No mas de 2,800 m.s.n.m. . Contaminaci6n grave de aguas. No . Aumento importante de la caza de fauna No silvestre. . Obstaculos para la migraci6n de especies No silvestres Baja IDEM. * Ampliaci6n de la frontera agricola No

Pag. 8 Ministerio de Transporte e Infraestructura

Caracteristicas Ambientales del Entorno Marque Clasificaci6n Tratamientos / Procesos del Proyecto Si o No Requeridos 4. Aspectos Sociales * Nuimero de Habitantes en el Municipio 60,000 * Nivel de Ingreso promedio de habitantes Sin Datos Datos proporcionados en la * Desplazados en la zona de influencia No caracterizaci6n del medio * Indice o Nivel de Pobreza del Municipio Alta socioecon6mico algunos datos no se (SETEC) precisa como Numero de habitantes en * Habitantes en Zona de Influencia 65,000 el area de influencia y tasa de * Habitantes a lo largo de la via (200 m). 40,473 desempleo y/o subempleo * Densidad de Poblaci6n. 38.3 Hab/Km2 * Actividad Econ6mica principal Agricultura * Tasa de desempleo mas subempleo Sin Datos 5. Impactos Socioecon6micos * Necesidad de adquirir o utilizar terrenos No * Uso actual de terrenos afectados Agropecuario * Tipo de tenencia de terrenos afectados Privado * Tamaiio de terrenos afectados * Grado de afectaci6n de los terrenos Ninguno * Numero de viviendas afectadas Ninguna * Numero de familias por desplazar Ninguna * Grupo etnico al que pertenecen las Mestizo Cumplir con los procedimientos familias No Aplica establecidos en el Manual de Gesti6n * Actividad Econ6mica principal de Ninguno Moderada Social del MTI y que seran parte de familias por desplazar los documentos contractuales del * Vendedores con Construcciones Ninguno proyecto especificamente de las Permanentes a retirar * Muros de Cemento / Mamposteria que se Variable Especificaciones Ambientales deben retirar * Numero de cercas que se deben retirar y Variable de que tipo Vivas/alambre/permanentes * Afectaci6n areas arqueol6gicas Poco probable * Atracci6n para nuevos asentamientos de Ninguno poblaci6n * Conflictos por la tierra Ninguno

Nivel de Sensibilidad del Medio: Nivel 2, Moderado Bajo: Uno (1) o mas efectos en la caracterizaci6n I y/o hasta dos (2) en la caracterizaci6n 2. Moderado: Tres (3) o mas efectos en la caracterizaci6n 2, pero ninguno en la tres (3). Alto: Con un solo efecto en la caracterizaci6n 3. Se ha solicitado Permiso Ambiental al MARENA (si fuera requerido): Si, Fecha: 09/noviembre/2001 Se ha obtenido aprobaci6n del MARENA (Permiso Ambiental) si fuera requerido: Si; Fecha: 27/noviembre/200 1. Se han elaborado los Terminos de Referencia para los estudios correspondientes: No Se ha enviado a la AIF la solicitud de No Objeci6n: Si, solicitando su inclusi6n en el listado de caminos a ser financiados en el IV Convenio de Credito. Se obtuvo la No Objeci6n de la AIF: No, Fecha: En espera de Respuesta Se han contratado los estudios ambientales: No Se han elaborado los estudios ambientales: No

Pag. 9 Ministerio de Transporte e Infraestructura

MINISTER.0 DEL AMBIENTE V RECURSOS N, 1 URALES | % ¢ ~~~~MARENA cv^' ~ DIRECCI6N GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL MARENA DGCA MARENA

Managua, 27 de Noviembre de 2001.

Ingeniero: , ':W 4"' Edgard Bohorquez f Ministro del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) Fax 222 25 34 Managua- r

Estimado Ingeniero Bohorquez: Despues de analizar su solicitud de permiso ambiental para la ejecuci6n del proyecto Adoquinado de 15.3 kil6metros del tramo de camino Boaco - Santa Lucia y habiendo realizado la visita de inspeccion correspondiente, por este medio le estamos comunicando que de acuerdo al Decreto 45-94 Reglamento de Permiso y Evaluacion de Impacto Ambiental dicho proyecto no requiere elaborar. previo a su ejecuci6n, un Estudio de Impacto Ambiental por lo que el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales no presenta objeci6n para la realizaci6n del mismo.

Sin embargo, dadas las caracteristicas del proyecto y con el objetivo de prevenir y/o minimizar cualquier afectaci6n negativa al medio ambiente en el area, se deberan cumplir las siguientes condicionantes

1- Cumpihr con lo establecido en materia de protecci6n ambiental en las Disposiciones generales para la construccion de caminos. calles y puentes, vigentes en el MTl

2- Construir andenes peatonales en las areas pobladas, asi como bahias y casetas, para proteccion de los usuarios en las principales paradas del transporte colectivo.

3- Los ejecutores del proyecto realizaran una recolecci6n selectiva de todos sus desechos, reciclando baterias y desechos metalicos. Todos los desechos que no puedan ser reciclados seran evacuados y transportados a un sitio que sera previamente autorizado por las autoridades locales.

4- El uso de material de prestamo requerira de un permiso especial otorgado por MARENA, donde se estableceran las condicionantes para el uso de este tipo de recursos naturales.

5 - Se prohibe la afectaci6n de areas que no son parte del proyecto. Se exceptuan los sitios destinados para campamento, parque de maquinaria e instalaciones sanitarias temporales- Se elaborara un plan de manejo para todas las dre' descritas anteriormente el que sera presentado a MARENA para .st ,, ;^' aprobaci6n. '- */

Km. 12% Carreters Norte - Apartado N' 1631 - 5123 - Managua, Niceragua, C. A. .L.. Telefomos: 263 2353 - 263 2095. Fax: 263 2620 - 263 2154 - E-mFil dg*msrtuai?tmz.comn.ni t- t- -Pa 1

Paig. 10 Ministerio de Transporte e Infraestructura

6 - El ejecutor debera utilizar todo tipo de seializaci6n orientada a evitar accidentes durante la construcci6n y operaci6n del proyecto.

7 - Toda obra que no tenga un uso futuro debera ser desmontada y sus componentes evacuados por el ejecutor del proyecto.

Sin mas por el momento, me suscrbo, Atentamente,

I g. Leonel Wheelock CA Director General de ad mbJnt l' MARENA AW.NA cc! Lic. Veronica Ramirz Lic. Napole6n Bravo, delegado MARENA-Boaco Archivo.

Pag. 11