MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

Estudios de Asesoramiento Técnico en materia de Aguas Subterráneas a la Comunidad AuEoñoma Aragón (Cuenca Ebro).

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LAS TERRAZAS DEL BAJO JALON () TOMO I: MEMORIA Zaragoza, Mayo de 1.987

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 3 Y/ 3s INDICE

Pág.

0.- INTRODUCCION . OBJETIVOS ...... 1

1.- ANTECEDENTES ...... 4

2.- RESUMEN Y CONCLUSIONES ...... 7

2.1 RESUMEN ...... 7

2.2 CONCLUSIONES ...... 13

3.- ASPECTOS FISIOGRAFICOS , HIDROGRAFICOS , DEMOGRAFICOS

Y ECONOMICOS GENERALES DE LA COMARCA DEL BAJO JALON

EN SU TRAMO -GRISEN ...... 16

3.1 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS GENERALES ...... 16

3.2 HIDROGRAFIA GENERAL ...... 22

3.3 CARACTERISTICAS NATURALES DEL SUELO ...... 23

3.4 ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS ...... 25

4.- USOS Y DEMANDAS DE AGUA ...... 31

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES ...... 31

4.2 METODO DE TRABAJO ...... 33

4.3 REGADIOS CON AGUA SUPERFICIAL SITUADOS EN LA ZONA

MEDIA-BAJA DEL JALON ( TRAMO TRANQUERA - ) 36

4.3.1 Situación actual de los regadíos tradicio -

nales del río Jalón ...... 36

4.3.2 Tipos de cultivos . Número total de riegos /

año y dotaciones utilizadas ...... 41

4.3.3 Demanda teórica de agua para los regadíos

existentes ...... 42

4.3.4 Volúmenes desembalsados en los seis últimos

años ...... 44

4.4 REGADIOS CON AGUA SUBTERRANEA ...... 49 INDICE (Cont ) Pag.

4.4.1 Regadíos con agua subterránea en la zona

de influencia regada por el embalse de la

Tranquera ...... 49

4.4.2 Regadíos actuales en el flanco Norte del

anticlinal Ricla- ...... 51

4.5 CONSIDERACIONES FINALES ...... 55

5.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA ...... 58

5.1 DATOS CLIMATOLOGICOS DISPONIBLES ...... 58

5.2 ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES ...... 63

5.2.1 Modulos pluviométricos anuales ...... 63

5.2.2 Distribución mensual de la precipitación . 75

5.3 ANALISIS DE TEMPERATURAS ...... 79

5.4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL ...... 88

5.5 EVAPOTRANSPIRACION REAL Y LLUVIA UTIL ...... 92

5.5.1 Evapotranspiración real ...... 92

5.5.2 Cálculo de la evapotranspiración real según

el balance de THORNTHWAITE ...... 94

5.5.3 Características climáticas ...... 97

5.5.4 Valores de la evapotranspiración real .... 100

5.5.5 Lluvia útil ...... 104

5.6 BALANCE CLIMATOLOGICO ...... 109

5.7 HIDROLOGIA ...... 110

5.7.1 Descripción de la Cuenca ...... 110

5.7.2 Aportaciones medidas ...... 112

6.- ESTUDIO GEOLOGICO ...... 115

6.1 INTRODUCCION ...... 115

6.2 ESTRATIGRAFIA ...... 116 INDICE (Cont ) Pág.

6.2.1 Precámbrico ...... 116

6.2.2 Paleozoico ...... 117

6.2.3 Mesozoico ...... 121

6.2.3.1 Triásico ...... 122

6.2.3.2 Jurásico ...... 126

6.2.4 Cenozoico ...... 132

6.2.4.1 Terciario ...... 132

6.2.4.2 Cuaternario ...... 135

6.3 ESTRUCTURA ...... 142

7.- INTERPRETACION GEOFISICA Y ESTRUCTURAL ...... 146

7.1 INTRODUCCION ...... 146

7.2 CORTES GEOFISICOS ...... 148

7.3 INTERPRETACION DEL CONJUNTO ...... 163

8.- HIDROGEOLOGIA ...... 167

8.1 INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS DEL TRAMO BAJO DEL

JALON ...... 167

8.2 NIVELES ACUIFEROS ...... 182

8.2.1 Las terrazas del Bajo Jalóñ ...... 182

8.2.2 Jurásico inferior y medio ...... 190

8.3 RED DE CONTROL SUPERFICIAL ...... 195

8.4 CALIDAD QUIMICA DEL AGUA ...... 200

8.5 HIPOTESIS DE FUNCIONAMIENTO Y BALANCE ...... 206

9.- NORMATIVAS DEL ACUIFERO Y PROPUESTAS DE UTILIZACION

DEL AGUA SUBTERRÁNEA ...... 214

9.1 EL ACUIFERO CALIZO JURASICO ...... 214

9.2 UTILIZACION DEL AGUA SUBTERRANEA ...... 216

9.3 GESTION DEL ACUIFERO ...... 218 INDICE (Cont ) Pág.

9.4 UBICACION DE SONDEOS DE INTERES GENERAL ...... 222

9.4.1 Sondeos destinados a la regulación del

drenaje ...... 222

9.4.2 Ubicación de un sondeo en término munici -

pal de ...... 225

ANEJO N° 1: PRECIPITACIONES MENSUALES (Periodo 1.954-55 al

1.984-85)

ANEJO N°- 2: TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES

ANEJO N2 3: FICHAS CLIMATICAS

ANEJO N2 4: ESTADILLOS DE CALCULO DE AFOROS

ANEJO N° 5: ANALISIS QUIMICOS Y DIAGRAMAS DE STIFF

PLANO N2 1: PLANO DE REGADIOS

PLANO N° 2: PLANO HIDROGEOLOGICO INDICE DE FIGURAS

FIGURA N ° 1 : Situación de la zona de estudio

11 N° 2 : Distribución del relieve

N° 3 : Situación geológica

11 N° 4 : Situación de las estaciones meteorológicas

11 N° 5 : Precipitaciones anuales Estación de Alfamén

N2 6 : " " " " Ric l a 11 11 N° 7 : " " La Almunia

„ N2 8 : " Ambe l

N° 9 . " Alagón

N° 10: Zaragoza

N° 11: Mapa de Isoyetas medias.

N° 12: Distribución mensual de precipitación ( Ricla y

Zaragoza)

N2 13: Distribución mensual de precipitación ( Alagón -

Alfamén)

N° 14: Distribución mensual de precipitación ( La Almunia

Ambel)

N° 15: Graficos de temperaturas (Alagón - Calatorao)

„ N° 16: „ ,1 (Epila - Veruela)

N° 16 bis: " „ „ (Zaragoza)

N° 17: Distribución mensual de P-ETP ( Alagón-La Almunia) 11 N° 18: " " " " (Epila-Ambel)

11 N°- 19: Distribución mensual de P-ETR (Epila-Ambel)

11 N°- 20: " " " " (Alagón-La Almunia)

N° 21: Mapa de lluvia útil

N° 22: Comparación de lluvias años medio-seco INDICE DE FIGURAS (CONT )

FIGURA N° 23: Cortes geoeléctricos I-I' y II-II'

" N° 24: " " III-III' y IV-IV'

N°- 25: Corte geoeléctrico V-V'

Ns 26: Bloque diagrama

11 N° 27: Cortes geoeléctricos Aluvial del Jalón

it N° 28: Cortes del aluvial del Bajo Jalón

ti N° 29: Bloque diagrama de drenaje

11 N° 30: Caudales históricos de los Ojos del Pontí

1y N° 31: Diagrama de Piper-Hill-Langelier

U N° 32: Clasificación SAR

t1 N° 33: Esquema de funcionamiento

ti N° 34: Zonas de gestión

11 N°- 35: Ubicación del sondeo de Calatorao INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 : Evolución de población de municipios

" N° 2 : Superficies de términos municipales (totales y re

gadío).

N° 3 : Regadíos del embalse de la Tranquera (términos mu nicipales)

11 N° 4 : Regadíos del embalse de la Tranquera (margen dere

cha).

N° 5 : Regadíos del embalse de la Tranquera (margen iz-

quierda).

0i N° 6 : Series históricas de precipitaciones y temperaturas

N2 7 : Modulos pluviométricos anuales

N° 8 : Análisis estadístico de precipitaciones (Goodrich)

N° 9 : Temperaturas máximas, medias y mínimas anuales

N° 9 bis : Temperaturas máximas, medias y mínimas anuales

N° 10: Temperaturas máximas, medias y mínimas anuales

N° 10 bis : Temperaturas máximas, medias y mínimas anuales

N° 11 : Cálculo de la evapotranspiración potencial

N° 12 Cálculo de la evapotranspíración real R = 0 mm 11 Nt 13 . " R=30mm

N° 14 Valores de P, T, ETP, ETR y LLu

N° 15 : Valores pluviométricos del periodo seco

N° 16 : Cálculo de la ETR y LLu para un año seco

N° 17 Cuadros de inventarío

11

14

11

11 INDICE DE CUADROS (CONT )

CUADRO N° 22 Cuadros de inventario

N°- 23

N°- 24

11 N° 25

$ N° 26 1

N°- 27 Resumen de aforos realizados

N° 28 Análisis químicos realizados CAPITULO 0

INTRODUCCION . OBJETIVOS o.- INTRODUCCION. OBJETIVOS

La realización del "ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LAS TE

RRAZAS DEL BAJO JALON", y cuyos resultados son objeto de este informe, es uno de los trabajos acordados para el ejercicio de

1.986-87 y enmarcados dentro del CONVENIO DE ASISTENCIA TECNICA suscrito en su día por el INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPA-

ÑA (IGME) y la DIPUTACION GENERAL DE (DGA). Este estudio

forma parte del Proyecto para Estudios de Asesoramiento Técnico en materias de Aguas Subterráneas a la Comunidad Autónoma de --

Aragón, y está financiado por el IGME, dentro de los presupues-

tos generales de este Organismo inscritos en el Programa 741-A

(Fomento Minero no energético aplicación económica n2 65-3 In-

fraestructura Cuantitativa).

Este Proyecto de Apoyo Técnico se enmarca en uno de -

los programas de actuación del IGME en el campo de la investiga

ción hidrogeológica de aquellas zonas y que de acuerdo con la -

comunidad autónoma correspondiente, la potencialidad de los re-

cursos subterráneos sea importante y fundamental el disponer de

datos actualizados para completar investigaciones anteriores. 2.-

La realización de este Estudio incide de lleno en el campo de competencias y actividades del Instituto Geológico y

Minero de España, al cual en la disposición adicional sexta de la vigente Ley de Aguas de 2 de Agosto de 1.985 y artículo 258 y 171-3 del Reglamento de dicha Ley, se le dá el encargo de for mular y desarrollar planes de investigación tendentes al mejor conocimiento y protección de los acuíferos subterráneos, así co mo prestar asesoramiento técnico a las distintas administracio- nes públicas en materias relacionadas con las aguas subterráneas.

Los objetivos fundamentales de este Estudio son los de tener un conocimiento suficiente sobre las posibilidades de uti- lizar los recursos subterráneos de la Comarca del Bajo Jalón (Za ragoza) para poder atender en parte los déficit de caudales para el regadío de esta Comarca.

Los trabajos desarrollados, el análisis de resultados y la realización de este informe han sido llevados a cabo por la empresa ESTUDIOS Y PROYECTOS TECNICOS INDUSTRIALES S.A. (EPTISA) empresa consultora del IGME y DGA en Aragón y adjudicataria de - este Proyecto. CAPITULO I: ANTECEDENTES 4.-

1.- ANTECEDENTES

En el año 1.980, el Instituto Geológico y Minero de

España finalizó el Proyecto de Investigación Hidrogeológica de la Cuenca del Ebro, donde se definieron y evaluaron los recur- sos de agua subterránea de los diferentes Sistemas Acuíferos - de la Cuenca . Desde esa fecha, el IGME ha mantenido un control y vigilancia de los acuíferos que presentaban unas continuas ex tracciones de sus recursos, con el objetivo de mantener un cono cimiento actual de la situación de los mismos , y poder en cual- quier momento definir la correcta gestión de los acuíferos.

Paralelamente y desde esa fecha, se han realizado tra bajos de mayor detalle en acuíferos con posibilidades de explo- tación de sus recursos subterráneos y de interés a las Comunida des Autonómicas respectivas.

Los trabajos realizados en este Proyecto, han estado enfocados a actualizar los datos de estudios anteriores (PIAS,

1.980 ), y completar la investigación hidrogeológica de las áreas no abordadas en los estudios anteriormente citados.

Teniendo en cuenta la definición de Sistemas y Subsis

temas hidrogeológicos adoptada por el Instituto Geológico y Mi- nero de España en su Proyecto PIAS, 1.980, esta zona se sitúa -

en el Sistema n°- 58 "Mesozoico Ibérico de la Depresión del Ebro"

y dentro del Subsistema " Queiles-Jalón". En el estudio previo de

este Subsistema , se definió la Unidad de Ricla-Tabuenca, evaluan

do unicamente los recursos subterráneos de acuíferos Mesozoicos.

En este trabajo se aborda principalmente el estudio de las posi- 5.-

bilidades hidrogeológicas de los niveles Cuaternarios conecta- dos al río Jalón entre Ricla y Grisén, así como sus conexiones con los niveles calcáreos que se extienden en profundidad por su margen izquierda y constituyen las estribaciones Septentrio nales del anticlinal Ricla-Tabuenca. CAPITULO II: RESUMEN Y CONCLUSIONES 2.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

2.1 RESUMEN

Los objetivos con que se ha planteado el estudio hi- drogeológico del área del Bajo Jalón han sido los de obtener - una infraestructura documental sobre las características de los acuíferos que allí se encuentran y hacer una primera estimación de los recursos subterráneos para ver su modo de adecuación a - los regadíos actuales y futuros.

El río Jalón es el único colector de agua que recorre la comarca entre Ricla y Grisén hacia el Ebro, teniendo una su- perficie de cuenca de 1.240 Km2 , con altitudes desde los 400 m. s.n.m hasta superar los 1.000 metros en la Sierra de Algairén.

El uso del agua que emplea un mayor volumen es logica mente el regadío ; existen 22 . 114 Has que actualmente tienen de- recho a riego con aguas procedentes del embalse de la Tranquera, si bien 4.500 Has de las mencionadas se riegan actualmente con aguas del Canal Imperial de Aragón, quedando 17.614 para ser cu biertas con caudales regulados de dicho embalse.

Los cultivos que cubren la superficie regada conside- rando el área ocupada en cada caso son los siguientes:

Frutales ( manzano , peral y melocotonero ).. 7.739

Cereal de verano ( maíz ) ...... 9.500

Cereal de invierno , viña , huerta ...... 4.875

Total ...... 22.114Has

La demanda teórica media para cubrir perfectamente es 8.-

tos regadíos con dotaciones medias de 5.353 m3/Ha/año totalizan

118 Hm3/año. Considerando lo regado por el embalse de la Tranque ra, separado de lo regado por el Canal Imperial, se precisan 91

Hm3/año del embalse y 27 del Canal. Comparando con el volumen de sembalsado en los 6 últimos años de sequía, se obtiene un apre- ciable déficit medio de 23'6 Hm3/año para regar las 17.614 Has, que si se pretendiese cubrir el total de las 22.114 Has con dere cho a ello se elevaría a 50'6 Hm3/año.

El déficit se ve paliado en parte con las aportaciones de la zona de drenaje natural que hay entre Epila y Rueda de Ja- lón, que con un caudal aforado en el periodo de invierno de 1986

- 87 de 500 l / s cubre parte de los regadíos tradicionales.

En el tramo Bajo del Jalón ( Epila-Grisén ) se han comen zado a construir algunos sondeos para intentar subsanar el défi- cit causado por la sequía, el volumen que es aportado por este - procedimiento es de 1'5 Hm3, la extracción total es de l'8 pero

0'3 Hm3 / año son utilizados para abastecimiento urbano.

En la zona de Ricla-Calatorao , las acequias de distri- bución más importantes son las de Michén , la acequia Nueva y la acequia Vieja que riegan en conjunto 2.371 Has aproximadamente en los términos de Ricla , La Almunia y Calatorao, éste último - con apreciable déficit en los dominios de la acequia de Michén.

Para cubrirlo se extraen del acuífero 2'2 Hm3 / año, distribuyéndo se de la forma siguiente : 0'22 para abastecimiento a Calatorao - por bombeo , 0'38 para regadío por manantiales, 0'38 por bombeos para usos industriales y 1'23 por bombeo para mejorar la'situa- ción de los riegos dependientes de la acequia de Michén. 9.-

Entre el actual cauce del Jalón y los relieves de Ro danas-Epila al Oeste de la carretera que une La Almunia con --

Fuendejalón, la iniciativa privada ha puesto en explotación va ríos sondeos que han generado nuevos regadíos y han facilitado el abastecimiento urbano e industrial, según la siguiente dis-

tribución:

0'18 Hm3/año ...... abastecimiento de 2.400 habit.

4'82 Hm3/año ...... nuevo regadío de 730 Has.

con dotaciones de 205 1/hab/día para abastecimiento urbano y --

6.600 m3 / Ha/año para regadío fundamentalmente de maíz, cebada y

girasol.

Los datos climáticos tratados desde el año 1.954 a la

actualidad reflejan los siguientes valores medios en estaciones

significativas:

TEMPERATURAS ESTACION PLUVIOMETRIA mm. Máx. Mín. Med.

Ricla 392 19'7 7'l 13'7

Alfamén 392

La Almunia 387

Ambel 473

Alagón 392 19'7 8'4 14'1

Zaragoza 325 19'9 9'7 14'8

Epila 20'6 7'9 14'2

Veruela 17'4 6'5 12'0

Los valores de ETP limitan la lluvia útil a los meses

invernales, desde Noviembre a Febrero o Marzo con valores de --

coeficiente de escorrentía medios del 161. Los niveles Paleozoicos, Triásico inferior y superior

Liásico margoso y la mayor parte de los afloramientos Miocenos, son de baja permeabilidad, quedando los intermedios: Trías Mus chelkalk, Lías inferior y Dogger, y también el Cuaternario grue so como permeables.

Geologicamente la comarca del Bajo Jalón está ocupada por depósitos Miocenos que cubren un paleorrelieve jurásico frac turado o individualizado en diversos bloques. Sobre el Terciario existen unos lechos cuaternarios de alta permeabilidad . Se reco noce geologicamente un nivel acuífero de gran relevancia, el Ju rásico; después queda el Cuaternario aluvial que localmente pue- de tener interés tal y como ocurre en Grisén y un glacis que si- tuado en la zona de la Hoya , también aporta unos recursos apre- ciables.

Las terrazas del Jalón, en las que se han llegado a individualizar hasta cuatro niveles, son litologicamente areno- sas, existiendo un encajamiento entre ellas del orden de los 2 a los 4 metros . Localmente hay intercalado algún cordón de gravas que da buenos resultados al ser captado en los sondeos.

La investigación geofísica eléctrica realizada por el

IGME ha permitido interpretar en profundidad la estructura del

Mesozoico ( Jurásico) que hay bajo el Terciario. En la figura n°-

26 se sintetizan los resultados de esta geofísica apreciándose - una vergencia hacia el Este en las estructuras y una compartimen

tación tectónica importante.

El inventario de puntos acuíferos , entre los antiguos

y los de nuevo inventario , totaliza la cifra de 200 puntos, de

los cuales 63 son pozos excavados , 106 sondeos profundos, 26 ma- nantiales y 5 otros tipos de captaciones.

Con los datos de geología y de inventario se precisan los niveles acuíferos del Jurásico y del Cuaternario, como Juré sico inferior y medio, y terrazas del Bajo Jalón.

La recarga del acuífero carbonatado se produce por llu via desde la zona de Rodanas, al Oeste del Jalón y su drenaje na tural en el tramo de manantiales de Epila, y Rueda de

Jalón, primordialmente por los Ojos del Pontí.

La red de control superficial instalada durante el pe- riodo en que se ha desarrollado . este trabajo (Noviembre-86 a Marzo

87) ha permitido evaluar una aportación media en el conjunto de la zona de drenaje de 500 l/ s, lo que suponiéndola constante a lo largo de todo el año, significan 16 Hm3 / año de recursos.

En lo referente a la calidad química de las aguas se encuentra un apreciable parecido entre todas ellas, no obstante a la vista del diagrama de Piper-Hill-Langelier, puede inferirse la existencia de dos tipos químicos de aguas, la del aluvial y la del acuífero carbonatado, y también un tercer tipo, el drena- do por los manantiales que es mezcla de las dos clases anterio- res de aguas . En cuanto a su utilización para riego quedan en - los campos C3-S-1 y C4-S1 con lo que el peligro de salinización del suelo es de alto a muy alto , y muy bajo el peligro de alcali nización.

Así pues, tanto la calidad de las aguas como las hipó-

tesis establecidas por la geología y la estructura , apuntan ha-

cia un esquema de funcionamiento en donde las entradas por llu-

via circulan por el acuífero hasta salir por la zona de los Ojos 12.-

del Pontí. Planteando el balance en cifras se tiene que la in-

filtración por lluvia en el área de Rodanas es de 12 Hm3/año me dio, y de 2'5 Hm3 en el aluvial, esto suma 14'5 Hm3 con lo que

el resto hasta 16 debe buscarse en el volumen conducido por el

aluvial aportado por el río Jalón y que también descargaría por

la zona de drenaje. Por otra parte, al carecer de datos de todo

el año completo las cifras tampoco pueden tomarse como totalmen

te representativas. No obstante se estima que el caudal aporta-

do en la zona de drenajes es una mezcla de aguas entre la proce

dente del acuífero calizo y del aluvial en relación 3 a 1 favo-

rable al primero.

Es problema de fundamental importancia , el carecer de

datos anuales de caudales drenados , el no conocer con exactitud

las extracciones de agua del acuífero por bombeos, y no saber -

por tanto la influencia que los bombeos producen en el drenaje

natural que parece ser que se ve sensiblemente afectado.

Con la infraestructura actualmente creada, de forma ma

yoritaria por la iniciativa privada, se podría llegar a extraer

durante el periodo de riego un volumen mayor al de los recursos.

Eso previsiblemente no ocurrirá todavía este verano pero con casi

absoluta seguridad tendrá lugar en los próximos años.

En consecuencia se hace necesario el diseño de un mode

lo matemático de utilización interactiva que pueda dar en cada -

momento el volumen que puede ser extraído y también la dotación

adecuada para cada tipo de cultivo en función de la ETR que se

esté produciendo.

Si se produce una regulación total del manantial como

la prevista , se hará imprescindible tal y como señala la Ley de Aguas, garantizar la dotación necesaria para los regadíos tra dicionales aguas abajo de los Ojos del Pontí.

En otro orden de cosas se plantea la realización de un sondeo profundo que sirva para atenuar el déficit que se -

viene produciendo en los regadíos de Calatorao dependientes de

la acequia de Michén, este sondeo de 350 metros de profundidad,

pretende alcanzar el acuífero Jurásico explotando los niveles -

más bajos del Lías. Se prevé que el nivel piezométrico se situa

rá en torno a los 15 metros de la boca del sondeo y que podrá -

liberarse un caudal de 40 l/s.

2.2 CONCLUSIONES

Después de realizado el presente informe y de lleva-

dos a cabo todos los trabajos planteados , se pueden precisar las

siguientes conclusiones:

lá) En la Comarca del Bajo Jalón , desde Ricla hacia

Grisén , existe un nivel acuífero de gran importancia que ocupa

los carbonatos del Liásico inferior y Dogger. Este nivel confina 1 do bajo el Terciario parece contar con unos recursos de 12 Hm3

año que totalmente regulados podrían permitir el riego de 1.800

Has con dotaciones de 6.500 m3 / Ha/año. 14.-

2á) Los actuales regadíos del Bajo Jalón cubren una extensión de 22.114 Has que tienen derecho a riego con el agua regulada en el embalse de La Tranquera. En la práctica se rie- gan con el agua de la Tranquera 17.614 Has y 4.500 con agua del

Canal Imperial de Aragón. Los regadíos cubiertos con la Tranque ra (17.614 Has) han sufrido un déficit en los últimos años de -

23'6 Hm3/año.

3 4 ) El déficit de los regadíos tradicionales queda -- parcialmente cubierto por la aportación entregada en la zona de drenaje que ha sido cifrada en este periodo en algo más de 500

l/s de media, lo que se aproxima a los 16 Hm3/año.

49) La regulación durante el periodo de riego de la totalidad de los recursos drenados por el manantial puede mejo- rar la situación de los regadíos, pero simultaneamente dejará -

sin agua al regadío tradicional cubierto con este volumen. Con-

secuentemente deberá preverse esta situación para preservar los

derechos de los antiguos regantes.

Zaragoza , Abril de 1.987

LOS DIRECTORES DEL ESTUDIO:

D. Antonio Azcón Gonzalez D. Miguel del Pozo Gómez D. Antonio Piñero Coronel CAPITULO III

ASPECTOS FISIOGRAFICOS, HIDROGRAFICOS, DEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS GENERALES DE LA COMARCA DEL BAJO JALON "RICLA-GRISEN " 3.- ASPECTOS FISIOGRAFICOS, HIDROGRAFICOS, DEMOGRAFICOS Y ECONO-

MICOS GENERALES DE LA COMARCA DEL BAJO JALON EN SU TRAMO " RI

CLA-GRISEN "

3.1 CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS GENERALES

El estudio hidrogeológico de las terrazas aluviales del Bajo Jalón, se ha realizado sobre la base geográfica consti

tuida por las inmediaciones del cauce del río jalón denominada

"Comarca del Bajo Jalón", y extendiéndose por sus áreas adyacen

tes al Noroeste, denominadas "Llanos de Plasencia" y " Sierra de

la Nava Alta" debido a las importantes conexiones hidrogeológi--

cas existentes entre las citadas zonas. Las dos primeras comar-

cas señaladas se sitúan sobre la Depresión Terciaria del Ebro.

En conjunto, el área comprendida en este estudio tiene una super

ficie de 640 Km2, perteneciendo en su totalidad a la provincia -

de Zaragoza, y sus límites se pueden definir de la siguiente for ma:

-Por el Norte, se sitúan los Llanos de Plasencia y las

divisorias hidrográficas del río Jalón, con los barrancos de ---

Juan Gastón y del Bayo (intercuencas Jalón-Huecha).

-Por el Este se sitúan los Altos de y el acuí

fero Cuaternario de Alfamén.

-En el límite Sur, la sierra de Algairén y Vicort indi

vidualiza a la Depresión del Ebro con la Depresión -Mon

talbán.

-El límite Occidental está ocupado por la sierra de la

Nava Alta, donde se sitúa la divisoria hidrográfica de los ríos 17.-

Jalón e Isuela-Aranda.

La zona estudiada coincide en gran medida con la cuen ca del río Jalóñ en su tramo bajo (Ricla-Grisén), excluyendo las

áreas ocupadas por los Altos de la Muela (de escaso interés hi-- drogeológico) y el Cuaternario de Alfamén que constituye un acui fero independiente y de especial interés para su estudio. La for ma es asimilable a un triángulo tal como se indica en el figura n2 1, cuya base coincidiría con el límite de cuencas Jalón-Isue-

la. El principal y único curso colector de agua es el río Jalón, que desde Ríela a cota de 335 m.s.n.m hasta su unión al río Ebro a cota de 207 m.s.n.m, tiene una longitud de 46 Km, lo que defi- ne una pendiente del 3 por mil. El río Jalón después de atrave-- sar perpendicularmentela Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica y recibir los caudales de cabecera de cuenca y sus principales -

afluentes, los distribuye a partir de Ríela para atender las de- mandas de riego de La Almunia de Doña Godina, y de los municipios

situados en la ribera del río entre Ríela y Grisén.

A grandes rasgos, la morfología del relieve de la zona

estudiada, está basicamente impuesta por la Depresión Terciaria

del Ebro constituyendo amplias extensiones de terrenos Terciarios

y Cuaternarios sin apenas relieve y definidos por la cota 400.

Unicamente, en el límite Suroccidental el relieve es abrupto ori

ginado por la presencia de diversos horst Paleozoicos: Sierra de

Algairén y Sierra de la Nava Alta, con altitudes que varían des-

de los 600 a los 1.100 m.s.n.m en escasos 7 Km. Teniendo en cuenta la distribución de altitudes se pue

den diferenciar los siguientes grupos (Fig. n2 2):

19.-

+ Cotas inferiores a 400 m.s.n.m : Comprende la mayor

proporción de superficie dentro de la zona estudiada, con una

extensión de 380 Km2 que suponen un 59% de la superficie total

de la zona estudiada. En ella, se sitúan los núcleos de pobla-

ción y el río Jalón discurre por el centro de la misma desde la

cota 400 en las proximidades de Ricla hasta la cota 248 en Gri-

sén. Está ocupada fundamentalmente por materiales Terciarios y

Cuaternarios , siendo en estos últimos (aluvial del río Jalón) donde se sitúan los principales cultivos de regadío de la Comar ca.

En la figura n2 2 se observa la distribución de este grupo, con dos áreas claramente diferenciadas : Ricla-Epila y --

Rueda de Jalón - Grisén, separadas por un estrechamiento en Rueda de Jalón.

+ Cotas comprendidas entre 400 y 700 m.s.n.m : Entre es tas cotas , se sitúan en el límite Oriental los Altos de la Muela y en el límite Occidental los Llanos de Plasencia.

Los Altos de la Muela tienen escaso interés dentro - de este estudio , y están constituidos por materiales Terciarios

( margas y yesos).

Los Llanos de Plasencia son la continuación de los re- lieves más abruptos de la Sierra de la Nava Alta y en ellos se - sitúan materiales Terciarios conglomeráticos y materiales Mesozoi cos, caracterizándose por las amplias llanuras de muy escaso re- lieve , ocupadas por cultivos de secano susceptibles de una trans formación en cultivos de regadío utilizando los recursos subterrá neos de la Comarca.

La extensión comprendida entre estas altitudes es de

182 Km2 que suponen un 29 7 del total de la superficie de la zona que abarca el presente estudio.

+ Cotas superiores a 700 m.s.n.m : Entre las cotas de

700 y 1.100 ( máximo ), se sitúan las Sierras de la Nava Alta en el límite Occidental y la Sierra de Algairén en el limite Sur.

Ocupan una superficie de 78 Km2 que representa el 12% del total. 22.-

3.2 HIDROGRAFIA GENERAL

En la figura n° 2 se indica la situación de la zona estudiada, y se representan también las diferentes divisorias hidrográficas existentes, siendo la Cuenca del Jalón la de ma yor extensión, con una superficie de 1.240 Km2.

Los límites de la zona estudiada han quedado impues tos hacia el Norte, Oeste y Sur, por las divisorias hidrográ- ficas de cuencas vecinas (ríos y/o arroyos), sin embargo, en el borde Oriental, el límite se establece de forma convencional dentro de la propia Cuenca del Jalón estableciendo una línea para lela al cauce del río Jalón que separa el tramo aluvial de di- cho río de los materiales Terciarios de La Muela y de los mate- riales Plio-Cuaternarios de La Almunia-Alfamén, definiendo una superficie de 640 Km2. El río Jalón es el único cauce con caudal continuo dentro de la zona y la atraviesa desde Ricla a Grisén en dirección Suroeste a Noreste, con una longitud de 46 Km, sien do la pendiente media del 3 por mil.

El resto de la red hidrográfica en esta zona está cons

tituída por pequeños barrancos situados en la margen izquierda,

que unicamente aportan caudal cuando se originan fuertes lluvias

torrenciales. Por la margen derecha, los ríos Crío y -

tampoco constituyen una contínua aportación al río Jalón, ya que

sus caudales son derivados o infiltrados para el regadío o recar

ga en el cuaternario de Alfamén y unicamente aportan caudal al -

río Jalón cuando se originan fuertes lluvias torrenciales. 23.-

3.3 CARACTERISTICAS NATURALES DEL SUELO

Desde el punto de vista geológico , los afloramientos de los diferentes materiales se distribuyen de la siguiente ma nera según se indican la figura n° 3.

Los materiales de edad Paleozoica ( Sierra de Algairén) no afloran en la zona comprendida en el presente estudio. Cons- tituyen los núcleos de las sierras de Algairén y Vicort situadas al Sur de la cuenca baja del río Jalón.

El 15% son materiales de edad mesozoica (Triásico y Ju rásico ) situados adyacentemente a los anteriores.

El 45 % son materiales Terciarios (Miocenos ) constitu- yendo los primeros términos de la Depresión del Ebro.

El 40% son formaciones aluviales ( Cuaternario) que se han desarrollado a ambas márgenes del actual cauce del río Jalón.

La vegetación natural de la zona está constituida por:

-Bosques: Constituidos fundamentalmente por coníferas,

en su mayor parte de repoblación forestal, y

se ubican en las laderas de las sierras de -

Algairén y de Nava Alta.

-Monte bajo : con dominio del matorral y situados en las

áreas de transición de las sierras menciona-

das con los llanos de la Depresión del Ebro,

donde hay que distinguir los cultivos de seca

no por debajo de la cota 600, y los cultivos

de regadío localizados en los aluviales del

río Jalón.

25.-

3.4 ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y ECONOMICOS

En la Comarca del Bajo Jalón y dentro de la zona de estudio anteriormente definida, se sitúan 13 municipios que en conjunto suponen una población según el Censo de 1.981 de 13.700 habitantes, destacando sobre el conjunto Epila (3.810 habitan- tes) como la capital de la Comarca; Ricla y Calatorao le siguen en importancia con 2.294 y 2.872 habitantes respectivamente.

En el conjunto de municipios reflejados en el Cuadro n° 1 no se contempla el de la Almunia de Dá Godina, por conside rarlo como perteneciente a la Comarca del Cuaternario de Alfa-- mén, según los objetivos de este estudio (análisis de recursos subterráneos y usos y demandas de agua).

En el cuadro citado se refleja la evolución de la po- blación en los sucesivos años de 1.950, 1.960 y 1.981, según -- los censos correspondientes, observándose una clara regresión - de la población, hasta tal punto, que las previsiones estadísti cas para el año 2.000, en algunos casos han quedado invalidadas en el censo de 1.981, donde el número de habitantes en 1.981 es menor.

Es de destacar que la situación de los 13 municipios se localiza en las inmediaciones del río Jalón distribuidos a - lo largo de su recorrido por la Comarca, lo cual es lógico, ya que dicho río y las inmediaciones a él constituyen la principal fuente de riqueza agrícola ( cultivos de regadío) de la Comarca.

Los condicionantes hidráulicos del citado río, hacen que las superficies de regadíos se limiten unicamente a las in- 26.-

(habitantes)

1.950 1.960 1.981 2.000 CESIE

RICLA 2.800 2.669 2.294 2.198

CALATORAO 3.348 3.281 2.872 3.003

LUCENA DE JALON 509 408 340 166

SALILLAS DE JALON 811 667 495 302

EPILA 5.416 5.072 3.810 3.879

LUMPIAQUE 1.986 1.806 1.146 1.230

RUEDA DE JALON 946 716 447 232

URREA DE JALON 933 842 428 555

PLASENCIA DE JALON 830 718 430 401

BARDALLUR 755 679 425 442

PLEITAS 184 160 88 90

BARBOLES 773 736 423 602

GRISEN 716 707 501 669

TOTALES 20.007 18.461 13.700 13.769

CUADRO N° 1

EVOLUCION DE LA POBLACION EN LOS TERMINOS MUNICIPALES

DE LA COMARCA DEL BAJO JALON ( Según censos oficiales) 27.-

mediaciones del mismo (tramo aluvial), siendo muy reducida di- cha superficie respecto al conjunto de superficie de cada tér- mino municipal y mas concretamente a la superficie con posibi- lidad de transformación en regadío.

En el cuadro n° 2 se indican las superficies de los términos municipales y aquellas que son de regadío según datos del CESIE (año 1.971): 5.806 hectáreas frente a 59.234 hectáreas totales, lo que representa unicamente el 1070. La cifra de super- ficie de regadío se aumenta a 6.603 hectáreas según datos obteni dos dentro de este estudio y que son atendidos con los desembal-

ses del embalse de la Tranquera. En el capítulo correspondiente

a usos y demandas de agua se analiza con mayor rigor la situación del regadío de esta Comarca.

Como se puede deducir de lo expuesto anteriormente, es

la actividad agrícola la única y principal fuente de riqueza de

esta Comarca, destacando los cultivos de frutales frente a los -

restantes (maíz, cereal de invierno y hortícolas). La industria

en la Comarca es escasa , y unicamente cabe considerar la deriva-

da de los cultivos hortofrutícolas.

La tradición remolachera de la región hizo que la in-

dustria azucarera fuese importante en la Comarca con la instalación

de fábricas azucareras en Calatorao y Epila, hoy en día desmante

ladas, habiendose originado una regresión de la actividad indus-

trial en la zona.

El crecimiento económico de la Comarca tiene que basar

se en la posibilidad de ampliación de superficie de regadío, lo

cual es factible desde el punto de vista de existencia de zonas 28.-

propicias para ello, situándose éstas en las denominadas:

-Llanuras de Ricla ...... 4.400 hectáreas

-Llanos de por enci

ma del Canal imperial .... 2.400

-Llanos de Bárboles por enci

ma del Canal Imperial .... 4.900

El aumento de los recursos de agua disponibles para cubrir las demandas de los actuales regadíos y posibilidad de aumentarlos, pasa evidentemente por un plan integral de regula ción de la cuenca, aunque se ha de tener en cuenta las posibi- lidades de utilización de los recursos subterráneos de los acuí feros de la comarca (Ricla, Calatorao y Epíla). Hoy en día, la iniciativa privada está explotando estos recursos en el término municipal de Epila, y está transformando superficies tradicional mente de secano en regadío. CESIE SUPERFICIE DEL PROYECTO REGADIO MUNICIPIO (Has) (1987) (Has)

RICLA 9.070 604 724

CALATORAO 4.849 1.214 1.709

LUCENA DE JALON 1.032 207 404

SALILLAS DE JALON 232 173 243

EPILA 19.425 998 1.012

LUMPIAQUE 5.494 457 230

RUEDA DE JALON 8.106 218 242

URREA DE JALON 2.568 415 377

PLASENCIA DE JALON 3.460 74 410

BARDALLUR 2.725 372 357

PLEITAS 216 138 188

BARBOLES 1.581 506 374

GRISEN 476 430 333

TOTALES 59.234 5.806 6.603

CUADRO N°- 2

RELACION DE SUPERFICIES POR TERMINOS MUNICIPALES Y LAS

CORRESPONDIENTES A REGADIOS ACTUALES. CAPITULO IV

ESTUDIO DE USOS Y DEMANDAS DE AGUA 4.- USOS Y DEMANDAS DE AGUA

4.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En este capítulo se pretende obtener una descripción tanto cualitativa como cuantitativa de los regadíos con agua su perficial y subterránea de las terrazas del Medio-Bajo Jalón, - con el fín de conocer los usos actuales del agua y las demandas teóricas necesarias para un buen abastecimiento de los regadíos existentes.

Con este fín, y dentro de la zona analizada se han di- ferenciado dos conjuntos perfectamente definidos:

-Terrazas del Bajo Jalón o regadíos tradicionales regu

lados por el Embalse de La Tranquera.

-Regadíos existentes en los acuíferos adyacentes a las

-terrazas anteriormente expuestas , ubicados en el flan

co Norte del anticlinal Ricla-Tabuenca.

Correspondiendo a los primeros, y que son atendidos con caudales regulados por el embalse de la Tranquera , existe un in- ventario de regadíos realizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Este inventario ha sido comprobado y ampliado durante - el periodo de duración de este estudio, ya que las superficies en regadío actual , han sufrido variaciones importantes.

Como principal resultado de este estudio , han quedado - recogidas tanto las superficies actualmente regadas con agua su- perficial , como aquellas superficies que para cubrir sus necesida des o déficit de los volúmenes regulados utilizan agua provenien- 32.-

te de los acuíferos próximos o de las mismas terrazas y que son extraídas de ellos mediante pozos y sondeos.

En lo referente al segundo conjunto de regadíos real¡ zado, se ha efectuado un exhaustivo inventario de puntos acuífe ros para determinar las extracciones de agua subterránea de los acuíferos en estudio, así como campañas periódicas de aforos en

los manantiales más importantes de la zona, para intentar cuan-

tificar las descargas de los acuíferos limítrofes a las terrazas del Jalón, así como para poder conocer los recursos explotables

en estos acuíferos.

De una forma resumida, se puede decir que en este capí

tulo se pretende evaluar la demanda de agua y los usos a los cua

les se destinen, así como determinar los déficit existentes e in

tentar plantear soluciones para cubrir los déficit resultantes. 33.-

4.2 METODO DE TRABAJO

La bibliografía utilizada como punto de partida para la realización de este trabajo ha sido la siguiente:

-PLAN DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL Y REGULACION DE AVE

NIDAS DEL RIO JALON Y AFLUENTES. (Confederación Hidrográfica del

Ebro.- 1.975)

- CONSEJO ECONOMICO SINDICAL INTERPROVINCIAL DEL EBRO

(C.E.S.I.E, 1.971).

-MAPA DE CULTIVOS Y APROVECHAMIENTOS DE LA PROVINCIA

DE ZARAGOZA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.-

1.982).

-ESTUDIO DE INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA DEL SISTEMA

ACUIFERO N° 58 (Mesozoico Ibérico de la Depresión del Ebro.-

1.981).- INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME).

Como se puede observar por las fechas de realización de estos trabajos, las informaciones vertidas en los mismos, es taban desfasadas y no tenían homogeneidad, por lo que se hizo un gran esfuerzo para poder analizarlas y relacionarlas entre sí.

Así mismo , para la realización del presente estudio se han realizado los siguientes trabajos de campo:

-Encuesta directa a los sindicatos de riegos de la zo

na en estudio.

-Inventario de puntos acuíferos ( sondeos y manantiales)

-Aforos de precisión en los principales manantiales de 34.-

la zona en estudio (Pontí, Lumpiaque, Bardallur).

- Encuesta directa a los sindicatos de riegos :

Con el fin principal de ratificar y clarificar las su perficies regadas en las terrazas del Jalón, se recabaron datos de cada uno de los sindicatos de riego existentes, tanto a nivel de acequia como a nivel de término municipal.

Igualmente, se conocieron los sistemas de riego utili zados, cultivos existentes enfila zona, distribución del agua en las acequias y estado actual de las mismas.

Con esta encuesta se ha podido determinar el número - total de riegos/año/Ha para los diferentes cultivos, si bien no se ha podido determinar con precisión la dotación real utilizada, utilizándose para este caso las dotaciones facilitadas por la --

Confederación Hidrográfica del Ebro en base a los desembalses del

Pantano de La Tranquera.

En base a este encuesta, se ha confeccionado un plano a escala 1:50.000 de la red de acequias de riego, así como las - zonas actualmente en regadío aguas arriba y aguas abajo de las - acequias de transporte (Plano n°- 1).

- Inventario de puntos acuíferos:

Con el fin de poder cuantificar las extracciones de agua subterránea mediante pozos y sondeos, así como los aportes realizados a través de fuentes o manantiales, se realizó una ac- tualización del inventario existente en el informe del IGME, al cual se hace mención en la bibliografía utilizada y que sirvió co 35.-

mo base hidrogeológica para futuros trabajos en la Cuenca del

Ebro.

Se han inventariado 39 nuevos puntos con sus princi- pales características hidrogeológicas (columna litológica, ni- vel estático, caudal de bombeo, uso del agua y superficie de - riego).

Del total de puntos inventariados, un 20% se sitúan en las terrazas del río Jalón y el 80% restante se sitúan en los - acuíferos adyacentes.

- Aforos de precisión en los principales manantiales de la zona :

Con el fín de poder determinar los recursos de agua subterránea en los acuíferos existentes, así como las descargas originadas por los mismos a las terrazas del Jalón, se han real¡ zado 6 campañas de aforos en los principales manantiales (Ojos - del Pontí, Fuentes de Lumpiaque y Ojós del Prado de Bardallur). 36.-

4.3 REGADIOS CON AGUA SUPERFICIAL SITUADOS EN LA ZONA MEDIA-BA

JA DEL JALON (TRAMO TRANQUERA-FIGUERUELAS).

4.3.1 Situación actual de los regadíos tradicionales del río

Jalón

El embalse de la Tranquera se encuentra situado aguas

abajo de la confluencia de los ríos Piedra, Mesa y Ortiz, a --- unos 3 Km aguas arriba del pueblo de . La cerrada se en- cuentra en un estrechamiento que sufre el río al atravesar una

formación impermeable cuarcítico- pizarrosa del Paleozoico.

La presa es de hormigón , con perfil de gravedad y ta-

ludes 0'05 aguas arriba y 0'75 aguas abajo. La altura máxima so bre el cauce es de 43 metros y sobre la cimentación es de 80 me

tros y se encuentra situada a la oota 687'50 metros.

El embalse actual, con nivel máximo de explotación a

la cota 685 ' 50, dispone de un volumen de 84'2 Hm3.

Debido a la enorme complejidad existente en los rega-

díos dominados por el embalse de la Tranquera , se ha procurado

resumir en cuadros y de la forma más clara posible, las superfi

cies regadas, el nombre de la acequia de la cual procede el agua,

el término municipal al que corresponde , etc(Cuadros n° 3, 4 y 5)

La superficie regada actualmente con aguas procedentes

del embalse de la Tranquera, es de 22.114 Has , si bien cabe des-

tacar que en el último tramo del río (Ricla - Alagón ) existen apro

ximadamente unas 4.500 Has ubicadas por debajo del Canal Imperial

de Aragón , cuyo riego está más o menos garantizado con agua deri

vada desde dicho canal. E.P.T.I.S. A. (Zaragoza) CUADRO N°- 3

REGADIOS EMBALSE DE LA TRANQUERA POR TERMINOS MUNICIPALES ------

TERMINO MUNICIPAL SUPERFICIE REGADA (Has)

CARENAS 58 CASTEJON DE LAS ARMAS 59 243 626 CALATAYUD 807 EMBID DE LA RIVERA 37 PARACUELLOS DE LA RIVERA 87 SAU I fAN 218 MORES 338 PURROY 66 161 MORATA 136 ARANDIGA 177 RICLA 72'i LA ALMUNIA 1887 CALATORAO 1709 ALFAMEN 1100 LUCENA DE JALON 4104 SALILLAS 2`I3 EPILA 1012 LUMPIAQUE 230 RUEDA DE JALON 242 PLASENCIA DE JALON X10 URREA DE JALON 377 BARDALLUR 357 PLEITAS 188 BARBOLES 37Li FIGUERUELAS 800 866 40 PLEITAS 2 OITURA 192 GRISEN 333 ALAGON 1700 CABAÑAS 't52 ALCALA 'i26 TORRES DE BERRELLEN 999 P I NSEQUE 710 990 ACEQUIA DE LA ALMOZARA* 2336

TOTAL 2211`t

* CASETAS, Y SOBRADIEL E.P.T.I.S . A. (Zaragoza) 38.- CUADRO N° 4

REGADIOS EMBALSE DE LA TRANQUERA MARGEN DERECHA JALON

TERMINO MUNICIPAL ACEQUIA DE PROCEDENCIA SUPERFICIE REGADA

CARENAS PIEDRA 22 CARENAS TORRECILLA 10 CASTEJON ARMAS BATAN 25 ATECA UARIAS* 30 ATECA BEBEDERO 0 MANANTIALES 100 TERRER COMPEN 200 CALATAYUD VEGA DE PAQUILLO 35 TERRER CABALLERIA 56 CALATAYUD MELI 198 CALATAYUD PEITAS Y PRADEJON 175 CALATAYUD HUERMEDA 19 EMBID FORCENA 16 PARACUELLOS FORCENA Lt5 SAVIFAN FORCENA 66 MORES FORCENA 131 SAVIFIAN JUMANDA 59 MORES JUMANDA '-t0 PURROY CAMPILLO 18 CHODES MOLINAR S6 MORATA MOLINAR 136 RICLA MICHEN 189 RICLA CARRETILLO(ELEVADA) 1100 LA ALMUNIA NUEVA-GRIO 1805 CALATORAO MICHEN 625 LA ALMUNIA DEL REY 82 CALATORAO DEL REY 891 LUCENA DE JALON DEL REY 207 CALATORAO DE LA VILLA 13 LUCENA DE JALON VILLA Y HERMANDAD 197 EPILA VILLA Y HERMANDAD 51ti RUEDA DE JALON DE LA VILLA 25 RUEDA DE JALON MOLINAR 113 URREA DE JALON DE LA HERMANDAD 172 PLASENCIA DE JALON DE LA HERMANDAD 11'•1 BARDALLUR DE LA HERMANDAD 293 BARBOLES DE LA HERMANDAD 331 BARBOLES Y PERAMAN VARIAS** 'f3 ALAGON Y DEL PALMO VARIAS** 185 VARIAS** 710 SOBRADIEL VARIAS** 990 TORRES DE BERRELLEN GARFILAN 679 VARIOS(#) ALMOZARA 1596 CASETAS-UTEBO ALMOZARA 7'f O

TOTAL 13051 UARIAS * - SERRADA , REJILLADA , ALTA Y BAJA VARIAS ** = PINSEQUE , ALAGON Y PERAMAN VARIOS (#) - SOBRADIEL , CASETAS , UTEBO, ETC. 39.- E.P.T.I.S . A. C2aragoza ) CUADRO N°- 5

REGADIOS EMBALSE DE LA TRANQUERA MARGEN IZQUIERDA JALON

TERMINO MUNICIPAL ACEQUIA DE PROCEDENCIA SUPERFICIE REGADA

CARENAS SOLANAS 8 CARENAS ACEDERAS TORQUILLAS 12 CARENAS TORQUILLA ABAJO 6 CASTEJON ARMAS MOLINAR 311 ATECA LOSA 0 S.JULIAN 113 TERRER MONROY 201 TERRER MOLINAR 169 CALATAYUD ALGAR-SOMERO 52 CALATAYUD ALBUDEA 66 CALATAYUD ANCHADA 216 CALATAYUD CAMPIEL 116 EMBID MAYOR , SOMERA,MOLINAR 21 PARACUELLOS MOLINAR MEDIA Y BAJA 112 SAUIFAN BAJA 93 MORES MINA Y ESCENILLA 167 PURROY ALTA Y BAJA VEGA 117 PURROY MOLINAR 1 CHODES MOLINAR 105 ARANDIGA MOLINAR 177 RICLA ESPIGON DE ARAPIEL 53 RICLA PRINCIPAL 11 82 CALATORAO VIEJA DE CALATORAO -SALILLAS 180 SALILLAS VIEJA DE CALATOPAO-SALILLAS 2113 EPILA MARECA 1198 LUMPIAQUE MARECA 230 RUEDA MARECA 1011 PLASENCIA DE JALON MARECA 72 URREA DE JALON CAULOR 168 PLASENCIA DE JALON CAULOR 192 BARDALLUR CAULOR 16 URREA DE JALON LUCENI 17 PLASENCIA DE JALON LUCENI 32 BARDALLUR LUCENI 116 PLEITAS LUCENI 186 FIGUERUELAS LUCENI 11111 PEDROLA LUCENI 7011 LUCENI LUCENI 110 PLEITAS PEDROLA Y CASCAJO 2 OITUNA PEDROLA Y CASCAJO 192 GRISEN PEDROLA Y CASCAJO 333 ALAGON PEDROLA Y CASCAJO 1161 FIGUERUELAS PEDROLA Y CASCAJO 5211 ZUERCFIGUERUELAS) PEDROLA Y CASCAJO 132 CABAFIAS PEDROLA Y CASCAJO 1152 ALCALÁ PEDROLA Y CASCAJO 1126 PEDROLA PEDROLA Y CASCAJO 162 ALAGON ALAGON 780 ALAGON LORES 2711 TORRES DE BERRELLEN LORES 320

TOTAL 9063 Por lo tanto, y teniendo en cuenta esta observación se van a manejar dos cifras de superficies de riego, a través de -- las cuales se van a plantear las posibles hipótesis para buscar soluciones a los problemas que se presenten.

-Superficies regadas con agua procedente del embalse -

de la Tranquera y que tienen derechos adquiridos:

22.114 Hectáreas

-Superficies regadas con agua procedente del embalse -

-de la Tranquera , sin contar las situadas aguas abajo

del Canal Imperial de Aragón:

22.114 - 4.500 = 17.614 Hectáreas 41.-

4.3.2 Tipos de cultivos. Número total de riegos/año y dotacio -

nes utilizadas

El sistema de riego utilizado es por inundación o gra

vedad, por lo que el aprovechamiento del agua en ocasiones no -

es el idóneo. Cabe destacar, que las secciones de las acequias

de transporte son muy grandes, por lo que el volumen de agua a

retener es lo suficientemente importante como para que sea prac

ticamente imposible su manejo, de lo que se deduce un mal apro-

vechamiento del agua y en la mayoría de los casos (parte Alta y

Media) se podría afirmar que no existe ningún tipo de control.

Del total de la superficie regada en la actualidad,

22.114 Has, se puede decir que 7.739 corresponden a frutales --

(manzano, peral y melocotonero), 9.500 Has corresponden a cereal

de verano (maíz), y el resto (4.875 Has), corresponden a cereal

de invierno (trigo-cebada), viñas y productos de huerta.

El número total de riegos utilizados al año, así como

su distribución por meses a lo largo del mismo son los siguien-

tes:

TIPO CULTIVO E F M A M J J A S O N D TOTAL ------FRUTALES -1- 1* 2* 2* 2* 1* 1 9-10 MAIZ 1* 2* 2* 2* 1* 8 VIfA 1 -1- 2 CEBADA 1 2 3

*Estos riegos se realizan con agua procedente del em-

balse de la Tranquera en el caso de que dicho embalse tenga en

esos momentos voltámen de agua disponible. En el caso de que no

lo tenga, o no se riega, o se cubre el déficit mediante pozos y 42.-

sondeos, sobre todo en la acequia de Michen (término municipal de Calatorao) y en el término municipal de Grisén.

Los riegos correspondientes a las viñas y cebada, se realizan con agua circulante en el río Jalón sin regular y que proviene principalmente del río Jiloca, afluente del Jalón por la margen derecha y que desemboca al mismo a la altura de Ca- latayud.

4.3.3 Demanda teórica de agua para los regadíos existentes

Las dotaciones utilizadas por unidad de superficie en lo referente a regadíos con agua superficial, no se han obteni- do al ser un volumen regulado, y depender directa.,ente de los aportes existentes en cabecera y de los volúmenes desembalsados en función de la disponibilidad en cada momento.

No obstante, y en base a los datos facilitados por la

Confederación Hidrográfica del Ebro, se ha podido determinar el módulo de riego, equivalente a 750 m3/Ha/riego, y que en base a la experiencia de la zona se acerca bastante a la realidad.

Considerando como real el módulo de riego, las dotacio nes teóricas que se deberían utilizar par los distintos cultivos son las siguientes: 43.-

Frutales ...... 6.750-7.500 m3/Ha/año

Maiz ...... 6.000 m3/Ha/año

Viña ...... 1.500 m3/Ha/año

Cebada ...... 2.250 m3/Ha/año

De donde se deduce que la demanda teórica para el re

gadio de las 22.114 Has es la siguiente:

7.739 Has de frutales x 6.750 m3/Ha/año = 52'238 Hm3/año

9.500 Has de maíz x 6.000 m3/Ha/año = 57'000 Hm3/año

4.875 Has de viña-cebada x 1.875 m3/Ha/año = 9'140 Hm3/año

Totales:22_114Hás118'38Hm3Láño

De donde se desprende que en el caso de que el total de

hectáreas estuviesen bien regadas, la demanda teórica de agua -

sería de 118'38 Hm3/año , lo que equivale a una dotación media de

5.353 m3/Ha/año .

En el caso de que no se tuvieran en cuenta las 4.500

Has que aproximadamente se sitúan aguas abajo del Canal Imperial

de Aragón, la demanda teórica sería de:

7.739 Has de frutales x 6.750 m3/Ha/año = 52'238 Hm3/año

4.875 Has de viña-cebada x 1.875 m3/Ha/año = 9'140 Hm3/año

5.000 Has de maíz x 6.000 m3/Ha/año = 30'000 Hm3/año

Totales : l7_614=Hás______91'380=Hm3 Láñó=

Lo que equivale a una dotación media de 5.188 m3/Ha/año. 44.-

4.3.4 Volúmenes desembalsados en los seis últimos años

Los volúmenes de agua desembalsados por el embalse de

la Tranquera a lo largo de los seis últimos años (1.981-1.986),

han sido los indicados en el cuadro adjunto:

VOLUMEN DESEMBALSADO (HM -3/MES)

N D TOTAL AFIO E F M A M J J A 5 0 0.80 0 . 80 0.80 82.07 1981 2 . 07 1.17 1.72 1 . 41 864. 18.79 19 . 41 23 . 68 2.78 80 0.80 0.80 65.99 1982 0 . 63 0.83 0.83 0.90 7 . 60 12 . 60 18 . 90 18 . 70 2.40 0 . 0.80 1 . 60 1.20 54.60 1983 0 . 80 0.70 0.80 7.50 5 . 90 19 . 00 14 . 30 1.20 0 . 80 0 . 50 76.40 198,1 1 . 20 1.10 1 . 20 1.00 0 . 90 9.60 26 . 00 23 . 90 8.60 1 . 10 0.90 1.20 1.00 0.90 75.20 1985 0 . 80 0.60 0.70 5 . 20 0.90 14 . 80 18 . 90 22 . 00 6.20 0.60 0.80 6't.30 1986 0.50 0.70 0.80 0.90 1 . 00 10 . 30 22 . 70 20 . 60 4.00 0.80 De este volumen total desembalsado, 8'00 Hm3/año se de

rivan para el abastecimiento urbano de la ciudad de Calatayud, -

(18.000 habitantes), lo que equivale a 255 l/s continuos; el res

to se utiliza unica y exclusivamente para el regadío. Una vez se

ñalada esta aclaración, se puede afirmar que los volúmenes utili

zados para el regadío, han sido los siguientes:

Volumen desembalsado Dotación media m3/Ha/año Dotación media para Año Hm3/año para 22.114 Has. 17.614 Has(m/Ha/año)

1.981 74'07 3.349 4.205

1.982 57'99 2.622 3.292

1.983 46'60 2.107 2.646

1.984 68'40 3.093 3.883

1.985 67'20 3.039 3.815

1.986 56'30 2.545 3.196

Si se analizan los cuadros anteriormente expuestos, se ob-

serva que aproximadamente el 80% del agua utilizada se demanda - entre los meses de Junio-Septiembre .

Para analizar detalladamente la demanda real de agua utilizada en el tramo que ocupa este estudio, es necesario expo ner y analizar las aportaciones del río Jalón sin regular que - circulan por el cauce natural del propio río y que se unen a los desembalsados por la Tranquera en la estación de aforos n° 126 - situada en el término municipal de Ateca, con mayor influencia - los correspondientes a los meses de mayor demanda de agua (Mayo-

Septiembre) que como se puede observar es cuando se realizan la totalidad de los riegos.

Estación río Jalón en Ateca (Aportación en iin3 sin regulación en la Tranquera )

Aro En Fb Mz Ab Mv Jn J1 Ag Sp Oc Nv Dc TOTAL

1981 3'12 4'58 4'49 5'68 1 '83 0 1'58 0 0'92 1'37 2'25 3'48 29'30 1982 517 3'73 4'56 2'76 1'81 1'89 0 0 0 3'10 3'86 3'62 30'50 1983 3'35 3'22 1'74 0 0 1'49 0 0 1 1 00 1 1 00 1'00 2'74 15'54 1984 ' 3'73 2'79 3'27 2'55 3'62 2'28 2'20 2'58 1'28 0'80 2'60 2'97 30'67 1985 ------1986 ------

De los cuadros anteriormente expuestos, cabe deducir, - que si la totalidad del agua utilizada se demanda entre los me-

ses de Mayo a Septiembre, el volumen total de agua utilizada en

los años anteriormente expuestos es el siguiente: Volumen desembalsado Volumen circulante en Volumen total real en la Tranquera la stación de Ateca utilizado en el pe Año 01m3/año) (Hm'3) sin regular riodo de riego (IP ) (Mayo-Septiem)

1981 74'07 4'33 78'40

1982 57'99 3'70 61'69

1983 46'60 249 49'09

1984 68'40 11'96 80'36

1985 67'20 * 5'62 72'82

1986 56'30 * 5'62 61'82

* Volumen medio de los tres años anteriores (teórico)

Si la superficie con derecho a riego con agua proceden

te del embalse de la Tranquera es de 22.114 Has , y la demanda --

teórica de agua para el buen abastecimiento de las mismas es de

118'38 Hm3/año, los déficit que han existido a lo largo de los --

años analizados han sido los siguientes:

VOL(MEN TMAL REAL VOL~ NECESARIO VOLUÍEN NECESARIO DEFICIT EXISTIME DEFICIT IXISTENTE UTILIZADO ( PERIODO PARA EL REGADLO DE PARA EL RECADIO DE PARA EL REGADIO DE PARA EL REGADLO DE AÑO DE RIEGO ) LAS 22.114 HAS (HM3) LAS 17.614 HAS (HM3) LAS 22.114 HAS LAS 17 . 614 HAS (MAYO-SEPT. HM3)

1.981 78 '40 118 91 39'60 12'60

29'31 1.982 61'69 118 91 56 ' 31

41'91 1.983 49'09 118 91 68'91

1.984 80'36 118 91 37'64 10'64

18'18 1.985 72 ' 82 118 91 45'18

18 29'18 1.986 61 ' 82 118 91 56 ' 47.-

Como se puede observar, los déficit más importantes se registraron en los años 1.982, 1.983 y 1.986.

Cabe resaltar que los problemas de cantidad de agua no se reparten homogeneamente a lo largo de la zona estudiada, suce de, que mientras en zonas como Calatayud, La Almunia y Alfamén, tienen agua suficiente para su regadío, existen zonas como las - de Calatorao, Salillas, Plasencia, Grisen, etc... con bastantes problemas de abastecimiento en los meses de Julio y Agosto.

Existe un tramo comprendido entre los pueblos de Epila y Ruedá de Jalón que poseen un número importante de manantiales debido a los drenajes ocasionados por los acuíferos calizos si- tuados a ambas márgenes de río Jalón, y que de alguna forma pa- lían, y a veces eliminan totalmente los déficit existentes en di cha zona. Aunque los resultados obtenidos en los aforos de preci

Sión realizados en estos manantiales serán ampliamente tratados en el apartado de Hidrología, se puede decir, que el caudal medio aportado por estas fuentes es de 500 l/s continuos a lo largo de todo el año.

Tomando como punto de partida los 500 l/s aportados - por estos manantiales, se puede decir, que el volumen total anual drenado por los acuíferos limítrofes a las terrazas del Jalón es de 16 Hm3/año , como el periodo de riego va de Mayo a Septiembre, el volumen total de agua utilizado para el regadío es de 7 Hm3 , el resto, es decir 9 Hm3 vierten al Jalón a través de sus ace-- quias y de allí desembocan al río Ebro.

Se ha de resaltar, que el alcance del estudio realiza- do de usos y demandas de agua no tenía como finalidad intentar - distribuir a nivel de acequia los déficit actualmente existen tes, sino que su principal fín, era el de obtener unos datos fiables tanto cualitativos como cuantitativos de la situación actual de los regadíos de las terrazas del Jalón. 49.-

4.4 REGADIOS CON AGUA SUBTERRANEA

Se pueden definir como aquellos regadíos que utili- zan agua procedente de los acuíferos subterráneos, y que median te un sistema de elevación se extraen a la superficie a través de captaciones (pozos o sondeos) para su posterior utilizacióñ en diferentes usos.

4.4.1 Regadíos con agua subterránea en la zona de influencia

regada por el embalse de la Tranquera

Se puede deducir del estudio realizado que en las te- rrazas del Bajo Jalón no existen regadíos con agua subterránea propiamente dichos, sin embargo, y debido a la disminución de - caudales por efecto de la sequía de los últimos años , se están realizando sondeos para intentar captar este agua y así poder - cubrir los déficit existentes en la época de estiaje.

Para la determinación de las extracciones de agua sub-

terránea, se ha realizado un detallado inventario de puntos acuí

feros a lo largo de toda la zona en estudio , así mismo, se anal¡

zaron los puntos de agua existentes en el archivo del Instituto

Geológico y Minero de España y que quedarán ampliamente expues-

tos en el apartado correspondiente "Inventario de puntos de agua". 50.-

A modo de resumen, se puede decir que en las terrazas del Bajo Jalón existen aproximadamente 60 puntos acuíferos, de los cuales 17 corresponden a manantiales, 25 corresponden a po- zos excavados de poca profundidad y el resto, es decir 18 corres ponden a sondeos de explotación o de reconocimiento.

El volumen de agua derivado por los manantiales y uti

lizado para el regadío es de 16 Hm3/año , encontrándose sus princi pales salidas en los manantiales de Ojos del Pontí (Rueda de Ja-

lón), fuentes de Lumpiaque (Epila) y Ojos del Prado (Bardallur).

La superficie regada por estos manantiales no se ha po dido determinar, ya que el agua drenada por estos puntos se mez- cla con aguas procedentes del río Jalón en su acequia correspon- diente y juntas riegan la superficie dominada por la acequia de

transporte. No obstante, y basándonos en las dotaciones teóricas utilizadas para la determinación de las demandas en los regadíos

con agua superficial (Tranquera), se puede decir que con este vo

lumen derivado se podrían regar 2..370 Has con una dotación de --

6.750 m3/Ha/año si se consiguiese una regulación total de los 16

Hm3 drenados. Al considerar unicamente los 7 Hm3 drenados en pe-

riodo de riego, la superficie de riego es de 1.040 Has.

El volumen de agua extraído de pozos y sondeos en las

terrazas del Bajo Jalón es de 1'80 Hm3íaño , de los cuales 0'30

se utilizan para abastecimiento urbano (2.000 habitantes) y 1'5

Hm3/año se utilizan para regadío.

Al igual que sucedía con las superficies regadas con -

los manantiales, aquí tampoco se ha podido determinar el número

total de hectáreas regadas ya que como pasaba anteriormente, la

finalidad de estas extracciones es cubrir los déficit existentes 51.-

en las acequias que transportan agua del Jalóñ en periodos de estiaje.

De los l'80 Hm3/año extraídos de las terrazas del Ba jo Jalón, 1 Hm3/año se extrae en el término municipal de Grisén el resto se reparte a lo largo de las terrazas centrándose am- pliamente en los términos de Rueda del Jalón, Salillas del Jalón y Lucena del Jalón.

4.4.2 Regadíos actuales en el flanco Norte del anticlinal Ricla -

Tabuenca

Dentro de este apartado se han considerado dos grandes

subzonas, la primera está situada en el término municipal de Ca-

latorao, y corresponde a la zona de influencia de los regadíos -

realizados por la acequia de Michen, y la segunda corresponde a

la zona comprendida entre Salillas del Jalón y Epila que es don-

de se encuentran las principales extracciones de agua subterránea

fuera de las terrazas del Bajo Jalón.

Regadíos de la acequia de Michen:

Derivada por la margen derecha del rio Jalón a unos -

300 metros aguas abajo de la acequia de Aradiel tiene un recorri

do de unos 8 Km hasta llegar a lo que fué fábrica de harinas de 52.-

"Canovas" que tiene una sección de 3 x l'50 metros totalmente de tierra.

En la fábrica de Canovas, se derivan dos acequias, - una que va hacia la carretera de Madrid denominada "Acequia Nue va" y otra que va a regar el término municipal de la Almunia con un recorrido de 7 Km denominada "Acequia Vieja".

La acequia de Michen debido a su gran dimensionado to-

ca el tramo de gravas permeables en sus laterales y fondo, lo --

que da lugar a unas grandes pérdidas debido a las filtraciones -

existentes.

Las acequias de Michen, Nueva y Vieja riegan en conjun

to 2.371 Has aproximadamente, de las cuales 166 Has pertenecen a

Ricla, 1.675 Has a La Almunia de Doña Godina y 530 Has a Calato-

rao.

Es precisamente en este último pueblo (Calatorao) que

por estar situado en la zona baja de la acequia de Michen es --

donde tienen mayores problemas de abastecimiento en época de es-

tiaje.

Según el inventario de puntos acuíferos realizado, ---

existen 33 pozos y sondeos en la zona de influencia del regadío

realizado por esta acequia. A través de estos sondeos y pozos, -

se extraen del acuífero un total de 2'20 Hm3/año .

Del total del volumen extraído 0'219 Hm3/año se uti-

lizan para el abastecimiento de Calatorao (3.000 habitantes), --

0'38 Hm3/año son aportados por manantiales, 0'38 Hm3/año se uti-

lizan para usos industriales (ZUFRISA y ganadería) y 1'23 Hm3/año

para cubrir los déficit de la acequia de Michen. 53.-

Los 0'38 Hm3/año utilizados para usos industriales por la empresa "ZUFRISA" se derivan para el regadío de los -- frutales una vez utilizados para usos industriales.

Como se puede observar por los datos anteriormente expuestos, el volumen utilizado para cubrir los déficit de la acequia de Michen es relativamente pequeño, equivale a un 357 de las demandas teóricas necesarias para cubrir las 530 Has - que se riegan dentro del término de Calatorao, no obstante, se puede afirmar que existe un importante número de sondeos recién terminados con caudales de explotación (según aforo) comprendi- dos entre 20 y 25 l/s a nivel de finca particular, que están -- preparados (aún sin instalación) para intentar cubrir parcial-- mente estos déficit en el caso de que continuasen aumentando.

Regadíos existentes en la zona Epila-Salillas del Ja-

lón, anticlinal Ricla-Tabuenca :

En esta zona, es donde se encuentran los sondeos más profundos (200-350 metros) así como los caudales de explotación mayores (50-150 1/s), al ser una zona practicamente de nuevos - regadíos, los sistemas de riego son por aspersión, por lo que - el aprovechamiento del agua es óptimo.

Según el inventario de puntos acuíferos, el número to tal de sondeos existentes es de 32, a través de los cuales se extrae un volumen anual de agua de 5 Hm3/año.

Este volumen se distribuye de la forma siguiente:

0'180 Hm3/año ...... para abastecimiento de 2.400 habitantes

4'820 Hm3/año ...... para el regadío de 730 Has . La dotación media utilizada para abastecimiento urba no, es de 205 1/hab/día y la utilizada para el regadío es de

6.600 m3/Ha/año .

Se ha de resaltar, que en esta zona existen varios - sondeos (6-10) que están terminados en fecha reciente y que aún están sin instalación; los caudales aforados en estos sondeos - oscilan entre 80 y 165 l/s por lo que se deduce que en el plazo de 1 a 2 años como máximo la extracción de agua subterránea en el acuífero actualmente utilizado, puede aumentar por lo menos el doble, es decir, que se podrían extraer en fecha próxima en- tre 10 y 12 Hm3/año ya que está aumentando considerablemente la superficie en regadío.

Los cultivos predominantes en esta zona son: maíz, ce bada y girasol. 55.-

4.5 CONSIDERACIONES FINALES

- La superficie total de riego con derecho de utili- zación de agua procedente del embalse de la Tranquera es de --

22.114 hectáreas .

- Del total de esta superficie de riego, 4.500 he ctá reas aproximadamente se sitúan aguas abajo del Canal Imperial de Aragón, regándose esta superficie con aguas procedentes del río Ebro a través del citado Canal.

- La demanda teórica de agua para el regadío de la su perficie anteriormente expuesta es de 118 Hm3 concentrándose es ta demanda entre los meses de Mayo a Septiembre.

- La dotación media teórica a utilizar sería de 5.335 m3/Ha/año .

- El volumen medio desembalsado de la Tranquera en --

los últimos seis años fué de 67'36 Hm3/año para el regadío de - las 22.114 Has utilizando una dotación media de 3.046 m3/Ha/año.

- El déficit medio en los 6 últimos años, para cubrir

las necesidades anteriormente expuestas es de 50 Hm3/año en el

caso de regarse el total de la superficie antes indicada, y de

24 Hm3/año en el caso de no tener en cuenta la superficie domi-

nada por el Canal Imperial de Aragón. 56.-

- Dentro de la zona en estudio, se extraen mediante pozos y sondeos un total de 9 Hm3/año de agua subterránea, de los cuales 0'90 Hm3/año se utilizan para el abastecimiento de

7.400 habitantes , 0'40 Hm3/año se utilizan para usos industria les, 2'90 Hm3/año para cubrir parte de los déficit existentes en las aguas superficiales en los meses de Julio y Agosto (Ca- latorao y Grisén) y 4'80 Hm3/año se utilizan en nuevos regadíos por aspersión, utilizando una dotación media de 6.575 m3/Ha/año , estos regadíos se localizan en la zona de Calatorao y Epila principalmente.

- Existe una superficie de aproximadamente 4.500 hec- táreas con posibilidad de convertirla en regadío mediante el uso del agua subterránea , de las cuales 2.323 Has se encuentran en el término de Calatorao y 2.177 en los términos de Epila y Ricla.

- Los manantiales existentes en la zona, aportan un vo

lumen de agua de 16 Hm3/año , de los cuales, 7 Hm3 se utilizan - para cubrir déficit del agua procedente del río Jalón en los tér minos municipales de Rueda y Epila, y el resto 9 Hm3 se vierten

al río Jalón y de allí al Ebro. CAPITULO V :

CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA 58.-

5.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA

5.1 DATOS CLIMATOLOGICOS DISPONIBLES

El estudio climatológico de la zona del Bajo Jalón (Ri

cla-Grisén ) se ha realizado teniendo en cuenta los datos de pre

cipitaciones y temperaturas existentes en el Centro Meteorológi

co del Ebro (Zaragoza ), y correspondientes a las estaciones plu viométricas y termopluviométricas situadas dentro del área defi

nida y zonas limítrofes.

También se han tenido en cuenta los datos recogidos en

otros estudios y/o publicaciones existentes (PIAS, 1.980 IGME

Agroclimatología de España , ELIAS CASTILLO).

Referente a los datos de pluviometrías , unicamente se

han considerado 9 estaciones que tienen registros continuos o in

termitentes desde el año 1.955, e indicadas en la figura n2 4 y

que corresponden a:

E-427 La Almunia de Di Godina

E-416 Ricla

E-431 Epila Ondiviela

E-432 Epila Rodanas

E-429 Calatorao

E-428 Alfamen

E-433 Alagón

E-434 Zaragoza Sanjurjo

E-490 Ambel 59.-

Referente a datos de temperaturas, es de destacar la escasez de los mismos en el área estudiada, y unicamente se dis pone de cierta información válida en las estaciones E-429 Cala- torao, E-433 Alagón, E-434 Zaragoza Sanjurjo, y E-308 Veruela, indicadas en la figura n° 4. Estas estaciones poseen registros de datos suficientes para poder utilizar el parámetro temperatura en el cálculo de evapotranspiraciones, teniendo en cuenta la es- casa variación de dicho parámetro a lo largo de una serie histó- rica.

En el cuadro n9 6, se indican de forma gráfica los -- años con datos pluviométricos y termopluviométricos disponibles en las estaciones consideradas, destacando que se han podido ob- tener de forma directa o mediante restituciones los datos pluvio métricos de 6 estaciones para el periodo de 1.954-55 al 1.984-85

de 31 año de duración) (Anejo n° 1).

Las estaciones de Epila "Ondiviela" y "Rodanas" dejaron de obtener datos en el año 1.974 y no tienen una serie lo sufi- cientemente larga para realizar una restitución de datos. Unica- mente en la publicación de Ellas Castillo, la estación EPILA ON-

DIVIELA con una serie de 28 años (1.941 a 1.969) tiene una preci pitación media anual de 339 mm indicándose en el cuadro adjunto

(fotocopia de dicha publicación) el resto de valores calculados de dicha estación.

CUADRO N° 6

S-8T £ 61 £8-Z861 Z -T 6T

0- T 6L-9L61 9¿-¿L61 ¿L-9L61 9L- L T SL-17161 '7L-£L61 £L-ZL61 Z -1 1_ OL-6961 69-9961 8-L6T

99-5961 99-'7961 ¡79-061 9-Z961 Z9-T961 19-0961 09-6161 65-8561 99-L161 S- 99-9961 19-17161

H ~ O

a fL� W � � � � N 62.-

PROVINCIA ZARAGOZA ESTACION : EPILA (1055)

TERMOMETRIA Período: 1941 -69 Años: 28 Log.: 1° 17' W Lat.: 41°36' Alt. m; 336

E F M A M 3 3 A S O N D AÑO

T" 17,1 19,0 24,1 27,1 31 ,3 35,6 38 ,8 38,0 34 ,4 27,9 21 ,4 16,4 39,8 T 9,9 12,5 16,7 19,3 23,0 27,9 31,6 31 , 3 27,4 21,5 14,9 10,9 20,6 tm 5,2 7,0 10,4 13,1 16,5 20,4 23,7 23,4 20,3 14 , 9 9,5 6,4 14,2 t 0,6 1 ,6 4,2 6,9 10,0 13,0 15,8 15,5 13 , 2 8,3 , 4, 2 2,0 7,9 c -5,7 -4, 2 ,2,1 0, 8 4,3 8,5 11,1 10,7 8,0 2,3 -2, 3 -4,4 -7,2 H 11 2

INVIERNO: t' del mes más frio r ( Enero - 5,7° VERANO : e: 4,5 meses t " " " " : ( ): 0,6° E : 6,7 meses (205 d ías) T » " ): 9,9° M : (V-X): 27,1° AVENA FRESCO (ay) ARROZ (O) RégimenTérnuco: TEMPLADO CALIDO (TE1) ]BALANCE DE AGUA

E P M A M 3 3 A S O N D AÑO

P 21 1 8 23 33 43 34 21 22 36 33 28 27 339 ETP 10 15 37 54 86 118 146 136 94 54 25 14 789 lh 2,10 1,20 1 ,00 0,91 0,50 0,29 0,14 0,16 0,38 0,61 1 , 12 1,93 0,43 LL 5 4 6 6 7 5 3 4 5 5 5 6 61 N 0,9 0, 7 0,2 0,5 2,3 G 0,1 0, 1 0,1 0,1 0,4

h a h f d! i aai, s Ln: 30 mm < 20%(ETP anual

Régimen de Humedad : MEDITERRANEO SECO (Me)

TIPO CLIMATICO: MEDITERRANEO TEMPLADO (TE1, Me) 63.-

5.2 ANALISIS DE LAS PRECIPITACIONES

5.2.1 Modulos pluviométricos anuales

Una vez eliminadas las estaciones que poseían escasos datos de precipitaciones, y que su relleno de datos mensuales po día no ser del todo correcto (Epila Rodanas, Epila Ondiviela y -

Calatorao), se dispone de unicamente 6 estaciones con periodos análogos.

El periodo de datos abarca desde 1.954-55 a 1.984-85, correspondiendo a 31 años, que puede considerarse correcto para el análisis de las precipitaciones de la zona, indicándose de -- forma gráfica en las figuras n° 5 a 10.

En el cuadro n° 7, se indican los módulos pluviométri- cos anuales de las estaciones consideradas, para el periodo defi nido 1.984-85, así como las medias de distintos periodos.

La precipitación media anual en la Comarca es muy homo- génea y del orden de 390 mm en las estaciones de Ricla, La Almu- nia y Alfamén; disminuyendo dicho valor en dirección al valle del río Ebro, y aumentando hasta los 600-700 mm en la Sierra de Nava

Alta, lugar donde se sitúan las zonas de recarga de los acuíferos calizos de esta Comarca. En la figura n° 11 se indican las isoye- tas correspondientes a un año ficticio medio, deducidas de los da tos citados y de otros estudios climáticos de cuencas vecinas.

El análisis estadístico de los módulos pluviométricos anuales, mediante la función de distribución de probabilidades de

Goodrich queda indicada en el cuadro n2 8 deduciéndose de la mis- ma los valores de lluvia anuales correspondientes a años secos y húmedos y clasificándose estos de la siguiente forma: PRECIPITACIONES ANUALES ESTACION DE ALFAMEN 900

800

700

600

300

200

100 a 0 10 1975 1980 1985 1955 1960 1965 1970 Ln PLL..NIOMETRIA MEDIA 392 MM. PRECIPITACIONES ANUALES ESTACION DE RICLA

010 o%

1965 1970 1975 1980

PLWIOMETRIA MEDIA 392 MM. PRECIPITACIONES ANUALES ESTACION DE LA ALMUNIA

1975 1980 1985 1955 1960 1965 1970 PLUMIOMETRIA MEDIA 387 MM. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PRECIPITACIONES ANUALES ESTAC ION DE AM BEL 900

800-

1985 1965 1970 00 FRECIPITACION MEDIA 473 MM. I 1 1 r r I E I 1 1 i 1 r E r 1 1 1 1

PRECIPITACIONES ANUALES ESTACIO7N DE ALAGON 900

800

700

600

300

200

100

0 T 1975 1380 1955 1960 1965 1970 ON FRECIPIT.4C:ION MED14 392 MM. 1 1 1 r r r 1 1 1 1 1 1 1 1 1

PRECIPITACIONES ANUALES ESTACION DE ZARAGOZA. 900

800 -I

700 -I

600 -{

300`

200 -i

100 - oa

aio 0 1980 1985 1960 1965 1970 19 ;5 o 1955 rn PLUVIOMETRIA MEDIA 325 MM. 70.-

CUADRO N° 7 E.P.T.I.S.A. Zaragoza MODULOS FLUVIOMETRICOS ANUALES 1.954-55/ 1.984-85

------E-427 E - 428 E-416 E-490 E-433 E-434 Ano ALMUNIA ALFAMEN RICLA AMBEL ALAGON ZARAGOZA ------1.954- 5 5 248 333 351 3 3 2 1.955-56 399 469 455 591 600 443 1.956-57 3 7 5 357 267 367 372 30 2 1. 957-5 8 384 273 341 504 241 226 1. 958 - 59 668 698 639 865 647 629 1.959-60 308 355 357 380 306 344 1.960-61 448 520 421 648 457 419 1.961-62 439 473 412 479 431 304 1.962-63 372 400 528 407 324 3 35 1.963-64 306 285 307 318 268 186 1.964-65 251 221 228 3 45 266 2 3 4 1.965-66 571 562 625 502 439 322 1.966-67 244 230 227 305 228 141 1.947-68 490 498 545 694 498 330 1.968-69 492 483 594 529 660 490 1.969-70 240 234 260 313 269 254 1.97 0 -71 434 425 433 693 506 406 1.971 - 72 559 549 552 510 493 490 1.972-73 284 321 300 467 315 239 1.973-74 407 473 415 484 412 424 1.974-75 406 467 395 504 349 298 1.975-76 383 459 330 422 313 264 1.976-77 541 531 487 580 506 420 1.977-78 292 344 292 388 351 224 1.978-79 427 341 409 340 373 254 1.979-80 391 796 434 525 369 270 1.98 0 -81 320 343 326 377 278 266 1.981 - 82 398 304 404 463 378 328 1.982-83 273 224 276 396 256 266 1.983•-84 35 6 265 335 370 290 313 1.984-85 384 289 269 391 289 333 ------MED.65-66/84-85 395 387 395 463 379 317 MED.80 -81/84-85 346 285 322 399 298 301 MED.54 - 55/84-85 390 391 394 472 381 325

72.- AJUSTE DE G00DRICH CUADRO N° 8

(x-x,)%"' Estaclon 427 428 416 490 433 F(x)■1-9a

N 31, 31 31 30 31 Na

X 390 391 395 473 381 X•

tt 0'49 0'43 0'49 0'67 0'592 Pa

a 1'55 10 1,9 10 '23 10 '3 lo '16 10 X=

X1 88'99 36'02 69'78 79'70 90'86

P x

0,01 213 176 196 289 205 AÑO MUY 0,10 264 245 254 327 247 SECO

0,15 282 268 274 343 263

0,20 298 287 292 358 278

0,25 312 304 308 372 293 AÑO SECO 0,30 326 321 323 387 307

0,35 339 336 338 401 320

0,40 352 352 352 416 334

0,45 365 367 367 431 348

0,50 378 382 382 447 362 AÑO MEDIO 0,55 392 397 397 463 377

0,60 406 413 413 482 393

0,65 421 430 430 501 410

0,70 437 448 448 522 429

0,75 455 467 468 546 450 AÑO HUMEDO 0,80 475 489 490 574 473

0,85 499 515 517 608 502

0,90 530 548 552 654 540 AÑO MUY HUMEDO 0,99 668 691 707 875 717 Años húmedos : 1.955-56; 1.958 - 59; 1.960-61 ; 1.961 - 62; 1.965-66

1.967-68; 1.968-69; 1.971-71 y 1.976-77.

Años secos ; 1.954-55; 1.963 - 64; 1.964-65 ; 1.966-67; 1.969-70

1.972-73; 1.977- 78; 1.980-81; 1.982 - 83; 1.983-84 y 1.984-85.

El periodo de los cinco últimos años, 1.980-81 a 1.984-

85, presenta unos valores de pluviometrías inferiores a la media

del periodo histórico, clasificándose como secos y muy secos, se

gún se indica en el siguiente cuadro:

428 416 490 433 ESTACION ALFAMEN RICLA AMBEL ALAGON AÑOS

1.980-81 343 S 326 S 377 S 278 S

1.981-82 304 S 404 M 463 M 378 M 1

1.982-83 224 MS 276 MS 396 ; S 256 MS

1.983-84 265 MS 335 : S 370 S 290 S

1.984-85 289 ' S 269 MS 391 u S 289 u S

Son evidentes unas importantes reducciones de precipi

taciones en los últimos cinco años, respecto a periodos anterio

res, concretamente a los años 1.978-79 y 1.979-80, años en los

que se realizaron los correspondientes balances para evaluación

de recursos dentro del Proyecto PIAS. Para un periodo medio de precipitaciones, la lluvia caída en la Cuenca del Bajo Jalón es del orden de 485 Hm3/año, mientras que en periodos secos, se puede estimar en 350 Hm3, con siderando la superficie de cuenca en 1.240 Km2. 5.2.2 Distribución mensual de la precipitación

Al considerar las precipitaciones mensuales en el - conjunto de 31 años de registro, en las 6 estaciones analizadas, se representa graficamente la distribución de esta precipitación en las figuras n° 12, 13 y 14, observándose en todas las estacio nes una distribución homogénea , con máximos de lluvia en los me- ses de Mayo (Primavera) y Septiembre-Octubre (Otoño). Los míni- mos de lluvias siempre se alcanzan en el mes de Julio (Verano), observándose otro mínimo de cierta importancia aunque menos acu- sado en el mes de Enero (Invierno).

En los meses de Abril-Mayo y Junio se alcanza el 22% del total de lluvia anual, y que juntamente con los meses de Oto

ño (Octubre-Noviembre y Diciembre), representan el 50% del total

anual. Por el contrario , en los meses de verano, Julio y Agosto, unicamente se alcanza el 11% del total anual. 76.-

PRECIPITACIONES MEDIAS E. RICLA PERIODO 54-55/84-85 70

CO

20

10

OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR . ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SEP.

MESES

PRECIPITACIONES MEDIAS E. ZARAGOZA PERIODO 54-55/84-15 70

60

20

10

DCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR . ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SEP. MESES Fig. n2 12 77.- PRECIPITACIONES MEDIAS E.ALPGON PERIODO 54-55/84-8S

OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR . R. MAY. JUN. JUL AGO. SEP.

MESES

PRECIPITACIONES MEDIAS E.ALFAMEN PERIODO 54-55/84-85 70

co

20

10

OCT. NOV. DIC. ENE. FM. MAR. ADR. MAY. JUN. JUL AGO. S. Fig. n° 13 78.- PRECIPITACIONES MEDIAS E. ALMUNIA PERIODO 54-55/84-85 70

co

50

20

10

OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. M.AR. ABR . MAY. JIMI. JUL AGO. SEP.

MESES

PRECIPITACIONES MEDIAS E. AMBEL PERIODO 54-55/83-85 70

co

20

10

OCT. NOV. DIC. . FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SEP.

MESES Fig. n° 14 79.-

5.3 ANALISIS DE TEMPERATURAS

Los datos mensuales de temperaturas en la zona estudia da son muy escasos, no teniéndose en general series mayores de -

10 años. Unicamente se han'podido recopilar datos de las estacio nes de Veruela, Epila, Alagón, Calatorao y Zaragoza, presentándo se sus datos de temperaturas medias mensuales en el anejo n° 2.

En los cuadros n2 9, 9-bis, 10 y 10-bis, se indican --

los valores medios mensuales de las temperaturas máximas, medias y mínimas, reflejándose su variación anual en las figuras n2 15,

16 y 16-bis.

Las temperaturas medias son de 142C, aumentando en un grado en las inmediaciones del río Ebro, y disminuyendo a 122C en las zonas de sierra. En verano se alcanzan los 23-242C de me dia (Julio-Agosto), mientras que en invierno son los 5°C la tem peratura media más baja.

Las temperaturas tedias de las máximas son de 20°C, y de 17°-C en las zonas de sierra. Los máximos en verano alcanzan los 31-33 9 C, mientras que en invierno son 9°-C las temperaturas - más bajas.

Las temperaturas medias de las mínimas , son de 7-8 2 C y de 6°C en zonas de sierra . Los máximos de verano no sobrepasan los 172C y los mínimos de invierno son son inferiores a 1 2 C. CUADRO N° 9

E.F.T.I.S.A. Zaraacza

ESTACION:ZARAGOZA

TEMPERATURAS MEDIAS

MES MAXIM=`,E MEDIAS MINIMAS

OCTUBRE 21.3 15.4 10.5 NOVIEMBRE i4.3 10.2 6.1 DICIEMBRE 9.9 6.7 3.6 ENERO 9.8 6.1 2.3 FEBRERO 12.2 7.6 _.1 MARZO 14.5 11.3 6.0 ABRIL 19.3 13.7 8. MAYO _:.7 17.0 11._ JUNIO 27.v 21.E 15.1 JULIO 30.5 23.9 17.3 AGOSTO 30.1 23 . 7 17.4 SEPTIEMBRE 24.2 20.6 15.0

MEDIA 1.9 14.8 9.7 CUADRO N° 9-bis

E. P . T.I.S. A. Zaraoo-

ESTACION: CALATORAO

TEMPERATURAS MEDIAS

MES MAXIMAS MEDIAS MINIMAS

OCTUBRE 19., 13.5 7.3 NOVIEMBRE 13. 3 8.3 -3. 4 DICIEMBRE 9.? 6.0 1.7 ENERO 10.7 5.8 0.9 FEBRERO 12.1 7.2 2. 3 MARZO 15 .7 9.7 3.3 ABRIL 17 .3 11.6 5.3 MAYO 21.6 16. 7 8.5 JUNIO 28.4 20. 8 12.0 JULIO __.3 23 .9 14.5 AGOSTO 3.0.4 22.2 14.1 SEPTIEMBRE 24.6 18.7 11.4

MEDIA 19.7 13.7 7.1 CUADRO N° 10

E.E.T.1.5.A. -RraC,OZa

E STPrCION : EPILA

TEMPERATURAS MEDIAS ------MES MAXIMAS MEDIAS MININAS

OCTUBRE 21.5 14.6 8. 7.- NOVIEMBRE 14.9 9.5 4. 2 DICIEMBRE 10.9 4.4 2.0 ENERO ó.9 5.2 0.6 FEBRERO 12.5 7.0 1.6 MARZO 14.? 10.4 4.2 ABRIL 19._ 1=.1 6.9 MAYO 1i.5 10.0 JUNIO 2> 6 20.4 13. c3 JULIO 31.6 X3.7 15.8 AGOSTO 31 . _ �_.4 15.5 SEPTIEMBRE 2^ .4 20._ 13.2

MEDIA 2 c0.4 14.2 7.9 CUADRO N° 10-bis

E. P. T. I. E. A. :zragoza

ESTAC I ON: VERUELA

TEMPER ATURAS MEDIAS

MES MAXIMAS MEDIAS MINIMAS

OCTUBRE 17.7 12.5 7.7 NOVIEMBRE 11.8 7 .8 3 .8 DICIEMBRE 9.2 5.5 1.7 ENERO 9. 0 5.1 1.71 FEBRERO 9.4 5.2 1.0 MARZO i _.S 8.7 _.7 ABRIL 15.5 10._ 5.0 MAYO 20. 7 14.1 7.6 JUNIO 2_.R 1 7.4 10.8 JULIO 17. 5 20.0 1 2 .5 AGOSTO 27. 0 19.5 12.1 SEPTIEMBRE 23. 7 17.5 11. 3

MEDIA 17 . 4 12.0 6.5 E. P. .. 1. S. A. Zaragoza

ESTACION:ALAGON

TEMPERATURAS MEDIAS ------MES MAXIMAS MEDIAS MINIMAS ------OCTUBRE 20.8 15.4 °.9 NOVIEMBRE 12.° 8.7 4.5 DICIEMBRE 8.5 5.0 1.4 ENERO 9.3 5.6 1.8 FEBRERO 11.1 6.4 1.8 MARZO 14.5 9.0 3.5 ABRIL 18.3 12. E 7.0 MAYO 23.8 17.0 10. 1 JUNIO 28.3 21.2 14.2 JULIO 32.1 24.4 16.7 AGOSTO 30.4 27.4 16.4 SEPTIEMBRE 26.6 20.0 13.5

MEDIA 19. 7 14.1 8.4 GRÁFICO DE TEMPERATURAS MEDIAS ESTACION DE ALAGON 34 32 30 28 2e 24 i 22 - 20

12 10 e -i \

2 0 OCT NOV DIG ENE FE8 MAR A9R MAY JUN JUL AGO SEP

O MAX. + MEDIAS O MIN.

GRÁFICO DE TEMPERATURAS MEDIAS ESTACION DE CAlATORAO

OCT NOV DIC ENE FEB MAR A8R MAY JUN JUL AGO SEP

MAX . + O MEDIAS O MIN. Fig. n2 15 86.- GRAFICO DE TEMPERATURAS MEDIAS ESTACION DE PILA 32 30 28

28 24 22 20 \ 18 18 14 12 10

8 �\ 8 \ 4 -I \- 2

0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MA'Y JUN JUL AGO 5EP

O MAX. + MEDIAS ' MIN.

GRAFICO DE TEMPERATURAS MEDIAS ESTAC IO N DE VERUELA 28

1 2 -

4 - 2 -

0 OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

O MAX. + MEDIAS O MIN. Fig. n° 16 87;- GRÁFICO DE TEMPERATURAS MEDIAS ESTACION DE ZARAGOZA 32

30

2$ 28 ;ir� 24

22

20 18 1

10 -R

2 OCT N0'v DIC ENE FM MAR A@R MAY JUN JUL AG, O SEP

O MAX. + MEDIAS 4 MIN.

Fig. n °- 16-bis 5.4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

A partir de las temperaturas medias mensuales, se ha calculado la evapotranspiraión potencial a nivel mensual según el método de THORNTHWAITE , hn las estaciones de Calatorao, Verue

la, Epila y Alagón, que representan áreas diferentes de la zona

estudiada.

En el cuadro n° 11 se indican los valores mensuales de

dicho parámetro , y en las figuras n°- 17 y 18 se reflejan sus dis-

tribuciones mensuales.

Los valores anuales de la evapotranspiración varían en

tre los 781 mm en Alagón a los 690 mm en Veruela , siendo muy homo

géneas en la zona ocupada por el cauce del río Jalón ( Calatorao =

753 mm, Epila = 778 mm y Alagón = 781 mm ), y unicamente alcanza

valores inferiores en zonas ocupadas por las sierras adyacentes

de mayor altitud que la Depresión Terciaria , y donde la temperatu

ra media es de unos 2 grados centígrados menos.

En verano se originan las máximas evapotranspiraciones

suponiendo el 52 % del total entre los meses de Junio , Julio y --

Agosto , y destacando el mes de Julio , que con 146-153 mm supone

el 19-20 7 del total anual.

En invierno los valores son muy bajos , y entre los meses

de Noviembre , Diciembre , Enero y Febrero, unicamente se alcanza

el 7-8 % del total anual.

En las figuras 17 y 18 se representan las lluvias medias

mensuales frente a las evapotranspiraciones mensuales, definiéndo

se claramente los periodos de exceso y déficit de lluvias respec-

tivos. 89.- CUADRO N° 11 ESTACION = ...... Latitud ...41 ...31'...00......

OTC. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. Año

T9 13'5 8'3 6'0 5'8 7'2 9'5 11'4 15'6 20'8 23'9 22'2 18'7 13'6

ETP 50 21 13 13 18 32 45 80 121 149 125 86 753

ESTAC I ON :...... E-...... VERUELA ...... Latitud ......

OTC. NOV. DIC. ENE . FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. Año

T t 12'5 7'8 5'5 5'1 5'2 8'7 10'3 14'1 17'4 20'0 19'5 17'5 12'0

ETP 50 24 15 14 15 34 46 77 101 121 109 83 690

E STACI ON :... E-...•...EP.ILA...0N.DI .V.LELA ...... _...... Latitud ......

OTC. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR . ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. Año

T t 14'9 9'5 6'4 5'2 7'0 10'4 13'1 16'5 20'4 23'7 23'4 20'4 14'2

ETP 55 24 13 10 15 35 53 84 116 146 133 95 778

ESTACION :... -....4 .....A AGR.N ...... Latitud � _..41° 46'00"......

OTC. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR . ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. Año

T t 15'4 8'7 5'O 56 6'4 9'0 12'6 17'O 21'2 24'4 23'4 20'O 14'0

ETP 57 21 9 11 14 28 50 88 123 153 134 93 781 BALANCE PRECIPITACION - E.T.P. ESTACION DE ALAGON 160 150 140

130 120 110 100 80 BO 70 80 50 40 _ 30-

20 10-^'

0 OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR . ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SEP.

O PRECIPTTACIOPES + E.T.P.

BALANCE PRECIPITACION - E.T.P. ESTACION DE CALATORAO - LA ALMUNIA

O PRECIPITACIONES + E.T.P. Fig. n= 17 91.- BALANCE PRECIPITACION - E.T.P. ESTACION DE EPILA tan

140 -a

130 -f

120

110

100 90 80 70- co - 50

40 -

30 J

20

10� OCT. ENE.

❑ PRECIPITACIONES + E.T.P.

BALANCE PRECIPITACION - E.T.P. ESTACION DE VERUELA - AM&EL

10 r OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR . ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SEP.

❑ PRECIPITACIONES -1- E.T.P. Fig. n°- 18 5.5 EVAPOTRANSPIRACION REAL Y LLUVIA UTIL

Se denomina lluvia útil o escorrentía total, la parte de la precipitación que no se evapotranspira y escurre por la su perficie del terreno o se infiltra en él.

Su expresión es:

LLu = P - ETR

LLu = E + I

LLu = lluvia útil, P = precipitación ; ETR = evapotranspiración real; E = escorrentía superficial ; 1 = infiltración.

5.5.1 Evapotranspiración real

El cálculo de la evapotranspiración real se ha realiza do por fórmulas empíricas (Coutagne y Turc ), y mediante un balan ce de agua en el suelo según el método de THORNTHWAITE.

-Según la fórmula empírica de COUTAGNE:

ETR = P -Á P2, válida para precipitaciones comprendi-

das entre - 1- y -1- siendo ------1------8ñ 2A 0'8+0'14T ( T = temperatura en °C). Los valores obtenidos son:

ESTACION P (mm) T (°C) ETR ( mm) LLu (mm) CE

CALATORAO 387 13'6 332 55 0'14

AMBEL 473 12'O 383 90 0'19

EPILA 392 14'2 337 55 0'14

ALAGON 392 14'0 336 56 0'14

-Según la fórmula empírica de TURC: P ETR = - P2 L2

siendo L = 300 + 25T + 0'05 T3

Los valores obtenidos son:

ESTACION P (mm) T (°C) ETR ( mm) LLu (mm) CE

CALATORAO 387 13'6 360 27 0'07

AMBEL 473 12'0 403 70 0'15

EPILA 392 14'2 367 25 0'06

ALAGON 392 14'0 366 26 0'07 5.5.2 Cálculo de la evapotranspiración real según el balance de

agua de THORNTHWAITE .

Para la aplicación de este método se han utilizado los datos mensuales de evapotranspiración potencial obtenidos ante- riormente. Los cálculos de la evapotranspiración real mes a mes se han obtenido considerando reservas de agua en el suelo de 0 y

30 mm, y deduciendo de los correspondientes balances, tal como se reflejan en los cuadros n° 12 y 13.

También se han efectuado estos cálculos de forma que se adapten a la ficha climática de cada estación y que se incluyen - en el anejo n2 3, y de esta forma conocer los respectivos índices climáticos de la región considerada. . RESERVA DEL SUELO o cin CUADRO N° 12 AÑO MEDIO DE SERIE HISTCRICA MESES AÑO EST. J A S O N D E F M A M J 37 21 39 474 P 40 53 41 25 33 38 3 1.63 41 121 109 83 689 ETP 50 24 15 14 15 34 46 77 101 1 21 39 386 ETR 40 24 15 14 15 34 43 63 41 37 R -- 0 0 0 0 0 -- j 88 EXC 29 26 11 18 4 ------17 30 28 388 P 24 36 30 23 26 29 40 62 43 121 149 125 86 753 ETP 50 21 13 13 18 32 45 80 17 30 28 338 ETR 24 21 13 -13 18 29 40 62 43 R -- 0 0 0 0 -- -- -' -- 50 EXC -- 15 17 10 8 ------43 17 30 28 388 P 24 36 30 23 26 29 40 62 116 146 133 95 789 ETP 55 24 13 10 15 35 53 84 43 17 30 28 335 ETR 24 24 13 10 15 29 40 62 R -- 0. -- -- 53 EX,C 1 2. 17 13 11 - -- -- 37 18 24 40, 390 P 43 36 28 23 25 30 34 1 52 153 134 93 781 ETP 57 21 9 11 14 28 50 88 123 37 18- 24 40 331 ETR 13 2� 9 11 14 28 34 52

59 EXC 19 12 11 2 -- ( -- =------P ETP ETR R EXC P ETP ETR R EXC P ETP ÉTR R EXC - 1 ±4—` RESERVA DEL SUELO - 30 mm CUADRO N° 13 AÑO MEDIO DE SERIE HISTORICA MESES EST. AÑO 0 N D E F M A M J J A S Z P 40 53 41 25 33 38 43 163 41 37 21 39 474 ETP 50 24 15 14. 15 34 46 77 01 121 109 83 689 h ETR 40 24 15 14 15 34 46 77 54 37 21 39 416 R -- 29 30 30 30 30 27 13 ------EXC -- -- 25 11 18 4 ------58 P 24 36 30 23 26 29 40 62 43 17 30 28 388 ETP 50 21 13 13. 18 32 45 80 121 149 125 86 753 ETR 24 21 13 -13 18 32 45 80 47 17 30 28 368 R -- 15 30 30 30 27 22 4 ------EXC -- 2 10 8 ------20 P 24 36 30 23 26 29 40 62 43 17 10 28 388 ETP 55 24 13 10 15 35 53 84 116 146 133 95 789 ETR 24 24 13 10 15 35 53 73 43 17 30 28 365 R -- 12 29 30 30 24 11 ------EXC -- -- * 12 11 -- -- ! ------23 P 43 36 28 23 25 30 341 52 37_ 18 24 40 390 ETP 57 21 9 11 14 28 50 88 123 153 134 93 781 ETR 43 21 9 11 14 28 50 66 37 18 24 40 361 R -- 15 30 30 30 30 14 ------EXC -- -- 4 12 11 2 ------29 P ETP ETR R EXC P ETP ETR R EXC P ETP ÉTR R EXC 97.-

5.5.3 Características climáticas

A partir del balance de agua en el suelo según el mé-

todo de Thornthwaite y de los valores calculados del índice de

aridez de Martonne se han deducido las condiciones climáticas en

la cuenca Baja del río Jalón.

Según el método de Thornthwaite (anejo n° 3) recogido en las fichas hídricas se establece la siguiente clasificación:

ESTACION DE CALATORAO-LA ALMUNIA :

Indice global i = (D) ...... Semiárido

ETP = 753 mm (B'2) ...... Mesotérmico

Indice de Aridez la (S2) ..... Déficit importante en

verano.

ESTACION DE AMBEL-VERUELA :

Indice global i = (Cl) ...... Subhúmedo seco

ETP = 689 mm ( B'1) ...... Mesotérmico

Indice de humedad Ih ( S) ...... Exceso moderado en in

vierno.

Indice de Aridez de Martonne : (1)

El valor de dicho índice viene dado por la fórmula:

I = ---P---- T + 10

donde P = precipitaeíón media anual en mm.

T = temperatura media anual en C. 98.-

I CLASIFICACION

0 - 5 -Desierto

5 - 10 -Estepa desértica con posibilida

des de cultivos de regadíos.

10 - 20 -Zona de transición , con escorren

tías temporales.

20 - 30 -Escorrentías con posibilidad de

cultivos sin riego.

30 - 40 -Escorrentías fuertes y continuas

que permiten la existencia de bos

ques.

40 - Exceso de escorrentía.

Los datos de precipitación y temperaturas para la obten ción de dicho índice provienen de distintas publicaciones y estu- dios.

ESTACIONES P T VALORES DE I

CALATORAO-LA ALMUNIA 388 13'6 16'44

AMBEL-VERUELA 474 12'O 21'54

A partir de los valores de I y teniendo en cuenta la clasificación climática de Thornthwaite , se diferencian en gene- ral dos zonas climáticas:

- Zona semiárida : corresponde a la estación de Calatorao

La Almunia y extensible a la vega baja del Jalón . Es una zona con déficit importante en verano y escorrentías temporales, lo que la sitúa en una zona transicional de cultivos con o sin riegos en -- función de la escorrentía . Según el Indice de aridez de Martonne, (16'44) esta zona se encuadra mejor en un esquema de cultivos sin

necesidad de riego que de estepa desértica.

- Zona subhúmeda - seca : corresponde a las sierras margina

les de la vega baja del río Jalón , donde se dan excesos moderados

en invierno y escorrentías con posibilidad de cultivos sin riego.

El valor del índice de aridez de Martonne (21'54) hace pensar que

se trata de zonas variables en función de la pluviometría y tem-

peraturas , pudiendo tener comportamiento de zona semiárida algu-

nos años secos.

La relación de lateralidad geográfica y orográfica en-

tre ambas zonas sitúa a la vega baja del Jalón como potencialmen

te receptora de las escorrentías que se produzcan en la zona de

las sierras marginales situadas al pié del Moncayo. 100.-

5.5.4 Valores de la evapotranspiración real

En el cuadro n2 14 se resumen los totales de precipi-

taciones, temperaturas, evapotranspiraciones, lluvia útil y ooe

ficientes de escorrentías obtenidos según los distintos métodos utilizados.

Los valores según Turc y Coutagne se diferencian lige

ramente entre ellos, siendo los primeros algo más elevados.

Se pueden diferenciar claramente dos zonas:

-La situada por encima de la cota 600, que corresponde

a la sierra de la Nava Alta, y donde las lluvias al--

canzan valores anuales de 500-700 mm y donde la ETR

para valores de lluvia de 473 mm, es del orden de 380

mm (Coutagne) y 386 mm según Thornthowaite con R = 0

mm.

-La zona situada a cota de 400 metros, que corresponde a

las inmediaciones del río Jalón, donde las lluvias no

superan los 390 mm anuales, y la ETR es del orden de

335 mm (Coutagne) y análoga según Thornthowaite para -

reserva de 0 mm.

En las figuras n° 19 y 20 se representan las distribu-

ciones mensuales de los valores de precipitación y evapotranspira

ción real, observándose claramente los periodos de exceso y défi

cit de agua. I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

J<

CUADRO N° 14

CALATORAO AMBEL EPILA ALAGON LA ALMUNIA VERUELA

PRECIPITACION ANUAL (mm) 387 473 392 392

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL(mm

ETR = 360 403 367 366 ETR (TURC ) LLu = 27 70 25 26 CE = 0'07 0'15 0'06 0'07

ETR = 332 383 337 336 ETR (COUTAGNE) LLu = 55 90 55 56 CE = 0'14 0'19 0'14 0'14 ETR = 338 386 335 331 R = 0 LLu = 50 88 53 59 CE = 0'13 0'19 0'14 0'15

ETR = 368 416 365 361 R = 30 LLu = 20 58 23 29 CE = O'05 0'12 0'06 0'07 U) ind 102.- BALANCE PRECIPITACION - E.T.R. ESTACION DE EPILA

50

30-�

20-1

OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR . ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SEP.

Cl PRECIPITACIONES + E.T.R.

BALANCE PRECIPITACION - E.T.R. ESTACION DE VERUELA - AMBEL 70

80

50 -I

30 -4

20-1

10 OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. S. Fig. n°- 19 13 PREC;PITACIrnES + E.T.R. 103.- BALANCE PRECIPITACIÓN - E.T.R. ESTACION DE ALAGON 55-T

50

45

jo- t 4 �. f

25

20 \ 1 �,ff 15

10

5 OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR . R. MAY. JUN. JUL AGO. S.

0 PRECIPITACIONES + E.T.R.

BALANCE PRECIPITACIÓN - E.T.R. ESTACIÓN DE CALA.TORAO - LA ALMUNU. 70

N O

írl 40-� 3 �

30 -

20 -

10 OCT. NOV . DIC. ENE. FEB. MAR . ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SEP.

C P CIPtTAC10t€S + E.T.R. Fig. n º 20 5.5.5 Lluvia útil

En el cuadro n° 14 anteriormente mencionado, se indi- can los valores de lluvia útil y los correspondientes coeficien tes de escorrentía calculados.

-Para las zonas situadas a cota superior de 600 m.s.n.m donde las precipitaciones son del orden de 475 a 700 mm, la llu- vía útil es superior a los 90 mm ( según Coutagne y Thornthowaite con R = 0), lo que equivale a coeficientes de escorrentía del 197.

En estas zonas, tal como se observa en la gráfica de la figura n°

19 correspondiente a la estación de Ambel-Veruela, y deducidos - los cálculos en la ficha climática correspondiente (anejo 3), se origina un superavit de agua de 88 mm repartidos entre los meses de Noviembre a Marzo. Los déficit de agua son de 303 mm repartién dose entre los meses de Octubre a Abril, siendo los meses de Ju-- lio y Agosto los de mayor déficit (el 577 del total ). En estas -- condiciones el exceso moderado de agua en invierno permite dispo- ner de una escorrentía tal, que se convierte en infiltración al atravesar los materiales permeables , originándose escorrentías su perficíales unicamente cuando la lluvia es torrencial.

-En el resto de las zonas situadas por debajo de cota

600 m.s.n.m, y según se observa en las gráficas de las figuras n2

19 y 20 correspondientes a las estaciones de Calatorao-La Almunia,

Epila y Alagón, la lluvia útil es del orden de 50-55 mm, con unas precipitaciones no superiores a 390 mm.

El exceso de agua se origina en los meses de Noviembre a Febrero , y los déficit son más importantes que en las zonas de

sierra anteriormente expuestos . Los déficit son de 415 mm (superio res a la precipitación). En los meses de Julio y Agosto el défi- cit es de 227 mm (55 % del total).

En base a los datos obtenidos , y de acuerdo al mapa de isoyetas , se ha intentado reflejar en la figura n° 21 la distri- bución de la lluvia útil en este área de estudio, para deducir el volumen de agua de escorrentía con posibilidad de escurrir o en - su caso infiltrarse en los materiales permeables.

Con el objeto de conocer los valores de lluvia útil en años de bajas precipitaciones y considerados como secos-muy secos según la distribución de Goodrich , se ha obtenido un año ficticio seco como media de años secos , que puede ser representativo de -- los últimos tres años de la zona estudiada . Los valores pluviomé- tricos mensuales se indican en el cuadro n2 15 y que comparados - de forma gráfica con el año medio de la serie histórica ( figura n2

22), se observan las correpondientes diferencias.

El cálculo de la evapotranspiración real según Thornth- waite y lluvia útil para estas precipitaciones, y considerando las mismas temperaturas medias, se indican en el cuadro n° 16.

Los valores de lluvia útil obtenidos son de 52 mm en zo nas de mayor precipitación ( Sierra de la Nava Alta ) y de 14 mm en las zonas próximas al río Jalón ( Calatorao - Epila ), con lo cual se originan unas disminuciones del 58 y 25 % respectivamente. 1 1 1 1 1 1 1 106.-

CUADRO N° 15

PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS EN MM. X:2.190E Y:L1.2900 ESTACION: LA ALMUNIA No:E-L27 2:366 ------AMO OCT. NOV. DIC . ENE. FEB . MAR. ABR . MAY. JUN. JUL. ASO. SEP. TOTAL ------1956 8 9 22 27 25 7 17 38 28 2L 28 15 2'*8 1964 8 L1 17 4 51 37 27 70 3 21 12 15 306 1965 13 LO LO 14 34 3L 8 20 25 1 9 13 251 1967 62 42 11 18 1L 4 34 18 19 21 1 7 2LL 1970 Li9 25 8 38 4 2'f 1 37 33 7 1,1 0 240 1973 49 112 6 7 4 3 15 27 78 27 15 7 282 1978 32 23 19 23 22 17 LL 57 33 0 4 17 291 1981 28 16 9 1 20 5 140 11 18 5 1L 53 320 1983 52 21 12 0 9 17 9 4 33 22 89 S 273

MEDIA 33 29 15 15 20 16 33 31 30 1L 21 15 273 DESV. 19 12 10 12 14 12 40 20 19 10 25 1S 27

PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS EN MM. X:2.0LOE Y:L1.L800 ESTACION: AMBEL No:E-9L0 2:S94 ------At iO OCT. NOV. DIC . ENE. FEB. MAR. ABR . MAY. JUN. JUL. ASO. SEP. TOTAL ------1956 16 1L 15 L 26 6 S2 71 135 1 8 19 367 196L 6 60 32 LO Si 48 8 26 18 23 9 24 3L5 1966 36 100 9 2 13 18 8 L0 24 12 2 11 17 305 1969 95 15 9 59 8 9 3 18 41 2 25 29 313 1978 3 10 20 80 24 9 50 66 21 18 9 10 340 1980 25 57 15 4 24 8 1L2 39 21 4 18 20 377 1983 15 LL 17 10 42 47 27 131 27 0 8 2 370 ------MEDIA 28 43 17 32 28 19 '6 56 39 7 13 17 345 DESU. 29 30 7 27 13 18 L13 39 L0 9 6 8 26 107.-

AÑO MEDIO - AÑO SECO ESTACION DE LA ALMUNix 70

OCT. NOV. DIC. ENE. FE9. MAR. ABR. MKi. JUN. JUL AGO. S

© AÑO SECO ® AÑO MEDIO

AÑO MEDIO - AÑO SECO ESTACION DE AMBEL

OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR . MAY. JUN. JUL AGO. SEP. Fig. n° 22 ® ARO SECO ® ARO MEDIO RESERVA DEL SUELO - 0 m Como NQ 16 AÑO FICTICIO MEDIO SECO MESES EST. AÑO O N D E F M A M J J A S P 28 43 17 32 28 19 46 56 39 7 13 17 345 ETP 50 24 15 14. 15 34 46 77 01 21 109 83 689 ETR 28 24 15 14 15 19 46 56 39 7 13 17 293 R 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EXC - 19 2 18 13 ------52 P 33 29 15 15 20 16 33 31 30 14 21 15 272 ETP 50 21 13 13 18 33 45 80 21 149 125 86 753 ETR 33 21 13 13 18 16 33 31 30 14 21 15 258 R 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EXC - 8 2 2 2 ------14 P ETP ETR R EXC P. JETP ETR R EXC P ETP ETR R EXC P ETP ETR R EXC P ETP ETR R EXC 109.-

5.6 BALANCE CLIMATOLOGICO

Al considerar la zona de estudio comprendida dentro de la superficie de Cuenca del Jalón situada entre el río Grío y la unión del Jalón al río Ebro, se define una superficie de

1.240 Km2, cuyas escorrentías aportantes son recogidas por el cauce del río Jalón en su tramo Ricla-unión al Ebro.

Las precipitaciones caídas, para un periodo medio son:

Superficie Precipitación Precipitación ( Km2) (mm) (Hm3)

26 660 17

50 550 28

120 450 54

372 400 149

392 375 147

280 325 90

TOTAL 1.240 485

Los valores de ETR y Llu para las superficies conside radas son:

Superficie ETR LLu Escorrentías (CE) ( Km2) (mm ) ( mm) (Hm3)

26 520 140 3'6 (0'21) 50 441 109 5'5 (0'20)

120 369 81 97 (0'18)

372 333 67 25'0 (0'17)

392 317 58 22'7 (0'15)

280 286 39 10'9 (0'12)

TOTAL 1.240 77'4 (0'16) Al considerar unicamente la superficie de recarga del

acuifero calizo, estimada en 109 Km2, la lluvia caída supone 58

Hm3, mientras que la evapotranspiración es de 46 Hm3, constituyen do los 12 Hm3 restantes, la escorrentía total que se infiltra.

5.7 HIDROLOGIA

5.7.1 Descripción de la Cuenca

Para analizar las aportaciones de agua del río Jalón

en su tramo bajo ( Ricla-Grisén), hay que conocer el conjunto de

la Cuenca y estimar las aportaciones de los diferentes afluentes

del Jalón.

Como el objetivo de este estudio no es el de realizar

un estudio hidrológico completo de dicho río, lo cual ya se anal¡

zó en anteriores estudios ( PIAS , 1.980 ), en este capítulo unica--

mente se trata de recopilar la información existente y analizar - las aportaciones del tramo Bajo.

El río Jalón , con una superficie de cuenca de 9.650 Km2

es el principal afluente del río Ebro por su margen derecha, tie-

ne su nacimiento en la provincia de Soria ( sierra Ministra) y dis curre en dirección NE con un encajado cauce a través de los des- filaderos de Jubera y Medinacelli hasta Arcos de Jalón, habiendo recibido en este tramo los afluentes: río Blanco de 73 Km2 y arro yo del Valladar con 75 Km2.

Aguas abajo de Santa María de Huerta recibe las aporta- ciones del río Najima de 466 Km2 de cuenca y discurre por un am-- plio valle (Arcos de Jalón- Alhama). En Cetina recibe las aporta- ciones del río Henar que posee una Cuenca de 225 Km2.

En Alhama de Aragón recibe una aportación subterránea -

de cierto interés, que constituye el drenaje de los niveles acuí-

feros Mesozoicos que se extienden ampliamente por el borde Sur del

valle Alto del Jalón.

Entre Alhama de Aragón y Ateca, el río discurre por pro

fundas y retorcidas hoces que configuran las formaciones Paleozoi

cas de la Cordillera Ibérica "Rama Castellana", y al final del --

tramo recibe las aportaciones del río Piedra, reguladas en el em-

balse de la Tranquera,' con una cuenca total de 1.550 Km2.

En Ateca, recibe las aportaciones del río Manubles con

una cuenca de 450 Km2, y a partir de este localidad y hasta Cala-

tayud, vuelve a abrirse un fértil valle al atravesar la Depresión

Terciaria de Calatayud-Montalbán.

En Calatayud y Ricla, el río Jalón discurre con un cau-

ce muy sinuoso y encajado sobre los materiales Paleozoicos de la

Cordillera Ibérica "Rama Aragonesa ". Antes de comenzar el sinuoso

recorrido recibe las aportaciones del río Perejiles con una cuen-

ca de 260 Km2, y posteriormente recibe las de los ríos Ribota con que 285 Km2 y Arándiga con 587 Km2. En Ricla se une el río Grío, con una cuenca de 195 Km2 , sus aportaciones son derivadas para el regadío de La Almunia.

A partir de Ricla , el río comienza a divagar por un am plio valle afluyendo finalmente al río Ebro a la altura de Ala-- gón. En este último tramo , el río Jalón no recibe ningún afluen- te digno de mención , y la superficie de cuenca aportante es de

1.240 Km2. En este tramo Bajo, el rio riega las huertas de Ricla

Calatorao , Lucena de Jalón, Salillas de Jalón, Epila, Plasencia de Jalón, Bardallur , Pleitas, Bárboles, Grisén y Alagón, con una extensión total del orden de las 17.000 has.

En total el río Jalón tiene una longitud de 225 Km y - presenta una pendiente media del cuatro por mil.

5.7.2 Aportaciones medidas

Como resumen de estudios anteriores ( PIAS, 1.980), las

aportaciones del río Jalón en las estaciones de aforo del MOPU -

son:

SUPERFICIE APORTACION PLUVIOMETRIA COEFICIENTE DE ESTACION (Km2) (HM3 /AÑ0) MEDIA (mm) ESCORRENTIA

ATECA (126) 3.619 274 454 0'17

HUERMA (9) 7.164 404 463 0'12

A nivel mensual , la distribución de las aportaciones en 113.-

m3/s es la siguiente:

ESTACION OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

ATECA 7'1 7'3 82 8'6 94 10'0 9'9 9'5 88 9'4 7'2 7'4

HUERMEDA 7'4 16'2 18'4 17'3 18'8 18'4 16'7 21'2 14'8 9'6 7'7 ll'2

El efecto regulador del embalse de la Tranquera situado

aguas arriba de la estación de Ateca n° 126 homogeniza las series

a nivel mensual, observándose en verano caudales análogos en ambas

estaciones como consecuencia del desembalse. En el resto del año,

se observa un aumento de caudales en periodos de lluvias, teniendo

gran importancia las escorrentías superficiales entre ambas esta--

ciones (fundamentalmente la Cuenca del Jiloca).

El incremento de aportaciones en el tramo del Bajo Jalón,

entre la estación de Huérmeda y Grisén, viene dado por las aporta-

ciones de los ríos Ribota, Arándiga y Grío, así como el de la pro-

pia Cuenca situada aguas abajo del río Grío, que tiene una superfi

cie de aproximadámente 1.240 Km2 y que para precipitaciones medias

de 395 mm y coeficientes de escorrentías de 0'16, supone una apor-

tación total de unos 77 Hm3, originándose fundamentalmente en perio

dos de Primavera. De esta aportación cabe destacar que aproximada-

mente unos 16 Hm3 /año se producen de forma, subterránea siendo dre- nados a través de manantiales en la zona de Lumpiaque-Rueda de Ja-

lón. CAPITULO VI: ESTUDIO GEOLOGICO 115.-

6.- ESTUDIO GEOLOGICO

6.1.- INTRODUCCION

El marco geológico atravesado por el río Jalón en su

recorrido entre Calatayud y su confluencia con el Ebro, está -

caracterizado por la presencia de tres ámbitos geográficos di-

ferenciados: dos dentro de la Cordillera Ibérica (la depresión

de Calatayud-Montalbán y el macizo de Vicort de 1.400 metros y

el de La Virgen de 1.300 metros ), y otro en la margen derecha -

de la depresión del Ebro.

1) Depresión de Calatayud: surcada por los ríos Jilo

ca, Perejiles y Ribota. En su hundimiento atrapó materiales con

tinentales miocenos.

2) Macizo de Vicort-La Virgen: Se trata de una parte

de la "Rama Aragonesa " de la Cordillera Ibérica; es una cadena

paleozoica de zócalo Cámbrico, Ordovícico y Silúrico, con una

cobertera fanerozoica.

3) Depresión del Ebro: Ocupada en esta margen por de pósitos Miocenos y Cuaternarios de origen continental.

El "Plano Hidrogeológico " reooge la cartografía de -

síntesis, completada en algunos sectores -( Hojas de Epila y Pe-

drola ), de la zona que abarca el presente estudio. 116.-

6.2.- ESTRATIGRAFIA

Afloran en toda la extensión cartografiada materiales

atribuibles al Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

El Precámbrico se reconoce en las inmediaciones de -

Saviñán y Paracuellos , como una banda extendida hacia el Noroes

te hasta , fuera ya de la región considerada . El Paleozoi

co consitutye el armazón de las sierras de Vicort y de la Vir-

gen, y también el puerto de Morata . Los materiales Mesozoicos

afloran adosados al Paleozoico en la banda Triásica -El

Frasno , e igualmente en el borde de la Depresión del Ebro. Ter-

ciario y Cuaternario finalmente, rellenan las depresiones.

6.2.1 Precámbrico

Bajo la base del Cámbrico, existen unos esquistos par

dovioletas con intercalaciones limoliticas, formados por cuarzo,

clorita , ,plagioclasa y opacos , que tienen como accesorios detrí

ticos circón , turmalina y rutilo; su textura es blastosamitica,

algo amigdalar debido a los crecimientos de cuarzo y plagioclasa

en el seno de la matriz clorítica . Se pueden atribuir a la fa-

cies metamórfica de los Esquistos Verdes, baja intensidad por -

consiguiente. 117.-

El río Jalón corta estos materiales que asemejan una

estructura sinforme, entre Paracuellos y Saviñán. La potencia

del conjunto precámbrico parece superior a los 1.500 metros, -

medidos en el área de Illueca, según bibliografía.

6.2.2 Paleozoico

Los materiales paleozoicos aflorantes en el área ob-

jeto del presente trabajo abarcan desde el Cámbrico inferior al

Devónico inferior. Se suceden las unidades litoestratigráficas

descritas por LOTZE (1.929); de muro a techo:

-Cuarcita de Bámbola: Cuarcita de tonos claros. Poten

cia de 400 a 500 metros.

-Capas de Embid: alternancia de areniscas y limolitas.

Potencia 280 metros.

-Capas del Jalón: sucesión limoiítica de 150 metros

de potencia.

-Dolomías de Ribota: Dolomías oscuras con pizarras -

verdes cuya potencia varía entre 40 y 55 metros.

-Pizarras de Huérmeda: Se trata de pizarras verde gri

sáceas con un espesor de unos 80 metros.

-Cuarcitas de : Bancos de cuarcitas estratifica

dos en niveles de 30 cm; su potencia total abarca --

unos 50 metros. 118.-

Estas seis Formaciones constituyen el Cámbrico infe rior, con un total de hasta 1.115 metros de espesor. El Cámbri co medio se caracteriza por la abundancia de Trilobites, está constituido por:

-Capas de : son pizarras verdes con un nivel -

intermedio en el que se identifican nóduloscalcáreos

permitiendo definir tres unidades en el conjunto:

Capas inferiores de Murero , Limolitas nodulosas ro-

jas y Capas superiores de Murero. El conjunto alcan

za los 250 metros.

-"Capas de Transición ": Areniscas en bancos inferires

a un metro presentando frecuentes estructuras de co-

rriente. La potencia de este tramo es de unos 70 me-

tros.

El conjunto del Cámbrico medio abarca por tanto 320 metros. El Cámbrico superior desarrollado sobre las " Capas de

Transición " se ha definido como Capas de Valdenaza , sucesión de trítica de pizarras , areniscas y limolitas , color verde oliva, con cierto carácter tubiditico. La potencia máxima citada es de

1.200 metros.

El total del Cámbrico presenta en síntesis una poten-

cia de 2.635 metros, incluyendo en ellos parte del Tremadoc, en

globado en las Capas de Valdenaza.

El sistema Ordovícico se identifica al Oeste de Arán-

diga: los primeros niveles que se reconocen corresponden a la

"Cuarcita Armoricana ", de edad Skiddawiense y con unos 280 me- 119.-

tros de potencia. No aparece aquí la Formación Dehesa (JOSO-

PAIT, 1.972) de Ateca, que se viene atribuyendo al Tremadocien

se.

Sobre la "Cuarcita Armoricana" las pizarras verdes

del Llandeilo, con fauna de Vivalvos y Trilobites; presentan

unos 100 metros de potencia.

Encima del Ordovício superior - base del Silúrico,

muestra la siguiente sucesión: 35 metros de areniscas , " Cuarci

ta del Caradoc"; 5 metros de carbonatados de lumaquelas de Cri

noides y Braquiópodos, "Caliza Ashgilliense", y 20 metros de -

pizarras y arenas grises del Llandoveryense.

El conjunto Ordovício suma en total 440 metros, con

lo que sobre la discordancia Asíntica se tiene a techo del Or-

dovício 3.075 metros.

El Silúrico, en las cercanías de Arándiga consta de:

-Cuarcita Llandoveryense: semejante a la "Cuarcita

Armoricana ". Potencia de 8 metros.

-"Pizarra de Graptolites ": pizarras de color gris a

rojo , sin fauna en esta zona, con unos 80 metros de

potencia.

Encima existen unos niveles de areniscas y pizarras

con una potencia mínima de 150 metros correspondientes al Silú

ricos superior.

La potencia total del Silúrico es de 238 metros.

Finalmente cerca de Nigüella , en contacto por falla,

se conforma una sueceáión de tránsito formada por pizarras cla- car- ras y verdosas con intercalaciones volcánicas en la base y

bonatadas hacia techo . Potencia 250 metros. 120.-

Los niveles más altos del Paleozoico, atribuidos al

Gediniense-Sieginiense, afloran muy próximos a Nigüella. Con- siste el nivel en una sucesión de pizarras con intercalaciones calcáreas muy fosilíferas y alguna arenisca o cuarcita. Espe- sor mínimo de esta unidad 200 metros.

Así pues., el Paleozoico suma una potencia total de materiales aflorantes en el valle del Jalón de 3.793 metros, que añadidos a los espesores precámbricos alcanzan los 5.300 metros de potencia por debajo de la discordancia Palatina (y/o

Saalica). 121.-

6.2.3 Mesozoico

El Mesozoico aflora, como se comentó anteriormente,

en dos áreas diferenciadas ; una en el borde del Paleozico entre

el valle del Isuela y los materiales cenozoicos de la Depresión

del Ebro, y otra en una estrecha banda sobre el Paleozoico en-

tre Illueca y . La sucesión que se reconoce abarca des

de el Triásico en facies germánica al techo del Jurásico; se --

identifican sobre ella unos depósitos que se vienen atribuyendo

al Jurásico terminal base del Cretácico inferior , en facies de

transición.

Los reconocimientos estratigráficos de estos materia-

les se realizan en dos columnas estratigráficas representativas

y que han han sido objeto de estudio por diversos autores; se

trata del perfil de Morés , en la carretera que se dirige hacia

Morata de Jalón , para el tramo Triásico ; y del perfil de Ricla,

en el valle del Jalón , para el tramo Jurásico.

El Triásico de la banda El Frasno - Illueca se halla

estructurado como un conjunto monoclinal y cabalgante , vergente

hacia el Noreste ; el Jurásico del borde se estructura como un

gran braquianticlinal de dirección ibérica. Por debajo de los

materiales cenozoicos del valle del Ebro asoman, en las zonas

próximas a la cadena , paleorrelieves donde afloran pequeños re

tazos de carbonatos Jurásicos , que en zonas puntuales como Ca-

latorao han permitido la instalación de canteras para liberar

piedra de ornamento y construcción. 122.-

6.2.3.1 Triásico

El Triásico se presenta en la típica facies germáni

ca tal y como se desarrolló en toda la cuenca ibérica; sus aflo

ramientos adquieren progresivamente más importancia hacia el --

Noroeste del valle del Jalón, donde cubren casi por completo al

Paleozoico, que no vuelve a aparecer hasta el macizo del Monca-

yo con unos materiales carbonífero. Este acontecimiento refle

ja la importancia de la discordancia Paleozoico-Mesozoico.

Los afloramientos triásicos se encuentran en la banda

El Frasno - , donde pueden reconocerse perfectamente las

facies Buntsandstein y Muschelkalk,y en los valles de los ríos

Grio e Isuela, donde aflora extensamente el Keuper.

Para los fines que se persiguen en este trabajo, pue-

de considerarse "sensu lato" que las series del Triásico infe--

rior, medio y superior, pueden corresponder respectivamente con

laslitofacies Buntsandstein, Muschelkalk y Keuper; quedará por

encima un paquete dolomítico que se englobará en la sucesión --

del Jurásico por sus afinidades litológicas. 123.-

Facies Buntsandstein

Atribuida al Triásico inferior, se apoya directamente o a través de un conglomerado de cantos rubefactados, sobre el

Paleozoico. Entre ambos conjuntos se reconoce sin dificultad - una aparente discordancia angular que caracteriza a las fases

Saálica y / o Palatina . Por otra parte la ausencia de esquistosi dad, característica generalizada en las rocas paleozoicas, per mite individualizarlo perfectamente.

Litologicamente está constituido por unos lechos de- tríticos de color rojo intenso ; según la proporción en que apa rece la fracción gruesa ( sefita o samita) en relación a la fina

(pelita ), se puede llegar a individualizar tres tramos. En el basal predominan los conglomerados con cantos de hasta 5 cm de diámetro y con frecuentes costras de limonita, seguido por una

sucesión de limolitas rojas, su potencia alcanza los 25 metros.

El tramo medio está formado por secuencias rítmicas de samitas

bien redondeadas, la potencia del mismo varia entre 120 y 133

metros. Finalmente el tramo superior , donde la presencia de la

fracción pelítica es mayoritaria, alcanza los 107 metros de po

tencia.

La presencia de bancos de areniscas de color blanco o

blanco-verdoso intercalados entre las lutitas rojas del tramo -

superior, da paso progresivo a los tramos calcáreos basales del

Muschelkalk.

Lateralmente la potencia de los tramos individualiza-

dos puede variar ostensiblemente . Los datos aportados correspon

den al corte de Morés. 124.-

Facies Muschelkalk

Corresponde con la serie del Trías medio y se apoya sobre los sedimentos detríticos del Buntsandstein. Aflora en la franja El Frasno - Illueca y en la margen izquierda del río

Grío al Sureste de Morata de Jalón.

Se han reconocido en esta facies tres horizontes es- tratigráficos perfectamente individualizables. Uno inferior de margas y calizas arcillosas tableadas , de colores blanco o gris cuya potencia alcanza los 12 metros en la columna de Morés. Un tramo medio de lutitas rojas que pueden diferenciarse de las - del Buntsandstein por ir frecuentemente acompañadas de yesos, lo que le confiere un comportamiento mecánico plástico que fa- cilita su deformación tectónica . La potencia de este tramo me- dio alcanza los 45 metros . Encima un tramo superior formado por bancos dolomíticos de color blanco o amarillento , pueden apare- cer parcialmente brechificados y adquirir un aspecto vacuolar, el color hacia techo se hace progresivamente más oscuro; la po

tencia de este último tramo medida en Morés es de 51 metros, -

aunque por efectos tectónicos es posible que la serie no se en

cuentre completa.

Fauna ( según bibliografía ), unicamente se ha localiza

do en la parte alta del tramo superior , reconociéndose secciones

de Frondicularia Woodwardi ( HOWCH ), Halobia sp, Favreina y res-

tos de Crinoideos.

Se han citado variaciones laterales que hacen referen

cia al paso de las margas inferiores a calizas dolomíticas con 125.-

fauna de Gasterópodos , entre los ríos Aranda e Isuela. El tra mo plástico medio parece tener buena continuidad por la totali dad de la región , y el superior , aumenta considerablemente de potencia hacia La Tierga.

Facies Keuper

Con afloramientos mucho más restringidos que el res- to de las litofacies triásicas , se desarrolla un Keuper con las características propias de todo el dominio ibérico aragonés.

Litologicamente consiste en una suesión de lutitas -- con niveles episódicos de yesos; los colores son muy variados predominando los tonos rojizos en las arcillas y los blancos en los yesos . Es frecuente la presencia de cuarzos bipiramidales - incoloros o rojizos ( Jacintos de Compostela ) en el seno de las lutitas.

En la parte inferior de esta litofacies existen unos bancos de areniscas y margas arenosas amarillentas , señalando el paso gradual desde las dolomías del Muschelkalk.

Dentro del Keuper , y sin que se haya reconocido enrai zamiento aparente, se desarrollan litosomas de geometría tipo - lacolito , consituídos por rocas básicas ; la mineralogía de las mismas consta de microlitos de plagioclasa en textura poiquilí- 126.-

tica con fenocristales de olivino o piroxeno, conocidas como

ofitas por la similitud de su color con la piel de una serpien

te; se ha interpretado el origen de estas rocas como subvolcá

nico o incluso como cámaras magmáticas que no han llegado a ex

truir.

La potencia real del Keuper es muy dificil de preci-

sar, ya que su plasticidad y su baja densidad que facilita la

halocinesis, han configurado unos afloramientos muy deformados

y quizá incompletos; de cualquier modo se estima que su poten-

cia puede oscilar enre 50 y 100 metros.

6.2.3.2 Jurásico

El sistema Jurásico viene representado por una poten

te sucesión marina de litología carbonatada. Los afloramientos

se localizan al borde de la depresión del Ebro, entre el Paleo

zoico de las sierras y los recubrimientos Terciarios del valle

del Ebro. El estudio estratigráfico de estos niveles se ha rea

lizado en los Costados de Ricla, en el propio valle del Jalón,

y en el afloramiento de Calatorao de calizas negras.

La sucesión que se reconoce en Ricla es diferente a

la que se viene identificando en el Maestrazgo o en la Cordille

ra Ibérica; aquí la litología es más homogénea y las Formaciones 127.-

descritas para los sectores mencionados se encuentran aquí so lapadas. Pueden individualizarse las tres Series del Jurásico sin problemas ; las dataciones son muy precisas debido a eleva do contenido faunístico de este corte , en especial referido a

Cefalópodos y Braquiópodos.

Bajo los materiales terciarios del valle del Ebro, también son frecuentes los afloramientos de paleorrelieves del

Jurásico . Estos montículos de carbonatos son muy frecuentes en todo el margen ibérico , particularmente entre los valles del -

Huecha y del Aguasvivas ; se trata de restos aislados de una an tigua superficie de erosión cicatrizada sobre unas rocas mucho menos deleznables que las de la cobertera ; al erosionarse ésta

última, vuelve a aflorar la antigua superficie , dando lugar a los paleorrelieves. De modo general estas formas se producen sobre niveles del Dogger o Lías alto; por el contrario, en re- giones más orientales (valle del Huerva - ), los mate- riales constituyentes de los paleorrelieves aislados, se atri- buyen al Malm.

Liásico

Se incluyen en la serie del Lías , todos los materia-

les situados por encima de la facies Keuper y por debajo de las 128.-

calizas negras monótonas que se atribuyen al Dogger. Aflora en la base de la sección de Ricla, en la carretera de acceso a Mo rata de Jalón desde la N - II, al Noreste de Nigüella y en algu- no de los paleorrelieves.

Litologicamente se trata de una suecesión en la que pueden diferenciarse tres términos , el inferior dolomítico y va cuolar con unos 10 metros de potencia, se puede correlacionar con la Formación Dolomias tableadas de Imón , de la que seria equivalente lateral. Un término medio de brechas dolomíticas, carniolas y dolomías oscuras, calizas grises en bancos masivos, puede aparecer algún cristal de pirita, los colores suelen ser oscuros y la sucesión muy monótona . La potencia de este tramo medio es de 80 metros . Regionalmente puede correlacionarse con la Formación de Cortes de Tajuña y parte de la de Cuevas Labra das. El tramo superior del Lías viene caracterizado por la pre sencia de margas; se trata de una alternancia de calizas y mar gas de colores oscuros, los cristales de pirita son progresiva mente más frecuentes y la fauna se hace muy abundante ; todo es- te conjunto margocalcáreo alcanza los 130 metros de potencia.

Las equivalencias laterales de este nivel deberán encontrarse en la parte alta de la Formación de Cuevas Labradas, las Forma

ciones margosas del Cerro del Pez y de Turmiel y la Caliza bio

clástica de Barahona.

Localmente , en las proximidades de Morata de Jalón,

el término inferior se presenta espectacularmente desarrollado;

allí se encuentra constituido por brechas calcáreas monogénicas

de color gris oscuro, que descansan indistintamente sobre las 129.-

tres litofacies del Triásico . La potencia aquí es de más de

500 metros para este nivel.

Gracias a las dataciones paleontológicas realizadas,

(según bibliografía ) puede atribuirse al Rethiense el tramo in ferior, al Hettangiense el medio y al Sinemuriense-Toarciense el superior.

La potencia total del Lías medida en el corte de Ri- cla alcanza los 220 metros , pudiendo regionalmente llegar a su perar los 500 metros, y alcanzando los 800 metros en las cerca nías de Morata, donde el tramo inferior se halla particularmen te desarrollado.

Dogger

Esta serie se presenta como una gran sucesión monóto

na de calizas oscuras y negras , bien estratificadas , en bancos

de espesor variable pero de orden decimétrico. Afloran sobre el

Lías en Los Costados de Ricla y constituyen buena parte de los

paleorrelieves existentes en la zona de Epila y Calatorao, dan

do lugar a las conocidas canteras de calizas negras.

En detalle puede reconocerse un nivel detrítico en la par- base del Dogger ligado a un hiato sedimentario que suprime margo- te del Bajociense, también son frecuentes los nivelillos 130.-

sos en la parte baja de la sucesión desapareciendo hacia techo; hacia la parte media puede encontrarse algún horizonte de bre- chas calcáreas y de calizas con intraclastos; en la parte alta y caracterizando el Calloviense se tienen calizas detríticas - oscuras bituminosas con margas intercaladas.

En el resto de la Cordillera Ibérica puede correlacio narse esta unidad con la Formación Carbonatada de Chelva.

La potencia del Dogger oscila entre los 150 metros medidos en el corte de Ricla, a 225 metros citados por diversos autores. Este espesor se reduce considerablemente hacia el Su- reste, y parece aumentar aunque de un modo indeterminado bajo la Depresión del Ebro.

Al microscopio son típicas las microtexturas de fila mentos algales, perfectamente reconocibles en buena parte de - las muestras.

Malm

La variedad litológica que presenta la última serie

del sistema Jurásico es enorme. Varía de términos carbonatados

a detríticos gruesos y a lutitas y margas. Los afloramientos - más extensos se localizan en el límite de la cadena Ibérica, -

próximo a Ricla, y en determinados puntos cercanos a Morata de

Jalón en el valle del río Grio. 131.-

La sucesión comienza con unos bancos de calizas detrí ticas y margas con presencia de pirita y carbón, con una poten- cia de unos 10 metros; seguidamente se emplaza un banco de has- ta 50 metros de espesor de margas grises oscuras, encima siguen

65 metros de micritas arenosas y areniscas calcáreas, 27 metros de conglomerados, areniscas, margas y arcillas; 25 metros de ca lizas arcillosas grises y areniscas calcáreas, 30 metros de mar gas grises y verdosas, 26 metros de alternancia entre arenis- cas rojas y verdes con margas varioladas, 25 metros de calcare- nitas, y finalmente 8 metros de microconglomerados. La potencia total regionalmente es del orden de los 300 metros.

No es facil establecer la correlación entre el corte descrito y las Formaciones definidas para el Jurásico superior, que pueden ser reconocidas en la zona de Belchite.

La parte más alta del perfil debe corresponder con -- las facies de tránsito entre el Jurásico y el Cretácico, siendo

éstos los niveles mesozoicos más altos que se han podido identi ficar. Deberá tratarse de las facies Purbeck y Weald.

Las dataciones realizadas según bibliografía, en la parte más alta del perfil de Ricla, en base a radiolas del Pseu - docidaris mammosa AGASSIZ y Terebratula subsella LEYM., indica- rían la base del Kimmeridgiense. Por encima quedan unos 30 me-- tros detríticos y sin fauna que pueden englobar el Kimmeridgien se, el Portlandiense y la base del Cretácico. 132.-

6.2.4 Cenozoico

Se incluyen dentro del Cenozoico dos grandes conjun

tos, por un lado el gran Sistema Terciario , extensamente repre

sentado en el ámbito geográfico abarcado por este trabajo, y -

por otro, el Cuaternario durante el que se desarrollaron las -

extensas superficies de glacis , las terrazas fluviales y el re lieve actual.

6.2.4.1 Terciario

Existen en la región que abarca el presente estudio,

dos cuencas de materiales cenozoicos diferenciadas : por un lado

la depresión de Calatayud - Montalbán con unas facies particula-

res, y por otro la gran cuenca del Ebro.

La depresión de Calatayud-Montalbán , se generó como

una fosa tectónica en el marco de la orogenia Alpina ; el Tercia

rio que rellena la depresión no sedimentó en ella sino que de -

forma mayoritaria quedó atrapado al hundirse la fosa. Los depó

sitos que la ocupan corresponden al Neógeno , particularmente al

Mioceno más que al Plioceno.

En la zona de Calatayud afloran exclusivamente los ni

veles evaporiticos y detríticos del techo del Mioceno y del Plio 133.-

ceno. En la muela que separa los cauces del Jiloca y ,del Pere

jiles existen materiales carbonatados de calizas de páramo que

se extienden hacia el Esta hasta más allá de y Retascón.

El valle del Ebro , cuenta con un potente relleno de naturaleza molásica, fruto de la denudación de las cadenas mon

tañosas limítrofes: Cordillera Ibérica, Pirineo, Cadena Coste-

ro-Catalana. La acumulación de sedimentos favorece la subsiden cia de la cuenca logrando así el desarrollo de grandes poten-

cias. La sedimentación se inicó en términos marinos pero desde

finales del Eoceno pasó a un ambiente endórreico dando lugar a

la deposición de gran variedad de facies de salinidad progresi vamente más alta; cuando al final del Terciario se encuentra - una salida al mar, la disminución brusca de la salinidad provo ca la sedimentación de las calizas de los páramos (La Muela, La

Plana, Alcubierre, Montes de Castejón), y condiciona que lo que antes había sido zona de sedimentación se convierte en princi- pal agente de transporte. El río Jalón, en la zona próxima a La

Muela indica una actividad erosiva capaz de abrir un valle enea jado casi 600 metros por debajo del techo de la sedimentación -

terciaria.

En el valle del Ebro se observa un paso gradual desde

la zona de borde de la cuenca hacia el eje, desde términos de--

tríticos, más o menos gruesos, a términos evaporíticos.

En la comarca de Ricla-La Almunia, se reconoce un ter

ciario formado por cuerpos de lutitas y limos arenosos que pue- 134.-

den atribuirse a la Formación de ( QUIRANTES , 1.978).

Debido a los bajos buzamientos que presenta es dificil local¡

zar un buen corte estratigráfico en superficie , no obstante a

través de datos de sondeos , cuya perforación ha sido seguida

por EPTISA , puede conocerse que se trata de cuerpos de gravas

y conglomerados mal cementados , aislados entre un importante

conjunto lutítico arcilloso . Esta Formación se apoya discordan

te sobre el paleorrelieve Jurásico , siendo su espesor muy varia

ble dependiendo de la estructura adquirida; varía desde los 0

metros en los afloramientos mesozoicos hasta más de 300 metros

en algunos sondeos.

El mismo QUIRANTES (1.978) señala la presencia de --

unos bancos de calizas ( Calizas de la Royuela ) a techo de la -

Formación de Longares ; estos niveles han podido ser reconoci-

dos en la zona de Epila-Lumpiaque dando paso a las calizas de

La Muela.

En Rueda de Jalón se identifican ya unos niveles pro-

gresivamente más carbonatados , que llegando a Urrea y Plasen-

cia de Jalón son ya netamente evaporíticos . Se trata de la For

mación de Zaragoza ( QUIRANTES, 1.978) y particularmente el Miem

.bro Yesos de Mediana ; su litología es predominantemente yesífe-

ra con limos yesíferos separando bancos de yeso masivo , alabas-

tro, fibroso , etc... los colores suelen ser claros o algo azula

dos.

Sobre las formaciones citadas se asientan las calizas

del páramo correspondientes a la Formación de Alcubierre (QUI-

RANTES, 1.978); pueden separarse los dos miembros definidos, -

debajo el miembro de Castellar constituido por niveles alternan tes de calizas y margas con esporádicas apariciones de yesos,

y encima el miembro de Castejón que forma la plataforma carbo

natada de La Muela; se trata de calizas y calizas margosas de

colores blanco o gris claro en bancos bien estratificados, pue

de reconocerse fauna lacustre caracterizada por Charáceas y Gas

terópodos que marcan el Pontiense superior.

6.2.4.2 Cuaternario

Son diversos los depósitos que se asignan al Cuater-

nario. Los más extensamente representados son las superficies

de piedemonte cubiertas por glacis ; las superficies de costras

calcáreas ("Caliches") de la comarca de La Almunia; los diver-

sos niveles de terrazas , tres facilmente reconocibles, y el res

to con un desarrollo mucho más local y que incluso se encuentran

camuflados por la labores agrícolas de movimiento de tierras.

Existen otros depósitos cuaternarios debidos a conos de deyec-

ción localizados en la salida de los barrancos , rellenos de va

lles de fondo plano incididos linealmente dando lugar a los -

"tollos", vertientes regularizadas que condicionan la acumula-

ción de depósitos en su pie como resultado de su suavización, -

etc...

Las terrazas son depósitos de los aluviones de río -

que aparecen escalonados a distintas alturas a ambos lados del 136.-

cauce actual. Corresponden a épocas en que el río tenía gran capacidad de sedimentación transportando materiales desde una zona "fuente" a otra en que pierde velocidad y por consiguiera te capacidad para el transporte sedimentando los materiales - que acarreaba. El encajamiento progresivo de las terrazas vie ne condicionado por una pérdida de cota del nivel de base o - bien por importantísimas diferencias en el caudal del río. Lo gicamente el encajamiento del Jalón está dirigido por la evo- lución del nivel del río Ebro, donde el Jalón entrega sus aguas.

La característica más llamativa de los materiales -- aluviales que conformen el sistema de terrazas del Jalón es su litología arenosa. Así, se observa como entre los Costados de

Ricla y Alagón no se encuentran cantos dentro del aluvial que hayan sido llevados hasta ese punto por la evoluciór. del río, sino que. cuando aparece alguno es debido a su retrabajamiento desde los glacis circundantes, particularmente por la margen de recha, o bien de las terrazas limítrofes del Ebro que desde Gri sén a la desembocadura del Jalón vienen bordeando el valle.

En cuanto a la geometría del aparato aluvial se refie re, pueden individualizarse tres niveles de terrazas, con desni veles en el escarpe variables según el tramo de río que se con- sidere pero siempre entre 1 y 4 metros. Las labores agrícolas, realizadas en toda la superficie aluvial han modificado ostensi blemente la geometría superficial del mismo, ya sea suavizando escarpes o por el contrario abancalando en algunas zonas donde el depósito natural tenía una pequeña pendiente. Considerando una transversal del aluvial en Ricla se observa que el río discurre por la terraza actual encajada en la anterior 3 metros acumulando depósitos lutítico arcillosos y arenosos finos. Por encima de ella se encuentra otro nivel - bastante más extenso y litologicamente similar que se halla muy modificado por la acción antrópica, este nivel identificado en las dos márgenes termina en nuevos escarpes, de 3 metros en la margen derecha para pasar a un material transicional entre una terraza alta y los depósitos de regulación del cerro terciario anejo. En la margen izquierda ese escarpe es de 2 metros y sobre

él se localiza una terraza alta muy extendida.

Debido al orden cronológico en que se desarrollaron los niveles de terrazas descritos se les denominará de ahora en adelante mediante el uso de las claves: Ti, T2 y T4, respectiva mente para la terraza alta, la terraza media y la terraza actual por donde discurre el río, reservando el T3 para un nivel ínter medio que aparece aguas abajo.

Realizando una nueva sección del aluvial en Calatorao aprovechando la carretera que une el pueblo con la estación, -- puede encontrase nuevamente la T4 reducida a poco más de lo que es la caja del río y encajada 2' 5 metros en la T2 que ocupa la mayor parte del aluvial; esta T2 ocupa la totalidad de la margen izquierda hasta interrumpirse en los afloramientos jurásicos mar ginales. Quizá la Ti se encontrase por la zona de la estación de

Calatorao, pero las modificaciones realizadas con motivo de la - construcción de la vía férrea han retocado considerablemente la morfología superficial imposibilitando su deferenciación. En la margen derecha sí se identifica un talud de 2 me

tros que separa la T2 de la Ti sobre la que se ha levantado el municipio de Calatorao. La terraza alta termina cuando desapa-

rece el aluvial en el contacto con las calizas jurásicas de los

paleorrelieves aflorantes junto al pueblo.

La litología que se observa en esta zona es muy simi

lar a la que se encuentra en Ricla; cabe destacar los aceptables

afloramientos de la T2 donde se ha visto que está predominante- mente constituida por arenas finas o muy finas en las que no

aparecen cantos.

En Epila la geometría que se observa es muy similar a

la encontrada en Calatorao . Existe una T4 encajada en la T2, --

3'S metros por la margen derecha y 3 metros por la izquierda.

En la margen derecha se encuentran dos niveles de terrazas, el

T2 y el Ti separados por un talud de 1 metro de altura; en la

margen izquierda además de los niveles T2 y Tl, se encuentra un

reducido nivel intermedio entre la T2 y la actual situado 1 me-

tro por debajo de la T2 y que de ahora en adelante se le llamá-

rá T3. El encajamiento de la T2 respecto a la Ti es de l'5 me--

tros.

Existe entre el borde del aluvial y los materiales

terciarios que se observan algunos metros más al Oeste, unos de

pósitos resultado de la regulación de vertientes o de glacis --

con un desarrollo secuencial típico de "debris flow" y con gra

daciones inversas . Estos materiales ricos en clastos de rocas

metamórficas no pueden ser confundidos con una antigua terraza

de gravas ya que tanto las imbricaciones de los cantos como la

geometría del depósito manifiestan una génesis externa al siste ma aluvial del Jalón.

En Rueda de Jalón se encuentran las mismas directri ces embozadas en el corte de Epila; existe una T4 encajada por donde circula el río, 3 metros por encima en la margen derecha se extiende la T2 hasta acuñarse contra el Terciario con la pre sencia de unas acumulaciones de piedemonte. Por la margen iz--- quierda persiste el desarrollo de tres niveles: el más inferior

T3 a 2 metros por encima del río, más arriba la T2 1 metro más alta donde nacen los Ojos del Pontí y finalmente otro metro más alto, se sitúa la Tl acuñándose sobre el Terciario.

Las litologías continúan siendo arenosas finas, sin

que exista una aparente diferenciación litológica entre niveles distintos.

Entre Bardallur y Plasencia de Jalón el sistema se --

simplifica notablemente; no se reconocen los diversos niveles de

terraza debido al frecuentísimo abancalamiento efectuado para -

allanar los campos y facilitar el riego a manto. Unicamente ca-

be citar la presencia de la T4 encajada 2 metros en la extensa

zona de huerta. Sigue predominando la litología muy fina, gene-

ralmente con arenas o bien arenas arcillosas, localmente se en-

cuentran pequeños litosomas arcillosos. En ambas márgenes se -

apoya la terraza sobre un terciario horizontal.

Entre Bárboles y Pleitas se encuentra una complejidad

mucho mayor; en la margen derecha se reconoce la Ti, la T2 un -

metro más abajo, la T3 encajada dos metros en la anterior y fi

nalmente la T4 y después una .sucesión de numerosos bancales en

los que no es posible diferenciar la acción antrópica de la na- 140.-

tural. En los márgenes se encuentran las terrazas del Ebro for madas por gravas poligénicas y heterométricas.

No existe problema en diferenciar las terrazas del Ja lón de las del Ebro dada su importante diferenciación litológi- ca, gravas para el Ebro y arenas en el caso del Jalón. Desde --

Bárboles hacia abajo es más frecuente encontrar cantos disper-- sos en los niveles de terraza del Jalón pero logicamente son -- procedentes de las terrazas adyacentes del Ebro que orlan el va lle del Jalón.

Desde Grisén hacia el Ebro el aparato descrito se mo- difica: ahora solo se reconocen dos horizontes de terraza en lo que es estrictamente Jalón, la más inferior T4 y entre 1 y 3 me tros por encima una extensión más o menos uniforme que puede co rresponder con la T2 o la T3, y ya por encima el gran sistema - aluvial del Ebro.

En conjunto debe considerarse la existencia de al me-

nos cuatro niveles de terrazas que se encajan progresivamente -

con pequeña intensidad. No existe una migración progresiva de -

los niveles tal y como ocurre frecuentemente en otros ríos (Ebro

Huerva) cuya traza coincide con un accidente tectónico, aquí la

disposición es más o menos simétrica. De Epila hacia abajo apa-

rece intercalado un nuevo nivel que no se encontraba más arriba,

bien porque se haya confundido con algún otro al modificar su -

talud natural por efecto de la agricultura, o bien porque la mo-

dificación del nivel de base que condicionó su formación no --

afectase más arriba de esa localidad. En relación con el espesor de las terrazas se tienen muy pocos datos, los aportados por el inventario de puntos de agua son muy aislados y dispares careciendo por consiguiente - de validez. Además al no existir una diferenciación litológica muy clara entre el Cuaternario y el Terciario de la zona, los datos de columna pueden ser erróneos al no haber contado con un control especializado. No obstante se estima, debido a la localización de diversas zonas de manantial y de surgencia, que el espesor alcanzado por las terrazas no es grande, quizá del orden de los 10 metros y que desde Rueda de Jalón hacia abajo se reduce apreciablemente. 142.-

6.3 ESTRUCTURA

La cadena Ibérica, y concretamente la "Rama Aragone

sa", tienen un condicionante estructural de primer orden en -

las fracturas que compartimentan el basamento a nivel del Pa-

leozoicof si se piensa en que el espesor de materiales rígidos

que se encuentra por debajo de los niveles plásticos del Trías

medio y superior , es al menos tres veces mayor que los acumula

dos por encima de ese nivel de despegue , y que por otra parte,

estos materiales superiores, son mucho más ligeros y deforma--

bles que los inferiores, se comprenderá el importante papel de

sempeñado por el basamento. Numerosos autores hablan de una tec

tónica de despegue entre el zócalo y la cobertera facilitada -

por el nivel plástico del Trías que permitiría la individuali-

zación. Se incluyen en el zócalo todos los materiales situados

por debajo de la discordancia Palatina y Saálica, incluyendo ade

más los tramos rígidos del Trias inferior añadidos a modo de te

gumento ; los niveles plásticos del Buntsandstein o bien del Mus

chelkalk, y fundamentalmente del Keuper , son los que favorecen

el despegue ; encima todo el conjunto mesocenozoico restante cons

tituye la cobertera.

Los movimientos que se realizan en el zócalo aprove--

chan las directrices de la antigua fracturación producida a fi-

nales del Pérmico, esta fracturación tardihercínica se resolvió

en dos direcciones predominantes , una la ibérica y otra la cata

lánide. Los desplazamientos en la vertical a favor de estas frac

turas son capaces de individualizar una serie de fosas y de um- 143.-

brales como son la fosa de Calatayud o el umbral de Ateca; mien tras que el Mesozoico se desplaza horizontalmente dando lugar a una intensa deformación.

Las principales direcciones estructurales que se reco nocen en la zona del Bajo Jalón y de los puertos de Morata y el

Frasno, son claramente Ibéricas ; la reactivación en régimen com presivo de las antiguas fracturas normales , elevando el bloque que anteriormente se había hundido, da lugar a cabalgamientos - como los de la o la Sierra del Tablado, resul- tando en el Paleozoico una sobreimposición de la tectónica alpi na sobre la hercínica. En el borde de la cadena, a la altura de

Ricla o , debe existir una fractura que - limita el valle del Ebro con la Cordillera Ibérica; entre esta línea y otra hipotética entre Lumpiaque y Muel, se desarrolla - una extensa zona de pelorrelieves , separados muy probablemente, por un denso mosaico de fracturas normales. El estudio geofísi- co que se realiza en páginas posteriores analiza la geometría - de esta controvertida zona.

La tectónica se manifiesta en el dominio de "horst" paleozoico , mediante el desarrollo de una densa red de fractura ción que - afecta a los bancos más rígidos , las direcciones predo minantes son ibéricas tanto en la deformación continua como en la discontinua . Se reconocen al menos dos grandes episodios tec tónicos , uno vergente hacia el Sur y que se manifiesta en los - mesozoicos del Sur de próximo a , mediante pliegues

tumbados y cabalgamientos a nivel del Keuper ; el otro episodio

de dirección netamente ibérica muestra una fase compresiva con

grandes cabalgamientos rectilíneos del zócalo paleozoico sobre la cobertera y una fase distensiva con fracturación normal y plegamiento laxo por "bending", que afecta a los cenozoicos. CAPITULO VII: INTERPRETACION GEOFISICA Y ESTRUCTURAL 146.-

7.- INTERPRETACION GEOFISICA Y ESTRUCTURAL

7.1 INTRODUCCION

El trabajo de prospección geofísica llevado a cabo en la comarca del Bajo Jalón, tiene por objeto investigar la continuidad en profundidad de las formaciones permeables de in terés hidrogeológico, que provenientes o no de la cordillera -

Ibérica, recorren la zona y han sido puestas de manifiesto en diversos sondeos con buenos resultados.

El método de prospección utilizado es el eléctrico - con corriente continua empleando el dispositivo "Schlumberger" simétrico. El sistema se basa en el diseño de un cirucuito en el que el suelo actúa como una resistencia a estudiar. Se hace circular por el suelo una corriente continua facilitada por -- unas baterías o, como en este caso, por un generador estable- ciéndose entre los electrodos extremos A y B una diferencia de potencial seleccionable con un selector; el circuito se cierra intercalando un miliamperímetro que permite conocer la intensi- dad de la corriente circulante. Derivado de este primer circui- to, gracias a dos nuevos electrodos M y N, se coloca un milivol tímetro en el que se puede registrar la diferencia de potencial en un punto concreto.

Las medidas realizadas aportan pares de valores inten sidad potencial, que por la aplicación directa de la Ley de Ohm y de un algoritmo matemático referente a la geometría del circui to, pueden dar lugar al cálculo de la resistividad eléctrica.

La repetición de las medidas con distancias entre los electro- 147.-

dos A y B progresivamente mayores, da lugar al conocimiento de

la resistividad en regiones del subsuelo cada vez más amplias

y profundas , cuyos datos se recogen en tablas para su posterior

interpretación . Debe considerarse que las medidas registradas

son el resultado de la integración de un volumen de terreno pro

gresivamente mayor y no a la resistividad de un horizonte en --

concreto; igualmente la interpretación considera el medio homo-

géneo e isótropo para cada capa y no contempla las distorsiones

que las líneas de corriente sufren por efectos de anisotropia o

conductividades y resistividades extremas.

El trabajo de campo ha sido realizado por el equipo de geofísica del IGME durante dos campañas , la primera en el año

1.985 enlazando con la comarca del Huecha y Fuendejalón, la se- gunda durante 1.986 como complemento para el proyecto del Bajo

Jalón. En total se han realizado en la zona que abarca el traba- jo 33 sondeos eléctricos verticales ( SEV) en los que se han al-

canzado aberturas interelectródicas máximas de hasta 2.000 me---

tros. La ubicación de los sondeos aparece señalada en el plano n° 2.

La interpretación manual por el método del punto auxi

liar y la posterior validación mediante el uso de programas de

ordenador adecuados al caso , de los diversos SEV'por parte del

IGME ha permitido la elaboración de los sucesivos cortes geofísi

cos que se presentan, apoyando la interpretación dada a la geofí

sica con datos de campo , de inventario y de geología regional. 148.-

7.2 CORTES GEOFISICOS

Se han elaborado a partir de la prospección geofísi ca realizada y la posterior interpretación geológica en la zo na circundante a Calatorao, cinco cortes interpretativos de la estructura del subsuelo . Se presentan en las Fig . n°23, 24 y 25 como cortes I-I', II-II', III-III', IV-IV' y V-V'. Todos ellos están orientados transversalmente al Jalón y se diferencia en ellos una disposición estructural diferente en cada una de las márgenes del río; igualmente se reconocen una serie de capas de diversa resistividad cuya continuidad lateral se hace problemá- tica en la margen izquierda . Analizando por separado cada uno de los cortes se tiene:

1) Corte I-I ': Desde el predio de Gavin al Noroeste hasta cruzar la N-II por el barranco del Canario ; consta de 7

SEV que permiten diferenciar dos áreas de particulares caracte- rísticas; de un lado la zona al Este del Jalón donde bajo una pequeña capa de resistividad muy variable , entre 9 y 133 ohm.m, y un espesor en torno a los 20 metros , se extiende un litosoma de baja resistividad ( 40 a 50 ohm.m) con espesor creciente ha- cia el Este ; variando desde los 90 metros bajo el SEV n°- 12 a casi 300 metros bajo el SEV n° 5 en Los Roturados. Litologica- mente estas dos primeras capas identificadas deben corresponder con litologías detríticas , bastante heterogéneas para el primer caso, y algo mejor clasificadas, arenoso-arcillosas , en el se- gundo. La capa superficial puede atribuirse al Cuaternario de recubrimiento y la segunda a un Mioceno marginal del valle del 149.-

Ebro. Por debajo de las capas mencionadas se reconoce un con- tacto resistivo con valores dispares desde 264 ohm.m en el SEV n2 11 hasta 1.628 en el SEV n ° 5; se atribuye a las calizas Ju rásicas aflorantes más al Sur , interpretándose la diversidad - obtenida en los valores de la resistividad como anisotropías - propias del litosoma carbonatado.

En la margen izquierda del Jalón la complejidad es - mayor con lo que la interpretación se hace más problemática.

Los SEV n° Y-5 e Y-6 registran la presencia de tres niveles apa rentemente semejante a los de la margen derecha , uno superficial heterogéneo , uno intermedio con baja resistividad y otro resis- tivo profundo , por otra parte la geología de superficie señala la presencia de un Jurásico cercano atribuible al Lías superior o Dogger; por ello se ha interpretado como Lías margoso la capa intermedia de baja resistividad, como Lías calcáreo dolomítico el horizonte resistivo inferior y como detrítico cenozoico el - nivel heterogéneo superior. Las tres capas descritas pueden re- conocerse en el SEV n ° V-2, intercalándose un barco de 50 metros de espesor con resistividad de 1.375 ohm.m entre la capa super- ficial heterogénea y la intermedia de baja resistividad. En la posición intermedia se encuentra el SEV n° X-3 con importantes variaciones respecto a la tónica general; en este caso la capa superficial está muy reducida de espesor , tan solo unos 10 me- tros, el zócalo resisitivo ( probable Jurásico) se encuentra a

480 metros con resistividad de 4.755 ohm.m, existiendo entre es tos dos niveles un paquete aparentemente homogéno de 230 ohm.m de resistividad; demasiado potente para tratarse del Lías margo

so o de un mioceno lutítico arenoso , puede tratarse de una yux- 150.-

taposición de ambos niveles.

La interpretación de conjunto permite suponer la exis tencia de un accidente tectónico vertical que vendría a coinci- dir en lineas generales con la traza del valle del río Jalón; es decir, con una orientación 030, algo norteada sí se compara con el desgarre del Segre. Además queda definido un hundimiento relativo en la margen derecha respecto a la izquierda de mayor complejidad estructural.

2) Corte II-II': Abarca desde la vertiente Este del

Cerro de las Once Pilas, pasa marginalmente por el cabezo Puya lón, corta el cabezo de Judas , atraviesa el río y llega hasta la N-II a la altura del punto kilométrico 279. consta de 7 SEV y en conjunto se diferencian las dos grandes áreas señaladas - en el corte anterior , manifestándose diferencia entre una y -- otra margen del río. todos los SEV muestran la existencia de - una capa superficial muy heterogénea que debe corresponder con los recubrimientos de naturaleza detrítica que de forma discon- tinua proliferan por la zona . El espesor de esta primera capa oscila entre 0 y 30 metros , por debajo de los cuales la diferen ciación de zonas es más neta.

La margen derecha presenta una disposición análoga a

la que se observaba en el corte I-I'; bajo un paquete de baja resistividad entre 32 y 85 ohm . m con espesores aumentando hacia el Este, desde 50 metros bajo el SEV n° 13 en las cercanías de

El Belloso , hasta casi 250 metros en el SEV n °- 4, en las Suer-

tes Bajas al Sureste de la N-II, Por debajo de este nivel atri-

buible al Terciario con litologías de detríticos finos, existe 151.-

un litosoma algo más resistivo reconocible con cierta homogenei dad en todo el sector de la margen derecha. Muestra resistivida des desde 118 a 599 ohm . m y potencias más o menos constantes -- del orden de los 320 metros. En el SEV n4 14 situado en el alu- vial del Jalón , se identifican dos tramos en esta capa resisti- va, el superior con 115 ohm.m y el inferior con 255 ohm .m; este cuerpo se interpreta como un Jurásico medio, posiblemente Dogger tal y como aflora en Calatorao . Existe por debajo de las unida- des descritas un zócalo de alta resistividad donde se alcanzan valores del orden del millar.

La margen izquierda del Jalón presenta , como se ha co mentado anteriormente , mayor complejidad . Los afloramientos de calizas negras atribuibles al Dogger en el Puyalón y en el Cabe zo de Judas facilitan notablemente la correcta interpretación - de la correlación entre los SEV; de este modo los niveles de al ta resistividad ( por encima de 1.000 ohm . m) encontrados en los

SEV n ° V-1 e Y-4 se consideran como las calizas del Dogger que dan lugar a la aparición de aislados paleorrelieves ; la potencia que queda de estos materiales es en este caso de tan solo 40 me tros según los resultados del punto Y-4, único punto en que se localiza su muro, quedando un nivel subyacente de 348 ohm.m de resistividad.

El SEV n°- Z-4 situado en el barranco de Lagunas, pró- ximo a la vía del ferrocarril , muestra características interme- dias entre las peculiaridades de una y otra margen; existe en

él un potente paquete de 330 metros de espesor y de 215 ohm.m de resistividad , litologicamente puede corresponder con la yux- taposición del Lías margoso con algún Cenozoico de similar resis BAJO JALON - CORTES DE INTE RPRETACI ON GEOFISICA

CORTE 1 No SE. I CvMg1 N-f S

1

Li.1

CORTE Q NO Y•I Caítefe,a

Ftrrocu n Atp.to r 1 n • II Carrap. Cuto C.N b 01 N..1 R U JALJN 4

1 IN

I 1

N.

0 153.-

tividad. Por debajo se encuentra un horizonte de muy alta resis tividad ( 15.958 ohm.m) que puede atribuirse al Lías inferior.

Según la interpretación dada resulta que el Dogger - muestra resistividades muy dispares en una y otra margen, pero dado que su asignación al Jurásico medio se hace por datos de geología de superficie, hay que admitir estas diferencias atri- buyéndolas a distintas características texturales y composicio- nales en un mismo horizonte estratigráfico.

En el SEV n° 14 los dos tramos que se individualizan en el paquete intermedio pueden corresponder , y esto facilitaría

la interpretación de conjunto , con una fractura vertical situa- da por debajo del río Jalón en continuidad con la falla citada para el corte I-I'.

3) corte III-III': Desde las proximidades de la Balsa

de los Olleros hasta los Ginestares al Sur de la N- II, cuenta

con 6 puntos de SEV , que al correlacionarlos dan lugar al corte dibujado en la Fig. n °- 24 . al igual que en los casos anteriores

se observa una apreciable diferencia entre la estructura de una

y otra margen del río; así en la margen derecha , al Este del Ja

lón, se ubica el afloramiento de caliza negra de Los Estrechos,

próximo a Calatorao , datado como Dogger por correlación con ni-

veles equivalentes del corte de Ricla , más al Este los SEV n2 9

y 3, permiten continuar el contacto de techo del litosoma carbo

natado reconociéndose hasta tres capas ; una superior al,Este de

Los Estrechos mostrando resistividades entre 20 y 30 ohm.m y es

pesores desde 0 metros en el margen del afloramiento j urásico a

45 metros bajo el SEV n° 9, aumentando a 90 metros en el SEV n° 154.-

3; litologicamente debe tratarse de materiales detríticos finos con un elevado contenido en fracción lutítica. Por debajo de es ta capa y con resistividades comprendidas entre 56 y 79 ohm.m, se encuentra un banco de espesor variable , también aumentando hacia el Este desde 80 metros bajo el punto 9 a 260 metros bajo el SEV n ° 3, y posiblemente continuando con esa tendencia; es- tratigraficamente este conjunto se atribuye al Mioceno continen tal.

Por debajo de esas dos primeras capas se encuentra el techo del litosoma carbonatado , las resistividades varían entre los 268 ohm . m del SEV n ° 9 a los 901 ohm.m en el punto 3; esta diferencia puede ser debida a que se alcanza un nivel distinto del Jurásico por un efecto de erosión diferencial del antiguo - paleorrelieve.

La margen izquierda del río Jalón sigue mostrando la misma tónica similar que se registró en los anteriores cortes.

Puede seguirse el paquete carbonatado gracias a los esporádicos afloramientos repatidos por el área acompañados de los datos de algún sondeo que los alcanza ; así desde la perforación de la bal sa de los Olleros, donde se atraviesan las calizas coincidiendo con los datos del SEV n2 X-2 a 70 metros de profundidad, se con tínúa el contacto hacia el Puyalón , encontrándose 45 metros de relleno bajo el SEV n° Y-3; entre el afloramiento Mesozoico del cabezo Puyal6n y un nuevo afloramiento en el Llano de Lucas exis

te otra zona con recubrimiento donde los espesores del mismo no han podido ser registrados, ya que el SEV n 2 'Z-3 está muy próxi mo a las calizas y no hay datos intermedios . Aproximadamente 2

Km al Este se realizó el SEV n° 15 donde el relleno de baja re- 155.-

sistividad llega hasta los 85 metros de profundidad ya en ple no aluvial del Jalón. El conjunto de materiales que se encuen tran en esta margen por encima del Mesozoico muestran resisti vidades variables entre 296 ohm.m en el extremo Oeste y 26 ohm m. bajo el río Jalón, estas variaciones se interpretan como -- cambios laterales de facies dependientes de la proximidad o le- janía a un área fuente con detriticos gruesos.

La interpretación del paquete carbonatado es comple- ja puesto que existen diferentes horizontes estratigráficos que pueden mostrar análogo resultado en cuanto a su resistividad se refiere; así el tramo identificado en el SEV n° X-2 con resisti vidad de 951 ohm.m y con una potencia de 310 metros puede ser - atribuido al Dogger, pero en el SEV n°- Y-3, situado a 1.500 me- tros junto a la carretera Ricla-Fuendejalón, no se reconoce es- te potente nivel sino que aparece un tramo con resistividad com parable (706 ohm.m) pero con un espesor mucho más reducido, tan solo 135 metros. Puede existir cierta elevación del conjunto al aproximarse al cabezo de Puyalón, quedando una gran estructura anticlinal isopaca con fracturación en la zona de charnela y po siblemente en el flanco Oeste, concretamente en la vertiente Su reste del Puyalón donde los buzamientos medidos en campo indican una vergencia contraria a la de la estructura general, por lo - tanto existirá una fractura, o bien un apretado sinclinal en - esa zona.

En conjunto parece que este corte arroja unos resulta dos más claros que en los casos anteriores; en el caso del I-I' es dudoso el resultado, aunque se aproxima a una estructura an-

tiforme; en el segundo corte II-II' los datos profundos son es- 156.-

casos y no permiten reconocer estructuras importantes; en este tercer corte no obstante sí parece dibujarse un anticlinal que es posible relacionar con las figuras de los cortes precedentes.

Los datos del SEV n° Z-3 son en este sentido clarificadores ya que a 240 metros de profundidad localizan un nivel de alta re- sistividad (infinito) que puede atribuirse al Lías, y que corres pondería con el núcleo del anticlinal. Posiblemente bajo el alu vial del Jalón, en el centro de la figura, exista la fractura a que se hace referencia en los anteriores cortes, pero con los da tos con que se cuenta no queda determinada su existencia o al - menos su afección a esta zona.

4) Corte IV-IV': Paralelo a los anteriores pero más

al Suroeste, abarca desde le predio de los Cantos Blancos hasta

la Casa Blanca, al Sur de la N-II, consta de 6 SEV cuya correla

ción se presenta en la figura 24 . La falta de datos en la zona media del corte dificulta su interpretación.

La mitad derecha del corte, coincidente con la margen

derecha del río, parece mostrar la misma estructura que se ha -

indicado en las secciones anteriores; existe un Mioceno de baja

resistividad (entre 37 y 26 ohm.m) que cubre al Mesozoico que -

progresivamente gana profundidad hacia el Este. No obstante uni

camente se cuenta con un dato y es posible que la estructura no

sea la misma. En el SEV n° 8 se encuentra a 195 metros de profun

didad un zócalo resistivo con 1.553 ohm.m de resistividad que se

atribuye a las calizas del Jurásico dada la proximidad de los -

afloramientos de Calatorao. En el SEV n° 2 al Sur de la carrete 157.-

ra N-II , se han diferenciado dos tramos en el paquete mioceno, el superior con 26 ohm . m de resistividad y 150 metros de espe- sor, y por debajo otro nivel más resistivo con 238 ohm.m pero que todavía no debe tratarse del Mesozoico, que debe encontrar se a una profundidad considerablemente mayor.

La correlación entre los tres SEV que se realizaron en la margen izquierda es realmente problemática; para lograr- lo se recurre a introducir dos fracturas normales de gran salto que limitan a modo de umbral la alineación del cerro Puyalón re conocida bajo el SEV n°- Z-2. En este punto bajo un recubrimien- to superficial de unos 25 metros de potencia existe un tramo de baja resistividad (103 ohm.m ) y 125 metros de espesor que puede corresponder con el Lías margoso, bajo él aparece un nivel resis tivo ( 742 ohm.m ) con una potencia de 180 metros que puede corres ponder con el Lías inferior , por debajo con 39 ohm . m de resisti vidad quedaría el Trías superior ( Tk). hacia el Noroeste a una distan cia de 1.600 metros se encuentra el SEV n° Y-2 , en el paraje co nocido como Los Cantos Blancos , muy próximo a los afloramientos calizos , allí hay una pequeña capa superficial debajo de la cual aparece un tramo de 50 metros de espesor y de 92 ohm.m de resis tividad que quizá se pueda atribuir a algún nivel del Jurásico alto, debajo del mismo se desarrolla un importante paquete con algo más de 400 metros de espesor de atribución incierta, posi- blemente se trate de horizontes yuxtapuestos del Lías alto y del

Dogger , todavía por debajo se reconoce un zócalo que muestra -- una resistividad de 3.631 ohm.m y que debe corresponder con el

Lías inferior . Continuando la correlación hacia el Sureste se

encuentra el SEV n° AB-3 cuyos datos son comparables a los del BAJO JALON - CORTES DE INTERPRETACION GEOFISICA

CORTE III No- SE III' s - e _e"! icorrilero r

7047 2-J Cv r_nn e Combra N-0 ¢7050 7007 _r- Farrtamril RIO JALON 1 + � I

., CO'rdp CORTE IV ' I AD-3 IVr QAyapt .,o ,. - Rrrauni CAL ATOFAC Corralt•o N-II 1 RIO JALON NC. ot SE.

tr r. _� „ tl 11M7

7

7

L, - Lt

,wt. L,- LA 159.-

Y-2, eso sí, con menor potencia en el paquete intermedio lo que parece más lógico. Más al Este se carece de datos en profundidad,

únicamente está la geología de superficie que sirve para eviden ciar la presencia de Dogger en este tramo.

Haciendo una interpretación de conjunto de todo el -- corte, y considerando que los buzamientos observados en superfi cie son siempre y de un modo muy constante hacia el Sureste, ca be pensar que los desplazamientos relativos de los jurásicos en tre los sucesivos sondeos eléctricos, vienen fuertemente condi- cionados por el desarrollo de un sistema de fracturación impor- tante que se genera paralelo a la traza del río Jalón.

5) Corte V-V': el más Suroccidental de los cortes rea lizados abarca desde las cercanías de la balsa de la Sarda, al

Norte del cabezo Redondeo (552 metros), hasta las cercanías de la Fuente de la Nava, al Sur de la N-II; recorre los predios de

Vallés y el Plano, así como las Eras del Romeral en los aflora- mientos calizos al lado de Calatorao.

La correlación de los 7 SEV que componen el corte no requiere en este caso interpretar por separado cada una de las márgenes como se ha hecho con anterioridad; aquí las sucesivas capas se pueden seguir lateralmente sin que existan excesivos - problemas de continuidad. Así en todos los sondeos eléctricos al Noroeste de Calatorao se reconoce una primera capa de resis- tividad muy variable que se corresponde con materiales Tercia- rios y Cuaternarios que tapizan el Mesozoico; al Sureste este - aspecto lo señala también un conjunto bien diferenciado que apa rece en el extremo oriental del corte. Las potencias que presen 160.-

ta el citado recubrimiento varían desde los 220 metros bajo el

SEV n° 1, hasta reducirse por completo en el afloramiento Jurá

sico de Calatorao, para volver a aparecer en la margen izquier

da con unos espesores del orden de los 80 metros y reduciéndo-

se, lenta pero progresivamente , hacia el Noroeste. La litología

del recubrimiento es más homogénea y fina en la Nava que en los

afloramientos de la otra margen donde parece existir una mayor variedad litológica, siempre dentro de términos detríticos.

Por su parte el tramo carbonatado se encuentra bajo el recubrimiento claramente vergente hacia el Este, coincidien- do con los buzamientos medidos en superficie en los afloramientos periféricos. Se reconocen tres capas en el conjunto Jurásico:

la superior atribuí,9a al Dogger (Jd) se ha reconocido bajo el valle del Jalón, en El Plano y en el afloramiento de Calatorao,

sus resistividades varían entre 3.50.0 ohm.m bajo el SEV n° AB-2 y 626 ohm.m bajo el SEV n°- 7; inmediatamente inferior a ella el

Lías margoso con resistividades entre 32 y 65 ohm.m y espesores del orden de los 150- 200 metros allí donde se encuentra comple-

to, ocasionalmente presenta resistividades más altas , pero ocu-

rre en las proximidades de fracturas donde se integra con los va

lores de otras capas más resistivas , como ocurre en el caso de

los SEV n° AC-3 y 6. Finalmente, por debajo a modo de zócalo re

sistivo, se encuentra el Liásico inferior, con resistividades -

por encima de los 600 ohm.m . En los dos extremos del corte hay

valores anormalmente bajos como para ser atribuidos al Lías; en

el extremo Occidental puede deberse a la presencia de una frac-

tura que relacione lateralmente este nivel con el margoso de ba

ja resistividad, resultando en la integración un valor medio de 161.-

ambos tramos o de otros de análogas características; en el ex tremo Oriental puede tratarse de bancos detríticos terciarios como los ya identificados en el SEV n° 2 del perfil IV-IV'. BAJO JALON - CORTES DE INTERPRETACION GEOFISICA

8E. 40 Y' CORTE Y

Carr.'aa M.I I, +.a.

1

1 163.-

7.3 INTERPRETACION DE CONJUNTO

Con los datos obtenidos en los cortes geofísicos ana lizados en el apartado precedente se realiza el bloque diagra- ma de síntesis que aparece como figura 2 6 ; en él además de di- versas secciones generales , se observan las relaciones latera- les de los distintos accidentes y la evolución de las estructu ras.

Hay una progresiva complicación tectónica desde el -

Noreste al Suroeste , según se consideran zonas cada vez más pró ximas a la cadena. Los plegamientos son muy suaves, vergentes - de modo general hacia el Este ; se encuentran afectados por una fracturación que parece dirigir la estructura separando bloques más o menos isoclinales.

La traza del río Jalón coincide con una pequeña fosa cuyas fracturas limitantes separan zonas de clara diversidad es tructural. En la margen derecha queda por debajo del Terciario la discordancia con el Mesozoico ; más profunda cuanto más al -

Norte y Este se considere . Quizá haya una fracturación menos - aparente que corte a modo de semifosa esta estructura, pero al no producir grandes saltos ha quedado sin conocerse; no obstan te es posible que rompa y separe tramos litológicos con interés hidrogeológico provocando anomalías no previstas en algunas cap tac iones.

En la margen izquierda, las alineaciones de afloramien tos cartografiados , parecen coincidir con dominios de umbral --

(Mesozoicos ) o fosa ( Cenozoico ). De entre ellos destaca el aflo ramiento del cabezo Puyalón donde incluso se ha llegado a ínter - 1 1 1 1 f 1 1 1 1 165.-

pretar la presencia de Keuper a unos 350 metros por debajo del suelo.

Pocos han sido los sondeos que han servido para rea- lizar una interpretación paramétrica de los SEV; no obstante en el caso del sondeo próximo a la balsa de los Olleros se ha obte nido un importante paralelismo entre la columna atravesada y -- los puntos de geofísica cercanos; consecuentemente se estima -- que la atribución de niveles estratigráficos en los cortes de - geofísica es aceptable, ya que además está apoyada por los datos de geología de superficie. CAPITULO VIII: HIDROGEOLOGIA 167.-

8.- HIDROGEOLOGIA

8.1 INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS DEL TRAMO BAJO DEL JALON

Los primeros datos de inventario del Bajo Jalón datan de 1.971 y desde entonces se ha ido incrementando progresivamen te hasta la actualidad según los distintos estudios que se rea- lizaban en la zona según el siguiente cuadro de crecimiento:

PARCIAL TOTAL

1.971 48 48

1.978 22 70

1.979 48 118

1.980 20 138

1.982 23 161

1.986 39 200

Este volumen de datos se encuentra en soporte magné- tico de forma que puede trabajarse comodamente con él emplean- do la hoja de datos LOTUS 1, 2, 3; la cual permite generar listados como el resumen que se adjunta en los cuadros 17 al 26

(Inventario de puntos acuíferos ) donde se relacionan por un la do los datos de identificación y situación del punto acuífero, y por otro las características hidrogeológicas y usos de agua.

En el primer apartado se cita él número del punto de acuerdo con las normas del IGME, la cuenca hidrográfica y la - subcuenca en que se halla enclavado , el término municipal, la

toponimia del paraje en donde se encuentra el punto , las coorde nadas Lambert X e Y, la cota altimétrica , la estación pluviomé-

trica más próxima, la Unidad Hidrogeológica que explota, la na-

turaleza del punto , bien sea sondeo ( S), pozo ( P), manantial 168.-

(M), galería (G) o alguna combinación entre ellos, y la red de medición periódica en que está incluido, piezometria (P), cal¡ dad (C), hidrometría (H) o combinaciones. En el segundo aparta do de características hidrogeológicas y uso que se incluye ade más del número para identificar el punto, la profundidad y co-

lumna atravesada en el caso de existir una perforación emplean do la clave de L para lutitas , A para arenas y G para gravas, acompañados de la lectura c cuando están cementadas , teniendo

Lc (pizarras, limolitas,), Ac (areniscas) y Gc (conglomerados y similares ), otros símbolos que pueden aparecer son C (calizas)

D (dolomías ), M (margas ), Y (yesos); el número que acompaña a

la letra hace referencia a la potencia del tramo litológico; así por ejemplo en el caso del punto 2615-70044 cuya columna es

46C19M se trata de 46 metros de calizas seguidos de 19 de mar- gas. En otra columna aparece la fecha en que se inventarió el punto y al lado la fecha de la última actualización , seguidamen

té la medida del último nivel estático registrado y la fecha en que se tomó la medida, la cota absoluta del agua en relación - con ese nivel estático ; el caudal en litros / segundo que aporta el manantial o en caso de ser bombeada el dato hace referencia al caudal óptimo de explotación. Seguidamente el tipo de motor

si es que cuenta con él, las hectáreas que riega, la utilización que se da al agua ( regadío, ganadería, abastecimiento ) y final- mente hay una columna de observaciones con anotaciones diversas.

De este modo , en el bajo Jalón se tienen inventariados un total de 200 puntos acuíferos que repartidos según su natura

leza y término municipal en que se incluyen dan lugar al siguien

te cuadro: 169.-

POZOS SONDEOS MANANTIALES OTROS TOTAL

ALAGON 1 ------1

ALPARTIR 18 11 1 2 32

BARBOLES 1 3 -- -- 4

BARDALLUR -- -- 1 -- 1

CALATORAO 14 24 3 1 42

EPILA -- 21 11 1 33

GRISEN 3 2 1 -- 6

LA ALMUNIA 23 27 2 1 53

LUCENA 1 4 -- -- 5

LUMPIAQUE -- -- 2 -- 2

PEDROLA -- 1 -- -- 1

RICLA -- 10 -- -- 10

RUEDA DE JALON 1 1 3 -- 5

SALILLAS 1 -- 2 -- 3

URREA DE JALON-- 2 -- -- 2

TOTALES 63 106 26 5 200

De toda esa gran colección de puntos expuesta tan so

lo 47 están situados dentro del aluvial del Bajo Jalón, entre

Ricla y Alagón ; son 20 manantiales y el resto pequeños pozos -

excavados o bien pozos con galería de drenaje. Otros 32 puntos

están situados marginalmente al aluvial del Jalón y han inten-

tado alcanzar las calizas jurásicas que afloran en los aislados

paleorrelieves de la zona,por consiguiente son sondeos profun-

dos. Los 122 puntos restantes corresponden con pequeñas perfora

ciones o manantiales del área de Calatorao dominada por la ace-

quia de Michen o bien se trata de puntos de la zona de Alpar-

tir pertenecientes a la cuenca del Jalón. 170.-

En total se han inventariado en sucesivas campañas

2.816 metros de perforación, muchos de los cuales son de recien

te inventario.

Centrando la atención en las terrazas del aluvial del

Bajo Jalón, se puede, en base a los datos inventariados hacer

las siguientes consideraciones:

-El número de manantiales (20) y la importancia del

caudal aportado por algunos de ellos (Ojos del Pontí

Lumpiaque, Bardallur) ha facilitado el riego con --

agua superficial sin que se hayan realizado numero-

sos sondeos.

-Los pozos realizados han sido hechos a percusión y

sus profundidades no suelen sobrepasar los 10 metros

-El nivel piezométrico está próximo a la superficie

del terreno, entre niveles surgentes en puntos como

30026 y 30027 en Urrea de Jalón, y niveles entre 3 y

5 metros como en la mayoría de los pozos.

-Los caudales obtenidos en las perforaciones son bajos,

del orden de los 5 l/s y se suelen aprovechar para -

abastecimientos; consecuentemente están mayoritaria-

mente instalados con motores eléctricos y bombas de

aspiración sumergidas de eje.

Sin embargo en la zona periférica donde se han reali-

zado importantes sondeos en busca del acuífero Jurásico, las ca-

racterísticas más sobresalientes son otras:

-La práctica totalidad de las captaciones son sondeos

perforados a percusión y con profundidades habitual-

mente superiores a los 100 metros. 171.-

-Los caudales obtenidos son de diversa importancia,

llegando a superar en diversas ocasiones los 100 l/s

( por ejemplo: 2615-30022; 2615-80003, 2615-80004).

-El nivel piezométrico que definen estos sondeos se

sitúa entre 320 y 360 m.s.n.m, dependiendo de las zo

nas, con lo que frecuentemente se ven obligados a --

realizar instalaciones con electrobombas sumergidas

que elevan el agua desde más de 40 metros.

-Es claro que este nivel acuífero de calizas jurásicas

ofrece mejores posibilidades que el aluvial del Bajo

Jalón, extrayéndose de él agua que cubre la mayor --

parte de los nuevos regadíos situados en la zona de

monte por encima del dominio de las acequias tradicio

nales.

El resto del inventario que se presenta para encuadrar mejor el estudio , no guarda relación con estos aspectos , mayori- tariamente se trata de los puntos del término de Alpartir o de

La Almunia que actúan sobre los materiales Cuaternarios superfi- ciales y que no son objeto de este trabajo. 1 r 1 r 1 F r r

E.P.T.I.S.A. (Zaragoaa)

IDENTIFICACION Y SITUACION C U E N C A D E L R. 1 0 J A L 0 N CUADRO N2 17 ------INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS BAJO JALON

CUENCA/ EST. PUNTO / SUBCUENCA MUNICIPIO TOPONIMIA X Y Z PLU. ZONA NATUR REDES

2614 .80001 EBRO/JALON BARDALLUR OJO DEL PRADO 806100 791550 255 T M 2615. 20001 EBRO/JALDN EPILA DANIEL REMON 794050 781150 370 R S --""-2615.30001 EBRO/JALDN EPILA MANANTIAL DE LUMFIAOUE.ALAMEDA C.H.E. -799000 782400 - 317 T M 2615.30002. EBRO/JALON EPILA MANANTIAL DE LUMFIAOUE.ALAMEDA C.H.E. 799025 782600 517 T M EBRO/JALON EPILA FUENTE OSCUF.A 799100 782150 7.15 T M 2615.30003 - - c615 30004 EBRO/JALON EFILA FUENTE DEL RUFO 799.550 781900 310 T+P '- M.. 2615.30005 EBRO/JALON EFILA FUENTE DE LA CARRETERA 799150 781700 310 T+R M 2615.30006 EBRO/JALDN EPILA FUENTE DE GARCIA RAMIRO 799300 780150 315 T M --?Er'S.30007 EBROTJALON EPILA _--LOS YERMOS -- -- "-- -"------2615. 30008 EBRO / JALON EPILA DEHESA NUEVA 795050 782200 350 R S 2615.30009 EBRO / JALON EPILA I.R.Y.D.A. Z-6 796450 780100 360 R S �bL3 3II01O EBRO77RLON EPILA -OSE POLLO `79753? 778650 ——340- - -"- _---R- ---5 -- 2615.30011 EBRO / JALDN EPILA FUENTE DE TAMARIT 800050 780550 330 T M 2613.30012 EBRO/JALON RUEDA DE JALON OJOS DE PONTI 799800 784350 295 T M .-_ .. r -T61-5 3O013-t8RDJJALON- RUEDA' DE JALON" OJOS DE PONTI -- 79970rí -'784450----295------pl - 2615.30014 EBRO / JALON RUEDA DE JALON FUENTE DE IBERA 800000 785200 295 T M 2615.30015 EBRO / JALDN RUEDA DE JALON AYUNTAMIENTO DE RUEDA 800750 783900 300 T P -ZSI5..30016 EBRO7JALON'RUEDA DE JALON J. ANTONIO MORTON --799300 -785800 `S1T R 2615 .30017 EBRO/JALON LUMFIAOUE VAL DE LAS VII+AS 796950 783400 340 M 2615.30018 EBRO /JALON LUMPIADUE VAL DE LAS VIVAS 798350 782950 320 M . 2615._Z0019-EBROrJALON EPILA SOCIEDAD EL PLANTEL 798250-T78700-335---...." -P 2615.30020 EBRO/JALON EPILA DEHESA NUEVA . HERMANOS LERAS 794725 781400 364 R 5 2615 .30021 EBRO/JALON EPILA DEHESA NUEVA . HERMANOS LERAS 794650 781650 7. 62 R S - R -5 -2615.30022'- EBRO /JALON EPILA AYUNTAMIENTO. LA LLANA "" `- '-746866 -779500 7.58 2615.30023 EBRO/JALON EPILA LA LLANA. LUENGO 797075 779500 358 R S 2615.30024 EBRO /JALON EPILA EL CANTAR . ARTURO ROYO CASTAN 797150 778600 360 R 5 2635300`5 EBROTJALON EFILA HNOS. PEREZ PIPAS. FINCA"LA-NOPIA- -8001-00 778551.1 X45------}r - S 2615.30026 EBRO / JALON URREA EL SALADO . MOJONES.SINDICATO 801000 785900 293 T 5 2616 . 0027 EBRO /JALON URREA EL SALADO . MOJOMES.SINDICATO 801000 785900 293 T S -2615.40001-- ERRO /JALON EPILA FINCA PALETILLA. J.A.DOMINGO 802276 779000 348 R S 2615.40002 EBRO/JALON EFILA FINCA PALETILLA. RUBEN GASPAR 80 23 75 779150 348 R S 2615.60001 EBRO/JALON RICLA I.P,.Y.D.A. Z-2 790600 776825 475 R S &0002- EBRO/JALDN RICLA 792[5077550 - --385------' R-- 2615.60003 EBRO/JALDN RICLA AYUNTAMIENTO-OIPUTACION 793125 771775 358 2615.60004 EBRO/JALDN RICLA EL ARAfAL-AYUNTAMIENTO 789825 769675 410 2615.60005 EBRO/JALON RICLA EL ARAÑIAL-AYUNTAMIENTO -..--789925 -769675._410 2615.60006 EBRO/JALON RICLA SOCIEDAD DE RIEGOS 791050 770000 360 R S 2615.60007 EBRO/JALON RICLA VICTORIANO HERRAEZ 792700 771500 360 R 5 _----- __._._ _ 2615.60008 EBRO%JALON RICLA FELIX BAILON _ 790850 770300 z7O 2615.70001 EBRO/JALON EPILA SUe1EN 799.500 777900 316 2615.70002 EBRO/JALON EPILA FUENTE DEL PRADO 799700 776900 30 -26I5.70003 EBRO/JALON EPILA VAL DE LOS FRAILES -800300 775550 340 2615.70004 EBRO/JALON EPILA DUQUESA DE ALBA 796600 777550 360 2615.70005 EBRO/JALON EPILA DUQUESA DE ALBA 796750 777550 360 2615.70006 EBRO/JALON SALILLAS LA FUENTE _797025 777150 520 2615.70007 EBRO/JALON SALILLAS LA FUENTE 797050 776050 520 T M 2615.70x108 EBRO/JALDN SALILLAS EL PRADO 797400 776700 530 T M 2615.70009 EBRO/JALON CALATORAO FUENTE DEL MIF10N 796500 769300 355 T M

-1- 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 r r

E.P.T.I.S.A. ( Zaraga a)

IDENTIFICACION Y SITUACION C U E N C A D E L R I O J A L O N CUADRO N° 18 INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS BAJO JALON

CUENCA/ EST. PUNTO /SUBCUENCA MUNICIPIO TOPONIMIA X Y Z PLU. ZONA NATUR REDES -=------2615 . 70010 EBRO/JALON CALATORAO FERNANDO SAMPER 797650 770500 355 M S 2615.70011 EBRO /JALON CALATORAO CUEVAS DEL TEJAR 796150 771100 345 T+M P --2615 .70012 EBRO/JALON CALATORAO FABRICA SAN RAFAEL _.-795900 774000 -_-335.. - T P 2615.70013 EBRO /JALON CALATORAO FUENTE DE BELLOSO 797650 772500 7.35 T+M M 2615.70014 EBRO/JALON LUCENA LAS CORRENTIAS 707550 775000 338 T F• .. T+M+P ----2 615.70015 EBRO /JALON LUCENA OLIVARES 797850 774650--340 , - 9 2615.70016 EBRO / JALON LUCENA SANTIAGO LABORDA 798300 774750 350 R S 2615.70017 EBRO /JALON LUCENA ENRIQUE TOMAS CALLEJAS 800100 774600 355 R S --'2615:90019'-- EBRO / JALON-LUCENA ------ENRIQUE --TOMAS -BAtLEJ 45tr--.75`50-- --34 2 P. 9 -'-- 2615.70019 EBRO /JALON CALATORAO GREGORIO ABAD 797500 769250 35 5 M S 2615.70020 EBRO /JALON CALATORAO ZUFRISA 797350 769400 360 M P 2615.70021 EBRO /JALON CALATORAO FERNANDO VELILLA 798250 77090 -358 M -- - -- 9 P+G 2615 .70022 EBRO/JALON CALATORAO EL CUDILLO 795900 771050 34 8 M 2615.70023 EBRO/JALON CALATORAO FUENTE EL OJUELO 795500 771100 35 0 T+M M ----2bk5'.-70024 EBRO/ JALON-CALATORAO PASCUAL IBARRA - 797374 772684 350 -'-- -'-T P 2615.70025 EBRO/JALON CALATORAO JOSE CRUANES 796343 773119 73 8 T P 796221 777371 T F' 2615.70026 EBRO /JALON CALATORAO JOSE CRUANES .. �tr25.70027 £BRO/JALDN CALATORAO ` COOPERATIVA SAN ISIDRO -797436 769479 35 6 T+M P -- 2615.70028 EBRO/JALDN CALATORAO MANUEL RODPIGUEZ 797770 771707 53 1 T+M P 793008 771497 350 T+M P 2615.70029 EBRO /JALON CALATORAO PASCUAL PEREZ --- 261-5-.70030 EBRO /JALON CALATORAO PEDRO FERRER 798526 771172_----35 1 T+M --- -P 2615.70031 EBRO /JALON CALATORAO ANTONIO VELILLA 798965 771245 35 2 M P 2615.70032 EBRO/JALON CALATORAO ENRIQUE GIL Y HERMANOS 798570 772130 34 9 T P -2615 .70033 EBRO / JALDN EPILA - LUIS PEDRO JIMENEZ.FCA DUQUESA DE ALBA --- 796075 -776840 360 - R 9 2615.70034 EBRO /JALON EPILA LUIS PEDRO JIMENEZ.FCA DUQUESA DE ALBA 795250 777250 360 R S 2615.70035 EBRO /JALON EPILA CARLOS HORNA. LA HOYA 795770 777450 370 R S __-R ---_-2615. 70036 EBRO /JALON EPILA - CARLOS HORNA. LA HOYA ------793900- 777270 -360 -- " --- 2615.70037 EBRO / JALON EPILA JOSE PUEYO 796400 778200 360 R S 2615.70038 EBRO /JALON CALATORAO ZUFRISA 797400 769500 360 M S -----2815 . 70039 EBRO / JALON CALATORAO - - ZUFRISA -- - 797400 769500 360 M 9 2615.70040 EBRO /JALON CALATORAO EL COLMENAR 798425 770475 360 M S 2615.70041 EBRO /JALDN CALATORAO EL CANARIO. CHIFALO 800100 771850 365 S ..9 .2615;70042 EBRO / JALON CALATORAO JOSE GARCIA M S 2615.70056 EBRO / JALON CALATORAD JOSE ANTONIO GARCIA 795650 77290-) 740 M S 2615.70057 EBRO /JALON CALATORAO EL CALVARIO. FINCA LA SOLANA 795800 772400 360 M S 1 1 f 1 1 1 1 1 1 1 f 1 1 1

E.P.T.I. S.A. (Zaragoza) CUADRO NQ 19 IDENTIFICACION Y SITUACION C U E N C A D E L R 1 O J A L O N

INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS BAJO JALON ------°------CUENCA/ EST. PUNTO / SUBCUENCA MUNICIPIO TOPONIMIA X Y Z PLU. ZONA NATUR REDES

2615 . 80003 EBRO / JALON EPILA CONDE DE MONTENEGRO 802850 777550 362 R S 2615 . 80004 EBRO / JALON EPILA CONDE DE MONTENEGRO 802975 777300 366 R S 2616 . 20001 EBRO / JALON ALPARTIR MANUEL ROSCON Y HNOS. LA PEDRAZA 792800 760400 500 P 2616 . 20002 EBRO / JALON ALPARTIR GRANJA FELIPE PALACIO.LA VIRGEN 792975 760600 500 S 2616.20003 EBRO / JALON ALPARTIR LUCAS GOMEZ . LA VIRGEN 793150 760900 500 S 2616 . 20004 EBRO / JALON ALPARTIR GRANJA DE SANTIAGO TORRES BUENO 793050 760975 495 5 2616 . 20005 EBRO / JALON ALPARTIR IRYDA. SONDEO N. 3 794150 761300 460 S P 2616 . 20006 EBRO / JALON ALPARTIR GRANJA JUSTINO TORNOS. LA RIVERA 794400 761600 450 S P+C 2616 . 20007 EBRO / JALON ALPARTIR GRANJA ENRIQUE GASCON. LA SERNA 793225 761075 510 S 2616 . 20008 EBRO / JALON ALPARTIR IRYDA . ALPARTIR N.2 792850 760950 480 S 2616.20009 EBRO / JALON ALPARTIR IRYDA. ALPARTIR N.1 792750 760550 510 S 2616 . 20010 EBRO / JALON ALPARTIR GRANJA INDALECIO GIL. CO. DE LA CRUZ 792500 759900 520 S 2616 . 20011 EBRO / JALON ALPARTIR ABELARDO LAHOZ Y HNOS . CO. DE LA CRUZ 792575 759775 540 S 2616 . 20012 EBRO/JALON ALPARTIR VDA. CRISTOBAL LLOBET. MOSENROQUE 792875 761575 480 S P 2616 . 20013 EBRO / JALON ALPARTIR HNOS. GOMEZ . LA ESTACADA 792550 761850 470 S P 2616.20014 EBRO / JALON LA ALMUNIA NACIMIENTO RIO MEDIANO . FUENTE DE PEREZ 794250 763725 360 M C 2616 . 20015 EBRO / JALON LA ALMUNIA LA REDONDA 794250 763725 405 S 2616.20016 EBRO / JALON LA ALMUNIA LA REDONDA 794550 763800 405 S C 2616 . 20017 EBRO/ JALON LA ALMUNIA JAVIER ARBO 794400 763775 405 5 2616 . 20018 EBRO / JALON LA ALMUNIA LAS CABILAS . JUAN DURAN GUERRERO 793800 767500 380 P 2616.20019 EBRO/ JALON LA ALMUNIA MARTIN MOLINERO 793950 767450 '380 P 2616.20020 EBRO/JALON LA ALMUNIA ESPANAQUE 793450 767700 370 S 2616 . 20021 EBRO / JALON LA ALMUNIA VIVEROS DE ANTONIO ACERETE 793550 767750 376 S C 2616 . 20022 EBRO/JALON RICLA PABLO HUERTA 789200 765800 410 S 2616 . 20023 EBRO / JALON RICLA SIMON GARCIA MORENO 790200 766550 400 9 2616 . 20024 EBRO / JALON LA ALMUNIA AYUNTAMIENTO 792900 764975 390 8 C 2616 . 20025 EBRO / JALON LA ALMUNIA GRANJA EL ROMERAL- 792000 764300 410 8 C 2616 . 20026 EBRO / JALON LA ALMUNIA GRANJA LA REDONDA 792550 762850 450 5 2616 . 20027 EBRO / JALON ALPARTIR TEJERA 792400 759950 500 M C 2616 . 20028 EBRO/ JALON LA ALMUNIA JOSE M. BENEDI 793804 757408 368 P 2616 . 20029 EBRO / JALON ALPARTIR I.N.C. BCO . DE ALPARTIR 793060 761223 471 S 2616 . 20031 EBRO/JALON ALPARTIR SEVERINO BARANDA 792763 761030 475 P 2616.20032 EBRO/ JALON ALPARTIR GUSTAVO GOMEZ NAVARRO 792796 760661 482 P 2616 . 20033 EBRO / JALON ALPARTIR FIDEL GOMEZ PALACIOS 792750 760660 485 P+G 2616 . 20034 EBRO / JALON ALPARTIR MANUEL GASCON TEJERO 792774 760598 486 P 2616 . 20035 EBRO / JALON ALPARTIR SORIANO GIMENO GOMEZ 792826 760415 440 P 2616 . 20036 EBRO / JALON ALPARTIR JOSE GIL TORRES 792534 760006 501 P 2616 . 20037 EBRO / JALON ALPARTIR PEDRO DE VAL 792512 759975 498 P 2616 : 20038 EBRO /JALON ALPARTIR SEBASTIAN MONEVA 792586 759823 510 P 2616 . 20039 EBRO / JALON ALPARTIR BCO. DE ALPARTIR 792490 759944 501 P+G 2616 . 20040 EBRO / JALON ALPARTIR VDA. JULIAN BARRANCO 792422 759880 501 P 2616 . 20041 EBRO / JALON ALPARTIR JOSE GIMENO 792444 759912 501 P 2616 . 20042 EBRO / JALON ALPARTIR ADOLFO MAESTRO CORRAL 792355 759755 504 P 2616 . 20043 EBRO/JALON LA ALMUNIA PILAR LUANJO 793065 765478 374 P 2616 . 20044 EBRO / JALON LA ALMUNIA SANTIAGO MARTINEZ 793648 765369 373 P 2616 . 20045 EBRO/ JALON LA ALMUNIA HIPOLITO ALVAREZ 793953 765224 373 P 2616 . 20046 EBRO / JALON LA ALMUNIA 791229 766540 400 8 2616 . 20047 EBRO/ JALON LA-ALMUNIA 792987 761345 480 5 •( -� ----( _ _ 4 - _-t

E.P.T. I. B.A.

IDENTIFICACION Y SITUACION C U E N C A D E L R I O J A L O N ------CUADRO N° 20 INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS BAJO JALON ------s -- ____�4,------+------°°------CUENCA / EST . PUNTO / SUBCUENCA MUNICIPIO TOPONIMIA X Y Z PLU . ZONA NATUR REDES «_-__ --___ ------2616.20048 EBRO / JALON ALPARTIR 793080 761347 480 S 2616 . 20049 EBRO/ JALON LA ALMUNIA HNOS . JOSE CAMINO DE CANTALOBOS 795200 765500 385 S 2616 . 20050 EBRO / JALON LA ALMUNIA GRUPO DE REGANTES " CUARTO DE ENMEDIO " 791990 763500 415 S 2616 . 20051 EBRO / JALON LA ALMUNIA AYUNTAMIENTO 793000 764900 390 5 2616.20052 EBRO/ JALON LA ALMUNIA ROMERAL. JOSE FERNANDO LAJUSTICIA 792900 763800 400 5 2616 . 20053 EBRO / JALON LA ALMUNIA CAMINO DE FONTELLAS . MANUEL DIEZ 792230 765200 390 S 2616 . 20054 EBRO / JALON LA ALMUNIA ROMERAL. PABLO DIEZ 792275 764250 410 5 2616 . 20055 EBRO / JALON LA ALMUNIA 793875 764925 380 S 2616 . 20056 EBRO / JALON ALPARTIR ESTEBAN BUENO . CASCO URBANO - 792750 - 760200 500 B 2616 . 20057 EBRO / JALON ALPARTIR AYUNTAMIENTO 792450 759900 510 5 2616 . 20058 EBRO / JALON ALPARTIR SANTIAGO NAVARRO 793730 761300 480 5 2616 .20059 EBRO/JALON ALPARTIR-• LUCIANO PASETA 792800 760850 490 8 2616 . 30031 EBRO/ JALON LA ALMUNIA FUENTE DE LA NAVA 796250 767675 370 M C 2616 . 30032 EBRO /JALON LA ALMUNIA JOSE ALONSO LOPEZ . " EL ASPRO " 797250 769050 370 P P 261630033 EBRO / JALON LA ALMUNIA ANTONIO PENA RODRISUEZ 796350 766400 370- P P 2616 . 30035 EBRO / JALON CALATORAO CANSABUEYES 799775 768650 375 P 2616 . 30040 EBRO / JALON LA ALMUNIA EVARISTO MONTE 798850 768250 370 5 2616 . 30041 EBRO / JALON LA ALMUNIA EL BASO 799425 768025 375 S 2616 . 30045 EBRO/JALON LA ALMUNIA BASO BAJO 798225 767925 370 5 2616 . 30047 EBRO /JALON LA ALMUNIA GRANJA SASO . DIASA 798250 768150 370 9 2616.30056 EBRO/ JALON LA ALMUNIA JOSE M. HORNA 796635 765571 370 P 2616 . 30060 EBRO /JALON CALATORAO JOSE MAESTRO 797617 768774 362 P 2616.30062 EBRO / JALON LA ALMUNIA E. CASA BLANCA 798142 768202 368 P 2616 . 30063 EBRO /JALON LA ALMUNIA EMILIO VELILLA 796294 768831 357 P 2616 . 30064 EBRO / JALON LA ALMUNIA FINCA EL EMPARRAO 797908 768288 364 5 2616 . 30065 EBRO / JALON LA ALMUNIA FINCA EL EMPARRAO 797774 767205 370 P+S 2616 . 30066 EBRO / JALON LA ALMUNIA FAUSTO MOYA 795683 765260 360 P 2616 . 30073 EBRO / JALON LA ALMUNIA FINCA EL EMPARRAO 797932 768257 365 P 2616 . 30074 EBRO / JALON LA ALMUNIA TOMAS ALONSO 797450 768059 363 P 2616 . 30075 EBRO / JALON LA ALMUNIA MANUEL GARCIA 797125 768082 363 P 2616 . 30076 EBRO/ JALON LA ALMUNIA ELIAS BIRAL 797652 767449 365 P 2416 . 30077 EBRO /JALON LA ALMUNIA 797815 767422 366 P 2616 . 30078 EBRO/ JALON LA ALMUNIA PASCUAL TARRAGONA 797611 767232 368 P 2616.30079 EBRO / JALON LA ALMUNIA MANUEL DALMAO 797562 767354 364 P 2616 . 30080 EBRO/ JALON LA ALMUNIA MANUEL GARCIA LOPEZ 797866 767238 372 P 2616 . 30081 EBRO/ JALON LA ALMUNIA PEDRO CELESTINO RI-ARDIZ 797382 766239 369 P 2616 . 30083 EBRO / JALON LA ALMUNIA FERMIN IBANEZ 795655 765793 371 P 2616.30084 EBRO / JALON LA ALMUNIA ALEJO LOPEZ 795207 766058 368 P 2616 . 30085 EBRO / JALON LA ALMUNIA JUAN TODOZI 795604 763325 405 S 2616 . 30091 EBRO / JALON LA ALMUNIA EVARISTO MONTEAGUDO . EL SASO 799150 768200 370 5 2616 . 30092 EBRO / JALON LA ALMUNIA AGUSTIN MONTESINOS . EL SASO 798650 769175 370 5 2616 . 30097 EBRO / JALON LA ALMUNIA JUAN TODOLI. RIO ALPARTIR 795000 762900 415 S 2616.30098 EBRO / JALON LA ALMUNIA JOSE M. MORALES . VILLASECA 795000 763330 400 S 2616 . 30100 EBRO / JALON CALATORAO EUGENIO PUJARNER 798000 768850 368 5 2714 . 10009 EBRO / JALON ALAGON TORRE DE PARROQUE 235 T P 2714 . 10023 EBRO / JALON GRISEN PARAPOS 244 T P 2714 . 10024 EBRO / JALON GRISEN EL PRADO 242 T P 2714 . 10025 EBRO / JALON GRISEN EL PRADO 240 T M

-4- f 1 1 I 1 I i f ! 1 I 1 I 1

E.P.T. I. S.A. (Zaragoza) U

IDENTIFICACION Y SITUACION C U E N C A D E L R I O J A L O N CUADRO N° 21 ------INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS BAJO JALON ------CUENCA/ EST. PUNTO / BUBCUENCA MUNICIPIO TOPONIMIA X Y Z PLU . ZONA NATUR REDES

2714 . 50006 EBRO/ JALON GRISEN CASCO URBANO . EDUARDO SANZ 247 T P 2714 . 50007 EBRO /JALON BARBOLES SOTO DEL MARQUES. J . M. BARNOLAS 243 T P 2714.50010 EBRO/ JALON BARBOLES JALON-1 ( I.G.M.E.) 809050 794250 252 T 5 2714 . 50014 EBRO / JALON GRISEN SINDICATO DE RIEGOS 808750 796000 255 T 5 2714 . 50015 EBRO / JALON GRIBEN SINDICATO DE RIEGOS 808600 795900 255 T S 2714 . 50016 EBRO/JALON PEDROLA ALEJANDRO IZQUIERDO 808150 795600 259 T S 2714 . 50017 EBRO / JALON BARBOLES ANGEL MARIA ARBOJ. ( MANERO) 808750 793950 260 T S 2714 . 50018 EBRO / JALON BARBOLES 809000 794250 260 T 8 f

E.P.T. I. S.A. (Zaragoza)

CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS C U E N C A D E L R I O J A L O N CUADRO N2 22 Y USO DEL AGUA ------INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS BAJO JALON ------...------FECHA FECHA COTA CAUDA TIPO UTILIZACION PUNTO PROF COLUMNA INVENT. ACTUAL. N . E. FECHA ABSOLUTA LIS MOTOR HAS DEL AGUA OBSERVACIONES

2614.80001 1986 0.00 18-11-86 100 NO TIENE 95 REGADIO 2615.20001 15-11-79 35.26 15 - 11-79 334.74 NO TIENE NINGUNA NEGATIVO 2615.50001 15-11-79 11-86 0.00 15-11-79 50 ABMTO. Y RESABIO VAR. ESTACIONAL 2615.30002 15-11 - 79 11-86 0.00 15-11-79 50 ABMTO . Y REGADIO VAR. ESTACIONAL 2615.30003 15-11-79 11-86 0.00 15-11-79 53 150 REGADIO 2615.30004 15-11-79 0.00 15-11-79 3 NO TIENE 2615.30005 15-11-79 0.00 15-11-79 NO TIENE 2615.30006 15 - 11-79 0. 00 15-11-79 NO T I ENE 2615.30007 15-11-79 0.0015-11-79 NO TIENE 2615 . 30008 140 15-11-79 17.42 15 - 11-79 332.58 25 GASOIL 20 REGADIO 2615 . 30009 260 11Gc IIIL45C11Gc 82C 15-11-79 31 . 94 15-11 - 79 328 . 06 NO TIENE NEGATIVO 2615.30010 15-11-79 23.25 15-11-79 316.75 O NO TIENE NEGATIVO 2615.30011 15-11-79 15-11-79 4 PISCINA 2615.30012 16-11-80 11-86 16-11-80 520 REGADIO 2615.30013 16-11-80 16-11-80 60 NO TIENE 2615.30014 19-11-80 19-11-80 3 NO TIENE 2615 . 30015 5 SGAL 19-11-80 3.65 19-11-80 296.35 5 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2615 . 30016 72 45L27C 19-11-80 19-11-80 97 GASOIL 50 REGADIO 26 15 . 300 17 20- 11 -80 2615.30018 20-11-80 20-11-80 7 ABASTECIMIENTO 2615 . 30019 90 90ALM 20-11-80 EN OBRA 2615 . 30020 200 140LGA60C 13-11-86 41.56 13-11 -86 322.44 60 ELECTRICO 150 REGADLO RIEGA CON 30021 2615 . 30021 228 140LGA88CM 13-11-86 42.09 13-11 -86 319.91 40 ELECTRICO 150 REGADIO RIEGA CON 30020 2615 . 30022 250 13-11-86 24.80 13-11 -86 333.20 156 NO TIENE FUTURO REGADIO AFORADO 2615 . 30023 320 40LGA280CM 13-11-86 27.00 13-11-86 331.00 FUTURO REGADID EN OBRA 2615.30024 13-11-86 35 REGADIO 2615 . 30025 135 35GA99LMI0C 14-11-86 17.00 14 - 11-86 328.00 28 ELECTRICO 3 RESABIO 2615.30026 14-11-86 0.00 14-11-86 5 NO TIENE SURGENTE 2615.30027 14-I1-86 0.00 14-11-86 5 NO TIENE SURGENTE 2615 . 40001 198 13-11-86 1.92 13-11-86 346.08 60 ELECTRICO RESABIO POCO USO 2615 . 40002 213 195LGAMISC 13-11-86 2.46 13 - 11-96 345.54 60 NO TIENE NO TIENE AUN NO SE USA 2615 . 60001 300 38Gc10C32CM220C 21-11-78 48.50 21-11-78 426.50 60 NO TIENE FUTURO REGADIO TESTIF.ELECTRICA 2615 . 60002 250 42GCL52LMI40C16M 21-11-78 42.10 21 - 11-78 342.90 38 NO TIENE FUTURO REGADIO 2615 . 60003 SO 21-11-78 18.31 21-11-78 339.69 10 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2615.60004 67 IOL57CA 25-03-80 24.10 25-03-80 385.90 20 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2615 . 60005 67 IOL57CA 25-03-80 24.10 25-03-80 385.90 20 ELECTRICO ABASTECIMIENTO DEPRE9ION NULA 2615 . 60006 86 32G38L15AGL 14-06-82 13.20 14- 06-82 3 46.80 NO TIENE FUTURO REGADIO EN OBRA 2615 . 60007 58 32G2L4ABGc 14-06-82 24.08 14-06- 82 335.92 35 GASOIL 10 REGADIO 2615 . 60008 35 35A 14-06-82 20.50 14 - 06-82 349.50 10 ELECTRICO GRANJA 2615.70001 15-11-79 0.00 15-11-79 13 NO TIENE VA AL RIO 2615.70002 15-11-79 0.00 15-11-79 2 NO TIENE 2615.70003 15-11-79 0.00 15-11-79 5 7 REGADIO 2615 .70004 37 15-11-79 27.14 15- 11-79 332.86 1 NO TIENE NO TIENE NO SE USA 2615.70005 115 15-11-79 27.27 15-11 -79 332.73 30 NO TIENE NO TIENE NO SE USA 2615 . 70006 4 20-11-79 1.19 20-11-79 318.81 4 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2615.70007 20-11-79 0.00 20-11-79 15 NO TIENE LAVADERO 2615.70008 20-11-79 0.00 20-11-79 2 NO TIENE NO TIENE 2615.70009 22-11-79 0.00 22-11-79 1 NO TIENE NO TIENE

-6- 1 r r r r r r 1 1 1 r í f 1 n o, E.P.T.I.S .A. (Zaragoza> G CUADRO N4 23 CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS C U E N C A D E L R I O J A L O N Y USO DEL AGUA INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS BAJO JALON

FECHA FECHA COTA CAUDA TIPO UTILIZACION PUNTO PROF COLUMNA INVENT. ACTUAL . N.E. FECHA ABSOLUTA LIS MOTOR HAS DEL AGUA OBSERVACIONES ------2615 . 70010 32 32Gc 22-11-79 21.03 22-11-79 333.97 5 ELECTRICO GRANJA 2615 . 70011 7 22-11-79 4.58 22-11 - 79 340.42 5 ELECTRICO INDUSTRIA 2615.70012 8 22-11-79 5.20 22-11-79 329.80 4 ELECTRICO GANDERIA 2615 . 70013 22-11-79 0.00 22-11-79 2 NO TIENE NO TIENE 2615 . 70014 S 22-11-79 0.30 22 - 11-79 337.70 NO TIENE ABASTECIMIENTO 2615 . 70015 33 33Gc 22-11-79 11.10 22-11-79 328.90 5 ELECTRICO GANADERIA 2615 . 70016 50 50LA 22-11-79 11.14 22-11-79 338.86 45 ELECTRICO 96 REGADIO 2615 . 70017 57 57LGc 22-11-79 6.75 22- 11-79 348.25 10 GASOIL 8 REGADIO 2615 . 70018 57 22-11-79 22-11 -79 342.00 33 GASOIL 20 REGADIO 2615 . 70019 53 2ILAGc 5A22GLM5G 23-11-79 2.71 23-11-79 352.29 4 GASOIL 11 REGADIO 2615 . 70020 4 23-11-79 11.91 23-11 - 79 356.09 4 ELECTRICO INDUSTRIA 2615 . 70021 72 72GA 23-11-79 8.00 23 - 11-79 350.00 14 GASOIL 7 REGADIO 2615. 70022 3 23-11-79 0.98 23-11 -79 347.02 5 NO TIENE ABASTECIMIENTO 2615 . 70023 23-11-79 0.00 23-11-79 10 NO TIENE NO TIENE 2615 . 70024 8 01-10-71 7.40 01-10- 71 342.27 NO TIENE ABASTECIMIENTO 2615 . 70025 6 01-10-71 1.90 01-10 - 71 336.17 ELECTRICO REGADIO 2615 . 70026 7 01-10-71 2.50 01-10 - 71 330.28 ELECTRICO REGADIO 2615 . 70027 10 01-10-71 NO TIENE 2615 . 70028 7 01-10-71 4.60 01 - 10-71 3226.79 NO TIENE REGADIO 2615 . 70029 01-10-71 1.80 01 - 10-71 348.18 NO TIENE REGAD 10 2615 . 70030 5 01-10-71 2.60 01-10- 71 348.04 NO TIENE ABASTECIMIENTO 2615 . 70031 9 01-10-71 4.75 01-10-71 347.55 NO TIENE REGAD 10 2615 . 70032 7 01-10-71 1.50 01-10-71 347.44 NO TIENE REGADIO 2615 . 70033 63 3613L36t35495c9636e 16-06-82 32.34 16-06 - 82 327.66 70 ELECTRICO 50 REGADIO 2615 . 70034 60 41G4L2G7LSGIL 16-06-82 29.30 16-06 - 82 330.70 70 ELECTRICO 50 REGADIO 2615.70035 58 44GAL6G1OGL 16-06-82 26.37 16-06 - 82 343.63 70 ELECTRICO 64 REGADIO 2615.70036 60 60Gt 9 CLGA 16-06-82 26.70 16 - 06-82 =3.Z0 70 ELECTRICO 64 REGADIO 2615 . 70037 100 16-06-82 35.50 16-06 - 82 324.50 45 ELECTRICO 77 REGADIO 2615 . 70036 50 06-11-86 4 06-11-86 356.13 35 ELECTRICO INDUSTRIAL 2615 . 70039 50 06-11-86 4.07 06 - 11-86 355.93 35 ELECTRICO INDUSTRIAL 2615 . 70040 06-11-86 4.02 06- 11-86 355.98 25 2615.70041 06-11-86 GASOIL REGADIO 2615 . 70042 06-11-86 GASOIL 2615.70043 11 06-11-86 GASOIL REGADLO 2615 . 70044 65 46C19M 06-11-86 10.74 06-11 - 86 290.26 20 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2615 . 70045 06-11-86 7.13 06 - 1 1 -86 360.87 REGADIO 2615 . 70046 47 06-11-86 6.62 06-11 -96 358.38 GASOIL REGADIO 2615 . 70047 06-11-86 8.15 06-11 - 86 361.85 GASOIL REGADIO 2615.70048 06-11-86 7.29 06 - 11-86 767.71 GASOIL REGADIO 2615.70049 40 06-11-86 6.55 06 - 11-86 368.45 90 GASOIL REGADIO 2615 . 70050 32 10-11-86 6.50 10 - 11-86 361.50 35 GASOIL PEGADIO 2615.70051 32 10-11-86 3.00 10-11 - 86 357.00 28 GASOIL REGAD ID 2615 . 70052 10-11-86 GASOIL REGADIO 2615 . 70053 10-11-86 4.46 10-11 -86 348.54 25 REGADIO 2615 . 70054 10-11-86 GASOIL REGADIO 2615 . 70055 10-11-86 5.04 10-11 - 86 334.96 NO TIENE NEGATIVO 2615.70056 30 10-11-86 3.57 10-11-86 336.43 NO TIENE MUY POBRE 2615 . 70057 49 49C 10-11-86 10.00 10-11-86 350.00 25 ELECTRICO 40 REGADIO

-7- 1 1 -_.. - _1 -4 -- f --t -I --4 ---r - t f {

E.P.T.I. S.A. (Zaragoza)

CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS C U E N C A D E L R I O J A L O N CUADRO N° 24 Y USO DEL AGUA INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS BAJO JALON ------FECHA FECHA COTA CAUDA TIPO UTILIZACION PUNTO PROF COLUMNA INVENT . ACTUAL. N.E . FECHA ABSOLUTA L/S MOTOR HAS DEL AGUA OBSERVACIONES ------.------2615.80003 260 95LAG145CI7CD3M 13-11-86 23.21 13-11-86 338.79 135 ELECTRICO 160 REGADIO JUNTO CON 80004 2615.80004 201 140LAG58C3M 13-11-86 15.08 13-11-86 350.92 100 NO TIENE FUTURO REGADIO JUNTO CON 80003 2616.20001 9 1978 5.25 10-11-78 494.75 1 ELECTRICO GRANJA DE POLLOS 2616.20002 28 2057L 1978 19.50 9-11-78 480.50 1 ELECTRICO GRANJA DE POLLOS 2616.20003 37 25G12L 1978 18.75 9-11-78 481.25 ELECTRICO GRANJA DE POLLOS 2616.20004 27 27GAL 1978 19.80 9-11-78 475.20 2 ELECTRICO GRANJA DE POLLOS 2616.20005 175 6OGL24GA66GAL25M 1978 34.20 9-11-78 425.80 NO TIENE NO TIENE 2616.20006 90 1978 64.45 9-11-78 383.55 1 GASOIL GRANJA DE POLLOS 2616 . 20007 67 67GL 1978 27 . 85 9- 1 1-78 482 .1 5 GRA NJA DE POL LOS 2616.20008 89 1978 6.00 10-11-78 474.00 NO TIENE NO TIENE 2616.20009 150 1978 2616.20010 30 1978 6.38 13-11-78 513.62 ELECTRICO 2616.20011 40 1978 5.20 13-11-78 534.80 NO TIENE NO TIENE 2616.20012 70 1978 13-11-78 1 GASOIL GRANJA DE CERDOS 2616.20013 150 40C11OM 1979 13-11-78 2 ELECTRICO GRANJA DE POLLOS 2616.20014 1979 0.00 13-11-78 4 NO TIENE 75 REGADIO 2616.20015 60 GOLA 1979 29-11-79 70 ELECTRICO REGADIO 2616.20016 60 60LG 1979 33.00 29-11-79 372.00 85 ELECTRICO 90 REGADIO 2616.20017 60 60LG 1979 29-11-79 85 ELECTRICO 85 REGADIO 2616.20018 18 18GL 1980 15.27 15-1-80 364.73 42 ELECTRICO GANADERIA 2616.20019 20 1980 17.15 15-1-90 362.85 ELECTRICO GANADERIA 2616.20020 80 80GCL 1980 15-1-80 4 ELECTRICO INDUSTRIA 2616.20021 96 96GC 1980 30.12 15-1-80 345.88 2 ELECTRICO INDUSTRIA 2616.20022 51 25L26C 1980 37.10 13-1-80 372.90 GASOIL NO TIENE 2616.20023 86 86LG 1980 49.35 15-1-80 351.65 4 NO TIENE NO TIENE 2616.20024 60 1980 30.00 15-1-80 360.00 13 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2616.20025 117 117LGA 1980 40.45 15-1-80 169.55 5 ELECTRICO GANADERIA 2616.20026 85 1980 70.45 15-1-80 379.55 2 ELECTRICO GANADERIA 2616.20027 1980 0.04 16-1-80 1 NO TIENE NO TIENE 2616.20028 12 1971 9.70 9-10-71 338.30 10 ELECTRICO REGADIO 2616.20029 1971 22.34 1-10-71 448.66 2616.20031 1971 3.60 1-10-71 471.40 2616.20032 5 1971 3.60 1-10-71 478.40 6 ELECTRICO REGADIO 2616.20033 8 1971 4.70 1-10-71 479.83 3 ELECTRICO REGADLO 2616.20034 8 1971 5.80 1-10-71 480.20 1 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2616.20035 6 1971 4.80 1-10-71 435.20 NO TIENE NO TIENE 2616.20036 12 1971 10.15 1-10-71 490.85 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2616.20037 3 1971 1.65 1-10-71 496.35 ELECTRICO REGADIO 2616.20038 5 1971 3.50 1-10-71 506.50 4 ELECTRICO REGADLO 2616.20039 4 1971 3.50 1-10-71 497.50 2 ELECTRICO REGADIO 2616.20040 1971 2.30 1-10-71 498.70 NO TIENE REGADLO 2616.20041 6 1971 2.90 1-10-71 498.10 1 ELECTRICO REGAD 10 2616.20042 1971 1.82 1-10-71 502.18 NO TIENE REGADIO 2616.20043 14 1971 13.70 3-71 360.30 MANUAL ABASTECIMIENTO SECO EN VERANO 2616.20044 18 1971 10.00 30-9-71 363.00 2 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2616.20045 14 1971 13.50 3-71 359.50 MANUAL ABASTECIMIENTO 2616.20046 150 1971 NO TIENE NO TIENE 2616.20047 66 1971 NO TIENE NO TIENE NEGATIVO '.D

-8-

1 r I f r r r I r r r r r r r f

E.P.T.I. S.A. (Zaragoza)

CARACTERISTICA9 HIDROGEOLOGICAS C U E N C A D E L R I O J A L O N CUADRO N° 25 Y USO DEL AGUA ------~ ------INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS BAJO JALON ------FECHA FECHA COTA CAUDA TIPO UTILIZACION PUNTO PROF COLUMNA INVENT. ACTUAL . N.E. FECHA ABSOLUTA L/S MOTOR HAS DEL AGUA OBSERVACIONES ------2616 . 20048 172 1971 6.00 1971 474.00 NO TIENE NO TIENE 2616 . 20049 70 27GL18GC25GL 1982 33.00 25-6-84 352.00 40 NO TIENE NO TIENE 2616.20050 103 103GLM 1982 58.00 25-6-84 357.00 40 ELECTRICO REGADIO 2616 . 20051 100 1982 30.00 25 -6-84 360.00 30 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2616 . 20052 70 44GL7L19GAL 1982 50.00 25-6-84 360.00 30 GASOIL 3 REGADIO 2616 . 20053 115 656LI4GcL17GL14Gc4L 1982 27.00 25- 6-84 363.00 50 GASOIL 2 REGADIO 2616 . 20054 72 72GL 1982 42.00 25-6-84 368.00 30 GASOIL 5 REGADIO 2616 . 20055 50 50GL 1982 NO TIENE NO TIENE 2616.20036 48 48AGL 1982 15.74 25-6- 84 484.26 3 ELECTRICO 5 RESABIO 2616 . 20057 70 1982 2.73 25-6 - 84 507.27 10 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2616 . 20058 51 51GL 1982 16.83 25-6-84 463.17 2 NO TIENE NO TIENE 2616 . 20059 30 30LGA 1982 4.44 25-6-84 485.56 1 ELECTRICO RESABIO 2616 . 30031 1979 13-3-79 25 NO TIENE 30 REGADIO 2616 . 30032 7 1979 3.84 13 -3-79 366.16 NO TIENE NO TIENE 2616 . 30033 4 1979 1.27 13 -3-79 368.73 NO TIENE NO TIENE 2616 . 30035 18 186 1979 7.59 23 - 11-79 367.41 28 GASOIL 30 REGADIO 2616 . 30040 33 33G 1979 8.53 29-11 - 79 361.47 20 GASOIL 70 RESABIO 2616 . 30041 37 1979 10.66 29 - 11-79 364.34 55 GASOIL 8 RESABIO 2616.30045 40 40LA 1979 7.29 29 - 11-79 362.71 GASOIL 6 REGADIO 2616 . 30047 1979 ELECTRICO GRANJA DE CERDOS 2616.30056 10 1971 5.43 29 -9-71 364.55 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2616 . 30060 4 1971 1.60 1 -10-71 360.40 ELECTRICO REGADIO 2616.30062 14 1971 7.80 29-9-71 360.20 25 ELECTRICO REGADIO 2616 . 30063 3 1971 1.39 29 -9-71 335.62 ELECTRICO ABASTECIMIENTO 2616 . 30064 40 1971 5.40 29- 9-71 358.60 ELECTRICO REGADIO 2616 . 30065 24 1971 9.40 29-9-71 360.20 71 ELECTRICO REGADIO 2616.30066 15 1971 9.82 29-9=71 358.18 GASOIL REGADLO 2616.30073 10 1971 5.40 29-9-71 359.60 ELECTRICO REGAD 10 2616 . 30074 9 1971 3.10 29-9-71 359.90 NO TIENE NO TIENE 2616 . 30075 9 1971 3.90 29-9-71 359.10 NO TIENE REGADIO 2616 . 30076 7 1971 6.50 29-9-71 358.50 MANUAL REGADIO 2616 . 30077 12 1971 5.40 29-9-71 36 0. 60 15 GASOIL REGADIO 2616 . 30078 7 1971 5.45 29-9-71 362.75 MANUAL RESABIO 2616 . 30079 10 1971 9.80 29-9 - 71 354.20 MANUAL ABASTECIMIENTO 2616.30080 16 1971 11.05 29-9-71 360.95 16 ELECTRICO REGADIO 2616 . 30081 B 1971 4.80 29-9-71 364.20 REGAD 10 2616 . 30083 14 1971 7.00 29-9-71 364.00 GASOIL REGADIO 2616 . 30084 7 1971 4.40 30-9-71 363.60 MANUAL ABASTECIMIENTO SECO EN VERANO 2616.30005 75 1971 21.06 30-9 - 71 383.94 MANUAL RESABIO MUY POBRE 2616 . 30091 33 33G4L 1982 10.48 25-6 -82 359.52 35 GASOIL 3 REGADIO 2616 . 30092 28 28GAL 1982 9.48 25 -6-82 360.52 35 GASOIL 3 REGADIO 2616 . 30097 85 546L4 6 14GL6G76L 1982 48.00 30- 6-82 367.00 55 GASOIL REGADIO 2616 . 30098 80 BOGAL 1982 45.00 26-5-82 355.00 60 NO TIENE NO TIENE 2616 . 30100 38 1986 6.95 06 - 1-86 361.05 20 GASOIL REGADI0 2714 . 10009 5 1978 1981 1.87 225-05-85 233.13 NO TIENE FUE PIEZOMETRO 2714 . 10023 4 1978 3.86 01 - 78 240.14 2714 . 10024 4 1978 0.77 01-78 241.23 2415 . 10025 1978 1978 1 NO TIENE AUMENTA VERANO

-9- .{

E.P.T.I.S.A. (Zaragoza)

CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS C U E N C A D E L R 1 0 J A L 0 N Y USO DEL AGUA ------CUADRO N2 26 INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS BAJO JALON ------'------FECHA FECHA COTA CAUDA TIPO UTILIZACION PUNTO PROF COLUMNA INVENT. ACTUAL. N.E. FECHA ABSOLUTA LIS MOTOR HAS DEL AGUA OBSERVACIONES

2714 . 50006 6 1978 1979 3.52 4 -09-79 243.48 MANUAL POZO PUNTUAL 2714 . 50007 6 1978 1979 4.47 4-09-79 238 . 53 ELECTRICO REGADIO 2714 . 50010 20 7AG1L12MY 15-07-79 6.00 23-04-79 246.00 2714 . 50014 35 12Gc23AG 18-11-86 10.91 18-11 -86 244.09 83 ELECTRICO REGADIO 2714 . 50015 37 12Gc25AGL 18-11 - 86 11.92 18- 11-86 243.08 83 ELECTRICO REGADIO 2714 . 50016 46 15Ge31GAL 18-11-86 15.80 18 - 11-86 243.20 50 ELECTRICO REGADIO 2714 . 50017 18 18GL 18- 11-86 8.47 18 - 11-86 251.53 2 GASOLINA GANADERIA 2714 . 50018 18-11-86 NO TIENE NO TIENE NEGATIVO

i- Oo -10- 182.-

8.2 NIVELES ACUIFEROS

Del conjunto del inventario realizado , puede deducirse que en el área denominada Bajo Jalón , entendiendo por tal sus de pósitos aluviales y los relieves periféricos más inmediatos, exis

ten unicamente dos niveles acuíferos de interés : el aluvial del - rio Jalón y especialmente las calizas Jurásicas cubiertas por los sedimentos del Terciario. Haciendo una evaluación muy minuciosa - deben considerarse otros niveles como lo son los restos de glacis extendidos en la margen Oeste, los rellenos de fondo de valle, y algún episódico nivel carbonatado terciario con cierto almacén; es tos niveles carecen de importancia a la hora de considerar sus po- sibilidades de aprovechamiento ya que su volumen es muy reducido y sus reservas muertas inexistentes o exisguas ; funcionan exclusiva- mente con el agua que les aportan las lluvias con una respuesta -- muy inmediata.

Centrando el tema sobre los dos niveles de consideración, terrazas y Jurásico inferior y medio , se realiza un análisis de ca da uno por separado.

8.2.1 Las terrazas del Bajo Jalón

El estudio geológico realizado en la comarca pone de ma 183.-

nifiesto la existencia de cuatro niveles de terrazas que aumentan su desarrollo aguas abajo , particularmente a partir de Bardallur.

Las dimensiones del conjunto, desde Ricla hasta Alagón suponen una longitud de 43 Km con una anchura de 1.500 metros en

Ricla, 2.000 metros en Epila y 2.200 metros en Grisén . La superfi cie planimetrada alcanza los 85 Km2, con lo que considerando la - longitud lineal medida anteriormente se tiene una anchura media - de 2 Km. En cuanto a espesores se refiere no se cuenta con datos significativamente densos para poder evaluar el volumen total del aluvial, dado que los encajamientos de las terraza son del orden de los 2 a 4 metros , ésta será al menos su potencia mínima en ese punto, y como el valle está limitado por fracturas normales cabe suponer que el fondo del aluvial será aproximadamente plano con lo que se puede inferir un espesor mínimo medio del conjunto alu- vial del orden de los 3 a 5 metros aguas arriba de Epila y mayor según estudios geofísicos hacia Alagón.

La litología de los niveles es arenosa con tamaño de -- grano de muy fino a fino e intercala esporadicamente niveles arci llosos con geometría de lentejón. No incluye cantos frecuentes en otros aluviales de gravas como el del Ebro , de modo que cuando se localiza algún canto es porque ha sido retomado desde los glacis circundantes, o si es en la parte más baja, de las terrazas limí- trofes del Ebro.

Sedimentologicamente el sistema corresponde con un apa- rato fluvial meandriforme condicionado por la geometríá rectilínea del valle encajado entre fracturas . En este tipo de ambiente sedi mentario los sedimentos más gruesos quedan restringidos a zonas - estrechas y alargadas en la dirección de la paleocorriente; se - 184.-

trata de los materiales depositados en el canal y sus bordes, que

fueron transportados como carga de fondo. Lateralmente se pasa a

sedimentos considerablemente más finos , llevados en suspensión o

decantados en la llanura de inundación . Dado que las superficies

basales son erosivas en una sección dada al aluvial se pueden en

contrar yuxtapuestas una gran variedad de facies , unas más grue-

sas correspondientes a fondo de canal, otras de arenas con estra

tificación cruzada atribuibles a meandros o barras , otras arcillo

sas propias de llanuras de inundación o meandros abandonados.

En el caso del Bajo Jalón no se observan materiales --- gruesos en ningún corte natural por lo que es de sospechar que a pesar de las áreas fuentes próximas en la Cordillera Ibérica no se produjo acarrero de esos materiales debido a una falta de com- petencia de la corriente para el transporte.

Contrariamente a los datos de geología de superficie, - se ha encontrado en alguna de las columnas de los sondeos , tramos de gravas gruesas. Así ocurre por ejemplo en los puntos acuíferos números: 5014 , 15 y 16 del término de Grisén , en el sondeo Jalón-

1 realizado por el IGME en 1.979.

En cualquier caso parece que la entidad del nivel acuí- fero aluvial cobra una mayor importancia a partir de Bardallur.

En una antigua campaña de geofísica realizada por el

IGME investigando el aluvial del Ebro, se realizaron 17 SEV a tra vés del aluvial del Jalón , distribuidos en dos cortes , uno situa- do entre Bárboles y Oitura B-B', y el otro al Norte de Grisén A-A';

la interpretación que se hizo de los mismos suponía un aluvial con grandes potencias , en ocasiones próximas a los 100 metros. La pos-

terior realización de sondeos mecánicos ha permitido reinterpretar 185.-

esos perfiles geofísicos en la forma que aparece representada en

la figura n2 27.

En el primero de los cortes (A-A') se identifica el alu vial del Jalón perfectamente, diferenciándose con nitidez de las terrazas del Ebro y del zócalo Cenozoico. Existen no obstante de- pósitos de tránsito como los situados bajo el SEV n2 4 que pueden estar relacionados con acumulaciones de materiales permeables fru to de la regulación del escarpe ocasionado por la terraza del Ebro.

En el zócalo Terciario debajo del aluvial, pueden señalarse unas - hipotéticas fracturas normales corelacionables con el sistema de - fracturación identificado con geofísica profunda en los alrededo- res de Calatorao (ver bloque diagrama de la figura n2 26,Capítulo de interpretación geofísica).

El espesor del aluvial en esta zona puede alcanzar según el corte geofísico hasta 32 metros de profundidad, como ocurre ba- jo el SEV n° 5 y cuenta con un espesor medio de unos 12 metros.

Para el caso del corte B-B' la interpretación es más com pleja, la primera vez que se abordó suponía como base del aluvial la línea dibujada a trazos con lo que se llegaban a alcanzar hasta

90 metros de Cuaternario en algunos puntos. La realización poste-- rior de sondeos mecánicos ha puesto de manifiesto la necesidad de buscar una nueva interpretación para este corte, así la batería de

sondeos 5014, 15 y 16 en Grisén, puso de manifiesto que en las pro ximidades del SEV n° 2 las cosas eran sensiblemente diferentes a -

lo que la geofísica predecía; igualmente ocurrió con el sondeo ---

5017 cercano al SEV n° 6 en la otra margen del río. Así el aluvial

queda restringido exclusivamente a los primeros metros de profundi PERFILES GEOFISICOS DEL ALUVIAL DEL BAJO JALON ENTRE BARBOLES Y ALAGON

PERFIL A-A'

Te A. mi" o Ts

Río JALON CANAL IMPERIAL

T • 11 1 . 10% so u >• M N M al M es M

wori:oatil 1:!0.000 ¡[*celoEseNs wrtleel 1:1.000 PIiURA me 27 187.-

dad existiendo debajo un zócalo formado por margas y yesos clara mente atribuible al Terciario . En este corte también se reconoce la fracturación vertical localizada en la sección anterior y en la geofísica de la zona de Calatorao.

En el corte B-B' se identifica la presencia de unos ni veles bajo el aluvial de dificil atribución; su resistividad es alta comparada con los materiales circundantes y su continuidad lateral parece ser pequeña . Quizá se trate de un Cuaternario anti guo que ha quedado atrapado en la fosa del Jalón y que no ha sido totalmente erosionado por el aluvial, parece ser el nivel más in- teresante hidrogeologicámente ya que su porosidad debe ser mayor, pero es problemática su localización.

A partir de los datos de resistividad es posible conocer la porosidad del material permeable saturado . ARCHIE, G.E . dedujo que entre la resistividadf de una formación acuífera saturada no arcillosa, la resistividad del agua del acuífero y la porosidad pQ total P existen relaciones matemáticas sencillas:

Y=F.le donde F ( factor de formación ) depende del coeficiente de distribu ción de poros ( m) y de la porosidad (P):

F = - 1 Pm trabajos posteriores han llevado a otros autores a mejorar la fór mula llegando a:

Pm = a -�e- donde tanto a como m son c onstantes dependientes del empaqueta- miento. 188.-

Para el caso concreto que se plantea se puede tomar pa

ra m un valor de l'6 propio de una formación suelta.

La conductividad del agua es del orden de los 1.500 -- yxnhos/ cm, con lo que su resistividad en ohm • m es de 6'67 ohm-m.

La resistividad del acuífero en este tramo bajo es varia

ble entre 20 y 200 ohm-m, pudiendo considerar un valor medio ponde

rado de 65 ohm.m, así pues el valor del factor de formación es de

10, de donde llevados estos datos a la fórmula de ARCHIE, resulta

que la porosidad total de la formación acuífera es del orden del

20%.

Este valor es congruente aplicado al aluvial no arcillo

so, pero el nivel más superficial y extremo no presenta estas ca-

racterísticas.

No existen pozos en el aluvial con un fiable control li-

tológico de la perforación, ni geofísica específica del mismo, --

aguas arriba de los manantiales del Pontí o de Lumpiaque, no obs--

tante se cuenta con una sucesión de cortes realizados directamen-

te en el campo y analizados en el capítulo de geología, que se pre

sentan aquí con figura n° 28 para tener una idea geométrica del --

acuífero aluvial en su conjunto.

Existen, como puede apreciarse , al menos cuatro niveles

de terrazas fundamentalmente, arenosas , encajadas unas en otras del

orden de los 2 a 3 metros. A la luz de todo esto cobra especial im

portancia el horizonte de incierta atribución localizado en el tra mo bajo.

Hay tres sondeos que se sabe explotan el nivel problemá-

tico, y que se han mencionado anteriormente; los caudales de explo

tación son mayores de 80 lls, y de 50 l/s en el 5016. SECCIONES DEL ALUVIAL

SECCION DEL ALUVIAL EN EL PUENTE DE RICLA

A. C atoro A. Micken RICLA RIO JALO Fsrrocorr 1 Ti

-SECCION DEL ALUVIAL ENTRE CALATORAO Y SU ESTACION

SECCION DEL ALUVIAL ENTRE EPILA Y LA AZUCARERA

Ferrocarril RIO JALON Acequia

SECCION DEL ALUVIAL EN RUEDA DE JALON

RUEDA DE JALON Os delPontidelPonti RIO JALON

FIiUQA me te 190.-

La ubicación del nivel piezométrico en el aluvial está

situada muy próxima a la superficie del terreno. Cuando coincide

que sobre el nivel de atribución incierta está el aluvial de baja

permeabilidad, el acuífero se encuentra confinado ligeramente que

dando el nivel piezométrico incluso por encima de la superficie -

del terreno, tal ocurre por ejemplo en los sondeos surgentes 2615-

30026 y 2615-30027 del término municipal de Urrea de Jalón.

Así pues, puede considerarse como aluvial interesante el

situado aguas abajo de los Ojos de Ponti y particularmente el loca

lizado entre Bardallur y Alagón. El acuífero aprovechable es el -- J constituido por las gravas inferiores discontinuas allí donde exis

tan; de la geofísica se ha obtenido un volumen total de poros del

20%, de este volumen, aunque no todo debe estar ocupado por agua J gravífica, sí debe representar un porcentaje muy elevado; por el contrario en la zona arenosa fina aunque la porosidad total debe

J ser del mismo orden el contenido de agua retenida por capilaridad J será considerablemente mayor, disminuyendo la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento apreciablemente.

8.2.2 Jurásico inferior y medio

Las series del Jurásico inferior (Lías) y medio ( Dogger)

constituyen el nivel acuífero de mayor importancia en la zona. 191.-

Existe un paquete de baja permeabilidad que separa es-

tos dos niveles y que corresponde con las margas del Toarciense

en sentido amplio.

La importancia de estos niveles queda puesta de manífies 1 to por los numerosos sondeos que extraen agua de este nivel, bas- ten algunos ejemplos: 1 PUNTO NIVEL CAUDAL 2615-30020 41'56 60 l/s

2615-30021 42'09 40 1 2615-30022 24'80 156 2615-40001 l'92 60

2615-40002 2'46 60

2615-60001 140 60

Igualmente los importantes drenajes que tienen lugar en 1 puntos próximos relacionados con el aluvial , como por ejemplo: PUNTO CAUDAL

2615-30012 Ojos del Ponti 600 l/s 1 2615-30013 2615-30003 Fuente Oscura 53 l/s 1 2615-70007 Fuente Salillas 15 l/s

y otros de importancia significativa que aparecen indicados en el

inventario , parece ser que provienen de los recursos propios del i acuífero calizo como se tratará de justificar más adelante. La superficie piezométrica de este nivel se encuentra a

cota aproximada de 320 - 340 metros según el área y el momento con-

siderado , consecuentemente con esta situación piezométrica, la co

ta de los puntos de surgencias importantes en el aluvial, está - L 192.-

1 situada por debajo de la superficie piezométrica de este acuífero.

1 La geología de campo muestra claramente cómo el agua --

que encierra este nivel acuífero se encuentra en estado confinado 1 en múltiples ocasiones, quedando teoricamente libre donde las cal¡ zas afloran en superficie. 1 La iniciativa privada ha realizado múltiples estudios --

1 puntuales encaminados a la ubicación de sondeos que capten agua de este nivel; generalmente han ido acompañados de un trabajo local - 1 de geofísica eléctrica que ha puesto de manifiesto la existencia - L de umbrales jurásicos limitados por fracturas normales en la zona de Epila-Lumpiaque. De este modo, considerando la orientación que 1 presentan estas estructuras y la profundidad a que han sido detec tadas en las cercanías de Epila, resulta que cerca de esta local¡

dad se prolongarían por debajo de los Ojos del Ponti a poca profun

didad y que se continuarían según la misma orientación que la frac-

1 tura reconocida en el Terciario al Oeste de Lumpiaque. En el blo - 1 que diagrama (figura n2 29 ) se observa la estructura mencionada, - se ha recurrido a introducir tres unidades de umbral separadas por L dos de fosa, indicadas en la figura con las letras A, B, C, D y E. La unidad A tiene disposición de umbral, en la cartografía viene a

L corresponder con la alineación de sondeos 80003, 80004, 40001 y -- L 40002 al Este de Epila donde se han obtenido excelentes resultados. El nivel estático se sitúa a una cota de aproximadamente 345 m.s.n L m.. Las unidades B, C y D forman una fosa compleja aprovechada por el valle del Jalón par dirigir por ahí su recorrido; al otro lado

L la unidad E limitada por la fractura desde donde arranca el glacis L se extiende hacia Pozuelo de Aragón; hacia el Sur da lugar a la su cesión de paleorrelieves existentes al Sur de Salillas y más cerca 1 1 1 r- F F 1 u u 1 r r r r r r ri

BLOQUE DIAGRAMA MOSTRANDO EL DRENAJE ENTRE EPILA Y RUEDA DE JALON 1 1 1 1 f 1-- t 1 f t

BLOQUE DIAGRAMA MOSTRANDO EL DRENAJE ENTRE EPILA Y RUEDA DE JALON

RUEDA DE JALON EPILA

Ojos P•Mi 400(-$003 de LUMPIAQ UE 3020-21- u

\ SS ill- SS

SS

SS

11

(A) )1(E)CC)IC(s) I D 194.-

al emplazamiento de los sondeos 30020, 30021 y 30022 que determi

nan un emplazamiento del nivel piezométrico a unos 320 - 330 m.s.n. M.

En la zona de la depresión central unidades B, C y D,

el acuífero está confinado situándose el nivel piezométrico, según

la correlación con las unidades limítrofes , unos 20 metros por en

cima de la superficie del terreno ; la existencia de un bloque C en

el centro de la fosa , limitado por fracturas normales y, posible-

mente seccionado transversalmente en la zona donde se curva el va-

lle, puede justificar los importantes drenajes naturales que acon-

tecen en la zona , particularmente de los Ojos del Pontí.

Considerando la calidad química de estas aguas , aunque

más adelante se estudiará detalladamente, se observa que existe -

una composición mezcla, reflejada en los diagramas de Piper-Hill-

Langelier , de modo que a partir de dos tipos químicos claros: el

del aluvial s.s., y el del acuífero calizo, análisis 8 y 9 respec-

tivamente, la composición del agua drenada en los Ojos del Pontí y

manantiales circundantes es mezcla de esas dos especies químicas,

mientras que la del aluvial aguas abajo de esta zona de drenaje --

(análisis 6) es mezcla entre la del aluvial anterior y la de los -

Ojos del Pontí.

1 8.3 RED DE CONTROL SUPERFICIAL

La red de aforos constituida para este proyecto, ha en contrado el problema de la inadecuación del cauce en Ricla y Gri sén para poder efectuar buenos aforos . Con ello ha sido obligado limitarse unicamente a los drenajes de manantiales más importan- tes, controlándose los siguientes puntos:

Ojos del Pontí: 2514-30012

Ojo del Prado: 2614-80001

2615-30001

Fuentes de Lumpiaque :2615-30002

2615-30003 ( Fuente Oscura)

Se cuenta también con un aforo que pudo realizarse en el río Jalón en la estación de Grisén , cuando se hizo la primera cam- paña y llevaba poco caudal y con posibilidad de aforar.

En total el número de aforos llevados a cabo es de 28, cuyos estadillos se adjuntan como anejo n° 4. En el cuadro n 2 27 se presenta un resumen de los mismos con una columna de valores medios a la derecha de los datos.

El dato del río en la estación de Grisén con 2.352 l/s, se ha visto superado durante el tiempo de control, según aprecia- ciones de visu. El Ojo del Prado en Bardallur ha experimentado un aumento de caudal considerablemente importante , drenando durante el mes de Marzo el cuádruple que a comienzo de proyecto a finales de 1.986, mostrando un caudal medio del periodo considerado de --

137 l/s.

Los Ojos del Pontí, punto acuífero 2514-30012, se aforan en dos canales , el del lavadero con caudal medio durante el tiempo CUADRO N° 27

E.F.

NOV- c DIE-21 ENE ._

•_. ._. ETEDE V ` D DE AV E NIDA , EM r.r,E FD E E'._TELE: ': L í •í> TCT'L 27T

22C ... • _y .. P ...."". -'D(;-_`_JR =14.30201-

T I 523S DE 20 . 204.3012 :1 t 271 271 251 137 =31 : CANAL E E _ NDE : lid .l 4 ry 177 171 171 _43 TOTAL: 4= A f 1 717 719 7 E 21

Mh hlA h.ITIf:'__EE D E _ MC•i -nCUE

300c 1, 23TUTP. 79097: i-,E1 E.T. ET TL TOTAL: 1 197.- 1

considerado de 240 lls, y el secundario con caudal de 148 l/s;

en conjunto se han vertido durante el periodo de control un cau

dal medio de 388 lls, alcanzando el máximo en Diciembre de 1.986

J con 425 l/s y el mínimo en Febrero de 1.987 con 363 l/s. J El drenaje entre Lumpiaque y Epila, a través de los ma nantiales 2615-30001, 30002 y 30003 e incluyendo también el cau-

dal desviado para abastecimiento a Epila de 16 l/s es de 113 l/s

de media, con un máximo en Marzo de 1.987 con 127 l/s y mínimo en

Noviembre de 1.986 con 100 lls.

Con todo ello el drenaje total por la zona donde se pro

duce la inflexión en la traza del rió, y que se considera proce -

dente de los acuíferos Mesozoicos confinados, supone un total del

orden de los 500 l/ s, siempre referidos al periodo considerado --

desde Noviembre de 1.986 a Marzo de 1.987. El drenaje máximo se -

registró en Diciembre del 86 con 533 l/s y el mínimo en Noviembre

con 482 l/s.

Historicamente parece que se consideró un drenaje más -

alto que el actual para esta zona, así entre 1.979 y 1.981 en los

Ojos del Pontí se registraron las siguientes aportaciones por el

manantial (cifras en l/s): (Fig. n2 30)

FECHA CANAL 1 CANAL 2 TOTAL 18-10-79 410 185 595 27-03-80 282 115 397 24-04-80 366 145 511 03-07-80 461 153 614 28-08-80 386 170 556 23-10-80 305 167 472 23-01-81 384 153 537 06-03-81 208 183 391 22-05-81 359 132 491 17-07-81 300 143 443 17-09-81 345 167 512 06-11-81 377 166 543 l f f ( 1 r 1 1 1 1 r

APORTACION OJOS PONTI 700

600 -,

100 -�

0 -'r-r TmT-ri`TrTTi'Yn'M -f'IYí 'rii i'rlf TnTnTrrT TTr-TTTTTTTTl fTT RT1 1 1 1111,l1fi I l0 19 9 1.80 1-. 01 19::.982 1.10` 1' o 199.-

La figura refleja esta disposición de medidas; ninguno

de los dos periodos es lo suficientemente largo como para sacar

conclusiones generales pero si pueden indicarse los siguientes -

puntos:

-La aportación era sensiblemente mayor en el periodo

1.979-1.982 que en el 1 . 986-87.

-La aportación media entre ambos periodos ha pasado de

505 l / s a 388 l / s, lo que supone una reducción del 23%a del valor

primero.

-La aportación máxima registrada es de 614 l/s en Julio

de 1.980, las mínimas de ese periodo histórico tenían lugar en --

los meses de Marzo, tanto en 1.980 como en 1.981 con 397 y 391 l/s respectivamente.

-Comparando los valores obtenidos en la actualidad con

las mínimas históricas que parecen corresponder con el ciclo inver nal, la reducción de aportaciones es tan solo del 10%.

-Si ciertamente los caudales máximos tienen lugar en los veranos, es evidente la poca influencia del aluvial en estas sur- gencias. Teniendo que invocar una alimentación más diferida con un

retardo respecto a las precipitaciones del orden de los 3 a 4 me- ses. 8.4 CALIDAD QUIMICA DEL AGUA

En el transcurso del presente proyecto se han realiza- do análisis químicos de las muestras de agua procedentes de otros tantos puntos de la cuenca baja del río Jalón.

Se han seleccionado los puntos de mayor interés tales - como los manantiales de Lumpiaque, Ojos de Pontí, Fuente Oscura, etc... y que constituyen el drenaje natural de los acuíferos car- bonatados a través de las terrazas del Jalón, y otros puntos re— presentativos de los distintos niveles acuíferos diferenciados.

En la tabla 28 se resumen los análisis químicos efectuados. Estos valores se han representado graficamente en diagramas poligonales de Stiff, diagramas triangulares de Piper-Hill-Langelier y de cla sificación S.A.R. También se han incluido análisis anteriores de tres de las muestras con sus correspondientes diagramas poligona- les de Stiff. (Anejo n° 5)

Las muestras procedentes de los cuatro manantiales pre- sentan mineralizaciones bajas-medias en términos generales (1.450

1.650,IA.mhos/cm), con características químicas análogas entre sí.

Predominan los sulfatos sobre los carbonatos y éstos sobre los -- cloruros. El contenido en sulfatos es medio a alto (451-574 mg/1) y es debido a que el drenaje se hace a través de los materiales - margoevaporíticos del Terciario antes de llegar a las terrazas alu viales del Jalón. En cuanto a los cationes domina el calcio con un contenido similar en todas las muestras (212-227 mg/1) con conte- nidos medio en sodio y magnesio.

Las muestras procedentes de los sondeos ubicados en las

terrazas presentan mineralizaciones más elevadas (3.340-2.210 --- _1 1 - L.. - t 1 t 1 1 1 1 1 1

CUADRO N° 28

E.P.T.I. S.A (Zaragoza)

CALIDAD OUIMICA DEL AGUA

TERRAZAS DEL JALON

------MUESTRA CONDUCT . PH CLORUROS SULFATOS BICARBON.NITRATOS CALCIO POTASIO SODIO MAGNESIO ------2614 . 80001 1650 7.21 129 . 99 451.00 367 . 22 58 . 03 216 . 00 7.80 86 . 94 66.55 2615 . 30001 1450 7.17 62 . 30 470.97 233 . 02 26 . 48 212 . 00 3.71 38.69 53.85 2615 . 30003 1460 7 . 16 83 . 66 991.39 262 . 30 53 . 92 222 . 00 2.15 48 . 30 56.26 2615 . 30012 1600 7.24 85.99 574 . 61 234.85 33 . 29 227.00 3 . 51 53.13 54 .45 2615.30027 3340 7 . 04 144 . 18 1849 . 00 161.65 11.16 633 . 00 6.83 111.09 114.35 271'4 . 50017 2210 7.07 176. 22 649.99 405.65 87.35 283.00 7.41 101. 43 93.78

ACUIFERO CALIZO ( SINCLINORIO RICLA-TABUENCA)

------MUESTRA CONDUCT . PH CLORUROS SULFATOS BICARBON.NITRATOS CALCIO POTASIO SODIO MAGNESIO ------2615 . 30025 27'40 7.09 103 . 2'4 1539 . 08 137.86 15 . 17 315.00 7.80 154.10 160.37 2615.80004 2540 7.14 96 . 12 1329.62 223.87 15.17 999.00 5.85 98.30 129.03

ZONA DE INFLUENCIA DE MICHEN ( GLACIS CUATERNARIO)

------MUESTRA CONDUCT . PH CLORUROS SULFATOS BICARBON . NITRATOS CALCIO POTASIO SODIO MAGNESIO ------2615.7004 '4 1580 7.19 126 . 38 369 . 80 316.59 99.69 191.00 5 . 85 72.45 55.05

CONCENTRACIONES EN Mg/LITRO

F-+ Mmhos/cm) a consecuencia de su mayor permanencia en el acuífero.

El contenido en cloruros y en sodio es, por tanto , mayor que en -

el agua procedente de los manantiales . También el contenido en sul

fatos es alto, especialmente en la muestra procedente del sondeo -

surgente (2615-30027) en la que alcanza valores de 1.849 mg/l. Es-

tas muestras presentan un pH ligeramente más ácido que los anterio

res. Los contenidos en carbonatos , nitratos , calcio, no presenta -

tendencias definidas ya que en las dos muestras de los sondeos que

explotan el acuífero aluvial ofrecen valores muy dispares entre si.

Otras dos muestras corresponden a sondeos que explotan -

los acuíferos carbonatados , si bien es posible que exista mezcla -

de aguas con los procedentes del acuífero detrítico superficial.

La mineralización es semejante a los anteriores (2.540 y 2.740 ---

pmhos / cm). Sin embargo , el contenido en sulfatos es mayor que en

el resto de los casos exceptuando el sondeo surgente ya mencionado.

Alcanzan valores de 1.324-1.534 mg/1 debido a su mayor permanencia

en contacto con los materiales Terciarios.

Como puede apreciarse en el diagrama triangular de Piper

Hill-Langelier ( Fig. n ° 31) todas las muestras analizadas corres-

ponden a facies sulfatado - cálcicas cuyos términos más extremos son

los procedentes de los sondeos que explotan los acuíferos carbona- 1 tados y el sondeo surgente (2615-30027). Hay que señalar a este -- respecto que el agua se carga más rapidamente en sulfatos que en - J carbonatos debido a que en primer lugar los primeros son más solu- bles que los segundos y más rapidamente , y en segundo lugar lasfor

maciones margoevaporíticas del Terciario con alto contenido en ye-

sos son notablemente menos impermeables que los carbonatos infrayá 1 - F- 1 1 1 [- 1 1 1 1 r 1 r r 100-100

Diagrama de PiDer - Hill-Lanaelier 70 ,OCMOCXX� _ � 1.- 1114//001 t.- 1015/3001 so 3.- 1115/300$ 4 D 40 4- 1015/3011 y0 s.- lila/3017 1.- !714/1017 lo s 7.- 2410/30!1 e. 2415/7044 lo 1.- 1115//004

r M 1 100 0 o ►oo r$0;

lo lo .o

p 20 20 .o

TO av

.. t0 40 f� ♦0 J �`r a vvvvv � p\ W I 4

40 r �

!O 0 � .p YOOOOOOOOOOOO.O f0 .0 lo 10 (N¡ KhrA o o lo o lo 40 .o me .or r C.» loo .o so CI-tea. r Cl+ * - r centes , lo cual obliga al agua a circular a menor velocidad y por

tanto, a un mayor tiempo de permanencia en contacto con dichos ma

teriales.

En aguas de circulación regional se saturan progresiva-

mente en los diferentes iones. El primer anión en saturar es el -

C03H- y le sigue el S04- , y entre los cationes el Ca++.

A medida que el agua recorre los acuíferos se va enrique

ciendo en S04- Y Cl- hasta hacerse predominante. En el caso de las muestras analizadas además del tiempo de permanencia se ha de te--

ner en cuenta las formaciones atravesadas. Esto significa que el -

elevado contenido en 504- ha de atribuirse proporcionalmente a am--

bos factores.

En la clasificación S.A.R. se aprecia un peligro de salí

nización del suelo de alto a muy alto, y bajo peligro en cuanto a

la alcalinización del suelo se refiere . Es aconsejable , en conse-

cuencia , a la hora de aplicarlas a regadío hacerlo con mayores do-

taciones de las visuales a fín de producir en el suelo un efecto - J de lavado . No obstante según las observaciones de Skott , se trata de aguas buenas o tolerables. (Fig. n2 32)

1

1 CLASIFICACION S.A.R.

wo 1000 5000 s� . %NS 20

a

» N J t xx

xo

15

M It W N t

M 14

I2

9 1o

5

0 _ s

a

2

.. 5 l os x50 T 2250

Co#duetividod micrcnhof/cm. o 25• C I 2 3 5AJO MEDIO ALTO MUY ALTO

PELIGRO DE SALINIZACION DEL SUELO

rIURA M• *e 8.5 HIPOTESIS DE FUNCIONAMIENTO Y BALANCE

Después de analizar la geología (Capitulo VI) y la es- tructura de la zona (Capitulo VII), de vistas las características climáticas (Capítulo V) evaluando cifras para la lluvia útil, y - después de estudiar las aportaciones de los manantiales que dre- nan al acuífero carbonatado confinado, cabe inferir que el meca-- nismo de funcionamiento es esencialmente una recarga por lluvia - en las zonas de afloramientos jurásicos próximos , una lenta circu lación del agua por el acuífero, y unas salidas, bien sea por las captaciones que lo explotan o bien por su rebosadero natural, es decir, por la zona del Pontí, de los manantiales de Lumpiaque, etc

Como se ha visto (Cap. 8.4) las características químicas de las - aguas, sugiriendo mezclas de las quimicamente carbonatadas con las quimicamente aluviales, apoyan esta hipótesis.

La superficie total de afloramientos jurásicos en los re lieves circundantes a Rodanas y en los mogotes testigos de anti- guos paleorrelieves suma un total de 45 Km2, naturalmente sin in- cluir los afloramientos que vierten directamente al Isuela, ni los relacionados con el Jalón como la Sierra de Los Costados en Ricla.

También debe considerarse que toda la lluvia caída so- bre el Triásico inscrito en el Jurásico de Rodanas debe infiltrar- se en él o si no puede debe de constituir una escorrentía superfi- cial que en buena medida terminará infiltrándose en su contacto -- con el Jurásico. (Fig. n° 33)

De acuerdo con esto, se tiene:

-45 Km2 de afloramiento jurásico

-64 Km2 de Triásico inscrito 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

1 / 1 1 I / , / / RIO JALON / Bombeos / O oa de¡ Ponti Bombeos . Tb INIILTRA CION

i N.E. M J v_. M i

J Aauitaro oorbooatodo

J J J

Tb.- Trlosloo de boje paro►aabiiidad J Carboaetos jureaiaos oauitsros M Misoano da hoja pormoabilidad « Q .- Ces tormerlo aluvial L 208.- L 1 Partiendo de los datos obtenidos en el análisis climá-

1 tico realizado ( Capitulo V), se han calculado los valores de pre 1 cipitación y lluvia útil con los siguientes resultados: Pluviometría ( mm ) Lluvia útil (mm ) 1 300 28 1 350 50 400 67 1 450 81 500 95 J 550 109 600 123

650 137

700 151

750 165

800 179

fruto de las condiciones conservadoras expuestas en el Capítulo

V (Climatología).

Después de construir el mapa de isoyetas ( figura n=11)

y transformarlo en unas nuevas " isoyetas " de la lluvia útil calcu

lada , se conoce la infiltración que puede ocurrir sobre los aflo-

ramientos mesozoicos , expresado en la siguiente tabla:

PRECIPITACION ( mm ) SUPERFICIE ( Km2) INFILTRACION AL AÑO(Hm3 )

>700 3'6 0'60 600-700 244 3'35 500-600 48 5'25 400-500 26 2'10 350-400 5'2 0'35

TOTAL: _ 12 Hm3 209.- 1

Del total de la superficie aluvial ( 85 Km2), 40 Km2 es

tán aguas arriba de los Ojos del Pontí y la zona de drenaje impor

tante señalada anteriormente en este mismo capítulo. 1 La infiltración que tienen lugar en esa zona con preci-

pitaciones entre 350 y 400 mm / año, y una lluvia útil del orden de

los 60 mm es de unos 2'5 Hm3/año.

Según todos los datos expuestos, las consideraciones --

efectuadas y los cálculos realizados , el drenaje anual medio en -

la zona de salida entre Epila y Rueda de Jalón debe ser del orden

de los 12 + 2 ' 5 = 14'5 Hm3/año, es decir , la aportación media ---

anual será del orden de los 460 l/s.

Al tratar las aportaciones en el apartado 8.4 se cifró

el valor medio anual en 500 l/s; las cifras son parecidas pero --

existe un ligero exceso en el drenaje final debido posiblemente a

que no se ha considerado el volumen conducido por el propio aluvial 1 procedente de la infiltración del río y que sale por esta zona. La

presencia de cierto volumen con esta procedencia podía predecirse

a partir de los datos de la calidad química que reflejaban en la -

composición del agua drenada un quimismo mezcla entre el agua del

acuífero carbonatado y la propia del aluvial.

De los 16 Hm3 drenados anualmente, se tiene que 12 Hm3

proceden del acuífero carbonatado y 4 del aluvial, es decir que -

la mezcla de aguas producida es teoricamente de 3:1 a favor del -

carbonatado . Comparando análisis químicos se tiene: J J 210.-

J

ION C - C03- Aluvial Pontí D J 4 C1 96'12 126'38 85'44 103'66 - 18'22 *

S04- 1.324'62 369'80 574'61 1.085'92 - 511'31 1 C03H- 223'87 316'59 234'85 247'05 - 12'2 * N03- 15'17 99'64 33'29 36'29 - 3'16 *

Na-'- 48'30 72'45 53'13 54'34 - l'21 *

K+ 5'85 5'85 3'51 5'85 - 2'34 *

Ca++ 449 191 227 384'5 - 157'5

Mg++ 124'03 55'05 54'45 106'76 - 52'3

NH4+ 0'22

Con lo que el paralelismo entre el análisis teórico cal

culado (D) con el agua de los Ojos del Pont! ( C), de acuerdo con

las proporciones calculadas , es excepcionalmente bueno salvo en lo

referente a sulfatos , calcio y magnesio , posiblemente debido a -

un anormal exceso de este componente en el análisis correspondiente

al acuífero carbonatado. 1 Un periodo de control prolongado podría aportar una ma- yor precisión en estas cifras ; en cualquier caso se justifica con

1 bastante precisión el balance que se produce entre las entradas por

lluvia y las salidas por drenaje natural, corroborando con estas -

cifras el esquema conceptual de funcionamiento que se ha expuesto. i Igualmente los cálculos realizados permiten apuntar,una cifra de 12 Hm3 como los recursos naturales del acuífero carbonata 1 do que se drena por la zona del Pontí . En cuanto al valor estimati- 1 211.-

vo de sus reservas, se carece de datos fiables para calcularlas

ya que sería preciso conocer los parámetros hidrogeológicos de J este acuífero y tener perfectamente acotada su geometría. No obs tante, y como valor orientativo de orden puede estimarsele un coe J ficiente de almacenamiento de 5 x 10-4 propio de acuíferos kársti cos confinados, un espesor de 200 metros considerando los tramos 1 más permeables del Jurásico, y una superficie de unos 100 Km2 en 1 la margen izquierda del Jalón; con esto las reservas tendrían un valor de unos 10 Hm3.

Con las consideraciones realizadas los acuíferos confi-

nados de la margen derecha deberían recibir la recarga desde otras

1 zonas , posiblemente desde el borde de la Sierra de Algairén al Sur

de la Almunia, ya que no existe un apreciable excedente que proce-

da desde las márgenes de la Nava Alta y estribaciones del Moncayo. 1 En consecuencia es necesaerio separar a efectos de plan- tear su utilizacióñ, los acuíferos de la margen izquierda del Ja--

lón drenados por los Ojos del Pontí y manantiales adyacentes, de 1 los acuíferos de la margen derecha relacionados con la zona de Al- f amén.

1 En el capítulo IV cuando se hacía referencia a los usos

del agua , se indicó la cifra de 5 Hm3 como el volumen que es bom- 1 beado para regadíos y abastecimientos , produciéndose la práctica - totalidad de las extracciones entre los meses de Mayo y Septiembre-

Octubre.

El periodo de control que cubre el presente estudio no

se solapa con la época de regadío , de ahí que no se hayan conside-

rado los volúmenes utilizados para riego con el balance presentado. L Si se introduce la cifra de 5 Hm3 demandada en el balan

ce al acuífero para cubrir los regadíos , en buena lógica , debe no

tarse una apreciable disminución en el drenaje de los Ojos del --

Pontí y demás manantiales . Los observadores habituales de la zona

han notado este fenómeno , pero seria necesario un control conti-

nuado durante todo el año para poder verificar este fenómeno.

J J

1

1

1 L L J

J CAPITULO IX :

J NORMATIVAS DEL ACUIFERO Y PROPUESTAS DE UTILIZACION DEL AGUA SUBTERRANEA J

L

L

L 9.- NORMATIVAS DEL ACUIFERO Y PROPUESTAS DE UTILIZACION DEL

AGUA SUBTERRANEA .

9.1 EL ACUIFERO CALIZO JURASICO

Tal como se ha indicado en capítulos anteriores, el

principal nivel acuífero de la zona estudiada, está constituí

do por los sedimentos calizos del Jurásico (medio-inferior),

cuyos afloramientos se sitúan adosados a los materiales Triási J cos de la Sierra de la Nava Alta en el borde Occidental del -- área definida y con prolongación en profundidad bajo el relle-

J no Terciario en dirección Sur-Este hasta el río Jalón, compro-

bado por estudios geofísicos eléctricos y datos de perforación

de sondeos (iniciativa particular). 1 - El drenaje natural de los acuíferos del Bajo Jalón se origina a través de los manantiales situados en Lumpiaque- 1 Rueda de Jalón (Ojos del Pontí, Lumpiaque y Bardallur), produ

ciéndose de forma constante durante todo el año. Durante el pe

riodo de control de caudales realizado a lo largo del estudio i (Noviembre 86-Marzo 87) se ha registrado una aportación media del conjunto de drenajes del orden de los 500 l/s, que extrapo 1 lado a un periodo anual suponen unos 16 Hm3. 1 - En el Capítulo VIII se detalla el balance de recur sos subterráneos de este acuífero, partiendo de la infiltración L del agua de lluvia caída sobre sus afloramientos, y de la infil tración de las escorrentías superficiales, y que considerando - L unicamente los situados en el borde Occidental ( Sierra de la Na L va Alta ) con una superficie de 109 Km2 suponen unos recursos de 215.-

agua subterránea de unos 12 Hm3/año , cifra inferior en 4 Hm3

a los supuestamente drenados por los manantiales en el perio

do anual.

- Al no contar con datos de caudales de drenajes du

rante un periodo anual completo, la cifra de 16 Hm3 pudiera -

disminuir si en determinados periodos el caudal drenado fuese

menor que el controlado ( con un caudal medio de 380 - 400 l/s la

aportación anual sería de 12-12'5 Hm3).

- En la hipótesis planteada en el epígrafe 8.5 "Fun-

cionamiento y balance ", se estiman los recursos de agua subte-

rránea en el acuífero calizo situado en la margen izquierda del J río Jalón en 12'5 Hm3/año. al ajustarse esta cifra a la teorica mente calculada por infiltración de lluvia (coeficientes de in-

filtración del 20'5%) cabe suponer que los drenajes señalados -

no corresponden a la extensión de acuífero ubicado en la margen

derecha y reconocido por sondeos , debido a la existencia de in-

terrupciones de tipo estructural, o bien a la situación máxima

de embalse del acuífero ( acuífero confinado ) y que no facilita

su recarga.

- Al no disponer de un control anual del caudal drena

do por los manantiales , ni tampoco conocer exactamente las ex—

tracciones de agua del acuífero por bombeos a través de sondeos,

no se puede saber que influencia tienen actualmente las extrac-

ciones por bombeo frente a las posibles disminuciones estaciona L les del drenaje por manantiales , tanto desde el punto de vista cuantitativo, como en el periodo donde se originan.

L 216.-

9.2 UTILIZACION DEL AGUA SUBTERRANEA

Los recursos de agua subterránea disponibles en el

1 acuífero carbonatado se han cifrado , contando para ello con

las medidas del periodo de control , en 12'5 Hm3. En principio

este volumen sale anualmente por la zona de Lumpiauqe - Pontí -

acompañado del flujo propio del aluvial. Durante la época de

riego se aprovecha este caudal para cubrir las necesidades de

los cultivos , y fuera de este periodo es aportado al Jalón pa

1 ra recargar las terrazas bajas por medios naturales y mayorita

riamente se entrega al Ebro.

1 El control durante la época de riego de los volúmenes

reales utilizados y del impacto que en la zona de Grisén sufre

el acuífero aluvial , permitirá conocer la cantidad de agua nece

saria para recargar este tramo . El resto del volumen aportado,

del orden de 10 Hm3 , es susceptible de ser regulado mediante bom

beos para ser utilizado en la época de riego.

Se sospecha que los actuales sondeos en la zona de --

Epila , provocan durante su funcionamiento una disminución del -

drenaje natural que no ha sido evaluada por carecer de control

durante el periodo de riego.

1 La cifra de 5 Hm3 de utilización de agua bombeada, es

indicativa ( según inventario de obras de captación ), aunque lo 1 que no se puede saber exactamente es cómo este volumen de agua

extraída del acuífero influye en el balance presentado . Parece

lo más lógico el pensar , que los recursos evaluados de agua sub

terránea anuales de 16 Hm3, sufran una disminución de 5 Hm3 en 217.-

determinados periodos ( verano ) como consecuencia de bombeos. En 1 posteriores estudios que se realicen, se podrá determinar con -

mayor rigor la cifra de bombeos y su repercusión en el drenaje

anual.

Partiendo de la hipótesis anunciada, es claro que los

actuales sondeos existentes por inicitiva particular , durante -

sus periodos de bombeos, pueden estar originando una disminución

del drenaje natural, realizándose por tanto , y de forma involun 1 taria una regulación de los drenajes de modo no planificado, y

1 que si progresan dichas extracciones pueden dar lugar a mayores

y más acusadas disminuciones de recursos de agua de los manantia 1 les en periodos de estiajes , que llevarán consigo un déficit en

los regadíos tradicionales. 1 La actuación futura puede ir encaminada hacia una re-

1 gulación total de los drenajes naturales atendiendo en primer - lugar los regadíos tradicionales dependientes de los actuales -

manantiales y generando nuevos regadíos en las áreas limítrofes.

1

L L 218.-

9.3 GESTION DEL ACUIFERO

Los recursos regulables de los que se ha hecho men- ción , provienen como se justificó en el Capítulo VIII de la re carga por lluvia en la zona de Rodanas. Esta " Zona de recarga" concretamente en el contacto entre el Triásico y el Jurásico, que es donde parece que se produce la infiltración más importan te, es de gran relevancia para la no contaminación del acuífero.

La acumulación de vertidos que puedan dar lugar a focos de con- taminación o la canalización de las aguas de escorrentía impi-- diendo su infiltración pueden perjudicar notablemente la calidad y la cantidad de los recursos futuros. En la figura n°- 34aparece indicada dicha zona con rayado oblicuo.

La "Zona de Drenaje" , indicada en la figura n234 con - el símbolo de manantial señala el comienzo del dominio de rega-- díos tradicionales , sombreado en la figura n° 34. Con rayado ver tical aparece la " Zona de Explotación " donde ya existen algunos sondeos de gran relevancia . El regadío en esta zona emplea parte de los recursos que de no utiilzarse saldrían teoricamente por - la zona de drenaje. En consecuencia las extracciones que aquí -- tienen lugar pueden provocar , si se carece de planificación, una inadecuáda utilización del acuífero , llegando a perjudicar el re gadío tradicional.

Para realizar esta planificación de extracciones es -- preciso conocer esta " Zona de Explotación ", con más profundidad.

En primer lugar se precisan ensayos de bombeo , que no han podido

ser realizados en este proyecto debido al periodo de no utiliza- ción de los sondeos . También se precisa un control piezométrico ZONAS DE GESTION Rsmaino• 1 1,

ter` se)$ o ,`� 220.-

y de extracciones durante periodos continuados para poder dispo ner de unos datos estadísticamente significativos frente a la -

lluvia y a los drenajes naturales.

Conocidos los parámetros hidrogeológicos del acuífero, conocida la piezometría, las extracciones, la lluvia y la ETR, -

así como el drenaje natural para cada situación concreta de las

anteriores variables, puede plantearse la ecuación de continui-- dad como un algoritmo que relacione todos los datos disponiendo de este modo de una herramienta de simulación que permita progra mar racionalmente las extracciones y sumultaneamente las dotacio nes de los cultivos.

El modelo matemático de gestión planteado de este modo

sería de gran importancia en una asistencia interactiva con los regantes, ya que como datos de salida darla las necesidades de -

los cultivos y la capacidad del acuífero de ceder agua, emplean-

do como datos de entrada la piezometría, la temperatura, la llu- via y el drenaje natural, pudiendo prever el volumen de recursos

disponible. Este modelo alcanzaría un gran aprovechamiento con -

datos diarios y podría ser una interesante experiencia piloto ca

ra a lograr un mejor aprovechamiento del agua subterránea.

. En otro orden de cosas sería el dispositivo adecuado -

para simular en el acuífero , y concretamente en esta "Zona de Ex

plotación ", la construcción de nuevas captaciones sirviendo de -

este modo como herramienta de gran importancia para justificar -

la autorización o no de futuras explotaciones.

Así cuando la Ley de Aguas atribuye competencias a Or-

ganismos de las Administraciones Públicas para crear las normas 221.-

básicas que faciliten el mejor aprovechamiento de los recursos

hidráulicos y la toma de medidas para la conservación y recupe

ración de recursos; se crea la necesidad de contar con algún - medio técnico que permita prever los posibles efectos que pue- den tener lugar.

En este caso concreto queda por definir con exactitud

la relación lateral de esa Zona de Explotación con la otra mar- gen del río. Allí en lo que puede denominarse como una Zona de

apoyo también la iniciativa privada ha realizado sondeos con bue nos resultados, pero que todavía no han entrado en explotación.

Se desconocen los efectos que la extracción en la Zona de Apoyo

(con rayado horizontal en la figura) puede provocar. Teoricamen te también deberían dar lugar a una disminución de los drenajes naturales, pero dada su situación geológica esta Zona de Apoyo puede encontrarse con unos recursos más limitados que la de Ex- plotación, que es donde deberá centrarse la atención cara a una regulación del excedente de los manantiales. 9.4 UBICACION DE SONDEOS DE INTERES GENERAL

Hay en la región que abarca este estudio dos áreas de interés general donde puede ser interesante el plantear la cons trucción de sondeos . En primer lugar la zona definida como de -

Explotación para regular el drenaje de Los Ojos del Pontí, y de más manantiales relacionados , y otra, la zona dependiente de la acequia de Michen, en Calatorao, donde se registra déficit.

9.4.1 Sondeos destinados a la regulación del drenaje

Dado que el drenaje proviene mayoritariametne del so- brante de la Zona de Explotación, es ahí donde puede incrementar

se la extracción con nuevas captaciones , pero contando que podrán regularse hasta unos 10 Hm3 y que los sondeos de la zona ceden -

caudales de unos 100 l/s, basta con 8 captaciones regando de for ma contínua durante 150 días al año para alcanzar esa cifra de -

recursos , cubriendo un área de regadío de unas 1.700 Has. 223.-

Los sondeos ya construidos y que actuarán en este ve rano sobre los recursos mencionados son:

Volumenes extraí Caudales dos acumulados en Punto acuífero Caudales lis Acumulados 150 días (Hm3)

2615-30020 60 60 0'77

2615-30021 40 100 1'3

2615-30008 25 125 l'6

2615-30022 156 281 3'6

Además de otras captaciones que acceden a ellos de forma más indi

recta a través del Cenozoico:

2615-70033 70 351 4'5

2615-70034 70 421 5'5

2615-70035 70 491 6'4

2615-70036 70 561 7'3

2615-70037 45 606 7'9

Por otra parte los sondeos situados en la Zona de Apoyo son capa

ces de realizar las siguientes extracciones:

2615-40001 60 666 8'6

2615-40002 60 726 9'4

2615-80003 135 861 11'2

2615-80004 100 961 12'5

2614-80001 100 1.061 l3'7 224.-

Teoricamente , con la infraestructura actual creada y en funcionamiento, lo que puede ocurrir este año por vez pri- mera es que pueden ser superados los recursos disponibles del acuífero provocando un grave efecto sobre la zona de drenaje -- del Pontí.

La superficie que previsiblemente será regada con es- tos sondeos es de unas 900 Has que aplicándole una dotación de

6.500 m3 /Ha consumirían 6 Hm3, es decir que los sondeos no se van a usar todavía a pleno rendimiento , pero si la iniciativa - particular aumenta las superficies de regadío ya que tiene dis- ponibilidades de agua para ello, y si entran en funcionamiento

los nuevos sondeos que se están realizando en la actualidad in- dicados en los listados del inventario, la regulación de los re cursos calculados será total y se disminuirá sensiblemente la zo na de drenaje dejando desprovisto al regadío tradicional.

Es imprescindible conocer durante un periodo completo de riegos, los volúmenes de agua extraídos por bombeo , controlan

do simultaneamente los drenajes naturales , para determinar las -

posibles disminuciones de caudal que puedan originar los bombeos.

Estos datos complementarán a los obtenidos , deduciendo un balan-

ce más exacto del expuesto en este estudio. Paralelamente a estas

indicaciónes , es aconsejable no realizar nuevas-obras de capta—

ción en estas zonas que tiendan a aumentar las extracciones del

acuífero , y unicamente se debe pensar en la posibilidad de un --

aprovechamiento de recursos subterráneos para complementar el dé

ficit que se pueda originar en los regadíos tradicionales (área

del Pontí). 9.4.2 Ubicación de un sondeo en término muicipal de Calatorao

Para cubrir el déficit que existe en el dominio de la acequia de Michén , en el término municipal de Calatorao, se pue de recurrir a plantear un sondeo capaz de atravesar el acuífero

Jurásico y liberar un caudal apreciable.

Para analizar las posibilidades de ubicar una capta-- ción que cubra las necesidades planteadas, se completó la geofí sica que se realizó por el IGME con la realización de tres SEV de 1.000 metros de abertura de alas. Uno se sitúo en las cerca- nías del cementerio de Calatorao, otro próximo a la granja situa da al Norte de la Ermita del Calvario , y finalmente un tercero en el margen de la carretera Calatorao - Alfamén junto al casco ur bano.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

SEV 1.1 Cementerio de Calatorao

Capa Resistividad Espesor Profundidad

1 230 1'20 l'20

2 46 48 49'20

3 10.000 6 55'20

4 1.800 5 60'20

5 250 -- -- 226.-

SEV 1.2 Carretera de Calatorao-Alfamen

Capa Resistividad Espesor Profundidad

1 20 1 1

2 75 2'80 3'80

3 40 34 37'80

4 52 102 139'80

5 500 -- --

SEV 1.3 Granja

Capa Resistividad Espesor Profundidad

1 60 3'50 3'50

2 1.400 1'60 5'10

3 0'001 0'002 5'10

4 100 160 165

5 460 -- --

Las tablas de datos de campo , así como las curvas y

los listados de interpretación se adjuntan al final de este ca-

pítulo.

Integrando los datos obtenidos en esta nueva geofísi-

ca, con los de los SEV Z-11 y Z-8 parece como punto más adecua-

do para realizar el sondeo , un lugar próximo a la carretera Ca- latayud-Epila y cerca del casco urbano de Calatorao ; se propone

el punto de coordenadas : ( Fig. n° 35)

X = 638550 X = O1° 20' 54" W

UTM Y = 4598145 Geograficas = Y = 412 31' 09"

Z = 2345 Z = it- 345 227.-

Este lugar está proximo a las acequias y a las redes de tendido eléctrico; además se encuentra a una cota no muy ele vada respecto a la superficie piezométrica que oscila en torno a los 330 m.s.n.m en las cercanías de Calatorao.

La columna a atravesar en el sondeo previsto sería la siguiente:

De 0 a 40 m: Gravas, arenas y lutitas que abarcan to

dos los niveles Cenozoicos que recubren

las calizas jurásicas. Previsiblemente -

sobre los 15 o 20 metros de sondeo se --

corte la superficie freática del acuífe-

ro libre superficial.

40 a 140 m: Calizas margosas , margas y calizas negras

que se atribuyen al Lías margoso. Será un

tramo de baja permeabilidad que no libera

rá una apreciable cantidad de agua.

140 a Y300 m: Calizas del Lías inferior. Deben formar el acuífero más interesante. Se confía da

da su proximidad a la cadena Ibérica y el

valor de resistividad obtenido, que apa-

rezcan en facies carnioloides karstifica-

das y no en alternancias de anhidtitas.

>300 m: Lutitas rojas y yesos. Facies Keuper.

De acuerdo con esta columna la profundidad del sondeo

deberá oscilar en torno a los 350 metros , dependiendo de las va

riaciones que puedan introducirse conforme se vaya atravesando -

la columna de perforación prevista. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 El método de perforación más adecuado para este sondeo

dado que hay un importante tramo calcáreo de características du- ras y abrasivas , pero frágiles , debe ser la percusión.

El desarrollo telescópico del sondeo deberá constar al

menos de dos tramos , el primero desde la superficie hasta el con

tacto con las calizas y/o margas jurásicas y el segundo desde el

techo del paquete carbonatado hasta el final del sondeo . Podrá -

hacerse, si la construcción así lo aconseja , una reducción más -

por debajo de los 100 metros de perforación , dejando por encima una cámara de bombeo de 400 mm de diámetro.

La perforación deberá iniciarse con un diámetro de 26

pulgadas ( 2' 660 mm ) acompañando el avance con una tubería que --

evite los desprendimientos del tramo detrítico . Se aconseja un -

trépano con poco ángulo de penetración , amplio ángulo de despegue

superficie de trituración grande y pequeña sección del cuerpo pa

ra facilitar los movimientos del agua.

Alcanzando el techo del Jurásico podrá colocarse una -

tubería provisional de 557-573 mm que sujete la zona perforada -

mientras se continúa avanzando por su interior con un diámetro -

de 20 " (~ 508 mm ) con trépano cruciforme para evitar desviacio-

nes en los niveles estratificados Mesozoicos , será con ángulo de penetración medio y amplio ángulo de despeje.

Cuando se produzca el nuevo cambio litológico aprecia-

ble, de margas y calizas a calizas fisuradas , lo que deberá ocu-

rrir sobre los 140 metros , podrá hacerse una nueva reducción pa-

ra facilitar el avance de la perforación a 12 1 / 4 (~311 mm). El

trépano que se aconseja también es cruciforme a al menos con si- metría axial para evitar la progresiva desviación del sondeo.

Cuando se trata de perforar rocas duras no muy abrasivas debe-

rá utilizarse un ángulo agudo de penetración, un amplio ángulo

de despegue y una disposición recta de hombros para ayudar a -

la función escariadora durante el ascenso.

Finalmente el sondeo se entubará con diámetro 400-416

para la cámara de bombeo y de 203-216 para el tramo inferior, -

ranurando frente a los niveles que resulten de interés.

Es aconsejable colocar un empaque de grava entre la -

entubación y la pared de la perforación por si pudiesen tener

lugar arrastres en algún nivel y además para poder usar abertu-

ras mayores en los filtros y disminuir las pérdidas de carga en

la zona filtrante y los problemas de incrustación que pudieran

acaecer.

Finalizada la obra de perforación se deberá proceder

a la limpieza del sondeo y al desarrollo del acuífero en las in

mediaciones de la obra. Por último el aforo mediante bombeo con

tínuo deberá arrojar los datos necesarios para evaluar la capa-

cidad de explotación del sondeo y el caudal óptimo. A priori pue

de esperarse que la captación pueda ceder del orden de los 40 --

l/s (144 m3/hora ) de forma continua durante el periodo de riego

con una depresión de unos 8 metros. Zaragoza , Abril de 1.987 LOS DIRECTORES DEL ESTUDIO:

D. Antonio Azcón Gonzalez D. Miguel del Pozo Gomez D. Antonio Piñero Coronel ESTUDIO GEOFISICO ELECTRICO PARA LA

UBICACION DEL SONDEO EN CALATORAO

- RESULTADOS DE CAMPO

- INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS E. F . T..1.8.A '_arlgowa ESTADILLO DE SONDEO ELECTF:_ICO VERTICAL <'_EV)

OBSERVADOR: Y. M. Arqued HOJA TOP.: COTA: PERFIL: 1 INSTRUMENTO: I.I.C. ESCALA: 1:50.000 RUMBO: E.E.Y.. 1 DENOMINACION: Calatorao-2 (Cementer z) FECHA: 3.1-12-1926 ------PUNTO AB/2 MN K m': mA VII R. A. ------1 2 1 1 1 .79097 91 5 14. 00000 W.974 2 2.5 1 18.84955 39 6.50000 122.522 10_.990 3 3.14 1 30.59529 74 10 _.40000 4 4 1 49.49009 17 9.2 1.58537 78.444 69.979 5 5 1 77.75441 9 10 0 . 90000 6 6.3 1 123.9044 4 E.6 0.46512 57.630 7 7 2 1 200. 2765 7.5 2 0.27778 55.6_2 8 10 1 11.37 3 8 5 _1 0.16129 50.544 9 12.5 1 490.0884 3.5 70 0.11667 57.177 10 16 1 903.4621 4 59 0. 06897 55.411 11 20 1 1255.851 1 90 0.03889 48.839 12a 25 1 1962.709 5 205 0.02 439 47.871 13a 31.6 1 3 176.283 _ . � 1 20 0.0 1772 55.756 0 14a 4 0 1 5025.762 2 150 .01333 67.010 12b 25 10 188.4955 42 205 0.20488 3.8. 619 1 !_ 305.8528 27 190 0.15000 45.878 13b 31.6 52. 14b 40 10 494.9008 15 150 0. 10667 77? 15 50 10 777.5441 10 145 0.06897 5_.624 16 63 10 1239.044 10 120 0.08=" 103.254 17 80 10 2002.765 170 0.04118 82.467 12 100 10 7137.738 6 185 0.03243 101.6=5 19 125 10 W00.984 7 320 0.02199 107.207 20 160 10 8074.623 4.3 280 0.01576 123.3.89 21b 200 10 12558.51 1.5 145 0.01034 129.916 22b 250 10 19627.09 0.4 40 0.01000 196.271 21c 200 50 2 474. 004 9 145 0.06207 153.559 22c 250 50 =7.720 2 40 0.05000 194.386 23 316 50 6234.867 3 105 0.02857 178.139 24 400 50 10017.82 2 105 0.01905 190.740 25 500 50 15668.69 2.5 165 0.01515 237.404 (scu a1u) Z/Bv ':)G1

4 t

El ❑❑ do 8 ❑ ❑❑ ❑ ❑❑ ❑ ❑ ❑❑ ❑ 8 11 ❑ ❑ ❑ I- S'Z

I- S'£

-17 l'A'3'S' L1UJ3d V3I 3313O3O NOI 3 33dSOdd ZONA: ,ALA!0RAO

PE=:=I.....1 SEV N21

COPE cc_E !EC?RICO: CAPA RESISTIVIDAD ESPESOR

1 27-0. NO 1.150 2 46.00 48.00 3 10000 . 00 6.00 4 1800.00 5.00 5 250.00

resistividades resistividades AMI CURVA BE CAMPO CURVA TEORICA

1.00 214.01 1.26 202.05 1.58 183.93 2.00 164.93 159.42 2.51 122.52 130.69 3.16 103.99 102.154 3.98 78.44 78.88 5.01 69.98 63.16 6.31 57.63 54.43 7.94 55.63 50.27 10.00 50.54 48.40 12.59 57.18 47.55 15.85 55.41 47.24 19.95 48.84 47.34 21.12 47.97! 38.62 47.94 31.62 55.761 45.98 49.29 39.81 67.011 52.78 51.85 - 50.12 53.62 56.32 63.10 103.25 63.54 79.43 82.47 74.28 100.00 101.64 88.89 125. B9 107.21 107.22 159.49 123.39 128.71 199.53 129.921 15..56 152.62 251.19 195.27! 194.39 177.96 316.23 178.14 203.35 399.11 190.74 227.01 501.19 237.40 247.02 630.96 261.74 794.33 270.32 1000.00 273.09 1258.92 271.45 1584.89 267.40 1995.26 262.79 2511.88 258.75 3162.27 255.74 3981.06 253.67 5011.86 252.33 6309.55 251.47 7943.25 250.93 9999.96 250.59 PASADA 9 RESTU ESPES

468 482 18888 6 1888 5 258

P 0 `0 0 O � w ff 0 o O e �° ~CAMPO -TEORI CA

a . r 1 - l 1 , i í E. P. T. 1. E. A. Zaraac:a ESTADILLO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL (8EV)

PERFIL: 1 O_BSEF: VADOF:: V. M. Arq p d----HOJA TOP.: COTA: E. V.. 2 INSTRUMENTO : 1 . I . C. ESCALA : 1:50.000 RUMBO : E. DENOMINACION : Calatcrac-1 (Carretera ) FECHA : 31-12-1986 ------A. PUNTO AB/ 2 MN K mV mA V/I P. ------1 2 1 11.70 97 25 °..1 2.74725 32.315 37.660 2 2.5 1 18.84955 15 8.4 1.78571 38. 23_ 1 i 1 70.525282._ ó 10 2 1.25000 42.564 4 4 1 49.48008 8 r?. _ 0.86022 5 0.54545 42.412 5 1 77.75441 6 11 43.843. 6 1.3 1 123.9044 23 65 0.35385 7 8 1 200 .2765 18 75 0.24000 48.066 8 10 1 313 .37 3 8 12 80 0.15000 47.006 7 .5 47.124 9 12.5 1 491). 0894 78 0.09615 10 16 1 803.462 3 4 70 0.05714 45.912 48.614 11 20 1 1255.951 6 155 0.03871 , 42 ,05 4 12a 25 1 1962 71'9 3 14 0 0 02 143 47.044 13a 1.6 1 3176.283 3 209 0.01500 143 40 1 5025.762 5 600 0.00833 41.881 43.085 12b 25 10 188. 4955 3.2 140 0. 22857 41.290 13b 31.6 10 3 05.8528 27 200 0.13500 6 42.058 14b 40 10 494. 8008 51 00 0.08500 44.240 15 5 0 10 777.5441 33 580 0.05690 16 6 3 1 0 1239.044 20 540 0.03704 45.891 17 80 1 0 200 2.765 15 640 0.02344 46.940 48.837 18 100 10 31 33.738 12 770 0.01 5 58 48.524 19 125 10 4900.884 5 505 0.00990 20b 160 10 8074 .627 2 350 0.00571 45.912 85.142 20 200 10 12558.51 2 295 0 .00 678 20c 160 5 0 1569.225 14 350 0 . 04000 62.769 21c 200 50 2474.004 9 295 0.03.051 75.478 22 250 50 3887.72 0 8 530 0 . 01509 58.683 101.794 23 316 5 0 6234. 867 8 490 0.01633 24 400 50 10013 . 82 6 450 0 . 01333 133.518 00820 128.432 25 500 50 15668.69 5 610 0. I I f I 1 ( ( 1 E_._ i r f f I f ¡ E i

PROSPECCION CEOELECTRICA PERFIL 1, S.E.V. 2 4

3.5 -I

3-I

❑®❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ ❑ p ❑ ❑ ❑ ❑ O 8 ❑ ❑ ❑ ❑

1

0.5 -I

0 i T„ T 0 1 2 3 4

LOG. AB/2 (metros) ZOMA: _ALATOF:AO

PEi'Fi�.....1 SEV Mol

C0='E -E_ELECTRICO: CAPA RESISTIVIDAD ESPESOR

1 20.00 1.00 75.00 2.80 40.00 34.00 4 52.00 102.00 5 500.00

resisrividade5 resi5tiidades AB12 CURVA DE CAMPO CURVA TEDFICA ------1.00 22.27 1.26 23.88 1.58 25.25 2.00 3 ".37 24.41 2.51 33.66 33.19 3.16 38.2? 37.28 3.98 42.56 41.30 5.01 42. 41 44.83 6.31 43.84 47.47 7.94 48.07 48.94 10.00 47.01 49.16 12.59 47.12 48.30 15.85 45.91 46.80 - 19.95 48.61 45.15 25.12 42.06! 43. 08 43.78 31.62 47.041 41.29 42.94 39.81 41.88 1 42.06 42.11 50.12 44.24 43.14 63.10 45. 89 44.28 79.43 46.94 46.20 100.00 48.84 49.04 125.89 48.52 53.10 158.49 45.91! 62.77 58.93 199.53 85.141 75.48 67.24 251.19 58.68 78.71 316.23 101.79 93.70 398.11 133.52 112.23 501.19 128.43 134.13 630.96 159.20 794.33 187.19 1000.00 217.74 1258.92 250.23 1584.89 283.81 1995.26 317.41 2511.88 349.99 3162.27 380.09 3981.06 407.06 5011.86 430.13 6309.55 449.03 7943.25 463.87 9999.96 475.04 PASADA 3 RESTV ESPES 28 1 75 348 48 182 588

~CAMPO -TEORICA E. F.T.1.9.A. Zaragoza ESTADILLO DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL (8EV)

1 OBSERVADOR: V. M. Arqued HOJA TOP.: COTA: PERFIL: INSTRUMENTO: I . I . C. ESCALA: 1:50.000 RUMBO: S.E.V. . DENOMINACION: Ca1dtora❑-7 (Granja? FECHA: 31-12-1996 ------PUNTO AB/2 MM FK; mV mA vil P. A. ------63.814 1 2 1 11.78097 13 2.4 5.41667 2 2.5 1 18.94955 9.5 2.9 3.79286 63.954 70.581 3 3= 1 30.58528 6 2.6 2.30709 4 4 1 49.48008 7.5 2.4 1.45933 72.158 80.436 5 5 1 77.75441 2.9 1.03448 6.7 1 127. 9044 28.5 40 0.71250 99.282 7 8 1 200.2765 23 42 0.54762 109.675 8 10 1 713. 3 7 33 26 69 0.37681 118.083 9 12.5 1 490. 0884 l i 44 0.25000 122.522 l0 16 1 803.4623 6 31 0.19355 155.509 270 0. 10000 11 20 1 12 55.851 27 125.585 112.155 12 a 25 1 1962. 709- 12 210 0.05714 l7 31.6 1 7170283 5 2 20 0.02273 71.279 98.736 12b 25 10 188.4955 110 210 0.52381 69.512 i Tb 71.6 10 =5.8529 50 220 0.22727 41.233. 14 40 10 494.8008 15 180 0.08733 15 50 10 777.5441 9 180 0.04444 °4.558 2 37. 171 16 67 10 1239. 044 6 00 0.03000 .01 0 60 77.211 17 80 10 2002.765 4 215 0 41.793 18 100 10 3133.739 2 150 0. 013 77 37.699 19 125 10 4900.884 1 130 0.00769 160 10 8074.527 1 140 0.00714 57.390 20b 275 59.368 2!b 200 10 12558.51 1 . 0.00473 56.044 20c 160 50 1569.225 5 140 0.03571 275 0.02545 62.975 21= 200 50 2474.004 7 0.02059 80.041 � 22 250 50 3887.720 3.5 170 99.758 23 716 50 6274.867 4 250 0.01600 88.357 24 400 50 10013.82 1.5 170 0.00882 125.350 25 500 50 15668.69 2 250 0.008 00 PROSPECCION GEOELECTRICA PERFIL 1, E.V. ;3 4

3.5

3-1

2.5 -I

2 El p 1311 130 0

1.5-1

1 -I

4.5-1

4 1 1 o 2

LAG. AS/2 (metros) ZONA : :ALATORAO

PERFIL..... 1 SEV 423

CORTE S_7ELECTRICO: CAPA RESISTIVIOAP ESPESOR ------

1 60.00 3.50 2 1400.00 1.60 3 0.00 0.00 4 100.00 160.00 5 460.00

resistividades resistividades AB/2 CURVA DE CAMPO CURVA TEORICA ------1.00 60.31 1.26 60.60 1.58 61.16 2.00 63.81 62.23 2.51 63.95 64.16 3.16 70.58 67.53 3.98 ?2.16 73.02 5.01 80.44 81.21 6.31 88.28 92.12 7.94 109.68 104.80 10.00 118.08 117.27 12.5? 122.52 126.91 15.85 155.51 130.98 19.95 125.58 127.22 25.12 112.151 98.74 114.76 31.62 71.28 95.17 39.81 41.23 72.69 50.12 34.56 53.03 63.10 37.17 40.66 79.43 37.26 36.67 100.00 41.78 39.00 125.8? 37.70 44.77 158.49 57.39/ 56.04 52.30 199.53 59.371 62.97 61.18 251.19 90.04 11.69 316.23 99.76 84.33 398.11 88 .36 99.63 501.19 125.35 117.97 630.96 139.47 794.33 163.96 1000.00 191.06 1258.92 220.22 _ 1584.89 250.71 1995.26 281.60 2511.89 311.85 3162.27 340.39 3981.06 366.26 5011.86 388.75 6309.55 407.46 7943.25 422.37 9999.96 433.77 PASADA 35 RESTO ESPES

1488 1.6 .881 8818 168 468 o

«»CAMPO -TEORICA

A ¡I wr,.. t_-._.. _.. w r

�. 1 VI

.MMI,w

Maitio a win 4 r eagM

■u, nrrr .r��r.u

w rrwrr � V

w.._ l.11• M eLwww l1 IaLLN ■ V AIMYwA

w•Mw wM wYIW

• wa• wlw.Ml

• wtl a• wr• wIY1w

• wwrawwwlAw

3 ..w.n r ,Iwuw rn .w w• rr wa •n lwn••••y ■ u•wr lw.w Iw.•.uw•r• l.M Yp•._ 1w.' 11111• ww www+wwr wwr w ir r•lw•1 rr•rurau •...... • • •--•-• 1wn w ll�wwar wwwl rw y1 wpl. 1ew•I 11111 www wr. - - M14[p 0I ICV714d Y ft~ YYwlw�ll YMYMw•il W wh. w.wwww 1w wnww• _ .r dY W. MI wKN MMw w•w ' , ww ~ 1wu sal

Al n, ■ wwAlwWw a as www wlY lll WIl - wn 1Ar. ■ W A11•a rrl u M ••li

wwa.elr■lw wwa M. wlwMS W.5.