SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

0

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ÍNDICE

Pag. I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1

I.2. Antecedentes 1

I.3. Objetivo 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 3 II.1. Localización y Extensión 3

II.2. Reseña Histórica 4

II.3. Sociodemografía 4

II.4. Vías de Comunicación y Acceso 6

II.5. Fisiografía 7

II.6. Hidrografía 9

III. MARCO GEOLÓGICO 11 III.1. Geología Regional 11

III.2. Geología Local 14

IV. YACIMIENTOS MINERALES 16

IV.1. Localidades de Agregados Pétreos 16

IV.2. Localidades de Minerales Metálicos 41

IV.3 Localidades de Rocas Dimensionables 63

IV.4. Localidades de Minerales No Metálicos 73

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

BIBLIOGRAFÍA 84

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS Pag. Figura 1. Plano de localización carta San Pedro Tapanatepec E15-C76, estados de 3 y Chiapas Figura 2. Vías de comunicación carta San Pedro Tapanatepec E15-C76 7

Figura 3. Ubicación de la carta San Pedro Tapanatepec, en el mapa de Provincias 8 Fisiográficas de Raisz (1964)

Figura 4. Provincias Fisiográficas de los estados de Oaxaca y Chiapas (INEGI, 2006) 9

Figura 5. Ubicación de la carta San Pedro Tapanatepec, en relación a las Regiones 10 Hidrológicas del Estado de Oaxaca Figura 6. Ubicación de la carta San Pedro Tapanatepec, en relación a los Terrenos 12 Tectonoestratigráficos de México, (Campa y Coney, 1983) Figura 7. Ubicación de la carta San Pedro Tapanatepec, en relación a las Provincias 13 Geológicas de México (Ortega, G., 1991) TABLAS

Tabla 1. Localidades de Agregados Pétreos carta San Pedro Tapanatepec E15-C76 17

Tabla 2. Localidades Minerales Metálicos carta San Pedro Tapanatepec E15-C76 42

Tabla 3. Localidades de Rocas Dimensionables carta San Pedro Tapanatepec E15-C76 64

Tabla 4. Localidades de Minerales No Metálicos carta San Pedro Tapanatepec E15-C76 74

Tabla 5. Localidades Mineras carta San Pedro Tapanatepec E15-C76, Estado Oaxaca 79

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica San Pedro Tapanatepec E15-C76, Estado de Oaxaca Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto). Plano 2. Carta de Localidades Mineras San Pedro Tapanatepec E15-C76, Estado de Oaxaca, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto). Plano 3. Carta Magnética San Pedro Tapanatepec, E15-C76, Estado de Oaxaca, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

ANEXO I. Fichas de campo, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000 (al final del texto)

ANEXO II. Resultados de laboratorio, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000 (al final del texto) Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

0

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I. GENERALIDADES I.1. Introducción Es de gran importancia para México contar con información geológica minera objetiva y actualizada, y un enfoque directo hacia la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada una de los estados y provincias con potencial prospectivo en el territorio nacional. Dentro de este contexto, a partir del 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) instituyó un programa para realizar Cartas-Inventario Minero a escala 1:50,000, actividad que se realiza actualmente en varios estados de la República Mexicana.

Esta actividad se desarrolla con base en las cartas geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano con anterioridad, haciendo énfasis en las perspectivas de los minerales económicos en cada una de ellas y desarrollando directamente en campo trabajos específicos de valoración en cada localidad minera de interés.

El presente informe corresponde al Inventario de Recursos Minerales de la carta San Pedro Tapanatepec E15-C76, escala 1:50,000, estados de Oaxaca y Chiapas, que comprende una superficie de 985 km2.

I.2. Antecedentes En este inventario de la carta San Pedro Tapanatepec, iniciado en junio de 2012, se utilizó como base la carta geológico minera y geoquímica San Pedro Tapanatepec, esc. 1:50,000, levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano en el año 1997 (antes Consejo de Recursos Minerales).

Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano (2011), que podría ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver carta Magnética de la carta San Pedro Tapanatepec, escala 1:50,000, al final del texto).

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I.3. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta San Pedro Tapanatepec, E15-C76, escala 1:50,000, con el propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos

3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

2

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión

La carta San Pedro Tapanatepec, se localiza en la porción suroriental del estado de Oaxaca y en la parte suroeste del estado de Chiapas, precisamente en el Istmo de a 320 km en línea recta al S75ºE de la ciudad capital Oaxaca de Juárez y 100 km al noreste de la ciudad de Juchitán, Oax. El área está delimitada por las coordenadas geográficas 16º 15’ a 16º 30’ de latitud Norte y 94º 00’ a 94º 20’ de longitud Oeste, con respecto al meridiano de Greenwich y cubre una superficie terrestre 985 km2.

Comprende parcialmente los municipios: San Pedro Tapanatepec, , y en el estado de Oaxaca, y parte de los entornos municipales de Cintalapa y Arriaga en el estado de Chiapas. (Figura 1).

Figura 1. Plano de localización carta San Pedro Tapanatepec E15-C76, estados de Oaxaca y Chiapas.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

3

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II.2. Reseña Histórica

En este apartado, sólo nos referiremos a los municipios San Pedro Tapanatepec y Santo Domingo Zanatepec, Oax., que son los más representativos en el área de la carta San Pedro Tapanatepec.

Municipio San Pedro Tapanatepec, Oax. San Pedro Tapanatepec se fundó el 23 de abril de año 1669, sus primeros pobladores fueron descendientes de la raza mixe y zoque. Está ubicado en el extremo sur de la parte oriental del estado de Oaxaca.

El 15 de Marzo de 1825, con el decreto número 47 asume el cargo de municipio.

Su nombre original es Tlapanatepec, que significa "en el cerro quebrado", se compone de tlapana "quebrar", tepetl "cerro" y c "en".

Municipio Santo Domingo Zanatepec, Oax. El 15 de Marzo de 1825 por decreto número 47, adquiere la categoría de municipio. Su nombre significa en el “cerro de los zanates”, y se compone de zanatl-“zanate”, tepetl-“cerro” y c- “en”

Se localiza en la parte sureste del Estado de Oaxaca y en la región del .

II.3. Sociodemografía

Municipio San Pedro Tapanatepec, Oax. De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio San Pedro Tapanatepec habitan un total de 13,647 personas, de las cuales 6,726 son hombres y 6,921 mujeres y se divide en 5,350 menores de edad y 8,297 adultos, donde 1,532 tienen más de 60 años.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

4

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

1,354 personas en San Pedro Tapanatepec viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan los habitantes de más de 5 años de edad (609 personas). Su estructura es predominantemente joven, 62% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 22 años (INEGI, 2010).

En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 1.55%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.09% y 2.06%, respectivamente. Del total de habitantes del municipio, 2,307 habitantes tienen derecho a atención médica por parte del Seguro Social.

En San Pedro Tapanatepec hay un total de 3,711 hogares. De estas viviendas, 512 tienen piso de tierra y unos 955 consisten de una sóla habitación; 2,925 viviendas tienen instalaciones sanitarias, 2,794 son conectadas al servicio público, 3,155 tienen acceso a la luz eléctrica.

En el ámbito municipal se observa una densidad de población de 44 habitantes por km2, el regional es de 35 y el estatal de 52 habitantes.

Las principales actividades económicas son la ganadería, la agricultura, la pesca, el comercio y en menor proporción la minería (explotación de agregados pétreos).

Municipio Santo Domingo Zanatepec, Oax. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática con base en el Conteo de Población y Vivienda del 2010, reportó que el municipio cuenta con un total de 11,218 habitantes. En el municipio habitan un total de 211 personas que hablan alguna lengua indígena. Refieren además, un total de 2,727 viviendas, de las cuales 2,705 son particulares.

Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

5

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II.4. Vías de Comunicación y Acceso

El área de la carta San Pedro Tapanatepec, se comunica con la capital del estado Oaxaca de Juárez, por medio de la carretera federal No. 190 que pasa por las cabeceras municipales San Pedro Totolapan, Jalapa del Marqués, Tehuantepec y Juchitán, posteriormente se continúa con dirección a la ciudad de Arriaga, Chis., pasando por Zanatepec para acceder al área de la carta en estudio (Figura 2).

En Tehuantepec, la carretera federal No. 190 entronca con la carretera transísmica No. 185, de aquí conecta al Océano Pacífico con el puerto de Salina Cruz y al Golfo de México con el puerto de Coatzacoalcos, Ver.

El otro acceso a partir de Tuxtla Gutiérrez, Chis., se realiza por la autopista de cuota que conduce a la ciudad de Arriaga, Chis., donde entronca con la carretera federal No. 190 que conduce a Juchitán, Oax., después de recorrer 162 km para llegar al área de la carta San Pedro Tapanatepec.

La estación de carga ferroviaria más cercana se localiza en la cabecera municipal de Chahuites, Oax., la cual pertenece al ferrocarril Panamericano, que se comunica al oriente con la ciudad de Tapachula, Chis., y conecta con la frontera sur del país; al poniente se comunica con la ciudad de Juchitán, Oax., y de aquí conecta al Océano Pacífico y con el puerto de Coatzacoalcos, Ver., en el Golfo de México. Actualmente ésta vía de comunicación se encuentra en operación a partir de Arriaga, Chis.

La aeropista más cercana se encuentra en la cabecera municipal de Ixtepec, Oax., al noroeste de Juchitán, la cual se utiliza para vuelos particulares.

En el área de la carta San Pedro Tapanatepec, la principal vía de comunicación terrestre corresponde a la carretera federal No. 190 en su tramo Juchitán, Oax.-Arriaga, Chis. Además cuenta con carreteras pavimentadas que comunican a la mayoría de sus comunidades, caminos de terracería y brechas, que permiten el acceso a todos los prospectos de

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

6

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO minerales no metálicos, minerales metálicos, así como de rocas dimensionables y localidades de agregados pétreos.

Figura 2. Vías de comunicación carta San Pedro Tapanatepec E15-C76.

II.5. Fisiografía El área de la carta inventario minero San Pedro Tapanatepec, se localiza en la provincia fisiográfica Faja del Istmo y en la subprovincia Sierra de Chiapas, que pertenece a la provincia Altiplano de Chiapas (Raisz, 1964) (Figura 3). La provincia Faja del Istmo se extiende al oeste hasta el Istmo de Tehuantepec y con elevaciones que oscilan de 400 a 1,200 m.s.n.m.

La subprovincia Sierra de Chiapas está compuesta por sierras, mesetas y serranías, que continúan al este hacia la Sierra de los Cuchumates, en Guatemala y está dominada por climas más templados y húmedos.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

7

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 3. Ubicación de la carta San Pedro Tapanatepec E15-C76, en el mapa de Provincias Fisiográficas de Raisz (1964).

De acuerdo con la clasificación de provincias fisiográficas de INEGI (2006), la carta forma parte de la provincia Cordillera Centroamericana que a su vez comprende las subprovincias: Sierras del Sur de Chiapas y Llanura Costera del Istmo (Figura 4).

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

8

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 4. Provincias Fisiográficas de los estados de Oaxaca y Chiapas (INEGI, 2006).

La porción nororiental de la carta se encuentra en la subprovincia Sierras del Sur de Chiapas, representada por un macizo montañoso conocido como Sierra Madre de Chiapas que se extiende paralelamente al Océano Pacífico, desde Guatemala hasta los límites de Chiapas y Oaxaca. En este sector de la carta San Pedro Tapanatepec se localiza la Sierra La Jineta, con elevaciones de hasta 1200 m.s.n.m., que es la más representativa. El sector suroriental de la carta se ubica en la subprovincia Llanuras del Istmo, caracterizada por grandes lagunas de litoral.

II.6. Hidrografía La carta San Pedro Tapanatepec queda comprendida en un 90% en la región Hidrológica Costa de Chiapas RH23, denominada Costas de Chiapas y a su vez dentro de la cuenca Mar Muerto (INEGI, 2006), que se extiende a lo largo de la costa de los estados de Oaxaca y Chiapas (Figura 5). El 10% del entorno de la carta corresponde a la vertiente del Golfo de

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

9

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

México, que corresponde a la región Hidrológica RH-30 Grijalva-Usumacinta, dentro de la cuenca Río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez.

Figura 5. Ubicación de la carta San Pedro Tapanatepec, en relación a las Regiones Hidrológicas del Estado de Oaxaca.

El tipo de drenaje que se presenta en la carta San Pedro Tapanatepec es del tipo dendrítico, donde las principales corrientes hacia la vertiente del Golfo de México son los ríos Los Pinos, Chincua, El Zapotal y Arroyo Grande, que son tributarios del río Suchiapa y afluentes del Grijalva. Por otra parte tenemos los ríos Novilleros, Las Minas, Zuloaga y Las Arenas que desembocan al Océano Pacífico.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

10

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional En el contexto geotectónico la carta San Pedro Tapanatepec, queda comprendida en los terrenos tectonoestratigráficos denominados: terreno Maya que ocupa la mayor parte de la carta, y terreno Juárez que ocupa sólo una pequeña porción en el sector surponiente de la misma (Campa y Coney, 1983) (Figura 6).

El terreno Maya está conformado por el Macizo de Chiapas, caracterizado por la presencia de granitoides foliados, a causa de diversos eventos deformativos y metamórficos, llegando a presentar migmatitas y augengneises, con protolitos graníticos-granodioríticos, frecuentemente intrusionados por rocas plutónicas de afinidad calco-alcalina (Weber B. et al., 2006). Dentro de la carta, este terreno está representado por el extenso afloramiento de un granito batolítico del Pérmico, expuesto en el sector norte. Consiste principalmente de cuarzo, feldepato y biotita, y conforma el basamento de la región intrusionado por cuerpos intrusivos granodioríticos.

La porción austral de la carta San Pedro Tapanatepec, se localiza en el terreno Juárez que está representado por un paquete de rocas volcánico-sedimentarias metamorfizadas y oscila en un rango del Jurásico superior al Cretácico inferior (Ortega G., 1982, Campa y Coney 1983, Ortega et al., 1992). En la región de la carta, este terreno está representado por una secuencia volcanosedimentaria metamorfizada a la facies de esquistos verdes de edad Jurásico superior-Cretácico inferior, que es sobreyacida discordantemente por caliza, como se puede observar en el cerro Sol y Luna, en el sector norponiente de la carta.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

11

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Figura 6. Ubicación de la carta San Pedro Tapanatepec, en relación a los Terrenos Tectonoestratigráficos de México (Campa y Coney, 1983).

En cuanto a provincias geológicas (Figura 7), el sector nororiental de la carta San Pedro Tapanatepec ocupa una porción de la provincia geológica Batolito de Chiapas, constituido por una franja de rocas plutónicas alineadas en dirección NW-SE y que constituye una Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

12

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO cadena montañosa que se levanta de manera paralela a la costa. Dentro de la carta, consiste del extenso afloramiento de un granito batolítico Pérmico. El otro sector de la carta se encuentra en la provincia cuenca de Tehuantepec, en la cual se incluyen depósitos recientes localizados en la zona costera de la entidad (Ortega, G., 1991).

Figura 7. Ubicación de la carta San Pedro Tapanatepec, en relación a las Provincias Geológicas de México (Ortega, G., 1991).

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

13

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.2. Geología Local En la carta San Pedro Tapanatepec, la columna estratigráfica está conformada por rocas metamórficas, ígneas intrusivas, metavolcanosedimentarias, sedimentarias y depósitos recientes. Las edades de estas rocas oscilan del Pérmico al Holoceno.

La unidad geológica más antigua, está representada por rocas graníticas del Batolito de Chiapas que afloran en el sector nororiental de la carta; pertenecen al Macizo del mismo nombre y se consideran como parte del Basamento de la Sierra Madre de Chiapas, de edad Pérmica (Pp Gr).

En el sector norte y norponiente de la carta, aflora una secuencia metavolcanosedimentaria de edad Jurásico superior-Cretácico inferior (Js-Ki(?)MT-F), que se encuentra en contacto tectónico con las rocas graníticas. Sobre esta unidad se depositó de manera discordante una caliza, correlacionable con la caliza Sierra Madre y con un rango de edad del Cretácico inferior al Cretácico superior (Ki-Ks(?)Cz). A su vez, estas rocas fueron intrusionadas por cuerpos intrusivos de composición granodiorita del Terciario Oligoceno (ToGd).

Más recientemente se formaron depósitos de ambiente aluvial (Qal), de edad Cuaternario- Holoceno, producto de la erosión e intemperismo de las rocas prexistentes y se encuentran cubriendo predominantemente al cuerpo granodiorítico.

Ciertos afloramientos de rocas intrusivas terciarias (ToGd), en la carta San Pedro Tapanatepec resultaron favorables como prospectos de roca dimensionable, éstos son: Bellavista, Los Mangos, Humoa y Caco Prieto, que por sus propiedades físicas y buen aspecto, son susceptibles de explotarse para laminar y pulir. Además en los bancos de material: Caballo Blanco, La Universidad, Cintalapa, El Papause y Casa Blanca, de manera esporádica extraen cantidades regulares grava y arena producto del intemperismo de esta roca, que es ideal para utilizarse en el revestimiento de caminos y en trabajos de autoconstrucción.

En el contacto de estos cuerpos intrusivos con rocas carbonatadas en la mina de fierro El Carmen, se generó un skarn con mineralización de magnetita y hematita.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

14

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En rocas de la secuencia volcanosedimentaria se ubican localidades prospectivas con evidencias de mineralización de oro-cobre, desarrolladas en zonas de stockwork y presentan silicificación, oxidación y epiditización, como se observa en los sitios: Rizo de Oro, Casandra, Belice y Madrecacao.

Por su parte, los depósitos recientes representados por las acumulaciones aluviales de abanico en los bordes de las sierras y cerros, son fuente de material de agregados pétreos; ejemplo de éstos los tenemos en los bancos de material El Razo 1 y 2, San José 2 y 3, y Las Delicias, cuyo material se emplea en la industria de la construcción y como revestimiento de caminos.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

15

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV. YACIMIENTOS MINERALES

Los diferentes procesos geológicos desarrollados en la región de la carta San Pedro Tapanatepec, han originado concentraciones de diferentes minerales metálicos, minerales no metálicos, cuerpos de roca dimensionable, y material para agregados pétreos, que fueron reconocidos durante el desarrollo de los trabajos de campo de esta carta inventario minero. En la actualidad, algunas de ellas pueden representar localidades económicamente explotables, dependiendo de las condiciones de mercado y de otros factores.

De las localidades minerales identificadas, se realizó una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico y bienestar de la población, comenzando con aquellos que tienen mayores posibilidades de constituirse en operaciones mineras sustentables.

IV.1. Localidades de Agregados Pétreos

El contexto geológico de la carta San Pedro Tapanatepec, está caracterizado por una amplia distribución de rocas graníticas y volcanosedimentarias, así como depósitos detríticos continentales constituidos por limo, arena y grava; de estos depósitos se ha aprovechado la granulometría de sus constituyentes para emplearlos directamente en la industria de la construcción y para trabajos de mantenimiento de caminos: todos los depósitos se localizan junto o muy cerca de las vías de comunicación y/o de los centros de consumo.

Durante los trabajos de campo se ubicaron 17 localidades productoras o potencialmente productoras de agregados pétreos, que se muestran en la (Tabla 1) y que a continuación se describen.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

16

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 1. Localidades de Agregados Pétreos carta San Pedro Tapanatepec E15-C76

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL m³

TAPA-01 El Razo 1 Grava y arena 200,000

TAPA-02 El Razo 2 Grava y arena 160,000

TAPA-03 San José Grava y arena 50,000

TAPA-05 Caballo Blanco Grava, arena y limo 50,000

TAPA-06 Las Delicias Grava y arena 25,000

TAPA-07 Las Delicias Grava y arena 20,000

TAPA-08 La Migra Grava, arena y limo 36,000

TAPA-09 San José 2 Arena 12,000 TAPA-10 San José 3 Arena 12,000

TAPA-15 La Universidad Grava y arena 80,000

TAPA-19 Los Cerritos Grava, arena y limo 100,000

TAPA-20 Barejonal Grava, arena y limo 125,000

TAPA-22 Cintalapa Grava y arena 450,000 TAPA-24 El Ciruelo Grava y arena 450,000

TAPA-25 Casa Blanca Grava y arena 600,000

TAPA-28 El Papause Grava y arena 50,000

TAPA-29 Coronil Grava y arena 150,000

El Razo 1, TAPA-01 (Grava y arena)

Está ubicado al SW10° y a 1.4 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El Acceso desde este poblado es a través de la carretera No. 200 que conduce a Chahuites, recorriendo 1.5 km para llegar a la localidad de agregados pétreos que se localiza en la ribera del río Novillero.

Se trata de un banco de materiales depositado por aguas del río Novillero y consiste de rodados y bloques de hasta 50 pulgadas de diámetro, así como grava y arena constituida por pequeños fragmentos de rocas graníticas, metamórficas, caliza, tobas y andesita.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

17

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El material pétreo es producto de la desintegración de rocas preexistentes, que han sido transportados y depositados en las riberas y meandros del río Novillero.

En la localidad existe un tajo de 150 m de longitud, 80 m de ancho y 2 m de potencia, labrado en el lecho y ribera del río Novillero. Con un cargador frontal y/o pala mecánica extraen los materiales pétreos (Fotografía 1), que en el mismo sitio los separan o criban a diámetros de ¾”, ¼” y de arena, dependiendo de la utilidad de los mismos en la industria de la construcción. Los rodados a partir de 8 pulgadas, se clasifican para triturarlos y producir grava desde 2¼” hasta finos, que son utilizados en la construcción de carpetas asfálticas.

Fotografía 1. Extracción mecanizada en el banco de materiales El Razo 1.

El material es acarreado en camiones de 7 y 14 m3 a los diferentes lugares de consumo. El metro cúbico de arena se comercializa a $50.00, el de grava de ¾” a $140.00, el de piedra de río a $90.00 y el sello de ¼” a $300.00; éste último se utiliza para trabajos de mantenimiento y conservación de carreteras. También en este rubro se conoce como material para “afinar”.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

18

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Comercial Bavaro, S.A. de C.V., es la propietaria del banco de materiales y planta trituradora (Fotografía 2). El señor Benito Ávalos encargado de los trabajos de extracción y producción, informa que en la actualidad los agregados pétreos, se están ocupando en la construcción de las zapatas y plantillas, donde se instalan los ventiladores o generadores eólicos en los campos La Mata y El Ingenio, ubicados en el Istmo de Tehuantepec.

Fotografía 2. Planta trituradora de la localidad de agregados pétreos El Razo 1.

El banco de materiales tiene 1,000 m de longitud, 50 m de ancho y 4 m de espesor, para un volumen potencial de 200,000 m3.

El Razo 2, TAPA-02 (Grava y arena)

Localizado al SW4° y a 2.6 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El Acceso desde este poblado es a través de la carretera No. 200 que conduce a Chahuites, y se recorren 2.8 km, posteriormente se vira a la derecha y se continúan 300 m de terracería para llegar al depósito pétreo.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

19

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La localidad consiste de una acumulación de grava y arena, constituida por pequeños fragmentos de rocas graníticas, metamórficas, caliza, tobas y andesitas, materiales transportados y depositados por aguas del río Novillero, producto de la desintegración de rocas preexistentes que afloran en las porciones oriente, norte y poniente de la carta San Pedro Tapanatepec.

En el sitio existe un tajo de 100 m de longitud, 50 m de ancho y 2 m de potencia, y otro de 80 m de largo, 50 m de ancho y 3 m de espesor, labrados en el lecho y ribera del río Novillero (Fotografía 3). Los materiales pétreos son extraídos con cargador frontal y pala mecánica, y en el mismo sitio lo separan o criban a diámetros de ¾”, ¼” y de arena, según la demanda de los mismos en la industria de la construcción.

Fotografía 3. Tajo de grava y arena en el banco de materiales El Razo 2.

Los rodados a partir de 6 pulgadas, se clasifican y transportan a la planta trituradora para producir grava de 2¼”, 2”, 1½”, 1” y ¾”, y sello (Fotografía 4), para construcción de carreteras y trabajos de mantenimiento de terracería y caminos.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

20

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El metro cúbico de arena se comercializa a $50.00, el de grava de ¾” a $130.00, el de piedra de río a $90.00 y el sello de ¼” a $300.00. También se venden fragmentos de roca de regular tamaño, para emplearlos en la mampostería y construir muros de contención.

La grava triturada a tamaños de ½” y ¼”, la mezclan con emulsión asfáltica para aplicarla en la construcción de carreteras.

Fotografía 4. Planta para producir grava de diversos tamaños El Razo 2.

En función de 800 m de largo, 50 m de ancho y un espesor de 4 m, para ésta localidad se estimó un potencial de 160,000 m3.

San José 1, TAPA-03 (Grava y arena)

Se ubica a 6.0 km en línea recta al SW3° de la población San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El acceso desde este poblado se realiza a través de la carretera No. 200 que conduce a Chahuites, se recorren 6.4 km y posteriormente se continúan 100 m de terracería al poniente para llegar al depósito que se ubica en las inmediaciones y al occidente de la comunidad San José de los Potrerillos. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

21

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El depósito es de origen continental de edad Cuaternaria, conformado por grava y arena, y es producto de la desintegración de rocas preexistentes, cuyos fragmentos han sido transportados y depositados en el cauce y riberas del río Novillero (Fotografía 5). La granulometría de la arena oscila de 1 a 5 mm y está constituida por diminutos fragmentos de rocas de composición granítica, sedimentaria, metamórfica y volcanosedimentaria; megáscopicamente se observan cristales de cuarzo blanco y cristalino, mica, feldespato y plagioclasa.

Fotografía 5. Depósito de grava y arena en el río Novillero, localidad San José 1.

La extracción de materiales, se realiza con pala mecánica en un tajo de 50 m de largo, 30 m de ancho y 2 m de potencia, donde únicamente ciernen la arena y grava de ½” y ¾” de diámetro, para comercializarla a razón de $50.00 el metro cúbico de arena y a $130.00 el de grava.

Actualmente estos agregados pétreos, se están empleando en los trabajos de mantenimiento y conservación de un tramo de la carretera que comunica con Arriaga, Chiapas.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

22

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

A partir de 250 m de longitud, 50 m de ancho y 4 m de espesor, para ésta localidad se estimó un volumen potencial de 50,000 m3.

Caballo Blanco, TAPA-05 (Grava, arena y limo)

Se localiza al SE3° y a 6.3 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde este lugar por la carretera de dos carriles que conduce a Arriaga, Chiapas, se recorren 6.4 km hasta el entronque a la comunidad San Pedro; finalmente de aquí, se recorren 0.5 km de terracería hacia el oriente para llegar al tajo de materiales pétreos.

La localidad consiste de un afloramiento de granodiorita de edad Terciaria (Oligoceno); la roca es de color gris a blanquecino, de textura fanerítica y estructura compacta a masiva, compuesta por biotita, plagioclasa, feldespato y cuarzo.

Existe un tajo labrado en la granodiorita, cuyas dimensiones corresponden a 50 m de largo, 50 m de ancho y 4 m de espesor, de donde se extrae grava, arena y limo con cargador frontal o de manera manual con pico y pala (Fotografía 6). La explotación depende de las necesidades de los materiales en la industria de la construcción. Actualmente se encuentra inactiva.

Fotografía 6. Aspecto del tajo de grava, arena y limo Caballo Blanco. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

23

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El banco de materiales tiene 100 m de largo, 50 m de ancho y 10 m de espesor, para el cual se calculó un volumen potencial de 50,000 m3.

Las Delicias, TAPA-06 (Grava y arena)

Ubicada al NW26° y a 5.1 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El acceso desde este poblado, se realiza a través de la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec, se recorren 4.5 km hasta el puente del río Novillero, de aquí se continúan 0.8 km de terracería al NE para llegar a la localidad que se ubica en la ribera del río del mismo nombre.

El sitio consiste de un tajo de 30 m de longitud, 30 m de ancho y 2 m de espesor, donde se extraen regulares cantidades de grava y arena, que consisten de fragmentos y detritus de andesita, caliza, toba, granito y gneis, que son transportados por el río Novillero para formar depósitos aluviales del Cuaternario (Fotografía 7).

También se observan bloques que oscilan de 20 a 30 pulgadas de diámetro, que son utilizados para trabajos de mamposteo en la autoconstrucción de viviendas, puentes y muros de contención. La piedra de río (llamada localmente) de un tamaño promedio de dos pulgadas, la colectan para utilizarla en pavimentaciones de calles, banquetas y fachadas de edificaciones. Actualmente esta localidad se encuentra inactiva.

En función de 250 m de largo, 50 m de ancho y un espesor de 2 m, se estimó para esta localidad un potencial de 25,000 m3.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

24

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 7. Localidad de agregados pétreos Las Delicias.

Las Delicias 2, TAPA-07 (Grava y arena)

Se localiza al NW28° y a 4.8 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El acceso desde este poblado, se realiza a través de la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec, se recorren 4.5 km hasta el puente del río Novillero, de aquí se continúan 0.5 km de terracería al NE para llegar a la localidad que se ubica en la ribera del río del mismo nombre.

El sitio consiste de un tajo de 20 m de longitud, 10 m de ancho y 2 m de espesor, donde se extraen regulares cantidades de grava y arena, que consisten de pequeños cantos rodados y detritus de andesita, caliza, toba y granito, y diminutas partículas de minerales accesorios de las rocas; todo este material es transportado por el río Novillero para formar depósitos aluviales del Cuaternario.

La explotación del banco de agregados pétreos, se realiza de manera intermitente mediante pequeños tajos labrados en el lecho y riberas del río Novillero (Fotografía 8). Después de las

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

25

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO máximas avenidas de agua, el aporte de material pétreo es considerable y aumenta por consiguiente la extracción.

Fotografía 8. Banco de grava y arena en la localidad Las Delicias 2.

Cabe señalar, que el departamento de Obras Públicas de San Pedro Tapanatepec, extrae grava y arena para aplicarlos en obras llevadas a cabo por el municipio.

A partir de 200 m de longitud, 50 m de ancho y 2 m de espesor, para ésta localidad se estimó un volumen potencial de 20,000 m3.

La Migra, TAPA-08 (Grava, arena y limo)

Está ubicado al NW32° y a 3.5 km en línea recta del poblado San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde esta cabecera municipal, el acceso se realiza a través de la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec y se recorren 3.6 km, de aquí se vira a la izquierda y se continúan 250 m de terracería al poniente para llegar al sitio.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

26

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se trata de un depósito de origen continental, constituido por grava, arena y limo de diferentes granulometrías, y es producto de la desintegración de rocas preexistentes, con su posterior transporte y depósito en las partes topográficamente bajas.

El material está determinado por pequeños fragmentos y detritus de rocas graníticas, sedimentarias, volcánicas y metamórficas, que oscilan desde 2 mm hasta rodados de 40 cm de diámetro. Los laboríos mineros de extracción tienen 200 m de largo, 100 m de ancho y 4 m de profundidad (Fotografía 9).

Fotografía 9. Panorámica de la localidad de agregados pétreos La Migra.

Actualmente se encuentra inactivo, sin embargo, en el año 2011 estos agregados pétreos se emplearon como subrazante y base en la construcción del libramiento de San Pedro Tapanatepec, al igual que para trabajos de revestimiento de caminos y terracerías.

El depósito tiene 150 m de longitud, 80 m de ancho y 3 m de potencia, con los cuales se calculó un volumen de 36,000 m3

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

27

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

San José 2, TAPA-09 (Arena y grava)

Se ubica al SW5° y a 6.5 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El acceso desde este poblado, se realiza a través de la carretera No. 200 que conduce a Chahuites, se recorren 7.2 km para llegar al depósito que se ubica en la comunidad San José de Los Portillo.

La localidad consiste de una acumulación de arena de granulometría muy fina, y grava en muy baja proporción. Los fragmentos consisten de detritus de rocas de composición granítica, metamórfica, sedimentaria y volcanosedimentaria, pequeñísimos fragmentos y cristales de cuarzo cristalino y blanco, plagioclasa, feldespato, epidota, esfena y calcita. El depósito es de origen aluvial y de edad Cuaternaria.

Las máximas avenidas de aguas en el río Novillero forman terrazas aluviales, principalmente en los meandros y riberas del mismo, y en pequeños tajos se extraen regulares cantidades de arena de manera intermitente; el material lo criban en el mismo sitio. (Fotografía 10).

Fotografía 10. Criba para cernir arena en la localidad San José 2.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

28

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De este banco de agregados pétreos, extraen con pala mecánica y de manera manual volúmenes de arena, para utilizarlos en trabajos de autoconstrucción y obra civil en general, en comunidades de los municipios San Pedro Tapanatepec y Chahuites, Oaxaca.

En función de 150 m de largo, 40 m de ancho y un espesor de 2 m, se estimó para esta localidad un potencial de 12,000 m3.

San José 3, TAPA-10 (Arena y grava)

Está ubicado al SW9° y a 6.7 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El acceso desde este poblado, se realiza a través de la carretera No. 200 que conduce a Chahuites, se recorren 6.4 km y de aquí se continúa por 1 km de terracería para llegar a la localidad de agregados pétreos.

Se trata de un depósito de arena de origen aluvial y de edad Cuaternaria. El material es de granulometría muy fina y está constituido por detritus de rocas graníticas, volcanosedimentarias, metamórficas y sedimentarias, así como pequeñísimas partículas de minerales accesorios, que son transportados y depositados por corrientes del río Novillero.

La localidad consiste de pequeños tajos (Fotografía 11), donde extraen de manera temporal con pico y pala los materiales pétreos, y de manera mecánica ciernen el más fino para ocuparlo en trabajos de autoconstrucción de viviendas.

Las dimensiones de la localidad son: 150 m de largo, 40 m de ancho y 2 m de espesor, para un volumen potencial de 12,000 m3.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

29

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 11. Pequeño tajo de arena en la localidad San José 3.

La Universidad, TAPA-15 (Grava y arena)

Se localiza al NE80° y a 2 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. A partir de este lugar, por la carretera de dos carriles que conduce a Rizo de Oro, Chiapas., se recorren 2.3 km para llegar al banco de materiales ubicado en la orilla izquierda de la carpeta asfáltica.

La localidad de materiales pétreos, consiste de un afloramiento de granito de color blanco de edad Terciario. En esta localidad se extrae grava y arena producida por acción mecánica e intemperismo del cuerpo intrusivo; el material granular oscila entre 2 mm hasta 1 cm de diámetro y está constituido por diminutos fragmentos de cristales de cuarzo blanco y cristalino, hornblenda, biotita, feldespato y arcilla en menor proporción.

Existe un tajo de 80 m de largo, 40 m de ancho y 4 m de espesor, labrado en el granito y de donde se extrae grava y arena con cargador frontal, también con pico y pala, y lo ciernen según su utilidad (Fotografía 12).

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

30

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 12. Aspecto de la localidad de grava y arena La Universidad.

Informa el guía de campo que localmente este material se conoce como “Chaltete” y se utiliza para rellenar y nivelar terrenos en construcciones de obra civil, ya que tiene la propiedad, que al humedecerse se expande y queda bien compactado.

Actualmente con este material pétreo están rellenando y compactando los terrenos donde se construirán las instalaciones de la Universidad pública en el municipio San Pedro Tapanatepec, Oaxaca.

A partir de 200 m de longitud, 100 m de ancho y 4 m de espesor, para ésta localidad se estimó un volumen potencial de 80,000 m3.

Los Cerritos, TAPA-19 (Grava, arena y limo)

Está ubicado al SW66° y a 5.4 km en línea recta del poblado San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde esta cabecera municipal, el acceso se realiza a través de la carretera que se dirige al SW, hacia la comunidad Rincón Juárez y se recorren 5.8 km para llegar al tajo de agregados pétreos localizado a orilla derecha de la carpeta asfáltica. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

31

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El sitio consiste de un afloramiento de granodiorita de edad Terciaria (Oligoceno); la roca es de color crema a blanquecino, de textura fanerítica y estructura compacta a masiva, compuesta por biotita, plagioclasa y cuarzo.

La obra consiste de un tajo labrado en granodiorita, cuyas dimensiones corresponden a 100 m de largo, 50 m de ancho y 10 m de espesor (Fotografía 13). Debido a los procesos de intemperismo y erosión de la roca de composición granítica, al degradarse se produce grava, arena y limo, materiales que se extraen con cargador frontal o de manera manual con pico y pala, y que emplean en la industria de la construcción.

Fotografía 13. Tajo de grava, arena y limo en la localidad Los Cerritos.

También se ocupa para rellenar y nivelar plantillas de edificaciones, así como para trabajos de mantenimiento y conservación de caminos y terracerías de la región sur y sureste del municipio San Pedro Tapanatepec. Actualmente se encuentra inactiva.

El banco de materiales tiene 100 m de largo, 100 m de ancho y 10 m de espesor, para el cual se calculó un volumen potencial de 100,000 m3.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

32

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Berejonal, TAPA-20 (Limo, arena y grava)

Se localiza al SE9° y a 5 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde este lugar por la carretera de dos carriles que conduce a Chahuites, se recorren 5.3 km hasta el entronque a la comunidad Los Mangos; finalmente de aquí se recorren 750 m de terracería hacia el oriente para llegar al banco de material.

En el sitio aflora una granodiorita de color blanco y amarillento de edad Oligoceno, donde la roca intrusiva es de textura fanerítica y estructura compacta a masiva, compuesta por biotita, feldespato, plagioclasa y cuarzo (Fotografía 14).

Fotografía 14. Panorámica del banco de agregados pétreos Berejonal.

Actualmente, en las inmediaciones del poblado Chahuites, Oaxaca., con los materiales pétreos de ésta localidad se está construyendo una desviación, donde utilizan la arcilla (chaltete) en los trabajos de compactación, aplicado en la base y subrasante de la carretera (Fotografía 15). Actualmente se encuentra inactivo.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

33

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 15. Construcción de una carretera con materiales del banco Berejonal.

Los laboríos mineros consisten de un tajo de 100 m de longitud, 50 de ancho y 8 m de espesor. Informa el guía de campo, que también clasifican fragmentos más consistentes y con dimensiones promedio de 30 X 20 X 20 cm para ocuparlos como piedra natural en el mamposteo y para muros de contención.

En función de 250 m de largo, 50 m de ancho y un espesor de 10 m, se estimó para esta localidad un potencial de 125,000 m3.

Cintalapa, TAPA-22 (Grava y arena)

Se ubica al SW49° y a 1.1 km en línea recta de la población Nuevo Tenochtitlán (Rizo de Oro), Chiapas. El acceso desde esta comunidad se realiza a través de la carretera No. 190 con rumbo a San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Se recorren 1.2 km para llegar a la localidad de agregados pétreos que se localiza a orilla izquierda del camino.

Se trata del afloramiento de un granito de edad Terciario de color blanco que intemperiza a amarillento. En esta localidad se extrae grava y arena producida por acción mecánica y Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

34

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO erosión del cuerpo intrusivo; el material granular oscila entre 2 mm hasta 1 cm de diámetro y está constituido por diminutos fragmentos de cristales de cuarzo blanco y cristalino, hornblenda, biotita, feldespato y arcilla en menor proporción.

Existe un tajo de 50 m de largo, 30 m de ancho y 6 m de espesor, labrado en el granito y de donde se extrae grava y arena con cargador frontal, también con pico y pala, y lo ciernen según su utilidad (Fotografía 16).

Fotografía 16. Tajo de la localidad Cintalapa, donde se explota grava y arena.

Habitantes de la comunidad Rizo de Oro, lo emplean para trabajos de mantenimiento y conservación de caminos y terracerías, y en ocasiones lo comercializan en otras comunidades de ésta región del municipio Cintalapa, Chiapas. La explotación es de carácter temporal, según la necesidad de estos materiales en la industria de la construcción.

A partir de 150 m de longitud, 100 m de ancho y 30 m de espesor, para ésta localidad se estimó un volumen potencial de 450,000 m3.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

35

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Ciruelo, TAPA-24 (Grava y arena)

Está ubicado al NE77° y a 3.2 km en línea recta del poblado San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde esta cabecera municipal, el acceso se realiza por la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Rizo de Oro y se recorren 3.65 km para llegar al tajo de agregados pétreos localizado a orilla izquierda de la carretera.

En el tajo aflora una granodiorita de color gris a blanquecino, con un intemperismo de moderado a alto. La roca es de edad Oligoceno, de textura fanerítica y estructura compacta a masiva, compuesta por abundante biotita, plagioclasa y cuarzo.

La obra minera consta de 60 m de largo, 60 m de ancho y 8 m de profundidad, en donde de forma esporádica se extraen cantidades regulares de grava y arena, para utilizarlos en la industria de la construcción (Fotografía 17).

De este sitio, el departamento de obras públicas del municipio San Pedro Tapanatepec, con cargador frontal y pala mecánica, extraen materiales pétreos para ocuparlos en la construcción obras civiles en general y en trabajos de mantenimiento de las mismas. Actualmente se encuentra inactivo.

El banco de materiales tiene 300 m de largo, 150 m de ancho y 10 m de espesor, para el cual se calculó un volumen potencial de 450,000 m3.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

36

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 17. Granodiorita de color gris en el banco de materiales El Ciruelo.

Casa Blanca, TAPA-25 (Grava y arena)

Se encuentra ubicada al NE88° y a 2.7 km en línea recta de la cabecera municipal de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde este poblado el acceso se realiza por la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Rizo de Oro y se recorren 2.7 km, posteriormente se vira a la derecha y se continúan 300 m de terracería para llegar al tajo en la orilla izquierda del camino.

La localidad consiste de un afloramiento de granodiorita de edad Terciaria (Oligoceno); la roca es de color marrón claro, de textura fanerítica y estructura compacta a masiva, compuesta por biotita, plagioclasa y cuarzo. En otros sectores del depósito, la roca de composición granítica se observa de color amarillento (Fotografía 18).

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

37

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 18. Banco de grava y arena Casa Blanca, constituido por granodiorita.

Localmente habitantes de esta región del municipio, de un tajo de 100 m de largo, 50 m de ancho y 10 de espesor, extraen grava y arena para ocuparlos en la industria de la construcción, principalmente para rellenar y nivelar terrenos de edificaciones, al igual que para trabajos de mantenimiento y conservación de la terracería que conduce a la comunidad Caco Prieto. Además, los bloques de granodiorita de regular tamaño los utilizan para construir pequeños puentes y muros de contención. La explotación es de carácter temporal y actualmente se encuentra inactiva.

En función de 200 m de largo, 100 m de ancho y 30 m de espesor, se calculó un volumen potencial de 600,000 m3.

El Papause, TAPA-28 (Grava y arena)

Ubicado al NE74° y a 2.4 km en línea recta del poblado San Pedro Tapanatepec. A partir de este lugar por la carretera de dos carriles No. 190 que conduce a Rizo de Oro, Chiapas, se recorren 2.7 km; de este punto con dirección al norte se recorren 300 m de terracería para llegar al banco de grava y arena. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

38

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La localidad de materiales pétreos consiste de un afloramiento de granito de edad Terciario, de color marrón claro. En este sitio existe un tajo labrado en la roca granítica de 60 m de largo, 50 m de ancho 4 de espesor, de donde se extrae grava y arena producida por acción mecánica e intemperismo del cuerpo intrusivo; el material granular oscila entre 2 mm hasta 1 cm de diámetro y consiste de diminutos fragmentos de cristales de cuarzo blanco y cristalino, hornblenda, biotita, feldespato y arcilla en menor proporción. La operación de extracción se realiza con cargador frontal, también con pico y pala, y lo ciernen según su utilidad (Fotografía 19).

Fotografía 19. Laboríos mineros del banco de grava y arena El Papause.

Estos materiales mezclados con arcilla se conocen como “Chaltete” y se utiliza para rellenar y nivelar terrenos en construcciones de obra civil, ya que tiene la capacidad física que al humedecerse se expande y queda bien compactado.

A partir de 100 m de longitud, 100 m de ancho y 5 m de espesor, para ésta localidad se estimó un volumen potencial de 50,000 m3.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

39

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Coronil, TAPA-29 (Grava y arena)

Está ubicado al NW23° y a 3.5 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. A partir de este poblado, el acceso se realiza a través de la carretera que conduce a la comunidad General Pascual Fuentes (Jícaro) y se recorren 6.3 km para llegar al tajo de agregados pétreos, localizado a orilla derecha de la carpeta asfáltica.

La localidad consiste de un afloramiento de granodiorita de edad Terciaria (Oligoceno); la roca es de color marrón claro a amarillento, de textura fanerítica y estructura compacta a masiva, compuesta por biotita, plagioclasa y cuarzo, que debido a los procesos de intemperismo y erosión del intrusivo, al degradarse se produce grava y arena.

En el sitio existe un tajo de 100 m de largo, 60 m de ancho y 8 m de espesor, actualmente abandonado (Fotografía 20).

Estos materiales se empleaban en la industria de la construcción, para rellenar y nivelar plantillas de edificaciones, así como para trabajos de mantenimiento y conservación de caminos y terracerías, aplicados tanto en la base y como subrasante.

El banco de materiales tiene 150 m de largo, 100 m de ancho y 10 m de espesor, para el cual se calculó un volumen potencial de 150,000 m3.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

40

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 20. Panorámica de la localidad de grava y arena, Coronil.

IV.4. Localidades de Minerales Metálicos

El yacimiento de minerales metálicos más importante y antiguo de la carta Inventario Minero San Pedro Tapanatepec, se localiza al sur del cerro Humoa y es conocido como El Carmen; lo conforman tres cuerpos minerales de fierro, constituidos por magnetita y hematita.

Durante los trabajos de campo, se identificaron 6 prospectos de Au y Cu, que corresponden a áreas de intensa silicificación, epidotización y oxidación, desarrolladas en rocas de la secuencia volcanosedimentaria y en granodiorita, con presencia de pirita, calcopirita y óxidos de fierro.

A continuación se enuncian y describen las 16 localidades identificadas y ubicadas en los trabajos de campo de la carta Inventario Minero San Pedro Tapanatepec.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

41

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 2. Localidades de Minerales Metálicos carta San Pedro Tapanatepec E15-C76

Roca Clave Nombre Sustancia Alteración Origen Encajonante Silicificación, TAPA-12 Rizo de Oro Au y Cu Metandesita oxidación y Hidrotermal propilitización TAPA-13 Santa Fe Au y Cu Granodiorita Argilización Hidrotermal TAPA-14 Oxidación y El Carmen Fe - Skarn silicificación TAPA-16 Belice Au y Cu Gneis Propilitización Hidrotermal Silicificación, TAPA-17 Piedra Azul Au y Cu Metandesita oxidación y Hidrotermal propilitización Oxidación, TAPA-18 Casandra Au y Cu Metatoba silicificación y Hidrotermal argilitización TAPA-30 Oxidación y Madrecacao Au y Cu Metandesita Metasomatismo silicificación Oxidación, TAPA-31 Hidrotermal El Capulín Au y Cu Metandesita silicificación y propilitización TAPA-32 Oxidación y Hidrotermal Agua Fría Au y Cu Metandesita silicificación TAPA-33 Oxidación y Hidrotermal Las Palmas 1 Au y Cu Granito silicificación TAPA-34 Oxidación y Hidrotermal El Armadillo Au y Cu Granito silicificación TAPA-35 Oxidación y Hidrotermal Piedra Cuache Au y Cu Granito silicificación TAPA-36 Epidotización y Hidrotermal El Zapote Au y Cu Metandesita silicificación TAPA-37 Oxidación y Hidrotermal Las Palmas 2 Au y Cu Granito silicificación TAPA-38 Oxidación y Hidrotermal Los Guzmán Au y Cu Gneis silicificación TAPA-39 Epidotización y Hidrotermal Paso del Río Au y Cu Metandesita silicificación

Rizo de Oro, TAPA-12 (Au y Cu) Se ubica al NE50° y a 14.1 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec. El acceso desde esta comunidad se realiza a través de la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Nueva Tenochtitlán (Rizo de Oro). Se recorren 20.4 km para llegar a esta localidad.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

42

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En este sitio se presenta una zona de alteración desarrollada en metandesita de la secuencia volcanosedimentaria de edad Cretácico inferior-Jurásico superior; se observa mineralización de pirita y calcopirita que se presenta en forma diseminada y en partes en fracturas de la roca, también se aprecian microfracturas rellenas de hematita, limonita y gohetita.

La metandesita se aprecia con una silicificación pervasiva y en menor proporción oxidada y cloritizada (Fotografía 21). A escasos 15 m donde se colectó la muestra, se observa una fractura de 3 m de largo, de rumbo NW56°SE con una actitud de 14° al SW, propilitizada y caracterizada por la presencia de pirita finamente diseminada y clorita.

Dentro de la zona de alteración de la metandesita, se colectó la muestra de esquirla TAPA- 12 para un análisis químico, el cual reportó los siguientes resultados: 3 ppb de Au y 0.000358% de Cu. Los bajos valores obtenidos no representan una mineralización económica de interés.

Fotografía 21. Metandesita intensamente silicificada en la localidad Rizo de Oro.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

43

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Santa Fe, TAPA-13 (Au y Cu) Se ubica al NE58° y a 12.7 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec. El acceso desde esta comunidad se realiza a través de la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Nueva Tenochtitlán (Rizo de Oro). Se recorren 17.4 km y en este punto se vira a la derecha rumbo al sureste y con dirección a la ranchería Santa Fe, se recorren 500 m de terracería para llegar al afloramiento de granodiorita.

La localidad consiste de un vetilleo paralelo de rumbo E-W y un echado de 19° al sureste, emplazado en una granodiorita de edad Terciaria, de aspecto arenoso y muy argilizada (Fotografía 22). Las diminutas estructuras de 4 m de largo y 5 mm de ancho, están constituidas de cuarzo blanco y cristalino con lunares de hematita y limonita, sin presencia de sulfuros. En ocasiones, el vetilleo paralalelo es cortado por otro perpendicular con la misma mineralogía observada en las primeras vetillas.

Fotografía 22. Vetilleo paralelo de cuarzo de rumbo E-W, en la localidad Santa Fe.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

44

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En este sector del afloramiento de la roca intrusiva se colectó la muestra de esquirla TAPA- 13 y reportó los siguientes valores: 6 ppb de Au y 0.00024% de Cu. Los bajos valores determinados en el análisis químico, no determinan la presencia de minerales de interés económico y no existe relación con ningún depósito mineral.

En otras partes del afloramiento de granodiorita, la roca se aprecia de color amarillento, argilitizada y sin vetilleo de cuarzo.

El Carmen, TAPA-14 (Fe) Se ubica al NE61° y a 9.9 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec. El acceso desde esta comunidad se realiza a través de la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Nueva Tenochtitlán (Rizo de Oro). Se recorren 12.6 km, de este punto se vira la derecha y se continúan 600 m de terracería para llegar a la mina.

El ambiente litológico de la zona, está determinado por afloramientos de rocas intrusivas graníticas que forman un complejo metamórfico de granitos de bajo metamorfismo. En los alrededores se observan cuerpos de hornfels. La mineralización está representada por magnetita y hematita con una ley promedio de 67% de Fe (Cruz López y Herrera Galván, 1997) generados en la zona de skarn, como resultado de un metamorfismo de contacto del intrusivo con las rocas carbonatadas (Eboli M. Aldemar, et al., 1978).

En los tres tajos de extracción El Venado, La Lomita y El Zapote (Fotografía 23), se observa que el depósito corresponde a un cuerpo masivo de minerales de hierro que se presenta en forma de bloques, con desarrollo de intensa silicificación y oxidación, así como carbonatos de cobre en el contacto con la caliza recristalizada.

En el tajo El Venado, se aprecia un cuerpo de fierro de 8 m de ancho, de rumbo NE50°SW e inclinación de 21° al SE (Fotografía 24), con mineralización masiva de magnetita, hematita, limonita y especularita, manchones y parches de malaquita. De este sitio se colectó la muestra TAPA-14, para un análisis químico, el cual reportó 71.59% de F2O3; cuyo contenido de fierro es el requerido para la elaboración del cemento y la industria acerera.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

45

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 23. Panorámica de los tajos de extracción de fierro en la mina El Carmen.

Fotografía 24. Mineralización masiva de magnetita y óxidos de fierro en el tajo El Venado.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

46

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En el área existe un denuncio llamado El Carmen, con número de registro 62/7897, que ampara una superficie de 20 has, a nombre de la Cooperativa Manufacturera de Cemento Portland Cruz Azul, S.C.L.

Informa el encargado de los tajos de fierro, que de manera intermitente la compañía Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., extrae volúmenes de mineral de fierro para la elaboración de cemento portland y gris con sede en la ciudad de Lagunas, Oaxaca. Actualmente se encuentra inactiva.

Belice, TAPA-16 (Au y Cu) Se localiza al NW15° y a 6.3 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El acceso desde este poblado se realiza a través de la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec, se recorren 4.5 km hasta el puente del río Novillero, de aquí con dirección al norte y por la ribera del río del mismo nombre, se continúan 3 km de terracería para llegar a la localidad.

En el sitio existe un afloramiento de gneis de edad Cretácico inferior-Jurásico superior, intensamente silicificado y oxidado, de rumbo NE5°SW con inclinación 17° al SE y en la orilla del río Novillero (Fotografía 25).

En muestra de mano, megascópicamente se observa pirita finamente diseminada y en boxwork, y en menor proporción calcopirita, cuarzo, epidota, hematita y limonita. La roca se aprecia propilitizada y de la cual se colectó la muestra de esquirla TAPA-16 para un análisis químico cualitativo y cuantitativo, que reportó los siguientes resultados: 2 ppb de Au y 0.000648% de Cu. Los bajos valores obtenidos no determinan la presencia de minerales de interés económico y no existe relación con algún tipo de yacimiento mineral.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

47

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 25. Detalle del gneis intensamente silicificado en la localidad Belice.

Piedra Azul, TAPA-17 (Au y Cu) Se ubica al norte franco y a 6.5 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El acceso desde este poblado se realiza a través de la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec; se recorren 4.5 km hasta el puente del río Novillero, de aquí con dirección al norte y por la ribera del río del mismo nombre, se continúan 4.8 km de terracería para llegar al sitio.

La localidad consiste de una pequeña área con silicificación pervasiva, desarrollada en rocas de la secuencia volcanosedimentaria, particularmente en una metandesita de color verde; la roca también se observa oxidada y propilitizada (Fotografía 26). En muestra fresca de mano se aprecia pirita finamente diseminada y alojada en la fracturas de la metandesita, asociada a los óxidos de fierro (hematita y limonita).

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

48

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 26. Pirita finamente diseminada en la metandesita de la localidad Piedra Azul.

También se observa un vetilleo de cuarzo hasta 2 mm de espesor, sin embargo, no contiene mineralización metálica en dichas microestructuras, que tienen un rumbo preferente E-W y son cortadas por otras que corresponden a otro evento.

Del área intensamente silicificada y con presencia de pirita, se colectó la muestra de esquirla TAPA17 para su análisis químico y proporcionó los siguientes valores: 3 ppb de Au y 0.00052% de Cu, que carecen de importancia.

Casandra, TAPA-18 (Au y Cu) Localizada al NW27° y a 4.4 km en línea recta del poblado San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. A partir de este lugar, el acceso se realiza a través de la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec, se recorren 4.5 km hasta el puente del río Novillero, de aquí y por la ribera derecha del río del mismo nombre, con rumbo al nororiente se continúan 350 m de terracería para llegar al sitio.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

49

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La localidad está determinada por un afloramiento de rocas de la secuencia volcanosedimentaria de edad Cretácico inferior-Jurásico superior y conforma un pequeño cerro de poca altura, donde la porción poniente corresponde al respaldo de una falla normal.

La metatoba se observa muy alterada por óxidos de fierro y en menor intensidad silicificada y argilitizada (Fotografía 27).

Fotografía 27. Metatoba oxidada y argilitizada en la localidad Casandra.

En muestra fresca de mano, megascópicamente se observa mineralización de sulfuros de fierro (pirita) en forma muy errática. De la roca alterada se colectó la muestra de esquirla TAPA-18 para su ensaye químico y reportó los siguientes valores: 2 ppb de Au y 0.000829% de Cu, los cuales no manifiestan mineralización de interés económico.

Cabe mencionar que en el área estudiada, existe una mojonera de nombre Casandra, que ampara 6,734 has, con número de título 226281 y registrada en la agencia Oaxaca.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

50

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Madrecacao, TAPA-30 (Au y Cu) Se ubica al NE63° y a 10 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec. El acceso desde esta comunidad se realiza a través de la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Nueva Tenochtitlán (Rizo de Oro). Se recorren 11.2 km, de este punto se vira a la derecha y se continúan 1.6 km de terracería al nororiente para llegar al área de alteración.

Se trata de un área intensamente oxidada y silicificada, desarrollada en rocas de la secuencia volcanosedimentaria, en particular en metandesita y metatoba (Fotografía 28).

Megascópicamente se observan cristales erráticos de pirita y los óxidos de fierro (hematita y limonita), en forma masiva y rellenando cavidades en la roca. Estructuralmente la mineralización está controlada por dos sistemas de fracturas, uno de rumbo SW15° y otro de dirección SW70°. También se aprecia escasa mineralización de carbonatos de cobre y un hornfels fuertemente silicificado.

En el área de intensa oxidación, se colectaron las muestras: TAPA-30 y TAPA-30A, para determinar una posible mineralización de oro. Los estudios reportaron los siguientes valores económicos: 1.4 g/t de Au y 0.13% de Cu y 55 ppb de Au y 0.91% de Cu, respectivamente.

Los resultados de la muestra TAPA-30, se consideran atractivos y a partir de éstos, se recomienda trabajos de geología a detalle y un muestreo sistemático.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

51

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 28. Área hematizada y silicificada en la localidad Madrecacao.

El Capulín, TAPA-31 (Au y Cu) Se ubica al NE49° y a 14.4 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec. El acceso desde esta comunidad, se realiza a través de la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Nueva Tenochtitlán (Rizo de Oro). Se recorren 19.1 km, después de este punto con dirección al norte se caminan 80 m aproximadamente para llegar al sitio.

La localidad está determinada por una alteración desarrollada en metandesita de color verde que intemperiza a marrón claro, y que corresponde a la secuencia volcanosedimentaria de edad Cretácico inferior-Jurásico superior (Fotografía 29). En muestra fresca de mano, se observa escasa diseminación de pirita, puntos de óxidos de fierro, erráticos cristales de epidota y clorita, y algunas porciones con hematita, que determinan que se trata de una alteración propilítica.

La metandesita se aprecia muy tectonizada con intensa silicificación y en menor proporción oxidada.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

52

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De la porción alterada se colectó la muestra de esquirla TAPA-31, para un análisis químico cualitativo y cuantitativo, que proporcionó los siguientes valores: Au N.D., 2 ppb de Ag, 0.00014% de Pb, 0.00524% de Zn y 0.001% de Cu.

Fotografía 29. Aspecto de la metandesita en la localidad El Capulín.

Los bajos valores determinados en el ensaye, no determinan la presencia de minerales de interés económico y no existe relación con ningún depósito mineral.

Agua Fría, TAPA-32 (Au y Cu)

Está ubicado al NE47° y a 6 km en línea recta del poblado San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde esta cabecera municipal, el acceso se realiza por la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Rizo de Oro y se recorren 8.5 km hasta el paraje Las Minas; de aquí se continúa al norponiente por brecha de 1.5 km hasta el rancho El Potrerito y finalmente se caminan 1.4 km en la misma dirección para llegar al área.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

53

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se trata de una pequeña área intensamente silicificada y en menor proporción oxidada, desarrollada en rocas de la secuencia volcanosedimentaria de edad Cretácico inferior- Jurásico superior, particularmente en una metandesita de color verde que intemperiza a gris claro (Fotografía 30).

Fotografía 30. Aspecto de la metandesita de la secuencia volcanosedimentaria.

El afloramiento es escaso y se presenta en forma dispersa, en una labor de pastoreo y a escasos 15 m de la margen sur del río Novillero Frío. En la textura de la roca se observa pirita finamente diseminada, al igual que calcopirita y en ocasiones rellenando microfracturas.

El sulfuro de fierro también se aprecia embebido por los óxidos de fierro y en forma escasa en “boxwork”. La mineralización se presenta en diversos fragmentos de metandesita, la cual también presenta mucho fracturamiento.

La localidad se ubica en la zona de cizalla correspondiente al Cinturón Milonítico Sierra de Chiapas.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

54

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Del área silicificada y oxidada en la metandesita, se colectó la muestra de esquirla TAPA-32 para su ensaye químico, el cual reportó los siguientes valores: 3 ppb de Au, 2 ppb de Ag, 0.00014% de Pb, 0.00345% de Zn y 0.0023% de Cu, los cuales no manifiestan mineralización de interés económico.

Las Palmas 1, TAPA-33 (Au y Cu) Se ubica al NE53° y a 11.7 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec. El acceso desde esta comunidad se realiza a través de la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Nueva Tenochtitlán (Rizo de Oro). Se recorren 16 km, y de este lugar se caminan 200 m al norte por vereda con dirección a la ranchería San Pedro Las Palmas, para llegar a la localidad.

El área está representada por un afloramiento de granito Oligocénico, de color gris que intemperiza a marrón claro, muy oxidado y silicificado, y en partes argilizado (Fotografía 31). Megascópicamente se observa mineralización de pirita y calcopirita, en forma diseminada. El sulfuro de fierro se presenta en diminutos cristales y los de sulfuro de cobre se aprecian más grandes y además, rellenando fracturas en el intrusivo.

Fotografía 31. Granito oxidado y silicificado en la localidad Las Palmas 1. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

55

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La hematita y limonita se presentan en manchones y lunares, así como rellenando fracturas y microfracturas.

En el respaldo de un cerro constituido por granito, se colectó la muestra TAPA-33 de la zona alterada para su análisis químico y proporcionó los siguientes resultados: Au N.D., 2 ppb de Ag, 0.00014% de Pb, 0.00261% de Zn y 0.002% de Cu. Los valores obtenidos en el ensaye, no representan la presencia de minerales económicos.

El Armadillo, TAPA-34 (Au y Cu) Se localiza al NW20° y a 5.3 km en línea recta del poblado San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. A partir de este lugar, el acceso se realiza a través de la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec, se recorren 4.5 km hasta antes del puente del río Novillero, de aquí y con dirección al norte se continúan por brecha 0.5 km, y por último se camina 1 km de vereda hacia el nororiente para llegar al sitio.

Se trata de un crestón de cuarzo blanco, emplazado en granito de edad Terciaria (Fotografía 32). La estructura es de rumbo NE85°SW con una actitud de 32° al NW, 2 m de ancho y 100 m de longitud, aproximadamente. Tiene pocos espacios abiertos y drusas rellenas de óxidos de fierro.

Fotografía 32. Crestón de cuarzo blanco emplazado en granito del Terciario.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

56

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La roca anfitriona se observa muy oxidada y en menor proporción silicificada, es importante señalar, que casi en un 80% el cuarzo se aprecia muy cerrado. El crestón se presenta en la cima de un cerro. Cabe mencionar que en el área estudiada, existe una mojonera de nombre Maya, que ampara 4,784 has, con número de expediente 09984 y registrada en la agencia Oaxaca.

De la estructura de cuarzo blanco se colectó la muestra TAPA-34, para un ensaye químico y reportó los siguientes valores: Au 4 ppb, 2 ppb de Ag, 0.00014% de Pb, 0.0004% de Zn y 0.0036% de Cu. Los bajos valores reportados, no determinan la presencia de minerales de interés económico y no existe relación con algún tipo de yacimiento mineral.

Piedra Cuache, TAPA-35 (Au y Ag) Se localiza al NW57° y a 4 km en línea recta de la población de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El Acceso desde este poblado se realiza a través de la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec, se recorren 4.5 km hasta el puente del río Novillero; de aquí con dirección al sur se continúan 2.1 km de terracería para llegar al sitio.

La localidad está determinada por un afloramiento de granito de edad Oligoceno, el cual encajona una veta de cuarzo blanco con tonalidades rojas y amarillentas, debido a la presencia de óxidos de fierro (Fotografía 33).

Fotografía 33. Veta de cuarzo blanco emplazada en granito. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

57

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La estructura de cuarzo blanco tiene un rumbo NW40°SE con una inclinación de 15° al NE, 8 m de largo y un metro de ancho. En muestra fresca de mano, se observa escasa mineralización diseminada constituida por pirita y calcopirita, con espacios abiertos rellenos de limonita, hematita y gohetita, y en menor proporción especularita.

Como texturas epitermales, se tienen drusas donde se aprecia un intercrecimiento de cuarzo cristalino. También en el área se identificaron escasos rodados de cuarzo “vuggy” o achicharronado; esto indica el pH y la agresividad de la sílice como solución de alteración hidrotermal. El área se observa muy oxidada y silicificada.

De la veta de cuarzo se colectó la muestra TAPA-35 para un análisis químico, la cual proporcionó los siguientes resultados: 0.5 g/t de Au, 26.5 g/t de Ag, 0.0037% de Pb, 0.00489% de Zn y 0.0026% de Cu. A partir de los valores obtenidos de oro y plata, se recomienda un muestreo sistemático y trabajos de geología a detalle.

El Zapote, TAPA-36 (Au y Cu)

Se localiza a 12.1 km en línea recta al norte franco de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde ésta población por la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec, se recorren 10.8 km hasta la comunidad General Pascual Fuentes (Jícaro), de este poblado con dirección al nororiente rumbo a San Miguel Chimalapas, se continúan 11.5 km de terracería para llegar al área.

El prospecto se ubica en la porción sur del cerro El Zapote y el ambiente geológico consiste de un afloramiento de metandesita, que corresponde a la secuencia volcanosedimentaria de edad Cretácico inferior-Jurásico superior, que se presenta en forma irregular y dispersa, producto del intemperismo y tectonismo de la zona; se encuentra cubierto por una capa de suelo y vegetación muy densa.

La metandesita es de color verde e intemperiza a gris y marrón claro (Fotografía 34). En la textura se aprecian puntos de color amarillo claro determinados por limonita y a veces, rellenando fracturas en la roca. Las alteraciones observadas corresponden a una

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

58

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO silicificación y epidotización, donde los cristales de epidota se observan en ocasiones en manchones o lunares de hasta 1 cm de diámetro.

Fotografía 34. Detalle de la metandesita epidotizada y silicificada.

De la porción alterada se colectó la muestra de esquirla TAPA-36, para un análisis químico y reportó los siguientes valores: 5 ppb de Au, 2 ppb de Ag, 0.00014% de Pb, 0.01016% de Zn y 0.0061% de Cu. Los bajos valores determinados, no determinan la presencia de minerales de interés económico y no existe relación con algún tipo de yacimiento mineral.

Las Palmas 2, TAPA-37 (Au y Cu) Ubicada al NE53° y a 13.3 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec. El Acceso desde esta comunidad se realiza a través de la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Nueva Tenochtitlán (Rizo de Oro). Se recorren 18.5 km, y en este sitio se camina al oriente 80 m para llegar a la localidad.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

59

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En este lugar se observa un afloramiento de granodiorita de edad Terciario-Oligoceno; la roca es de color blanco e intemperiza a blanquecino y gris claro, es de textura equigranular compuesta por cuarzo, feldespato, biotita y plagioclasa (Fotografía 35).

Fotografía 35. Aspecto de la granodiorita oxidada y silicificada en Las Palmas 2.

La mineralogía consiste de una diseminación de pirita y calcopirita, donde el sulfuro de fierro se presenta en diminutos cristales, y el sulfuro de cobre, además rellenando fracturas y en ocasiones se aprecia muy alterado.

En una fracción de roca, se observa una cavidad de 10 X 4 mm, rellena de cristales cúbicos de pirita.

Los óxidos de fierro se presentan en manchones y la limonita rellenando microfracturas. En diversos fragmentos de granodiorita se observa más diseminación de calcopirita que de pirita.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

60

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De un sector del afloramiento alterado por óxidos de fierro y silice, se colectó la muestra TAPA-37, para un ensaye químico y reportó los siguientes valores: 15 ppb de Au, 2 ppb de Ag, 0.00014% de Pb, 0.00474% de Zn y 0.0039% de Cu. Los bajos valores determinados en el ensaye, no indican la presencia de minerales de interés económico y no existe relación con ningún depósito mineral.

Los Guzmán, TAPA-38 (Au y Cu)

Se ubica a 6.9 km en línea recta al NE07° de San Pedro Tapanatepec. A partir de este poblado, el acceso se realiza a través de la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec, se recorren 4.5 km hasta el puente del río Novillero, de aquí con dirección al oriente y por la ribera del río del mismo nombre, se continúan 6.7 km de terracería para llegar al sitio.

El área consiste de un afloramiento de gneis de edad Cretácico inferior-Jurásico superior, la roca es de color verde claro e intemperiza a gris claro y blanquecino, la cual se observa en las márgenes y cauce del río Charrito (Fotografía 36).

Fotografía 36. Afloramiento de gneis en el cauce del río Charrito. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

61

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En muestra fresca de mano, se observan cristales de calcopirita y de pirita finamente diseminada, ésta última en forma más escasa.

El gneis que hospeda la mineralización de sulfuros, se aprecia oxidada y silicificada, donde la hematita y limonita, se presentan en manchones y rellenando fracturas. También se observan cristales de epidota en forma errática.

En esta localidad que se ubica en el Cinturón Milonítico, se colectó la muestra de esquirla TAPA-38 de la parte mineralizada del gneis, para su análisis químico y proporcionó los siguientes resultados: 57 ppb de Au, 2 ppb de Ag, 0.00014% de Pb, 0.00132% de Zn y 0.0014% de Cu. Los bajos valores determinados, no determinan la presencia de minerales de interés económico y no existe relación con algún tipo de yacimiento mineral.

Paso del Río, TAPA-39 (Au y Cu)

Se localiza al NW10° y a 6.2 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. El acceso desde este poblado se realiza a través de la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec, se recorren 4.5 km hasta el puente del río Novillero; de aquí con dirección al norte y por la ribera del río del mismo nombre, se continúan 3.8 km de terracería para llegar a la localidad.

La localidad consiste de una área intensamente silicificada y en menor proporción oxidada, desarrolladas en rocas de la secuencia volcanosedimentaria, particularmente en una metandesita de color verde; la roca también se observa propilitizada. En muestra fresca de mano se aprecia pirita finamente diseminada y alojada en la fracturas de la metandesita, así como calcopirita en la misma forma (Fotografía 37).

El área se ubica en el Cinturón Milonítico de la Sierra de Chiapas y corresponde a la parte central de la carta.

De la porción alterada, se colectó la muestra de esquirla TAPA-39 para un análisis químico, el cual determinó el siguiente resultado: 16 ppb de Au, 2 ppb de Ag, 0.00014% de Pb,

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

62

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

0.00714% de Zn y 0.0020% de Cu. Los valores obtenidos en el ensaye, no representan la presencia de minerales económicos.

Fotografía 37. Diseminación de pirita y calcopirita en metandesita en Paso del Río.

IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables

En cuanto a este tipo de localidades mineras, en la carta San Pedro Tapanatepec se visitaron y documentaron 4 yacimientos de granito-granodiorita que podrían ser potenciales para la extracción de rocas dimensionables. Cabe mencionar que estas localidades representan prospectos ya que no han tenido actividad minera alguna.

Los afloramientos de rocas graníticas se presentan en formas masivas y poco fracturadas, que las hacen susceptibles de extraer bloques para transformarlos y utilizarlos en la industria de la construcción como losas y adoquín, así como para ornamento y artesanal.

En el presente inventario minero, se describen brevemente los depósitos antes mencionados y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas que pudieran generar proyectos

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

63

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico de los municipios San Pedro Tapanatepec y Chahuites, Oaxaca.

A continuación se enuncian y describen las localidades de rocas dimensionables de la carta San Pedro Tapanatepec (Tabla 3).

Tabla 3. Localidades de Rocas Dimensionables carta San Pedro Tapanatepec E15-C76

Clave Nombre Tipo de Roca Potencial m3 Origen

TAPA-04 Bellavista Granodiorita 300,000 Ígneo intrusivo

TAPA-21 Los Mangos Granito 300,000 Ígneo intrusivo

TAPA-23 Humoa Granodiorita 600,000 Ígneo intrusivo

TAPA-27 Caco Prieto Granito 150,000 Ígneo intrusivo

Bellavista, TAPA-04 (Granodiorita)

Está ubicada a 6.3 km en línea recta al sur franco de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. A partir de esta población se recorren 6.4 km por la carretera No. 200 que conduce al poblado Chahuites, Oaxaca., para llegar al depósito de granito que se ubica a la orilla izquierda de la carpeta asfáltica.

La localidad consiste de un afloramiento de granodiorita masiva de edad Terciario-Oligoceno (Fotografía 29), de color blanco con tonos negros, estructura compacta y uniforme, textura fanerítica compuesta por cuarzo anhedral, fenocristales de plagioclasa, feldespato, biotita y muscovita, con escasas vetillas de cuarzo cristalino. La roca es dura, consistente, resistente al golpe, impermeable y poco porosa, además, de buen aspecto para cortar y pulir.

En el sitio existe un trazo porque se construyó un tramo de carpeta asfáltica, la cual no opera como vía de comunicación, sin embargo, en la porción descubierta del intrusivo se observa un fracturamiento local paralelo de rumbo NW75°SE y distante entre sí de 30 cm aproximadamente.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

64

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 29. Afloramiento de granito color blanco en la localidad Bellavista.

Actualmente, esta situación permite extraer bloques con cuña y marro para utilizarlos en trabajos de mamposteo; cabe puntualizar que la porción masiva y sana del afloramiento presenta condiciones para extraer bloques con dimensiones de 1.5 X 1.2 X 1.5 m. De este sector se colectó la muestra TAPA-04 y se envió al Centro Experimental Oaxaca para determinar su resistencia a la compresión y obtener un mosaico cortado y pulido (Fotografía 30). A continuación se presentan los siguientes resultados:

Resistencia a la Compresión Identificación de campo Clasificación kg/cm2 TAPA-04 Granodiorita 1313

De acuerdo a la determinación de la resistencia a la compresión, la muestra TAPA-04 cumple con las especificaciones de la norma ASTM-C503-03 que indica que puede emplearse para acabados arquitectónicos y con la norma ASTM-C568-03 que señala su aplicación en la industria de la construcción y propósitos estructurales.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

65

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 30. Mosaico de granito de elevada resistencia a la compresión, de buen brillo y pulimento.

El mosaico de granito cortado y pulido muestra una buena calidad de corte, con aristas no dañadas y superficie lisa. A partir de estas características, constituye un elemento apreciado en la industria de la construcción, particularmente se le aplica con fines decorativos en placas pulimentadas en interiores y exteriores (fachadas), ya que es muy resistente a las inclemencias del tiempo y conserva sus aristas y tallado sin perder su detalle.

El estudio petrográfico clasifica a la roca como una granodiorita de origen ígneo intrusivo, de microtextura holocristalina e inequigranular y presenta una incipiente alteración hidrotermal.

Su expresión superficial alcanza los 150 m de longitud, 100 m de ancho y un espesor potencial de 20 m, para un volumen estimado de 300,000 m3.

Los Mangos, TAPA-21 (Granito) Se localiza al SE10° y a 5.4 km en línea recta del poblado San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde este lugar por la carretera de dos carriles que conduce a Arriaga, Chiapas., se

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

66

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO recorren 5.3 km hasta el entronque a la comunidad Los Mangos; finalmente de aquí se recorre 1 km de terracería hacia el suroriente para llegar al intrusivo.

Se trata de una localidad de granito de origen ígneo intrusivo, de edad Terciario Oligoceno- Mioceno, compacto, fanerítico, de color amarillo claro con tintes blancos y negros, y en partes rosáceas. Incluye cristales anhedrales de cuarzo, fenocristales de plagioclasa, con abundante biotita y presenta una incipiente oxidación. Es de buen aspecto para corte y pulido y resistente al intemperismo. El material se presenta en forma masiva en un área de 900 m2 aproximadamente y a la base se observan “papas de erosión”. (Fotografía 31).

Fotografía 31. Granito masivo en la localidad Los Mangos.

Con trabajos a cielo abierto, en su parte masiva permitiría extraer bloques de 2 X 1.5 X 2 m empleando barrenación corta y polvo blanco expansivo, en tajos escalonados y obtener una recuperación del 70%. De los bloques, se puede cortar placa y parquet para piso y loseta; asimismo, de los monolitos o “papas de erosión”, se pueden extraer bloques de 1.5 X 1.2 X 1.5 m en promedio. Del afloramiento de granito en su parte masiva, se colectó la muestra TAPA-21 para determinar su resistencia a la compresión y obtener un mosaico cortado y pulido (Fotografía 32). A continuación se muestran los resultados obtenidos: Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

67

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Resistencia a la Compresión Identificación de campo Clasificación kg/cm2 TAPA-21 Granito 1204

La muestra TAPA-21 si cumple con el requisito de resistencia a la compresión, a partir de las especificaciones de las normas ASTM-C503-03 y ASTM-C568-03 que señalan su aplicación en acabados arquitectónicos y en la industria de la construcción para propósitos estructurales.

Fotografía 32. Granito de color amarillo claro, de buen brillo y pulimento, y aristas sanas. Localidad Los Mangos.

El mosaico de granito cortado y pulido muestra una calidad de corte buena, con aristas no dañadas y superficie lisa; estas características indican que la roca es susceptible de laminarse en placas para elaborar pisos y fachadas de diferentes espesores, productos que son utilizados en la industria de la construcción en exteriores o interiores de las edificaciones. También se puede emplear como piedra ornamental.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

68

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se solicitó un estudio petrográfico, el cual clasifica a la roca como un granito de origen intrusivo y microtextura holocristalina e inequigranular.

En función de 150 m de largo, 100 m de ancho y 20 m de espesor, se calculó un volumen potencial de 300,000 m3.

Humoa, TAPA-23 (Granodiorita) Se ubica al NE60° y a 10.6 km en línea recta de la población San Pedro Tapanatepec. El acceso desde esta comunidad, se realiza a través de la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Nueva Tenochtitlán (Rizo de Oro). Se recorren 14 km para llegar al prospecto de rocas dimensionables que se localiza a orilla izquierda de la carretera.

El yacimiento de granodiorita del Oligoceno-Mioceno, se presenta en forma de “papas de erosión” (monolitos). El material es de color gris con tonos negros, de estructura masiva y compacta, textura fanerítica y resistente al intemperismo. Megascópicamente se aprecian cristales anhedrales de cuarzo, feldespato, cristales de plagioclasa que varían de subhedrales a anhedrales, biotita, hornblenda y minerales opacos. De las papas de erosión, empleando barrenación corta y polvo blanco expansivo, se pueden extraer bloques con dimensiones de 2.5 x 2.2 x 2.5 m, preferentemente (Fotografía 33).

Fotografía 33. Papas de erosión o monolitos de granodiorita en la localidad Humoa. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

69

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De esta localidad de granodiorita se colectó la muestra TAPA-23, para determinar su resistencia a la compresión y obtener un mosaico cortado y pulido (Fotografía 34). A continuación se proporcionan los siguientes resultados:

Resistencia a la Compresión Identificación de campo Clasificación kg/cm2 TAPA-23 Granodiorita 1182

La muestra TAPA-23 si cumple con el requisito de resistencia a la compresión, a partir de las especificaciones de las normas ASTM-C503-03 y ASTM-C568-03 que establecen su uso en la industria de la construcción para acabados arquitectónicos, y para propósitos estructurales.

También se solicitó un estudio petrográfico, el cual clasifica a la roca como una granodiorita de microtextura holocristalina inequigranular, de origen intrusivo y que presenta una incipiente alteración hidrotermal.

Fotografía 34. Mosaico de granodiorita, con buen pulimiento y brillo, y artistas sanas. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

70

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El mosaico de granodiorita cortado y pulido muestra una buena calidad de corte, con aristas no dañadas y superficie lisa. A partir de estas características constituye un elemento apreciado en la industria de la construcción, particularmente se le aplica con fines decorativos, en placas pulimentadas en interiores y exteriores (fachadas), ya que es muy resistente a las inclemencias del tiempo y conserva sus aristas y tallado sin perder su detalle. También cabe destacar que debido al buen pulimento de la granodiorita, resaltan notablemente el cuarzo, las micas y el feldespato, que es otro atributo de la roca.

A partir de 150 m de longitud, 100 m de ancho y un espesor de 40 m, se estimó un volumen potencial de 600,000 m3.

Caco Prieto, TAPA-27 (Granito)

Se localiza al SE70° y a 8.5 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde este poblado, el acceso se realiza por la carretera No. 190 que conduce a la comunidad Rizo de Oro y se recorren 2.9 km hasta entroncar el camino de terracería que conduce a la comunidad Caco Prieto; de este sitio y con rumbo al suroriente hacia este poblado, se recorren 6.5 km de terracería para llegar al yacimiento que se localiza en la orilla izquierda del camino.

Se trata de un afloramiento de granito de edad Terciario (Oligoceno), que se presenta en su mayor expresión en forma de “papas de erosión”; la parte masiva únicamente comprende una superficie de 2000 m2 aproximadamente (Fotografía 35). La roca es de buen aspecto, de color gris con tonos oscuros, de textura equigranular compuesta por cuarzo, hornblenda, plagioclasa, feldespato, biotita y esfena, de estructura compacta y uniforme con delgadas vetillas de cuarzo blanco.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

71

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 35. Granito de estructura compacta en la localidad Caco Prieto.

Es importante señalar que de la porción masiva del yacimiento y de los monolitos o “papas de erosión”, se pueden extraer bloques de 1.5 X 1.2 X 1.5 m en promedio, cortados con barrenación corta hidraúlica y desprendidos con polvo blanco expansivo, para una recuperación del 70-80% de material. De los bloques se puede cortar placa y parquet para piso y loseta, y aplicarse en edificaciones, tanto en interiores como exteriores; cabe mencionar que los principales atributos de ésta piedra natural son el color y la textura, al igual que su consistencia y durabilidad. Para determinar su resistencia a la compresión y obtener un mosaico cortado y pulido (Fotografía 36), se colectó la muestra TAPA-27, la cual reportó los siguientes resultados:

Resistencia a la Compresión Identificación de campo Clasificación kg/cm2 TAPA-27 Granito 1517

La muestra TAPA-27 si cumple con el requisito de resistencia a la compresión, a partir de las especificaciones de la norma ASTM-C503-03 para acabados arquitectónicos y ASTM-C568- 03, referente a la industria de la construcción y propósitos estructurales.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

72

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 36. Mosaico cortado y pulido de la muestra de granito TAPA- 27. Localidad Caco Prieto.

El mosaico de granito cortado y pulido muestra una buena calidad de corte, con aristas no dañadas y superficie lisa. A partir de estas características constituye un elemento apreciado en la industria de la construcción, particularmente se le aplica con fines decorativos en placas pulimentadas en interiores y exteriores (fachadas), ya que es muy resistente a las inclemencias del tiempo y conserva sus aristas y tallado sin perder su detalle.

El afloramiento tiene 100 m de largo, 100 m de ancho y 15 m de espesor, se calculó un volumen potencial de 150,000 m3.

IV.4. Localidades de Minerales No Metálicos En el presente estudio se ubicaron 2 localidades y se hace una descripción de cada una de ellas. En estos yacimientos se obtuvieron muestras para estudios de laboratorio y determinar su utilidad como materia prima.

A continuación se enuncian y describen las características de estas localidades de la carta Inventario San Pedro Tapanatepec (Tabla 4).

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

73

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 4. Localidades de Minerales No Metálicos carta San Pedro Tapanatepec E15-C76

Clave Nombre Sustancia Potencial m3 Origen TAPA-11 Tejerías Arcilla 20,000 Sedimentario TAPA-26 Sol y Luna Dolomita 400,000 Sedimentario

Tejerías, TAPA-11 (Arcilla) Se ubica en el sector suroriental del poblado San Pedro Tapanetepec, Oaxaca. Desde el centro de este poblado, se recorren 2 km por la carretera No. 200 que conduce a la población de Chahuites, Oaxaca; de éste punto se continúa al nororiente 1.3 km con dirección al panteón municipal, ya que el depósito de arcilla se encuentra a un costado de éste.

La localidad está determinada por cuatro pequeños e irregulares tajos de arcilla común, de color marrón claro contenida en el aluvión de edad Cuaternaria. La arcilla consiste de illita, montmorillonita, cuarzo, calcita, biotita y feldespato, producto del intemperismo de rocas de composición granítica, volcanosedimentarias y sedimentarias, donde el material es transportado y depositado en las partes bajas.

Del depósito de barro se extrae material con pico y azadón, hasta 1 m de profundidad, debido a que el horizonte inmediato es más pegajoso; también evitan que el barro contenga mucha arena, ya que el producto resultaría muy poroso, además que el material fino no soporta la temperatura durante el cocimiento, fracturando al ladrillo. El adobe o barro como material de construcción para uso habitacional, ha sido utilizado por miles de años por los pueblos indígenas de América.

Con esta materia prima se fabrica ladrillo rojo de cuña de 8 x 20 x 5 cm y teja del mismo color, productos muy utilizados en la industria de la construcción, en muros y fachadas. El barro se mezcla con estiércol y una porción de agua, posteriormente el cocimiento de los materiales se lleva a cabo en horno u obrador rústico (Fotografía 37). La producción mensual de ladrillo es de alrededor de 1,000 piezas que comercializa a razón de $2.50 y la de teja depende de la demanda del producto, la cual se vende a $3.50 cada una. Para el estudio y

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

74

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO caracterización de ésta arcilla, se colectó y envió una muestra de la localidad Tejerías (TPC- 13), y reportó los siguientes resultados:

Propiedades TAPA-11 Tipo de arcilla Arcilla común Color Amarillo 10YR7/6 No.de Atterberg (%) 28.5 Plasticidad Alta Trabajabilidad Nula Compacidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tersura Media Pegajosidad Nula Tixotropía Nula Reacción de Carbonatos Negativo Contracción de Secado % 3.11 Defectos de Secado Ninguno

Fotografía 37. Obrador rústico en la localidad de arcilla Tejerías.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

75

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El análisis químico proporcionó los siguientes valores:

Muestra Al2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC % % % % % % % % TAPA-11 17.69 0.76 6.33 2.07 0.90 0.62 59.86 10.01

El cono pirométrico equivalente (C.E.P) para la arcilla de ésta localidad es de 8 y a una temperatura de 1301°C manifiesta su punto de ablandamiento, cabe mencionar que a 1200°C la briqueta obtiene un color de quemado marrón rojizo.

A partir de los resultados obtenidos, la muestra TAPA-11 se clasifica como una arcilla intermedia (entre la arcilla común y la refractaria), que está compuesta por cuarzo, dickita, sericita, biotita y hematita. Presenta una alta plasticidad debido al No. de Atterberg (28.5%) y por el contenido de cuarzo. La cantidad de alúmina (17.69%), así como el cono pirométrico No. 8 (1301°C) y la baja contracción al quemado (5.89%), la convierte ligeramente en refractaria.

Este tipo de arcilla es formadora de suelos y puede ser utilizada para la elaboración de ladrillo común, teja acanalada y ladrillo de fachada, ya que presenta una coloración adecuada para este uso, así como para fabricar alfarería tradicional.

El depósito Tejerías tiene 100 m de largo, 100 m de ancho y 2 m de espesor, con un volumen potencial de 20,000 m3 de arcilla.

Sol y Luna, TAPA-26 (Dolomita)

Se ubica al NW17° y a 15.2 km en línea recta de la cabecera municipal San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde ésta población por la carretera que conduce a Santo Domingo Zanatepec, se recorren 10.8 km hasta la comunidad General Pascual Fuentes (Jícaro), de este poblado con dirección a San Miguel Chimalapas, se continúan 4.2 km de carretera, posteriormente se recorre 2.4 km de terracería a la comunidad Sol y Luna, y finalmente de aquí, se caminan 2.3 km de vereda, con dirección a la laguna Zanate de Oro para llegar al afloramiento de caliza masiva.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

76

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El prospecto consiste de un depósito de dolomía de edad Cretácico inferior-Cretácico superior (Fotografía 38). La roca es de color gris e intemperiza a gris oscuro, de textura sacarosa, estructura compacta y con vetilleo de calcita; presenta además, karsticidad y huecos naturales de disolución (Fotografía 39).

Fotografía 38. Panorámica del afloramiento de dolomía Sol y Luna.

Fotografía 39. Aspecto de la dolomía de la localidad Sol y Luna. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

77

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Para el estudio y caracterización de ésta dolomía, se colectó la muestra TAPA-26, obteniéndose el siguiente resultado:

PXC CaCO3 Fe2O3 INS. MgCO3 MgO Muestra % % % % % % TAPA-26 47.16 54.95 0.06 0.72 44.06 21.06

En función de los contenidos MgCO3 de 44.06% y MgO de 21.06%, se definen como una dolomía para utilizarse en la industria acerera, agrícola y del vidrio. También es útil en la elaboración del cemento, cal dolomítica, plásticos y pinturas. Cabe señalar que la dolomía comparte usos comunes con la caliza. La explotación se realizaría a tajo abierto utilizando el sistema de tumbe mediante bancos.

El afloramiento de dolomía tiene 200 m de largo, 200 m de ancho y 10 m de potencia, por lo que su volumen potencial estimado es de 400,000 m3.

Finalmente, en la (Tabla 5) se resumen las particularidades más importantes de las localidades estudiadas en la carta Inventario Minero San Pedro Tapanatepec.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

78

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 5. Localidades Mineras carta Inventario Minero San Pedro Tapanatepec E15-C76, Estado de Oaxaca

NAD27 NAD27 SUS- POTENCIAL ACCESO DESDE # IDENT. NOMBRE USOS UTMX UTMY TANCIA m3 TAPANATEPEC Grava y Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-01 El Razo 1 1808482 372498 200,000 1.5 km carretera arena construcción 2.8 km carretera y Grava y Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-02 El Razo 2 1807404 372452 160,000 .3 km de arena construcción terracería Grava y Revestimiento de caminos e industria de la 6.4 km carretera y TAPA-03 San José 1 1804006 372319 50,000 arena construcción 100 de terracería Lámina y parquet para piso y fachada, TAPA-04 Bellavista 1803625 372776 Granodiorita 300,000 muebles de baño, figuras decorativas y 6.4 km carretera cubiertas de cocina 6.4 km carretera y Caballo Grava, Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-05 1803674 373032 50,000 .5 km de Blanco arena y limo construcción terracería 4.6 km carretera y Grava y TAPA-06 Las Delicias 1814603 370373 25,000 Industria de la construcción .8 km de arena terracería 4.5 km carretera y Las Delicias Grava y TAPA-07 1814259 370331 20,000 .5 km de 2 arena Industria de la construcción terracería 3.6 km carretera y Grava, Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-08 La Migra 1812999 370608 36,000 .25 km de arena y limo construcción terracería TAPA-09 San José 2 1803517 371982 Arena 12,000 Industria de la construcción 7.2 km carretera

6.4 km carretera y TAPA-10 San José 3 1803398 371638 Arena 12,000 Industria de la construcción 1 km de terracería

TAPA-11 Tejerías 1809366 373287 Arcilla 20,000 Elaboración de ladrillo rojo y teja 1.3 km carretera

TAPA-12 Rizo de Oro 1819230 383030 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica 20.4 km carretera

17.4 km carretera TAPA-13 Santa Fe 1816725 383084 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica y .5 km terracería 12.6 km carretera Elaboración de cemento e industria TAPA-14 El Carmen 1814672 380935 Fe 340,978 Ton y .6 km de acerera terracería La Grava y Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-15 1810440 374545 80,000 2.3 km carretera Universidad arena construcción 4.5 km carretera y TAPA-16 Belice 1816182 370717 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica 3 km de terracería 4.5 km carretera y TAPA-17 Piedra Azul 1816549 372267 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica 4.8 km de terracería 4.5 km carretera y TAPA-18 Casandra 1814035 370352 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica .35 km de terracería Grava, Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-19 Los Cerritos 1807594 367504 100,000 5.8 km carretera arena y limo construcción 5.5 km carretera y Grava, Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-20 Berejonal 1804892 373410 125,000 .75 km de arena y limo construcción terracería Lámina y parquet para piso y fachada, 5.3 km carretera y TAPA-21 Los Mangos 1804570 373477 Granito 300,000 muebles de baño, figuras decorativas y 1 km terracería cubiertas de cocina Grava, Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-22 Cintalapa 1821126 383807 450,000 1.2 km carretera arena y limo construcción Lámina y parquet para piso y fachada, TAPA-23 Humoa 1815293 381679 Granodiorita 600,000 muebles de baño, figuras decorativas y 14 km carretera cubiertas de cocina 3.2 km carretera Grava y TAPA-24 El Ciruelo 1810621 375814 450,000 Industria de la construcción y 3.65 km de arena terracería 2.7 km carretera y Grava y Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-25 Casa Blanca 1810124 375242 600,000 .3 km de arena construcción terracería 15 km carretera, TAPA-26 Sol y Luna 1824508 368047 Dolomita 400,000 Industria acerera, agrícola y del vidrio 2.4 km terracería Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

79

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

NAD27 NAD27 SUS- POTENCIAL ACCESO DESDE # IDENT. NOMBRE USOS UTMX UTMY TANCIA m3 TAPANATEPEC y 2.3 de vereda

Lámina y parquet para piso y fachada, 2.9 km carretera y TAPA-27 Caco Prieto 1807206 380630 Granito 150,000 muebles de baño, figuras decorativas y 6.5 terracería cubiertas de cocina 2.7 km carretera y Grava y Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-28 El Papause 1810601 374848 50,000 .3 km de arena construcción terracería Grava y Revestimiento de caminos e industria de la TAPA-29 Coronil 1813083 370948 150,000 6.3 km carretera arena construcción 11.2 km carretera TAPA-30 Madrecacao 1814379 381282 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica y 1.6 km de terracería 19.1 km carretera TAPA-31 El Capulín 1819450 383455 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica y 80 m de vereda 8.5 km carretera, 1.5 km de brecha TAPA-32 Agua Fría 1814000 377015 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica y 1.4 km de vereda 16 km carretera y TAPA-33 Las Palmas 1 1817060 381859 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica 200 m de vereda 4.5 km carretera, TAPA-34 El Armadillo 1814921 370655 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica .5 km de brecha y 1 km de vereda 4.5 km carretera y Piedra TAPA-35 1812101 369115 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica 2.1 km de Cuache terracería 10.8 km carretera TAPA-36 El Zapote 1822155 372271 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica y 11.5 km de terracería 18.5 km carretera, .250 km de TAPA-37 Las Palmas 2 1818110 383170 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica terracería y 80 m de vereda 4.5 km carretera y TAPA-38 Los Guzmán 1816751 373350 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica 6.7 km de terracería 4.5 km carretera y TAPA-39 Paso del Río 1816189 371356 Au y Cu - Joyería e industria metal-mecánica 3.8 km de terracería

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

80

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la carta Inventario Minero San Pedro Tapanatepec, se estudiaron 39 localidades mineras: 17 de Agregados Pétreos, 16 de Minerales Metálicos, 4 de Rocas Dimensionables y 2 de Minerales No Metálicos.

Los bancos de Agregados Pétreos producen grava y arena para la industria de la construcción en general. Existen seis localidades activas, dentro las cuales El Razo 1 y 2 ubicadas en la ribera del río Novillero, producen grava de ¼” hasta de 2¼” de diámetro. Actualmente once localidades se encuentran inactivas, sin embargo, esporádicamente producen cantidades regulares de material.

En lo que se refiere a los agregados pétreos, se calculó un volumen potencial conjunto de 2’570,000 m3 de grava, arena y limo, que satisface la demanda de los municipios y comunidades comprendidas en el área de la carta Inventario Minero San Pedro Tapanatepec, ya que a los bancos de materiales convencionales, se suman la producción de arena y grava en el lecho de arroyos o ríos, que son utilizados para rellenar áreas en proceso de construcción o en el mantenimiento y conservación de vías de comunicación.

En lo que concierne a Rocas Dimensionables, se identificaron 4 localidades, las cuales consisten de afloramientos de granito-granodiorita. Cabe mencionar que se trata de prospectos y que en función de la calidad de los materiales y volúmenes estimados, se proponen para la explotación de bloques de rocas y transformarlos en diversos productos utilizados por la industria de la construcción y de ornamentación, que son de mantenimiento sencillo y poseen un valor estético apreciable. Estas localidades de roca dimensionable son: Bellavista, Los Mangos, Humoa y Caco Prieto, que se encuentran distribuidas en las porciones sur, centro y oriente de la carta y suman un potencial de 1’350,000 m3 de granito y granodiorita. Como anteriormente se mencionó, en función de sus propiedades físicas y la estructura masiva que presentan, es posible realizar una explotación de estos afloramientos con hilo diamantado y/o barrenación corta en tajos abiertos y niveles de corte, para extraer bloques de granito-granodiorita que se pueden laminar y pulir con una recuperación de material del 80%. Es importante puntualizar que las localidades antes mencionadas cuentan con buenos accesos y la infraestructura necesaria para los trabajos de explotación. Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

81

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los mosaicos de granito-granodiorita cortados y pulidos muestran una calidad de corte buena, con aristas no dañadas y superficie lisa; estas características indican que la roca es susceptible de laminar en placas para elaborar piso y fachada de diferentes espesores, productos que son utilizados en la industria de la construcción en exteriores o interiores de las edificaciones, así como piedra ornamental.

En el rubro de los Minerales Metálicos dentro del área de estudio, se localiza la mina de hierro El Carmen, representada por la mineralización masiva metálica de magnetita y hematita, generadas en la zona de skarn, como resultado de un metamorfismo de contacto del intrusivo con las rocas carbonatadas. De este sitio se colectó la muestra TAPA-14 para un análisis químico y determinar el contenido de fierro, la cual reportó 71.59% de F2O3. El yacimiento tiene una ley promedio de 67% de Fe, donde ésta materia prima se utiliza para la elaboración de cemento gris y portland, propiedad de la compañía Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., que extrae esporádicamente mineral.

En zonas de alteración hidrotermal se ubicaron e identificaron 15 prospectos de Au, Cu, sin embargo, únicamente la muestra TAPA-30 de la localidad Madrecacao reportó valores de interés (1.4 g/t de Au y 0.13% de Cu), por lo que amerita desarrollar trabajos de geología a detalle, con una campaña de muestreo sistemático y determinar si prevalecen o se incrementan los valores oro y cobre, en la zona de intensa hematización y silicificación.

Respecto a los Minerales No Metálicos, se ubicaron 2 localidades, una de arcilla y otra de dolomita; la primera actualmente se emplea para elaborar ladrillo rojo y teja, productos utilizados en la industria de la construcción.

La extracción de arcilla común para la elaboración de ladrillo y teja es una actividad muy antigua en el medio rural, pero se restringe solamente a un productor en todo el entorno de la carta San Pedro Tapanatepec, que extrae barro en la localidad Tejerías con un volumen potencial de 20,000 m3.

Los estudios de laboratorio señalan que se trata de una arcilla ligeramente refractaria y que puede utilizarse en la alfarería tradicional, además de la fabricación de ladrillos y tejas.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

82

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Es necesario que las autoridades municipales involucradas, diseñen programas de desarrollo económico y social, con la meta de generar progreso en sus comunidades. Una alternativa es aprovechar los recursos de rocas dimensionables (granito-granodiorita), al igual que los de minerales no metálicos, como la arcilla común para elaborar ladrillo rojo, teja y productos de alfarería, así como la dolomita de la localidad Sol y Luna con un volumen potencial estimado es de 400,000 m3, que es una materia prima para la industria acerera, agrícola y del vidrio. También es útil en la elaboración del cemento, cal dolomítica, plásticos y pinturas.

Independientemente de las actividades ganaderas, agrícola, comercial y de pesca, una buena opción es la industria extractiva y para este propósito los recursos de roca dimensionable y minerales no metálicos, representan una buena alternativa para promover el desarrollo económico de la región.

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

83

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

BIBLIOGRAFÍA

Campa-Uganda, M. F., and Coney, P. J., 1983. Tectono-stratigraphyc Terranes and Mineral Resource Distribution in Mexico: Canadian Journal of Earth Sciences, v. 20, p. 1040-1051.

Cruz-López, D., y Herrera-Galván, D., 1997. Consejo de Recursos Minerales. Informe final de la Carta Geológico-Minera y Geoquímica San Pedro Tapanatepec E15-C76, escala 1:50,000.

Eboli M. Aldemar-Moreno, Montesinos H. Enrique, 1978. Prospección y evaluación del yacimiento de Hierro El Carmen.

Gama-Castro, J.E., et al., 2012. Arquitectura de la tierra: el adobe como material de construcción en la época prehispánica. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.

Grupo Calidra (2000). Química Natural. Manual de usos Ecológicos de la Cal.

INEGI, 2010. Página de Internet.

INEGI, 2006. Provincias Fisiográficas del Estado de Oaxaca.

Ortega, 1991. Texto explicativo de la carta geológica de la República Mexicana, esc, 1:2000,000, pub. Instituto de Geología, Instituto de Geofísica UNAM y CRM 73 p.

Raisz, Erwin, 1964. Landforms of México: Cambridge, Massachusset., second edition (mapa con texto, escala aproximada 1:3’000,000).

Weber B., Iriondo A., Premo W. R., Hecht L., y Schaaf P. (2006). New Insights into the History and Origin of the Southern Maya Block, SE México: U-Pb-SHRIMP Zircon Geochronology from Metamorphic Rocks of the Chiapas Massif. Int. J. Earth Sci. (Geol. Rundsch).

Carta Inventario San Pedro Tapanatepec E15-C76, Escala 1:50,000

84