ÍNDICE

Mensaje del presidente 3 Mensaje de los regidores 4 Organigrama 6 Directorio 8 Introducción 11 H. Ayuntamiento Misión 12 Visión 12 Marco jurídico 14 Metodología 16 Diagnóstico general del municipio 29 Ubicación geográfica 32 Colindancias 33 Extensión territorial 34 Fisiografía 32 Clima 33 Geología 34 Edafología 35 Hidrografía 36 Uso del suelo y vegetación 36 Uso potencial de la tierra 36 Zona urbana 39 Flora y fauna 39 Historia 43 Diagnóstico sociopolítico Tzicatlacoyan 48 ¿cómo estamos? Población y condiciones de vida 48 Migración 49 Fecundidad y mortalidad 49 Vivienda 49 Pobreza 49 Educación 51 Servicios de salud 51 Características económicas 53 División territorial 56 Juntas auxiliares 58 San Miguel Acuexcomac 59 San Antonio Juárez 60 Localidades 61 Información electoral 62 Diagnóstico cultural 92 Ejes 95 Ejes transversales 105 Metodología para la evaluación de 106 políticas públicas Bibliografía 123 Glosario 123 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Mensaje del Presidente Municipal

l inicio de la administración, el equipo de Regi- La ciudadanía nos otorgó la responsabilidad de crear un go- dores que tengo el privilegio de encabezar y un bierno cercano a la gente, que escuche, tome en cuenta sus servidor, hicimos el compromiso de consolidar a necesidades y mejore la actuación del Ayuntamiento. Gene- Tzicatlacoyan como un municipio ¡dónde se tra- rando sinergias entre el gobierno y la sociedad, tomando en Abaja por la gente! Es por eso que nos complace presentar el cuenta a las instituciones educativas, organizaciones sociales, Plan de Desarrollo Municipal Tzicatlacoyan 2018-2021. empresarios, jóvenes, mujeres, comerciantes, campesinos, ar- tesanos y sociedad en general. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) es la herramienta metodológica que define el rumbo de las políticas públicas a Nuestro actuar siempre se dirigirá respetando el estado de diseñar, implementar y evaluar por el H. Ayuntamiento. Para derecho, con honestidad, eficiencia, eficacia, inclusión, trans- su elaboración, se tomaron en cuenta las problemáticas, nece- parencia y rendición de cuentas; con entrega, cumpliendo la sidades y preocupaciones que diariamente vive la ciudadanía palabra, maximizando los recursos y con la firme convicción en todo el municipio y sus comunidades, además de los al- de convertir a Tzicatlacoyan en un municipio incluyente. cances legales, administrativos e institucionales. 3 Las políticas públicas encuadradas en el PDM están encami- 2 El PDM se construyó de manera incluyente escuchando y to- nadas a aprovechar el potencial eco turístico, las condicio- mando en cuenta a mujeres y hombres de todas las edades, nes geográficas privilegiadas, nuestras áreas naturales como sectores y comunidades; con el objetivo de convertir a Tzicat- La Pila y nuestros inmuebles históricos como El Castillo y el lacoyan en el municipio que merecemos: pacífico, seguro, efi- Puente Viejo, encaminadas a aprovechar al máximo el poten- ciente, productivo, justo, con cohesión social y con desarrollo cial de lo más valioso que tenemos: nuestra gente. sustentable. Un municipio en el que niñas, niños, jóvenes y adultos mayores tengan las condiciones necesarias para desa- Orgulloso de nacer en Tzicatlacoyan, tengo el honor de servir rrollarse plenamente en todos los ámbitos y así consolidar su a mi municipio comprometiendo mi mayor esfuerzo en cons- proyecto de vida. truir un mejor lugar para todos los tzicatlacoyenses.

Servando Arizpe Campos Presidente Municipal Constitucional de Tzicatlacoyan Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Mensajes de los C. Regidores

“Trabajar para tener los servicios de salud básicos en todo el “Impulsaré el aprovechamiento de proyectos agrícolas, para municipio, a través de la gestión de proyectos que garanticen el que nuestros productores generen más y mejores resultados y se acceso a la salud y lograr desarrollo humano pleno para toda conviertan en fuentes de empleo e ingreso para las familias de la ciudadanía”. Tzicatlacoyan”. María Isabel Martínez Luna José Guadalupe García Muñoz “Garantizar los intereses del municipio en la medida que mis “Trabajar para todas las comunidades sin distinción de partidos Regidora de Salubridad y Asistencia Pública Regidor de Industria, Comercio, Agricultura y Ganadería facultades me lo permitan, respetando siempre la libre expre- ni cultos religiosos, velando siempre por la paz entre los pueblos sión de todos los ciudadanos y fomentando la unión y trabajo y el desarrollo de nuestro municipio”. en conjunto de todas las comunidades de Tzicatlacoyan”. Ignacio Sierra Paz Dulce María Osorio Morales Regidor de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente, Obras y Síndico Municipal Servicios Públicos 5

4

“Dotar a nuestras instituciones educativas de equipo escolar y “Emprender; de la mano de autoridades y ciudadanos, proyec- docentes suficientes, que logren mejorar la calidad educativa tos ecoturísticos que sean detonadores de desarrollo para todas que nuestros niños y jóvenes reciben. Así como mejorar la in- nuestras comunidades; que impulsen la creación de nuevas fraestructura educativa y espacios de desarrollo cultural y de- fuentes de empleo e ingreso”. portivo en nuestro municipio”. Lidia García Osorio Martha Rodríguez Romero Regidora de Turismo e Igualdad de Género Regidora de Educación Pública, Actividades Culturales, Deportivas y Sociales

“Mi compromiso con nuestro municipio, es lograr implemen- “Trabajar para mantener la paz social entre los pueblos y sus tar mecanismos eficientes y transparentes que logren captar las habitantes, respetando las garantías individuales de cada per- participaciones municipales; así como la administración de la sona, siempre respetando la ley y reglamentos emanados del H. hacienda municipal”. Ayuntamiento para una mejor administración municipal; con “Complementar el desarrollo humano de Tzicatlacoyan, a tra- Juan Campos Aguilar capacitación continua a todos los elementos de Seguridad Pú- vés de la preservación y cuidado del medio ambiente, mediante Regidor de Patrimonio y Hacienda Pública Municipal blica”. la reforestación de zonas clave del municipio, reciclaje y orga- Lilia Barrales Zavala nización eficiente del servicio de limpia proporcionado por el Regidora de Gobernación, Seguridad Pública, Justicia y Ayuntamiento”. Protección Civil Crystal Sierra Arizpe Regidora de Ecología y Medio Ambiente Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

MUNICIPIO DE TZICATLACOYAN, ADMISTRACION 2018-2021

H. CABILDO

SECRETARIO GENERAL SECRETARIO PARTICULAR C. BLAS MARTINE PRESIDENTE MUNICIPAL SERVANDO ARIZPE CAMPOS MIGUEL REYES MENDIETA

REGISTRO CIVIL CONTRALOR MUNICIPAL ANGELICA ZAMBRANO GOMEZ IGNACIO ARIZPE RODRÍGUEZ AUX. DIANA LAURA PACHECO AUX. JOSÉ FLAVIO RUÍZ FUENTES

REGIDOR DE REGIDOR DE PRESIDENTA DEL DIF GOBERNACION, JUSTICIA, REGIDOR DE DESARROLLO REGIDORA DE REGIDORA DE REGIDOR DE REGIDORA DE ECOLOGÍA REGIDORA DE TURISMO SINDICA MUNICIPAL 7 MUNICIPAL Y SEGURIDAD PÚBLICA Y HACIENDA PÚBLICA URBANO OBRAS EDUCACIÓN PÚBLICA SALUDBRIDAD Y INDUENTARIA Y MEDIO AMBIENTE E IGUALDAD DE GÉNERO DULCE MARÍA OSORIO MUNICIPAL PUBLICAS Y MARTA RODRIGUEZ ASISTENCIA PÚBLICA Y COMERCIO Y CRYSTAL SIERRA ARIZPE LIDIA GARCIA OSORIO MORALES 6 MARY TERE GOMEZ PROTECCIÓN CIVIL +GARCIA LILIA BARRRALES ZAVALA JUAN CAMPOS SERVICIOS PÚBLICOS ROMERO MARÍA ISABEL GANADERÍA AGUILAR C. IGNACIO SIERRA MARTINEZ LUNA JOSE GUADALUPE GARCIA

COORDINADOR DEL DIF. COMANDANTE TESORERIA DIRECTOR DE ENCARGADA DE LA PARAMÉDICO PROYECTOS CONDUCTOR DE JURIDICO JUSTINA DIAZ ZAVALA MUNICIPAL MUNICIPAL OBRAS PUBLICAS BIBLIOTECA GLORIA CASTILLO PRODUCTIVOS CARRO DE LIMPIEZA FLORENTINO DANIEL PABLO ARIZPE MARÍA OSORIO OSORIO C. RAÚL MELITON ARIZPE FLORES CAMPOS BARTOLO AGUILAR QUITERIO FLORES MUÑOZ MORALES

CONSEJERA FAMILIAR POLICIAS CONTADOR DIRECTOR DE MAESTROS ADRIANA ARIZPE MUNICIPAL PLANEACIÓN EMA CARRANZA FUENTES MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ SALAS JUAREZ HÉCTOR SANTA MARÍA AUXILIAR MARCIAL ADMINISTRATIVO HERNÁNDEZ GARCÍA ALICIA ROSAS RUÍZ

- COORDINADORA DE AUXILIAR. DE AUXILIAR LEONCIO MUÑOZ GARCÍA AUXILIAR DE LIMPIEZA ALIMENTOS TESORERIA A LAURENCIO NUÑEZ ADRIÁN SIERRA PAZ GAUDENCIO ARIZPE CUAHUTLE ROSA MARÍA RODRÍGUEZ DELITA GOMEZ MEZA CRUZ AGUILAR EMMA INES FLORES

COORDINADORA DE SALUD GLORIA CAMPOS CAMPOS

COORDINADOR DE DESARROLLO URBANO JOSÉ VÉLEZ IBÁÑEZ Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

DIRECTORIO H. AYUNTAMIENTO DE TZICATLACOYAN 2018-2021 DIRECTORIO H. AYUNTAMIENTO DE TZICATLACOYAN 2018-2021 NOMBRE CARGO NOMBRE CARGO Servando Arizpe Campos Presidente Municipal Constitucional Justina Díaz Zavala Coordinadora del DIF Lilia Barrales Zavala Regidora de Gobernación, Justicia y Seguridad Pública y Protección Adriana Arizpe Fuentes Consejera Civil Alicia Rosas Ruiz Secretaria Juan Campos Aguilar Regidor de Patrimonio y Hacienda Pública Municipal Rosa María Rodríguez Cruz Coordinadora de Alimentos Ignacio Sierra Paz Regidor de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Servicios Públicos Gloria Campos Campos Coordinadora de Salud Marta Rodríguez Romero Regidora de Educación Pública José Ibáñez Vélez Desarrollo Urbano María Isabel Martínez Luna Regidora de Salubridad y Asistencia Pública Gloria Castillo Osorio Paramédico José Guadalupe García Muñoz Regidor de Industria, Comercio, Agricultura y Ganadería Raúl Quiterio Flores Paramédico Lidia García Osorio Regidora de Turismo e Igualdad de Género Leoncio Muñoz García Chofer de Ambulancia Crystal Sierra Arizpe Regidora de Ecología y Medio Ambiente Adrián Sierra Paz Chofer de Ambulancia Dulce María Osorio Morales Síndica Municipal Meliton Arizpe Muñoz Carro de Limpieza Miguel Reyes Mendieta Director General Gaudencio Arizpe Cuahutle Auxiliar Carro de Limpieza Blas Martínez Morales Secretario General Sara Díaz Zavala Cocina Ignacio Arizpe Rodríguez Contralor Municipal María Isabel Olaguiver Hierro Cocina José Flavio Ruiz Fuentes Auxiliar de Contraloría Remigia Flores Flores Cocina Daniel Bartolo Morales Tesorero Margarita Ramírez Sánchez Cocina Adelita Gómez Aguilar Auxiliar de Tesorería Florentino Ponce Campos Comandante 9 Pablo Arizpe Fuentes Director de Obras 8 Aurelio Díaz García Jefe de Grupo Miguel Ángel Salas Juárez Subdirector de Obras Heliodoro Romero Flores Jefe de Grupo David Aguilar Aguilar Oficial Emma Inés Flores Meneses Secretaria de Obras Publicas Ángel Vega Osorio Oficial Laurencio Núñez Mesa Director de Patrimonio Y Hacienda Armando Juárez Díaz Oficial Rosalinda Muñoz Muñoz Enlace Operativo Luis Manuel Rivas Esquivel Oficial Angélica Zambrano Gómez Titular de Registro Civil Luis Daniel Meza García Oficial Diana Laura Pacheco Aguilar Auxiliar Registro Civil Juan Burgos Rodríguez Oficial Elías Muñoz Ruiz Titular de la Unidad de Transparencia Hernán Jesús Ibáñez Rosas Oficial María Yazmin Arizpe Arizpe Centro Comunitario de Aprendizaje Pedro Muñoz Flores Oficial Paulino Osorio Arizpe Apoyo y Dirección a Migrantes Luis Alberto Pérez Delgado Oficial Soledad Vélez Ibáñez Recepción Jorge Meza Rodríguez Oficial María Osorio Aguilar Bibliotecaria Domingo Arizpe Arizpe Oficial Flavio Osorio Coriche Director de Protección Civil Jorge Arizpe Castillo Oficial Erick Arizpe Ruiz Ayudante General Epigmenio Romero Flores Oficial Benito Sierra Paz Coordinador de Desarrollo Hipólito Olaguiver Hierro Oficial Adela Arizpe Arizpe Cocina Pasiano Reyes Muñoz Oficial Lizet Flores García Cocina Salomón Arizpe Gonzales Ayudante de Fosa de Oxidación Mary Tere Gómez García Presidenta del DIF Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Introducción

l Plan de Desarrollo Municipal (PDM), comprende el rumbo que el municipio tomará en los siguientes tres años de Misión administración. El presente documento incluye las estrategias, las líneas de acción y las políticas públicas que la pre- sente administración realizará en pro del desarrollo de nuestro municipio, en el periodo que comprende entre octubre Formar un gobierno con una nueva actitud para hacer frente a los grandes del 2018 a octubre de 2021. desafíos que el entorno nos impone. Capaz de conducir una nueva etapa del E desarrollo y mantener la paz, la seguridad y la gobernabilidad de nuestro Fue posible la realización del PDM, gracias a la participación de cada uno de los miembros del H. Ayuntamiento y de cada municipio. uno de los tzicatlacoyenses que aportaron, a través de la comunicación e interacción directa con el gobierno, un diálogo abierto de propuestas de acción para lograr proyectar lo que deseamos para nuestro municipio y así dar respuesta eficiente y Un gobierno abierto y convocante a la participación activa de la sociedad, ho- puntual a cada una de las problemáticas y necesidades de Tzicatlacoyan. nesto, innovador, transparente, sensible y cercano a la gente. Con una fuerte visión municipalista y comprometido con las aspiraciones de los ciudadanos, Honorable Ayuntamiento de Tzicatlacoyan que exigen y merecen mejorar su calidad de vida, poner fin a la impunidad y superar los desafíos del entorno nacional e internacional para ofrecer resul- tados en materia de competitividad, desarrollo sustentable y bienestar social, en el marco de un Estado de derecho que garantice la justicia y paz social. 11 10 Visión Lograr que Tzicatlacoyan sea una tierra de trabajo y oportunidades que ga- rantice la equidad para todas las regiones, impulsando el desarrollo integral; económico, social y sustentable, considerando sus potencialidades, su diver- sidad y vocaciones productivas, generando una mayor productividad que se refleje en mayores ingresos y en una mejora de la economía familiar.

Hacer que nuestro municipio sea un hogar solidario e incluyente para todas las personas y familias que lo habitan, garantizando una vida digna y segura con acceso a la salud, la alimentación, la educación y el bienestar social y familiar, en el marco del ejercicio pleno de sus derechos y de una convivencia pacífica. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

2. Ley de Planeación En el artículo 103 se le atribuye al Municipio personalidad ju- estrategias expresados en planes y programas; su instrumen- Marco jurídico rídica y patrimonio propio, facultando a que los Ayuntamien- tación a través de acciones que deberán llevarse a cabo y, a su Esta ley establece las normas y principios mediante los cuales tos manejen conforme a la Ley y sus disposiciones la adminis- vez, controladas y evaluadas para obtener resultados óptimos. Para lograr que Tzicatlacoyan tenga las bases suficientes que se deben desarrollar y guiar los proyectos de planeación para tración de su hacienda, a la que se sumarán los rendimientos Estableciendo las siguientes etapas: i. Formulación; ii. Instru- incentiven el desarrollo y progreso que sus habitantes requie- que estos se orienten hacia un desarrollo equitativo, incluyen- de los bienes que le pertenezcan. mentación; iii. Control, y iv. Evaluación. ren, es necesario considerar la legislación que rige la planea- te, integral, sustentable y sostenible. ción del desarrollo. El PDM de Tzicatlacoyan encuentra su Es en el artículo 107 que la Constitución del Estado estable- El Artículo 4° de la Ley establece que los Ayuntamientos son fundamento en diversos ordenamientos jurídicos vigentes, En su artículo 1° esta ley establece las disposiciones genera- ce el Sistema de Planeación del Desarrollo del Estado, mismo responsables, en el ámbito de su competencia, de llevar a cabo tanto de orden federal, como estatal y municipal. les de la planeación, aunado a su artículo 2° el cual establece que será integrado por los planes de desarrollo estatal, regio- y conducir la Planeación del Desarrollo, fomentando la par- los principios básicos a los que debe orientarse la planeación, nal, municipales y especiales. Los cuales velarán por la estabi- ticipación de los sectores económico, social y privado que in- La planeación para el desarrollo de Tzicatlacoyan establecerá que son: i. El fortalecimiento de la soberanía, independencia y lidad de las finanzas públicas y del sistema financiero. tegran el Estado. los objetivos del actuar gubernamental, definirá sus líneas de autodeterminación nacionales; ii. La preservación y el perfec- acción y diseñará los programas que guiarán las acciones de la cionamiento del régimen representativo, democrático, laico y Por su parte, el artículo 108 establece que los recursos econó- El Artículo 7 de la Ley establece al Sistema Estatal de Planea- administración municipal. Como primer orden de gobierno, federal; iii. La igualdad de derechos entre las personas, la no micos de que dispongan los municipios, se administrarán con ción Democrática, como el proceso de planeación y sus pro- es deber del Ayuntamiento apegar la planeación municipal, discriminación y la atención de las necesidades básicas de la eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, para ductos intermedios y finales, incluyendo los procedimientos así como su aplicación, al Estado de Derecho, es decir, a las población; iv. La obligación de promover, respetar, proteger satisfacer los objetivos a que estén destinados. Asimismo, pre- técnicos y a la estructura orgánica de la administración públi- disposiciones constitucionales y legales aplicables. y garantizar los Derechos Humanos reconocidos en nuestra vé que los resultados del ejercicio de los recursos públicos, ca para realizar y promover el proceso de planeación. Constitución; v. El fortalecimiento del Municipio libre; vi. El serán evaluados por las instancias técnicas que se establez- 1.Constitución Política de los Estados Unidos equilibrio de los factores de la producción que proteja y pro- can, con el objeto de propiciar que los recursos económicos se Como parte fundamental del Sistema Estatal de Planeación Mexicanos mueva el empleo; vii. La Perspectiva de Género, para garanti- asignen con base en los criterios ya señalados. Democrática, el Artículo 9 prevé que uno de los elementos de zar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y instrumentación del Sistema es el Plan de Desarrollo Munici- La Carta Magna establece las bases que regirán la planeación viii. La factibilidad cultural de las políticas públicas. 4.Ley de Planeación para el Desarrollo del Esta- pal, el cual será presentado por los Ayuntamientos a través de democrática, dando paso a que se garantice una estructura Por otro lado, en su artículo 14, la Ley de Planeación atribuye do de Puebla los Presidentes Municipales. lógica de actuación del Ayuntamiento con base a la equidad, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para coordinar 13 La Ley atribuye a los Ayuntamientos en su Artículo 11, Apar- 12 al crecimiento de la economía y la democratización política, las actividades de Planeación Nacional del Desarrollo. En congruencia con la Constitución del Estado, este orde- social y cultural de la nación. namiento establece los fundamentos y lineamientos por los tado A, a vigilar y asegurar la implementación del Sistema Del mismo modo, la Ley de Planeación establece en su artí- cuales se regirá la planeación para el desarrollo a nivel estatal Estatal de Planeación Democrática, así como a establecer los De acuerdo a lo contemplado en el artículo 25 de nuestra culo 33 la coordinación que existirá entre el poder ejecutivo y a nivel municipal, así como los mecanismos jurídicos para mecanismos que permitan la formulación, ejecución, finan- Constitución, es el Estado el rector del desarrollo nacional, el federal con los gobiernos de las entidades federativas para la misma. ciamiento, información, seguimiento, evaluación y control cual logrará mediante la competitividad, el crecimiento eco- participar en la planeación nacional de desarrollo, con la par- coordinado de programas y acciones. Asimismo, los Ayunta- nómico, la generación de empleo y una justa distribución del ticipación que corresponde a los municipios. Adicionalmen- En su Artículo 2°, la Ley de Planeación del Estado establece mientos cuentan con la atribución de promover la participa- ingreso y la riqueza, dentro del pleno ejercicio de las liberta- te, el artículo 34 prevé los métodos de coordinación entre los que la planeación deberá llevarse a cabo para el logro de un ción social, con sujeción a los principios rectores de la planea- des y dignidad de los individuos. niveles de gobierno para la planeación nacional de desarrollo. desarrollo económico, social, político y cultural que beneficie ción, para la conformación de Planes y Programas. a las mayorías. Así, habrá de tener en cuenta que el proceso De igual manera, en el artículo 26, apartado A se establece Además de las leyes de orden federal, se retomaron para la de planeación del desarrollo debe servir a los altos intereses 5. Ley Orgánica Municipal que la planeación será democrática y deliberativa, incenti- elaboración del presente Plan, las leyes estatales y municipales de la sociedad y que debe orientarse a transformarla con base En la Ley Orgánica se especifican las acciones, obligaciones y vando el uso de mecanismos que permitan la participación vigentes y aplicables que nos sirven como base jurídica para la en los siguientes principios: i. Adoptar enfoques globales para requisitos a los que se ve sujeta la Administración Municipal, ciudadana y generen la inclusión de todos los actores dentro actividad del Ayuntamiento. transformar la dinámica del proceso económico y social; ii. en conjunto y congruencia con la Planeación Democrática del de la sociedad. Ordenar las acciones de gobierno y hacerlas congruentes con Desarrollo Municipal. Dicha Planeación es de tal relevancia, 3. Constitución Política del Estado Libre y Sobe- los objetivos de desarrollo económico y social; iii. La preser- que la Ley Orgánica prevé que su instrumentación es obliga- Nuestra Constitución determina como base de la división te- rano de Puebla vación y el perfeccionamiento de la democracia social como toria. rritorial, organización política y administrativa al municipio, sistema de vida; iv. La igualdad de derechos, la atención de las el cual será gobernado y administrado por un Ayuntamiento, necesidades básicas de la población y la mejoría de la calidad Es así que el artículo 102 de la Ley establece que la planeación La Constitución del Estado contiene el enfoque por el cual se de acuerdo a lo que establece el artículo 115. de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria, y v. Ele- municipal es obligatoria, y debe llevarse a cabo como un me- regirá la administración pública, la cual debe ser eficaz, efi- var el nivel de vida de la población a través de un desarrollo dio para hacer más eficaz el desempeño de los Ayuntamien- ciente y congruente con los ordenamientos federales. En su En materia de ejercicio de los recursos públicos, el Artículo económico, social, político y cultural, preservando el empleo tos, debiendo tender a la consecución de los fines y objetivos artículo 2° establece que la base de la organización política y 134 de la Constitución establece que los recursos económi- dentro de un marco congruente en el uso racional de recur- políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en las administrativa del Estado de Puebla es el Municipio Libre. cos de los que dispongan los municipios se administrarán con sos. leyes vigentes, así como a servir a los altos intereses de la so- eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para ciedad, con base en el principio del fomento de su participa- satisfacer los objetivos a los que estén destinados. La Ley establece en sus Artículos 13 y 14 que el proceso de ción democrática. planeación consiste en la elaboración de objetivos, políticas, y Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

La Ley Orgánica establece en sus artículos 103 y 104, la ins- desconcentrados y entidades que conforman a la Adminis- trumentación de un Sistema Municipal de Planeación Demo- tración Pública Municipal, deberán conducir sus actividades Alineación Plan Nacional crática que habrá de regir y articular todos los aspectos de la en forma programada para el cumplimiento de los objetivos planeación, a través del Plan de Desarrollo Municipal como y metas del Plan. de Desarrollo-Plan Estatal el instrumento para el desarrollo integral de la comunidad, el cual deberá ser congruente con los planes Estatal y Nacional El artículo 110 de la Ley Orgánica establece que los Presiden- de Desarrollo-Plan de de Desarrollo. tes Municipales, al rendir su informe anual, harán mención expresa de las decisiones adoptadas para la ejecución del Plan Desarrollo Municipal El artículo 104 de la Ley Orgánica establece que el Plan de de Desarrollo Municipal y los programas derivados de éste, Desarrollo Municipal debe contener los siguientes elemen- así como de las acciones y resultados de su ejecución. Uno de los criterios que rigen la planeación municipal en el tos: i. Los objetivos generales, estrategias, metas y priorida- estado de Puebla es la alineación de los instrumentos de pla- des de desarrollo integral del municipio; ii. Las previsiones Finalmente, es importante destacar que la Ley Orgánica es- neación de los distintos niveles de gobierno, con el afán de sobre los recursos que serán asignados a tales objetivos; iii. tablece para los servidores públicos, la obligación de acatar que la planeación propicie la consistencia de sus objetivos, así Los instrumentos, responsables y plazos de su ejecución, y iv. las disposiciones en materia de planeación, así como de regir como la coordinación de esfuerzos que generen los mejores Los lineamientos de política global, sectorial y de servicios su actuar para la consecución de los objetivos y prioridades resultados. municipales. del Plan de Desarrollo Municipal, estableciendo en el artículo El artículo 104 de la Ley Orgánica Municipal, establece que la 112 la imposición de medidas disciplinarias, y si la gravedad planeación municipal deberá tomar como instrumentos base Así mismo, el artículo 105 de la citada Ley determina que en de la infracción lo amerita, las instancias competentes podrán para su elaboración el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan Na- el Plan de Desarrollo Municipal se establecerán los programas suspender o remover de sus cargos a los servidores públicos cional de Desarrollo. de la Administración Pública Municipal, que habrán de con- responsables. tener el conjunto de actividades económicas y sociales que se Es importante señalar, que al momento de la elaboración habrán de instrumentar y regirán el contenido de los progra- 6. Bando de Policía y Buen Gobierno del Muni- del presente Plan de Desarrollo Municipal, se encuentra en proceso de elaboración el nuevo Plan Nacional de Desarrollo mas operativos anuales. cipio de Tzicatlacoyan 2019-2024, que el Presidente de la República habrá de some- 15 El artículo 106 de la Ley Orgánica establece que el Plan de ter a la consideración de la H. Cámara de Diputados a más 14 Establece las disposiciones que garantizan el orden, tranqui- tardar el último día hábil de abril de 2019. Desarrollo Municipal será elaborado y aprobado por el Ayun- lidad y seguridad pública dentro del municipio de Tzicatlaco- tamiento dentro de los primeros tres meses de la gestión mu- yan; así como los medios que se utilizarán para la prevención En cuanto sea aprobado y publicado el citado Plan Nacional nicipal, tendrá una vigencia de tres años, pero su evaluación de delitos y las sanciones que corresponderán a las faltas ad- se debe realizar por anualidad. de Desarrollo, este Ayuntamiento habrá de realizar las ade- ministrativas y del orden público. cuaciones necesarias al presente Plan de Desarrollo Munici- pal, con el afán de alinearlo a los Objetivos del Plan Nacional. Los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal, conforme a Dentro de esta normatividad se establecen como autoridades lo dispuesto en el Artículo 107 de la Ley Orgánica son los Lo anterior en razón de lo establecido en el artículo 21 de la facultadas para vigilar, aplicar y hacer cumplir el presente Ley de Planeación, el Plan Nacional de Desarrollo tendrá una siguientes: Bando al Presidente Municipal, al Juez Calificador, al Regidor I. Atender las demandas prioritarias de la población; vigencia que no excederá del período constitucional del Pre- de Gobernación, Justicia y Seguridad Pública y a los elemen- sidente de la República. II. Propiciar el desarrollo armónico del municipio; tos del Cuerpo de Seguridad Pública que se encuentren en III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones turno. del Gobierno Municipal; Del mismo modo, que no se sabe al día de la aprobación del IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes PDM el inicio de los procesos legales para la elección de un Regionales, Estatal y Federal; nuevo Titular del Poder Ejecutivo Estatal, no se cuenta con V. Aplicar de manera racional los recursos financieros del un Plan Estatal de Desarrollo. Por lo anterior, en cuanto se Municipio para el cumplimiento del Plan y sus Programas; apruebe y publique el citado instrumento de planeación, este VI. Apoyar a las personas con discapacidad para su inclusión Ayuntamiento habrá de realizar las adecuaciones necesarias al a las actividades productivas y culturales, y presente Plan, para alinearlo a los Objetivos del Plan Estatal. VII. Prever las acciones necesarias para impulsar el desarrollo económico y social del Municipio. Lo anterior en razón de lo establecido en la fracción VI del artículo 12 de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Es- La Ley Orgánica establece en sus artículos 108 y 109, que el tado de Puebla. Plan de Desarrollo Municipal será obligatorio para todas las dependencias y entidades de la Administración Municipal, por lo que una vez que el Plan sea publicado e inicie su vigen- cia, todas las autoridades, dependencias, unidades, órganos Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Primer foro – Desarrollo Urbano – Metodología Junta Auxiliar San Antonio Juárez

En la metodología empleada, se integraron tanto herramien- Miércoles 2 de enero de 2019 tas de investigación cualitativa como cuantitativa; métodos Ponente: Maestro Ari Fernando Valerdi que permitieron la elaboración del presente PDM, por medio de los cuales se diagnosticó la situación actual del munici- Síntesis curricular pio, para así conducir a Tzicatlacoyan por el rumbo que nos Licenciado en Diseño Urbano Ambiental por la BUAP y Gra- permitirá generar las condiciones sociales y económicas para do en Ciencias Ambientales por la Universidad de Valencia. que cada ciudadana y ciudadano logre con su propio esfuerzo Trabajó en el Instituto Municipal de Planeación del Munici- consolidar su proyecto de vida, tanto individual como colec- pio de Puebla como coordinador técnico y como Asesor de la tivo. Dirección de Rescate de espacios públicos.

Las principales herramientas utilizadas para la elaboración Minuta del presente documento son: Resumen de ponencia

El crecimiento de zonas urbanas nos obliga a planear si desea- mos vivir en una ciudad prospera. Foros ciudadanos Las autoridades y ciudadanos se necesitan para trabajar y prosperar; la falta de comunicación provoca crecimiento des- ordenado que desata una serie de problemas que hacen com- plicado el día a día, como inseguridad y falta de servicios. El 17 uso del automóvil y expansión descontrolada de pavimenta- 16 ción genera problemáticas sociales serias, por lo que la solu- ción a nuestros problemas de movilidad debe ser el transporte Agenda 2030 para el público. Oferta electoral Incentivar el uso de espacio público, que es el espacio de to- Propuestas ciudadanas: Desarrollo Sostenible dos, para fomentar desarrollo humano sano. Mejora de servicios

Información pública de Mejora de fuentes oficiales caminos

Foros ciudadanos

Son espacios de participación ciudadana públicos, en los que los ciudadanos interesados presentaron sus propuestas o inquietudes a los miembros del H. Ayuntamiento de Tzi- catlacoyan. Tienen como objetivo el que las propuestas de la ciudadanía se incluyan en el Plan de Desarrollo Municipal y en el diseño y la implementación de las políticas públicas mu- nicipales.

Se llevaron a cabo los siguientes: Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Segundo foro – Buen gobierno: Apegado a la ley, Agregó que el gobierno debe proveer servicios públicos de transparente, rendición de cuentas compromiso calidad y seguridad con una lógica de prevención. Al mismo social, con partcipación ciudadana – San Juan tiempo, fomentar la participación ciudadana, la planeación eficiente, mecanismos de auditoría, anteponiendo el interés Tzicatlacoyan superior de la niñez, con perspectiva de género y con visión de desarrollo. Jueves 3 de enero de 2019 Ponente: Dip. José Guillermo Aréchiga Santamaría

Síntesis curricular Maestro en Educación por el ITESM. Diputado Federal en dos ocasiones, Diputado Local y Presidente del Congreso del Estado, Secretario de Gobernación del Municipio de Puebla, Coordinador General de Delegaciones del ISSSTE, Secretario General de la Sección 51 del SNTE. Propuestas ciudadanas:

Minuta Resumen ponencia: Incrementar uso El ponente comentó respecto a las características que debe te- de tecnologías en ner un buen gobierno. Incrementar escuelas Inició con la pregunta: ¿Dónde estamos? y dio un breve aná- y mejorar la lisis cuantitativo de la situación actual de Tzicatlacoyan. Pos- infraestructura teriormente mencionó el marco jurídico que debe fundar y escolar 19 18 motivar la actuación de los ayuntamientos. Después expuso que las características de un buen gobierno deben ser: 1) efi- ciencia, 2) transparencia, 3) rendición de cuentas, 4) compro- miso social y 5) fomento de la participación ciudadana. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

¿Qué puede hacer un gobierno? Tercer foro – Desarrollo económico – • Gasto eficiente: Verificar que el recurso llegue a las personas Junta Auxiliar San Miguel Acuexcomac correctas, con apoyo administrativo y gestión. • Austeridad: Los recursos siempre son limitados, debe repar- Jueves 3 de enero de 2019 tirse de manera eficiente. Ponente: Maestro Carlos Huesca Vigil Escalera • Programas correctamente dirigidos. Crecimiento: Síntesis curricular • Promoción turística Licenciado en Economía, Maestro en Gobernanza y Globali- • Capacitaciones para productividad zación por la Universidad de las Américas Puebla y cursa el • Alianzas cooperativas Master en Análisis de Datos Instituto Tecnológico de Massa- • Mejorar infraestructura chusetts. Propuestas ciudadanas: Minuta Resumen de ponencia Inversión y Estos foros nos permiten llevar a cabo reuniones con la so- fomento de ciedad. El desarrollo económico ha representado un conflicto artesanías entre el crecimiento económico y la desigualdad; lamentable- Inversión en mente existe desigualdad en la repartición de riqueza; se con- tecnología e centra la riqueza en un pequeño grupo de personas. infraestructura escolar

Inversión en 21 20 agua potable Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Talleres para Cuarto foro – adolescentes Equidad de género San Bernardino Tepenene 23 Viernes 4 de enero de 2019 22 Ponente: Maestra Pilar Trejo Síntesis curricular Pláticas para Licenciada en Diseño Gráfico por la Benemérita Universidad Autónoma Puebla, Maestra en Cambio Social por la Univer- prevención del sidad Iberoamericana con experiencia en desarrollo comuni- embarazo tario en comunidades indígenas en Chiapas.

Minuta Se implementó un taller orientado al empoderamiento de las Inversión en mujeres, con la disminución de la violencia y disminución de la brecha entre mujeres y hombres. Se realizaron propuestas salud concretadas para la erradicación de la violencia en contra de Pláticas para las mujeres y el desarrollo integral de las niñas y los niños en prevención de igualdad. adicciones Propuestas ciudadanas:

Equipamiento de espacios públicos Sanciones para Alumbrado tala no regulada Aumentar público rondines de policía Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Quinto foro – Desarrollo social, pobreza y movi- lidad social – San José Tejaluca

Viernes 4 de enero de 2019 Con un ejemplo, fue haciendo una serie de preguntas y ries- Ponente: Maestro Pablo Alberto Aréchiga Fernández gos que tiene una persona a lo largo de su vida y el rol del Estado en la movilidad social de las personas. Síntesis curricular Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Publica Propuestas ciudadanas: por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Maes- tro en Gobernanza y Globalización por la Universidad de las Américas Puebla y cursa el Master en Comunicación Política por la Universidad Autónoma de Barcelona. Mayor cercanía de padres de Minuta Mayor Resumen de la ponencia familia con sus El ponente inició dando la definición del CONEVAL de hijos seguridad pobreza, el concepto de línea de bienestar, línea de bienes- tar mínimo, del concepto del desarrollo como libertad y el de movilidad social. Posteriormente mostró estadísticas que reflejan las dificultades de tener movilidad social en el mo- mento actual y mediante un ejemplo, planteó la pregunta de Apoyo para qué requiere una persona para mejorar su nivel de vida en personas con comparación con el de sus padres. discapacidad 25 24 Mayor cercanía de padres de familia con sus Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Información pública de fuentes oficiales • Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) Se consultó la información pública más relevante, que per- • Instituto Nacional Electoral (INE) mitirá detectar lugares, problemáticas, infraestructura, perso- • Instituto Electoral del Estado de Puebla (IEEP) nas en situación de pobreza, tipos de suelo adecuados para la • Archivo histórico municipal de Tzicatlacoyan agricultura, cantidad de agua potable, ubicación geográfica, • Dirección de Desarrollo Sustentable de los Recursos Na- historia, condiciones sociales, situación de los caminos, etc. turales (BIOSIG) de los siguientes organismos públicos: 27 Oferta electoral 26 • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa- Se consideraron los compromisos que los miembros del H. rrollo Social (CONEVAL) Cabildo hicieron con la ciudadanía durante el proceso elec- • Secretaría de Educación Pública (SEP) toral 2017-2018. • Secretaría de Gobernación (SEGOB) • Secretaría del Bienestar (antes de Desarrollo Social SE- DESOL) • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) • Consejo Nacional de Población (CONAPO) • Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible vida para todos. Es importante considerar los compromisos globales de desa- 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas rrollo que ha adquirido nuestro país. En el 2015, líderes mun- las mujeres y las niñas. Diagnóstico general del municipio de Colindancias diales asistieron a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible Colinda al norte con los municipios de Puebla, Cuautinchán y Desarrollo Sostenible con el fin de aprobar la Agenda para el y el saneamiento para todos. Tzicatlacoyan ; al este con los municipios de Tecali de He- Desarrollo Sostenible. De esta Cumbre surge el documento 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, soste- rrera, y ; al sur con los municipios de “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desa- nible y moderna para todos. Dentro del valle poblano-tlaxcalteca, rodeado de la llamada Molcaxac, , y Huehuetlán el Grande; al rrollo Sostenible”, en el cual se establecen 17 Objetivos de De- 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y “Tierra de Volcanes”, al oriente la cúspide del Citlaltépetl, oeste con los municipios de Huehuetlán el Grande y Puebla. sarrollo Sostenible con el objetivo de combatir y poner fin a sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente también conocido como , al norte se alza la la pobreza, luchar contra la desigualdad e injusticia, así como para todos. , llamada en otro tiempo Matlalcuéyetl, con especial Extensión territorial hacer frente al cambio climático. 9. Industria, innovación e infraestructura. nombramiento la Sierra Nevada de donde emergen los volca- Una de las principales y fundamentales estrategias para la ela- 10. Reducción de las desigualdades. nes concatenados, el “Cerro que humea” o y su boración del presente Plan, ha sido conocer las condiciones El presente Plan de Desarrollo Municipal, dentro de su marco 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos compañera eterna el Iztaccíhuat; al sur la Sierra del Tentzo y territoriales actuales de nuestro municipio, con el objetivo de de planeación contempla dichos objetivos, con la finalidad de sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. de Chalchihuapan, puerta del declive que conduce a la Mixte- establecer directrices específicas a nuestros procesos evoluti- orientar la planeación Municipal a esa agenda y adoptar para 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sos- ca, se encuentra Tzicatlacoyan, municipio del estado de Pue- vos y las características específicas de nuestra región. el Municipio los compromisos a los que México se ha com- tenibles. bla, cuyo nombre proviene de los vocablos nahuas: “tzicatl”, prometido a nivel mundial: 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climá- hormiga brava; “tlanco”, medio o mitad, y “yan” preposición Nuestro municipio, Tzicatlacoyan, tiene una superficie de tico y sus efectos. que indica en o lugar; y significa “en medio de las hormigas 279.1 km², ocupando el 0.8% de la superficie del estado de 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas. 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los bravas”. Puebla; se ubica en la región denominada Cordillera del Tent- 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. zo del estado de Puebla. Es una pequeña cordillera de cerros mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la Ubicación geográfica escabrosos, calizos y áridos, que se erige en la altiplanicie po- 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para to- desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras blana, zona que se integra por los municipios de Tecali, Huat- dos en todas las edades. y detener la pérdida de biodiversidad. El Municipio de Tzicatlacoyan se localiza conforme a las si- latlauca, Molcaxac, Tepexi y Tzicatlacoyan y que recibe el 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad 16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. guientes coordenadas geográficas: los paralelos 18° 44’30´´ y nombre debido a su topografía, caracterizada principalmente 29 y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la 17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Soste- 18° 54’ 12’’ de latitud norte, y los meridianos 97° 54’ 54’’ y 97° por una figura de cara humana con barba, de donde proviene 28 nible. 07’ 54’’ de longitud occidental. su nombre.

El Valle de forma parte de Poblana y limita al norte con el Valle de Puebla, el cerro del Tentzo y la Sierra Nevada; al este con los Llanos de Tepexi y al sur con el Valle de Matamoros, de la cual forma parte el Valle de Puebla y de Atlixco; al pie de esta sierra se abre una depresión cuyo fondo sirve de cauce al río Atoyac, formando al oriente una curva pronunciada para seguir su curso hacia el suroeste del estado.

Las características ambiéntales y fisiográficas de este lugar lo hacen muy caluroso, por lo que la siembra de maguey y apro- vechamiento para elaboración de productos destilados y de palma son de las actividades más comunes entre los poblado- res, así como la micro ganadería bovina. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

31

30 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Esta Área Natural Protegida se ha convertido en una zona Clima de gran relevancia nacional debido a la rica biodiversidad y fuentes de origen de agua en sus más de 57 mil hectáreas. Nuestro municipio se ve beneficiado al contar con un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, con un porcen- Área Natural Protegida Parque de Jurisdicción Estatal “Par- taje de 48% de humedad media, combinado con clima tem- que Estatal Sierra del Tentzo” plado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad al 31% y semicálido subhúmedo con lluvias en verano en un Además de su ubicación geográfica, destaca la conectividad 21%. del municipio, al encontrarse a 50 minutos de la capital po- blana ; 20 minutos del municipio de Amozoc y 15 minutos de Tecali.

Alternativas de comunicación: - Anillo Periférico Ecológico, Carretera Internacional y Casa Blanca. - Boulevard Capitán Carlos Camacho Espíritu.

Fisiografía

De la visión general de las formas del relieve identificadas y definidas del municipio, se distingue que se encuentra dentro del denominado Eje Neovolcánico que pertenece al Cinturón Geología de Fuego del Pacífico. Del mismo modo, pertenece en un 51% a la zona de subprovincia de la Sierra del Sur de Puebla y en Este apartado nos permite conocer el origen, clasificación un 49% a Lagos y Volcanes de Anáhuac. y edad de las rocas, fallas, fracturas, volcanes y minas entre 33 otras. Nuestro municipio registra la siguiente composición. 32 El sistema de topoformas del municipio se compone en un El Periodo Cretácico es una división de la escala temporal 51% por sierra volcánica de laderas tendidas con lomerío, geológica perteneciente a la Era Mesozoica, el cual se exten- 39% llanura con lomerío de piso rocoso o cementado, en un dió a lo largo de 79 millones de años, comenzando hace 145 5% de valle de laderas tendidas y en un 5% llanura de piso millones de años y terminando hace 66, 4 millones de años; rocoso o cementado. este periodo se caracteriza por la ruptura de Gondwana, que partió en dos el super continente Pangea. Este representa un 55% de la constitución terrestre del municipio y cuyo signifi- nes de años y acabó hace 23 millones de años; este período se ficación del magma se produce al menos en parte, en la super- cado es “tiza”. destaca por la evolución de los mamíferos a partir de especies ficie o a escasa profundidad, la roca resultante se denomina Del período Neógeno, el municipio está compuesto en un pequeñas, así como un cambio climático significativo en la volcánica o extrusiva. 21.8%, uno de los más recientes para la historia de la Tierra, Tierra. que abarcó desde los 23 a los 2,6 millones de años; donde los Se encuentra también dentro de la composición del suelo tzi- continentes prácticamente alcanzan sus posiciones actuales. Finalmente, el municipio también se compone del período catlacoyense roca sedimentaria de distintos tipos caliza: 41%, A su vez, en un 12% se compone por el período del Paleóge- Cuaternario en un 10%, último período del Cenozoico, que caliza-lutita 16%, arenisca-conglomerado 14%, conglomera- no, perteneciente a la Era Cenozoica, comenzó hace 66 millo- empezó hace 2,59 millones de años y comprende hasta nues- do 10%, caliche 6% y limolita-arenisca 2%. tros días; reconocido por los siglos glaciales y la era del hom- Formadas por la acumulación de partículas de diversos ta- bre. maños que son transportados por el agua, el hielo o el viento, se forman a las orillas de los ríos, fondo de barrancos, valles, El suelo del municipio se encuentra compuesto por roca Íg- lagos, mares y desembocaduras de ríos. nea extrusiva: 7% de basalto y 0.8% volcanoclástica. Los suelos aluviales representan 2% de la superficie del mu- Las rocas ígneas, proveniente del latín ignis que significa fue- nicipio; estos son de origen fluvial, poco evolucionados, aun- go; también nombradas magmáticas, son todas aquellas rocas que profundos, formados de materiales transportados por que se han formado a través del proceso de solidificación de corrientes de agua. material rocoso, caliente y móvil denominado magma; este Geología (clase de roca) proceso, llamado cristalización, resulta del enfriamiento de los minerales y del entrelazamiento de sus partículas. Este tipo de rocas también son formadas por la acumulación y consolidación de lava, es decir el magma que se enfría en la superficie al ser expulsado por los volcanes. Cuando la solidi- Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Edafología Hidrografía Durisol - 2.8%. Compuesto de depósitos aluviales o colu- Del estudio de suelo realizado en el municipio, se determina viales con cualquier textura. Se asocian con un clima árido, Nuestro municipio pertenece en su totalidad a la Región hi- Principales fuentes de abastecimiento y volumen promedio lo siguiente: semiárido y mediterráneo. El relieve es llano o suavemente drológica Balsas; la cual está integrada por ocho estados y 420 diario de extracción de agua Tipos de suelo Tzicatlacoyan ondulado, principalmente llanuras aluviales, terrazas y suaves municipios y su superficie representa 6% del territorio na- pendientes de pie de monte. cional, concentrando también a más del 10% de la población Existen, en total, 13 fuentes de abastecimiento; de las cuales 6 Leptosol- 67%. El tipo de suelo dominante de nuestro mu- nacional. Es generadora de 10% de la energía eléctrica que se son pozos profundos y 7 son manantiales. nicipio, aparece fundamentalmente en zonas altas o medias Phaeozem- 2%. Significa tierra, haciendo alusión al color consume en el país y de 25% de la energía hidroeléctrica de con una topografía escarpada y elevadas pendientes; presenta oscuro de la superficie visible, debido al alto contenido en México. De estas fuentes, se extraen 0.65 miles de metros cúbicos; de roca continua y dura dentro de los primeros 10 centímetros materia orgánica. Se asocian a regiones con un clima sufi- los cuales 0.34 miles de metros cúbicos provienen de pozo del suelo. cientemente húmedo para que exista lavado pero con una Perteneciente también a la zona denominada Cuenca y Sub- profundo y 0.31 miles de metros cúbicos de manantiales. estación seca; el clima puede ir de cálido a frío y van de la cuenca del río Atoyac-Balcón del Diablo y al río Miguel Ávila Calcisol- 18%. Significa calcáreo, haciendo alusión a la sus- zona templada a las tierras altas tropicales. El relieve es llano o Camacho. De igual manera, existe en nuestro municipio una planta de tancial acumulación de caliza secundaria. El material origi- suavemente ondulado y la vegetación de matorral tipo estepa tratamiento en operación de nivel primario de servicio pú- nal lo constituyen depósitos aluviales, coluviales o eólicos de o de bosque. Cuenta con corrientes de agua perenne venideras del río Ato- blico; con capacidad instalada a 2.4 litros por segundo y .076 materiales alterados ricos en bases. Se asocian con un clima yac, con paso de agua la mayor parte del tiempo pero princi- millones de metros cúbicos tratados. árido o semiárido. El relieve es llano a colinado. La vegetación Regosol - 1%. Comunes en zonas áridas, en los trópicos secos palmente en épocas de lluvias. natural es de matorral o arbustiva de carácter xerofítico junto y en las regiones montañosas. a árboles y hierbas anuales.

Vertisol - 8%. Constituido por sedimentos con una elevada proporción de arcillas esmectíticas, o productos de alteración de rocas que las generen. Se encuentran en depresiones de áreas llanas o suavemente onduladas. El clima suele ser tro- pical, semiárido a subhúmedo o mediterráneo con estaciones 35 contrastadas en cuanto a humedad. La vegetación suele ser 34 de sabana, o de praderas naturales o con vegetación leñosa. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Pecuario Uso del suelo y vegetación 5%- Para el establecimiento de praderas cultivadas con ma- quinaria agrícola: Agrupa los terrenos donde las condiciones La distribución del uso del suelo agrícola en nuestro munici- ambientales permiten sustituir la vegetación natural por pas- pio se divide del siguiente modo: tizales cultivados y, en los que se pueden desarrollar las prác- ticas de labranza con maquinaria agrícola. El suministro de agua es posible por el establecimiento de obras para riego o por la cantidad y distribución de las lluvias. 8% 21% 5% - Para el establecimiento de praderas cultivadas con 17% tracción animal: Esta clase incluye las tierras que no permi- 1% ten realizar prácticas de labranza con maquinaria agrícola y donde es factible sustituir la vegetación natural por pastizales cultivados; las prácticas de labranza solo pueden desarrollarse mediante tracción animal. El aporte de agua para los culti- 17% vos forrajeros es proporcionado por la temporada de lluvias 36% o bien, las condiciones del terreno permiten la construcción de obras de riego; para producir forraje en los dos ciclos agrí- colas del año.

48% - Para el aprovechamiento de la vegetación natural dife- rente del pastizal: Son áreas en las que no es posible establecer praderas cultivadas. Sustentan vegetación natural diferente del pastizal, y en cuya composición florística existen especies Agricultura Zona Urbana Vegetación bosque aprovechables; asimismo las condiciones ambientales del te- 37 Pastisal Selva Matorral rreno no limitan la movilidad de cualquier tipo de ganado. 36 37% - Para el aprovechamiento de la vegetación natural úni- camente por el ganado caprino.

5% - No apta para uso pecuario: Esta clase incluye las super- Uso potencial de la tierra ficies en donde no es posible el establecimiento de praderas cultivadas; y que sustentan cualquier tipo de vegetación na- Debido a las condiciones geológicas, tipo de suelos y usos tural, en cuya composición florística existen especies con po- actuales del suelo en el municipio se determina el siguiente sibilidades de aprovechamiento. Las características físicas del aprovechamiento para los sectores agrícola y pecuario: terreno permiten solamente la movilidad del ganado caprino. Uso del suelo y vegetación Agrícola 5% - Para la agricultura mecanizada continua: Agrupa te- rrenos que permiten realizar prácticas de labranza con ma- quinaria agrícola y es posible obtener cosechas en cada uno de los dos ciclos agrícolas del año, derivado de la cantidad y distribución de las lluvias o por la factibilidad de establecer obras de riego. 5% - Para la agricultura con tracción animal estacional: El grupo de terrenos de este tipo de utilización no permiten realizar prácticas de labranza con maquinaria agrícola, sólo con implementos de tracción animal; asimismo, la cantidad y distribución de las lluvias permiten obtener solamente cose- cha en un ciclo agrícola. Por las condiciones ambientales del suelo, no es posible establecer obras para riego.

90% - No apta para la agricultura. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Zona urbana

Nuestra zona urbana se ha desarrollado sobre rocas sedimen- tarias del Cretácico, en llanura con lomerío de piso rocoso o cementado; tiene clima templado subhúmedo con lluvias en verano, y, actualmente, está creciendo sobre terrenos previa- mente ocupados por pastizal.

Flora y fauna

Dentro de nuestro municipio existe una gran diversidad de vegetación; la cordillera del Tentzo cuenta con bosques de 39 encino asociados a vegetación secundaria arbustiva, en tanto 38 que la porción sudoriental está cubierta por selva baja cadu- cifolia y matorral desértico rosetófilo asociado a crasirosuri- folios.

En la rivera del Atoyac se tienen áreas incorporadas a la agri- cultura de temporal. La porción central está cubierta por pas- tizal inducido.

Los árboles y arbustos más comunes son: encino, chabaro, jarilla, uña de gato, clasixtle, ahuacoxtle, sabino, cuatillo, es- toraque, salvia, cuajiote, ixote, maguey, lechuguilla, tzimpol, tehuitzote, espino, guaje y palma. La fauna más común está integrada por conejo, liebre y diversidad de reptiles.

En Tzicatlacoyan 36.4 hectáreas han sido beneficiadas por obras de conservación y restauración de suelos forestales, en específico para el control de erosión laminar; es decir el con- trol de erosión del suelo en laderas, por medio de terrazas, zanjas y prácticas vegetativas. En total, se han establecido 21,042 unidades vegetales en el terreno y superficie refores- tada por el Programa Nacional Forestal; con 5,702 árboles plantados y 15,340 unidades vegetales no maderables; lo que se puede traducir en 33 hectáreas beneficiadas, 21 hectáreas de árboles plantados y 12 hectáreas con unidades vegetales no maderables. Resulta relevante destacar los recursos naturales de los que el municipio se puede beneficiar por su aprovecha- miento; tales como los distintos tipos de rocas como la piedra de cal y el mármol, yacimientos de agua y cultivos dentro del municipio. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

41

40 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Historia Durante la época prehispánica, diversos acontecimientos míticos e históricos concurrieron en lo que hoy conocemos como el municipio de Tzicatlacoyan. Cuentan nuestros ances- tros del paso de un águila por el pueblo. El relato cuenta: “En tiempos de Huitzilopochtli el águila pasó por aquí; primero paró en una nopalera, encima del cerro que está en medio del agua, pero no fue de su agrado. Salió de allí y vino a Bal- banera, se sentó y dejó una campana. La campana encantada, como algunos la conocen, se oye repicar en España pero nun- ca se pudo desenterrar.” Este relato evoca la fundación de Mé- xico-Tenochtitlán; indicándonos que el águila en su camino, visitó nuestra tierra para marcar el camino.

Ahí, el vuelo del águila nos relata la peregrinación que los pueblos mexicas y los lugares donde grupos indígenas se asentaron a lo largo del recorrido; muchos pueblos tuvieron su origen a partir de este largo camino; entre ellos los totona- cos, los popolocas y los mixtecos.

El Tentzo, viejo barbudo que nos cobija, dicen los relatos, era tan alto que no podía estar de pie en la Tierra tuvo que acos- tarse para lograr acomodarse, todavía hoy, a lo largo y ancho de la cordillera, podemos apreciar su silueta. Cuando hay ne- blina nuestro viejo velador suda; podemos ver como en sus 43 cumbres se forman grandes nubes que el Abuelo manda a sus 42 hijos para que llueva.

Nuestra historia es difícil de contar; a través del tiempo la pér- dida o robo de documentos históricos ha complicado la cro- nología de nuestro municipio; no obstante, de boca a boca no hemos dejado de contar nuestras historias, mitos y leyendas que dan origen al orgullo tzicatlacoyense.

Se han encontrado dentro del municipio tepalcates, fragmen- tos de figuras antropomorfas, metates y ollas; fieles pruebas de la antigüedad de nuestro pueblo.

Dentro de la Historia tolteca-chichimeca, documento elabo- rado en los inicios de la conquista, probablemente entre los años de 1550 y 1560, en el que se describe e ilustra por me- dio de mapas, las migraciones, conquistas y asentamientos en la región que comprende las faldas del Tentzo y las riberas del río Atoyac, se narra la historia de aquellos pueblos que durante un tiempo se encontraron al servicio y mandato de Cholollan, súbditos de los olmeca xicalanca. Agotados de en- contrarse bajo este yugo, escucharon a su dios Tezcatlipoca, rebelándose e iniciando su migración.

Siete fueron los pueblos que lucharon por su libertad: los toto- miuaque, los quauhtinchantlaca, los texcalteca, los malpantla- ca, los acolchichimeca, los tzauhteca y los zacateca.

Los totomiuaque y los quauhtinchantlaca fueron ocupando las tierras del sureste de la ciudad; en específico, los totomiua- Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Representa la Revolución Mexicana un parteaguas que separa Como parte de la cronología de hechos históricos que se co- la historia de tiempos indefinidos e, incluso, un poco confu- noce de nuestro municipio, se integran los nombres y perío- sos de lo que todavía es presente. dos que corresponden a quienes tuvieron y, tienen hoy en día, el encargo de procurar el bienestar de los tzicatlacoyenses, a Épocas de dificultad y cambios políticos, para aquellos que través de la administración del Ayuntamiento. habitaban y administraban nuestro municipio, figuras de nuestros pasados presidentes municipales, dignos de recono- cimiento por la ardua labor que tuvieron en sus manos.

Presidentes municipales Tzicatlacoyan Nombre Período Aurelio Ruíz Arispe 1954-1957 Evelio Ruíz González 1966-1969 Arnulfo Velez 1969-1972 Lucas Osorio Rojas – Presidente sustituto 1969-1972 Arturo Arizpe Arizpe 1972-1975 Florentino Flores García – Presidente sustituto 1972-1975 Faustino Castillo Ruíz 1975-1978 Cesario Coriche Arizpe – Presidente sustituto 1975-1979 45 Adolfo Arizpe Tellez 1979-1981 44 Juan Campos Arizpe 1979-1981 que llegaron a Huehuetlan, cuyo significado es “lugar de vie- a su principal, Ocelotzin. Obtenían de la palma y el carrizo Higinio Osorio Arizpe 1981-1984 jos”, probablemente porque se asentaron los viejos que iban esteras y canastos. Tovias Gómez Vargas 1984-1987 de paso. Braulio Morales Flores – Presidente sustituto 1984-1987 Durante la conquista fue ocupada por los mexica como base Apolonio Osorio Cortez 1987-1990 Después de dominar a los pueblos ya asentados en esa zona, operativa y fue en 1579 que Hernán Cortés las descubre y se da origen a los señoríos de Cuauhtinchan: asentamiento manda a gobernar por Juan Santa Clara y a Villamartín. Se Hermelio Martínez Osorio – Presidente sustituto 1987-1990 que en el mismo señorío dio origen a dos señoríos muy im- fundó nuevamente nuestra ciudad, por deseo de los conquis- Marino Morales Arizpe 1990-1993 portantes: los nahua y los pinome; quienes tuvieron conflictos tadores de la cima del cerro al pie, en la llanura. Pertenecían Asunción Castillo Osorio 1993-1996 por las tierras. diversos pueblos a esta jurisdicción, entre ellos San Miguel y Carmelio Onofre Zavala 1996-1999 San Juan; por lo que, para el año de 1579, San Juan Tzicatlaco- Fue el señorío de los pinome quien hizo alianza con los mexi- yan y San Miguel Acuexcomac ya eran pueblos establecidos. Fernando Flores Méndez – Presidente interino 1996-1999 ca y, a partir de dos encuentros militares, provocaron la di- Cuentan los relatos de nuestros antepasados, que el arcángel Bonifacio Gómez Aguilar 1999-2002 visión del señorío de Cuauhtinchan. Como consecuencia de de San Miguel se le presentó en el Tentzo a un juareño y le Justino González Reyes 2002-2005 estos enfrentamientos y separaciones, los tepeyactlaca se re- indicó que lo llevara a vivir en un plano; el hombre lo llevo fugian en una zona denominada como Matlactzinco, ubicada al pueblo para que el pueblo se enterará de su aparición y fue Raúl Paz Huerta – Presidente sustituto 2002-2005 por los mapas de la Historia tolteca-chichimeca, a orillas del San Miguel quien dirigió la edificación de las casas al pie del José Saturnino Martínez Sánchez 2005-2008 río Atoyac, cerca de lo que hoy conocemos como Acuexco- cerro. Regino Flores Reyes 2008-2011 mac y Tzicatlacoyan; el Castillo de nuestra cabecera comprue- Pedro Celestino González Balderrama 2011-2014 ba el poblamiento de la región. Nuestra historia prevalece en la historia colectiva, en loa rela- tos, historias y leyendas que las familias siguen contando a las Mario Juárez Aguilar 2014-2018 También, en los mapas, encontramos la referencia a la sie- nuevas generaciones; la historia de Tzicatlacoyan, es sin duda José Secundino García Barrales- Presidente interino 2014-2018 rra del Tentzon; también conocida como Zoyapetlayo, cuyo de un pasado de grandeza que no debemos olvidar. Servando Arizpe Campos – Presidente Municipal 2018 – 2021 nombre tiene el significado de “lleno de petates de palma”, Constitucional actual sierra de palma , de la que, todavía en nuestros días, nos se- Para el año de 1837; por acuerdo de la Excelentísima Junta Actualmente, Tzicatlacoyan es un municipio con grandes prospectivas de desarrollo; municipio de tradiciones, cultura, distintos y bellos paisajes que guimos abasteciendo para la creación de artesanías y produc- Departamental de Tecali; lo que hoy conocemos como Tzicat- impactan a quienes lo visitan. tos de palma. Se conocía como Quautlatauca y pagaba con lacoyan, pasa a formar parte de la municipalidad de mantas de algodón, huipiles, petates y chiquihuites el tributo y es en el año de 1895 que se erige como municipio libre Tzi- catlacoyan. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

47

46 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Diagnóstico sociopolítico Evolución de la Población por sexo de Tzicatlacoyan Tzicatlacoyan ¿Cómo estamos? 1990 1995 2000 2005 2010 2015 • Datos generales del municipio Hombres 2,740 2,937 3,020 2,816 3,062 3,617 Vivienda • Población: 7, 126 habitantes Mujeres 2,751 3,006 3,165 2,942 3,180 3,509 • Edad mediana: 25 años Total de viviendas: 1, 785 • Hombres: 49.2% Total 5,491 5,943 6,185 5,758 6,242 7,126 Promedio de ocupantes por vivienda: 4.0 • Mujeres: 50.8% Promedio de ocupantes por cuarto: 1.5 Viviendas con agua entubada: 18.5% Fuente: Distribución de la población por tamaño de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Viviendas con drenaje: 51.7% localidad 2010 INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Viviendas con servicio sanitario: 60.3% INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Viviendas con electricidad: 98.2% INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995. Viviendas con piso de tierra: 8.2% INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. 60 59.08 Teléfono: 11.0% Teléfono celular: 24.6% Migración Computadora: 1.3% De cada 100 viviendas, 1 cuenta con internet. 40 De acuerdo al Informe de Intensidad Migratoria elaborado 30.42 por el CONAPO, Puebla es una de las ocho entidades que se Pobreza

centaje encuentran en el estrato intermedio de intensidad migratoria. Encabezando esta lista, al presentar un índice reescalado de Por 20 1.984 y con 3.04 por ciento, un alto porcentaje, de viviendas 10.49 Municipio Estado País con inmigrantes en Estados Unidos. 2010 2015 2010 2016 2010 2016 00 00 Es a partir de las décadas de 1980 y 1990 que el flujo migrato- 0

a s rio poblano aumentó notablemente, destacando migrantes de En situación de pobreza 79.9 83 61.5 59.4 46.1 43.6 100 zonas rurales de la mixteca poblana. 49 a 499 500 1,499 1.500 2.500 5,000 y má de 100 Menos 48 a 2,499 a 4,999 a 9,999 10,000 Pobreza moderada 52.1 55.7 44.5 50.5 34.8 35.9 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Tzicatlacoyan no ha sido la excepción, presentando flujo de migración a partir de las mismas décadas, la región de la mix-

teca se vio gravemente afectada por la crisis económica de los Pobreza Pobreza extrema 27.8 27.3 17 9 11.3 7.6 (CONEVAL) Población y condiciones de vida ochenta y de 1994. Vulnerable por 19.6 16.6 21.6 21.5 20.1 26.8 El PDM está pensado para cada uno de los habitantes de nues- Fecundidad y mortalidad carencias sociales tro municipio; por lo que, para su elaboración, fue de suma De acuerdo a los datos proporcionados por el INEGI, en importancia conocer el comportamiento de la población a lo Nuestro municipio se reportan los siguientes datos: largo de los años y así lograr proyectar hacia el futuro. Vulnerable por ingresos 0.2 0.2 5.2 6.2 5.9 7 Promedio de hijos nacidos vivos 1.9 Para que el tzicatlacoyense desarrolle su potencial individual y Porcentaje de hijos fallecidos 5.2% No pobre y vulnerable 0.2 0.2 11.3 12.9 19.9 22.6 colectivo, es de suma importancia conocer las condiciones de *Mujeres de 15 a 49 años vida y acceso a distintos servicios; con la finalidad de valorar INEGI, 2010 y conocer el contexto actual del municipio, se analizaron las circunstancias que se viven día con día dentro del municipio. 2010 2015 2010 2016 2010 2016 La evolución de la población de nuestro municipio ha sido Con al menos una 99.5 99.7 83.1 80.9 74.2 70.4 gradual, se tiene registro por medio de censos a partir del año Privación Social carencia social de 1900, podemos observar este crecimiento paulatino a tra- (CONEVAL) vés de los siguientes gráficos. Con al menos tres 57.2 47.2 40.7 23.1 28.2 18.7 carencias sociales Crecimiento Natural de la población

Evolución de la Población de Tzicatlacoyan

Año 1900 1910 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015 Total 2,702 2,269 2,541 3,325 3,706 4,547 5,491 6,185 6,242 7,126

Fuente: CONAPO. 2010. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

2010 2015 2010 2016 2010 2016 Educación Rezago Educativo 34.3 35.6 25.3 19.9 20.7 17.4 No especificado Carencia por acceso a los 45.9 14.7 40.4 17.4 29.2 15.5 servicios de salud Superior Carencia por acceso a la 88.8 87.8 72.3 22.6 60.7 55.8 Indicadores de carencia seguridad social social Media Superior (CONEVAL) Carencia por calidad y espacios 26.6 26.4 19.6 14.5 15.2 12 de la vivienda Básica Carencia por acceso a los 70.6 78.3 37.3 25.7 22.9 19.3 servicios básicos en la vivienda Sin escolaridad Carencia por acceso a la 15.3 7.7 27.6 20.1 24.8 20.1 alimentación 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

2010 2015 2010 2016 Ingreso inferior a la línea de Fuente: Elaboración propia con datos del Panorama sociodemográfico de Puebla, 2015 80.2 83.2 27.7 23.1 Bienestar (CONEVAL) bienestar mínimo 51 Ingreso inferior a la línea de 50 45 49.6 67.1 65.6 Tasa de alfabetización por grupos de edad: bienestar • 15-24 años: 97.8% • 25 años y más: 82.2% Rezago Social (CONEVAL) Municipio Estado País • (Saben leer y escribir un recado) 2010 2015 2010 2015 2010 2015 100.00% Alto Alto Alto Alto Muy bajo Muy bajo 90.00% Marginación (PNUD) Municipio Estado País 80.00% 2010 2015 2010 2015 2010 2015 70.00% Alto Alto Alto n.a n.a. n.a. 60.00% 50.00% Mujeres Hombres 40.00% Física S/I S/I 30.00% Motora 32 46 20.00% Auditiva 12 13 10.00% Visual 10 10 0.00% Mental 32 30 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 1 años 15 a 24 años Población con discapacidad Asistencia escolarA sistencia en otro municipio Población indígena Total 0 a 4 años 5 años y más 102 8 94 Fuente: Elaboración propia con datos del Panorama sociodemográfico de Puebla, 2015 Se conservan dos lenguas indígenas dentro de nuestro municipio: náhuatl y mixteco. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Grado de marginación: Alto Indicadores de marginación Nivel de Sin escolaridad Preescolar Primaria Secundaria Escolaridad Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Evolución de la pobreza por ingresos 9.20 4.80 0.31 0.11 68.08 64.53 31.61 35.37 Alimentaria Capacidades Patrimonio 1990 2000 2010 1990 2000 2010 1990 2000 2010

Bachillerato Profesional 44.8 63.1 42.7 54.4 73.0 54.8 76.1 90.2 81.0

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL, 2010

13.04 13.43 1.80 1.68

Grado de cohesión social Coeficiente de Gini Afiliación a servicios de salud • Población ocupada: 98.2% 1990 2000 2010 • Hombres: 97.8% • Población afiliada: 84.4% • Mujeres: 100% 0.379 0.324 0.310 • IMSS: 1.5% Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL, 2010 • Seguro Popular: 98.0% • Población no económicamente activa: 62.8% • ISSSTE: 0.5% • 22.1% Estudiantes • En nuestro municipio 1, 874 habitantes son usuarios de • 54.1% Personas dedicadas a los quehaceres del hogar IMSS-PROSPERA. • 1.7% Jubilados o pensionados De acuerdo al Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y • 4.4% Personas con alguna limitación física o mental que Rezago Social en el estado de Puebla y sus municipios, desta- Características económicas les impide trabajar can los siguientes avances para el municipio: 53 52 • Población económicamente activa: 37.0% • 17.7% Personas en otras actividades no económicas • Hombres: 80.0% • Reducción de rezago educativo • Mujeres: 20.0% • Incremento en acceso a servicios de salud • • 2010 – 46.31% • 2015 – 15.6% • Disminución 30.71 puntos porcentuales • Incremento en calidad, espacios y servicios básicos en la Tzicatlacoyan 2005 2010 vivienda Población total 5,758 6,242 • Carencia electricidad • 2010 – 2.63% % Población de 15 años o más analfabeta 16.19 12.82 • 2015 – 0.8% % Población de 15 años o más sin primaria completa 44.59 38.51 % Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni excusado 48.85 33.60 % Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 1.35 1.87 % Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin agua entubada 24.73 20.81 % Viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento 62.58 55.62 % Ocupantes en viviendas particulares habitadas con piso de tierra 18.99 14.60 % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 100.00 100.00 % Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 83.89 73.36 Índice de marginación 0.66443 0.71533 Grado de marginación Alto Alto Lugar que ocupa en el contexto estatal 63 61 Lugar que ocupa en el contexto nacional 602 584

Fuente: Estimaciones del CONAPO, Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011) Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

55

54 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Características de la población Población total 1185 563 Hombres 622 Mujeres Población de 0 a 14 años 348 Población de 15 a 29 años 286 División territorial Población de 30 a 59 años 209 El municipio de Tzicatlacoyan se divide territorialmente por Población de 60 y más años 138 la cabecera San Juan Tzicatlacoyan, dos juntas auxiliares de- nominadas San Miguel Acuexcomac y San Antonio Juárez y Población con discapacidad 8 localidades a lo largo del municipio: San Jose Balbanera, San Fuente: Elaboración propia con SEDESOL, 2010 Isidro Chiapa, Santa Cruz El Calvario, San Francisco Laguni- llas, San Bernardino Tepenene, San José Tejaluca, San Martín Teteles, Rancho Zacanoxtla, Cuacnopala, La Tranca, El Puen- Indicadores de marginación te, Rancho la Santa Cruz, El Mirador y La Mesa. San Juan Tzicatlacoyan 2005 2010 Se incluyen dentro de este diagnóstico algunas localidades y Población total 1,057 1,185 puntos territoriales dentro del municipio que se encuentran % Población de 15 años o más analfabeta 14.71 11.10 deshabitados. % Población de 15 años o más sin primaria completa 44.76 39.28 Ubicación geográfica San Juan Tzicatlacoyan % Viviendas particulares habitadas sin excusado 29.84 14.24 Localidades e infraestructura para el Transporte Fuente: Mapa INEGI, 2010 % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 1.55 3.07 % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 2.72 1.69 % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 59.30 1.69 % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 13.28 10.85 % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 77.52 65.42 57

56 Datos actuales Índice de marginación -0.33650 -0.32250 Clave INEGI 211930001 Grado de marginación Alto Alto Clave de la entidad 21 Lugar que ocupa en el contexto nacional 58,757 Nombre de la Entidad Puebla Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011) Clave del municipio 193 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Grado de marginación municipal 2010 Alto Indicadores de rezago social Clave de la localidad 0001 Tzicatlacoyan 2005 2010 Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. Nombre de la localidad Tzicatlacoyan Población total 1,057 1,185 INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III Estatus al mes de Octubre 2015 Activa % de población de 15 años o más analfabeta 14.71 11.1 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 7.36 0.84 Fuente: microregiones, SEDESOL, 2010 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 68.61 63.22 % de población sin derechohabiencia a servicios de salud 95.46 69.62 San Juan Tzicatlacoyan % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 13.08 10.85 Es la cabecera del municipio, sede del palacio municipal y % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 30.77 14.24 centro de la extensión territorial. Debe su nombre, al igual % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 2.69 1.69 que el municipio a los vocablos nahuas: “tzicatl”, hormiga bra- % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 31.54 29.49 va; “tlanco”, medio o mitad, y “yan” preposición que indica en o lugar; y significa “en medio de las hormigas bravas”. % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 2.31 3.05 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 95.38 90.85 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 77.69 65.42 Índice de rezago social -0.20662 -0.18139 Grado de rezago social 3 medio Medio Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Escuelas en la localidad • Preescolar Cristobál Colón • Primaria José María Morelos y Pavón Indicadores de marginación • Secundaria Francisco Primo de Verdad San Miguel Acuexcomac 2005 2010 Población total 994 913 % Población de 15 años o más analfabeta 16.69 15.36 Juntas auxiliares % Población de 15 años o más sin primaria completa 48.75 46.71 San Miguel Acuexcomac % Viviendas particulares habitadas sin excusado 14.35 13.97 Junta auxiliar. % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 3.04 2.69 % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 15.28 1.75 % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 40.17 1.37 % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 12.66 8.77 % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 66.09 63.76 Índice de marginación -0.49568 -0.31142 Grado de marginación Alto Alto Lugar que ocupa en el contexto nacional 58,249 Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011)

Indicadores de rezago social San Miguel Acuexcomac 2005 2010 59 Población total 994 913 58 Mapa ubicación geográfica San Miguel Acuexcomac Fuente: INEGI, 2010 datos generales, vivienda, escuelas, rezago social % de población de 15 años o más analfabeta 16.69 15.36 MICROREGIONES ESPACIOS Y DATOS % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 3.83 0.55 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 73.13 66.77 Datos actuales % de población sin derecho-habiencia a servicios de salud 80.78 50.05 Clave INEGI 211930002 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 12.61 8.73 Clave de la entidad 21 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 17.83 13.97 Nombre de la Entidad Puebla % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 15.22 1.75 Clave del municipio 193 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 38.26 24.45 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 3.04 2.62 Grado de marginación municipal 2010 Alto % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 91.74 83.84 Clave de la localidad 0002 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 66.09 63.76 Nombre de la localidad San Miguel Acuexcomac Índice de rezago social -0.33783 -0.24202 Estatus al mes de Octubre 2015 Activa Grado de rezago social 3 medio Medio Lugar que ocupa en el contexto nacional 0 0 Año 2005 2010 Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 Total de población en la localidad 471 523 994 420 493 913 Viviendas particulares habitadas 230 229 Grado de marginación de la localidad Alto Alto Grado de rezago social localidad 3 medio Medio Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Indicadores de carencia en viviendas San Miguel Acuexcomac 2005 [1] 2010 [2] Datos actuales Indicadores Valor % Valor % Clave INEGI 211930006 Viviendas particulares habitadas 230 229 Clave de la entidad 21 Carencia de calidad y espacios de la vivienda Nombre de la Entidad Puebla Viviendas con piso de tierra 29 12.66 20 8.77 Clave del municipio 193 Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas particu- Nombre del Municipio Tzicatlacoyan lares habitadas Grado de marginación municipal 2010 Alto Viviendas sin drenaje 88 38.77 56 25.34 Clave de la localidad 0006 Viviendas sin luz eléctrica 7 3.04 6 2.69 Nombre de la localidad San Antonio Juárez Viviendas sin agua entubada 35 15.28 4 1.75 Estatus al mes de Octubre 2015 Activa Viviendas sin sanitario 41 17.83 32 13.97 Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas. Año 2005 2010 Fuente: [ 1 ] Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. [ 2 ] Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad. Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Total de población en la localidad 866 857 1,723 956 943 1,899 Viviendas particulares habitadas 413 503 Escuelas en la localidad Grado de marginación de la localidad Alto Alto Grado de rezago social localidades 3 medio Medio • Preescolar Mariano Antonio Tapia Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010. • Primaria José María Morelos 61 60 • Secundaria 12 de octubre

San Antonio Juárez Características de la población Junta auxiliar Población total 1899 956 Hombres 943 Mujeres Población de 0 a 14 años 530 Población de 15 a 29 años 455 Población de 30 a 59 años 551 Población de 60 y más años 182 Población con discapacidad 0 Indicadores de marginación

San Antonio Juárez 2005 2010 Población total 1,723 1,899 % Población de 15 años o más analfabeta 16.59 13.03 % Población de 15 años o más sin primaria completa 45.08 38.07 Mapa ubicación geográfica San Antonio Juárez Fuente: INEGI, 2010 % Viviendas particulares habitadas sin excusado 82.56 67.79 % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 1.97 1.39 % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 19.26 20.28 % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 68.06 1.61 % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 35.14 24.50 % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 83.54 80.52 Índice de marginación 0.21795 0.21434 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Grado de marginación Alto Alto Escuelas en la localidad Lugar que ocupa en el contexto nacional • Preescolar Bernabé Muñoz Meza Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011) • Primaria El Porvenir • Secundaria Ricardo Flores Magón

Indicadores de rezago social Localidades San Antonio Juárez 2005 2010 San José Balbanera Población total 1,723 1,899 % de población de 15 años o más analfabeta 16.59 13.03 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 6.18 6.21 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 77.19 68.49 % de población sin derecho-habiencia a servicios de salud 45.56 31.38 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 34.62 24.45 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 83.78 67.79 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 18.89 20.28 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 84.5 65.61 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 3.39 1.39 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 96.37 90.06 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 83.78 80.52 Índice de rezago social 0.27982 0.41842 63 62 Grado de rezago social 3 medio Medio Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 Mapa ubicación geográfica San José Balbanera Fuente: INEGI, 2010

Indicadores de carencia en viviendas San Antonio Juárez 2005 [1] 2010 [2] Indicadores Valor % Valor % Viviendas particulares habitadas 413 503 Carencia de calidad y espacios de la vivienda Datos actuales Viviendas con piso de tierra 143 35.14 123 24.50 Clave INEGI 211930003 Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas particulares habitadas Clave de la entidad 21 Viviendas sin drenaje 349 86.39 330 65.74 Nombre de la Entidad Puebla Viviendas sin luz eléctrica 14 3.39 7 1.39 Clave del municipio 193 Viviendas sin agua entubada 78 19.26 102 20.28 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Viviendas sin sanitario 346 83.78 341 67.79 Grado de marginación municipal 2010 Alto Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas. Fuente: [ 1 ] Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Clave de la localidad 0003 [ 2 ] Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad. Nombre de la localidad San José Balbanera Estatus al mes de Octubre 2015 Activa Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Año 2005 2010 Indicadores de carencia en viviendas [1] [2] Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total San José Balbanera 2005 2010 Total de población en la localidad 34 42 76 49 64 113 Indicadores Valor % Valor % Viviendas particulares habitadas 24 36 Viviendas particulares habitadas 24 36 Grado de marginación de la localidad Alto Muy alto Carencia de calidad y espacios de la vivienda Grado de rezago social localidad 3 medio Alto Viviendas con piso de tierra 3 12.50 14 38.89 Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010. Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas parti- culares habitadas Indicadores de marginación Viviendas sin drenaje 4 16.67 23 63.89 San José Balbanera 2005 2010 Viviendas sin luz eléctrica 3 8.33 Población total 76 113 Viviendas sin agua entubada 24 100.00 36 100.00 % Población de 15 años o más analfabeta 36.92 28.72 Viviendas sin sanitario 2 8.33 15 41.67 % Población de 15 años o más sin primaria completa 54.69 54.35 Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas. Fuente: [ 1 ] Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. % Viviendas particulares habitadas sin excusado 4.17 41.67 [ 2 ] Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad. % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 0.00 8.33 % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 100.00 100.00 % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 33.33 1.57 Escuelas en la localidad • Preescolar Comunitario Balbanera % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 12.50 38.89 • Primaria Comunitaria Mestiza San José Balbanera % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 79.17 77.78

Índice de marginación 0.01830 0.79082 Santa Cruz El Calvario 65 Grado de marginación Alto Muy alto 64 Lugar que ocupa en el contexto nacional 20,742 Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011) Indicadores de rezago social

San José Balbanera 2005 2010 Población total 76 113 % de población de 15 años o más analfabeta 36.92 28.72 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 14.29 10 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 71.88 78.72 % de población sin derechohabiencia a servicios de salud 97.37 84.96 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 12.5 38.89 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 8.33 41.67 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 100 100 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 16.67 63.89 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 0 8.33

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 100 94.44 Mapa ubicación geográfica San Cruz El Calvario % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 79.17 77.78 Fuente: INEGI, 2010 Índice de rezago social 0.03023 0.99464 Grado de rezago social 3 medio Alto Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Índice de marginación 0.40222 0.08577 Datos actuales Grado de marginación Alto Alto Clave INEGI 211930004 Lugar que ocupa en el contexto nacional 41,094 Clave de la entidad 21 Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011) Nombre de la Entidad Puebla Clave del municipio 193 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Indicadores de rezago social Grado de marginación municipal 2010 Alto Santa Cruz el Calvario 2005 2010 Clave de la localidad 0004 Población total 114 131 Nombre de la localidad Santa Cruz el Calvario % de población de 15 años o más analfabeta 16 10.23 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 7.69 0 Año 2005 2010 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 70.67 63.64 Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total % de población sin derechohabiencia a servicios de salud 93.86 65.65 Total de población en la localidad 54 60 114 68 63 131 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 62.96 32.35 Viviendas particulares habitadas 27 34 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 74.07 47.06 Grado de marginación de la localidad (Ver indicado- Alto Alto % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 18.52 23.53 res) % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 74.07 55.88 Grado de rezago social localidad (Ver indicadores) 3 medio Medio % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 14.81 8.82 Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010. % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 96.3 94.12 67 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 96.3 67.65 66 Índice de rezago social 0.4781 0.30145 Grado de rezago social 3 medio Medio Características de la población Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Población total 131 68 Hombres 63 Mujeres Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 Población de 0 a 14 años 26 Población de 15 a 29 años 21 Población de 30 a 59 años 26 Población de 60 y más años 13 Indicadores de carencia en viviendas Población con discapacidad 0 Santa Cruz el Calvario 2005 [1] 2010 [2] Fuente: Elaboración propia con datos de SEDESOL, 2010 Indicadores Valor % Valor % Viviendas particulares habitadas 27 34 Indicadores de marginación Carencia de calidad y espacios de la vivienda Santa Cruz el Calvario 2005 2010 Viviendas con piso de tierra 17 62.96 11 33.33 Población total 114 131 Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas particu- % Población de 15 años o más analfabeta 16.00 10.23 lares habitadas % Población de 15 años o más sin primaria completa 46.67 32.53 Viviendas sin drenaje 20 74.07 19 63.33 % Viviendas particulares habitadas sin excusado 70.37 47.06 Viviendas sin luz eléctrica 4 14.81 3 9.09 % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 14.81 9.09 Viviendas sin agua entubada 5 18.52 8 24.24 % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 18.52 24.24 Viviendas sin sanitario 20 74.07 16 47.06 % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 55.56 1.75 Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas. % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 62.96 33.33 Fuente: [ 1 ] Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. [ 2 ] Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad. % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 96.30 67.65 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Escuelas en la localidad • Preescolar Comunitario Mestizo Santa Cruz El Calvario Indicadores de marginación • Primaria Comunitaria Mestiza Santa Cruz El Calvario San Isidro Chiapa 2005 2010 Población total 109 124 San Isidro Chiapa % Población de 15 años o más analfabeta 26.76 13.75 % Población de 15 años o más sin primaria completa 53.73 48.75 % Viviendas particulares habitadas sin excusado 90.48 83.87 % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 9.52 9.68 % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 100.00 100.00 % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 80.95 2.00 % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 25.00 29.03 % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 100.00 96.77 Índice de marginación 0.85884 0.96689 Grado de marginación Muy alto Muy alto Lugar que ocupa en el contexto nacional 17,309 Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011)

Indicadores de rezago social San Isidro Chiapa 2005 2010 Población total 109 124 69 % de población de 15 años o más analfabeta 26.76 13.75 68 Mapa ubicación geográfica San Isidro Chiapa % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 7.69 0 Fuente: INEGI, 2010 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 82.09 76.25 % de población sin derechohabiencia a servicios de salud 100 77.42 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 23.81 29.03 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 95.24 83.87 Datos actuales % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 95.24 100 Clave INEGI 211930005 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 95.24 83.87 Clave de la entidad 21 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 9.52 9.68 Nombre de la Entidad Puebla % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 100 100 Clave del municipio 193 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 100 96.77 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Índice de rezago social 0.91961 1.12075 Grado de marginación municipal 2010 Alto Grado de rezago social 4 alto Alto Clave de la localidad 0005 Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Nombre de la localidad San Isidro Chiapa Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 Estatus al mes de Octubre 2015 Activa

Año 2005 2010 Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Total de población en la localidad 52 57 109 67 57 124 Viviendas particulares habitadas 21 31 Grado de marginación de la localidad (Ver indicadores) Muy alto Muy alto Grado de rezago social localidad (Ver indicadores) 4 alto Alto Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Indicadores de carencia Datos actuales San Isidro Chiapa 2005 [1] 2010 [2] Clave INEGI 211930007 Indicadores Valor % Valor % Clave de la entidad 21 Viviendas particulares habitadas 21 31 Nombre de la Entidad Puebla Carencia de calidad y espacios de la vivienda Clave del municipio 193 Viviendas con piso de tierra 5 25.00 9 29.03 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas particulares habi- tadas Grado de marginación municipal 2010 Alto Viviendas sin drenaje 20 100.00 26 83.87 Clave de la localidad 0007 Viviendas sin luz eléctrica 2 9.52 3 9.68 Nombre de la localidad San Francisco Lagunillas Viviendas sin agua entubada 20 100.00 31 100.00 Año 2005 2010 Viviendas sin sanitario 20 95.24 26 83.87 Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas. Fuente: [ 1 ] Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Total de población en la localidad 67 72 139 83 76 159 [ 2 ] Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad. Viviendas particulares habitadas 30 42 Grado de marginación de la localidad (Ver indicado- Alto Alto res) Escuelas en la localidad Grado de rezago social localidad (Ver indicadores) 3 medio Medio • Preescolar Comunitario Emiliano Zapata San Isidro Chiapa Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010. 71 • Primaria Rural Benito Juarez San Isidro Chiapa 70 Características de la población Población total 159 83 Hombres 76 Mujeres Población de 0 a 14 años 43 Población de 15 a 29 años 41 Población de 30 a 59 años 40 Población de 60 y más años 12 Población con discapacidad 0

Indicadores de marginación San Francisco Lagunillas 2005 2010 Población total 139 159 % Población de 15 años o más analfabeta 18.39 14.55 % Población de 15 años o más sin primaria completa 37.65 32.71 % Viviendas particulares habitadas sin excusado 53.33 59.52 % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 6.67 2.38 % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 10.00 40.48 Mapa ubicación geográfica San Francisco Lagunillas % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 33.33 1.47 Fuente: INEGI, 2010 % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 20.00 16.67 % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 50.00 64.29 Índice de marginación -0.48624 0.01291 Grado de marginación Alto Alto Lugar que ocupa en el contexto nacional 43,934 Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011) Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Indicadores de rezago social Escuelas en la localidad San Francisco Lagunillas 2005 2010 • Preescolar Comunitario Lagunillas Población total 139 159 • Curso Comunitario Lagunillas % de población de 15 años o más analfabeta 18.39 14.55 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 5.56 2.94 San Bernardino Tepenene % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 70.93 62.73 % de población sin derechohabiencia a servicios de salud 99.28 86.16 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 20 16.67 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 53.33 59.52 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 10 40.48 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 66.67 73.81 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 6.67 2.38 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 83.33 90.48 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 50 64.29 Índice de rezago social -0.12685 0.4174 Grado de rezago social 3 medio Medio Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 73

72

Mapa ubicación geográfica San Bernardino Tepenene Fuente: INEGI, 2010 Indicadores de carencia en viviendas San Francisco Lagunillas 2005 [1] 2010 [2] Indicadores Valor % Valor % Datos actuales Viviendas particulares habitadas 30 42 Clave INEGI 211930008 Carencia de calidad y espacios de la vivienda Clave de la entidad 21 Viviendas con piso de tierra 6 20.00 7 16.67 Nombre de la Entidad Puebla Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas particulares habi- Clave del municipio 193 tadas Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Viviendas sin drenaje 20 66.67 31 73.81 Grado de marginación municipal 2010 Alto Viviendas sin luz eléctrica 2 6.67 1 2.38 Clave de la localidad 0008 Viviendas sin agua entubada 3 10.00 17 40.48 Nombre de la localidad San Bernardino Tepenene Viviendas sin sanitario 16 53.33 25 59.52 Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas. Año 2005 2010 Fuente: [ 1 ] Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Localidad. [ 2 ] Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Total de población en la localidad 358 355 713 409 405 814 Viviendas particulares habitadas 163 209 Grado de marginación de la localidad (Ver indicadores) Alto Alto Grado de rezago social localidad (Ver indicadores) 3 medio Medio Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Características de la población Población total 814 409 Hombres 405 Mujeres Población de 0 a 14 años 207 Indicadores de carencia Población de 15 a 29 años 197 San Bernardino Tepenene 2005 [1] 2010 [2] Población de 30 a 59 años 219 Población de 60 y más años 69 Indicadores Valor % Valor % Población con discapacidad 0 Viviendas particulares habitadas 163 209 Carencia de calidad y espacios de la vivienda Fuente: Elaboración propia con datos de SEDESOL, 2010 Viviendas con piso de tierra 25 15.53 24 11.48 Indicadores de marginación Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas particu- San Bernardino Tepenene 2005 2010 lares habitadas Población total 713 814 Viviendas sin drenaje 104 64.60 84 40.19 % Población de 15 años o más analfabeta 11.99 9.17 Viviendas sin luz eléctrica 4 2.45 3 1.44 % Población de 15 años o más sin primaria completa 32.19 30.63 Viviendas sin agua entubada 28 17.72 32 15.31 % Viviendas particulares habitadas sin excusado 55.21 42.11 Viviendas sin sanitario 94 57.67 88 42.11 % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 2.45 1.44 Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas. Fuente: [ 1 ] Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 17.72 15.31 [ 2 ] Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad. % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 50.62 1.39 % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 15.53 11.48 75 Escuelas en la localidad 74 % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 50.92 50.72

Índice de marginación -0.51362 -0.40280 • Preescolar Tepenene Grado de marginación Alto Alto • Primaria Profesor Saul Rivera Lugar que ocupa en el contexto nacional 62,811 • Secundaria Emiliano Zapata Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011) San José Tejaluca Indicadores de rezago social San Bernardino Tepenene 2005 2010 Población total 713 814 % de población de 15 años o más analfabeta 11.99 9.17 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 6.78 9.03 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 69.18 61.9 % de población sin derechohabiencia a servicios de salud 86.96 61.55 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 15.34 11.48 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 57.67 42.11 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 17.18 15.31 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 63.8 40.19 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 2.45 1.44 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 74.23 68.42 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 50.92 50.72 Índice de rezago social -0.27334 -0.17603 Grado de rezago social 3 medio Medio Mapa ubicación geográfica San José Tejaluca Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Datos actuales Clave INEGI 211930009 Clave de la entidad 21 Nombre de la Entidad Puebla Clave del municipio 193 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Grado de marginación municipal 2010 Alto Clave de la localidad 0009 Nombre de la localidad San José Tejaluca

Año 2005 2010 Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Total de población en la localidad 353 362 715 386 390 776 Viviendas particulares habitadas 173 192 Grado de marginación de la localidad (Ver indicadores) Alto Alto Grado de rezago social localidad (Ver indicadores) 3 medio Medio Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010.

Características de la población Población total 776 386 Hombres 390 Mujeres 77

76 Población de 0 a 14 años 173 Población de 15 a 29 años 159 Población de 30 a 59 años 185 Población de 60 y más años 28 Población con discapacidad 0 Fuente: Elaboración propia con datos de SEDESOL, 2010

Indicadores de marginación San José Tejaluca 2005 2010 Población total 715 776 % Población de 15 años o más analfabeta 15.16 11.31 % Población de 15 años o más sin primaria completa 47.96 40.64 % Viviendas particulares habitadas sin excusado 41.62 23.96 % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 0.58 1.66 % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 98.83 75.13 % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 49.71 1.63 % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 6.98 4.76 % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 57.80 42.71 Índice de marginación -0.17004 -0.21795 Grado de marginación Alto Alto Lugar que ocupa en el contexto nacional 53,874 Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011) Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Escuelas en la localidad Indicadores de rezago social San José Tejaluca 2005 2010 • Preescolar Álvaro Obregón Población total 715 776 • Primaria Benito Juárez % de población de 15 años o más analfabeta 15.16 11.31 • Secundaria Vicente Suárez % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 10.13 8.43 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 86.65 76.41 % de población sin derechohabiencia a servicios de salud 78.74 28.48 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 6.94 4.69 San Martín Teteteles % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 45.66 23.96 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 97.69 73.96 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 43.93 23.96 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 0.58 1.56 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 87.28 72.4 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 57.8 42.71 Índice de rezago social -0.01016 -0.17474 Grado de rezago social 3 medio Medio Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 79

78 Mapa ubicación geográfica San Martín Teteles Fuente: INEGI, 2010 Indicadores de carencia San José Tejaluca 2005 [1] 2010 [2] Indicadores Valor % Valor % Datos actuales Viviendas particulares habitadas 173 192 Clave INEGI 211930010 Carencia de calidad y espacios de la vivienda Clave de la entidad 21 Viviendas con piso de tierra 12 6.98 9 4.76 Nombre de la Entidad Puebla Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas particu- lares habitadas Clave del municipio 193 Viviendas sin drenaje 76 44.71 46 24.34 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Viviendas sin luz eléctrica 1 0.58 3 1.66 Grado de marginación municipal 2010 Alto Viviendas sin agua entubada 169 98.83 142 75.13 Clave de la localidad 0010 Viviendas sin sanitario 79 45.66 46 23.96 Nombre de la localidad San Martín Teteles

Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas. Año 2005 2010 Fuente: [ 1 ] Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total [ 2 ] Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad. Total de población en la localidad 56 62 118 61 67 128 Viviendas particulares habitadas 27 36 Grado de marginación de la localidad Alto Alto Grado de rezago social localidad 3 medio Medio

Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Indicadores de carencia Indicadores de marginación San Martín Teteles 2005 [1] 2010 [2] San Martín Teteles 2005 2010 Indicadores Valor % Valor % Población total 118 128 Viviendas particulares habitadas 27 36 % Población de 15 años o más analfabeta 18.75 19.32 Carencia de calidad y espacios de la vivienda % Población de 15 años o más sin primaria completa 47.50 50.57 Viviendas con piso de tierra 6 16.67 % Viviendas particulares habitadas sin excusado 40.74 44.44 Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas particulares % Viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 3.70 5.56 habitadas % Viviendas particulares habitadas sin agua entubada 100.00 16.67 Viviendas sin drenaje 11 40.74 24 66.67 % Ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas 66.67 1.58 Viviendas sin luz eléctrica 1 3.70 2 5.56 % Viviendas particulares habitadas con piso de tierra 0.00 16.67 Viviendas sin agua entubada 27 100.00 6 16.67 % Viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 77.78 63.89 Viviendas sin sanitario 12 44.44 16 44.44 Índice de marginación 0.06485 0.13192 Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas. Grado de marginación Alto Alto Fuente: [ 1 ] Elaboración propia a partir de INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. [ 2 ] Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Principales Resultados por Localidad. Lugar que ocupa en el contexto nacional 39,373

Fuente: Estimaciones del CONAPO , Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011) Escuelas en la localidad

• Preescolar Comunitario San Martín los Teteles Indicadores de rezago social 81 • Primaria Ignacio Zaragoza 80 San Martín Teteles 2005 2010 Población total 118 128 Barrio Chiapa % de población de 15 años o más analfabeta 18.75 19.32 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 0 3.45 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 70 70.45 % de población sin derechohabiencia a servicios de salud 100 92.19 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 0 16.67 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 44.44 44.44 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la 100 16.67 red pública % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 40.74 66.67 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 3.7 5.56 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 100 88.89 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 77.78 63.89 Índice de rezago social 0.06663 0.38047 Grado de rezago social 3 medio Medio Mapa ubicación geográfica Barrio Chiapa Fuente: INEGI, 2000 Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Rancho San José Datos actuales Población total Clave INEGI 211930019 Clave de la entidad 21 • 134 habitantes en total Nombre de la Entidad Puebla • hombres 66 Clave del municipio 193 • mujeres 68 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Grado de marginación municipal 2010 Alto Clave de la localidad 0019 Nombre de la localidad Rancho Zacanoxtla

Cuacnopala Localidad deshabitada

83

82 Mapa ubicación geográfica Rancho San José Fuente: INEGI, 2000

Rancho Zacanoxtla Localidad deshabitada

Mapa ubicación geográfica Cuacnopala Fuente: INEGI, 2000

Datos actuales Clave INEGI 211930020 Clave de la entidad 21 Nombre de la Entidad Puebla Clave del municipio 193 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Grado de marginación municipal 2010 Alto Clave de la localidad 0020 Nombre de la localidad Cuacnopala Mapa ubicación geográfica Rancho Zacanoxtla Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010 Fuente: INEGI, 2000 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

San Miguel La Tranca El Capulín Localidad deshabitada Localidad deshabitada

Mapa ubicación geográfica El Capulin Fuente INEGI, 2000

Mapa ubicación geográfica San Miguel La Tranca Rancho La Santa Cruz 85 Fuente: INEGI, 2000 Localidad deshabitada 84

Datos actuales Clave INEGI 211930021 Clave de la entidad 21 Nombre de la Entidad Puebla Clave del municipio 193 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Grado de marginación municipal 2010 Alto Clave de la localidad 0021 Nombre de la localidad La Tranca Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010.

Mapa ubicación geográfica Rancho La Santa Cruz Fuente: INEGI, 2000 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

La Mesa Localidad deshabitada

Datos actuales Datos actuales Clave INEGI 211930026 Clave INEGI 211930024 Clave de la entidad 21 Clave de la entidad 21 Nombre de la Entidad Puebla Nombre de la Entidad Puebla Clave del municipio 193 Clave del municipio 193 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Grado de marginación municipal 2010 Alto Grado de marginación municipal 2010 Alto Clave de la localidad 0026 Clave de la localidad 0024 Nombre de la localidad La Mesa Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010 Nombre de la localidad Rancho la Santa Cruz Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010

El Puente Localidad deshabitada

Datos actuales Clave INEGI 211930023 87 Clave de la entidad 21 86 Nombre de la Entidad Puebla Clave del municipio 193 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Grado de marginación municipal 2010 Alto Clave de la localidad 0023 Nombre de la localidad El Puente Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010

El Mirador Localidad deshabitada

Datos actuales Clave INEGI 211930025 Clave de la entidad 21 Nombre de la Entidad Puebla Clave del municipio 193 Nombre del Municipio Tzicatlacoyan Grado de marginación municipal 2010 Alto Clave de la localidad 0025 Nombre de la localidad El Mirador Fuente: Microrregiones, SEDESOL, 2010 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Lista nominal Tzicatlacoyan Distrito Municipio Sección Grupos de Edad Lista Nominal 18 años 17 19 años 21 20-24 años 156 Información electoral 25-29 años 141 30-34 años 102 Nuestro municipio se encuentra dentro de la zona asignada al Distrito local electoral 12 con cabecera distrital en Amozoc de 2329 35-39 años 89 Mota. 40-44 años 71 45-49 años 73 50-54 años 62 Catálogo de localidades por Distrito Electoral Local 55-59 años 43 Distrito electoral local Municipio Localidad 60-64 años 30 65- más años 173 CVE. Cabecera distrital Sección CVE. Nombre Tipo 18 años 15 0001 TZICATLACOYAN URBANA 2329 19 años 34 0004 EL CALVARIO RURAL 20-24 años 231 25-29 años 195 0005 CHIAPA RURAL 30-34 años 125 0007 LAGUNILLAS RURAL 2330 35-39 años 141 2330 0008 TEJALUCA RURAL 40-44 años 122 12 AMOZOC DE MOTA 193 TZICATLACOYAN 45-49 años 86 0009 TEPENENE RURAL 50-54 años 81 0001 TZICATLACOYAN URBANA 55-59 años 75 89 88 2331 0002 ACUEXCOMAC RURAL 60-64 años 52 14 193 65- más años 138 0003 BALBANERA RURAL 18 años 12 0010 TETELES RURAL 19 años 14 2332 0006 JUAREZ RURAL 20-24 años 113 25-29 años 107 Pertenece también al Distrito electoral federal 14, con cabecera ubicada en la localidad de Acatlán de Osorio perteneciente al municipio de Acatlán. 30-34 años 104 2331 35-39 años 93 40-44 años 78 45-49 años 52 50-54 años 54 55-59 años 61 60-64 años 55 65- más años 228 18 años 8 19 años 16 20-24 años 194 25-29 años 180 30-34 años 101 2332 35-39 años 139 40-44 años 129 45-49 años 104 50-54 años 98 55-59 años 85 60-64 años 69 65- más años 201 Total 4, 568 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

91

90 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Diagnóstico cultural

Rica y variada es nuestra identidad; desde las inconfundibles hormigas bravas que dan nombre a nuestro municipio, las fiestas características de cada una de las localidades y juntas auxiliares, nuestras artesanías, platillos y bebidas.

Calendarización de fiestas San Juan Tzicatlacoyan 24 de junio y 29 de agosto San Miguel Acuexcomac 29 de septiembre y 8 de mayo San Antonio Juárez 13 de junio San Isidro Chiapa 15 de mayo San Francisco Lagunillas 4 de octubre Santa Cruz el Calvario 3 de mayo San José Balbanera 2º domingo de marzo San Martín los Teteles 11 de noviembre Gastronomía San Bernardino Tepenene 20 de mayo y 12 de diciembre 93 Las familias de Tzicatlacoyan no han perdido la tradición San José Tejaluca 19 de marzo 92 durante las fiestas para elaborar diversos platillos típicos del municipio, aprovechando el clima y nuestros productos: bar- bacoa de pollo, de chivo, mole poblano o de chivo, pipián y Artesanías tamales de frijol, como platillos principales; acompañados de Gracias a la producción de palma, que el mismo Tentzo nos tortillas de maíz hechas a mano y pan elaborado en hornos de ofrece, desde tiempo prehispánicos, hasta nuestros tiempos, nuestras comunidades, quelites y alaches son comidas propias la elaboración de productos como canastas y chiquihuites de del campo. otates, tejidos de palma que elaboran petates, tenates y aven- Deliciosos son los dulces de calabaza y de chilacayote, elabo- tadores únicos de nuestra región, tejidos de tehuitzotes que rados de la misma cosecha de nuestros productores. sirven de adornos para ofrendas de semana santa y tejidos de tzimpol, son representativos de la tradición tzicatlacoyense La bebida típica de nuestro municipio es el mezcal, cuya pro- y , al mismo tiempo, fuente importante de ingresos para los ducción es representativa de la comunidad de Tepenene, así hogares de nuestro municipio. como el pulque en el resto de las localidades.

Lugares turísticos • La Pila • El Castillo • La laguna • El Río • Cordillera del Tentzo • Oxtos • Jaweyes • Iglesia de San Juan Tzicatlacoyan • Iglesia de San Miguel Acuexcomac • Iglesia de San Antonio Juárez • Iglesia de San Bernardino Tepenene • Iglesia de San José Tejaluca Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Ejes: Plan de Desarrollo Municipal 3. Promover la Gobernabilidad, la Paz y la Cohesión Social Eje 1 • Emitir la convocatoria para el Servicio Militar Nacional • Capacitar al personal del Juzgado Municipal en el respeto Tzicatlacoyan Seguro y con Buen y garantía de los Derechos Humanos y en la normativi- Gobierno dad vigente. • Implementar estrategias de vigilancia conjunta entre los Objetivo ciudadanos y el Ayuntamiento. Procurar la paz, la tranquilidad, la protección a la vida y el • Conducir con transparencia y equidad en la contienda, el patrimonio de los tzicatlacoyenses, con un gobierno eficien- proceso electoral en las Juntas Auxiliares e Inspectorías. te, transparente que promueva la participación ciudadana y • Implementar acciones para la regularización de inmue- rinda cuentas; garantizando el estado de derecho. bles irregulares

Estrategias y líneas de Acción 4. Fortalecer las acciones de Protección Civil • Realizar un análisis de riesgos de eventos naturales, para 1. Fortalecer la Seguridad Pública del Municipio, para que evitar que se conviertan en desastres. las familias de Tzicatlacoyan vivan con tranquilidad • Realizar un análisis de riesgos de acciones humanas que puedan generar eventos disruptivos, para evitar que se • Capacitar al personal operativo de seguridad pública en conviertan en desastres. proximidad ciudadana. • Capacitar a los servidores públicos en materia de pre- • Incrementar el Estado de Fuerza operativo, administrati- vención de desastres, y en protocolos de actuación antes, vo, de armamento y patrullas. durante y después de un evento natural o causado por • Capacitar al personal operativo y administrativo de Se- acciones humanas. guridad Pública en uso racional de la fuerza, protocolos y • Generar Comités Ciudadanos de protección civil por derechos humanos. comunidad, que puedan prevenir desastres de acuerdo • Implementar protocolos policiales de rondín, detención, con las características de su entorno. 95 garantía de los derechos humanos y uso racional de la 94 fuerza. 5. Promover un Buen Gobierno, eficiente y enfocado en • Capacitar al personal operativo de seguridad pública resultados sobre el Informe Policial Homologado. • Mejorar la regulación municipal, para facilitar a los ciu- • Implementar acciones de Formación Inicial para el per- dadanos los trámites y disminuir los tiempos de espera. sonal operativo de seguridad pública. • Diseñar los procesos de los trámites que se realizan en • Incrementar el número de rondines policiales. el Ayuntamiento, para fortalecer su eficiencia, su apego • Realizar rondines los fines de semana en áreas de atracti- a la normatividad y los resultados que se entregan a la vos turísticos. ciudadanía. • Coadyuvar con el gobierno del Estado y el Gobierno Fe- • Con el fortalecimiento de la Regulación y de los Proce- deral en la implementación de operativos y otras medidas sos, reducir el tiempo de trámite de Licencia de Cons- de seguridad. trucción. • Impulsar el equipamiento, uniformes y prestaciones para • Con el fortalecimiento de la Regulación y de los Proce- el personal operativo de seguridad pública. sos, incrementar la Recaudación del Municipio. • Promover el uso de tecnología en las labores de seguridad • Implementar el Presupuesto Basado en Resultados (PbR) pública. en la planeación, programación, presupuestación, ejecu- ción, evaluación y rendición de cuentas del gasto público. 2. Gobernar con transparencia y rendición de cuentas • Administrar los recursos públicos del Ayuntamiento con • Establecer canales permanentes de comunicación entre el transparencia, honradez, eficacia, con apego a la ley y Alcalde y los Regidores con los ciudadanos. con enfoque en el cumplimiento de los objetivos del Plan • Implementar el programa “Presidente escucha”. Municipal de Desarrollo. • Difundir permanentemente a través de página web y • Administrar de forma eficaz y transparente la nómina del redes sociales, las acciones del Ayuntamiento. Ayuntamiento, cubrir las prestaciones de los servidores • Digitalizar el Archivo Municipal para facilitar su preser- públicos en tiempo y forma. vación y su consulta. • Elaborar el Reglamento Interior del Ayuntamiento de • Implementar acciones para cumplir con los requisitos bá- Tzicatlacoyan. sicos de transparencia definidos por la legislación Federal • Implementar mecanismos para incrementar la recauda- y Estatal vigente. ción municipal. • Implementar acciones para mejorar la atención a la • Dar seguimiento a las disposiciones del H. Cabildo. ciudadanía, recepción de peticiones y quejas por parte del Ayuntamiento. Ejes: Plan de Desarrollo Municipal de Desarrollo Plan Ejes: Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Eje 2 • Detectar entre los jóvenes talentos deportivos e impul- Tziclatlacoyan con Justicia Social sarlos para su formación fuera del municipio. 4. Fortalecer las capacidades y habilidades de la población Objetivo • Ofrecer talleres de idiomas, tecnologías y oficios para jóvenes. Generar más oportunidades de desarrollo para las y los • Implementar actividades deportivas permanentes de habitantes de Tziclatlacoyan, para que puedan consolidar sus acuerdo con las necesidades y el entorno de las comuni- proyectos de vida. dades. • Implementar acciones de participación y reconocimiento Estrategias social para jóvenes. • Promover espacios para la expresión cultural de todos los 1.Impulsar políticas públicas de bienestar con prioridad grupos sociales. en las personas en situación de vulnerabilidad • Gestionar actividades culturales y de difusión artística en el municipio. • Promover acciones de salud preventiva en las comunida- • Implementar talleres para padres de familia des. • Realizar acciones para la prevención de embarazos no 5. Promover la equidad de género y disminuir la violencia planeados y de enfermedades de transmisión sexual. en contra de las mujeres • Ampliar el número de beneficiarios de los comedores para adultos mayores. • Realizar capacitaciones para fortalecer el autoempleo de • Promover actividades recreativas, culturales y producti- mujeres. vas para adultos mayores. • Realizar actividades de difusión de los derechos de las • Realizar acciones para la atención psicológica de mujeres mujeres. y jóvenes. • Realizar actividades de difusión de los derechos de las 97 • Realizar jornadas de Mastografías y pruebas de Papani- mujeres, dirigidas a hombres. 96 colaou. • Promover la difusión de los derechos de las niñas y los • Realizar pláticas de prevención del Cáncer Cérvico-Ute- niños. rino y el Cáncer de Mama. • Crear comités de apoyo De las Mujeres Para las Mujeres • Realizar jornadas de detección de enfermedades cróni- en cada comunidad. co-degenerativas. 6. Realizar alianzas con organizaciones y universidades 2. Implementar programas específicos en zonas de alta para realizar servicio social y voluntariados en el munici- marginación pio • Buscar y registrar voluntarios con vehículo para el tras- • Dotar de transporte público a los jóvenes del municipio lado de enfermos de las comunidades al Centro de Salud para asistir a ferias de empleo. más cercano. • Realizar convenios con Universidades Públicas y Priva- • Realizar acciones para la prevención de consumo de das del Estado, para que jóvenes universitarios de todas alcohol, tabaco y drogas ilegales. las licenciaturas hagan su servicio social en el municipio. • Gestionar campañas de esterilización de perros y gatos. • Implementar un programa de difusión vía redes socia- les de valores y prevención de situaciones de riesgo en 3. Gestionar, difundir y coadyuvar con la implementación jóvenes. de los programas del Gobierno Federal y del Gobierno del • Instalar la Biblioteca Municipal Digital. Estado 7. Coadyuvar con las instituciones educativas para mejo- • Difundir y apoyar con la gestión de los programas de la rar la calidad de la educación impartida: “Beca Universal para estudiantes de educación media superior Benito Juárez”. • Crear el Premio de la Juventud de Tzicatlacoyan. • Difundir y apoyar el programa “Jóvenes construyendo el • Realizar acciones para la difusión de la lectura en todo el f u t u r o”. municipio. • Difundir y apoyar con la gestión de los programas de la • Dar mantenimiento a las instalaciones deportivas del “Pensión para adultos mayores”. municipio. Eje 2 • Gestionar la obtención de fondos federales y estatales • Proveer a las instituciones educativas de equipo de cóm- Tziclatlacoyan con Justicia Social para el desarrollo de instalaciones deportivas. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

puto. • Realizar acciones para el fortalecimiento de la identidad tzicatlacoyense. • Realizar acciones para la prevenir la deserción escolar. • Implementar el Centro Comunitario de Aprendizaje.

8. Coadyuvar con dependencias y entidades del Gobier- no Federal y del Gobierno del Estado para el apoyo de migrantes durante su salida, camino, estancia fuera de México y regreso

• Coadyuvar en las acciones implementadas por el Go- bierno Federal y por el Gobierno del Estado de apoyo a migrantes. • Realizar acciones de apoyo para la comunicación y aseso- ría para la recepción eficiente y barata de remesas. • Realizar acciones para asesorar a migrantes para que su tránsito sea exitoso. • Velar por el interés superior de la niñez de familiares de migrantes. • Establecer alianzas de cooperación con organizaciones civiles y dependencias gubernamentales para el apoyo a migrantes.

9. Atender las necesidades más urgentes de la población 99 en situación de pobreza 98 • Implementar programa de desayunos calientes para adul- tos mayores. • Implementar programa de desayunos fríos en institucio- nes educativas. • Contar con atención psicológica abierta a la población.

10. Promover el arte y la cultura en todo el municipio • Promover talleres artísticos y culturales. • Realizar acciones para la gestión de actividades artísticas abiertas en todo el municipio. • Implementar el programa Tzicatlacoyan es Cultura. • Realizar el concurso Canción para Tzicatlacoyan. • Fomentar la organización de clubes artísticos. • Reactivar la Casa de Cultura. • Apoyar con las celebraciones, tradiciones y fiestas patro- nales en todo el municipio.

Eje 3 Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Tzicatlacoyan con crecimiento • Implementar el programa Jóvenes guías de turistas. • Implementar recorridos turísticos en las zonas de mayor económico concentración histórica y de leyendas.

Objetivo 5. Fomentar el autoconsumo de productos agrícolas y acuícolas Impulsar el desarrollo económico y turístico en el municipio, impulsando la innovación, la competitividad, aprovechando • Impulsar la creación de huertos familiares. sus condiciones geográficas y naturales. • Fortalecer la cría de aves para el autoconsumo. • Coadyuvar en la gestión de créditos para la producción Estrategias y Líneas de Acción de truchas, tilapias y otros peces.

1. Incrementar la producción agropecuaria y acuícola

• Integrar un censo agropecuario en el municipio, que permita conocer las necesidades de la población. • Coadyuvar en la difusión de programas y créditos agríco- las para los habitantes del municipio. • Gestionar capacitaciones para que los productores puedan solicitar los apoyos de los programas y créditos agrícolas sin intermediarios. • Fomentar el establecimiento de invernaderos con accio- nes de gestión y capacitación.

2. Fomentar el uso de la tecnología para la producción agrícola 101 100 • Capacitar a los productores agrícolas en nuevas tecno- logías, uso de fertilizantes, rotación de cultivos y demás técnicas que permitan maximizar su productividad. • Impulsar la producción de productos agrícolas diferentes a los que actualmente se producen.

3. Generar espacios para la venta de artesanías fuera del municipio:

• Promover la muestra y venta de artesanías en espacios fuera del municipio. • Implementar campañas de promoción de las artesanías de Tzicatlacoyan fuera del municipio. • Fomentar la capacitación de los artesanos en materia de negocios, como cálculo de costos y mejora de procesos. • Facilitar el traslado de artesanías a sus puntos de venta, sin intermediarios. • Promover el comercio en línea de artesanías.

4. Aprovechar el potencial ecoturístico del municipio

• Implementar campañas de promoción fuera del munici- pio, de actividades de campismo, bicicleta de montaña, ecoturismo y senderos 4x4. • Promocionar dentro y fuera del municipio los atractivos Eje 3 ecoturísticos. Eje 4 Tzicatlacoyan con crecimiento económico Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Tzicatlacoyan con mejores servicios

Objetivo general • Realizar acciones de inversión en infraestructura que Fortalecer los servicios públicos para mejorar la calidad permitan el almacenamiento de agua de lluvia para uso de vida de la población, mediante la dotación de mayores doméstico. servicios a la población, rescatar la imagen del municipio y • Realizar acciones específicas para mejorar la distribución fortalecer los espacios públicos que promuevan la cohesión del agua que consume la población. social. • Dar mantenimiento a pozos e instalaciones de agua potable. Estrategias y Líneas de Acción

1. Incrementar la inversión en obras de infraestructura bási- 5. Facilitar el tránsito y el traslado de la población dentro ca en las comunidades y juntas auxiliares que aún no cuen- del municipio tan con los requerimientos mínimos para vivir con dignidad. • Incrementar gradualmente el número de guarniciones y • Ampliar la cobertura de alumbrado público en las comu- banquetas en todo el municipio. nidades del municipio que carezcan del mismo. • Mejorar los accesos a tierras de cultivo. • Ampliar el número de calles y caminos pavimentados en • Mejorar los accesos a espacios de alta concentración todo el municipio. poblacional. • Mejorar el servicio de recolección de basura. • Realizar acciones para prevenir el enlodamiento de calles • Fortalecer los servicios públicos específicos para las y avenidas en tiempos de lluvia. comunidades, analizando las problemáticas particulares de cada polígono. 6. Fomentar la participación ciudadana • Promover la participación ciudadana en la realización de 2. Gestionar recursos para la creación o el mejoramiento obras de infraestructura básica. 103 102 de la infraestructura básica del municipio • Dar seguimiento a actividades de gestión, conforme a las • Coordinar la gestión y administrar los recursos inter- necesidades de la población vulnerable. nacionales, federales y estatales para mejorar el equipa- miento urbano. • Incrementar las gestiones con los representantes del Gobierno Estatal y Federal, para obtener recursos para el desarrollo de infraestructura básica

3. Crear espacios públicos dignos que fomenten la cohe- sión social • Detectar los espacios públicos del municipio que re- quieren mantenimiento, alumbrado o seguridad, para habilitarlos de forma prioritaria. • Detectar comunidades, localidades o juntas auxiliares con carencia de espacios públicos, para habilitar por lo menos un espacio para cada una de ellas. • Otorgar seguridad y mantenimiento constante a los espacios públicos, para que éstos generen cohesión social y bienestar.

4. Incrementar el número de hogares con servicio de agua entubada y drenaje • Realizar obras para llevar agua entubada a las comunida- des que lo requieran. • Promover el uso de fosas sépticas y baños ecológicos en San Miguel Acuexcomac. • Realizar obras para llevar drenaje a las comunidades que Eje 4 lo requieran. Tzicatlacoyan con mejores servicios Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Estrategia

Ejes transversales Incrementar la red telefónica y de acceso a internet en las zonas de mayor afluencia de personas en el municipio.

I. Tzicatlacoyan sustentable Líneas de acción

Objetivo • Dotar de red de internet inalámbrica abierta a la pobla- ción en las zonas de mayor afluencia del municipio. Promover la sustentabilidad en el municipio a corto, media- • Realizar alianzas con instituciones educativas para que el no y largo plazo personal docente incluya el uso de internet en sus activi- dades académicas. Estrategias • Realizar acciones para generar conciencia en las y los jóvenes respecto al buen uso del internet y las redes 1. Impulsar el desarrollo sustentable sociales.

• Implementar acciones para la reforestación del munici- pio. • Proteger como Área Natural Protegida a la Sierra del Tentzo. • Implementar sanciones para quien cometa delitos o afec- taciones al medio ambiente. • Implementar medidas de mitigación para quienes de manera legal dañen el medio ambiente. • Impulsar la protección de mantos acuíferos. 105 • Impulsar el uso de energía solar para el alumbrado 104 público. • Impulsar el uso de energía solar para edificios públicos. • Impulsar el uso de focos ahorradores en edificios públi- cos y hogares.

2. Promover la participación ciudadana e impulsar la edu- cación ambiental para la protección del medio ambiente

• Realizar acciones para promover el reciclaje en las insti- tuciones educativas e instalaciones gubernamentales. • Implementar acciones para desarrollar procesos edu- cativos de protección al medio ambiente, cuidado del agua, reciclaje, aprovechamiento, ahorro de recursos no renovables, transporte sin combustibles fósiles, etc. • Promover la plantación de árboles frutales de uso domés- tico.

II. Tzicatlacoyan conectado:

Objetivo

Impulsar el desarrollo social, el crecimiento económico mediante el incremento de la conectividad en el munici- Ejes transversales pio. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Metodología para la evaluación de políticas públicas

Eje 1: Tzicatlacoyan seguro y con buen gobierno Indicador de Estrategia Líneas de acción Área responsable Objetivo evaluación Procurar la paz, la tranquilidad, la protección a la vida y el patrimonio de los tzicatlacoyenses, con un gobierno eficiente, transparente que promueva la participación ciudadana y rinda cuentas; garantizando el estado de derecho. Emitir la convocatoria para el Servicio Militar Dirección de Convocatoria Nacional Protección Civil emitida Plazo de ejecución: 3 años Capacitar al personal del Juzgado Municipal en el Cantidad Disminuir la incidencia delictiva, dar cumplimiento a la legislación vigente en materia de Regiduría de respeto y garantía de los Derechos Humanos y en la de personas Meta: transparencia, reducir los riesgos provocados por siniestros y gobernar con eficiencia, transpa- Gobernación rencia, con cohesión social y participación ciudadana. 3. Promover la normatividad vigente. capacitadas Gobernabilidad, la Paz y la Cohesión Social Implementar estrategias de vigilancia conjunta entre Regiduría de Diseño de Estrategia Líneas de acción Área responsable Indicador de evaluación los ciudadanos y el Ayuntamiento. Gobernación protocolo

Capacitar al personal operativo de seguridad Regiduría de Cantidad de elementos Conducir con transparencia y equidad en la Procesos Regiduría de pública en proximidad ciudadana. Gobernación capacitados contienda, el proceso electoral en las Juntas Auxiliares electorales Gobernación e Inspectorías. realizados Incrementar el Estado de Fuerza operativo, Regiduría de Porcentaje de incremento administrativo, de armamento y patrullas. Gobernación Estrategia Líneas de acción Área responsable Indicador de evaluación Capacitar al personal operativo y 107 administrativo de Seguridad Pública en uso Regiduría de Cantidad de elementos 106 racional de la fuerza, protocolos y derechos Gobernación capacitados Realizar un análisis de riesgos de Dirección de humanos eventos naturales, para evitar que se Análisis realizado Protección Civil conviertan en desastres. Implementar protocolos policiales de rondín, Número de protocolos Regiduría de detención, garantía de los derechos humanos y diseñados e Gobernación uso racional de la fuerza implementados Realizar un análisis de riesgos de acciones humanas que puedan generar Dirección de Análisis realizado Capacitar al personal operativo de seguridad Regiduría de Número de elementos eventos disruptivos, para evitar que se Protección Civil 1. Fortalecer la pública sobre el Informe Policial Homologado Gobernación capacitados conviertan en desastres. Seguridad Pública Implementar acciones de Formación Inicial 4. Fortalecer del Municipio, para Regiduría de Número de elementos para el personal operativo de seguridad las acciones de Capacitar a los servidores públicos en que las familias de Gobernación capacitados pública Protección Civil materia de prevención de desastres, Tzicatlacoyan vivan y en protocolos de actuación antes, Dirección de Cantidad de personas con tranquilidad Regiduría de durante y después de un evento Protección Civil capacitadas Incrementar el número de rondines policiales Cantidad de rondines Gobernación natural o causado por acciones humanas. Realizar rondines los fines de semana en áreas Regiduría de Cantidad de rondines de atractivos turísticos Gobernación Generar Comités Ciudadanos de Coadyuvar con el gobierno del Estado y el protección civil por comunidad, que Dirección de Número de comités Regiduría de Gobierno Federal en la implementación de Bajo demanda puedan prevenir desastres de acuerdo Protección Civil conformados y capacitados Gobernación operativos y otras medidas de seguridad con las características de su entorno.

Impulsar el equipamiento, uniformes y Número de elementos Regiduría de prestaciones para el personal operativo de con equipamiento nuevo Gobernación seguridad pública y prestaciones otorgadas

Promover el uso de tecnología en las labores Regiduría de Radios, cámaras en de seguridad pública Gobernación funcionamiento Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Eje 2: Tzicatlacoyan con Justicia Social Estrategia Líneas de acción Área responsable Indicador de evaluación Objetivo Mejorar la regulación municipal, Generar más oportunidades de desarrollo para las y los habitantes de Tzicatlacoyan, para que puedan consolidar sus para facilitar a los ciudadanos los Dirección Jurídica, Ordenamientos jurídicos proyectos de vida. trámites y disminuir los tiempos de Contraloría y Tesorería aprobados espera. Plazo de ejecución: 3 años

Diseñar los procesos de los trámites Meta: Disminuir las carencias sociales. que se realizan en el Ayuntamiento, Dirección Jurídica, Proceso realizados y para fortalecer su eficiencia, su apego Contraloría y Tesorería aprobados a la normatividad y los resultados que se entregan a la ciudadanía. Área Estrategia Líneas de Acción Indicador de evaluación responsable

Con el fortalecimiento de la Promover acciones de salud preventiva en las Regiduría Cantidad de acciones Regulación y de los Procesos, reducir Dirección Jurídica, Reducción del tiempo de comunidades. de Salud ofertadas el tiempo de trámite de Licencia de Contraloría y Tesorería trámite Construcción. Realizar acciones para la prevención de embarazos no Regiduría planeados y de enfermedades de transmisión sexual. de Salud Acciones realizadas Ampliar el número de beneficiarios de los comedores Con el fortalecimiento de la Número de adultos 109 Regulación y de los Procesos, Dirección Jurídica, Porcentaje del monto para adultos mayores. DIF mayores beneficiados 108 incrementar la Recaudación del Contraloría y Tesorería incrementado 1. Impulsar políticas Promover actividades recreativas, culturales y productivas Municipio. públicas de bienestar para adultos mayores. DIF Cantidad de actividades 5. Promover un con prioridad en las personas Buen Gobierno, Implementar el Presupuesto Basado Realizar acciones para la atención psicológica de mujeres Porcentaje de implementación en situación de eficiente y enfocado en Resultados (PbR) en la planeación, y jóvenes. DIF Cantidad de actividades Dirección Jurídica, de PbR considerando como el vulnerabilidad en resultados programación, presupuestación, Contraloría y Tesorería 100% de las metas el total de ejecución, evaluación y rendición de Realizar jornadas de Mastografías y pruebas de Regiduría las líneas de acción del PDM cuentas del gasto público. Papanicolaou. de Salud Jornadas realizadas

Realizar pláticas de prevención del Cáncer Cérvico- Regiduría Administrar los recursos públicos Uterino y el Cáncer de Mama. de Salud Pláticas ofertadas del Ayuntamiento con transparencia, honradez, eficacia, con apego a la ley Dirección Jurídica, NA Realizar jornadas de detección de enfermedades crónico- Regiduría y con enfoque en el cumplimiento de Contraloría y Tesorería degenerativas de Salud Jornadas realizadas los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal.

Administrar de forma eficaz y transparente la nómina Dirección Jurídica, del Ayuntamiento, cubrir las Nómina pagada Contraloría y Tesorería prestaciones de los servidores públicos en tiempo y forma.

Elaborar el Reglamento Interior del Dirección Jurídica, Reglamento aprobado por el Ayuntamiento de Tzicatlacoyan. Contraloría y Tesorería Cabildo

Dar seguimiento a las disposiciones Presidencia municipal Bajo demanda del H. Cabildo. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Indicador de evalua- Estrategia Líneas de Acción Área responsable ción Área Indicador de Estrategia Líneas de Acción responsable evaluación Buscar y registrar voluntarios con vehículo para el Voluntarios Regiduría de Ofrecer talleres de idiomas, tecnologías y oficios para jóvenes. Talleres ofertados traslado de enfermos de las comunidades al Centro de Regiduría de Salud registrados y Educación 2. Implementar Salud más cercano. capacitados Número de programas Implementar actividades deportivas permanentes de acuerdo con las Regiduría de actividades específicos en necesidades y el entorno de las comunidades. Educación Realizar acciones para la prevención de consumo de implementadas zonas de alta Regiduría de Salud Acciones realizadas marginación alcohol, tabaco y drogas ilegales. 4. Fortalecer las Implementar acciones de participación y reconocimiento social para Regiduría de Acciones capacidades jóvenes. Educación implementadas Gestionar campañas de esterilización de perros y gatos. Regiduría de Salud Campañas realizadas y habilidades de la población Promover espacios para la expresión cultural de todos los grupos Regiduría de Número de sociales. Educación eventos realizados Indicador de Estrategia Líneas de Acción Área responsable Regiduría de Actividades evaluación Gestionar actividades culturales y de difusión artística en el municipio. Educación solicitadas Difundir y apoyar con la gestión de los programas de la “Beca Regiduría de Regiduría de Universal para estudiantes de educación media superior Benito Jóvenes inscritos Implementar talleres para padres de familia Talleres realizados Educación Educación Juárez”. Indicador de Estrategia Líneas de Acción Área responsable 3. Gestionar, Regiduría de evaluación 111 Difundir y apoyar el programa “Jóvenes construyendo el futuro”. Jóvenes inscritos difundir y Educación 110 coadyuvar con la Realizar capacitaciones para fortalecer el autoempleo de Regiduría de Turismo e Capacitaciones implementación mujeres. Igualdad de Género ofertadas de los programas Difundir y apoyar con la gestión de los programas de la “Pensión Adultos mayores del Gobierno DIF para adultos mayores”. inscritos Federal y del Realizar actividades de difusión de los derechos de las Regiduría de Turismo e Actividades Gobierno del 5. Promover mujeres. Igualdad de Género realizadas Estado Gestionar la obtención de fondos federales y estatales para el Dirección de Solicitudes la equidad desarrollo de instalaciones deportivas. Deporte realizadas de género y disminuir la Realizar actividades de difusión de los derechos de las Regiduría de Turismo e Acciones Detectar entre los jóvenes talentos deportivos e impulsarlos Dirección del violencia en mujeres, dirigidas a hombres. Igualdad de Género realizadas Bajo demanda para su formación fuera del municipio. Deporte contra de las mujeres Promover la difusión de los derechos de las niñas y los Regiduría de Turismo e Acciones niños. Igualdad de Género realizadas

Crear comités de apoyo De las Mujeres Para las Mujeres Regiduría de Turismo e Comités creados en cada comunidad. Igualdad de Género Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Área Indicador de Estrategia Líneas de Acción Indicador de eva- responsable evaluación Estrategia Líneas de Acción Área responsable luación Coadyuvar en las acciones implementadas Dirección por el Gobierno Federal y por el Gobierno del Bajo demanda Jurídica Dotar de transporte público a los jóvenes del Regiduría de Estado de apoyo a migrantes Bajo demanda municipio para asistir a ferias de empleo. Educación Realizar acciones de apoyo para la Dirección comunicación y asesoría para la recepción Bajo demanda Jurídica Realizar convenios con Universidades Públicas y 9. Coadyuvar con eficiente y barata de remesas 7. Realizar alianzas Privadas del Estado, para que jóvenes universitarios Regiduría de Convenios dependencias y entidades con organizaciones de todas las licenciaturas hagan su servicio social en Educación realizados del Gobierno Federal y el municipio. Realizar acciones para asesorar a migrantes Dirección y universidades para del Gobierno del Estado Asesorías ofertadas realizar servicio para el apoyo de migrantes para que su tránsito sea exitoso Jurídica social y voluntariados Implementar un programa de difusión vía redes Regiduría de Campaña durante su salida, camino, en el municipio sociales de valores y prevención de situaciones de Educación implementada estancia fuera de México y riesgo en jóvenes. regreso Velar por el interés superior de la niñez de Dirección Bajo demanda familiares de migrantes Jurídica Regiduría de Instalar la Biblioteca Municipal Digital. Biblioteca instalada Educación Establecer alianzas de cooperación con Dirección Indicador de organizaciones civiles y dependencias Convenios realizados Estrategia Líneas de Acción Área responsable Jurídica evaluación gubernamentales para el apoyo a migrantes

Premio aprobado Regiduría de Crear el Premio de la Juventud de Tzicatlacoyan. por el H. Cabildo y Área Educación Estrategia Líneas de Acción Indicador de evaluación entregado responsable 113 Implementar programa de desayunos calientes para Adultos mayores 112 10. Atender las Realizar acciones para la difusión de la lectura en Regiduría de adultos mayores DIF beneficiados Acciones realizadas necesidades más todo el municipio. Educación Implementar programa de desayunos en instituciones urgentes de la educativas DIF Estudiantes beneficiados población en Dar mantenimiento a las instalaciones deportivas del Dirección del Número de acciones situación de pobreza Contar con atención psicológica abierta a la población municipio. Deporte de mantenimiento DIF Bajo demanda 8. Coadyuvar con las instituciones Número de educativas para Indicador de Proveer a las instituciones educativas de equipo de Regiduría de instituciones Estrategia Líneas de Acción Área responsable mejorar la calidad evaluación cómputo. Educación educativas de la educación beneficiadas Promover talleres artísticos y culturales Regiduría de Número de talleres impartida Educación ofertados Realizar acciones para el fortalecimiento de la Regiduría de Realizar acciones para la gestión de actividades Regiduría de Acciones realizadas identidad tzicatlacoyense. Educación artísticas abiertas en todo el municipio Educación Solicitudes realizadas Regiduría de Programa aprobado e Regiduría de Implementar el programa Tzicatlacoyan es Cultura Realizar acciones para la prevenir la deserción escolar. Acciones realizadas 11. Promover el Educación implementado Educación arte y la cultura Regiduría de Concurso realizado y en todo el Realizar el concurso Canción para Tzicatlacoyan Centro Comunitario Educación premiado Regiduría de municipio Implementar el Centro Comunitario de Aprendizaje. instalado y Regiduría de Educación funcionando Fomentar la organización de clubes artísticos Educación Clubes formados Regiduría de Casa en Reactivar la Casa de Cultura Educación funcionamiento Apoyar con las celebraciones, tradiciones y fiestas patronales en todo el municipio DIF Bajo demanda Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Eje 3: Tzicatlacoyan con Crecimiento Objetivo Estrategia Líneas de Acción Área responsable Indicador de evaluación Promover el desarrollo económico y turístico en el municipio, impulsando la innovación, la competitividad, aprovechando sus condiciones geográficas y naturales. Promover la muestra y venta de artesanías en es- Regiduría de Turis- Eventos con presencia de pacios fuera del municipio. mo e Igualdad de artesanías de Tzicatlacoyan Género realizados

Plazo de ejecución: 3 años

Incrementar el crecimiento económico, mejorar el ingreso Meta: Implementar campañas de promoción de las ar- Regiduría de Turis- Campañas realizadas de las familias y disminuir la carencia a la alimentación. tesanías de Tzicatlacoyan fuera del municipio. mo e Igualdad de Género 3. Generar espacios para la venta de Fomentar la capacitación de los artesanos en ma- Regiduría de Turis- Capacitaciones ofertadas Estrategia Líneas de Acción Área responsable Indicador de teria de negocios y mejora de procesos. mo e Igualdad de evaluación artesanías fuera del municipio Género Integrar un censo agropecuario en el municipio, Regiduría de Industria, Censo integrado que permita conocer las necesidades de la Comercio, Agricultura y Facilitar el traslado de artesanías a sus puntos de Regiduría de Turis- Bajo demanda población. Ganadería venta, sin intermediarios. mo e Igualdad de Coadyuvar en la difusión de programas y créditos Regiduría de Industria, Programas Género 1. Incrementar agrícolas para los habitantes del municipio. Comercio, Agricultura y difundidos la producción Ganadería Promover el comercio en línea de artesanías. Regiduría de Turis- Capacitaciones de comer- agropecuaria y Gestionar capacitaciones para que los productores Regiduría de Industria, Capacitaciones mo e Igualdad de cio en línea ofertadas acuícola puedan solicitar los apoyos de los programas y Comercio, Agricultura y solicitadas Género créditos agrícolas sin intermediarios. Ganadería 115 114 Fomentar el establecimiento de invernaderos con Regiduría de Industria, Bajo demanda acciones de gestión y capacitación. Comercio, Agricultura y Ganadería Estrategia Líneas de Acción Área responsable Indicador de evaluación Implementar campañas de promoción fuera del Regiduría de Turis- Campañas implementadas Indicador de Estrategia Líneas de Acción Área responsable municipio, de actividades de campismo, bicicleta mo e Igualdad de evaluación de montaña, ecoturismo y senderos 4x4. Género Capacitar a los productores agrícolas en nuevas Regiduría de Industria, Número de tecnologías, uso de fertilizantes, rotación de cultivos Promocionar dentro y fuera del municipio los Regiduría de Turis- Campañas realizadas 2. Fomentar el uso Comercio, Agricultura productores y demás técnicas que permitan maximizar su 4. Aprovechar el po- atractivos ecoturísticos. mo e Igualdad de de la tecnología y Ganadería capacitados productividad. tencial ecoturístico Género para la producción del municipio agrícola Realizar acciones para impulsar la producción de Regiduría de Industria, Implementar el programa “Jóvenes guías de turis- Regiduría de Turis- Programa implementado productos agrícolas diferentes a los que actualmente Comercio, Agricultura Acciones realizadas tas”. mo e Igualdad de se producen. y Ganadería Género Implementar recorridos turísticos en las zonas de Regiduría de Turis- Recorridos ofertados mayor concentración histórica y de leyendas. mo e Igualdad de Género Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Eje 4: Tzicatlacoyan con Servicios Estrategia Líneas de Acción Área responsable Indicador de evaluación Objetivo Impulsar la creación de huertos familiares. Regiduría de Medio Huertos creados Fortalecer los servicios públicos para mejorar la calidad de vida de la población, mediante la dotación de mayores servicios a Ambiente la población, rescatar la imagen del municipio y fortalecer los espacios públicos que promuevan la cohesión social. 5. Fomentar el Fortalecer la cría de aves y animales para el Regiduría de Industria, Hogares con autoconsumo de autoconsumo. Comercio, Agricultura autoconsumo productos agrícolas y Ganadería Plazo de ejecución: 3 años y acuícolas Coadyuvar en la gestión de créditos para la Regiduría de Industria, Bajo demanda producción de truchas, tilapias y otros peces. Comercio, Agricultura Meta: Mejorar la infraestructura municipal y los servicios públicos para la cohesión social. y Ganadería

Estrategia Líneas de Acción Área responsable Indicador de evaluación Área Indicador de Estrategia Líneas de Acción responsable evaluación Regiduría de Industria, Ampliar la cobertura de alumbrado público en las Regiduría de Cantidad de Implementar campañas de promoción del mezcal Comercio, Campañas realizadas comunidades del municipio que carezcan del mismo. Obras Públicas luminarias fuera del municipio Agricultura y Ganadería 1. Incrementar la Incremento en el inversión en obras de Regiduría Ampliar el número de calles y caminos pavimentados Regiduría de porcentaje de calles, infraestructura básica de Industria, en todo el municipio. Obras Públicas avenidas y caminos Facilitar el traslado de mezcal a diferentes puntos en las comunidades y Comercio, Bajo demanda pavimentados de ventas sin intermediarios juntas auxiliares que Agricultura y 6. Aprovechar aún no cuentan con 117 Ganadería la producción los requerimientos Regiduría de Cobertura de 116 Mejorar el servicio de recolección de basura de mezcal del Regiduría mínimos para vivir Medio Ambiente recolección municipio de Industria, Generar alianzas con cámaras de bares y Acciones de promoción con dignidad Comercio, restaurantes para la venta del mezcal implementadas Fortalecer los servicios públicos específicos para Agricultura y Regiduría de las comunidades, analizando las problemáticas Bajo demanda Ganadería Obras Públicas particulares de cada polígono. Regiduría de Industria, Capacitaciones de Promover el comercio en línea de mezcal Comercio, comercio en línea Estrategia Líneas de Acción Área responsable Indicador de Agricultura y ofertadas evaluación Ganadería Coordinar la gestión y administrar los recursos Presidencia Solicitudes hechas internacionales, federales y estatales para mejorar el municipal 2. Gestionar recursos equipamiento urbano. para la creación o el mejoramiento de la infraestructura básica Incrementar las gestiones con los representantes del Presidencia Solicitudes hechas del municipio Gobierno Estatal y Federal, para obtener recursos municipal para el desarrollo de infraestructura básica Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Estrategia Líneas de Acción Área responsable Indicador de Porcentaje de Incrementar gradualmente el número de Regiduría de Obras evaluación guarniciones y guarniciones y banquetas en todo el municipio. Públicas Detectar los espacios públicos del municipio que requieren Regiduría de Inventario banquetas nuevas mantenimiento, alumbrado o seguridad, para habilitarlos de Obras Públicas de espacios forma prioritaria. públicos Regiduría de Industria, Comercio, Accesos creados o 5. Facilitar el tránsito Mejorar los accesos a tierras de cultivo. 3. Crear espacios Detectar comunidades, localidades o juntas auxiliares con Regiduría de Inventario y el traslado de la Agricultura y rehabilitados públicos dignos que carencia de espacios públicos, para habilitar por lo menos un Obras Públicas de espacios población dentro del Ganadería fomenten la cohesión espacio para cada una de ellas. públicos social municipio Mejorar los accesos a espacios de alta concentración Regiduría de Obras Accesos creados o Otorgar seguridad y mantenimiento constante a los espacios Regiduría de Número de poblacional. Públicas rehabilitados públicos, para que éstos generen cohesión social y bienestar. Gobernación rondines Realizar acciones para prevenir el enlodamiento Regiduría de Obras Acciones realizadas de calles y avenidas en tiempos de lluvia. Públicas Indicador de Estrategia Líneas de Acción Área responsable evaluación Estrategia Líneas de Acción Área responsable Indicador de evaluación Realizar obras para llevar agua entubada a las Regiduría de Obras Hogares con agua comunidades que lo requieran. Públicas entubada Promover la participación ciudadana en la realiza- Regiduría de Obras Promover el uso de fosas sépticas y baños Regiduría de Obras Cantidad de baños ción de obras de infraestructura básica. 6. Fomentar la parti- Públicas Bajo demanda ecológicos en San Miguel Acuexcomac Públicas ecológicos nuevos cipación ciudadana Dar seguimiento a actividades de gestión, conforme Incremento en Realizar obras para llevar drenaje a las Regiduría de Obras el porcentaje de a las necesidades de la población vulnerable. comunidades que lo requieran. Públicas Enlace operativo Bajo demanda 119 drenaje 118 4. Incrementar el Eje Transversal 1: Tzicatlacoyan Sustentable número de hogares Realizar acciones de inversión en infraestructura Regiduría de Obras Cantidad de con servicio de agua que permitan el almacenamiento de agua de Objetivo Públicas colectores pluviales entubada y drenaje lluvia para uso doméstico. Promover la sustentabilidad en el municipio a corto, mediano y largo plazo

Incremento de Realizar acciones específicas para mejorar la Regiduría de Obras hogares con distribución del agua que consume la población. Públicas Plazo de ejecución: 3 años servicio Vivir en un entorno sustenta- Meta: Pozos e ble con participación social Dar mantenimiento a pozos e instalaciones de Regiduría de Obras instalaciones con agua potable. Públicas mantenimiento dado

Indicador de Estrategia Líneas de Acción Área responsable evaluación Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Área Indicador de Eje Transversal 2: Tzicatlacoyan Conectado Estrategia Líneas de Acción responsable evaluación Objetivo Implementar acciones para la reforestación del Regiduría de Acciones Impulsar el desarrollo social, el crecimiento económico mediante el incremento de la conectividad en el municipio municipio Medio Ambiente implementadas

Regiduría de Plazo de ejecución: 3 año Coadyuvar en la implementación del Plan de Manejo Medio Ambiente Bajo demanda del Área Natural Protegida de la Sierra del Tentzo y Dirección Utilizar el internet como medio para fortalecer capacidades, mejorar la calidad educativa y el Jurídica Meta: desarrollo económico sin que impacte en el gasto familiar. Reglamentar sanciones para quien cometa delitos o Regiduría de Regulación afectaciones al medio ambiente Medio Ambiente aprobada

1. Impulsar Regiduría de Indicador de Estrategia Líneas de Acción Área responsable el desarrollo Implementar medidas de mitigación para quienes de Medio Ambiente Regulación evaluación sustentable manera regulada dañen el medio ambiente y Dirección aprobada Jurídica Dotar de red de internet inalámbrica abierta a Espacios públicos Presidencia la población en las zonas de mayor afluencia del con acceso libre a Regiduría de Acciones Municipal Impulsar la protección de mantos acuíferos municipio internet Medio Ambiente implementadas 1. Incrementar la Regiduría de red telefónica y de Realizar alianzas con instituciones educativas para Instituciones Impulsar el uso de energía solar para edificios públicos Acciones realizadas Regiduría de Medio Ambiente acceso a internet en que el personal docente incluya el uso de internet en educativas Educación las zonas de mayor sus actividades académicas abarcadas 121 afluencia de personas Impulsar el uso de focos ahorradores en edificios Regiduría de 120 Focos sustituidos en el municipio públicos y hogares Medio Ambiente Realizar acciones para generar conciencia en las y los Regiduría de Pláticas jóvenes respecto al buen uso del internet y las redes Educación impartidas sociales

Indicador de Estrategia Líneas de Acción Área responsable evaluación

Realizar acciones para promover el reciclaje Regiduría de Medio Instituciones en las instituciones educativas e instalaciones Ambiente educativas cubiertas gubernamentales

2. Promover la participación Implementar acciones para desarrollar procesos ciudadana e impulsar educativos de protección al medio ambiente, cuidado Regiduría de Medio Instituciones la educación del agua, reciclaje, aprovechamiento, ahorro de Ambiente educativas cubiertas ambiental para la recursos no renovables, transporte sin combustibles protección del medio fósiles, etc. ambiente

Promover la plantación de árboles frutales de uso Regiduría de Medio Árboles repartidos doméstico Ambiente Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Glosario

Institución Término Definición que define

Actividad Conjunto de acciones que tienen por objeto la producción, distribución y consumo Banco de económica de bienes y servicios generados para satisfacer las necesidades materiales y sociales. México

Alfabeta Persona de 15 años y más que sabe leer y escribir un recado. INEGI

Analfabeta Persona de 15 años y más que no sabe leer ni escribir un recado. INEGI

Intermediario financiero que cuenta con autorización específica para realizar Banco de Banco captación de recursos del público en general para su posterior colocación en el México público o los mercados financieros, mediante créditos o inversiones.

Aparatos electrodomésticos y electrónicos con los que cuentan los ocupantes de Bienes en la la vivienda, que facilitan las labores domésticas o permiten el acceso a medios de INEGI vivienda comunicación. Se consideran: televisión, refrigerador, lavadora y computadora. 123

122 Cabecera Localidad donde radica la autoridad municipal, es decir, las personas que fueron INEGI municipal elegidas para gobernar un determinado municipio de alguna entidad federativa.

El derecho a la alimentación es el derecho de todos los individuos a disfrutar del acceso físico y económico a una alimentación adecuada y los medios para obtenerla de acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU. No padecer hambre es el mínimo nivel que debe estar garantizado dentro del derecho a la alimentación. A fin de contar con una medida que refleje con la mayor precisión posible la existencia de limitaciones significativas en el ejercicio Carencia por del derecho a la alimentación, se considera en situación de carencia por acceso a la acceso a la alimentación a los hogares que: CONEVAL alimentación - Presenten un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo. El grado de inseguridad alimentaria refleja el proceso que comienza con la reducción en el consumo de calorías, primero entre los adultos y luego entre los niños. Esta reducción es leve al comienzo, pero puede llevar al hambre, primero entre los adultos, y eventualmente entre los niños.

Glosario y Bibliografía Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

CONEVAL CONEVAL La seguridad social puede ser definida como el conjunto de mecanismos diseñados El entorno físico en el que habitan las personas tiene una influencia determinante en para garantizar los medios de subsistencia de los individuos y sus familias ante su calidad de vida, especialmente el espacio donde se desarrolla la vida cotidiana eventualidades como accidentes o enfermedades, o ante circunstancias socialmente y social más próxima, es decir, la vivienda. La CONAVI propuso al CONEVAL reconocidas como la vejez y el embarazo. La exclusión de los mecanismos sociales analizar la carencia en esta dimensión en dos subdimensiones: el material de de protección vulnera la capacidad de los individuos para enfrentar contingencias construcción de la vivienda y sus espacios. fuera de su control que pueden disminuir significativamente su nivel de vida y el de sus familias, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. En el caso del material de construcción, la CONAVI propuso utilizar información sobre el material de pisos, techos y muros; en el caso de los espacios propuso evaluar Es posible identificar a la población con carencia por acceso a la seguridad social de Carencia por el grado de hacinamiento. De acuerdo con estos criterios se considera como acuerdo con los siguientes criterios: calidad y espacio población en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda a las de la vivienda personas que residan en viviendas que presenten al menos una de las siguientes - Para la población trabajadora asalariada, se considera que no tiene carencia en características: esta dimensión si dispone de las prestaciones de servicios médicos, incapacidad con goce de sueldo y SAR o Afore; - El material de los pisos de la vivienda es de tierra; Carencia por - - El material del techo de la vivienda es de lámina de cartón o desechos; acceso a la Para la población trabajadora independiente se considera que no tiene seguridad social carencia por acceso a la seguridad social cuando disponga de servicios - El material de los muros de la vivienda es de embarro o bajareque; de carrizo, médicos como prestación laboral o por contratación voluntaria al régimen bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o material de desecho, o obligatorio del IMSS, y además disponga de SAR o Afore; la razón de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor o igual que 2.5. - Para la población en general se considera que no tiene carencia cuando goce de alguna jubilación o pensión, o sea familiar de una persona dentro o fuera del CONEVAL hogar con acceso a la seguridad social; De acuerdo con la Norma de Escolaridad Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM) se considera con carencia por rezago educativo a la población que - En el caso de la población en edad de jubilación (65 años y más), se considera cumpla los siguientes criterios: que no tiene carencia por acceso a la seguridad social si es beneficiario de Carencia por - Tiene 3 a 15 años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un algún programa social de pensiones para adultos mayores, y; rezago educativo centro de educación formal; o, o tiene 16 años o más, nació antes de 1982 y no 125 - La población que no cumpla con al menos uno de los criterios mencionados cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía 124 anteriormente, se considera en situación de carencia por acceso a la haberla cursado (primaria completa), o, o tiene 16 años o más, nació a partir seguridad social. de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa).

CONEVAL INE De acuerdo con los criterios propuestos por la Comisión Nacional de Vivienda, Son los locales donde los ciudadanos acuden a votar. Generalmente se localizan se considera como población en situación de carencia por servicios básicos en la en edificios públicos, escuelas, hospitales o casas particulares. En cada casilla se vivienda a las personas que residan en viviendas con al menos una de las siguientes instala una mesa directiva de casilla que cuenta con la presencia de representantes características: Carencia por de los partidos políticos, quienes vigilan la legalidad e imparcialidad del trabajo de acceso a los - El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, o bien, el agua entubada los funcionarios que la componen. Se instala una casilla por cada 750 electores de la servicios básicos la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante; lista nominal de una sección electoral. Si los electores rebasan esa cifra, la casilla se en la vivienda divide en dos o más llamadas básicas y contiguas a las que se asignan electores según - No cuentan con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería Casilla sus apellidos. Adicionalmente, se instalan casillas especiales para los electores que se que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta; o, encuentren “en tránsito”, es decir, lejos de su domicilio o fuera de su sección. Se pueden instalar cinco casillas especiales por cada distrito y en cada una de ellas pueden votar - No disponen de energía eléctrica. hasta 750 electores. Además, cuando las condiciones geográficas de infraestructura o socioculturales de un lugar hacen difícil el acceso de todos los electores residentes en CONEVAL una sección al mismo sitio, se puede aprobar la instalación de casillas extraordinarias. El Artículo Cuarto de la Constitución establece que toda la población mexicana Para lo anterior se elabora un listado nominal con los nombres de los ciudadanos que tiene derecho a la protección de la salud. En términos de la Ley General de Salud habitan en la zona geográfica donde se instalan dichas casillas. (LGS), este derecho constitucional se refiere al derecho de todos los mexicanos a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud (artículo 77 bis1 de la Carencia por Se realiza cada 10 años, en los terminados en cero. Proporcionan una especie de Censo de acceso a los LGS). fotografía de cómo se encuentra la población del país en ese momento. Es útil para Población y servicios de salud conocer cuántas viviendas y cuántos habitantes hay, su edad, sexo y en qué manera se A partir de los criterios legales, se considera que una persona se encuentra en Vivienda distribuyen en el territorio nacional, entre otros datos. situación de carencia por acceso a los servicios de salud cuando: o no cuente con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que preste servicios médicos, incluyendo al Seguro Popular, a las instituciones de seguridad social (IMSS, CONAPO Consejo Nacional de Población ISSSTE federal o estatal, PEMEX, Ejército o Marina) o los servicios médicos privados. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

INEGI Banco de Condición de Situación que distingue a las personas de 5 años y más, según asistan o no a un centro Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra México asistencia escolar de enseñanza del Sistema Educativo Nacional. a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y Condición de INEGI orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo Situación que distingue a las personas en derechohabientes y no derechohabientes, Desarrollo derechohabiencia entre los sectores de la producción. El desarrollo implica mejores niveles de vida para según tengan o no derecho a recibir servicios médicos en instituciones de salud económico a servicios de la población y no sólo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios públicas o privadas. salud. cuantitativos y cualitativos. Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la producción y productividad per-cápita en las diferentes ramas económicas, y aumento del ingreso real per-cápita. Condición de INEGI Situación que distingue a los hablantes de lengua indígena según hablen o no español. habla española. Banco de México Condición de Situación que distingue a las personas de 5 años y más, según hablen o no alguna INEGI Situación de uno o varios individuos que forman parte de la población habla indígena. lengua indígena en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, pero que no tienen una ocupación remunerada; es decir, no desempeñan actividad económica alguna. Desempleo CONEVAL Ocio involuntario de una persona que desea trabajar a los tipos de salarios actuales, CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social pero que no puede encontrar empleo, el término se puede aplicar a otro tipo de factores tales como capital, tierra, ahorro y otros. Banco de Individuo que hace uso final de los bienes y servicios que produce la economía de un México Consumidor INEGI país para la satisfacción de sus necesidades. Clasificación de las viviendas particulares habitadas de acuerdo con la forma en la que sus ocupantes se abastecen de agua para la realización de sus actividades cotidianas. Disponibilidad de Banco de Se clasifican en: dispone de agua de la red pública dentro de la vivienda; agua de la red agua. Incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el México pública fuera de la vivienda, pero dentro del terreno; agua de una llave pública; agua de nivel de vida de la población, se expresa en la expansión del empleo, capital, volumen otra vivienda; agua de pipa; agua de pozo; y agua de río, arroyo, lago u otro. comercial y consumo en la economía nacional. Crecimiento económico Aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo INEGI 127 determinado. El crecimiento económico se define, generalmente, como el resultado Disponibilidad de Clasificación de las viviendas particulares habitadas según sus ocupantes cuenten o no 126 que se obtiene, por ejemplo, al relacionar el valor del Producto Interno Bruto de un bienes. con televisión, refrigerador, lavadora y computadora. periodo respecto al mismo u otros periodos anteriores. INEGI Disponibilidad de Clasificación de las viviendas particulares habitadas según la existencia de drenaje. Se INEGI drenaje. clasifican en: dispone de drenaje y no dispone de drenaje. Espacio de la vivienda delimitado por paredes y techo de cualquier material, con excepción de telas y muebles, donde sus ocupantes realizan diversas actividades para INEGI Cuarto Clasificación de las viviendas particulares habitadas según la existencia de energía la reproducción de la vida diaria, como comer, dormir y cocinar, entre otras. Los baños Disponibilidad de eléctrica para alumbrarla vivienda, independientemente de la fuente de donde y pasillos no se consideran cuartos energía eléctrica provenga.

INEGI Disponibilidad INEGI Vivienda particular que forma parte de un conjunto de viviendas agrupadas; comparte Clasificación de las viviendas particulares habitadas de acuerdo con la existencia o no Departamento en de sanitario o alguna pared, techo o piso con otra vivienda y tiene acceso independiente desde un de sanitario o excusado. edificio excusado. espacio o área común, como pasillos, escaleras, andadores, etcétera. Cuarto de la vivienda que se utiliza para dormir, independientemente de que ahí se INEGI Dormitorio INEGI realicen otras actividades. Derecho de las personas a recibir atención médica en instituciones de salud públicas Derechohabiencia o privadas, como resultado de una prestación al trabajador y a sus familiares; y a los a servicios de INEGI pensionados y jubilados, o por estar inscritos o haber adquirido un seguro médico en Sistema de tuberías que permiten desalojar fuera de la vivienda las aguas utilizadas salud. alguna institución de salud pública o privada. Drenaje en el sanitario o excusado, en el fregadero, en la regadera o en otras instalaciones similares. También se le conoce como cañería, caño, resumidero o albañal. CONEVAL Se considera al conjunto de los derechos para el desarrollo social asociados a los INEGI Tiempo que la persona ha vivido desde su nacimiento hasta el momento de la Derechos sociales indicadores del artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, a saber: Edad entrevista, expresado en años cumplidos. educación, salud, seguridad social, vivienda y sus servicios, y alimentación. INEGI Primera etapa del Sistema Educativo Nacional que comprende los niveles de preescolar, Educación básica primaria y secundaria. Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

INEGI Segunda etapa del Sistema Educativo Nacional que comprende los niveles de Sistema de comunicación verbal utilizado por uno o varios grupos humanos en México INEGI Educación media Lengua indígena preparatoria o bachillerato y sus equivalentes (estudios técnicos o comerciales con y en otros países de América desde la época prehispánica. superior secundaria y normal básica). Todo lugar, circunscrito a un municipio o delegación, ocupado por una o más INEGI INEGI Localidad viviendas, las cuales pueden estar habitadas o no. Este lugar es reconocido por un Educación Tercera etapa del Sistema Educativo Nacional que comprende los niveles de estudios nombre dado por la ley o la costumbre. superior técnicos o comerciales con preparatoria, profesional, maestría y doctorado INEGI INEGI Localidad rural Localidad que tiene menos de 2 500 habitantes y que no es cabecera municipal. Excusado o Instalación sanitaria destinada al desalojo de los desechos humanos. También se le sanitario conoce como retrete, letrina u hoyo negro. INEGI Localidad que tiene 2 500 habitantes o más. También se considera la localidad que es Localidad urbana Banco de cabecera municipal, independientemente del número de habitantes. Es el conjunto de erogaciones que realiza el Gobierno Federal, estatal y municipal México Gasto público incluidos los Poderes Legislativo y Judicial y el sector paraestatal en sus respectivos CONAPO niveles, en el ejercicio de sus funciones. La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual Marginación distribución del progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos INEGI grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo. Grado promedio Número de años que, en promedio, aprobaron las personas de 15 años y más, en el de escolaridad Sistema Educativo Nacional. INEGI Material en pisos Material de construcción predominante en los pisos de la vivienda. INEGI Hablante de lengua Persona de 5 años y más que habla alguna lengua indígena. INEGI indígena Cambio de lugar de residencia habitual desde una entidad federativa o país de origen Migración a otra(o) de destino. 129 INEGI 128 Conjunto de personas que residen habitualmente en una vivienda particular y se INEGI Hogar División territorial político administrativa de una entidad federativa. En el caso del sostienen de un gasto común principalmente para alimentación. Municipio Distrito Federal, las 16 delegaciones políticas son equivalentes a los municipios.

CONEVAL Son cada uno de los indicadores asociados al espacio de derechos sociales, los INEGI Cada una de las etapas que conforman el Sistema Educativo Nacional: preescolar; cuales toman el valor de 1 si una persona presenta carencia y 0 cuando no la primaria; secundaria; estudios técnicos o comerciales con primaria terminada; normal Indicadores de presenta. Estos indicadores identifican a la población que no cuenta con los Nivel educativo básica; estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada; preparatoria o carencia social elementos mínimos esenciales del indicador correspondiente, por lo que aun si bachillerato; estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada; profesional; una persona no presenta una carencia determinada, no puede decirse que tiene maestría y doctorado. asegurado el ejercicio pleno del derecho al que corresponda. INEGI El Índice de Marginación (IM) es una medida-resumen que permite diferenciar CONAPO Nivel de División de los niveles que conforman el Sistema Educativo Nacional. Estos son: entidades federativas y municipios de acuerdo con las carencias que padece la Escolaridad básico, medio superior y superior. Índice de población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas INEGI marginación Conjunto de personas de 5 años y más que aprobaron algún grado en cualquiera de los inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con Población con niveles educativos que conforman el Sistema Educativo Nacional,’ o el equivalente de la residencia en localidades pequeñas escolaridad los estudios realizados en otro país. El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume cuatro indicadores CONEVAL INEGI Índice de Rezago de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) en Población Conjunto de personas protegidas legalmente por los programas o servicios de salud Social un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según derechohabiente que brindan las instituciones públicas o privadas. sus carencias sociales. Población INEGI INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía Conjunto de personas que pagan directamente, o por medio de la empresa donde derechohabiente trabajan, algún seguro médico que les da derecho a recibir servicios en instituciones de instituciones Organismos o establecimientos dedicados a proporcionar servicios médicos en INEGI de salud privadas. Instituciones de privadas distintos niveles: prevención y tratamiento de enfermedades, hospitalización e salud intervenciones quirúrgicas, entre otros.

Jefe(a) del hogar Persona reconocida como tal por los demás integrantes del hogar. INEGI Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

INEGI CONEVAL Población Conjunto de personas que tienen derecho a recibir servicios médicos en instituciones Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más derechohabiente públicas o privadas, por ser trabajadores, pensionados o jubilados y familiares carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se de otras designados como beneficiarios, de los gobiernos de los estados, de los municipios o de Pobreza extrema encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación instituciones otros organismos públicos. disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. INEGI Población Conjunto de personas que tienen derecho a recibir servicios médicos en las unidades CONEVAL derechohabiente de salud de Petróleos Mexicanos, de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza de PEMEX, Secretaría de Marina Armada de México, por ser trabajadores asegurados, integrantes Pobreza moderada moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en SEDENA O de las fuerzas armadas, pensionados o jubilados, retirados y familiares designados pobreza menos la de la población en pobreza extrema. SEMAR como beneficiarios. CONEVAL INEGI Es la misma definición de pobreza descrita en este mismo glosario, la cual se deriva Conjunto de personas que tienen derecho a recibir servicios médicos en el Instituto Población de la medición de la pobreza en México que define la Ley General de Desarrollo Mexicano del Seguro Social (IMSS), por ser trabajadores asegurados, pensionados o derechohabiente Pobreza Social. La palabra multidimensional se refiere a que la metodología de medición de jubilados, familiares designados como beneficiarios, estudiantes afiliados; así como los del IMSS multidimensional pobreza utiliza varias dimensiones o factores económicos y sociales en su concepción que adquirieron un seguro facultativo o voluntario. y definición.

Conjunto de personas que tienen derecho a recibir servicios médicos en el Instituto INEGI Población de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por ser derechohabiente INEGI trabajadores asegurados, pensionados o jubilados y familiares designados como Preescolar Primer nivel con el que cuenta el Sistema Educativo Nacional. del ISSSTE beneficiarios. Primaria Nivel educativo posterior al preescolar que comprende seis grados de estudio. INEGI Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible Banco de sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas México Banco de Población Relación entre el producto obtenido y los insumos empleados, medidos en términos las personas que tienen algún empleo y aquellas que están buscándolo (desocupación México Económicamente reales; en un sentido, la productividad mide la frecuencia del trabajo humano en abierta). Productividad Activa (PEA) distintas circunstancias; en otro, calcula la eficiencia con que se emplean en la producción los recursos de capital y de mano de obra. 131 Banco de Banco de 130 Es el grupo de personas de 12 años o más que la semana anterior a la entrevista no se México Población encontraba ocupada, ni en situación de desocupación abierta, pero que declararon Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un México Económicamente estar dispuestas a trabajar en forma inmediata, aun cuando no lo buscaron activamente periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia Inactiva (PEI) en los meses anteriores al periodo de referencia, por razones atribuibles al mercado de Producto Interno entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el trabajo (desocupación abierta). Bruto (PIB) propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el Conjunto de personas que se organizan en hogares, tanto quienes comparten un INEGI consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción. gasto común como quienes están asociados al hogar para proporcionarle servicios Población en (trabajadores domésticos) o para recibir servicios de éste (huéspedes) y residen hogares habitualmente en la vivienda particular. Excluye a las personas que habitan en INEGI viviendas colectivas Relación de Resultado de dividir el total de población de 0 a 14 y de 60 años y más entre el total de dependencia población de 15 a 59 años, multiplicado por cien. INEGI Población no Conjunto de personas que no tienen derecho a servicio médico en ninguna institución derechohabiente de salud pública o privada. Banco de Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario puede México INEGI fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de Población sin Conjunto de personas de 5 años y más que no aprobaron algún grado en el Sistema cualquier otra forma convenida El salario se integra con los pagos hechos en efectivo, Salario escolaridad Educativo Nacional. por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie, y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al Conjunto de personas que residen habitualmente en el territorio nacional al momento INEGI trabajador por su trabajo. Población total del levantamiento del II Conteo de Población y Vivienda 2005. Incluye a los mexicanos que cumplen funciones diplomáticas fuera del país, así como a sus familiares. Sector de la economía que agrupa la producción agrícola, pecuaria, pesquera, silvícola Banco de Sector primario y la minería. México CONEVAL Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a Sector económico ajeno al control directo del Estado que recibe sin embargo, la Banco de Pobreza la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y Sector privado acción inductiva de éste. Se refiere a las actividades propias de la empresa privada para México acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios satisfacer las necesidades de bienes y servicios que demanda la sociedad. que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. INEGI Secundaria Nivel educativo que requiere para su ingreso haber concluido la primaria.

Sexo Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres. INEGI Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

Bibliografía Tamaño de INEGI Clasificación de las localidades de acuerdo con el número de personas que las habitan. localidad (CONEVAL), C. N. (2017). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Obtenido de http://diariooficial.gob. Clasificación bipolar de las localidades de acuerdo al número de habitantes. Se INEGI Tipo de localidad mx/SEDESOL/2017/Puebla_193.pdf clasifican en urbanas y rurales (IEEP), I. E. (2017). Geografía y cartografía electoral. Obtenido de https://www.ieepuebla.org.mx/transparenciaPue/web/84/ Clasificación de la vivienda según se use para alojar personas que forman hogares o INEGI art84FraccIIIb.php Tipo de vivienda personas que tienen que cumplir con reglamentos de convivencia o comportamiento. (INAFED), I. N. (2010). Enciclopedia de Municipios y Delegaciones de México. Obtenido de http://siglo.inafed.gob.mx/enci- Se clasifican en viviendas particulares y viviendas colectivas. clopedia/EMM21puebla/municipios/21186a.html INEGI Lugar delimitado por paredes y cubierto por techos con entrada independiente, donde (INAFED), I. N. (2010). Sistema Nacional de Información Municipal. Obtenido de http://www.snim.rami.gob.mx/ Vivienda generalmente las personas comen, preparan alimentos, duermen y se protegen del ambiente (INE), I. N. (2017). Condensado Estatal Distrital . Obtenido de http://cartografia.ife.org.mx/sige7/?mapoteca=planos (INE), I. N. (2019). Lista nominal de Electores. Obtenido de https://listanominal.ine.mx/ESTADISTICAS/index.php Vivienda que al momento de la entrevista estaba ocupada por personas que residen INEGI Vivienda habitad habitualmente en ella. (INEGI), I. N. (2010). Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Obtenido de http://www.beta.inegi.org.mx/app/geo2/ ahl/ INEGI Vivienda particular que forma parte de un conjunto de viviendas agrupadas en un (INEGI), I. N. (2010). Espacio y Datos México . Obtenido de http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/ Vivienda o cuarto mismo terreno, puede compartir con otra vivienda la pared, el techo o el piso; tiene en vecindad acceso independiente desde un espacio o área común, como patios, pasillos o escaleras. (INEGI), I. N. (2010). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de Tzi- Generalmente sus habitantes comparten el sanitario o excusado y el acceso al agua catlacoyan, Puebla: http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#

Vivienda Vivienda particular que al momento de la entrevista se encontraba ocupada por INEGI particular habitada personas que forman uno o más hogares. (INEGI), I. N. (2015). Panorama sociodemográfico de Puebla. Obtenido de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/conteni- dos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082314.pdf CONEVAL Vulnerabilidad por Población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior (INEGI), I. N. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Puebla 2017. Obtenido de http://www.datatur.sectur.gob.mx/ carencias sociales a la línea de bienestar. ITxEF_Docs/PUE_ANUARIO_PDF.pdf 133 CONEVAL (ONU), O. d. (2015). Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www. Vulnerables por Población que no presenta carencias sociales y cuyo ingreso es inferior o igual a la línea onu.org.mx/agenda-2030/ 132 ingresos de bienestar. (SEDESOL), S. d. (2010). Catálogo de Localidades . Obtenido de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun. CONEVAL aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=21&mun=186 Localidades menores a 2 mil 500 habitantes (de acuerdo a la metodología de la Zonas rurales medición multidimensional de pobreza). (SEDESOL), S. d. (2010). Unidad de Microrregiones. Obtenido de Cédula de Información Municipal: http://www.microrre- giones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=nacion&ent=21&mun=186 CONEVAL (SEDESOL), S. d. (2017). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017. Obtenido de Subsecretaría de Localidades con 2 mil 500 y más habitantes (de acuerdo a la metodología de la medición Zonas urbanas Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional : http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Puebla_193.pdf multidimensional de pobreza). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla . (2018). Obtenido de Legislación del Estado Gobierno del Esta- do de Puebla: http://ojp.puebla.gob.mx/index.php/zoo-items-landing/category/constitucion-local?f=1 Fagetti, A. (1998). Tentzonhuehue: el simbolismo del cuerpo y la naturaleza. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fometno Editorial Plaza y Valdés Editores. Ley de Planeación . (2018). Obtenido de H. Congreso Cámara de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/59_160218.pdf Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla. (2018). Obtenido de Legislación del Estado Gobierno del Estado de Puebla: http://ojp.puebla.gob.mx/index.php/leyes/item/ley-de-planeacion-para-el-desarrollo-del-estado-de-puebla Ley Orgánica Municipal. (2018). Obtenido de Legislación del Estado Gobierno del Estado de Puebla : http://ojp.puebla.gob. mx/index.php/zoo-items-landing/category/leyes?f=1 Plan Estatal de Desarrollo para el Estado de Puebla 2017-2018. (2017). Obtenido de Transparencia Fiscal: http://www.trans- parenciafiscal.puebla.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=464&Itemid=63 Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. (2012). Obtenido de http://pnd.gob.mx/ Secretaría de Finanzas, S. d. (2015). Manual para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal . México. UNFPA. (2013). Manual para la elaboración de planes municipales de desarrollo. Puebla. Unión, H. C. (s.f.). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado el 2018, de http://www.diputados. gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf Plan de Desarrollo Municipal Plan de Desarrollo Municipal

135

134 Plan de Desarrollo Municipal

136