YACIMIENTO DE CASTILLO DEL BONETE

1/ DESCRIPCIÓN TEXTUAL

Ubicación:

Bien de 7.135,92 mts2 (0, 71 has.), situado al Suroeste del municipio de Terrinches (C. Real), en el paraje denominado “Bonete”, a 3 Kms. de distancia. El término municipal está situado, a su vez, en el borde meridional del Campo de , al Sureste de la provincia de C. Real. Se trata de un yacimiento formado por un conjunto tumular, descrito como “tumba solar” en la Cultura de las Motillas que limita al Norte con el Camino de las Cañadas de las Fuentes, al Sur y al Oeste con el Arroyo de la Cañadas de las Fuentes y al Este con el paraje de Las Cuestas. Se accede a él, siguiendo la ctra. CM-3.202, en dirección Suroeste hacia Puebla del Príncipe, a 2,5 kms. de distancia del casco urbano.

Entorno:

El paisaje forma parte del zócalo meseteño, en los límites de la formación cárstica del Campo de Montiel, compuesta por una sucesión de lomas calizas, en ocasiones rotas por diaclasas que han formado cavidades internas y valles producidos por la erosión. Desde el punto de vista hidrográfico los terrenos pertenecen de la cuenca hidrográfica de río Guadalmena, (afluente del rio Guadalquivir); territorio fraccionado, está dominado por altitudes suaves, en torno a los 1.000 mts, con afloramientos calizos, al pie de los cuales discurren numerosos cursos de agua (arroyos y barrancos). Las tierras son pobres, con procesos edáficos escasos, dedicadas tradicionalmente al baldío de aprovechamiento ganadero, actualmente en explotación de olivar. El yacimiento está situado sobre una ladera orientada al Sur, desde la cual hay una excelente relación visual con una importante vía de comunicación histórica entre Levante, la Submeseta Sur y la Alta Andalucía: La Vía Augusta. En las proximidades se encuentran varias morras y yacimientos de diferente clase, todos también adscritos a la Prehistoria Reciente y emplazados en lugares estratégicos claramente relacionados con ese corredor natural. Mirando al Sur tienen frente a sí Sierra Morena, uno de los principales pasos naturales existentes en esta cordillera y, tras ello, la Alta Andalucía. El lugar es un estratégico paso de la Península Ibérica entre las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir. La localización de Castillejo de Bonete lo ubica en el borde meridional del territorio en el que tradicionalmente se ha situado a la Cultura del Bronce de la Mancha.

Descripción:

Gracias a las investigaciones arqueológicas sabemos que en Castillejo del Bonete existe una cueva-cámara en cuyo interior se han hallado restos de seres humanos, fauna, recipientes cerámicos, hogares y depósitos de objetos valiosos. Se trata de una cueva natural retocada por sus ocupantes que cuenta con, al menos, dos rampas o galerías subterráneas descendentes. La galería de acceso es estrecha, en torno a 50 cm, y tiene 9 m de longitud. Ésta da paso a un espacio más amplio, con una planta algo irregular de 5,20 x 2 m y una altura de 1,70 m., donde se aprecia un apoyo artificial de la bóveda realizada con mampuestos calizos. Sobre la cueva-cámara fue levantado un potente túmulo de piedras para monumentalizarla, bien visible desde una vía de paso natural (futura Vía de los Vasos de Vicarello) y vertebrado sobre fuertes muros cuyo objetivo era impedir la caída de las piedras del túmulo al interior de la cueva, así como proporcionar estabilidad al monumento. Empotrados sobre el túmulo y adosados a éste fueron construidos varios recintos deposicionales de morfología diversa, en los que se practicaron inhumaciones, se celebraron ceremonias y se amortizaron diferentes objetos. El túmulo fue visitado reiteradamente por las comunidades

1 prehistóricas del Calcolítico y de la Edad del Bronce, convirtiéndose en un centro religioso y social. Los materiales encontrados en las excavaciones permiten clasificar Castillejo del Bonete como un lugar funerario utilizado durante la Edad del Cobre y la Edad del Bronce. Sobre el túmulo se han encontrado fragmentos dispersos de huesos humanos, de fauna y objetos arqueológicos diversos. Estos objetos son muestra de la complejidad y singularidad de este yacimiento del interior peninsular, situado por datación y localización geográfica dentro de la órbita de la cultura del Bronce de La Mancha. Al material cerámico -utilizado como ajuar en varias tumbas- se suma el abundante material lítico y metálico, piezas de marfil y variscita. La presencia de útiles fragmentados y desgastados por el uso parecen estar indicando que Castillejo del Bonete no fue sólo un depósito funerario de carácter estático, sino un lugar complejo dotado de una fuerte carga simbólica en el cual fueron celebrados rituales que ahora empiezan a ser desvelados. El túmulo se comunica con un segundo túmulo mediante un largo corredor megalítico sinuoso de más de veinte metros de longitud. En la zona próxima a los túmulos documentados existen varias manchas aisladas con material arqueológico que indican la posibilidad de que exista algún área de hábitat asociada, así como otros túmulos.

Texto extraído de la declaración del yacimiento del Castillejo de Bonete como Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, (DOCM nº.: 129 de fecha 12/11/2014).

Bibliografía específica:

-BENÍTEZ DE LUGO, L., ÁLVAREZ, H.J., MORALEDA, J. y MOLINA, M. (2007): “Consideraciones acerca del Bronce de La Mancha a partir de la investigación de la cueva prehistórica fortificada de Castillejo del Bonete (Terrinches, ). Campañas 2003-2005”. Actas de las I Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha (Cuenca, 2005), pp. 231-262. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca. ISBN 978-84-8427-523-7. -BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. y LÓPEZ-MENCHERO, V. (2011): “Gestión municipal e Interpretación del Patrimonio: El modelo de Terrinches (Ciudad Real)”. Heritage & Museogrphy vol. III nº 1, pp. 75-80. Trea. Gijón. ISSN: 2171-3731. -BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. y LÓPEZ-MENCHERO, V. (2011): “Avances hacia una nueva metodología de trabajo en proyectos arqueológicos: el caso de la villa romana de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real)”. VARVirtual Archaeology Review vol. 2 nº 3: 157-160. Sevilla. ISSN: 1989-9947. -BENÍTEZ DE LUGO, L., ÁLVAREZ, H. J., MATA, E., LÓPEZ-MENCHERO, V.M. y MORALEDA, J. (2011): “Villae en el municipium de Mentesa Oretana. Termas romanas y necrópolis tardo- romana en La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real). Resultados de la investigación y proyecto de musealización”, en Herakleion nº 4: 69-124. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid. ISSN 1988-9100. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/etf+i.4.2011.10758. -BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., LÓPEZ-MENCHERO, V., DERDE, W. y PUTMAN, J.L. (2011): “Reconstrucciones volumétricas: estado de la cuestión y avances metodológicos en la villa romana de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real)”. Heritage & Museogrphy vol. III nº 1, pp. 42- 51. Trea. Gijón. ISSN: 2171- 3731. -BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., ÁLVAREZ GARCÍA, H.J., FERNÁNDEZ MARTÍN, S., MATA TRUJILLO, E., MORALEDA SIERRA, J., MORGADO RODRÍGUEZ, A., PALOMARES ZUMAJO, N., ODRIOZOLA LLORET, C., MORGADO GARCÍA, A. y SALAZAR-GARCÍA, D.C. (2014): "Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real): complejo tumular prehistórico de la Cultura de las Motillas en el Alto Guadalquivir". Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía, 5: 151-174. ISSN: 2172-6175. -BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., ÁLVAREZ GARCÍA, H.J., PALOMARES ZUMAJO, N., MATA TRUJILLO, E. y MORALEDA SIERRA, J. (2014): "Investigación de un complejo monumental prehistórico en el borde meridional de la Meseta: Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real).

2 Una década de intervenciones arqueológicas (2003-2012)". Arse 48. Centro Arqueológico Saguntino. Sagunto (Valencia). E.p. -BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., PALOMARES ZUMAJO, N. y FUENTES SÁNCHEZ, J.L. (2014): "Un complejo termal junto a la Vía Augusta: la TSH de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real)". Congreso Internacional Terra Sigillata Hispánica. 50 años de Investigaciones (Granada, marzo de 2014). -BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. (2015): El Patrimonio de Terrinches (Ciudad Real). Historia, arte y naturaleza. Anthropos. Valdepeñas (Ciudad Real). ISBN: 978-84-15639-35-0. -BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., SCHUHMACHER, T.X., PALOMARES ZUMAJO, N., ÁLVAREZ GARCÍA, H.J., MATA TRUJILLO, E., MORALEDA SIERRA, J., MENCHÉN HERREROS, G. y SALAZAR- GARCÍA, D.C. (2015): "Marfil para los muertos en la Cultura de las Motillas: los botones de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)". Madrider Mitteilungen 56. E.p. ISSN: 0418-9744. -BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., PALOMARES ZUMAJO, N., FERNÁNDEZ MARTÍN, S., MATA TRUJILLO, E., MENCHÉN HERREROS, G., MONTERO RUIZ, I., MORALEDA SIERRA, J., MORGADO RODRÍGUEZ, A., ÁLVAREZ GARCÍA, H.J., BENITO SÁNCHEZ, ODRIOZOLA LLORET, C., RUIZ- ALONSO, M. y SALAZAR GARCÍA, D.C. (2015): "Materiales arqueológicos de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real): estudio analítico y contexto cultural". Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía, 6. E.p. ISSN: 2172-6175. -BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. y MEJÍAS MORENO, M. (2015): "La prehistórica Cultura de las Motillas: nuevas propuestas para un antiguo problema". Veleia, 32. E.p. ISSN: 0213-2095. -BENÍTEZ DE LUGO, L., et allí (2015). Revista de prehistoria de Andalucia. Estudio: “Paleoecología y cultura material en el complejo tumular prehistórico del Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real), pags. 113-142. ISSN 2172-6175. -CEREZO, A.T., ANGULO, I., GRAU, S., RODRÍGUEZ, D., ÁLVAREZ, H. J., BENÍTEZ DE LUGO, L., LÓPEZMENCHERO, V.M. y TORRES, M. (2011): La restauración de la villa romana de La Ontavia (Terrinches, Ciudad Real)”. Pátina, nº 16. Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Madrid. ISSN: 1133-2972. -FERNÁNDEZ MARTÍN, S., BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. y PALOMARES ZUMAJO, N. (2015): "La cerámica del yacimiento arqueológico Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real). Estudio morfológico y tecnológico". Complutum 26(1): 133-152. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL.2015.v26.n1.49344. -MEJÍAS, M.; BENÍTEZ DE LUGO, L.; DEL POZO, J.; MORALEDA, J. (2014): "Los primeros aprovechamientos de aguas subterráneas en la Península Ibérica. Las motillas de en la Edad del Bronce de La Mancha”. Boletín Geológico y Minero 125(4): 455-474. ISSN 0366-0176. -MONTERO RUIZ, I., BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., ÁLVAREZ GARCÍA, H.J., GUTIÉRREZ-NEIRA, P.C., MURILLO-BARROSO, M., PALOMARES ZUMAJO, N., MENCHÉN HERREROS, G., MORALEDA SIERRA, J. Y SALAZAR-GARCÍA, D.C. (2014): "Cobre para los muertos. Estudio arqueométrico del material metálico procedente del monumento megalítico prehistórico Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real-España)". Zephyrus LXXIII: 109-132. Universidad de Salamanca. ISSN: 0514-7336. (CIRC): A. Scopus. Doi: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201473109132. -POLO MARTÍN, E., BUENO RAMÍREZ, P., DE BALBÍN BEHRMANN, R., BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. y PALOMARES ZUMAJO, N. (2015): “La Sima de Castillejo del Bonete: Arte Esquemático en contextos kársticos funerarios de la Submeseta Sur”. XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015 “Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context” (Cáceres- Extremadura, Spain) (31 August – 4 September 2015). -POLO MARTÍN, E., BUENO RAMÍREZ, P., DE BALBÍN BEHRMANN, R., BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L. y PALOMARES ZUMAJO, N. (2015): "Manifestaciones gráficas en la Cueva-Sima del Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)". Arpi 2: 90-107. ISSN: 2341-2496. SALAZAR-GARCÍA, D.C., BENÍTEZ DE LUGO, L., ÁLVAREZ, H.J. y BENITO, M. (2013): “Estudio diacrónico de la dieta de los pobladores antiguos de Terrinches (Ciudad Real) a partir del análisis

3 de isótopos estables sobre restos óseos humanos”, en Revista Española de Antropología Física 34: 6-14. Universidad de Barcelona. Barcelona. ISSN: 1887-2042. -TRABAJOS DE PREHISTORÍA 71 (1): 76-94. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. ISSN: 0082- 5638. Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC): A. Scopus. Doi: 10.3989/tp.2014.12125. Este trabajo mereció la portada de la revista 'Trabajos de Prehistoria' nº 71-1.

Bibliografía extraída del proyecto de investigación arqueológica 2015 denominado: “Estudios de la Cultura de las Motillas, a través del conjunto tumular prehistórico de Castillo de Bonete y de las Termas Romanas construidas junto a la vía Augusta, a través de la Ontavia”, dirigido por D. Luis Benitez de Lugo Enrich.

Equipo investigador, año y objeto de la intervención:

-En Junio de 2000 fue elaborada la carta arqueológica de Terrinches. Castillejo del Bonete quedó entonces inventariado ya como lugar funerario adscrito a fechas calcolíticas, en base a la morfología del lugar y a la industria lítica y cerámicas encontradas sobre el terreno……………. -En Julio y Agosto de 2003 se acometió la primera campaña de excavaciones arqueológicas en Castillejo de Bonete. Aquella primera campaña permitió abrir tan solo 36 m2 del yacimiento. Se descubrieron potentes muros curvos, además de abundante material cerámico, óseo y lítico y el acceso a una cueva-cámara. -En Agosto de 2004, se apreciaron la potencia de los muros curvos detectados en la campaña anterior, y se descubrieron unas galerías subterráneas, donde se encontraron numeroso materias como un vaso cerámico troncocónico, queseras, recipientes cerámicos, brazaletes de arquero, puntas de flecha, hachas de piedra, láminas de sílex y molinos de mano barquifomes.. -En Octubre de 2004, se procedió a la digitalización y actualización de la carta arqueológica de Terrinches. -En Agosto y Septiembre de 2005 se avanzó en el conocimiento de las arquitecturas y de los materiales de Castillejo de Bonete, documentándose en detalle el acceso a la cueva detectada el año anterior. En esta campaña se constató la existencia de una sucesión de depósitos colocados en recintos siliformes dispuestos en torno a la entrada de la cueva. -En Diciembre de 2005 se presentó una ponencia sobre los resultados de investigación en las “I Jornadas de Arqueología de Castilla la Mancha”, organizadas por el Museo de Cuenca, donde fueron presentadas las hipótesis, los resultados y las interpretaciones preliminares disponibles tras las campañas de campo de años anteriores. -En Mayo de 2008 la Administración competente autorizó al equipo científico sólo la realización de labores de limpieza, conservación y mantenimiento del yacimiento arqueológico. -En el 2009 se trabajó únicamente en una continuación de la campaña anterior (limpieza y conservación) y una prospección geodésica electromagnética con georradar GEM2 sobre la superficie de Castillejo de Bonete. -En otoño de 2012 se continuó con un estudio del interior de la cueva y de la documentación completa de un largo corredor ciclópeo, con más de 20 mts. de longitud. Así mismo, en Octubre de este año fue presentada la solicitud para la incoación del expediente de Castillejo de Bonete, como Bien de Interés Cultural. -En Octubre de 2013, comenzó una nueva intervención dirigida a la Investigación, consolidación y musealización de Castillejo de Bonete que permitió restituir con fines didácticos una cuarta parte del túmulo principal de Castillejo del Bonete, así como parte de la cubierta del más largo corredor hallado.

4 Campaña 2014:

Investigador principal: Dr. Luis Benítez de Lugo Enrich. Codirector arqueológico: Norberto Palomares Zumajo. Codirectora de conservación: Isabel Angulo Bujanda. Arqueólogos colaboradores: Enrique Mata Trujillo. Objeto del proyecto: Los objetivos marcados para el desarrollo del proyecto de investigación han sido: a) Investigar el significado de la cueva y túmulo de Castillejo del Bonete para la Cultura de las Motillas, mediante su excavación arqueológica. b) Aplicar análisis isotópicos a restos humanos adscritos a la Cultura de Las Motillas. c) Obtener nuevas dataciones radiocarbónicas sobre un novedoso horizonte megalítico cultural asociado a la Cultura de las Motillas (…). Para el desarrollo de la campaña de excavación prevista para el 2014 en Castillejo del Bonete se ha planteado la actuación en una serie de puntos estratégicos que van a ayudar a solucionar ciertas dudas que permanecen sin resolver en el yacimiento. Hay dos zonas principales de actuación, la superficie del yacimiento, en donde se precisa intervenir en dos zonas estratégicas, y en la zona del interior de la cueva. 1. Zona 1: Zona ubicada en la parte sur del yacimiento. Es preciso excavar en extensión esta área con objeto de visualizar de forma clara el funcionamiento de estos aterrazamientos dispuestos en la zona sur del yacimiento, provistos de áreas oferentes. Tras la excavación en extensión se intervendrá en las estructuras oferentes, excavándolas y recuperando muestras de las mismas para analíticas carpológicas y columnas palinológicas que proporcionarán información del contenido de las mismas. 2. Zona 2: Zona Este del yacimiento. Zona donde se ha localizado una estructura en U de grandes dimensiones exenta al túmulo principal. La excavación de esta zona podría dar información sobre un complejo de estructuras asociadas a los túmulos, viendo si eran ambas coetáneas o funcionaron de forma diacrónica. 3. Zona 3: Cueva. Es fundamental excavar el lugar en donde han aparecido huesos humanos asociados a animales, metales y piedras verdes, con el fin de conocer la dinámica de uso de este lugar, así como su topografía. Es preciso recordar que los extremos de las galerías permanecen colmatados por derrubios. Se propone la posibilidad de apear y restituir alguno de los muros interiores, con el fin de descubrir si constituyen el cierre de alguna cámara o galería oculta.

Campaña 2015:

Equipo investigador: D. LUIS BENÍTEZ DE LUGO ENRICH (IP), profesor tutor de la Facultad de Geografía e Hª de la UNED en C. Real y director de la empresa ANTHROPOS, S.L.; D. Domingo Carlos Salazar García, paleodietista, experto en Castillejo del Bonete y La Ontavia; Dª Mª Benito Sánchez, antropóloga forense y experta en Castillejo del Bonete y La Ontavia; D. Norberto Palomares Zumajo, arqueólogo profesional, experto en Castillejo del Bonete y La Ontaviar; Dª Mª Isabel Angulo Bujanda, restauradora de Bienes Culturales. Objetivos: Este proyecto se propone investigar y consolidar dos yacimientos arqueológicos en la comarca deprimida de Campo de Montiel con el fin de avanzar en el conocimiento y presentar a la sociedad elementos importantes (Castillejo del Bonete y La Ontavia) de dos momentos históricos especialmente relevantes para nuestra historia regional: el horizonte megalítico tumular recientemente descubierto vinculado a la Cultura de las Motillas y los “balnea” y el fenómeno “villae” asociado a importantes vías de comunicación, como fue la Vía Augusta. De manera muy resumida, y para sistematizar este apartado, se relacionan a continuación los objetivos principales del proyecto:

5 a) Investigar el significado de la cueva y túmulo de Castillejo del Bonete para la cultura del Bronce de La Mancha, mediante su excavación arqueológica. b) Aplicar análisis isotópicos a restos humanos adscritos al Bronce de La Mancha. c) Obtener nuevas dataciones radiocarbónicas sobre un novedoso horizonte megalítico cultural asociado a la Cultura de las Motillas. -En Febrero de 2015 comenzó la campaña, de invierno a primavera, con la entrada en el estudio de la cueva subterránea. -El 31 de Agosto de 2015, se autorizó el proyecto “Estudio de la Cultura de las Motillas- a través del conjunto tumular prehistórico de Castillejo de Bonete (…).

Campaña 2016:

Equipo investigador: D. LUIS BENÍTEZ DE LUGO ENRICH (IP), profesor tutor de la Facultad de Geografía e Hª de la UNED en C. Real y director de la empresa ANTHROPOS, S.L.; Dª Mª Benito Sánchez, antropóloga forense y experta en Castillejo del Bonete y La Ontavia.; Dª Mª Cristina Esquinas Rodrigo, arqueóloga; Dª Marta Francés Negro, ceremóloga especializada en Prehistoria y doctora de la Universidad de Burgos. Objetivos: Se propuso como objetivo principal estudiar este yacimiento arqueológico prehistórico en la comarca deprimida de Campo de Montiel, con el fin de avanzar en el conocimiento para poder presentar a la sociedad después un elemento principal (Castillejo del Bonete) de una fase cultural especialmente relevante para nuestra historia regional: el horizonte megalítico tumular recientemente descubierto vinculado a la Cultura de las Motillas; cultura que ha generado las primeras arquitecturas conservadas en Castilla-La Mancha. Castillejo del Bonete significa el principal referente simbólico de la Cultura de las Motillas. Para sistematizar este apartado se relacionan a continuación los objetivos principales del proyecto: -Investigar mediante excavaciones manuales el significado del Túmulo 1 de Castillejo del Bonete para la cultura del Bronce de La Mancha. En concreto se propone la excavación arqueológica de la Galería 3. Es un área recóndita de la cueva, no cartografiada hasta el momento, en la cual pudieran encontrarse los restos humanos largos de todos los difuntos cuyos huesos pequeños se han Ido registrando en depósitos hasta ahora. - Analizar materiales para avanzar en el conocimiento del horizonte megalítico cultural asociado a la Cultura de las Motillas: Obtener nuevas dataciones radiocarbónicas y análisis antropológicos forenses, así como petrográficos, de difracción de Rayos X, fluorescencia de Rayos X y de lámina delgada de materiales cerámicos correspondientes. -Realizar georreferenciación, topografía, fotogrametría y modelización de Castillejo del Bonete.

Criterios de valoración patrimonial:

El yacimiento del Castillejo de Bonete constituye un elemento principal de una fase cultural especialmente relevante para nuestra historia regional: el horizonte megalítico tumular vinculado a la Cultura de las Motillas; cultura que ha generado las primeras arquitecturas conservadas en Castilla la Mancha y que se ha convertido en un referente cultural de primer orden. Por ello el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, mediante Acuerdo de 16/10/2014 ha declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de Zona Arqueológica, este yacimiento (DOCM nº.: 129 de 12/11/2014), ya que es merecedor de las medidas, que sobre prevención, protección y difusión del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, establece la Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español y la Ley 4/2013, de 16 de Mayo, del Patrimonio Cultural de esta Comunidad Autónoma.

6 Intervenciones arqueológicas subvencionadas por la JCCM:

Año: 2014 Nº Expediente: 140554 Denominación: La cámara paradolmética prehistórica del Castillejo del Bonete y el Balneum romano de la Ontavia (Terrinches, C.Real). Conservación, interpretación y estudio del horizonte megalítico asociado al Bronce de la Mancha y del fenómeno villae vinculado a la vía Augusta. Promotor: Ayto. de Terrinches. Director/a: Luis Benitez de Lugo Enrich. Subvención concedida: 11.000 €.

Año: 2015 Nº Expediente: 150940 Denominación: Estudios de la Cultura de las Motillas, a través del conjunto tumular prehistórico de Castillo de Bonete y de las Termas Romanas construidas junto a la vía Augusta, a través de la Ontavia. Promotor: Ayto. de Terrinches. Director/a: Luis Benitez de Lugo Enrich. Subvención concedida: 18.639,49 €.

Año: 2016 Nº Expediente: 161420 Denominación: Estudios de túmulos prehistóricos en la cultura de las Motillas: Castillejo de Bonete Promotor: Ayuntamiento de Terrinches. Director del proyecto: Luis Benítez de Lugo Enrich. Subvención concedida: 16.515,12 €.

Observaciones:

*El yacimiento del Castillejo del Bonete esta inventariado en la carta arqueológica de Terrinches (C.Real), con código de yacimiento: 07138160010, dentro del ámbito de protección A.09.: “El Bonete” y con adscripción cronológica: “Edad del Bronce”.

Fecha de realización de la ficha: 19/4/2017.

2/ COORDENADAS UTM30 ETRS089

VERTICES X Y CENTRAL 511970 4272318 V1 511930,60 4272357,53 V2 511929,69 4272281,22 V3 511969,71 4272266,39 V4 512009,44 4272287,29 V5 512016,75 4272306,3 V6 512015,29 4272331,65 V7 511985,08 4272372,11

3/ IDENTIFICACIÓN CATASTRAL

Polígono/s Manzana/s: Parcela/s: 15 00247

Referencia Catastral 13081A01500247

7 4/ BIENES DEL PATRIMONIO CULTURAL INCLUIDOS

Código Denominación Tipología Adscripción Cultural Edad del Bronce. Cultura de las Yacimiento de Castillejo de Bonete BIC Motillas. II – III milenio a. C.

5/ PLANIMETRÍA, CROQUIS Y FOTOGRAFIAS:

Localización https://www.sedecatastro.gob.es

Localización https://www.sedecatastro.gob.es

8

Plano publicado con motivo de la declaración como Bien de Interés Cultural del Yacimiento de Castillejo de Bonete (Terrinches, C. Real) en el DOCM nº: 129 de fecha 12/11/2014.

9

Ficha del ámbito de protección A.09. “Castillo de Bonete” (superior) y el área que ocupa (inferior), establecido en la carta arqueológica de Terrinches (C.Real). Coord. UTM30 ETRS89.

10

Situación del yacimiento del Castillejo del Bonete con respecto al municipio de Terrinches (C.Real). Imagen extraída del proyecto de investigación arqueológica 2015 denominado: “Estudios de la Cultura de las Motillas, a través del conjunto tumular prehistórico de Castillo de Bonete y de las Termas Romanas construidas junto a la vía Augusta, a través de la Ontavia”, dirigido por D. Luis Benítez de Lugo Enrich.

11

Vista aérea completa (izda.) y parcial (dcha.) del yacimiento de Castillejo del Bonete. Imagen extraída del proyecto de investigación arqueológica 2015 denominado: “Estudios de la Cultura de las Motillas, a través del conjunto tumular prehistórico de Castillo de Bonete y de las Termas Romanas construidas junto a la vía Augusta, a través de la Ontavia”, dirigido por D. Luis Benítez de Lugo Enrich.

Planta del yacimiento de Castillejo del Bonete. Imagen tomada del proyecto de investigación arqueológica 2015 denominado: “Estudios de la Cultura de las Motillas, a través del conjunto tumular prehistórico de Castillo de Bonete y de las Termas Romanas construidas junto a la vía Augusta, a través de la Ontavia”, dirigido por D. Luis Benítez de Lugo Enrich.

12

Elementos foliáceos (puntas de flecha) y dentados (izda.), maza de cantero (centro) y brazaletes de arquero (dcha.), encontrados en el yacimiento del Castillejo del Bonete, en Terrinches (C.Real). © Equipo investigador del yacimiento dirigido por D. Luis Benítez de Lugo Enrich.

Vasijas cerámicas encontradas en el yacimiento del Castillo de Bonete y dibujos de Sergio Fernández Martín (izda.). Selección de cerámicas incisas del mismo yacimiento (dcha.). © Equipo de investigación del yacimiento dirigido por D. Luis Benítez de Lugo Enrich.

13

Selección de punzones y agujas metálicas encontradas en el yacimiento del Castillo de Bonete en Terrinches (C.Real). irigido por D. Luis Benítez de Lugo Enrich. © Equipo de investigación del yacimiento dirigido por D. Luis Benítez de Lugo Enrich.

Botones de marfil (superior izda. y dcha.), colección de cuentas de piedra verde (inferior dcha.) y colgante elaborado sobre concha de un molusco marino de la familia Collumbellidae (inferior izda.), encontrados en el yacimiento de Castillejo de Bonete. © Equipo de investigación del yacimiento dirigido por D. Luis Benítez de Lugo Enrich.

14