Director: Embajador Luis Alberto Padilla Año 1 - Vol. 1 - No. 2 - , Diciembre de 2016

AUTORIDADES DE CANCILLERÍA CONSEJO EDITORIAL Embajador Carlos Raúl Morales Moscoso MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Embajador Carlos Ramiro Martínez

Embajador Carlos Ramiro Martínez Alvarado Embajador Luis Alberto Padilla VICEMINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES José Guillermo López Fuentes Embajadora Anamaría Diéguez Arévalo Marco Vinicio Quan Ramírez VICEMINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES Dora Elizabeth Villagrán Embajadora Alicia Castillo Sosa Viceministra de Relaciones Exteriores

Embajadora María Luisa Ramírez Coronado Política Internacional es una publicación DIRECTORA GENERAL DE CANCILLERÍA de la Academia Diplomática del Embajadora Stephanie Hochstetter Skiner Klee Ministerio de Relaciones Exteriores de DIRECTORA GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES MULTILATERALES Y la República de Guatemala y que se ECONÓMICAS publicará semestralmente. Los artículos publicados son de exclusiva Embajador Georges de la Roche Du Ronzet DIRECTOR GENERAL DE responsabilidad de los autores y no RELACIONES INTERNACIONALES BILATERALES reflejan necesariamente el pensamiento Embajadora Julia Arabella Woolfolk de Chinchilla de la revista. Se permite la reproducción DIRECTORA GENERAL DE o traducción de los artículos a condición ASUNTOS CONSULARES Y MIGRATORIOS de mencionar la fuente y enviar dos copias Embajadora Sonia Regina Martínez de Palencia a la redacción de Política Internacional. DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS, TRATADOS INTERNACIONALES Y TRADUCCIONES

Embajador Antonio Escobedo Política Internacional DIRECTOR GENERAL DE AGUAS Y LIMITES INTERNACIONALES 2a. Ave. 4-17, Zona 10 Ciudad de Guatemala Embajador Adolfo Lopez Calderon Teléfonos: 24100000 - 24100057 DIRECTOR GENERAL DE Correo Electrónico: PROTOCOLO Y CEREMONIAL DIPLOMÁTICO [email protected]

Logo de la Academia Diplomática: El símbolo representa a Hunahpú e Ixbalanqué, gemelos de la creación maya, simbolos del sol, la luna y del movimiento constante. Este movimiento se expresa en el símbolo como la comunicación de dos vías – diálogo- así como en la forma que alude a dos manos estrechándose (amistad y la cooperación). El color verde representa a la naturaleza, la vida y la sabiduría.

Política Internacional Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala

CONTENIDO

Presentación

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

• Política Internacional y Pluralidad Étnica como Oportunidades para Superar la Fragilidad del Estado Guatemalteco 9 Edgar Gutiérrez

• El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición 26 Gabriel Aguilera Peralta

• Los Grandes Paradigmas y las Transformaciones del Sistema Internacional 48 Luis Alberto Padilla

• Teorizando el Regionalismo Latino Americano del Siglo XXI 89 Philippe De Lombaerde

• Sin Espacio para Todos: China y la Competencia por el Sur 100 Fernando Mouron, Francisco Urdinez y Luis Schenoni

ENSAYOS

• Diplomacia Cultural de Guatemala 118 Sara Solís Castañeda

• La Reforma de la Política Regional y Global de Drogas. Algunas Reflexiones Críticas para un Balance Provisional Rumbo al Año 2019 133 Christian Espinoza

• El Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas: Desafío Democrático y Obligación Internacional 140 Mario Ibarra

• Don Fernando II de Aragón, El Rey Católico y El Almirante de la Mar Oceana, Don Cristóbal Colón 160 Manuel Craviotto Mirón

Política Internacional - Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala

Presentación

Nos complace presentar este segundo número de la revista “Política Internacional” de la Academia Diplomática de la Cancillería guatemalteca. En esta oportunidad, se presenta a nuestros distinguidos lectores una variedad de artículos académicos sobre asuntos de actualidad tanto en el plano internacional como en el debate nacional.

El ex canciller, Edgar Gutiérrez, por ejemplo, sostiene entre otras cosas que el pluralismo étnico debe ser visto como una oportunidad para superar la fragilidad del Estado guatemalteco ya que hasta ahora las política s internas no han podido asumir con suficiente intensidad y consistencia “los códigos torales de la civilización en el siglo XXI referentes a derechos humanos, derechos sociales, derechos de los pueblos indígenas, sostenibilidad de la economía y sustentabilidad del medio ambiente” y que tampoco estará en condiciones de fortalecerse mientras se “posponga el debate sobre la constitución de un Estado multinacional en base al poder compartido”. Estos puntos de vista se ven complementados en un interesante ensayo de un indígena mapuche chileno (Mario Ibarra) acerca del reconocimiento de los sistemas jurídicos indígenas ya que para Ibarra, esto además de ser una obligación internacional constituye un “desafío democrático” que si se sabe abordar apropiadamente, puede contribuir al enriquecimiento del sistema jurídico guatemalteco.

Nuestro actual embajador ante la OEA, quien es también un distinguido académico, el doctor Gabriel Aguilera se refiere al papel jugado por el ejército durante el período 1944-1954. En su análisis sostiene que el ejército pasó de la gloria (la revolución del 20 de octubre de 1944) a la traición, al negarse los altos mandos de las fuerzas armadas a respaldar al Presidente Juan Guzmán ante la intervención norteamericana en 1954.

El Director de la Academia, Embajador Luis Alberto Padilla, diplomático y también académico escribe esta vez sobre el papel que los grandes paradigmas teóricos de las relaciones internacionales (realismo/idealismo) han jugado en las transformaciones sufridas por el sistema internacional desde la paz de Westfalia en 1648 hasta nuestros días, insistiendo sobre la necesidad de una reforma de las Naciones Unidas y de los procedimientos de negociación multilateral no sólo para contribuir a la democratización del sistema sino, sobre todo, para disminuir el peso de las hegemonías tradicionales avanzando hacia el multipolarismo así como hacia la formación de una ciudadanía y una sociedad civil transnacional que sirva de contrapeso a la globalización económica.

Tres académicos brasileños hacen un aporte al tema del resurgimiento de China como potencia global cuyas características económicas y geopolíticas se comenzaron a exponer desde nuestro número inicial, destacando en esta oportunidad el hecho que el epicentro de la economía mundial se ha ido trasladando desde el Atlántico Norte hacia la cuenca del Pacífico y el Asia Oriental, a un ritmo sin precedentes y de una manera tal, que la creciente expansión de China 8 Presentación ha minado la posición de Brasil y de Sudáfrica lo que empañaría las perspectivas de liderazgo regional de ambos países, permitiéndoles sostener que habría una pérdida de relevancia de estos últimos en favor de China poniendo en cuestión la utilidad misma del concepto del bloque BRICS.

Por su parte, Philippe De Lombaerde, director del Instituto de Estudios de Integración Regional comparativa de la Universidad de Naciones Unidas en Bélgica, hace una recopilación exhaustiva de los materiales de investigación producidos en estos últimos años en América Latina con el propósito de fomentar una mayor claridad en cuanto a la necesidad de tener un enfoque pragmático en lo que concierne a la comparabilidad de los procesos de integración latinoamericanos con relación al europeo y otros, haciendo énfasis en el hecho que el rico material de nuestros países está “subutilizado” y en que debería ser empleado en el futuro para abordar cuestiones que van más allá de la región y produzcan trabajos innovadores en la investigación sobre integración regional.

La doctora Sara Solís Castañeda - actual embajadora de Guatemala en Israel – da continuidad al tema de la diplomacia cultural explicando el surgimiento y orígenes de la misma en el mundo y haciendo referencia a elementos del patrimonio cultural guatemalteco que pueden contribuir a mejorar nuestra imagen y presencia en el exterior gracias a la cultura.

En cuanto al ensayo del licenciado Christian Espinoza, asesor del Despacho Ministerial, este presenta reflexiones críticas y un balance provisional acerca de la política de drogas tanto a nivel regional como global, destacando el hecho que, dado que los países de tránsito de las drogas ilícitas como Guatemala sobrellevan injustamente la mayor parte de los costos -en materia de violencia e inseguridad – asociados al predominio del enfoque prohibicionista, convendría reflexionar sobre la importancia de las declaraciones de Quito y Santo Domingo así como sobre las resoluciones de la reciente Cumbre de Naciones Unidas (UNGASS) a fin de alinear las políticas de drogas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) centrándolas en el ser humano bajo un enfoque de salud pública.

Finalmente, se presenta un ensayo histórico del doctor Manuel Craviotto, jurista e historiador español, quien presenta una interesante investigación acerca de los avatares en la vida de Cristóbal Colón, aportando luces que eventualmente podrían contribuir a la solución del debate existente acerca del lugar en donde realmente reposan sus restos.

Por lo anterior, esperamos que los trabajos se publican en el presente número sean de utilidad tanto para académicos, así como para nuestros queridos lectores que se interesan por la problemática de la política internacional y el papel que Guatemala juega en el vasto escenario mundial.

Embajador Carlos Raúl Morales Moscoso Ministro de Relaciones Exteriores Política Internacional - Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala

Política Internacional y Pluralidad Étnica Como Oportunidades para Superar la Fragilidad del Estado Guatemalteco

EDGAR GUTIÉRREZ*

Resumen El debate reciente califica a Guatemala como “país intervenido”; en realidad es un Estado frágil, con escasa densidad en el territorio y baja cohesión social. Es justamente en los términos de la cooperación internacional, sobre todo relativos al fortalecimiento del Estado de derecho, en los que se puede abrir espacios para reformar internamente las instituciones promoviendo otros modelos de organización sociopolítica y beneficios compartidos en la sociedad. Los Acuerdos de Paz (1996), ofrecen materia para esta re-edificación, y en particular el Acuerdo Indígena insinúa las rutas de la refundación estatal. Guatemala tiene una tradición de principios y objetivos de política internacional que apuntalan una agenda programática en sintonía con el establecimiento de unas nuevas bases de la política interna.

Palabras clave. Estado frágil, gobernabilidad democrática, Acuerdos de Paz, pluralidad étnica, agenda internacional.

1. Introducción internos cuando esta resta autonomía a los grupos tradicionales en su ejercicio del poder Guatemala es un Estado frágil, si contravienen convenciones de derechos altamente dependiente del mundo y con una humanos, pactos contra la corrupción y el configuración socio-cultural muy diversa. crimen organizado, y tratados comerciales con En estas tres condiciones que, entre otras, cláusulas laborales, es decir, compromisos y califican al país no hay una relación de causa- responsabilidades asumidas soberanamente, efecto, pero en el debate de los últimos años, sin que hayan sido denunciados (Ugalde, 2011). cuando se ha puesto en cuestión el desafío de Por otro lado se argumenta que los pueblos reconstruir el Estado bajo códigos modernos, indígenas son fuente de conflictividad y atraso la relación aparece con demasiada frecuencia. en tanto sugieren enfoques de desarrollo y formas de vida que no compaginan con el uso Se reclama una injerencia excesiva de meramente utilitarista, de corto plazo y sin la comunidad internacional en los asuntos beneficios compartidos de la explotación de * Coordinador general del Instituto de Problemas una variedad de recursos naturales. Nacionales, Universidad de San Carlos. Ministro de Relaciones Exteriores (2002-4) y Secretario de Análisis Estratégico de la Presidencia de Mi tesis es que, al contrario, Guatemala la República (2000-2). Coordinó el proyecto Recuperación de la Memoria Histórica (1995-98). no superará su condición de Estado frágil 10 Política Internacional y Pluralidad Étnica Como Oportunidades para Superar la Fragilidad del Estado Guatemalteco en tanto que no asuma como política interna de que pueden existir temas nacionales que los códigos torales de la civilización en el estén al margen de la agenda global. siglo XXI, referentes a derechos humanos, derechos sociales, derechos de los pueblos Desde luego el tema se problematiza indígenas, sostenibilidad de la economía y cuando nos referimos no sólo a un Estado sustentabilidad del medio ambiente. Y en tanto pequeño sino a un Estado frágil, cuyo interés que posponga el debate sobre constitución nacional no está revestido de hegemonía de un Estado multinacional, en base a poder interna, valga decir, de legitimidad. La compartido (Cojtí, 2016). política internacional, además, hace años dejó de ser monopolio de los Estados nacionales Sostengo, además, que la condición de y actores no estatales –que se suman a la fragilidad estatal deviene del largo conflicto Iglesia católica, las empresas transnacionales armado (1960-1996) con un altísimo costo de y los sindicatos-, como las ONG temáticas decenas de miles de vidas truncadas, resultado (destacadamente de derechos humanos), de un Estado que fue edificado separadamente fundaciones, organizaciones de mujeres, de su población; de la sociedad del racismo pueblos indígenas, ambientalistas, medios de difuso pero profundamente arraigado, que comunicación social y personalidades, inciden dio paso a la cultura de la desconfianza, la en la definición de las agendas y los asuntos intolerancia y la descalificación del otro; de de interés coyuntural (Pochman et al., 2002: los actores estratégicos que no cristalizan sus 140-150). Ese conjunto de actores, aunque visiones de largo plazo y excepcionalmente con poder asimétrico, configuran las políticas consideran incorporar los objetivos generales internacionales que interesan a los países del bien común en sus intereses particulares; pequeños en la globalización. Allí se incluyen de la economía de privilegios otorgados fuerzas políticas y sociales con decisión para por el Estado a pequeños grupos, del fisco remontar ese pasado y encaminar un país con la carga tributaria más baja de América que consolide el Estado constitucional de Latina; de las instituciones postradas ante la Derecho, la economía abierta al mundo y impunidad y la corrupción. No es casualidad el reconocimiento de la diversidad étnica y que en esas condiciones durante casi dos cultural. siglos los gobiernos hicieran del aislamiento internacional un motivo de orgullo nacional A pesar de todos los problemas hay un (MRE, 2004: 8). esfuerzo de no perturbar el clima de libertades públicas, mientras que la violación de los No es un asunto exclusivamente local derechos humanos dejó de ser una política de (Indyk, 2012; Tokatlian, 2012). Suele existir Estado, aunque existan patrones de inacción o un prejuicio generalizado entre las élites de encubrimiento, y que el racismo comienza a los países pequeños de América Latina, según ser combatido desde el gobierno y la sociedad. el cual la importancia de la política exterior La política económica y fiscal es más sensible de los Estados está en relación directamente ahora a los intereses del conjunto de la proporcional a su tamaño. Mi convicción es sociedad, y no sólo de los grupos de presión; enteramente opuesta a ese prejuicio: mientras hay avances, aunque pequeños, en el respeto más pequeño es el país más activa debe ser a los derechos sociales. En ese conjunto de su política internacional. Esa convicción factores, vale rescatar principios y objetivos de validez general, es particularmente de política internacional que Guatemala significativa en una época como la actual, abrazó como condición de supervivencia en un en la que los procesos de globalización e mundo en rápido proceso de transformación interdependencia han vuelto obsoleta la idea desde el final de la guerra fría. Edgar Gutiérrez 11 implantación nacional. Ni siquiera las 2. El Estado frágil inversiones privadas han coadyuvado a la integración de los países. Los factores de El retrato hablado del Estado frágil “unidad nacional” son tan precarios que contemporáneo corresponde a países como penden apenas de cierta inercia (y anomia) Guatemala que se dieron a sí mismos, hace social e inapetencia territorial (que está alrededor de tres décadas, Constituciones cambiando) de oligarquías regionales. Bajo que no reflejaban la realidad. Eran, más esas condiciones, los logros democráticos bien, programas de re-edificación nacional. son de muy baja escala. Pasan la prueba de Un balance indica ahora que sus buenos ciudadanía electoral, pero no las de ciudadanía propósitos fueron incumplidos porque las civil y social. Los políticos tramitan en las fuerzas políticas, económicas y sociales Cortes aquellos puntos de su propia agenda nunca los asumieron como reales desafíos. que no quieren o no pueden resolver. Así, Estuvieron demasiado ocupadas en pleitos los poderes autónomos republicanos se particulares, degradando los principios y invaden mutuamente: se politiza la justicia métodos de la política. Distorsionaron sus y se judicializa la política. Entonces los contratos sociales con leyes ordinarias e poderes electos se vuelven rehenes de los interpretaciones coyunturales dictadas por poderes fácticos (locales y extranjeros). Y supuestos “guardianes” de la ley. Sus sistemas, las porciones de población y territorio fuera eso sí, han producido una sorprendente de la gobernabilidad del sistema, aumentan, inflación de leyes –contradictorias entre ellas y son, conforme pasa el tiempo, más duros. y rara vez aplicables- que vuelven al Estado Cada habitante de esos territorios busca de Derecho mercados al gusto del cliente, por sí mismo cómo sobrevivir y protegerse, donde se impone el más fuerte. sospechando constantemente de los demás. Finalmente el Estado y sus normas van El Estado frágil en Guatemala floreció quedando al margen de la vida cotidiana. en plena democracia política, donde ocurren puntualmente los eventos electorales, y los La condición de fragilidad del Estado votos por lo general se cuentan bien. Aun guatemalteco se exhibe y profundiza durante así desde 1986 ninguna fuerza política ni el periodo democrático (1986-2016). El ideológica recibe el beneficio de la duda por caso se debe estudiar como la dificultad de segunda vez. Ningún partido repite en el poder adaptación estructural ante las demandas de por voluntad popular. En consecuencia, no la democracia post-guerra fría y los desafíos hay continuidad de políticas públicas básicas. de la globalización, por parte de un Estado Por ejemplo, no se han podido fundar sistemas que fue edificado durante la segunda mitad educativos para la democracia, el mercado y del Siglo XIX sobre un patrón centralista y la globalización. No hay seguridad jurídica concentrador, que se resiste a reformarse para la población ni para los inversionistas. en la dirección democrática moderna. Los Tampoco cultura tributaria. Se ha conspirado indicadores de fragilidad estatal más serios permanentemente contra la carrera pública. son tres: Los políticos profesionales son una especie en extinción, y la escasa tecnocracia sufre a. Pérdida del monopolio del poder repelentes cada cuatro años, o cuando toma coercitivo y del uso legítimo de la fuerza, en serio su trabajo. que se asocia a altos niveles de violencia y relegamiento sutil de autoridad en casi En el Estado frágil no han florecido un 50% del territorio. partidos ni movimientos sociales con 12 Política Internacional y Pluralidad Étnica Como Oportunidades para Superar la Fragilidad del Estado Guatemalteco b. Bajo alcance de las políticas públicas y importante asumir la condición del Estado pérdida de capacidad reguladora de las frágil a fin de ajustar las metas y los ritmos de actividades privadas, tanto en el plano de la cooperación, y que la fatiga que abraza a la la seguridad como de políticas sociales, mayoría de países no la contagie. Ciertamente que se asocia a una débil base tributaria un Estado frágil requiere formas y maneras de del Estado y, en consecuencia, a la baja cooperación muy creativas, y la CICIG, en el calidad de su burocracia y prácticas campo de la impunidad es un buen ejemplo de generalizadas de corrupción y gasto cómo ensayar y corregir sobre la marcha las discrecional sin controles, pero también modalidades de intervención (Schünemann, a la discontinuidad cada cuatro años 2010; Open Society, 2016). que ocurre cambio de administración de Gobierno. 3. Gobernabilidad y cohesión social c. La porosidad de las instituciones y de la La gobernabilidad tiene como contexto legislación frente a las redes de interés una determinada coyuntura política y una económico que capturan áreas estratégicas intensidad de tensiones y conflictos que de negocios e impiden la profundización enfrenta el ejercicio del poder del Estado. del mercado mediante la competencia. Una situación de gobernabilidad expresa la capacidad de los actores políticos para En contraposición, Guatemala mantiene producir una coyuntura de viabilidad política sanos índices macroeconómicos: estabilidad y baja intensidad conflictiva para acciones y de precios, flujos financieros y actividades decisiones gubernamentales; y una situación de rentabilidad estelar, con mecanismos de de ingobernabilidad generalmente revela movilidad social estrechos pero dinámicos. una coyuntura de inviabilidad política y alta Ese cuadro de generación de riqueza y intensidad conflictiva que se impone sobre los exclusión social, que se combina con una actores políticos (Gutiérrez, 2003). debilitada capacidad autoridad estatal, ofrece el hábitat para el boom de la economía del La gobernabilidad pone en juego las delito, en una geografía estratégica para el relaciones de poder que ocurren en la crimen organizado transnacional (Gutiérrez, sociedad. Lo que comienza como un problema 2013). de confianza puede terminar, si no se atiende a la dinámica por inercia de los conflictos, en Entrando a la segunda década del Siglo una crisis de Estado. La gobernabilidad revela XXI, el país se encuentra en una grave la capacidad o incapacidad de los gobiernos disyuntiva: construye alianzas estables de para construir un interés general, y para largo plazo para edificar un Estado moderno, darle una dirección determinada al proceso capaz de promover unidad nacional en una político, económico y social. La distancia amplia pluralidad de pueblos indígenas, o entre las sociedades y sus respectivos Estados bien continúa la ruta que ha seguido tras la suele hacerse cada vez mayor en tanto que crisis de Estado de la década de 1980, que la crece la pérdida de identidad y las políticas lleva a transitar hacia un Estado feudalizado. públicas se vacían del interés general. Ese La hipótesis que sostengo desde hace años en vacío ha pretendido ser llenado por líderes varios trabajos publicados, es que las reformas plebiscitarios y carismáticos, y su resultado ha preventivas del Estado fallido son aún sido una creciente des-institucionalización de viables, pero cualquiera que sea el escenario las funciones estatales. Si la política sobrevive la intervención de la comunidad internacional es gracias a los juegos propiciados por una será crítica (Gutiérrez, 2012, 2013). Es democracia de la imagen, especialmente la mediática.

Edgar Gutiérrez 13 La reiterada acción dubitativa y cohesión social tiene que ver con ajustes gubernamental, vuelve también reiterativas de tiempo político. La gobernabilidad es un las crisis de gobernabilidad. La dificultad para producto que se expresa en el presente y que una inserción pro-activa en los procesos de traduce una determinada relación de fuerzas globalización tornan precarias las capacidades en una institucionalidad dada. La cohesión de los gobiernos para sostener democracias social, en cambio, es un proyecto nacional estables. Los gobiernos se enfrentan a una y supranacional a construir que implica demanda, principalmente externa, que acciones políticas transformadoras. De esa parece rebasarlos: deben lograr en la política dialéctica se pueden desprender, de manera la estabilidad que la economía les impide esquemática, para Guatemala en este periodo con tozudez. A diferencia del consenso de tres escenarios: hace tres décadas, hoy se asiste a una nueva a. El escenario de la gobernabilidad formulación del problema del desarrollo y del democrática. En este escenario la crecimiento económico: sin gobernabilidad cohesión social se ubica como una democrática países como Guatemala no son meta compartida y asumida como posibles. responsabilidad nacional en torno a la cual se negocian permanentemente La vieja escisión del Siglo XIX entre acuerdos, que resultan en cada etapa la ley y la costumbre parece volver a ser según las relaciones de fuerza. Puntos preeminente en nuestra realidad (DESC, 2004). de referencia sobre ese quehacer se Ciudadanías precarias toman una ruta distinta encuentran la lucha contra la impunidad y de la que parecen señalar las instituciones la corrupción, la constitución de políticas democráticas que pretenden darles cobijo públicas eficientes de salud, educación y al despliegue de sus potencialidades. Otra nutrición, la defensa del régimen político vez crece la distancia entre el país profundo democrático de libertades, la protección y el país formal, y la desconfianza hacia las de la competencia en el mercado como instituciones estatales crece peligrosamente. condición para disminuir la brecha de Diversas encuestas muestran la baja, y en desigualdad social y por tanto los altos algunos casos bajísima credibilidad de los índices de pobres, y la inserción ventajosa partidos políticos, el Congreso y del poder en el proceso de globalización. Con ellos Ejecutivo. Aunque las instituciones del se caminaría progresivamente hacia la Estado siempre están sometidas al desgaste cohesión social con grados aceptables de “natural” de su ejercicio, el país poblado gobernabilidad, pues los actores se ven de ejemplos que demuestran cómo la compelidos a ceder intereses parciales en gobernabilidad se desenvuelve en un contexto la mesa. que tiende a la precariedad. Las crisis de gobernabilidad pueden bloquear de tal manera b. El escenario de la gobernabilidad el funcionamiento del aparato estatal, que autoritaria. Este es un escenario en el pueden llegar a debilitar y aún destruir las que la gobernabilidad es la meta en sí bases del régimen político democrático. misma. En tal caso el afán primario es la estabilidad y el orden, buscando Gobernabilidad es a fin de cuentas un que de esa situación de tranquilidad se estado de legitimidad y estabilidad del poder derive la legitimidad. En este escenario político. Gobernabilidad democrática es la gobernabilidad puede convertirse en legitimidad basada en cohesión social. Pero la una gobernabilidad autoritaria civil. Su dialéctica entre gobernabilidad democrática viabilidad va a depender primordialmente 14 Política Internacional y Pluralidad Étnica Como Oportunidades para Superar la Fragilidad del Estado Guatemalteco de las capacidades que algún actor logre menos racional, políticamente hablando; para articular a los poderes oligárquicos también la movilización popular tiene nacionales y regionales internos, y su motivaciones más bien clientelistas. indicador de éxito sería el crecimiento económico y un clima perceptible de Este es un escenario que ofrece el caldo de seguridad pública. Implica también un cultivo para algún tipo de ruptura política, acuerdo, no democrático, que racionalice aunque se traten de mantener las formas las fuentes de acumulación de capital y la legales. Hablo de ruptura en términos de distribución de los excedentes. Moviendo renuncia explícita de antiguos pactos, los resortes de la cultura autoritaria y provocada por una alteración en las los valores conservadores que anidan relaciones de fuerza, y por la generación en nuestras sociedades, el camino de la de nuevas alianzas y acuerdos. Es claro gobernabilidad autoritaria ganaría ciertas que bajo este escenario se puede llegar a bases de apoyo. En tal caso la cohesión una gobernabilidad autoritaria, si acaso social tendría una lectura bastante distinta la tensión se concentra, sin contrapesos, a la que acá le estamos dando. en la oligarquía, o puede conducir a una gobernabilidad democrática si acaso c. El escenario de la gobernabilidad actores autónomos alcanzan suficiente precaria que lleva a la ruptura. Se trata de organización, articulación, liderazgo y un escenario en el que no ocurren acuerdos respaldo internacional. nacionales ni se afianza, de entrada, el estilo autoritario. La gobernabilidad sufre 4. Los Acuerdos de Paz, el último constantes sobresaltos. En el aparato pacto nacional estatal no se operan mayores cambios ni iniciativas. La gobernabilidad es precaria Los Acuerdos de Paz firmados en 1996 porque las tensiones entre los grupos de tienen un carácter refundacional para el Estado poder, incluyendo actores relevantes de la y la nación guatemaltecas, y fueron concebidos comunidad internacional, y entre actores como un programa de democratización del de la oligarquía se prolongan y contaminan conjunto de la sociedad. Constituyeron una todas las esferas: el aparato judicial, las propuesta de renovación profunda de la fuerzas armadas, el Congreso, el poder convivencia entre los guatemaltecos hacia Ejecutivo, los medios de comunicación el siglo XXI. Pero la firma de los Acuerdos y sectores de la sociedad civil. Incluso puso a Guatemala ante el reto de resolver hay riesgos de violencia política. En simultáneamente tareas de distintos procesos este escenario no hay una renuncia históricos, que otras sociedades han cumplido explícita al objetivo de la cohesión social, por etapas. pero tampoco hay políticas contra la desigualdad. Las políticas para mitigar la El tenor ambicioso de esos Acuerdos pobreza tienen resultados muy limitados sugiere que no siempre hubo una valoración y los recursos públicos en inversión social adecuada de los obstáculos histórico- siguen siendo ineficientes, por tanto su estructurales que enfrentaría su cumplimiento. impacto es marginal. Es un escenario de Pero, además, el exitoso desarrollo de dichos degradación de actores y de insuficiencia acuerdos demandaba, al menos, una década de estrategias. La vulnerabilidad ante los de conducción política homogénea respecto cambios de la economía internacional de sus objetivos y medidas, situación que aviva las tensiones internas. La no correspondió a la política nacional en el conflictividad social es más espontánea y periodo del post-conflicto. Edgar Gutiérrez 15 Los segundos son el Acuerdo sobre La debilidad principal de los Acuerdos el cronograma para la implementación fue la ausencia de una estrategia política cumplimiento y verificación de los Acuerdos que sustentase las condiciones de su gradual de Paz. El cronograma de implementación cumplimiento. No obstante esas dificultades, fue postergado en forma sustancial. El los Acuerdos se firmaron en un clima en el Acuerdo sobre reformas constitucionales y cual poner fin al conflicto armado interno régimen electoral fue suspendido por el no era una prioridad reconocida por la sociedad de la Consulta Popular de mayo de 1999. Por guatemalteca y la comunidad internacional; lo tanto, el cumplimiento de este Acuerdo además, constituyeron el punto de partida de tiene que esperar un momento histórico más un necesario y largo proceso de construcción favorable y un nivel de mayor madurez de la de la paz que, oficialmente, concluyó en 2004 sociedad. Los cuatro Acuerdos sustantivos y con el retiro de la Misión de Verificación de de cumplimiento a medias son: el Acuerdo los Acuerdos de Paz de las Naciones Unidas Global sobre Derechos Humanos y Acuerdo (MINUGUA). Los problemas se multiplicaron sobre identidad y Derechos de los Pueblos cuando de las tareas inmediatas de poner fin Indígenas; el Acuerdo sobre Fortalecimiento a la guerra se pasó a las de la construcción del Poder Civil y Función del Ejército en de una nación integrada en la diversidad, y una Sociedad Democrática; y el Acuerdo de un Estado y una sociedad verdaderamente sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación democrático. Es importante recordar algunas Agraria. Estos constituyen el marco y de las dimensiones del carácter refundacional guía para la transformación profunda de la de los Acuerdos de Paz, en especial de su sociedad y del Estado. capítulo referido a la Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, en tanto que este 5. La propuesta de la nación acuerdo es vital para la reconstitución del multiétnica frágil Estado de Guatemala, según la tesis que Entre los Acuerdos de Paz, el que trata propongo. la Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígenas, tiene un carácter refundacional Los Acuerdos de Paz pueden agruparse, para el Estado y la nación guatemaltecas, grosso modo, en dos conjuntos: los Acuerdos y está concebido como un programa de que en la primera década fueron dados por democratización del conjunto de la sociedad. cumplidos, y aquellos cuyo cumplimiento Constituye una propuesta de renovación quedó pendiente. Unos más operativos y otros profunda de la convivencia entre los más sustantivos, de procesos estructurales. Los guatemaltecos hacia el siglo XXI (Soberanis, primero son los Acuerdos para la reanudación 2015). Es importante recordar algunas de sus del proceso de negociación entre el Gobierno dimensiones para enriquecer el diagnóstico de Guatemala y la URNG; el reasentamiento sobre nuestra capacidad de reconstituir el de las poblaciones desarraigadas por el Estado transformándolo en multinacional. enfrentamiento armado; el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento histórico a. Nación y modernidad de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado La nación surgida en la primera sufrimientos a la población guatemalteca; el modernidad, entre los siglos XVIII, XIX definitivo cese al fuego; y las bases para la y mitad del siglo XX, estuvo vinculada incorporación de la URNG a la legalidad. a la existencia de un mercado interno y una economía nacional, a procesos de 16 Política Internacional y Pluralidad Étnica Como Oportunidades para Superar la Fragilidad del Estado Guatemalteco descampesinización y a la existencia de una los negocios públicos, controlar las tensiones identidad única o hegemónica. La nación sociales y afrontar las demandas de los de la primera modernidad fue la ideología miembros de la sociedad. Y la diferenciación del Estado burocrático centralizado. En implicaba una mayor especialización, unida a la segunda modernidad –en la que el una mejor integración de las instituciones y mundo ingresó en los últimos 50 años-, los organismos que conforman la esfera pública procesos de descampesinización ya fueron (Gutiérrez, 2015). consumados, las economías nacionales tienden a internacionalizarse y la diversidad Esa primera modernidad tenía como rasgo de identidades, o las identidades múltiples, distintivo la tendencia a la institucionalización sustituyen a las identidades únicas o a la de todas las relaciones humanas. Así como las identidad hegemónica. Guatemala, al salir de relaciones amorosas se institucionalizaban la guerra civil tenía tareas pendientes respecto a través del matrimonio, el activismo de ambas fases de la construcción nacional. social se institucionalizaba a través de los sindicatos, y la acción política mediante La primera modernidad se propagó los partidos; y para cada actividad estatal desde Europa al resto del mundo y fue un se configuraba una estructura burocrática proceso abierto y continuo de interacción determinada. A nivel mundial, en esa primera entre diversas instituciones, distintas culturas modernidad, los estados eran los únicos y variadas técnicas. En lo económico, se actores del sistema político internacional. En tradujo en procesos de racionalización y de la segunda modernidad los Estados dejan de tecnificación que permitieron el crecimiento ser el único actor del sistema internacional; rápido del PIB y del ingreso per capita. En la política pierde fuerza para construir lo lo social esa modernidad se caracterizó por simbólico y dirigir lo económico, y la des- la urbanización creciente, la progresiva institucionalización de la vida social se reducción del analfabetismo y el desarrollo configura como tendencia cada vez más de una estratificación social flexible, con importante. movilidad real para todos los sectores. b. Estado y globalización En materia de valores, la primera El Estado ha atravesado por tres etapas: modernidad significó sustituir la adscripción, del Estado de la primera modernidad, al los particularismos, la afectividad y la Estado contemporáneo, y de éste a su necesaria orientación al yo por la realización del redefinición como Estado Nacional en las universalismo, la neutralidad afectiva y actuales condiciones de la globalización. El la orientación al colectivo, como factores Estado de la primera modernidad fue una forma estructurantes de la sicología de los individuos. de organización del poder, cuyo principal En lo político, la primera modernidad implicó atributo era la soberanía con fundamento otorgarle centralidad a la actividad política en territorial, el monopolio de la fuerza, la la administración del Estado y la conducción preeminencia absoluta del orden jurídico de la sociedad, así como la construcción de un nacional y la administración del poder a través sistema institucional basado en los principios de funcionarios técnicos y burocráticos. Este de igualdad, capacidad y diferenciación. La Estado de la primera modernidad tenía una igualdad estaba garantizada por el Estado de clara delimitación de su campo de acción Derecho, cuyo funcionamiento hacía a todos con la sociedad civil. A partir de la segunda los ciudadanos iguales ante la ley. La capacidad mitad del siglo XX ha venido produciéndose consistía en la destreza del poder para dirigir una gradual integración del Estado con la Edgar Gutiérrez 17 sociedad civil que altera la forma jurídica Estado moderno, del Estado contemporáneo estatal, sus procedimientos de legitimación y de la redefinición de los estados bajo el y su estructura de administración. El Estado impulso de la globalización. contemporáneo es la integración del Estado de Derecho y el estado social, y se basa en: c. Democracia y paz a. Una estructura formal del sistema Carlos Sarti (2002) escribe que “en jurídico, llamada a garantizar las los primeros años de transición, la paz y el libertades fundamentales a través de la cumplimiento de los acuerdos que dieron administración de la legalidad. fin al conflicto armado, son el centro dela dinámica sociopolítica del país; sin embargo, b. Una estructura material del sistema en la medida en que se profundiza el proceso jurídico, cuyo fundamento es la existencia de transición, la paz se va convirtiendo en un de relaciones de mercado y competencia. componente de la democratización y de una c. Una estructura social del sistema jurídico, nueva cultura política, basada en el diálogo y que garantiza los derechos de los grupos la búsqueda de consensos como mecanismos vulnerables a través de sistemas jurídicos alternativos para dirimir conflictos... Así especiales, como el derecho laboral, y también, la democracia, que en la fase de d. Una estructura política del sistema construcción de la paz aparece como un jurídico que garantiza la separación, valor y como una tendencia secundaria ante autonomía y equilibrio de los distintos la contundencia de las tareas urgentes de poderes. la paz (des-movilización de combatientes, reconstrucción física etc.), poco a poco, en Los procesos de globalización cuestionan la medida en que la dinámica política se va elementos propios del Estado moderno y institucionalizando, tiende a llenar y ocupar el Estado contemporáneo, en particular, el escenario sociopolítico”. la soberanía territorial y la preeminencia absoluta de las normas jurídicas nacionales. La apreciación citada recoge Pero también la vigencia del derecho social, adecuadamente la relación dinámica entre particularmente en el área laboral. Además paz y democracia, pero, a mi manera de del debilitamiento del Estado desde afuera, ver, la centralidad del cumplimiento de los por el impacto de los procesos mundiales Acuerdos de Paz no sólo no pierde peso de globalización, ocurren fenómenos de sino que adquiere mayor vigencia, a medida fortalecimiento de todas las diversidades que que avanza la construcción democrática. En debilitan al anterior Estado desde adentro. ese sentido, el cumplimiento pleno de los Acuerdos de Paz es condición indispensable El Estado que se asoma en el horizonte para la construcción democrática y ésta, a su parece ser una estructura supranacional, vez, es la garantía del afianzamiento de la paz descentralizada en su interior y con amplio en el largo plazo. margen para el desarrollo de todas las diversidades. Pero la globalización también d. Gobernabilidad y política demanda formas nuevas de organización La gobernabilidad es la dimensión de las empresas, renovación de los sistemas política del proceso de globalización y puede educativos y readecuación de las instituciones funcionar en condiciones democráticas o políticas. Al firmarse los Acuerdos de Paz, en autoritarias. En democracia la mayor solidez Guatemala transcurrían procesos propios del y calidad de la gobernabilidad depende 18 Política Internacional y Pluralidad Étnica Como Oportunidades para Superar la Fragilidad del Estado Guatemalteco del tipo y la dinámica de relaciones que un asunto de los mestizos o ladinos. El tema se configuren en el ámbito de los poderes indígena no existe aislado. El quid es el de elegidos (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), la identidad nacional y el de las identidades y entre éstos y los poderes fácticos, como ético-sociales de sus grupos humanos. En son los medios de comunicación, las súper situaciones de crisis el tema de la etnicidad, cúpulas empresariales, las embajadas, los de la invención o reinvención de identidades movimientos sociales, los sindicados, el es también una estrategia política. Una forma crimen organizado etc.; siempre que el de buscar nuevos pactos sociales y nuevas equilibrio en esas relaciones garantice, en formas de vinculación entre lo local y lo última instancia, la hegemonía de los poderes global. elegidos. Los Acuerdos de Paz estuvieron siempre en el centro de esta dinámica de En Guatemala las demandas con sustento relaciones entre poderes elegidos y poderes étnico más que un capítulo de la Constitución, fácticos. requieren una nueva definición de las ideas nacionales y de nuevos agrupamientos e. Ciudadanía y etnicidad institucionales de los estados; deben ser capítulos del tránsito del Estado Nación La construcción y extensión de la al Estado región. Es una interrogante no ciudadanía es la clave para el desarrollo de resuelta si las instituciones democráticas un sistema verdaderamente democrático. Un de América Latina no son vividas como ciudadano es el portador de un conjunto de formas forzadas de occidentalización. La derechos y deberes que vive en una sociedad incorporación de lo étnico en lo democrático, de desiguales y de distintos, pero sin que las es tanto una exigencia de derechos colectivos desigualdades económicas o sociales sean de pueblos y comunidades, cuanto un aparatosas ni que las diferencias se traduzcan reto de institucionalizar el proceso de en discriminación de unos contra otros, o de ciudadanización en marcha. En América odios entre unos y otros. Latina no hay un conflicto de civilizaciones,

pero sí un conflicto de sensibilidades frente a Los fundamentos de los derechos lo étnico. humanos contemporáneos son el principio de igualdad ante la ley y la no discriminación En la práctica la mayoría de los países del por motivos de género, raza, color o mundo no ha sido ni étnica ni culturalmente pertenencia étnica. Mas en el desarrollo de las homogéneos. Lo étnico no consiste tanto en democracias, la visión liberal de ciudadanía la coexistencia dentro de las fronteras de un ha tendido generalmente a la asimilación Estado de etnias diferenciadas, sino, sobre de los más débiles y a la homogenización todo, en la manera en que esta diversidad cultural de los miembros de la sociedad. Fue es percibida y manejada por las partes característico de los Estados de la primera involucradas, en el marco del poder del modernidad impulsar la ciudadanizacion de Estado. Existen naciones cívicas y naciones sus miembros a través de sistemas educativos étnicas. Las naciones cívicas se componen de que expresaban los valores de una cultura todos los ciudadanos de un Estado, vinculados dominante. entre sí por normas jurídicas que rigen su

convivencia. La nación étnica se compone La etnicidad es identidad social auto- de los miembros de un grupo étnico que compartida y reconocida por otros. En el caso comparten características culturales y valores de Guatemala, el asunto de la etnicidad no es fundamentales. Construir la Nación cívica y de sólo ni principalmente indígena, sino también Edgar Gutiérrez 19 pueblos multiétnicos es el reto de Guatemala, otra anglosajona, y cada país europeo tiene y su democracia debe introducir y practicar el especificidades en el desarrollo de su sistema concepto de ciudadanía multicultural. legal. En los países de tradición religiosa islámica el derecho musulmán existe, sea f. Autodeterminación y autonomía como derecho hegemónico o como derecho subordinado, pero oficialmente reconocido. La autodeterminación es la capacidad que poblaciones suficientemente definidas desde Es un principio jurídico generalmente el punto de vista étnico-cultural tienen para aceptado que la ley debe ser la costumbre disponer de sí mismas, así como el derecho convertida en norma jurídica. Sólo cuando ley que un pueblo posee para darse la forma y costumbre se fusionan plenamente el Estado de gobierno que desee. La autonomía, en de Derecho opera adecuadamente. En ese las experiencias recientes, es un ejercicio sentido normas legales que no respondan a la limitado del derecho a la autodeterminación cosmovisión de pueblos diferentes pueden ser que permite la administración parcial percibidas como imposición de tradiciones de la vida de una población ubicada en distintas y no como aplicación de una ley determinado territorio por normas diferentes universalmente aceptada. En relación con el a las del Estado al que pertenece, sin que principio de igualdad de todos los ciudadanos eso implique la separación de ese territorio. ante la ley, es un hecho que a lo largo el Este último nivel limitado del derecho a la siglo XX se desarrolló el derecho social, autodeterminación es el que está plasmado en como derecho desigual para desiguales. Y, el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los en nuestros tiempos, las llamadas acciones Pueblos Indígenas. de afirmación positiva implican en esencia

la aplicación de normas distintas a grupos g. Pluralidad jurídica humanos diferentes. La pluralidad jurídica forma parte de la agenda de la universalidad y los particularismos La Corte de Constitucionalidad abrió en materia de derechos humanos, que es hace más de diez años una puerta para avanzar uno de los temas más complejos de nuestro hacia la pluralidad jurídica, permitiendo tiempo. Si en nombre de la universalidad gradualmente el reconocimiento del sistema se desconoce la diferencia, en la práctica se de justicia indígena y, de inmediato, el renuncia a la universalidad. Igualmente, si en desarrollo de mecanismos de coordinación nombre de los particularismos se desconoce y cooperación entre el sistema de justicia toda universalidad, lo que tendríamos es oficialmente aceptado y el sistema de justicia un mosaico de culturas auto-referidas, y el maya. La Defensoría Maya, en sus documentos particularismo dejaría de existir, pues, como de trabajo, ha definido al derecho maya como sabemos, éste implica especificidad respecto “el conjunto de elementos filosóficos, teóricos de otras culturas. y prácticos basados en la cosmovisión maya, que permite la construcción de la unidad, En Guatemala, el punto de partida de la el equilibrio y la armonía en las relaciones pluralidad jurídica es el reconocimiento de humanas y en las relaciones de las personas que este es un Estado con cuatro pueblos – con la madre naturaleza”. ladino, maya, garífuna y xinca- y varias culturas. En la práctica, el pluralismo jurídico Igualmente, esos documentos difunden lo existe en casi todas partes. En Occidente hay que son los elementos y los principios de la una tradición jurídica de origen románica y justicia maya, resaltando entre los primeros: 20 Política Internacional y Pluralidad Étnica Como Oportunidades para Superar la Fragilidad del Estado Guatemalteco la flexibilidad, el dinamismo y su carácter prácticos. Pero ni siquiera se ha alcanzado preventivo. En cuanto a los principios, esos la difusión de los Acuerdos de Paz en documentos resaltan particularmente los todos los idiomas indígenas. Hay un siguientes: dualidad y complementariedad, naciente consenso sobre que el objetivo respeto, consenso, participación, aporte de la plena oficialización de todos los o contribución. La oficialización del idiomas indígenas debe ser sustituido por sistema de justicia maya y la creación de la gradual oficialización de algunos de mecanismos de coordinación entre éste y el ellos, los que corresponden a los pueblos actual sistema de justicia guatemalteco, está que constituyen plenas nacionalidades respaldado por convenciones internacionales indígenas o mayas. a las que Guatemala se ha adherido, como la Declaración Universal de Derecho de En materia educativa se considera que los Pueblos Indígenas de las Naciones Guatemala tiene una rica experiencia Unidas, el Convenio 169 de la Organización pedagógica en casi todos los idiomas Internacional del Trabajo y la Declaración indígenas, por lo cual la oficialización de Americana de Derechos Humanos de la sólo algunos de ellos podría acompañarse Organización de Estados Americanos. de la instauración de un sistema educativo multilingüe en la educación básica. El reconocimiento del carácter multilingüe que debe tener la aplicación i. Etnicidad y política democrática de la justicia es un paso, aunque pequeño, En política democrática lo que no es no despreciable en el camino hacia la viable no existe. Pero la pregunta que surge pluralidad jurídica. Lamentablemente, la inmediatamente es si sólo es posible una escasez de intérpretes entorpece la aplicación arquitectura institucional para la democracia correcta de esa norma. Hay también en otros y un mapa para la política. Distintas culturas lugares experiencias importantes en el así han tenido históricamente formas diferentes llamado “peritaje cultural” que pueden ser de procesar el tema del poder, y por ello es incorporados en esta fase en Guatemala. En ingenuamente antidemocrática la aspiración el tema de la pluralidad jurídica, no se podrá de imponer un sólo modelo de democracia al avanzar, sino se hace de manera conjunta con mundo entero. los temas del multilingüismo, la reforma del marco Constitucional y el encuentro entre la Las ideas clave de la democracia como demanda étnica y el sistema político. gobierno de hombres y mujeres libres, iguales ante la ley, que estructuran el poder h. Multilingüismo pacíficamente por decisión de mayorías, que Los Acuerdos de Paz (AIDPI, 1995) lo ejercen respetando a las minorías, está establecieron la responsabilidad del presente, de distintas maneras en muchas Estado guatemalteco de oficializar todas culturas y constituye un fondo común de las lenguas indígenas, que en Guatemala adhesión al ideal democrático. Pero las formas ascienden a 23, como fundamento del de representación, los diseños institucionales avance en materia de derechos culturales. y los mecanismos de procedimiento, pueden Eso supone la creación de un Estado variar fuertemente. Armonizar la cultura que funcione con 23 idiomas, en todos occidental y la maya en el tema de estructurar los ámbitos de su quehacer: económico, y hacer funcionar el poder político, es el jurídico, político, educativo y cultural, desafío principal que subyace al avance lo que resulta poco viable en términos satisfactorio de la democracia. No se trata Edgar Gutiérrez 21 únicamente que el sistema político partidista enfoques pueden complementarse: siempre y la institucionalidad política del Estado se hay un conflicto de época a nivel mundial y abran al tema indígena, sino que la agenda nacional, y vinculado a él hay varios conflictos indígena incluya también sus diferentes centrales para cada tipo de sociedad. culturas en la estructura y funcionamiento del poder y la institucionalidad del Estado. Para el caso de Guatemala el conflicto de época parece configurarse alrededor El proceso de encuentro entre etnicidad de la refundación de un Estado Nación y política democrática tiene otras vertientes que armonice la unidad y la diversidad en que es necesario explorar. La ciudadanía democracia y en paz, y trascienda hacia multicultural no es un dato que se construye el Estado-región. Superada la época de la sólo desde arriba, en base a leyes. Es más hegemonía de la ideología de la integración un proceso que discurre en el Estado y en la nacional, surgen vigorosos movimientos sociedad y requiere la participación de los étnicos, que en nuestro caso serían capaces de actores étnico-sociales en la vida política. superar viejos localismos y podrían plantear En democracia cualquier identidad étnica, una identidad más amplia, que no se opone al cultural o de género, por muy fuerte que Estado Nación, sino que se complementa con sea, requiere, para preservar su existencia y el Estado región. alcanzar sus objetivos, trascender al ámbito público. Lo público no es en sí mismo 6. El marco de una política la identidad particular, pero sí un medio internacional1 privilegiado y eficaz de configuración y Es claro entonces que la estrategia autoafirmación de identidades colectivas. internacional de Guatemala no puede Con el agregado de que el papel protagónico desvincularse de los logros, reveses del espacio público en la autoafirmación de y perspectivas del proceso interno de identidades colectivas tiene como correlato democratización política, ni ignorar las la propia vigorización del ámbito público, tendencias negativas y potencialidades del gracias al fortalecimiento del tejido social escenario internacional. Los principios producido por esa autoafirmación. y objetivos internacionales del país, así como los mecanismos para alcanzarlos, Trascender de lo privado al ámbito son válidos en tanto que expresen las público requiere en nuestra época de presencia necesidades compartidas del Estado y la en los mass media, que son instrumentos de sociedad, como ejercicio de edificación constitución y desvaloración de lo público. del interés nacional que sólo se configura Y alcanzar esa presencia, para una identidad a lo largo del tiempo, permeando la étnico-social, supone ser parte del elenco perspectiva de los gobernantes. de movimientos sociales y sujetos políticos. Sin que exista una irreconciliable oposición Guatemala tiene un camino entre ellos, hay dos enfoques distintos sobre recorrido y unos principios generales este importante tema. La mayoría de las de estrategia internacional aplicados ideologías políticas sostiene que sólo en el que son congruentes con la búsqueda de escenario de la acción política es posible salida a la crisis de viabilidad del Estado darle alcance general a una abigarrada gama en este nuevo siglo, pues se vinculan de reivindicaciones particulares. Hay también al respeto irrestricto de la Carta de las un enfoque que sostiene que en cada tipo de 1 Basado en: “Memorando del canciller: Lineamientos sociedad hay un conflicto central. Pero los dos de la estrategia internacional de Guatemala”, febrero 2003. MRE, 2004: 11-25. 22 Política Internacional y Pluralidad Étnica Como Oportunidades para Superar la Fragilidad del Estado Guatemalteco Naciones Unidas, el fortalecimiento del discriminación y garantizar el respeto a multilateralismo, la promoción de una los derechos culturales, civiles, políticos, cultura de paz, el impulso a la vigencia sociales y económicos de los pueblos plena y a la indivisibilidad de todos los indígenas contenido. Ambos representan derechos humanos, el fortalecimiento de un conjunto de obligaciones de Estado la democracia como sistema político, la imprescindibles para garantizar la justicia. integración con Centroamérica y América Latina, al aprovechamiento de las b. Diseñar el marco institucional para edificar posibilidades que brinda la globalización el Estado moderno que proporcione las y al combate contra el crimen organizado disposiciones generales –características y y el terrorismo. funciones– del Organismo Legislativo, del Organismo Ejecutivo (incluyendo la PNC La política exterior del país, y el Ejército), y del Organismo Judicial. entendida como defensa y promoción Reiterar que el sistema de Gobierno del de los intereses nacionales en la Estado es republicano, democrático, interrelación con otros Estados, puede representativo y descentralizado. Por un articularse, en sus elementos básicos, lado expresar que para profundizar el de acuerdo con los puntos elaborados proceso democrático, los organismos del anteriormente. En particular, la política Estado deben contar con el pleno y total de cooperación exterior se orienta hacia respeto al principio de independencia, organismos multilaterales y bilaterales separación y no subordinación entre que tengan una filosofía de desarrollo ellos, y la obligación de los Organismos similar a la de Guatemala y puedan de asumir en forma articulada sus ofrecer complementariedad y apoyo en responsabilidades, conforme a lo la consecución de resultados tangibles expresado por la Constitución Política en el marco de la agenda nacional. En el vigente. Un punto de referencia al marco de esos principios, una estrategia respecto, que ya merece ser superado, internacional de Guatemala debe tener es el Acuerdo sobre Fortalecimiento del como objetivos prioritarios: poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática. a. Elaborar un marco ético sobre el cual construir una sociedad y un Estado justos, c. Establecer el marco para el desarrollo ecuánimes, respetuosos de los derechos de social y económico del país, considerando los pueblos y tolerante de las diferencias las múltiples dimensiones de la sociedad, entre ellos. El Acuerdo de Identidad y la cultura y la economía. Introducir la Derechos de los Pueblos Indígenas es un responsabilidad del Estado para proteger buen punto de referencia. Por otro lado, los derechos sociales –incluyendo el el compromiso general contenido en el derecho al trabajo– y económicos – Acuerdo sobre Derechos Humanos, es incluyendo el derecho al acceso activos el de adhesión a los principios y normas como la tierra– y orientar y regular el que garanticen la plena observancia de desarrollo socioeconómico del país los derechos humanos, el fortalecimiento de manera que se asegure, en forma de las instancias de protección de los integrada, la eficiencia económica, el derechos humanos y la lucha contra aumento de los servicios sociales y la la impunidad. El Acuerdo Indígena justicia social. Asimismo, se precisa parte del compromiso a eliminar la orientar la búsqueda del crecimiento Edgar Gutiérrez 23 económico sin los pronunciados procesos por otro las iniciativas unilaterales, nuevas y de exclusión socioeconómica que nos pro-activas que avancen una agenda nacional caracterizan en las últimas tres décadas. En vinculada a la recuperación del Estado. particular debe generarse el compromiso Algunos de los temas estratégicos sobre de promover sistemas de gobiernos los cuales se precisa desarrollar acciones locales participativos, que ofrezcan a las combinadas de los dos niveles, son: poblaciones la oportunidad de ejercer sus derechos políticos y participar en la Derechos Humanos (civiles y políticos). definición de las políticas de desarrollo, El objetivo es promover y hacer visibles los en la toma de decisiones que afectan avances logrados en materia de derechos su propio desarrollo y en la gestión civiles y políticos, que fortalecen el Estado pública. En ese marco, adoptar políticas constitucional de Derecho, y extraer las económicas para un crecimiento sostenido lecciones aprendidas de mecanismos propios aumentando de manera significativa aplicados con asistencia contra la impunidad, la inversión social, en particular en cuyo ejemplo descollante es la CICIG. salud, educación, trabajo y vivienda. Finalmente, establecer claramente la Derechos Humanos (económicos, sociales y base financiera del desarrollo, a saber, las culturales). Asumir un rol en la promoción de políticas presupuestaria, tributaria y fiscal la justiciabilidad de los derechos económicos, y la legislación correspondiente. sociales y culturales (DESC), que constituye la “nueva frontera” en la doctrina y la práctica Otros países han establecido la Agenda de los derechos humanos en el siglo XXI. Los de Desarrollo sobre los mismos principios, fundamentos de esa propuesta contemplan es decir, sobre la integración del desarrollo fusionar el Pacto Internacional de Derechos humano (respeto y defensa de los derechos Económicos, Sociales y Culturales, con la civiles, políticos, sociales, culturales, y declaración de las Naciones Unidas sobre el económicos de los ciudadanos), el desarrollo derecho al desarrollo, como un sólo corpus institucional (creación y fortalecimiento de iuri. instituciones democráticas) y el desarrollo económico con equidad (crecimiento no Pueblos Indígenas. Es preciso asumir distorsionado y mejora de la calidad de la vida y proyectar formalmente el carácter de todos los ciudadanos). Las características e multiétnico, multicultural y plurilingüe del historia de cada país determinan metodologías Estado guatemalteco, priorizando su reflejo y tiempos para alcanzar las metas de desarrollo. en el ordenamiento jurídico interno, en el Debido a la gran diversidad que existe en apoyo a avances en el derecho internacional y relación al cómo, es mejor poner el acento en en abrir los canales de participación activa en el hecho de que el objetivo final del desarrollo estos procesos a representantes de los pueblos es el mismo, o sea, el mantenimiento de la indígenas. paz – entendido como la prevención de los conflictos – y lograr avances y justicia en la Emigrantes. Articular una política de calidad de la vida de todos los pueblos. largo plazo de atención y protección a los expulsados por la violencia (antes) y la Bajo estos criterios podemos identificar falta de oportunidades (actual); además dos niveles generales de acción programática: de promover el desarrollo y cumplimiento por un lado, las acciones destinadas a mejorar de la legislación internacional de apoyo a la posición internacional de Guatemala, y los migrantes y sus familiares, acuerdos 24 Política Internacional y Pluralidad Étnica Como Oportunidades para Superar la Fragilidad del Estado Guatemalteco migratorios que garanticen los derechos con voz propia en defensa de la paz, la fundamentales de nuestros compatriotas y la democracia, el derecho internacional, el medio participación activa en foros multilaterales. ambiente, los derechos humanos, los derechos En ese marco, desarrollar una política que de los pueblos indígenas, los derechos de los profundice vínculos y apoyo constante del emigrantes, la cooperación y la seguridad Estado a los emigrantes. democrática en los foros internacionales, tanto en el sistema de las Naciones Unidas, como en Seguridad global. El concepto de seguridad el sistema interamericano y en las instancias global de Guatemala se desprende del Acuerdo latinoamericanas y centroamericanas. de Seguridad Democrática Centroamericana Asimismo, continuar promoviendo, mediante y de la Ley Marco de Seguridad, para hacer acciones positivas jurídicas, políticas y de viable la ecuación: seguridad y derechos desarrollo sostenible una relación estable con humanos. Es central en este periodo hacer de Belice, que faciliten un arreglo definitivo y Guatemala un socio internacional confiable equitativo del diferendo histórico. Finalmente, en materia de seguridad, mediante la profundizar las acciones internas que edificación de estructuras estatales eficaces, permitan el reforzamiento de la cooperación la compatibilización de su legislación interna internacional en lo relativo al fortalecimiento con convenios internacionales en la materia, del Estado de Derecho, la capacidad tributaria y la suscripción de acuerdos bilaterales del poder público y la modernización y (especialmente con Estados Unidos y México, profesionalización de las instituciones. El Salvador y Honduras) y multilaterales (en temas como terrorismo, narcóticos y otros).

Integración centroamericana. Debe ser nuestro propósito constituirnos en factor de aceleración de la unión aduanera para reinstalar una zona de libre comercio en Centroamérica. Pero, a la vez, levantar la discusión sobre la promoción e institucionalización de otras formas de integración involucrando a actores relevantes de la sociedad civil, lo que se ha dado en denominar Esquipulas III.

Sistema Interamericano. Nos corresponde retomar la iniciativa desde el Consejo Permanente de la OEA, en el tema de la gobernabilidad democrática evaluando y profundizando ele sistema de alerta temprana, seguir impulsando la cooperación interamericana que involucre a gobiernos, académicos y sociedad civil, en la prevención de las crisis de gobernabilidad que ponen en riesgo a varias democracias del hemisferio.

En general nos corresponde promover una diplomacia activa del país y su presencia Edgar Gutiérrez 25 Bibliografía general Latinoamérica. Volumen 12, número 3, pp. 104- 117. México: ITAM. Cantón, Santiago (2015). “Guatemala: Estado fallido o justicia”, Revista Análisis de la Realidad Ministerio de Relaciones Exteriores (2004). Nacional. Año 4, edición 12, abril/junio 2015, pp. Con voz propia. Una estrategia internacional 118-120. Guatemala: IPNUSAC. para Guatemala en los albores del Siglo XXI. Documentos seleccionados sobre las actividades Cojtí Cuxil, Demetrio (2015). Modelo cumplidas en el Ministerio de Relaciones guatemalteco de Estado multinacional. Aplicación Exteriores en 2003, bajo la conducción del del enfoque del poder compartido. Editorial Maya´ canciller Edgar Gutiérrez. Guatemala: MRE. Wuj, serie Autonomía. Guatemala: AGAAI. Morgenthau, Hans J. (1986). Política entre las Fundación DESC (2004). Lo básico sobre naciones. La lucha por el poder y la paz. Grupo los derechos económicos, sociales y culturales. Editor Latinoamericano, Colección Estudios Principales conceptos y obstáculos, instituciones Internacionales. Sexta Ed. Buenos Aires. y documentos. Serie documentos básicos # 1. Guatemala: DESC. Open Society Justice Initiative (2016). Against The Odds: CICIG in Guatemala. New York: Open Gobierno de la República de Guatemala – Society Foundations. URNG (1998). Acuerdos de Paz. Ministerio de Educación, Secretaría de la Paz, Asdi/Gobierno Pochmann, Marcio et al. (2002). “La diplomacia de Suecia. Universidad Rafael Landívar, Instituto no tradicional”, en: Foreign Affairs. Vol. II, Núm. de Investigaciones Económicas y Sociales. Serie 3. Otoño-invierno 2002. México: ITAM. Política. Guatemala: URL. Sarti, Castañeda, Carlos Alberto (2002). Gutiérrez, Edgar (2015). “El acuerdo indígena y “Construcción de la paz, resolución de conflictos los temas de la paz, la democracia y el poder”, en: y fortalecimiento de la esfera pública”, en: Nuevos Revista Análisis de la Realidad Nacional. Año 1, caminos para la resolución de conflictos. Unidad edición 2, octubre/diciembre 2012, pp. 107-132. para la Promoción de la Democracia, OEA. Guatemala: IPNUSAC. Guatemala: PROPAZ. Gutiérrez, Edgar (2013). “Guatemala en la Schünemann, Julia (2010). ´Looking the Monster próxima década”, en: Revista Análisis de la in the Face´: The International Commission Realidad Nacional. Año 2, edición 3, enero/marzo against Impunity in Guatemala and the ´Rule of 2013, pp. 174-196. Guatemala: IPNUSAC. Law-builders Contract´. IFP Security Cluster. Country case study: Guatemala. Madrid: FRIDE. Gutiérrez, Edgar (2012). “Nueve hipótesis sobre la evolución socioeconómica y política de Soberanis, Catalina (2015). “Demandas de los Guatemala, desde 1980”, en: Revista Análisis de pueblos indígenas en Guatemala”, en: Revista la Realidad Nacional. Año 4, edición 11, enero/ Análisis de la Realidad Nacional. Año 4, edición marzo 2015, pp. 154-164. Guatemala: IPNUSAC. 11, enero/marzo 2015, pp. 120-132. Guatemala: IPNUSAC. Gutiérrez, Edgar (2003). Un sistema de alerta temprana para la gobernabilidad democrática en Tokatlian, Juan G., Joaquín Villalobos et al. el hemisferio. Ponencia del Ministro de Relaciones (2011). “¿Narcoinsurgencia?”, en: Foreign Affairs Exteriores de Guatemala en la Sesión del Consejo Latinoamérica. Volumen 11, número 2, pp. 2-49. Permanente de la OEA. Washington 17 de marzo México: ITAM. de 2003. Ugalde, Luis Carlos, Thomas Legler et al. Indyk, Martin S., Kenneth G. Lieberthal y (2011). “Derechos humanos y democracia”, en Michael E. O´Hanlon (2012). “Una evaluación de Foreign Affairs Latinoamérica. Volumen 11, la política exterior de Obama”, en: Foreign Affairs número 4, pp. 2-39. México: ITAM. Política Internacional - Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala El Ejército 1944-1954 De la Gloria a la Traición GABRIEL AGUILERA PERALTA*

Sinopsis. Este trabajo analiza la conducta del ejército de Guatemala en el espacio histórico comprendido entre 1944 y 1954, en el cual tuvieron lugar dos hechos centrales del devenir de Guatemala en el siglo XX: la “revolución de octubre” de 1944 y el” movimiento de liberación nacional” de 1954. El artículo busca explicar la divergente actitud de la institución armada en esas dos coyunturas, en base a los cambios acaecidos en el Estado, así como las actitudes de clase, las corrientes ideológicas de la época y el entorno internacional. Se pone énfasis en los acontecimientos de 1954 con alguna profundización en los aspectos técnico militares.

INICIOS DEL EJERCITO ejercicio de la acción armada por los Estados GUATEMALTECO se justifica solamente en defensa propia o en ejercicio de decisiones colectivas de la Las fuerzas armadas son uno de los comunidad mundial, en el marco definido aparatos especializados de Estado que desde la creación de la Organización de las desempeñan funciones necesarias para la Naciones Unidas. Pero se sigue aceptando la supervivencia y reproducción del mismo. existencia del mencionado riesgo o amenaza Se les define como un instrumento para el violenta, visión que es confirmada por la ejercicio de las armas con la finalidad de realidad. defender al Estado y la sociedad. Es en el marco del imaginario pacifista La función de ese aparato requiere la que se construye la posibilidad de la eliminar percepción de un riesgo o amenaza violenta la guerra y, por consiguiente, de los Ejércitos. al Estado y por ello la necesidad de prevenir el mismo. Se trata de un concepto propio del Si bien algunos países asumen realismo político y de la visión hobbesiana individualmente esa doctrina, ello no altera la de la humanidad, en particular cuando se realidad de que continúa la existencia de las estima la inevitabilidad de la guerra como relaciones bélicas tanto entre naciones como característica de la especie humana. al interior de las mismas. Como recuerda Hooker, “Es una tragedia de la historia que el El pensamiento democrático liberal Hombre no se puede, liberar de la Guerra”.1 introduce la noción de que la función de defensa debe pensarse no solamente desde En el caso de Guatemala, es conocido el Estado sino desde la persona y que el que el Estado moderno surge de la revolución

* Académico y diplomático. Profesor-investigador 1 R.D.Hooker, Jr. Beyond Vom Kriege, the Character emérito “René Poitevin” de FLACSO-Guatemala. and Conduct of Modern War. In, Parameters, Winter 2011 12, Washington DC. Pag.1 Gabriel Aguilera Peralta 27 liberal iniciada a partir de 1871 y es en del país al mercado internacional mediante ese entorno que se puede hablar de la el cultivo y exportación del café, así como la modernización de la institución armada, construcción de infraestructura (ferrocarriles), aunque el ejército suele ubicar su fecha la modernización del sistema educativo y inicial histórica con la batalla de La Arada, el la expansión a todo el territorio del poder 2 de febrero de 1851 durante el gobierno del gubernamental. presidente conservador , hecho que consideran el acontecimiento de armas Sin embargo, con la finalidad de asegurar más importante del S. XIX en Guatemala mano de obra para las fincas cafetaleras, y el origen del arma de tierra. Empero la su legislación impuso nuevas formas de profesionalización de la institución comienza servidumbre a la población campesina con la fundación de la Escuela Politécnica, indígena, la cual perdió los espacios de una de las academias militares más antiguas autonomía que había conservado. El Estado de Latinoamérica, el 1 de septiembre de 1879. se identificó con los intereses de las clases sociales consolidadas como dominantes, Asimismo, dos hechos bélicos de la ligadas a la propiedad de la tierra (latifundios), época, la lucha armada por medio de la al nuevo sector financiero-bancario y al cual los liberales derrocaron al régimen comercio.3 conservador en 1871, y el intento del caudillo liberal y presidente de la República, Justo Al modernizarse el Estado, se crearon sus Rufino Barrios, de unificar la región por instituciones, entre ellas las fuerzas armadas. medio de la fuerza armada, en cuyo decurso Las mismas sirvieron las funciones que el dicho gobernante perdió la vida en la batalla régimen liberal necesitaba, así además de la de Chalchuapa, en El Salvador en 1885, son defensa nacional en las guerras regionales –junto con el conjunto de transformaciones (que duraron hasta 1906) fueron empleadas económicas y culturales introducidas en su para mantener el control social que el modelo gobierno– los contenidos del imaginario de acumulación necesitaba. 2 fundante de la institución militar. Dadas las dimensiones del país y su base El régimen liberal abarcó desde 1871 económica, las fuerzas armadas, aunque hasta 1944. El apelativo de “liberal” resulta alcanzaron un nivel formativo apropiado en inapropiado, ya que políticamente careció lo relacionado con su escuela de oficiales, del componente político democrático, el no tuvieron mayor desarrollo en cuanto a cual se suele identificar con el modelo material y tecnología y su profesionalización en otras experiencias. Por el contrario, fue obstaculizada por decisiones políticas los gobiernos del periodo fueron en su relativas a designaciones y purgas, así como mayoría dictaduras tradicionales, en las por la presencia de “oficiales de línea” cuales se dieron con frecuencia golpes de (militares ascendidos por experiencia práctica, Estado y fraudes electorales. Lo liberal pero sin formación profesional) incluso a se dio en el campo económico y social, el nivel de altos mandos. Las armas que tuvieron régimen surgido de la revolución de 1871, aplicación fueron infantería, artillería, especialmente en su inicio, impulsó la caballería e ingeniería, o sea básicamente un modernización del Estado y la incorporación ejército de tierra, sin el componente marítimo. 2 Existe abundante literatura sobre la reforma 3 Sobre la caracterización de régimen liberal, ver, liberal y la fundación del Ejército. Ver Beltranena, entre otros, García-Laguardia, Jorge Mario, Fernando, Guatemala pretorianismo y democracia La reforma liberal en Guatemala, Guatemala, estratégica, Guatemala, Instituto de Estudios Editorial Universitaria de Guatemala, Guatemala, Políticos, Universidad Francisco Marroquín, 1992. 1972. 28 El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición Durante el periodo de las llamadas Durante el resto del gobierno de dictaduras liberales oligárquicas, los Estrada Cabrera (1998-1920), el ejército gobiernos de y fue descuidado, dándole el dictador entre 1898 y 1944, el ritmo de predominancia a los cuerpos policiacos y de desarrollo de las fuerzas armadas fue muy seguridad. La profesionalización militar fue lento. La última guerra convencional en abandonada, (aunque excepcionalmente en que participo el ejército fueron la llamada 1913 se fundó el arma aérea con el nombre de “guerra del Totoposte” de 1903 y la Campaña Aeronáutica Militar) debido a la desconfianza Nacional de 1906, librada principalmente que tenía el dictador por posibles núcleos contra El Salvador y originadas por el apoyo de poder alternativos, a lo que se añade que que ese país daba a los intentos de exilados en 1908 sufrió un atentado realizado por guatemaltecos de derribar al presidente un alumno de la Escuela Politécnica, por Estrada Cabrera. Al iniciarse las hostilidades razones personales, lo que provoco que se el ejército de Guatemala contaba con 2552 diezmara la compañía de Caballeros Cadetes oficiales y 6884 efectivos de tropa, aunque y se clausurara durante 4 años ese centro de se dice que la movilización para la contienda estudios militares. De esa suerte en el seno del alcanzó a los 40,000 elementos. En esas ejército se daba prioridad a la lealtad política jornadas bélicas se reporta la participación al dictador, por sobre las competencias de una mujer, la capitana Jesús Capote de profesionales. El deterioro material de los Amatitlán. 4 elementos del ejército llegó a extremos. Una descripción de un viajero de la época dice: “La El conflicto termino después de morir paga del ejército raramente penetra más abajo en el campo de batalla el presidente de El del rango de los generales; la tropa deambula Salvador General Tomás Regalado y firmarse en harapos, mendigando. Un soldado sin un tratado de paz a bordo del buque de guerra dinero en efectivo no vacilaría en vender su norteamericano “Marblehead” el 25 de viejo fusil y cortarse un garrote de palo para septiembre de 1906. reemplazarlo…”5

Con la conclusión de las guerras La larga dictadura de Manuel Estrada centroamericanas, las fuerzas armadas Cabrera concluyó en 1920, cuando el tuvieron acción solamente en hechos internos: malestar acumulado en las élites y la clase rebeliones y golpes de Estado, usualmente media se concretó en el movimiento llamado referidas a la toma o conservación del poder Unionista, que impulso una movilización central o bien de disturbios sociales. El país ciudadana y política que llevó a que el mantenía un tema de defensa nacional; la Congreso declarara mentalmente incapaz al disputa territorial (que aún existe) en relación dictador y lo depusiera. Este, sin embargo, con el territorio de Belice, que entonces era intento resistir por la fuerza y durante una parte de la Corona Británica. Sin embargo, semana se dieron combates especialmente en los gobiernos liberales no llegaron realmente la ciudad capital. Es de notar que una parte a decidir el uso del recurso militar para del ejército defendió al dictador en tanto que resolver el contencioso, probablemente en otro sector, apoyado por milicias ciudadanas consideración a la disparidad de recursos con lo combatió hasta vencerlo. el Imperio británico.

4 Datos en: Ortega Gaytan, Jorge Antonio, Conflictos 5 Se trata del Príncipe Guillermo de Suecia que visito militares del presidente Manuel Estrada Cabrera. La Guatemala en 1929, citado en: Gramajo: Morales, guerra del Totoposte de 1903 y la Campaña Nacional Héctor Alejandro, Alrededor de la Bandera. Un análisis de 1906,2011 Academia de Geografía e Historia de praxiológico del enfrentamiento armado en Guatemala. Guatemala, Guatemala. Tipografía Nacional,2002,Guatemala PP.93 Gabriel Aguilera Peralta 29 El tratamiento al ejército en lo técnico al modelo clásico de la defensa de la patria y y material mejoró parcialmente durante los los intereses nacionales, tal como se aprendía subsiguientes gobiernos del periodo liberal, en la Escuela Politécnica. Sin embargo, el especialmente bajo el gobierno del presidente número de oficiales de allí egresados, llamados Jorge Ubico (1930-1944). Este dictador por “de carrera” era menor al de los oficiales “de una parte militarizo la administración pública, línea”, los cuales actuaban sustentados en por ejemplo sustituyendo a los alcaldes electo intereses caudillistas por Jefes Políticos y Comandantes de Armas militares designados por él, así como el Sin embargo, en comparación con lo sistema educativo y se sirvió del ejército para sucedido en otros países de la región, se el control social, pero por otra parte no apoyo mantuvo la capacidad estatal de centralizar la profesionalización militar, impidiendo el uso de la fuerza. No se repitieron guerras entra otras cosas que los oficiales asistieran entre bandas armadas lideradas por caudillos a cursos de formación en el extranjero por con fortalezas regionales, las confrontaciones su temor a la diseminación de pensamientos se dieron por rivalidades entre oficiales contestatarios. Nuevamente se dio preferencia por las razones apuntadas y las grandes a la lealtad política y el servilismo para las confrontaciones militares, tales como las promociones militares, designándose para que derribaron al dictador Estrada Cabrera, los mandos frecuentemente a oficiales viejos enfrentaron a facciones del mismo Ejército, y sin preparación. Fue muy conocido el caso divididas en los bandos en disputa. del Secretario de la Guerra (equivalente al Con el inicio de Segunda Guerra Mundial actual cargo de Ministro de la Defensa) José y la forzada incorporación de Guatemala al Reyes, de quien se dice que inclusive era bando de los aliados que combatían al Eje, analfabeto. “Jorge Ubico incubó y dio aliento después de la entrada de Estados Unidos a esa a un militarismo insultante…improviso conflagración tras los ataques a Pearl Harbor generales de división y de brigada, entre los en 1941, el gobierno de Guatemala pudo cuales se contaban individuos completamente reequipar parcialmente a las fuerzas armadas. incapaces y reconocidos en todo el ejército Recibió así de Estados Unidos lotes de armas 6 por su inconsciencia e inutilidad…” pesadas modernas para la época, obuses de Resumiendo ese periodo, se puede afirmar 105 mm para artillería y12 tanques ligeros que las características no democráticas del “M3Stuart”, cuyo tipo se estaban empleando régimen político del periodo, aunadas a la en el teatro de operaciones de África del debilidad del Estado, así como la naturaleza Norte, así como algunos blindados para del sistema de acumulación, tuvieron como transporte de personal ,armas estas que fueron efecto que la profesionalización inicial del importantes durante los acontecimientos Ejército no se desarrollara, por lo cual no se posteriores del 20 de octubre de 1944. Sin cristalizó un espíritu corporativo. Como parte embargo en materia aérea el reequipamiento de esa problemática surge la dificultad de no fue igual, ya que lo que se trasladó a definir una misión central, dada la no presencia Guatemala fue una flotilla de 7 cazas Boeing a partir del siglo XX de amenazas externas P 27 “Peashooter”que estaban destacados para y la involucración permanente en las luchas la defensa del Canal de Panamá. Si bien esos políticas, como un actor más. El pensamiento aparatos destacaban por su maniobrabilidad militar de ese periodo teóricamente respondía y se habían desempeñado bien durante la 6 Citado en: Tischler Visquerra, Sergio: Guatemala guerra civil de España, ya eran obsoletos con 1944: crisis y revolución, ocaso y quiebra de una forma su cabina abierta y ruedas no retráctiles para estatal, segunda edición, F y G editores, 2001, una época en que en los combates aéreos de Guatemala. Pp.293 30 El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición la guerra eran dominados por el Curtiss P 40 El ejército contaba para 1944 con cerca americano, el Messerschmit 109 alemán, el de 789 oficiales y 5528 elementos de tropa9 Hawker Hurricane británico y el famoso Zero y su equipamiento había comenzado a japonés. modernizarse después de que Estados Unidos entró a la II guerra mundial y también lo EL EJÉRCITO EN LA hizo Guatemala, como la mayoría de países REVOLUCION DE OCTUBRE latinoamericanos.

La última de las dictaduras oligárquicas Cuando se iniciaron los movimientos de liberales, llego a su fin entre junio y octubre protesta que habían de derrocar al gobierno de de 1944. Las principales causas fueron Ubico, en el seno del ejército se manifestaron el aumento de la clase media urbana y de dos tendencias: una leal al gobierno, encarnada sectores empresariales –modernos para la en la oficialidad más vieja y generalmente época –a los cuales el inmovilismo social de “línea” y otra relativamente más joven y económico de un régimen político, muy y usualmente “de carrera”. La mayoría de enfocado a la mentalidad y necesidades oficiales que no acuerparon a la dictadura 7 de la clase terrateniente tradicional les respondían a la ideología de clase media vedaba la movilidad social y el crecimiento de la cual provenían. El ejército es – como económico, entre otras razones porque las se ha mencionado – un aparato del Estado políticas económicas detenían el crecimiento y por ello responde a las características del del mercado interno. También desempeñó un mismo, pero sus componentes – pese a la papel importante la dimensión ideológica. En socialización separada que les caracteriza – el marco de la II Guerra Mundial, los aliados pertenecen a determinadas clases sociales y combatían al Eje bajo la construcción del reproducen la ideología de las mismas. De allí Imaginario de la democracia (especialmente que la rebeldía de segmentos de clase media según la definición de las “4 libertades” de que lideraron la rebelión, principalmente Roosevelt) contraponiéndola al totalitarismo los estudiantes y los maestros, así como los nazi-fascista. Guatemala había pasado a intelectuales y de algunos sectores populares formar parte de los Aliados, ya que los como los incipientes movimientos obreros, imperativos geopolíticos de la época no daban se dio también entre sectores de oficiales del a países latinoamericanos pequeños ningún ejército A los cuales se les habían abierto margen de autonomía respecto a la política nuevos espacios ya que raíz del inicio exterior de Estados Unidos y por ello los de la guerra mundial, el presidente ubico medios de comunicación difundían visiones había autorizado por primera vez la salida políticas opuestas a la realidad que se vivía en de oficiales militares a cursar estudios en el Guatemala y que la censura oficial ya no podía exterior y bases militares norteamericanas se impedir. Se sumaban cambios en el entorno habían establecido en Guatemala.10 regional, en particular el derrocamiento de la dictadura del general Maximiliano Martínez guatemalteca 1944-1954, en: Jorge Luján Muñoz, en El Salvador en mayo de 1944 que había Director General, Historia General de Guatemala, conducido un régimen muy parecido al del Tomo VI. Época contemporánea, de 1945 a la general Ubico.8 actualidad. Asociación de amigos del país, 1997, Guatemala. 7 Las características de ese régimen en: Tischler… 9 Datos en: Gleijeses, Piero, Shattered Hope. . Pp.15 op.cit 10 Para esa situación en el seno del ejército ver; 8 Existe abundante literatura sobre la revolución de Carlos Figueroa Ibarra, Carlos: Paz Tejadas. Militar octubre. Entre ellas Gleijeses: Piero, Shatered Hope: y Revolucionario, segunda edición y G Editores, the and the United States, 1944- Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 1954, Princeton University Press, 1991, Princeton y 2004, Guatemala. Guerra Borges, Alfredo, Semblanza de la revolución Gabriel Aguilera Peralta 31 Como es sabido el movimiento que Arana en el sector militar y un movimiento derroco al general Ubico fue en base de civiles entre ellos el Dr. Julio Bianchi y el a movilizaciones populares, huelgas y licenciado Jorge Toriello. pronunciamientos de los liderazgos del país, todo lo cual llevó a su renuncia el 1 de julio Finalmente esos esfuerzos culminaron de 1944. Es de destacar que el General Ubico en el alzamiento del 20 de octubre de 1944, no intento más que inicialmente sofocar ese durante el cual, los alzados con base en movimiento por la fuerza, habiendo preferido la guarnición y equipos de la Guardia de renunciar cuando se percató de que ya no Honor, vencieron la resistencia del gobierno contaba con el respaldo de las élites del país de Ponce Vaides, que aunque contaba con ni de su círculo personal. Por ello no se puede los cuarteles de Matamoros y de Fuerte saber cómo hubiera actuado la fuerza armada San José, aparte de la policía y el Palacio si hubiera intentado recurrir a la represión Nacional, no disponía de los materiales usando al ejército. modernos de artillería y blindados asignados a la Guardia de Honor. En los hechos el Fue sucedido por un triunvirato militar gobierno contaba con más efectivos que los presidido por el general Federico Ponce alzados, los cuales tenían poca infantería a Vaides, representante del ala militar más su disposición. Probablemente si la táctica conservadora. Ponce Vaides intento maniobrar de Ponce hubiera sido diferente podría haber para quedarse en el poder, en circunstancias enfrentado el alzamiento, desplegando su de que ya en el país se había abierto un nuevo infantería para atacar la Guardia de Honor. En espacio de participación y que en la campaña lugar de ello mantuvo a sus tropas encerradas electoral se evidenciaba el futuro triunfo del en los cuarteles leales, los cuales intentaron Doctor Juan José Arévalo.11 mantener un duelo de artillería con la Guardia de Honor, pero las piezas disponibles en San El gobierno de Ponce Vaides recurrió a José eran antiguas, con municiones obsoletas, acciones de represión en todo el país intentando por lo que lograron pocos blancos. Los obuses desarticular a la oposición, esos hechos que de la Guardia de Honor causaron mortandad tuvieron un punto culminante en el asesinato en las tropas acuarteladas en tanto que los del periodista Alejandro Córdova, director tanques hostigaban el Palacio Nacional, del diario “el Imparcial “convencieron a la la Policía e impedían la movilización de oposición de que en esta ocasión no bastarían tropas leales. Si hubiera dispuesto de tiempo las acciones de oposición no armada, lo que suficiente, el gobierno podría haber alcanzado indujo a diversos grupos a organizar un golpe una movilización importante de las tropas de Estado. Diversos círculos de oficiales se de provincia, la cual se dio solamente vincularon a esos esfuerzos. inicialmente. Pero la rebelión con el paso de Dado que en su mayoría la clase media las horas fue siendo apoyada cada vez más ya no aceptaba el viejo orden oligárquico, un por la población de la capital, y después de sector de los oficiales pensó igual y participo que el bombardeo provocara que estallara en las conspiraciones, que fueron diversas un incendio en el fuerte San José, finalmente pero que finalmente se concretaron en la obtuvo la renuncia de Ponce, que se encontraba que encabezaban principalmente el Capitán desmoralizado por la muerte de su hijo, oficial 12 Jacobo Arbenz Guzmán, Mayor Carlos en el fuerte San José. El poder fue asumido Aldana Sandoval y el Mayor Francisco Javier 12 Es abundante la literatura sobre las conspiraciones previas al 20 de octubre y sobre los hechos de 11 Sobre esa campaña electoral ver: Arévalo, Juan armas de ese día. Entre ellas: Gramajo, Héctor José: El candidato blanco y el huracán. 2 edición, Alejandro: Alrededor de la bandera. Un análisis 2010, Tipografía Nacional, Guatemala praxiológico del enfrentamiento armado en Guatemala. 32 El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición por una Junta Revolucionaria conformada serían electos en votación secreta de los jefes precisamente por Arbenz, Arana y Toriello. y oficiales de las fuerzas permanentes.13

El proceso de profundo cambio político y Esta peculiar conformación tuvo el efecto social conocido por la revolución de octubre se de politizar y autonomizar a los militares, inició así bajo el Imaginario del ejército como características contrarias al concepto de las actor importante del proceso, asumiéndose fuerzas armadas como apolíticas y acatando el final de la antigua fuerza armada de los el poder civil propio del concepto moderno regímenes liberales y su sustitución por un de las relaciones cívico-militares. La ejército moderno y democrático. Fueron en politización de los militares recuerda más efecto desplazados en su mayoría los antiguos bien la configuración que asumen los ejércitos mandos, especialmente generales de línea, surgidos de procesos revolucionarios. de viejo cuño y asumieron cargos importantes oficiales inclusive medios, con formación El Dr. Arévalo ganó las elecciones y politécnica moderna. Políticamente se quiso asumió la presidencia. Su periodo de gobierno recompensar y consolidar esa unión del ejército entre 1945 y 1950 constituyo el tiempo del con la revolución bautizando a la institución “primer gobierno de la revolución” que como “Ejercito Nacional de la Revolución” introdujo reformas legales, económicas, y buscando revertir la instrumentalización sociales y políticas que modernizaron el que los dictadores liberales habían hecho del país y beneficiaron especialmente a los ejército como instrumento para consolidar sectores medios, los obreros, campesinos y su poder personal, se creó una estructura la población indígenas, pero que igualmente que debilitaba el mando del presidente de la creaba mejores condiciones para el república sobre los militares y les concedería crecimiento económico y los segmentos un alto grado de autonomía. Esta estructura modernos industriales y comerciales. Se primero consignada en el Decreto No. 17 trataba de reformas largamente demoradas de la Junta de Gobierno y posteriormente que trataban de colocar a la Nación al nivel de desarrollada en el Capítulo II, artículo IV de la sociedades democráticas de mediados del S. la Constitución que entró en vigor en 1945, XX, sin embargo, al reducir los privilegios de creo un “Consejo Superior de la Defensa élites, especialmente de la oligarquía agraria Nacional” integrado por el Ministro de la que para la época era el sector principal de las Defensa, el Jefe del Estado Mayor del Ejército, clases dominantes y en general al introducir el Jefe de las Fuerzas Armadas, los Jefes de discursos e ideas de profunda reforma en Zonas o Cuerpos Militares y el número de una sociedad tradicionalmente conservadora, militares que disponga la ley constitutiva. genero tempranamente oposiciones que El Consejo tenía a su cargo principalmente de acuerdo a las ideologías de la época, se resolver las cuestiones relacionadas con expresaron en la acusación de “comunismo” el funcionamiento del ejército. A su vez la al proceso de cambio. figura de “Jefe de las Fuerzas Armadas” sería Esas oposiciones se articularon desde nombrada por el Congreso de la República de varios actores. La oligarquía, que se una terna propuesta por el Consejo Superior. expresaba principalmente en la Asociación Por añadidura se estableció que los miembros General de Agricultores y medios de del Consejo adicionales a los cargos centrales, comunicación, la Iglesia católica que en tomo I, Tipografía Nacional, 2003, Guatemala, y esa época estaba dominada por tendencias Sabino, Carlos: Guatemala, la historia silenciada (1944-1989) Tomo] I. Revolución y liberación, Fondo de ultramontanas, sectores de la clase media y lo Cultura Económica, 2007, Guatemala, Gleijeses, 13 Analizado en Gramajo, op. Cit. pp 169-171 op. Cit, Figueroa, op. cit Gabriel Aguilera Peralta 33 que posteriormente se revelo como fatal para se podían artillar con ametralladoras cal.30. el proceso, los Estados Unidos de América. Igualmente se incorporaron tres Beechcraft La potencia dominante que originalmente At-11 bombarderos originalmente empleados no se había opuesto al cambio de régimen, en USA para entrenamiento. fue igualmente endureciendo su posición ante un gobierno que buscaba ampliar sus Posteriormente el gobierno guatemalteco márgenes de autonomía y que introducía recurrió a la búsqueda de armamento reformas que afectaban los intereses de en el mercado negro, contratando al empresas norteamericanas como el Código traficante Hubert Fauntleroy, el que entre de Trabajo. Posteriormente al iniciarse la otras adquisiciones logro obtener cañones guerra fría, la política de libre participación antiaéreos Oerlikon de20 mm. política auspiciada por la Revolución y Un tema que se convirtió en decisivo el auge de los movimientos sociales entre para acentuar la división del ejército fue los cuales participaba el incipiente y la pugna entre dos de sus más connotados pequeño movimiento comunista, acentuó el líderes, cabalmente los que habían liderado distanciamiento. la gesta del 20 de octubre. Los para entonces Esa situación se reflejó también en el ya coroneles Francisco Javier Arana y Jacobo ejército, pese a que durante la administración Arbenz Guzmán, el primero percibido ubicado del Presidente Arévalo las fuerzas armadas en el ala conservadora de las fuerzas armadas fueron mejoradas en sus profesionalización, y el segundo identificado plenamente con el presupuestos, servicios sociales, proceso revolucionario. Esa rivalidad alcanzó oportunidades de formación y capacitación su punto máximo en relación a la disputa en el extranjero y además de ello, el ejército sobre quién de los dos sería el candidato gozaba de un espacio propio de influencia presidencial oficial para suceder al Dr. en la gestión de gobierno y de autonomía Arévalo el año 1945. en su conducción debido a la peculiar En julio de 1949 esa pugna tuvo un configuración, ya explicada, que le otorgó la trágico desenlace. El coronel Arana fue Constitución de 1945. Sin embargo, no hay asesinado al salir mal un operativo para que menospreciar el poder de las ideologías, capturarlo y expulsarlo del país, operativo en el fantasma del “comunismo” coadyuvó a que estuvo involucrado el Coronel Arbenz. que tempranamente se fueron cristalizando La consecuencia inmediata fue un alzamiento tendencias militares opuestas al gobierno del militar de grandes proporciones. Desde el presidente Arévalo , el cual debió afrontar cuartel militar más poderoso, la Guardia de diversos intentos de golpe de Estado durante Honor, los “aranistas” buscaron repetir el su gestión. operativo táctico que había resultado exitoso Un efecto del distanciamiento con el el 20 de octubre de 1944. Con su artillería régimen norteamericano fue que a partir de 1949 batieron el cuartel de Matamoros, el Palacio Estados Unidos ya no autorizo transferencias Nacional y la Policía Nacional en tanto que de armamento a Guatemala. De esa suerte desplazaron la unidad de tanques para un el material con que contaban el ejército y la ataque cercano a esos objetivos, exigiendo fuerza aérea fue básicamente el mismo del la renuncia del Dr. Arévalo. Sin embargo las reequipamiento de los años 40, aunque si se operaciones fueron mal dirigidas, en parte había logrado incrementar el parque aéreo con porque los principales jefes de la Guardia de la adquisición de varios At-6C y D. Aunque Honor habían sido capturados tempranamente diseñados para entrenamiento, esos aparatos en el Palacio Nacional. El Coronel Arbenz con 34 El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición gran pericia militar organizo el contraataque, en una de los pilares centrales de su gobierno, contando con la base militar de “La Aurora” al igual que la construcción de infraestructura donde se encontraba la aviación, recibiendo y de fuentes de energía. Estos dos últimos el apoyo de civiles obreros, estudiantes y objetivos se concretaban en la construcción militantes de los partidos de la revolución, de un moderno puerto en el océano atlántico y que fueron organizados como milicias. una carretera hacia el mismo desde la ciudad Después de dos días de combates los alzados capital, así como en una hidroeléctrica. se rindieron. En esa época en que las poblaciones Esos hechos determinaron una fractura campesinas eran mayoritarias en varios irreversible en el ejército. países de Latinoamérica, la reforma agraria se consideraba un medio necesario para El año siguiente, en 1950 el Teniente la modernización de las relaciones de Coronel , quien producción, así como el desarrollo de la había sido partidario de Arana, intento otro infraestructura y de la generación de energía. alzamiento tratando de ocupar la base militar Sin embargo ambas metas que implicaban de “La Aurora”, a fin de evitar las elecciones una profundización de los cambios que había en que era seguro el triunfo de Arbenz. realizado el primer gobierno revolucionario Fracaso en su intento, fue a prisión da la cual originaron nuevos contenciosos. se fugó y huyo el exilio, convirtiéndose en uno de los principales líderes de la oposición La reforma agraria, que se ejecutaba al gobierno. con un marco procesal radical, afectaba los intereses de la oligarquía agraria, que para En las elecciones presidenciales de la época seguía siendo el segmento más noviembre de 1950 el coronel Jacobo Arbenz importante de las clases dominantes y también ganó con un 65% de los votos, su principal los de la empresa norteamericana “United contendiente fue el general Miguel Ydígoras Fruit Company” era una de las principales Fuentes, quien había participado en el poseedoras de tierras. Por otra parte la gobierno del general Jorge Ubico y era visto carretera, el puerto y la hidroeléctrica iban por la oposición a quebrar el monopolio que sobre esas áreas Como uno de sus líderes. tenían igualmente empresas norteamericanas. Esas medidas exacerbaron la dimensión ideológica de la confrontación. La ejecución de EL EJÉRCITO DURANTE LA la reforma agraria generó una intensa agitación CONTRARREVOLUCION en el campo rural y una profundización de la lucha de clases. La participación de militantes El Presidente Arbenz asumió el poder el 15 del pequeño pero eficiente partido comunista, de marzo de 1951 iniciando lo que se conoció “Partido Guatemalteco del Trabajo” que como el segundo gobierno de la revolución. había sido legalizado al inicio del nuevo Incluyo entre las meta de su gobierno la gobierno, en sectores del gobierno y en los transformación de la economía del país, que movimientos de masas era magnificado por la él consideraba predominantemente feudal, en oposición, la cual asumía que todo el pro ceso una moderna y capitalista de manera que se de reformas ya era parte de un esfuerzo por asegurara el bienestar de los guatemaltecos. llevar el país a una revolución comunista. En su discurso de toma de posesión menciono igualmente la meta de reforma agraria para El sentimiento anticomunista fue así el eliminar el latifundismo. Esa meta se convirtió aglutinador de un movimiento de oposición Gabriel Aguilera Peralta 35 amplio que unió a sectores de la clase media y la negociar mediante compensación, pero que clase dominante, especialmente la oligarquía lo que se exigía de Arbenz era la erradicación sectores de los estudiantes universitarios y la de los comunistas de su gobierno. 14 Sin Iglesia católica se destacaron como actores embargo otros autores sostienen que dado que centrales en ese movimiento que se extendió no solo los hermanos Dulles tenían intereses a todo el país. Por otra parte en el ámbito personales en la compañía frutera, sino internacional se había intensificado la guerra también otros altos funcionarios del gobierno fría con el desarrollo de la bomba atómica por norteamericano, el tema de la expropiación la Unión Soviética, la revolución china y el de las propiedades de esa compañía fue inicio de la guerra de Corea; en los Estados central en la decisión de derrocar al gobierno Unidos ya se había entrado en la etapa del revolucionario.15 macartismo. Estados Unidos dominaba la política exterior de América Latina, con Lo cierto es que ya para principios pocas excepciones, y se mostraba intolerante de 1952 se tomó la decisión en Estados a cualquier desafío a su visión del mundo y a Unidos de derrocar al régimen de la sus intereses. revolución guatemalteca y la CIA junto con el Departamento de Estado asumieron la El liderazgo del segundo gobierno de organización del operativo. 16 la revolución no parece haberse percatado adecuadamente de los cambios en el Un primer plan de la CIA denominado entorno internacional. Aparte de las medidas PBFORTUNE contemplaba el asesinato concretas, sectores del liderazgo político y de Arbenz y de otros 54 dirigentes social de la revolución mantenían una retórica revolucionarios. Lógica de ese plan era que antiimperialista enfocada en contra de Estados sin la cúpula revolucionaria, la oposición Unidos. anticomunista podría tomar el poder.

Existen discusiones sobre las razones Ese plan no se llegó a implementar y específicas que llevaron a la intervención por ello la CIA diseño en 1953 uno nuevo, norteamericana en contra del presidente PBSUCCESS, ahora muy conocido, inspirado Arbenz. Es conocida la influencia de que en el éxito de la operación encubierta que ejercieron los hermanos John Foster y Allan había derrocado al primer ministro de Irán Dulles, uno de ellos como Secretario de Mohamed Mossadegh. El nuevo plan buscaba Estado y el otro como Director de la CIA “remover en forma encubierta la amenaza del y accionista de empresas con interés en la presente gobierno de Guatemala controlado United Fruit Company, en la decisión del por los comunistas…e…instalar y sustentar, gobierno norteamericano de derrocar al 14 Según José Manuel Fortuny, líder del PGT y presidente Arbenz. Un factor importante cercano consejero de Arbenz. Véase: Flores, Marco Antonio: Fortuny: un comunista guatemalteco, Editorial fue la percepción de que el nuevo gobierno Universitaria, 1994, Guatemala. asumía características comunistas y por ello 15 El argument en: Kinzer, Stephen: The Brothers. John podría aliarse al bloque soviético. Foster Dulles, Allen Dulles and their Secret World War. Saint Martin and Griffin, New York, 2013. 16 Existe amplia documentación derivada de archivos Inclusive en una versión, se sostiene que desclasificados de la CIA. Ver, Cullather, Nicolas, el embajador norteamericano en Guatemala y Operation PBSuccess.The United States and Guatemala, artífice de la contrarrevolución, John Peurifoy, 1952 1954.Center for the Study of Intelligence. Central Intelligency Agency Washington DC, 1994 y Mario Overall habría señalado al presidente Arbenz que los y Dan Hagedorn, PBSuccess. The CIAS Covert Operation contenciosos por la afectación a intereses to Overthrow Guatemalan President Jacobo Arbenz. de empresas norteamericanas se podrían June July 1954. Latin American War Series, Hellion and Company, Solihull, Gran Bretana, 2016 36 El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición encubiertamente, un gobierno pro Estados que “…los trabajadores tenían que escoger Unidos”. 17Este plan fue el que dio origen al entre obedecer a Moscú o permanecer fieles llamado Movimiento de Liberación Nacional” a la Iglesia…” 19 que acabó con la revolución guatemalteca. Dado que como se mencionó para el La oposición interna tampoco otorgó año 1953 Estados Unidos ya había tomado ningún espacio de duda al nuevo gobierno. la decisión de derrocar el gobierno de A un año de que el presidente Arbenz Arbenz y la CIA comenzó a organizar el hubiera asumido el poder y antes de que movimiento que habría de conocerse como comenzara la reforma agraria, los líderes la “Liberación Nacional”, el movimiento militares anticomunistas, el general Miguel anticomunista interno confluyo con el Ydígoras Fuentes y el teniente coronel proyecto norteamericano y apoyaron el Carlos Castillo armas suscribieron un pacto esfuerzo los gobiernos anticomunistas aliados secreto comprometiéndose a unir esfuerzos de Estados Unidos en Hondura, Nicaragua y para derrocar al gobierno y a asumir en forma la República Dominicana. Bajo la dirección sucesiva el poder. Como motivación para esa de la CIA, militares y civiles guatemaltecos actitud, afirmaban que: “…el comunismo bajo el liderazgo del teniente coronel Castillo soviético… se ha adueñado en forma integral Armas organizaron en Honduras una fuerza del poder público…”18 militar para invadir Guatemala.

En enero de 1953 se empezó a ejecutar El gobierno del presidente Arbenz obtuvo la Ley de Reforma Agraria con las primeras la información oportuna de esa conspiración expropiaciones tanto a latifundistas e hizo la denuncia internacional. Pero guatemaltecos como a la United Fruit en el mundo del año 1954 la hegemonía Company. El movimiento civil anticomunista norteamericana era casi total en el continente profundizo su unificación y propicio grandes y Guatemala aunque suscito simpatías en los manifestaciones en contra del gobierno, movimientos de izquierda y nacionalistas de incorporando algunos sectores populares muchos países, no recibió realmente apoyos tales como las combativas vendedoras de los concretos de ningún gobierno. El régimen mercados, conocidas como “Locatarias”. En guatemalteco llevo la denuncia a las Naciones marzo de ese año tuvo lugar un nuevo intento Unidas, buscando una resolución del Consejo de alzamiento en la base militar de Salamá. de Seguridad y aunque inicialmente Francia y El arzobispo de Guatemala Monseñor Mario Gran Bretaña parecían proclives a apoyarla, Rosell y Arellano hizo que una copia de la la intensa presión de Estados Unidos bloqueo imagen del venerado Cristo de Esquipulas esa posibilidad, logrando que el caso se pasara recorriera el país y en abril de 1954 emitió a tratamiento de la OEA, organismo en el que la “Carta Pastoral sobre los Avances del Washington tenía casi total control. 20 Comunismo en Guatemala” en la que advertía 19 Citada en: Miller, Hubert; La iglesia católica y el protestantismo, 1945-1956, en: Muñoz, Jorge Luján 17 Ver: García Ferreira, Roberto, Operaciones en contra: (Director) Historia General de Guatemala. Tomo VI la CIA y el exilio de Jacobo Arbenz. Flacso, 2013 Época contemporánea. De 1945 a la actualidad, Guatemala. pp. 68-69 Asociación de Amigos del País, 1997, Guatemala, 18 Pacto de caballeros y compromiso de unificación pp. 246 celebrado entre el general e ingeniero Miguel 20 Para un completo análisis de los intentos de Ydígoras Fuentes como líder de los partidos Guatemala de obtener apoyo de organismo políticos que lo acuerpan y el teniente coronel internacionales, ver, Luis Alberto Padilla, Guatemala, Carlos Castillo Armas, en nombre de los grupos Relaciones Internacionales y Contexto Geopolítico revolucionarios que representa, citado en: Villagrán Mundial, 1954 1996,en Álvarez, Virgilio et al.(editor) Kramer, Francisco: Biografía política de Guatemala. Guatemala, Historia Reciente (1954 1989) Tomo IV, Los pactos políticos de 1944-1970. Tercera edición, Proceso de Paz y Contexto Internacional, FLACSO, Flacso, 2009, Guatemala. Pp.112 Guatemala, 2012. Gabriel Aguilera Peralta 37 .Durante la X Conferencia Interamericana en Alemania, Canadá y la entonces Rhodesia. de la OEA celebrada en Caracas en marzo de En esta ocasión aunque la CIA finalmente 1954, el canciller guatemalteco Guillermo descubrió el operativo, no lo pudo detener Toriello en un histórico discurso, fue el único porque se equivocó en cuanto al buque que que se opuso frontalmente a la propuesta de transportaba el cargamento, el “Alfhem” cual resolución presentada por Estados Unidos, descargo en Puerto Barrios 2000 toneladas que sostenía que la existencia de un régimen de armas ligeras y de acompañamiento, comunista en la región era una amenaza municiones y algunas piezas de artillería. para el sistema interamericano, resolución El material era de fabricación alemana, dirigida contra Guatemala. Aunque el remanentes de la segunda guerra mundial. discurso de Toriello constituyo un éxito Principalmente eran ametralladoras MG-34 moral, la resolución fue aprobada. Aunque “cola de pato”, subametralladoras Schmeisser la resolución no menciona a Guatemala MP-40 de 9mm, fusiles Máuser 98k, morteros por su nombre, su texto establecía que si se de 80 mm, granadas de contacto, y algunas daba el caso del dominio de las instituciones piezas de artillería. políticas de un Estado americano por el comunismo, se llamaría a una Reunión de Aunque se traba de armas bastante Consulta para considerar la adopción de desgastadas, el lote por sus dimensiones medidas pertinentes. 21 El mismo Secretario constituía un recurso bélico considerable. de Estado John Foster Dulles presiono por Esa medida permitió la reposición del que se adoptara la resolución, buscando así material del ejército y si fue adquirido de establecer la base para eventualmente invocar un país del entonces bloque soviético, fue la aplicación del Tratado Interamericano porque la presión norteamericana impidió de Asistencia Recíproca contra Guatemala. que países occidentales vendieran armas al Con el solo voto en contra de México y dos gobierno guatemalteco; empero el origen del abstenciones, la resolución se aprobó. El cargamento y su necesaria gestión clandestina gobierno del Presidente Arbenz estaba solo dio material a la propaganda que acusaba a en la arena internacional. Guatemala de girar hacia el comunismo.

También según algunos analistas, el La fractura que se había acentuado en manejo de la diplomacia guatemalteca el ejército desde la muerte de Arana, se fue fue tardío e ineficiente, lo que explicaría ampliando en la medida que la estridente también porque se obtuvieron pocos apoyos propaganda anticomunista permeaba a los internacionales.22 oficiales y sus familias y que se aceleraba la confrontación con el gobierno norteamericano. Conociendo en profundidad los planes de la intervención armada que se preparaba, el Un episodio que evidenció que el ejército gobierno realizó una compra de armamento estaba vacilando en su lealtad al gobierno fue de Checoslovaquia. Para ello llevo a cabo el cuestionario que los oficiales del Estado un elaborado operativo a fin de eludir la Mayor del Ejército le dirigieron al Presidente vigilancia norteamericana, que ya había Arbenz a petición del mismo, después de una bloqueado intentos previos de adquirir armas reunión que había sostenido con el Consejo Superior de la Defensa el 7 de junio de 1954, 21 La llamada cláusula anticomunista llamada durante la cual los mandos externaron su ”Declaración de solidaridad para la preservación de la integridad política de los Estados Americanos contra preocupación por las milicias populares que la intervención del comunismo internacional” texto en se pensaba organizar. El documento se refería Décima Conferencia Interamericana, Caracas, 1 al a: “…comunismo en el gobierno, milicias 28 de mayo 1954 .Acta Final, XCIII 22 Esta opinión en: Padilla, Luis Alberto, op. Cit. 38 El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición populares y la posibilidad de un Ejército constaba de 12 aviones, incluyendo 6 Popular, el crecimiento de las organizaciones cazas P-47 “Thunderbolt” de la segunda campesinas, la presencia de extranjeros en guerra mundial, aún en uso en varias partes el Gobierno y las críticas al gobierno de los del mundo, 3 C-47 de transporte, un P-38 Estados Unidos…” 23o sea, se repetían por “Lightning”, este último de la Fuerza Aérea parte de los mandos militares argumentos que nicaragüense, así como avionetas Cessna 140 esgrimía la propaganda anticomunista. y 180.

Los liberacionistas iniciaron acciones con Esa flota operaba usualmente desde guerra psicológica: las emisiones de “Radio aeropuertos de Nicaragua y los pilotos eran de Liberación”, cuyos textos eran grabados en doble nacionalidad, guatemaltecos desertores Miami y emitidos desde Honduras pero que o norteamericanos. Destaco entre ellos, por se presentaban como que eran en territorio su arrojo, Carlos Cheesman quien empleo guatemalteco y el vuelo de aviones C-47 la avioneta Cessna 180 para operaciones que dejaban caer volantes de propaganda de ametrallamiento con armas ligeras y de anticomunista. bombardeo, arrojando granadas y explosivos por las ventanillas. Finalmente el 18 de junio de 1954 se inició la invasión al territorio nacional En contraposición, el ejército de Guatemala desde Honduras, donde se encontraban las tenía bajo bandera alrededor 7000 elementos principales bases de la Liberación regulares, sin incluir 2500 policías y con capacidad de convocar a reservas. Disponía de La fuerza invasora, de la que formaban blindados (los tanques ligeros M-4 “Stuart”, parte no solo guatemaltecos sino también carros blindados de combate M-3 entre otros), algunos hondureños, nicaragüenses y de otras artillería (inclusive cañones de 105 mm, nacionalidades, no era en términos militares antitanques de 37 mm, antiaéreas de 20mm, de mayor peso. Aunque habían intentado morteros de 60 y 81 mm, entre otros) aparte organizar a cerca de 1000 elementos, al del material recibido de Checoslovaquia que iniciarse la invasión solamente contaban recién se estaba incorporando al inventario. con la mitad, reclutas con un entrenamiento El armamento individual de los soldados básico de infantería y una unidad mejor consistía principalmente en fusiles CZ de7.8 preparada de comandos, al mando de oficiales mm o ametralladoras Mendoza y los oficiales guatemaltecos anticomunistas y algunos subametralladoras y pistolas de 45mm. civiles, estaban equipados con armas ligeras y algunas de acompañamiento, tales como Solamente en el arma aérea estaba el morteros y ametralladoras Browning de 50 ejército en desventaja. Contaba con alrededor mm y fusiles anti tanque Solothurn S 18 de de 28 aparatos, pero los únicos cazas operativos 20mm. Por alguna razón abundaba como arma eran 2 de los Boeing P-26 “Peashooter y de personal las subametralladoras Madsen, arma 6 AT-6-C “Texan” un tanto más modernos, poco adecuada para combates a distancia. así como de los tres bombarderos de entrenamiento Beechcraft At.11, pero que no Los instructores principales habían sido disponían de bombas. Además disponía de norteamericanos de la CIA en especial y en varios transportes Douglas C/47, avionetas el transcurso de la invasión algunos de ellos y aviones de entrenamiento Ryan y Fairchild ingresaron a territorio guatemalteco como PT 19. Ninguno de esos aparatos podía asesores. Su arma aérea si era considerable, confrontar a los Thunderbolt de las fuerzas

23 Kramer, Francisco Villagrán, op. cit., pp 136. de Castillo Armas, por lo que ya iniciada la Gabriel Aguilera Peralta 39 invasión el gobierno intento adquirir cazas Varios pilotos fueron arrestados por la más modernos, habiendo logrado comprar policía secreta, llamada Judicial, al descubrirse de Rhodesia un nuevo lote de At 6 e iniciado que conspiraban y otros de negaron a levantar gestiones para comprar varios P 51 Mustang vuelo. Finalmente el gobierno se quedó con en Francia, pero en esta ocasión Estados pocos aparatos y pilotos, pero aun así los C47 Unidos logro impedir que las gestiones sirvieron para transportes de tropa y materiales concluyeran.24 y los últimos AT 6 realizaron algunas misiones de observación y de ametrallamiento a las Pero no fue solamente la falta de columnas liberacionistas. aeroplanos modernos lo que redujo la capacidad de la fuerza aérea. Parte de la Las operaciones aéreas de los conspiración incluía contactos que la CIA por liberacionistas fueron inicialmente vuelos medio de la embajada norteamericana había de los C 47 y avionetas que dejaban caer iniciado con oficiales guatemaltecos ya sea propaganda sobre la ciudad capital y ciudades para incitarlos a dar un golpe de Estado o bien que estaban atacando como Zacapa y para que desertaran al campo liberacionista. Chiquimula, posteriormente sobrevolaron la En consecuencia el 2 de junio desertaron en capital los P 47 para efecto de amedrentamiento una avioneta Cessna los coroneles Rodolfo y finalmente esos cazas se emplearon Mendoza, quien había sido jefe de la fuerza en ametrallamiento y bombardeo sobre aérea al principio del gobierno del Presidente posiciones de las tropas leales y de la ciudad Arévalo y su hermano Miguel Mendoza. capital, en donde hicieron blanco en depósitos Volaron al aeropuerto de El Salvador y de de combustible y el cuartel de Matamoros. Los allí se trasladaron a Honduras donde se medios antiaéreos del gobierno fueron poco preparaba la invasión. Igualmente durante los eficaces, ya que únicamente logro una batería primeros días de operaciones al iniciarse la de Oerlikon impactar un P 47 que atacaba invasión, tres AT 6 y un Beechcraft AT 11 que Zacapa. El aparato se estrelló al intentar un supuestamente patrullaban para evitar nuevas aterrizaje de emergencia en Chiquimula. Ese incursiones del C 47 de los liberacionistas caza y una avioneta que se estrelló por fallas desertaron hacia El Salvador. A más de ello mecánicas fueron las únicas perdidas aéreas el 18 de junio se estrelló el At 6 que piloteaba de los liberacionistas. 27 el subteniente Juan Adolfo Castillo Ralda debido al mal tiempo, al regresar de un vuelo Los invasores también emplearon de intercepción.25 en una única oportunidad un Lockheed P 38L”Lightning” de la fuerza aérea El valeroso ejemplo del subteniente nicaragüense para atacar, por órdenes directas Castillo Ralda, único piloto que perdió la vida de Anastasio Somoza presidente de Nicaragua, en defensa del gobierno constitucional en el barco MS Springfjord en el Puerto de San contraste con la traición y cobardía de otros José, el cual hundieron. pilotos, ha sido olvidado.26 El dictador estaba convencido de que el 24 Datos en Overall, Mario y Hageredon, Dan, op. navío llevaba cazas tipo Súper Marine Spitfire Cit. Ese libro contiene el más completo análisis del aspecto aéreo durante los sucesos de 1954 que se para el gobierno guatemalteco. En realidad el haya producido. navío estaba cargando algodón y café, 25 Ibid. 26 Inclusive un historiador militar tan serio como es Los ataques aéreos tuvieron algún efecto el Coronel Jorge Ortega Gaitan, no menciona en absoluta las acciones aéreas durante la invasión en la medida que obstaculizaron el flujo de 1954. Véase, Ortega Gaitan, Jorge: Los Pilotos terrestre de refuerzos a la zona de combate, Aviadores, Historia de la Fuerza Aérea Guatemalteca. CEDHIM, Guatemala, 2011. 27 Overall, Mario y Hageredon, Dan, op. Cit. 40 El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición con la destrucción de trenes, generaron cierta 480 elementos, si bien habían organizado pérdida de combustible con el incendio y armado mediante envíos aéreos a grupos de depósitos en ciudad de Guatemala y internos de resistencia, entre otros lugares en Puerto San José y provocaron bajas a las las poblaciones de Gualán y Bananera.28 fuerzas gubernamentales al atacar cuarteles y columnas de infantería. En su conjunto El Ejercito Ejército nacional, contaba esos efectos no fueron militarmente graves y con bases militares en Zacapa y Chiquimula afectaron pero no impidieron las operaciones y como el gobierno estaba bien informado de las fuerzas leales. sobre los preparativos de invasión, organizo adicionalmente un Ejército de Operaciones Sin embargo, el impacto psicológico con 1500 elementos. En el curso de las fue uno de los elementos decisivos en la acciones bélicas se continuaron enviando desmoralización del ejército nacional, de refuerzos desde la ciudad capital y desde otras la población y de los mismos partidos zonas del país, de manera que finalmente la de izquierda y movimientos sociales que mayor parte de los recursos del Ejército se apoyaban al gobierno. El temor exagerado encontraron concentrados en el área de la ante el sobrevuelo de los aparatos enemigos invasión. se unía a la insistente propaganda de la radio Voz de la Liberación que transmitía De esa suerte le debería haber sido posible fantásticos relatos de una invasión de miles de al Ejercito Nacional derrotar a la fuerza efectivos y grandes batallas que la Liberación invasora, pese a la superioridad aérea con iba ganando. El gobierno no encontró una que la misma contaba, ya que en fuerzas de forma apropiada de contrarrestar esos Las tierra el gobierno tenía una superioridad de 14 operaciones por tierra tuvieron otro decurso. a 1 sobre los invasores e igualmente contaba Inicialmente los invasores atacaron por con superioridad en armamento pesado. Sin tres frentes, una columna tenía por objetivo embargo en solamente 11 días el gobierno Puerto Barrios, en esa época el único puerto de la revolución fue derrocado, el Presidente del país sobre el mar caribe, en el cual se Jacobo Arbenz renuncio y el “Movimiento de encontraba una base militar y un aeropuerto, Liberación Nacional” asumió el poder. Las la segunda columna se dirigía a la ciudad causas de ese sorprendente desenlace no se de Zacapa, donde se encontraba el comando explican por las acciones de armas. de las fuerzas leales para la región, para lo Efectivamente en los lugares donde se cual previamente debían ocupar la población contó con una eficaz y decidida acción de los de Gualán y una tercera columna se dirigía mandos militares, las columnas liberacionistas hacia la población de Chiquimula, la más fueron derrotadas. La columna que intento importante cerca de la frontera y en la cual capturar Puerto Barrios al mando del Mayor se encontraba una base militar, ocupando Julián de J. Torres atacando por tierra logro previamente la villa de Esquipulas de gran ingresar a la ciudad y capturar algunos puntos significancia religiosa. Todas esas columnas importantes como la estación de ferrocarril ingresaron a Guatemala desde Honduras, y el cuartel de la Guardia Civil, ayudado donde se organizó la fuerza invasora. Una por ataques aéreos de la avioneta de Carlos cuarta columna tenía previsto ingresar desde Cheesman. Al mismo tiempo una fuerza de El Salvador, pero fue interceptada por el comandos, dirigidos por el civil Alberto ejército de ese país debido a un problema de comunicaciones y ya no actuó. La 28 Datos en: L.H.H.A, Asi se gestó la Liberación, fuerza invasora de tierra era reducida. Entre Secretaria de Divulgación, Cultura y Turismo de la Presidencia de la República, Guatemala, 1956 y oficiales y soldados ingresaron inicialmente Overall, Mario y Hageredon, Dan, op. Cit. Gabriel Aguilera Peralta 41 Artiga, desembarco desde la Goleta “Siesta Esos dos ejemplos comprueban que en de Trujillo” cerca de la pista aérea y aunque términos estrictamente militares, el ejército el navío fue hundido por fuego de morteros debería haber podido rechazar y vencer a la logro desembarcar aparte de sus elementos. invasión liberacionista. Desde luego debe Lo que siguió fue un combate encarnizado tomarse en cuenta la superioridad aérea durante el cual la guarnición del Puerto al de los invasores, los cuales condujeron 40 mando del coronel Juan Bolaños y una milicia misiones de combate en contra de blancos civil apresuradamente organizada logro militares, instalaciones energéticas y de capturar o dar muerte a todos los tripulantes comunicaciones, edificios gubernamentales. de la Goleta y rechazar a la columna de tierra Sin embargo, los daños materiales de los que sufrió bajas y al quedarse sin municiones ataques fueron reducidos y en realidad no se retiró perseguida por las tropas del Coronel deberían haber llegado a afectar la capacidad Bolanos. Destaco en ese combate la acción de estratégica de las fuerzas leales, aunque sí las milicias principalmente de trabajadores tuvieron algunos efectos tácticos, como en el portuarios y sindicalistas dirigidos por caso de los ataques al cuartel de Chiquimula Alaric Benett y Ayde Godoy, líder femenina que redujeron su capacidad de defensa. olvidada.29 También influyo el hecho de que los medios tecnológicos de la CIA lograron bloquear Esa pauta se repitió en otro combate el sistema de comunicaciones del ejército, de importancia. La columna que se dirigía el cual al final tuvo que recurrir a correos a Zacapa bajo el mando del Mayor Juan humanos.31 Chacón Chúa debía tomar previamente la población de Gualán. La misma estaba En otros teatros de la guerra el resultado defendida por un destacamento bajo el fue distinto. El presidente Arbenz había mando del teniente Cesar Augusto Girón ordenado el retiro de las fuerzas leales a una con cerca de 30 soldados equipado con distancia de 20 kilómetros de la frontera, armas individuales y dos ametralladoras. La pensando que si se daban acciones en la columna liberacionista disponía de cerca 120 cercanía de la línea fronteriza, esto podría elementos y contaba además con una célula ser tomado como excusa por Honduras para clandestina en la población por lo que el Mayor pretender que se le estaba atacando. Pero Chacón Chúa dispuso atacar frontalmente el resultado de ello fue que varias aldeas y la defensiva del teniente Girón en tanto que después la localidad de Esquipulas cayeron los anticomunistas locales atacaban desde en manos de los liberacionistas sin combate, atrás. Sin embargo en una brillante maniobra lo que le permitió a su aparato de propaganda táctica el teniente Girón desplazo su línea proclamar victorias iniciales. Con la entrada de defensa sin ser notado y los atacantes y en el territorio nacional, se fueron sumando la célula local se atacaron y diezmaron entre civiles anticomunistas a las columnas sí. Las tropas leales a continuación acabaron invasoras. Sus cronistas afirman que las con los sobrevivientes. El Mayor Chacón columnas que entraron a Chiquimula llegaron Chúa fue capturado, enviado a la ciudad por ello a sumar 1000 hombres. de Guatemala donde posteriormente fue ejecutado extrajudicialmente.30 El combate de mayores proporciones durante la invasión fue la llamada “Batalla 29 Sobre ese combate ver: Gramajo, Héctor, op. Cit, de Chiquimula”, que se conformó cuando Overall, Mario y Hagedorn, Dan, op. cit, L.H.H.A., op. cit. 30 Detallado relato de ese combate en: Silva Girón, la columna al mando del coronel Guillermo Cesar Augusto: La Batalla de Gualán. Junio de 1954. Flores Avendaño ataco la cabecera Imprenta Oscar de León Palacios, Guatemala, 1978. 31 Detallado en Overall, Mario y Hagedorn, Dan, op.cit. 42 El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición departamental de Chiquimula, que estaba ciudad capital ya los altos mandos del ejército defendida por su guarnición permanente, sostenían negociaciones con el Embajador una compañía de 125 elementos, la cual fue norteamericano Peurifoy reforzada posteriormente con un contingente de 200 elementos enviados desde Zacapa. Ofreciendo concesiones a Estados Unidos Se sumaron además unidades de campesinos para que se detuviera la invasión, incluyendo agraristas locales, equipados con armas la remoción del Presidente Arbenz y la anticuadas. erradicación de los comunistas del gobierno.

Las acciones bélicas duraron dos Debido a ello lo importante es que la días durante los cuales actuó la aviación batalla no se perdió por los hechos militares, liberacionista atacando las posiciones leales. sino por la actitud de oficiales al mando de Aunque el grueso del ejército de operaciones tropas gubernamentales que abandonaron el estaba acantonado en Zacapa, no se enviaron enfrentamiento y los altos mandos que antes más refuerzos a la plaza asediada y más de continuar la guerra optaron por claudicar bien, según una versión, las unidades de ante la presión norteamericana. refuerzo iniciales abandonaron Chiquimula El presidente Arbenz fue informado en medio del combate replegándose hacia de que el ejército de operaciones rehusaba Zacapa. Según esa misma fuente, en el curso combatir. de la noche el comandante de la compañía de fusileros capitán Porres igualmente abandono Por otra parte su jefe de la policía secreta, la línea de defensa alrededor de la ciudad con Jaime Rosenberg y el director de la Guardia sus hombres huyendo hacia Zacapa. La plaza Civil, Coronel Rogelio Cruz Wer, le revelaron termino siendo rendida por su comandante que una red de oficiales de alta estaba en el coronel Jorge Hernández el 24 de junio contacto con la embajada norteamericana al agotársele las municiones. Las fuerzas del y conspiraban contra el gobierno, pidiendo gobierno tuvieron alrededor de 30 muertos y autorización para detenerlos, petición que el los liberacionistas admitieron 40 bajas.32 presidente no atendió.

Aunque esta victoria de los liberacionistas Como una alternativa el presidente les dio material de propaganda interna y Arbenz dio órdenes de que se acelerara la externa, en los hechos no debería haber alterado formación de milicias y se les proporcionaba estratégicamente la situación, el gobierno tenía armamento. La idea de organizar estas milicias fuerzas suficientes para haber reconquistado venía de unos meses atrás y en el papel existía Chiquimula. Efectivamente desde Zacapa ya una estructura de mando dirigida por el se destacaron dos columnas de infantería líder campesino Leonardo Castillo Flores. La con apoyo de artillería para el contrataque, idea tenía valor, tomando en cuenta el valioso sin embargo la acción fue detenida por los papel que los voluntarios civiles habían ataques aéreos de dos P 47 y ya no se hicieron desempeñado durante el alzamiento de 1949 más intentos, por el contrario, el comandante y en los combates de Gualán. Sin embargo, del Ejército de Operaciones Coronel Víctor al parecer el llamamiento de voluntarios León y sus oficiales establecieron contactos tuvo poca respuesta .Inclusive la compra de con los liberacionistas. Aparentemente armamento a Checoslovaquia originalmente buscaban algún tipo de unificación para había sido pensada para armar las milicias, después derrocar al Arbenz. Por aparte en la lo cual no se llevó a cabo debido a que el Ejercito supo del operativo y se apropió del 32 Sobre esta acción ver: Gramajo Morales, Alejandro, lote de armas. op. cit. pp 315-320 y Sabino, Carlos, op. Cit.231 Gabriel Aguilera Peralta 43 Se reunieron alrededor de 500 personas crisis. Cuando admitió las dimensiones de la en la capital, principalmente campesinos, traición ya era tardío. estudiantes y militantes de partidos revolucionarios, en el campo de Marte y en Se produjo así su decisión de renunciar a el Country Club de la ciudad capital, pero los la presidencia y entregar el poder al Coronel oficiales destinados a organizarlos solamente Carlos Enrique Díaz, Jefe de las fuerzas les dieron entrenamiento de maniobras de Armadas, en su discurso de despedida, el orden cerrado, no para combate y finalmente presidente Arbenz dijo que se esa manera se los mandos militares se negaron a entregarles salvarían las conquista de la revolución. armas. Se afirma también que en Jalapa La decisión puede haber obedecido al se habían concentrado alrededor de 2000 convencimiento de que estando inminente campesinos dispuestos a combatir, pero un golpe de Estado que lo removería sin 33 habrían sido dispersados en un ataque aéreo. posibilidad, por consiguiente, de influir Otra posibilidad podría haber sido sustituir el nuevo gobierno, la renuncia permitiría a los altos mandos por militares leales al designar sucesor que se supone continuaría proceso que estuvieran dispuestos al combate, la lucha. Años después el coronel Arbenz entre ellos se sugirió el nombramiento del matizó su renuncia, diciendo que le había coronel Carlos Paz Tejada, que estaba de baja, sido impuesta por el alto mando ante el golpe como Ministro de la Defensa. También se inminente, por lo que había sido una especie 35 opinó que el mismo presidente Arbenz, cuyo de destitución. valor personal estaba comprobado, debería La decisión del presidente no logro nada asumir el mando del ejército de operaciones. positivo, solamente aceleró el fin del régimen Pero tampoco estas sugerencias fueron de la revolución de octubre y extinguió atendidas por el primer mandatario. cualquier posibilidad que hubiera quedado de El día 25 el Presidente Arbenz se reunió continuar la lucha armada contra la invasión. con el embajador norteamericano John Es conocido el desenlace. La presión Peurifoy, el cual exigió su renuncia y lo norteamericana continuo, el gobierno amenazo con un enfrentamiento directo con interino del Coronel Carlos Enrique Díaz fue Estados Unidos. El día 27 su Jefe de Estado desconocido por una reunión de oficiales el Mayor le informo que los altos mandos del día 28 y asumió una Junta presidida por el ejército estaban reunidos con el embajador coronel Élfego Monzón. Entre tanto, en una norteamericano y que se organizaba un golpe reunión en la llamada” Vuelta del Tuno” 34 de Estado para deponerlo ese mismo día. Castillo Armas se reunió con una delegación En esas circunstancias de extrema presión del ejército de operaciones, se llegó a un el presidente Arbenz parece haber llegado al acuerdo y posteriormente Castillo Armas convencimiento de que si se hacía a un lado, ingresó a Zacapa. Las hostilidades habían el ejército retomaría la lucha. Debe recordarse concluido. Finalmente y como consecuencia que inicialmente Arbenz confió en que la del “Pacto de San Salvador” Castillo Armas mayoría del ejército respondería a sus deberes tomo el poder. y rechazaría la invasión, lo que explica La invasión de los liberacionistas triunfo, algunas de sus decisiones erróneas durante la efectivamente, pero no porque hubieran 33 Gramajo Morales, op. cit. pp 322 ganado la guerra militarmente, la cual en todo 34 Flores, Marco Antonio, op. cit pp .202-205, Schlesinger, Stephen and Kinzer, Stephen, op. cit 35 García Ferreira, op. cit. pp.76 44 El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición caso no tuvo lugar más que parcialmente, sino confrontación con Estados Unidos y el al haber rehusado los altos mandos militares temor a perder el monopolio sobre las armas combatirlo y más bien haber actuado para ante las iniciativas de creación de milicias permitirle tomar el poder. Es de analizar populares.37 Efectivamente en el texto del esa conducta del ejército, que ciertamente cuestionario que el cuerpo de oficiales le es atribuible a los altos mandos, porque presento al Presidente Arbenz el 7 de junio y hubo numerosos casos de oficiales medios o que constituyo una especie de ultimátum, se superiores y de soldados que combatieron recogen esas preocupaciones. con habilidad y valentía. Sin embargo lo que parece haber sido mayoría del cuerpo de No es posible determinar si el gobierno oficiales optaron por traicionar al gobierno del Presidente Arbenz se hubiera salvado en revolucionario. Las causas fueron variadas: el caso de que el ejército hubiera combatido en muchos de ellos actuó el factor ideológico, y derrotado a la Liberación. Estados Unidos imbuidos de la ideología anticomunista, tenía otros recursos, tales como cortar el flujo realmente creyeron la versión de que el país de combustible hacia Guatemala, como temía estaba tomando un derrotero hacia un régimen el propio Presidente Arbenz o bien invocar el comunista siguiendo así su conciencia de clase. TIAR, como parecen haberlo contemplado Esta tendencia como vimos anteriormente usando como excusa la compra de armas de no era nueva y se fue profundizando en la un país socialista y así justificar una invasión medida que se radicalizaban los procesos armada directa, del tipo que implemento en revolucionarios, especialmente la reforma el caso de República Dominicana en 1965. agraria y la propaganda anticomunista. Otros Inclusive se elaboraron planes preliminares oficiales temían que si se batía a la Liberación para tomar Puerto Barrios inclusive con se daría una intervención norteamericana fuerzas navales, instalar allí un gobierno directa, entre ellos se hablaba del supuesto presidido por Castillo Armas, reconocerlo de que llegaran los Marines; es decir en internacionalmente y desde esa base continuar 38 este segmento fue el miedo de enfrentar hasta derrocar a Arbenz. militarmente a Estados Unidos lo que Posteriormente no faltaron críticas a influyó en su conducta, lo cual indica que el las decisiones del Presidente Arbenz. Se espíritu guerrero de los altos mandos no era argumenta que contando con el apoyo de precisamente el espartano. las policías Judicial (secreta) y la Guardia Otro factor fue la corrupción y que Civil (policía nacional) cuerpos que los agentes norteamericanos compraron inclusive habían logrado desarticular las redes con dinero en efectivo y con promesas de clandestinas de apoyo a los liberacionistas posiciones y prebendas a algunos de los e inclusive de parte de los pilotos desleales, mandos.36 habría podido actuar con sectores militares leales y forzar el armamento de las milicias. Debe incluirse el análisis de Bernardo O bien confrontado ya con el ultimátum del Arévalo, según la cual la decisión del Ejercito golpe podría haber resistido heroicamente de no respaldar al gobierno del Presidente hasta el final a lo Salvador Allende. Pero esos Arbenz obedecía a la percepción por los argumentos no toman en cuenta el momento uniformados de tres amenazas a sus espacios 37 Arévalo de León, Bernardo, Del Estado Violento al de poder, la erosión de su control político Ejercito Político, Violencia, formación estatal y ejercito en el interior del país por el desarrollo en Guatemala 1500-1963, Tesis de Doctorado, Universidad de Utrecht, 2015. P. 229. de formas de poder popular, el temor a la 38 Mencionado en Overall, Mario y Hegerdorn, Dan, op. cit 36 El criterio de Piero Gleijeses. Op. cit Gabriel Aguilera Peralta 45 histórico y las circunstancias geopolíticas en acciones los elementos de la Guardia de Honor que tuvieron lugar los acontecimientos de junio apoyaron el ataque, primero proporcionando de 1954 ni lo que había sido la experiencia de municiones y después sumando dos tanques, vida de Arbenz. En última instancia parece carros blindados y finalmente artillería. Al haber privado el convencimiento de que concluir el día los liberacionistas se rindieron, efectivamente el ejército iba a combatir sin el después de haber sufrido numerosas bajas y en la presidencia. en las negociaciones posteriores abandonaron la ciudad desfilando como cautivos. Además Acontecimientos posteriores demostraron se acordó la disolución del tal ejército de la la vulnerabilidad militar de los liberacionistas. Liberación, aunque el mismo contaba aún El 1 de agosto Castillo Armas organizó con importantes contingentes acantonados en un “Desfile de la Victoria” en el Campo de Zacapa y Chiquimula.39 Marte de la ciudad de Guatemala, (el nombre evocaba el desfile así llamado con que La heroica actitud de los cadetes y los Francisco Franco celebró la victoria sobre soldados que los acompañaban, así como el los republicanos en septiembre de 1939), apoyo que les brindaron los oficiales de otras durante él desfilaron contingentes del Ejercito unidades, podría haber sido oportunidad de Nacional y del Ejército de la Liberación. El iniciar una reacción en contra de la invasión, nuevo caudillo sostuvo que se celebraba la pero debido a que el objetivo del alzamiento victoria que ambos ejércitos habían logrado fue limitado y dirigido en contra del Ejército contra el comunismo y además indicó que se de Liberación pero no en contra de la fusionarían. En alguna medida tenía razón de contrarrevolución o del gobierno de Castillo que las dos fuerzas armadas habían logrado Armas, no se dio un efecto mayor que quizás sus objetivos, pero en el caso de los mandos habría sido posible si hubiera existido una del Ejército Nacional, eso habría sido por meta política precisa. medio de la traicionera actitud de no combatir al enemigo. Es conocido que el terrible epílogo de 1954 fue una de las guerras internas Es conocido que la humillación de ese más prolongadas y crueles en la historia desfile y la arrogancia con que se conducían latinoamericana del siglo XX. Es de destacar los liberacionistas provocó el 2 de agosto que al inicio de la guerra interna oficiales del de 1954 el alzamiento de los cadetes de la ejército asumieron papeles de liderazgo en Escuela Politécnica. las primeras organizaciones guerrilleras, a partir del alzamiento del 13 de noviembre de Es un hecho de armas extraordinario, ya 1960, lo que evidencia que había persistido la que los cadetes que tomaron parte en la acción semilla patriótica en el seno de la institución. (un segmento no lo hizo) y los soldados de la guarnición de la escuela militar, en número Es igualmente importante que durante de cerca de 100 elementos equipados con el largo confrontamiento armado interno, de fusiles y dos ametralladoras (Cal. 30 y 50mm) 36 años, el Ejército combatió con decisión. atacaron el edificio donde se encontraba Se puede argumentar que lo hizo porque tuvo acantonado el batallón Miramundo del el apoyo, abierto o encubierto de Estados Ejército de Liberación, con cerca de 600 Unidos y de otras naciones y porque se dio efectivos que disponía de armas ligeras y de en el marco de la guerra fría. Pero fue en todo acompañamiento. caso una actitud que no quiso asumir en 1954.

39 EL mejor relato de estos acontecimientos en: Wer, La acción en esas condiciones podría haber Carlos Enrique, En Guatemala los héroes tienen 15 sido suicida, sin embargo en el curso de las años”, Armar Editores, 2009, Guatemala. 46 El Ejército 1944-1954. De la Gloria a la Traición La diferencia es nuevamente ideológica. BIBLIOGRAFIA Pese a que en 1954 se hubiera tratado de cumplir el mandato de defender al Estado Arévalo Bermejo, Juan José: El candidato de una invasión extranjera, privo el temor a blanco y el huracán. 2 edición, Tipografía la profundización de cambios sociales que Nacional, Guatemala, 2010 entendían como “comunismo”. Y por el mismo Arévalo de León, Bernardo: Del estado violento posicionamiento de clase el ejército combatió al Ejército político. Violencia, formación estatal con decisión durante tres decenios contra y ejercito en Guatemala, 1500-1963. Tesis de las fuerzas revolucionarias, incurriendo en Doctorado, Universidad de Utrecht, 2015. ese lapso en terribles violaciones al derecho humanitario de la guerra, en el marco de la Ibíd.: Sobre arenas movedizas, sociedad, Estado Doctrina de Seguridad Nacional. Esa actitud y ejercito en Guatemala, Flacso, Guatemala, 1998 se puede explicar en última instancia porque la naturaleza del ejército, como aparato de Aguilera Peralta, Gabriel: El pensamiento Estado, respondía a las características de la militar guatemalteco, en Álvarez Aragón, Virgilio formación estatal liberal-capitalista que lo et al. Guatemala, historia reciente (1954-1996) había creado. Tomo I. Proceso político y antagonismo social. FLACSO, Guatemala, 2012 Han transcurrido 20 años desde que se firmó la paz. La transición a la democracia se Ibíd. El fusil y el olivo, FLACSO/DEI, San consolido y la nación enfrenta otros demonios: José, Costa Rica, 1989 la violencia criminal y la corrupción. El Beltranena, Fernando, Guatemala pretorianismo ejercito de hoy no es el del pasado y sus y democracia estratégica, Guatemala, Instituto retos son el de definir un rol en sociedades de Estudios Políticos, Universidad Francisco democráticas y sin amenazas externas. Marroquín, 1992. Durante un tiempo, mientras los protagonistas de 1954 permanecían activos, el ejército en Cullather, Nicolas, Operation PBSuccess.The su relato prefirió ignorar esos hechos y más United States and Guatemala, 1952 1954.Center bien desarrollo una narrativa propia sobre la for the Study of Intelligence. Central Intelligency guerra interna, que se mantiene aún hoy día Agency Washington DC, en numerosas memorias de protagonistas. Flores, Marco Antonio Fortuny: un comunista Las nuevas generaciones de militares, guatemalteco, Editorial Universitaria, Guatemala, al escribir de nuevo sobre el pasado de 1994. la institución, no deben temer analizar autocríticamente el rol que la institución Figueroa Ibarra, Carlos: Paz Tejada. Militar y desempeño en el fracaso de la mayor Revolucionario, segunda edición, F y G Editores, experiencia de cambio que tuvo Guatemala Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, en el siglo XX. Guatemala, 2004. García-Laguardia, Jorge Mario, La reforma liberal en Guatemala, Guatemala, Editorial Universitaria de Guatemala, Guatemala, 1972.

Gramajo: Morales, Héctor Alejandro, Alrededor de la Bandera. Un análisis praxiológico del enfrentamiento armado en Guatemala. Tipografía Nacional, Guatemala, 2002. Gabriel Aguilera Peralta 47 García Ferreira, Roberto, Operaciones en Overall, Mario y Hagedorn, Dan, PB Success. contra: la CIA y el exilio de Jacobo Arbenz. The CIA s Covert Operation to Overthrow Flacso, Guatemala, 2003. Guatemalan President Jacobo Arbenz. June/July 1954. Latin American War Series, Helion and Gleijeses: Piero, Shatered Hope: the Guatemalan Company, Solihul, England, 2016. revolution and the United States, 1944-1954, Princeton University Press, Princeton, 1991. Padilla, Luis Alberto: Guatemala: relaciones internacionales y contexto geopolítico mundial, Guerra Borges, Alfredo, Semblanza de la 1954-1996, en: Álvarez, Virgilio et al. (Editores) revolución guatemalteca 1944-1954, en: Jorge Guatemala: historia reciente (1954-1996) Luján Muñoz, Director General, Historia General (2012Tomo IV Proceso de paz y contexto de Guatemala, Tomo VI. Época contemporánea, internacional, FLACSO, Guatemala., 2012. de 1945 a la actualidad. Asociación de amigos del país, Guatemala, 1997. Rosada, Héctor: Soldados en el poder. Proyecto militar en Guatemala (1944-1990) Funpadem, L.A.H.A. Así se gestó la Liberación. Secretaria San José de Costa Rica, 1999. de Divulgación, Cultura y Turismo de la Presidencia de la Republica, Guatemala, 1956. Tische Visquerra, Sergio: Guatemala 1944: crisis y revolución, ocaso y quiebra de una Kinzer, Stephen: The Brothers. John Foster forma estatal, segunda edición, F y G editores, Dulles, Allan Dulles and their Secret World War. Guatemala, 2001. Saint Martin and Griffin, New York, 2013. Sabino, Carlos: Guatemala, la historia Méndez Ruiz, Ricardo: Crónica de una Vida, silenciada (1944-1989) Tomo I. Revolución 1944 1992, años convulsos. Artemis Edinter, y liberación, Fondo de Cultura Económica, Guatemala, 2013. Guatemala 2007.

Meers, Sharon, Triangulo de las Relaciones Silva Girón, Cesar Augusto: La Batalla de entre Gran Bretaña, Estados Unidos y Guatemala, Gualán. Junio de 1954, Imprenta Oscar de León 1945/1954, en Lujan Muñoz, Jorge (editor) Palacios, Guatemala, 1978. Historia General de Guatemala, Tomo VI, Guatemala, 1997. Schlesinger, Stephen and Kinzer, Stephen, Bitter Fruit. The Untold Story of the American Miller, Hubert; La iglesia católica y el Coup in Guatemala. Doubleday and Company, protestantismo, 1945-1956, en: Muñoz, Jorge Garden City, New York, 1982 Luján (Director) Historia General de Guatemala. Tomo VI Época contemporánea. De 1945 a la Muñoz, Jorge Luján (Director) Historia General actualidad, Asociación de Amigos del País, de Guatemala. Tomo VI Época contemporánea. Guatemala, 1997. De 1945 a la actualidad, Asociación de Amigos del País, Guatemala, 1997, Ortega Gaytan, Jorge Antonio, Conflictos militares del presidente Manuel Estrada Cabrera. Villagrán Kramer, Francisco: Biografía política La guerra del Totoposte de 1903 y la Campaña de Guatemala. Los pactos políticos de 1944-1970. Nacional de 1906, Academia de Geografía e Tercera edición, Flacso, 2009 Historia de Guatemala, Guatemala, 2011. Wer, Carlos Enrique, En Guatemala los héroes Ibid. Los Pilotos Aviadores, Historia de la Fuerza tienen 15 años”, Armar Editores, Guatemala, Aerea Guatemalteca, CEDHIM, Guatemala, 2011. 2009. Política Internacional - Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional* LUIS ALBERTO PADILLA** “En todas las eras la humanidad ha producido individuos demoníacos e ideas seductoras para reprimir . La tarea de los estadistas es prevenir su llegada al poder y mantener un orden internacional capaz de disuadirlos, si es que lo hacen” Henry Kissinger

“Ce que les mass media ont loué et décrié sous le nom de “globalisation” à la fin de XXe et au début du XXIe siècle – comme si il s’ agissait de une nouveauté qui nous serait arrivée tout récemment-- constitue, dans cette perspective, une épisode tardif et déloyal dans un processus dont les dimensions réelles apparaissent lorsqu´on conçoit les Temps modernes, en en tirant toutes les conséquences comme un passage de la spéculation méditative sur le globe à la pratique de l´appréhension sur le globe” Peter Sloterdijk

Resumen. El sistema internacional se vincula estrechamente con los dos grandes paradigmas de la teoría de las relaciones internacionales (realismo/idealismo) y la forma como estos son aplicados por los agentes estatales explica la guerra y la paz, la ruptura o conservación del equilibrio de poder. Un recorrido histórico permite dar cuenta de las transformaciones que ha sufrido el sistema en sus dimensiones política, militar y económica. Se sostiene que es deseable la democratización política del sistema -y consolidar su legitimidad- con la práctica un nuevo tipo de multilateralismo que le permita avanzar hacia la multipolaridad y un nuevo tipo de ciudadanía transnacional con una visión mundo céntrica o cosmopolita. Se trata la problemática de la globalización, la interdependencia y la crisis de la concepción tradicional estado-céntrica propia del orden de Westfalia. Palabras clave: Sistema Internacional. Orden de Westfalia. Multipolaridad. Bipolaridad. Multilateralismo. Paradigma. Realismo. Idealismo. Equilibrio de Poder. Legitimidad. Globalización. Interdependencia. Orden transnacional. Mundialización. Sistema Mundo. Ciudadanía Cosmopolita.

Abstract. The international system theory is closely linked to the two great paradigms of international relations and the way they influence the mind set of state agents and diplomats contributes to explain war and peace, the balance of power rupture or equilibrium. An historical journey allows us to explain the transformations of the system in its political, military and economic dimensions. We argue that the system’s democratization –and its legitimacy- is an important goal for a new type of multilateralism in order to advance towards multipolarity and a Cosmopolitan world vision. Finally we address the analysis of problems concerning globalization, interdependence and the crisis of both, national state and the Westphalian world order. Key words: Westphalian World Order. International System. Multipolarity. Bipolarity. Multilateralism. Paradigm. Realism. Idealism. Balance of Power. Legitimacy. Interdependence. Globalization. Transnational Order. World System. Cosmopolitan citizenship.

* Capítulo I de un libro en preparación sobre Integra- ** Director de la Academia Diplomática, Doctor en ción, Ecología y Desarrollo Sostenible. Filosofía por la Universidad de París Sorbona, catedrático de Geopolítica Mundial en la URL. Luis Alberto Padilla 49 1. Introducción en democratización del sistema y en las integraciones regionales, disminuyendo La transformación del sistema el peso del hegemonismo, propiciando la internacional es uno de los grandes desafíos que multipolaridad e insistiendo en el empeño la humanidad confronta durante el siglo XXI de reforma del sistema de Naciones Unidas. junto al desafío ecológico y al del desarrollo En síntesis, sostenemos que democratizar el sostenible. Esto significa que la problemática sistema internacional implica profundizar del medio ambiente es crucial para salvar al y consolidar los procesos de integración planeta de la catástrofe que se avecina si no se regional en paralelo al fortalecimiento del cumplen los compromisos asumidos en París multilateralismo con miras a hacer realidad (COP21, 2015) para reducir las temperaturas la alianza mundial para el desarrollo terrestres ya que de lo contrario la especie sostenible que demandan los ODS. humana misma se encuentra amenazada. Por esa misma razón es indispensable que todos Por otra parte, se debe tomar en cuenta los Estados asuman con responsabilidad el –como veremos al final del capítulo- que cumplimiento de los compromisos asumidos en la práctica misma el fenómeno de la en materia de objetivos y metas del desarrollo globalización ha venido transformando el sostenible (ODS), pero también es cierto que sistema internacional porque el sistema sin transformar el sistema internacional el mundo ubicado en la base económica es cumplimiento de los ODS será mucho más mucho más complejo que el sistema político difícil, de allí que tanto la democratización del que prevalece entre las naciones estado y sistema como promover un multilateralismo además de los actores gubernamentales hay basado en la solidaridad sean igualmente actores de la sociedad civil transnacional que indispensables. han modificado el funcionamiento clásico del orden de Westfalia a base del equilibrio de Lo anterior se debe a que las metas de los poder. ODS dependen en buena medida de la buena gobernanza global, la cual a su vez se articula Pero para transformar el sistema con la forma como operan las negociaciones internacional en función de su democratización multilaterales – y se obtienen resoluciones- es indispensable no sólo trabajar en la al interior del sistema de Naciones Unidas profundización de la democracia de los que es , esencialmente, una organización sistemas nacionales1 sino también fomentar intergubernamental y en consecuencia los un multilateralismo de nuevo tipo partiendo representantes de los estados miembros de la premisa que es preciso construir una dependen de las instrucciones que reciben nueva ciudadanía a escala de vastos conjuntos de sus capitales, lo que obliga profundizar regionales como medio para contrarrestar también las democracias nacionales, aunque el hegemonismo realista de las grandes este es un asunto que escapa del todo a lo que se trata aquí. 1 Este tema es objeto de consideración en los libros de Adela Cortina: “Ética Aplicada y Democracia Radical” , Tecnos, Madrid, 2010 y de Boaventura de Para abordar la problemática ecológica Sousa Santos: Democracia al Borde del Caos , Siglo y del desarrollo sostenible – como veremos XXI editores, México 2014 aunque en sus libros en los siguientes capítulos- en relaciones ambos autores se refieren fundamentalmente a la profundización de la democracia en los sistemas internacionales necesitamos entonces de nacionales, obviamente. La interrogante es entonces un nuevo tipo de diplomacia multilateral ¿cómo se democratiza el sistema internacional? Desde nuestro punto de vista la respuesta es que ponga énfasis en la solidaridad -sin con un mejor y más enérgico multilateralismo así disminuir la cooperación- al igual que como con la consolidación y profundización de los procesos de integración regional. 50 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional potencias, fortaleciendo la integración sistema de Westfalia podría ser cuestionada regional, el derecho internacional idealista así por aquellos estados que no participaron en su como el surgimiento de múltiples centros de construcción 5 (pues las grandes civilizaciones poder mundial (el multipolarismo). históricas como las de China, India, Japón o el Islam en el pasado nunca formaron parte de A escala europea, por ejemplo, el él) sino porque tanto una reforma efectiva de sistema internacional ya se ha transformado Naciones Unidas, como el fortalecimiento de considerablemente -- como veremos en los procesos de integración regional supone la las páginas siguientes -- no solo porque a práctica de un nuevo tipo de multilateralismo, pesar de su crisis actual la UE se ha basado en la solidaridad más que en el interés venido encaminando paulatinamente hacia nacional pues “…además del mercado, se la superación del orden de Westfalia – han desarrollado formas transnacionales de con el establecimiento de instituciones solidaridad. Gracias a la inmediatez de la supranacionales -- sino porque la misma imagen, la información y la comunicación, noción de soberanía está sometida a una todos los individuos se encuentran hermenéutica de nuevo cuño, como se puede directamente implicados en los asuntos constatar en la obra de profesores como interiores de los estados vecinos o lejanos”6. 2 Bertrand Badie , sin que esto signifique Se trata pues de un multilateralismo que ignorar el debate que existe de círculos apunta hacia la futura construcción de una académicos y que abordaremos en el capítulo 3 Dominicana, Colombia, México) para dotarse de sobre los procesos de integración regional. comisiones similares confirman la tendencia hacia la necesidad de adaptar el concepto a las nuevas Lo anterior implica que la el papel que realidades contemporáneas entendiendo así la juegan los estados nacionales dentro de un soberanía un derecho de los pueblos como, por cierto, lo establece la Constitución de Guatemala sistema de integración regional así como la en su artículo 141 (“la soberanía radica en el noción de soberanía han venido adquiriendo pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los nuevas formas en el mundo contemporáneo Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial”). 4 Para el debate teórico sobre este tema ver las no sólo porque la legitimidad misma del obras de Bertrand Badie: L’impuissance de la puissance ;Essai sur les incertitudes et les espoirs 2 Badie, Bertrand: Un monde sans souveraineté, des nouvelles relations internationales, Paris, col. Espace politique, ed. Fayard, París, 1999 y Les Fayard, 2004 y la ya citada Un monde sans mutations de l’Etat-nation en Europe à l’aube souveraineté. También se pueden ver los artículos du XXIe siècle, col. Sciences et techniques de la de Edgar Gutiérrez: La Cicig: un diseño nacional y démocratie, ed. Consejo de Europa, Estrasburgo, una aplicación internacional in: Revista Política 1999. Internacional, Academia Diplomática, Guatemala, 3 Cf. Carlsnaes, Walter & Smith Steve: European No.1, junio 2016, pp.26-36 y de Carlos Arturo Foreign Policy, the EC and Changing Perspectives Villagrán: Soberanía y Legitimidad de los Actores in Europe, SAGE Modern Politics Series, Vol. 34, Internacionales en la Reforma Constitucional London,1995. de Guatemala El Rol de CICIG; Revista Política 4 Todo el debate actual –especialmente en la Internacional, Academia Diplomática, Guatemala, Unión Europea- acerca del papel de la soberanía No.1, junio 2016, pp.37-57 nacional cuando se han establecido instituciones 5 Cf. Kissinger, Henry: World Order, Penguin Press, supranacionales como la Comisión Europea así lo New York, 2014. Para Kissinger como el sistema demuestra al igual que –para citar otro ejemplo- la internacional actual está basado en el tratado de existencia de entidades establecidas en el marco de Westfalia y solo los estados europeos de la época Naciones Unidas como la Comisión Internacional participaron en su establecimiento los estados que contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) con se formaron alrededor de las grandes civilizaciones éxitos notables en el combate a la corrupción y antiguas (China, la India, Irán, el Islam, Japón o en el fortalecimiento la soberanía popular y del las civilizaciones americanas precolombinas) no órgano nacional de investigación y acusación se identifican plenamente con él y cuestionan –en nacional guatemalteca, el Ministerio Público. Los algunos casos- su legitimidad. éxitos del “experimento CICIG” en Guatemala han 6 Entrevista a Bertrand Badie, in: Blog de Historia dado pie a peticiones de la ciudadanía de otros Social, http://historiacomprometida.blogspot. países latinoamericanos (Honduras, República com/2008/11/entrevista-bertrand-badie.html Luis Alberto Padilla 51 ciudadanía universal, planetaria o cosmopolita etc. ) que intervienen en la explicación que se preocupe fundamentalmente por los los fenómenos internacionales (política intereses de la humanidad y no por intereses exterior; comercio internacional; conflictos sectoriales de los grupos dominantes, sean - interestatales, interétnicos, interculturales-; estos políticos o económicos. procesos de integración) lo cual supone a su vez que la metodología hermenéutica, el En todo caso, para explicar mejor funcionalismo, el positivismo o la estadística ambos temas (multilateralismo/regionalismo) con sus encuestas pueden emplearse en el como componentes de la democratización del estudio de las relaciones internacionales. Sin sistema internacional, hacemos una revisión embargo, siempre hay que tener el cuidado histórica de la forma como las grandes de hacer explícitos los diferentes enfoques escuelas de pensamiento operan en su interior - culturales, intersubjetivos, sociológicos, a través de la actuación de diplomáticos y jurídicos- con los que trabaja la teoría. estadistas desde sus orígenes en la paz de Westfalia (1648) hasta la actualidad. Veremos A continuación veremos cuál es el origen pues la forma como el contexto histórico ha de los grandes paradigmas y como los moldeado o determinado el funcionamiento Estados se han servido de ellos a lo largo de de los grandes paradigmas, teniendo presente la historia, incluyendo el hecho que en ciertos que la “práctica histórica” no sólo precede sino casos concretos y actuando bajo el peso y que explica la teoría y además hace evidente los sesgos propios de la ideología, ciertos que los dos son igualmente válidos para el gobiernos y sus agentes políticos hayan tratamiento de las relaciones internacionales pretendido justificar sus políticas exteriores y de la misma importancia. careciendo de bases de sustentación , es decir, sin que dichas políticas tenga sustento Por otra parte, en relación a la metodología en el conocimiento de la realidad en la se hay que tener presente que el estudio de la desenvuelven sus acciones. dinámica socio política en el transcurso de la historia es absolutamente fundamental para 2. Los grandes paradigmas en comprender el surgimiento de la teoría, con perspectiva histórica la advertencia que dicho “historicismo” 7 no significa desentenderse de la influencia Como se sabe, los grandes paradigmas de de las diversas corrientes de pensamiento la teoría de las relaciones internacionales se filosófico (racionalismo, empirismo, han venido designando genéricamente como 8 positivismo) tanto en la teoría misma como “idealismo” y “realismo” y en buena medida en la metodología que se utiliza para llevar 7 Utilizamos el término “paradigma” en el sentido que le da Thomas Kuhn, es decir, como un a cabo las investigaciones. En relación a esto concepto que designa al conjunto de ideas, último es fundamental recordar que si bien creencias, teorías, o – en el campo de su aplicación las relaciones internacionales constituyen un práctica - experimentos y solución de problemas, que son compartidos por una comunidad de conocimiento interdisciplinario, este aspira a científicos. Cf. Kuhn, Thomas: The Structure of tener un carácter transdisciplinario, es decir, Scientific Revolutions, University of Chicago Press, que va más allá de las disciplinas particulares. Chicago, 1962, (edición en castellano: Que son las revoluciones científicas y otros ensayos, Paidós, Ibérica, 1989) Esta transdisciplinariedad supone además 8 El uso del término “idealismo” se explica cuando el empleo de un enfoque metodológico integral se toma en consideración, por ejemplo, que fueron según el cual no debe soslayarse ninguno los ideales que guiaron las políticas de los ex presidentes de Estados Unidos Woodrow Wilson de los factores (psicológicos, geopolíticos , y Franklin D. Roosevelt los que permitieron el ecológicos, culturales, religiosos, económicos establecimiento de la Sociedad de Naciones como resultado de las negociaciones de Versalles al 52 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional son ellos los que guían o inspiran la toma de en muchas ocasiones los actores políticos no decisiones de los hombres y mujeres de Estado se dan cuenta plenamente de las causas por en materia de política exterior, aunque dichas las cuales se han decidido ciertas líneas de decisiones se produzcan sin que exista plena acción política o lo que es peor, se comportan consciencia respecto a la razones teóricas (o bajo la influenciainconsciente de la ideología ideológicas9) que conducen a ellas, es decir, lo cual suele dar a sus acciones un sesgo de

culminar la primera guerra mundial y posteriormente encubrimiento de la realidad que obscurece y de Naciones Unidas, en 1945, al final de la segunda desnaturaliza el conocimiento y por lo general guerra. Sin embargo, hay que tener presente que en conduce a fracasos en la acción e política, Estados Unidos las políticas del partido Demócrata (al cual pertenecieron ambos presidentes) se como veremos más adelante. conocen bajo el calificativo de “liberales”, razón por la cual hay algunos autores que en lugar del término Además conviene que tener presente “idealista” utilizan el de “liberal” para referirse a que un sólo marco teórico paradigmático este paradigma. Por nuestra parte, preferimos el concepto de “idealista” entre otras razones tampoco suele ser el único en dar orientación porque el paradigma se encuentra estrechamente a la política exterior –especialmente de las relacionado con el derecho internacional en grandes potencias- lo cual significa que en tanto que concepción normativa de la sociedad internacional lo que supone una visión ideal determinadas circunstancias y campos de (deontológica) de como “deben ser” las relaciones acción los paradigmas suelen intercambiarse, internacionales, y no de cómo son (ontológica) que es uno de los postulados principales del paradigma utilizarse de manera alternativa o bien puede realista. Al respecto, Cf. Padilla, Luis Alberto: Paz y ocurrir que diferentes agencias de un mismo Conflicto en el Siglo XXI. Teoría de las Relaciones Estado sigan líneas de acción basadas en Internacionales, IRIPAZ, Guatemala, 2009. diferentes concepciones teóricas debido a 9 La ideología puede considerarse en términos generales como el conjunto de ideas que poseen que así lo demandan las circunstancias y los las personas acerca de la sociedad en la que intereses en juego. viven. Su finalidad no es producir conocimiento (esto es la finalidad principal de la ciencia) sino movilizar a la gente en torno a objetivos de Pero veamos algunos casos concretos: carácter político, cultural, económico, religioso o cuando el presidente norteamericano Woodrow de cualquier naturaleza. Por ejemplo, en el campo Wilson durante las negociaciones de paz que de las ideologías políticas podemos diferenciarlas entre aquellas que buscan la conservación del pusieron fin a la primera guerra mundial sistema político (ideologías conservadoras), su propuso en Versalles el establecimiento de la transformación (por la vía reformista o por la vía Sociedad de Naciones estaba actuando con revolucionaria) o bien la restauración del statu quo cuando ya han ocurrido cambios a los cuales la más pura visión idealista y la creación de –sin embargo- se opone determinado sector de la la primera entidad de vocación e intenciones población (ideologías reaccionarias). Así se explica que las ideologías políticas generalmente están supranacionales tuvo consecuencias positivas dotadas de un sistema de representaciones (sistema en el largo plazo porque condujo a la creación de ideas) y programas de acción, que sustentan la posterior (en 1945) de la Organización de conducta de los dirigentes y los lineamientos de los partidos políticos. La ciencia, por el contrario, Naciones Unidas. Sin embargo, cuando es el conjunto de conocimientos obtenidos Wilson - al mismo tiempo y dado que Estados mediante la observación de patrones regulares, de Unidos formaba parte de parte de la coalición razonamientos y de experimentación que se divide en determinadas disciplinas académicas (física, vencedora- participó en la decisión de química, biología, ciencias sociales, derecho, imponerle a la derrotada Alemania cuantiosas ciencias políticas, relaciones internacionales) y procede metodológicamente generando preguntas, indemnizaciones de guerra, esto se hizo en el construyendo hipótesis, elaborando principios y marco de una visión ideologizada, doctrinal, leyes generales que permiten darle una estructura del realismo teórico que –paradójicamente- sistemática al conocimiento. Además la ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la no solo carecía de asidero en la realidad adquisición y organización del conocimiento lo cual predicciones o ciencia prospectiva, todo lo cual es conduce a incrementarlo y enriquecerlo e incluso imposible para la ideología. permite, en determinadas circunstancias, hacer Luis Alberto Padilla 53 misma sino que condujo a Alemania a la destacar es que siempre habrá una raíz crisis económica que abrió las puertas al ideológico-paradigmática. triunfo electoral del nazismo en 1933 y posteriormente a la segunda guerra mundial. En otro caso concreto podemos recordar Esta contradicción pone de manifiesto que que durante los terribles años de conflicto la lectura paradigmática de un caso histórico armado que se vivieron en Centro América a debe ser matizada por una lectura ponderada fines del siglo pasado, a la políticarealista de de las decisiones que toman los actores, ya la Administración Reagan --que veía el triunfo que, en toda evidencia, el paradigma realista de la revolución sandinista de Nicaragua no fue empleado de manera apropiada al (1979) como el resultado de una intervención contexto sociopolítico de la época. soviético-cubana en el marco de la guerra fría y por tanto había que echarla para atrás Por otra parte, también la utilización (roll back) por medios militares-- se opuso de diferentes paradigmas puede constatarse la política idealista impulsada por México y en la actuación de las distintas agencias de el Grupo de Contadora que consideraba que un mismo Estado, de forma que cuando el los conflictos de países como Guatemala y El representante de comercio de los Estados Salvador tenían causas endógenas las cuales Unidos (USTR) lleva un caso litigioso a debían ser abordadas no por la vía militar sino la Organización Mundial del Comercio promoviendo negociaciones de paz –conforme (OMC) se basa en el derecho internacional a la Carta de Naciones Unidas- en las que se y en los tratados suscritos con el estado debían tomar en cuenta las reivindicaciones demandado; pero cuando - al mismo tiempo- de los grupos alzados en armas, a quienes el Departamento de Defensa y las fuerzas se veía como expresión insurgente de las armadas de ese país se empeñan en destruir desigualdades económico-sociales (o como posiciones de grupos terroristas mediante expresión de la demanda de elecciones para bombardeos aéreos en los territorios de Irak dar legitimidad al gobierno sandinista) y no o de Siria, tales acciones militares se ubican cómo punta de lanza del comunismo, siendo claramente en el marco de una visión propia por tanto perfectamente factible encontrar de la realpolitik. soluciones negociadas en lugar de insistir en el juego suma cero de la confrontación De modo que los paradigmas son de armada, como buscaba la Administración alguna manera “intercambiables” a la hora de Reagan en aquel entonces. interpretar las decisiones de política exterior, pero lo importante es percatarse que siempre En retrospectiva histórica es evidente es posible ubicarlas en un determinado que aunque se trate de un enfoque “ideal” contexto – como sostiene la hermenéutica (ya que toda negociación para poner fin a postmoderna- el cual, al ser escudriñado, conflictos armados debe concluir en acuerdos revelará sus raíces ideológicas. Y como la de paz cuya naturaleza normativa es clara, ideología en las relaciones internacionales pues se establecen regla s acerca de cómo se encuentra vinculada permanentemente deben comportarse los actores si es que se con los grandes paradigmas la misma puede van a superar las causas del conflicto) fue ser leída en términos realistas, idealistas o esta visión idealista de los gobiernos de manera diacrónica , como una serie de centroamericanos la que prevaleció sobre decisiones que a veces responden al idealismo el enfoque realista de Washington. De esa (cuando se aplica el derecho internacional ) manera, la política de neutralidad promovida y a veces al realismo (cuando se opta por por Guatemala en los años 1984 y 198510 soluciones militares) pero lo que nos interesa 10 El canciller de la época, Fernando Andrade Díaz 54 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional fue reemplazada de manera audaz por la porque entonces una reforma en la que “neutralidad activa” del presidente Vinicio se eliminase dicho derecho resolvería el Cerezo (1986-1990) que llevó a la firma de los problema, cuando ocurre que el derecho Acuerdos de Paz de Esquipulas en 1987, los de veto no es más que un reflejo de lo que cuales a su vez constituyeron el origen de las sucede en la realidad objetiva, ya que mientras negociaciones que posteriormente condujeron el sistema internacional sea anárquico el a los acuerdos de paz de Nicaragua (1990), El equilibrio de poderes es lo que determina, en Salvador (1992) y Guatemala (1996), todos última instancia, las cuestiones relativas a la ellos logrados –es importante recordarlo- guerra y a la paz, y ese equilibrio es, en última gracias a la mediación de Naciones Unidas11. instancia, consecuencia de la correlación de fuerzas. Por otra parte, como veremos adelante, las mismas Naciones Unidas funcionan de tal De manera que la única fórmula “teórica” suerte que cuando el Consejo de Seguridad de resolver el dilema requeriría transformar el decide la aplicación de medidas coercitivas sistema haciéndolo jerárquico, salida no sólo –cosa que ha sucedido únicamente en dos imposible en el estado actual de la coyuntura ocasiones de su historia- está apoyándose en mundial sino del todo indeseable desde el el realismo pues la innovación de Roosevelt punto de vista de la teoría política democrática, en 1945 –respecto a la wilsoniana Sociedad lo cual explica porqué en relación a este punto de Naciones de 1919– consiste justamente en nos declaramos a favor del fortalecimiento de eso: en haber introducido el realismo en el la organización mundial, del multilateralismo corazón mismo de la organización mundial. y de la multipolaridad pero en contra de la El problema del “mal funcionamiento” del bipolaridad militar prevaleciente (debido al Consejo –dada la escasa capacidad que ha armamento nuclear) así como de cualquier tenido Naciones Unidas para imponer la paz tipo de hegemonismo de las grandes potencias. cuando esto se ha requerido- no es entonces exclusivamente atribuible al derecho de veto De modo que aunque la búsqueda de concedido a los 5 miembros permanentes, hegemonía siga siendo un interés primordial de las grandes potencias la búsqueda de Duran, actuó sin embargo con una visión realista cuando se aproximó a Contadora y propuso a una multipolaridad democrática debe México la neutralidad de Guatemala a cambio del permanecer como un objetivo permanente de desplazamiento hacia el interior de los campos la acción multilateral de los estados pequeños de refugiados ubicados en el estado fronterizo de Chiapas. Al respecto puede consultarse mi y medianos para quienes Naciones Unidas trabajo Peace Making and Conflict Transformation es una especie de escudo protector que in Guatemala publicado en el libro de Hayward Alker, Ted Robert Gurr y Kumar Rupesinghe: ayuda a contrarrestar el hegemonismo de los Journeys Through Conflict, A study of the Conflict poderosos. Early Warning Systems Research Project of the International Social Science Council, Rowman & También es claro que otra manera de Littlefield Publishers Inc. Boulder, New York, Oxford, 2001, pp.56-78 fortalecer el multilateralismo es a través 11 Las negociaciones bajo mediación de Naciones de los procesos de integración regional, Unidas constituyen otro aspecto novedoso de y dentro de estos hay que reconocer que lo ocurrido en Centroamérica en esa década la Unión Europea constituye su expresión pues no hay que olvidar que Washington prefirió siempre ubicar este tipo de tratativas bajo los más completa como veremos en el capítulo auspicios de la OEA. Al respecto véase: Padilla, siguiente. Otros procesos análogos que se Luis Alberto: Capítulo XIX. Guatemala: Relaciones Internacionales y Contexto Geopolítico Mundial, han dado en diferentes regiones del mundo 1954-1996 in: Guatemala: Historia Reciente (África, el Sudeste Asiático, Centroamérica, (1954-1996); FLACSO Guatemala, octubre 2013, América Latina y el Caribe) y que por pp.99-144 y también Peace Making and Conflict Transformation in Guatemala, Op.cit. Luis Alberto Padilla 55 ahora un desarrollo distinto también serán en 1945.Por último, la ola más importante considerados incluyendo los distintos cuantitativamente fue la de la descolonización enfoques teóricos que los explican. de Asia y África, en los años 50 y sobre todo 60. Consagró el nacimiento de estados 3. La paz de Westfalia naciones que reflejaban el modelo occidental 12 Lo primero que debemos constatar en y principalmente francés” . relación al nacimiento los paradigmas de Pero una vez establecido en Europa este las relaciones internacionales es que dichas sistema que llegaría a ser dominante a escala concepciones se encuentran estrechamente mundial requirió de una teoría explicativa vinculadas a los hechos históricos al igual sobre todo para dar luces acerca de la mejor que al surgimiento de las naciones estado manera de evitar la guerra y mantener la paz. que también datan de esa época, pues como En cuanto a los paradigmas que en buena sostiene Badie: medida son resultado de la edad moderna y de la ilustración, con todas las implicaciones que “El estado nación, tal como aparece esto tiene desde el punto de vista filosófico ya hoy en día en el derecho internacional, es un que la ilustración se encuentra ligada tanto sistema político singular inventado en Europa al racionalismo cartesiano/kantiano de tipo occidental, que tardó seis siglos (del siglo XIII continental como al empirismo/positivismo al XIX) en afirmarse en todo el continente. de raíces británicas hay que tener presente Cuando nació el estado en Francia, España que los mismos se articulan tanto con el e Inglaterra, coexistía aún con otros sistemas pensamiento filosófico como con la práctica políticos, es decir, las ciudades, el Imperio y el política. En efecto, si se toma como punto de Papado, de los cuales tuvo que emanciparse. partida del idealismo no solo el racionalismo Después penetró en otros espacios de filosófico –recordemos la famosa máxima de cultura occidental: las Américas, con la Grocio “pacta sunt servanda”-- sino hechos independencia de Estados Unidos y la de las históricos concretos –como el tratado de paz sociedades de América Latina, en las que de Westfalia, que en 1648 puso fin a la guerra el estado nación fue triunfando como modo europea de los treinta años- es menester de organización política, a medida que iban recordar que en dicha ocasión cobró vida alcanzando la independencia. En un tercer también el no menos famoso principio del momento, el modelo de estado nación se equilibrio de poderes como base principal difundió, parcial pero profundamente, hacia de sustentación de todo acuerdo que hiciese imperios situados en la periferia cercana posible un statu quo de paz y ausencia de o lejana de Europa y víctimas del poder guerra. emergente del modelo europeo. La política de estos imperios consistió precisamente Y el equilibrio de poderes es nada más en introducir de forma selectiva la receta –y nada menos- que el postulado esencial del vencedor para establecerse o intentar de la doctrina realista: para mantener la establecerse. Así paulatinamente, a finales paz ningún estado soberano debe tratar de del siglo XIX, se llevó a cabo la estatalización imponer su hegemonía sobre otras potencias del imperio otomano, que desembocó en la de similar condición. Para evitar la indeseable Turquía de Kemal Ataturk de los años 20. hegemonía los estados más débiles pueden También en Persia, Afganistán y en sistemas resistir el intento de los más poderosos de diferentes tales como el reino Birmano, el avasallarlos y con ese propósito forman de Siam y sobre todo el Japón del Meiji, en coaliciones militares, pero si alguna de dichas el siglo XIX, que tan sólo sería derrotado 12 Badie, Bertrand: entrevista citada. 56 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional coaliciones o alianzas trata de imponerse sobre hegemonía en Europa, y que esto la llevaría a las otras (o de dotarse de recursos militares desatar dos grandes guerras mundiales (entre que eventualmente les podrían permitir el otras razones porque su intuición le indicaba logro de tal objetivo) el equilibrio se rompe que Francia intentaría hacer lo mismo con y se desencadena la guerra: este es el tipo de Luis XIV y los imperios napoleónicos) y situaciones que confrontan permanentemente por ello la razón de estado exigía aliarse los hombres de Estado porque ocurren de con protestantes holandeses, alemanes y hecho, es decir, independientemente de la escandinavos --en contra de los católicos buena o mala voluntad que estos tengan y austríacos-- a fin de mantener dividida a de las intenciones que se propongan en su Alemania: se trataba pues de la realpolitik comportamiento político y que, por ende, no (como llamarían a la raison d’etat los pueden ser vistas como concepciones teóricas alemanes) al estado puro, o sea: colocar los desvinculadas de la realidad. intereses del Estado por encima de intereses de cualquier otra naturaleza, incluyendo –por Por cierto, la guerra de los treinta años supuesto- a la moral y a la religión. no se puede entender sin recordar lo que en el fondo la misma representó porque se trataba Pero lo anterior no obsta, tampoco, de dos potencias católicas regidas ambas para que las negociaciones de paz de Westfalia por dinastías con aspiraciones imperiales no puedan considerarse, al mismo tiempo, (los Habsburgo austríacos y los Borbones como una buena expresión del idealismo en franceses) que paradójicamente se disputaban relaciones internacionales, entre otras razones la hegemonía europea. Los contendientes porque el proceso culminó en el primer gran principales de esta cruenta lucha fueron así tratado de derecho internacional de que se Francia y Austria que en el marco de las tiene noticia en la historia. De allí la máxima guerras de religión trataban ambas de dominar de Grotius ya mencionada en el sentido que a los pequeños reinos y ciudades protestantes los acuerdos deben respetarse (pacta sunt de una Alemania todavía fragmentada en servanda). Y esto, que parece sencillo fue un múltiples estados independientes. Por eso gran logro de los negociadores de la época13 Richelieu –la eminencia gris de la monarquía 13 Kissinger recuerda el hecho que, a diferencia de francesa- acuñó el célebre concepto de otros grandes acuerdos internacionales como el congreso de Viena (1814-1815) o el Tratado raison d’etat como criterio para justificar sus de Versalles (1919), la paz de Westfalia no es el alianzas con príncipes y nobles protestantes resultado de una sola conferencia pues como reflejo holandeses, alemanes o nórdicos en su afán de la gran diversidad de contendientes –desde españoles hasta suecos pasando por holandeses por impedir que los Habsburgo, herederos e incluyendo como ya dijimos a franceses, del Sacro Imperio Romano Germánico, se austriacos y a los múltiples reinos alemanes- la convirtieran en la potencia hegemónica de una paz emergió de una serie de arreglos separados de negociadores que se reunían en dos ciudades: nación alemana que Bismarck -dos siglos los 178 participantes de los diferentes estados que después- , el canciller de hierro, se encargaría pertenecían al Sacro Imperio Romano Germánico (la Austria de los Habsburgo) se reunieron en la ciudad de unificar manu militari después de vencer católica de Münster; mientras que las potencias a daneses, austríacos y franceses en guerras protestantes junto con los católicos franceses lo sucesivas. hicieron en Osnabrück, a unos 50 kilómetros de distancia. Los delegados negociadores fueron unas 255 personas que tuvieron que alojarse en O bien, dicho en otras palabras, fue casas de los habitantes locales y que tenían que una clarividente visión prospectiva –con desplazarse constantemente de un lugar a otro doscientos años de anticipación- la que le porque no existía ninguna sala especial en donde debieran reunirse todos en plenario y tampoco permitió al Cardenal Richelieu percibir con ninguna autoridad oficial de la conferencia. Los claridad que Alemania unificada buscaría la reyes recibían el título de “majestad” y de esa época viene que a los embajadores se les llamara Luis Alberto Padilla 57 no sólo desde el punto de vista jurídico y from intervention was affirmed, while novel de lo que hoy podríamos llamar la teoría de clauses ensured that minority sects could la paz sino, por supuesto, de las relaciones practice their faith in peace and be free from internacionales porque obviamente, ese tipo the prospect of forced conversion. Beyond de negociaciones nunca se produjo al interior the immediate demands of the moment, de los imperios de la edad antigua o medieval, the principles of a system of “international ya que los emperadores imponían su voluntad relations” were taking shape, motivated by a los estados vasallos, no negociaban con the common desire to avoid a recurrence ellos, y como tampoco existieron relaciones of total war on the Continent. Diplomatic inter imperiales tampoco hubo nunca un exchanges, including the stationing of resident “derecho inter imperial”. representatives in the capital of fellow states (a practice followed before then generally Naturalmente, en el siglo XVII no by Venetians) were designed to regulate existían todavía las naciones estado como las relations and promote the art of peace. The conocemos actualmente, pero ya era evidente parties envisioned future conferences and que un sistema internacional anárquico consultations on the Westphalian model as 14 por excelencia solo podría ordenarse a forums for settling disputes before they led base de normas, es decir de tratados o to conflict. International law, developed acuerdos entre los estados soberanos y de by traveling scholar-advisors as Hugo de equilibrio militar, y ambas cosas se lograron, Groot (Grotius) during the war, was treated simultáneamente, con la paz de Westfalia: de as an expandable body of agreed doctrine allí su importancia fundamental en la historia aimed at the cultivation of harmony, with the de las relaciones internacionales, dado que el Westphalian treaties themselves at its heart. sistema internacional como existe hoy en día The genius of this system, and the reason fue establecido como resultado del tratado de it spread across the world, was that its Westfalia, pues como nos recuerda Kissinger: provisions were procedural, not substantive. If “The Peace of Westphalia became a state would accept these basic requirements, a turning point in the history of nations it could be recognized as an international because the elements it set in place were as citizen able to maintain its own culture, uncomplicated as they were sweeping. The politics, religion, and internal policies, state, not the empire, dynasty, or religious shielded by the international system from confession, was affirmed as the building outside interventions. The ideal of imperial block of European order. The concept of religious unity –the operating premise of the state sovereignty was established. The right Europe’s and most other regions’ political of each signatory to choose its own domestic orders- had implied that in theory only one structure and religious orientation free center of power could be fully legitimate. The Westphalian concept took multiplicity ”excelencia”. Cuando se habilitaba algún salón as its starting point and drew a variety of para reuniones, era necesario hacer arreglos para que hubiesen puertas de entrada simultánea para multiple societies, each accepted as a reality, todos los delegados que se reunían a manera de into a common search for order. By the mid- que ninguno tuviese que hacerlo después de otro. Kissinger: Op.cit. pp. 23-31 twentieth century, this international system 14 Hay que tener presente sin embargo que el was in place in every continent; it remains the concepto de “anarquía” se usa en teoría de las scaffolding of international order such as it relaciones internacionales con el significado simple now exists.15” de “ausencia de jerarquía”, es decir, que los estados soberanos que son parte del sistema internacional no están sometidos a ningún orden jerárquico que Es debido a ello que el sistema permita a ninguno de ellos, por más poderoso que 15 Kissinger: Op.cit. pp.26-27 sea, imponer legalmente sus órdenes a otros. 58 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional internacional actual podría también llamarse reivindicaciones de territorio insular y de –siguiendo a Kissinger- como “orden frontera marítima chinas en su mar meridional de Westfalia” dado que los principios o la anexión de la península de Crimea por fundamentales de su funcionamiento (el Rusia encuentran una explicación que se respeto a la libertad soberana de cada estado remonta a la no participación de estos imperios miembro para dotarse de su propio sistema – o civilizaciones- en el orden internacional político, económico y cultural, todo ello emanado de Westfalia que en la época de en el marco del derecho internacional y del su establecimiento se limitaba a Europa equilibrio de poderes) subsisten hasta la occidental como sostienen paradójicamente fecha, aunque también sea cierto, como –porque sus posiciones ideológicas son señala el propio Kissinger, que hubo grandes divergentes- tanto Kissinger como Badie. regiones del mundo (con sus correspondientes áreas de civilización) que como no formaron Pero lo que hemos venido tratando hasta parte de la construcción de tal ordenamiento ahora concierne principalmente a la esfera europeo hoy en día no se identifican con él del realismo. En el ámbito del paradigma restándole legitimidad. idealista la legitimidad del sistema westfaliano se basa en el derecho internacional pues en Dicho en otros términos, como en el la medida que todos los Estados al solicitar establecimiento del sistema internacional su ingreso a Naciones Unidas -- en ejercicio moderno no jugaron ningún papel los de su soberanía-- han aceptado la Carta de estados extra-europeos, tanto porque aún no la organización y el ordenamiento en ella participaban plenamente de las relaciones inter- previsto –el sistema de Naciones Unidas- europeas de la época (Rusia) como porque encuentra su legitimidad en el consenso debido a la distancia carecían de vínculos que supone la aceptación de la Carta de la permanentes con las potencias europeas organización por todos los estados miembros. -como ocurría con China- o se mantenía un contacto esporádico y de naturaleza distinta En todo caso, y volviendo a la – como en los casos de la India, Irán o el cuestión histórica, lo que nos interesa Imperio Otomano ( exceptuando los imperios destacar de esta parte de la historia europea coloniales ya existentes como los de España es que el sistema de Westfalia funcionó bien y Portugal o en proceso de formación como durante el resto del siglo XVII y no fue sino el británico), esto explica que hoy en día han hasta finales del siglo XVIII y principios aparecido cuestionamientos a la legitimidad del XIX que con la revolución francesa y del ordenamiento de Westfalia como las las subsiguientes guerras napoleónicas que que provienen del islamismo radical y el se vio transformado pues desde el punto terrorismo de Daesh y Al Qaeda a quienes de vista del equilibrio de poderes lo que les gustaría resucitar el califato del siglo VII en realidad estuvo en juego en Europa a porque, como dice Badie, los terroristas han principios del siglo XIX fue la hegemonía nacido de los bombardeos occidentales16. francesa sobre el resto del continente. A eso habría que agregar que la revolución francesa Desde el punto de vista del fue también un movimiento popular que cuestionamiento de la legitimidad del reivindicaba un sistema de gobierno que se orden westfaliano entonces hasta las oponía directamente no solo a los intereses 16 “Los bombardeos resultan contraproducentes. de las clases nobiliarias y aristocráticas de Cuanto más se golpea a los emprendedores de origen feudal sino al sistema monárquico que la violencia, porque eso son los grupos como el Estado Islámico, más se les fortalece. Han nacido prevalecía en todo el continente, de allí que de los bombardeos y los fracasos occidentales”, los revolucionarios tuvieran que enfrentar Badie, entrevista citada. Luis Alberto Padilla 59 desde sus inicios no sólo a los enemigos esta vez como representante de Luis XVIII, internos sino a una coalición permanente de lo que fue fundamental para garantizar el opositores desde el exterior de sus fronteras cumplimiento de los compromisos asumidos, enfrentando a potencias como Austria, Gran cumpliendo con una de las reglas esenciales Bretaña, Prusia y Rusia, que posteriormente de toda negociación exitosa al permitir a los constituirían la base fundamental del vencidos participar en los términos de los equilibrio de poderes decimonónicos junto acuerdos de paz. 18 con la Francia de la restauración, a quien sabiamente los vencedores –a pesar de haber Como es ampliamente conocido, uno de sido derrotada en Waterloo- no la excluyeron los resultados del Congreso de Viena – que de las negociaciones de la paz de Viena17. tuvo otros ilustres participantes como el Zar de Rusia Alejandro I en persona, junto al no 4. Viena 1815: el equilibrio de poderes menos célebre y hábil diplomático austriaco, el príncipe Klemens von Metternich, además El genio militar de Napoleón permitió del inglés Lord Castlereagh y del monarca a Francia no sólo derrotar a sus enemigos prusiano Federico Guillermo III - fue sino expandir el predominio de su Imperio el establecimiento de la llamada “Santa por toda Europa en el período histórico Alianza” de Rusia, Prusia y Austria para velar que va desde la última década del siglo por la paz en el continente europeo la cual se XVIII hasta 1815, año en que finalmente se mantuvo hasta la década de los años sesenta produjo la derrota del emperador francés al del siglo XIX, porque no hubo guerras en el enfrentar, como sabemos, a una coalición de ejércitos europeos bajo el mando del 18 Lo cual no ocurrió en las negociaciones de paz de Versalles de 1919, con el resultado de que la Duque de Wellington. En consecuencia, paz entre las 2 grandes guerras del siglo XX duró aunque la derrota de Napoleón condujo a las apenas 20 años. Por ello es interesante constatar que en las negociaciones de Viena se habrían negociaciones del Congreso que Viena que cumplido las reglas mínimas de funcionamiento finalmente llevaron al establecimiento de un del equilibrio de poder como para restablecerlo nuevo tipo de equilibrio europeo, es importante en caso de negociaciones de paz. En efecto, siendo todo sistema a la vez estructura y proceso tener presente que en las negociaciones de la y que el equilibrio de poder es, por consiguiente, capital austríaca participó de pleno derecho esencialmente dinámico para mantenerlo se la derrotada Francia, que –por cierto- estuvo requiere darse cuenta que, aunque sea cierto que cada Estado siempre trata de acrecentar su representada por el ex ministro de asuntos poder y capacidades también lo es que se debe exteriores de Napoleón, el célebre Talleyrand, preferir la negociación a la guerra, aunque si ésta ocurre la búsqueda del incremento del poder no 17 Badie subraya -en la conferencia del IEP de Lyon- el debe impedir tener presente que para conservar el hecho que en la batalla de Jena por primera vez un sistema de equilibrio como tal es absolutamente ejército de conscriptos compuesto principalmente indispensable detener los combates cuando uno por soldados de nacionalidad francesa derrotó al de los actores está a punto de ser derrotado. De la ejército aristocrático de los prusianos, lo que fue misma manera, todo intento de hegemonía por uno visto entre la sociedad germánica como la primera de los Estados debe ser absolutamente rechazado vez que se sufría una derrota nacional. Para el este por el conjunto de ellos. Sin embargo, en caso fenómeno implica la irrupción de las sociedades de derrota de alguno de los actores esenciales del nacionales en la historia. Por cierto, el ex ministro sistema, se debe permitir al vencido que recupere de exteriores alemán, Joschka Fisher, en una un papel aceptable dentro del mismo por medio de conferencia sobre las relaciones franco alemanas las negociaciones de paz. Por otra parte, el buen del Instituto de Altos Estudios de Ginebra dijo lo funcionamiento del sistema internacional requiere mismo: que la consciencia de la nacionalidad que cualquier nuevo actor que desee incorporarse alemana se comenzó a forjar a principios del siglo al sistema sea aceptado en él. Al respecto XIX gracias a Napoleón. Y no hay que olvidar que véase Kaplan, Morton: System and Process in la sinfonía heroica de Beethoven se compuso en International Politics, New York ,1957 (citado por honor de Napoleón (antes de la derrota, después Stanley Hoffman, in : Teorías contemporáneas de el gran compositor dijo que la había hecho “en las relaciones internacionales, Madrid, Tecnos SA., memoria de un gran hombre”). 1963). 60 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional continente hasta esa década en la cual Prusia, 5. La “gran guerra” bajo la conducción de Otto von Bismarck o la ruptura del equilibrio europeo (el “canciller de hierro”) se propuso unificar a los múltiples estados soberanos alemanes Como ya hemos señalado, y a pesar lo cual le llevó primero a una guerra contra de las contiendas bélicas mencionadas, Dinamarca, después a otra (de apenas de puede decirse entonces que el Congreso de 7 semanas de duración) contra los primos Viena fue exitoso en mantener el equilibrio hermanos austriacos (1866) y finalmente a de poderes en Europa durante casi un siglo otra de poco menos de un año (de julio de 1870 (1815-1914), es decir, hasta el estallido de la a mayo de 1871) contra Francia, que culminó, primera guerra mundial, la cual se produjo, como todos sabemos, con la victoria alemana esencialmente, debido a la ruptura del sobre los franceses y con el establecimiento equilibrio provocada por el intento de los dos del Imperio Alemán, o sea con una Alemania imperios germánicos (el del Kaiser Guillermo unificada gracias al poderío de las fuerzas y el Austro-Húngaro de los Habsburgo) por armadas prusianas así como a la habilidad de constituirse en las potencias hegemónicas del liderazgo estratégico de Bismarck. continente, intento que fue dado al traste por la intervención de otro offshore balancer, esta También gracias al Congreso de Viena vez extra continental, ya que la Gran Bretaña se estableció adicionalmente una cuádruple tuvo que ceder ese rol a Washington dada su alianza que reunía a las 3 potencias de la incapacidad para enfrentar sin su ayuda al Santa Alianza junto a la Gran Bretaña - ingente poderío alemán. para ocuparse del equilibrio europeo “desde afuera” (recordemos que las islas británicas Mucho se ha discutido acerca de se encuentran “afuera” de las playas del los orígenes de la “gran guerra” -como la continente) razón por la cual a los ingleses se llamaron en Europa- pero lo que es indudable les llamó los “offshore balancers”. es que si hacemos un análisis de la forma como se desenvuelve en su funcionamiento Paradójicamente, sin embargo, en el sistema de equilibrio de poderes debemos determinadas circunstancias el interés constatar que para cumplir con sus reglas británico de oponerse el surgimiento de una mínimas, aparentemente sencillas --como potencia hegemónica en el Continente los llevó evitar el tratar de constituirse en un hegemón a chocar con la Santa Alianza como ocurrió dentro del sistema porque ese tipo de intentos en la guerra de Crimea (1853-1856) durante inevitablemente conducen a la formación la cual británicos y franceses intervinieron de coaliciones destinadas a impedirla- no para evitar que Rusia se convirtiera en la basta con la buena o mala voluntad de los potencia hegemónica del mediterráneo gobernantes y dirigentes políticos ya que, oriental pues en aquel entonces Moscú -so como ocurrió en 1914, fue la estructura misma pretexto ideológico de proteger a la población del sistema -- a partir del momento en que las cristiano ortodoxa que residía en el Imperio fuerzas militares comienzan a prepararse para Otomano- estaba tratando de controlar la contienda bélica- la que condujo a los jefes militarmente el paso de los Dardanelos y el militares a prevalecer sobre los dirigentes Bósforo con obvias intenciones estratégicas y políticos de modo que las fuerzas armadas, geopolíticas. presionando a los gobiernos para ordenar las movilizaciones, fueron determinantes de las decisiones que tomaron los políticos: Luis Alberto Padilla 61 “El aspecto asombroso del estallido de alianzas y permitiría a su enemigo derrotar la primera Guerra Mundial no consiste en a sus adversarios uno tras otro. La necesidad que una crisis más sencilla que otras muchas de que todos los aliados se movilizaran ya superadas finalmente desencadenara una en forma simultánea se había vuelto tan catástrofe planetaria, sino que tardara tanto apremiante en el cerebro de los gobernantes tiempo en hacerlo. En 1914 se había vuelto europeos que pasó a ser el fundamento de mortal el enfrentamiento entre Alemania y solemnes compromisos diplomáticos…Este Austria Hungría, por una parte, y la Triple procedimiento infernal hizo que el casus belli Entente por la otra. Los estadistas de todos quedara fuera de todo control político…” 19 los grandes países habían contribuido a edificar el mecanismo diplomático infernal En síntesis, la primera guerra mundial que haría que cada crisis sucesiva fuese más fue, en gran medida, una consecuencia de difícil de resolver. Sus jefes militares habían lo que podríamos considerar como el “mal aumentado enormemente el peligro añadiendo funcionamiento” del principio realista de planes estratégicos que reducían el tiempo equilibrio de poder. Hemos visto que durante necesario para tomar decisiones. Y como los la época de Bismarck el sistema funcionó planes militares dependían de la rapidez, y bastante bien gracias a la habilidad diplomática la maquinaria diplomática no podía librarse del canciller de hierro, pero una vez Bismarck de su ritmo tradicional, resultó imposible fuera de su cargo, el Káiser Guillermo II, resolver la crisis bajo la intensa premura del persona sin ninguna de las cualidades de gran tiempo. Para colmo de males, los estrategos estadista y diplomático que tenía Bismarck, militares no habían explicado adecuadamente no estuvo a la altura de las circunstancias y a los políticos las implicaciones de su tarea. fue dejando que la situación se degradara al De hecho la estrategia militar se había vuelto extremo que en 1914 fue imposible evitar el autónoma. El primer paso en esa dirección estallido de la guerra detonada por el famoso se dio durante la negociación de una alianza ultimátum austriaco contra Serbia después del militar franco-rusa en 1892. Hasta entonces, atentado que le costó la vida al Archiduque las negociaciones de alianzas habían sido Francisco Fernando, heredero del trono acerca del casus belli, o de las acciones austríaco, en Sarajevo, capital de Bosnia específicas del adversario que pudiesen Herzegovina. El atentado, cometido por un obligar a los aliados a entrar en guerra. Y terrorista de poca monta, no era como para casi invariablemente su definición dependía desencadenar la conflagración mundial que de quien hubiera roto las hostilidades. En provocó, pero como dice Kissinger, una vez mayo de 1892 el negociador ruso, ayudante que el casus belli no era más quien rompía general Nikolai Obrúchev, envió una carta a hostilidades sino quien movilizaba primero su ministro del Exterior, Giers, explicándole sus tropas, todas las potencias se apresuraron como el método tradicional para definir a hacerlo y –obviamente- si los militares se el casus belli había sido afectado por la movilizan es para entrar en combate, es muy tecnología moderna. Argüía Obrúchev que difícil detenerlos y evitar que se produzcan lo importante era quien sería el primero hostilidades cuando se movilizan las fuerzas 20 en movilizar, no quien haría el primer militares. disparo: ‘Emprender la movilización ya no 19 Kissinger, Henry: La diplomacia, Fondo de Cultura puede considerarse un acto pacífico; por el Económica (FCE), México, 1996, pp. 197-198 20 Es interesante constatar como –guardadas todas contrario, representa la acción más decisiva proporciones- algo parecido ocurrió a principios de la guerra’. El bando que se tardara de la década de los 80 en el caso del canal de en movilizar perdería el beneficio de sus Beagle, entre Argentina y Chile. En efecto, las fuerzas armadas de ambos países se movilizaron con el fin de romper hostilidades con motivo de 62 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional Las consecuencias de la “gran guerra” – quedó transformado en la Rusia comunista, como se le llamó en Europa- fueron terribles: que más tarde se convertiría en la Unión de más de 65 millones de hombres lucharon Repúblicas Socialistas Soviética (URSS). en ella con un saldo de más de 8 millones de soldados muertos. A consecuencia de 6. Versalles o la irrupción del idealismo la primera guerra mundial cayeron cuatro Al finalizar la Primera Guerra Mundial y imperios –el alemán, el austrohúngaro, el declararse el armisticio, los Aliados (Francia, ruso y el otomano– y tres grandes dinastías Reino Unido y Estados Unidos, así como monárquicas: los Hohenzollern alemanes, los representantes de sus aliados durante la Habsburgo austríacos y los Romanov rusos guerra) se reunieron en la Conferencia de terminaron sus días. Además de los ocho Paz de París para acordar los términos de la millones de muertos unos seis millones de paz con Alemania, el desaparecido Imperio personas quedaron discapacitadas siendo Austrohúngaro (entonces ya dividido en Francia, con millón y medio de muertos y Austria, Hungría y Checoeslovaquia, con desaparecidos (el 10% de su población cuantiosas pérdidas territoriales a favor de masculina) uno de los países que más Rumanía, Italia, y Yugoeslavia), el Imperio sufrió demográficamente las consecuencias otomano (ya en plena partición) y el Reino de de la guerra, duro precio a pagar por la Bulgaria. Los Aliados redactaron y firmaron recuperación de Alsacia y Lorena. tratados por cada una de las potencias En el plano político, como ya señalamos, vencidas siendo el Tratado de Versalles fue el cuatro imperios se derrumbaron, lo que que al final se le impuso al Imperio alemán. transformó profundamente el mapa de Las discusiones sobre lo que serían las Europa, pues el Imperio Otomano se disolvió condiciones de la paz empezaron el 18 de dando paso a la nueva república de Turquía enero de 1919 entre las potencias vencedoras, (que territorialmente abarca la península de y el resultado le fue presentado a Alemania Anatolia y a Estambul) y a varios estados en el mes de mayo como única alternativa: independientes como Bulgaria, Rumania, su rechazo habría implicado la reanudación Grecia, Albania y en los Balcanes a de las hostilidades. El día después de la Yugoeslavia (con Bosnia, Macedonia, Serbia, aceptación del Tratado fue una especie de día Montenegro como parte de ella) mientras que de luto en Alemania porque haberlo hecho fue el Imperio Austrohúngaro fue disuelto dando una especie de «pecado original» de la recién lugar a Austria, Hungría, Checoslovaquia y formada República de Weimar. Yugoslavia (con Eslovenia y Croacia) como nuevos países soberanos, al mismo tiempo que El tratado de Versalles se firmó así el se puso fin al Imperio Alemán reemplazado 28 de junio de 1919 en la Galería de los por la República de Weimar, la cual gobernaría Espejos del Palacio de Versalles (reforzando sobre una Alemania mermada territorial el simbolismo de la revancha francesa) cinco y económicamente debido al pago de las años después del atentado de Sarajevo y dentro reparaciones de guerra como ya hemos visto. de sus múltiples estipulaciones una de las más En cuanto al vasto Imperio zarista, gracias a injustas establecía que Alemania y sus aliados la revolución bolchevique de octubre de 1917 aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado una guerra que – reclamos de soberanía sobre un par de islas cuya soberanía era reivindicada por Santiago y por como ya vimos-- fue en realidad resultado Buenos Aires. La mediación del Papa Juan Pablo II de las movilizaciones ordenadas por los jefes resolvió in extremis dicho conflicto , pero las fuerzas argentinas, ya movilizadas, se lanzaron entonces militares de todas las potencias involucradas, sobre las islas Malvinas. no sólo por las potencias centrales. Luis Alberto Padilla 63 De manera que las estipulaciones para exigían su denuncia— no estaban de acuerdo el desarme alemán junto a las importantes con los socialdemócratas ni con los partidos concesiones territoriales a los vencedores así del centro liberal quienes se empeñaban en como el pago de exorbitantes indemnizaciones amortiguar las cláusulas más perjudiciales pecuniarias a los Estados victoriosos fueron el aduciendo que era la única manera de evitar resultado de la imposición de los vencedores a una nueva guerra. los vencidos, quienes no tuvieron posibilidad de negociar las condiciones del nuevo orden ¿Pero en qué consistió realmente eso que internacional (al contrario de lo ocurrido hemos llamado la “irrupción del idealismo”? en el caso de Francia al fin de las guerras A la luz de lo expuesto hasta ahora parecería napoleónicas durante las negociaciones del del todo fuera de lugar hablar de idealismo Congreso de Viena) de manera que nada en las negociaciones de Versalles. No es así, de extraño tiene que el Tratado de Versalles sin embargo, si recordamos que en el tratado fuese socavado tempranamente y violado en quedó establecida la Sociedad de Naciones la Alemania de los años treinta --ya con la por iniciativa del presidente Wilson como llegada al poder de Hitler en 1933-- dado que una entidad internacional –la primera en la como hemos visto una de las reglas básicas historia- que pretendía arbitrar en las disputas del equilibrio de poder no fue respetada, pues internacionales y evitar futuras guerras a no se dio participación a los vencidos en las través de la utilización de la nueva doctrina negociaciones de paz 21. de la “seguridad colectiva” según la cual en caso de agresión de un Estado miembro Por tales motivos tanto la delegación contra otro, el conjunto de los miembros (en alemana como el gobierno alemán este caso de la Sociedad de Naciones) debe consideraron el Tratado de Versalles como actuar para asistir al agredido rechazando y una imposición (Diktat) de las potencias sancionando al agresor. Con base en dicho vencedoras careciendo los vencidos de un principio Wilson creía poder superar y hacer mecanismo de consulta o participación. Por inoperante el principio de equilibrio de cierto, la delegación alemana en Versalles poder utilizado hasta entonces por la doctrina quienes desde un principio se dieron cuenta de realista. Desafortunadamente, ni Estados la imposibilidad de una verdadera negociación Unidos (por el voto negativo del Congreso en la conferencia así lo hizo ver. Como ya bajo control de los Republicanos), ni –al mencionamos fue particularmente injusto principio de la década- Alemania o la Unión atribuirle toda la responsabilidad a Alemania Soviética formaban parte de la Sociedad y, de evidenciando la falta de ecuanimidad de todas maneras, ésta carecía de un mecanismo los vencedores. Como era de esperarse, coercitivo de aplicación de sus resoluciones, responsabilizar unilateralmente de Alemania como el que posteriormente se introdujo en se convirtió en un elemento de tensión Naciones Unidas con el establecimiento del permanente de la política alemana pues la Consejo de Seguridad. En consecuencia, la derecha y los grupos nacionalistas —que inoperancia de la Sociedad la condujo a su

21 Por cierto, es curioso recordar que Alemania liquidó desaparición sin pena ni gloria con el estallido el pago de las reparaciones de la primera guerra de la segunda guerra mundial muy poco mundial hasta el año de 1983, pero como todavía tiempo después de su creación. quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del tratado (unos 125 millones de euros) fue necesario esperar a Pero lo novedoso de la doctrina de la reunificación (3 de octubre de 1990) para el Woodrow Wilson consiste en haber creído pago de intereses en el nuevo plazo de 20 años firmemente en que la solución de los razón por la cual Alemania liquidó totalmente las reparaciones de guerra hasta el 3 de octubre de problemas internacionales tenía que pasar 2010. 64 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional por el establecimiento de una institución aunque, paradójicamente, el tratado no haya supranacional basada en el derecho rendido los frutos esperados en relación a los internacional que se encargaría de evitar las ideales de paz y seguridad mundial. guerras y mantener la paz. Al contrario de lo que piensan los realistas que creen en la El otro punto de gran importancia dentro guerra y el equilibrio de poderes (si vis pacem, de la política “idealista” del presidente para bellum) la posición idealista consiste norteamericano consistía en la famosa entonces en esa firme creencia en el derecho cuestión de la libre determinación de los internacional y en la negociación como medio pueblos y nacionalidades. Siendo los imperios de solución de conflictos, de manera que llevar de la época (como los de los Habsburgo y los esto (además de los famosos 14 puntos) a la Otomanos) de carácter plurinacional, Wilson negociación del Tratado de Versalles y obtener creyó que la mejor manera de garantizar la paz finalmente un acuerdo para crear la Sociedad era permitiendo a estos pueblos tener su propio – o League of Nations como se la denominó Estado independiente, en donde hablaran su en inglés- era dar paso a una entrada con gran propia lengua (el checo, polaco, húngaro, fuerza de lo que hemos llamado “idealismo” rumano, búlgaro) permitiéndoles dotarse de ( o paradigma idealista) en las relaciones sus propias instituciones nacionales lo que internacionales22 (si vis pacem, para pacem) explica el nacimiento de estados como los ya mencionados de Checoeslovaquia, Hungría, 22 Los 14 puntos de Wilson se referían, el primero de ellos, a la necesidad de evitar la diplomacia y Polonia, Rumania, Bulgaria o Yugoeslavia. los tratados secretos entre potencias y que todas las negociaciones fueran públicas y culminaran Toda esta población de gran en convenios abiertos. Igualmente se demandaba heterogeneidad étnica, cultural, religiosa la absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, y lingüística fue reubicada dentro nuevas excepto cuando los mares quedasen cerrados circunscripciones territoriales adquiriendo por algún acuerdo internacional; la desaparición, tanto como fuese posible, de las barreras la condición de nuevas naciones soberanas, económicas para el libre comercio; establecer aunque la historia posterior demostraría – garantías adecuadas para la reducción de los sobre todo en la región de los Balcanes armamentos nacionales (desarme); el “reajuste de las reclamaciones coloniales”, de tal manera en donde estallaron de nuevo las terribles que los intereses de los pueblos merezcan igual guerras de fines del siglo XX forzando la consideración que las aspiraciones legítimas – disolución de Yugoeslavia- que forzar “desde si las hubiere- de los gobiernos colonizadores; la evacuación del territorio ruso, dándose Rusia arriba” el reagrupamiento de poblaciones con “plena oportunidad para su propio desarrollo con la base en el principio de autodeterminación de ayuda de las potencias” (este punto tiene que ver con la intervención occidental en la guerra civil rusa los pueblos fue mucho menos exitoso para despues de la revoluciòn bolchevique de 1917); la mantener la paz que el viejo orden imperial plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía; la iberación de todo el territorio francés balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el y reparación de los perjuicios causados por Prusia principio de nacionalidad” (que llevo a la creación en 1871 (concierne principalmente a la devolución de Yugoeslavia); la seguridad de desarrollo de Alsacia y Lorena a la soberanía francesa); el autónomo de las nacionalidades no turcas (como reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con los búlgaros) del Imperio Otomano y del libr paso el principio de la nacionalidad (porque buena parte por el estrecho de los Dardanelos; la declaración de los territorios del norte –el Tirol y otros- estaban de Polonia como un estado independiente con bajo soberanía austríaca);l dar “oportunidad para acceso al mar Báltico y, finalmente, la cuestión un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio relativa a la Sociedad de Naciones, que –como Austrohúngaro ” ( de donde surgieron como paises señalaban los 14 puntos- consistía en “la creación independientes Checoeslovaquia y Hungria de una asociación general de naciones, a constituir desapareciendo el Imperio de los Habsburgo). Esto mediante pactos específicos con el propósito de se relaciona con otro punto relativo a la evacuación garantizar mutuamente la independencia política y de tropas de Rumanía, Serbia y Montenegro así la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como a la concesión de un acceso al mar a Serbia como de los pequeños”. y un “arreglo de las relaciones entre los Estados Luis Alberto Padilla 65 de austríacos y turcos bajo el férreo control de e inaugurar el IIII Reich, el führer rearmó las dinastías Habsburgo y Otomana. Alemania en menos de 6 años volviendo a ocupar la zona del Rin y comenzando a Lo que dice Kissinger respecto al desmantelar los estados de Europa Central reordenamiento europeo de Versalles es, uno por uno: Austria primero, seguida de ciertamente, bastante exacto: “Rarely has a Checoeslovaquia y finalmente Polonia, diplomatic document so missed its objective desencadenando de esa manera la segunda as the Treaty of Versalles. Too punitive for guerra mundial. De modo que entre una y conciliation, to lenient to keep Germany otra guerra en realidad sólo hubo una tregua from recovering, the Treaty of Versailles de poco menos de veinte años de duración, condemned the exhausted democracies to en buena medida debido a las falencias de la constant vigilance against an irreconcilable negociación del Tratado de Versalles. and revanchist Germany as well as a revolutionary Soviet Union”23. 7. Naciones Unidas o el idealismo en marcha. Por otra parte, como ni los Estados Unidos ni Francia estaban en condiciones Si la Sociedad de Naciones es la irrupción de garantizar la aplicación de las cláusulas del idealismo en las relaciones internacionales del tratado, la situación no podía ser peor las Naciones Unidas podrían ser vistas como al dejar a una Alemania resentida por la el idealismo en marcha. Como hemos dicho pérdida de territorio y la imposición del la segunda guerra mundial (1939-1945) fue pago de indemnizaciones de guerra en el en buena medida la ruptura de una tregua marco de una grave crisis económica y y la continuación de la gran guerra pues todo ello en un contexto europeo en el que Alemania, al sentirse injustamente tratada por la recién nacida Unión Soviética con su las potencias vencedoras, tanto en pérdidas propia visión de lo que debía ser un orden territoriales como económicas (por las mundial no westfaliano sino basado en el indemnizaciones de guerra) además de las “internacionalismo proletario” (con Moscú a obligaciones de desarme y desmilitarización la “vanguardia”) y que promovía –a través en su propio territorio (la zona fronteriza con de los partidos comunistas- una revolución Francia a orillas del Rin) no descansó hasta social en todo el mundo. dotarse de los medios para tomar la revancha. Hitler fue, en ese sentido - aunque sea un De manera que el Tratado de Versalles personaje nefasto- una clara expresión de los carente de legitimidad y de equilibrio no sentimientos que prevalecían en la población pudo ni siquiera ser marco de referencia alemana de la época. para el pacto de Locarno (1925) en donde a pesar de que Alemania aceptó las nuevas Se puede especular acerca de que hubiese fronteras con Francia dándole garantías que podido ocurrir si alguien con características no trataría de recuperar Alsacia-Lorena y menos “demoníacas” –para servirnos de la aceptando la desmilitarización de la zona del expresión de Kissinger- hubiese sido electo Rin, al mismo tiempo se negó a reconocer en 1933 en el país germánico, y sobre todo las nuevas fronteras con Checoeslovaquia y acerca de porqué no hubo estadistas capaces Polonia haciendo explícitas sus ambiciones de de prevenir su llegada al poder o de “mantener expansión territorial como se comprobó con un orden internacional capaz de disuadirlos la llegada de Hitler al poder en 1933, porque si es que lo hacen”-- todo el debate acerca de además de poner fin a la república de Weimar la política de apaciguamiento de las potencias occidentales y sobre su incapacidad para 23 Kissinger, Henry: World Order, Penguin Press, New York, 2014, p.84 66 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional enfrentar a Hitler en la reunión de Munich tiene estas páginas tiene que ver con el hecho que que ver con esto-- pero –guardadas todas las se hace indispensable distinguir cuando un proporciones- aquí estamos ante una reflexión estadista se guía –explícita o implícitamente- parecida a nuestras conjeturas24 acerca de que por el conocimiento en su actuación política, hubiese sucedido en Guatemala si en 1954 de cuando lo hace por razones ideológicas, el presidente Arbenz hubiese dispuesto del sobre todo porque los riesgos de obtener personal diplomático para enfrentar por esa resultados negativos o incluso catastróficos vía -en Naciones Unidas- la intervención son mucho mayores cuando la acción política militar ordenada por Washington, en lugar es consecuencia de una visión doctrinaria de seguir el equivocado curso de acción de –ideológica- y no del conocimiento del intentar una respuesta militar – la compra de contexto socio político, económico o cultural armamento a Checoeslovaquia-- pues visto en el que se manifiesta la política exterior de en retrospectiva no es posible saber si el curso cualquier Estado. de la historia hubiese cambiado y si, tomando en consideración las hipotéticas alternativas, Por ejemplo, como hemos expuesto en 26 Hitler ya no hubiese atacado Polonia o si en otros trabajos , Hans Morgenthau relata Guatemala Washington habría esperado, en en su obra clásica sobre Política entre las otro hipotético ejemplo, las elecciones de naciones de qué manera una mala utilización 1956 para apoyar un candidato de oposición del paradigma idealista (pacta sunt servanda) al régimen revolucionario. pudo haber dado al traste con la victoria aliada en la segunda guerra mundial permitiendo el De manera que lo que procede triunfo de las potencias del eje si –cumpliendo es analizar las consecuencias de esa con los compromisos asumidos en el marco segunda conflagración mundial para sacar de sus alianzas militares- Francia e Inglaterra conclusiones en relación a la forma como hubiesen entrado en guerra contra la URSS en los grandes paradigmas de las relaciones 1939 –antes de la invasión nazi de Polonia- internacionales “funcionaron” (o no), que es para defender a Finlandia –atacada por Stalin- el principal propósito de este capítulo, o bien, lo que se evitó debido a la negativa de Suecia dicho en otras palabras, lo que nos interesa –país neutral- a permitir el paso de las tropas destacar es el hecho que la buena utilización franco británicas por su territorio. También de la teoría –en este caso la de las relaciones Morgenthau se refiere en la misma obra a la internacionales-- es el resultado de lo que inadecuada decisión de los gobiernos que se ocurre en los procesos reales y no a la inversa. empeñaron en no otorgar reconocimiento Lo anterior, por supuesto, se encuentra al gobierno de la República Popular China estrechamente relacionado con la teoría del manteniendo por más de dos décadas conocimiento misma –o epistemología- y relaciones diplomáticas con el gobierno aunque por razones obvias no entraremos en 25 contemporáneos son mucho más complejos en dicho debate académico nuestra posición en la medida que tanto la teoría de los sistemas (Bertalanfy, Maturana, Wiener, Prigogine) y la física 24 Véase el trabajo del autor citado en la nota 5, cuántica o la astrofisica (Rutherford, Einstein, Bohr, supra, p.4 Von Neumann, Schroedinger, Heisenberg, Bohm) 25 Todo el debate del realismo/idealismo filosófico se introducen en el debate filosófico. Nuestra radica precisamente en la cuestión relativa a propia postura es que tanto la realidad material la importancia del ser (realismo ontológico, la (cuya naturaleza material es puesta en duda por la escuela que desde Aristóteles hasta el materialismo física cuántica) como la realidad espiritual (como marxista pasando por la escolástica medieval de la considera la filosofía budista) son igualmente Santo Tomás y por el empirismo inglés) o de las importantes y válidas en la generación del ideas, la razón (de Descartes a Hegel pasando por conocimiento. el racionalismo kantiano o por la fenomenología de 26 Véase el libro Paz y Conflicto en el Siglo XXI, Husserl y la visión postmoderna de Heidegger) en la Op.cit.pp.22.34 formación del conocimiento humano. Los enfoques Luis Alberto Padilla 67 nacionalista de Taipeh (Taiwan) después del Más adelante, al tratar el tema geopolítico, triunfo de la revolución comunista de Mao en veremos otros ejemplos de justificación 1949, política que finalmente fue modificada ideológica de la política exterior, como los en los años setenta gracias a la apropiada señalados John Mearsheimer, conocido visión “realista” que bajo la asesoría de Henry profesor de la Universidad de Chicago, que Kissinger estuvo en condiciones de impulsar ha criticado con energía la intervención la administración del presidente republicano decidida por la Administración Obama en Richard Nixon. Ucrania contra Rusia en el marco de la política de expansión de la OTAN, así como en el Naturalmente, también lo opuesto –la Medio Oriente en las guerras de Siria e Irak28, incorrecta aplicación del realismo por la Casa pero por de pronto nos interesa continuar Blanca- ha ocurrido en muchas ocasiones. exponiendo las vicisitudes de la teoría en la Dos de los ejemplos más claros ya han historia reciente, abordando el tema del papel sido mencionados aquí: el derrocamiento jugado por el presidente Franklin Roosevelt del presidente democrático Jacobo Arbenz en la creación de Naciones Unidas. en Guatemala en 1954 o la política del roll back puesta en marcha por la administración En este sentido hay que subrayar el Reagan contra Nicaragua en los años ochenta. hecho que, que siendo consecuente con el En ambos casos el remedio (la intervención pensamiento idealista de Woodrow Wilson, por medios violentos en los asuntos internos el presidente Roosevelt se propuso darle de los países centroamericanos de la Casa continuidad a la Sociedad de Naciones Blanca) resultó peor que la enfermedad (la –aunque bajo otro nombre y estructura supuesta injerencia de la URSS en la zona de organizativa- pero mejorándola al introducir influencia norteamericana) pues tanto los 26 al interior de las futuras Naciones Unidas años de conflicto armado en Guatemala como un componente realista que se proponía la insurgencia de los “contras” en Nicaragua superar las excesivas esperanzas de Wilson provocaron destrucción e innumerables en el derecho internacional: nos referimos al muertes de ambos bandos (especialmente de Consejo de Seguridad como entidad a cargo civiles no combatientes que fueron víctimas de la aplicación coercitiva (enforcement) de de crímenes de guerra y violaciones a los sus resoluciones en caso de que esto se haga derechos humanos y al derecho humanitario) necesario. que destrozaron el tejido social traumatizando a la sociedad entera. Es claro que como la aplicación coercitiva puede implicar el uso de fuerzas militares en Por el contrario, la salida negociada de los el marco de la doctrina de seguridad colectiva, conflictos centroamericanos (al que debemos la Carta establece una normativa para regular agregar el salvadoreño), que fuera impulsada centroamericanos que estuvieron bajo la mediación por el proceso de paz de Esquipulas y por los de Naciones Unidas (y cuyo cumplimiento fue también supervisado por misiones de la presidentes (Guatemala) y organización mundial como ONUCA, ONUSAL y Oscar Arias (Costa Rica) gracias al aporte MINUGUA) Cf. Padilla: Paz y Conflicto en el Siglo invaluable de la mediación de Naciones XXI, Op.cit. pp. 75-84 28 Cf. Mearsheimer, John J.: The Tragedy of Great Unidas, demuestra la utilidad y correcta Power Politics, Norton & Co., New York, London, aplicación del paradigma idealista conforme a 2014 y los artículos: Mearsheimer, John: “Why lo establecido por el Capítulo VI de la Carta the Ukraine Crisis is the West’s Fault. The Liberal Delusions that Provoked Putin”, in: Foreign Affairs, de Naciones Unidas en materia de solución September/October 2014 y (junto con Stephen negociada de conflictos27. Walt) The Case for Offshore Balancing. A superior U.S Grand Strategy, Foreign Affairs, Vol.95,Number 27 Para un análisis de los procesos de paz 4, July/August 2016 pp. 70-83 68 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional las obligaciones de los estados miembros de Evidentemente, a lo largo de sus más Naciones Unidas que deben aportar fuerzas de 70 años de historia las Naciones Unidas militares para hacer que las resoluciones del han tenido una multitud de operaciones de Consejo se cumplan o bien para obligar a un

Estado agresor a restablecer el statu quo. las condiciones necesarias para la prestación sin obstáculos de asistencia humanitaria. En cuanto a En efecto, el Capítulo VII de la Carta las medidas que no impliquen el uso de la fuerza proporciona el marco jurídico para que el armada (artículo 41) están las sanciones, dentro de las cuales hay desde sanciones económicas Consejo de Seguridad pueda tomar medidas y comerciales generales hasta medidas más coercitivas, aunque para ello el Consejo debe selectivas, por ejemplo, embargos de armas, previamente determinar «la existencia de prohibiciones de viajar y restricciones financieras o diplomáticas. Dentro de las sanciones hay que toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la incluir también el establecimiento de tribunales paz o acto de agresión», a partir de lo cual internacionales (como los instituidos para la ex se hacen recomendaciones o se deciden qué Yugoslavia y Ruanda en 1993 y 1994) o la creación de un fondo para el pago de indemnizaciones medidas que impliquen el uso de la fuerza por daños derivados de una invasión. El artículo armada o que entrañen una acción militar se 42 se refiere a “otras medidas para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales” han de emplear “para mantener o restablecer y en él se faculta al Consejo para que haga uso la paz y la seguridad internacionales”. de la fuerza a fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales si estima que las Para examinar la actividad del Consejo medidas que no sean de carácter militar pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo. En con detenimiento se puede consultar el vista de que las Naciones Unidas no tienen fuerzas “Repertorio” de Naciones Unidas en dónde armadas a su disposición, el Consejo recurre al se incluyen referencias al Capítulo VII Artículo 42 para autorizar el uso de la fuerza por medio de operaciones de mantenimiento de la especialmente a los artículos 39 a 51 de la paz, fuerzas multinacionales o intervenciones a Carta así como a los diversos documentos cargo de organizaciones regionales. En cuanto a los Artículos 43 a 47 de la Carta estos contienen del Consejo de Seguridad. En él figuran disposiciones por las que se rige la relación entre también estudios de aquellos casos en el Consejo de Seguridad y los Estados Miembros los cuales el Consejo aplicó los artículos que aportan contingentes para el propósito de mantener la paz y la seguridad internacionales pues respectivos del Capítulo VII al examinar los estados miembros se comprometen a poner a situaciones específicas incluidas en su orden disposición del Consejo de Seguridad las fuerzas del día, aunque obviamente un examen armadas, la ayuda y las facilidades que sean necesarias para mantener la paz y la seguridad particularizado de esta problemática está internacionales por medio de Convenios en cada fuera del alcance de este trabajo.29 caso concreto. Por cierto, para toda operación de enforcement - imposición de la paz- existe 29 No obstante, recomendamos la lectura del artículo un Comité de Estado Mayor, integrado por los de Gert Rosenthal “Participación de Guatemala en Jefes de Estado Mayor de los cinco miembros el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 2012- permanentes del Consejo, y es este quien tiene 2013” en la revista de la Academia Diplomática de la dirección estratégica de las fuerzas puestas a Guatemala “Política Internacional” No.1, enero- disposición del Consejo de Seguridad. Hay que junio del 2016. En todo caso, sólo para tener una recordar también que los estados miembros idea de la complejidad del tema de la seguridad están obligados a aceptar las decisiones del colectiva y los procedimientos del Consejo de Consejo porque estas son vinculantes. Otro artículo Seguridad, se puede mencionar que el artículo 39 importante de la Carta es el 51 que establece el establece que para tomar medidas coercitivas es derecho de legítima defensa individual o colectiva indispensable establecer la existencia de amenazas no sólo por ser una excepción a la prohibición del a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de uso de la fuerza (artículo 2, párrafo 4, de la Carta) agresión tanto entre Estados como conflictos sino porque permite que en caso de ataque armado internos con una dimensión regional o subregional. los estados miembros pueden defenderse en forma El artículo 40 se refiere a medidas provisionales individual o colectiva comunicando inmediatamente a fin de evitar que una situación se agrave. prevé al Consejo las medidas tomadas. Al respecto Cf. medidas que incluyen el retiro de las fuerzas Carta de Naciones Unidas y Estatuto de la Corte armadas, el cese de las hostilidades, la concertación Internacional de Justicia, Nueva York, Servicios de o el cumplimiento del alto al fuego o la creación de Información Pública. Luis Alberto Padilla 69 paz30 en múltiples países y por conflictos de las fuerzas militares para intervenir en la muy diversa naturaleza, y en este terreno península y rechazar al agresor. Estados el balance viene a ser favorable para la Unidos proporciona el mayor contingente actuación de la organización mundial en militar el cual es puesto bajo el mando materia de paz y seguridad internacionales. del general Douglas Mac Arthur, gran Sin embargo, no ocurre lo mismo en el campo estratega y héroe de la guerra del pacífico de la aplicación coercitiva de decisiones del contra Japón, quien rápidamente controla Consejo de Seguridad (peace enforcement) la situación militar, hace retroceder a los es decir, medidas destinadas a poner fin a invasores e incluso penetra en territorio del conflictos internacionales pues en numerosos norte tomando la capital (Pyongyang) pero conflictos mundiales (Vietnam, Afganistán, el es obligado a retirarse al sur del paralelo 38 Medio Oriente, los Balcanes y muchos otros) por una administración todavía demócrata ha sido imposible que los cinco miembros (Truman, quien substituyó el fallecido permanentes del Consejo con derecho a presidente Roosevelt en 1945) respetuosa veto (EE.UU, Reino Unido, Francia, Rusia de los términos ordenados por la resolución y China) se pongan de acuerdo, siendo los del Consejo que buscaban esencialmente casos recientes más dramáticos los de las restablecer el statu quo -no la victoria militar- guerras de Irak y Siria. hasta la llegada del armisticio (1943) que mantuvo la frontera entre las divididas Coreas No obstante, hay dos casos excepcionales en el citado paralelo estableciendo además en los cuales si fue posible montar operaciones una zona desmilitarizada de 4 kilómetros coercitivas de imposición de la paz: la guerra entre los dos países contendientes. de Corea en 1950 y la primera guerra del golfo pérsico –con motivo de la invasión de Se pueden tener simpatías ideológicas Kuwait por Saddam Hussein en 1991- a los por uno u otro bando pero lo cierto es que hay que vale la pena referirse brevemente. que admitir que en este caso la hipótesis de la doctrina de seguridad colectiva funcionó En la guerra de Corea claramente se bien y un estado agresor fue rechazado por llenaron los requisitos establecidos por la las fuerzas militares de las Naciones Unidas Carta pues un estado miembro es atacado por restableciendo la situación (statu quo) que otro (Corea del Sur por Corea del Norte), se prevalecía antes de la invasión, gracias a reúne el Consejo de Seguridad para conocer lo cual puede afirmarse que los principios el caso y, en ausencia de la URSS –no estaba de la doctrina de la seguridad colectiva se presente en la sala el delegado soviético al cumplieron a cabalidad. procederse a votar31- se decide conformar 30 Hay que tener presente que las operaciones de El otro caso ejemplar de imposición de la mantenimiento de la paz (peace keeping) son de paz (peace enforcement) es el de la primera muy distinta naturaleza respecto a las medidas de carácter coercitivo o de imposición de la paz (peace guerra del golfo pérsico ocurrida en 1991 enforcement) ya que en las primeras por lo general cuando Saddam Hussein, en aquel entonces lo que se busca es separar a partes contendientes para mantener situaciones de alto al fuego como jefe de Estado de Irak, atacó a Kuwait – ocurre en Líbano/Israel; Siria/Israel; India/Pakistán; estado soberano e independiente también Chipre o en conflictos armados internos del tipo que han sido sufridos por países como la extinta en que se tomó la decisión de rechazar la agresión Yugoeslavia así como varios países africanos norcoreana en protesta por la decisión del Consejo (Eritrea, Mozambique, Ruanda, Sudán o el Congo) de mantener en el asiento destinado a China al así como en Haití, de manera que su puesta en representante del gobierno exilado en la isla de marcha es menos controversial y por ende mucho Taiwán y no al nuevo delegado que debería haber más factible de ser aprobada por el Consejo sido nombrado por el gobierno comunista instalado 31 El delegado soviético estaba ausente de la sesión en Beijing desde el triunfo de la revolución maoísta el año anterior (1949). 70 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional miembro de Naciones Unidas- y el Consejo de Cuba) conteniendo un ultimátum que fijaba de Seguridad ordenó el restablecimiento del un plazo hasta el 15 de enero de 1991 para que statu quo al igual que ocurrió en la guerra de las fuerzas iraquíes abandonaran el territorio las dos Coreas32. kuwaití restituyendo la situación ex ante. Por cierto, ya desde el mismo día 2 de agosto, el Recordemos brevemente que el origen de Consejo de Seguridad había aprobado por la guerra se ubica en la reivindicación iraquí unanimidad la resoluciones 660, 661 y 662 del territorio de Kuwait que si bien perteneció que exigían a Irak retirarse del territorio históricamente a la provincia otomana de invadido “inmediata e incondicionalmente” Basora en Irak y fue protectorado británico de (la Liga Árabe también condenó la agresión) 1899 a 1961, desde su independencia tropas y el 6 de ese mismo mes, el Consejo de británicas y de la Liga Árabe impidieron su Seguridad impuso sanciones económicas anexión por parte de Irak, aunque este último decretando un embargo contra Irak, el 25 nunca reconoció su independencia ni las autorizó el uso de la fuerza para hacer a Irak fronteras que separaban a ambos estados y que evacuar sus tropas y, finalmente, el 29 de tras la cruenta guerra que enfrentó Irak contra noviembre ya mencionada resolución 678 Irán, Saddam Hussein (que fue apoyado por fijó el día 15 de enero como fecha límite para Estados Unidos en su guerra contra Irán) la evacuación de Kuwait. reclamó como “precio por la sangre árabe derramada” en su lucha contra los iraníes, la Ya desde el 8 de agosto comenzó el condonación de su deuda externa, el aumento despliegue de tropas norteamericanas y de su cuota de producción petrolífera y británicas y el 12 de agosto la Liga Árabe facilidades para crear un puerto de aguas decidió el envío de tropas. Saddam Hussein profundas en territorio kuwaití, pero dado el intentó diversas tácticas para frenar el ataque fracaso de las negociaciones y mal informado militar: toma de rehenes entre los extranjeros Saddam Hussein acerca de lo que podía que vivían en Kuwait, vincular su retirada a la ser la respuesta americana (la embajadora de Israel de los territorios palestinos ocupados estadounidense en Bagdad dijo al dictador en e incluso llamar a una “jihad” contra los una conversación que un conflicto entre Irak infieles (aunque el gobierno de Saddam nunca y Kuwait sería considerado por Washington fue religioso) pero finalmente el día 16 de como un “problema bilateral”), el 2 de agosto enero, conforme a lo decidido por el Consejo, de 1990 las tropas iraquíes invadieron Kuwait. se desencadenó la operación “Tormenta del Desierto” en la que participaron 800.000 Debido a la situación caótica que se vivía hombres, de los que más de medio millón eran durante ese año en la Unión Soviética (el norteamericanos. Tras brutales y continuos año anterior había sido derribado el muro de bombardeos, el 24 de febrero las tropas de la Berlín y al año siguiente colapsaría la URSS) coalición avanzaron alcanzando sus objetivos el contexto internacional fue determinante en sólo cuatro días. para que las posiciones de Washington en el seno del Consejo de Seguridad fueran Es notable constatar que al igual que aceptadas por la mayoría de los miembros lo ocurrido durante la guerra de Corea, en habiéndose aprobado la resolución 678 el 29 cumplimiento del mandato de Naciones de noviembre de ese mismo año (con el voto Unidas – y a pesar de tratarse de la afirmativo de 12 miembros, la abstención de administración republicana de Bush padre- China y solo los votos en contra de Yemen y Estados Unidos se respetó el mandato del Consejo de Seguridad y el régimen de 32 Para un análisis detenido de la primera guerra del golfo, cf. Padilla: Op.cit. pp.308-316 Luis Alberto Padilla 71 Saddam Hussein permaneció en Bagdad suficiente; y e) Naciones Unidas debió siendo de lamentar que no se haya podido dar haber promovido una negociación entre apoyo a las rebeliones internas que surgieron las partes para resolver el conflicto. en Irak contra la dictadura (kurdos en el norte Examinamos a continuación cada uno de y chiitas en el sur). En adelante, Irak quedó estos puntos críticos. En lo concerniente sometido a un régimen de sanciones de la al primero de ellos, puede decirse que si ONU condicionado al desmantelamiento bien es cierto que el espíritu con el que de su potencial de construcción de armas fue creada la Organización es el espíritu químicas y nucleares, y parte de su territorio al de la paz, también lo es que en buena norte y el sur quedó como “zona de exclusión medida permanece en la Carta no solo aérea” patrullada por aviones ingleses y la idea de la paz como simple ausencia norteamericanos. de conflicto armado sino también que la solución militar de los conflictos –a partir La falta de una solución definitiva al justamente de la aplicación de medidas problema que planteaba el Irak de Saddam de seguridad colectiva– es aceptada ya Hussein no menoscaba la importancia que en el preámbulo mismo se dice que histórica de la Guerra del Golfo como segundo la “fuerza armada se usará en servicio del ejemplo de una operación de aplicación de interés común” añadiendo que dentro de medidas coercitivas por parte del Consejo de los propósitos de la Organización no solo Seguridad que fue exitosa y se ajustada a la hay funciones preventivas sino también normativa prevista por la Carta. De manera de “eliminación” y supresión” de “actos que – como señalamos en Paz y Conflicto en de agresión u otros quebrantamientos de el Siglo XXI-- : la paz”. Es interesante darse cuenta que, de alguna manera esto implica que la “Quienes han criticado la realpolitik se introdujo subrepticiamente participación de Naciones Unidas en a la Carta, aunque con la variante la llamada `guerra del Golfo Pérsico’ “idealista” de tratarse de una fuerza aducen esencialmente que: a) Naciones militar manejada en forma colectiva por Unidas utilizó la fuerza militar lo el Consejo. Se puede criticar el hecho cual es opuesto al espíritu de solución que Naciones Unidas mantenga este tipo pacífica de los conflictos con el cual de filosofía dentro de sus propósitos, fue creada la organización; b) Naciones pero tal crítica apunta hacia lo que podía Unidas –y particularmente el Consejo de ser una modificación futura de la Carta. Seguridad– actuaron bajo la influencia Mientras tanto, el uso de la fuerza militar avasalladora de Estados Unidos y de sus es absolutamente apegado al derecho o, intereses en la región, principalmente dicho en otras palabras, es importante económicos (el petróleo); c) No se reconocer que en el caso de la intervención puso en marcha el mecanismo previsto en contra de Irak en 1991 no es cierto por la Carta, es decir la integración del que Naciones Unidas haya actuado en Comité de Estado Mayor que establece contra de sus propósitos y principios. el artículo 47, Comité que debió haber Todo lo contrario, hizo aplicación de uno tenido a su cargo “la dirección estratégica de estos propósitos (mantener la paz y de todas las fuerzas armadas puestas a seguridad internacionales) apelando a disposición del Consejo”; d) El tiempo medios (la fuerza) que están autorizados dado para que las sanciones económicas explícitamente por la Carta. El tema y políticas rindiesen sus frutos no fue de la segunda cuestión crítica ya la 72 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional abordamos en otro trabajo en dónde la Unión Soviética no envió contingentes hemos intentado demostrar que más que militares y China se abstuvo de votar la la hegemonía absoluta (“unipolaridad”) resolución, era perfectamente explicable de Estados Unidos ante la crisis de la que los Estados Unidos requirieran que la anexión de Kuwait por Irak en 1990 pone operación desert storm estuviese bajo su de manifiesto una reacción colectiva mando. Así se explicaría lo afirmado por el mundial frente a la gravedad que supone Secretario General de Naciones Unidas de la violación del principio de integridad la época, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, territorial e independencia política de los cuando sostuvo que a pesar de no haber sido Estados (artículo 2 inciso 4 de la Carta), una guerra conducida por Naciones Unidas la pilar fundamental del ordenamiento guerra del golfo fue una “guerra legal, en el internacional contemporáneo y, por ende, sentido que ha sido autorizada por el Consejo principio en cuya vigencia irrestricta todos de Seguridad”34, cosa que no fue –para nada- los Estados del mundo tienen interés. Este el caso de la segunda guerra, la de Bush principio, por otra parte, no había sido hijo quien en el 2003 actuó unilateralmente violado desde la fundación de Naciones sin la autorización del Consejo como todos Unidas, ya que ningún Estado miembro sabemos. En lo relativo a que el tiempo había sido objeto de una anexión como la dado para que las sanciones rindieran sus que se realizó sobre Kuwait por Irak. Se frutos fue muy corto, en nuestro análisis habían producido violaciones al principio sostenemos que la situación creada por el fait de no intervención, esto es cierto, pero accompli de Saddam Hussein en 1990-91 era la violación de este principio es menos de tal naturaleza que se imponía la actuación grave que la violación del principio que rápida y enérgica de Naciones Unidas, pues ordena respetar la integridad territorial y la experiencia de la aplicación de sanciones la independencia política de los Estados. en otros casos (la Sudafrica del apartheid, por Por otra parte, es bueno recordar también ejemplo) indicaba que estas demandaban un que las violaciones del principio de no lapso demasiado largo para comenzar a dar intervención siempre fueron temporales y resultados y, finalmente, en lo concerniente pretendieron justificarse con argumentos a la prescripción de la Carta que obliga a político-jurídicos (vrg: ayuda solicitada buscar solución negociada de los conflictos, por el gobierno de un país aliado; defensa señalamos que tal negociación entre un Estado de ciudadanos del país interventor frente ocupante (Irak) y otro ocupado (Kuwait) era a un dictador ilegítimo) o ideológicos sencillamente imposible. tales como la doctrina de “contención del comunismo” (containment) de Estados De manera que nos parece que únicamente Unidos” –aplicada en Guatemala en cabría revisar ahora nuestra aseveración 1954, en la República Dominicana en los acerca de que la “realpolitik”, es decir, el sesenta y en Chile en 1973– o la doctrina realismo se introdujo “subrepticiamente” en Brezhnev sobre la soberanía restringida la Carta de Naciones Unidas ya que, cuando en los países socialistas aplicada en nos damos cuenta que ciertos artículos del Checoeslovaquia en 1968.”33 Capítulo VII señalan que la eliminación y supresión de actos de agresión u otros En cuanto a asuntos como la no quebrantamientos de la paz se puede llevar utilización del Comité de Estado Mayor si a cabo a través de una fuerza militar que es bien se trata de una critica absolutamente dirigida por el propio Consejo de Seguridad fundada y correcta, lo cierto es que dado que 34 Marcel Merle: La crise du Golfe et le Nouvel Ordre International, Economique, Paris, 1991 cit. p.Padilla: 33 Padilla, Luis Alberto: Op.cit. pp. 309-310 Op.cit. p.314 Luis Alberto Padilla 73 (vía el Comité de Estado Mayor) resulta de poder lo que significa que la utilización necesario rendirse a la evidencia que ésta fue del derecho de veto por alguna de las grandes siempre la intención (novedosa respecto a potencias que son miembros permanentes del Wilson) de Roosevelt y de otros fundadores Consejo de Seguridad está dando cuenta de de la organización mundial, es decir, la naturaleza del equilibrio o correlación de dotarla de medios “realistas” (las fuerzas fuerzas que existe a escala mundial. militares de los estados miembros puestas a disposición del Consejo) que estuviesen en De lo anterior se deduce que la ausencia condiciones de aplicar de manera coercitiva de las potencias que fueron vencidas en la sus resoluciones en caso de que alguno de los segunda guerra mundial --o de las potencias estados miembros se rehusara a hacerlo de emergentes en el sur global- provoca un manera voluntaria, como claramente ocurrió desequilibrio que tiene incidencia en el en el caso de Irak en 1991 cuando este último estallido de conflictos armados o bien impide se negó a desocupar Kuwait pese al ultimátum que estos sean detenidos en ejercicio de los que le había puesto el Consejo en su resolución principios de seguridad colectiva previstos 678 antes mencionada. Lo que significa por el capítulo VII. En ambas circunstancias que el realismo no se introdujo de manera es evidente la importancia de la reforma subrepticia sino que desde un principio fue estructural del Consejo. clara e intencionalmente buscado por los En todo caso, lo que se debe tener presente fundadores de la organización mundial ya que es que a pesar de que el derecho internacional la teoría del equilibrio de poder se expresa (y por tanto el paradigma idealista) ha sido en la estructura misma del Consejo a juzgar la columna vertebral del funcionamiento de por la presencia de los cinco miembros Naciones Unidas a lo largo de su historia, permanentes con derecho a veto, todos ellos también el realismo (el equilibrio de poderes) potencias dotadas de armamento nuclear. ha estado siempre presente en las actuaciones Por otra parte, lo anterior hace evidente del Consejo de Seguridad. la necesidad de una reforma orgánica del Esto último, por supuesto, ha hecho Consejo para que países como Alemania y particularmente difícil su desempeño dada Japón –las potencias vencidas en la segunda la imposibilidad de soslayar la cuestión de la guerra mundial- ocupen un lugar permanente correlación de fuerzas en cada circunstancia al igual que otras potencias emergentes – o coyuntura difícil, salvo que el azar e como la India, Brasil, o Sudáfrica- que inexperiencia jueguen su papel de manera también lo han demandado. inesperada como sucedió en el caso de la De manera que la idea que las Naciones guerra de Corea o bien que como ocurrió Unidas constituyen “el idealismo en marcha” en la primera guerra del Golfo, cuando – como afirmamos al principio de ésta Saddam Hussein incurrió en agresión contra sección—es verídica a medias porque bien otro miembro de la organización mundial entendida la organización mundial constituye (Kuwait) dando lugar a un casus belli de tan una síntesis de los dos grandes paradigmas de notable claridad que la resolución del Consejo las relaciones internacionales sobre todo en ordenando la restitución del statu quo estuvo lo que concierne al mantenimiento de la paz en condiciones de obtener al voto afirmativo y la seguridad internacionales ya que toda la de 12 estados miembros del Consejo problemática de las medidas coercitivas --que (incluyendo a 4 de los miembros permanentes incluyen el uso de fuerzas militares-- tiene con derecho a veto, la abstención de China y que ver con el mantenimiento del equilibrio solo 2 votos en contra -Cuba y Yemen-) ya 74 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional que la violación de los principios de la Carta orientar el pensamiento militar. cometida por el dictador iraquí era evidente. Es por ello que el énfasis del equilibrio 8. La bipolaridad y la guerra fría se trasladó al campo de las negociaciones en materia de limitación de armamentos De la estructura de poder multipolar del estratégicos (SALT) –que se refiere a los siglo XIX y las primeras décadas del siglo proyectiles o misiles intercontinentales ICBM XX se pasó a la estructura bipolar del sistema en la década de los 70 y con posterioridad al de internacional después del fin de la segunda su reducción (START) en la década de los 90 guerra en 1945 dado que solamente Estados del siglo pasado. Sin embargo, en estos años Unidos y la Unión Soviética eran las dos de la guerra fría los logros más significativos potencias hegemónicas de sus respectivas fueron en el campo de la eliminación de los esferas de influencia. proyectiles de alcance corto e intermedio El mundo bipolar de la guerra fría tiene que estuvieron instalados en Europa gracias como característica principal no sólo el hecho al acuerdo INF que fue suscrito por los que las grandes potencias quedaron reducidas presidentes Reagan y Gorbachov el año de a dos (EEUU y la URSS) sino -sobre 1987, así como en lo concerniente a otras todo- que la posesión de armas nucleares negociaciones de desarme llevadas a cabo en se encuentra en la base del “equilibrio del el marco de la Conferencia de Desarme (CD) 36 terror” que se mantuvo durante todo ese con sede en Ginebra . tiempo, especialmente por el hecho que la objetivos dispersos en un determinado territorio problemática geopolítica clásica, según la cual para desencadenar una radioactividad incontenible que afectaría la vida humana a una escala la contigüidad del territorio es determinante geográfica mayor, lo cual implica que no se puede de las acciones en política exterior de los tener blancos precisos (silos que oculten misiles por ejemplo) lo cual hace que toda guerra nuclear estados –como veremos en el capítulo hipotética sea incompatible con objetivos políticos siguiente- quedó relegada a un segundo plano limitados y solo puede ser guerra total. Por eso dado que la planificación geoestratégica se ha dicho que en una guerra nuclear habría que jugarse “el todo por el todo” dado que los hombres podía hacerse ahora prescindiendo de las se convierten en sirvientes de las armas nucleares, consideraciones de orden geopolítico clásico situación agravada por el hecho que cualquier (territoriales) pues los proyectiles balísticos falla humana sea absolutamente irreparable y esto aún en los mecanismos de seguridad. De allí que intercontinentales – o aquellos lanzados por las incertidumbres y dificultades para evaluar la submarinos o por aviones dotados de bombas naturaleza del uso de armas nucleares, así como la extensión y duración de los daños que su utilización nucleares- permiten llevar a cabo ataques a provocaría explica la locura que sería su empleo gran distancia (de un continente a otro o desde (“mutual assured destruction”: MAD). Cf. Rousset, vectores móviles aéreos o marinos) que al no David: Sur la guerre. Sommes nous en danger de guerre nucleaire?) Éditions Ramsay, Paris, 1987 encontrarse sujetos a los determinantes de 36 La Conferencia de desarme (CD) es un foro de la cercanía o de la contigüidad espacial dan negociación sobre desarme de carácter multilateral una gran flexibilidad y capacidad de maniobra fundado en 1979 como resultado de la primera Sesión Especial de Desarme de la Asamblea a los estrategas militares permitiendo la General de las Naciones Unidas que tuvo lugar en formulación de hipótesis de guerra que no 1978 (se inició como Comité de Desarme, pero por absurdas –desde el punto de vista de la fue renombrada en 1982). La CD en tanto que foro 35 para la negociación de acuerdos multilaterales sobrevivencia de la especie- no dejaban de de control de armas y desarme depende de un 35 El armamento nuclear se distingue del armamento representante nombrado por el Secretario General convencional no tanto por la onda de choque o de Naciones Unidas, funciona por consenso, y ha el fuego de la explosión cuanto por la naturaleza negociado con éxito la Convención sobre Armas misma de la energía nuclear (la radioactividad) Biológicas, la Convención sobre Armas Químicas y que impide fijar objetivos militares precisos, pues el Tratado de prohibición total de ensayos nucleares bastaría con algunas explosiones nucleares sobre cuya sedes organizativas se encuentran en Viena (CTBTO) y La Haya (OPAQ). Actualmente se Luis Alberto Padilla 75 Por su propia naturaleza el desarme posee Costa Rica- fuesen seguidas en el marco de la tanto una dimensión realista (el equilibrio entre Conferencia de Desarme en Ginebra. las potencias nucleares debe mantenerse, de allí negociaciones como START que buscan En síntesis, el sistema internacional mantener un número equilibrado de ojivas bipolar – al igual que el multipolar- ha nucleares y sus vectores en manos de las 2 funcionado con base en los dos grandes superpotencias) como idealista (el desarme paradigmas de las relaciones internacionales nuclear total como factor indispensable para que, bien entendidos, son complementarios la paz como promueve la campaña ICAN). como se constata con las medidas de imposición de la paz que, sin embargo, solo Dado que las dos grandes potencias en las dos ocasiones citadas de 1950 y 1991 EEUU y Rusia aún poseen la mayor parte del han sido operativas, pero esto se debe a las arsenal nuclear (de las nueve potencias con dificultades inherentes al equilibrio de poderes armamento atómico37) se podría afirmar que, al interior del Consejo de Seguridad -- ya que en lo que concierne al equilibrio nuclear la los cinco miembros permanentes ocupan un guerra fría sólo ha sufrido una tregua y que, lugar equivalente a la estructura pentapolar por lo tanto, la estructura del subsistema del largo período comprendido entre la paz militar mundial continúa siendo bipolar 38 . de Viena y la primera guerra mundial—con el agravante de la exclusión de las potencias En todo caso, la idea de que el desarme vencidas durante la segunda guerra (Japón y nuclear es necesario para terminar con Alemania) y la ausencia de otros potenciales la tensión entre las dos grandes potencias miembros permanentes que sean capaces de nucleares –pues el peligro de confrontación reflejar la nueva estructura y dinámica del nuclear, inclusive por motivos accidentales, sistema en el mundo contemporáneo. entre Estados Unidos y Rusia es siempre un riesgo permanente- es algo que vale la pena Es evidente entonces que para mantener como punto de referencia para las enfrentar adecuadamente el desafío de la acciones en este terreno. transformación del sistema internacional habría que terminar con el armamento Y lo mismo ocurre con la idea nuclear, de allí la importancia de las complementaria que para garantizar la paz negociaciones de desarme, y, por lo menos, en el largo plazo es imprescindible dar mientras estas se desenvuelven, garantizar la continuidad a las negociaciones de desarme plena vigencia y cumplimiento de tratados nuclear de las dos potencias mayores así como el de no proliferación (TNP) cuyo como de las siete potencias menores, y que estricto cumplimiento es clave para evitar el lo mejor sería que tales negociaciones – incremento del peligro del número de países como lo ha pedido la Comunidad de Estados en posesión de tal tipo de armamento, como Latinoamericanos y Caribeños CELAC en ha sido el caso reciente del último de los la cumbre de enero del 2015 en San José de ingresados al Club Nuclear (Corea del Norte). negocia en la CD la suscripción de un tratado para prohibir los materiales fisibles y armas nucleares en Por otra parte, conviene tener presente el espacio así como el desarme nuclear. que los procesos de concertación política 37 Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido, regional constituyen un fenómeno altamente China, la India, Pakistan, Israel y Corea del Norte. positivo para la causa de la paz en general 38 Cf. Padilla, Luis Alberto: El Conflicto de Ucrania a la luz de los Paradigmas Clásicos de la Teoría y del desarme nuclear en particular no sólo Internacional in: Espacios Políticos, Revista de la porque como ocurre en el caso de América Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, mayo de 2015, pp. Latina se ha suscrito un tratado que declara al 76 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional subcontinente zona libre de armas nucleares de las tendencias hacia el hegemonismo, hay – el Tratado de Tlatelolco— y se ha fundado que reforzar el multilateralismo a fin de dar una organización destinada a velar por el legitimidad a un reordenamiento mundial cumplimiento de dicho objetivo (OPANAL) que recupere su legitimidad con base al sino porque, bien orientados pueden contribuir consenso democrático. Lo primero significa al afianzamiento de procesos de integración esencialmente trabajar al interior del sistema que tienen una dimensión más profunda en la de Naciones Unidas para fortalecerlo, lo medida que estos últimos buscan profundizar cual implica –en la coyuntura presente- la el desarrollo humano, la democracia y la reforma del sistema, especialmente del formación de nuevos actores en el escenario Consejo de Seguridad. En cuanto a lo internacional, lo que significa que constituyen segundo, desde los incipientes procesos de un componente fundamental de todo proceso integración latinoamericanos de UNASUR y destinado a la transformación del sistema del CELAC hasta el Sistema de Integración internacional. Centroamericano (SICA), pasando por los procesos de integración extra regionales – Finalmente, conviene referirse al proceso como el de la Unión Europea - es fundamental -- paralelo al de negociaciones de desarme-- cobrar consciencia de lo que la integración en el que se han involucrado países como significa para la democratización del sistema México, Austria y Noruega para lograr que se internacional, pero esto será motivo de las prohíba el armamento nuclear por el peligro reflexiones del capítulo siguiente. que este representa para la supervivencia de la especie humana sobre el planeta como lo Concluimos entonces subrayando el ha venido promoviendo la campaña para la hecho que las Naciones Unidas son el proscripción de las armas nucleares (ICAN39) resultado tanto del idealismo como de los gracias a la cual se espera firmar un tratado esfuerzos deliberados (“constructivistas” similar al que se logró suscribir a finales de diríamos hoy) de personajes que jugaron los años 90 para la proscripción de las minas un papel determinante en su creación como antipersonal militar (Mine Ban Treaty) – los presidentes norteamericanos Woodrow gracias a la cual se le otorgó el premio Nobel Wilson y Franklin Roosevelt y que a pesar de la Paz a su promotora, Jody Williams- que de las críticas que se le hagan debemos que sin lugar a dudas será de gran importancia aceptar no sólo que la humanidad no podría para la causa del desarme nuclear. prescindir del organismo mundial sino que debemos cobrar consciencia que -- debido Democratizar el sistema internacional al poder de veto de los cinco miembros significa transformarlo a fin de consolidar permanentes-- la doctrina realista del la multipolaridad, para lo cual además equilibrio de poder funciona al interior del del fortalecimiento de los procesos de Consejo de Seguridad subordinando --en la integración regional disminuyendo el peso práctica misma-- al idealismo de la doctrina 39 ICAN siglas en ingles de la International Campaign de la seguridad colectiva, pero que como esto to Abolish Nuclear Weapons es una coalición global responde al diseño mismo del organismo que trabaja para sensibilizar a las personas de todos los países para inspirar, persuadir y presionar a sus mundial habría que reformar la Carta si gobiernos, para que inicien y apoyen negociaciones queremos darle otra naturaleza. para que se firme un tratado que prohíba las armas nucleares. La campaña se lanzó en 2007 y ahora sus actividades se desarrollan en más de 80 países del mundo. Luis Alberto Padilla 77 9. Globalización, Sistema-Mundo riesgo al sistema internacional (el “orden y crisis del Orden de Westfalia de Westfalia”) y , por ende, a la hegemonía mundial de los Estados Unidos. ¿ Izquierda y Desde hace más de tres décadas se ha derecha contra la globalización? presenciado el surgimiento de un movimiento social, expresión de la sociedad civil En efecto, la muy conocida revista Foreign transnacional , en contra de la globalización Affairs dedica su portada del número de que se ha llevado a cabo por medio de febrero 2017 al tema de la “descomposición” movilizaciones de protesta aprovechando del sistema internacional (“Out of Order? las reuniones de los países ricos (G7) de The future of the International System”) con la OMC o bien en el Foro Social Mundial contribuciones, por ejemplo, de Richard Haas (creado como alternativa al Foro Económico (presidente del muy institucional Council on de Davos) o bien en el debate académico Foreign Relations) quien entre otras cosas por medio de múltiples publicaciones40 que argumenta que a pesar de que el sistema abordan una problemática que analizaremos internacional mantiene como principios adelante, aunque lo que nos interesa destacar, básicos la soberanía, intangibilidad de las por ahora, son las transformaciones que ha fronteras o el equilibrio de poder, tales sufrido el sistema internacional (el orden de principios son ya insuficientes para mantener Westfalia) como para que se haya generado el orden internacional, de modo que debería una protesta contra algo que no solo no es existir una responsabilidad soberana para nuevo –por ser inherente al capitalismo que los propios gobiernos asumieran la como sistema económico- sino que tampoco obligación de lo que hay que hacer en asuntos responde a una política diseñada y promovida tan serios como el cambio climático, la por determinados agentes o actores del supervisión del espacio virtual (cyberspace, sistema internacional. la nube) del internet (para evitar que se use con fines ilegales como el terrorismo Por otra parte, y de manera curiosa – es o la pornografía), epidemias o pandemias lo menos que puede decirse- ahora resulta mundiales, la crisis de los refugiados y otros que también las elites capitalistas están asuntos similares, todo ello con el propósito contra la globalización (o, por lo menos, de superar la crisis del sistema de Westfalia los sectores conservadores que votaron por (aunque su postura respecto al principio de Trump) a juzgar por las acusaciones de responsabilidad para proteger -- R2P-- o para “populismo” – bête noire de la derecha-- prevenir la proliferación de armas nucleares contra el nuevo inquilino de la Casa Blanca, a o de destrucción masiva sea controversial, por quien además señalan por tener una política decir lo menos). errática e improvisada, ser un proteccionista antiglobalización y estar poniendo en Otro artículo de Foreign Affairs sobre la cuestión de si está o no “descompuesto” el 40 Por ejemplo, pueden consultarse los siguientes sistema internacional es el del muy conocido textos: Cf. King, Alexander & Schneider, Bertrand: Questions de Survie, La révolution mondiale a Joseph Nye, profesor de Harvard, quien commencé, Club de Rome, Calman-Lévy, Paris, al preguntarse si el “orden liberal” podrá 1991; Martin, Hans Peter & Schumann, Harald: La Trampa de la Globalización. El ataque contra sobrevivir responde que Estados Unidos la democracia y el bienestar, Taurus, Grupo está en condiciones de hacerlo -- a pesar Santillana de Ediciones, Madrid, 1998 y Cavanagh, de la elección de Trump-- haciendo ver lo John & Mander, Jerry: Alternatives to Economic Globalization: A Better World is Possible : A Report siguiente: of the Internation Forum on Globalization; BK Berret-Koehler Publishers Inc., San Francisco, CA. “It has become almost conventional 2002 78 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional wisdom to argue that the populist surge in the económica se ralentizara hay que abordar United States, Europe and elsewhere marks siempre los problemas de la globalización the beginning of the contemporary era of sociocultural lo cual hay que hacerlo globalization and the turbulence may follow controlando el nacionalismo, poniendo más in its wake, as happened after the end of an atención a lo que hay que hacer para resolver earlier period of globalization a century la desigualdad económica, ayudando a todos ago. But circumstances are so different today los sectores perjudicados por los cambios, that the analogy doesn`t hold up. There are trabajando para establecer nuevas normativas, so many buffers against turbulence, at both manteniendo las redes, trabajando con the domestic and the international level, that otros países e instituciones internacionales a descent into economic and geopolitical y, sobretodo, descartando la utilización de chaos, as in the 1930s, is not in the cards. la fuerza militar por no ser apropiada para Discontent and frustration are likely to tratar con problemas tan graves como el continue, and the election of Trump and the cambio climático, la estabilidad financiera British vote to leave the EU demonstrate o la supervisión del funcionamiento de that populist reactions are common to many internet, para reiterar y enfatizar los ejemplos Western democracies. Policy elites who want que del propio Nye. El único punto con el to support globalization an open economy que no concordamos es con su idea que will clearly need to pay more attention to la globalización puede abrirse o cerrarse economic inequality, help those disrupted by según diferentes períodos históricos, porque change, and stimulate broad-based economic esta idea se opone a la teoría de los “largos growth….At the same time, military force is períodos” de tiempo histórico (la longue a blunt instrument unsuited to dealing with durée de Fernand Braudel) según veremos a many situations. Trying to control the domestic continuación. politics of nationalist foreign populations is a recipe for failure, and force has little to offer En efecto, todo este debate sobre la in addressing issues such as climate change, globalización nos ha permitido reflexionar financial stability or Internet governance. sobre lo que ha expuesto en sus libros Maintaining networks, working with other otro conocido académico norteamericano, countries and international institutions, and Immanuel Wallerstein, quien en buena parte helping establish norms to deal with new de su trabajo histórico se apoya en la obra del transnational issues are crucial. It is a mistake gran historiador francés Fernand Braudel, ya to equate globalization with trade agreements. que él ha subrayado la importancia de tener 42 Even if economic globalization were to slow, presente que el sistema mundo incluye a technology is creating ecological, political la “economía mundo” y que, por eso mismo, and social globalization that will all require por ser “mundial” obviamente también cooperative responses ”.41 conlleva el fenómeno de la “globalización” , precisamente como “.. algo que había sido El pensamiento de Nye es de una lucidez 42 Un “Sistema Mundo” es una zona espacio temporal increíble. Con toda pertinencia señala que que “atraviesa multiples unidades polìticas y la globalización no sólo es económica y que culturales” y que representa una “zona integrada de actividades e instituciones que obedecen tampoco es un equivalente de los acuerdos a ciertas reglas sistémicas”. Obviamente las de libre comercio porque existe también una unidades políticas son los estados nacionales, globalización social y cultural, y aunque la que son –por así decirlo- “agrupados “ en dicha “zona integrada” de manera que los gobiernos se encuentran supeditados al sistema. Al respecto 41 Joseph Nye,Jr. Will the Liberal Order Survive?. Cf. Wallerstein, Immanuel: Análisis de Sistemas The History of an Idea, in Foreign Affairs, January- Mundo. Una Introducción; Siglo XXI editores SA, February 2017, Vo.96, Number 1, pp.10-16 México, Madrid, Buenos Aires,2006, p.32 Luis Alberto Padilla 79 un elemento básico para el sistema mundo interestatales, compañías de producción, moderno desde que este comenzara en el marcas, clases, grupos de identificación de siglo XVI” 43 y que esto, debido al excesivo todo tipo- y que estas instituciones forman énfasis en el estudio de casos, no ha permitido una matriz que permite al sistema operar estudiar la historia desde la perspectiva de pero al mismo tiempo estimula tanto los la larga duración como lo plantea la escuela conflictos como las contradicciones que francesa de los Anales. calan en el sistema. Hemos argumentado que este sistema es una creación social, Lo cual significa que si hubiésemos con una historia, con orígenes que deben estudiado la historia haciendo énfasis en ser explicados, mecanismos presentes que la perspectiva de la larga duración nos deben ser delineados y cuya inevitable crisis habríamos percatado que han habido por lo terminal necesita ser advertida”45 menos tres puntos de inflexión del “Sistema Mundo Moderno” que son: 1) el siglo XVI Dicho en otras palabras, la ausencia de durante el cual se formó la economía mundo una “ciencia social holista” nos ha impedido capitalista; 2) la revolución francesa de hasta ahora ir más allá de las disciplinas 1789 como acontecimiento mundial que dio particulares para darnos cuenta que, como lugar al predominio de lo que Wallerstein hizo Fernand Braudel en su obra magna en llama una “geocultura” liberal y de manera la que estudia toda la región de la cuenca contemporánea: 3) los movimientos sociales del Mediterráneo en la época del monarca de 1968 que constituyeron el presagio de lo español Felipe II, ya que en ella se describe que se convirtió posteriormente en “la larga y analiza exhaustivamente las modalidades fase terminal del sistema mundo moderno en y derroteros que siguió la sociedad –los que nos encontramos ahora…” fase terminal agricultores y comerciantes, los navegantes y que ha venido socavando “..la geocultura pescadores, los nómadas, los trashumantes - liberal centrista que mantenía al sistema para ir forjando la “economía-mundo” de esa mundo unificado”44. época histórica en una región que abarca no sólo a la cristiana Europa del sur sino también También Wallerstein atribuye tal al norte de África y al Medio Oriente del desconocimiento a la separación disciplinaria Islam y los pueblos musulmanes, y que sólo de las ciencias en compartimientos estancos se puede entender cuando se abarca todo el que impide tener una visión holista del conjunto geográfico con la visión propia de sistema-mundo porque: la ya mencionada longue durée – los largos “Hemos argumentado que los períodos de tiempo - puesto que: compartimientos estancos de análisis – lo que “En el siglo XVI…un mundo peligroso en las universidades se denomina disciplinas-- cuyos sortilegios y maleficios hubiéramos son un obstáculo y no una ayuda en la conjurado de antemano al fijar aquellas comprensión del mundo. Hemos argumentado grandes corrientes subterráneas y a menudo que la realidad social en que vivimos y que silenciosas cuyo sentido sólo se nos revela determina cuáles son nuestras opciones no ha cuando abrazamos con la mirada grandes sido la de los múltiples estados nacionales de períodos de tiempo. Los acontecimientos los que somos ciudadanos sino algo mayor, resonantes no son, con frecuencia, más que que hemos llamado sistema-mundo. Hemos instantes fugaces, en los que se manifiestan dicho que este sistema-mundo ha contado esos grandes destinos y que sólo pueden con muchas instituciones – estados y sistemas explicarse gracias a ellos. Hemos llegado 43 Wallerstein: Op.cit. p.10 44 Wallerstein: Op.cit. p.10 45 Ibidem. 80 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional así a una descomposición de la historia por poner de manifiesto para esclarecer mejor pisos. O si se quiere, a la distinción, dentro su concepción de la historia, cómo todas del tiempo de la historia, de un tiempo estas fuerzas profundas entran en acción geográfico, de un tiempo social y de un tiempo en los complejos dominios de la guerra. individual..”46 Pues la guerra no es, como sabemos, un dominio reservado exclusivamente a las Esta novedosa concepción de la historia responsabilidades individuales” 48….como – que en buena medida nutre y da sustento al cualquier experto en geopolítica podría pensamiento de Wallerstein quien, por cierto, ratificar hoy en día. fue director del centro de investigaciones que lleva el nombre del historiador francés en Por el contrario, la historia de los Nueva York47, se entiende mejor si partimos acontecimientos o historia tradicional que de la base que hay tres maneras de abordar hace referencia a los grandes personajes los estudios históricos: las de las relaciones (Luis XIV, Napoleón, Bismarck) es una del hombre con el medio ambiente, la historia especie de “agitación en la superficie de social y la historia de los acontecimientos. las olas que alzan las mareas en su potente movimiento. Una historia de oscilaciones La historia de las relaciones con el ambiente breves, rápidas y nerviosas. Ultrasensible natural es una “…historia casi inmóvil… por definición, el menor peso queda marcado lenta en fluir y en transformarse, hecha no en sus instrumentos de medida.., es la más pocas veces de insistentes reiteraciones y apasionante, la más rica en humanidad y de ciclos incesantemente reiniciados…. en también la más peligrosa (porque) tiene contacto con las cosas inanimadas… con sus la dimensión tanto de sus cóleras como paisajes minerales, sus trabajos agrícolas y de sus sueños y de sus ilusiones”49 (de los sus flores…como si las flores no rebrotaran individuos). cada primavera, como su los rebaños se detuvieran en sus desplazamientos, como si De manera que se requiere hacer historia los barcos no tuvieran que navegar sobre las social para comprender mejor el concepto aguas de un mar real, que cambia con las de globalización en tanto que parte del estaciones”. sistema mundo , entre otras razones porque el concepto mismo de “desarrollo” y de La historia social también es de ritmo “progreso” es puesto en tela de juicio por la lento porque es estructural y porque concierne teoría de Wallerstein, ya que la idea que todas a los “grupos y las agrupaciones….cómo este las sociedades siguen un mismo derrotero mar de fondo agita el conjunto de la vida que se desenvuelve transitando del punto mediterránea es lo que me he esforzado por inferior A al punto superior Z en forma lineal, exponer… estudiando sucesivamente las es simplista y no explica adecuadamente la economías y los Estados, las sociedades y complejidad de la forma como cada país o las civilizaciones e intentando, por último, zona geográfica se articula con el sistema 46 Braudel, Fernand: El Mediterráneo y el Mundo mundo. Mediterráneo en la Época de Felipe II, Fondo de Cultura Económica, México, 1987. Wallerstein sostiene que este último, el 47 Se trata del Fernand Braudel Center for the sistema mundo está conectado por una red Study of Economies, Historical Systems, and Civilizations de la Binghamton University muy compleja de relaciones de intercambio del Estado de Nueva York que fue fundado en económico y de todo tipo (migratorios, septiembre de 1976 y es uno de los centros más culturales, comerciales) que van más allá destacados de EEUU para estudios avanzados de historia desde la perspectiva de la dinámica de los 48 Braudel: Op.cit. p.17.18 “sistemas mundo” . 49 Ibidem. Luis Alberto Padilla 81 de las fronteras nacionales y del sistema especialmente en asuntos como la distribución interestatal (“el orden de Westfalia”) por lo de la riqueza o de las medidas que el Estado cual tomar como unidades de análisis separado debe tomar – por medio del fisco- para a cada “sociedad nacional” cuando esta es redistribuirla y disminuir las desigualdades una abstracción relativa a componentes que sociales especialmente en los países “pobres”. en la realidad misma no son aislables de la Pero si significa que el desarrollo nacional economía mundo. De manera que esto no no es separable del desarrollo global, que parece ser el procedimiento más adecuado el sistema interno se articula de manera tan para explicar las cosas, entre otras razones estrecha y compleja con el sistema externo porque impide darse cuenta de las múltiples que la mayor parte de problemas sociales de conexiones de la parte (la sociedad nacional) un país son irresolubles sin la cooperación con el todo (el sistema mundo)50. internacional que se obtiene en los grandes foros multilaterales 51. En otras palabras, la teoría del sistema mundo busca superar también la concepción Desde esta perspectiva la globalización lineal de la historia -- y el “desarrollismo” --inherente al sistema mundo desde el siglo como su expresión económica-- según la cual XVI- se comprende mejor, al igual que toda sociedad posee una dinámica económica la forma de percibir sus manifestaciones que parte de estadios (o niveles) distintos de presentes que en buena medida son el desarrollo, lo cual implica que hay sociedades resultado del impresionante desarrollo de más avanzadas cuyo “modelo” todos aspiran la ciencia y la tecnología expresada en las a emular y de allí la diferenciación de los países nuevas tecnologías de la información, las (“en vías de desarrollo” o “desarrollados” o comunicaciones y el conocimiento (TICS) la vieja clasificación ya obsoleta del “tercer mientras en el plano social existe ahora una mundo”) para substituirla por descripciones sociedad civil transnacional que – como explicativas del funcionamiento económico un resultado positivo de la globalización— centro-periferia. ha facilitado el surgimiento de núcleos significativos de un nuevo tipo de ciudadanía Lo anterior no implica –por supuesto- que con una consciencia mundo céntrica o post los movimientos sociales, partidos políticos convencional –cosmopolita- que rechaza o ciudadanos responsables que tienen el nacionalismo etnocentrista y constituye conocimiento de los problemas del sistema la base de los movimientos sociales económico no se propongan su reforma, transnacionales por causas como la ecología, 50 Las organizaciones de la sociedad civil o el la igualdad de género, los derechos de los movimiento indígena que en un país como pueblos indígenas, los derechos humanos, el Guatemala, por ejemplo, protestan contra la minería e industrias extractivas no pueden responsabilizar a derecho humanitario, el desarme nuclear y la “globalización” por la presencia de ese tipo de otros movimientos similares52. actividades económicas entre otras razones porque la minería es una actividad que se practica en toda 51 El crimen organizado transnacional es otra América Latina desde la época colonial en estrecha evidencia: no se puede solucionar el problema del articulación con la economía mundo y porque, narcotráfico de manera aislada, en cada país. La además, no se protesta contra los fenómenos única forma de enfrentar este flagelo es a través sociales porque carece de sentido hacerlo (tampoco de una acción concertada de todos los gobiernos se protesta contra el cambio climático, las sequias que tienen que lidiar con las estructuras criminales. o las inundaciones: en todo caso se “denuncian” Las enfermedades pandémicas y epidémicas, el las políticas que facilitan o inducen la ocurrencia de cambio climático o la problemática alimentaria son estos fenómenos naturales, como la deforestación otros ejemplos de gran claridad. que induce la reducción del régimen de lluvias o 52 Esta ciudadanía cosmopolita podría ser vista el calentamiento del clima terrestre que induce el como parte de la utopía idealista. Sin embargo, aparecimiento de corrientes oceánicas como “el investigaciones en el campo de las ciencias sociales niño”). explican, entre otras cosas, que la evolución 82 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional Es claro que hay otras expresiones son intercambio al interior de las firmas recientes de la globalización que son negativas corporativas o de bienes que se ensamblan (como la proliferación del crimen organizado) (la industria automotriz, por ejemplo) y o que deben atribuirse a las características posteriormente se exportan a los mercados propias del sistema capitalista en tanto que de donde es originaria la empresa. Todo ello tal, como el número creciente de empresas ha repercutido en la aparición de un nuevo transnacionales cuya producción se destina tipo de relaciones internacionales que ha sido al mercado mundial y requiere de acuerdos denominado como de la “interdependencia intergubernamentales para poder circular compleja” de todos los actores involucrados, libremente sin pagar aranceles aduaneros. tanto de la esfera económica como de la sociedad civil además de los gobiernos En efecto, toda producción destinada nacionales, como lo subrayan algunos aportes al mercado mundial debe comercializarse, teóricos dentro de los cuales sobresalen los lo que ha dado lugar largas negociaciones de Robert Keohane y Joseph Nye (el padre –que originalmente se llevaron a cabo en el del autor del artículo en Foreign Affairs que marco del GATT y ahora se encuentran bajo hemos mencionado antes) 53. la sombrilla de la OMC- tanto para facilitar y regular el comercio como para disminuir Otro autor que ha estudiado ampliamente (o eliminar) los aranceles aduaneros, dado las repercusiones del fenómeno de la que mucho de los bienes que se comercian globalización, en este caso negativas porque individual (ontogenética) del ser humano pasa, por nos referimos a las elites capitalistas que ejemplo, por etapas de desarrollo preconvencional buscan fortalecer su hegemonía sobre los (egoista) al convencional (etnocéntrico o sociocéntrico) y postconvencional (mundo gobiernos y en la economía mundial a través céntrico, cosmopolita) – como afirma Kohlberg de la formación ideológica de élites globales y otras investigaciones han demostrado que esta transnacionales es Fernando Valdez -cuyos evolución es similar en el campo de la evolución social (filogenética) que transcurre por derroteros planteamientos expondremos detenidamente similares que han dado como resultado que en en el capítulo sobre desarrollo sostenible- el mundo contemporáneo en todos los países quien en un libro reciente se refiere a la existen ya conjuntos de población estadísticamente significativos que se ubican en el estadio más “organización del consentimiento” como una elevado de desarrollo y poseen una mentalidad fórmula para ejercer la hegemonía ideológica cosmopolita, lo que comprueba la existencia del fenómeno. El pionero en estas investigaciones es, a nivel regional – tomando como caso de por supuesto, Jean Piaget, pero posteriormente estudio los tres países del “triángulo norte” de Lawrence Kohlberg, Carol Gilligan, Jean Centro América: Guatemala, El Salvador y Gebser, Ken Wilber entre otros, han continuado investigando en este terreno. Al respecto, inter alia: Honduras. Cf. : Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development: The Nature and Validity of Moral De modo que lo que –como hemos Stages (Essays on Moral Development, Volume visto anteriormente- en el caso del sistema 2). Harper & Row , ver también Piaget, Jean: The moral judgment of the child, London: Kegan Paul, de Westfalia y de los “paradigmas” de las Trench, Trubner & Co Colby, 1932; Kohlberg, 53 La teoría de la interdependencia compleja Lawrence, Gibbs, J., & Lieberman, M. (1983). A sostiene, entre otras cosas, que las relaciones longitudinal study of moral judgment. Monographs internacionales de la actualidad están muy of the Society for Research in Child Development, lejos de limitarse a los contactos oficiales de 48 (1-2, Serial No. 200). Chicago: University gobierno a gobierno, que hay múltiples canales of Chicago Press; Gilligan, Carol (1977): In a de comunicación entre los diversos actores de different voice: Women’s conceptions of self and of la sociedad civil, con una ausencia de jerarquía morality. Harvard Educational Review, 47(4), 481- en los temas de la agenda así como disminución 517; Wilber, Ken: Integral Spirituality, Shambhala, de la importancia que antes tuvieron los asuntos Boston, 2006 y Sexo, Ecología y Espiritualidad: El militares, etc. Cf. Joseph Nye & Robert Keohane: alma de la evolución; Gaia Ediciones, Madrid, 2005 Poder e interdependencia: la política mundial en y Gebser, Jean: The Ever-Present Origin, Athens: transición; Grupo Editor Latinoamericano (GEL), Ohio University Press, 1985, 1991 Buenos Aires, 1988. Luis Alberto Padilla 83 relaciones internacionales, que operan de “mundo céntrica” como, en cambio, si ha manera tal que en ellos se forman las élites ocurrido en el caso de muchos dirigentes y de diplomáticos e internacionalistas en los organizaciones de la sociedad civil en temas distintos centros académicos del mundo, de derechos humanos, ecología y similares aquí se trata del sistema mundo económico a que nos hemos referido anteriormente, de que se maneja no por medio conspiraciones manera que lo que estas élites reproducen es simplistas (que las elites capitalistas la misma ideología conservadora cuyas raíces mundiales sometan a sus designios a los se encuentran en el liberalismo decimonónico gobiernos nos dice Valdez) sino que “… un tanto “adornadas” con el pensamiento se trata de operaciones progresivamente neoliberal que predomina en los centros complejas de producción de consentimiento - académicos norteamericanos, con lo cual la con recíproca influencia esto es fundamental- influencia de las elites sobre el Estado y sus ,pero también con resistencia, relaciones instituciones tiende a ser negativa y contraria que se han venido gestando durante muchas a los cambios que se requerirían ahora para, décadas como iremos viendo, y de las que por lo menos, impulsar los objetivos del participan, con estrategia o sin ella, con desarrollo sostenible (ODS) de la agenda cierta autonomía o ninguna, pero también 2030, como ya ocurrió, ostensiblemente, más o menos `resignadamente’ , incluso con los objetivos del milenio (ODM) en delegaciones de los gobiernos y sociedad relación a los cuales el rezago del triángulo civil del centro, centro izquierda e izquierda norte es notable, especialmente en el caso de europea y latinoamericana54”. Guatemala.

Lo triste del caso centroamericano es que Pero, en este orden de ideas, siendo estas élites regionales transnacionalizadas,“… la globalización un fenómeno que viene cuyo nucleo duro lo integran familias desde el siglo XVI como evidencia la nacionales…reproducen con sello propio investigación pionera de Braudel confirmada lo transnacional: valores familiares, posteriormente -- gracias al rigor y culturales, racionalidad, linaje, historia y profundidad de la investigación histórica de cultura polìtica nativos y con frecuencia, con Wallerstein56--, ésta no sólo “…ha hecho el formación en colegios de las élites donde han globo terráqueo más pequeño”57 como dice coincidido o en universidades extranjeras de 56 Cf. Wallerstein Immanuel: El moderno sistema donde poseen maestrías en administración de mundial. I La agricultura capitalista y los orígenes empresas que..marcan la filosofía empresarial de la economía mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI editores , 5ª edición 1989, México, Madrid, de moda….y sus entornos intelectuales van Bogotá, 1989. tejiendo su influencia sobre las instituciones 57 « Les systèmes de diffusion electronique des del Estado y de la sociedad civil y la ondes permettent d’ implanter de manière effective sociedad polìtica, con más eficacia cuanto l’ oubli des distances. Les global players vivent dans un monde sans distances. Du point de vue mayor sean las debilidades de los Estados aéronautique, la terre est réduite au maximum nacionales”55 pero tales valores culturales a cinquante heures de vol en un seul jet. Les vols orbitaux des satellites et de la station Mir, y formación académica no han dado lugar puis récemment les rotations autour du globe de a una mentalidad nueva, a una consciencia la Station Spatiale Internationale (ISS) ont pris l’habitude de faire le tour du globe en environ 54 Valdez, J.Fernando: El gobierno de las elites quatre vingt dix minutes. Pour les messages radios globales. Como se organiza el consentimiento. et lumineux, la Terre s`est pratiquement réduite La experiencia del triángulo norte, Editorial Cara à un point immobile –elle est en rotation, en tant Parens, URL, Guatemala, 2015, p. 65. .Editorial que globe temporellement compact dans un feutre Cara Parens, URL, Guatemala, se organiza el électronique qui l’entoure comme une deuxième consentimiento. La experiencia del trierda europea atmosphère. La globalisation terrestre ainsi y latinoamericana”;; E E progressé à tel point qu’ il parait bizarre d’ exiger 55 Valdez: Op.cit. p.64 qu`elle s`en justifie.. » Sloterdijk, Peter :Le Palais 84 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional el filósofo alemán Peter Sloterdijk quien recursos naturales (hidrocarburos, minerales, al igual que Braudel y Wallerstein asegura suelos productivos) indispensables para su que la globalización se inició desde la actividad económica de manera que al Estado época de los grandes descubrimientos de los le toca establecer las políticas que facilitan, navegantes españoles y portugueses durante dificultan o impiden tales movimientos del el siglo XVI ( y después --en el siglo XVII- capital transnacional y sus empresas. Es sobre - por ingleses y holandeses) , sino que está esto que deben fijarse posiciones para realizar teniendo repercusiones en el ordenamiento diálogos y entendimientos a fin de resolver los político internacional mismo. conflictos que inevitablemente se producen, ya que de lo contrario no queda sino recurrir a En consecuencia, un fenómeno la protesta violenta y/o a la represión y ambas resultado de la economía mundo con raíces cosas son indeseables. en la cuenca del mediterráneo, que adquiere su gran esplendor durante el siglo de los Lo anterior tiene efectos sociales que “descubrimientos” geográficos por los se manifiestan también en una movilidad grandes navegantes y exploradores (Colón, humana sin precedentes históricos recientes Vasco de Gama, Balboa, Magallanes)-- está -- pues obedece a la oferta de los mercados contribuyendo a disminuir las capacidades de trabajo mundiales o sea que se trata de de ejercicio de la soberanía de los gobiernos otra de las consecuencias “normales” de nacionales sobre sus respectivos territorios, la globalización— pero está provocando entre otras razones porque siendo la economía en los países receptores de grandes flujos mundo su base de sustentación real, el gran migratorios, reacciones sociales de capital no sólo no reconoce fronteras (cuestión racismo y xenofobia (con las consiguientes elemental de la que está permanentemente al perturbaciones y turbulencias en la esfera tanto cualquier agente de Bolsa) sino que política) de manera que la cuestión social opera de modo tal que las fronteras nacionales migratoria es un factor adicional en la vayan reduciendo su importancia en beneficio explicación de la crisis del orden de Westfalia e interés del “gobierno” de las elites globales, (su “descompostura” como dice el títular de y esto sucede a pesar de la oposición interna Foreign Affairs) y –lamentablemente como de conservadores y liberales. veremos en el capítulo siguiente-- también de la crisis de procesos de integración como el de La crisis de los sistemas nacionales la Unión Europea que, entre otras cosas, llevó westfalianos es entonces no sólo una crisis del a los británicos a votar a favor del Brexit de ejercicio de la soberanía política, es también manera análoga al voto norteamericano por una crisis económica resultado de la lógica Donald Trump. misma de funcionamiento de la economía mundo y es a esto a lo que tendrían que 10. Conclusiones atender los sectores conservadores y liberales, la derecha y la izquierda política para fijar sus Dar otra forma al sistema internacional respectivas posiciones. (transformarlo) supone, en el plano político, hacerlo avanzar de la situación actual en la Las empresas transnacionales que operan que la que tenemos a una sola gran potencia a escala mundial deslocalizan su producción con predominio global hacia un escenario hacia los espacios geográficos en dónde multipolar similar al que prevalece en el mejor les convenga a fin de disminuir ámbito económico, promoviendo además el costos salariales, o se instalan en donde hay mismo tipo de multipolaridad para el plano de Cristal. À l’intérieur du capitalisme planétaire, militar (que de lejos es el más peligroso dada Maren Sell êditeurs, Paris, 2006, p.199 Luis Alberto Padilla 85 la existencia del armamento nuclear) aunque la posibilidad de desempeñarse sin sujeción sea evidente que este tipo transformación a directrices foráneas, la reducción en el tampoco será posible sin pasar por la ingente número de los mismos, por el contario, la tarea del desarme nuclear total (la “opción limita y reduce. Sólo en ese sentido es que cero” para las 9 potencias nucleares), lo podemos afirmar que la multipolaridad cual, inevitable y desafortunadamente, aleja favorece la democratización del sistema y el horizonte de su potencial realización, que por tanto, es conveniente tanto para las convirtiéndolo en objetivo de largo plazo. potencias medias (Brasil, México, Argentina) como para los estados débiles y pequeños – En todo caso, lo que hemos visto en como los centroamericanos o los insulares- y este capítulo es la manera como los grandes por ende también se convierte en un objetivo paradigmas de las relaciones internacionales deseable de su política exterior. han influido –a través de las guerras y de los acuerdos diplomáticos, de la celebración de Por lo antes señalado, resulta evidente tratados- para que el sistema de Westfalia también que los estados débiles y pequeños pasara de situaciones de multipolaridad en los no encajan dentro del sistema equilibrio de siglos XVII y XVIII a la situación pentapolar poderes, sobre todo a la luz de las realidades que prevaleció en Europa durante el siglo que se viven en estas primeras décadas del XIX y principios del siglo XX (Austria- siglo XXI. Ni siquiera los pequeños estados Hungría, Alemania, Rusia, Francia y Gran bálticos se deberían sentir “seguros” por el Bretaña) para desembocar en la bipolaridad hecho de haberse hecho miembros de la alianza militar durante la guerra fría (y que dado atlántica, dado que eso no significa garantía el incomparable arsenal nuclear de EEUU alguna en el marco de un enfrentamiento y Rusia se mantiene hasta el presente), nuclear entre las grandes potencias, para aunque en el plano político el predominio poner un ejemplo europeo, pero tampoco de norteamericano sea indiscutible, al mismo este lado del mundo el Tratado Interamericano tiempo que a nivel de la economía mundo no de Asistencia Recíproca (TIAR) le fue de cabe duda que se ha evolucionado hacia una utilidad alguna a la Argentina en la guerra condición de evidente multipolaridad (EEUU, de las Malvinas y Cuba necesitó de un Unión Europea, China, Japón, BRICS). acuerdo bilateral directo –gracias a la crisis de los cohetes de 1962- entre Washington Visto desde la perspectiva política y Moscú para evitar ser invadida por tropas entonces, las transformaciones del poder al norteamericanas dada la derrota de Bahía de interior del sistema lo hacen más rígido y Cochinos. autoritario cuando prevalecen esquemas de pocos actores y mucho más abierto y flexible Podríamos multiplicar los ejemplos pero en esquemas de varios o múltiples actores. lo que queremos destacar es el hecho que Esto último no necesariamente significa el realismo no es de utilidad para aquellos “democratizar” el sistema salvo si partimos estados que no califican en la categoría de de la idea que es más probable que los “potencia”58, razón por la cual la opción por estados pequeños y débiles tienen mejores 58 En la conferencia de la ciudad de Lyon que probabilidades de ejercicio de su soberanía hemos citado, Bertrand Badie dice –sirviéndose de una útil imagen- que el sistema internacional se e independencia bajo modalidades de juego puede comparar con el futbol, donde los equipos y alianzas políticas en un marco de amplitud de la ligas mayores o de las diferentes divisiones y flexibilidad en lugar de otro de rigidez y juegan en planos distintos no comunicables entre ellos. Las grandes potencias pertenecerían así a las autoritarismo hegemónico. La multiplicidad ligas mayores mientras las potencias se ubicarían de actores favorece la libertad de acción y en la primera división. En todo caso, ubicar a los diferentes estados en una jerarquía de este tipo 86 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional el idealismo (y el derecho internacional) es trata esencialmente de un fenómeno ligado absolutamente obligada, lo que nos lleva a al surgimiento de la economía mundo en el percatarnos de las razones por las cuales en siglo XVI y no de una política promovida este capítulo hemos enfatizado la importancia por las élites globales transnacionales (y sus del multilateralismo y del trabajo con acólitos regionales), lo que no supone que Naciones Unidas como factor esencial de estas últimas carezcan de políticas para la la democratización del sistema, si no de su formación de sus dirigentes en los centros transformación. académicos que – no por casualidad- suelen coincidir con las “mejores universidades del Por otra parte, en el plano económico mundo” dada la estrecha imbricación de los hemos analizado en nuestra última sección lo thinktanks con el capitalismo corporativo concerniente a la globalización, la economía mundial , el cual, por supuesto, incluye tanto mundo y la crisis del orden de Westfalia. Esta a la banca (Wall Street y la City de Londres) crisis implica la reducción de la capacidad como a las grandes empresas transnacionales. de los estados nacionales para controlar su territorio porque el crecimiento del Hay que admitir también que, aunque mercado mundial ha hecho que las fronteras la globalización sea una consecuencia nacionales sean cada vez menos seguras de la economía mundo, esta última tiene y se vuelvan “porosas” provocando la repercusiones no solo en el plano económico reacción defensivo/securitaria de los sectores ( el libre intercambio) sino también en el conservadores de cada país que se manifiestan plano social: el la movilidad humana, el libre (electoralmente y de otras maneras) en movimiento de trabajadores que se desplazan contra de los flujos migratorios (construcción en los mercados de trabajo. De manera que de muros, deportaciones, campamentos no sólo la libertad de comercio sino la libertad de refugiados), del libre intercambio de de moverse a lo largo y ancho del planeta – mercancías (proteccionismo comercial), migrar, transmigrar- la movilidad humana contra las supuestas injerencias políticas de debería ser vista desde una óptica distinta, la “comunidad internacional” en el ámbito que requeriría de nuevas políticas concertadas nacional (los movimientos en defensa de los multilateralmente a fin de facilitar legalmente derechos humanos, de los derechos laborales, la movilidad con fines laborales así como de los pueblos indígenas, del medio ambiente la legalización de la residencia de los o en contra de la corrupción) ante las cuales se trabajadores ya instalados en los países de esgrime la defensa de una soberanía nacional destino59. entendida como facultad de tomar decisiones 59 Nada más fácil que solicitar una carta del por los gobiernos y no como expresión de la empleador para legalizar la residencia de un voluntad popular. trabajador. Sin embargo, si ese tipo de políticas no se ponen en práctica en países de destino --como Estados Unidos-- es porque simple y llanamente Lo anterior significa que habría que ver hay un temor racista al incremento de la población de una nueva manera a la globalización, una de origen hispánico y a las repercusiones que alter globalización (como demanda el Foro este fenómeno podría tener en el plano electoral. Desde ésta perspectiva, la elección de Donald Social Mundial) porque a lo largo de ésta Trump podría interpretarse como una reacción última sección hemos insistido en que se de cierta parte del electorado norteamericano a los ocho años de gobierno del primer presidente requeriría hacer una comparación de tamaño afroamericano de ese país, de modo que entonces, de las fuerzas armadas, calidad y diversidad de lo que cabría preguntarse es ¿cuál es el temor armamento así como porcentaje de gasto militar que existe respecto a un potencial presidente de sobre el PIB a la manera de las investigaciones origen hispánico cuando ya se han electo alcaldes, (peace research) que hacen institutos como el congresistas, senadores y gobernadores de ese SIPRI (Suecia) o PRIO (Noruega). mismo origen? ¿cómo cambiar la mentalidad de Luis Alberto Padilla 87 Para concluir con un toque de optimismo B I B L I O G R A F Í A en medio de la preocupación por tantos nubarrones en el horizonte, conviene Alker Hayward, Ted Robert Gurr & Kumar Rupesinghe: Journeys Through Conflict, A study recordar que la dimensión transnacional del of the Conflict Early Warning Systems Research fenómeno de la globalización, también está Project of the International Social Science dando lugar al surgimiento de un nuevo tipo Council, Rowman & Littlefield Publishers Inc. de ciudadanía universal (con una mentalidad Boulder, New York, Oxford, 2001 “mundo céntrica” y no etnocéntrica) cuya Cavanagh, John & Mander, Jerry: Alternatives preocupación central además de los derechos to Economic Globalization: A Better World is humanos, la ecología y otras reivindicaciones Possible : A Report of the International Forum on análogas, debe ser la defensa y protección Globalization; BK Berret-Koehler Publishers Inc., de los bienes públicos globales: los océanos San Francisco, CA. 2002 incluyendo las reservas de agua dulce en los Carlsnaes, Walter & Smith Steve: European casquetes polares así como en los ríos, lagos Foreign Policy, the EC and Changing Perspectives y mantos subterráneos del planeta, el oxigeno in Europe, SAGE Modern Politics Series, Vol. 34, que respiramos, los bosques, la biodiversidad London,1995. en general o derechos de la “madre tierra”, Cortina, Adela: “Ética Aplicada y Democracia es decir, de Gaia el planeta que habitamos Radical” , Tecnos, Madrid, 2010 y todos compartimos. Poco a poco este Badie, Bertrand: Un monde sans souveraineté, nuevo tipo de nueva ciudanía universal irá col. Espace politique, ed. Fayard, París, 1999 y aumentando su número, nuestra tarea es Les mutations de l’Etat-nation en Europe à l’aube propiciar la aceleración del proceso con base du XXIe siècle, col. Sciences et techniques de la en la educación. démocratie, ed. Consejo de Europa, Estrasburgo, 1999. Braudel, Fernand: El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la Época de Felipe II, Fondo de Cultura Económica, México, 1987. Brzezinski, Zbigniew : El Gran Tablero Mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Paidós, Barcelona, 1998. Gutiérrez, Edgar : La Cicig: un diseño nacional y una aplicación internacional in: Revista Política Internacional, Academia Diplomática, Guatemala, No.1, junio 2016. King, Alexander & Schneider, Bertrand: Questions de Survie, La révolution mondiale a commencé, Club de Rome, Calman-Lévy, Paris, 1991 Kissinger, Henry: La diplomacia, Fondo de Cultura Económica (FCE), México; Kissinger, Henry: World Order, Penguin Press, New York, 2014. Kuhn, Thomas: The Structure of Scientific ese todavía numeroso segmento de población white, anglosaxon and protestant con pensamiento Revolutions, University of Chicago Press, racista? Chicago, 1962 88 Los Grandes Paradigmas y la Transformación del Sistema Internacional Martin, Hans Peter & Schumann, Harald: La Villagrán, Carlos Arturo: Soberanía y Trampa de la Globalización. El ataque contra Legitimidad de los Actores Internacionales en la la democracia y el bienestar, Taurus, Grupo Reforma Constitucional de Guatemala El Rol de Santillana de Ediciones, Madrid, 1998 CICIG; Revista Política Internacional, Academia Mearsheimer, John J.: The Tragedy of Great Diplomática, Guatemala, No.1, junio 2016. Power Politics, Norton & Co., New York, London, En Internet: 2014 Oskar Lafontaine: Let’s develop a plan B for Mearsheimer, John: “Why the Ukraine Crisis Europe in Links: International Journal of Socialist is the West’s Fault. The Liberal Delusions that Renewal (2015 http://links.org.au/node/4573 ) Provoked Putin”, in: Foreign Affairs, September/ Joschka Fisher en https://www.euractiv.com/ October 2014 section/euro-finance/interview/joschka-fischer- Mearsheimer, John & Walt, Stephen: The stabilise-the-eurozone-to-defuse-hurricane-brexit/ Case for Offshore Balancing. A superior U.S Revistas: Grand Strategy, Foreign Affairs, Vol.95,Number 4, July/August 2016 Política Internacional, Academia Diplomática, Ministerio de Relaciones Exteriores Marcel Merle: La crise du Golfe et le Nouvel de Guatemala, Enero/Junio 2016, No.1 Ordre International, Economique, Paris, 1991 Foreign Affairs, January-February 2017, Nye, Joseph & Keohane, Robert: Poder Vol.96, Number 1. e interdependencia: la política mundial en transición; Grupo Editor Latinoamericano (GEL), Buenos Aires, 1988. Padilla, Luis Alberto: Paz y Conflicto en el Siglo XXI. Teoría de las Relaciones Internacionales, IRIPAZ, Guatemala, 2009. Rosenthal, Gert: “Participación de Guatemala en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 2012-2013” en: “Política Internacional” No.1, enero-junio del 2016, Academia Diplomática, Guatemala. Santos, Boaventura de Sousa: Democracia al Borde del Caos , Siglo XXI editores, México 2014 Sloterdijk: Le palais de cristal. À l’interieur de capitalisme planetaire, Maren Sell Èditeurs, Paris, 2006. Wallerstein Immanuel: El moderno sistema mundial. I La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI editores, México,1989 Wallerstein, Immanuel: Análisis de Sistemas Mundo. Una Introducción; Siglo XXI editores, México, Madrid, Buenos Aires, 2006. Valdez, J. Fernando: El gobierno de las elites globales. Como se organiza el consentimiento. La experiencia del triángulo norte, Editorial Cara Parens, URL, Guatemala, 2015, p. 65. Política Internacional - Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala

Teorizando el Regionalismo Latino Americano del Siglo XXI

PHILIPPE DE LOMBAERDE*

Resumen: Este corto artículo toma los nuevos desarrollos en el regionalismo latinoamericano del siglo XXI y la producción académica que se deriva de él como punto de partida. El artículo reflexiona sobre algunos aspectos metodológicos de la literatura reciente y explora los posibles caminos para guiar la agenda de investigación en esta área. Se sostiene que (i) el debate en el regionalismo latinoamericano podría estar mejor conectado a los debates sobre el futuro de las relaciones internacionales (IR); (ii) se necesita un enfoque pragmático y matizado con relación a la comparabilidad y ubicación de casos latinoamericanos y europeos (de la Unión Europea) en materia de regionalismo comparativo, y (iii) el rico material empírico que es generado (o podría ser generado) por el regionalismo latinoamericano está subutilizado en el trabajo analítico que se dirige a la comunidad global de comparativistas regionales.

Palabras clave: Regionalismo. Relaciones Internacionales. Unión Europea. América Latina. Regionalismo comparativo.

Abstract: This short article takes the new developments in Latin American regionalism in the 21st century and the academic production which is derived from them as a starting point. The article reflects on some methodological aspects of this recent literature and explores possible pathways that could guide the research agenda in this area. It is argued that (i) the debate on Latin American regionalism could be better connected to the debates on the future of IR, (ii) a pragmatic and nuanced approach is needed with respect to the comparability of cases and to the location of Latin America and the EU in comparative regionalism, and (iii) the rich empirical material that is generated (or could be generated) by Latin American regionalisms is underutilized in analytical work that speaks to the global community of comparative regionalists.

Key words: Regionalism. International Relations.EuropeanUnion. LatinAmerica. ComparativeRegionalism.

Introducción estado y está adoptando nuevas formas y parece en búsqueda de un equilibrio estable. De la mano con los nuevos desarrollos En algún momento las nuevas dinámicas de la política latinoamericana de los últimos regionales fueron percibidas como punto 15 años, el regionalismo latinoamericano ha de partida para un cambio de paradigma y requiriendo un nuevo marco ontológico y * Philippe De Lombaerdees Director Asociado del teórico para su análisis y comprensión. Instituto de Estudios sobre Integración Regional Comparativa de la Universidad de Naciones Unidas en Brujas (Bélgica) desde 2008. Es autor Numerosas publicaciones académicas de libros y numerosos artículos académicos y ha aparecieron en el último par de años tratando de sido profesor en las universidades de Maastricht, ofrecer nuevos conceptos, racionalizaciones Amberes, Nacional y de los Andes (Colombia) y en la Universidad para la Paz (Costa Rica). ex post de los recientes desarrollos y/o nuevos 90 Teorizando el Regionalismo Latino Americano del Siglo XXI entendimientos/evaluaciones de los modelos Mis observaciones están organizadas en de integración. En consecuencia, nuevas tres puntos: el primero es sobre la conexión etiquetas han sido propuestas para capturar entre el debate sobre el regionalismo la naturaleza (cambiante) del regionalismo latinoamericano y los debates sobre el futuro latinoamericano: post-neo-liberal1, post de las relaciones internacionales; un segundo hegemónico2, post comercial3 o social.4 punto sobre la cuestión de la comparabilidad (y el caso de la Unión Europea) y un tercer Sin embargo, recientes desarrollos en el punto sobre el potencial de la investigación Mercosur durante 2016 siguiendo los cambios empírica centrada en América Latina. políticos ocurridos en Argentina y en Brasil han puesto estos desarrollos bajo una luz Conectando el Debate sobre el diferente. Uno puede observar además que Regionalismo Latinoamericano con los no hay necesariamente consenso en como los Debates sobre el Futuro de las Relaciones ‘ciclos’, ‘olas’, ‘generaciones’, o ‘períodos’ Internacionales (RI) deben ser identificados y delimitados en el tiempo. Tal y como hubieron y hay diferentes Parecen haber interesantes oportunidades visiones acerca de cómo periodizar el ‘viejo de conectar el debate del regionalismo regionalismo5, actualmente hay diferentes latinoamericano con los debates actuales concepciones acerca de si el regionalismo acerca del futuro de las relaciones contemporáneo ha entrado en un nuevo internacionales (RI). Esto se refiere no sólo período (post-nuevo regionalismo) o sobre a los cambiantes debates sobre las diferencias si debería ser considerado todavía en un entre lo ‘internacional’ y lo ‘global’ o sobre período de transición que lleva a algo nuevo. la incorporación de enfoques multinivel, 6 sino que también a los desafíos de construir un marco teórico que vaya más allá de En consecuencia, hasta hace muy poco los paradigmas centrales, occidentales y varios observadores pusieron énfasis, por una eurocéntricos9. parte, en los diferentes caminos tomados por los países de la Alianza del Pacífico y por la Se ha sugerido que al interior de estos otra en los países del Mercosur.7 Otras voces debates se incorpore el contexto regional (pesimistas) han enfatizado continuamente para dejar a las “escuelas” regionales jugar la naturaleza fragmentaria del regionalismo un papel o mejor aún dar al estudio de las latinoamericano y la ausencia de integración regiones un lugar central en la agenda de regional. 8 investigación globalizadora de las relaciones internacionales10. El propósito de este corto artículo no es el de presentar un nuevo marco teórico para En línea con las evaluaciones del analizar el regionalismo latinoamericano ‘academicismo periférico’ como el de y tampoco el de presentar una posición Tickner(11) se debería estar listo para adoptar normativa acerca de a dónde debería dirigirse entonces un enfoque flexible y abierto para este. Su intención es simplemente revisar teorizar lo cual incluye la producción de (parte de) la literatura reciente (principalmente ‘conocimiento’(12) o la generación de ‘pre- escrita por académicos latinoamericanos) y teorías’ (13). presentar algunas observaciones de naturaleza metodológica. Su ambición es contribuir a la Esta última categoría (pre-teorías) puede definición de una agenda de investigación ser definida como aquellas ideas y discursos para los próximos años. formativos que preceden a la formación de Philippe De Lombaerde 91 teorías sociales, pudiendo definirse a estas en el pensamiento más reciente sobre el últimas como “elementos de pensamiento regionalismo latinoamericano20. En la segunda que no necesariamente agregan (nuevos mitad del siglo XX dos líneas de pensamiento elementos) a la teoría en su propio derecho principales han constituido las contribuciones pero que proveen de puntos de partida para latinoamericanas a la comprensión del hacerlo” 14. regionalismo que son reconocibles: el estructuralismo y el autonomismo. Aceptar la validez de las teorizaciones contextualizadas regionalmente conduce La escuela estructuralista latinoamericana inevitablemente a la cuestión acerca del propone una estrategia de desarrollo universalismo (enfoque nomotético) versus centrada alrededor del proceso endógeno de excepcionalismo (enfoque ideográfico)15 pero industrialización a fin de transitar hacia un esto es perfectamente compatible con una sendero de desarrollo menos dependiente posición equilibrada de acuerdo con la cual y hacia intercambios comerciales menos la producción de conocimiento teórico (i.e. desiguales y más simétricos21. Esta escuela más general, interregional) es posible, como está entonces claramente relacionada con también sostienen Buzan y Acharya16. la más radical escuela de la dependencia en algunos aspectos, aunque no necesariamente Los debates sobre el regionalismo en compartan otros elementos paradigmáticos22. América Latina han mostrado históricamente su capacidad para producir ideas (normativas) Para los estructuralistas, la integración originales y para contribuir en la teorización. económica regional fue vista como compatible Desde los días tempranos de la independencia con el antes mencionado modelo de en el siglo 19 hasta principios del siglo 20, desarrollo y con la estrategia de substitución varios dirigentes políticos y pensadores han de importaciones que le es inherente, porque presentado argumentos en favor de una más era el camino para una apertura selectiva de cercana unidad regional, principalmente por los mercados internos, haciendo entonces razones políticas y de seguridad (exterior), ie. posible llevar a cabo economías de escala. la protección de la independencia y autonomía Fue promovida por la CEPAL y su Secretario de los jóvenes estados del continente General Raúl Prebisch y ejerció influencia en americano17. el diseño de varios esquemas de integración regional en los años sesenta23. La dimensión económica estuvo menos presente en sus razonamientos, especialmente Otra línea de pensamiento en América alrededor del fin de siglo cuando las Latina consiste en teorizar el concepto exportaciones extra-regionales de materias (político) de autonomía. Está asociada primas orientaban el camino de desarrollo con autores como Jaguaribe y Puig24. Sus agroexportador en muchos países18. Sólo contribuciones presentan un modelo de cómo de manera gradual fueron re-emergiendo trabaja el sistema internacional, pero también propuestas para el establecimiento de tiene un importante componente normativo. uniones aduaneras intrarregionales en varios La cooperación regional y la integración países sudamericanos, especialmente a partir aparecen como medios para obtener la de los años veinte19. viabilidad nacional y optimizar la inserción de América Latina en el sistema global. Sin duda alguna, estos desarrollos tempranos todavía arrojan su sombra Los académicos latinoamericanos no sólo 92 Teorizando el Regionalismo Latino Americano del Siglo XXI han demostrado así su capacidad para producir ideas originales acerca del regionalismo, i.e Conectando el Regionalismo de en contraste con las ideas europeas, pero – América Latina con el como se ha sostenido - los debates teóricos Regionalismo Comparativo sobre las relaciones internacionales (RI) en América Latina toutcourt han estado girando En este proceso de establecer alrededor del regionalismo25. contactos con la dinámica del regionalismo latinoamericano, Vivares26 y otros han llamado Un compromiso más intenso con los a romper con las ‘prisiones conceptuales’ debates globales sobre el futuro de las RI establecidas. Esto ha sido respaldado por una es probable que conduzca a una fructífera actitud crecientemente crítica (a veces hostil) interacción de dos vías. En consecuencia, es dentro de muchos académicos regionalistas de importancia que la agenda de RI Global latinoamericanos hacia la Unión Europea no sea entendida como la creación de islas de (UE), sea ésta considerada como un caso, un teorización en dónde se genera conocimiento modelo, una institución, un centro académico acerca de una realidad regional en el contexto o aún en otra capacidad27. interior de una agenda regional normativa. De particular interés para la comunidad global Esta actitud negativa es comprensible de RI va ser precisamente la utilización del dado que la UE ha dominado los debates contexto latinoamericano y sus prioridades académicos y de políticas sobre el de investigación para abordar cuestiones regionalismo a escala mundial, y en América más generales, para las cuales la comunidad Latina durante varias décadas. Y (la bien de investigadores latinoamericanos muy intencionada y frecuentemente sólida) probablemente estará en condiciones de investigación sobre su difusión28 no parece producir valor agregado. Regresaré de nuevo indicar una probable la disminución de dicha a este asunto en la sección cuarta pero estas tendencia, por el contrario. cuestiones más generales se refiereninter alia a los siguientes temas: la conceptualización Estoy de acuerdo con que los marcos de la autonomía; la construcción de conceptuales pueden ocultar el desarrollo de discursos, estrategias y políticas que investigaciones relevantes, pero – adoptando buscan la autonomía; los vínculos entre las una perspectiva latinoamericana29 – al mismo relaciones intra-regionales y extra-regionales; tiempo hay necesidad de un enfoque más la economía política del regionalismo al balanceado hacia el caso de la UE, aún si interior de cada país; las implicaciones del para algunos propósitos podría ocurrir que el inter presidencialismo para las relaciones caso no sea relevante del todo. Esto es algo internacionales; los vínculos entre los ciclos que hasta cierto punto ha sido ya tratado electorales, el cambio de régimen y la (dis) en la discusión sobre la comparabilidad y continuidad de la política exterior; etc. su problema ‘n=1’30, pero requiere alguna atención ulterior. El punto de partida de un Al mismo tiempo, y refiriéndome de enfoque balanceado del caso de la UE es el nuevo a la interacción de dos vías que se reconocimiento explícito del hecho que la UE mencionó anteriormente las agendas de significa (o puede significar) diferentes cosas investigación de otras regiones pueden/deben al mismo tiempo. inspirar la agenda de América Latina. Estos significados incluyen: (i) la UE como modelo para diseñar políticas regionales Philippe De Lombaerde 93 y construcción institucional en América (iv) o (v) (i.e. la UE cómo el origen/ Latina; (ii) la UE como un punto analítico contexto de otras categorías ontológicas de referencia en formulación de políticas y y/o teorías) se tendrá que reconocer el construcción institucional latinoamericana; carácter suficientemente general de varios (iii) la UE como punto de referencia para conceptos y teorías (comprobables). Además, sistemas políticos federales;(iv) la UE como ha mostrado Malamud32, las teorías como el origen/contexto de otras categorías europeas pueden ser combinadas, adaptadas ontológicas generales; (v) la UE como el y ampliadas, e.g. por medio del acercamiento origen/contexto de otras teorías generales; (vi) al rol de las intervenciones ejecutivas de la UE como una institución que directamente manera que estas sean mejor adaptadas para ha promovido la agenda de integración estudiar los regionalismos de cualquier parte regional en determinadas subregiones de (i.e. en América Latina). Por supuesto, esto América Latina (como Centro América); depende en primer lugar de la cuestión (o y (vii) la UE como una institución que problema) que haya sido escogido como tema indirectamente ha promovido el regionalismo de investigación. latinoamericano a través de su preferencia por la diplomacia inter-regional y/o la promoción Si uno se interesa por dar respuesta de comunidades epistémicas. a interrogantes de investigación (para América Latina) que son diferentes de Sólo después de hacer explícito ‘de los que se encuentran subyacentes en las cual UE’ estamos hablando, uno puede y teorías establecidas (para la UE), entonces la debe evaluar su rol y relevancia. Optar por cuestión de relevancia y aplicabilidad de las uno u otro significado alternativo llevará teorías es un falso problema. No es necesario necesariamente a distintas conclusiones. decir que para un número considerable de Sobre todo, una visión matizada parece preguntas de investigación, otros casos (i.e. inevitable. no europeos) pueden ser mejores para hacer comparaciones. Por ejemplo, si uno se basa en la opción (i) (ie. La UE como modelo para elaborar políticas Conectando los Datos e Información regionales y construcción de instituciones en de América Latina con las Cuestiones América Latina) esto equivale a una cuestión Generales de Investigación esencialmente empírica en retrospectiva (i.e. sopesando el papel de los impulsores Hay espacio para una mejor valorización intra y extra regionales) y a una posición del material empírico de los regionalismos política desde una perspectiva que mira latinoamericanos y, también, para dar hacia el futuro. En lo que concierne a ésta seguimiento adicional al esfuerzo en la última, como veremos adelante, –hablando en recolección de datos. Los regionalismos términos generales- hay obvias razones para latinoamericanos tienen una larga y rica no subestimar el peso de los factores intra historia y muestran – con traslapes frecuentes- regionales así como la producción regional una gran variedad de experiencias. de ideas sobre regionalismo, al igual que hay Más beneficios se pueden obtener de buenas razones para reconocer las influencias comparaciones intra-regionales y de un europeas en el pensamiento de América análisis adicional tanto de la información Latina así como en el diseño de ciertas cualitativa como cuantitativa que lleva a instituciones regionales31. conclusiones generales sobre aspectos de la dinámica regional que tienen una relevancia En cambio, si uno enfoca las opciones que va más allá de ella. 33 94 Teorizando el Regionalismo Latino Americano del Siglo XXI Un buen ejemplo de como información verdaderas políticas que se ponen en marcha. que se genera regionalmente puede llevar a Otro camino de investigación, en relación avances teóricos puede verse en el trabajo a esto, sería dar una firme base de apoyo conceptual del modelo ‘hub-and-spoke’34 empírico a las hipótesis sobre el nuevo rol (eje de difusión) así como en el de ‘platos que algunas organizaciones regionales como de spaghetti’35. Aunque estos conceptos UNASUR están jugando en la promoción provienen de Norte América, la dinámica de regional de una agenda de desarrollo social la integración regional y específicamente la basada en derechos (económicos, sociales y proliferación de acuerdos de libre comercio culturales)41. Un segundo camino a seguir se (ALC) alrededor de Estados Unidos, México refiere al uso de la información (e.g. sobre la y Chile desde la década de los noventa, comunidad andina) para profundizar nuestra proporciona su base empírica esencial. Lo comprensión de la forma como los Estados mismo es cierto para la variante neoliberal están dando cumplimiento a los compromisos del nuevo regionalismo como lo definen internacionales (aquí: regionales). Un tercer el BID36 y otros37. Por ejemplo, hay claras camino concierne a las posibilidades de posibilidades de realizartrabajo conceptual hacer trabajo adicional innovador sobre adicional examinando los vínculos entre la forma como se solapan (o traslapan) los la implementación de grandes obras de regionalismos desde el punto de vista de infraestructura (usando información de la gobernabilidad, utilizando información IIRSA/COSIPLAN) y la interdependencia latinoamericana que siga –por ejemplo- el intra regional con el desarrollo, o sobre la marco analítico sugerido por Nolte42. interacción entre la organización y dinámica de las cadenas de valor intra-regionales con Finalmente, conectando los dos campos, la legislación regional38. más trabajo empírico sobre la centralidad geo-económica de Brasil43 podría contribuir En el campo político un buen ejemplo es el muy bien a la mejor comprensión del papel trabajo sobre el inter-presidencialismo cuyas de Brasil en la región y acerca del liderazgo raíces se encuentran en el centralizado tipo regional en general44. intergubernamental de toma de decisiones que se da en el Mercosur y, por extensión, en América del Sur39. Hay campo también para Conclusiones un mayor trabajo en la economía política del regionalismo latinoamericano40. La mayor parte de este artículo ha sido tomada de la reciente literatura Especialmente, en el contexto del inter- latinoamericana sobre regionalismo y unas presidencialismo y de la ideologización de pocas ideas son presentadas con el propósito políticas regionales, una mejor comprensión de contribuir a dar forma a la agenda de del papel que juegan los actores de política investigación para el futuro próximo. económica de nivel intermedio (incluyendo los intereses empresariales) podría estar en Un primer punto se refiere a la posibilidad condiciones de explicar las lagunas entre de que los regionalistas latinoamericanos se retórica y práctica. En el campo político se comprometan más seriamente en la discusión pueden entonces constatar varias avenidas de la agenda de RI Global. Esto parecería ser interesantes para el trabajo ulterior. Una de sólo un paso natural ya que la teoría de las ellas concierne a los vínculos entre ideologías relaciones internacionales latinoamericana (dominantes), modelos de regionalismo y las siempre ha prestado importante atención Philippe De Lombaerde 95 al regionalismo. Ya se ha hecho énfasis en Notas que esta interacción es de dos vías y que supone que el trabajo político/normativo, 1 SANAHUJA (J.A.), ‘Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post-liberal’. Crisis y cambio en la regionalmente-orientado, va de la mano con integración regional en América Latina’, Anuario una ambición teórica que van más allá del dela Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2008-2009, 2009, p. 12-54; SANAHUJA contexto regional. (J.A.), ‘Post-liberal Regionalism in SouthAmerica: The Case of UNASUR’, EUI WorkingPapers, n° Un segundo punto se relaciona con el 05, 2012; SANAHUJA(J.A.) ‘Regionalismo post- liberal y multilateralismo en Sudamérica: Elcaso de regionalismocomparativo y con la manera UNASUR’, Anuario de Integración, vol. 9, 2012, p. de tratar a la UE. Hablando en términos 19-71; CHODORA (T.) and MCCARTHY-JONES generales hay buenas razones para acercarse (A.), ‘Post-Liberal Regionalism in LatinAmerica and theInfluence of Hugo Chávez’, Journal of Iberian al regionalismo latinoamericano desde and Latin American Research, vol. 19, n° 2, 2013, una perspectiva comparativa. Pero si otros p. 211-223. casos de regionalismo son entonces buenos 2 RIGGIROZZI (P.), ‘Re-territorializando consensus: comparadores depende de la (s) pregunta (s) Hacia un regionalismo post-hegemónicoenAmérica específicas de investigación que están siendo Latina’, Anuario de Integración, vol. 9, 2012,p. 129- 45 152; RIGGIROZZI (P.) and TUSSIE (D.), The Rise abordadas . of Post-Hegemonic Regionalism in Latin America, UNU Series on Regionalism, Dordrecht,Springer, Es bien conocido que la selección de 2012; LEGLER (T.), ‘Post-Hegemonic Regionalism and Sovereignty in Latin America: Optimists, casos no es, en realidad, el punto fuerte Sceptics, and an Emerging Research Agenda’, del regionalismo comparativo. Dentro ContextoInternacional, vol. 35, n° 2, 2013, p. de los posibles casos de comparación, la 325-352. UE es obviamente un caso muy especial 3 DABÈNE (O.), ‘Explaining Latin America’s Fourth por numerosas razones. Sin embargo, Wave of Regionalism : Regional Integration of a Third Kind’, Paper presented at LASA Congress,San como hemos explicado antes, la UE tiene Francisco, 2012, May 25th. múltiples significados que no son siempre bien distinguidos en los debates actuales, 4 VÁZQUEZ (M.), Historia y presente del debate sobre los modelos de integración regional en América incluyendo aquellos (que se producen) en un Latina, Plataforma Interamericana de Derechos contexto latinoamericano. Tomando en cuenta Humanos, Desarrollo y Democracia, 2010.

estos múltiples significados, este artículo 5 SANAHUJA (J.A.), ‘BeyondtheAtlantic-Pacific Divide: llama a un tratamiento matizado de la UE Latin American Regionalism, InstitutionalDesigns como caso (de estudio) y/o de comparación. and International EconomicStrategies’,Executive Training SeminaronComparing Regional Integration: LatinAmerica, San Domenico de Fiesole, 7-9 Oct., Un tercer punto se relaciona con 2015; PERROTTA (D.), ‘Ayer,hoy y ¿siempre?: La la optimización del uso que se hace de integración regional sudamericana en el siglo XXI’, Revista Sociedad Global, vol. 4, n° 1/2, 2010, p. la información y datos generados en 61-85; MONCAYO (E.), DELOMBAERDE(P.) and América Latina. Como puede verse GUINEA IBÁÑEZ(O.), ‘Latin American Regionalism and the Role of UN-ECLAC, 1948-2010’, in AUROI fácilmente, la riqueza de la información (C.) and HELG (M.) (eds), LatinAmerica 1810- sobre los regionalismos latinoamericanos 2010. Dreams and Legacies, London, Imperial se puede utilizar para abordar cuestiones College Press, 2011, p. 359-386; MONCAYO (E.), ‘The Contribution of the Regional UNEconomic de investigación con una relevancia que Commissions to Regional Integration Processes: va más allá de la región. Adicionalmente, The Case of ECLAC’, in DE LOMBAERDE parecen haber amplias posibilidades para (P.), BAERT (F.) and FELÍCIO (T.) (eds), The UnitedNations and the Regions, Dordrecht-New nuevos esfuerzos de recolección de datos e York, Springer, 2012, p. 27-49. información que a su turno llevarán a ulterior 6 SANAHUJA (J.A.), ‘Regionalismo e integración trabajo innovador. en América Latina: balance y perspectivas’, 96 Teorizando el Regionalismo Latino Americano del Siglo XXI

Pensamiento Iberoamericano, n° 0, 2007, p. IR? Deadlocks and Prospects in Post-Western 75-106;TUSSIE (D.), ‘LatinAmerica: Contrasting IR Theory’, Millennium - Journal of International Motivations for Regional Projects’, Review of Studies, vol. 41, n° 1, 2012, p. 3-22; ACHARYA (A.), International Studies, vol. 35, 2009, p. 169-188; ‘Dialogue and Discovery: In Search of International BRICEÑO RUIZ(J.), ‘La UNASUR: ¿Continuum o Relations Theories Beyond the West’, Millennium - un Nuevo inicio del regionalismo sudamericano?’, Journal of International Studies, vol. 39, n° 3, 2013, Anuario de Integración, n° 8, 2010, p. 103-121; p. 619–637; ACHARYA (A.), ‘Global International VIVARES (E.),‘Comentarios al dossier “Escenarios Relations (IR) and Regional Worlds. A New Agenda políticos y regionalismo en América Latina”’, Íconos. for International Studies’, International Studies Revista de Ciencias Sociales, n° 36, 2010, p. Quarterly, vol. 58, n° 4, 2014, p. 647-659. 161-165;SANTANDER (S.), ‘Invariances et ruptures dans le régionalisme sud-américain’, Fédéralisme 10 ACHARYA (A.), ‘Dialogue and Discovery: In Search Régionalisme, vol. 11, 2011, p. 1-6; RIVAROLA of International Relations Theories Beyond the PUNTIGLIANO(A.), ‘Geopolitics of Integration and West’, Millennium - Journal of International Studies, the Imagination of South America’, Geopolitics, vol. vol. 39, n° 3, 2013, p. 619–637, at 622. See also, 16, n° 4, 2011, p. 846-864. DECIANCIO (M.), ‘International Relations from the South: A Regional Research Agenda forGlobal 7 CABALLERO (S.), ‘Integración en América Latina: IR’, International Studies Review, 2016, doi: http:// lógicas en pugna’, Política Exterior, n° 154, 2013, dx.doi.org/10.1093/isr/viv020. p. 1-5; QUILICONI (C.), ‘Atlántico versus Pacífico: Las alternativas en competencia de la integración 11 TICKNER (A.B.), ‘Core, Periphery and (Neo) comercial en América Latina’, Relaciones Imperialist International Relations’. European Internacionales, n° 47, 2014, p. 165-184; NOLTE (D.) Journal of International Relations, vol. 19, n° 3, and WEHNER (L.), ‘The Pacific Alliance Casts Its 2013, p. 627-643. Cloud over Latin America’, Anuario de Integración, n° 10, 2014, p. 207-221; and OYARZÚN (L.) and 12 FOUCAULT (M.), Power/Knowledge: Selected ROJAS DE GALARRETA (F.) (2013) “La Alianza del Interviews and Other Writings 1972- 1977, New Pacífico en América Latina ¿Contrapeso regional?, York, Pantheon, 1980. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, vol. 8, n° 16, 2013, p. 13 ROSENAU (J.), ‘Pre-theories and Theories 9-30. of Foreign Policy’, in: FARRELL (R.B.) (ed), Approaches to Comparative and International 8 MALAMUD (A.) and GARDINI (G.L.), ‘Has Politics,Evanston, Northwestern University Press, Regionalism Peaked? The Latin American Quagmire 1966, p. 27-92; ACHARYA (A.) and BUZAN and Its Lessons’, The International Spectator, vol. 47, (B.), ‘Why is there no non-Western international n° 1, 2012, p. 116-133; MALAMUD (A.), ‘Overlapping relationstheory?, An introduction’, in: ACHARYA (A.) Regionalism, No Integration: Conceptual Issues and BUZAN (B.) (eds.), Non-Western International and the Latin American Experiences’, EUI Working Relations Theory. Perspectives on and beyond Papers, n° RSCAS 2013/20, 2013. Asia,Abingdon, Routledge, 2010, pp. 1-25.

9 WÆVER (O.), ‘The Sociology of a Not So 14 ACHARYA (A.) and BUZAN (B.), op. cit., p. 6. International Discipline: American and European Developments in International Relations’, 15 VAN LANGENHOVE (L.), Building Regions. The International Organization, vol. 52, n° 4, 1998, p. Regionalization of the World Order, Farnham, 687-727; TICKNER (A.), ‘Seeing IR Differently: Ashgate, 2011, p. 144-146. Notes from the Third World’, Millennium: Journal of International Studies, vol. 32, n° 2, 2003, p. 295- 16 ACHARYA (A.) AND BUZAN (B.), op. cit., p. 324; THOMAS (C.) and WILKIN (P.), ‘Still Waiting 2-5; ACHARYA (A.), ‘Dialogue and Discovery: In After All These Years: ‘The Third World’ on the Search of International Relations Theories Beyond Periphery of International Relations’, The British theWest’, Millennium - Journal of International Journal of Politics and International Relations, vol. Studies, vol. 39, n° 3, 2011, p. 619–637, at 632-633. 6, n° 2, 2004, p. 241-258; BILGIN (P.), ‘Thinking Past ‘Western’ IR?’, Third World Quarterly, vol. 17 Véase,porejemplo: DOMÍNGUEZ (J.), 29, n° 1, 2008, p. 5-23; Tickner (A.) and Wæver ‘International Cooperation in Latin America: The (O.), International Relations Scholarship Around Design of Regional Institutions by Slow Accretion’, the World, Abingdon, Routledge, 2009; ACHARYA in ACHARYA (A.) and JOHNSTON (A.I.) (eds.), (A.) and BUZAN (B.),Non-Western International Crafting Cooperation. Regional International Relations Theory, London, Routledge, 2010; Institutions in ComparativePerspective, Cambridge, TICKNER (A.B.) and BLANEY (D.L.) (Eds), CUP, p. 83-128; RIVAROLA PUNTIGLIANO (A.), Thinking International Relations Differently, London- ‘Tres vertientes del pensamiento integracionista en New York, Routledge, 2012; TICKNER (A.B.) and Latinoamérica’, in BRICEÑO RUIZ (J.), RIVAROLA BLANEY (D.L.) (eds), Claiming the International PUNTIGLIANO (A.) and CASAS GRAGEA (A.) - Worlding Beyond the West, London-New York, (eds.), Integración latinoamericana y caribeña, Routledge, 2013; VASILAKI (R.), ‘Provincialising Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2012, p. Philippe De Lombaerde 97

79-102; RIVAROLA PUNTIGLIANO (A.); BRICEÑO internacionales y Autonomía Latinoamericana, RUIZ (J.), ‘Autonomía y desarrollo en el pensamiento Caracas, Fundación Bicentenario de Simón Bolívar, integracionista latinoamericano’, in BRICEÑO RUIZ 1980; PUIG (J.C.), Latin American integration (J.), RIVAROLA PUNTIGLIANO (A.) and CASAS and International Regime, Caracas, Universidad GRAGEA (A.) (eds.), Integración latinoamericana Simón Bolívar, 1987; Seealso BRICEÑO RUIZ y caribeña, Madrid, Fondo de Cultura Económica, (J.), ‘Autonomía: genealogía y desarrollo de un 2012, p. 27-58. concepto. Su relaciùon con el regionalism en América Latina’, Cuadernos sobre Relaciones 18 BULMER THOMAS (V.), The economic history of Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, vol. 9, Latin America since independence, Cambridge, n° 18, 2014, p. 9-41. Cambridge University Press, 2003. 25 DECIANCIO (M.), op.cit., p. 2. 19 BRICEÑO RUIZ (J.), ‘The Andes: a long tradition of thought and practice about regional integration’, 26 VIVARES (E.), ‘Investigación y cárceles in RIVAROLA PUNTIGLIANO (A.) and BRICEÑO conceptuales en la EPI del Nuevo Regionalismo RUIZ (J.) (eds.), The Resilience of Regionalism in Sudamericano’, REDEM, 2014. Latin America and the Caribbean. Development and Autonomy, Houndsmill, Palgrave, 2013, p. 146-182. 27 See e.g.DECIANCIO (M.), op.cit., p. 2.

20 RIVAROLA PUNTIGLIANO (A.) and BRICEÑO 28 See e.g. VASCONCELOS (A.), ‘European Union RUIZ (A.), op. cit. and Mercosur’, in TELÒ (M.) (ed.), European Union and New Regionalism Regional Actors and Global 21 FITZGERALD (V.), ‘La Cepal y la teoría de la Governance in a Post-Hegemonic Era, Aldershot, industrialización’, Revista de la Cepal (specialissue), Ashgate, 2009, p. 165-184, Second Edition; LENZ Santiago de Chile, 1998; RANIS (G.), ‘The (T.), ‘Problematizing the EU’s Model Export to Evolution of Development Thinking: Theory and Mercosur– Strategies and Motivations’, Paper Policy’, Economic Growth Center Discussion prepared for the GARNET conference on The Paper, Yale University, n° 886, 2004; RODRÍGUEZ European Union in International Affairs Brussels, (O.), El estructuralismo latinoamericano, Mexico 24-26 April, 2008; BÖRZEL (T.A.) and RISSE (T.), DF, Siglo XXI-CEPAL, 2006; MONCAYO (E.), DE ‘Diffusing (Inter-) Regionalism. The EU as a Model LOMBAERDE (P.) and GUINEA IBÁÑEZ (O.), of Regional Integration’, KFG Working Paper Series, ‘Latin American Regionalism and the Role of UN- n° 7, 2009; LAZAROU (E.), ‘A paradigm in trouble? ECLAC, 1948-2010’, in AUROI (C.) and HELG The effects of the Euro crisis on the European (M.) (eds), Latin America 1810-2010. Dreams and model for regional integration in South America’, Legacies, London, Imperial College Press, 2011, p. in FIORAMONTI (L.) (ed.), Regions and Crises: 359-386; MONCAYO (E.), ‘The Contribution of the New Challenges for Contemporary Regionalisms, Regional UN Economic Commissions to Regional Basingstoke, Palgrave McMillan,2012, p. 180-230. Integration Processes: The Case of ECLAC’, in DE LOMBAERDE (P.), BAERT (F.) and FELÍCIO 29 Otrosen la mismalongitud de ondaincluyena (T.) (eds), The United Nations and the Regions, DABÈNE (O.), The Politics of Regional Dordrecht-New York, Springer, 2012, p. 27-49. Integration in Latin America. Theoretical and ComparativeExplorations, Basingstoke, Palgrave 22 See e.g., FRANK (A.G.), Latin America: Mcmillan, 2009, p. 24-25. Underdevelopment and Revolution, New York, Monthly Review Press; and CARDOSO (F.H.) and 30 See e.g. DEUTSCH (K.W.) et al., Political FALETTO (E.), Dependency and Development in Community and the North Atlantic Area: International Latin America, Los Angeles : University of California Organization in the Light of Historical Experience, Press. Princeton NJ, Princeton University Press, 1957; NYE (J.S.), ‘Comparative Regional Integration: Concept 23 PREBISCH (R.), ‘El desarrollo latinoamericano y and Measurement’,International Organization, algunos de sus principales problemas’, El Trimestre vol. 22, n° 4, 1968, p. 855-880; CAPORASO Económico, vol. LXIII-1, n° 249, 1996, p. 175-245; (J.A.), ‘Does the European Union Represent an PREBISCH (R.), The Economic Development n of 1?’, ECSA Review, vol. X,n° 3, 1997, p. 1-2; of Latin America and Its Principal Problems, MARKS (G.), ‘Does the European Union Represent Lake Success, New York, United Nations, 1950; an n of 1?’, ECSA Review, vol. X, n° 3, 1997, p. ECLA,The Latin American Common Market, New 2-3; POLLACK (M.), ‘Does theEuropean Union York, UNDESA, (E/CN.12/531), 1959. See also, Represent an n of 1?’, ECSA Review, vol. X, n° 3, MACE (G.), ‘Regional Integration in Latin America: A 1997, p. 4-5; DE LOMBAERDE (P.), Söderbaum Long and Winding Road’, International Journal, vol. (F.), VAN LANGENHOVE (L.) and BAERT (F.), 43, n° 3, 1988, p. 404-427. ‘The Problem of Comparison in Comparative Regionalism’, Review of International Studies, vol. 24 JAGUARIBE (H.), ‘Autonomia Periférica e 36, n° 3, 2010, p. 731-753; WARLEIGH-LACK (A.) Hegemonia Cêntrica’, Relações Internacionais, and ROSAMOND (B.), ‘Across the EU Studies– vol. 3, n° 5, 1980, p. 8-24; PUIG (J.C.), Doctrinas New Regionalism Frontier: Invitation to a Dialogue’, 98 Teorizando el Regionalismo Latino Americano del Siglo XXI

Journal of Common Market Studies, vol. 48, n° 4, Américas’, in KRUGMAN (P.) et al., Las Américas: 2010, p. 993-1013; WARLEIGH-LACK (A.) and VAN Integración económica en perspectiva, Bogotá, LANGENHOVE (L.), ‘Rethinking EU Studies: The DNP-BID, 1996, p. 103-136. Contribution of Comparative Regionalism’, Journal ofEuropean Integration, vol. 32, n° 6, 2010, p. 35 BHAGWATI (J.), ‘US Trade Policy: The Infatuation 541-562. with FTAs’, in BHAGWATI (J.) and KRUEGER (A.O.) (eds), The Dangerous Drift to Preferential Trade 31 See e.g. BOTTO (M.I.), ‘The Role of Epistemic Agreements, Washington, American Enterprise Communities in the ‘Makability’ of MERCOSUR’, Institute, 1995, p. 1-18. in DE LOMBAERDE (P.) and SCHULZ (M.) (eds), The EU and World Regionalism The Makability of 36 IDB,Beyond Borders. The New Regionalism in Latin Regions in the 21st Century,London-Farnham, America. Economic and Social Progress in Latin Ashgate, 2009, p. 171-185; BRICEÑO RUIZ America 2002 Report, Washington, Inter-American (J.) andRIVAROLA PUNTIGLIANO (A.), ‘The Development Bank, 2002. European Union and the ‘making’ of South American regionalism’, in DE LOMBAERDE (P.) and 37 See also DE LOMBAERDE, (P.) and GARAY (L.J.), SCHULZ (M.), The EUand World Regionalism. The ‘El nuevo regionalismo en América Latina’, in DE Makability of Regions in the 21st Century,London, LOMBAERDE (P.), KOCHI (S.) and BRICEÑO Ashgate, 2009, p. 101-114; CABALLERO (J.), RUÍZ (J.) (eds), Del regionalismo latinoamericano a ‘Normative Europe:Changing Values and Attitudes la integración interregional, Madrid, Siglo XXI, 2008, in Central America’, in DELOMBAERDE (P.) p. 3-35. and SCHULZ (M.) (eds), The EU and World Regionalism The Makability ofRegions in the 21st 38 See e.g. CHEN, (L.) and DE LOMBAERDE (P.), Century,London-Farnham, Ashgate, 2009, p. 131- ‘Regional Production Sharing Networks and Hub- 147; BUSTAMANTE (M.) and GIACALONE (R.), ness in Latin America and East Asia: a Long-term ‘An Assessment of European UnionCooperation Perspective’, Integration & Trade, vol. 15, n° 32, towards the Andean Community (1992-2007)’, in 2011, p. 17-34. DE LOMBAERDE (P.) and SCHULZ (M.) (eds), The EU and World Regionalism The Makability 39 DE NÚÑEZ (A.), ‘La diplomacia presidencial’, of Regions in the 21st Century,London-Farnham, Archivos del Presente, vol. 3, n° 10, 1997, p. 133-139; Ashgate, 2009, p. 149-169; DE LOMBAERDE (P.), DANESE (S.), Diplomacia presidencial. Históriae PIETRANGELI (G.) and SCHULZ (M.), ‘EU Support crítica, Topbooks, Rio de Janeiro,1999; MALAMUD to Latin American Regionalism’, in FRANCK (C.), (A.), ‘Presidentialism in the Southern Cone. A DEFRAIGNE (J.-C.) and DE MORIAMÉ (V.) (eds), Framework for Analysis’, EUI Working Papers SPS, The European Union and the Rise ofRegionalism: n° 1; MALAMUD (A.), ‘Regional Integration in Latin Source of Inspiration and Active Promoter/ America. Comparative Theories and Institutions’, L’Unioneuropéenne et la montée du régionalisme: Sociologia. Problemas e Práticas, vol. 44, 2004, p. exemplarité et partenariats,Brussels, Academia 135-54; MALAMUD (A.), ‘Presidential Diplomacy Bruylant, 2009, p.247-261. and the Institutional Underpinnings of Mercosur: An Empirical Examination’, Latin American Research 32 MALAMUD (A.), ‘Regional Integration in Latin Review, vol. 40, n° 1, 2005, p. 138-164; MALAMUD America. Comparative Theories and Institutions’, (A.), ‘Presidentialist Decision Making in Latin Sociologia. Problemas e Práticas, vol. 44, 2004, p. American Foreign Policy: Examples from Regional 135-54. Integration Processes’, in DOMÍNGUEZ (J.I.) and COVARRUBIAS (A.) (eds), Routledge Handbook of 33 Además está el poco estudiado pero Latin America in the World, New York, Routledge, interesante caso de la integración regional 2015, p. 112-123. centroamericana. Véasee.g. RUEDA-JUNQUERA (F.), ‘RegionalIntegration in Central America’, in: 40 See e.g. TUSSIE, (D.) and TRUCCO (P.) (eds), SÁNCHEZ-ANCOCHEA (D.) and MARTÍ I PUIG (S.) Nación y Región en América del Sur. Los Actores (eds), Handbook of Central American Governance, Nacionales y la Economía Política de la Integración Abingdon-NewYork, Routledge, 2014, p. 335-349. Sudamericana, Buenos Aires, Teseo-LATN- FLACSO, 2010. 34 WONNACOTT (R.J.), ‘Canada’s Future in a World of Trade Blocs: a Proposal’, Canadian Public Policy, 41 RIGGIROZZI, (P.), ‘Regionalism, Activism, and vol. 1, n° 1, 1975, p. 118-130; WONNACOTT (R.J.), Rights: New Opportunities for Health Diplomacy in ‘Controlling Trade and and Foreign Investment in the South America’, Review of InternationalStudies, vol. Canadian Economy: Some proposals’, Canadian 41, n° 2, 2014, p. 407-428. Journal of Economics, vol. 15, 1982, p. 574-576; WONNACOTT (R.J.), ‘Trade and Investment in 42 NOLTE, (D.), ‘Latin America’s New Regional a Hub-and-Spoke System Versus a Free Trade Architecture: A Cooperative or Segmented Regional Area’, The World Economy, vol. 19, n° 3, 1996, p. Governance Complex?’, EUI Working Papers, 237-252; WONNACOTT (R.J.) and WONNACOTT n°RSCAS 2014/89, 2014. (P.), ‘El TLCAN y los acuerdos comerciales en las 43 As e.g. in CHEN, (L.) and DE LOMBAERDE Philippe De Lombaerde 99

(P.), ‘Regional Production Sharing Networks and Hub-ness in Latin America and East Asia: a Long-termPerspective’, Integration & Trade, vol. 15, n° 32, 2011, p. 17-34; SCHOLVIN, (S.) and MALAMUD (A.), ‘Is There a Geoeconomic Node in South America?Geography, Politics and Brazil’s Role in Regional Economic Integration’, ICS Working Paper, n° 2, 2014; MALAMUD, (A.), ‘Interdependence,Leadership and Institutionalization: The Triple Deficit and Fading Prospects of Mercosur’, in DOSENRODE (S.) (ed.), Limits of Regional Integration,Farnham, Ashgate, 2015, p. 163-178.

44 On Brazilian regional leadership, véasetambién: SHIFTER, (M.), ‘The Shifting Landscape of Latin American Regionalism’, Current History, February,2012, p. 56-61; SANAHUJA, (J.A.), ‘UNASUR: Logros y dilemas’, in ORTÍZ (M.S.) (ed.), La diplomacia de las Cumbres: Retos y oportunidades de losnuevosregionalismos, San José, FLACSO, 2013, p. 55-60; COSSIO RODRIGUEZ, (J.C.) and MALAMUD (A.), ‘Straddling the region and the world: Brazil’sdual foreign policy comes of age’, in HERZOG (M.) and ROBINS (P.) (eds), The Role, Position and Agency of Cusp States in International Relations,Abingdon, Routledge, 2014, p. 111-128.

45 DE LOMBAERDE (P.) et al., 2010, op. cit.

Para citar este artículo:

Philippe de Lombaerde, «Theorizing Latin American Regionalism in the 21st Century», Fédéralisme Régionalisme [Enligne], Volume 16 : 2016,21st century Latin American regionalism in the spotlight, URL:http:// popups.ulg.ac.be/1374-3864/index.php?id=1641.

Traducción libre del inglés hecha por Luis Alberto Padilla, el artículo se publica con la autorización del autor. Política Internacional - Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala

Sin espacio para todos: China y la Competencia por el Sur Not enough space for everyone: China and the competition for the Global South

FERNANDO MOURON*, FRANCISCO URDINEZ**, LUIS SCHENONI***

Resumen: Transcurrida más de una década y media del «siglo asiático», el epicentro de la economía mundial se ha trasladado del Atlántico Norte hacia Asia Oriental a un ritmo sin precedentes. Como correlato, la creciente expansión china a nivel global ha ido minando paulatinamente la posición de primeras potencias regionales a países como Brasil y Sudáfrica. El desplazamiento de sus inversiones y la consiguiente pérdida de sus mercados regionales, sumado al crecimiento de otras potencias medias regionales por el fortalecimiento de sus vínculos con Beijing, han empañado las perspectivas de liderazgo regional de ambos países. Desde esta perspectiva, a diferencia de la abundante literatura que apunta a China como la gran oportunidad para estos dos países, en este trabajo se advierte de que tanto Brasil como Sudáfrica han visto mermada su relevancia regional en favor de China, lo que a su vez pone en cuestión la utilidad del concepto BRICS. Palabras clave: China, Brasil, Sudáfrica, liderazgo regional, América del Sur, África Austral

Abstract: A little more than a decade and a half into the “Asian century”, the epicentre of the global economy has moved from the North Atlantic towards East Asia at an unprecedented pace. As a correlate, China’s growing expansion at global level has been gradually undermining the position of leading regional powers such as Brazil and South Africa. The displacement of their investments and the consequent loss of their regional markets, added to the growth of other medium-sized regional powers through stronger links with Beijing, have damaged both countries prospects of regional leadership. From this perspective, in contrast to the abundant literature depicting China as a great opportunity for Brazil and South Africa, this paper warns that both countries’ regional importance has been diminished in favour of China, which calls the usefulness of the BRICS concept into question. Key words: China, Brazil, South Africa, regional leadership, South America, Southern Africa

En los últimos 15 años el epicentro de la (Tokatlian, 2012). Cabe preguntarse entonces economía mundial se ha ido trasladando del cuáles serán las características distintivas del Atlántico Norte hacia Asia Oriental con una siglo xxi –en términos de distribución de intensidad sin precedentes (véase la figura 1) poder–, del que ya hemos transitado más de y, con él, también el centro del poder global una década y al que algunos autores se han 1 * Investigador, Centro de Estudios de Negociaciones atrevido a denominar como «siglo asiático» Internacionales, Universidad de São Paulo; King’s (White, 2011). College London. [email protected] ** Investigador, Centro de Estudios de Negociaciones 1 La expresión «siglo asiático» surgió en la década Internacionales, Universidad de São Paulo; King’s de los ochenta del siglo pasado y su origen se sitúa College London. [email protected] en una reunión entre el entonces primer ministro *** Doctorando, University of Notre Dame. lschenon@ de la India, Rajiv Ghandi, y el líder de la República nd.edu Popular China, Deng Xiaoping. Fernando Mouron, Francisco Urdinez, Luis Schenoni 101

Figura 1. Centro de Gravedad de la Economía Mundial (1820-2025)

1990 2000 1970 1980 1960 1940 1950 1913 2010

2025

1820

Nota: El centro de gravedad económico se calcula ponderando ubicaciones por el PIB en tres dimensiones y se proyecta hasta el punto en la superficie de la tierra más cercana. La proyección a 2025 fue calculada por el McKinsey Global Institute. Fuente: Bolt y Van Zanden (2014).

En su más reciente libro, titulado Asia´s Sachs Jim O’Neill –con el fin de direccionar Cauldron (El hervidero de Asia), Robert inversiones a mercados emergentes–, algunos Kaplan (2014) define el «siglo de Asia» académicos abrazaron la idea de que este como una era en la que China será el único ascenso estaba modificando la estructura país capaz de disputar la hegemonía mundial del sistema internacional (Cooper y Flemes, de los Estados Unidos. En este sentido, 2013). Sin embargo, más de 10 años después China se proyecta como la única potencia de la creación del acrónimo, el único miembro mundial capaz de hacer resurgir un sistema del bloque con capacidades materiales para bipolar, distribución de poder que no existía ejercer el papel de potencia global sigue desde el fin de la Guerra Fría (Buzan, 2010; siendo China. Más aún, si consideramos las Shambaugh, 2012). Como contrapartida, a capacidades materiales de estos cinco países, pesar del rápido crecimiento de potencias tal y como las entiende el realismo, el único emergentes y el entusiasmo que se generó que ha aumentado sus capacidades de forma años atrás ante la posibilidad de que se significativa es el país de Asia Oriental (véase estuviera conformando un eventual equilibrio la figura 2). multipolar, hoy en día podemos observar que este diagnóstico estuvo basado en vicisitudes De todas formas, cabe destacar que esta coyunturales y que obviaba realidades disparidad material que muestra la figura 2 es estructurales de largo plazo (Harsh, 2013). tan solo una cara de la moneda: es cierto que, A modo de ejemplo, en el momento de la en paralelo al creciente poderío chino durante creación del concepto BRICS2, acuñado la primera década del siglo xxi, el resto de en 2001 por el economista de Goldman los BRICS han ganado preeminencia en sus regiones de influencia. Si bien ninguno posee 2 Vale recordar que en un comienzo el acrónimo era las capacidades materiales para aspirar al simplemente BRIC y designaba al grupo formado estatus de poder global, países como Brasil y por Brasil, Rusia, India y China; Sudáfrica se unió al grupo en 2011. 102 Sin Espacio para Todos: China y la Competencia por el Sur

Figura 2. Distribución de Capacidades Materiales (Según el Indicador CINC [Composite Index of National Capability])

60% SAF 50% Rusia 40% Brasil 30% India 20% China 10% Estados Unidos 0% 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Nota: El indicador CINC realizado por Correlates of War es un índice compuesto que contiene valores anuales de la población total, la población urbana, la producción de hierro y acero, el consumo de energía, el personal militar y el gasto militar. Estas variables se consideran representativas del poder total mundial medido materialmente. Su uso es un ejercicio analítico para cuantificar una variable tan abstracta como la de «poder». Los seis países cuyo CINC se muestra en esta figura representaban aproximadamente el 50% del poder mundial tanto en 1989 como en 2007. La diferencia es que en 1989 Rusia (por en- tonces URSS) representaba el 13% y Estados Unidos el 14%, pero en 2007, mientras Estados Unidos se mantenía en 14%, Rusia había caído al 4%. Ese vacío de poder fue llenado por China, que en el mismo período pasó del 11% al 20%. Fuente: Singer et al. (1972).

Sudáfrica consolidaron –esto es, mantuvieron legitimidad global y facilitando la formación u obtuvieron– su posición de primera potencia de coaliciones en el nivel multilateral en escenarios de unipolaridad regional, dado (Narlikar, 2010). Sin embargo, no se ha que poseían las capacidades materiales discutido aún cómo el creciente poderío y suficientes como para ejercer una influencia expansión de China han afectado las relaciones preponderante sobre un conjunto de estados de estas primeras potencias regionales con sus geográficamente continuos. vecinos.

En este artículo se plantea cómo, si Los dos casos aquí estudiados, Brasil y bien en un comienzo la expansión china Sudáfrica, han sacado provecho de un cuarto y la consolidación de primeras potencias de siglo de unipolaridad en el que Washington regionales se nutrieron mutuamente, hoy en les ha garantizado el lugar de responsables día ambos procesos parecerían haber entrado de la estabilidad de sus respectivas regiones en una etapa de contradicción irreversible. En (Huntington, 1999; Wohlforth, 1999), y términos teóricos, nuestro principal interés ninguna intervención directa de una gran es apartar por un momento la atención de potencia ha amenazado con alterar las elementos normativos, discursivos y tácticos jerarquías regionales (Lake, 1997). Sin (súper-estructurales) para enfocarnos en embargo, el mundo bipolar en ciernes podría factores estructurales. Mucho se ha hablado alentar –como ya ocurrió durante la Guerra sobre cómo el ascenso de China favorece a Fría– cambios en los equilibrios regionales ciertas potencias regionales habilitando un si una de las grandes potencias (Beijing o marco discursivo alternativo para basar su Washington) se viera desfavorecida por las Fernando Mouron, Francisco Urdinez, Luis Schenoni 103 jerarquías regionales existentes (Stein y Lobell, 1997). En resumen, este trabajo analiza El ascenso brasileño y la competencia económica directa entre la competencia con China China y las primeras potencias regionales de en América del Sur América del Sur y el África Austral3 –es decir, Brasil y Sudáfrica, respectivamente–, así Si hasta finales de los años sesenta como el crecimiento de segundas potencias Argentina se presentaba como un sólido regionales dada la influencia china en estas contrapeso regional frente a la incipiente regiones. Intentaremos así iluminar dos superioridad material brasileña, entre 1968 y preguntas esenciales: ¿habrá lugar en el «siglo 1973, tras cinco años de crecimiento al 10% asiático» para liderazgos regionales en África anual de Brasil, este país emergería como y América Latina? Y, más específicamente, la única e indiscutible potencia regional ¿podrán Brasil, en América del Sur, y suramericana (Schenoni, 2014). Incluso, Sudáfrica, en el África Austral, mantener la como podemos apreciar en la figura 3, a lo posición de primeras potencias regionales que largo de las tres últimas décadas Brasil se ganaron a fines de siglo xx? mantuvo como detentor de aproximadamente

Figura 3. Capacidades materiales en América del Sur (1980-2007)

60% Brasil

50% Colombia 40% Argentina 30%

20% Venezuela

10% Chile 0%

Perú 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Singer et al. (1972).

3 A los efectos de este ensayo, entendemos América La región del África Austral, por su parte, del Sur como la región que comprende Argentina, comprendería las actuales Angola, Botswana, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mozambique, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe. 104 Sin Espacio para Todos: China y la Competencia por el Sur el 50% de las capacidades materiales de la años, consiguió reducir el desempleo y la región suramericana, mientras que ninguno pobreza extrema a los niveles más bajos de de los restantes estados superó el 15%. su historia7. En segundo lugar, observamos el mantenimiento de abultados superávits A su vez, el crecimiento exponencial fiscales como consecuencia del masivo mantenido por Brasil durante la primera ingreso de capitales al país, movimiento fruto década del siglo xxi parecía poner fin de una de la amplia disponibilidad de divisas en el vez por todas a deficiencias estructurales que mercado internacional, altas tasas de intereses 4 impedían al Planalto tener una actitud más locales, así como de una fuerte capitalización activa en el escenario regional. A modo de de empresas multinacionales tales como ejemplo, entre los años 2002 y 2010, Brasil Petrobras, Vale do Rio Doce y Eletrobras. Por 5 creció a una tasa promedio del 4,1% anual , último, pero no menos importante, sostenidos lo que le permitió, entre otras cuestiones, superávits comerciales permitieron mantener cancelar la totalidad de sus obligaciones elevados niveles de consumo y apuntalar el externas con organismos de financiamiento ya mencionado gasto público, lo que a su vez internacionales y reducir su deuda externa proporcionó a sendas administraciones del 6 a porcentajes inferiores al 40% de su PIB . Partido de los Trabajadores (PT) la posibilidad Además, estos mayores márgenes de maniobra de dar continuidad a programas sociales como tuvieron como correlato la expansión de Bolsa Familia, Minha Casa Minha Vida y el inversiones brasileñas en América del Sur, Programa de Aceleraçaõ de Crescimento de la mano de empresas como Odebrecht, (PAC), entre los más destacados. Andrade Gutierrez, Vale, Petrobras, InBev, Gerdau, JBS e Itaú; ello permitió a Brasil Sin embargo, a partir de mediados de 2013 impulsar la creación de organismos regionales el exitoso modelo brasileño parecía agotarse multilaterales (como la Unión de Naciones y, con él, la capacidad de Brasil de actuar de Suramericanas [UNASUR] y el Consejo de manera asertiva en el escenario regional. Al Defensa Suramericano [CDS]), así como crecimiento negativo de la economía a partir sostener el financiamiento otorgado a través de 2014, se debe sumar la caída de las acciones del Banco Nacional de Desenvolvimento de las principales empresas brasileras –otrora Econômico e Social (BNDES) a proyectos banderas de internacionalización– debido a de infraestructura y cooperación para el su mal desempeño y a escandalosos casos de desarrollo a nivel regional (Pinheiro y Gaio, corrupción. De hecho, la falta de fondos obligó 2014). a la saliente Administración a realizar recortes en programas que antes eran considerados Este exitoso modelo macroeconómico estratégicos; ello explica en parte la estuvo basado en tres pilares básicos. desaceleración del gasto doméstico8 vía corte Primeramente, cabe destacar la expansión del de créditos al consumo, los incrementos en la consumo interno y el gasto público, los cuales tasa de desempleo y un gran malestar social. representaban en 2010 aproximadamente De esta manera, las urgencias domésticas un 75% del PIB y que explican en gran medida por qué Brasil, en tan solo ocho 7 De acuerdo con el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, para el año 2010, la pobreza extre- ma y el desempleo habían caído al 8,5% y 6,7%, 4 N.d.E.: Palácio do Planalto es la sede del poder respectivamente (dichos indicadores ascendían en ejecutivo del Gobierno Federal brasileño. el año 2002 a 21,8% y 12,6%, respectivamente) 5 Según datos oficiales del Banco Mundial, accesibles (IBGE, 2010). en http://data.worldbank.org/ 8 De acuerdos con datos del Instituto Brasileiro 6 Para más información, véanse los datos oficiales de Geografia e Estatística (IBGE), el consumo del Banco Central do Brasil (2010). doméstico cayó un 1,3% en el primer trimestre de 2015. Fernando Mouron, Francisco Urdinez, Luis Schenoni 105 hicieron de la proyección internacional el actual presidente, Mauricio Macri, han una prioridad de segundo orden. Como destacado públicamente la importancia de la contrapartida, durante este período China relación estratégica entre Beijing y Buenos le ha otorgado una relevancia estratégica a Aires. Este estrechamiento de vínculos América del Sur (Abdenur y Marcondes de contrasta con el fracaso del megaproyecto Souza Neto, 2013) y se ha mostrado dispuesta de la brasileña Vale do Rio Doce, segunda a pagar los costos de forjar alianzas en la región mayor minera del mundo que, tras haber mediante el financiamiento de infraestructura prometido invertir 25.000 millones de dólares y otorgamiento de créditos (Strüver, en la explotación de una mina de potasio en 2014; Urdinez et al., 2016). Actualmente la provincia de Mendoza, acabó abandonando Beijing está envuelta en los proyectos de dicha iniciativa en 2013 por diferencias en infraestructura más ambiciosos de América la negociación de los beneficios fiscales del Sur: a) dos represas hidroeléctricas y la otorgados a la empresa, lo que generó un mejoría de trenes en Argentina; b) un tren profundo malestar en el Gobierno argentino. transcontinental entre Brasil y Perú; c) una de las refinerías de petróleo más grandes En mayo de 2015, el premier chino Li de la región en Ecuador; d) el yacimiento Keqiang visitó Brasil y discutió el avance del de Toromocho administrado por la minera megaproyecto que pretende unir la costa del Chinalco en Perú, y e) el recientemente Atlántico con la del Pacífico por medio de un aceptado Programa de Préstamos Especiales tren transcontinental de 5.300 kilómetros que para Proyectos de Infraestructura China-LAC partiría de Porto do Açu en Brasil y llegaría con el Banco Interamericano de Desarrollo hasta Puerto Ilo en Perú. En noviembre de (BID). 2014, se firmó un primer memorándum tripartito ente Perú, Brasil y China, y se Durante la visita del presidente chino estimó que el costo de la obra sería de Xi Jinping a Argentina en julio de 2015, se 10.000 millones de dólares, así como que selló el acuerdo para la construcción de dos su construcción demandaría seis años de represas hidroeléctricas en la provincia de intenso trabajo. De concretarse el proyecto Santa Cruz, las cuales están proyectadas (cuyas dimensiones colosales son un dejà para el año 2020 y serán financiadas por tres vu del fallido gasoducto «del Sur» impulsado bancos de China, por un monto total de 4.700 por Hugo Chávez), las tres partes del acuerdo millones de dólares9. A esto debemos sumarle se beneficiarían de la posibilidad de exportar el financiamiento del proyecto de mejoría de productos primarios a China con menores 3.000 kilómetros de vías del tren Belgrano costos de transporte que los actuales, y Brasil Cargas10, el cual recorre 14 provincias obtendría también acceso directo al océano argentinas y conecta con Chile, Bolivia y Pacífico. Si nos basamos en las implicancias Paraguay, por un monto de 1.200 millones de geopolíticas de la figura 1, para Brasil contar dólares. Ambas obras fueron anunciadas con con una salida al Pacífico constituye casi una entusiasmo por el Gobierno argentino y tanto urgencia. Pero a fines de 2016, y excediendo la la expresidenta Fernández de Kirchner como fecha prevista de comienzo de la construcción de mediados de 2016, aún no se ha decidido 9 Las represas se llaman «Presidente Dr. Néstor Kirchner» y «Gobernador Jorge Cepernic». Los si el tren cruzará la mata amazónica – bancos financiadores son el China Development habida cuenta de los potenciales impactos Bank Corporation, el Industrial and Commercial socioambientales que puede conllevar el Bank of China Limited, y el Bank of China Limited. Para más información, véase la página web oficial mismo, dado que corta la delicada floresta del proyecto: http://www.represaspatagonia.com.ar amazónica a su paso– o si pasará por Bolivia, 10 El sitio web de la empresa estatal es www.bcyl. proyecto que el presidente peruano Pedro com.ar 106 Sin Espacio para Todos: China y la Competencia por el Sur Kuczynski apoyó públicamente. Por motivos y plata en la región de Junín, en Perú, por obvios, el presidente boliviano Evo Morales parte de Aluminium Corporation of China también ha insistido públicamente en que el (Chinalco). El proyecto da empleo a más de proyecto será menos costoso si pasa por su país. Si bien el tren tendrá como principal 15.000 peruanos y rinde importantes rentas empresa constructora a la Compañía China en regalías al Gobierno nacional. En total, de Construcción de Ferrocarriles11 y, como Chinalco ha invertido unos 7.000 millones principal financiador, a un fondo conjunto de dólares: 2.000 millones de dólares entre bipartito ente Brasil y China12, la crisis 2008 y 2011 y 4.800 millones más en 2013. político-económica vivida en Brasil con la Esta inversión ha consolidado a Perú como el destitución de Dilma Rousseff ha dilatado los tercer productor mundial de cobre, detrás de plazos preestablecidos. Chile y China, y a Toromocho, en particular, como el segundo proyecto de cobre más Por otra parte, la construcción de la grande del mundo, con reservas que se Refinería del Pacífico en Ecuador, cuyo estiman en 36 años de vida de operación. A costo estimado asciende a 10.500 millones este proyecto minero debe sumársele el de de dólares, será costeada mayoritariamente Las Bambas1414, cuya construcción comenzó por la empresa estatal china Sinomach13. El en 2010 y ha finalizado en 2016. Con un elevado monto de la obra no es un detalle potencial explorable de más de 20 años, menor si se tiene en cuenta que China ya esta importante reserva de cobre recibió más es el mayor acreedor externo de Ecuador, de 3.000 millones de dólares de parte de la situación que es fruto de obras anteriores que empresa china MMG; según estimaciones comprometen la soberanía financiera del país de la Cámara de Comercio Peruano China latinoamericano. A ello se suma que el 80% (CAPECHI), China controla ya un 33% del del petróleo ecuatoriano se vende a China de sector minero local, la principal actividad forma directa, gracias a los contratos de venta económica del país. anticipada de crudo que se han firmado con ese país desde 2009. El petróleo ha sido la única Respecto al Programa de Préstamos garantía que ha exigido China para prestar Especiales para Proyectos de Infraestructura dinero a Ecuador, una práctica común por China-LAC con el BID, aprobado en parte de China y que Gallagher et al. (2012) han 2012 y vigente desde julio de 2015, este llamado loans-for-oil. En resumidas cuentas, alcanza la suma de 2.000 millones de la estrategia china tendría por propósito dólares y contará con la participación y garantizar su seguridad energética, es decir, financiamiento del Export-Import Bank of a cambio del financiamiento a Ecuador se China (conocido también como «Exim»), aseguraría un flujo de hidrocarburos para su en el marco de un banco supranacional que matriz doméstica (Yergin, 2006). recuerda a la deslucida Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional El proyecto Toromocho, por su Suramericana (IIRSA), impulsada en el seno parte, consiste en la explotación de una de UNASUR15. Según destaca el acuerdo, importantísima mina de cobre, molibdeno 14 Para más información, véase http://www.lasbambas. 11 La empresa aún no ha incluido al proyecto en su com/ sitio web: http://english.crcc.cn/1089.html 15 Hoy bajo el ala del Consejo Suramericano de 12 Caixa Econômica Federal, por el lado brasileño, y Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN). el Industrial and Commercial Bank of China, por el Decimos «deslucida» porque, a mediados de lado chino. 2010, de los 31 proyectos prioritarios del período 2005-2010, solo dos habían sido concluidos. Los 13 Existe la posibilidad de que la surcoreana Hyundai proyectos prioritarios y otras informaciones valio- participe también en el financiamiento. Para más sas pueden consultarse en la Agenda de proyectos información, véase http://www.rdp.ec/ prioritarios de integración (COSIPLAN, 2011). Fernando Mouron, Francisco Urdinez, Luis Schenoni 107 uno de los tres pilares del proyecto está doméstica y proyectos mineros1717. Para destinado a atraer empresas extranjeras, con ponerlo en perspectiva, este monto equivale mención especial a las chinas, y con interés al 26% del PIB del país en 2015. en desarrollar proyectos mineros, energéticos y de agricultura16. Finalmente, la estrella Mudando de enfoque, en materia en captación de capitales chinos durante la comercial China ha desplazado a Brasil como última década ha sido Venezuela, país que principal proveedor de productos con mayor merece una mención especial respecto al resto valor agregado, lo que ha producido un fuerte por la envergadura de la relación bilateral impacto en la capacidad de crecimiento en la que ha entablado con China, así como las industria brasileña. A modo de ejemplo, entre implicancias geopolíticas que este vínculo 2001 y 2015, el aumento de las importaciones conlleva para la región en su conjunto. Según de manufacturas básicas chinas fue seis veces el Inter-American Dialogue, entre noviembre mayor que las de Brasil, la importación de de 2007 y julio de 2014, Venezuela recibió componentes eléctricos provenientes de nada más y nada menos que 56.000 millones China fue 5,8 veces mayor que la proveniente de dólares en financiamiento de obras para de Brasil y, por último, la importación de explotación hidrocarburífera, infraestructura manufacturas chinas del sector de informática, telecomunicaciones y electrodomésticos fue 11 veces mayor que la de de origen brasileño (véase la tabla 1).

Tabla 1. Crecimiento del volumen importado (2001-2015)

Desde Brasil Desde China mática y mática y Manufacturas básicas Componentes eléctricos Info r electrodomésticos Manufacturas básicas Componentes eléctricos Info r electrodomésticos Argentina 120% 115% 70% 550% 760% 1.350% Bolivia 350% 440% 560% 1.580% 1.750% 3.290% Chile 80% 90% 40% 1.400% 950% 2.220% Colombia 390% 240% 210% 1.520% 1.440% 3.200% Ecuador 400% 520% 130% 3.500% 1.500% 630% Paraguay 260% 100% 350% 600% 600% 1.000% Perú 490% 240% 330% 1.840% 1.180% 3.400% Uruguay 100% 40% 60% 1.160% 690% 3.360% Venezuela 270% -10% 140% 2.810% 1.500% 2.790% Crecimiento promedio 273% 197% 210% 1.662% 1.152% 2.360%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Trademap (www.trademap.org).

16 Para más información, véase la página oficial del proyecto en http://www.iadb.org/ 17 Para más información sobre el contenido específico es/proyectos/project-information-page,1303. de los préstamos, véase http://www.thedialogue. html?id=RG-L1048 org/map_list/ 108 Sin Espacio para Todos: China y la Competencia por el Sur Ahora bien, Brasil no solo ha ido perdiendo colocado a la mayor potencia suramericana espacios a manos de China en el ámbito en una situación de dependencia estructural; regional. En lo que respecta a cuestiones dependencia de la cual no podrá escapar en domésticas, el gigante asiático tampoco ha el corto plazo y que puede amenazar aún más sido de gran ayuda para la industria local. sus posibilidades de volver al crecimiento Si bien a inicios de este milenio el apetito económico si China no retoma su estrategia chino por materias primas (commodities) le de crecimiento «hacia afuera». Por otro había permitido a Brasil mantener abultados lado, las inversiones chinas en otros países superávits comerciales, como ya se ha de la región, junto con el desembarco de sus mencionado, lo que antes era una solución productos manufacturados, han tornado al parece haberse convertido actualmente en país asiático en un competidor por el restante un problema (Ferchen, 2011). Existe sólida de los mercados regionales; competidor que, evidencia empírica que muestra que Brasil por lo demostrado anteriormente, tiene planes ha sufrido fuertemente la competencia con de largo plazo en la región y cuyo arribo, por las importaciones chinas, lo que se vio lo tanto, tendrá necesariamente un impacto en agravado por la reprimarización de la canasta la distribución de poder a nivel regional. de productos exportados a China, los cuales desde 2004 se han ido concentrando cada vez más en pocos productos primarios con bajo valor agregado (Dos Santos y Zignago, El dominio Sudafricano 2012; Jenkins, 2014). En efecto, desde que y la llegada de China Brasil reconoció a China como «economía al África Austral de mercado» en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 2004, Sudáfrica ha sido históricamente, y hasta la canti- dad de denuncias por dumping tiempos recientes, la primera potencia regional contra productos chinos presentadas por del África Austral tanto en términos militares empresas brasileñas no ha cesado de crecer, como económicos. Entre 1961 (año en que la lo que refleja la preocupación de los sectores Unión Sudafricana se tornó independiente) y industrialistas brasile- ños por el avance 1975, el régimen del apartheid presentó todas chino, que también se ha hecho evidente las características propias de un hegemón en la posición crítica tomada en numerosos regional: sus capitales, manufacturas y comunicados por la influyente Federación de servicios inundaban los mercados de la Industrias del Estado de São Paulo (FIESP) región, y su notable superioridad militar y (Urdinez y Masiero, 2015). armamentista lo convertían en proveedor de seguridad para regímenes subalternos tales Por lo tanto, si bien Brasil es y continuará como la Rodesia de Ian Smith y las colonias siendo un primus inter pares entre los países portuguesas de Angola y Mozambique. En suramericanos, lo que alguna vez fue visto este marco, las inteligencias de Sudáfrica y los como una ola de buenas oportunidades se regí- menes blancos y colonialistas del África ha transformado en un tsunami imposible Austral combatían cohesivamente el avance de frenar. Por un lado, aun cuando el apetito de los movimientos de liberación nacional chino por materias primas le había otorgado a con la aquiescencia, incluso, de las élites Brasil la oportunidad de crecer rápidamente y negras de países aliados como Botswana, aumentar aún más sus capacidades materiales Lesotho o Swazilandia. Sin embargo, a partir vis a vis sus vecinos, en la actualidad esta de la independencia de Angola y Mozambique dependencia respecto al gigante asiático ha en 1975 y de la de Zimbabwe en 1980, el Fernando Mouron, Francisco Urdinez, Luis Schenoni 109 liderazgo regional sudafricano comenzaría a la capacidad exportadora de Pretoria hacia sus ser seriamente contestado. vecinos (Edwards y Jenkins, 2014). A pesar de algunas grandes inversiones de empresas Por una parte, el ámbito militar de las como Sasol y MTN, lo cierto es que las excolonias portuguesas sirvió de refugio empresas sudafricanas más impor- tantes se para los cuadros radicalizados del Congreso ubican en el sector de los servicios financieros Nacional Africano (ANC, por sus siglas en –como el Standard Bank o FirstRand–, ya que inglés) y la South West African People’s el fuerte del país no es ni el sector industrial Organization (SWAPO), quienes combatieron ni el tecnológico. Como podemos observar a las fuerzas de seguridad sudafricanas en la tabla 2, de la misma forma en que se en territorio propio y en el de la futura observó para Brasil en su área de influencia, Namibia. Por la otra, en materia económica, las importaciones de manufacturas chinas de aquellas formaron en 1980 la South African origen industrial han crecido enormemente, Development Coordination Conference haciendo prácticamente imposible a Pretoria (SADCC), una organización cuyo objetivo competir en este rubro, que ya era de por sí primordial fue reducir la dependencia de poco competitivo en Sudáfrica. las manufacturas y servicios de capitales sudafricanos. En 1989, la presión que este Y esta expansión no se limita solo a bloque ejercía ya sobre Pretoria, así como los sectores de mayor valor agregado. En el aislamiento internacional del apartheid, Mozambique, por ejemplo, las madereras obligaron a los líderes del Partido Nacional chinas explotan el país a ritmos de depre- sudafricano a abandonar los territorios de la dación, aunque, a su vez, el creciente comercio actual Namibia y permitir la participación del con Beijing ha posibilitado que la relación con ANC en las elecciones que llevaron a Nelson Pretoria se torne más equilibrada (en 2001 Mandela a la Presidencia del país en 1994. el país solo exportaba el 5% del valor que importaba desde la vecina Sudáfrica, mientras A mediados de los noventa, la preeminencia que hoy exporta a este destino por un valor regional sudafricana parecía debilitarse aún equivalente al 44%). En este sentido, aunque más, en la medida en que un aliado y amigo China se ubica como el tercer proveedor de de los líderes revolucionarios de países las importaciones mozambiqueñas, el ritmo vecinos gobernaba el país. Desde entonces, de crecimiento de la relación comercial entre la superioridad material y su posición como ambos países has sido muy acelerado en primera potencia regional comenzaron a ser los últimos años, alcanzando tasas del 48% disputados por segundas potencias regionales anual. Mozambique, además, tiene un papel con una celeridad asombrosa (The Economist, geoestratégico para China si se tiene en cuenta 2014). Ahora bien, entrado el siglo xxi, se debe que sus costas son el extremo sur del trazado agregar una nueva variable a la correlación de la «Ruta marítima de la seda del siglo xxi», de fuerzas entre los países africanos: la una política comercial anunciada oficialmente creciente influencia china y su impacto por el presidente chino Xi Jinping en 2013 tanto en la economía sudafricana, como en para explotar el océano Índico como ruta de el restante de los países del África Austral. transporte marítimo de mercancías (véase China y Sudáfrica han sido identificados figura 4). La misma apunta, tal y como como competidores comerciales en la región, sucede con las inversiones mencionadas en dado que la presencia china también ha Perú y Ecuador, a garantizar la seguridad producido un efecto de desplazamiento de energética en el largo plazo, pero también a productos sudafricanos, lo que ha perjudicado proyectar a China como potencia marítima en 110 Sin Espacio para Todos: China y la Competencia por el Sur

Tabla 2. Crecimiento del volumen importado (2001-2015)

Desde Sudáfrica Desde China mática y mática y Manufacturas básicas Componentes eléctricos Info r electrodomésticos Manufacturas básicas Componentes eléctricos Info r electrodomésticos Angola 160% 380% 225% 13.000% 19.000% 18.000% Botswana 70% 110% 180% 2.910% 520% 1.070% Lesotho 240% 580% 260% 950% 1.350% 4.100% Madagascar 160% 400% 390% 750% 330% 710% Malawi 130% 180% 50% 2.080% 1.300% 2.480% Mozambique 1.020% 1.090% 1.520% 6.030% 4.500% 7.520% Namibia 260% 430% 260% 10.300% 2.450% 8.900% Swazilandia 140% 150% 50% 2.900% 1.200% 2.050% Tanzania 90% 650% 120% 2.490% 4.950% 5.080% Zambia 270% 230% 300% 2.300% 470% 1.120% Zimbabwe 270% 180% 310% 4.250% 9.250% 2.400% Crecimiento promedio 255% 398% 333% 4.360% 4.120% 4.857% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Trademap (www.trademap.org). un océano geopolíticamente delicado, sobre de China en el mundo, valuada en unos 500 todo alrededor del estrecho de Malaca por millones de dólares. Más recientemente, en donde pasan las importaciones provenientes 2015, Tanzania y China cerraron acuerdos de África, India y Oriente Medio (Len, 2015). ferroviarios por valor de 9.000 millones de dólares, con el fin de facilitar el transporte Tanzania, lindante con Mozambique, de mercancías para su exportación vía el es uno de los países con relaciones de más puerto de Dar es Salam, lo que se suma a un larga data con China. Durante la década megaproyecto de 10.000 millones de dólares de los sesenta, el presidente Julius Nyerere cerrado en 2013 para construir un puerto en visitó China trece veces e, inspirado por Bagamoyo, que será el mayor puerto de la los proyectos de colectivización de la tierra región del África Austral. Estos dos proyectos maoístas, intentó aplicar algo similar en también entran en el esquema general de la su país (Brautigam, 2009). De esta fluida «ruta de la seda» y tienen por objetivo mejorar relación surgió el proyecto propuesto por la infraestructura de transportes de los países el primer ministro chino Zhou Enlai para con costa al océano Índico. la construcción del tren Tanzania-Zambia Railway (TAZARA), construido entre 1970 y Asimismo, China ha representado una 1975, que por mucho tiempo fue la vía de tren oportunidad única para detener la caída libre más importante del África Subsahariana y la en que la economía se había sumergido en más importante inversión extranjera directa Zimbabwe, luego de la violencia que siguió Fernando Mouron, Francisco Urdinez, Luis Schenoni 111

Figura 4. Trazado de la ruta marítima de la seda del siglo XXI proyectada por el Gobierno chino

Nota: Los países en gris oscuro son los beneficiarios directos de esta política, y la línea punteada marca el trazado de la ruta. Fuente: Elaboración propia. al referéndum constitucional (2000) y la de la práctica china (muy generalizada en política de redistribución de la tierra (2002) África) de pactar con las élites económico- promovida por el régimen de Robert Mugabe. políticas sin ningún miramiento ético; hecho Por ello, las democracias occidentales que ha demostrado una gran efectividad. impusieron severas sanciones a Harare que llevaron al país al segundo puesto en la lista Por su parte, Zambia –que junto con de «estados fallidos». Entre los años 1998 y Tanzania es uno de los países con relaciones 2008, el PIB de Zimbabwe presentó una caída más largas con China– también ha sido acumulada del 38% y, para el año 2010, la blanco de los intereses chinos en el sector inflación había alcanzado un 13.000% anual. extractivo (en este caso, intereses por el Aunque Sudáfrica hizo todo a su alcance cobre). El gigante asiático ha disputado para respaldar al régimen de Mugabe, solo o incluso suplido la histórica hegemonía las inversiones chinas –respetuosas de la de las mineras sudafricanas en el África soberanía de Zimbabwe y desentendidas de Austral. Liderados por la China Non-Ferrous la situación de los derechos humanos– han Metal Mining Company –que comen- zó sabido suplir el vacío dejado por Occidente. a invertir de forma pionera en 1998–, estos Este país se ha convertido así en el paradigma capitales han reactivado la minería en la 112 Sin Espacio para Todos: China y la Competencia por el Sur región de Copperbelt. En Zambia, como en en lo que se refiere a PIB, gasto militar y todos los casos antes mencionados y otros otros indicadores de capacidades materiales. vecinos menores como Botswana, Malawi y Aunque la diversidad, la sofisticación y la Swazilandia, la ayuda al desarrollo ha sido productividad de la economía sudafricana otro medio importante a través del cual China serán difícilmente igualadas por estos ha ido incrementando su influencia, al mismo vecinos, si se mantiene el ritmo actual, sí tiempo que los antiguos donantes occidentales podrían conseguirlo en tamaño. El impacto han ido retirando su asistencia. económico de China ha tenido como principal correlato el espectacular ascenso de Angola y Algunos autores han sugerido, como la subsiguiente modificación sustancial del hipótesis, que el evidente recelo en las equilibrio de poder en el África Austral (véase relaciones entre Sudáfrica y China se la figura 5). Si bien actualmente Sudáfrica debe a sus diferencias en la agenda de los todavía detenta más de la mitad de las derechos humanos, lo que no ha ocurrido capacidades materiales de la región, Angola con regímenes africanos iliberales y esta- ha crecido notablemente desde mediados de dos «paria» (como Sudán o Zimbabwe), que los noventa hasta alcanzar cerca del 20% del han abierto sus puertas de par en par al país poder regional e igualar a la suma de todos los 18 asiático . Sin embargo, este argumento no otros países de la zona sin contar a Sudáfrica. se sostiene si se tiene en cuenta que el Dalai A modo de ejemplo, desde el año 2003, el Lama tuvo prohibida la entrada en Sudáfrica país ha crecido un acumulado del 150%, con en 2009 y fallaron dos visitas suyas previstas tasas anuales que alcanzaron el 23,3% en en 2011 y 2014, en parte por el miedo de 2008; crecimiento que, como se analizará las autoridades locales a que China aplicara a continuación, se debe en gran medida al medidas de retaliación por dar voz a la causa estrechamiento de vínculos con China1919. tibetana, tan delicada para Beijing. En este sentido, Sudáfrica no sería muy diferente de En materia comercial, si bien en 2015 sus vecinos. En nuestra opinión, la diplomacia Sudáfrica continuaba siendo el principal en Pretoria tiene muchos más motivos por los mercado de importación de Zimbabwe (42,8% que preocuparse que discutir la política de los de sus importaciones), Zambia (32,3%) y derechos humanos de China. Mozambique (30%), no sucedía lo mismo con Angola. Por el contrario, Sudáfrica representa En términos generales, el efecto del ascenso para este país la tercera fuente de importación y de China en la región ha sido doble: como en alcanza tan solo un 9,7% de la totalidad de sus el caso de América del Sur, la importación de compras externas. Más aún, Angola es el único capitales y manufacturas chinas ha afectado país de la región que ha conseguido revertir seriamente las perspectivas de Sudáfrica su balanza comercial y sus superávits frente a de mantener su posición histórica como la vecina nación africana, los cuales han sido exportador (prácticamente exclusivo) de todos positivos desde 2007 (en una media de productos de mayor valor agregado y origen de 1.000 millones de dólares anuales), en gran inversión extranjera directa (véase la tabla 2); parte por la presencia china en dicho país. sin embargo, a diferencia de América del Sur, El petróleo crudo es la principal exportación el impacto de China amenaza también con africana hacia China (aproximadamente el modificar el equilibrio de fuerzas en la región 70% de todas las exportaciones) y dos tercios de África Austral, al elevar a la categoría de de este petróleo provienen de Angola. Desde iguales a vecinos que solían tener menos peso el punto de vista chino, Angola representa

18 Tesis de Chris Alden (2007), autor de referencia en 19 Datos tomados del Banco Mundial (data.worldbank. las relaciones de China con el continente africano. org/). Fernando Mouron, Francisco Urdinez, Luis Schenoni 113

Figura 5. Capacidades materiales en África Austral (1980-2007)

70% Sudáfrica

60%

50%

40% Resto África 30% Austral

20%

10%

0% Angola 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Correlates of War (2015): www.correlatesofwar.org.

el 22% de sus importaciones de petróleo y las inversiones chinas en la región y segundo eso lo transforma en un socio clave, no solo en el continente, después de Nigeria2121. en África, sino a nivel global, apenas detrás de Arabia Saudí2020. A su vez, y en lo que Como consecuencia, el ascenso angoleño respecta a cuestiones financieras, Angola se ha transformado en un verdadero dolor también es el país de África que más crédito de cabeza para las élites sudafricanas. ha recibido por parte del Exim Bank. Desde La fractura entre Pretoria y Luanda en el la firma de un primer acuerdo marco de ámbito de la seguridad regional explotó en cooperación en 2003, estos créditos se han el año 1998, cuando Sudáfrica (apoyada por traducido –por un valor que se aproxima a los Botswana) intervino en Lesotho y Angola 20.000 millones de dólares– en carreteras, vías (junto con Namibia y Zimbabwe) hizo lo férreas, sistemas de irrigación, infraestructura propio en la República Democrática del de Internet, barcos de pesca y maquinaria Congo (RDC). Desde entonces, si bien agrícola; inclusive nuevas ciudades –como ningún episodio de inestabilidad regional ha Kilamba, a las afueras de la capital Luanda, propiciado otra disputa tan evidente, se han donde habitan 120.000 personas– fueron perpetuado tensiones entre ambos países y creadas a partir de créditos o inversiones se ha disparado una carrera armamentística, chinas. La base de datos de inversiones propiciada fundamentalmente desde el lado Chinas «China Global Investment Tracker» angoleño. El gasto militar del régimen de Dos registra inversiones por valor de 17.000 Santos se ha cuadruplicado desde el año 2000, millones de dólares en Angola entre 2005 y haciendo que, en el año 2013, por primera vez 2015, lo que le sitúa como primer destino de 21 Datos accesibles en China Global Investment Tracker (http://www.aei.org/ 20 Datos tomados de Trademap (trademap.org). china-global-investment- tracker/). 114 Sin Espacio para Todos: China y la Competencia por el Sur en la historia, el gasto en defensa sudafricano En lo que respecta a cada potencia fuese superado por el de otro país del África regional, por un lado se sostiene que, aunque Austral. Brasil continúa siendo el país más poderoso de América del Sur, la creciente expansión Por último, se puede afirmar que, a pesar china se presenta como una severa amenaza de que es innegable que Sudáfrica se ha a las ambiciones económicas brasileñas. visto beneficiada por la llegada de capitales La inviabilidad de la Iniciativa para la chinos a su país, al mismo tiempo China se ha Integración de la Infraestructura Regional transformado en un competidor involuntario, Suramericana (IIRSA) y la crisis económica en la medida en que sus proyectos de que está atravesando el mayor país de infraestructura en la región han potenciado América del Sur desde media- dos de 2014 a otros países, como Angola y Zambia. han abierto la posibilidad de que capitales Además, a pesar de continuar siendo el país chinos sean la alternativa más factible para las más importante de la región y el único con administraciones suramericanas que buscan una economía donde el sector industrial posee costear sus proyectos de infraestructura una relevancia mayor que el agrícola (Woertz (dada la dificultad de conseguir crédito de et al., 2008), la brecha entre Sudáfrica y sus organismos «occidentales»). Paralelamente, si vecinos se ha acortado considerablemente, en bien Brasil continúa siendo el principal socio parte gracias al rol de potenciador económico comercial de los tres miembros originarios del que ha jugado China en los últimos 15 años. Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), China se presenta hoy en día como la primera o segunda fuente de importaciones de todos A modo de conclusión: los países de América del Sur, a la vez que, Sin espacio para todos como se ha señalado, la fuerte expansión de productos manufacturados chinos ha Este artículo pretende cuestionar los afectado y desplazado a la industria brasileña sesgos normativos inherentes al concepto de estos mercados. De esta manera, estamos BRICS, cuya utilización en los ambientes en condiciones de aseverar que la presencia académicos (frecuentemente caracterizada china amenaza la posición brasileña no solo por un estiramiento conceptual) ha ocultado a través de las oportunidades que China crea, las contradicciones entre los miembros sino también por medio de la pérdida de de esta coalición de estados. Para ello, se mercados regionales y el desplazamiento de ha argumentado que no solo existe una los productos brasileños. creciente disparidad estructural entre China y el resto de los miembros del bloque (Pant, Por el lado del África Austral, se observa 2013: 98), sino también un gran potencial cómo, por un lado, las importaciones de para la competencia económica entre ellos, productos de origen industrial provenientes fundamentalmente en aquellas regiones de China han crecido enormemente –más donde Brasil y Sudáfrica han ostentado la aún que en América del Sur– y, por el otro, posición de primeras potencias regionales Pretoria ha ido perdiendo espacios a manos (Armijo, 2007). Siendo así, se argumenta de Beijing. En materia de inversión, China que, de incrementarse estas dos tendencias también ha asumido un rol protagónico. (disparidad material y competencia entre los Actualmente los proyectos más ambiciosos miembros), la utilidad del concepto BRICS de infraestructura no solo son costeados por como unidad analítica dejará de tener valor. bancos o empresas chinas, sino que además Fernando Mouron, Francisco Urdinez, Luis Schenoni 115 muchos de ellos utilizan gran parte de la mano de obra proveniente del país asiático, Referencias bibliográficas principalmente en las posiciones más altas en la jerarquía, lo que permite a China Abdenur, Adriana Erthal y Marcondes de Souza mantener un férreo control sobre importantes Neto, Danilo. «La creciente influencia de China sectores de las economías locales. Además, en el Atlántico Sur». Revista CIDOB d’Afers estas inversiones sumadas al crecimiento Internacionals, n.º 102-103 (2013), p. 169-197. de las exportaciones de bienes primarios les Alden, Chris. China in Africa, Londres: Zed han permitido a países otrora insignificantes Books, 2007. (como Angola o Tanzania) aumentar sus Armijo, Leslie Elliott. «The BRICs countries capacidades materiales hasta convertirse (Brazil, Russia, India, and China) as analytical en posibles competidores por el liderazgo category: mirage or insight?». Asian Perspective, regional sudafricano en África Austral. vol. 31, n.º 4 (2007), p. 7-42. Transcurridos 15 años del «siglo asiático», Banco Central do Brasil. Relatório do Banco se puede afirmar que, si bien el apetito chino Central do Brasil. Brasilia: Banco Central do Brasil/Departamento Econômico (Depec), 2010 por materias primas en un comienzo sirvió (en línea) http://www.bcb.gov. br/pec/boletim/ a potencias medias como Brasil y Sudáfrica banual2010/rel2010p.pdf para estabilizar sus economías y aumentar sus capacidades materiales, la subsecuente Bolt, Jutta y Van Zanden, Jan L. «The Maddison Project: collaborative research on expansión china a nivel global ha acabado por historical national accounts». The Economic debilitar su posición como primeras potencias History Review, vol. 67, n.º 3 (marzo 2014), p. regionales. De la idea de comienzos de 627–651. siglo de un sistema internacional multipolar Brautigam, Deborah. The dragon’s Gift (1ª impulsado por los BRICS, hoy es más factible edición). Nueva York: Oxford University Press, hablar de un protobipolarismo entre Estados 2009. Unidos y China, con algunas potencias medias Buzan, Barry. «China in International Society: –como los casos estudiados– ejerciendo Is ‘Peaceful Rise ‘Possible?». The Chinese Journal influencia sobre sus vecinos inmediatos, pero of International Politics, vol. 3, n.º 1 (2010), p. sin capacidad de agencia global y teniendo 5-36. que hacer frente a la expansión económica Castañeda, Jorge G. «Latin America’s left china en sus áreas de influencia. turn». Foreign Affairs, vol. 85, n.º 3 (2006), p. 28- 43. Cooper, Andrew y Flemes, Daniel. «Foreign policy strategies of emerging powers in a multipolar world: An introductory review». Third World Quarterly, vol. 34, n.º 6 (2013), p. 943-962. Corkin, Lucy. «Uneasy allies: China’s evolving relations with Angola». Journal of Contemporary African Studies, vol. 29, n.º 2 (2011), p. 169-180. COSIPLAN-Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento. API. Agenda de Se publicó originalmente en la revista proyectos prioritarios de integración. Buenos CIDOB d’ Afers Internacionals No.114, Aires: BID, CAF, Fonplata, 2011 (en línea) diciembre 2016, Barcelona (España). http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/ Documents/api_agen- da_proyectos.pdf Se publica con autorización de los autores. 116 Sin Espacio para Todos: China y la Competencia por el Sur Dos Santos, Enestor y Zignago, Soledad. Kaplan, Robert D. Asia’s Cauldron: The South «The emergence of China and the evolution of China Sea and the End of a Stable Pacific. Nueva international trade in Brazil». Integration & Trade York: Random House, 2014. Journal, vol. 35, n.º 16 (2012), p. 83-102. Lake, David. «Regional Security Complexes: Edwards, Lawrence y Jenkins, Rhys. «The A Systems Approach», en: Lake, David y Morgan, margins of export competition: A new approach to Patrick (eds.). Regional Orders, Building Security evaluating the impact of China on South African in a New World. University Park, PA: Pennsylvania exports to Sub- Saharan Africa». Journal of Policy State University,1997, P. 45-67. Modeling, vol. 36, (2014), p.132-150. Landsberg, Chris. «The Concentric Circles of Ferchen, Matt. «China–Latin America South Africa’s Foreign Policy under Jacob Zuma». relations: long-term boon or short-term boom?». India Quarterly, vol. 70, n.º 2 (2014), p. 153-172. The Chinese Journal of International Politics, vol. Len, Christopher. «China’s 21st Century 4, n.º 2 (2011), p. 55-86. Maritime Silk Road Initiative, Energy Security Ferchen, Matt. «Whose China Model is it and SLOC Access». Maritime Affairs: Journal of anyway? The contentious search for consen- sus». the National Maritime Foundation of India, vol. 11 Review of International Political Economy, vol. (2015), p. 1-18. 20, n.º 2 (2013), p. 390-420. Narlikar, Amrita. New Powers: How to become Flemes, Daniel. «Regional power South Africa: one and how to manage them. Nueva York: Oxford Co-operative hegemony constrained by historical University Press, 2010. legacy». Journal of Contemporary African Studies, Nathan, Laurie. Community of Insecurity: vol. 27, n.º 2 (2009), p. 135-157. SADC’s struggle for peace and security in Gallagher, Kevin P.; Amos, Irwin y southern Africa. Londres: Ashgate, 2012. Koleski, Katherine. «The new banks in town: Pant, Harsh. «The BRICS fallacy». The Chinese finance in Latin America». (Febrero Washington Quarterly, vol. 36, n.º 3 (2013), p. 91- de 2012), p. 1-40 (en línea) [Fecha de consulta 105. 12.8.2015] http://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/ GallagherChineseFinanceLatinAmerica.pdf Pinheiro, Leticia y Gaio, Gabrieli. «Cooperation for Development, Brazilian Regional Leadership Grassi, Sergio. «China and Africa, the ‘Growth and Global Protagonism». Brazilian Political Continent’». Journal of Social Democracy, vol. 3 Science Review, vol. 8, n.º 2 (2014), p. 8-30. (2013), p. 27-32. Saraiva, Miriam Gomes. «Brazilian foreign Harsh, Pant. «The BRICS fallacy». The policy towards South America during the Lula Washington Quarterly, vol.36, n.º 3 (2013), p. 91- Administration: caught between South America 105. and Mercosur». Revis- ta Brasileira de Política Huntington, Samuel. «The lonely superpower Internacional, vol. 53, n.º especial (2010), p. 151- (US military and cultural hegemony resented by 168. other powers)». Foreign Affairs, vol. 78, n.º 2 Schenoni, Luis. «Unveiling the South (1999), p. 35-49. American Balance». Estudos Internacionais, vol. IBGE-Instituto Brasileiro de Geografia e 2, n.º 2 (2014), p. 215-232. Estatística. «Censo 2010». Río de Janeiro, 2010 Schweller, Randall. «Unanswered Threats: A (en línea) http://censo2010.ibge.gov.br/resultados/ Neoclassical Realist Theory of Underbalancing». resumo.html International Security, vol. 29, n.º 2 (2004), p. 159- Jenkins, Rhys. «Chinese competition and 201. Shambaugh, David (ed.). Tangled Titans: The Brazilian exports of manufactures». Oxford United States and China. Blue Ridge Summit, PA: Development Studies, vol. 42, n.º 3 (2014), p. Rowman & Littlefield Publishers, 2012. 395-418. Shaw, Timothy. «African agency? Africa, South Africa and the BRICS». International Politics, vol. 52, n.º 2 (2015), p. 255-268. Fernando Mouron, Francisco Urdinez, Luis Schenoni 117 Sheldon, Garth y Kabemba, Claude (eds.). Tokatlian, Juan Gabriel. «Crisis y redistribución Win-Win Partnership? China, Southern Africa del poder mundial». Revista CIDOB d’Afers and extractive industries. Johannesburg: Southern Internacionals, n.º 100 (2012), p. 25-41. Africa Resource Watch, 2012. Urdinez, Francisco y Masiero, Gilmar. «China Singer, Paul I. «El “milagro brasileño”: causas and the WTO: Will the Market Economy Status y consecuencias». El Trimestre Económico, vol. make any difference after 2016?». Chinese 40, n.º 160 (1973), p. 753-819. Economy, vol. 48, n.º 2 (2015), p. 155-172. Singer, J. David; Bremer, Stuart y Stuckey, Urdinez, Francisco; Mourón, Fernando; John. «Capability Distribution, Uncertainty, and Schenoni, Luis Leandro y Nunes de Oliveira, Major Power War, 1820-1965», en: Russett Bruce Amâncio Jorge. «Chinese Economic Statecraft and (ed.). Peace, War, and Numbers. Beverly Hills: US Hegemony in Latin America: An Empirical Sage, 1972, p. 19-48. Analysis, 2003–2014». Latin American Politics Stein, Arthur y Lobell, Steve. «The End of the and Society, vol. 58, n.º 4 (2016), p. 3-30. Cold War and the Regionalization of International White, Hugh. «Power shift: rethinking Security», en: Lake, David y Morgan, Patrick Australia’s place in the Asian century». Australian (eds.). Regional Orders, Building Security in a Journal of International Affairs, vol. 65, n.º 1 New World. University Park, PA: Pennsylvania (2011), p. 81-93. State University, 1997, p. 101-122. Woertz, Eckart; Pradhan, Samir; Biberovic, Strüver, Georg. «‘Bereft of Friends’? China’s Nermina y Jingzhong, Chan. «Potential for GCC Rise and Search for Political Partners in South agro-investments in Africa and Central Asia». America». Chinese Journal of International GRC Report, Dubai (2008). Wohlforth, William. Politics, vol. ,7 n.º 1 (2014), p. 117-151. «The stability of a unipolar world». International The Economist (2014). «Step Change» (12 Security, vol. 24, n.º 1 (1999), p. 5-41. de abril de 2014) (en línea) [Fecha de consulta Yergin, Daniel. «Ensuring energy security». 10.9.2010] http://www.economist.com/news/ Foreign Affairs, vol. 85, n.º 2 (2006), p. 69-82. finance-and- economics/21600734-revised- figures-show-nigeria-africas-largest-economy- step- change Política Internacional - Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala

Diplomacia Cultural de Guatemala

SARA A. SOLÍS CASTAÑEDA*

Resumen. Este artículo hace un análisis de la importancia de la diplomacia cultural en la política exterior de Guatemala. Se conceptualiza y explica el surgimiento y orígenes de la diplomacia cultural en el mundo. Se presentan los antecedentes históricos y logros de la diplomacia cultural centroamericana en el último siglo. También, se describen algunos elementos del patrimonio cultural guatemalteco, cuya mayoría tiene como base su esencia maya y se destacan los esfuerzos hacia dónde ha estado orientada la diplomacia cultural guatemalteca en los últimos años.

Abstract. This article analyzes the importance of Cultural Diplomacy in Guatemala’s foreign policy. It explains the origins and concepts of Cultural Diplomacy in the world. It presents the Central American Cultural Diplomacy’s historical background and achievements of the last century. It also describes some elements of the Guatemalan cultural patrimony, having most of them a Mayan essence as a base. This article also highlights the efforts to where it has been oriented the Guatemalan Cultural Diplomacy during the last years.

La diplomacia cultural es también llamada cabo intercambio de ideas e información, arte, “poder suave” (soft power), se entiende valores, creencias, tradiciones y cualquier otra intangible y se contrapone al poder duro que expresión cultural que fomente entendimiento se asocia al uso de la coerción. Es decir, pues, mutuo. que es la habilidad de obtener lo que se quiere a través de la atracción en lugar de la fuerza. La diplomacia cultural también es vista como un arma silenciosa que gana control La diplomacia cultural es un término sobre otra nación a través del uso de métodos relativamente nuevo que fue acuñado por no violentos para la consecución de intereses, Joseph Nye, académico de la Universidad de entendimiento mutuo y apoyo entre las Harvard, alrededor de 2004. El propósito de naciones. ésta es desarrollar y/o fomentar entendimiento de la historia e ideales de una nación y sus Waller señala que la meta de la diplomacia respectivas instituciones, a través de las cuales cultural es influenciar a una audiencia se cree apoyo amplio a las metas económicas extranjera y usar esa influencia como una y políticas de un país. Para ello debe llevarse a especie de buena voluntad para ganar apoyo hacia distintas políticas.i Asimismo, busca * Diplomática guatemalteca. Doctora en Ciencias inducir a que se tenga una visión positiva Históricas (PhD) e Internacionalista. Las opiniones de los nacionales del país, cultura y política; aquí expresadas son a título personal. Sara A. Solís Castañeda 119 induce a mayor cooperación entre las dos efectivas cuando se ha comprobado que son naciones; ayuda a cambiar las políticas o el relevantes en determinado público. Este tipo ambiente político de determinada nación; de herramientas no son generalmente creados previene, maneja y mitiga algún conflicto por un gobierno sino producidos por la cultura con determinada nación. Las bondades son y es entonces cuando el gobierno facilita su muchas, como puede apreciarse. expresión afuera hacia audiencias extranjeras, con el propósito de obtener influencia. La cultura por sí misma puede constituir un factor estratégico de primer orden, potencialmente el más influyente, por su Antecedentes históricos versatilidad y plasticidad, pues actúa en los ámbitos del discernimiento y las conductas, En Centroamérica, es en el Tratado de allí donde se forjan las consciencias y las Paz, Amistad y Comercio suscrito en 1887, convicciones.ii Así, la cultura es un medio donde se destacan los primeros intentos de utilizado por los diplomáticos que sirven integración formal relacionados a cultura a sus gobiernos, para avanzar los intereses y educación. Pero, no es sino hasta 1934, nacionales. cuando se firma en Guatemala el Tratado de Confraternidad Centroamericana, que Muchos países han escogido un modelo establecería, en su artículo XVII, la creación cultural, educativo y científico para alcanzar en cada país de una “Casa de Centroamérica”, sus metas, dentro de las que se cuentan altos que tendría una instalación física con un estándares de desarrollo social y económico; departamento adecuado para cada una de esos países han optado por la senda del las cinco repúblicas, y que estaría bajo la desarrollo de la educación, investigación responsabilidad administrativa y financiera superior, desarrollo científico e innovación de cada gobierno, cuyo fin sería poner a tecnológica, entre otros. disposición del público literatura y cualquier expresión artística centroamericana. La Este tipo de diplomacia tiene la capacidad plataforma cultural de esas Casas de de persuadir, atraer y convencer, en tanto Centroamérica estaba orientada a ampliar el que se resalta la imagen positiva del país, mercado regional. el prestigio, artes, patrimonio, costumbres, historia, etc. Esta diplomacia utiliza cada En 1951 se crea la Organización de aspecto de la cultura de una nación, lo cual Estados Centroamericanos (ODECA) que, incluye, entre otrosiii: a) Las artes, entre aunque su esencia fue política y económica, ellas la danza, música, pintura, escultura, tampoco estuvieron ausentes los temas filmes, etc. b) Exposiciones que ofrecen el culturales. El Consejo Cultural y Educativo potencial para mostrar numerosos objetos de la ODECA, que estuvo integrado por los culturales; c) Intercambios: científicos, Ministros de Educación fue creado en 1956. artísticos, educacionales, etc.; d) Literatura Los miembros de este Consejo firmaron en –establecimiento de bibliotecas en el 1962, dos instrumentos que en lo fundamental extranjero-iv y traducción de trabajos siguen vigentes, aunque con cumplimientos populares y nacionales-; e) Transmisión de desiguales: El Convenio Centroamericano noticias y programas culturales; f) Promoción sobre Unificación Básica de la Educación y el y explicación de ideas y políticas sociales. Convenio sobre el Ejercicio de Profesionales Todas estas iniciativas buscan crear un Universitarios y Reconocimiento de Estudios entendimiento entre audiencias extranjeras Universitarios.v hacia la cultura de una nación y son más 120 Diplomacia Cultural de Guatemala Posteriormente, una vez establecido la Fraternidad Centroamericana”, en la VI el mercado común, a partir de la firma del Reunión Extraordinaria de la CECC, realizada Tratado General de Integración Económica en Panamá en marzo de 1995. b) La Casa Centroamericana (1960), el tema cultural Centroamericana de la Cultura, una iniciativa es reasumido como parte del imperativo de Concultura planteada como un gran espacio comercial y jurídico emanado de los acuerdos: de intercambio de expresiones artísticas y un mercado ampliado que requiere de una culturales, provenientes de la diversidad cultura de la integración. cultural de los pueblos centroamericanos. Su finalidad? “la creatividad y la creación Lamentablemente los conflictos artística, así como la protección, valoración sucedidos en Centroamérica en ese periodo y promoción del patrimonio cultural de la afectaron significativamente las áreas de región”. Nicaragua y Costa Rica fueron los integración, incluida la cultura. A pesar del dos primeros países del istmo en crear sus andamiaje jurídico e institucional que daba respectivas Casas. vi vida a la integración política, económica y cultural de Centroamérica, los aires de Adicionalmente a estos proyectos guerra no fueron los mejores para impulsar subregionales, el mismo Cuevas Molina y fortalecer adecuadamente la diplomacia hace un listado, dentro de los que incluye cultural centroamericana y sus bondades, que el Compendio Centroamericano de tenían dentro de sus premisas reafirmar la Legislación Cultural, la Orquesta Sinfónica identidad cultural, intensificar las relaciones Centroamericana y la Compañía Lírica de cooperación educativa-cultural y estimular Centroamericana, el Centro Especializado el desarrollo integral del hombre con la en la Formación, Administración y Gerencia inclusión del componente cultural dentro Cultural para la Región Centroamericana, de los procesos educativos en cada país la Red Centroamericana de Sistemas de centroamericano. Información Cultural, el Atlas Arqueológico de Centroamérica y los Encuentros En los Acuerdos de Esquipulas, los Integracionistas de Plástica Centroamericana. países centroamericanos retoman la senda de la integración, realizan esfuerzos en pro Asimismo, en relación a la visión de de la paz y vuelven a la institucionalización multiculturalidad, la región ha impulsado regional donde se destaca la creación de una proyectos importantes. Aquí también Cuevas cultura de paz en el istmo. Molina señala la Serie Culturas Populares Centroamericanas, impulsada en septiembre Cuevas Molina señala algunos de los más de 1997: “tiene un gran valor integracionista, importantes proyectos de la Coordinación rescata y divulga la riqueza de nuestras Educativa y Cultural Centroamericana culturas populares”. Sus temas son: (CECC), activada en 1994, siendo éstos: a) La expresiones literarias y lingüísticas, creencias realización de los Festivales de la Fraternidad y costumbres, artesanías, comidas y bebidas, Centroamericana durante el mes de septiembre, música y danza, medicina popular, cultura simultáneamente en todos los países, para lúdica: juegos y recreaciones populares. La conmemorar la Independencia de España, Feria Centroamericana Rotativa de Artesanías donde habría intercambio de delegaciones y los Mapas de Artesanía (nacional y regional) artísticas y personalidades académicas. El tienen también este sentido. mes de septiembre fue declarado “Mes de Sara A. Solís Castañeda 121 cultural guatemalteca ha estado incluida, Guatemala: teórica y formalmente, dentro de la Política Patrimonio y Diplomacia Cultural Exterior del país y se ha señalado que ese acervo cultural, debidamente aprovechado, se Especificando el caso de Guatemala, debe convertir en un instrumento de desarrollo donde tuvo su origen la Civilización Maya, integral. es innegable el aporte que a través de esa Civilización se ha hecho y continúa haciendo En el numeral XII, relacionado a Cultura, a la cultura universal, así como la proyección de los Lineamientos de Política Exterior de que, dentro del plano de la diplomacia cultural Guatemala durante el periodo 2008-2012, guatemalteca, los aspectos civilizatorios se señala que la realidad de Guatemala, de su cultura pueden continuar atrayendo siendo un Estado multiétnico, pluricultural beneficios al país, sobre todo en su imagen, si y multilingüe, exige reflexionar sobre la se saben utilizar adecuadamente. cultura de la unidad en la diversidad, la cual, reconocida en los Acuerdos de Paz, marca la En ese sentido, cabe referirse aquí a la importancia y trascendencia de una labor de distinción entre cultura y civilización, pues profunda investigación en el campo cultural frecuentemente se confunden ambos términos. que permita esbozar un plan estratégico Los dos conceptos, aunque muy relacionados, general pero incluyente, que promueva son diferentes: las culturas pueden existir sin políticas culturales consecuentes con la civilización, pero las civilizaciones no pueden realidad. existir aparte de la cultura. Por ello, la Cancillería de Guatemala Una cultura abarca las creencias, reorientaba su política en ese campo, hacia valores, costumbres y maneras de vivir una política cultural internacional, “en compartidas por una sociedad; lo que el consonancia con las propuestas conceptuales hombre aprende y produce como miembro de de los organismos multilaterales”. La ella. La civilización se refiere a una sociedad herencia y la voluntad política de Guatemala compleja en alto grado, en la que concurren de profundizar en una política exterior de las siguientes características: poblaciones promoción de conocimiento de sus culturas, grandes y relativamente densas, desarrollo como herramienta imprescindible en las de una élite social y económica, elaboración relaciones internacionales, obligaba a una de arquitectura, arte y artesanías, urbanismo, definición de política en ese campo. agricultura intensiva o, por lo menos, producción con excedentes, un sistema de Según los relacionados lineamientos, la escritura, etc.vii expresión material de la cultura, la preservación del medio ambiente y la promoción turística Habiendo hecho la diferencia anterior, es de Guatemala encontraban un elemento de importante tener claro que en Guatemala no fusión en el programa arqueológico, natural solo ha existido una cultura milenaria, sino y turístico “Cuatro Balam”, iniciativa que que en su territorio tuvo origen una de las abarcaba un área de 22,500 kilómetros civilizaciones más brillantes del planeta, la cuadrados e incluía un número importante Civilización Maya. de sitios arqueológicos, entre los cuales se encontraban, Tikal, Piedras Negras, Uaxactún De otra parte, en los últimos años la política y El Mirador, este último considerado la cuna 122 Diplomacia Cultural de Guatemala de la cultura Maya, y que cuenta entre sus Guatemala 2012-2016 señala que para el edificios más importantes con su monumental caso de Guatemala, algo en lo que se está pirámide La Danta1, de más de cien metros de acuerdo es que el país cuenta con una de altura. extraordinaria riqueza cultural caracterizada por una diversidad, calidad, belleza y un La Cancillería guatemalteca guardaba origen ancestral. Sin embargo, esta diversidad una coordinación estrecha con las distintas cultural no se limita a ser una referencia entidades de gobierno involucradas en el histórica, porque se trata de culturas vivas, desarrollo de este importante programa, y vibrantes y transformadoras, que se expresan desplegó esfuerzos en cuanto a la promoción en la Guatemala de hoy, en donde cohabitan 22 del mismo y a la búsqueda de fuentes de comunidades lingüísticas mayas, además del inversión en el extranjero que facilitaran su pueblo y cultura garífuna (afrodescendiente), ejecuciónviii. el xinca (indígena de origen no maya) y el ladino o mestizo. Cada pueblo es portador de Por otro lado, se indicaba en los mismos, una cosmovisión propia. que las Misiones Diplomáticas guatemaltecas “debían ejecutar una política para potenciar la Guatemala es reconocida en el extranjero proyección y la acción cultural del país en el por referencias en el mundo de la literatura, exterior, a través de un conjunto de programas dentro de las cuales se cuenta al Premio que incluyeran el arte, el cine, el teatro, así Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, como la promoción de la lengua, la historia Luis Cardoza y Aragón, Augusto Monterroso, y las costumbres, expresiones de cambio Mario Monterforte Toledo, Ana María Rodas, que fortalecen la democracia incluyente y Luz Méndez de la Vega, Elisa Hall de Asturias, los derechos humanos, lo que permitiría Irma Alicia Velásquez Nimatuj, Humberto presentar la cultura de Guatemala en el mundo Akabal, Margarita Carrera, Angelina Acuña, globalizado”. Luis Enrique Sam Colop y también, en pintura se destacan Carlos Mérida, Dagoberto Guatemala es un país con una cultura Vásquez, Roberto González Goyri, Efraín milenaria indiscutible y que cuenta con un Recinos, Elmar René Rojas, Carmen Lind variado y rico patrimonio cultural, material Pettersen, Ingrid Klussmann Oates, Ramón e inmaterial. En ese sentido, la diplomacia Banús, Magda Eunice Sánchez, Zipacná cultural ha buscado posicionar a Guatemala de León, Antonia Matos Aycinena, Marco en el Concierto de las Naciones como un país Augusto Quiroa, Manolo Gallardo; sin de extraordinaria riqueza cultural y natural, embargo, hace falta un enorme esfuerzo para conformado por los pueblos mayas, garífuna, que exponentes de otras artes como el teatro, xinca y ladino, herederos de una cultura la danza, la música, e incluso literatura, milenaria, con conocimientos y tradiciones plástica y pintura se den a conocer dentro y ancestralesix. fuera del país.

Asimismo, la Política Cultural en el La base jurídica del patrimonio cultural Marco General de la Política Exterior de de Guatemala se fundamenta en el artículo 1 Pirámide del periodo Preclásico maya, que 60 de la Constitución Política de la República demuestra por su magnificencia, una cultura de Guatemala, que establece que forman el altamente sofisticada en dicho periodo; es la Patrimonio Cultural de la Nación, los bienes, pirámide más alta de América y se encuentra ubicada en El Mirador, departamento de Petén, valores paleontológicos, arqueológicos, Guatemala. El Mirador fue la capital del Reino de históricos y artísticos del país. Este precepto Kan (Reino de la Serpiente). Sara A. Solís Castañeda 123 constitucional se complementa con los a través de la promoción del conocimiento otros contenidos en la Carta Magna, en los ancestral de la cultura de los pueblos maya, artículos 55 al 66, en los que se consigna la xinca, garífuna y ladino; 4) Enriquecer el obligación del Estado de conservar y proteger proceso cultural de Guatemala a través de su patrimonio cultural, el reconocimiento a intercambios con otros países y con distintos la identidad cultural de las personas y de las entes de cultura, tanto públicos como comunidades, los derechos culturales de los privados; 5) Promover las capacitaciones de pueblos indígenas y el fomento del arte y de guatemaltecos fuera del país, en cualquier las expresiones culturales tradicionales. área importante para la cultura y su patrimonio cultural; 6) Proteger y promover el patrimonio Los mismos preceptos se desarrollan en cultural de Guatemala, así como privilegiar otras normas jurídicas, entre ellas lo contenido las relaciones culturales con otros países; en los artículos 2 y 3 de la Ley de Protección 7) Incrementar la presencia de Guatemala al Patrimonio Cultural, que señalan que en los medios académicos en el exterior; 8) forman el patrimonio cultural de la nación, Promover el conocimiento y promoción de las los bienes e instituciones que por ministerio industrias culturales nacionales en el exterior, de ley o por declaratoria de autoridad lo así como de los artistas y de los hacedores integren y constituyan bienes muebles o y portadores de expresiones culturales inmuebles, públicos y privados, relativos tradicionales; 9) Contribuir al reconocimiento a la paleontología, arqueología, historia, de la propiedad intelectual de las comunidades antropología, arte, ciencia y tecnología y la a sus expresiones culturales tradicionales, cultura en general, incluido el patrimonio conocimientos ancestrales y recursos intangible, que coadyuven al fortalecimiento genéticos; 10) Firma de tratados bilaterales y de la identidad nacional, por lo que se hace multilaterales en materia de cultura con otros una clasificación que destaca el patrimonio países y cumplimiento de los ya existentes; cultural tangible y el patrimonio cultural 11) Promover el Patrimonio Cultural y intangible. Natural, su preservación y promoción.x

En el ámbito de la diplomacia cultural La puesta en práctica de lo anterior guatemalteca, el Ministerio de Relaciones no ha sido tarea fácil para las misiones Exteriores no ha estado solo, sino que se ha guatemaltecas en el exterior, principalmente apoyado también en el Ministerio de Cultura porque los recursos son limitados; sin y Deportes y en el Instituto Guatemalteco de embargo, algunas alternativas podrían ayudar Turismo (INGUAT), con cuyas instituciones al trabajo cultural de las embajadas, para dar ha mantenido un estrecho contacto para a conocer nuestra cultura afuera, utilizando coordinar sus acciones en esta área. las misiones diplomáticas en el extranjero: a) Varias exposiciones fotográficas, exposiciones Así, los esfuerzos en los últimos años han de pinturas de Guatemala, propiedad del estado orientados a: 1) Promover a las figuras Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), sobresalientes de la cultura guatemalteca en podrían presentarse de manera itinerante sus diversas manifestaciones; 2) Promover en América, Europa o Asia, a través de las el conocimiento que se tiene sobre las obras Embajadas de Guatemala, quienes, después más importantes del patrimonio cultural de de haberlas exhibido, se trasladarían a otra Guatemala, tanto material como inmaterial, de Misión Diplomática; b) El Minex también sus distintas épocas y de las distintas regiones podría adquirir varias colecciones de huipiles del país; 3) Promover la Cooperación Sur-Sur, (trajes típicos de mujer y hombre) que podrían 124 Diplomacia Cultural de Guatemala trasladarse, para su exposición, de Embajada en compañía de los Ministros de Cultura y en Embajada, debidamente inventariados; Deportes y de Relaciones Exteriores. c) Realización permanente de Ciclos de Cine Guatemaltecos y/o centroamericanos, Asimismo, la República de Guatemala ha con el fin de apoyar a la cinematografía declarado el 26 de febrero como el Día del guatemalteca y dar a conocer sus filmes; d) Patrimonio Cultural de Guatemala (Acuerdo Festivales de gastronomía de Guatemala con Gubernativo No. 86-98 de 1998), en atención la colaboración de la comunidad guatemalteca a la primera visita oficial del Gobierno a la radicada en el país. ciudad Maya de Tikal, efectuada el 26 de febrero de 1848. Dicha visita fue realizada En el caso de la promoción de obras por el entonces Gobernador y Magistrado del importantes del patrimonio cultural de departamento de Petén, Modesto Méndez. Guatemala, tanto material como inmaterial, es importante recordar e imponerse de la Sabemos que el patrimonio se expresa información que destaca que Guatemala de múltiples formas y existen regiones cuenta con tres declaratorias patrimoniales donde es posible encontrar una diversidad por la UNESCO (Organización de las tal de bienes patrimoniales, que se hace muy Naciones Unidas para la Educación, Ciencia difícil incluirlo en una corriente u otra, por y la Cultura) y tiene presentado también un lo que para preservar el sentido universal e listado indicativo desde hace varios años. integral del patrimonio se clasifican como valores patrimoniales mixtos3, ya que en Las tres declaratorias patrimoniales de la ellos se encuentran indistintamente, bienes humanidad con que cuenta Guatemala son: a) patrimoniales naturales y culturales de gran El Parque Nacional Tikal, cuya declaratoria valor. Este es el caso del Parque Nacional fue hecha en 1979; b) La ciudad de Antigua Tikal en Guatemala. Este parque tiene no solo Guatemala, tercera capital del país, cuya valor natural importante, sino también valor declaratoria fue hecha también en 1979; y c) por la cultura precolombina; la interacción El Parque Arqueológico y Ruinas de Quiriguá, de la creación del hombre con la naturaleza cuya declaratoria fue hecha en 19812. demuestra que existe un estrecho vínculo entre ambos. Para reconocer la labor de aquellas personas e instituciones nacionales o De igual manera se cuenta con la extranjeros que se dedican a la conservación, Declaratoria en 2005 por la UNESCO divulgación, valorización y protección del del Rabinal Achí como “Obra Maestra Patrimonio Cultural de la Nación, en el año 3 En el tratamiento de los bienes patrimoniales mixtos 1999 se crea e instituye la Orden Presidencial subyacen importantes aspectos: “Orden Nacional del Patrimonio Cultural 1) Los bienes patrimoniales son recursos para de Guatemala.” Este reconocimiento es el desarrollo de los pueblos y naciones –donde se encuentran enclavados- porque son fuentes otorgado por el Presidente de la República, de desarrollo turístico que permiten importantes ingresos. Además, se pueden considerar 2 El Parque Nacional Quiriguá fue declarado como canteras para estudios de germoplasmas, válidos Monumento Nacional en 1970 (Acuerdo Ministerial tanto para la medicina como para la agricultura. 1210) y creado como Parque Arqueológico el 19 de 2) Las expresiones patrimoniales manifiestan junio de 1974. Recibe su máximo reconocimiento características típicas, que responden a en 1981, al ser declarado Monumento de la singularidades de las regiones y las culturas que se Humanidad por la UNESCO; es el segundo desarrollaron en ellas. Por lo tanto, son orgullo de sitio maya, después de Tikal, en ser declarado los pueblos y las naciones, y permiten incrementar Patrimonio de la Humanidad. el arraigo de la identidad de los pueblos como algo suyo y del mundo. Sara A. Solís Castañeda 125 del Patrimonio Oral e Intangible de la ceremonial La Pa’ach es una expresión Humanidad” e inscrita en 2008 en la “Lista cultural cuyo elemento de reverencia es el Representativa del Patrimonio Cultural maíz, representado por la mazorca Pa’ach, Inmaterial de la Humanidad”. el cual está conformado por dos, tres o más mazorcas unidas entre sí. La danza es lo final El Gran Teatro Indígena Rabinal Achí es de todo un proceso, que se realiza anualmente un gran ejemplo de la conservación íntegra el 4 ó 5 de octubre, fecha que coincide de un texto literario mediante tradición también con la celebración de San Francisco oral. Es la única obra teatral precolombina de Asís, dándose ese sincretismo entre lo que sobreviviente en América. Permaneció es la cultura maya y el cristianismo. durante más de 300 años como teatro clandestino (en los siglos coloniales). De La Lengua, Danza y Música de los no ser así, no hubiera sobrevivido ni podido Garífunas también es un bien inmaterial conservar su pureza original. Vivió en la que fue inscrito en 2008; es compartido mente de sucesivas generaciones, que lo con Belice, Honduras y Nicaragua. Los memorizaban y representaban en Rabinal. El garífunas proceden del mestizaje de varios último depositario de este legado literario de grupos originarios de África y del Caribe, sus antepasados, Bartolo Sis, hizo su primera cuyos elementos culturales se integraron. versión escrita en quiché y dejó constancia de Durante el Siglo XVIII se establecieron ello en una breve nota: “El 28 de octubre de en la costa atlántica de Centroamérica. La 1850, he transcrito el original de este Baile lengua garífuna pertenece a la familia de del Tun, propiedad de nuestra ciudad de San lenguas arawak y ha sobrevivido a siglos de Pablo Rabinal, a fin de dejar mi recuerdo a persecución y dominación lingüística. Poseen mis hijos y para que permanezca con ellos de una gran riqueza de úragas, relatos que se aquí en adelante. Amén” El abate Brasseur narraban durante las veladas o las grandes de Boubourg pudo ver una representación y reuniones. Las melodías reúnen elementos obtener el texto quiché del mismo Bartolo africanos y amerindios y los textos constituyen Sis, el cual traducido al francés, hizo publicar una verdadera reserva de la historia y el saber en París como Rabinal Achí. Después de tradicional de los garífunas sobre el cultivo publicado en París, se incorporó a la literatura del manioc, la pesca, la fabricación de canoas universal como una de sus raras y brillantes y la construcción de casas de barro cocido. obras y fue declarado “Única pieza del Hay también un fuerte componente satírico antiguo teatro amerindiano que ha llegado en las canciones que se cantan al ritmo de hasta nosotros. – No se encontró, ni en la los tambores y se acompañan de bailes en forma, ni en el contenido “el menor indicio de los que participan los espectadores. Estas una palabra, una idea o algún acontecimiento tradiciones siguen siendo esenciales en la de origen europeo.” (Georges Reynaud, vida de los garífunas. Los encargados de Director de Altos Estudios sobre Religiones perpetuar las ceremonias, fiestas y tradiciones Precolombinas de la Sorbona.) orales son los ancianos. Pero la transmisión se ve en peligro a causa de las migraciones Por su parte, la Ceremonia de La Pa’ach económicas, la discriminación y la ausencia fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la lengua garífuna en el sistema escolar. de la Humanidad por la UNESCO, lo cual Esta, aunque es aún hablada por numerosas permitirá que esta tradición perviva por personas, ya sólo se enseña en un pueblo. generaciones en San Pedro Sacatepéquez, (UNESCO/BPI) San Marcos, de donde es originaria. El 126 Diplomacia Cultural de Guatemala En el caso de la Reserva de la Biosfera la Biosfera de la Sierra de las Minas (2002); Maya, su importancia mundial es tan grande, 19) Parque Nacional de Sierra del Lacandón que ha sido reconocida por la UNESCO, (2002); 20) La Ruta de los Manglares de la como una Reserva de la Biosfera y como Sitio Costa Pacífica de Guatemala (2002); 21) Area de Patrimonio Mundial –El Parque Nacional Protegida del Lago de Atitlán (2002). Tikal-; está situada en el norte de Guatemala, en la zona fronteriza con México y Belice. La Como podemos colegir, una dimensión Reserva de la Biosfera Maya quedó establecida importante cuando nos referimos a la cultura en 1990, es parte de la Selva Maya y tiene una guatemalteca es la esencia maya. La cultura extensión de 2,1 millones de hectáreas. Sus de Guatemala reúne en sí innumerables humedales están reconocidos entre los más influencias provenientes de su esencia cultural importantes del mundo. Su riqueza biológica maya y ésta puede ser vista a lo largo y ancho se compone de un complejo ecosistema de del país, pero principalmente se observa selva, con gran abundancia de especies de una mayoritaria población que conserva flora y fauna, algunas de ellas endémicas. La la herencia de sus antepasados, guardando Reserva contiene un área de bosque tropical, las tradiciones culturales y manteniéndolas considerada entre las más grandes que aún vivas. Esta mayoritaria población continúa quedan en Mesoamérica. La combinación de rigiéndose por su cosmovisión, practicando vastas extensiones de bosque con cientos de su religiosidad, hablando el idioma de los sitios arqueológicos (algunos de ellos datan mayas, cuyas raíces tienen tres mil años y de 2000 ac), hacen que la Reserva sea única cuyas lenguas derivadas aún son habladas por en el mundo. muchos habitantes no solo de Guatemala sino del sur de México, Honduras y Belice. Dentro del listado indicativo, que es una primera etapa de inscripción para futuras Referirse a los Mayas es hablar de la candidaturas, Guatemala ha presentado historia de una de las culturas mesoamericanas los siguientes sitios: Bienes mixtos: 1) El precolombinas más importantes, ya que Triángulo Cultural (2002); 2) La Cuenca su rico legado científico y astronómico del Mirador (2002); 3) El Corazón del es universalmente conocido y altamente Área Maya (2002); 4) Parque Nacional de valorado. Así era el mundo maya, al cual Visis Cabá y la Arquitectura Vernácula del el arqueólogo norteamericcano Sylvanus G. Triángulo Ixil (2002); 5) La Ruta de los Ríos Morley, después de estudiar sus conquistas (2002); 6) Cueva Naj Tunich (2002); 7) El materiales y sus progresos intelectuales de Encuentro Maya-Olmeca (2002). Asimismo, orden abstracto, lo llama “el pueblo más los siguientes bienes culturales: 8) La Ruta brillante del planeta.”xi Manuel Galich de la Evangelización Franciscana (2002); 9) en su libro “Nuestros Primeros Padres”, Ruta de la Evangelización Dominica (2002); refiriéndose a la milenaria cultura maya señala 10) Ruta de la Paz e Identidad Nacional que “el desbordante entusiasmo de Morley (2002); 11) Castillo de San Felipe de Lara es compartido, aunque mesuradamente, por (2002); 12) Ruta de la Agroindustria y de la arqueólogos y etnólogos contemporáneos Arquitectura Victoriana (2002); 13) Ciudad como Henry Lehmann (“la más prestigiosa de de Chichicastenango (2002); 14) Parque todas las civilizaciones de la América media”), Nacional Takalik Abaj (2012); 15) Murales Frans Blom (“la civilización más grande de pintados de San Bartolo (2012); 16) Las la América antigua”), Charles Gallenkamp Cuevas de Naj Tunich (2012). También los (“la más elocuente expresión de civilización siguientes sitios naturales: 17) La Ruta conocida en la América antigua”)xii. Verde de Verapaz (2002); 18) La Reserva de Sara A. Solís Castañeda 127 La influencia de la Civilización Maya El año 2017 es la ocasión perfecta para en la cultura guatemalteca es innegable en que el Ministerio de Relaciones Exteriores, todos los ámbitos. Guatemala es la heredera a través de todas sus misiones diplomáticas, del espíritu maya mesoamericano; ahí quedó realice actividades culturales y académicas, a fuertemente arraigado el legado prehispánico. lo largo de todo el año, para rendir homenaje a La identidad indígena es el corazón y la Miguel Ángel Asturias, un gran diplomático4 esencia de Guatemala y ese perfil se distingue y literato guatemalteco que puso en alto el y permanece en la mayoría de los aspectos nombre de Guatemala, en el marco del 50 nacionalesxiii. Aniversario del Nobel de Literatura (1967- 2017). Un claro ejemplo de ello es la obra del Premio Nobel de Literatura guatemalteco En el caso de las creencias tradicionales Miguel Ángel Asturias, quien como poeta, mayas (religión maya), éstas son practicadas novelista y diplomático, pasó su excepcional por un buen porcentaje de la población, ya vida viajando y escribiendo obras que que en muchos casos suele estar presente llegarían a ser muy importantes para en las ceremonias católicas a través del Guatemala y la historia de los Mayas. En la sincretismo religioso. La práctica de la historia literaria guatemalteca, Asturias ocupa religión tradicional maya aumentó como un lugar privilegiado, probablemente el más consecuencia de las protecciones culturales importante. Se identificó con el ambiente y establecidas bajo los Acuerdos de Paz, mundo indígena, aunque pertenecía a una clase existiendo ahora grupos religiosos indígenas acomodada y urbana. Después de adquirir una que tienen sus propios sacerdotes mayas, educación depurada, derivada de sus viajes principalmente en el occidente del país. por el mundo, Miguel Ángel Asturias obtuvo Últimamente los gobiernos han instituido una un vasto conocimiento de los Mayas y de política de proveer altares en cada ruina maya Guatemala e incorporó este conocimiento a la encontrada en el país, de modo que puedan gran mayoría de sus obras, ya que el enfoque ser realizadas ceremonias tradicionales por en éstas son los indígenas, especialmente parte de estos grupos religiosos. los Mayas. Fue tal la compenetración e influencia en su vida de la cultura maya En relación a los idiomas, aunque el que su propia tumba está coronada con una español es el oficial, éste no es universalmente réplica de una estela maya de Ceibal, en el comprendido entre toda la población cementerio Père Lachaise de París, donde guatemalteca. Existen varios idiomas descansan sus restos. Su poesía es reveladora mayenses5, que son hablados en las áreas de esa apreciación y de su conocimiento de rurales y un idioma amerindio no maya, el la cultura maya y de la historia de Guatemala Xinca, hablado en el sur-oriente del país, así (“Mensajes Indios” y “¡Salve Guatemala!”). como un idioma afroamericano, el Garífuna, MAA valoró y estudió profundamente el hablado en la costa del Atlántico (Izabal). En

Popol Vuh, porque al comprender éste y la 4 Miguel Ángel Asturias desempeñó cargos creación del mundo maya pudo adherirse a diplomáticos guatemaltecos en los Estados las ideas fundamentales del pueblo maya. Unidos Mexicanos (Agregado Cultural, 1945), la República Argentina (Agregado Cultural, 1947) y Asturias hizo una representación auténtica de República Francesa (Embajador Extraordinario y los mayas, especialmente en su primera obra Plenipotenciario, 1966). principal, “Leyendas de Guatemala”, que se 5 Achí, Akateko, Awakateko, Chortí, Chuj, Itzá, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, Quiché, Mam, Mopán, publicó en 1930 y que describe la cultura Pocomám, Poqomchí, Qanjobal, Kekchí, xiv maya antes de la influencia española . Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzutujil y Uspanteco. 128 Diplomacia Cultural de Guatemala Guatemala existe la Academia de Lenguas Guatemalteca de Autores y Compositores hay Mayas, que es una organización del estado varios cientos de socios que son compositores de Guatemala que regula el uso, escritura de música popular marimbística. y promoción de las lenguas mayenses que tienen representación poblacional en el En 1955 la marimba, que es el único país, así como promueve la cultura maya instrumento que puede ser interpretado por guatemalteca; esta academia fue legalmente varias personas a la vez, fue declarada Símbolo creada el 18 de octubre de 1990, por el Patrio de Guatemala y posteriormente se Congreso de la República, mediante Decreto estableció como Instrumento Nacional, No. 65-90, Ley de la Academia de Lenguas según el Decreto 66-78 del Congreso de la Mayas de Guatemala. Los Acuerdos de Paz República. Reconociendo su importancia, firmados en diciembre de 1996 aseguran la la Organización de los Estados Americanos traducción de algunos documentos oficiales (OEA), en un solemne acto realizado el 12 y los materiales de votación a varias lenguas de febrero de 2015 declaró a La Marimba indígenas. El decreto 19-2003 promulgó la de Guatemala “Patrimonio Cultural de las Ley de Idiomas Nacionales, en concordancia Américas”. Este reconocimiento se otorga con el artículo 143 de la Constitución Política a expresiones culturales sobresalientes de de la República y reconoce a los 23 idiomas las naciones que lo integran y Guatemala ha vernáculos guatemaltecos como idiomas sido protagonista en la difusión de la música nacionales, con lo cual se autorizó la utilización marimbística al lograr trascender fronteras de los idiomas en las actividades públicas y y llevar el instrumento a varios países del en la prestación de servicios de educación, mundo. Otros países han tenido a la marimba salud y de naturaleza jurídica, entre otros, en como instrumento popular, aunque sus cualquiera de los 24 idiomas que se hablan en variantes son diferentes a la manifestada en el país (incluyendo al Español). Guatemala, pues fue en nuestro país donde surgieron innovaciones en la construcción Así también, la música tradicional y del instrumento, nuevos conceptos en su autóctona de Guatemala tiene sus orígenes interpretación y la realización de piezas en la antigua cultura maya, cuyos elementos académicas para orquestas, oberturas se fusionaron a partir del Siglo XVI con indígenas y óperas mayas basadas en el componentes de las culturas españolas y Popol Vuh o Rabinal Achí. Hoy, la Marimba afrocaribeñas. Esto está representado en la de Guatemala ha trascendido las fronteras marimba, instrumento nacional, que contiene nacionales y se ha convertido en patrimonio elementos conceptuales y constructivos de toda América, un valioso reconocimiento provenientes de cada una de estas tres culturas hemisférico a Guatemala que ha expresado que forman la base de la cultura guatemalteca. su sentir autóctono, tradicional y moderno a Existen también varios compositores que través de la marimba. se han interesado en la música folklórica y autóctona y también por las temáticas literarias En el caso de la gastronomía del pasado maya, entre ellos se encuentra la guatemalteca, ésta se caracteriza por la obra de Jesús Castillo: sus oberturas indígenas fusión de dos grandes culturas. La llegada y más tarde su ópera Quiché Vinak han sido de los españoles a Guatemala en el Siglo fundamentales para establecer una postura XVI marcó el nacimiento de una centenaria de apreciación y valoración de las herencias tradición culinaria mestiza, producto de la culturales guatemaltecas; en la Asociación mezcla de las costumbres alimenticias de los Sara A. Solís Castañeda 129 indígenas mayas y la gastronomía española. Por tradición, está asociada con infinidad de Conclusión vivos colores. Guatemala es un país que cuenta con El Gobierno de Guatemala, en noviembre un patrimonio cultural importantísimo, que de 2007, declaró como Patrimonio Cultural forma parte de una de las civilizaciones más Intangible de la Nación cinco platos típicos. antiguas del mundo, la Civilización Maya; Las primeras creaciones de arte culinario un patrimonio cultural milenario, ancestral, en formar parte de la herencia cultural del prestigioso, mundialmente conocido y país. Estos platillos son una fusión de la altamente valorado, entre otras razones, por cocina precolombina con ingredientes de los aportes que a través de esa Civilización se origen hispano-árabe: 1) El Jocón; 2) El hizo al mundo y especialmente a la ciencia. Pepián; 3) El Kaq’ik; 4) Los Plátanos con Mole; y 5) Frijoles con Chicharrón. Tres Ese elemento, un patrimonio cultural de estas exquisiteces datan de hace más de importante, es la base fundamental de una cuatro siglos y son una fusión de ingredientes diplomacia cultural que permite proyectar originarios de la Guatemala precolombina una imagen histórica fuerte y digna. con productos españoles y árabes llevados a esas tierras por los conquistadores españoles. Al hacer un análisis histórico, colegimos Se trata de platillos elaborados a base de que la diplomacia cultural ha estado incluida caldos y salsas condimentados con especias, formalmente dentro de los planes de política hierbas y verduras y acompañados de carnes, exterior de los diferentes gobiernos de de gallina en el caso del Jocón, pavo en el del Guatemala, sin embargo no ha sido suficiente Kaq’ik, y pollo en el Pepián. Estos platos su mera inclusión, puesto que adolece de fueron creados en el Siglo XVI en las cocinas una operativización formal y dinámica, para de las familias principales del entonces avanzar los intereses nacionales y coadyuvar Reino de Guatemala y en los conventos, al logro de las metas de la política exterior del todos de españoles, criollos o peninsulares. país. Indudablemente los acontecimientos Sin embargo, el Kaq’ik, se diferencia de los políticos de los últimos años han afectado anteriores platillos típicos, porque es una no solo la imagen, sino los propios planes de comida de origen indígena y su preparación política exterior cultural. actualmente continúa sin muchas variaciones de la original. Eran comidas que seguían a El Ministerio de Relaciones Exteriores grandes festividades o solemnes actos, donde de Guatemala tiene un gran reto ante sí para participaban las familias más acomodadas renovar la diplomacia cultural guatemalteca, del pueblo. Las recetas originales de estas que no ha sido del todo negativa, especialmente comidas están siendo patentadas a nivel al tomar en cuenta el insuficiente personal internacional, para resguardarlas como asignado, que muchas veces resulta poco para platillos de origen guatemalteco. atender a todas las misiones diplomáticas en el exterior, que tampoco cuentan, en su mayoría, con agregados culturales propiamente dichos; de igual forma, la limitación y contención del gasto y magros presupuestos destinados, han afectado la dimensión de la exposición cultural de Guatemala en el mundo. Ciertamente, esta situación puede mejorarse y se impone el 130 Diplomacia Cultural de Guatemala presentar a nuestro país en su justa dimensión El Bicentenario de la Independencia histórica, ya que tiene grandes atributos para de Centroamérica y el 50 Aniversario del ello; merece hacerla más visual, más actual, Premio Nobel de Literatura a Miguel Ángel moderna y atractiva, sin descuidar su carácter Asturias constituyen dos ocasiones propicias ancestral, ya que ahí reside gran parte de para llevar a cabo diversos planes o proyectos su prestigio cultural, que la ha llevado a ser dentro de una diplomacia cultural más agresiva admirada y valorada mundialmente, por su y activa, al realizar actividades culturales y rica historia civilizatoria. académicas, tanto a nivel centroamericano como nacional, que permitan mejorar la Los países centroamericanos nacimos imagen afectada de nuestros países por los a la vida independiente de manera unida diversos problemas políticos, violencia y de en el Siglo XIX e históricamente hemos corrupción acaecidos los últimos años. presentado una diplomacia cultural integrada. Desafortunadamente, las coyunturas políticas ¿Qué tipo de diplomacia cultural? Una conflictivas en el Siglo XX afectaron nuestra que tenga dentro de sus objetivos mejorar integración cultural. Somos países pequeños la visión y prestigio de nuestros países en en materia de extensión territorial, pero el extranjero, donde se hagan aportes más gigantes en cuanto a interés cultural. La sólidos y firmes para difundir y destacar la idea de revitalizar la Casa Centroamericana imagen positiva, civilizatoria y civilizada de Cultura puede ayudarnos a proyectar de Guatemala, pues se cuenta con una de una imagen más integrada y globalizada las herramientas más apropiadas para ello: de nuestras culturas, a tono con los tiempos un acervo cultural milenario y único en el actuales, como también a la consecución mundo, lleno de superlativos, que incluye, de objetivos de política exterior cultural para orgullo de los países que comparten la integrada. cultura maya, a la primera civilización a nivel de estado en el Hemisferio Occidental. Sara A. Solís Castañeda 131

FUENTES CONSULTADAS:

Fuentes documentales: 10) Galich, Manuel: Nuestros Primeros Padres; Fondo Editorial Casa de las 1) Camacho, Daniel & Delgado Jaime: Américas, 2004. Diplomacia Cultural, Educación y 11) Morley, Sylvanus G.: La Civilización Derechos Humanos, Secretaría de Maya, México, 1961. Relaciones Exteriores, México, 2011. 12) Popenoe de Hatch, Marion & Ivic de 2) Lineamientos de Política Exterior Monterroso, Matilde: La Civilización de Guatemala durante el periodo Maya: Organización Sociopolítica y 2008-2012, Ministerio de Relaciones Mundo Intelectual; Historia General Exteriores de Guatemala. de Guatemala, Tomo I – Época 3) Marco General de la Política Exterior Precolombina. de Guatemala 2012-2016, Ministerio 13) Sacor, Hugo Fidel: Rabinal Achí; de Relaciones Exteriores de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Cultura y 2012. Deportes, Editorial Cultural, Colección 4) Montiel, Edgar: Diplomacia Cultural, un Interculturalidad No. 3, 2006. ISBN: Enfoque Estratégico de Política Exterior 9922-0-161-4. para la Era Intercultural; Cuadernos UNESCO Guatemala, número 2, Cultura Fuentes publicísticas: y Vida, 2010. 5) Política Cultural en el Marco General 14) Cuevas Molina, Rafael: La Dimensión de la Política Exterior de Guatemala Cultural de la Integración en 2012-2016, Ministerio de Relaciones Centroamérica; Alfaro Rodríguez, José Exteriores de Guatemala, 2012 Miguel; Camacho Rodríguez, Carmen; Delgado Rojas, Jaime; Integración en Fuentes bibliográficas: Centroamérica, cultural, social, política y económica, Facultad de Filosofía y 6) Asociación de Amigos del País: Historia Letras, IDELA, Costa Rica, 2002. General de Guatemala, Fundación para 15) Prieto Jiménez, JJ: The Diplomatic Role la Cultura y el Desarrollo, Guatemala, of Cultural Agencies; European Review, 1995. World Libraries, 2015. 7) Asturias, Miguel Ángel: El Señor 16) Rodríguez Barba, Fabiola: La Presidente; edición crítica, Gerald diplomacia cultural de México; Lengua Martin, coordinador, 1ª. Edición y Cultura, ARI No. 78/2008. Madrid; Barcelona; La Habana; Lisboa; 17) Solís Castañeda, Sara: La Civilización París; México; Buenos Aires; Sao Paulo; Maya y su influencia en Guatemala: Lima; Guatemala; San José: ALLCA Breve análisis histórico, 2013. XX, 2000. ISBN: 84-89666-51-2. 18) Waller, Michael J.: Cultural Diplomacy, 8) Ayes Amettler, Gilberto N.: Patrimonio e Political Influence and Integrated Identidad; Editorial Científico-Técnica, Strategy; Strategic Influence: Public La Habana, 2011. Diplomacy, Counterpropaganda, and 9) Constitución Política de la República de Political Warfare, Institute of World Guatemala, 1985. Politic Press, Washington, DC, 2009. 132 Diplomacia Cultural de Guatemala Fuentes electrónicas: vi Op.Cit. vii Popenoe de Hatch, Marion e Ivic de 19) www.1218miramar.blogspot.com Monterroso, Matilde; La Civilización 20) www.inguat.gob.gt Maya: Organización Sociopolítica y 21) www.mcd.gob.gt Mundo Intelectual; Historia General 22) www.minex.gob.gt de Guatemala, Tomo I – Epoca 23) www.nobelprize.org Precolombina, p. 505 24) www.sica.int/cecc/ viii Lineamientos de Política Exterior 25) www.unesco.org de Guatemala durante el periodo 26) www.wikipedia.com 2008-2012; Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Notas finales: ix Política Cultural en el Marco de la Política Exterior de Guatemala 2012- i Cultural Diplomacy, Political Influence 2016. and Integrated Strategy in Strategic x Op.Cit. p.15 Influence: Public Diplomacy, xi Morley, Sylvanus G.: La Civilización Counterpropaganda, and Political Maya, México, 1961. Warfare, ed. Michael J. Waller xii Galich, Manuel: Nuestros Primeros (Washington, DC: Institute of World Padres, Fondo Editorial Casa de las Politics Press, 2009), 77. Américas, 2004, p.116. ii Diplomacia Cultural, Un enfoque xiii Solís Castañeda, Sara: La Civilización estratégico de Política Exterior para la Maya y su influencia en Guatemala: era intercultural; Cuadernos UNESCO Breve análisis histórico; 2013. Guatemala, No. 2; Montiel, Edgar; P.5. xiv Asturias, Miguel Angel; El Señor iii Op.Cit. p.82-87. Presidente; edición crítica, Gerald iv Prieto Gutierrez, JJ (2015). World Martin, coordinador, 1ª edición Madrid; Libraries, the Diplomatic Role of Barcelona; La Habana; Lisboa; París; Cultural Agencies. European Review, México; Buenos Aires; Sao Paulo; 23(03), 361-368. Lima; Guatemala; San José: ALLCA v Camacho, D. & Delgado, J., Diplomacia XX, 2000. (Colección Archivos: 1ª ed.; Cultural, Educación y Derechos 47). ISBN: 84-89666-51-2. Humanos, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 2011. P. 63 Política Internacional - Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala La Reforma de la Política Regional y Global de Drogas: Algunas Reflexiones Críticas para un Balance Provisional Rumbo al Año 2019 (I)

Christian Espinoza*

La política de drogas ha sido uno de los ejes Con la celebración de la Sesión Especial de o temas más importantes de la política exterior la Asamblea General de las Naciones Unidas de Guatemala durante los últimos cinco años, sobre el problema mundial de las drogas del especialmente en los foros de negociación año 2016 (UNGASS 2016), la cual tuvo lugar multilateral a nivel regional e internacional. del 19 al 21 de abril de 2016 en la ciudad de Durante este período, mostrando liderazgo Nueva York, se clausuró una etapa importante y contribuyendo activa y permanentemente, del proceso de reforma de la política regional la diplomacia guatemalteca promovió y se y global de drogas, con importantes logros y sumó de manera abierta a diferentes alianzas avances desde la perspectiva de los intereses político-diplomáticas en la Organización de y objetivos propugnados por Guatemala y un Estados Americanos (OEA), en la Comunidad bloque importante de otros países reformistas de Estados Latinoamericanos y Caribeños de América y Europa. Sin embargo, en (CELAC) y en la Organización de las Naciones la Declaración Política y Plan de Acción Unidas (ONU) que estaban encaminadas a sobre cooperación internacional en favor promover la reforma de la política de drogas de una estrategia integral y equilibrada para en el hemisferio americano y a escala global, contrarrestar el problema mundial de las desde un enfoque integral, de salud pública y drogas, que es el instrumento fundamental de respeto a los derechos humanos. la política global de drogas en vigor, se había fijado el año 2019 como objetivo para que los * El autor es Abogado y Notario, con estudios de Estados Miembros de la ONU alcanzaran las posgrado en política, derechos humanos y filosofía. metas planteadas en la Declaración Política Ha sido catedrático universitario en la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad y en el Plan de Acción, lo cual es altamente Francisco Marroquín, la Universidad de Occidente improbable -si se atiende a los informes y en la Escuela de Gobierno. Estudia actualmente el Doctorado en Teoría Crítica en el Instituto de recientes de la Oficina de las Naciones Unidas Estudios Críticos, México, donde perfila su proyecto contra la Droga y el Delito (ONUDD), así de investigación en torno a la propuesta y alcances como de otras instancias y organizaciones de la teoría política crítica post-estructuralista. Desde el año 2013 se desempeña como Asesor de calificadas. Esta coyuntura, por lo tanto, política de drogas en el Despacho Ministerial del exige hacia el año 2019 la profundización Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. del diálogo y debate intergubernamental Durante los años 2015-2016, en representación de Guatemala, ejerció la Presidencia del Grupo -principalmente, pero no exclusivamente- en de Trabajo encargado de la elaboración del Plan el seno de la Comisión de Estupefacientes de Acción Hemisférico sobre Drogas 2016-2020 de la Comisión Interamericana para el Control de de la ONU de cara a la evaluación de dichos Drogas (CICAD), en el marco de la Organización de instrumentos y a la eventual preparación de Estados Americanos (OEA). nuevas estrategias o herramientas globales 134 La Reforma de la Política Regional y Global de Drogas con base en el documento de resultados limitaciones y desafíos para una perspectiva “Nuestro compromiso conjunto de abordar reformista que -como la que Guatemala ha y contrarrestar eficazmente el problema propugnado durante estos años- han ido mundial de las drogas” de la UNGASS 2016. emergiendo a lo largo del proceso y que, de cara al año 2019, deben ser abordados y En esta línea, de manera breve y sin gestionados eficazmente para la consecución pretensiones de exhaustividad, el presente de mejores resultados. Se trata, en general, artículo se propone hacer un recorrido de aportar algunas reflexiones críticas para analítico por los distintos momentos del un balance provisional sobre la reforma de la proceso de la reforma de la política regional política regional y global de drogas, de modo y global de drogas que han transcurrido que pueda aportarse a una divulgación y desde el año 2012 a la fecha, destacando conocimiento más amplio de lo acontecido en sus elementos y logros o avances más esta materia en la opinión pública de nuestro relevantes e intentando también mostrar las país, pero también para contribuir de manera continuidades y enlazamientos entre ellos, directa al diálogo y debate especializado en pero poniendo también el acento sobre las esta materia.

I. LOS ANTECEDENTES DE LA SESIÓN ESPECIAL DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS Sobre el Problema Mundial de las Drogas del Año 2016 (Ungass 2016):

La Iniciativa de Guatemala, México y Colombia y Los Avances en el Hemisferio Americano durante 2012-2015

En el año 2012, los Gobiernos de conferencia internacional que permita tomar Guatemala, México y Colombia decidieron las decisiones necesarias a fin de dar mayor establecer una alianza político-diplomática eficacia a las estrategias y los instrumentos en el marco de las Naciones Unidas para con los que la comunidad global hace frente promover un diálogo y discusión multilateral al reto de las drogas y sus consecuencias”. abierta, plural y basada en evidencia en torno a la política global de drogas. Poco tiempo después, el 20 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones El objetivo específico de esta alianza, Unidas atendía la petición de los Gobiernos de según una declaración conjunta emitida el Guatemala, México y Colombia decidiendo, 1 de octubre de aquel año, no era otro que entre otros puntos relacionados, “convocar a emprender “un proceso de consultas que comienzos de 2016 un período extraordinario permita hacer un balance de los alcances de sesiones de la Asamblea General sobre el y las limitaciones de la política vigente, así problema mundial de las drogas” y planteando, como acerca de la violencia que generan la además, que en dicho período extraordinario producción, el tráfico y el consumo de drogas de sesiones se examinarían “los progresos en la en el mundo”. Los tres países hacían ver, aplicación de la Declaración política y el Plan además, la necesidad de que se celebrase “una de Acción sobre cooperación internacional en Christian Espinoza 135 favor de una estrategia integral y equilibrada en el mes de abril de 2012- de elaborar un para contrarrestar el problema mundial de informe sobre el problema de las drogas en las drogas, incluida una evaluación de los las Américas. Este Informe,1 cabe añadir, logros y los retos en la tarea de hacer frente al habría de ser elaborado durante los meses problema mundial de las drogas, en el marco siguientes con una amplia participación de de las tres convenciones de fiscalización expertos, académicos y miembros de sociedad internacional de drogas y otros instrumentos civil y, a través del Presidente Santos, fue pertinentes de las Naciones Unidas”. entregado por el Secretario General Insulza a los Gobiernos del hemisferio americano a El proceso preparatorio de la UNGASS mediados de mayo de 2013. 2016 comenzaría pues, oficialmente, a partir del año 2013 en el seno de la Comisión de No obstante, el principal resultado Estupefacientes, órgano creado por el Consejo político-diplomático del año 2013 en materia Económico y Social en 1946 y que, en la de política de drogas a nivel hemisférico actualidad, con base en los mandatos de las tres fue la “Declaración de Antigua Guatemala: convenciones de fiscalización internacional de Por una política integral frente al problema drogas y de la Declaración Política y el Plan mundial de las drogas en las Américas”, de Acción sobre cooperación internacional en aprobada en esta ciudad el 6 de junio de favor de una estrategia integral y equilibrada ese año en el marco del XLIII período para contrarrestar el problema mundial de ordinario de sesiones de la Asamblea General las drogas, constituye el ente multilateral de la OEA. La “Declaración de Antigua más importante en las Naciones Unidas para Guatemala”, cabe subrayar, constituyó todo analizar la situación mundial con respecto a un hito político-diplomático cuyos efectos las drogas y para la negociación y desarrollo se manifiestan a la fecha en los escenarios de estrategias internacionales en esta materia. multilaterales de la región y, naturalmente, se hicieron sentir también a través de las En realidad, sin embargo, esta alianza propuestas efectuadas por un bloque de político-diplomática que propició el proceso países latinoamericanos durante el proceso de la UNGASS 2016 había venido siendo preparatorio de la UNGASS 2016 y las gestada por las Cancillerías de los tres países negociaciones diplomáticas correspondientes desde los primeros meses del año 2012, en en Viena, Nueva York y Ginebra. función de la alta prioridad que el tema de política de drogas -con énfasis variados en En nuestra opinión, ese impacto se debió distintos puntos particulares relacionados, pero especialmente a que la “Declaración de sobre un amplio fondo común de naturaleza Antigua Guatemala” puso un fuerte énfasis e inspiración reformista- había recibido en sobre algunos elementos particulares que, los Gobiernos de los Presidentes Otto Pérez hoy en día, marcan con claridad el enfoque Molina en Guatemala, Enrique Peña Nieto en de la política de drogas que suscriben de México y Juan Manuel Santos en Colombia. manera general los países de la región en En esta línea, avances importantes habían 1 En realidad, este Informe consta de tres partes sido alcanzados ya durante el primer semestre distintas, a saber: un Informe Analítico, un Informe del año 2012, especialmente en el seno de la de Escenarios y una serie de estudios sobre diferentes dimensiones del problema de las drogas OEA, con la solicitud efectuada al entonces en las Américas. Estos documentos se encuentran Secretario General, José Miguel Insulza -en disponibles en la página web de la Comisión el marco de la VI Cumbre de las Américas, Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD): http://www.cicad.oas.org/Main/Template. celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, asp?File=/drogas/elinforme/default_spa.asp 136 La Reforma de la Política Regional y Global de Drogas los distintos foros multilaterales y que las tres convenciones de fiscalización promueven o propugnan también en ámbitos internacional de drogas y en las extra-regionales. Mencionaremos ahora los estrategias internacionales y regionales más importantes de estos elementos, sin que en esta misma materia. Al mismo tiempo, su orden de exposición implique ninguna puede verse este reconocimiento de los prelación de unos sobre otros: Estados Miembros de la OEA como una anticipación del “principio de ● Reconocimiento del carácter complejo, flexibilidad suficiente” que, promovido dinámico y multicausal del desafío principalmente en las negociaciones por del problema mundial de las drogas y el Gobierno de los Estados Unidos de de sus efectos negativos en diversos América, sería adoptado tres años más ámbitos de la sociedad, lo cual exige un tarde por todos los Estados Miembros enfoque o abordaje integral, equilibrado, de las Naciones Unidas dentro del multidisciplinario y respetuoso de los documento de resultados de la UNGASS derechos humanos y las libertades 2016. fundamentales. Se puntualizaba, además, que este enfoque debe estar basado en la ● Reconocimiento de que las discusiones y evidencia y la experiencia científica, con lo debates en torno al problema mundial de que -en nuestra opinión- se buscaba dotar las drogas no se limitan con exclusividad de base racional y técnica la negociación a los Estados, sino que deben promoverse diplomática entre los Estados y reducir en también los espacios y oportunidades lo posible la fundamentación ideológica para que todos los sectores de la sociedad (moral, religiosa, política, etc.) de los participen en la búsqueda y definición objetivos, metas y acciones incluidas de soluciones, especialmente de parte en las estrategias y planes sobre drogas. de la sociedad civil, la academia y la En esta línea, se alentaba también -y ciencia. En nuestra opinión, al buscar esto no era baladí desde una perspectiva algunos Gobiernos latinoamericanos ser reformista- el abordaje de “nuevos consecuentes con este planteamiento y enfoques” sobre el problema mundial de movilizar sus recursos diplomáticos al las drogas en las Américas, que estuviesen efecto, ello resultó decisivo para presionar basados en el conocimiento y la evidencia y lograr en las negociaciones del proceso científica. preparatorio de la UNGASS 2016 que se ampliaran los procesos de diálogo y debate ● Reconocimiento de que el abordaje del más allá de la esfera intergubernamental, problema mundial de las drogas debe e incluso llevó a países como Guatemala tener en cuenta las diferentes realidades y México a integrar en sus delegaciones de los Estados. Esto, sin decirlo de manera oficiales a expertos y miembros de la directa, significaba en nuestra opinión el academia y de la sociedad civil de sus rechazo de las “políticas de talla única” respectivos países. (one-size-fits all) que -sin atender a las diferentes realidades, desafíos y ● Reconocimiento de que el uso indebido de prioridades de cada región, sub-región drogas “es también un problema de salud o país- se habían venido implementando pública”, lo cual exige la incorporación generalizadamente durante décadas a de un enfoque de salud pública en las escala global sobre la base del enfoque estrategias y políticas sobre drogas, así o modelo prohibicionista presente en como el fortalecimiento de los sistemas Christian Espinoza 137 de salud. Del mismo modo, se reconoció Inspirada en los avances plasmados en en la “Declaración” que “las políticas de la “Declaración de Antigua Guatemala”, drogas deben contener una perspectiva la “Resolución de Guatemala” cimentó los transversal de derechos humanos… con acuerdos políticos regionales alcanzados en el el fin de promover y lograr el bienestar de año 2013 y, al mismo tiempo, contribuyó a la la persona, su inclusión social, el acceso emergencia de nuevos acuerdos particulares a la justicia, a la salud, entre otros”, en la política regional de drogas, favorables así como que “necesariamente deben o deseables desde una perspectiva reformista ser diseñadas e implementadas con un como la que impulsaban especialmente enfoque de género, cuando corresponda”. los Gobiernos de Guatemala, México y Estos decisivos elementos particulares de Colombia. Por su relevancia, señalaremos a la reforma de la política global de drogas, continuación dos de los nuevos elementos que con los que se mina el predominio e fueron adoptados en esta “Resolución”: influencia de la concepción tradicional, puramente punitiva y represiva en el ● Reconocimiento de la necesidad de abordaje del problema de las drogas, es que las políticas de drogas deben hacer decir, centrada fuertemente en las medidas frente a los nuevos retos y responder de seguridad y justicia penal, y sin a las nuevas realidades, con lo que se ninguna consideración por las diferencias reforzaba la idea favorecida desde una existentes entre hombres y mujeres, se perspectiva reformista de cambiar, reforzarían aún más con el tiempo en actualizar o adaptar las políticas de otros instrumentos político-diplomáticos, drogas tradicionales, basadas en el como tendremos oportunidad de ver más modelo prohibicionista y enfocadas en adelante. un abordaje esencialmente punitivo, pero también para “considerar el desarrollo de En la “Declaración de Antigua nuevos enfoques” (como, por ejemplo, Guatemala” los Estados Miembros de la OEA la regulación de ciertas sustancias acordaron asimismo que en el año 2014 se controladas o la implementación de realizara un período extraordinario de sesiones estrategias de reducción de daños). de la Asamblea General para profundizar el diálogo regional sobre la política de drogas, el ● Reconocimiento de que las políticas de cual tuvo lugar efectivamente en la Ciudad de drogas deben ser “integrales y centradas Guatemala a mediados de septiembre de 2014. en el bienestar de la persona”, además En esta línea, en el marco del XLVI período de que las mismas deben ser revisadas extraordinario de sesiones de la Asamblea fue aprobada también en el seno de la OEA otra General Extraordinaria de la OEA, el 19 de Resolución clave en materia de política de drogas septiembre de 2014 los Estados Miembros desde una perspectiva reformista, la cual fue aprobaron la Resolución “Reflexiones y elaborada específicamente en atención a los vínculos entre las drogas y los derechos humanos lineamientos para formular y dar seguimiento y que fue titulada “La promoción y protección de a las políticas integrales frente al problema los derechos humanos en la búsqueda de nuevos enfoques y soluciones efectivas, en el desarrollo mundial de las drogas en las Américas”, e implementación de políticas para atender el también conocida como “Resolución de problema mundial de las drogas en las Américas”. Guatemala” y que ha constituido otro de los Esta Resolución fue aprobada el 5 de junio de 2014 en el XLIV período ordinario de sesiones de la hitos en el proceso de reforma de la política Asamblea General de la OEA celebrada en la ciudad de drogas en las Américas.2 de Asunción, Paraguay. La misma fue promovida por el Gobierno de Uruguay, copatrocinada por 2 En realidad, entre la “Declaración de Antigua Argentina y apoyada por Guatemala, México, Guatemala” y la “Resolución de Guatemala”, Colombia y Ecuador. 138 La Reforma de la Política Regional y Global de Drogas periódicamente y evaluados su impacto aprobada el 22 de mayo de 2015 en el marco y efectividad. Este elemento particular de la II Reunión Ministerial sobre el problema resultó clave en adelante en la medida en mundial de las drogas de la CELAC, celebrada que se reconoce hoy en todo el hemisferio en Quito, Ecuador; y la “Declaración de Santo (y no solamente en el marco de la OEA Domingo”, que fue aprobada el 4 de marzo de sino también de la Comunidad de 2016 en el marco de la III Reunión Ministerial Estados Latinoamericanos y Caribeños sobre el problema mundial de las drogas de -CELAC-) que la persona humana, y no la CELAC, celebrada en Santo Domingo, la sustancia, constituye el centro de las República Dominicana. políticas de drogas, minándose así uno de los supuestos implícitos del modelo De hecho, cabe destacar, el lenguaje prohibicionista dominante. acordado por los Estados Miembros en el seno de la CELAC es aún mucho más claro Lo expuesto hasta ahora permite y enfático en algunos puntos particulares, visualizar claramente que la UNGASS 2016 añadiéndose incluso en la “Declaración de fue, sobre todo y desde el inicio, una iniciativa Quito” y en la “Declaración de Santo Domingo” americana y, más concretamente, una algunos elementos cruciales respecto de la iniciativa latinoamericana, pues -asumiendo “Declaración de Antigua Guatemala” y de el liderazgo- los Gobiernos de Guatemala, la “Resolución de Guatemala”, tal como se México y Colombia articularon esfuerzos ejemplifica a continuación: político-diplomáticos y pusieron sobre la mesa y argumentaron sistemáticamente en distintos ● Que todas las políticas de drogas “deben foros internacionales que sus sociedades -en incorporar de manera integral los general, los “países de tránsito”- estaban principios de la Declaración Universal sobrellevando injustamente la mayor parte de Derechos Humanos” (“Declaración de los costos políticos, económicos, sociales, de Quito”; “Declaración de Santo institucionales, de violencia e inseguridad, Domingo”). etc., que se asocian al predominio del enfoque o modelo prohibicionista en el abordaje del ● Que “el marco de las Convenciones sobre problema mundial de las drogas. Drogas permite al Estado desarrollar políticas propias en el abordaje de la Por otra parte, sin embargo, los importantes problemática” y que, consiguientemente, avances en lenguaje y contenido alcanzados en los Estados tienen “pleno derecho” la “Declaración de Antigua Guatemala” y en a formular sus políticas de drogas a la “Resolución de Guatemala” serían también partir del reconocimiento de sus propias cruciales para que la perspectiva reformista de realidades (“Declaración de Quito”). O la política de drogas fuese también ganando bien que los Estados tienen la facultad “de influencia ulterior en el seno de la CELAC, formular sus propias políticas de drogas a como lo demuestran los resultados de las partir de sus realidades” (“Declaración de tres Reuniones Ministeriales específicas Santo Domingo”). sostenidas en este importante espacio regional de diálogo político multilateral: el ● Que las políticas y medidas de drogas “Comunicado de Guatemala”, que derivó de estén “centradas en el ser humano” la I Reunión Ministerial sobre el problema (“Declaración de Quito”) y tomen mundial de las drogas, celebrada en la en cuenta “sus derechos inalienables Antigua Guatemala los días 13 y 14 de mayo (“Declaración de Santo Domingo”). de 2014; la “Declaración de Quito”, que fue Christian Espinoza 139 ● Que el uso indebido de drogas “es un Gobiernos latinoamericanos que han apoyado problema de salud pública” (“Declaración permanentemente ese objetivo, tales como de Quito”; “Declaración de Santo Uruguay y Costa Rica. Domingo”). En efecto, del curso de las negociaciones ● Que debe procurarse “el desarrollo de diplomáticas de la “Declaración de Antigua medidas alternativas en la impartición Guatemala” derivó en principio que la de justicia” (“Declaración de Quito”; UNGASS 2016 no tendría como propósito “Declaración de Santo Domingo”); cualquier tipo de ruptura o rompimiento y que se reconoce la importancia de con las tres convenciones de fiscalización la “aplicación general del principio internacional de drogas, estableciéndose jurídico de proporcionalidad de las penas más bien en dicha “Declaración” la que establezca niveles diferenciados “importancia de implementar plenamente” de responsabilidad para quien trafica dichos instrumentos, es decir, no reformarlos con drogas (“Declaración de Santo ni rediseñarlos ni romper con ellos, sino Domingo”). ejecutarlos de manera plena, integral (tal como luego se confirmaría también en ● Que las políticas de drogas “deben las negociaciones de la “Resolución de ser diseñadas e implementadas con Guatemala” y, posteriormente, en el seno de un enfoque de género” y que deben la CELAC, en la “Declaración de Quito” y en incorporar las particularidades de los la “Declaración de Santo Domingo”). “grupos más vulnerables” de la sociedad (“Declaración de Santo Domingo”). Cualquier reforma de tipo jurídico o legal en relación al problema mundial de las drogas ● Que debe garantizarse la disponibilidad y quedaba así descartada de entrada en el propio acceso equitativo a sustancias controladas hemisferio en el que la reforma de la política para fines médicos y científicos global de drogas comenzaba a echar raíces. (“Declaración de Santo Domingo”). Esto, por supuesto, no significaba un límite inadmisible o injustificado para los países ● Que la Agenda 2030 para el desarrollo reformistas como Guatemala, puesto que en sostenible hace necesario alinear las realidad -hasta donde sabemos- ni Guatemala políticas internacionales, incluidas las ni ningún Estado Miembro llegó nunca a políticas de drogas, a favor del desarrollo plantear de manera oficial en ningún espacio de (“Declaración de Santo Domingo”). negociación multilateral la derogación de las convenciones de fiscalización internacional Por otra parte, con todo y los avances de drogas. decisivos que desde una perspectiva reformista representó en el hemisferio americano, la Habría, no obstante, otros límites y “Declaración de Antigua Guatemala” también obstáculos relevantes que una perspectiva hizo patente desde el año 2013 la existencia reformista enfrentaría en la propia región de ciertos obstáculos y limitaciones a la americana para ir ganando el máximo terreno reforma de la política global de drogas, e influencia de cara a la UNGASS 2016. especialmente a los Gobiernos de Guatemala, Retomaremos nuestro análisis desde este México y Colombia, pero también a otros punto en la próxima entrega. Política Internacional - Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala

Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas Desafío Democrático y Obligación Internacional.1 MARIO IBARRA2

Algunas generalidades. Código internacional del trabajo y del Derecho internacional de los derechos humanos. Este Los asuntos relativos a la administración de tratado sirvió y se utilizó como referencia en la justicia para indígenas y el reconocimiento las negociaciones de paz en el conflicto interno y el espacio de los sistemas jurídicos indígenas que vivió Guatemala; además, fue ratificado (a veces, mencionados como “costumbres” o por este país (en 1996), en consecuencia -in “derecho consuetudinario”) se encuentran en toto- es ley de la República, esto lleva consigo el Convenio N°169 de la OIT sobre pueblos que los encargados de administrar justicia indígenas y tribales en países independientes deben implementarlo. (en adelante, C.169) y en la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos Cabe recordar que el C.169 no admite indígenas (en adelante DDPI). En efecto, los reservas ni –mucho menos– relativizaciones; artículos 8, 9, 10 y 12 del C.169 y el artículo en consecuencia, no se puede aplicar la 40 de la DDPI se refieren –específicamente– a “norma”, de la época colonial, que decía las materias mencionadas. “se acata pero no se cumple” que utilizaron los españoles (principalmente, autoridades El C.169 es un tratado internacional que y encomenderos) para no aplicar una tiene “doble militancia”, pues, es parte del ley, ordenanza o reglamento real que no los favorecía o disminuía algunos de sus 1 Este texto es un ensayo que, solamente, tiene privilegios que –por ley, costumbre o la pretensión de contribuir a la discusión sobre la implementación de los derechos, particulares conveniencia– tenían. y específicos, de los pueblos indígenas. No obstante su calidad de ensayo, el autor, es el único Para todo tratado internacional, los responsable de los errores y contradicciones que –con toda seguridad– tiene. principios de “pacta sunt servanda” (lo que se 2 Mario Ibarra es indígena mapuche (chileno) fue acuerda se cumple) y “bona fide” (actuar de miembro de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de Minorías de buena fe) son garantes de su cumplimiento, Naciones Unidas y en octubre de 2016 participó esto independientemente del mecanismo en el Seminario Internacional titulado: “Avances de control (ad–hoc o general) que el propio y desafíos en la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los tratado contemple. Pueblos Indígenas, en el marco del pre-aniversario a sus 10 años de adopción y los 20 años de la Firma La ratificación de un tratado internacional de la Paz” organizado por Cancillería; la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH) es un acto solemne a través del cual un la Comisión Presidencial contra la Discriminación y gobierno –en representación del Estado– se el Racismo (CODISRA) y la Secretaría de la Paz (SEPAZ). Este ensayo fue su contribución a dicho compromete o se obliga ante la comunidad Seminario. Mario Ibarra 141 y ante su propio pueblo – repitámoslo– a con arreglo a las obligaciones internacionales cumplir con lo establecido y a actuar de buena en materia de derechos humanos. Esas fe. limitaciones no serán discriminatorias y serán sólo las estrictamente necesarias para La DDPI, en tanto instrumento garantizar el reconocimiento y respeto debidos internacional declaratorio está regida por el a los derechos y las libertades de los demás y principio de “bona fide”. Cuando la Asamblea para satisfacer las justas y más apremiantes General de la ONU, en 2007, aprobó la necesidades de una sociedad democrática”. DDPI, todos los Estados Miembros de esa organización adquirieron la obligación moral “46.3. Las disposiciones enunciadas de implementar lo dispuesto en el texto. en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, En el caso de Guatemala, es dable la democracia, el respeto de los derechos pensar que la obligación es superior a otros humanos, la igualdad, la no discriminación, la países porque, su diplomacia, después de buena administración pública y la buena fe”. recuperada la democracia, jugó un rol activo (proposiciones concretas, facilitadora de compromisos e, importantes, sugerencias de Los artículos pertinentes del C.169 artículos y párrafos) en el proceso normativo y algunos comentarios. o de redacción. Además, Guatemala fue, en la Asamblea General de la ONU, coautora del Los artículos del C.169 que se refieren a proyecto de resolución que aprobó la DDPI. la administración de justicia para indígenas y al reconocimiento y espacios de los sistemas Cabe mencionar que el C.169, en su jurídicos indígenas, rezan como sigue: preámbulo, recuerda “los términos de la Declaración universal de derechos humanos, “Art. 8. del Pacto internacional de derechos 1. Al aplicar la legislación nacional a económicos, sociales y culturales, del Pacto los pueblos interesados deberán tomarse internacional de derechos civiles y políticos, y debidamente en consideración sus costumbres de los numerosos instrumentos internacionales o su derecho consuetudinario. sobre la prevención de la discriminación”. 2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e La DDPI, en su Parte preambular dice: instituciones propias, siempre que estas “Guiada por los propósitos y principios de no sean incompatibles con los derechos la Carta de las Naciones Unidas y la buena fundamentales definidos por el sistema fe en el cumplimiento de las obligaciones jurídico nacional ni con los derechos humanos contraídas por los Estados de conformidad internacionalmente reconocidos. Siempre con la Carta”. Y, en la Parte dispositiva, en los que sea necesario, deberán establecerse párrafos 2 y 3 del artículo 46, dice: procedimientos para solucionar conflictos que puedan surgir en la aplicación de este “46.2.En el ejercicio de los derechos principio. enunciados en la presente Declaración, 3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de se respetarán los derechos humanos y las este artículo no deberá impedir a los miembros libertades fundamentales de todos. El ejercicio de dichos pueblos ejercer los derechos de los derechos establecidos en la presente reconocidos a todos los ciudadanos del país Declaración estará sujeto exclusivamente y asumir las obligaciones correspondientes”. a las limitaciones determinadas por la ley y 142 Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas: Desafío Democrático y Obligación Internacional El primer párrafo del art.8 dice que cuando internacionales de derechos humanos. Va de los Estados apliquen, a los pueblos indígenas, suyo que en las “instituciones” se incluyen los “la legislación nacional” (llamada también en sistemas jurídicos indígenas. Indudablemente, otros arts. “legislación general” o “sistema pueden surgir contradicciones en la jurídico nacional”), “deberán tomarse implementación de las disposiciones de este debidamente en consideración sus costumbres párrafo, aquí debe tenerse en cuenta que en o su derecho consuetudinario”. Se debe caso de contradicción entre el derecho interno notar que el párrafo hace la diferencia entre y el derecho internacional, tiene primacía éste “costumbres” y “derecho consuetudinario”. último (según el art.46 de la Constitución de Guatemala); además, en la búsqueda de Etimológicamente, consuetudinario viene solución a las –eventuales– contradicciones del latín “consuetudinarius” (uso, costumbre, se tendrá que considerar la filosofía del C.169. trato); en derecho son aquellas normas jurídicas que han nacido de la costumbre de El mismo párrafo 2 del art.8, propone una determinada sociedad, y, en la lengua que “siempre que sea necesario, deberán del Manco de Lepanto, se define como un establecerse procedimientos para solucionar derecho de costumbre, derecho no codificado los conflictos” que pudieran surgir en la y, generalmente, no escrito. Aquí se debe implementación del derecho de los pueblos considerar que la evolución de todos los indígenas a “conservar sus costumbres e sistemas jurídicos comienza en una época en instituciones”. Según otras disposiciones la cual todo el derecho era consuetudinario; del C.169, el establecimiento de los así, mucho antes que existiera el derecho “procedimientos” propuestos se hará con la escrito (ius scriptum) se encuentran normas no participación (plena, real y efectiva) de los escritas que, nacidas en el seno de un pueblo pueblos indígenas. o de una cultura y aplicadas constantemente, valían, por convicción general, como reglas El tercer pár. introduce una importante obligatorias tanto para el individuo como para precisión, de dimensión no–discriminatoria, la comunidad. No obstante el advenimiento cuando establece que la aplicación de los del derecho escrito, la costumbre sigue principios y derechos establecidos en los siendo fuente de derecho. La costumbre es dos párrafos precedentes del art. no deben un derecho creado por la repetición de actos impedir –en ningún caso– el goce y el jurídicos de la misma naturaleza, es decir, por ejercicio de los derechos y de las libertades la tácita aprobación o el tácito consentimiento “reconocidos a todos los ciudadanos del país del pueblo, que es el legislador y se diferencia y asumir las obligaciones correspondientes”. de “la ley” porque no está escrita y porque su Debería entenderse –según la filoso-fía del aprobación es tácita. Convenio– que a algunas “obligaciones”, en el caso de pueblos, comunidades o personas El párrafo 2 del art.8 garantiza y establece indígenas podrían discutirse y dárseles un que los pueblos indígenas “deberán tener estatuto especial. el derecho de conservar sus costumbres e instituciones”, siempre y cuando estas no “Art. 9. estén en contradicción con los derechos y 1. En la medida en que ello sea compatible las libertades fundamentales “definidos por con el sistema jurídico nacional y con los el sistema jurídico nacional” y con aquellos derechos humanos internacionalmente “internacionalmente reconocidos” a todos reconocidos, deberán respetarse los métodos los seres humanos en los instrumentos a los que los pueblos interesados recurren Mario Ibarra 143 tradicionalmente para la represión de los Lo anterior implica que los sistemas delitos cometidos por sus miembros. jurídicos indígenas están comprometidos a 2. Las autoridades y los tribunales “ajustarse” a las disposiciones establecidas en llamados a pronunciarse sobre cuestiones el derecho internacional. penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia”. El segundo párrafo del art.9 entrega una precisión que se debe destacar en la El primer párrafo del art.9 aborda un medida que pide o exige que, tanto las asunto crucial y controvertido, pues afirma “autoridades” como los “tribunales”, tengan que “deberán respetarse los métodos” a en cuenta las “costumbres” de los pueblos los cuales los pueblos indígenas “recurren indígenas en “cuestiones penales”. Aquí tradicionalmente” para la administración de queda –claramente– abierta la posibilidad de justicia (el texto dice “para la represión de los considerar un asunto importantísimo que se delitos”) con respecto a sus miembros. Aquí refiere a la gravedad, la categorización y/o surge una “preocupación” de sectores no la tipificación del delito en ambos sistemas indígenas que afirman que algunos métodos jurídicos (indígena y nacional) y en la forma que, tradicionalmente, practican los pueblos que éste se castiga, se sanciona o se condena. indígenas para la represión de delitos están Las autoridades, como los tribunales, “deben reñidos o en contradicción con derechos y tener en cuenta” estos delicadísimos asuntos libertades fundamentales y pueden asociarse a cuando administren justicia para miembros tratos crueles, inhumanos o degradantes; esta de pueblos indígenas; además, para más afirmación se desmorona porque, el mismo precisión, la expresión “deben tener en párrafo comienza afirmando que deberán cuenta” implica un cabal conocimiento del respetarse los métodos de administración o los sistemas jurídicos indígenas y/o una de justicia “en la medida en que ello sea asesoría altamente calificada en estos asuntos compatible con el sistema jurídico nacional y para las autoridades y los funcionarios con los derechos humanos internacionalmente encargados de la administración de la justicia. reconocidos”. Sin ninguna duda, la implementación de Con respecto a la implementación de lo dispuesto en el párrafo 2 del art.9 necesita lo dispuesto en el párrafo 1 del art.9, es de una discusión (con la participación real necesario precisar que cuando organizaciones y efectiva de los pueblos indígenas) y de indígenas comenzaron (fines de los años 70 un acuerdo para definir las competencias del siglo pasado) a exigir a la OIT la revisión del sistema jurídico nacional y del sistema del Convenio N°107 y cuando se inició el jurídico indígena. proceso de redacción de la DDPI (principios de los años 80), las organizaciones indígenas “Art. 10. reconocieron (de manera tácita o implícita) 1. Cuando se impongan sanciones el derecho internacional de los derechos penales previstas por la legislación general a humanos como horizonte y referencia para el miembros de dichos pueblos deberán tenerse goce y ejercicio de sus derechos particulares en cuenta sus características económicas, y específicos. Además debe considerarse que sociales y culturales. todas las organizaciones indígenas del mundo 2. Deberá darse la preferencia a tipos de consideran como “suyos” el C.169 y la DDPI. sanción distintos del encarcelamiento”. 144 Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas: Desafío Democrático y Obligación Internacional El art.10, para su implementación, tiene estos pueblos puedan, de manera eficaz, hacer que leerse a la luz de lo dispuesto en el art. 9 uso de su “derecho a un recurso efectivo, ante y en la última frase del art.12. los tribunales nacionales competentes” tal cual está previsto en el art.8 de la Declaración El primer párrafo establece que se tienen universal de derechos humanos y en el art.2 que considerar las “características, sociales y del Pacto internacional de derechos civiles y culturales” de los pueblos indígenas cuando políticos. los tribunales nacionales dictaminen condenas (“sanciones penales”) contra miembros de La primera frase de este art. especifica esos pueblos. En primera lectura pareciera ser que los pueblos indígenas “deberán tener que las sanciones “previstas en la legislación protección contra la violación de sus derechos general” o nacional estarían demás porque y poder iniciar procedimientos legales” para no se puede aplicar una pena o sanción no exigir o reclamar el goce y ejercicio de sus prevista o condenar por un delito no tipificado derechos y de sus libertades o denunciar (“Nullus poena sine lege”, es el principio que alguna violación de los mismos. La frase rige estos asuntos). agrega que estos trámites pueden hacerse El segundo párrafo es claro pues –teniendo “personalmente o bien por conducto de sus en cuenta las características económicas, organismos representativos”. Todo indica sociales y culturales de los pueblos indígenas– que la denuncia de la violación de un derecho contempla la posibilidad de no aplicar o de una libertad puede ser hecha de forma penas o condenas de “encarcelamiento”. colectiva o individual. El objetivo de esta Indudablemente, esto dependerá del tipo de frase del art. es “asegurar el respeto efectivo” delito y del –indispensable– acuerdo sobre las (goce y ejercicio) para los pueblos indígenas competencias. de todos los derechos humanos y de todas las libertades fundamentales establecidos tanto “Art. 12. en el plano nacional como internacional. Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos, La segunda frase del art. prevé que y poder iniciar procedimientos legales, sea se deberá garantizar que los miembros personalmente o bien por conducto de sus de los pueblos indígenas comprendan los organismos representativos, para asegurar “procedimientos le-gales”del sistema judicial el respeto efectivo de tales derechos. nacional “facilitándoles, si fuere necesario, Deberán tomarse medidas para garantizar intérpretes u otros medios eficaces” para que los miembros de dichos pueblos puedan “comprender y hacerse comprender” en comprender y hacerse comprender en dichos trámites. Aparte de los intérpretes (que procedimientos legales, facilitándoles, si son muy importantes para la mencionada fuere necesario, intérpretes u otros medios comprensión), entre los “otros medios eficaces”. eficaces” indispensables para la correcta administración de justicia está poder contar El art.12 se refiere a dos asuntos claves con la –esencial e imprescindible– asistencia de la administración de justicia para los de un abogado que, en lo ideal, debería ser pueblos indígenas: a) el derecho a recurrir a un profesional (indígena o no) que entienda la las instancias judiciales nacionales en caso de lengua y que conozca el sistema jurídico, los violación de sus derechos o de sus libertades métodos de administración de justicia y –en fundamentales; y, b) a la necesidad de poner a general– la cultura indígenas. su disposición los medios necesarios para que Mario Ibarra 145 Dentro de la filosofía del C.169, va de de controversias…” pueden ser en instancias suyo que, no solamente en la implementación u organismos nacionales o internacionales. de las disposiciones que se refieren a También es importante destacar la “pronta la administración de la justicia para los decisión” prevista para las controversias pueblos indígenas es necesario contar con ya que una decisión tardía, aunque sea “intérpretes u otros medios eficaces”. Aquí “favorable”, es denegación de justicia. Se es preciso tener en cuenta también que, en debe destacar también que el art. prevé la la mayoría de las relaciones entre el Estado “reparación efectiva [por] toda lesión [de] y los pueblos indígenas son necesarios los derechos individuales o colectivos”. “intérpretes” y los otros “medios eficaces” que, en algunos casos, puede (o debe) incluir La segunda frase del art. en comento, también asistencia especializada (científica dispone que las autoridades encargadas de y/o técnica) en las materias en discusión, administrar justicia para indígenas deben temas, situaciones o sujetos que son objeto tener “debidamente en consideración las de conflicto, de negociación o búsqueda de costumbres, las tradiciones, las normas y los acuerdo o consentimiento. sistemas jurídicos de los pueblos indígenas interesados y las normas internacionales de derechos humanos”; es decir, los El artículo pertinente de la DDPI administradores –teniendo en cuenta la y algunos comentarios. primacía del derecho internacional– deberán considerar todos los derechos, obligaciones y El artículo de la DDPI que se refiere a la prohibiciones que el derecho internacional de administración de justicia para indígenas y los los derechos humanos contempla. sistemas jurídicos indígenas dice: Para una visión general de este art., se “Art. 40. debe tener en cuenta las disposiciones de los Los pueblos indígenas tienen derecho arts. 5. (conservación y reforzamiento de sus a procedimientos equitativos y justos para instituciones), 11. (práctica y revitalización el arreglo de controversias con los Estados de sus costumbres y tradiciones), 13. u otras partes, y a una pronta decisión sobre (revitalización, utilización, fomento y esas controversias, así como a una reparación trasmisión de todo su patrimonio cultural), efectiva de toda lesión de sus derechos 20. (mantención y desarrollo de sus sistemas e individuales y colectivos. En esas decisiones instituciones en todos los planos y materias), se tendrán debidamente en consideración las 34. (promoción, desarrollo y mantención de costumbres, las tradiciones, las normas y los sus instituciones), y, 39. (asistencia financiera sistemas jurídicos de los pueblos indígenas y técnica nacional e internacional) de la DDPI. interesados y las normas internacionales de dere-chos humanos”. Los argumentos en contra. Este art. es trascendental porque, en la primera frase, afirma que los pueblos Es preciso reconocer que la indígenas tienen derecho “a procedimientos implementación de los arts. del C.169 y del equitativos y justos para el arreglo de art. de la DDPI, no es una materia fácil que controversias con los Estados u otras partes” –sin ninguna duda– necesita de un acuerdo y, como no lo específica, se debe entender obtenido con la participación y consulta que los “procedimientos… para el arreglo (oportuna, real, efectiva y de buena fe) de los pueblos indígenas. 146 Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas: Desafío Democrático y Obligación Internacional En la mayoría de los países, los opositores raciales o étnicos o de ciertas personas argumentan que la Constitución establece que requieran la protección que pueda disposiciones –específicas– sobre la igualdad ser necesaria con objeto de garantizarles, de derechos y frente a la ley de todos los en condiciones de igualdad, el disfrute o ciudadanos del país, en consecuencia, el ejercicio de los derechos humanos y de reconocimiento y espacios de los sistemas las libertades fundamentales no se consi- jurídicos indígenas traerían consigo derarán como medidas de discriminación “inseguridad o incerteza jurídica”, y, todo esto […]”. es discriminatorio. Además, se arguye que las mencionadas disposiciones constitucionales son “pétreas” (“marmoleas” o “férreas”), Algo sobre los sistemas jurídicos inderogables, inamovibles, no reformables Romano y Castellano. o que necesitan un altísimo quorum para ser reformadas. Todos los sistemas jurídicos de las diferentes culturas, a lo largo de la historia, Frente a lo anterior se debe decir que: han evolucionado a partir de su experiencia y práctica e integrado normas, conceptos e a) Un dirigente indígena afirmó que la única instituciones de otros sistemas jurídicos. certeza jurídica que tiene un indígena es que “si lo ‘atrapa’ el sistema jurídico del El más claro ejemplo de lo anterior es país (desde su detención hasta el tribunal el derecho del Imperio Romano que, en su máximo) es que en alguna parte lo van a expansión fue recogiendo todo lo que le fuera joder”. conveniente para el control de los territorios ocupados; así en algunos casos conservó los b) Con respecto a las disposiciones sistemas jurídicos de los pueblos o reinos constitucionales “pétreas”, los conquistados y, en otros, impuso –como latino-americanos sabemos, que las castigo– su sistema. Sin ninguna duda con la Constituciones las “cambia” o las “refor- conquista de Grecia se apropió de un sistema ma” un general con algunos tanques y una filosofía jurídicos (principalmente, de disparando contra el Palacio guber- “los compendios griegos”) que le permitió namental. También se han reformado o reformar su propio sistema. eliminado disposiciones constitucionales “pétreas” vía acuerdos políticos, y, en En general, en los territorios que el esta materia, en América Latina, se han Imperio permitió la vigencia del sistema visto “muertos cargar adobes”. jurídico local, a los romanos de nacimiento y a los miembros de las tropas militares (romanos c) A propósito de la discriminación que o no) se aplicaba el derecho romano. podría implicar el reconocimiento de los sistemas jurídicos indígenas y de sus En la Península Ibérica los pueblos que espacios en la administración de la justicia, la habitaban (principalmente, iberos y celtas, se debe considerar que la Convención posteriormente, celtíberos) poseían sus internacional sobre la eliminación de propios sistemas jurídicos; parece ser que la todas las formas de discriminación racial, conquista de los cartagineses (Siglo V a.C.) en el art.4, dice: “Las medidas especiales dejó algunos “rastros” jurídicos; los enclaves adoptadas con el fin exclusivo de asegurar comerciales y emporios fenicios y griegos no el adecuado progreso de ciertos grupos tuvieron influencias mayores. Mario Ibarra 147 La conquista romana (que duró 200 años), Algunos investigadores afirman que los introdujo el cristianismo y, poco a poco, judíos (principalmente, los traductores e impuso, con diferentes énfasis y bemoles, su intérpretes) habrían influenciado en el sistema sistema jurídico, principalmente, principios, de los reinos árabes y en los sistemas de los normas e instituciones. reinos cristianos fronterizos. En todo caso, las “juderías” se rigieron por sus propias La entrada de los pueblos germanos autoridades, reglas y normas jurídicas. (vándalos en Andalucía, suevos en Galicia y alanos en Portugal), aunque su presencia fue La larga presencia árabe en la península corta (5 años) –teniendo como referencia el (711-1492) influenció en los sistemas jurídicos derecho romano– significó la introducción de los reinos, condados y señoríos españoles, de algunas instituciones, pero, en general, y, al mismo tiempo recibió influencias, en respetaron los sistemas jurídicos de los particular, de los reinos cristianos fronterizos diferentes reinos, condados o señoríos, pero, o con aquellos que mantuvieron relaciones para los germanos siguió primando su propio prolongadas. sistema. Así el sistema jurídico del Reino de Vándalos, suevos y alanos fueron Castilla que es el que se aplicará en la parte expulsados por los visigodos (también de del continente americano conquistada por origen germano) que, por un acuerdo con los españoles, es el resultado de influencias, el Imperio Romano, entraron a la Península adopciones y adaptaciones provenientes de Ibérica, donde a los pueblos conquistados varios sistemas jurídicos y de sus propias intentaron aplicar el derecho romano, pero, elaboraciones hechas a partir de sus prácticas ellos se rigieron por su propio sistema y experiencias. e introdujeron instituciones y formas de administrar justicia. Posteriormente, las leyes Va de suyo que la influencia mayor del visigodas (“Breviario de Alarico”) fueron una sistema jurídico de Castilla la recibió del adaptación de la legislación romana como lo derecho romano. Así de las Siete Partidas indica su nombre: “Lex Romana Visigotorum (1256–1263 ó 1265) promulgadas por el (506)”. rey Alfonso X (llamado también Alfonso el Sabio, 1221–1284), el propio rey escribió: La conquista musulmana (iniciada “E tomamos de los buenos fueros et de las en 711 y concluida en 713) significó la buenas costumbres de Castilla et de León imposición del sistema jurídico árabe et del derecho que hallamos que es más (islámico o musulmán) que, en su expansión comunal et más provechoso para las gentes desde Bagdad hasta el Sur de España había en todo el mundo”. Y, también se ha dicho recogido instituciones, principios, normas que: “Las Partidas no son sino una redacción y derechos de los sistemas jurídicos de los metódica de decretales del Digesto y Código pueblos conquistados. Las tropas bereberes de Justiniano, con algunas adiciones tomadas (con algún grado de islamización) del Norte de los fueros de Castilla”. de África, que constituían la gran mayoría de los conquistadores, se regían por su propio El casamiento de la Reina Isabel de sistema, siempre y cuando éste no entrara Castilla con su primo Fernando de Aragón en contra-dicciones “graves” con el derecho unificó gran parte de España, pero, todos árabe. los antiguos reinos conservaron sus propias leyes; en tiempos del “descubrimiento” de 148 Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas: Desafío Democrático y Obligación Internacional América, existía en España, desde el punto de elaborado por la burocracia española y no vista político, una unidad dinástica, pero no necesariamente la más importante. una unidad nacional, por ello la mayoría de los reinos, condados y señoríos conservaron Con respecto a los “acomodos” del sus sistemas jurídicos. derecho castellano, J.M. Ots Capdequí, en su libro “El Estado español en las Indias (1941)”, El sistema jurídico castellano (sin olvidar dice: “Se decretó, por los monarcas españoles, que algunos conquistadores de otros reinos, que se respetase la vigencia de las primitivas traían concepciones, costumbres, principios costumbres jurídicas de los aborígenes y normas de sus propios sistemas) se impone sometidos, en tanto estas costumbres no por Ordenanza Real, pero, en América recoge estuvieran en contradicción con los intereses o recibe influencias de los sistemas jurídicos supremos del Estado colonizador, y por este indígenas, principalmente, de los que regían camino, un nuevo elemento, representado por los Imperios y las Ciudades–Estados de este las costumbres de los indios sometidos, vino a continente. En la “Recopilación de las leyes influir la vida del derecho y de las instituciones de Indias (1680)” y en los textos de cronistas e económicas y sociales de los territorios de historiadores de la primera fase de la conquista ultramar incorporados al dominio de España”. se puede comprobar lo aquí afirmado. Las necesidades nuevas y complejas Hablando, en general, a propósito de la que significó el sometimiento, la conquista “Recopilación de las leyes de Indias”, Julio y la colonización del continente, mostró Hernández Sifontes, en su libro “Realidad que el viejo y alejado derecho castellano jurídica del indígena guatemalteco (1995)”, al debía “adaptarse” a la realidad. Así, surge parecer citando, dice que “[...] es solamente la necesidad de dictar desde España o por una montaña de papeles [pues,] nunca antes las autoridades coloniales establecidas en se había legislado tanto y cumplido menos”. América (con aprobación de los reyes) También ha escrito que la Recopilación es normas jurídicas especiales para regular los “una compilación de extractos de cédulas problemas surgidos, y, para ello –aplicando lo expedidas en distintos tiempos sobre decretado por la corona española– recogieron diferentes asuntos [;] un hacinamiento de principios, normas, derechos y leyes de los leyes sin ninguna sistemática. [Fueron] leyes sistemas jurídicos indígenas, dando origen que [por un lado,] presentaban al indio como a una criatura original de derecho llamada ser digno de todo privilegio, y que por otro “derecho indiano”. no le permitían montar una caballería [;] que le tenía en pupilaje perpetuo y mandaban que Son muchos los cargos e instituciones del se le llevase de grado o por la fuerza a los sistema jurídico castellano que tienen su origen trabajos de las minas [;] legislación en fin, en otros sistemas y que han sido adaptados, que procuraba establecer las poblaciones en perfeccionados o integrados en todas sus derredor del oro y la plata, sobre montañas dimensiones, por ejemplo: adelantado, estériles y [los indígenas] descuidaban los alcalde, alguacil, audiencia, ayuntamiento, sembradíos”. (Julio Hernández Sifontes, cabildo, capitulación de conquista, corregidor, op.cit). Fueron 11.000 leyes, reglamentos fuero, gobernador, municipio, ordenanza, y ordenanzas; la Recopilación no es una recopilación, repartimiento, etc., que tienen codificación, pues –simplemente– es la origen romano, visigodo o de otros sistemas publicación de una ínfima parte de lo de la península ibérica. Mario Ibarra 149 René de Laudonnière, en su obra “Histoire notable de la Floride (1586)”, describe un Sistemas jurídicos indígenas consejo de los indígenas timicúa diciendo que: “No realizan ninguna empresa sin convocar Todos los pueblos del continente en repetidas ocasiones a su Consejo y sin americano tenían sus propios sistemas examinar por varias veces el asunto de que se jurídicos, algunos emparentados con otros o trate [; los miembros del Consejo,] se reúnen creaciones propias que, por su puesto, tenían todas las mañanas en la gran casa pública en influencias de los sistemas vecinos o estaban la que ya está el rey, el cual se acomoda en marcados por el sistema dominante en el caso un asiento más alto que el de los demás [;] de los territorios conquistados o influenciados. uno tras otro lo van a saludar [;] empiezan el saludo los más ancianos, para lo cual levantan Va de suyo que los sistemas jurídicos las manos a la altura del rostro por dos veces de los imperios Inca y Azteca y los de las a la vez que dicen: ‘Ha, he, ya, ha, ha’, y los Ciudades–Estados Mayas, son herederos demás contestan: ‘Ha, ha’ [;] una vez hecho el de sistemas comunitarios anteriores que – saludo se sienta cada uno en su lugar alrededor con el crecimiento territorial y la anexión y del interior de la casa [;] si hay algún asunto sometimiento de otros pueblos (que poseían que tratar, el rey llama a los iaruars, es decir, a sus propios sistemas)– fueron agregando los más ancianos y a los sacerdotes, y les pide principios y normas y, a la vez, reformulando consejo”. su propio arsenal jurídico que necesitaba acomodos a medida que la sociedad crecía y Gonzalo Fernández de Oviedo, en su su administración se hacía más complicada “Historia general y natural de las Indias por la extensión de los territorios conquistados occidentales (1535)”, habla del funcionamiento o de las áreas de influencia. de un consejo local de indígenas de Nicaragua, su elección y su mandato como, asimismo, Fray Ramón Pané, en su obra “Relaciones de la administración de un mercado, cuando acerca de las antigüedades de los indios escribe: “En las otras cosas de sus costumbres (1498?)”, hablando de los indígenas de Haití, de aquestas gentes me parece una ques justa dice: “Tienen su ley expuesta en canciones y honesta, así como cuando los caciques han antiguas, por las que se gobiernan, igualmente de proveer algunas cosas para sus ejércitos y que los moros por la escritura [;] cuando guerra, o cuando se ha de dar algún presente quieren cantar sus canciones, tañen cierto a los cristianos, o se han de dispensar en instrumento que se llama mayohavau, que es algún gasto extraordinario. Y es que entran de madera, cóncavo, fuerte y muy delgado, en su monexisco o cabildo el cacique y largo de un brazo, y ancho de medio brazo; la sus principales, y echan suertes (después parte donde se toca tiene la forma de tenazas de acordado lo que se ha de dar) a cuál de de herrador, y el otro lado semejante a una ellos ha de quedar el cargo de proveello y de maza, de modo que parece una calabaza con repartillo, por todos los vecinos, y hacer que se el cuello largo [;] este instrumento que ellos cumpla de la manera que en el monexico fue tañen se oye a distancia de una legua y media ordenado, y así se hace, sin faltar cosa alguna. [;] al son de éste cantan sus canciones que Los regidores y oficiales de la comunidad que las saben de memoria; lo tocan los hombres han de asistir con el cacique o presidente en principales, que aprenden a manejarlo desde el moexico, con elegidos de cuatro en cuatro niños y a cantar según su costumbre”. lunas, y aquéllas cumplidas, son como otro vecino cualquiera, y sirven otros otro tanto; 150 Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas: Desafío Democrático y Obligación Internacional pero siempre lo hacen de los guegües, id […] el factor de proximidad es [también] una est, viejos más principales. Y lo primero de las razones de la popularidad del método que hacen en aquellos sus ayuntamientos es […] [b.] Uno de los factores claves de los que señalan dos fieles ejecutores por cuatro logros de un mediador radica en el respeto meses, los cuales, o a lo menos uno dellos, que le tienen las partes adversas más que en el nunca se quita de la plaza y tiangüez o recurso a medidas coercitivas [;] las personas mercado, y aquellos fieles son allí alcaldes y implicadas en una querella están en pie de absolutos gobernadores dentro de las plazas, igualdad para resolver el problema [y] se para no consentir fuerce ni mala medida, ni juntan voluntariamente sin que sean forzadas. dar de menos de lo que han de dar o trocar [c.] El proceso de resolución de conflictos se en sus ventas y baraterias los contrayentes; y desarrolla sólo en presencia del mediador y de castigan sin remisión alguna a los trasgresores las dos partes en conflicto […] Las personas de sus ordenanzas y costumbres, y a los hablan, resuelven sus asuntos y terminan forasteros hacen que se les haga más cortesía por darse un abrazo o un apretón de manos y más buen acogimiento, porque vengan más […] y, antes que nada, nadie sale perdiendo a su contratación”. […]”. (LE COURRIER INTERNATIONAL, op.cit.). Juan Ignacio Molina, en su libro “Saggio sulla storia naturale del Cile (1780), A finales del largo período colonial, en refiriéndose al sistema jurídico mapuche, 1813, en la actual República de Guatemala, dice: “El cuerpo de sus leyes, que se conserva el Procurador de Pobres, defendiendo al por tradición, se denomina admapu, que dirigente indígena Miguel González, en un quiere decir las costumbres del país [;] juicio seguido contra éste y otros [indígenas] efectivamente estas leyes no son otra cosa que con motivo de una rebelión contra el Alcalde sus primeros usos o las tácitas convenciones Mayor de Totonicapán, escribe: “Conociendo que se han establecido entre ellos, como el carácter de los indios y sus modos de fueron en sus principios casi todas las leyes pensar no se extrañará en ellos cualesquiera de las naciones, y por consecuencia tienen los procedimientos por irregular que parezcan, vicios propios de tales constituciones, pues son tan sostenidos en sus solicitudes, y tan no siendo escritas no pueden ser ni bastante caprichosos en las materias de costumbre, que públicas ni bien compendiosas”. primero se expondrán con la mayor serenidad a perder la vida que ceder un sólo punto cuando En el actual sistema jurídico navajo, se hayan persuadidos a que así se ha usado según LE COURRIER INTERNATIONAL siempre, cuya expresión tiene más imperio en (Hors serie, juin–juillet, 2007), existen los ellos que aún la misma justicia [colonial ...] “mediadores en conflictos” a los que, las Son igualmente celosos con la conservación personas que tienen un caso o situación que las de sus intereses comunales y particulares opone –de común acuerdo– pueden recurrir y aún mucho más si éstos consisten en las a ellos. Los mediadores son personas que tierras, de manera que al intentar despojarlos gozan de prestigio y reconocimiento, actúan de alguna porción de éstas que crean tener discretamente y no perciben, no solicitan, ni derecho para poseerla, es el mayor agravio que aceptan remuneraciones. A este propósito se en su concepto se les puede inferir, lo cual me ha escrito que: “[a.] Este proceso de mediación parece muy conforme a la razón pues la tierra es reconocido […;] en primer lugar, emerge es el único patrimonio de estos miserables de una larga tradición y los ancianos lo [...] A ellos en cierto modo no los gobierna recomiendan; en segundo lugar, es eficaz la ley por la justicia, sino por la costumbre Mario Ibarra 151 que haya en su observancia aunque se oponga directamente a su misma conveniencia [...]”. Notas sobre el Sistema Jurídico Inca

Algo sobre los Sistemas Jurídicos Las informaciones, sobre sistema jurídico de los Incas, Mayas y Aztecas del Tawantinsuyo (nombre oficial del imperio inca) que estaba vigencia a la llegada de los Los sistemas jurídicos de los incas, mayas conquistadores, se encuentran dispersas en y aztecas fueron ordenamientos jurídicos diferentes crónicas de la primera fase de la que abarcaron extensos territorios y para conquista, es decir, no existe una crónica o analizarlos, en el siglo XXI, no se puede hacer un relato dedicado –exclusivamente– a esta con el arsenal de instrumentos del derecho materia. internacional de los derechos humanos del cual –afortunadamente– hoy, disponemos. Según Louis Boudin, en su obra “Les Si alguien quisiera hacer valorizaciones o incas du Péru, (1944)”, dice que, en primer comparaciones, debería hacerlo con el sistema lugar, se debe considerar que “[...] el sistema jurídico castellano durante la conquista que institucional [...] es original, al menos, en lo que –sin la sombra de una duda– tenía también concierne a las reglas dictadas por los incas [... leyes, instituciones y prácticas bastante y es necesario] distinguir: [a.] el conjunto de alejadas de lo que, hoy, llamamos derechos las disposiciones tradicionalmente admitidas humanos. por los indígenas que tienen un carácter local, y, [b.] la red de medidas tomadas por Los sistemas jurídicos indígenas no los soberanos del Cuzco; las primeras son fueron ni son fósiles, pues, han evolucionado anteriores a los incas y se perpetúan después y algunas prácticas fueron desahuciadas por de ellos, estaban estrechamente ligadas a las prohibición y castigo de los conquistadores o necesidades geográficas y a las tendencias para responder a la evolución o la adaptación sicológicas [y] son la obra del medio y del de sus sociedades, los conminó a abandonarlas. tiempo [racionalizados comunitariamente]; las segundas constituyen un andamiaje Incas, mayas y aztecas –dentro de sus improvisado: son la obra del hombre [vía concepciones culturales y necesidades– se la racionalización administrativa incásica]. dotaron de principios, leyes, reglamentos Las comunidades agrarias [...] conforman e instituciones para ordenar, conducir y la infraestructura; los incas eran demasiado reglamentar sus sociedades. A parte del listos para no destruirlas, de ellas hicieron la castigo de los delitos, se dotaron de códigos base de su sistema”. o reglamentaciones precisas sobre materias comerciales, bélicas, aseo y limpieza de las Todo indica que Tupac Yupanqui, ciudades, aguas, árboles, animales, caza, séptimo inca reinante según la historiografía pesca, deportes, siembras y cosechas, asuntos incásica (padre de Guaynacapac y abuelo religiosos, caminos, puentes, artesanos, de Atahualpa), fue un gran estadista, artistas, escribanos, etc. Y, en algunos casos administrador y legislador que ordenó tuvieron tribunales especializados. Es más el sistema jurídico y lo impuso a todo el que evidente que, durante el periodo colonial, imperio. Así, a la llegada de los españoles – recibieron la influencia y adoptaron y en palabras de Rafael Karsten en su libro “La adaptaron normas del derecho castellano. civilisation de l’empire. Un État totalitaire du pasée (1952)”– existía: “Un código comunal 152 Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas: Desafío Democrático y Obligación Internacional que trataba de los derechos particulares de y la forma que crearon para administrar la las diversas naciones y aldeas [;] había una justicia. Es verdad que vista desde el siglo ley agraria que regulaba la repartición de las XXI, “la autoridad gubernamental ejercía tierras entre las familias y las colectividades una vigilancia implacable, [pero,] es preciso rurales [... ;] existía también un derecho anotar, a crédito del régimen [inca] que la común que agrupaba las prescripciones con autoridad vigilaba, estrictamente, también respecto a los trabajos que los [indígenas] que ninguno de sus sujetos estuviese en la debían ejecutar por cuenta del Estado, para necesidad […] Su legislación era severa, la construcción de templos o viviendas para incluso, cruel en ciertos aspectos, pero se los incas y la aristocracia [...] o el cultivo de caracterizaba por un sentido de la justicia sus tierras, para la construcción de fortalezas riguroso e inflexible […] La idea de una y puentes, el mantenimiento de las rutas, etc. igualdad general entre los miembros de una [... ;] había también una ley de fraternidad que colectividad era completamente ajena a los ordenaba a los miembros de cada aldea, cada incas [; pues] encontraban natural que ciertas vez que era necesario, colaborar para limpiar personas fueran amos y los otros, es decir, la las tierras, sembrar, cosechar, construir casas, gran masa de la población, sus servidores [...] etc. [...;] así estaba previsto que si una región, pero, por otro lado, podemos preguntarnos en particular sufría una calamidad –como si en cualquier Estado europeo del pasado e, consecuencia de una mala cosecha, alguna incluso, del presente, el gobierno se ocupaba catástrofe natural o una guerra– la región tanto de las clases trabajadoras y vigilaba que vecina debía estar lista, inmediatamente, para los miembros de la sociedad incapacitados ayudarla [...]”. o maltratados por la suerte llevaran una existencia humanamente tolerable [;] no Fernando de Santillán en su “Relación del obstante la discriminación muy tajante origen, descendencia, política y gobierno de entre las clases, la legislación social de los los Incas (1572?)”, dice que el inca ordenaba incas muestra mucho más de justicia y de “[…] tener mucho cuidado en que todos humanidad. [La legislación] reclamaba de guardasen aquel gobierno quel tenía puesto, cada uno nada más de lo que podía dar y nadie y que todos los que eran diputados para quel era abandonado en la necesidad”. (Según servicio y oficio se ocupasen en ellos, y Rafael Karsten, op.cit.). ninguno estuviese ocioso; y así era el vicio más castigado entre ellos el holgar y, por Alfred Métraux en el libro “Los Incas el contrario, la mayor honra y cosa de que (1997)”, relativizando la imposición total del más se preciaban era de buenos labradores sistema a todo el territorio del imperio, resume y trabajadores. Las penas de los que iban algunas características del sistema jurídico contra estas cosas que el Inca tenía ordenadas inca y de la administración de la justicia en y puestas para su gobierno, y también la de los siguientes términos: “[a.] La justicia se los que cometían cualquier delito, parece impartía según el derecho consuetudinario de que todas eran arbitrarias. Tenían sus horcas cada provincia, porque, contra las afirmaciones y muchas maneras de castigo, y en ellos en de los cronistas, es poco verosímil que los unas cosas se excedían mucho y en otras se incas hubiesen impuesto una legislación quedaban cortos”. uniforme a todos sus pueblos, salvo en lo que se refería a la autoridad imperial. [b.] Todo Los aspectos más destacables del sistema acto que atentaba contra el prestigio o el poder jurídico de los incas eran la razón social de sus del Inca era castigado con sumo rigor [;] la principios y normas, su austero código criminal rebelión y hasta la tentativa de rebelión, la Mario Ibarra 153 simple sospecha de haber tratado de embrujar delincuente [;] pero es bien saber que no al emperador, el rehusarse a pagar el tributo, tenían por adulterio tener muchas mujeres o un robo cometido en perjuicio del Estado, mancebas, ni ellas tenían pena de muerte si así como los crímenes mayores, eran de la las hallaban con otros, sino solamente la que incumbencia de jueces especiales delegados era verdadera mujer, con quien contraían por el Inca y eran expiados con la muerte propiamente matrimonio, porque esta no precedida de tormentos [;] seducir a una era más de una, y recibíase con espacial virgen del Sol era igualmente considerado solemnidad y ceremonia [...] La misma pena un atentado contra la majestad del Inca […]. [de muerte] tenía el incesto con madre o [c.] El jefe de la localidad reprimía los delitos aguela o hija o nieta; con otras parientas no menores y, como juez de paz, se esforzaba era prohibido el casarse o amancebarse; sólo en mantener la armonía entre las familias [;] el primer grado lo era [...]”. debía arbitrar las querellas por deslinde de tierras y las disputas que surgían en relación Se afirma que: “Existía [...] una con la distribución de aguas. [d.] El robo […] verdadera ley sobre los pobres, que prescribía era un delito grave: los que se declaraban mantener a costas del Estado los ciegos, los culpables, a menos de haber actuado por sordomudos, los paralíticos como también necesidad, eran apedreados y en caso de aquellos que a causa de sus defectos o de una reincidencia se les hacía cosa igual hasta que larga enfermedad, eran incapaces de cultivar la fallecieran, si el gobernador provincial lo tierra o procurarse alimentación y ropas; todo consentía. [e.] Cualesquiera que fuesen los lo que era necesario a su subsistencia debía ser juicios dictaminados y ejecutados, los que tomado de los depósitos públicos que existían habían sentenciado los reos debían informar en todas partes [;] los huérfanos eran confiados a sus superiores jerárquicos, y de este modo, a mujeres que los cuidaban y educaban gracias al encadenamiento administrativo, [...] También existían, para los viajeros y el emperador, en teoría, llegaba a conocer los extranjeros, hospedajes para la noche los crímenes perpetrados hasta en las más llamados corpahuasi donde eran albergados y lejanas provincias […]. [f.] Los gobernadores alimentados a cuenta del gobierno. La misma juzgaban en presencia de todos aquellos que, ley doméstica que ordenaba que nadie podía de cerca o de lejos, habían sido afectados permanecer ocioso prescribía también que por el caso. Se usaba la tortura para obtener los habitantes de las aldeas debían mantener confesiones, y a falta de esto se recurría a la sus puertas abiertas durante las comida de adivinación […] El culpable era golpeado en manera que los inspectores [lactacamayoc] o la espalada con una gran piedra”. los magistrados pudieran entrar, libremente, para proceder a visitas domiciliarias [... ;] Dentro del marco del sistema jurídico los lactacamayoc procedían, dos veces por inca había una serie de principios y que, año, a la inspección de las casas privadas en todo momento, debían respetarse para verificar que estaban limpias y bien porque determinaban y condicionaban el mantenidas y que sus ocupantes ejecutaban comportamiento del conjunto de la sociedad; a bien los trabajos prescritos”. Y, otra ley, este respecto Joseph de Acosta en su “Historia “prohibía el lujo en la manera de vestirse o natural y moral de las Indias (1590)”, destaca de alimentarse [...] Tupac Yupanqui promulgó que: “Los homicidios y hurtos castigaban una reglamentación que obligaba a los con muerte y los adulterios e incestos con [indígenas] que vivían en la misma provincia ascendientes y descendientes en recta línea, o el mismo distrito [administrativo] a llevar la también eran castigados con muerte del misma ropa [;] esta reglamentación tenía un 154 Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas: Desafío Democrático y Obligación Internacional objetivo político y, como muchas otras [leyes obligado a hacer confesión inmediata, la o] instituciones incas, fue retomada por las sentencia era pronunciada en el acto; [e] autoridades españolas que abusaron de ella”. si el procesado se declaraba inocente y si (Rafael Karsten, op.cit.). las declaraciones de los testigos no eran lo suficiente probatorias, el gobernador ordenaba Un investigador dice que, en el a su más próximo colaborador que procediera Tawantinsuyo, “la justicia era expeditiva y la a un complemento de investigación; [f] si el pena era rigurosa [...;] el rigor de las sanciones procesado era conocido como una persona de hacía que los crímenes y los delitos fuesen malas costumbres, era sometido a una forma bastante raros [...]”. Con respecto al sistema de tortura y si confesaba era castigado en de administración de justicia dice: “[a ...] uno función de la importancia de su delito; [g] si la de los deberes que incumbía a los curacas confesión no podía ser obtenida, el procesado o jefes era administrar la justicia al grupo era puesto en libertad, pero si cometía otra de población, directamente, puesto bajo su falta [probada] era condenado a muerte; [h] autoridad[;] las sentencias pronunciadas por sin embargo, el procedimiento [indicado] era ellos, en la mayoría de los casos, eran sometidas empleado cuando se trataba de una muy grave al control de sus superiores, particularmente violación de la ley, de una muerte, de un robo al de los gobernadores (tucuyricuc); [b] el importante o de algún otro delito contra las principio general era que un delincuente personas; [i] para pronunciar la sentencia, no debía ser juzgado por el magistrado del solamente se tenía en cuenta los testimonios, cual dependía directamente; [c] el Consejo sino, también las afirmaciones del acusado del Cuzco, comprendía 12 miembros [y] mismo que, igual que los testigos, podía funcionaba como Corte de Apelaciones; [d] confirmar sus declaraciones haciendo fe de en ciertos casos, particularmente importantes juramento [;] este juramento era hecho por [o graves], alta traición o delito análogo, el el inca o por el sol, o también en los lugares asunto era llevado ante el Consejo de los sagrados [llamados] huaca [;] nadie estaba Cuatro [o] apucuna, o ante el inca mismo”. autorizado a abusar del nombre del inca o de (Louis Baudin, op.cit.). la reina”. (Rafael Karsten, op.cit).

A propósito del proceso, los testigos y la sentencia se puede leer lo siguiente: Algunos asuntos relativos al “[a] durante la investigación oficial que Sistema Jurídico Maya precedía el juicio, antes que nada, se trataba de establecer, a través de declaraciones de En las Ciudades–Estados que, en su testigos, si el acusado era o no culpable del conjunto, constituyen el área cultural maya, delito que se le reprochaba; [b] desde que el indudablemente, hubieron diferencias en jefe o el magistrado, al que le correspondía algunos aspectos y, particularmente, en la juzgar, era informado de un delito, ordenaba la administración de la justicia, pero, también comparecencia del acusado al mismo tiempo existieron principios y normas básicos que, que todos los [indígenas], hombres o mujeres, en general, pueden considerarse como válidos susceptibles de entregar informaciones; [c para todas las ciudades y para las federaciones ... en el tribunal, los testigos] se sentaban en y otras formas de alianza que –a lo largo de su círculo y el procesado se sentaba al centro [;] historia– establecieron los mayas. entonces, cada testigo declaraba lo que había visto o escuchado; [d] cuando el caso era A propósito del sistema jurídico maya tan evidente que el procesado se encontraba y, concretamente, de algunos principios y Mario Ibarra 155 normas como asimismo de algunas penas la pareja era sorprendida in fraganti, sacaban y formas de administrar justicia, en la al hombre de la cama y le ataban de pies y “Enciclopedia de las civilizaciones azteca y manos, lo humillaban y lo arrastraban ante maya. Historia, leyenda, mito y cultura de la presencia de los jueces [;] después de que las civilizaciones precolombinas de México escuchasen el caso y le declararan culpable, y Centroamérica (2007)” escrita por Charles lo entregaban al marido, a quien se le permitía Phillips y David M. Jones, se puede leer: “[a] vengarse quitándole la vida [;] el método más los mayas [en su concepción del mundo y común [...] era aplastar la cabeza del adúltero de la vida] no aceptaban que las cosas malas con una enorme roca que se le lanzaba des-de ocurriesen por accidente, ya que para ellos una gran altura”. cada acontecimiento seguía una serie de pautas que podían leerse en las estrellas y quizás En el territorio que cubrió la cultura maya en el pasado, y que eran desencadenadas los comerciantes jugaron un rol importante en por los dioses; [b] un cazador que matase a el intercambio de mercaderías y de productos otro hombre por accidente en el bosque era como asimismo como embajadores, tan culpable de asesinato como el hombre diplomáticos y espías; constituían una clase que asesinase a otro en presencia de testigos social aparte y tenían dios y código de [en] una disputa por comida, por ejemplo[;] conducta propios. Con respecto a ellos, se ha el desafortunado cazador habría sido elegido afirmado que: “[a] los mercaderes mayas eran por los dioses para tal fin; [c ...] la persona una clase privilegiada conocida como ppolms que perdiese o dañase las pertenencias de otra [;] algunos comerciaban por mar en grandes por accidente era tratada como si lo hubiese flotas, mientras que otros transportaban hecho deliberadamente y se le exigía que la mercancía por senderos y caminos; [b] recompensase a la desafortunada víctima[;] un dios mercader, Ek Chuah, presidía sus aquellos que no tenían riquezas propias con transacciones [;] constituía un deber religioso las que pagar su deuda, ni parientes [...] que actuar con honor [...]; [c] los mercaderes mayas le pudiesen ayudar, se convertían en esclavos no comerciaban por escrito, sino que llegaban y serían liberados una vez que hubiesen a un acuerdo verbal, que solía sellarse con un satisfecho la deuda que habían contraído brindis público [;] estos tratos comerciales se con la víctima; [d] la pena por asesinato consideraban vinculantes [;] si un mercader no era la muerte [...] el asesino era recluido y cumplía los términos del acuerdo, su engaño ejecutado por los familiares de la persona que podía considerarse un motivo suficiente para había asesinado [...]; [e] el robo era también declarar la guerra [...] sin embargo, aunque en considerado como un delito grave [;] los ocasiones era motivo de guerra, el comercio mayas no utilizaban puertas en sus casas, maya bien pudo ser un medio para la paz [,] así pues no había ningún tipo de barrera que el éxito de los mercaderes mayas pudo salvar impidiese la entrada [...]; [f] los mayas no a su [s] pueblo [s] del ataque de los ejércitos encarcelaban a los ladrones ni a los asesinos del imperio azteca [...]”. (Phillips y Jones, ni a los adúlteros [;] las únicas personas op.cit.). que se encarcelaban eran los prisioneros de guerra que traían a la ciudad y que eran El inmundo obispo Diego de Landa en mantenidos con vida de cara a los sacrificios su “Relación de las cosas de Yucatán (cerca que se realizaban durante los festivales o las de 1566)”, dice que los mayas: “[...] tenían celebraciones del aniversario del rey [...]; [g] leyes contra los delincuentes y las aplicaban cuando una pareja era acusada de adulterio, mucho, contra el adúltero a quien entregaban el hombre era castigado con la muerte [;] si al ofendido para que le matase soltándole una 156 Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas: Desafío Democrático y Obligación Internacional piedra grande desde los alto sobre la cabeza, o “aparece como el más típico y el más refinado lo perdonase si quería; y que a las adúlteras no representante de la cultura [azteca] clásica [;] daban otra pena más que la infamia, que entre a la vez, poeta, filósofo y orador de renombre, ellos era cosa muy grave; y al que forzase fue el protector de las artes y letras [;] pero, su doncella lo mataban a pedradas; y cuentan más grande gloria fue haber sabido mantener un caso: que el señor de los Tutu–xiues tenía la paz entre él y su belicosos aliados del lago”. un hermano que fue acusado de este crimen, Valorando la labor de Netzahualcóyotl, Luz y le hizo apedrear y después cubrir con un María Mohar Betancourt en su libro “Códice montón de piedras; y que dicen que tenía otra mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos ley antes de la población de esta ciudad, que en el México antiguo (2004)”, dice que “de mandaba sacar las tripas por el ombligo de los gran importancia resulta su obra legislativa adúlteros”. que abarca un gran espectro de actividades que debían ser respetadas y cuya infracción provocaba diversos tipos de castigos, de gran Algo sobre el severidad”. Sistema Jurídico Azteca La revista TIME–LIFE (1992) afirma Una importante fase del apogeo del que: “Todas las clases sociales aztecas tenían imperio azteca fue marcada por el largo reino un verdadero culto por los principios de de Netzahualcóyotl que –entre otros asuntos– organización y los códigos de comportamiento fue el autor (¿o codificador?) de lo que que prevalecían en su sociedad [...] Los algunos especialistas llaman el “Código legal aztecas estaban imbuidos de un agudo sentido del imperio”; dicho código: “Se utilizaba de su dignidad [;] se consideraban como, como un elemento unificador y se aplicaba, intrínsecamente, superiores a los nómadas estrictamente, a lo largo y lo ancho de todo bárbaros [... ;] acordaban un extremada el imperio, sin dar cabida a las diferencias importancia a la buena educación y a la de cada ciudad o a las particularidades de corrección de las maneras y condenaban un caso concreto [...] Los expertos no están severamente la excesiva pretensión [;] el seguros de si este código se basaba en una hombre correcto caminaba calmadamente, antigua tradición mesoamericana, tal y como comía limpiamente, respetaba sus mayores y reivindicaba Netzahualcóyotl de Texcoco, o hablaba con ponderación”. Y, Phillips y Jones si se desarrolló, específicamente, para hacer (op.cit), dicen que: “Por lo general, los aztecas frente a las dificultades de mantener la ley y estaban de acuerdo en lo que se entendía por el orden en todo el imperio, con la variedad buen comportamiento”. de todo su territorio y la compleja mezcla de gentes urbanas y rurales. Sin duda, el código Kurt Ross (comentador) en el libro “Codex es una herramienta muy valiosa de control Mendoza, Manuscrit Aztèque (1978)”, centralizado, ya que eliminaba cualquier destaca que: “Los tribunales aztecas estaban riesgo de que los señores de las provincias bastante ocupados, pero sus procedimientos del imperio socavasen la autoridad azteca eran expeditivos: el examen de un caso no desarrollando sistemas legales o listas de debía durar más de 80 días y la sentencia era castigos propios”. (Phillips y Jones, op.cit.). ejecutada inmediatamente después de rendida […] Quien desease presentar un recurso contra Según Jacques Soustelle en su obra una decisión judicial debía comparecer frente “Albun de la vie quotidienne des aztèques al mismo tribunal para un nuevo proceso [;] (1959)”, afirma que el rey Netzahualcóyotl si se ganaba se obtenía reparación por el daño Mario Ibarra 157 sufrido; en caso contrario, la decisión anterior mundo era, firmemente, escoltado hasta el prevalecía. Si el caso dependía, en primera tribunal que sesionaba en permanencia en una instancia, de la Corte Suprema, el recurso extremidad del mercado; tres magistrados debía ser dirigido a Moctezuma y su decisión se alternaban sin cesar y su sentencia era era definitiva”. Y, Jacques Soustelle (op.cit) inmediatamente pronunciada”. Los colegios agrega que: “Desde el alba, los tribunales militares y religiosos como las corporaciones abrían y los jueces empezaban a sesionar con tenían sus propios reglamentos y sus propios las primeras luces del día”. castigos. (TIME–LIFE, op.cit.).

Hernán Cortés, en sus “Cartas de relación En el “Codex Mendoza”, aparecen como de la conquista de México”, describiendo el delitos condenables el adulterio, la ebriedad, mercado de Technochitlán, dice que había la ociosidad, el juego (principalmente de un tribunal y una policía que se ocupaban dados) y los cotilleos. El adulterio estaba del funcionamiento reglamentado del penado de muerte, pero, el hombre podía mercado: “Cada género de mercaduría se mantener relaciones extramatrimoniales vende en su calle, sin que entremetan otra con mujeres solteras; para la mujer estaban mercaduría ninguna, y en esto tienen mucha absolutamente prohibidas. Los hombres de orden [...] Hay en esta gran plaza una muy las clases dirigentes podían tener concubinas. buena casa como de audiencia, donde están siempre sentados diez o doce personas, que También se destaca que: “Las leyes contra son jueces y libran todos los casos que en el la ebriedad eran feroces: los reglamentos [...] dicho mercado acaecen, y mandan castigar castigaban de muerte al sacerdote sorprendido los delincuentes. Hay en dicha plaza otras en estado de ebriedad [y también] al dignatario, personas que andan continuo entre la gente funcionario o embajador ebrio en el palacio; mirando lo que se vende y las medidas con el dignatario que se embriagaba sin hacer que miden lo que venden y se ha visto quebrar escándalo era castigado con la pérdida de sus alguna que estaba falsa”. funciones. El plebeyo descubierto en estado de ebriedad estaba exento de condena la primera Se ha afirmado que: “[Los] jueces–árbitros vez, pero en caso de reincidencia era librado a [...] eran reclutados entre los miembros de un la pulla de la masa que le rapaba la cabeza en grupo social particular que se llamaba los la plaza pública; en caso de otra reincidencia, pachteca o comerciantes profesionales”; que era condenado a muerte”. (Jacques Soustelle, conocían las mercaderías, los precios y los op.cit). A este mismo respecto, se ha dicho que reglamentos que regían la plaza del mercado “la ebriedad pública, valía al delincuente que y las leyes que regían el funcionamiento de su cráneo fuera rapado y su casa derribada, la sociedad en su conjunto. La misma revista la reincidencia merecía la muerte”. (TIME– dice también que: “El juez que aceptaba un LIFE, op.cit). Y, asimismo, se ha escrito que soborno arriesgaba la pena de muerte y lo “los borrachos eran castigados con diferentes mismo ocurría a los recolectores de impuestos grados de castigo [;] sólo se permitía tomar [;] el mensaje era sin reservas: la defensa de la bebida alcohólica conocida como pulque las reglas de conducta no tenían precio”. a los nobles [con moderación], aquellos que Y, Jacques Soustelle (op.cit) asevera que: estuviesen enfermos y a los mayores de 52 “Impasibles, recorriendo a lo largo y lo ancho años, aunque los guerreros podían ganarse el la inmensa plaza [del mercado], sin decir derecho a consumirlo como recompensa por una palabra, los ‘encargados del mercado’ su valentía en la batalla”. (Phillips y Jones, vigilaban el gentío y los vendedores. ¿Se op.cit). producía una querella? ¡Vamos!, todo el 158 Reconocimiento de los Sistemas Jurídicos Indígenas: Desafío Democrático y Obligación Internacional En el “Códice Quinatzin”, que se refiere leyendas (con ligeras variantes) compartidas a la ciudad de Texcoco, figuran cuatro y en una larga historia común; esto implica penas: a) encarcelamiento en una jaula; b) que sus sistemas jurídicos, en su filosofías estrangulamiento con una cuerda; c) hoguera y objetivos son “parientes” que tienen una (agregando el rociado con agua salada); y, base común. Indudablemente, hay diferencias c) el apedreamiento. Además, se observan menores (locales o regionales), pero, éstas no personas condenadas por adulterio y robo. están reñidas con el tronco común indicado. En el texto donde se analiza dicho códice se Escapan a lo anterior los xinca que no dice que existía un “Consejo de Guerra y un son de origen maya y los garífuna (también Consejo de Hacienda” que funcionaban en el beneficiarios plenos de los instrumentos palacio real; la lectura del códice indicaría: nombrados precedentemente) y que pueden “[Eran parte del Consejo de Guerra] seis tener diferencias con el sistema jurídico maya. capitanes naturales de la ciudad de Tezcuco, En consecuencia, el reconocimiento y respeto tres nobles y tres ciudadanos [;] completaban de los sistemas jurídicos indígenas, como el conjunto otros quince capitanes, naturales máximo, se trataría del sistema jurídico maya de las ciudades y pueblos más importantes y los sistemas de los xinca y los garífunas. del Señorío del Acolhuacan [;] se dice que a ellos se les ‘despachaban’ todos los asuntos Sin dudas, los sistemas jurídicos indígenas pertenecientes a ese consejo [...] que llamaban no son obras perfectas (en particular, si “lo tequihuacalli en el que se trataban, como es de perfecto” está definido y decidido desde fuera suponerse, todos los asuntos relacionados con de su marco cultural y filosófico); tampoco la guerra. Este consejo lo presidía el capitán están “anclados en tiempos remotos” ni general cuyo título era tlacochcalcatl [...] son “obstáculos para el desarrollo”; son [Los miembros del Consejo de Hacienda...] creaciones humanas perfectibles que – eran los ejecutores de la justicia, quienes dentro de sus patrones culturales– han sabido aprehendían y mataban a los sentenciados por adoptar y adaptar algunos elementos (normas, los delitos cometidos”. principios y derechos) de otros sistemas. Se debe recordar que, según la UNESCO, las culturas indígenas hacen parte del patrimonio Algunas “particularidades” cultural de la humanidad y esto incluye de Guatemala también sus sistemas jurídicos.

La primera particularidad (y quizás la El Estado guatemalteco tiene la obligación gran ventaja con respecto a otros países) de de cumplir con lo dispuesto en el C.169 y en Guatemala para el respeto y reconocimiento la DDPI. En el caso del C.169, los arts. 8, de los sistemas jurídicos indígenas es que 21 9, 10 y 12 son disposiciones generales que (Achi, Akateco, Awakateko, Chorti, Chuj, atraviesan todos los arts. de este tratado; esto Itza, Ixil, Jakalteco, Kanjobal, Kaqchikel, implica que el no cumplimiento o no respeto Kiche, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, de lo allí dispuesto es una violación total del Q’eqchi, Sakapulteko, Sikapakense, Tectiteco, C.169. Tz’utujil y Uspanteco), de las 23 identidades culturales beneficiarias plenas del C.169 y de Va de suyo que para la implementación de la DDPI, son de origen maya; es decir, son lo dispuesto internacionalmente, es necesario pueblos que comparten un origen común que “un viaje a la filosofía y objetivos” de los se expresa en el mito fundador, en sus lenguas sistemas jurídicos indígenas, es decir conocer –indiscutiblemente– emparentadas, en –a cabalidad– su esencia y funcionamiento. Mario Ibarra 159 Así, es evidente que el reconocimiento y de algunas normas, principios y/o derechos de respeto de los sistemas jurídicos indígenas los sistemas jurídicos indígenas. en la administración de la justicia, precisa de un acuerdo sobre las competencias de los El reconocimiento y respeto de los diferentes sistemas que existen (y funcionan) sistemas jurídicos indígenas es un acto de en el país. justicia y no discriminatorio que –sin lugar a dudas– fortalece y desarrolla la democracia Es discriminatorio que para valorar proyectándose en un futuro común que los sistemas jurídicos se hable –casi se debe construir incluyendo toda la rica exclusivamente– de azotes y otros actos diversidad que posee un territorio. Se trata que –sin ninguna duda– están reñidos con entonces de construir el futuro “in varietate instrumentos del Derecho internacional de concordia” (concordia en la diversidad) que los derechos humanos. Aquí (hay que decirlo es un anhelo y desafío para todos los pueblos alto y fuerte), los azotes y actos que pueden indígenas del mundo y objetivo –prioritario– asociarse (o directamente ser) tratos crueles, de una sociedad democrática. inhumanos o degradantes, están –clara y estrictamente– prohibidos y condenados por todo el arsenal internacional de instrumentos de derechos humanos. Pues, tanto el C.169 como la DDPI –que son los instrumentos que rectoran estas materias– declaran (en su parte preambular y/o dispositiva) que el contenido de estos se basan en los principios establecidos en la Carta de la ONU y en las disposiciones de todos los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Sería absurdo y ridículo valorar y juzgar el sistema jurídico de cualquier país, haciendo exclusiva mención a algunos jueces corruptos o a decisiones dudosas, no ajustadas a derecho o arbitrarias de algún tribunal.

Es discriminatorio también concebir los sistemas jurídicos como fósiles, es decir que no van a y no pueden evolucionar o cambiar. Es peyorativo y discriminatorio pensar que los sistemas jurídicos indígenas no tienen nada que aportar a la sociedad del país en el cual viven y han vivido desde tiempos inmemoriales.

El sistema jurídico guatemalteco puede enriquecerse (como lo han hecho y lo hacen todos los sistemas jurídicos) conociendo y adoptando o adaptando (parte o la totalidad) Política Internacional - Año 2 - Número 2 - Mayo 2017 - Guatemala

ENSAYO Don Fernando II De Aragón, El Rey Católico y El Almirante de la Mar Oceana, Don Cristóbal Colón

Manuel Craviotto Mirón*

Año 1953, Granada (España). Un grupo de como también del intento de voladura de la alumnos, pertenecientes a varias Facultades, Alhambra. A continuación inquirió, ¿Vds. del recién inaugurado Colegio Mayor “Isabel creen que, posteriormente la soldadesca, la Católica”, participamos en unas jornadas introdujo piadosamente cuanto encontró científicas dirigidas por el Catedrático de en los féretros?... un silencio profundo se Historia del Arte de la Facultad de Filosofía. apoderó de los compañeros… Mantengo esa Giramos una visita excepcional al recinto de incógnita, desde entonces, que hoy expongo la Alhambra, pudiendo ver aposentos y salas por primera vez y públicamente. vedadas al gran público. Otro tanto sucedió en la Capilla Real, adjunta a la Catedral El Grande, Almirante Mayor de la Mar Metropolitana; al introducirnos en la Cripta, Oceana, Don Cristóbal Colón, (así aparece en el profesor explicó que con motivo de la los manuscritos de la época consultados). De invasión napoleónica, el general Horacio él hace un afortunado retrato, Fray Bartolomé Sebastiani jefe de las tropas en Granada, de las Casas, contemporáneo de Don permitió profanar las tumbas de los Reyes Cristóbal, que no lo conoció, sí a sus hijos, su Católicos, así como, las de sus hijos Juana (la padre y un tío se embarcaron en el Segundo Loca) y Felipe (el Hermoso). Ante tal noticia, Viaje del Descubridor a las Indias. los alumnos quedamos consternados, nada se conocía acerca de esa declaración, aunque “Lo que pertenecía a su exterior sí de la destrucción del sepulcro del “Gran persona… fue de alto cuerpo Capitán” Gonzalo Fernández de Córdoba; más que mediano, rostro luengo y ruborizado, nariz aguileña, ojos

* Doctor en Derecho por la U. Complutense de garzos (azules)… cabellos cuando Madrid. Tesis: Estudio Histórico Jurídico sobre las era mozo rubios… que muy pronto Reclamaciones Guatemaltecas en Belice. se tornaron canos, era gracioso y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. alegre, bien hablado… afable… Licenciado en Sociología. Diplomado de aspecto venerable, persona de gran Antropología por la U. Internacional Menéndez estado y digna de toda reverencia”. Pelayo de Santander. [email protected] Manuel Craviotto Mirón 161 Don Cristóbal falleció en Valladolid el 20 Poseemos varios manuscritos, (de de mayo de 1506, su cadáver fue depositado fínales de ese año y comienzos de 1796), primeramente en una iglesia, trasladado al procedentes del Archivo General de Indias de Monasterio de San Francisco y en 1509 se Sevilla, entre los que destacamos el del 21 de le conduce al Monasterio de Sta. María de diciembre de 1795 , carta del gobernador Don las Cuevas en Sevilla (conocida como La Joaquín García de Santo Domingo, dirigida al Cartuja), después quedan en la Catedral. El de Cuba, que transcribimos, en buena parte, Duque de Veragua, Luis Colón de Toledo, hijo por la importancia de los fastos. de Diego Colón y de su esposa Doña María de Toledo, hace una solicitud al Emperador, y en “Exmo. Señor: Con el justo fin de 1537 éste firma un decreto por el que los restos que no se obscurezcan las memorias de la familia Colón podían ser depositados en del Grande Almirante Don la Catedral de Santo Domingo, esta potestad Cristóbal Colón, y que sus cenizas estaba reservada hasta entonces, a personas no queden confundidas entre la de estirpe real. A comienzos de 1540, Nación francesa, hemos convenido Doña María viuda de Diego Colón, solicita Don Gabriel de Aristizabal, el permiso al emperador Carlos I de España y V Regente de la Audiencia, y Yo, en de Alemania, para disponer de los restos de su que se trasladen en la caja en que suegro, Don Cristóbal Colón. En dos urnas, existen sus restos a esa ciudad, para traslada los restos de su esposo y suegro desde que se coloquen en su Catedral, Sevilla a la isla de Santo Domingo, en la hasta que instruido el Real ánimo Catedral de la Capital se depositan en lugares del Rey, resuelva lo que fuere de su separados del presbiterio y altar mayor. voluntad. Este Ilmo. Arzobispo, se ha prestado gustoso a concurrir Por el tratado de Basilea (Suiza), del 22 de y disponer que la exhumación se julio de 1795, España cede a Francia la parte haga con toda la pompa, a que que poseía de La Española (Santo Domingo). es digna la memoria de un héroe Temiendo que otras potencias, pudieran acreedor a todos los conocimientos apoderarse de los restos del Gran Almirante, el de nuestra consideración… Rey Carlos IV dispone que sean exhumados y Asistirán a los honores militares, el llevados a la Catedral de La Habana, teniendo Arzobispo, Comunidades, Cuerpos por seguro este nuevo destino. Don Gabriel y demás Pueblo, hasta la Marina de Aristizabal y Espinosa, Tte. General de donde será recibido por el Tte. la Marina en el Caribe, se sitúa en Santo General Aristizabal con todo el Domingo con todos los buques disponibles, aparato y consideración que es para evacuar a los españoles de distintos debida, saludando al bergantín El estatus y profesiones, que desearan abandonar Descubridor, que es el señalado la isla, para no someterse a los franceses, para conducir los restos del héroe… teniendo como destino Cuba. Por disposición hasta la Bahía y embarcado en del Rey, a través de su valido Don Manuel el navío San Lorenzo que lo debe Godoy (Príncipe de la Paz), el Gral. Aristizabal conducir a esa ciudad… Hago una recibirá en depósito los restos del Almirante pequeña reseña de lo practicado Don Cristóbal Colón, responsabilizándose aquí, para que disponga lo que le de entregarlos al gobernador de Cuba Don parezca conforme a una memoria Luis de las Casas, para ser depositados en la tan alta, y de un español el más Catedral de La Habana. benemérito…” 162 Don Fernando II de Aragón, el Rey Católico y el Almirante de la Mar Oceana, Don Cristóbal Colón El 19 de enero de 1796, el gobernador de “Testimonio del expediente que Cuba Don Luis de las Casas dirige una carta contiene los oficios, documentos al valido primer ministro Don Manuel Godoy y diligencias a proposición e (Príncipe de la Paz) . Por ella, da cuenta de instancia del Exmo. Sr. Don. los actos a la llegada de los restos del Don Gabriel Aristizabal Tte. General Cristóbal y argumenta una súplica, para que de la Armada para que se le las cenizas permanezcan en La Habana. entreguen los huesos del Grande Transcribimos un resumen de este manuscrito. Almirante Don Cristóbal Colón, Descubridor de este Nuevo Mundo, “Exmo. Señor: El Capitán General que yacen en esta Santa Iglesia, a de Santo Domingo… me avisó fin de conducirlos con el decoro y de la traslación de las cenizas lucimiento correspondiente a la del inmortal descubridor de este ciudad de La Habana en calidad de Nuevo Mundo, transfiriéndolas de depósito, y mientras S.M. resolvía aquella Iglesia Metropolitana a lo que fuere Su Real agrado y la Catedral de esta ciudad, hasta contando individualmente los la resolución del Rey, a fin de pasos, formalidades y honores con precaver quedasen en poder de otra que se hizo su traslación, hasta que Nación las reliquias tan apreciadas se colocaron a bordo del bergantín de La Española. Acordado nombrado El Descubridor, para con… el día de hoy y el acto de transportarlo en el navío San desembarco… se ha verificado con Lorenzo, ambos de la Armada”. majestuosidad concurriendo todos los cuerpos a mostrar con noble Otro extenso legajo, corresponde a los emulación la más alta y respetuosa informes que el Arzobispo de Santo Domingo estimación a la memoria del héroe Ilmo . Rvdo. Fray Fernando Portillo y Torres , y la celebridad de este apreciable por el que menciona una relación de cartas que depósito, que la ciudad ambiciona dirigió al Príncipe de la Paz, sobre diversos que sea permanente en su seno, asuntos: Comienza con la exhumación de cuya reverente solicitud dirigirá los restos de Don Cristóbal Colón, a pesar el Ayuntamiento a la benevolencia del aparente entendimiento con el Gral. del Rey; yo ruego… su favorable Aristizabal hubo diatribas respecto al lugar de intervención a tan laudable, como entrega, si en el interior de la Catedral o a su justa… respecto a sus cenizas, no salida. El Arzobispo añade que le obligaron a hay Provincia, de los dominios de rectificar el sermón que pensaba pronunciar. S. M. que con tanto derecho pueda Propone recoger las alhajas que se hallen en aspirar a la gloria de este preciado todas las Iglesias de La Española, para que depósito”. no caigan en poder de los franceses. Propicia la salida de las órdenes religiosas, para evitar Un gran legajo manuscrito, que poseemos, vejámenes, en especial a las monjas, por tiene fecha de enero de 1796. Comprende el último menciona el embarque de las Clarisas. expediente con las diligencias, diversas cartas y documentos realizados por el Gral. Don Tras el desastre de Cuba en 1898, para la Gabriel Aristizabal y Espinosa, para que se Monarquía española, con el hundimiento de le entregasen los restos del Almirante Don la Flota y la rendición de las tropas españolas, Cristóbal Colón para llevarlos a La Habana , ante los Estados Unidos, que supuso la reza textualmente: Manuel Craviotto Mirón 163 pérdida también de Puerto Rico y Filipinas. para la Mezquita Catedral de esa ciudad. En La Reina Regente Doña María Cristina, madre el último documento, es el Presidente de la de Don Alfonso XIII, dispuso que los restos Real Academia de la Historia, quien aboga el mortales del Almirante Don Cristóbal Colón, honor para Sevilla. para evitar que cayeran en poder de Nación extranjera, fueran trasladados de La Habana a Por el Ministerio de Ultramar, se manda suelo español, en el buque de la Armada Conde telegrama el 17 de septiembre de 1898, al de Vanadito, y depositados el 19 de enero de Gobernador General de Cuba, para que proceda, 1899 en la Catedral de Sevilla. El Duque de dándole amplias facultades, al traslado de los Veragua, heredero de Don Cristóbal, Don restos del Almirante Don Cristóbal Colón a la Luis Colón, envía una carta con fecha 16 de Península, con la autorización del Duque de septiembre de 1898 al Presidente del Consejo Veragua y la aceptación del Gobierno de S. M. de Ministros de España, (poseemos todos los Por telegrama de 26 de septiembre de 1898, legajos del Archivo Histórico que aparecen el Gobernador de Cuba contesta al Ministro en este estudio). Por aquella carta, hace de Ultramar informando de que hacía tiempo una referencia al proceso de enterramientos que se ocupaba de preparar los restos de Don del Gran Almirante Don Cristóbal Colón, Cristóbal Colón, al día siguiente se practicaría urgiendo el traslado a la Península de sus el procedimiento para la traslación. restos desde la Catedral de La Habana, para que no fueran poseídos por otra Nación. Carta de la Real Academia de la Historia Añade: de España, de 10 de diciembre de 1898, dirigida al Presidente del Consejo de Ministros “aspiración legítima del exponente, y Ministro de Fomento. respecto a la traslación de los restos del Almirante de las Indias “Se pide respetuosamente que Don Cristóbal Colón, a tierra los venerados restos de Cristóbal española y su conservación en ella Colón… deben ser sepultados como reliquia nacional”. en la Catedral de Sevilla, en la cual según el testimonio de En este legajo, compuesto por once Don Fernando Colón, hijo del páginas, aparecen siete copias de otras tantas Almirante, estuvieron enterrados cartas dirigidas al Presidente del Consejo de antes de ser llevados a la Catedral Ministro Don Práxedes Mateo Sagasta en de Santo Domingo. A este justo súplica para que los restos del Gran Almirante título, se añade el no menos valioso sean depositados en diversos lugares de de que hoy el augusto templo de España. Por el segundo aparecen las instancias Sevilla es el único que subsiste del Arzobispo de Granada, Presidente de de los tres en que estuvieron Amigos del País, Ayuntamiento de Granada depositados los restos… la Iglesia para que los restos de Don Cristóbal sean de Valladolid de San Francisco depositados junto a la tumba de los Reyes está completamente destruida, la Católicos. En otro documento, se pide por el de Cartuja de Sevilla es hoy una Ayuntamiento de San Fernando (Cádiz) que se fábrica de cerámica… se respetan depositen en el Panteón de Marinos Ilustres. El derechos adquiridos… muy en Obispo de Guadix-Baza (Granada) los solicita particular su Catedral donde yacen para Granada. En el séptimo documento el su hijo Don Fernando Colón, hijo Ayuntamiento de Córdoba, solicita que sean del Descubridor y Fray Diego 164 Don Fernando II de Aragón, el Rey Católico y el Almirante de la Mar Oceana, Don Cristóbal Colón de Deza. Arzobispo de Sevilla, varios testamentos, en uno si aparece esa el mayor de los protectores que nacionalidad, pero se ha demostrado que es tuvo en su colosal empresa como falso el documento. En cuanto a su origen el mismo Colón nos declara… a hay muchas hipótesis, teoría ninguna, por pocos pasos de ella se encuentra la no estar suficientemente fundamentada, Biblioteca Colombina… y la Casa nosotros expondremos al final de este trabajo Lonja que encierra el Archivo de la nuestra, puede ser creíble en base a las Indias…” razones que expresamos, pero humildemente declaramos que solo es eso, una hipótesis. Carta de la Presidencia del Consejo Otra precisión, su hijo Hernando o Fernando, de Ministros al Ministro de Ultramar, por quien hizo una biografía de su padre, dice que el que se comunica el Decreto de la Reina él deseaba que sus restos reposaran en Santo Gobernadora: Domingo, este es un invento gratuito, nunca el Descubridor se manifestó en ese sentido. “Para dar solemne testimonio del alto aprecio que España guarda Desde hace unos treinta años, se ha a la memoria de Cristóbal Colón, acrecentado una controversia: los dominicanos con motivo de la traslación… desde afirman fervientemente que los restos del Gran las playas americanas… a Sevilla, Almirante reposan en el monumento de su donde han de ser custodiadas en Capital. Los sevillanos que se encuentran en la monumento digno de su gloria“. Catedral Hispalense. Así las cosas, se dispuso por el Gobierno español que se solicitara al El Decreto consta de cuatro artículos, Cardenal de Sevilla autorización para revisar por los que se dispone que el Gran Almirante el sarcófago de Don Cristóbal. De ahí viene reciba los honores de Capitán General de mi conocimiento, próximo a las pruebas que Ejército que muere en plaza, con un modo se realizaron: el Profesor Dr. José Antonio de fe, disponiendo la autoridad eclesiástica Lorente Acosta, antropólogo y forense de la lo que proceda. Serán invitados los Altos Facultad de Medicina de Granada, es amigo Cuerpos de Estado. personal, siendo un servidor gran amigo de la familia Acosta desde la infancia. Se fundó en Carta de la Presidencia del Consejo de practicar el ADN mitocondrial, de los escasos Ministros dirigida al Ministro de Ultramar, restos que encontró en la tumba de la Catedral de 8 de enero de 1899. Contiene el Decreto de Sevilla, comparándolos con los del de la Reina Regente Doña María Cristina, hermano menor de Don Cristóbal, Don Diego, en nombre de su hijo el Rey, por el que se por ser hermanos de la misma madre, que se dispone que Don Cristóbal Colón de la Cerda, hallan en el Museo Pickman (antigua iglesia Duque de Veragua, se presente al Gobierno, de Santa María de las Cuevas, La Cartuja). para asistir a las solemnidades con motivo de El descubrimiento fue asombroso… ante esta la traslación del Descubridor a la Catedral de prueba genética contundente, no caben otras Sevilla. argucias de escritos hallados en las tumbas o sarcófagos, la autenticidad es definitiva. Sin Tras la exposición de estos documentos embargo, no se puede despojar de razón a los históricos, hemos de hacer algunas dominicanos, en Sevilla solo aparecen junto a declaraciones. El Almirante Don Cristóbal cenizas unos pequeños huesos, por lo que una Colón, nunca afirmó durante su vida pública vez que se efectúen las pruebas genéticas a los 1484-1506, que fuese genovés. De los restos que se puedan hallar en Santo Domingo, Manuel Craviotto Mirón 165 correspondan también al Gran Almirante, matrimoniales, relaciones ilegítimas e hijos con lo que la polémica quedaría zanjada. habidos. Más, parece que el Gobierno dominicano se obstina en no exhumar los restos que se hallan Personalmente, no he encontrado en el faraónico monumento dedicado al Gran tras mi labor de investigación en: Descubridor, El Faro, ¿acaso por temor a que archivos, manuscritos e incunables de la aquellos restos sean de algún familiar, Colon, Biblioteca Nacional de Madrid, Archivo de los que estuvieron acompañando a Don Histórico Nacional del Consejo Superior Cristóbal en al Presbiterio de la Catedral de de Investigaciones Científicas, sala de Santo Domingo?. investigación del Museo Naval y otros de Madrid, Archivo General de Indias de Sevilla Conocemos por la historia que Don y Archivo de Simancas, manuscrito alguno Fernando II de Aragón, El Católico, esposo de redactado en italiano por Colón, siendo la la Reina Isabel I de Castilla, La Católica, era creencia en general de que nunca usó ese fruto del segundo matrimonio del Rey Don idioma. Si, conocemos una carta en latín Juan II de Aragón con Doña Juana Enríquez. dirigida a un amigo. Por el contrario, siempre Casó en primeras nupcias con Doña Blanca lo hizo en castellano de la época, romance, de Navarra, cuyo hijo fue Carlos nacido en aunque con imperfecciones, uso de vocablos Peñafiel (Valladolid) en 1421, Príncipe de en catalán o mallorquín. En los nueve años Viana desde la muerte de su abuelo Carlos de estancia en Portugal, no aprendió el III, El Noble, por convertirse en heredero portugués, usando siempre el castellano. Fue de la Corona de Navarra. Las desavenencias gran conocedor de las Sagradas Escrituras. con su padre y familia fueron muy notables, fallecida su madre Doña Blanca, él fue el Lo planteado en el párrafo anterior, da pie monarca de Navarra, aunque nunca llegó a a la formulación de una nueva hipótesis, que reinar, no pasando su estatus en la corte como producirá controversia, pero que comparto de un alejado, obscuro y segundo plano, con el sabio investigador profesor, doctor, fue desterrado a Nápoles y posteriormente Lorente Acosta. Puesto en contacto con altas a Sicilia, fue encarcelado. En 1459, regresa autoridades, solicitó al Arzobispo de Granada a la península y es obligado a residir cierto permiso para abrir el sarcófago del Rey tiempo en Cataluña, así como en Mallorca¸ Católico, la respuesta del purpurado no fue de su matrimonio con Inés de Cleves no tuvo negativa, pero se le argumentó que temía que descendencia, pero si varios hijos ilegítimos, no encontrara resto alguno, este interrogante tres al menos reconocidos. Pretendió casarse es el que mantengo por más de sesenta con Isabel, hermana de Enrique IV de Castilla años. (después sería Isabel La Católica) vemos por tanto, otros motivos de rivalidad. ¿Pero cuál era la intención del renombrado investigador?, practicar el ADN sobre los Hasta el presente, no han sido calificados restos de Don Fernando, y entonces… suficientemente los orígenes de Don Cristóbal compararlos con los conseguidos de Cristóbal Colón, siendo éstos muy obscuros, se han Colón. Y… ¿Por qué?... múltiples indicios conjugado en un cúmulo de hipótesis, como los estudios sobre las escrituras de Don estableciendo siempre con ellas una posible Cristóbal, la vida azarosa del Príncipe de Viana, teoría interesada, carente de fundamentos la animadversión manifiesta de Don Fernando en lo esencial. Se duda formalmente, de hacia el Almirante, ¿A qué se debía? Y otros que fuera italiano, así como de sus enlaces que convertirían nuestro trabajo en prolijo, 166 Don Fernando II de Aragón, el Rey Católico y el Almirante de la Mar Oceana, Don Cristóbal Colón hacen presagiar que Colón podría ser hijo del procedencia de Don Cristóbal. Se continúa Príncipe de Viana, hermano de padre de Don investigando intensamente, si se consigue Fernando el Católico. Mantuvo en Mallorca, un resultado con éxito con ello se llegaría relaciones con Margarita Colom y tuvo hijos a encontrar la naturaleza del Descubridor, con ella. Otro aspecto, en Mallorca antes ¡la gran incógnita!. Si el resultado no es y después de la expulsión de los judíos por positivo, queda la esperanza de hallar los los Reyes Católicos permanecía una colonia restos de Don Fernando II de Aragón, el importante de estos, allí se les llama chuetas, Rey Católico, e identificados, proceder a ¿podría ser que Margarita fuese judía, y por comparar su genética con la de Don Cristóbal ello la ocultación de Don Cristóbal respecto Colón, Almirante Mayor de la Mar Oceana, a su estirpe? que hoy ya conocemos. El estudio, habría de hacerse a través del cromosoma “Y” que se Se sigue un camino en la investigación a hereda al 50% por vía paterna entre varones. cargo del profesor Lorente, se han requerido, Esta investigación se ha practicado entre para obtener la prueba de ADN, a varios El Descubridor, su hermano Diego y el hijo miembros de apellido Colom, (demostrado Hernando Colón. Por último, habría otro que Colón es una deformación de Colom) a sistema más directo, consiguiendo el permiso varones, catalanes, mallorquines, genoveses y para exhumar los restos del Príncipe de Viana, de algún otro lugar, pero se necesitan nuevos obtener su ADN y compararlo con el de Don marcadores, los actuales son insuficientes Cristóbal. para situar geográficamente el lugar de