UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Memoria histórica e identidad cultural de la parroquia Pifo, cantón 2019

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Educación, mención Ciencias Sociales

AUTORA: Gutiérrez Nasimba Jessica Pamela TUTOR: MSc. Reinaldo Elias Meza Bolaños

Quito, 2019

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jessica Pamela Gutiérrez Nasimba en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: Memoria histórica e identidad cultural de la parroquia Pifo, cantón Quito, modalidad PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

______Jessica Pamela Gutiérrez Nasimba C.I. 172468815-3 [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JESSICA PAMELA GUTIÉRREZ NASIMBA, para optar por el Grado de Licenciada en ciencias de la educación mención ciencias sociales, cuyo título es: MEMORIA HISTORICA E IDENTIDAD CULTURAL DE LA PARROQUIA PIFO, CANTÓN QUITO 2019, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de enero del 2020

______MSc. Reinaldo Meza Bolaños DOCENTE- TUTOR C.1. 100135350-5

iii

AGRADECIMIENTO

Es importante para mí, exteriorizar mis más sinceros agradecimientos a aquellos quienes han permitido que mis metas y objetivos se cumplan.

A mis Padres, Hermano y Familia por el amor, el apoyo, la sabiduría y cada consejo que no me dejaron decaer en cada obstáculo presentado desde que inicie mi carrera hasta que la culmine.

A la Universidad Central del Ecuador por permitirme crecer como ser humano y profesional, demostrando ser para mí la mejor Universidad.

A mi tutor Dr. Reinaldo Meza Bolaños por ser mi guía, mi soporte dentro del plano académico y constante apoyo para la realización del presente trabajo de investigación de contenido histórico cultural.

Gracias infinitas.

iv

DEDICATORIA

Al haber culminado este trabajo de investigación dedico mi sacrificio y compromiso de manera especial a mis padres y hermano, quienes han sido el apoyo incondicional y el pilar fundamental para mi constante crecimiento.

A toda mi familia por sus consejos, por su paciencia, por su confianza, por su respeto y por ver en mi un ejemplo a seguir.

Por último, a todas las personas que me acompañaron en mi proceso como estudiante y de alguna manera aportaron en mi crecimiento personal y estudiantil.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ...... iii

AGRADECIMIENTO ...... iv

DEDICATORIA ...... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ...... x

ÍNDICE DE TABLAS ...... xi

RESUMEN ...... xiii

ABSTRACT ...... xiv

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO I ...... 2

PROBLEMA DE INVESTIGACION ...... 2

Planteamiento del problema ...... 2

Formulación del problema ...... 3

Preguntas directrices ...... 3

Objetivos ...... 4

Objetivo general ...... 4

Objetivos específicos ...... 4

Justificación ...... 4

Lineamientos de Investigación ...... 5

CAPÍTULO II ...... 6

MARCO TEORICO ...... 6

Antecedentes ...... 6

2. Fundamentación teórica ...... 8

vi

Memoria histórica ...... 8

2.1 Definición ...... 8

2.2 Patrimonio histórico ...... 8

2.3 Patrimonio cultural ...... 9

2.4 Patrimonio cultural tangible ...... 10

2.5 Patrimonio cultural intangible ...... 11

2.6 Memoria Individual ...... 12

2.7 Recuerdos ...... 12

2.8 Pintura ...... 13

2.9 Personajes ...... 13

2.10 Memoria Colectiva ...... 13

2.11 Archivos históricos ...... 14

2.12 Conciencia Social ...... 14

2.13 Monumentos ...... 15

2.14 Identidad Cultural de la Parroquia Pifo ...... 16

2.14.1 Definición ...... 16

2.15 Costumbres y tradiciones ...... 17

2.15.1 Definición ...... 17

2.16 Historia de la parroquia Pifo ...... 18

2.17 Gastronomía ...... 19

2.18 Principales platos típicos ...... 19

2.19 Vestimenta ...... 20

2.20 Fiestas ...... 21

2.21 Principales festividades de la Parroquia Pifo ...... 21

2.21.1 Fiesta de fundación de 20 de enero ...... 21

2.21.2 Virgen de mayo ...... 21

2.21.3 Corpus Cristi ...... 22

vii

2.21.4 Fiesta de San Pedro ...... 22

2.22 Música y Danza ...... 22

2.22.1 Música ...... 22

2.23 Danza ...... 23

2.23.1 Saberes ancestrales ...... 24

2.23.2 Definición ...... 24

2.24 Organización social ...... 24

2.25 Conocimiento agrícola ...... 25

2.26 Calendario agrícola ...... 25

2.27 Medicina ancestral ...... 26

2.28 Práctica medicinal...... 27

2.29 Plantas medicinales ...... 27

2.29.1 Plantas medicinales amargas ...... 27

2.29.2 Plantas medicinales dulces ...... 28

2.30 Ritos ancestrales ...... 28

2.31 Tecnología ancestral ...... 29

3. Fundamentación histórica ...... 29

4. Fundamentación sociológica ...... 29

5. Fundamentación legal ...... 30

Definición De Términos Básicos ...... 33

Caracterización De Variables ...... 34

CAPÍTULO III ...... 35

METODOLOGÍA ...... 35

Enfoque ...... 35

Diseño de la Investigación ...... 35

Tipo de Investigación ...... 36

Población y Muestra ...... 36

viii

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...... 38

Técnicas: ...... 38

Instrumento: ...... 38

Validez y Confiabilidad del Instrumento ...... 38

Técnicas del procesamiento y análisis de datos ...... 39

CAPÍTULO IV ...... 40

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ...... 40

Historias de Vida ...... 41

Historia de Vida N° 1 ...... 41

Historia de Vida N° 2 ...... 42

Historia de Vida N° 3 ...... 43

Historia de Vida N° 4 ...... 45

Interpretación Grupal ...... 46

CAPÍTULO V ...... 66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 66

ANEXOS ...... 74

ix

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2. 1 Monumento al Campesinado ...... 16 Figura 2. 2 Fritada Plato Típico ...... 20 Figura 2. 3 Pingullero ...... 23

x

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2. 1 Calendario agrícola lunar...... 26

Tabla 3. 1 Operacionalización de Variables ...... 37

Tabla 4. 1 Análisis e interpretación de las Entrevistas, pregunta 1 ...... 48 Tabla 4. 2 Análisis e interpretación de las Entrevistas pregunta 2 ...... 50 Tabla 4. 3 Análisis e interpretación de las Entrevistas pregunta 3 ...... 53 Tabla 4. 4 Análisis e interpretación de las Entrevistas pregunta 4 ...... 55 Tabla 4. 5 Análisis e interpretación de las Entrevistas pregunta 4 ...... 57 Tabla 4. 6 Análisis e interpretación de las Entrevistas pregunta 6 ...... 59 Tabla 4. 7 Análisis e interpretación de las Entrevistas, pregunta 7 ...... 61 Tabla 4. 8 Análisis e interpretación de las Entrevistas, pregunta 8 ...... 63

xi

ANEXOS

Anexo A. Entrevistas ...... 74 Anexo B. Fotografías ...... 80

xii

TITULO: Memoria histórica e identidad cultural de la parroquia Pifo, cantón Quito.

Autora: Jessica Pamela Gutiérrez Nasimba Tutor: MSc. Reinaldo Meza Bolaños

RESUMEN

Este trabajo de investigación tiene como objetivo establecer la importancia de la memoria histórica e identidad cultural, tangible e intangible, que registran los adultos mayores de la Parroquia Pifo, cantón Quito. El enfoque que se utilizó en la investigación fue cualitativo, ya que permitió recolectar información directa de la población adulto mayor de la parroquia mediante el instrumento de historias de vida y entrevistas a expertos en la problemática de la investigación, en la cual se obtuvo información fiable y adecuada para entender la importancia que tiene el desarrollo de esta investigación sobre el rescate de la memoria histórica e identidad cultural a través del conocimiento y saberes ancestrales de los adultos mayores de la parroquia Pifo.

PALABRAS CLAVE: MEMORIA HISTORICA / IDENTIDAD CULTURAL / COSTUMBRES / TRADICIONES / CONOCIMIENTO / SABERES

xiii

TITLE: Historical memory and cultural identity of Pifo parish, Quito parish.

Author: Jessica Pamela Gutiérrez Nasimba Advisor: MSc. Reinaldo Meza Bolaños

ABSTRACT

The current investigation work is intended to establish the relevance of the history memory and cultural identity, either tangible or intangible, found in elderly people in Pifo parish, Quito canton. The focus used in the investigation was qualitative, because it allowed directly collecting information on the population of elderly people of the parish, using the instrument related to life histories and interviews applied to experts regarding the investigation problematic, from where reliable and adequate information was obtained to understand the relevance of the development of this investigation on the recovery of the historical memory and cultural identity through knowing and ancestral knowing of elderly people of Pifo parish.

KEYWORDS: HISTORIC MEMORY / CULTURAL IDENTITY / HABITS / TRADITIONS / KNOWLEDGE / KNOWING,

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.

______Ernesto Andino Certified Translator IC: 1703852317

xiv

INTRODUCCIÓN

Este trabajo investigativo trata sobre la “Memoria Histórica e Identidad Cultural de la parroquia Pifo, Cantón Quito” la misma que comprende cinco capítulos los cuales se mencionan a continuación con su respectivo contenido:

Ante esto, la estructura del presente proyecto siguiendo las normas APA es la siguiente:

Capítulo I: se focaliza en el problema que se ha detectado en la parroquia de Pifo, siendo éste el desconocimiento de la memoria histórica e identidad cultural y analizando el mismo a través del planteamiento del problema, también se delimita los objetivos que pretende conseguir la investigación y justifica la importancia del problema a ser investigado.

Capítulo II: en este apartado se expone teóricamente información documental respecto a las dos variables de investigación, además se certifica la investigación con los diferentes reglamentos existentes tanto en lo nacional como en lo internacional y por último se define algunos conceptos básicos expuestos con regularidad en este proyecto.

Capítulo III: se enfoca en el desarrollo del tipo de metodología que se utilizará para el análisis y estudio del problema, la operacionalización de variables, las técnicas e instrumentos para recolección, procesamiento y análisis de los datos y resultados.

Capítulo IV: se desarrolla el análisis e interpretación de los resultados de la investigación a través de la encuesta aplicada a la población investigada.

Capítulo V: consta de las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, net gráficas y anexos finales del trabajo.

1

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

Planteamiento del problema

La memoria histórica representada por costumbres, tradiciones y saberes que se han constituido como parte de la identidad cultural de nuestro país se remota desde el nacimiento de este territorio como República. En la actualidad este problema se ha convertido en un acontecimiento de trascendental interés. A diario se evidencia eventos que tienen que ver directamente con el quehacer cultural es decir los que promueven hechos relacionados con las costumbres, tradición, conocimiento, sabiduría ancestral e incluso la tecnología ancestral.

Que le hace merecedor a este país como rico y milenario en su historia, en la época de la expansión y conquista Inca formo parte de la Región Norte del Tahuantinsuyo, teniendo como su centro administrativo y ceremonial Quito.

Memoria histórica es la relación del pasado con el presente, que facilita al diálogo entre varios campos del quehacer cultural. Es decir, es la recuperación de todas las expresiones culturales como costumbres, tradiciones, mitos y leyendas de este pueblo, que son parte importante de su propia historia contribuyendo a la preservación de la memoria ancestral.

La identidad cultural asume un gran papel para valorizar los rasgos propios de la comunidad y para distinguirla de otras, integrando más conocimientos de su misma historia. Si bien es cierto algunos pueblos mantienen sus costumbres ancestrales permitiendo difundir de esta manera su identidad, su ser, de dónde provienen y quiénes son; constituyéndose un patrimonio propio e intransferible.

2

La parroquia Pifo pertenece al cantón Quito, Provincia de se ubica entre dos regiones de climas distintos y es conocida como “tierra del agua”, debido a que en sus páramos existen muchas vertientes naturales. También, hay quienes la llaman “centinela del Oriente”, porque es la puerta de entrada hacia la Amazonia ecuatoriana.

El conocimiento histórico de Pifo es relevante, porque a pesar de tener una riqueza histórica, cultural y geográfica, posee un desconocimiento y pérdida de memoria histórica que se da en gran medida por ignorancia de los mismos pobladores, por falta de educación, por la intromisión que ocasiona otras culturas o por el desinterés de las autoridades en ir promoviendo la verdadera identidad cultural.

La memoria depende en gran medida del estado y de manera particular de la población, dentro de la comunidad “pifeña” como en otras parroquias, a su vez se evidencia la pérdida de la memoria histórica cultural de su pueblo, por lo tanto, su propia identidad posiblemente desaparecería.

Cabe mencionar que la identidad cultural de Pifo se ha ido formando a través de la historia y ha sido influenciada por varios factores tanto internos como externos, las raíces, costumbres y tradiciones de un pueblo, son lo principal que debemos conocer y trasmitir de una generación a otra, para así mantener vivas sus costumbres, tradiciones, conocimientos, cosmovisión y tecnología ancestral.

Formulación del problema ¿Cuáles son las características de la memoria histórica e identidad cultural, tangible e intangible, que registran los adultos mayores de la Parroquia Pifo, del cantón Quito?

Preguntas directrices ¿De qué manera se pude fortalecer la memoria histórica e identidad cultural en la Parroquia Pifo? ¿Qué consecuencias genera la pérdida de memoria histórica e identidad cultural en la Parroquia Pifo?

3

¿Cuáles son los factores que intervienen en la pérdida de memoria histórica e identidad cultural en la Parroquia Pifo? Objetivos

Objetivo general

Establecer la importancia de la memoria histórica e identidad cultural, tangible e intangible, que registran los adultos mayores de la Parroquia Pifo, cantón Quito año 2019.

Objetivos específicos

- Identificar el patrimonio cultural tangible e intangible de la parroquia Pifo, para fomentar el respeto, interés y fortalecimiento de su identidad cultural. - Recabar información acerca de las costumbres, tradiciones y expresiones culturales que se han perdido en la parroquia Pifo. - Analizar cuáles son los factores que intervienen en la pérdida de memoria histórica e identidad cultural en la Parroquia Pifo.

Justificación Este proyecto de investigación merece ser estudiado debido a que existe poco interés por parte de las autoridades de la parroquia Pifo en recuperar, salvaguardar y fortalecer su cultura, generando la pérdida de su identidad y tradiciones, para contrarrestar este problema es necesario indagar las causas y consecuencias que conlleva esta temática y buscar posibles soluciones. En otras palabras, el objetivo principal que pretende este proyecto es establecer las características de la memoria histórica e identidad cultural de la parroquia que ayuden a la recuperación de los valores culturales que se han perdido y rescatar aquellos que forman parte de nuestra identidad y que aún son práctica del diario vivir.

En la actualidad existe variedad de causas que han influido en la pérdida de la identidad cultural como: falta de interés de la población, limitado conocimiento de su legado cultural, la intromisión a la globalización y la aculturación en la población, son factores que han contribuido para la pérdida de identidad cultural, reflejada en las

4

costumbres y tradiciones practicadas por la comunidad cada vez con menos interés cultural. Por lo anteriormente expresado existe la necesidad de investigar la realidad cultural de la Parroquia Pifo, con el fin de rescatar y preservar los legados de su identidad cultural para de esta manera recuperar sus raíces ancestrales y su memoria histórica.

Este proyecto orienta a los pobladores antiguos de esta parroquia a identificar las verdaderas causas que motivaron la pérdida parcial o total de su identidad cultural y de apuntar al rescate de los conocimientos ancestrales, potenciando esta realidad, como herencia cultural que fortalezca nuestro patrimonio tangible e intangible.

Además, el desarrollo y ejecución de esta investigación es factible, por que cuenta con las herramientas necesarias para su ejecución; bibliografía, especializada, apoyo de autoridades y moradores de la comunidad, disponibilidad de recursos económicos; permitiendo cumplir a cabalidad el trabajo investigativo.

Cabe recalcar que este trabajo es novedoso, pues no existen investigaciones realizadas en este contexto con el fin de aprovechar conocimiento y legado cultural de la comunidad, proponiendo mejoras en la conservación y recuperación de la memoria histórica e identidad cultural de la parroquia Pifo.

Lineamientos de Investigación Este proyecto se rige a distintas líneas de investigación presentadas por parte de la Universidad Central: Área de conocimiento: Educación Línea de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación: Saberes Ancestrales. Línea de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales: Memoria Histórica de los conocimientos, saberes y tecnologías ancestrales en el campo de las Ciencias Sociales. Delimitación espacial: Este proyecto de investigación se desarrollará en la parroquia Pifo cantón Quito provincia de Pichincha.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO Antecedentes Dentro a las investigaciones previamente realizadas al tema en estudio encontramos tesis que guardan relación con la investigación, se pueden señalar las siguientes:

Universidad Técnica de Ambato de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se encuentra la tesis titulada: “Identidad Cultural y su incidencia en el desarrollo turístico de la parroquia Pilahuín cantón Ambato provincia de Tungurahua”. (Guamanquispe Cuenca , 2015)

Realizado por Anabel Guamanquispe en el año 2015 donde se encontraron las siguientes conclusiones. - Esta investigación determinó que la conservación de la cultura de la parroquia Pilahuín, tiene un alto grado de incidencia en vista de que este lugar puede atraer al turismo por medio de sus manifestaciones y valores culturales. - Se evidencia que Pilahuín es una parroquia con una gama de expresiones culturales que deben ser rescatadas y revalorizadas con el fin de que el morador pilahueño sienta el orgullo, interés y respeto hacia sus raíces ancestrales. - Las expresiones y manifestaciones culturales de Pilahuín se conservan en la actualidad de buena manera, es así que se prioriza las fiestas de esta parroquia como su máximo exponente cultural y a la organización e importancia que las autoridades ofrecen a ésta. - Es importante considerar que las autoridades de Pilahuín tienen poco interés por rescatar su cultura, y que gran parte de los habitantes de esta parroquia piden apoyo para conservar sus costumbres y tradiciones. (Guamanquispe Cuenca , 2015)

6

Otro trabajo de investigación de interés este proyecto se encontró en:

Universidad Técnica de Ambato de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se encuentra la tesis titulada “El rescate Histórico – Cultural del Barrio Huaynakuri y su contribución al desarrollo turístico en la parroquia de San Miguelito del Cantón Santiago de Píllaro de la provincia de Tungurahua”. (Guevara Torres, 2013)

Presentado por Maritza Guevara en el año 2012 quien dio lugar a las siguientes conclusiones: - La mayoría de los pobladores afirman que no se ha realizado un rescate histórico-cultural en el barrio Huaynakuri, pero existe una plataforma llamada Plaza de Resistencia Indígena en honor a la resistencia que puso Rumiñahui frente a la dominación española, pero esa obra esta inconclusa y deteriorada. - No existe material promocional del sector que destaque la riqueza turística que posee para descubrir y disfrutar. - A nivel general los pobladores están conscientes que todo su legado histórico se debe al heroico Rumiñahui y a sus fértiles tierras. (Guevara Torres, 2013)

Para finalizar con los antecedentes investigativos se encontró un estudio realizado en: Universidad Central del Ecuador que se titula: “Rescatar la Identidad en las Expresiones Culturales de la parroquia de Guápulo en los moradores del Sector Bello Horizonte en el año 2013” Guía Histórica Turística para los moradores del Sector Bello Horizonte De Guápulo. (Tacuri Rondal, 2014)

Realizado por Grace Tacuri en el año 2013 quien expone las siguientes conclusiones:

- La mayoría de moradores está de acuerdo que las manifestaciones culturales ayudarán a rescatar la identidad de un pueblo. Los moradores están conscientes que la influencia extranjera es una causa para la perdida de nuestra identidad.

7

- La revisión de archivos históricos permitió entender los procesos y los cambios que han surgido desde sus inicios hasta el tiempo actual el desarrollo de la fiesta tradicional del ocho de septiembre. - Los documentos existentes permitieron identificar cuáles son los personajes, momentos y símbolos con los que la celebración apareció, además que fue posible conocer que la festividad en cuestión nació de la imitación de otras costumbres. - El desarrollo de los eventos culturales permanentes coadyuvara al intercambio cultural, cohesión social y promoción de igualdad de la diversidad. (Tacuri Rondal, 2014)

Fundamentación teórica

2. Memoria histórica

2.1 Definición La memoria histórica es un registro sistemático de historias personales y colectivas que podría permitir reconstruir el pasado y posibilitar el futuro. Sin embargo, ese registro adquiere significaciones distintas en las memorias colectivas que existen en el país y que actúan sobre el comportamiento y pensamiento de los grupos e individuos. (Halbwachs, 1995)

La memoria es vital e importante para el diario vivir del ser humano, por este motivo se considera que los hechos del pasado deben ser plasmados y no sea de fácil olvido para la sociedad lo que consideramos como memoria histórica, por ello se determina que el ser humano es quien crea y conforma la historia, también es quien ayuda al progreso del día a día gracias a sus avances tecnológicos.

2.2 Patrimonio histórico Françoise Choay (2007), considera al patrimonio histórico como una expresión que designa un fondo destinado al disfrute de una comunidad planetaria y constituido por la acumulación continua de una diversidad de objetos agrupados por su común pertenencia al pasado: obras maestras de las bellas artes y de las artes aplicadas, trabajos y

8

productos de todos los saberes y habilidades humanas. En nuestra sociedad errante, incesantemente transformada por la movilidad y la omnipresencia de su presente, la expresión “patrimonio histórico” ha llegado a ser uno de los términos clave de la tribu mediática. Remite a una institución y a una mentalidad. (pág. 7) Para Alfonso Moure el patrimonio histórico es concebido como el conjunto de bienes materiales e inmateriales que han sido creados por la sociedad a lo largo de su historia y consideramos–desde el presente-que merece la pena conservar, su carácter definitorio, por lo tanto, en la mano humana: son bienes o hechos manipulados por las personas. (pág. 31)

2.3 Patrimonio cultural Según la UNESCO: El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. (Gacía Cuetos , 2012, pág. 13)

María Pilar García (2011), considera al patrimonio cultural como un conjunto de objetos materiales e inmateriales, pasados y presentes, que definen a un pueblo: lenguaje, literatura, música, tradiciones, artesanías, bellas artes, danza, gastronomía, indumentaria, manifestación religiosa, y por supuesto, la historia y sus restos materiales, es decir, el patrimonio histórico. (pág. 17)

El patrimonio cultural es el legado de un pueblo o nación y está formado por todos los bienes culturales creados a través de su historia, pues viene a ser un testimonio del pasado y su transcendencia. También es la herencia de futuras generaciones para su estudio y comprensión del pasado.

La parroquia Pifo conserva una diversidad importante de recursos culturales, posee un conjunto de expresiones y creaciones culturales, legado de los asentamientos indígenas prehispánicos. Estas manifestaciones son el producto de un proceso histórico, económico y social, que dan a Pifo un sentido de identidad y la diferencia de las demás parroquias.

9

Pifo existe una variedad de material cultural, como fragmentos de cerámica y lítica, encontrados en su espacio geográfico y son evidencias propias de su pasado prehispánico. En la Hacienda Chantag y en la Iglesia Central se encuentran una gama de características arquitectónicas patrimoniales y tradicionales, que representan la arquitectura popular.

También se celebran fiestas de carácter religioso, fundación y tradición, la fiesta más popular es religiosa y es en conmemoración a San Sebastián de Pifo, estas fiestas se celebran con los tradicionales toros de pueblo, exposiciones agrícolas y ganaderas, producción de artesanías y actividades complementadas con la música y danza y el deleite de la gastronomía de la zona.

2.4 Patrimonio cultural tangible El patrimonio cultural tangible material incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro. Son la evidencia material de un proceso de evolución de los pueblos y su entorno y la expresión artística, social, económica y cultural de un período histórico o ámbito geográfico determinado. Está conformado por armamento, carpintería, documentos relevantes, industria, equipo urbano, escultura, filatelia, instrumentos, científicos, instrumentos musicales, metalurgia, mobiliario utilitario, decoración mural, numismática, orfebrería, piedra tallada, pintura de caballete, retablo, textil, vitrales, yesería, lapidaria, entre otros. (Ortiz Crespo, Patrimonio Cultural , 2012)

Luis Álvarez (2005), considera que el patrimonio cultural tangible es la expresión material de la cultura de un pueblo y refiere al conjunto de obras y objetos que tienen significado para sus habitantes. Es la expresión de la cultura a través de sus grandes realizaciones materiales. Ha sido descrito en el Informe Mundial de la Cultura como “todas aquellas piezas, estructuras, lugares, etc., que tengan significado cultural para un determinado grupo humano, tanto objetos muebles, piezas y obras de arte extensas, como inmuebles, es decir, edificios, lugares y zonas urbanas”. (pág. 127)

Al patrimonio cultural tangible mueble lo comprenden todos los objetos con significado histórico, arqueológico, artístico, religioso, etc. También los objetos de

10

origen artesanal y folklórico, que forman parte importante para el estudio de la historia y preservación de la pluralidad cultural de un pueblo o comunidad.

Las zonas típicas, sitios arquitectónicos, obras, monumentos, etc., conforman el patrimonio cultural tangible inmueble, estos son obras o creaciones humanas que están edificadas en un solo lugar y no pueden ser trasladadas, porque son estructuras o están en innata relación con el terreno, son reconocidos por su importante valor histórico, artístico, arquitectónico y arqueológico.

2.5 Patrimonio cultural intangible El patrimonio cultural intangible se basa en la elaboración de una serie de documentos que valoraron las manifestaciones de la cultura tradicional y popular, la arquitectura vea y finalmente el patrimonio inmaterial. (García Cuetos , pág. 72)

La emergencia del patrimonio inmaterial o intangible, en la actualidad se empieza a reconocer valores específicos del denominado patrimonio inmaterial o intangible, necesarios para reflejar de modo más complejo las culturas e identidades sociales. Precisamente el patrimonio inmaterial da entrada a grupos sociales cuya producción material es menor o de carácter más perecedero. (Acosta Bono, Del Río Sánchez , & Valcuende del Río, pág. 127)

Según las UNESCO, estas formas culturales o vivientes del patrimonio cultural, abarcan tradiciones o expresiones vivas heredadas a nuestros antepasados y trasmitidas a nuestros descendientes como las tradiciones orales, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, los ritos y celebraciones festivas, los conocimientos y practicas relativos a la naturaleza y el universo y los conocimientos y técnicas necesarios para la artesanía tradicional. (Freland & UNESCO, pág. 11)

El patrimonio cultural intangible comprende la parte invisible del espíritu de la cultura, como la memoria de sus antepasados, su tradición, sus técnicas, prácticas, conocimientos y saberes ancestrales, forman parte de un conjunto de rasgos propios, afectivos y espirituales. Otros elementos que pertenecen al patrimonio cultural intangible son los valores culturales, creencias, la música y la danza, la religión local y popular, la gastronomía, los bailes festivos, mitos y leyendas, etc.

11

2.6 Memoria Individual La memoria individual se adaptan los marcos de la simultaneidad y la contingencia. La rememoración personal se sitúa en un cruce de relaciones de solidaridades múltiples en las que estamos conectados. Nada se escapa a la trama sincrónica de la existencia social actual, y es de la combinación de estos diversos elementos que puede emerger lo que llamamos recuerdos, que uno traduce en lenguaje. En decir, es una condición necesaria y suficiente para llamar al reconocimiento de los recuerdos. Nuestra memoria se ayuda de otras, pero no es suficiente que ellas nos aporten testimonios. (Betancourt Echeverry, 2019)

La memoria individual es la experiencia vivida y percibida del ser humano que se transforman en recuerdos. La experiencia vivida comprende aquellos acontecimientos propios del diario vivir, la experiencia percibida en cambio involucra todos los elementos sociales, históricos y culturales, transformados en un conocimiento formal del individuo y ha sido procesado y acumulado en el paso del tiempo.

2.7 Recuerdos Son reconstrucciones subjetivas, en alto grado selectivas y dependientes de la situación que se evoque. El recordar es una operación que se lleva a cabo en el presente y consiste en reagrupar los datos disponibles. (Erll, pág. 10)

El recuerdo es el conjunto de pensamientos colectivos adquiridos en el pasado y se presentan en la memoria actual. Son imágenes del pasado que se guardan de en la memoria según las vivencias adquiridas y aprendidas, es decir nuestra memoria tiene la capacidad de almacenar, retener y recordar información.

En la historia los recuerdos son base importante para completar información del pasado, forman parte de la memoria individual y se complementa con la memoria colectiva para establecer la llamada memoria histórica de una sociedad.

12

2.8 Pintura Hace referencia a la representación plástica pictórica lograda a través del trabajo artístico realizado en base a distintas técnicas: óleo, lápiz, acuarela, témpera, acrílico, etc., sobre diferentes superficies como tela, papel, cartulina, metal, cartón, etc. Las pinturas asimismo pueden referirse a diversos temas sean religiosos, culturales, civiles, paisajísticos, entre otros. (Ortiz Crespo, Patrimonio Cultural, pág. 22)

Las pinturas forman parte del patrimonio cultural tangible, estas representan figuras, paisajes, animales, cosas y personajes que han tenido trascendencia o significado histórico, cultural de una sociedad o comunidad. Es decir, las pinturas son el arte plasmado que busca conservar y transmitir una experiencia estética de acuerdo a la visión del espectador.

2.9 Personajes Son aquellos personajes que son parte importante de la historia de una sociedad. Es decir, son entes que se destacan por sus cualidades, conocimientos, actitudes, actividades, obras sociales y que han contribuido de alguna manera genuina la formación de una comunidad. En la historia existen personajes reales o imaginarios que han contribuido para la formación de una sociedad y son piezas clave para reconstruir la historia pasada.

2.10 Memoria Colectiva Es un concepto genérico que cobija todos aquellos procesos de tipo orgánico, medial e institucional., cuyo significado responde al modo como lo pasado y lo presente se influyen recíprocamente en contextos socioculturales. No es otra manera de llamar la historia, tampoco es el polo opuesto del recuerdo individual, sino que representa el contexto total, del cual surgen dichos fenómenos culturales diversos. (Erll, págs. 8,9)

La memoria colectiva es un conjunto de recuerdos y memorias del pasado que un grupo social conserva y transmite a través de la interacción con el paso del tiempo se mantienen como experiencias pasadas en el presente. También son actitudes, prácticas cognitivas y afectivas, que se construye y comparte en un contexto social.

13

2.11 Archivos históricos Se considera archivos históricos al conjunto de documentos de diferente forma y soporte material, producidos por una persona o entidad, acumulado en el curso de sus actividades, y preservados con fines jurídicos, económicos, culturales, científicos, religiosos, políticos, etc. Archivo, historia y memoria componen una trilogía necesaria e imprescindible. En la actualidad los archivos históricos no pueden ser considerados únicamente como repositorios de documentos para historiar el pasado: son herramientas fundamentales para la conformación de la memoria y la identidad. Los archivos también representan los símbolos materiales y los referentes fundamentales que nos permiten acercarnos al conocimiento de la sociedad, a su desarrollo y a la evolución de los pueblos en un espacio y en un tiempo determinados. (Pazmiño, pág. 61)

Es documentación acumulada en forma ordenada con un valor informativo, científico, histórico y cultural que se guarda y conserva para la difusión a futuras generaciones, con el fin de mantener un respaldo y así preservar su memoria a través de instituciones especializadas como el patrimonio histórico de una sociedad.

2.12 Conciencia Social Es el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, consciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas. Además, supone que el ser humano entiende las necesidades del otro. Para el marxismo, la conciencia social o conciencia de clase es la capacidad de un sujeto para reconocerse como miembro de una clase social que mantiene relaciones antagónicas con el resto de las clases. Este concepto se basa en la noción de lucha de clases y en la concepción de una sociedad estratificada. (Pérez Porto & Merino).

La conciencia social es un estado o actividad mental de una persona, que toma conciencia sobre su razón individual o grupal. Es un tipo específico de conciencia que permite razonar e interpretar diferentes estímulos y sensaciones externos, como reconocer una forma de razonar distinta a la que nos rodea, permitiendo que el ser humano se pueda relacionar en sociedad. Es decir, esta conciencia es importante para el correcto desarrollo de una sociedad, y de esta manera se forman personas respetuosas, honestas y capaces de reflexionar la conciencia en el conocimiento.

14

2.13 Monumentos Se denomina monumento a todo artefacto edificado por una comunidad de individuos para acordarse de o para recordar a otras generaciones determinados eventos, sacrificios, ritos o creencias. Su especificidad consiste, en su modo de acción sobre la memoria que utiliza y moviliza por medio de la afectividad, para que el recuerdo del pasado haga vibrar al diapasón del presente. El monumento asegura, da confianza, tranquiliza al conjurar el ser del tiempo. Garante de los orígenes, el monumento calma la inquietud que genera la incertidumbre de los comienzos. (Choay, págs. 12,13)

Los monumentos son obras arquitectónicas que poseen valor cultural, histórico o científico, construidas en un lugar determinado, con el objetivo de recordar y rendir homenaje a algo o alguien, formando parte del patrimonio cultural tangible de una sociedad o comunidad.

En la parroquia Pifo existen diversos monumentos que identifican a la comunidad, en el parque central se encuentran siete monumentos:

- La hiladora: representa la etapa de producción de obrajes y la crianza del ganado ovino. - El pingullero: representa la música y la danza propia de la parroquia. - El campesino y el toro: representan el trabajo conjunto en el campo, el “yugo”, en las fiestas y las típicas corridas de toros. - El cóndor: Esta ave vive en los páramos altos de la parroquia y le rinden homenaje por su majestuosidad. - El colibrí: representa la productividad de la parroquia y habita en los campos de la parroquia. - El oso de anteojos: estos habitan en los páramos de la parroquia y son el atractivo turístico en la comunidad para propios y extraños. - El venado: representa una leyenda de la parroquia, “un venado juguetón que se pasea por el parque”, estos también habitan en los páramos y son el atractivo turístico de la comunidad, este herbívoro rumiante está en peligro de extinción.

15

Figura 2. 1 Monumento al Campesinado Fuente: Jessica Gutiérrez

2.14 Identidad Cultural de la Parroquia Pifo 2.14.1 Definición Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura. (Huisa , Hualpa , & Godinez , 2009)

La identidad cultural surge de la amplia diversidad étnica con la que cuenta el territorio ecuatoriano. Cada uno de los pueblos, nacionalidades o grupos étnicos que viven en las diferentes regiones del país, tiene implícitas sus tradiciones y costumbres, esencia de su cultura. Tomado en cuenta que la diversidad cultural abarca a su vez la riqueza contenida en la diversidad biológica que posee cada sector del Ecuador, surge la necesidad de comprender y conservar mencionado patrimonio. Todo país tiene una historia, que comprende un legado sobre el cual se ha construido su presente y se pretende alcanzar un mejor futuro. Por ellos, debemos considerar y tratar a la riqueza cultural como un tesoro al que se promueva y conserve de manera adecuada en cada

16

pueblo; considerando la importancia que refleja está como base fundamental para el desarrollo de nuestra identidad. (Mena Ramos, 2016)

Se considera identidad cultural al conjunto de tradiciones, costumbres, creencias, valores y modos de comportamiento de un grupo social que construyen su sentido de pertenencia y forman su criterio para diferenciarse de otra sociedad. La identidad cultural de los pueblos es la herencia patrimonial que prevalece en la memoria de una sociedad o comunidad.

En Ecuador existe una amplia diversidad étnica, que habitan en diferentes regiones del país que representan nuestra herencia ancestral, es muy importante conocer sobre los pueblos y la identidad cultural de nuestro país. Las comunidades forman su propia identidad cultural, ya que tenedoras de su legado ancestral. La parroquia Pifo no es la excepción, cuenta con un conjunto de valores, costumbres, tradiciones y creencias, que se mantienen y comparten, construyendo su propio sentido de pertenencia y su identidad cultural. | 2.15 Costumbres y tradiciones 2.15.1 Definición 2.15.1.1 Costumbre Se considera costumbre al uso que se basa en la rutina. Toda costumbre, en efecto, tiende a prevalecer ciertos comportamientos (legitimados por un pasado normalmente inmemorial) que sin embargo no adquiere nunca un carácter obligatorio (por ejemplo: costumbres indumentarias, culinarias funerarias, etc.). (Bonte & Izard, pág. 191)

2.15.1.2 Tradición Son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores, normas de conducta, históricamente formados y que se trasmiten de generación a generación; elementos del legado sociocultural que durante largo tiempo se mantienen en la sociedad o en distintos grupos sociales. Es la expresión de una actividad que se ha repetido desde el pasado y se pretende conservar en el presente, expresa un tipo específico de actividad acompañada de un vocabulario determinado, expresiones corporales, vestuario específico de un escenario participativo, de una fecha y se convierte en un elemento que aglutina a los grupos humanos, un elemento de participación cultural, sensibilidad y sentimiento de pertenencia. (Macías Reyes , pág. 62)

17

Las costumbres y tradiciones son un conjunto de saberes y experiencias, donde un grupo social asegura su memoria. Estos hábitos y modos de comportamiento se transmiten de generación en generación, por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos, aprenden lo que ven, lo que escuchan, lo que comparten, lo que leen y experimentan por si mismos en el diario vivir.

En la parroquia Pifo sus costumbres y tradiciones están aún latentes, se refleja en su cultura y festividades cívicas, populares y religiosas la más importante es en honor a San Sebastián, esta se celebra tradicionalmente con bailes populares, desfiles, toros, juegos, música y comparsas propias de la parroquia.

2.16 Historia de la parroquia Pifo La historia de la Parroquia Pifo nace a partir del año 1535, era conocida como PIPO que quiere decir etimológicamente Pi = agua y Po = espina, que lo define como un sitio de abundante agua y diversas plantas rústicas.

La “Centinela del Oriente” como también se la conoce a la parroquia, ha sido ocupada desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, conocido como “llactacuna” que significa, asentamiento social. El primer asentamiento humano fue El Inga que se localiza en las faldas del cerro volcán Ilaló entre Tumbaco y Pifo. Era un grupo humano conformado por cazadores nómadas que tuvieron como finalidad la cacería, la recolección de alimentos y la obtención de materiales pétreos extraídos de las montañas, la elaboración de herramientas y armas de obsidiana. A finales del siglo XV se produce la conquista de los Incas, los mismos que imponen un sistema muy centralizado en la organización político – territorial. En Pifo alcanzan supremacía los invasores tanto en la propiedad y dominio geográfico como en las relaciones sociales. Para el siglo XVI tiempo en el cual los españoles llegaron a Ecuador, ya se hace referencia a la existencia de Pifo. Tanto en el libro primero de Cabildos de Quito, se muestra que en 1535 se repartieron las tierras más cercanas a Quito, entre ellas las otorgadas en Cumbayá y . (MEDIOS, 2015).

En la época colonial un 20 de agosto de 1586, se cede en encomienda a Francisco Cáceres las tierras de Pifo, de igual manera se conceden tierras a varios beneficiarios, como al alcalde Juan Rodríguez de la Fuente y otros personajes importantes. Para la

18

época republicana durante el gobierno del Dr. Gabriel García Moreno, el 30 de agosto de 1869, en el convenio Nacional del Ecuador se aprueba la ley de división territorial y Pifo pasa a constar como parroquia del cantón Quito, dándose así su parroquialización.

2.17 Gastronomía Implica una serie de procedimientos culturales que utilizan conocimientos y recursos (herramientas y materiales) específicos, para la satisfacción de la alimentación de los seres humanos. Entre los tipos de gastronomía se encuentran; gastronomía cotidiana y gastronomía festiva o ritual. (INPC, 2013).

La gastronomía tradicional constituye un elemento de la identidad, cohesión social y distinción cultural. De acuerdo con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, la gastronomía tradicional infunde “un sentimiento de identidad y continuidad”, reconocido por las comunidades, los grupos y en algunos casos, los individuos que lo transmiten de generación en generación y lo recrean en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia. (López Ojeda , 2016).

La gastronomía tradicional refiere a la preparación de los platos típicos de un lugar, estos platos poseen ingredientes originarios de la zona y varían según las condiciones naturales, la variedad de sabores y platillos se debe a las costumbres y tradiciones ancestrales de la comunidad.

En la parroquia Pifo existe una variedad platos tradicionales ancestrales, que prevalecen como parte de su cultura, se degustan en los mercados, fiestas y ferias gastronómicas. En la comunidad se práctica la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino, los mismos que son utilizados para su autoconsumo y comercialización. También los moradores de la parroquia se dedican al cultivo de hortalizas y cereales, que los utilizan en su alimentación diaria.

2.18 Principales platos típicos Entre los platos típicos más representativos de la parroquia Pifo encontramos:

19

- Choclo con hablas: plato típico preparado con choclo, habas, queso y ají de tomate de árbol propio de la zona. - Fritada: plato típico ecuatoriano lleva carne de cerdo, choclo, papas, mote, aguacate, maduro, tostado y curtido. - Cuy con papas: plato típico preparado con cuy, papas, salsa de maní, aguacate y ají de maní. - Tortillas de Maíz en tiesto: las tortillas de maíz son preparadas con harina de maíz y llevan queso, es acompañada con un agua aromática. El tiesto es un recipiente de barro cocido artefacto de la tecnología ancestral. - Cuero con papas: plato tradicional que lleva cuero de chancho, papas y sarsa de maní o pepa de zambo. - La chicha: es una bebida tradicional del Ecuador, es preparada con el fermento del maíz, para endulzarla lleva panela. No puede faltar en las celebraciones de la comunidad.

Figura 2. 2 Fritada Plato Típico Fuente: Jessica Gutiérrez

2.19 Vestimenta Según los estudios realizados por antropólogos, sociólogos y semiólogos, parecería que además de las funciones de abrigo y de cubrirse por pudor, la vestimenta era un adorno, la cual se relaciona directamente como algo simbólico. (Veneziani, pág. 19).

20

La vestimenta puede ser de uso cotidiano o para eventos especiales, como fiestas, celebraciones religiosas, festivales o ferias, etc. Es decir depende del género o condición social, la vestimenta expresa la identidad cultural de una región o comunidad. La vestimenta de la parroquia Pifo es moderna, para las celebraciones los habitantes usan trajes típicos similar al cayambeño y otavaleño.

2.20 Fiestas Son en sí mismas actos rituales pues implican un patrón determinado. Suelen estar acompañadas de baile, música y comida y en ella intervienen otros rituales específicos. Las fiestas se desarrollan con frecuencia en espacios públicos. No responden necesariamente a un mito y son de carácter más o menos solemne, según las pautas que establece la tradición. Se excluyen las celebraciones privadas de carácter internacional como el día de la madre, el día del padre, el día de la mujer, etc. Entre estas fiestas populares comprenden fiestas de santos patronos, procesiones, festividades propias del catolicismo popular como carnaval, Corpus Christi, etc. (INPC, 2013)

Las fiestas tradicionales son la participación de un pueblo, donde expresan su cultura y tradición, lo que simboliza y constituye su identidad cultural. Son eventos organizados que se celebran con bailes, desfiles, música y danza. En la parroquia Pifo se celebran varias fiestas en todo el año, la celebración más importante es la fiesta religiosa en honor a San Sebastián.

2.21 Principales festividades de la Parroquia Pifo 2.21.1 Fiesta de fundación de 20 de enero El 20 de enero de cada año se celebra la fiesta de fundación, pero la más importante para la comunidad es la fiesta religiosa en honor a San Sebastián. Los habitantes de la parroquia tienen mucha devoción al Santo patrono, son religiosos, agradecidos y llenos de fe, por ello lo festejan en grande, empezando con la elección de reina de la parroquia, desfile cívico, procesión del santo, desfile de chagra, toros populares, bailes, música y comparsas, la celebración tiene una duración de dos semanas.

2.21.2 Virgen de mayo Virgen de Mayo es celebrada el 15 de mayo cada año. La segunda semana de mayo se celebra a la Virgen como madre de todos los pifeños, la fiesta se realiza previamente

21

con novenas hasta llegar al día de celebración, donde se festeja principalmente con la misa campal que da inicio a al festejo con bailes populares, ferias gastronómicas, chamizas, juegos pirotécnicos, etc.

2.21.3 Corpus Cristi El Corpus Cristi es celebrado el 15 de junio de cada año. Es una fiesta religiosa donde todas las comunidades de la parroquia bajan al parque central a la ceremonia, esta fiesta se realiza primero nombrando varios priostes, quienes se encargan de los preparativos, comenzando con la llamada jocha que quiere decir intercambio, es decir los comuneros deben llevar alimentos para intercambiar y convivir, también se realizan bailes populares con bandas de pueblo. La celebración tiene una duración de tres días viernes, sábado y domingo.

2.21.4 Fiesta de San Pedro La fiesta de San Pedro es celebrada del 21 al 29 de junio de cada año, esta celebración tiene un significado ritual ancestral, donde se agradece al Dios Sol por las buenas cosechas del año y su vez la celebración del Inti Raymi. Es una tradición festejarla con una vestimenta colorida y trajes típicos, el principal es el diablo huma.

2.22 Música y Danza 2.22.1 Música Está presente en todas las sociedades, y casi siempre es parte integral de otras formas de espectáculo y otros ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial, tales como: los rituales, los eventos festivos y las tradiciones orales. Se la encuentran en los más diversos contextos: profana o sagrada, clásica o popular, estrechamente asociada al trabajo, al entretenimiento e incluso a la política y a la economía que pueden acudir a ella para referir al pasado de un pueblo. En realidad, muchos usos musicales tradicionales no se practican para un público externo: es el caso de los cantos que acompañan el trabajo agrícola, o de la música que forma parte de un ritual. (Artes del espectáculo, pág. 66).

La música tradicional forma parte de la cultura y tradición de un pueblo y se transmite de generación en generación. Es la expresión oral que caracteriza el valor cultural y artístico de una comunidad. En la parroquia Pifo la música se manifiesta a

22

través del Pingullero, quien es el musico mama tradicionalmente el más importante, porque transmite e interpreta el sonido con tan solo dos instrumentos el tambor, que es una caja pequeña o mediana que la lleva de una mano y el pingullo, es una flauta vertical hecha de carrizo con solo tres agujeros, formando una melodía suave y danzante para los rucos y sachas runas.

2.23 Danza La danza se la puede describir simplemente como expresión corporal ordenada, a menudo, con acompañamiento musical cantado o instrumental. Aparte de su aspecto físico, es frecuente que sus movimientos rítmicos, pasos o gestos, sirvan para expresar un sentimiento o estado de ánimo o para ilustrar un determinado un determinado acontecimiento o hecho; tal es el caso de las danzas religiosas, o de aquellas que representan la caza, la guerra o incluso la actividad sexual. (pág. 67).

La danza tradicional es una forma de expresión artística y cultural, donde expresan sus costumbres en forma de baile, a través de la danza se puede expandir la cosmovisión y tradición de un pueblo. En la parroquia Pifo la danza se manifiesta a través de los pingulleros, quienes son los primeros danzantes de la parroquia y los más importantes. La danza de los pingulleros es una danza en forma de ritual, que la bailan en las celebraciones más importantes acompañados del musico pingullero.

Figura 2. 3 Pingullero Fuente: Jessica Gutiérrez

23

2.23.1 Saberes ancestrales 2.23.2 Definición Son aquellos conocimientos que poseen los pueblos indígenas y comunidades, transmitidos de generación en generación por siglos; y que no forman parte del proceso educativo institucionalizado. Son una especie de conocimientos, saberes y prácticas populares indígenas, que generalmente se trasmiten de forma oral, entre los miembros de la comunidad, y que abarcan distintos campos como la medicina, agricultura, arte, historia, cultura, transporte, construcción, silvicultura, entre otros. Las comunidades indígenas han utilizado estos conocimientos durante siglos, bajo sus leyes locales, costumbres y tradiciones, las mismas que han ido evolucionando de generación en generación. Su reconocimiento fomenta la inclusión social y la participación de las comunidades en la construcción del conocimiento. (forosecuador.ec, 2013).

Los saberes ancestrales son todas las expresiones culturales, conocimientos colectivos, prácticas y tradiciones que posee un pueblo, y se conservan con el pasar del tiempo permitiendo que se transmitan de generación en generación. Es decir, es el patrimonio cultural de un pueblo, donde se expresan, practican y comparten todas las formas materiales e inmateriales de costumbres como los rituales, la medicina, el idioma, las fiestas, etc., permitiendo preservar la identidad cultural.

2.24 Organización social Es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad y con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Estos individuos aportan aspiraciones y energías, es decir recursos para alcanzar los objetivos, pero esto no basta para alcanzar las metas: es necesario, encauzar y dirigir. Esta es la función de la administración. (Román , 2011).

Se entiende por organización social la forma como los miembros de una sociedad se organizan con objetivos de reproducción, producción y poder social. Es decir, familia economía y política. La parroquia Pifo se encuentra constituida por doce comunidades, un Gad parroquial y catorce mil habitantes aproximadamente, que va creciendo día a día, debido a la inmigración.

24

Pifo cuenta con estructuras de base, especialmente en las comunidades, se destaca que en muchas comunidades no existen directivas legalizadas, el elemento aglutinador, constituye las ligas deportivas, las mismas que están presentes en la mayoría de comunidades y en la parte central de Pifo. Otro elemento importante constituye las Juntas de agua y regantes, que agrupan a la mayor cantidad de familias por comunidad. No existen movimientos sociales, ni sedes de partidos políticos. (MEDIOS, 2015)

2.25 Conocimiento agrícola Conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas que las comunidades desarrollan y mantienen en interacción con su entorno natural y que se vinculan a su sistema de creencias referentes a la gastronomía, medicina tradicional, espacios simbólicos, técnicas productivas y sabiduría ecológica, entre otros. Se transmiten de generación en generación y tienen un valor simbólico para la comunidad. Se trata de las prácticas, usos, conocimientos para la elaboración de herramientas y técnicas relacionadas con actividades productivas como la agricultura, ganadería, pesca, actividades extractivas y actividades de sobrevivencia como la cacería. (INPC, 2013)

El conocimiento agrícola o agricultura tradicional es el sistema de producción basado en técnicas, prácticas y conocimientos ancestrales, que se desarrollan a través del tiempo y se transmiten de generación en generación. La agricultura tradicional se caracteriza por la falta de tecnificación y tecnología para el cultivo, de manera que la agricultura era escasa y solo para el consumo familiar.

Los habitantes de la parroquia Pifo mantiene una agricultura tradicional, se dedican a la producción agrícola, siembra y cosecha de varios productos que sirven para su propio consumo y actualmente también se dedican a la comercialización. La parroquia cuenta con dos climas que le permite la producción de diversos productos y posee diferente tecnificación para la siembra y cosecha, antiguamente utilizaban bueyes para el arado del terreno, la pala y el azadón también son herramientas básicas para esta labor.

2.26 Calendario agrícola El calendario agrícola refiere a ritos y prácticas que se utilizan periódicamente, para la simbra y cosecha. Estas técnicas de trabajo agrícola son utilizadas por la influencia de los astros; luna y sol, hacia la tierra y la sabia de las plantas. Existen diferentes métodos

25

de siembra y cosecha el más utilizado es el calendario lunar por la gravedad que posee hacia la tierra y corriente de agua.

Tabla 2. 1 Calendario agrícola lunar. LUNA NUEVA CUARTO LUNA LLENA CUARTO CRECIENTE MENGUANTE

Es ideal para la Es perfecto para la Es perfecto para Es ideal para la cosecha de raíces siembra de hortalizas la cosecha de siembra de como: rábano, como: lechuga, col, frutos y hortalizas de raíz y remolacha, acelga, etc. hortalizas. deshierbo del zanahoria, etc. terreno sembrado. Fuente: Jessica Gutiérrez

2.27 Medicina ancestral Desde el enfoque antropológico, la medicina tradicional o nanomedicina ha sido ampliamente investigada, especialmente en y desde los pueblos indígenas, para visualizar las transformaciones de los valores sociales, las formas de uso de plantas medicinales, cambios alimentarios, industrias farmacéuticas, etc. En este sentido, son frecuentes los estudios etnobotánicos y etnográficos sobre la mitología y ritualidad que sostiene que la medicina es un sistema totalizador que reafirma la identidad cultural. (López , pág. 88)

Se trata de las prácticas y conocimientos usados para el mantenimiento de la salud, que incluyen agentes, medicamentos herbarios (hierbas, materias, productos, preparaciones líquidas o secas), actividad terapéutica. Etc. (INPC, 2013)

La medicina ancestral o medicina tradicional es el conjunto de saberes, creencias, técnicas, y experiencias de diferentes culturas indígenas, que utilizaban como métodos de sanación, prevención y mejora de salud de la comunidad. La medicina tradicional se basa en el conocimiento de medicamentos herbarios, que son encontrados en el medio ambiente y en la práctica de los curanderos o chamanes.

26

2.28 Práctica medicinal En la parroquia Pifo prevalece la medicina tradicional heredada por sus ancestros. Existen curanderos que practican sus conocimientos en técnicas de sanación y medicina natural. - Fregador: tiene la habilidad de curar lesiones, fracturas, es un especialista en huesos. - Partera o comadrona: es una persona con conocimiento en personas embarazadas y que las ayuda a dar a luz de manera natural. - Curador de espanto: tiene la habilidad de curar el mal aire en niños, quienes son más propensos a la energía negativa. - Hierbatero: son conocedores de la medicina natural con hierbas medicinales o remedios de origen animal.

2.29 Plantas medicinales Son aquellas plantas que se utilizan para la curación de enfermedades de personas o animales, han sido utilizadas desde tiempos remotos con el fin de sanar y sobrevivir. Existe un conocedor de plantas medicinales que con su sabiduría ayuda a la sanación de ciertas enfermedades.

Cabe mencionar que las hiervas que utiliza el curandero se encuentran en el medio ambiente y con su conocimiento saben utilizarlas de la mejor manera. En la parroquia existen algunas plantas medicinales.

2.29.1 Plantas medicinales amargas - Arrayan: es utilizada para las heridas porque posee propiedades antisépticas y desinfectantes. - Bledo: es utilizada para bajar la fiebre, también sirve como cicatrizante. - Cashamarucha: es utilizada para el tratamiento desinflamatorio de la próstata, no puede ser consumida por las mujeres. - Cholán: la flor de esta planta es utilizada como remedio de la diabetes. - Chilca: es utilizada en ritos para curar el espanto o el mal aire. - Hierba mora: es utilizada para aliviar heridas y sirve de purgante.

27

2.29.2 Plantas medicinales dulces - Manzanilla: es utilizada para calmar el dolor de estómago y dolores menstruales en las mujeres. - Hierva luisa: es utilizada para controlar el estrés como té relajante. - Menta: las hojas de esta planta se utilizan para masticarlas y controlar la presión, también para aliviar el dolor de cabeza. - Orégano: sus propiedades curativas son digestivas, también es utilizada como antioxidantes. - Cedrón: es utilizada para reducir la fiebre, también es utilizada dar sabor a bebidas. - Ñachag: la flor de esta planta es utilizadas para curar afecciones hepáticas. - Sunfo: es utilizada para el dolor de estómago y también como aromatizante.

2.30 Ritos ancestrales Son actos o ceremonias regidos a unas normas estrictas. Generalmente, los ritos son las celebraciones de los mitos y de ahí proviene su carácter simbólico. Estos estrechan relaciones familiares y sociales, como los ritos de compadrazgo o de intercambio, también para conseguir favores a los seres sobrenaturales en estos se incluyen los ritos relativos a la cosecha y fecundidad. (INPC, 2013)

Los ritos ancestrales son ceremonias religiosas que se dan dentro de una comunidad como un acto cultural. Los rituales andinos son tradiciones de la cosmovisión andina que les permite agradecer a la Madre Tierra. Algunos ritos son celebraciones de los mitos y consisten en fiestas y ceremonias.

Es decir, existen diferentes tipos de ritos que se practican dentro de una comunidad como; los ritos de purificación, son ritos religiosos, por ejemplo, el bautismo y los baños rituales. También están los ritos funerarios, que están relacionados con la muerte y su acto ceremonial de despedida. Por último, los ritos de acción de gracias, que son celebraciones de agradecimiento por las cosechas a la Pachamama y netamente son ritos andinos.

28

2.31 Tecnología ancestral La tecnología ancestral son herramientas de trabajo rudimentarias acompañadas de técnicas y conocimientos ancestrales, usadas para satisfacer sus necesidades del hombre. Los métodos tradicionales indígenas son de origen étnico y cultural, son utilizados dentro de la siembra, cosecha, artesanía y comercio. Estos artefactos son creados por el hombre y la técnica se conserva mediante la práctica, transmitiéndose de generación en generación.

En la parroquia Pifo, los pobladores utilizaban herramientas antiguas para cultivar y cosechar. En el páramo utilizaban el “yugo” para el arado de la tierra y el “oz” para cortar las hierbas, estas herramientas en la actualidad han sido reemplazadas por artefactos modernos como el tractor. De alguna manera la tecnología ancestral está desapareciendo debido a que, el hombre prefiere nuevas herramientas que mejoren la productividad en menos tiempo y sin mayor esfuerzo.

3. Fundamentación histórica Esta investigación posee un enfoque histórico materialista, que refiere al desarrollo y evolución cultural de una persona o sociedad, misma que se da a través de la interacción entre grupos y diferentes transformaciones sociales. En este caso aplica a preservar la memoria histórica de la parroquia y conservar su legado ancestral.

Materialismo histórico o interpretación materialista de la historia. El materialismo histórico es la doctrina del marxismo – leninismo sobre las leyes que rigen la evolución de la sociedad humana. El materialismo histórico es la aplicación consecuente de los principios del materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales. (Rosental & Iudin, pág. 205)

4. Fundamentación sociológica La perspectiva sociológica de la sociedad muestra la evolución de una sociedad y la interacción entre grupos humanos. La sociología se basa en, que el ser humano necesita interactuar con los demás para transmitir sus ideas, conocimientos, saberes, costumbres y tradiciones, construyendo una identidad colectiva y transmitiéndola de generación en generación.

29

La identidad colectiva es, por tanto, la expresión del sentimiento de pertenencia a un grupo que contiene elementos de diferenciación étnica, histórica, cultural, religiosa, política, etc. Alrededor de esta identidad colectiva surgirán toda una serie de símbolos que contribuirán a la consolidación y a la transmisión de los rasgos distintivos del grupo identitario. (Hormigos Ruíz & Oda Ángel, pág. 248)

5. Fundamentación legal Esta investigación se realizó de acuerdo a su relación con el marco legal de la Republica del Ecuador, venerando los artículos que ayudan a la realización de un trabajo de titulación, por consecuencia se sustenta en:

Conforme a la Constitución de la Republica del Ecuador (2008): Título II Capitulo segundo: Derechos del Buen Vivir Sección cuarta: Cultura y Ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. (Constitución del Ecuador, 2008)

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría. (Constitución del Ecuador, 2008)

Título VII Régimen del Buen Vivir Capítulo primero Inclusión y equidad Sección quinta

30

Cultura

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: 1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo. (Constituyente, 2008)

Ley Orgánica de Cultura Título II.- De los Derechos, Deberes y Políticas Culturales Capítulo 1 De los Derechos Culturales

a) Identidad cultural. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural y estética, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones. Nadie podrá ser objeto de discriminación o represalia por elegir, identificarse, expresar o renunciar a una o varias comunidades culturales.

b) Protección de los saberes ancestrales y diálogo intercultural. Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tienen derecho a la protección de sus saberes ancestrales, al reconocimiento de sus cosmovisiones como formas de percepción del mundo y las ideas; así como, a la salvaguarda de su patrimonio material e inmaterial y a la diversidad de formas de organización social y modos de vida vinculados a sus territorios.

c) Uso y valoración de los idiomas ancestrales y lenguas de relación intercultural. El Estado promoverá el uso de los idiomas ancestrales y las lenguas de relación intercultural, en la producción, distribución y acceso a los bienes y servicios; y, fomentará los espacios de reconocimiento y diálogo intercultural.

d) Memoria social. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones culturales tienen derecho a construir y difundir su memoria

31

social, así como acceder a los contenidos que sobre ella estén depositados en las entidades públicas o privadas.

e) Libertad de creación. Las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones artísticas y culturales tienen derecho a gozar de independencia y autonomía para ejercer los derechos culturales, crear, poner en circulación sus creaciones artísticas y manifestaciones culturales.

f) Acceso a los bienes y servicios culturales y patrimoniales. Todas las personas, comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones tienen derecho a acceder a los bienes y servicios culturales, materiales o inmateriales, y a la información que las entidades públicas y privadas tengan de ellas, sin más limitación que las establecidas en la Constitución y la Ley.

g) Formación en artes, cultura y patrimonio. Todas las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, colectivos y organizaciones tienen derecho a la formación artística, cultural y patrimonial en el marco de un proceso educativo integral.

h) Uso, acceso y disfrute del espacio público. Todas las personas tienen derecho de participar y acceder a bienes y servicios culturales diversos en el espacio público. (Cultura, 2016)

Capítulo II De la Memoria Social y del Patrimonio Cultural Artículo 27.- BIENES Y OBJETOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO CULTURAL El Patrimonio Cultural del Ecuador está conformado por:

1. Los bienes de la cultura inmaterial como las lenguas, las formas de expresión y tradición oral, los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades

32

y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. (Ley de Cultura , 2009)

Definición De Términos Básicos - Patrimonio: es el conjunto de todos bienes materiales tangibles e intangibles que posee una persona, sociedad o empresa. - Histórico: se deriva de la palabra historia, refiere a un hecho memorable de la historia, ejem; proceso histórico, hecho histórico, dato histórico, etc. - Memoria: es la capacidad del cerebro de retener y memorizar información, es decir, es la facultad del ser humano de recordar hechos, acciones, ideas, sensaciones, etc. - Cultura: refiere al conjunto de formas de expresión, saberes y conocimientos de los seres humanos que mantienen y transmiten en una sociedad según el tiempo y espacio. - Saberes: define a la acción que realiza el ser humano al adquirir conocimientos. El saber está compuesto por la información que un individuo obtiene, procesa y asimila a través del estudio o experiencia. - Ancestrales: derivado de la palabra ancestral, que quiere decir de origen remoto o perteneciente a los antepasados, también se puede definir como algo muy antiguo para la época actual. - Parroquia: refiere a una determinada comunidad de fieles cristianos, que se identifican en un territorio y están organizados para realizar tareas religiosas. - Pingullero: maestro músico popular que interpreta una danza con dos instrumentos el pingullo y la baqueta. - Conocimiento: define a la capacidad del hombre para adquirir saberes, asimilar conceptos y comprender el mundo a través de la razón. - Agrícola: refiere a toda actividad que tiene que ver con la agricultura, es decir cultivar y cosechar, productos que son utilizados por el ser humano como alimento o con otro fin especifico.

33

Caracterización De Variables Definición Conceptual a) Variable Independiente Memoria Histórica: La memoria histórica es un registro sistemático de historias personales y colectivas que podría permitir reconstruir el pasado y posibilitar el futuro. Sin embargo, ese registro adquiere significaciones distintas en las memorias colectivas que existen en el país y que actúan sobre el comportamiento y pensamiento de los grupos e individuos. (Halbwachs, 1995)

b) Variable Dependiente Identidad Cultural de la Parroquia Pifo: Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura. (Huisa , Hualpa , & Godinez , 2009)

Definición Operacional a) Variable Independiente Memoria Histórica: La memoria histórica refiere a un concepto historiográfico, es decir vendría a designar el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea este real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto. Ese esfuerzo consiente de los grupos humanos daría como resultado una memoria histórica.

b) Variable dependiente Identidad Cultural de la Parroquia Pifo: Se entiende por identidad cultural al conjunto de elementos que permiten identificarnos, caracterizarnos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos en valores, costumbres, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, que funcionan con lógica y coherencia dentro de un grupo humano socialmente organizado y actúan como base para que los individuos puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

34

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Este trabajo investigativo, con el fin de resolver la problemática planteada, se han utilizado los siguientes métodos de investigación:

Método Dialectico: se utilizó este método en el momento de contrastar ideas de varios autores, en cuanto a la temática de la memoria histórica e identidad cultural, esto enriqueció el marco teórico al ver la problemática desde varios puntos de vista.

Método Histórico: este método se lo aplicó desde el principio de la investigación, ya que nos permitió realizar un análisis histórico de la parroquia Pifo, además se pudo observar que existe un cambio en esta parroquia, tras el paso de los años.

Método Deductivo: se utilizó este método de investigación, ya que se desglosó la problemática desde lo más general que es la memoria histórica, hasta el punto de llegar solo a hablar de la parroquia Pifo con sus diversas características, prácticas y saberes.

Enfoque Este proyecto de investigación tiene un enfoque cualitativo porque permite hacer el uso de la entrevista e historias de vida como técnicas de recolección, para obtener una mejor explicación de la memoria histórica y su identidad cultural de la parroquia de Pifo, y así establecer contenidos que son parte de un análisis descriptivo de la comunidad como son sus características, prácticas, conocimientos, saberes ancestrales etc.

Diseño de la Investigación De acuerdo a su nivel, esta investigación es descriptiva, porque contribuye a entender cómo se encuentra en la actualidad la parroquia Pifo, en llegar a comprender las situaciones, costumbres y actitudes a través de la descripción objetiva de las actividades, objetos, procesos y personas. Se toma en consideración una serie de conceptos o

35

variables y se mide cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, de desarrollarlas cuando se desea describir.

Se denomina correlacional porque permite relacionar la variable independiente de la memoria histórica y la variable dependiente de la identidad cultural de la parroquia Pifo, con lo cual se logró obtener un análisis y descripción de la problemática.

Tipo de Investigación Este trabajo de investigación es documental, porque se realizó una recopilación de información de varias fuentes escritas como: libros, tesis, revistas, etc. lo cual ayudo a la construcción del marco teórico y contrasto información de varios autores.

También es de campo porque se realizó en el lugar donde suceden los hechos, aplicando un instrumento de investigación que para esta investigación fue la entrevista e historias de vida, que ayudó a plasmar realidades de la problemática estudiada.

Población y Muestra Este trabajo de investigación se aplicó a expertos que tienen conocimientos sobre la temática principal de memoria histórica e identidad cultural y también a determinadas personalidades de la parroquia Pifo.

Existiendo la muestra no probabilística, las personas seleccionadas para la presente investigación son: - Ángel Vera (Presidente del GAD Parroquial de Pifo) - María Fernanda Gordon Quipo (Vocal de Cultura – Productividad y Educación de la parroquia Pifo) - Jordán Daniel Suarez López (Vocal de Turismo y Deportes de la parroquia Pifo) - Hugo Vaca (Personaje importante de la parroquia, fundador de grupos de música y danza) - Sra. María Libia Simbaña (Moradora de tercera edad de la parroquia Pifo) - Sr. Abraham Lignia (Morador de la tercera edad de la parroquia Pifo) - Sr. Luis Fabian Quinchimba (Morador de la tercera edad de la parroquia Pifo)

36

Tabla 3. 1 Operacionalización de Variables TECNICA E VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEM INSTRUMENTO Variable independiente: Patrimonio histórico - Patrimonio cultural 1 Memoria Histórica - Patrimonio cultural tangible - Patrimonio cultural intangible Memoria histórica refiere a un concepto historiográfico, es decir vendría a designar Memoria Individual - Recuerdos 2 el esfuerzo consciente de los grupos - Pintura humanos por entroncar con su pasado, sea - Personajes HISTORIA DE este real o imaginado, valorándolo y VIDA – GUION DE Memoria Colectiva - Archivos históricos 3 tratándolo con especial respeto. Ese HISTORIA DE - Conciencia social esfuerzo consiente de los grupos humanos VIDA - Monumentos daría como resultado una memoria histórica. Variable dependiente Costumbres y - Historia de la parroquia Pifo 5,6 Identidad Cultural de la parroquia Pifo: Tradiciones - Gastronomía - Vestimenta Se entiende por identidad cultural al - Fiestas conjunto de elementos que permiten - Música y Danza identificarnos, caracterizarnos, mostrar que Saberes ancestrales - Organización social 7,8 tenemos en común y que nos diferencia de - Conocimiento agrícola otros pueblos en valores, costumbres, - Costumbres ancestrales ENTREVISTAS - tradiciones, símbolos, creencias y modos de - Medicina ancestral GUIO DE comportamiento, que funcionan con lógica y - Ritos ancestrales ENTREVSTA coherencia dentro de un grupo humano - Tecnología ancestral socialmente organizado y actúan como base para que los individuos puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia

37

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos En el desarrollo de este trabajo investigativo, se utilizó las técnicas que se detalla a continuación, con sus respectivos instrumentos; por medio de las mismas se pudo recolectar testimonios y datos acerca de la temática, para así poder dar a conocer una verdad que sea objetiva en el trabajo de investigación.

Técnicas: - La Entrevista: se realizó a conocedores de la temática sobre la memoria histórica e identidad cultural de la parroquia Pifo, los mismos se definió en el desarrollo del proyecto y aportaron a la consolidación de la temática. - Historias de Vida: permitió obtener información de los pobladores antiguos de la parroquia, comprende su relato de vida y alguna información adicional que ayudo a recopilación de datos para la investigación. Instrumento: - Guion de la Entrevista e Historia de Vida: este instrumento se estructuró con preguntas abiertas referentes a la temática sobre la memoria histórica e identidad cultural de la parroquia Pifo, esto ayudo a los entrevistados a dar argumentos y explicaciones acerca del problema de investigación, respondiendo así las interrogantes que se plantearon en la investigación.

Validez y Confiabilidad del Instrumento En este proceso el guion de entrevista e historia de Vida, se sometieron a una prueba para determinar su validez, mediante la misma se certificó que está apto para su posterior aplicación; en el proceso se consideró como validador al MSc. Jorge Cortez (Docente Universitario) y al MSc. Héctor Simbaña (Docente Universitario) quienes realizaron una revisión minuciosa del instrumento, realizaron las respectivas correcciones y cuando está herramienta estuvo en perfectas condiciones, se procedió a su aplicación.

38

Técnicas del procesamiento y análisis de datos Los datos recopilados por los instrumentos de investigación, fueron transcritos de las grabaciones de audio a un archivo digital de Word, de manera veraz y de acuerdo a lo contestado textualmente por los entrevistados, luego se realizó el respectivo análisis individual e interpretación de manera grupal, para de esta forma contestar las diversas preguntas planteadas.

Estos datos fueron obtenidos de las entrevistas e historias de vida que se concretó con tres expertos y cuatro moradores conocedores de la historia de parroquia, las mismas se realizaron de manera oportuna y siguiendo las fechas establecidas por el cronograma del plan de investigación.

39

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

En el presente trabajo de investigación se requirió información cualitativa, por lo cual se obtuvo datos mediante la aplicación de la técnica denominada entrevista personal e historia de vida.

La entrevista personal se aplicó a expertos en la temática del proyecto de investigación de la parroquia estudiada, la misma tuvo como base un guion de entrevista, este instrumento estaba conformado por ocho ítems los cuales recopilaron información clave para la investigación.

La historia de vida se aplicó a moradores conocedores de la historia de la parroquia, la misma tuvo como base un guion en base al relato de la historia de vida, este instrumento estaba conformado por ocho ítems los cuales recopilaron información clave para la investigación

Dentro de los expertos entrevistados encontramos al presidente del GAD parroquial Lic. Ángel Vera, a la Lic. María Fernanda Gordon Quipo Vocal de Cultura – Productividad y Educación de la parroquia también al Lic. Hugo Vaca personaje recocido en la parroquia, por otro lado también se tomó como historias de vida a los moradores conocedores de la historia de la parroquia como, el Lic. Jordán Suarez, la señora María Libia Simbaña, el señor Abraham Lignia y el señor Luis Fabian Quinchimba, quienes con su profesionalismo y conocimiento en la temática sobre memoria histórica e identidad cultural de la parroquia Pifo, aceptaron las entrevistas, contaron amenamente la historia de la parroquia, dando sus criterios, opiniones y datos considerados de vital importancia en la investigación.

Para el procesamiento de los datos recolectados, se transcribió la información tal cual como los personajes antes citados dieron sus diferentes versiones, la cual fue captada en grabaciones y posteriormente transcrita en un archivo de Word.

40

Historias de Vida

Historia de Vida N° 1 Señora María Libia Simbaña de 57 años, moradora conocedora de la historia de la parroquia Pifo.

Hace tiempo vivía una señora llamada Hilda Duran Gómez, que fue la primera persona que asentó una tienda de víveres para los moradores y desde allí la parroquia empezó a formarse como una zona comercial.

Antes las celebraciones de la parroquia eran en grande, celebraban el Inti Raymi, San Pedro, Fiestas de la Virgen del Rosario, Fiestas de la Virgen del Quinche, etc., participaban todas las comunas, ahora ya no son así cada barrio posee su propia iglesia, por lo cual las fiestas las desarrollan allí sin necesidad de bajar a la parroquia central, la única celebración que aún se mantiene y es celebrada por todas las comunidades es la del 20 de enero, que se celebra al Patrono San Sebastián que es el evento más importante para la parroquia en general. La celebración de este evento es organizada por los priostes y empieza dos semanas antes con la llamada novena, antes de la misa campal se desarrollan actividades como vísperas, bandas de pueblo, danza y juegos pirotécnicos.

El parque central de la parroquia posee un significado cultural en cada monumento asentado, por ejemplo, el pingullero representa la música y la danza de la parroquia, el toro y el campesino representa las ferias taurinas, la hiladora representa el tejido uno de los primeros trabajos que se realizaban en la parroquia, el oso, el venado, el cóndor y el colibrí representan a los animales que habitan en los páramos de la parroquia.

El señor Hugo Vaca es uno los personajes que ha aportado en la parroquia, es un licenciado muy reconocido porque fundó los primeros grupos de música y danza, además ayudaba a la organización de los eventos culturales de la parroquia.

La música y la danza es representada por el pingullero, que es un danzante propio de la parroquia, son los principales danzantes en las celebraciones de la parroquia, con sus

41

cascabeles, su flauta y danza saltada, de alguna manera ponen a baila y a celebrar a sus espectadores.

La medicina ancestral aún prevalece en la comunidad, antes con sus conocimientos y técnicas eran los doctores que atendían a los moradores, son muy pocos los curanderos que aún viven en la parroquia, como una partera que vive en el barrio más alto de la parroquia, a veces atiende a las señoras que no logran llegar a un hospital y las hace dar a luz ella misma y algunos fregadores o curadores de huesos. Los ritos ancestrales ya no son muy prevalentes en la comunidad los que podría mencionar es el de San Pedro o el Inti Raymi.

Historia de Vida N° 2 Señor Abraham Lignia de 58 años, morador conocedor de la historia de la parroquia Pifo.

Antes la parroquia Pifo era una hacienda, se llamaba la Hacienda de Sigsipamba, el dueño Carlos Rodríguez decidió que se extendiera como una comunidad debido a la gran presencia de gente en las corridas de toros que se realizaba dentro de la hacienda, fue entonces cuando emprendió el proyecto de transformarla en una comunidad y luego en una parroquia.

La fiesta más conocida es la celebración al Patrono San Sebastián de Pifo, antes se realizaban muchos eventos como las fiestas de San Pedro, el Inti Raymi, etc., pero de a poco se han perdido esas tradiciones. Antes estas fiestas se las realizaban con los llamados priostes, que organizaban cada detalle de los eventos estos eran con juegos pirotécnicos, bailes, grupos de danza, bandas de pueblo en fin eran celebraciones de gran magnitud y participaba toda la parroquia. Ahora las doce comunas cuentan con su propia iglesia, y las fiestas las realizan en sus respectivas capillas, cada comuna se encarga de organizar su respectiva celebración. El único evento al que acuden todos los moradores de la parroquia es la celebración a San Sebastián, realizado el 20 de enero siendo el evento más importante de la parroquia es realizado con desfiles cívicos y folclóricos, bailes y danzas, este año las comunas no participaron en la celebración, pero los años anteriores todas las comunas bajaban a participar.

42

Los monumentos que están en la parque central de la parroquia representan la cultura y tradición de la misma, por ejemplo el pingullero representa la música y la danza que se da dentro de las comunas de la parroquia, el campesino y el toro representan la ganadería que se da en los páramos de la parroquia también al antiguo yugo que se utilizaba para el arado de la tierra para cosechar y sembrar maíz, el venado, el cóndor, el colibrí y el ose de anteojos representan a los animales que viven en los páramos de la parroquia y son atractivo de muchos turistas, la hiladora representa al trabajo antiguo del tejido.

El señor Abdón Cruz fue el fundador del colegio principal de la Parroquia “Eduardo Salazar Gómez”, fue uno de los principales colaboradores en la organización de eventos en la parroquia, antes de morir el señor era muy conocido y querido por los moradores sabía mucho sobre la historia de la Parroquia Pifo.

La música y la danza de la parroquia es muy folclórica, yo aun la bailo y la interpreto digno de un pingullero utilizo mi camisa colorida y pantalón negro con mi flauta de caña y el tambor interpreto la música de los pingulleros, la bailan danzando o saltando con los cascabeles, también bailo la música sampedrina con el respectivo zamarro, camisa y sombrero negro.

La medicina ancestral aún prevalece muy poco los únicos curanderos que viven dentro de la parroquia son los que curan el espanto o mal aire a los niños, también los fregadores que sanan cualquier fractura son los conocedores de los dolores de los huesos. Afueras en las comunas existen parteras y hierbateros estos son los que sanan cualquier dolor solo con las plantas medicinales.

Los ritos ancestrales antes existían y se practicaban, hoy en día ya nadie los practicas todas esas tradiciones se van perdiendo de apoco, el único rito ancestral que rescataría que aún prevalece es el Inti Raymi, en algunas comunas realizan ritos como inicios de las fiestas.

Historia de Vida N° 3 Señor Luis Fabian Quinchimba de 57 años, morador conocedor de la historia de la parroquia Pifo.

43

Antes la parroquia era como un pueblo antiguo las casas de barro, el parque central era una plaza de toros de la antigua hacienda, después que se la comunidad empezó a crecer la comunidad solicito un parque y decidieron que esa plaza seria el centro perfecto para la construcción de parque, existían muchos terrenos botados ahora todo está habitado es una parroquia muy habitada y comercial, esta parroquia es el alma de la vida o como es conocida “Centinela del Oriente”, es muy visitada por turistas, las haciendas tienen su historia y en los páramos existen animales de atracción y muchas lagunillas que son visitadas.

Antes la cultura y tradiciones de Pifo eran muy bonitas, coloridas y folclóricas, salían todos los moradores de la parroquia a disfrutar en familia de los desfiles, bailes, danzas juegos pirotécnicos, ahora esas tradiciones de han perdido solo existe un evento importante que es celebrado.

La celebración más importante es la que se realiza el 20 de enero en honor al Santo Patrono San Sebastián, esta fiesta es celebrada con desfiles cívicos y culturales, participan las unidades educativas, antes era organizada por los priostes había eventos gratuitos en el que todas las comunas participaban. Actualmente la Junta Parroquial se hace cargo de la organización de los eventos y algunos bailes en celebración tienen costo, es por eso, que las comunas dejaron de participar en los eventos de la parroquia, cada comuna se encarga de sus propias festividades.

El parque es una representación de la cultura de la parroquia están asentados algunos monumentos que son características propias de Pifo, el venado, el cóndor, el colibrí y el oso de anteojos son animales propios de la parroquia que habitan en los páramos, la hiladora representa al trabajo antiguo del tejido, el campesino representa el trabajo en la tierra y el pingullero representa la música y la danza autóctona de la parroquia.

El señor Abdón Cruz es uno de los moradores más reconocidos de la parroquia aparte de ser el fundador del colegio “Eduardo Salazar Gómez”, aporto y lucho por el bien estar de Pifo, tras su muerte su casa es conocido por los moradores como patrimonio importante de la parroquia ya que el coleccionaba artesanías que eran encontradas en las haciendas además escribía sobre la historia de Pifo.

44

La música y la daza aún prevalece en la parroquia, existen algunos jóvenes que quieren rescatar esa tradición y han formado grupos de danza, lo cual me alegra porque no sería justo que se pierda algo propio de la parroquia.

La medicina ancestral ya no prevalece mucho existen muy pocas personas que lo realizan como el fregador que cura cualquier fractura o acomoda los huesos, también existe el hierbatero que utilizan plantas medicinales para sanar algún mal estar ellos mismos siembran la manzanilla, la hierba luisa, el callo chupa, la hierba mora, etc., con la medicina natural sanan a los que preferimos evitar las pastillas y es más sano y natural.

Los ritos ancestrales antes existían las casas segregadas donde realizaban los ritos o en el parque que realizaban el rito antes de las fiestas del Inti Raymi, hoy en día han desaparecido esas tradiciones ya nadie lo práctica y los pocos conocedores ya son demasiado mayores.

Historia de Vida N° 4 Señor Jordán Daniel Suarez López de 58 años, Vocal de Turismo y deportes del GAD y morador conocedor de la historia de la parroquia Pifo.

Pifo se ha caracterizado por ser una parroquia de hombres trabajadores por tal motivo ahora es una zona comercial. En la parroquia habitaban muy pocas personas las cuales trabajaban duro en las haciendas trabajando la tierra y el ganado.

Las celebraciones de la parroquia se han ido perdiendo por que otras culturas ingresan y comienzan a olvidar la cultura propia, lo jóvenes no prestan mucha atención a estas festividades. Cuando se realizaban estas fiestas se sentía la unidad, todos festejaban con música y danza, concursos, palos encebados, bandas de pueblo, además compartían comida, brindaban chicha en esos momentos se sentía la fraternidad.

La fiesta más importante se celebra el 20 de enero en honor al Patrono San Sebastián de Pifo, en el cual participan casi todas las comunidades, aunque cada comuna se encarga de realizar sus propias festividades y ya no bajan al parque central.

45

El parque central de la parroquia es una representación de cultura propia por ejemplo el pingullero representa la música y la danza que se practica en la comunidad, la hiladora representa los trabajos de tejido que se realizaban antes, los animales como el cóndor, el colibrí, el venado y el oso de anteojos representan a los animales de que habitan en los páramos.

Recordamos al señor Abdón Cruz, que fue uno de los principales representantes de la parroquia fundador del primer colegio “Eduardo Salazar Gómez”, el licenciado aparte de ayudar en la educación, participo en la organización de eventos de la parroquia, se preocupaba por el bien estar de la parroquia, su casa está en trámite de ser declarada patrimonio histórico de Pifo, por la historia allí guardada.

La música y la danza aún prevalece en la parroquia no mucho, pero se trata de rescatar y evitar una posible desaparición, el pingullero es el danzante y musico propio de la parroquia, un pingullero toca una flauta de caña y el tambor, los bailarines con sus cascabeles danzan y saltan al ritmo del pingullo.

La medicina ancestral ya no es muy escuchada, existen muy pocos curanderos de espanto, los fregadores de huesos o los hierbateros que son los que sanan algunas dolencias con plantas naturales. Los moradores de la parroquia de dedican a la siembra de algunas plantas medicinales que las venden en los mercados.

Los ritos ancestrales ya se han ido perdiendo ya no realizan, no lo practican y se pierde, en la antigüedad existían personas que eran propios conocedores de los ritos, el único rito que prevalece aún se podría decir el que se realiza antes de empezar las fiestas del Inti Raymi, se podría decir que es el único rito que aún prevalece.

Interpretación Grupal Luego de haber realizado las historias de vida a todos los personajes antes señalados, se puede deducir la memoria histórica de la parroquia Pifo cada morador tiene una historia, una vivencia, un conocimiento que ayuda a conocer como ha ido evolucionando la parroquia.

46

Las celebraciones culturales de la parroquia los personajes destacan que estas tradiciones se están perdiendo y con ello pierden su identidad cultural, destacan que antes las fiestas de la parroquia eran celebradas por todas las comunas y sus moradores, ahora cada comuna posee su propia iglesia lo cual ha llevado que realicen sus propias festividades, también recalcan que desde que las celebraciones culturales de la parroquia pasaron a manos de la Junta Parroquial dejaron de ser las mismas se perdía el sentido cultural.

Los personajes consultados matizan que la única celebración de la parroquia que aún prevalece y es celebrada por todas las comunas y sus moradores es la fiesta en honor al Patrono San Sebastián, realizada cada 20 de enero, recalcan que este evento es el más importante de la parroquia por lo cual sus moradores su han perdido su identidad cultural para celebración de la misma. También resaltan que la música y la danza es una tradición que se está perdiendo y con ella parte de su identidad cultural, resaltan que el representante de la música y danza de la parroquia Pifo es el “pingullero”, es un intérprete propio de la comunidad, su vestimenta, música y danza representa la identidad de la parroquia y en si su cultura y tradición.

Matizan al señor Abdón Cruz como uno de los personajes históricos de la parroquia, por su aporte educativo, cultural y social, señalan que es fundador del primer y más importante colegio de la parroquia “Eduardo Salazar Gómez”, al ser un licenciado muy reconocido lucho por que la parroquia sea reconocida, tenga atracción turística, aparte de coleccionar artesanías de la comunidad, tras su muerte su casa está en trámite de ser declarada patrimonio cultural de la parroquia Pifo. Por otro lado, recalcan que el parque central de la parroquia Pifo es una representación cultural, porque cada uno de sus monumentos asentados tiene un significado cultural o una historia para contar.

47

Análisis e interpretación de las Entrevistas PREGUNTA 1: ¿Según su opinión quienes tendrían la delicada responsabilidad de la recuperación del patrimonio cultural? Tabla 4. 1 Análisis e interpretación de las Entrevistas, pregunta 1

ENTREVISTADO RESPUESTA ANALISIS Lic. Ángel Vera “El patrimonio cultural tanto privado como público La recuperación del patrimonio cultural es una (Presidente del GAD es responsabilidad de todos los ciudadanos responsabilidad conjunta de la comunidad y las Parroquial de Pifo) conjuntamente con los diferentes niveles de gobierno autoridades trabajar de la mano para la darle el mantenimiento para que se mantenga y sea parte preservación de la cultura e historia. de la nuestra historia”.

Lic. María Fernanda Gordon “Quien tiene la responsabilidad de recuperar el Existen diferentes niveles de gobierno que se (Vocal de Cultura – patrimonio él es Instituto Metropolitano de patrimonio encargan de la recuperación del patrimonio Productividad y Educación de la de Quito, Secretaria de Cultura, El municipio y cultural ya que ellos poseen los recursos para parroquia Pifo) administraciones zonales, ya que cuentan con los realizar lo necesario, en cuanto a la recuperación y recursos necesarios para recuperar todo tema conservación del patrimonio cultural. patrimonial de las todas parroquias y es un derecho también de la cultura”.

MSc. Hugo Vaca “En Pifo muchos años atrás y desde luego aquí En la parroquia existe mucho patrimonio (Personaje importante de la existen muchas mobiliarias que son parte de patrimonio cultural por rescatar, siendo así están siendo

48

parroquia, fundador de grupos y por decirlo el Municipio tiene la potestad para realizar descuidados, por lo que las autoridades de música y danza) la recuperación y tienen la responsabilidad de recatar el correspondientes tienen la delicada patrimonio cultural de la parroquia, pero responsabilidad de recuperar y preservar la lamentablemente han descuidado a nuestro lindo pueblo historia patrimonial de la parroquia. y deberían tomar conciencia en eso”.

INTERPRETACION Recuperar el patrimonio cultural de una sociedad depende del estado y sus diferentes niveles de gobierno GRUPAL que son los que poseen los recursos necesarios para salvaguardar el patrimonio cultural en conjunto con los ciudadanos que deben tomar conciencia en preservar su memoria histórica.

49

PREGUNTA 2: ¿Qué significan y que representan los monumentos diseñados y construidos en el parque central de la parroquia? Tabla 4. 2 Análisis e interpretación de las Entrevistas pregunta 2

ENTREVISTADO RESPUESTA ANALISIS Lic. Ángel Vera “Digamos que están dentro de la historia y en la convivencia de la Cada uno de los (Presidente del GAD parroquia, se preguntaran que tiene que ver un venado y un oso, ustedes han monumentos asentados en Parroquial de Pifo) hecho avistamientos en los páramos de la parroquia, el oso baja en busca de el parque central de la alimento y hace presencia dentro de la parroquia y nos preocupa que personas parroquia tiene un sin cultura los cacen, el venado antes era un animal doméstico lo tenían en las significado, una historia o casas, es decir estos animales son muy familiarizados con la parroquia, el forman parte del entorno de colibrí representa un símbolo de unidad, simbolizando la identidad de la Pifo, siendo así parte parroquia, los escultores trataron de representar la identidad cultural y un importante de la cultura y símbolo propio de la Pifo dentro de su pintura y acabado, en cuanto al toro tradición de la comunidad, representa la actividad taurina y en Pamplona es un parte del páramo de Pifo se resalta que al esculpir los donde se arreaban unos toros bravos y de gran tamaño, la hiladora y su monumentos los borrego en las haciendas existían una cantidad impresionante de borregos, por monumentos trataron de lo que nuestras mujeres se dedicaron al hilado siendo una actividad muy simbolizar y representar la identificada de la parroquia, el Pingullero es un gestor cultural, antiguamente identidad cultural de la cada una de las haciendas bajaba a las fiestas con su grupo de pingulleros, este parroquia. músico autóctono tuvo mucha trascendencia cultural en la parroquia. Lic. María Fernanda “Haber para nosotros como parroquia significa mucho porque obviamente Los monumentos

50

Gordon ahí está plasmada la identidad de lo que es Pifo, por ejemplo, la Hiladora que asentados en el parque (Vocal de Cultura – rememora la etapa del obraje las mujeres antiguas se dedicaban al tejido de sus central de parroquia son el Productividad y Educación de la propias vestimentas, también representa la crianza del ganado ovino que en la reflejo de la identidad parroquia Pifo) comunidad de El Tablón aún se realiza como emprendimientos de las familias cultural que posee Pifo, del sector, mismas que producen carne y lana. El Pingullero es un personaje de cada monumento es las comunidades acompañan en las fiestas y a los priostes en celebraciones, importante y posee su siendo Pifo heredero del personaje que fue reconocido patrimonio intangible al propia memoria histórica. señor Eliseo Cajamarca pingullero de la comuna de Palugo, esta estatua en si Los animales plasmados en simboliza la cultura ancestral e identidad de la parroquia. El cóndor significa el parque son la muestra de la majestuosidad y la libertad, esta especie podemos encontrarla en los la fauna que posee la páramos de San Lorenzo y el Antisana, no solo como atractivo turístico sino parroquia y cuan como un mensajero de que debemos cuidar a la especie para que no se extinga. importantes son para su El venado, se cuenta una leyenda que existía un venado juguetón que era como salvaguardia. la mascota de la parroquia y pasaba en el parque central. Los osos de anteojos este animal lo podemos observar en los páramos e inclusive cruzando las vías en el sector de la Virginia, se han observado varias madres junto a sus oseznos que habitan en los páramos de la parroquia. El colibrí esta ave juguetona está localizada en todas las parroquias y en Pifo representa nuestra naturaleza representa la gran productividad agrícola de la parroquia. Y, por último, pero no menos importante es el toro que simboliza la producción ganadera y las

51

ferias taurinas”. MSc. Hugo Vaca “Hace unos años se construyeron los monumentos por ejemplo los bueyes o Los monumentos fueron (Personaje importante de la toros que representan la fuerza y la braveza de estos animales y en las construidos con la intención parroquia, fundador de grupos haciendas se realizaban las corridas de toros, pero principalmente representa la de representar la cultura y de música y danza) ganadería de la parroquia, los otros monumentos son la representación de los tradición de la parroquia, animales que habitan en los páramos, el pingullero representa la música y la son los personajes más danza, la hiladora significa la tradición del tejido que era realizado por las importantes de la historia y mujeres”. son plasmados con la intención de preservar la identidad cultural. INTERPRETACION Los monumentos asentados en el parque central de la parroquia simbolizan la identidad cultural de la GRUPAL parroquia Pifo, representan su cultura y tradición. Cada escultura posee una historia, un significado o son parte del entorno de la parroquia, resaltando sus colores y los valores culturares de la comunidad.

52

PREGUNTA 3: ¿Qué actividades culturales se realizan en la parroquia para el rescate y conservación de su cultura? Tabla 4. 3 Análisis e interpretación de las Entrevistas pregunta 3

ENTREVISTADO RESPUESTA ANALISIS Lic. Ángel Vera “Bueno se han ido perdiendo muchas actividades nos han quedado las Las actividades culturales de (Presidente del GAD fiestas de Carnaval, las fiestas de Corpus Cristi, las fiestas de Pifo y de la parroquia se han perdiendo, Parroquial de Pifo) San Lorenzo, más que festividades es parte de la cultura y tradición. Es aunque quedan las celebraciones manifestada con sus expresiones culturales como comida típica, más importantes de la parroquia artesanías, festividades, elección de la reina, el carnaval desfiles con que de alguna forma se tratan de carros alegóricos, carros con espuma etc. En el caso particular la fiesta conservar para preservar su mayor se desarrolla durante 3 semanas con la participación de todas las cultura y tradición. comunas. Estas fiestas se realizan con el fin de dar cabida al turismo y a la comercialización de artesanías de la parroquia”.

Lic. María Fernanda Gordon “Las actividades culturales que se están realizando desde hace años Las autoridades pertinentes se (Vocal de Cultura – son, primero se formó un Centro cultural con todos los actores están encargando de formar Productividad y Educación de la socioculturales de la parroquia dentro de los cuales esta, danza, artistas, centros culturales donde se parroquia Pifo) artesanía que se logró recopilar con la convocatoria desde el gobierno pretende rescatar la tradición de parroquial, se han ido haciendo actividades como ferias, tenemos la parroquia a través de influencia con otras parroquias a las cuales asistimos con los grupos de personajes conocedores de las danza en representación cultural, también se han realizado festivales actividades culturales y ellos

53

gastronómicos, capacitaciones y talleres de emprendimiento para el puedo enseñar a las futuras rescate de los sabores y alimentos ancestrales siendo un incentivo a generaciones a no perder la mostrar sus productos como emprendimiento”. identidad cultural de la parroquia Pifo. MSc. Hugo Vaca “Las actividades fundamentales de la parroquia para el recate, Es importante que para el (Personaje importante de la conservación de la cultura y lo de nuestros ancestros, es la constante rescate y conservación de la parroquia, fundador de grupos formación y presentación de actividades artísticas como música y danza, cultura se realicen actividades de música y danza) principalmente la junta parroquia se encarga del recate de la actividad acordes a su tradición, cultural dentro de la parroquia”. realizando más eventos culturales y trabajando en conjunto entre la comunidad y las autoridades. INTERPRETACION Las autoridades pertinentes en conjunto con la comunidad trabajan para realizar actividades o crear GRUPAL centros que ayuden al rescate y conservación de la identidad cultural. Se trata de mantener vivas las celebraciones más importantes para que de alguna forma perseveré la tradición de la parroquia.

54

PREGUNTA 4: ¿Dentro de la gastronomía de la parroquia plato típico considera que más prevalece? Tabla 4. 4 Análisis e interpretación de las Entrevistas pregunta 4

ENTREVISTADO RESPUESTA ANALISIS Lic. Ángel Vera “Esta tan a regado a generar que es de la serranía a La comida tradicional se destaca de los (Presidente del GAD los choclos con habas, al cuy, la trucha no le podría productos que se siembran en las tierras de la Parroquial de Pifo) poner a ninguno como sobresaliente porque tiene una parroquia como el choclo, las habas o de los misma jerarquía y es lo que más se puede apreciar en la animales que los pobladores se dedican a su parroquia, por ejemplo, en el centro esta las papas con crianza como el cuy o la trucha. cuero, en las comunas cerca los páramos el yaguarlocro y así depende la agricultura o producción” Lic. María Fernanda Gordon “Dentro de la parroquia al considerarse antes una La parroquia es una zona agrícola ganadera por (Vocal de Cultura – zona agrícola ganadera es el tema de la papa chola lo que sus productos más conocidos son el choclo, Productividad y Educación de la cocinada con cascara con queso o el choclo y las habas las habas, la papa. Es muy tradicional encontrar un parroquia Pifo) y el tema de las papas con cuero. Estos podrían plato de papas con cuero. considerarse los platos más tradicionales, aunque con el paso de los años se van perdiendo, pero se trata de conservarlos dentro de las familias pifeñas”. MSc. Hugo Vaca “Bueno existen varios platos típicos que resaltan Existen muchos lugares donde se exponen los (Personaje importante de la dentro de la parroquia como la fritada, el yapingacho, platos típicos de la parroquia pobladores que se parroquia, fundador de grupos etc., existe una gran variedad de platos que son dedican a la gastronomía tradicional de Pifo.

55

de música y danza) expuestos en la carretera principal donde los pobladores ofrecen la comida tradicional”. INTERPRETACION La parroquia Pifo fue considerada una zona agrícola ganadera donde resaltan los productos de la sierra GRUPAL como el choclo, las papas, las habas o la crianza de los animales como la vaca, el cuy, la trucha. Los pobladores de la parroquia se dedican a la gastronomía tradicional destacando varios platos típicos como el choclo con queso o las papas con cuero, siendo los platos más típicos de la parroquia Pifo.

56

PREGUNTA 5: ¿Cómo se desarrollan las fiestas parroquiales que conmemoran Fundación, Corpus Cristi y otros? Tabla 4. 5 Análisis e interpretación de las Entrevistas pregunta 4

ENTREVISTADO RESPUESTA ANALISIS Lic. Ángel Vera “La fiesta más importante es el 20 de enero lo que Existe una fiesta que se conmemora el 20 (Presidente del GAD caracteriza es el acto de fe que obedece a San Sebastián y por de enero y es las más importante y celebrada Parroquial de Pifo) tanto hay misa, procesiones y novenas en las comunas en por los moradores de la parroquia, en el cual honor al santo patrono, se realiza con las típicas de la realizan diferentes actividades culturales. serranía, que son la corrida de toros, desfiles folclóricos, presentaciones artísticas”. Lic. María Fernanda Gordon “Nosotros tenemos aquí un centro poblado en él, la Entre las diferentes celebraciones de la (Vocal de Cultura – parroquia se celebran más las fiestas eclesiásticas que se parroquia que se realizan en todo el año, esta Productividad y Educación de la realizan en el mes de enero en honor al Patrono San Sebastián una que es importante y celebrada por lo alto parroquia Pifo) de Pifo, se celebran con actividades culturales, religiosas, por todos los pobladores, la celebración es cívicas desde la segunda semana de enero hasta finales de un acto de fe que se realiza tradicionalmente enero. La parroquialización es en el mes de agosto, no se desde hace muchos años y ha mantenido con conmemora, pero se está tratando de rescatar este tema de el fin de que prevalezca la cultura y tradición tradición y se espera que en los próximos años ya se realice. de la parroquia Pifo. El Corpus Cristi en el centro de Pifo no se da, pero si se dan en las comunidades cada comunidad tiene un prioste en donde ellos se encargan de todo el tema de celebración”.

57

MSc. Hugo Vaca “Desde luego las festividades se realizan, pero la más Los moradores de la parroquia son muy (Personaje importante de la importante en la parroquia se realiza el 20 de enero es una religiosos por lo cual, prevalece la parroquia, fundador de grupos fiesta religiosa en honor al Patrono San Sebastián de Pifo y se celebración mas importante en honor al de música y danza) realiza con actividades culturales, gastronómicas, cívicas Patrono San Sebastián, esta fiesta celebrada durante todo el mes y también tenemos una gran visitita con muchas actividades culturales. turística. Actualmente las celebraciones de fundación no se realizan, se está tratando de rescatar varias festividades culturales”. INTERPRETACION GRUPAL En la parroquia Pifo existen varias celebraciones culturales, dentro de ellas esta una que es la más importante y celebrada, es una fiesta religiosa en Honor al Patrono San Sebastián de Pifo, esta fiesta es celebrada con varias actividades culturales en la cual participan todos moradores de la parroquia. La fiesta de fundación no es tan celebrada por que se ha perdido esta tradición, aunque las autoridades pertinentes están organizando celebraciones culturales para que prevalezca la cultura y tradición de la parroquia.

58

PREGUNTA 6: ¿Porque la música y la danza constituyen una manifestación cultural como parte de las costumbres y tradiciones de la parroquia? Tabla 4. 6 Análisis e interpretación de las Entrevistas pregunta 6

ENTREVISTADO RESPUESTA ANALISIS Lic. Ángel Vera “Antiguamente no era tan importante representar un La música y la danza son manifestaciones (Presidente del GAD grupo de danza bien uniformado se representaban de culturales importantes porque representan la Parroquial de Pifo) una manera natural, hoy nos esmeramos por darle una identidad cultural de una comunidad, aunque se ha identidad por la mezcla de cultural entre la Cayambe y dado la mezcla de cultura y van perdiendo su la Imbabura, siendo una influencia superior y en la propia esencia. parroquia tiene una gran influencia. El acto más fuerte es el desfile de confraternidad que dura todo el día con 50 grupo de música y danza algunos suelen ser muy monótonos por la mezcla de cultura”.

Lic. María Fernanda Gordon “El tema de la música y la danza es lo que da vida a La música y la danza le da vida a la cultura es (Vocal de Cultura – la cultura, no es lo esencial, pero es una parte una parte fundamental de la identidad cultural y su Productividad y Educación de la fundamental para que dentro de esto haya jóvenes que representación. Dentro de ello se intenta incentivar parroquia Pifo) se interesen por la música y la danza se acoplen a a los jóvenes a formar grupos de música y danza grupos o formen grupos artísticos y de alguna manera es para que la tradición no se pierda. una actividad buena y educativa entonces de esta

59

manera se podría mantener una identidad propia, lo que les motiva a salir y representar a la parroquia y rescatar su cultura”.

MSc. Hugo Vaca “Es un asusto importante a tratar dentro de la Estas manifestaciones culturales son (Personaje importante de la parroquia, durante muchos años desde las comunas importantes durante muchos años se han parroquia, fundador de grupos bajas danzantes a las celebraciones. Uno de los practicado dichas actividades culturales, existe un de música y danza) personajes y al que se realizó un monumento es el personaje autóctono propio de la parroquia que es pingullero, que el actor más emblemático de la música y el representante de la música y la danza, es es el que realiza una danza propia de la parroquia por conocido como pingullero musico y danzante. ellos las comunidades han tratado de prevalecer esa tradición”. INTERPRETACION La música y la danza son manifestaciones culturales importantes de la parroquia Pifo, dentro de ella existe GRUPAL un personaje autóctono llamado pingullero, que es un musico y danzante que ha mantenido su tradición durante mucho tiempo y actualmente se incentiva a los jóvenes a no perder su identidad cultural y aprender sobre la actividad, de esta manera se rescata y conserva la tradición de la parroquia.

60

PREGUNTA 7: ¿Qué conocimientos agrícolas predominan en la comunidad? Tabla 4. 7 Análisis e interpretación de las Entrevistas, pregunta 7

ENTREVISTADO RESPUESTA ANALISIS Lic. Ángel Vera “Es otra de las cosas que se han perdido la parroquia Pifo era el La parroquia Pifo era una zona (Presidente del GAD granero de Quito, pero se han ido modificando las actividades agrícola se dedicaban a la agricultura, Parroquial de Pifo) económicas, cuando nace como una parroquia agrícola ganadero la cual su producción era mayor para su pasa a ser una parroquia de construcción, personas que se preparan comercialización y consumo, con el para la construcción, plomería. Hoy se da el fenómeno comercial y pasar del tiempo se ha perdido esta se activa el comercio informal al no tener los locales adecuados práctica agrícola lo que ha llevado a loa dando a imagen no adecuada a la parroquia, aunque también se habitantes a dedicarse a otras aspira ampliar el turismo y la agricultura ya es más doméstica de actividades y a una agricultura consumo familiar”. doméstica. Lic. María Fernanda Gordon “El tema de la siembra de productos como las papas, las habas, Dentro de la parroquia Pifo existen (Vocal de Cultura – melloco, el choclo es lo que mas predomina en si las hortalizas pocos habitantes que se dedican a la Productividad y Educación de la todavía predominan, pero en una mínima cantidad ya que Pifo ya siembra de productos pera para su parroquia Pifo) no es considerada una parroquia agrícola ganadera porque ya consumo familiar, con el pasar del evolucionado mucho y la gente que se dedicaba a este tema de la tiempo y la evolución que genera a agricultura está en las comunidades y han decidido dejar ese oficio llevado a la parroquia a ser unza para poder salir a otras comunidades fuera de la parroquia. comercias dejando de ser considerada una zona agrícola ganadera.

61

MSc. Hugo Vaca “La parte agrícola se realiza alrededor de los páramos y antes se En los páramos de la parroquia Pifo (Personaje importante de la cultivaba en gran cantidad, pero con la llegada de la los habitantes se dedicaban en gran parroquia, fundador de grupos comercialización y los centros agrícolas se ha perdido esa cantidad al cultivo de productos, de música y danza) tradición. Se podría decir que, para incentivar a los jóvenes a la también a la ganadería con el pasar del ganadería, agricultura se ha realizado convenios con las tiempo y a los centros agrícolas se ha instituciones educativas para que realicen el trabajo del cultivo perdido esta tradición ahora Pifo es una como parte incentivación del cultivo y no se pierda esta tradición”. zona más comercial. INTERPRETACION La parroquia Pifo era considerada una zona agrícola ganadera se dedicaban al cultivo de productos en gran GRUPAL cantidad sus conocimientos agrícolas ayudaban a que su siembra fuera buena, con el pasar del tiempo estas técnicas se dejaron de practicar y la tradición agrícola ha ido desapareciendo, dejando que Pifo pase a ser una zona comercial.

62

PREGUNTA 8: ¿Qué tipo de tecnología ancestral predomina como práctica del diario vivir de la comunidad? Tabla 4. 8 Análisis e interpretación de las Entrevistas, pregunta 8

ENTREVISTADO RESPUESTA ANALISIS Lic. Ángel Vera “La tecnología antiguamente no era tanto, sin Relacionando la tecnología ancestral con la (Presidente del GAD embargo, relacionando con la agricultura, la agricultura agricultura hace mucho tiempo existían creencias, Parroquial de Pifo) precaria existe una cultura mitológica como las prácticas y herramientas que ayudaban a que la estaciones o el cálculo de la luna, hoy por hoy digamos producción sea mayor y de buena calidad. que existen ciertos terrenos que se han dedicado al cultivo y tala de los árboles, por ejemplo, en ellos he podido puede apreciar que en luna llena se cortan los árboles porque dicen que la madera ofrece buenas condiciones para su procesamiento”. Lic. María Fernanda Gordon “Tecnología ancestral realmente no es conocida También a la tecnología ancestral la conocen (Vocal de Cultura – como tecnología lo que predomina serían las costumbres como creencias, que serían ciertas prácticas Productividad y Educación de la antiguas como el utilizar al sol como reloj o guía, comunes que realizan los habitantes de la parroquia Pifo) cuando el viento va al sur significa lluvia, eso se podría parroquia. decir que predomina dentro de la parroquia”. MSc. Hugo Vaca “Antiguamente digamos que era una zona precaria Hace mucho tiempo la tecnología ancestral era (Personaje importante de la que las comunidades realizaban actividades básicas, necesaria para el diario vivir, con el pasar del parroquia, fundador de grupos pero en la actualidad ya no necesitan mucho de lo tiempo estas prácticas y creencias se han

63

de música y danza) ancestral y ya los agrónomos llegan y traen nuevas perdiendo y desvalorizando. técnicas de agricultura lo que ya hace que una actividad más moderna”. INTERPRETACION Dentro de la parroquia Pifo la tecnología ancestral fue fundamental para el diario vivir de los habitantes, GRUPAL sus creencias, prácticas y herramientas fueron de gran ayuda para subsistir con el pasar del tiempo estas técnicas han ido evolucionando dejando de un lado lo tradicional por lo moderno.

64

Discusión de Resultados

Luego de haber realizado las entrevistas a todos los personajes antes señalados, se puede deducir que dentro de la memoria histórica e identidad cultural de la parroquia Pifo, se destaca su historia, cultura y tradición, como se mantiene y cuán importante es el trabajo en conjunto de las autoridades pertinentes y los habitantes para el rescate y preservación de la identidad cultural de la parroquia.

Por otro lado, dedujeron los expertos que el parque central de la parroquia Pifo es un patrimonio cultural donde se refleja su historia e identidad, cada monumento asentado simboliza la cultura y tradición o forman parte del entorno natural, los escultores de los monumentos se enfocaron en representar a Pifo sin perder su esencia e historia.

También hay que destacar que las autoridades de la parroquia están trabajando en conjunto con la comunidad en la organización de actividades culturales para el rescate y conservación de su cultura formando centros socioculturales que ayuden a la recuperación de la tradición. En la parroquia se realizan varias celebraciones culturales dentro de ellas los expertos mencionan la más importante para la comunidad, es una fiesta religiosa en conmemoración al Santo Patrono San Sebastián celebrada cada 20 de enero con diferentes actividades culturales donde resalta su artesanía, gastronomía, cultura y tradición.

Por último, los expertos coinciden en que la música y la danza es la principal manifestación cultural de la parroquia, dentro de ella existe un personaje autóctono propio de Pifo llamado pingullero es un personaje representativo musico y danzante que desde tiempos muy antiguos ha mantenido la tradición de la comunidad y hoy en día se busca la manera de que prevalezca y no pierda su identidad cultural.

La memoria histórica de la parroquia se está perdiendo y con ella sus conocimientos agrícolas y tecnología ancestral, que son principales manifestaciones en ir desapareciendo con el paso del tiempo los habitantes han dejado de lado sus creencias pues la evolución y la modernidad hacen que pierdan su esencia y su propia identidad cultural.

65

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES La presente investigación planteó el siguiente objetivo general: Establecer la importancia de la memoria histórica e identidad cultural, tangible e intangible, que registran los adultos mayores de la Parroquia Pifo, Cantón Quito.

1. La importancia de la memoria histórica e identidad cultural de la parroquia Pifo, radica en los adultos mayores quienes son los principales conocedores y trasmisores de cultura y tradición, sus conocimientos ancestrales como; técnicas, prácticas, saberes ancestrales, valores culturales y creencias, son la base para reconstruir la historia, este legado cultural va de mano con el cuidado y reconstrucción del patrimonio cultural como; monumentos, parques, haciendas, iglesias, etc. Los adultos mayores recaban información a través de sus experiencias, y al interactuar con otras personas conservan y transmiten la memoria histórica estableciendo la importancia de su herencia cultural ancestral.

2. Del primer objetivo específico “Identificar el patrimonio cultural tangible e intangible de la parroquia Pifo, para fomentar el respeto, interés y fortalecimiento de su identidad cultural”.

La parroquia Pifo posee una extraordinaria herencia cultural que sus antepasados han transmitido y conservado. Existe una variedad de patrimonio histórico cultural, en el presente aun se mantienen y protegen, sus principales atractivos histórico culturales son; la iglesia, el parque central y los páramos que están habitados de animales en peligro de extinción. La fiesta mas importante de la parroquia se realiza el 20 de enero y de alguna manera se procura no perder esta tradición que viene acompañada de música, danza y gastronomía. Sin embargo, está una parte del patrimonio histórico cultural que se está perdiendo y olvidando, por lo cual deben ser rescatadas y revalorizadas con el fin de que el morador pifeño sienta el orgullo, interés y respeto de salvaguardar su cultura.

66

3. Como parte del segundo objetivo específico “Recabar información acerca de las costumbres, tradiciones y expresiones culturales que se han perdido en la parroquia Pifo.”

A través de los instrumentos utilizados para recabar información se evidencia que Pifo es una parroquia con una variedad de expresiones culturales, de los cuales existen algunas costumbres que se están perdiendo y olvidando. Se identificó que el conocimiento sobre la medicina ancestral aun es utilizado por la comunidad para realizar curaciones o limpiar las malas energías. Sin embargo, existen otros saberes como ritos ancestrales, tecnología ancestral, conocimiento agrícola, vestimenta, etc., que han perdido relevancia dentro de la parroquia, la perdida de estas manifestaciones culturales hace que Pifo vaya perdiendo su identidad cultural. 4. Como último objetivo específico “Analizar cuáles son los factores que intervienen en la pérdida de memoria histórica e identidad cultural en la Parroquia Pifo”

Se concluye que la pérdida paulatina de la memoria historia e identidad cultural de la parroquia se ha deteriorado debido a factores como; la falta de interés por rescatar su legado cultural, la migración e inmigración provocan un choque de culturas lo que lleva a la aculturación, es decir, adquieren una nueva cultura, la globalización lleva a transformaciones sociales y políticas. Las autoridades también influyen en la perdida de las costumbres y tradiciones al no realizar las suficientes actividades culturales que motiven a los habitantes a conocer su historia e identidad cultural y de esta manera evitar el olvido de sus tradiciones.

5. Es muy importante que las unidades educativas fomenten las prácticas culturales, en los jóvenes que son la nueva generación, para que conozcan sobre su memoria histórica, patrimonio y manifestaciones culturales que posee su parroquia, y de esta manera conservar la diversidad cultural y recuperar parte de su propia identidad que los hace diferentes a los demás.

67

RECOMENDACIONES - Se recomienda al GAD parroquial de Pifo, trabajar en conjunto con los adultos mayores ya que ellos son los principales conocedores de los saberes ancestrales, el trabajo en conjunto ayudara a incrementar actividades culturales como; la creación de centros culturales donde se realicen talleres, festivales, ferias, grupos de música y danza, con el objetivo de motivar a las nuevas generaciones a que conozcan mas acerca de las costumbres y tradiciones de la parroquia y decidan participar en las actividades y de esta manera fortalecer la identidad cultural de los pobladores de la parroquia.

- Fomentar la sensibilización cultural, respeto e interés hacia su propia identidad, creando conciencia social dentro de la parroquia, a través de conferencias y seminarios que señalen y destaquen lo importante que es su cultura y tradición la riqueza patrimonial que poseen y como pueden explotarla en el ámbito turístico, ayudando a los pobladores a tener una mejor visión de lo que es Pifo y lo importante que es valorar su herencia cultural.

- Plantear alternativas de solución para contrarrestar la pérdida de identidad cultural, como la creación de un centro cultural donde los moradores mas antiguos puedan hablar sobre sus experiencias, conocimientos y saberes ancestrales y de esta manera puedan recabar información importante que ayude a la reconstrucción de la memoria histórica de la parroquia y pueda conservarse para las nuevas generaciones.

- Es indispensable que los habitantes de la parroquia Pifo no pierdan sus valores culturales y que respeten su propia cultura y tradición como; festividades, música, danza, gastronomía, etc., de esta forma les permitirá crear un sentido de pertenencia e identidad, evitando así alienarse a nuevas culturas.

- Estimular a la nueva generación de niños y jóvenes a apreciar su cultura y que sean partícipes de las actividades culturales que se realizan en la parroquia, para así rescatar el orgullo, interés e importancia de su identidad cultural.

68

Referencias

Acosta Bono, G., Del Río Sánchez , A., & Valcuende del Río, J. M. (2007). La recuperación de la memoria histórica: una perspectiva transversal desde las Ciencias Sociales. Junta de Andalucia, 127. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=z7- 1zIminrcC&printsec=frontcover&dq=La+recuperaci%C3%B3n+de+la+memori a+hist%C3%B3rica:+una+perspectiva+transversal+desde+las+Ciencias+Sociale s&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjA2pCdyZTkAhUDvFkKHSW7BFcQ6AEIKDAA# v=onepage&q=La Álvarez Munarriz , L. (2005). Antropológia de la región de Murcia. España: Comunidad autónoma de la región de Murcia consejería de educación y cultura. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=XMkz035AeOEC&printsec=frontcover& dq=Antropolog%C3%ADa+de+la+regi%C3%B3n+de+Murcia&hl=es419&sa= X&ved=0ahUKEwjW89XHyJTkAhVRo1kKHY_FBOIQ6AEIKDAA#v=onepa ge&q=Antropolog%C3%ADa%20de%20la%20regi%C3%B3n%20de%20Murci a&f=false Betancourt Echeverry, D. (2019). encolombia. Obtenido de Memoria individual, colectiva e histórica : https://encolombia.com/educacion- cultura/educacion/educacion-revistas/memoria-individual-colectiva-e-historica/ Bonte, P., & Izard, M. (1996). Diccionario Akal de Etnología y Antropología. Madrid: Akal ediciones. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=41WhwlhW6u8C&printsec=frontcover& dq=Diccionario+Akal+de+Etnolog%C3%ADa+y+Antropolog%C3%ADa.&hl= es-419&sa=X&ved=0ahUKEwin6- jutZfkAhWHo1kKHUXjBtcQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Diccionario%20Aka l%20de%20Etnolog%C3%ADa%20y%20Antrop Calero Larrea , C., & Gangotena , N. (2011). Artes del espectáculo. Un aporte para la construcción de políticas públicas sobre el patrimonio cultural inmaterial, 66. Calero Larrea, C., & Gangotena , N. (2011). Artes del espectáculo . Un aporte para la construcción de políticas públicas sobre el patrimonio cultural inmaterial , 67. Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.

69

Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio . Barcelona : Gustavo Gili. Constitución del Ecuador. (2008). Obtenido de https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf Constituyente, A. N. (2008). Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13995/1/IDENTIDAD%20CULTUR AL%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20T UR%C3%8DSTICO%20DE%20LA%20PARROQUIA%20PILAHU%C3%8D N%20CANT%C3%93N%20AMB.pdf Cultura, L. O. (Diciembre de 30 de 2016). Obtenido de https://amevirtual.gob.ec/wp- content/uploads/2018/06/R-O-913.pdf Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá: Uniandes. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=acJdDwAAQBAJ&printsec=frontcover& dq=memoria+individual+y+colectiva&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwj3nJTj05nkAhViw1kKHXhgBIAQ6AEIKDAA#v= onepage&q=memoria%20individual%20y%20colectiva&f=false Erll, A. (2012). Mmemoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Bogotá: Uniandes. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=acJdDwAAQBAJ&printsec=frontcover& dq=memoria+individual+y+colectiva&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwj3nJTj05nkAhViw1kKHXhgBIAQ6AEIKDAA#v= onepage&q=memoria%20individual%20y%20colectiva&f=false Freland, F. X., & UNESCO. (2009). Captar lo inmaterial: Una mirada al patrimonio vivo. Paris: UNESCO. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=fGOcJYF0AZwC&printsec=frontcover& dq=Captar+lo+inmaterial:+una+mirada+al+patrimonio+vivo.&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwicp63CyZTkAhXOq1kKHei2CggQ6AEIKDAA#v= onepage&q=Captar%20lo%20inmaterial%3A%20una%20mirada%20al%20patr im Gacía Cuetos , M. P. (2012). El patrimonio cultural: Conceptos básicos. Zaragoza: Prensas Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=N_wywcnJiPQC&printsec=frontcover&d q=El+patrimonio+Cultural:+Conceptos+B%C3%A1sicos.&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjA0s7xx5TkAhWipFkKHciXD-

70

8Q6AEIKDAA#v=onepage&q=El%20patrimonio%20Cultural%3A%20Concep tos%20B%C3%A1sicos.&f=f García Cuetos , M. P. (2011). El patrominio cultural: conceptos básicos. Zaragoza: Prensas Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=N_wywcnJiPQC&printsec=frontcover&d q=El+patrimonio+Cultural:+Conceptos+B%C3%A1sicos.&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjA0s7xx5TkAhWipFkKHciXD- 8Q6AEIKDAA#v=onepage&q=El%20patrimonio%20Cultural%3A%20Concep tos%20B%C3%A1sicos.&f=f García Cuetos , M. P. (2012). El patrimonio cultural: Conceptos básicos. Zaragoza: Prensas Universidad de Zaragoza. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=N_wywcnJiPQC&printsec=frontcover&d q=El+patrimonio+Cultural:+Conceptos+B%C3%A1sicos.&hl=es419&sa=X&ve d=0ahUKEwjA0s7xx5TkAhWipFkKHciXD8Q6AEIKDAA#v=onepage&q=El %20patrimonio%20Cultural%3A%20Conceptos%20B%C3%A1sicos.&f=fal Guamanquispe Cuenca , A. E. (1 de Noviembre de 2015). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de Identidad Cultural y su incidencia en el desarrollo turístico de la parroquia Pilahuín cantón Ambanto provincia de Tungurahua: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/13995 Guevara Torres, M. E. (16 de Julio de 2013). Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de El rescate Histórico – Cultural del Barrio Huaynakuri y su contribución al desarrollo turístico en la parroquia de San Miguelito del Cantón Santiago de Píllaro de la provincia de Tungurahua: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/4626 Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y Memoria histórica . Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/PamelaNet/Downloads/Dialnet- MemoriaColectivaYMemoriaHistorica-758929.pdf Herrero, J. (2002). Identidad Colectiva y Grupos Étnicos. Obtenido de http://www.capacitar.sil.org/antro/identidad.pdf Hormigos Ruíz, J., & Oda Ángel, F. (2014). Identidades culturales en un mundo en movimiento. Reflexiones desde la sociología. Obtenido de Dialnet. Huisa , M., Hualpa , L., & Godinez , A. (8 de Octubre de 2009). Identidad Cultural Facem. Obtenido de

71

http://identidadculturalfacem.blogspot.com/2009/10/definicion-deidentidad- cultural_08.html INPC. (2013). Conceptos y clasificación del patrimonio cultural inmaterial. Guía metodológica para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, 28. INPC. (2013). Conceptos y clasificación del patrimonio cultural inmaterial. Guía metodológica para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial , 30. INPC. (2013). Conceptos y clasificación del patrimonio cultural inmaterial. Guía metodológica para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, 28. INPC. (2013). Conceptos y clasificación del patrimonio cultural inmaterial. Guía metodológica para para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, 30. INPC. (2013). Conceptos y clasificación del patrimonio inmaterial . Guía metodológica ara la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, 29. Juanpch. (Mayo de 2013). forosecuador.ec. Obtenido de ¿Qué son los saberes ancestrales?: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y- ciencia/169584-%C2%BFqu%C3%A9-son-los-saberes-ancestrales-del-ecuador- aqu%C3%AD-varios-ejemplos Ley de Cultura . (2009). Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13995/1/IDENTIDAD%20CULTUR AL%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20T UR%C3%8DSTICO%20DE%20LA%20PARROQUIA%20PILAHU%C3%8D N%20CANT%C3%93N%20AMB.pdf López , G. (2011). Conocimiento y usos relacionados con la naturaleza y universo . Un aporte para la construcción de políticas públicas sobre el patrimonio cultural inmaterial , 88. López Ojeda , A. (2016). Políticas Culturales . Obtenido de La gastronomía tradicional, patrimonio cultural y factor de desarrollo.: http://politicasculturales.com.mx/gastronomia-tradicional.html Macías Reyes , R. (2014). EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO. Obtenido de EDACUN: http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/33/1/El%20trabajo%20sociocul tural%20comunitario.%20Fundamentos%20epistemol%C3%B3gicos%2C%20m etodol%C3%B3gicos%20y%20pr%C3%A1cticos%20para%20su%20realizaci% C3%B3n.pdf

72

MEDIOS, C. (Junio de 2015). Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pifo . Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1768100170001_ 1768100170001_24-06-2015_16-51-47.pdf Mena Ramos, R. (2016). INDESIC. Obtenido de Rescate de la identidad cultural en el Ecuador: http://indesic.org.ec/rescate-de-la-identidad-cultural-en-el-ecuador/ Moure Romanillo, A. (2003). Patrimonio cultural y Patrimonio natural: Una reserva de futuro. Santander: Catabria. Ortiz Crespo, A. (2012). Patrimonio Cultural. Introducción al patrimonio cultural, 22. Ortiz Crespo, A. (2012). Patrimonio Cultural . Introducción al Patrimonio Cultural , 20. Pazmiño, R. (2010). Bienes documentales de Chimborazo . Guía de bienes culturales del Ecuador , 61. Pérez Porto , J., & Merino, M. (2009). Definición.de. Pérez Porto , J., & Merino, M. (2009). Definicion.de . Obtenido de Libro : https://definicion.de/libro/ Román , A. (Diciembre de 2011). MEDwave. Obtenido de La organización social: función y caracteristicas : https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5267 Rosental, M., & Iudin, P. (1946). Diccionario Filosófico Marxista. Montevideo, Uruguay: Pueblos Unidos. Obtenido de http://www.filosofia.org/urss/img/1946dfm.pdf Tacuri Rondal, G. E. (30 de Enero de 2014). Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador . Obtenido de Rescatar la identidad en las expresiones culturales de la parroquia de Guápulo en los moradores del sector Bello Horizonte en el año 2013 guía histórica turística para los moradores del sector Bello Horizonte de Guápulo.: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3431 Veneziani, M. (2007). La imagen de la moda. Buenos Aires

73

ANEXOS

Anexo A. 1 Entrevistas

74

Entrevista al Sr. Ángel Vega presidente del GAD parroquial de Pifo

75

76

Entrevista Srta. María Fernanda Gordon Vocal de Cultura, Productividad y Educación del GAD parroquial de Pifo

77

78

Entrevista Sr. Hugo Vaca personaje importante de la Parroquia Pifo

79

Anexo B. 1 Fotografías

80

81

82