EEAA

Elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Agropecuario del cantón de , San José, para el periodo 2018-2023

López E., Picado T., Ramírez N. Algunos indicadores

# Distrito Área (Km2) Población (2016) 1 40,12 16.945 2 Guayaba 8,99 5.022 3 40,39 4.798 4 Piedras Negras 14,84 464 5 27,2 838 6 5,53 1.223 7 Quitirrisí 26,29 1.800 TOTAL 163,36 31.090

Es considerado el cantón con menor índice de delincuencia en todo el país.

Sede de la Universidad para la Paz, ONU

Antecedentes

Mora, 2009: Plan de Mora, 2015: Plan Mora, 2016: Sesión Desarrollo Humano Estratégico Municipal No.7 Consejo Municipal. Local 2010-2020. 2016-2020. Participación del MAG.

Mora, 2017: por iniciativa Comité Agrícola: Vínculo Mora, 2016: Convocatoria del Gobierno Local: Plan MAG-Gobierno Local-CAC- del “Comité Agrícola”: MAG Estratégico Agropecuario. CNP-Organizaciones. + Gobierno Local + CAC.

Mora, marzo 2017: Convocatoria “Comité del Plan Estratégico Agropecuario del cantón de Mora. Objetivo General

Elaborar el Plan Estratégico Agropecuario del cantón de Mora, a través de un proceso participativo que promueva el desarrollo del sector para el periodo 2018-2023.

I. Realizar una caracterización del sector agropecuario en el cantón de Mora. II. Identificar la dinámica relacional de los actores principales locales vinculados al sector agropecuario del cantón de Mora. III. Realizar un análisis del macro y el micro entorno del cantón de Mora para la construcción de estrategias de desarrollo del sector agropecuario considerando las particularidades del territorio. IV. Identificar áreas estratégicas para la implementación de iniciativas de desarrollo en el sector agropecuario del cantón de Mora.

Objetivos Objetivos V. Proponer una estrategia para la validación del Plan Estratégico por específicos parte de la Municipalidad de Mora en conjunto con los actores del sector agropecuario del cantón. Metodología Marco de políticas y planes vinculados al sector agropecuario

Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018

Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Rural 2015-2018

Plan de Desarrollo Humano Local del Cantón de Mora

Plan Estratégico Municipal de Mora Resultados Caracterización del Sector Agropecuario del cantón de Mora Principales actividades agropecuarias del cantón de Mora según distrito.

Actividad principal Colón Guayabo Jaris Picagres Piedras Negras Quitirrisí Tabarcia Total Cantón Árboles forestales 2 2 1 1 1 3 3 13 Avicultura 4 4 2 4 8 1 6 29 Banano 1 1 7 6 15 Café 3 3 1 1 1 25 36 70 Caña de azúcar 23 30 7 3 2 8 73 Frijol 1 1 1 1 4 Ganado porcino 2 28 6 2 6 44 Ganado vacuno 8 22 12 66 15 6 29 158 Granos básicos no especificados 2 1 3 Maíz 3 1 1 4 19 28 Manejo y protección de bosque 3 1 3 1 8 natural Naranja 5 1 2 3 10 21 Ornamentales 3 1 4 Otras actividades agrícolas 2 3 5 Otras actividades pecuarias 2 4 1 1 8 Otras especies menores 1 2 3 Otras frutas 12 2 1 1 1 6 53 76 Otras hortalizas 1 2 2 2 7 Pastos 3 1 1 7 10 22 Plátano 1 2 3 Turismo rural 3 2 1 6 Yuca 1 1

Fuente: Elaboración propia con datos del censo agropecuario, INEC, 2014. Número de personas contratadas de mayo 2013 a abril 2014 para realizar labores en la finca de manera permanente o temporal en el cantón de Mora, San José, Costa Rica

Permanente Temporal

Distrito Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Colón 32 2 39 3

Guayabo 13 2 24 1

Jaris 33 3 36

Picagres 14 43 1

Piedras Negras 25 3 17

Quitirrisí 20 2 57 15

Tabarcia 55 2 214 102

Total 192 14 430 122

Fuente: Elaboración propia con datos del censo agropecuario, INEC, 2014. Asociatividad

Porcentaje de entrevistados del Censo Nacional Agropecuario que pertenecen a algún tipo de organización en el cantón de Mora, San José. Costa Rica. 2014.  Asociación de Productores Orgánicos de Dulce de Jaris (ASOPROODULCE) 8%  Asociación de Productores de Llano Grande  Centro Agrícola Cantonal de Mora  Asociación de Mujeres Emprendedoras de Corralar

No  Asociación de Productores de Corralar de Mora Sí  Asociación de Familias Emprendedoras de Tabarcia  Asociación Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Quitirrisí de Mora (ADIQ)

92%  Asociación de productores orgánicos de Jaris (ASPROHOJA)

Fuente: Elaboración propia con datos del censo agropecuario, INEC, 2014. Género y edad promedio del productor

Género y edad promedio de las personas productoras por Distrito. Cantón de Mora, San José, Costa Rica, 2014.

Distrito Hombres Edad Promedio Mujeres Edad Promedio

Colón 22 57 3 49

Guayabo 48 56 8 55

Jaris 64 56 12 51

Picagres 80 56 4 71

Piedras Negras 28 54 1 65

Quitirrisí 57 57 15 52

Tabarcia 144 54 25 57

Total general 443 55 68 55

Fuente: Elaboración propia con datos del censo agropecuario, INEC, 2014. Participación de la familia en la producción

Actividad realizada en la finca según parentesco del productor encuestado. Cantón de Mora, San José, Costa Rica, 2014.

200

180 Permanentemente con 160 pago

140 Permanentemente sin 120 pago 100 Solo estudia 80

60 Temporalmente con 40 pago 20 Temporalmente sin pago 0

Trabaja fuera de la finca

Hermano

No familiar No

Otro familiar Otro

Yerno o nuera o Yerno

Hijo o hijastro o Hijo madre o Padre

Nieto o bisnieto o Nieto Esposo o compañero o Esposo Parentesco

Fuente: Elaboración propia con datos del censo agropecuario, INEC, 2014. Análisis del macro y el micro entorno del cantón de Mora Análisis FODA MISIÓN

VISIÓN Áreas estratégicas para la implementación de iniciativas de desarrollo en el sector agropecuario del cantón de Mora Marco Estratégico Estrategia para la validación e implementación Pasos para la implementación del PEA 1. Conformación de comisión permanente. 2. Análisis de estrategia de operación del PEA y definición de tareas y tiempos de logro. Diseñada matriz con 3. Presentar el PEA a los actores del sector, criterios: considerando aquellos que fueron parte del 1. Acción proceso de formulación. 2. Objetivo 4. Realización de foros temáticos y 3. Descripción 4. Público meta conformación de mesas técnicas. 5. Tiempo 5. Operación de mesas técnicas. 6. Acciones sugeridas 6. Seguimiento a implementación de acciones estratégicas. 7. Evaluación intermedia y final del PEA. Conclusiones

• En el cantón de Mora, la producción agropecuaria representa gran relevancia socioeconómica y potencial para su desarrollo, sin embargo, no existe un nivel de asociatividad fuerte, encadenamientos comerciales, ni tampoco se cuenta con asesoría.

• El cantón de Mora cuenta con la presencia de diversas instituciones de apoyo al sector agropecuario, que tienen como objetivo dar acompañamiento a los productores y productoras del cantón; no obstante, se señaló la baja coordinación entre instituciones.

• El nivel de tenencia de tierras en mujeres es bastante desproporcionado si lo comparamos con la tenencia en hombres en el cantón de Mora, por otra parte una cantidad importante de los jóvenes del cantón se dedican solamente a sus estudios o a trabajar fuera de la finca.

• La adecuada implementación del PEA podrá garantizar el aprovechamiento del potencial del sector agropecuario del cantón de Mora, mediante la articulación de esfuerzos desde las instituciones de apoyo al sector, instituciones financieras y gobierno local, en conjunto con los productores y productoras. Recomendaciones

• Es necesario que a nivel institucional se trabaje en temas relacionados al acceso a financiamiento y a la vez los agricultores reciban el acompañamiento que requieren para fortalecer sus bases asociativas e incorporar la innovación en sus productos.

• A lo interno de las organizaciones existentes, será prioritario realizar análisis preorganizacionales, esto para mejorar la gestión de las mismas.

• Es fundamental incorporar los temas de genero, relevo generacional y medio ambiente en los temas a desarrollar.

• Debe atenderse en el plazo inmediato a la puesta en marcha del plan, el mecanismo de coordinación por medio de la comisión permanente propuesta y su articulación con las mesas técnicas que se identifiquen pertinentes. Muchas Gracias!!!

EEAA