II Época I Año XXXIII I N° 229-230 I Julio-agosto 2018 I www.globalastronomia.com

Astronomía gravitacional Una nueva ventana al Cosmos Alicia M. Sintes

La observación 8€ / CANARIAS 8,15€ ESPAÑA 8,15€ AEROPUERTOS del Sistema Solar: Marte El fascinante planeta rojo, en sus mejores condiciones de visibilidad desde 2003 Pedro Arranz, César González y Marcelino Leo Banco de Pruebas Prismáticos Helios LightQuest 16 x 80 HR Jon Teus

Arqueología galáctica Para astrónomos amateur: búsqueda de corrientes estelares de marea en el Universo Local David Martínez-Delgado Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. AstronSCIENTIFIC desvela la última novedad ROTARION Presentación mundial de ROTARION CAM, la primera rueda automática universal para astrofotografía NEAIC & NEAF 2018, Nueva York

Con ocasión de los prestigio- ROTARION CAM está basado y la respuesta a los problemas crominancia y luminancia: sos eventos North East Astro en un sistema de revolver de flexiones diferenciales que menor consumo de tiempo y Imaging Conference NEAIC para el intercambio de conllevan. mayor productividad, redu- 2018 y North East Astronomy diferentes tipos de cámaras; ciendo habitualmente en un Forum NEAF 2018 en Nueva dos en un montaje en paralelo ROTARION CAM está hecho 25 % o más el tiempo de expo- York, la empresa barcelonesa con la posibilidad de usar a la medida de aplicaciones sición del sistema tradicional en AstronSCIENTIFIC presentó equipos voluminosos, hasta científicas y para astrofoto- RBG + L con ruedas de filtros. su nuevo accesorio para cuatro de ellos en un montaje grafía de alta resolución: una astrónomos de nivel medio y perpendicular con la ayuda cámara para luminancia y ROTARION CAM es un avanzado, el ROTARION CAM de espejos diagonales; o una cámara para crominancia; accesorio nuevo de gran (patentado), la primera rueda incluso un sistema mixto de o diferentes combinaciones calidad, excelente rendimiento motorizada, auténticamente cámaras y oculares. Es la para planetaria, cielo profundo, y fácil de usar para astrofo- universal, para el intercam- solución alternativa y defini- fotometría, espectrografía... tógrafos, siguiendo el lema bio automático de equipos tiva a los pesados equipos Una aplicación típica para cielo corporativo de AstronSCIEN- fotográficos. de astrofotografía multi-tubo, profundo son las cámaras de TIFIC: la astronomía fácil.

Para más información: Álvaro Martínez / Teléfono 696 81 25 92 / [email protected]

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. editorial

Mucho para leer, Revista colaboradora de mucho para observar

Sociedad olemos dedicar siempre el número de verano de la revista, con Española de más páginas, a artículos de calado que merecen una lectura so- Astronomía segada ahora que disponemos de más tiempo para el ocio. Los Sdos destacados en la portada son sobre un más que interesante proyecto de colaboración Pro-Am (nada menos que hacer «arqueología galáctica», página 22), firmado por el astrofísico David Martínez-Delga- do; y otro sobre la astronomía gravitacional, esta nueva ventana obser- vacional que nos va a permitir estudiar de una manera completamente nueva el universo, escrito por una de las investigadoras líderes en este campo, Alicia Sintes (página 32). Y como hemos dicho que en estas fechas estivales solemos tener más tiempo libre, para poder aprovecharlo no solo con la lectura os damos unas cuantas sugerencias para las noches veraniegas: por un lado, la agenda astronómica de julio y agosto, en la que subrayamos el eclipse total de Luna del 27 de julio (página 65) y la extraordinaria oposición de Marte (página 86). Y por otro, todo un reto en la sección Naranja y Negro, un gran maratón por objetos de todo tipo en el Sistema Solar Consejo asesor (página 76). Presidente de Honor Esperamos que tanto los que disfrutáis de la astronomía informán- S. M. Felipe VI doos de las últimas novedades e investigaciones, como los que pasáis las noches con el ojo (o la cámara) pegados al ocular, paséis un excelente Alberto González Fairén Centro de Astrobiología, verano leyendo todo lo que os hemos preparado con esmero. CSIC/INTA Cambiando completamente de asunto, no quiero dejar de reseñar en Mariano Moles Villamate esta página la que, en mi humilde opinión, es una buena noticia para la Ex director del Centro ciencia en España. Desde esta revista hemos defendido siempre de ma- de Estudios de Física del Cosmos de Aragón nera activa que la mejor inversión de futuro que un país puede hacer es la ciencia. Y la reciente creación (recuperación, más bien) del Ministe- Teodoro Roca Cortés Instituto de Astrofísica rio de Ciencia, con el astronauta Pedro Duque, buen amigo de esta pu- de Canarias blicación, al frente, solo puede calificarse de buena noticia. Le desea- Universidad de La Laguna mos la mejor de las suertes y todo nuestro apoyo. Hasta septiembre. ( ) Rosa María Ros Ferré Universidad Politécnica de Cataluña Agustín Sánchez Lavega Catedrático de Física Aplicada Universidad del País Vasco Silvia Torres Peimbert Presidenta de la Unión Astronómica Internacional Blanca Troughton Luque Presidenta de la Federación de Asociaciones Ángel Gómez Roldán Astronómicas de España Director twitter.com/agomezroldan Montserrat Villar Martín Centro de Astrobiología, CSIC/INTA

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 5 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Contenidos 22

EN PORTADA

Arqueología galáctica 22 para astrónomos amateur Las corrientes estelares de marea son uno de los fenómenos más espectaculares de la formación de galaxias. Recientemente, el Stellar Tidal Stream Survey ha obtenido imágenes detalladas de co- rrientes estelares con telescopios amateur, abrien- do un nuevo campo de investigación Pro-Am. david martínez-delgado

ARTÍCULOS

Astronomía gravitacional 32 La primera detección de estas ondas con- 32 firmó una importante predicción de la teoría de la relatividad general. Dos años después, la observación simultánea de ondas gravitacionales y luz procedente de la fusión de estrellas de neutrones ha marcado otro hito científico. alicia m. sintes

La observación del 86 Sistema Solar: Marte El fascinante planeta rojo, en sus mejores condicio- nes de visibilidad desde el año 2003. Todos los datos para disfrutar de su oposición. pedro arranz, césar gonzález y marcelino leo

Banco de Pruebas 94 Este mes toca el examen de los prismáticos Helios LightQuest 16 x 80 HR. jon teus

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. ÍNDICE

5 Editorial 8 Últimas Noticias 18 En el Foco 20 La Tribuna 21 El Observatorio de los Libros 22 Arqueología galáctica 32 Astronomía gravitacional 42 100 Lunas cuadradas (y III) 49 Agenda 68 Cuerpos Menores 72 Estrellas Dobles 74 Polvo de Estrellas 76 Naranja y Negro 82 Astrobiología 84 Musica Universalis 86 Marte 94 Banco de Pruebas 100 Astrofotografía 106 Delta-V 108 Cuenta atrás 113 Paradojas 114 Próximo número 86

LA IMAGEN DE PORTADA

II Época - Año XXXIII Julio/agosto 2018 (nº 229/230). Impre- sión artística de una corriente estelar de marea, el tema princi- pal de este número de verano. (Jon Lomberg/ David Martínez- Delgado)

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. últimas noticias

El extraño asteroide que parece proceder de los primeros tiempos del Sistema Solar se muestra en rojo, comparando su órbita con las del resto de cuerpos. (ESO/L. Calçada)

Un asteroide del pasado

os modelos teóricos pre- fracción de cuerpos sólidos pro- rente al de otros objetos similares dicen que en los primeros cedentes del interior ricos en car- del Cinturón de Kuiper. Estos Ltiempos de nuestro Sistema bono; los denominados asteroides suelen tener espectros poco espe- Solar, tras la formación de los gi- carbonáceos. Este modelo ha re- cíficos que revelan poca informa- gantes gaseosos, estos camparon cibido un espaldarazo con la ob- ción sobre su composición. Las a sus anchas por todo el sistema servación de 2004 EW95 desde el observaciones has sido muy com- expulsando los pequeños cuer- VLT del ESO. Este objeto anóma- plicadas a pesar de los 300 km pos rocosos del interior a órbitas lo ha resultado ser un asteroide de diámetro del asteroide. No en más lejanas. Por lo tanto, el Cin- carbonáceo. El espectro reflectan- vano se encuentra a 4 mil millo- turón de Kuiper, una región fría te del asteroide, la huella especí- nes de kilómetros de distancia, más allá de la órbita de Neptuno, fica de longitudes de onda de luz dificultando adivinar su superfi- debería contener una pequeña reflejada por un objeto, es dife- cie oscura y rica en carbono.

8 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Exoplanetas en sistemas binarios

asta hace poco la búsque- da de exoplanetas se cen- H traba en estrellas indi- viduales, por paralelismo con nuestro propio Sistema Solar. Sin embargo, una reciente inves- tigación con 206 sistemas estela- res demuestra que la influencia de una estrella vecina no parece impedir la formación planetaria. Estos vecinos estelares produ- cen efectos secundarios gran- des, como la posible expulsión Ilustración artística de un sistema binario próximo con varios planetas de los planetas al espacio inte- orbitando la estrella más brillante. (Robin Dienel, cortesía de Carnegie Institution for Science) restelar, la interferencia gravita- toria en su formación y órbita, y la aparición de falsos positivos. pide la formación de planetas. tenidos en cuenta en estudios Hasta en sistemas binarios tan La mitad de los sistemas plane- futuros. Así se verifica en las ob- próximos como 50 unidades as- tarios descubiertos están alrede- servaciones del telescopio espa- tronómicas, la distancia del cin- dor de sistemas binarios, por lo cial Kepler y en su misión exten- turón de Kuiper al Sol, no se im- que estos sistemas tienen que ser dida K2.

Detectar el naci- tras el evento no se detectó nada en rayos X. Pero después de una miento de un y dos semanas ya se recibía esa ra- agujero negro diación. Y aún fue más intensa unos 110 días después. l pasado otoño se pudo ob- Los niveles de rayos X detecta- servar la fusión de dos es- dos eran unos cientos de veces in- E trellas de neutrones tras feriores a los esperados si el re- la detección de las ondas gravi- sultado de la fusión hubiera sido tatorias asociadas. Pero la histo- una estrella de neutrones más ria no acabó ahí, los dos núcleos masiva, pues giraría rápidamen- súper densos que se habían ori- te. De ello se ha deducido que lo ginado tras la explosión de sen- más probable es que hayamos vis- das supernovas estaban tan cerca to nacer un agujero negro. La que podrían formar algo nuevo. emisión detectada solo se explica Arriba, ilustración del proceso de creación de ondas gravitatorias al Las observaciones de rayos X rea- si procede de la onda de choque fusionarse dos estrellas de neutrones. lizadas por el Observatorio Espa- por la fusión que destrozó el gas Abajo izquierda y derecha, la detección cial Chandra han sido claves para circundante; no habría emisión de rayos X una/dos semanas y 100 días después. (NASA/CXC/Trinity Universi- comprender la naturaleza del ob- de rayos X si el resultado hubiera ty/D. Pooley et al. Ilustración: NASA/ jeto resultante. Los primeros días sido una estrella de neutrones. CXC/M.Weiss)

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 9 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. últimas noticias

Sección coordinada por X. Dositeo Veiga con la colaboración de Ángel Gómez Roldán. Para contactar: [email protected]

Un agujero negro al descubierto

onseguir una imagen direc- ta de un agujero negro es C caza mayor. El objetivo es Sgr A*, en el centro de nuestra Vía Láctea. Y ahora se han com- binado los esfuerzos de varios ra- diotelescopios terrestres a gran altitud y muy separados, lo que ha permitido usar la técnica de Esquema de las observaciones de Sgr A* realizadas. Los recuadros muestran Interferometría de Muy Larga formas posibles para la fuente emisora que coincidirían con las medidas. El Base (VLBI en inglés): APEX círculo blanco de 50 micro segundos de arco de diámetro se incluye como refe- en Chile, CARMA en California, rencia. (Eduardo Ros/Thomas Krichbaum –MPIfR–) JCMT y SMA en Hawái y el SMT en Arizona. una resolución de solo tres radios en un medio interestelar denso El trabajo conjunto con una lí- de Schwarzschild (el límite del que puede afectar a la propaga- nea base de casi 10 000 kilóme- horizonte de sucesos), revelan ción de ondas electromagnéticas tros de separación entre estos te- una fuente central de radio más en nuestra línea de visión. Estos lescopios ha logrado obtener una pequeña que el tamaño esperado resultados son importantes para el imagen de una estructura de ra- para el disco de acreción. desarrollo del Telescopio de Ho- dio (no puntual) ultra compac- El agujero negro central de rizonte de Eventos, que aportará ta y asimétrica. Los detalles, con nuestra Galaxia está incrustado aún mayor definición de Sgr A*.

Imagen del cúmulo MACS Oxígeno muy J1149.5+2223. En el recuadro está la galaxia MACS1149-JD1, observada con lejano y antiguo ALMA. La distribución del oxígeno de- tectado se representa en rojo. (ALMA – an solo 500 millones de ESO/NAOJ/NRAO–, NASA/ESA Hubble años después del Big Space Telescope, W. Zheng –JHU–, M. Postman –STScI–, the CLASH Team, TBang existía esta galaxia: Hashimoto et al.) MACS1149-JD1. Un tenue brillo emitido por el oxígeno ionizado Esto sitúa el amanecer cósmico, de su interior, luz infrarroja que la época en que las primeras ga- ha viajado y sufrido la expansión laxias emergieron de la oscuridad del universo hasta convertirse en lar y se libera con las supernovas. total, en una época anterior a la una radiación detectable por el Por lo tanto, en esta galaxia hay que se había detectado directa- ALMA, fue emitido hace 13 300 estrellas de segunda generación. mente hasta ahora. Además se ha millones de años. Es el oxígeno Los modelos aplicados al estado observado una señal más débil de más lejano detectado hasta aho- actual de la galaxia son compa- hidrógeno con el telescopio VLT ra, probando que hubo estrellas tibles con que esa formación es- del ESO, consolidando la distan- aún más antiguas en esta galaxia, telar se hubiera producido solo cia medida de esa galaxia, la más pues es un elemento que se for- 250 millones después del naci- lejana vista hasta el momento por ma en la fusión del núcleo este- miento del Cosmos. estos dos telescopios.

10 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. En la galaxia enana UGCA 281 se distinguen dos cúmulos estelares gigantes muy brillantes en blanco, rodeados por nubes de hidrógeno verdes, en esta composición del Telescopio Espacial Hubble. (NASA, ESA y el equipo LEGUS)

Investigando en el ultravioleta

a luz ultravioleta es genial sa, proporción de formación es- Este estudio permitirá com- para seguir las andanzas de telar y abundancia de elementos prender la conexión entre for- Llas estrellas más jóvenes y más pesados que hidrógeno y he- mación estelar y las estructuras calientes, que tienen una vida lio. De este modo, el Telescopio más grandes, como los brazos es- corta pero intensa. Por eso es la Espacial Hubble es capaz de re- pirales, que forman una galaxia. herramienta principal del pro- solver estrellas y cúmulos de es- Los datos podrán ser extrapola- yecto LEGUS, para captar de- trellas y los investigadores han dos para interpretar las imáge- talles de cincuenta galaxias cer- podido construir un catálogo nes de galaxias lejanas, donde la canas a menos de 60 millones con unos ocho mil cúmulos jóve- luz ultravioleta emitida por las de años luz de distancia. Las ga- nes y treinta y nueve millones de estrellas jóvenes nos llega en for- laxias se han seleccionado entre estrellas por lo menos cinco ve- ma de radiación infrarroja por la quinientos ejemplos por su ma- ces más masivas que el Sol. expansión del universo.

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 11 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados.

Hace 25 años…

Tribuna de Astronomía, nº 92/93, julio/agosto 1993 «Los días 28, 29 y 30 de mayo se celebraron los actos inaugurales del Observatorio Astronómico del Parc de Catalunya de Sabadell, un centro de divulgación e investigación astronómico fruto de una cola- boración entre el Ayuntamiento de Sabadell y la Agrupación Astro- nómica de Sabadell (…) El Observatorio contará con un telescopio reflector de 51 cm de diámetro (…) equipado con los avances más ac- tuales en tecnología astronómica que permiten una automatización completa del proceso de obtención de imágenes.»

NOTICIAS BREVES

EN BUSCA DE PARTÍCULAS drá explorar las propiedades de los EXÓTICAS WIMPs que pueden aportar luz a unos de los misterios actuales más Se ha aprobado la construcción del importantes de la física actual. El experimento SuperCDMS SNOLAB proyecto es una colaboración inter- que funcionará a comienzos de la nacional que incluye a once miem- próxima década. Su objetivo será bros de veintiséis instituciones. descubrir la existencia de WIMPs o partículas masivas que interaccio- El experimento SuperCDMS se ubi- nan débilmente, hipotéticas partí- cará a 2 kilómetros de profundidad culas de materia oscura. El expe- en el interior de una mina de níquel cerca de Sudbury (Canadá). (Greg rimento será cincuenta veces más Stewart/SLAC National Accelerator sensible que su predecesor y po- Laboratory; recuadro: SNOLAB)

DESCUBRIMIENTO DE ra de tipo solar. Los investigado- UN PÚLSAR MASIVO res midieron la velocidad orbital de la compañera a partir de los Un equipo de investigadores de datos de velocidad radial de las la Universitat Politècnica de Ca- líneas espectrales del hidróge- talunya y del Instituto de Astrofí- no y el magnesio. De esta forma sica de Canarias ha descubierto se pudo calcular por primera vez una de las estrellas de neutrones la velocidad de la cara irradiada o púlsar más masivo conocido. de la estrella compañera y de la Bautizada como PSR cara en sombra, deduciendo una Imagen artística de la estrella masiva de neutrones PSR J2215+5135, que ca- J2215+5135, está en un siste- masa para el púlsar de 2,3 ma- lienta la cara interior de su compañera. ma binario, siendo la compañe- sas solares. (G. Pérez-Díaz/IAC)

12 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados.

A S T R O N O M Í A L O C A L

Curso de verano UDC el 9 al 13 de julio se cele- de la problemática de la contami- brará un interesante cur- nación lumínica, aprender a ma- Dso de iniciación a la astro- nejar programas de planetario vir- nomía para todos los públicos con tual, o instruir en el manejo básico un enfoque teórico-práctico. En- de equipo observacional. Tendrá tre sus objetivos están el propor- lugar en la Facultad de Informáti- cionar una formación básica en ca de la Universidade da Coruña, mecánica celeste, astronomía de con sesiones en el Planetario de la posición y cosmología, pero tam- Casa de las Ciencias y en el Obser- bién recuperar el conocimien- vatorio de Cotobade. Plazas limi- Póster del curso. (Á. Aros) to de los cielos nocturnos, estimu- tadas. Precios reducidos para estu- lar el interés de los asistentes por diantes, parados y jubilados. Y en: www.udc.es/occ/cursos_con- la observación astronómica y la as- Más información: angel.aros@ gresos_simposios/cursosveran/Cur- trofotografía, concienciar acerca udc.es. sos2018/7curso2018.html.

Jornada Astronó- nectar la astronomía y su divul- mica en Daimiel gación con otros aspectos del conocimiento y del saber, consta- l día 28 de julio de 2018 la tando, una vez más, la importan- Asociación Daimieleña de cia de la cultura científica como EAstronomía celebra su IV parte integrante de la cultura en Jornada Astronómica «Ciudad general. Verificar tal modo de in- de Daimiel», este año con el te- tegración de la astronomía en la ma «Difusión, divulgación y fic- cultura es el tema de esta intere- ción científica». Se da así conti- sante jornada. Logotipo Asociación Daimieleña nuidad al proyecto comenzado Más información en astrodai- de Astronomía. (ADA) en 2015 y cuya pretensión es co- miel.es.

Celebración sols- el Hospital Universitario La Paz. El centro ha acogido la iniciativa ticio de verano en de la Agrupación con entusias- Hospital Universi- mo y ha facilitado la observación desde el espléndido jardín infan- tario La Paz til ubicado en la azotea del hos- pital; un espacio de juego y ocio ste año el solsticio de vera- al aire libre de 700 m2 para que no se ha convertido en un todos los niños ingresados en La Cartel de la actividad. (AAMS) Eevento sin precedentes pa- Paz puedan jugar en un entorno ra la Agrupación Astronómica verde como cualquier niño. Madrid Sur. Siguiendo con su le- En esta ocasión los niños han ma de divulgación de la astrono- podido dar la bienvenida al vera- a la cama su imaginación conti- mía entre los más pequeños no impregnados de la magia que núe el viaje estelar en sus sueños. –que ya realizan a menudo con proporciona observar los objetos Quizá el día de mañana recuer- observaciones en colegios de to- del cielo tal y como son, impul- den este momento como la ins- da la Comunidad de Madrid– sando su comprensión del uni- piración que les hizo convertirse han llevado sus telescopios hasta verso y fomentando que al irse en científicos o astronautas.

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 13 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados.

A S T R O N O M Í A L O C A L

Ciencia en el mantengan contactos regulares que permitan facilitar el empleo Parlamento de la ciencia de manera efectiva para la toma de decisiones políti- l proyecto Ciencia en el Par- cas fundamentadas. lamento es una iniciativa Gracias al apoyo de más de Eciudadana independiente 150 instituciones, miles de perso- que tiene como objetivo que la nas y a la fantástica acogida que ciencia y el conocimiento cien- la iniciativa ha tenido por la me- tífico sean cada vez más impor- sa del congreso de los diputados (Cortesía cienciaenelparlamento.org) tantes en la formulación de pro- y por todos los grupos parlamen- puestas políticas. tarios, se está organizando el pri- #CienciaenelParlamento pro- mer evento #CienciaenelParlamen- ayuda en el diseño de políticas mueve una cultura política cer- to en el cuarto trimestre de 2018 específicas, además de reuniones cana a la ciencia y potenciar una dentro de los actos del 40º ani- bilaterales entre ambos colecti- actividad científica centrada en versario de la constitución. vos para que puedan compartir las necesidades de la sociedad. A lo largo de dos días, habrá sus puntos de vista mutuos con Para lograr este fin, es importan- debates públicos entre científi- respecto del papel de la ciencia te que los responsables políticos c@s y polític@s que sirvan como en el desarrollo legislativo. y el sector de la ciencia, la tecno- vehículo para mostrar cómo el Más información en www.cien- logía y la innovación en España método científico puede ser de ciaenelparlamento.org

NOVEDADES DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS_ Carmen del Puerto

Un planeta sita unos 4 días para completar una órbita alrededor de su es- gaseoso singular trella principal y su temperatu- ra superficial es de 1400 K. Su estudio ha revelado la pre- nvestigadores del Institu- sencia de una gran concentra- to de Astrofísica de Canarias ción de metales alcalinos en su I (IAC) y de la Universidad atmósfera, permitiendo la de- de Cambridge han observado tección simultánea de sodio, un singular planeta gaseoso potasio y litio, por primera vez Simulación artística de WASP 127b or- –WASP-127b– utilizando el ins- en un exoplaneta. También se bitando en torno a su estrella. (Gabriel trumento OSIRIS del Gran Te- han encontrado posibles signos Pérez, SMM –IAC–) lescopio CANARIAS (GTC), del de agua. Observatorio Roque de los Mu- Los ajustes de modelos in- chachos (Garafía, La Palma). dican que los cielos de WASP- que una estrella AGB o una su- Este planeta extrasolar, uno 127b están despejados de nubes pernova enriquecieron la nube de los menos densos jamás en- en aproximadamente un 50 %. de material a partir de la que se contrados, tiene un radio 1,4 La estrella anfitriona del plane- originó este sistema. Más infor- veces mayor que Júpiter, pero ta, WASP-127, también es rica mación en www.iac.es/divulga- solo un 20 % de su masa. Nece- en litio, lo que podría indicar cion.php?op1=16&id=1394

14 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados.

ACTUALIDAD DESDE EL CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA Unidad de Cultura Científica del CAB

Desvelando la at- vo durante el amanecer y a lo lar- futuro permitirá validar estos mo- mósfera de Chury go del terminador (línea que sepa- delos y ayudará a entender el fun- ra la zona iluminada por el Sol de cionamiento de los cometas. as comas cometarias presen- la que permanece en oscuridad). tan estructuras complejas También se realizaron simulacio- Len forma de chorros brillan- nes numéricas que han permitido tes de gas y polvo sobre un fondo modelizar el gas y demostrar que difuso. Es interesante estudiar la la coma de polvo ambiental es pro- relación entre la morfología ob- ducto de la desgasificación no uni- servada de la coma y la distribu- forme del agua de la capa superfi- ción de la actividad en el núcleo. cial helada del cometa. Un equipo científico internacio- Los análisis indican que la ex- nal con participación del Centro posición de las zonas superficia- de Astrobiología ha estudiado la les heladas al sol matutino induce morfología de la coma del come- la desgasificación instantánea del (a) y (b), coma de polvo en la región del ta 67P/Churyumov-Gerasimenko agua y la emisión de polvo. Esta cuello de 67P en la misma hora local pero observada desde perspectivas y su posible dependencia de la ac- desgasificación produce un com- diferentes. (c) y (d), trayectorias simu- tividad del núcleo, utilizando el ponente intrínseco y regular de ladas de partículas de polvo. Las trazas instrumento OSIRIS a bordo de la la morfología diurna de la coma, azules representan partículas de polvo emitidas desde el terminador, y las rojas nave Rosetta de la ESA. Se analizó conforme el terminador va despla- representan las del resto de la zona en concreto la actividad del pol- zándose por el núcleo. El estudio iluminada. (ESA/Rosetta/MPS)

#ASTRONOMIZA2.0 _ Antonio Pérez Verde @aperezverde @

El nuevo cazador TWEETS de planetas @JM22381: Marte brilla un poco @NASA_TESS: Como parte de su ara estos meses de vera- más brillante que el mes pasado, ya puesta en marcha, el equipo científi- no les voy a dejar con un que llegará a la oposición el 27 de co #TESS realizó una exposición de julio. ¡Este será el acercamiento más prueba de dos segundos utilizando Pnuevo cazador de planetas próximo de Marte a la Tierra desde una de las cuatro cámaras. (NASA) que fue lanzado el pasado 18 de 2003! abril. Se llama TESS (Transiting @ACTUALIDADAERO: Buenos días. Survey Satellite) y co- Empezamos informando sobre la menzó su misión científica a fi- @NASA_es que prepara un helicóp- nales de junio. Los primeros re- tero para sobrevolar Marte. sultados no tardarán en llegar. @BIGVANCIENCIA: Ayer nació la Este nuevo telescopio espa- Asociación Española para el Avance de la Ciencia, @aeac_science. Os cial cubre un área celeste cuatro- invitamos a participar de ella y a cientas veces mayor que su pre- seguirla muy de cerca. Nosotros decesor, el observatorio espacial también decimos #HolaAEAC. Kepler, y tiene previsto analizar medio millón de estrellas, den- tima que TESS llegue a descubrir se inicial, que podría extender- tro de las cuales se incluyen unas más de veinte mil exoplanetas, y se en fases secundarias hasta los mil enanas rojas, ya que reciente- entre estos, entre quinientos y mil quince años. Podrán saber más mente se están postulando como tipo Tierra o súper Tierras. en Twitter (@NASA_TESS) y en muy buenas candidatas a albergar La misión tiene una duración su web (tess.gsfc.nasa.gov). Más mundos habitables. La NASA es- estimada de dos años en una fa- información en astrometrico.es.

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 15 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. DESDE EL OBSERVATORIO EUROPEO AUSTRAL

Un vecindario superpoblado

a nebulosa de la Tarántu- En el centro de la Tarántula das de estrellas rojas y descubier- la, conocida también como hay un cúmulo estelar denomi- to a comienzos del siglo XIX por L 30 Doradus, se muestra en nado NGC 2070, enorme y joven el astrónomo escocés J. Dunlop, esta imagen nueva en todo su es- con continuos estallidos de for- que se encontraba trabajando en plendor. No en vano es la región mación estelar. Su denso núcleo Australia. de formación estelar más brillan- contiene algunas de las estrellas En el centro está el cúmu- te e intensa de nuestro Grupo más masivas y brillantes conoci- lo estelar y nebulosa de emisión Local de galaxias. Se conoce des- das, llamado . NGC 2074, también lugar de na- de su descubrimiento en el siglo Otro cúmulo estelar de la mis- cimiento de estrellas masivas y XVIII por el astrónomo francés ma nebulosa, pero más antiguo, descubierto por John Herschel. Lacaille. es . Se cree que en Cerca hay una gran estructura Con una extensión de más de él por lo menos ha habido cua- de polvo oscuro en forma de pi- 1000 años luz se encuentra en renta explosiones de supernovas lar con una longitud de unos 20 la galaxia vecina de la Gran Nu- que lo han llenado de gas. años luz denominada «Caballito be de Magallanes, una galaxia A la izquierda de la nebulosa de mar de la Gran Nube de Ma- enana con un tamaño catorce hay un brillante cúmulo estelar gallanes». Incluso en el mismo veces más grande que esta ne- abierto, NGC 2100, una concen- campo se ubica la famosa super- bulosa. tración de estrellas azules rodea- nova SN1987A.

Imagen obtenida gracias a la cámara de 256 megapíxeles OmegaCAM acoplada al telescopio de sondeos VST (Observatorio Cerro Paranal, Chile). Se han empleado cuatro filtros coloreados diferentes, incluyendo uno diseñado para aislar el hidrógeno ionizado. (ESO)

16 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. UNA VENTANA PARA EL TELESCOPIO ESPACIAL

Interesante caos galáctico

a galaxia NGC 3256 tiene un tamaño similar a la nues- Ltra. Se encuentra a unos 100 millones de años luz y pertenece al Supercúmulo Hidra-Centau- ro. Su estudio es muy interesante porque la forma que tiene se de- be a una reciente colisión entre dos galaxias de masas y formas parecidas ocurrida hace unos 500 millones de años. Las amplias co- las espirales que dominan su es- tructura están llenas de estrellas jóvenes y azules, nacidas tras la colisión de las nubes de gas y pol- vo de las galaxias implicadas. Las colisiones galácticas es uno de los mecanismos de evolución y crecimiento de las galaxias. Las estrellas individuales raramente chocan entre ellas; antes bien, se generan atracciones gravitatorias Imagen realizada por las cámaras WFC3 y ACS a bordo del Telescopio Espacial Hubble. Muestra la interesante galaxia NGC 3256, originada por la colisión de y corrientes de marea que pue- dos galaxias de tamaño parecido. (ESA/Hubble, NASA) den crear una nueva galaxia más grande, como esta. Sí que suelen suponer un aumento en el naci- Gracias a esto, su proximidad marea gravitatoria. La región miento de nuevas estrellas por la y que está de cara es un objeti- central tiene unos mil cúmu- compresión de las nebulosas de vo ideal para investigar cómo los estelares, además de estar gas y polvo. Esas estrellas brillan se desencadena el nacimiento cruzado por corredores de pol- sobre todo en el infrarrojo lejano, de estrellas tras una colisión ga- vo y un gran disco de gas mole- lo que hace de NGC 3256 muy láctica. Y seguro que nos ayu- cular que gira alrededor de dos brillante en esa longitud de onda dará a comprender mejor las núcleos diferenciado. Uno de y que se clasifique como Galaxia propiedades de los cúmulos es- ellos solo se aprecia en infrarro- Luminosa en el Infrarrojo. telares jóvenes en las colas de jos, radio y rayos X. ( )

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 17 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. en el foco

Más materia orgánica en Marte

punto de cerrar la buteno, tiofenos, hidrocarburos edición de este nú- aromáticos e hidrocarburos ali- mero de la revista, re- fáticos), aunque muy pequeñas, cibimos una noticia son cien veces superiores a las re- que Atraemos aquí telegráficamen- portadas en el primer hallazgo. te, pero que sin duda dará que Sin embargo, y debido a las limi- hablar. En la edición del 7 de ju- taciones de la instrumentación nio de la revista Science, un equi- del rover, no se puede determi- po liderado por la investigadora nar si tienen un origen biológico de la NASA Jennifer Eigenbrode o no. El estudio publicado ahora publicaba un artículo cuyo títu- está basado en trabajos de cam- lo traducido es «Materia orgáni- po realizados por Curiosity en una ca preservada en arcillas de 3000 zona del cráter Gale que alber- millones de años de antigüedad gó un lecho lacustre durante un en el cráter Gale, Marte». periodo entre 3100 y 3800 millo- Solo la mención de materia or- nes de años en el pasado. Una de gánica y Marte nos hizo entrece- las principales conclusiones del rrar los ojos a más de uno. En artículo de Eigenbrode et al. es efecto, la búsqueda de trazas de que el hecho de hallar más mate- materia orgánica –que conten- ria orgánica en zonas que tuvie- ga carbono, entre otros elemen- ron agua líquida con condiciones tos– en el planeta rojo es uno de habitabilidad refuerza la idea de los santos griales de la explo- que nos encontramos en el cami- ración planetaria. Aunque no es no correcto para responder a la la primera vez, pues ya en 2014 pregunta de si hubo o no vida en se comunicó que el rover Curio- Marte. ( ) sity había encontrado sustancias orgánicas sencillas, como hidro- carburos clorados. No obstante, Sugerencias: las cantidades de materia orgáni- [email protected] ca descubiertas ahora (propano,

18 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Parte de un panorama obtenido por el rover Curiosity el 1 de septiembre de 2016 donde se muestra una de las mesas de la formación Murray, en las colinas Pahrump, lugar donde se realizó el hallazgo de las trazas de materia orgánica. La estructura mide unos 5 metros de altura. (NASA/JPL-Caltech/MSSS)

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 19 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. la tribuna

ARRANCA LA XIII REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ASTRONOMÍA

urante los próximos 16 La Reunión trónoma salmantina y directora al 20 de julio, la Socie- del Museo de la Ciencia de Va- dad Española de Astro- Científica de lladolid, «CSI Nefertiti: astrono- D nomía (SEA) celebrará la SEA 2018 mía, genética y egiptología», por su XIII Reunión Científica. En es- Juan Antonio Belmonte, astróno- ta ocasión la SEA ha elegido Sala- bate récord de mo y egiptólogo, y Gabriela Gon- manca como sede, tomando par- participación zález «Einstein, agujeros negros y te activa en el VIII Centenario de ondas gravitacionales», portavoz su Universidad. ¿Cómo no nos por el comité científico de la Reu- de LIGO, uno de los proyectos de íbamos a reunir allí, en un lugar nión, y 190 pósteres, lo que consti- detección de ondas gravitatorias. donde se ha estudiado astrono- tuye un record de participación. Habrá dos «astroconciertos» (sin- mía desde la Edad Media? Entre las conferencias invita- fónico y rock), una carrera popu- La Reunión Científica de la das no faltarán las últimas noti- lar y observaciones solares y noc- SEA constituye el punto de en- cias sobre las ondas gravitatorias, turnas con telescopios. La guinda cuentro bienal para la comu- ni la revolución que la misión del pastel será la exposición Con A nidad astrofísica española. Es- Gaia está provocando en el cono- de astrónomas sobre el papel que las peramos a alrededor de 400 cimiento de nuestra Galaxia. Ha- mujeres han tenido en la astrono- asistentes, nacionales y extran- blaremos de instrumentación, po- mía a través de la historia. La ex- jeros, con una presencia signifi- niendo énfasis en la captura de posición se ha inaugurado el 14 de cativa de nuestros colegas por- imágenes de muy alta resolución junio y se puede visitar en el claus- tugueses, ya que la Sociedad y tendremos por primera vez una tro churrigueresco de la Hospede- Portuguesa de Astronomía y la sesión plenaria sobre enseñan- ría de Anaya durante todo el vera- comunidad astronómica lusa en za y divulgación de la astronomía. no y otoño con entrada gratuita. general han sido invitados a par- Una sesión especial estará dedica- Queremos agradecer la ayuda ticipar, reforzando el nexo de Sa- da a la colaboración entre España de nuestro comité local, la ines- lamanca y su Universidad con y Portugal y a fomentar proyectos timable ayuda del departamen- nuestros vecinos. Entre todos de- conjuntos entre astrónomos de to de Informática BISITE, y de batiremos los trabajos y descubri- ambas comunidades. las asociaciones de astrónomos mientos más recientes y discutire- La inauguración de la Reunión amateur OSAE y la de estudian- mos sobre nuevos proyectos. tendrá lugar en el Paraninfo del tes Supernova. La Reunión se organiza alrede- Edificio Histórico de la Universi- Si quieres ser partícipe desde la dor de sesiones plenarias y sesio- dad, y después nos trasladaremos distancia, busca en Twitter las co- nes temáticas paralelas sobre Ga- a la Hospedería y al Colegio Arzo- municaciones con #SEASalaman- laxias y Cosmología, Vía Láctea bispo Fonseca para el resto de ac- ca2018, ¡te esperamos! Más infor- y sus componentes, Ciencias Pla- tividades. Además del programa mación: sea2018.usal.es y en las netarias, Física Solar, Instrumen- científico se pondrá en pie un in- redes sociales de la SEA. ( ) tación y Supercomputación, y tenso programa social para el dis- Enseñanza y Divulgación de la As- frute de la ciudad de acogida. Se tronomía. Se presentarán alrede- han programado tres charlas de Benjamín Montesinos y Fernando Buitrago, en nombre de los Comités dor de 230 contribuciones orales, divulgación, «Oh Sole Mio» a car- Organizadores Científico y Local. tanto invitadas como seleccionadas go de Inés Rodríguez Hidalgo, as-

20 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. el observatorio de los libros

SECCIÓN PATROCINADA POR EDICIONES AKAL (WWW.AKAL.COM)

Una gran síntesis temática

El libro de la astronomía, Jacqueline Mitton y otros autores Akal – Dorling Kindersley, ISBN 978-84-460-4536-6

os libros que sintetizan una dos los requisitos exigibles. A una minológico. La abundancia de in- materia en capítulos breves edición extremadamente cuidada formación no abruma gracias a L de carácter temático gozan se une un diseño gráfico diverti- una organización de los aparta- de gran popularidad como obras do, una abundancia de ilustracio- dos muy ágil e inteligente, en una de consulta y de iniciación, pero nes en color siempre pertinentes sucesión cronológica de enfoque es dudoso que todos cubran unos y una selección de temas y con- histórico con sabor humano. Una niveles de calidad satisfactorios. tenidos guiada por el buen crite- obra totalmente actualizada que Sin duda esta micro-enciclopedia rio, el rigor y la completitud. Los brinda una síntesis temática exce- temática de astronomía publica- traductores han realizado ade- lente de la ciencia del cosmos a da por Akal en el marco de su co- más un trabajo excelente desde un nivel apto para el público más lección «El libro de...» supera to- el punto de vista conceptual y ter- general.

Grageas instantáneas

50 descubrimientos, ideas y conceptos en astronomía, François Fressin y otros autores Blume, ISBN 978-84-9801-723-6

os productos de cultura rá- solo dos páginas, una de las cua- sus enfoques específicos resultan pida reciben tanto elogios les consiste siempre en una ilus- impecables, como corresponde L entusiastas por ser ejem- tración de gran formato. El texto a un equipo de autores del máxi- plo de modernidad, como críti- se estructura en tres niveles: un mo prestigio académico y gran cas acérrimas por sus simplifica- lema («explosión») para leer en experiencia divulgadora. El ni- ciones radicales. Sin entrar en tres segundos, un párrafo («ór- vel es el más básico imaginable, esta lucha de contrarios, se de- bita») para ser digerido en trein- adecuado para la iniciación des- be reconocer que esta «Guía bre- ta segundos y un texto central al de cero y, también, para el públi- ve» de Blume ofrece un ejem- que pueden dedicarse tres minu- co joven. ( ) plo actual y bien editado de este tos. Este alarde de condensación tipo de materiales. Organizada quizá no satisfaga a todo el mun- por temas genéricos (Sistema So- do, pero sin lugar a dudas supo- David Galadí Enríquez. (Astrónomo, lar, estrellas, la Galaxia, el uni- ne una proeza intelectual. Hay Observatorio de Calar Alto). Pilar Carceller Cerviño. (Editora, verso…), cada uno de los cin- que hacer constar que en este ca- Ediciones Akal). cuenta micro-apartados abarca so la selección de contenidos y

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 21 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. ARQUEOLOGÍA GALÁCTICA PARA ASTRÓNOMOS AMATEUR: BÚSQUEDA DE CORRIENTES ESTELARES DE MAREA EN EL UNIVERSO LOCAL

Las corrientes estelares de marea son uno de los fenómenos más espectaculares de la formación de galaxias. Recientemente, el Stellar Tidal Stream Survey ha obtenido imágenes detalladas de corrientes estelares con telescopios amateur, abriendo un nuevo campo de investigación Pro-Am.

DAVID MARTÍNEZ-DELGADO

Dentro del marco jerárquico pa- galaxias más masivas. Como con- bes amorfas e irregulares de estre- ra la formación de galaxias, se es- secuencia, los halos estelares de llas en pocos miles de millones de pera que los halos estelares de las galaxias semejantes a la Vía Lác- años, las simulaciones predicen galaxias masivas se formen y evo- tea deben contener una gran va- que un número significativo pue- lucionen en parte a través de nu- riedad de escombros estelares de den ser detectables mediante ob- merosas fusiones con sistemas cientos de sus satélites que no se servaciones profundas de la peri- estelares de baja masa (común- han disuelto en la actualidad. Los feria de galaxias similares a la Vía mente denominados satélites, casos más espectaculares de es- Láctea en el Universo Local. compuestos por materia oscu- tos restos son corrientes estelares La detección y caracterización ra, gas y estrellas). Las simulacio- largas y dinámicamente frías que de estas corrientes estelares es una nes cosmológicas desarrolladas envuelven el disco de la galaxia prueba fundamental de la natura- en el paradigma de la materia os- anfitriona y que siguen aproxima- leza jerárquica de la formación de cura fría con constante cosmoló- damente la órbita de su satélite galaxias que aún no ha sido com- gica (Λ-CDM) predicen que este progenitor. Aunque estos «fósiles» pletamente explorada. Aunque se aglutinamiento de satélites ocu- del canibalismo galáctico acaban conocen algunos ejemplos de co- rre a lo largo de toda la vida de las dispersándose en gigantescas nu- las de marea en galaxias elípticas

22 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Selección de imágenes de galaxias espirales cercanas del Stellar Tidal Stream Survey en la última década, que revelaron gigantescas corrientes de marea y estructuras de luz difusa en sus halos. Una imagen del disco de cada galaxia en color real (tomada con menor exposición con el mismo telescopio) ha sido superpuesta como referencia. (Excepto donde se indique, todas las imágenes son cortesía del autor)

masivas desde hace muchas déca- digitales a gran escala (incluyendo ha mostrado una visión igualmen- das, estudios recientes han demos- el Sloan Digital Sky Survey, Pan- te revolucionaria del halo de la ga- trado que estructuras análogas STARRS y Dark Energy Survey) y a la laxia de Andrómeda, descubrien- mucho más difusas son comunes misión astrométrica Gaia. Los da- do una multitud de corrientes de en los halos de galaxias espirales tos fotométricos de estos proyec- marea, arcos y otras estructuras cercanas, incluyendo la Vía Láctea tos han proporcionado una vis- irregulares que sugieren una com- y Andrómeda. La primera corrien- ta panorámica espectacular de la plicada historia de fusión en su te de marea en la Vía Láctea (la corriente de marea de Sagitario pasado reciente. Estas observacio- corriente de la galaxia enana de cubriendo todo el cielo y han re- nes proporcionan un soporte em- Sagitario) no fue descubierta has- velado la existencia de otras gigan- pírico sólido a las predicciones del ta finales del siglo pasado. Sin em- tescas estructuras estelares, que se Λ-CDM, sugiriendo que galaxias bargo, el estudio de la formación han interpretado como la eviden- enanas destruidas por fuerzas de y evolución de nuestra Galaxia ha cia observacional de la formación marea han contribuido (al menos experimentado una revolución en jerárquica del halo de nuestra Ga- en parte) a la formación de sus la última década debido a la nue- laxia. El proyecto Pan-Androme- halos estelares de las galaxias más va generación de cartografiados da Archaeological Survey (PAndAS) masivas del Grupo Local.

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 23 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | Arqueología galáctica

Mientras que las corrientes es- telares de la Vía Láctea y Andró- 1 meda pueden estudiarse con gran detalle a través de su población es- telar, la comparación de las obser- vaciones de este fenómeno con los modelos cosmológicos es muy limitada debido a la «varianza cós- mica», la variación natural en las historias de formación individua- les esperada en Λ-CDM entre ga- laxias similares a la Vía Láctea y Andrómeda. Por este motivo, es necesaria una búsqueda sistemá- tica de estructuras fósiles en una muestra cosmológicamente repre- des sensibles a la historia reciente FIGURA 1. Corrientes y sub estructuras de fusión de cada galaxia en los estelares de marea en el halo de una sentativa de galaxias próximas pa- galaxia similar a la Vía Láctea prevista ra confirmar si estas recientes his- últimos Giga-años (Figura 1). Es- por la simulación cosmológica Auriga torias de fusión en las espirales tos modelos sugieren que una (Grand et al. 2017). Cada columna búsqueda en unas 100 galaxias muestra la perspectiva externa de del Grupo Local son «típicas». Sin los restos estelares procedentes de embargo, solo se habían reporta- cercanas que alcancen un brillo galaxias satélites destruidas para cada do unos pocos casos de corrientes superficial límite de ~29 magni- modelo, asumiendo tres límites de brillo superficial diferentes: A: μ = 31; tudes/segundo arco2 lim estelares extra-galácticas antes de revelaría va- B: μ = 28 (similar al del Stellar Tidal finales del siglo XX. En 1997, uti- rias decenas de corrientes de ma- lim Stream Survey) y C: μ lim = 25 magnitu- lizando técnicas pioneras de pro- rea, con aproximadamente una des/ segundo arco2. Las diferencias vi- cesamiento digital de placas foto- sibles entre los halos diferentes ilustran corriente detectable por galaxia. la gran variedad de historias de fusión gráficas profundas, el legendario Sin embargo, la falta de datos pro- típica de este tipo de galaxias. Estos astrofotógrafo David Malin descu- fundos para la mayoría de las ga- modelos sugieren que una búsqueda brió las dos primeras corrientes con datos no suficientemente profundos laxias del universo local no ha daría un gran número de detecciones estelares que rodean a las galaxias permitido obtener hasta la fecha negativas de corrientes en las galaxias M 83 y M 104. Recientemente, una muestra estadísticamente re- exploradas. (Facundo A. Gómez, Univer- la nueva generación de cámaras presentativa de corrientes estela- sidad de La Serena, Chile) CCD comerciales y la posibilidad res que permita corroborar estas de realizar observaciones remotas predicciones teóricas. y del momento en que el satéli- desde algunos de los lugares más te se incorporó al halo estelar. La oscuros del planeta ha sido la cla- BÚSQUEDA DE CORRIENTES detección de estas estructuras di- ve para permitir la «cacería» de DE MAREA CON TELESCOPIOS fusas en las galaxias cercanas re- corrientes a astrofotógrafos expe- AMATEUR quiere imágenes de gran campo rimentados, abriendo un nuevo La mayoría de las corrientes este- obtenidas con tiempos de exposi- campo de colaboración profesio- lares de marea externas no pue- ción muy largos y una calibración nal-amateur en evolución galácti- den resolverse en estrellas indivi- de campo exquisita. Debido a su ca inédito hasta entonces. duales con los telescopios actuales brillo superficial extremadamente Las simulaciones cosmológicas y aparecen como filamentos o so- bajo, la frecuencia observada de de alta resolución han sido tam- bre-densidades de luz difusa que las corrientes estelares es muy pe- bién una excelente guía en la bús- se extienden a lo largo de varios queña (no superior al 15-20 %), queda de corrientes estelares. Es- minutos de arco proyectados en con un número muy elevado de tas simulaciones han demostrado el cielo. Su brillo superficial típico galaxias con detecciones negativas que todas las galaxias masivas de- es de ~26 magnitudes/segundo incluso en imágenes muy profun- berían contener subestructuras es- arco2 o más débil, dependiendo das (Figura 1). Esto sugiere que telares en sus halos, con propieda- de la luminosidad del progenitor será necesaria la exploración de

24 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. centenares de galaxias cercanas para obtener una muestra de co- 2 rrientes estelares significativa de cara a una comparación con las si- mulaciones teóricas. En la última década, el camino a seguir en este tema de investiga- ción ha quedado claramente tra- zado por los resultados obtenidos con las imágenes profundas de galaxias cercanas obtenidas con telescopios amateur (con abertu- ras entre 10-50 cm; ver Figura 2). Este proyecto, denominado Stellar Tidal Stream Survey (STSS), ha re- velado por primera vez un surti- FIGURA 2. Situación geográfica de los do de estructuras de marea en la telescopios robóticos que contribuye- periferia de galaxias espirales cer- 3 ron a la primera fase del Stellar Tidal Stream Survey, superpuestos a un ma- canas, con características morfo- pa global de contaminación lumínica. El lógicas consistentes con las pre- rango de abertura de estos telescopios dicciones de las simulaciones robóticos es de 40 a 80 cm. cosmológicas. Como prueba de con- FIGURA 3. Ejemplo de los dos tipos cepto del proyecto, el astrofotógra- principales de restos de marea: una co- fo R. Jay Gabany obtuvo en 2006 rriente tipo «gran círculo» (muy similar a la corriente Sagitario en la Vía Láctea) una imagen profunda de la ga- en la galaxia NGC 577 (panel superior) laxia NGC 5907, que había sido y dos estructuras tipo shells a ambos previamente reportada por conte- lados del disco de NGC 681 (panel inferior) formadas por la destrucción ner un anillo luminoso en su ha- de una galaxia satélite en órbita radial. lo. El objetivo era demostrar la Imágenes obtenidas con la cámara sensibilidad de su telescopio de DECam en el telescopio Blanco de 4 metros en Chile. (D. Martínez-Delga- 0,5 metros del Black Bird Observa- do/Judy Schmidt/Dustin Lang/Emilio tory, situado en las instalaciones Gálvez) de New Mexico Skies. El resultado fue espectacular, proporcionan- do por primera vez una perspecti- obtenido imágenes de gran cam- va externa inédita de una corrien- po de varias decenas de galaxias te estelar de marea, un fenómeno espirales cercanas, incluyendo to- hasta entonces solo observado en das las sospechosas de contener las galaxias del Grupo Local. Sus corrientes por la inspección de observaciones demostraron có- imágenes menos profundas (por mo la destrucción de una única res a la corriente de Sagitario en ejemplo, POSS-II; SDSS DR8). galaxia satélite de baja masa pue- nuestra Galaxia. Nuestras observaciones, que han de producir una estructura entre- El éxito obtenido con NGC permitido también descubrir va- lazada de escombros estelares dis- 5907 motivó a reclutar un equi- rias corrientes estelares, han com- persada en el halo de su galaxia po mayor de astrofotógrafos inte- pilado la muestra más extensa de anfitriona. El modelo de N-cuer- resados en realizar contribuciones estructuras de mareas en el Uni- pos de esta galaxia del astrofísico científicas con sus telescopios ro- verso Local hasta el momento. La español Jorge Peñarrubia confir- bóticos operando en varios conti- sensibilidad de nuestros pequeños mó que los parámetros orbitales nentes. Durante la primera déca- telescopios y su rápida operación de esta corriente eran muy simila- da del survey, nuestro equipo ha pronto colocó a nuestro equipo

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 25 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | Arqueología galáctica

en una posición de primera línea TIPOS MORFOLÓGICOS DE Actualmente no existe ningún en este tema de investigación, ob- CORRIENTES ESTELARES método que supere la inspección teniendo un gran impacto y vi- La extraordinaria variedad de ti- visual para la clasificación de es- sibilidad (gracias a la docena de pos morfológicos de corrientes tructuras difusas o la identifica- imágenes publicadas en el NASA estelares revelada en nuestras ción de falsas detecciones en las APOD) en el campo de la forma- observaciones podría estar rela- imágenes (por ejemplo reflejos, ción de galaxias con instalaciones cionada con la naturaleza esto- defectos del chip, cirros galácti- robóticas amateur. cástica del proceso de fusión de cos, etc.). Esta clasificación visual En total, se han confirmado galaxias enanas en los halos pre- es sencilla: se catalogan en tres ti- hasta ahora más de cuarenta co- dicha por las simulaciones nu- pos morfológicos principales: co- rrientes estelares de marea alre- méricas, proporcionando una rrientes (streams), paraguas (shells) dedor de galaxias espirales con te- evidencia observacional de la na- y mixtas (mixed). Sin embargo, lescopios amateur (ver imagen turaleza jerárquica de la forma- muchas imágenes contienen es- de cabecera de este artículo). Los ción de estas estructuras. tructuras incompletas, debido a ejemplos más interesantes mues- En este contexto, una estadís- que solo fue posible detectar sus tran una gran variedad de fenó- tica de los diferentes tipos mor- regiones más brillantes debido al menos de destrucción de galaxias fológicos de corrientes propor- brillo superficial límite de nues- enanas que exhiben característi- cionaría una información única tras imágenes. En otros casos, se cas morfológicas muy llamativas. sobre el reciente historial de fu- detectan estructuras irregulares y Por ejemplo, además de las co- sión de galaxias enanas en los menos coherentes que suelen es- rrientes que se asemejan a la se- últimos Giga-años. Un reciente tar asociadas a eventos de fusión cuencia de Sagitario que rodea la trabajo teórico sugiere que una muy antiguos. Estas corrientes de Vía Láctea (denominadas «gran- muestra uniforme de unas 100- tipo mixto corresponden a la últi- des círculos»), nuestras observa- 150 corrientes estelares daría ma etapa de la destrucción del sa- ciones han descubierto estruc- una valiosa información sobre la télite, cuando sus estrellas se han turas enormes que se asemejan distribución orbital de los saté- incorporado casi completamente a gigantescos paraguas (o shells) lites que se incorporan a los ha- al halo de la galaxia más masiva. abiertos, con un filamento muy los. Estos estudios indican que la Las simulaciones de N-cuer- colimado y extenso que finali- fracción observada entre el nú- pos pueden usarse para reprodu- za en una capa gigante de escom- mero de corrientes con forma de cir las corrientes estelares con un bros que se extiende decenas de gran círculo (formadas por saté- ajuste cualitativo a las característi- kilopársec en los halos de sus ga- lites destruidos con órbitas casi cas observadas en nuestras imáge- laxias anfitriones. Estas formacio- circulares, como NGC 577 en Fi- nes (Figura 4). Sin embargo, una nes a menudo se encuentran en gura 3) y de corrientes con for- exploración completa del exten- ambos lados de la galaxia espiral. ma de paraguas o shells (forma- so espacio de parámetros de estos También hemos encontrado shells das por satélites destruyéndose modelos es generalmente dema- aislados, nubes gigantescas de es- en órbitas radiales, por ejemplo siado lento y costoso. La principal combros flotando en los halos, fi- NGC 681 en Figura 3) es sensi- limitación para acotar el número lamentos que emergen de los dis- ble a la distribución de caída de de soluciones posibles es la falta cos galácticos y estructuras más satélites en los halos pronostica- de medidas de velocidades radia- difusas a gran escala que posible- da por diferentes simulaciones les a lo largo de la corriente, que mente están relacionadas con res- cosmológicas. Por lo tanto, las no podrán obtenerse hasta la lle- tos de los satélites más antiguos, observaciones con nuestra red gada de la nueva generación de ya desintegrados completamente. de telescopios robóticos de un telescopios gigantes como el Te- Junto con estos escombros, nues- mayor número de estas estructu- lescopio Extremadamente Gran- tros datos han captado también ras permitirán medir por prime- de (ELT) o el Telescopio Gigante satélites supervivientes en el ac- ra vez esta proporción de mor- de Magallanes (GMT) en la próxi- to de destrucción revelando co- fologías y contrastarla con las ma década. las muy largas que parten del pro- predicciones de diferentes mo- Un método alternativo es usar genitor. delos cosmológicos. una nueva técnica conocida como

26 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. FIGURA 4. La morfología de las corrientes estelares depende princi- palmente del tiempo cuando la galaxia 4 empezó a destruirse en el halo, la masa original de su galaxia progenitora y el tipo de órbita. Los dos paneles supe-

riores (con momento angular L/Lc= 0,1) muestran modelos para la destrucción de un satélite en la misma orbita radial, pero con distinta masa, dando lugar a estructuras con forma de paraguas o conchas esféricas. Los dos paneles

inferiores (con L/Lc = 0,9) corresponden al caso de una órbita casi circular, dado lugar a corrientes estelares de marea que trazan la órbita del satélite, y cuya extensión y complejidad depende de la masa original. (Figura cortesía de David Hendel, Universidad de Columbia)

tico) realista. Este procedimien- to ha resultado muy exitoso pa- ra explicar todas las estructuras de la galaxia clásica NGC 1097 (Figu- ra 5) detectadas en imágenes pro- fundas obtenidas con el telesco- pio amateur CHART32 (Chile).

COMPARACIÓN CON SIMULACIONES COSMOLÓGICAS El objetivo principal del Stellar Tidal Stream Survey es comparar nuestras observaciones con simu- laciones cosmológicas de la for- mación de los halos de galaxias similares a la Vía Láctea en el pa- radigma Λ-CDM. Esto permitirá spray-particles que ha demostra- teresados en​​ la información sobre averiguar si la frecuencia, brillo do modelar fielmente la destruc- la órbita y el progenitor que pue- superficial, morfología y escala ción por marea de galaxias ena- da obtenerse de la morfología, espacial de las corrientes estela- nas y cúmulos globulares. Puesto longitud y anchura de sus corrien- res detectadas apoyan o refutan que los restos de marea se mode- tes. Con este propósito, se com- las predicciones teóricas actua- lan usando partículas trazadoras para la morfología de la corriente les. Sin embargo, no es fácil en- sin masa, esta técnica es muy flexi- en la imagen con una librería de contrar simulaciones cosmoló- ble y bastante menos costosa que miles de modelos (cuyo tiempo gicas que nos permitan llevar a los modelos de N-cuerpos, y per- de cálculo es inferior a un minu- cabo este diagnóstico de la teoría mite una comparación cuantita- to) obtenidos liberando partículas de formación galáctica mediante tiva del modelo con las imágenes a lo largo de la órbita del satélite corrientes estelares. obtenidas a través de un ajuste de en destrucción, y evolucionándo- Los requisitos fundamentales mínimos cuadrados entre cada las en el potencial gravitatorio de que debe tener una simulación modelo y la imagen de la corrien- la distribución de masa total de la cosmológica para poder ser com- te obtenida por el telescopio ama- galaxia anfitriona, asumiendo un parada con nuestros datos son: teur. En nuestro caso, estamos in- potencial gravitatorio (pero está- 1) suficiente volumen y rango di-

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 27 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | Arqueología galáctica

FIGURA 5. Ejemplo del ajuste del mo- delo de «pulverización de partículas» 5 (spray-particles) a la imagen del filtro de luminancia de la corriente de marea NGC 1097 obtenida con el telescopio CHART32 (Chile). El panel reprodu- ce el modelo que mejor se ajusta y que reproduce cuantitativamente la posición del progenitor superviviente y la forma en X de sus cuatro penachos. Los diferentes colores corresponden al tiempo de escape de las partículas. Los residuos normalizados de este modelo con respecto a la imagen indican que la peculiar morfología en forma de «L» solo puede reproducirse si se incluye la rotación de la galaxia enana en la simulación. (Nicola Amorisco –MPA–, Johnanes Schedel –CHART32– y D. Martínez-Delgado)

námico para obtener muestras representativas de galaxias com- parables a la de nuestro survey; 2) calibración del modelo con ob- servables fundamentales a gran escala, como la función de masa estelar de galaxias, de modo que podamos aplicar la misma fun- ción de selección a los modelos y a los datos reales; 3) resolución suficiente en las escalas espacia- les y masa estelar para reproducir las características de las corrien- tes observadas; y 4) la capacidad de realizar múltiples representa- ciones de las mismas galaxias pa- ra explorar las variaciones con dis- tintos parámetros de la teoría de formación de galaxias, e inter- pretar las discrepancias entre el modelo y los datos. Afortunada- mente, aunque estos requisitos son bastantes estrictos y requie- ren una gran potencia de cálculo, coinciden con los de dos simula- ciones de alta resolución obteni- das recientemente por nuestros colaboradores: las simulaciones Copernicus Complexio y TNG50. Copernicus Complexio (CoCo) es una simulación completada re- cientemente por el consorcio VIRGO que proporciona una al- ta resolución de masa y simula un 28 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. volumen del Universo Local equi- simulaciones hidrodinámicas ac- el enriquecimiento metálico y la valente a una región esférica de tuales (Figura 6). En resumen, las retroalimentación de estrellas y 25 Megapársec (Mpc) de radio partículas individuales de materia agujeros negros súper masivos. dentro de un cubo de más baja re- oscura en CoCo son «pintadas» co- La simulación de TNG50 se com- solución de 100 Mpc de lado. Es- mo estrellas siguiendo la historia pletará el próximo año y actual- te volumen incluye aproximada- individual de formación estelar de mente se está ejecutando en más mente 50-70 galaxias análogas a la cada satélite, lo que permite tra- de 16 000 núcleos de cálculo de Vía Láctea, resolviendo sus halos, zar su proceso de destrucción por la computadora HazelHen en el sus satélites masivos y restos de marea en los halos hasta la épo- High-Performance Computing Cen- marea. Este modelo implemen- ca actual. ter en Stuttgart (Alemania). El vo- ta una técnica conocida como ta- TNG50 es la simulación mag- lumen resultante a redshift cero gging particle para rastrear la evo- neto-hidrodinámica más ambi- contendrá cerca de 130 galaxias lución de las estrellas acretadas ciosa del proyecto IllustrisTNG, (con sus correspondientes halos) durante la simulación, basándo- que simula un cubo de 50 Mpc análogas a la Vía Láctea, y su alta se en el trabajo previo en las simu- de lado con resolución sin prece- resolución de masa permite la in- laciones Aquarius y Millennium II. dentes. A diferencia de la simula- vestigación detallada de las pro- Este enfoque da como resultado ción Coco, TNG50 acopla la diná- piedades estructurales actuales un conjunto de realizaciones cos- mica de la materia oscura, el gas de las galaxias, incluyendo el gro- mológicas de N-cuerpos que re- y los campos magnéticos e inclu- sor de los discos gaseosos y este- producen los halos estelares y sus ye recetas para formación estelar, lares, las perturbaciones en esos corrientes de marea asociadas con el calentamiento y enfriamien- discos debido a las interacciones una resolución comparable a las to del gas, la evolución estelar, con los satélites y las corrientes

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 29 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | Arqueología galáctica

más recientes de la construcción de galaxias masivas similares a la nuestra. Sin embargo, la mayoría del es- fuerzo observacional hasta aho- ra se ha concentrado en galaxias espirales con estructuras previa- mente conocidas visibles en imá- genes menos profundas de dis- tintas fuentes. Esta selección subjetiva de galaxias anfitrionas, basada principalmente en su tipo morfológico, hace que sea difí- cil comparar la muestra extrema- 6 damente heterogénea disponible con las simulaciones descritas en FIGURA 6. Corrientes de marea y sub me la dinámica de un modelo de este artículo. Para que esta com- estructuras estelares para diferen- N-cuerpos puro. Por lo tanto, es paración pueda llevarse a cabo, tes halos estelares obtenidas por la simulación cosmológica Copernicus probable que estos factores sean son necesarios datos de imágenes Complexio, una de las pocas simulacio- importantes en la detección e in- profundas para una mayor mues- nes Λ-CMD disponibles que permiten la terpretación de las estructuras tra de galaxias con una función comparación directa con las observa- ciones del Stellar Tidal Stream Survey. de brillo de baja superficie; por de selección basada en propie- Los efectos observacionales no han ejemplo, los satélites pueden in- dades galácticas fundamentales sido simulados en estas realizaciones. teractuar con los discos galácti- (por ejemplo, su masa estelar). Imagen cortesía de Andrew Cooper (Institute for Computational Cosmology, cos, afectando significativamente Con objeto de completar este ob- Durham University) basada en simula- a la destrucción de las galaxias sa- jetivo en los próximos años, nues- ciones llevadas a cabo por W. Hellwing télites. Otra interesante cuestión tro proyecto está abierto a incor- en el ICM desde Varsovia y Durham. es si la presencia de discos gaseo- porar a aquellos astrofotógrafos sos y estelares masivos análogos al experimentados u observatorios estelares y otras sub estructuras de la Vía Láctea afecta al número de agrupaciones astronómicas estelares de los halos. de corrientes estelares en su en- que estén interesados en contri- Es esperable que las simulacio- torno. En este sentido, la compa- buir científicamente a este cam- nes TNG50 y CoCo hagan diferen- ración entre TNG50 y una simu- po de investigación con imáge- tes predicciones sobre las propie- lación de N-cuerpos pura como nes ultra profundas del mayor dades de las corrientes de marea CoCo con nuestros datos permitirá número de galaxias cercanas po- y la correlación de sus propieda- explorar la importancia de estos sibles. ( ) des con otros observables de las efectos en un entorno aislado por galaxias que las hospedan. Estas primera vez. diferencias son debidas a las di- ferentes recetas de formación ga- COLABORACIÓN PRO-AM láctica y suposiciones dinámicas EN FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN utilizadas en el cálculo de estas si- DE GALAXIAS mulaciones. Por ejemplo, TNG50 Las corrientes de marea ofre- David Martínez-Delgado trabaja en incluye el tratamiento de fenó- cen un nuevo campo de investi- el Instituto de Cálculo Astronómico menos dinámicos del gas para gación inédito al astrónomo ama- de la Universidad de Heidelberg (Alemania) y lidera el Stellar Tidal poder predecir la posible apari- teur que permite proporcionar Stream Survey en colaboración con ción de componentes del halo observaciones muy valiosas para un equipo internacional de astrofotó- estelar in situ y la formación de contrastar las predicciones de las grafos y cosmólogos. Para contactar: [email protected]. discos delgados masivos de estre- simulaciones cosmológicas de úl- Twitter: @astro_delgado llas y gas, mientras que CoCo asu- tima generación sobre las etapas

30 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. ASTRONOMÍA GRAVITACIONAL, LA NUEVA VENTANA AL COSMOS

La primera detección de estas ondas confirmó una importante predicción de la teoría de la relatividad general. Dos años después, la observación simultánea de ondas gravitacionales y luz procedente de la fusión de estrellas de neutrones ha marcado otro hito científico.

ALICIA M. SINTES

ay dos tipos de ondas das infrarrojas, las microondas, rada. Estas son ahora las nuevas que nos llevan infor- las ondas de radio, las ondas ul- mensajeras que nos permitirán mación sobre el uni- travioletas, los rayos X y los ra- abrir una nueva ventana al cos- verso: las ondas elec- yos gamma– son oscilaciones de mos que podría revolucionar la tromagnéticas y las los campos eléctricos y magné- compresión del universo en que gravitacionales. H Viajan a la mis- ticos que viajan a través del es- vivimos. ma velocidad pero, aparte de pacio-tiempo. Las ondas gravita- Se dice que Galileo Galilei eso, no podrían ser más distin- cionales son ondulaciones en el inauguró la astronomía electro- tas. Las ondas electromagnéti- propio tejido del espacio-tiem- magnética hace unos cuatrocien- cas –que incluyen la luz, las on- po producidas por materia acele- tos años, cuando construyó un

32 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Simulación numérica de la fusión de una binaria de agujeros negros correspondiente a GW150914, ondas gravitacionales en el plano orbital. Simulación de Sascha Husa y visualización de Rafel Jaume, ambos de la Universidad de les Illes Balears.

pequeño telescopio óptico, lo di- captada por LIGO. Este descu- importancia de este hallazgo dio rigió hacia el cielo y descubrió brimiento causó un revuelo en pie a que la Colaboración Cien- las cuatro lunas más grandes de la comunidad científica, no solo tífica de LIGO fuera reconoci- Júpiter. En cambio, la primera porque confirmaba una impor- da con los más prestigiosos pre- detección de una onda gravita- tante predicción de la teoría de mios científicos, como el Premio cional, procedente de la fusión la relatividad general de Albert Breakthrough en Física Funda- de dos agujeros negros a más Einstein de 1915, sino también mental en 2016, el Premio Prin- de mil millones de años luz de por el impacto en el campo de cesa de Asturias en Investigación la Tierra, tuvo que esperar has- la astronomía de este evento cós- Científica y Técnica, o la me- ta septiembre de 2015 para ser mico nunca antes observado. La dalla de Einstein en 2017, en-

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 33 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | Astronomía gravitacional, la nueva ventana al cosmos

1

Simulación numérica de la fusión de una binaria de agujeros negros, componentes tridimensionales de la curvatura del espa- cio-tiempo. Simulación de Sascha Husa y visualización de Rafel Jaume, ambos de la Universidad de les Illes Balears.

tre muchos otros. Posteriormen- Científica LIGO, el Grupo Vir- muchas décadas de trabajo, de te, el Premio Nobel en Física go de la Universidad de Valen- más de mil científicos e ingenie- fue otorgado a Rainer Weiss, Ba- cia, miembro de la Colaboración ros, todos ellos coordinados in- rry Barish y Kip Thorne por sus Virgo, así como los grupos espa- ternacionalmente, y gracias a la contribuciones decisivas al obser- ñoles que forman parte de IN- complicidad de las agencias de vatorio LIGO y la observación de TEGRAL, AGILE, Fermi-LAT, financiación de varios países que las ondas gravitacionales. Vinrouge, Master, ePESSTO, TO- hacen apuestas valientes para En agosto de 2017, la obser- ROS, la Red Global BOOTES, avanzar en la frontera del cono- vación simultánea de ondas gra- HAWC, Pierre Auger, ANTARES, cimiento. vitacionales y radiación elec- EURO VLBI, entre otros. Los detectores de ondas gravi- tromagnética procedente de la Los esfuerzos que conduje- tacionales LIGO y Virgo, inter- fusión de dos estrellas de neu- ron a estos descubrimientos no ferómetros tipo Michelson con trones ha marcado otro hito podían ser más diferentes. Gali- cavidades Fabry-Pérot, son los científico. En este último des- leo hizo su descubrimiento solo, instrumentos ópticos más gran- cubrimiento han participado el aunque construía sobre ideas y des del mundo y constituyen la Grupo de Relatividad y Gravi- tecnología de otros. En cambio, regla más precisa jamás realiza- tación de la Universidad de les la mejora en sensibilidad que po- da por el hombre. Al medir la Illes Balears, a través de su par- sibilitó estos recientes logros de variación diferencial de los bra- ticipación en la Colaboración LIGO-Virgo fue el resultado de zos de los interferómetros pue-

34 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Vista aérea de las instalaciones de LIGO en Hanford. La fotografía muestra los dos brazos del interferómetro, de cuatro kiló- metros de longitud. (Caltech/MIT/LIGO Laboratory) den monitorear el paso de una ya que solo pueden detectar las tres detectores fueron diseñados onda gravitacional en el rango ondas que no alteran simétrica- en los años 90, construidos al- de frecuencia de algunas dece- mente los dos espejos finales. rededor del año 2000 y maneja- nas de Hz a varios kHz. Debido LIGO consta de dos detecto- dos durante la siguiente década a este rango de frecuencia, son res idénticos, uno en el estado en su configuración inicial. Estos sensibles a eventos tipo super- de Luisiana y el otro en el estado detectores han sido mejorados novas, estallidos de rayos gam- de Washington, en EE.UU., con para incrementar su sensibilidad ma, estrellas de neutrones en brazos dispuestos en forma de L en un factor 10 aproximadamen- rotación, u objetos como fusio- de cuatro kilómetros de longi- te (y de esta manera incrementar nes de sistemas binarios compac- tud y separados por una distan- el volumen del universo accesi- tos, lo suficientemente pequeños cia de 3000 kilómetros, que no ble por un factor 1000). El pro- (~10 km), capaces de alcanzar al- solo permite la localización de la grama de mejora en LIGO em- tas frecuencias orbitales. Los in- fuente con un error tolerable, si- pezó en 2010 y un año después terferómetros responden lineal- no que también elimina la posi- en Virgo. Todos sus componen- mente a la amplitud de la onda bilidad de que la señal detectada tes –desde los espejos y el siste- gravitacional midiendo la di- sea un ruido local. Virgo, de tres ma de vacío hasta los fotodiodos ferencia en la trayectoria ópti- kilómetros de longitud, se en- que detectan el haz láser– han si- ca con el resultado de ser detec- cuentra en Italia, concretamente do mejorados y todos ellos se es- tores levemente direccionales, en Cascina, cerca de Pisa. Estos tán comisionando para alcanzar

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 35 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | Astronomía gravitacional, la nueva ventana al cosmos

4

la sensibilidad de diseño. la Tierra, la distorsión espacial, Cronograma de los distintos periodos Los LIGO-Virgo son solo los en detectores tipo LIGO-Virgo, de observación de LIGO, Virgo y KA- -18 GRA. Figura publicada en primeros de una futura red glo- es como mucho de 10 metros Abbott, B. P. et al., Living Rev. Relativ. bal de detectores compuesta por –una cantidad mil veces más (2018) 21:3. LIGO-Avanzado, incluyendo un pequeña que el diámetro del tercer observatorio en la India, protón–. Virgo-Avanzado en Europa y KA- LIGO-Avanzado ya ha realiza- completa, pero para fusiones de GRA en Japón. Cuando estos lle- do dos periodos de observación, binarias de estrellas de neutro- guen a su sensibilidad de diseño mientras aún se están instalan- nes (o BNS, Binary Neutron ) permitirán observar los fenóme- do mejoras para alcanzar su sen- alcanzaron un rango de 60-80 nos astrofísicos más energéti- sibilidad de diseño que se espe- megapársec (Mpc, 1 Mpc equiva- cos en las profundidades del uni- ra sobre 2021. El primer ciclo de le a 3,26 millones de años luz), y verso, como el mismo Big Bang, funcionamiento, O1, comenzó su sensibilidad permitió confir- o descubrir sistemas astronómi- formalmente el 18 de septiem- mar las dos primeras deteccio- cos hasta ahora inimaginables. bre de 2015 y finalizó el 12 de nes de binarias de agujeros ne- Cuando se producen estos even- enero de 2016; sin embargo, los gros: GW150914 y GW151226. tos, hacen que el tejido del espa- datos de los periodos de prueba El segundo periodo de observa- cio-tiempo mismo vibre como un fueron de calidad suficiente pa- ción, O2, comenzó el 30 de no- tambor. Las ondulaciones del es- ra ser incluidos en el análisis, y, viembre de 2016 y finalizó el 25 pacio-tiempo emanan en todas por lo tanto, las primeras obser- de agosto de 2017. La sensibili- direcciones, viajando a la veloci- vaciones abarcan desde el 12 de dad alcanzada durante este ciclo dad de la luz y distorsionando fí- septiembre de 2015 hasta el 19 para BNS fue del orden de 60 a sicamente todo a su paso. Pero de enero de 2016. Este primer ci- 100 Mpc, ligeramente superior a cuanto más se alejan de su ori- clo de funcionamiento involu- O1, y nuevas señales procedentes gen, más pequeñas se vuelven, y cró a ambos detectores. Estos no de fusiones de agujeros negros en el momento en que llegan a tenían la sensibilidad de diseño fueron detectadas: GW170104,

36 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Ilustración artística de la fusión de dos estrellas de neutrones. (NSF/LIGO/So- noma State University/A. Simonnet)

GW170608 y GW170814, junto con la primera observación de una fusión de binarias de neu- trones: GW170817. Las observaciones de fusiones de agujeros negros nos han dado acceso directo a las propiedades del espacio-tiempo en un régi- men de campo gravitatorio fuer- te y de alta velocidad –dado que los agujeros negros, antes de la fusión, iban a velocidades supe- 5 riores a la mitad de la de la luz–, a descubrir toda una población de agujeros negros de masas es- telares superiores a veinte veces la masa de nuestro Sol, y nos ha aportado información de cómo se forman estos sistemas. Si com- paramos las masas de los aguje- ros negros antes y después de la fusión, vemos que la coalescen- cia convierte el equivalente a va- rias veces la masa del Sol en ra- diación gravitacional, la mayoría sensibilidad crecientes, con lo ma idéntica a los instalados en emitida en una fracción de se- que se esperan muchas más ob- EE.UU., aunque no se espera gundo. De hecho, en cada fu- servaciones. Diversas mejoras se que alcance su mismo nivel de sión el pico de energía libera- esperan realizar entre O2 y O3, sensibilidad hasta 2024. da es superior a la luminosidad incluida una mayor mitigación El detector europeo Vir- combinada (es decir, el ritmo al de los ruidos técnicos, el aumen- go-Avanzado, se unió a esta red que la energía es liberada en for- to de la potencia del láser y la oficialmente el 1 de agosto de ma de luz) de todas las galaxias instalación de una fuente de va- 2017, durante O2. En principio del universo observable. En con- cío comprimida, conocida como se esperaba conseguir una sen- traste, el Sol emite el equivalente «squeezing». Está programado sibilidad correspondiente a un a cuatro mil millones de kilogra- que O3 empiece en la primave- rango BNS de 20–65 Mpc. Sin mos de radiación electromagné- ra de 2019, con una duración de embargo, Virgo se vio forzado tica cada segundo. Otra curiosi- un año, y se espera que tenga un a utilizar suspensiones de ace- dad es que el evento más lejano rango BNS de 120–170 Mpc. Su- ro, en vez de fibras de sílice fun- detectado a día de hoy corres- poniendo que no se encuentren dido, lo que redujo ese rango a ponde a GW170104, que tuvo lu- obstáculos inesperados, los de- 25–30 Mpc. Las suspensiones de gar hace unos tres mil millones tectores LIGO podrían alcan- sílice fundido, junto con otras de años, cuando en la Tierra em- zar un rango BNS de 190 Mpc mejoras, serán instaladas para pezaba la vida multicelular. en 2020. Además, un tercer de- O3, con lo que se espera mejorar Futuros ciclos de funciona- tector LIGO será instalado en la su alcance hasta los 65–85 Mpc miento tendrán una duración y India y será configurado de for- en 2019, y llegar hasta los aproxi-

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 37 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | Astronomía gravitacional, la nueva ventana al cosmos

Evolución temporal de los datos registrados por los detectores LIGO 6 asociado a GW150914 comparados con la mejor predicción teórica a partir de la relatividad general. Figura adaptada de la publicación B. P. Abbott et al., Phys. Rev. Lett. 116, 061102 (2016).

2016. En estos momentos se es- tá actualizando y espera operar con su configuración de diseño, pero a temperatura ambiente, a finales de 2018. Posteriormen- te, el detector se enfriará criogé- nicamente para reducir el ruido térmico. Las primeras observa- ciones criogénicas pueden tener lugar en 2019-2020 con un rango de BNS de 8-25 Mpc. La capacidad de localizar las fuentes de las señales detectadas, depende de su distribución geo- gráfica y de su sensibilidad relati- va, y el 90 % de las regiones creí- bles pueden comprender áreas tan grandes como miles de gra- dos cuadrados cuando solo dos detectores están operativos. La determinación de la posición del cielo de una fracción significa- tiva de las señales detectadas en áreas de 5 a 20 grados cuadra- dos requiere al menos tres detec- tores de sensibilidad dentro de un factor de ~2 entre sí y con un amplio ancho de banda de fre- cuencia. Cuando todos los de- tectores, incluidos KAGRA y el tercer detector LIGO en India, alcancen la sensibilidad de dise- Localización de las señales gravitacionales detectadas por LIGO a partir de 2015 ño, una fracción significativa de (GW150914, LVT151012, GW151226, GW170104) y, más recientemente, por la red LIGO-Virgo (GW170814, GW170817). (LIGO/Virgo/NASA/Leo Singer. Imagen de la las señales de ondas gravitacio- Vía Láctea: Axel Mellinger) nales se localizará en unos pocos grados cuadrados solo mediante observaciones de estas ondas. madamente 125 Mpc alrededor cionales en el cielo y en testar la Descifrar los enigmas de es- de 2021. Virgo contribuyó de teoría de la relatividad general. tas señales es uno de los grandes forma relevante a las deteccio- KAGRA, el detector japonés retos, y proporcionar alertas de nes de GW170814 y GW170817, ubicado en la mina de Kamioka, forma casi inmediata a los distin- en particular a la hora de locali- entró en operación con una con- tos observatorios terrestres y es- zar las fuentes de ondas gravita- figuración simple en marzo de paciales es fundamental para la

38 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. búsqueda de contrapartidas elec- es una de las actividades princi- mero en informar acerca de una tromagnéticas. Todas las obser- pales de nuestro grupo de la Uni- fuente óptica brillante (SSS17a) vaciones han sido detectadas por versidad de les Illes Balears, junto en la galaxia NGC 4993, que fue un software automático que ana- con la búsqueda de otras señales confirmada por otros grupos de liza los datos recogidos casi en continuas procedentes de púlsa- forma independiente. Esta ob- tiempo real, con al menos dos res que aún nos son esquivas. servación conjunta sustenta la análisis independientes. El pri- Mención especial requiere el hipótesis de que la fuente fue mer método busca eventos tran- último evento detectado el 17 de una fusión de dos estrellas de sitorios no modelados con una agosto de 2017, cuando se cap- neutrones. Además, ha permiti- frecuencia que aumenta con el taron de forma simultánea on- do la identificación de la galaxia tiempo, consistente con la señal das gravitacionales y electromag- huésped y determinar, de forma producida por la fusión de obje- néticas de una misma fuente. En novedosa y completamente inde- tos compactos. El segundo está menos de dos segundos tras la pendiente, el ritmo actual de ex- basado en el filtrado adaptado, señal GW170817 detectada por pansión del universo, la constan- por lo que es muy importante LIGO, el satélite Fermi de la NA- te de Hubble. disponer de modelos precisos de SA observó una explosión de Estas observaciones conjuntas señales de ondas gravitaciona- rayos gamma, conocida como proporcionaron una visión com- les, que permitan identificar las GRB170817A. En los minutos si- pleta de este evento cataclísmico fuentes, si son agujeros negros o guientes, telescopios alrededor empezando aproximadamente estrellas de neutrones, y extraer del mundo empezaron una ex- 100 segundos antes de la fusión toda la información de estos tensa campaña de observación hasta varias semanas después. eventos, como determinar sus que duró varias semanas. El teles- La observación electromagnéti- masas o la energía radiada. Esta copio Swope en Chile fue el pri- ca tiene tres componentes prin-

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 39 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | Astronomía gravitacional, la nueva ventana al cosmos

Red internacional de observatorios de ondas gravitacionales. (Caltech/MIT/LIGO Lab)

cipales en diferentes longitudes envolvente. Este evento muestra trínseco, dado que hace apor- de onda: (I) una temprana ex- la importancia de las observacio- taciones al avance del conoci- plosión de rayos gamma de cor- nes conjuntas de ondas gravi- miento más allá de las fronteras ta duración que demuestra la tacionales, electromagnéticas y actuales, y presenta un elevado asociación de al menos una frac- neutrinos, y marca una nueva potencial innovador y de transfe- ción de ellas con fusiones de bi- era en la astronomía multimen- rencia a otros ámbitos con gran narias de estrellas de neutrones, sajera y la cosmología con ondas impacto social. (II) una señal transitoria en la gravitacionales. Con la detección de las ondas banda ultravioleta, óptica e infra- Detectar y extraer la informa- gravitacionales se ha abierto una rroja debida al decaimiento ra- ción que llevan estas minúsculas aventura histórica y maravillosa dioactivo de elementos pesados ondas será decisivo en el avance para la ciencia. Esperemos que formados por captura neutróni- de la física fundamental, la astro- la naturaleza nos siga sorpren- ca (kilonova/macronova) obser- física y la cosmología, y permiti- diendo y que nuestros detecto- vada con claridad por primera rá explorar importantes cuestio- res estén allí para observarlo. ( ) vez, (III) seguida por rayos X re- nes como, por ejemplo, cómo se tardados y contrapartidas de ra- forman los agujeros negros, si la dio. Todas estas observaciones relatividad general es la descrip- proporcionan la primera imagen ción correcta de la gravedad, o Alicia M. Sintes, global de los procesos en jue- cómo se comporta la materia ba- profesora Titular go tras fusiones de estrellas com- jo condiciones extremas. Pero, de Física Teórica e Investigadora pactas que contienen estrellas de además, el trabajo, tanto teóri- Principal de la neutrones, incluyendo un cho- co, tecnológico, como de simu- Colaboración rro de partículas muy energéti- laciones o de análisis de datos, Científica LIGO en la Universidad de cas y la interacción de este cho- desarrollado en el seno de este les Illes Balears. rro con el medio interestelar proyecto tiene un gran valor in-

40 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. 100 LUNAS CUADRADAS UNA EXPOSICIÓN DIVULGATIVA PARA ADENTRARSE EN EL COSMOS UTILIZANDO LA LUNA COMO UNIDAD DE MEDIDA (III Y ÚLTIMA PARTE)

ELENA MORA

IZQUIERDA. El astrógrafo STC en plena sesión de trabajo del proyecto 100 Lunas Cuadradas. (Todas las imágenes son cortesía y ©Daniel López/IAC)

42 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. SI EL SEGUNDO ARTÍCULO DEL PROYECTO LO PROTAGONIZARON LAS ESTRELLAS DE LA VÍA LÁCTEA, QUE COCINAN LOS INGREDIENTES QUE COMPONEN EL UNIVERSO, EN ESTA ENTREGA NOS DISTANCIAMOS DE ELLA PARA CONOCER CÓMO SE AGRUPAN Y ORDENAN LOS OBJETOS QUE LA HABITAN FORMANDO LOS LADRILLOS BÁSICOS DEL COSMOS: LAS GALAXIAS.

Ahora no nos atreveríamos a reducir el universo a nuestra Galaxia, pero a principios del siglo XX aún se discutía si todas las estrellas, los planetas y espe- cialmente las nebulosas estaban dentro de la Vía Láctea. En aquella época nuestros ojos miraban a un cielo limitado por el desarrollo tecnológico del mo- mento y no disponíamos de un método para com- probar si aquellas nebulosas difusas pero visibles a simple vista se encontraban dentro o fuera de la Vía Láctea. Hubo que esperar hasta 1920 para que Ed- win Hubble zanjara un asunto cuya respuesta cam- bió nuestra posición y forma de entender el Cosmos para siempre: sí existe algo más allá del borde de nuestra Galaxia, y es la galaxia de Andrómeda. Era de suponer que tras ella vinieran muchos descubri- mientos más. Las seis primeras imágenes de la exposición abor- dan estrellas dentro de nuestra Galaxia, hornos gi- gantescos que convierten los ingredientes más bá- sicos y abundantes del universo, el hidrógeno y el helio, en los elementos químicos que nos compo- nen. En esta última entrega de «100 Lunas cua- dradas» continuamos haciendo un recorrido por diferentes objetos astronómicos que ilustran el si- guiente paso en la evolución y las escalas del uni- verso. En las siguientes tres fotografías, empeza- mos a alejarnos y damos un primer salto hasta la galaxia espiral más cercana, Andrómeda, donde sis- temas de cientos de miles de millones de estrellas acompañadas, en su mayor parte, por exoplanetas, gas y polvo, y materia y energía oscura, conforman una unidad mucho más compleja gracias a la grave- dad. Si seguimos distanciándonos, veremos que las galaxias se agrupan a su vez en conjuntos de dece- nas de miembros y, en un último salto extragalác- tico, observaremos que estos grupos también inte- raccionan con otros, formando cúmulos de miles de galaxias como el Cúmulo de Virgo. No obstante, el universo no se acaba ahí y al menos lo habitan unos cien millones de cúmulos de galaxias como

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 43 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | 100 Lunas cuadradas

1 1

este. Vayamos por partes e indaguemos en primer mo el nuestro, pero mucho más lejanos. Esa prime- lugar en Andrómeda, nuestra galaxia vecina. ra nebulosa que lo cambió todo, Andrómeda, es sin embargo la galaxia espiral más cercana a la nuestra, UNIVERSOS ISLA (FIGURA 1) la Vía Láctea. Con aproximadamente un billón de Hace menos de un siglo, el astrónomo Edwin Hu- estrellas, está situada a 2,5 millones de años luz de bble, utilizando el método descubierto por la astróno- distancia, por lo que los fotones registrados en es- ma Henrietta Leavitt basado en las estrellas variables ta imagen partieron de la misma cuando los homí- Cefeidas para medir distancias el universo, determi- nidos aún evolucionábamos en Sudáfrica. Su luz ca- nó la lejanía a la galaxia de Andrómeda, también da vez tarda menos en llegarnos, dado que M 31 se denominada M 31. Cerró así el debate de Harlow aproxima a una velocidad de 300 km/s y colisionará Shapley y Heber D. Curtis sobre si el universo se li- con la Vía Láctea poco antes de que muera el Sol. mitaba a nuestra Galaxia, confirmando que, al igual Andrómeda es la mayor de las tres galaxias espi- que la Vía Láctea, esas recientemente observadas rales del Grupo Local, nuestro vecindario galácti- «nebulosas espirales» eran otros «universos isla» co- co, y su tamaño en el cielo es muy considerable: más

44 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. 2

FIGURA 1. Galaxia espiral de Andrómeda (M 31) y galaxias del objeto más lejano del cosmos que podemos ver satélite (M 110 y M 32) y detalles del campo estelar, donde se sin ayuda de instrumentos desde lugares especial- identifican las brillantes y rojizas regiones de hidrógeno ioni- zado y algunas estrellas etiquetadas y visibles a simple vista. mente oscuros. En la imagen también se aprecian dos galaxias elípticas enanas (M 110 y M 32) que es- FIGURA 2. Grupo de galaxias de M 81 (Galaxia de Bode) y tán orbitando la galaxia de Andrómeda y que tam- M 82 (Galaxia del Cigarro) y detalles de algunos objetos relevantes como las galaxias Holmberg I, NGC 2976, bién forman parte del medio centenar de galaxias Holmberg IX, NGC 3077, UGC 5423 NGC 2959 y NGC 2961. que conforman el Grupo Local. Destacan las nubes de gas y polvo de aspecto fibroso En primer plano en la imagen, se aprecian unas extremadamente débiles. ochenta mil estrellas individuales y regiones muy ro- jas (regiones H II), pertenecientes a nuestra propia de tres grados que equivalen, en nuestra particular Galaxia y que se encuentran simplemente en la lí- unidad de medida, a casi siete Lunas llenas alinea- nea de visión. Sin embargo, unos pocos puntos bri- das. Lástima que nuestros ojos no nos permitan dis- llantes –unas decenas– corresponden a cúmulos glo- tinguir más que su brillante núcleo. Aun así, se trata bulares que orbitan M 31.

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 45 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | 100 Lunas cuadradas

3

GRUPOS GALÁCTICOS (FIGURA 2) sencillos, y suelen estar formados por unas dece- Si continuamos alejándonos de M 31 y echamos un nas de miembros de diversa morfología y tamaño, vistazo a nuestro vecindario galáctico, observaremos ligados gravitatoriamente y que interaccionan de que el universo está repleto de galaxias distribuidas forma frecuente. En estos grupos de galaxias pre- e interaccionando entre ellas de forma heterogénea. domina el «canibalismo galáctico», proceso en el La gravedad, producida en su mayoría por la mate- que las más pequeñas van siendo atrapadas y ab- ria oscura, las acerca, las mantiene unidas, e inclu- sorbidas por las más masivas debido a su mayor so provoca que «choquen» y se fusionen en una so- atracción gravitatoria. En este momento de la his- la. En la octava imagen de «100 Lunas cuadradas», toria del universo, nuestra Galaxia ha capturado a nos centramos en una pareja inmersa en un pecu- la galaxia irregular enana de Sagitario, que pasará liar baile gravitatorio a tan solo 12 millones de años a mezclarse de forma indistinguible con el resto luz: el grupo de galaxias de M 81. de sus estrellas en un futuro próximo. Incluso las Las distintas agrupaciones de galaxias que con- dos mayores galaxias espirales del Grupo Local forman el universo se clasifican en varias catego- –M 31 y la Vía Láctea– se fundirán en una sola en rías según sus dimensiones y el número de galaxias un colosal abrazo que comenzará en algunos miles que contienen. Los grupos de galaxias son los más de millones de años.

46 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. 4

FIGURA 3. Imagen parcial del cúmulo de galaxias de Virgo. 2959 y NGC 2961. Estas se encuentran a unos 200 Las galaxias M 84, M 86, NGC 4477, NGC 4473, NGC 4461, millones de años luz, lo que significa que los fotones NGC 4458, NGC 4438 y NGC 4435, destacadas en la foto- grafía, forman la denominada «Cadena de Markarian». capturados por la cámara partieron desde esas leja- nas galaxias entre los periodos Jurásico y Triásico, en FIGURA 4. Otra imagen del astrógrafo STC en el Observa- pleno reinado de los dinosaurios sobre la Tierra. torio del Teide. Otro elemento que se distingue en esta imagen son unas nubes de polvo y gas con aspecto fibroso. El Grupo de M 81 es el grupo galáctico más próxi- Presentes por toda la Galaxia, son extraordinaria- mo al nuestro, lo que nos convierte en vecinos den- mente débiles, dejándose ver tan solo desde cielos tro del cúmulo de galaxias de Virgo, siguiente y últi- especialmente oscuros, como los de los Observato- ma fotografía de nuestra exposición. En la imagen, rios de Canarias. A diferencia de las regiones de for- destacan dos galaxias (M 81 y M 82), que danzan la mación estelar, que se muestran con un marcado una en torno a la otra. Ambas definen el núcleo que color rojo debido a la emisión de luz por parte del aglutina al resto del grupo, compuesto por al me- hidrógeno, estas nubes se muestran en colores más nos treinta y cuatro galaxias, de las que podemos neutros, puesto que están siendo iluminadas por el ver cinco más en esta imagen (Holmberg I, NGC lejano brillo de las estrellas de nuestra Galaxia refle- 2976, Holmberg IX, NGC 3077 y UGC 5423). M 81 jado por el gas y polvo que las compone. Como las es también conocida como la Nebulosa de Bode o numerosas estrellas individuales presentes, estas nu- NGC 3031, una galaxia espiral de dimensiones simi- bes forman parte de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. lares a la nuestra. Por su parte, M 82 también reci- be el nombre de Galaxia del Cigarro o NGC 3034, CÚMULOS GALÁCTICOS (FIGURA 3) una galaxia con un núcleo activo que presenta in- Las galaxias, bloques fundamentales del universo, ya tensos brotes de formación estelar y en cuyo centro hemos visto que no se distribuyen homogéneamen- se ha encontrado un agujero negro supermasivo de te por todo el espacio disponible, sino formando un 70 millones de masas solares. Aparentemente distan- tejido similar a una red neuronal. Se agrupan en cú- tes medio grado en el cielo, M 81 y M 82 se encuen- mulos de galaxias como si fueran neuronas interco- tran realmente separadas por unos 150 000 años luz, nectadas, dejando inmensos vacíos entre ellas. No- ni una décima parte de la distancia que nos separa sotros estamos dentro de la Vía Láctea, una galaxia de Andrómeda. espiral barrada conformada por más de cien mil mi- No obstante, señaladas mediante un pequeño cua- llones de estrellas, dentro del Grupo Local. Este, asi- drado, en la imagen todavía pueden identificarse mismo, se encuentra ligado al resto de galaxias del otras galaxias más lejanas, catalogadas como NGC Cúmulo de Virgo, compuesto por cientos de grupos

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 47 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | 100 Lunas cuadradas

y sumando más de un millar de galaxias. Y el de Vir- mas dimensiones relativas. Y utilizando la Luna co- go no es más que uno de entre los cien millones de mo unidad de superficie, hemos podido hacernos cúmulos de galaxias que componen el universo ob- fácilmente una idea del tamaño y el lugar que ocu- servable. Un cosmos gigantesco, pero a la vez finito, pan objetos como la nebulosa Espagueti, la galaxia difícil de imaginar aún con la mente más amplia. de Andrómeda o la nebulosa planetaria Dumb- En las primeras seis imágenes de esta exposición bell en el inimaginablemente grande aunque limi- apenas aparecen galaxias, ya que estamos situados tado universo que habitamos. dentro de la Vía Láctea, prácticamente en el plano Estas nueve imágenes son únicamente algunos de su disco y a mitad de camino entre su núcleo y el ejemplos útiles para divulgar conceptos y descubri- borde exterior. Cuando observamos cerca del pla- mientos astrofísicos a la comunidad educativa y a la no galáctico, las estrellas, el polvo y el gas que la con- sociedad, que es el objetivo primordial de la exposi- forman nos impiden ver los objetos que se encuen- ción. Con ella buscamos hacerla partícipe de sus ha- tran más lejos. Sin embargo, a medida que alzamos llazgos y reflejar nuestra pequeñez, tanto en el es- la vista respecto de este plano, se encuentran lugares pacio como en el tiempo, así como la fragilidad de libres de obstáculos que nos permiten disfrutar del nuestra nave, el planeta Tierra. Porque saber que las universo más distante. La zona del cielo que pode- estrellas nacen, viven y mueren y que por eso somos mos ver en esta última imagen se encuentra próxi- polvo de estrellas; que en torno a la mayoría orbitan ma al polo galáctico (perpendicular al plano) en la exoplanetas y que se unen por efecto de la gravedad constelación de Virgo. Pueden observarse más de formando los bloques fundamentales del Cosmos, una docena de galaxias con gran detalle –elípticas y las galaxias; conocer nuestra posición y la estructura espirales– así como identificar visualmente más de del universo que nos rodea, así como que tiene doscientas galaxias, señaladas con círculos peque- 13 800 millones de años aunque desconozcamos el ños. Las dieciocho galaxias etiquetadas forman par- 95 %, oculto en las denominadas materia y energía te del Cúmulo de Virgo, cuya extensión total supera oscura, etc., es cultura científica. Y sin ella, carece- los márgenes de esta imagen, ya que cubre un arco mos de los conocimientos indispensables para for- de más de ocho grados. Todas se encuentran entre marnos como personas con un juicio crítico y, en úl- 52 y 65 millones de años luz de distancia. Al subgru- tima instancia, para vivir mejor. po formado por M 84, M 86, NGC 4477, NGC 4473, Con la creación del proyecto «100 Lunas cuadra- NGC 4461, NGC 4458, NGC 4438 y NGC 4435 se le das» desde la Unidad de Comunicación y Cultura conoce como «Cadena de Markarian», compartien- Científica (UC3) del Instituto de Astrofísica de Ca- do todas estas galaxias un movimiento común. narias, pretendemos avanzar hacia lo que reciente- La luz que estamos recibiendo en este momento mente se ha denominado como educación STEM, del Cúmulo de Virgo salió de las galaxias más lejanas siglas inglesas para las disciplinas académicas de poco antes de la extinción de los dinosaurios. Sin ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En embargo, muchas de las pequeñas galaxias reconoci- una sociedad cada vez más científica y tecnológica, bles visualmente en la imagen se encuentran todavía creemos fundamental promover el interés por estas más lejos. A pesar de mostrarnos un universo lejano, materias y despertar vocaciones científicas entre los se debe tener en cuenta que no representa ni un estudiantes. Nuestro deseo es hacerlo mostrando el 1 % de su edad (y, por lo tanto, radio). Con teles- Cosmos como nunca antes lo habían hecho y seguir copios más grandes se pueden ver galaxias más dis- alimentando el motor que mueve nuestro telescopio tantes, cuyo número aumenta exponencialmente se- y que nos anima continuar con esta y otras iniciati- gún se observa más lejos. El universo está repleto de vas: la curiosidad. ( ) galaxias en cualquier dirección que miremos, al me- nos por unas doscientas mil millones de galaxias.

CULTURA CIENTÍFICA Elena Mora Cuesta es perio- Durante estos tres artículos sobre «100 Lunas cua- dista científica. Ha trabajado en la Unidad de Comunicación y dradas», nos hemos asomado al universo a través Cultura Científica del Instituto de una ventana, al Astrógrafo STC, que nos mues- de Astrofísica de Canarias. tra un paisaje variado aunque siempre de unas mis-

48 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. EN ESTE NÚMERO DE VERANO DE 2018, ACABAMOS EL ESPACIO DE LA SECCIÓN DE CÉNIT CON LA ÚLTIMA ENTREGA DE LA SERIE SOBRE LOS MOVIMIENTOS TERRESTRES, LA «BARICIÓN»; SIGUEN LAS HABITUALES EFEMÉRIDES PLANETARIAS, SOLARES, LUNARES Y LOS PLANISFERIOS DEL CIELO BOREAL Y AUSTRAL DE LOS MESES DE JULIO Y AGOSTO; Y EN ASTRONOMÍA DIURNA SE HABLA DEL POSIBLE FUTURO DEL CICLO SOLAR QUE ACABA JUNTO CON LA GALERÍA DE IMÁGENES Y DATOS DE HELIOFÍSICA CORRESPONDIENTES A MARZO Y ABRIL DE 2018. POR SU PARTE, LA SECCIÓN DE CREPÚSCULO NOS DA LOS DATOS PARA LA OBSERVACIÓN DE DOS INTERESANTES CONJUNCIONES PLANETARIAS EN ESTOS MESES ESTIVALES Y, POR SUPUESTO, EL ECLIPSE TOTAL DE LUNA DEL 27 DE JULIO. POR ÚLTIMO, CERRAMOS LA AGENDA CON EL APARTADO DE OBSERVACIÓN LUNAR DEDICADO EN ESTA OCASIÓN AL MARE TRANQUILITATIS.

agenda

50 CENIT | 52 CARTA NORTE JULIO | 54 PLANETAS JULIO | 56 ASTRONOMÍA DIURNA | 58 CARTA NORTE AGOSTO | 60 PLANETAS AGOSTO | 62-63 CARTA SUR JULIO Y AGOSTO | 64 CREPÚSCULO | 66 OBSERVACIÓN LUNAR

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. agenda

CENIT El quinto movimiento de la Tierra está tan olvidado, que ni siquiera tiene nombre. Aquí le hemos dado uno para tener cómo referirnos a él.

demás de los cuatro planeta es más fácil visualizar a por ejemplo, cuando el eje ma- movimientos de la Tie- nuestro satélite haciendo una ór- yor está en la posición mostrada rra analizados en las en- bita elíptica alrededor del cen- en amarillo, este se irá moviendo A tregas pasadas de As- tro de la Tierra. La elipse es una tres grados por cada revolución tronomía –rotación, traslación, curva alargada que se cierra so- de la Luna, en el mismo sentido precesión y nutación–, hay otro, bre sí misma y tiene un eje ma- en el que ella se mueve. Hay que tan abandonado por los matemá- yor que es, por así decirlo, el diá- añadir que también contribuye ticos que calculan órbitas, y tan metro más grande, o la mayor a que la curva no se cierre sobre olvidado por los astrónomos que distancia que se puede medir en- sí misma el hecho de que el eje miran la Tierra como un plane- tre dos puntos. Pues bien, la cur- mayor va cambiando de dimen- ta, que ni siquiera tiene nombre. va que describe la Luna no es en sión de una revolución a otra, Para los propósitos de este escri- realidad una elipse, porque no aumentando y disminuyendo su to lo llamaremos barición –más se cierra sobre sí misma, pues el longitud, como si la elipse se hi- adelante explicamos el porqué– eje mayor va rotando en el espa- ciera unas veces más alargada y y para describirlo empezaremos cio hasta dar un giro de 360 gra- otras más redondeada. Este, sin analizando el movimiento de la dos en el transcurso de 8,85 años. embargo, es un cambio menor Luna alrededor de la Tierra. El trazo imaginario resultante se puesto que equivale apenas a un En una entrega pasada de esta parece a los dibujos que se ha- 1,4 % de la dimensión original y columna (Cenit, abril de 2017) cían hace años con el juego lla- no se representa en el dibujo. decíamos que el movimiento mado espirógrafo, que represen- Ahora bien, ¿qué tiene que ver real de la Luna es alrededor del tamos sin escala en la Figura 1. el movimiento de nuestro saté- Sol, no de la Tierra. En reali- En ella tuvimos que exagerar la lite con el del planeta que es el dad ambas giran alrededor del excentricidad de la elipse pues que estamos analizando en es- Sol intercambiando órbitas, pe- es tan baja que a la vista es difí- ta serie de artículos? Mucho por- ro desde nuestro punto de ob- cil diferenciarla de un círculo. Si que la Tierra calca con exacti- servación sobre la superficie del tomamos un momento de inicio, tud los movimientos de la Luna, a una escala menor, como si los dos astros fueran la aguja y el lá- DIMENSIONES DE LAS ÓRBITAS DE LA LUNA Y LA TIERRA piz de un pantógrafo. Cuando Fecha Distancia al baricentro (km) Distancia entre centros dos cuerpos están atados por la (Promedio: 384 400 km) fuerza de la gravedad, por ejem- Tierra (a) Luna (b) plo Júpiter y el Sol, o la Tierra y 13 jul. 4340 352 691 357 031 (perigeo) la Luna, el concepto de que uno 27 jul. 4933 400 836 405 769 (apogeo) de ellos gira alrededor del otro 10 ago. 4348 353 320 357 668 (perigeo) es, en cierto sentido, erróneo, 23 ago. 4926 400 333 405 259 (apogeo) porque el centro de giro no es el 8 sep. 4388 356 593 360 981 (perigeo) mayor de los dos, sino un pun- 20 sep. 4916 399 515 404 431 (apogeo) to intermedio llamado baricentro. 5 oct. 4449 361 501 365 950 (perigeo) Es un equilibrio similar al de una 17 oct. 4908 398 822 403 730 (apogeo) balanza romana en la que una En la Figura 2 se ve que a + b = 384 400 y que 81·a = 1·b gran masa muy cercana al centro

50 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. 1 2

FIGURA 1. La órbita de la Luna alre- Tierra Luna es 384 400 kilóme- tro se encuentra a una distancia dedor de la Tierra es una elipse que va tros, el centro de la Tierra dista promedio de 742 882 kilómetros girando en el espacio y, por tanto, no se cierra sobre sí misma, similar a los tra- del baricentro 4680 kilómetros. del centro del Sol, algo mayor zos hechos con un espirógrafo. (Todas Alrededor de ese punto el cen- que su radio que es de 695 700 las imágenes son cortesía del autor) tro de la Tierra copia con preci- kilómetros. FIGURA 2. El centro de la Tierra da un sión matemática y a una menor El valor de 4680 kilómetros da- giro alrededor del baricentro en el mis- escala esa seudo-elipse o seu- do arriba es un promedio, pe- mo tiempo en el que la Luna hace una do-espiral que hemos descrito ro aumenta cuando la Luna está órbita completa alrededor del mismo. como el movimiento orbital de en apogeo –su punto más aleja- la Luna. Es el quinto movimien- do de la Tierra– y disminuye en to de la Tierra, ejecutado alrede- perigeo –el punto más cercano–: de sujeción, es compensada por dor del baricentro, de donde vie- si la Luna se aparta del baricen- medio de otra más pequeña, co- ne el nombre de barición que le tro, la Tierra hace lo mismo en locada a una mayor distancia (Fi- hemos dado arriba. dirección opuesta; si el satélite gura 2). Aquí se podría aplicar la Puesto que la Tierra tiene un se acerca, el planeta también. En ley de las palancas, en la que las radio de 6370 km, el baricentro la tabla adjunta están las dimen- distancias respectivas de ambos queda a unos 1700 kilómetros siones de las dos órbitas, la de la cuerpos al centro de equilibrio, por debajo de su superficie. Es- Luna y la de la Tierra, para los están en proporción inversa a tá dentro de la Tierra, pero no próximos meses de este año. Las sus masas: Masa pequeña x Distan- en su centro y alrededor de él dimensiones a y b se refieren a la cia grande = Masa grande x Distan- ejecuta nuestro planeta su dan- Figura 2. ( ) cia pequeña. za cuasi elíptica en pequeño, con La Luna que tiene menos ma- un eje mayor que también cam- sa hace la fuerza menor, pero su bia de dirección en el espacio al distancia al baricentro es grande. mismo ritmo que lo hace el de la En la Tierra, que tiene 81 veces Luna. En otros sitios del Sistema más masa, la distancia al baricen- Solar el baricentro está por fuera tro es 81 veces más pequeña que del mayor de los dos componen- Antonio Bernal González Ingeniero y divulgador, ex- la que hay desde ese mismo pun- tes, no dentro de él como en el director del Planetario de to hasta el centro de la Luna. Y par Tierra-Luna. Por ejemplo, en Medellín, Colombia. puesto que la distancia media el sistema Sol-Júpiter, el baricen-

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 51 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. agenda Latitud 40º Norte

Planisferio CALCULADO PARA JULIO Compra realizada porRobert JGabany con E-mail:[email protected]. Todoslos derechos reservados. ANTONIO BERNAL GONZÁLEZ Día 1 (3:00 h) Y ÁNGELA MARÍA TAMAYO Día 15 (2:00 h) Día 31 (1:00 h) Compra realizada porRobert JGabany con E-mail:[email protected]. Todoslos derechos reservados.

Tanto en las efemérides como en el calendario, los tiempos estan dados en hora civil peninsular. Los objetos de cielo profundo no están a escala de tamaño.

Galaxia Magnitudes estelares CALENDARIO JULIO (FASE Y HORA DE SALIDA DE LA LUNA) Cúmulo abierto ‹ 1 , 5 1 , 5 - 3 3-4 ›4 Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Cúmulo globular 25 26 27 28 29 30 1 Ecuador Celeste 19:07 20:03 20:57 21:47 22:32 23:13 23:49 Nebulosa difusa Eclíptica 2 3 4 5 6 7 8 Nebulosa planetaria Cenit para 40º 0:22 0:52 1:22 1:51 2:20 2:52 diferentes latitudes 30º 9 10 11 12 13 14 15 Estrella doble 3:27 4:08 4:57 5:54 6:58 8:09 9:22 16 17 18 19 20 21 22 EFEMÉRIDES JULIO 2018 10:35 11:45 12:52 13:57 15:00 16:01 17:01 6 Cuarto Menguante a las 9:51 / Afelio de la Tierra. Distancia: 152 100 000 km 23 24 25 26 27 28 29 7 Lluvia de estrellas Capricórnidas, primer radiante. THZ: 5 17:58 18:53 19:44 20:30 21:13 21:50 22:24 11 Júpiter termina su retrogradación 30 31 1 2 3 4 5 12 Mercurio en su mayor elongación Este (26,4°) 22:56 23:25 23:54 0:22 0:52 1: 13 Luna Nueva a las 4:48 / Eclipse parcial de Luna 13 Perigeo lunar. Distancia: 357 031 km Tipos de Luna Nueva Creciente Llena Menguante 14 La Luna pasa por el nodo a las 4:51 15 Venus y la Luna a 5° 11’ El planisferio representa el cielo que se ve desde una latitud de 40º norte en 15 Lluvia de estrellas Capricórnidas, segundo radiante. THZ: 5 las fechas y horas indicadas arriba, pero puede ser usado para otras latitu- 19 Máxima libración de la Luna (7,5°) / Cuarto Creciente a las 21:52 des. Para utilizarlo, mire hacia el punto cardinal en el que desea encontrar los 20 Lluvia de estrellas Alfa Cígnidas. THZ: 5 cuerpos celestes de su elección, luego gire el planisferio hasta que la pala- 25 Lluvia de estrellas Capricórnidas, tercer radiante. THZ: 5 bra correspondiente a ese punto cardinal quede al derecho. Su cenit estará 27 Marte en oposición / Apogeo lunar. Distancia: 405 769 km marcado por la escala amarilla del centro del mapa, de acuerdo con la latitud. 27 Luna Llena a las 22:21 / Eclipse total de Luna Para latitudes más altas de 40º algunas estrellas no mostradas aparecerán 28 Paso de la Luna por el nodo a las 0:41 / Marte en su máximo brillo por el norte y otras desaparecerán por el sur. Los colores son solo indicativos (mag. -2,8) / Lluvia de estrellas Delta Acuáridas. THZ: 20 aproximados del color real de las estrellas. Los números sin letras represen- 31 Lluvia de estrellas Piscis Austrínidas. THZ: 5 tan los objetos NGC. agenda

Los planetas en julio 2018 Latitud 40° Norte

Salida, puesta y posición en el se muestran las posiciones los días punteada color rosa es la trayectoria cielo del Sol, la Luna, los planetas, primero y último del mes; la posición de la Luna durante el mes, y las fases las estrellas más brillantes y las del disco de color es para el día 15. se muestran en la parte inferior para principales constelaciones. Para los Para el Sol y los demás planetas se las diferentes fechas. Las ascensio- planetas Mercurio, Venus y Marte muestra la posición el día 15. La línea nes rectas son líneas verticales (no

Planeta Fecha A. R. - Dec. Tránsito 1 jul. 8h 21m 20° 56’ 15:46 Mercurio 15 jul. 9h 23m 14° 19’ 15:51 29 jul. 9h 37m 9° 59’ 15:07 1 jul. 9h 30m 16° 38’ 16:55 Venus 15 jul. 10h 31m 10° 41’ 17:00 29 jul. 11h 26m 4° 1’ 17:00 1 jul. 20h 52m -22° 47’ 4:16 Marte 15 jul. 20h 45m -24° 12’ 3:14 29 jul. 20h 31m -25° 39’ 2:04 Júpiter 15 jul. 14h 45m -14° 51’ 21:11 Saturno 15 jul. 18h 20m -22° 32’ 0:49 Urano 15 jul. 2h 1m 11° 46’ 8:29 Neptuno 15 jul. 23h 11m -6° 18’ 5:39

En la tabla se leen las posiciones y las condiciones de visibilidad de los planetas. En las figuras, los planetas se ven a la misma escala relativa en 10 seg. la que se verían con un telescopio.

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Antonio Bernal González Ingeniero y divulgador, ex-director del Planetario de Medellín, Colombia.

Latitud 40° Norte

mostradas) y las declinaciones son horizontales. La hora civil de salida y puesta de los planetas puede leerse para el 15 del mes por medio de las líneas diagonales.

Mag. Diám. Fase Elong. -0,0 6,56’’ 0,61 23,5° E 0,7 8,38’’ 0,38 26,2° E Cada línea horizontal corresponde a las 0 horas T.U. del día 2,1 10,63’’ 0,13 17,8° E señalado. La banda central representa el diámetro del planeta a -4,1 15,72’’ 0,70 40,6° E escala. Los satélites de Saturno no se ocultan detrás del planeta -4,1 17,49’’ 0,64 43,0° E sino que tienen la perspectiva que aparece en la figura inferior. El este se encuentra a la derecha. -4,2 19,79’’ 0,58 44,8° E -2,2 20,85’’ 0,97 149,6° O -2,6 23,17’’ 0,99 164,1° O -2,8 24,29’’ 1,00 173,2° E TABLA DE SALIDA DE PUESTA DEL SOL Y DE LOS CREPÚSCULOS

-2,2 39,81’’ 0,99 111,0° E Matutino Vespertino 0,1 18,33’’ 1,00 162,2° E Fecha C. Astronómico C. Civil Salida Puesta C. Civil C. Astronómico 5,8 3,50’’ 1,00 80,1° O 1 jul. 4:32 6:02 6:35 21:33 22:05 23:35 7,8 2,28’’ 1,00 126,1° O 15 jul. 4:46 6:12 6:44 21:28 22:00 23:25

La elongación va de 0 a 180° Este u 29 jul. 5:05 6:25 6:55 21:17 21:48 23:07 Oeste. Los planetas exteriores se mueven muy lentamente por lo que Las horas están en tiempo civil y han sido calculadas para una latitud sus posiciones pueden extenderse de 40° y longitud 0º en el hemisferio Norte. C. Astronómico y C. Civil hasta el mes siguiente. son los crepúsculos astronómico y civil.

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados.

agenda

FAUSTINO GARCÍA DE LA CUESTA Y JAVIER RUÍZ FERNÁNDEZ

Distribución de grupos en función de ESPECULANDO su duración en años. (La gráfica está hecha a partir de datos del SILSO)

asi todo marzo pasó sin manchas, con pocas y breves excepciones. Una ente un ciclo y otro. El grupo de Cde ellas, a mediados de enero surgió casi exactamente mes, fue un grupo situado a 20° diez años después de aparecer el de latitud norte. Parece un valor primer grupo del ciclo actual un tanto elevado para esta fase (el número 24). del ciclo, pero el hemisferio nor- Por otra parte, la bajada actual te va con retraso respecto al sur está siendo bastante pronuncia- y ha seguido produciendo man- da y sugiere que el mínimo pue- chas en esas latitudes con cierta da estar ya muy cercano, hacien- frecuencia. do que el ciclo 24 sea bastante Abril estuvo un poco más ani- más corto que la media y no lle- mado (¡no mucho!) con un ma- Las extrapolaciones siempre gue a los diez años de duración. yor número de grupos. Cabe des- son arriesgadas y no suelen dar De toda la serie de ciclos, solo ha tacar el que apareció el día 9, a buen resultado, pero podemos habido cuatro que hayan durado -31° de latitud. Es el mismo va- jugar a especular un poco sobre menos de diez años, los números lor que el del grupo de enero, lo el futuro. La aparición del pri- 2, 3, 8 y 22 (este último por muy cual reafirma la idea de que, en mer grupo asociado a un ciclo, poco); de manera que quizás es- el hemisferio sur, el ciclo 25 es- generalmente ocurre varios me- temos asistiendo al ciclo más tá alcanzando ya la intensidad ses antes de que se produzca el corto en casi doscientos años. mínima para empezar a formar mínimo del número de Wolf sua- Veremos cómo evoluciona la si- manchas. vizado, que marca la transición tuación durante este verano. ( )

ACTIVIDAD SOLAR | MARZO-ABRIL 2018

En la gráfica de la izquierda se re- presenta el número de Wolf, obtenido multiplicando por diez los grupos de manchas y sumando el número de manchas y poros. A la derecha se re- presenta el área total cubierta por las manchas, expresada en millonésimas de disco solar. El área se puede usar como índice de actividad complemen- tario al número de Wolf. (Datos de www.parhelio.com)

56 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Joanma Bullón Observador solar, dirige el Observatorio de La Cambra en Aras de los Olmos, Valencia.

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE HELIOFÍSICA JOANMA BULLÓN ([email protected])

1 JORGE ROSARIO GARCÍA, 2 ALBERT CAPELL BRUGUÉS Y 3 JAVIER RUIZ FERNÁNDEZ

Marzo ha sido un mes de casi nula actividad con apenas un par de grupos visibles con escasa evolución, marcando el domi- nio del mínimo del ciclo 24. Como muestra la primera foto, con ausencia de manchas en todo el disco el día 1. La cromosfera muestra alguna protuberancia y filamento el día 2. En la tercera foto, uno de los pocos grupos el día 17; se trata del NOAA 12701 de estructura bipolar.

1 JOAN MANUEL BULLÓN LAHUERTA, 2 JOSÉ MUÑOZ REALES, 3 Y 4 ALBERT SÁNCHEZ CASO

A finales de mes se aprecia como amanece el día 28 por el noreste una región activa, la cual se detecta mejor en H alfa el día 29. En las dos últimas fotos se aprecia el grupo en la fotosfera y la cromosfera respectivamente el día 30.

1,2 Y 3 JOSÉ MUÑOZ REALES

Para finalizar, el día 30 se detecta la región activa y unas interesantes protuberancias eruptivas en el limbo a través del H alfa. ¡Al menos, las protuberancias se mantienen a pesar del mínimo solar!

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 57 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. agenda Latitud 40º Norte

Planisferio CALCULADO PARA AGOSTO Compra realizada porRobert JGabany con E-mail:[email protected]. Todoslos derechos reservados. ANTONIO BERNAL GONZÁLEZ Día 1 (3:00 h) Y ÁNGELA MARÍA TAMAYO Día 15 (2:00 h) Día 31 (1:00 h) Compra realizada porRobert JGabany con E-mail:[email protected]. Todoslos derechos reservados.

Tanto en las efemérides como en el calendario, los tiempos estan dados en hora civil peninsular. Los objetos de cielo profundo no están a escala de tamaño.

Galaxia Magnitudes estelares CALENDARIO AGOSTO (FASE Y HORA DE SALIDA DE LA LUNA) Cúmulo abierto ‹ 1 , 5 1 , 5 - 3 3-4 ›4 Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Cúmulo globular 30 31 1 2 3 4 5 Ecuador Celeste 22:56 23:25 23:54 0:22 0:52 1:25 Nebulosa difusa Eclíptica 6 7 8 9 10 11 12 Nebulosa planetaria Cenit para 40º 2:02 2:45 3:37 4:36 5:44 6:56 8:10 diferentes latitudes 30º 13 14 15 16 17 18 19 Estrella doble 9:23 10:34 11:43 12:48 13:52 14:53 15:52 20 21 22 23 24 25 26 16:47 17:40 18:27 19:11 19:51 20:26 20:58 EFEMÉRIDES AGOSTO 2018 27 28 29 30 31 1 2 2 Lluvia de estrellas Alfa Capricórnidas. THZ: 5 21:28 21:57 22:25 22:55 23:26 0:01 4 Máxima libración de la Luna (-7,2°) / Cuarto Menguante a las 20:18 6 Lluvia de estrellas Iota Acuáridas. THZ: 8 Tipos de Luna Nueva Creciente Llena Menguante 7 Urano empieza su retrogradación 10 La Luna pasa por el nodo a las 15:42 / Perigeo lunar. Distancia: 357 668 km El planisferio representa el cielo que se ve desde una latitud de 40º norte en 11 Luna Nueva a las 11:58 / Eclipse parcial de Sol las fechas y horas indicadas arriba, pero puede ser usado para otras latitu- 12 Lluvia de estrellas Perséidas. THZ: 75 des. Para utilizarlo, mire hacia el punto cardinal en el que desea encontrar 14 Venus y la Luna a 5° 48’ los cuerpos celestes de su elección, luego gire el planisferio hasta que la 16 Máxima libración de la Luna (7,6°) palabra correspondiente a ese punto cardinal quede al derecho. Su cenit 17 Venus en su mayor elongación Este (45,9°) estará marcado por la escala amarilla del centro del mapa, de acuerdo con 18 Cuarto Creciente a las 9:49 la latitud. Para latitudes más altas de 40º algunas estrellas no mostradas 20 Lluvia de estrellas Alfa Cígnidas, segundo radiante. THZ: 5 aparecerán por el norte y otras desaparecerán por el sur. Los colores son 23 Apogeo lunar. Distancia: 405 259 km solo indicativos aproximados del color real de las estrellas. Los números sin letras representan los objetos NGC. 24 La Luna pasa por el nodo a las 6:51 26 Luna Llena a las 13:56 / Mercurio en su mayor elongación Oeste (18,3°) 28 Marte termina su retrogradación agenda

Los planetas en agosto 2018 Latitud 40° Norte

Salida, puesta y posición en el se muestran las posiciones los días punteada color rosa es la trayectoria cielo del Sol, la Luna, los planetas, primero y último del mes; la posición de la Luna durante el mes, y las fases las estrellas más brillantes y las del disco de color es para el día 15. se muestran en la parte inferior para principales constelaciones. Para los Para el Sol y los demás planetas se las diferentes fechas. Las ascensio- planetas Mercurio, Venus y Marte muestra la posición el día 15. La línea nes rectas son líneas verticales (no

Planeta Fecha A. R. - Dec. Tránsito 1 ago. 9h 32m 9° 52’ 14:50 Mercurio 15 ago. 8h 56m 13° 21’ 13:20 29 ago. 9h 20m 15° 39’ 12:52 1 ago. 11h 37m 2° 33’ 16:59 Venus 15 ago. 12h 27m -4° 18’ 16:54 29 ago. 13h 13m -10° 47’ 16:44 1 ago. 20h 27m -25° 54’ 1:49 Marte 15 ago. 20h 13m -26° 29’ 0:40 29 ago. 20h 8m -26° 8’ 23:36 Júpiter 15 ago. 14h 52m -15° 30’ 19:16 Saturno 15 ago. 18h 13m -22° 39’ 22:36 Urano 15 ago. 2h 2m 11° 50’ 6:28 Neptuno 15 ago. 23h 9m -6° 33’ 3:35

En la tabla se leen las posiciones y las condiciones de visibilidad de los planetas. En las figuras, los planetas se ven a la misma escala relativa en 10 seg. la que se verían con un telescopio.

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Antonio Bernal González Ingeniero y divulgador, ex-director del Planetario de Medellín, Colombia.

Latitud 40° Norte

mostradas) y las declinaciones son horizontales. La hora civil de salida y puesta de los planetas puede leerse para el 15 del mes por medio de las líneas diagonales.

Mag. Diám. Fase Elong. 2,8 11,00’’ 0,08 14,2° E 3,1 10,21’’ 0,06 10,2° O Cada línea horizontal corresponde a las 0 horas T.U. del día -0,4 6,91’’ 0,52 18,1° O señalado. La banda central representa el diámetro del planeta a -4,2 20,36’’ 0,57 45,1° E escala. Los satélites de Saturno no se ocultan detrás del planeta -4,3 23,59’’ 0,50 45,9° E sino que tienen la perspectiva que aparece en la figura inferior. El este se encuentra a la derecha. -4,4 27,98’’ 0,42 45,4° E -2,8 24,31’’ 1,00 171,3° E -2,5 23,43’’ 0,98 156,8° E -2,2 21,38’’ 0,95 142,7° E TABLA DE SALIDA DE PUESTA DEL SOL Y DE LOS CREPÚSCULOS

-2,0 36,37’’ 0,99 83,1° E Matutino Vespertino 0,3 17,78’’ 1,00 130,9° E Fecha C. Astronómico C. Civil Salida Puesta C. Civil C. Astronómico 5,8 3,59’’ 1,00 109,5° O 1 ago. 5:10 6:28 6:58 21:14 21:44 23:02 7,8 2,31’’ 1,00 156,3° O 15 ago. 5:30 6:42 7:12 20:57 21:26 22:38

La elongación va de 0 a 180° Este u 29 ago. 5:48 6:57 7:25 20:36 21:04 22:12 Oeste. Los planetas exteriores se mueven muy lentamente por lo que Las horas están en tiempo civil y han sido calculadas para una latitud sus posiciones pueden extenderse de 40° y longitud 0º en el hemisferio Norte. C. Astronómico y C. Civil hasta el mes siguiente. son los crepúsculos astronómico y civil.

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados.

agenda Latitud 30º Sur

Planisferio CALCULADO PARA JULIO ANTONIO BERNAL GONZÁLEZ Día 1 (23:00 h) Y ÁNGELA MARÍA TAMAYO Día 15 (22:00 h) Día 30 (21:00 h)

Galaxia Nebulosa difusa Magnitudes estelares

Cúmulo abierto Nebulosa planetaria ‹ 1 , 5 1 , 5 - 3 3-4 ›4

Cúmulo globular Estrella doble Ecuador Celeste Eclíptica 40º Cenit para diferentes latitudes 30º

El planisferio representa el cielo que se ve desde una latitud de 30º sur en las fechas y horas indicadas arriba, pero puede ser usado para otras latitudes. Para utilizarlo, mire hacia el punto cardinal en el que desea encontrar los cuerpos celestes de su elección, luego gire el planisferio hasta que la palabra correspondiente a ese punto cardinal quede al derecho. Su cenit estará marcado por la escala amarilla del centro del mapa, de acuerdo con la latitud. Para latitudes más altas de 30º algunas estrellas no mostradas aparecerán por el norte y otras desaparecerán por el sur. Los colores son solo indicativos aproximados del color real de las estrellas. Los números sin letras representan los objetos NGC.

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. agenda Latitud 30º Sur

Planisferio CALCULADO PARA AGOSTO ANTONIO BERNAL GONZÁLEZ Día 1 (23:00 h) Y ÁNGELA MARÍA TAMAYO Día 15 (22:00 h) Día 31 (21:00 h)

Galaxia Nebulosa difusa Magnitudes estelares

Cúmulo abierto Nebulosa planetaria ‹ 1 , 5 1 , 5 - 3 3-4 ›4

Cúmulo globular Estrella doble Ecuador Celeste Eclíptica 40º Cenit para diferentes latitudes 30º

El planisferio representa el cielo que se ve desde una latitud de 30º sur en las fechas y horas indicadas arriba, pero puede ser usado para otras latitudes. Para utilizarlo, mire hacia el punto cardinal en el que desea encontrar los cuerpos celestes de su elección, luego gire el planisferio hasta que la palabra correspondiente a ese punto cardinal quede al derecho. Su cenit estará marcado por la escala amarilla del centro del mapa, de acuerdo con la latitud. Para latitudes más altas de 30º algunas estrellas no mostradas aparecerán por el norte y otras desaparecerán por el sur. Los colores son solo indicativos aproximados del color real de las estrellas. Los números sin letras representan los objetos NGC.

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. agenda

CREPÚSCULO

donde siempre está Venus. En ese es- tado la Luna tiene poco brillo y, por 1 tanto, se destaca el del planeta, for- mando un par de incomparable belle- za no muy lejos del horizonte. El 15 de julio al atardecer ocurrirá ese fenó- meno en dirección hacia el oeste, re- forzado por la aparición de otros dos astros de gran brillo. Al lado de la Lu- na estará la estrella Regulus, la prin- cipal de la constelación de Leo, y una de las más brillantes del hemisferio norte. Y un poco más abajo, el plane- ta Mercurio, siempre tan esquivo y di- fícil, que está en una de las mejores posiciones del año para ser visto. La observación de un espectáculo como este tiene grandes ventajas: ocurre en las horas cómodas del atardecer, pue- de verse sin la ayuda de instrumen- tos y es un blanco fácil y que promete buenos resultados para los astrofotó- grafos. (Todas las imágenes son corte- sía del autor) 2 FIGURA 2. La conjunción entre la Lu- na y Venus del 15 de julio repite en unas circunstancias un poco diferen- tes el 14 de agosto. También al atar- decer, cerca de las 21h, que es cuan- do se oculta el Sol en esta época del año, el planeta y la Luna están próxi- mos al horizonte suroeste. Igual que en el mes anterior, el bajo brillo del satélite hace destacar la luminosidad del planeta que se encuentra por de- bajo, a solo 5 grados. Un poco hacia el este –a la izquierda para los observa- dores del hemisferio norte– está Spi- ca, la espiga, símbolo de la diosa de la agricultura Ceres y la única estrella de la constelación de Virgo que se po- drá ver en esos momentos del crepús- culo. Más al este aún, está el planeta Júpiter que, con su magnitud -2, des- tacará en el azul moribundo del atar- FIGURA 1. Los dos astros más bri- a veces, se ven muy juntos en el cie- decer. También podrá verse alta en el llantes del cielo después del Sol son la lo. En ese caso, la Luna siempre está cielo, en ese escenario del firmamen- Luna y Venus. Ambos se mueven cer- en forma de un cuerno delgado pues- to, la estrella más brillante del hemis- ca de la línea Eclíptica, como el Sol to que el acercamiento se realiza a po- ferio norte, Arcturus, de la constela- y el resto de los planetas, y por eso, ca distancia aparente del Sol que es ción Boötes.

64 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. ANTONIO BERNAL GONZÁLEZ

Así se verán las diferentes etapas del eclipse total de Luna del 27 de julio. A las horas de los diferentes contactos habría que sumarle dos para obtener la hora civil española (CET).

ECLIPSE TOTAL DE LUNA En el eclipse de este mes, desde las la- HORA CIVIL DE SALIDA DE LA titudes medias de la Península, la Lu- LUNA DESDE DIFERENTES SITIOS El 27 de julio se podrá revivir desde la na saldrá por el este, ya avanzada la DE LA PENÍNSULA Península Ibérica uno de los episodios fase de parcialidad –como en el de Co- históricos más apasionantes del Descu- lón–, cosa que puede verse comparando Ciudad Hora de salida brimiento de América. El 29 de febrero la tabla adjunta con los tiempos dados A Coruña 21:56 de 1504 Colón, abandonado en la isla de en la imagen asociada. Unos minutos Bilbao 21:33 Jamaica y sin barco para regresar, ame- después de aparecer su color cambia- Barcelona 21:07 nazó a los indios con que si no lo man- rá a rojizo al iniciarse la fase total que Madrid 21:29 tenían a él y a su tripulación de veinte se prolongará durante 1 hora y 43 mi- Cáceres 21:37 hombres, la Luna se teñiría de sangre. nutos. Ese color cobrizo que toma la Lu- Alicante 21:10 En efecto, esa noche la Luna salió por na durante los eclipses totales se debe Málaga 21:22 el horizonte eclipsada parcialmente, lo a que los rayos de Sol pasan a través de cual debió haber sido suficiente sorpre- la atmósfera terrestre que hace las ve- sa para los nativos, y poco después ad- ces de prisma y los refracta, haciendo quirió un color rojizo cuando comenzó que los más cercanos al rojo alcancen a que al final esas mismas etapas se re- la fase total del eclipse. No sobra de- alumbrar la Luna. Que la tonalidad sea piten en orden inverso, con la Luna a cir que la impresión causada fue tal, más clara o más oscura depende de la una altura cómoda sobre el horizonte. que el Almirante y sus hombres reci- cantidad de partículas en suspensión en Lo realmente importante es que se po- bieron alimentos y apoyo hasta que pu- el aire a nivel global y, por esa razón, el drá apreciar la fase de totalidad en la dieron ser rescatados, a pesar de que, a color es un indicativo del nivel de conta- que las diferentes tonalidades de color decir de los propios indios, cada uno de minación de la atmósfera. ladrillo hacen que la Luna Llena tenga los españoles comía tanto como vein- El no poder observar la parte inicial del relieve y se vea como una esfera en tres te de ellos. eclipse tiene poca importancia puesto dimensiones. ( )

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 65 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. agenda

OBSERVACIÓN LUNAR

MARE TRANQUILITATIS (I):

Coordenadas lunares: 8° 30’ N; 31° 24’ E Tamaño: 873 km Mejor día de observación: 4º, 5º y 6º y 18º, 19º y 20º días de la lunación.

QUÉ SE ESTÁ VIENDO Mare Tranquilitatis es el mar lu- nar de morfología más irregu- lar. Parece más bien el espacio libre entre los mares Nectaris, Crisium, Fecunditatis y Sereni- 2 tatis, todos ellos con cuencas de impacto bien definidas; lo En este amplio lugar compa- que no ocurre en esta ocasión, rable a la distancia entre Ovie- donde la elevación del terreno do y Huelva se mezclan aconte- 1 al noreste es significativamen- cimientos de diversas épocas. El te mayor que en el resto del ma- impacto que creó la zona baja se re. No se encontró en esta zona estima Pre-Nectárico, las mon- concentración de masa (MAS- tañas que lo rodean parecen ser CON) alguna como sí ha suce- del Ímbrico Inferior y el basalto dido en otros mare lunares, pe- que lo llena del Ímbrico Supe- ro aún así Mare Tranquilitatis es rior. Y en este lugar a priori me- una de las zonas más interesan- nos atractivo porque no se ven tes de la Luna. diferentes arcos del impacto ini- cial sí hay un gran número de lugares de interés como cráteres hay más de quinientos metros La mejor manera de observar un modificados por actividad volcá- de diferencia en altura entre las objeto lunar es realizar la obser- vación días anteriores y posterio- nica, fallas, domos, una cuenca zonas bajas y altas, exceptuando res, además del día indicado en el en miniatura o el lugar donde accidentes en el relieve produ- recuadro de datos. De esta mane- puso su pie en la Luna la Huma- cidos por impactos posteriores. ra se podrán visualizar mejor los cambios que provoca en el mismo nidad por primera vez. Este mare tiene además una to- el amanecer o anochecer lunar. Tranquilitatis es una llanura nalidad azulada por su alto con- extremadamente plana pues no tenido en titanio.

66 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. FIGURA 1. Ubicación de Mare Tran- quilitatis en la Luna. (Foto cortesía del autor)

FIGURA 2. Tranquilitatis enumerado. 1) Montes Haemus, 2) Sinus Honoris, 3) Sinus Asperitatis, 4) Montes Secchi, 5) Palus Somni, 6) Sinus Amoris y 7) Mare Tranquilitatis. (Foto Mariano Alonso y Álex Mendiolagoitia)

FIGURA 3. La zona de Sinus Amoris. (Álex Mendiolagoitia sobre imagen NASA)

OBSERVACIÓN CON TELESCOPIO PEQUEÑO (D = 90 MM) De todos los mares lunares (ver Figura 2), Tranquilitatis es el que presenta bordes menos arquea- dos. Al noroeste la curvatura del borde de Serenitatis, los montes Haemus, muerden e interrumpen su única frontera cóncava. Al es- te y sureste el recorrido del borde 3 presenta varios entrantes y salien- tes menores de los que destaca la cráteres de los que solamente se anteriores y cuyos bordes se apre- bahía de Sinus Honoris. Al sur la vislumbran las cumbres más altas cian casi en su totalidad tanto en llanura volcánica se adentra en de sus picos, en la desembocadu- el contorno como en su base. Sinus Asperitatis, y los Montes ra de Sinus Amoris, al norte, al es- En todo el perímetro de Mare Secchi al este son su frontera con te del prominente pero pequeño Tranquilitatis y las bahías que lo Mare Fecunditatis. Por el norte Pa- cráter Gardner (ver Figura 3). De- rodean se encuentran múltiples lus Somni y Sinus Amoris delimitan bajo del número 6 en la Figura 2 ejemplos de huellas de impacto los aledaños de Mare Tranquilitatis. se encuentra Maraldi D, del que2 que sucedieron sobre terrenos Ya con un telescopio pequeño se apenas se aprecian las cumbres de inclinados, por lo que una par- observan numerosos cráteres semi las paredes este y oeste, habiendo te queda inundada y otra al des- inundados en los bordes. desaparecido bajo la llanura de cubierto.( ) Valoración: ««««« Mare Tranquilitatis el lado sur. Al Valoración: ««««« noroeste comunica con otro crá- OBSERVACIÓN CON GRAN ter algo menor que también es- Álex Mendiolagoitia TELESCOPIO (D = 200 MM) tá inundado, el cual, a su vez, da es miembro Un buen ejemplo de un cráter paso a otra depresión desfigura- de la Agrupación Astronómica inundado en el borde de Mare da que conecta con Maraldi, algo de Madrid. Tranquilitatis es una sucesión de más oscuro en su fondo que los

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 67 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. cuerpos menores

COMETAS Y METEOROS EN JULIO Y AGOSTO En julio y agosto dirigimos nuestra atención más bien a los meteoros y, sobre todo, a las Perseidas, las cuales tienen muy buenas condiciones en 2018, con un novilunio y una hora del máximo favorable para los observadores europeos. Siempre hay bastante para el aficionado a los meteoros durante el verano. En cuanto a los cometas, empezamos a tener algunos objetos interesantes al alcance de unos prismáticos.

n julio y agosto tene- son muy malas con una Luna ca- y Piscis Australis durante julio y mos dos picos en la acti- si llena visible toda la noche. principios de agosto. Actualmen- vidad meteórica –a fina- Los novilunios tendrán lugar te el International Meteor Organi- E les de julio y a mediados los días 13 de julio y 11 de agos- zation (IMO) solo reconoce tres de agosto– los cuales son mutua- to y los plenilunios el 27 de julio lluvias de ese conjunto, pero en mente exclusivos. Si las Acuári- y el 26 de agosto. el pasado ha incluido hasta sie- das a finales de julio están fa- Durante julio y agosto la acti- te focos distintos de actividad, to- vorecidas con un novilunio, las vidad meteórica se concentra en das envueltas en la zona de la ac- Perseidas tendrán plenilunio y vi- cuatro lluvias y complejos de ra- tividad del antihelio. Distinguir ceversa. En 2018 las condiciones diantes: entre los radiantes de esas fuen- para las Perseidas son muy bue- tes es muy complicado y, por nas, con el novilunio el día antes 1) Complejo de las Acuáridas consiguiente, reconocer a otros del máximo, por consiguiente, Este conjunto de radiantes está radiantes poco separados es casi a finales de julio las condiciones activo en Aquarius, Capricornus imposible.

LLUVIAS DE METEOROS EN JULIO Y AGOSTO Lluvia Fecha Fechas4 THZ Notas máximo límites máxima

Piscis 28 julio 15 julio - 5 Meteoros amarillos lentos. Muy malas condiciones Austrálidas 10 agosto de Luna en el máximo. Delta Acuáridas 30 julio 12 julio - 25 Una de las lluvias más activas del año, aunque con Sur 23 agosto muchos meteoros débiles. Muy malas condiciones de Luna. Alfa 30 julio 3 julio - 15 agosto 5 La fecha y el nivel de actividad del máximo Capricórnidas son inciertos. Meteoros muy lentos. Muy malas condiciones de Luna. Perseidas 12 agosto 20 TU 17 julio - 120 Buenas condiciones de Luna. 13 agosto 8 TU 24 agosto

Kappa Císnidas ¿14 agosto? ¿6-19 agosto? 4 Radiante con fama de dar un exceso de bólidos brillantes.

Alfa Aurígidas 1 septiembre 28 agosto - 6 Condiciones de Luna muy malas. 5 septiembre

68 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. FIGURA 1. Son pocas las observacio- nes durante los últimos meses, pero esta me ha llamado la atención. Se trata de una imagen del cometa 364P/ PanSTARRS, el primer retorno del cometa P/2013 CU129: un objeto de 4,9 años de periodo, con perihelio el 24 de junio a 0,80 UA del Sol. Lo interesante de este cometa es que se activa repentinamente nueve semanas antes del perihelio, cuando se halla a 1,3 UA del Sol. Observación de Agustín Acosta desde el Observa- torio Costa Teguise (MPC Z39, Lanzarote), realizada con un telescopio Schmidt-Cassegrain de 23,5 cm. 1

Un estudio reciente del Com- punto de oposición al Sol alcan- fechas, situación y perspectivas plejo de las Acuáridas con sus za el punto más austral de la eclíp- de buen tiempo suelen reunir múltiples focos de actividad reve- tica. Todos esos radiantes ya están más tiempo de observación que ló que el radiante «tradicional» suprimidos de la lista del IMO. cualquier otra lluvia, sobre todo de las Delta Acuáridas Norte no Durante julio el nivel de actividad en los años en los que las condi- aparecía en absoluto en los da- del antihelio está muy bajo y pue- ciones son buenas para el máxi- tos y parece ser simplemente una de desaparecer casi totalmente a mo. Últimamente la lista del parte del radiante del antihelio. mediados del mes antes de volver IMO también recoge una segun- Del mismo modo, las Iota Acuári- a subir a una tasa horaria de 2-3 da lluvia de las Perseidas en sep- das, con sus dos focos (norte y meteoros por hora en agosto. tiembre, aunque es un enjambre sur) tampoco aparecían clara- de actividad muy baja. Parece ser mente, pero en este caso no era 3) Císnidas que las Perseidas de septiembre una sorpresa ya que el nivel de Hay varias lluvias en las listas con son totalmente independientes actividad de las Iota Acuáridas es- máximo en julio y agosto con ra- de las Perseidas clásicas y forman taba en el límite de la detección diantes en la constelación de parte de un complejo de radian- visual. Ese estudio también con- Cygnus. Actualmente la lista del tes menores presentes en Aries, firmó las fechas de actividad y del IMO solo recoge las Kappa Cís- Perseus, Auriga y Cassiopeia acti- máximo catalogados para las Del- nidas de finales de agosto, pe- vo entre agosto y octubre. ta Acuáridas Sur, Alfa Capricór- ro puede que haya un conjun- nidas y Piscis Austrálidas, los cua- to de radiantes de baja actividad METEOROS EN JULIO les son los únicos enjambres cuya presente en esa zona durante ca- Julio marca el comienzo del existencia se acepta oficialmente. si todo el verano. Hay buenas ra- máximo de actividad del vera- zones para creer que las Císnidas no. Muy repartida entre bas- 2) Radiante del antihelio eran de las lluvias más activas del tantes radiantes, su suma es im- Es el causante de la multiplicidad año en el siglo XII. portante aunque concentrada a de radiantes veraniegas en Ophiu- finales del mes. Las tres lluvias chus, Scorpius y Sagittarius reco- 4) Perseidas principales de julio (Piscis Aus- gidas en las listas de lluvias de los La lluvia emblemática del año trálidas, Alfa Capricórnidas y años 60 a 90. Este radiante en el no es la más activa, pero por sus Delta Acuáridas Sur) tienen sus

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 69 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. cuerpos menores

máximos entre los días 28 y 30. se casualmente durante otras dan cuando el máximo tiene lu- Puesto que el plenilunio tendrá lluvias, principalmente de las gar poco antes del amanecer con lugar el día 27, las condiciones Perseidas. Luna nueva o creciente de pocos para todas esas lluvias son muy Pese a que esta lluvia está muy días, y en 2018 las condiciones malas, ya que sufrirán los efec- bien situada en el cielo del he- son casi óptimas. Según los datos tos de una Luna casi llena visi- misferio sur, apenas hay observa- más recientes, la hora del máxi- ble durante prácticamente toda ciones durante el invierno aus- mo puede variar entre las 20 TU la noche. tral. La fecha del máximo es del día 12 y las 8 TU del día 13, Las Delta Acuáridas Sur son la el 30 de julio y, según el archi- con la posibilidad de un máximo sexta lluvia más activa del año se- vo del IMO, la THZ máxima es- secundario al principio de ese gún el IMO. Es una lluvia con timada es de unos más que res- periodo de tiempo. Si el máximo muchos meteoros débiles y, por petables 25 por hora. Las Delta cae en medio de esa franja ho- tanto, requiere unas buenas con- Acuáridas Sur son unos me- raria los observadores europeos diciones sin Luna para observar- teoros de velocidad media verán la lluvia en su apogeo y a se bien. Además, puesto que el –41 km/s– mucho más rápidos una buena altura durante la ma- radiante está en una declinación que los meteoros muy lentos de drugada del día 13 (la noche del de −16°, su visibilidad siempre es las Alfa Capricórnidas (23 km/s) domingo al lunes). mejor cuanto más hacia el sur, y algo más rápidos que las Piscis Las condiciones durante la donde alcanza una mayor altura Austrálidas (36 km/s). primera semana de agosto son (máximo de 46° desde Canarias, Otra diferencia entre estas llu- malas para observar la subida al pero solo 34° desde el centro de vias es que las Delta Acuáridas máximo ya que tendremos Luna la Península). Esta situación es Sur y las Piscis Austrálidas son menguante en el cielo de ma- aún más marcada con las Piscis muy ricas en meteoros débiles, drugada, pero serán perfectas Austrálidas, que se encuentran más aún que el radiante del anti- en las últimas tres o cuatro no- en una declinación de −30° y so- helio. Esto se suma a las muchas ches antes del máximo. Tras es- lo alcanzan una altura máxima complicaciones para estudiar- te, las condiciones de Luna son de 20º desde la latitud de Madrid las, ya que se necesitan buenas excelentes, pero la actividad irá o Barcelona. condiciones de observación. En decayendo muy rápidamente, Estas lluvias reciben poca aten- cambio, los meteoros de las Al- reduciéndose a la mitad un día ción, principalmente por cau- fa Capricórnidas suelen ser mu- tras el máximo y a la cuarta par- sa de su declinación austral, aun- cho más brillantes. Aunque la te dos días después. Unas po- que la suma de la actividad es procedencia de las Delta Acuári- cas Perseidas pueden verse has- bastante superior a la de las Líri- das Sur es desconocida, parece ta el día 24 de agosto, aunque das. Siempre resulta curioso que que al menos uno de los compo- la actividad está muy poco estu- mientras muchos observadores nentes de las Alfa Capricórnidas diada en estas fechas lejos del se esfuerzan para ver las Líridas procede del cometa 45P/Hon- máximo. en abril, hay relativamente po- da-Mrkos-Pajdusakova. Hacia finales de mes el enjam- cas observaciones de este com- bre poco activo de las Kappa plejo austral que tiene lugar en METEOROS EN AGOSTO Císnidas es otro que se benefi- unas fechas mucho más cómo- La lluvia que más interesa al ob- cia de la falta de Luna. Es un ra- das. Aparte de la baja altura del servador año tras año son las diante con actividad muy baja radiante, el que las noches sean Perseidas. Aunque no es necesa- y mal estudiada, ya que hay su- cada vez más cortas hacia latitu- riamente la mejor lluvia del año, gerencias de que la verdadera des boreales –donde se concen- es la más conocida y, con dife- fecha del máximo y las fechas tran la mayor parte de los afi- rencia, la mejor observada, ya de actividad del enjambre dis- cionados– también influye en la que tiene lugar en plenas fechas tan bastante de las citadas tradi- poca cantidad de estudios reali- vacacionales y en época de buen cionalmente. También parece zados. De hecho, la mayor parte tiempo. que la actividad está aumentan- de las observaciones de las Del- Las mejores condiciones de do progresivamente –aunque si- ta Acuáridas Sur suelen realizar- observación para esta lluvia se gue muy baja– siendo mayor de

70 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. 3 COMETAS EN JULIO Y AGOSTO EFEMÉRIDES COMETA C/2017 S3 (PANSTARRS) Con el mal tiempo reinante en Fecha A.R.(2000) Dec. Delta r Elong. Fase m los últimos meses y la falta de co- 4 1 metas brillantes, no hay muchas observaciones recientes. No obs- 28 jun. 2018 02 47 07,5 +59 24 57 1,636 1,296 52,4 38,4 13,2 tante, tenemos varios cometas 2 jul. 2018 03 06 49,2 +59 23 09 1,537 1,217 52,2 41,3 12,8 potencialmente muy interesan- 6 jul. 2018 03 28 39,1 +59 09 07 1,436 1,135 51,8 44,7 12,3 tes en julio y agosto. El más atra- 10 jul. 2018 03 52 57,9 +58 37 27 1,333 1,052 51,0 48,7 11,8 yente, pero menos fiable, es el 14 jul. 2018 04 20 04,8 +57 40 03 1,230 0,965 49,8 53,5 11,3 C/2017 S3 (PanSTARRS). Este 18 jul. 2018 04 50 13,6 +56 04 51 1,127 0,876 47,9 59,4 10,7 pequeño cometa, poco observa- 22 jul. 2018 05 23 26,9 +53 34 00 1,026 0,784 45,1 66,8 10,0 do, procedente de unos 2,5 años 26 jul. 2018 05 59 29,1 +49 41 53 0,930 0,688 41,1 76,2 9,2 luz del Sol, pasará por el peri- 30 jul. 2018 06 37 42,6 +43 54 40 0,845 0,588 35,3 88,4 8,3 helio el 15 de agosto a tan solo 3 ago. 2018 07 17 13,6 +35 37 44 0,782 0,484 27,5 104,1 7,3 0,208 UA de nuestra estrella, bas- 7 ago. 2018 07 57 10,7 +24 45 49 0,758 0,377 18,2 123,0 6,2 tante interior a la órbita de Mer- curio. A mediados de mayo el co- EFEMÉRIDES COMETA 21P/GIACOBINI-ZINNER meta estaba aún en magnitud 16,5 pero, según las distintas es- Fecha A.R.(2000) Dec. Delta r Elong. Fase m 4 1 timaciones de su posible com- portamiento, puede llegar a una 28 jun. 2018 21 21 13,4 +48 24 36 0,876 1,435 98,3 44,5 11,1 magnitud entre 3 y 8 en el peri- 2 jul. 2018 21 31 22,5 +50 42 33 0,840 1,400 97,4 46,1 10,8 helio, aunque es perfectamen- 6 jul. 2018 21 42 44,5 +52 59 39 0,805 1,365 96,4 47,8 10,6 te posible que se desintegre an- 10 jul. 2018 21 55 39,6 +55 14 58 0,770 1,331 95,3 49,5 10,3 tes de llegar a su cita con el astro 14 jul. 2018 22 10 34,0 +57 27 09 0,736 1,298 94,2 51,4 10,0 rey. Estará en el cielo matutino 18 jul. 2018 22 28 01,4 +59 34 21 0,703 1,265 93,0 53,3 9,8 en Auriga y Gemini a principios 22 jul. 2018 22 48 44,3 +61 33 59 0,671 1,234 91,7 55,4 9,5 de agosto a más de 30° del Sol 26 jul. 2018 23 13 31,3 +63 22 14 0,639 1,204 90,5 57,5 9,2 en el cielo y potencialmente ob- 30 jul. 2018 23 43 11,7 +64 53 30 0,608 1,176 89,2 59,7 9,0 servable. Las magnitudes ofreci- 3 ago. 2018 00 18 18,9 +65 59 49 0,578 1,149 87,9 62,0 8,7 das son MUY especulativas. 7 ago. 2018 00 58 43,0 +66 30 52 0,548 1,124 86,6 64,3 8,5 Más fiable es una buena apa- 11 ago. 2018 01 43 00,4 +66 15 02 0,520 1,101 85,4 66,6 8,2 rición del cometa 21P/Giacobi- 15 ago. 2018 02 28 31,6 +65 01 55 0,493 1,080 84,1 68,9 8,0 ni-Zinner. Este cometa de cor- 19 ago. 2018 03 12 10,4 +62 45 07 0,468 1,062 83,0 71,1 7,7 to periodo llegará al perihelio 23 ago. 2018 03 51 34,7 +59 23 33 0,445 1,046 81,9 73,2 7,5 el 10 de septiembre y debería al- 27 ago. 2018 04 25 41,9 +55 00 42 0,426 1,033 81,0 75,0 7,4 canzar una magnitud en torno 31 ago. 2018 04 54 35,4 +49 43 25 0,410 1,024 80,3 76,5 7,2 a 7. Estará bien posicionado en 4 sep. 2018 05 18 52,7 +43 41 25 0,399 1,017 79,8 77,5 7,1 el cielo matutino, atravesando Cepheus y Cassiopeia durante la habitual en 2007 y 2014. Pue- Durante los últimos días de agos- julio y la primera mitad de agos- de ser que el máximo suceda to es posible detectar actividad en to, antes de cruzar Camelopar- tan pronto como el día 14 y que las Alfa Aurígidas. Esta lluvia tie- dalis y Perseus antes de terminar la lluvia solo esté activa duran- ne su máximo el 1 de septiembre, el mes en Auriga. ( ) te dos semanas en vez de tres. aunque coincide con el plenilunio, Aunque hay informes de bóli- que hará totalmente imposible dos brillantes entre las Kappa cualquier observación. En 1935, Mark Kidger Astrofísico, Císnidas, tampoco son sistemáti- 1986 y 1994 las Alfa Aurígidas die- investigador en el Centro Europeo de Astronomía cos y puede que la presencia de ron breves estallidos a un nivel de Espacial (ESAC). bólidos varíe de año en año. unos 40 meteoros por hora.

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 71 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. estrellas dobles

CATÁLOGO DEL SATÉLITE GAIA-DR2: CAMBIANDO EL MUNDO DE LAS ESTRELLAS DOBLES Lo que más me atrae de investigar dobles es el poder estimar parámetros astrofísicos desconocidos (su distancia a nosotros, sus masas, saber si las estrellas forman una binaria, o por el contrario son una doble óptica). Hasta ahora eso requería obtener datos astrométricos y fotométricos con los que realizar cálculos y sacar conclusiones.

hora con los datos ob- Lo normal es pensar «¿enton- movimientos propios para cada tenidos con el satéli- ces los aficionados a las dobles doble y determinando la natura- te GAIA ¡todo cambia! no tenemos nada que hacer?» leza de muchos pares. Pero un A Esta sonda fue lanza- Sin duda nuestra labor tendrá porcentaje pequeño de estos pa- da por la Agencia Espacial Euro- que adaptarse y algunas de las ta- res (muchos por debajo del se- pea en el año 2013. GAIA es una reas que hemos realizado hasta gundo de arco) no contarán con misión de astrometría, sucesora ahora no tendrán tanto sentido. las dos estrellas listadas en GAIA del satélite Hipparcos, que está ob- Ya no es necesario realizar estu- y ahí los amateur tendremos una teniendo observaciones astromé- dios astrofísicos para determinar parcela de trabajo donde podre- tricas de ¡1600 millones de estre- la distancia a la que se encuen- mos aportar valiosas medidas. llas! consiguiendo precisiones sin tran las estrellas de una doble. Aunque con los datos de precedentes para las coordenadas Aunque seguirá siendo necesario GAIA se sabrá la naturaleza de así como sus paralajes, movimien- determinar los tipos espectrales los pares y los elementos diná- tos propios, etc. Con otro nivel y clase de luminosidad (usando micos con muy poco esfuerzo, de precisión obtendrá un espec- por ejemplo la fotometría mul- podemos profundizar determi- tro de baja resolución con lo que tibanda de la literatura o la tem- nando si la velocidad relativa de estimará sus velocidades radiales. peratura efectiva, radio y lumino- las estrellas es compatible con Sus preciosos datos fotométricos sidad de GAIA), y ahí podemos un movimiento kepleriano. Pa- en bandas G, Bp y Rp permiten echar una mano los aficionados. ra ello tendremos que determi- deducir la temperatura efectiva, Con las paralajes y los movi- nar las masas estelares y calcular radio y luminosidad de las estre- mientos propios precisos es ca- la velocidad de escape del siste- llas. Generará así un mapa tridi- si inmediato determinar la rela- ma. Más allá sería posible calcu- mensional de la Galaxia. ción física de una estrella doble. lar posibles órbitas prelimina- El pasado 26 de abril se publi- Cuando GAIA publique su ver- res y para ello será importante có la versión 2 (llamada DR2) sión final dentro de dos-tres años tener en cuenta las mediciones del catálogo GAIA y por primera los astrónomos del Observatorio históricas existentes. Y en ca- vez tuvimos acceso a las solucio- Naval de los Estados Unidos (US- so de que el par no cuente con nes astrométricas completas pa- NO) cruzarán el catálogo WDS apenas medidas astrométricas, ra 1600 millones de objetos as- con GAIA, actualizando las sepa- nosotros podemos obtenerlas tronómicos. raciones, ángulos de posición y usando imágenes de mapeados

72 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. la paralaje del Hipparcos, podre- 1 mos mejorar las estimaciones de las masas (aunque no tanto co- mo esperábamos). Por ejemplo, la binaria A 111 AB (WDS 00321- 0511) tiene una solución orbi- tal de grado 1. Hipparcos obtuvo una paralaje de 21,69 ± 1,36 mi- lisegundos de arco (mas), mien- tras que GAIA-DR2 lista 20,12 ± 0,08 mas. La masa dinámica pasó de ser 1,57 ± 0,32 masas solares (usando la paralaje de Hipparcos) a 1,97 ± 0,15 masas solares (usan- do los datos de GAIA-DR2). Una tarea gratificante y didácti- ca es volver a visitar nuestros traba- online o con nuestros propios FIGURA 1. El sistema doble HJ 1211, jos pre-GAIA donde tenemos estu- instrumentos. compuesto por estrellas de magnitud dios de dobles y volver a analizar 10,6 y 13,6 separadas por 11,5” resultó Si la iniciativa profesional no ser óptica según nuestro estudio pu- los mismos objetos con los nuevos se adelanta también podremos blicado en 2005. Ahora, si consultamos datos de GAIA-DR2. Así podremos abordar un proyecto global para el catálogo WDS vemos movimientos comprobar si nuestras conclusio- propios muy dispares que nos dicen detectar nuevas parejas que aho- que ambas estrellas no tienen relación nes en cuanto a la naturaleza de ra son fáciles de encontrar. Inclu- física. Sin embargo, si consultamos los pares y la astrofísica de las es- so débiles pares con movimientos los datos de GAIA-DR2 vemos dos trellas fue acertada o no. O resol- estrellas situadas a la misma distancia propios pequeños se revelan cla- (226 pársec) con movimientos propios ver el «misterio» de ese objeto que ramente como binarias. Al igual pequeños y casi idénticos. A partir de tenía datos contradictorios. En es- que pasó con el satélite Hipparcos, las temperaturas efectivas de GAIA tos momentos me encuentro estu- obtenemos tipos espectrales F5/6V y se descubrirán decenas de miles K2/3V ¡coincidentes con los obtenidos diando los pares publicados en la de nuevas binarias visuales. en el año 2005! (Cortesía del autor) Circular número 2 de la sección Con la paralaje de GAIA se po- de Estrellas Dobles de la LIADA. drá mejorar la estimación de las Por el momento, de treinta y nue- masas dinámicas. Aunque según llas y las precisiones eran bastan- ve pares, las naturalezas (ópticas he comprobado (y corroborado te similares a la del catálogo o físicas) de un 18 % estaban mal por colegas astrofísicos) esto es Hipparcos. Para estrellas brillantes determinadas porque los datos de una tarea que tendrá que espe- (magnitud G < 6), las soluciones la literatura de los que disponía- rar, al menos, a la siguiente ver- astrométricas no están a la altu- mos entonces no eran correctos o sión ya que apenas se listan pa- ra de las de estrellas débiles. Esto eran imprecisos. ( ) ralajes precisas y completas para mejorará en la versión DR3 y por sistemas binarios cerrados y bri- supuesto en la versión final aún llantes: analicé unas ocho bina- mejorará más. Francisco Rica rias orbitales cerradas (entre 0,5 Quise probar con un caso prác- Romero ([email protected]) y 1 segundo de arco de separa- tico. Para binarias con órbitas es experto en ción). Nos decepcionamos un muy precisas (grados 1 y 2) don- el estudio de poco con los datos de GAIA: tan de los errores del periodo y se- la dinámica de las binarias y la solo cuatro tenían paralajes mieje mayor son muy pequeños, astrofísica estelar. listadas para una o las dos estre- y el factor dominante de error es

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 73 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. polvo de estrellas

EN UNOS AÑOS… ¿TODOS AL PARO? Es un tema recurrente. Suele surgir en conversaciones privadas y listas de correo, así como en los encuentros, jornadas y congresos en los que nos solemos reunir los observadores no profesionales.

siempre suele comen- por los astrónomos profesionales. ra la Tierra surgieron monitoriza- zar de la misma forma: Pero no por ser poco importan- ciones permanentes del cielo ba- alguien comenta la no- tes o por desinterés. Simplemen- jo la denominación genérica de ticia de la próxima mi- te porque requerían una dedi- Spaceguard Survey y cuyo resulta- Ysión espacial de monitoreo con- cación constante y ello quedaba, do inmediato fue, en lo que a no- tinuo del cielo para descubrir, casi siempre, fuera de sus posibi- sotros se refiere, que a partir de por ejemplo, exoplanetas, o el lidades. Y es que, ¿qué astrónomo ese momento descendió expo- enésimo survey all sky para detec- profesional podía solicitar cien nencialmente el número de aste- tar fenómenos transitorios. Rápi- noches seguidas de observación roides y cometas descubiertos por damente nos maravillamos cuan- en uno de los grandes observato- amateur. Pero hay ejemplos para do conocemos las características rios para cubrir la evolución de todos los gustos y, quizá, el para- del mismo, como el tamaño del una supernova durante varios me- digma de todos ellos sean dos pro- CCD que se va a emplear o su ca- ses? Pocos, realmente muy pocos. yectos recientes de muy diferente pacidad para llegar a magnitu- Ahí es dónde centrábamos nues- diseño y objetivos, pero con resul- des de escándalo. Se mencionan tro trabajo los observadores ama- tados realmente sorprendentes en ese momento datos como que teur con vocación científica, cons- por sus aportaciones: es el caso de detectará todos los asteroides cientes de que eran campos en los la misión espacial GAIA y del pro- hasta la magnitud 22 o que cu- que podíamos realizar aportacio- yecto de búsqueda de supernovas brirá todo el cielo durante todas nes que podrían ser útiles e inte- ASAS-SN, al que nos hemos referi- las noches del año. Es entonces resantes para la comunidad cien- do en numerosas ocasiones en es- cuando se pasa de la admiración tífica. Y no es que los amateur nos ta sección. Aunque diseñados con a la preocupación, y el momento moviéramos solo motivados por otros fines, su influencia en un en el que surge el desánimo en- el descubrimiento de algo nue- campo tradicionalmente vincu- tre nosotros; alguien termina di- vo. Creo que está más relacionado lado a la astronomía amateur co- ciendo, con sorna, algo parecido con el afán de hacer algo que na- mo las estrellas variables está sien- a esto: «a este paso terminamos die hace y que puede ser útil. Hay do decisiva. Y es que para obtener dedicándonos a la filatelia». ejemplos de sobra: hasta hace no curvas de luz de estrellas variables Me estoy refiriendo, claro, a los mucho casi todas las supernovas, los amateur dedicaban noches en- astrónomos amateur que se dedi- cometas y estrellas variables des- teras a su seguimiento, facilitando can a hacer ciencia. Este tipo de cubiertas lo eran por astrónomos el descubrimiento de nuevos as- aficionados suele disponer de ver- amateur. tros variables desconocidos hasta daderos observatorios astronó- Sin embargo las cosas comen- la fecha. Pues bien, en los últimos micos provistos de la última tec- zaron a cambiar hace unos 25 meses se han publicado catálo- nología a nuestro alcance. Y para años. Quizá los primeros «dam- gos con decenas de miles de nue- ellos había, hasta hace no mu- nificados» fueron los observado- vas estrellas variables descubier- cho, ciertos campos de la astro- res de asteroides y cometas. Moti- tas «colateralmente» por GAIA nomía observacional que esta- vados por la detección de objetos y ASAS-SN. Y todo ello a la espe- ban relativamente abandonados potencialmente peligrosos pa- ra de lo que queda por venir de la

74 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. FIGURA 1. Recreación artística del Large Synoptic Survey Telescope. (© LSST Corporation) 1 mano de estos proyectos, que será mucho y sorprendente. Pero hay más y los observadores de supernovas debemos estar muy pendientes de un nuevo proyecto internacional de gran presupuesto que significará un avance funda- mental no solo en el ritmo de des- cubrimiento de estos objetos, sino en nuestro conocimiento sobre es- te apasionante campo de la astro- 3 física. Me estoy refiriendo al LSST (Large Synoptic Survey Telescope). Gracias a las millonarias aportacio- nes de C. Simonyi y de B. Gates, en 2008 se constituyó la corpora- ción que ha permitido la construc- ción de un telescopio de 8,4 me- tros en Cerro Pachón (Chile). Se dedicará a monitorizar durante cubra una supernova será muy en los últimos años y que viene de diez años todo el cielo a su alcan- difícil a partir de ahora. Pero no la mano del Proyecto ASAS-SN: ce, realizando aportaciones decisi- más que hace veinte años cuando ellos detectan nuevas supernovas vas en campos tan variados como no teníamos telescopios grandes y nosotros, a petición suya, nos en- las lentes gravitatorias o los cuer- o cámaras CCD y se tenía que ha- cargamos de confirmarlas, faci- pos menores del Sistema Solar, la cer visualmente. Y, si bien es cier- litando de esta manera su publi- realización de un mapa de la Vía to que todas, o casi todas, las su- cación en los foros adecuados. A Láctea o la detección de fenóme- pernovas serán descubiertas por partir de ahí son todas nuestras nos transitorios como supernovas. iniciativas como el LSST, nuestro para seguir observándolas gracias Se estima que podrá detectar unas trabajo seguirá siendo importan- a nuestras principales virtudes: pa- 300 000 supernovas al año. Has te a la hora de realizar confirma- sión, perseverancia y paciencia. leído bien, ¡¡300 000!! Actualmen- ciones o seguimientos a medio o Por tanto, aunque la filatelia es te está en proceso de construcción largo plazo de los nuevos objetos. una afición loable y, sin duda, apa- y se espera que esté totalmente Por tanto, tendremos que recon- sionante, los observadores astro- operativo en el año 2022. vertirnos y cambiar nuestros obje- nómicos con ganas de cooperar Retomo la conversación con tivos: de detectar cosas nuevas ten- con la ciencia seguirán jugando que iniciaba esta reflexión y que dremos que pasar a trabajar con un papel importante. Que sea así ya se ha convertido en un lugar los profesionales realizando un se- por mucho tiempo. ( ) común entre los aficionados: ¿qué guimiento sistemático de estos ob- quedará para nosotros después de jetos recién descubiertos. Algo Juan-Luis González GAIA, ASAS-SN o el LSST? ¿Real- similar a lo que hicieron los obser- Carballo es observador mente estará todo descubierto? vadores de cometas y asteroides o de estrellas dobles, La respuesta es un categórico y ro- lo que, a mi parecer, se ha demos- variables y supernovas. Para contactar: tundo no. Es evidente que la posi- trado como una de las mejores co- [email protected]. bilidad de que un aficionado des- laboraciones Pro-Am que conozco

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 75 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. naranja y negro

GRAN MARATÓN POR EL SISTEMA SOLAR Durante el mes de julio, más bien a primeros, se da la excelente y rara oportunidad de observar en una sola noche todos los planetas y planetas enanos del Sistema Solar… y algún asteroide, el Sol –claro está, antes del anochecer– y la Luna según la fecha.

s una premisa indispen- ción se vuelve más desfavorable, FIGURA 1. Posición de los planetas sable escoger un lugar de por lo que la recomendación ló- al atardecer de principios de julio. (Todas las imágenes son de Álex observación con un ho- gicamente es intentar realizar Mendiolagoitia sobre Stellarium) rizonte oeste completa- esa observación lo antes posible. E FIGURA 2. Ubicación de Ceres en el mente despejado de obstáculos cielo. pues la observación del primer OBSERVACIÓN DESDE LA CIUDAD objeto es crítica. Mercurio nun- En un caso idóneo se puede ob- ca se eleva mucho sobre el hori- servar la noche anterior y dejar la ciente ya es mucho dadas las cir- zonte y en las fechas iniciales de montura alineada de manera que cunstancias. Dicen que Copér- julio hay solamente una hora y con la ayuda de los círculos gra- nico nunca logró verlo a simple media entre el ocaso del Sol y de duados se pueda localizar al pla- vista y eso es todo un aliciente. Mercurio. Eso significa que esta- neta el atardecer o anochecer. El siguiente en orden es rá bajo sobre el horizonte. A me- Con Mercurio, aspirar a verlo Venus, también visible a prime- dida que avanza el mes la situa- y a observar su ligera fase decre- ra hora de la noche en oeste más alto sobre el horizonte que Mercurio. Su destacado brillo le TABLA 1. QUÉ PODEMOS VER EN LOS PLANETAS hace inconfundible. Ya con te- SEGÚN LOS FILTROS EMPLEADOS lescopios pequeños se podrá dis- Color filtro Venus Marte Júpiter tinguir su fase menguante, si bien observar estructuras en su Amarillo accidentes superficiales bandas ecuatoriales nubosa atmósfera es muy, muy Naranja accidentes superficiales difícil aún con filtros azules, vio- Rojo accidentes superficiales festones/desgarros letas o ultravioletas. Las condi- Violeta estructura nubes nubes altas Azul oscuro estructura nubes resalta Gran Mancha Roja ciones atmosféricas deben ser Azul claro nubes bajas más que óptimas para ello. Verde mejora generalizada bandas ecuatoriales Júpiter, al sur a primera ho- ra de la noche es visible como el

76 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. 1

2

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 77 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. naranja y negro

FIGURA 3. Plutón, Saturno y Vesta, 3 todos en la zona de Sagitario. FIGURA 4. Desfile de planetas en la eclíptica estival.

FIGURA 5. Ubicación detallada de Neptuno en el cielo.

FIGURA 6. Urano, Juno y Eris-Éride, en la constelación de Pisces.

FIGURA 7. Detalle de la estrella más cercana en el cielo al planeta enano Eris en estas fechas.

brar otras bandas (cinturones oscuros) y zonas (cinturones cla- ros) y cómo en la frontera de es- tos se producen toda una serie de turbulencias en formas de ba- hías, salientes, óvalos, etc. Para una mejor observación de estos detalles el uso de filtros de dife- rentes colores es una gran ayuda 4 (ver Tabla 1). Bajo sobre el horizonte sur–su- objeto más brillante en la cons- Para la observación planetaria, reste se encuentra a primera ho- telación de Libra. En las pági- sin embargo, hará falta el poder ra de la noche a Saturno en Sa- nas centrales de la revista se resolutivo de un telescopio. A gitario. El bello planeta no deja identifica la posición de los sa- mayor abertura del mismo, más a nadie indiferente con sus ani- télites principales en función detalles serán visibles si bien llos. Estos precisan de telesco- de una fecha concreta. Visibles siempre será el estado atmosfé- pios y cuanto mayor sea la aber- ya con unos simples prismáti- rico de la noche el que marque tura, más detalles se apreciarán; cos, su danza alrededor del pla- el límite. como la división de Cassini o la neta es especialmente llamativa Cualquier telescopio mues- de Encke en el caso de los ma- si algún satélite desaparece o re- tra las dos bandas oscuras de yores diámetros. También se ve aparece detrás del planeta o su nubes y los telescopios mayo- con facilidad su luna mayor, Ti- sombra. Todo un espectáculo. res permitirán además vislum- tán, amén de la aperlada capa

TABLA 2. PLANETAS VISIBLES DESDE LA CIUDAD Mercurio Venus Júpiter Saturno Marte Ascensión recta 8h 24m 53s 9h 33m 35s 14h 44m 23s 18h 22m 52s 20 h 50 m 39s Declinación +20° 34’ 41” +16° 21’ 3” -14° 45’ 11” -22° 29’ 10” -22° 58’ 00” Magnitud -0,08 -4,00 -2,30 +0,04 -2,19 Tamaño 6,7” 15,8” 41,3” 18,4” 21,1” Fase 59,5 % 70 % 99 % 100 % 97 % Las coordenadas están previstas para AR/DEC J2000.0 y para el 1 de julio a las 22 horas, excepto Marte cuyos datos están previstos para las 4 horas, cerca de su culminación muy bajo en el horizonte sur. Una observación en cualquier otro momento requiere de consulta de las coordenadas en Internet.

78 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. TABLA 3. OBJETOS VISIBLES DESDE EL CAMPO Y CON INSTRUMENTOS GRANDES

Ceres Vesta Plutón Neptuno Urano Juno Ascensión recta 10h 26m 3s 17h 39m 53s 19h 26m 29s 23h 10m 40s 1h 59m 10s 1h 58m 16s Declinación +19° 18’ 42” -20° 37’ 11” -21° 45’ 42” -6° 20’ 27” +11° 35’ 11” +8º 37’ 35” Magnitud +8,80 +5,60 +14,19 +7,86 +5,84 +9,77 Los datos para Ceres y Vesta son previsiones para las 22 horas del 1 de julio. El resto de objetos de esta tabla tiene datos equivalentes a 6 horas más tarde. Una observación en otro momento requiere de consulta de los datos en Internet.

5 6

nubosa del planeta o la sombra de los anillos sobre el planeta y 7 viceversa. En las páginas centra- les se puede consultar la posi- ción de sus satélites más desta- cados. Marte está en su mejor mo- mento de observación en déca- da y media en Capricornio y no se debe desperdiciar esta opor- tunidad de ver desiertos y polos blanquecinos en el rojizo veci- no. Si bien al igual que Satur- no está bajo en el horizonte sur y ello implica una mayor tur- bulencia y la necesidad de un lugar de observación con ese horizonte muy despejado, me- recerá la pena su observación. Pocas ocasiones aparte de la de este verano habrá mejores pa- ra distinguir con casi cualquier telescopio detalles en el plane- ta contiguo. A mayor abertura,

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 79 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. naranja y negro

FIGURA 8. Ubicación en detalle del 8 planeta enano Makemake. FIGURA 9. El lejano Haumea no se halla lejos de la brillante estrella Arturo.

más y mejores rasgos se conse- guirán ver, lo que explica la ex- traña enfermedad del aficiona- do a la astronomía denominada aberturitis. Las principales dife- rencias son el polo y la distin- ción entre el hemisferio nor- te compuesto por desiertos más claros que el craterizado y oscu- ro sur. 9 El Sol y la Luna merecen un capítulo aparte, salvo que siem- pre, siempre, siempre se debe tener exquisito cuidado a la ho- ra de observar el Sol dado que es una actividad muy peligro- sa que puede inducir en caso de accidente a indoloras pero la- mentables consecuencias. Lo mejor es observar siempre pro- yectando la imagen. Y en el ca- so de utilizar un filtro, este debe estar homologado pues no va- le «cualquier cosa» y además de- be estar bien sujeto a la boca del telescopio y no usarse jamás en el foco del mismo (ocular). La ob- servación solar permite observar sus manchas… de haberlas. Teles- copios específicos como los H alfa, Calcio, etc., permitirán ver la superficie granulada del astro rey y las protuberancias en su limbo. TABLA 4. EL GRAN RETO La Luna, por otra parte, ofre- Makemake Haumea Éride ce multitud de detalles que cam- Ascensión recta 12h 57m 21s 14h 8m 53s 1h 46m 44s bian a las pocas horas. Valles, Declinación +24° 38’ 30” +17° 3’ 28” -1° 56’ 8” montañas, llanuras y un sinfín Magnitud +16,97 +17,29 +18,74 de cráteres son su mayor atrac- Los datos para los objetos de esta tabla son para las 4 h del 2 de julio. Una ob- tivo para cualquier telescopio e servación en otro momento requiere de consulta de los datos en Internet. Pero en esto reside el gran reto del maratón para los más osados. incluso ofrece detalles a los ob- servadores con prismáticos.

80 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. OBSERVACIÓN DESDE EL CAMPO no, en Pisces, al que igual ins- currir al alquiler de algún teles- Aquellos afortunados que obser- trumentación mostrará como copio robótico. ven desde el campo pueden aña- una estrella desenfocada de co- Quedarían por último los co- dir a lo anteriormente expuesto lor añil. Cerca de Urano, el pla- metas, pero en este caso lo me- a Ceres, en el cuello de Leo cer- neta enano Éride (o Eris) y el jor es dirigirse a la sección de ca del horizonte oeste. Este pla- asteroide Juno completarán el Cuerpos Menores que nos regala neta enano es visible como una desafío de este maratón que, cada mes el fabuloso Mark débil estrella que será identifi- en esta ocasión, deberá hacerse Kidger… ( ) cable con aberturas iguales o su- con ayuda de la astrofotografía; periores a 200 mm, al igual que única capaz de llegar a esas dé- Vesta, asteroide situado en Sagi- biles magnitudes. Y aquí está tario, al sur. O Plutón, dificilísi- el gran reto de este maratón: mo de ver, también en Sagitario la fotografía de Makemake en al lado de la estrella 50 Sagitarii. Coma Berenices, Haumea en En la segunda mitad de la no- el Boyero, Éride y Ceres, todos Alex Mendiolagoitia che asomarán tanto Neptuno en ellos planetas enanos y Juno y es miembro de la Agrupación Astronómica Acuario, visible con telescopios Vesta como representantes de de Madrid. de 200 mm en adelante como los asteroides mayores. Los más Para contactar: una estrella desenfocada de un externos y lejanos de los objetos [email protected] profundo color azulado, o Ura- propuestos requerirán quizá re-

ASTRON Y UNIVERS_JUN2018.pdf 1 5/6/2018 13:46:01

Compartimos tu afición y te ofrecemos la mejor selección en libros de astronomía, planisferios, prismáticos y complementos AL

C

M

44,50 € 38,90 € 59,00 € 11,00 € Y 140,00 € INTERFEROMETRY FOR NIGHT SKY OBSERVER'S GUIDE URANOMETRIA 2000. DEEP FIGURAS SISTEMA SOLAR CM OPTICRON OREGON AMATEUR TELESCOPE VOL. 4 THE GLORIES OF SKY ATLAS. ALL SKY EDITION MAKERS. THE MILKY WAY TO 54º Tirion, Rappaport, Remaklus OBSERVATION ZCF.GA 15x70 William Zmek George Rober Kepple MY

CY

CMY

K

13,20 € 21,80 € 21,80 € 21,80 € 22,80 € 22,80 € COMETAS Y ASTEROIDES OBSERVACIÓN DE EL SOL DIBUJO ASTRONÓMICO METEOROS Y NUEVO CATÁLOGO Ramon Naves, ESTRELLAS DOBLES Javier Ruiz Fernández Leonor Ana Hernández METEORITOS MESSIER Montse Campàs. J.L.González, E.R.Masa, José María Madiedo J.M. Bullón i Lahuerta R.Benavides

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 81 Balmes 71Compra · 08007 realizada · Barcelona por Robert J GabanyT. con+(34) E-mail: 93 [email protected]. 55 11 [email protected] Todos los derechos · reservados. www.weboryx.com astrobiología

LA DINÁMICA DE LA CORTEZA DE EUROPA Tenemos nuevas evidencias de que la corteza de hielo del satélite de Júpiter Europa experimenta una dinámica comparable a la tectónica de placas de la Tierra.

FIGURA 1. Esquema del proceso de tectónica de placas en Europa. (Adap- tado de NASA/Noah Kroese, I.NK)

FIGURA 2. Imagen de la superficie de Europa obtenida por la sonda Galileo en 1998. La toma cubre unos 350 km en su eje mayor. (NASA/JPL-Caltech/ SETI Institute)

des profundidades. En la Tierra, la corteza y el manto están com- puestos por roca, pero en Euro- pa la corteza está compuesta por hielo de agua. De hecho, la corte- za estaría formada por dos capas: 1 una superior muy fina, constitui- da por el hielo más frío y denso, a teoría de la tectónica de la Universidad Brown y dirigido y otra inferior más gruesa, menos placas en la Tierra descri- por su profesor Brandon John- fría y convectiva (Figura 1). be cómo grandes porcio- son, presenta modelos dinámicos En Europa, si una placa de hie- L nes de la corteza del pla- que demuestran que la actividad lo de la parte superior comenzara neta se mueven e interactúan. cortical es posible en Europa. Los a hundirse en la capa inferior, au- Estas porciones, denominadas resultados de estos modelos es- tomáticamente empezaría a calen- placas tectónicas, se deslizan so- tán en línea con hipótesis previas tarse, lo que implicaría un descen- bre el manto, la zona maleable que proponían que algunas regio- so en su densidad, y, por lo tanto, del interior de la Tierra, y cam- nes de la corteza de Europa pare- se frenaría su hundimiento. Por bian la geometría de la superfi- cen estar expandiéndose. Estas zo- esta razón, hasta ahora no estaba cie del planeta. Nuevas investiga- nas tienen una apariencia similar claro cuál podría ser el mecanis- ciones publicadas en diciembre a las líneas de formación de cor- mo capaz de mantener activa la de 2017 sugieren que la superficie teza en los océanos terrestres, lo dinámica cortical en Europa. congelada de Europa, una de las que ya sugería la idea de que pue- El modelo de Johnson y sus es- cuatro grandes lunas de Júpiter, de haber tectónica de placas en tudiantes propone que la sub- puede experimentar una dinámi- Europa. ducción podría continuar si la ca similar a la de la corteza terres- En la Tierra, la subducción ocu- capa de hielo externa incluyera tre, con grandes porciones de hie- rre porque la corteza está más fría sales, que son más densas que el lo cortical deslizándose sobre un y es más densa que el manto. Co- hielo. Por ello, incluso si el hie- océano interno de agua líquida. mo consecuencia, las placas corti- lo exterior se calentara al hun- Este nuevo trabajo, realizado cales comienzan a hundirse en el dirse y redujera un poco su den- por un grupo de estudiantes de manto, en ocasiones hasta gran- sidad, la densidad añadida de las

82 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. 2

sales permitiría que el hielo exte- rior continuara hundiéndose. En consecuencia, sería la presencia de sales, y no las diferencias tér- micas, lo que proporcionaría un mecanismo para la activación y el mantenimiento de la dinámi- ca cortical. Las sales de la corteza exterior podrían provenir del mismo in- terior de la luna de Júpiter, me- diante dos procesos: por un la- do, se han observado fenómenos de afloramiento de agua desde el océano interno hacia la superfi- cie; y, por otro, episodios de crio- vulcanismo siembran literalmente la superficie con más sales. Cualquiera que sea la forma en la que las sales llegan a la super- ficie, su asistencia a los procesos de subducción aumenta la posi- bilidad de la presencia de vida en Europa. De hecho, esta dinámi- ca cortical podría ofrecer una ma- nera de transportar oxidantes y otros materiales desde la superfi- cie hasta el océano de agua líqui- da del interior del satélite, inclui- dos nutrientes que podrían ser utilizados por seres vivos. ( )

Alberto González Fairén. Centro de Astrobiología, CSIC/INTA.

Para contactar: [email protected]

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 83 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. musica universalis

MARCHENA «Yo le tengo mucha envidia al Niño de Marchena. Con él se emocionan las mujeres; conmigo se ríen» (Charles Chaplin).

seguimos con antolo- gías flamencas. ¿Recor- dáis que una vez escribí Yen esta sección sobre El Planeta, el primer cantaor y gui- tarrista flamenco documenta- do? Pues Pepe Marchena (1903- 1976) fue la primera estrella real del cante flamenco, el pri- mer cantaor en llenar teatros y plazas de toros, y el más imitado también. En la quinta pista de la cara A del vinilo de Memorias an- tológicas del cante flamenco, vol. 3º (1963), Pepe Marchena canta- ba esto:

Allá en el 57 puso Dios omnipotente (x2) «Comet Apocalypse, 1857 (o cómo partir una sandía)». Al final de «Época del un cometa ensangrentado (x2) cometa», Marchena canta otra letra popular, «En una cierta reunión / se dio una al amanecer en Poniente comida un día / y allí se ha partido un melón, / única fruta que había. / Yo he par- con el color encendido. tido una sandía, / y le brindé a una casada», que también usa el maestro Enrique Morente en «Caramelo de Cuba», de El pequeño reloj (2003). (Archivo) Los corazones se asustan y al mismo tiempo señalan y en el África se oculta. nu de Ground Control Manage- presbiteriano escocés caldeó el ment, sabemos que Marchena ambiente... ¡Y se armó la mari- Era «Época del cometa (mi- cantaba al cometa apocalípti- morena! A pesar de la llamada a longa)», transcrita de la tradi- co del 13 de junio de 1857, fu- la calma de los científicos de la ción oral por José Tejada Mar- ribundo, manchado de homici- época, cundió la histeria global. tín, que así es como se llamaba dios, demoledor de murallas. Aunque algunos se lo tomaron Marchena en realidad, y José Alexandre Guy Pingré asoció a broma, incluidos nuestros can- Arroyo. ¿Se referían al Come- (incorrectamente) el Gran Co- tores flamencos. ( ) ta Rojo de Juego de Tronos? ¿O al meta de 1556, el de Carlos V, C/1956 R1 Arend-Roland, que con el Gran Cometa de 1264; fue el Gran Cometa de 1957, y John Russell Hind predijo su pa- el que protagonizó una curiosa so cercano a la Tierra a media- José Antonio anécdota en Cosmos de Carl dos del siglo XIX; un astrólogo Caballero. Centro de Astrobiología. Sagan (pista: «Lemme talk to a alemán puso fecha a tal apro- Web: exoterrae.eu real ‘shtronomer!»)? Gracias a Ma- ximación; un fundamentalista

84 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. FIGURA 1. Atardecer del 19 de mayo de 2005 (Sol 489) sobre el cráter Gusev tomado desde suelo marciano por el rover Spirit de la NASA... simplemente escalofriante. (NASA/JPL-Caltech/Texas A&M/Cornell) 1

86 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. LA OBSERVACIÓN DEL SISTEMA SOLAR: MARTE EL FASCINANTE PLANETA ROJO

LA FASCINACIÓN DEL PÚBLICO GENERAL POR EL PLANETA MARTE SE INICIA A FINAL DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX CUANDO EL ADINERADO AFICIONADO A LA ASTRONOMÍA ESTADOUNIDENSE PERCIVAL LOWELL SE ERIGIÓ COMO DEFENSOR A ULTRANZA DE LOS CANALES DE MARTE, UNA SUPUESTA RED DE CONDUCTOS QUE LOS HABITANTES DEL PLANETA HABÍAN CONSTRUIDO DESDE LAS ZONAS POLARES HASTA EL ECUADOR MARCIANO PARA ABASTECER DE AGUA ESE LUGAR, AL QUE LOWELL SUPONÍA ÁRIDO Y SECO. PEDRO ARRANZ, CÉSAR GONZÁLEZ Y MARCELINO LEO

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 87 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | La observación del Sistema Solar: Marte

2

l estadounidense era do channels, canal de origen na- norteamericana Mariner 4, que conocedor de los tra- tural. Estos hechos causaron en lo sobrevoló en julio de ese año bajos observacionales la cultura popular la creencia pasando a 9920 km de la superfi- sobre Marte que el ita- que el planeta vecino estaba ha- cie. Los científicos quedaron al- lianoE Giovanni Schiaparelli, di- bitado por seres inteligentes, los go decepcionados: las imágenes rector del observatorio de Brera, marcianos, que, incluso, en las eran de muy poca calidad y no en Milán, había llevado a cabo oposiciones más favorables se mostraban nada interesante, crá- durante la favorable oposición desplazaban en sus naves hasta teres, como en la Luna, y poco de 1877. Al telescopio, Schiapa- nuestro planeta. más. Marte quedó un poco en el relli observó una especie de es- Siete habían sido las sondas olvido hasta que la sonda ameri- tructuras similares a depresiones automáticas que desde 1960 in- cana Mariner 9 se convirtió en la en el terreno no muy profun- tentaron fotografiar y recopilar primera nave en quedar en órbi- das que se extendían por todo datos del planeta, tanto america- ta marciana. Cuando llegó, todo el planeta. El italiano usó la pa- nas como soviéticas, aunque sin el planeta estaba cubierto por labra canali para referirse a es- éxito. Es comprensible, por tan- una inmensa tormenta de are- tas formas, que se tradujo al in- to, la expectación generada an- na por la que sí se veían las cum- glés como cannals, presumiendo te las primeras fotografías que bres de altas montañas. Días des- un origen artificial. La traduc- iban a recibirse del planeta en pués, Mariner 9 mostró imágenes ción correcta debía de haber si- el año 1965 gracias a la sonda de cráteres, altísimos volcanes,

88 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. FIGURA 2. Bucle experimentado por el planeta Marte. En la posición 1 Marte se encuentra adelantado con respecto 3 a la Tierra. Transcurridas unas semanas, y tras pasar por la posición 2 y 3, la Tierra lo alcanza en la posición 4. Desde la posición 5 hasta la 8 la Tierra se mueve ya por delante de él. Si durante todo ese tiempo apuntáramos sobre un mapa de estrellas las distintas posiciones ocupadas por Marte y las uniéramos mediante líneas, veríamos la figura del bucle realizado por Marte. (Dibujo: Pedro Arranz)

FIGURA 3. Algunos de los acercamientos más favorables de Marte a la Tierra. Las distancias entre ambos planetas se expresan en millones de kilómetros. Y con cada fecha aparece el diámetro aparente de Marte en segundos de arco. (Diagrama: Pedro Arranz)

gigantescos cañones y lo que pa- la Tierra y su masa es de 0,1074 ca es de 1 atmósfera, en Marte es recían ser antiguos cauces fluvia- masas terrestres. de 0,007 atmósferas, aproxima- les... Marte volvía a acaparar to- Marte es un planeta muy inte- damente la que existe en nues- da la atención. resante y sugestivo, de hecho, es tro planeta a 40 kilómetros de Marte, el «planeta rojo» (lla- el cuerpo del Sistema Solar que altura. Tan baja presión imposi- mado así habitualmente por- más misiones espaciales ha reci- bilita que pueda existir agua lí- que en su superficie abundan bido, tanto de orbitadores como quida en la superficie ya que se los minerales derivados de óxi- sondas de descenso y rover (vehí- evaporaría al instante. En su at- dos de hierro y de ahí su carac- culos para poder desplazarse por mósfera se desatan enormes tor- terística tonalidad rojiza) gira la superficie marciana). Posee mentas de arena que a veces son en torno al Sol a una distancia una atmósfera muy tenue de un globales impidiendo ver deta- de 227,92 millones de kilóme- 95 % de CO2, un 2,7 % de nitró- lles superficiales. La temperatu- tros, describiendo una órbita geno molecular y un 2,3 % res- ra media es de -55° C, aunque muy elíptica que tarda en reco- tante compuesto por otros gases, durante el invierno, en los po- rrer 687 días terrestres. La in- como el argón o el oxígeno. Sólo los, puede llegar a los -133° C y clinación de su eje con respec- un 0,03 % es de vapor de agua, en zonas ecuatoriales, en verano, to a su órbita es muy similar a lo que indica que el ambiente a los 20° C, eso sí, a pocos centí- la de nuestro planeta: 25,19°, lo marciano es sequísimo. En 1999 metros del suelo. que causa que en Marte se pro- se descubrieron trazas de metano En torno a Marte giran dos di- duzcan estaciones, como en la en la atmósfera del planeta rojo minutos satélites, Fobos y Dei- Tierra, pero con el doble de du- (¡un 0,000006 %!), y dio, y sigue mos. Se piensa que son asteroi- ración cada una. También es dando, mucho de qué hablar ya des capturados por el planeta bastante parecido el periodo que este gas puede tener origen porque su albedo y densidad del día marciano con respecto biológico, aunque también geo- coinciden con los asteroides del al del planeta azul: 24 horas y lógico. La proporción se ha ido grupo C, los más externos del 37 minutos. El diámetro ecuato- manteniendo en el tiempo y fue cinturón. Pero no todo encaja: rial sí que varía, 6792 km frente confirmada por la sonda de ESA ¿por qué sus órbitas son circula- a los 12 756 km de nuestro pla- Mars Express, desde 2003 en órbi- res, directas y ecuatoriales? Mis- neta, y es que el volumen del ta marciana. Si en la Tierra, a ni- terios que aún no han sido re- planeta rojo es 0,15 veces el de vel del mar, la presión atmosféri- sueltos.

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 89 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | La observación del Sistema Solar: Marte

En cuanto al aspecto de la su- mo si estuviese dibujando una FIGURA 4. El 27 de julio, cuando perficie del planeta cabe desta- especie de rizo celestial, es el re- Marte está en oposición, habrá un eclipse total de Luna que podremos car una zona norte más baja que sultado de que la Tierra, al mo- contemplar desde el mismo momento la sur, así como menos crateriza- verse más rápido en su giro alre- en el que nuestro satélite supere el da y llana. La sur es algo más al- dedor del Sol que Marte, llega horizonte tras la puesta de Sol. (Pedro Arranz) ta y con una mayor cantidad de un momento en que le «alcan- cráteres. Su línea de división se za» en su órbita, sobrepasándole FIGURA 5. Imágenes de Marte denomina dicotomía y se espe- y dejándole atrás. Al verlo desde tomadas por el Hubble con el nombre de algunos rasgos destacados. (NASA, cula con que en un pasado re- nuestro planeta, ese adelanta- ESA y Lisa Frattare –STScI–) moto del planeta con un clima miento se traduce en que el pla- más benigno que el actual pu- neta exterior parece moverse diese corresponder con una lí- durante un tiempo en sentido der esta oportunidad porque va nea de costa. En la zona central contrario a como lo ha hecho a ser una de las mejores en mu- del planeta sobresale una gi- hasta ese instante, para luego, chos años. gantesca elevación, llamada do- una vez que la Tierra le ha so- Además, casualmente, ese mis- mo de Tharsis, sobre la que se brepasado, volver a su sentido mo día de la oposición se produ- asientan tres enormes volcanes; de movimiento habitual. cirá un eclipse total de Luna, si Monte Olympo, el más gran- Si en la primera entrega de es- bien la fase inicial del mismo no de, alcanza los 22 km de altu- ta serie (marzo 2016) decíamos será visible desde España pues ra, convirtiéndose en el de más que la época ideal para ver los cuando aparezca por el horizon- altura del Sistema Solar. En las planetas exteriores era cuando te este-sureste ya habrá comen- cercanías de Tharsis encontra- están en «oposición», en el ca- zado. La Luna eclipsada esta- mos otro accidente geográfico so de Marte tal circunstancia es rá muy cerca de Marte (a menos sin parangón, el Valles Marine- particularmente importante ya de 6°), ambos en la constela- ris: un enorme cañón de 4000 que existe una notable diferen- ción de Capricornio, con lo que km de longitud, 7 km de pro- cia entre sus oposiciones. Y aun- la imagen será espectacular, tan- fundidad máxima y 600 km en que, por término medio, cada to a simple vista, como con unos sus zonas más anchas. Finalmen- 26 meses Marte se halla en opo- prismáticos de 7 x 50, con los te, señalar que según los resulta- sición con la Tierra, no siem- que podemos contemplar a los dos de los últimos análisis de los pre es igual y solo aproximada- dos astros en el mismo campo robots que allí se encuentran, es mente cada 15 años se repiten de visión. posible que en Marte existiese las más favorables, llamadas pe- Aunque el mejor momento agua líquida en un pasado leja- rihélicas; es decir cuando el pla- para observarlo sea durante la no... ¿y vida? neta rojo se sitúa en la mínima oposición, Marte no es fácil de distancia posible de nosotros estudiar con pequeños telesco- OBSERVACIÓN DEL PLANETA y podemos verlo con el mayor pios ya que requiere de gran pa- A lo largo de estos meses esti- diámetro. En época reciente fue ciencia. Es aconsejable emplear vales, durante toda la noche, la interesante la de mayo de 2016, telescopios reflectores cuando coloración rojiza de Marte y su con un tamaño de poco más de menos de 15 cm de diámetro o fuerte brillo lo harán inconfun- 18 segundos de arco, pero la de refractores con una abertura mí- dible en la constelación de Ca- finales de julio de este año será nima de 10 cm. Por lo general, pricornio, donde permanecerá mucho mejor (de hecho la más este planeta admite bien bas- hasta la última semana de agos- favorable desde 2003 cuando tante aumento, de modo que se to. A partir de ese momento, se distó 56 millones de km y su diá- pueden usar alrededor de 200, adentrará unos días en la cons- metro aparente fue el máximo o más, si la noche es propicia telación de Sagitario para luego posible: 25 segundos de arco). y la óptica del instrumento tie- regresar a Capricornio en sep- El 27 de julio lucirá con mag- ne buena calidad. También da tiembre y continuar su periplo nitud -2,8 y tendrá el estupen- buen resultado utilizar algún fil- celeste. Este bucle que parece do diámetro de 24,3 segundos tro coloreado que resalte las es- describir en el firmamento, co- de arco. Conviene, pues, no per- tructuras marcianas inaprecia-

90 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. 4

5

bles directamente. La Figura 5 to, cuando se sitúa a casi 46° al APUNTES HISTÓRICOS nos puede ayudar en el recono- este del Sol. Brillará sobre el ho- La asociación de Marte, dios de cimiento de varias regiones de la rizonte oeste durante el crepús- la guerra para los romanos, con superficie del planeta rojo. culo vespertino con magnitud el planeta que lleva su nombre, Los rasgos más sobresalientes de -4,3 en Virgo. Justo a mediados es producto de la tradición ini- Marte se resumen en la Tabla 1, de agosto Venus se verá en dico- ciada en Mesopotamia de relacio- en la que también se incluyen tomía (aproximadamente 50 % nar los astros errantes que podían los filtros más apropiados que iluminado). Júpiter también se- observarse a simple vista con un los destacan. rá visible hacia el suroeste en la dios significativo de su mitolo- Cerca de Marte, en Sagitario, constelación de Libra. Y a par- gía. El caso de Marte nos remite tenemos a Saturno. También tir del 13 de agosto, la Luna nos a Nergal, dios mesopotámico de podemos ver, además, a Venus, acompañará lo que queda del carácter guerrero, violento y ani- que alcanza la máxima elonga- mes, cada noche que pase du- quilador, a quien se le asignó la ción oriental el día 17 de agos- rante más horas. tutela de este planeta, que se co-

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 91 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. artículo | La observación del Sistema Solar: Marte

6

FIGURA 6. Aspecto del cielo al anochecer por el oeste y el sur a mediados de agosto. Venus se verá 7 la mitad de su disco iluminado. Además, también podemos deleitarnos con Júpiter (en Libra), Saturno (en Sagitario) y sobre todo Marte, en Capricornio. (Pedro Arranz)

FIGURA 7. Ares en una crátera expuesta en el Museo Británico (apro- ximadamente 460 a.C.). Adaptación de Marcelino Leo.

nocía como «el astro de Nergal». No es de extrañar que un cuer- po celeste que aparece en el cielo con un color tan especial, un sin- gular tono rojizo, se identificara con lo que física y culturalmente puede evocar el rojo: sangre, vio- lencia, guerra… y que se asociara a una divinidad que lo justifica- ra. Nergal era también el dios de la muerte y del inframundo, ade- más de las epidemias, los incen- dios y el calor del Sol en su aspec- to destructivo. La vinculación de Marte a dio- ses relacionados con la guerra fue común en numerosas cultu- sen resultar equivalentes o iden- mente estimado, ya que perso- ras. Los griegos, que hacia el si- tificables con ellos, asociaron el nalizaba la guerra en su aspecto glo V a.C. adoptaron de los ba- «astro de Nergal» a Ares, su pro- brutal, sangriento y tumultuoso, bilonios los nombres de los pio dios de la guerra. en contraposición a la respeta- planetas y los asimilaron a los No obstante, para los grie- da Atenea (Minerva para los la- dioses que en su panteón pudie- gos Ares no era un dios especial- tinos), diosa de la guerra en su

92 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. tagonista del episodio en el que Tabla 1. Rasgos más sobresalientes de Marte los dioses decidieron encadenar BREVE DESCRIPCIÓN FILTROS PARA al destructivo y feroz lobo Fenrir. 4 RESALTAR ESTOS DETALLES Al animal, que destrozaba cual- quier cadena que se le pusiera, Visibles a modo de puntos blancos MAGENTA CASQUETES luminosos (el del polo sur está los dioses le desafiaron a poder POLARES más desarrollado y es más fácil de desatarse de una cadena especial observar). que habían forjado gnomos he- ZONAS / MARES El más famoso y destacado es Syrtis ROJO, NARANJA rreros. El lobo, sospechando al- OSCUROS Major, situado en el hemisferio sur y cuya forma se parece a la del gún truco, pidió que un dios pu- subcontinente indio. Otras zonas siera una mano en su boca como oscuras como Solis y Acidalia es posible también verlas. acto de buena fe. Sólo Tyr se atre- vió y, como era previsible, acabó TORMENTAS Formadas especialmente al llegar ROJO, NARANJA DE ARENA Marte al perihelio, se distinguen con una mano menos. Este dios como una capa que vela los detalles pasó a nombrarse, en inglés anti- superficiales. En Hellas, una zona de aspecto circular y tono amarillento, guo, Tiw o Tiu, de donde proce- se aprecian con frecuencia. de el Tuesday «día de Tiu» de los NUBES Y NEBLINAS Suelen apreciarse como pequeñas VERDE, AZUL ingleses. Nosotros heredamos la manchas blancas superficiales. tradición romana y mantuvimos BRUMAS Se manifiestan a modo de un cierto VIOLETA para el martes el Martis dies «día brillo en el limbo marciano. de Marte» de los latinos. Siglos después, en el verano de 1877 y gracias al telescopio versión estratégica, heroica e in- pectos con los que estaba rela- de Asaph Hall, se descubrieron teligente. Siglos después, con los cionado el dios. en la bóveda celeste «los hijos romanos, el «astro de Ares» pa- En la literatura hindú, el plane- de Ares», los satélites Fobos (el só a identificarse con el «astro ta se denominaba Mangala y se Miedo) y Deimos (el Terror), de Marte», nombre con el que identificaba con Kartikeya, tam- orbitando alrededor no de su ha llegado hasta nosotros. Pa- bién dios de la guerra, nacido de padre griego, sino del asimilado ra los romanos, Marte sí era un seis chispas que se le cayeron al romano Marte. La equiparación dios apreciado que además era dios Siva de los ojos y que derrotó entre las mitologías griega y ro- el padre de Rómulo y Remo, al terrible demonio Taraka. Y en mana parece que, en esta oca- los gemelos fundadores de Ro- la mitología celta el planeta Mar- sión, también permaneció en ma. Como pueblo de carácter te estaba asociado a su dios de la la denominación oficial que se muy marcial (palabra derivada guerra Teutates, también llamado aplicó a los nuevos astros descu- de Marte) y muy vinculado a la Tutatis (el conocido ¡por Tutatis! biertos. ( ) guerra, los romanos tenían gran al que invocan los incombustibles respeto y devoción por él, pe- Astérix y Obélix en sus aventu- ro también le otorgaban conno- ras). Teutates, cuyo culto estaba taciones y funciones agrícolas y muy extendido por amplias zo- lo invocaban para la protección nas de la Galia, era un dios cruel contra las plagas y las catástro- que exigía terribles sacrificios hu- fes agrarias. Los romanos inclu- manos en los que las víctimas mo- so le dedicaron el mes de mar- rían ahogadas sumergidas cabe- Pedro Arranz, astrofotógrafo y ob- zo (nombre también derivado za abajo en un caldero de agua. servador experimentado, es miembro honorífico de la Asociación Astro- de Marte), mes el que se reini- En la mitología nórdica también nómica del Bierzo. César González ciaban tanto el despertar prima- asociaron a Marte con su dios de es divulgador de astronomía en el veral de la naturaleza como las la guerra, el muy antiguo y lejano Planetario de Madrid. Marcelino Leo es miembro de la Agrupación Astro- campañas militares tras el parón Tyr, que posteriormente fue sus- nómica Madrid Sur. obligado del invierno, los dos as- tituido por Thor. Tyr fue el pro-

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 93 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. banco de pruebas

PRISMÁTICOS HELIOS LIGHTQUEST 16 X 80 HR Ya le tocaba. Hace meses probamos el LightQuest 10 x 50 y constatamos su alto nivel de calidad óptica y mecánica. Todo un descubrimiento en prismático astronómico y lo más cercano a Fujinon que he probado hasta la fecha. Este mes le toca al hermano mediano, al modelo LightQuest 16 x 80.

ntes que se me olvide, otra prueba. Aunque tengan di- EN PARADO debemos agradecer es- ferentes aumentos servirá como Sacas el prismático de una bol- ta prueba al Sr. Francesc referencia, sin duda. sa de transporte de color verde, A Gascons ya que me ce- Pero lo importante es hablar bien fabricada, acolchada y ele- dió amablemente su Helios del LightQuest 16 x 80, así que gante con correa para llevarla LightQuest 16 x 80 recién com- vamos allá. en bandolera. La estética exter- prado para llevarla a cabo. Y des- de luego, ha sido una prueba muy interesante. Por un lado tenía FICHA TÉCNICA HELIOS LIGHTQUEST 16 x 80 HR también otro LightQuest 10 x 50 (gracias de nuevo Francesc…) Abertura: 80 mm así que, además de comprobar la Tratamiento: Fully Multi Coated calidad de los 16 x 80, podemos Aumento: 16X ver qué modelo es ópticamen- Campo de visión: 4,1 grados te más sólido en general, si el 10 Pupila de salida: 5 mm x 50 o el 16 x 80. Por otro lado, Foco más cercano: a 26 m una pena que no tenga un Fu- Relieve ocular: 20 mm jinon FMT 16 x 80 al lado para Rango de ajuste dióptrico: -10 a +10 comparar, pero estamos de suer- Peso: 2490 gramos te ya que Astro-Nautica S.L. nos Dimensiones: 312 x 245 x 98 mm ha cedido un Fujinon FMT 10 x Precio aprox. IVA incl..: 549 € 70 SX con filtros nebulares para Material cedido por: Francesc Gascons Molas

94 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. FIGURA 1. Después del buen sabor de boca que nos ha dejado el Helios LightQuest 16 x 80, solo nos quedan por probar el Light- Quest de mayor aumento, el 20 x 80 y el gigante 25 x100. (Todas las imágenes son cortesía del autor) 1

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 95 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. banco de pruebas 2

FIGURA 2. Hubiera preferido que tuviesen una barra central de sujeción para poder contrapesarlos mejor con 2 el centro del trípode ya que las lentes de 80 mm pesan mucho.

FIGURA 3. El rendimiento de los LightQuest 16 x 80 es realmente bueno. Una corrección de campo y cromática solo un poco por debajo de Fujinon.

na ya es distinta del LightQuest 10 x 50. El 16 x 80 está totalmen- te recubierto de una capa de go- ma con superficie casi lisa. Muy elegante, sin duda. ¡Anda! Viene con las tapas grandes unidas al cuerpo del prismático, así no las perderemos. Francamente, es- te acabado de goma da una sen- sación de seguridad ante golpes y humedad ya que las juntas son diminutas. Muy bien acabado, sí 3 señor. Una de las partes más de- licadas de los prismáticos son los extremos, lógicamente, pero so- bre todo la parte de las lentes principales. Es muy común gol- pear en esta zona a un prismá- tico y es de gran ayuda que esté bien protegida. Los LightQuest 16 x 80 tienen goma en todo el contorno de las lentes de 80 mm protegiéndolas adecuadamente. Protección que se echa de me- nos en el LightQuest 10 x 50 por cierto, acabado en metal sin re- cubrimiento de goma. ESTABILIDAD Y COMODIDAD CON El uso del monopié es mucho Gomas aparte, todo en el pris- ADAPTADOR A TRÍPODE más versátil que el trípode para mático tiene calidad. El enfoque Es importante recalcar que para prismáticos aún no muy grandes independiente en cada ocular va observar con 10X o más, necesi- como es este el caso. Evidente- como la seda, movimiento que tamos un apoyo. Personalmente mente con una rótula de bola con ejerces con los dedos, movimien- no me gustan los trípodes foto- ajuste de dureza, podemos mover to que se transmite con absolu- gráficos para observar el cielo el prismático hacia donde quera- ta exactitud al ocular. Cero hol- con prismáticos. No sabes si me- mos sin problemas. La comodi- guras, la dureza adecuada… OK terte dentro del trípode con la dad la obtenemos al poder subir Helios, nos va gustando tu mode- tumbona o dejarte el cuello ob- o bajar el monopié muy fácilmen- lo LightQuest 16 x 80. servando de pié… es un rollo. te, lo atrapamos con los pies y po- Por último lo de siempre, agu- Así que nos queda o una mon- demos subirlo o bajarlo sin difi- jero rosca Whitworth ¼” para tura de paralelogramo (la me- cultad. Probadlo, a mí me gusta. atornillar el elegante adaptador jor opción) o un «monopié» fo- Puedes dejarlo tan estable hasta a trípode que viene de serie. tográfico. que la única vibración que sien-

96 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. 5

FIGURA 4. El enfoque es independien- te para cada ocular, con una calidad mecánica excelente.

FIGURA 5. Un simple monopié de tres secciones con una buena rótula de bola (no tan pequeña como la que usé yo) y el adaptador a prismático bien fijado, es una solución «apañada» que 4 estabiliza enormemente la imagen. tas sea solo la de tus latidos del tá muy cerca del límite del cam- definición puntual fueron de no- corazón. Pero hay un gran pro- po comienza a notarse un ligero ta. Tengo al lado un Fujinon 10 blema. Los adaptadores con ros- coma azulado. La definición x 70 y por muy poco, mejora la ca ¼” Whitworth que se usan pa- puntual la aguanta de nota, la definición puntual y el cromatis- ra prismáticos, suelen tener como verdad. ¿Mejor que el modelo mo del LightQuest 16 x 80. Bue- forma de apriete un pomo de go- 10 x 50? Pues sí. ¿Por mucho? na referencia desde luego. ma, plástico o una pequeña llave No hay mucha diferencia, de de dos palas. Conclusión: no sue- hecho hay poca, pero se nota, ¡UN AVIÓN! le haber forma de apretar solida- ópticamente hablando, en cro- Oye, qué divertido fue seguirle mente el adaptador al prismático matismo y definición puntual, la ruta a un avión con una pre- y claro, este se nos mueve cuando estos LightQuest 16 x 80 son un ciosa estela de condensación. Es queremos moverlo de una direc- poco más sólidos que los Light- de esos aviones que desde su al- ción a otra. ¿Solución? Soltar el Quest 10 x 50. Si el LightQuest tura, aún reciben la luz del Sol tornillo/pomo roscado (quitando 10 x 50 me encantó… imagina- generando reflejos en su fuse- el clip que lo une) y usar directa- ros este 16 x 80. Enhorabuena, laje. No es un astro... perdonen mente un tornillo Whitworth con Helios. Da gusto vender produc- ustedes, pero me divertí mucho. cabeza Allen para apretarlo con tos en los que confías, con buen Además, con la facilidad de mo- fuerza. Si no lo aprietas fuerte, se control de calidad y excelente vimientos que te deja hacer un moverá, y es un autentico incor- relación calidad-precio. prismático, no supone ningún dio que esto ocurra. Inmediatamente después me problema seguirle la pista a lo fui a Venus y a pesar de su alto largo del cielo. Lo mismo pasa DEFINICIÓN PUNTUAL Y brillo, los 16 x 80 ofrecían una con los Iridium o la ISS. No pu- CROMATISMOS imagen casi perfecta. Cero cro- de verlos con estos LightQuest Para cromatismos elegí a Ve- matismos en área central salvo 16 x 80 pero tengo vistos unos ga, estrella brillante y blanca, los típicos halos azulados (en es- cuantos y os aseguro que es di- buen patrón para notar abe- te caso diminutos y buscados con vertidísimo ver los destellos Iri- rraciones cromáticas. Excelen- lupa) cuando desvías la línea dium con unos prismáticos. Res- te definición puntual. Con Vega ojo-ocular, tan importante en un pecto a la ISS, tengo pendiente en el centro del campo, apenas prismático. poder verla en un pase cenital era capaz de detectar croma- Tanto con Venus como con Ve- (cuando más cerca está y por tismo alguno, solo cuando es- ga, la corrección cromática y la tanto, más grande se ve) con

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 97 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. banco de pruebas

FIGURA 6. Sustituir el pomo/tornillo del adaptador a trípode de serie por un tornillo de ¼” Whitworth es la mejor solución para fijarlo adecuadamente al prismático. Las tapas sujetas al prismático es una buena idea, son de plástico y apenas pesan.

FIGURA 7. Los Helios LightQuest 16 x 80 se han mostrado incluso ligeramen- te superiores a los 10 x 50 de la misma serie. Un gran 16 x 80 sin ninguna duda, y solo superado por Fujinon o marcas de muy alta gama.

mitiendo ver claramente cual- quier punto que tengamos en el campo de visión. Pude ver ade- 6 más las cuatro lunas, tres a un la- do y la otra en el contrario. Es muy bonita imagen. Júpiter, aun- que muy brillante, perfectamen- te controlado en cromatismo y reflejos. Ni con Venus pude ver reflejo alguno por el campo de visión. Después de estar un ratillo ob- servando Júpiter y sus Lunas, confirmé la exquisita corrección de campo que tienen estos pris- máticos. Es que prácticamente se pierde el punto solo cuando está pegado al borde del campo.

LA LUNA 7 Tampoco me lo voy a callar en esta ocasión; el patrón más exi- gente que más me gusta para va- unos prismáticos algo potentes. JÚPITER lorar cromatismos es nuestra En teoría debería verse algo de Ya era hora de que se vieran querida Luna. Yo la odiaba (qué «formita» de la estación. Ten- pronto los planetas con «chi- tonto, la verdad, hoy me ena- go una foto hecha de un tránsi- cha». Además, salvo Venus en sus mora) en mi lamentable inten- to solar de la ISS con una focal posiciones más cercanas a la Tie- to de ser un buen astrofotógrafo equivalente de unos 1900 mm rra, el único planeta que pue- de cielo profundo, en la época lo que equivale aproximada- de ofrecer algo con 16X es el sis- de los Ecktachrome E-200... y tal. mente a unos 35X de amplifica- tema de Júpiter y sus lunas. Con En fin… ¿qué os decía? Ah sí, la ción en el plano focal. Quizás 16X ya se ven perfectamente, in- Luna. Pues está preciosa con sus con unos prismáticos de 16X y cluso también algo de disco del 6 días de fase mostrando un ca- un pase en muy buenas condi- propio planeta. De nuevo, con si cuarto creciente. Oye, que se ciones podamos ya distinguir la el apoyo adecuado (un monopié ven muchas cosas en la Luna con forma de la estación. Habrá que Manfrotto en este caso) la ima- 16X… Para empezar te llama averiguarlo… gen se estabiliza y «enfoca», per- la atención el foco, sobre todo

98 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. la nitidez en el terminador, ha- nunca le había prestado aten- periores al excelente LightQuest ce falta estabilizar el prismático, ción hasta ahora, la verdad, pero 10 x 50. Su acabado exterior me eso sí, si no, no podrás enfocar la fase de esta noche hacía que gusta más que el del 10 x 50 ya con seguridad. El foco es exqui- destacase perfecto. ¿Cromatis- que protege mejor contra roces sito en la Luna, muy contrasta- mos? Bah, lo que también te da o golpes. La mecánica es finísi- do el terminador, los mares per- el Fujinon 10 x 70 pero un po- ma, tipo Japón… No sé qué de- fectos, Crissium aisladito, muy quito más. O sea, prácticamen- cir de él que no me guste. Mejo- bien, los dos grandes Serenitatis te nada. Un delicado halo violeta rable el soporte a trípode para y Tranquilitatis junto con el ma- en el limbo inferior lunar y ama- poder apretarlo adecuadamente, re Fecunditatis… muy bonita vi- rillo en el superior. Muy peque- eso sí. Un prismático casi perfec- sión, poco aumentada pero muy ño, aunque detectable. to a un precio muy competitivo. gratificante, con encanto. Des- Importantísima la estabilidad. Lo de la perfección se lo dejare- tacan perfectos la pareja de crá- La ayuda del simple monopié, mos a Fujinon… ( ) teres Aristóteles y Eudoxus, có- mientras estaba tumbado en una mo no. Por tanto, con estos 16 cómoda hamaca, me dio la esta- x 80 tienes a tu alcance, con re- bilidad necesaria para tener de- Jon Teus solución «interesante», a todos terminar el foco adecuado. Si la es propietario los cráteres con un diámetro de imagen baila, no enfocas… de la empresa unos 60 km. Distingo claramen- «Observar el Cielo». Consultas: te los montes Caucasus y hasta CONCLUSIÓN info@observar- puedo ver el pico central del crá- Los Helios LightQuest 16 x 80 elcielo.com. ter Maurolycus. Que te diría que son ópticamente incluso algo su-

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 99 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. astrofotografía Mostramos algunas de las fotografías recientes recibidas en la revista para abrir boca de cara a los dos eventos de la temporada estival: el eclipse total de Luna del 27 de julio y la oposición de Marte. ¡Esperamos vuestras imágenes y feliz verano!

coordinado por ángel gómez roldán Puedes enviar tus astrofotografías a través de nuestra web: www.globalastronomia.com/ enviar-astrofotografia.

Imagen del mes

Orion empañado

Jordi Fraxanet Nadal nos escribe: «A veces lo que nos parece mala suerte puede convertirse en una nueva manera de ver las cosas. Una sesión nocturna invernal se fue al traste por culpa del rocío, se condensó la humedad en el objetivo de la cámara. Días después revisando las fotos, aunque no se ve el cielo con todo su esplendor, sí destacan las estrellas más brillantes con una aureola que realza su color, roja al final de su larga vida. izquierda y Sirius, la estrella que nos habla de cómo son A su derecha vemos la estrella más brillante del cielo, en el estas estrellas (temperatura, azul más brillante, Rigel, una centro.» Cámara Sony A7s tamaño, edad...). En la supergigante azul, muy caliente modificada, objetivo Samyang constelación de Orión vemos y brillante. Cerca del horizonte 24 mm a f /2, 13 segundos a Betelgeuse, una supergigante están saliendo Procyon a la 3200 ISO.

100 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados.  Nebulosa Iris

Andrés Jobacho Sánchez, de la Agrupación Astronómica Magallanes, nos manda esta fantástica imagen de la nebulosa Iris, en Cefeo. La fotografía está tomada en dos días y lugares diferentes: desde la Sierra de Grazalema y cerca de Alcalá de los Gazules, Cádiz. Telescopio refractor TS triple APO 130 Photoline y aplanador a f /7, guiado fuera de eje con cámara QHY5LIII 174C y montura Sky- Watcher HEQ5. Tres series de tomas a distintas exposiciones, integrando en total 8 horas.

 La Gran Nebulosa del Invierno

Nuestro habitual colaborador José María Pérez Díaz, de Torrejón de Ardoz, Madrid, nos comenta que para realizar esta imagen de la Gran Nebulosa de Orión le ha costado todo el invierno conseguir estas tomas, 362 en total en luminancia y filtros RGB y H alfa, sumando más de 16 h de exposición. Telescopio Takahashi FSQ 106 ED, cámara CCD SBIG ST-8300M y montura CGEM, guiado con cámara QHY5II.

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 101 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Venus y Luna creciente

El pasado 17 de abril, y desde el Paseo de Isabel la Católica, en pleno Valladolid, Francisco José Sevilla Lobato «cazó» la conjunción de la Luna y Venus con una cámara Canon EOS 500D con objetivo de 70 mm. Apilado de treinta imágenes de 1/8 de segundo a 800 ISO.

102 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Galaxia M 106

Galaxia M 106 en Canes Venatici fotografiada por Roberto Ferrero y Diana Sánchez (cielosboreales.com) con telescopio Sky-Watcher Esprit ED100 y cámara Canon EOS600D. Cuarenta y seis tomas de 300 segundos a ISO 1600. Procesado con PixInsight. Imagen obtenida desde muy cerca del recientemente otorgado destino Starlight de la Serranía de Cuenca con un cielo de gran calidad.

Cráteres lunares Maginus, Tycho y Longomontanus

Desde Terrassa (Barcelona), Óscar Cabrerizo Coma hizo esta toma lunar el pasado 7 de marzo. Vídeo AVI de 40 segundos (1824 frames) con telescopio Schmidt-Cassegrain Celestron 9,25" a f /25, montura Sky-Watcher NEQ6 PRO, lente Barlow Tele-Vue Powermate 2.5x y cámara ZWO ASI 174MM con filtro rojo. Captura de los videos con FireCapture, apilado con AutoStakkert! 3, Wavelets con RegiStax 6 y acabado con PhotoShop.

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 103 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Sharpless 129

Rafael Cabeza Mayorgas, de la Agrupación Astronómica Palentina, obtuvo esta imagen de la nebulosa Sharpless 129, en la constelación de Cefeo, tomada desde Valdespina (Palencia). Objetivo Canon 70-200 f /2,8 a f /4 con cámara Canon EOS 600D modificada y refrigerada. Montura Celestron CGEM y guiado Lunático. Quince imágenes de 600 segundos con filtro H alfa de 6 nm EOS clip y nueve imágenes sin filtro para el RGB a ISO 800. Procesadas con PixInsight Core.

104 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Horizontes Perdidos versus Cielos Oscuros El Garbí. Altitud: 601 m. Latitud: 39° 51' 52" N. Longitud: 0° 24' 24" O.

Vista panorámica de todo el cielo flanquean la ciudad de València con a una exposición de 2,5 segundos y el horizonte respectivo desde 60 000 Ha protegidas de pinares de frente a los 30 segundos en cielos el vértice geodésico del Garbí carrasco (Pinus halepensis), rodeno oscuros, que la contaminación a 601 metros sobre el nivel del (Pinus pinaster) e interesantes lumínica de ciudades como mar, última altura destacable formaciones de Alcornocal València, Sagunt y Castellón hace antes de desembocar en el mar (Quercus suber) y Carrasca inviable la observación astronómica Mediterráneo a la altura de (Quercus ilex) haciendo de divisoria a pesar de situarse cerca el mar Sagunt y su respectivo puerto del río Palancia con la Sierra de Mediterráneo al este, consecuencia en la provincia de València. A Espadán, al norte con la provincia del inadecuado alumbrado de las esta última sierra del sistema de Castellón. Hay marcadas poblaciones de los alrededores Ibérico se le conoce como Serra diferencias en los montes expuestos con gran despilfarro energético y Calderona, proveniente de la a las solanas y a las umbrías por la haciendo que la vida en este parque Sierra de Javalambre. El Parque afectación de reiterados incendios natural se vea condicionada a la Natural de la Serra Calderona es forestales, aunque es destacable adaptabilidad de aves y animales uno de los pulmones verdes que a partir de la fotografía limitada nocturnos.

UBICACIÓN DEL LUGAR DE SONDEO

18 de abril de 2018 a las 21 horas T.U. Cámara Canon 6D con ojo de pez de 8 mm y diafragmado a f /8. Exposición 2,5 segundos a 25 600 ISO, toma única. Referencia ubicación: 37E. Brillo del cénit próximo a 20,5 mag/arcseg².

Nº Área metropolitana Habitantes Dirección Distancia

1 Madrid/Cuenca > 6 000 000 286,34° - O 295 km 2 Llíria 22 793 248° - SO 20,6 km 3 Cullera/Gandia 74 121 169° - SE 83,48 km 4 València 1 541 047 180° - S 25 km 5 Sagunt 64 439 104° - SE 8,5 km 6 El Puig/Port de Sagunt 50 000 115° - SE 13 km 7 Castelló/La Vall d’Uixó 500 000 40° - NE 42 km 8 Tarragona/Reus 428 290 37,27° - NE 203 km 9 Barcelona/Manresa 5 500 000 48,16° - NE 285 km

JOAN MANUEL BULLÓN LAHUERTA. CEL FOSC, ASOCIACIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y ASTROARAS

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 105 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. delta-V

| Delta-V: historias de la astronáutica | SRB-X, EL COHETE DERIVADO DEL TRANSBORDADOR ESPACIAL QUE NUNCA FUE Los cohetes de combustible sólido o SRB (Solid Rocket Boosters) del transbordador espacial han sido los más potentes jamás construidos.

apaces de desarrollar ron varias configuraciones del cialmente a raíz del Challenger, 14,7 meganewtons –se SRB-X, pero todas ellas coinci- reducirían esta cifra a casi la mi- dice pronto–, propor- dían en el uso de dos cohetes tad). La versión más popular C cionaban el 72 % de SRB laterales que actuarían co- tendría una capacidad de casi empuje para que el transborda- mo primera fase y un tercero 20 toneladas. dor se elevase del suelo (el res- que iría en medio y que serviría Al igual que los SRB del shu- to era cortesía de los motores como segunda fase. El conjun- ttle, los propulsores del SRB-X de combustible líquido SSME). to se completaría con una terce- se recuperarían en alta mar tras Así que no es de extrañar que ra etapa de combustible líquido amerizar con paracaídas. No en cuanto el shuttle comenzó a sacada del Titán III y una cuar- obstante, hay que recordar que, volar en 1981 la NASA propu- ta etapa criogénica, una Cen- pese a lo que muchos piensan, siera emplear estos cohetes pa- taur-G, desarrollada original- los SRB no eran estrictamente ra crear un lanzador totalmen- mente para el transbordador y reutilizables. Más bien eran «re- te nuevo. El proyecto, conocido que nunca fue usada por culpa ciclables», ya que los segmen- como SRB-X fue una loca idea de las medidas de seguridad in- tos de los SRB solo podían ser del Centro Marshall de la NASA troducidas después del acciden- empleados en otros propulsores que no llegaría a ver la luz. Una te del Challenger (alguien deci- tras un trabajo extensivo de re- lástima, porque habría sido uno dió acertadamente que no era construcción. En cualquier ca- de los cohetes más exóticos de muy buena idea que el shuttle so, la parte propulsiva de los la era espacial. despegase con varias toneladas SRB que contenía el combusti- Para minimizar costes, el de propergoles líquidos en la ble sólido –una pasta de perclo- SRB-X debía usar las instalacio- bodega de carga). Dependiendo rato de amonio, aluminio y po- nes del transbordador del Cen- del tamaño de los cohetes la ca- libutadieno– recibía el nombre tro Espacial Kennedy en Florida pacidad de carga podría variar, de RSRM (Reusable Solid Rocket (rampas 39A y 39B) y de la Ba- pero el Centro Marshall quería Motor). Los SRB del shuttle y los se Aérea de Vandeberg (rampa que fuese capaz de situar en ór- dos laterales del SRB-X tenían SLC-6) de California (por en- bita baja hasta 30 toneladas, la cuatro segmentos propulsivos, tonces la USAF planeaba lan- misma carga máxima que por mientras que el central solo lle- zar el transbordador desde Van- entonces se esperaba el trans- vaba tres. Puesto que el SRB-X denberg en misiones militares bordador pudiera lanzar (los iba a emplear las mismas instala- a órbitas polares). Se concibie- requisitos de seguridad, espe- ciones que el transbordador, los

106 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. 1 1 2 3

FIGURA 1. Diseño del SRB-X de 1981. gundos aproximadamente). Para transbordador. Otras propuestas (Todas las imágenes son cortesía colmo, el empuje de estos co- de lanzadores similares que usa- NASA) hetes no se puede regular, a di- ban un único SRB como prime- FIGURA 2. Diseño del SRB-X de 1984. ferencia de los de combustible ra etapa –una especie de Ares I líquido (el empuje que debe de- ochentero– fueron todavía me- FIGURA 3. Otra vista del SRB-X. sarrollar un cohete de combus- nos populares. tible sólido viene «preprogra- El SRB-X desapareció sin de- mado» de fábrica variando la jar rastro después del desastre dos SRB laterales estaban situa- densidad, riqueza o forma de la del Challenger y hubo que espe- dos a la misma distancia que en mezcla sólida). rar al primer diseño del Ariane el shuttle, por lo que el conjun- El objetivo del SRB-X era ser- 6 europeo para ver un lanzador to no era todo lo compacto que vir de vehículo de lanzamien- potente basado casi únicamen- pudiera ser. El resultado es que to de reserva en caso de que el te en etapas de combustible só- el SRB-X era más pesado de lo transbordador no pudiese vo- lido, un diseño que sería rápida- que podía haber sido, pero no lar por cualquier motivo. Era mente rechazado. Por su parte, quedaba otra opción. un objetivo muy sensato, pero los SRB siguen vivitos y colean- En su momento el proyecto la cúpula de la NASA no mostró do: la NASA usará SRB de cinco SRB-X fue muy polémico por- demasiado interés por un cohe- segmentos para el futuro cohete que se trataba del primer inten- te que competía directamente SLS, cuyo primer vuelo está pre- to serio de crear un lanzador con al propio shuttle justo cuan- visto para finales de 2019. ( ) espacial de gran tamaño usan- do la agencia espacial buscaba do casi en exclusiva cohetes de desesperadamente misiones pa- combustible sólido. Este tipo de ra el transbordador con el fin combustible permite lanzadores de aumentar la tasa de lanza- Daniel Marín Arcones es astrofísico, y uno de gran empuje al lanzamiento, mientos y justificar así sus ele- de los mayores exper- pero son muy poco eficientes; vados costes de desarrollo. Los tos en astronáutica o sea, tienen bajo impulso es- militares tampoco se sintieron de nuestro país. pecífico o Isp (los SRB poseían demasiado impresionados por un Isp de unos 242 segundos, el «engendro» y en febrero de Popularmente conocido por su blog Eureka. mientras que un motor criogé- 1985 optaron por el Titán-34D Blog del autor (danielmarin.naukas.com) nico puede alcanzar los 370 se- como lanzador sustituto del

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 107 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. cuenta atrás

«El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre. —¿Lo creerás, Ariadna? –dijo Teseo–. El minotauro apenas se defendió.» Jorge Luis Borges, La casa de Asterión

TRES NUEVOS CANDIDATOS En particular, promete realizar un A MISIONES ESA censo completo de los brotes de 1 rayos gamma durante los primeros a hemos comentado al- mil millones de años del universo guna vez que si «los asun- para arrojar luz sobre el ciclo vital tos de palacio, van despa- de las primeras estrellas. También Y cio», ni te cuento los que sería capaz de continuar con las tienen que ver con la exploración observaciones de ondas gravitato- espacial. Una misión a tal efec- rias, tan de moda ahora, al locali- to puede llegar a ser tan comple- zar e identificar radiación de fuen- ja que exija muchos, pero muchos tes captadas por otros detectores. años de preparación antes de ver- Spica es un proyecto mixto eu- la realizada. Recientemente, la ropeo-japonés que supone una EnVision, en cuyo desarrollo es- Agencia Espacial Europea (ESA) mejora importante en las capaci- tá prevista la participación de la ha considerado tres nuevos candi- dades topográficas y de espectros- NASA, seguirá la estela de la estu- datos para sus misiones de forma- copia en el infrarrojo lejano fren- penda misión Venus Express de la to medio, dentro del programa te a los observatorios Spitzer de la ESA, dedicada a investigar la at- Cosmic Vision. El lanzamiento del NASA y Herschel de la ESA. Ga- mósfera del planeta hermano. Es- que resulte elegido no tendrá lu- rantizaría la continuidad en los ta misión de nueva generación gar antes de... 2032. Paciencia. avances en este campo, además definiría la naturaleza y el estado Veinticinco fueron los llama- de complementar las capacidades actual de la actividad geológica en dos y tres los preseleccionados: el de grandes observatorios actua- Venus y su relación con la atmós- proyecto de alta energía Theseus les y futuros, como el observato- fera para comprender mejor los (Transient High Energy Sky and Ear- rio terrestre Atacama Large Milli- distintos procesos evolutivos de ly Universe Surveyor), el telescopio metre/submillimetre Array (ALMA) y los dos planetas. De tamaños simi- espacial Spica (SPace Infrared teles- el telescopio espacial James Webb. lares, la historia de ambos cuerpos cope for Cosmology and Astrophysics) Entender el origen y la evolución ha seguido derroteros bien distin- y la misión a Venus EnVision. Para de galaxias, estrellas, planetas y la tos. Mientras que un sutil efecto 2021 solo debe quedar uno. vida en sí misma mediante un es- invernadero mantiene a la Tierra Theseus es una novedosa misión tudio de sensibilidad en el infra- en el umbral de la zona habita- que monitorizará eventos transito- rrojo, observando a través de las ble del Sistema Solar (recorde- rios en el universo de alta energía nubes de polvo que suelen oscu- mos que su temperatura media es de todo el firmamento y a lo lar- recer los lugares donde nacen las de 15° C positivos, cuando debe- go de toda la historia del Cosmos. estrellas. rían ser negativos por su posición

108 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. FIGURA 1. Cartel preliminar del pro- yecto EnVision. (ESA) 2 FIGURA 2. La sonda InSIGHT en su vuelo interplanetario. Impresión artís- tica NASA/JPL. respecto a la estrella), la densa at- mósfera venusina asfixia y opri- me la superficie del planeta con un efecto invernadero implacable y desbocado. EnVision cartografia- ría la superficie y obtendría imá- genes de radar detalladas, mejo- rando las obtenidas por la misión Magallanes de la NASA en los años berga el viajero en su transición tenas apuntando a la Tierra. Es- noventa, para ofrecer más datos atmosférica. InSIGHT debe lle- tos pequeños encendidos diarios sobre la evolución geológica de la gar con certeza y seguridad a Mar- son necesarios a fin de mantener superficie y su relación con la at- te, pero no así el resto del cohe- la orientación, aunque también mósfera toxica que la cubre. te portador. Para eso sirven, entre introducen errores que los técni- otras cosas, las maniobras de co- cos de navegación deben tener en INSIGHT: LA PRIMERA MANIOBRA rrección de trayectoria. A cada pa- cuenta y contrarrestar. DE CORRECCIÓN DE TRAYECTORIA so del camino, un equipo de na- El seguimiento de la nave se Como estaba previsto, el pasado 5 vegantes calcula la posición y la realiza mediante las antenas de la de mayo el viajero despegaba des- velocidad de la nave espacial; lue- Red de Espacio Profundo que la de la base de la Fuerza Aérea en go diseñan maniobras para entre- NASA tiene repartidas por medio Vandenberg, California, a bordo garlo en un punto de entrada con- mundo. Cuanto más se prolonga de un cohete Atlas-V 401. Pues el creto de la atmósfera marciana. el viaje, más datos se recogen, lo 23 de mayo realizó la primera de Dicha labor suele estar en manos que permite mejorar los modelos un máximo de seis maniobras de de los cerebritos del JPL de Pasa- de vuelo. «La navegación se trata corrección de trayectoria que ase- dena. «Esta primera maniobra es de estadísticas, probabilidad e in- guren su llegada feliz a la superfi- la más grande que llevaremos a ca- certidumbre», comentaba Abillei- cie del planeta rojo. Pero cuando bo», dijo Fernando Abilleira, Ge- ra. «A medida que recolectamos un cohete despega hacia un desti- rente Adjunto de Diseño y Nave- más información sobre las fuerzas no interplanetario, no apunta di- gación de la Misión InSIGHT en el que actúan sobre la nave espacial, rectamente hacia él. JPL. «Los propulsores se encende- podemos predecir mejor cómo se El proceso de preparación de rán durante aproximadamente 40 está moviendo y cómo las manio- una nueva sonda que debe po- segundos para provocar un cam- bras futuras afectarán su camino.» sarse sobre una superficie extra- bio de velocidad de 3,8 metros terrestre exige unas condiciones por segundo a la nave espacial.» UN HELICÓPTERO de limpieza extrema para evitar la Para el encendido de 40 segundos EXTRATERRESTRE contaminación microbiana terres- del 23 de mayo se utilizaron cua- En las misiones Viking de media- tre. Cada elemento de InSIGHT tro de los ocho propulsores de la dos de los setenta del pasado si- ha recibido un tratamiento espe- nave espacial. Otro grupo de cua- glo echamos de menos, como de- cial de desinfección; no así la eta- tro se enciende de forma autó- cía Carl Sagan, que el robot «no pa superior del vector (llamada noma todos los días para mante- pudiera ponerse de puntillas pa- Centauro en el caso del cohete ner los paneles solares de la nave ra ver un poco más allá de su ho- Atlas-V) ni la cofia donde se al- apuntando hacia el Sol y sus an- rizonte inmediato». La solución

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 109 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. cuenta atrás

FIGURA 3. Impresión artística del helicóptero marciano. (NASA) 3

vino, en parte, con la serie de ve- hículos automóviles no tripula- dos que llamamos róver y que si- guen campando por sus respetos en la superficie del viejo plane- ta; pero su lentitud puede llegar a ser exasperante. El siguiente pa- so lógico sería vehículos más lige- ros que el aire (globos y, sobre to- do, dirigibles) y más pesados pero con capacidad de desplazarse de forma rápida a distintas regiones del planeta. Pues esta última posi- 3000 rpm, unas diez veces la ve- Cargadas sus baterías, el instru- bilidad se puede convertir en pro- locidad que alcanzan las aspas de mento comenzará su primer y épi- babilidad dentro de poco. un helicóptero en la Tierra. Y es co vuelo. «No tenemos un piloto La NASA ha decidido adosar que el tema de la sutil atmósfera en Marte y la Tierra estará a va- un pequeño helicóptero autó- marciana no es baladí. rios minutos luz de distancia, por nomo a la panza del róver Mars Con tan solo un 1 % de la den- lo que no hay forma de controlar 2020. «Nuestra agencia espa- sidad de nuestra atmósfera, la esta misión en tiempo real», re- cial tiene una orgullosa historia marciana no se presenta como las flexionaba Aung. «En cambio, te- de primicias», dijo el nuevo ad- más adecuada para vehículos más nemos una capacidad autónoma ministrador de la NASA Jim Bri- pesados que el aire. Sencillamen- que podrá recibir e interpretar denstine. «La idea de un heli- te, porque casi no hay dónde sus- comandos desde tierra, y luego cóptero volando por los cielos tentarse. «El récord de altitud pa- volar la misión por sí misma.» de otro planeta es emocionante. ra un helicóptero volando aquí en La campaña completa de vue- Un helicóptero en Marte resulta la Tierra es de, aproximadamen- los de prueba será de 30 días, e in- muy prometedor para nuestras te, 12 200 metros. La atmósfera cluirá hasta cinco vuelos a distan- futuras misiones de ciencia, des- de Marte es solo un 1 % de terres- cias cada vez más lejanas (no nos cubrimiento y exploración al pla- tre, así que cuando nuestro heli- emocionemos, tan solo unos po- neta rojo.» Iniciado en agosto de cóptero esté en la superficie mar- cos cientos de metros), así como 2013 como un proyecto de desa- ciana, estará en el equivalente a duraciones más largas de hasta 90 rrollo tecnológico en el JPL, el 30 480 metros de altitud en la Tie- segundos. En su primer vuelo, el Helicóptero de Marte tuvo que rra», afirmaba Mimi Aung, geren- helicóptero realizará una escalada demostrar que las cosas grandes te de proyecto del Mars Helicopter vertical corta a 3 metros durante podían venir en paquetes peque- en el JPL. «Para hacerlo volar en unos 30 segundos. ños. El resultado de los cuatro esa baja densidad atmosférica, tu- Como demostración de tec- años de diseño, prueba y redise- vimos que examinar todo, hacer- nología, el Helicóptero de Mar- ño del equipo pesa poco menos lo muy ligero y al mismo tiempo te se considera un proyecto de al- de 1,8 kg. Su fuselaje es con for- ser tan fuerte y potente como fue- to riesgo y alta recompensa. Si no ma cúbica, con apenas una doce- ra posible.» funciona, la misión Mars 2020 no na de centímetros de arista, para Una vez llegados a la superfi- se verá afectada. Si funciona, los servir de soporte a los peque- cie marciana, el róver depositará helicópteros pueden tener un fu- ños paneles solares; sus cuchillas en el suelo el pequeño helicópte- turo real como exploradores de gemelas, que giran en sentidos ro, se alejará hasta una distan- vuelo bajo y vehículos aéreos para contrarios, lo harán en la del- cia segura y transmitirá las órde- acceder a lugares no accesibles en gada atmósfera marciana a casi nes adecuadas para su activación. entornos extraterrestres.

110 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. BREVES

Numerosos satélites de ob- El fotómetro utilizado por la ESA servación de la Tierra em- para medir la luz lunar. (ESA) 1 plean un ingrediente extra para garantizar la calidad y la fiabi- la fiabilidad de esta candela per- lidad de sus datos medioambienta- petua, la ESA ha iniciado un expe- les: la Luna. Mientras que la super- rimento que tiene por escenario ficie terrestre se halla en constante el cielo canario. Se ha colocado evolución, la cara de la Luna no un instrumento en lo alto de las ha cambiado en millones de años, laderas del Teide, en Tenerife, por salvo contados impactos de me- encima de la mayoría de las nu- teoritos. Por eso, la luz que refle- bes y del polvo en suspensión, pa- ja la superficie lunar es una fuen- ra medir las variaciones nocturnas te de calibración perfecta para los en la luz de la Luna y, con el tiem- instrumentos de observación de la po, mejorar la precisión de los tra- Tierra. Pues para mejorar aún más bajos de calibración lunar.

La ESA y la NASA firma- lanzamiento de un cohete desde ron el pasado 26 de abril Marte, algo nunca visto. Estare- 2 una declaración conjun- mos pendientes de novedades so- ta a fin de explorar conceptos de bre el tema. cara a misiones para traer mues- tras de suelo marciano a la Tie- ¿Cuándo veremos despegar una rra. Serán necesarias al menos sonda con muestras de Marte hacia tres misiones desde la Tierra y el la Tierra? (NASA/JPL)

La política agrícola co- la más antigua de la UE y la más gación de la Comisión Europea mún (PAC) de la UE ha común, lo que podría benefi- para demostrar cómo estos saté- 3 entrado en la era espa- ciar a unos 22 millones de agri- lites pueden llevar la PAC a una cial. Con información detalla- cultores. Pensada para propor- nueva era. En palabras de Phil da y oportuna sobre cultivos y cionar alimentos de calidad a Hogan, Comisario Europeo de suelos, los satélites Sentinel del una población cada vez más cre- Agricultura y Desarrollo Rural, programa Copernicus ya se es- ciente, ahora también integra «esta nueva tecnología por saté- tán empleando para simplifi- problemas clave como la soste- lite reducirá sustancialmente el car y modernizar esta política, nibilidad, la protección del me- número de inspecciones sobre dio ambiente, la biodiversidad y el terreno y acabará con el clima el clima. Durante el último año, de miedo y el fuerte estrés que en el marco del proyecto Senti- provoca a los agricultores». ( ) nels for Common Agriculture Policy (Sen4CAP), la ESA ha trabajado codo con codo con la Dirección José Luis Hellín General de Agricultura y Desa- Maqueda Profesor rrollo Rural; la Dirección Gene- de secundaria, Uno de los satélites Sentinel, ral de Mercado Interior, Indus- especialista en astronáutica y durante su construcción. (Airbus tria, Emprendimiento y Pymes; Defence & Space) exploración espacial. y el Centro Común de Investi-

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 111 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Descubrir la Historia Revista independiente de divulgación histórica

20 € AL AÑO Descubrir la Historia Mayo – junio 2018 | Año IV | Número 14 — Por sólo 3,50 € Canarias, 3,70€ 6 REVISTAS, ACCESO EXCLUSIVO A CONTENIDOS

CONVIVIENDO DIGITALES, CON EL APOCALIPSIS MARCAPÁGINAS Las epidemias de peste en la Europa medieval y moderna ILUSTRADOS, informe especial Plagas en Europa: la evolución de zoonosis a pandemia CLUB DLH 50º aniversario mayo 68 De la movilización callejera al quinto poder. ¿El fin de las ideologías? — leer la historia Reseña de ‘El Regreso de Martin Guerre‘ de Natalie Zemon Davis Juan Laborda WWW.DESCUBRIR- Barceló «Defender la costa peninsular desde el norte de África» 00014 LAHISTORIA.ES/

— la reinvención de las élites en el medievo francisco pizarro, de porquero a conquistador SUSCRIPCIONES arte, comunicación y diplomacia en la edad moderna ESPAÑA 3,50€ / CANARIAS 3,70€ una historia muy breve de las agencias de noticias 9 772386 960001

(EN LOS MEJORES QUIOSCOS Y EN SU BUZÓN)

¿CONOCES LA REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA? SUSCRÍBETE AHORA a METODE` Precio de subscripción: 30¤ para España, 40¤ para el extranjero. www.metode.es

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. paradojas

MÁS TRANSHUMANISMO: INMORTALIDAD

l mes pasado les hablaba perspectiva interesante (aunque de Transhumanismo: usar solo sea para dar al yo individual la tecnología para «tras- un elemento más de reafirma- E cender» la humanidad y ción: duración dilatada o «eter- alcanzar otro estadio que no me na»...). Desgraciadamente con atrevo a etiquetar como «supe- los años tendemos a la inercia y rior» aunque muchos lo hacen... la aceptación de lo que se da en Estoy convencido que la evolu- nuestro entorno, no tenemos ya ción natural (o la evolución «ayu- la pujanza ni la voluntad de cam- dada» a la que hemos llegado con bio más propias de la juventud. Cubierta de Ciudad Permutación, de la tecnología) ya nos hará llegar a Una especie de individuos inmor- Greg Egan. (Cortesía Zeta Bolsillo) otros estadios, pero no creo que tales posiblemente se estancaría corra prisa ni que haya que forzar demasiado rápidamente. Más adelante hemos llegado a esa presunta trascendencia. En la ideología dominante, here- imaginar inmortalidades tecnifica- Uno de los temas «transcenden- dada hoy de los desarrapados y de- das gracias a volcar la estructura y tes» que presuntamente nos pue- lincuentes que huyeron de Euro- contenidos de un cerebro humano de proporcionar la tecnología, pa para colonizar «las Américas», en «recipientes» informatizados es la alta longevidad o, si se quie- hay un claro predominio de los in- proporcionando (mientras nadie re, la inmortalidad. Y, siendo ho- tereses individuales. Intereses que apague el interruptor de la máqui- nestos, convendría hablar solo de se han visto acrecentados y estimu- na...) una vida eterna en el seno longevidad en un universo que sa- lados por la economía consumis- de las redes informáticas. Así ocu- bemos «mortal». La inmortalidad ta de nuestros tiempos. Se olvida la rre con las Copias que imaginó el absoluta es siempre una falacia. responsabilidad que tenemos co- australiano Greg Egan en Ciudad Es cierto que la simple higiene mo especie. Se ensalzan al máximo Permutación (1994), en las tres ver- (general y médica) y las tecnolo- y casi de manera enfermiza los inte- siones ligeramente «distintas» de gías de la salud ya han aumenta- reses individuales que el consumo una misma mente en la red (una do nuestra longevidad. La espe- reclama y estimula. Por eso digo de ellas una asesina...) de El experi- ranza de vida que a principios del que la inmortalidad, para la especie mento terminal (1995) de Robert siglo XX era en España del orden (lo único que queda de nosotros J. Sawyer o, incluso en los proble- de unos cincuenta años, hoy supe- tras los años...) no ha de ser buena. mas legales y económicos del im- ra fácilmente los ochenta. La ciencia ficción lo ha refle- posible retorno de aquellos que De ahí a la inmortalidad va un jado también. Tras novelas co- han decidido parar, dejar un sosias verdadero trecho. Se habla hoy de mo Incordie a Jack Barron (1969) robótico en su lugar y retirarse a una cierta «facilidad» (que algu- de Norman Spinrad con una in- un merecido descanso como ocu- nos consideran una realidad en mortalidad «clásica» conseguida rría en Mindscan (2005) de nuevo un futuro bastante inmediato...) con drogas obtenidas de mane- del canadiense Robert J. Sawyer. para que alcancemos los ciento ra indecente y no correcta, Bru- Un montón de posibilidades, veinte años. Está bien. Pero... ce Sterling escribía en El fuego sa- previas incluso al transhumanis- El pero ya ha sido tratado mu- grado (1996) una historia en la mo. ( ) chas veces por la literatura sobre el que la larga longevidad se obtenía tema. En primer lugar está el abu- por procesos de rejuvenecimiento Miquel Barceló rrimiento y la, digamos, inutilidad. que, como efecto colateral, recu- Ing. aeronáutico y Dr. en informática, especia- Hay que aceptar que, para el in- peraban también esa voluntad ju- lista en ciencia-ficción. dividuo, la inmortalidad es una venil de cambio y renovación.

| julio-agosto 2018 | nº229-230 | 113 Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. próximo número

Director: Ángel Gómez Roldán Redacción: Miquel Barceló, Paco Bellido, Rafael Benavides, Antonio Bernal González, Joanma Bullón, José Antonio Caballero, Ángela del Casti- Destinos astronómicos: llo, David Galadí Enríquez, Faustino García, César González, Juan-Luis González, Alberto González El reloj astronómico Fairén, José Luis Hellín Maqueda, Mark Kidger, de Lyon Marcelino Leo, Jordi Lopesino, Daniel Marín Arco- nes, Alejandro Mendiolagoitia, Miguel Ángel Pérez En la catedral de San Juan Torres, Antonio Pérez Verde, Carmen del Puerto, Bautista de Lyon (Francia) Javier Ruiz, Jon Teus, Juán Ángel Vaquerizo, Xosé Dositeo Veiga Alonso. se conserva un reloj astronómico Diseño original y dirección de arte: Óscar González del siglo XIV modificado en Gestión administrativa: Gema Gracia Colaboradores: Alicante: Manuel Rodríguez; varias ocasiones a lo largo de Badajoz: Francisco M. Rica; Barcelona: Ángela su historia. Paco Bellido y Lola Mª Tamayo, Carles Tudela, Josep Mª Trigo Cádiz: Jesús Vargas, Maritxu Poyal; Córdoba: Jesús Vázquez R. Sánchez, Lola Vázquez; Fuerteventura: Enri- que de Ferra; Girona: Juan Carlos Casado; Gran Canaria: Francisco A. Rodríguez; Jaén: Francisco Á. Espartero; Madrid: Pedro Arranz, Pilar Carce- ller, Natalia Ruiz; Málaga: Francisco Gálvez, Car- los Malagón, Blanca Troughton; Murcia: Juan Pedro Gómez Sánchez, Fernando Ortuño, Sensi Pastor, José Antonio de los Reyes; La Palma: Toño González; Sevilla: José Luis Comellas, Tenerife: Miquel Serra; Valencia: Luis Lahuerta; Valladolid: Edgardo Rubén Masa.

Edita: Global Astronomía S.L.L. Sebastián Herrera, 14, 2º. 28012 Madrid Teléfono/WhatsApp: 717 770 140 Correo-e: [email protected]

Redacción: [email protected]

Imprime: Villena Artes Gráficas. Distribuye: S.G.E.L. D. L.: M-12019-2016 ISSN: 1699-7751 CHRIS 73/WIKIMEDIA COMMONS Precio de suscripción por un año a la revista en papel: 58,90 €. Precio ejemplar Ceuta y Melilla: 5,60 €. José Joaquín Landerer: de Canarias: (sin IVA) 5,75 €. Precio suscripción aficionado a gran divulgador, anual en PDF: 35,99 €. dibujante y astrofotógrafo no se responsabiliza de la opinión Conoceremos la vida y obra ni de los contenidos de los artículos firmados, ni mantiene correspondencia sobre los artículos de este gran astrónomo del no solicitados. Observatorio del Ebro. Veremos Copyright © Global Astronomía S.L.L. por primera vez dibujos de Reservados todos los derechos de reproducción Júpiter de finales del siglo XIX total o parcial por cualquier medio del conte- nido de y astrofotografías de los eclipses Impreso en España - Printed in Spain. de los años 1900 y 1905. Rogamos a nuestros lectores que para facilitar Iko Margalef la posible publicación de los trabajos que deseen remitir, los envíen a nuestra Redacción por correo electrónico a [email protected]. Más información en nuestra web, www.globalastronomia.com. I. MARGALEF Créditos. Todos los símbolos nombrados a con- tinuación pertenecen a: thenounproject.com Secciones. Índice de anunciantes (por orden alfabético) collection. -Estrellas Dobles: “Judio” (autor, Drawperfect) -Banco de Pruebas: Alpha Cygni (pág. 29), AstronScientific (pág. 4), Auriga (pág. 2), Còsmik “Engranes” (autor, Marc Andrer Rath). (pág. 31), Descubrir la Historia (pág. 112), Espartero ECS (pág. 39), Global Astronomía (pág. 115, 116), Lunático (pág. 41), Observar el Cielo es miembro (pág. 99), Óptica Roma (pág. 3), Oryx (pág. 81), Revista Mètode (pág. 112), de la Asociación Valkànik (pág. 85). Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas

114 | nº229-230 | julio-agosto 2018 | Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Tu revista cada mes

Suscripción en papel Disponible en tu kiosco o en la tienda online www.globalastronomia.com

Suscripción anual Suscripción semestral Suscripción trimestral 58,90 € 29,90 € 15,90 € Resto del mundo: Solo España Solo España Zona 1 > Europa, 133,90 € Zona 2 > Resto de países, 148,90 €

Constelación de Orión ¿Hemos alcanzado ya el máximo constantemente lo peligroso que

Marzo es el Sol, en mi opinión de manera

Febrero astrofotografía al completo muy catastrófica y sensacionalista. Norte del actual ciclo solar número 24? Creciente Llena Menguante Nueva No les van a quedar titulares cuan- Manel MartínPredicción Folch nos del manda es- Día 1 (22:00 h) número de do se anime de verdad… Día 15 (22.00 h) Día 15 (21:00 h) Día 28 (20:00 h) Día 15 (19:00 h) Tipos de luna Un par de imágenes del Sol y el resto de objetos ta fotografía de gran campo de la n 1843 el farmacéutico en ambos casos el valor máximo En los últimos meses la activi- Calculando para: Calculando manchas solares constelación de Orión tomada des- Latitud 40º en el ciclo 24, alemán Schwabe, al re- fue parecido, del orden 54-58 uni- dad en el Sur se ha incrementado de cielo profundo conforman los contenidos de la de La Figuera,datos un de pueblo enero de interior visar sus observaciones dades. En el hemisferio Norte pre- notablemente hasta estancarse en 2013. (Hathaway/ de Tarragona, el pasado 8 de di- de las manchas sola- dominó ligeramente en la prime- unas 28 unidades mientras que en ciembre de NASA/MSFC)2012. El tiempo total de 17 24 3 10 17 8:14 8:14 8:14 8:14 8:14 sección en esta revista de abril que inaugura nuevo res en busca de un pla- ra parte del ciclo mientras que de el Norte está descendiendo, tras al- integración es de una hora, realiza- neta intramercurial, descubrió lo una manera más clara el Sur diri- canzar un primer máximo en sep- da con cámara Canon 550D modifi- E diseño. Esperamos que la nueva presentación sea que hoy conocemos como el ciclo gió la bajada de la actividad. En es- tiembre de 2011 con un valor de cada y objetivo fijo de 50 mm a ISO 16 23 2 9 16 8:14 8:14 8:14 8:14 undecenal del Sol. Dicho ciclo es te principio de ciclo se han inver- 38,1 y parece ser que la actividad del agrado del mayor número posible de lectores. 800. Guiado con tubo Baader Va- el más conocido de la actividad de tido las tornas y quien claramente conjunta ha alcanzado ya un pri- rio Finder y cámara CCD QHY5, to- nuestra estrella y debe su nombre a ha dominado hasta ahora es el he- mer máximo con un valor bastan- coordinado por ángel gómez roldan do sobre montura Celestron CGEM. 15 22 1 8 15 23:09 8:14 8:14 8:148:14 8:14 Puedes enviar tus astrofotografías a: [email protected] la duración media del mismo: once misferio Norte. te bajo de solo 61,8 unidades en Procesado con PixInsight. años. Durante estos, la actividad so- En el momento de escribir estas febrero de 2012 (frente a las al- lar media aumenta desde un míni- líneas (enero 2013, ver Figura 1) go más de 110 unidades en el ciclo 8:14 14 21 28 7 14 8:14 8:14 8:14 8:14 8:14 mo a su máximo en 3,5-4 años. Se empezamos el quinto año del ciclo pasado). Parece claro, por tanto, mantiene en este nivel 1,5-2 años y estamos, o debiéramos estar ya, que este ciclo presentará también y de manera más pausada vuelve a en época de máximo. Sin embargo un doble pico en el máximo; aho- 13 20 27 6 13 8:14 8:14 8:14 8:14 descender hasta alcanzar los regis- la actividad hoy es un 40 % más ba- ra bien, ¿el máximo del ciclo lo ha- tros mínimos 5-6 años después. ja que en el ciclo anterior. Además bremos alcanzado ya o habrá que Carrington, a mediados del siglo de en el número de Wolf, la poca esperar al segundo pico? actividad de este máximo se puede 8:14 8:14 8:14 8:14 8:14 8:14 12 19 26 5 12 Imagen XIX, estableció la actual numera- del ción de los ciclos solares. Tomó contrastar en la falta de regiones PriMEraS PrEDiCCiONES mes como primer ciclo al que tuvo su activas complejas, que se manifies- Para EL CiCLO 24 máximo en 1761, aunque a poste- ta en la casi ausencia de grupos F o En octubre de 2006 se constituyó El planisferio representa el cielo que se ve desde una latitud de 40º norte en las fechas desde una latitud de 40º norte que se ve el cielo representa El planisferio utilizarlo, latitudes. Para otras puede ser usado para arriba, pero indicadas y horas de su cuerpos celestes los en el que desea encontrar cardinal hacia el punto mire a ese punto correspondiente que la palabra hasta el planisferio luego gire elección, amarilla del centro por la escala marcado estará Su cenit quede al derecho. cardinal de 40º algunas estrellas latitudes más altas la latitud. Para con del mapa, de acuerdo Los colores por el sur. desaparecerán y otras por el norte aparecerán no mostradas letras sin números Los estrellas. las de real color del aproximados indicativos sólo son NGC. objetos los representan 8:14 8:14 8:14 8:14 8:14 11 18 25 4 11 Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Calendario febrero / Marzo febrero Calendario de salida la luna) y hora (fase riori hemos podido reconstruir de de las fulguraciones más energéti- el Panel para la Predicción del Ci- Predicciones para el manera menos precisa otros cin- cas (X o últimas clases del tipo M) clo Solar 24. Organizado y gestio- co ciclos anteriores. Desde enton- o los grupos visibles a simple vis- nado por la NOAA y la NASA ame- ces han transcurrido ya 23 y esta- ta. Sin embargo, en las noticias no ricanas se trataba de reunir a los

40º 30º mos de camino hacia el máximo 22hacen más que salir impresionan- principales expertos a nivel mun- del ciclo 24. tes tormentas solares y repetirnos dial, para en un momento cerca-

SiTuaCiÓN aCTuaL ›4 El actual ciclo comenzó oficial- mente a finales de 2008, concreta-

3-4 Ciclo mente las medias mensuales suavi-

zadas de noviembre y diciembre de ese año llegaron a su mínimo con

1,5-3 un valor de 1,6 unidades. Si nos fi-

jamos por hemisferios el mínimo en el hemisferio Norte se adelan- Magnitudes estelares Ecuador Celeste Eclíptica Cenit para latitudes diferentes ‹1,5 Solar tó unos meses descendiendo has- ta las 0,4 unidades entre diciem- Marzo a las 22:53 Menguante 4 Cuarto lunar. 5 Perigeo 369.872 km Distancia a las 20:51 11 Luna Nueva bre de 2007 y marzo de 2008. Por su parte en el hemisferio Sur el mí- nimo llegó en diciembre de 2008 y enero de 2009 a las 0,6 unidades. Como se ve fue un mínimo muy se- vero y prolongado en el tiempo lo Actividad solar que alargó la duración del ciclo 23 hasta los doce años y medio. Esta magnífica imagen del Sol está hecha con un telescopio Orión EON 72 mm, un filtro H al- El ciclo 23, el anterior, presen- tó un doble pico en el máximo de

agenda planisferio fa Lunt LS50F y una cámara DMK 41AU02.AS. Son 900 frames apilados con RegiStax y procesados con Photoshop CS2. Realizada por Manuel Javier Carrillo Soria, de Torrejón de Ardoz (Madrid). acuerdo a la actividad en el hemis- javier alonso santiago Galaxia abierto Cúmulo globular Cúmulo difusa Nebulosa planetaria Nebulosa doble Estrella ferio Sur, ya que la actividad en el Figura 1 Actividad mensual (valores suavizados hasta abril de 2012) total y sepa- La imagen seleccionada del mes recibirá una suscripción anual gratuita a la revista AstronomíA en su edición en papel Norte fue más homogénea aunque rada por hemisferios. (Cortesía del autor) Febrero en su mayor16 Mercurio (18,1º) Este elongación a las 21:31 Creciente 17 Cuarto 19 Apogeo lunar. 404.490 km Distancia en su máximo brillo.23 Marte (1,2) a las 21:26 25 Luna llena EFEMÉRIDES ENERO / FEBRERO 2013 Tanto en las efemérides como en el calendario, los tiempos estan dados en hora civil peninsular. dados en hora tiempos estan los en el calendario, como en las efemérides Tanto 78 | nº165 | abril 2013 abril 2013 | nº165 | 89 abril 2013 | nº165 | 79

Suscripción en PDF Disponible en www.globalastronomia.com

Suscripción anual Suscripción semestral 35,99 € 19,99 €

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. Visita y regístrate en nuestra nueva web; contenidos extra, vídeos, tienda, promociones, noticias... y no te olvides de seguirnos en nuestras redes sociales.

globalastronomia.com

facebook.com/RevistaAstronomia (+20.000 seguidores)

twitter.com/astronomia_mag (+6.000 seguidores)

instagram.com/astronomia_mag (+600 seguidores)

Compra realizada por Robert J Gabany con E-mail: [email protected]. Todos los derechos reservados. JIMÉNEZ JUAN IGNACIO