CORIA Y COMARCA. Apuntes para propiciar un debate en torno al desarrollo socioeconómico y a la construcción de una Estrategia comarcal de Desarrollo.

(Mancomunidades del Valle del Alagón y Ribera de Fresnedosa).

DELEGACIÓN COMARCAL DE CORIA.

CCOO denuncia la situación actual de desmantelamiento de servicios públicos, pérdida de empleo y empresas, y propone un debate en la comarca para afrontar dicha problemática con una Estrategia que palie y potencie su desarrollo socioeconómico, todo ello, partiendo del conocimiento de las debilidades y potencialidades de la comarca.

Índice:

Nº DENOMINACIÓN PAGINA 0 INTRODUCCIÓN. 2 - Estado de situación. - Partes del documento.

1 EL TERRITORIO. 7 1.1. Descripción. 1.2. Caracterización socioeconómica. 1.3. Procesos de reestructuración en el sector primario. 1.4. Infraestructuras. 1.4.1. Sociales. (educativas, sanitarias, asistenciales, culturales, deportivas, violencia de género). 1.4.2. Económicas. 1.5. Servicios y Programas (Mancomunados). 1.6. Empleo y Empresas.

2 PROPUESTAS PARA UN DEBATE SOCIAL EN LA COMARCA CAPAZ DE 15 GENERAR UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMPARTIDA.

3 INSTRUMENTOS PARA UN DESARROLLO COMARCAL PARTICIPADO 23

ANEXOS - Análisis de ADESVAL. (candidatura Leader 2007 – 2013). - Documento de DAFO del Plan de Zona 2. - Acciones de los Planes Territoriales de la comarca. - Actuaciones planteadas desde el Comité Territorial y la Junta de en el Plan de Zona 2, Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Administración General del Estado y al 50 % entre AGE y Comunidad Autónoma. - Manifiesto Plataforma Servicios Públicos.

Septiembre de 2012.

1

0. INTRODUCCIÓN.

Estado de situación.

La situación actual de crisis y las medidas que el gobierno está poniendo en marcha en los últimos tiempos, vía recortes y tendencia al desmantelamiento de los servicios públicos y del escaso tejido productivo, unido a la cada vez mayor tasa de paro, están poniendo en situación muy grave al conjunto de la población española y especialmente a la extremeña, sobre todo, a la que menos recursos dispone. Esta realidad en el medio rural es todavía más palpable, donde la reducción y eliminación de servicios públicos propicia el abandono y la marginación de muchos de nuestros pueblos.

En este apartado, haremos especial mención a la educación, la sanidad, la dependencia, las políticas activas de empleo y las condiciones de trabajo y del sistema de protección social, todo ello, desde una perspectiva de género, por ser elementos importantes para el desarrollo económico, la prosperidad, la creación de empleo y la cohesión social de nuestra región y de nuestro territorio.

En educación: La educación es un derecho básico, de calidad y generador de igualdad de oportunidades y pilar básico para avanzar en la igualdad de género. Los recortes supondrán un deterioro de la calidad, equidad e igualdad de la enseñanza, como la atención a la diversidad del alumnado en las aulas (fracaso escolar y abandono temprano), la ayuda a los escolares con dificultades, la reducción de los fondos destinados a las becas para los libros de texto impidiendo que el alumnado con necesidades económicas dispongan de material escolar, la desaparición de modalidades de bachillerato, el retraso de la implantación de ciclos de formación profesional o el desarrollo de las políticas educativas que desarrollen un sistema coeducativo. El efecto más inmediato será la destrucción de empleo como consecuencia directa del aumento de las horas lectivas y el aumento de la ratio en las clases.

Estos recortes nos afectan especialmente debido a la mayor proporción de centros públicos como consecuencia de nuestra dispersión geográfica. Además de restringir la participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas al suprimir las ayudas de formación al movimiento asociativo de padres y madres. Repercutiendo desfavorablemente sobre los colectivos más débiles y más necesitados de compensación educativa.

En sanidad: En cuanto a sanidad las medidas planteadas no sólo son difíciles y costosas de gestionar, sino que suponen que quienes más lo necesitan, pensionistas con menos ingresos y dolencias más serias, dejen de recurrir a la sanidad aumentando los riesgos para su salud e incrementando los gastos de hospitalización. Suponiendo un recorte encubierto de las pensiones.

La sanidad la paga la ciudadanía, no los enfermos, y ha de ser igualitaria. Utilizar el uso de los medicamentos como justificación para aumentar el repago de las recetas o el pago por el uso del transporte sanitario, criminaliza al enfermo, recordar que es el profesional facultativo el que hace la prescripción médica, no el paciente.

2

El cierre de los servicios de urgencias o Puntos de Atención Continuada (PAC) supone una merma en la calidad del servicio debido a que las plantillas de los profesionales sanitarios están adaptadas a las necesidades reales del territorio. Además, de una paulatina reducción de la cartera de servicios de salud hasta ahora prestados por el sistema. Estas medidas incidirán de forma negativa en la equidad del sistema, perjudicarán sobre todo a las personas con menos recursos y a las poblaciones con menor número de habitantes que coinciden con las de mayor edad y mayor dispersión geográfica.

La dependencia: La paralización del sistema de atención a la dependencia, así como la reducción del sistema de ayuda a domicilio y de las cuantías de las prestaciones por cuidado familiar, además, del endurecimiento de los requisitos para acceder a ellas, de forma generalizada y regresiva, penalizará a trabajadores, trabajadoras y pensionistas con las rentas más modestas. Además, la destrucción de estos servicios públicos va a incidir directamente en que las mujeres puedan continuar o no en el mercado de trabajo, provocando que éstas vuelvan a tener que desempeñar el trabajo de cuidado del hogar y de la familia.

Para CCOO, es social y económicamente injusto que las rentas más modestas se igualen con rentas y patrimonios altos.

La reducción de fondos destinados a las políticas activas de empleo condena a la desaparición de la orientación laboral y a una disminución importante de la formación de personas trabajadoras y desempleadas. En épocas de elevadas tasas de desempleo, como en la que nos encontramos, la orientación es un servicio incuestionable que beneficia tanto a la parte trabajadora como empresarial, con una especial incidencia hacia las trabajadoras por ser el grupo de población más vulnerable en el acceso y permanencia en el mercado de trabajo. El recorte en políticas activas de empleo abandona a las personas desempleadas a su suerte y dificulta que se mejore su perfil para acceder a otro empleo.

Si se deja en situación de desamparo a las personas desempleadas, se priva al sector productivo de herramientas de competitividad, abandonando el objetivo principal del programa que sería situar a las personas desempleadas en mejores condiciones frente al mercado de trabajo, consiguiendo mayores oportunidades de empleo y mejorando las posibilidades de los desempleados de encontrar un puesto de trabajo.

La destrucción de las estructuras de orientación y formación se traducirá en un tejido productivo con mano de obra de menor cualificación y con dificultad para adaptarse a los cambios tecnológicos. Socialmente generará mayores desigualdades y precariedad, favoreciendo a quienes puedan acceder a la formación privada. El desmantelamiento de los sistemas de orientación y formación también conlleva a la destrucción de empleo.

Además, mencionar el futuro incierto de los y las Agentes de Empleo y Desarrollo Local (AEDL), que a través de las Agencias de Desarrollo Local se configuran como otro instrumento de búsqueda y creación de empleo en el territorio, ayudando a las personas desempleadas, emprendedoras y promotoras empresariales con asesoramiento técnico y acompañamiento para la puesta en marcha de proyectos, mediante el aprovechamiento racional de los recursos endógenos y el apoyo a las iniciativas locales de generación de riqueza.

3

Otra figura de futuro incierto sería la de los y las Agentes de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, que a través de las Agencias de Igualdad de Género se encargan del diseño, del desarrollo y de la evaluación Planes de Igualdad, además, informan y orientan de forma personalizada a mujeres para su inserción laboral y participan en la elaboración de propuestas en materia de empleo y formación y en materia de sensibilización de corresponsabilidad y actitudes no sexistas, facilitando, por tanto, la inclusión de la perspectiva de género en el desarrollo de todas las acciones dirigidas a toda la población de la comarca.

Sería de especial importancia para el territorio la colaboración entre las Agencias de Desarrollo Local y las Agencias de Igualdad de Género, que deben comportarse como un instrumento de diálogo social y concertación que sirva para construir un modelo con suficiente capacidad para ayudar a consolidar procesos de desarrollo local en nuestra comarca.

Y en el ámbito laboral, estas reformas están suponiendo un deterioro de las condiciones de trabajo y del sistema de protección social, con consecuencias muy negativas también para la salud de la población trabajadora, debido al incremento de siniestralidad y de las enfermedades relacionadas con el trabajo, detectando un aumento de las patologías psicosociales como consecuencia del miedo a perder el empleo o a aumentar los ritmos de trabajo. La prevención debe considerarse como un factor de calidad y competitividad de las empresas, no debiendo plantearse políticas de ajuste que comprometan la salud de los trabajadores y trabajadoras.

El aumento del IVA, la reducción presupuestaria de los fondos del AEPSA y de los programas de desarrollo rural, la eliminación de la paga extra a los empleados públicos, el copago farmacéutico, la subida de la luz, el agua, de las tasas municipales y autonómicas y el ataque a las prestaciones por desempleo, colapsarán aún más el consumo y empeorarán sensiblemente la cobertura social de las personas que más lo necesitan, con el consiguiente deterioro del territorio.

Y en Coria y comarca, además:

La separación voluntaria del Ayuntamiento de Coria de la Mancomunidad Ribera de Fresnedosa por motivos técnicos, económicos y funcionales refleja una enorme falta de solidaridad con las demás poblaciones del territorio, haciendo peligrar su estabilidad, sus programas y servicios básicos, que dará como resultado la destrucción de empleo público en este territorio.

La paralización de la autovía EXA1, es una línea estratégica primordial para el desarrollo y progreso de nuestro territorio, que enlaza la zona norte de Extremadura con (Castelo Branco). La paralización de esta infraestructura unida a la desaparición del tren “Lusitania” por tierras extremeñas, supone aun más el aislamiento de nuestros pueblos, sobre todo con respecto al país vecino, penalizando, por tanto, a nuestro turismo, a nuestra zona y a nuestras empresas.

4

El cese de actividades hace ya 2 años de CETARSA, supuso ya una pérdida importante de empleo de más de 120 trabajadores y trabajadoras sin que hasta la fecha se hayan buscado opciones para el futuro de las instalaciones. El cultivo de tabaco en el territorio es primordial debido a su importancia económica y a la generación de empleo tanto directo como indirecto. Actualmente, ninguna de las alternativas presentadas a este sector ha sido viable, no sirviendo éstas para sustituir el importante volumen de riqueza y el mantenimiento de sus puestos de trabajo. Sería, por tanto, conveniente crear una estrategia que diversifique productivamente la zona porque no se puede depender casi en exclusividad de un monocultivo en el territorio.

Todas estas circunstancias se ven reflejadas en el creciente desempleo que se vive en el territorio, como muestra, los datos de agosto de 2012 y su comparativa con el mismo mes del pasado año de las mancomunidades de Valle del Alagón y de Ribera de Fresnedosa.

Balance del desempleo (datos de agosto 2012).

hombres mujeres total Nº % sub. Nº % sub. Nº % sub. parados año paradas año parados/as año anterior anterior anterior Mancomunidad Valle 976 22,15 858 4,38 1.834 13,14 del Alagón Mancomunidad 1.727 30,24 1.465 12,69 3.192 21,55 Ribera de Fresnedosa 2.703 2.323 5.026

En Valle del Alagón: 1.834 personas desempleadas (858 mujeres y 976 hombres), con un incremento del 13,14 % sobre junio del año 2011 y del 1,83% sobre julio de 2012.

En Ribera de Fresnedosa: 3.192 personas desempleadas (1.465 mujeres y 1.727 hombres), con un incremento del 21,55 % sobre junio de 2011 y del 0,98% sobre julio de 2012.

En total, 5.026 personas en paro (2.323 mujeres y 2.703 hombres), en el territorio.

(Datos Observatorio de Empleo. Junta de Extremadura. Agosto 2012).

La destrucción de empleo genera empobrecimiento de la población, de manera más considerable en los territorios rurales, suponiendo un lastre poblacional que a medio plazo podría suponer oleadas migratorias similares a las sucedidas en otros tiempos como consecuencia del deterioro social y económico.

5

Partes del documento.

El presente documento pretende incitar un debate en torno al desarrollo socioeconómico de la comarca de Coria, (Mancomunidades del Valle del Alagón y Ribera de Fresnedosa) con apuntes de propuestas que pudieran conformar la construcción de una estrategia micro territorial que ayude a dar respuestas a la situación.

La participación y el compromiso de los diferentes agentes que trabajan en el territorio debería ser la pieza clave para la construcción de dicha estrategia. El dialogo social como fórmula de responsabilidad compartida y asunción de obligaciones. Para estos agentes sociales va la propuesta.

El marco territorial está referido a los municipios de las actuales mancomunidades del Valle del Alagón y de la Ribera de Fresnedosa, incluyendo Coria, que ya no forma parte de dicha mancomunidad.

La primera parte del informe recoge datos socioeconómicos, de infraestructuras sociales y económicas, de servicios y programas implantados en la comarca y de empleo y empresas. la segunda parte es el centro del documento total, en ella se apuntan varios de los problemas detectados, no de manera exhaustiva evidentemente, así como algunas de las ideas y propuestas básicas que desde el sindicato entendemos que debieran ponerse en marcha para la construcción de la Estrategia.

En el tercer apartado, se resumen algunos de los instrumentos comarcales que pudieran dar respuesta a una parte de la problemática planteada. Nos referimos al Plan de Zona Rural 2, a la aplicación de LEADER, a los Planes Territoriales de Empleo y a las acciones que emanen del Plan 3 E, así como de las Agendas 21 locales. Aunque en el caso del Plan de Zona y de los Planes Territoriales no parece que el gobierno nacional en un caso, ni el regional en el segundo, vayan a desarrollar en los próximos tiempos.

En el anexo, se incorporan documentos ya elaborados que deben servir para el desarrollo de la Estrategia. El análisis de ADESVAL, el DAFO del Plan de Zona 2, las acciones planteadas en los Planes Territoriales de las dos mancomunidades de la comarca y las actuaciones planteadas en el Plan de Zona 2.

6

1. EL TERRITORIO.

a. Descripción.

La Comarca Valle del Alagón es una Comarca de la provincia de Cáceres. Con una extensión de 1.754 km2, esta comarca se sitúa al noroeste de dicha provincia, entre la Sierra de Gata y el Río Tajo, haciendo frontera con Portugal por . Limita al noroeste con la Sierra de Gata, al norte con Tierras de Granadilla, al este con , al oeste con Portugal, al sur con la Comarca del Tajo-Salor y al sureste con la Comarca de Monfragüe.

En la actualidad, en la comarca hay 27 municipios, agrupados en dos Mancomunidades: Valle del Alagón, al norte y Ribera de Fresnedosa, al sur. La localidad más importante y única ciudad es Coria. La comarca cuenta con la Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (ADESVAL), que engloba los siguientes 27 municipios: Acehúche, , Alagón del Río, Aldehuela del , , , , Casas de Don Gómez, , Ceclavín, Coria, Galisteo, , , , Huélaga, , , , , Portezuelo, Pozuelo de Zarzón, , , , Villa del Campo y Zarza la Mayor. También, hay 5 pedanías en la comarca.

La Mancomunidad Integral Valle del Alagón ocupa una extensión territorial de 635 km2 y un total de 14.802 habitantes (7.285 mujeres y 7.517 hombres) repartidos entre sus 14 municipios y 2 pedanías: Aceituna, Alagón del Río (Entidad Local Menor), Aldehuela del Jerte, Calzadilla, Carcaboso, Galisteo, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo (con las pedanías de El Batán y Valrío), Huélaga, Montehermoso, Morcillo, Pozuelo de Zarzón, Valdeobispo y Villa del Campo. La sede principal está ubicada en Pozuelo de Zarzón.

La Mancomunidad Rivera de Fresnedosa ocupa una extensión de 1.119 km2 y tiene un total de 24.450 habitantes (12.299 mujeres y 12.151 hombres) repartidos entre sus 13 municipios y 3 pedanías: Acehúche, Cachorrilla, Casas de Don Gómez, Casillas de Coria, Ceclavín, Coria (con las pedanías de Rincón del Obispo y Puebla de Argeme), Holguera, Pescueza, Portaje, Portezuelo, Riolobos, Torrejoncillo (con la pedanía de Valdencín) y Zarza la Mayor. La sede principal está ubicada en Torrejoncillo (Plaza Mayor, 1, Planta 2)

b. Caracterización socioeconómica.

La Comarca del Alagón, por tanto, agrupa a 27 municipios, con una población de 39.252 habitantes, (19.584 mujeres y 19.668 hombres) asentados en 1.753,63 km2, lo que origina una densidad de población de 22,38 habitantes/km2.

Predominan claramente los núcleos de población pequeños. Sólo dos de ellos, Coria y Montehermoso, superan los 5.000 habitantes. De los 27 municipios que la conforman, 24 están por debajo de los 3.000 habitantes, 18 tienen menos de 1.000 habitantes y 10 menos de 500 habitantes.

7

El índice de feminidad (0,95%) es prácticamente equivalente, es decir, la población se divide de manera equilibrada, por lo que no se pueden indicar importantes desajustes a este respecto. El porcentaje de población extranjera (2,02%) no es demasiado amplio pero es significativo tratándose de una zona eminentemente rural y el atrayente de población no residente en la zona es bastante amplio (3.879 personas).

La estructura de la pirámide poblacional de la Comarca (Fuente INE, Padrón 2010) muestra en primer lugar, una población infantil reducida, causada principalmente por la baja tasa de natalidad. De manera progresiva, la población crece hasta los 49 años, pero se observa un leve decrecimiento en las mujeres de edades comprendidas entre 25 y 29 años, que puede atender a la emigración de las jóvenes a núcleos de mayor tamaño con mejores posibilidades laborales. La zona cuenta con población joven, lo que resulta un dato positivo para el desarrollo del territorio.

La población comprendida entre los 50 y 74 años se reduce ostensiblemente debido a la emigración en las décadas de los sesenta y setenta. Dentro de este tramo, se observa que la población femenina decrece hasta los 69 años, ya que la emigración fue más acusada en la población masculina.

A partir de los 79 años se presenta un nuevo incremento poblacional debido al retorno de los y las emigrantes a su lugar de origen tras la jubilación.

A partir de los 80 años vuelve a disminuir la población, por el incremento natural de la mortalidad, que en el caso de las mujeres es menos acusado. La esperanza de vida de las mujeres es superior respecto a la de los hombres en más de 4 años.

En líneas generales, el análisis de la pirámide poblacional presenta en el lado negativo una baja tasa de natalidad y un importante número de personas con un alto grado de envejecimiento. En el lado positivo, un número considerable de personas jóvenes y de edad madura, que representan un notable e interesante dato poblacional para el desarrollo.

En cuanto a la estructura poblacional por grupo de edades, en términos generales, se observa una fuerte discrepancia entre las poblaciones envejecidas y jóvenes de los municipios de la comarca. A grandes rasgos, la mitad de la población se concentra en el intervalo de edad madura, existiendo un problema en cuanto a la regeneración natural de la población a través de la natalidad, ya que el número de personas en edad madura es pequeño para este fin.

Por último, y atendiendo al tamaño de las localidades, se puede reseñar que, son los municipios de menor tamaño los que presentan un mayor grado de envejecimiento y son estas localidades donde hay más problemas en cuanto al mantenimiento de la población de las mismas.

La densidad de población de la comarca, confirma y refuerza una clara tendencia hacia el despoblamiento en un número considerable de municipios, poniendo en riesgo su desarrollo.

8

El índice del reemplazo generacional, casi del 60%, advierte que se está produciendo un serio desajuste en el relevo generacional del mercado de trabajo, mostrando que el número de personas que han finalizado su vida laboral es mucho más elevado que el grupo de personas con edad de incorporarse al mercado de trabajo (Fuente: INE 2009 y 2010 y “Atlas socioeconómico de Extremadura 2011”).

Casi la mitad de la población de 16 años o más posee estudios secundarios (47,1%), resultando un dato positivo para la zona. (Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2011).

Las conclusiones más relevantes sobre la situación demográfica en la comarca son las siguientes:

- La población no es extremadamente reducida en relación al número de municipios de la zona. - Equidad en cuanto al sexo de los habitantes. - Baja tasa de natalidad. - Índice de juventud bajo. - Considerable desertización por el abandono del territorio que provoca tendencia al despoblamiento. - Reemplazo generacional insuficiente. - Considerable crecimiento vegetativo negativo.

El PIB/habitante de la zona (11.323€) asciende a menos del 70% de media de la provincia (16.557€) y de la Comunidad Autónoma (16.579€). El índice apenas llega al 50% del valor de la media nacional (22.946€). (Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2011).

La agricultura se muestra como principal actividad económica en la zona (20%), seguida muy de cerca por el comercio (18%) y la construcción (17%). Representando más de la mitad del tejido empresarial. La zona acoge a casi 1.326 empresas con 5.253 trabajadores/as. Existen cinco actividades empresariales en relación con el empleo, que generan un porcentaje importante de trabajadores y trabajadoras (del 10 al 20%) y que conjuntamente suponen casi el 70% del empleo total: Construcción (19%), Sanidad y Servicios Sociales (18%), Comercio (12%), Actividad Agraria (10%) e Industria Agroalimentaria (10%). Coria, supone más de 1/3 de la actividad económica de la zona. (Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura a partir de microdatos de la Seguridad Social. Marzo de 2012).

Resaltar, el elevado porcentaje de empleo que supone en la zona la sanidad y los servicios sociales, con sólo un 3% del número de empresas, lo que pone de manifiesto su gran potencialidad para generar empleo.

Existe una clara masculinización en las ocupaciones derivadas de la construcción y el transporte, sobre todo en lo que respecta a las ocupaciones de albañiles, peones y conductores. En cambio, las mujeres predominan en las actividades agrarias, con valores más elevados que los que presentan los hombres, sobre todo, en las contrataciones de mujeres como trabajadoras agrícolas y peones agrícolas, como consecuencia del cultivo, transformación y acondicionamiento.

9

También, en las actividades relacionadas con el ocio, el turismo y la asistencia social, las mujeres superan claramente a los hombres.

En la relación de ocupaciones más demandadas predominan claramente las menos cualificadas. El porcentaje de demanda se reduce considerablemente en las ocupaciones que requieren una mayor especialización y cualificación.

La tasa de paro calculada alcanza el 15,6%, prácticamente equilibrada con la de Extremadura (16,1%) y casi un 1 punto por encima de la de provincia de Cáceres (14,5%).

Al analizar la variable del género, observamos que el porcentaje de paro femenino (17,8%) supera en casi 3 puntos al masculino (15%), diferencia menor que en la provincia de Cáceres (casi 3,5 puntos) y que en la región (6 puntos). (Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura 2011).

c. Procesos de reestructuración en el sector primario.

Por su importancia en años pasados y todavía hoy en una economía muy vinculada al sector primario, hacemos una pequeña descripción del sector y de sus avatares.

Las condiciones físicas y estructurales de la agricultura y la ganadería en la zona están por encima de la media regional, como atestigua la presencia de importantes infraestructuras de regadío, la fertilidad de los suelos aluviales, el clima templado, la complementariedad y diversidad de los productos y la productividad media de las explotaciones.

Sin embargo, estas potencialidades conviven con una serie de debilidades y amenazas que impiden el despegue del sector: la escasa transformación y comercialización de los productos, la deficiente cualificación media de los/as propietarios/as de las explotaciones, la ausencia de cultivos competitivos en los mercados internacionales, el escaso grado de asociacionismo y cooperativismo agrario, el raquítico funcionamiento de las empresas cooperativas….

La comarca comienza a tener graves problemas productivos, por el paulatino abandono de las tareas de labranza, la falta de relevo generacional de los/as agricultores/as y el paulatino éxodo rural a la ciudad. Por tanto, necesita reorientar sus producciones en función de la demanda del mercado, alcanzar un mayor nivel de transformación de los productos y comercializar la producción de forma más efectiva. Es necesario dar el paso desde una agricultura dependiente de las subvenciones de la PAC, que ya no garantiza las rentas de los/as agricultores/as y ganaderos/as, hacia un sistema agroganadero sostenible, que aplique nuevas tecnologías respetuosas con el medio ambiente y explore alternativas a los cultivos tradicionales de regadío, apoyándose en las posibilidades físicas y las capacidades profesionales de sus recursos humanos.

10

Desde un punto de vista técnico y en función de las condiciones agrarias, la valorización de la producción primaria debería ser una de las medidas estrellas de la estrategia de desarrollo comarcal. Es necesario hacer uso de las potencialidades del medio físico y de las infraestructuras existentes, buscar alternativas a cultivos amenazados por la escasa rentabilidad y la regulación de las OCM y rentabilizar aquellas producciones susceptibles de recibir procesos de transformación.

Es preciso hacer un esfuerzo importante en la vertebración social del sector, en el impulso de la agroindustria, en la sensibilización ambiental de los/as titulares y trabajadores/as de las explotaciones agrarias y en la formación en técnicas de agricultura integral y ecológica. Una intensa y ardua tarea que requiere de inversiones productivas pero también, y de manera creciente, de acciones no productivas de carácter estructural.

Por todas estas razones es necesario plantear el uso de distintas medidas, dentro de la mejora de la competitividad del sector agrícola y silvícola mediante la modernización de las explotaciones agrícolas, el aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales, el apoyo a los/as agricultores/as que participen en programas de calidad de alimentos o el apoyo a las agrupaciones de productores en materia de desarrollo de actividades de información y promoción de productos en el marco de programas relativos a la calidad de los alimentos.

d. Infraestructuras.

i. Sociales. (educativas, sanitarias, asistenciales, culturales, deportivas, violencia de género). (Hasta 2011).

En el ámbito educativo todos los municipios cuentan con al menos un centro educativo donde se imparte educación primaria e infantil excepto en los municipios de Aceituna, Aldehuela del Jerte, Cachorrilla, Guijo de Coria, Guijo de Galisteo y Pescueza. Por otro lado, existen 9 centros donde se imparte Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O): Ceclavín, Coria (5), Galisteo, Montehermoso y Torrejoncillo. Además, existen dos institutos en Coria y Montehermoso donde se pueden cursar estudios de Bachillerato y Ciclos formativos de grado medio y superior en varias especialidades (cuidados auxiliares de enfermería, electromecánica, gestión administrativa, administración y finanzas, dietética y jardinería). También, existen aulas de educación de adultos/as y enseñanza de lengua castellana para inmigrantes en los municipios de Montehermoso y Coria.

La comarca cuenta con centros sanitarios, bien consultorios locales o bien ambulatorios, en todos los municipios excepto Morcillo y Alagón. El hospital de referencia de la zona es el que se encuentra en el municipio de Coria, además del de Plasencia. En general, todos los centros de salud se encuentran en buen estado, excepto cuatro, que se encuentran en un estado regular: Acehúche, Aldehuela del Jerte y dos en Guijo de Galisteo.

11

En cuanto a centros asistenciales los pueblos con mayor población de la zona disponen, en general, de Guarderías Infantiles y de Residencias de Mayores, que en su mayoría son gestionadas por los ayuntamientos. Otros centros asistenciales existentes en la zona son el albergue municipal existente en Montehermoso y los Centros de asistencia social que se encuentran en los municipios de Coria, Montehermoso y Torrejoncillo. La existencia de centros asistenciales se circunscribe a las localidades de mayor población. Las localidades de Alagón, Aldehuela del Jerte, Cachorrilla, Casas de Don Gómez, Guijo de Coria, Huélaga, Morcillo, Pescueza, Portaje y Portezuelo no cuentan con centros de este tipo.

Existen en cada municipio centros culturales y cívicos como casas de cultura, hogares del pensionista, bibliotecas, museos, centros de interpretación,… En general, estos centros se encuentran en buen estado con excepción de los situados en los municipios de Aldehuela del Jerte (Casa de Cultura), Coria (Casa de Cultura), Guijo de Coria (Plaza de toros) y Riolobos (Hogar del pensionista). Con la excepción de núcleos pequeños, casi todos los municipios, cuentan con más de un local para uso social. Las localidades con más número de locales son Coria y Guijo de Coria, con 11 y 7 locales respectivamente. Montehermoso y Torrejoncillo a pesar de ser dos de los núcleos con mayor población solamente disponen de 3 locales cada uno. En general, la existencia de centros asistenciales se circunscribe a las localidades de mayor población.

Todos los municipios de la comarca cuentan con algún tipo de instalación deportiva que en general se encuentran en buen estado, un 12% se encuentra en mal estado que corresponde a terrenos de juego de titularidad municipal.

La zona cuenta con distintos servicios de asistencia a la violencia de género. Servicio de teléfono de emergencias y atención de urgencias a nivel nacional (112), teléfono de asistencia a víctimas de violencia de género (016). Existen varios centros de atención especializada como son las Casas de la Mujer de Badajoz y Cáceres. A nivel autonómico existen varios programas/proyectos. Destacan el Proyecto PILAR, red de asistencia psicológica a víctimas en situación de emergencia, situado en la ciudad de Mérida y el Proyecto Empower, cuyo objetivo es ampliar el conocimiento y la sensibilización sobre el fenómeno de la violencia doméstica de los profesionales que trabajan en las áreas rurales, además mejoran las estructuras de prevención y atención a las víctimas o personas en riesgo mediante la creación de redes locales y pone en marcha nuevos métodos para la lucha contra la violencia doméstica en las áreas rurales. Junto a todos estos recursos destacamos los servicios más cercanos a las zonas rurales, los Puntos de atención psicológica, estos puntos desarrollan funciones de prevención, asesoramiento, tratamiento y seguimiento de la violencia de género, en la comarca hay un punto de atención en el municipio de Coria. Por otro lado, existen Oficinas de Igualdad y contra la violencia de género, que facilitan información y orientación ante la demanda que pueda plantear cualquier mujer. En la zona contamos con dos oficinas, una por Mancomunidad.

12

ii. Económicas.

La comarca no presenta problemas de accesibilidad en ningún municipio. La titularidad de los tramos de carreteras que se encuentran en mal estado corresponde a organismos como la Confederación Hidrográfica o las comunidades de regantes.

El corredor de acceso a la autovía de Cáceres y ¿la próxima finalización de la autovía que une Plasencia con Portugal? favorecerán al desarrollo productivo y económico de la comarca.

El servicio de telefonía está cubierto en todos los municipios, al igual que el de banda ancha de Internet, aunque su porcentaje es un tanto escaso.

Tampoco existe ningún municipio que carezca de servicio de energía eléctrica, aunque no todos gozan de la misma calidad. La mayoría de los núcleos tienen una calidad buena pero también hay un alto porcentaje con calidad regular.

Respecto al suministro de gas, solamente Coria cuenta con este servicio.

Existen 8 viviendas en 3 municipios (Ceclavín, Holguera y Valdeobispo) que no disponen de alumbrado público y en ningún caso superan el 1% de las viviendas de los núcleos poblacionales.

El abastecimiento de agua está cubierto en la mayoría de los municipios, todos disponen de red de distribución menos el municipio de Holguera que no tiene disponibilidad de agua suficiente. La mayoría de las poblaciones no poseen restricciones de agua salvo Holguera que posee una restricción media. Además, la mayoría de las captaciones de agua existentes en los municipios de la zona se encuentran en buen estado excepto 4 que se encuentran en mal estado en los municipios de Guijo de Coria, Holguera, Morcillo y Zarza la Mayor. Todos los municipios de la zona presentan un depósito de agua como mínimo, los de mayor número de habitantes cuentan con un mayor número de depósitos. Más de la mitad de los depósitos de la zona se encuentra en buen estado, encontrándose 6 en mal estado (dos en Coria, dos en Aldehuela del Jerte, uno en Carcaboso y otro en Guijo de Galisteo).

La producción de energía de fuentes renovables se desarrolla en un único municipio, Galisteo, en el que se genera energía solar. La zona, por tanto, no es una de las principales fuentes de energía.

La comarca cuenta con 96 puntos de recogida de basura, repartidos por todos los municipios, diferenciando entre residuos como: pilas, vidrio, cartón y papel, envases y plásticos y, no selectiva. La calidad de servicio es adecuada excepto en 2 puntos de recogida que poseen una calidad inadecuada en la localidad de Acehúche. La recogida selectiva se limita a: papel y cartón, envases y plásticos, pilas y vidrio, siendo nula la recogida orgánica. No cuenta con ningún punto limpio, el más cercano se encuentra en la localidad de Plasencia. El PDRS se marca como objetivo específico conseguir que dispongan de puntos limpios todos los municipios de más de 2.000 habitantes, objetivo que cumplen 4 municipios de la zona: Ceclavín, Coria, Montehermoso y Torrejoncillo. Dispone de 5 plantas de Reciclaje, Valoración y Compostaje de residuos sólidos urbanos (ecoparques). La presencia de nodrizas/satélites en la comarca no es muy relevante debido la cercanía con Plasencia.

13

e. Servicios y Programas. (Hasta 2011)

Mancomunidad Valle del Alagón:

Gestión de Personal, Dinamización Deportiva, Agencia de Empleo y Desarrollo Local, Prevención de Riesgos Laborales, Oficina de Gestión Urbanística, Servicio Social de Base, Familias, Oficina del Consumidor/a, Parque de Maquinaria, Abastecimiento de Aguas, Recogida Residuos Sólidos Urbanos, Oficina de Igualdad, Protección Civil, Agencia de Inclusión Social y OPEA. Contando con diferentes programas: Programas de Dinamización Deportiva Municipal, Programas de atención a Familias Desfavorecidas, Programas de Inclusión Social, Programas mancomunados de Alfabetización de personas adultas y Programas mancomunados de Agentes de Empleo y Desarrollo Local, entre otros.

Mancomunidad Ribera de Fresnedosa:

Administración, Centro de Día para Enfermos de Alzheimer, Oficina de Gestión Urbanística, Parque de Maquinaria, Servicio de Recogida y Tratamiento de Residuos Sólidos y Urbanos y Servicio Social de Base. La Mancomunidad cuenta con los siguientes Programas: Agencia de Desarrollo de Nuevas Tecnologías, Agencia de Empleo y Desarrollo Local, Dinamización Deportiva, Dinamización Sociocultural, Dinamización Juvenil, Dinamización Turística, Inclusión Social, Orientación Laboral, Oficina de Igualdad, Programa de Familia, Prevención de Drogodependencias y Federación del Consejo de Jóvenes Mancomunados.

f. Empleo y Empresas.

Balance del desempleo (datos de agosto 2012)

hombres mujeres total Nº % sub. Nº % sub. Nº % sub. parados año paradas año parados/as año anterior anterior anterior Mancomunidad Valle 976 22,15 858 4,38 1.834 13,14 del Alagón Mancomunidad 1.727 30,24 1.465 12,69 3.193 21,55 Ribera de Fresnedosa 2.703 2.323 5.026

En Valle del Alagón: 1.834 personas desempleadas (858 mujeres y 976 hombres), con un incremento del 21,55 % sobre agosto del año 2011 y del 0.98% respecto a julio de 2012.

En Ribera de Fresnedosa: 3.193 personas desempleadas (1.465 mujeres y 1.727 hombres), con un incremento del 13,14 % sobre agosto de 2011 y del 1,83% respecto del mes anterior.

En total, 5.026 personas en paro (2.323 mujeres y 2.703 hombres), en la comarca de Coria.

(Datos Observatorio de Empleo, Junta Extremadura. Agosto 2012).

14

2. PROPUESTAS PARA UN DEBATE SOCIAL EN LA COMARCA CAPAZ DE GENERAR UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMPARTIDA. (Una primera aproximación)

Queremos contribuir a generar una respuesta de todos los agentes del territorio, incluidas las administraciones locales a dicha situación de deterioro socioeconómico.

Para generar la respuesta:

Hemos partido de todos los documentos que se acompañan como anexos y que son las distintas o no tan distintas visiones trasladadas a los procesos de desarrollo rural – local emprendidos o no (Plan de Zona) en la comarca.

Hemos identificado las situaciones generadas por la crisis y los recortes que tanto a nivel nacional como autonómico y local se están registrando en nuestro territorio.

Hemos elaborado este borrador para la discusión y el futuro de la comarca.

1 Garantizar los Servicios Públicos esenciales.

Garantizar los servicios públicos esenciales es abonar “salario diferido” a las personas trabajadoras, - entre las que se incluyen las desempleadas- que en un momento como este, necesitan prioritariamente mantener las necesidades básicas cubiertas, después de haber pagado con impuestos el sostenimiento del estado social construido en los últimos 30 años. La educación, la sanidad, las políticas sociales, son pilares fundamentales de este Estado construido en democracia. (Problemática de los colegios, de los medicamentos, de las urgencias,…)

PROPONEMOS:

Que el conjunto de los colectivos, asociaciones, personas a nivel individual de la Comarca de Coria, se sumen a las diferentes iniciativas que están reclamando que los Servicios Públicos se mantengan como hasta ahora ha venido sucediendo. Que los Ayuntamientos de la comarca se sumen a dichas iniciativas y asuman como administración más cercana al ciudadano el compromiso de defensa de lo público como algo propio. En resumen, que las colectividades territoriales y sus instituciones en la comarca de Coria se unan al rechazo de intento de socavar el Estado de bienestar. (Declaración de la plataforma de defensa de los servicios públicos).

15

2 Programas y servicios, priorizar los directamente relacionados con las políticas activas de empleo y el desarrollo socioeconómico.

El Patronato de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Coria ha sido el impulsor de Programas y proyectos vinculados a la orientación y a la cualificación profesional, al estudio y propuesta de proyectos innovadores de empleo y desarrollo. Su cierre no ha sido una buena noticia, ni una buena decisión. La educación en momentos como los actuales requiere de una atención y prioridad máxima por parte de las administraciones. El ayuntamiento no ha sabido dimensionar el organismo, gestionar las dificultades propias del momento y con ello, haber mantenido la estructura mínima deseable para su funcionamiento. Tampoco ha sabido o querido, evaluar lo realizado y cambiar lo que a su juicio fuera susceptible de mejora.

En estos momentos, los Programas de Agentes de Empleo y Desarrollo, los de Orientación Laboral,……, son cuestionados y cercenados, cuando en realidad muchos de ellos son base esencial para jóvenes, mujeres, parados de larga duración, etc…, y por tanto, también son la base para el desarrollo futuro de la comarca. Las personas son el principal recurso del territorio.

Tampoco ha sido una buena idea la separación voluntaria del Ayuntamiento de Coria de la Mancomunidad Ribera de Fresnedosa. Es necesario para la comarca el mantenimiento de programas y servicios básicos mancomunados, ese es el sentido fundamental de la Mancomunidad. El ayuntamiento muestra una falta de solidaridad con el resto de poblaciones, pero también renuncia al papel de liderazgo en el territorio que podía representar hasta ahora.

PROPONEMOS:

La creación de una estructura estable COMARCAL, que cumpla los objetivos que el Patronato de Formación y Empleo tenia encomendados, prioritariamente los vinculados a las políticas activas (y dinámicas) de empleo. El debate debería decirnos si inclinarnos por la reapertura del Patronato, con carácter comarcal, o si debiera ser una AGENCIA DE DESARROLLO u otra figura.

Sería conveniente que entraran dentro de sus órganos de participación, asesoramiento,..., las asociaciones empresariales y sindicales más representativas. El mundo del trabajo debe ser corresponsable de todos los planes y medidas que tengan que ver con la cualificación profesional, el empleo y el desarrollo de la comarca.

Con respecto a los servicios y programas MANCOMUNADOS, se debe hacer un esfuerzo por mantenerlos todos y en cualquier caso, si esto no fuera posible en su totalidad, plantear un debate en profundidad también con la Administración Regional sobre competencias y responsabilidades en la gestión de los diversos programas.

Y evidentemente, debemos proponer la vuelta de Coria a la Mancomunidad lo antes posible, haciendo los cambios y correcciones que haya que hacer. Es su responsabilidad para con la comarca.

16

3 Fomentar y consolidar la gobernanza público –privada en el territorio. Desarrollar el Dialogo social bipartito: CCOO-UGT – ASECOC y otras asociaciones patronales. Un nuevo enfoque en el modelo de gobernanza, más globalizador e integrador, más dinámico y participativo, con mayor presencia de la sociedad civil y económica. Debe servir para optimizar los escasos recursos disponibles y ponerlos a disposición del desarrollo de la comarca. En estos momentos, nos encontramos con varios órganos de participación, comités territoriales, mesas sectoriales,…, que aunque con objetivos específicos distintos, en general están todos muy interrelacionados, pero que al tratarlos de manera diferenciada pierden su ligazón y por tanto su capacidad sinérgica.

También es necesario potenciar el diálogo bipartito entre organizaciones sindicales y empresariales de la comarca, como representantes del mundo del trabajo y como corresponsables del desarrollo socioeconómico del territorio. En ese sentido, la Asociación empresarial de Coria y comarca (ASECOC) junto a otras organizaciones empresariales y las delegaciones comarcales de los sindicatos CCOO y UGT deben jugar un papel importante en el desarrollo de propuestas y acciones vinculadas con el desarrollo. PROPONEMOS: Crear un órgano de participación (que sustituya o no a los demás) donde estén representados todos los agentes públicos y privados del territorio. Dicho órgano tendría el ámbito territorial de las dos mancomunidades (Valle del Alagón y Ribera de Fresnedosa).

De este órgano dependerían el conjunto de mesas, comités,.., que serian planteadas desde este órgano matriz.

Del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, reproducimos los objetivos a alcanzar con este órgano:

“En el entorno institucional

− Cooperación institucional, superación de los localismos − Reequilibrio territorial − Eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos − Democratización del acceso a los servicios y equipamiento públicos − Cohesión territorial

En el entorno social

− Sostenibilidad del proceso. − Implicación para la reflexión y la acción − Articulación social − Cooperación y unidad de acción − Protagonismo efectivo de la población − Sentido de pertenencia

En el entorno económico

− Cooperación empresarial - Participación sindical − Asociacionismo − Integración de la oferta − Definición colectiva de la calidad − Reforzar las estrategias empresariales − Abaratar costes − Aprovechar economías de escala”

17

Para alcanzar los objetivos dentro del entorno económico definido, se crea la mesa de diálogo social entre sindicatos y patronal, que evidentemente reporta sus opiniones al órgano territorial constituido.

4 Pensar en nuevos empleos para un nuevo modelo, formación profesional en la comarca. (Empleos verdes y empleos blancos). Los datos de desempleo y cierre de empresas en la comarca son abrumadores, y no se ven indicios de mejora a corto ni a medio plazo. Pero lo peor es que ni siquiera se ven a largo. De esta crisis ¿cíclica? no vamos a salir con los mismos planteamientos que de otras. Todo el mundo habla de un cambio de modelo ¿productivo, económico, fiscal, energético, ambiental..?, pero lo cierto es que desde comarcas como la de Coria, poco se puede hacer por el cambio de modelo global, pero si por un cambio de modelo local-micro-comarcal. Y sobre el tipo de empleo, los nuevos empleos, los sectores, la formación y cualificación profesional podemos incidir.

Como repaso a la problemática de la comarca, en cuanto a sectores con más dificultades y que necesitan cambios profundos en su estructura, es necesario repasar los diversos documentos elaborados desde la Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón, (ADESVAL), la Matriz de amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades del Plan de Zona 2 y otros documentos recientes que analizan la comarca desde el punto de vista de su desarrollo. Dichos documentos los aportamos en Anexo.

Como pinceladas, podemos señalar:

-Escasa competitividad de nuestras empresas, en general PYMES. -Falta de personas trabajadoras cualificadas. -Poca capacidad innovadora. -Poco suelo industrial. -Crisis del sector tabaquero. -Inexistencia de cultivos alternativos y ecológicos. -Escasa capacidad de transformación (sector agrario). -Escasa mentalidad empresarial (sector agrario).

PROPONEMOS:

Prepararnos para salir de la crisis, repensar el desarrollo comarcal, los nuevos empleos, las nuevas posibilidades, sacarle algo positivo a la crisis. Es necesario que desde las estructuras asociativas comarcales (definidas ya o a definir) hagamos un esfuerzo por plantearnos dentro de la estrategia de desarrollo un capítulo importante a la creación de empleo.

Los empleos verdes y blancos son una oportunidad para el futuro. Debemos pensar en un nuevo modelo más sostenible, menos derrochador de recursos, más eficiente energéticamente,.., que nos ponga en disposición de afrontar la situación actual y prepararnos para el futuro.

Empleos verdes: los que reducen el impacto ambiental de las empresas y sectores económicos hasta alcanzar niveles sostenibles. Contribuyen a reducir el consumo de energía, materias primas y agua, a descarbonizar la economía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, debe ser un empleo de calidad, generado por y para la sociedad sin desequilibrios sociales. Como ejemplos, podemos señalar: los relacionados

18 con ahorro y la eficiencia energética, por ejemplo: la rehabilitación de viviendas, las energías renovables, la agricultura ecológica y la integrada,….

Empleos blancos: los vinculados a los servicios sociales y la atención a las personas dependientes, incluidas la promoción de la autonomía personal.

Y para formar en estos nuevos empleos, una nueva formación profesional, vinculada a Pactos territoriales, fórmula que debemos rescatar. Es necesaria una estructura formativa estable y comarcal.

5 La innovación, la sostenibilidad y la igualdad de género como prioridades, como necesidades. La innovación, la sostenibilidad y la igualdad de género se manifiestan en estos momentos como prioridades en todo el proceso de desarrollo que nos propongamos acometer. La innovación como elemento que es capaz de ensayar nuevas ideas y enfoques o experimenta practicas probadas en otros ámbitos, que aporten soluciones novedosas, o por los procesos de aplicación en que se desarrollen los proyectos. La sostenibilidad como equilibrio necesario entre desarrollo económico, social y ambiental, permitiendo satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro las capacidades futuras. Y la igualdad de género como componente objetivo y transversal en todas las medidas adoptadas en cada uno de los ejes que avancen en la igualdad entre mujeres y hombres. PROPONEMOS: Activar las instalaciones del Patronato de Formación y Empleo de Coria (mejor como estructura comarcal y como Patronato) y las de las instalaciones de CETARSA (12 naves de 1.200 m2 y una nave de 5.000 m2) para el desarrollo de proyectos de empresas de acciones innovadoras , sostenibles y con igualdad de género, capaces de generar empleo.

Se buscará la participación de Centros tecnológicos de la región para la búsqueda de nuevas alternativas vinculadas preferentemente a los empleos verdes y alternativas agrarias-forestales-energéticas.

Evidentemente el papel de la Patronal ASECOC, ADESVAL, (por su implicación en el desarrollo de actividades en torno al cambio climático) y el conjunto de agentes será importante.

El objetivo último sería el de convertirse en Semillero- Vivero de Empresas, favoreciendo de esta manera el poco suelo industrial de la comarca.

19

6 El papel de las mujeres en el desarrollo de la comarca.

La situación actual de las mujeres en la comarca de Coria a efectos de desempleo es especialmente negativa. Esta circunstancia puede contribuir que se despueble nuestro entorno rural, si se da la circunstancia añadida que son las mujeres jóvenes las primeras en emigrar. Nuestro futuro y desarrollo depende en gran medida de la participación activa de las mujeres, las sociedades igualitarias son las que mejores índices de prosperidad alcanzan.

PROPONEMOS:

Primero, activar un tipo de asociacionismo para el desarrollo, capaz de pensar y articular modelos de propuesta que sirvan para un modelo de desarrollo territorial también modelo de desarrollo personal.

Segundo, mirar con perspectiva de género los diferentes programas de empleo, planteándose las acciones más convenientes para el desarrollo de los diferentes perfiles de las mujeres de la comarca. Las acciones formativas derivadas de los ya mencionados Planes territoriales de Empleo, como la sensibilización para la reducción de estereotipos de género en el mercado laboral o la elaboración de Planes de Igualdad en las empresas de nuestra comarca por su falta de implantación o desconocimiento, deben considerar de forma prioritaria las acciones verdes, blancas, con potencialidades innovadoras y sostenibles.

7 El papel de las personas jóvenes y otros colectivos en el desarrollo de la comarca.

Al igual que ocurre con las mujeres, la situación actual de las personas jóvenes a efectos de desempleo es especialmente negativa. Nuestro futuro y desarrollo, también, depende en gran medida de la participación activa de nuestros y nuestras jóvenes, sobre todo, teniendo en cuenta que serán los habitantes ciudadanos y ciudadanas del futuro.

La destrucción de empleo ha afectado más a las personas jóvenes como consecuencia del trabajo en los sectores más afectados por la crisis. Si a esto le añadimos la baja cualificación, necesitamos mejorar la formación de nuestros y nuestra jóvenes, favoreciendo de este modo la igualdad social, la disminución de la precariedad laboral y su integración en el mercado laboral dentro de nuestro territorio.

El colectivo de inmigrantes en la comarca tiene dificultades en la búsqueda activa de empleo, al no reconocerse u homologarse su formación o experiencia profesional de sus países de origen.

PROPONEMOS:

Primero, activar un tipo de asociacionismo para el desarrollo en materia de juventud, capaz de pensar y articular modelos de propuesta que sirvan para un modelo de desarrollo territorial y personal.

Segundo, las acciones formativas derivadas de los Planes Territoriales de Empleo, deberán adaptarse a las necesidades para mejorar la cualificación y la adaptación al medio, cada vez más competitivo y cambiante.

20

8 Sobre la construcción de la Estrategia de desarrollo. Tenemos mucho escrito, el análisis diagnostico que realizo ADESVAL para candidatar a Leader, el DAFO del Plan de Zona 2, los diagnósticos realizados para las Agendas 21,..

Además, cada uno de los Programas que hemos mencionado, (Leader, Plan de Zona del PDRS, Planes Territoriales de Empleo,..) tiene objetivos específicos diferentes, aunque todos persiguen lo mismo, el desarrollo territorial. Esta circunstancia puede tener efectos positivos si somos capaces de ver todos los Programas de forma global.

PROPONEMOS: Al igual que hemos planteado a nivel regional, creemos que es necesario construir una Estrategia de Desarrollo Comarcal.

Como referencia, describimos lo que creemos que hay que hacer a nivel regional y que es extrapolable en varios aspectos:

“Creemos que es el momento de agrupar todas las políticas públicas vinculadas al desarrollo rural de nuestra región, creando una única estrategia globalizadora. Posiblemente sea solo una cuestión de orden y prioridades. En este sentido, creemos que se debe trabajar en tres elementos principales, con dos referencias a incorporar. Nos referimos como elementos a: Estrategia Regional de Desarrollo Rural, Sistema de Gobernanza, Observatorio del Medio Rural.

ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL

En el texto del Pacto social y político de reformas (apartado 9: la gobernanza en el territorio. Epígrafe 2): “Entendemos también que son precisos cambios estructurales en el ámbito rural, para lo que es preciso definir una estrategia regional de desarrollo regional que se apoye en políticas públicas generalistas que garanticen los servicios de ciudadanía y apuesten por el desarrollo sostenible del medio rural. Por ello ACORDAMOS la creación de un Observatorio regional para el desarrollo rural.”.

Para Comisiones Obreras, esta definición de la Estrategia Rural debe ir encaminada a la reforma del sistema que se plantea desde el Pacto. Si Extremadura necesita reformas estructurales, el medio rural, parece evidente que también.

SISTEMA DE GOBERNANZA

Planteado por la Ley 45/2007, y definido por el Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural en su comparecencia ante la Asamblea de Extremadura (Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de 22 de abril de 2009), se articulan dos sistemas de participación de la gobernanza interna: Comité Autonómico de Desarrollo Rural y Consejo Extremeño de Desarrollo Rural.

OBSERVATORIO DEL MEDIO RURAL

Definido de manera muy breve, debe ser el dispositivo de observación, análisis, planificación,.., por tanto trabajara para que la Estrategia definida sea una realidad, reorientándolo cuando sea preciso. Acordado en el Pacto Social y Político.”

21

9 La observación, el análisis, la planificación y la evaluación de resultados. Por un Observatorio comarcal de desarrollo. La planificación y ordenación del desarrollo no puede hacerse desde visiones opuestas que no se complementan , que no se enriquecen unas a otras , que no tienen los mismos indicadores de medición de resultados. En definitiva, que no utilizan o no tienen elementos que les permitan analizar situaciones presentes y futuras, en definitiva, no planificando el desarrollo futuro. PROPONEMOS:

La creación de un Observatorio comarcal de desarrollo, conformado por los distintos actores que trabajan en el territorio y dependiente del Órgano territorial de participación.

Como referencia, extrapolable en algunos términos, describimos brevemente lo que CCOO planteó en el Pacto de Reformas por Extremadura sobre la creación de un Observatorio regional.

“Observatorio del medio rural como dispositivo de observación, análisis y planificación de todas las políticas públicas, programas y proyectos que se ponen en marcha en el mundo rural extremeño, concretamente sobre los programas zonales de desarrollo rural sostenible que emanan de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible y sobre las estrategias seguidas por los grupos de Acción Local y su aplicación en el territorio. Pero también del conjunto de acciones que las distintas administraciones públicas realizan en el medio rural.

Combinaría una visión territorial zonal con una regional de conjunto.

Como metodología, se propone la creación de un Grupo de Trabajo permanente, constituido por varias Organizaciones de distinto carácter y por la Administración regional y local, que evalué el desarrollo de las distintas iniciativas y genere conclusiones y recomendaciones para el cambio, cuando este sea pertinente.

Los resultados, evaluados mediante indicadores contrastados, se pondrán a disposición de la sociedad con el objetivo de lograr la mayor proyección y relevancia pública.

En el transcurso de un año, el Observatorio generara un informe anual con tres partes, la primera, sobre las actuaciones realizadas por la Administración Pública en las 12 zonas o en las mancomunidades, en las que se ha dividido el territorio rural extremeño según la Ley de Desarrollo Rural Sostenible en el medio rural. La segunda parte, relatara los resultados de los diversos programas y proyectos realizados desde ámbitos públicos y privados en las 24 zonas donde existen Grupos de Acción Local. La tercera parte será la de evaluación y conclusiones al trabajo realizado en el año, así como recomendaciones para el futuro. “

22

3. INSTRUMENTOS PARA UN DESARROLLO COMARCAL PARTICIPADO.

Desde CCOO seguimos pensando que deberíamos utilizar con mayor inteligencia y rigor los diversos instrumentos que con la configuración de programas regionales permiten la participación de los diversos agentes en el desarrollo socioeconómico y ambiental de los territorios, y que en más de un caso son la puesta en práctica de políticas regionales y nacionales. Son una herramienta más, complementaria al resto de políticas públicas, para la consecución del progreso de las comarcas, con un componente rural importante.

Los Programas a que nos referimos tienen como puntos de referencia, el desarrollo rural, el empleo y la cualificación de las personas y las actuaciones e inversiones públicas.

Señalamos los cuatro que mayor incidencia tienen o deberían tener:

Los Programas de Desarrollo Rural con aplicación de Enfoque LEADER, los Planes de Zona Rural derivados de la Ley de Desarrollo Rural Sostenible, los Planes Territoriales de Empleo y el Plan de Acción Integral Empleo, Emprendedores y Empresa (3E). También, mencionaremos las Agendas 21 locales o comarcales como instrumento para la elaboración de planes de acción para un desarrollo local sostenible con participación ciudadana como elemento fundamental para su puesta en práctica efectiva.

Intentaremos hacer un breve resumen de cada uno de ellos.

Enfoque LEADER:

Los Programas de Desarrollo Rural desarrollados por Grupos de Acción Local (GAL), grupos interesados en un área geográfica determinada cuya misión es promover y apoyar iniciativas para el desarrollo. La novedad con respecto a otros modelos, reside es que son los propios agentes económicos y sociales del territorio quien definen las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas de cada zona, marcando así directamente y con un enfoque de abajo a arriba sus objetivos y estrategias, lo que viene a constituir, el programa de desarrollo rural de la comarca.

Hoy en día, Extremadura cuenta con 24 Grupos de Acción Local que aglutinan a 299 municipios, con una población total de 759.055 hab. Y una densidad de 20,34 hab/km2. Estos datos hacen necesaria una estrategia de desarrollo rural que se encargue de incrementar la calidad de vida de las personas de estos pequeños núcleos dotándolos de medios propios para su desarrollo, adaptándolos a unas circunstancias económicas y dándoles valor por el conjunto de la sociedad.

El modelo de desarrollo promovido por los GAL, es un desarrollo endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y auto gestionado, es decir, planificado, ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo.

El 1 de enero de 2007 inicio su andadura el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). La utilización de un único Fondo debe contribuir a mejorar la competitividad de los sectores agrario y forestal, el medio ambiente y la gestión del espacio rural, así como la calidad de vida y la diversificación de actividades en las zonas rurales.

23

En el periodo 2007 – 2013 se hará especial hincapié en el segundo pilar de la política agrícola común (PAC): el desarrollo rural. La política de desarrollo rural se insertara en un marco único de financiación y programación, a fin de que pueda gozar de mayor coherencia y transparencia y ser mejor conocida.

El Fondo contribuirá a la realización de los tres objetivos correspondientes a los cuatro ejes de desarrollo rural definidos a nivel comunitario, es decir:

*eje 1: Aumento de la competitividad de la agricultura y la silvicultura a través de la ayuda a la reestructuración, el desarrollo y la innovación.

*eje 2: Mejora del medio ambiente y del entorno rural a través de la ayuda a la gestión territorial.

*eje 3: Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación de las actividades económicas.

*eje 4: Metodología LEADER. Enfoque LEADER.

El enfoque Leader apuesta por un modelo de desarrollo rural similar al implantado al comienzo de los años noventa (Leader I) con una metodología que incentiva un modelo de desarrollo “de abajo – arriba” que ha permitido la participación real de la población en la búsqueda de soluciones.

En nuestro territorio trabaja ADESVAL (Asociación para el desarrollo del Valle del Alagón).

Planes de Zona Rural:

La Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural estableció las bases de una política rural española propia, como política de estado, adaptada a las condiciones económicas, sociales y ambientales particulares del medio rural español, que complementa la aplicación de los instrumentos de las políticas europeas con efectos sobre el desarrollo rural.

La ley identifica un amplio número de posibles acciones y medidas de desarrollo rural, que pueden ser aplicadas tanto por la Administración General del Estado como por las Administraciones autonómicas, según sus respectivas competencias.

La Ley establece una nueva forma de enfocar el tratamiento del medio rural, estableciendo de hecho las bases de la estrategia de desarrollo rural que el presente Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) debe desarrollar y llevar a la práctica.

El PDRS es el instrumento base sobre el que se llevara a la práctica esa nueva política rural. En él se definen la estrategia y objetivos de desarrollo rural, las zonas rurales donde se aplicara, las medidas que se pondrán en marcha, el marco de actuación de cada Administración Pública y el sistema para evaluar el cumplimiento de los objetivos planteados.

En nuestro territorio, nos encontramos dentro de la Zona Rural 2, donde además de las Mancomunidades del Alagón y Rivera de Fresnedosa, se encuentran los territorios circundantes y enclavados en el Parque Nacional de Monfrague.

24

Los Planes de Zona, en nuestro territorio Zona 2, definirán las actuaciones e inversiones concretas a realizar en cada zona rural, según sus carencias y necesidades, tras el estudio detallado y la formulación de una estrategia zonal de desarrollo rural. Las actuaciones se estructuran en cuatro ejes estratégicos: actividad económica y empleo, infraestructuras y equipamientos básicos, servicios y bienestar social, y medio ambiente.

Planes Territoriales de Empleo:

Definidos en el anterior Plan de Fomento y Calidad del Empleo de Extremadura, no se han llegado a poner en marcha.

Los PTE se configuran como instrumentos estratégicos del SEXPE y de las propias entidades que promueven dichos Planes, que permiten planificar y desarrollar en un ámbito territorial definido un conjunto de medidas activas de empleo complementarias entre si.

Constituyen la plataforma en se fijaran los acuerdos de los agentes sociales, económicos y las administraciones publicas implicadas en el diseño y elaboración de las políticas activas de empleo en el ámbito local.

Cada Plan contenía:

- Los objetivos a lograr y su adecuación a los objetivos de las políticas activas de empleo definidas en el ámbito europeo, estatal y autonómico. - Las medidas del Plan de Fomento y Calidad en el Empleo necesarias para alcanzar esos objetivos. - Las responsabilidades asumidas por los actores integrantes del Plan. - Los resultados esperados por el desarrollo del Plan. - Los beneficios que reporta al ámbito territorial la aplicación del Plan.

Los Pactos Territoriales de Empleo permitirían planificar y desarrollar en el ámbito de las Mancomunidades Ribera de Fresnedosa y Valle del Alagón un conjunto de medidas activas de empleo complementarias entre sí (orientación-formación-intermediación).

Plan de Acción Integral Empleo, Emprendedores y Empresa (3E):

El Plan de Acción Integral Empleo, Emprendedores y Empresa (3E), el nuevo Plan de Empleo de Extremadura es donde se plasman las prioridades, medidas y acciones para la mejora del mercado de trabajo extremeño, con unos objetivos estratégicos en cuanto al desarrollo del Pacto Social y Político de Reformas para Extremadura, a la mejora del nivel educativo y formativo, al fomento del crecimiento económico y del empleo de calidad, a la reorientación de la estructura económica hacia sectores más productivos y diversificación del sector servicios, a la igualdad de mujeres y hombres como elemento transversal y cohesionador y al SEXPE como instrumento vertebrador.

25

Agendas 21 locales:

Definidas como un proceso asentado en un conjunto de ideas y medios expresados en un Plan de Acción Ambiental hacia la sostenibilidad planteado a largo plazo y desde la participación ciudadana. Es por tanto, una herramienta cuyo objetivo es, partiendo del diagnostico, crear planes de acción orientados hacia el desarrollo sostenible y a la implicación social de los ciudadanos para conseguir un equilibrio entre la conservación del medio ambiente, la utilización de los recursos naturales y el modelo socioeconómico.

En el mundo local:

Se trata de un proceso que se construye alrededor de los siguientes principios:

-integración de la sostenibilidad en todos los campos de la gestión municipal, comarcal o mancomunal a través de la cimentación de un proyecto transversal y global.

-continuidad, puesto que se trata de un proceso de futuro con una visión a largo plazo.

-Participación y movilización de la cooperación entre todos los agentes sociales económicos e institucionales.

26

ANEXOS:

A. LEADER: ANALISIS DE ADESVAL. (CANDIDATURA LEADER 2007 – 2013). …. PG. 1.

B. PLAN DE ZONA 2: PDRS. Diagnostico de sostenibilidad. DEL PLAN DE ZONA 2. Y ACTUACIONES PLANTEADAS DESDE EL COMITÉ TERRITORIAL Y LA JUNTA DE EXTREMADURA…………………………………………………………………………………… PG 10

C. PLAN TERRITORIAL DE EMPLEO DE LA COMARCA (VALLE DEL ALAGÓN Y RIBERA DE FRESNEDOSA). …………………………………………………………………………………………….. PG 18

A. LEADER: ANALISIS DE ADESVAL. (CANDIDATURA LEADER 2007 – 2013).

A.1. ESQUEMA DE RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO TERRIORIAL.

ARTESANÍA Problema principal: Dificultad de subsistencia de las artesanías comarcales.

Causas: Consecuencias:

- Las artesanías tradicionales se encuentran en - Perdida paulatina de oficios artesanos. desuso. - Existen problemas para la comercialización de - Cierre de empresas y abandono de los oficios. los productos artesanos. - Descenso paulatino del volumen de ventas. - La continuidad familiar ya no está garantizada, tal y como sucedía en el pasado. - Devaluación del producto artesano.

- Muchos artesanos no están constituidos como - Falta de cobertura social. empresas. - Existencia de economía sumergida como complemento de rentas.

PATRIMONIO Problema principal: Falta de puesta en valor de los recursos patrimoniales, culturales y naturales.

Causas: Consecuencias:

1

- Falta de inversión. - Escasa promoción.

- Falta de estudio-diagnostico. - Desaprovechamiento de los recursos patrimoniales como motor turístico de municipios de la comarca. - Necesidad de campañas de sensibilización que favorezcan la - Carencias en la potenciación del patrimonio. identidad y la cultura. - Desconocimiento del patrimonio comarcal por parte dela población. - Inexistencia de gestión autónoma - Desconocimiento sobre el estado de conservación en el que se de los recursos. encuentran los edificios, por tanto no se realizan demandas a las administraciones para su restauración. - Problemas en la conservación de los elementos patrimoniales. - Falta de gestión y operatividad de los recursos patrimoniales.

- Deterioro y desaparición.

- Desidia colectiva.

Problema principal: TURISMO Falta de identidad turística del sector.

Causas: Consecuencias:

- Insuficiente control e interés por parte de la administración - Inexistencia de un evento de notoriedad pública en el seguimiento de los proyectos empresariales en la comarca de carácter nacional o turísticos. internacional.

- Baja infraestructura hotelera. - Emigración de trabajadores cualificados del sector a otros territorios debido a la - Problemas de accesibilidad al territorio, debido a una falta de oportunidades de empleo, deficiente señalización y al estado de la red viaria. realización y consolidación laboral.

- Malas comunicaciones de transporte público. - Estancamiento del sector turístico en detrimento de otros territorios regionales. - Problemas de comunicación a la hora de promocionar los establecimientos y actividades turísticas. - Conformismo y desinterés del sector ante la situación actual. - Excesiva burocracia a la hora de poner en marcha negocios y actividades turísticas. Estacionalidad de la oferta y turismo “de paso”. - Problemas en el mantenimiento de los recursos patrimoniales que son reclamo turístico para el territorio.

AGRICULTURA Y MEDIO Problema principal: Crisis del sector agro-ganadero AMBIENTE de la comarca.

Causas: Consecuencias:

2

- Exceso de cultivos tradicionales. - Bajo nivel de innovación.

- Excesiva dependencia de la PAC, que ha desembocado en un - Escasa capacidad de descenso de la productividad y una ineficacia productiva del sector. transformación y perdida del valor añadido. - Poco peso político de los políticos comarcales en las distintas administraciones. - Inexistencia de cultivos alternativos y ecológicos. - Crisis del sector tabaquero. - Bajo nivel de inversión. - Desconfianza de los agricultores en las cooperativas comarcales. - Escasa mentalidad - Inadecuación de la normativa urbana con respecto a la disponibilidad empresarial. de suelo destinado a las actividades agro-ganaderas. - Perdida de población agraria. - Excesiva burocratización. - Inestabilidad e incertidumbre - Bajo apoyo al cooperativismo por parte de las instituciones y la del sector ante los mercados y administración. la nueva legislación.

- Falta de profesionalización del sector. - Perdida de oportunidades ante las ayudas ambientales directas. - Tamaño inadecuado de las explotaciones. - Dificultades para acceder al - Envejecimiento paulatino del sector. mercado. - Dificultades para la comercialización de la producción.

- Existencia de infraestructuras deficientes.

- Valores ambientales infrautilizados.

PYMES Problema principal: Escasa competitividad de las PYMES de la comarca.

Causas: Consecuencias:

- Baja comercialización. - Excedentes de producción

- Falta de trabajadores cualificados. - Descenso en la calidad y en la cantidad de la producción.

- Problemas de financiación de las - Bajo nivel de innovación y de inversión en nuevas empresas. tecnologías.

- Poca capacidad innovadora. - Existencia de negocios obsoletos.

- Excesiva burocracia. - Excesiva dependencia de la administración pública.

- Poco suelo industrial y caro. - Falta de oportunidades empresariales.

- Proceso migratorio aún abierto. - Dificultades en la comercializacón de los productos.

- Decadencia del sector agro-ganadero. - Descenso paulatino del número de productores de materia

3

- Inexistencia de servicios prima. especializados. - Falta de oportunidades para nuevos inversores externos. EMPLEO JOVEN Problema principal: Bajo nivel de oferta laboral para la creación de empleo.

Causas: Consecuencias:

- Existencia de poco empleo cualificado. - Jóvenes desmotivados y conformistas.

- Escasa cualificación de los jóvenes. - Pérdida de población joven, éxodo al medio urbano en búsqueda de oportunidades laborales. - Tejido empresarial de carácter familiar (alta existencia de microempresas). - Comarca poco atractiva para el asentamiento de nuevas empresas e inversiones de capital - Baja capacidad emprendedora. externo.

- Proceso paulatino de cambio de valores a nivel - Elevada tasa de desempleo juvenil. laboral. - Escasa puesta en valor de los recursos - Falta de cohesión entre formación y empleo. comarcales.

- Poca posibilidad de realización de prácticas laborales. Falta de experiencia y de personal cualificado.

Problema principal: Dificultad para acceder al EMPLEO FEMENINO mercado de trabajo debido a la escasez de ofertas laborales potenciado por las dificultades para conciliar la vida laboral y la familiar.

Causas: Consecuencias:

- Escasez de inversiones de empresas grandes en la - Falta de oportunidades laborales. comarca. - Imposibilidad de la mujer para acceder a - Existencia de prejuicios sobre mundo laboral y genero ofertas laborales donde hay mayor demanda (“profesiones de hombres y mujeres”). (construcción, ...).

- Abandono paulatino de las tareas agrícolas. - La PAC no ha facilitado el cultivo de las producciones agrarias comárcales, además de - La tipología de las empresas de la comarca se realizarse una mala gestión del empleo corresponde con el perfil de PYMES lideradas por agrario. autónomos a las que se incorporan miembros familiares. - Inexistencia de guarderías, centros de DIA, - Existencia de una mentalidad “machista” a la hora de residencias de mayores, ayuda a domicilio. contratar empleo femenino. - Jornada laboral larga.

- Movilidad geográfica para desarrollar el - Evidencia de dificultades a la hora de conciliar la vida trabajo. laboral y familiar.

4

- El mercado de trabajo actual de la comarca excluye o dificulta el acceso a las mujeres con responsabilidades familiares.

A.2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Y EFECTOS A CONSEGUIR.

Objetivo general: ARTESANÍA Reestructuración del sector artesano.

Objetivos específicos: Efectos a conseguir:

- Modernizar las artesanías tradicionales. - Adaptación de los productos artesanos a las demandas del mercado. - Crear centros de promoción, exposición y venta de los productos artesanos. - Mantenimiento y apertura de empresas artesanas.

- Asistencia a ferias especificas de artesanía. - Reorientar a aquellos artesanos con problemas en la producción y comercialización de sus productos. - Crear un centro de conservación de las artesanías. - Fomentar el conocimiento de las artesanías a través de la edición de videos, material promocional, charlas - Formación especifica que favorezca la informativas, ... renovación y la continuidad familiar. - Favorecer el alta laboral de los trabajadores del sector - Crear una marca de calidad. artesano.

- Favorecer la creación de centros de apoyo y - Favorecer la creación de empresas rentables. asesoramiento al artesano

Objetivo principal: PATRIMONIO Puesta en valor del patrimonio comarcal.

Objetivos específicos: Efectos a conseguir:

- Propiciar y generar inversiones. - Realizar acciones de promoción del patrimonio de la comarca. - Realizar estudios y elaborar diagnósticos sobre el patrimonio comarcal. - Potenciación y puesta en funcionamiento de aquellos elementos sobre los que se puede intervenir. - Diseñar y realizar programas y campañas de sensibilización sobre el patrimonio del - Revitalizar espacios y edificios comarcales. territorio. - Introducir el patrimonio comarcal en el currículo educativo a - Actuar y gestionar sobre aquellos todos los niveles, tanto reglado como no reglado. aspectos en los que el grupo de acción local tiene capacidad. - Favorecer la creación de asociaciones destinadas a la protección del patrimonio. - Conveniar con las entidades correspondientes sobre los elementos - Realizar campañas de sensibilización sobre el patrimonio sobre los que no se tiene capacidad de comarcal.

5 gestión. - Establecer canales de comunicación administrativa.

- Favorecer las políticas de conservación. - Incoar expedientes que atenten contra elementos de interés.

Objetivo principal: TURISMO Crear identidad turística de la comarca del Valle del Alagón, posicionando a la comarca como receptor de turismo.

Objetivos específicos: Efectos a conseguir: - Crear eventos culturales, deportivos, etc de - Reclamar de la administración pública un mayor trascendencia nacional e internacional. interés y apoyo, que se traduzca en un apoyo a las empresas turísticas y en la reducción de los procesos - Creación de empleo en el sector turístico. burocráticos. - Formación ocupacional y continua en materia - Motivar y propiciar las inversiones a través del de turismo. aumento de facilidades para aquellos empresarios que realizan inversiones en la comarca. - Reconocimiento y valoración de los recursos turísticos de la comarca. - Realizar estudios de oferta y demanda. - Desarrollo y sostenibilidad de empresas tanto - Favorecer la accesibilidad al territorio. en el plano económico como en el social.

- Realizar campañas de promoción de la comarca y de - Involucrar al mayor número de habitantes la oferta turística. (empresarios, administración, colectivos) de la comarca en el interés por el turismo comarcal. - Creación de eslóganes y marca de calidad. - Realizar actividades que contribuyan a que - Restauración y mantenimiento de los recursos aumente la estancia de los turistas en la naturales e históricos. comarca.

- Optimización y búsqueda de nuevos recursos naturales, principalmente, dehesas, ríos y riberas.

Objetivo general: AGRICULTURA Potenciar el sector agro-ganadero.

Objetivos específicos: Efectos a conseguir:

- Buscar cultivos alternativos viables y - Formar en actividades innovadoras. adaptables en el territorio. - Favorecer la independencia del sector. - Subvencionar los proyectos innovadores.

- Incentivar la implicación de los políticos - Favorecer la investigación en el sector. comarcales en la problemática del sector. - Favorecer la implantación de industrias transformación - Buscar alternativas a la producción de agrícola.

6

tabaco. - Realizar campañas de educación ambiental, agricultura ecológica y consumo responsable. - Educar y formar en cooperativismo. - Desarrollar actuaciones de asesoramiento personalizado - Favorecer la transparencia en la gestión de a agricultores en sus explotaciones. las cooperativos a través de procesos informativos. - Apoyar y financiar la creación de empresas de agricultura ecológica. - Fomentar un cambio en la normativa legal para que esta se adapte a la realidad del - Captar nuevos inversores externos. sector. - Informar al sector a cerca de las líneas de inversión. - Flexibilizar los procesos burocráticos. - Acompañar técnicamente a los agricultores. - Incrementar el apoyo a las cooperativas. - Dignificar el oficio del agricultor. - Formar y sensibilizar al sector. - Fomentar los atractivos agroganaderos de la comarca. - Propiciar medidas que favorezcan la concentración parcelaria. - Formar al sector agroganadero en la gestión empresarial.

- Crear formulas de explotación conjunta de - Sensibilizar a los jóvenes acerca de las oportunidades la tierra a través de las cooperativas. laborales del campo.

- Abrir nuevos canales de comercialización. - Potenciar y favorecer el asociacionismo del sector.

- Mejorar y ampliar las infraestructuras. - Realizar estudio de mercado.

- Potenciar la utilización de los recursos - Llevar a cabo campañas de promoción de los productos naturales disponibles. comarcales.

- Implantar normas de calidad.

Objetivo general: PYMES Incrementar la competitividad de las PYMES comarcales.

Objetivos específicos: Efectos a conseguir:

- Aumentar la comercialización de los productos. - Crear nuevas oportunidades de negocio. - Formar trabajadores cualificados. - Fomentar los procesos de comercialización. - Crear instrumentos financieros flexibles. - Búsqueda de nuevos mercados. - Favorecer la capacidad innovadora. - Aumentar la calidad de la producción. - Reducir los procesos burocráticos. - Potenciar la innovación. - Favorecer la creación de suelo industrial. - Modernizar los sectores productivos. - Incentivar el empleo de calidad. - Crear estructuras empresariales asociativas

7

- Aumentar los servicios a la población. eficaces.

- Modernizar el sector agro-ganadero. - Incentivar la creación de empresas comarcales.

- Fomentar la creación de servicios especializados. - Reactivar la producción de materias primas.

Objetivo general: EMPLEO JOVEN Aumentar y ampliar la oferta laboral comarcal.

Objetivos específicos: Efectos a conseguir:

- Formación cualificada y específica. - Fomentar el asociacionismo.

- Generar empleos cualificados. - Educar en valores.

- Favorecer programas de puesta en marcha de - Crear empleo juvenil. colaboración empresarial y económica. - Dar a conocer las potencialidades de la - Crear campañas de formación y sensibilización al comarca. empresariado. - Favorecer la creación de empleo y autoempleo. - Diseñar campañas dirigidas a familias y escolares sobre los valores laborales comarcales. - Potenciar y ofertar las posibilidades del territorio. - Favorecer las actuaciones destinadas a la realización de prácticas laborales en empresas y facilitar curriculums - Facilitar curriculums formativos. formativos más específicos. - Realizar prácticas en empresas.

- Realizar actuaciones de formación a la carta.

- Recuperar la figura del aprendiz.

EMPLEO FEMENINO E Objetivo general: Favorecer el acceso al mercado de trabajo de hombres y mujeres en igualdad de IGUALDAD condiciones.

Objetivos específicos: Efectos a conseguir:

- Favorecer la implantación de nuevas empresas en el - Favorecer las políticas de igualdad. territorio. - Realizar campañas informativas sobre la - Desmitificar las profesiones “de hombres” y “de mujeres”. desmitificación de profesiones “de hombres” y “de mujeres”. - Favorecer los nuevos cultivos agrícolas, los cultivos alternativos y la agricultura biológica. - Realizar acciones de formación sobre la “nueva ganadería” y “la nueva agricultura” - Demandar de los políticos y de la administración pública destinados a mujeres. procesos facilitadores de creación de empleo. - Validar el trabajo domestico - Reclamar políticas que favorezcan la contratación de

8 empleo femenino. - Agrupar empresas con una problemática similar para crear centros específicos - Educar en igualdad a niños y niñas. (guarderías, DIA, ayuda a domicilio,...)

- Favorecer campañas cuyo objetivo sea “cambiar la - Flexibilizar la jornada laboral femenina. mentalidad” acerca de las tradicionales tareas desempeñadas por la mujer.

Objetivo general: MEDIO AMBIENTE Puesta en valor del patrimonio natural de la comarca dentro de marco de desarrollo sostenible, a partir de procesos de educación ambiental.

Objetivos específicos: Efectos a conseguir:

- Realizar acciones de promoción - Revitalizar la Red de Senderos del Valle del Alagón. del patrimonio natural de la comarca. - Apoyar la consolidación del Centro de Interpretación “Canchos de Ramiro”. - Potenciación y puesta en valor de aquellos espacios sobre los - Creación y consolidación de la Red de Voluntariado Medioambiental que se puede intervenir. del Valle del Alagón.

- Introducir el patrimonio natural - Desarrollo del concepto “Valle del Alagón, destino de turismo de la comarca en el currículo ornitológico”. educativo a todos los niveles, - Revitalización de espacios y edificios susceptibles de uso tanto reglado como no reglado. medioambiental. - Favorecer la creación de - Desarrollo de acciones de formación en materia de voluntariado asociaciones destinadas a la medioambiental, ornitología y guías de la naturaleza. protección del patrimonio natural. - Implementación de nuevas tecnologías en espacios de interés - Realizar campañas de medioambiental. sensibilización sobre el patrimonio natural comarcal. - Desarrollo de campañas de Educación Ambiental con escolares y población en general. - Realizar campañas de educación ambiental, agricultura - Financiación de proyectos sobre recuperación de espacios ecológica y consumo municipales degradados, de recuperación o interés. responsable. - Apoyo de actuaciones de carácter medioambiental que se desarrollen - Crear una red de voluntariado en el entorno del Parque Natural del Tajo Internacional. medioambiental en la comarca. - Desarrollo de campañas de sensibilización en el marco de la ZEPA “Canchos de Ramiro/- Ladronera”.

- Financiación de proyectos en espacios de interés medioambiental agrícola.

- Desarrollo de estructuras que garanticen la pervivencia de la fauna comarcal.

9

B. PLAN DE ZONA 2: PDRS. DAFO DEL PLAN DE ZONA 2. Y ACTUACIONES PLANTEADAS DESDE EL COMITÉ TERRITORIAL Y LA JUNTA DE EXTREMADURA

B.1. DAFO DEL PLAN DE ZONA 2.

CONTEXTO SOCIAL.

DEBILIDADES AMENAZAS -Baja tasa de natalidad y aumento del grado de -Pérdida de población importante en varios envejecimiento de la población. municipios. -Pérdida de población generalizada, el 54% de los -El porcentaje medio de población mayor de 65 núcleos rurales ha perdido más de la mitad de la años de la zona es del 22,59% y de la población población desde 1960. menor de 16 años es del 13,96%. -Baja densidad de población - Masculinización de la población joven y activa. - 14 núcleos rurales no alcanzan los 10 habitantes/Km2 pudiendo sufrir despoblación por baja densidad. - Elevada Tasa de dependencia -Coeficiente sustitución muy bajo. -El PIB y la renta por habitante son muy bajos. - La calidad del servicio de suministro de electricidad es regular en 19 municipios y mala en 6. -No se encuentra implantada la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos en todos los municipios. -No existen puntos limpios en la zona. -18 municipios presentan carreteras en mal estado (127 Km.). -En 12 municipios no existen centros asistenciales de ningún tipo (Residencias de ancianos, guarderías, centros de asistencia social…). - Alagón, Morcillo, Pradochano y San Gil no cuentan con centro de salud. -En 9 localidades de la zona no existen centros de educación infantil y primaria. -24 municipios de la zona no cuentan con biblioteca. - Las infraestructuras de abastecimiento de agua se encuentran necesitan mejoras, aún hay muchas localidades con tuberías de fibra de cemento. FORTALEZAS OPORTUNIDADES -Todas las localidades de la zona presentan algún -El retorno de emigrantes o la llegada de tipo de centro cultural y cívico. neorrurales a la zona puede paliar el descenso de - Prácticamente todos los municipios de la zona población de los últimos años. presentan áreas recreativas y jardines que en - El sector turístico de la zona se encuentra general se encuentran en buen estado. bastante desarrollado. - Existe un número considerable de personas -Aumentar el número de centros asistenciales en jóvenes y de edad madura. la zona - Se ha mitigado el descenso de población en los últimos años. - El sector servicios y la agricultura se muestran como las principales actividades económicas de la zona. -La tasa de paro en la zona es inferior a la media provincial y regional.

10

- Todas las poblaciones cuentan con un Servicios Sanitarios, al menos con un Consultorio Médico Local.

CONTEXTO ECONOMICO.

DEBILIDADES AMENAZAS - Bajo índice de actividad económica -La edad de los titulares de las explotaciones -Predominancia de las ocupaciones menos agrarias es muy elevada. cualificadas - Disminución del turismo por pérdida de -El paro femenino es más alto que el masculino. biodiversidad y patrimonio forestal causado por -Existe poca diversificación de cultivos agrícolas, la los incendios forestales. mayoría de las tierras cultivadas son de regadío y - Escaso Interés o espíritu emprendedor. olivar. -No existen en la zona grandes empresas transformadoras y comercializadoras de productos agrícolas y ganaderos. - Escasa importancia del asociacionismo agrario. -El número de ATRIAS es reducido. - No existen figuras de calidad diferenciadas genuinas de la zona. -Ocho municipios no cuentan con ningún tipo de alojamiento turístico. -No existe una amplia oferta de alojamientos y restaurantes de primera categoría en la zona FORTALEZAS OPORTUNIDADES - Gran importancia del sector primario y servicios. - Un 44% de la superficie es forestal. - Importancia de algunos tipos de ganado a nivel - Posibilidad de desarrollo de energías renovables. provincial y regional (Bovino, cría de reses bravas, - Potenciación del turismo rural. y cría de pollo y ovino). - Posibilidad de generación de empleo asociado al - Importante desarrollo de las ADS. Parque Nacional de Monfragüe y Tajo - La actividad comercial tradicional supone el 80% Internacional. de la actividad comercial de la zona. - Impulsar la comercialización de productos - El turismo rural presenta gran importancia en la silvestres de la zona (setas, espárragos, criadillas, zona. etc.), así como su uso en restauración. - La riqueza patrimonial, paisajística y ambiental - Posibilidad de desarrollar la agricultura de la zona es un importante activo para el turismo ecológica. rural. - Fomentar la transformación de productos de - Zonas favorables para el desarrollo del turismo importancia en la zona como la aceituna, el de naturaleza, caza y pesca. queso, los derivados del cerdo, productos - Zona favorable para el aprovechamiento de los agrícolas y bovino. recursos hídricos. - Existencia de Dehesas boyales - Clima favorable para la introducción o aumento - Gestión integral de los cotos de caza. de otros tipos de cultivos en la zona distintos al olivar.

11

CONTEXTO AMBIENTAL.

DEBILIDADES AMENAZAS - Alta tasa de incendios -Falta de planes de ordenación de los recursos -Repoblaciones con especies alóctonas naturales en algunos de los espacios protegidos -Bajo aprovechamiento de los montes de la zona. -Escasez de equipamiento de educación ambiental -Existencia de dos zonas declaradas como de alto -Riesgos de erosión en zonas afectadas por riesgo de incendios “Monfragüe” y “Sierra de incendios con fuertes pendientes. Gata” -En la mayoría de los municipios no se ha realiza - El transcurso del río Tajo y los ríos Tiétar y una recogida selectiva de los residuos. Alagón se encuentran declarados como zonas -Existencia de grandes tendidos eléctricos en la sensibles. zona que provocan la mortandad de aves - Construcciones ilegales, fuera de casco urbano y protegidas. de forma incontrolada. -Gran presión ganadera sobre el terreno que provoca la eliminación de la cubierta vegetal. - En la mayor parte de los municipios no existen E.D.A.R. o se encuentran en mal estado. - Mala gestión del agua de riego - Abuso o falta de control fitosanitario. - Escasa limpieza de Riveras y cauces fluviales. - Mala calidad del agua potable - Vertederos de obra incontrolados en muchos de los municipios. FORTALEZAS OPORTUNIDADES -La zona alberga gran riqueza natural, el 33% de -Utilización sostenible del patrimonio natural su espacio se encuentra protegido. como fuente de recursos científicos, turísticos, - Menos del 5% de la zona tiene riesgo alto o muy educativos o recreativos que conllevan a su alto de desertificación Reciclaje de residuos sólidos urbanos -Abundante red hídrica en casi todo el territorio. -Mantener buen estado silvícola de las masas - No se declara ninguna zona vulnerable por forestales arboladas. contaminación por nitratos procedentes de -Reducir fenómenos de desbordamiento. actividades agrarias -Instalación de contenedores para que se pueda -Importante riqueza de fauna y flora. realizar la recogida selectiva de residuos. - Importantes ZEPAs y zonas naturales protegidas. - Reciclaje de residuos sólidos urbanos

12

B.2. ACTUACIONES PLANTEADAS DESDE EL COMITÉ TERRITORIAL Y LA JUNTA DE EXTREMADURA

Actuaciones planteadas desde el Comité Territorial y la Junta de Extremadura en el Plan de Zona 2, Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Administración General del Estado y al 50 % entre AGE y Comunidad Autónoma.

A la ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. (AGE)

Nº Actuación Observaciones 1 Limpieza y acondicionamiento de cauces de ríos y arroyos. Comité Territorial. Empleo 2 Ensanche, pavimentación y señalización de caminos. (4 caminos) “. Infra. y equip. Básicos. 3 Reparación y mejora de infraestructura de riego. (3 Comunidades “ Regantes). 4 Mejora y acondicionamiento de las pistas y accesos de la red “ Confederación del Tajo. 5 Eliminación de pasos a nivel urbanos. (5 pasos) “ 6 Adecuación peatonal de la N-630 a su paso por Cañaveral “ 7 Mejora de sistema de abastecimiento agua en Mancomunidad “ Alagón 8 Mejora de accesibilidad e integración sostenible de Villareal de “ San Carlos en Monfrague. 9 Recuperación de tramos de ferrocarril para vía verde. Mirabel- “ Palazuelo 10 Carril bici y zona de recreo (2 actuaciones, Coria-Casillas y Palancar) 11 Caminos de transito a pie o de montura (4 sitios) 12 Paseo Villa del Campo a Pozuelo de Zarzón. 13 Pasiles en 4 sitios. 14 Programa experimental de compostaje domestico en viviendas unifamiliares. 15 Conservación, mantenimiento y promoción de Via de la plata y “. Servicios y bienestar social. Cañada Soriana. 16 Reparación de Castillos (3). 17 Recuperación de antiguas Aceñas y molinos públicos. 18 Rehabilitación de Villa del Arco. (Cañaveral) 19 Recuperación de puente romano en Riolobos 20 Rehabilitación y ajardinamiento de las murallas de Coria 21 Soterramiento del cableado del casco histórico de Coria 22 Estudio técnico y ejecución de medidas Corredor ecológico “. Medio Ambiente. Monfrague, Canchos de Ramiro y Ladronera. 23 Limpieza y aconidicionamiento de zona de ocio actividades “.” acuaticas sin motor y construcción de 2 embarcaderos en embalse de santa maria. (portaje y torrejoncillo). 24 Puntos de información para complementar Centros de “.” Interpretación de Villareal y Cachorrilla. 25 Desarrollo e implementación de la Guia Blue. “. “ 26 Limpieza y acondicionamiento de cauces y ríos. (actuación 1) Consejerias . excluida. empleo 27 Recuperación de tramos de ferrocarril para vía verde. Mirabel- “. excluida. Infraestructura y equi. Palazuelo (actuación 9) basicos 28 Plan de competitividad turística Reserva de Biosfera Monfrague. Consejerias. Incluidas. No pone eje. 29 Sistema de calidad en empresas en empresas especializadas y “. “ acondicionamiento zonas de vuelo. Areas de despegue y accesos.Cañaveral. 30 Creación de pantanales para practica de deportes acuaticos en “.” costa interior. Plan de formación de empresas. 31 Acciones formativas en creación y dirección de empresas de “.” turismo activo y organización de eventos en el medio natural.

13

Tambien sistemas de calidad. 32 Consolidación de estructura de Gestión. Oficina de de ayuda al “.” desarrollo de entidades deportivas y turismo activo… 33 Mejora de accesibilidad a centros deportivos en el medio natural “.” y alojamientos rurales especializados en turismo activo. 34 Implementación del club de producto de ecoturismo en espacios “.” naturales. Diseño, formación a empresarios, asistencia…. 35 Evaluaciones de nueva distinción, seguimiento y renovación de “.” SISTED. Calidad turística en destino. 36 Recuperación de infraestructuras y servicios de destinos turísticos “.” maduros. 37 Clausura y restauración de todos los vertederos ilegales de “.” residuos. 38 Disposición de puntos limpios en todos los municipios de más de “.” 2000 habitantes. 39 Ayudas a la innovación tecnológica. Incorporación de medios de “.” pago telemático en establecimientos. 40 Ayudas a la innovación tecnológica. Desarrollo y acceso a “.” plataformas de comercio electrónico para favorecer venta de productos pequeños productores del medio rural. 41 Ayudas a la innovación tecnológica. Desarrollo y acceso a “.” plataformas de comercio electrónico productos relacionados con el turismo y la hostelería. 42 Ayudas a la innovación tecnológica. Divulgación del comercio “.” electrónico, desarrollo de negocios por internet,.. 43 Ayudas a la innovación tecnológica. Incorporación de “.” herramientas de gestión del conocimiento y del capital social, con múltiples aplicaciones. 44 Ayudas a la innovación tecnológica. Implantación de plataformas “.” de difusión audiovisual a través de internet. 45 Equipamiento de Centros de autonomía y atención a la “.” dependencia en zonas rurales. 46 Desarrollo y afianzamiento de la red existente de teleasistencia “.” domiciliaria. 47 Apoyo al funcionamiento de las oficinas comarcales de Vivienda de “.” la Junta de Extremadura. 48 Catalogo bibliográfico de los bienes integrantes del patrimonio “.” documental extremeños. En el medio rural 49 Programa de animación a la lectura en poblaciones rurales. “.” 50 Organización de encuentros de bibliotecas “.” 51 Concesión de microcréditos para el inicio de actividades “.” empresariales a jóvenes.

AL 50 % entre AGE y Comunidad Autónoma DE EXTREMADURA.

Nº Actuación Observaciones Eje/ Consejeria 1 Inversión y dotación en la red de oficinas de turismo 1/Fomento 2 Apoyo a entidades locales para la creación de servicios turísticos vinculados a 1/fomento recursos del municipio. 3 Promoción integral del territorio a través del desarrollo de campañas de puesta 1/fomento en valor de productos turísticos de la zona 4 Ayudas al fomento de fiestas declaradas de Interes Turistico regional 1/Fomento 5 Ayudas a Asociaciones profesionales de turismo para el desarrollo de acciones 1/fomento promocionales.

14

6 Ayudas a empresas turísticas. 1/fomento 7 Asistencia técnica en gestión empresarial orientada hacia el crecimiento de 1/empleo. empresas industriales y de servicios. En sectores estratégicos para el desarrollo de la zona. 8 Fomento comercialización de productos tradicionales agrarios o de artesanía, 1/empleo vinculada al territorio e identificada como estratégicos. 9 Creación de espacios con actividades y productos, asociada a la divulgación y 1/agricultura creación de productos derivados de las plantas aromaticas, culinarias y medicinales. 10 Integración de sociedades cooperativas de 1 grado y/o SAT en sociedades agrarias 1/agricultura de grado superior ya existentes. Con ayudas para mejoras en general. 11 Apoyo al comercio rural, servicios básicos y tiendas multiservicios, poblaciones de 1/empleo menos de 5.000 hab. 12 Apoyo al comercio minorista con ayudas para modernizar establecimientos 1/empleo 13 Apoyo a mercadillos ambulantes con ayudas de EE.LL menores de 5.000 Hb 1/empleo 14 Apoyo modernización de mercados de abasto municipales. Obras de reforma. 1/empleo. 15 Salas de comercialización de productos autóctonos y artesanía 1/empleo 16 Programa de creación y consolidación de empresas. Servicio de asesoramiento. 1/empleo 17 Mejora de caminos públicos que aportan valor añadido para el desarrollo de la 2/agricultura zona, además de uso convencional de acceso explotaciones agrarias. 18 Mejora de calidad del suministro eléctrico. Inversión en EE.LL y Mancomunidades 2/empleo 19 Mejora de la seguridad de instalaciones interiores y nuevas instalaciones 2/empleo eléctricas en centros deportivos, culturales y de información a consumidores,…. 20 Ampliación de la plataforma de software JEXPYME para la gestión de Pymes. 2/empleo 21 Desarrollo de contenidos digitales para la plataforma virtual de la Ciencia de 2/empleo Extremadura. 22 Ayudas para la realización de programas de alfabetización digital de personas 2/educación adultas 23 Mejora en dotaciones y equipamiento de la policía local 3/EE.LL y administración publica 24 Formación continúa de la policía municipal. 3/administración p 25 Construcción galería de tiro policía local Cáceres situada en Plasencia. 3/administración p 26 Ayudas para la elaboración de planes de emergencia, destinadas a EE.LL. 3/administración p 27 Ayudas a EE.LL. para el desarrollo y mejora del servicio de protección civil 3/administración p 28 Creación y mejora de instalaciones básicas deportivas, según las necesidades de 3/presidencia los ayuntamientos, impulsando su uso alternativo. 29 Ayudas para la realización de programas de aprendizaje a lo largo de la vida. 3/educación 30 Acondicionamiento del patio exterior y creación de areas de cocina y ..en el 3/educación colegio de primaria de Torrejon el Rubio 31 Acondicionamiento del centro de salud antiguo de Coria para el centro de adultos 3/educación 32 Construcción de vestuarios, almacen y reformas en Instituro de secundaria de 3/educación Montehermoso. 33 Adecuación edficio anexo a principal para aulas de infantil y primaria en colegio 3/educación de Riolobos 34 Reforma del centro y ampliación del mismo en Centro de Educación Infantil y 3/educación primaria de de Montehermoso. 35 Reforma cerramientos exteriores, escaleras,… colegio de primaria de Calzadilla 3/educación 36 Reforma integral y reordenación de espacios en colegio de Portaje 3/educación 37 Iniciativas para el conocimiento, protección y uso sostenible del patrimonio rural 3/educación como recurso sostenible en coria, , zarza la mayor y torrejón el rubio.¿ que es esto? 38 Construcción itinerarios ciclo turismo de montaña en la cañada real trujillana a su 3/educación paso por torrejón el rubio. 39 Equipamiento informatico en biblioteca de Cañaveral. 3/educación 40 Construcción de Casa de Cultura en Valrio. (incluye Biblioteca) 3/educación 41 Construcción de nueva agencia de lectura en Cachorrilla 3/educación 42 Dotación de material y equipo de la Casa de Cultura de Aceituna 3/educación 43 Ampliación y rehabilitación cine-teatro de Ceclavin 3/educación 44 Equipamiento y acondicionamiento del Hospital Medieval para espacio cultural de 3/educación Mirabel

15

45 Dotación de material y equipamiento técnico para funcionamiento optimo del 3/educación teatro en 3 municipios : coria, montehermoso y Torrejoncillo 46 Equipación de espacios de convivencia y ciludadania joven en: huelga, Riolobos, 3/presidencia y villa del campo. 47 Ampliación de la red de telemedicina en los centros de salud de la zona. Equipo 3/sanidad movil 48 Ampliación de la red de telemedicina asíncrona de la zona. Adquisición de equipo 3/sanidad retinografo itinerante. 49 Ampliación de red de teleictus, equipo situado en el hospital “ciudad de coria”. 3/ sanidad 50 Adquisición de equipo de ecografía en centro sanitario de Serradilla 3/sanidad 51 Mejora de los accesos existentes en eb CS de Coria 3/sanidad 52 Mejora de la impermeabilización en las cubiertas de edificio antiguo del CS 3/sanidad Montehermoso. 53 Mejora de la climatización de CS Serradilla 3/sanidad 54 Reforma y ampliación del centro residencial “el salvador” de Coria.(dependencia) 3/sanidad. sepad 55 Eduación ambiental . exposiciones, talleres, aula móvil,… 4/agricultura 56 Apoyo a iniciativas de protección del medio ambiente. ONG y otros colectivos. 4/agricultura 57 Apoyo a iniciativas de voluntariado ambiental. 4/agricultura 58 Estudios para mejorar la sosteniblidad de las dehesas extremeñas. 4/agricultura 59 Incentivos para mejorar la sostenibilidad del ecosistema de las dehesas 4/agricultura extremeñas. Ayudas a particulares. 60 Estudios para orientar las dehesas boyales comunales como explotaciones de 4/agricultura. referencia para la sosteniblidad del ecosistema. 61 Incentivos para orientar las las dehesas boyales comunales como explotaciones 4/agricultura. de referencia para la sosteniblidad del ecosistema.

ACCIONES FINANCIADAS O COFINANCIADAS POR OTROS PROGRAMAS distintos al PDRS

Nº Actuaciones Observaciones Eje/consejeria 1 Programa de apoyo y mejora a la comercialización mediante, asesoramiento 1/FSE/empleo personalizado….. 2 Plan para la implantación de protocolos de calidad y sistemas integrados gestión 1/feder/empleo empresas. Mejora de polígonos industriales . formación capacidad empresarial. 3 Establecimiento de puntos limpios en municipios 2/feder/agricultura 4 Reparación y mejora de infraestructuras de riego. Mejora de la eficiencia 2/feader/agricultura explotaciones agrarias. 5 Instalaciones de nuevas estaciones de depuración de aguas residuales en 24 2/feder, age y municipios fomento y aguas del tajo. 6 Reformas EDAR (estaciones de depuración de aguas residuales en Malpartida de 2/feder, age y Plasencia. fomento 7 Programa de apoyo a niños con necesidadas educativas especiales fuera del aula 3/educación? 8 Plan de comunicación y participación de las familias y agentes sociales en las 3/educación? actividades educativas. 9 Dotación a centros escolares de equipamiento y biblioteca en municipios de 3/educación. menos de 1.500 hab. Convenio con ministerio educación 10 Apoyo pesca deportiva ríos, charcas y pantanos 4/fondo europeo de pesca. Agricultura. 11 Recuperación de la cubierta vegetal y del potencial forestal e implantación de 4/feader. medidas preventivas Agricultura.

ACCIONES DE INTERES QUE NO PUEDEN SER FINANCIADAS ACTUALMENTE CON NINGUN PROGRAMA O FONDO PRESUPUESTARIO.

16

Nº ACCIONES OBSERVACIONES 1 Inversión en mejora de infraestructuras de distribución de agua, que aseguren ¿no esta asegurado el abastecimiento a la población en general, así como de aquellas el abastecimiento de infraestructuras de municipios cuyos rendimientos de red sea inferior al 70 %. agua? 2 Establecimiento de servicio de asistencia a la infanci en edad preescolar accesible a la totalidad de familias con hijos en estas circunstancias. Se plantea en dos fases: estudio e inversiones para poner en marcha la planificación anterior en sucesivos años.

17

C. PLAN TERRITORIAL DE EMPLEO DE LA COMARCA (VALLE DEL ALAGÓN Y RIBERA DE FRESNEDOSA).

Acciones encaminadas a:

• La intermediación y calidad de las Medidas Activas de Empleo, con propuestas concretas de CCOO: preferencia en las acciones y programas mixtos de formación y empleo a desempleados/as que hayan participado en acciones de orientación laboral y obligatoriedad de acudir a sesiones de Orientación e Intermediación laboral al finalizar las acciones, tanto para desempleados/as como para ocupados/as.

• Facilitar la inserción laboral, recualificación hacia actividades con perspectivas de futuro en el sector de Rehabilitación y Reformas de Edificios y fuera del propio sector.

• Aprovechamiento de grandes extensiones de dehesa pública, enfocándolo a la protección del medio ambiente y aprovechamiento turístico.

• Mejorar la cualificación de las personas del sector de la agricultura en gestión sostenible de las explotaciones y producción de la calidad.

• Informar sobre medidas medioambientales de las explotaciones que conllevan el uso generalizado de productos fitosanitarios (tabaco). Su uso se traduciría en términos de rentabilidad económica para las explotaciones, supondría un ahorro sustancial en los costes de producción, además de proporcionar productos de mayor calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.

• Facilitar información y formación al empresariado del comercio para que detecten las necesidades formativas de sus plantillas y adecuar las ofertas formativas. El empresariado no conoce todos los recursos para la formación que tiene a su disposición. La gran mayoría de las personas empleadoras son autónomas con mayores dificultades de autoformación, en especial, las mujeres al soportar mayores cargas familiares.

• Igualdad de oportunidades de las mujeres en el mercado laboral. Reducción de estereotipos de género en el mercado laboral en sectores masculinizados (construcción, agricultura y ganadería) y feminizados (comercio). Falta de sensibilización por parte de las entidades contratantes hacia la inclusión, en igualdad de oportunidades, de las mujeres en el mercado laboral. Elaboración de Planes de Igualdad para el empresariado por falta de implantación de éstos y por el desconocimiento de las políticas de igualdad y conciliación en las entidades participantes.

18

• Mejorar la calidad en el empleo mediante contrataciones indefinidas y autoempleo incluidas en el Plan de Fomento y Calidad en el empleo de Extremadura.

• Inclusión social. El colectivo de inmigrantes tiene dificultades en la búsqueda activa de empleo, desde el momento que se les mecaniza “sin estudios” o no se les reconoce/homologa la formación o experiencia profesional de sus países de origen.

• Impulsar la economía social y empleo autónomo. Paliar la situación laboral de desprotección en la que se encuentran los familiares que colaboran con las personas autónomas, especialmente mujeres, ayudando a la regulación del trabajo no declarado.

• Aumentar la calidad y capacidad de acogida de visitantes, mediante el aumento de alojamientos rurales y el asesoramiento para la puesta en marcha de actividades relacionadas con el medio natural y el turismo.

• Mejorar la cualificación de los jóvenes empresarios del sector agrícola.

• Mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Las pequeñas empresas de esta comarca suelen poner en práctica mecanismos de PRL, a pesar de estar legislado. Falta de concienciación sobre la importancia de los sistemas de prevención en todos los sectores.

• Mejorar la coordinación y comunicación entre los distintos sectores productivos y los agentes sociales y de empleo de la comarca.

• Transformación de explotaciones agrarias en granjas energéticas. Comarca eminentemente agrícola con gran cantidad de explotaciones que están siendo abandonadas por los jóvenes agricultores por diferentes motivos: encarecimiento del terreno o abandono de los mismos por cambio de actividad. Reconversión hacia la producción forestal para la generación de combustible de biomasa.

• Crear registro de empresas de prácticas. Prácticas formativas en empresas.

• Empleo experiencia en entidades locales prioritariamente en servicios esenciales, Plan de apoyo al Empleo Local, CCOO propone que las corporaciones locales no pueden mantener empleo estructural a través de estos programas, disminución paulatina de este tipo de contrataciones. La calidad no pasa por cambiar semestralmente con personal sin experiencia, puesto que el fin último es la atención de personas.

19

20

MANIFIESTO EN DEFENSA DEL ESTADO DE BIENESTAR Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Las decisiones que están adoptando la mayoría de los gobiernos de recortar el gasto social, a través del deterioro de las condiciones de trabajo y de la destrucción de empleo público, ponen en riesgo el Estado del Bienestar, patrimonio de todos. Es deber de la ciudadanía defenderlo y propugnar unos servicios públicos de calidad, universales, accesibles, que respondan con eficacia a las necesidades de las personas, sobre la base del principio de igualdad.

Tras cuatro años de profunda crisis económica, se sigue argumentando que, para salir de ella, se requiere una reducción del gasto social, una minoración de los sistemas fiscales y, en definitiva, una menor presencia de la actuación de los poderes públicos en la vida económica y social. Quienes suscribimos este Manifiesto no compartimos esa visión y la realidad está confirmando que estas políticas no solo no han contribuido a ir superando la crisis, sino que la están manteniendo y agudizando; además de aumentar las desigualdades entre poblaciones y países, conduciendo al fracaso los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la lucha contra el hambre y la pobreza, compromisos contraídos por España y exigencia ética de toda la sociedad.

La crisis ha incrementado las desigualdades sociales. En España, a la desigual distribución de la renta se ha unido un injusto sistema tributario, caracterizado por su regresividad, la descontrolada carrera por la bajada de impuestos y las políticas de ajuste para la reducción del gasto público, y en particular, del gasto social, que es el que está llamado a asegurar la protección y la cohesión social y cuya reducción supone además un injustificado derroche de recursos de la sociedad.

La crisis económica no ha afectado a todos por igual, ni a todas las fuentes de renta con la misma intensidad, ni toda la ciudadanía, ni todas las empresas contribuyen al sostenimiento de los gastos públicos con arreglo a su capacidad económica. Sin recursos suficientes, los poderes públicos no pueden desarrollar una asignación equitativa de los recursos públicos que redunde en el progreso social y económico y que garantice la asistencia y las prestaciones sociales para las situaciones de necesidad.

La protección integral y la universalización de la cobertura, parte indispensable del Estado Social, han tenido su reflejo en las constituciones democráticas como la española, lo que supone un mandato a los poderes públicos para que desarrollen una política redistributiva activa que garanticen de forma real y efectiva los principios de igualdad, libertad y participación. Por ello nos preocupa que la crisis sirv a también de excusa para un retroceso en los derechos civiles ya alcanzados o en el avance en los derechos constitucionales que todavía no han sido aplicados a todos los colectivos de los empleados públicos por igual. Del mismo modo, queremos destacar los riesgos de aumento de la discriminación de las mujeres o las consecuencias de la reducción de los servicios de prevención y atención en violencia de género.

La convergencia de las políticas de bienestar social y las propuestas relacionadas con los servicios públicos han sido elementos esenciales en el proceso de construcción europea que, ahora, está siendo un escenario de confrontación ideológica entre quienes defendemos la importancia del papel del Estado como regulador, supervisor, agente económico y proveedor de servicios sociales y de protección social, y quienes reducen su papel a la mínima expresión y reclaman más mercado. La ausencia, relajación e irresponsabilidad de los instrumentos de control público de los mercados y de las propias administraciones han contribuido a la gravedad de la crisis.

La nueva estrategia europea se orienta hacia el saneamiento de las variables macroeconómicas y el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en detrimento de los derechos sociales y los servicios públicos. Las propuestas de carácter neoliberal están sirviendo a los poderes públicos como pretexto para renunciar a ejercer sus potestades de provisión, financiación, gestión, organización, planificación y regulación, en aras de garantizar la cobertura de necesidades y tutelar los derechos sociales fundamentales. Nosotros no compartimos esas propuestas. Consideramos que los servicios de interés general son fuente de desarrollo económico, creación de empleo, prosperidad y cohesión social. Por ello exigimos a los Gobiernos que rectifiquen en la orientación de las políticas sociales, recuperando el mantenimiento y mejora del Estado de Bienestar como uno de los ejes fundamentales de nuestro modelo social.

Defendemos la gestión pública directa, como mejor fórmula de procurar el acceso universal a los servicios públicos, de favorecer la equidad y calidad de los mismos, incluyendo su acceso en las mismas condiciones en el ámbito rural, de garantizar y tutelar el ejercicio efectivo de los derechos subjetivos a la salud, la educación y la atención social; así como evitar desviaciones en la gestión mediante la adecuada acción inspectora.

Exigimos la reorientación de la política económica, retomando el objetivo de su reconversión hacia criterios de sostenibilidad y equidad como eje de la recuperación, y no basada exclusivamente en la reducción del déficit público a través del recorte del gasto, pues así no se asegura el desarrollo con criterios de justicia social, ni la creación de empleo.

Apostamos por otra salida de la crisis: solidaria, redistributiva, que en ningún caso puede suponer la vuelta a modelos económicos que se han mostrado injustos e ineficaces, que mantenga las políticas sociales públicas, sustentada en unos sistemas fiscales progresivos y suficientes y en el reforzamiento de la democracia a través de la negociación, la concertación y la participación social.

El mantenimiento de las políticas sociales y de igualdad es un principio y un derecho irrenunciable. La evolución de los estados democráticos en Europa ha estado vinculada al desarrollo del Estado de Bienestar Social, conocido como el Modelo Social Europeo. Un modelo basado en la redistribución de la riqueza como elemento corrector de las insuficiencias de la economía de mercado y de solidaridad entre la ciudadanía, llevado a cabo a través de sistemas fiscales progresivos y justos y del gasto social equitativo y eficaz, contrapuesto a los modelos liberales que afrontan las necesidades sociales con acciones de beneficencia, sin reconocimiento de derechos subjetivos y apelando al individualismo y al mercado.

El gasto del Estado se ha estado financiando en proporción creciente con deuda, que hay que devolver con sus correspondientes intereses, en lugar de recurrir a la fiscalidad. En los años de la crisis, las cuentas públicas de España han sufrido un grave deterioro, pero el diferencial más relevante, tanto cualitativo como cuantitativo, de la economía española con los países de su entorno está en los ingresos tributarios. Mientras que en la media de la UE los ingresos tributarios solo bajan 0,9 puntos de PIB, en España se desploman en 6,5 puntos debido a las rebajas fiscales, el hundimiento de las operaciones inmobiliarias, junto al alto volumen de economía sumergida y del fraude fiscal.

Es imprescindible impulsar de forma inmediata una lucha decidida contra el fraude fiscal y acometer una reforma fiscal integral, con consenso social, que afecte al conjunto de impuestos y que sirva para devolverle a nuestro sistema tributario las características de suficiencia y equidad propias de los países más avanzados de Europa.

Es necesario ampliar el plazo del cumplimiento de los objetivos de déficit. La reciente y precipitada reforma constitucional, a la que nos opusimos activamente por la forma y el fondo de la misma, introduce un límite adicional a las posibilidades de desarrollo del modelo social, proyectando un cambio de paradigma, subordinando los objetivos sociales y el papel del sector público a los objetivos económicos y los intereses de mercado. En este sentido, la reciente reforma laboral introduce nuevos mecanismos que facilitan el despido en el sector público, lo cual supone una amenaza para todos los trabajadores y trabajadoras del sector, así como un riesgo para la calidad, la suficiencia y la continuidad de los servicios.

Defendemos unos servicios públicos, eficaces y eficientes, con capacidad para la gestión de las pensiones, la prestación por desempleo, la sanidad, la educación, la atención a la dependencia, el transporte, la vivienda, la seguridad pública, la promoción de la cultura, la cooperación para el desarrollo, y los servicios de agua, gas y energía, como fundamento de una sociedad más democrática, más igualitaria y más libre, en pueblos y ciudades, basada en la justicia distributiva y la universalidad, en la que las empleadas y empleados públicos resultan imprescindibles. En España la población empleada en el sector público es inferior al 10%, mientras que la media en la UE-15 alcanza el 16%. Las medidas de ajuste, contención del gasto público y tasas de reposición muy restrictivas están provocando un mayor deterioro y destrucción del empleo público. Por ello, rechazamos cualquier medida encaminada a reducir la presencia y protagonismo de los servicios públicos en nuestra sociedad. El gasto social destinado a mantener y mejorar la red pública educativa, sanitaria y de servicios sociales, es la contribución directa que las administraciones deben hacer para favorecer la salida de la crisis.

La evolución de nuestro gasto social, históricamente deficitario, no se ha correspondido con el crecimiento económico experimentado hasta 2007 y su reciente incremento se ha debido básicamente al aumento del gasto en desempleo y a la aplicación de la ley de dependencia; seguimos presentando un importante déficit con respecto a la media europea de 4’4 puntos del PIB (6’5 puntos si excluimos el gasto en desempleo). El Estado español debe reducir esta diferencia por lo que no puede permitirse una pérdida de gasto social sin poner en riesgo la calidad, la universalidad y la equidad alcanzada en los distintos sistemas de protección social.

Las políticas de ajuste en los servicios públicos no resuelven los problemas de nuestro país sino que provocan un agravamiento de la situación actual, por lo que la solución pasa por invertir la ecuación y centrarse en crear medidas que impulsen la recuperación económica para la generación de empleo.

Las organizaciones y entidades firmantes de este Manifiesto, en base a los principios y contenidos del mismo, se constituyen en Plataforma Social para la Defensa del Estado de Bienestar y los Servicios Públicos con el objetivo de trasladar a la sociedad el modelo social basado en la justicia, los valores democráticos y los derechos sociales y laborales de toda la población.

ORGANIZACIONES INTEGRANTES DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DEL ESTADO DE BIENESTAR SOCIAL Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS

UGT - CCOO - COAG Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos - FAISS Federación Asociaciones Inspección de Servicios Sanitarios - ASOCIACIÓN DIRECTORES Y GERENTES DE SERVICIOS SOCIALES - FASPU Federación Asociaciones en Defensa Sanidad Pública - AUME Asoc. Unificada de Militares Españoles - AUGC Asoc. Unificada Guardias Civiles - CAVAS Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales - CJE Consejo de la Juventud de España - FEDERACIÓN MUJERES SEPARADAS Y DIVORCIADAS - UFP Unión Federal Policía - FADEMUR Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales - FAEST Fed. Asoc Estudiantes Progresistas - COORDINADORA ONG DESARROLLO ESPAÑA - ACPP (ASAMBLEA DE COOPERACIÓN POR LA PAZ) - SUP Sindicato Unificado de Policía - ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS - FACUA (CONSUMIDORES EN ACCION) - CEAV Confederación Estatal de Asociaciones de Vecinos - FELGTB Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales - COLECTIVO LORENZO LUZURIAGA - FUNDACION MUJERES - CEAPA - ESFERA (Federación de Asociaciones de Mujeres de la Economía Social) - ASOCIACION MUJERES OPAÑEL - FEDERACION MUJERES PROGRESISTAS - UGC Unión de Guardias Civiles - AMIGOS DE LA TIERRA - ISCOD - UPA - PAZ Y SOLIDARIDAD - ARI PERU - ASOCIACION ESPAÑOLA TECNICOS DE RADIOLOGIA - FEDERACION DE ARTISTAS DEL ESTADO ESPAÑOL - MOVIMIENTO LAICO Y PROGRESISTA - PLATAFORMA 2015 Y MAS - Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia(LAPAD) - CONFEDERACION DE MOVIMIENTOS DE RENOVACION PEDAGÓGICA - PLATAFORMA NO GRACIAS - (AETEL) ASOCIACION ESPAÑOLA DE TECNICOS DE LABORATORIO - ACSUR Las Segovias - LIGA ESPAÑOLA DE LA EDUCACION Y LA CULTURA POPULAR - CECU CONFEDERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS - (UNAF) Unión de Asociaciones Familiares