HISTÒRIES EN BLANC-I-BLAU 2 L’Espanyol i l’espanyolisme explicat pels seus cronistes habituals La Fundació Privada Reial Club Deportiu Espanyol de Avinguda del Baix Llobregat, 100 08940 Cornellà de Llobregat (Barcelona)

Telèfon 93 292 77 29 www.rcdespanyol.com/fundacio [email protected]

Titol: Històries en blanc-i-blau 2. L’Espanyol i l’espanyolisme explicat pels seus cronistes habituals Autors: DD.AA. Edició: Fundació del RCD Espanyol de Barcelona Producció Gràfica: La Companyia & D/Press/A © DD.AA. 2018 © Fundació del RCD Espanyol de Barcelona. 2018

No està permesa la reproducció total o parcial d’aquest llibre, ni el tractament informàtic, ni la transmissió de forma o per qualsevol mitjà, sigui electrònic, mecànic, per fotocòpia, per registre o altres mètodes, sense el permís previ i per escrit dels titulars del copyright. Rafael Metlikovez (El País) Juan I. Irigoyen (El País) Quique Iglesias (As, Ser, Cope) Tomás Guasch (, Raquel Mateos (TV3, , As, Cope, ) La Grada, Blanc i Blau) Xavier Palau (Catalunya Ràdio) Gonzalo de Martorell Alex Pintanel (Radio Marca, beIN (Pericosonline) Sports) Román Martínez (L’Esportiu) Cristina Navarro (Marca) Alberto Martínez (As) Edu de Batlle (RAC-1) Agustín Rodríguez (La Grada) Sergi Mas (Don Balón, Roger Requena (Ara/L’Esportiu) Pericosonline) José Antonio Meca (Llobregat Marc Bernad (As) BiB, Pericosonline) Manel Lucas (El Periódico) Joan Camí (Pericosonline) Carlos Mira (As, RCD Espanyol) Iván Molero (As) Edu Cabré (COM Ràdio, Josep Sánchez (La Grada, La Xarxa) Blanc i Blau) Ander Mirambell (Pericosonline) Andrés Corpas () Juan Terrats (El Periódico) Lluís Miguelsanz (Sport) Iván Álvarez (Cope, Ser) Gerard Costafreda (RAC-1) David Ubach (Catalunya Ràdio) Manolo C. Cánovas (Mundo Francesc Via (Pericosonline, Radio Deportivo, Pericosonline) Marca, BTV) Josep M. Miedes (Mundo Jordi Colomé (L’Esportiu) Deportivo) José Agustín Gómez (Onda Cero Oriol Vidal (Televisió de Catalunya) Radio) Sergio Fidalgo (23 Perico, El Carlos Fanlo (La Grada, Blanc i Catalán, As) Blau) Àlex Pérez (Pericosonline) Ramón Álvarez (La Vanguardia) Raúl Paniagua (El Periódico) Josep Maria Rubí (RNE) M. Carmen Torres (Marca) Nacho Julià (Voz Perica, La Ferran Marín (La Grada) Grada) Dídac Piferrer (Marca) Jordi Luengo (La Grada) Juan Antonio Casanova (La Carme Castell (Pericosonline) Vanguardia) Carlos Marañón (As, Cadena Ser) Xavier Ensenyat (Don Balón, Sergi Andreu (Catalunya Ràdio) Primer Equip, La Grada) Jesús Beltrán (Pericosonline)

[ 3 ]

Índex

Pròleg...... 9 Antoni Fernàndez Teixidó Un homenatge i una reivindicació...... 11 Ramón Álvarez Destellos a propósito de Dani Jarque...... 13 Rafael Metlikovez La amistad, el golf y una confesión en Glasgow...... 17 Quique Iglesias Vull les botes d’en Tamudo...... 21 Raquel Mateos Tommy, ¡sácame de aquí!...... 27 Gonzalo de Martorell ESBAR...... 33 Román Martínez El día que fui consejero del Espanyol...... 35 Alberto Martínez La eternidad adolescente...... 39 Agustín Rodríguez Admirat veí...... 43 Roger Requena Los asientos vacíos...... 51 José Antonio Meca L’Espanyol per a uns i d’altres...... 55 Joan Camí Por san Valentín, te regalo un estadio...... 57 Iván Molero Mi primera vez...... 61 Josep Sánchez Capdevila, el treballador del futbol...... 67 Andrés Corpas La odisea italiana de ...... 69 Lluís Miguelsanz

[ 5 ] La tràgica mort de l’autònom ...... 73 Gerard Costafreda Ni con faldas, ni a lo loco...... 77 Manolo C. Cánovas Vivir en blanquiazul...... 81 Josep M. Miedes ‘El Loco’ al club dels bojos...... 85 Oriol Vidal La vida por montera y el Espanyol por bandera...... 93 Sergio Fidalgo Atrapats a Glasgow...... 97 Àlex Pérez Dos genios con clase: Iniesta y Lauridsen...... 103 Raúl Paniagua Shakira firma a Tamudo para el Newcastle...... 107 M. Carmen Torres Complicar-se la vida...... 111 Ferran Marín El gol de Coro...... 117 Dídac Piferrer ¿Por qué ser del Espanyol?...... 121 Juan Antonio Casanova Una tarda amb Parra i Jarque...... 123 Xavier Ensenyat Más Dieguitos que Mafaldas...... 127 Juan I. Irigoyen Mis nietos y el gran Julián Arcas...... 129 Tomás Guasch El perquè d’un sentiment...... 133 Xavier Palau El último día en Montjuïc...... 137 Alex Pintanel Esos extraños fichajes...... 139 Cristina Navarro El Salt...... 143 Edu de Batlle

[ 6 ] Menos corbata y más alpargata...... 145 Sergi Mas La pasión de mi abuelo Octavio...... 149 Marc Bernad Carpe Diem...... 153 Manel Lucas ¡Chato, chato!...... 157 Carlos Mira Sin hacer ruido...... 161 Eduard Cabré RCDE, un club olímpic...... 167 Ander Mirambell Juanjo Díaz , el técnico del ascenso del 90...... 171 Juan Terrats “Nen, jo vaig tirant cap a Glasgow”...... 177 Iván Álvarez Divendres...... 183 David Ubach Meyba...... 191 Francesc Via Pierre Wome...... 197 Jordi Colomé Sueños cancelados...... 199 José Agustín Gómez El tamudazo, doblemente especial...... 207 Carlos Fanlo L’abraçada de Pochettino...... 211 Ramón Álvarez El último regalo...... 225 Josep María Rubí Doce años mágicos...... 227 Nacho Julià Dani, el perico de Ponferrada...... 233 Jordi Luengo La Penya Blanc-i-blava d’Ulldecona...... 237 Carme Castell

[ 7 ] El niño que gritó papá...... 241 Carlos Marañón Gerard i Gay, units per un sol crit...... 247 Sergi Andreu 1981...... 251 Jesús Beltrán Epíleg: Sigamos escribiendo esta historia de fútbol y pasión...... 255 Raúl Tamudo

[ 8 ] PRÒLEG

Antoni Fernàndez Teixidó President de la Fundació de l’RCD Espanyol

Amb els millors ingredients, amor a uns colors, sentiment, emocions, vivències, confidències, il·lusions, records… 45 periodistes i articulistes van cuinar junts, amb gran encert, el primer “Històries en blanc-i-blau”. Vam gaudir tant amb els seus apassionants relats que ens vam quedar amb ganes de repetir. Així neix aquesta segona obra, amb el testimoni d’encara més cronistes desitjosos de fer-nos emocionar amb les seves commovedores experièn- cies, algunes de les quals sorprenents o mai revelades.

[ 9 ] Veuràs, amic lector, com amb aquests nous relats aconseguiràs embar- car-te en una aventura trepidant i t’identificaràs amb moltes de les coses que s’hi expliquen fins al punt de poder crear, al final del viatge, el teu propi relat amb bocinets dels diversos articles. El meu més sincer agraïment a tots els qui heu participat en aquest segon “Històries en blanc-i-blau” pel fet que hàgiu volgut compartir re- cords tan preuats i únics amb els lectors. Moltes gràcies, també, a Abertis i Damm per haver-nos ajudat a fer que aquesta tan esperada segona obra vegi la llum. Gaudiu-ne molt!

[ 10 ] Un homenatge i una reivindicació

“Hola, Ramón. Ahora mismo mi salud está cogida con pinzas. Dime cuáles son los plazos y vemos las posibilidades”. He de confessar que quan el Rafa Metlikovez em va enviar aquest missatge a mitjans de fe- brer de l’any passat no sabia què li passava. Seguia puntualment els seus articles a El País, imprescindibles, però no hi teníem contacte. Sempre havia volgut guardar les distàncies amb el club i s’estimava més copsar l’estat de l’equip, de la institució i de l’afició a peu de graderia. Però mai te’l trobaves a les sales de premsa, les tertúlies o les trobades de Nadal del club. Tot i així, vaig tenir la necessitat de saber què li passava i una trucada m’ho va deixar ben clar de seguida: estava molt fotut, amb una greu malaltia. Però una altra trucada, a l’endemà mateix, m’alleugeria. Era ell. Ja s’hi havia posar i m’enviaria el seu relat de seguida. És curiós com a vegades la gent que realmente pateix és la que aconsegueix calmar els que, sense passar-nos res, ens esverem. Vaig quedar de pedra quan vaig llegir el seu escrit: una certera reflexió sobre la vida i la mort a propòsit de la pèrdua de Dani Jarque. Mira que havia plorat —i rigut— amb tots els relats que m’anaven arribant, però aquell em superava. “És fantàstic!”, li vaig respondre al correu com un babau, sense gosar a dir-li el que realment pensava: que només per aquell relat ja havia valgut la pena tirar endavant el llibre. Ja en parlarem, vaig pensar amb una maldestra complaença. No va ser possible. El Rafa ens va deixar a mitjans de maig. Ni un mes després que el llibre sortís al carrer. Em consola haver sabut aquests dies que la Maria Àngels, la seva germana, li hi va regalar per Sant Jordi. I que ell en va gaudir. El Rafa Metlikovez, evidentment, havia de tornar a ser amb nosal- tres. La història que va escriure obre una nova entrega de relats en clau perica que expliquen bé —o així almenys mirem de fer-ho— el què és

[ 11 ] l’Espanyol des d’una òptica, diríem, privilegiada. Tot i que tots sabem prou bé que el privilegi, realment, és sentir-se viu i de l’Espanyol, com ens recorda el propi Rafa. Aquesta nova edició d’“Històries en blanc-i- blau” és això i, alhora, una reivindicació d’una professió, la del perio- disme esportiu, cada cop més maltractada. Ser espanyolista no és gens fàcil, però seguir l’Espanyol i tractar de transmetre la seva actualitat un ben asseguro que tampoc no ho és. Amb orgull he de dir-vos, però, que com molts de vosaltres al vostre dia a dia nosaltres també som uns lluitadors i hem aconseguit portar a les vostres llars aquest crit de guerra coral. Ningú no havia fet fins ara una cosa semblant. Serà, potser, que realment som especials. Permeteu-me un últim reconeixement. Aquest adreçat al grapat de pericos que han fet espanyolisme de forma activa i totalment altruïsta per recuperar l’esperit poliesportiu del club amb unes renaixides secci- ons, per ara, d’hoquei patins i volei. Si l’objectiu d’aquest llibre, i de la Fundació de l’Espanyol, és recuperar la memòria del club i de la seva afició, vosaltres ja ens n’heu donat una bona lliçó. Com ho ha fet, des de la distància, un boig que va decidir portar els colors i el nom de l’Espanyol al futbol territorial madrileny i en només dues temporades ha construit tot un club de referència a aquell futbol base. Gracias, En- rique, por lo que has hecho y por lo bien que nos recibes cada vez que vamos a . Te prometo que esta vez te llevo el libro. Sí, el del año pasado también. Ramón Álvarez

[ 12 ] Destellos a propósito de Dani Jarque Rafael Metlikovez (El País)

Estando hoy contemplando el cielo he caído en la cuenta de que los dos éramos blanquiazules, el cielo y yo. No ha sido un arrebato místico, ni un éxtasis, ni un subidón. Ha sido algo mucho más natural. Como la vida misma, como la muerte misma. Por favor, no es que queramos ir al cielo, aunque curiosidad no nos falta, todo hay que decirlo. Tampoco hay prisa, nos queda mucho por vivir. Cuando éramos niños nos explicaron la muerte como buenamente pudieron, teniendo en cuenta que la muerte es un fenómeno que no tiene explicación. Los científicos creen que tienen una, pero en realidad no la tienen. Así que como niños nos creímos que el muerto había ido al cielo, que no es mal lugar, después de todo. Recuerden que el cielo es blanquiazul, un paraíso a los ojos de un niño periquito. Yo soy un niño periquito gracias a mi abuelo materno. Fíjense bien, digo “gracias a”, pues le estoy muy agradecido. Debió de ser un domingo de principios de la década de los 70. Mi abuelo me cogió de la mano, probablemente la derecha, y me llevó hasta Sarrià. Lo de la derecha está dicho sin intención política, mi abuelo había luchado en el bando re- publicano, así que si de algo era sospechoso era de ser rojo. El niño pensaba que si a un rojo le añades bandas de color blanco, pues ya tienes a uno del Atlético de Madrid, o del Athletic de Bilbao, o del Sporting de Gijón, que son los equipos que aquel niño setentero ahora mismo recuerda. El niño setentero. Era un niño tímido, con gafas, vestido por su ma- dre, abrazado por su abuela, motivo de orgullo para su padre (si las notas del colegio eran buenas). Era un niño patillero, pero no en el sentido

[ 13 ] que se la da ahora al concepto patillero, de hacer las cosas por la cara, sino en el sentido literal de llevar patillas. Amiano, creo que el primer delantero centro que vi en mi vida, llevaba unas patillas poderosas, aun- que luego la grada le apodaba el Tocho. El niño setentero que era yo también tenía algo de tocho, sobre todo con las manos. Un manazas, vamos. A lo mejor por eso me caía tan bien Amiano, no era un estilista con los pies, pero se partía la cara por meter aquel gol sin el cual parecía imposible que la vida continuara. Desde el Gol Sur, tras la portería, se veían de cerca las caras de los jugadores, y hasta se podían oír sus gritos cuando había barullo en el área. Borja fue nuestro primer portero, y el segundo Bartomeu. Borja era más austero, y Bartomeu más espectacular. La grada tenía simpatía a Bartomeu, pero creo que prefería a Borja por su regularidad y porque veníamos de una época de austeridad tras una posguerra muy difícil. Bartomeu era la palomita que muchos nunca se pudieron permitir. Había un hombre que cada domingo de partido me regalaba cara- melos —no confundir con el hombre de los caramelos que rondaba a los niños— y que se sentaba junto a mi abuelo. Tenía una tienda de chucherías. Era un catalán de aspecto adusto que, sin embargo, tenía conmigo aquel gesto tierno y al mismo tiempo perseverante, pues nunca faltaba a ningún partido. No había muchos niños por el Gol Sur, así que me sentía un valiente y un privilegiado, eso sí, protegido por mi abuelo, aunque fuera bajito. Cuando venía el Barça o el Real Madrid aquello era la marabunta, y mi abuelo tenía doble trabajo. Recuerdo aquel día en que parecía que fuera a morir aplastado contra un coche, y él se interpu- so como un superhéroe. Otro personaje del Gol Sur era un señor canario y su hija, de la que secretamente me enamoré, pero sólo los días de partido. Era un ena- moramiento curioso, porque tampoco me distraía del partido. Era muy guapa y mayor que yo, así que mis posibilidades estaban por debajo de la nada (pero el enamoramiento ya es eso, ¿no creen?). El partido del domingo quizás era el acontecimiento más importante para aquel niño setentero, patillero, tímido y enamoradizo. El lunes, en la escuela, éramos unos privilegiados, pocos eran los es- cogidos que podían contar que eran socios del Espanyol y que habían presenciado un partido de Primera División. Como éramos, y seguimos siendo, una minoría, muchos intentaban desprestigiarnos llamándonos

[ 14 ] charnegos (lo facilitaba el hecho de que hablásemos castellano). A no- sotros lo de charnego ya nos parecía bien, pues era lo más ajustado a la realidad. Preferíamos pertenecer a la minoría antes que aparentar ser lo que no éramos. Recuerdo algún escupitajo pequeño burgués, o a lo mejor era un pequeño escupitajo burgués, pero que no hizo mella en nuestra moral blanquiazul, faltaría más. Glaría, que en paz descanse, a punto de lanzar un penalti contra la portería del Real Madrid. Emoción pura en el Gol Sur que se exten- día por todo el estadio de la avenida de Sarrià. El niño se hacía adulto compartiendo esa emoción del momento cumbre, único, el tiempo de- tenido, el golpeo al balón, el rechace del poste, la decepción. Uno de los nuestros nos decepcionaba al fallar el penalti, pero seguía siendo de los nuestros. En nuestra infancia, nuestro padre era del Barça, incluso nos había llevado una vez al , creo que para un Gamper, pero no hubo química. Tampoco para mi hermana, que ahora es una forofa periquita, bufanda al cuello, voz en grito, a veces incluso llegando a insultar al árbitro, o a quien se tercie, sin entrar en contradicción con su digna condición de señorita. Incluso ahora, más de cuarenta años después, mi padre ha hecho un ejercicio de contrición y, sin dejar su ascendencia culé, profesa un periquitismo que es un acto de amor a sus hijos. Nuestra patria es la infancia. Es la única patria que nos emociona. So- mos periquitos sentimentales, no ideológicos. Nuestra raíz blanquiazul es un sentimiento, una relación, una experiencia; ninguna doctrina, nin- gún credo, ninguna ideología política. Fui a encontrarme con lo que representa ser periquito de la mano de mi abuelo. Antes ha aparecido Glaría. Ahora aparece Jarque. Ambos defensas, ambos elegantes, los dos centrales, los dos líberos. Estar centrado y ser libre, ¿no ése el equilibrio tan deseado? Con qué sutileza hacía Jarque las faltas, con qué sutileza nos falta. Aquel verano (nos ahorraremos el calificativo de fatídico) yo estaba trabajando precisamente en Corne- llà. Al día siguiente del deceso, hacia el mediodía, fui hasta el estadio empujado por algo superior a la propia voluntad individual. Era una orden cósmica que me impelía a participar en aquel ritual de despedida como miembro de un clan, de una tribu, de una cultura. Iba más allá de cualquier duda, tenía que hacerlo. Y fui de la mano de mi abuelo. Y allí estaban el hombre de los caramelos, que me dio un buen puñado de

[ 15 ] ellos, y el señor canario con su bella hija morena, y todo el gol sur con toda su gente variopinta. Volvía a la niñez, a mi patria mágica, que esta vez tenía algo de trágica. Por eso el minuto 21 de cada partido es un viaje. Nunca mecánico, nunca obligatorio, jamás hecho por obligación. Es devoción, partici- pación, sentimiento. Es una vuelta a aquel día de agosto de 2009 (nos ahorraremos el calificativo de triste). Un día anónimo de partido en Cornellà se convierte, gracias al ritual, en un día especial porque va a tener lugar un momento especial. Todo depende de nuestra intención, de nuestras ganas de participar en ese momento, de hacer de ese gesto del aplauso algo mágico recordando a Jarque, vibrando con la gente que tienes a tu lado, tu padre, tu hermana, tu amigo, tu compañero, quien sea, incluso un japonés despistado a quien habrá que explicarle de qué se trata. No hay tantas oportunidades de sentirse vivo.

[ 16 ] La amistad, el golf y una confesión en Glasgow Quique Iglesias (As, Ser, Cope)

Once de junio de 2007. Son las 9.30 de la mañana (permitirán que baile la cifra de media hora… es que han pasado muchos años). La escena se sitúa en el kilómetro 4,5 de la carretera de La Roca a Cardedeu, en el término municipal de La Roca del Vallès. Allí, en la terraza del ahora llamado Golf La Roca —antes Vilalba Golf Club— comparece éste que suscribe para jugar una amena partida de golf con tres jugadores de la primera plantilla. No era la primera ni fue la última. Aquí Quique Iglesias. En la mesa, con un café para aligerar el cuerpo, un trío de ma- ravilla: Raúl Tamudo, Luis García y . “Mirad, no se atreven ni a echarme un ojo. Ese, ese… no quiere ni pasar por delante”. Es Raúl Tamudo el que define a la perfección ese instante preciso en el que, tras unos pocos instantes transcurridos, los otros golfistas que también desayunan antes de salir al campo a pegar palos se dan cuenta de que esos tres futbolistas son el 23, el 10 y el 11 del Espanyol en esa temporada 2006-2007 que estaba a punto de terminar. ¿A qué se referirá Tamudo? ¿Por qué nadie osa ni siquiera a echarle un gesto de caballerosidad, de respeto? Han pasado cinco minutos y nadie se acerca a pedir una foto, un saludo o un autógrafo. Maldita extrañeza, ¿eh? Copié a la primera el motivo. Nadie quiso ni tender la mano a Tamudo porque solo 48 antes de aquel lunes soleado y golfo el delantero del Espanyol había marcado un gol en el Camp Nou que reventaría a favor del Real Madrid en detrimento del Barcelona de Rijkaard. El tamudazo, sí. Aquel “polvo del siglo” que tituló Tomás Guasch en As y que, evidentemente, no se iba a olvidar sólo con un domingo de por medio.

[ 17 ] Recuerdos las risas bajo bigote que nos pegamos durante ese rato. “Es que la liamos fuerte el sábado”, dijo Luis. Asintió Albert. Tamudo había pasado el domingo sin salir demasiado del nido, así que no era demasia- do consciente de qué impresión había dejado en la calle, o en el bar de un club de golf, aquel osado gol por debajo del cuerpo de Víctor Valdés, que coincidió con una diana salvadora de Van Nistelroy en La Romare- da de Zaragoza. Sirva esta anécdota para arrancar con este capítulo que va dedicado a la relación entre el periodista deportivo y el futbolista. Y concreto que futbolista, porque del resto de deportistas tengo otra concepción, segu- ramente porque la relación que uno puede tener con un jugador de un equipo de fútbol como el Espanyol es diaria si está dedicado a la infor- mación de ese equipo. Es evidentemente más llevable un buen ambiente con un deportista de otra disciplina que no conlleve el desgaste del día a día. ¿Era amigo de Raúl, Luis y Albert? Hombre, pues no. Sí que nos unió una relación profesional con algún vínculo personal que permitió tener un contacto más estrecho. No caería nunca en la banalización de creer que ellos se aprovecharon de mí (de nosotros) y yo de ellos. No fue mi caso, al menos. Es evidente que había que seguir unos códigos. En aquellas cuatro horas de golf se debieron contar tantas cosas que ni las recuerdo. Las borré de mi mente nada más subirme al coche de Riera, que me devolvió a la estación de tren de Vilassar de Mar. Era la mejor manera de no tener jamás la tentación de contarlas. Miren, escribiendo estas líneas recuerdo que jugué también un lunes al Pitch and Putt en Teià con Luis García, sólo 48 horas después del gol milagroso de Coro a la que salvó al Espanyol de Lotina del descenso en mayo de 2006. ¿Qué contó? Ni me acuerdo ni me importa. Entre aquellas dos guerras estuvo la de Glasgow, el mejor idilio que yo he vivido con un grupo humano en mi vida. Desde el viaje con el equipo del lunes al mediodía hasta el regreso lloroso del jueves la comu- nión fue tal que cuesta pensar que alguien se haya cargado, diez años después, todo aquello. Aquel Espanyol era una súper familia alrededor de un puñado de ideas. Tamudo quería seguir su camino al cielo; Luis, igual. Riera era un avión, Pandiani tenía promesas por cumplir en la UEFA Cup, Kameni y Gorka luchaban a brazo partido. Jónatas estaba loco, pero era buenísimo. Lo resumo en un susurro. “Per què em va po-

[ 18 ] sar l’últim a la llista del penals? No ho entenc, tio, si els tiro bé. No he pogut ni dormir”. Era Albert Riera, hundido goleador, ante la puerta de embarque del aeropuerto de Glasgow. le había puesto el quinto de la lista en la tanda. No llegó a tirarlo, claro. Ha pasado más de una década de todos aquellos episodios. Tamudo se marchó para volver y ahora está en el cuerpo técnico del primero equipo. Riera lleva un añito retirado después de haber disfrutado de Anfiled, enamorado de Turquía y también de haber aumentado considerable- mente su nivel golfístico. De Luis García ya saben. No le retira nadie. Aunque, como bien dice, “las bombas le caen cada vez más cerca”. Es el capitán del Eupen belga, al que subió a Primera casi él solito, de medio- centro. Hoy medita negociar un último año o dar el salto al banquillo. “Mi sueño ya sabes que es entrenar al Espanyol”. ¿Podríamos volver a jugar los cuatro a golf? Sería cuestión de probar. Mientras esperamos ese momento, el Espanyol avanza y nosotros se- guimos en el mismo sitio, ligados a una cadena de montaje por la que pasan y pasan futbolistas. Algunos quedan. Los Tamudo, Riera y García se apellidan ahora García, López, Sánchez, Moreno… todos ellos muy majos y siempre atentos. Pero hay algo que ya no es lo mismo ¿Qué relación mantenemos con ellos? De golf, nada. De charlas de amistad, contadas. Será que el fútbol se ha alejado del periodismo, o viceversa. Hubo un día en que se cerró el grifo, pusieron un vigilante de por medio (de acero o de carne y hueso) y el contacto con el protagonista ya tiene como invitado obligado un coche en marcha. En la ciudad deportiva del Espanyol, y en la de muchos otros clubes, difícilmente se ejerce la profesión en condiciones pese a que –celebro— el club siga ofreciendo facilidades para que la plantilla atienda la mayoría de las peticiones.

[ 19 ]

Vull les botes d’en Tamudo Raquel Mateos (TV3, La Vanguardia, La Grada)

Escollir un dissabte a les sis de la tarda per anar de rebaixes és una mala elecció. És el preu que s’ha de pagar per tenir uns horaris laborals infer- nals durant tota la setmana. Que no hi ha temps material per fer aquest tipus de compres. Però l’endemà el Raimon tenia partit, així que neces- sitava unes botes noves tant sí com no. No sé com s’ho feia, però de se- guida li quedaven ben desgastades. No tots els camps de futbol de la seva lliga estaven en condicions, uns eren de sorra i altres de gespa artificial —força abrasius tant per als materials com per a la pell natural—, així que sempre era difícil escollir entre tants models, marques i qualitats. A més a més, el Raimon necessitava unes botes lleugeres, les més adients per la seva velocitat i precisió en l’atac. —Pare, vull unes Nike —em va dir mentre entràvem a l’aparcament del centre comercial. L’havia sentit, però tot just ens endinsàvem en l’edifici i, a mesura que baixàvem a la segona planta del soterrani, érem engolits pel ciment i la música començava a escoltar-se amb interferències. Vaig apagar el ràdio-cassette. Sempre he dit així a l’aparell de música del cotxe. “Ets un nostàlgic”, em vaig dir. —Doncs esperem que estiguin bé de preu i trobem unes que t’agra- din... I del teu número! —li vaig contestar quan ja havien passat uns segons. Vam arribar a la botiga després de sortejar la riuada de gent que en- trava i sortia de les botigues. Evitàvem topar amb els que caminaven carregats de bosses amunt i avall pels immensos passadissos. —Per fi! —vaig exclamar.

[ 21 ] —Pare, quanta gent! —va dir en Raimon, encongint resignat les es- patlles i deixant anar un esbufec quan vam arribar a la botiga d’esports on habitualment comprem les botes de futbol. Estava plena a vessar. Paciència. Vam demanar torn i ens vam asseure a un banc a esperar que ens atenguessin. En Raimon recordava com de complicada havia estat aquella temporada a l’equip. Havien començat la Lliga amb molt mal peu amb cinc derrotes i un empat en els sis primers partits. Ell i tres companys més havien estat cridats al despatx del president juntament amb l’entrenador, el seu ajudant i el delegat. —Anireu tots al carrer! —havia bramat en Teo. En Raimon sempre explicava la conversa imitant la veu d’aquell home tan carismàtic i pe- culiar. —Papa, després del crit que va fotre, vam aguantar un monòleg de deu minuts. I reia. El presi era un home de complexió forta i portava a l’esquena una dilatada trajectòria al futbol formatiu. El club s’havia guanyat a pols la reputació que tenia: molts dels seus equips, des dels benjamins fins als juvenils, militaven a les màximes categories del futbol català. Això no ho podia dir qualsevol. La Unió Esportiva Sarret era un d’aquells clubs de base que, amb pocs recursos econòmics, era la llançadora de molts futbolistes amb talent que després volaven a clubs amb més projecció. Sense entitats com aquestes el futbol formatiu a casa nostra no tindria tan bona reputació. Malgrat el tràngol d’haver de passar pel despatx del president, en Raimon i els seus companys es van posar l’equip a l’es- quena, i des d’aquell dia només van perdre un partit contra l’Espanyol per 2 a 1. L’infantil A va ser una gran fornada i van arribar a guanyar el torneig B d’Arnedo en la final contra el Celta. Precisament l’RCDE va ser el campió aquell any en la competició. —El 23! —va cridar una de les dependentes estirant el cap com una tortuga des de darrere del taulell per veure si algú aixecava la mà. —Nosaltres! —vaig respondre tot saltant del banc on érem asseguts—. Volem unes botes per ell, del 38, que siguin lleugeres. La dependenta —Carme, deia el retolat que portava enganxat al pit de la samarreta corporativa de la botiga— ens va conduir cap a un plafó de paret llarguíssim on es mostraven totes les tipologies de botes per a la pràctica del futbol, models, colors i marques. —Com et dius? —li va preguntar dirigint-se al meu fill.

[ 22 ] —Raimon —va respondre fent una ganyota mentre la noia li apropa- va un dels models davant del qual s’havia aturat. —Doncs mira, Raimon, aquesta, és la que més es ven ara, agrada a tots els nens. Té una pell sintètica molt bona que permet un gran tacte amb la pilota i una bona precisió en el toc. Aquesta és negra i vermella. És la que porta el Ronaldinho. —Ha, ha! —em va sortir un riure sorneguer i la dependenta em va mirar amb cara de pomes agres. —No t’agraden? —va preguntar, dirigint-se a en Raimon. Eren unes botes horroroses amb un número 90 gegant en el lateral. —Un moment —va dir la noia, que va fer unes passes més endavant per agafar tres botes més del panell per ensenyar-nos-les. Eren del mateix model, però de diferents colors. —No tens les botes de Tamudo? —va deixar anar en Raimon. La de- pendenta insistia a oferir-li les Nike 90 alhora que feia que no amb el cap i arrufava el nas en senyal de desaprovació. —Senyoreta —li vaig dir—, em sembla que ha quedat clar, no vo- lem les botes del Barça, som de l’Espanyol i volem unes blanc-i-blaves, d’en Tamudo. Dit i fet. Vam sortir de la botiga amb unes botes amb els nostres colors. No eren les del crack perico, però... Què s’havia pensat aquella noia? Era curta de gambals o què? A la família som tres generacions de pericos. El meu pare i el meu sogre ho són, així que de seguida les dues famílies es van entendre a la perfecció. La Lola i jo anàvem a Sarrià de ben jovenets amb el meu cunyat, el més radical de tota la família de la meva dona. El meu fill era un apassionat del futbol i també de l’Espanyol. Això últim ho vam voler deixar clar des del bressol i el vam fer soci en néixer. Ja de ben petit portava el seu amor pels colors pericos a tot arreu. Era l’únic de la classe. A molts ens havia passat això de petits, però la soledat ens enfortia en la lluita. Aquesta circumstància no el feia retrocedir mai. Ans al contrari. Si fins i tot s’havia disfressat de Kameni un carnaval! Amb 14 anys l’Espanyol el va voler fitxar. No havia estat fàcil arribar a aquell punt, però semblava que podríem tancar un cercle únic. I és que quan tenia quatre anys, en Raimon va començar a jugar a la xarxa d’escoles de l’Espanyol. Fins a l’edat d’infantil va jugar a dos equips de la comarca i sempre anava per davant dels seus companys, primer en futbol 7 i després ja en fer el salt a futbol 11. Fins i tot va passar per la

[ 23 ] Damm en edat aleví: va ser el màxim golejador, amb 40 gols, però el fan fer fora perquè “no tenia físic”, ens van dir. En el currículum d’en Raimon també hauria pogut aparèixer el tot poderós FC Barcelona. Sí, el van venir a buscar juntament amb un altre company de l’equip aleví d’aquella temporada. Un dia va aparèixer un noi amb una tauleta a mi- rar l’entrenament dels nanos. En acabar, ens va dir que volia fer-li una prova al nen, així que vam anar a la ciutat esportiva de Sant Joan Despí. Allà van jugar un partit de prova. Mentre els nois jugaven, als pares ens van dir: “Aneu a la vorera de davant, ara sortiran els nens i us avisarem”. —Papa! —recordo que em va cridar en Raimon sortint per la porta amb un paper a la mà—. Vine! Al costat hi tenia un dels entrenadors que els hi havia fet la prova. —El seu fill té molta qualitat, el trucaré demà. —em va dir. Vam girar cua i només havíem caminat uns metres quan en Raimon em va dir: —Papa, jo aquí no vindré a jugar, i menys a futbol sala, que no m’agrada. Els vaig dir que no. No s’ho esperaven, i en un to burlesc em van arri- bar a dir que el tren del futbol sala de l’FCB només passava una vegada a la vida. Ha, ha! Encara recordo la satisfacció d’aquell no. A més, en Raimon m’havia explicat tot rient com en el descans d’aquell partit de prova l’entrenador culer els havia dit que lluir aquell escut a la samarreta era una de les coses més importants a la vida. Creguts! —Ho deia i jo pensava tota l’estona, apa, que si sabessis que sóc peri- co i soci de l’Espanyol... —em va dir en Raimon. La velocitat, la precisió i el gol del meu fill no passaven desapercebuts. És un extrem esquerrà. Ell mateix es considera abans que res un jugador d’equip, i així entén el futbol. És treballador i pencaire, tot això ja ho havien destacat tots els entrenadors que l’havien tingut a les seves ordres. Ja sabia que estava arribant l’hora de la veritat. Quan ens acostàvem al tram final de la temporada de l’Infantil A l’equip ho estava fent molt bé. En Teo, el president de la Sarret, m’havia dit: “Aviat sortiran coses interessants per al teu fill”. Ell tenia una empresa de representació, i em va oferir de portar en Raimon. Veien que era un jugador que no tenia sostre. Vaig dir que no perquè encara no era el moment. I així vam arri- bar a la temporada de Cadet B. Va ser increïble! Aquell any l’equip havia acabat segon empatat a punts amb el primer, amb un rècord de punts històric per al club. Aleshores em va tornar a trucar el presi per parlar d’en Raimon.

[ 24 ] —Tinc diverses ofertes per al teu fill —em va dir—. Mallorca, Giro- na, Alabès, Vila-real i Espanyol (aquesta havia arribat l’última) —em va explicar. Jo ho tenia clar, però no volia que m’enredessin, així que ara sí que vaig acceptar l’oferta de l’empresa d’en Teo per gestionar el que semblava que podria ser un bon acord pel Raimon. —Tracta’l com si fos el teu fill —vaig dir-li. Aleshores, vaig explicar-li al Raimon que havien arribat diverses ofertes per ell. —Hi ha l’Espanyol? —és el primer que em va preguntar. —Sí, però les hem de valorar totes —vaig replicar. —D’acord, però... tu com ho veus? —insistia amb una brillantor es- pecial als ulls. —Tranquil, tot arribarà —vaig dir en to neutre. No volia que el meu fill notés l’excitació que suposava saber que l’equip de la nostra vida estava interessat en el seu talent. Al llarg de la seva curta carrera esportiva havia tingut ofertes en blanc. “Demana el que vulguis”, m’havien arribat a dir. Quan em van trucar de can perico vaig voler dei- xar-los clara una cosa: —El meu fill és perico des de petit i seria un cop de peu a l’estómac per ell si l’oferta que li feu és menor que la de la resta d’equips que el vo- len —vaig dir al meu interlocutor que m’escoltava amb atenció a l’altra banda del telèfon. Van passar uns dies i li ho vaig explicar tot al Raimon: —Ja tinc l’oferta en ferm de l’Espanyol. On vols anar? —Al meu equip —va dir en Raimon—. Quan firmem? A finals del mes de juny ens va arribar el primer contracte i ja va anar a jugar algun torneig amistós d’estiu. Sí, en Raimon ha començat el camí del seu somni: arribar a debutar amb l’RCD Espanyol a Primera Divisió. El canvi ha estat bestial. La professionalització d’un equip com aquest representa un gran salt per un nano de 14 anys. Allà entrena el doble i juga la meitat. El dia del seu debut ja va fer un gol. Ara comença una altra etapa. Tot l’esforç que ha fet, el que ha entrenat i treballat, té un gran premi: defensar la samarreta de l’equip que porta al cor. Per a mi, el més important és tenir els peus a terra. És veritat, el meu fill apunta maneres, però el que jo tinc és un adolescent que té passió pel futbol, no un futur futbolista. I més d’un pare i mare s’ho haurien de plantejar així.

[ 25 ]

Tommy, ¡sácame de aquí! Gonzalo de Martorell (Pericosonline)

La mayor parte de mi trayectoria profesional ha transcurrido en el periodismo del motor, lo cual me ha permitido el enorme privilegio de viajar por el mundo conduciendo todo tipo de divertidos juguetes de dos y cuatro ruedas. En noviembre de 1998 yo andaba metido en una travesía en moto por Sudáfrica recorriendo el país y probando algunos nuevos modelos de una conocida marca japonesa. Aunque ahora parezca cosa del Paleolítico, lo cierto es que en esa época los navegadores en los vehículos eran todavía una rareza y me orientaba, por tanto, como se había hecho siempre antes de que se acabaran nece- sitando una pantallita y un satélite hasta para ir a comprar al supermer- cado: a base de mapas y un elaborado “road-book” personal. El sistema me funcionaba razonablemente bien y consistía en apuntar los destinos a los que me interesaba llegar desde varios puntos de referencia a la vez. Bastaba con saber cerca de cuál de uno de esos puntos estabas, llegar hasta él y desde ahí seguir las instrucciones. Tenía el inconveniente de que te obligaba a hacer kilómetros de más, pero si algo había aprendido todos esos años de rodar por carreteras perdidas de la mano de Dios es que, en determinadas circunstancias, suele ser más importante llegar sin problemas que llegar antes. La noche anterior había dormido en Ciudad del Cabo para, a media mañana, poner rumbo al mítico Cabo de Buena Esperanza. En con- diciones normales no era un viaje demasiado ni largo ni demasiado complicado —apenas dos horas y media—, pero un grave e inesperado incendio forestal en el parque natural de Silver Mine me obligaba a im- provisar y a desviarme mucho de la ruta principal.

[ 27 ] Aún así me parecía tenerlo todo bastante controlado: coger la autopis- ta M7 a la salida de Ciudad de Cabo, enlazar con la M6, salir en Simon’s Town Road para coger la M4... y a partir de ahí todo recto hasta Cape Point por carreteras secundarias. Imposible equivocarse. Y así, plenamente confiado en mis posibilidades, dos kilómetros antes de llegar al cruce con la M6 ya andaba yo buscando con la mirada el correspondiente indicador para, como es de rigor, ir colocándome a la derecha y tomar el desvío. De hecho estaba tan pendiente y tan concentrado en la puñetera salida que me despisté durante un instante y olvidé un pequeño gran detalle: en Sudáfrica se conduce por la izquierda. Me había pegado en el depósito de la moto una bonita flecha adhesiva apuntando a la izquierda para acordarme, al incorporarme en las roton- das, que allí se conducía “a la inglesa” y caí en la cuenta de ello justo a tiempo para ver por el retrovisor como se alejaba a toda velocidad el cruce de las pelotas. “Bueno... tampoco es tan grave. Salgo en la próxima y doy la vuelta. Perderé 20 o 30 minutos como mucho. Voy bien de tiempo. Incluso casi mejor, así veo el paisaje”, pensé para mis adentros intentando no sentirme imbécil. Me detuve en el arcén, saqué de nuevo mi maravilloso mapa y mi no menos fabuloso “road-book” y reprimiendo mis ganas de ponerme a llo- rar bajo el casco descubrí que la siguiente salida estaba a ¡85 kilómetros! 85 kilometrazos como 85 puñaladas en mi autoestima. Sudáfrica es más o menos dos veces y media mayor que España pero con la mitad de la densidad de población y prácticamente toda ella con- centrada alrededor de los grandes núcleos urbanos. Fuera de dichas áreas metropolitanas las carreteras atraviesan enormes extensiones de territorio muy poco pobladas, así que valoré mis dos op- ciones: o jugarme la vida dando la vuelta por las bravas en una autovía de tres carriles en cada sentido o seguir adelante y recorrer esos 85 kiló- metros de ida y otros 85 de vuelta por una descorazonadora nada. Por supuesto elegí la primera. En realidad, tampoco resultaba tan fácil porque los guardarrailes centrales obligaban a seguir avanzando hasta encontrar un hueco por el que pudiera colarme con la moto. Y todo ello, además, procurando no convertirme en el objetivo de algún policía

[ 28 ] sudafricano de tráfico encantado de machacar a un pardillo europeo que acababa de infringir gravemente media docena de artículos del código de circulación. (Niños pericos que estáis leyendo esto: si os perdéis en una autopista sudafricana vosotros no hagáis lo que yo hice. Recordad que este relato ha sido escrito por un especialista en circuito cerrado y que ningún ani- mal ha sido maltratado). Me puse de nuevo en marcha y sumido en tales disquisiciones entré en una gasolinera a repostar, relajarme un poco y beber un refresco. El caso es que mi lastimero relato y mi generosa propina —tengo la impresión que más lo segundo que lo primero— parecieron ablandar el corazón al encargado y con un sigilo más propio de un intercambio de espías me indicó la parte trasera del establecimiento y abrió una cadena que cerraba el paso a un estrecho camino particular que —según sus pala- bras— atravesaba la autopista y me permitiría dar la vuelta al cabo de unos kilómetros. Así lo hice. Pero había recorrido más o menos unas desesperantes 25 millas cuando llegué a un aislado polígono industrial. Básicamente se trataba de un nutrido grupo de chabolas surgido alrededor de una zona de carga y descarga de camiones en donde se había instalado la gente que malvivía de cargarlos y descargarlos. Uno de esos sitios en los que siempre te matan en los videojuegos y en el que nadie ponía un pie salvo los transportistas y la policía. Y yo no era camionero... así que mi llegada paralizó la de por sí escasa actividad del lugar y arrancó docenas de miradas inquietantes a mi paso. Puse mi mejor cara de turista panoli extraviado, me armé de valor y pregunté al primer tipo que encontré cómo salir de allí. La incomprensible respuesta pareció ser la señal para que una cincuen- tena de niños, jóvenes y adultos comenzaran a rodearme y a señalar la moto. Vale, a lo mejor solamente sentían curiosidad y era yo que andaba susceptible y miedosón... pero reconozco que se me pusieron los estri- bos por corbata, así que opté por hacer lo que la mayoría de españoles hacemos en similares circunstancias: bromear. ¿Han escuchado alguna vez aquello de que la risa es un lenguaje uni- versal? Pues es mentira.

[ 29 ] Aquello fue un desastre y si antes les parecía un blanquito idiota, ahora les parecía un blanquito idiota que además no les tomaba en serio. No les culpo en absoluto. Desde su punto de vista yo era un desco- nocido que se metía en su casa con una moto que costaba lo que jamás ganarían en toda su vida 100 familias del barrio durante 100 años y encima iba de graciosillo haciendo chistes absurdos. Me enteré días después, por cierto, de que dos noches antes de mi aparición estelar y a unos centenares de metros de ese mismo lugar unos italianos habían tenido que escapar gas a fondo de tres tipos que pistola en mano intentaron robar su furgoneta. Fue entonces cuando escuché detrás de mi: “N’Kono, N’Kono...”. Y de nuevo: “N’Kono, N’Kono...”. Ni se me pasó por la cabeza que aquello tuviera nada que ver con el bueno de Tommy porque nuestro legendario portero es camerunés y aquello era Sudáfrica y porque, además, tampoco tenía ni pajolera idea de si “N’Kono” significaba en zulú “vamos a pelar ya a este tonto del culo” y hasta ahí habíamos llegado. Entonces se plantó delante de mi, me señaló con el dedo, me sonrió con una de esas enormes y blancas sonrisas que sólo tiene la gente de aquella etnia —una poética paradoja, ¿verdad?— y exclamó de nuevo: “N’Kono”... “Tommy N’Kono”... “Espaniol”... “¡Viva Tommy N’Kono! ¡Bravo N’Kono!”, empecé a gritar también con más entusiasmo que si acabara de parar el penalti a Carrasco en aquel partido de Copa del 87. Tenía cuarenta “y pico” años, se llamaba Andile, era un apasionado del fútbol y había reconocido el gran escudo del Español que yo llevaba en el casco, identificándolo de inmediato con el equipo en el que había jugado uno de sus ídolos, uno de los mejores porteros del mundo y todavía uno de los futbolistas africanos más populares del continente. Ni un guionista de cine se hubiera atrevido a tanto: en una recón- dita barriada sudafricana ¡había dado con un admirador de Tommy N’Kono! Charlamos de la Liga española, de todos los equipos que le gustaban y de los jugadores africanos a los que veía por televisión gracias a una parabólica de origen incierto. Lo que no sabía me lo inventaba con tal de no dejar de darle cháchara... porque tenía clarinete que ese tipo me sacaba de ahí sí o sí.

[ 30 ] Me explicó que en Sudáfrica los blancos seguían prefiriendo el rugby y los negros —pese a la mediática victoria de los Springboks en el cam- peonato del mundo de 1995— continuaban con el fútbol y que él había querido ser portero, como lo había sido “Mr. N’Kono”, al que admiraba desde el Mundial de España en 1982, la Copa de África de 1984 y su paso por el club blanquiazul. Como me sabía mal desilusionarlo, cuando me preguntó si Tommy y yo teníamos trato le contesté que sí... que por supuesto, N’Kono y yo íntimos y que lo saludaría de su parte. Eso sí, para compensar la menti- rijilla me comprometí a hacer llegar a mi salvador una foto dedicada de Tommy y un par de recuerdos del club. Cumplí mi promesa y le hice llegar un paquete a través de la recepción de un hotel en donde debía re- cogerlo. Ignoro si llegó a recibirlo, espero que sí. Y espero que su ilusión se viera renovada un poco más tarde gracias a otro africano genial que también lució nuestros colores, el gran . Volví tres años más tarde a Sudáfrica, pero confieso que no regresé para comprobarlo. No conviene tentar demasiado a la suerte y Tommy N’Kono ya me había salvado una vez de un encontronazo desagradable en un suburbio cerca de Gugulethu.

[ 31 ]

ESBAR Román Martínez (L’Esportiu)

La nit del 4 de març del 2015 el Fernando, de sis anys, havia anat al llit amb un somni al cap: veure el seu Espanyol a la final de la Copa del Rei. Era la primera gran gesta que podia viure com a aficionat blanc-i-blau. Setmanes enrere les seves il·lusions anaven creixent al mateix ritme que l’Espanyol es desfeia del València i del Sevilla. La ment li bullia plena d’il·lusions i ja dibuixava una hipotètica final contra el Barça amb gols d’Stuani, Caicedo i Sergio García. Mesos abans havia viscut una dicoto- mia que va trasbalsar el seu petit univers. “Tinc un problema i estic trist. El meu millor amic, el Jordi, és del Barça i no sé si voldrà seguir sent el meu amic”. Beneït maldecap als ulls d’un adult però, de ben segur, el context mediàtic que alimenta la confrontació, l’havia fet creure’s una realitat que l’amoïnava. Les pors a perdre el seu gran company es van apaivagar tot explicant-li que el futbol només és una petita part de les relacions humanes i més que distanciar-los podia ser un motiu d’unió. Dies després va decidir escriure una carta al Jordi on el convidava a viure la final plegats. “Som amics i hem de gaudir d’aquest moment els dos junts. Tu posa’t la samarreta del Barça i jo la de l’Espanyol”, explicava en la missiva que li va entregar en mà. La trobada mai no es va produir, l’equip de Sergio González va caure eliminat. La desil·lusió, el matí del 5 de març, va ser eloqüent: plors, cops de puny al coixí i una sensació de buidor immensa. Res no fa més mal que la primera derrota sentimental del teu equip. Aquell bateig va ser dur de pair, però el Fernando volia anar més enllà. El nostre petit protagonista tenia una gran sort a la seva classe quatre nens més compartien la seva passió pels colors blanc-i-blaus. Un nucli prou potent per marcar tendència. Conscient que el futbol havia d’unir i

[ 33 ] no dividir van crear un equip a la lligueta del col·legi amb el nom Esbar, tot agafant la primera síl·laba d’Espanyol i del Barça. Alguns nens volien intercanviar l’ordre però els mestres, amb molt bon criteri, ho van evitar per un motiu obvi. La cosa anava de futbol i no de bars. Aquell equip va ser la llavor on tots els nens i nenes podien compartir la seva afició pel futbol oblidant-se de la seva afiliació a un determinat equip. Un gran exemple de sentit comú que va tenir el seu origen en un dia trist. Un acte senzill que ens demostra, als més grans, l’empenta que tenen els més petits orfes de perjudicis.

[ 34 ] El día que fui consejero del Espanyol Alberto Martínez (As)

Todo empezó cinco días antes en los estudios de Ràdio Martorell. Joan Comaposada, compañero del colegio, y su novia Carme —todo hay que decirlo, culés— dirigían un programa de teatro llamado “Entre caixes”, que se emitía en directo los lunes de 21.00 a 21.30 con posiblemente una audiencia similar a la que tienen los entrenamientos a puerta cerrada del primer equipo del Espanyol. Por aquel entonces, yo tenía apenas 19 años, estudiaba segundo de Ciencias de la Comunicación en la Universi- tat Blanquerna de Barcelona, en pleno Raval, entrenaba a un equipo de niños de 10 años en Molins de Rei, colaboraba con esa singular pareja y mi amigo Oriol Alonso locutando la cartelera (me valió para descubrir los nombres de todos los teatros de una para mí desconocida Barcelo- na) y los martes y los jueves ascendía de plaza Espanya a Montjuïc para escribir noticias en la web del Espanyol, a las órdenes de un entrañable Rafa Ramos y siempre con la ayuda y las sonrisas de Mireia Flores. En la primavera de 2004, con un equipo perico en el que el Machote y Tamudo empezaban a obrar el milagro de la salvación, un acontecimien- to puso Barcelona nuevamente en el mapa del mundo: el Fòrum de les Cultures. Políticos de todos los países aseguraban que esa cumbre que duraba de mayo a septiembre marcaría un punto y aparte en la convi- vencia entre los pueblos. Empresarios financiaban un macro aconteci- miento que también sirvió para remodelar una parte de la ciudad, entre otras cosas —Estaria bé poder anar-hi. Per fer una cosa diferent, ara hi ha la in- auguració de l’Edifici Fòrum: van els Prínceps, polítics, actors, empresa- ris… Però és un acte privat —pensó en voz alta Carme.

[ 35 ] —Ostres, li puc dir a l’Espanyol, per si té entrades. Segurament els han convidat —contesté con cierto vacile. Entré en las oficinas de Montjuïc al día siguiente y antes de colocarme en mi asiento le comenté la posibilidad a Toni Alegre, que por aquel entonces llevaba asuntos más próximos a la comunicación que al marke- ting. Me recomendó que hablara con Olga Moscatel, quien se encargaba de estos temas. Su puerta era la última de un pasillo en el que pululaba la mítica y que en paz descanse María Bosch, y José Luis Marcó, un di- rector general que siempre tenía problemas con la impresora. De hecho, mis únicas conversaciones con él fueron sobre tóner y papel, con un estridente tintineo de fondo. Es probable que luego, cuando ya empecé a trabajar en As, también se le atascasen algunos de nuestros artículos. Accedí a su despacho y le comenté la posibilidad a Olga. Directamente me dijo que era un acto privado sólo para consejeros, y que el Espanyol tenía una única invitación. El asunto quedó enterrado hasta el jueves. Inmerso en noticias sobre peñas y fútbol base, Olga me vino a buscar ese jueves al primer despacho del pasillo de Montjuïc, donde me sen- taba. Un cubículo repleto de armarios y cajas, con una mesa diminuta. Escribía en un ordenador prehistórico, con un teclado que funcionaba a golpes y de una tonalidad entre la grisácea y la amarillenta. La voz de Olga me despertó. —Alberto, el consejero no va. Puedes utilizar la invitación porque no irá nadie. Pero tienes que ir en traje —zas. En aquel preciso momento no sabía dónde me iba a meter. Llegó ese sábado. Me puse el traje y salí de casa hacia la estación de Fe- rrocarrils de la Generalitat de Sant Andreu de la Barca. Me esperaban 36 minutos hasta llegar a plaza Espanya, luego otro tramo más pequeño de la L1 hastaUrquinaona y, por último, coger la L4 hasta el Mares- me-Fòrum. En total, un trayecto que superó ligeramente la hora. No creo que en esa franja de un sábado caluroso de abril hubiese mucha gente en traje cogiendo el metro. El acto comenzaba a las 18.00. Impa- ciente, yo a las 16.30 ya estaba dando vueltas, totalmente solo, por los alrededores. Nunca había estado en esa zona de Barcelona. Mi situación era contradictoria. Yo no era consejero del Espanyol, sino periodista de un programa de teatro. Tampoco iba a representar al club perico —de hecho nadie sabría mi condición, salvo las azafatas de la entrada—, sino a tomar apuntes para una crónica radiofónica y grabar algunos cortes de

[ 36 ] voz de alguna personalidad para un programa que no escuchaba nadie. Es decir, el único periodista que iba a acceder representaba realmente a uno de los medios más minoritarios que existen. Y, encima, oficialmen- te no iba de periodista. De hecho, en aquella interminable hora, ya no sabía ni quién era. Una verja de obra separaba el famoso Edifici del Fòrum, llamado aho- ra Museu Blau, del acceso al parque. Al fondo se ubicaba la entrada, precedida por un arco de seguridad todavía vacío. Y yo con una graba- dora negra y grande que prácticamente no me cabía en el bolsillo de la americana. Reflexionaba mientras paseaba matando los minutos. Duda- ba qué hacer con la grabadora (¡por qué no fabricaron los móviles con grabadora antes!): podía dejarla fuera, podía esconderla en la americana a ver si el arco de seguridad no la detectaba o podía decidir mostrarla, con total naturalidad, como si portar una grabadora fuera uno de los actos más cotidianos. Puedes llevar tabaco o una grabadora en el bolsillo de la chaqueta, claro que sí. Opté por esta última opción. Me salvó haber llegado tan pronto, por lo que fui el primero en cruzar esa verja. Saqué la grabadora del bolsillo y con un escueto y sin sentido “la llevo para luego” me dejaron pasar. Los sudores fríos desaparecieron. Había pasado lo peor. Ahora solamente me quedaba disfrutar de la inauguración. Intenté pasar lo más inadvertido posible. Obviamente, había caras que sólo había visto por televisión. Uno de los primeros que vi fue a Josep Lluís Carod-Rovira, con quien luego hablaría a la salida y registraría sus declaraciones en mi fantástica grabadora y para mi súper reportaje de “Entre caixes”. Subí al segundo anfiteatro y decidí sentarme en las butacas azules, cerca de una esquina, sin hacer ruido ni molestar. Me habría encantado ser en ese momento invisible. Poco a poco se fue llenando el auditorio, hasta la aparición por la parte inferior, cerca de la platea, de los Príncipes Felipe y Letizia, quienes se casarían el siguiente mes de mayo. Flanqueándolos, estaban el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, y el alcalde de la ciudad, Joan Clos. Lo siguiente que recuerdo es un cierto tedio. Se me había pasado la angustia, pero estaba bastante descolocado. Desde que me había subido al tren pasadas las 15.00 sólo había hablado con una azafata para decirle “la llevo para luego” (a saber qué pensó esa chica). No quise entrar en ninguna conversación. Creo que no había nadie menor de 35 años, salvo yo. Pensaba, ¿cómo me presento? ¿Soy consejero del Espanyol a mis 19

[ 37 ] años? ¿Soy periodista de Ràdio Martorell? Creo que tendría que haberles dicho que era un buen actor de teatro. Sin duda, lo más creíble. Después de los discursos, caminamos mientras caía la noche hacía la zona del puerto, donde la Fura dels Baus nos deleitó con un espectáculo maravilloso. Fue la mejor escena posible, redondeada con fuegos artifi- ciales, la que cerró el día en el que fui consejero del Espanyol y un perio- dista privilegiado. Al otro lado de la verja, diversos cámaras y reporteros esperaban la salida de algunos protagonistas. Me sumé a ellos, pese a haber sido un protagonista invisible. Mi pieza fue de coleccionista. Creo que no la escuchó nadie. Aunque al menos ahora usted la ha leído.

[ 38 ] La eternidad adolescente Agustín Rodríguez (La Grada)

Ignacio nació en Barcelona a principio de los años sesenta, años del “baby boom”. Se crió en un barrio de la parte alta de la ciudad, pero no alta porque fuera la parte pija, sino porque estaba y sigue estando muy cerca de uno de los Turons. Jugaba en la calle, por supuesto a fútbol, con otros chavales de su misma generación. Sabía a qué hora volver a casa sin necesidad de reloj y no recibía ningún mensaje avisándole de que la meri- enda estaba preparada. Su padre era periodista y su madre ama de casa. Desde bien pequeño fue un chaval apasionado por el deporte, aunque le gustaba más el baloncesto que el fútbol. De hecho desde bien peque- ño se apuntó a jugar a baloncesto, primero en la escuela y luego en algún que otro club de barrio, porque era un chavalote alto y bien plantado. A medida que fue creciendo fue formando opinión sobre las cosas y en su habitación tenía colgados pósters de las series de televisión de moda en los años setenta y de sus ídolos de adolescencia. Curiosamente también tenía algunas fotografías de deportistas. Especialmente de jugadores de baloncesto. Su abuelo Pepe era aficionado al fútbol y lo hizo socio del Celta de porque toda la familia era de aquellas tierras. Con su abuelo, Ig- nacio iba cada domingo a ver partidos de Tercera División, partidos de aquellos que se jugaban en campos de tierra y en los que más de una vez se producían tanganas. Como hoy en día, vaya, porque eso no ha cambiado mucho. Con apenas 12 años los días que podía y tal y como le había enseñado su padre compraba los míticos periódicos deportivos Dicen o Mundo Deportivo, que recortaba y archivaba para guardar las fotos de sus ído- los. Leía a Juan José Castillo o escuchaba a Félix Pons. Tenía fotos de

[ 39 ] muchos jugadores y de muchos equipos, porque en aquella época los periódicos publicaban muchas fotos de todos los jugadores, no como ahora que sólo salen fotos de algunos jugadores y de algunos equipos en particular. Fue creciendo en cuerpo, pero también en espíritu. En plena forma- ción y con la aparición de los primeros síntomas de la pubertad fue cuando notó algo raro en él. Maravillosamente raro. En su entorno más cercano todo el mundo le hablada del Barça de Cruyff o del Real Madrid de Santillana y Pirri. En la tele veía los partidos (en blanco y negro, por supuesto) y siempre eran del Barça o del Madrid. Estaba de moda ser de uno de los dos equipos. Sin embargo, él alucinaba viendo jugar a Solso- na, a Marañón o a Fernández Amado. Le gustaba más la camiseta blanca y azul (que por la tele sólo eran unas rayas sin color) que la granate y azul. Incluso en unos Reyes pidió como regalo un uniforme con aquellos colores. Se estaba dando cuenta de que él era diferente. No padecía nin- guna enfermedad ni nada parecido, pero el corazón le palpitaba distinto con aquellos colores. Fue creciendo y asimilando que lo suyo era así, diferente. Que su en- torno era distinto. La profesión de su padre le permitió acudir a algún partido en el mítico estadio de Sarrià y fue entonces cuando descubrió que no estaba solo, que había gente que sentía lo mismo que él. Que su síndrome estaba más extendido de lo que pensaba. Decidió dedicarse a lo mismo que su padre y el periodismo le permitió acercarse todavía más a esos colores que le daban pocas satisfacciones, pero las pocas eran celebradas como si de una gran conquista se tratara. Con la edad suficiente comprendió que lo suyo era un amor incondi- cional, nacido gratis, sin artificios, sin regalos extra, y a pesar de todos los pesares. Aunque su entorno siguiera diciendo que Barça y Madrid era los ver- daderos equipos de los triunfadores, su corazón le decía que los triun- fadores no son los que más salen en la tele, sino los que creen que salir tanto es una ordinariez. Con el tiempo Ignacio formó una familia y tuvo varios hijos. Desde pequeños les inculcó que el esfuerzo y el trabajo bien hecho siempre dan recompensas; que el triunfo no llega gratis, ni es fácil; que no siempre los poderosos ganan; que la vida se va consumiendo a medida que vas contando los instantes que te dejan sin respiración.

[ 40 ] Sin querer, sus hijos volvieron a vivir en la escuela, en su familia y en su entorno de amistades lo mismo que él había vivido en su infancia, pero esta vez con la tele en color y con los periódicos convertidos en gacetas de propaganda de los adversarios. Y sin querer sus hijos fueron creciendo y fueron conociendo sensaciones parecidas a las suyas. Preferían el azul del cielo y el blanco de las nubes, que hacen soñar. Estaban experimen- tando los mismos síntomas de pertenecer a la “maravillosa minoría”. Sin saberlo estaban siendo atrapados por los fugaces instantes de felicidad, porque su padre les había enseñado que la felicidad completa no existe, sino que se compone de instantes que no eliges, sino que llegan de ma- nera inesperada. Los hijos de Ignacio tienen hoy la suerte de poder ver en la televisión cada semana a su equipo favorito, de ir al estadio de Cornellà a oler el césped recién cortado y de compartir con otros miles de raros las mismas sensaciones. Hace pocas semanas, Ignacio, reflexionando en voz alta sobre la vida, comentaba con su mujer, que por cierto cocina unas tartas espectacula- res, que hace muchos años se dio cuenta de que de jovencito era distinto y sin pretenderlo ha querido que su hijos fueran capaces de descubrir por sí mismos si ellos también eran distintos. Y ciertamente lo son. Y no lo son por ir a contracorriente. Lo son porque su corazón y su alma les ha indicado que ese era el camino correcto. Ignacio ya está jubilado. Tiene tiempo para todo o para casi todo, por- que siempre está haciendo encargos en casa. Cada mes visita a su padre y le deja en su tumba un pequeño ramo de flores azules y blancas. A fin de cuentas él fue quien sin quererlo le indicó el camino hacia la eternidad.

[ 41 ]

Admirat veí Roger Requena (Ara, L’Esportiu)

Fa unes setmanes xerrava amb un amic culer sobre els derbis, aquells partits que molts temen, per por o per mandra, però que tots viuen i gaudeixen quan l’àrbitre arrenca el partit. Em comentava, no sense raó, que els dos equips es retroalimenten, tot i que em va cridar pode- rosament l’atenció un detall que va esmentar: tots dos tenen coses que l’altre desitja amb totes les seves forces. L’Espanyol porta alguna cosa més de dos anys reestructurant els seus fonaments amb un projecte, el de Chen Yansheng, que busca tornar a l’equip blanc-i-blau als seus anys de glòria. Un projecte faraònic així porta el seu temps, i en el futbol les presses no són mai bones conselleres. El cas és que, malgrat acostumar-se a la mediocritat —ja m’entenen— esportiva, obligada per les penúries econòmiques, l’aficionat de l’Espanyol somia ara amb un futur esportiu bastant més optimista del que viu. Els colors del Barça van penetrar en el meu amic a una edat molt primerenca que no sabria concretar. El cert és que, des d’aleshores, ha estat fidel a aquella fe, i no s’ha deixat seduir per altres temptacions que podrien provar de modificar el rumb que va prendre el seu cor. Sense cap penediment, tot i això, anys més tard va descobrir, i el més important, va comprendre, el raonament sentimental que feien els seguidors d’altres equips. Per la causa que fos, no s’hi va afiliar, ja que ni la seva raó ni el seu cor s’ho permetrien, però la seva mirada va canviar el seu gest quan va acudir per primera vegada a un derbi en camp rival. Llavors, va tenir el gest de reconèixer que la seva manera de veure el seu rival ciutadà van sembrar en ell una llavor de respecte, admiració i, fins a cert punt, una mica d’enveja.

[ 43 ] Però quin motiu pot portar un aficionat del Barcelona a sentir enveja per l’Espanyol? Un equip que amb prou feines guanya, que mira Euro- pa de lluny i que any rere any segueix aliè a la lluita pels títols. Segons recorda, si la seva memòria no li falla, la seva primera experiència en camp enemic va acabar en empat a un. És possible que, en realitat, el seu debut es produís un any abans, però ja que aquell any el seu equip va perdre 3-1 aquella nit és probable que el seu subconscient hagués deci- dit esborrar-lo del seu record. Així doncs, la seva primera reminiscència en terreny adversari, deixem-lo així, es remunta a una nit de desembre del 2007. El Barça de Rijkaard es va avançar aviat al marcador amb un gol d’Iniesta, però Coro va igualar el resultat a vint minuts per al final. D’aquesta sort, aquell partit va acabar en un esclat d’eufòria per als locals i una decepció per als blaugrana. Aquella nit, el meu amic va descobrir l’Espanyol, la seva filosofia i idiosincràsia. En aquella trobada va experimentar diverses sensacions. La primera, sorpresa. Havia acudit diverses vegades al Camp Nou, però l’ardorós ambient que es vivia al fred i sense encant Montjuïc, on cabien la meitat d’espectadors que al gegantí temple blaugrana, era moltes vegades supe- rior al del rival ciutadà. I això que encara no havia començat el partit. La segona emoció que va sentir aquella nit va ser la de contenció. Situat al lateral del camp, això és, en el costat oposat de la tribuna, bastant a prop de la gespa —fila 12—, estava envoltat d’una infinitat d’aficionats que animaven i cridaven sense parar. Els dos grups que estaven als gols —Brigades Blanc-i-Blaves i Curva Jove— eren els que reunien els afi- cionats més apassionats, aquells que arrencaven els càntics de la resta d’estadi, però al lateral la pressió era també molt alta, i és que a qualsevol casa de l’Espanyol els derbis es viuen sempre amb molta intensitat inde- pendentment de la zona en la qual estiguis assegut. L’adrenalina va recórrer el seu cos amb el primerenc gol del senyor An- drés. Sentir al seu clatell els centenars, milers d’aficionats al seu al vol- tant, cridant a un dels seus —tot i que anys més tard li van retre un sentit homenatge pel seu record a Dani Jarque—, i a un equip al qual professen una antipatia visceral, va tenir fins i tot un cert punt, alguna cosa, de “morbo”. Ell ja estava avisat, allà no hi havia lloc a bromes. Com se li ocorregués celebrar un gol, la grada se li tirava a sobre. Afortunada- ment, el festeig d’aquell gol va ser intern, i durant la resta de partit no va donar senyals de ser un infiltrat en terreny hostil. L’empat de Coro,

[ 44 ] com podeu imaginar, va desencadenar completament a una afició que, literalment, va embogir i va saltar alguns centímetres de més del que un cos humà sol tolerar. La resta de matx la intensitat a la grada va pujar, i l’èxtasi final va despullar el sentiment de rivalitat que els blanc-i-blaus sempre han mantingut i que molts blaugrana semblen haver oblidat ate- ses les diferències econòmiques i esportives. Li va fer ràbia l’empat, com a seguidor culer, però va entendre que qui li posa més ganes, malgrat ser inferior futbolísticament, també mereix emportar-se una part del botí. La segona nit a Montjuïc de la que té record, diversos mesos després de la primera, es va convertir sense esperar-ho en un dels partits més especi- als de la seva vida. Eren els primers mesos de a la banque- ta del Barça, i sobre la gespa figuraven Henry, Eto’o i Messi, un trident fastuós difícilment repetible. Tres de les seves debilitats futbolístiques, per cert. El cas és que Coro, sempre Coro, va posar l’1-0 per als pericos als vint minuts de joc. El seny es va esfumar de l’estadi a mesura que el mític davanter perico avançava metres en la seva celebració. Poques ve- gades una afició havia ovacionat i aplaudit tant un gol com aquell. No podia ser, es va dir a si mateix, que aquell Espanyol, un gran con- junt, per cert, els tornés a deixar sense victòria, una temporada més. Es creien superiors. Per als nostàlgics, aquell Espanyol va alinear Ka- meni, Chica, Pareja, Jarque, Sergio Sánchez, Moisés Hurtado, Román Martínez, Nené, Coro, Luis García i Tamudo. Un onze molt competitiu i amb gran talent, tot sigui dit. En aquell partit, el patiment del meu amic va ser doble, o compartit, ja que va ser amb un oncle seu, també culer. Tots dos, amagats, dissimulant ser pericos, en una zona del camp francament hostil. De nou, l’adrenalina al màxim. Tota celebració blau- grana s’havia de reduir a un còmplice cop de genoll entre tots dos, o a una urgència forta dels punys. Recorda que el Barça va ser superior en la vessant futbolística, però li va costar de concretar ocasions. Malgrat començar perdent, va saber aixecar-se i capgirar un paisatge molt complicat. Messi anava fent de les seves, però va topar amb un descomunal Kameni. La igualada la va aconseguir Henry a falta de set minuts per a la conclusió del duel. El francès va aprofitar un malentès entre el camerunès i Pareja per igualar la contesa. La pujada d’ànim que els va donar al meu amic i al seu oncle va ser descomunal. Un sospir d’il·lusió va recórrer els seus cossos. Al temps d’afegit, Messi va arrencar una conducció pel carril central a la frontal

[ 45 ] de l’àrea, i després de filtrar una passada per a Eto’o, aquest va rebre dins de l’àrea i va caure davant un contacte amb Dani Jarque. Era penal. Van embogir interiorment, i davant la més que aïrada protesta dels se- guidors locals, van decidir aixecar-se per acostar-se a la boca de sortida del camp. Passés el que passés, se n’anirien just després de conèixer el desenllaç final. El sabor de boca amb què marxarien a casa els milers d’aficionats presents depenia d’un llançament del 10 argentí. Messi va marcar, a l’últim minut de joc. El Barça va guanyar, i el meu amic i el seu oncle se’n van anar amb una emoció eròtica i imponent difícil de descriure amb paraules. Quin derbi, van pensar per a si mateixos. Els següents derbis que va viure en camp perico van reforçar la seva teoria que el Barça, des de fa alguns anys, ha perdut la motivació que existia des de fa dècades contra l’Espanyol. Ara els pericos semblen un rival més, i no hauria de ser així. Avui el Barcelona guanya els seus partits per la qualitat d’uns jugadors que han costat molts diners. Tot i això, quan un veu un derbi barceloní en directe, des del camp, la sensació que transmet el partit és que el jugador perico, malgrat ser menys dotat tècnicament, és un tipus que davant el Barça dóna un rendiment molt superior a l’habitual. El talent no ho és tot. El perico s’encoratja davant l’adversitat. Més que fan altres rivals de la Lliga en mesurar-se contra les estrelles blaugrana. Ells sí que senten el que és un derbi. També és cert que si no el visquessin així, l’Espanyol sortiria escaldat la majoria de vegades. És pur instint de supervivència. Molts culers no ho entenen, és necessari anar a a un derbi en terreny blanc-i-blau per comprendre la rivalitat barcelonina des del punt de vista perico. El meu amic ho va comprendre perfectament als derbis del 2009 i el 2010. Tots dos van acabar en empat a zero. Aquells dos partits van ser els primers en els que va veure tremolar i sense idees dos jugadors com Piqué o Busquets, dos tipus que pràcticament sempre trien una bona opció de passada i es distingeixen per la seva acurada precisió a la sor- tida de pilota des de darrere. Pot semblar un detall insignificant, però allò el va marcar. Com podia ser possible que jugadors d’aquell nivell, que havien jugat en camps com el Santiago Bernabéu, Mestalla, San Siro, Stamford Bridge o l’Olímpic de Roma, per citar alguns exemples, podrien posar-se nerviosos a Cornellá? L’única resposta lògica que trobo és que tots dos entenen la rivalitat amb l’Espanyol, l’han viscuda des de sempre, i saben de la importància d’aquest duel. La coneixen des de

[ 46 ] petits, i la mantenen encara als derbis més recents. Sí, ja sabeu, allò de “l’Espanyol de Cornellà”. No li facin més voltes, és un derbi, i en ell les enganxades i les picabaralles són una constant. L’ambient, l’escenari, la pressió, la tensió, l’atmosfera que es viu en els derbis —des del 2009 ja a Cornellà-el Prat— és una cosa excepcional, diferent a la resta de partits. L’Espanyol no serà mai un rival més per al Barça, i això els blaugrana ho han d’entendre i sentir-ho igual. En cas de no ser així, no interpretaran mai correctament la motivació i el corat- ge que hi posen els jugadors pericos. El meu amic se’n va adonar i des d’aleshores els admira i els respecta. Fins i tot reconeix que li encanten les ganes que els posen els blanc-i-blaus quan el Barça els visita. En algun partit, fins i tot, em va reconèixer també que n’enyora alguns d’aquests intangibles al seu equip. D’acord, és cert que al Barça gairebé sempre li val amb el talent per tirar endavant els partits, però de tant en tant cal baixar del núvol i competir en el fang, de tu a tu amb més lluita que bri- llantor. O no recordeu aquells derbis d’aquests gener i febrer del 2018? De Melendo a Moreno, passant per Diego López. Pura entrega i feina al servei de l’Espanyol, que va fer una feina descomunal dins dels límits de l’esportivitat. Part dels bons resultats que ha aconseguit l’Espanyol als derbis són fruit del que passa a la grada. Estic convençut d’això. La força de l’em- penta dels aficionats blanc-i-blaus és molt forta, fins al punt que en algunes ocasions ha arribat a empènyer l’equip de forma literal. Tornant a la temporada 2008-09, l’última que van jugar a Montjuïc, recordo que l’equip perico va estar enfonsat des de la jornada 11 fins a la 33. En gairebé tot aquell període, els blanc-i-blaus van ser una ombra, un equip clínicament mort. Semblava impossible aixecar allò, especialment quan en la jornada 28, a falta de deu partits per a la conclusió de la Lliga, l’Espanyol estava a vuit de la salvació. Feia falta una mica més que un miracle. Era el penúltim any a l’escola del meu amic, i com tenia estones lliures els caps de setmana i l’Espanyol va posar entrades a cinc euros perquè s’omplís l’estadi, va decidir acompanyar un familiar perico. Segons em va dir, va ser més pel simple fet de veure futbol i poder donar voltes per un estadi com faria un espectador qualsevol, que per esperar alguna re- muntada perica, una cosa en què pocs creien. Aquelles últimes jornades passaran a la història de l’Espanyol i de la seva afició. I és que el que es va

[ 47 ] visure a Montjuïc en aquell final de temporada va sobrepassar el terreny racional. El primer partit que va anar a veure de l’Espanyol, sense el Barça da- vant, va ser contra el Deportivo. Iván Alonso i De la Peña van posar els primers troncs al que seria una autèntica caldera. La calorosa grada, que provava d’arrossegar al seu equip, es va encendre amb dos gols que començaven a tornar part del que aquesta li estava donant als jugadors. Un ànim vehement i incondicional és el que li va brindar l’afició als seus. Simplement no callaven. Va ser la primera vegada que veia a una afició desenterrar un equip cadàver, empolvorar del seu cos la terra sobrant i posar-lo sobre la gespa perquè tornés a competir. Abans d’aquella victò- ria, l’Espanyol amb prou feines havia guanyat un dels últims 19 partits. I va ser, capritxosa destinació, al Camp Nou, amb un doblet del pelat De la Peña. Després de la victòria davant el Dépor, l’Espanyol només va perdre un dels següents nou partits, davant l’Atlètic de Madrid. La resta, vuit victòries i un empat. Indescriptible i inversemblant, des del seu punt de vista; màgic i grandiós, des de la perspectiva d’un aficionat perico. Va ser també present en els triomfs davant el València i l’Athletic. Aquell era un equip amb una gana voraç, que malgrat no ser millor tècnicament que els seus rivals va saber competir amb garanties en un moment crític quan les circumstàncies més el requerien. L’Espanyol es va acomiadar amb bon sabor de boca de Montjuïc, hat-trick de Tamudo inclòs en l’última jornada de Lliga. Digne d’un conte de fades. L’efecte Cornellà, que va presentar molt bones entrades en els primers cursos, s’ha anat difuminant, i la presència a les grades s’ha anat esllanguint, potser per un aburgesament de l’equip, que fa ja alguns cursos que no pateéis. O potser perquè ara no ofereix el que se li demana. Cal donar temps encara perquè Chen aconsegueixi consolidar l’equip a la zona noble. El fons del sentiment perico, tot i això, continua molt dins dels seus seguidors. Tornant a aquella màgica temporada per als pericos, l’última a Mont- juïc, va ser llavors quan el meu amic va començar a anhelar aquell esperit per al seu Barça. El costum de guanyar sempre fa que al Barcelona no es gaudeixin de les victòries com cal. El Camp Nou, em perdonaran els culers, s’assembla més a un teatre que a un estadi de futbol. Em costa d’entendre com una afició tan abundant en número com la blaugrana no és capaç d’animar sense parar els seus. Suposo que el preu de les

[ 48 ] entrades tampoc no ajuda, cert. Però es tracta d’un dels equips que més alegries ha viscut en els últims anys al món. Són mentalitats diferents, cert. Radicalment oposada, potser, amb la perica. Una, és la d’un club més modest, que s’ha acostumat al patiment i se’n va a casa eufòric quan guanya el seu equip, amb una secreció d’adrenalina fora del comú si a més la victòria es produeix als últims minuts de joc. Els altres exigeixen copioses victòries llaurades a base d’exhibicions futbolístiques. No es demana només guanyar, amb això no s’acontenta el soci culer, sinó que a més l’equip ha de fer-ho bé. Però així, en molts casos, s’acaba per no gaudir d’un equip amb el qual no hi acaba d’haver un vincle tan fort. En el cas de l’Espanyol, és l’afició la que rema primer i tira de l’equip. En el cas del Barça, crec que és al contrari. Així ho corrobora el meu amic, que malgrat no renunciar als seus orígens ni trair la seva ideologia, assegura que admira i estranya aquella sensació al seu equip. És l’enyo- rança d’una cosa que ha viscut a casa del veí. Fins als derbis d’aquest inici del 2018 trobava a faltar alguna cosa més de la rivalitat que es vivia antigament en els derbis del Camp Nou. La que alimenta una competi- tivitat molt saludable per a tots els derbis, que amb les forces més igua- lades, han recuperat el factor sentimental. Els pericos es defineixen com a “meravellosa minoria”, però el meu amic ja els descriu com a “sorollosa minoria”. El Barça ha desenvolupat i perfeccionat un model de joc que ha estat l’enveja de molts altres clubs, que han copiat molts detalls del seu estil, però cal reconèixer que l’Espanyol també és modèlic, sobretot per la seva afició, i no passaria res si algun dia, al Camp Nou, tota l’afició decideix aprendre del seu veí i comença a animar al seu club de la matei- xa manera que ho fan els pericos.

[ 49 ]

Los asientos vacíos José Antonio Meca (Llobregat BiB, Pericosonline)

Es imposible ponerse a redactar un capítulo de un libro donde se solicita hablar de sentimiento sin recordar a la persona que fue el origen de ello. Todos tenemos “asientos vacíos”, y gracias a ellos este club ha podido seguir adelante durante más de 100 años. Héroes anónimos que honra- ron el amor a unos colores. Quiero rescatar un artículo que hice en su día y que mejor expresa el origen de lo que a buen seguro fue para mí y para mucha otra gente. Artículo que redacté hace algunos años pero que sigue y seguirá siendo vigente. Es domingo por la tarde. Me dirijo con el paso apresurado a nuestro nuevo estadio de Cornellà. No voy mal de tiempo, llego bien para el partido, pero quiero asegurarme de llegar un poco antes para no hacerte esperar. Tú vienes con el ferrocarril (¡qué suerte tienes de tenerlo tan cerca!), y conociendo tu ilusión de ver jugar al Espanyol, una ilusión que no has perdido nunca por este club, sé que sales antes de hora de casa debido a tu impaciencia. Llego con la respiración agitada, tres cuartos de hora antes del inicio, y allí estás, en la puerta, mirando a tu alrededor a ver por dónde aparezco, con cara de pocos amigos pensando en estar ya sentado admirando el nuevo estadio que tanto te gustaba y volviéndome a recordar tus viven- cias en Sarrià cuando jugaban los cinco delfines con tu admiradísimo José María. Recordándome unas vivencias que a mí me encanta escuchar por la transportación hacia mi niñez que me supone. Una niñez de la que no olvidaré cómo contemplábamos juntos aquel libro oscuro, con el escudo imponente del Espanyol en el centro, el libro del 75 aniversario. Libro que conservaré para toda la vida con muy bonitos recuerdos de

[ 51 ] grandes ratos en los que tú me hablabas de Zamora, el Grapas, Julián Arcas... Te cambia la cara cuando me ves, se te ilumina una sonrisa e inmedia- tamente me preguntas: “¿Què tal, noi? ¿Hoy ganaremos?”. Aunque tú ya estas convencido de que sí. De que el Espanyol ganará este día, o el otro, ya que tu ilusión por este club es inasequible al desaliento. Te frotas las manos, un gesto muy característico tuyo, quizás porque ya hace fresco y me enseñas todos los jerséis que te has puesto debajo de tu chaquetón, fiel compañero de viaje desde hace muchos años, con tu gorra de pana y tu bufanda del Espanyol, aquella que te hizo mamá y que conservarás siempre. Entramos al estadio, y te ayudo sujetándote por el brazo a subir las escaleras, no es porque no puedas, sino porque me da miedo de que te resbales o tropieces. Te acompaño hasta tu sitio, unas filas delante del mío, (un sitio que siempre que acceda al estadio miraré mientras se me encoje el alma). Un asiento que permanecerá para siempre vacío por muy ocupado que pueda estar posteriormente. Me siento a tu lado hasta que llegue tu vecino de asiento mientras comentamos cómo ha ido la semana, cómo me va el trabajo, las travesuras de tu nieta, repasamos la actualidad de mis hermanos… Por supuesto comentamos la actualidad del equipo y no puede faltar tu característico: “Este año que se preparen los culés”. Tu contagioso optimismo me provoca una sonrisa, pese a seguir manteniendo mis dudas al respecto. Llega tu vecino, lo saludo y me voy a mi sitio. Durante el partido miras varias veces hacia atrás, buscas encontrar- te con mí mirada, especialmente cuando estamos a punto de marcar o cuando una jugada te gusta. Después del partido te acompaño al ferro- carril mientras comentamos las jugadas, los goles y me explicas que es lo que te vas a hacer esa noche para cenar. Me espero contigo que hagas la cola para entrar y te sugiero que te agarres de la barandilla para bajar las escaleras: —Luego, enseguida que llegue a casa, te llamaré para asegurarme de que has llegado bien. Tú asientes con la cabeza. No recuerdo contra quién jugamos ese día, ni el resultado. Ese día lo recuerdo como una victoria, independientemente de cómo quedaran en el terreno de juego.

[ 52 ] Nunca conseguiré pasar por allí sin recordarte. Hasta siempre papá. Visca l’Espanyol!

[ 53 ]

L’Espanyol per a uns i d’altres. Joan Camí (Pericosonline)

A 10.000 km de Barcelona vaig descobrir fins on pot arribar la línia de l’Espanyol. Ha de ser un dia qualsevol i vostè, endarrerint les seves obligacions fa- miliars, domèstiques, socials o laborals, ha decidit posar certa atenció en aquest relat. Ja li aviso que, amb tota seguretat, parlarà de la “meravellosa minoria”. Suposo que per aquest motiu es troba vostè aquí. Aprofito, doncs, i li dono les gràcies. Crec que és la primera vegada que començo un relat sense parlar de futbol. Avui m’agradaria fer un aturada al camí i explicar-li alguna cosa que comporta a una reflexió personal sobre aquest el nostre equip. No porto mai la bufanda. Ni de l’Espanyol ni de cap altre equip. Aquest “state of mind” m’ha permès, segurament, poder seguir qualsevol tipus de futbol a qualsevol racó del món, sent-me igual el vencedor, perdedor o categoria en qüestió. Prefereixo ser un apassionat d’aquest esport i no d’uns colors. La pilota, els jugadors i poc més. Però clar, qui t’estima s’arrima i en el meu afany per aconseguir ser un professional digne en la comunicació futbolística, s’ha creuat l’Espanyol. El contacte diari amb jugadors, premsa, socis i tot el relacionat amb el club ha incrementat aquest afecte i avui dia, no puc considerar-ho “un més”. Des de la seva mort, un crom de Jarque sempre viatja amb mi, la samarreta de la temporada 07-08 està penjada a la meva habitació i el que abans sempre va ser pura simpatia per un equip ara s’ha convertit en somriures, patiment i il·lusió. Potser, la paraula perico em queda gran i sempre acabo dient que ho sóc a la meva manera. I, per què tot això? Doncs perquè el 2015 em vaig ser de viatge a Tai- làndia, envoltat de mones, serps i gent molt simpàtica. 26 dies de juliol

[ 55 ] i 28 d’agost. Les vacances de l’estudiant universitari són un luxe. Va ser un temps per pensar, reflexionar i conèixer, però la passió també és un crom que viatja amb mi i no deixa que decaigui l’amor per aquest esport i la cultura informativa que el segueix. Si li preguntes a un tailandès comú per l’Espanyol, probablement el confongui amb Espanya. Amic, festa, dona, Messi o Ronaldo són algu- nes de les respostes que escoltaràs dia sí, dia també. Gens nou, suposo. Els tailandesos són una gran expressió del fanatisme futbolístic a escala mundial. Liverpool, Chelsea, Manchester United, Barça o Madrid són els equips que més repercussió tenen entre els habitants d’aquest país. Com es tracta d’una regió molt barata en comparació amb Europa i Amèrica, el flux turístic, depèn de què zones, és exageradament multi- cultural. Aquí és on vull arribar. Conèixer gent de tot el món m’ha dei- xat clar que, entre moltíssimes altres coses, a la majoria els agrada molt el futbol, el segueixen i, a més, coneixen el nostre club. Alemanys, fran- cesos, americans, nòrdics o russos. Et diran tres jugadors. O cap. Que els sona que juga a Segona. S’atreviran amb els colors (encara que molts encerten). D’altres n’afinen més i et pregunten per la convivència entre l’afició perica i la culer, per exemple. Em vaig passar hores intentant res- pondre a tot això, però rarament ningú amb un mínim coneixement de futbol no coneixia a l’Espanyol. Em pregunto si els pericos no vivim dins d’una bombolla. Una bom- bolla que incita, de vegades, al victimisme, al sentiment fratricida i a ce- lebrar amb més entusiasme fracassos veïns abans que petits èxits propis. Aquest viatge em va permetre veure les coses des d’una altra perspectiva; tinc molt clar que, fora d’aquesta bombolla, que és on em trobava en aquell moment, les coses es veuen moltíssim millor. Sense misèries i sense recels interns. Només la il·lusió al rebre la notícia des de casa: tu, que l’Espanyol ha guanyat. Gol de Sergio García.

[ 56 ] Por san Valentín, te regalo un estadio Iván Molero (As)

Hubo un día en que el Espanyol tuvo 183 directivos. El de san Valentín, para ser exactos. Y no fue un invento de unos grandes almacenes para fomentar el consumismo, ni un flechazo de Cupido que provocara un súbito y sincronizado “baby boom” perico. Por unas horas, la delegación oficial del club se multiplicó como los panes y los peces, en una estrate- gia que rompió el silencio e impulsó las ilusiones. El motivo que originó esta cifra histórica, sin embargo, no pudo ser menos agradable y más luctuoso. La muerte de un policía durante un enfrentamiento entre hinchas del Catania y del Palermo, un par de se- manas antes, en aquel 2007, había acelerado la entrada en vigor en Ita- lia de la ley Pisanu, con una serie de medidas drásticas que pretendían garantizar la seguridad en los estadios de fútbol: tornos en las puertas, sistema cerrado de videovigilancia, billetes nominales, que no hubiera ni una sola localidad sin asiento… En éstas, que el primer partido internacional que debía disputarse en Italia no era otro que el Livorno-Espanyol, la ida de los dieciseisavos de la Copa UEFA, fijado para el 14 de febrero. Y, cómo no, el Armando Picchi no cumplía ni de lejos con los requisitos de la nueva ley. Bastaba con pasearse por los aledaños un día antes del partido. Los tornos brillaban por su ausencia, y unas vallas tan altas como en- corvadas por el paso del tiempo y espinadas eran toda la seguridad que ofrecía un recinto vetusto, inaugurado en 1933, y repleto de pintadas, la mayoría dirigidas a Silvio Berlusconi (encarnación de poder del Milán y del propio país) y al Lazio, antagonista en ideología de un Livorno sím- del comunismo, en una ciudad portuaria obrera, repleta de fábricas

[ 57 ] y de calles al estilo de la colindante con el estadio, dedicada a Salvador Allende. Y con iconos a la altura, el caso de Cristiano Lucarelli, delantero que lucía el dorsal 99 como tributo al año de fundación de las BAL (Brigate Autono- me Livornesi), un grupo de “tifosi” antifascista. Tan comprometido estaba el jugador con la lucha marxista que hasta había celebrado un gol mos- trando una camiseta del Che Guevara. “El Tamudo del Livorno”, como lo definió su entrenador, Daniele Arrigoni, en la previa del encuentro. El caso es que se plantearon varias opciones. Por ejemplo, que el parti- do se disputara en otra instalación que sí reuniera las mínimas condicio- nes de seguridad: se propusieron el Artemio Franchi de Siena y el Luigi Ferraris de Génova. Pero no prosperaron. Tampoco lo hizo la treta a la desesperada del presidente “amaranto”, Aldo Spinelli, quien trató de reducir el aforo exclusivamente para ese día, hasta los 9.999 espectadores, ya que la ley Pisanu sí contemplaba que se pudiera jugar, relajando algunas medidas, en estadios con aforo inferior a los 10.000 asientos. No coló. La UEFA, en connivencia con el Gobierno italiano y su Federación, tomó una decisión irrevocable: el partido se disputaría a puerta cerrada. La resolución no pilló en fuera de juego al Espanyol. Ni a los pericos que ya habían contratado (y pagado) el “pack” de viaje, hotel y entrada por 585 o 645 euros, dependiendo del régimen de alojamiento. El chárter del equipo ya estaba lleno: una cincuentena de aficionados acompañarían a la plantilla, directiva (la de verdad) y a la prensa; todos ellos vivieron los bandazos por el viento que el avión dio muy cerca del aeropuerto Galileo Galilei –sobrevolando ya a escasos metros las casas de las afueras de Pisa– que, cómo no, tanto hicieron padecer a Tintín Márquez y a algún pasajero más víctima de la mortificante aerofobia. Otro centenar largo se trasladaría por su cuenta. Pero, ¿cómo entrarían, si el partido se iba a jugar a puerta cerrada? En ocasiones, la solución más eficaz no es la más retorcida, ni siquiera la más imaginativa, sino la más sencilla y recta. De modo que el club remitió a la UEFA y al Livorno el listado con los nombres y apellidos de todos los aficionados que habían reservado su desplazamiento a Italia, incluyéndolos en la delegación oficial. En total, sumaban 183 los “directivos”, cuando en realidad solo via- jarían cuatro: Anna Maria Fusté, Dani Sánchez Llibre, Josep Ramió y

[ 58 ] José Luis Perelló, cuyo tío abuelo por parte de padre (el “presi” Francesc Perelló Picchi) daba nombre al estadio “amaranto”. Para que surtiera efecto, el Espanyol recomendó a los hinchas que se presentaran en el Armando Picchi ataviados con una vestimenta lo más formal posible. Muchos se metieron en el papel y acudieron direc- tamente en traje, como un jovencísimo Salvatella, hoy director de comunicación del club y aquel día reportero de Pericosonline. Otros lo hicieron como si fuera el “casual day” de la oficina. El inefa- ble Masamichi Wada, por ejemplo, iba acreditado como fotógrafo, aún con las secuelas de su atracón la noche anterior: pizza familiar, platazo de pasta, dos postres... ¡Todo para él solito! Y no fueron pocos los que directamente vestían ropa deportiva y la bufanda al cuello. Así que, para dar el pego, unos cuantos se colaron en el autocar de la prensa, escoltados por la policía hasta el mismísimo estadio. Y la ma- yoría se plantaron en la puerta del Armando Picchi horas antes, no les fueran a cerrar los accesos. Estos últimos se perdieron al mediodía la visita de la plantilla a la cer- cana Pisa, a media hora de trayecto, en que ningún jugador pudo evitar hacerse la clásica foto en que figuradamente uno intenta erguir la torre: prodigios de la perspectiva, horrores de la originalidad. El caso es que, al final, todos entraron sin problemas. No hay nada como estar apuntado en la lista y en el epígrafe de directivos. Y empezó el partido. Al principio, tímidamente, se guardó la compostura. En el silencio de un estadio a puerta cerrada, se escuchaba todo: las órdenes de Val- verde desde el banquillo, los gritos y tacos de los futbolistas, y hasta su respiración. Imponente. Como un entrenamiento, pero en un en- cuentro oficial de competición europea. Sin embargo, poco a poco e inevitablemente, los pericos se fueron animando y haciendo suyo el Armando Picchi. Se activaron los gritos de ánimos, cánticos y, por supuesto, la cele- bración de los goles, primero de penalti de Pandiani (que se convertía en el máximo goleador del Espanyol en Europa, superando a Antonio Camps) y, después, de Moha mediante un tiro cruzado. Y de nuevo el silencio con el definitivo 1-2, Galante de cabeza. “La sensación, por el ambiente, era la de estar en un partido de Preferente”, condensaría Dani tras el choque.

[ 59 ] Mientras tanto, cerca de medio millar de “tifosi” del Livorno, que ob- viamente no había podido acceder al estadio, organizaba en los aledaños una barbacoa, a modo de protesta. Ellos no entraron, pero el aroma a carne a la brasa sí se fue propagando por el interior. No fue la única paradoja, puesto que, pese a las medidas de seguridad extraordinarias, a los 183 “directivos” pericos les despacharon cervezas, y en botellas de vidrio, en la misma grada. Lucarelli, combativo como siempre e indignado como nunca, no se mordió la lengua: “Todo ha sido una auténtica farsa”. “Pandiani y Moha abren la puerta de los octavos”, titulamos en As la crónica de aquel insólito encuentro. “¡Go, go, go, nos vamos a Glas- gow!”, cantaron de modo premonitorio (faltaban aún la vuelta y otras tres eliminatorias hasta la final) en el chárter de vuelta una cincuentena de los improvisados directivos, que una vez fuera del Armando Picchi ya volvían a ser aficionados del Espanyol. Como si vinieran de exprimir una de esas cajas de experiencias que se regalan precisamente para san Valentín: “Disfruta de un estadio abierto sólo para ti, con una victoria única de tu equipo en la competición que te debe una (o dos) Copas de la UEFA”.

[ 60 ] Mi primera vez Josep Sánchez (La Grada, Blanc i Blau)

La primera vez nunca se olvida. El nerviosismo y la excitación que pro- voca la espera, la curiosidad por experimentar el placer de lograr aquello que tanto has anhelado y las prisas por comprobar, lo antes posible, cómo cambiará tu vida una vez probado, hace que todo fluya demasia- do rápido; que no dé tiempo a saborear el momento como se merece. Y aquella fue mi primera vez. La primera vez que me desplazaba a una final, la primera vez que viajaba en un tren “privado” y la primera vez que lograba un título con el Espanyol. Aquella final de Copa de Valencia del 2000 la vivimos todos los pe- ricos como un premio. Tras la pérdida de nuestro amado Sarrià y en plena celebración del centenario de nuestro club, significó un chute de autoestima que supimos disfrutar en familia, unidos y esperanzados. El Espanyol no estaba muerto, estaba de parranda.

Preliminares mágicos Tuve la fortuna de poder vivir la preparación y los momentos previos rodeado de un buen número de pericos. Desde la redacción del Blanc i Blau, en la calle Avenir, pusimos nuestro granito de arena para lo- grar aquella Copa. Cuando superamos al Real Madrid, gracias al gol del Cholito Martín Posse en Montjuïc, y a la pelota de Balic que no entró in extremis, lanzamos las campanas al vuelo. Estábamos en la final y la íbamos a ganar. Desde ese momento, junto a la cabecera del Blanc i Blau se podía seguir nuestro contador particular: “Faltan tantos días para ganar la Copa”. Nuestra confianza era tan sólida como las ganas de lograr aquel título, por lo que no tuvimos ningún reparo en driblar a la diosa For-

[ 61 ] tuna, y a su primo el Gafe, y proclamar a bombo y platillo que aquella Copa era nuestra. Ni siquiera que el rival fuera el Atlético de Madrid de los Valerón, Hasselbaik, Kiko o Capdevila y Toni, entre otros, nos frenaba y obligaba a actuar con cautela. Estaba hecho. Pero no éramos los únicos que vistieron esa final de magia. En la grada y en el periódico —no sé dónde empezó— corrió como la pólvora un rumor que fue creciendo como una ola. Sergio González, ya afincado en el primer equipo, no marcaba un gol ni al arco iris y desaprovechaba una tras otra todas las ocasiones que se le presentaban. Pero con el cariño que teníamos a aquel canterano, en vez de quemarlo en la plaza pública todos convinimos en que se guardaba el gol para la final. “Tranquilo, Sergio, es inútil que lo intentes, tú marcarás en la final y nos darás el título”, se repetía como un mantra una y otra vez. Y mientras iba trabajando a sus muchachos y reforzando la moral de su equipo con su recia disciplina, la afición también velaba sus armas. Recuerdo la visita de Óscar Barberán, uno de los líderes de la grada, a la redacción de la calle Avenir para que uniéramos fuerzas para convencer al club de que había que preparar bien el “atrezzo” perico de la final. “Habría que llenar la grada espanyolista de grandes banderas blanquiazules”, me propuso. Nos reunimos con el club, jun- to a otros colectivos, y se organizó un escenario perico que sorprendió al rival.

Viaje con nosotros si quiere gozar Aquel 2000 nació una de las peñas con más caballos de potencia del Espanyol: La Penya del Perico Ferroviari. Ramon Rius y sus compañeros ferroviarios organizaron el Tren Perico a la Final. Una iniciativa en la que nos volcamos en la redacción del BiB. Nuestra vieja amistad con Ramon hizo que sintiéramos como propio aquel proyecto. Y el 27 de mayo aparecimos en el andén de la antigua Estació de França cargados de ilusión y de un buen número de cajas de botellas de cava con las que celebraríamos el triunfo. Insisto, estábamos tan seguros de la victoria que nos aseguramos poder festejarla como se merecía. El Tren Perico salió puntual de la estación, dejando atrás a algunos que no tuvieron fuerzas para volver a la batalla, Leverkusen había dejado en ellos una herida demasiado profunda como para soportar otra derrota. Intentamos insuflarles nuestro optimismo y nuestra fe, pero fue impo-

[ 62 ] sible. Como en las “pelis” de guerra tuvimos que aceptar su “seguid sin mí, con mis heridas sólo sería un estorbo para vosotros”. Antes de salir pudimos comprobar que en la cabecera del tren, un 448 de Media Distancia, había una pancarta del Espanyol. Era nuestro tren. Un tren “privado”, con casi 300 espanyolistas, que se desplazó hasta Valencia por un carril que se me antojó también privado, ya que no tuvimos que parar en ninguna estación. El viaje fue un continuo ir y venir por los pasillos. Con la visita obli- gada al maquinista para gozar de la extraña sensación de devorar kiló- metros y kilómetros de vía sin ninguna oposición. Cánticos, saludos, abrazos… Si hubiera sido ahora tendríamos una verdadera colección de selfis de aquel trayecto. El ambiente era el de las grandes ocasiones —es un tópico, lo sé, pero así fue como lo vivimos—. Y aunque el tren circulaba aislado por su senda particular, nos llegaban noticias de cómo miles de espanyolistas se habían echado a la carrete- ra. Como en la película “Cimarrón”, en la que Glenn Ford y un buen número de colonos iniciaba una loca carrera hacia el Oeste americano, en busca de nuevos territorios donde asentarse, los pericos salieron en estampida hacia el sur en busca de la gloria. Ciento noventa autocares y multitud de coches particulares tiñeron de blanquiazul la autopista Barcelona-Valencia. Sesenta años de sequía daban mucha sed y el oasis estaba a solo 300 kilómetros de casa.

“Mestalla” el corazón Llegamos a la estación de Valencia y desde ahí cada uno tomó su camino hacia Mestalla. Había tiempo para llenar el depósito de cerveza antes de que López Nieto pitara el inicio. Buscamos una terraza y asentamos nuestras nerviosas posaderas; desde nuestra atalaya cervecera pudimos ver a los Brigadas haciendo de las suyas. Volaron algunas mesas y hubo carreras, pero pronto volvió la cal- ma. Una calma que se rompió con la llegada del autobús del equipo. El recibimiento fue brutal y la señal de que había que ponerse manos a la obra. Teníamos por delante 90 minutos de pasión. La redacción del BiB se distribuyó por el campo. La mayoría estába- mos en la grada como aficionados. Oriol Vidal y Abel Sierra se fueron a prensa a currar y Jordi Sibina cubrió el partido desde el césped como fo- tógrafo y desde allí fotografió al grupo. Cuando recuerdo la final, me veo

[ 63 ] a mí mismo en la grada, junto a los compañeros del periódico y alguno más que se apuntó a nuestra expedición. Es la magia de las fotografías que, como si de un viaje astral se tratara, te sitúan fuera de ti mismo y, al contemplarlas, te puedes ver en el contexto y revivir el momento. Las reuniones previas a la final habían dado sus frutos; al entrar, a cada aficionado le tocó una bolsita a modo de “cotillón” para formar parte de la fiesta. Lucimos nuestra camiseta blanquiazul y ondeamos nuestra bandera y nuestra bufanda con la cara pintada y acallando con nuestro gritos tribales pericos a los “indios”, una de las aficiones más bullangeras y festivas del fútbol español. Para cuando empezó el partido ya habíamos devorado media fiesta por el gran ambiente que se creó en la grada.

El copazo Aquella final de Valencia fue la consagración de la Quinta de la Interto- to, de la cantera perica. De entre aquel once blanquiazul sobresalieron dos figuras muy queridas por el espanyolismo y que se hicieron grandes, gigantes, en aquel encuentro: Tamudo y Sergio. Tamudo, desde que de- butó con el Espanyol, ya se había metido a la parroquia en el bolsillo y Sergio se hacía querer, además de ser un gran jugador. Los dos goles del Espanyol los marcaron, como todo sabéis, los dos canteranos, pero incluso los goles fueron un reflejo de cada uno. Tamu- do, tan celoso de su privacidad y con el egoísmo que caracteriza a los buenos goleadores, “nos robó” el primer gol. Fue tan rápido y tan extra- ño que sólo él lo pudo disfrutar. Le robó la cartera a Toni —todavía no se lo habrá perdonado— y cuando todavía estábamos contemplando la grandiosidad del espectáculo y el colorido de la final, estalló el griterío: “¿Qué pasa? ¿qué pasa?”, “¡Ha marcado Tamudo, ha marcado Tamu- do!”. La locura. ¡Minuto 2 y 1-0! Entonces fue cuando el rival emergió con todo su potencial. Pero no nos dejamos avasallar y los nuestros siguieron compitiendo con la mis- ma intensidad con la que en la grada les animábamos sin parar. La afi- ción del Espanyol cantaba con la voz de 100 años. Actuamos con la profesionalidad de un club que juega una final cada mes. No parecíamos novatos, ni mucho menos. Y en el 84 Sergio nos regaló a todos el gol del triunfo, tras un robo en la frontal. Marcó justo delante nuestro, para que pudiéramos disfrutar la victoria. Ese derechazo todavía lo podemos ver si cerramos los ojos.

[ 64 ] Nosotros (todos) habíamos vaticinado que marcaría y que un obús suyo nos daría un título: la tercera Copa del Rey del Espanyol. Y él, como un autómata, ejecutó la orden de la afición anotando un verdadero golazo. Se dio la divertida circunstancia de que, en el periódico, Furybundo Casanolla —un personaje de ficción— había puesto en marcha el bulo de que un buen número de pericos se iba apuntando a una futura pe- regrinación a Montserrat si Sergio marcaba en la final. En cada edición se aumentaba el número: “Ya somos 500s los que subiremos a Mont- serrat”, se podía leer en la publicación. Y la bola fue creciendo. Un par de meses después de la final, Sergio González se acercó a la redacción y tomando un quinto en El bar del Betis (regentado por un perico que era del Betis), me explicó todo serio: “Bueno, contad conmigo para ir a Montserrat, pero yo no voy corriendo, andando sí”. Le tuve que explicar que todo era una broma. Ahí me demostró su calidad humana y su nivel de responsabilidad. Volviendo a la final, cuando ya se había vaciado el estadio, vimos a Dani dando vueltas por el campo descamisado, como queriendo que aquel momento no se acabara nunca. Y así nos vimos nosotros mismos en los alrededores del estadio, saludando a todo el mundo. Parados jun- to al estadio estirando aquel momento. No queríamos irnos de allí. Al final, juntamos la poca fuerza que nos quedaba y nos dirigimos chino chano hacia la estación. Estábamos exhaustos. Tanto que al cruzarnos con un grupo de atléticos estos nos increparon con humor: “Venga tíos, animaos que parece que hayáis perdido la final”, y todos estallamos en risas y cruzamos palabras de sana camaradería deportiva con ellos. Hubo buen rollo entre las aficiones durante toda la final, eso a pesar de que los rojiblancos se iban irremediablemente a Segunda. Una vez en el tren, descorchamos el cava que Carina, Ramon y sus compañeros de peña ferroviaria se afanaron en ofrecer como camareros improvisados en el bar del tren. Siempre que me encuentro con Ramon recordamos aquella experien- cia, aquel Tren Perico. Una aventura que a todos nos gustaría repetir. Cuando por fin llegué a casa colgué la bandera en la fachada, donde todo el pueblo de Torrelles la pudiera ver, y me fui a dormir. Era la primera vez que colgaba una bandera del Espanyol en mi casa. Pero no sería la última.

[ 65 ]

Capdevila, el treballador del futbol Andrés Corpas (El Mundo)

Prometé que sempre jugarà, d’una manera o l’altra, al futbol. Mentre hi haja un camp, una pilota i uns bons amics, mai no serà infidel al seu esport favorit. Ell vol seguir al camp estimant la gespa. Per això, quan finalitzà el contracte amb l’Espanyol, amb 36 primaveres als ossos i un milió de bones històries al seu sarró, s’embar- cà amb direcció a l’Índia, després a Bèlgica i més tard a Santa Coloma d’Andorra. I de nou a Tàrrega on, ja retirat, continua amb una pilota ben a prop. Ací està. Amb una Eurocopa i un Mundial com a currículum, que no com a equipatge, compartint vestuari amb amics que són companys i que li demanen anècdotes. O el seus acudits homologats. El cas és que guarda en la memòria el mateix número en ambdós casos. I a ningú li diu que no. Perquè Joan sap què és ser ídol abans que fetitxe. Sense anar més lluny, al pobre Alessandro del Piero, cada cop que s’enfrontava contra Itàlia, no sols l’abraçava efusivament sinó que té dintre de la seua col·lecció de samarretes, tres de la inconfusible icona de la Vecchia Sig- nora. I perquè no van poder ser-ne més. Moltes més. “Sense sort res haguera ocorregut”. La fortuna. Diuen que una casuali- tat condueix a una història i en el seu cas, així fou. El 1998, quan era un prometedor canterà, primer l’expulsió de Federico Domínguez i després la lesió de el conduïren a la titularitat de l’Espanyol. Mai l’aban- donà. Ni tan sols aquella nit a Johannesburg al 2010, quan va prendre amb les seues mans la copa del món i li donà un bes apassionat. Com són els millors, amb efecte ventosa incorporat. Paraules majors: era l’únic jugador de l’onze inicial de la selecció que aconseguí el Mundial que no vestia amb l’escut del Reial Madrid o el

[ 67 ] Barcelona. En eixos dies, la seva samarreta era la del Vila-real. El mèrit era elevat. Sempre disposat a contar una contarella, aquell dia a l’autobús que conduïa a la Roja al Soccer City per enfrontar-se a Holanda ningú obrí la boca. Ni tan sols per respirar. No s’escoltava res. Per això guardà a les cordes vocals les seves gràcies prèvies i habituals. Àdhuc, quan al vestuari Víctor Valdés, el seu veí de taquilla, el calmava com de costum. Després, la glòria. I un detall: un amic li demanà que llançara una moneda que havia de portar acuradament amagada a un dels mitjons. Sense mirar enrere. Mai. Guanyà, per la qual cosa li degué sortir cara. Ell, que s’esglaià en veure plorar a després de la victòria, mai no deixarà d’estar agraït a Andrés Iniesta. El seu gol li regalà un Mundial al seu palmarés. Potser no tingués la fama d’altres, però es mereix tots els honors. No li nega un autògraf a ningú, ni tampoc una fotografia. És l’amabilitat feta persona. Ara bé, l’incomoda sobre manera quan els seus companys del Santa Coloma el veuen com un ídol. “Sóc ú més, no sóc un Messi, sinó un treballador del futbol. Si sóc campió del món és gràcies a Andrés Iniesta, però no per guanyar el Mundial sóc més que ningú. Tingué la sort de formar part d’una generació de l’hòstia”, conta com qui no res, com si aquella nit a Sudàfrica fóra una més. Tot i això, un campió ho és sempre. Tant s’hi val on. També ho serà Joan Capdevila quan siga entrenador. Un bon entrenador. Un gran en- trenador. Així, doncs, es prepara per, un dia alliçonar a d’altres amb les seues vivències. Mentre aquest jornaler del futbol siga a l’obra com ú més. Pujat a la bastida de la pilota, no es deté en la seva construcció, ni tampoc la seva diversió. Fins que el cos aguante, fins que les ganes caduquen. Siga on siga.

[ 68 ] La odisea italiana de Marcelo Bielsa Lluís Miguelsanz (Sport)

El 20 de agosto de 1998, el Espanyol partía hacia Italia para jugar el amistoso más importante de la temporada contra el todopoderoso Ju- ventus, subcampeón de la Champions y vigente campeón de la Liga ita- liana. Los blanquiazules emprendían viaje con el panorama enrarecido. Su entrenador, Marcelo Bielsa, había comunicado al club que deseaba irse de forma inmediata al haber recibido una oferta de la selección ar- gentina. No había nada estipulado en el contrato, pero el técnico aducía que el Espanyol se había comprometido de palabra a dejarle marchar si se daba esa propuesta de la albiceleste. Un entuerto monumental a una semana de comenzar el campeonato. Así cogimos el avión en Barcelo- na en un vuelo plácido para la mayoría hacia Bolonia. Y digo para la mayoría porque a Bielsa no le gustaba nada volar. Tenía pánico. En los desplazamientos se hacía acompañar por el doctor Eduardo Mauri a su lado por lo que pudiese pasar y los futbolistas se aprovechaban de la cir- cunstancia cachondeándose y haciendo comentarios sobre que el avión se iba a caer a la mínima turbulencia. Llegamos a Italia y ahí comenzó el entuerto. Hubo, aparentemente, una confusión sobre la localidad donde se disputaba el partido, que era San Benedetto del Tronto. Se escogió el aeropuerto de Bolonia al pensar que el pueblo estaba en la región de Trento, pero nada más lejos de ser así, ya que San Benedetto del Tronto era una localidad costera del Adriá- tico. Y estaba a ¡300 kilómetros de Bolonia! El equipo cogió el autobús para pegarse una paliza de más de cuatro horas de viaje, mientras que los periodistas desplazados tuvimos que arrendar coche ante la imposibili- dad de utilizar taxi para llegar a destino.

[ 69 ] Los veranos en el Espanyol darían para escribir un libro de anécdotas por sí solo. Un par de años después, con Paco Flores en el banquillo, y en un stage que se celebró en la localidad francesa de Contrexeville —una ciudad balneario para ancianos en ese momento— hubo una buena. Tras acabar el periplo de entrenamientos, el equipo se desplazaba a Charleroi a jugar un amistoso. Toda la expedición fuimos a un aeró- dromo local para coger un chárter fletado por la organización. El piloto, al ver llegar los bultos de equipaje y la cantidad de personas que íbamos se negó a volar en el destartalado avión ruso que habían designado. Tras un tiempo de negociación, decidió sacar una báscula y pesar uno a uno bultos y maletas y personas durante casi dos horas. Hizo la cuenta y nos dijo que para arriba. Llevábamos equipaje hasta dentro del lavabo del avión. Y la ovación cuando logró levantar ese trasto hacia el cielo fue de época. Por suerte llegamos sanos y salvos a Bélgica. Pero volvamos a Italia. Al llegar a San Benedetto del Tronto, en pleno agosto y fiestas patronales, al Espanyol le tocó un hotel de dudosa cate- goría. Ahí Bielsa y sus ayudantes montaron su parada. Viajaban siempre con un vídeo VHS antiguo y cientos de cintas para las innumerables sesiones tácticas a las que sometía el entrenador a sus jugadores. Era algo enfermizo. El Juventus dejó su autobús al Espanyol para que, al día siguiente, fueran a realizar una mínima sesión de entrenamiento. El vehículo de lujo llevaba los cristales tintados y se paseó por toda la población italiana ante el jaleo de los aficionados, que creían que en su interior iban las estrellas del equipo italiano. Fue cómico. Aquel 21 de agosto, el Espanyol se jugaba el prestigio en Italia. La pretemporada con Marcelo Bielsa no había sido del todo buena y el equipo llegaba casi sin ganar a la cita. En el primer amistoso, un trian- gular entre Everton, Standard de Lieja y Espanyol, en Lieja, sólo nos desplazamos Manolo Cánovas, de Mundo Deportivo, y yo. Bielsa lo quería tener todo controlado y un ayudante suyo, Javier Torrente, al que utilizaba para espiar a los rivales con todos los métodos inima- ginables, nos pidió de forma reiterada que fuéramos a hablar con el entrenador del Standard para saber con qué equipo iba a jugar. El técnico era Tomislav Ivic, que había estado en el Atlético de Madrid. Nos acercamos mientras Torrente se escondía tras una columna para comprobar que no le engañábamos y le metimos un rollo para que nos soltara el once. Ivic, que le debía importar poco o nada lo que le

[ 70 ] estábamos contando y ese triangular, nos despachó con cortesía y nos inventamos lo que quisimos ante Torrente. El Espanyol perdió 2-0 en 45 minutos ante el Everton y empató 0-0 ante el Standard. Bielsa tar- dó más de una hora en atendernos para dar sus primeras impresiones por el cabreo que llevaba encima. Y se largó corriendo hacia el hotel con uno de sus ayudantes mientras que el equipo hacía los cinco kiló- metros de regreso al hotel en autocar. Pero en Italia iba a ser diferente. El Espanyol jugó con Toni, Cristóbal, Pochettino, Helguera, Pacheta, Germán Villa, Sergio, Quique Martín, Benítez, Esnaider y Posse. Y la Juve salió con todo. Deschamps, Davids, Zidane, Del Piero y compañía. Era su partido extraoficial de presenta- ción y el campo se llenó con 20.000 espectadores. En ese partido, Mar- celo Bielsa utilizó a Helguera de central por primera vez. El argentino no quería a Helguera. Lo fichó Fernando Molinos como gestión de club y Bielsa decía que era enclenque y que no podía jugar. Le hizo la vida imposible durante todo el verano pidiéndole que se fuera cedido, pero tanto el club como Helguera aguantaron estoicamente convencidos de que acabaría jugando. Un año después le traspasaban al Madrid por más de 1.000 millones de pesetas. Helguera tuvo su oportunidad ante el Juventus por una lesión de Nan- do. Estuvo majestuoso. Él y el equipo. Fue un baño de principio a fin. Tanto que los futbolistas de la Juve perdieron los nervios y Del Piero fue expulsado al dar una patada sin balón al mexicano Germán Villa. Des- champs agredió impunemente a varios futbolistas y el Espanyol acabó ganando 0-1 con gol de Posse, aunque gozó de inumerables ocasiones. Fue un partidazo que reforzó la posición del club en no dejar marchar a Bielsa. Este partido se puede ver íntegramente por Youtube con los comentarios originales de Xavi Andreu. Es una gozada. El Espanyol volvió al día siguiente a Barcelona en un retorno acciden- tado. Era domingo y la autopista se convirtió en un drama. Cinco horas para llegar a Bolonia. El equipo bajó del autocar y subió de inmediato al avión tras las gestiones que se hicieron para que el vuelo se retrasara algo. Juan Terrats (El Periódico) y yo logramos subir a la carrera. La mayoría de otros compañeros de los medios se quedaron en tierra y regresaron al día siguiente. Y, en Barcelona, la historia de Bielsa siguió igual. El Espanyol no le dejó marchar. Incluso se produjo un incidente en un céntrico restaurante de Barcelona, en el que Bielsa y un vicepresidente

[ 71 ] tuvieron algo más que palabras. Un altercado que fue silenciado y que nunca ha salido a la luz pública. El equipo, con tanta presión, fue de mal en peor y se llegó a un acuer- do para rescindir a Bielsa la misma semana que el Espanyol jugaba el derbi ante el Barça. Llegó Miguel Ángel Brindisi para suplirle de una terna de posibles sustitutos. Brindisi, con un carácter antagónico al de Bielsa, se entrevistó con él nada más llegar. Bielsa lo encerró en su casa y le tuvo hasta las seis de la mañana repasando vídeos del equipo para dar- le lo que él consideraba información básica que debía conocer. Curiosa- mente, sólo dejó entrar a Brindisi mientras su agente tuvo que quedarse en una silla fuera en la que acabó durmiéndose. Fue el último episodio de El Loco en Barcelona. Un técnico que hizo grande al Espanyol en una odisea italiana.

[ 72 ] La tràgica mort de l’autònom Gerard Costafreda (RAC-1)

“Broooo, Broooo, l’has fet, Broooo...! Ens ho vas dir, que marcaries, Brooooo. Gol de Burgui al Molinón” Quin golàs de Burgui al Molinón! Burgui va controlar la pilota a la zona ampla del terreny de joc, buscava posició de xut mentre avançava ràpid, ràpid, cap a l’eix atacant. Va fer dos driblatges amb la cintura, fins i tot un tercer, aquest amb la cama, i va definir com un davanter veterà davant el porter Cuéllar. Galca, un gran jugador, però un pobre home com a entrenador, aplaudia sempre elegant des de la zona tècnica. Aquell gol sempre serà especial per a mi. A l’avió d’anada a Oviedo, mentre miràvem amb l’Edu de Batlle una sèrie degudament descarregada de Netflix, vaig confessar-li que el mateix Burgui m’havia dit que marcaria aquell cap de setmana el seu primer gol a Primera Divisió. L’Edu va re- tenir aquella informació i va fer una de les narracions més mítiques que li recordo, amb Burgui, el Bro, de protagonista. M’encanta jugar amb la ràdio. Fer coses diferents en cada transmissió. Després de la narració vaig enviar directament un whatsapp a la redac- ció d’esports: “Ei! Algú em pot baixar el gol de l’Edu, el de Burgui? Li tiraré a la zona mixta. Merci”. Dit i fet: “Edu, perdoneu que us torni a tallar, però és que tinc un dels grans protagonistes d’avui. Burgui, Bro, l’enhorabona. Escolta això”. I, auricular a l’orella, com feien el soldats de Supergarcía abans que comencés a sonar la narració del gol, Burgui es va començar a emocionar. Era la primera vegada que escoltava el seu primer gol a Primera. Va somriure, i va fer una de les millors entrevistes que li recordo. Vaig marxar de l’estadi pensant que la ràdio era això: sor- presa, immediatesa, sentiment i emoció. Sorprendre el jugador i l’oient. Què gran que era la ràdio!

[ 73 ] Dos anys després això ja no es pot fer. La ràdio de gespa ha mort. Ja va començar a morir fa temps, quan algú va decidir que la figura del peu de gespa ja no podia tocar la gespa i s’havia de situar al costat del narrador. Segurament la decisió la va prendre algú que estimava la ràdio, però que va obviar que la gràcia d’un micròfon autònom era precisament tenir un punt de vista diferent. Això ja no és possible. Si marxes de la zona, uns senyors molt estranys vestits amb esmòquings d’estar per casa i segura- ment també uns enamorats de la ràdio, et fotografien amb un iPad per enviar directament un informe a la Lliga. L’objectiu? Que et sancionin. Tampoc es poden fer entrevistes a les prèvies. Ja no parlo de fer l’entre- nador o algun futbolista, com podia passar a la dècada dels 90 i segura- ment a principis de mil·lenni; tampoc pots fer el president, cap directiu ni cap aficionat, perquè, evidentment, no et pots moure de la zona. Sí, també han matat la prèvia radiofònica. Els clubs i la Lliga ens han fet prescindibles. No servim absolutament per a res. Han tallat qualsevol enginy periodístic i radiofònic que tenien molts dels autònoms històrics que jo admirava de petit i, més endavant, d’adolescent: Óscar Fernán- dez, David Clupés, Albert Benet, Edu de Batlle, Quim Salvador, Ignasi Trapero, Óscar Herreros, Iván Álvarez, Josep Maria Rubí, Aleix Parisé, Quique Iglesias i José Agustín Gómez. Mites que s’han passejat per tots els camps europeus i de l’Estat jugant a fer ràdio, trepitjant la gespa, fent entrevistes prèvies per posar més pi- cant al partit (“President, bona nit. Com està? Li agrada l’onze?”). A tots els presidents els hi agradarà l’onze públicament! No és tan important la resposta com el so, la veu. És ambient, és prèvia, és ràdio! O, després del partit, agafant, per exemple, dos futbolistes, el que havia fet la passada i el que havia fet el gol: “Tinc davant meu els dos protagonistes del gol. Iván Alonso. Verdú. Verdú i Iván Alonso. Oye, Uru, le tendrás que pagar una Coca-Cola a Joan, ¿eh? ¡Qué pase!” I reien. I al cotxe, escoltant la ràdio, reies. Aquests homes de ràdio tenien la virtut de fer més proper el jugador. Ara això tampoc no es pot fer. D’entrada, perquè el mateix club, a ordres de la Lliga, fa de periodista i selecciona qui sortirà a parlar, és a dir, selecci- onen per a tu quina és la notícia del partit. I després, perquè han liquidat del tot les entrevistes individualitzades. Ara prefereixen “canutasos”* freds

(*) Un canutaso és, en argot periodístic, una mateixa entrevista amb tots els mitjans preguntant de forma aleatòria davant d’un mateix protagonista.

[ 74 ] i amuntegats, amb preguntes repetides pel moment del directe en cada ràdio i sense cap gràcia. També prefereixen tancar-se ells sols, amb una lona publicitària al darrere ben gran i amb tots els protagonistes desit- jats per fer entrevistes enllaunades amb una o dues mil reproduccions a Youtube. Prefereixen 30 retuits a ajudar a gestionar una entrevista en un programa nocturn de bona audiència, sigui quin sigui. Enamorats de la ràdio, segurament. A vegades penso que com a mitjà que exerceixen això és competència deslleial. Us he de confessar una petita cosa: tot i no ser de l’Espanyol —sóc del Lleida—, em va seduir aquest club pels seus periodistes radiofònics. Eren molt bons, em sorprenien i em van fer estimar encara més la ràdio, i de retruc, l’Espanyol: un club que deixava fer i permetia lluir la gran es- timada ràdio. Anys més tard i alguns cabells blancs ja al cap, no m’hauria imaginat mai que hauria assistit en primera persona a la tràgica mort de l’autònom. Descansi en pau.

[ 75 ]

Ni con faldas, ni a lo loco Manolo C. Cánovas (Mundo Deportivo, Pericosonline)

Uno de los muchos vericuetos que recorrí durante tantos y tantos años de profesión me llevó por el fútbol femenino. Empezó por una cuestión estrechamente afectiva, pero al introducirme en él vi en su entorno tanta dejación, tanta ignorancia de que “aquello” existía, de que “aquello” era parte de un club y muchos no lo sabían, o les importaba un carajo, que sentí la necesidad de gritarlo. Permítanme una muy breve introducción. Era la tarde, más bien no- che, de un miércoles cuando acompañé a una yo diría niña, pero ya muchacha de unos 15 años, al entrenamiento del equipo femenino de fútbol del RCD Espanyol. Quería jugar en él. O probar, por si servía. Se lo dije al entrenador: “Usted mismo; en el colegio juega a fútbol 7, nada más”. Aquel equipo jugaba en la División de Honor. No había ni B, ni Juvenil, ni historias. Unas 14 o 15 jugadoras, y camisetas, las justas. Aquella posible jugadora de fútbol debutaba con el equipo tres días des- pués, el sábado siguiente. Y ya no dejaría de hacerlo semana tras semana. Ni, servidor, de ver fútbol femenino. Por si llevara poco en la retira. En el Espanyol, más o menos reconocido, el fútbol femenino venía de lejos, de muy lejos. Y con títulos. Pero le hablabas de él a la gente y al 90%, y soy generoso, era como si le hablara en arameo. Pero un día cambiaron las cosas. Aquellas jugadoras tenían, algunas un buen poso, otras un gran futu- ro, pero todas, absolutamente todas volcaban una ilusión, unas ganas y amor a ese deporte que podía con todo. Equipación, la justa; dinero, ni un duro, y reconocimiento de su existencia… desde la distancia. Pero ese grupo, miren por dónde, al cabo de poco tiempo de lo que les cuento se metió en la final de Copa. Con aquella niña que un día fue a entrenar

[ 77 ] al campo de Pubilla Cases, donde jugaban de locales, y estaba integrada en el grupo. En las “semis” de la Copa habían perdido 1-3, o 0-3, creo recordar, ante el Sabadell, un fuerte de la máxima categoría, la Primera División, vamos. Y se jugó la vuelta. Y aquel grupo dio la vuelta a todo, al marcador, a los complejos. 1-4 o 0-4, han pasado años. En una ma- ñana gloriosa se clasificaron para la final de la Copa de la Reina. Suena bien ¿eh? Se jugaba el festivo jueves del Corpus. La Federación costeaba la concentración, la víspera de la finalísima, (si no, de qué) en un destacado hotel de la zona, el Don Cándido. Las chicas llegaron a media tarde, cada una vestida a su manera. El rival era el vigente campeón, el Oroquieta de Madrid. Sus jugadoras llegaron perfectamente uniformadas y con séquito. A las nuestras, días antes en sus casas les habían recortado la manga larga de las camisetas porque el calor ya agobiaba. Se jugaba por la mañana y antes del partido llamó a la puerta del vestuario una figura que fue determinante para el futuro inmediato del equipo. Era el gerente del club, Fernando Molinos. Se dirigió a las chi- cas en estos términos: “Os felicito por haber llegado hasta aquí, y pase lo que pase ahora ya tenéis mi reconocimiento y el de todo el club”. Y empezó la finalísima. Marcó aquella cría de entonces 17 o 18 años. Y volvió a marcar. Y lo cerró todo una de las ilustres veteranas. Y estalló, no la alegría, la locura. Y a servidor, muy serio en un rincón, le pregunta- ban: “¿pero es que no estás contento?”. Claro que lo estaba. Por partida doble. Pero me preguntaba: ¿servirá para algo? Sí que sirvió. Fernando Molinos, el martes siguiente, decía al consejo: “Hay que estar por estas chicas”. Estas chicas la temporada siguiente hicieron doblete ante el Málaga. Y empezaron a reconocerlas “oficial- mente”. Y salían en los medios. Y un derbi era un derbi con todas las de la ley. Y cuando en la Liga bajaban al ¡tercer puesto! los aficionados se intranquilizaban y preguntaban: “¡Hey! ¿Qué pasa?”. Hoy el fútbol femenino tiene algo por lo que entonces se clamaba: un patrocinador. Hoy el fútbol femenino respira por otros poros y el Espanyol, cuando junto estas líneas, no está muy tranquilo. No mal, pero digamos incómodo por ser quienes somos. Pero es el Espanyol fe- menino. Sobrevive. Incluso a algún rumor tan espinoso como cuando un exconsejero sugería disolverlo, dentro de una política de recortes. Dejémoslo ahí.

[ 78 ] La mujer, en el Espanyol, siempre ha aportado. El histórico equipo de baloncesto, la mítica atleta Carme Víctor, las cracs del voley… A las del fútbol, uno de aquellos días de alta competición y títulos alguien les sugirió si no sería más adecuado que lucieran una vestimenta más, diga- mos, acorde con su condición. Pero, no. Ni con faldas ni a lo loco. Con una dedicación absoluta a lo que hacían y en determinados momentos con una dignidad a prueba de bombas. Y así les fue de bien. Doy fe. Lo viví intensamente. Ojalá vuelvan aquellos tiempos.

[ 79 ]

Vivir en blanquiazul Josep M. Miedes (Mundo Deportivo)

Siempre me ha gustado todo lo que rodea al deporte, lo sano, lo bueno, aunque entiendo que hay cosas que se acaban pudriendo por el camino. Ha pasado, pasa y pasará siempre porque es ley de vida. Desde el privi- legiado punto de vista que me da el hecho de ser periodista deportivo he visto y vivido muchas cosas buenas, realmente excitantes y emocionan- tes, pero también dramas, penas y hasta casi acciones delictivas. Siempre trato de quedarme con lo bueno, aunque es imposible ignorar lo malo. Así que prefiero narrar lo positivo de mi vida perica, que es mucho. Para empezar creo que todo buen perico de antaño tenía que ser “bau- tizado” en el estadio de Sarrià, el viejo Sarrià. Yo fui por primera vez con 12 o 13 años, no me acuerdo. Fui con el cole, cuando regalaban algunas invitaciones para ir a ver fútbol a Sarrià. El rival era el Betis y ganamos 2-1, creo. El entrenador era Santamaría y me parece que los cracs del equipo eran Solsona y Caszely. Me ubicaron en el gol que daba a la avenida de Sarrià, arriba del todo. Disfruté y me compré una gorra blanquiazul con el escudo bordado delante. Volví a Sarrià un par de ve- ces más, siempre con el cole porque aquello del fútbol enganchaba. Creo que allí no empezó todo. Mi padre, gran deportista y amante de todo lo fuera relacionado con ello, me inculcó los valores necesarios tanto para disfrutar como para es- tar preparado en caso de derrota. Además, él era un poco perico también (llegó a jugar un partido de esos que se hacían antes entre periodistas y exjugadores y él jugó con la zamarra blanquiazul, la que llevaba boto- nes de arriba abajo, tengo prueba gráfica) y hasta el difunto presidente Antonio Baró le hizo un pequeño homenaje sobre el césped de Sarrià

[ 81 ] cuando ya se acercaba su jubilación tras dar 47 años de su vida dedicados a acercar el deporte a los lectores de a diario. Gracias a todo ello empecé a vivir y sentir en blanquiazul. Cada día un poco más que el día anterior hasta que me llegó la oportunidad de vivir in situ, de dedicarme profesionalmente a escribir del RCDE. Con “veintipocos” años ya seguía, por motivos laborales, al Espanyol de vo- leibol. Fue un momento clave en mi vida perica. Lejos de peñas y grupos blanquiazules, yo fui una especie de autodidacta, me retroalimentaba del Espanyol viendo jugar a aquellas mujeres que lo daban todo por el escudo del club. Me iba acercando a lo que suponía ser del Espanyol, pero en mi entorno la fuerza del otro club de la ciudad era muy fuerte y no niego que durante un tiempo tuve mis dudas. Soy sincero. Creo que no miento si digo que muchos de los que somos pericos hemos recibido alguna “propuesta” de un familiar, amigo, vecino o com- pañero de trabajo para alentar a los otros, ya me entendéis. Es más, unos vivimos prácticamente al día en su entorno, aunque no por motivos deportivos. Por eso sé que muchos aficionados del Espanyol de calle, nacidos con sangre blanquiazul, que son muchos, entienden que el ser perico en Barcelona es el no va más. Como dijo en su día Luis García, lo mejor de Barcelona es ser del Espanyol. A lo que iba. El voley del RCD Espanyol dio muchas alegrías. Ade- más, a mí me sirvió no sólo para impregnarme de su sentimiento, de su fuerza, sino para conocer gente de alta alcurnia que nunca hubiera pensado que acabaría siendo de mi entorno deportivo. Conozco o he conocido a exjugadoras pericas, grandes deportistas y mejores perso- nas, como Marta Galcerán, Cecilia del Risco, Blanca Nualart... Juga- dores de baloncesto, sección que tratamos ahora de recuperar, como Mike Philips o Pepe Collins, e incluso directivos, como el gran presi- dente Manuel Meler, Antonio Baró, Pablo Ornaque, Ramon Condal, Joan Collet... Era mi oportunidad. Lo sabía, e hice todo lo que estaba en mi mano (o mejor dicho, en mi bolígrafo) para seguir escribiendo en clave peri- ca. El voley se acabó. A mí me cambiaron de sección, pasé a fútbol y cambiaron los actores, pero no el fondo. Cada vez que venía un club a enfrentarse al Espanyol en la Liga íbamos un compañero y yo a conocer, charlar y a buscar el contacto de jugadores de esos equipos. Gracias a ello conocí a muchos futbolistas y entrenadores, como Esteban, portero de

[ 82 ] varios equipos y que incluso estuvo en la órbita espanyolista, además de Mista, Djialminha, Luis Aragonés, ... Yo iba haciendo crecer mi agenda de jugadores y entrenadores y cuan- do se tenían que medir al Espanyol, llamadita al canto para saber las in- tenciones e inquietudes que les producían a ellos visitar el feudo perico. Uno disfrutaba haciendo su trabajo porque luego se plasmaba en papel. Pero aquello también se acabó para mí por razones laborales. Y fue entonces cuando descubrí el fútbol femenino, ¡como no! gracias al Es- panyol. Sabía que había sido uno de los clubs pioneros en fomentar el “futfem”, que había ganado títulos y que incluso había participado en competición europea. Goretti, Raquel, Ribalta, Sonia... Y me enamo- ré de ellas viendo mi primer Espanyol-Barça en la Dani Jarque. Desde entonces no les pierdo la pista. Cuando me lo permite el trabajo voy a ver los partidos del Femenino e incluso alguna noche he ido a los en- trenamientos (sí, entrenan de noche, en el último turno del club, si no han cambiado las normas últimamente). La última pasión perica es el hockey sobre patines. Al igual que al femenino de fútbol, siempre que puedo voy al Martinenc a animarles y a verles jugar, que es una gozada. Pero ahora todo ha cambiado en el entorno del club. Se da mucha importancia, puede que demasiada, a las redes sociales, pero es lo que impera hoy. Antes, los medios “oficiales” sólo eran el papel de los perió- dicos y las ondas de las radios. Ahora, esos medios luchan por sobrevivir en medio de tuiteros e “instagramers” y en otros canales que parece que se le da más importancia. Y un servidor también nota ese cambio de tendencias. Estamos obligados a seguir virtualmente al club por todos los canales posibles para estar bien informados. Y quien dice el club dice otras entidades, como federaciones, peñas, prensa varia y hasta a los mis- mos jugadores, muy activos en redes sociales. Enganchados al ordenador y al móvil. Los tiempos cambian y no podemos hacer nada más que subirnos a ese tren de la modernidad y futuro. Los románticos del papel y las ondas hemos mutado a seres pendientes en todo momento de Twitter, Facebook e Instagram. Expresiones tipo “Ya ha salido la convocatoria. Ostras, Melendo no está. ¿Por qué no se lo lleva? No entiendo nada” son habituales hoy en día. Nos enteramos al mismo tiempo que los perio- distas especializados. No sé si eso es bueno o no. De todas maneras, la pasión por buscar información, de la manera tradicional (llamaditas de

[ 83 ] teléfono) o de la más moderna (redes sociales) no ha cambiado dentro de mí. Igual que la pasión por mi club. Ya veis, soy un simple ajuntaletras, que ha vivido deporte en casa desde que nació, perico no sé si de cuna, de sangre o reconvertido, me da igual. Lo importante es el sentimiento y su fuerza, muy profunda y fuerte en mí y en mi familia, porque la saga sigue.

[ 84 ] ‘El Loco’ al club dels bojos Oriol Vidal (Blanc i Blau, Televisió de Catalunya)

Podràs parlar durant mitja hora amb el Papa, Maradona, Michael Jor- dan i l’esperit de Freddie Mercury, tots alhora. Ni una proposta com aquesta m’hauria provocat tants calfreds com els que sentia jo aquell vespre de xafogor absoluta al Parc del Migdia de Montjuïc, on queien els minuts, passaven les hores i la pilota seguia dansant d’un cantó a l’altre. Era a punt d’entrevistar el seu coreògraf, Marcelo Bielsa, el tipus que m’havia obsessionat aquell estiu. A les portes del Ciutat de Barcelo- na, per a mi Bielsa ja era com si fos un Back Street Boy i jo, la seva fan més encesa. Tenia clar que aquell tipus era un geni tan gran com el seu descomunal i despentinat cap; i servidor, un espectador privilegiat de la seva gran obra transformadora. L’univers sencer conspirava a favor meu en ple inici periodístic. La gran revolució perica, de fet, s’estava gestant aquells càlids mesos del 98. No paraven de passar coses al·lucinants i totes, estimulants. Els nois de la Intertoto havien permès un brutal estiu perico “non-stop”, la casa desbordava talent i només faltava, per rematar, el terratrèmol de l’arribada d’ El Loco. El dol postraumàtic per la demolició de Sarrià semblava molt menor de l’esperat i no havia passat ni un any. Aquell Espanyol, a la fi, pensava en gran. I servidor, que ho vivia des del mític Blanc i Blau, em sentia fins i tot poderós, tot i la meva modestíssima veu. Qualsevol cosa que imaginàvem acabava succeïnt. “Amb aquest tio serem campions creu-me, hahahaha!”. El vaticini del Norbert un mes abans, tot passant-me l’enèsima Voll Damm de la tarda, ressonava al meu cap mentre observava aquell nou entrenament sense fi. La fe del director d’aquell diari supervivent en el gran fenomen del fut- bol argentí era absoluta, fins al punt que potser havia arribat l’hora de dir

[ 85 ] adéu a l’extravagant cabellera que, tan llisa i lluent, li arribava fins al cul: “No me la tallaré fins que l’Espanyol guanyi la Lliga”, duia segles dient. La veritat és que Bielsa tenia uns bons antecedents (campió a Newell’s amb Pochettino i després a Vélez Sarsfield) i el Norbert es passava el dia dedicat a destruir el meu lògic escepticisme (i el de la Raquel Mateos, i el del Josep Sánchez, i el del fotògraf Antonio Ortiz, i el del dibuixant Ferran Toro, i el dels lingüistes Mar i David i el de tot aquell incaut, i n’eren molts, que ens venia a visitar. Bielsa era el sonat —assegurava el Norbert— que alliberaria el club de la seva mediocritat: era atrevit, amb gust pel joc desacomplexat i amb la capacitat per treure tot el suc de la fàbrica de futbolistes que havia posat en marxa el Manel Casanova. Al meu grenyut cap només li faltava un fidel més, i decisiu, per acabar de donar forma a la secta bielsista que estava muntant a casa seva, pis franc d’anarquista rendit al culte a El Loco i convertit ja del tot en la insòlita redacció del sacrosant BiB. I aquest membre va ser l’Abel Sierra, un nenet amb pinta d’“empollón” que ni tan sols havia començat encara la carrera, però que tenia un domini del futbol internacional extraordi- nari, en aquells temps d’Internet exasperant i en què el Youtube encara no existia. “Et portaré la Bíblia perquè coneguis Marcelo, Uri”, em va il·lustrar, el molt insolent. L’Abel ho va dir així, Marcelo, sense article: com a con- cepte. Decididament, aquells tipus que m’envoltaven m’estaven picant mala cosa. I al dia següent el nostre petit Maldini va aparèixer amb una col·lecció brutal d’El Gráfico, on s’explicava la irrupció del bielsisme en l’ordre futbolístic mundial, els seus triomfs i la seva filosofia. Hi vaig caure de quatre grapes, com un Quixot en els llibres de cavalleria. I a aquella bogeria encara hi contribuïa més tot el que passava davant els meus ulls en els entrenaments vespertins al Centre d’Alt Rendiment de Sant Cugat, on l’Espanyol va fer aquella pretemporada. Futbol d’una altra galàxia. Futbol científic. Futbol que buscava l’art. El súmmum, la síndrome d’Stendhal amb pilota. Per suposat, el desembarcament de Bielsa i la seva “troupe” havia suposat una font constant d’inevitables conyes entre la canallesca. Acostumats al simplisme tradicional de Can Perico, amb aquells crits memorables del Gran Camatx, als periodistes ens van xocar com una mala cosa els mètodes gairebé de taxidermista d’aquella colla d’ar- gentins. A banda d’exigir als jugadors disponibilitat absoluta (literal:

[ 86 ] qualsevol hora podia ser bona per aprofitar els biorritmes i fer una practiqueta de tres hores), Bielsa, el seu segon, Vivas, i el preparador físic, El Profesor Bonini, articulaven cada tarda un protocol meticulós i, per què no dir-ho, fregant el friquisme. Els tres dividien el terreny de joc en tot de rectangles gràcies a unes cintes blanques que desplegaven amb una parsimònia mil·limètrica: calia que l’equip interoritzés el joc de posició, i res com aquella quadrícula màgica. Era imprescindible que els futbolistes, peces d’escacs guanyadores, xuclessin com generar suports i espais. I, a més, calia que ho executessin de forma harmòni- ca. Així, quan el Matador Esnaider ocupava el rectangle de l’extrem esquerre, per exemple, Quique Martín havia de córrer cap al del mig i, a la vegada, Cristóbal, el bon lateral dret, avançar dues caselles… i així tot l’equip. Un Espanyol vencedor era a punt de, paradoxalment, desprecintar-se. Que la revolució seria complicada es va veure de seguida, començant per les cintes mateixes. Les que havia trobat l’Espanyol per aquí no fe- ien el pes d’aquells tècnics, del pal tiquis-miquis des del minut 0: o bé s’aixecaven massa quan els jugadors les trepitjaven o bé no feien la mida adequada. I al final les va haver de dur, directes des de l’Argentina, l’ar- xiconegut representant de Maradona, Czysterpiller, aprofitant un viat- ge. En fi, bé valia aquell greuge cap a la reputació de la indústria tèxtil catalana si el propòsit havia de ser tan sublim. Tot per aquella trama victoriosa. De la “rayuela”, al futbol. Bielsa era Cortázar. Naturalment, si als periodistes tot allò ja ens deixava a quadres —i mai millor dit—, l’efecte entre alguns futbolistes va ser desconcertant. Qui no es gratava el cap, es rascava la barbeta. D’altres es miraven el Poche, l’alumne avantatjat, com demanant-li explicacions de “qué coño es todo esto”. Però a còpia de repetir-ho tres-centes i tres mil vegades per sessió, els nanos s’ho van anar empassant. Com l’Iván Helguera: acabava d’ater- rar del Roma com a prometedor migcentre i, fascinat pel seu bon toc, Bielsa va interrompre un entrenament de forma abrupta. —Usted, sí, Iván… No hizo nada mal, tranquilo. Pero póngase de central. Sí, sí… Usted, sí… Ahí, detrás. Perfecto, saque el balón y em- pecemos de nuevo. Així, amb aquesta reubicació que semblava un caprici i que tanta ga- nyota va generar entre els presents, va començar la millor versió d’Hel- guera, titular després al Madrid i amb Espanya. I així va anar endrapant

[ 87 ] aquell equip el libreto de Bielsa, tot i una pretemporada sense gairebé partits de preparació. Bé, això, en teoria, perquè en realitat cada tar- da els jugadors es tancaven en un autèntic simulador de la Lliga. Cada dia s’enfrontaven al Juvenil, que anava assumint l’esquema i les formes dels futurs rivals: dilluns, el València; dimarts, el Valladolid; dimecres, el Saragossa… i així fins completar tot un campionat virtual. Sparrings customitzats perquè el nou Espanyol tingués la fórmula davant cada conjunt. Jo ja levitava, absolutament atrapat. “Aquest tio és un ‘cantamañanes’, home!”, em tallava el meu pare quan li relatava, fascinat, el que veia cada dia. Certament, seduir al perico de tota la vida, tan desenganyat, no seria qüestió de quaranta cintes blan- ques sobre la gespa, sinó d’una trentena de bons resultats. Però tot i així, la progressió era palpable. Només calia veure-hi la confiança i els rostres dels jugadors en aquell últim entrenament a les portes de la presentació davant l’afició contra l’Atlètic de Madrid, mentre seguia esperant, impa- cient, el moment de parlar amb Bielsa sense necessitat d’oracles. Final- ment, passades les nou del vespre, els jugadors es van retirar, esgotats, i el tècnic, sense cap tipus de pressa, i amb aquell aspecte perpetu d’haver-se aixecat d’una migdiada de bava i orinal, va venir cap a mi. “Le advierto que no dispongo de más de un cuarto de hora”, va i m’es- peta. Amb la il·lusió dels meus 24 anyets, i amb una bateria de preguntes ultratreballades, disposat a obtenir la recepta de la pedra filosofal, vaig sentir aquella resposta com una punyalada tan matussera com estúpida. Però la meva fe ja era massa gran. Em vaig refer ràpid i sense voler ofen- dre el Mestre amb cap objecció de mortal impertinent. Vam seure’ns a les cadires de plàstic que servien d’improvisada banqueta i la xerrada va ser tan fluïda com el joc que anava adquirint l’equip. I Bielsa em va començar a revelar els seus plans: —Este es un equipo ambicioso y suficiente. No vamos a tener que lamentar falta de tiempo en la transferencia al nuevo sistema, que no es nada complejo. Buscaremos propiciar victorias y momentos de espec- táculo y atrevimiento desde el principio. Oh, que bé. Bielsa sabia com enganxar-te, també des de la particular oratòria, tot i una veu que semblava emergir de les profunditats sicilia- nes, ben digna de Padrino: —Empecé a seguir al Espanyol cuando surgió ese equipo con Urzaiz, Lardín… Esa determinación por el triunfo. Por ahí podemos empezar.

[ 88 ] Més, Marcelo, més. Què penses fer amb Constantin Galca, un futbo- lista amb una tècnica i xuts d’or, però molt i molt fred? —Me gustó Galca durante el Mundial, con Rumanía. Tiene una posi- bilidad de habilitación muy exacta y certera. Trataremos que su capaci- dad potencie al equipo. Pero no me gusta hablar de nombres: endiosan al resaltado y deprimen al resto. Meravellós. Però, els Intertoto Boys, què? Els estava aparcant? Tamudo ja havia estat cedit al Lleida i a tipus com Capdevila, Sergio, Morales o De Lucas se’ls havia advertit que podrien tornar al filial, mentre arriba- ven terceres opcions d’estrangers (el danisme començava a flirtejar amb el que avui pot ser blanc i demà pot ser negre) com el Piraña Domínguez o el mexicà Germán Villa, en lloc de Berizzo o Okocha… Aquell era un tema molt delicat. “Éste no nos va a dar bola, ya lo verás”, se m’havia queixat, còmplice, Sergio. I de poc havia servit que jo li expliqués al gran futur de l’Espanyol. Que sí, que l’argentí sempre havia acabat fent jugar als joves i que no seria tan ruc de perdre’s un talent com el seu. Alguns col·legues periodistes, àvids de turbulències, havien emmerdat el clima. I Bielsa em va respondre tensionat: —Si usted sugiere que he fichado ignorando a los futbolistas de la casa me parece que esa es una lectura equivocada de la realidad. El Espanyol es el equipo que menos fichó de la Liga. Contrató la mitad del que más fichó y tiene la plantilla más corta de Primera. Es un dato que basta con verificarlo. Tengo a jóvenes en la plantilla y cuento con ellos. Tema aclarit, clar que sí, míster… Però il·lustri’ns: on serà el límit d’aquest Espanyol? Martín Posse va deixar anar que vostè no es posava a entrenar un equip a entrenar perquè sí, sinó per guanyar el campionat. —Yo creo que habría que tratar que Posse explique eso, jaja… Me gus- tan los retos y más aquí, con un pleito local tan marcado, tan exacerbado como el que hay contra el Barcelona. Me parece saludable, estimula mi vena agonística, el afán competitivo que tenemos los que estamos dentro del fútbol. Orgàsmic. I ja posats, el futur. Li vaig preguntar que per què només ha- via signat per una temporada, tot i que per la meva entonació suplicant es podia entendre la qüestió com “per què carai ha volgut limitar-nos el seu diví mestratge?”. Podem definir la rèplica com a categòrica. Atenció: —Firmo siempre de año en año. Nunca me gusta obligar a quien me contrata a un periodo demasiado largo. Voy a cumplir ese año salvo que

[ 89 ] me echen, seguro. Luego, tras hacer balance, ya se tomará una decisión sobre el futuro. Sensacional. Vam parlar sobre la seva suposada obsessió malaltissa pel futbol i de les manies que tenia mentre anava mirant de reüll la gravado- ra per assegurar-me que tot anés bé. Havia posat aquella mateixa tarda unes flamants piles alcalines, però allò no es podia perdre. I just quan ja quedava poc per omplir una cara d’aquella cinta de 90, Bielsa va dir: —Y bueno, con esto ya está bien, ¿no? Es va acomiadar amb amabilitat i ja em veus a mi, hipnotitzat per la conversa, pensant ja com la titularia i imaginant que la seva publicació em catapultaria a les pàgines d’El País, cedint-me el Segurola la seva ca- dira. Tan extasiat estava que vaig trigar a adonar-me que ja era tard, que havia perdut el bus, que no tenia cotxe i que, a sobre, havia de baixar de Montjuïc per la font del Gat a les fosques, perquè l’enllumenat no funcionava. Però tant era. Em podrien haver atracat i deixar-me en bo- les, a condició de poder conservar aquell caset amb La Paraula Revelada. Tot havia anat de perles i a la primera cabina telefònica, vaig trucar el Norbert. —Tio, tenies raó! Aquest paio ens farà campions. Vaig dedicar tot el divendres a passar l’entrevista a pàgina per al núme- ro de dissabte, que va tenir força acceptació: era fàcil saber-ho, el veníem nosaltres mateixos a les portes d’accés a l’Estadi Olímpic els dies de par- tit. I encara vaig estar més content quan, a la fi, l’equip va saber traduir sobre la gespa tot aquell juliol al CAR i va fer un magnífic partit davant l’Atlético de Madrid, amb un joc de pur tiki-taka i amb moltes arriba- des. Sense gol, d’acord, però amb bones sensacions i fortuna als penals, que ja era notícia. Tothom sortia del camp molt satisfet i jo, encara més, enamorat de Bielsa. Li vaig confessar a la meva nòvia la infidelitat quan vam agafar un taxi per acompanyar-la a casa: —Mira, campions, no ho sé… Però aquest tio ens farà grans, molt grans. I va ser just acabar de dir això que a la ràdio del taxi Bielsa havia co- mençat a fer la roda de premsa. La resposta burleta de la meva futura no s’havia fet esperar i per això només vaig encertar a sentir dues paraules pronunciades per Marcelo. Dos mots inesperats. Dues bromes maca- bres: “cláusula” i “Argentina”. No entenia res. —Disculpe, ¿podría subir el volumen de la radio, por favor?

[ 90 ] I just aleshores ho vaig comprendre. Estava passant aquell gir inespe- rat, aquella constant en la història del club, aquella bufetada de realitat quan el somni no podia ser millor. Bielsa estava explicant davant l’asto- rament de tothom que la selecció argentina l’havia vingut a buscar, que havia acordat de paraula amb Dani la sortida si aquest extrem es produïa i que, aleshores, quedava alliberat per marxar. Suposo que va ser llavors quan les enciclòpedies van actualitzar amb una foto meva l’entrada “des- graciat”, tot i que sospito que també la van posar a les entrades “idiota”, “gilipolles” i sinònimes. No podia ser veritat. Però ho va ser, caram si ho va ser. I va venir acompanyada d’un cule- brot de nits fent guàrdia a Montjuïc, a l’espera d’una difícil fumata blan- ca, amb Bielsa i la directiva negociant a quina jornada podria marxar mentre els de la canallesca demanàvem pizzes i matàvem l’estona jugant a futbol al pàrquing de l’Estadi. I tot es va encabronar encara més sis dies més tard, just abans de la Lliga, a San Benedetto del Tronto. L’equip de Bielsa va fregar la perfecció contra la Juve, reinona del continent, i amb el joc més estètic i simfònic que jo mai li havia vist fer a l’Espanyol. Gràcies a un gol del Cholito Martín Posse, es va imposar per 0 a 1 als Zidane, Del Piero, Deschamps, Davids i companyia… Ah, i amb Sergio de titular participant del ball, naturalment. Aquella nit fins i tot mon pare va admetre que ni jo ni Bielsa li havíem venut cap moto. Però ja era massa tard. La Lliga va començar amb un altre partit addictiu contra el Tenerife (2-1), però en els duels posteriors el bon joc combinatiu no va tenir traducció amb gols; en especial, a casa, després d’unes exhibicions im- pressionants de nou contra l’Atlètic de Madrid de Sacchi (1-1, gol de Benítez) i el Vila-real (1-1, golàs de Quique Martín) que no van tenir prou premi. Quan l’amor té data de caducitat, la màgia s’escapa. I el Marcelo va acabar marxant fins i tot abans del derbi contra el Barça, a la sisena jornada. El cas Bielsa em va deixar força deprimit, però la vitalitat anunciada a l’Espanyol i aquella nova fornada de futbolistes ho van compensar. El club, al final, va ser campió de Copa a Mestalla tan sols un any i mig després (amb gols de Tamudo i Sergio, per cert), mentre Bielsa es va estimbar de mala forma amb l’Albiceleste en el Mundial del 2002: digueu-li karma, digueu-li Grup de la Mort (amb Nigèria, Anglaterra i Suècia). Dos anys més tard, millor li va anar als Jocs d’Atenes on va gua-

[ 91 ] nyar l’or. Jo corria per allà acreditat per la Ràdio i la Televisió d’Andorra. I en una de les visites a la Vila Olímpica, ens vam trobar. “¡Por supuesto que me acuerdo!”, “¿Cómo le va?” i coses per l’estil va dir Bielsa mirant de sortir del pas. —¿Sabe? Quizá algún día vuelva al Espanyol, quién sabe. I qui ho sap, Marcelo, però ja no seria el mateix. Tu estaràs més “loco” que mai i nosaltres, no cal dir-ho, encara més bojos.

[ 92 ] La vida por montera y el Espanyol por bandera Sergio Fidalgo (As, 23 Perico, El Catalán)

Si hay un periodista perico cuya trayectoria profesional parece un relato de ficción es Tomás Guasch. Y lo digo porque fue el que se inventó, en un debate que los socios de la Penya Universitària Blanc i Blava organi- zamos en 1991 en la Facultad de Derecho de la Universidad Autònoma de Barcelona, una teoría. Una teoría que acabó cuajando en lo que fue la apuesta del diario As por el RCD Espanyol. Digo que parece un relato porque en aquellos tiempos que el Espan- yol llenara portadas parecía un cuento de ciencia ficción. En aquel acto Guasch aseguró que un diario deportivo que apostara por la información del RCDE tenía un hueco en el mercado periodístico catalán. Y aunque pareciera el relato de una novela fantástica pudo llevar a cabo su sueño, al convertir años más tarde la delegación catalana de As en un medio que tenía como referente informativo en las páginas locales al Espanyol, y que con bastante frecuencia le dedicaba la portada a nuestro equipo. Esa bendita locura no solo fue implementada por Guasch, dado que el extinto periódico Blanc i Blau y posteriormente La Grada aumentaron la apuesta dedicando más de la mitad de su paginado exclusivamente a la actualidad blanquiazul. Nunca una ensoñación fue tan bien recibida, aunque a las actuales generaciones, habituadas a digitales como Voz Pe- rica, Pericosonline o La Contra o el ya desaparecido Crónica Perica, con 100% de información en blanquiazul, estos tiempos heroicos les deben sonar a batallitas del abuelo Cebolleta. Pero sí, hubo una época que para leer información en blanquiazul ha- bía que refugiarse en el recuadro que a veces nos dedicaban los grandes diarios catalanes de información general, o las dos o tres páginas de los dos rotativos deportivos de Barcelona, Sport y Mundo Deportivo. Por

[ 93 ] eso la apuesta de Guasch, y el nacimiento de Blanc i Blau, fueron tan importantes para una afición sedienta de noticias espanyolistas. Pero volvamos a Guasch: la mejor forma de describirle es una anécdota que viví en el tanatorio de Sancho de Ávila. Acababa de fallecer su madre y fui a dar mis condolencias a la familia. En estas situaciones nunca sé muy bien qué decir, como supongo les pasa a muchos de ustedes. Al llegar a la sala de vela me encontré a Guasch hablando con N’Kono. Tommy estaba muy serio, y Tomás parecía que también. Me acerqué a darle el pésame, y tras agradecerlo, y cambiando de repente el registro, se puso a contar chistes. Yo no me lo creía, pero Tomás es así, siempre dispuesto a sacar hierro a cualquier situación trágica o tensa. N’Kono sonrió y dijo algo pare- cido a “eres la leche”, porque también se sorprendió, a pesar de que conocía a Guasch desde hacía años. Porque eso lo tiene: cuando crees que sabes por donde va a salir, te acaba despistando. Siempre dice que “me gusta rodearme de gente más preparada que yo”, pero es el más listo de la clase. Tamudista de primera hora, fue el autor de la única biografía oficial de Raúl Tamudo, “Ànima de carrer”, un buen libro que triunfó en las listas de ventas y que relanzó la edición en clave blanquiazul. Seguro que hay muchos más, pero yo sólo conozco cuatro jugadores del Espanyol con biografía publicada en formato libro, no folletín: Juncosa, Zamora, Tamudo y el que Marc Raymundo dedicó a Ferran Corominas. El de Guasch era un canto al fútbol nacido en la calle, a los jugadores que han sabido llegar lejos con su talento y una reinvidicación del fútbol catalán no azulgrana. Ocupa un lugar de honor en mi biblioteca parti- cular y fue el primer superventas en clave perica escrito en catalán. Guasch siempre ha defendido el buen humor como un elemento im- prescindible para la información deportiva. Uno de sus momentos glo- riosos fue cuando, un 28 de diciembre, publicó en As una entrevista con James Sánchez Llibre, el hermano cirujano de Dani y Josep, residente en los Estados Unidos. Les juro que, años después, vi en el despacho parti- cular de Daniel Sánchez Llibre esas páginas enmarcadas. Por supuesto, ni hermano, ni cirujano, ni residente en los USA, fue una broma de las suyas que motivó que Josep Antoni Duran i Lleida empapelara con esa falsa entrevista la sede de Unió Democràtica de Catalunya, formación en la que militaba el Josep Sánchez Llibre.

[ 94 ] Durante muchos años la mejor pieza de opinión de As era El Orsay, la contraportada de los lunes en los que analizaba, con su estilo, la jornada liguera. Ni las sesudas columnas de Relaño, ni los análisis sesudos de sus columnistas podían competir con aquel derroche de creatividad e ingenio. Y el Espanyol salía citado con frecuencia. Porque tengo com- probado que es de los pocos periodistas que es conocido en toda España que habla del RCDE. A inicios del 2018 asistí como público a una edición de El Partidazo, el programa nocturno de deportes de la cadena Cope, y defendió al Espanyol en solitario ante media docena de barcelonistas confesos o de tapadillo tras la polémica de Gerard Piqué por llamar “desarraigada” a la afición del Espanyol. Eso se escuchó en toda España. Pocos lo hacen cada día y con tanto cariño. El periodismo es una tarea a menudo ingrata, en el que los comunica- dores no somos apreciados en nuestra labor. Como ejemplo basta citar a redactores de TV3, como Oriol Vidal o Imma Casares, que a pesar de tratar con cariño a nuestro club reciben la incomprensión de algunos pe- ricos. Por eso es importante rendir homenaje a los grandes, como Tomás Guasch, porque son la parte más visible de docenas de profesionales que informan, con respeto, de lo que se cuece en el RCD Espanyol. Más que un relato, me ha quedado un manifiesto. Mis disculpas y seguro que los textos de mis compañeros les llevarán al terreno de la fic- ción pura y no al de la ciencia ficción hecha realidad: la visión de Tomás Guasch que se encarnó en la mejora de la información espanyolista.

[ 95 ]

Atrapats a Glasgow Àlex Pérez (Pericosonline)

16 de maig del 2007 7.00 h. Va sonar el despertador i tot ja estava preparat a sobre de la taula: la bufanda, la samarreta i la bandera blanc-i-blava. Estava ner- viós, excitat i amb ganes de començar aquella aventura al costat del meu germà. Era el meu segon desplaçament i una altra vegada per veure una final, amb tan sol 18 anys. Ja n’havia vist tres, però aquesta seria la se- gona en directe. Sortim de casa i per davant ens esperaven els nostres primers 100 quilòmetres per carretera fins a l’aeroport de Reus, des d’on faríem la nostra primera escala a l’aeroport de Londres (Stansted). 8.45 h. Després d’un primer viatge amb cotxe en el qual ja ento- nem els primers càntics i comencem a fer les nostres primeres porres sobre el partit, comencem l’aventura al costat de desenes de pericos que anaven arribant a la terminal de Reus. 9:30 h. Ja havíem passat el cordó de seguretat i érem a les portes de prendre el nostre primer vol, quan ens van arribar les primeres males notícies. Ens van dir que el nostre vol s’endarreriria. La gran majoria de pericos que volaven en aquell avió tenien hores de marge per agafar el següent, el trajecte del qual era de Londres a Glasgow. Tan sol nosaltres i un matrimoni que viatjava amb el seu fill de dos anys havíem d’agafar un vol amb un temps d’escala de tan sols una hora i mitja. 10.30 h. Comencem a impacientar-nos. El vol havia d’haver sortit feia més de mitja hora i ja estàvem pensant què faríem si no arribàvem a agafar el següent amb destinació a Glasgow i ens quedàvem a terra a Londres. Després d’aquella tensa espera, per fi va desenganxar l’avió al ritme d’“amb el sol s’alçaran les banderes...”. Durant gairebé tot el trajec- te, les desenes de pericos que viatjàvem en aquell avió vam anar cantant

[ 97 ] i onejant les nostres bufandes per a desesperació de les hostesses, que in- tentaven que no molestéssim els viatgers que no es dirigien cap a la final. 12.00 h. Per fi arribem a Stansted. Quedava una hora exacta per al nostre vol i deu minuts per al tancament de l’embarcament. Era 2007, recordin: no hi havia smartphones i no es podia emportar la targeta d’embarcament al mòbil. Sortim corrents demanant els pericos que ens obrissin pas per avançar veloçment i abandonar l’avió els primers. La fa- mília que venia en el nostre vol no podia avançar tan ràpid com nosaltres perquè portaven un cotxet de nadó i diverses maletes, així que ens van desitjar sort pensant que perdrien aquell vol. 12.10 h. Després d’una carrera que hagués firmat el mateix Ussain Bolt, arribem al taulell. Allà ens esperava una dona amb un sentit de l’humor molt anglès, és a dir, mancada de sentit de l’humor. Ens va dir que estava tancant el taulell i que no podíem arribar tan tard a embarcar. Amb el nostre pobre anglès i la poca ajuda d’aquella amable hostessa, in- tentem explicar-li que darrere el nostre venia una família que havien de pujar a aquell vol o es perdrien la final. Després d’una intensa discussió en un idioma que no podria definir, fem la vista enrere i vam veure aque- lla família entre un mar de caps aparèixer corrent. Tots cinc ho havíem aconseguit. Teníem el nostre passaport a Glasgow. 14.00 h. El vol entre Londres i Glasgow va ser molt diferent de l’ante- rior. Intentem començar càntics futbolers, però ràpidament vam veure que pocs pericos viatjaven en aquell avió i la resta de viatgers ens van manar callar. Ja estàvem tranquils. Ens trobàvem a l’Aeroport Internaci- onal de Glasgow i assistiríem a la final. Vam ser directes al taulell de la companyia de lloguer de cotxes amb la qual havíem contractat prèvia- ment el vehicle. La nostra idea era moure’ns amb cotxe per Glasgow, ser presents a la final i conduir a la nit fins a Manchester, un trajecte d’unes 4-5 hores, per després agafar un vol que teníem contractat amb desti- nació Barcelona a les vuit del matí de l’endemà. Al taulell de lloguer de cotxes ens esperava un altre amable recepcionista que ens va indicar que no ens podia lliurar el cotxe que havíem llogat perquè al meu germà li faltaven dues setmanes per complir els 23 anys. Aquesta condició no ha- via estat un impediment per contractar-lo i pagar-lo per Internet gairebé amb un mes d’antelació. Més tard, ens assabentaríem que no érem els únics que ens havíem quedat sense cotxe perquè els lloguers en línia van ser superiors als cotxes que tenien disponibles.

[ 98 ] 14.30 h. Després de recórrer-nos tots els taulells de lloguer de cotxes i comprovar que no en tenien cap de disponible, ens va tocar decidir què fer. En aquell moment crec que vam tenir l’únic moment de lucidesa de tot el viatge. Decidim assistir a la final, gaudir i després ja intentaríem buscar una solució. Just després del moment fugaç, va aparèixer de nou la família amb la qual havíem volat, amb el carret, les maletes i amb les claus d’un cotxe que havien llogat. Els expliquem el que ens havia passat i es van oferir a portar-nos al centre. 15.00 h. El viatge amb cotxe va ser caòtic. Als cinc minuts d’empren- dre el camí cap al centre de Glasgow, on s’allotjava la família, el petit es va sentir còmode i va pensar que era un bon moment per “deixar anar llast”. Érem enmig d’un gran embús, sota la pluja de Glasgow, amb un conductor que tenia alguns problemes perquè era la primera vegada que conduïa amb el volant a la dreta i un ambientador natural poc agradable. 16.00 h. Després d’una llarga hora de camí, arribem al centre. Comen- cem a veure faldilles escoceses i perruques blanc-i-blaves, la qual cosa ens va fer tornar a motivar-nos. Ràpidament, ens acomiadem d’aquella ama- ble família a la qual encara li estem agraïts i baixem del cotxe. Després de situar-nos i creuar la zona d’aficionats sevillistes, per fi érem entre centenars de pericos i entre milers de pintes que passaven de mà en mà. 17.00 h. Amb pinta i mitja al cos, ens creuem amb uns excompanys de l’institut a qui ràpidament ens unim. Ells portaven dos dies a la ciutat i es coneixien cada racó i cada bar de la zona. Ens van fer una ràpida visita guiada per les millors barres de Glasgow. 18.30 h. S’acostava l’hora del partit. La gent començava a marxar di- recció a l’estadi, però tant el meu germà com els guies semblaven estar més interessats en seguir la ruta turística. Després de tanta visita, de- cidim menjar alguna cosa abans d’adreçar-nos a . Vam anar a un McDonald’s proper, vaig obrir la porta i vaig cedir el pas a un senyor que es va quedar tan sorprès d’aquell gest que em va fer una abraçada i em va regalar un pin que portava a la seva jaqueta del Glas- gow Rangers. Encara conservo aquell pin a la bufanda que portava en aquella final. 18.55 h. Quedava menys d’una hora i amb prou feines es veien ja afici- onats pel carrer. Però nosaltres continuàvem allà. Ens vam ficar a la pri- mera estació de tren que trobem i en aquell escenari sí que topem amb

[ 99 ] alguns aficionats. Aquell viatge amb tren va ser un dels millors moments que vaig viure en tot el viatge. Vam pujar al vagó com vam poder, ple de gent, empenyent cap a dintre perquè no podíem perdre aquell tren. Dins del vagó érem unes 200 persones: uns 30 pericos, 100 sevillistes i la resta gent local. Amb l’ànim renovat després de la visita guiada, comencem a entonar càntics pericos, que van ser ràpidament secundats. Els sevillis- tes, tot i que eren majoria, van intentar respondre amb poc èxit, men- tre els pericos allà presents ja estàvem fent servir parts del vagó com a instruments de percussió. Durant els 20 minuts que va durar el trajecte no parem de cantar. Aquella batalla sí que la guanyem. 19.40 h. Allà érem, en un dels fons, a la primera final europea de l’Espanyol que podíem viure, a més de 2.000 quilòmetres de casa. No ens va costar d’intimar amb els veïns pericos de seient, tot just arribar fèiem broma sobre el que podia succeir durant el partit. Jo estava fasci- nat per aquell camp tan britànic, tot i que tingués una pista d’atletisme com Montjuïc. En aquell moment em va semblar el millor estadi del món. 22.03 h. Del partit només recordo i vull recordar el minut 115. Estava abatut pel resultat i cansat després d’aquell llarg dia, no tenia cap espe- rança de poder remuntar i de sobte, el llançament de Jónatas. Quan va sortir la pilota dels seus peus mai vaig pensar que podria entrar. És una sensació difícil d’explicar. Va ser com si es parés el temps en aquell mo- ment. El segon més llarg de la meva vida. Abans de poder reaccionar, te- nia a les files del darrere a sobre de mi i al meu veí de seient abraçant-me i dient “t’ho vaig dir, nen, t’ho vaig dir!”. 22.50 h. Sense adonar-nos-en ja estàvem fora de l’estadi, seguint la gent, sense saber on ens dirigíem. Era moment de decidir com torna- ríem a casa, sense cotxe per viatjar a Manchester i amb un vol que ens esperava a les 8.00 del matí. Sense saber què fer, vam estar parlant amb uns pericos que ens van oferir dormir al terra del seu apartament. Vam arribar a pujar, però veient el petit que era aquell lloc i el poc còmode que era aquell terra, els vam agrair la seva hospitalitat i decidim conti- nuar provant sort. 23.35 h. Vam tornar a veure un altre corrent de gent que es dirigia en una altra direcció i ens van assabentar que anaven cap a l’estació d’autobusos. Vam anar corrent a la recerca d’algun autobús nocturn que ens portés fins a Manchester, però tampoc no vam tenir sort i l’estació

[ 100 ] estava a punt de tancar. Gairebé havíem perdut l’esperança quan ens van recomanar que anéssim a l’estació de tren.

17 de maig del 2007. 0.05 h. Just quan vam arribar a l’estació de tren, ens van tancar la por- ta i van fer fora tota la gent que hi havia dins. Exhaustos de tot el dia i desesperats sense saber què fer, decidim imitar a desenes d’aficionats que van prendre el porxo de l’estació per refugiar-se de la pluja durant la nit i esperar fins a les sis del matí que obrissin les seves portes. 3.00 h. Com era d’esperar, no vam poder dormir en tota la nit. Aquell carrer semblava el Portal de l’Àngel per Nadal. Durant la nit no van parar de passar joves per davant de l’estació que venien de passar una nit de festa, ja que l’estació es trobava en una zona de molts pubs i locals de lleure nocturn. Vam quedar al·lucinats amb la quantitat de joves que sortien de festa un dimecres a Glasgow. 6.00 h. Vam poder fer algunes trucades a amics perquè ens ajudessin a buscar la millor solució per tornar a casa. Ens van dir que havíem de sortir de Glasgow perquè en els tres dies posteriors a la final no hi havia cap vol disponible de tornada a Barcelona. Decidim viatjar en tren fins a Manchester, l’aeroport internacional més proper a Glasgow i en el qual pensàvem que podríem trobar alguna alternativa de tornada. De l’esta- ció de tren de Glasgow em vaig emportar l’únic souvenir d’aquell viatge, una bandera de quadres blanc-i-blaus que li vaig demanar a la cambrera d’una cafeteria que es disposava a treure els ornaments d’aquella final. 11.30 h. Va ser un alleujament arribar a Manchester i deixar enrere Glasgow, una ciutat que semblava haver-nos atrapat. Una vegada a l’ae- roport, vam decidir recórrer tots els taulells a la recerca d’un vol urgent que ens portés de tornada a casa. A poc a poc, els ànims van anar deca- ient. Tan sol els recuperàvem en creuar-nos amb alguns pericos que pas- saven per Manchester per dirigir-se cap a les seves destinacions. Després de dues hores de recerca, només vam poder trobar un vol amb direcció a Barcelona, però ja estava complet. 16.00 h. A aquelles hores del dia ja ens coneixíem tots els racons de l’aeroport, fins i tot ja havíem escollit la sala amb butaques més silenci- osa i fosca en la qual dormiríem. Continuàvem buscant la fórmula per tornar, quan, de sobte, vam veure uns deu pericos córrer per l’aeroport amb bufandes blanc-i-blaves. Més tard els vam tornar a veure. Estaven

[ 101 ] tan desorientats com nosaltres quan vam arribar. Ens van explicar que no havien arribat a temps d’agafar el vol perquè durant el trajecte amb cotxe entre Glasgow i Manchester, en aturar-se per fer benzina, es van confondre en un dels cotxes i van posar dièsel en comptes de gasoli- na. Van decidir esperar tots a la grua i que els canviessin el cotxe, per la qual cosa finalment no van arribar a temps d’agafar el vol. Després d’explicar-los les poques opcions de tornada i ensenyar-los el “llit” en què passaríem la nit vam decidir tots plegats continuar buscant vols per tornar a casa. 19.30 h. Quan ja ens havíem recorregut gairebé tots els taulells ampli- ant la nostra recerca de tornada a ciutats com Madrid o València, vam trobar un vol assequible a Perpinyà. Després de veure que se’ns acabaven les opcions i passaríem un altre dia allà, vam decidir agafar aquell vol. En comentar-ho amb els nostres nous veïns d’“habitación” els va semblar una bona idea i van decidir acompanyar-nos en aquell viatge, que sortia a les 9.00 h. de l’endemà.

18 de maig del 2007 7.00 h. L’alarma del mòbil ens va avisar i amb por de perdre el vol, ràpidament ens dirigim tots a la zona d’embarcament. Passem el con- trol de seguretat sense problema i per fi pugem a l’avió que ens trauria d’aquella illa que ens havia atrapat durant més de 48 hores. Per un mo- ment vaig pensar que no podríem sortir mai d’allà. 11.00 h. Quan arribem a aquella espècie d’aeròdrom a Perpinyà em vaig sentir molt alleujat, sobretot en veure els nostres pares que ens es- peraven en creuar la porta de sortida. Tot i que encara ens quedaven dues hores per carretera per arribar a la nostra destinació, vaig sentir que ja era a casa. Tot i que al meu germà el van acomiadar de la feina per absentar-se dos dies va ser una experiència inoblidable que sens dubte repetiria per viure una altra final donant suport a l’Espanyol.

[ 102 ] Dos genios con clase: Iniesta y Lauridsen Raúl Paniagua (El Periódico)

Quienes tuvimos la suerte de presenciar en directo la final del Mundial de Sudáfrica del 2010 jamás lo olvidaremos. Corría el minuto 116, en el tramo final de la prórroga del partido más importante de la historia de la selección española, cuando Andrés Iniesta recogió un balón de Cesc y superó a Stekelenburg, el gigantesco portero holandés, con un fuerte disparo. Era el gol de los goles, el momento que todo jugador sueña vi- vir. También un periodista. La euforia se desbordó en el césped y en las gradas del majestuoso estadio Soccer City de Johannesburgo. El gran Andrés se sacó la zamarra de la selección (España vestía de azul oscuro aquella noche) con el dorsal 6 y se fue hacia el córner des- bordado. El impacto fue tremendo cuando se vio lo que había debajo. Allí lucía una camiseta imperio, tan blanca como él, con un mensaje inolvidable: “Dani Jarque siempre con nosotros”. El excapitán perico se marchó para siempre aquella maldita tarde del 8 de agosto de 2009, cuando su corazón se detuvo mientras charlaba por teléfono con Jessica, su pareja embarazada de siete meses. No había pasado ni un año de la tragedia y el mago de Fuentealbilla tuvo un gesto enorme. El Espanyol estuvo presente en aquella final de Sudáfrica, en el día más importante de la historia de la selección, y el azulgrana se ganó un hueco en el cora- zón de los pericos para siempre. Ese detalle del héroe nacional dio la vuelta al mundo. Minutos des- pués de acabar la final, la prensa extranjera de los países más variopintos preguntaba sin parar por Jarque. Los enviados especiales de los medios españoles éramos su objetivo. No les bastaba con bucear en la web. El central fue un jugador importante y conocido aquí, pero no tanto en el extranjero. En un Mundial te encuentras con periodistas de todo tipo

[ 103 ] y condición. No tiene nada que ver, por ejemplo, con una Eurocopa. Sólo con la presencia de los brasileños ya es otro mundo. A partir de ahí, puedes topar con compañeros de lugares que jamás imaginarías. La única obsesión de todos ellos era conocer detalles sobre Dani, saber por qué Iniesta había hecho eso. “Who is Jarque?”. Aquellos no eran los mejores momentos para pararte a explicar al per- sonal cosas de Jarque, ya que el horario para enviar la crónica del partido era justísimo, teniendo en cuenta la celebración de la prórroga y la in- tensidad del momento, pero son recuerdos que perduran. Esa inespera- da imagen de Iniesta puso al Espanyol en el escaparate mundial aunque fuera para rememorar una desgracia. El astro del Barça se acordó de su gran amigo en la mayor alegría de su carrera. Sufrió mucho Andrés, que se enteró del adiós de Dani al comunicárselo Puyol en aquella tarde ve- raniega del 2009. Se quedó helado en pleno agosto. Además pasaba por un momento anímico muy bajo y todo se juntó. Por gestos así es un orgullo tener en mi casa la foto del disparo de Iniesta con una dedicatoria personal del jugador. En la imagen se aprecia justo el momento del impacto, con Rafael van der Vaart lanzándose para intentar evitar la debacle y Stekelenburg con mirada atenta temiendo lo peor. El balón acabaría en la red y el mago azulgrana recordaría a su colega con el que quedaba a menudo en el Baix Llobregat. En cada minuto 21 de los partidos en Cornellà me viene a la cabeza esa imagen que jamás olvidarán los pericos. Esa camiseta blanca que dio la vuelta al mundo el 11 de julio del 2010 luce desde hace años en la puerta 21 del estadio blanquiazul. Es la mejor forma de mantener viva la leyenda del excapitán. También tiene su puerta, cómo no, otro genio perico. También algo pálido, de caballera rubia y talentoso centrocampista como Andrés. Don John Mikelssen Lauridsen. Mis primeros recuerdos del Espanyol me lle- van siempre al Gran Danés. Aquellas discusiones clásicas en el patio del colegio o los partidillos en los que cada uno quería ser un jugador. Hasta los culés de aquella generación de la EGB sentían simpatía por Lauridsen. Lógico. Era como el actual Iniesta. Un genio con el balón, un ejemplo de clase y criterio. También parecía un tipo sensato y agradable. Afortunadamente pude confirmar este extremo recientemente. Compartir dos horas de charla con Lauridsen es una experiencia enri- quecedora y recomendable. En su última visita a Barcelona nos encon-

[ 104 ] tramos en la plaza Catalunya. Era un día lluvioso, como los que suele vivir en su Dinamarca natal, a donde regresó hace 30 años harto del fútbol. Necesitaba desconectar y allí sigue, pero le gusta volver de vez en cuando a la ciudad donde se vivieron sus mejores jornadas de fútbol, esas tardes míticas de Sarrià que le explica a sus hijas Cristina y Sandra Carmen. La mayor, Sandra, le acompañó en este último viaje junto a su mujer Hanne, con quien vivió su gran aventura perica de 1982 a 1988. Ella fue, precisamente, una de las claves de su fichaje. España le encan- taba. Mucho mejor que las islas británicas. La afortunada tormenta de nieve que le impidió viajar a Ipswich para acercarse al equipo de también vino de maravilla. Nunca cogió aquel barco a Inglate- rra. Sarrià le esperaba y el Sevilla, que estaba al acecho, se quedó sin él. Ahora ya no queda nada de aquel estadio, pero a John le encanta pa- sar por la zona. Se emociona recordando el fantástico grupo que formó con amigos para toda la vida como Tommy N’Kono, Diego Orejuela, Zúñiga, Job, Mauri… Da gusto cuando alguien reflexiona del pasado con tranquilidad y sin rencor. Eso define a las personas. Y Lauridsen es ejemplar. Transmite la misma sensatez que el Iniesta actual. Con el ba- lón también mostraba esa clarividencia, esa calidad que alguno no quiso apreciar y acabó torciendo todo. Han pasado tres décadas desde su último partido de blanquiazul pero su sentimiento perico permanece intacto. Se nota desde el primer se- gundo. Después de escucharlo dan ganas de impulsar una iniciativa para fomentar su regreso al club. Aunque dice estar bien en la empresa de transportes en la que lleva trabajando 27 años, se percibe en sus palabras y en sus gestos que le encantaría volver al Espanyol, ayudar en otra par- cela de la casa como han hecho en los últimos años excompañeros suyos (Valverde, Tintín Márquez, Eloy, Mauri…). Uno se lo imagina perfec- tamente como imagen pública con su exquisita educación y su análisis sosegado aunque lo único que verdaderamente le gustaría es aportar en la formación. Ayudar en una de las canteras más estelares del fútbol español. El mito perico luce su nombre en la puerta 14 de Cornellà, justo al lado de su inseparable Tommy N’Kono, “mi hermano mayor aunque no nos parezcamos mucho”, como dice entre risas, el mismo que le ayudó a superar el terrible golpe de no jugar la vuelta de la final de la UEFA de Leverkusen. En esa habitación que compartía la mejor pareja de extran-

[ 105 ] jeros de la historia blanquiazul se decían muchas cosas, pero John nunca quiso alzar la voz. Ni siquiera ahora, cerca de los 60 años. Sabe que Ja- vier Clemente agrietó un grupo de amigos que funcionaba solo, pero el técnico también pilotó al equipo hacia una final europea dejando en el camino a rivales poderosísimos como el Milan de Baresi, Gullit, Maldini y Van Basten, o el Inter de Scifo, Passarella y Altobelli. Lauridsen ni siquiera tuvo una despedida digna en el último partido ante el Logroñés. No jugó ni un segundo, pero la afición no lo olvida. Cuando le recuerdas que acabó tercero en las votaciones de las puertas del estadio después de casi 32.000 aportaciones de la afición durante un mes sólo puede sonreír. Como hacía sobre el campo. Tamudo y N’Kono, otra vez su gran amigo, fueron los únicos que le superaron. Por detrás queda- ron Luis García, Rafa Marañón, Dani Solsona o . John sigue desde la distancia todos los partidos de su equipo de siem- pre y tiene un incuestionable valor como talismán cuando viaja a Cor- nellà. Es el duende de los elegidos. También intenta estar atento a toda la actualidad, incluidas las noticias fúnebres, como el fallecimiento del extécnico Juanjo Díaz. Tommy le mantiene informado. Su curiosidad le lleva a interesarse por otros aspectos, como la situación de los medios de comunicación, que no atraviesan su mejor momento, especialmente en la prensa escrita. En Dinamarca ocurre algo similar. Y Lauridsen lo explica con precisión. Hasta tiene un recuerdo para el maestro Andrés Astruells, el exdirector adjunto de Mundo Deportivo fallecido el pasado diciembre. No es nada fácil conseguir que jugadores de fuera tengan un grado de implicación y sentimiento como el de Lauridsen. El comportamiento también ayuda a contar con el respeto de los seguidores de otros equi- pos. Si Iniesta, por ejemplo, es querido en el 99% de estadios españoles (quizá San Mamés sea la única excepción) es por algo. El astro danés también tuvo simpatías entre sus rivales. Ahora, por ejemplo, no duda al ensalzar a Messi, quien recibió a una delegación de daneses hace unos meses y los trató de forma exquisita. “La humildad es una virtud muy importante. Ahora muchos jóvenes saben antes lo que es un millón de euros que una barra de pan. Siempre debería ser al contrario”, reflexiona John. Su deseo es ver otra vez a su Espanyol entre los grandes. “Quizá el público se identifica menos que antes, pero es el mismo escudo. Hay que seguir estando unidos”. Palabra de un genio.

[ 106 ] Shakira firma a Tamudo para el Newcastle M. Carmen Torres (Marca)

En el Estadio Olímpico de Montjuïc siempre hacía frío. Pero aquel géli- do día, 10 de diciembre de 2002, además, llovía. A cántaros. Y soplaba un incómodo viento helado. Eran casi las dos del mediodía, yo ya estaba recogiendo mis cosas (por aquel entonces sólo llevaba libreta y bolígrafo, nada de ordenador portátil ¡Cómo han cambiado las cosas!), cuando una compañera de producción de Madrid me llamó. “Mari Carmen, nos permiten entrevistar a Shakira. Tiene que ser esta misma tarde. Nos dan unos minutos con ella. En el Hotel Arts. ¿Sabes de algún jugador del Espanyol a quién le guste la colombiana y le apetezca conocerla?”. Claro que lo sabía: Raúl Tamudo. Pero hacía un buen rato que había acabado el entrenamiento y él ya había abandonado el vestuario. Aun así, salí corriendo hacia el parking. Poca cosa podía perder. Que el delantero te cogiera el teléfono era dejarlo todo a la incierta suerte y si la cita era por la tarde no podía demorarme en cerrar el en- cuentro. Ya fuese con el capitán o con otro jugador, tenía que finiqui- tarlo, lógicamente, antes de comer. Y cosas de la vida, Tamudo todavía estaba en las instalaciones. Se había entretenido en las oficinas y su coche estaba en el parking aún, pero ya arrancaba. Se iba. Fui directa, corrien- do, hacia él. Al verme tan apresurada y decidida bajó la ventanilla ex- pectante. “Tooooooooorres, qué se te ha olvidado ahora…”, me espetó con media sonrisa. “No se me ha olvidado nada. Tú, escúchame”, le dije mientras oía la música que salía de su coche ¡Escuchaba a Shakira! “¿Tie- nes plan para esta tarde? Si lo tienes, mejor lo cancelas. Hemos quedado con Shakira y si quieres, vienes y la conoces y hacemos un reportaje chulo, de esos que gustan en Marca. No me puedes decir que no. No te arrepentirás”. Primero me miró con cara de en qué lío me quieres meter

[ 107 ] esta vez. Luego, ya con calma y bajo el diluvio universal, se lo expliqué todo. Sonrió y accedió encantado. Tres horas y media más tarde nos vimos en la puerta del Hotel Arts. Junto a Tamudo también estaban el jefe de prensa del Espanyol, Rafa Ramos, y Francesc Adelantado, el fotógrafo de Marca. Fuimos a la plan- ta en la que la artista estaba atendiendo a los medios de comunicación. Estaba de promoción. Ninguno era de deportes, claro. Muchos recono- cieron al capitán espanyolista y nos miraban extrañados. Lógico. Pero tampoco nos dijeron nada. Estaban a lo suyo: Shakira. Tuvimos que esperar mucho rato. Varias interminables horas. Recuerdo el calor que hacía en aquella planta. Todos, incluido Tamudo, nos impacientábamos. Las horas pasaban sin que nos tocara. La espera, no obstante, valió la pena. Quedamos gratamente sorpren- didos y satisfechos. Lo que sólo iban a ser cinco minutos de encuentro se convirtió en una charla mucho más larga, enriquecedora y entretenida de lo que esperábamos. La colombiana se fue abriendo poco a poco. Re- conoció que no era muy futbolera, pero se interesó por el Espanyol, por el juego del capitán… y agradeció los regalos que le hizo el Espanyol: un carnet de socia, con número 27.506, y una camiseta, con la que posó sonriente para las fotografías. Estuvo muy simpática, cordial y cerca- na. Los cuatro abandonamos aquella sala satisfechos, felices. Fue uno de esos reportajes que merece la pena hacer. Cuando salimos del hotel era tardísimo, pero había quedado una entrevista muy original y habíamos vivido un encuentro muy interesante. A la mañana siguiente, mientras desayunaba oí en la radio los titulares de los programas deportivos de la noche anterior. Y uno hacía referencia a que Tamudo se había reunido en el Hotel Arts con el Newcastle de Bobby Robson. ¡No me lo podía creer! ¿Cómo había podido Tamudo engañarme así?, pensé. Menudo gol por toda la escuadra me ha metido. Debió de dar media vuelta nada más despedirnos, me repetía a mí mis- ma una y otra vez. Me indigné. A ver cómo explico esto en el periódico, rumiaba enojada. Llena de rabia me dirigí al Olímpic de Montjuïc. Había entrenamien- to. Llegué la primera. Los jugadores estaban bajando a pie desde el esta- dio hacia el campo de entrenamiento. Fui directa hacia el capitán. “Oye, vaya buena me liaste ayer. Nada más irme te reuniste con el Newcastle. He quedado como una tonta en el diario. Vaya ridículo. Toda la tarde

[ 108 ] contigo y me como tu negociación”, le dije enfadada. “Pero Torres, ¿qué dices?”, me respondió. “Después del reportaje me fui para mi casa. Te lo aseguro. Yo no sé de dónde ha salido eso. Me lo han contado. Pero sólo estuve en el hotel el rato que estuve con vosotros. Nada más. Alguien me vio allí, y como estaba el Newcastle alojado pues pensaría que por esto estuve. Yo qué sé…”, se justificó. Enmudecí. Me quedé unos segundos sin palabras. Un instante antes estaba hecha una furia. Y ahora me daba la risa. Reía por haber dudado del capitán y por comprobar cómo fun- ciona este mundo del periodismo deportivo y por cómo a veces todos, yo la primera, nos equivocamos. Como dice una canción de Shakira: “Creo, creo, no en lo que me cuentan sino en lo que veo, por lo que veo, creo”. Todavía hoy, a veces, recuerdo aquella fría tarde de diciembre con Ta- mudo y Shakira. Lo hago, sobre todo, en muchos derbis. ¿Quién iba a pensar aquel día que años más tarde la colombiana iba a generar tanta antipatía en una parte de la afición espanyolista? Nadie. Era impensable. Cosas injustificables e incomprensibles de la vida y de las miserias del fútbol. Pero nadie nos quitará a Tamudo y a mí la satisfacción de aquel encuentro con una artista mundial que se esforzó por regalarnos aten- ción y sonrisas. Y cuya entrevista acabó comportando una gran lección de periodismo. Sin duda, el reportaje valió la pena.

[ 109 ]

Complicar-se la vida Ferran Marín (La Grada)

Ja són ganes de complicar-te la vida. Aquestes paraules les he sentides diverses vegades quan coneguts i amics meus van saber de la meva im- plicació en el naixement de Seccions Deportives Espanyol, especialment perquè ells saben que vaig ser durant vuit anys seguits el president de la meva comunitat de veïns fa pocs anys, dels quals quatre d’ells amb judicis per voler instal·lar un ascensor. Per què aquesta mania meva de ficar-me en embolics? La resposta pel que respecta a la meva comunitat de veïns és que viure en un àtic ja és prou motiu, però també és veritat que quan veig a la meva veïna del segon primera que pot entrar i sortir de casa quan vol malgrat tenir els dos genolls operats, com el fet que la veïna del entresòl primera, que té més de vuitanta anys i es mou amb dificultat, pot pujar el carretó de la compra sense ajut de ningú, o que els nous llogaters del tercer quart que acaben de ser pares poden pujar la nena i el cotxet amb tota comoditat, doncs em causa satisfacció el saber que en bona part es deu a mi. És cert de què hi ha moments que et treuen de polleguera, els que alguna vegada heu sigut president d’escala ho sabeu, i els que no, només cal que recordeu series com “Aquí no hay quien viva” o “La que se ave- cina”. Per exemple, el propietari del soterrani vindria a ser com el Recio, però amb més mala llet, tanta com per tenir la instal·lació de l’ascensor bloquejada als jutjats durant quatre anys, malgrat els consells en contra del seu advocat. També he tingut la meva Doña Concha, que volia que li canvies el fluorescent com si jo fos el porter, i naturalment, en tota comunitat està el Senyor Cuesta, que no pot passar desapercebut en

[ 111 ] cap junta, i el veí penqués que fa anys que no paga a la comunitat, o la Marisa de torn que es queixa de què mai l’escala havia estat tan bruta. Deixo el tema de la meva comunitat, ja que aquest és un llibre de la Fundació de l’Espanyol i no de l’Associació d’Ajuda als Presidents d’Escala (que si no existeix, s’hauria de crear) i tornem a la pregunta de l’inici, per què complicar-me la vida per l’Espanyol? Primer a la meva penya, anys més tard presidint l’Apmae i ara engegant un nou club des de zero que intenta recuperar el passat poliesportiu de l’Espanyol. La resposta per a mi és fàcil, perquè si vols que passi alguna cosa pots esperar assegut a què succeeixi, qui sap si el dia del judici final, o t’ajun- tes amb uns quants friquis com tu, disposats a deixar-se una pila d’hores del seu temps lliure, que no només no estan remunerades sinó que a més et costen diners, per un somni que no té cap mena de garantia d’èxit pels precedents que hi ha hagut, i que a més no hi ha ningú a la junta amb un gran poder adquisitiu que ajudi amb un xec ple de zeros. Que fàcil és anar vestit de l’Espanyol! Aquesta frase la vaig sentir d’un aficionat d’un equip d’hoquei patins del Garraf a la seva pis- ta poc abans que els nostres nois comencessin a marcar distancia al marcador, i segurament és el que pensen molts aficionats d’hoquei o de voleibol quan ens enfrontem amb els seus equips, i probablement molts aficionats blanc-i-blaus també ho pensen. Res més lluny de la realitat. Per començar la immensa majoria d’equips de fora de la ciutat de Barcelona (per no dir tots) no han de pagar el lloguer de la pista per entrenar o jugar i molts d’ells a més reben subvencions. Nosaltres, per posar un exemple, cada partit a casa de l’equip d’hoquei patins ens costa més de 300 euros, i encara sort que vam trobar pista gràcies que el coordinador de la secció d’hoquei patins del FC Martinenc, en Xavi Gallén, que va ser entrenador de la secció d’hoquei patins de l’RCD Espanyol poc abans de la seva desaparició, que si no estaríem morts i enterrats abans de començar. No us podeu imaginar les hores que en Luis de la Fuente, Carlos Feric- he i un servidor vam invertir per trobar instal·lacions on jugar i entrenar (entre d’altres moltes coses). Trobar pistes per l’hoquei ha sigut el més difícil de tot, més que aconseguir els diners, i això perquè l’hoquei patins està en regressió, especialment en Barcelona, i perquè en els poliespor- tius de Barcelona s’ha imposat el model de fer un centre de fitness annex a la instal·lació i treure a subhasta la gestió, i a qui obté la concessió

[ 112 ] després de pagar molts diners li surt més rendible dividir la pista polies- portiva en tres mòduls i llogar-los que no pas llogar la pista sencera per l’hoquei, que a més necessita tanques perimetrals. Aconseguir les pistes per entrenar va ser una mica menys complicat, li devem al Carlos Feriche, que va trobar temps mentre està en l’organitza- ció dels Roller Games del 2019 a Barcelona per gestionar un acord amb el col·legi de Sant Ignasi, al que donem les gràcies per poder entrenar en uns horaris decents, heu de tenir en compte que hi ha equips d’hoquei que comencen a entrenar cap a les 22 o 23 hores. L’únic inconvenient és que la pista és descoberta. En el moment d’escriure aquestes ratlles hi ha un avís d’alerta de nevada a Barcelona, un bon moment per mostrar el meu més profund agraïment a Bernat Bosch, al seu equip tècnic i a tots els jugadors, per estar amb nosaltres quan podrien estar en equips d’una, dues i fins i tot tres categories supe- riors entrenant en pavellons coberts sense estar pendents de si plou ni de passar un fred que talla l’alè. Com no podia ser d’una altra manera, també dono les gràcies a les jugadores del nostre equip de voleibol, van acceptar jugar a la categoria més baixa malgrat que moltes d’elles havien jugat en categories supe- riors, també a Travi i a Pol, que ve a entrenar en tren des de Manresa, i a Roberto Illgen, que va pensar que encara li quedava temps lliure per complicar-se més la vida i que va aconseguir que fos fàcil trobar pista. Desconec la quantitat de megues que ha consumit el mòbil de l’Ar- nau Baqué, possiblement seran uns quants centenars de gigues entre missatges de Whatsapp, Facebook, Twitter, correus i trucades per donar visibilitat al projecte, per aconseguir nous socis, empaitant a possibles patrocinadors a més d’esponsoritzar el nostre club, com també ha fet el Jorge Garcia, al que a més li hem okupat el despatx com ja va fer abans l’Apma, uns altres que també s’han complicat la vida. Més gent que s’ha complicat la vida, com el Víctor Martínez, que ja se la complicava amb Futur Espanyol, i que a més de gestionar el twitter amb molt d’èxit, també porta la relació amb el nostre proveïdor tècnic. Oi que sembla una cosa simple? Passar les comandes dels nostres equips i recollir el material esportiu... Doncs no imagineu com es pot arribar a complicar la cosa, jo ho vaig haver de deixar perquè m’estava costant la salut, i és que hi ha tantes coses que tenen una aparença simple però que en realitat només tenen això, l’aparença, i qualsevol no pot gestionar-ho.

[ 113 ] Una altra cosa que no qualsevol pot fer, portar la comptabilitat, encar- regar-se amb en Luís de fer les factures, les domiciliacions, pagaments o qualsevol de les moltes feines de gestoria... són tantes hores i tants mals de caps que l’Enric Eitó ha estalviat a la resta de la junta que no li podrem agrair prou. El cas del Joan Avilés es digne d’estudi, membre de les juntes de l’Ap- ma, la penya d’Arenys de Mar i del club d’hoquei de la mateixa vila, encara ha trobat temps per aportar la seva extensa experiència en el món de l’hoquei patins, a més de complicar-se una mica més la seva vida. No vull oblidar el David Páez, que es curra uns cartells i vídeos molt xulos, ni a la Laura Manzanares i al Nacho Petit. I per què ho fem? No puc parlar pels demés, de manera que només exposaré els meus motius. Doncs perquè de nen i adolescent per a mi era un orgull que l’Espanyol, amb el FC Barcelona, i els dos equips de Madrid, tingués equips d’altres disciplines esportives en les màximes categories, el bàsquet i el voleibol femení, que de tant en tant es podien veure per la tele al Estadio 2 que presentava l’Olga Viza. També hi havia l’equip d’hoquei patins i el rugbi. Anys més tard vaig saber que el ven- tall de disciplines esportives periques havia sigut més ampli, atletisme, ciclisme, bitlles... La seva progressiva desaparició va ser un símptoma de la greu crisi institucional de l’Espanyol que poc després es va manifestar amb dos descensos a Segona del nostre equip de futbol o la venda de Sarrià. L’últim capítol, almenys de moment, el vam viure amb la venda de l’Espanyol a una multinacional xinesa que ha evitat una més que pos- sible desaparició. Sigui per nostàlgia o per orgull vull tornar a reviure moments que en- cara avui em fan emocionar, i no cal que sigui a les màximes categories. Com un torneig de Nadal de bàsquet que es va fer al Palau d’Esports organitzat i guanyat per l’Espanyol, em sembla que l’any 1986, on van participar l’Estrella Roja de Belgrad, el Granollers i el Joventut. “Bàsquet sí, futbol sí” retronava al Palau Municipal d’Esports del carrer Lleida, ple de gom a gom. I per què no dir-ho? També per orgull personal que em dóna el fet de veure com es celebra a la pista i a la grada un punt important en un partit de voleibol, o sentir la proximitat i complicitat entre els jugadors d’hoquei i els seguidors que els van a recolzar, i saber que això, en part,

[ 114 ] és gràcies a l’esforç d’uns quants inconscients i que jo en formo part, m’omple de satisfacció, I molt. Tot aquest esforç no tindria cap efecte sense els recursos econòmics ne- cessaris. Per tant, moltes gràcies a Transportes J. Prats, Pinotxo, Apmae, Baqué Advocats, Canovas Canalda, Bufete García Alonso, Pizza Via, Viñets Advocats, Ortodoncia Tres Torres, Fruits Secs J. Aviles, Reno, Viatges Macuvi, Quality Sports, Transportes Bode, Energy Projects i Bodega Cinco Sentidos. I com no, moltes gràcies a les penyes de Sants, Hostafrancs, de Sant Boi, Cambrils, Poblenou, Urgell-Segarra, Torredembarra, Pericos amb Webs, Coyotes Pericos, Economistes Pericos, 9 Barris, Sitges, Sarrià Nord, Pericos del Poblenou i Quixots Blanc-i-blaus. I especialment als nostres socis, vosaltres sou els que doneu sentit a aquesta bogeria que es Seccions Deportives Espanyol. I per finalitzar, us vull fer tres precs. El primer és que ens coneixeu, veniu a veure els partits de voleibol i hoquei, segur que hi repetiu. El segon a tu, sí a tu, perquè si has comprat aquest llibre és senyal que est un perico/a de pedra picada, de manera que si vols veure els colors de l’Espanyol pels pavellons d’arreu de Catalunya, cal que aquest projecte rutlli, i per això ens cal el teu suport, així que en el cas de que encara no siguis soci del nostre/teu club, ja trigues a ser-ho, i si a més tens un negoci (petit o gran) pensa que per molt poc la teva empresa pot ser pa- trocinador i contribuir al creixement de la nostra entitat. Entra al nostre web www.sdespanyol.com o envia’ns un mail a [email protected] per a tenir més informació. I el tercer prec, sigueu indulgents amb nosaltres quan comentem una errada. Ho fem el millor que podem i amb la millor intenció, però el que fa coses, inevitablement, tard o d’hora s’equivoca, i penseu que només el Joan Avilés és l’únic amb experiència al capdavant d’una junta directiva d’un club esportiu. I ja de passada, sigueu també indulgents i compren- sius amb el vostre president de l’escala.

[ 115 ]

El gol de Coro Dídac Piferrer (Marca)

Estadi Olímpic de Montjuïc. 13 de mayo de 2006. Minuto 91. No hace falta decir más, ya que la fecha, ese instante, ha quedado grabado en la memoria de todos los aficionados pericos. Ferran Corominas marcaba en el descuento contra la Real Sociedad y salvaba al Espanyol del infierno. Fueron días complicados. Semanas complicadas. También para la prensa. En los entrenamientos de Montjuïc los compañeros de todos los medios no hablábamos de otra cosa. Además del interés informativo, había algo más. Mucho más. El monotema nos afectaba y mucho. No es lo mismo cubrir un equipo en Primera División que en Segunda y a muchos de nosotros, no es ningún secreto, un descenso podría haber afectado seriamente a nuestro trabajo. Hablamos, seguro, de menos peso en nuestros medios. Menos páginas en los periódicos, menos minutos en televisión y radio. Y, quizá, de consecuencias más serias. No era nin- guna broma. Así que ese 13 de mayo de 2006 toda la prensa estaba muy pendiente del césped del Olímpic. Quizá más concentrada e implicada que nunca. Atentos al campo y también a la radio: el partido del Alavés contra el Deportivo también era decisivo. La intensidad de esa tarde es difícil- mente equiparable a nada de lo vivido después en clave blanquiazul. Ni siquiera la final de Glasgow. Mari Carmen Torres, responsable de la sección de Espanyol en el dia- rio Marca, estaba en la redacción, entonces en las oficinas de Diagonal, a escasos metros del antiguo Sarrià. Mi compañera Cristina Navarro y un servidor, en la grada de prensa del estadio. Había muchísimos ner- vios. Era un thriller con un final más incierto que nunca, vivido casi en primera persona, ahogando el cronómetro hasta el tiempo de descuento.

[ 117 ] Para más inri, alguien cantó por error un gol que nunca existió en Mendizorrotza. La incertidumbre era absoluta y si ahora tuviéramos esa secuencia grabada más de uno prepararía palomitas. La radio mandaba, Twitter todavía no estaba nuestras vidas, y las versiones eran totalmente contradictorias. ¿En Segunda? ¿Pero han marcado o no? Y entonces llegó. Coro marcó, tiró una silla, desencajó su expresión y Montjuïc explotó. También los medios. El Espanyol estaba en Segun- da. ¡Y ahora en Primera! Son imágenes que recordaré siempre: Cristina gritando, aún más, como nunca y el resto de compañeros estallando de euforia, abrazándose desatados. Yo, congelado. Clavado en el asiento sin reaccionar. Mari Carmen, en la redacción, encerrada en el baño: no quería ver el final de la película basada en hechos muy reales. Por si fuera poco, Joan Solsona, compañero de Polideportivo, amenizaba la escena retrans- mitiendo desde el otro lado de la puerta el transcurso del partido. Por supuesto, exagerando, mintiendo y riendo. Todavía lo recordamos. Fueron muchos los jugadores que lloraban. Ellos, más que nadie, su- frían la tensión y la responsabilidad de no decepcionar a miles de pericos. En ese equipo había una gran cantidad de canteranos que convertían la película en algo mucho más personal. Cada entrevista y reportaje pre- vios a ese partido, además, tenía un vínculo especial con el protagonista. Todos éramos entonces más iguales: nos jugábamos parte de nuestra carrera. El añadido del choque contra la Real Sociedad tuvo minutos muy largos. Eternos. Como estar en el purgatorio/rotonda de Cornellà (esto para el próximo relato o para una carta al Ayuntamiento), pero con un destino preocupante. “Fue el gol de todos los espanyolistas que nos animaron”, explicaba Coro tras el encuentro, a quien desde estas líneas aprovecho para dar las gracias. A todos nos gusta pensar que también fue, aunque sea en una parte ínfima, un poco de los medios. El extremo de Banyoles nos liberó de un pesimismo, no hace falta esconderlo, que se había apoderado de nuestra dinámica desde hacía varias semanas. No veíamos el futuro, precisamente, en color. Era muy en blanco y negro. Más bien totalmente negro. Con su diana se habían acabado las calculadoras, los simuladores de resultados, los reproches, análisis de las terribles consecuencias de un hipotético descenso y las discusiones. Tocaba disfrutar del momento.

[ 118 ] Además, permítanme que les confiese algo. Esa etapa fue una de las más intensas y sufridas cubriendo la actualidad del Espanyol. Aunque, pese a la angustia final, prácticamente todos los compañeros que lo vivi- mos lo recordamos con cariño. Una herida de guerra que te marca, una cicatriz que te doctora en periodismo blanquiazul. Los más veteranos del lugar solían recordarnos a los que empezába- mos las batallitas de Leverkusen. Eso fue antes de los móviles, de la inmediatez del periodismo digital y de que el acceso a los protagonistas se complicara cada vez más. Siempre fue un placer escucharlas. Noso- tros explicaremos a los que vengan detrás como un gol te puede marcar tanto: Glasgow está señalado en rojo, pero la diana de Coro nos curtió bastante más. Todo esto a toro pasado, obviamente. Ya que convivir con un drama tan cercano durante semanas no es la mejor experiencia para nadie, pro- fesional o no. Lo que está claro es que el fútbol, al final, son emociones compartidas. El vínculo entre la prensa y algunos jugadores durante esos días es difícilmente comparable a lo que se vive actualmente. Se echa de menos. Actualmente, todo es más frío y distante. El club se hará realmente grande cuando haga vibrar a su afición en positivo. El Espanyol necesita millones y también emociones. Un proyecto sólido y saneado pero asép- tico no engancha. Me perdonarán, pero prefiero sufrir, y que me asegu- ren que me salvo, a vivir en una zona de confort inocua, frágil, apática e insulsa. Aunque, por preferir, la zona Champions que prometió Chen Yansheng en su presentación tampoco estaría mal.

[ 119 ]

¿Por qué ser del Espanyol? Juan Antonio Casanova (La Vanguardia)

¿Existe alguna razón lógica para ser de un equipo y no de otro? ¿O ni siquiera para eso hay explicación en un deporte tan imprevisible como el fútbol? Desde luego, tengo claro que uno no es de un equipo deter- minado porque gane muchos partidos o consiga títulos con asiduidad. Porque si fuera así todo el mundo sería hincha del Real Madrid, que es el que más veces se lleva las competiciones más importantes. Eso, al menos, es lo que suelo decirles a mis numerosos amigos barcelonistas, porque sé que les fastidia mucho. Centrémonos en el Espanyol. ¿Qué razones puede tener alguien para ser de un equipo que suele dar más disgustos que satisfacciones? De los recién llegados, en vista de las crecientes dificultades —no ya para competir por los títulos sino sencillamente para subsistir— que tienen los clubs que no forman parte de la élite económico-deportiva más estricta, diría que la úni- ca razón sería la de llevar la contraria al sistema. A un sistema que discrimi- na, a menudo fraudulentamente, a la mayoría en beneficio de unos pocos privilegiados, entre quienes se incluyen sin el menor rubor algunos que por otro lado presumen de progresismo, seguramente la palabra peor tratada. Pero, ¿y los de siempre? Será cuestión de familia. En mi caso lo fue. Más concretamente por mi madre, una luchadora que a los 13 años ya trabajaba en unos grandes almacenes, de los que no se movió hasta su jubilación. Porque mi padre, hasta que la conoció, tiraba un poco más hacia el Barça. O hacia el Sants, el equipo de su barrio, que cuando él era un niño, antes de la creación de la Liga española, contaba entre los gran- des de Catalunya. Siempre explicaba que los futbolistas de entonces, que iban andando al campo, dejaban que algún chaval les llevara el maletín con la ropa de juego para que así pudieran entrar sin pagar.

[ 121 ] Con mis padres me acostumbré a ir y volver andando cada 15 días des- de nuestra casa en la calle Rocafort hasta Sarrià, adelantando la comida familiar de los domingos (entonces no había teles que impusieran los horarios y se jugaba muy pronto para no gastar luz artificial) y atrave- sando bastantes terrenos aún sin edificar en aquellos años 50 y primeros 60. En el campo, en aquel anfiteatro superior recién construido sobre la tribuna, te encontrabas siempre a la misma gente. Muchos más hombres que mujeres, bastantes de aquellos puro en ristre; para entretenerte, ca- cahuetes y caramelos de fresa, limón y menta identificables por el color del papel que los envolvía; anécdotas como la de uno que había partici- pado en la construcción del Camp Nou y se ufanaba de haber enterrado un gato negro en el terreno o alguna frase que te parecía ingeniosa, como el refinado insulto de “¡Hijo de árbitro!” dirigido al colegiado. Una combinación irresistible para las tardes de un domingo alejado de la escolar rutina diaria y que se prolongaba con los primeros ratitos de televisión: “Rintintín” y, a última hora, las carreras del hipódromo de La Zarzuela y los goles (a veces fallaba alguno) del partido que se había jugado en Madrid. Todo en blanco y negro, por supuesto. Una combi- nación de cuya parte inicial, la más importante, quedó descartado a las primeras de cambio mi hermano pequeño, a quien el día de su debut en Sarrià no se le ocurrió nada mejor que lamentarse de que a la vuelta del descanso volvieran a aparecer las mismas camisetas de antes. Ya no volvió. Él siempre ha sido más de motos. Ya saben: se cambia de coche, de mujer, de casi todo. Pero no de equi- po. Y no es fácil dedicarse a la información deportiva siendo del Espan- yol. No porque ser de un equipo no sea lo habitual. Al final y al cabo, no somos extraterrestres. Ni porque eso te impida mantener la necesaria objetividad. Una cosa es desear que ocurra algo (que gane tu equipo) y otra bien distinta ser incapaz de aceptar, y explicar sin apasionamientos ridículos, por qué no ha sido así. No es ese el problema. Al menos, no para mí. Pero resulta complicado ir siempre a contracorriente. Ser raro porque la mayoría, incluidos casi todos los que mandan, son “del otro” y esto último es necesariamente “lo normal”. Aunque seguramente debe de ser precisamente eso, el deseo de pertenecer a una maravillosa minoría, lo que mantiene viva la llama del españolismo futbolístico en épocas tan difíciles.

[ 122 ] Una tarda amb Parra i Jarque Xavier Ensenyat (Don Balón, Primer Equip, La Grada)

Recordeu la històrica revista Don Balón? Era un prestigiós setmanari de futbol que va néixer el 1975 i que malauradament va desaparèixer el 2011. Hi vaig treballar 11 anys i sempre que podia proposava als meus caps algun tema relacionat amb l’Espanyol per poder escriure so- bre l’equip del meu cor: un reportatge, una entrevista, una crònica... El que fos. Vaig tenir la sort d’escriure les cròniques com a enviat especial a les tres grans finals que ha jugat el club blanc i blau en aquest segle: la Copa del 2000 a Mestalla, la Copa del 2006 al Bernabéu i la Copa de la UEFA del 2007 a Glasgow. Però us puc garantir que del que em sento més orgullós és d’un reportatge que vaig fer ara fa una dècada per la citada revista, que en aquell moment tenia un gran perico com Sergi Mas a la direcció. Amb el fotògraf Bagu Blanco em vaig desplaçar una tarda primaveral del 2008 (fa just deu anys) a Terrassa per anar a casa del Josep Parra. Possiblement el millor defensa que ha tingut mai l’Espanyol. D’ell va dir el mític Alfredo di Stéfano que era “el millor defensa al que s’havia enfrontat”. Es pot dir que va inventar la posició de lliure i que va ser el precursor de Beckenbauer. I puntualment va arribar al mateix escenari l”altre gran protagonista de la tarda, Dani Jarque. Avui és pràcticament impensable fer un reportatge amb un jugador de futbol fora de l’estadi o de les instal·lacions on s’entrena. I també és difícil en els temps que corren escriure un article a la premsa escrita com aquell, amb la dedicació i “carinyo” que es mereix. Les coses canvien i, per desgràcia, no sempre cap a bé. Quan Jarque va entrar per la porta, el rostre del Josep es va il·luminar. La visita era tot un esdeveniment a la casa dels Parra (també hi havia

[ 123 ] un dels seus fills) i la seva senyora ens havia preparat cafè i pastes. Com acostuma a passar amb la gent important, el Dani no parava de rebre trucades i missatges, així que va decidir apagar el mòbil per concen- trar-se amb el mestre que tenia davant. L’empatia era total. Només va parlar amb el Rafa Ramos, cap de premsa del club, per constatar que tot anava bé. La connexió entre ells va ser instantània. Parlaven com si fossin avi i nét. “Si hagués de jugar ara, ho faria com tu”, li deia. És com si li hagués passat el testimoni, però amb 60 anys de diferència. Parra: T’explico una cosa de la meva època. Com que no hi havia can- vis, això em donava tranquil·litat perquè sabia que jugaria els 90 minuts. Jarque: De debò? I si et lesionaves? Parra: Doncs llavors em posaven d’extrem o de davanter centre. Jarque: És curiós. Explica’m alguna cosa més. Parra: La pilota era molt diferent, la càmera es ficava per una boca que tancàvem amb una espècie de corretja. Jarque: Com per donar-li amb el cap! Parra: És que alguns ens posàvem un mocador al cap per no prendre mal. Aquest és un petit extracte de la xerrada de… dues hores! El jove cen- tral, que llavors tenia 25 anys, l’escoltava amb els ulls oberts com a plats. Vam superar amb escreix el temps pactat, però en Dani es trobava molt a gust. Sentia curiositat per la trajectòria d’en Parra i, sobretot, per com es jugava a futbol en aquella època. Garanteixo que mai he vist a un fut- bolista en actiu fer tantes preguntes. Normalment només les responen i, en molts casos, plenes de tòpics. Allà em vaig adonar de la seva gran qualitat humana. Després vam anar al terrat i el Bagu Blanco va fer una preciosa sessió de fotos que, amb els anys, van publicar molts mitjans de comunica- ció. Parra es va posar la samarreta de la marca Uhlsport que l’Espanyol portava en aquell moment, mentre que a Jarque el vam vestir amb una samarreta dels anys 50 que ens havia deixat Edu Mauri i que pertanyia al seu pare: Pepe Mauri. Aquest contrast històric va quedar brutal. El reportatge de Don Balón, per cert, es titulava “Parra, maestro; Jarque, alumno” i l’avantítol deia: “Defensa y elegancia, dos conceptos que no están reñidos”. Fins i tot el club el va reproduir íntegrament a través de la seva web. Una trobada entre dos mites. Possiblement els defenses més

[ 124 ] elegants que ha tingut l’Espanyol a la seva història, amb el permís del també malaguanyat Canito. Maleïda coincidència! El 2014, amb motiu del Mundial del Brasil, vaig trucar a casa d’en Josep Parra, que havia jugat el Mundial del Brasil 50, on fou escollit a l’onze ideal del torneig. Tenia la intenció de xerrar una estona amb ell i fer un article per La Grada. Però la seva dona em va despenjar el telèfon i em va dir que no es podia posar perquè havia perdut quasi tota l’oïda i no sentia pràcticament res. No podia mantenir una conversa. Quina llàstima! Vaig estar durant una bona estona a la redacció amb els ulls vidriosos. Molt trist. Com quan em vaig assabentar de la seva mort dos anys més tard. Amb el pas del temps valoro encara més aquella trobada plena d’es- panyolisme, de passió i de futbol romàntic. Gràcies Josep i Dani! No us oblidaré mai. Glòria als herois.

[ 125 ]

Más Dieguitos que Mafaldas Juan I. Irigoyen (El País)

Es mentira que el fútbol se vive igual en todos los estadios. Que se lo pregunten entonces a quien alguna vez sufrió de pánico en la temblorosa Bombonera, al que se emocionó en el lírico o al que escuchó las voces de los jugadores en el silencioso Camp Nou. Me gusta hablar de la liturgia de los estadios. Cuando algún compañero de profesión se desplaza a algún estadio ajeno a mi currículo, lo primero que le preguntó es: “¿Y? ¿Cómo es?”. Es una vieja costumbre, esas que nacen en el patio del colegio. Los lunes siempre eran mejores cuando mi querido Racing ganaba (un sentimiento que no ha curado el paso del tiempo), pero eran mucho más gloriosos si se llevaba una victoria lejos del Cilindro de Avellaneda, sobre todo, si yo había estado allí. “Estuve en el Monu- mental”, decía orgulloso. Era una medalla extra, un cromo nuevo del que presumir. Nací en , la ciudad com más canchas de fútbol en el mundo. Parece una pedantería argentina. No lo es. En la metrópolis porteña y su periferia descansan 36 estadios, más del doble que en São Paulo (15) y el triple que en Londres (12). Mi hermano mayor, Martín, sufrió los únicos dos años de la historia de Racing en Segunda. Un casti- go delicioso. Conoció, entonces, siempre aferrado a la mano de mi gran abuelo Ángel, estadios pintorescos, algunos todavía con gradas de ma- dera, otros inhóspitos, todos llenos de la mística del ascenso argentino. Y, cuando Martín tomó la posta de mi abuelo y era yo quien lo cogía de la mano para que me llevara al Cilindro, me contaba sus historias en la cancha de Deportivo Morón, de Temperley o de Almirante Brown. Para mí era el héroe de los mil estadios, capaz de conocer la idiosincracia de cada barrio, de cada club, de cada cancha.

[ 127 ] A veces, tomaba sus historias como propias. ¿Quién me iba a poner en duda que yo también conocía la cancha del desaparecido Deporti- vo Español? Un estadio nuevo, una nueva hazaña que contar. La épica crecía, por supuesto, en la . Cuando un jueves cual- quiera aparecía algún compañerito y te contaba que había estado en el Centenario o en el Morumbi, la envidia era máxima. Ni hablar de los que viajaban a Tokio para ver la Copa Intercontinental. Hoy ya no existen los lunes de fábulas y estadios. Sin embargo, cada vez que voy a una ciudad nueva intento conocer sus estadios, aunque sea por fuera. ¡Qué bien me hubiese venido Instragram en el colegio! Me reí del eterno llanto brasileño en el Maracaná, toqué el San Paolo de Mara- dona, pisé el césped del de Múnich y hasta me fotografié (me da un poco de pudor admitirlo) junto a la estatua de The United Trinity en Old Trafford. Aunque tenía una cuenta pendiente: Sarrià. Me lo imaginaba un poco con los relatos de Enric González en “Una Cuestión de Fe” o con las anécdotas de mi amigo Lu Martín. También preguntaba a mi mujer, Marta (a la que por supuesto lleve al Cilindro), que me contaba que solía tomar el autobús número 3 enfrente de la vieja casa del Espanyol. Y Daniel Sánchez Llibre me enseñó las fotos que aún conserva en su despacho de Conservas Dani de cuando se demolió. Pero todo me pa- recía poco. Yo quería más. Allí se había jugado el grupo más famoso de la historia de los Mundiales entre Argentina, Italia y Brasil. Allí vio cómo se le escurrían sus sueños más atrevidos en España 82. Ni Naranjito ni Sarrià salvaron del desastre a la Albiceleste de Diego, Kempes y Pasarella, dirigida por El Flaco Menotti. Maradona, preso de la impotencia, le clavó los tacos a Batista. Roja directa. Diego tuvo su revancha en México 86. Yo, la mía, el año pasado. En la presentación del libro “Històries en blanc-i-blau” conocí finalmente Sarrià. No había gradas, ni porterías. Nadie vendía butifarras ni bufan- das. Me dio igual. Se lo debía al niño que llevo dentro, ese el que todavía cree en la pureza del fútbol. Hoy me gustaría volver al patio del colegio. Aunque sea un rato, sólo para decirs a mis compañeros de clase: “Yo también conozco el Estadio de Sarrià”.

[ 128 ] Mis nietos y el gran Julián Arcas Tomás Guasch (Mundo Deportivo, As, Cope, Marca)

En mi leonera de verano cuelgan cuadros y fotos que van llamando la atención de mis nietos. Socios del Espanyol desde el día que nacieron, por cierto. El To —ese soy yo, así me llamó el mayor de los tres y se me quedó— no engaña: que lo sepan. Un cuadro de Reverte con un torero manteniendo un natural que lo ves y gritas “¡oooolé!” aunque lo hayas visto cien mil veces. Otros de Macaya, Fuentes, Quincoces, enormes pintores también. Y de Perico Fernández, que en gloria esté y al que un día le dio por pintar los golpes que le dio la vida. Un antiguo tocadiscos donde suenan todavía discos de vinilo, la mayoría zarzuela y ópera ita- liana. Hay partidos del Espanyol que los veo con el coro de Nabucco al fondo. O el de los gitanos de “El Trovador”: mucho Verdi. Los críos van entrando. La música templa. La euforia o el cabreo. Y cosas futboleras. Una foto con el mayor en brazos de Tamudo junto a De la Peña. Y un par que últimamente me han hecho triunfar. Una, cuando me preguntaron quiénes eran aquellos señores: Kubala y Di Sté- fano vestidos del Espanyol flanquean al Divino don la noche de su homenaje, allá en Sarrià. La otra, la portada de Vida Depor- tiva con el gran Julián Arcas saltando por encima del inmenso Antonio Ramallets acompañando este marcador: Espanyol, 6 - Barcelona, 0. —¿Y eso cuándo fue To, tú lo viste? Pues fue el 15 de abril de 1951 y no, no vi ese partido. Me faltaban casi dos años para nacer. No lo vi, pero se lo conté mejor que si lo hubiera visto. Goles de Grau (15), Arcas (28), Grau (30), Marcet (32), Egea (48) y Arcas (88). El equipo lo completaron Soler, Flotats, Parra, Veloy, Diego, Celma y Xirau. Once de por aquí. Y el Barça no era una mona:

[ 129 ] Ramallets, Seguer, Biosca, Calvet, Segarra, Martín, Mariano Gonzalvo, Szegedi, Basora, Marcos Aurelio y Nicolau. ¿Y conociste a alguno? Pues a muchos de ellos. Con Ramallets, Segarra y Biosca pasé muchas tardes hablando de fútbol. Si hoy tuvieran 20 años serian titularísimos en este Barça, sucesor de aquel que inventó el fútbol no hace tanto. Y en aquel, el que lo inventó, también. Del Espanyol les hablé sobre todo de Parra, de Marcet y de Julián Arcas, que una vez, en otro partido, le hizo cuatro goles a Ramallets. Que viene a ser a día de hoy como metérselos a Manuel Neuer, el mejor portero del momento “manque” lesionado. Los chavales fueron entendiendo que aquellos eran otros tiempos, cuando el derbi era derbi porque la enfermedad no había llegado toda- vía a Barcelona y sí, había derbi y no como ahora, que el equipo local es siempre el mismo, se juegue donde se juegue. El último ejemplo, la Supercopa catalana disputada en Lleida. ¿Y tan buenos éramos? Pues buenísimos. ¿Y Arcas, qué era? ¿El de los goles, Gerard Moreno, incluso Tamudo? Les conté cosas de Julián, aquel tremendo delantero que nació en Vélez Blanco, Almería, y llegó con los suyos a Barcelona. Y creció. Y se hizo perico. Y fue uno de los mejores delanteros el fútbol español. Cuando jugamos a hacer el mejor once de la historia de los equipos de fútbol mis nietos saben que en el ataque del Espanyol está por siempre Arcas. Cualquier día los agarro y me los llevo a visitar el estanco de la familia —imagino que lo sigue siendo— en la calle de Sants. Que se impregnen de lo que era un perico de cabeza a pies, un señor colosal y un delantero de leyenda. A los niños hay que hablarles del Espanyol de siempre. Hay que con- tarles la historia bien contada. No hace falta fabularla. Estos no faltan en los partidos de casa, incluso la noche del frío helador con el Real Ma- drid. La noche del 1-0: lo siento. Por los artículos a la basura hablando del filial, digo. Los chavales deben saber qué hubo, hay y habrá siempre detrás del car- tel que da nombre a las puertas del estadio. Quien fue éste, aquél. Arcas, por ejemplo. De manera que si el amigo del colegio habla, si sabe, de Za- rra, Di Stéfano, Kubala, Luis Aragonés, Marcelino, Rogelio y compañía, o de otros más a mano, puedan sacar su orgullo y gritar: ¡pues mi abuelo

[ 130 ] dice que junto a todos esos está Arcas! Y Zamora. Y Parra. Y muchos más. El fútbol es también memoria. O sobre todo eso: memoria. 15 de abril de 1951. Espanyol, 6 - Barcelona, 0.

[ 131 ]

El perquè d’un sentiment Xavier Palau (Catalunya Ràdio)

Jo ja era perico abans de néixer. No podia ser d’una altra manera. Els pares, pericos, i els avis (per part de mare i pare), també. I molt. La sang rajava en blanc-i-blau. A casa, vaig créixer amb els cromos de l’Espanyol, amb el marcador simultani dels partits a Sarrià i amb una familia que defensava els colors allà on hi hagués algun debat futbolístic. Gairebé sempre indefensos i en minoria. Com he crescut amb el pas dels anys i com la realitat i els fets m’han demostrat. De molt petit, a casa, el meu pare (el recordo cada dia) ja em va im- pregnar el sentiment de ser de l’Espanyol, de lluir-ho, de treure’n pit. Els diumenges, d’aquells anyorats partits de les 5 de la tarda, a Sarrià, eren dies assenyalts en el calendari. Un ritual. Un plegat de fets i emo- cions prèvies que feien bullir l’olla d’una manera espectacular. El pare marcava la pauta de la jornada amb una passejada matinal als jardins de Pedralbes, a la Diagonal. Pilota amunt, pilota avall damunt d’aquella gespa perimetrada i que a mi em feia molt feliç. I a ell, el recordo dis- frutant com un altre nen satisfet d’haver-me portat a jugar a futbol hores abans del partit a Sarrià. Aquelles matinals de molts diumenges del calendari, tenen les imatges que et deixa la memòria, i que jo encara assaboreixo. Em vestia de blanc-i-blau de bon matí. Amb aquella roba de cotó, amb aquell tacte inusual si el comparem amb la roba tècnica que fan servir avui els futbolístes i les que es venen a les botigues i vesteixen els joves d’ara. Llavors, ni roba tècnica, ni botigues per comprar samarretes, ni res semblant. Sempre recordaré aquell dia de Reis de la dècada dels 60 (no sabria ajustar l’any), quan vaig tenir el millor regal que em podia imaginar: una equipació completa de l’Espanyol. A més, el paquet d’un

[ 133 ] altre regal al sofà i amb el meu nom amagava unes botes de futbol. Una passada de despertar d’un llunyà 6 de gener. Amb els anys vaig saber que els Reis l’havien comprat a El Corte Inglés, un dels pocs llocs a Barcelo- na on es podia trobar. Un partit, diumenge, a Sarrià, era una festa. Jo, així ho entenia ve- ient l’entorn i l’emoció que acompanyaven el moment. Dinar lleuger, i després, agafàvem el cotxe per anar a l’estadi. Sortíem amb molt temps de marge per poder aparcar a prop i sense trobar-nos cap multa quan s’acabava el partit i tornàvem a buscar el cotxe. No era fàcil trobar un bon lloc, i si podia ser, a prop del bar on el pare feia el cafè, just al darrere de la Clínica Corachán. En aquell temps, digueu-li casualitat o alguna cosa semblant, molts diumenges coincidíem amb un guàrdia urbà... perico! Ell treballava els diumenges, i només entrava a l’estadi a la segona part. Anava a veure el seu Espanyol. Abans, si calia “empaperar” els mal aparcats, ho feia. A nosaltres, pericos com ell, ens havia perdonat alguna sanció. Deia: “Com puc multar a un perico! Apa ! Aneu a l’estadi i disfruteu del partit”. Tot un crac aquell urbà que ja era gran, d’edat, en aquella època. Segurament a punt de jubilar-se. L’estadi de Sarrià, aquella bombonera que ressonava com una olla a pressió, ja se sentia quan ens hi aproximàvem. Sobretot, les olors de tabac a la rodalia. Depenent de la zona era una olor d’entre una fària i un caliquenyo. Si t’aproximaves a la zona de tribuna, l’olor ja era més semblant a un cigar havà, els cars, els que es fumaven a la zona noble de l’estadi els més distinguits, els “tribuneros”. Era una barreja de sen- sacions i de gent que s’aplegava a les portes d’accès. Gent de tota mena de condició social. Els gols, sempre plens a vessar. I segons el partit, també la tribuna principal i després la que es va construir durant l’etapa de Manuel Meler a la presidència. Si alguna cosa ha canviat respecte a l’Espanyol del segle XXI era l’afluència d’espectadors. Res a veure amb el que passa ara a Cornellà-El Prat. Sarrià omplia moltes vegades, però si no ho feia, gairebé s’hi acostava. Els partits, independentment dels ri- vals, tenien un seguiment superior. La gent no es quedava a casa i anava al futbol. L’Espanyol d’aquell temps enganxava, tant o més que un estadi de Sarrià que hi posava la resta d’ingredients. Vaig poder entrar a l’estadi, amb el pare i amb un mateix carnet de soci durant uns quants anys. Quan vaig deixar de ser nen, la cosa es va complicar i ja no colava la paròdia del pare amb el porter negociant un

[ 134 ] “dos per un”. Va funcionar moltes vegades el regal d’un puret que el pare posava a la butxaca frontal de l’americana del porter. Mirada de com- plicitat, una clucada d’ull, i com aquell que no vol la cosa em deixava passar. Molts diumenges, tocava anar a Sarrià amb un dels avis. El pare de la mare. Soci de feia anys i amic íntim de Ricardo Zamora. Amb tots dos havia anat a la zona noble de l’estadi i havia pogut comprovar l’estima que es tenien tots dos mútuament i com la gent veneraba Zamora per tot arreu de l’estadi. Com m’agradava veure com tothom els saludava. El mite, el Divino, era una institució, i l’avi al seu costat. I jo, intentant entendre la dimensió de l’escena. En aquell moment, menor. Amb els anys, madurada i entesa. Ricardo Zamora, ja en aquella època, el re- cordo assegut a una cadira de rodes, tapat amb una manta de llana de quadres. El seu estat físic ja era precari. Jo puc dir que he vist partits de l’Espanyol a Sarrià amb tots dos asseguts al meu costat. L’avi i el Ricardo. Un luxe de memòria que perdura, per sempre. L’estadi de Sarrià tenia un glamur especial, també amb el marcador simultani Dardo. El seguiment dels partits en joc, tots a les 5 de la tarda, amb horari unificat, amb els moviments al marcador i l’habilitat del senyor que hi havia penjat darrera dels marcadors, al gol de Mitre. Moure les fustes per canviar els resultats. Tot fet de manera artesanal i jugant-se la vida des de les alçades de la graderia. Quan es movia alguna fusta tothom estava pendent de quina havia estat la novetat al marcador. I després, aplaudiments o xiulets segons la conveniència. L’Espanyol, per mi, és i serà sempre l’Espanyol de Sarrià. Ja sé que potser em direu que sóc un romàntic i que això només serveix per a la història. Ni l’Estadi Olímpic (quan ens vam quedar sense el temple el setembre del 97) ni ara Cornellà-el Prat, (inaugurat el 2009) complei- xen i substitueixen, sota el meu punt de vista, l’emotivitat i el caliu de la bombonera. Segurament, el record, l’episodi més imborrable que recordo, va passar un diumenge d’abril de l’any 1971. Jo tenia 10 anys, i aquell dia es deci- dia la lliga amb tres aspirants al títol. Dos jugaven entre ells (l’Atlètic de Madrid contra el Barça, al Manzanares). L’altre, el València que jugava a Sarrià en aquella última jornada. A Madrid no hi va haver gols i la der- rota del València contra l’Espanyol va acabar afavorint els interessos dels valencians, que van aixecar el títol de lliga. Aquell dia, la meva prioritat

[ 135 ] tenia un únic objectiu: saltar al camp al final del partit i anar a la recerca del meu ídol, del jugador que més he volgut imitar i assemblar-me de jove, el de més talent que he vist mai en un terreny de joc, Daniel Sol- sona Puig. El Noi de Cornellà. Tècnica i classe per bandera. L’elegància feta realitat. El toc, el retall, la visió de joc. El ser imprevisible. Reconec que sempre havia volgut ser com ell quan jo jugava a futbol. No ho feia del tot malament, i fins i tot vaig aconseguir que em recordessin com el Solsoneta. Segurament perquè mai havia amagat la meva debiitat i passió pel meu club i pel meu ídol. Aquell diumenge de fa 47 anys vaig poder baixar al camp, i com un boig vaig anar al darrere del Dani Solsona per fer-li una abraçada. To- car-lo. Veure’l de ben a prop. Ho vaig aconseguir. Era com haver tocat un extraterrestre. Algú que venerava des del dia que el vaig poder veure amb una pilota als seu peus. Anys després, amb el seu fixtatge al Va- lència, ho vaig passar malament. No em podia imaginar que mai més podria veure el meu ídol vestint la samarreta de l’Espanyol. Amb el pas del temps i després del seu pas per França i de retirar-se al Sant Andreu, vaig tenir l’oportunitat, per questions professionals, de conèixer el Dani Solsona personalment. Li vaig poder transmetre la meva debilitat com a jugador i recordar-li aquell dia de felicitat plena quan el vaig poder abraçar a la mateixa gespa, molt malmesa en aquell temps, de Sarrià. Ell, clar, no ho recordava. Jo vaig poder comprovar que, a vegades, sommiar té la seva recompensa.

[ 136 ] El último día en Montjuïc Alex Pintanel (Radio Marca, beIN Sports)

El 31 de mayo de 2009 el Espanyol cerró su último capítulo de vida en el Estadi Olímpic Lluís Companys. El mítico escenario que ilumi- nó Barcelona durante los Juegos Olímpicos de 1992. Una tarde para la historia. Una tarde diferente. Una tarde especial, que sirvió para que Raúl Tamudo Montero, con un hat-trick, engordara su leyenda como españolista y para poner el punto y final a 12 años de fútbol en Montjuïc tras la demolición de Sarrià. Era la primera temporada que cubría la información del Espanyol para Radio Marca. La campaña 2008-2009 la recordará siempre, y su último encuentro aún más. Una tarde de domingo soleada y calurosa. Cuando el fútbol se jugaba a las 5 de la tarde. Se acercaba el verano, y con ello el punto y final del paso de los blanquiazules en aquella casa de alquiler. Un estadio frío, muy frío, que eso sí, vivió varias noches mágicas. La última tuvo la firma y rúbrica del futbolista más laureado de la historia españolista. Raúl Tamudo lograba su primer hat-trick como jugador profesional. El rival fue el Málaga, y los 30.804 espectadores pudieron despedirse de Montjuïc por todo lo alto. Aún me veo en la cabina descubierta de Radio Marca narrando para Marcador el 3-0 del Espanyol al Málaga. Pasando mucho calor. El sol me pegaba de frente durante casi todo el partido. Fue un partido muy completo. Con la salvación ya en el bolsillo, la había conseguido el equi- po días antes en Almería tras una muy mala temporada, los de Mauricio Pochettino jugaron liberados, y eso se notó, tanto en el césped como en el ambiente. Fue un día festivo. El objetivo tras la presión de todo el cur- so, y con lo que estaba por venir, era pasarlo bien y disfrutar del partido.

[ 137 ] Dominio de principio a fin. En el minuto 6 Tamudo aprovechó un gran pase filtrado de Luis García para superar por arriba a Arnau. Antes del descanso, volvió a aparecer el capitán para lograr con su pierna iz- quierda el segundo tanto tras un balón de David Garcia. Y, finalmente, en el segundo tiempo, un penalti absurdo y muy claro de Welligton, que supuso su expulsión, sobre Tamudo. El 23 lo aprovechó para rubricar su última gran tarde en Montjuïc antes de arrancar con la nueva aventura en Cornellà-El Prat. Una historia romántica la de Tamudo con la montaña mágica, ya que el delantero de Santa Coloma era el único jugador de la plantilla que estaba cuando el Espanyol se trasladó al Estadi Olímpic. Además, el de- lantero catalán acabó como máximo goleador del club durante su paso por Montjuïc. De esta manera acababa una nueva temporada. Bastante mala. Con mucho sufrimiento y con tres entrenadores distintos. Barto- lomé “Tintín” Márquez, José Manuel Esnal “Mané”, y Mauricio Poche- ttino. Ese último día nada de lo que había sucedido en esa difícil temporada 2008-2009 tenía cabida en la mente de los aficionados blanquiazules, que abandonaron por última vez los viejos asientos de Montjuic, pen- sando ya en el nuevo estadio. La última gran tarde de Tamudo y aquel estadio era el preludio del inicio de una nueva aventura. Fue un día im- posible de olvidar. Cerraba mi primera temporada siguiendo al Espan- yol con el honor de haber narrado el primer hat-trick como profesional de uno de los futbolistas más influyentes de la historia blanquiazul.

[ 138 ] Esos extraños fichajes Cristina Navarro (Marca)

Flecos, reuniones, interés, acercan posturas, inminente, día clave… son algunas de las palabras y expresiones que más se utilizan en el mercado de verano y de invierno. Pero en más de una ocasión, en el Espanyol la realidad ha superado la ficción y el esperpento se ha apoderado de varias negociaciones. Situaciones surrealistas han envuelto la llegada de algunos blanquiazules a la entidad y otros fichajes se han roto cuando su firma era más que un hecho. Hasta que el jugador no plasma la rúbrica, pasa revisión y posa ante los medios nada se puede dar por hecho, y menos en Can Perico. Hasta la tecnología ha causado malas pasadas. Si no, que se lo digan a Zabaleta. ¿Cuántos directivos blanquiazules durmieron mal el día que no funcionó el fax en las oficinas del Olímpic de Montjuïc y hubo que posponer el anuncio de su fichaje unas horas? Ver para creer. Finalmen- te, el argentino terminaría siendo uno de los grandes ídolos de la grada, pero su incorporación fue un verdadero culebrón que ya empezó con un lío de agentes importante. El día de los fichajes también influye. El Espanyol no pudo atar a Lu- cas Barrios porque era… ¡domingo! La entidad que tenía sus derechos exigía un aval bancario para cerrar el acuerdo y los blanquiazules no encontraron ningún banco abierto. Resultado, el argentino jamás recaló en Barcelona. Y hablando de fechas extrañas, a pocos compañeros se les olvidará el 24 de junio de 2009. Ben Sahar aterrizó en Barcelona a primera hora de la mañana. Sí, el día de san Juan. Tras la verbena. Nada más que decir. Tampoco hay que olvidar el capítulo de jugadores fichados que nunca han llegado a vestir de blanquiazul. Darío Husain es uno de ellos. Era

[ 139 ] verano de 1998 y Fernando Molinos anunciaba que el Espanyol había llegado a un acuerdo con Posse y el futbolista argentino. En el último momento, el exdelantero no subió al avión. Así que el Cholo fue el úni- co que aterrizó en El Prat. Además, da la casualidad que su hermano, Claudio Husain, también estuvo en el punto de mira periquito, pero las negociaciones no fructificaron. En 2003, tras semanas y semanas de conversaciones, todos los segui- dores estaban pendientes del anuncio de la llegada de Pablo Guiñazú. Y se hizo oficial… aunque por una hora. Durante 60 minutos, en la web del Espanyol estuvo colgada la noticia del fichaje del futbolista, pero todo se rompió. Caso similar a uno más reciente, el de Samuel Rosa. La diferencia horaria con Brasil complicaba, y mucho, el cierre de los pe- riódicos y después de muchos días negociando llegó un acuerdo. Sobre la bocina, todos los medios publicaron que el brasileño estaba fichado y, de madrugada, cuando aún no habían salido los diarios a la calle, todo se rompió. ¿Tienen un cromo de Manninger? No lo pierdan. Su valor es indes- criptible. Algún aficionado al fútbol tendrá la plantilla del Espanyol de la 2002-2003 incompleta. El meta, que llegaba como el fichaje estrella, no convenció a los técnicos ni tampoco se integró en el vestuario. El club lo dejó sin dorsal. Y todo este culebrón rodeado de un contencioso entre la entidad catalana y el Arsenal. La entidad inglesa retrasó más de 20 días el transfer y en Montjuïc aprovecharon para retirar los avales depositados en la Federación Española. Robert Enke, que desgraciadamente se suicidó en 2009, también pro- tagonizó otra de las negociaciones curiosas. El portero iba ser un refuerzo de lujo para el Espanyol, aunque también interesaba a Alavés y Oporto. El club y su representante llevaban tiempo hablando y era momento de sentarse físicamente las dos partes para cerrar el contrato. El agente viajó a Barcelona con los billetes pagados por la entidad blanquiazul y, cuan- do iba a salir para entrevistarse con Daniel Sánchez Llibre, le llamaron del Barça. En vez de ir al Olímpico de Montjuïc terminó en las oficinas del Camp Nou y fichó por el equipo azulgrana. Y el Barça también fue protagonista con Messi y Saviola. Los dos ju- gadores pudieron vestir de periquitos. De hecho, con el 10 culé estaba todo atado, pero su gran actuación en el Gamper de 2005 impidió su llegada al equipo que entonces entrenaba Miguel Ángel Lotina. Con Sa-

[ 140 ] viola todo fue más complicado. Tras un verano entero de negociaciones —empezaron en junio y se rompieron en agosto—, el club azulgrana decidió no ceder al Espanyol a su jugador. “Laporta me dijo hace dos sábados que tenía mucho miedo a lo que dirían sus seguidores si triunfa con nosotros. Todo ha sido un engaño: puedo entender que no quieran que le fichemos, pero me lo podrían haber dicho el primer día. Es una cuestión de educación y ya está”, explicó un Sánchez Llibre muy enfa- dado que, desde aquel día, rompió totalmente relaciones con el eterno rival. Otras veces, la prensa se convierte en protagonista de estos extraños fi- chajes. Era verano de 2009. Pretemporada. Ciudad Deportiva. Una cara nueva en la sesión de entrenamiento. El jugador en cuestión destacó por encima de todos, pero, acostumbrados a que Pochettino tirase del fútbol base, no se le dio más importancia. Horas después descubrimos que era Fernando Marqués. Estaba a prueba durante unos días y, al final, termi- nó fichando. Longo también tuvo un primer contacto con los medios curioso. Su juventud y su sencillez hizo que pasase por delante de los periodistas que le fueron a recibir a El Prat con total discreción. Nadie lo reconoció hasta unos metros más adelante de la puerta de llegada y cuando el jugador ya encaraba la salida. Y como toda historia periquita de los últimos tiempos, no puede faltar Daniel Sánchez Llibre. Una servidora llevaba muy poco tiempo en Mar- ca cuando, tras un acto en Montjuïc, me llamó el presidente. Primero, aluciné. Y todo para decirme que, aunque había dicho que el fichaje en cuestión estaba hecho pusiéramos que estaba casi, casi… Ya se sabe que hasta que no estuviese “al sac i ben lligat…”. Menos mal que ya no le cogió la época de Twitter y de la locura de la inmediatez.

[ 141 ]

El Salt Edu de Batlle (RAC-1)

Mai no hauria imaginat que un dilluns a Escòcia em faria tan feliç. A més, el cel s’havia posat les seves millors gales per a rebre’ns. Mitjans de maig, fred i pluja. Què esperàvem, si no? Però allò, el pitjor temps del món vist en un mes de maig, també ens feia feliços. Perquè tot era bonic i excitant. Perquè arribàvem allà per jugar la final de la Copa de la UEFA. Dilluns, dos dies abans del partit, l’equip havia d’entrenar-se en un estadi de poble, a mitja hora de Glasgow. Dumbarton, en deien. Mai havíem sentit d’aquell lloc, però segur que també seria excitant. Efecti- vament, ho era. Perquè darrere la minúscula tribuna s’aixecava una roca immensa encerclada per un castell medieval. No sé ben bé per què, el nom d’aquell lloc se m’ha quedat ancorat a la memòria. Cada dia, cada hora, oblido més coses. Dumbarton, de moment, mai. Dimarts. El dia abans de la final. Passeig pel centre de Glasgow al matí (una de les ciutats més lletges que recordo haver visitat) i entrenaments oficials a la tarda. Moment per conèixer Hampden Park. Entrar a la graderia i tenir la sensació de que, unes 30 hores després, aquell escenari podria ser la Meca de tots els periquitos. I que nosaltres hi seríem per explicar-ho. La il·lusió li dóna la benvinguda als nervis. La nit abans de la final, el Tu Diràs de Jordi Basté a RAC-1 des de Glasgow. Amb Daniel Sánchez Llibre en directe a l’estudi improvisat d’un hotel. I a dormir, amb el mateix cos que la nit de Reis. Aquella temporada europea havia convertit el grup de periodistes que seguíem l’Espanyol en una autèntica família. Dinàvem i sopàvem sem- pre junts. A Bratislava. A Praga. A . A Livorno. A Tel Aviv.

[ 143 ] A Lisboa. I a Bremen. A Glasgow no tant. Érem molts més (una final) i ens vam disgregar. És curiós, els records d’aquell 16 de maig em són absolutament alea- toris. No recordo cap dels àpats d’aquells dies, ni amb qui els vaig fer. No recordo l’hotel. Recordo, per exemple, el passeig del migdia entre pericos per la “fan zone”. Aquelles cares d’il·lusió i aquell cel permanent- ment tapat. Les notícies que arribaven des de Barcelona dels problemes amb els vols d’aficionats. I l’etern desplaçament en autocar cap a l’estadi. Abans del partit, recordo posar en joc l’acreditació entrevistant Sebas- tián Javier en una zona d’accés prohibit. I després, la final, amb el micrò- fon autònom des de la tribuna de premsa de Hampden Park. Intercanvi de cops a la primera part, expulsió de Moisés i pròrroga. Amb l’Espanyol amb deu i el gol de Kanouté, em surt de l’ànima un: —S’ha acabat El deixo anar amb el micròfon obert, seguit (també ho recordaré sem- pre) d’un salt d’en Basté: —No s’ha acabat! Quanta raó, Basté. Deu minuts després havia d’arribar un dels mo- ments més intensos de les nostres vides. Un moment amb nom propi. Un nom preciós per cert. El gol de Jónatas. La seqüència: bot, salt en- davant i crit salvatge. I no al meu micròfon, sinó al d’en Carlos Seguí, el narrador de RAC-1, que era uns dos metres davant meu. L’èxtasi el recordaré sempre. I també aquell pensament fugaç i cabró de que gua- nyaríem els penals perquè veníem d’haver-ho perdut tot i ells ja es veien passejant l’allargada copa als peus de la Giralda. Del que va passar en els minuts següents també me’n recordo, però no em ve de gust parlar-ne ara aquí. Segur que tu també ho recordes. Com la ferida que fa temps va curar però sempre farà mal. Però és la teva ferida. I la meva. La nostra. I que feliços vàrem ser mentre saltàvem. A Bratislava. A Praga. A Àmsterdam. A Livorno. A Tel Aviv. A Lisboa. A Bremen. I també a Glasgow. Del dia següent recordo sobretot dues coses, que no tenen cap relació entre elles. Vaig veure plorar d’orgull a molta gent i vaig deixar de fumar. Avui, més d’onze anys després, sé segur que no canviaria per res tots aquells records. Ni aquell salt.

[ 144 ] Menos corbata y más alpargata Sergi Mas (Don Balón, Pericosonline)

Hola, Sarrià. ¿Cómo te va? Ya sé que no estás, que te mataron, o te matamos. ¿Qué pasó? Que mucha gente quiso acabar contigo y te tenía ganas, mucha gente que dijo quererte te apuñaló por la espalda. ¿Y sabes qué? Como históricamente siempre fuimos pobres y jamás millonarios te aca- bamos malvendiendo para seguir malviviendo. Ahora pensarás, ¿y por qué te recuerdo? Mira, me gusta hacerlo. Ya sé que no sirve de nada, pero yo sólo reivindico que antes todo era mucho más bonito, muchí- simo más cercano y desde luego más romántico… Pero ahora ya qué más da. Solo quiero eso. Tomar una taza de café, mirar a un punto fijo, recordarte y sonreír. Y al evocarte se me escapa una lágrima y soy feliz. Te añoro por ese tono tan familiar que destilabas. Por ese olor a césped recién cortado. Por esa salida de los futbolistas desde los vestuarios al campo por debajo del nivel del césped. Porque para mí sigues llamán- dote como te has llamado siempre: Estadio de la Carretera de Sarrià. Al igual que tu hora del fútbol: los domingos a las cuatro y media o a las cinco menos cuarto. Por coger a la carrera el autobús 34 (de plaza Virrey Amat a Sarrià) para ir a verte. O por bajar en Maria Cristina de la línea verde del metro. Y Por esa duda eterna: si desde balcones de los áticos de Mitre se podía ver la portería más cercana o tan sólo se divisaba la de la Diagonal. Pues la respuesta es que no. Recuerdos personales, en los que sigo añorando esas tardes de domin- go con aroma a bocadillo de “frankfurt con mostaza y coca-cola por 45 pesetas y quédese el cambio de los diez duros”, las tardes de “ese chupón caramelo-menta y hay copitas de coñac”, (¡con Garvey, desde luego!), y en el palco la fragancia es de puro y en la general la peste es de 46 y de

[ 145 ] Ducados. Tardes de domingo con el recorte del diario de los partidos del marcador simultáneo Dardo. Calcetines Punto Blanco, 1-0; Camisas Terlenka, sin comenzar; Calzoncillos Ocean, jugador expulsado; Yogur Danone, 2-1 y partido finalizado… Tardes de domingo de autobús, me- tro y radio escuchando en la onda media el Carrusel Deportivo con Joaquín Prat y el Partido de la Jornada con Paco Ortiz y José María Gar- cía. Tardes de domingo con partido televisado a las 8 desde el Santiago Bernabéu y a ver los goles por la noche en la moviola de Estudio Estadio. Recuerdos profesionales, en los que sigo añorando la suerte que siem- pre tuve cuando aparcaba mi Seat 600 en la calle Caravela La Niña. Las visitas con colegas del oficio al Sarrià 82. Las eternas esperas. Las charlas inacabables en el despacho con el gran Palo (perdón: don Juan Segura Palomares). Los líos con los cables de 20 metros en aquella sala de prensa en la que entraba todo quisqui… Me quedo con la gran colección de amigas y amigos del gremio periodístico que sigo teniendo. Tú nos ofreciste los mejores partidos del Mundial 82, así en la grada como en el césped, con una Italia colosal, un Brasil exhibicionista y jugando con fuego, una Argentina pasada de marchas y un graderío insuperable en un Mundial. Aquellos mismos partidos, en otro estadio, habrían sido peor. Seguro que mucho peor. Seguramente por muchas de estas cosas (y otras tantas que aquí no escribo aunque sin embargo sigo pensando), qué quieres que diga… cuando voy a los cines Gran Sarrià suelo pasear minutos antes en di- rección hacia ti, aunque ya no estés. Es decir, hacia la Gasolinera (sigo creyendo que en Barcelona sólo hay una Gasolinera y es esa). Repostar con esas vistas de la tribuna no tenía precio. Sí lo tenía, pero daba igual. Ahora dicen que ya no hay clubs, que resulta que son empresas. En las que todo es demasiado profesional, demasiado correcto e importante. Y de verdad que no lo es tanto. Ahora el éxito es que cuadren las cifras. Ya ves qué asco: sobra Excel y falta cuaderno y lápiz. Corren tiempos de mucha corbata y poca alpargata. Mira, Sarrià, sigo esperando que te dignifiquen. Seguro que en otro caso ya te hubiesen puesto un monolito, dos estatuas, tres monumentos y cuatro placas con acto televisado en directo y las autoridades se ha- brían dado de hostias para presenciar tu beatificación pública. Todo para salir en la foto, en la puta foto. Donde tú estuviste, ahora no hay nada. Bueno, nada… En esos jardines que te sustituyen yacen dos mierdas

[ 146 ] de placas de color verde que pretenden recordar que fuiste nuestra casa durante 74 años. Todo sigue igual, querido Sarrià. O casi igual… O peor.

[ 147 ]

La pasión de mi abuelo Octavio Marc Bernad (As)

“Y tú, ¿por qué eres del Espanyol?”. Últimamente me estoy empezando a hartar de responder a esta pregunta. Estamos entrando en un bucle de miradas recelosas en el que si te apartas del redil estás en el lado equivo- cado. No me considero una persona que tenga poca paciencia, aunque haya una persona que me acompaña actualmente que diga que sí, pero lo cierto es que ha logrado que me ponga a meditar seriamente en por qué sigo siendo del Espanyol. La primera respuesta, a bote pronto, es fácil: en mi actual trabajo tengo la suerte de, entre otros equipos, escri- bir sobre lo que pasa, que no es poco, en el día a día del primer equipo perico. Excesivas idas y venidas de un club que busca un rumbo para mirar a los ojos al aficionado. Pero esas miradas son más bien huidizas. Las dos cuestiones siguientes, creo, y estoy casi seguro, van relaciona- das. Y el culpable es mi abuelo Octavio. Mi otro abuelo, por parte de padre, Ángel, me inculcó los valores del esfuerzo y del trabajo (“la tierra no se labra con motocultor, sino tirando de riñones y de azada”), pero Octavio me transmitió el sentimiento por el Espanyol. De pequeño pa- saba los veranos en Huerto (Huesca) y los primeros recuerdos que tienen que ver con el fútbol fueron con él. No había día que no jugáramos con un balón. Los papeles estaban claros: él hacía de entrenador-portero y yo, de goleador. O lo que es lo mismo, mi abuelo se mutaba en Cama- cho-Toni y yo en Lardín (así me lo decía para que me metiera más en el papel). Pero la pasión de mi abuelo traspasaba el propio juego. El parking estaba forrado con los posters de las plantillas del Espanyol en- tre, si no me falla la memoria, las temporadas 1991-1992 y 2000-2001. Un inciso: sí, también con el de aquel equipo que estuvo en Segunda durante una campaña. Porque cuando eres del Espanyol es para siem-

[ 149 ] pre y da igual la categoría. De lo que no me acuerdo es de las veces que le pregunté quiénes eran los jugadores que estaban plantados allí y de dónde salía aquel entusiasmo por colgar esos posters. Pero su primera respuesta se me quedó marcada: “Porque soy del Espanyol y aquí en el pueblo, gracias a esto, todo el mundo lo sabe”. Ese sentimiento de identidad, de pasión por un club que, por desgra- cia, da más penas que alegrías, es algo difícil de explicar, pero fácil de sentir. Y ahí va la respuesta sobre por qué siento al Espanyol. Es cierto que he dado bandazos, pero desde que vi a mi abuelo estremecerse con la consecución de la Copa del Rey del 2000 tuve claro que quería vivir alguna vez una sensación parecida a esa. Todos tenemos referentes, y te marcan. Él es uno de ellos y eso me marcó. Me interesé por este club porque lo veía sufrir, reír y gritar de tal manera que sólo podía engan- charme más y más. Es un hombre que saboreó Sarrià, vivió Montjuïc y que ahora sufre en Cornellà. Ha ido poco al nuevo estadio, pero siempre ha llevado su bufanda blanquiazul al cuello. Siento una envidia tremenda porque yo no pude vivir las tardes y no- ches de gloria en Sarrià, pero sí me ha tocado pasar frío en Montjuïc y ahora espero ver jugar el Espanyol la Europa League en Cornellà. Y sí, no se me olvida. También pude vivir una sensación parecida a la que vivió mi abuelo con la Copa del 2000 porque, gracias a mis padres, yo disfruté la del 2006. Estaba en aquel Santiago Bernabéu —en la segunda gradería, abarrotada de pericos— que vio cómo un Zaragoza crecido (fuera del estadio y antes de que se disputara el partido vendían bufan- das con el lema “Zaragoza, campeón de Copa 2006”) cayó contra un Espanyol heroico. Eso me dio aún más alas para creer que estaba en el camino correcto. No crean que fue ventajista porque, ¿dónde estamos ahora? Tengo muy claro que la vida es perder y ganar, pero sólo perdien- do aprendes a ganar. Esa vez nos tocó a nosotros y no hemos de negar que aquello fue glorioso. Muchas veces he visto a mi abuelo hablar del Espanyol y eso es algo que se llevará con él. Pero sé que está orgulloso de haber hecho que se siga con la tradición en la familia, porque sus tres nietos tienen algo en común: son del Espanyol. Así que algo habrá hecho bien. Y ahí va la última. Si soy del Espanyol es porque lo he vivido desde pequeño, porque hay un sentimiento de identificación muy fuerte y es algo que se ha ido abriendo paso pese a los baches, presiones y momen-

[ 150 ] tos de derrota que te hacían irte a casa cabreado y renegando de todo. Pero al día siguiente no cambiaba nada. Seguías con ganas de que llegara el próximo partido para ver a tu equipo. Porque he celebrado goles (un ejemplo fue el de Coro) que me han sabido mejor que un título. El melendazo fue el último en una temporada en la que hemos recibido mucho carbón. Mi abuelo pudo ver ese gol y sentirlo, y es algo que une todavía más. Ver ganar a tu equipo es algo indescriptible. Y cuando lo llevas tan dentro solo puedes sonreír, como siempre hace mi abuelo Octavio.

*Mi abuelo se hizo del Espanyol porque en una de sus visitas a Barce- lona, antes de afincarse aquí, se quedó prendado del equipo.

[ 151 ]

Carpe Diem Manel Lucas (El Periódico)

De molt petit ja em vaig haver d’acostumar a no establir lligams afectius massa intensos, perquè el cop del trencament i la separació no resultés massa traumàtic. Era com si algú, ja des del moment inicial, em xiuxiue- gés “pensa que això que tens avui demà ja no hi serà”. Tempus fugit. I en consonància amb aquest principi llatí tan assenyat es tractava d’aprofitar el temps al màxim: carpe diem o, com diria una altra escola filosòfica, “que me quiten lo bailao”. Es tracta de viure el moment “como si no hubiera un mañana”, perquè sovint és estrictament cert, que no hi ha un endemà, i, amb plena cons- ciència d’aquest fet, gaudir la felicitat mentre duri, sabent que no durarà gaire. Almenys, no haver de lamentar, quan passi tot, haver perdut el brevíssim temps preocupant-me pel futur. Ho entendreu fàcilment si sabeu que el meu primer ídol va ser Mar- cial. Si sou menors de 50 anys, aneu a Google i busqueu la història d’aquell crac asturià, que l’Espanyol va fitxar de l’Elx l’any 1966. Vaig tenir ús de raó i fidelitat a Marcial gairebé alhora. Però, en realitat, mai no vaig arribar a veure’l jugar de blanc-i-blau. Només en recordo un cromo de l’any 1968. Un cromo de caducitat gairebé immediata. Perquè Marcial va anar a parar al Barça quan jo co- mençava a seguir el futbol més d’a prop. O sigui que, en realitat, jo, a Marcial el vaig veure jugar de blaugrana. Especialment dolorós. “Pensa que això que tens avui demà ja no hi serà”. La marxa de Marcial era només un dels capítols de la demolició d’un somni. L’Espanyol del 1966 venia d’uns anys terribles, amb un descens a Segona i un retorn a Primera poc lluït. Però aquell any tot va canviar.

[ 153 ] Van arribar cinc jugadors màgics, cinc davanters de talent (sí, “mille- nials”, en aquell temps els equips de futbol jugaven amb tres defenses i cinc davanters, i tant contents tots). Un d’ells era Cayetano Re, venia del Barça i havia estat pitxitxi dos anys enrere. Un altre era Marcial. Se’ls anomenava Els Cinc Delfins (de delfí, hereu del tron francès; es creia que serien els hereus d’una altra davantera mítica del moment, la del Saragossa. Sí, la del Saragossa). L’any 1967 l’Espanyol va quedar tercer a la Lliga. No hi havia gaire record de res semblant. (No us penso dir qui va ser el primer ni el segon. Ja ho buscareu vosaltres). I se sentia dir que Vilà Reyes tenia l’ull ficat a Iríbar i Beckenbauer. Però tempus fugit. Un dia es va saber que hi havia una empresa de maquinària tèxtil implicada en un cas de corrupció, rebia crèdits oficials per a l’exportació de telers, però en realitat no exportava gaire. El cas esquitxava els ministres franquistes de l’Opus Dei, protegits de Carrero Blanco. Franco no va permetre que s’esquitxés Carrero ni els seus col·labo- radors. N’hi havia prou amb un boc expiatori, el conseller delegat de Matesa. Joan Vilà Reyes. Va anar a la presó amb una condemna de més de 200 anys. En va complir set. De cop, tots aquells somnis es van dissipar. L’Espanyol, tercer al 1967, se’n va anar a Segona Divisió el 1969. I no va venir Beckenbauer. Va venir Griffa. (busqueu a Google, “millenials”. No és exactament el ma- teix). Aquella teràpia de xoc d’entrada va ser molt reveladora. Res no seria per sempre, i generalment no seria ni per la setmana següent. Calia apro- fitar el moment, i viure al dia. Després de Marcial, Matesa i la Segona Divisió van venir molts altres disgustos. Cadascú tindrà els seus, jo re- cordo Roberto Martínez, un extrem llarguerut i desmanegat que corria molt i que, a força de cames, desbordava els defenses. M’encantava. Va durar tres anys. El va fitxar el Madrid. Roberto Martínez feia parella a l’ala dreta amb un noi molt jove, bri- llant i d’un talent especial, d’aquells que no sempre hem pogut tenir a l’Espanyol. Dani Solsona.

[ 154 ] Solsona va estar prou temps a l’Espanyol, si ho comparem amb tots aquests altres casos. Però ens semblava tan insòlit que cada any pensà- vem que seria l’últim. Teníem malsons de Solsona amb la samarreta del Barça. El vam poder disfrutar molt, però aquella por ens implantava un somriure nerviós a la cara cada cop que el vèiem marcar: pensàvem, “ara sí, se l’emporten”. Després va venir Canito. L’estimàvem, fins i tot quan va marxar al Barça —ell també—, perquè ens deien que al Nou Camp, si s’assabentava d’un gol de l’Espanyol, el celebrava (no li han perdonat mai). I al final va tornar. Però aquí hi ha una història massa trista (si voleu, busqueu a Google). Vam haver d’esperar molt per tornar-nos a emocionar, sempre amb la por al cos. Va ser l’any 1988 quan un equip molt especial va fer-nos somniar. N’Kono, Lauridsen, Pineda, Job, Miguel Ángel, Zúñiga, So- ler, Valverde...i la final de la UEFA. S’havia d’anar gaudint cada victò- ria d’aquell equip com si fos l’última, sense pensar en l’endemà. Carpe Diem. Eliminar l’Inter, el Borússia, el Milan, guanyar 3-0 al Bayer Le- verkusen a l’anada de la final (per què una final a dues voltes?). Però el que va quedar va ser la tornada. Per cert, no s’ha dit gaire que en aquella UEFA també hi jugava el Barça, fins que el va eliminar... el Bayer Leverkusen. Com si es repetís el drama de vint anys enrere, aquell somni es va en- fonsar de cop, amb l’equip de nou a Segona. Qui no hagués sabut viure el dia a dia “como si no hubiera un mañana” havia fet tard. N’Kono i Lauridsen no van marxar, però Soler i Valverde sí. Podria seguir planes i planes repassant casos, gairebé copiats els uns dels altres, insistint la vida un cop i un altre a fer-nos provar un tast de felicitat per donar-nos la gran i immediata bufetada. Lardín, Toni Jiménez, Maxi Rodríguez, Roberto Fresnedoso, Kameni, Gorka, Kiko Casilla, Víctor Ruiz, Álvaro Vázquez, Dídac Vilà, Sergio Sánchez, Ver- dú... els acumulo sense ordre, perquè així és com se m’apareixen tots, en una successió infinita d’alegries momentànies i comiats dolorosos, molts d’ells marxant entre llàgrimes i cops de pit. Però marxant. I jo entenent-ho, “esclar, han de fer la seva vida”. (És aquesta amalgama informe de decepcions d’anys i anys el que en- grandeix una mica més la figura del que no va arribar a marxar. Ja sabeu, Tamudo. Els que hem viscut tota la seva carrera no sabem la fortuna que hem tingut. Bé, sí que ho sabem).

[ 155 ] I així, fins avui. Cap motiu per pensar que les coses han de canviar, que el temps no fuig o que si no agafem el dia d’avui en tindrem un altre. No. Penseu-hi cada cop que veieu una genialitat de Gerard Moreno. Emo- cioneu-vos “como si no hubiera un mañana”. Jo ja he començat a sentir el xiuxiueig “pensa que això que tens avui demà ja no hi serà”. Per això m’esforço a gaudir-ne molt, com si cada gol hagués de ser l’últim. Carpe Diem.

[ 156 ] ¡Chato, chato! Carlos Mira (As, RCD Espanyol)

Corrían los últimos días del mes de mayo de 2005 cuando nos llegó la grata noticia de que íbamos a Isla Mauricio a jugar unos partidos de postemporada. Efectivamente, el día 2 de junio aterrizábamos casi después de un día entero de viaje desde París en Isla Reunión, donde, mientras el avión hacaa Isla Mauricio no partía, podríamos comer y refrescarnos después de tan largo viaje. Obviamente, nada más llegar al hotel donde tenían un buen ágape preparado para todo el equipo y la prensa que le acompañaba empeza- mos a realizar las fotografías de rigor que inmortalizarían tan especta- cular desplazamiento. Allí, aun siendo territorio francés, comenzaron nuestros primeros problemas para poder enviar tanto el material gráfico como el escrito, pues las conexiones no eran de lo más fiables y eficaces y se cortaban a menudo. No obstante conseguimos transmitir todo lo que saldría en España sobre el largo viaje. Posteriormente embarcamos en los aviones que nos llevarían hasta nuestro destino. Isla Mauricio nos recibió con una tormenta monumen- tal que aún retrasó más nuestra llegada al hotel donde nos esperaban para que Mister Lotina hiciera una rueda de prensa. La amabilidad de los trabajadores del hotel nos sorprendió nada mas llegar, porque a las primeras de cambio no pudimos ni la puerta de la sala donde se realiza- ría la comparecencia: la tenían que abrirn ellos, pues como me comentó uno, ese era su trabajo. La alegría de llegar por fin a nuestras habitaciones de película fue in- mensa porque por fin podríamos ir a cenar. El hotel era de un lujo ex- tremo y todos los que íbamos, teníamos que vestir para la ocasión pese al calor reinante. No obstante, cuando comprobamos la calidad y la

[ 157 ] exquisitez de los productos aún lo celebramos más. Pero no me quiero extender contando lo de tan maravilloso paraíso y voy a ir al grano. Viajamos algunos privilegiados a cubrir la información de los dos par- tidos amistosos que se jugarían en Isla Mauricio e Isla Reunión, entre ellos estaba una de las mejores personas que he podido encontrar en esta profesión: Manolo C. Cánovas, persona extraordinaria, ejemplar, pro- fesional y magnífico amigo, sin olvidar que ante todo es un gran perico. Nada más llegar y ver los problemas de comunicación que teníamos, Manolo empezó a ponerse un poco nervioso, ya que la tecnología, a parte de todo esto, se le empezaba a complicar. No obstante, conforme fue pasando el primer día y tras lograr enviar su crónica ya empezó a tranquilizarse un poco. Desde entonces, sus primeras palabras cuando te lo encontrabas por el hotel eran: “Chato, chato, aquí no funciona nada”. Con su cámara iba para arriba y para abajo queriendo inmortalizar a los jugadores que de repente salían a pescar, navegar, montar en kayak, bucear o simplemente tomar el sol en la piscina o en la playa. Todo el día con su “chato, chato, aquí no funciona nada”, pero él sin parar de realizar su trabajo para mantener informados a sus lectores. Conforme pasaron los primeros días y Manolo veía que sus crónicas y fotos iban mal que bien pasando hacía Barcelona se iba distendiendo, hasta el punto que verlo desayunar era una verdadera gozada, ya que no había día que no acompañara su desayuno continental con una copita de champán: “Chato, chato, me ha dicho el doctor que esto es lo mejor para el corazón”. Tan a gusto se encontraba y tan tranquilo que una de las noches de esas famosas cenas de gala que nos preparaban nos pusieron un man- jar, toda clase de gambas, langostas, moluscos y crustáceos que el gran Manolo disfrutaba además de por la comida, por poder compartir estos exquisitos momentos con nosotros. Porque si algo tiene Manolo es que es muy fácil ser su amigo. Su generosidad y su simpatía hacen que sea un verdadero placer estar escuchando todas las historias que durante tantos años de profesión ha vivido. Perdón, que me voy del hilo… tan a gusto estaba Manolo, “chato, chato, esto es un verdadero manjar de Reyes”, que lo único que hacía era preguntar cuando no conocía algo de lo que había en la mesa. Y eso es lo que hizo, preguntar qué era un vasito que habían colocado a la derecha de nuestros platos con un líquido verde clarito: “Chato, chato, ¿esto que es?”.

[ 158 ] —Manolo —le respondí—, esto es bebida de menta. A lo que Manolo respondió alargando su mano, agarrando el vaso y llevárselo a la boca para terminarlo de un trago. La famosa bebida no era de menta, sino agua jabonosa que te ponían para que te pudieras enjua- gar los dedos después de comerte la mariscada. Las risas de nuestra mesa llegaban hasta la playa. Mari Carmen Torres, que venía como redactora de Marca, no podía parar de reír, con un ataque de risa contagioso que le llevó a acabar en el suelo, y más cuando Manolo pudo hablar y decir: “Chato, chato, pues me la has colado”. Y continuó con unas carcajadas enormes consciente de que gracias a él habíamos disfrutado como nunca. Aquella misma noche, como cada noche de los días que pasamos allí, acabamos reuniéndonos antes de ir a las habitaciones a charlar en el bar cercano a la piscina del hotel, cada uno tomaba lo que le apetecía y Mi- guel Ángel Lotina se acercó a la mesa para decirnos que al día siguiente invitaría él. Lo que el bueno de Lotina no sabía es que llevaba varios días invitándonos, ya que cuando nos daban para firmar la nota de la consumición, escribíamos en mayúscula y bien grande; “Mister Lotina, room 212”.

[ 159 ]

Sin hacer ruido Eduard Cabré (COM Ràdio, La Xarxa)

Ahora es el presidente de la Asociación de futbolistas de su país, pero no siempre tuvo las recepciones que esperaba.

Domingo 11 de agosto de 2002, el nuevo y flamante fichaje del -Es panyol aterriza en el aeropuerto de El Prat procedente de Milán. No va vestido ni fashion ni con ropa deportiva. Un traje discreto, unas gafas de pasta y una maleta sencilla. Camina tranquilo, pero va mirando a un lado y a otro para ver si localiza a alguien del club. Paralelamente, un periodista de una radio de Barcelona que esperaba la llegada del nuevo futbolista también busca a algún representante del club o a algún periodista deportivo. Dani se habia documentado la no- che anterior para poder identificar al último fichaje, revisando imágenes del jugador para reconocerlo. Una vez en la antigua terminal del aero- puerto, en la zona de llegadas interancionales, se acerca a todos los que reunen las características físicas: africano, 1,81 m de altura y 80 kilos de pese y les susurra “¿Cyril?”, a ver si se giran. A la tercera, un hombre le contesta. Había localizado a su objetivo. Era él. Se comunicaron con dificultad. El futbolista hablaba en francés y el re- dactor en inglés. Buscaron y encontraron una vía intermedia y en italia- no básico se presentaron. En esa primera toma de contacto, el periodista le preguntó si le podría atender unos minutos. Cyril, mientras oteaba el horizonte, le dijo que sí, pero la entrevista no podía grabarse aún. Ten- dría que ser un poco más tarde. El jugador venía cedido desde el AC Milan después de pasar por el Girondins de Burdeos, el Olympique de Marsella, el Mónaco y el Bas- tia. Era la pieza que buscaba el controvertido entrenador del Espanyol

[ 161 ] . Un defensa experimentado que completara la línea de centrales formada por Albert Lopo y Toni Soldevilla. El nuevo jugador tenía ya pasaporte francés, no ocupaba plaza de extracomunitario y se sumaba a la larguísima lísta de fichajes del verano. Antes ya se habian comprometido Maxi Rodríguez, José Juan Luque, Xavi Roca, Fredson Cámara, Alex Manninger, Savo Milosevic y Alain Boghossian. La temporada sería larga y complicada. La torre de Babel en que se convirtió ese año el vestuario, dirigido inicialmente por un Juande incó- modo, irritable y poco comprometido con el proyecto, llevaría al equipo a salvarse dos jornadas antes del final. Pero ese inicio prometía mucho. Maxi, La Fiera, era una de las grandes promesas del fútbol argentino. Alain Boghossian había ganado el Mundial del 98 con Francia y llegaba con 32 años para aportar fuste en el centro del campo. Savo Milosevic era un enorme delantero que venía a complementar y meter presión a Tamudo. Y aún más, unas semanas más tarde se uniría a este gran grupo Iván de la Peña. ¡Nada podía ir mal! Pero no fue así.

Volvamos al aeropuerto, donde nuestros dos protagonistas seguían negociando cómo hacer la entrevista. Dani, el de la canallesca, como llamaba el delegado del equipo a los periodistas, propuso acompañar a Cyril hasta el hotel para echar una mano al perdido defensor y a la vez ganar un precioso tiempo para que en redacción se liberase un estudio y así poder grabar la entrevista. El hecho de que ningún otro periodista hubiese ido al aeropuerto y no tener tampoco que negociar con representantes o responsables de prensa del club una entrevista brindaban una excelente oportunidad de tener unas declaraciones en primicia. La situación, al menos para el periodista, era ideal. Sin competencia ni trabas, más allá del idioma. Dani se prestó a acompañar en un taxi a Cyril hasta el hotel, a los pies de la montaña de Montjuïc, donde se alojaban los nuevos jugadores cuando llegaban a la ciudad. En el trayecto, el taxista intuyó que llevaba a alguien famoso, aunque no sabía exactamente quién era, y después de oírles chapurrear en italia- no e inglés deficiente se atrevió con la pregunta: “¿Oye, chaval, quién es este hombre?”. Justo en ese momento Dani se dio cuenta de que en el salpicadero del taxi había fotos con clientes famosos. Vio allí al fornido conductor abrazado al actor Antonio Banderas, que no tenía muy buena

[ 162 ] cara, y también lo vio adosado al jugador del Barça Reiziger, éste sí que reía, y también reconoció en otra de las fotos a los hermanos Calatrava, uno a cada lado del taxista en una foto semidescolorida. Es entonces cuando Dani le dijo que sí, que era el nuevo jugador del Espanyol, que venía del Milan... El taxi se para frente a la puerta del hotel y Cyril mira a Dani y éste, interpretando que lo que está en juego es ver quién paga la carrera, se saca los bolsillos del pantalón para que quede claro que no lleva dinero y que no va a pagar él. El jugador abre un bolsillo de la maleta y saca un fajo de billetes imponente. Paga y ambos se apean del vehículo. El con- ductor también baja después de poner los cuatro intermitentes. Abre la guantera, saca una vieja cámara fotográfica y sale con dificultad del vehí- culo. Aprieta el paso para que no se le escape el famoso desconocido, se sube los pantalones y les intercepta en la puerta del hotel donde le pide una foto al futbolista. Cyril acepta. El taxista le da la máquina a Dani, le indica el botón que debe apretar y se sitúa muy cerca de su víctima. Dos disparos después, con flash incluido, el taxi maniobra y desaparece por las calles de la ciudad. Los protagonistas de esta historia se miran extrañados, con un toque de complicidad, y entran en el hall del hotel. Mientras el futbolista se dirige al mostrador, Dani llama a David, el periodista que aguarda en la redacción, y pinchan ya la llamada en un es- tudio. Todo listo para la entrevista. Pocos minutos después Cyril ya tiene la llave de su habitación y atiende la llamada de la emisora. Preguntas básicas en francés que el futbolista responde con amabilidad y en cinco minutos el tema queda resuelto. Al día siguiente, el desconocido jugador se incorpora a los entrena- mientos del equipo. Su adaptación es inmediata. El Espanyol empieza la temporada 2002-2003 en el Santiago Bernabéu. Cyril es titular junto a Mauro Navas, Iván Amaya y Toni Soldevilla. El equipo pierde por 2-0. En las siguientes cuatro jornada el equipo pierde también ante la Real Sociedad, el Barça, el Mallorca y rasca un empate en casa ante el Sevilla. La mala dinámica inicial del nuevo proyecto y la desafección del en- trenador Juande Ramos con el club, incluida la esperpéntica rueda de prensa en que el técnico se planta cuando suena un móvil, desembocan en su destitución. Su recambio, Ramon Moya, sigue confiando en el de- fensa africano en sus alineaciones. En el debut del leridano como nuevo entrenador llega la primera victoria, ante el Recre por 2-0 y en el minuto

[ 163 ] 81 Cyril es sustituido por uno de los jugadores más importantes en la historia del Espanyol. Se va del campo el veterano defensor y debuta con el primer equipo Dani Jarque. El Eterno Capitán salta al césped de Montjuïc sustituyendo a un Cyril que cada vez tiene más peso en el equipo. En la siguiente jornada llega un nuevo triunfo perico. Y Cyril es uno de los destacados protagonistas. Marca su primer gol con la camiseta del Espanyol en La Rosaleda en el magnífico triunfo por 3-4. Moya aguanta nueve jornadas antes de la llegada de Javi Clemente que también ve en él un pilar en la defensa, aunque alterna la posición de central con la de lateral carrilero con una defensa de cinco. El equipo se acabó salvando después de una increíble racha de 12 partidos sin perder y a dos jornadas para el final certificó la permanencia en un año difícil. La temporada que empezaba con muchas novedades y con una plantilla ilusionante transitó por la cornisa hasta el final. Esa temporada, Cyril juega 33 partidos, es después de Maxi Rodríguez y Toni Soldevilla el tercer jugador con más minutos ese curso. El africa- no se encuentra a gusto y se decide que siga un año más. Será su segunda temporada en el Espanyol. En ese nuevo curso, primero con Clemente y luego con Luis Fernández, El Machote como salvador, Cyril lo juega todo. Es con mucho el futbolista con más minutos del equipo y registra 36 titularidades en la Liga. Él fue el autor del gol agónico que dio al equipo la primera victoria de la temporada en casa, en el minuto 90, de cabeza ante el Sevilla, en la jornada 12. El equipo sufre hasta la última jornada, en la que se acaba salvando gracias a la victoria ante el Murcia. En verano, ya entrado agosto, el Espanyol y Cyril acuerdan romper el contrato que les unía. El futbolista tiene una oferta del fútbol turco y quiere acabar su carrera en otros lares. Ya con 33 años se marcha al Konyaspor. Después de un año malo en que apenas juega, vuelve allí donde empezó, al Créteil francés, para acabar su carrera en el país que le vio nacer, Costa de Marfil. Ahora Cyril Domoraud es el presidente de la Asociación de Futbolistas de su país. Y allí, como representante del co- lectivo de jugadores, es recibido como una autoridad. Domoraud forma parte también del mejor once de la historia de Costa de Marfil junto a jugadores de la talla de , Kolo Touré o Salomon Kalou. Domoraud no pasará a la historia del Espanyol como uno de sus gran- des ídolos, pero estuvo ahí. Llegó sólo y se fue sin hacer ruido.

[ 164 ] Unos años después, aquel periodista que le recibió y que actualmente vive en Ibiza, viajó a Barcelona para visitar a unos amigos. El taxi que le llevó desde el aeropuerto al centro de la ciudad era el mismo con el que se trasladaron aquel domingo de agosto de 15 años atrás. No se fijó en el conductor, pero vio cuatro fotos en el salpicadero y una de ellas era la que él había hecho. Dani preguntó al taxista quién era ese hombre que aparecía en la foto y con orgullo le contestó que uno de los mejores y más desconocidos jugadores del Espanyol, Cyril Domoraud.

[ 165 ]

RCDE, un club olímpic Ander Mirambell (La Grada)

¡Real Club Deportivo Espanyol! ¡Espanyol! Real eres, tu nobleza justifica el adjetivo. Eres tú, a pesar de tu grandeza sólo un club deportivo El deporte es tu único objetivo…

Estic escrivint aquestes línies des de Corea, Pyeongchang. Just he acabat la meva participació als meus tercers Jocs Olímpics. No estic content, esperava més, però hi ha moltes coses positives i entre elles poder re- presentar a tota l’afició de l’RCDE a uns Jocs Olímpics. Perquè, com jo mateix, l’RCDE també ha estat tres vegades olímpic. Per això volia compartir l’himne “original” i bilingüe en què destacaria moltes coses. L’octubre del 2016 em van nomenar ambaixador del club, una cosa que em va il·lusionar molt, però que m’acolloneix. És una respon- sabilitat enorme i representes tots els dies de l’any al teu club, al teu amor. Però que representa ser ambaixador de l’RCDE? Portar els valors del RCDE per tot el món, defensar i ajudar que creixi el nostre club, i per això us explicaré una història. El setembre del 2015 va ser un dels moments més durs que he viscut mai. Vaig ensopegar i el genoll se’m va trencar. Trencament del creuat anterior del genoll dret, aquest era el diagnòstic, adéu a la temporada d’skeleton i perillaven els Jocs de Pyeongchang. A l’esport hi ha miracles, alguns es veuen i d’altres no. Sense operar decidim arrencar al tempora-

[ 167 ] da a l’octubre. No necessitava el lligament per córrer recte i apostem per començar. Amb molts dubtes, temor a aquell genoll de vidre i amb molt suspens arrenco un any clau. I l’any va començar d’una manera que ni en els meus millors somnis hauria imaginat. La Copa Amèrica de Calgary, que era una competició per agafar ritme, es va convertir en la meva primera victòria. No va ser l’única aquell any i guanyem diverses proves. Va ser una temporada magnífica i el març del 2016, després de guanyar el títol de la general de la Copa Amèrica, decidim operar aquell genoll. No va ser gens fàcil el procés de recuperació. Sis mesos pensant només en la recuperació, lluitant cada dia amb il·lusió i actitud. En aquell viatge me’n vaig anar amb una mà davant i una altra al darrere. Tot just arribar em van dir que el circuit estava tancat i que no podria entrenar fins a la setmana següent. Em vaig ser trist i vaig pregun- tar qui tenia el circuit bloquejat. L’equip nacional xinès havia reservat totes les hores possibles per preparar la Copa Amèrica. Així que això em limitava les meves opcions de competir, però sobretot d’entrenar-me i provar el genoll. Vaig parlar amb el responsable de l’equip i li vaig dir que era de l’Espanyol. Que el nostre president era Chen… No va fe falta més. Allà es va obrir el món, foto amb l’equip xinès i la bandera de l’R- CDE. Podria entrenar amb ells, si tenia dubtes podria preguntar... Tot i que ells no tenen res de ximples i els interessava també veure les meves línies. Així és com l’RCDE em va obrir el camí cap a aqulla doble vic- tòria de la Copa Amèrica de Calgary 2016. La meva primera victòria, el meu camí cap al Campionat d’Amèrica. Un títol que algun jugador del futbol que diuen que és el millor del món no el té. Qualsevol perico sí que pot dir que és Campió de la Copa Amèrica. I tot gràcies als nostres colors, la nostra una bandera, el nostre RCD Espanyol. Ser perico és predicar. Ser de l’RCDE és una cosa única i constantment estem parlant i tirant floretes al nostre club. Ho fas al gimnàs, al sopar de Nadal, al metro o quan tuiteges parlant del nostre Espanyol. Ningú no ens ha dit que ho fem, però va en l’ADN blanc-i-blau, aquest que defi- neix el nostre club, com una família noble, gran i amb un únic objectiu, com deia l’antic himne. Molt abans que comencés la meva relació com a ambaixador, jo ja viatjava amb la meva samarreta i la meva bandera. Vivia els partits de l’Espanyol a les concentracions com si fos al camp. Si feia falta canviava

[ 168 ] l’hora de dinar o la del fisioterapeuta per ser a la meva habitació. Una vegada em van cridar l’atenció en celebrar un gol perquè estava posseït, era un dels històrics. El gol s’ho valia i vaig agrair que no tornessin a marcar perquè m’haurien fet fora de l’hotel. Tota aquesta forma de viure el nostre equip m’ha permès crear una comunitat de pericos a l’estranger. Jay és de les illes Bermudes, com- pany d’habitació des del 2005 fins al 2009. Ell va ser la transformació més gran. Veia l’RCDE amb mi, es posava la samarreta i cantàvem les cançons de la Curva quan anàvem a competir. Quan entràvem al cir- cuit cantant és com si 5.000 aficionats ens rebessin. Quins moments aquells. Van passar els anys i després de Jay van arribar els entrenadors. No entenien què era ser de l’RCDE fins que van venir amb mi a un partit. Andy i Micky van participar de la prèvia davant de l’antiga penya de Cornellà, a la Riereta. Es van enamorar en el moment després de viu- re aquell ambient, la meva família va ser una gran amfitriona i després de la victòria en aquell partit vam anar a sopar tots junts. La següent vegada van venir per a un derbi i tot just arribar, abans de tornar al màgic carrer a animar al nostre equip, van passar per la botiga a comprar la samarreta i fondre’s a la marea humana que es trobava preparant el derbi. Un d’ells es va convertir tant que cada vegada que jugaven al FIFA a l’iPad el seu equip era l’RCD Espanyol de Barcelona. Era un viciats i en una setmana havia guanyat tot, Copa, Lliga i Champions. Es coneixia tots els jugadors, brutal! Quan li preguntaves què per què s’havien fet de l’RCDE et mirava com si preguntessis que per què sortia el sol cada dia. L’Espanyol era la seva família, deia, no volia ser d’un club que no transmetés res. Volia ser de l’Espanyol. Un altre dels exemples és del comentarista d’skeleton de la Federació In- ternacional de Bobsleigh i Skeleton. Martin fa totes les carreres per al canal de Youtube i per a diverses televisions. Cada dilluns s’acosta als circuits per veure que novetats que hi ha i per com estem de cara a la setmana d’entrenaments i les curses. No hi ha dilluns que no em saludi. S’espera a l’arribada i em pregunta per com està el gel, el circuit, les sensacions... Surto del circuit, em trec el casc i em diu: Què, Ander? Què ha fet l’Es- panyol? I després pregunta sobre l’skeleton. Si la resposta és positiva par- la sobre l’RCDE en directe i es converteix en un ambaixador mundial. Tot i que per ambaixador mundial Dan, l’amo de pub irlandès on em posa els partits del nostre equip. Tot just entrar per la porta: “A quina

[ 169 ] hora juguem?”. I pot fer nou mesos que no ens veiem. És un crac, un altre que entén el que és ser de l’Espanyol. En aquell pub irlandès un dia vaig aprofitar un partit del nostre equip per aconseguir informació. Vaig dir a un entrenador d’altre país que m’escaparia de l’hotel per veure el futbol i li vaig propasar de venir a veure l’Espanyol. Es va apuntar perquè era un bon partit, crec que era un derbi. Va gaudir de la primera part però quan vam perdre ell es va sentir malamente, per mi, i va ser més fàcil aconseguir informació important per millorar el meu trineu. No va ser el sopar, no van ser les cerveses, va ser el desastrós partit de l’RCDE i les mateixes sensacions que podia transmetre a sobre d’un trineu que era més un tractor que un bòlid. Ara ja no em pregunta pel trineu, sinó per l’Espanyol. A ell també l’he portat a “CornePrat” i ara és un bon confident. Tots aquests exemples demostren que quan transmetem i compar- tim el que significa ser de l’RCDE la gent s’enamora i vol formar part del nostre club. Hem de potenciar els nostres sentiments perquè la gent necessita ser d’un club com el nostre. La gent vol vibrar i sentir, vol emocions, però sobretot compartir amb els mateixos una cosa única. Si fugim del nostre ADN el club morirà. Un RCD Espanyol de Barcelo- na sense aficionats no existiria. Per això aprofito per demanar al club que faci tots els esforços possibles per cuidar els socis que té i aconseguir que l’ADN perico es vagi encomanant. Dins de cadascun de nosaltres hi ha un ambaixador i per poc que faci pel nostre club creixerem i tornarem a Europa, on hem de ser!

[ 170 ] Juanjo Díaz , el técnico del ascenso del 90 Juan Terrats (El Periódico)

Junio de 1990. La Rosaleda. El Espanyol acaba de subir a Primera Divi- sión. Albesa, el primer refuerzo del club blanquiazul de esa temporada, un hombre fichado en la cortísima etapa de Allan Harris como técnico periquito, fue el héroe de aquella histórica tanda de penaltis. Su gol valió un ascenso y que el Espanyol no desapareciera ahogado por las deudas: otro año en Segunda habría sido mortal, un drama. Julio Pardo, el novato presidente del club barcelonés, refugiado en el vestuario, no vio esa tanda. Luego, entre la euforia, entre los abrazos y gritos de los futbolistas, observó cómo Juanjo Díaz, el técnico de la casa, el hombre del milagro, se refugiaba en un lavabo. El preparador de Ciudad Real, persona de carácter tímido, introver- tido, vergonzoso, al que le costaba dar rienda suelta a sus sentimientos, soltó la tensión acumulada desde inicio del año, cuando la directiva de Pardo le nombró entrenador del primer equipo “de forma provisional”, tal como le aconsejó el propio míster a su presidente. Y gritó. Y lloró. Y por su cabeza pasaron innumerables imágenes de esos seis meses irre- petibles e intensos en una celebración íntima. Juanjo Díaz —apodado El Barbas, o también El Vinagre—, aquel técnico primerizo que llegó al Espanyol en 1980, se doctoró cum laude en Málaga. “Hay que ser humildes, trabajo, esfuerzo y sacrificio fue nuestro lema del 90”. Así me resumía él mismo hace unos meses la clave de aquel ascenso. Desde el propio club siempre se quiso quitar importancia a la figura de Juanjo en el ascenso del 90. Sobre sus cualidades como entrenador, en fin. Que subió gracias a los jugadores, que fue el responsable del descenso de Santander de pocos años después. Nadie se refiere a Novoa y a aquella multitudinaria y dividida directiva que dejó morir al equipo

[ 171 ] y sólo se movió cuando ya tenía un pie y medio en Segunda. Que le regalaron el carnet de entrenador, pese a que fue el número uno de su promoción por delante de Quique Costas y (siempre le fueron bien los partidos contra el Barça). Que no tenía ni idea... Lo que a él le dolía es que estas insinuaciones surgían desde el propio club. Es una pena, pero le respetaban más fuera del Espanyol que en la propia entidad. Aquel ascenso ya está muy lejos, ya forma parte de la historia y los aficionados sólo recuerdan la tanda de penaltis (por cierto, la única vez que el Espanyol ha logrado ganar desde los 11 metros en situaciones límite). Ahora, tras su muerte a principios del pasado mes de diciembre, quisiera rendir un homenaje a un amigo, a un entrenador que me ense- ñó lo que es el fútbol profesional, a un tío legal, a mi míster. Tal como cuenta Antoni Gras, Choco, su preparador físico, su profe de INEF, “Juanjo fue un gran entrenador. Era un estudioso, quería saber y enten- der los entrenamientos físicos, quería aprender y siempre te preguntaba por todo. Sus reuniones eran maratonianas, no dejaba nada en el aire. Era muy escrupuloso. Durante muchos años, los preparadores físicos hemos tenido que trabajar para rehacer lo que estropeaban los técnicos. Con él nunca pasó. Creía en los especialistas”. Juanjo tenía un don, “era una esponja”, apunta Choco. Se fijaba en todo y tomaba cosas de todos los entrenadores con los que trabajó, especialmente de . Con el exseleccionador español tuvo una sintonía especial. Aquel ascenso no fue uno más. Fue muy complicado por las circuns- tancias por las que atravesaba el club de Sarrià. Anoten: un descorazo- nador descenso en Mallorca, la dimisión de Antonio Baró y un inicio del curso sin directiva, una dramática desunión en la grada, pitos a la plantilla el día de la presentación en Sarrià, la contratación de Allan Ha- rris como entrenador —que duro pocos días ante el veto del editor José Manuel Lara, el mecenas que impuso a Benet Joanet—, un inicio de curso sin resultados y mal juego, unas elecciones tensas y complejas que ganó Julio Pardo a principios de diciembre y que confirmaron la falta de unidad en el Espanyol, un cambio de dirección en plena competición. Y la ausencia de N’Kono, la estrella del vestuario, citado por su selección durante una gran parte del curso. Un poema. En enero llegó Juanjo Díaz Galiana. “Se nos abrió el cielo. Fue un alivio para el vestuario. Él asumió todo y nos dejaron tranquilos a los

[ 172 ] jugadores”, recuerda Pineda. Pisaba el vestuario un técnico honesto, rec- to, que amaba el fútbol y amaba al Espanyol. Era un entrenador que trataba igual a un novato que a un veterano. Fue un hombre de cantera. Los futbolistas confirmaron su fama, que era un técnico que miraba a la cara al jugador y decía las cosas altas y claras. “‘Michel, francés, gabacho, mañana no juegas’. Y no jugaba y a callar”, comenta el delantero. “Juan- jo conocía la idiosincrasia del club. Yo salía de la cantera y él también, teníamos una visión muy parecida del club”, señala Diego Orejuela, el gran capitán de la UEFA del 88. “Mira, a Juanjo no le querían arriba, en las oficinas, porque iba de cara, decía la verdad y en el fútbol no se puede decir la verdad”, asevera el centrocampista. “Tenía personalidad y siempre fue de cara por la vida”, añade. En aquellos meses, sus enfrentamientos con una parte de peso de la directiva fueron sonados, épicos. Habría pagado por estar presente en esas reuniones. Pero poco se filtró de esas citas. A finales de marzo, Jorge Malet, vicepresidente económico del club, tiró con bala contra el míster. Ese sector quería echarlo del banquillo de Sarrià. Fue un acoso y derribo cobarde y sin sentido. “Los planteamientos que hace Juanjo no cuadran con mi manera de pensar. A mí me gustaría ver un fútbol espectáculo, de ataque, técnico. En honor a la verdad, su sistema de juego es total- mente contrario al que yo pienso”, se explayó el dirigente en la prensa. Era un guerra abierta contra Juanjo porque el míster les respondía en las reuniones. No les pasaba una. A esos directivos, entre otras cosas, les fastidiaba que Juanjo no filtrara nada del vestuario, para él sagrado. Era una tumba. “Tendría que jugar fulanito y menganito”, le espetaba algún iluminado. Su respuesta: “No me diga nombres, póngame números”. “A mí me gusta el fútbol de paredes”. Respuesta: “Pues vaya a Núñez y Navarro y fiche a sus albañiles”. Cuentan que incluso llegó a las manos con un directivo (Marcelo Bielsa, años después, también le tocó la cara a otro. ¿Sería el mismo?). En el ambiente se palpaba la destitución, un cese que nunca se hizo efectivo. “Nunca pensé en destituirle. ¿Y sabes por qué? Porque le querían los futbolistas”, relata ahora el expresidente Pardo, que fue al entierro de su primer entrenador. Era un técnico práctico, a quien no le gustaban las filigranas y los fue- gos de artificio. “A un entrenador modesto se le valora únicamente por los resultados”, repetía Juanjo. Su sistema partía del 4-4-2. “Quería juga- dores prácticos y fiables”, destaca Orejuela. Estudiaba todos los detalles

[ 173 ] del partido, hasta del árbitro. Según quién fuera, pedía más agresividad a sus jugadores en el campo. Les advertía que tal colegiado dejaba jugar. Era muy respetado hasta por el colectivo arbitral. Lo siento, no daré más detalles. Mutis, como haría él. Se empeñó en evitar al Tenerife de Azkargorta en la promoción y lo consiguió, obligando a la Federación Española a cambiar la reglamentación. Era un enorme psicólogo. “Tenía ese don que no se encuentra en los libros. En este aspecto era un crac”, confirma Choco. “Un entrenador nace”, comentaba siempre El Barbas. Dominaba el vestuario, pero tam- bién se encontraba a gusto ante los micrófonos. Tuvo una excelente rela- ción con los periodistas. “Sabía aplicar muy bien la psicología”, señalan sus colaboradores. Y sabía llevar a la prensa. “Juan Calos, Rogelio, Juan, sería bueno que esta semana entrevistarais a Gabino, que el domingo tie- ne que funcionar”. Dicho y hecho. El centrocampista andaluz se crecía tras salir en los medios. Y ese domingo, El Letanías se salía, era el Curro Romero del balón. Les relato mi anécdota. Un jovencísimo Mágico Díaz debutó en Sarrià y yo escribí una crónica en El Periódico en la que no le dejé bien parado. Que si chupón, que si le sobró un regate, que si pecó de individualis- mo... Uf, ¡vaya palo! (perdóname, Mágico). El lunes, Juanjo me esperaba en Sarrià. Quería hablar conmigo. Me dio una lección de cantera, de Espanyol, de filosofia de club, de proyecto deportivo, de vestuario, de lo que significaba para la entidad sacar chavales de abajo y que se mantu- vieran en la élite. En fin, que no se podía ser tan duro con los novatos y que era vital apoyar a los chicos aunque jugaran mal. Sí, una enorme lección en 40 minutos y con su vozarrón. Se lo agradecí siempre. Desde aquel día cambió mi visión de la cantera. Fue un entrenador valiente que no dudó en subir a gente de abajo: Raúl, Eloy, Álex, Toni, Mágico, Lluís, Manolo, Antonio el Gitano, el mejor delantero que había visto en un campo de fútbol, según el míster. Y se quedó con las ganas de hacer debutar a Marcel·lí, un referente del filial, un miembro del club de los poetas muertos. Nunca más suspendí a un debutante en el maldito uno por uno del diario. Y siempre apoyé a los técnicos de la casa que se auparon al primer equipo. Vuelvo a Málaga. Los jugadores habían ensayado los penaltis durante toda la semana anterior. Tiraron más de 200. Los entrenó hasta la sacie- dad, pero el fútbol confirmó una vez más que es imprevisible, que no lo

[ 174 ] puedes dominar. El jugador que más penaltis marcó en los entrenamien- tos, falló en La Rosaleda. Y Albert Albesa, el futbolista que apenas los había preparado, fue el responsable del ascenso del equipo en su último lanzamiento. “Fue hacia el punto de penalti como si no pasara nada, con una sangre fría descomunal. Estoy convencido de que Albert nunca más chutó a puerta en su carrera profesional”, se ríe Pineda. Curiosamente, Albesa fue el primer y último fichaje del tándem Harris-Juanjo Díaz. Ya nadie oirá tus broncas en el vestuario, ni invitarás a pinchitos a tus colaboradores en los desplazamientos. Ni se escucharán tus quejas en las pretemporadas de Luchon, en aquellos días de truchas asalmona- das y redoxones, cuando deseabas volver a Barcelona para comer unos huevos fritos con patatas fritas. Ya no volverán aquellas largas partidas de dominó en las que sacabas al derrotado Fernando Martorell unos balones nuevos para el filial. Sí, siempre pensando en tus chicos. A todas horas. Ni te vestirás con un estridente chándal amarillo para fastidiar al supersticioso técnico rival. Sí, tenías mala leche, pero también un trato excepcional con la gente. “Juan, plumilla, estás bajando el listón en tus artículos”, me decías con ese tono de voz tan particular para tocarme las narices. El pasado 6 de diciembre me llamó Carmeta para darme esa noticia que nunca habría querido recibir, aunque ya intuía desde hacía meses que estabas mal, que te pasaba algo, pero ni te pregunté ni tú quisiste que la gente que te quiso supiera de esa maldita enfermedad. Reviví to- dos estos recuerdos entre lágrimas y rápidamente busqué en el armario tu sudadera de los entrenamientos. La del dorsal número 13 —¡Osti, qué mal vestíais en aquella época!—, la que te pedí al día siguiente del ascenso. Y mirándola recordé una de esas frases tuyas: “Dignidad es la palabra más importante de mi vocabulario. Sin dignidad no puedes mi- rar a la cara a un jugador y decirle que el domingo estuvo mal”. Sí, tú fuiste el míster que ascendió al Espanyol a Primera División y con todos los honores. Juanjo, Barbas, Vinagre, amigo: tú dignificaste la profesión de entrenador.

[ 175 ]

“Nen, jo vaig tirant cap a Glasgow” Iván Álvarez (Cope, Ser)

“Nen, jo ja vaig tirant cap a Glasgow”. De la Peña acababa de dibujar un zapatazo prodigioso que se clavaba en la escuadra de la portería de Davidovic, el meta del Maccabi Haifa. Yo no pude evitar esbozar una sonrisa de incredulidad. “Frena, Lluís. Què dius!”, le espeté. Fue en una conversación telefónica, poco después del 4-0 en Montjuïc con el que el Espanyol pasaportó al equipo israelí en los octavos de final de aquella in- olvidable UEFA. Veinte años después volvíamos a unos cuartos de final en Europa. Un torneo que desembocó en la final en Hampden Park, con el drama de los penaltis y con el equipo perdiendo el título a pesar de mantenerse invicto. Era mi séptima temporada siguiendo la actualidad del RCD Espanyol en la cadena Cope. Todos tenemos o hemos tenido en nuestro entorno esa persona que sin ser familia carnal la sentimos como tal. Una especie de tío postizo. Lluís era así. Él era así. Acostumbraba a tener estas salidas que tanto me divertían, aunque, en el fondo, ni él se lo creyera. Era optimista de postal. Junto a mi padre, los tres formábamos el escuadrón perico de la familia y éramos los aliados encargados de mantener a flote el senti- miento y la ilusión por nuestros colores y nuestro escudo. A pesar de los disgustos que acostumbraban a darnos, siempre permanecíamos irre- ductibles. Ahora, desde hace un tiempo, intento inocular el sentimiento a mi sobrino de nueve años. No es fácil y más en los tiempos que corren, pero parece que va por el camino correcto. Esa UEFA, la del 2007, siempre será especial. No sólo por vivirla como periodista y tan intensamente, sino por todas las connotaciones que tuvo. Superado el Maccabi Haifa, el bombo nos cruzó con el Ben- fica en cuartos de final. Tamudo, Riera y Pandiani colocaban un 3-0

[ 177 ] parcial en la ida disputada en Montjuïc una lluviosa noche de principios de abril. Un 3-0 que quedó empañado con dos goles en tres minutos del equipo portugués, de Nuno Gomes y Simão, que dejaba áspera la vuelta en Lisboa (3-2). Como así fue. Pocas veces se ha sufrido tanto. Pocas veces vi a mi padre tan encogido de los nervios. Un solo gol del Benfica dejaba fuera al Espanyol. Y apareció Gorka. Apareció la mano del gigante Iraizoz para enfriar el alma de Nuno Gomez y del Estádio da Luz: 0-0 y a semifinales. Las vivencias personales que me marcaron en aquel curso continental barnizan esos recuerdos. Y el primero, desgraciadamente, llegó en abril. Lluís se marchó. Supongo que el equipo del cielo necesitaba un perico motivador para culminar la competición y ya se sabe que estos del cielo fichan siempre muy bien. Las semifinales ante el Werder Bremen ya no las vio. Una eliminatoria, la del Werder Bremen, con mayúsculas. Un doble enfrentamiento que volvería a situar, definitivamente, al Espanyol en el mapa. En el partido de ida, a excepción del dia del Centenario y de las salvaciones agónicas ante el Murcia y la Real Sociedad, Montjuïc jamás había rezumado tanta gloria y pasión. Era volver a las grandes noches europeas. Era volver al pasado y a recordar Sarrià latiendo de una mane- ra hiperbólica con el gol de Pichi Alonso contra el Brujas o llorando de alegría con los goles de Losada frente al Bayer Leverkusen. Aquel partido de ida se saldó con un incontestable 3-0. Moisés Hurtado, de cabeza, Pandiani y Coro sellaban un triunfo que, a pesar de la holgura, en el contexto perico jamás es definitorio. Ese partido me dejó la celebración de Moisés, la de Coro limpiándole metafóricamente la bota a Riera para agradecerle su asistencia telegrafia- da y la sensación de que lo teníamos muy cerca. Mi padre no se podía creer que el Espanyol hubiera hecho claudicar de aquella manera a un equipo alemán. A un Werder trufado de jugadores con una enorme cali- dad como Diego Ribas, Klose, Frings, Jensen o Hugo Almeida. El perico estaba feliz. Mi padre, en el fondo, también pensaba que este año podría ser el de la redención. El año en el que esa Copa soñada, en el que la UEFA firmara con nosotros un acto de contrición. Escuchaba emocio- nado cómo le explicaba todo lo vivido el día anterior en el estadio. “A pesar de todo, ni se ha notado que Zabaleta y Luis García no estaban”, me dijo.

[ 178 ] Y llegó la vuelta. Era la hora de defender en el Weserstadion el 3-0 de la ida. ¿Defender en terreno alemán un 3-0 a favor? Vaya, vaya. Dema- siadas coincidencias y nosotros, demasiado pesimistas. Recuerdo que me impresionó la seguridad de Ernesto Valverde en la rueda de prensa pre- via, en aquella sala de prensa casi improvisada en las entrañas del estadio del Werder. Los nervios empezaban a aflorar y los periodistas salimos a cenar elucubrando sobre el once inicial. Llegó la hora del partido y de tomar posiciones en la tribuna de prensa. De repente, varios compañe- ros nos miramos y comprobamos cómo nuestra ubicación no era pre- cisamente muy cómoda. Teníamos a miles de enfervorizados seguidores alemanes a apenas dos centímetros de nuestra espalda. Una sensación que se tornó terrorífica cuando, a los 4 minutos de partido, Hugo Al- meida hacía que un témpano de hielo me recorriera la médula espinal. Gol del Werder: 1-0 y 86 eternos minutos por delante. Leverkusen. Edu de Batlle, de RAC-1, y yo nos encontramos con la mirada cuando aquella pléyade de enloquecidos locales nos gritaba de todo en el cogote. “No, en sèrio, no pot ser”. Cuando, de pronto, Klose allanó el camino con su expulsión y, en la segunda parte, Wiese, el portero del Werder, se erigió en cómplice perico y dejaba en bandeja la sentencia de la elimina- toria a Coro. El de Banyoles compró los billetes para Glasgow y Lacruz nos subió al avión. La camiseta rosa y negra, acabar el partido con gente como Ángel Martínez o Julián en el césped y ganar 1-2 en Bremen era poesía pura. Los jugadores, capitaneados por Zabaleta, Pandiani y Tamudo, cele- braban en el autocar la clasificación con cánticos típicamente argenti- nos, pero en versión perica. Unos cánticos que pude recoger y que los oyentes de la Cope pudieron escuchar. Una alegría que contrastaba, en otra imagen de aquella semifinal, con la de Eduardo Costa, quien con la mirada perdida lucía el morro torcido y amargado por no haber jugado, ajeno a la bonita realidad que le rodeaba. A mi padre le brillaban los ojos. Esta vez fue él el que hablaba atrope- lladamente. Mucha emoción contenida. ¡Estábamos en la final! Cuando volví al día siguiente de Bremen y fui a verle con todos los periódicos, como solía hacer, comentamos la entereza del equipo y cómo supo so- breponerse al bofetón del 1-0 en contra del inicio. Y él siempre acababa sus comentarios con un “pero tiene que jugar Chica”. Eso lo tenía siem- pre muy claro. Para mi padre, Chica y 10 más.

[ 179 ] 16 de mayo de 2007. Una fecha grabada per saecula saeculorum en el imaginario perico. A pesar de todo. Sí, a pesar de no poder abrochar aquella final como queríamos y merecíamos. Mantengo muy frescos aquellos días. Mi jersey talismán, Kuffour, la tortuga de plástico que hacía de amuleto a la prensa y la chaqueta fina negra que me tuvo que dejar David Ibáñez de Telecinco para resguardarme del frío. La tensión y los nervios crecían gradualmente. Los jugadores del Espanyol calen- taban y Hampden Park desprendía una áurea mágica. Llovía. Y mucho. Poco importaba cuando estaba a punto de vivir algo así. Los jugadores saltaban al césped secundados por el ínclito Massimo Bussaca y con los altavoces escupiendo el “Smells like teen spirit” de Nirvana. Mi corazón bramaba y mis revoluciones se disparaban. El Espanyol se disponía a discutir el título de campeón de la UEFA ante el Sevilla. Y yo estaba allí. Como periodista. Como profesional. Con el Espanyol. Faltaba Lluís. Y como desde que empecé en esta pro- fesión, me faltaba mi padre. Lo vivíamos desde la distancia, él en casa y yo en el estadio, pero a través de una mágica conexión que nos mantenía exactamente igual que si estuviéramos físicamente juntos. Antes de los partidos siempre hablábamos. Siempre le llamaba. Lo hacía siempre. Siempre. Desde que allá por la temporada 2000-2001 empecé a hacer el micrófono inalámbrico en los partidos del equipo, en cada partido y ante cada rival “random”. Nuestras conversaciones antes de los partidos era una rutina preciosa. Manteníamos ese indeleble ritual. Yo le escuchaba y él hablaba. Me solía transmitir sus sensaciones, qué pensaba del equipo, del rival, qué pre- veía. Lo que fuera. A veces su hilito de voz era imperceptible y envuelto en ambientes como una final de Copa o una final europea, se hacía to- davía más difícil entender qué me decía. Poco importaba. En el fondo, lo único que necesitaba era oírle. Pero en Glasgow no pude. El ritmo frenético de trabajo, conexiones, enfrascado en los preparativos de la final, hizo que se me fuera de la ca- beza algo sagrado durante el momento que pude hacerlo. El balón había echado a rodar en el húmedo pasto de Hampden y yo sólo pensaba en que no había podido hablar con él. Algo iba mal. Dieciocho minutos de partido, Adriano recorre la banda izquierda, deja atrás a David Garcia, que le persigue desesperado; Zabaleta no llega a atraparle, Iraizoz duda y el sevillista le bate de tiro cruzado. Primer golpe.

[ 180 ] El Espanyol supo recomponerse y recobró el color 10 minutos des- pués. Riera, en una maniobra ante Dani Alves, desató la bota derecha y puso la pelota fuera del alcance de Palop. 1-1 y locura. Riera corrió enloquecido y convirtió ese grito desgarrado, excitado y orgulloso de “¡golaaaaazoooo!”, mientras lo manoseaban Jarque y sus compañeros, en uno de mis icónicos recuerdos de Glasgow. Tragamos de nuevo saliva. Expulsión injusta de Moisés Hurtado y la obligación de achicar algo de agua hasta el final. Prórroga. Kanouté nos vacuna a pase de Navas. 2-1 y desolación. Pero, una vez más, las cosas más inesperadas y hasta surrealistas aparecen en la escena españolista. Jónatas Domingos, un brasileño taciturno, rebelde y con un papel casi residual en el equipo, se sacaba un derechazo a unos metros de la frontal y la alojaba dentro. Último minuto de la prórroga. 2-2 y delirio. Ahí lo supe. Ahí lo presentí. Si el Espanyol había apurado de esa forma era por algo. Esta vez sí. Era el momento de conseguir conquistar a la chica a pesar de no lucir ni el mejor peinado, ni el mejor traje, ni llevar la colonia más cara. La vida y el fútbol no podían ser tan crueles. Pues lo fueron. Los penaltis volvieron a cruzarse en nuestro camino y arrasaron con todo. Hasta conmigo. En Glasgow me derrumbé y tuve que hacer un esfuerzo sobrehumano para que en antena no se me notara. Eso sí, el tono abatido con el que acabé la retransmisión, creo, estaba más que justificado. Nada podía consolarme. Nada. Sólo poder hablar con mi padre. Lo hice al pie del autocar, en la vuelta. Cuando ya no se podía hacer nada. En el día más señalado rompí el ritual y la fortuna, quizá, se estaba riendo de mí. Anduve perdido en el viaje de vuelta, masticando el cansancio y la pena como podía. Embutido en mis auriculares, sonaba “La vida moderna” de La Ha- bitación Roja, mi grupo favorito, una de sus canciones de “Cuando ya no quede nada”, el disco que acababan de publicar. El título no podía ser más desalentador y el fraseo de Jorge, el cantante, “lo tuvimos en las manos, lo dejamos escapar, ahora te habrás dado cuenta de que ya no hay vuelta atrás; lo tuvimos en las manos y también ante al espejo y saltó en mil pedazos. Hizo polvo nuestros sueños”. Incluso las casualidades y Murphy aparecían en el peor momento. El retorno a Barcelona fue durí- simo. No tuve fuerzas para ir a Montjuïc ni para ver el recibimiento que la afición hizo a la plantilla. Caras desfiguradas por el llanto, jugadores desconsolados y yo que sólo quería abrazar a mi padre.

[ 181 ] Dos años después, poco antes de quitarle el precinto al Estadio de Cornellà-El Prat, estos del cielo volvieron a hacer un fichaje. Estos del cielo siempre fichan bien. Mi padre subió arriba. Se fue con el equipo salvado tras el milagro de Pochettino del 2009 y con Chica renovado. Sólo pedía eso. Desde entonces, desde que él no está, el habitual ritual ha cambiado, pero se mantiene intacto. Sucede cuando el Espanyol mar- ca un gol. Miro al cielo, sonrío y lo sigo celebrando con él, aunque sea un intrascendente gol en la jornada 10 contra un rival “random”. En ese momento, siempre me pregunto si habrá una tercera oportunidad. Si habrá una tercera final europea. Y cada vez que dudo o pienso que no lo volveré a ver jamás, vuelvo a mirar arriba y veo cómo mi padre se aco- moda en la mejor butaca del palco. Bajo la mirada y respiro tranquilo. Si el perico ha cogido sitio y empieza a entonar su “somos españolistas” tan sui generis y a hacer aspavientos, es que él sabe que volveremos.

[ 182 ] Divendres David Ubach (Catalunya Ràdio)

“I amb això acabo. Em sembla que ja en tenim prou per avui”, sento dir al professor amb la seva particular veu esquinçada, que aquesta vegada m’arriba difusa perquè estic absort en els meus pensaments. “La setmana que ve seguirem parlant del príncep Gautama, i de com esdevé Buda. Apa, bon cap de setmana a tots! I tingueu seny!”. Encara que la classe d’Història de les Religions no ha estat gens mala- ment, he desconnectat als últims minuts, ho admeto. Ha estat inevita- ble; és divendres tarda, què carai. Això ja de per sí convida a centrar-se més en el que ha de venir el cap de setmana que no pas en la classe de l’última hora, que sempre és més feixuga de pair per l’espessor i el can- sament acumulats durant tota la setmana. El que us dic és cert, però més cert és encara que, des de ja fa uns mesos, i cada vegada més sovint, alguns divendres tenen per a mi un nou al·licient. “Ei, Òscar, què fas aquest vespre?”, m’interrompen una altra vegada mentre estic capbussat en les meves cabòries. Aquest cop és en Gerard. “T’apuntes a fer uns Pros a casa de l’Andrés? Els seus pares foten el camp a la casa de la Cerdanya, i tenim via lliure”, em proposa mentre assenyala l’amfitrió tot fent una lleugera inclinació amb el cap, com si rematés de cap una centrada a l’àrea. “Hi serem en Jordi, ells dos, i jo”, aclareix en Sergio. “Ja saps; la Play i unes pizzes. I després, una mica de ‘baretos’ i a veure ties. El pla per- fecte!”. “Hahaha! Mira que en sou, de viciats! En tots els sentits! Sortirà fum del comandament”, els responc. “No sé perquè m’ho oferiu, si ja sabeu de sobres que avui tinc altres plans”, reblo en un to sorneguer alhora que còmplice. “Però gràcies igualment per pensar en mi”.

[ 183 ] “Va tio, si t’ho repenses, ja ho saps”, insisteix l’Andrés, mentre jo ja estic mig distret guaitant aquella esvelta figura que em queda d’esquena. Per ella si que canviaria els plans d’aquest vespre, oi i tant! Ara, fins di- lluns que ja no la veuré, ostres. “D’acord”, torno a la conversa. “Però és que encara que avui no hagués quedat amb mon pare, a casa anem justos de pasta ara. No tinc ni un duro per les pizzes ni per als ‘baretos’. Us recordo que m’han tallat l’ai- xeta amb la setmanada. Ho sento”, em lamento mentre recullo els llibres dins de la bossa. Acte seguit, sortim tots cinc de la classe. Ja a fora del “cole”, davant l’entrada principal, em topo de morros amb el paisatge habitual. La flota de cotxes de gamma alta, aturats en doble filera, és el pa de cada dia. I els divendres, encara més; és quan tots els pares que venen a recollir els més menuts enfilen carretera i manta cap a la segona residència. El passotisme del policia que controla la zona, a més, és escandalosa. No hi ha res com tenir pasta. Algun extra de sou per part dels pares li deu haver anat a parar casualment a la butxaca. Si no, no m’explico que miri tan descaradament cap a una altra banda. I els embussos que es foten al carrer, ni t’explico. Tots cinc deixem el “cole” enrere, i després de caminar uns quants carrers plegats cap avall, sortim ja de la zona alta. És aleshores quan em separo d’ells quatre al punt de sempre. M’acomiado dels meus amics, i alhora companys de classe i de vestidor, fins al partit de diumenge. “Tocarà matinar, eh?, demà passat. No foteu gaire mal dissabte, que vosaltres no us esteu de res. Em diu el nas que no fareu massa bondat...”. “Mira que parlar de nas justament tu! El teu napiot et deu dir moltes coses, hahaha!”, se’n fot l’Andrés. “Com a tu el teu cul, no et fot!”, li etzibo a mode de resposta sense ni tan sols aturar-me. “Tranqui Òscar, que guanyarem amb la gorra. Segur que ho fotem millor nosaltres diumenge que vosaltres avui, hahaha!”, em replica sor- neguer en Gerard. “Apa, adéu!” “Adéu!”, coregem la resta gairebé a l’uníson. Qui els va parir a aquests quatre; són un “pijos” amb els seus tics típics i tòpics, però què coi, sempre se’n recorden de mi i no em deixen de banda. Em burxen i se’n foten, però de la mateixa manera que es deixen burxar accepten els meus contraatacs. En qualsevol cas, tant em fot; ja hi estic acostumat, a les seves bromes fotetes. En fi...

[ 184 ] Mentre ells ja estan a tocar de les seves cases a les Tres Torres quan ens separem, jo enfilo cap a l’esquerra per anar a buscar els “ferrocates”. Fins a arribar a casa m’esperava una bona estona més, i un parell de transbordaments. Alhora que camino, el cap segueix en marxa, i aliè a la música dels auriculars que m’he posat en quedar-me sol, segueixo barrinant. Té collons, aquest Gautama! El paio era un príncep podrit de calers fins al capdamunt, tu. Deuria tenir tot el que volia sense fotre ni brot: “jalar”, ties, la millor roba, i tot el que fos que poguessis voler allà a l’Índia del segle V aC. I va, i de cop i volta, el tio diu: “Aquí us quedeu”, ho engega tot a la merda i se’n va al bosc a pensar amb una mà al davant i l’altra al darrera. No em negareu que s’han de tenir nassos per fer una cosa així. A mesura que el meu cap ha anat rebobinant fins al que el profe ha explicat a classe sobre el mite Gautama, m’agafen ganes de saber-ne més. I, encara que només sigui una mica, espero que arribi ja diven- dres que ve, que tornem a tenir Història de les Religions, per esvair les preguntes que m’han anat sorgint. Ep, però això no els ho confessaré pas, a aquells quatre capsigranys, que encara se’n fotran més de mi. Si ara no estigués, assegut al seient dels “ferrocates”, sense cobertura, fins i tot buscaria més informació al mòbil. Però mira, ja m’espero a arribar a casa, que només em queda una parada. Li preguntaré al pare, que ja hi serà, i segur que me’n sap explicar més. Si alguna cosa té, més que diners, és que és una persona amb inquietuds i llegida. I això no es compra ni es ven. Amb prou feines adonant-me’n ja estic posant la clau al pany i obrint la porta de casa. Un cop dins, a l’altra punta del passadís, assegut en una de les cadires de la taula del menjador, hi trobo el pare. Tot i que a ella encara no la veig, ell està assentint a unes advertències de la mare. Què estrany que la mare ja hagi arribat... Quan s’adonen de la meva presèn- cia, el pare em mira, i la mare calla i treu el cap pel marc de la porta amb un mig somriure que encara no encerto a interpretar del tot. Uf, em temo que és el típic silenci pre-bronca que m’enduc. “Hola pares”, els saludo. “Vaig un moment al lavabo i a l’habitació a endreçar els llibres, i ja vinc amb vosaltres”. Ja m’ha tocat el rebre, ves a saber perquè, i ara el que necessito és guanyar temps. Potser serà per la roba bruta que m’he deixat al matí al lavabo, o per haver-me acabat la llet sense avisar que ja no en quedava més... En qualsevol cas, des que el

[ 185 ] pare no té feina està molt tiquis-miquis amb les coses de la casa; més fins i tot que la mare, ara que se n’encarrega més ell. “Òscar, hola. Espera’t un moment, que t’hem de dir una cosa”, em demana el pare. Però què més volen de mi, si em comporto com cal i no els dono preocupacions. I trec bones notes per aprofitar el sobreesforç que fan de pagar-me una escola de les bones, de les que no ens pertocaria per classe social. “No podeu esperar un moment? He d’anar ràpid al lavabo!”, insisteixo. “Va, vine, que t’hem de dir una cosa important i només serà un mo- ment”, insisteix encara més la mare. “Està bé, vinc”. Accedeixo, tot i els mals averanys. Camino passadís enllà, entro al menjador, i deixo la motxilla sobre la taula. “Seu”, m’insten tots dos gairebé a l’uníson. Ui, ara ja he begut oli. Tots els pitjors presagis que havia anat tement, però, se’n van en orris quan alhora que m’assec, el pare s’alça d’un bot de la cadira, canvia el rictus seriós per un somriure i tot fent un saltiró, exclama: “Tinc feina, nanuuuuu!”, m’etziba, mentre m’agafa les galtes tots pes- sigant-les. “Ja pots canviar aquesta cara d’ensurt que se t’ha quedat! Fa uns dies que ho sabem ta mare i jo, però no t’ho volíem dir fins que hagués signat el contracte. Sembla que ha canviat la direcció del vent i venen temps millors. Ara ja no haurem de passar només amb el seu sou”, m’aclareix mentre li pica l’ullet a la mare. A mi, la cara em canvia de dalt a baix i somric d’alleujament, evidentment no només per haver-me estalviat una esbroncada, sinó molt més per la bona notícia. “I de què és la feina?”, pregunto. “Està prou bé, fill”, m’aclareix la mare. “És de comercial majorista d’una empresa de joguines i videojocs”. “Aquesta vegada no hi ha grans comissions que convidin a estirar més el braç que la màniga, però el sou fixe, en canvi, és prou digne”, em deta- lla el pare. “Això s’ha de celebrar. I no parlo només per avui que marxem tu i jo. Demà anirem tots tres a fer un bon arròs per dinar”. “Bona pensada”, se n’alegra la mare. “Però aprofiteu també avui i pas- seu-ho molt bé. Potser quan torneu ja sóc a dormir. Va, i tu, Òscar, espavila, que encara haureu de córrer per tenir temps de sopar tranquils i no fer tard”. Un cop enllesteixo les meves coses, faig dos petons a la mare i sortim per la porta cames ajudeu-me. Ben abrigats per prevenir el fred que

[ 186 ] passarem, mon pare i jo ens imposem un ritme de creuer, tot caminant prou ràpid com per arribar amb temps a lloc, però alhora prou tranquils perquè puguem anar xerrant sense esbufegar. Al cap d’una estona de seguir intercanviant parers sobre la seva nova feina i els canvis a millor que suposarà per a tots, li trec al pare el tema que em té encuriosit des que he sortit de classe. “Escolta, avui m’han parlat del príncep Gautama; de quan ho engega tot i se’n va a meditar fora del seu palau i la ciutat. I mira, m’ha encurio- sit el tema, saps? Et sona de què va la història? Suposo que sí, oi?”. “Sí, fill”, em confirma el pare. “I en quin punt s’ha quedat el professor en l’explicació, fins aquí on m’has dit?”. “Exacte”, confirmo. “Clar, el proper dia suposo que ens descobrirà com el Gautama aquest es converteix en Buda. Crear una religió que, 25 segles després, encara sigui capaç d’arrossegar 300 milions de seguidors arreu del món ha de ser ‘tremendo’. A mi em costa d’entendre, què vols que et digui”. “Doncs resulta que Gautama, com bé expliques, se’n va a meditar al bosc colpit pel que ha anat veient fora de seu palau. Allà el tenien aïllat de les desgràcies, però quan ell comença a escapar i veu el patiment aliè, queda colpit i és quan decideix marxar per reflexionar. Al bosc s’hi va estar ni més ni menys que sis anys, sovint sense menjar ni moure’s, en un exercici de patiment extrem. Això fins que un bon dia, ben immòbil sota una figuera, va tenir una revelació sobre tot allò que havia estat barrinant durant aquests sis anys. D’aquí ve això de Buda, l’Il·luminat. “Ja, però què carai és això que li va venir al cap? És a dir, quina és aquesta reflexió tan potent que va circular com la pòlvora i que va gene- rar tanta acollida?”, em segueixo interessant. “Mira, crec que és prou senzill entendre-ho, i d’aquí bona part del seu èxit. La conclusió a què va arribar Gautama és que tota causa d’infeli- citat prové del desig. És a dir, que si sentim frustració, enuig, tristesa... és en gran mesura perquè no tenim allò que desitgem. Ell sosté que da- vant d’aquest problema, hi ha dues solucions: o bé esforçar-nos més per aconseguir allò que volem, o bé renunciar-hi. I ell va optar per predicar i seguir aquesta segona via, per renunciar a tota aquella font de desig, sobretot material, que pugui conduir a l’estat d’infelicitat. S’entén?”. “Sí, sí, queda clar. Però caram, ara em deixes de pedra. Penso que, re- alment, és molt difícil renunciar a voler res. Jo crec que potser seria més

[ 187 ] viable donar-ho tot per aconseguir allò que vols, però sabent que molts cops et quedaràs pel camí”, replico. “Ben mirat, és una altra opció viable”, admet alhora que ja arribem a lloc i entrem al local. “Va, ja tindrem temps de donar-hi més voltes. Ara toca fer un mos, que ja va sent hora, i de parlar d’això nostre d’avui, que entre una cosa i l’altra, encara no hem tingut temps per fer-ho”. Una estona més tard, sortim d’haver endrapat un bon entrepà com a sopar, a mode de prèvia de l’autèntic plat fort de la nit. Aquest cop hem menjat sense haver-nos estalviat els extres, al contrari que les altres vega- des. L’ocasió ben bé s’ho val. Tornem a caminar per fer el breu trajecte des del local de menjar ràpid del centre comercial, i veig que el pare encara li està donant voltes a tot el que hem parlat. “Em vols dir alguna cosa més?”, convido el pare a fer-ho, i sembla que la invitació és l’empenteta que li faltava per decidir-se. “Certament, sí. I saps que normalment no m’agrada fer-te sermons, però aquesta vegada faré una excepció. La història de Gautama m’ha fet pensar que, en certa manera, tens bona part de raó”, dispara. “M’expli- co: com a pare, t’aconsello que sempre intentis perseguir els teus somnis amb totes les teves forces, dedicació, il·lusió i empenta. Que per tu no quedi a l’hora d’empaitar els teus desitjos. Ara bé, també et dic que evitis reptes impossibles, i que siguis conscient de qui ets i d’on vens. I també cap a on vas. Amb això et vull dir que siguis una mica budista”. “No sé si et segueixo, ara”, l’interrompo. “Vols dir que miri sempre de millorar, però que si em quedo com estic, això no m’impedeixi ser feliç?”. “Sí, més o menys, Òscar”, assevera a mitges mon pare. “Crec que mi- llor et poso un exemple: sé que vas a una escola que és la millor que et podem donar, una gran escola. I allà, tens amics i companys que als vostres 16 anys ja tenen coses i privilegis que tu probablement mai no tindràs, ni tan sols d’adult: cases a la Cerdanya i a l’Empordà, vivenda en un barri benestant, roba cara, cotxes de gamma alta, diners il·limitats per a l’oci, i un llarga llista inacabable. “Com ho saps, de bé”, li dono la raó sense cap mena d’agror ni to de retret en el meu comentari. “I quan dic privilegis que mai tindràs hi afegeixo el probablement perquè mai has de deixar d’intentar aconseguir-ho, com t’he dit abans, si el que vols és capgirar la truita. Tot i això, tu saps que a casa som d’un

[ 188 ] altra classe social, i hem abocat tots els esforços a què et puguis formar com cal. El que et vinc a dir, doncs, és que no et comparis mai amb el peix gros, i no et frustris per no ser-ho tot i tenir cada dia ben a prop els peixos grossos. Tu tens altres coses, i també tens altres qualitats més genuïnes que tot allò material. Sigues tu mateix, potencia les teves vir- tuts i amaga els teus defectes. I estima’t tal com ets, perquè de motius no te’n falten. Evita les comparacions que mai puguis guanyar. Creu-me, nano”, sentencia el pare. “No et falta raó, no pas, pare. De fet, jo tinc tot allò que es pot consi- derar bàsic, i encara força més. Pocs luxes, això sí, però ara tornem a ser classe mitja. I no només això. Encara que a vegades ens han vingut mal dades, fins i tot hem mantingut sempre el nostre petit gran luxe, oi que sí?”, li faig una picada d’ullet còmplice. “I tant”, em respon mentre tots dos aixequem la vista i contemplem l’imponent estructura que s’alça davant nostre. “Ja hi som! Aquí tenim el temple. I no budista, precisament, hahaha!”. “No pas! Aquí venim a patir, i de valent. Molt més del què voldríem”, confirmo mentre veig que ja tenim a tocar la nostra porta. La porta 23 d’entrada a l’estadi. “Avui pare, sí que demano una cosa. M’agradaria donar-me el luxe que fa temps que vull. Va, entrem i anem cap a la bo- tiga, que avui, amb la feina nova, no em pots dir que no...”, li demano al pare. “No, és clar que no. Va, som-hi!”, accepta ell. “Gràcies! La d’aquesta temporada m’agrada especialment”, li recalco mentre caminem pel replà de l’anella interior de l’estadi, i de fons ja veiem els jugadors escalfant-se damunt la gespa. Au, va, direcció cap a la botiga, em dic, com si jo mateix fos un GPS. Tinc ben poca estona per acabar-me de pensar la samarreta de quin dels nostres em compro. Per fi podré lluir ben cofoi la blanc-i-blava. I és que nosaltres, els de l’Espa- nyol, hem dir amb el cap ben alt que estem orgullosos de ser com som, que tenim grans virtuts, que som genuïns i que som nostrats i autèntics. I si no que li diguin a Pau, Marc Navarro, Dídac Vilà, Javi López, Aarón, Sergio Sánchez, Melendo, Marc Roca, Darder, David López i Gerard.

[ 189 ]

Meyba Francesc Via (Pericosonline, Radio Marca, BTV)

Charly Rexach se rio sonoramente bajo su nariz aguileña. —De l’Espanyol? Jo, jo, jo. No, de l’Espanyol no tenim res, aquí. Yo le miré con cara de idiota, que era exactamente como me sentía. Tenía 14 años y andaba a la caza de una quimera. Una camiseta del Espanyol de las de verdad. De las buenas. De las auténticas. En 1983, donde sucede la historia que les estoy relatando, encontrar ese artículo es poco menos que un imposible. Un utópico Santo Grial. La tienda de Charly, Rexach Esports, en Muntaner con Travessera de Gràcia, es sólo la enésima estación de mi vía crucis por todos los lugares de Barcelona susceptibles de vender esa prenda. Tiendas de deporte céntricas. Tiendas de barrio. Galerías Preciados. El Corte Inglés. Nada. Es una prenda que, por otra parte, yo jamás he visto más allá de los terrenos de juego. No se comercializa. ¿Para qué? ¿Para quién? Charly nos confirma socarrona- mente que “per quatre que sou, no la venem”. Hasta su tienda nos hemos acercado mi amigo Miki Brunells y yo, sin demasiada esperanza. Miki es culé, pero me acompaña hasta el interior. Las camisetas del Barça brillan alegremente en sus perchas. Hacia la izquierda, en unas estanterías, veo algo doblado que parece coincidir con nuestros colores. Tras mi pregunta y sin dejar de reirse, Charly des- pliega la prenda ante mis ojos para que pueda comprobar que se trata de una camiseta Puma de rayas invertidas y ligeramente diagonales. Mi desesperación es tal que fantaseo durante unos segundos con comprarla y coserle un escudo de los que venden en algunas mercerías, bordaditos y con la parte trasera afelpada. Estos escudos son de los pocos elementos de merchandising —palabra que en aquel entonces obviamente desconocemos— que existen relacio-

[ 191 ] nados con el club y que podemos enumerar brevemente sin extendernos demasiado en el recuento: pin —entonces insignia— con imperdible en el dorso. Baldosa que dice “Aquí hi viu un periquito”. Gorra plana con el mismo dibujo serigrafiado en la parte superior. Bandera blanquiazul con el nombre del club impreso en color rojo. Bufanda blanca con late- rales blanquiazules e impresión roja, similar a la de la bandera. Trompeta de plástico a dos colores. No hay mucho más. La mayor parte de estos objetos sólo pueden encontrarse en los tenderetes anexos al campo los días de partido. En toda Barcelona no hay tienda alguna donde aprovi- sionarse de estos accesorios. Lo más parecido a una camiseta del Espanyol que puede encontrarse no sin cierta fortuna en las tiendas de deporte de la época es de algo- dón y tiene el cuello blanco y redondo. Se vende sin escudo, que hay que coser aparte. Es una réplica de las que vistió el equipo en los 70 y hasta 1980. Probablemente sea la más bonita, por simple, que el club ha tenido jamás. El Espanyol inauguró la década de los 80 apareciendo por primera vez en su presentación con una brillante, rutilante, zamarra de lycra y cuello camisero, aunque durante el curso siguió vistiendo la de algodón en algunos partidos. Alguien debió pensar que había que amortizar la prenda. A los chavales de la época no nos pasó por alto el detalle del cambio a la lycra que nos instalaba en la más absoluta modernidad. En Europa, otros equipos ya habían introducido los tejidos sintéticos en sus equi- paciones, que empezaron a verse en el Mundial de Argentina. Barça y Madrid fueron pioneros, si bien al principio ni tenían logotipo ni otros distintivos en las camisetas que delataran a la marca. El Madrid fue el primero en desvirgar su camiseta incluyendo las tres rayas de Adidas. Poco después, Meyba, una empresa textil catalana fundada por Mestre y Ballbé, fue elegida como proveedora del Barça y por vecindad también vistió al Espanyol, como lo haría luego con infinidad de equipos de pri- mera división: Betis, Atlético de Madrid, Murcia, Cádiz... Pero los culés fueron su punta de lanza, de manera que cuando lanzaron su icónico diseño en forma de zig zag que iba del hombro a la manga los azulgrana fueron los primeros en llevarlo, mientras que el resto seguíamos con la de lycra sin logotipo ni distintivo alguno. No fue hasta la temporada 82-83 que incorporamos el último mo- delo de Meyba y, aún así, durante esa temporada seguimos vistiendo el

[ 192 ] modelo antiguo en la mayoría de los partidos. Este dato alimentaba ya entonces mi teoría de que no existían más camisetas que las veinte de que disponía el club para disputar los partidos de Liga. Por eso era prác- ticamente imposible encontrarla en ningún lugar. En ocasiones, ciertos objetos adquieren una dimensión mística, un de- seo desaforado más allá de cualquier explicación plausible. Esta obsesión por el fetiche suele aparecer en la infancia y adolescencia y también en la edad madura, cuando tratamos a través del objeto recrear el pasado que perdimos. El caso es que mi cruzada en pos de la camiseta no se detuvo, y mis padres, a los que obligué a peregrinar por todos los lugares donde presuntamente podían venderla, son testimonio de ello. Pero hay algún otro individuo a quién debo un postrero homenaje y una sincera disculpa. Durante ese 1983, una de las manifestaciones de mi obsesión compulsiva fue hacer una llamada ritual a una de las tiendas deportivas más grandes de Barcelona, Deportes Martín. Estaba ubicada al norte de la plaza Urquinaona y pertenecía a Mariano Martín, otro exfutbolista del Barça. Como se ve, las tiendas deportivas regentadas por jugadores retirados de fútbol eran algo tan recurrente como poco lucra- tivo, ya que poco a poco fueron cerrando todas. El caso es que puntual y pulcro, sin atisbo de desespero, un tipo, el mismo tipo, atendió a todas y cada una de mis llamadas telefónicas. Tras marcar el número en el dial, pedir a la chica de la caja principal que me pasase con la planta de arriba, donde sabía que se hallaban las equipaciones de fútbol, oía a lo lejos aproximarse los pasos de mi sufrido dependiente favorito. Al reconocer mi voz no hacía falta mayor explica- ción. La conversación se sucedía siempre en los mismos términos. —¿Todavía no ha llegado? —No, pero nos dicen que va a llegar. —¿Seguro? —Seguro. El pedido grande ha llegado ya. Pero no pasa del mes que viene. Y así un mes. Y otro. Y otro más. Yo llamo y él me atiende paciente- mente. Me da esperanzas. Pero la camiseta nunca llega. Cae la temporada 82-83, la última de Maguregui y la primera de Antonio Baró, que presi- de una directiva con afán de instalar al Espanyol en la modernidad. Un día como cualquier otro estoy con mi madre paseando cerca de la tienda y la convenzo para que entremos. Antes de subir los últimos peldaños de

[ 193 ] la escalera veo el Santo Grial colgando reluciente de una percha, como si tal cosa. No me lo puedo creer. Es, además, el modelo más moderno, con las rayas en zig zag. Y es para mí. Para mí. Se puede comprar. Me giro hacia el primer dependiente que encuentro, convenientemente ves- tido con traje gris. Sólo cruzar las miradas nos reconocemos, aunque no nos hemos visto nunca. —Eres el de la camiseta, ¿no? —¡Sí! —Hombreeeeeee... Nos fundimos en un abrazo. Era mi padre. Mucho más que mi padre. Era mi padre y mi madre. Pero en ese momento de comunión entre vendedor y cliente terció mi madre, la de verdad. —Nene, que esto vale tres mil quinientas. Era mucho dinero en la época. Mi padre entregaba la semanada a mi madre en un sobrecito beige donde no creo que hubiese más de veinte mil pesetas. De hecho, un año más tarde mis padres compraron el piso en el que vivían de alquiler por trescientas mil pesetas. El caso es que mi madre no llevaba encima ese dinero y las tarjetas de crédito eran un artículo propio de la ciencia ficción. Así pues, deshechos los abrazos y suspirando de alivio el dependiente por liberarse de su pesadilla telefó- nica, quedamos en venir a lo largo de la semana y culminar la compra. Pero no fue así. Entre él y yo se interpusieron la ocasión y mi ansiedad. Le fui infiel con otra histórica tienda barcelonesa, casa Sibecas. Estaba en el número 35 de la calle Aribau, y era un establecimiento de raigambre en la ciu- dad. Pocos días después de haberla visto en Deportes Martín, callejean- do, vi que allí tenían también la camiseta. Estaba más cerca del barrio y no pude esperar. Esa misma tarde arrastré hasta allí a mis padres, que desbordados por mi insistencia me compraron la camiseta. Recuerdo perfectamente lo que sentí cuando me la puse. Me iba como un guante. Qué caida. Qué lujo, oiga. El escudo bordado me parecía el colmo del refinamiento y la perfección, el culmen de la heráldica hecha textil. La gama de azules, atinadísima. El cuellecito, elegantísimo. Y llevar el logo Meyba en el pecho le daba un puntito de sofisticación y la homologaba al resto de prendas deportivas de la modernidad más rabiosa. ¿Podía existir algo más maravilloso en el mundo? Vive Dios que no. Poco después, mi tía Victoria me regaló los pantalones. A decir verdad

[ 194 ] los colores de ambas prendas no casaban del todo. Qué más daba. Un detalle para puristas. Pero tener el uniforme completo ya era el acabóse, aunque por aquel entonces nadie iba con la camiseta al campo, ni si- quiera era apropiado llevarla al cole en horas de gimnasia, así que había muy pocas oportunidades para lucirla. Un día, Miki y yo nos vestimos con las equipaciones oficiales, él la del Barça y yo la del Espanyol. Él puso además la pelota; una Tango España, poca broma. Nos acercamos a unos campos que había junto al Camp Nou donde habitualmente jugaban los equipos inferiores. Para nuestra frustración no nos dejaron entrar, así que acabamos peloteando en la tapia del cementerio de Les Corts, donde había un gran descampado de tierra lleno de condones usados y suciedad diversa. Nos pasábamos la pelota de un lado al otro. La gente nos miraba y sonreía. Algunos coches hacían sonar el claxon. Los paseantes se acercaban a hablar con nosotros. —¿Oye, de verdad sois amigos? —Sí, sí. El padre de Miki fue piloto de rallies y tenía un taller de coches, Ta- lleres Brunells, bastante conocido en la época. Algunos jugadores del Barça llevaban sus coches a reparar o a instalar el penúltimo accesorio de moda, como Manolo, un lateral que los azulgrana ficharon del Murcia. Se hizo colocar un claxon con más de veinte sonidos a cada cual más hortera en su flamante M6 blanco. Miki tenía la equipación Meyba sin rayas en zig zag, pero al ver la mía quiso actualizar el modelo. Le acom- pañé a Sibecas a comprársela. Estuvo dudando más de una hora entre un par de tallas, para desesperación de mis padres, que nos acompañaban. Cuando se decidió me dijo si quería probarme la camiseta. Me pilló con la guardia baja y dudé. Ha sido la única vez que he estado a punto de ponerme una camiseta del Barça, cosa que jamás he hecho. Cuando llegamos al taller de su padre, éste salió a recibirnos. Nos explicó que un jugador del Barça había estado allí y le había regalado, casualidad, una camiseta. Era Maradona. Dios. Maradona. Dejó además un par de fotos autografiadas vistiendo una camiseta de publicidad de Agfa, que Diego anunciaba diciendo: “Estos son mis colores”. Miki me regaló una. La guardé como un tesoro durante muchos años. Finalmen- te la perdí. Ah, también perdí mi camiseta Meyba, aunque como ven, guardo como un tesoro el recuerdo de lo que me costó encontrarla. Afortunadamente, los chavales pericos lo tienen hoy más fácil, ¿no?

[ 195 ]

Pierre Wome Jordi Colomé (L’Esportiu)

Al segle XXI l’Espanyol ha viscut entre dos extrems. Unes temporades de moure’s entre l’eufòria d’un parell de títols de Copa del Rei o una im- maculada trajectòria a l’Europa League frustrada un cop més pels penals a Glasgow i el contrapunt de l’amenaça del descens a la Segona Divisió de company de viatge, amb diversos capítols agònics de gols en l’últim dia quan tothom tenia la por al cos amb arguments contundents. Ens aturarem en una d’aquestes èpoques fosques, la temporada 2003-2004, i un episodi esperpèntic durant el mercat d’hivern. Obviarem el nom de l’alt directiu que és el protagonista, o un d’ells, d’aquesta història. L’Espanyol va confiar aquell estiu en un apagafocs com Javier Cle- mente. Havia evitat el descens l’any anterior i se li va donar continuïtat la temporada següent a veure si feia fugir els mals resultats. Va resultar tot el contrari. En bona part per la política de fitxatges. Els aficionats periquitos encara tenen malsons amb alguns protagonistes. Com oblidar la tècnica individual d’Adrián Bastía. “Yo robo el balón y se lo doy a los que saben”, va dir a la presentació. Sincer ho era perquè amb la pilota als peus va resultat un horror, fent un doble pivot destructor en tots els sentits amb Cyril Domoraud. Al gener el migcampista argentí ja havia fet les maletes, com l’autor del gol 3.000 de l’entitat periquita a Primera: Kevin Bobson. En defensa de qui va apostar per ell cal dir que uns anys després va arribar a ser in- ternacional amb Holanda, així que alguna qualitat tenia com a extrem. Un altre que no va anar més enllà del mercat d’hivern, on la direcció esportiva es va saber moure amb incorporacions que acabarien resultant decisives per aconseguir la permanència en l’última jornada amb la vic- tòria contra el Múrcia, ja amb Luis Fernandez a la banqueta. La segona

[ 197 ] etapa de Mauricio Pochettino i reforços com Hadji van anar molt bé, així com algun gol, malgrat l’accident posterior, de Claudiu Raducanu. En el cas del davanter romanès és millor no fixar-se gaire en què va pas- sar uns anys més tard, ja desvinculat des de feia temps del club periquito. Però anem al protagonista de la història enlloc de distreure’ns amb altres noms: Pierre Wome. El lateral camerunès va ser una de les bones notícies de la pretemporada, però el rendiment un cop començada la Lliga no va ser l’esperat, víctima potser de la maledicció David Garcia, a qui cada temporada li fitxaven un o dos laterals i acaba ell sempre de titular. Pocs mesos i ja es va veure que l’internacional africà no era el perfil esperat, així que es va pentinar el mercat i se li va trobar un relleu. Però passaven els dies i no se sabia res de la seva baixa. Al final un dels directius responsables va acabar confessant a la premsa a l’estadi Lluís Companys els motius de la demora: —Sí, és veritat que no comptem amb ell i ha de marxar. Però no ens atrevim a dir-li, ens fa pot com pot reaccionar. Potser era por, que no pànic, perquè Wome acabaria fent les maletes i, cal reconèixer, amb una trajectòria prou lloable després del breu pas per l’Espanyol. El lateral esquerre va jugar diverses temporades en clubs potents com l’Inter de Milà i el Werder Bremen, si bé a nivell mundial sempre serà recordat per atrevir-se a xutar el cinquè i decisiu penal del Camerun en la fase de classificació del Mundial del 2006. Samuel Eto’o, referent dels Lleons Indomables, es va amagar i l’experiquito va assumir la responsabilitat, fallant-lo i quedant fora de la cita d’Alemanya. Li van cremar la casa. Però això ja no forma part de la seva història a l’Espanyol.

[ 198 ] Sueños cancelados José Agustín Gómez (Onda Cero Radio)

Muchas veces, en nuestra existencia, vemos rotos nuestros sueños y frustrados nuestros deseos, pero es preciso continuar soñando, si no nuestra alma muere. Paulho Coelho (El peregrino)

Cuando descolgaba el teléfono esperaba encontrar a Juanjo tiritando de frío. En nuestras últimas conversaciones, a través de Whatsapp, siempre me decía lo mismo: Qué frío hace por aquí, es inhumano. Se quejaba de que durante el primer mes sólo vio nieve. Sin embargo, el paso de los días le ha convertido en un nativo más de Sundsvall, localidad situ- ada en el centro de Suecia, adonde ha acudido para jugar los próximos años en el GIF Sundsvall, equipo de la Primera División sueca. Ya se ha acostumbrado a convivir con los -10 grados que ahora mismo se han instalado en el exterior de su casa, le cuesta un poco más adaptarse a los -20 que sufrieron la semana anterior. Dicen que sarna con gusto no pica y Juanjo está preparado para aclimatarse a su nueva ciudad y a su nuevo equipo. Le ha salido la oportunidad de debutar en la máxima categoria del fút- bol en un país muy alejado del suyo y quiere aprovecharla. La liga nórdi- ca ya le había tentado años atrás, pero él siempre quiso estar cerca de los suyos. Ahora se ha liado la manta a la cabeza y se ha ido, con la familia, eso sí. Un país nuevo, una cultura diferente, un fútbol distinto. Ferran Sibila, antiguo compañero en la Ferran Martorell y actual segundo en- trenador del GIF, le comentó la posibilidad de vivir esta experiencia y no se lo pensó dos veces. Dejó el Badalona y se largó a tierras vikingas. A sus 29 años ha decidido abrir las ventanas y dejar que entre aire fresco.

[ 199 ] Su rodilla derecha le está respondiendo, dos operaciones para solucionar sus problemas en el menisco y el cartílago femoral le hicieron estar cerca de la retirada. Hace tiempo que se acostumbró a convivir con el dolor cada vez que se viste de corto. Los primeros meses en Sundsvall le confirman que no se equivocó al aceptar la propuesta. El GIF no es un candidato al título liguero pero le han recibido con cariño y esperan que les ayude a crecer en la competi- ción. En sus primeros meses ya ha empezado a notar diferencias con sus experiencias españolas. En Suecia se cobra cada mes, no hay retrasos, no hay excusas, el dinero está en su cuenta cuando toca. Sus nuevos compa- ñeros se están adaptando a su manera de jugar, él se está integrando en un fútbol que desconocía. Se ha acostumbrado a entrenar con guantes, pantalón térmico, gorro, dos camisetas y dos sudaderas, algo impensable hace sólo unos meses. La liga sueca no es de las más seguidas en España, por aquí conocemos a varios de sus jugadores más importantes, pero no suele ser una competición que se siga por televisión. La Allsvenskan (primera división sueca) acostumbra a suministrar muchos jugadores a la Premiere League y a ligas centroeuropeas. Juanjo Ciércoles Sagra (L’Hospitalet de Llobregat, 1988) se hizo amigo del balón con sólo cinco años en la Escuela TAR. De allí lo fichó el Barça para su Alevín B. Sólo duró un año en el club del Camp Nou. Colgada la camiseta azulgrana se puso la de la Fundación Ferran Martorell, don- de permaneció cinco temporadas. Su siguiente salto le llevó al Juvenil B del Espanyol. En la casa blanquiazul permaneció hasta septiembre de 2010. Sus entrenadores le veían como un mediocentro inteligente, con calidad para asociarse, bueno tácticamente y con capacidad para generar juego. Nunca llegó a debutar con el primer equipo del RCD Espanyol, como le ha pasado a tantos jugadores que han pasado por la cantera pe- riquita. Sin embargo, el caso de Juanjo tiene una peculiaridad. Tras hablar, una vez más, del frío que está pasando, le digo a Juan- jo que quiero escribir sobre una singularidad que vivió en su etapa es- panyolista. Al otro lado del teléfono se hace el silencio, parece que está pensando. Al cabo de unos segundos se echa a reír. ¿De qué me hablas?, me pregunta. Aquí es donde le descubro que existe una circunstancia que le hace único en la reciente historia del Espanyol. Una singularidad poco agradable para un jugador, pero que resulta interesante conocer y saber cómo la vivió él. Sigue sin entender nada, no sabe por dónde van

[ 200 ] los tiros, no es consciente de la peculiaridad. Cuando se la explico no le hace mucha gracia. Reconoce que tiene un sentimiento contradictorio respecto a aquella etapa de su carrera. Llegó a odiar al Espanyol. Juanjo Ciércoles es el jugador, sin contar guardametas, que más veces ha sido inscrito en el acta oficial de un partido con el primer equipo del RCD Espanyol, pero no ha llegado a debutar. Un total de seis veces acarició su debut en la máxima categoría del fútbol espanyol y seis ve- ces se frustró su sueño. Saltó a calentar en todos esos partidos, pero en ninguno tuvo la oportunidad de participar. Vivió momentos increíbles y otros muy frustrantes y decepcionantes. Ya sea por la distancia en el tiempo. Ya sea por la frustración. Ya sea por el deseo de pasar página y olvidar, lo cierto es que Juanjo tiene pocos recuerdos de aquellas convocatorias. Ha preferido dejarlos perdidos en el bosque de la memoria. A lo largo de nuestra charla, en varias ocasiones, me recrimina que le haga recordar todo aquello, le vienen demasiados malos momentos a la memoria y se cabrea. Reconoce que era demasiado joven y psicológicamente no era tan fuerte como ahora para saber cómo lidiar con lo que estaba viviendo en aquella etapa de su vida. Sin duda, el recuerdo más claro que tiene es el de su primera convo- catoria. Aquel fin de semana no se le ha olvidado. Fue un momento histórico. El equipo jugó un partido que permanece imborrable en la memoria colectiva del espanyolismo. Juanjo vivió su primer derbi, sin jugar. Y no fue un derbi cualquiera, fue el derbi del delapeñazo. La mañana del 20 de febrero de 2008, tras el entrenamiento, nuestro protagonista se quedó mudo cuando observó que en la pizarra de con- vocados para el partido del día siguiente en el Camp Nou aparecía su nombre. No se lo podía creer. Era la jornada 24 y llegaba su primera convocatoria. Y para un derbi, ni más ni menos. Estaba como un flan. En el hotel de concentración le tocó compartir habitación con Sergio Sánchez. El central se pasaba las horas cantando flamenco y Juanjo flipa- ba. Afortunadamente, reconoce, su compañero canta muy bien. Sergio le ayudaba a relajarse, a destensionar. A la hora de la cena, el centrocampista iba como un niño entre los mayores, no podía evitar sentirse cohibido. Como anécdota, recuerda que no se atrevió a coger un yogur de más por miedo a que pensaran que comía demasiado. Hay un nombre para el que sólo tiene palabras de agradecimiento, Dani Jarque. El central le ayudó a integrarse, le ani-

[ 201 ] maba en todo momento, le daba consejos, le tranquilizaba ante lo que tenía por delante. El día del partido, de camino al Camp Nou, Juanjo flipó con todo lo que veía desde el autocar. Los seguidores culés les hacían gestos con las manos (no eran saludos), les insultaban con gritos que atravesaban las ventanas, escupían al vehículo que les transportaba... todo era alucinan- te para el canterano. El partido arranca y en momento determinado Moisés Hurtado sufre molestias. Pochettino manda calentar a Juanjo. Si Moi no se recupera, el jugador del Espanyol B iba a debutar con el primer equipo. Durante el calentamiento, el canterano blanquiazul descubrió lo que era un derbi, nada que ver con los vividos en el fútbol base. “Me pusieron fino desde la grada: me insultaban, me hacían peinetas, cortes de manga. Yo pensa- ba: ‘dejadme en paz, que yo soy del filial’. Pero nada, seguían a lo suyo. Les miraba y veía cómo se les hinchaba la vena del cuello, estaban fuera de sí. Afortunadamente, minutos después, saltó a calentar Tamudo y se olvidaron de mí. Todo su odio se centró en el 23”. Moisés Hurtado se recuperó y Juanjo volvió al banquillo. El partido todos sabemos cómo acabó: Barça, 1 – Espanyol, 2. Iván De la Peña marcó los dos goles pericos, uno de cabeza (hoy día sigue siendo un Expediente X que el cántabro marcara con la testa) y otro de vaselina. A la conclusión del partido, Juanjo intercambió su camiseta con Ser- gio Busquets. Ambos habían jugado juntos con la selección catalana y se habían enfrentado en varias ocasiones en categorías inferiores. El canterano recuerda que de regreso a Montjuïc, para recoger los co- ches, vivió un momento increíble con una multitud de seguidores peri- cos esperándoles para felicitarles y agradecerles la victoria ante el eterno rival. Allí se acababa una noche especial. No había podido debutar, pero seguro que habría más oportunidades. La semana siguiente jugaban contra el Real Madrid, pero Juanjo se la pasó con gastroenteritis. Él sospecha que pudo ser fruto de los nervios que pasó con la convocatoria para el derbi. Las jornadas fueron pasan- do y llegó el final de temporada sin que Pochettino volviera a llamar al centrocampista. La temporada 2009-2010 arrancó con nuevas ilusiones y la esperanza de ganarse la confianza del técnico argentino. Pronto se llevó una ale- gría. En la tercera jornada, Juanjo es convocado para viajar a A Coruña.

[ 202 ] Una nueva oportunidad para cumplir el sueño y debutar en Primera División. El canterano volvió a calentar, pero no saltó al césped. En la quinta jornada vuelve a entrar en la lista para recibir al Xerez. Los andaluces eran colistas en la clasificación. Quizás era el partido para debutar. Si las cosas se ponían bien y llegaban al tramo final del partido con un resultado holgado, el técnico podía darle una oportunidad. Des- graciadamente el partido no fue como esperaban. El Espanyol no pasó del empate sin goles ante un Xerez que conseguía su primer punto de la temporada. Pasaban las semanas y Juanjo se sentía cada vez más frustrado. Otros compañeros del filial iban entrando en convocatorias y debutaban con el primer equipo. Él había desaparecido de las llamadas de Pochettino. Pasaron dos meses y medio hasta que el centrocampista vuelve a ser inscrito en el acta de los mayores. Otro derbi en el Camp Nou. Las cosas no fueron como aquel 21 de febrero de 2009. En esta ocasión los azulgrana ganaron 1-0. Juanjo no pasó de calentar en la banda. Se comía mucho la cabeza, pero no perdía la esperanza. El camino era muy largo. Seguro que habría otra oportunidad para subirse al tren. Y el tren volvió a parar en su estación la siguiente jornada. Pochettino le llama para recibir al Almería. Otro equipo de la parte baja de la clasi- ficación. Una vez más, la esperanza de cerrar pronto el partido para tener una oportunidad. Sin embargo, el encuentro no fue fácil. El Espanyol gana 2-0, pero no consigue cerrar el partido hasta el minuto 80. Poche- ttino no quiere sorpresas y, tras el segundo gol, introduce en el terreno de juego a Verdú y Callejón. Apuesta por jugadores con experiencia para asegurar los tres puntos que les permitían alejarse de la zona de descenso. Juanjo vuelve a calentar, pero su no consigue debutar. Mal humor, rabia, noches dándole vueltas a la cabeza. Y de nuevo, buscar el lado positivo y pensar que habrá más oportunidades. Tendrán que pasar once jornadas para que Juanjo regrese a una convo- catoria. El Espanyol viajaba a Tenerife. Los canarios estaban en zona de descenso, a ocho puntos de los periquitos. Era la ocasión perfecta para hacer un buen partido y conseguir los tres puntos. Juanjo se ilusiona con la posibilidad de disfrutar de sus primeros minutos con el primer equi- po. Nada salió bien. A los 20 minutos se adelanta el Tenerife. En el 47 amplían su ventaja. En el 69 Verdú acorta distancias. Juanjo calienta en la banda con Tamudo. En el 81 los canarios marcan el tercero. Tamudo

[ 203 ] le dice a Juanjo: “Vámonos al banquillo, no nos va a sacar”. El novato hace caso al veterano y le sigue hasta el banquillo. Minuto 89, cuarto gol del Tenerife. Marcador final, 4-1. Aquella fue la última aparición de Juanjo Ciércoles en una lista del primer equipo. Días después, en un entrenamiento, el de L’Hospitalet se cabreó por quedarse fuera del partidillo. Ya no volvió a entrenar más con la primera plantilla. Juanjo se vino abajo. No entendía qué había pasado, nadie le dio ninguna explicación. Reconoce que era muy joven y no era tan fuer- te mentalmente como ahora. El sueño se fue diluyendo poco a poco. Aunque Juanjo todavía recibió otro duro golpe. En la pretemporada 2010-2011 el club le comunica que no cuenta con él. Le quedaba una temporada de contrato con el Espanyol B. En septiembre de 2010 se marcha cedido al Sabadell. El Espanyol se hacía cargo de la ficha. Aquí empieza otro calvario para Juanjo. El club blanquiazul deja de pagarle. Sin saber por qué ni por orden de quién su nómina no llega. Juanjo no obtiene respuesta en la casa perica. Afortuna- damente, encuentra en Joan Collet a la única persona que intenta ayu- darle. Gracias a él pudo cobrar un par de meses. El resto del contrato lo consiguió cobrar a final de temporada después de denunciar al club. Años más tarde, recibió una carta en la que le explicaban que el club le adeudaba una cantidad importante. Sorprendido, se encontró con una situación que desconocía. Un análisis en las cuentas de la entidad espanyolista descubrió esta anomalía y le fue entregada la cantidad adeudada. Juanjo me reconoce que toda esta acumulación de situaciones le lle- nó de odio hacia el RCD Espanyol. Mientras hablamos le va dando vueltas a la cabeza y se calienta recordando todo lo sucedido. Sin em- bargo, mirando las cosas con perspectiva es consciente de que quizás se equivocó al respetar demasiado a los veteranos, al ir con cuidado de no lesionarles. Quizás Pochettino esperaba más de él, más agresividad, más contundencia. Vete tú a saber. Con el paso de los años el odio ha ido desvaneciéndose. Echa de menos aquellos tiempos. Se alegra mucho por Javi López, quien subía con él a entrenar con el primer equipo. Le ha quedado clavada la espina de no poder debutar. Durante años arrastró el dolor que todo aquello le provocó. Seis veces estuvo a punto de casarse con la Liga y seis veces se quedó a escasos metros del altar. No hubo matrimonio pero ahora se ha emparejado con una liga nór- dica donde quiere ser feliz. Atrás quedan los sinsabores de aquel centro-

[ 204 ] campista que era indiscutible para sus entrenadores. Juanjo quiere seguir siendo fiel a sí mismo. Ha madurado. Ha visto de todo con tan sólo 29 años en el mundo del fútbol. Ha aprendido a no recibir regalos de nadie. Ha decidido vaciar la mochila de nostalgia. Ha prescindido de todo lo que le pueda cerrar puertas. El futuro lo marca él.

[ 205 ]

El tamudazo, doblemente especial Carlos Fanlo (La Grada, Blanc i Blau)

9 de junio de 2007. Una fecha imborrable para todos los pericos. Raúl Tamudo se convirtió en el máximo goleador catalán de la historia y el Espanyol empató a dos goles en el Camp Nou, resultado que, unido al triunfo del Real Madrid ante el Zaragoza, daba la Liga a los blancos cuando todo hacía indicar que el trofeo sería azulgrana. Poco hay que explicar de ese día. Todos los seguidores espanyolistas lo recordamos perfectamente. Fue un día especial para la afición blan- quiazul y a buen seguro lo recordaremos toda la vida. Yo, especialmente. Por aquel entonces trabajaba en el extinto Blanc i Blau y me tocó ir a cubrir el duelo. Pocas esperanzas tenía de sumar algo positivo y, para ser sinceros, no me apetecía demasiado acudir al estadio azulgrana sabiendo que posiblemente nos llevaríamos una goleada. Además, estuve toda la tarde en el hospital de Can Ruti. Mi padre, de mi mismo nombre y articulista del mismo diario que me dio la oportunidad de comenzar mi andadura profesional, se estaba apagando. Un cáncer de pulmón se había extendido por todo su cuerpo y había generado una metástasis imposible de parar. No se sabía lo que le quedaba de vida, pero no más de una semana. A pesar de mi estado de ánimo, que todos ustedes podrán comprender, acudí al encuentro. Y vibré como ninguno desde mi puesto privilegiado en la zona de prensa. Con el tanto de Messi con la mano me indigné como todos, y con el del empate de Tamudo me abracé de manera im- pulsiva a un Andrés Merello que por aquel entonces no conocía y que trabajaba para la agencia Efe; a día de hoy es uno de mis hilos informa- tivos sobre el Espanyol B, puesto que forma parte del departamento de prensa del club. ¡Menuda manera de conocernos, Andrés!

[ 207 ] Tras pasar por zona mixta y recoger las declaraciones de los protago- nistas, me marché a casa. Me acosté hacia las dos de la mañana, con la alarma puesta sobre las ocho para acudir a Can Ruti. Cuando sonó, la apagué sin pensar en nada más que en mi cansancio, idea que no me duró más de cinco minutos, cuando me dije a mí mismo que me tenía que levantar e ir a ver a mi padre. Tenía la extraña sensación de que sería la última vez que lo vería con vida. Así pues, me duché, desayuné rápidamente y me vestí, luciendo mi camiseta del Espanyol con orgullo. No todos los días se logra un hito como el que la noche anterior consiguió el equipo. Cogí Cercanías e hice el recorrido que tantas y tantas veces había hecho el último mes, bajarme en Badalona y coger el autobús hasta el centro hospitalario. Una vez llegué a la habitación situada en la última planta del edificio, mi padre, débil como estaba, me vio por última vez. La última visión que tuvo de su hijo mayor fue con la camiseta del Espanyol, ese club por el que tanto había llorado, reído, celebrado. Con él estuve en la final de Mestalla y vimos ganar al equipo de nuestra vida un título, algo que pensábamos nunca veríamos. Quién le habría dicho que años después volvería a ver a su Espanyol, aunque esta vez a distancia, ya que no pudo acompañarme al Santiago Bernabéu, ganar otra Copa del Rey. Mi padre se apagaba, pero el orgullo de llevar por bandera unos colores, un senti- miento que él me trasladó y que antes mi abuelo le había enseñado a él, es algo único. Y que ese día, su último día, esa jornada tan alegre para todos los pericos y tan difícil para mí, me pudiera ver con esos colores que tanto nos unieron no se puede expresar con palabras. El fútbol es lo más importante de las cosas menos importantes. Inflado a tranquilizantes, cuando tuvo un momento de lucidez me preguntó qué había hecho el Espanyol. Porque, a pesar de estar en su lecho de muerte, el amor irracional por unos colores sigue ahí. Y fue entonces cuando, sabiendo que apenas me prestaba atención, le resumí lo que ocurrió. Me pidió que le pusiera la tele para ver los goles, pero a esa hora ningún canal emitía su petición y los teléfonos móviles con Internet aún estaban en fase inicial. No los pudo ver. Esa fue la única espinita que me quedó. Fue nuestra última conversación; murió dos horas después. Pero, ¿sa- ben qué? Se fue conociendo un resultado que sé que le hizo feliz. El Espanyol le hizo, me hizo, nos hizo el mejor regalo que nos podía hacer

[ 208 ] en esos momentos. Mi tío, un Manuel Fanlo que ha estado relaciona- do con el Espanyol en toda su trayectoria profesional y que llegó poco después, me preguntó a la salida del centro si se había ido conociendo el resultado del partido. Creo que al escuchar mi afirmación, en cierto modo, le reconforté. Uno de los días más felices de los últimos 20 años para todo el es- panyolismo fue para mí uno de los más complicados de mi vida. Pero a la vez, y aunque pueda parecer una tontería, el hecho de que mi pa- dre supiera el gran resultado antes de partir me tranquilizó. Para mí, el tamudazo siempre va a ser doblemente especial y recordado. Como si fuera ayer.

[ 209 ]

L’abraçada de Pochettino Ramón Álvarez (La Vanguardia)

No en sé res, d’això. A mi ningú no m’ha dit res. Mai no he tornar a veure algú tan sorprès al món del futbol com aque- lla nit a Mané a la sala de premsa de la Rosaleda. Albert Benet, llavors inalàmbric de Catalunya Ràdio, havia vingut a dir-li mentre el tècnic tratava d’explicar-se l’enfonsament i golejada del seu equip davant el Màlaga que la directiva de l’Espanyol —és a dir, Dani Sánchez Llibre— havia decidit destituir-lo després de sis partits de Lliga i dos de Copa. Els seus números no eren millors que els de Tintín Márquez a les 13 jornades anteriors i si l’equip ja feia temps que feia olor a mort, ara s’en- sumava ja la putrefacció. Llavors les coses anaven així. Feies una trucada a Dani, te’l trobaves a un passadís, parlaves de retruc amb algú dels seus homes al club, feies alguna conya i tenies la notícia, que sempre arribava abans que els fets i fins i tot que els seus protagonistes se n’assabantessin. Jo aquella tempo- rada acabava d’aterrar, com aquell qui diu, en el dia a dia de l’Espanyol i sense dir ase ni bèstia em vaig trobar en mig d’una de les campanyes més mogudes i alhora apassionants de la història recent del club. Però tenia la lliçó ben apresa i ja m’havia fet veure prou com per formar part d’aquell cercle de confidències on ens construïa l’actualitat del club. Sempre et trobaves sorpreses, tot i així. Dani repartia el joc i si no hi eres en el mo- ment precís en el lloc adeqüat et podies quedar amb un pam de nassos. I sí, efectivament, Mané ja es podia donar per destituït aquella nit, com a l’endemà es va oficialitzar a les oficines de Montjuïc. La seva arribada havia estat atzarosa. Un exemple més de com es feien les coses a aquell Espanyol. Després d’haver acceptat sense gaire con- vicció que el segon d’Ernesto Valverde prendria les regnes de l’equip a

[ 211 ] instàncies de , llavors director esportiu, Dani va decidir donar un cop de timó. Tintín era un home de la casa, i en bona part una llegenda, però que arribés a fer-se càrrec del primer equip com una mena de Guardiola blanc-i-blau va ser una càrrega massa feixuga. Que ell mateix comencés la seva aventura a la banqueta plantejant un 4-3-3 tampoc no va ajudar, tot s’ha de dir. Així que després d’aquell memorable “olemos a muerto” que el tècnic va pronunciar en retornar de Santander amb un 3-0 al sarró, el president va deixar fer al seu soci i amic Ramon Condal, encaparrat des de feia anys a fitxar a aquell home que tant li havia agradat com a entrenador del Lleida. Els criteris del club eren aquests, sí. Tot i que Mané, tot s’ha de dir, havia salvat del descens dues temporades abans tot un Athletic Club. Potser amb algun cop de mà de Villar, d’acord. De poc va servir que Herrera recomanés Miroslav Djukic, exseleccio- nador de Sèrbia, com a alternativa a Tintín. La seva aposta per Finnan tampoc no semblava avalar el seu ull clínic i la decisió ja estava presa. Només calia que l’Espanyol tornés a palmar, aquest cop a casa davant un rival de la zona baixa com l’Sporting, perquè Tintín fes, ara sí, olor a mort. Aquell dia, a més, es va lesionar Tamudo, un dels grans absents d’aquella temporada, tant al camp com davant de l’afició. No va obrir boca de portes enfora del vestidor en gairebé tot el curs. Mané va arribar prometent treball i il·lusió abans de preguntar als periodistes que l’esperàvem a l’hotel que li havia buscat el club on era la recepció i si multaven al carrer. Havia vingut en cotxe. Com el seu segon, Ángel Garitano, Ondarru, a qui havia avançat a l’autopista i a qui no vam arribar a veure aquell dia. Formaven una estranya parella. Desenvolupaven rols molt diferents, però cridava especialment l’atenció el d’Ondarru, qui a més de fer els informes del rival i preparar les juga- des d’estratègia portava un ferri control de l’entorn de l’equip, inclosos, evidentment, els periodistes. Era habitual veure’l a les sales de premsa i a les zones mixtes dels esta- dis, seguint les compareixences com un periodista més. A més d’interes- sar-se per les coses que feies. A Montjuïc, algun vigilant de l’accés a les oficines assegurava que fins i tot s’apuntava les matrícules dels cotxes que hi aparcaven. Ves a saber. El que sí puc dir és que anys després me’l vaig trobar al nou San Mamés i no només em va reconèixer, sinó que sabia perfectamente qui era. Sens dubte, un paio tan curiós com inquietant.

[ 212 ] Mané i Ondarru van posar l’equip a córrer i entrenar-se de valent a les ordres de Ramon Catalá i a la seva estrena va aconseguir un puntet al Villamarín en el que va suposar el retorn de De la Peña a l’equip. Rufete va estrenar titularitat i Coro va tornar a marcar. No semblava mal inici. Sobretot, perquè l’Espanyol va rematar a porta més del doble del que ho venia fent. La possessió, de cop i volta, va deixar de ser un aspecte que ens importés. Però tot plegat va semblar un miratge quan al següent desplaçament consecutiu, a Mestalla, vam tornar a perdre. Román va avançar l’equip, però l’expulsió de Rufete va canviar el signe del partit i a l’Espanyol va tornar a faltar un De la Peña que no acabava de fer net. Mané també va veure la vermella per protestar a Iturralde l’expulsió, tot i que el club va apel·lar i va poder debutar a la banqueta de Montjuïc una setmana després. La cita, davant l’Atlètic de , no semblava gens fàcil, i efectivament es van complir les previsions més pessimistes i l’Espanyol va tornar a caure. Els menys de 12.000 espectadors que es van aplegar a la grada ja deixaven a les clares que Mané no havia aconseguit aportar la il·lusió que prometia. Al vell San Mamés, una jornada després, l’equip va tornar a salvar la cara amb un empat que va arribar gràcies a una de les accions a pilota aturada d’Ondarru. Però quan tot començava a rut- llar va arribar un dels episodis grisos d’aquella campanya: el “¿quieres morir?” amb què Kameni va interpel·lar a Sadrià a un aficionat que el criticava agafant-lo per la pitera. El divorci d’equip i afició era un fet en el pitjor moment, i es va agreu- jar arran de la vengonyosa derrota que l’equip va patir a Santo Domingo davant d’un Poli Ejido que militava a Segona B. No va ser casual que al partit de tornada, en què l’Espanyol va aconseguir remuntar l’elimina- tòria, registrés la pitjor entrada històrica de Montjuïc, l’estadi que havia vist l’equip guanyar dues Copes, ficar-se en una final europea i salvar la categoria in extremis. Poc més de 4.000 espectador s’hi van aplegar. Amb l’etern rival esperant a vuitens de final i tal com estava l’equip pot- ser era millor acabar allà. Però no. De tornada a la Lliga, Mané va aconseguir un altre empatet en la visita de l’Almeria d’Hugo Sánchez, igualant un 0-2 que va suposar una escri- dassada contra Dani i tot el seu consell. Sobretot perquè a l’equip rival brillaven quatre homes de la pedrera blanc-i-blava: Uche, Carlos García, Albert Crusat i Bruno Saltor. En acabar el partit Dani va respondre a la

[ 213 ] grada. Marxaré, però ara no toca. I amb el derbi de nou a la palestra amb els records dels incidents del de Lliga, el de les bengales que el ultres blau- grana llençaven a la graderia baixa, l’Espanyol va prende rumb a Màlaga. Aquell 4-0 va ser el final d’un Mané que ja estava sentenciat. Ni s’ho podia explicar llavors ni s’ho explica encara ara. Però això és l’Espanyol i Dani havia decidit prendre les regnes recorrent, com gairebé sempre, al seu olfacte. I, casualitats de la vida, el seu estimat Mauricio Pochettino, a qui ell mateix va vendre i va repescar, acabava de passar pel club per fer les pràctiques amb què complia els requisits per ser tècnic. Per què no? Tant el propi Dani com Joan Collet, llavors vicepresident, van descar- tar aquella nit un canvi de tècnic. Paco Herrera, com si no sabés prou bé com funcionava el club, fins i tot obria la porta a que s’especulés amb si ell mateix ocuparia la banqueta. A l’endemà es confirmava el retorn del xèrif de Murphy, aquest cop a la banqueta, per esdevenir el tècnic més jove de Primera, avançant Guardiola i Emery. Jo no tenia més referències de Pochettino que les d’un simple aficio- nat. Com a jugador, lògicament, l’havia admirat. I per a mi era un luxe tenir-lo ara a mà. Tot i així molts dels meus companys no van celebrar especialmente el seu retorn recordant un lleig episodi amb la premsa que va tenir de jugador tot advertint Miguel Ángel Lotina del perill de tenir a prop els informadors. Tampoc havia jugat gaire net amb la prem- sa quan va marxar al PSG. Tot i així he de dir que, abans de prendre possessió del càrrec, a mi em va agafar el telèfon. Sense saber qui era. O potser per això. Pochettino va venir per canviar les coses i ho va deixar clar de bon co- mençament. I no només perquè portés d’adjunt un peculiar preparador “psicofísic”, con es presentava Feliciano Di Blasi, sinó perque a la seva estrena al derbi de Copa va sorprendre ja d’entrada fent sortir el seu equip a escalfar a la banda dreta de la tribuna. Pot semblar una collo- nada, però en els 12 anys que l’Espanyol portava a Montjuïc sempre ho havia fet a l’esquerra. El míster també va ordenar un canvi de banqueta. I l’equip, entre una cosa i altra, va aconseguir un valuós empat sense gols. No tant valuós per a l’eliminatòria com pel canvi de tendència que apuntava. Sobretot perquè ens acavàbem d’estalviar una dolorosa gole- jada que molts donaven per segura. El seu debut a la Lliga va ser també amb un empatet, al Nuevo Zor- rilla, just abans de la tornada de la Copa al Camp Nou. Aquell 3-2 va

[ 214 ] ser també una derrota encoratjadora. L’Espanyol perdia 3-0 i no es va rendir. Coro i Callejón van marcar i van tenir a l’afició culer amb l’ai al cor durant més de 20 minuts. Potser va ser el primer partit d’aquella campanya que vam gaudir. Perquè l’eliminatòria no l’importava a nin- gú. Almenys d’aquesta banda. Fora del camp, Pochettino va instar el club a buscar jugadors al mercat sudamericà de cara a la finestra d’hivern deixant encara més a les clares que Paco Herrera era un convidat de pedra. I la reacció de l’encara di- rector esportiu no va ser cap altra que anunciar que marxaria a finals de temporada. Després de fer molts tombs i de rebre diverses negatives, el club va aconseguir lligar Iván Alonso, un uruguaià de 29 anys amb passaport comunitari que militava al Múrcia. Un dels pesos pesats del vestidor no va trigar a buscar-li un sobrenom: el “saltimbanqui”. Tot i les conyes, el nouvingut va acabar sent decisiu aquell any. Pochettino també va liderar la reconciliació amb l’afició, que va tenir el seu primer episodi amb un dinar de tècnic, capitans i directius amb representants de l’encara denominada Curva Jove i de l’Associació de Petits i Mitjants Accionistes. El club, així mateix, va fer un vídeo motiva- cional on fins i tot l’estríper perica Chiqui Martí animava des de la seva barra americana l’espanyolisme a fer pinya davant la visita del Recreati- vo. La campanya va funcionar i l’Espanyol va tenir a l’abast la primera victòria de l’era Pochettino fins a l’afegit d’aquell partit, quan Rubén va transformar el penal que li havia fet Kameni, qui a més va veure la vermella, per empatar amb Nico Pareja sota pals. La cosa no remuntava i llavors va sortir a la llum un dels episodis que van marcar definitivamente aquell curs: l’escàndol del Sutton. Abans de la concentració del partit davant del Recre bona part dels integrants de la plantilla havien tancat la popular sala de festes barcelonina. En concret, vuit havien anat de festa i cinc d’ells sortien de la sala a les sis del matí. Donada la situació per la que passava l’equip, en zona de des- cens, el fet era especialment sagnant. He de dir que no era l’únic que vaig conèixer els fets, però sí vaig ser l’únic que els va publicar el dia que l’equip visitava el Getafe. Aquell matí, el primer a trucar-me va ser Dani. Volia noms, que no li vaig donar. Ni tocava ni tenia un llistat. Tampoc no li hauria donat mai de la vida. “Jo no hi era, al Sutton —li vaig dir—. Busca a algú que hi fos i pregunta-li”. I, efectivamente, així ho va fer. Només penjar-me.

[ 215 ] Entre els presents hi havia ni més ni menys que Dani Ballart, llavors responsable de l’oficina d’atenció al jugador, un càrrec i un estament que van desaparèixer amb ell. Ballart va ser el cap de turc. Ell no havia portat els jugadors de festa, simplemente se’ls havia trobar, però el seu pecat va ser no dir-los que marxessin cap a casa ni informar-ne al club. És a dir, a Dani. I que el presi se n’assabantés per la premsa el va matar. De tot plegat el club no va donar gaire explicacions. Ni Dani, que ho va gestionar tot. Ni Germán de la Cruz, directiu de l’àrea esportiva per la gràcia dels avals sobre el crèdit sindicat amb què es construia l’estadi de Cornellà, que no podia ajornar un viatge a París “per desconnectar”. Paradoxalment només va parlar el propi Ballart. El vaig trucar esperant que em tirés tota la cavalleria a sobre, però per a la meva sorpresa va ser el tipus més assenyat de tot aquest episodi. “Com t’ho has fet perquè et parli només a tu després de tot el que ha passat?”, em va preguntar Dani al cap d’uns dies. “Ja saps que a l’Espanyol pot passar qualsevol cosa”, crec que li vaig respondre. Perquè les coses, realment, eren així. I el que encara ens faltava per veure. L’equip va tornar a empatar a Getafe amb l’estrena amb gol d’Iván Alonso i el retorn de De la Peña, i Pochettino va ordenar tancar files i canviar els hàbits dels entrenaments amb sessions dobles i curses per la muntanya. El míster, que sí que havia tingut notícia l’endemà de la sortida i tampoc no havia informat el president, va tornar a demostrar la seva habilitat: la imatge dels jugadors corrent per les pendents de Mont- juïc i el càstig dels entrenaments matí i tarda van ser entesos com un re- acció merescuda i alliçonadora. La següent conseqüència, també instada pel propi tècnic d’acord amb els capitans, va ser que els jugadors, tant els que van anar de festa com els que no, es gratessin la butxaca per pagar un gran desplaçament d’aficionats a Vila-real, la propera sortida a la vista que es podia fer en autocar. Va ser així com es va gestar el viatge més nombrós de l’afició blanc-i-blava a la Lliga, fins avui dia. Només queda per darrere dels de les dues últimes Copes —les del 2000 i el 2006— i, lògicament, del de la final de Glasgow. Paraules majors. Però abans d’això l’equip va tenir una altra tarda de patiment a Mont- juïc i Pochettino va conèixer la seva primera derrota, Copa a banda, davant del Sevilla. L’equip va resistir fins el minut 83, amb deu per l’expulsió de Lola vint minuts abans, però a partir d’aquí Kanouté en va fer dos. Era el dia, a més, del retorn de Tamudo de la seva lesió, tot i

[ 216 ] que només va jugar els últims minuts. Però el tècnic, més espavilat que la fam, tenia preparat el seu titular: “Hem perdut, però la responsabilitat que he vist després de tot el que ha passat m’ha demostrat que aquest és l’equip que vull i els jugadors que vull, els que ens portaran a guanyar”. Li va faltar concloure amb un sonor: “Visca el Sutton!”. Al marge de discursos i sensacions la realitat mostrava la seva pitjor cara: arran d’aquella derrota l’Espanyol se situava a la cua de la classifica- ció. I ho feia a la jornada 23 i per primer cop des de la temporada 2003- 2004, quan ho havia estat de la 5 a la 18. Era la conseqüència lògica de 14 jornades sense guanyar. Però, com si es tractés d’una inexorable llei de Murphy, la situació encara podia ser pitjor del que semblava: a l’Es- panyol li tocava ara visitar el camp del líder. Sí, el Camp Nou. Tocava enviar a l’afició un missatge positiu fos com fos, i el míster va propasar a Tamudo que fos ell qui prengués les regnes. Tornava de lesió i feia més de quatre mesos que no obria la boca. El capità va acceptar, i tot i que el seu missatge va arribar només pels mitjans del club allò ja suposava un avanç. El 23 també hi era. La prèvia, però, va estar marcada per la picabaralla que van tenir Joan Laporta i Dani Sánchez Llibre arran d’unes controvertides declaracions del llavors president barcelonista as- segurant que el seu col·lega blanc-i-blau li havia confessat que ja li anava bé fer veure que estaven barallats. Tot plegat abans de trobar-se en un dinar organitzat per la Fundació de Pasqual Maragall. I així ens vam plantar a casa del veí. Recordo força bé aquell partit. Lleig, barroer. No vam jugar a res. Però ells tampoc, que d’això es tracta- va. Des d’aquell dia he pensat mil vegades com partits tan dolents com aquell poden passar a la història i esdevenir llegenda. Increïble. Però ves per on un magistral Iván de la Peña va començar a obrar el miracle tot just començada la segona part. Sol com un mussol va rematar de cap una centrada que Nené havia tret d’entre un bosc de cames. Només cinc minuts després ell mateix aprofitava un regal de Víctor Valdés per fer el segon de vaselina. Com podia ser? Poc després Touré Yaya posava l’1-2 en aprofitar el refús d’una falta llençada per Messi. Seria capaç l’Espa- nyol d’aguantar la mitja hora que quedava de joc? Si feia el que havia fet fins aquell moment era possible. I sí, l’Espanyol va ser capaç de matar el partit. De la mateixa manera que a l’endemà molts articles de premsa i les tertúlies radiofòniques i televisives mataven Pochettino com el líder del que semblava una banda de barriada. Tant se val. El delapeñazo esta-

[ 217 ] va servit. I eren tres punts, que per a l’ocasió eren tant o més importants que el significat que tenia la victòria en si. La pujada de moral va durar tota la setmana i fins i tot vam tenir oca- sió de divertir-nos amb els tests “psicofísics” que Di Blasi va fer al CAR de Sant Cugat. Havia tornat, de sobte, en bon humor i els somriures. A l’equip i a una premsa en molts casos temorosa per les conseqüències d’un hipotètic descens. S’ha de dir que dins de la precarietat natural del periodisme esportiu, agravada llavors per la crisi, si l’equip acabava a Segona molts companys tenien segur que acabaven a l’atur. I el camí no era gens fácil, perquè després del partit amb l’altre club de la ciutat visi- tava Montjuïc el Madrid. “Al Madrid no se li pot guanyar només amb esperit, s’ha de posar futbol”, va advertir el tècnic a la prèvia en una cer- tera sentència: vam palmar 0-2. Plantant cara, això sí, fins al minut 67. I, sense gaire temps de reflexió, a muntar viatge cap a Vila-real. Dos-mil cinc-cents espanyolistes, 37 autocars, ves a saber quants cotxes particulars i 1.300 euros que va haver d’acoquinar cada jugador per cos- tejar el viatge. Aquestes van ser les xifres del desplaçament massiu cap a la infame graderia per a l’afició visitant de l’encara Madrigal. Les cifres bones. Les dolentes, aquell solitari gol de Fabricio i el penal enviat a la graderia local per Luis García. Tot i així, la rebuda que va tenir l’equip a la seva arribada millorant fins i tot la de la final de Copa del Bernabéu també ha de figurar entre les fites d’aquella campanya. Jo mai no he tornat a veure una cosa així ni a un equip tan motivat dins d’un autocar. Pedro, el xofer, va suar la cansalada per arribar a la porta dels vestidors. Embogits, De la Peña i Sergio Sánchez colpejaven els vidres i Luis Gar- cía i Tamudo corejaven els càntics. Brutal. Com Pochettino, jo també estava convençut que teníem equip. Però aquell dia vaig tenir molt clar que també teníem afició. Sense aquella demostració estic segur que no ens hauríem salvat. L’equip va agrair aquella gesta amb un vídeo, on Moisés, David Gar- cia, Coro i Luis García deixaven clar a l’espanyolisme un missatge: “Som de Primera”. L’equip, però, no va poder passar de l’empat a casa davant d’un rival directe com el Mallorca. Passaven les jornades i les coses ana- ven a pitjor. Els precedents apuntaven que ens anàvem a Segona de cap. A sobre, una aturada de seleccions no deixava a l’equip l’oportunitat de curar-se en calent i a nosaltres ens deixava massa temps per especular. Pochettino va idear la concentració de Navata, a l’Alt Empordà, i jo vaig

[ 218 ] tenir temps per preparar un reportatge que vaig titular “De líder a cuer”, perquè efectivamente l’Espanyol havia liderat aquella campanya la clas- sificació, a la segona jornada. Vaig parlar amb els sis tècnics que van precedir Pochettino i, per a la meva sorpresa, tots confiaven en la remuntada. I semblaven sincers. Va ser així com Javier Clemente, Luis Fernández, Miguel Ángel Lotina, Ernesto Valverde, Tintín Márquez i Mané em van permetre a mi també llançar un missatge d’optimisme. Era molt necessari. Lògicament vaig haver de fer malabarismes i un bon exercici d’intel·ligència emocional per treure unes declaracions a Tintín, qui em va recriminar que hagués publicat que no agafava el telèfon quan en aquell precís moment estava parlant amb ell. I a Mané, a qui encara vaig trobar sorprès per com ha- vien anat les coses i per com es gestionava el club. Navata havia de servir per recuperar forces i ser un punt d’inflexió. Així ho va assegurar aquells dies un Dani Jarque també convençut de que l’equip aixecaria el vol. Després de la concentració el míster va avançar un dia el viatge a Pamplona, on l’Espanyol havia de començar a fer la seva dura escalada. “Camacho és el meu pare, el tècnic que em va fer debutar a la Lliga, però hem de guanyar-li”, va dir Pochettino sobre el tècnic de l’Osasuna. Camacho no havia guanyat mai a l’Espanyol i, a més, estava enfrontat a la graderia del Reyno de Navarra, que no dubtava a escridassar-lo als partits de casa. La situació no podia ser més propícia per a l’arrencada definitiva. Però un cop més va passar el que no havia de passar: l’Espa- nyol va perdre a l’afegit amb gol de Nekunam. He de confessar que no he sentit més el fracàs com ho vaig sentir aque- lla tarda a Pamplona. El que va passar abans del gol de Coro va ser una altra cosa: sofriment, esperança, desesperació, impotència... Però allò era d’una frustració i una pena absoluta. I llàgrimes, moltes llàgrimes. Així vaig titular la meva peça: “La salvació no creu en les llàgrimes”. No se’m va ocórrer una altra cosa que parafrasejar el títol d’un pel·lícula soviètica que tractava de posar al dia la tragèdia eslava. I sí, el que va passar aquell dia ho vam viure com una autèntica tragèdia. Havia arribat el moment d’agafar-se a qualsevol taula de salvació i un cop més el míster va tenir una sortida: encomanarse a la Mare de Déu pujant corrent a Montserrat des de Monistrol. Ho vam vendre com una anècdota divertida, la pujada i que al monestir els rebés, a ell i a Di Bla-

[ 219 ] si, un monjo perico. Fins i tot vam fer broma parlant de la Morenetta. Però molt magres havia de veure les coses el míster que recorria a aquella mena de solucions. Tots, d’una manera o una altra, vam posar un ciri a la Verge. Jo, literalment. Tampoc ajudava a creure que després de la desfeta de Pamplona Sánc- hez Llibre convoqués d’urgència al consell d’administració per mirar per primer cop al ulls a la crua realitat i avaluar els efectes d’inaugurar l’es- tadi a Segona. Si en el millor dels casos ens abocàvem a una situación de fallida… ¿com seria en aquell nou escenari que cada cop semblava més real? De la reunió només va sortir una solución màgica: fer una amplia- ció de capital. La resta era esperar un miracle. A més, esclar, de desman- tellar l’equip. Des d’aquell dia Lola va deixar de ser l’únic blanc-i-blau al mercat. Podia passar encara alguna cosa pitjor? Doncs sí: l’estimat Ricardo Pastor, el Pitoniso Pito, no salvava l’Espanyol al seu popular pronòstic de tancament de Lliga. Realment estàvem fotuts. Què fem ara? Com que ja havia esgotat el comodí dels tècnics vaig tru- car a cinc llegendes de l’espanyolisme per tal que ens insuflessin ànims. I van complir. “Crítics però optimistes”, vam titular aquell reportatget amb Michel Pineda, Rafa Marañón, Fernando Molinos, Cristóbal Par- ralo i John Lauridsen. Al diari em van dir que en realitat només creia jo en la salvació, que estava enredant la gent de mala manera. No exacta- ment. Perquè llavors lo Pelat va pronunciar una frase que va marcar la temporada: “Direu que sóc boig, però crec que ens salvarem”. No sé com el club no ha posat aquesta sentència tan certera com decisiva al túnel de vestidors de Cornellà. Faltava veure, però, si l’afició encara hi creia. I vaig quedar profonda- ment decebut quan vaig veure les fotos de les taquilles de Montjuïc amb què havia d’il·lustrar la prèvia d’un importantíssim Espanyol-Deporti- vo. Eren buides. “L’Espanyol es juga la fe”, era la frase que acompanyava a aquella imatge descoratjadora. El que no sabíem, perquè el club, el cos tècnic i la Curva s’ho tenien ben calladet, era que els jugadors es trobarien aquell dia un vestidor tunejat. És a dir, empastifat d’un munt d’imatges d’aficionats anònims i missatges també anònims: “Gràcies per fer-nos somiar”, “Ens salvarem”, “Necessitem guanyar, necessitem que guanyeu, us necessitem”, “109 anys d’història us acompanyen en cór- rer”… I sí, vam guanyar, amb gols d’Iván Alonso, De la Peña i Lopo en pròpia porta.

[ 220 ] Després vam empatar a Los Pajaritos amb la il·lustre visita d’un Me- léndez que també ens va confessar que creia molt en la salvació. I ens va visitar el Racing de l’olor a mort. Vam guanyar amb un gol de cap d’Iván Alonso que no va poder pujar al marcador perquè l’Ajuntament ja l’ha- via desmuntat. Un signe més de que havíem de marxar d’allà. El astres es van alinear i d’estar a set punts de la salvació ens vam posar a quatre. Amb set jornades per davant potser sí que era possible. Llavors, en jornada intersetmanal, va arribar un altre partit que va mar- car definitivament la tendència: el que vam jugar al Molinón. L’Sporting era un dels equips que havíem de caçar per sortir del pou. Portava quatre partits consecutius perduts i l’Espanyol venia de sumar 7 dels últims 9 punts que havia disputat. I sí, vam guanyar, amb un contundent 0-3. Amb De la Peña de nou com a titular i gols de Nené, Román i Callejón. Però més que el marcador la xifra màgica era una altra: ens posàvem a un punt de la salvació! No cal dir que la festa que ens vam marcar a Gijón no va ser petita. Sense solució de continuitat ens visitava el Betis. Montjuïc lluïa com a les grans ocasions: més de 31.000 espectadors. El miracle era a tocar i, sí, vam tornar a guanyar. Luis García y Román, a qui el club havia d’homenatjar posant la seva imatge als tendals que ocultaven les obres a mig acabar del nou estadi, van marcar dos gols com dos sols. El compte creixia: ja portàvem 13 de 15 punts en joc. I tornava la gresca, com el dinar que la plantilla va celebrar a un rodízio de Castelldefels on Nené era un habitual. I en una nova jornada a casa, tot un València també va passar per la pedra. Montjuïc, aquell dia amb més de 34.000 espectadors, va tornar a ser una festa. Va ser, diguem-lo clar, una altra jornada orgasmàtica. De la Peña va brillar increïblement lliure i Pareja, Nené i de nou Román van marcar tres gols que van desconcertar un rival de Champions. “Una victòria per a una nova era”, vam titular aquella crònica. Era la cuarta consecutiva i el descens quedava a quatre punts. La veritat és que no ens ho podíem creure. De cop i volta l’Espanyol havia passat de ser un cadá- ver al millor equip de la Lliga d’aquelles últimes jornades. I va tocar anar al Calderón. Un altre desplaçament històric, ja que el club va tenir la iniciativa de fletar ¡un AVE! L’AVE Perico, com ho va anunciar Renfe. Vaig pensar que seria una bona idea fer el desplaçament amb l’afició, els més de 400 seguidors que van comprar el pack tren i

[ 221 ] entrada, amb desplaçaments inclosos a l’estadi matalasser en autocar. Tota una experiència. Al camp, les coses pintaven bé. Nené i Jarque van posar el 0-2 al marcador, però l’Atlètic va aconseguir empatar i, ja a l’afegit, Forlán va fer el 2-3. Porca misèria. Baixàvem del núvol i encara no teníem la feina feta. Tot un decencís. La tornada va ser dura. Amb humiliació inclosa, donat que el pitjor d’aquella afició ens va acomiadar llençant ampolles i tot el que tenien a mà als autocars. Així estava el pati. A casa de nou sí que vam fer els deures derrotant per la mínima l’At- hletic Club. Amb Tamudo de nou lesionat, Luis García va ser valent per llançar i transformar un penal i oblidar el malastruc que el perseguia. No va ser una victòria lluïda, però sí molt profitosa. A falta de dues jornades i tenint en compte els resultats que s’havien donat l’Espanyol es podia salvar matemàticament a Almeria, on jugava una setmana després. “A Almeria el tema s’ha de resoldre per gaudir la permanència tranquil·la- ment a casa”, va deixar dit Dani Jarque. La jornada, d’horaris unificats, arribava amb un afegitó: un dels equips que es jugaven la vida era l’Osa- suna, i ho feia davant d’un Barcelona que amb la Lliga al sac i la final de la Champions a l’horitzó ja venia de perdre davant del Mallorca amb un equip de circumstàncies. Evidentment, no ens farien cap favor. “Hem d’anar a guanyar, no a jugar amb el cap als altres camps”, va dir Pochettino a la prèvia. El míster se’n va emportar allà tot Déu, inclosos els lesionats Tamudo, Pareja i Sergio Sánchez i el sancionat De la Peña. “És el partit de l’any i és bo que estiguem tots junts”, va dir. Fos com fos havíem d’aprofitar l’ocasió, perquè prou bé sabíem el que significava -ju gar-s’ho tot a l’última carta. Potser aquest cop no ens en sortiríem. Molt millor deixar-ho enllestit abans. Però s’havia de jugar, esclar. La tribuna de premsa del Juegos Mediterráneos no és el millor lloc per seguir el futbol. I menys per gaudir-ne o, donat el cas, per patir-ne. Lluny del terreny de joc i aïllada del món per una vidriera la sensació és d’una estranya llunyania. Així va ser com vam viure aquell històric 0-3, amb dos gols del “saltimbanqui” i l’últim de Coro, en el que va semblar un poètic homenatge que es va permetre el de Banyoles. I, un cop més, vam haver de donar la raó al míster: no calia sentir la ràdio, estava ben clar el que faria l’Osasuna al Camp Nou. Això mateix, va guanyar, amb gol de Pandiani. Però nosaltres ja havíem fet la feina i això ja poc im- portava.

[ 222 ] Vam sortir d’aquella cabina més feliços que un gínjol. Semblava men- tida, però era ben real: ens havíem salvat remuntant una situació que ningú no havia estat capaç de remuntar al llarg de tota la història de la Lliga de tres punts per victòria i menys encara a la de dos. Recordo que vaig tancar la crònica de seguida, “L’Espanyol crida permanència” i vaig baixar a la sala de premsa. Va ser llavors quan va passar. A un racó del so- terrani d’aquell estadi vaig creuar-me amb Pochettino. Encara no sé què feia allà. Potser anava perdut, perquè no l’acompanyava el cap de premsa de l’Espanyol, Rafa Ramos, i encara havia de comparèixer davant dels mitjans. Em va veure i no s’ho va pensar un segon: va obrir els braços i em va fer una forta abraçada. Mai no ho oblidaré. Potser la necesitava més ell que jo, però he de dir que aquell gest compensava amb escreix tot el que m’havia fet patir l’equip. Vaig agrair aquella abraçada, moltíssim. De la mateixa manera que vaig reconèixer, i ho continuo fent, la tasca de Pochettino a l’Espanyol. Com a jugador i com a tècnic. Sense ell no ens hauríem salvat, n’estic convençut. Però allò no em va fer un pochettinista acèrrim. Sempre vaig tractar de mantenir les distàncies i, sense ser un radical, anys després no el vaig defensar quan no tocava defensar-lo. No era el meu paper. No sé si això el va molestar, tot i que crec que simplement ni se’n va adonar. O sí. El cas és que, sense més ni menys, ens vam distanciar i no hem tornat a parlar. Aquella abraçada, però, sempre la tindré com un tresor. Pochettino ens va permetre acomiadar-nos de Montjuïc com tocava: amb cartells d’“Es lloga” i escridasada a la directiva. Esportivament, a més, va ser un passi-ho bé en gran: golejada al Màlaga amb el primer hat-trick de Tamudo a la seva carrera. El míster va tornar a pelegrinar a Montserrat acompanyat d’alguns dels herois d’aquella històrica cam- panya i Dani i un Ramon Planes acabat d’arribar a la direcció esportiva el van fer pràcticament amo del club. Però tot això ja forma part d’una altra història que, ni de lluny, vam viure amb tanta intensitat.

[ 223 ]

El último regalo Josep María Rubí (RNE)

Laureano no era capaz de recordar dónde demonios estaba aquello. Des- pués de varios días poniendo del revés el almacén de su tienda, apareció. Llamó a su yerno y le pidió que pasara a verlo por la tarde. El chico sabía que a Laureano era mejor no hacerlo esperar y aún menos en esas circunstancias. Un cuarto de hora antes de lo acordado ya estaba en el establecimiento: —Sabes que no me queda mucho. Ya no te voy a dar por saco dema- siadas más veces pero este favor me lo tienes que hacer… A los pocos días, el chico tomaba un avión con destino a Santander y con el encargo como único equipaje. Al aterrizar, taxi con destino al Hotel Palacio del Mar, que es donde se hospedaba el equipo. Y a hacer guardia en el hall, a la espera de que apareciera. No sé cuantas veces tuvo que decir a los empleados uniformados que no necesitaba nada y que no podían ayudarlo. Al cabo de las horas ya estaban todos con la mosca detrás de la oreja. Pero, al fin, la puerta del ascensor se abrió para dejar paso al Rubio de Barakaldo: —¡Javi. Perdona, Javi! —¡Hola chaval! Qué pasa, hombre. —Encantado de conocerte. —Nada, nada. Lo mismo digo. —Te pareceré un zumbado, pero te he traído una cosa. Bueno, no es mío. Te lo traigo de parte de mi suegro. Él ya está muy enfermo. El chico se descolgó la mochila de los hombros y empezó a rebuscar en ella hasta que lo encontró: —Toma. Laureano lleva años y años guardándola, esperando para po- der dártela algún día.

[ 225 ] A Clemente parecía que se le iban a salir los ojos de las órbitas: —¡Pero no me jodas! ¿De dónde habéis sacado esto? El míster cogió la botella de vino con la mano izquierda y se la acercó para ver mejor la etiqueta. Era él, 20 años más joven. En la imagen vestía el chándal del Athletic y dirigía al equipo desde la banda del viejo San Mamés, dando órdenes con el brazo derecho extendido, indicando algo a sus leones. —¡Ni hablar! Esto no es para mí… ¡Rafa! ¡Rafa!, ¿Tienes un rotulador?

Hace más de 15 años que Laureano ya no puede verla, pero los cientos de clientes que siguen entrando a diario en la tienda siempre reparan en la botella de vino del escaparate. En la botella, en su etiqueta y en la dedicatoria: “Para Laureano de su amigo Javi”

[ 226 ] Doce años mágicos Nacho Julià (Voz Perica, La Grada)

Les quiero contar la historia de una gran injusticia. Una historia de cre- cimiento social, de títulos, de finales, de lucha, de grandes goles, de unión. Pero también de salvaciones in extremis, de nervios y de cruentas batallas entre notables pericos. Pero sobre todo les hablaré de una his- toria de supervivencia lejos de nuestra tierra prometida. Doce intensos años en la montaña mágica de Montjuïc que dieron para mucho en la historia perica. No se puede negar que para una generación de pericos que vivimos los últimos años de Sarrià fue traumático ver nuestro estadio derruido y tener que irnos de prestado a un estadio olímpico con escaso pedigrí futbolístico y con un ayuntamiento empecinado a no ponernos las cosas fáciles. Sólo para hacerles memoria les diré que debíamos hacer un pago anual de 100 millones de pesetas por las instalaciones, pago que no daba derecho a explotar los bares ni ninguna otra zona del complejo. Incluso por ponerles un ejemplo teníamos cláusulas tan abusivas por las cuales teníamos que pagar un tanto de dinero por cada socio que aumentaba la entidad. Y, por si fuera poco, todos ustedes recordaran cómo semana tras semana te encontrabas las escaleras mecánicas desconectadas, o los tramos de escaleras sin luz, y tenías que subir a tientas escalera tras es- calera metálica con el peligro que ello suponía. A todo eso se tenía que sumar la incomodidad que suponía compartir el estadio con toda una serie de eventos sociales y culturales en el propio estadio que organizaba Barcelona Promoció. Hartos de vivir esos desprecios, unos cuantos jóvenes nos juntamos en el antiguo local de la Juvenil, conocido como el Peñón, y creamos una plataforma que bautizamos como Plataforma 100 Razones. Aquellos

[ 227 ] cuatro pericos locos denunciamos todas las tropelías de aquel ayunta- miento públicamente en todos los medios de comunicación. Hicimos recogidas de firmas, protestamos en diversos actos, incluso nos planta- mos en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona en la presen- tación del trofeo Ciudad de Barcelona con una pancarta que rezaba: “Espanyol ¿de Barcelona?” Toda esa lucha no cayó en saco roto y conseguimos que el Ayunta- miento renegociara con nuestro club el precio del alquiler dejándolo muy por debajo de la mitad de lo que nos cobraban. De aquellas reuniones salieron muchas amistades y el principio de la unión entre la gente más joven y algunos integrantes de la federación de peñas, que derivaría en una de las épocas más bonitas de unión del españolismo. Se empezó a crear el germen que emanaría en la fundación de La Cur- va Jove. Un proyecto impulsado por el club y con la ayuda fundamental de la Federació de Penyes Espanyolistes y de algunos activistas pericos del momento. El proyecto no cuajó el primer año y muchos lo abando- naron para regresar a sus antiguas zonas. Pero quien la sigue la consigue y algunos pericos seguimos trabajando para que funcionara. El premio nos llegó a mitad de la temporada siguiente cuando la grada empezó a llenarse, acabando la temporada con un lleno absoluto en el partido que nos daba la salvación frente al Murcia. Un lleno que seguiría año tras año hasta abandonar el Estadi Olímpic y que llenaría de orgullo a los nuestros y de envidia a los del otro lado de la Diagonal. Fueron muchísimos los viajes que hicimos por España y Europa si- guiendo a nuestros jugadores. Maravilloso era el ambiente en el Parking Bar, los mosaicos realizados conjuntamente con la Federación de Penyes o los tifos que se curró Rando, a veces con mucha ayuda, otras con muy poca. La animación al equipo cada partido era fantástica y lo más im- portante es que convertimos aquella curva del estadio en un vivero para muchos pericos que aprendieron, desde aquel pedazo de hormigón, a querer a nuestro club por encima de todas las cosas. Durante esos años la Federació de Penyes también sufrió un cambio radical, se renovó, se rejuveneció y empezó a modernizar todas las herra- mientas que tenía para llegar a las peñas pericas. Todo ese trabajo de la base del club, junto a la recién creada área de expansión, en la que esta- ban diversos jóvenes directivos, los grupos de animación y algunos pro-

[ 228 ] fesionales como Jaume Martínez o Xavi Andreu hicieron que el aumen- to de socios creciera de un modo exponencial llegando hasta los 30.000 y creando un ambiente precioso en el estadio en muchos partidos. Otra era la historia que se vivía en los despachos. Fueron años de muchas puñaladas entre los máximos accionistas. La guerra entre Lara y Dani fue épica al estilo que solo George R. R. Martin podría escribir. Tuvimos de todo en aquellos tiempos. Manifiestos del Olímpic. La gente del 3.0 intentando tomar el poder junto a Alfred Torras. Rue- das de prensa de Lara rajando de la directiva de turno. Reuniones para cortar cabezas en el Windsor. Ordenadores que dejaban de funcionar casualmente en juntas de accionistas y cosas muy feas que por suerte no vieron la luz. De todas esas guerras, como si del Ave Fénix se tratara, el presidente Dani, cuando peor estaba, o eso parecía, acababa saliendo reforzado y con más apoyo social. En el tema deportivo, sin duda han sido los años más brillantes y vi- brantes de la historia perica. Con dos Copas del Rey conquistadas, cada una con sus particularidades, pero que a todos nos acercaron al cielo y nos hicieron vivir un sueño que teníamos desde pequeños. Vimos los mejores años de don Raúl Tamudo. La quinta de la Intertoto. El debut del añorado Dani Jarque. Pudimos presenciar cómo Corominas nos sa- caba del infierno en el último aliento cuando todos nos veíamos en Se- gunda. En tan sólo unos segundos, cuando ya teníamos media lágrima en la mejilla de pena, lloramos a borbotones, pero de alegría y sobretodo de alivio. Allí salvamos algo más que la categoría, posiblemente salvamos el club. En el Olímpic volvimos a vivir la ilusión europea llegando incluso a otra final después de unas eliminatorias impecables. Una vez más se nos escapó el título, por los malditos penaltis. Una dulce derrota, que dejó imágenes preciosas con los jugadores llorando al llegar al estadio y una afición entregada dándoles las gracias por el esfuerzo y la ilusión que nos generaron en esa temporada. Por si fuera poco, en aquellos años, conse- guimos ganar en diversas ocasiones al Barcelona. El mejor premio que puede recibir un perico. Sería imposible no recordar que en el Olímpic también pudimos vivir y celebrar el centenario del club. Una preciosa ceremonia que culminó el año con la consecución de la Copa del Rey y muchos actos que nos hicieron sentir orgullosos.

[ 229 ] Cuando empezaba este escrito les hablaba de que era la historia de una enorme injusticia. Una injusticia que hemos cometido todos los pericos con un estadio que nos dio muchísimas cosas que se han quedado gra- badas a fuego en nuestra memoria. A mi entender, el hecho que no fuera de nuestra propiedad o quizás que viniéramos de la traumática perdida de Sarrià ha provocado que nos cueste acordarnos con cariño del Estadi Olímpic y que en muy pocas ocasiones alguien lo mencione como parte de nuestra historia. La realidad es que no supimos hacerlo nuestro, no quisimos verlo como nuestro hogar, no vimos la oportunidad que teníamos en aquella instalación y no hace falta decir que a muchos políticos culés no les inte- resó que nos sintiéramos cómodos en una instalación municipal. Pero ese estadio vio nacer una nueva generación de pericos más opti- mistas, más ambiciosos, unos pericos que saben lo que es ganar títulos y ver al Espanyol jugar finales. Unos pericos que con los años han seguido llenando las gradas de nuestro estadio y que con el tiempo pasarán a sus hijos el sentimiento perico para que seamos eternos. Y como cada perico tiene su historia y sus vivencias, para mí el Estadi Olímpic es La Campana, subir la cuesta después de aparcar, las bengalas que cayeron del cielo, las lonas, los buses lanzadera, los atascos al salir, el Club Súper 3 o las butifarradas, las mecánicas, el Parking Bar, el día de la nieve, las actuaciones antes del partido, Valverde diciéndome una noche entre semana por los pasillos que si le entraba fuerte en las ruedas de prensa él también me entraría fuerte, la Curva y todos los amigos que allí hice, el local de la “fede”, Coro matándonos de alegría, mis primeros años colaborando en medios de comunicación, un examigo que me dijo que ya vendría al siguiente centenario porque a ese partido no podía, la animación, los tifos, el final de mi juventud para entrar en la madurez, el abrazo que di a Iván de la Peña por marcar en dos ocasiones en tierra enemiga, la mini grada, el “Tots junts podem!”, los goles imposibles de Roger, las muchas mañanas que pasé con Carmen Alberto y Sara po- niendo cartones para hacer tifos y llenar de blanquiazul la grada durante unos segundos, Dani presidente con sus luces y sus sombras, Paco Flores siempre enfadado, el tartán que nos separaba de poder oler el césped, tener a mi madre en vida en sus gradas, el error de Balic que nos llevaba a la final, El “Ri-ri-riera”, el perro de Jónatas, los goles —qué digo, los golazos— de Tamudo a pase del calvo, las lágrimas que allí derramé, al-

[ 230 ] gunas de alegría y otras de rabia y frustración, y por supuesto los muchos abrazos de gol que allí me pude dar. Sería bueno que con los años pusiéramos al Estadi Olímpic de Barce- lona en su justo lugar dentro de nuestra historia y le diéramos la enorme importancia que tiene.

[ 231 ]

Dani, el perico de Ponferrada Jordi Luengo (La Grada)

Ser del Espanyol no es fácil. Y si ser perico no es sencillo en Catalunya, mucho menos lo es en el resto de España o en el extranjero. Pero cada vez encontramos más historias de pericos repartidos por distintos países que, por un motivo u otro, conocieron el Espanyol, se engancharon a él y muestran orgullosos los colores blanquiazules. Thomas, el perico bel- ga, o Jorg Rademaker, quien retransmitió por Periscope los partidos de un stage en Holanda, son dos casos dignos de admirar, pero hay muchos más. Algunos muy curiosos y emotivos como el de Dani, el perico de Ponferrada. Esa experiencia la viví en directo y me cautivó. En junio de 2003 tuve la oportunidad de poder viajar con el Juvenil A, entrenado por Ángel Pedraza (QEPD) para cubrir la final de la Copa del Rey que disputaban ante el Mallorca en Ponferrada. Guardo un gran recuerdo de esa experiencia, ya que era el final de la etapa de formación para muchos de los componentes de la plantilla. Un grupo importante ascendería al filial después de ese partido, otros seguirían en el Juvenil A, mientras que unos cuantos dejarían la entidad. En juego estaba el que, seguramente, es el título más importante a nivel de formación en Espa- ña, junto a la Copa de Campeones. Para muchos el título significaba el éxito más importante de sus carreras, ya que no todos triunfarían con el fútbol. Y lo sabían. Para unos era el principio de todo, para otros el final de una ilusión. El fin de semana prometía. Y la primera grata sorpresa no tardó en aparecer. Una vez instalados ya en Ponferrada, en el entrenamiento pre- vio a la final, que se disputó en el campo de El Toralín, sorprendió la presencia de un espectador de nueve años. El niño vestido con la camise- ta del Espanyol esperó a la finalización de la sesión para ver a los jugado-

[ 233 ] res y fotografiarse con ellos. Todos pensábamos que era el hijo de algún aficionado perico que se había desplazado para ver la final. Pero no. Era Dani Viloria Carrera, un crío que, pese a la distancia que hay entre Barcelona y Ponferrada, tenía un gran conocimiento de los jugadores del Espanyol y defendía al club a capa y espada. Dani no tardó en llamarnos la atención. Conversamos con él y nos sorprendió gratamente. Internet le había ayudado a tener muchos conocimientos de nuestro club y nos reconoció que, como a la mayoría de los pericos, le gustaba mucho Ta- mudo. “No quiero que se vaya nunca del club”, me llegó a decir. Durante ese fin de semana tuve la suerte de conocer a sus padres, Fonsi y Lourdes. Me explicaron que estudiaba 3.º de EGB y jugaba de lateral en el Garden. Hasta aquí era una historia normal de un chico de su edad, pero había algo distinto. Desde pequeño, empezó a interesarse por el Espanyol, con la única referencia de su hermano Fran, que también simpatizaba con el club perico. A medida que los años transcurrieron, los papeles se fueron intercambiando. Fran se decantó más hacia otras actividades, como la informática, mientras que Dani fue aficionándose cada vez más al conjunto espanyolista. La pasión por el club perico era tan fuerte que llegó a convencer a sus padres para que fueran a presenciar un entrenamiento de la selección sub-21 de España en Ponferrada. A priori no entendían el motivo de tanto interés, pero el pequeño Dani lo tenía claro. Entre los convocados estaba Albert Lopo, aún defendiendo la blanquiazul, y él quería ver y, a ser posible saludar, a uno de sus ídolos. Poco a poco, Dani cada vez era más conocido como el perico de Ponferrada, pese a que muchos habitantes no entendían cómo podía tener tanto amor por un club tan lejano. Como su amor por los colores iba a más, no tardó en pedirles a sus pa- dres que le compraran una camiseta. Hoy en día es fácil poderla adquirir en cualquier sitio, pero antes era todo un mundo hacerse con una si no vivías en Barcelona. Fonsi y Lourdes se quedaron impresionados el día que se la pidió. Y en un viaje a Torrevieja, Alicante, le hicieron el niño más feliz del mundo al regalársela. Ese curso, 2002-2003, no fue fácil para el primer equipo del Espanyol. Tuvo hasta tres entrenadores distintos: Juande Ramos, Ramon Moyà y finalmente Javier Clemente, quien salvó al equipo del descenso. Pese a que durante la mayor parte del campeonato se ocuparon las plazas pe-

[ 234 ] ligrosas de la tabla, e incluso se estuvo en puestos de descenso, él vestía orgulloso su camiseta y no se amilanaba ante los niños de su clase y de su equipo de fútbol que se reían de la mala clasificación de su Espanyol. Pero él tenía claro que no iba a cambiar de equipo. Una anécdota que me llamó la atención, y me dejó claro lo que costaba estar informados del Espanyol en algunos sitios, fue que muchos no en- tendían, ni conocían, el espónsor del club. En esa etapa, Conservas Dani patrocinaba la camiseta blanquiazul. La gente entendía que Dani la lleva- ra, al creer que era por su nombre, pero algunos no comprendían por qué, en la de su hermano Fran, también ponía Dani si se llamaba Fran. Dani pudo disfrutar en directo del título de campeón que logró ese ju- venil en el que había jugadores como Javi Chica, Carlos García, Héctor Simón, Serrán, Robusté, Yagüe, Miki, Sergio Sánchez, Maureta, Joan Tomàs… Vio el triunfo en directo, en su Ponferrada natal, lo celebró con los jugadores y se llevó algún obsequio inolvidable. Cerraba un fin de semana increíble. Nunca podría olvidar todo lo vivido. Era como el final de un sueño, pero el principio de otro. Reconozco que ver la cara felicidad de ese niño durante esos días me ganó. Al regresar a Barcelona, junto a Fernando Tadeo, nos marcamos el objetivo de que el club le enviara algún obsequio. Y el Espanyol res- pondió. Valía la pena. Era uno de esos pericos que no se pueden dejara escapar. Pocas semanas después, a la casa de la familia Viloria llegaba un paquete desde Barcelona. Al abrirlo, la sorpresa fue de las grandes. Era para Dani y era un gran lote con material del Espanyol. Pero aún había más. Faltaba el mejor capítulo de la historia. Y el sueño vivió su punto álgido cuando el club le invitó a presenciar un partido en Montjuïc. No se lo creía. Viajó a Barcelona con sus padres para ver a su equipo y ser protagonista en un pequeño reportaje que emitió Canal +. Durante unos años tuve relación con él. Nos escribíamos y cada Na- vidad me mandaba una felicitación y una participación de lotería de su equipo. La última vez que nos vimos fue en Madrid. No era un día cual- quiera. Era 12 de abril de 2006. Ese día el Espanyol ganó su cuarta Copa del Rey. Y Dani, junto a sus padres, volvió a ver un título de Copa en directo, demostrándome que su amor por el club seguía firme. Fue una gran alegría verlo en esa Fan Zone, en la que también había alguno de los jugadores que conoció tres años antes en el Toralín como Javi Chica, Albert Yagüe o Héctor Simón.

[ 235 ] Siempre se ha dicho que la distancia es el olvido y, poco a poco, fui- mos perdiendo el contacto. Actualmente no sé nada de él, es más, no he podido contactar porque algunos de los que tenía contacto también lo han perdido, pero espero que esa llama de espanyolismo siga muy viva en ese niño, ahora ya un joven de 24 años, que en Ponferrada nos dio una lección de “la força d’un sentiment”.

[ 236 ] La Penya Blanc-i-blava d’Ulldecona Carme Castell (Pericosonline)

Any 1996. El meu cosí Pau té dos anys, cinc més que jo, quan arriba de la guarderia i pronuncia dos paraules que, sense saber-ho, ho canviaran tot: “Papa, Barça”. No era la primera vegada que Pau arribava a casa amb alguna sorpresa, però aquelles paraules van ser la gota que va fer vessar la paciència del seu pare. El meu tiet s’adona que cal prendre mesures d’alt voltatge per lluitar contra la influència d’un entorn que no tenyia de blanc-i-blau. En conseqüència, pocs mesos després, neix la Penya Blanc-i-blava d’Ulldecona. Fundar una penya de l’Espanyol a un poble de menys de 7.000 habitants i situat a 200 quilòmetres de Barcelona, a priori, transitava entre el camí de la bogeria i el de la utopia. Això sí, a fa- vor tenia que la bogeria i la utopia sempre han estat els gèneres preferits dels espanyolistes en general i del meu tiet en particular. La Penya, la utopia que el meu tiet s’havia capficat en fer realitat, anava creixent i cada dia érem uns quants més. A la tropa del poble s’havien anat aplegant pericos de pobles veïns com l’Ampolla, Benicarló o la Ga- lera. A favor de tota aquella banda, és de justícia que digui que van tenir molta paciència amb el meu cosí i amb mi. Durant anys van haver de veure el futbol, ja fos per la televisió o en directe, amb les nostres baralles com a banda sonora de fons. Santos sempre ho va tenir clar: “Al congela- dor us posaré a tots dos, al congelador”. La qüestió és que els diumenges de reunió al local per veure els partits, els desplaçaments a Montjuïc o les escapades a Vila-real per animar l’equip anaven fent de la gent de la penya una família, una família espanyolista. Pochettino, Toni Jiménez, Lopo, Paco Flores, Brindisi o Palencia van ser alguns dels que van passar per Ulldecona, ja que fa vint anys era ha- bitual que jugadors del primer equip visitessin les penyes. José Manuel

[ 237 ] Lara i Daniel Sánchez Llibre també van ser-hi més d’una vegada, en una època en què l’espanyolisme es dividia entre danistes i laristes. Jo calculo que tindria uns deu anys la primera vegada que José Manuel Lara va estar a Ulldecona, però mai l’he oblidada. Durant tota la setmana havia sentit parlar de la imminent visita de Lara a Ulldecona, la qual generava bastanta expectació. Finalment va arribar el dia, érem a Les Moles, el restaurant dels meus tiets, quan per la porta va entrar el senyor més gran i corpulent que havia vist mai. La meva mare em va acompanyar a saludar-lo, va resultar que ell també era de l’Espanyol i em va dir que li agradava molt la meva samar- reta, que era la de l’Espanyol. Hi havia molta gent, però l’estona anava passant i ja feia temps que no entrava ningú per la porta, ho sabia perquè la tenia en tot moment controlada. Cansada d’esperar vaig anar a pregun- tar-li a la meva mare: “Bueno, i Lara quan ve?”. Al que la meva mare em va contestar: “Filla, però si l’acabes de saludar, és el senyor que t’ha dit que li agradava la samarreta”. Jo no entenia res, res de res. Vaig tractar d’aclarir aquella situació, Lara era un nom de dona, com havia de ser aquell senyor? La meva mare es pa posar a riure i quan va acabar em va explicar que Lara era el seu cognom, es deia José Manuel Lara Bosch, era un senyor molt important, que sabia de moltes coses i tenia una editorial de llibres. La meva mare seguia parlant, però jo ja no l’escoltava. Estava absolu- tament impactada. M’havia passat una setmana a l’expectativa per es- brinar qui era “la famosa Lara” de la qual tothom parlava i ara resultava que era un senyor, un senyor molt gran. Els asseguro, que als meus deu anys, vaig estar uns quants dies bastant perplexa. Anècdotes a part, José Manuel Lara va prendre’s la molèstia de venir dos vegades més a Ullde- cona i jo, que ja era més gran, vaig poder comprovar que era cert el que la meva mare m’havia dit als deu anys: sabia moltes coses. Entre aventures i desventures va arribar la final de València i cap allà que vam anar amb la gent de la Penya. Els confessaré que no vaig veure el gol de Tamudo, m’estava barallant amb el meu cosí quan es va deslli- gar la bogeria: tothom reia, plorava i s’abraçava. Què els he d’explicar a vostès? Aquell estiu van portar la Copa a Ulldecona. Després de l’acte protocol·lari i de fer-nos tots fotos amb ella, van posar-la a un cotxe des- capotat, al que el meu cosí i jo no vam dubtar en posar-nos dins, i una llarguíssima rua de cotxes van seguir-la donant voltes pel poble, mentre l’himne sonava a tota pastilla pels carrers d’Ulldecona. Va ser un dia

[ 238 ] màgic. Al meu poble, quan un altre equip guanyava alguna cosa, tots els cotxes sortien en rua i feien sonar els clàxons i el seu himne. Jo sempre havia somiat viure aquell moment, però superava tota expectativa per- què, a més, nosaltres teníem allí la Copa. Els anys passaven i les aventures i desventures de la Penya eren cons- tants, algunes es poden explicar i d’altres més val que no. La qüestió és que va arribar el 12 d’abril de 2006, aquell dia vaig fer disset anys i l’Espanyol, com ja saben, em va fer el millor regal. Un any després, el 12 d’abril de 2007, l’Espanyol es classificava per a les semifinals de la UEFA. Tots aquests moments compartits van crear records i vincles eterns entre la gent de la Penya. Els anys continuaven passant a la velocitat de la llum i, sense ado- nar-nos, la nostra Penya feia ja 15 anys. Vam organitzar una gran festa, com l’ocasió requeria, a la qual es van sumar amics de tot arreu. Mau- ricio Pochettino i José Manuel Lara també van acompanyar-nos aquell dia. Tomás Guasch, qui amb els anys havia consolidat una amistat amb el meu tiet, tampoc podia faltar-hi. Anava amb el Tomás cap al restau- rant, on hi havia previst un sopar i allargar la festa, i vaig pensar que aquell era un bon moment. Havia decidit estudiar Periodisme i em feia molta il·lusió explicar-li-ho al Tomás. Segur que a ell també li faria mol- ta il·lusió saber-ho, vaig pensar jo. La conversa va anar així. —Tomás, vull explicar-te una cosa. —Dis-me, reina. —Vull ser periodista com tu, estudiaré Periodisme. En aquell moment, Guasch va pegar un cop de fre i va aturar el cotxe. —Ni parlar-ne. Ja t’ho pots treure del cap. —Però... —Res, quatre duros i moltes hores, sempre corrent d’aquí cap allà. Tu això no, tu doctora, cardiòloga. —Cardiòloga? Jo no vull ser cardiòloga. —Cardiòloga. Sí, reina, sí que vols. Jo cada dia estic pitjor, no tardaré molt a necessitar una cardiòloga de confiança, comença a estudiar. No vaig gosar dir res més en tot el camí i al igual que m’havia passat als deu anys, el dia que vaig conèixer a José Manuel Lara, vaig quedar-me bastant perplexa. És impossible resumir tot el que vam viure i compartir amb la gent i la família de la Penya. Encara que, amb el temps i la distància, he entès

[ 239 ] que no era plenament conscient del que vivia. Amb 17 anys havia vist guanyar a l’Espanyol dues Copes i arribar a la final de la UEFA, ho vaig normalitzar i vaig esperar que en poc temps es tornés a repetir. Ara sé que altres generacions havien passat tota una vida esperant viure un mo- ment d’aquells. Aquells anys, però sobretot la Penya, van forjar en mi i també en el meu cosí un sentiment que portem tan arrelat: l’espanyolis- ta. Així que, Jiro, missió complida.

[ 240 ] El niño que gritó papá Carlos Marañón (As, Cadena Ser)

Mi único triunfo fue una tableta de chocolate. Los sábados, el Magu hacía la vista gorda. Por más que todos pronun- ciasen con saña esa “u” final, el apodo de aquel entrenador sonaba en la cabeza de un niño de seis años a primo lejano, a pariente vizcaíno de Merlín el encantador. Luego confirmé que no, que aquel entrenador no era ningún ilusionista: con sus trucos amarrateguis a lo sumo hacía aparecer defensas y más defensas, colgados hasta del larguero. Poco más. Pero ver a aquel paisano con barriga, gorra y silbato imponerse con voz de mando entre melenudos (esa es mi imagen más vívida de aquellos futbolistas) un sábado por la mañana en el silencio del cemento des- nudo (y sensual: era imposible dejar de mirar hacia las tribunas vacías) del estadio de Sarrià parecía fascinante. Era mágico poder estar allí con permiso de Maguregui. Aquel hombre intenso dejaba que el entrenamiento matinal sabatino fuese más relajado. Solían ser vísperas de jugar en casa, un poco de toque balón y tiros a puerta para coger confianza y unas tandas de velocidad para ponerse a tono antes de quedar concentrados en el hotel Arenas, que aún existe, hasta el día siguiente, domingo de partido. En uno de aquellos suaves entrenamientos con derecho a visitas, un bigotudo de- sastrado y sudoroso con greñas rizadas se acercó a mí con un paquete en la mano. Lo que podía parecer el acoso de un maleante ante el que reivindicar el “nunca hables con desconocidos” fue en realidad el gesto cariñoso del entonces guardameta titular de aquel Espanyol que se adap- taba a los años 80: suplente de Pfaff en la selección de Bélgica, jugador internacional, como se decía siempre, Theo Custers me miró a los ojos, masculló algo en castellano macarrónico y, sonriendo, me ofreció una

[ 241 ] tableta de chocolate con elefantes brillando en el envoltorio. En aquella España pre Mundial 82 no habíamos oído todavía hablar de Côte d’Or. El chocolate belga era tan exótico como tener un portero pelirrojo con pinta de pirata nacido en Genk. Fue mi tesoro de los Goonies. Hubo otros momentos dulces, claro, cómo no: el inolvidable 1-3 en el Camp Nou, la remontada al Eintrancht de Frankfurt en la UEFA, el 1-0 en el derbi de la nieve que perdió bajándose, por fin, del autobús; aquel golazo de falta con el que el extremo izquierda perico silenció el Bernabéu o ganarle a O Rei Pelé en el Carranza con marcaje de Nando Molinos, mi segundo padre. Sin embargo, ninguno me supo mejor que aquella súper chocolatina. En mi niñez blanquiazul, ganar era un concepto muy relativo, todo era mucho más tenue, o al menos la memoria ha terminado por quitarle importancia a las victorias para fijarse más en otros misterios.

“¡Papá!” Que el fútbol iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde. El poeta no era futbolero, pero intuía que, aun siendo dolorosas, las derro- tas de la infancia, reales o metafóricas, se llevan mucho mejor, aspiran a convertirse por convalidación de la memoria en triunfos en la vida. Quizá porque de niño, en aquel tiempo, todo valía, incluso ser el único de la clase, uno entre 40 (con el tiempo hubo más pericos pero aún no lo sabían, nadie era tan futbolero todavía), que respiraba blanquiazul. Eso, querido lector perico, bien lo sabes, porque lo viviste igual. Todo vale de niño, más aún si tu padre es futbolista y vas al campo a ver los partidos y todo el mundo es muy simpático, y tienes balones de reglamento firmados, y te regalan bambas y ropa de deporte, y un día que llegas a la taquilla del cine en familia para ver “Evasión o victoria” en el Palacio Balañá y la cola da la vuelta a la manzana, un señor muy amable reconoce a Marañón y nos compra la entrada porque es su ídolo. Ni siquiera importa que te increpe en el colegio alguno de los mayores que sí sabe lo que es el odio de aquellos derbis setenteros y ochenteros en los que nos empeñábamos en dar la talla. De todas formas, ellos tampo- co ganaban casi nunca la Liga. En aquellos tiempos sin grandes victorias, un niño perico podía ser (futbolísticamente) feliz. Mientras tanto, el fútbol y la vida te van dando avisos, por supuesto, mensajes que uno no comprende hasta pasado un tiempo. Eso de que

[ 242 ] hemos venido al mundo a sufrir que tan bien describe el poema de Gil de Biedma empecé a vislumbrarlo a partir de Leverkusen, y en los des- censos subsiguientes de aquellos años de fichajes de plomo y proyectos de recalificación de la bombonera de Sarrià, pero los golpes empezaron antes. La realidad se impone a trompicones, casi como un gol tras baru- llo en el área de Pipi Calzaslargas Roberto Martínez. Sí, es verdad que el día que cumplí tres años mi padre le metió tres chi- charros al Málaga. Y eso forja el carácter. O debería. Hasta nos sacaron en una foto en el Dicen, papá Rafa Marañón y el pequeño Carletto, los dos haciendo el tres así con la manita, henchido el cuello vuelto setente- ro, valiente la pata de elefante para completar el cuadro feliz. Una pena, porque no me acuerdo absolutamente de nada. Por lo visto, debió de ser como zambullirse en la marmita de Obélix, tanto que ya no he vuelto a necesitar la poción mágica de la victoria para sobrevivir en esta selva de emociones que es el fútbol. Pronto empecé a tirar de aquella sobredosis del azar goleador para so- brellevar las hostias como panes que nos hemos llevado los pericos, sobre todo los que no conocimos las Copas del cinematógrafo ni el oxígeno de Scopelli y ya éramos talluditos cuando ganamos las dos modernas Copas del Rey. Si los recuerdos de verdad comienzan a los cuatro años, como dicen, yo me estrené ya con fundamento científico en el Mundial de Argentina, primera evocación futbolera en el salón de casa: La Martona, el gol de Dani a Austria, la pifia de Cardeñosa y Quini diciéndole a Kubala que se quitaba, que se cambiaba por su amigo Rafa: los dos únicos futbolistas de la selección de 1978 que no jugaron ni un minuto fueron los del Es- panyol, Marañón y Urruticoechea. Primera memoria, primera derrota, primera lección: nadie nos va a querer si antes no nos queremos (un poco) a nosotros mismos.

“¡Papá!, ¡papá!” Es curioso, guardo muchos partidos en la retina, pero no recuerdo mi primera vez en la tribuna de Sarrià, donde iba con mi madre, cuando todavía no existía el culto a las “wag”: nos situaban en la parte baja, cerca de la valla, esa red metálica que poseía una capacidad de atracción infan- til imbatible: allí quedábamos atrapados durante el partido, lo más cerca posible de la hierba, sin entender casi nada. Tengo fotos de aquellos días,

[ 243 ] salté al campo con mi padre, me hice la foto con el equipo, crucé el túnel de vestuarios, sentí la adrenalina en mi carne de chaval. No obstante, de aquellos días, me ha quedado muy grabada una esce- na repetida durante tiempo en el viejo estadio: asomado a aquellas rejas que nos separaban del verde, tengo la sensación de que jamás logré que mi padre me saludase durante el partido, no antes ni después, como sí hacía, sino durante el mero juego, como hacen ahora los futbolistas en este deporte de las cien cámaras y los mil gestos mercadotécnicos. “¡Papá, papá, papáaaaaaaaa!”, gritaba. Era imposible que me oyese, por supuesto, entre el vocerío de 30.000 o 35.000 espectadores y no se es- tilaban aún esas celebraciones tan íntimas. O quizá sí, quizá sí lo hizo. Quizá me saludó en plena jugada, tal vez celebró alguno de sus más de 150 goles en blanquiazul con un guiño, pero yo no me acuerdo. Lo que no se puede olvidar jamás es el miedo. Mi primera visita al Camp Nou, esa no me la quito de la cabeza: fue un infierno, una noche en el castillo del terror, el mal absoluto. Un 3-1 que había comenzado con gol de mi padre de penalti y que los rivales remontaron con toda la rabia del mundo. No olvidaré al aterrador señor del puro ni sus insultos a las madres de nuestros jugadores (pobre abuela Elisa) ni, sobre todo, aquel “¡Pericos, a la jaula!” que me ha acompañado toda la vida y toda- vía me escuece. De alguna manera, de nuevo en la derrota, aquello fue perfecto, un día clave en la reafirmación de mi identidad personal, otro aprendizaje: a los seis años logré la identificación imborrable del enemi- go. Nunca más me iba a equivocar. Y eso ha sido para siempre. Otras veces, los éxitos se entremezclaban de forma natural con el fracaso formando un tándem inseparable que dejaba un resacoso rastro de melancolía. Era una mezcla que sólo hoy, muchos años después, se puede diseccionar para ser analizada a conciencia. Los goleadores son egoístas, y los hijos de goleadores, también. Más si, colmo del colmo, juegan igualmente de delanteros. La alegría y la tristeza, la victoria y la derrota volvieron a entrecruzarse en aquel partido contra el Betis, el equipo que llenaba las gradas de pie de Sarrià de gorrillas verdiblancas, un encuentro en el que mi padre marcó su gol 100, una tarde en la que también falló un penalti, él que era un consumado especialista, atajado por Esnaola. Muy raro todo. Explosión por el récord, desconcierto por la pena máxima, implosión por el 2-4 final que nos endosaron los béticos.

[ 244 ] En esa misma frontera se situaba la constante evocación familiar del vicepichichi del 77, un trofeo de máximo goleador de la Liga (sería aún hoy el primero del Espanyol) perdido ante Kempes en el último segun- do de la última jornada, en un inútil partido en el que el campeón, el Atlético, celebraba el triunfo en la Liga logrado la jornada antes con una derrota en casa ante el Valencia, con dos goles del argentino, que apenas marcaba fuera del Luis Casanova. La alegría de conformarse con el segundo puesto en el último momento sólo puede celebrarse con la perspectiva del tiempo. La vida podía seguir al filo de la navaja ante mis ojos, sin aparente tras- cendencia. Otro domingo cualquiera asistí a un momento cumbre sin entonces reconocerlo. Un Espanyol jugándose la permanencia en casa, ante la Real Sociedad (ojo, un equipazo: el campeón vigente) se encon- tró de pronto frente a su propia afición, de uñas, silbando al equipo en una mala tarde, con su capitán al frente. Maguregui mandó calentar al banquillo, y, en vista de que el equipo no respondía, quiso introducir un cambio: la tablilla con el 11 lució a la vista de todos, justo cuando el equipo local comenzó una jugada que acabó en gol del mismo número 11 que estaba a punto de ser retirado del campo y que, con el tanto, transformó los pitos en palmas. En ese momento yo vi el cabreo en los ojos de mi padre que se iba directo al banquillo sin celebrar el gol, esqui- vando compañeros con rabia. “¿No querías cambio? Pues ahora vas y me quitas”. El Magu se echó atrás, y revocó su decisión, para acabar efec- tuando otro cambio. El héroe del partido había estado a punto de per- derse su propia gesta. Cuando Woody Allen lo contó en “Match Point” (y antes en “Delitos y faltas”), yo comprendí que lo había vivido antes.

“¡Papáaaaaa!” Nunca antes había escrito sobre el día que mi padre se vio obligado a salir del Espanyol. Fue una experiencia traumática para todos. Una vi- vencia oscura, crítica, doliente. Unos días jodidos, seguramente el peor verano de mi juventud, una mala experiencia con el fútbol que no se reveló en toda su intensidad hasta años más tarde, cuando a mí me su- cedió algo semejante. Se habla poco del final de la carrera de los futbolistas, obligados por el tiempo a abandonar lo que mejor saben hacer en el mundo, su pasión en ciertos casos (no todos), a una edad en la que cualquier profesional está

[ 245 ] todavía (y más en este siglo XXI de eternos adolescentes vitales) apren- diendo. Poco importan los detalles, el caso es que en casa fue un palo que mi padre, en una temporada en la que había jugado casi 40 partidos partidos y había marcado 15 goles, pichichi del equipo por delante de Orlando Giménez, la junta de Baró decidió no renovarle, cuando lo que era justo era un último año con homenaje final a un jugador de 35 años, máximo goleador histórico del club. Pelillos a la mar, mi padre siguió marcando goles (aunque en Saba- dell), continuó celebrando los del Espanyol como espectador, y yo me preparé sin saberlo para sentir algo muy parecido cuando Paco Flores, mi entrenador en el Espanyol B, me dijo, junto a otros compañeros, que Manel Casanova nos esperaba en las oficinas del club para hablar de nuestro futuro. Yo sentí que ya había pasado por aquello antes. El adiós al club de mis amores no fue agradable, pero, con la lección vital y futbolística aprendida, dolió menos. Seguí marcando goles en otros campos, y continué celebrando los de mi equipo, hasta hoy, en que lo hago con mis pequeños, los nietos del 11. Ajeno a la dictadura de esa corrección política que reclama una pa- ternidad que evite sufrimiento a los hijos y que pide abolir las goleadas entre chavales, reconozco que el fútbol es el único ámbito de la vida en el que no me importaría que mis hijos, como su padre, sigan perdiendo. De blanquiazul. Se hace cada vez más difícil, entre Messis, Cristianos, Cholos, der- bis de y noches de Champions, pero me gustaría que aprendiesen de las derrotas que esto de la vida va en serio, antes de que se lo cuente el poeta. Si no es así, lástima, siempre podré recurrir al gen familiar: cuando me griten desde la banda —“¡Papá, papá, pa- páaaaaaaaa!”— procuraré hacerme el despistado. Como si estuviese muy concentrado en mi pachanga de veteranos a los que el fútbol ha hecho mejores personas.

[ 246 ] Gerard i Gay, units per un sol crit Sergi Andreu (Catalunya Ràdio)

Gerard Moreno no havia nascut encara. Aquella tarda primaveral i asso- lellada del 7 d’abril del 1991 l’heroi va ser un altre: Gay (amb permís del malaurat Wuttke). José Aurelio Gay era aleshores, com Gerard ara, un dels homes importants d’aquell Espanyol de Luis Aragonés de principis dels 90. Gay era un migcampista madrileny que havia arribat l’estiu del 1988, amb Clemente, procedent del filial del Madrid; era un futbolista complet que podia jugar en qualsevol posició del mig del camp i que, a més, tenia arribada a l’àrea rival. Va jugar tres temporades amb la samar- reta blanc-i-blava, abans de fitxar pel Saragossa. Us preguntareu a través de quin mecanisme i per quina raó associo Gerard i Gay. Crec que no som pocs els que destinem un racó del cervell a emmagatzemar tot tipus d’imatges i records de temps llunyans que, ben encadenats, poden configurar una mena de relat o de viatge emoci- onal, sentimental i personal vinculat a qualsevol gran passió, en aquest cas al futbol. Un calaix de sastre carregat de nostàlgia que se’ns va obrint al llarg de la vida cada cop que algun estímul ens ho fa possible, com em va passar a mi no fa pas gaire. El 27 de febrer del 2018 l’Espanyol rebia el Madrid de Zidane a Cor- nellà-el Prat disposat a trencar una ratxa de més de 10 anys sense gua- nyar l’equip blanc i de passada completar la gesta d’imposar-se a Barça, Atlètic i Madrid en una mateixa temporada. Un Espanyol crescut va sa- ber competir contra el campió d’Europa, mantenir-se viu fins a l’últim moment i tenir-lo contra les cordes en diferents trams. La recompensa a l’esforç i a la fe dels jugadors va arribar en el temps de descompte amb un gol revestit d’una certa èpica, obra de Gerard Moreno després de

[ 247 ] rematar amb la dreta a l’interior de l’àrea gran una bona centrada de Sergio García quan faltaven pocs segons per acabar el partit. El gol i la victòria per la mínima van provocar l’èxtasi absolut de tot l’es- tadi. Jo hi era en condició de periodista, als pupitres de premsa. Aquesta professió m’ha ofert recentment l’oportunitat i el privilegi de formar part de l’equip de transmissions de l’Espanyol a Catalunya Ràdio, encapçala- des per l’Eudald Serra i el David Clupés. Fruit de l’eufòria del moment, i amb tota la tensió i l’emoció acumulada durant el partit, no vaig poder evitar convertir-me durant uns instants en un aficionat més i cantar el gol amb un fort crit prolongat que em va sortir de l’ànima. N’he celebrat alguns, de gols, durant les transmissions, però sempre mirant de contenir les emocions i sobretot garantint que el meu micrò- fon estigués tancat. O gairebé sempre. El dia del Madrid vaig tenir un descuit. El micròfon em va quedar obert sense adonar-me’n i aquell crit espontani es va fer present amb força a l’antena, acompanyant la narra- ció de l’Eudald. Una celebració que quedarà immortalitzada per sempre a les ones de Catalunya Ràdio, i que em remet a un altre de més antiga, de connotacions semblants i força simbòlica. El crit del 7 d’abril del 1991 no el recordo amb exactitud, però me’l vull imaginar igual que el que vaig fer per celebrar el gol de Gerard. El 7 d’abril del 1991 l’Espanyol també rebia el Madrid, el Madrid de Ra- domir Antic, a Sarrià, disposat a fer més gran la ferida dels madrilenys, que arribaven a Barcelona en plena crisi, setens a la classificació, fora d’Europa, a 16 punts del líder, el Barça, i a les portes d’unes eleccions presidencials. L’hegemonia de la Quinta del Buitre dels 80 ja era histò- ria. Escrivia Cànovas a Mundo Deportivo el dia del partit unes paraules que m’han fet pensar en els paral·lelismes amb l’actualitat: “Una batalla por estabilitzarse en la tabla y por subirse al último tren europeo. El Real Madrid llega mermado pero nadie se atreve a insinuar ni un desprecio hacia un equipo que generalmente causa un enorme respeto”. L’Espanyol era catorzè, encara amb opcions d’anar a Europa, tot i que aquell era un Espanyol en construcció, irregular, acabat de pujar de Se- gona Divisió. De totes maneres, abans de començar aquella 29a jornada, la zona mitja de la taula estava ajustadíssima, semblant a la Lliga 2017- 2018. Fixeu-vos, entre el sisè lloc (que donava accés a jugar la UEFA) i el dissetè (primera plaça de promoció de descens) només hi havia sis punts de diferència.

[ 248 ] Per la megafonia de Sarrià canten l’onze de l’Espanyol poc abans de les cinc de la tarda: “Biurrún, Mendiondo, Eloy, Luis Martín, Sergio, Mino, Ogris, Francisco, Ezequiel Castillo, Wuttke i Gay” (amb dorsals de l’1 a l’11, per aquest ordre). El Madrid surt amb “Buyo, Chendo, Solana, Tendillo, Spasic, Maqueda, Butragueño, Míchel, Aragón, Hagi i Villarroya”. Aquell Espanyol-Madrid va ser el primer partit que vaig veure a l’es- tadi de Sarrià. El meu primer Sarrià! Els primers cops, a la vida, sempre són especials i sovint els portem per sempre amb nosaltres preservats en aquell raconet del cervell que us deia abans amb tota la cura i l’afecte possible. Era, a més, la primera vegada que assistia a un partit de futbol professional en un gran escenari. M’hi va convidar el meu veí del poble, l’Antonio, aficionat del Madrid. Jo tenia 14 anys i l’impacte va ser dels que queden gravats. Érem a la part baixa del Gol Nord, més a prop del córner que de la porteria. L’estadi no era ple, però l’ambient em va sem- blar espectacular i només entrar-hi, ja vaig quedar embadalit per tot el que m’abastaven els ulls. S’han escrit pàgines i pàgines de l’aurèola màgica que envoltava Sarrià. Era un estadi d’una altra època, res a veure amb Cornellà-el Prat. En bona part de les graderies, especialment darrera de les porteries, no hi havia seients. De fet, vam veure tot el partit a peu dret; la gent fuma- va força al nostre voltant, els grups d’animació no deixaven de cridar, cantar i empènyer l’equip amb els seus càntics i malgrat que la visita del Madrid sempre provocava molta afluència d’aficionats merengues a Sarrià, aquell dia no n’hi havia especialment molts. Fins i tot la premsa se’n feia ressò d’aquesta circumstància. Recordo que em va causar molta impressió veure per primera vegada, a pocs metres, jugadors de Primera Divisió. L’estat del terreny de joc, això sí, era molt dolent (avui seria inimaginable trobar una gespa com aquella) i també recordo que Ogris va haver de ser substituït a l’inici del partit per una lesió provocada per dues fortes entrades d’Spasic. En el seu lloc va jugar la resta del partit Xavi Escaich. Quan faltaven cinc minuts per acabar, i amb empat a un al marcador, Gay va rebre una pilota a la mitja lluna, se la va canviar de peu amb rapi- desa i amb l’esquerra va engaltar un fort xut creuat i col·locat a l’esquerra de Buyo. Sarrià va embogir. Jo també. Com Gerard el febrer del 2018, Gay va decidir el duel contra el Madrid amb un golàs que va ser el premi

[ 249 ] a la insistència dels pericos, que mai no van donar el partit per perdut. El gol de Gay era un gol determinant que desequilibrava el marcador a favor nostre sense temps perquè el Madrid pogués reaccionar. Wuttke va rubricar la victòria amb un tercer gol pocs minuts després i va deixar el resultat en el 3-1 definitiu. Gerard Moreno i José Aurelio Gay, dos gols decisius al Madrid. Dos crits que són el mateix, dues imatges gravades per sempre, dos instants bessons separats en el temps per 27 anys de diferència que es fonen en un sol record. El 7 d’abril del 1991 Gerard Moreno no havia nascut en- cara. Però no trigaria. Ho faria casualment just un any després, dia per dia: el 7 d’abril del 1992, disposat i predestinat a fer història i a prota- gonitzar amb els seus gols i el seu esperit bona part del relat emocional i sentimental de milers de pericos.

[ 250 ] 1981 Jesús Beltrán (Pericosonline)

Viernes, 9 de enero de 1981. Fue un curso en el que no estuve cómo- do, tengo mala disposición a los cambios. Los tutores sugirieron que pasáramos a llamarnos por el nombre en lugar de por el apellido y la gente obedeció. Los compañeros me eximieron del cumplimiento de la nueva norma, no me importaba Beltrán, Beltrancito o Beltraneja, todo menos Jesús. Los jesuitas introdujeron dos recreos de 15 minutos por la mañana en lugar de uno de 30 y nos lo vendieron como un progreso a mejor. Pero eso alteró nuestra vida, ya que, al menos en mi clase, desa- parecieron los fabulosos partidos de fútbol del patio y fueron sustituidos por tertulias. La admisión de chicas en el cole influyó en el cambio de hábito. Los machos alfa del aula, que contaba con una nutrida representación de repetidores, pasaban esos descansos pavoneándose o haciéndose los gra- ciosillos, mientras yo seguía siendo un niño, imberbe, bajo y flacucho. Ese día me importó menos porque había mucho de lo que hablar, esa semana había derbi. A la salida del colegio, seguimos las charlas, los viernes alargábamos los corrillos porque no había clases por la tarde. Los muy, muy pesados degradaban las conversaciones con sus dardos en forma de ocurrencias. — Beltrán, prepárate el domingo. — Apunta, 0-4, goles de Quini, Schuster, Rexach y Carrasco. — Beltrancito, no hace falta que vengas el lunes a clase. Como si no hubiera suficientes frentes, pasó mi hermano Pablo, que es perico pero al que acompañaban sus amigos culés. Coll, que atravesaba una crisis de fe desde la marcha de Neskens, y Rodríguez, otro adoles-

[ 251 ] cente con vocación de graciosillo profesional, que se sumó al lanzamien- to de ocurrencias: — La diferencia es que el Barça tiene un Mago y vosotros un Magu. Se refería a Helenio Herrera, entrenador del Barça apodado el Mago, y a Maguregui, el nuestro.

Domingo, 11 de enero de 1981. Estaba sólo en el Gol Sur de Sa- rrià, enfundado en mi canguro impermeable, esperando bajo la lluvia que comenzase el partido. Había entrado al campo con el carnet de mi hermano Pablo, que pasaba una etapa de desapego futbolístico, afición que había sustituido por la música. Le había dicho a mi padre que me quedaba a estudiar para evitar ir con él al campo, ya le acompañaba mi hermano Jos. Yo creía tener edad para ir solo. Llovió, llovió y llovió, lo que provocó una floja entrada en las gra- das, pero en los balcones y azoteas de Mitre el lleno era el de cualquier derbi. Maguregui, nuestro entrenador, ya había decidido su once, que se anunciaría en el estrenado marcador electrónico. Portero, Urruti; de- fensas, Verdugo, Ayfuch, Huertas y Escalza; medios, Molinos, Urbano y Vilches, y delanteros, Fortes, Roberto Martínez y Marañón. Él único menor de 26 años era Urbano. Yo añoraba al joven Zúñiga, cedido en el Cádiz mientras cumplía el servicio militar; al indomable Canito, aparta- do en el Barça, y al portentoso Solsona, que triunfaba en el Valencia. El tiempo no curaba sus ausencias. Las radios de mis consocios y compañeros de grada habían informado que la nieve había sitiado al Barça en su hotel de concentración, en lo alto de Vallvidrera. La gente debatía si debían darnos los puntos por incomparecencia o si había que esperarles y jugar. La conclusión fue que estando los culés por en medio conseguir los puntos en los despachos no sería fácil, debíamos seguir esperando bajo la lluvia. Finalmente, los poco previsores rivales bajaron en la estación de los en- tonces Ferrocarriles Catalanes de Tres Torres, próxima a Sarrià. Empezó el partido con casi una hora de retraso, con ausencias en los azulgranas: la inesperada y confusa de Schuster, la de Rexach por lesión y la de Ca- rrasco por su enemistad manifiesta con HH. En la segunda parte, cantamos. —¡Así, así, el Barça gana así! ¡Así, así, el Barça gana así! ¡Así, así, el Barça gana así!

[ 252 ] Estábamos indignados porque el árbitro, Franco Martínez, no había pitado un claro penalti a Vilches.

Lunes, 12 de enero de 1981. Hubo una conspiración mundial contra mí. Al resto de alumnos ya no les gustaba el fútbol, que al parecer había pasado a ser cosa de renacuajos y pringados, y prefe- rían hablar con entusiasmo de los Ángeles de Charlie, la noche del domingo habían dado un capítulo por televisión. Yo había repu- diado la serie porque habían cambiado a una de las protagonistas, Farrah Fawcett por Cheryl Ladd, y no me gustan los cambios. Para mis compañeros, yo era una criatura y eso que no sabían que seguía pegando con Imedio los cromos de fútbol en el álbum de la colec- ción Este. En el de esa temporada, la 80-81, Marañón estaba en la foto de portada. Los cromos de cartón eran sencillos, una fotogra- fía del jugador agachado. Me fijaba en los jugadores con mangas cortas y largas, en las camisetas de los porteros, los primeros en introducir Adidas y Puma. Maldecía el de Canito con la camiseta del Barça y remiraba el de Solsona con la del Valencia. Únicamente menospreciaba los cromos de las páginas de últimos fichajes, no porque fueran unas chapuzas de caras recortadas y de camisetas pintadas, qué también, sino porque no me gustaba que los jugado- res cambiasen de equipo. Al mediodía, recargué fuerzas leyendo el diario deportivo, supongo que fue el Dicen, el habitual en casa. Leí el resumen de las ruedas de prensa de los dos entrenadores, el Mago y el Magu sufrían de inconti- nencia verbal. Un aficionado perico infiltrado en la sala de prensa indig- nó al veterano HH al preguntarle con ironía: —¿Qué le gustaría ser de mayor? En la suya, Maguregui sacó pecho con la victoria y respondió a los sarcasmos del entrenador del Barça en los días previos: —Si Helenio Herrera hubiera nacido en Alemania, Hitler habría sido bombero. Ínclito e impracticable eran adjetivos que un futbolero de pro debía usar. El ínclito Franco Martínez, entonces los árbitros hacían declara- ciones, aprovechando que el terreno estaba inundado, impracticable, se inventó que no había penalti porque Vilches: —Resbaló por culpa del agua.

[ 253 ] Estudié la clasificación. Atlético 1º, Valencia 2º, Real Sociedad 3º y Barça 4º, con 23 puntos, nosotros teníamos 20. Fantaseé que superá- bamos a nuestros vecinos en dos jornadas pero los sueños sueños son. Nuestra aula daba a la galería de las vitrinas con los animales diseca- dos. Comenzábamos las clases de la tarde, respiré hondo y tomé aire para aguantar biología. Los alumnos esperábamos en silencio, acunados por una tarde gris, fría y desapacible de invierno. El aula estaba ilumi- nada por blancos y alargados tubos, tristes fluorescentes suspendidos de los altos techos. Entró el profe, saludó y fue directo a la pizarra. Escri- bió, Espanyol, 1 - Barcelona, 0. Al dejar de trazar blanco sobre verde oscuro, con la tiza en la mano, el Grau, considerado el profe enrollado, joven, moderno, deportista, se giró sonriente desde su elevada tarima a los pupitres. Mis compañeros despertaron de la siesta y se quejaron alborotados. Al parecer el fútbol volvía a importarles y el resultado del domingo sí les picaba. Siempre le estaré agradecido, aunque me suspen- diese. Marañón anotó el 1 trazado en la larga pizarra de los jesuitas.

Miércoles, 17 de enero de 2018. Descendemos, de noche, las escaleras de las gradas de Cornellà, la Curva entona sus últimos cánticos. Hace frío, bajamos contentos, el 1-0 de Melendo nos ha dado el triunfo contra el Barça. Coll y Rodríguez, convertidos en periquitos en la temporada 81-82, y sus hijos bajan los mismos escalones con una sonrisa de oreja a oreja. Mi hija Lucía, 15 años, teléfono en mano, recibe y envía mensajes, sube fotos, da “likes” y comenta en las redes, contesta a compañeros y amigos, a pericos y culés. Disfruta así de la victoria. Algún chaval sueña que eliminamos al Barça, sin saber que a la vuelta lo evitará el árbitro Mateu Lahoz al no pitar un claro penalti a Gerard Moreno. Lo único constante en la vida es el cambio, lo acepto, siempre que nada cambie.

[ 254 ] EPÍLEG

Sigamos escribiendo esta historia de fútbol y pasión Raúl Tamudo

Es un honor atender la petición de nuestra Fundació para escribir el epílogo de este segundo tomo de las más solidarias e interesantes histo- rias en blanquiazul. Me divertí mucho leyendo la primera entrega, re- memorando grandes momentos que he vivido en primera persona como jugador y también otros tantos que he disfrutado y sufrido como perico. Quisiera señalar que lo que nos aportan estas publicaciones es, sobre todo, perspectiva histórica. Y con ella, el convencernos todavía más de la grandeza de nuestro club y de nuestra afición.

[ 255 ] Considero que poder contar con la generosa aportación de los relato- res que firman las historias, todos ellos profesionales de la información que tanto conocen acerca de nuestra entidad, es un lujo que merece ser disfrutado con la calma y el tiempo de las buenas lecturas. El fútbol son goles y gestas memorables, pero también el día a día hecho de esfuerzo, sufrimiento y compromiso por unos colores. Todo ello lo encontramos en este libro que, insisto, sólo podrá ser un disfrute para todos los es- panyolistas. Como hizo Sant Jordi ante el dragón y como celebramos todos los catalanes a través de su leyenda, invito a todos los pericos a seguir es- cribiendo esta historia de fútbol y pasión con determinación y toda la fuerza de nuestro sentimiento. Gozad mucho de estas páginas, pericos y aficionados al deporte. I per molts anys més d’anècdotes i històries en blanc-i-blau!

[ 256 ]