Descripción breve del estudio

Los objetivos específicos fueron, realizar un análisis de los principales determinantes del embarazo en adolescentes, considerando los datos disponibles a nivel municipal para conocer el comportamiento de las variables en los municipios de estudio en 2010 y en 2015; revisar las principales estrategias en el estado y a nivel municipal, así como su alineación en el marco de la ENAPEA, incluyendo propuestas de acción orientadas a la aplicación de una política pública que cumpla con la estrategia de Proequidad 2019.

El análisis se centra en los 26 municipios con Tasa de Fertilidad Adolescente (TFA) alta y muy alta, según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO): Acacoyagua, Ácala, Aldama, Benemérito de las Américas, , El Bosque, Chalchihuitan, Chenalhó, , Huitiupan, , Larráizar, La libertad, Mazapa de Madero, , , , Pantelhó, San Andrés Duraznal, San Fernando, Santiago del Pinar, , , Tenejapa, San Lucas y .

El estudio analizó, en primera instancia, el contexto internacional, nacional y estatal del fenómeno, para hacer posteriormente un breve recuento del marco normativo que regula esta problemática. Posteriormente, se definen las estrategias metodológicas para el análisis cuantitativo y de políticas públicas. Después, se llevó a cabo ambos análisis, para, posteriormente, identificar hallazgos y buenas prácticas en políticas puestas en marcha en otros países respecto a este tema.

Finalmente, se plantean conclusiones sobre el estudio, se realizan algunas recomendaciones de política pública y se explica una propuesta de intervención basada en los resultados de este trabajo, a continuación se presenta la estructura de contenidos.

Contexto del Fenómeno del Embarazo Adolescente 1 Este material se realizó con recursos de PROEQUIDAD 2019 del Instituto Nacional de las Mujeres, empero, este no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las(os) autoras(es) del presente trabajo

 Internacional  Nacional  Estatal  Panorama normativo

Análisis cuantitativo  Consideraciones metodológicas del análisis cuantitativo  Panorama, características de los 26 municipios  Principales determinantes del embarazo en adolescentes en en los municipios  Análisis temporal 2010 – 2015

Análisis de políticas públicas  Consideraciones metodológicas del análisis de políticas públicas  Análisis de la enapea  Análisis de los programas institucionales a nivel estatal  Análisis de los programas institucionales a nivel municipal  Hallazgos

Propuestas  Mejores prácticas en programas para disminuir el embarazo adolescente y comparativo con los hallazgos cuantitativos y de políticas encontrados en el estudio  Alternativas propuestas en el contexto del estado de chiapas  Propuesta de abordaje psicosocial con base en los hallazgos

2 Este material se realizó con recursos de PROEQUIDAD 2019 del Instituto Nacional de las Mujeres, empero, este no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las(os) autoras(es) del presente trabajo