Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León

12 Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León

Responsable del proyecto: María Zebadúa Serra

Equipo: Adriana Cuéllar Alejandra León Dora Adame Francisco Lugo Cuadernos del Consejo de Desarrollo Social 12

José Natividad González Parás Gobernador del Estado de Nuevo León

Alejandra Rangel Hinojosa Presidenta Ejecutiva del Consejo de Desarrollo Social

Consejo Ciudadano

Cristina Maiz de González Parás Rosana Lara Cortazar Alberto Santos de Hoyos Graciela Pons de Gracia Nieves Mogas Acosta Isabella Navarro Grueter José Gerardo Elizondo Enrique Vogel Martínez Guillermo Flores Briseño Vidal Garza Cantú Alicia Navarro de Martínez Ludivina Lozano Leal Ernesto Canales Santos Marisa Fernández de García Enrique Gómez Junco José Maldonado Salinas Gilberto Montiel Amoroso Reyes S. Tamez Guerra Margarita Arellanes Cervantes Jesús Coronado Hinojosa Gabriela Calles de Guajardo David Garza Lagüera María Elena Chapa Hernández Daniela Lozano Tamez Alberto Martínez Fernández Daniel Flores Curiel

Todos los Derechos Reservados © 2009

Consejo de Desarrollo Social de Nuevo León Av. Churubusco 495 Nte., Col. Fierro, , N.L. C.P. 64590 Índice

Prólogo 7

Introducción 9 Necesidades básicas 10 Metodología 11 El espacio rural de residencia 12 Entidades, prestaciones sociales, rasgos culturales 13

1.Estructura social y familiar 19 Rangos de edad 19 -Composición familiar 21 -Composición generacional 22

Relaciones interfamiliares 26 -Toma de decisiones 26 -Destino de los ingresos 27

Relaciones sociales 28 -Grupos 28 -Asociaciones 30

Relaciones extradomésticas 33 -Salidas a otros poblados o ciudades 33 -Festejos tradicionales 35

2. Conocimientos 36 Educación escolarizada 36 -Alfabetización 37 Alfabetización en entidades 37 Alfabetización en entidadesy grupos familiares 39 Alfabetización en municipios 44

-Escolarización 45 Escolaridad general 46 Niveles de escolaridad en grupos generacionales 46 Escolaridad en municipios 48 Recursos técnicos 50

-Conocimientos tradicionales 51 Conocimiento de la naturaleza, entidades y grupos familiares 52 Conocimiento de recursos naturales en municipios 53 Conocimiento de recursos naturales 54 Utilización de recursos naturales 57 Medicina herbolaria 62 -Profesiones y oficios técnicos 63 Conocimientos técnicos por género 64

3. Trabajo, producción, venta y consumo 68 Modalidades del trabajo 68 -Modalidades del trabajo en unidades domésticas 70

Tipos de trabajo 71 -Tipos de trabajo en entidades 71 -Tipos de trabajo en las unidades doméstico-familiares 73

Trabajos tradicionales 74 -Trabajos tradicionales en entidades 74 -Trabajos tradicionales por género en municipios 76

Organización para el trabajo 77 -Proyectos no oficiales 77 -Proyectos oficiales 79

Producción 80 -Producción en entidades 81 -Destino de la producción 82

Venta 83 -Venta fuera del lugar de origen 83 -Productos comercializados 84

Consumo 85 -Productos consumidos 87 -Preferencias en el consumo 89

4. Migración 90 Migración: razones, destino, trabajo y retorno 91 -Remesas: para qué, por qué conducto 94 -Vida como migrantes: cercanía familiar, añoranzas, regresar, relaciones 95 -En la comunidad: repercusiones 96 Los más afectados 97 Mujeres y hombres que se quedan 97 Apoyo a mujeres y hombres que se quedan 98

Algunos comentarios 98

Conclusiones 99

Anexos 102

Bibliografía 128 Prólogo

Mediante un enfoque centrado en las necesidades sociales y una metodología rigurosa, se ha trabajado en una radiografía de las familias del sur de Nuevo León con el propósito de conocer a profundidad los requerimientos y carencias de los habitantes de los municipios de Aramberri, Doctor Arroyo, Galeana, , Zaragoza, e Iturbide, quienes durante años han padecido una difícil situación socioeconómica.

El presente trabajo se propuso abordar una serie de indicadores esenciales para el diseño de políticas de apoyo a la zona, tomando en cuenta: Perspectiva de género; población migrante; desigualdad distributiva, educación; hábitos de consumo; empleo; productividad y sustentabilidad ambiental.

Diagnóstico de las Familias del Sur de Nuevo León, de la Maestra María Zebadúa, es una exploración de las problemáticas sociales a partir de una metodología interdisciplinaria con el fin de entablar un diálogo con las comunidades de esta región, sus identidades y costumbres, logrando así un mayor acercamiento entre las carencias y los programas que intentan aliviarlas.

Este Diagnóstico sumará al conocimiento general del sur de nuestro estado aspectos relevantes que deben contemplar los programas de apoyo productivo, de conservación de recursos naturales y saberes tradicionales, y será un punto de partida para evaluar el avance en su calidad de vida.

El Consejo de Desarrollo Social cumple así el objetivo de orientar una parte de su labor a la medición y evaluación de los parámetros que componen la pobreza y la marginación, consciente de que existen desafíos y retos por superar, y que esto obliga a todos los agentes e instituciones involucrados en el tema –gobierno, empresa, academia, organizaciones no gubernamentales, y en última instancia toda la sociedad civil-- a asumir un compromiso mayor para realizar acciones efectivas y eficientes de superación de la pobreza y erradicación del rezago social que aún persisten en nuestro estado.

Alejandra Rangel Hinojosa Presidenta Ejecutiva del Consejo de Desarrollo Social de Nuevo León Prólogo

El Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León, se realizó a iniciativa de la maestra Alejandra Rangel Hinojosa, Presidenta Ejecutiva del Consejo de Desarrollo Social del gobierno de Nuevo León. La idea compartida fue conocer más de cerca la vida social y productiva de las familias que residen en los municipios del sur, con el objetivo de formular alternativas de desarrollo social integral.

La investigación se realizó en poco menos de un año, tiempo en el que en una primera etapa, se definieron conceptualmente los objetivos, se presentó el proyecto y se revisaron la metodología y las estrategias de la investigación. Durante los meses de septiembre a diciembre de 2007, se realizó el trabajo de campo con un equipo de jóvenes profesionistas, Adriana Cuéllar (psicóloga social), Alejandra León (historiadora), Dora Adame (pasante de sociología) y Francisco Lugo (tesista doctoral en antropología), quienes aplicaron las encuestas, documentaron los diarios de campo y participaron en la elaboración de las bases de datos y en la presentación cuantitativa del Diagnóstico al Consejo de Desarrollo Social.

En una segunda etapa, se realizó el análisis de la información obtenida, cuyos resultados se exponen en este texto. Antes de pasar a ello, quiero expresar nuestro agradecimiento a la maestra Alejandra Rangel Hinojosa y a su equipo de trabajo por la solidaridad y el indiscutible apoyo brindado durante el trabajo de campo, en particular al Dr. Rafael Villa, quien siempre estuvo dispuesto a asesorarnos y conducirnos en los recorridos a través de los llanos y las sierras.

Mtra. María Zebadúa Serra Coordinadora del Proyecto Introducción

El siglo XX fue el escenario espacial del proceso que condujo al estancamiento1, y en muchos casos al retroceso, del potencial productivo, social y cultural de los municipios que forman la región sur del estado de Nuevo León, situación que habría de recrudecerse en las últimas cinco décadas, cuando la pobreza y la migración formaron parte de las características de esta región.

Por el gran desarrollo industrial realizado en el área metropolitana del estado, Nuevo León fue evaluado como rico y próspero, convirtiéndose en un estereotipo que se ha mantenido a pesar de que las estadísticas2 constatan lo contrario. Esta construcción cultural refleja de forma implícita, la valoración de la vida social y el concepto de desarrollo integral planteado desde la perspectiva de la "modernización3", que en los municipios rurales impactó en forma negativa pese a los muchos Programas y Proyectos que, a nivel nacional y estatal, les ofrecían los beneficios de la "modernidad".

Uno de los efectos fue la desvalorización de los saberes acumulados y transmitidos por generaciones sobre los ciclos de la naturaleza y las actividades agropecuarias, las prácticas tradicionales sobre gastronomía y medicina herbolaria, los valores de la cotidianeidad y de la relación comunitaria o intergrupal4. Algunos de los problemas que esta situación ha originado en la producción agropecuaria son, la desarticulación de los procesos, las cargas de los financiamientos, en muchos casos de cultivos definidos institucionalmente en tierras no adecuadas con resultados de baja productividad, lo cual redundó en la mayoría de los casos en fracasos y decepciones.

Así, a lo largo del siglo XX e inicios del XXI, los municipios del sur del estado de Nuevo León han sufrido en forma paulatina pero constante la pérdida de su potencial productivo, a la vez que reconfiguran su identidad cultural. En la actualidad, esta región comparte con el resto de las zonas rurales del estado, una situación de pobreza representada con un 17.7%, en el nivel de pobreza alimentaria; un 23.9% en el nivel de pobreza de capacidades y un 44.8% de la llamada pobreza patrimonial5, lo que significa la carestía de los satisfactores necesarios para la sobrevivencia y el desarrollo integral de cualquier ser humano.

1El estancamiento se refiere a la demografía, al conocimiento de teorías, sistemas, métodos relacionados con la ciencia y la tecnología, y a la falta de servicios domésticos, de salud y de educación formal.

2Las condiciones socio-económicas de los habitantes del estado señalan una clara diferenciación caracterizada por la polarización social que coloca a la gran mayoría en condiciones de pobreza y sólo una minoría en la cúspide de la bonanza económica (y política). INEGI, Censos de población años 1980, 1990 y 2000.

3Se introduce el término "modernidad" y "modernización" en su sentido histórico considerando que "no se trata de un proceso que se restringe al área económica y socioestructural sino que abarca todos los ámbitos de la vida social, incluso la construcción de la identidad y subjetividad de los individuos" (Verónica Sieglin, 2004:23). El historiador Jacques Le Goff, detalla el sentido histórico del término y su aplicación señalando "que lo que se pone en juego en la oposición antiguo / moderno es la actitud de los individuos, de las sociedades, de las épocas respecto del pasado, de su pasado". 4Este tema ha sido trabajado por académicos de diversas entidades, algunos de los trabajos que se recomiendan son los contenidos en Veronika Sieglin (2001), Desarrollo sustentable, cultura e identidad, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Monterrey, N.L. 5Fuente: Estadísticas del Consejo de Desarrollo Social, Gobierno del Estado de Nuevo León, 2005.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 9 En las áreas rurales la respuesta fue la migración que se presentó como una alternativa en la búsqueda de mejores condiciones de vida; esta opción se activó en todos los municipios a costa de la pérdida de un número importante de jóvenes que representan el potencial productivo, la estabilidad de la descendencia campesina, la fuerza creativa y el apoyo familiar. En la mayoría de los casos, los migrantes engrosan las capas pobres en el área metropolitana o, con algunas excepciones, sufren la situación de migrantes en los Estados Unidos.

Otras formas de solucionar la situación de pobreza a nivel estatal fueron: rentar la tierra ejidal a empresas privadas y trabajar en ellas como jornaleros; aceptar los trabajos que, en algunos casos, les ofrecían maquiladoras y empresas agrícolas, o bien, ingresar al sector de servicios y al comercio informal; en otras palabras, desarraigarse de su tierra y de su cultura e identidad campesinas, característica de la nueva ruralidad en la que el ser campesino pierde su significado tradicional: ser preservador de la naturaleza, proveedor de alimentos y depositario de conocimientos tradicionales y de historias regionales.

Necesidades básicas

El desarrollo social integral permite elevar la calidad de vida de las personas y "está determinado por la satisfacción adecuada de las necesidades humanas fundamentales6". El tema es polémico en cuanto se plantean diferentes modelos de interpretación sobre cuáles son las necesidades humanas fundamentales. Frente a la diversidad de posturas, en este trabajo, se asume que "desde la aparición del ser humano, las necesidades humanas fundamentales son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio y creación"7, y que históricamente, en cada sistema económico, social y político, se construyen necesidades (dependiendo del planteamiento político y económico) y prácticas de consumo que constituyen un modo de vida que se modifica en forma constante.

Dicho de otro modo, el análisis realizado contempla tanto necesidades humanas básicas como las que derivan las carencias del sistema económico, social y político al que pertenecen las familias del sur del estado, como son, el acceso a servicios públicos gratuitos, la posesión de activos básicos del hogar, la disponibilidad de tiempo y los niveles educativos (y asistencia escolar) de sus miembros8, adicionando también la preservación de la cultura ecológica y tradicional, ésta última como elemento constitutivo de la identidad regional y del sentido de pertenencia.

6Julio Boltvinik, Economía Moral, periódico La Jornada, 13 de mayo de 2005.

7Julio Boltvinik, ibidem.

8Los últimos conceptos fueron tomados de: Julio Boltvinik, La pobreza en México (2000-2004), Economía Moral, artículo publicado en La Jornada, 11 de noviembre de 2005.

10 Consejo de Desarrollo Social Metodología

Como estrategia para acercarnos a las condiciones particulares en las que las familias del sur de Nuevo León satisfacen o no sus necesidades básicas y las requeridas en el contexto de la competitividad neoliberal, se tomaron como ejes analíticos de la investigación algunos de los elementos básicos que forman parte del paradigma de la sociedad moderna industrializada: educación, salud, trabajo y migración, describiendo cada situación a través de temas concernientes a ellos. Las variables consideradas fueron: rangos de edad, entidades (cabeceras municipales y áreas rurales), roles familiares dentro de la estructura de las unidades doméstico-familiares, y, las relaciones de género cruzando en forma transversal las variables citadas.

Con el objetivo de explorar la situación de las familias del sur y sus alternativas de desarrollo en la vida social, cultural y productiva, fue pertinente utilizar una metodología que conjugara lo cualitativo y cuantitativo. Así, los indicadores cuantitativos vertidos en las opiniones de nuestros colaboradores (personas encuestadas) y la interpretación cualitativa de las condiciones de vida de las familias del sur, formaron la línea metodológica del análisis. La lectura e interpretación de la muestra obtenida siguió tres rutas con igual jerarquía, una basada en la población global de cada entidad, otra en la particular de cada entidad y municipio, y la tercera, en los roles de los integrantes de las familias.

Con ese criterio se aplicaron, en forma proporcional al número de residentes de las siete cabeceras municipales y de las áreas rurales, 48 encuestas en las siete cabeceras municipales y en 161 localidades rurales. La muestra se realizó en forma aleatoria cubriendo el 1% de las familias (con el cálculo promedio de cinco miembros por familia) manteniendo cercana la proporción de residencia.

Gráfica 1. Porcentaje de población real. Municipios del sur

22% Cuadro 1

Población real 105,780 100% Población CM 23,273 22% Población AR 82,507 78%

78%

Población CM Población AR

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 11 Gráfica 2. Porcentaje de población encuestada. Municipios del sur 23% Cuadro 2

Población real 209 100% Población CM 48 22.9% Población AR 161 77%

77%

Población CM Población AR

En forma simultánea se documentaron 209 diarios de campo que contienen valiosa información (no agotada en este trabajo). Debido a las características de la encuesta, la información obtenida en las 209 entrevistas, se incrementó a 776 personas aludidas con cifras documentadas en las encuestas (193 de cabeceras municipales y 583 en áreas rurales). Con estas cifras poblacionales se formularon las bases de datos por municipio, temáticos, de indicadores y particulares (según roles sociales).

El espacio rural de residencia

La región sur de Nuevo León está integrada por los municipios de Rayones, Galeana, Iturbide, Aramberri, Zaragoza, Doctor Arroyo y Mier y Noriega, sobre una extensión de 19,001.2 kms2., que representa el 29.4% del total de Nuevo León. Sus colindancias son los estados de Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y .

La mayor parte de estos municipios se ubican dentro de la Sierra Madre Oriental y otros en el altiplano potosino, lo que representa una barrera natural respecto al resto del estado de Nuevo León9. La ecología varía de la montaña con bosques de coníferas al espacio desértico y desolado con vegetación de cactáceas y arbustos espinosos (condiciones de gran parte de Dr. Arroyo y Mier y Noriega), que combina con corrientes acuíferas de ríos como el Blanco, el Pilón, el San Fernando, el Pablillo, el Potosí, el y otros, y manantiales como Potrero Prieto y lagunas como la de Labradores. El clima oscila entre temperaturas que rara vez rebasan los 38 grados centígrados en el verano e inviernos fríos, sobre todo en los municipios serranos como Galeana, Zaragoza, Aramberri y Rayones.

Sin lluvias la mayor parte del año, ni tecnología de punta y agua de riego para las comunidades y los ejidos10, los índices de producción de la agricultura campesina y la crianza de animales son reducidos. No obstante el bajo nivel productivo agropecuario que pone en duda que su base productiva se sitúe en el sector primario, y que en el

9Para ampliar la información, véase a Jorge Ibarra y Brenda Bustos, año 2000, Diagnóstico sociocultural del sur de Nuevo León, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León. 10Cuadros del reparto ejidal en María Zebadúa (2001), "Participación política de las ejidatarias del Centro-sur de Nuevo León", Tesis de Maestría, Facultad de Filosofía y Letras, U.A.N.L.

12 Consejo de Desarrollo Social glosario del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)11, se defina a las cabeceras municipales como localidades urbanas independientemente del número de habitantes que las integren, esta región continúa siendo rural12 en cuanto su relación con el entorno ecológico que los circunda, sus formas de vida sociales y culturales, y el arraigo a su tierra y a esa actividad agropecuaria, que aún estando dañada y con altas y bajas, en muchos casos produce lo indispensable para el autoconsumo familiar.

Entidades, prestaciones sociales, rasgos culturales

Las cabeceras municipales y las áreas rurales, siendo diferentes en muchos sentidos, comparten el espacio rural y los recursos que poseen. Las cabeceras municipales son regularmente núcleos poblacionales en los que se aprecia el patrón colonial de la plaza principal circundada por la Iglesia, el Palacio Municipal, alguna otra oficina de gobierno y casas que pertenecieron (actualmente convertidas en comercios u hoteles) o pertenecen a la gente de mayor poder económico y/o político; en las orillas de las cabeceras más grandes, se extienden zonas habitacionales de bajos recursos.

El centralismo del estado del área metropolitana de Monterrey se reproduce en las cabeceras municipales. La diferencia radica en que, a excepción de lo que compete a la administración municipal, la infraestructura característica de las zonas urbanas (empresarial, de educación, bancaria, comercial, de salud, cultura, comunicación y deporte) es reducida en Galeana y Dr. Arroyo, y sumamente limitada o inexistente en el resto de los municipios. Las cabeceras que han alcanzado mayor extensión como Galeana y Dr. Arroyo, enfrentan pobreza en las colonias de las orillas, problema viales y, particularmente en Dr. Arroyo, violencia e inseguridad, es decir, se aprecian rasgos semejantes (aunque en menor grado) al patrón de marginación social y urbanística que se observa en las grandes urbes.

La vida de la población de las áreas rurales, concentrada en poblados o dispersa en zonas abiertas, es austera y dedicada a la producción agropecuaria en la mayoría de los casos con cultivos de temporal13. Sus carencias son graves, muestra de ello es la limitada cobertura de los servicios públicos básicos. Por lo regular los poblados campesinos no cuentan con drenaje ni agua potable entubada, llegando a recibir el suministro en pipas o recolectándola en tanques y en vasos que la captan, o en pequeñas presas. A ello se suma la falta de servicios de seguridad, telégrafo, correo, limpieza e institucionales que agilicen trámites oficiales, opciones educativas, de salud y otras.

11En el INEGI se define como localidad rural, aquella que tiene menos de 2 mil 500 habitantes y que no es cabecera municipal, y localidad urbana, la que tiene 2 mil 500 habitantes o más, considerando también a las cabeceras municipales independientemente del número de habitantes. INEGI 2008, Información estadística, Aspectos metodológicos, Glosarios.

12Es difícil sostener que la base productiva de esta región se sitúa en el sector primario. Tampoco es posible ubicarla en el secundario ya que carece de una base productiva industrial con fuerza de trabajo asalariada y de una sólida infraestructura que la sustente (instituciones empresariales, bancarias, comerciales). Es el sector terciario o de servicios, el que se acrecienta en forma progresiva.

13Diarios de campo. Septiembre - diciembre de 2007 en la región sur de N.L.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 13 Si bien en la mayoría de los poblados hay luz eléctrica, no existe una red de distribución postal amplia, la comunicación a distancia funciona en pocos poblados a través de la telefonía celular en donde hay señal, sin embargo, en la mayoría de los casos las comunicaciones se dan a través de casetas telefónicas a diversos costos. La comunicación física también se complica debido a que la mayor parte de los caminos son de terracería y brechas de sierra y de llano; para solucionar muchos de sus problemas, las familias de la región sur deben acudir a otra cabecera municipal (excepto quienes viven en Galeana y Dr. Arroyo), a poblados más grandes, en algunos casos pertenecientes a algún estado vecino, o trasladarse a la capital del estado, ya sea en camión o en transporte propio, lo cual representa una erogación económica que la mayoría difícilmente puede solventar.

El tema de la atención a la salud, se analizó en base a la información recabada en la encuesta partiendo de la población encuestada en cada entidad. Con porcentajes similares en las cabeceras municipales y en las áreas rurales, se documenta que alrededor de una quinta parte de la población cuenta con los servicios de salud, mientras que en la mayor parte queda sin resolver esta necesidad primaria.

Gráfica 3. Prestaciones de salud en cabeceras municipales

18%

Con prestaciones Sin prestaciones

82%

Gráfica 4. Prestaciones de salud en áreas rurales

20%

Con prestaciones Sin prestaciones

80%

En la lectura desde la perspectiva de género, se observa que tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales, son más mujeres (particularmente en las cabeceras municipales) que hombres, quienes cuentan con el servicio de salud.

14 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 5. Prestaciones de salud respecto al género. Cabeceras municipales

31%

Hombres Mujeres

69%

Gráfica 6. Prestaciones de salud respecto al género en cabeceras municipales

31% Hombres 69% Mujeres

Conforme a lo antes expuesto, un reducido número de personas se atiende en alguna institución pública o privada, de ellas, en las cabeceras municipales las personas acuden en mayor número a las clínicas, a los centros de salud y a instituciones privadas, y en menor grado a instituciones oficiales (IMSS u otras). En las áreas rurales, la mayor parte de las personas consulta en los centros de salud (en algunos casos en el mismo poblado), en menor número en las clínicas y en instituciones oficiales, siendo muy reducido el número de quienes se atienden en instituciones privadas. En ambas entidades, la presencia femenina en la utilización de la medicina institucional, duplica la de los varones.

Gráfica 7. Atención a la salud a la población de 10% cabeceras municipales

8%

Hombres 6% Mujeres 4%

2%

0% Centros de Clínicas Instituciones Instituciones salud oficiales privadas

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 15 Gráfica 8. Atención a la salud a la población de áreas rurales 10%

8%

Hombres 6% Mujeres 4%

2%

0% Centros de Clínicas Instituciones Instituciones salud oficiales privadas

Un aspecto de vital importancia dada la situación de violencia que prevalece en el campo y en las ciudades, es contar con recursos de seguridad pública. En este sentido, se observa que las personas que cuentan en sus entidades con esta prestación, no rebasan el 15% de los residentes en las cabeceras municipales en donde se documentan cifras más altas que en las áreas rurales. La opción de organizaciones vecinales para el cuidado de la seguridad comunitaria, parece tener una cobertura ligeramente menos amplia que la pública, aun en las áreas rurales en donde se documentaron mayor número de opiniones al respecto, particularmente de mujeres.

Gráfica 8. Recursos de seguridad por localidad y género

14.5% 12.8% 11.3% 8.8% 6.2% Cabeceras 4.2% 3% municipales 2% Áreas rurales Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Oficial Vecinal

En el área sociocultural, se documentaron algunos de los recursos culturales más accesibles en cuanto al costo y la facilidad de obtenerlos. Los resultados muestran que poco más de la quinta parte de la población cuenta con televisión en el hogar, en menor grado se documenta el radio, siendo los libros el recurso con el que menos cuentan los integrantes de las familias. Así mismo, que a excepción del radio, en las cabeceras municipales más personas poseen los recursos culturales propuestos en la encuesta.

16 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 10. Recursos culturales en los municipios del sur

23.3% 20.6%

15.0% 15.0% Cabeceras 11.3% municipales 9.2% Áreas rurales

Televisión Radio Libros

Por último, se describen las expresiones artísticas populares que forman parte de los recursos culturales tradicionales14, es decir, de la riqueza de los habitantes del sur del estado. Danzas, canciones, leyendas y refranes, representaciones, y procesiones y pastorelas, son expresiones artísticas populares conservadas, recreadas y transmitidas de una generación a otra. Si bien las técnicas, vestimentas y coreografías se modifican, la esencia de su simbolismo parece mantenerse viva entre los residentes del sur del estado.

Al respecto, de las siete cabeceras municipales estudiadas, es en la de Dr. Arroyo en donde se manifiestan en mayor grado estas expresiones artísticas populares; le siguen en orden numérico descendente, Galeana, Zaragoza, Aramberri, Mier y Noriega e Iturbide, en donde tienen lugar todas las expresiones señaladas y por último, Rayones en donde sólo se documentan las procesiones y las pastorelas. Revisando cuáles son las expresiones más vividas por interpretes y público comunitario, encontramos a las procesiones y pastorelas en primer lugar, siguiéndole las danzas, las representaciones, las canciones y, con porcentajes ligeramente más bajos, las leyendas y refranes.

Gráfica 11. Expresiones artisticas populares en cabeceras municipales

20%

15% Danzas Canciones 10% Leyendas y refranes 5% Representaciones

0% Procesiones y Pastorelas

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

14Este tema se relaciona con los festejos familiares y comunitarios descritos en el apartado uno.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 17 En las áreas rurales, los municipios en donde se manifiestan en mayor grado estas expresiones artísticas culturales son Galeana y Dr. Arroyo, siguiéndole a una distancia numérica considerable, Mier y Noriega y Aramberri, y en menor grado Iturbide, Zaragoza y Rayones. Con excepción de Iturbide, en donde no se reportan representaciones, y de Rayones sin reporte de canciones y leyendas y refranes, en el resto de la áreas rurales estas expresiones se mantienen vivas. Respecto a cuáles son las expresiones artísticas populares más vividas por intérpretes y público comunitario, encontramos que las danzas ocupan el primer lugar, seguidas de las procesiones y pastorelas, y en menor grado les siguen las canciones y las representaciones, siendo menor el número reportado en leyendas y refranes.

Gráfica 12. Expresiones artísticas populares en áreas rurales

20%

15% Danzas Canciones 10% Leyendas y refranes 5% Representaciones

0% Procesiones y Pastorelas

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

En síntesis, el escenario de la vida de las familias del sur combina el campo, de donde obtienen recursos naturales utilizados ancestralmente en cada entidad, zonas agrícolas y pecuarias, y obras materiales realizadas por instituciones oficiales (la mayoría de ellas construidas a mediados del siglo pasado: carreteras, caminos de terracería, puentes) y por los mismos lugareños (caminos, veredas, cercas). Limitados en muchos sentidos y carentes de muchas de las prestaciones sociales necesarias para llevar una vida sana con posibilidades de acceder a un desarrollo social integral, transitan por un complejo proceso de cambio entre lo tradicional y lo moderno. En ese entorno, residen 105 mil 780 personas que representan el 2.5% del total del estado. De ellas, 23 mil 273 (22%) personas residen en las cabeceras municipales y 82 mil 507 (78%) en las áreas rurales; en el orden genérico, el 50.5% está representado por hombres y 49.5% por mujeres15.

15Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

18 Consejo de Desarrollo Social 1. Estructura social y familiar

Conformación de unidades doméstico-familiares

En el sur del estado, las unidades doméstico-familiares se conforman por lazos consanguíneos entre principalmente padres, madres, hijas e hijos, en menor grado, abuelos, abuelas y tí@s, y por nexos de amistad, manifestada en la categoría otr@s, que bien pueden ser niet@s, amigos y/o parejas. Es importante señalar que en las cabeceras municipales, familiares como abuelos, abuelas y tí@s, no reportaron cifras significativas; por el contrario, en las áreas rurales su presencia es, en mayor o menor grado, visible en todos los temas contenidos en la encuesta.

Rangos de edad

Las edades de los miembros de las familias que representan a una generación son indicadores de la conformación generacional y funcionamiento de las unidades doméstico familiares. En este sentido se observa que en la población total de los municipios del sur, los primeros seis rangos de edad, con diferencias numéricas en cada uno, son cuantitativamente inferiores a los que corresponden a la población de entre 31 y 50 años, representados por poco más de la quinta parte de los residentes del sur. A partir de los 51 años y hasta los 70 y más, la representación disminuye en forma progresiva, pero superior a la población infantil, adolescente y juvenil.

Gráfica 1. Porcentaje global de edades

25 0 a 5 6 a 10 20 11 a 15 15 16 a 20

10 21 a 25

Porcentajes 26 a 30 5 31 a 50 0 51 a 69 Edades 70 y +

La lectura de los datos obtenidos nos remite, por un lado, al incremento del proceso migratorio (tratado en el apartado 4.) en la década de los ochentas y a una, tal vez transitoria, disminución a partir del año 200016 y, por otro, al éxito de los programas de

16De acuerdo al Conteo de población del INEGI, 2005, hubo un pequeño incremento en los municipios de Zaragoza e Iturbide.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 19 planificación familiar a partir de los años setenta, ya que la mayor parte de los adultos de entre 31 y 50 años son personas que nacieron en la etapa anterior a los programas de planificación familiar, que no emigraron o si lo hicieron, retornaron a su lugar de origen. La disminución de la población de las siguientes edades se comprende por migraciones realizadas y/o fallecimientos.

Tomando en cuenta la población de cada entidad, se observa una mayor presencia numérica de los jóvenes de 21 a 25 años en las cabeceras municipales, y de adultos de 51 a 69 años en las áreas rurales. En ambas entidades destacan numéricamente los adultos de entre 31 y 50 años. Y con cifras cercanas en las dos entidades, se encuentran las personas de los rangos de edad: 0 a 5, 6 a 10, 11 a 15, 16 a 20, 26 a 30 y de 70 años y más.

Gráfica 2. Porcentaje de acuerdo a cada rango de edad. CM

0 a 5 25% 6 a 10 20% 11 a 15 16 a 20 15% 21 a 25 10% 26 a 30 31 a 50 5% 51 a 69 0% 70 y +

Gráfica 2. Porcentaje de acuerdo a cada rango de edad. AR

25% 0 a 5

20% 6 a 10 11 a 15 15% 16 a 20 21 a 25 10% 26 a 30 5% 31 a 50 51 a 69 0% 70 y +

20 Consejo de Desarrollo Social Composición familiar

La composición familiar en el sur del estado varía de una entidad a otra. En las cabeceras municipales, las unidades doméstico-familiares son básicamente de tipo nuclear (padre, madre, hijas e hijos) incluyendo a otr@s (nietos, amig@s, parejas), sin representación significativa de la primera generación ni de otros familiares. En las áreas rurales aún prevalecen unidades doméstico-familiares de tipo extenso en donde conviven personas de tres las generaciones, ti@s y otr@s. En las cabeceras municipales, los miembros de la familia con mayor presencia numérica son, de los más a los menos, los hijos, las madres, las hijas y los padres, añadiendo en las áreas rurales a los abuelos, las abuelas y las ti@s, si bien éstos con menos representatividad numérica.

Gráfica 4. Composición familiar en el sur del estado

30% Padres 25% Madres Hijas 20% Hijos 15% Abuelos

10% Abuelas Ti@s 5% Otros 0%

Con referencia a la población de cada entidad, en las cabeceras municipales se observa, la presencia de un mayor número de hijos, hijas y otr@s que en las áreas rurales, siendo por el contrario en las áreas rurales en donde se ubica el mayor número de padres, madres, abuelos, abuelas y ti@s.

Gráfica 5. Conformación familiar por municipio. Cabeceras municipales del sur de N.L.

50%

40% Padres Madres 30% Hijas 20% Hijos 10% Otros

0%

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 21 Gráfica 6. Conformación familiar por municipio. Áreas rurales del sur de N.L. 50%

40% Padres Madres 30% Hijas Hijos Abuelos 20% Abuelas Ti@s 10% Otros

0% Galeana Iturbide Rayones Mier y Zaragoza Aramberri Dr. Noriega Arroyo

Composición generacional

Dado que los padres y las madres son las figuras que destacan en aspectos vitales de las unidades domésticas, y que en el orden generacional representan a la segunda generación, es pertinente aclarar que se inscriben en diferentes rangos de edad. En este sentido, para ubicar los rangos de edad de padres y de madres, se tomó en cuenta al total de cada uno, su entidad y su municipio (ejemplo: padres, cabecera municipal, Galena.

En una lectura global de los resultados, tenemos que en las cabeceras municipales se encuentra el mayor número de padres en los rangos de 31 a 50, y 70 y más, en menor número los de entre 51 y 69 años, para concluir con un número muy reducido de padres en los rangos de 21 a 25 y, particularmente, de 26 a 30 años. En las áreas rurales, los rangos de 31 a 50, y 51 a 69 aglutinan a la mayoría de los padres, siguiéndoles en el orden numérico los rangos de 70 y más, y de 26 a 30 años, para quedar los más jóvenes (21 a 25 años) representados con sólo el 5% del total.

Acercándonos a la particularidad de las cabeceras municipales, encontramos en Galeana el mayor porcentaje de padres en el del rango de 31 a 50 años, en orden descendente, los de 51 a 69, de 70 y más, y de 26 a 30, quedando los más jóvenes sin representación.

En Iturbide las edades representativas son las de 31 a 50 y de 70 y más. Rayones concentra a los padres en el rango de 31 a 50 y Mier y Noriega en el de 70 y más. En Zaragoza con porcentajes iguales, los padres se encuentran en los rangos de 21 a 25 años, de 31 a 50 y de 51 a 69. Aramberri tiene a dos terceras partes de 51 a 69 y una tercera parte de 70 y más. Y Dr. Arroyo, tiene las cifras más altas en los rangos de 31 a 50 y de 70 y más, siendo menor el porcentaje de 51 a 69 años. En resumen, el número de padres de entre 21 y 30 años es en general, significativamente menor al de los rangos que abarcan de 31 a 70 años y más.

22 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 7. Edades de padres por municipio. Cabeceras municipales

100%

80% 21-25 26-30 60% 31-50 51-69 40% 70 y +

20%

0% Galeana Iturbide Rayones Mier y Zaragoza Aramberri Dr. Noriega Arroyo

En las áreas rurales, Galeana tiene alrededor de una tercera parte de padres en el rango de 31 a 50 años, la misma proporción en los de 51 a 69, en menor grado los de 70 y más, para concluir con porcentajes poco representativos entre los de 21 a 30 años. En Iturbide, el 50% de los padres se encuentra en el rango de 51 a 69 años, y con la mitad de éstos se encuentran cada uno de los rangos de 26 a 30 y de 31 a 50, no teniendo representación ni los más jóvenes ni los mayores. En Rayones tres cuartas partes de los padres pertenecen al rango de 31 a 50 años y una cuarta parte al de 51 a 69, sin representación el resto. En Mier y Noriega, los padres se concentran en las edades de 31 a 50, de 51 a 69 y de 70 y más, no estando representados los más jóvenes. Zaragoza tiene a sus padres en porcentajes iguales entre los rangos de 26 a 30, 31 a 50 y 51 a 69, sin aparecer ni los más jóvenes ni los mayores. En Aramberri se observa que los padres jóvenes no tienen representación, correspondiendo el porcentaje mayor a los padres de 51 a 69 años y muy de cerca los de 31 a 50 y de 70 y más, en menor número de encuentran los padres de 26 a 30 años y los más jóvenes no tienen representación. Por último, Dr. Arroyo, tiene al mayor número de padres en el rango de 31 a 50 años, seguidos por los de 51 a 70 y más, y en menor escala los de 26 a 30 años, sin representación de los más jóvenes.

En resumen, con excepción de la cabecera municipal de Zaragoza, el número de padres jóvenes de entre 21 y 30 años es en general, como en las cabeceras municipales, significativamente menor al de los rangos que abarcan de 31 a 70 años y más.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 23 Gráfica 8. Edades de los padres. Áreas rurales 80%

60% 21-25 26-30 40% 31-50 51-69 70 y + 20%

0% Galeana Iturbide Rayones Mier y Zaragoza Aramberri Dr. Noriega Arroyo

En la misma forma que en el caso de los padres, se partió del total de madres en cada municipio y entidad para ubicar el rango de edad al que pertenecen. Así, tenemos que las madres de las cabeceras municipales, reportan en Galeana al mayor número de madres en el rango de 51 a 69 años, seguido con menores porcentajes por las madres de los rangos de 31 a 50 años, 26 a 30 y de 70 y más, sin reportar presencia de padres jóvenes de 16 a 25 años. En Iturbide las madres reportan edades de entre 31 y 70 años y más. Rayones concentra a las madres en el rango de 31 a 50 años. En Mier y Noriega un tercio de las madres se ubica en el rango de 51 a 69 años, y dos tercios en el de 70 y más. En Zaragoza se encuentra una cuarta parte de las madres en el rango de 21 a 25 años, el 50% en el de 31 a 50, y la otra cuarta parte en el de 51 a 69. En Aramberri como en Iturbide las edades de las madres se encuentran entre 31 y 70 años y más. En Dr. Arroyo el mayor número de madres se encuentra en el rango de 31 a 50 años, en menor proporción se encuentran las de 70 y más, y con el porcentaje menor las madres de 51 a 69 años. En resumen, las madres jóvenes (de 21 a 30 años) sólo se reportan en los municipios de Galeana y Zaragoza, mientras la mayoría se encuentra entre los 31 y 70 años y más, distribuidas en forma diferente en los siete municipios.

Gráfica 9. Edades de las madres por municipio. Cabeceras municipales 100% 16-20 80% 21-25 60% 26-30 40% 31-50 20% 51-69 0% 70 y +

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

24 Consejo de Desarrollo Social En las áreas rurales se observa que en Galeana los rangos de edad que concentran a más madres son los que abarcan de 31 a 50 y de 51 a 69 años (en mayor número este último), y con poca representatividad numérica se encuentran las madres de 21 a 25, de 26 a 30 y de 70 y más años. En Iturbide, un cuarto de la población materna se ubica en el rango de 26 a 30 años, y tres cuartos en el de 31 a 50 años. Rayones concentra a las madres en el rango de 31 a 50 años. En Mier y Noriega el mayor número de madres se encuentra entre los 51 y los 69 años, les sigue con números menores las madres de 31 a 50 años, para concluir con el porcentaje menor quienes tienen 70 años y más. Zaragoza concentra al mayor número de madres en el rango de 31 a 50 años, teniendo representación con porcentajes iguales (menores al antes citado), en los rangos de 21 a 25, 26 a 30 y 70 años y más. En Aramberri el rango con más población materna es el de 51 a 69 años, con un porcentaje de 50% menor al anterior en el rango de 31 a 50, seguido con números menores por quienes tienen 70 años y más, para concluir con números aún menores las madres de 21 a 30 años. Dr. Arroyo también concentra al mayor número de madres en el rango de 31 a 50 años, le siguen con números menores las madres de entre 51 y 70 años y más, para concluir con escasa representación las madres de 26 a 30 y las de 16 a 20, únicas madres de estas edades reportadas en la encuesta.

Gráfica 10. Edad de las madres por municipio. Áreas rurales

100% 16-20 80% 21-25 60% 26-30 40% 31-50 20% 51-69 0% 70 y +

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo

Mier y Noriega

Por último, en la siguiente gráfica se proyectan los roles sociales familiares en las cabeceras municipales y en las áreas rurales.

Gráfica 11. Porcentaje de Roles Sociales por localidad

30%

20% C. Municipales 10% Áreas rurales

0%

Hijas Hijos Ti@s Otros PadresMadres AbuelosAbuelas

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 25 Relaciones interfamiliares

Dos de los indicadores de las relaciones interfamiliares son: el poder de decisión de sus miembros y el destino que dan a los ingresos familiares. A ellos nos referimos en las siguientes líneas, considerando como variables la entidad y la relación entre géneros de acuerdo a la población de cada entidad.

Toma de decisiones

En las cabeceras municipales, los padres y, particularmente las madres de familia detentan el poder en las decisiones que atañen a toda la familia. La excepción se presenta en las áreas trabajo y migración en donde el poder de decisión del padre es ligeramente más alto al de la madre. En la tercera generación, se observa que en el tema matrimonio, los hijos y, en menor grado, las hijas, compiten con el poder de decisión de sus padres y madres acercándose en los porcentajes documentados. En el rubro diversiones, es muy poca la diferencia en las decisiones de padres y madres, y, con menores porcentajes, de hijas e hijos.

Gráfica 12. Toma de decisiones familiares. Cabeceras municipales

20% Padres 15% 10% Madres 5% Hijas 0% Hijos Política Trabajo Religión hogar ingresos Migración Uso de los de Uso Educación Gastos del Matrimonio Diversiones

En las áreas rurales, a excepción del tema religión en donde la madre rebasa al padre, es él quien tiene el poder de decisión en los asuntos familiares. En la tercera generación, se manifiesta el menor poder de decisión que tienen respecto a sus padres y madres, entre los cuales existe un cierto equilibrio, sin embargo, en la relación intergeneracional, el poder de decisión masculino es evidente en tanto que, a excepción de gastos del hogar en las cabeceras municipales, los hijos tienen mayor poder de decisión que las hijas en ambas localidades. En el rubro diversiones, es muy poca la diferencia en las decisiones de padres y madres, pero entre hijas e hijos, son ellos quienes tienen mayor poder de decisión (véase en Anexo 1 las gráficas de padres y madres, y de hijas e hijos).

26 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 13. Toma de decisiones familiares. Áreas rurales

Padres 20% 15% Madres 10% Hijas 5% Hijos Política Trabajo Religión hogar ingresos Migración Uso de los de Uso Educación Gastos del Matrimonio Diversiones

Destino de los ingresos

Como la toma de decisiones, el destino de los ingresos abre otra dimensión de las relaciones interfamiliares. El primer indicador que ofrecen las siguientes gráficas es la confirmación de que son los padres y las madres quienes tienen a su cargo no sólo la mayor parte de las decisiones, sino también del destino de los ingresos, teniendo menor participación las hijas y los hijos. En particular de acuerdo a la población de cada entidad, las cifras señalan que tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales, el destino prioritario de los ingresos es el hogar (combinado en menor grado con para sí -ellos mismos-) y en segundo término a pagar deudas. En las áreas rurales se destinan más ingresos al estudio y a útiles de trabajo (los padres) que en las cabeceras, y en ambas localidades, son similares los recursos que destinan a viajar, para sí (en forma exclusiva) y otros destinos, rebasando ligeramente las cabeceras municipales a las áreas rurales en lo relativo a recreación.

Gráfica 14. Destino de los ingresos. Cabeceras municipales 20% 15% Padres 10% Madres 5% Hijas 0% Hijos

Hogar Viajar Otros Estudio Para sí Recreación Hogar /Para sí Pagar deudas Útiles de trabajo

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 27 Gráfica 15. Destino de los ingresos. Áreas rurales

25% 20% Padres 15% Madres 10% Hijas 5% Hijos 0%

Hogar Viajar Otros Estudio Para sí Recreación Hogar /Para sí Pagar deudas Útiles de trabajo Relaciones sociales

Si bien las relaciones sociales son múltiples en su sentido y dimensión, en este apartado nos centramos en la relación de los miembros de las familias con otras personas en su entidad y fuera de ella. Los indicadores que se propusieron en la Encuesta fueron: grupos17, asociaciones, relaciones externas (vistas a través las intenciones y razones de sus visitas a otros poblados o ciudades) y festejos tradicionales.

Grupos

En el tema de los grupos, de acuerdo a la información recabada, se observa que, tomando en cuenta la población total de cada entidad, sólo el 7% de la población de las cabeceras municipales y el 11% de la de las áreas rurales forman parte de algún grupo, lo que significa que el 93% de los residentes en cabeceras municipales y el 89% en las áreas rurales no se han organizado en grupos, o lo han hecho en forma temporal sin mayor trascendencia. En la composición genérica de quienes forman parte de algún grupo, destaca la participación femenina, tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales.

Gráfica 16. Participación en Grupos de acuerdo a cada entidad

100% 80% Hombres 60% Mujeres 40% No participan 20% 0% Cabeceras municipales Áreas rurales

17El concepto grupo, se forma por "aspectos intelectuales, afectivos y reactivos (...) y no sólo los racionales, definidos por el fin buscado. De la teoría del imaginario, Charles S. Peirce, Semiótica, Perspectiva, Sao Paulo, 1984, citado en Diccionario de Política Cultural: Cultura e Imaginario, Teixeira Coello, CONACULTA, ITESO, Secretaria de Cultura del Gobierno de Jalisco, p. 251.

28 Consejo de Desarrollo Social Observando la particularidad de la participación en grupos, tenemos que del total de quienes forman parte de alguno, las mujeres son mayoritarias ocupando el 77% en las cabeceras municipales y el 66% en las áreas rurales.

Gráfica 17. Participantes en Grupos por Género. Cabeceras municipales

100%

80%

60% Hombres 40% Mujeres

20%

0%

Gráfica 18. Participantes en Grupos por Género. Áreas rurales

80%

60% Hombres 40% Mujeres 20%

0%

Respecto al tipo de grupo, del total de personas adscritas a alguno de ellos, en las cabeceras municipales los hombres pertenecen a grupos deportivos, artesanales, de trabajo, campesinos, religiosos (en mayor número), políticos y de otro tipo. Las mujeres, a grupos de lectura, de canto, de trabajo, religiosos (en mayor número), ecológicos y de otro tipo. No se documentaron personas en grupos de baile, teatro, estudio, técnicos y ganaderos. En las áreas rurales se observa que los varones forman parte de grupos deportivos, de baile, de canto, de trabajo, campesinos, técnicos, ganaderos, religiosos (en mayor número), ecológicos y políticos. Las mujeres participan en grupos artesanales, de baile, de lectura, de canto, de estudio, de trabajo, campesinos, ganaderos, religiosos (en mayor número), ecológicos, políticos y de otro tipo (la mayoría como promotoras de salud).

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 29 Gráfica 19.Tipo de Grupos en cabeceras municipales 30%

25%

20% Hombres 15% Mujeres 10%

5%

0%

De baile De cantoDe teatro Políticos Deportivos De lectura De trabajo ReligiososEcológicos Artesanales De estudio De técnicos De otro tipo De ganaderos De campesinos

Gráfica 20.Tipo de Grupos en áreas rurales

25% 20% 15% Hombres 10% Mujeres 5% 0%

De baile De cantoDe teatro Políticos Deportivos De lectura De trabajo ReligiososEcológicos Artesanales De estudio De técnicos De otro tipo De ganaderos De campesinos

Esta revisión en ambas entidades, apunta a cuestionar los roles tradicionales de género al encontrar, en aspectos productivos y políticos considerados tradicionalmente "masculinos" (grupos de trabajo, campesinos, ganaderos y políticos), a un número importante de mujeres. Dado que las áreas rurales reportan mayor participación en grupos de baile, canto, lectura y estudio que en cabeceras municipales, también se puede cuestionar el prejuicio de que en el campo no se desarrolla la cultura del arte.

Asociaciones

Pertenecer a una asociación implica aceptar los objetivos y reglamentaciones estipuladas. De acuerdo a la información recabada, se observa que, tomando en cuenta la población total de cada entidad, la participación de los miembros de las familias del sur en asociaciones es aún menor a la de grupos, en las cabeceras municipales participa sólo el 6% de la población, teniendo mayor presencia las mujeres, y en las áreas rurales, es el 9% de sus residentes, siendo en este caso superior la participación masculina; sin participar, se documenta el 94% en cabeceras municipales y el 91% en áreas rurales.

30 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 21. Participación en Asociaciones de acuerdo a cada entidad

100%

80% Hombres Mujeres 60% No participan 40%

20%

0% Cabeceras munipales Áreas rurales

En la particularidad de la participación en asociaciones, tenemos que del total de quienes forman parte de alguna, en las cabeceras municipales las mujeres representan al 54% de los participantes y en las áreas rurales son rebasadas por los varones quienes representan al 74% de los integrantes de asociaciones.

Gráfica 22. Participantes en Asociaciones por Género. Cabeceras municipales

60% 50% 40% Hombres 30% Mujeres 20% 10% 0%

Gráfica 23. Participantes en Asociaciones por Género. Áreas rurales 80% 70% 60% 50% 40% Hombres 30% Mujeres 20% 10% 0%

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 31 Respecto al tipo de asociación a la que pertenecen, se observa que los hombres de las cabeceras municipales pertenecen a asociaciones deportivas, campesinas, ganaderas y de otro tipo, sin participar en ninguna asociación artesanal, de baile, de lectura, de canto, de teatro, de estudio, laboral, técnica, religiosa ni ecológica. A su vez las mujeres pertenecen a asociaciones laborales, campesinas y de otro tipo, sin participar en ninguna asociación deportiva, artesanal, de baile, de lectura, de canto, de teatro, de estudio, técnica, ganadera, religiosa ni ecológica.

Gráfica 24. Tipo de Asociaciones en cabeceras municipales 30%

25%

20%

15% Hombres Mujeres 10%

5%

0%

Laboral Técnica De baile De canto DeportivaArtesanal De lectura De teatro GanaderaReligiosaEcológica De estudio Campesina De otro tipo

En las áreas rurales, los hombres pertenecen a asociaciones campesinas (en mayor número) y ganaderas, sin participar en ninguna asociación deportiva, artesanal, de baile, de lectura, de canto, de teatro, de estudio, laboral, técnica, religiosa, ecológica ni de otro tipo. A su vez las mujeres forman parte de alguna asociación laboral, campesina (en mayor número pero menor a los varones), ganadera y de otro tipo, sin participar en ninguna asociación deportiva, artesanal, de baile, de lectura, de canto, de teatro, de estudio, técnica, religiosa ni ecológica.

Gráfica 25. Tipo de Asociaciones en áreas rurales 70% 60% 50% 40% Hombres 30% Mujeres 20% 10% 0%

Laboral Técnica De baile De canto DeportivaArtesanal De lectura De teatro GanaderaReligiosaEcológica De estudio Campesina De otro tipo

32 Consejo de Desarrollo Social En la revisión por entidades, se percibe que la presencia femenina rebasa a la masculina en las cabeceras municipales y que en las áreas rurales, es rebasada por más del doble de varones. Respecto a los roles de género, las modificaciones del patrón tradicional corresponden a las mujeres quienes tienen presencia en asociaciones laborales, campesinas y ganaderas (antes de competencia masculina), mientras los varones no parecen modificar los roles tradicionales. Otro aspecto interesante es que ni hombres ni mujeres reportan presencia en asociaciones artísticas mientras sí la tienen en los grupos, de lo cual se deduce que no falta interés artístico y sí en iniciativas institucionales y comunitarias para informar y/o aglutinar a los interesad@s.

Respecto a la relación que se establece en las asociaciones, se documenta que en las cabeceras municipales los varones se asocian principalmente con paisan@s y en segundo lugar con familiares y amig@s; las mujeres, con compañer@s de trabajo y paisan@s. En las áreas rurales, los varones se asocian principalmente con compañer@s de trabajo y en segundo lugar con paisan@s; las mujeres, con compañer@s de trabajo, en segundo lugar con paisan@s y en menor número con familiares y amig@s.

En resumen, a través de la información recabada en la Encuesta y durante el trabajo de campo, se aprecian dos situaciones: las asociaciones familiares no son las que cuentan con más asociad@s y, relacionada con ésta, la obvia relación social comunitaria e intrafamiliar cotidiana que ha posibilitado la permanencia y desarrollo de las familias del sur, no ha trascendido en formas de organización como grupos y asociaciones, que requieren de una cierta "formalidad" y capacitación de varios tipos, que podrían vincular a los integrantes de las familias y de las comunidades en función de objetivos de crecimiento económico, político, social y cultural; se pierde así uno de los valores principales del capital social.

Relaciones extradomésticas

Otro indicador de las relaciones sociales de los habitantes de los municipios del sur, es la relación extradoméstica -individual, familiar y/o comunitaria- que mantienen con personas e instancias de diferente tipo, a través de las intenciones de las visitas que realizan a otros poblados o ciudades.

Salidas a otros poblados o ciudades

Las salidas de las cabeceras municipales y de las áreas rurales parecen ser una constante particularmente para los padres y las madres de familia. En las cabeceras municipales es ligeramente mayor el número de madres que visita otros poblados o ciudades que los padres, les siguen menor número de hijas y de hijos, siendo l@s otr@s quienes salen con menos frecuencia. De las áreas rurales, son más las madres y los padres que salen a poblados o ciudades, que los hijos y en menor grado las hijas, en mucho menor número salen l@s otr@s, los abuelos, las abuelas y l@s ti@s. Si bien en ambas entidades son

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 33 preferentemente los padres y las madres quienes salen de sus entidades respecto a los hijos y a las hijas, en las cabeceras municipales la distancia entre ambas generaciones es menor que en las áreas rurales.

La principal razón por la que, tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales salen de sus entidades, es en primer lugar para hacer compras y en segundo, a eventos familiares. También en las dos entidades las siguientes razones aludidas son: eventos comunitarios, trámites oficiales y trámites familiares, y en menor grado, para otras cosas (comentadas como asistir al doctor o a recibir algún tipo de apoyo) y para asistir a la iglesia, razón que en las áreas rurales ocupó el penúltimo lugar y el último en las cabeceras municipales en donde cuentan con ellas.

Gráfica 26. Visitas a otros poblados o ciudades. Cabeceras municipales 10%

8% Eventos familiares 6% Eventos comunitarios Hacer compras 4% Trámites familiares Trámites oficiales 2% Asistir a la iglesia 0% Para otras cosas

Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Gráfica 27. Visitas a otros poblados o ciudades. Áreas rurales

15%

Eventos familiares 10% Eventos comunitarios Hacer compras Trámites familiares 5% Trámites oficiales Asistir a la iglesia 0% Para otras cosas

Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas

34 Consejo de Desarrollo Social Festejos tradicionales

La participación de alrededor del 50% de la población en ellos -la mayor registrada en las formas de interacción social consideradas-, nos habla de la importancia de los festejos tradicionales como indicadores de la interacción social y de la conservación de las tradiciones y de los lazos que unen a las familias y a la comunidad.

Gráfica 28. Festejos tradicionales

53% 55.6% 45.5% 41.5% Cabeceras municipales

Áreas rurales

Festejos familiares Festejos comunitarios

Es interesante observar que en las cabeceras municipales, en donde predominan las unidades doméstico-familiares de tipo nuclear, más personas acostumbren reunirse en festejos familiares que en comunitarios, y que en las áreas rurales, en donde prevalecen las familias de tipo extenso, sean más las personas que participen en festejos comunitarios que en familiares.

La descripción de la estructura social y familiar, denota una de las diferencias entre las cabeceras municipales y las áreas rurales en cuanto la conformación de las unidades doméstico-familiares: en las primeras sobresalen las de tipo nuclear, más cercanas a la dinámica de cambio propia de las sociedades modernas en las áreas rurales, prevalecen las familias extensas, propias de las sociedades rurales. Hemos también visualizado a los miembros de las familias desde sus rangos de edades (sobresaliendo la población de 31 a 50 años y pocos representantes jóvenes de 21 a 30 años). Las características de los roles en cuanto al papel familiar y comunitario que desempeñan, ubica a los padres y, particularmente, a las madres en el centro de las decisiones (aun cuando el número de hijas y de hijos es similar o ligeramente superior) y de las actividades que realizan en localidades diferentes a las propias. Por último, se ha puesto de manifiesto que los festejos tradicionales, familiares y comunitarios aglutinan a un mayor número de personas que las opciones de asociación con fines específicos.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 35 2. Conocimientos

El criterio con el que se analizaron los conocimientos que poseen los miembros de las familias del sur del estado, postula que éstos pueden ser escolarizados o formales y/o tradicionales o informales. Los primeros se refieren a los niveles secuenciales técnicos y académicos alcanzados conforme a programas y evaluaciones establecidas por las instituciones oficiales de educación. Los segundos, a los transmitidos en la cotidianeidad de una generación a otra como parte de la herencia cultural familiar y comunitaria. En ambas formas existe una dinámica de cambio por la que no conservan sus formas de manera estática.

Por lo regular los cambios provienen, en el caso de los conocimientos escolarizados o formales, de los planes de estudio concertados conforme el plan nacional de desarrollo (vinculado al modelo económico y político), y en el de los conocimientos tradicionales o informales, la interacción de los miembros de las familias con personas conocedoras de técnicas diferentes a las vigentes en la comunidad, la información recibida a través de diversos medios y los discursos de actores sociales, políticos y religiosos que plantean formas diferentes de vida social y cultural18, que propician mezclas entre los saberes heredados y los que llegan del exterior (si son apropiados por la comunidad), que serán transmitidas de padres a hijos, quienes a su vez los reinterpretarán.

En esta compleja dinámica de cambio, los conocimientos propician la satisfacción de las necesidades básicas19 de todos los seres humanos, y las creadas para y por, los consumidores de las sociedades modernas20. En el caso de las familias que residen en la región estudiada, los conocimientos constituyen un factor determinante para la satisfacción de sus necesidades y un medio para alcanzar un desarrollo integral; en los municipios del sur del estado de Nuevo León, ambos tipos de conocimientos, escolarizados y tradicionales, se mezclan de manera desequilibrada.

Educación escolarizada

En el análisis de la educación escolarizada se han considerado a las personas encuestadas mayores de seis años. Desde esta perspectiva, se desglosaron dos situaciones: la primera ofrece información sobre escolaridad de los miembros de las familias desde la perspectiva global de la población que forma cada generación en la región sur. La segunda

18Dependiendo de los tiempos, la gente de campo ha recibido información sobre formas culturales y productivas que, al hacerlas suyas, propician procesos de cambio en su vida cotidiana y productiva.

19En un sentido amplio, a las necesidades básicas humanas de alimentación, educación, salud, vivienda, servicios y vestido, se suman la seguridad, el amor, el afecto, la pertenencia, la autoestima, la autorrealización, las cognitivas y las estéticas. Julio Boltvinik, Economía Moral, varios artículos publicados en el periódico La Jornada, México, D. F., 2005.

20Muchas de las necesidades creadas en las sociedades modernas, que son internalizadas por gran parte de la población, propician el consumo desmedido de satisfactores relacionados con la producción masiva y la moda.

36 Consejo de Desarrollo Social situación se refiere a la escolaridad generacional respecto a la población de cada entidad municipal (cabeceras municipales y áreas rurales). Es pertinente reiterar que la primera generación al igual que l@s ti@s y l@s otr@s, tienen presencia significativa únicamente en las áreas rurales.

En la primera situación, de acuerdo a las cifras obtenidas en la Encuesta, se observa tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales, que alrededor del 25% de la población nunca asistió a un plantel educativo y sin embargo, el número de personas que no saben leer es menor (entre el 10% y el 15% de la población), lo que demuestra una decidida intención autodidacta (en mayor grado en las cabeceras municipales).

Gráfica 1. Escolaridad de personas de 6 años y más 90.6% 84.8% 73.2% 75.5%

Saben leer Alguna vez estudió

Cabeceras municipales Áreas rurales

Alfabetización

A continuación se presenta la descripción de la alfabetización de los miembros de las familias en cada municipio distinguiendo por separado a las cabeceras municipales de las áreas rurales debido a que, como se mencionó en la Introducción, en las primeras se concentran las instancias gubernamentales de educación, salud, cultura y servicios de los que, en términos generales, carecen las áreas rurales, lo cual redunda en formas de vida y opciones de desarrollo diferentes. Esta situación no significa que las cabeceras municipales posean una infraestructura amplia en los rubros mencionados, ya que en cinco de los siete municipios las deficiencias son alarmantes.

Alfabetización en entidades

Con el objeto de conocer el grado de alfabetización en la particularidad de residencia, el análisis se basó en la población de cada entidad. Los indicadores son: integrantes de las unidades familiares alfabetizados, quienes no saben leer ni escribir y los menores de seis años no alfabetizados.

De acuerdo a los datos recabados en la muestra, el promedio de alfabetización en las cabeceras municipales es de alrededor del 80% de sus habitantes. En particular, Aramberri reporta el más alto porcentaje (91%), en menor grado se encuentran Iturbide y Zaragoza (84%), Galeana (82%), Dr. Arroyo (79%), Rayones (75%) y Mier y Noriega con el menor

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 37 número de personas alfabetizadas (60%). Visto de otro modo, el analfabetismo se presenta en el 40% de la población de Mier y Noriega, en el 10% en Dr. Arroyo, 9% en Aramberri, 7% en Galeana y 1% en Iturbide, siendo la excepción las cabeceras municipales de Rayones y Zaragoza, en donde no se reportan cifras representativas de analfabetismo. El resto de la población lo forman los niños de menos de 6 años no alfabetizados.

Gráfica 2. Alfabetización de personas mayores de seis años en las cabeceras municipales

100% 80% 60% Personas alfabetizadas 40% 20% Personas analfabetas 0% Pobl. menor de 6 años

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Con el mismo criterio de análisis, se observa que el promedio de alfabetización en las áreas rurales es de alrededor del 74% de sus habitantes. En particular, Rayones cuenta con el porcentaje mayor de alfabetización (86%) seguido de cerca por Galeana (84%) y Dr. Arroyo (81%), en menor grado se encuentran, Aramberri (77%), Zaragoza (75%) y Mier y Noriega (73%), siendo Iturbide el que reporta al menor número de personas alfabetizadas (39%). El analfabetismo se presenta en 44% de la población de Iturbide, el 19% de la de Aramberri y la de Mier y Noriega, el 14% de Rayones, el 13% de Dr. Arroyo y el 7% de Galeana. El resto se población está formado por menores de 6 años no alfabetizados.

Gráfica 3. Alfabetización de personas mayores de seis años en las áreas rurales

100% 80% 60% Personas alfabetizadas 40% Personas analfabetas 20% Población menor 0% de 6 años

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

38 Consejo de Desarrollo Social Alfabetización en entidades y grupos familiares

La representatividad de cada grupo familiar alfabetizado se evaluó tomando en cuenta a la población total de cada entidad (ver en el Anexo 2 síntesis graficada de la alfabetización en las cabeceras municipales y en las áreas rurales de cada municipio).

Iniciamos con la primera generación (abuelos y abuelas) residente en áreas rurales debido a que las cabeceras municipales no reportan cifras representativas. En las áreas rurales los abuelos alfabetizados representan el 2.6% de la población de Galeana y el 0.8% de la de Dr. Arroyo, a su vez las abuelas alfabetizadas representan en Galeana el 1.9% de la población y el 1.7% en Dr. Arroyo, en el resto de los municipios no cuentan con cifras representativas. Desde la perspectiva de género, se observa que en Galeana son más los abuelos alfabetizados que las abuelas, proporción que se invierte en Dr. Arroyo.

Gráfica 4. Abuelos y abuelas alfabetizados respecto al total de habitantes de cada área rural 3%

2% Galeana 1% Dr. Arroyo

0% Abuelos Abuelas

Pasando a la segunda generación, se observa que en las cabeceras municipales de Rayones y Aramberri los porcentajes de alfabetización de padres y madres es similar, que en Iturbide, Zaragoza y Dr. Arroyo son más las madres alfabetizadas que los padres, siendo por el contrario el caso de Galeana en donde los varones rebasan ligeramente a las mujeres, mismas que no cuentan con cifras representativas en Mier y Noriega. En las áreas rurales, las madres tienen mayor representatividad que los padres en Aramberri y Galeana, y cifras iguales en el resto de los municipios.

Gráfica 5. Padres y madres alfabetas respecto a la población de cada cabecera municipal 30% 20% 10% Padres % 0% Madres %

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 39 Gráfica 6. Padres y madres alfabetas respecto a la población de cada área rural 30% 20% Padres % 10% Madres % 0%

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

La tercera generación en las cabeceras municipales de Galeana e Iturbide, presenta cifras similares de alrededor del 20%. En Rayones y Aramberri las hijas no tienen representatividad a diferencia de Dr. Arroyo en donde exceden al número de varones y en Mier y Noriega en donde los hijos no tienen presencia; en cambio en Zaragoza son los hijos quienes exceden con más del doble a las hijas. En las áreas rurales de Galeana, Dr. Arroyo y Zaragoza, el grado de alfabetización de hijos e hijas es similar en cada caso; en Iturbide ellas sobrepasan a los varones y son las únicas representantes en Aramberri, mientras que en Rayones y en Mier y Noriega son más los hijos que saben leer y escribir que las hijas.

Gráfica 7. Hijos e hijas alfabetizados respecto a la población de cada cabecera municipal 60%

40% Hijas % 20% Hijos %

0% Mier y Iturbide Noriega Galeana Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo

Gráfica 8. Hijas e hijos alfabetizados respecto a la población de las áreas rurales

40% 30% Hijas % 20% Hijos % 10% 0%

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

40 Consejo de Desarrollo Social Los otr@s alfabetizados están representados por el 10% de la población de la cabecera municipal de Mier y Noriega y el 5.4% de la de Dr. Arroyo. En las áreas rurales, l@s otr@s representan el 6% de la población de Galeana, el 6% de Mier y Noriega, el 5% de Zaragoza, el 12% de Aramberri y el 5% de Dr. Arroyo; en Iturbide y Rayones no tienen cifras representativas. A su vez l@s ti@s alfabetizadas, tienen mayor representatividad en Zaragoza que en Galeana, únicos municipios que reportan su presencia en el área rural.

Gráfica 9. Otros alfabetizados de acuerdo a la población de cada entidad

15%

10% Otros Áreas rurales 5% Otros Cabeceras 0% municipales

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Gráfica 10. Ti@s alfabetizadas respecto a la población de cada área rural

6% Galeana 5% Iturbide 4% Rayones 3% Mier y Noriega 2% Zaragoza 1% 0% Aramberri Cabeceras Áreas rurales Dr. Arroyo municipales

La base representativa del análisis es la población total de cada generación de l@s otr@s y de l@s tí@s, en los siete municipios estudiados. Iniciamos con la primera generación representada por los abuelos y abuelas de las áreas rurales que saben leer y escribir, debido a que en las cabeceras municipales no aportan cifras representativas. Así, se observa que del total de abuelos, en Galeana21 se documenta a alrededor del 3%, y en Dr. Arroyo a poco menos del 1%, sin contar en el resto de áreas rurales con cifras representativas. En el caso de las abuelas, sin presencia en cinco municipios, en Galeana y en Dr. Arroyo la alfabetización incluye al 2% de las abuelas en cada localidad.

21En este municipio muchos de los miembros del cuerpo magisterial accedieron a niveles académicos de postgrado en la Universidad Pedagógica Nacional, y realizaron una importante labor tanto en las cabeceras municipales como en las zonas rurales.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 41 Abuelos y abuelas alfabetizados en la región sur

3%

2% Galeana Iturbide 1% Rayones Mier y Noriega 0% Zaragoza Aramberri Abuelos Abuelas Abuelos Abuelas Dr. Arroyo Cabeceras municipales Áreas rurales

En la segunda generación, del total padres y de madres que radica en las cabeceras municipales el 89% de los padres y el 80% de las madres saben leer y escribir, siendo los municipios de Galeana y Dr. Arroyo los que cuentan con mayor grado de alfabetización, situación que se comprende por tratarse de los municipios con mayor población e infraestructura educativa. Desde la perspectiva de género, los varones exceden ligeramente a las mujeres, a excepción de Iturbide en donde existe una ligera diferencia a favor de ellas.

En las áreas rurales, la alfabetización de esta generación no presenta diferencias sustanciales entre padres y madres. En este sentido, en la particularidad municipal se advierte que sobresale Galeana, siguiéndole a una distancia considerable Dr. Arroyo y Aramberri, para reportar los menores porcentajes los municipios de Mier y Noriega, Zaragoza, Rayones e Iturbide, en donde las instancias de educación formal son limitadas.

Gráfica 12. Padres y madres alfabetizados en la región sur

50% 40% Galeana Iturbide 30% Rayones 20% Mier y Noriega 10% Zaragoza 0% Aramberri Padres Madres Padres Madres Dr. Arroyo Cabeceras municipales Áreas rurales

En el mismo contexto global generacional, la alfabetización de la tercera generación en las cabeceras municipales se proyecta en el 87% de las hijas y en el 76% de los hijos, siendo Dr. Arroyo el municipio con mayor porcentaje de mujeres alfabetizadas, situación que se repite (con menores porcentajes)) en Galeana e Iturbide, para ser sólo ellas quienes tienen representatividad en Mier y Noriega. A su vez los varones exceden a las mujeres en Zaragoza, quedando Aramberri y Rayones prácticamente sin presencia femenina.

42 Consejo de Desarrollo Social En las áreas rurales Galeana es el municipio que tiene los más altos porcentajes de alfabetización, siguiéndole a una distancia considerable Dr. Arroyo, pero coincidiendo ambas entidades en que es mayor el número de mujeres alfabetizadas. En el resto de estas entidades se observa que con cifras menores al 10% del total de hijos e hijas, en Zaragoza existe un equilibrio, en Rayones y Mier y Noriega son más los hijos que las hijas, en Iturbide es a la inversa, y Aramberri no cuenta con presencia masculina relevante

Gráfica 13. Hijas e hijos alfabetizados en la región sur 60% 50% Galeana 40% Iturbide 30% Rayones 20% Mier y Noriega 10% Zaragoza 0% Aramberri Hijas Hijos Hijas Hijos Dr. Arroyo Cabeceras municipales Áreas rurales

En el análisis de l@s otr@s, se tomaron en cuenta a los mayores de 6 años y al 25% de menores de esa edad reportados en el conteo de escolaridad como alfabetas. Del 100% de l@s otr@s, en las cabeceras municipales sólo el 38% sabe leer y escribir y en las áreas rurales el 34%, lo que significa en el primer caso que el 62% es analfabeta y en las áreas rurales el 66% lo es también. Su distribución ubica en la cabecera municipal de Galeana al mayor número de otr@s alfabetizado, seguidos por los de Mier y Noriega y Dr. Arroyo, este último con sólo el 5% del total. En las áreas rurales, en orden numérico descendente, se encuentran: Aramberri, Mier y Noriega, Zaragoza y Dr. Arroyo.

Gráfica 14. Otr@s alfabetizad@s en la región sur 25% Galeana 20% Iturbide 15% Rayones Mier y Noriega 10% Zaragoza 5% Aramberri 0% Dr. Arroyo Cabeceras municipales Áreas rurales

Sin presencia en las cabeceras municipales, las ti@s alfabetizadas se encuentran en las áreas rurales de Galeana y de Zaragoza, siendo mayor su representatividad en este último.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 43 Gráfica 15. Ti@s alfabetizad@s en áreas rurales

80% Galeana 60% Iturbide Rayones 40% Mier y Noriega Zaragoza 20% Aramberri 0% Dr. Arroyo Cabeceras Áreas rurales municipales

En resumen, del total de los miembros de cada generación, de l@s otr@s y de l@s ti@s, se observa que en las cabeceras municipales el mayor grado de alfabetización se encuentra en las segunda y tercera generaciones, sin reportar presencia significativa la primera generación (abuelos y abuelas) ni otros familiares como ti@s. En las áreas rurales sucede otro tanto, son los padres, madres, hijos e hijas quienes saben leer y escribir en mayor proporción respecto a los pequeños grupos de abuelos, abuelas, otr@s (engloba a nietos, amigos y parejas) y ti@s.

Alfabetización en municipios

Considerando que el potencial de los miembros de las unidades familiares para establecer contacto y comunicación enfocados al desarrollo integral, se realiza en gran medida a través del lenguaje escrito, concluimos este apartado con la presentación de la alfabetización en cabeceras municipales y en áreas rurales.

Desde esta perspectiva, se observa que del total de personas que residen en las cabeceras municipales, el promedio más alto es, en términos generales, el de los hijos aun y cuando en Mier y Noriega no cuentan con cifras representativas. Cercanas a los hijos se encuentran las madres (quienes como en el caso anterior, no tienen representatividad en Mier y Noriega) y los padres, quienes tienen mayor presencia en Aramberri y en Rayones. Con porcentajes ligeramente menores se encuentran las hijas, destacando su presencia en Mier y Noriega y prácticamente sin participación en Rayones y en Aramberri a su vez, l@s otr@s, documentan cifras que no rebasan el 10% en Mier y Noriega y Dr. Arroyo.

44 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 16. Alfabetización respecto del total de personas de cada cabecera municipal 45% 40% Galeana 35% 30% Iturbide 25% Rayones 20% Mier y Noriega 15% Zaragoza 10% Aramberri 5% 0% Dr. Arroyo Padres Madres Hijas Hijos Otros

En las áreas rurales, son las madres quienes reportan promedios mayores, a ellas les siguen de cerca los padres y los hijos, estos últimos sin cifras representativas en Aramberri. Con cifras menores están las hijas y a una distancia media l@s otr@s, quienes no tienen presencia en Iturbide y en Rayones. Las abuelas y los abuelos alfabetizados se proyectan en Galeana y Dr. Arroyo con porcentajes promedio respectivos del 4% y el 3%, y l@s ti@s en Galeana y Zaragoza con un 2.8%.

Gráfica 17. Alfabetización respecto del total de personas de cada área rural 40% 35% 30% Galeana 25% Iturbide 20% Rayones 15% Mier y Noriega 10% Zaragoza 5% Aramberri 0% Dr. Arroyo

Hijas Hijos Ti@s Otros Padres Madres Abuelos Abuelas

Escolarización

Si la alfabetización representa la posibilidad de informarse y de comunicarse en forma amplia, la escolarización es la puerta de acceso a la educación formal, a las oportunidades de aprender, reflexionar, cuestionar, crear, proponer, desarrollar y enriquecer los conocimientos adquiridos. En este apartado veremos a la escolarización de las personas que integran a las familias del sur del estado.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 45 Escolaridad general

En una visión comparativa entre la escolaridad de las cabeceras municipales y las áreas rurales, los porcentajes (calculados en proporción al número de habitantes de cada entidad) señalan en las áreas rurales a un mayor número de personas que han cursado la educación primaria que en las cabeceras municipales, en donde se inicia un descenso numérico a partir de la secundaria (del 48% al 16%) que continúa bajando gradualmente hasta llegar a las licenciaturas (10%), para caer a sólo el 1% en maestría y 0 en doctorado. En las áreas rurales el descenso es más dramático, de primaria a secundaria se reduce alrededor del 50% de personas para caer a sólo entre el 2% y el 4% en los siguientes grados y no reportar cifras en maestría ni en doctorado.

Gráfica 18

70% 60% 50% Primaria 40% Secundaria 30% Preparatoria 20% Carrera técnica 10% Licenciatura 0% Maestría Cabeceras municipales Áreas rurales Doctorado Grados de escolaridad de personas mayores de seis años

Niveles de escolaridad en grupos generacionales

En base a la población de cada integrante de las unidades familiares (total de padres, de madres, etcétera), se observa que en las cabeceras municipales, las segunda y tercera generaciones marcan su presencia en grados que van de primaria a licenciatura y a carreras técnicas (éstas con porcentajes ligeramente más altos que las licenciaturas). El problema es que, si bien la mayor parte de la población ha concluido la instrucción primaria, alrededor del 50% han abandonado sus estudios, proceso que continúa a medida que se elevan los grados escolares, al grado que en maestría sólo se reporta a l@s otr@s, representando al 6% de la población, y el doctorado no registra cifras. Un dato importante es que son más las madres y las hijas con grados escolares que los padres y los hijos.

46 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 19. Nivel de escolaridad de los integrantes de las familias en las cabeceras municipales 60% Padres 40% Madres 20% Hijas

0% Hijos Otros Primaria Maestría Doctorado Secundaria Licenciatura Preparatoria Carrera técnica Carrera

En las áreas rurales destaca la educación primaria con los más altos porcentajes de la población. A partir de ahí se observa el descenso de alrededor del 50% de las personas con estudios en secundaria, para descender a menos del 10% de la población con preparatoria, carreras técnicas, licenciaturas y maestrías (2% es el más bajo), sin cifras en el doctorado. En estas entidades quienes tienen mayor presencia en los grados escolares mencionados son, en orden descendente: los padres, las madres, los hijos y las hijas, les siguen con una población menos numerosa, l@s otr@s, las abuelas, l@s ti@s y los abuelos.

Gráfica 20. Nivel de escolaridad de integrantes de las familias en las áreas rurales

80% Padres 60% Madres

40% Hijas Hijos 20% Abuelos 0% Abuelas Ti@s Otros Primaria Maestría Doctorado Secundaria Licenciatura Preparatoria Carrera técnica

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 47 Escolaridad en municipios

La revisión del nivel de escolaridad de cada miembro de las familias del sur del estado, tiene como objetivo visualizar las alternativas que la educación escolarizada les puede ofrecer a quienes como sujetos sociales buscan un mayor desarrollo. En este sentido, se presenta una descripción sobre la escolaridad generacional en las cabeceras municipales y en las áreas rurales (ver gráficas en Anexo 3).

En las cabeceras municipales, el nivel superior de escolaridad logrado por los padres es de licenciatura en los municipios de Galeana, Zaragoza y Dr. Arroyo (7%, 5% y 3% respectivamente); de preparatoria en Iturbide y Rayones (8% y 25%); de secundaria en Aramberri (18%); y de primaria en Mier y Noriega (20%). A su vez las madres han obtenido los grados de licenciatura en Galeana y Zaragoza (7% y 5% respectivamente); de carreras técnicas en Iturbide y Dr. Arroyo (8% y 3%); de secundaria en Rayones (25%); y de primaria en Aramberri (36%), quedando Mier y Noriega sin cifras representativas.

Las hijas se reportan en el nivel de licenciatura en Galeana, Iturbide y Dr. Arroyo (2%, 8% y 1% respectivamente); de alguna carrera técnica en Aramberri (27%), de preparatoria en Zaragoza (5%), y de primaria en Mier y Noriega (10%), no reportando cifras representativas Rayones. Por su parte los hijos han alcanzado como nivel máximo de escolaridad, la licenciatura en Galeana e Iturbide (4% y 8% respectivamente), de carrera técnica en Aramberri (18%), de preparatoria en Zaragoza y Dr. Arroyo (21% y 2%), y de primaria en Rayones y Mier y Noriega (25% y 20%).

En el caso de l@s otr@s, en los dos únicos municipios que los documentan se observan los extremos en los máximos grados escolares reportados, de maestría en Iturbide (8%) y de primaria en Mier y Noriega (10%), lo cual nos indica que podría tratarse, en el primer caso de amigos o parejas, y en el segundo de nietos.

Pasando a la descripción de los niveles de escolarización de los miembros de las unidades familiares en las áreas rurales, se observa que en la primera generación, los estudios formales de los abuelos se limitan a la primaria únicamente en Galeana (0.7%) y los de las abuelas, también de primaria, en Galeana y Dr. Arroyo (0.7% y 0.8% respectivamente).

En la segunda generación, el nivel más alto de escolaridad logrado por los padres es de maestría en Aramberri (1%); de licenciatura en Dr. Arroyo (0.8%); de carreras técnicas en Galeana (0.7%); de preparatoria en Mier y Noriega (2%); de secundaria en Iturbide (4%); y de primaria en Rayones y Zaragoza (19% y 15% respectivamente). El mayor grado de escolaridad que han obtenido las madres es de maestría en Dr. Arroyo y Galeana (0.8% y 0.3% respectivamente); de carrera técnica en Aramberri (1%); de secundaria en Iturbide (4%); y de primaria en Rayones, Mier y Noriega y Zaragoza (14%, 18% y 18%).

48 Consejo de Desarrollo Social En el caso de la tercera generación, las hijas tienen los mayores grados escolares, de licenciatura en Dr. Arroyo (3%); de carrera técnica en Galeana (2%); de preparatoria en Mier y Noriega y en Aramberri (2% y 1% respectivamente); de secundaria en Iturbide, Rayones y Zaragoza (4%, 5% y 10%). En el caso de los hijos, los mayores grados escolares son de licenciatura en Aramberri (1%); de carrera técnica en Galeana y Dr. Arroyo (0.78% y 0.8%); de preparatoria en Iturbide y en Zaragoza (4% y 5%), y de secundaria en Rayones y Mier y Noriega (14% y 18%).

L@s tí@s han obtenido grados escolares de secundaria en Zaragoza (3%), y l@s otr@s, también de secundaria en Galeana, Aramberri y Dr. Arroyo (2%, 3% y 0.8% respectivamente), y de primaria en Mier y Noriega (4%).

Lo antes expuesto señala que el analfabetismo, los bajos niveles de escolaridad y la deserción escolar, mostrados en las siguientes gráficas, son constantes en todos los municipios estudiados a la vez que indicadores del grave problema estructural que existe en la región sur del estado en materia educativa.

Gráfica 21. Nivel de escolaridad. Cabeceras municipales

60% 50% 40% 30% Serie1 20% 10% 0%

Primaria Maestría Doctorado Secundaria Preparatoria Licenciatura Carrera técnica

Gráfica 22. Nivel de escolaridad. Áreas rurales

70% 60% 50% 40% 30% Serie1 20% 10% 0%

Primaria Maestría Doctorado Secundaria Preparatoria Licenciatura Carrera técnica

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 49 No obstante la problemática que enfrentan las familias en lo concerniente a la educación formal, se observan algunas excepciones de padres, madres, hijas e hijos con grados de licenciatura y de otr@s con maestría en las cabeceras municipales, y de padres, hijas e hijos con grados de licenciatura y padres y madres con maestría en las áreas rurales. Estos casos resultan llamativos si consideramos que en cinco de los siete municipios, las opciones para acceder a las licenciaturas y a postgrados son nulas y muy limitadas en los dos que cuentan con una mayor infraestructura educativa.

Las excepciones nos remiten a dos hipótesis. La primera es la movilidad temporal de personas oriundas de cada entidad hacia ciudades como Monterrey u otras, con el objetivo de continuar sus estudios, oportunidad educativa difícil para la mayoría de las familias que viven en situación de pobreza. La segunda es el arribo de personas de otras entidades con niveles escolares superiores a la preparatoria y las carreras técnicas (véase en el Anexo 4 la síntesis de los porcentajes de alfabetización y escolaridad calculados en base a la población de cada municipio).

Recursos técnicos

Actualmente los recursos electrónicos y cibernéticos son herramientas indispensables en la capacitación escolarizada, e incluso, en la vida cotidiana; entre la población de los municipios del sur estos recursos son muy limitados, si bien en las cabeceras municipales más personas cuentan con ellos que en las áreas rurales. En orden descendente, en las cabeceras municipales se utilizan computadoras, celulares, Internet y otros medios electrónicos como educación a distancia; en las áreas rurales, celulares, computadoras, internet y otros medios electrónicos.

Gráfica 23. Utilización de herramientas electrónicas y cibernéticas

10.0%

7.2% 6.2% Cabeceras municipales 4.2% Áreas rurales 2.3% 1.8% 2.0% 0.5%

Internet Celular

Computadora Otros medios

50 Consejo de Desarrollo Social En resumen, las posibilidades de inserción de los miembros de las familias del sur del estado a procesos que estimulen su desarrollo integral utilizando como herramientas los conocimientos obtenidos a través de la educación escolarizada, son nulos o extremadamente limitados.

2.2. Conocimientos tradicionales

Si los índices de escolaridad proyectan la imposibilidad de que los miembros de las familias se inscriban en programas para el desarrollo que requieran conocimientos escolarizados, las preguntas obligadas son: ¿con qué saberes cuentan las familias para salir de la pobreza o en el mejor de los casos, de una vida de sobrevivencia?, ¿deberán sujetarse a la eventual comercialización de una producción que por lo regular apenas satisface el autoconsumo?, ¿permanecerán arraigados a la tierra esperando el apoyo económico o de enseres domésticos enviados por familiares que han emigrado?, ¿renunciarán al "ser campesino" y buscarán trabajo en oficios relacionados con las necesidades urbano-industriales?, si es así, ¿lo harán en su lugar o emigrarán como tantas otras familias?.

Recordemos que la situación del campo forma parte de un largo proceso inacabado en el que los programas institucionales, la modificación de las leyes de reforma agraria y los esfuerzos de los propios residentes de estos municipios han sido infructuosos en cuanto la intención de elevar su nivel de vida y lograr un desarrollo integral. No obstante, se aprecian al menos dos factores que apuntan a las posibilidades del cambio. Uno de ellos, innegable en cuanto su fuerza, es la gente que reside en estos municipios, es decir, cada persona, cada familia, cada comunidad que ha tomado la decisión de permanecer en su entorno y ha logrado formar núcleos de vida en los que fluyen las energías que matizan una cotidianeidad en contacto con la naturaleza. El segundo factor se relaciona con el anterior, se trata de los saberes tradicionales sobre el conocimiento, la preservación y la utilidad de los recursos naturales que la naturaleza les brinda en su entorno cercano para satisfacer algunas de sus necesidades básicas. A esos saberes o conocimientos tradicionales nos referiremos en este apartado.

Los conocimientos tradicionales heredados forman parte de la herencia cultural familiar y comunitaria, lo cual no significa que sean estáticos, como se apuntó al inicio de este apartado, en la dinámica de cambio de las sociedades rurales. Los conocimientos heredados se mezclan con nuevas formas culturales, que si son apropiadas por la comunidad, constituyen los conocimientos que las diferentes generaciones heredan a sus hijos. Reiteramos también que la naturaleza, su conocimiento, cuidado y utilización de los recursos que brinda, se transforman en satisfactores de algunas de las necesidades básicas familiares y comunitarias.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 51 Conocimiento de la naturaleza, entidades y grupos familiares

Los indicadores para evaluar el conocimiento de la naturaleza fueron: los ciclos de la naturaleza, el cuidado de la misma y las propiedades medicinales de las plantas. El análisis se realizó desde dos perspectivas: los conocimientos de la naturaleza en cada entidad (cabeceras municipales y áreas rurales) y, a nivel global, los que posee cada integrante de las familias.

En las cabeceras municipales, Aramberri documenta a mayor número de personas. En orden numérico descendente siguen los pobladores de Mier y Noriega y de Iturbide, y en menor grado, las de Zaragoza, Dr. Arroyo, Iturbide y Galeana. Entre los aspectos citados sobresale ligeramente el conocimiento sobre los ciclos de la naturaleza.

Gráfica 24. Conocimiento de la naturaleza en las cabeceras municipales 100% 80% Los ciclos de la naturaleza 60% 40% El cuidado de la 20% naturaleza 0%

Las propiedades Galeana Iturbide Rayones medicinales de ZaragozaAramberri Dr. Arroyo las plantas Mier y Noriega

En el orden generacional son las madres, seguidas de cerca por los padres, quienes poseen en mayor número los conocimientos sobre la naturaleza. Con porcentajes menores de hasta un 50% las hijas y los hijos, y en menor grado l@s otr@s.

Gráfica 25. Conocimiento de la naturaleza en las familias de cabeceras municipales

20% Ciclos de la 15% naturaleza

10% Cuidado de la naturaleza 5%

Propiedades 0% medicinales Padres Madres Hijas Hijos Otr@s de las plantas

52 Consejo de Desarrollo Social En las áreas rurales se observa que en promedio los porcentajes de personas que conocen los ciclos y el cuidado de la naturaleza y las propiedades medicinales rebasa al 50% de los residentes de estas entidades. En particular, la población de Aramberri y la de Rayones son mayoritarias en estos conocimientos, les siguen las de Iturbide y de Dr. Arroyo con los mismos porcentajes, y en menor grado, Mier y Noriega, Zaragoza y Galeana. En este caso, los conocimientos cubren los tres aspectos propuestos.

Gráfica 26. Conocimiento de la naturaleza en las áreas rurales

80% Ciclos de la naturaleza 60% Cuidado de la 40% naturaleza 20% Propiedades medicinales de las plantas 0%

Galeana Iturbide Rayones ZaragozaAramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega En el recuento generacional, mayor número de madres seguidas muy de cerca por los padres poseen los conocimientos de la naturaleza propuestos en la Encuesta. A una distancia significativa se encuentra el número de hijos y, aún menor el de las hijas. Por último, abuelos, abuelas y otr@s ocupan entre el 1% y el 2% de la población de áreas rurales en el conocimiento de la naturaleza.

Gráfica 27. Conocimiento de la naturaleza en las familias de las áreas rurales

20% Ciclos de la 15% naturaleza Cuidado de 10% la naturaleza

5% Propiedades medicinales 0% de las plantas

Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas

Conocimiento de recursos naturales en municipios

En lo relativo a recursos específicos en las cabeceras municipales, Dr. Arroyo reporta a un número mayor de personas, en menor grado le siguen Mier y Noriega, Galeana, Zaragoza e Iturbide, siendo un número muy limitado de personas en Aramberri y Rayones que conocen los recursos naturales propuestos, entre los que destaca el conocimiento de la tierra y de los árboles y arbustos, y sin mucha diferencia, el agua y las cactáceas.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 53 Gráfica 28. Conocimientos de los recursos naturales en las cabeceras municipales

25% Galeana 20% Iturbide 15% Rayones 10% Mier y Noriega 5% Zaragoza 0% Aramberri Dr. Arroyo etc. Agua Tierra Yucas, arbustos Árboles y lechuguilla,

En las áreas rurales se observa que en Galeana son más las personas que poseen estos conocimientos, seguidos en orden descendente los pobladores de Dr. Arroyo, Aramberri, Mier y Noriega, Zaragoza y, en menor número, los de Iturbide y Rayones. En general, la tierra, los árboles y arbustos y el agua, son más conocidos que las cactáceas.

Gráfica 29. Conocimientos de los recursos naturales en las áreas rurales

20% Galeana 15% Iturbide 10% Rayones 5% Mier y Noriega 0% Zaragoza Aramberri etc. Agua

Tierra Dr. Arroyo Yucas, arbustos Árboles y lechuguilla,

Conocimientos de recursos naturales

En la particularidad de cada municipio, tomando como base a la población de cada entidad, se obtuvieron resultados que nos acercan a la potencialidad de las familias en cuanto la preservación y utilidad de los recursos naturales. Las gráficas descriptivas del tema en cada municipio, se adjuntan en el Anexo 3.

Cabeceras municipales

Iniciando con las cabeceras municipales, en Galeana se observa que en cuestión de conocimientos sobre recursos naturales específicos, es mayor el número de madres y de padres (ellos en menor número) que el de los de hijos y, en particular, los de las

54 Consejo de Desarrollo Social hijas quienes sólo registran conocimientos de tierra y agua (2% en cada uno). Las madres y los hijos conocen los cuatro recursos naturales considerados en la Encuesta, los padres no mencionaron las cactáceas y las hijas ni éstas ni los árboles y arbustos.

En Iturbide, el grupo de las madres que posee conocimientos sobre los recursos naturales es ligeramente mayor que el de los padres y con menor número les siguen los hijos y las hijas. Es relevante que todos poseen conocimientos de los cuatro recursos naturales si bien las madres destacan en los relativos a árboles y arbustos.

El caso de Rayones es muy interesante debido a que, si bien son los padres y las madres quienes numéricamente son superiores en el conocimiento de los recursos naturales, lo son también en cuanto conocen los cuatro mencionados en la Encuesta. A diferencia de ell@s, los hijos solo documentan conocimientos en árboles y arbustos y en cactáceas, y las hijas en ninguno.

Mier y Noriega documenta a un mayor número de padres con conocimientos de recursos naturales y a las madres con números muy cercanos, les siguen en orden descendente los hijos y, en menor grado, las hijas y l@s Otr@s. Padres, madres e hijos conocen los cuatro recursos, faltando las cactáceas en el caso de las hijas y de l@s otr@s.

En Zaragoza, es llamativo que sean l@s otr@s quienes ocupen numéricamente el primer lugar en conocimientos de los recursos naturales, que las madres y los padres cuenten con alrededor del 50% menos de l@s otr@s, y que esos conocimientos los posea un número muy reducido de hijas y ninguno en el caso de los hijos. Los cuatro recursos son conocidos por las madres, los padres y l@s otr@s , siendo el agua y los árboles y arbustos los conocidos por las hijas.

El caso de Aramberri difiere del resto en cuanto son los padres quienes superan numéricamente a l@s otr@s (que les siguen en promedio) y a las madres. A excepción de l@s otr@s, los conocimientos no se extienden sobre los cuatro recursos, los padres no documentan cactáceas, las madres agua y cactáceas, y las hijas y los hijos no reportan cifras significativas.

Por último, en Dr. Arroyo se concentran los conocimientos, en orden numérico descendente, en los padres, las madres, los hijos, las hijas y l@s otr@s, observándose que todos cubren los cuatro recursos naturales presentados en la Encuesta.

Áreas rurales

Pasando a cada área rural, se advierte que del total de personas encuestadas en Galeana, conocen los recursos naturales de su entorno un mayor número de padres, seguidos muy de cerca por las madres, los hijos y las hijas, siendo menor el número de abuelos, otr@s y abuelas. Es significativo que con excepción de las abuelas que sólo documentan árboles y arbustos y cactáceas, el resto conoce en mayor o menor grado los cuatro recursos naturales mencionados.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 55 Con cifras muy cercanas entre sí, en Iturbide se encuentran los hijos, los padres y las madres que conocen sus recursos naturales, siendo menor el número de hijas que poseen dichos conocimientos. En todos los casos los conocimientos abarcan los cuatro recursos, siendo los relativos a las cactáceas los que tienen menores porcentajes de personas.

En Rayones destacan l@s otr@s como el grupo más numeroso que posee conocimientos de los recursos naturales, les siguen a una importante distancia numérica los hijos y, en menor grado, padres y madres, para ser menos las hijas las que conocen sus recursos naturales. En este caso, los árboles y arbustos y el agua son documentados por más personas, le sigue la tierra y en menor número las cactáceas.

En Mier y Noriega sucede algo similar al caso anterior. Es mayor el número de otr@s que conoce sus recursos naturales respecto al resto, pues los hijos primero, y después los padres y las madres les siguen a una distancia numérica considerable, siendo las hijas quienes reportan cifras muy reducidas. Respecto a cada recurso natural, la tierra, el agua y los árboles y arbustos cuentan con el conocimiento de todos con cifras relativamente altas, siendo las hijas una excepción al reportar a sólo un 2% como conocedor de los recursos mencionados y cero en cactáceas.

Zaragoza proyecta que es mayor el número de l@s otr@s que conocen los recursos naturales que las madres, los padres y los hijos y, particularmente las hijas (numéricamente reducidas). En este caso son la tierra y el agua los recursos conocidos por más personas seguidos muy de cerca por árboles y arbustos, para quedar las cactáceas como el menos conocido.

En Aramberri las madres y a corta distancia numérica los padres poseen en forma mayoritaria los conocimientos de los recursos naturales, siendo significativamente menores los grupos de l@s otr@s y los hijos, y con un número muy reducido las hijas.

En Dr. Arroyo las madres y muy cercanos a ellas, los padres, poseen conocimientos de los recursos naturales, con alrededor del 50% luego se encuentran las hijas y con cifras menores los hijos, quedando l@s otr@s las abuelas y los abuelos en los valores numéricos más bajos.

En síntesis, la población de las cabeceras municipales que posee conocimientos sobre la naturaleza rebasa ligeramente a la de las áreas rurales. Siguiendo un orden numérico descendente de quienes poseen estos conocimientos, se encuentran: Aramberri, Rayones, Mier y Noriega, Dr. Arroyo, Iturbide, Zaragoza y Galeana. Ahora bien, en cada municipio sobresale la población aludida de una entidad, en las cabeceras municipales las de Aramberri, Rayones, Mier y Noriega y Zaragoza y en las áreas rurales las de Dr. Arroyo, Iturbide y Galeana. Respecto a los integrantes de las unidades familiares.

56 Consejo de Desarrollo Social Utilización de los recursos naturales

Después de la exposición sobre los conocimientos que las familias del sur tienen acerca de sus recursos naturales, pasamos en este apartado a la utilización que hacen de ellos. De acuerdo a los datos recabados y tomando en cuenta al total de la población de cada entidad (cabeceras municipales y áreas rurales), se observa que los porcentajes de las personas que utilizan sus recursos naturales, no exceden al tercio de la población en las cabeceras municipales ni a la cuarta parte de la población en las áreas rurales, porcentajes que se desglosan al revisar cada entidad particular.

En términos generales, el uso de los recursos naturales se dirige a satisfacer necesidades básicas como son la alimentación, la salud y el bienestar del hogar (señalado en la Encuesta como: cocinar, medicina herbolaria y combustible) siendo mayor la proporción de personas que lo aplican en esta forma en las áreas rurales. En segundo término, son resueltas la necesidad de contar con una vivienda y una área familiar (construcción y cercas), también con porcentajes mayores en las áreas rurales. Es notorio que en ambas entidades, los recursos naturales son utilizados por menos personas para elaborar objetos, lo que puede deberse a que esta práctica responde a modelos culturales artesanales propios de ciertos grupos, o bien, a quienes han participado en cursos o talleres artesanales que se ofrecen en forma limitada.

Gráfica 30. Utilización de los recursos naturales en los municipios del sur

60%

50% Cocinar 40% Hacer objetos 30% Medicina herbolaria 20% Construir 10% Hacer cercas Combustible 0% Cabeceras municipales Áreas rurales

Desde la perspectiva de género, se observa que en las cabeceras municipales, las mujeres rebasan a los varones no sólo en labores consideradas tradicionalmente femeninas (cocinar y el cuidado de la salud), sino en las "masculinas" (hacer cercas, construir), reportando cifras similares en hacer objetos.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 57 Gráfica 31. Utilización de recursos naturales. Segunda y tercera generación de varones en cabeceras municipales 60% 50% Cocinar 40% Medicina herbolaria 30% Combustible 20% Construir 10% Hacer cercas 0% Hacer objetos

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Gráfica 32. Utilización de recursos naturales.Segunda y tercera generación de mujeres en cabeceras municipales

60% Cocinar 50% Medicina herbolaria 40% Combustible 30% Construir 20% Hacer cercas 10% Hacer objetos 0%

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

En las áreas rurales las mujeres sólo sobrepasan con alrededor de un 10% a los varones en la aplicación de los recursos naturales en cocinar, en el resto de las opciones son ellos los que rebasan numéricamente a las mujeres, siendo la medicina herbolaria en donde se aprecia menos diferencia que en el resto de las opciones.

Gráfica 33. Utilización de recursos naturales. Segunda y tercera generación de varones en áreas rurales

50% 40% Cocinar Medicina herbolaria 30% Combustible 20% Construir 10% Hacer cercas Hacer objetos 0%

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

58 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 34. Utilización de recursos naturales. Segunda y tercera generación de mujeres en áreas rurales 40%

Cocinar 30% Medicina herbolaria 20% Combustible

10% Construir Hacer cercas 0% Hacer objetos

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Cabeceras municipales

En la descripción de la particularidad de cada entidad en el uso de los recursos naturales, graficada en el Anexo 4, llama la atención que en la cabecera municipal de Galeana el número de madres que utilizan los recursos naturales sea tres veces mayor al de los padres, distinguiéndose el uso que le dan para cocinar y la medicina herbolaria. También es destacable que a excepción de las madres no se reporte su uso como combustible22, que los padres den prioridad a cocinar respecto a construir y hacer cercas, y que sea poco numerosa la utilización que hijas e hijos hacen de sus recursos naturales.

En Iturbide, las madres cubren todas opciones de uso presentadas en la Encuesta, siendo las mayoritarias cocinar y medicina herbolaria y las de menos aplicación, hacer objetos y cercas. Un número reducido de padres señaló cocinar. En la siguiente generación, las hijas destacan la utilización de los recursos naturales para cocinar, y al igual que los hijos, cubren todas las opciones excepto la de hacer cercas.

Rayones es un caso interesante en cuanto la utilización de los recursos naturales, pues corresponde básicamente a los padres y a las madres, quienes documentan su uso en cocinar, como combustible y medicina herbolaria, es decir, aspectos necesarios para solucionar parte de sus necesidades básicas de alimentación y salud.

Mier y Noriega cuenta con mayor participación en el uso de los recursos naturales. Los padres y las madres cubren todos los aspectos al igual que las hijas, éstas con excepción de la medicina herbolaria. En los hijos y l@s otr@s, se observa que no los aplican para hacer cercas y ni como combustible.

22En la mayor parte de los hogares se cuenta con estufas de gas. Diarios de Campo, septiembre de 2007.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 59 En Zaragoza es notoria la participación de padres y madres en la utilización de los recursos naturales. En este caso llama la atención que cubran todas las opciones de uso con la excepción de hacer cercas en donde sólo las mujeres las documentan.

En Aramberri destacan l@s otr@s en la utilización de los recursos naturales exceptuando para hacer objetos y construir. Les siguen las madres que destinan los recursos principalmente a cocinar y a la medicina herbolaria, y en menor grado a hacer objetos. Las hijas y los padres utilizan (ellos también como combustible), los recursos naturales para cocinar y como medicina herbolaria, dos recursos que en síntesis son utilizados por todos en esta entidad, a excepción de los hijos que no cuentan con cifras representativas.

Por último, los padres y las madres de Dr. Arroyo utilizan todos los recursos naturales mencionados en la Encuesta, priorizando aquellos que solucionan sus necesidades básicas: cocinar, medicina herbolaria y combustible. Se observa que más padres que madres los utilizan para construir y hacer cercas, siendo en ambos casos pocos los que hacen objetos. En las hijas, que también documentan todas las opciones de uso presentadas, si bien destacan cocinar, medicina herbolaria y combustible, siendo menor su utilización para hacer cercas, construir y hacer objetos. Los hijos los utilizan para cocinar, como combustible, para hacer cercas y como medicina herbolaria, y en menor grado para construir. Con cifras numéricas menores, l@s otr@s aplican los recursos en todas las modalidades excepto para hacer objetos.

En síntesis, las formas de uso de los recursos naturales tienen el objetivo explícito de solucionar necesidades básicas de todos los seres humanos, particularmente la alimentación y la salud. Su aplicación en las cabeceras municipales es mayoritaria en Mier y Noriega, en donde el índice de pobreza es superior a la del resto de los municipios. En Dr. Arroyo, Iturbide, Zaragoza y Galeana, si bien con variaciones en el número de personas que los utilizan, se aplican todos los usos propuestos. A diferencia de ellos, en Rayones y Aramberri el uso cubre las necesidades de alimentación, salud y bienestar en el hogar, agregándose en Aramberri la modalidad de hacer objetos.

Gráfica 35. Formas de uso de los recursos naturales en las cabeceras municipales

100%

80% Cocinar Medicina herbolaria 60% Combustible 40% Construir

20% Hacer cercas Hacer objetos 0%

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

60 Consejo de Desarrollo Social Áreas rurales

En las áreas rurales la utilización de los recursos naturales se manifiesta en forma similar a las cabeceras municipales en cuanto los usos se relacionan con la satisfacción de sus necesidades primarias, si bien en orden de prioridades diferentes. Por ejemplo, en Galeana destaca la medicina herbolaria (que en la mayoría de las cabeceras municipales ocupaba el segundo lugar), le sigue en orden numérico descendente con porcentajes muy cercanos la aplicación para cocinar, como combustible, hacer cercas y construir, siendo menor el número de personas que los utiliza para la elaboración de objetos. Es relevante que sean las madres quienes hagan el mayor uso de los recursos naturales, siguiéndoles los padres, los hijos y las hijas, y en menor grado, los abuelos, las abuelas, l@s tí@s, sobrin@s y l@s otr@s.

En Iturbide el uso de los recursos naturales denota que las necesidades que se intenta satisfacer con los recursos naturales tienen prácticamente el mismo rango. La medicina herbolaria, la hechura de cercas, la construcción, su uso como combustible y cocinar son las aplicaciones que padres, madres, hijos y, en menor grado, hijas hacen de los recursos naturales. En cuanto a la utilización de los recursos para elaborar objetos, se observa que es la entidad en donde más personas, particularmente los hijos, los realizan.

En el caso de Rayones, son principalmente las madres seguidas de los padres quienes más utilizan los recursos naturales y únicos en elaborar objetos, a ellos les siguen los hijos llamando la atención que el mayor número de ellos aplica los recursos naturales en la medicina herbolaria, por último las hijas se documentan en menor número. En esta entidad es mayoritaria la aplicación de los recursos naturales a la medicina herbolaria.

La utilización de los recursos naturales en Mier y Noriega es mayoritaria en los hijos, les siguen las madres, los padres y en menor número, las hijas. Mayor número de personas los utilizan como combustible, para cocinar y para construir, poco menos en medicina herbolaria y hacer cercas, y en menor grado elaborar objetos.

En Zaragoza son las madres las que utilizan en mayor número los recursos naturales, a una distancia de cercana de menos del 10% se encuentran los padres seguidos por los hijos, quedando las hijas como las que menos hacen uso de ellos. La aplicación que hacen es, en orden descendente: hacer cercas, como combustible, cocinar, construir, medicina herbolaria y, en menor grado, elaborar objetos.

En Aramberri, los recursos naturales se aplican principalmente en cocinar, medicina herbolaria y como combustible y, en menor grado, hacer cercas, construir y elaborar objetos. Destacan las madres en su uso, les siguen en número los padres y un número muy reducido de hijos, hijas y otr@s.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 61 Dr. Arroyo cuenta con la presencia de pocos abuelos y abuelas quienes, al igual que l@s otr@s, utilizan los recursos naturales en todas las opciones propuestas. Numéricamente destacan las madres, en menor grado los padres y, a una distancia de menos cerca del 30%, los hijos y las hijas. El uso mayoritario es como combustible y para cocinar, en menor grado medicina herbolaria y hacer cercas, y poco menos construir. Llama la atención que a excepción de los hijos, todos los demás elaboran objetos.

En resumen, excepto en Rayones en donde las mujeres no elaboran objetos, hombres y mujeres aplican los recursos naturales en todas las opciones (distinguiéndose numéricamente Mier y Noriega), siendo prioritario dar solución a las necesidades básicas de alimentación y salud.

Gráfica 36. Formas de uso de los recursos naturales en las áreas rurales

80% Cocinar 60% Medicina herbolaria 40% Combustible Construir 20% Hacer cercas 0% Hacer objetos

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo

Mier y Noriega

Medicina herbolaria

La importancia de la aplicación de los recursos naturales23 en la medicina herbolaria reside en primera instancia en ser un satisfactor de una de las necesidades básicas de los seres humanos: la salud. No menos importante es su valor en cuanto a la preservación de los conocimientos tradicionales sobre las propiedades medicinales de las plantas. En la región sur del estado, esta práctica continúa siendo importante en la vida de los grupos familiares, uno de los indicadores de ello se documentó en lo referente a los conocimientos de los recursos naturales, la materia prima de la herbolaria obtuvo los más altos puntajes de personas que conocen árboles y arbustos, obteniendo la medicina herbolaria también el más alto puntaje en lo concerniente a la forma como utilizan los recursos naturales.

23Si bien todos los recursos naturales son vitales en la vida rural, a las opciones de aplicación para cocinar, como combustible, para hacer cercas, construir y hacer objetos, no se les da seguimiento en este trabajo debido a su necesaria vinculación con áreas ecológicas y culturales no contempladas en los objetivos de este trabajo.

62 Consejo de Desarrollo Social No obstante la medicina tradicional herbolaria en sus diferentes ramas ha sido descalificada por la medicina institucional y en general por la cultura de la modernización, y de que los conocimientos que la fundamentan se han concentrado en personas mayores24, por lo regular mujeres, se observa su utilización por más de un tercio de la población de las cabeceras municipales y poco más de la mitad en las áreas rurales.

Gráfica 37. Aplicación de recursos Gráfica 38. Utilización de la medicina naturales en la medicina tradicional herbolaria por género

12% 39%

4.20%

51%

Cabeceras Áreas rurales municipales Hombres Mujeres

2.3. Profesiones y oficios técnicos

Las profesiones y los oficios técnicos se refieren a la aplicación de los conocimientos obtenidos a través de la educación escolarizada o formal y de la tradicional o informal. Los resultados de la información recabada en este tema, evaluado en función de la población total de cada entidad, demostró que tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales es mayor el número de personas que cuentan con oficios técnicos que con profesiones, si bien en las cabeceras municipales la diferencia entre las dos formas de capacitación es ligeramente menor a la que se observa en las áreas rurales. Este resultado no extraña después de revelar que los estudios profesionales de licenciatura y postgrado reportan apenas el 10% de la población de cabeceras municipales y el 2% de la respectiva en áreas rurales.

Antes de pasar a la descripción de los resultados de la evaluación de los oficios técnicos propuestos en la Encuesta, es pertinente aclarar los conocimientos que aplican en estos oficios. Como los mencionados en la aplicación de los recursos naturales, pueden haber sido transmitidos por sus padres y/o abuelos, o bien pueden haber sido apropiados al adquirirlos al cursar alguna carrera técnica o algún curso de capacitación, y transmitidos a las siguientes generaciones.

24Gente joven comentó que saben poco de medicina herbolaria, por ejemplo, infusiones para corregir algunos males de su familia o propios, y también que acudían con frecuencia a personas mayores que sí sabían curar. Documentado en los Diarios de Campo.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 63 Como indicadores de oficios técnicos que realizan las familias de las cabeceras municipales y de las áreas rurales, se propusieron: el procesamiento de frutas, verduras, carnes, lácteos, coser y bordar, y la elaboración de sombreros y otros artículos, opciones que requieren, además de los conocimientos técnicos particulares, de recursos naturales de la región y artículos manufacturados (envases, telas, agujas, hilos, herramientas, etcétera) que adquieren en otras entidades, tema que se expone en el siguiente apartado.

Los resultados del análisis muestran que en las áreas rurales es mayor que en las cabeceras municipales el número de personas que saben procesar una o varias de los siguientes productos: frutas, verduras, carnes, lácteos, y que por el contrario, en las cabeceras son más las personas que saben coser y bordar, y elaborar sombreros y otros artículos.

Gráfica 39. Conocimientos técnicos en los municipios del sur 60% Procesar frutas, 50% verduras, carnes, lácteos 40% Coser y bordar 30% Elaborar 20% sombreros y 10% otros artículos

0% Cabeceras municipales Áreas rurales

Conocimientos técnicos por género

Desde la perspectiva de relaciones de género, en las cabeceras municipales las madres superan en forma abrumadora a los hombres en cuanto el número de personas que posee el conocimiento de las técnicas propuestas en la Encuesta, particularmente en la relativa a coser y bordar. En el orden generacional, padres y madres que conocen estas técnicas superan a hijas e hijos que poseen estos conocimientos.

En las áreas rurales, los hombres representan una quinta parte de las mujeres que saben procesar frutas, verduras, carnes, lácteos, una octava parte de las mujeres que saben coser y bordar, y cifras equivalentes en la elaboración de sombreros y otros artículos. En el orden generacional, los padres y las madres que tienen estos conocimientos son numéricamente superiores a las hijas y los hijos que los poseen.

64 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 40. Conocimientos técnicos. Segunda y tercera generación de varones en cabeceras municipales 30% Procesar frutas, verduras, 20% carnes, lácteos Coser y bordar 10% Elaborar sombreros y 0% otros artículos

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Gráfica 41. Conocimientos técnicos. Segunda y tercera generación de mujeres en cabeceras municipales 80% 70% 60% Procesar frutas, verduras, 50% carnes, lácteos 40% 30% Coser y bordar 20% Elaborar 10% sombreros y 0% otros artículos

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Gráfica 42. Conocimientos técnicos. Segunda y tercera generación de varones en áreas rurales

40% Procesar frutas, 30% verduras, carnes, lácteos 20% Coser y bordar

10% Elaborar sombreros y 0% otros artículos

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 65 Gráfica 43. Conocimientos técnicos. Segunda y tercera generación de mujeres en áreas rurales 60% 50% Procesar frutas, verduras, 40% carnes, lácteos 30% Coser y bordar 20% 10% Elaborar sombreros y 0% otros artículos

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo

Mier y Noriega

Cabeceras municipales

En la particularidad de las cabeceras municipales (véase Anexo 6), tenemos que en la de Galeana el oficio que conocen más personas es el procesamiento de frutas, verduras, carnes, lácteos, y en segundo lugar numérico coser y bordar, siendo mayor el número de mujeres que el de varones en el conocimiento de este último. La elaboración de sombreros y otros artículos es el que documenta a un número reducido de padres que posee este conocimiento.

A diferencia de Galeana, en Iturbide los padres no reportan cifras significativas en el conocimiento de estos oficios, son las mujeres (en particular las madres) quienes saben coser y bordar, en menor número pero significativo, procesar frutas, verduras, etcétera, y en menor grado elaborar sombreros y otros artículos. Por último, un número reducido de hijos sabe procesar frutas, verduras, etcétera, y coser y bordar.

Mier y Noriega es una de las cabeceras municipales con mayor representatividad femenina (madres en mayoría e hijas en proporción significativa respecto a los hijos) en el tema de los conocimientos que se están tratando, destacando particularmente en la elaboración de sombreros y otros artículos, mientras pocos padres documentan conocimientos en este tipo de proceso y en el de frutas, verduras, etcétera, los hijos no cuentan con cifras representativas.

En Zaragoza es también mayor el número de mujeres, en particular el de madres, que de hombres que posee los conocimientos técnicos propuestos, ya que los varones sólo documentan a un escaso número de padres que saben procesar frutas, legumbres, etcétera. En general, el proceso menos conocido es de los sombreros y otros artículos.

66 Consejo de Desarrollo Social En Aramberri es definitiva la presencia femenina. Las madres en primer lugar, las hijas y las abuelas (no representadas en otros temas) documentan conocimientos en las técnicas que nos ocupan, particularmente en la de coser y bordar, mientras los varones no cuentan con cifras representativas.

En Dr. Arroyo se repite la tendencia de las mujeres como grupo mayoritario en el conocimiento de las técnicas propuestas. Mientras ellas documentan conocimientos en las tres opciones propuestas, apenas un 4% del total de los varones tienen presencia en la técnica de procesamiento de frutas, verduras, etcétera y, los hijos, en las de coser y bordar, las que en general son más conocidas.

Áreas rurales

En términos generales, en las áreas rurales como en las cabeceras municipales, la tendencia es que las mujeres, en particular las madres, sean mayoritarias en la posesión de conocimientos técnicos como los propuestos en la Encuesta. En este sentido, en Galeana las mujeres representan a más del 70% de la población que cuenta con estos conocimientos, particularmente los referentes a la costura y al bordado. Los varones, representados por un mayor número de padres, poseen conocimientos relativos al procesamiento de frutas, verduras, etcétera.

Las técnicas que conocen la segunda y tercera generación de Iturbide son: el procesamiento de frutas, verduras, etcétera, y coser y bordar. En este caso la tendencia varía ya que son los varones, particularmente los hijos, quienes poseen estos conocimientos, documentando en ellos a menos mujeres.

Rayones es el municipio que registra los índices más bajos en el conocimiento de las técnicas que nos ocupan. En este caso se observa una mayor representatividad de las mujeres respecto a la de los varones, misma que en ambos casos no incluye las técnicas para elaborar sombreros y otros artículos.

Mier y Noriega registra también a un número reducido de personas que conocen las técnicas propuestas, entre esas personas las madres son mayoritarias (sobre todo en coser y bordar) y en menor número las hijas, los varones apenas registran a un 2% de la población como conocedores del procesamiento de frutas, verduras, etcétera, y de sombreros y otros artículos.

En Zaragoza, el grupo de madres es más numeroso que el hijas, que al sumarse las coloca como mayoritarias en los conocimientos técnicos mencionados, sobre todo en la costura y el bordado. Los padres, también más numerosos que los hijos, reportan a menos personas que poseen conocimientos particularmente en lo relativo a procesar frutas, verduras, carnes, lácteos.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 67 En Aramberri la diferencia entre mujeres -como grupo mayoritario- y hombres es menos amplia, distinguiéndose en ambos casos los conocimientos en técnicas para procesar frutas, verduras, etcétera y para elaborar sombreros y otros artículos. Algo interesante es que las técnicas para coser y bordar reportan al mismo número de padres que de madres.

Por último, en Dr. Arroyo se documentan coser y bordar, y procesar frutas, verduras, etcétera, como las técnicas más conocidas por hombres y por mujeres, siendo estas últimas superiores en número. La elaboración de sombreros y otros artículos es conocida por sólo un número muy reducido de hombres.

En resumen hemos mostrado la incapacidad de las familias, particularmente de las nuevas generaciones, para acceder a un desarrollo integral desde la perspectiva de la educación escolarizada, problema al que se añaden las pérdidas que a lo largo del tiempo han sufrido en cuanto a los saberes tradicionales, los que a pesar de todo continúan presentes en la vida cotidiana sin aprovechar el potencial que significan para las familias y las comunidades en general.

3. Trabajo, producción, venta y consumo

Trabajo

"Desde su más lejano, su más oscuro origen, el Hombre conoce el trabajo"25, su evolución ha dependido del sentido y las formas de los contextos socioeconómicos, políticos y culturales de las sociedades en diferentes tiempos y espacios. En sociedades como la de Nuevo León, en donde prevalece la cultura occidental, el trabajo asalariado o en negocios propios forma parte del paradigma del desarrollo integral de las personas en particular, y de las sociedades en general. Es parte también del paradigma de desarrollo, la capacitación escolarizada a través de la cual se adquieren conocimientos y se desarrollan habilidades para desempeñar diferentes tipos de trabajo. Por su propio valor y como antecedente al tema del trabajo, en el apartado anterior nos referimos a los conocimientos formales e informales de los miembros de las familias del sur del estado, en este trataremos lo referente a las diferentes modalidades y tipos de trabajo.

Modalidades de trabajo

De acuerdo a la información recabada en la muestra, en el área del trabajo se observa que en los municipios del sur del estado la proporción de trabajadores asalariados es inferior a la de quienes poseen un trabajo propio - por lo regular en el régimen ejidal o de pequeña propiedad. En las cabeceras municipales, el 45% de las personas que

25Louis-René Nougier (1974), Los orígenes del trabajo, Editorial Grijalbo, Barcelona, España.

68 Consejo de Desarrollo Social trabajan son asalariados y el 55% cuentan con un trabajo propio, y en las áreas rurales se encuentra el 33% como asalariado y el 67% con trabajo propio, lo que significa que la brecha entre asalariados y quienes trabajan en lo propio es mayor en las áreas rurales.

Considerando la población de cada cabecera municipal, se observa que siendo mayor el número de personas con trabajo propio, es mínima la diferencia entre este tipo de trabajo y el asalariado. En este sentido, en Aramberri y Zaragoza se guarda un equilibrio total; en Iturbide, Galeana y Dr. Arroyo el trabajo propio supera al asalariado; en Rayones predomina la población de asalariados y en Mier y Noriega predomina el trabajo propio.

En las áreas rurales la diferencia porcentual es significativa ya que el trabajo propio reporta más del doble de personas que el asalariado. Con excepción de Zaragoza, en donde el trabajo asalariado es superior al propio, e Iturbide que no documenta asalariados, en el resto de los municipios el trabajo propio supera al asalariado.

Gráfica 1. Modalidades de trabajo en las cabeceras municipales

60% Asalariado 40% Propio 20%

0%

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Gráfica 1. Modalidades de trabajo en las áreas rurales

40% Asalariado 20% Propio

0%

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo

Mier y Noriega

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 69 Modalidad de trabajo en unidades domésticas

La modalidad del trabajo de cada integrante de las familias, se calculó tomando como base el total de cada uno de ellos en su entidad (por ejemplo: total de padres en cabeceras municipales, etc.). Visto así, encontramos que en el caso de los padres, predomina el trabajo propio sobre el asalariado. Tanto en cabeceras municipales como en áreas rurales, son los padres quienes documentan trabajo propio con porcentajes muy por encima del resto; en las áreas rurales, los abuelos ocupan el segundo lugar en el trabajo propio. En trabajo asalariado coinciden también en ambas entidades reportando a una cuarta parte del total de los padres.

En las madres que residen en cabeceras municipales, el trabajo asalariado (25%) supera al propio (11%), siendo en las áreas rurales mayor el propio (13%) al asalariado (5%). Como las madres, en el caso de las hijas de cabeceras municipales, el trabajo asalariado (13%) supera al propio (8%), documentando en las áreas rurales las mismas cifras (5%). Los hijos por su parte, reportan en las dos entidades mayor participación en trabajo asalariado (13%-10% en cabeceras y 12%-8% en áreas rurales). Los otr@s en las cabeceras municipales tienen mayor representatividad en el trabajo asalariado que en el propio (12%-6% respectivamente) y a la inversa, en áreas rurales es mayor el número de quienes realizan trabajo propio que asalariado (6%-3%).

Familiares que forman parte de las unidades domésticas como abuelos, abuelas y tí@s, tienen poca representación en las áreas rurales y no documentan cifras significativas en las cabeceras municipales. Así, en las áreas rurales del total de abuelos documentados en la muestra, un 25% reporta trabajo propio y un 13% asalariado; el 14% de las abuelas cuenta con trabajo propio sin haber asalariadas, y, una tercera parte de l@s tí@s es asalariada sin reportar trabajo propio.

Gráfica 3.Modalidades de trabajo en las Unidades Domésticas 80% 70%

60% Padres 50% Madres 40% Hijas 30% Hijos 20% Otr@s 10% Abuelos Abuelas 0% Asalariado Propio Asalariado Propio Ti@s Cabeceras municipales Áreas rurales

70 Consejo de Desarrollo Social Tipos de trabajo

Sobre el tipo de trabajo, tomando en cuenta a la población total de cada entidad, se observa que tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales la población que realiza trabajos asalariados de tipo: obrero, sector de servicios y doméstico-empleo, es muy reducida. En las cabeceras municipales destaca el trabajo doméstico del hogar y en segundo término el agropecuario; la población que documentó no trabajar representa al 3% del total. En las áreas rurales se presenta la misma situación en los trabajos asalariados, sólo que el trabajo agropecuario rebasa al doméstico familiar; la población que no trabaja es del orden de 4%.

Gráfica 4. Tipo de trabajo. Cabeceras municipales

20% Obrer@ 16% Agropecuario Sector Servicios Doméstico-Hogar 6% Doméstico-Empleo 3% No trabaja 2% 1%

Gráfica 5. Tipo de trabajo. Áreas rurales 33%

26% Obrer@ Agropecuario Sector Servicios Doméstico-Hogar

4% Doméstico-Empleo 2% 1.3% 0.5% No trabaja

Tipos de trabajo en entidades

Partiendo del total de la población de cada entidad, en las cabeceras municipales destaca Mier y Noriega con la mayor parte de la población realizando trabajo agropecuario, en menor grado lo documentan las cifras de Rayones e Iturbide, y en menor grado aún, Aramberri, Galeana y Dr. Arroyo; en este sentido Zaragoza no reporta cifras representativas. El otro trabajo que reúne a más personas es el doméstico del hogar, siendo Aramberri el que cuenta con más casos, le siguen en menor proporción Mier y Noriega y Zaragoza,

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 71 en menor grado Galeana e Iturbide, y Dr. Arroyo con sólo el 9% de su población reportado en la muestra. El trabajo en el sector de servicios muestra en Aramberri y Rayones a alrededor de un cuarto de la población realizándolos, en menor grado se documentan en Zaragoza, Galeana y Dr. Arroyo (2% de la población), quedando Iturbide y Mier y Noriega sin cifras representativas.

Gráfica 6. Tipos de trabajo en cabeceras municipales 80% Obrer@ 60% Agropecuario 40% Sector de servicios Doméstico Hogar 20% Doméstico Empleado 0% No trabaja

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

En las áreas rurales, con más altos porcentajes que en las cabeceras municipales, los trabajos que realizan más personas son también el agropecuario y doméstico en el hogar. En el agropecuario, Mier y Noriega encabeza la lista en la que se inscriben en menor grado Aramberri, Dr. Arroyo, Iturbide, Galeana, Rayones y Zaragoza. En el doméstico del hogar, la participación fluctúa entre el 30% de la población de Aramberri y el 13% de la de Iturbide. A diferencia de ello, el sector de servicios reporta menos personas que en las cabeceras municipales, y menos aún, el trabajo de obrer@s y el empleo doméstico, con más altos porcentajes Por último, las personas que no trabajan en las cabeceras municipales y en las áreas rurales reportan cifras iguales (3%).

Gráfica 7. Tipos de trabajo en áreas rurales

60% Obrer@ 40% Agropecuario Sector de servicios 20% Doméstico Hogar Doméstico Empleado 0% No trabaja

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

72 Consejo de Desarrollo Social Tipo de trabajo en las unidades doméstico-familiares

Hemos visto que los tipos de trabajo recurrentes son doméstico del hogar y agropecuario. Al analizar el tema desde la perspectiva de la personalidad que representan los integrantes de las familias, se refleja con claridad, tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales, la vigencia de la división del trabajo basada en los roles tradicionales de género. En las cabeceras municipales, el trabajo doméstico del hogar se concentra particularmente en las madres y en las hijas (éstas en menor grado), siendo muy limitada la participación de los padres y de l@s otr@s; en el agropecuario, sobresalen los padres y los hijos (en menor grado), con una participación muy modesta de las madres, las hijas y otr@s. Las otras opciones de trabajo que se presentan forman parte de la asalarización (excepto el voluntariado de salud) de una parte muy reducida de la población, por ejemplo, el sector de servicios documenta al 2% de padres y madres, y el 1% de hijas, hijos y otr@s (7% total), como obreros al 2% de la población de padres e hijos, y sólo al 1% de las madres en el doméstico como empleadas. Las personas que no trabajan, con excepción de las hijas, representan el 5% del total.

Gráfica 8. Tipo de trabajo de integrantes de las familias. Cabeceras municipales 15%

Obrer@ 10% Agropecuario Sector de servicios Doméstico Hogar 5% Doméstico Empleado No trabaja 0%

Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas

En las áreas rurales sobresalen también el trabajo doméstico del hogar, realizado básicamente por mujeres madres, en menor grado por hijas y con cifras aún más reducidas, las abuelas, y el agropecuario en el que participan en primer lugar los padres, en menor grado los hijos, y en forma muy limitada las madres, las hijas, los abuelos y las abuelas. La realización de los trabajos asalariados no presentan cifras en el rubro de trabajo obrero, y muy bajos porcentajes en lo relativo al sector de servicios (1% de las madres y de los hijos) y de trabajo doméstico como empleo (1% de las madres).

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 73 Gráfica 9. Tipos de trabajo de integrantes de las familias. Áreas rurales

20% Obrer@ 15% Agropecuario Sector de servicios 10% Doméstico Hogar 5% Doméstico Empleado

0% No trabaja

Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas

Trabajos tradicionales

Los trabajos tradicionales forman parte del acervo de conocimientos de las sociedades. En este caso, de acuerdo a la población global de cada entidad, se documentó que en las cabeceras municipales, realizan trabajos (como lo hacían sus madres y padres, abuelas y abuelos) sólo el 3% de las mujeres y el 6% de los hombres; y en las áreas rurales, el 1% de las mujeres y el 1% de los hombres.

Gráfica 10. Trabajos tradicionales por entidad y género 7% 6% 5%

4% Mujeres 3% Hombres 2% 1% 0% Cabeceras municipales Áreas rurales

Trabajos tradicionales en entidades

Si bien las personas que conservan las tradiciones de trabajo representan a una mínima parte de los residentes del sur del estado, en la particularidad de la población de cada entidad la continuidad de los trabajos tradicionales se concretiza. Así, viendo de cerca las cabeceras municipales se encuentra que en Galeana no se registraron cifras significativas en ningún trabajo; en Iturbide se registró a mujeres en la elaboración de manualidades; en Rayones a hombres realizando otros trabajos y agropecuarios; en Mier y Noriega a hombres en trabajo agrícola; en Zaragoza a mujeres en la elaboración de dulces y en tareas del hogar; en Aramberri a mujeres en la elaboración de dulces y en

74 Consejo de Desarrollo Social trabajo agrícola, y en Dr. Arroyo a mujeres en la elaboración de dulces, otro trabajo, trabajo agrícola y del hogar, y a hombres en trabajo agrícola.

Gráfica 11. Trabajos tradicionales en cabeceras municipales. Perspectiva de género

30% 25% Galeana Iturbide 20% Rayones 15% Mier y Noriega 10% Zaragoza Aramberri 5% Dr. Arroyo 0% Hombres Mujeres Hombres Mujeres Como el padre y la madre Como el abuelo y la abuela

Siguiendo el mismo esquema de cálculo en función de los residentes de cada entidad, se observa que en las áreas rurales las tradiciones de trabajo heredadas de madres y padres, abuelas y abuelos, se extienden más notoriamente entre la población masculina, en particular en la de Rayones, Aramberri, Mier y Noriega e Iturbide, siendo minoritaria su representación en Dr. Arroyo, Galeana y Zaragoza. En el caso de las mujeres, destacan las de Dr. Arroyo en la conservación de las tradiciones de trabajo de madres y padres, abuelas y abuelos, en menor número se documenta a las de Aramberri y Zaragoza, quedando con poca representación las mujeres de Galeana, Iturbide y Mier y Noriega, y sin documentar cifras representativas, las de Rayones.

Gráfica 12. Trabajos tradicionales en áreas rurales. Perspectiva de género

20%

15% Galeana Iturbide 10% Rayones Mier y Noriega 5% Zaragoza Aramberri 0% Dr. Arroyo Hombres Mujeres Hombres Mujeres Como el padre y la madre Como el abuelo y la abuela

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 75 Trabajos tradicionales por género en municipios

Los particulares trabajos tradicionales que de acuerdo a la población de cada cabecera municipal se realizan, señalan a los varones en la agricultura (Rayones, Mier y Noriega y Dr. Arroyo) y en otros trabajos26 (Rayones). Así mismo, a las mujeres conservando la tradición de la elaboración de dulces (Zaragoza, Aramberri y Dr. Arroyo), el trabajo del hogar (Zaragoza), manualidades (Iturbide), y otros trabajos (cifras reducidas en Dr. Arroyo), apuntando que la tradición ganadera no obtuvo respuestas.

Gráfica 13. Trabajos tradicionales en cabeceras 30% municipales.Perspectiva de género

Galeana 20% Iturbide Rayones 10% Mier y Noriega Zaragoza 0% Aramberri Dr. Arroyo Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres DulcesHombres ManualidadesHombres Hombres Otro AgrícolaHombres HogarHombres GanaderoHombres

En las áreas rurales se sigue el mismo esquema preferencial del trabajo agrícola, registrando los mayores porcentajes de los varones (en particular en los Rayones, Mier y Noriega e Iturbide) y, aunque en menor proporción que los varones, también de las mujeres (a excepción de Rayones y Zaragoza). Como en las cabeceras municipales, además del trabajo agrícola, los hombres sólo conservan la tradición en otros trabajos (Mier y Noriega y Dr. Arroyo). Las mujeres conservan en segundo lugar la tradición del trabajo del hogar (Galeana, Zaragoza y Dr. Arroyo) y en menor grado, otros trabajos (Zaragoza y Dr. Arroyo) y la elaboración de dulces (Dr. Arroyo).

Gráfica 14. Trabajos tradicionales en áreas rurales. Perspectiva de género 20%

Galeana 10% Iturbide Rayones Mier y 0% Noriega Zaragoza Aramberri Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres DulcesHombres ManualidadesHombres Hombres Otro AgrícolaHombres HogarHombres GanaderoHombres Dr. Arroyo

26En los diarios de campo se registraron trabajos en el sector de servicios.

76 Consejo de Desarrollo Social Organización para el trabajo

En el apartado dos nos referimos a los conocimientos sobre los recursos naturales y su utilización, y en páginas anteriores a los tipos y modalidades del trabajo incluyendo al tradicional. Los resultados centrales fueron los esperados. Como sociedades rurales, los principales conocimientos (heredados o adquiridos) y las labores que realizan las familias del sur del estado, están íntimamente ligados al entorno natural que los circunda, que cambia, que provee, que forma parte de la vida campesina.

Siguiendo con el tema, desde una perspectiva social veremos las formas como se organizan las familias del sur para realizar proyectos de trabajo. De acuerdo a los resultados de la muestra, las organizaciones para el trabajo con asociaciones civiles no reportaron cifras representativas, y las familiares y comunitarias son mínimas27 en comparación a las que giran en torno a proyectos oficiales.

Proyectos no oficiales

Las formas de organización propuestas fueron: familiares, con otras familias y con compañeros. El cálculo se realizó en función de los pobladores de cada entidad.Las experiencias vertidas en la muestra, señalan en las cabeceras municipales a sólo el 1% de los hombres y al 2% de las mujeres en organizaciones familiares. Aunque no todas las mujeres tuvieron buenos resultados, coinciden con los varones en continuar organizados en familia. En las áreas rurales participan en este tipo de organización el 2% de los varones y el 3% de las mujeres, de ellas el 50% de los hombres y un tercio de las mujeres no tuvieron buenos resultados no van a continuar.

Gráfica 15. Organizaciones para el trabajo en familia. Entidad y Género 4%

2% Cabeceras municipales 0% Áreas rurales Mujeres Mujeres Mujeres Hombres Hombres Hombres Se ha organizado Han tenido Piensan en algún buenos continuar con el

27En general, la gente no considera como una opción reunirse con parte de la familia o vecinos de su poblado para trabajar (diarios de campo).

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 77 En las organizaciones con otras familias para realizar algún proyecto, participa en las cabeceras municipales el 1% de los hombres y el 1% de las mujeres, de ellos, los varones no tuvieron buenos resultados y no piensan continuar, por el contrario las mujeres sí tuvieron buenos resultados y van a continuar con los proyectos. En las áreas rurales esta forma de organización cuenta con el 1% de los hombres y el 2% de las mujeres, de ellos los hombres no tuvieron buenos resultados ni van a continuar, y el 50% de las mujeres tiene la misma postura.

Gráfica 16. Organizaciones para el trabajo con otras familias. Entidad y Género 4%

2% Cabeceras municipales 0% Áreas rurales Mujeres Mujeres Mujeres Hombres Hombres Hombres Se ha organizado Han tenido Piensan en algún buenos continuar con el

La tercera y última forma de organización para el trabajo es la de entre compañer@s. En este caso, el 1% los hombres de las cabeceras municipales formó parte de alguna organización de ese tipo, sin obtener buenos resultados ni continuar. En las áreas rurales, participó el 1% de los hombres y el 1% de las mujeres, los varones no obtuvieron buenos resultados pero piensan seguir, las mujeres sí tuvieron buenos resultados y piensan continuar sus proyectos.

Gráfica 17. Organizaciones para el trabajo con compañer@s. Entidad y Género 2%

1%

Cabeceras 0% municipales Áreas rurales Mujeres Mujeres Mujeres Hombres Hombres Hombres Se ha organizado Han tenido Piensan en algún buenos continuar con el

78 Consejo de Desarrollo Social Proyectos Oficiales

El tema de los proyectos oficiales pedía de inicio dos respuestas: los conocen y han participado en alguno. En términos generales, de acuerdo a la población encuestada en cada entidad28, en las cabeceras municipales se documentó que del total de los residentes de cabeceras municipales, el 4% de los hombres y el 14% de las mujeres conocen algún proyecto oficial; así mismo, que han participado en alguno de ellos el 3% de los hombres y el 6% de las mujeres. En las áreas rurales, conocen algún proyecto oficial el 7% de los hombres y el 16% de las mujeres, y ha participado en alguno de ellos el 5% de los hombres y el 8% de las mujeres. Las cifras en ambas entidades destacan a las mujeres como mejor enteradas y más participativas.

Gráfica 18. Conocimiento y participación en proyectos oficiales por género y entidad 20%

15%

10% Hombres

5% Mujeres

0% Conocimiento Participación Conocimiento Participación Cabeceras municipales Áreas rurales

Quienes han participado en proyectos oficiales plasmaron sus experiencias sobre los resultados. En las cabeceras municipales, del 3% de los varones que han participado en algún proyecto oficial, el 1% elevó su nivel de producción y piensa continuar con el proyecto de que se trate en cada caso; del 6% de las mujeres que han participado, el 2% ha elevado su nivel de producción y piensa continuar. En las áreas rurales, ha participado el 5% de los hombres, de ellos el 2% ha elevado su nivel de producción y el 3% piensa continuar; participó en algún proyecto oficial el 8% de las mujeres, 2% elevó su producción y es el que piensa continuar.

En síntesis, del 100% de los proyectos de los varones, ha obtenido buenos resultados el 20% y piensan continuar; del total de mujeres que han participado, ha obtenido buenos resultados el 25% mismo que piensa continuar. En las áreas rurales, del 100% de los hombres que han participado, el 43% elevó su producción y, a pesar de no haber elevado su producción en todos los casos, piensa continuar el 50%; del total de mujeres participantes, el 25% elevó su producción y piensan continuar.

28Los proyectos oficiales que conocen son: en las cabeceras municipales, en orden descendente: Dr. Arroyo, Galeana, Aramberri y Zaragoza, y en menor número, Iturbide, Mier y Noriega y Rayones, y en las áreas rurales, en orden descendente: Galeana, Dr. Arroyo y Aramberri, en menor proporción, Mier y Noriega, Zaragoza, Iturbide y Rayones. Los proyectos oficiales señalados fueron: en las cabeceras municipales: ProCampo, Oportunidades, Proyectos Productivos, Cáritas de Monterrey AC, Adulto Mayor; y en las áreas rurales: de nuevo ProCampo, Oportunidades, Adulto Mayor y Proyectos Productivos, además se documentaron referencias a Despensas, Programa de Discapacidad y Reforestación.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 79 Gráfica 19. Participación en proyectos oficiales por entidad y género

10%

Cabeceras 5% municipales Áreas rurales 0% Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Ha participado en Elevó su nivel de Piensa continuar algún proyecto producción con el proyecto

Comparando la dinámica de la organización de proyectos de trabajo, corroboramos que los proyectos oficiales reúnen a más personas que los no oficiales realizados en familia, con otras familias y/o con compañer@s.

Gráfica 20. Participación en proyectos por entidad y género 10%

8% Cabeceras 6% municipales

4% Áreas rurales 2%

0% Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Proyectos oficiales Proyectos no oficiales

3.2. Producción

La producción familiar es un aspecto básico para las posibilidades de desarrollo de las familias del sur del estado. En este sentido, considerando al total de la población de cada entidad, los resultados documentados en la muestra son poco alentadores ya que en ambas entidades el número de productores es muy reducido (11% en cabeceras municipales y 15% en áreas rurales). En la producción familiar, la relación de géneros de acuerdo a cada entidad, reporta la mayoritaria participación femenina.

80 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 21. Producción por entidad 100%

80%

60% Produce 40% No produce

20%

0% Cabeceras Áreas rurales municipales

Gráfica 22. Producción por entidad y género

16% 14% 12% 10% 8% Hombres 6% Mujeres 4% 2% 0% Cabeceras Áreas rurales municipales

Producción en entidades

Considerando la población de cada entidad, la producción en los municipios del sur es reducida tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales. En ambas entidades destacan la producción de alimentos y la de artículos agropecuarios, otro tipo de producción documentado es el de artículos artesanales que en las cabeceras municipales reporta al 1% de la población y en las áreas rurales al 0.2%, y con el mismo pequeño porcentaje, la producción de ropa en áreas rurales. Desde la perspectiva de género, es notoria la mayor presencia femenina en las dos entidades.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 81 Gráfica 23. Lo producido en entidades Alimentos 20% Ropa

15% Artìculos del hogar Artìculos para 10% el trabajo Artículos 5% agropecuarios Artículos 0% artesanales Cabeceras Áreas rurales municipales

14% Gráfica 24. Producción en entidades por género 12% 10% 8% 6% Hombres Mujeres 4% 2% 0% Alimentos Artículos Alimentos Artículos agropecuarios agropecuario Cabeceras municipales Áreas rurales

Destino de la producción

Respecto al destino de la producción, se observa que la mayor parte de los productores la utiliza en parte o en la totalidad para el autoconsumo familiar, y sólo un número muy reducido de ellos en cabeceras municipales, no reserva nada para ello.

Gráfica 25. Destino de la producción en entidades 14%

12% Autoconsumo 10% familiar 8%

6% Parte del autoconsumo 4% familiar 2% Nada para el autoconsumo 0% familiar Cabeceras municipales Áreas rurales

82 Consejo de Desarrollo Social 3.3. Venta

De acuerdo a lo antes expuesto, se infiere que descontando la posible utilización de la producción agrícola como alimento para los animales, el volumen de la producción que se podría destinar a la comercialización es sumamente reducido. Así lo proyecta la siguiente gráfica basada en la población de cada entidad, en la que se aprecia que la venta de la producción en la misma entidad, no rebasa al 3% de la población de las cabeceras municipales y al 2% de las áreas rurales, y la venta en otro municipio, en la que no participan las mujeres de las áreas rurales, alcanza sólo el 1%. Las razones por las que no venden fuera de su entidad son, en primer lugar, porque no producen lo suficiente, y en menor grado (el 1%) por los monopolios en la venta.

4% Gráfica 26. Comercialización y obstáculos para la venta

Vende en su 3% poblado/ciudad Vende en otro municipio 2% Vende en otro estado

Vende en el extranjero 1% No vende fuera porque no produce lo suficiente 0% No vende por los Hombres Mujeres Hombres Mujeres monopolios en la venta Cabeceras municipales Áreas rurales

Venta fuera del lugar de origen

En proporción con los habitantes de cada entidad, se observa en cabeceras municipales que los padres de Galeana y Rayones y las madres de Galeana, Iturbide y Rayones, suman en total el mismo número de personas que comercializan lo producido o elaborado, en muchos casos por las madres (los municipios no mencionados no documentan cifras representativas). A su vez, los hijos y las hijas que documentan salir a vender sus productos son, en igual número, los que radican en Iturbide.

2% Gráfica 27. Comercialización de la producción fuera de su entidad. Cabeceras municipales

Galeana Iturbide 1% Rayones Mier y Noriega Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo 0% Padres Madres Hijas Hijos

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 83 En el caso de las áreas rurales, es relevante que los padres de todos los municipios salgan a vender sur productos, siendo en mayor número los de Galeana. En menor número respecto a los padres, salen también las madres a comercializar sus productos con mayor participación las de Galeana que las de Rayones, Zaragoza, Aramberri y Dr. Arroyo; las mujeres de Iturbide y Mier y Noriega no documentan cifras representativas. Por último, con porcentajes sumamente bajos (0.2% a 0.3%) se documentan las hijas (de Galeana), los hijos (de Galeana, Zaragoza y Dr. Arroyo) y los abuelos (de Galeana) que realizan esta actividad.

Gráfica 28. Comercialización de la producción fuera 2% de su entidad. Áreas rurales

Galeana Iturbide Rayones 1% Mier y Noriega Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo

0% Padres Madres Hijas Hijos Abuelos

Productos comercializados

Los productos que más se venden en las cabeceras municipales (Galeana, Iturbide, Rayones y Aramberri) y en mayor medida, en las áreas rurales (en todos los municipios siendo mayor en Aramberri, Zaragoza y Galeana), son los señalados como otras mercancías, que de acuerdo a los diarios de campo pueden ser ropa, enseres domésticos, conservas, etcétera. También se comercializan vegetales en la cabecera municipal de Galeana y en todas las áreas rurales documentando a Galeana en primer lugar, a Zaragoza en menor grado, y al resto con porcentajes que no llegan al 1%. Los panes se comercializan en la cabecera municipal de Rayones, y los quesos con porcentajes entre 0.2% y 1% (Aramberri, Galeana, Rayones y Dr. Arroyo), las tortillas con porcentajes de 0.2% y 0.3% (Galeana y Dr. Arroyo) y las flores con 0.2% (Galeana) en las áreas rurales.

84 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 29. Productos comercializados. Cabeceras municipales

2% Vegetales Tortillas Quesos 1% Carne de res o de chiva Aves de corral Panes 0% Flores Otras mercancías

Galeana Iturbide Rayones ZaragozaAramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

Gráfica 30. Productos comercializados. Áreas rurales

2% Vegetales Tortillas Quesos 1% Carne de res o de chiva Aves de corral Panes Flores 0% Otras mercancías

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

En resumen, debido a la baja productividad las familias del sur del estado -en particular las de áreas rurales- enfrentan serios problemas para solucionar no sólo sus necesidades básicas, resuelto en forma parcial con el autoconsumo de lo que producen, sino para establecer relaciones comerciales con otros productores y con posibles consumidores.

3.4. Consumo

La baja producción de alimentos, materia prima y productos manufacturados, la falta de medicamentos, los escasos y poco diversificados comercios (particularmente en las áreas rurales), son algunos de los factores que implican tiempo y trabajo adicional al tener que trasladarse a otras entidades para obtener los artículos necesarios en la cotidianeidad de las familias. En otras palabras, las familias se ven obligadas a consumir productos producidos y/o manufacturados en localidades regionales, nacionales y extranjeras, que aunque ajenas física y culturalmente, cada vez los tienen más cerca29.

29Es innegable la influencia de la moderna cultura urbana que alienta el consumismo de productos manufacturados en serie en tierras cercanas y lejanas, como una práctica del neoliberalismo globalizado.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 85 De acuerdo a la cifras documentadas, en términos generales del total de la población del sur del estado un 15% compran lo necesario en su poblado o ciudad y un 85% lo obtienen fuera. En el caso de las áreas rurales tienen la opción de hacer compras a vendedores externos que ofrecen facilidades de crédito, lo cual redunda en costos más elevados.

Gráfica 31. Comprar o no en su poblado/ciudad

15% Compran lo necesario en su poblado/ciudad

No compran lo necesario en su 85% poblado/ciudad

Del total de las personas que residen en cabeceras municipales, consumen fuera de su entidad las madres (de Dr. Arroyo, Galeana, Mier y Noriega, Aramberri, Iturbide, Zaragoza y Rayones), a poca distancia numérica se encuentran los padres (Dr. Arroyo, Galeana, Aramberri, Mier y Noriega, Iturbide, Rayones y Zaragoza). Con porcentajes menores, entre las hijas (de Dr. Arroyo, Iturbide, Mier y Noriega y Zaragoza) y los hijos (de Dr. Arroyo, Galeana, Iturbide y Mier y Noriega) se guarda la proporción antes citadas. Por último, los otr@s (de Mier y Noriega y Aramberri) consumen fuera de su entidad en porcentajes similares a los de las hijas e hijos, exceptuando los que documentan en Dr. Arroyo. Por último, se observa que las personas que consumen fuera de su entidad, pertenecen en orden descendente del 13% al 2%, a Dr. Arroyo, Mier y Noriega, Galeana, Aramberri, Iturbide, Zaragoza y Rayones.

Gráfica 32. Consumo fuera de su entidad. Cabeceras municipales 6% Galeana 5% Iturbide 4% Rayones 3% Mier y Noriega 2% Zaragoza

1% Aramberri Dr. Arroyo 0%

Hijas Hijos Otr@s Padres Madres

86 Consejo de Desarrollo Social En las áreas rurales, los padres (de Galeana, Aramberri, Dr. Arroyo, Mier y Noriega, Iturbide, Rayones y Zaragoza) consumen fuera de su entidad en un número ligeramente mayor que las madres (de Galeana, Aramberri, Dr. Arroyo, Mier y Noriega, Iturbide, Zaragoza y Rayones en porcentajes menores al 0.5%). En menor número que los anteriores, las hijas (de todos los municipios a excepción de Rayones) y los hijos (de todos los municipios) que consumen fuera de su entidad, coinciden en sus cifras globales y también en que los porcentajes de cada entidad fluctúan entre el 0.2% y el 2%. Son aún menos los abuelos, las abuelas, l@s tí@s y l@s otr@s que consumen fuera de su entidad, reportan porcentajes que los representan fluctúan entre el 0.2% y el 1%. Por último, se observa que las personas que consumen fuera de su entidad pertenecen, en orden descendente del 17% al 2%, a Galeana, Dr. Arroyo, Aramberri, Mier y Noriega, Iturbide, Rayones y Zaragoza.

Gráfica 33. Consumo fuera de su entidad. Áreas rurales 7% Galeana 6% Iturbide 5% Rayones 4% Mier y Noriega 3% Zaragoza 2% Aramberri 1% Dr. Arroyo 0%

Hijas Hijos Ti@s Padres Otr@s Madres Abuelos Abuelas

Productos consumidos

Las necesidades de consumo no satisfechas en las localidades de residencia, denotan carencias relacionadas con las necesidades básicas de la población, como son la alimentación, la salud y la vestimenta, también con necesidades económicas vinculadas al trabajo y a la venta de mercancías, o forman parte de los intereses de información y de los afectos.

Las localidades en donde realizan sus compras, dependen de cercanía de sus localidades con centros de comercio no siempre pertenecientes a Nuevo León. En algunos casos, la gente de comunidades rurales acude a las cabeceras municipales cercanas, en otros, al igual que quienes residen en las cabeceras municipales, a Monterrey, Linares, Saltillo, algunos poblados de Zacatecas, Matehuala, etcétera30. Cabe señalar que la población de las áreas rurales también obtiene los artículos necesarios que no consiguen en su localidad con los vendedores que llegan de fuera llevando gran variedad de artículos como ropa, zapatos, enseres domésticos, entre otros, ofreciendo la posibilidad de pagos en abonos.

30Información documentada en los diarios de campo, región sur de Nuevo León, septiembre-diciembre 2007.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 87 En la muestra realizada, y tomando como base al total de personas de cada entidad, los resultados obtenidos en las cabeceras municipales proyectan que los artículos comprados fuera de su entidad por residentes de todas las cabeceras municipales, son: ropa, víveres, medicinas y libros, revistas, periódicos (éstos últimos consumidos en menor grado), y que otros artículos no son requeridos en todas las cabeceras municipales, tal es el caso de los regalos (Galeana, Iturbide, Aramberri y Dr. Arroyo), instrumentos de trabajo (Galeana, Iturbide, Zaragoza, Aramberri y Dr. Arroyo), sombreros (Galeana, Iturbide y Mier y Noriega), y mercancías para vender (Galeana e Iturbide).

Gráfica 34. Productos de consumo. Cabeceras municipales 12%

10% Ropa 8% Sombreros 6% Instrumentos de trabajo 4% Víveres Regalos 2% Medicinas 0% Libros, revistas, periódicos Mercancía para vender Galeana Iturbide Rayones ZaragozaAramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

En las áreas rurales se advierte que existen más carencias de artículos necesarios o de preferencia. En cinco de los siete municipios salen personas a comprar ropa, medicinas, víveres, instrumentos de trabajo y sombreros. Con menor demanda en las comunidades rurales, se encuentran los regalos (no en Rayones), mercancías para vender (no en Iturbide y Rayones), y libros, revistas, periódicos (no en Iturbide, Rayones y Zaragoza).

Gráfica 35. Productos de consumo. Áreas rurales 14% 12% Ropa 10% Sombreros 8% Instrumentos de trabajo 6% Víveres 4% Regalos Medicinas 2% Libros, revistas, 0% periódicos Mercancía para vender

Galeana Iturbide Rayones Zaragoza Aramberri Dr. Arroyo Mier y Noriega

88 Consejo de Desarrollo Social Preferencias en el consumo

Las preferencias por la procedencia de los artículos documentadas en la muestra, reflejan que la mercadotecnia en el área del consumo impacta poco en las familias del sur, ya que los porcentajes de preferencia no rebasan el 10% en las cabeceras municipales, en donde a la mayor parte de los encuestados les da igual el origen de las mercancías, pero prefieren las hechas en México a las extranjeras; en las áreas rurales, los porcentajes de preferencia no rebasan el 13% documentado en que les da igual, siendo mayor su preferencia por los artículos hechos en México respecto a los extranjeros.

Sobre los costos de los artículos, en cabeceras municipales más personas opinaron que los artículos son más baratos en su entidad. Con menores cifras se documentaron: en el extranjero, que son iguales y sólo el 1%, en México. En las áreas rurales, la mayor parte de las opiniones señalaron que son más baratos en México, después en su entidad, y con cifras similares, en el extranjero y que los precios son iguales.

Hemos visto que la mayor parte de la población del sur de Nuevo León trabaja principalmente en lo propio, siendo mayor el número de personas de las cabeceras municipales que de las áreas rurales quienes lo realizan como asalariados. Resalta que los roles tradicionales se cumplen en las dos entidades, los hombres sobresalen en el trabajo agropecuario y las mujeres en el doméstico-familiar, sin que esto quiera decir que existen trabas para que ambos géneros estén representados en otros tipos de trabajo. Una situación similar se presenta en los trabajos tradicionales en donde más hombres se documentan en trabajo agropecuario y más mujeres en la elaboración de dulces.

Como en el caso de los grupos y asociaciones, en el planteamiento de organizaciones para el trabajo los porcentajes de participación fueron extremadamente bajos, siendo ligeramente superior la participación de hombres y de mujeres en proyectos oficiales. En lo relativo a la producción, las cifras reconfirman la precariedad de la producción agropecuaria, comentando que se denotó un porcentaje mayor de mujeres que producen que de hombres. La producción mayor es de alimentos y el destino de la producción señalado por más personas es el autoconsumo. Los productos que venden en mayor cantidad son los vegetales y en un municipio los panes, la venta la realizan en su propia localidad, siendo no producir suficiente la principal razón por la que no venden fuera. En cambio sí consumen fuera de su lugar, principalmente ropa, víveres y medicinas.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 89 4. Migración

En Nuevo León, como en todo el territorio mexicano, la migración de personas de escasos recursos o en situación de algún tipo de pobreza hacia Estados Unidos se ha constituido en un problema estructural permanente sin resolver.

Revisando los índices migratorios de la región sur, se observa que fue durante las crisis de la década de los años ochenta31, cuando la disminución poblacional se presentó con mayor intensidad que en la década de los noventas, en la que incluso se observa un ligero incremento demográfico en Zaragoza. En el período que va del 2000 al 2005, además de haber disminuido el descenso demográfico en cinco de los siete municipios estudiados, en Zaragoza e Iturbide se recuperó modestamente.

Cuadro 1

1980-1990 1990-2000 2000-2005 Arramberri -10.1% -2.9% -1.0% G. Zaragoza -12.7% 0.7% 2.8% Iturbide -5.2% -4.1% 1.4% Mier y Noriega -2.9% -3.6% -0.4% Rayones -18.3% -8.7% -1.4% Doctor Arroyo -10.8% -2.7% -1.3% Galeana -3.2% -3.5% -1.4%

Gráfica 1. Población migrante en sur de Nuevo León durante 25 años

5.0% Arramberri 0.0% G. Zaragoza -5.0% Iturbide Mier y Noriega -10.0% Rayones -15.0% Doctor Arroyo -20.0% Galeana 1980-1990 1990-2000 2000-2005

Ahora bien, ubicándonos en las cifras obtenidas en la muestra, se observa que las personas que han migrado alguna vez del sur del estado representan sólo el 24.2% de la población total, siendo mayor el número de quienes residen en áreas rurales.

31En Nuevo León, en el contexto del entonces cercano proceso de globalización económica, ya puesto en marcha con el Tratado de Libre Comercio, los años ochenta fueron escenario de la crisis financiera y la quiebra de muchas industrias medianas y pequeñas, la conclusión del reparto agrario, y la profusa inmigración de la población rural joven hacia los centros urbanos. A partir de entonces, quienes han permanecido en sus tierras, en la mayoría de los casos, han vivido en condiciones de mera subsistencia. María Zebadúa (2001), "Participación política de las ejidatarias del Centro-sur de Nuevo León", Tesis de Maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UANL.

90 Consejo de Desarrollo Social Gráfica 2. Población migrante/no migrante por entidad 7% 17% Migrantes CM Migrantes AR No migrantes

76%

Migración: razones, destino, trabajo y retorno

Como indicador de la experiencia migratoria se analizaron los porcentajes migratorios de los integrantes de las unidades doméstico-familiares. El resultado fue constatar que el porcentaje de padres y de madres que alguna vez han migrado, es mayor respecto al de sus hijas, hijos y demás personas que forman la unidad doméstico-familiar. Se observan similitudes entre el proceso migratorio de las cabeceras municipales y de las áreas rurales, con variaciones ligeras. Por ejemplo, es ligeramente mayor el número de padres que han salido de las cabeceras municipales y también, ligeramente mayor, el número de madres que han salido de las áreas rurales.

Gráfica 3. Migración. Cabeceras municipales Gráfica 4. Migración. Áreas rurales

15% 4% 1% 2% 38% 1% 21% 35%

15%

11% 28% 29% Padres Hijas Otros Madres Hijos Padres Hijas Abuelos Otros Madres Hijos Abuelas

Acerca de las razones por las que emigraron, el señalamiento de mayor número de personas, particularmente de las áreas rurales, fue ganar más dinero. Otro indicador es que emigrar para estudiar tuvo en las dos localidades los porcentajes más bajos, siendo aún menores los de las áreas rurales. En un término medio, se encuentran en las cabeceras municipales, porque se habían ido amigos y familiares, y por otra razón. En las áreas rurales, por otra razón tuvo un porcentaje ligeramente mayor a porque se habían ido amigos y familiares.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 91 Gráfica 5. Razones para emigrar. CM Gráfica 6. Razones para emigrar. AR

18% 19% 46%

19% 15% 55%

16% 12%

Ganar más Se habían ido Ganar más Se habían ido dinero amigos y familiares dinero amigos y familiares Para estudiar Por otra razón Para estudiar Por otra razón

Desde la perspectiva de los roles familiares, encontramos que en las cabeceras municipales la razón esgrimida por todos los miembros de las familias fue ganar más dinero, y ligeramente más alta en padres que en el resto, para estudiar y porque se habían ido amigos y familiares. En las áreas rurales las principales razones por las que emigraron los miembros de las familias fueron: los padres para ganar más dinero; las madres para ganar más dinero y otras razones; las hijas para ganar más dinero y estudiar; los hijos para ganar más dinero y, en menor grado, para estudiar; los abuelos y las abuelas para ganar más dinero y porque sus familiares se habían ido; y, para los otr@s, fueron para ganar más dinero y porque se habían ido amigos y familiares.

El destino de los migrantes que procedían de cabeceras municipales fue principalmente otros municipios, un menor número señaló Monterrey seguido de otros estados y Estados Unidos con cerca del 20% de la población. En las áreas rurales, el mayor número de persona emigró a Monterrey, pocos menos a otros estados, Estados Unidos y otros municipios con el 17% de la población.

Gráfica 7. Destino de los migrantes Gráfica 8. Destino de los migrantes de las cabeceras municipales de las áreas rurales

20% 19% 28% 38%

26% 23% 29% 17% Monterrey Otros estados Monterrey Otros estados Otros municipios Estados Unidos Otros municipios Estados Unidos

92 Consejo de Desarrollo Social Quienes emigraron de las cabeceras municipales, se colocaron en otros trabajos (como albañiles), en mucho menor número como obrer@s, jornaler@s agrícolas y en porcentajes muy bajos en servicios domésticos. Quienes provenían de las áreas rurales, se ubicaron principalmente como obrer@s, en menor número en otros trabajos, como jornaler@s agrícolas y en porcentajes más bajos en servicios domésticos.

Gráfica 9. Trabajo como migrantes. CM Gráfica 10. Trabajo como migrantes. AR

37% 28% 30%

48%

20% 13% 4% 20%

Obrer@s Serv. Domésticos Obrer@s Serv. Domésticos Jornaler@s Otros Jornaler@s Otros Agr. Agr.

La lectura desde la perspectiva del rol de los integrantes de las familias de la información recabada, reporta que de la gente que emigró de las cabeceras municipales igual número de padres trabajó como obreros, jornaleros agrícolas y en otros trabajos. Las madres como obreras, en servicios domésticos y, con un porcentaje ligeramente más alto, en otros trabajos. A su vez las hijas laboraron como obreras y en otros trabajos, mientras lo hijos y los otr@s lo hicieron en otros trabajos. Desde la perspectiva de género se observa que las mujeres madres conservaron el rol doméstico, mientras las hijas laboraron en áreas en las que se encuentran indistintamente hombres y mujeres.

A su vez, el reporte de quienes emigraron de áreas rurales señala que un número igual de padres trabajó como obreros y en otros trabajos, y en menor porcentaje como jornaleros agrícolas. Las madres y las hijas se colocaron mayoritariamente en servicios domésticos. A su vez los hijos trabajaron como obreros, y en menor número en otros trabajos y como jornaleros agrícolas. Abuelos y abuelas fueron obrer@s y jornaler@s agrícolas, ubicándose los otr@s en trabajos como jornaler@s agrícolas y en otros trabajos. Como en el caso anterior, las mujeres desempeñaron sus roles tradicionales.

Un tema interesante es el regreso a su entidad. En este sentido, quienes estuvieron alguna vez en Estados Unidos y participaron en la Encuesta definieron el porqué de su regreso. El primer rasgo general fue que la mayoría volvió en forma definitiva. En segundo lugar señalaron que se volverían a ir, siendo más alto el porcentaje en las áreas rurales. Como razón de su regreso documentaron en mayor número, porque se fue y no le gustó, les siguieron quienes aún radican en Estados Unidos pero que volvieron de paseo. Por último, en las áreas rurales señalaron con un porcentaje muy bajo que se trataba de trabajos temporales.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 93 Gráfica 11. El retorno. Cabeceras Municipales Gráfica 12. El retorno. Áreas Rurales

14% 7% 20% 3% 7%

19%

24% 46% 60%

Volvió de paseo Te volverías a ir Volvió de paseo Te volverías a ir

Volvió en forma Fuiste y no te gustó Volvió en forma Fuiste y no te gustó definitiva definitiva Eran trabajos temporales

Remesas: para qué, por qué conducto

Todas las personas que vivieron o viven en Estados Unidos, enviaron o envían dinero, enseres domésticos u otras cosas a sus familiares. En términos generales, la respuesta al para qué lo enviaban fue similar en ambas localidades al referirse a la familia que permaneció en su entidad: para su sobrevivencia y para que vivieran mejor. Ahorrar fue una intención primordial de las madres y en menor grado de los padres, incluyéndose en menor grado en las áreas rurales las hijas, los hijos y otr@s.

La opción de poner un negocio sólo fue mencionada en menor grado por los hijos. De acuerdo a los datos obtenidos, tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales, son más las familias que reciben dinero en efectivo que enseres domésticos u otras cosas. Quienes enviaban o envían dinero, lo hicieron o lo hacen por medio de una institución y en menos casos a través de una persona de confianza.

La intención de enviar dinero o bienes diversos a sus familiares, varió dependiendo del rol familiar de cada persona. Quienes provenían de las cabeceras municipales enviaron dinero u objetos a sus familiares; los padres para que vivieran mejor, porque era necesario para su sobrevivencia y en último lugar para ahorrar. Las madres lo hicieron en primer lugar para ahorrar y porque era necesario para su sobrevivencia. Las hijas porque era necesario para su sobrevivencia y para que vivieran mejor. Los hijos porque era necesario para su sobrevivencia y en menor grado para que vivieran mejor y para un negocio. Los otr@s lo enviaron porque era necesario para su sobrevivencia y para que vivieran mejor.

Los provenientes de las áreas rurales enviaron dinero u objetos a sus familiares, los padres lo hicieron en primer lugar porque era necesario para su sobrevivencia y para que vivieran mejor, en menor grado para poner un negocio y para ahorrar. Las madres lo enviaron en primer lugar, para ahorrar, para que vivieran mejor y porque era necesario para su sobrevivencia. Las hijas lo hicieron porque era necesario para su sobrevivencia y para poner un negocio. Los hijos porque era necesario para su sobrevivencia y para que vivieran mejor y, en menor grado para poner un negocio y ahorrar. Los otr@s lo enviaron porque era necesario para su sobrevivencia, para que vivieran mejor y para ahorrar.

94 Consejo de Desarrollo Social Es importante mencionar que la razón reiterada por la que los miembros de las familias de ambas entidades, que vivieron -o viven- como migrantes, enviaban -o envían- dinero o bienes diversos a sus familias, es de índole económica (porque era necesario para su sobrevivencia y para que vivieran mejor), lo cual significa que existe una congruencia entre la principal razón de la salida de su entidad (ganar más dinero) y el para qué de las remesas, reiterando de este modo la condiciones de pobreza en la que viven muchas familias en los municipios estudiados. Es también es destacable que ahorrar fue aludido por mayor número de madres que de padres e hijos, y poner un negocio fue una razón manifestada por hijos emigrados de las cabeceras municipales y por los padres, hijos e hijas de las áreas rurales, lo cual alude a una visión de vida mejor, más cercana a las actuales propuestas neoliberales.

Por último, la forma utilizada por quienes están fuera para enviar las remesas de dinero en efectivo, es por medio de una institución y en menos casos, a través de una persona de confianza.

Vida como migrantes: cercanía familiar, añoranzas, por qué regresar, relaciones

De acuerdo a los datos registrados, la cercanía con sus familiares fue mayor en el caso de los migrantes de cabeceras municipales que de los que provenían de áreas rurales. En el primer caso, arriba del 40% vivieron en la misma ciudad y a poco más de la tercera parte les ayudaron a conseguir trabajo. En el segundo, poco más de la quinta parte vivían en la misma ciudad que sus familiares quienes les han apoyado para conseguir trabajo. Mientras vivieron en Estados Unidos, lo que más extrañaban los migrantes de cabeceras municipales eran por igual a su familia, su tierra y la comida; en segundo lugar, a sus amigos, las costumbres y las fiestas. A su vez, los migrantes de las áreas rurales extrañaban en primer lugar a su familia, en menor grado la comida, a sus amigos y su tierra; menos personas mencionaron las costumbres y las fiestas.

Los datos documentados reflejan que fueron pocos los migrantes que tuvieron problemas mientras vivieron en Estados Unidos. De ellos, los procedentes de cabeceras municipales mencionaron haber tenido problemas con la migra y otros problemas, y menor número de personas señaló que los deportaron y que extrañaban muchas cosas. También fueron pocos los que procedían de las áreas rurales que mencionaron haber tenido problemas, en más casos señalaron extrañar muchas cosas, menos personas aludieron a otros problemas y, menos aún, a no tener trabajo.

Durante su estancia en Estados Unidos los migrantes establecieron relaciones con diferentes personas. De acuerdo a los datos de la muestra, los procedentes de las cabeceras municipales y de las áreas rurales por igual se relacionaron en mayor número con mexicanos, en segundo lugar con chicanos y en menor grado con gente de su localidad. La diferencia se presenta en la continuidad de esas relaciones, que en el caso de los provenientes de cabeceras municipales se documentaron pocos casos, a diferencia de

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 95 los migrantes de las áreas rurales, quienes señalaron en mayor número seguir relacionados con ellos, incluso, haber formado parte de una Asociación.

En la comunidad: repercusiones

De acuerdo a la información recabada, las repercusiones de la migración en la comunidad que se queda, son similares en las cabeceras municipales y en las áreas rurales. Las que fueron señaladas por más personas son: mejora la situación económica y cambian hábitos tradicionales (iguales cifras en las dos entidades); señaladas por menos personas: problemas económicos, problemas familiares, faltan brazos para trabajar y cambian sus preferencias musicales (cifras muy cercanas), se realizan obras comunitarias y otros problemas. De lo antes mencionado se infiere que las repercusiones positivas (mejora la situación económica y se realizan obras comunitarias) parecen ser limitadas frente a las negativas (problemas económicos, problemas familiares, faltan brazos para trabajar), aunque mejora la situación económica fue mencionada por la mayoría de las personas y cubre el objetivo de la migración; el resto de las opciones presentadas como repercusiones se tendrían que evaluar a partir de mayor información (cambian hábitos tradicionales, cambian sus preferencias musicales y otros problemas).

Gráfica 13. Repercusiones de la migración. Mejora la situación Cabeceras municipales económica Se realizan obras comunitarias 1% 17% 16% Faltan brazos para trabajar 5% Problemas familiares Problemas económicos Cambian preferencias musicales 17% 11% Cambian hábitos tradicionales Otros 17% 16%

Gráfica 14. Repercusiones de la migración. Áreas rurales Mejora la situación económica Se realizan obras comunitarias 17% 1% 16% Faltan brazos para trabajar 7% Problemas familiares Problemas económicos Cambian preferencias musicales 16% 13% Cambian hábitos tradicionales Otros 16% 14%

96 Consejo de Desarrollo Social Los más afectados

De acuerdo a las opiniones documentadas en las cabeceras municipales y en las áreas rurales, quienes son los más afectados al migrar alguna persona de su familia son en primer lugar los niños y en segundo lugar las mujeres (en menor grado en las áreas rurales). En las cabeceras municipales les siguen a ellos, en orden descendente con menos del 10% de la población, las familias completas, los hombres, y los jóvenes; los adolescentes y nadie registraron por igual los porcentajes más bajos. En las áreas rurales, después de los niños y de las mujeres, quienes documentaron ser afectados por la migración de algún familiar fueron las familias completas y los hombres, con menor porcentaje se registraron los jóvenes y nadie, quedando como menos afectados los adolescentes.

Mujeres y hombres que se quedan

En las cabeceras municipales, la mayoría de las mujeres que se quedan solas permanecen en su casa siendo menos las que se van a casa de sus familiares y un número alto de ellas vive de las remesas que envían migrantes. Con menores puntajes y en orden descendente se encuentran quienes trabajan más que de costumbre, quienes buscan nuevos trabajos, quienes adoptan conductas no aprobadas socialmente y las que se preparan para migrar. Como en las cabeceras municipales, en las áreas rurales las mujeres que se quedan solas permanecen en su casa siendo menor el número de las que se van a casa de sus familiares, igual en orden descendente están las mujeres que viven de las remesas que envían migrantes, quienes trabajan más que de costumbre, las que buscan nuevos trabajos, quienes adoptan conductas no aprobadas socialmente y quienes se preparan para migrar (en menor número que las mujeres de cabeceras municipales).

En el caso de los hombres que se quedan en la comunidad, se rompe cierta similitud entre las áreas rurales y las cabeceras municipales respecto a las decisiones y las acciones que se toman. En este caso se marcan diferencias importantes entre el comportamiento de los hombres de cabeceras municipales y los de áreas rurales. Destaca que en la cabecera municipal alrededor de un cuarto de esa población se cambia a casa de familiares y un número similar adopta costumbres no aprobadas socialmente, en menor grado se preparan para emigrar también, y en proporción significativamente menor se encuentran quienes se quedan en su casa, viven de las remesas, trabajan más y buscan nuevos trabajos. En las áreas rurales, el porcentaje más alto lo representan quienes se quedan en su casa, en menor grado quienes trabajan más que de costumbre y quienes se preparan para migrar, siendo menor el porcentaje de quienes viven de las remesas y adoptan costumbres no aprobadas socialmente. Por último, el menor valor numérico lo tienen quienes buscan nuevos trabajos y se cambian a casa de familiares.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 97 Apoyo a mujeres y hombres que se quedan

Los apoyos que reciben las mujeres que se quedan solas en las cabeceras municipales provienen básicamente de instituciones oficiales y, en menor grado, de asociaciones civiles y de la propia comunidad (menor que en las cabeceras municipales). Los apoyos que reciben los hombres que se encuentran en el mismo caso, señalan porcentajes tan bajos que puede decirse que, en términos generales, por el hecho de estar solos, prácticamente no reciben apoyo; ese mínimo apoyo proviene de alguna institución, al que se suma en las áreas rurales el de asociaciones civiles y de la comunidad.

El proceso migratorio de las últimas décadas en Nuevo León, es producto de dos factores, el cultural y familiar (desde el siglo XIX) y el económico (búsqueda de mejores condiciones de vida), que se ha constituido en una alternativa para obtener trabajo y "vivir mejor", particularmente para la población juvenil en condiciones de pobreza. Si bien las cifras documentadas no revelan que el destino de la mayoría de quienes alguna vez salieron de su entidad, en forma temporal o permanente, haya sido hacia Estados Unidos, en los reactivos de la encuesta se hace énfasis en la situación de quienes han tenido esa experiencia, aclarando que si bien la mayor parte de quienes alguna vez emigraron documentaron haber regresado para quedarse, algunos de ellos se encontraban de visita.

Los resultados en este tema, unidos a los de la productividad, confirman que las carencias en la que vive la población del sur del estado es el detonador que activa la emigración a la vez que cancela en muchos casos la posibilidad de lograr mejores condiciones de vida. Revelan que el destino de los migrantes no es en forma mayoritaria Estados Unidos, que siendo la principal razón para emigrar ganar más dinero, trabajando en Estados Unidos, todos enviaban dinero o artículos de diferente tipo a sus familiares, que añoraban muchas cosas de su tierra, particularmente a la familia. Otro aspecto relevante es el relativo a los familiares que se quedan y qué repercusiones tiene la salida de uno de sus miembros para la unidad doméstico familiar y para la comunidad.

Algunos comentarios

Dado que la satisfacción de las necesidades primarias es el primer requisito para desarrollar una vida sana dedicada a la superación y al desarrollo integral, y que no todas las necesidades creadas tienen como objetivo el consumo superfluo de moda, sino que muchas de ellas forman parte de los requisitos para acceder a mejores condiciones de vida, por ejemplo, la educación para el trabajo, el acceso a las innovaciones de la ciencia y de la tecnología, entre otros, los reactivos utilizados en la encuesta valoraron algunos de los aspectos esenciales para satisfacer las necesidades primarias y las creadas social y culturalmente.

98 Consejo de Desarrollo Social Conclusiones

El resultado de la investigación presentada como diagnóstico, causa malestar al comprobar que la mayoría de las familias que radican en los siete municipios del sur, no tienen posibilidades para satisfacer muchas de sus necesidades primarias ni las adquiridas, esto como efecto de la modernización del campo, del proceso de hibridación cultural y de la propia evolución de estas sociedades rurales, cada vez más cercanas al exterior32-

En otras palabras, estas familias forman parte de una sociedad tecnificada, competitiva y consumista, sin contar con las opciones que se abren para, al menos, algunos sectores de la población urbano-industrial concentrada en el área metropolitana de Monterrey. La falta de servicios básicos sobre todo en las áreas rurales, y la poca cobertura para la atención a la salud forman parte de las prestaciones con las que no cuentan. A ello se añade que en la actualidad, la gran mayoría de los residentes de las cabeceras municipales y de las áreas rurales no accede a nuevos conocimientos por falta de planteles educativos en sus entidades y de recursos económicos para solventar los gastos de traslado, inscripción y manutención en las ciudades en donde se cuente con dichos planteles.

Las jóvenes generaciones campesinas se encuentran atrapadas entre lo que están olvidando (sin por ello dejar de creer y utilizar los conocimientos que poseen personas mayores y ellos en forma limitada) y la incapacidad de acceder a los conocimientos derivados de los avances de la ciencia y la tecnología, necesarios para el desarrollo integral de las familias, que se imparten en la educación formal.

Por otra parte, si en el pasado las familias y las comunidades campesinas en general solucionaron sus necesidades básicas gracias a los conocimientos tradicionales que poseían, estos se han diluido en forma paulatina provocando un vacío no recompensado con innovaciones tecnológicas ecológicas y atención integral a la salud.

No obstante estos comentarios surgidos de las opiniones de las personas colaboradoras (encuestadas), el panorama no es negro. Desde una perspectiva cualitativa sociocultural, es destacable la vitalidad que se percibe en gran parte de la población, particularmente en las mujeres madres que, como se mencionó en el texto, en ambas entidades son responsables de su hogar (cubriendo sus roles tradicionales), toman decisiones importantes para la familia, están presente en los pocos grupos y asociaciones que se han formado, salen regularmente de su entidad para realizar diferentes trámites u otras cosas, tienen niveles escolares ligeramente más altos que los demás a la vez que utilizan los recursos naturales, entre otras cosas, en la práctica de la medicina herbolaria. En resumen, su personalidad es visible no sólo en la vida familiar sino en la comunitaria. Durante el

32Los medios han sido la convivencia con familiares y amigos que habían migrado en forma temporal o permanente hacia ciudades urbanas modernas, la mercadotecnia del consumo a través de artículos manufacturados en otras entidades vendidos por personas del exterior y en tiendas, los medios masivos de comunicación, los discursos y programas oficiales, los emitidos por agentes externos relacionados con instituciones públicas y privadas.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 99 trabajo de campo, en las áreas rurales constatamos que las mujeres están ávidas de conseguir un trabajo, añoran el que una vez tuvieron, fungen como promotoras de salud (sin salario), asisten a las escuelas de sus hijos, entre otras cosas.

Es preciso señalar que la figura del padre tiene en las dos entidades igual relevancia que la madre en muchas de las situaciones mencionadas, los porcentajes de participación en la dinámica familiar y comunitaria son similares o sólo ligeramente más bajos a los de las madres. Las hijas y los hijos tienen menor presencia en la vida familiar y comunitaria, situación que se relaciona con el bajo número de jóvenes de 21 a 30 años, tanto en las cabeceras municipales como en las áreas rurales. Los otr@s, que conviven como parte de la familia nuclear en las cabeceras municipales y de la familia extensa en las áreas rurales, tienen una presencia numéricamente modesta en todas las situaciones, si bien en la excepción de niveles escolares aparecen aunque con porcentajes reducidos. Los abuelos, las abuelas y l@s tí@s de las cabeceras municipales no reportaron cifras representativas, debido en parte porque la característica de las familias en esta entidad es ser de tipo nuclear. En las áreas rurales estos familiares tienen una presencia muy modesta en muchas de las situaciones mencionadas en la Encuesta, debido en parte a que son numéricamente menores y en parte porque han delegado en sus hijos ciertos aspectos.

Si bien gran parte de la población conoce los recursos naturales de su entorno, y los utiliza en la elaboración de alimentos (señalada con porcentajes más altos en la producción) el destino es en primer lugar el autoconsumo familiar debido a la falta de excedentes que podrían comercializarse no sólo en su propia entidad sino en el exterior (se documentó que no venden fuera de su localidad porque no tienen suficiente producción), en el mismo sentido se encuentra la producción agropecuaria señalada también por la mayoría, la falta de excedente no permite la comercialización por lo que los productos son destinados al autoconsumo en la mayoría de los casos. Otro aspecto importante que mencionar es el que muestran los datos sobre los productos que producen y los que consumen, son indicadores de las carencias pero también de las posibilidades de ampliar el abanico de la producción y elaboración de artículos.

Sobre el potencial productivo y de organización para el trabajo de las familias del sur, se observa que en general se muestran renuentes a formar parte de grupos y asociaciones. No obstante, los proyectos oficiales reportan mayores porcentajes de participación que formas de organización para el trabajo familiares, etcétera. Por último, es destacable que en las actividades artísticas populares participan como intérpretes o público un mayor número de personas que en las antes citadas, lo que nos remite a que estas actividades son propias, forman parte de su cultura e identidad, la organización depende de las personas reconocidas por la comunidad, por lo tanto es de su interés.

El potencial humano se sitúa en los menos numerosos jóvenes, y en particular, en los adultos de entre 31 y 59 años, que en el orden generacional ubica principalmente a padres y en menor número a madres, que como ya se dijo, destacan por su participación sin importar la edad. No se descarta en las áreas rurales la participación activa de una

100 Consejo de Desarrollo Social parte de otr@s, de los abuelos y las abuelas.

En resumen, las familias del sur cuentan con conocimientos tradicionales que, como se dijo arriba, son una mezcla entre los saberes heredados y los que llegan del exterior (si son apropiados por la comunidad), conocen su entorno natural, lo preservan y utilizan y el potencial humano es fuerte. Los problemas que enfrentan y que podrían resolverse a corto plazo son el bajo nivel en estudios formales y la desinformación sobre las tecnologías de punta. Una acción sugerida, sin descartar la necesidad de un análisis más profundo previo a un planteamiento formal, es la formación de grupos independientes con organización propia y asesoría en la formación de los mismos y en los temas requeridos para la producción y elaboración de los productos a realizar.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 101 Anexo 1. Toma de decisiones de la segunda y tercera generación por entidades

Cabeceras municipales

Toma de decisiones y relaciones de género. Cabecera municipal 20% 15% 10% Padres 5% Madres 0% Política Trabajo Religión ingresos Migración Educación Uso de los Matrimonio

Hijos e hijas en la toma de decisiones. Cabeceras municipales 10.0%

5.0% Hijas Hijos

0.0% Política Trabajo Religión ingresos Migración Educación Uso de los Matrimonio

Áreas rurales

Toma de decisiones y relaciones de género. Áreas rurales 20% 15% Padres 10% Madres 5% 0% Política Trabajo Religión ingresos Migración Educación Uso de los Matrimonio

102 Consejo de Desarrollo Social Hijos e hijas en la toma de decisiones. Áreas rurales 10%

5% Hijas Hijos

0% Política Trabajo Religión ingresos Migración Educación Uso de los Matrimonio

Anexo 2. Alfabetización de los integrantes de las unidades familiares

Cabeceras municipales

Alfabetización de las familias en la cabecera municipal de Galeana

Padres 7% 11% 24% Madres Hijas Hijos Menores de 6 años 18% Analfabetismo 22% 18%

Alfabetización de las familias en la cabecera municipal de Iturbide

15% 1% 15% Padres Madres Hijas Hijos

23% 23% Menores de 6 años Analfabetismo

23%

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 103 Alfabetización de las familias en la cabecera municipal de Rayones

Padres Madres Hijas Hijos Menores de 6 años Analfabetismo

Alfabetización de las familias en la cabecera municipal de Mier y Noriega

10% 40% Padres

Hijas

Otros

40% Analfabetismo

10%

Alfabetización de las familias en la cabecera municipal de Zaragoza

16% 0% 16% Padres Madres Hijas

21% Hijos Menores de 6 años 36% 11%

Alfabetización de las familias en la cabecera municipal de Aramberri

9% 27% Padres

Madres

Hijos 37% Analfabetismo

27%

104 Consejo de Desarrollo Social Alfabetización de las familias en la cabecera municipal de Dr. Arroyo

Padres 11% 12% Madres 11% 16% Hijas 5% Hijos Otros Menores de 6 años 20% Analfabetismo 25%

Áreas rurales

Alfabetización de las familias en las áreas rurales de Galeana

Abuelos 6% 3% Abuelas 9% 2% 19% Padres 6% Madres 0% Hijas Hijos Ti@s 17% 21% Otros Menores de 6 años 17% Analfabetismo

Alfabetización de las familias en las áreas rurales de Iturbide

9% 9% Padres Madres 43% 13% Hijas Hijos Menores de 6 años Analfabetismo 9% 17%

Alfabetización de las familias en las áreas rurales de Rayones

14% 19% Padres Madres Hijas 38% Hijos 19% Analfabetismo

10%

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 105 Alfabetizaciòn de las familias en las áreas rurales de Mier y Noriega

Padres 21% 16% Madres Hijas 16% Hijos 8% Otros 4% Menores de 6 años 12% 23% Analfabetismo

Alfabetización de las familias en las áreas rurales de Zaragoza

Padres 10% 15% Madres 15% Hijas 15% Hijos Ti@s 3% Otros 5% Menores de 6 años Analfabetismo 19% 18%

Alfabetización de las familias en las áreas rurales de Aramberri

25% 25% Padres Madres Hijas 4% Otros 7% Menores de 6 años Analfabetismo 12% 27%

Alfabetización de las familias en las áreas rurales de Dr. Arroyo

Abuelos 14% 1% 2% Abuelas 19% 6% Padres 4% Madres Hijas Hijos 17% 19% Otros Menores de 6 años 18% Analfabetismo

106 Consejo de Desarrollo Social Anexo 3.

Escolaridad de los integrantes de las unidades familiares

Cabeceras municipales

Escolaridad de los miembros de las familias de la cabecera municipal de Galeana

15%

10% Padres Madres 5% Hijas 0% Hijos Otr@s Primaria Maestría Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Escolaridad de los miembros de las familias de la cabecera municipal de Iturbide

20% 15% Padres 10% Madres 5% Hijas 0% Hijos Otr@s Primaria Maestría Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Escolaridad de los miembros de las familias de las familias de la cabecera municipal de Rayones

Padres 20% 15% Madres 10% Hijas 5% Hijos 0% Otr@s Totales Primaria Maestría Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 107 Escolaridad de los miembros de las familias de la cabecera municipal de Mier y Noriega

25% Padres 20% 15% Madres 10% Hijas 5% Hijos 0% Otr@s

Primaria Maestría Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Escolarización de los miembros de las familias de la cabecera municipal de Zaragoza

25% Padres 20% Madres 15% Hijas 10% 5% Hijos 0% Otr@s

Primaria Maestría Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Escolaridad de los miembros de las familias de la cabecera municipal de Aramberri

40% 30% Padres 20% Madres 10% Hijas 0% Hijos Otr@s Primaria Maestría Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Escolaridad de los miembros de las familias de la cabecera municipal de Dr. Arroyo 20% Padres 15% Madres 10% 5% Hijas 0% Hijos Otr@s

Primaria Maestría Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

108 Consejo de Desarrollo Social Áreas rurales

Escolaridad de los miembros de las familias de las áreas rurales de Galeana

Padres 15% Madres 10% Hijas Hijos 5% Abuelos Abuelas 0% Ti@s Otros

Primaria Maestría Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Escolaridad de los miembros de las familias de las áreas rurales de Iturbide

20% Padres 15% Madres Hijas 10% Hijos 5% Abuelos 0% Abuelas Ti@s Primaria Maestría Otros Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Escolaridad de los miembros de las familias de las áreas rurales de Rayones

40% Padres 30% Madres 20% Hijas 10% Hijos 0% Abuelos Abuelas

Primaria Maestría Ti@s Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica Otros

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 109 Escolaridad de los miembros de las familias de las áreas rurales de Mier y Noriega

Padres

20% Madres Hijas 15% Hijos 10% Abuelos 5% Abuelas 0% Ti@s Otros Primaria Maestría Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Escolaridad de los miembros de las familias de las áreas rurales de Zaragoza Padres 20% Madres 15% Hijas 10% Hijos 5% Abuelos Abuelas 0% Ti@s Otros Primaria Maestría Doctorado SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Escolaridad de los miembros de las familias de las áreas rurales de Aramberri

20% Padres 15% Madres 10% Hijas 5% Hijos Abuelos 0% Abuelas Ti@s Primaria Maestría Doctorado Otros SecundariaPreparatoria Licenciatura Carrera técnica

Escolaridad de los miembros de las familias de las áreas rurales de Dr. Arroyo

Padres 40% Madres 30% Hijas Hijos 20% Abuelos 10% Abuelas 0% Ti@s Otros

110 Consejo de Desarrollo Social Anexo 4.

Porcentajes de alfabetización y escolaridad de las familias en cada municipio

Alfabetización en las cabeceras municipales

Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Galeana 24% 22% 18% 18% SCR Iturbide 15% 23% 23% 23% SCR Rayones 25% 25% SCR 25% SCR Mier y Noriega 10% SCR 40% SCR 10% Zaragoza 16% 21% 11% 37% SCR Aramberri 27% 27% SCR 36% SCR Dr. Arroyo 12% 16% 25% 20% 5%

SCR = Sin cifras representativas

Niveles de escolaridad en las cabeceras municipales

Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Galeana Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura SCR Iturbide Preparatoria Carreras Técnicas Licenciatura Licenciatura Maestría Rayones Preparatoria Secundaria SCR Primaria SCR Mier y Noriega Primaria SCR Primaria Primaria Primaria Zaragoza Licenciatura Licenciatura Preparatoria Preparatoria SCR Aramberri Secundaria Aramberri Carreras Técnicas Carreras Técnicas SCR Dr. Arroyo Licenciatura Carreras Técnicas Licenciatura Preparatoria SCR

SCR = Sin cifras representativas

Alfabetización en las áreas rurales

Abuelos Abuelas Padres Madres Hijas Hijos Tí@s Otr@s

Galeana 3% 2% 19% 21% 17% 17% 0.3% 6% Iturbide SCR SCR 9% 9% 13% 9% SCR SCR Rayones SCR SCR 19% 19% 10% 38% SCR SCR Mier y Noriega SCR SCR 16% 16% 12% 22% SCR 6% Zaragoza SCR SCR 15% 15% 18% 20% 3% 5% Aramberri SCR SCR 26% 27% 12% SCR SCR 12% Dr. Arroyo 1% 2% 19% 19% 18% 17% SCR 5% SCR = Sin cifras representativas

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 111 Niveles de escolaridad en las áreas rurales

Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Galeana Carreras Técnicas Maestría Carreras Técnicas Carreras Técnicas Secundaria Iturbide Secundaria Secundaria Secundaria Preparatoria SCR Rayones Primaria Primaria Secundaria Secundaria SCR Mier y Noriega Preparatoria Primaria Preparatoria Secundaria Primaria Zaragoza Primaria Primaria Secundaria Preparatoria SCR Aramberri Maestría Carreras Técnicas Preparatoria Licenciatura Secundaria Dr. Arroyo Licenciatura Maestría Licenciatura Carreras Técnicas Secundaria

SCR = Sin cifras representativas

Anexo 5.

Conocimientos de recursos naturales específicos

Conocimiento de los recursos naturales en la cabecera municipal de Galeana

15%

10% Tierra Agua Árboles y arbustos 5% Yucas, lechuguilla, etc.

0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Conocimiento de los recursos naturales en la cabecera municipal de Iturbide 20%

15%

10% Tierra Agua Árboles y arbustos 5% Yucas, lechuguilla, etc.

0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

112 Consejo de Desarrollo Social Conocimiento de los recursos naturales en la cabecera municipal de Rayones

30% Tierra 25% Agua 20% Árboles y 15% arbustos 10% Yucas, lechuguilla, 5% etc. 0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Conocimiento de los recursos naturales en la cabecera municipal de Mier y Noriega

35% Tierra 30% 25% Agua

20% Árboles y 15% arbustos 10% Yucas, 5% lechuguilla, 0% etc. Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Conocimiento de los recursos naturales en la cabecera municipal de Zaragoza

40% Tierra 35% 30% Agua 25% Árboles y 20% arbustos 15% 10% Yucas, lechuguilla, 5% etc. 0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 113 Conocimiento de los recursos naturales en la cabecera municipal de Aramberri 30% Tierra 25% 20% Agua

15% Árboles y arbustos 10% Yucas, 5% lechuguilla, 0% etc. Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Conocimiento de los recursos naturales en la cabecera municipal de Dr. Arroyo 15% Tierra

10% Agua

Árboles y arbustos 5% Yucas, lechuguilla, etc. 0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Áreas rurales

Conocimientos de recursos naturales en las áreas rurales de Galeana

20% Tierra 15% Agua 10% Árboles y 5% arbustos

0% Yucas, lechuguilla, Ti@s etc. Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas

114 Consejo de Desarrollo Social Conocimientos de recursos naturales en las áreas rurales de Iturbide

20% Tierra 15% Agua 10% Árboles y arbustos 5% Yucas, 0% lechuguilla, etc. Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas

Conocimientos de recursos naturales en las áreas rurales de Rayones 100% Tierra 80% Agua 60% Árboles y 40% arbustos 20% Yucas, lechuguilla, 0% etc.

Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas

Conocimientos de recursos naturales en las áreas rurales de Mier y Noriega

80% Tierra

60% Agua

40% Árboles y arbustos 20% Yucas, 0% lechuguilla, etc. Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 115 Conocimientos de recursos naturales en las áreas rurales de Zaragoza

60% Tierra

40% Agua Árboles y arbustos 20% Yucas, lechuguilla, 0% etc.

Hijas Hijos Ti@s Padres Otr@s Madres Abuelos Abuelas

Conocimientos de recursos naturales en las áres rurales de Aramberri

Tierra 35% 30% Agua 25% 20% Árboles y 15% arbustos 10% Yucas, 5% lechuguilla, 0% etc.

Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas

Conocimientos de recursos naturales en las áreas rurales de Dr. Arroyo

25% Tierra 20% Agua 15% Árboles y arbustos 10% Yucas, 5% lechuguilla, etc. 0%

Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas

116 Consejo de Desarrollo Social Anexo 6.

Utilización de los recursos naturales

Cabeceras municipales

Utilización de los recursos naturales en la cabecera municipal de Galeana

20%

15% Cocinar Hacer objetos 10% Medicina herbolaria Construir 5% Hacer cercas Combustible 0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Utilización de los recursos naturales en la cabecera municipal de Iturbide

25%

20% Cocinar

15% Hacer objetos Medicina herbolaria 10% Construir Hacer cercas 5% Combustible 0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Utilización de los recursos naturales en la cabecera municipal de Rayones

30%

25% Cocinar 20% Hacer objetos 15% Medicina herbolaria 10% Construir

5% Hacer cercas Combustible 0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 117 Utilización de los recursos naturales en la cabecera municipal de Mier y Noriega 35%

30%

25% Cocinar 20% Hacer objetos 15% Medicina herbolaria

10% Construir Hacer cercas 5% Combustible 0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Utilización de los recursos naturales en la cabecera municipal de Zaragoza 25%

20% Cocinar 15% Hacer objetos

10% Medicina herbolaria Construir 5% Hacer cercas Combustible 0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Utilización de los recursos naturales en la cabecera municipal de Aramberri 20% 18% 16% 14% Cocinar 12% Hacer objetos 10% 8% Medicina herbolaria 6% Construir 4% Hacer cercas 2% Combustible 0% Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

118 Consejo de Desarrollo Social Utilización de los recursos naturales en la cabecera municipal de Dr. Arroyo 15%

10% Cocinar Hacer objetos Medicina herbolaria 5% Construir Hacer cercas 0% Combustible Padres Madres Hijas Hijos Otr@s

Áreas rurales

Utilización de los recursos naturales en las áreas rurales de Galeana

20% Cocinar 15% Hacer objetos 10% Medicina herbolaria 5% Construir

0% Hacer cercas Combustible Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas Sobrin@s

Utilización de los recursos naturales en las áreas rurales de Iturbide 20%

Cocinar 15% Hacer objetos 10% Medicina herbolaria Construir 5% Hacer cercas 0% Combustible

Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas Prim@s

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 119 Utilización de los recursos naturales en las áreas rurales de Rayones

20% Cocinar

15% Hacer objetos

10% Medicina herbolaria Construir 5% Hacer cercas 0% Combustible Ti@s Hijas Hijos Otr@s PadresMadres AbuelosAbuelas Prim@s Sobrin@s

Utilización de los recursos naturales en las áreas rurales de Mier y Noriega 30% Cocinar 25% 20% Hacer objetos 15% Medicina herbolaria 10% Construir 5% Hacer cercas 0% Combustible Ti@s Hijas Hijos Otr@s PadresMadres AbuelosAbuelas Prim@s Sobrin@s

Utilización de los recursos naturales en las áreas rurales de Zaragoza 20% Cocinar 15% Hacer objetos 10% Medicina herbolaria

5% Construir Hacer cercas 0% Combustible

Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres Abuelos Abuelas Prim@s Sobrin@s

120 Consejo de Desarrollo Social Utilización de los recursos naturales en las áreas rurales de Aramberri 35% Cocinar 30% Hacer 25% objetos 20% Medicina 15% herbolaria Construir 10% 5% Hacer cercas 0% Combustible

Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres AbuelosAbuelas Prim@s Sobrin@s

Utilización de los recursos naturales en las áreas rurales de Dr. Arroyo 25%

20% Cocinar 15% Hacer objetos 10% Medicina herbolaria Construir 5% Hacer cercas 0% Combustible

Ti@s Hijas Hijos Otr@s Padres Madres AbuelosAbuelas Prim@s Sobrin@s

Anexo 7.

Conocimientos escolarizados o formales. Conocimientos tradicionales o informales

Conocimientos escolarizados o formales

Nivel de escolaridad. Cabeceras municipales 60% 50% 40% 30% Serie1 20% 10% 0%

Primaria Maestría Secundaria Doctorado Preparatoria Licenciatura Carrera técnica

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 121 Nivel de escolaridad. Áreas rurales 70% 60% 50% 40% 30% Serie1 20% 10% 0%

Primaria Maestría Secundaria Doctorado Preparatoria Licenciatura Carrera técnica

Conocimientos tradicionales o informales

Conocimientos técnicos en los municipios del sur 60% Procesar frutas, 50% verduras, carnes, lácteos 40%

30% Coser y bordar

20% Elaborar sombreros y 10% otros artículos

0% Cabeceras municipales Áreas rurales

Utilización de los recursos naturales en los municipios del sur

60% Cocinar

50% Hacer objetos

40% Medicina herbolaria 30% Construir 20% Hacer cercas 10% Combustible 0% Cabeceras municipales Áreas rurales

122 Consejo de Desarrollo Social Anexo 8.

Conocimientos técnicos

Cabeceras municipales

Conocimientos técnicos. Cabecera municipal de Galeana

25% Procesar frutas, 20% verduras, carnes, lácteos 15% Coser y bordar

10% Elaborar sombreros y 5% otros artículos

0% Padres Madres Hijas Hijos Otros

Conocimientos técnicos. Cabecera municipal de Iturbide

25% Procesar frutas, verduras, 20% carnes, lácteos

15% Coser y bordar Elaborar 10% sombreros y otros artículos 5%

0% Padres Madres Hijas Hijos Otros

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 123 Conocimientos técnicos. Cabecera municipal de Rayones 30%

25% Procesar frutas, verduras, 20% carnes, lácteos

15% Coser y bordar

Elaborar 10% sombreros y otros artículos 5%

0% Padres Madres Hijas Hijos Otros

Conocimientos técnicos. Cabecera municipal de Mier y Noriega

70%

60% Procesar frutas, 50% verduras, carnes, lácteos 40% Coser y bordar 30% Elaborar 20% sombreros y otros artículos 10%

0% Padres Madres Hijas Hijos Otros

Conocimientos técnicos. Cabecera municipal de Zaragoza 25%

20% Procesar frutas, verduras, carnes, lácteos 15%

Coser y bordar 10% Elaborar 5% sombreros y otros artículos

0% Padres Madres Hijas Hijos Otros

124 Consejo de Desarrollo Social Conocimientos técnicos. Cabecera municipal de Aramberri 20% Procesar frutas, verduras, carnes y lácteos 15% Coser y bordar

10% Elaborar sombreros y otros artículos 5%

0%

Hijas Hijos Otros Padres Madres Abuelas

Conocimientos técnicos. Cabecera municipal de Dr. Arroyo 20%

15% Procesar frutas, verduras, carnes, lácteos

10% Coser y bordar

Elaborar sombreros y 5% otros artículos

0% Padres Madres Hijas Hijos Otros

Áreas rurales

Conocimientos técnicos. Áreas rurales de Galeana 60%

50% Procesar frutas, verduras, 40% carnes, lácteos 30% Coser y bordar 20%

10% Elaborar sombreros y 0% otros artículos

Hijas Hijos Otros Padres Madres Abuelos Abuelas

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 125 Conocimientos técnicos. Áreas rurales de Iturbide 20%

Procesar 15% frutas, verduras, carnes, lácteos 10% Coser y bordar

5% Elaborar sombreros y otros artículos 0%

Hijas Hijos Otros Padres Madres Abuelos Abuelas

Conocimientos técnicos. Áreas rurales de Rayones 25%

20% Procesar frutas, 15% verduras, carnes, lácteos 10% Coser y bordar

5% Elaborar sombreros y 0% otros artículos

Hijas Hijos Otros Padres Madres Abuelos Abuelas

Conocimientos técnicos. Áreas rurales de Mier y Noriega

20%

15% Procesar frutas, verduras, carnes, lácteos 10% Coser y bordar

5% Elaborar sombreros y otros artículos 0%

Hijas Hijos Otros Padres Madres Abuelos Abuelas

126 Consejo de Desarrollo Social Conocimientos técnicos. Áreas rurales de Zaragoza 20%

Procesar 15% frutas, verduras, carnes, lácteos

10% Coser y bordar

Elaborar 5% sombreros y otros artículos

0%

Hijas Hijos Otros Padres Madres Abuelos Abuelas

Conocimientos técnicos. Áreas rurales de Aramberri

25% Procesar 20% frutas, verduras, 15% carnes, lácteos

10% Coser y bordar

Elaborar 5% sombreros y otros artículos 0%

Hijas Hijos Otros Padres Madres Abuelos Abuelas

Conocimientos técnicos. Áreas rurales de Dr. Arroyo 25%

20% Procesar frutas, 15% verduras, carnes, lácteos

10% Coser y bordar

5% Elaborar sombreros y otros artículos 0%

Hijas Hijos Otros Padres Madres Abuelos Abuelas

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 127 Bibliografía

Aguirre, Coral (2000), "Los municipios del sur de Nuevo León", Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Monterrey, N.L.

Archivo de la Secretaría de Reforma Agraria (ASRA, años veinte a ochenta del siglo XX), Sub-delegación Nuevo León.

Barkin, David (2004), "Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible", Conferencia Magistral en Congreso "Marginación y pobreza", Biblioteca Magna Raúl Rangel Frías, UANL, Monterrey, N.L.

Bartra, Armando (1999), "Reformas agrarias del nuevo milenio", Masiosare, México, D.F.

Berg, Magnus (1990), "La entrevista como método de producción de conocimientos", en Historia y Fuente Oral, No. 4, Entrevistar ¿para qué?, Universidad de Barcelona y Ayuntamiento de Barcelona, España.

Bonfil Batalla, Guillermo (1991), Pensar nuestra cultura, 3ª. reimpresión, Alianza Editorial, México, D. F.

Bustos, Brenda y Jorge Ibarra (2000), "Diagnóstico sociocultural del sur de Nuevo León", Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, Monterrey, N.L.

Consejo de Desarrollo Social, Dirección de Planeación, Estadística y Evaluación (2007), Monterrey, Nuevo León.

García Canclini, Néstor (1998), "El entrecruzamiento de culturas", en Rodolfo Stavenhagen y Margarita Nolasco (coordinadores), Política cultural para un país multiétnico, México, D.F., editado por la SEP, Subsecretaría de Cultura, Dirección General de Culturas Populares, El Colegio de México y Universidad de las Naciones Unidas.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (2006), "Introducción a la historia de la vida cotidiana", El Colegio de México.

Granados, Otto (1983), Las organizaciones campesinas, México, D.F., Ediciones Océano, S.A.

Gutelman, Michel (1986), Capitalismo y reforma agraria en México, Colección Problemas de México, Ediciones Era, México, D.F.

Heller, Agnes (1998), Sociología de la Vida Cotidiana, 1998, Ediciones Península, 5ª. edición, Barcelona, España, p. 21.

Herrera, Mariano (1993), "Las prácticas culturales y la sabiduría cotidiana de los pueblos: alternativas ante y para el desarrollo", en Guillermo Bonfil Batalla (compilador), Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales, México, D.F., colección Pensar la cultura, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

128 Consejo de Desarrollo Social Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Censo General de Población, 1980, 1990 y 2000

------, Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal 1988, Vol. II, Ejidos y Comunidades Agrarias.

------, Nuevo León, Resultados definitivos, Tomos I y II de los XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1980 y 1990.

Kandiyoti, Denis (1986), La mujer en los sistemas de producción rural. Producción rural. Problemas y Políticas, Serbal/UNESCO, Barcelona, España

Le Goff, Jacques (1991), Capítulo 1, "Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso", Ediciones Piados, Buenos Aires, Argentina.

Leyes y Códigos de México (1991), Ley Federal de Reforma Agraria, Editorial Porrúa, S..A., México.

Ley Agraria y Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios (1992), Ediciones Delma, México.

Martínez Jasso, Irma (2005), Estadísticas del Consejo de Desarrollo Social, Gobierno del Estado de Nuevo León, 2005.

Merla Rodríguez, Gerardo (1990), Nuevo León. Geografía Regional, municipio de Zuazua, N.L., Universidad Autónoma de Nuevo León.

Sieglin, Veronika (2004), "Modernización rural y devastación de la cultura tradicional campesina", Editorial Plaza y Valdés y Facultad de Filosofía y Letras, UANL.

Zebadúa Serra, María (2001), "Participación política de las ejidatarias del Centro-sur de Nuevo León", Tesis de Maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UANL.

Diagnóstico de las familias del sur de Nuevo León 129 Cuadernos del Consejo de Desarrollo Social 12

Se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2009 en los talleres de Grafoprint Editores.

En su formación de utilizaron tipos Franklin y Pace en 10 puntos.

El tiro consta de 1,000 ejemplares más sobrantes para reposición.