ONG

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS ONG

PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS

INFORME FINAL

Diciembre, 2017 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Contenido

1. INTRODUCCIÓN 23

2. METODOLOGÍA 2.1. Área de estudio 25 2.2. Proceso de elaboración 26 2.3. Búsqueda y análisis de la información disponible 26 2.4. Levantamiento de campo 27 2.5. Análisis y procesamiento de la información 29 2.6. Cartografía digital 30 Equipo consultor Proyecta SRL Felipe Vicioso – Consultor principal Liliana Bethancourt – Acompañamiento a actores claves y tema gestión ambiental 3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SOCIAL Arnulfo González Meza – Abastecimiento de agua y cambio climático Alfonso Morillo – Desarrollo medios de vida y recuperación cobertura boscosa 3.1. Diagnóstico biofísico 33 3.2. Problemática ambiental 36 Apoyo de campo Comité de Cuenca 3.3. Problemática de acceso al agua 40 Comités de Desarrollo Local 3.4. Diagnóstico sobre sistemas productivos 50

Asistencia técnica 3.5. Cambio Climático y su impacto en la microcuenca río Los Baos 53 Wilson Roa – Fundación Sur Futuro Jean Carlos Montero – Fundación Sur Futuro 3.6. Diagnóstico socioeconómico 57 Santo Mateo – CESAL 3.7. Mapa de actores 59

Colaboración 3.8. Diagnóstico institucional 60 Centro de Formación Semillas de Vida, 3.8.1. Instituciones públicas 60 3.8.2. Gobiernos locales 65 Diseño y maquetación general Juan Carlos Quezada 3.8.3. Cooperación Internacional 66 en Amigo del Hogar 3.8.4. Organizaciones regionales y/o nacionales 66 Impresión 3.8.5. Organizaciones y asociaciones locales 68 Amigo del Hogar 3.8.6. Comité de Cuenca 72

Diciembre 2017 3.8.7. Sector privado 76 3.8.8. Árbol de problemas en la microcuenca 77

2 3 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Siglas

4. PLAN MAESTRO MICROCUENCA RIO LOS BAOS CESAL Centro de Estudios Sociales de América Latina 4.1. Componente gestión abastecimiento de agua para consumo ADC Agendas de Desarrollo Comunitarios humano y riego 83 AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo 4.2. Componente desarrollo de medios de vida productivos 106 ASAPMUCER Asociación de Agricultores San Pedro y Pablo del Municipio 4.3. Componente recuperación de la cobertura boscosa y la biodiversidad 121 ASOCAR Asociación Comunitaria de Acueductos Rurales ASOVICA Asociación Bienestar campesina 4.4. Componente fortalecimiento institucional 131 CDC Comités de Desarrollo Comunitario 4.5. Componente gestión ambiental y saneamiento 138 CODOCAFE Consejo Dominicano del Café 4.6. Componente para la gestión de infraestructuras CODOPESCA Consejo Dominicano de Pesca de servicios sociales y productivos 144 EGEHID Empresas de Generación Hidroeléctrica Dominicana 4.7. Organización para la ejecución del PMM 147 EMPACA Ecoturismo Mundial y Proyectos Ambientales FECADESJ Federación de Caficultores de FEDODIM Federación Dominicana de Distrito Municipales 5. PLAN FINANCIERO 149 FEDOMU Federación Dominicana de Municipios FUNDASEP Fundación de Desarrollo Azua, San Juan, Elías Piña, Inc. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FUNDECER Fundación para el Desarrollo de El Cercado GASH Grupo de Agua, Saneamiento e Higiene 6.1. Conclusiones 153 GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 6.2. Recomendaciones 154 Gpm Galones por minutos H+D Fundación Humanismo y Democracia 7. LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO IAD Instituto Agrario Dominicano IDCP Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel 7.1. Agua potable y riego 155 IDDI Instituto de Desarrollo Dominicano Integral 7.2. Desarrollo de medios de vida 155 IDECOOP Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo 7.3. Cobertura forestal 156 INAPA Instituto Nacional de Aguas Potable 7.4. Gestión ambiental 156 INDRHI Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos INDUBAN Industrias Banilejas 7.5. Fortalecimiento organización comunitaria 157 IPCC Panel Internacional de Cambio Climático Lps Litros por segundo 8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PMM 159 MEPyD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo MIPyMES Micro, pequeña y mediana empresa MST Manejo Sostenible de Tierras 9. REFERENCIAS 163 ONU Organización de Naciones Unidas PMM Plan maestro de la microcuenca PROYECTA Proyectos y Consultorías Agropecuarias y Ambientales UGAM Unidades de Gestión Ambientales Municipales

4 5 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Índice de Tablas

Fases y acciones implementadas en la elaboración del Plan Maestro para el Manejo 26 TABLA 19. Matriz de Marco lógico del Componente Desarrollo de Medios de Vida Productivos. 119 TABLA 1. Sostenible y Gestión Integral de Recursos Hídricos en la Microcuenca del río Los Baos. Matriz de actividades a implementar en el Componente recuperación 124 TABLA 20. Comunidades de la microcuenca del río Los Baos donde se han elaborado las Agendas 29 de la cobertura boscosa y biodiversidad. TABLA 2. de Desarrollo Comunitario. Presupuesto estimado para la implementación del Componente 127 TABLA 21. Estructura y contenido de las Agendas de Desarrollo Comunitario (ADC) 30 recuperación boscosa y biodiversidad. TABLA 3. en la microcuenca río Los Baos. Matriz de marco lógico del Componente recuperación de la cobertura boscosa 130 TABLA 22. TABLA 4. Condiciones actuales de los acuíferos, según Barinas (2015). 42 y la biodiversidad.

TABLA 5. Zonas beneficiadas con el proyecto, según EGEHID (2016). 45 TABLA 23. Matriz de actividades a implementar en el Componente Fortalecimiento Institucional. 134

TABLA 6. Superficie bajo riego previo al desarrollo del proyecto. 46 Presupuesto estimado para la implementación del Componente 136 TABLA 24. Fortalecimiento Institucional. TABLA 7. Asociaciones de Regantes de la Presa Las Dos Bocas. 49 TABLA 25. Matriz de marco lógico del Componente Fortalecimiento Institucional. 137 TABLA 8. Problemas prioritarios por comunidad identificados en las agendas locales. 73 TABLA 26. Matriz de actividades a implementar en el Componente Gestión Ambiental. 140 TABLA 9. Matriz componente gestión abastecimiento de agua para consumo humano y riego. 85 TABLA 27. Presupuesto estimado para la implementación del Componente Gestión Ambiental. 141 Marco lógico del componente: Gestión abastecimiento de agua 87 TABLA 10. para consumo humano y riego. TABLA 28. Matriz de Marco lógico del Componente Gestión Ambiental. 142

Soluciones a implementar en el componente gestión abastecimiento de agua 90 Matriz de actividades componente Gestión infraestructuras servicios sociales 145 TABLA 11. TABLA 29. para consumo humano y riego. y productivos.

TABLA 12. Propuesta detallada de acciones y metodología. 94 Matriz presupuesto del Componente Gestión infraestructuras servicios sociales 145 TABLA 30. y productivos. TABLA 13. Propuesta de fuentes adicionales para riego. 96 Matriz de marco lógico del Componente Gestión infraestructuras servicios sociales 146 TABLA 31. TABLA 14. Presupuesto global del componente. 98 y productivos.

TABLA 15. Presupuesto desglosado por actividades. 99 TABLA 32. Fuentes de recursos, modalidades, beneficiarios y actividades a financiar. 151

TABLA 16. Matriz presupuesto componente Gestión del agua. 105 TABLA 33. Detalles de indicadores de evaluación propuesto. 161

Matriz de actividades a implementar en el Componente Desarrollo 109 TABLA 34. Presupuesto de Programa seguimiento y evaluación PMM. 162 TABLA 17. de Medios de Vida Productivos. TABLA 35. Presupuesto general del PPM. 162 Presupuesto estimado para la implementación del Componente Desarrollo 112 TABLA 18. de Medios de Vida Productivos.

6 7 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Índice de Figuras Resumen

La microcuenca del río Los Baos es una de las unidades hidrográficas más importantes de la subcuenca del río FIGURA 1 San Juan, en la región hidrográfica Yaque del Sur. La gran cuenca a la cual pertenece es considerada como la de Mapa del área de la microcuenca río Los Baos. 25 mayores índices de degradación en su capital natural, los más altos niveles de pobreza y marginalidad, con la FIGURA 2 más alta presión hídrica y una de las áreas de mayor vulnerabilidad frente a las amenazas del cambio climático en el país. Ubicación de los vertederos, por municipios y distritos municipales, en la microcuenca río Los Baos. 37 En las últimas décadas se han desarrollado distintas iniciativas por parte del gobierno central, a través de sus FIGURA 3 agencias sectoriales, de organizaciones de cooperación internacional y de ONGs nacionales e internacionales. Las actividades se orientan a revertir o mitigar los daños generados por el aprovechamiento irracional de Ubicación de los vertederos (círculos rojos) en el contexto hidrológico sus recursos naturales y de las condiciones ambientales en general, causados por cambios importantes de la de la microcuenca río Los Baos. 37 cobertura vegetal y los conflictos de uso del suelo debidos a la agricultura migratoria y malas prácticas de FIGURA 4 manejo. Las consecuencias han sido la prevalencia de altas tasas erosivas en suelos de ladera, colinas y montañas, Modelo topográfico tridimensional de la región del vertedero de El Cardón la contaminación de los cuerpos de agua, la pérdida de la fertilidad natural de los suelos y un impacto importante en relación con el curso de agua del río Los Baos, según Ministerio Ambiente (2012). 38 en el ingreso familiar. FIGURA 5 Entre las intervenciones se destaca la elaboración y firma del Convenio “Río Los Baos: Agua y Desarrollo” Esquema general de la presa y la línea de conducción hasta las lagunas 2014-2018, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la microcuenca a través del de almacenamiento. Fuente: EGEHID. 44 aumento de la cobertura de servicios eficaces y sostenibles de agua potable y saneamiento, para consolidar una cultura del agua mediante la promoción de normas, comportamientos y valores en educación, salud y género. FIGURA 6 Esta iniciativa representa esfuerzos conjuntos de H+D, CESAL y socios locales como el IDDI, la Fundación Sur Conjunto de actores de la microcuenca río Los Baos. 60 Futuro y el Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel Huberto Bogaert. FIGURA 7 En el marco de este convenio se han realizado estudios de caracterización biofísica y socioeconómica, de Número de habitantes en las 25 comunidades con Agendas de Desarrollo Comunitario. 69 vulnerabilidad y sobre la situación de los acueductos en el territorio de la microcuenca, entre otros, con la finalidad FIGURA 8 de disponer de las informaciones básicas para la gestión de la microcuenca y para una mejor comprensión de su problemática medio ambiental, la situación social y el riesgo frente a amenazas naturales. Número de asociaciones en las comunidades con Agendas de Desarrollo Comunitario. 69 FIGURA 9 Estas informaciones sirven como plataforma para la formulación del Plan Maestro de la microcuenca río Los Baos, objeto de este informe, para lo cual se ha desarrollado un proceso sistemático de revisión de estas Número de asociaciones integradas solo por mujeres en las comunidades incorporadas informaciones, reforzamiento del rol de las estructuras de gobernanza existentes mediante su integración a a las Agendas de Desarrollo Comunitario. 70 esta iniciativa a través de consultas participativas, la revisión de sus agendas locales y el acompañamiento a los FIGURA 10 Comités de Desarrollo Local y al Comité de Cuencas, con el fin de conocer los problemas más importantes y sus Árbol de problemas ambientales y socioeconómicos en la microcuenca del río Los Baos 77 posibles soluciones, objetivamente priorizadas desde la perspectiva local. FIGURA 11 Componentes y actividades del PMM 82 Proceso de elaboración FIGURA 12 La elaboración del Plan Maestro para el Manejo Sostenible y Gestión Integral de Recursos Hídricos en Actividades para mejorar la productividad del agua. 93 la Microcuenca del río Los Baos se realizó a través de la implementación de cuatro fases: búsqueda y FIGURA 13 análisis de la información disponible, levantamiento de campo, análisis y procesamiento de la información y elaboración del Plan Maestro. Cada una de estas fases, con sus acciones, se presenta en la tabla y se Estrategia propuesta para la implementación de la actividad. 95 describen en detalle a continuación. FIGURA 14 Esquema de la organización para la ejecución del PMM 148

8 9 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 1. Fases y acciones implementadas en la elaboración del Plan Maestro para el Manejo Sostenible y Gestión Los suelos en la parte baja del valle son el resultado de la sedimentación de estos materiales y de los depósitos Integral de Recursos Hídricos en la Microcuenca del río Los Baos. fluviales que, junto a la materia orgánica que proviene de la descomposición de los residuos de las cosechas, enriquecen estos suelos, dedicados a una agricultura intensiva dada su capacidad de uso, entre las Clases II y FASE ACCIONES IV; mientras que en las laderas gran parte de los suelos salen del rango de las clases arables o aptas para un uso I. Búsqueda y análisis Búsqueda y análisis de la información disponible. y manejo intensivo al ubicarse mayormente dentro de la Clase IV. Los suelos ubicados en el límite alto de esta de la información disponible -HIRXMƤGEGMɸRHIEGXSVIWGPEZIW toposecuencia son colinas y montañas de Clase VII, principalmente. Consulta y reuniones con los actores locales. La oferta de los recursos naturales abarca los ecosistemas de montañas, donde existe la mayor biodiversidad y Involucramiento en grupos y/o programas claves a nivel provincial nacen las corrientes fluviales. En la microcuenca inciden dos áreas naturales protegidas: el Parque Nacional Sierra de Neyba que ocupa la divisoria de aguas sur de la microcuenca y el Parque Nacional Anacaona en la parte baja, Encuentros con los gobiernos locales del territorio. aguas arriba de la confluencia del río Los Baos con el río San Juan. El Parque Nacional Sierra de Neyba ocupa II. Levantamiento de campo Consulta con el sector gubernamental provincial, regional y nacional. 20.62 km2 de la microcuenca del río Los Baos, lo que representa el 5.13 % del territorio de ésta, y el 11.27 % del Entrevistas con las organizaciones regionales, nacionales y de cooperación internacional territorio de este Parque que es de 183 km2. El Parque Nacional Anacaona ocupa 59.32 km2 de la microcuenca, lo con incidencia en el territorio. que representa el 14.75% del territorio de la misma, y el 11.01% del territorio de dicho Parque que es de 539 km2. Recorridos de campo para análisis de la problemática in situ en conjunto con los actores. En términos de la demanda que impacta la oferta de los servicios ecosistémicos de la microcuenca, se destaca Consulta del alcance e incidencia del Proyecto La Presa Las Dos Bocas en la la extensión de la frontera agrícola y pecuaria que afecta estas tierras altas, donde parte de la cobertura ha sido microcuenca. eliminada para la siembra de distintos rubros agrícolas y para pasturas, afectando principalmente el bosque III. Análisis y procesamiento Análisis del contenido de las 25 Agendas de Desarrollo Comunitario. latifoliado; mientras que el aprovechamiento ilegal del bosque seco para la producción de leña y carbón continúa de la información Sistematización de la problemática actual de la microcuenca: problemas, soluciones, afectando a esta formación por debilidades institucionales, pese a la existencia de planes de manejo aprobados prioridades, a corto, mediano y largo plazo. por la autoridad competente. IV. Elaboración del Plan Maestro Elaboración de estrategias de acción como parte del Plan Maestro. Los resultados de esta práctica se resumen en: impactos en la recarga y la calidad de las aguas; mayores amenazas a la biodiversidad; extensión de incendios forestales generados en la práctica de tumba y quema, modificaciones Diagnóstico biofísico al microclima; remoción en masa como derrumbes y deslizamientos y problemas de erosión hídrica y eólica en las tierras altas, y de origen fluvial en las márgenes o riberas de los ríos. Las características climatológicas de la microcuenca responden a un tipo de clima árido-semiárido a subhúmedo, con poca abundancia de lluvia y alta evaporación, según los datos recopilados en la estación climática ubicadas La contaminación directa o indirecta del río Los Baos por fuentes urbanas constituye un problema ambiental en la localidad de Vallejuelo en la parte central de la microcuenca, y una mayor pluviometría y menor serio. En el Municipio Vallejuelo, unas 200 casas de las Comunidades La Colonia, Los Fundos, El Diez, Los evaporación en la estación El Cercado situada fuera de la cuenca, pero con un régimen climático que expresa Pinos y Los Pozos, vierten sus aguas residuales a la Cañada Los Pinos, afluente del río Los Baos. En la zona mejor las condiciones de los sectores ubicados hacia el oeste de Vallejuelo, como son las comunidades de Batista, urbana algunas viviendas que cuentan con sépticos, vierten el agua y los lodos de la limpieza a las cañadas. Derrumbadero y Cañada del Café. El matadero está contaminando la Cañada Dámaso, pues el séptico no está funcionando y sus aguas aportan finalmente al río Los Baos. El balance hídrico de la estación Vallejuelo se basó en una pluviometría media anual de 794.4 mm y una evapotranspiración potencial media anual de 1,755.8 mm, que muestra un déficit hídrico en todos los meses del A nivel de la microcuenca existen cinco vertederos municipales o distritales, donde el mal manejo de los año; mientras que en la estación El Cercado la pluviometría media anual es de 1,092.5 mm y una evapotranspiración desechos sólidos constituye una importante afectación ambiental. El impacto de los vertederos se encuentra, potencial media anual de 1,137.2 mm, que presenta un déficit anual de 172.2 mm, con reservas hídricas en los por una parte en la degradación del paisaje y la creación de condiciones insalubres que favorecen el desarrollo períodos abril-junio y agosto-diciembre, y excedentes en los meses de mayo, octubre y noviembre. de vectores y generan metano y otros gases de la descomposición. Esta situación se agrava con la quema de la basura, en particular la quema de plásticos, que se considera como altamente nociva para la salud debido a la La principal fuente de agua superficial es el río Los Baos, que presenta una superficie de aproximadamente 27.53 generación de dioxinas y furanos. km2 con un perímetro de la microcuenca de 26.61 km. Los registros de aforos de los caudales oscilan entre 0.497 y 1.236 m3/seg, en Vallejuelo. En el propio proyecto Las Dos Bocas el caudal es de 0.134 m3/seg, por lo que hubo En este contexto el caso más crítico en la microcuenca, e incluso a nivel provincial, es el vertedero de Cardón por de ser reforzado con aportes de varios arroyos que fluyen desde la parte alta de Batista. Existen, además, un alto su mayor volumen de desechos y su ubicación. Este vertedero se encuentra en el Distrito Municipal El Rosario número de cursos estacionales de agua que son utilizados como regolas para irrigar pequeños predios y sirven desde hace más de una década y está ubicado a unos 350 m del río Los Baos y en una zona de escurrimiento, lo para consumo humano en comunidades situadas aguas arriba. que facilita la llegada de los desechos sólidos y sus lixiviados a este curso de agua. En términos orográficos y edáficos, la microcuenca corresponde a un espacio territorial de valle intramontano, En las Agendas de Desarrollo Comunitario fue evidente la falta o escaso de servicio de recogida de basura en con laderas y vertientes inclinadas a muy inclinadas que bordean por el norte y sur al piso del valle, a través del algunas comunidades como: Damián, Abra Las Yayas, Capulín Centro y Los Pozos, El Play y Las Clavellinas, río cual fluyen el río Los Baos y sus afluentes, que descienden desde la parte más alta de la Sierra de y del Arriba del Sur, El Guayabo, Carrera de Puerta y en Pie Cano, Derrumbadero Centro, La Sabana y Caimonial, flanco sur de la Cordillera Central, disertando las vertientes antes de confluir con el río principal, dejando parte lo cual provoca la creación de múltiples vertederos improvisados y/o la quema de basura en las comunidades. de su carga de lecho y una alta pedregosidad, debida a los procesos aluviales y coluviales. Durante las visitas de campo se observó que en el Hospital de Vallejuelo el pozo de desechos hospitalarios se ha convertido en el vertedero múltiple de la instalación.

10 11 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

En la microcuenca se encuentran comunidades que no tienen disponibilidad de agua suficiente y de calidad regular el agua para garantizar el riego agrícola de los valles de Vallejuelo y Jorgillo, y ayudará a incrementar la adecuada para beber por alguna o varias de las razones siguientes: productividad de la zona y elevar el nivel de ingresos de sus habitantes. Carecer de un acuífero (infraestructura) que garantice llevar agua a las viviendas. La implementación del proyecto está a cargo de la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID) por Ausencia de una fuente de agua accesible. instrucción directa del titular del Poder Ejecutivo y se inició en diciembre del 2012 con los estudios sobre la Inadecuado tratamiento de potabilización de agua para beber. conveniencia de construcción de la presa. La Presa Las Dos Bocas fue inaugurada oficialmente el 9 de agosto del 2017, donde se informó que las obras entregadas beneficiarán a más de 40 mil personas que viven en El Cercado, Falta de gestión del recurso hídrico a nivel comunitario. Jorgillo y Vallejuelo. La presa almacenará 1.5 MMC por medio de un dique de 314.5 m de longitud. Inadecuada acción oficial a través de una oficina estatal y/o ONG. Complementariamente se entregaron también ocho lagunas de almacenamiento con sus redes de distribución; En un diagnóstico para conocer el estado de los siete acueductos rurales correspondientes a los municipios 30 km de líneas de distribución eléctrica; 200 unidades de paneles fotovoltaicos para compensar el consumo Jorgillo, Vallejuelo, El Cercado y El Rosario, de la microcuenca del río Los Baos, se determinaron sus problemas eléctrico de las casetas de bombeo, 11 km de caminos permanentes para acceder a las obras del proyecto, 11,280 comunes y específicos. Los acueductos incluidos en el diagnóstico fueron los siguientes: m2 de invernaderos instalados aguas abajo del muro de la presa, un centro de acopio y empaque, un vivero para la producción de plantas frutales y forestales, 5 mil tareas sembradas de maíz, 75 mil alevines de la especie carpa 1. Acueducto múltiple Derrumbadero-Batista. común y tilapia roja liberados en el lago de la presa y 2 módulos de 24 jaulas para la crianza de estos peces que 2. Acueducto múltiple Palma Cana-Sonador-. beneficiarán a 80 integrantes de la Asociación de Pescadores de la zona, con una producción extendida de 104 3. Acueducto múltiple Jorgillo (Azul, Rodeo, Pie Cano, Carrera de la Puerta, Jorgillo). mil libras al año. Otras obras adicionales son un cuartel policial en Vallejuelo, la electrificación y compra de 4. Acueducto múltiple Cañada del Café. terrenos para secadoras de cebolla y para la instalación de una subestación eléctrica. 5. Acueducto múltiple Abra Las Yayas. El riego previo al desarrollo del proyecto se limitó a las zonas de riego mojadas por aguas superficiales de los 6. Acueducto múltiple Pinal de La Cana. Canales Vallejuelo I y Vallejuelo II, que en total favorecen respectivamente 242 has (3,845 tareas) y 240 has 7. Acueducto múltiple El Capa. (3,814 tareas). Existen paralelamente pozos desde donde se extraen aguas subterráneas en las áreas de Cándido Claro, Majagual, Cardón I, Saltadero, Vallejuelo (bombeo) para regar 497.8 has. Se destaca que casi la mitad Un listado de problemas particulares por acueducto, que al usarse como ingrediente común se llega a las (49%) del aprovechamiento del riego se hace mediante fuentes de agua superficial y el restante 51% por medio siguientes conclusiones generales aplicables a los acueductos: de fuentes de agua subterráneas. Con relación al tipo de riego, en el 98% de la superficie se usa el riego por a. Falta de protección de las fuentes de abastecimiento. gravedad (inundación) y solo el 2% el riego presurizado por goteo o micro aspersores, panorama que pronto b. Deterioro de las obras de toma. cambiaría cuando se concluya con la instalación del sistema de riego por goteo del proyecto Las Dos Bocas. c. Contaminación de las fuentes. d. Deterioro de los tanques de almacenamiento. Tabla 2. Superficie bajo riego previo al desarrollo del proyecto. e. Tratamiento inadecuado del agua. ÁREA POR FUENTE DE AGUA f. Crecimiento desordenado del acueducto. ZONA DE RIEGO PORCENTAJE (%) g. Tuberías de conducción expuestas y en riesgo de daños. Superficial Subterránea h. Problemas de presión en la red de distribución. Canal Vallejuelo I 242 25 i. Falta de estructura comunitaria (ASOCAR) para la administración de los acueductos. j. Falta de capacitación de los encargados el acueducto (Palma Cana). Canal Vallejuelo II 240 24 k. Necesidad de remuneración de los encargados del acueducto. Cándido Caro 34 3 l. El agua de consumo y tratada la utilizan para cultivo. m. Conflictos entre las comunidades. Majagual 36 4 Cardón I 61 6

Una fortaleza que emerge en la identificación de la problemática, primero desde la óptica y lenguaje de las Riego superficial comunidades por medio de las ADC y por otro lado, desde la parte metodológica y técnica usando el lenguaje de Saltadero 21 2 un especialista en el tema, es la convergencia y la similitud. Esto añade un valor agregado del que se debe sacar ventaja en el proceso de propuesta de soluciones. Vallejuelo bombeo 327 33

En relación con los temas hidrológico y los sistemas de riego para el desarrollo de la actividad agrícola se destaca Riego presurizado 18.8 2 el proyecto Las Dos Bocas, que comprende los trabajos de construcción de la presa y sistema de riego Jorgillo- Vallejuelo, que servirá para irrigar hasta 34,900 tareas (2,195 ha) de cultivos agrícolas de aproximadamente Total (has) 482 497.8 979.8 1,300 parceleros. La construcción incluye obras para el aprovechamiento de las aguas del río Vallejuelo (Los Porcentaje (%) 49 51 100 Baos), entre las comunidades de Batista y Jorgillo del Municipio Vallejuelo. La presa Las Dos Bocas permitirá

12 13 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

En relación a los sistemas productivos, el patrón de los cultivos, las labores culturales, plagas y enfermedades, A nivel comunitario, el agua es un recurso altamente valorado debido a su escasez. Se reconoce la dramática la productividad y el proceso de comercialización que se describen en el capítulo de sistemas productivo del reducción progresiva del caudal del río Los Baos y las comunidades están conscientes de su relación con el estudio de caracterización biofísica se mantienen invariables en mayor proporción la cebolla, habichuela, maíz cuidado y protección del medio ambiente, pues acciones como la deforestación, el manejo inapropiado del y guandules, como los más extendidos por toda la cuenca. En las comunidades con disponibilidad de riego agua y de la basura reflejan la inadecuada relación del hombre con su entorno natural. Este conocimiento y permanente: ajíes cubanela, berenjena, zanahoria, remolacha, y cilantro. Otros cultivos en menor extensión sensibilización sobre la problemática del acceso y manejo del agua y el saneamiento en las comunidades de la auyama, yuca, batata, sandía, melón, guineo y papa (PROYECTA 2016). microcuenca se traduce en una gran disposición de involucrarse activamente en las iniciativas orientadas a la satisfacción de las necesidades sentidas y la solución de los problemas identificados. En ello ha jugado un rol Se evidencia una tendencia creciente al establecimiento de frutales aguacates, limón y café. En adición a esto importante las acciones que se enmarcan dentro del Convenio río Los Baos: Agua y Desarrollo. CESAL desarrolla iniciativas para establecer sistemas de riego por goteo para producción de vegetales. Esta introducción masiva de plantas se ha realizado luego de la intervención de la ONG Federación San Pedro y Según el más reciente Atlas de la Pobreza, estas comunidades se encuentran entre las más pobres del país, con Pablo, Fundación Semillas de Vida, plantas producidas en el vivero instalado por EGEHID y distribuidas a los porcentajes mínimos y máximos entre 69.3% y 91.3% correspondientes a El Rosario y Batista, respectivamente, y productores de Batista como compensación del proyecto Dos Bocas, y el otorgamiento de créditos en plantas de todas con valores por encima del promedio nacional (34.4%). Ello se refleja en los altos niveles de insatisfacción café otorgados por INDUBAN y otras iniciativas de carácter personal. de las necesidades relacionadas a las condiciones de las viviendas, la educación y la provisión de servicios adecuados de agua, electricidad, salud, saneamiento, mal estado de calles y carreteras y falta de seguridad. Los cambios recientes en los sistemas productivos con la puesta en operación del proyecto Las Dos Bocas, genera la necesidad de actualizar y ajustar la información relativo al uso actual de la tierra y la clasificación agrológica En el contexto económico, el nivel de desempleo es extremadamente elevado (49.77%) en comparación con de los suelos contenidas en la caracterización biofísica de la Microcuenca río Los Baos. el nivel nacional (15%), siendo las comunidades de Batista y Derrumbadero donde se manifiestan mayores porcentajes de esta condición económica. Estos niveles de desempleo son más elevados en las mujeres. En las comunidades de las zonas altas Batista, Derrumbadero y Río Arriba del Sur los productores participan en iniciativas de algunas ONG que están introduciendo frutales en la microcuenca. En estas zonas han puesto La principal actividad económica del municipio y los distritos municipales de la microcuenca río Los Baos es la en evidencia un creciente interés por desarrollar la agroforestería entre los comunitarios, en adición a esto la agropecuaria. La agricultura se desarrolla bajo la forma de riego en los valles de la provincia. Entre los principales instalación del vivero forestal y de frutales en el dique de la presa Dos Bocas, la contratación de varias brigadas cultivos se encuentran la habichuela, la cebolla, auyamas, plátanos, maíz, sorgo, gandules, batata, yuca, ajíes, para reforestación de la naciente de los arroyos que drenan a la presa, ha generado mucho entusiasmo de los hortalizas, puntilla, maní, aguacates y café. El 58% de la población tiene ingresos inferiores a la canasta básica comunitarios para establecer frutales y disponer de espacios no productivos para hacer plantaciones forestales. para la zona rural y aparte de los jefes de familia, los ingresos de los hogares también provienen de los hijos, En la comunidad de Derrumbadero los productores están gestionando crédito que les ofrece INDUBAN para la pareja, de ambos o de otro miembro. adquisición de plántulas de café, que sería saldado con la producción. La dificultad para acceder al agua para la producción influye negativamente en que las personas puedan En el sector Cañada del Café los comunitarios esperan que la intervención del Proyecto Dos Bocas les beneficie convertirse en sujetos con acceso a crédito, ya que frecuentemente no pueden cumplir sus obligaciones de pago de alguna manera, en vista de que tienen grandes deficiencias en relación al abastecimiento de agua para riego y por pérdidas en las cosechas, mal manejo de los recursos, uso de los recursos en renglones diferentes, procesos consumo humano. En este sector los productores están inmersos en el desarrollo de plantaciones de aguacates a migratorios, incumplimiento pago del gobierno en los pagos de las cosechas y fenómenos naturales como nivel de los terrenos próximos a la comunidad y desarrollando agricultura tradicional en las vertientes y tierras altas. inundaciones y huracanes. Capacitar a los productores para producir más eficientemente debe ser un objetivo Los sectores Pie Cano, Rodeo, El Azul y Carrera de Puerta, quienes fueron incluido en el proyecto Dos Bocas con la claro que mejoraría sus capacidades como sujetos de crédito. Asimismo, se reconoce la necesidad de aumentar instalación de sistemas de riego por goteo y están evaluando la introducción de semillas de maíz de alto rendimiento esfuerzos en la reforestación y medidas especiales para evitar la erosión en los sitios de mayor pendiente. En y la siembra de los frutales aguacates, limón y mango impulsado por EGEHID, Ministerio de Agricultura y CESAL. relación con los costos de producción y la cadena de valores de los productores agrícolas de la microcuenca se evidencia la necesidad de que éstos logren mayores capacidades y facilidades para acceder a espacios de Los productores de Vallejuelo son los beneficiarios principales del proyecto Dos Bocas. Su producción se ve almacenamientos y a los mercados. impactada positivamente por esta iniciativa, pero al mismo tiempo el tema de la comercialización les genera mucha preocupación, al punto que los productores están regularizando los días de cosecha para no saturar En relación con la vivienda, los Distritos Municipales Jorgillo y Batista son los que presentan las mayores el mercado. Por esta razón la Junta de Regantes realiza negociaciones con inversionistas que han llegado al deficiencias estructurales. El tipo de servicio sanitario que predomina en la zona de estudio es el de letrina, con territorio con el propósito de introducir cultivos con mercado seguro. Entre las propuestas destacan la plantación más de un 50%, siendo el Distrito Municipal Batista el que mayor porcentaje obtuvo (63.9%), seguido de Jorgillo de guineo orgánico y el tomate industrial. (60.5%) y Derrumbadero (58.4%). Un 59.6% de los baños se encuentran fuera de la vivienda, mientras que un 31.7%, se encuentran dentro de las viviendas. Se reconoce que no hay suficientes profesionales ni infraestructuras destinadas a centros de salud y/o atención primaria. El 59.3% de los encuestados están alfabetizados. Diagnóstico socioeconómico En relación con la participación comunitaria, el nivel de participación de las mujeres es similar al nivel En la microcuenca del río Los Baos existe un total de 16,252 habitantes distribuidos en la mayor parte de las de participación de los hombres en las organizaciones comunitarias del territorio. Igualmente, el nivel de comunidades del Municipio de Vallejuelo y los Distritos Municipales Jorgillo y Batista, y en menor medida en los participación de las mujeres es similar al de los hombres en las directivas de estas organizaciones, aunque Distritos Municipales El Rosario y Derrumbadero. Esta población conforma 52 comunidades, con una situación debe precisarse que las funciones principales en estas directivas como presidente raramente son ocupadas socioeconómica que ha sido abordada con profundidad por EMPACA (2016). En este sentido, a continuación por mujeres. La mayor parte de las personas que viven en las comunidades de la cuenca del río Los Baos se presenta, a manera de síntesis, los aspectos más relevantes señalados que constituyen los pilares para la manifiestan disposición de apoyar acciones orientadas a la solución de los problemas mediante el aporte de elaboración del Plan Maestro. fondos y de trabajo voluntario.

14 15 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Mapa de actores Plan Maestro microcuenca Río Los Baos Existe un amplio conjunto de actores de diferentes instancias y sectores a nivel nacional, provincial, regional La formulación del Plan Maestro para el manejo sostenible y la gestión integrada del recurso hídrico en la y local que inciden en la microcuenca del río Los Baos, los cuales se presentan en la Figura a continuación, y microcuenca río Los Baos está fundamentada en la urgente necesidad de dar respuesta a la problemática socio fueron integrados, según el marco de sus responsabilidades, a un proceso de diálogo y conocimiento de los ambiental de esta unidad hidrográfica, afectada por altos niveles de pobreza y marginalidad de su población y la problemas prioritarios identificados por las comunidades, para la búsqueda de soluciones. A continuación, se degradación acelerada de sus recursos naturales y condiciones medio ambientales en general. describen en detalle cada uno de estos actores y su participación en el proceso de construcción del Plan Maestro. En este contexto, se ha identificado como problema básico las graves limitaciones para el acceso al agua para MAPA DE ACTORES consumo humano e irrigación por parte de la población, debido a problemas globales como el aumento de la Microcuenca Río Los Baos frecuencia de los periodos de sequía atribuidos al impacto del cambio climático, y causas de origen antrópico como el mal manejo de los recursos, suelo, agua y vegetación natural, y las fallas y debilidades institucionales Programa Dominicana Limpia Gobernación Provincial y Nivel MEPyD / para el diseño de políticas y estrategias que contribuyan a revertir esta situación, factor identificado como eje y Servicio Social de la Presidencia Central Sectorial MESA DEL AGUA causal principal (ver árbol de problemas), por su incidencia transversal en la problemática, vista como un todo. En consecuencia, el enfoque del plan se orienta a enfrentar estos males a partir de las cuatro líneas generales establecidas Instituciones públicas en el marco del Convenio río Los Baos: agua y desarrollo, iniciativa que sirve de plataforma para el desarrollo del plan, FEDOMU / FEDODIM Grupo GASH sectoriales / provinciales que son: i) gobernabilidad; ii) agua y derechos humanos; iii) agua y medios de vida y iv) cultura del agua.

Organismos de La integración de los comunitarios a través de las estructuras organizativas creadas bajo los términos del Cooperación Internacional convenio citado, posibilita un vínculo estrecho de la población afectada en la solución de los problemas que han Ayuntamientos / sido identificados y priorizados por los propios comunitarios en una serie de actividades que han generado 25 Juntas Distritales agendas locales para igual número de comunidades dentro de la microcuenca, representadas en los Comités de CESAL, H+D, IDDI, IDCP, SUR Desarrollo Local, y un plan operativo del Comité de Cuenca que los agrupa, como parte del proceso dirigido a la FUTURO, SEMILLA DE VIDA, ASOCAR y SAN PEDRO Y SAN PABLO, JUNTAS DE REGANTES gobernabilidad del agua y de los demás recursos asociados. OTRAS ONG's El Plan Maestro del río Los Baos busca implementar un conjunto de medidas de intervención en tiempo y espacio Iglesias / en un periodo de cinco años, con planes operativos anuales. Este horizonte no significa el fin de las intervenciones Sector privado Organizaciones / al concluir este periodo, debido a que las estructuras de gobernanza existentes continuarán con la gestión y la Asociaciones locales ejecución de los componentes del plan, para proyectar sus ejecutorias hasta el mediano o largo plazo. Ello requiere UNIDAD EJECUTORA una buena comprensión y mayor conocimiento de la problemática de la microcuenca, de la importancia de la PMM RÍO LOS BAOS integración efectiva y de los roles que desempeñan los distintos actores que forman parte de esas estructuras. Comité de Cuenca Río Los Baos En líneas generales, la estructura del PMM en la microcuenca río Los Baos se basa en la necesidad de atender los múltiples problemas que aquejan a este territorio y a sus habitantes, los cuales han sido identificados y priorizados Conjunto de actores de la microcuenca río Los Baos. durante el proceso participativo desarrollado. Las conexiones y relaciones causa-efecto de los mismos es presentada en el árbol de problemas elabora y sirven de plataforma para la planificación de una serie de intervenciones basadas en los ejes transversales citados, con los objetivos y componentes que siguen a continuación. El diagnóstico institucional establece la incidencia en la microcuenca río Los Baos de distintas instituciones sectoriales, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones y asociaciones locales, organismos de cooperación internacional y el sector privado, las cuales ejecutan iniciativas relacionadas con los Objetivo general componentes y actividades formulados en el PMM. Desarrollo de un conjunto de actividades para revertir o mitigar el estado de degradación de los recursos naturales Entre las organizaciones locales destaca el Comité de Cuenca que, junto a los Comités de Desarrollo Local, conforman en la microcuenca río Los Baos y mejorar la calidad de vida de sus pobladores, en un marco de sustentabilidad la estructura de gobernanza existente en la microcuenca. Desde la aprobación del Convenio río Los Baos: agua y social, económico y ambiental. desarrollo, en el año 2014, se estableció una línea de tiempo o cronograma de actividades para la conformación del Comité, que incluyó reuniones en cinco municipios con instituciones del Estado, talleres para la conformación de un Comité Gestor y la Directiva de ese comité, la definición de su misión y visión, la integración de Comisiones de Objetivos específicos Trabajo, la identificación de necesidades y la formulación del Plan Operativo Anual. La metodología utilizada para Potenciar el acceso al agua por la población en cantidad y calidad para sus distintos usos. la formulación del Plan Operativo del Comité de Cuenca río Los Baos 2016-2017 incluyó tres fases: Preparación, Diagnóstico y Planificación y con ello se determinó la problemática en las áreas de agua, salud, medio ambiente, Promover la reducción de los conflictos de uso del suelo y las buenas prácticas de manejo. educación, producción en ingresos, cultura deportes y recreación, familia y organización comunitaria para los Aumentar la cobertura boscosa en las tierras y ribera de los ríos. Distritos Municipales de Batista, Derrumbadero, Jorgillo, El Rosario y Municipio de Vallejuelo. Promover distintas opciones productivas para aumentar el ingreso familiar.

16 17 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Aumentar las capacidades educativas de las comunidades y sus lideres. vertientes técnica y administrativa. En la parte técnica las responsabilidades más importantes constituyen Fortalecer las organizaciones locales la gobernabilidad y la valoración del patrimonio cultural. competencias de personal de las instituciones sectoriales designado para esos fines. En la vertiente Mejorar el entorno ambiental y las capacidades de las alcaldías municipales en la prevención, mitigación administrativa, seria creada un área responsable de asuntos logísticos, seguimiento, gestión y manejo de y respuesta frente a riesgos naturales. fondos, y comunicaciones. Establecer mecanismos de financiamiento de las actividades a desarrollar. Establecer un sistema de retro alimentación que garantice la sostenibilidad de las intervenciones. Plan financiero

A partir de los lineamientos generales y los objetivos del PMM se establecen los distintos componentes del plan En el PMM formulado se establecen los costos de los componentes y sus actividades en los presupuestos y las actividades respectivas, presentados en forma de síntesis en la figura siguiente: elaborados y presentados en cada caso, tratando de definir costos ajustados a condiciones locales. Se valoran los beneficios basados en el impacto o respuesta de las intervenciones en los aspectos biofísicos y socio económicos utilizando los indicadores correspondientes, analizados en el componente de Seguimiento y Evaluación del Organización para la ejecución plan. Además, se identifican posibles fuentes de financiamientos y se definen los mecanismos e instrumentos a utilizar en la gestión y movilización de los recursos. La estructura organizativa para la ejecución del Plan Maestro de la microcuenca río Los Baos estará En la microcuenca se ejecutan intervenciones puntuales en reforestación y agroforestería con amplio respaldo definida en función de su orientación, el alcance de las intervenciones y por el grado de avance y el oficial, por lo general soportada con criterios técnicos restringidos a aspectos generales, sin tomar en cuenta los reconocimiento legal del espacio de concertación creado, que representa el esquema de gobernanza estudios técnicos ni el enfoque integral que debería ser aplicado en estos casos. Sin embargo, estas actuaciones existente en la microcuenca. se convierten en oportunidades para gestionar el financiamiento de estas y otras actividades complementarias El carácter integral y multisectorial del plan implica la conformación de una instancia gerencial responsable en el marco del PMM. de la gestión y ejecución de las intervenciones. La creación de esta entidad sería responsabilidad del Existen además, antecedentes de importancia en materia de la cooperación internacional proveniente de Comité de Cuencas mediante consenso con todas las organizaciones locales y las instituciones sectoriales organismos como AECID, CESAL, H+D, GIZ, Plan Internacional, y otros, bajo los términos de iniciativas tales representadas en ese organismo, en la modalidad de Cogestión propuesta. La Unidad ejecutora tendría como el Convenio “Río Los Baos: Agua y Desarrollo”, que incluye a varias instituciones locales como la Fundación responsabilidades en la planificación, organización e implementación de las actividades del PMM, en las Sur Futuro y el IDDI, entre otras, cuyas experiencias y lecciones aprendidas deben ser revisadas y analizadas para su aplicación en el desarrollo del PMM. Componente gestión Componente Componente desarrollo Componente Componente Componente gestión abastecimiento de recuperación de la de medios de vida fortalecimiento gestión ambiental infraestructuras de servicio agua para consumo cobertura boscosa La ejecución del plan financiero tendría varias modalidades operativas orientadas a financiar las intervenciones productivos institucional y saneamiento social y productivos humano y riego y la biodeversidad del plan, en función de las fuentes de aportes del Gobierno central y/o las municipalidades, donaciones por parte de organizaciones de cooperación nacional e internacional, la aplicación de esquemas de pagos o

Gestión para la (MZIVWMƤGEGMɹREKVɴGSPE Concientización Educación y compensaciones ambientales (PSA) y microcréditos provenientes de un fondo especializado en la modalidad de Reforestación Rehabilitación de conclusión de los basada en cultivos de ciclo y educación concientización caminos parcelarios créditos verdes tipo Fondo de Ecodesarrollo. acueductos rerales corto comunitaria comunitaria Protección Aprovechamiento Desarrollo de sistemas de riberas y Capacitación Mejoramiento de las condiciones agroforestales márgenes de ríos técnica y manejo del Construcción de centros de implementación servicio de los de acopios/almacen del proyecto FUENTES DE RECURSOS ACTIVIDADES BENEFICIARIOS Desarrollo de sistemas ayuntamientos MODALIDADES Las Dos Bocas silvopastoriles Manejo y Fortalecimiento FINANCIEROS A FINANCIAR POTENCIALES aprovechamiento del de la bosque gobernanza Creación de Ampliación de la Instalación de sistemas grupos juveniles Construcción de Servicios básicos y WYTIVƤGMIMVVMKEHE productivos bajo ambiente de vigilancia centros comunales Gobierno central Ejecución Proyectos Comunidad y productores con fuentes hídricas controlado (invernaderos) Consevación de Fortalecimiento ambiental actividades productivas adicionales áreas protegidas de equidad de género Apoyo al desarrollo del y juventud Saneamiento Asociaciones de Fortalecimiento de sistema de extesión Control de incendios básico para AECID, CESAL,H+D,FAO,BID, IICA, Donaciones, asistencia Planes y proyectos, las organizaciones de agropecuaria productores, regantes y forestales la gestión del PNUD, USAID, otras técnica y Canje de deuda capacitación, asistencia regantes fecalismo estructuras de gobernanza Fomento de procesamiento agroindustrial Arborización Fortalecimiento de Productores agroforestales las capacidades para urbana el uso racional de los Producción de miel de y sus asociaciones, dueños abeja y sus derivados recursos hídricos con Gestión Forestería, agroforestería, de o usufructuarios de énfasis en la GIRH Esquema de pago por servicios o Compensaciones o pagos del riesgo adquisición equipos, tierras bajo bosques compensaciones ambientales (PSA) por servicios Producción del ecoturismo insumos, etc. naturales, plantaciones de protección en áreas de Fomento de la piscicultura recarga de agua

18 19 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

FUENTES DE RECURSOS MODALIDADES ACTIVIDADES BENEFICIARIOS Presupuesto general del PMM FINANCIEROS A FINANCIAR POTENCIALES

Productores y sus 1. COMPONENTES DEL PMM RÍO LOS BAOS RD$ US$ Sistemas productivos organizaciones, basados en MST, GIRH, Fondo de ecodesarrollo Microcrédito emprendedores Gestión para el abastecimiento de agua para consumo humano y riego 113.990.611,00 2.404.865,21 con equidad de género y con microempresas juventud, Desarrollo de medios de vida productivos 184.763.016,00 3.897.953,92 agroindustriales, Recuperación de la cobertura boscosa y la biodiversidad 95.224.200,00 2.008.949,37 Financiamiento no Reforestación, sistemas reembolsable, como ONGs, entidades estatales Fortalecimiento Institucional 5.878.000,00 124.008,44 Fondo Verde para el Clima productivos obras de respuestas a impactos sectoriales, Organismos de Organización de las Naciones Unidas conservación de suelos y potenciales del cambio gobernanza del agua Gestión ambiental 27.170.000 573. aguas, acueductos climático Gestión de infraestructura 34.700.000,00 732.067,51

2. PLANES Y PROGRAMAS TRANSVERSALESɄ

Programa de seguimiento y evaluación 4PERƤRERGMIVS 6.075.000,00 128.164,56 El programa parte de la línea base resultante del diagnóstico biofísico y socioeconómico de la microcuenca para Programa seguimiento y evaluación 3.405.000,00 71.835,44 indicar el estado de este territorio al momento inicial del plan y poder establecer de esta manera los efectos, cambios e impactos en los recursos físicos y biológicos y en aspectos relacionados con el estado, hábitos y las TOTAL 471.205.827,00 9.941.051,20 actividades humanas. El programa incluye mecanismos y responsabilidades para operativizar las acciones de monitoreo, como la participación institucional, alcance, costos, financiamiento, y otros elementos. Su objetivo es establecer un proceso de retroalimentación para evaluar en forma sistemática la gestión, y los impactos de las intervenciones según objetivos y metas del PMM río Los Baos, con el fin de asegurar su continuidad. En relación al seguimiento, se proponen monitoreos semestrales de los indicadores de manejo elegidos, seguidos de los reportes correspondientes dirigidos a la Unidad Ejecutora. En el caso de las evaluaciones formales, se recomienda la realización de evaluaciones anuales que permitan comprobar los grados de avance y los impactos de las intervenciones en base a los planes operativos anuales; una evaluación de medio término y una evaluación final, al concluir el horizonte de cinco años del PMM, en cada caso seguidas de informes dirigidos a la Unidad Ejecutora y de esta al Comité de Cuencas. Las evaluaciones y reportes del grado de avance del PMM, la ejecución presupuestaria, capitalización de inversiones, nivel de participación y de capacidades de los actores y otros aspectos gerenciales serán responsabilidad de una subunidad administrativa, creada por la Unidad Ejecutora del PMM, la cual remitiría los informes al Comité de Cuenca para su aprobación, y remisión a los organismos de financiamiento, y a las gerencias de las instituciones sectoriales que tengan representación en ese comité. Toda la planificación, la metodología de campo y la aplicada a la interpretación de gabinete, así como lo referente a base de datos, intercambio y despliegue de la información, entre otros aspectos, serán parte de un protocolo a elaborar para usar como material de aprendizaje en los talleres de capacitación al grupo de seguimiento y evaluación interna del PMM.

20 21 CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

1. Introducción

La microcuenca del río Los Baos es una de las unidades hidrográficas más importantes de la subcuenca del río San Juan, en la región hidrográfica Yaque del Sur. La gran cuenca a la cual pertenece es considerada como la de mayores índices de degradación en su capital natural, los más altos niveles de pobreza y marginalidad, con la más alta presión hídrica y una de las áreas de mayor vulnerabilidad frente a las amenazas del cambio climático en el país. En las últimas décadas se han desarrollado distintas iniciativas por parte del gobierno central, a través de sus agencias sectoriales, de organizaciones de cooperación internacional y de ONGs nacionales e internacionales. Las actividades se orientan a revertir o mitigar los daños generados por el aprovechamiento irracional de sus recursos naturales y de las condiciones ambientales en general, causados por cambios importantes de la cobertura vegetal y los conflictos de uso del suelo debidos a la agricultura migratoria y malas prácticas de manejo. Las consecuencias han sido la prevalencia de altas tasas erosivas en suelos de ladera, colinas y montañas, la contaminación de los cuerpos de agua, la pérdida de la fertilidad natural de los suelos y un impacto importante en el ingreso familiar. Entre las intervenciones se destaca la elaboración y firma del Convenio “Río Los Baos: Agua y Desarrollo” 2014-2018, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la microcuenca a través del aumento de la cobertura de servicios eficaces y sostenibles de agua potable y saneamiento, para consolidar una cultura del agua mediante la promoción de normas, comportamientos y valores en educación, salud y género. Esta iniciativa representa esfuerzos conjuntos de H+D, CESAL y socios locales como el IDDI, la Fundación Sur Futuro y el Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel Huberto Bogaert. El enfoque de estas intervenciones es de carácter integral y promueve distintas acciones en dos ejes principales, que son la gobernabilidad y los temas sobre recursos hídricos: agua y derechos humanos, agua-medios de vida y cultura del agua, ejes que se convierten en líneas estratégicas orientadas a la integración de la población civil en estructuras de gobernanza para la gestión de la microcuenca, incluyendo la dimensión género y juventud, y la aplicación del esquema transversal de gestión integrad de los recursos hídricos. En el marco de este convenio se han realizado estudios de caracterización biofísica y socioeconómica, de vulnerabilidad y sobre la situación de los acueductos en el territorio de la microcuenca, entre otros, con la finalidad de disponer de las informaciones básicas para la gestión de la microcuenca y para una mejor comprensión de su problemática ambiental, la situación social y el riesgo frente a amenazas naturales. Estas informaciones sirven como plataforma para la formulación del Plan Maestro de la microcuenca río Los Baos, objeto de este informe, para lo cual se ha desarrollado un proceso sistemático de revisión de estas informaciones, reforzamiento del rol de las estructuras de gobernanza existentes mediante su integración a esta iniciativa a través de consultas participativas, la revisión de sus agendas locales y el acompañamiento a los Comités de Desarrollo Local y al Comité de Cuencas, con el fin de conocer los problemas más importantes y sus posibles soluciones, objetivamente priorizadas desde la perspectiva local. En este proceso se han revisado las agendas de instituciones sectoriales que inciden en la microcuenca en las áreas de agua potable, salud, educación, riego, asentamientos y gestión municipal, las cuales tienen representación en las estructuras de gobernanza son actores clave en todo el proceso para la formulación del PMM y en la gestión de la microcuenca; y organizaciones no gubernamentales que vienen trabajando activamente en esta zona desde hace varios años.

23 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Desde nuestra óptica, el territorio de esta unidad hidrográfica es uno de los que cuenta con mayor información sobre los recursos naturales y el medio ambiente en el país y donde se ha logrado una incorporación más 2. Metodología efectiva de sus habitantes para la identificación y solución de los problemas de la microcuenca. De forma simultánea, se ha ejecutado en la microcuenca la mayor inversión por kilómetro cuadrado entre las cuencas del país por parte del gobierno central, en las obras del Proyecto de riego Las Dos Bocas. Esto representa una gran oportunidad para sus pobladores y productores, para las autoridades sectoriales en general, y para establecer un modelo de actuación racional en el manejo del agua y del suelo debidamente consensuado entre los actores principales, que puede ser extrapolado a otras microcuencas dentro o fuera de la gran cuenca del 2.1 Área de estudio río Yaque del Sur. El área de estudio del presente Plan Maestro comprende el territorio microcuenca del río Los Baos, ubicada en El PMM es el resultado del trabajo de un equipo multidisciplinario de la Compañía PROYECTA S.R.L., bajo la Provincia San Juan. Desde el punto de vista político esta microcuenca incluye el Municipio de Vallejuelo, los contrato con la Fundación Sur Futuro Inc., el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2017. Distritos Municipales Batista y Derrumbadero, pertenecientes al Municipio de El Cercado y el Distrito Municipal Contiene de forma general: el diagnóstico y línea base o situación encontrada en la microcuenca; el diseño El Rosario, del Municipio San Juan de la Maguana (Figura 2.1). del Plan Maestro con sus componentes, actividades y presupuestos correspondientes; las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas; el plan financiero; el programa de evaluación y seguimiento, y la cartografía temática actualizada. 240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000 275000

CañadaCCaña delded Café ElE Azul CardónC Jorgillo La Palma C CanaCaanaa Cañaddada de Palmama RomanoRomanoma CopeyC DerrumbaderoDe Sana Juanuan de la MMaguana Sabbanab GrGrande Vallejueloj El CerCercCercado erc Vallllejuelouelo l Batistaa ElE Capá CapulinCap

RíoR ArribaA La Cananafístolana Los QuemadosQ em

1 centímetro = 1.500 metros 2055000 2060000 2065000 2070000 2075000 2055000 2060000 2065000 2070000 2075000

240000 245000 250000 255000 260000 265000 270000 275000

Figura 1. Mapa del área de la microcuenca Río Los Baos.

2.2 Proceso de elaboración Foto 1. Participación del Comité de Cuenca del río Los Baos en la elaboración del Plan Maestro. La elaboración del Plan Maestro para el Manejo Sostenible y Gestión Integral de Recursos Hídricos en la Microcuenca del río Los Baos se realizó a través de la implementación de cuatro fases: búsqueda y análisis de la información disponible, levantamiento de campo, análisis y procesamiento de la información y elaboración del Plan Maestro. Cada una de estas fases, con sus acciones, se presenta en la Tabla 1 y se describen en detalle a continuación.

24 25 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 1. Fases y acciones implementadas en la elaboración del Plan Maestro para el Manejo Sostenible y Gestión sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos con la Asociación de Regantes Mamá Tingó (INDRHI, 2017); Integral de Recursos Hídricos en la Microcuenca del Río Los Baos. los Informes de Seguimiento del IDDI (2017, 2017a); en la componente de riesgos el Estudio de vulnerabilidad climática en las comunidades de la microcuenca del río Los Baos (Tineo y Ovalle, 2016) y el Plan Municipal FASE ACCIONES de Gestión de Riesgos del Municipio Vallejuelo 2017-2022 (MSH, 2016); en la componente forestal el estudio sobre la Reforestación del área de las microcuencas de los Ríos El Cole y Batista, afluentes del río Bao mediante la Búsqueda y análisis de la información disponible. I. Búsqueda y análisis de la información participación de sus ocupantes (referencia solicitada); en la componente de desechos sólidos el caso de estudio del disponible Municipio de Vallejuelo realizado por IDDI (2017b) y finalmente en la componente socioeconómica se encuentra -HIRXMƤGEGMɸRHIEGXSVIWGPEZIW el Plan Operativo 2016-2017 del Comité de Cuenca río Los Baos y las Agendas de Desarrollo Comunitario de 21 Consulta y reuniones con los actores locales. comunidades que integran el área de la microcuenca, las cuales se están realizando por la Fundación Sur Futuro.

Involucramiento en grupos y/o programas claves a ni vel provincial Adicionalmente, han sido recopilados y consultados documentos suministrados por EGEHID sobre la descripción y área de intervención del Proyecto Presa Las Dos Bocas (EGEHID, 2015) y los sistemas de riego Encuentros con los gobiernos locales del territorio. Jorgillo-Vallejuelo (EGEHID, 2016), el estudio hidrológico del Río Vallejuelo en el sitio de Presa las Dos Bocas (EGEHID, 2014), así como el Estudio de Impacto Ambiental Presa de Uso Múltiple Las Dos Bocas (EGEHID/ Consulta con el sector gubernamental provincial, regional y nacional. Agroambiente 2014a). Entrevistas con las organizaciones regionales, nacionales y de cooperación internacional con incidencia en el territorio. II. Levantamiento de campo Recorridos de campo para análisis de la problemática in situ en conjunto con los 2.4 Levantamiento de campo actores.

Consulta del alcance e incidencia del Proyecto La Presa Las Dos Bocas en la microcuenca. Introducción al Comité de Cuenca

Análisis del contenido de las 25 Agendas de Desarrollo Comunitario. Con el objetivo de elaborar el Plan Maestro de la Microcuenca río Los Baos, el equipo consultor inicialmente III. Análisis y procesamiento de la tuvo un encuentro con la directiva del Comité de Cuenca, el día 29 de septiembre de 2017, donde se consensuó información Sistematización de la problemática actual de la microcuenca: problemas, soluciones, la metodología de trabajo y se establecieron las pautas para el inicio del trabajo de campo con el involucramiento prioridades, a corto, mediano y largo plazo. de los integrantes del Comité de Cuenca, los cuales a su vez son actores claves de las diferentes comunidades del IV. Elaboración del Plan Maestro Elaboración de estrategias de acción como parte del Plan Maestro. área de estudio (Foto 2).

2.3 Búsqueda y análisis de la información disponible Como punto de partida para la elaboración del Plan Maestro para el Manejo Sostenible y Gestión Integral de Recursos Hídricos en la Microcuenca del río Los Baos se realizó una intensa búsqueda de información sobre los componentes ambientales y socioeconómicos del área de estudio a través de todas las fuentes disponibles. Al respecto, son relevantes los estudios de Caracterización y Agenda Ambiental de la Provincia San Juan (Ministerio Ambiente, 2012; 2012a) que incluye el área de la microcuenca. Adicionalmente, se consultaron los resultados de la Caracterización Ambiental de la Cuenca Artibonito (Ministerio Ambiente, 2014), como parte del Proyecto Reducción de los usos conflictivos del agua en la cuenca Binacional del río Artibonito a través del desarrollo y puesta en práctica de un Programa de Acción estratégica multifocal. Este proyecto, si bien no cubre toda el área de la Microcuenca del río Los Baos, sí aporta importantes datos de los Distritos Municipales Batista y Derrumbadero. Foto 2. Presentación del equipo consultor a la directiva del Comité de la Microcuenca Río Los Baos. En el marco del Convenio del río Los Baos: Agua y desarrollo, se han elaborado sendos documentos de línea base como los estudios biofísico (PROYECTA, 2016) y socioeconómico (EMPACA, 2016) de la microcuenca, los cuales proveen de información valiosa y actual y que fueron íntegramente consultados; así como el Plan Operativo 2016- Identificación y consulta con actores claves 2017 del Comité de Cuenca río Los Baos (CRLBAyD, 2016). En este contexto se incluyen además estudios enfocados El proceso de la elaboración del Plan Maestro tuvo como principio el involucramiento de los actores que hacia la componente de los recursos hídricos y la promoción del acceso al agua potable como el Plan Estratégico intervienen e interactúan en el territorio y que, consecuentemente son, por una parte, agentes de las Institucional del Instituto Nacional de los Recursos Hidráulicos 2013-2017 (INDRHI, 2013); el Diagnóstico afectaciones ambientales y la realidad socioeconómica, y por otra, corresponsables de las soluciones. En la de la situación actual de los acueductos en la zona de intervención (Barinas, 2016) y el Informe sobre el Taller microcuenca del río Los Baos se identificaron diferentes tipos de actores con responsabilidades en la gestión

26 27 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

del territorio: los actores locales, constituidos por organizaciones y/o asociaciones de la sociedad civil de Recorridos de campo diversa índole; b) los ayuntamientos; c) las instituciones públicas, en el nivel provincial y nacional y d) los organismos de cooperación internacional que apoyan la gestión en la microcuenca. Adicionalmente se Durante el mes de octubre y principios de noviembre del presente año se realizaron recorridos de campo a los consideraron los grupos provinciales y los programas nacionales con incidencia en el área. Su identificación y cinco Municipios y Distritos Municipales que componen la microcuenca para el reconocimiento del territorio, la conocimiento de sus actividades, intereses y competencias son claves para abordar la gestión ambiental en el verificación de la problemática ambiental y socioeconómica y el levantamiento in situ de información necesaria territorio. En el Anexo 1 el listado de los entrevistados y en el Anexo 2 se muestra el registro fotográfico de para la elaboración del Plan Maestro. El trabajo de campo se realizó siempre en conjunto con los actores claves de cada una de las entrevistas realizadas. cada comunidad y además, lo cual facilitó la participación en las reuniones de las asociaciones y organizaciones locales de base. Las áreas de trabajo en la microcuenca fueron priorizadas según las necesidades actuales de Según el mapeo de organizaciones en la microcuenca del río Los Baos llevado a cabo por las instituciones las comunidades y en plena consulta y acuerdo con la directiva del Comité de Cuenca y la representación de que forman parte del Proyecto Agua para el Desarrollo, a nivel de la microcuenca se han identificado 127 Fundación Sur Futuro a nivel local. organizaciones y/o asociaciones locales, de las cuales 124 fueron consultadas a través del proceso de las Agendas y los Comités de Desarrollo y de la propia organización del Comité de Cuenca que posee representación de los miembros de las comunidades. Un grupo focal consultado fue el de los productores agrícolas como los del 2.5 Análisis y procesamiento de la información Capa, Rancho Copey, Asociación Productores Zona Unida (Cardón), Asociación Productores Batista, Asociación Productores Agropecuarios de Cardón, Asociación Productores Batista, Derrumbadero, Jorgillo (Cañada de Café y Rodeo), Junta de Regantes Dos Boca (Vallejuelo), Comité Municipal Agropecuario (Vallejuelo), entre otros. Agendas de Desarrollo Comunitarios (ADC) En las entrevistas se incluyeron a las organizaciones de la sociedad civil con incidencia en la zona como el Considerando el ámbito municipal, en la microcuenca del río Los Baos, existe un total de 52 comunidades Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), la Fundación para el Desarrollo de El Cercado FUNDECER distribuidas en el Municipio Vallejuelo y los Distritos Municipales Batista, El Rosario, Derrumbadero, Jorgillo. y la Asociación de Agricultores San Pedro y Pablo, Inc. (ASAPMUCER), ambas ubicadas en el Municipio El Del total de comunidades, 25 fueron seleccionadas (Tabla 2) para la conformación de Comités de Desarrollo Cercado; la Fundación para el Desarrollo de Azua, San Juan y Elías Piña, Inc. (FUNDASEP) con sede en San Comunitario (CDC) y Agendas de Desarrollo Comunitario (ADC), en un proceso continuo y participativo que Juan de la Maguana; la Fundación Hermanas Dominicas Pedro Sánchez con sede en Vallejuelo; la Federación de llevó a cabo la Fundación Sur Futuro junto con el Comité de Cuenca río Los Baos. Las Agendas de Desarrollo Caficultores y Agricultores para el Desarrollo de San Juan (FECADESJ) Comunitario constituyen un instrumento operativo que permite a las comunidades, sus organizaciones y autoridades, gerenciar soluciones a sus problemas de forma autónoma y negociar con el Estado y otras Se realizaron entrevistas directas a los Síndicos de los Municipios y Directores de Juntas Distritales de la instituciones. La Agenda promueve la gestión y la negociación local y la ciudadanía pro-activa. microcuenca, con el objetivo de obtener información actualizada sobre los servicios municipales (con especial énfasis en vertederos y mataderos), así como la situación ambiental de sus territorios (por ejemplo, generación de desechos sólidos) y el manejo de los problemas ambientales locales. Se concedió especial importancia a la Tabla 2. Comunidades de la microcuenca del Río Los Baos donde se han elaborado las Agendas de Desarrollo problemática del manejo de desechos sólidos y de la disposición de las aguas residuales, por lo que se visitaron Comunitario. los vertederos municipales de la microcuenca y los cursos de agua de mayor contaminación. MUNICIPIO DISTRITO MUNICIPAL Se constató la presencia del Programa Dominicana Limpia de la Presidencia de la República y la Liga Municipal Vallejuelo El Rosario Dominicana, que recientemente empezó a operar en San Juan de la Maguana; y se investigó sobre las iniciativas Vallejuelo Centro o El Hato Cardón privadas en el reciclaje de los desechos sólidos como el Proyecto Saneamiento Ambiental de San Juan de la El Play y Las Clavellinas El Puente y Los Charcos Maguana de Colas Hierro. Los Fundos y Barrio San Andrés Casilla Río Arriba del Sur Se sostuvieron encuentros con los actores gubernamentales de diferentes ámbitos que inciden en el territorio, tanto Sabana Grande Derrumbadero a nivel provincial como nacional con el objetivo de conocer sobre planes de desarrollo actuales y/o proyectados El Guayabo El Centro para el territorio y/o resolución de problemas prioritarios. En el sector ambiental, el Ministerio de Medio Ambiente Capulín y Los Pozos La Sabana y Recursos Naturales y su Dirección Provincial en San Juan. En el sector agua, el Instituto Nacional de Acueductos Palma Cana y Sonador Damián y Alcantarillado (INAPA) y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI); en el sector agropecuario, el Los Pinos Arenoso (junto con Palma Cana y Sonador) Ministerio de Agricultura, el Instituto Agrario Dominicano (IAD), el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo Cañada del Café (IDECOOP) y el Consejo Dominicano Del Café; en el sector salud el Ministerio de Salud Pública y en el de Educación Carrera de Puerta Batista El Azul El Centro el Ministerio de Educación. Además se incluyó a la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) El Rodeo Abra Las Yayas tiene incidencia en la región por la construcción y puesta en operación del Proyecto Presa Las Dos Bocas y sus Pie Cano Pinar de la Cana múltiples acciones de manejo encaminadas en los sectores de agua y agricultura. Caimonial Tierrita Blanca Desde el inicio del proceso de consulta con actores claves se identificó el Grupo de Agua, Saneamiento e Higiene (GASH), de reciente creación y con un alcance de trabajo provincial. Este grupo está integrado por representantes de diferentes instituciones públicas. Entre las organizaciones nacionales consultadas con En la Tabla 3 se presenta la estructura y contenido de dichas agendas, cuyos problemas identificados y sus incidencia en la región se encuentra la Sur Futuro y ENDA Dominicana; y CESAL como parte de la cooperación soluciones propuestas se agruparon en cinco áreas temáticas: mujer y salud; educación, cultura y deporte; nacional internacional. producción e ingresos; medio ambiente y cambio climático; y organización.

28 29 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 3. Estructura y contenido de las Agendas de Desarrollo Comunitario (ADC) en la microcuenca Río Los Baos. En el mapa de conflicto de uso las modificaciones se basan en las variaciones en la clasificación agrologica citadas más arriba, por lo cual se reduce la superficie que ocupan los suelos en la categoría sobreutilizado, además, se corrigió un error en la leyenda de las clases de conflicto, cuya identificación está invertida en las ACÁPITE CONTENIDO clases sub y sobre utilizado en el mapa original (Ver anexo 1). Aspectos conceptuales del documento. 1. Agenda de Desarrollo Comunitario. Los mapas están elaborados para ser impresos en tamaño 17x11 pulgadas y en formato pdf el juego incluye: Aspectos socioeconómicos, culturales y ambientales de las comunidades, según hidrología, pendiente, uso de la tierra y riesgo a torrentes, que fueron validados; suelo y zona de vida que fueron 4IVƤP'SQYRMXEVMS EMPACA (2016). actualizados Y se elaboraron nuevos mapas de superficie forestal y fuentes de agua. Este último incluye las infraestructuras construidas por el proyecto Las Dos Bocas. Estos elementos constituyen parte de la base de 7MXYEGMɸR-HIRXMƤGEHE 4VSFPIQɧXMGEWKIRIVEPIW]RIGIWMHEHIWMHIRXMƤGEHEWIRGEHEɧVIEXIQɧXMGE datos, que incluye los shapefiles, mapas temáticos en pdf, y las tablas con las estadísticas correspondientes en formato Excel. Problemáticas priorizadas en cada área temática y consensuadas por la 4. Priorización. comunidad para su gestión.

Visión de la comunidad en el futuro, las propuestas de soluciones a las 5. Visión de Desarrollo y Plan de Acciones. problemáticas y los actores involucrados en matrices que sintetizan el proceso de gestión por área temática.

Describe el mecanismo que se ha creado para garantizar la coordinación y 6. Monitoreo y Seguimiento. sostenibilidad del proceso de gestión.

Toda la información en su conjunto de las ADC, y en particular los problemas priorizados por las comunidades en cada una de ellas, sirvió de base para la sistematización de la problemática actual de la microcuenca y la conceptualización del Plan Maestro, que se presenta a continuación.

2.6 Cartografía digital Se presentan los mapas temáticos digitales tomados de la base de datos resultante del Estudio de Caracterización Biofísica de la Microcuenca río Los Baos, los cuales fueron elaborados mediante la utilización del software Arcgis 10.0, y compilados de los shapefiles a partir del SIG creado por Geomatrix Dominicana en el referido estudio. En la fase de revisión y actualización de esta información secundaria, en la primera etapa de la formulación del PMM, se actualizan algunos datos levantados en campo y se llevan a cabo modificaciones basadas en un análisis más exhaustivo de esta información cartográfica en los mapas correspondiente a los temas: suelos, zona de vida y conflicto de uso. Los demás mapas temáticos procedentes de esa fuente secundaria fueron validados. En el mapa de suelos se actualiza la presencia de las lagunas del proyecto Las Dos Bocas, y algunas informaciones resultantes de las variaciones en la clasificación agrológica o capacidad de uso, debidas a una mejoría en el abastecimiento de agua en algunas áreas con la entrada en operación del proyecto de este proyecto de riego, en sectores donde existía esta limitante, como Jorgillo, El Azul y al Sur de Vallejuelo. En el mapa de Zonas de Vida se realizaron ajustes fruto de la revisión de distorsiones en la clasificación de las unidades, debido a que la información contenida en este mapa de la microcuenca fue extraída de un mapa nacional a escala pequeña (1:250,000). En la revisión realizada se reduce el área que abarca el bosque húmedo subtropical, que en el mapa original llegaba próximo al Capa, al comprobar en campo que se trata de una extensión del bosque seco subtropical. En este mapa temático se eliminaron también pequeñas áreas de bosque de transición no comprobadas en campo.

30 31 CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

3. Diagnóstico Ambiental y Social

El diagnóstico es un proceso dirigido a determinar el estado actual del territorio que ocupa la microcuenca del río Los Baos tomando en cuenta su vocación natural, así como las causas y efectos de las intervenciones antrópicas. A partir de la caracterización biofísica y socioeconómica de la microcuenca se presenta una síntesis de las características más relevantes para explicar cómo funciona el sistema cuenca, en términos del aprovechamiento de sus recursos y sus impactos en el capital natural u oferta del territorio. Esto implica el análisis tendencial de las acciones del hombre en la demanda de los bienes y servicios que ofrece este espacio y los problemas generados por sus impactos en los recursos naturales; y por otro lado, los aspectos sociales y económicos en relación con el entorno donde habitan las comunidades, como forma de determinar la distribución de la población, sus costumbres, niveles educativos, actitudes y criterios sobre equidad de género y juventud, entre otros temas, que contribuyen a explicar cómo se relacionan los comunitarios con la microcuenca. Estos aspectos son determinados a través de la interpretación de los datos existentes, las consultas y sondeos realizados durante el trabajo de revisión de informaciones secundarias y en el transcurso de recorridos de campo y reuniones participativas con las comunidades.

3.1 Diagnóstico biofísico En base a las características biofísicas y el proceso desarrollado, se establece que la microcuenca río Los Baos ofrece dos condiciones climáticas contrastantes entre el este de Vallejuelo hacia el sector Cardón, y la parte al oeste de este municipio en dirección a Batista y Derrumbadero, con tres ámbitos bien definidos desde el punto de vista, orográfico y edáfico que impactan la vocación o aptitud de los suelos, que se pueden apreciar en un corte o perfil transversal de la microcuenca que presenta desde abajo hacia arriba: la zona del valle intramontano apta para una agricultura intensiva; la parte alta de colinas y montañas con vocación típicamente forestal de protección y recarga de agua, y la zona de ladera con una transición entre las dos anteriores y su vocación destinada al pasto y los cultivos permanentes en sistemas productivos mixtos. En ese orden, las características climatológicas de la microcuenca responden a un tipo de clima árido-semiárido a subhúmedo, con poca abundancia de lluvia y alta evaporación, según los datos recopilados en la estación climática ubicadas en la localidad de Vallejuelo en la parte central de la microcuenca, y una mayor pluviometría y menor evaporación en la estación El Cercado situada fuera de la cuenca, pero con un régimen climático que expresa mejor las condiciones de los sectores ubicados hacia el oeste de Vallejuelo, como son las comunidades de Batista, Derrumbadero y Cañada del Café. El balance hídrico de la estación Vallejuelo se basó en una pluviometría media anual de 794.4 mm y una evapotranspiración potencial media anual de 1,755.8 mm, que muestra un déficit hídrico en todos los meses del año; mientras que en la estación El Cercado la pluviometría media anual es de 1,092.5 mm y una evapotranspiración potencial media anual de 1,137.2 mm , que presenta un déficit anual de 172.2 mm, con reservas hídricas en los períodos abril-junio y agosto-diciembre, y excedentes en los meses de mayo, octubre y noviembre. Estas diferencias marcan las variaciones en la comunidad biótica, pues en tanto al este de Vallejuelo predomina el bosque seco, hacia el oeste dominan el bosque húmedo a muy húmedo, este último muy impactado por los cambios de uso de la tierra provocado por el conuquismo, con pérdidas importantes en la cobertura forestal, afectaciones en la recarga de agua y mayor incidencia de procesos erosivos con pérdida de suelo.

33 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Este balance hídrico deficitario en la mayor parte de la microcuenca es la causa de los problemas para el acceso La tala de árboles que está ocurriendo en la microcuenca del río Los Baos, sin una eficiente reforestación, al agua potable por la población y de las limitaciones en la disponibilidad de agua para la irrigación de los ha provocado un serio daño al hábitat del bosque con pérdidas de biodiversidad y generación de aridez. Las cultivos, limitante parcialmente superada en fecha reciente cuando entra en operación el Proyecto de riego Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas. Dos Bocas. No obstante, continúa siendo un grave problema para los productores cuyas parcelas se localizan en La transformación y deterioro de los recursos forestales es, por tanto, otro de los problemas ambientales serios sectores aptos para riego, pero fuera del área de influencia actual de ese proyecto. de la microcuenca río Los Baos. La deforestación está presente en casi todo el territorio montañoso, de forma más intensa en las partes más bajas de las laderas. Los suelos de ladera, van perdiendo los nutrientes minerales, La principal fuente de agua superficial es el río Los Baos, que presenta una superficie de aproximadamente 27.53 orgánicos y sus propiedades físicas, con las prácticas de manejo inadecuadas que aceleran los procesos de km2 con un perímetro de la microcuenca de 26.61 km. Los registros de aforos de los caudales oscilan entre 0.497 erosión, afectan su fertilidad natural e impactan su capacidad productiva. La deforestación es particularmente y 1.236 m3/seg, en Vallejuelo. En el propio proyecto Las Dos Bocas el caudal es de 0.134 m3/seg, por lo que hubo impactante cuando tiene lugar en los bosques ribereños especialmente en las cabeceras de los ríos, como se de ser reforzado con aportes de varios arroyos que fluyen desde la parte alta de Batista. Existen, además, un alto observó en la cabecera del Río Arriba del Sur, en Vallejuelo. número de cursos estacionales de agua que son utilizados como regolas para irrigar pequeños predios y sirven para consumo humano en comunidades situadas aguas arriba. Tras la destrucción de la cobertura vegetal como causa directa de la deforestación, subyacen importantes factores sociales, como la presión demográfica, los problemas vinculados a la falta de ingresos y el desempleo y En la microcuenca existe una oferta significativa de aguas subterráneas que son aprovechadas para consumo toda la situación de pobreza en que viven las comunidades rurales de montañas. Ejemplos de zonas montañosas humano y con fines agrícolas. La mayoría de los pozos que se utilizan para la extracción de agua por bombeo en con una marcada deforestación se encuentran en la ladera Norte de la Sierra de Neiba, en El Cercado, Batista y acueductos rurales, que según estudios recientes presentan graves fallas de mantenimiento o bien problemas de Derrumbadero. Esta sierra es uno de los sistemas montañosos que más se ha afectado por la deforestación; las diseño que limitan el acceso de agua para consumo humano. Esta situación, junto al déficit de agua para riego, partes más impactadas son las áreas de mediana altura, entre los 700 y 1700 msnm. Incluso dentro de los límites se ha identificado en las agendas locales como la mayor afectación que sufren los pobladores de la microcuenca, del Parque Nacional Sierra de Neiba, en la parte alta de la cuenca hay mucha agricultura de tumba y quema, debido a que impacta sus condiciones de vida en los aspectos de alimentación, salud e ingreso familiar. generadora de muchos incendios forestales (Foto 3). En términos orográficos y edáficos, la microcuenca corresponde a un espacio territorial de valle intramontano, con laderas y vertientes inclinadas a muy inclinadas que bordean por el norte y sur al piso del valle, a través del cual fluyen el río Los Baos y sus afluentes, que descienden desde la parte más alta de la Sierra de Neiba y del flanco sur de la Cordillera Central, disertando las vertientes antes de confluir con el río principal, dejando parte de su carga de lecho y una alta pedregosidad, debida a los procesos aluviales y coluviales. Los suelos en la parte baja del valle son el resultado de la sedimentación de estos materiales y de los depósitos fluviales que, junto a la materia orgánica que proviene de la descomposición de los residuos de las cosechas, enriquecen estos suelos, dedicados a una agricultura intensiva dada su capacidad de uso, entre las Clases II y IV; mientras que en las laderas gran parte de los suelos salen del rango de las clases arables o aptas para un uso y manejo intensivo al ubicarse mayormente dentro de la Clase IV. Los suelos ubicados en el límite alto de esta toposecuencia son colinas y montañas de Clase VII, principalmente. La oferta de los recursos naturales abarca los ecosistemas de montañas donde existe la mayor biodiversidad y nacen las corrientes fluviales. En la microcuenca inciden dos áreas naturales protegidas: el Parque Nacional Foto 3. Evidencias de uso agrícola, quema del bosque y procesos de erosión en Batista y Derrumbadero. Sierra de Neyba que ocupa la divisoria de aguas sur de la microcuenca y el Parque Nacional Anacaona en la parte baja, aguas arriba de la confluencia del río Los Baos con el río San Juan. El Parque Nacional Sierra de Neyba Este problema se constata como prioritario en las Agendas de Desarrollo Comunitario de las comunidades Play 2 ocupa 20.6 km de la microcuenca del río Los Baos, lo que representa el 5.2 % del territorio de ésta, y el 11.3 % y Las Clavellinas, río Arriba del Sur, Sabana Grande - Carrera de la Tuna, Cañada del Café, Jorgillo centro, El 2 2 del territorio de este Parque que es de 183 km . El Parque Nacional Anacaona ocupa 59.3 km de la microcuenca, Rodeo, Pie Cano, Derrumbadero Centro, La Sabana, Batista Centro, Abra Las Yayas, Pinar de la Cana, Caimonial, 2 lo que representa el 14.7% del territorio de la misma, y el 11% del territorio de dicho Parque que es de 539 km . Tierrita Blanca y Palma Cana Sonador y Arenoso. En estas tres últimas comunidades además se reconoce el corte En términos de la demanda que impacta la oferta de los servicios ecosistémicos de la microcuenca, se destaca de madera para hacer carbón. la extensión de la frontera agrícola y pecuaria que afecta estas tierras altas, donde parte de la cobertura ha sido La degradación de la tierra y la pérdida de suelos es un impacto indirecto de la deforestación, que por su eliminada para la siembra de distintos rubros agrícolas y para pasturas, afectando principalmente el bosque connotación hemos decidido tratarlo de manera independiente. La degradación se manifiesta en una pérdida de latifoliado; mientras que el aprovechamiento ilegal del bosque seco para la producción de leña y carbón continúa suelos fértiles y una irregularidad en el régimen hidrológico de la cuenca, que pone en peligro la disponibilidad afectando a esta formación por debilidades institucionales, pese a la existencia de planes de manejo aprobados de agua para la agricultura y el consumo humano, reduciendo las posibilidades de obtener ingresos con el por la autoridad competente. aprovechamiento de los recursos naturales. Los resultados de esta práctica se resumen en: impactos en la recarga y la calidad de las aguas; mayores amenazas La pérdida de suelos por el efecto combinado de mal uso de la tierra y los factores climáticos constituye un a la biodiversidad; extensión de incendios forestales generados en la práctica de tumba y quema, modificaciones impacto relevante y de gran escala. Como ya se ha comentado el impacto sobre el suelo está dado por la agricultura al microclima; remoción en masa como derrumbes y deslizamientos y problemas de erosión hídrica y eólica en de tumba y quema, el sobrepastoreo y la extracción de madera y leña. Los bosques, pastizales y tierras agrícolas las tierras altas, y de origen fluvial en las márgenes o riberas de los ríos. muestran una degradación generalizada de la vegetación y signos de erosión de suelos (principalmente hídrica).

34 35 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Estos factores de presión combinados impactan de manera negativa los recursos de la tierra en todo el territorio del subsuelo por la percolación de los lixiviados. La topografía accidentada del área de la microcuenca y su red de la cuenca, excepto en las zonas núcleo de las Áreas Protegidas (Ovalles, 2013). La mayor extensión de hidrográfica asociada propician que algunos vertederos terminen situados en zonas de pendientes y próximos zonas con pérdidas de más de 200 ton/ha/año incluye al territorio de algunos sectores de El Cercado y a cursos de agua. Derrumbadero. Para el resto de la microcuenca no existen estimados cuantitativos, pero son evidentes estos signos en Batista y Jorgillo.

3.2 Problemática ambiental En el presente apartado describiremos los principales problemas ambientales identificados en el territorio de la microcuenca río Los Baos. Para el conjunto de actores del Comité de Cuenca río Los Baos las prioridades1 en la problemática ambiental se centran en la contaminación del agua, la deforestación y la contaminación por desechos sólidos, la crianza de animales y, en menor medida, la contaminación por gases polvo y partículas. Cada uno de estos problemas de presentan y describen a continuación. Finalmente, se hace referencia a las amenazas y riesgos climáticos a los que están expuestos las comunidades de la microcuenca.

Contaminación de los cursos de agua La contaminación directa o indirecta del río Los Baos por fuentes urbanas constituye un problema ambiental serio. En el Municipio Vallejuelo, unas 200 casas de las Comunidades La Colonia, Los Fundos, El Diez, Los Pinos y Los Pozos, vierten sus aguas residuales a la Cañada Los Pinos, afluente del río Los Baos. En la zona urbana algunas viviendas que cuentan con sépticos, vierten el agua y los lodos de la limpieza a las cañadas. El matadero está contaminando la Cañada Dámaso, pues el séptico no está funcionando y sus aguas aportan finalmente al río Los Baos. Figura 2. Ubicación de los vertederos, por municipios y distritos municipales, en la microcuenca Río Los Baos. A nivel de la microcuenca existe la práctica de la crianza de cerdos en las riberas de los ríos y cañadas cercanas En este contexto el caso más crítico en la microcuenca, e incluso a nivel provincial, es el vertedero de Cardón por y en la propia zona urbana, lo cual contamina sus aguas por descarga directa y/o por escurrimiento, además su mayor volumen de desechos y su ubicación (Figura 3). Este vertedero se encuentra en el Distrito Municipal de constituir un serio problema de salud pública. Entre las comunidades que priorizaron este problema se El Rosario desde hace más de una década y está ubicado a unos 350 m del río Los Baos y en una zona de encuentran: El Puente y Los Charcos, Casilla, Sabana Grande y Carrera de la Tuna, Capulín Centro y Los Pozos. escurrimiento, lo que facilita la llegada de los desechos sólidos y sus lixiviados a este curso de agua. Por su parte, la falta de letrinas en las comunidades de la microcuenca agrava el problema de contaminación de los ríos, cuyos desechos llegan o por descarga directa o por escurrimiento. Estos son los casos de las comunidades

de Casilla, Vallejuelo Centro, El Play y Las Clavellinas, Río Arriba del Sur, Sonador, Arenoso, Pinar de la Cana y Tierrita Blanca.

Contaminación por desechos sólidos A nivel de la microcuenca existen cinco vertederos municipales o distritales (Ministerio Ambiente, 2012), donde el mal manejo de los desechos sólidos constituye una importante afectación ambiental. El impacto de los vertederos se encuentra, por una parte en la degradación del paisaje y la creación de condiciones insalubres que favorecen el desarrollo de vectores y generan metano y otros gases de la descomposición. Esta situación se agrava con la quema de la basura, en particular la quema de plásticos, que se considera como altamente nociva para la salud debido a la generación de dioxinas y furanos. De acuerdo al inventario nacional de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) la categoría de proceso de combustión a cielo abierto es la principal contribuidora a las emisiones de estas sustancias altamente tóxicas (SEMARENA, 2007). En adición a esto, la disposición de la basura en vertederos abiertos, sin cuidados significativos, genera contaminación

1 Estas prioridades fueron identificadas y jerarquizadas en las 25 Agendas de Desarrollo Comunitario y confirmadas por todos los Figura 3. Ubicación de los vertederos (círculos rojos) en el contexto hidrológico de la microcuenca Río Los Baos. actores consultados en el territorio de la microcuenca y por viajes de campo realizados durante el presente estudio.

36 37 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Foto 4. Imágenes de los vertederos del Municipio Vallejuelo (izquierda) y del Distrito Municipal Batista (derecha).

En general, estos vertederos reciben basura de tres fuentes de generación: doméstica, de mercados y hospitalaria. Esta última, en ninguno de los casos, no tiene ninguna separación ni tratamiento diferenciado y se dispone conjuntamente con el resto de desechos en los vertederos. No existe ningún tipo de separación o reutilización de los desechos, excepto en el vertedero de Cardón, donde se observaron plásticos empacados para reciclar. Además, en casi todos los casos el personal que labora en la recolecta de la basura no están utilizando los medios de protección personal adecuados (guantes, botas, mascarilla); ninguno de los camiones abiertos de recogida Figura 4. Modelo topográfico tridimensional de la región del vertedero de El Cardón en relación con el curso de agua del Río Los de basura utiliza lona como cobertores, por lo que en las cercanías de llegada a los vertederos se observa basura Baos, según Ministerio Ambiente (2012). dispersa a ambos lados del camino. El manejo de la basura es mínimo y limitado a las prácticas de quema, más o menos intensa, y a acciones de apilamiento con maquinaria. En las Agendas de Desarrollo Comunitario fue evidente la falta o escaso de servicio de recogida de basura en Según las autoridades municipales actuales recibe un estimado de 128 toneladas/día de desechos sólidos algunas comunidades como: Damián, Abra Las Yayas, Capulín Centro y Los Pozos, El Play y Las Clavellinas, río procedente del Municipio San Juan de la Maguana y del Distrito Municipal El Rosario. Además, unas 50 casas Arriba del Sur, El Guayabo, Carrera de Puerta y en Pie Cano, Derrumbadero Centro, La Sabana y Caimonial, de las Comunidades de Cardón y Pueblo Nuevo en El Rosario, que se encuentran a unos 400 m al Oeste del lo cual provoca la creación de múltiples vertederos improvisados y/o la quema de basura en las comunidades. vertedero, están seriamente afectadas por la presencia de moscas y el humo intenso que se produce por la Durante las visitas de campo se observó que en el Hospital de Vallejuelo el pozo de desechos hospitalarios se ha quema constante de la basura. La falta de delimitación física del área del vertedero y sin cerca hace que algunos convertido en el vertedero múltiple de la instalación. ganaderos locales críen su ganado en el propio vertedero. Por su parte, los vertederos del Municipio Vallejuelo y el Distrito Municipal Batista, con estimados de generación de basura de 1.5 y 12 toneladas/día, respectivamente, se encuentran ubicados en terrenos Crianza de animales con pendientes, cuyos desechos sólidos y sus lixiviados llegan al río Los Baos y Cañada La Tasajera, En el área urbana y rural de la mayor parte de los Municipios y Distritos Municipales de la microcuenca existe respectivamente (Figura 4 y Foto 4) IDDI (2017b) presenta la situación detallada del manejo de desechos una fuente de contaminación al suelo y a los cursos de agua generada por la crianza de animales, principalmente sólidos en el Municipio de Vallejuelo. cerdos, cuyos residuos no cuentan con ningún tipo de manejo. Esto es evidente en las comunidades de Cardón, El Puente, Los Charcos y Casilla del Distrito Municipal El Rosario; Sabana Grande y Carrera de Puerta, El Guayabo, Capulín Centro y Los Pozos del Municipio Vallejuelo. Esta práctica contribuye a afectar directamente a los habitantes de la microcuenca y a la contaminación de los cursos de agua indirectamente. Aunque la crianza de animales cercanos a los poblados está relacionada con el interés de disponer de una fuente importante de alimento para la población y proximidad a los mercados.

Contaminación por gases, polvo y partículas La contaminación atmosférica es una problemática ambiental presente en la microcuenca río Los Baos. De manera general, existen aportes de gases y material particulado fino proveniente de dos tipos fuentes fijas: los vertederos y pequeña industria. Los cinco vertederos localizados en la microcuenca provocan el mayor impacto al aire por la quema de los desechos sólidos (especialmente plásticos) que genera gases que pueden

38 39 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

ser tóxicos, como se amplió al tratar anteriormente el tema de la contaminación por desechos sólidos. Ello es Condición actual de la infraestructura para abastecimiento de agua para beber particularmente relevante en comunidades como Batista centro, cuyo vertedero se encuentra muy cerca del pueblo. Por su parte, a menos de un kilómetro de la comunidad de Casilla, opera una planta de asfalto cuyo el En complemento a los señalamientos en materia de agua potable y de uso agrícola contenidos en las humo y el ruido afecta la población residente. Finalmente, la exposición de aguas residuales a la intemperie ADC y cuyo resumen enfocado en el recurso agua se ha presentado en la tabla anterior, se recurre a los o los vertederos a cielo abierto –municipales o improvisados- generan malos olores que afectan las zonas resultados del Diagnóstico Situación Actual de los Acueductos Existente en el área de la microcuenca del pobladas cercanas. río Los Baos, desarrollado dentro del marco del Convenio AECID 14-C01-661. Se hace hincapié también que el análisis del diagnóstico se realizó en el informe de avance sobre el PMM donde se presentó la completa referencia del documento. Amenazas y riesgos climáticos El diagnóstico es un estudio realizado en siete acueductos rurales correspondiente a los municipios Jorgillo, Asociado a los problemas ambientales se encuentran las amenazas y riesgos climáticos como las precipitaciones Vallejuelo, El Cercado y El Rosario, de la microcuenca del río Los Baos, en el que se determinaron los problemas torrenciales, la sequía, los huracanes, los incendios y los sismos, además de la influencia del cambio climático por particulares en siete acueductos, y posteriormente los problemas comunes. Los acueductos incluidos en el aumento de la temperatura y/o disminución de las precipitaciones (MARENA, 2015). El estudio de vulnerabilidad diagnóstico fueron los siguientes: climática en la microcuenca aborda esta temática con las estrategias de respuesta de las comunidades ante estos Acueducto múltiple Derrumbadero-Batista. eventos (Tineo y Ovalle, 2016). Acueducto múltiple Palma Cana-Sonador-Arenoso. Acueducto múltiple Jorgillo (Azul, Rodeo, Pie Cano, Carrera de la Puerta, Jorgillo). Acueducto múltiple Cañada del Café. 3.3 Problemática de acceso al agua Acueducto múltiple Abra Las Yayas. En un esfuerzo por agrupar/categorizar la problemática comunitaria alrededor del recurso agua, se realizó un Acueducto múltiple Pinal de La Cana. ejercicio que permitiera una mejor visualización de los tipos de problemas y tomar criterios de priorización Acueducto múltiple El Capa. globales a nivel de cuenca. El primer problema identificado es el agua insuficiente en cantidad y/o de mala calidad para beber y en segundo lugar, al agua insuficiente para realizar alguna actividad agrícola, los cuales se describen a continuación. La Tabla 4 muestra un listado de problemas particulares por acueducto, que al usarse como ingrediente común se llega a las siguientes conclusiones generales aplicables a los acueductos: En la microcuenca se encuentran comunidades que sufren indisponibilidad de agua suficiente y de calidad adecuada para beber por alguna o varias de las razones siguientes: 1. Falta de protección de las fuentes de abastecimiento. 2. Deterioro de las obras de toma. Carecer de un acuífero (infraestructura) que garantice llevar agua a las viviendas. Ausencia de una fuente de agua accesible. 3. Contaminación de las fuentes. Inadecuado tratamiento de potabilización de agua para beber. 4. Deterioro de los tanques de almacenamiento. Falta de gestión del recurso hídrico a nivel comunitario. 5. Tratamiento inadecuado del agua. Inadecuada acción oficial a través de una oficina estatal y/o ONG. 6. Crecimiento desordenado del acueducto. 7. Tuberías de conducción expuestas y en riesgo de daños. En otras comunidades el agua es insuficiente para realizar alguna actividad agrícola sea esta de periodicidad 8. Problemas de presión en la red de distribución. anual o perenne. En este caso se agrupan todas aquellas comunidades y sus habitantes que históricamente 9. Falta de estructura comunitaria (ASOCAR) para la administración de los acueductos. han dependido de la lluvia para cultivar, o aquellas donde se ha dispuesto de agua para riego proveniente de un canal de riego, un pozo o directamente extrayéndola desde un cuerpo de agua (río, cañada o arroyo) pero 10. Falta de capacitación de los encargados el acueducto (Palma Cana). que por alguna razón el agua es insuficiente. En este grupo se consideran algunos productores que previo a la 11. Necesidad de remuneración de los encargados del acueducto. construcción de la presa solían disponer de cierto volumen de agua para riego y que posterior a la construcción 12. El agua de consumo y tratada la utilizan para cultivo. de la presa se les ha solicitado detener esta práctica para no afectar la cantidad de agua disponible. 13. Conflictos entre las comunidades.

40 41 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 4. Condiciones actuales de los acuíferos, según Barinas (2015). Una fortaleza que emerge en la identificación de la problemática, primero desde la óptica y lenguaje de las comunidades por medio de las ADC y por otro lado, desde la parte metodológica y técnica usando el lenguaje de un especialista en el tema, es la convergencia y la similitud. Esto añade un valor agregado del que se debe sacar ACUEDUCTO CONDICIONES ventaja en el proceso de propuesta de soluciones. Construido en el año 2003. La red de tuberías es obsoleta (acero de 3/16”). El agua de consumo humano es utilizada para la crianza de ganado vacuno, caprino y porcino. Derrumbadero-Batista 'SRƥMGXS IRXVI PEW HSW GSQYRMHEHIW 0SW GEYHEPIW REXYVEPIW HI PE SJIVXE LMHVSPɸKMGE Hidrología y sistema de riego (Propósito múltiple) son superiores a la demanda de agua de la comunidad. Los manantiales de agua no presentan violación a las normas de agua potable. La obra de toma está ubicada en Indio En relación con el componente hidrológico y los sistemas de riego para el desarrollo de la actividad agrícola Viejo. Existe un sistema de riego para la agricultura abandonado. Carece de ASOCAR. se conoce suficiente información, que a continuación se sintetiza, la cual sirve de base para el aporte a las soluciones en la microcuenca. Acueducto obsoleto, construido por la iglesia católica. La comunidad dispone de un tanque de agua de mampostería. INAPA construyó un depósito de 15,000 gal. La obra a) Se cuenta con la descripción del río Los Baos y sus afluentes, incluyendo aforos y condiciones de caudal, de toma existente está completamente destruida donde las jaibas la han erosionado. además la información presentada sobre el Proyecto Las Dos Bocas, Sistema De Riego Jorgillo – Vallejuelo Palma Cana La comunidad tiene un manantial destinado para un proyecto de riego. La Asociación ayuda a entender los alcances y propósitos del proyecto y a conocer sus componentes (Figura 3.7). de Bosque Seco tiene 860 tareas de tierra sin cultivar. La calidad del agua no presenta violación a las normas de potabilidad. No tienen ASOCAR. Una parte del agua de consumo b) Se dispone de un inventario georreferenciado sobre las fuentes de agua actualizada a la fecha de la destinan para la agricultura. realización. Se detectaron algunas otras posibles fuentes de agua no incluidas originalmente y que posteriormente fueron inspeccionadas para su georreferenciación y caracterización. La obra de toma está desprotegida. La obra de toma está siendo usada para bebederos de animales. Tienen un tanque regulador de 211,000 gal. (800 m3) construido por INAPA. No Jorgillo (Azul, Rodeo, Pie de Cana, c) Los caudales documentados aparentan debilidad por la carencia de estaciones hidrométricas con tienen equipo de bombeo en obra de toma alterna. El tanque de abastecimiento está lleno Carrera de la Puerta, Jorgillo) registros confiables en el área, además de la ocurrencia de condiciones que hacen que los cursos de agua de sedimentación. Dos comunidades carecen de red de tubería. No está conformada la sean intermitentes geográficamente, secándose en algunos tramos y apareciendo en otros. ASOCAR. d) Los caudales presentados mediante la estrategia de aforo inciden en un caudal mínimo de 0.433 m3/s )WXEGSQYRMHEHTIVXIRIGIE.SVKMPPSTIVSTSVWYYFMGEGMɸRXSTSKVɧƤGERSTYIHIWIV para el periodo 8 de enero - 4 mayo, 2013, lo cual envía una señal de interrogación sobre la certeza de abastecida en este momento del acueducto de dicha comunidad. La obra de toma está este valor. Para el estudio de diseño de la presa, se obtuvo un valor combinado de 1.267 m3/s proveniente contaminada con las heces fecales y orina de los animales. Es utilizada para bebedero 3 3 Cañada del Café HI PSW ERMQEPIW HI QɧW  VIWIW 0E ^SRE HI GETXEGMɸR XMIRI  EƥSVEQMIRXSW HI de la suma de 0.706 m /s y 0.561 m /s por las confluencias de los ríos Cole y Dos Bocas. caudales reducidos. Existe una conexión cruzada (uso ganadero y agua potable). e) El proyecto de represamiento de agua para conducirla a reservorios y de allí a los sectores de riego y las parcelas La cota de ubicación de las obras de toma está invertida. Tienen un tanque de presenta la gran ventaja de trabajar en base a gravedad y por lo tanto a diferencia de muchos otros proyectos almacenamiento de agua. No tiene ASOCAR. donde el costo de la energía ha sido un obstáculo difícil de superar esta condición ofrece una bondad inigualable. Depende del acueducto de Los Tablones, Guamalito y La Lagunita. No tienen una fuente para cubrir los caudales máximos diario. La obra de toma está deteriorada. La línea de f) Existe la presentación del proyecto donde se muestra la operación (llenado de las lagunas) y se señalan las Abra Las Yayas aducción tiene una situación crítica en su gradiente hidráulico gravitatorio. Disponen de elevaciones de cada uno de los componentes para explicar cómo la gravedad juega el papel protagónico un tanque regulador de hormigón armado de 2,640 gales. (10 m3). Tienen otro depósito (excepto en una de las lagunas) para que el costo de la energía requerida sea mínimo sin que represente de 500 gal. La red de tuberías es de 1.5 y 1 pulgada. No tienen la ASOCAR. riesgo financiero.

La obra de toma está obstruida con troncos de madera. La línea de aducción acumula aire entre la obra de toma y el depósito regulador. Disponen de un equipo de desinfección a Pinal de la Cana través de aplicación de tabletas por dilución de hipoclorito. Tienen un depósito regulador El proyecto Las Dos Bocas comprende los trabajos de construcción de la presa y sistema de riego Jorgillo- de 55,000 gal. (45 m3). Los animales beben agua de la obra de toma. No está conformada Vallejuelo, que servirá para irrigar hasta 34,900 tareas (2,195 ha) de cultivos agrícolas de aproximadamente la ASOCAR. 1,300 parceleros. La construcción incluye obras para el aprovechamiento de las aguas del río Vallejuelo (Los Baos), entre las comunidades de Batista y Jorgillo del Municipio Vallejuelo. La presa Las Dos Bocas permitirá No tienen acueducto. Varias instituciones han intervenido en la colocación de tubos por regular el agua para garantizar el riego agrícola de los valles de Vallejuelo y Jorgillo, y ayudará a incrementar la sectores sin criterio. Tienen un pozo con equipo de bombeo y una planta eléctrica (no productividad de la zona y elevar el nivel de ingresos de sus habitantes. está en funcionamiento). El servicio de energía eléctrica es monofásico y el equipo de El Capa bombeo instalado es trifásico. Falta 12 km. de la red eléctrica para alimentar el equipo de La implementación del proyecto está a cargo de la Empresa de Generación Hidroeléctrica (EGEHID) por bombeo. La caseta del generador y la instalación eléctrica entre esta caseta y el equipo instrucción directa del titular del Poder Ejecutivo y se inició en diciembre del 2012 con los estudios sobre la de bombeo no cumplen con las normas. Poseen un diseño del acueducto. conveniencia de construcción de la presa. La Presa Las Dos Bocas fue inaugurada oficialmente el 9 de agosto del 2017, donde se informó que las obras entregadas beneficiarán a más de 40 mil personas que viven en El Cercado, Jorgillo y Vallejuelo. La presa almacenará 1.5 MMC por medio de un dique de 314.5 m de longitud.

42 43 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Foto 6. Invernaderos aguas abajo del dique de la presa Las Dos Bocas. Vista de la Presa Las Dos Bocas (izquierda) y placa de inauguración (derecha).

El objetivo del Proyecto Las Dos Bocas es garantizar el suministro de riego presurizado en una superficie con cultivos agrícolas aproximadamente de 34,900 tareas aprovechando los recursos hídricos del río Vallejuelo. De acuerdo con la descripción del proyecto, las zonas de Jorgillo con 448 parcelas, Vallejuelo con 750 parcelas y Batista son las zonas beneficiadas tal y como se muestra en la Tabla 5. Figura 5. Esquema general de la presa y la línea de conducción hasta las lagunas de almacenamiento. Fuente: EGEHID. Tabla 5. Zonas beneficiadas con el proyecto, según EGEHID (2016).

ZONA NO. DE PARCELAS UBICACIÓN Jorgillo 448 Distrito municipal de Jorgillo, Cañada del Café, El Azul, Rodeo, Pie Cano, Bajada Prieta y Candelón

Vallejuelo 750 Pedro Sánchez, Sabana Grande, Guayabo, Vallejuelo, Capulín, La Vereda, y la Nuez entre otros Batista2 15 invernaderos y/o viveros Aguas abajo del dique de la presa

Pasado, presente y futuro de los sistemas de riego Los sistemas de riego anterior al desarrollo del proyecto Las Dos Bocas se constata que pese a contar con Foto 5. Vista de la Presa Las Dos Bocas (izquierda) y placa de inauguración (derecha). vastos recursos de tierra fértiles en los valles delimitados por los sistemas montañosos del área del proyecto, un sistema de corrientes superficiales de agua de mediana a buena calidad para uso agrícola, con flujos más de las veces continuos durante el año, complementados con esporádicas extracciones hídricas desde pozos, un clima favorable para producir granos, hortalizas y frutales, la economía de los comunitarios del área fue basada en la Complementariamente se entregaron también ocho lagunas de almacenamiento con sus redes de distribución; agricultura de temporal con escaso desarrollo de las potencialidades del uso del agua para riego. 30 km de líneas de distribución eléctrica; 200 unidades de paneles fotovoltaicos para compensar el consumo eléctrico de las casetas de bombeo, 11 km de caminos permanentes para acceder a las obras del proyecto, 11,280 El riego previo al desarrollo del proyecto se limitó a las zonas de riego mojadas por aguas superficiales de m2 de invernaderos instalados aguas abajo del muro de la presa (Foto 6), un centro de acopio y empaque, un los Canales Vallejuelo I y Vallejuelo II, que en total favorecen respectivamente 242 has (3,845 tareas) y 240 vivero para la producción de plantas frutales y forestales, 5 mil tareas sembradas de maíz, 75 mil alevines de la has (3,814 tareas). Existen paralelamente pozos desde donde se extraen aguas subterráneas en las áreas de especie carpa común y tilapia roja liberados en el lago de la presa y 2 módulos de 24 jaulas para la crianza de Cándido Claro, Majagual, Cardón I, Saltadero, Vallejuelo (bombeo) para regar 497.8 has. Se destaca que casi estos peces que beneficiarán a 80 integrantes de la Asociación de Pescadores de la zona, con una producción la mitad (49%) del aprovechamiento del riego se hace mediante fuentes de agua superficial y el restante extendida de 104 mil libras al año. Otras obras adicionales son un cuartel policial en Vallejuelo, la electrificación 51% por medio de fuentes de agua subterráneas. Con relación al tipo de riego, en el 98% de la superficie y compra de terrenos para secadoras de cebolla y para la instalación de una subestación eléctrica.

2 Construcción de invernaderos y viveros para siembra de árboles y obras comunitarias.

44 45 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

se usa el riego por gravedad (inundación) y solo el 2% el riego presurizado por goteo o micro aspersores, panorama que pronto cambiaría cuando se concluya con la instalación del sistema de riego por goteo del proyecto Las Dos Bocas.

Tabla 6. Superficie bajo riego previo al desarrollo del proyecto.

ÁREA POR FUENTE DE AGUA ZONA DE RIEGO PORCENTAJE (%) 7YTIVƤGMEP Subterránea Canal Vallejuelo I 242 25 Canal Vallejuelo II 240 24 Cándido Caro 34 3 Majagual 36 4 Cardón I 61 6

Saltadero 21 2 6MIKSWYTIVƤGMEP Vallejuelo bombeo 327 33 Riego presurizado 18.8 2 Total (has) 482 497.8 979.8 Porcentaje (%) 49 51 100

Actualmente, con la implementación del Proyecto Las Dos Bocas, Sistema De Riego Jorgillo - Vallejuelo se busca Foto 7. Características de la laguna Vallejuelo 2. incorporar nuevas áreas agrícolas bajo riego, otras que en el pasado se explotaron bajo temporal en condiciones de subsistencia y otras donde se reforzarán secciones que fueron irrigadas con carencias de abastecimiento seguro y constante de agua. Las áreas favorecidas con el nuevo desarrollo hidroagrícola corresponden zonas de Aunque la presa y el dique en Las Dos Bocas han empezado a funcionar, la instalación y operación del sistema Jorgillo y Vallejuelo con un total aproximado de 1,149 nuevos usuarios de riego. de riego presurizado a base del almacenamiento de agua en las lagunas o reservorios está en proceso de avance, es prematuro emitir un diagnóstico sobre el funcionamiento, eficiencia, beneficios etc. hasta que el sistema se Con la implementación del proyecto, el número total de usuarios beneficiados en teoría llegará a 1,725 en tanto encuentre en operación. Lo anterior no elimina la posibilidad del optimismo que debe privar entre los usuarios que el área total bajo riego alcanzaría 3,175 has, sin embargo la estadística derivada de una simple aritmética de la zona beneficiada y autoridades del sector por disponer de una herramienta de manejo de agua que puede podría ser débil ya que debe considerarse que alguna superficie de cultivo originalmente regada por los canales aliviar los tradicionales efectos socioeconómicos de dependencia del temporal y recurrentes épocas de sequía. Vallejuelo I y Vallejuelo II ha sido beneficiada (y consecuentemente contabilizada) por la instalación del sistema de riego Jorgillo-Vallejuelo, lo que implica que dicha superficie pudiera estar duplicándose. A futuro, en corto y largo plazo y paradójicamente en sentido contrario, el desarrollo del proyecto Las Dos Bocas (presa, dique y sistema de riego) ha generado inquietudes alrededor de ella en torno a algunos cuestionamientos Por efecto directo de la anterior condición, lo mismo ocurre con los usuarios beneficiados que podrían estar sobre si la Microcuenca del río Los Baos está siendo desarrollada integralmente y produciendo beneficios incluidos tanto entre los beneficiarios con el sistema de riego antiguo y también entre los beneficiarios del equitativos para sus habitantes de manera sustentable dentro de un entorno de cuidado y preservación de los proyecto implementado. Se destaca que la aclaración anterior está alejada de la opinión técnica en el sentido que recursos naturales con que se cuenta. disponer de áreas y usuarios de riego beneficiados tanto por los canales antiguos, en el pasado y por el proyecto, en el presente sea ineficiente por duplicación de inversión. Lo anterior se refuerza con subrayar la ventaja Entre las inquietudes que merecen ser ponderadas para un buen ordenamiento de la Microcuenca del río Los adicional que usuarios aguas abajo del sistema de riego original disfrutan por menor presión sobre el recurso Baos esta preguntarse si el proyecto está siendo justo con los habitantes y comunidades aguas arriba del dique ya agua que hacen aquellos usuarios que en el presente irrigan con el nuevo sistema de riego. que, por un lado, sus recursos naturales como laderas, suelos y cuerpos hídricos están siendo usados para captar y almacenar agua en la presa que está beneficiando sectores aguas abajo, pero sin favorecer a los habitantes asentados aguas arriba. En otro aspecto se valora si la organización de usuarios de riego, ya sean en Juntas o Asociaciones de Regantes, tendrán la iniciativa primero de organizarse, capacitarse y desarrollarse para operar, administrar y conservar la infraestructura hidroagrícola que se les entregaría y fijar una tarifa sustentable por el servicio de agua para fines agrícola recibido.

46 47 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

En sectores colindantes al área del proyecto, pero ubicados dentro de la microcuenca del río Los Baos, y que La instalación del sistema de riego incluye en el paquete de dispositivos de control y medición los flujómetros no fueron favorecidos con abastecimiento de agua para riego agrícola por el proyecto, se plasma la necesidad también conocidos como medidores volumétricos o caudalímetros. Estos accesorios ofrecen la ventaja de de analizar diferentes alternativas como pozos ya perforados, manantiales, canales, y alguna infraestructura facilitar el control sobre la cantidad de agua aplicada al cultivo y parcela y a la vez ser útiles para el pago del hidroagrícola inconclusa que pudiera aprovecharse eficientemente para regar cultivos que respondan mejor a servicio de agua de riego en base a volumen medido. los ya tradicionalmente sembrados bajo temporal. Esta actividad, por un lado, mejoraría la gestión integral como El Plan Estratégico Institucional del INDRHI no presenta una evidencia pasada, presente o futura sobre una cuenca y traería un sólido aliciente socioeconómico para los habitantes de todas estas comunidades. intervención en el área de la microcuenca del río Los Baos o como parte integral del Proyecto Las Dos Bocas, Otro de los aspectos medular es que, tratándose de un proyecto de abastecimiento de agua, existen todavía Sistema de Riego Jorgillo – Vallejuelo. comunidades, relativamente pequeñas y de pocos habitantes, que claman por un sistema de agua potable para consumo doméstico o de otra/s comunidades que han entrado en conflicto por el agua. Situación de las organizaciones de regantes Por otra parte, al presente se dispone de información con la determinación de la evapotranspiración y de las necesidades de riego de un patrón de cultivos en las zonas de Jorgillo y Vallejuelo. Entre los cultivos Con relación a la situación de las organizaciones de regantes, la descripción del proyecto menciona las áreas y el considerados están los siguientes: habichuela, maíz, cebolla, guandul, batata y yuca. En este sentido, y por número de usuarios beneficiados con el sistema de riego, aunque no especifica los caudales de agua requeridos tratarse de una inversión cuantiosa, con tecnología moderna que permite un mayor control en el manejo del cuando el esquema de riego empiece a funcionar en su totalidad tal cual se planeó. Este aspecto cobra relevancia agua debería analizarse la inclusión de otros cultivos más rentables diferentes a los granos (habichuela y maíz) durante los meses de diciembre, enero y febrero que son los más secos y es en este periodo también cuando los que tradicionalmente han sido asociados a la subsistencia de los lugareños. cultivos sembrados dependerán totalmente del riego. El nuevo esquema de conducir (hasta las lagunas), distribuir y entregar agua (para los cultivos) en la finca mediante Otro aspecto que se destaca es el proceso de organización y capacitación de usuarios/regantes beneficiados una red de tuberías en base a polietileno y PVC, con sus correspondientes accesorios de control de presión y flujo, por el sistema de riego. La organización inicial se realizó en Vallejuelo y Jorgillo y tuvo como plan inicial la medición y aplicación de agroquímicos, sienta un precedente único en el uso eficiente del recurso hídrico en la identificación de usuarios y ubicación de parcelas para conformar el padrón de usuarios, aunque se desconoce el agricultura donde las pérdidas de agua serian minimizadas produciendo eficiencias de riego muy superiores, por progreso alcanzado. La organización de usuarios en el nuevo sistema usa como referencia el trazado del sistema ejemplo en comparación a los viejos y tradicionales canales de riego en los sectores Vallejuelo 1 y Vallejuelo 2 de riego y las lagunas de almacenamiento, es así como un núcleo de regantes está formado por los usuarios que construidos en su mayor longitud bajo tierra y presentando como problemas principales pérdidas de agua por son abastecidos por el mismo sector, y una asociación de regantes está formada por los usuarios que se abastecen infiltración y crecimiento de malezas que necesariamente eleva los costos de conservación de la infraestructura. de la misma laguna de almacenamiento. El estado actual de organización de usuarios que presenta el proyecto es el reconocimiento legal de la Junta de Regantes de la “Presa Las Dos Bocas” y sus seis Asociaciones de Regantes (Tabla 7) bajo el amparo de la Ley 122-05 “Sobre Organizaciones sin Fines de Lucro”. La Junta de Regantes obtuvo también el Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) No. 4-30-21222-9, de acuerdo con el EGEHID.

Tabla 7. Asociaciones de Regantes de la Presa Las Dos Bocas.

DECRETO DE INCORPORACIÓN ORGANIZACIÓN Número Fecha Junta Presa Las Dos Bocas 326-2016 18-ago-16 Asociación Cañada del Café 327-2016 18-ago-16 Asociación Rodeo No. 1 330-2016 24-ago-16 Asociación Rodeo No. 2 329-2016 24-ago-16 Asociación Pies Cano 324-2016 17-ago-16 Asociación Las Lajas 328-2016 22-ago-16 Asociación Vallejuelo 2 325-2016 23-ago-16 Asociación Vallejuelo 3 348-2017 14-feb-17

La Junta de Regantes está formada por una asamblea general como autoridad máxima formada por representantes de cada uno de los núcleos de riego. La asamblea general elige entre sus miembros al consejo directivo que son Foto 8. Contrastes en la operación y eficiencia en la conducción de agua entre los sistemas de riego mediante canales de tierra (parte a su vez representantes de las asociaciones de regantes. La Junta de Regantes cuenta actualmente con siete superior) y riego por conducto cerrado (parte inferior). asociaciones que reúnen un padrón de 1,113 miembros agrupados en 150 núcleos que ocupan 23,081 tareas.

48 49 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

El INDRHI reporta que en la microcuenca existen los sistemas de riego: Vallejuelo, Bomba, Majagual y El La variación más importante respecto a diagnóstico biofísico de los Baos, lo representa la puesta en operación del Palmar y que se ha formado una asociación de regantes que cuenta con 906 usuarios que se benefician de Proyecto de Riego Dos Bocas. Esta iniciativa busca, primero incorporar según diseño 2,000 hectáreas de tierras aproximadamente 10,000 tareas y que requiere de reconocimiento legal oficial. Después de las actividades bajo el riego presurizado por goteo y por lo tanto aumenta el número de tierras que desarrollaran agricultura iniciales en la organización, los esfuerzos y atención de los regantes en el área de Vallejuelo se priorizó en lograr intensiva; segundo introducción de semillas hibridas de alto rendimiento, en su primera fase cultivando unas el máximo provecho del proyecto Las Dos Bocas, por lo que se produjo un paréntesis en el seguimiento a la 5,000 tareas en la comunidad de Jorgillo de maíz; y tercero, como resultado del proyecto también se contempla organización de regantes por parte del INDRHI. Considerando el progreso que la implementación del proyecto que las tierras ligeramente inclinadas bajo el sistema de riego se proyectan para el establecimiento de plantaciones Las Dos Bocas tiene a la fecha, es momento de replantear las necesidades en materia de organización donde deben de frutales como el aguacate. Igualmente, la incorporación de pequeñas fincas a sistemas de riego por goteo en definirse áreas beneficiadas, depuración de padrones, formación de cuadros directivos y plan de actividades. la comunidad de Batista bajo el Convenio Los Baos. De acuerdo a informaciones suministradas por la dirección Regional del Ministerio de Agricultura en San Juan de la Maguana, se han establecido parcelas pilotos con maíz de alto rendimiento que han llegado a producir hasta 12 qq/ta 3.4 Diagnóstico sobre sistemas productivos en la zona de Batista. También se promueven rubros no tradicionales como los hortícolas y vegetales, para diversificar la agricultura y disminuir la dependencia del cultivo de cebolla. Destacan, además, la donación de secaderas para El patrón de los cultivos, las labores culturales, plagas y enfermedades, la productividad y el proceso de actividades de post cosecha y un mayor acompañamiento por parte de extensionistas de ese Ministerio. comercialización que se describen en el capítulo de sistemas productivo del estudio de caracterización biofísica se mantienen invariables en mayor proporción la cebolla, habichuela, maíz y guandules como los más extendidos El Instituto Agrario Dominicano posee en el área de la microcuenca los asentamientos 411 y 412 en el área de por toda la cuenca. En las comunidades con disponibilidad de riego permanente: ajíes cubanela, berenjena, Cardón con 7,308 tareas en total, donde existe un proyecto en secano de 1,200 tareas con cultivo de vegetales. zanahoria, remolacha, y cilantro. Otros cultivos en menor extensión auyama, yuca, batata, sandía, melón, guineo Además, el gobierno central tiene en proyecto llevar agua a dichos asentamientos. En la actualidad, a través de la y papa (PROYECTA 2016). EGEHID se encuentran en la fase final de la construcción de unos 23,000 m2 para producir en invernaderos y se está haciendo la licitación a través de EGEHID para irrigar 1,300 tareas para llevar garantizar el riego por goteo. Con este proyecto se beneficiarán familias de las comunidades de del Distrito Municipal El Rosario. Por su parte, en El Carril, en Cardón, existe un proyecto de productores privados cuya fuente de agua es un pozo con capacidad de 800 galones/minuto de agua que irrigara 800 tareas con 29 productores beneficiados. En Vallejuelo existe un asentamiento AC099 con más de 200 beneficiarios de la reforma agraria y el 90% de ellos se irrigará con el sistema de riego por gravedad de Las Dos Bocas. En las visitas de campo realizadas a las comunidades de Capa, Rancho Copey, Cardón, Batista, Derrumbadero, Jorgillo (Cañada del Café), Jorgillo (Rodeo) y Vallejuelo hemos consultado con miembros de asociaciones de productores agrícolas y empresas privadas (Foto 10 y Foto 11), detalladas en el Anexo 2. Según informaciones obtenidas a través de los agricultores en la comunidad de El Capá se resaltan las gestiones que desarrollan para ser miembros de la Asociación de Productores de Berenjena y Asado del Valle de San Juan de la Maguana, que está construyendo una agroindustria en la comunidad de La Culata. Con esta iniciativa los productores buscan reducir considerablemente el cultivo de la habichuela y la cebolla, por disponer de un mercado seguro para comercializar berenjena semanalmente durante los meses de septiembre hasta mayo. Están gestionando además la incorporación de su comunidad en las jornadas de preparación de tierras y en el programa de semillas que subsidia el Ministerio de Agricultura y en la zona.

Foto 9. Cultivo de habichuela en Rancho Copey y café bajo sombra en Derrumbadero.

Se evidencia una tendencia creciente al establecimiento de frutales aguacates, limón y café. En adición a esto CESAL desarrolla iniciativas para establecer sistemas de riego por goteo para producción de vegetales. Esta introducción masiva de plantas se ha realizado luego de la intervención de la ONG Federación San Pedro y Pablo, Fundación Semillas de Vida, plantas producidas en el vivero instalado por EGEHID y distribuidas a los productores de Batista como compensación del proyecto Dos Bocas, y el otorgamiento de créditos en plantas de café otorgados por INDUBAN y otras iniciativas de carácter personal. En el componente comercialización agropecuaria está ocurriendo en la actualidad una crisis con la venta de cebolla a la Cooperativa de Servicios Múltiples del Sur y el Ministerio de Agricultura. La Cooperativa procedió a comprar a los productores, no obstante, la entrega de la cebolla al Ministerio nunca se llevó a cabo y la misma se pudrió en los almacenes. A la fecha se debe la suma de 119 millones de pesos a 341 productores. Foto 10. Consulta con productores en Batista y Derrumbadero.

50 51 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

En Rancho Copey los agricultores están evaluando la introducción de nuevos cultivos con el propósito de hacer el mercado. Por esta razón la Junta de Regantes realiza negociaciones con inversionistas que han llegado al plantaciones comerciales de maíz dulce, plátano 3/4 y el guineo. A demás, están introduciendo cultivos como la territorio con el propósito de introducir cultivos con mercado seguro. Entre las propuestas destacan la plantación naranja agria, limones criollos y persa. de guineo orgánico y el tomate industrial. Los Productores de Cardón están a la espera del avance en los sistemas de riego promovidos desde la ONG CESAL y desde EGEHID, que irrigaran los terrenos de Baitoal-Ganiel y 6,000 tareas en La Colonia, además de la construcción de 21,000 m2 de invernaderos que beneficiaran a 20 productores de manera directa, en adicción a 3.5 Cambio Climático y su impacto la mano de obra para las labores culturales que serán de la comunidad. en la microcuenca Río Los Baos

Generalidades El cambio climático puede exacerbar el conflicto, provocar crisis humanitarias, desplazar personas, destruir medios de subsistencia y retrasar el desarrollo y la lucha contra la pobreza de millones de personas en todo el planeta. El cambio climático como amenaza es una realidad reconocida que puede afectar en diversas formas a la República Dominicana. El tema es de prioridad e importancia nacional que se demuestra con la creación del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) por el Decreto Presidencial 601-08, el 20 de septiembre del 2008, con el objetivo de articular y aunar esfuerzos desde las diferentes instituciones que integran los sectores de desarrollo del país, para combatir el problema global del Cambio Climático cuya presencia primero y sus conwsecuencias después, no puede ser ignorado ya que cada año se destinan cuantiosos recursos para la recuperación de los daños causados y auxiliar a la población en riesgo3.

Foto 11. Consulta con productores de El Rodeo, y maíz a punto de cosechar en Jorgillo. El cambio climático crea nuevos riesgos: por ello se requiere un mejor análisis para comprender un nuevo nivel de incertidumbre. Con el fin de planificar ante los casos de desastre, se debe entender el impacto del cambio climático en las economías, los medios de subsistencia y el desarrollo. Es indispensable comprender con cuánta Los cambios recientes en los sistemas productivos con la puesta en operación del proyecto Las Dos Bocas, genera probabilidad afectará los cambios en la temperatura y las precipitaciones, así como la frecuencia y magnitud la necesidad de actualizar y ajustar la información relativo al uso actual de la tierra y la clasificación agrológica futuras de las inclemencias meteorológicas, a todos los sectores, incluidas la agricultura, el uso del agua, la salud 4 de los suelos contenidas en la caracterización biofísica de la Microcuenca río Los Baos. humana y animal y la biodiversidad de los humedales . En las comunidades de las zonas altas Batista, Derrumbadero y Río Arriba del Sur los productores participan en iniciativas de algunas ONG que están introduciendo frutales en la microcuenca. En estas zonas han puesto Antecedentes en evidencia un creciente interés por desarrollar la agroforestería entre los comunitarios, en adición a esto la instalación del vivero forestal y de frutales en el dique de la presa Dos Bocas, la contratación de varias brigadas Comunicaciones Nacionales para reforestación de la naciente de los arroyos que drenan a la presa, ha generado mucho entusiasmo de los Las Comunicaciones Nacionales permiten evaluar las emisiones por país para tener una visión de las emisiones comunitarios para establecer frutales y disponer de espacios no productivos para hacer plantaciones forestales. globales, de la vulnerabilidad de cada país y de las medidas de adaptación al cambio climático. En 1998, la En la comunidad de Derrumbadero los productores están gestionando crédito que les ofrece INDUBAN para la República Dominicana asume el compromiso de preparar sus Comunicaciones Nacionales para la CMNUCC. adquisición de plántulas de café, que sería saldado con la producción. En 2004, se libera la Primera Comunicación Nacional de la República Dominicana ante la Convención Marco de En el sector Cañada del Café los comunitarios esperan que la intervención del Proyecto Dos Bocas les beneficie las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Para esta Primera Comunicación Nacional se crearon de alguna manera, en vista de que tienen grandes deficiencias en relación al abastecimiento de agua para riego y escenarios climáticos a partir de un análisis de las condiciones climáticas del período 1961-1990, utilizando los consumo humano. En este sector los productores están inmersos en el desarrollo de plantaciones de aguacates a datos de temperaturas y precipitación. Los resultados principales se muestran a continuación: nivel de los terrenos próximos a la comunidad y desarrollando agricultura tradicional en las vertientes y tierras altas. Los sectores Pie Cano, Rodeo, El Azul y Carrera de Puerta, quienes fueron incluido en el proyecto Dos Bocas con la instalación de sistemas de riego por goteo y están evaluando la introducción de semillas de maíz de alto rendimiento y la siembra de los frutales aguacates, limón y mango impulsado por EGEHID, Ministerio de Agricultura y CESAL.

Los productores de Vallejuelo son los beneficiarios principales del proyecto Dos Bocas. Su producción se ve 3 Plan de adaptación nacional para el cambio climático en la República Dominicana 2015-2030 (PANCC RD). 2015 impactada positivamente por esta iniciativa, pero al mismo tiempo el tema de la comercialización les genera 4 Gestión de Riesgos Climáticos para los Recursos Hídricos y la Agricultura en la República Dominicana: Enfoque Centrado En La mucha preocupación. Al punto que los productores están regularizando los días de cosecha para no saturar Cuenca Del Yaque Del Sur. IIISD, PNUD. 2013

52 53 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Aun y con lo anterior, los riesgos pueden reducirse si mejoran las condiciones de vulnerabilidad y se fortalece MODELO DE VARIACIÓN TEMPERATURA VARIACIÓN DE LAS LLUVIAS 6 CIRCULACIÓN GENERAL (PARA AÑO 2100) PARA AÑO 2100) la capacidad de adaptación en los planos nacional, regional y local. En un análisis presentado sobre una serie de recomendaciones de gestión de riesgos climáticos se examinaron las acciones concretas para los sectores de la CSRT 0.7 °C 4% agricultura y los recursos hídricos en la cuenca hidrográfica del Yaque del Sur, donde un afluente es precisamente el río Los Baos y es esta la razón principal por la que se presenta y además que puede servir como referente. En ECH4 2.6 °C -10% el análisis, las acciones fueron identificadas en el marco de un proceso participativo con las partes interesadas HADCM2 4.2 °C -60% locales. Los principales resultados se muestran a continuación:

En 2009, se completa la Segunda Comunicación Nacional de la República Dominicana ante la Convención Marco TEMA MEDIDA DE GESTIÓN DE RIESGOS BENEFICIOS ESPERADOS de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Dentro de la Segunda Comunicación Nacional el Gestión del agua Construir depósitos de agua para uso Reducción del riesgo de escasez temporal de país emprendió la formulación de su Plan de Acción Nacional de Adaptación al cambio climático en la República doméstico y agrícola agua Dominicana (PANA, 2008). Reforestar mediante un plan de pago por los Mayor retención de agua; reducción del riesgo En el 2015, se desarrolló el proceso para elaborar la Tercera Comunicación Nacional para la Convención Marco servicios de los ecosistemas de sequía, inundación y deslizamiento de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (TCNCC), un proyecto implementado de manera conjunta por %YQIRXEVPEIƤGMIRGMEHIPVMIKSIRYR  Reducción de la demanda de agua y del el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), el Ministerio riesgo de escasez de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). En esta comunicación se menciona Cultivos y prácticas Seleccionar variedades resistentes al clima, Reducción de la demanda de agua de los a la región Sur del país como la más árida y que la temperatura experimentará una tendencia a aumentar entre agrícolas p. ej., cambiar de maíz y plátanos a sorgo y cultivos y del riesgo de escasez 1°C y hasta 3°C hacia el 2050, y podrá alcanzar valores de cambio mayores de entre 2°C y hasta 6°C hacia el mangos 2070. A esto se le suma que las regiones del Sur y Oeste del país serán las más afectadas por la disminución en Aplicar sistemas agroforestales Mayor retención de agua; reducción del riesgo las precipitaciones hacia el 2050 y 2070, siendo la provincia San Juan donde se encuentra la microcuenca del río de sequía, inundación y deslizamiento los Baos, donde el cambio climático podría ser más evidente. Infraestructura Realizar un programa de vías de acceso Mejor preparación para casos de desastre; resistentes al clima reducción del riesgo de perder el acceso Dentro de la TCNCC uno de los componentes de mayor relevancia es precisamente el relacionado con el a los mercados durante la ocurrencia de análisis de "Vulnerabilidad y Adaptación", dentro del cual se procedió a elaborar una revisión y actualización fenómenos extremos del “Plan Nacional para la Adaptación al Cambio Climático en la República Dominicana-PANCC-RD 2015- 2030”5. En este documento se integra la perspectiva de Género, conscientes que, los efectos del cambio Datos sobre el clima Mejorar los mecanismos de vigilancia, Datos más precisos para las previsiones, tratamiento y accesibilidad de datos sistemas de alerta temprana, proyecciones, climático impactan de forma diferenciada a los grupos humanos vulnerables, la perspectiva de género es un climáticos estudios de riesgo y diseño aspecto transversal al modelo de desarrollo nacional. Por tanto, se reconoce el rol de la mujer como agente de cambio, y se fomenta su participación para la transformación de la sociedad hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente. Análisis de la intensidad de la sequía agrícola por provincias7 En la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el sector Agropecuario de la República La Gestión de Riesgos Climáticos Dominicana 2014-2020, se subraya que el período poco lluvioso de República Dominicana presenta un 72% de intensidades severas contra 20% de intensidades ligeras y solo 7% de los casos con moderada intensidad. La República Dominicana ha sido afectada, en promedio, por al menos un desastre por año. Cuarenta y cuatro fenómenos de desastre han afectado al país en los últimos 20 años, y más de 100 huracanes y tormentas Para la vulnerabilidad del sector agrícola, un elemento clave es la baja capacidad adaptativa de algunas áreas, azotaron el país entre 1971 y 2008. El cambio climático podría incrementar la frecuencia e intensidad de tanto en términos de bajo desarrollo humano de las poblaciones que aquí residen, como en términos de los fenómenos extremos y gradualmente exacerbar otros factores perturbadores, como la escasez de agua. carencia de sistemas que garantizarían una respuesta a la ocurrencia de fenómenos de sequía. Los aspectos más Combinado con la alta sensibilidad de los sectores económicos clave y la relativamente escasa capacidad de significativos son la falta de alternativas de los pequeños productores, quienes dependen significativamente adaptación para hacer frente al cambio climático y la variabilidad en los distintos niveles, pero especialmente para su subsistencia de uno o pocos cultivos, y el escaso poder decisional de las organizaciones locales del entre las comunidades rurales pobres, esos riesgos y cambios derivan en amenazas significativas para el desarrollo económico y social. 6 Agua y Agricultura –Enfoque: Cuenca del Yaque del Sur. Taller Generación Participativa de Escenarios. González Meza, A. y J.C. Mena. 2011. 5 Plan de Adaptación Nacional para el cambio climático en la República Dominicana 2015-2030 (PANCC RD). Un país resiliente 7 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el sector Agropecuario de la República Dominicana 2014-2020. frente al cambio climático. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Caribbean Community Climate Change Centre, Ministerio de Agricultura, Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio, GEF y PNUD. 2015 Mecanismo de Desarrollo Limpio y Fundación Plenitud. 2014

54 55 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

sector. Otro elemento de crítica es la amplia difusión de cultivos en pendiente elevada: en condiciones de Implementar planes de manejo para la explotación del bosque seco fuera del área protegida de manera inclinación acentuada, el establecimiento de cultivos que dejan la superficie prevalentemente descubierta por que se garantice un equilibrio entre la permanencia del bosque y el mantenimiento de ingresos para períodos prolongados de tiempo favorece la escorrentía y consiguientemente la pérdida de suelo, reduciendo los productores. la capacidad de retener humedad. Aunque las situaciones más críticas se observan en la vertiente meridional Implementar bosques productivos de café, combinado con frutales y leguminosas para la restauración de la Sierra de Neyba en Elías Piña y , la provincia de San Juan se clasifica como de agricultura de los suelos de montañas y la recuperación económica de las comunidades más aisladas donde están los altamente vulnerable a la sequía. El mismo estudio recomienda como medidas de adaptación las siguientes: nacimientos de agua. Variedades tolerantes a la sequía. Preparar para la sequía, durante la ocurrencia de lluvias intensas, a través de la construcción de Diversificación en la producción agrícola, adoptando medidas que tutelen específicamente los cultivos estructuras para la captación y almacenamiento de agua de lluvia, tanto para consumo humano como en secano. animal a través de la construcción de aljibes, lagunas y reservorios. Mejora de las condiciones de acceso al crédito por los pequeños productores. Mejorar la eficiencia de los sistemas de riego a través de la instalación de riego con micro aspersores que maximicen el uso y economía del agua. Mejorar el sistema legal que penaliza la implementación de prácticas que degradan el suelo. Identificar y promover variedades resistentes a la sequía de los principales cultivos que se cultivan en Garantizar la efectividad en la aplicación de la ley. la microcuenca. Incentivar un sistema de acompañamiento a los pequeños productores, para la difusión de sistemas Aplicar prácticas de agricultora con enfoque de Manejo Sostenible de Tierra sustituyendo o combinando agrícolas coherentes con las condiciones ambientales del sitio específico. los pesticidas químicos por productos orgánicos y/o naturales. Sistemas de riego eficientes y sistemas de almacenamiento del recurso hídrico. Implementar medidas para garantizar comida para el ganado durante las sequías como son la siembra de caña de azúcar, cercas vivas, bancos de proteínas y ensilaje. En un informe posterior8, sobre la Vulnerabilidad al Cambio Climático en las comunidades de la microcuenca Dividir las parcelas agrícolas con cercas vivas de leguminosas arbóreas que realicen la triple función del río Los Baos cuyo objetivo principal fue realizar un levantamiento y análisis de informaciones y datos de fijadoras de nitrógeno, sombra para los animales y los agricultores; y cortinas rompe viento para climáticos a través de métodos participativos que ayudaran a entender las percepciones a nivel local de los los ventarrones. peligros climáticos presentes y futuros además de su impacto actual y potencial en la microcuenca del río Los Promover la elaboración de planes de gestión de riesgo y de alerta temprana a través de la Defensa Civil Baos se incluyeron las comunidades de Batista, Cardón, Derrumbadero, Jorgillo, Río Arriba del Sur, y Vallejuelo. y la Cruz Roja. El estudio encontró que las principales amenazas comunes en todas las comunidades son la sequía extrema, combinada con las altas temperaturas y lluvias torrenciales que vienen acompañadas en algunas ocasiones 3.6 Diagnóstico socioeconómico de granizadas y ventarrones. Estas amenazas afectan directamente a sus medios de vida principales como la agricultura que es su principal fuente de ingreso. El estudio analiza los actores principales de las comunidades En la microcuenca del río Los Baos existe un total de 16,252 habitantes distribuidos en la mayor parte de las involucrados junto a los recursos principales (agua y suelos) para los medios de vida. comunidades del Municipio de Vallejuelo y los Distritos Municipales Jorgillo y Batista, y en menor medida en los Distritos Municipales El Rosario y Derrumbadero. Esta población conforma 52 comunidades, con una situación Según el estudio las principales recomendaciones para reducir las condiciones de vulnerabilidad, reducir socioeconómica que ha sido abordada con profundidad por EMPACA (2016). En este sentido, a continuación, el riesgo climático y/o transformar los impactos negativos en oportunidades en la microcuenca del río se presenta, a manera de síntesis, los aspectos más relevantes señalados que constituyen los pilares para la Los Baos son: elaboración del Plan Maestro. Sensibilizar a las organizaciones locales, estatales, privadas y comunitarias sobre los efectos del cambio A nivel comunitario, el agua es un recurso altamente valorado debido a su escasez. Se reconoce la climático y la necesidad de formular planes de adaptación para los medios de vida de los habitantes de dramática reducción progresiva del caudal del río Los Baos y las comunidades están conscientes de su la microcuenca del río Los Baos. relación con el cuidado y protección del medio ambiente, pues acciones como la deforestación, el manejo Incluir medidas de adaptación con enfoque de género en las agendas de desarrollo de las organizaciones inapropiado del agua y de la basura reflejan la inadecuada relación del hombre con su entorno natural. comunitarias, acompañadas de asistencia técnica para su implementación. Este conocimiento y sensibilización sobre la problemática del acceso y manejo del agua y el saneamiento Realizar eventos para promover en los planes y proyectos que desarrollan las instituciones del Estado y en las comunidades de la microcuenca se traduce en una gran disposición de involucrarse activamente las ONG en la zona el enfoque de adaptación al cambio climático. en las iniciativas orientadas a la satisfacción de las necesidades sentidas y la solución de los problemas Implementar un programa de silvicultura en la microcuenca para regenerar y preservar zonas afectadas identificados. En ello ha jugado un rol importante las acciones que se enmarcan dentro del Convenio río por la deforestación y promover el uso sostenible del bosque. Los Baos: Agua y Desarrollo. Realizar estudios para incrementar a través del agua de pozo la disponibilidad de agua de riego para Según el más reciente Atlas de la Pobreza, estas comunidades se encuentran entre las más pobres del la zona baja de la microcuenca de manera que puedan integrarse tierras baldías a la producción para país, con porcentajes mínimos y máximos entre 69.3% y 91.3% correspondientes a El Rosario y Batista, reducir el corte de madera del bosque seco. respectivamente, y todas con valores por encima del promedio nacional (34.4%). Ello se refleja en los altos niveles de insatisfacción de las necesidades relacionadas a las condiciones de las viviendas, la educación y la provisión de servicios adecuados de agua, electricidad, salud, saneamiento, mal estado de calles y carreteras 8 Informe del estudio de vulnerabilidad climática en las comunidades de la microcuenca del río Los Baos San Juan, República y falta de seguridad. Dominicana. H +D, Cooperación Española, CESAL, Fundación Sur Futuro, IDDI y IDCP. 2016

56 57 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

La falta de agua para la producción agropecuaria es un factor determinante para explicar los bajos niveles de En relación con la vivienda, los Distritos Municipales Jorgillo y Batista son los que presentan las mayores ingresos de los habitantes de esta zona. Estos altos niveles de pobreza y la falta de alternativas económicas deficiencias estructurales. El tipo de servicio sanitario que predomina en la zona de estudio es el de influyen en que muchas personas se vean en la necesidad de continuar recurriendo a prácticas que dañan el letrina, con más de un 50%, siendo el Distrito Municipal Batista el que mayor porcentaje obtuvo (63.9%), medio ambiente y/o relacionadas al problema de la deforestación, como son: agricultura en lomas y orillas de seguido de Jorgillo (60.5%) y Derrumbadero (58.4%). Un 59.6% de los baños se encuentran fuera de ríos, tumba y quema para habilitación de tierras de cultivos, corte de árboles para madera, uso de fertilizantes y la vivienda, mientras que un 31.70%, se encuentran dentro de las viviendas. Se reconoce que no hay plaguicidas, entre otros. Esta situación trae como resultado el alto nivel de migración detectada, que se origina suficientes profesionales ni infraestructuras destinadas a centros de salud y/o atención primaria. El principalmente por la falta de oportunidades de empleo y por el déficit en la provisión de los principales 59.2% de los encuestados están alfabetizados. servicios, que determinan un bajo nivel de la calidad de vida. Adicionalmente, en relación al manejo del agua En relación con el manejo del agua se evidencia que el subsuelo de la cuenca tiene aguas subterráneas que para el consumo humano y para la producción se manifiestan intereses encontrados, entre personas de las están siendo explotadas sin que exista un ordenamiento y control de este valioso recurso, para abastecer mismas comunidades y entre diferentes comunidades. sectores aislados de población y para el regadío por parte de agricultores que instalan bombas para la toma En relación con los aspectos demográficos, la composición de edades refleja una población predominantemente de agua en del río Los Baos. Algunos afortunados tienen un pozo tubular y se abastecen para vieja debido a la alta migración. Cerca del 45% de la población es menor de 19 años, lo cual es significativamente sus necesidades hogareñas. La forma predominante de disposición de los desechos sólidos es mediante la inferior al promedio nacional (36.2%). El estado civil predominante es el de unido (49%), seguido por el de recolección por parte del ayuntamiento o juntas de distrito, siendo la quema de basura la segunda forma de soltero (26%). En relación con la nacionalidad, el 99% de las personas encuestadas declaró ser de nacionalidad disposición de las mismas. En algunos casos se colocan a orillas de caminos o se lanzan a ríos y cañadas, lo cual dominicana, mientras que un 0.7% expresó que era extranjero; aunque estas cifras no reflejan la elevada mano ocurre mayormente en las zonas rurales. de obra de extranjeros contratados para la agricultura. Se evidencia un alto nivel de apego de las familias a las En relación con la vialidad, en algunas comunidades como Derrumbadero, Batista, Capulín, Río Arriba del Sur, comunidades; mientras que el rango de edad predominante al momento de tener el primer hijo es el de 15-20 El Capá, las condiciones inadecuadas de las carreteras y la ausencia de puentes se convierten en problemas, años, el cual alcanza para toda la zona un porcentaje de 43.8%, lo cual implica altos niveles de embarazo en llegando algunas de ellas a quedar incomunicadas cuando se producen inundaciones de ríos y cañadas. adolescentes. Un 12.2% de los hogares encuestados declaró la ocurrencia de muertes por enfermedad en su familia en los últimos cinco años, predominando el Municipio Vallejuelo (15%). Un 5.7% de los encuestados En relación con la participación comunitaria, el nivel de participación de las mujeres es similar al nivel declaró muertes de familiares con edades superiores a 65 años, el cual es el rango predominante, mientras un de participación de los hombres en las organizaciones comunitarias del territorio. Igualmente, el nivel de 5.1% de los hogares declaró muertes en sus familias de niños menores de cinco años. participación de las mujeres es similar al de los hombres en las directivas de estas organizaciones, aunque debe precisarse que las funciones principales en estas directivas, como presidente, raramente son ocupadas En el contexto económico, el nivel de desempleo es extremadamente elevado (49.8%) en comparación con por mujeres. La mayor parte de las personas que viven en las comunidades de la cuenca del río Los Baos el nivel nacional (15%), siendo las comunidades de Batista y Derrumbadero donde se manifiestan mayores manifiestan disposición de apoyar acciones orientadas a la solución de los problemas mediante el aporte de porcentajes de esta condición económica. Estos niveles de desempleo son más elevados en las mujeres. fondos y de trabajo voluntario. La principal actividad económica del municipio y los distritos municipales de la microcuenca río Los Baos es la agropecuaria. La agricultura se desarrolla bajo la forma de riego en los valles de la provincia. Entre los principales cultivos se encuentran la habichuela, la cebolla, auyamas, plátanos, maíz, sorgo, gandules, batata, yuca, ajíes, hortalizas, puntilla, maní, aguacates y café. El 58% de la población tiene ingresos inferiores a la canasta básica 3.7 Mapa de actores para la zona rural y aparte de los jefes de familia, los ingresos de los hogares también provienen de los hijos, Existe un amplio conjunto de actores de diferentes instancias y sectores a nivel nacional, provincial, regional y pareja, de ambos o de otro miembro. local que inciden en la microcuenca del río Los Baos ( Figura 6), los cuales fueron integrados, según el marco La Presa “Dos Bocas” ha tenido un impacto positivo en la creación de alrededor de 800 empleos directos en de sus responsabilidades, a un proceso de diálogo y conocimiento de los problemas prioritarios identificados las comunidades y unos 2,000 empleos indirectos en el comercio, comedores, transporte y alquileres, Batista, por las comunidades, para la búsqueda de soluciones. A continuación se describen en detalle cada uno de estos Jorgillo y Vallejuelo. Con la conclusión de la construcción de la presa y su puesta en funcionamiento se espera actores y su participación en el proceso de construcción del Plan Maestro. que 3,000 agricultores resulten beneficiados mediante la irrigación de sus tierras, con más de 30,000 tareas que sean incorporadas a la producción. La dificultad para acceder al agua para la producción influye negativamente en que las personas puedan convertirse en sujetos con acceso a crédito, ya que frecuentemente no pueden cumplir sus obligaciones de pago por pérdidas en las cosechas, mal manejo de los recursos, uso de los recursos en renglones diferentes, procesos migratorios, incumplimiento pago del gobierno en los pagos de las cosechas y fenómenos naturales como inundaciones y huracanes. Capacitar a los productores para producir más eficientemente debe ser un objetivo claro que mejoraría sus capacidades como sujetos de crédito. Asimismo, se reconoce la necesidad de aumentar esfuerzos en la reforestación y medidas especiales para evitar la erosión en los sitios de mayor pendiente. En relación con los costos de producción y la cadena de valores de los productores agrícolas de la microcuenca se evidencia la necesidad de que éstos logren mayores capacidades y facilidades para acceder a espacios de almacenamientos y a los mercados.

58 59 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Adicionalmente, existen dos proyectos especiales de la Unidad de Reforestación y Desarrollo de Cuencas de MAPA DE ACTORES Microcuenca Río Los Baos la Presidencia de la República que se están implementando en Arroyo Cano y en la Cuenca Alta del Río San Juan, en Sabaneta. Con respecto a los incendios, se constató una disminución de estos durante el año 2017, con Programa Dominicana Limpia Gobernación Provincial y Nivel MEPyD / un total de enero a septiembre de 13 incendios que abarcaron un total de 1,486 tareas. No existen reportes de y Servicio Social de la Presidencia Central Sectorial MESA DEL AGUA incendios para el área de la microcuenca río Los Baos. Por otra parte, la Dirección Provincial de Medio Ambiente en San Juan propone la implementación de un Proyecto de Reforestación y Desarrollo de las Cuencas a desarrollarse en Río Arriba del Sur, Batista y Derrumbadero, con Instituciones públicas FEDOMU / FEDODIM Grupo GASH sectoriales / provinciales brigadas movibles en cada uno de estos sitios, con casas de campañas y con establecimiento permanente de lunes a viernes, por un período de unos cinco años, lo cual aseguraría la supervivencia de las plantas sembradas Organismos de y el éxito de la reforestación. Cooperación Internacional Ayuntamientos / Juntas Distritales Instituto Agrario Dominicano CESAL, H+D, IDDI, IDCP, SUR Según información del Director Regional Instituto Agrario Dominicano en San Juan, en el área de la FUTURO, SEMILLA DE VIDA, ASOCAR y SAN PEDRO Y SAN PABLO, JUNTAS DE REGANTES microcuenca los asentamientos 411 y 412 en el área de Cardón con 7,308 tareas en total, donde existe un OTRAS ONG's proyecto en secano o semisecano de 1,200 tareas con cultivo de vegetales. Además, el gobierno central tiene Iglesias / en proyecto llevar agua a dichos asentamientos. En la actualidad, a través de la EGEHID se encuentran en la Sector privado fase final de la construcción de unos 23,000 m2 para producir en invernaderos y se está haciendo la licitación Organizaciones / Asociaciones locales a través de EGEHID para irrigar 1,300 tareas para llevar garantizar el riego por goteo. Con este proyecto se UNIDAD EJECUTORA beneficiaran familias de las comunidades de del Distrito Municipal El Rosario. Por su parte, en El Carril, en PMM RÍO LOS BAOS Cardón, existe un proyecto de productores privados cuya fuente de agua es un pozo con capacidad de 800 galones/minuto de agua que irrigara 800 tareas con 29 productores beneficiados. En Vallejuelo existe un Comité de Cuenca Río Los Baos asentamiento AC099 con más de 200 beneficiarios de la reforma agraria y el 90% de ellos obtendrá beneficios del sistema de riego por gravedad del Proyecto Las Dos Bocas. Figura 6. Conjunto de actores de la microcuenca Río Los Baos. En la búsqueda de soluciones para la reubicación del vertedero de Cardón, en El Rosario, con el objetivo de eliminar esta fuente de contaminación al río Los Baos, el Ayuntamiento de San Juan de la Maguana, junto con el Director Regional del IAD en San Juan, le solicitó al Director General del IAD, Ing. Emilio Toribio Olivo, el 3.8 Diagnóstico institucional uso de terrenos sin vocación agrícola en la región. En esta reunión participó Domingo Contreras, del Programa Dominicana Limpia y el equipo Consultor (Foto 12). Actualmente ya se realizó la inspección de unos terrenos ubicados en el Sector Mantoña, del Distrito Municipal El Rosario con resultados positivos. 3.81. Instituciones públicas

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales se encuentra representado en la Provincia San Juan a través de la Dirección Provincial, donde su Director Ing. Pedro Beato, como sus técnicos a cargo de las diferentes áreas. En consulta con esta instancia se obtuvieron datos sobre el número de viveros a nivel provincial, plantas que siembran, nivel de producción, número de brigadas actuales y zonas de reforestación, así como el estado de los incendios para el período de enero a septiembre de 2017. Asimismo, fungieron como acompañamiento constante al equipo consultor durante los trabajos de campo. Con respecto a la reforestación, la Dirección Provincial de Medio Ambiente cuenta con seis brigadas de reforestación que están trabajando en Vallejuelo, Los Copeyes, Catanamatías 1 y Catanamatías 2, Maguana y Tenguerengue. A nivel provincial existen cuatro viveros: Juan Herrera, Sabaneta, El Cercado y el vivero de la Dirección provincial, con cuya producción es de 2.8 millones de plantas anualmente. Todos los viveros producen especies forestales como caoba, cedro, corazón de paloma, entre otras especies. Se destaca que en la microcuenca Foto 12. Reunión con el Director General del IAD, Ing. Emilio Toribio Olivo, para la solicitud de uso de terrenos sin vocación hay zonas de pino en la parte alta, sin embargo no hay pinos en los viveros. Si bien estos viveros se encuentran agrícola a fin de reubicar el vertedero de Cardón. en la provincia, su producción tiene carácter nacional en dependencia de la necesidad.

60 61 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado las escuelas del sistema formal de educación, consistentes en 24 charlas de sensibilización sobre la importancia de la conservación y manejo apropiado del agua; la presentación de un video en varias comunidades, además Entre las instituciones estatales incorporadas al proceso de la elaboración del Plan Maestro se encuentra INAPA, de encuentros y talleres para los estudiantes de media focalizados en la formación de multiplicadores y en las tanto a nivel local como nacional, en aras de buscar soluciones a la situación de los acueductos de la microcuenca de nivel básico para la creación de Comités de Agua, organizados en las escuelas de Batista y Vallejuelo para que no están funcionando y/o aún no se han terminado de construir. Las decisiones de las obras y/o reparaciones aprovechar la tanda extendida en el horario estudiantil. de acueductos en el área se toman en la sede central de INAPA. Asimismo, se verificó en el campo la situación del acceso al agua potable para el Distrito Municipal Derrumbadero, cuyas obras de conexión están en plena ejecución (Foto 13). Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones En el área de la microcuenca río Los Baos son imprescindibles la mejora de caminos de acceso y puentes que comuniquen a las comunidades por el paso de los ríos, y a su vez que sirvan de protección a los cursos de agua. Uno de estos casos es el paso hacia Batista y Derrumbadero; o en la comunidad de El Capá por el paso de río Los Baos. En consulta con la sede provincial del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones al presente no existen planes actuales para este tipo de obras, si bien se pueden impulsar en el nivel central dada la necesidad existente para su inclusión en los planes operativos anuales. En la mayoría de las 25 agendas locales de desarrollo la situación de las vías acceso es uno de los problemas más sentidos de las comunidades, por su impacto en el desplazamiento de los habitantes y las restricciones para llevar directamente sus cosechas a los centros de distribución.

Consejo Dominicano de Café El Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE) ante la incertidumbre del deterioro progresivo de los cafetales Foto 13. Seguimiento de la comunidad al problema de conexión de la tuberia de agua de Batista a Derrumbadero. propuso impulsar la producción de plántulas de café que aseguren un suministro para renovación y fomento a los pequeños y medianos caficultores. Esta producción de plántulas se implementó a nivel de viveros comunitarios En reunión sostenida con el Director de Ingeniería de INAPA, en la sede central, se obtuvo información sobre y viveros privados. La institución proveyó semillas, fundas y la capacitación para la operación de los viveros a los los proyectos y actividades de esa institución en la microcuenca río Los Baos que, según pudo apreciarse, no productores. No obstante, la estrategia de producir plántulas a nivel de finca en el sector de trabajo Derrumbadero responden a un plan integral para la solución de los problemas del suministro de agua a las poblaciones en esa no tuvo éxito por la falta de agua. En el mismo se distribuyeron plántulas y se ha mantenido el seguimiento y la demarcación, sino acciones puntuales como son los casos del acueducto múltiple de Jorgillo que es una extensión asistencia técnica. Según las estadísticas de CODOCAFE en esta zona hay aproximadamente 5,000 tareas con sus del acueducto del municipio El Cercado, y el cambio de tuberías en el acueducto Batista-Derrumbadero, que se cafetales rehabilitados. espera soluciones la situación la crisis de abastecimiento de agua generada por la falta de presión para que este líquido llegue a la comunidad de Derrumbadero, situada en una cota más alta que Batista. Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo En reunión sostenida con la arquitecta encargada de la unidad de acueductos rurales de INAPA, esta funcionaria se refirió a existencia de un plan multianual de esa institución y dijo desconocer si el referido plan incluye la El Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP) solo se encuentra trabajando en la microcuenca rehabilitación de los acueductos de la microcuenca, incluyendo sectores donde la situación el abastecimiento de con tres cooperativas: COPRASUL en Vallejuelo; Macotillo en Pueblo Nuevo, Distrito Municipal El Rosario y una agua para consumo humano es crítico, como son los casos de la comunidades de Cañada de El Café y El Capá. en Batista que se encuentra en plena formación. En esta reunión participó la vice-síndica del Distrito Municipal El Rosario, responsable del acueducto de este último sector. En conjunto se acordó dirigir una correspondencia al director ejecutivo de INAPA para exponerle Grupo GASH la situación, con el acompañamiento de los consultores de PROYECTA, SRL. a cargo de la elaboración del Plan Maestro. En respuesta a esta comunicación una delegación de INAPA visitó la comunidad de El Capá para el Desde el inicio del proceso de consulta se identificaron como actores claves al Comité de Cuenca y al Grupo de levantamiento de las informaciones sobre la situación del acueducto. Agua, Saneamiento e Higiene (GASH), de reciente creación y con un alcance de trabajo provincial. Este grupo está integrado por representantes de diferentes instituciones públicas como las Direcciones Provinciales de Medio Ambiente y Salud Pública, Regional de Educación, INAPA, Educación, INDRHI, Plan Social, Cuerpo Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Bomberos, Gobernación, representantes de las Juntas Distritales de El Rosario, entre otros. El grupo Con respecto a los sistemas de riego, en la entrevista realizada con las autoridades del INDRHI en San Juan de GASH recibe el apoyo técnico de la UNICEF donde se realiza un proceso de identificación y priorización de la Maguana se constató que la institución posee dos sistemas de riego del río Los Baos, los cuales se denominan comunidades vulnerables. Vallejuelo 1 y Vallejuelo 2; además de un pozo con electrobomba en Cardón. Entre las comunidades vulnerables que han sido identificadas en el área de la microcuenca del río Los Baos En entrevista al responsable del Programa Cultura del Agua de esta institución se recibieron informaciones sobre son: El Capá, Los Charcos y El Puente, que no poseen acceso a agua potable y utilizan el agua del río Los Baos, las actividades más importantes realizadas en la microcuenca, bajo los términos de un acuerdo firmado entre el que llega contaminada por fuentes como la Cañada Los Pinos, de Vallejuelo. Esta situación fue considerada INDRHI y la Fundación H+D, orientadas de manera prioritaria a trabajos con las comunidades y estudiantes de como de atención prioritaria tanto por el Comité de Cuenca como por el Grupo GASH y fue analizada por el

62 63 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

equipo consultor para la propuesta de soluciones factibles como parte del Plan Maestro (Foto 14). Para ello se la última laguna del sistema de la presa del río Vallejuelo, al estar ubicada en una cota de altura más elevada que necesita una solución técnica sostenible en el tiempo. Otras comunidades como Arenoso, Cañada del Café y Palma Cana, pueda ser una solución al suministro de agua. Además, los comunitarios plantean que en Palma Derrumbadero tampoco poseen acceso al agua potable. Cana hay cuatro fuentes de agua, dos de ellas en acueductos y dos de ellas sin uso actual.

Mesa del Agua A nivel nacional, la Mesa del Agua promueve un modelo de gobernanza del agua para facilitar la formulación y aplicación de las Leyes de Agua y de Agua Potable y Saneamiento. Está adscrita al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) y fue creada por decreto presidencial para el ordenamiento jurídico e institucional del sector agua en el país. El proceso desarrollado en la microcuenca para la participación social se alinea con este enfoque a través de las estructuras de gobernanza como el Comité de Cuenca y los Comités de Desarrollo Locales, creados en la microcuenca.

3.8.2. Gobiernos locales Los gobiernos locales del Municipio de Vallejuelo y los Distritos Municipales de El Rosario, Batista, Derrumbadero Foto 14. Participación del equipo consultor en las reuniones del GRUPO GASH. y Jorgillo fueron incorporados al proceso con respecto al manejo de la recogida de basura y sus respectivos vertederos, mataderos y/o cañadas que son fuente de contaminación directa al río Los Baos. Además, se incorporó al Ayuntamiento de San Juan de la Maguana, cuyo vertedero se ubica en El Rosario, con quien comparte la Por otra parte, existen comunidades como Palma Cana y Río Arriba del Sur donde se realizan esfuerzos en gestión. Con ellos se realizaron entrevistas directas con el objetivo de buscar soluciones a cada una de estas la búsqueda de fuentes de agua como medio de producción agrícola y generación de ingresos. Si bien existen fuentes de contaminación, acciones que formarán parte del Plan Maestro. El desarrollo de los Ayuntamientos en comunidades sin acceso al agua potable, una situación que se constata es que en el sistema de la toma de agua el tema ambiental es bastante incipiente, pues ninguno de los ayuntamientos ha creado las Unidades de Gestión de Batista existen fugas permanentes de agua, situación que debe ser corregida dada la necesidad del recurso en Ambientales Municipales. Las funciones que desempeñan las UGAM´s en los Municipios o Distritos Municipales el área (Foto 15). tienen que ver con el mejoramiento del manejo de desechos sólidos por parte de los ayuntamientos y atención de denuncias e identificación de sitios o temas de conflictos ambientales. En coordinación con los Ayuntamientos se incorpora también el Programa Dominicana Limpia de la Presidencia de la República y la Liga Municipal Dominicana, que recientemente empezó a operar en San Juan de la Maguana, tomando como zona piloto el Barrio Villa Flores (Foto 16). El alcance de este programa es provincial y deberá contemplar la problemática de los desechos sólidos del área de la microcuenca. Una de las acciones prioritarias propuestas en la microcuenca fue el cambio ubicación del vertedero de Cardón, en El Rosario. Al respecto, la Dirección Provincial de Medio Ambiente, propuso a la directiva del Ayuntamiento de San Juan de la Maguana la utilización de unos terrenos del Instituto Agrario Dominicano sin vocación agrícola como equipo consultor llevo a cabo el acompañamiento de la solución propuesta, como comentamos anteriormente. Con respecto a los vertederos de Vallejuelo y San Juan de la Maguana, como resultado de las reuniones realizadas con las respectivas autoridades municipales, existe la voluntad para cambiar de ubicación sus vertederos. Además, el Síndico de Vallejuelo, Silixto Encarnación ha elaborado un presupuesto para el saneamiento de la Cañada Los Pinos y ha realizado jornadas de limpieza de dicha cañada con brigadas del ayuntamiento.

Foto 15. Participación del equipo consultor en las reuniones del GRUPO GASH.

Existen propuestas locales con respecto al suministro de agua potable de las comunidades El Capá, Los Charcos y Los Puentes, procedentes del acueducto de Casilla. Asimismo, existen otras propuestas de búsqueda de fuentes de aguas para las comunidades de Palma Cana, Sonador y Arenoso, donde se ha planteado la posibilidad de que

64 65 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

sector de Pedro Sánchez, sección Jorgillo. En adición, realiza importantes labores de acompañamiento a las organizaciones locales y coordina trabajos con instituciones sectoriales gubernamentales. En el año 2007 las Hermanas Dominicas de Monteils, representadas por la Hermana María Marciano, presentó el Plan de Actuación para la Microcuenca Los Baos para exponer los problemas más sentidos de las comunidades y sus posibles soluciones, su visión sobre la gestión integrada de recursos hídricos, destacando la incompetencia administrativa en la gestión del agua en la microcuenca y planteando una conciencia practica bajo el lema “enseñar haciendo”, es parte de la filosofía de ese centro que fue propuesto por la expositora como modelo de producción. Entre las principales actividades de coordinación se destaca la elaboración del plan para reforestación del área de las microcuencas de los ríos El Cole y Batista, afluentes del río Los Baos mediante la participación de sus ocupantes, presentada por esta organización a EGEHID. El objetivo general de este plan es rescatar la capacidad de captación Foto 16. Entrevista con Alfonsina Sánchez, encargada del Vertedero de Cardón por el Ayuntamiento de San Juan de la Maguana y la Ing. Victoria Lorenzo, técnica de la Dirección Provincial de Medio Ambiente. y retención de agua de las microcuencas de los ríos Cole y Batista, mediante la formulación de un plan de manejo sostenible del recurso agroforestal sustentado sobre la base de la evaluación del ecosistema a intervenir, conforme a las normas ambientales, técnicas y administrativas con la integración sistemática de sus ocupantes en los proceso 3.8.3. Cooperación Internacional de recuperación. La mayoría de las intervenciones realizadas en la microcuenca río Los Baos en las últimas dos décadas cuentan Entre los objetivos específicos cabe destacar la organización y capacitación de los habitantes, un plan de con un fuerte componente de cooperación internacional, a través del financiamiento de numerosos planes, compensación por servicios ambientales y el establecimiento de bosques modelos para reforestación de áreas proyectos y actividades puntuales relacionadas con la gestión de los recursos naturales, la gobernabilidad y sin cobertura forestal boscosa. El objetivo relativo al establecimiento del sistema de pago por compensación el desarrollo de medios de vida. El proceso comprende el acompañamiento a organizaciones comunitarias y de servicios ambientales (PSA) es una propuesta importante a considerar dentro del Plan Maestro, ya que estatales en la implementación de las iniciativas y en el aumento de sus capacidades. podría aportar la experiencia necesaria a pequeña escala para extrapolar su aplicación a otros sectores de la microcuenca. Según informaciones obtenidas en el Viceministerio de Recursos Forestales, la propuesta de este En este contexto se inscribe la actuación de CESAL, y la Fundación Humanismo y Democracia (H+D), en el PSA fue elaborada con el acompañamiento de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al cual marco del Convenio río Los Baos: Agua y Desarrollo, donde participan como socios locales la Fundación Sur pertenece esta instancia. Futro, el IDDI (Instituto de Desarrollo Dominicano Integral), IDCP (Instituto Dermatológico y Cirugía de la Piel), con cofinanciamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Fundación San Pedro y Pablo La contribución de estas y otras entidades de la cooperación internacional será un elemento clave para el financiamiento, la ejecución y sostenibilidad de las intervenciones a realizar como parte de los componentes del La Fundación San Pedro y Pablo enfoca sus trabajos en el desarrollo campesino en pequeñas comunidades del Plan Maestro, lo cual será abordado en el plan financiero del mismo. municipio El Cercado, donde opera bajo la dirección de la Parroquia San Pedro Apóstol. Los proyectos que impulsa reciben apoyo financiero del PPS, USAID, REDDOM, CONIAF y otras instituciones. Actualmente Al presente se conoce que ENDA Caribe con el apoyo de IKI Dominicana tienen en proceso de aprobación el están trabajando en tres componentes: horticultura a nivel familiar; agricultura orgánica; y promoción de Proyecto Agroacción Oro Verde, cuya área de acción comienza desde Río Arriba del Sur hasta la línea fronteriza. la agroforestería. Al presente, en las comunidades de Batista y Derrumbadero se implementa la producción de vegetales en 3.8.4. Organizaciones regionales y/o nacionales pequeñas superficies, como el tomate, ajíes, cebolla y brócoli. Con estos cultivos están obteniendo semillas locales para su futura multiplicación. Han construido pequeñas estaciones para la producción de lombricompost Actualmente, existen otras organizaciones no gubernamentales que tienen incidencia en la gestión ambiental y e insecticidas de base orgánica que utilizan en los huertos. Igualmente, para el apoyo en la horticultura han económica de la región, entre las que se destacan: el Centro de Formación Semillas de Vida, la Fundación San construido un germinador que produce las plantas que se establecerán en los huertos. Los productos cosechados Pedro y Pablo, FECADESJ y la Fundación Sur Futuro. A continuación se presenta el enfoque de trabajo actual sirven para la alimentación de las familias beneficiarias y el excedente se comercializa en el mercado. de cada una de ellas. En cuanto a la agroforestería, esta organización ha entregado plantas de aguacates, limón, café y mango, en Centro de Formación Semillas de Vida pequeñas cantidades para motivar a los productores a combinarlas con los cultivos tradicionales. Las plantas entregadas a los productores son obtenidas en un vivero de frutales instalado en la institución, con esta iniciativa Esta organización realiza un intenso trabajo con las comunidades de la microcuenca y sectores aledaños desde aseguran disponer de plantas en el territorio y con la calidad requerida. hace más de una década. Las actividades incluyen el apoyo a productores en la implementación de varias iniciativas para mejorar la productividad de los cultivos tradicionales y la introducción de rubros de mayor valor Como apoyo a la comercialización han construido un mercado que recibe los productos obtenidos de las diferentes comercial, principalmente agroforestales, como café y frutales; realiza actividades de mejora de la cobertura fincas orgánicas y los comercializa en los Municipios El Cercado y Las Matas de Farfán. La administración se forestal a través de planes de reforestación; trabaja en la identificación de fuentes de agua para la provisión de encarga de la adquisición del producto y la posterior venta y luego paga a los productores el dinero generado por servicios de abastecimiento de agua para consumo humano y para la irrigación, y contribuye al fortalecimiento la transacción. Este esquema está funcionando a pequeña escala y está generando una experiencia que podría de capacidades mediante la ejecución de jornadas educativas, aprovechando la infraestructura existente en el ser replicable en otras comunidades.

66 67 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Esta organización mantiene un amplio programa de capacitación en diferentes temas relacionados con la producción 1600

de vegetales, agricultura orgánica y la agroforestería, para apoyar la generación de capacidades. Además, aporta un 1400 técnico que está presente en las comunidades para dar seguimiento y asistencia personalizada a los productores. 1200

Fundación Sur Futuro 1000

La Fundación Sur Futuro es una organización privada sin fines de lucro, que promueve el desarrollo y el bienestar 800

social de las comunidades de la región sur del país, entre las que se encuentra la microcuenca río Los Baos. En 600 el marco del Convenio río Los Baos: agua y Desarrollo acompaña a varias instituciones que representan socios 400 locales en este convenio, que nace del esfuerzo de CESAL y H+D. Sus áreas de trabajo: Educación y Cultura, de Habitantes Número Recursos Naturales y Agricultura, Generación de Ingresos, Infraestructura y Desarrollo Social, se corresponden 200 con los objetivos específicos del PMM, como lo muestran los estudios básicos realizados e iniciativas en proceso 0 que sirven de plataforma y de referencia para las intervenciones a realizar en el marco del PMM.

Cardón Damián Casilla El Rodeo Los Pinos Pie Cano El Guayabo La Sabana Caimonial Batista Centro Tierrita Blanca Sabana Grande El Play-Clavelina Cañada del Café Pinar de la Cana Federación de Caficultores y Agricultores para el Desarrollo de San Juan, Inc. Vallejuelo Centro Abra de las Vayas Río Arriba del Sur Carretera de la Puerta Derrumbadero Centro El Puente-Los Charcos Jorgillo Centro (El Azul) La Federación de Caficultores y Agricultores para el Desarrollo de San Juan, Inc. (FECADESJ) implementa un Capulin Centro y Los Pozos Palma Cana-Sonador-Arenoso programa de siembra de café y guama junto con plantas de limón, yautía para la conservación de suelos, en diez Los Fundos-Barrio San Andrés Comunidades fincas localizadas en Batista y Derrumbadero y otras diez fincas en Río Arriba del Sur. Figura 7. Número de habitantes en las 25 comunidades con Agendas de Desarrollo Comunitario.

Instituto Dominicano de Desarrollo Integral De las 125 asociaciones comunitarias identificadas, 80 de ellas (64%) corresponden a asociaciones de gestión El Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI) es una entidad privada sin fines de lucro, que contribuye como, por ejemplo, Ayuda Mutua, Comité Gestor, Juntas de Vecinos y Centros de Madres; 33 asociaciones a amortiguar la pobreza tanto en las zonas rurales como urbanas. El personal, tanto masculino como femenino, (26.4%) están integradas al sector agropecuario como las asociaciones de agricultores y/o productores, de las trabaja con las comunidades y las organizaciones locales, interesadas en tomar responsabilidad para mejorar cuales tres son productores de bosque seco (El Puente-Los Charcos, Casilla y Palma Cana-Sonador y Arenoso); las condiciones de vida tanto de ellos como de sus vecinos. El IDDI constituye uno de los financiadores e 10 de ellas (8%) corresponden al ámbito de la educación y el deporte; y dos asociaciones (1.6%) pertenecen al implementadores del Convenio río Los Baos: Agua y Desarrollo, donde se encuentra realizando intervenciones sector salud como el Sindicato de Enfermeras en Vallejuelo y el Grupo de Salud de Cardón. en el tema de manejo de los desechos sólidos en el Municipio de Vallejuelo (IDDI, 2017b); en el diagnóstico

de la situación actual de los acueductos en la zona de intervención (Barinas, 2016), así como en el diseño y 16 ejecución de 50 microsistemas sanitarios que son distribuidos en las comunidades de Palma Cana, Pinar de la Cana, Jorgillo, Batista y Derrumbadero (IDDI 2017, 2017a). 14 12 3.8.5. Organizaciones y asociaciones locales 10 8 A nivel de la microcuenca río Los Baos, la población estimada es de 16,250 habitantes (EMPACA, 2016), de los cuales 13,843 habitantes, equivalentes al 85%, formaron parte del proceso de las Agendas Locales de Desarrollo 6

y la Conformación de los Comités de Desarrollo Comunitario. Las comunidades de Capulín y Los Pozos, El 4 Rodeo, Sabana Grande, Los Fundos, Barrio San Andrés, Cardón y El Guayabo en conjunto alcanzan un estimado Número de asociaciones Número de 7,252 habitantes, equivalentes al 52.38% del total de habitantes consultados (Figura 7). 2 0 Considerando estas cifras y a partir del mapeo de organizaciones en la microcuenca, llevado a cabo por las Cardón

instituciones que forman parte del Convenio “Río Los Baos: Agua y Desarrollo", 13,843 habitantes en la Casulla Damián El Rodeo Pie Cano Los Pinos Caimonial La Sabana microcuenca se encuentran organizados en 124 asociaciones comunitarias, que a su vez integran 25 Comités El Guayabo Batista Centro Sabana Grande Pinar de la Cana El Play-Clavelina Cañada del Café

de Desarrollo Comunitarios y forman parte del Comité de Cuenca. En el ámbito municipal, Vallejuelo Centro, Centro Vallejuelo Río Arriba del Sur Abra de las Yayas Abra Derrumbadero Centro Derrumbadero

Sabana Grande, Capulín Centro y Los Pozos, Cardón, El Rodeo, Jorgillo Centro y Batista Centro alcanzan el 54% de la Puerta Carretera El Puente -Los Charcos Jorgilio Centro (El Azul) Centro Jorgilio

del total de las asociaciones (Figura 8). Los Pozos Capulin Centro Palma Cana-Sonador-Arenoso Palma Los Fundos-Barrio San Andrés Los Fundos-Barrio Comunidades

Figura 8. Número de asociaciones en las comunidades con Agendas de Desarrollo Comunitario.

68 69 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Incorporación de la dimensión de género Con relación al tema de género, de las 124 de asociaciones identificadas, 21 de ellas (16.9%) están integradas solo por mujeres y se distribuyen en 13 de las 25 comunidades consideradas (Figura 9). De las 21 asociaciones, el 80.1% son Centros de Madres y de Ayuda Mutua de Mujeres, mientras que el resto (19.9%) corresponden a asociaciones de mujeres dedicadas a la producción agrícola, como la Federación de Mujeres del Campo Vallejuelo de Sabana Grande - Carrera de Tuna; la Asociación Bienestar campesina (ASOVICA) de Cañada del Café; Asociación de Mujeres Agropecuarias La Altagracia de Cardón y la Fundación para el Desarrollo de las Mujeres del Campo. Esto coincide con los resultados obtenidos por EMPACA (2016), donde destaca que la participación de las mujeres en las organizaciones comunitarias es elevada.

4 Foto 17. Reunión de la Cooperativa Mujeres en Desarrollo de Batista.

3.5 Encuentros con las comunidades 3 Se realizó un encuentro con los líderes comunitarios de Cardón (Foto 18) para la identificación de soluciones de 2.5 cambio de ubicación del vertedero. Se constató que la presencia de este vertedero en el entorno de la comunidad 2 ha provocado serios daños a la salud y espacios de insalubridad. El mal manejo del vertedero, con quemas frecuentes y la presencia de ganado en este, hace aún más deplorable la situación. La comunidad se opone al 1.5 vertedero en Cardón, plantean que solo sea un vertedero para el Distrito Municipal El Rosario y abogan por un 1 adecuado manejo del actual vertedero. Asimismo, su preocupación se extiende el actual vertedero mal manejado Número de asociaciones Número 0.5 provocará la contaminación de los invernaderos propuestos en la comunidad.

0

Guyabo Cardón Casilla El Rodero

Sabana Grande Jorgillo Centro Cañada del CaféVallejuelo Centro Río Arriba del Sur Pinar de la Cana Capullín y los Pozos El Puente-Los Charcos

Los Fundos y Barrio San AndrésComunidades

Figura 9. Número de asociaciones integradas solo por mujeres en las comunidades incorporadas a las Agendas de Desarrollo Comunitario.

El enfoque de género a nivel de la gobernabilidad en el área de la microcuenca del río Los Baos se manifiesta con la participación de las mujeres en la conformación de los Comités de Desarrollo Comunitario y del propio Comité de Cuenca. En este último tres mujeres forman parte de la directiva, incluida su Presidenta Janni Guerrero. Foto 18. Reunión efectuada con líderes comunitarios de la Comunidad Cardón, en el Rosario con respecto a la situación del Además, se manifiesta en sus organizaciones locales, por ejemplo, la Cooperativa de Mujeres en Desarrollo vertedero y posibles opciones de reubicación. de Batista, donde se constató que está activa en la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad. EMPACA (2016) también plantea que el Distrito Municipal Batista existe una significativa diferencia entre los niveles de pertenencia de las mujeres (36.6%) con relación a los hombres (26.1%). Su liderazgo en los asuntos de la comunidad ha crecido en el marco de la implementación del Convenio Los Baos: agua y desarrollo.

70 71 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

3.8.6 Comité de Cuenca La conformación del Comité de Cuenca marca un hito importante en el sector posterior a la realización de varias reuniones con el Ministerio de Medio Ambiente en donde se discutió la situación de la microcuenca, resultando una serie de propuestas y la promesa de trabajar unidos en pro de la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable. Desde la aprobación del Convenio río Los Baos: agua y desarrollo, en el año 2014, se estableció una línea de Falta de agua para la de agua para Falta producción. Mala administración del agua Mala administración agrícola. la producción para Falta de agua para la de agua para Falta agrícola. producción *EPXEHIXIGRMƤGEGMɸRIRPSW agrícolas. predios Falta de recurso económicos y de recurso Falta la producción. agua para Falta de agua para la de agua para Falta agrícola. producción El centro de madres no se de madres El centro reúne. Contaminación ambiental, debido a los desechos que en la cañada David. tiran Falta de agua para la de agua para Falta agrícola. producción Falta de dinero para trabajar. para de dinero Falta Falta de dinero para la para de dinero Falta producción. Falta de otros medios de de otros Falta la agua para vida no hay Deforestación agricultura. tiempo o cronograma de actividades para la conformación del Comité, que incluyó reuniones en cinco municipios Las personas asisten poco a por la falta de las reuniones motivación. con instituciones del Estado, talleres para la conformación de un Comité Gestor y la Directiva de ese comité, la definición de su misión y visión, la integración de Comisiones de Trabajo, la identificación de necesidades y la formulación del Plan Operativo. La metodología utilizada para la formulación del Plan Operativo del Comité de Cuenca río Los Baos 2016- 2017 incluyó tres fases: Preparación, Diagnóstico y Planificación y con ello se determinó la problemática en las áreas de agua, salud, medio ambiente, educación, producción en ingresos, cultura deportes y recreación, familia y organización comunitaria para los Distritos Municipales de Batista, Derrumbadero, Jorgillo, El Rosario Falta de apoyo en el área en el área de apoyo Falta deportiva. Falta de un centro para para de un centro Falta formación profesional Falta de transporte escolar Falta Falta de un Centro de Estudios de un Centro Falta medio. el nivel para Falta de motivación de los de motivación Falta deporte. practicar para Jóvenes Jóvenes no juegan en El Play por no juegan en El Play Jóvenes la falta de útiles deportivo. Falta de un parque recreativo. de un parque Falta comunal. de un centro Falta de alfabetización. Falta país de cebolla otro Entrada de la producción la venta afecta local. Falta de apoyo a los jóvenes en a los jóvenes de apoyo Falta deportiva.el área Manejo inadecuado del vertedero. Falta de una cancha. Falta y Municipio de Vallejuelo. La cañada de los pinos está contaminada. Tanto los problemas como sus posibles soluciones fueron debidamente consensuados con los representantes de las comunidades de la microcuenca, por lo cual el plan operativo constituye una plataforma ideal para la formulación del plan maestro, junto a las agendas locales y el trabajo de campo complementario. Durante el proceso de formulación del Plan Maestro de la microcuenca se realizará una sesión de trabajo con el Comité de Cuenca, como parte del acompañamiento a esta organización. El propósito de esta actividad es brindarle asistencia técnica para facilitar su rol en la ejecución y seguimiento de los componentes y acciones Falta de dos aulas inicial en la Falta comunidad El Guayabo. Poca asistencia de algunos Poca en la a las reuniones padres escuela. Falta de agua en la escuela Falta Cana y Arenoso. Palma Poco involucramiento de los involucramiento Poco de los niño/ en las tareas padres as. Falta de espacio para practicar practicar de espacio para Falta Deportes. a atrasa El cambio de maestros los alumnos. de la juventud de respeto Falta Mala calidad de la comida en tanda extendida. Animales ambulantes en la Comunidad. Falta de maestros en la escuela. de maestros Falta infantil. Trabajo El Centro educativo de Cañada educativo El Centro pertenecedel café al Distrito 02-04 de El Cercado. del Plan Maestro de la microcuenca, además, mejorar sus conocimientos sobre aspectos conceptuales sobre el fuente de ingresos. Poca manejo de cuenca, competencias, retos y desafíos de esta estructura de gobernabilidad. Falta de una botica popular en la Falta comunidad de El guayabo. Falta de un tanque para de un tanque para Falta del agua para almacenamiento consumo humano. *EPXEHIPIXVMREWIWTIGɳƤGEQIRXI en Sonador y Arenoso. Consumo de agua contaminada. en la escuela. de maestros Falta La falta de letrina Falta de una policlínica. Falta muchas En la comunidad hay de diabetes. personas que sufren Falta de aceras y contenes. de aceras Falta Inseguridad ciudadana. Falta de médico y enfermeras en de médico y enfermeras Falta la comunidad. Falta de médico en la clínica Falta la comunidad de Jorgillo. Falta de grupos culturales y de grupos culturales Falta deportivos. Falta de agua consumo para de agua consumo para Falta consumo por uso de la misma en la agricultura. Crianza de cerdos dentro de la dentro Crianza de cerdos población Falta de una clínica. Falta Embarazo en adolescentes.Embarazo el consumo. no acta para Agua de maestros. Falta Falta de terminación la Falta clínica. Incomunicación del sector Incomunicación del sector cuando llueve Falta de letrina.Falta un dispensario médico. No hay Agua no apta para el consumo Agua no apta para humano por la falta de del acueducto. mantenimiento Falta de agua para consumo de agua para Falta humano Mala administración del agua de Mala administración consumo humano. Poca integración de las personas integración Poca a las actividades Comunitarias. Agua no acta para consumo Agua no acta para humano, en la comunidad de de la puerta llega sucia Carrera tuberías rota. debido a que hay Falta de agua para el consumo de agua para Falta humano. Falta de aceras y contenes en la de aceras Falta comunidad de los pinos. Casilla Andres Cardón Problemas prioritarios por comunidad identificados en las agendas locales. en las agendas identificados prioritarios por comunidad Problemas de Tuna Arenoso Los Pinos El Guayabo COMUNIDAD12345 Cañada del Café Vallejuelo Centro Vallejuelo Rio Arriba del Sur Carrera de La PuertaCarrera El Play-Las Clavellinas El Play-Las Palma Cana, Sonador y Palma El Puente y Los Charcos Los Fundos y Barrio San Los Fundos Sabana Grande y Carrera y Carrera Sabana Grande Tabla 8. Tabla Capulín Centro y Los Pozos Capulín Centro

72 73 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Foro de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Territorio de la Cuenca Yaque del Sur Microcuenca Río Los Baos En el marco del convenio que el INDRHI ha suscrito con la AECID, los días 26 y 27 de octubre, 2017 se celebró en San Juan de la Maguana el Foro de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Territorio de la Cuenca Yaque del Sur, y en donde se presentaron, discutieron y analizaron las actividades dentro del proyecto Desarrollo Modelo Institucional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Yaque del Sur. Falta de medios para obtener de medios para Falta en la comunidad. ingresos, Bajo precio de los productos. de los productos. Bajo precio Deforestación. en los Bajos precios agrícolas. productos Deforestación. el sistema de Mejorar agrícola y producción pecuario. de sistema riego para Falta agricultura. local. de un mercado Falta la de agua para Falta agricultura. riego. de agua para Falta Deforestación. Comunidad incomunicada por falta de puente. En el desarrollo del foro se destaca la activa participación de los habitantes de la cuenca que se han organizado para formar el Comité de Cuenca (Foto 19). Es notoria la participación de la mujer tanto a nivel general como tomando cargos directivos en el comité. Asimismo, posee una representación bien identificada para los sectores ubicados en la cuenca baja, mediana y alta, lo cual hace que las conclusiones de talleres de análisis de gestión de riesgos, de la problemática general y del estado de los medios de vida resulten un ingrediente clave en la toma de decisiones en la planeación. La participación del sector infantil y adolescente a través de liceos y otros centros educativos ha fortalecido la importancia de conservar el agua y la cuenca como medio de vida. En ese sentido, los resultados que el INDRHI Falta de seguimiento al plan de seguimiento Falta contigo aprende Quisqueya Deserción escolar para trabajar trabajar escolar para Deserción en la agricultura. Falta de espacio para practicar practicar de espacio para Falta deportes. Falta de seguimiento de los de seguimiento Falta a la educación de los padres niños. de transporte escolar. Falta practicar de espacios para Falta deportes en la comunidad. de espacio recreación Falta (Parque). de espacio recreación Falta (Parque). Falta de organización para la para de organización Falta agrícola producción ha obtenido a través de su Programa Cultura del Agua y especialmente las visitas a la Sala del Agua muestran un efecto positivo. Falta de un centro de de un centro Falta capacitación. Falta de maestros en 5to y 6to. en 5to de maestros Falta Falta de espacio para practicar practicar de espacio para Falta deporte. practicar de espacios para Falta deportes. de participación Falta de padres de la escuela en las reuniones Deserción escolar para trabajar escolar para Deserción

Foto 19. Participación de los estudiantes y comunitarios en el Foro Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Territorio de la Cuenca del Yaque del Sur.

Esta iniciativa ha logrado integrar a instituciones y usuarios en la defensa del agua usando como medio de Falta de un médico permanente Falta en la comunidad. No hay médico en la UNAP.No hay de maestros. Falta el consumo Agua no apta para humano. Agua no apta para el consumo Agua no apta para humano. No contamos con servicios de auxilios. primeros de la basura. de recogida Falta de una escuela inicial. Falta de un sistema goteo. Falta de medico permanente en Falta la comunidad. Acueducto en mal estado, los Acueducto comunitarios consumen agua de mala calidad. comunicación la radio, distribuyendo material de lectura, proyectando audiovisuales, impartiendo charlas y conferencias, presencia en las escuelas, en las universidades, en eventos masivos como ferias y con las visitas a La Sala del Agua, que funciona en una de las edificaciones centrales del INDRHI en el Centro de los Héroes. A través del programa se ha logrado la incorporación de más de 40,350 personas que han demostrado un cambio positivo de conducta en el uso del agua mismo que ha sido detectado por la evaluación y monitoreo del proceso, donde se incluyen jóvenes de los centros educativos de la microcuenca. Como parte de esta iniciativa, ha sido posible conservar un programa radial semanal de una hora en la estación 100.3 de Vallejuelo llamado “una hora con el agua y el medio ambiente”, cuya área de audiencia son los habitantes de la cuenca. Falta de agua potable.Falta de médico permanente. Falta en la escuela. de maestros Falta la agricultura de agua para Falta el consumo Agua no apta para humano, por la falta de del acueducto. mantenimiento No tenemos agua para el No tenemos agua para consumo humano. Falta un médico permanente. Falta Falta de agua potable.Falta de botiquín comunitario. Falta Ampliación de la Escuela. Agua para consumo humano Agua para (potable). de agua potable en la Falta comunidad. de médico.Falta de Letrinas. Falta en la escuela Murciélagos Falta un médico permanente. Falta en adolescencia. Embarazos Falta de un médico permanente. Falta Damian El Rodeo Pie Cano Caimonial La Sabana Derrumbadero Batista Centro Tierrita Blanca Jorgillo Centro Jorgillo Abra Las Yayas COMUNIDAD12345 Pinar de la Cana

74 75 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

3.8.7. Sector privado 3.8.8. Árbol de problemas en la microcuenca El sector privado en el área de la microcuenca se encuentra prácticamente incipiente. Solo se identificó la A manera de resumen, la Figura 10 muestra los problemas encontrados en la microcuenca del río Los Baos, con empresa de asfalto ubicada en Casilla. Sin embargo, en el área de influencia de la microcuenca se encuentra sus relaciones causa y efecto, que provocan la degradación de los recursos naturales, el medio ambiente y la Industrias Banilejas, localizada en el Municipio El Cercado y el Proyecto de Saneamiento Ambiental de San Juan calidad de vida de las comunidades, y sobre las cuales se proyecta el presente Plan Maestro. de la Maguana de Colas Hierro, localizado en San Juan de la Maguana. Las empresas privadas no tienen aún representación en las estructuras de gobernanza.

Industrias Banilejas (INDUBAN) La empresa privada como Industrias Banilejas (INDUBAN El Cercado) dedicada a la industrialización del café, luego de la crisis provocada por el hongo de roya del café (Hemileia vastatrix), implementó un programa con el propósito de renovar los cafetales con variedades resistente a la roya del café. Desde hace tres años inició la selección y multiplicación de las variedades de catimores como son: Lempiras, CR-95, Acaua Tupi, Castillo, entre otros, a nivel experimental y luego la multiplicación masiva. Actualmente en el Municipio El Cercado habilitaron un vivero con capacidad para producir hasta un millón de planta por año. Estas plantas son financiadas a los productores interesados en rehabilitar sus cafetales. El esquema de financiamiento se adapta a la situación económica de los productores, estos solo tienen que demostrar su estatus de productores de café certificado por el técnico de CODOCAFE, establecen una cantidad de plantas, la retiran del vivero y el pago de las mismas es recibido en especie cuando la plantación inicie su proceso de producción. Con esta iniciativa la empresa asegura la rehabilitación y fomento con variedades resistentes y aumenta la producción de café por unidad de superficie. Existen productores de café en la microcuenca que venden su producción a esta empresa.

Proyecto de Saneamiento Ambiental de San Juan de la Maguana de Colas Hierro Desde el año 2014 se encuentra en operación el Proyecto de Saneamiento Ambiental de San Juan de la Maguana de Colas Hierro, que al presente se encuentra recolectando y comprando plásticos para su empaquetamiento y reciclaje y es un actor clave a incorporar como parte de las soluciones ambientales con respecto a los desechos sólidos de la microcuenca.

Empresa de asfalto Existe una planta de asfalto localizada en el sector Casilla, en operación desde el año 2011, la cual ha creado un número limitado de empleos en beneficio de la comunidad. Esta empresa ha sido objeto de reclamos continuos por parte de la comunidad, ya que los habitantes de ese sector han sufrido afectaciones pulmonares y de visión que atribuyen a los gases que emanan de las actividades de elaboración del asfalto. Como una respuesta a esta situación, la empresa trasladó a habitantes cercanos a la planta, aunque continúan las afecciones pulmonares entre algunos habitantes de la zona. Además, se comprometió al arreglo de las calles de la comunidad de Los Charcos, y aún no lo ha realizado, según las informaciones obtenidas a partir de entrevistas con el Director del Distrito Municipal El Rosario y los comunitarios de Casilla.

76 77 CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

4. Plan Maestro Microcuenca Río Los Baos

Conceptualización del Plan Maestro La formulación del Plan Maestro para el manejo sostenible y la gestión integrada del recurso hídrico en la microcuenca río Los Baos está fundamentada en la urgente necesidad de dar respuesta a la problemática socio ambiental de esta unidad hidrográfica, afectada por altos niveles de pobreza y marginalidad de su población y la degradación acelerada de sus recursos naturales y condiciones medio ambientales en general. En este contexto, se ha identificado como problema básico las graves limitaciones para el acceso al agua para consumo humano e irrigación por parte de la población, debido a problemas globales como el aumento de la frecuencia de los periodos de sequía atribuidos al impacto del cambio climático, y causas de origen antrópico como el mal manejo de los recursos, suelo, agua y vegetación natural, y las fallas y debilidades institucionales para el diseño de políticas y estrategias que contribuyan a revertir esta situación, factor identificado como eje causal principal (ver árbol de problemas), por su incidencia transversal en la problemática, vista como un todo. En consecuencia, el enfoque del plan se orienta a enfrentar estos males a partir de las cuatro líneas generales establecidas en el marco del Convenio río Los Baos: agua y desarrollo, iniciativa que sirve de plataforma para el desarrollo del plan, que son: i) gobernabilidad; ii) agua y derechos humanos; iii) agua y medios de vida y iv) cultura del agua. Estos lineamientos estratégicos conducen a la incorporación en el plan de un modelo de actuación basado en una activa participación social y en la adopción de enfoques transversales muy vinculados entre sí, que están relacionados con la gestión integral del recurso hídrico, el manejo sostenible de tierras, la adaptación al cambio climático, y la equidad de género, durante todo el proceso que implica la planificación, el diseño de la estructura del plan y la ejecución de las medidas de intervención a ser ejecutadas en la microcuenca. La integración de los comunitarios a través de las estructuras organizativas creadas bajo los términos del convenio citado, posibilita un vínculo estrecho de la población afectada en la solución de los problemas que han sido identificados y priorizados por los propios comunitarios en una serie de actividades que han generado 25 agendas locales para igual número de comunidades dentro de la microcuenca, representadas en los Comités de Desarrollo Local, y un plan operativo del Comité de Cuenca que los agrupa, como parte del proceso dirigido a la gobernabilidad del agua y de los demás recursos asociados. Estas estructuras incorporan la participación de las agencias sectoriales del estado, responsables de la gestión de los recursos naturales, los gobiernos locales y otras entidades aliadas con la sociedad civil, las cuales desarrollan importantes acciones en la microcuenca y tienen representación en el Comité de Cuencas. La fórmula para solucionar o mitigar los problemas que afectan a la población de la microcuenca y a su entorno toma en cuenta las agendas elaboradas por esas estructuras y por las agencias sectoriales, así como las lecciones aprendidas a partir de proyectos en ejecución y acciones aisladas que desarrollan varias ONGs y organizaciones religiosas que inciden en la microcuenca. En el diseño del Plan Maestro se analiza la factibilidad de las intervenciones considerando los impactos posibles de las acciones en un marco de sustentabilidad social, económica y ambiental, para establecer una imagen objetivo de lo que sería la microcuenca al pasar de un estado en conflicto con su medio ambiente a un proceso de desarrollo sostenible.

79 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

En este orden, las estrategias diseñadas se orientan a la valoración de las causas que dan origen a los problemas, Objetivo general descritos y analizados en los estudios biofísico y socio económico antecedentes, (ver línea base) y a la búsqueda de las soluciones de manera consensuada desde la perspectiva comunitaria. Desarrollo de un conjunto de actividades para revertir o mitigar el estado de degradación de los recursos naturales en la microcuenca río Los Baos y mejorar la calidad de vida de sus pobladores, en un marco de sustentabilidad El Plan Maestro Los Baos busca implementar un conjunto de medidas de intervención en tiempo y espacio en social, económico y ambiental. un periodo de cinco años, con planes operativos anuales. Este horizonte no significa el fin de las intervenciones al concluir este periodo, debido a que las estructuras de gobernanza existentes continuaran con la gestión y la ejecución de los componentes del plan, para proyectar sus ejecutorias hasta el mediano o largo plazo. Ello requiere Objetivos específicos una buena comprensión y mayor conocimiento de la problemática de la microcuenca, de la importancia de la integración efectiva y de los roles que desempeñan los distintos actores que forman parte de esas estructuras. Potenciar el acceso al agua por la población en cantidad y calidad para sus distintos usos. Promover la reducción de los conflictos de uso del suelo y las buenas prácticas de manejo. La continuidad de las intervenciones se orienta hacia la descentralización administrativa del plan, la sustentabilidad financiera, y la retroalimentación, mediante la creación de un organismo ejecutor con responsabilidades Aumentar la cobertura boscosa en las tierras y ribera de los ríos. específicas, la definición de fuentes de financiamiento y el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación Promover distintas opciones productivas para aumentar el ingreso familiar. continua de las actividades a realizar, a través del análisis de indicadores y la creación de base de datos y de otras Aumentar las capacidades educativas de las comunidades y sus líderes. herramientas que forman parte de los sistemas de información geográfica (SIG). Fortalecer las organizaciones locales la gobernabilidad y la valoración del patrimonio cultural. Este proceso implica la adopción de la modalidad de Cogestión de Cuencas, promovida por el CATIE de Costa Mejorar el entorno ambiental y las capacidades de las alcaldías municipales en la prevención, mitigación Rica y basada en el desarrollo de proyectos en la región. La flexibilidad de ese esquema permite hacer ajustes y respuesta frente a riesgos naturales. y modificaciones en las actividades y metas programadas, en base a lecciones aprendidas y reflexiones. Que le Establecer mecanismos de financiamiento de las actividades a desarrollar. convierten en Cogestión Adaptiva, manteniendo los roles y competencias de os actores clave. Establecer un sistema de retro alimentación que garantice la sostenibilidad de las intervenciones.

A partir de los lineamientos generales y los objetivos del PMM se establecen los distintos componentes del plan Diseño del Plan Maestro y las actividades respectivas (Figura 11). En líneas generales, la estructura del PMM en la microcuenca Rio Los Baos se basa en la necesidad de atender En el alcance de los componentes, se confiere prioridad al abastecimiento de agua, debido a que representa la los múltiples problemas que aquejan a este territorio y a sus habitantes, los cuales han sido identificados mayor prioridad de acuerdo a la percepción de las comunidades y las agendas de desarrollo local. En consecuencia, y priorizados durante el proceso participativo desarrollado. Las conexiones y relaciones causa-efecto de se presentan ligeras diferencias en el formato utilizado en la descripción de los componentes, privilegiando el los mismos es presentada en el árbol de problemas elaborado (Figura 10) y sirven de plataforma para la correspondiente al abastecimiento de agua en cuanto al grado de detalles en las matrices del componente y el planificación de una serie de intervenciones basadas en los ejes transversales citados, con los objetivos y marco lógico. componentes que siguen a continuación.

80 81 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Componente gestión Componente Componente Componente Componente abastecimiento de agua Componente desarrollo de recuperación de la gestión 4.1 Componente gestión abastecimiento de agua para fortalecimiento gestión ambiental para consumo humano medios de vida productivos cobertura boscosa infraestructuras institucional y saneamiento y riego y la biodeversidad de servicio social y productivos consumo humano y riego En este componente se abordará el tema del agua, primero enfocado al consumo humano y uso doméstico, y (MZIVWMƤGEGMɹREKVɴGSPE Gestión para la Educación y basada en cultivos de ciclo Concientización después como recurso para desarrollar agricultura sostenible bajo riego. En el primer enfoque, uno de los usos conclusión de los Reforestación concientización Rehabilitación corto y educación acueductos rerales comunitaria de caminos comunitaria del agua más importantes es el que se hace en los hogares con fines de consumo o higiénico. Los acueductos parcelarios rurales adecuadamente construidos y operados pueden ser el cimiento para disminuir la brecha en cobertura Desarrollo de sistemas Protección Aprovechamiento Mejoramiento de agua potable en República Dominicana, pero antes sus gestores deben ser capacitados adecuadamente y agroforestales de riberas y de las condiciones márgenes de ríos Capacitación y manejo del tomados más en cuenta por el estado a la hora de decidir sobre políticas y planes para el recurso hídrico. No debe de implementación técnica servicio de los Construcción del proyecto ayuntamientos de centros de olvidarse que el acceso al agua está definido por la ONU como un derecho humano donde los Estados tienen Las Dos Bocas Desarrollo de sistemas acopios/almacen la responsabilidad de cumplir con ese derecho, pero es la sociedad la que define el modelo para que el Estado silvopastoriles Manejo y aprovechamiento del Fortalecimiento pueda delegar. bosque de la Creación de Ampliación de la gobernanza grupos juveniles de vigilancia Construcción En ese sentido, cuando se habla de acueductos, el estado dominicano tiene una visión más dirigida a temas de WYTIVƤGMIMVVMKEHE Instalación de sistemas ambiental de centros con fuentes hídricas productivos bajo ambiente infraestructura y existen pocas instancias permanentes de fortalecimiento de capacidades que permitan una Consevación de áreas comunales adicionales controlado (invernaderos) mayor vida útil y mejor el desempeño de los organismos que prestan servicios de agua. En la microcuenca protegidas Fortalecimiento de equidad Saneamiento del río Los Baos existen comunidades que padecen insuficiencia en la calidad y/o cantidad del servicio o que de género básico para Fortalecimiento de Apoyo al desarrollo del y juventud la gestión del simplemente no tienen acceso adecuado al agua potable, lo cual se convierte en un problemas que las mismas las organizaciones de sistema de extesión Control de incendios fecalismo comunidades organizadas para ofrecer el servicio de agua pueden ayudar a resolver, con más apoyo por parte de regantes forestales agropecuaria las instituciones estatales responsables del sector.

Arborización urbana Fortalecimiento de Fomento de procesamiento las capacidades para agroindustrial el uso racional de los recursos hídricos con Gestión énfasis en la GIRH Producción de miel de abeja del riesgo y sus derivados

Producción del ecoturismo

Fomento de la piscicultura

Figura 11. Componentes y actividades del PMM.

Foto 20. Tanque de almacenamiento del acueducto comunidades Sonador, Arenoso, Palma Cana.

Las organizaciones comunitarias conocidas localmente como ASOCAR con el apoyo del comité de cuenca pueden ser los responsables de la gestión de los acuíferos locales al brindar un servicio público con sentido altamente equitativo y democrático que pueden que tener como ganancia adicional ofrecer las enseñanzas para resolver otros problemas comunitarios más allá del agua. El IDDI en su labor comunitaria dentro del convenio realiza acciones de coordinación con INAPA, para que las ASOCAR se empoderen formalmente de la operación y mantenimiento de los acueductos en cada una de las comunidades intervenidas. Este proceso de transferencia, aunque muestra progreso debe continuarse con el apropiado seguimiento hasta que se logre la autosostenibilidad.

82 83 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

En el capítulo de metodología se presentan detalles sobre la conformación y dinámica del Comité de Cuenca y del grupo GASH, que junto a las ASOCAR comparten responsabilidades en la gestión para ampliar la cobertura del abastecimiento de agua potable y para riego. Los objetivos de este componente y sus actividades se describen a continuación. Mejorar la calidad y aumentar la cantidad de agua para consumo humano y uso doméstico para todos los habitantes de las comunidades de El Capá - Los Charcos - El Puente, Cañada del Café, Batista- Derrumbadero y Palma Cana-Sonador-Arenoso. Contribuir a la disminución de los casos de diarrea, infecciones digestivas y otras enfermedades de

origen hídrico. . 3

Ayudar a pequeñas comunidades rurales de la Microcuenca río Los Baos a desarrollar y a mantener su . acceso a agua potable de manera autosostenible. 3 Crear mecanismos de apoyo y coordinación para la gestión apropiada del recurso agua en la microcuenca Incremento de 1,000 tareas en el área de riego en en el área de 1,000 tareas Incremento de riego en en el área de 1,600 tareas Casilla.Incremento de riego en en el área de 1,500 tareas Cardón.Incremento bajo riego en de 34,000 tareas Batista.Apertura al cultivo Cana (Asociación Bosque Seco). Palma se de familia en Rancho Copey Más de 80 jefes FIRIƤGMEVɧRGSRIPWMWXIQEHIVMIKS %PVIHIHSVHIJEQMPMEWHI'EWMPPEFIRIƤGMEHEW se de familia en Rancho Copey Mas de 80 jefes FIRIƤGMEVɧRGSRIPWMWXIQEHIVMIKS %PVIHIHSVHIJEQMPMEWHI&EXMWXEFIRIƤGMEHEW] Cana. 120 en Palma aproximadamente Dotar de infraestructura hidroagrícola a 1,300 hidroagrícola Dotar de infraestructura agricultores. tanques de almacenamiento. Tres instaladas con riego por goteo . 34,959 tareas 182.534 km de tuberías distribución. 16.819 km de tuberías para conducir el agua desde 16.819 km de tuberías para embalse a las lagunas. de almacenar un total para Ocho lagunas revestidas 98,480 m Una red eléctrica trifásica de 12 km de longitud; tres eléctrica trifásica de 12 km longitud; tres Una red con sus satisfactoriamente operando acueductos tanques de almacenamiento. respectivos ASOCAR formados y en pleno funcionamiento. Tres Acometidas domiciliarias. %KYETSXEFPIIRGERXMHEHWYƤGMIRXI]GEPMHEHEHIGYEHE las personas. TODAS para abastecer de agua potable diseñado para Acueducto poblacional de las potencialmente el crecimiento comunidades. beber y buscar agua para Menos tiempo invertido para uso doméstico. de manos, higiene personal: lavado Más agua usada para bañado de niños. Incremento de 1,600 tareas en el área de riego en en el área de 1,600 tareas Incremento Rancho Copey del río Los Baos. de embalse un volumen para de almacenamiento Presa de 1,500,000 m Promover una relación más estrecha entre las organizaciones comunales y las instituciones estatales para lograr un aumento de la cobertura del agua potable, que se traduce en una mejoría en la calidad de vida de los habitantes de la microcuenca. Para el logro de los objetivos arriba señalados se proponen estrategias que combinan una visión compartida dirigida a una mayor vida útil de las infraestructuras, con la preservación y protección de los sectores hidrológicos que aportan agua a estas comunidades y su educación en materia de salud e higiene para la disminución de enfermedades de origen hídrico, se plantea una metodología basada en el análisis de acueductos comunitarios prioritarios; análisis de la oferta y demanda de agua; identificación de la solución propuesta y su presupuesto.

Relación con las estrategias de adaptación al cambio climático Revisión a los planes de actividades del proyecto. a los planes de actividades del proyecto. Revisión equipos a los usuarios de mangueras, Entrega y accesorios de riego.Instalación los equipos a nivel sistemas de riego. Prueba funcionamiento HIƤRGETEVGIPE de los y mantenimiento Capacitación en la operación equipos de riego. -HIRXMƤGEGMɸR]GEVEGXIVM^EGMɸRHIJYIRXIWEGYɳJIVEW satisfacer con capacidad de aumentar la oferta para consumo humano; la demanda de agua para IWXEFPIGIVGVMXIVMSWTEVEYRHMWIɶSIƤGMIRXITEVEPE de agua. captación, conducción y almacenamiento -HIRXMƤGEGMɸRHIVSPIW]VIWTSRWEFMPMHEHIW Revisión a los planes de actividades del proyecto. a los planes de actividades del proyecto. Revisión equipos a los usuarios de las mangueras, Entrega y accesorios de riego Instalación los equipos a nivel sistemas de riego. Prueba funcionamiento HIƤRGETEVGIPE de los y mantenimiento Capacitación en la operación equipos de riego. Las actividades propuestas para mejorar el abastecimiento de agua para el consumo humano y el riego de los cultivos están en consonancia con las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático que se aprecian en la microcuenca, principalmente en la incidencia de periodos prolongados de sequía que afectan este territorio y limitan la disponibilidad de agua para la población y para la producción agropecuaria. En este orden, la rehabilitación y construcción de acueductos, la ampliación del alcance del proyecto Las Dos bocas, así como la incorporación de nuevas tierras a la producción agrícola con fuentes alternas de abastecimiento de agua y la mejoría en la eficiencia de riego, están alineadas con estrategias propuestas en varios foros nacionales e internacionales y en documentos técnicos, orientados hacia una gestión integral del recurso agua. Con las medidas de adaptación propuestas en el PMM se busca reducir la escasez temporal de agua y aprovechar mejor este recurso a través de la protección de las fuentes de agua y un manejo más eficiente del recurso, que se logra con una participación efectiva y la integración de la población en las ASOCARs, y con el uso de sistemas de riego presurizado y la educación de los regantes para eficientizar el manejo del agua. -RGVIQIRXEVPEWYTIVƤGMIHIVMIKSIRɧVIEW originalmente favorecidas adicionales que no fueron con el proyecto. Mejorar la calidad y aumentar cantidad de agua Mejorar todos consumo humano y uso doméstico para para los habitantes de las comunidades intervenidas. Contribuir a la disminución de los casos diarrea, de enfermedades y otras digestivas infecciones origen hídrico. de la a pequeñas comunidades rurales Ayudar y a mantener río Los Baos a desarrollar Microcuenca autosostenible su acceso a agua potable de manera 3FXIRIVIPQE]SVFIRIƤGMSWSGMSIGSRɸQMGS ambiental de la implementación del proyecto actualmente en progreso. Las actividades del Componente gestión abastecimiento de agua para consumo humano y riego se presentan con más detalles en la matriz del componente (Tabla 9). Matriz componente gestión abastecimiento de agua para consumo humano y riego. humano agua para consumo de abastecimiento gestión componente Matriz ACTIVIDADES OBJETIVOS A IMPLEMENTAR METODOLOGIA RESULTADOS Tabla 9. Tabla Gestión para la conclusión Gestión para para de los acueductos las comunidades El Capá, y El Puente; Los Charcos – Batista; Palma Derrumbadero Cana - Sonador – Arenoso; Cañada del Café %QTPMEGMɸRHIPEWYTIVƤGMI irrigada con fuentes hídricas adicionales en las comunidades Casilla, de Rancho Copey, Cana. Batista y Palma Cardón, Aprovechamiento de las Aprovechamiento condiciones de implementación LAS DOS BOCAS, del proyecto – SISTEMA DE RIEGO JORJILLO VALLEJUELO.

84 85 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 10. Marco lógico del componente: Gestión abastecimiento de agua para consumo humano y riego.

FIN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS Mejorar la calidad de vida de la Proporción de la población Encuestas de hogares y Funcionamiento propio del población a través del acceso comunitaria (cobertura) estadísticas nacionales y comité de cuenca que gestiona al agua en cantidad y calidad que dispone de servicios de locales, informe periódico del la implementación de políticas para distintos usos suministro de agua potable en GASH e INAPA y estrategias estatales para calidad y de manera sostenible lograr mejoría en nutrición, salud, educación, igualdad de género y productividad

'EQFMSIRIPYWSIƤGMIRXI Fuentes nacionales y Conclusión de la instalación de los recursos hídricos regionales dependientes del sistema de riego por en la microcuenca en el del Instituto Nacional de goteo (actualmente en Asociaciones de regantes mejor organizadas y mejor organizadas Asociaciones de regantes la articulación los regantes, capacitadas; mejorada entre aguas arriba de los sistemas los productores riego y las instituciones competentes del gobierno en QEXIVMEHIVMIKS 1INSVEHSIPQERINS]PEIƤGMIRGMEHIP la tecnológica para innovaciones sistema. introducidas en el pago de las tasas agua. transparencia 0SKVEHEPEKIWXMɸRIƤGMIRXIIUYMXEXMZE]WSWXIRMFPI agua; Usuarios del agua sensibilizados en del recurso y los organización del agua; Mejorada el uso racional las ASOCAR y de asociaciones conocimiento regantes. sector agrícola, pecuario Estadística, INDRHI, IAD, TVSKVIWS HIQERIVEIƤGE^ y forestal para asegurar la EGEHID, Ministerio de Medio y productiva, funcionamiento sostenibilidad, reducir la Ambiente, Ministerio de intersectorial de las dependencia del temporal Agricultura y ONGs instituciones involucradas y mejorar la productividad en la microcuenca y agrícola de las tierras empoderamiento de los irrigadas. productores de los sistemas de riego PROPÓSITO Ampliar la cobertura de Aumentado en un 50% la Estadísticas de INAPA, INDRHI %WIKYVEHSIPƥYNSHIPSW los servicios de agua para población de la microcuenca y Ministerio de Agricultura, recursos económico para consumo humano, riego y con acceso a agua potable. y los informes de la Unidad ƤRERGMEVPEWEGXMZMHEHIW otros usos. 7YTIVƤGMIIUYMTEHETEVEVMIKS Ejecutora del PMM )ƤGMIRGMEIRPEETPMGEGMɸRHI incrementada en un 30% tecnologías y estrategias en Fortalecer y las capacidades de organización el propiciar de la junta regantes; autogestión regantes las organizaciones de todas acercamiento aguas arribas y los productores en la microcuenca una mayor de los sistemas riego; propiciar asistencia de las instituciones gobierno y su articulación de regantes; con las organizaciones la de tecnologías que mejoren introducción en la distribución, el uso y pago de transparencia del agua; al uso volumétrico tasas correspondientes implementación de un paquete capacitaciones y sus organizaciones. técnicas dirigido a los regantes Desarrollar jornadas educativas sobre diversos temas diversos sobre jornadas educativas Desarrollar usos múltiples; la gestión del agua para relacionados consolidación y ampliación de las actividades del Agua; Cultura ejecutadas por el Programa de las capacidades estructuras mejoramiento de gobernabilidad en la gestión los recursos control para de la autogestión hídricos; mejoramiento y vigilancia en el uso agua. el manejo del agua para usos múltiples. ACTIVIDADES Gestión para la conclusión Acueductos rurales reciben Encuestas de hogares y Empoderadas las

del acueducto para las adecuado mantenimiento y se estadísticas comunitarias, organizaciones locales para comunidades El Capá, Los rehabilitan el 75% de las obras. informe periódico del GASH, la gestión de los acueductos Charcos y El Puente INAPA, Ministerio de Salud y rurales. La gestión de las Educación ASOCAR en el mantenimiento de los acueductos rurales es IƤGMIRXI-2%4%VIWTSRHI positivamente a la solicitud propuesta Gestión para la conclusión Acueductos rurales reciben Encuestas de hogares y Empoderadas las del acueducto para las adecuado mantenimiento y se estadísticas comunitarias, organizaciones locales para Mejorar la sostenibilidad del recurso hídrico y la la sostenibilidad del recurso Mejorar del sistema de riego por y mantenimiento operación los usuarios Diseminar la importancia hídrico entre del recurso los habitantes de la microcuenca todos 'SSVHMREVPSWIWJYIV^SWHIPEWMRWXMXYGMSRIWSƤGMEPIW del común de gestión integrada hacia un esfuerzo hídrico recurso comunidades Derrumbadero rehabilitan el 75% de las obras. informe periódico del GASH, la gestión de los acueductos - Batista INAPA, Ministerio de Salud y rurales. La gestión de las Educación ASOCAR en el mantenimiento de los acueductos rurales es IƤGMIRXI-2%4%VIWTSRHI positivamente a la solicitud propuesta ACTIVIDADES OBJETIVOS A IMPLEMENTAR METODOLOGIA RESULTADOS Fortalecimiento de las de regantes. organizaciones Fortalecimiento de las el uso capacidades para de los recursos racional hídricos con énfasis en la GIRH

86 87 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Gestión para la conclusión Acueductos rurales reciben Encuestas de hogares y Empoderadas las Actividad: Gestión para la conclusión del acueducto para las comunidades El Capá, Los Charcos y El Puente del acueducto Palma Cana - adecuado mantenimiento y se estadísticas comunitarias, organizaciones locales para En el paraje El Capá no se dispone de acueducto para proveer de agua potable a sus habitantes. La comunidad Sonador - Arenoso rehabilitan el 75% de las obras. informe periódico del GASH, la gestión de los acueductos INAPA, Ministerio de Salud y rurales. La gestión de las podría beneficiarse de un pozo en Casilla con equipo de bombeo. El motor original de la bomba es trifásico Educación ASOCAR en el mantenimiento en tanto que el servicio eléctrico disponible para el área es monofásico. El acceso al agua potable para esta de los acueductos rurales es comunidad es una prioridad a nivel provincial y ello es parte del objetivo de trabajo del Grupo GASH. Al presente IƤGMIRXI-2%4%VIWTSRHI esta comunidad se utiliza el agua del río Los Baos que, como ya se indicó, llega contaminada por efluentes de la positivamente a la solicitud Cañada Los Pinos, de Vallejuelo. propuesta. El Puente y Los Charcos son dos parajes de la sección El Capá del Distrito Municipal el Rosario, municipio Gestión para la conclusión del Acueductos rurales reciben Encuestas de hogares y Empoderadas las acueducto Cañada del Café adecuado mantenimiento y se estadísticas comunitarias, organizaciones locales para San Juan de la Maguana, Provincia San Juan donde la población total es de 546 personas, de las cuales 301 son rehabilitan el 75% de las obras. informe periódico del GASH, la gestión de los acueductos hombres y 245 son mujeres. El 46% de la población se encuentra en un rango de edad entre 0 – 19 años. INAPA, Ministerio de Salud y rurales. La gestión de las Las seis organizaciones identificadas en los parajes El Puente y Los Charcos fueron las siguientes: Asociación Educación ASOCAR en el mantenimiento de los acueductos rurales es de Agricultores El Nuevo Progreso; Asociación de Agricultores Manos a la Obra; Asociación de Bosque Seco IƤGMIRXI-2%4%VIWTSRHI San Juan Bautista; Centro de Madres La Altagracia La Milagrosa; Comité Gestor El Capá.; y la Junta de Vecinos positivamente a la solicitud Palomita Mensajera. propuesta El acceso al agua potable para las comunidades es una prioridad a nivel provincial y ello es parte del objetivo de Aprovechamiento de 7YTIVƤGMIHIVMIKSGSRKSXIS Estadísticas de INDRHI y Los usuarios del agua se han trabajo del Grupo GASH. En tal sentido, comunidades como El Puente y Los Charcos son los casos más críticos las condiciones de alcanza 32,000 tareas; el uso Ministerios de Agricultura y integrado de manera efectiva en el área de la microcuenca. Al presente estas comunidades se utilizan el agua del río Los Baos que, como ya se implementación del proyecto IƤGMIRXIHIYWSHIPEKYEIR Medio Ambiente, evaluaciones en el cambio de agricultura indicó, llega contaminada por efluentes de la Cañada Los Pinos, de Vallejuelo. Las Dos Bocas, Sistema De la agricultura se establece en WSFVIPEIƤGMIRGMEHIPYWSHIP de secano a agricultura de Riego Jorgillo – Vallejuelo el doble de la media nacional agua de riego riego con el sistema de riego La demanda de agua, estimando un crecimiento anual de esta comunidad en un 3%, durante 20 años que sería la (25%) por goteo las jornadas de vida útil de la obra, estaría basada en un incremento poblacional de 1,246 personas. En ese orden, la dotación de sensibilización. Las ASOCAR y agua por persona se proyecta a 60 litros/PP., y las pérdidas permisibles que podrían ser de hasta 20%, generan la juntas de regantes participan 3 activamente en las actividades una necesidad total diaria de agua de 89,712 litros por día equivalente a (89.712 m /d). de capacitación, mejoran sus En el pozo equipado con la bomba existente tiene una capacidad estima en 515 gpm (32.5 lps), por lo que conocimientos en la gestión integral del agua. la demanda se cumpliría con aproximadamente 46 minutos diarios de operación de la bomba. Los valores de caudal promedio fueron ofrecidos por miembros de la comunidad, producto de aforos periódicos. %QTPMEGMɸRHIPEWYTIVƤGMI 0EWYTIVƤGMIFENSIUYMTEHE Asegurada la disponibilidad y irrigada con fuentes hídricas para riego aumentada en un calidad del agua para riego en adicionales 30%. las fuentes adicionales Convenios realizados para aprovechamiento de la fuente Fortalecimiento de las El 90% de las asociaciones -RJSVQIWXɯGRMGSWƤRERGMIVS Las organizaciones de organizaciones de regantes de regantes funcionan administrativo de la junta regantes responden a los La ubicación del pozo se encuentra en Casilla por tanto los habitantes de esta comunidad han convenido en adecuadamente de regantes y repwortes esfuerzos de fortalecimiento proporcionar agua para alimentar el acuífero propuesto usando el pozo y bomba, para que se dote de energía periódicos del INDRHI de capacitaciones técnicos y trifásica o algún otro arreglo, a través de una red eléctrica que permita funcionar la bomba que actualmente lo administrativas. Se mantiene hace por medio de una planta que usa diésel. Este arreglo permitiría ofertar agua para alimentar el acueducto la transparencia en las proyectado para las comunidades del Capá, El Puente y Las Charcas y por otro lado aumentar la cantidad de funciones administrativas de tierra para agricultura bajo riego a los productores de Casilla. las asociaciones de regantes

Fortalecimiento de las El 30% de la población ha Informe del programa del Los usuarios del agua se Actividad: Gestión para la conclusión del acueducto para las comunidades Derrumbadero – Batista capacidades para el uso participado en jornadas Cultura del Agua del INDRHI han integrado de manera La comunidad Derrumbadero también presentan graves problemas relacionados con el agua para consumo racional de los recursos educativas. El 80% de los y de la unidad ejecutora del efectiva en las jornadas de humano a pesar de disponer de un acueducto múltiple construido en el año 2003, en la comunidad de Batista, hídricos con énfasis en la miembros de la ASOCAR PMM sensibilización. Las ASOCAR y GIRH. y los miembros de los juntas de regantes participan la red de tuberías para la conducción entre una comunidad y otra es obsoleta (acero de 3/16”). Actualmente el regantes organizados han activamente en las actividades agua de consumo humano es utilizada para la crianza de ganado vacuno, caprino y porcino. Esta situación está participados en actividades de de capacitación, mejoran sus generando un conflicto entre las dos comunidades; los caudales naturales de la oferta hidrológica son superiores capacitación. conocimientos en la gestión a la demanda de agua de la comunidad. integral del agua Para solucionar los problemas arribas citados INAPA trabaja actualmente en la instalación de nuevas tuberías cuyas pruebas han mostrado la necesidad de cambiar algunas de las tuberías sustituidas no han resistido la

88 89 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

presión del agua generándose rotura que están en proceso de corrección. En consecuencia, debe enfocarse Desarrollo de las capacidades locales a darle seguimiento al proceso ´para asegurar que esta actividad cumpla con los objetivos propuestos en un plazo razonable. Para mejorar la capacidad de las comunidades en el manejo y mantenimiento de los acueductos se proponen las estrategias que se describen a continuación. Actividad: Gestión para la conclusión del acueducto Palma Cana - Sonador – Arenoso Empoderamiento de capacidades locales: En cada proyecto comunitario la promoción social (comunicación El acueducto construido por la iglesia católica se considera obsoleto. La comunidad dispone de un tanque de efectiva y concienciación) es una parte clave del éxito del proyecto y de su sostenibilidad futura. Construir un agua de mampostería y en adición el INAPA construyó un depósito de 15,000 galones. La obra de toma existente sistema de agua que funcione no es suficiente. Se debe acompañar a la comunidad para que sepa administrar su está completamente destruida ya que las jaibas la han erosionado. La comunidad tiene un manantial destinado sistema en el futuro tanto para la parte técnica como para las partes administrativas y financieras. para un proyecto de riego. La Asociación de Bosque Seco tiene 860 tareas de tierra sin cultivar. No se cuenta con ASOCAR y una parte del agua de consumo la destinan para la agricultura. Etapas de apoyo al proyecto: Las comunidades han demostrado mucho interés para este proyecto y se han hecho las acciones con la comunidad a través de los líderes naturales y electos: aprobación comunitaria del Actividad: Gestión para la conclusión del acueducto Cañada del Café proyecto como parte de la agenda comunitaria y la preparación de una carta solicitud a INAPA para realización Esta comunidad pertenece a Jorgillo, pero por su ubicación topográfica no puede ser abastecida en este momento de los proyectos priorizados. del acueducto de dicha comunidad. La obra de toma está contaminada con las heces fecales y orina de los Formación de la ASOCAR: se propone presentar a la comunidad la importancia de organizarse, los objetivos, animales. El agua es utilizada para bebedero de los animales de más 200 reses. La zona de captación tiene 3 los beneficios y la definición de las tareas y responsabilidades de los miembros de la ASOCAR. El manual de afloramientos de caudales reducidos y existe una conexión cruzada (uso ganadero y agua potable). Cuenta con funciones de la ASOCAR, aunque en proceso de homogenizarse, es un instrumento de trabajo que contiene el un tanque de almacenamiento de agua y no tiene ASOCAR. Enfocado en el tema recurso agua, y usando la conjunto de normas y tareas que desarrolla cada directivo de la ASOCAR en sus actividades cotidianas este es problemática identificada en las ADC, se realizó un ejercicio de identificación de las necesidades por comunidad elaborado técnicamente basado en los respectivos procedimientos, sistemas y normas que se resumen en el intervenida. La lista de necesidades por comunidad se presenta en la Tabla 11. establecimiento de guías y orientaciones para desarrollar las rutinas o labores cotidianas, sin interferir en las capacidades intelectuales, ni en la autonomía propia e independencia mental o profesional de cada uno de los integrantes de la ASOCAR. Tabla 11. Soluciones a implementar en el componente gestión abastecimiento de agua para consumo humano y riego. Igualmente, el manual permite que los directivos de la ASOCAR puedan tomar las decisiones más acertadas, PALMA CANA DERRUMBADERO CAÑADA estableciendo con claridad la responsabilidad y las obligaciones que cada uno de los cargos conlleva. EL CAPA - SONADOR - -BATISTA DEL CAFÉ ARENOSO Consecuentemente, el uso interno y diario del manual de funciones minimiza los conflictos de áreas, marca responsabilidades, divide el trabajo y fomenta el orden en cada una de las áreas de la ASOCAR. Construcción en la obra de toma Solución de conflictos potenciales: Preparación de las condiciones en cuanto a las legalizaciones de fuente, Aliviadero cruces de zanjas, derechos de vías etc. El convenio debe estar claro, bien discutido y analizado de manera Estructura de seguridad incluyente y democráticamente. Pozo y bomba Pago por el servicio de agua potable: Ponderar la aplicación de una tarifa por el servicio de agua para uso Completa doméstico con criterio de autosostenibilidad del sistema.

Adicionar una nueva fuente de DE CONSTRUCCIÓN INFRAESTRUCTURA Sostenibilidad del sistema de agua: Durante la ejecución del proyecto se desarrollarán una serie de capacitaciones abastecimiento dirigidas al ASOCAR, con el objetivo quienes lo conforman, adquieran los conocimientos necesarios para la Ampliación de la red existente buena administración del proyecto a largo plazo. Los temas que se impartirán serán los siguientes:

Sustitución de tuberías de acero por a) Controles de finanzas.

polietileno b) Controles de materiales y herramientas. Redes de distribución y las acometidas c) Control de trabajo de cada beneficiario. domiciliarias Limpieza e impermeabilización del d) Auto sostenibilidad del proyecto.

tanque de almacenamiento

Pintura de estructuras REHABILITACIÓN Limpieza de la obra de toma Ʉ %73'%6]ƤNEGMɸRHIVIKPEW]XEVMJEW

Reforestación

90 91 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Ampliación de los sistemas de riego existentes

En los sistemas de producción agrícola temporal, irrigada o una combinación de ambos, el potencial para mejorar Aprovechamiento de Ampliación de la la productividad del agua es sustancial, y las medidas que se requieren incluyen: implementación del WYTIVƤGMIMVVMKEHE proyecto Las Bocas con fuentes hídricas 1. Mejor manejo del agua en la agricultura (bajo riego y en la basada en lluvias), a partir de seguridad en el adicionales derecho organizado al uso del agua. 2. Mitigación del impacto de los periodos secos a través de represar agua y la irrigación total o suplementaria. 3. Inversión en infraestructura para nueva irrigación y almacenamiento y para un mejor manejo de la irrigación existente. Productividad 4. Mejoramiento de las propiedades biológicas, químicas y físicas del suelo, a través de un mejor manejo de del agua la tierra. 5. Arreglos efectivos y servicios de apoyo para el mercadeo, el acceso al crédito, el mejoramiento Comunicación y Fortalecimiento de la tecnológico y la extensión, con un énfasis particular en la agricultura bajo riego. concienciación organización de regantes

Como parte del diseño de este PMM, se proponen acciones relacionados a las primeras tres medidas citadas arribas, en tanto las dos últimas serán incluidas con los planes de sistemas de cultivo, prácticas agrícolas y mercadeo. Para la consecución de los objetivos se proponen cinco acciones como soporte fundamental: %TS]SSƤGMEPHIPEW 1. Aprovechamiento de las condiciones de implementación del Proyecto Las Dos Bocas, Sistema De Riego instituciones del estado Jorgillo – Vallejuelo. 2. Ampliación de la superficie irrigada con fuentes hídricas adicionales. 3. Fortalecimiento de la organización de regantes. Figura 12. Actividades para mejorar la productividad del agua. 4. Comunicación y concienciación. Valor del agua en la cadena productiva. 5. Apoyo oficial de las instituciones del estado. 6. Estas acciones se incluyen en el marco lógico del componente, donde aparecen los objetivos, las Proyecto Las Dos Bocas metodologías a implementar y los resultados esperados por actividad. La ampliación del alcance del Las comunidades beneficiadas por el proyecto Las Dos Bocas se caracterizan por encontrarse en zonas medianas proyecto Las Dos Boca, requiere mayor lujo de detalles y se presenta más abajo. o bajas, en valles o de ladera con precipitaciones muy erráticas, razón por la cual su agricultura está expuesta a sufrir pérdidas en la producción debido a factores como los periodos de escasez de lluvias durante el ciclo de cultivo. Ante esta problemática, se buscan opciones tecnológicas que ayuden a los productores a enfrentar estas Actividad: Aprovechamiento de las condiciones de implementación del proyecto Las Dos Bocas, Sistema De condiciones climáticas; así, una de las respuestas al problema es el riego, el cual se puede emplear como recurso Riego Jorgillo – Vallejuelo. complementario o para producciones bajo regadío en la época de estiaje. En tal sentido, el PMM consciente de la importancia de abordar el riego con un enfoque integral, visualizándolo como un factor de producción más dentro del conjunto de factores que interaccionan para definir un mayor potencial productivo para el cultivo, pretende ocuparse del fortalecimiento de los recursos humanos y del desarrollo de las capacidades productivas de las familias y de las organizaciones que les prestan servicios de asistencia técnica, con el propósito fundamental de que mejoren sus estrategias en el manejo integral de los recursos naturales y en la infraestructura de producción que les permitirán la disponibilidad presente y futura del agua y, por ende, de la transformación de sus sistemas de producción. Con la implementación del Proyecto Las Dos Bocas, Sistema De Riego Jorgillo - Vallejuelo se busca incorporar nuevas áreas agrícolas bajo riego de Jorgillo y Vallejuelo, donde se asientan 1,149 nuevos usuarios de riego. El proyecto está en proceso de implementación, pero requiere de un plan que favorezca su conclusión donde los agricultores dispongan de agua suficiente para el riego oportuno y eficiente de sus cultivos, y que estos Foto 21. Foto 21. Almacenamiento y distribución de agua por superficie. produzcan de manera rentable para que el ingreso de los comunitarios se vea mejorado y por ende las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la microcuenca. La actividad propuesta se convierte en una herramienta que contribuya a la implementación de sistemas de riego de riego como una alternativa que favorezca y oriente la utilización eficiente y responsable del recurso agua.

92 93 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Estrategia por seguir Manejo En definitiva, se debe trabajar siguiendo una panorámica donde se pueda conducirse de lo hecho a lo que agrotécnico del O&M del sistema falta por hacer. En este caso, el proyecto de riego ha reportado como completo la topografía, el diseño y sistema de cultivos la construcción del dique. La estrategia busca desarrollar no el sistema de riego sino de generar sistemas de riego sostenibles de riego. Manejo de la Almacenar agua microcuenca Tabla 12. Propuesta detallada de acciones y metodología. en lagunas

ACCIÓN METODOLOGÍA COMENTARIOS

Conclusión del Revisión a los planes de actividades del proyecto. A noviembre de 2017, las actividades establecimiento del Entrega a los usuarios de los mangueras, equipos del proyecto estaban suspendidas. sistema de riego y accesorios de riego. EGEHID autorizó la entrega de Instalación de los equipos y sistemas de riego. los equipos de riego a aquellos 4VYIFEHIJYRGMSREQMIRXSERMZIPHIƤRGETEVGIPE productores que demostraron la Levantamiento Capacitación en la operación y mantenimiento de siembra de un cultivo. El Presidente de XSTSKVɧƤGS los equipos de riego. la Republica durante la inauguración Construcción de la presa, anunció la formación de un consejo directivo para la Estudio y diseño consolidación del proyecto.

Funcionamiento de Actualización de las condiciones de construcción Debido a la pausa en el desarrollo de las lagunas de las lagunas. las actividades, quedó inconcluso el 'SRƤVQEGMɸRHIPEWPEKYREWHIEPQEGIREQMIRXS grado de avance en la construcción de Figura 13. Estrategia propuesta para la implementación de la actividad. concluidas con prueba de funcionamiento. las lagunas, ya que personal asignado 6IHIƤRMVIPTPERHIEGXMZMHEHIWTEVEEUYIPPEW a la supervisión de estas actividades Actividad: Ampliación de la superficie irrigada con fuentes hídricas adicionales en las comunidades de Rancho lagunas sin concluir. fue retirado del proyecto. Copey, Casilla, Cardón, Batista y Palma Cana. Supervisión y seguimiento a las lagunas en proceso de construcción.

Manejo bajo riego del Operación y mantenimiento del sistema de riego El proyecto incluye entrenamiento Identifi cación de la solución propuesta patrón de los cultivos por goteo. para productores en tópicos de riego, La implementación del Proyecto Las Dos Bocas, Sistema de Riego Jorgillo - Vallejuelo busca incorporar nuevas Calendario de riego. aunque no se ha iniciado de acuerdo Manejo de patrón de cultivos bajo riego. GSRPSWQMWQSWFIRIƤGMEHSW áreas bajo agricultura de riego, otras que en el pasado se explotaron bajo temporal en condiciones de subsistencia Fertiriego. y otras donde se reforzarán secciones que fueron irrigadas con carencias de abastecimiento seguro y constante Acolchado plástico. de agua. Las áreas favorecidas con el nuevo desarrollo hidroagrícola corresponden a zonas de Jorgillo y Vallejuelo con un total aproximado de 1,149 nuevos usuarios de riego. Lo anterior resulta cierto y muy promisorio para los comunitarios beneficiados, pero también surge poderosamente la posibilidad (con mucha oportunidad) de que otras áreas y comunitarios que no fueron beneficiados en forma directa, sean favorecidos con su integración a otros proyectos de riego que no han sido considerados hasta ahora. Un factor que juega a favor de esta posibilidad es que una vez el proyecto Dos Bocas este en pleno funcionamiento, la presión sobre el recurso agua se reduzca y permita que otros sectores en disputa con la sequía permanente dispongan de fuentes hídricas adicionales para incrementar la frontera agrícola bajo riego. Al comparar entre las opciones proyecto: Dos Bocas y fuentes adicionales se establece que la diferencia entre un proyecto y el otro es la necesidad de energía para presurizar el sistema por medio de bomba y electricidad en el proyecto de fuentes adicionales.

94 95 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Estrategia por seguir Fortalecimiento de las organizaciones de regantes En el Estudio Biofísico de la Microcuenca río Los Baos, se enlistaron, caracterizaron y geo- referenciaron las Las organizaciones de regantes son un elemento clave para el manejo, operación y mantenimiento de los principales fuentes hídricas subterráneas que existen para uso múltiple. De ese inventario, se escogieron las sistemas de riego. Con el proyecto de riego en marcha, se destaca que el proceso de organización y capacitación opciones más prometedoras como fuentes de agua para riego agrícola por lo que se organizó un recorrido de de usuarios/regantes se realizó en Vallejuelo y Jorgillo y tuvo como plan inicial la identificación de usuarios y campo y corroborar las características del cuerpo de agua e interaccionar con los agricultores que se favorecerían. ubicación de parcelas para conformar el padrón de usuarios, aunque se desconoce el progreso alcanzado. La Así la propuesta se integra de la siguiente manera: organización de usuarios en el nuevo sistema usa como referencia el trazado del sistema de riego y las lagunas de almacenamiento, es así como un núcleo de regantes está formado por los usuarios que son abastecidos por el Tabla 13. Propuesta de fuentes adicionales para riego. mismo sector, y una asociación de regantes está formada por los usuarios que se abastecen de la misma laguna de almacenamiento. ESTADO NO. LUGAR COORDENADAS FUENTE PROPIETARIO TIPO BOMBA USO El estado actual de organización de usuarios que presenta el proyecto es el reconocimiento legal de la Junta ACTUAL de Regantes de la “Presa Las Dos Bocas” y sus seis Asociaciones de Regantes bajo el amparo de la Ley 122- Rancho 05 “Sobre Organizaciones sin Fines de Lucro”. La Junta de Regantes obtuvo también el Registro Nacional de 17 266887 2066612 Pozo Eléctrica/ Funcionando Riego Copey Comunidad Contribuyentes (RNC) No. 4-30-21222-9, de acuerdo con el EGEHID. sumergible 21 Casilla 263578 2061596 Pozo Funcionando Múltiple La Junta de Regantes está formada por una asamblea general como autoridad máxima formada por representantes de cada uno de los núcleos de riego. La asamblea general elige entre sus miembros al consejo directivo que son 32 Cardón 268387 2068376 Pozo IAD Sin equipo Pozo nuevo Riego a su vez representantes de las asociaciones de regantes. La Junta de Regantes cuenta actualmente con siete No se ha asociaciones que reúnen un padrón de 1,113 miembros agrupados en 150 núcleos que ocupan 23,081 tareas. 33 Batista 242677 2065659 Pozo Productor privado Ʉ perforado el Riego El INDRHI reporta que en la microcuenca existen los sistemas de riego: Vallejuelo, Bomba, Majagual y El pozo Palmar y que se ha formado una asociación de regantes que cuenta con 906 usuarios que se benefician de No se ha aproximadamente 10,000 tareas y que requiere de reconocimiento legal oficial. Después de las actividades Palma Manantial Comunidad Sin equipo perforado el Riego iniciales en la organización, los esfuerzos y atención de los regantes en el área de Vallejuelo se priorizó en lograr Cana pozo el máximo provecho del proyecto LAS DOS BOCAS, por lo que se produjo un paréntesis en el seguimiento a la organización de regantes por parte del INDRHI. Considerando el progreso que la implementación del proyecto * Referencia tomada del Estudio Biofísico de la Microcuenca río Los Baos ** Localizada durante el recorrido de los consultores, adicional al inventario original LAS DOS BOCAS tiene a la fecha, es momento de replantear las necesidades en materia de organización donde deben definirse áreas beneficiadas, depuración de padrones, formación de cuadros directivos y plan de actividades, uniendo la organización ya creada por el INDRHI. Acciones y Metodología Las acciones y metodología partirán del conocimiento del estado actual de la infraestructura de riego que se Fortalecimiento de las capacidades para el uso racional presenta a continuación: de los recursos hídricos con énfasis en la GIRH BOMBA POZO POZO RIEGO POR RIEGO POR La GIRH consiste en encontrar un equilibrio entre el agua que necesitan los habitantes, la economía y el medio UBICACIÓN INSTALADA Y PERFORADO ADEMADO GRAVEDAD GOTEO ambiente. El agua es un recurso vital para la supervivencia, la salud y la dignidad humana por lo que es un recurso FUNCIONANDO fundamental para el desarrollo. Así cuando los recursos hídricos son limitados, aparecen conflictos alrededor de Rancho Copey su uso y es aquí cuando la GIRH promueve la implementación a todos los niveles. La GIRH promueve la gestión y el desarrollo coordinados de los recursos relacionados con la tierra y el agua a fin de maximizar el bienestar Casilla económico y social de forma equitativa sin poner en peligro la sostenibilidad de los ecosistemas. La cuenca es el espacio donde el recurso agua se confina naturalmente, por lo que la lógica indica que desde esa Cardón misma perspectiva y escala debe manejarse, aunque lamentablemente como es el caso de la microcuenca río Los Batista Baos, se requiere coordinación y cooperación de varios aparatos administrativos. Una vez que se logra reunir a las partes interesadas, de todos los sectores y áreas, la GIRH brinda un marco para Palma Cana equilibrar las necesidades de servicios de suministro de agua a todos mediante una gestión sostenible. La GIRH Realizado Por realizar Transición también contribuye a mejorar la resiliencia frente al cambio climático y una alternativa de gestión de riesgo ante un desastre extremo. La GIRH es un medio para la ordenación sostenible de los recursos hídricos mediante herramientas como la cooperación, la creación de capacidades y la participación de las partes interesadas.

96 97 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 14. Presupuesto global del componente. Tabla 15. Presupuesto desglosado por actividades.

Ʉ COSTO SUBTOTAL ACTIVIDAD RD$ ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD Ʉ UNITARIO RD$ Gestión para la conclusión del acueducto para las comunidades El Capá, Los Charcos y El Puente $930,000 Diseño Ʉ 1 - -

Gestión para la conclusión del acueducto para las comunidades Derrumbadero - Batista $620,000 Perforación y encamisado del pozo Ʉ 1 - -

Gestión para la conclusión del acueducto Palma Cana - Sonador - Arenoso $930,000 Bomba Ʉ 1 - -

Gestión para la conclusión del acueducto Cañada del Café $620,000 Planta eléctrica Ʉ 1 - -

Aprovechamiento de las condiciones de implementación del proyecto LAS DOS BOCAS, SISTEMA DE RIEGO Verja Ʉ 1 - - - JORJILLO – VALLEJUELO Tanque de almacenamiento Ʉ 3 - - %QTPMEGMɸRHIPEWYTIVƤGMIMVVMKEHEGSRJYIRXIWLɳHVMGEWEHMGMSREPIWIRPEWGSQYRMHEHIWHI6ERGLS'STI] $544,703,048 Casilla, Cardón, Batista y Palma Cana Accesorios Ʉ 1 - -

Fortalecimiento de las organizaciones de regantes $10,375,000 Red de distribución (tuberías) M 1 - -

Fortalecimiento de las capacidades para el uso racional de los recursos hídricos con énfasis en la GIRH $22,683,022 Acometidas ɄɄ - -

CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO ACUEDUCTO DE CONSTRUCCIÓN Red eléctrica Km 12 - - GRAN TOTAL $580,861,070 Mano de obra Ʉ 1 - - Supervisión Ʉ 1 - -

SUBTOTAL -

Socialización y concienciación Curso/taller 3 45,000 135,000

Empoderamiento Curso/taller 3 45,000 135,000 ASOCAR Curso/taller 3 45,000 135,000 Convenio Curso/taller 3 55,000 165,000

7SPYGMɸRHIGSRƥMGXSW Curso/taller 3 45,000 135,000

Tarifas y sostenibilidad del proyecto Curso/taller 3 45,000 135,000 CAPACITACIÓN

Manejo administrativo y técnico Curso/taller 3 30,000 90,000

SUBTOTAL 930,000

GESTIÓN PARA LA CONCLUSIÓN DEL ACUEDUCTO PARA LAS COMUNIDADES EL CAPÁ, LOS CHARCOS Y EL PUENTE Y EL PUENTE CHARCOS LOS EL CAPÁ, LAS COMUNIDADES PARA ACUEDUCTO DEL LA CONCLUSIÓN PARA GESTIÓN TOTAL $930,000

98 99 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

COSTO SUBTOTAL COSTO SUBTOTAL ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO RD$ UNITARIO RD$

Perforación y encamisado del pozo Ʉ 1 - - Perforación y encamisado del pozo Ʉ 1 - - Bomba Ʉ 1 - - Bomba Ʉ 1 - - Planta eléctrica Ʉ 1 - - Planta eléctrica Ʉ 1 - - Verja Ʉ 1 - - Verja Ʉ 1 - - Tanque de almacenamiento Ʉ 2 - - Tanque de almacenamiento Ʉ 2 - - Accesorios Ʉ 1 - - Accesorios Ʉ 1 - - Red de distribución (tuberías) M 1 - - Red de distribución (tuberías) M 1 - - Acometidas ɄɄ - - CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO DE CONSTRUCCIÓN Red eléctrica Km 12 - - Acometidas ɄɄ - - CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO DE CONSTRUCCIÓN Mano de obra Ʉ 1 - - Red eléctrica Km 12 - -

Supervisión Ʉ 1 - - Mano de obra Ʉ 1 - -

SUBTOTAL - Supervisión Ʉ 1 - -

Ʉ SUBTOTAL -

Socialización y concienciación Curso/taller 2 45,000 90,000

Empoderamiento Curso/taller 2 45,000 90,000 Socialización y concienciación Curso/taller 3 45,000 135,000

ASOCAR Curso/taller 2 45,000 90,000 Empoderamiento Curso/taller 3 45,000 135,000

Convenio Curso/taller 2 55,000 110,000 ASOCAR Curso/taller 3 45,000 135,000

7SPYGMɸRHIGSRƥMGXSW Curso/taller 2 45,000 90,000 Convenio Curso/taller 3 55,000 165,000

Tarifas y sostenibilidad del proyecto Curso/taller 2 45,000 90,000 7SPYGMɸRHIGSRƥMGXSW Curso/taller 3 45,000 135,000

CAPACITACIÓN Tarifas y sostenibilidad del proyecto Curso/taller 3 45,000 135,000 GESTIÓN PARA LA CONCLUSIÓN DEL ACUEDUCTO PALMA CANA - SONADOR - ARENOSO - SONADOR CANA PALMA ACUEDUCTO DEL LA CONCLUSIÓN PARA GESTIÓN

Manejo administrativo y técnico Curso/taller 2 30,000 60,000 CAPACITACIÓN Manejo administrativo y técnico Curso/taller 3 30,000 90,000 GESTIÓN PARA LA CONCLUSIÓN DEL ACUEDUCTO PARA LAS COMUNIDADES DERRUMBADERO - BATISTA DERRUMBADERO LAS COMUNIDADES PARA ACUEDUCTO DEL LA CONCLUSIÓN PARA GESTIÓN SUBTOTAL 620,000 SUBTOTAL 930,000

TOTAL $620,000 TOTAL 930,000

100 101 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

COSTO SUBTOTAL COSTO SUBTOTAL ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD USD$ UNITARIO RD$ UNITARIO RD$ O

Líneas eléctricas Km 13,000 - - - Perforación y encamisado del pozo Ʉ 1 - - Mangueras Ha 1,730 - - - Bomba Ʉ 1 - - Filtrado Ha 330 - - - Planta eléctrica Ʉ 1 - - PVC Ha 425 - - - Verja Ʉ 1 - - Válvulas y cabezales Ha 465 - - -

Tanque de almacenamiento Ʉ 2 - - Mano de obra instalación Ha 550 - - - Accesorios Ʉ 1 - - INFRAESTRUCTURA Instalación de mangueras Ha 180 - - -

Zanjeo y tapado Ha 200 - - - Red de distribución (tuberías) M 1 - - Supervisión % 10 - - -

CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO DE CONSTRUCCIÓN Acometidas ɄɄ - - Ʉ Ʉ Ʉ ɄɄɄ LAS DOS BOCAS, SISTEMA DE RIEGO JORJILLO – VALLEJUEL LAS DOS BOCAS, SISTEMA DE RIEGO JORJILLO

Red eléctrica Km 12 - - de las condiciones implementación del proyecto Aprovechamiento SUBTOTAL Ʉ Ʉ Mano de obra Ʉ 1 - -

Supervisión Ʉ 1 - - RANCHO PALMA CASILLA CARDÓN BATISTA SUBTOTAL - Ʉ COPEY CANA Ʉ USD$

Socialización y concienciación Curso/taller 2 45,000 90,000 Pozo, bombeo - - - 91,038 1,939,650 2,030,688 y caseta Empoderamiento Curso/taller 2 45,000 90,000 Líneas eléctricas - 156,000 - - Ʉ 156,000 ASOCAR Curso/taller 2 45,000 90,000 REPIWIRPEW Mangueras 174,088 108,805 174,088 163,208 3,477,300 4,097,489 GESTIÓN PARA LA CONCLUSIÓN DEL ACUEDUCTO CAÑADA DEL CAFÉ DEL CAÑADA ACUEDUCTO DEL LA CONCLUSIÓN PARA GESTIÓN Convenio Curso/taller 2 55,000 110,000 Filtrado 33,208 20,755 33,208 31,132 663,300 781,602 7SPYGMɸRHIGSRƥMGXSW Curso/taller 2 45,000 90,000 PVC 42,767 26,730 2,767 40,094 854,250 966,609 Tarifas y sostenibilidad del proyecto Curso/taller 2 45,000 90,000 CAPACITACIÓN Válvulas Manejo administrativo y técnico Curso/taller 2 30,000 60,000 46,792 29,245 46,792 43,868 934,650 1,101,348 y cabezales SUBTOTAL 620,000 Mano de obra 55,346 34,591 55,346 51,887 1,105,500 1,302,670 TOTAL $620,000 instalación INFRAESTRUCTURA Instalación 18,113 11,321 18,113 16,981 361,800 426,328 de mangueras

Zanjeo y tapado 20,126 12,579 20,126 18,868 402,000 473,698 comunidades de Rancho Copey, Casilla, Cardón y Batista Casilla, Cardón comunidades de Rancho Copey, Supervisión 39,044 24,403 35,044 36,604 20,100 155,194

%QTPMEGMɸRHIPEWYTIVƤGMIMVVMKEHEGSRJYIRXIWLɳHVMGEWEHMGMS SUBTOTAL 429,484 424,428 385,484 402,642 9,758,550 11,491,625

102 103 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

COSTO SUBTOTAL Tabla 16. Matriz presupuesto componente Gestión del agua. ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO RD$ ACTIVIDAD RD$ USD$ Creación del padrón de usuarios Sistema 1 8,000,000 8,000,000 Gestión para la conclusión del acueducto para las comunidades El Capá, Los Charcos y $930,000 $19,620 Entrenamiento y orientación Evento 15 45,000 675,000 El Puente

Educación y estudio Evento 8 10,000 80,000 Gestión para la conclusión del acueducto para las comunidades Derrumbadero - Batista $620,000 $13,080 Reuniones, Seminarios, Conferencias Evento 25 25,000 625,000 Gestión para la conclusión del acueducto Palma Cana - Sonador - Arenoso $930,000 $19,620 de regantes Recorridos y visitas técnicas Evento 5 85,000 425,000 Gestión para la conclusión del acueducto Cañada del Café $620,000 $13,080 Días de campo Evento 3 150,000 450,000

Fortalecimiento de las organizaciones de las organizaciones Fortalecimiento Aprovechamiento de las condiciones de implementación del proyecto LAS DOS BOCAS, - - Otras actividades (Gestiones) Evento 10 12,000 w120,000 SISTEMA DE RIEGO JORJILLO – VALLEJUELO SUBTOTAL 10,375,000 %QTPMEGMɸRHIPEWYTIVƤGMIMVVMKEHEGSRJYIRXIWLɳHVMGEWEHMGMSREPIWIRPEWGSQYRMHEHIW $544,703,048 $11,491,625 de Rancho Copey, Casilla, Cardón, Batista y Palma Cana Rehabilitación Vallejuelo I km 12 822,957 9,875,484 Fortalecimiento de las organizaciones de regantes $10,375,000 $218,882 Rehabilitación Vallejuelo II km 11 822,958 9,052,538 Fortalecimiento de las capacidades para el uso racional de los recursos hídricos con $22,683,022 $478,545 Entrenamiento y orientación Evento 30 45,000 1,350,000 énfasis en la GIRH

Educación y estudio Evento 16 10,000 160,000 GRAN TOTAL $580,861,070 $12,254,453

Reuniones, Seminarios, Conferencias Evento 50 25,000 1,250,000

Recorridos y visitas técnicas Evento 5 85,000 425,000

Días de campo Evento 3 150,000 450,000

de los recursos hídricos con énfasis en la GIRH de los recursos Otras actividades (Gestiones) Evento 10 12,000 120,000

Fortalecimiento de las capacidades para el uso racional el uso racional de las capacidades para Fortalecimiento SUBTOTAL 22,683,022

104 105 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

4.2 Componente desarrollo de medios de vida productivos En las Agendas Desarrollo Comunitarias se ha priorizado en la microcuenca los altos niveles de pobreza y marginalidad y al mismo tiempo la baja productividad agropecuaria, como puede apreciarse en el árbol de problemas elaborado junto a las comunidades. La principal fuente de ingresos de los pobladores de la microcuenca está ligada a la explotación de los recursos naturales, lo que constituye el principal punto de partida de los procesos de la degradación de estos recursos, del medio ambiente y de su propia calidad de vida. No obstante, es factible incorporar otras opciones productivas basadas en la transformación de los productos primarios que provienen de las explotaciones agrícolas y otros insumos. Como una respuesta ante la situación de degradación se propone fortalecer y diversificar las actividades que puedan mejorar los medios de vida. La iniciativa se focaliza en la promoción de tecnologías productivas y se apoya en la expansión de los sistemas de riego presurizado, la inclusión de nuevas áreas bajo esta tecnología, la motivación para agregar valor a la producción actual y ampliar la gama de cultivos a nuevos renglones agrícolas Foto 22. Iniciativas medio de vida implementadas. y sistemas productivos mixtos para reducir los conflictos de uso de la tierra. El desarrollo de los medios de vida busca integrar medidas de manejo sostenible de la tierra y la gestión Algunas iniciativas de manejo sostenible de tierra están en procesos de implementación por ejecutadas por integrada de los recursos hídricos en todos los niveles de su implementación. Iniciando con la conformación y CESAL, el Centro Semillas de Vida, la Fundación San Pedro y Pablo, y por la empresa INDUBAN, incluyen el fortalecimiento de grupos de productores que comparten una misma visión y tomando en cuenta el propósito de fomento de sistemas agroforestales con frutales y la plantación y mejoramiento de café. Estas acciones son la explotación, la disponibilidad de agua, el modelo productivo, la disponibilidad de recursos, y la zonificación tomadas en cuenta en este componente de desarrollo de medios. de los cultivos en base a la cartográfica elaborada en el estudio de caracterización biofísica. Nuevos medios de vida se proponen para ser aplicados en este componente en el marco del PMM, como Se validará en el campo la introducción de nuevos cultivos desde el punto de vista de su adaptabilidad, son las actividades de Fomento del procesamiento agroindustrial, para la transformación de productos rendimiento, susceptibilidad a plagas y enfermedades, potencial de industrialización local, costo de producción, agrícolas como aguacate, orégano y la sábila, entre otros, para obtener subproductos para el mercado facilidades de comercialización y rentabilidad. medicinal y cosmético; la producción de miel de abejas y su derivados, actividad considerada muy En el manejo del suelo se propone integrar buenas prácticas, como la labranza mínima y uso de maquinarias de rentable con adecuado manejo de los apiarios; la promoción del ecoturismo para ofertar el paisaje de bajo impacto, el cultivo en contorno, terrazas, barreras vivas y muertas y muros de piedras, así como el uso de la microcuenca y su patrimonio cultural a visitantes e interesados, y el fomento de la piscicultura, para semillas de calidad, el control integrado de plagas y enfermedades de cultivos. Se promueve el aprovechamiento ampliar acciones iniciadas en fecha reciente promovidas por EGEHID en el lago de la presa Las Dos económico de residuos de las cosechas, reincorporándolos al sistema ya transformados por el compostaje o la Bocas, actividad que, en adición al aumento del ingreso familiar, promueve una mejoría en la ingesta de lombricultura como una forma de reciclaje de nutrientes y promover la agricultura orgánica y la reducción de proteínas por parte de la población. fertilizantes minerales. Estas nuevas opciones de medios de vida implican el desarrollo de un intenso proceso de organización y Debido a las condiciones de déficit hídrico y a que los productores no tienen una cultura de uso racional del capacitación, debido a que representan una ruptura con los hábitos tradicionales de producción en la agua, se plantea el uso y manejo de este recurso considerando el consumo de las plantas, las necesidades reales microcuenca del río Los Baos, por lo cual se incluyen acciones educativas transversales que abarcan las del volumen y tiempo de riego, la reducción de los desperdicios de agua a través de una mejoría en la eficiencia actividades citadas, con el fin de promover estas alternativas y establecer un sistema organizativo y de de riego y establecer normas para asegurar el pago por el uso volumétrico. Con estas medidas se busca garantizar financiamiento, principalmente en la industrialización de los productos agrícolas, así como en la realización agua para la producción de alimentos de manera sostenible. de los estudios de mercado correspondientes. Otras actividades a implementar en este componente están orientadas al fortalecimiento de la producción hortícola, especialización de las cadenas productivas, el desarrollo de los sistemas productivos agroforestales y silvopastoriles, la instalación de sistemas productivos bajo ambiente controlado (invernaderos), fomento de Relación con las estrategias de adaptación al cambio climático la apicultura, promoción del ecoturismo, y para garantizar la correcta implementación de estas iniciativas se El diagnostico biofísico presentado en un capitulo precedente en este documento, analiza la alta prioridad propone además ampliar el alcance y la efectividad del sistema de extensión agropecuaria. de la provincia San Juan en lo concerniente al impacto del cambio climático, en términos de incrementos de temperatura y reducción de las precipitaciones previstos para el periodo 2050-2070, y las implicaciones que estas tendencias de cambio tendrían en la producción agrícola de rubros muy sensibles a las altas temperaturas y a la baja disponibilidad de agua. En este sentido, el componente de medios de vida productivos incorpora varias estrategias en el desarrollo de las actividades, alineadas con las recomendaciones emanadas de varios estudios e investigaciones, como son la diversificación de los cultivos a implementar, el uso del riego presurizado preferentemente, las prácticas de conservación de suelos orientadas a reducir las pérdidas de agua al favorecer su almacenamiento, y el uso de

106 107 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

nuevas variedades de cultivo más resistentes a la sequía y a plagas y enfermedades relacionadas con impactos del cambio climático. En los sistemas agroforestales y silvopastoriles propuestos en este componente se recomiendan prácticas de conservación de suelos que reducen la escorrentía cítrica durante eventos climáticos extremos que generan inundaciones, al tiempo de mejorar el flujo base en los periodos de bajas pluviometrías, condiciones muy típicas en las tendencias de cambio climático que han comenzado a manifestarse en la microcuenca rio Los Baos y zonas aledañas. Las actividades del Componente Desarrollo de Medios de Vida se presentan con más detalles en las matrices del componente, presupuesto y marco lógico, que se presentan en las Tabla 17, Tabla 18 Tabla 19, respectivamente. (IWEVVSPPSLSVXɳGSPETPERMƤGEHSIRɧVIEWEKVSPSKMGEWWIKɽR y/o de los suelos; Ampliada la gama cultivos vocación aumentar la y tecnologías implementadas para variedades, Fincas modelos establecidas costos; y reducir productividad de tecnologías y transferencias validación investigación, para de y procesos agregado con valor agrícolas; Cadena productiva asociados; negociados por los productores comercialización y manejo con capacidades técnicas de producción Productores postcosechas mejoradas. formados y fortalecidos; Establecido el Grupo de productores las demostraciones de capacitación; Desarrollada programa HIQɯXSHSWIRƤRGEWQSHIPSWGSRTVɧGXMGEWHIGSRWIVZEGMɸR locales establecidos con plantas adaptadas de suelos; Vivero y control de prevención Establecido un programa a la zona; nutricional Diseñado un programa de plagas y enfermedades; en base a demanda y disponibilidad del suelo; Implementado en bloques utilizando como el esquema de comercialización de productores. canal de la cooperativa (IƤRMGMɸRHIɧVIEWEKVSIGSPɸKMGEWQIHMERXIYRSVHIREQMIRXS se de las tierras de preparación agrícola; promoción territorial la conservación mínima; promoción bajo labranza desarrollara HIPWYIPS]IPYWSIƤGMIRXIHIPEKYE -RXVSHYGGMɸRETIUYIɶE IWGEPEIRƤRGEWQSHIPSWHIRYIZEWZEVMIHEHIW]GYPXMZSW  de plagas de manejo integrado de programa Establecimiento TVIZIRXMZS]TVSKVEQERYXVMXMZSEPEWTPERXEWIWTIGMƤGS  con una entidad técnica especializada para Coordinación PEIZEPYEGMɸRHIRYIZEWXIGRSPSKɳEWIRƤRGEWTMPSXS  con Asociación Dominicana de Exportadores de Acercamiento nacionales; Orientales (ADEXVO) y supermercados Vegetales etiquetado de la de secado, almacenamiento, Promoción de tecnologías utilizando y transferencia cebolla; Promoción material técnico con contenido audiovisual. a la formación grupos o núcleos de productores Motivación de capacitación de un programa Establecimiento por cultivos; de de prácticas y actualización permanente; Promoción de métodos conservación de suelos y las demostraciones IRPEWƤRGEWQSHIPSW 4VSQSGMɸRHIMRWXEPEGMɸRZMZIVSW obtenidas en el territorio; locales, con semillas y yemas y control la prevención para de un programa Establecimiento de nutrición Diseñar un programa de plagas y enfermedades; en base a la disponibilidad y demanda de planta; 4VSQSGMɸRHIGSQIVGMEPM^EGMɸRIRFPSUYIGPEWMƤGERHS en centros empacando, etiquetando y acopiar los frutos como. comunitarios, y utilizar la cooperativa Matriz de actividades a implementar en el Componente Desarrollo de Medios de Vida Productivos. Vida de Medios de Desarrollo en el Componente a implementar actividades de Matriz Tabla 17. Tabla 4VSQSZIVPEHMZIVWMƤGEGMɸREKVɳGSPEIR de ciclo cortocultivos principalmente y la hortícola, la productividad mejorar adaptación a las tendencias de los mercados. de plantaciones el desarrollo Promover de y cultivos frutales, café, perennes ciclos cortos con las especies mezclados de manejo prácticas integrando forestales, la que mejoren sostenible de tierras conservación de los suelos, la calidad del de los productores. ambiente y el ingreso ACTIVIDAD OBJETIVO A IMPLEMENTAR METODOLOGÍA ESPERADOS RESULTADOS (MZIVWMƤGEGMɸREKVɳGSPE de basada en cultivos ciclo corto de sistemas Desarrollo agroforestales.

108 109 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO" Grupo de ganaderos formados y fortalecidos; Grupo de ganaderos Elaborado la pecuaria en zona; un diagnostico detallado sobre las capacidades técnicas. Delimitados y Aumentadas comunitarios; Multiplicadas y los potreros cercados Establecidas las cercas distribuidas las plantas forrajeras; de y monitoreo de prevención Establecido un programa vivas; para la cadena productiva Mejoradas plagas y enfermedades; Instaladas las de la carne y sus derivados; el procesamiento la industrialización de los lácteos a nivel capacidades para local. y reducir compensar a productores para Diseñada la estrategia EKVMGYPXYVEIRPEQSRXEɶE 'VIEHSIPJSRHSTEVEƤRERGMEQMIRXS en Creada de invernaderos; y operación de infraestructura unidad técnica acompañando con DEPROBAC coordinación de y en la administración en la producción a los productores de calidad con estándares Producción las infraestructuras. ser exportados; la para Instadas las capacidades para perecederos. industrialización local de rubros Recibida la inducción a técnicos extensionistas, sobre biofísica, socioeconómica y el PMM; caracterización con el servicio Vinculadas las asociaciones de productores HII\XIRWMɸR (MWIɶEHSWPSWTPERIWHIQERINSHIƤRGEW  tecnologías a ser de nuevas las investigaciones Fomentadas a los productores. transferida plantación de bienes agrícolas para los terrenos Evaluados de tecnologías los procedimientos primarios; Promocionados un estado de mercado realizado y de bajo costo; apropiada la exportación y plan de negocio para y comercialización los potenciales capacitados y entrenados de los productos; FIRIƤGMEVMSW ZMRGYPEHSPSWTVSHYGXSVIWEKVSJSVIWXEPIW a las plantaciones Establecidos los apiarios junto y fortalecidos Formados los grupos de agroforestales; TVSHYGXSVIWETɳGSPEW -HIRXMƤGEHSWPSWWMXMSWTEVEGSPSGEGMɸR las capacidades técnicas en el manejo de apiarios; Mejoradas Establecidas las especies de apiarios los productores; la Instaladas las capacidades para de plantas melíferas; los subproductos. obtención miel de calidad y procesan y Medio Ambiente Turismo con el Ministerio de Coordinado TEVEPEGETEGMXEGMɸR]EGSQTEɶEQMIRXSIRPEMHIRXMƤGEGMɸR diagnóstico de las ecoturístico; Elaborado de atractivos y corredores potencialidades turísticas; Diseñado los senderos, el potencial facilidades. Sensibilizadas las comunidades sobre y empleos; de ingresos la generación ecoturístico para Seleccionado el equipo de gestión y administración. basada en jaulas y pesca Ampliada la modalidad productiva, IREKYEWEFMIVXEW SVKERM^EHSIPRɽGPISHIFIRIƤGMEVMSWHIPEW comunidades aledañas al lago; Capacitados los pescadores y la conservación postcosechas; el sistema productivo sobre la actividad piscícola. para Plan de negocio elaborado Formación y fortalecimiento de grupos de productores y fortalecimientoFormación de grupos productores de un diagnostico asociados por tipo de ganado; Elaboración Diseñar la situación de pecuaria en zona; detallado sobre un paquete de capacitación en manejo ganado; Delimitación de multiplicación árboles y áreas de potreros y cercado de especies por comunidad; Multiplicación masiva forrajeros asociados; y distribución a los productores mejoradas de pastos; e plantación en áreas vivas de cercas Establecimiento plagas evaluación de monitoreo de un programa Establecimiento de la asociadas al ganado; Mejoramiento y enfermedades de las carnes y derivado y aprovechamiento cadena productiva la industrialización de la leche; Instalación capacidades para de los lácteos. la expansión de estructuras para Diseño de una estrategia está vinculada a laagrícolas bajo ambiente protegido la agricultura la reducir compensación a las comunidades para de un fondo con disponibilidad en las montañas; Creación ƤRERGMEQMIRXSGSRGVɯHMXSWFPERHSVIXSVREFPIWEPEVKSTPE^S MRGPYMHSWIRIPTPERƤRERGMIVS -RZSPYGVEQMIRXSHI()463&%4 de una el establecimiento para del Ministerio de Agricultura la capacitación técnica a losunidad técnica permanente para en la gestión de administrativo y el acompañamiento productores la producción Promover agrícola y la comercialización; la empresa la exportación; de calidad para Instalación decon estándares perecederos la industrialización local de rubros capacidades para a construirse en la zona. las secadoras aprovechando con el departamentoCoordinación de extensión y capacitación Inducción a los futuros para del Ministerio de Agricultura GIRH, Cambio Climático, extensionistas a los enfoques MST, del Agua; Socialización de la caracterización y Cultura Género biofísica y socioeconómica, el PMM; Vinculación a las EWSGMEGMSRIWHITVSHYGXSVIWWIKɽRWYXMTS]ERMZIPHIƤRGEW  (MWIɶSIMQTPIQIRXEGMɸRHIYRTPERHIQERINSHIƤRGE  de nuevas la introducción sobre de la investigación Fomento a los productores; tecnologías agrícolas a ser transferidas la plantación de bienes para de los terrenos Evaluación y el agrícolas primarios, como la sábila y orégano, sin valor y frutos de los residuales aprovechamiento de de aguacates; Promoción en la producción comercial y de bajo costo; de tecnología apropiada procedimiento la y plan de negocio para de estudios mercado realizar Capacitación exportación de los productos; y comercialización ]IRXVIREQMIRXSHIPSWTSXIRGMEPIWFIRIƤGMEVMSW ZMRGYPEVPE de aguacates e basada en la producción agroforestal establecer apiarios en las para de incentivos Promoción Formación la agroforestería; comunidades donde se desarrolla apícolas por y fortalecimiento de grupo productores GSQYRMHEH -HIRXMƤGEGMɸR]WIPIGGMɸRHIPSWWMXMSWEHIGYEHSW instalar apiarios; Capacitación técnica en el manejo de las para Instalación de plantas melíferas; colmenas; Establecimiento la obtención de miel calidad y el de capacidades para de los subproductos. procesamiento y Medio Ambiente Turismo con los Ministerio de Coordinación desde la de capacitación y acompañamiento un programa MHIRXMƤGEGMɸRHIEXVEGXMZSWIGSXYVɳWXMGSW )PEFSVEGMɸRHIYR turísticos potencialidades con atractivos diagnóstico sobre y la pesca deportiva; del embalse de las presa como el entorno y facilidades; Sensibilización y corredores Diseños de senderos el potencial ambiental y cultural a las comunidades sobre como una fuente de ingreso el agroecoturismo existente para de empleos; Selección un equipo gestión y y generadora administración. y extender con CODOPESCA aprovechar Coordinación basada en jaulas el alcance de la modalidad productiva y la pesca en aguas abiertas; de núcleos Organización HIFIRIƤGMEVMSWHIPEGSQYRMHEHIWEPIHEɶEEPPEKSHI y de forma prioritarias; Capacitación de los pescadores la y sobre este sistema productivo los comunitarios sobre de un estudio conservación postcosechas; Elaboración esta actividad. plan de negocio para Incentivar y mejorar la producción pecuaria la producción y mejorar Incentivar en de árboles forrajeros mediante la siembra GIVGEWZMZEW]ɧVIEWHITEWXSWTVSHYGMVƤFVEW la los animales, mejorar para y proteínas fertilidad y conservación de los suelos. 4VSQSZIVPEMRXIRWMƤGEGMɸRHIPETVSHYGGMɸR EKVɳGSPEIRQIRSVWYTIVƤGMIHIXIVVIRSW técnico mediante un acompañamiento ]ETS]SƤRERGMIVSTEVEIPJSQIRXSHIPE en invernaderos. producción %TS]EVPEMQTPIQIRXEGMɸRIƤGMIRXI de los servicios de asesoría técnica a agrícolas, mediante la los productores transferencia validación, investigación, en la adopción de y acompañamiento tecnológicas sostenibles innovaciones en la cambios favorables que propicien agricultura. la instalación de microempresas Promover valor cultivos capaces de aprovechar de aceites la producción industrial para y artículos la industria medicinal y para cosmética apícola y la producción Promover como una de sus derivados procesamiento y de bajo de ingresos actividad generadora ambiental. impacto el local, revalorizando el desarrollo Promover y paisajístico patrimonio ambiental y cultural de la microcuenca. la explotación de las aguas del Promover comercial la producción para lago de la presa especies acuáticas para de peces y otras la ingesta de y mejorar aumentar los ingresos proteínas. ACTIVIDAD OBJETIVO A IMPLEMENTAR METODOLOGÍA ESPERADOS RESULTADOS ACTIVIDAD OBJETIVO A IMPLEMENTAR METODOLOGÍA ESPERADOS RESULTADOS Desarrollo de sistemas Desarrollo silvopastoriles de Fomento procesamiento agroindustrial Instalación de sistemas bajo productivos ambiente controlado (invernaderos) del al desarrollo Apoyo sistema de extensión agropecuaria de miel Producción abeja y sus derivados del Promoción ecoturismo de la Fomento piscicultura

110 111 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 18. Presupuesto estimado para la implementación del Componente Desarrollo de Medios de Vida Productivos. COSTO ACTIVIDADES ITEM DE COSTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL RD$ COSTO RD$ ACTIVIDADES ITEM DE COSTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL RD$ RD$ Desarrollo 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ de sistemas (MZIVWMƤGEGMɸR 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ agroforestales 1.1 Alimentación y transporte 1600 Participantes 250.00 400,000.00 agrícola basada en cultivos de 1.1 Alimentación y transporte 1400 Participantes 250.00 350,000.00 1.2 Materiales didácticos 1600 unidades 50.00 80,000.00 ciclo corto 1.2 Materiales didácticos 1400 Participantes 50.00 70,000.00 Facilitadores (10 cursos) 40 cursos 15,000.00 600,000.00

Facilitadores (10 Cursos) 40 cursos 15,000.00 600,000.00 Jornadas de conservación de 40 Jornadas 10,000.00 400,000.00 suelos Elaboración estudio Fertilidad 2 Estudios 500,000.00 1,000,000.00 suelos Demostraciones de métodos 40 Jornadas 10,000.00 400,000.00 Manejo de cultivo Jornadas de campo para 40 Jornadas 10,000.00 400,000.00 transferencia de tecnologías 1,880,000.00

Ʉ 2,420,000.00 2. ESTABLECIMIENTO FINCAS MODELOɄ

2. ESTABLECIMIENTO PLANTACIONES PILOTOɄ Plantaciones de aguacates 100 Tareas 11,250.00 1,125,000.00

Cebolla 200 Tareas 18,231.10 3,646,220.00 Plantaciones de limón 100 Tareas 10,774.00 1,077,400.00

Ajíes 200 Tareas 7,194.43 1,438,886.00 Plantaciones de café 100 Tareas 8,776.00 877,600.00

Berenjena 200 Tareas 8,287.00 1,657,400.00 Plantaciones de Naranja 100 Tareas 7,577.00 757,700.00

Maíz 200 Tareas 2,463.00 492,600.00 Plantaciones de chinola 100 Tareas 14,561.00 1,456,100.00

Habichuela 200 Tareas 5,044.00 1,008,800.00 Plantaciones de Orégano 100 Tareas 2,350.00 235,000.00

Maní 200 Tareas 2,261.00 452,200.00 5,528,800.00

Guandul 200 Tareas 5,543.00 1,108,600.00 5. SEGUIMIENTOɄ

Auyama 200 Tareas 1,888.00 377,600.00 Visitas evaluación viveros 500 Visitas 500.00 250,000.00

Remolacha 200 Tareas 8,869.00 1,773,800.00 :MWMXEWWYTIVZMWMɸRƤRGEWQSHIPSW 9600 Visitas 250.00 2,400,000.00

Fresa 200 Tareas 15,000.00 3,000,000.00 ɄɄ 2,650,000.00

ɄɄ 14,956,106.00 6. INFRAESTRUCTURAɄ

7)+9-1-)283Ʉ Viveros 100 m2 24 Viveros 50,000.00 1,200,000.00

:MWMXEEƤRGEW 9600 Visitas 250.00 2,400,000.00 Construcción de aboneras 40 Aboneras 20,000.00 800,000.00

ɄɄ 19,776,106.00 ɄɄ 480,000.00

112 113 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

COSTO COSTO ACTIVIDADES ITEM DE COSTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL RD$ ACTIVIDADES ITEM DE COSTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL RD$ RD$ RD$ Desarrollo 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ Apoyo al desarrollo 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ de sistemas del sistema silvopastoriles 1.1 Alimentación y transporte 250 Participantes 250.00 62,500.00 de extensión Facilitadores (10 cursos) 50 Cursos 15,000.00 750,000.00 agropecuaria 1.2 Materiales didácticos 250 Participantes 50.00 12,500.00 Charlas y talleres (24) 120 Talleres 10,000.00 1,200,000.00

Facilitadores 10 cursos 15,000.00 150,000.00 Alimentación 250 Participantes 250.00 62,500.00

Jornadas educativas de campo 16 Jornadas 10,000.00 160,000.00 Viáticos para viaje de participantes 50 Viáticos 4,000.00 200,000.00

ɄɄɄɄ385,000.00 Materiales didácticos 250 unidades 150.00 37,500.00

2. ESTABLECIMIENTO PLANTACIONESɄ Ʉ 2,250,000.00

Finca pilotos silvopastoriles 400 tareas 15,182.00 6,072,800.00 2. EQUIPOSɄ

ɄɄ 6,457,800.00 laptop 8 Unidad 50,000.00 400,000.00

Instalación 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ Proyector 8 Unidad 30,000.00 240,000.00 de sistemas productivos bajo 1.1 Alimentación y transporte 300 Talleres 250.00 75,000.00 Pantalla retráctil 8 Unidad 7,000.00 56,000.00 ambiente controlado (invernaderos) 1.2 Materiales didácticos 300 unidades 50.00 15,000.00 GPS 8 Unidad 12,000.00 96,000.00

Facilitadores 10 cursos 20,000.00 200,000.00 Cámara 8 Unidad 4,000.00 32,000.00

ɄɄ 90,000.00 Kit pH y conductividad 8 Unidad 10,000.00 80,000.00

6. INFRAESTRUCTURAɄ Kit entomológico 40 Unidad 10,000.00 400,000.00

Construcción de Invernaderos 60000 m2 1,440.00 86,400,000.00 Kit diagnostico (INMUNOTIRILLA) 40 Paquete 10,000.00 400,000.00

Puesta en producción ajíes 60000 m2 303.00 18,180,000.00 ɄɄ 1,704,000.00

ɄɄ 104,580,000.00 4. MATERIALESɄ

5. SEGUIMIENTOɄ Mochilas 10 Unidad 2,000.00 20,000.00

Asistencia técnica 60 meses 180,000.00 10,800,000.00 Kit Carpeta-Agenda-Marcadores 10 Unidad 1,500.00 15,000.00

Gestión administrativa 60 meses 50,000.00 3,000,000.00 Juego de mapas 10 Unidad 1,500.00 15,000.00

ɄɄɄɄ13,800,000.00 ɄɄ 50,000.00

ɄɄ Ʉ 5. SEGUIMIENTOɄ

Evaluación y monitoreo 120 Encuentros 10,000.00 1,200,000.00

ɄɄ 5,204,000.00Ʉ

114 115 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

COSTO COSTO ACTIVIDADES ITEM DE COSTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL RD$ ACTIVIDADES ITEM DE COSTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL RD$ RD$ RD$ Fomento del 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ Producción de 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ procesamiento miel de abeja y sus agroindustrial Alimentación y transporte 960 Participantes 200.00 192,000.00 derivados 1.1 Alimentación y transporte 300 Participantes 250.00 75,000.00

Materiales didácticos 960 Unidad 50.00 48,000.00 1,2 Materiales didácticos 300 unidad 50.00 15,000.00 Facilitadores 12 Cursos 15,000.00 90,000.00 Estudios de factibilidad y planes de 1 Estudios 1,200,000.00 1,200,000.00 negocios ɄɄ 180,000.00

Facilitadores 48 cursos 20,000.00 960,000.00 2. EQUIPOS EXTRACCIÓN Ʉ

ɄɄ 2,400,000.00 Tanques extractores 10 Unidad 25,000.00 250,000.00 Kit de humeadora 25 Unidad 1,500.00 37,500.00 2. INFRAESTRUCTURAS DE PROCESAMIENTOɄ Colmenas 500 Cajas 5,500.00 2,750,000.00 Procesadoras 4 Unidad 800,000.00 3,200,000.00 ɄɄ 3,037,500.00 Equipamiento 4 unidad 1,000,000.00 4,000,000.00 3. HERRAMIENTASɄ ɄɄ 7,200,000.00 Kit de protector 25 Unidad 7,500.00 187,500.00 5. SEGUIMIENTOɄ ɄɄɄɄɄ Gestión técnica 60 Unidad 45,000.00 2,700,000.00 4. MATERIALESɄ Gestión administrativa 60 Unidad 40,000.00 2,400,000.00 Cubetas 100 Unidad 200.00 20,000.00

ɄɄ 5,100,000.00 Galones 100 Unidad 50.00 5,000.00

ɄɄ 14,700,000.00 Botellas 250 ml 200 Unidad 10.00 2,000.00 Etiquetas con arte 500 Unidad 50.00 25,000.00 ɄɄ 52,000.00 5. SEGUIMIENTOɄ Visitas técnica de Expertos 120 Visitas 2,500.00 300,000.00 Extracción de la miel 500 Colmena 200.00 100,000.00 ɄɄ 400,000.00 6. INFRAESTRUCTURAɄ Cercado 5 Cerca de 2 20,162.00 100,810.00 tareas Almacén 5 Casetas 10,000.00 50,000.00 ɄɄ 150,810.00 ɄɄ 880,310.00

116 117 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

COSTO ACTIVIDADES ITEM DE COSTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL RD$ RD$ Fomento del 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ ecoturismo Alimentación y transporte 600 Participantes 200.00 120,000.00 Materiales didácticos 600 unidades 50.00 30,000.00 Jornadas de intercambio de 30 Participantes 10,000.00 300,000.00 experiencia Facilitadores 20 cursos 20,000.00 400,000.00 Ʉ 850,000.00 )PGSQTSRIRXIJYRGMSREHIJSVQEIƤGE^)P asume funciones de su Ministerio de Agricultura competencia de forma efectiva. de al proceso integrados Productores XVERWJSVQEGMɸREKVɳGSPE,E]YRƥYNSHI económicos regular. recursos los han aceptado producir Los agricultores RYIZSWVYFVSWEKVɳGSPEW)PƤRERGMEQMIRXSE de tecnologías y la transferencia la siembra JYRGMSRERHIQERIVEIƤGMIRXI7IQERXMIRIR adecuadas tendencias en los mercados. son asumidas por de MST Buenas prácticas Se mantienen adecuadas los productores. tendencias en los mercados. al aceptan y se incorporan Los ganaderos de animales en Número sistema silvopastoriles. reducido. pastoreo las calles y en libre 4VSHYGXSVIWFIRIƤGMEVMSWWILERMRXIKVEHSIR JSVQEIƤGMIRXIEIWXEQSHEPMHEHTVSHYGXMZE7I del Ministerio de Agricultura mantienen el apoyo y la adecuadas tendencias en los mercados. 2. ESTUDIOS Y PROMOCIÓNɄ Potencial ecoturístico 1 Unidad 500,000.00 500,000.00 Promoción 1 Unidad 400,000.00 400,000.00 ɄɄɄɄ900,000.00 ɄɄɄɄɄ 4. OPERACIÓNɄ Paneles interpretativo 1 Unidad 384,000.00 384,000.00 Señalización 1 Unidad 125,000.00 125,000.00 ɄɄɄɄ509,000.00 ɄɄɄɄɄ ɄɄ 2,259,000.00 PROPÓSITO ACTIVIDADES Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora y del Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora Ministerio de Agricultura. y de la Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora de Ganadería y el Departamento de General Dirección del Ministerio de Agricultura. producción y del Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora Departamento del Ministerio de Agricultura. de producción Fomento de la 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ Estadísticas nacionales y locales, según encuestas proyecciones. Estadísticas nacionales e informes de la Unidad Ejecutora del PMM. y del Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora Ministerio de Agricultura. piscicultura Alimentación 160 Participantes 150.00 24,000.00 Materiales didácticos 160 Unidad 50.00 8,000.00 Estudios de factibilidad y planes 1 Estudios 600,000.00 600,000.00 de negocios Facilitadores 8 Cursos 15,000.00 120,000.00 ɄɄ 752,000.00 2. INFRAESTRUCTURASɄ 0EWYTIVƤGMIFENSEKVSJSVIWXIVɳELE aumentado en un 50% la microcuenca. en un 30%. se reduce La tasa de erosión 0EWYTIVƤGMIFENSWMWXIQEW ha aumentado en un 20% silvopastoriles se La tasa de erosión en la microcuenca. en un 15%. reduce de Instaladas 30 estructuras Capacitados 60 invernaderos. de 2/unidad a razón propietarios, productiva. Mantenimiento de Jaulas 5 Mantenimiento 125,000.00 625,000.00 de las comunidades El índice de pobreza disminuido en un 10%. productivo familiar en el sector El ingreso LEGVIGMHSIR EPƤREPHIP411 0EWYTIVƤGMIWIQFVEHEGSRRYIZSW se introducidas y las variedades cultivos en un 30%. incrementaron productoras de peces ɄɄ 5. SEGUIMIENTOɄ Gestión técnica 60 meses 45,000.00 2,700,000.00 Gestión administrativas 60 meses 40,000.00 2,400,000.00 FIN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS ɄɄ 5,100,000.00

ɄɄ 6,477,000.00 Productivos. Vida de Medios de Desarrollo Componente del lógico Marco de Matriz ɄɄɄ Tabla 19. Tabla Desarrollo de sistemas agroforestales. Desarrollo de sistemas silvopastoriles. Desarrollo bajo Instalación de sistemas productivos ambiente controlado Ʉ TOTAL COMPONENTE 184,763,016.00 en la de pobreza niveles Reducir los altos río Los Baos microcuenca del familiar a través el ingreso Aumentar de medios vida productivos. desarrollo (MZIVWMƤGEGMɸREKVɳGSPEFEWEHEIRGYPXMZSW de ciclo corto.

118 119 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

4.3 Componente recuperación de la cobertura boscosa y la biodiversidad

Según el Estudio Biofísico de la microcuenca río Los Baos, este territorio presenta un escenario crítico especialmente en el bosque húmedo, debido a que ha sido destruido en más de un 70% por la extracción ilegal de madera y la aplicación de malas prácticas agrícolas que continúan amenazando y diezmando la estabilidad del bosque. Hasta finales del siglo XX la microcuenca fue objeto de un manejo irracional del bosque seco a tal magnitud que la vida de las familias estaba supeditada y dependía de la elaboración y venta de carbón y de otros productos que extraían del bosque. Esta situación persiste en menor medida alrededor

Los técnicos y productores han sido Los técnicos y productores del efectivo capacitados. Se mantiene el apoyo Departamento de Extensión. Los productores aceptan las tecnologías transferidas. a esta modalidad se incorporan Los productores TVSHYGXMZE,E]YRETS]SƤRERGMIVSHIP del PMM y FONPER. Los microcrédito tienen buena aceptación procesados productos en los mercados y comercialización apiarios han sido adecuadas. Buenas tendencias de los productos. de mercadeo han de interés Accesos y servicios a las áreas o rehabilitados. sido construidos, mejorados El personal asignado ha sido capacitado. a las apoyo ha dado gran Turismo Ministerio de iniciativas. han sido capacitados y se Los pescadores a esta modalidad dedican de forma efectiva esta actividad. CODOSPESCA apoya productiva. Los pescados tienen buena aceptación y en los mercados. comercialización del sector de Cardón. En la actualidad el bosque seco representa el 49.07% del total de la cobertura arbórea existente, mientras que el bosque latifoliado semihúmedo representa el 30.55% de ese tipo de cobertura. Se estima que la superficie boscosa en la microcuenca alcanza 18,559.25 has, localizadas principalmente en las tierras altas de los Parques Nacionales Sierra de Neyba y Anacaona, y en forma estratificada alrededor de los sectores Jorgillo, Derrumbadero, Batista, Abra Las Yayas, Río Arriba y La Palma Cana. En relación a la biodiversidad, el referido estudio cita como las principales amenazas a los recursos biológicos en la microcuenca el avance de la frontera agrícola y pecuaria en detrimento de los espacios silvestres, la extracción de madera y otros recursos dentro de las áreas protegidas que existen en la microcuenca, las debilidades en la gestión de los espacios protegidos, y el bajo nivel de la participación comunitaria en la conservación de la biodiversidad, entre otros. La deforestación es una de las más serias amenazas a los recursos naturales, los ecosistemas y las condiciones de vida para la población, situación que ha sido reconocida por los comunitarios como un problema prioritario. ACTIVIDADES Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora sobre los sobre Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora del Ministerio de Industria y del microcrédito, avances y del FONPER. Comercio, Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora La distribución de la instalación y el manejo Anacaona y Sierra y Parques de visitantes a la presa El libro del PMM sobre Informes de la Unidad Ejecutora de Neyba. participantes. y mujeres de jóvenes Estadísticas del número del Ministerio de Medio Protegidas Viceministerio de Áreas Turismo. Ambiente y del Ministerio de del PMM y de Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora CODOPESCA. Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora y del Estadísticas e informes de la Unidad Ejecutora Departamento de Extensión del Ministerio Agricultura. La pérdida de cobertura y los conflictos de uso del suelo que genera esta práctica es considerada como la causa principal de la disminución de la cantidad y calidad del agua y su acceso por la población y de los problemas de erosión generados por usos conflictivos de la tierra al cambiar la vegetación forestal por cultivos de subsistencia o rubros agrícolas no aptos para suelos de colinas y montañas. En los últimos años se han desarrollado varias iniciativas tendentes a mejorar la cobertura boscosa mediante plantaciones forestales establecidas en el territorio y áreas limítrofes a la microcuenca Los Baos, entre las que se destacan las brigadas del Ministerio de Medio Ambiente en coordinación con EGEHID a raíz de la puesta en operación del proyecto de riego Las Dos Bocas, y acciones realizadas por la Fundación Sur Futuro con el auspicio del INAPA para proteger fuentes de agua que abastecen a los acueductos de Jorgillo en la microcuenca y en El Cercado fuera de ésta. Se destacan trabajos realizados por el Centro de Formación 7YTIVƤGMIHIRYIZSWVYFVSWEKVɳGSPEW aumenta en 75%. ser procesados para 'MRGSEKVSMRHYWXVMEWLERWMHSƤRERGMEHEW e instaladas. de apiarios instalados y El número de miel y su derivados la producción aumenta en un 75% de la de visitantes al entorno El número Las Dos Bocas aumentado en 90%. presa de la comunidad se y mujeres Jóvenes de en la gestión y administración integran las actividades ecoturísticas existente de Se mantiene el número crianza de peces. El número jaulas para se incrementa de la zona de pescadores en un 90% Aumento el número de Extensionistas el número Aumento en un 75%. Los asignados a la zona técnicos han sido capacitados. El número asistidos se incrementa de productores en 50%. Semillas de Vida focalizados en el apoyo a la plantación de café con sombra en los sectores de Jorgillo y Batista principalmente, y en la promoción de un sistema de pago por servicios ambientales a partir de la reforestación con fines de proteger los nacimientos de los arroyos Batista y El Cole, como parte de una propuesta presentada a EGEHID. Fomento de procesamiento agroindustrial de procesamiento Fomento de miel abeja y sus derivados Producción del ecoturismo Fomento de la piscicultura Fomento Apoyo al desarrollo del sistema de extensión al desarrollo Apoyo agropecuaria

120 121 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Relación con las estrategias de adaptación al cambio climático Los estudios locales y las estrategias planteadas en las comunicaciones país para el IPCC enfatizan en las consecuencias que genera la pérdida de cobertura vegetal en las condiciones ambientales en general y en el aceleramiento de los impactos del cambio climático. De ahí que una de las medidas de adaptación prioritaria que se recomiendan para enfrentar estos fenómenos lo constituyen las prácticas de reforestación y de promoción de la resiliencia del bosque, debido a sus efectos en la reducción del riesgo de sequias, inundaciones y deslizamientos, en adición a la contribución de la foresta en mejorar el flujo base y por tanto, el almacenamiento de agua, y en la protección de la biodiversidad y salud de los ecosistemas de montaña. Las actividades de reforestación contempladas en este componente hacen énfasis en la plantación en las cabezas de agua o cabe ceras de los arroyos, y se orientan en la dirección de proteger los sectores hidrológicos aportantes a los ríos, arroyos y cañadas que alimentan a acueductos y sistemas de riego y constituyen la principal fuente del embalse de la presa Las Dos Bocas, principal infraestructura de riego existente en la zona por su valor para el abastecimiento de agua para la producción agrícola. Foto 23. Ecosistema bajo presión por la amenaza de deforestación. Entre las actividades del PMM en este componente se promueve la regeneración natural en áreas protegidas como los parques nacionales Anacaona y Sierra de Neiba, muy afectados por la ampliación de la frontera También se han realizado plantaciones con fines de aprovechamiento en el bosque seco por parte de asociaciones agrícola y las extracciones ilegales de productos del bosque. Se busca a través de la resiliencia la masa forestal de productores que cuentan con Planes de Manejo autorización por el Ministerio de Medio Ambiente. Además, el mantenimiento y desarrollo de las especies arbóreas y el sotobosque de forma natural, considerada como se produce carbón en la zona del bosque seco y ocasionalmente dentro de arias protegidas como el Parque estrategia vital de adaptación frente al cambio climático. Nacional Anacaona en acciones que son incluidas como problemas prioritarios en algunas agendas locales como Las actividades de este componente se describen en detalle en las matrices de las actividades y el marco lógico la de Cardón, donde también se incluye a los incendios forestales como una amenaza de importancia para la de este componente (Tabla 22). cobertura boscosa. Estas y otras condiciones que afectan a la cobertura forestal de la microcuenca sirven de antecedentes y justificación para incluir en el Plan Maestro un componente de recuperación de la cobertura boscosa, que busca revertir o mitigar esta situación mediante un conjunto de actividades dirigidas a sensibilizar a la población sobre la importancia de los recursos forestales y la necesidad de proteger áreas frágiles muy degradadas situadas alrededor de las fuentes de agua y márgenes fluviales; ordenar el sistema de plantación para aprovechamiento forestal y su manejo en la microcuenca; promover la resiliencia en áreas frágiles, la conservación de las áreas protegidas, y el control de los incendios forestales, para pasar de la situación actual a condiciones de una cobertura forestal que garanticen la integridad del bosque y su aprovechamiento racional y la preservación de la biodiversidad en la microcuenca río Los Baos. Estos objetivos implican establecer alianzas estratégicas con las instrucciones sectoriales responsables del tema forestal, como el Ministerio de Medio Ambiente, y con otras organizaciones locales, con el fin de fortalecer sus iniciativas e involucrar de forma efectiva a otros actores como los comunitarios y sus organizaciones, ONGs y las instituciones de la cooperación internacional. Las áreas prioritarias de intervención de este componente están situadas hacia el este en la parte alta del sector Cardón; próximas al Parque Nacional Anacaona; las colinas y vertientes altas hacia el límite sur de la microcuenca próximo a los Quemados, Capulín, y La Cañafístola. Hacia el límite Norte en La Palma Cana y el noroeste de Jorgillo, en Derrumbadero y el sur de Batista; en Río Arriba al sur de Sabana Grande y Vallejuelo y en El Firme, La Sierrecita y Abra de las Yayas, próximo a Vallejuelo. Los sistemas productivos mixtos como la agroforestería y el manejo silvopastoriles, que utilizan al bosque como recurso asociado a la producción de alimentos, se incluyen en el componente Desarrollo de medios de vida.

122 123 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO" ESPERADOS ESPERADOS

Informe sobre la situación de los parques Sierra de Neyba de Neyba Sierra la situación de los parques Informe sobre por técnicos de Medio Ambiente y Anacaona elaborado para Implementadas restricciones y Recursos Naturales; la explotación del bosque seco en el PN Anacaona y Productores de Neyba; agrícola en el PN Sierra producción de amortiguamiento en el área de los parques que trabajan y el plan de manejo del parque; conocen las estrategias comunitarios participanLíderes en los activamente e Implementación del Plan de Consejos de Seguimiento los niños y Involucrados de Neyba; Sierra Manejo Parque Comunitarios en edad escolar y de grupos juveniles; jóvenes turístico de los participan de aprovechamiento en iniciativas del parque. atractivos Cartografía con sectores hidrológicos realizadas; Terrenos Terrenos realizadas; hidrológicos con sectores Cartografía EVIJSVIWXEVMHIRXMƤGEHSWTSVPSWGSQYRMXEVMSWPɳHIVIW &EWI con información biofísica, propietarios elaborada de datos ]XIRIRGMEHIPEXMIVVE %GYIVHSWƤVQEHSWGSRTVSTMIXEVMSW Brigadas sensibilizadas, reforestar; dispuesto de terrenos trabajar; y la logística para capacitadas, con herramientas adquirir en de cantidad y tipo planta para Programación producir se acopian semillas locales para de viveros; red comunitarios; Brigadas brindan servicios plantas en viveros a las plantaciones; Se ha y mantenimiento de seguimiento diseñado un mecanismo de pago por servicios ambientales que acceden al esquema de reforestación a los productores y protección. como bosque de de protección Mapa de cauces con área de los cauces en las márgenes terrenos galería elaborado; MHIRXMƤGEHSWGSRGSPEFSVEGMɸRHIPSWPɳHIVIW KISHEXEFEWI sensibilizados e de terrenos propietarios creada; de los ríos; programa las márgenes a proteger incentivados implementado; y reposición mantenimiento de seguimiento, del comportamiento del caudal y calidad de las monitoreo agua en los cauces implementado. Reglamentos de aprovechamiento forestal socializados; forestal de aprovechamiento Reglamentos ɌVIEWGSRGIVXMƤGEHSWHITPERXEGMɸRGSRHIVIGLSEGSVXI legal del marco y planes de manejo funcionan dentro técnicos; Reducidas existente y cumplen con los requisitos del bosque; ilegales de productos las extracciones fortalecidas. capacitados y sus organizaciones productores Establecimiento de vínculos con el Ministerio Medio Establecimiento de la situación actualizada Ambiente en la evaluación de la y Anacaona; prohibición de Neyba Sierra los parques y carbón en el bosque seco del PN de madera extracción de Neyba agrícola en el PN Sierra Anacaona y la producción ecológica de ambos parques la restauración favorecer para ]PETVIWIVZEGMɸRHIIWTIGMIWHIƥSVE]JEYREEQIRE^EHSW de extinción; Socialización la situación o en peligro de con los comunitarios que inciden en el área los parques de manejo; Integración amortiguamiento, en las estrategias e ante los consejos de seguimiento de representante de Sierra implementación del Plan de Manejo Parque en edad escolar de niños y jóvenes involucramiento Neyba; de la participación promoción y de grupos juveniles; en las turístico de los atractivos de aprovechamiento iniciativas del parque. Socialización de reglamento sobre los sitios donde aplica sobre Socialización de reglamento del bosque; Promoción comercial el aprovechamiento legales y técnicos de los aspectos del cumplimiento del bosque seco; de los productos las extracciones para de comando y control de herramientas Mejoramiento de los Regentes; capacitación y de los roles legales, técnicos con énfasis en los aspectos productores del boque; de los productos y de comercialización JSVXEPIGMQMIRXSHI0EWSVKERM^EGMSRIWPSGEPIWEƤPMEHEWE FEPROBOSUR. delimitación a los 30 metros de márgenes en base al mapa de márgenes delimitación a los 30 metros HIGEYGIW MHIRXMƤGEGMɸRHIPSWTVSTMIXEVMSWHIPSWXIVVIRSW de comunitarios; creación de los líderes con el apoyo promoción geodatabase con información de propietarios; HIƤVQEHIEGYIVHSWHIGSPEFSVEGMɸR WIRWMFMPM^EGMɸR de la en el marco a grupos de productores e incentivos de los cauces; diseño un en márgenes reforestación y reposición mantenimiento para de seguimiento programa de comportamiento del caudal y de plantas; monitoreo calidad de las aguas en el cauce. Se toma como base la cartografía disponible de la como base la cartografía Se toma de los sectores con énfasis en la separación microcuenca LMHVSPɸKMGSW WIMHIRXMƤGERXIVVIRSWGSRRIGIWMHEH de campo con líderes en recorridos de reforestación georreferenciada una base de datos comunitarios ; se crea del propietario que contiene información biofísica, datos con Firma de acuerdos y tipo de tenencia tierra; la reforestación; para de las tierras los propietarios Sensibilización y capacitación a los comunitarios que luego forman parte de la brigadas; Se gestiona el equipamiento la que las brigadas desarrollen y la logística para y la en base a la disponibilidad de tierras reforestación, de la necesidad y tipo plantas; Gestión programación a nacionales más próxima de viveros de plantas en red de la instalación viveros promoción la microcuenca; comunitarios con semillas locales; establecimiento a las y mantenimiento de seguimiento de un programa plantaciones establecidas; priorización del diseño de que planten y un mecanismo de pago a los productores los arboles establecidos. protejan nte recuperación de la cobertura boscosa y biodiversidad. la cobertura de recuperación nte Contribuir con la protección de la biodiversidad de la biodiversidad Contribuir con la protección el y de los servicios ecosistémicos que provee existentes en la protegidas bosque en las áreas microcuenca. Propiciar el uso de prácticas de manejo racional de manejo racional el uso de prácticas Propiciar HIFSWUYIWREXYVEPIW]TPERXEGMSRIWGSRƤRIW comercial de aprovechamiento Promover medidas para la restauración de los la restauración medidas para Promover el ecosistema mejorar bosques de galería para la calidad del agua, reducir mejorar ribereño, de los suelos y riesgo degradación inundaciones. establecimiento de plantaciones forestales y de plantaciones forestales establecimiento la procurando la gestión del bosque natural, la y regular de la biodiversidad recuperación y aumentar la dinámica del sistema hidrológico acuífera. recarga

Matriz de actividades a implementar en el Compone a implementar actividades de Matriz Manejo del bosque Conservación Reforestación la cobertura boscosa mediante el Aumentar márgenes de ríos márgenes ACTIVIDADES OBJETIVO IMPLEMENTAR A METODOLOGÍA RESULTADOS ACTIVIDADES OBJETIVO IMPLEMENTAR A METODOLOGÍA RESULTADOS y aprovechamiento y aprovechamiento de áreas protegidas de áreas Protección de riberas y de riberas Protección Tabla 20. Tabla

124 125 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 21. Presupuesto estimado para la implementación del Componente recuperación boscosa y biodiversidad.

COSTO ACTIVIDADES COSTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL RD$ RD$ Reforestación 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ 1.1 Alimentación y transporte 2,250 Participantes 250.0 562,500.00 ESPERADOS

1.2 Materiales didácticos 2,250 Participantes 50.0 112,500.00 1.3 Facilitadores (10 Cursos y 30 cursos 15,000.0 450,000.00 entrenamiento) 1.4 Jornadas comunitarias y escolares 30 Jornadas 10,000.0 300,000.00 Ʉ 1,425,000.00 2. ESTABLECIMIENTO PLANTACIONESɄ -HIRXMƤGEHEWPEW^SREWQɧWZYPRIVEFPIWEPESGYVVIRGMEHI incendios; brigadas comunitarias capacitadas y entrenadas comunitarios de incendios forestales; el control para las consecuencias los incendios sensibilizados sobre establecido y socializado con los comunitarios forestales; permisos de quema prescrita; para los procedimientos brigadistas, establecido mecanismo de comunicación entre XɯGRMGSWJSVIWXEPIW]IRGEVKEHSHISƤGMRE GSRWXVYMHE de radio las torres casetas de vigilancia y mejoradas comunicación; fortalecidos y sensibilizados los comités de vigilancia ante incendios de las comunidades. 2.1 Siembra y mantenimiento (2 años) 44.800 Tareas 1.500,0 67.200.000,00 2.3 Resiembra (20% mortandad) 8.960 Tareas 700,0 6.272.000,00 Ʉ 73.472.000,00 7)+9-1-)283Ʉ 3.1 Supervisión técnica 3.600 Visitas 500,0 1.800.000,00 ɄɄ 76.697.000,00 Protección de 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ riberas y márgenes de ríos 1.1 Alimentación y transporte 2,400 Participantes 250.0 600,000.00 1.2 Materiales didácticos 2,400 unidades 50.0 120,000.00 1.3 Facilitadores (10 sensibilización) 40 Sensibilización 15,000.0 600,000.00 1.4 Jornadas de reforestación 40 Jornadas 10,000.0 400,000.00 comunitaria y escolar Análisis de la distribución espacial y temporal de los Análisis de la distribución espacial y temporal locales, y las referencias incendios en base a la cartografía vulnerables; y la localización priorización de áreas a las brigadas de forestales capacitación, entrenamiento comunitarios; sensibilización en la y de voluntarios de incendios y las consecuencias mediante prevención a los comunitarios y medios de difusión masiva talleres a incendios; más vulnerables de las zonas y productores de y socialización los procedimientos establecimiento quemas con los comunitarios; fortalecimiento del sistema HIGSQYRMGEGMɸRIRXVIPSWXɯGRMGSWPEWSƤGMREWPSGEPIW y mitigación; instalación y las brigadas de prevención comunicación; de radio de casetas vigilancia y torres conformación, sensibilización y fortalecimiento de los comités de vigilancia las comunidades. ɄɄ 1,720,000.00 2. ESTABLECIMIENTO PLANTACIONESɄ 2.1 Siembra 476 Tareas 2.000,0 952.000,00 2.3 Resiembra (20% mortandad) 95 Tareas 1.000,0 95.200,00 ɄɄɄɄ1.047.200,00 3. SEGUIMIENTOɄ 3.1 Supervisión técnica 3.600 Visitas 500,0 1.800.000,00 ɄɄɄɄ1.800.000,00 Ʉ 4.567.200,00 Promover medidas para la prevención, reducción reducción la prevención, medidas para Promover con medidas de incendios forestales, y control de las y equipamiento de comando y control brigadas corta fuegos. forestales ACTIVIDADES OBJETIVO IMPLEMENTAR A METODOLOGÍA RESULTADOS Control de incendios Control

126 127 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

COSTO COSTO ACTIVIDADES COSTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL RD$ ACTIVIDADES COSTOS CANTIDAD UNIDAD UNITARIO TOTAL RD$ RD$ RD$ Manejo y 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ Control de incendios 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ aprovechamiento forestales del bosque 1.1 Alimentación y transporte 1,500 Participantes 250.0 375,000.00 1.1 Facilitadores 100 Sensibilización 15,000.0 1,500,000.00 1.2 Materiales didácticos 1,500 Participantes 50.0 75,000.00 1.2 Entrenamiento 50 Talleres 30,000.0 1,500,000.00 1.3 Facilitadores 30 Sensibilización 15,000.0 450,000.00 1.3 Alimentación 2,500 Participantes 250.0 625,000.00 1.4 Jornadas educativas de campo 30 Jornadas 10,000.0 300,000.00 1.4 Materiales didácticos 2,500 unidades 150.0 375,000.00 ɄɄ 1,200,000.00 ɄɄ 4,000,000.00 2. GESTIÓN DEL BOSQUE 2. PROMOCIÓN PREVENCIÓNɄ 2.1 Formulación y/o actualización del 16,000 Tareas 70.0 1,120,000.00 2.1 Calendarios 5,000 Unidad 200.0 1,000,000.00 bosque 2.2 Vallas 30 Unidad 25,000.0 750,000.00 2.2 Regencia de los planes de manejo 16,000 Tareas 60.0 960,000.00 %ƤGLIW 5,000 Unidad 200.0 1,000,000.00 'IVXMƤGEGMɸRGSRHIVIGLSEGSVXI 16,000 Tareas 20.0 320,000.00 ɄɄ 2,750,000.00 ɄɄ 1,520,000.00 3. EquipamientoɄ Conservación de 1. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓNɄ 3.1 Radio comunicación portátil 25 Unidad 25,000.0 625,000.00 áreas protegidas 1.1 Alimentación y transporte 1,000 Talleres 250.0 250,000.00 ɄɄ 625,000.00 1.2 Materiales didácticos 1,000 unidades 50.0 50,000.00 -2*6%)7869'896%Ʉ 1.3 Facilitadores 20 Sensibilización 15,000.0 300,000.00 4.1 Casetas vigilancia equipadas 4 Unidad 100,000.0 400,000.00 1.4 Giras educativas 20 Giras 30,000.0 600,000.00 ɄɄ 400,000.00 ɄɄ 1,200,000.00 5. SEGUIMIENTO 2. PROMOCIÓN PROTECCIÓNɄ 5.1 Seguimiento técnico 500 Visitas 500.0 250,000.00 2.1 Elaboración de vallas informativas 20 Vallas 27,000.0 540,000.00 ɄɄ 8,025,000.00 sobre parques 2.2 Elaborar material divulgación 500 Ejemplares 350.0 175,000.00 Ʉ TOTAL COMPONENTE 95.224.200,00 ambiental sobre los parques 2.3 Promover la investigación aplicada 5 Estudios 500,000.0 2,500,000.00 a la conservación ɄɄ 3,215,000.00 ɄɄ 4,415,000.00

128 129 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 22. Matriz de marco lógico del Componente recuperación de la cobertura boscosa y la biodiversidad. 4.4 Componente fortalecimiento institucional OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Restaurar el sistema Las comunidades perciben Estudios de tendencias sobre El componente recibe el apoyo En la República Dominicana no existe un marco regulatorio para el manejo de cuencas hidrográficas desde hidrológico forestal en la la mejoría del hábitat y la evolución de la cobertura en el Ministerio de Medio el punto de vista de la descentralización institucional, ni leyes sectoriales relativas a los recursos aguas, microcuenca río Los Baos seguridad hídrica forestal y encuestas a Ambiente como medida de adaptación al pobladores suelos y bosques. Esto se convierte en una seria limitante por superar que tiene impactos importantes en la cambio climático ejecución de planes, programas y proyectos, pues afecta la definición de políticas y estrategias, competencias y responsabilidades, la toma de decisiones y la puesta en práctica de las tecnologías para el manejo de cuencas con PROPÓSITO carácter integral, multidisciplinario y participativo. Recuperar la cobertura de La cobertura forestal aumento Monitoreo y evaluación SIG funciona de forma Debido a la complejidad que representa fortalecer la institucionalidad a partir de un marco estratégico nacional, los bosques y racionalizar su IR HIPEWYTIVƤGMIHI periódica de la cobertura de efectiva. Se mantiene el apoyo se aspira a que desde el Plan Maestro se utilice el espacio de las estructuras de gobernanza para lograr las sinergias aprovechamiento WYIPSWIRGSRƥMGXSWHIYWSEP bosques en la microcuenca. estatal al componente, y se y concertación necesarias para mejorar el desarrollo institucional desde la base a escala de la microcuenca río ƤREPHIPLSVM^SRXIHIP411 aplican incentivos y sistemas Numero de planes de manejo de PSA. Los Baos, con el propósito de tener una visión conjunta sobre los distintos problemas y soluciones posibles en el aprobados y funcionando ámbito de la microcuenca, para lo cual es fundamental realizar actividades de formación incluyentes para todos dentro del marco legal. los actores que inciden en este territorio. Cantidad de incendios. En ese orden, adquiere gran importancia el fortalecimiento de las capacidades locales en la gestión de cuencas ACTIVIDADES a varios niveles operativos. Con ese propósito se busca que desde las bases las organizaciones asuman las responsabilidades que le competen, sobre todo en proteger las fuentes de agua, reducir los conflictos de uso Reforestación 112,000 tas reforestadas al Estadísticas en informes Brigadas del Ministerio ƤREPHIPLSVM^SRXIHIP411 técnicos y administrativos de de Medio Ambiente y de del suelo y empoderarse para estos fines; que los gobiernos locales y organizaciones comunitarias adopten los la Unidad Ejecutora del PMM. voluntarios trabajan. enfoques y criterios que orientan al manejo de cuencas; y que a escala de las instituciones sectoriales del Estado se definan estrategias prioritarias y se regulen las líneas de acción dirigidas al manejo y conservación de los Protección de riberas y 476 tas de riberas protegidas. Estadísticas en informes Se recuperan terrenos recursos naturales en las cuencas hidrográficas. márgenes de ríos técnicos y administrativos de ribereños bajo cultivo y las la Unidad Ejecutora del PMM. brigadas funcionan de forma A partir de estas premisas, se establece la necesidad de realizar distintas actividades en la microcuenca río Los Baos efectiva. dentro de este componente, para generar un cambio de actitudes y aptitudes orientadas a una visión concertada Manejo y aprovechamiento del 15 nuevos planes de manejo Informes técnicos y Los planes de manejo en sobre los problemas que afectan a esta unidad hidrográfica, mediante el fortalecimiento de las capacidades y de bosque son aprobados por la administrativos de la Unidad operación funcionan dentro las organizaciones a través de la implementación de acciones de capacitación y acompañamiento que involucren autoridad competente. Planes Ejecutora del PMM e informes del marco legal. Propietarios a los distintos actores en los organismos de gobernanza, como el Comité de Cuenca, los Comités de Desarrollo en marcha son reordenados. técnicos de Ministerio de de los terrenos en los nuevos Comunitario y los socios locales que promueven el Convenio Agua y Desarrollo. Medio y de FEPROBOSUR. planes asumen los costos de plantación y mantenimiento en En la microcuenca río Los Baos las entidades CESAL, H+D con el financiamiento de AECID llevan a cabo sus predios. varias iniciativas orientadas a mejorar la gobernabilidad y la educación comunitaria, con el apoyo del Programa Cultura del Agua del INDRHI. En el marco de la formulación y ejecución del Plan Maestro se busca fortalecer Conservación de áreas Comunitarios perciben una Muestreos en la APS mediante Los Planes de manejo son protegidas recuperación del 10% de levantamiento de campo. aplicados. Ha mejorado el y redimensionar estas actividades en las vertientes educativa y organizativa, por la estrecha relación existente las Áreas protegidas. Se Análisis de estadísticas sobre sistema de comando y control entre ambos aspectos que son destacados como problemas prioritarios en casi todas las agendas de los Comités reducen ocupantes ilegales, EYQIRXSHIPEWYTIVƤGMIGSR IRPEW%4W=ƥY]IRPSW de Desarrollo Local. y se recuperan especies de IWTIGMIWEQIRE^EHEWHIƥSVE recursos económicos. JEYRE]ƥSVETSVQIHMSHIPE y fauna. En el aspecto educativo se plantea durante el horizonte de 5 años ampliar la cobertura y temática de las actividades resiliencia. en marcha a través de charlas, talleres y visitas de intercambio a otros proyectos, destinadas a los comunitarios y sus organizaciones, así como de grupos juveniles y escolares, con el objetivo de lograr la sensibilización y Control de incendios Reducción de fuegos Estadísticas en informes Monitoreo y evaluación de formación requeridas para comprender mejor los procesos que se desarrollan en la microcuenca y sus roles forestales forestales en 50%. Las técnicos de la Unidad campo realizadas. Informes como actores clave. brigadas han sido equipadas y Ejecutora del PMM y del técnicos elaborados de formas capacitadas y los voluntarios Ministerio de Medio Ambiente. regulares y disponibles para Las actividades educativas abarcan también a los técnicos de las instituciones sectoriales representadas en organizados y educados en sus usuarios. la microcuenca, con el objetivo de aumentar sus capacidades técnicas y su actualización en los temas más la prevención y control de importantes, como la gestión de cuencas, y la aplicación de los ejes transversales en los cuales se enfoca el Plan incendios. Maestro y el seguimiento y evaluación de las intervenciones, mediante cursos, entrenamientos y sesiones de trabajo para potenciar sus roles en la transferencia de tecnologías, como facilitadores en cursos y talleres, y en el seno del Comité de Cuencas.

130 131 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

En este sentido, las actividades del componente incluyen un paquete de acciones de capacitación a todos los niveles, que tienen como tema central la GIRH y especialmente la cultura del agua, con el objetivo de asegura el mejor entendimiento sobre el manejo de este recurso de cara a los impactos del cambio climático, y sobre otros aspectos ligados a la problemática del abastecimiento limitado del agua, como reflejo de estos cambios. Al proponer el fortalecimiento de los organismos de gobernanza en la microcuenca como el CC y los CDLs, el PMM busca el pleno desarrollo de las estructuras establecidas para la gobernabilidad del agua, lo cual constituye la principal estrategia para el empoderamiento de los actores clave que integran a las instituciones representadas en el seno de estos organismos y para la adopción de las estrategias para el manejo integral de la microcuenca contenidas en el plan. Las actividades del Componente Fortalecimiento institucional se presentan con más detalles en las matrices del componente, su marco lógico y presupuesto, que se presentan en las Tabla 23, Tabla 24Tabla 25, respectivamente.

Foto 24. Integración de los comunitarios en la identificación de los problemas.

En el plano organizativo las actividades están focalizadas en el fortalecimiento de las estructuras de gobernanza y de la equidad de género y juventud en línea con las actividades educativas. El objetivo es mejorar los conocimientos gerenciales y técnicos de los mecanismos existentes para que puedan cumplir sus roles y responsabilidades de forma más eficaz, y puedan superar las debilidades organizativas identificadas en las agendas de todos los Comités de Desarrollo relativas a la limitada participación e interés de los comunitarios, y la falta de asistencia técnica y capacitación. En los ejes transversales del plan se incluye la incorporación de la dimensión de género y juventud para fortalecer el papel que desempeñan mujeres y jóvenes en la comunidad, sectores tradicionalmente aislados en la gestión de cuencas, debido a tradiciones y el proceso migratorio que afecta principalmente a ambos sectores sociales. Las jornadas formativas programadas en esta actividad contribuyen al fortalecimiento de las organizaciones que buscan la equidad, como los clubes de madres, grupos femeninos y juveniles, cuya incorporación efectiva en los distintos componentes del plan tendría un efecto favorable y como valor agregado en los problemas de familia identificados y priorizados en las agendas locales desarrolladas por los CDL en la microcuenca.

Relación con las estrategias de adaptación al cambio climático Se reconoce como un factor preponderante para enfrentar los impactos del cambio climático un mejor conocimiento y una mayor comprensión de las implicaciones de estos fenómenos en la base de los recursos naturales, las condiciones ambientales y la seguridad alimentaria. En ese orden, se requiere el aumento de las capacidades de la población, los técnicos, productores y tomadores de decisión en general, para lograr las fortalezas organizativas, el desarrollo del conocimiento y el empoderamiento para la puesta en marcha del paquete de medidas de adaptación.

132 133 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 23. Matriz de actividades a implementar en el Componente Fortalecimiento Institucional. METODOLOGÍA A ACTIVIDADES OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS IMPLEMENTAR METODOLOGÍA A ACTIVIDADES OBJETIVO RESULTADOS ESPERADOS IMPLEMENTAR Fortalecimiento de la Promover la inclusión de Realizar jornadas educativas Las mujeres mantienen una activa equidad de género y género y de los jóvenes dirigidas a las organizaciones participación en los organismos de Concientización Mejorar la conciencia Implementación de talleres, Visión y conocimientos de los juventud en todas las fases de la femeninas como los clubes gobernanza y se integran de forma y educación ambiental y el conocimiento charlas y visitas a proyectos comunitarios fortalecidos. El liderazgo ejecución y seguimiento de los de madres y grupos juveniles, efectiva en las actividades productivas comunitaria sobre el manejo racional desarrollados dentro o fuera de la local ha aumentado sus capacidades componentes y actividades mediante charlas y talleres de un GSQSFIRIƤGMEVMEWHIP4110SWNɸZIRIW de los recursos naturales microcuenca para el intercambio de para la comprensión de los procesos del PMM, de manera (i) día de duración. Elaboración de adquieren los conocimientos necesarios entre los comunitarios y sus conocimientos y para aprovechar que se desarrollan en la microcuenca transversal, para favorecer EƤGLIW]QEXIVMEPIWHMZYPKEXMZSW para su incorporación en las actividades organizaciones, con énfasis en las experiencias y lecciones en la relación causa-efecto de la la democratización en las a ser distribuido en el seno de las de seguimiento y monitoreo de las la Cultura del Agua. aprendidas en la ejecución de las degradación de los recursos naturales intervenciones a realizar en comunidades de la microcuenca intervenciones a realizar en el PMM y de actividades de manejo de cuencas. y el medio ambientan; conocen los el plan. y durante la celebración de las su impacto en los recursos suelos, aguas Dirigido en forma prioritaria a mecanismos para tratar de revertir o acciones educativas. y bosques; y garantizan el debido relevo líderes de organizaciones de mitigar los problemas que afectan el generacional en el desarrollo sostenible productores, asociaciones de capital natural de ese espacio territorial de la microcuenca. regantes, ASOCAR, y directivos del y han aplicado las experiencias Comité de Cuenca (CC) y de los desarrolladas en otros proyectos. Comités de Desarrollo Comunitario (CDL). Los temas más importantes en los talleres y charlas se basan en conceptos de participación civil, gestión de cuencas, educación ambiental, y gestión de riesgos frente a amenazas naturales, principalmente.

Capacitación técnica Fortalecer las capacidades Desarrollo de cursos de 12 a 14 Los técnicos de los Ministerios de de los técnicos de las horas de intensidad sobre distintos Medio Ambiente y Agricultura, INDRHI, instituciones sectoriales temas relacionados con el manejo INAPA, IAD, IDECOOP, CODOCAFE, otras y municipales con HIGYIRGEWLMHVSKVɧƤGEWPE instancias estatales y las Alcaldías representación en la cogestión de cuencas; la aplicación locales, han mejorado sus conocimientos microcuenca, enfatizando en de los enfoques de gestión en temas especializados para el correcto mejorar sus conocimientos integrada del recurso hídrico, el abordaje de la problemática de la cuenca en la aplicación de cambio climático, la gestión del y sobre sus roles y responsabilidades los enfoques técnicos riesgo, el manejo sostenible de en los espacios de concertación o transversales que sirven de tierras; sistemas de extensión, y el estructuras de gobernanza. base al diseño del PMM. uso de herramientas e instrumentos para la implementación, el seguimiento y la evaluación de las actividades a desarrollar en el marco del PMM.

Fortalecimiento de la Aumentar las capacidades Implementación de talleres y El CC y los CDL fortalecidos en los gobernanza de los Comités de Desarrollo sesiones de trabajo de un (1) día aspectos gerenciales, técnicos, Local y del Comité de Cuencas de duración, dirigidos por técnicos administrativos y aumentado sus para el fortalecimiento de las instituciones sectoriales conocimientos para incidir en la solución gerencial de estas estructuras involucradas. Con énfasis en temas de los problemas de la microcuenca que y para mejorar su visión como el régimen parlamentario, LERMHIRXMƤGEHS]TVMSVM^EHSEXVEZɯWHI y conocimiento sobre los aspectos administrativos y sus espacios de concertación, logrando organismos de cuencas. ƤRERGMIVSWPEGSKIWXMɸRHIGYIRGEW aumentar sus capacidades para transmitir y en las competencias y roles del sus conocimientos a los miembros de sus CC y de los CDL en el seno de la respectivas comunidades. Unidad Ejecutora del PMM y en la ejecución de las actividades.

134 135 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 24. Presupuesto estimado para la implementación del Componente Fortalecimiento Institucional. Tabla 25. Matriz de marco lógico del Componente Fortalecimiento Institucional.

COSTO ACTIVIDADES ITEM DE COSTOS CANTIDAD UNIDAD TOTAL RD$ FIN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS UNITARIO RD$ Concientización 1. TALLERES Promover el desarrollo Participación de la Reportes del programa de Se promueve y fortalece desde el y educación 1.1 Alimentación y transporte 20 Talleres 30,000.00 600,000.00 de la participación población en las seguimiento y evaluación e informes estado la visión y las estrategias comunitaria social en la gestión de la organizaciones de de la Unidad Ejecutora del PMM de participación social en la 1.2 Impresión materiales 500,000.00 microcuenca rio Los Baos cogestión se incrementa gestión de los recursos naturales 1.3 Incentivo a Facilitadores 20 Técnicos 15,000.00 300,000.00 IR EPƤREPHIP411 1,400,000.00 PROPÓSITO 2. CHARLAS 2.1 Alimentación y transporte 20 Charlas 20,000.00 400,000.00 Fortalecimiento de El número de Informes de la Unidad Ejecutora del El marco legal vigente apoya 2.2 Incentivo a Facilitadores 20 Técnicos 10,000.00 200,000.00 las organizaciones organizaciones con PMM y del Comité de Cuenca (CC) y agiliza las solicitudes de comunitarias y entidades reconocimiento legal reconocimiento legal de las 600,000.00 sectoriales que inciden en asciende a 60% organizaciones locales 3. VISITAS DE INTERCAMBIO la microcuenca 3.1 Alimentación y transporte 10 Visitas ACTIVIDADES 3.2 Viáticos técnicos 10 Técnicos 3,000.00 30,000.00 2,030,000.00 Concientización y La población que Informes de la Unidad Ejecutora del Los comunitarios se integran a 1. CURSOS educación comunitaria participan en las jornadas PMM y del Comité de Cuenca (CC) PEWNSVREHEWIHYGEXMZEW]ƥY]IR de sensibilización PSWVIGYVWSWTEVEƤRERGMEVPEW Capacitación 1.1 Alimentación y transporte 10 Cursos 35,000.00 350,000.00 aumentada en 50% actividades del programa Cultura técnica 1.2 Materiales didácticos 200 Unidades 50.00 10,000.00 del Agua 1.3 Incentivo a Facilitadores 10 Cursos 10,000.00 100,000.00 Capacitación técnica Aumentado en 40% el Reportes de las organizaciones Los presupuestos de las 460,000.00 número de técnicos de las SƤGMEPIWWIGXSVMEPIWIMRJSVQIWHIPE instituciones sectoriales incluyen 1. CURSOS instituciones sectoriales Unidad ejecutora del PMM partidas para la capacitación de Fortalecimiento 1.1 Alimentación y transporte 10 Cursos 30,000.00 300,000.00 que participan en cursos sus técnicos y estos participan de capacitación activamente en las actividades de la gobernanza 1.2 Materiales didácticos 200 unidades 50.00 10,000.00 de capacitación y en la 1.3 Incentivo a Facilitadores 10 Cursos 10,000.00 100,000.00 transferencia de tecnologías a 410,000.00 los productores y comunitarios 2. SESIONES DE TRABAJO Fortalecimiento de la El número de actores que Informes del CC, de los comités 7IEQTPɳER]HMZIVWMƤGERPSW 2.1 Transporte 60 Sesiones 10,000.00 600,000.00 gobernanza participan en el CC y los Locales de Desarrollo de la Unidad actores que integran el CC. 2.2 Refrigerios 180 refrigerios 100.00 18,000.00 CDL incrementado en 50% ejecutora del PMM Las estructuras de gobernanza se reúnen de forma regular 1. TALLERES y mantienen la dinámica, Fortalecimiento 1.1 Alimentación y transporte 10 Talleres 35,000.00 350,000.00 consistencia interna y de la equidad de 1.2 Materiales didácticos 200 Unidades 50.00 10,000.00 empoderamiento género y juventud 1.3 Incentivo a Facilitadores 10 Cursos 10,000.00 100,000.00 Fortalecimiento de la Aumentado en 75% el Reportes de las organizaciones de Las mujeres y los jóvenes se 460,000.00 equidad de género y número de mujeres y amas de casa, junta de vecinos y organizan, se integran en forma 2. CHARLAS juventud jóvenes que participan en juveniles e informes de la Unidad efectiva en las estructuras de el CC y los CDL Ejecutora del PMM gobernanza y participan en los 2.1 Alimentación y transporte 15 Charlas 20,000.00 300,000.00 demás componentes del PMM 2.2 Incentivo a Facilitadores 15 Técnicos 10,000.00 150,000.00 3. IMPRESIÓN MATERIALES 500 Unidades 50,000.00 500,000.00 TOTAL GENERAL 5,878,000.00

136 137 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

desarrollo de iniciativas privadas de recolección y reciclaje de residuos sólidos con el programa de Saneamiento 4.5 Componente gestión ambiental y saneamiento Ambiental de Colas Hierro y/o la creación de la microempresa de residuos sólidos del Municipio de Vallejuelo que se impulsa a través del IDDI; y eliminar los focos de contaminación dispersos, tanto en las cañadas como en los sectores y barrios, así como acordar soluciones en sitios o locales con alto nivel de producción de El componente de gestión ambiental y saneamiento tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los desechos sólidos tanto peligrosos (desechos hospitalarios) como no peligrosos (mercados, comercios, hoteles, actores del territorio para el cumplimiento de su rol ambiental e intervención en sistemas de saneamiento liceos, escuelas) en acción conjunta con las organizaciones de la comunidad y con los Ministerios de Salud comunitarios en el marco de un espacio de participación permanente de las organizaciones comunitarias y el Pública y Medio Ambiente. Finalmente, la búsqueda de soluciones para mejorar y/o implementar la recogida de sector privado en alianza con los Ayuntamientos de la microcuenca y las comisiones interinstitucionales de basura en aquellas comunidades donde escasea y/o no se realiza este servicio es primordial. Ello aplica para las los Ministerios de Educación, Salud Pública, Medio Ambiente y Agricultura, INAPA, INDRHI, entre otras, a comunidades de Río Arriba del Sur, El Guayabo, Carrera de Puerta, Capulín Centro y Los Pozos, Pie Cano, El Play nivel provincial y nacional. y Las Clavellinas del Municipio de Vallejuelo; Damián y La Sabana para el Distrito Municipal de Derrumbadero; Considerando los problemas ambientales planteados por la diversidad de actores de la microcuenca se han y Abra Las Yayas y Caimonial, en Batista. considerado soluciones enfocadas hacia la educación y concientización ambiental, el mejoramiento del manejo La creación de grupos juveniles de vigilancia ambiental en las comunidades es otra de las acciones para detener de los vertederos, la creación de grupos juveniles de vigilancia de la calidad del agua, el saneamiento básico para los problemas de contaminación a los cursos de agua por vertidos de aguas servidas, agroquímicos y desechos la gestión del fecalismo y la arborización urbana. Este último se relaciona con el problema de la deforestación y sólidos; así como mantener en condiciones adecuadas los acueductos comunitarios, emprender acciones para es un complemento a las acciones de reforestación y agroforestería planteadas en el Componente de medios de solucionar las fuentes locales de contaminación al aire por polvo y partículas y promover la reforestación. En este vida del presente plan. contexto, estos grupos podrían constituirse líderes en la iniciativa de arborización urbana en las comunidades, que es otra de las acciones que se propone. Adicionalmente, asociado a la problemática ambiental se encuentran los impactos y riesgos climáticos asociados a la variabilidad del clima, cuyas estrategias de adaptación se presentan en el estudio de vulnerabilidad climática Por su parte, el saneamiento básico para la gestión del fecalismo en las comunidades donde escasean las letrinas de la microcuenca de Tineo y Ovalle (2016). La vulnerabilidad en la microcuenca ha sido objeto de gran interés, es una acción necesaria para eliminar la contaminación al suelo, agua y aire que provoca el fecalismo al aire como lo demuestran este estudio, la consultoría realizada por MSH para la “Elaboración del Plan Municipal libre por falta de letrinas. En tal sentido, el IDDI como parte de la implementación del Convenio río Los Baos: de Gestión de Riegos y el plan de contingencia en los Municipios de Vallejuelo y El Cercado” y el Proyecto Agua y Desarrollo, tiene como meta la construcción de 50 microsistemas sanitarios en aquellas comunidades “Mejora de las capacidades para la gestión del riesgo frente a eventos hidrometeorológicos en la provincia San de la cuenca con disponibilidad de agua; y al presente están distribuidos de la siguiente forma: 12 en Palma Juan”, realizado por CESAL con el financiamiento de la AECID. Las estrategias planteadas en estos estudios son Cana, 12 en Pinar de la Cana, 12 en Jorgillo, 12 en Derrumbadero y 2 en Batista. No obstante, este número de transversales a los diferentes componentes del presente Plan Maestro. Sin embargo, se incluye el apoyo a estas microsistemas sanitarios es insuficiente para la necesidad que existe en la microcuenca, por lo que se contempla iniciativas entre las actividades del componente. planificar un aumento de éstos y de la construcción de letrinas en aquellas comunidades sin acceso al agua. Las actividades del Componente Gestión Ambiental se presentan con más detalles en las matrices del componente, La educación y concientización ambiental de las comunidades debe ir encaminada hacia el conocimiento de su marco lógico y presupuesto, que se presentan en las Tabla 26, 27 y 28, respectivamente. la Ley 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Ley Áreas Protegidas y Biodiversidad y las Normas Ambientales sobre residuos sólidos peligrosos y no peligrosos y Normas de calidad de agua y aire. Asimismo, debe generar un cambio de actitud de las comunidades para una adecuada disposición de los desechos sólidos en los zafacones y eliminar la contaminación en los patios de las casas, calles y cañadas; promover formas alternativas de reutilización, reciclaje o reducción de los desechos sólidos; eliminar la crianza de cerdos cerca de los cursos de agua y el vehículos y motores en los ríos. El mejoramiento y manejo del servicio de los Ayuntamientos de la microcuenca es otra de las acciones primordiales que permitirán reducir la contaminación por el manejo y disposición de los desechos sólidos y eliminar la contaminación producida por los vertederos a los cursos de agua. Para ello se plantea promover la mancomunidad de los ayuntamientos para el manejo de los vertederos a nivel de la microcuenca con el objetivo de reducir el número de vertederos, con el apoyo de FEDOMU y FEDODIM; así como la reubicación de aquellos vertederos y mataderos que se encuentran mal ubicados, provocando contaminación a los cursos de agua adyacentes. En tal sentido, los Ayuntamientos de El Rosario-San Juan de la Maguana y Vallejuelo deberán reubicar sus vertederos. Adicionalmente, se debe realizar el mejoramiento de las condiciones de los vertederos y de su manejo a través de acciones de delimitación física de sus límites con cercas vivas a fin de evitar la presencia de animales en éstos; eliminación de las prácticas de quema de la basura; realización de celdas separadas para la disposición final de los desechos hospitalarios, etc. Asimismo, los propios ayuntamientos deberán tomar medidas de normativa y control con instrucciones para el manejo de los desechos sólidos en los hogares, comercios, talleres, mercados e industrias y de la crianza de animales en las riberas de los cursos de agua y/o en el centro de las comunidades; así como integrarse al

138 139 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 26. Matriz de actividades a implementar en el Componente Gestión Ambiental y saneamiento. Saneamiento Aumentar la construcción de Implementar proyectos de letrinización Eliminar la contaminación básico para microsistemas sanitarios y (con letrinas y/o microsistemas sanitarios) al suelo, agua y aire que ACTIVIDADES OBJETIVO METODOLOGÍA A IMPLEMENTAR RESULTADOS la gestión del de letrinas a las comunidades en las comunidades necesitadas con el provoca el fecalismo al aire fecalismo necesitadas para reducir acompañamiento de las instituciones libre por falta de letrinas. Educación y Mejorar la conciencia y la Implementar talleres y charlas, dirigida Creación progresiva de fuentes de contaminación del públicas responsables y el apoyo de concientización educación ambiental de las a los centros educativos, juntas de mayor conciencia y sentido agua y mejorar la calidad de proyectos de cooperación nacional e comunitaria comunidades a través de la vecinos, iglesias, centros de madres, de responsabilidad y vida de las comunidades. internacional. información y comunicación grupos de jóvenes y a las comunidades compromiso ciudadano en sobre el manejo de los en general y elaborar y distribuir ma- la microcuenca para evitar Arborización Aumentar los espacios verdes Emprender proyectos de arborización Aumento de la cobertura desechos sólidos (peligrosos y terial educativo para promover la edu- la contaminación al medio urbana en las comunidades y su urbana con la participación de todos vegetal en las áreas no peligrosos), la disposición de cación ciudadana sobre la necesidad ambiente. entorno, como medida de los sectores y grupos de la población urbanas y su entorno. aguas residuales domésticas y de eliminar las fuentes contaminantes reforestación y ornato. encaminados a la siembra de árboles de procesos, la generación de de los cursos de agua. frutales y plantas ornamentales en el partículas, gases y ruidos. entorno de las viviendas y/o en espacios abiertos que puedan servir de espacios de Mejoramiento Mejorar las condiciones Implementar un conjunto de acciones Integración de los recreación y/o esparcimiento. y manejo del ambientales en las encaminadas a eliminar y/o reducir la Ayuntamientos junto servicio de los comunidades través de la contaminación por desechos sólidos de con los actores claves Apoyo a la Gestión Contribuir a la integración del Apoyar los esfuerzos en proceso Los proyectos en marcha Ayuntamientos minimización y/o eliminación los cursos de agua y a un mejor manejo de la microcuenca para del riesgo enfoque de gestión de riesgos para la reducción de la vulnerabilidad son sostenibles en el las fuentes de contaminación a los vertederos, como la promoción de emprender soluciones en el desarrollo del PMM, como hidroclimática en la microcuenca, y con tiempo. El Comité Municipal los cursos de agua, al suelo y al la mancomunidad de los ayuntamientos colectivas en el manejo aspecto transversal en todas los las medidas de adaptación al impacto del de PMR de Vallejuelo se aire por la ubicación y/o manejo para el manejo de los vertederos en la y vertimiento de los componentes y actividades GEQFMSGPMQɧXMGSIRIPɧVIEHIMRƥYIRGME ha integrado al Comité de de la basura en los vertederos. microcuenca; la reubicación de aquellos desechos sólidos en del PMM. Contribuir al fortalecimiento de Cuencas. Los comunitarios vertederos y mataderos que se encuentran el territorio, incluido el las instancias creadas en el marco de los adquieren conciencia sobre mal ubicados con respecto a los cursos reciclaje. proyectos en proceso, principalmente en el la importancia y prioridad de agua adyacentes; el mejoramiento de ámbito de la gestión municipal del tema. las condiciones de los vertederos y de su manejo; la integración de iniciativas privadas de recolección y reciclaje de Tabla 27. Presupuesto estimado para la implementación del Componente Gestión Ambiental y saneamiento. residuos sólidos como por ejemplo, la creación de microempresa de residuos COSTO ACTIVIDADES ITEM DE COSTOS CANTIDAD UNIDAD TOTAL RD$ sólidos en el Municipio de Vallejuelo; la UNITARIO RD$ eliminación de focos de contaminación dispersos; la implementación de la 1. TALLERES gestión adecuada de los residuos sólidos hospitalarios de los hospitales y los centros Concientización 1.1 Alimentación y transporte 20 Talleres 30,000.00 600,000.00 y educación de atención primaria existentes a nivel en 1.2 Impresión materiales 500,000.00 el territorio y la búsqueda de soluciones comunitaria para la recogida de basura por parte de los 1.3 Incentivo a Facilitadores 20 Técnicos 15,000.00 300,000.00 Ayuntamientos en aquellas comunidades 1,400,000.00 donde escasea y/o no se realiza este servicio. 2. CHARLAS 2.1 Alimentación y transporte 20 Charlas 20,000.00 400,000.00 Creación de Incorporación activa de los Mantener, reactivar y/o crear grupos Aumento del nivel grupos juveniles jóvenes de la comunidad en o comités comunitarios juveniles de conciencia en los 2.2 Incentivo a Facilitadores 20 Técnicos 10,000.00 200,000.00 de vigilancia para apoyar la protección para impulsar acciones concretas de comunitarios en relación 600,000.00 ambiental y conservación del medio sensibilización, educación ambiental y con la protección del medio ambiente, incluidos las fuentes medidas de conservación, mejoramiento ambiente. 3. IMPRESIÓN MATERIALES 500 unidades 50,000.00 de agua potable. del manejo de aguas servidas y desechos sólidos, buen uso del agua y control del cumplimiento de las leyes. Creación de grupos juveniles de Taller de entrenamiento 5 Taller 30,000.00 150,000.00 vigilancia ambiental

140 141 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Saneamiento básico 1. CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS Y/O MICROSISTEMAS SANITARIOS Saneamiento básico para Aumento de un 20% del Nivel de satisfacción en Se logra apoyo económico de para la gestión del Construcción de letrinas y/o 100 Letrinas 50,000.00 5,000,000.00 la gestión del fecalismo nivel actual de letrinas y/o las encuestas locales y/o organizaciones nacionales fecalismo microsistemas sanitarios en la microsistemas sanitarios en nacionales a las comunidades e internacionales para la 200 Microsistemas 100,000.00 20,000,000 microcuenca las comunidades. de la microcuenca. construcción de letrinas en sanitarios conjunto con los Ministerios de 25,000,000.00 Medio Ambiente y Salud Pública. Arborización urbana Siembra de un árbol por casa 2000 Plantas 20,000.00 20,000.00 Arborización urbana Siembra de un árbol por casa Estadísticas ambientales en Integración de las organizaciones en todas las comunidades de el área de la microcuenca. locales con la Dirección la microcuenca. Índice de cobertura vegetal por provincial de Medio ambiente en TOTAL GENERAL 27,170,000.00 comparación de fotos satelitales San Juan para las acciones de del área. reforestación.

Tabla 28. Matriz de Marco lógico del Componente Gestión Ambiental y saneamiento. Apoyo a Gestión Participación comunitaria en Reportes del programa de Autoridades municipales han de riegos actividades de capacitación seguimiento y evaluación e aumenta sus capacidades en OBJETIVO FINAL INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS aumentada en 50% informes de la Unidad Ejecutora la gestión del riesgo. Reducida del PMM la vulnerabilidad de las Aumentar la protección Se reducen el 50% de las Reportes del programa de El Ministerio de Medio Ambiente y comunidades de la microcuenca. y conservación de los fuentes de contaminación a seguimiento y evaluación e Recursos Naturales y su Dirección El comité PMR Vallejuelo se recursos naturales los cursos de agua, al suelo y informes de la Unidad Ejecutora Provincial de San Juan priorizan integra al CC al aire. del PMM las acciones en la microcuenca.

PROPÓSITO

Eliminar las fuentes de Se eliminan las principales Monitoreo y evaluación Se incorporan activamente las contaminación al aire, al fuentes de contaminación al del inventario de fuentes comunidades, los ayuntamientos agua y al suelo río Los Baos. contaminantes e Informes de la y las instituciones públicas Unidad Ejecutora del PMM y del locales. Comité de Cuenca (CC).

ACTIVIDADES

Concientización y La población que participan en Informes de la Unidad Ejecutora Los comunitarios se integran a educación comunitaria las jornadas de sensibilización del PMM y del Comité de Cuenca PEWNSVREHEWIHYGEXMZEW]ƥY]IR aumentada en 50%. (CC). PSWVIGYVWSWTEVEƤRERGMEVPEW actividades del programa Cultura del Agua.

Mejoramiento y manejo Cambio de ubicación de :IVMƤGEGMɸRin situ del cambio Gestión coordinada entre los del servicio de los los vertederos de Cardón, de ubicación de vertederos y ayuntamientos, el IAD, Ministerio Ayuntamientos Vallejuelo y Batista; cañada saneada. de Medio Ambiente y de Salud Saneamiento de la Cañada Los Pública. Pinos en Vallejuelo; Creación de la Microempresa de Residuos sólidos del Municipio de Vallejuelo

Creación de grupos Número de jóvenes Listado de asistencia a las El Ministerio de Educación juveniles de vigilancia involucrados en los grupos de actividades adquiere conciencia y prioriza la ambiental vigilancia participación de los escolares.

142 143 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

4.6 Componente para la gestión de infraestructuras Tabla 29. Matriz de actividades componente Gestión infraestructuras servicios sociales y productivos de servicios sociales y productivos ACTIVIDADES OBJETIVOS METODOLOGIA A IMPLEMENTAR BENEFICIARIOS Gestión para el Facilitar la movilidad social Implementación de las gestiones de Comunidades en general, mejoramiento de vías de y el transporte de productos lugar en el Ministerio de Obras Publicas productores agropecuarios, En todas las agendas locales de desarrollo se identifica como uno de los problemas comunes que afectan a comunicación agropecuarios y las Alcaldías para la rehabilitación de operadores ecoturísticos y la población de la microcuenca las limitaciones en relación a servicios sociales que contribuyan a atenuar caminos de herradura de interconexión visitantes a la microcuenca las condiciones de marginalidad, y de instalaciones públicas de apoyo a la comercialización de los productos entre los sistemas productivos y entre obras y atractivos de interés turísticos agropecuarios. y cultural en la microcuenca Esta situación se refleja en la ausencia de centros comunales para reuniones, cursos y eventos de distinta naturaleza; vías y caminos en mal estado que afectan la conectividad de los canales de comercialización y del tejido social, y en la falta de almacenes y/o centros de acopio de uso común para asociaciones de productores y Apoyo a la construcción Disponer de espacios Concientización educación a Cooperativas y organizaciones de centros de acopio/ apropiados para productores sobre la importancia de productores en forma cooperativas, que faciliten la agregación de valor y un comercio justo de los productos agrícolas. almacén almacenamiento y de la agregación de valor y los directa, y los consumidores, de El objetivo general del PMM de mejorar las condiciones de vida de la población en un marco de sustentabilidad comercialización de FIRIƤGMSWHIPEGSQIVGMEPM^EGMɸRHI forma indirecta social, económica y ambiental, supone la integración de actividades alineadas con este propósito en aspectos que productos productos en bloques o cooperativas, en coordinación con el componente contribuyan al bienestar, la comunicación y la interacción entre los distintos núcleos poblacionales, además de desarrollo de medios de vida. Diseñar facilitar la aplicación del modelo de cogestión propuesto para la ejecución del PMM. estructuras apropiadas para labores Las infraestructuras requeridas para cumplir con estos propósitos corresponden a inversiones públicas a cargo post cosecha de los rubros agrícolas propuestos de instituciones oficiales competentes, como los Ministerio de Obras Públicas, Agricultura y PROCOMUNIDAD, en consecuencia, el componente está enfocado en la gestión frente a estas instancias en pro de que incluyan Gestión para la Promover una mejor Gestionar ante PROCUMUNIDAD la Comunidades en general, en sus presupuestos obras modestas destinadas a mejorar los caminos parcelarios, apoyar las actividades de construcción de centros comunicación y el construcción de centros para cursos, ONGs que inciden en la vinculo social y el entrenamiento, y para contribuir al almacenamiento de productos agrícolas perecederos que comunales esparcimiento del tejido talleres, reuniones, actividades cuenca, grupos juveniles, junta requieren tratamientos especiales post cosecha. social recreativas y otros eventos de carácter de vecinos y organizaciones social, y/o promover la rehabilitación o de gobernanza Este componente se relaciona directamente con el relativo al desarrollo de medios de vida productivos, debido al uso correcto de los centros existentes impacto favorable de la mejoría de vías comunicación y de la construcción de los centros de acopio /almacenes en en la microcuenca el control de intermediarios en los canales de comercialización. Y con la actividad de promoción del ecoturismo. La construcción y puesta en operación del proyecto Las Dos Bocas contribuyó a mejorar algunos tramos de las vías de acceso al embalse de la presa, las lagunas de almacenamiento y obras conexas, pero su alcance no llega Tabla 30. Matriz presupuesto del Componente Gestión infraestructuras servicios sociales y productivos a beneficiar a núcleos de productores que continúan con dificultades para hacer llegar sus cosechas a mercados COSTO y sitios de expendios de los productos, o bien, sus predios se encuentran alejados del área de influencia de ese ITEM DE COSTO CANTIDAD UNIDAD TOTAL proyecto de riego. UNITARIO RD$ En el caso de los centros comunales, en algunas comunidades como Cardón y Derrumbadero, las instalaciones Rehabilitación de caminos 50 Km $ 204.000,00 $ 10.200.000,00 construidas son usadas para fines distintos a los propuestos, como clínicas o actividades municipales. Las matrices del componente y su marco lógico ofrecen mayores y más precisos detalles sobre las actividades Construcción de centros de acopio/almacén 10 Ud $ 1.200.000,00 $ 12.000.000,00 contempladas. A pesar de que el componente se orienta a la gestión, se incluyen algunos costos indicativos en un presupuesto, ya que parte de estas iniciativas podrían ser financiadas por instancias distintas a las oficiales o Construcción de centros comunales 5 Ud $ 2.500.000,00 $ 12.500.000,00 gobiernos locales. TOTALɄ $ 34.700.000,00

144 145 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 31. Matriz de marco lógico del Componente Gestión infraestructuras servicios sociales y productivos. 4.7 Organización para la ejecución del PMM FIN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Promover gestiones Los comunitarios perciben la Informes de la Unidad Ejecutora Organizaciones de productores y La estructura organizativa para la ejecución del Plan Maestro de la microcuenca rio Los Baos estará definida en a favor de una mejor mejoría de la comunicación y y de los ministerios de Obras cooperativas trabajan de manera función de su orientación, el alcance de las intervenciones y por el grado de avance y el reconocimiento legal del comunicación social un comercio más justo de sus Publicas y Agricultura coordinada. Comité de cuenca espacio de concertación creado, que representa el esquema de gobernanza existente en la microcuenca. y apoyo al sector productos se empodera en gestiones en los productivo ministerios y PROCOMUNIDAD La orientación del PMM propuesta se orienta a tratar de mitigar o revertir la problemática ambiental y su impacto en la pobreza, desde las perspectivas de las comunidades, a través de una serie de intervenciones PROPÓSITO cuyo alcance depende en gran medida de factores externos e internos. Entre las externalidades se destacan: las políticas y estrategias globales emanadas de los gobiernos central y municipal, las leyes sectoriales en proceso Mejorar la conectividad Comunidades mejor Reportes del ministerio de Productores apoyan gestiones para del tejido social y las conectadas y pérdida de Agricultura y el IAD e informes agregar valor a sus productos y de aprobación, como la Ley de Agua, y el propio marco legal de los organismos de cuenca, actualmente en instalaciones para cosechas reducidas en 50% de la Unidad Ejecutora y del reciben el apoyo del Ministerio de preparación. Y como internalidades: la integración efectiva de los comunitarios, el reconocimiento legal, la agregar valor a los Comité de Cuenca Agricultura consistencia y empoderamiento del Comité de Cuencas, y el acceso al financiamiento de los componentes y sus productos agrícolas actividades respectivas.

ACTIVIDADES El fortalecimiento del CC se plantea en el componente de desarrollo institucional del PMM, y se cumple con el objetivo 1 del Programa Anual 2017del Convenio Rio Los Baos: Agua y Desarrollo, relativo a la Gobernabilidad Gestión para el 50 km de caminos parcelarios Reportes del ministerio de Los comunitarios contribuyen a del Agua en la microcuenca, junto a la elaboración del Plan de Manejo. mejoramiento de vías de rehabilitados Obras Públicas e informes de la rehabilitación y mantenimiento de comunicación Unidad Ejecutora los caminos El carácter integral y multisectorial del plan implica la conformación de una instancia gerencial responsable de la gestión y ejecución de las intervenciones. La creación de esta entidad seria responsabilidad del Comité de Apoyo a la construcción Construidos 10 centros de Reportes del ministerio de La coordinación entre los Cuencas mediante consenso con todas las organizaciones locales y las instituciones sectoriales representadas en de centros de acopio/ acopio/almacén Agricultura y el IAD e informes productores y las cooperativas es ese organismo, en la modalidad de Cogestión propuesta. almacén de la Unidad Ejecutora y del efectiva. Los productores reciben Comité de Cuenca mejores precios por sus productos La planificación y ejecución de componentes específicos del plan es un escenario posible, debido a antecedentes existentes en la microcuenca por la intervención estatal o de instituciones de cooperación, como CESAL, H+D, Gestión para la Construidos 5 nuevos centros Reportes de PROCOMUNIDAD, Los comunitarios se integran a Fundación Sur Futuro, y otras, en áreas específicas, como respuesta a necesidades identificadas y gestionadas construcción de centros comunales La Unidad Ejecutora y el Comité la construcción y mantenimiento por las propias comunidades. Este alcance seria responsabilidad de la entidad sectorial competente en la comunales de Cuencas de los centros comunales. El CC gestión del recurso natural en cuestión. Y estaría articulada con los esfuerzos de participación y concertación y los CDL y Juntas de Vecinos se integran en la gestión y dirección desarrollados en el Comité de Cuenca y en los Comités de Desarrollo Local, a través de las Comisiones o de las instalaciones Mesas de Trabajo existentes. La Unidad ejecutora tendría responsabilidades en la planificación, organización e implementación de las actividades del PMM, en las vertientes técnica y administrativa. En la parte técnica las responsabilidades más importantes constituyen competencias de personal de las instituciones sectoriales designado para esos fines, incluyendo universidades en la parte de educación e investigación. En la vertiente administrativa, seria creada un área responsable de asuntos logísticos, seguimiento, gestión y manejo de fondos, y comunicaciones. El esquema de la Figura 14 ayuda a una mejor comprensión de la organización y estructura operativa propuesta.

146 147 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Plan Maestro 5. Plan Financiero Microcuenca Río Los Baos

Ejecución parcial de GSQTSRIRXIWIWTIGɴƤGSWHIP Ejecución PMM Integral PMM La viabilidad de la ejecución del Plan Maestro o de alguno de sus componentes de forma parcial depende en gran medida de la obtención de recursos económicos para el financiamiento de las actividades a realizar en cada Comité de Cuenca componente. En condiciones ideales, los costos del plan deberían ser compensados por los beneficios derivados Río Los Baos de la implementación de las distintas acciones en términos cuantitativos. En el caso de planes de esta naturaleza se valoran beneficios sociales y ambientales de forma cualitativa, aunque es posible valorar en el mediano y largo Intervención sectorial Unidad Ejecutora competente plazo los beneficios económicos resultantes de obras de desarrollo agrícola como el Proyecto Las dos Bocas o la inversión en otras infraestructuras, debido a su impacto en el aumento de los ingresos de los beneficiarios directos o indirectos. Área Área Ayuntamientos Administrativa Técnica En el PMM formulado se establecen los costos de los componentes y sus actividades en los presupuestos MIMARENA INAPA elaborados y presentados en cada caso, tratando de definir costos ajustados a condiciones locales. Se valoran los Agrícola beneficios basados en el impacto o respuesta de las intervenciones en los aspectos biofísicos y socio económicos Ministerio Administración Forestal utilizando los indicadores correspondientes, analizados en el componente de Seguimiento y Evaluación del de Agricultura Finanzas Pecuario INDRHI Evaluación y plan. Además, se identifican posibles fuentes de financiamientos y se definen los mecanismos e instrumentos a Social IAD seguimiento utilizar en la gestión y movilización de los recursos. Educación EGEHID Comunicaciones Civil En casos como el componente de infraestructura, gran parte de los recursos a invertir serian parte de los MINERD Gestión de fondos MOPC Investigación presupuestos anuales de las instituciones sectoriales que inciden en la microcuenca, debido a que se trata de obras MINSA públicas de gran impacto social que requieren grandes inversiones y apoyo del gobierno central o las alcaldías municipales, instancias ante las cuales se deben realizar las gestione correspondientes, basadas en procesos de Figura 14. Esquema de la organización para la ejecución del PMM consultas y compromisos en las estructuras de gobernanza donde participan las instituciones estatales junto a las organizaciones locales. En otros componentes, es factible la elaboración de proyectos específicos basados en el enfoque y lineamientos La Unidad Ejecutora tendría roles y responsabilidades más específicos, como la elaboración de los Planes establecidos en el PMM, que pueden ser apoyados por la cooperación internacional y ejecutados de manera Operativos Anuales (POAS), y la dirección, coordinación y supervisión de las ejecutorias del PMM, para particular desagregados del plan, o bien, pueden ser soportados bajo esquemas de microcréditos con fuentes comprobar que sus alcances, grado de avance y efectividad se corresponden con los objetivos del plan y la de fondos provenientes o no de pagos o compensaciones ambientales, bajo los términos y el alcance de los ejecución de los recursos económicos, de acuerdo al POA. Además, la rendición de cuentas al comité de Cuencas, mercados que utilizan este mecanismo para la conservación y desarrollo de los bosques. Este recurso es asociado mediante los informes correspondientes. comúnmente con un amplio rango de servicios ambientales a nivel de las cuencas hidrográficas. El Comité de Cuenca velaría por la eficiencia de la gestión administrativa y la transparencia en la captación En componentes como el Desarrollo de medios de vida es pertinente tomar en consideración aportes como la y manejo de los recursos económico. Y su competencia le permitiría proponer los cambios necesarios en mano de obra local y los propios terrenos que pertenecen o son utilizados por los beneficiarios directos del PMM la composición de la Unidad Ejecutora con el consenso de todas las organizaciones que forman parte de la que intervienen en los procesos productivos. En todo caso, se deben superar limitaciones muy comunes en RD Asamblea General del CC. En el caso de la ejecución por componente del PMM de manera parcial, el CC recibiría y otros países de la región cuando se trata del financiamiento de estas intervenciones, muy sujetas a la visión, los reportes pertinentes elaborados por las instituciones sectoriales o gobierno municipal responsable, a partir las políticas, estrategias y prioridades de tomadores de decisión a distintos niveles de la administración pública. de sus memorias anuales. En el caso del componente de recuperación del bosque se debe analizar su valor considerando lo que representa Entre los retos y desafíos para la ejecución del PMM y los roles asignados al Comité de Cuenca en la conformación como recurso asociado a la recarga de agua, biodiversidad y contribución al microclima local y a su importancia de la Unidad Ejecutora, se destacan el sesgo existente entre la prioridad que se asigna a consejos provinciales o en términos de adaptación frente al impacto del cambio climático, funciones que sirven de soporte a la prioridad regionales en estos casos; la visión promovida en el plan de ordenamiento territorial sobre las competencias en asignada a este tema en la Estrategia Nacional de Desarrollo y en la firma del convenio de Lucha contra la materia de la gestión del territorio, que desconoce en cierta medida el proceso de autogestión que genera los Desertificación y la Sequía por parte del país. organismos de cuenca, y la ausencia de la Ley Sectorial de Aguas. En la microcuenca se ejecutan intervenciones puntuales en reforestación y agroforestería con amplio respaldo oficial, por lo general soportada con criterios técnicos restringidos a aspectos generales, sin tomar en cuenta los estudios técnicos ni el enfoque integral que debería ser aplicado en estos casos. Sin embargo, estas actuaciones

148 149 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

se convierten en oportunidades para gestionar el financiamiento de estas y otras actividades complementarias Son elegibles como usuarios de crédito los productores, como individuos o agrupados en asociaciones, dueños o en el marco del PMM. poseedores de predios en la zona de influencia del Proyecto, comprometidos con el MST y dispuestos a invertir en modelos productivos agropecuarios y/o actividades conexas que sirvan de apoyo al desarrollo de esos modelos, Existen además, antecedentes de importancia en materia de la cooperación internacional proveniente de que sean ambientalmente sostenibles, económicamente rentables y seguros, que contribuyan al mantenimiento organismos como AECID, CESAL, H+D, GIZ, Plan Internacional, y otros, bajo los términos de iniciativas de buenas prácticas para el MST. Para créditos individuales el monto mínimo es de RD$5.000 (cinco mil pesos tales como el Convenio “Rio Los Baos>Agua y Desarrollo”, que incluye a varias instituciones locales como la dominicanos) y el monto máximo es de RD$150.000 (ciento cincuenta mil pesos dominicanos). Fundación Sur Futuro y el IDDI, entre otras, cuyas experiencias y lecciones aprendidas deben ser revisadas y analizadas para su aplicación en el desarrollo del PMM. El Fondo Ecodesarrollo tiene preferencia por usuarios de crédito que sean mujeres o jóvenes emprendedores, dados los niveles de vulnerabilidad de estos grupos de población y de acuerdo con la estrategia de educación La gestión y factibilidad del financiamiento del plan a través de los mecanismos citados depende en toda su ambiental del Proyecto, que prioriza a los jóvenes para un cambio de cultura hacia el MST. dimensión por la fortaleza y empoderamiento de las estructuras locales de gobernanza, donde confluyen los actores clave. Las necesidades y requerimientos de estas organizaciones son analizadas en el componente Fortalecimiento Institucional y en la conformación de la Unidad Ejecutora del plan. Tabla 32. Fuentes de recursos, modalidades, beneficiarios y actividades a financiar. En la formulación del PMM se asigna alta prioridad a la modalidad de financiamiento a través de la entrega de compensaciones en especie, como las realizadas desde el año 2013 por la Fundación Sur Futuro, y la posible FUENTES DE RECURSOS MODALIDADES ACTIVIDADES A BENEFICIARIOS implementación de un proyecto de pago o compensaciones por servicios ambientales, como el propuesto por el FINANCIEROS FINANCIAR POTENCIALES Centro de formación Semillas de Vida en las áreas de nacimiento de los arroyos El Cole y Batista. Gobierno central Ejecución Proyectos Servicios básicos y Comunidad y productores actividades productivas

Modalidad de ejecución AECID, CESAL,H+D,FAO,BID, IICA, Donaciones, asistencia Planes y proyectos, Asociaciones de productores, PNUD, USAID, otras técnica y Canje de deuda capacitación, asistencia regantes y estructuras de La ejecución del plan financiero tendría varias modalidades operativas orientadas a financiar las intervenciones gobernanza del plan, en función de las fuentes de aportes del Gobierno central y/o las municipalidades, donaciones por parte de organizaciones de cooperación nacional e internacional, la aplicación de esquemas de pagos o Esquema de pago por servicios Compensaciones o pagos Forestería, agroforestería, Productores agroforestales y compensaciones ambientales (PSA) y microcréditos provenientes de un fondo especializado en la modalidad de o compensaciones ambientales por servicios adquisición equipos, sus asociaciones, dueños de o créditos verdes tipo Fondo de Ecodesarrollo. (PSA) insumos, etc. usufructuarios de tierras bajo bosques naturales, plantaciones En el caso de los aportes estatales los fondos corresponden a inversiones públicas en servicios o proyectos de protección en áreas de específicos a ser ejecutados en el área de influencia del Plan Maestro, y fondos provenientes de entidades recarga de agua bancarias o de financiamiento como el Banco Agrícola y el FEDA respectivamente, o bien, del Ministerio de Industria y Comercio, en el caso de las MIPyMES propuestas en el componente Desarrollo de Medios de Vida. Fondo de ecodesarrollo Microcrédito Sistemas productivos Productores y sus basados en MST, GIRH, organizaciones, emprendedores Las donaciones representan financiamiento no reembolsables continuidad en los aportes en proceso en la con equidad de género y con microempresas microcuenca; nuevas aportaciones consecuencia de la implementación del PMM, o fuentes existentes en juventud, agroindustriales, instituciones locales. Fondo Verde para el Clima Financiamiento no Reforestación, sistemas ONGs, entidades estatales La aplicación del PSA estaría basada en la consolidación de iniciativas en proceso, como las realizadas por reembolsable, como productivos obras de sectoriales, Organismos de la fundación Sur Futuro con apoyo del INAPA, para la entrega de compensaciones en especie focalizadas en Organización de las Naciones respuestas a impactos conservación de suelos y gobernanza del agua la entrega de plantas y otros insumos para la reforestación. Y en la implementación de un proyecto piloto Unidas potenciales del cambio aguas, acueductos promovido por el Centro de Formación Semillas de Vida en la cuenca alta del rio Los Baos, específicamente en climático el nacimiento de sus afluentes los arroyos El Cole y Batista. El microcrédito estaría fundamentado en el Manual de Operaciones del Fondo de Ecodesarrollo elaborado por la Fundación Sur Futuro para el Proyecto de Manejo Sostenible de las Cuencas Altas de la Presa , con los ajustes necesarios. Este manual establece las reglas para diseñar y poner en marcha un esquema de Crédito en la zona de influencia de ese proyecto, orientada al manejo sostenible de tierras y con recursos especializados del mismo. El procedimiento para asignar créditos y dar seguimiento a su uso y recuperación se enmarcan en las políticas de la FSF orientadas a actuar preventivamente, tener una cartera sana, evitar riesgos innecesarios y alcanzar un nivel de rentabilidad que permitiría al Fondo Ecodesarrollo reinvertir los rendimientos obtenidos en el MST en la microcuenca rio Los Baos.

150 151 CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones La microcuenca del río Los Baos es una unidad territorial con claras manifestaciones del ciclo degradación- pobreza, respecto a la relación bidimensional de las acciones humanas y la situación de los recursos naturales. Los habitantes que forman parte de las comunidades que existen en la microcuenca han mejorado su percepción sobre la problemática ambiental y muestran creciente interés en integrarse a las iniciativas para el desarrollo sostenible de ese espacio, a través de su incorporación a la estructura de gobernanza y de la identificación de los problemas y sus posibles soluciones. La microcuenca del rio Los Baos ha sido objeto de un alto interés por parte del gobierno central, con las grandes inversiones realizadas en el proyecto de desarrollo agrícola Las Dos Bocas, situación que contrasta con la escasa inversión orientada a la protección de la cuenca aportante a esa infraestructura de riego y a la búsqueda de soluciones de acceso a agua para riego en áreas situadas aguas arriba de los reservorios de ese proyecto. La cooperación internacional ha sido una fuente importante de recursos financieros para apoyar distintas iniciativas en favor de la recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente en la microcuenca, mejorar el abastecimiento de agua para consumo humano y alternativas productivas como medio de vida y el fortalecimiento de la gobernabilidad del agua. Existen debilidades institucionales y distorsiones en los roles y competencias entre las agencias estatales que inciden en la microcuenca, principalmente en los sectores de riego, productividad, comercialización y en temas sociales muy sensibles como la violencia intrafamiliar, migración y discriminación. Las estructuras de gobernanza como el Comité de Cuenca y los Comités de Desarrollo Local tienen una representación limitada de actores clave, como asociaciones de regantes, grupos juveniles y de mujeres, empresas privada, iglesias, productores pecuarios y microempresarios. La mayoría de los productores están aferrados a cultivos tradicionales con baja limitantes para su comercialización, realizada normalmente en fincas, pobre valor agregado y escasa rentabilidad. Se verifica un incremento considerable de la contaminación del agua y no existe un monitoreo sistemático basado en la ejecución de campañas periódicas de muestro de este recurso, ni un plan de reubicación de vertederos de desechos sólidos de gran alcance. Se verifica un importante avance de la frontera agrícola, desplazando a los bosques latifoliado y a cultivos permanentes asociados a sistemas agroforestales, con el consiguiente impacto en la ocurrencia de fenómenos erosivos en la microcuenca.

153 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

6.2 Recomendaciones 7. Lecciones Aprendidas del Proceso Se considera pertinente la planificación y ejecución de respuestas integrales frente a la problemática de la microcuenca enfocadas en la lucha contra la pobreza, vía la adecuada gestión de los recursos naturales, la mejoría del entorno ambiental de las comunidades y el desarrollo de medios de vida para aumentar el ingreso familiar. Se requiere estimular y apoyar con incentivos la integración efectiva de las comunidades en la gestión de la 7.1 Agua potable y riego cuenca, fortalecer sus organizaciones y empoderamiento para consolidar el proceso dirigido a la gobernabilidad del agua en la microcuenca. El esfuerzo para organizarse y la enseñanza en la autogestión de la comunidad empieza a brindar sus frutos y la experiencia puede ser aprovechada en la gestión de otros servicios en beneficio de los Es necesario complementar la intervención que representa el proyecto Las dos Bocas como fuente de agua habitantes de la comunidad. para riego, con otras medidas tendentes a mejorar el acceso al agua potable por parte de la población y, para La disponibilidad del recurso hídrico a corto, mediano y largo plazo dependerá en gran medida del garantizar la reducción de las enfermedades de origen hídrico y las oportunidades que representan nuevas manejo de los recursos naturales y de la autosostenibilidad financiera. opciones productivas. Las condiciones organizativas de la comunidad son favorables lo que permitirá la buena ejecución Se debe propiciar una ampliación del alcance de la cooperación internacional mediante la elaboración de del proyecto. Los habitantes exponen una clara disposición de aportar su tiempo para reuniones proyectos de financiamiento reembolsables destinados a organismos de financiamiento multilateral, en adición comunitarias. a la modalidad no reembolsable predominante en la actualidad, debido a las crecientes dificultades de acceso a Se han creado condiciones para que los habitantes acepten pagar el servicio del agua mediante una cuota donaciones generadas por la difusión de indicadores globales muy favorables sobre la economía del país. mensual por el servicio y el mantenimiento del sistema. Es pertinente la formulación, aprobación y promulgación de la Ley Sectorial de Aguas en proceso, para salvar El riego representa un aumento en los costos de producción por lo que se debe alcanzar el potencial del los obstáculos que representa ese instrumento legal en la definición de roles y competencias de las instituciones sistema bajo riego para tener éxito. sectoriales, además de propiciar su fortalecimiento técnico y financiero para el abordaje correcto de la La participación de los productores es fundamental para seleccionar el tipo de cultivos que se sembrarán problemática de la microcuenca y para armonizar los intereses de sus habitantes con las políticas y estrategias y el tipo de tecnología de riego que mejor se adapta a sus condiciones. del sector oficial en un marco de sustentabilidad ambiental. Los movimientos migratorios de la población flotante pueden influenciar la disponibilidad de mano de Se recomienda desarrollar un proceso de concientización y aumento de capacidades a todos los niveles, para obra en épocas claves. romper con hábitos tradicionales de explotación de los recursos naturales, la disposición de residuos sólidos y La justificación del proyecto de riego se logra si mejoras importantes en producción e ingresos se excretas, el monocultivo y las viejas prácticas de manejo de los sistemas productivos. alcanzan. Se requiere servicio de extensión agrícola fundamentalmente en aspectos sobre: cultivos bajo riego; Se estima como una alta prioridad un ordenamiento territorial que promueva la zonificación de los cultivos, el comercialización y operación y mantenimiento del sistema de riego. respecto áreas protegidas, y a zonas de tierras altas que contribuyen a la recarga de agua, mantenimiento de la salud de los ecosistemas y protecciones de especies de flora y fauna en peligro de extinción por prácticas que rompen con la función hidrológico-forestal de los bosques de la microcuenca. Se debe valorar y apoyar desde el estado el otorgamiento de incentivos a la población integrada en la gestión 7.2 Desarrollo de medios de vida de la microcuenca y en el empleo de buenas prácticas de manejo, ONGs con incidencia en ese territorio y 1. Se ha incrementado la superficie de plantación de frutales de variedades resistentes a la seguía como a organizaciones de gobernanza, a través de pagos o compensaciones por servicios ambientales, gestión de respuesta a la adaptación a limitaciones de agua. recursos para microcréditos, y con oportunidades que mejoren el rol y desempeño institucional 2. Alta interés de los productores a introducción de nuevos cultivos y si existe garantía de comercialización. 3. Fuerte proceso asociativo en organizaciones agrícola para la búsqueda de soluciones a problemas comunes. 4. Los productores muestran conocimiento a las restricciones temporal para establecimiento de algunos cultivos y acatan la implementación de la veda para el control de plaga. 5. Los agricultores están conscientes de la necesidad de un buen manejo postcosechas en cultivo muy perecedero que abundan en la zona como la cebolla, pero continúan los problemas para su comercialización, por la no aplicación de los criterios para agregar valor y de comercialización en bloque. 6. Existe la organización para programar de cosechas escalonada de los productos que se comercializan en los grandes mercados para evitar saturación debido a la sobreoferta. 7. Existe una tendencia de productores a la integración con las organizaciones que desarrollan iniciativas de proyecto en las microcuenca.

154 155 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

8. Existe alto nivel de desinformación en algunos productores para la operación de los sistemas de riego y 7.5 Fortalecimiento organización comunitaria los implementos instalados a nivel de finca en el desarrollo del proyecto Dos Bocas. 9. Un gran número de productores beneficiarios del proyecto de riego Dos Bocas manifiestan incertidumbre 1. Existen alto número de organizaciones comunitarias con identidad propia y conocimiento de la en términos de completar la instalación de sistemas de riego para sus parcelas. problemáticas y sus posibles soluciones. 10. Las limitaciones al acceso a financiamientos del banco agrícola, motivan a productores a recurrir a los 2. Las asociaciones de regantes muestra bajos niveles organizativos y desconocimiento sobre la importancia intermediarios. sus organizaciones en la gestión de la cuenca. 11. Debido al bajo nivel de capacidades técnicas de los productores, las recomendaciones para el manejo de 3. Se muestra una tendencia favorable en la actitud de las comunidades para el intercambio de informaciones los cultivos depende en gran medida de las empresas proveedora de insumos agrícola. y el desarrollo de actividades colaborativas. 12. Baja integración de los jóvenes en las actividades agrícolas productivas, lo que podría afectar la 4. Alta participación de las mujeres en el comité de cuenca, comités de desarrollo comunitario y en las sostenibilidad de los sistemas productivos. comisiones de trabajo, No así en las actividades productivas y de emprendidurismo. 13. La condición actual de los caminos internos limita el acceso a las áreas productivas lo cual provoca 5. Los jóvenes están poco integrados en las estructuras de gobernanza, en contraste con la población desigualdades en la comercialización. juvenil de las escuelas, muy involucradas en actividades relativas al Programa Cultura del Agua. 14. La producción de ganado caprino es extensiva en la microcuenca, sin embargo no disponen de tecnología 6. La dinámica de operación de las estructuras de gobernanza y de las organizaciones depende en gran apropiada para ese tipo de producción pecuaria. medida de los proyectos en ejecución, por lo que existen incertidumbre sobre la sostenibilidad de gobernanza al concluir el horizonte de estos proyectos. 7.3 Cobertura forestal 1. Los comunitarios muestran elevada consciencia sobre papel de la cobertura vegetal y su relación con la disponibilidad de agua y muestran alto interés de participar como voluntario en las jornadas de reforestación. 2. Se han reducido de la incidencia de incendios en áreas vulnerables, el Ministerio de Medio Ambiente mantiene una estricta vigilancia. 3. Ha aumentado en número de brigada de reforestación en las zonas aportante de agua de los ríos de la presa Las Dos Bocas. 4. Ha mejorado el empoderamiento de las comunidades para vigilar las actividades perjudiciales al ambiente. 5. La explotación del bosque seco se realiza al margen de lineamientos de Medio Ambiente, establecido en el marco legal. 6. Hay una reducción significativa del bosque de conífera en la microcuenca. 7. En los terrenos de vocación forestal se aprecia una degradación significativa del bosque latifoliado, con una tendencia atribuible a una mayor frecuencias de las sequías como respuesta al cambio climático

7.4 Gestión ambiental 1. Existe conciencia comunitaria de los problemas de contaminación causada por el mal manejo de los vertederos, como por ejemplo la quema de basura; los ríos y cañadas contaminados por basura y aguas residuales y la crianza de animales en la zona urbana, los cuales afectan a la red hídrica de la microcuenca. No así en el manejo y la disposición de desechos de origen doméstico. 2. Una de las fuentes más importantes de contaminación al suelo y/o a los cursos de agua es la disposición de excretas al aire libre por falta de letrinas. 3. En el tema de las amenazas y riesgos climáticos se reconoce que las comunidades y las autoridades municipales se preocupan por la sequía y las precipitaciones torrenciales por la incomunicación de las comunidades.

156 157 CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

8. Programa de seguimiento y evaluación del PMM

El manejo sostenible de la microcuenca del rio Los Baos tiene objetivos y metas que involucran a todos los actores que inciden en la cuenca, tanto en su gestión como en la obtención de bienes y servicios a partir de la explotación de sus recursos naturales. Para cumplir con ese propósito es fundamental el seguimiento y la evaluación de las intervenciones en tiempo y espacio en la vertiente técnica, y en la vertiente gerencia, en el desempeño de los responsables de la planificación, financiamiento y supervisión del avance en la ejecución de los componentes y actividades del PMM. En consecuencia, la sistematización del seguimiento y evaluación del plan es responsabilidad compartida entre todos los actores, para desarrollar un proceso de retroalimentación enfocado en el control de las intervenciones y el manejo eficiente del PMM. El programa parte de la línea base resultante del diagnóstico biofísico y socioeconómico de la microcuenca para indicar el estado de este territorio al momento inicial del plan y poder establecer de esta manera los cambios e impactos en los recursos físicos y biológicos y en aspectos relacionados con el estado, hábitos y las actividades humanas. El programa incluye mecanismos y responsabilidades para operativizar las acciones de monitoreo, como la participación institucional, alcance, costos, financiamiento, y otros elementos. La línea base como marco referencial permite hacer ajustes sobre las estrategias, métodos y tecnologías propuestas en el plan; sustentar la necesidad de intensificar y fortalecer componentes y actividades para asegurar los resultados esperados y la continuidad del PMM, y demostrar a los comunitarios los beneficios del plan, entre otros beneficios. Para ello es importante seleccionar indicadores que cumplan, entre otros requisitos: ser medibles y cuantificables de forma fácil y participativa, ser claros, precisos, cambiables en el tiempo, y confiables. Los indicadores son definidos como “expresiones prácticas, sintéticas y específicas que señalan una condición, características o valor determinado en el tiempo, en cantidad, y en calidad”. En la microcuenca del rio Los Baos hay un alto grado de deterioro producto del uso y manejo racional de sus recursos naturales, pero en los últimos años se realizan diversas iniciativas tendentes a su recuperación, que deben ser valoradas y ampliadas en la medida en que cumplan con los objetivos del PMM. A partir de los datos existentes y de los resultados de estos esfuerzos se espera construir un valioso sistema de seguimiento y evaluación del plan, que contribuya a su sostenibilidad.

Objetivo Establecer un proceso de retroalimentación para evaluar en forma sistemática la gestión, y los impactos de las intervenciones según objetivos y metas del PMM rio Los Baos, con el fin de asegurar su continuidad.

Modalidad de implementación En condiciones ideales, los indicadores deben ser identificados con la participación del Comité de Cuenca en la fase de formulación del plan, pero por tratarse de un asunto muy técnico, se propone seleccionar indicadores cualitativos para la gestión y cuantitativos para el manejo de la microcuenca, basados en los componentes y las actividades propuestas en el PMM formulado. Los indicadores de gestión seleccionados son principalmente cualitativos y se refieren a las estrategias administrativas-financieras, las políticas implementadas, el nivel organizativo y participativo, y la disponibilidad de capital e inversiones. Para el manejo de la microcuenca rio los Baos se propone una selección de indicadores basados en el enfoque integral, divididos de la forma siguiente.

159 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Indicadores de presión - que reflejen el estado actual del balance de oferta/demanda de los recursos y su situación, utilizando la base de datos, los mapas temáticos existentes y las informaciones suministradas por los comunitarios, quienes acompañaran a los técnicos en las tareas de seguimiento y monitoreo de los (CC) distintos indicadores. PMM Comité MARENA MARENA de Cuenca Agricultura CC y Unidad CC y Ministerio Ejecutora PMM Ejecutora Unidad Ejecutora Unidad Ejecutora

Indicadores de estado - expresan el estado o situación del medio ambiente de la microcuenca a través de las y Unidad Ejecutora distintas manifestaciones de la degradación. Indicadores de respuestas - reflejan el impacto o resultado de las intervenciones propuestas a realizar en el marco del PMM. Hogares CC e INAPA Parcelas Parcelas Gabinete Gabinete Los indicadores seleccionados para evaluar la gestión y el manejo de la microcuenca se presentan en la matriz Gabinete

de la tabla xx junto a otros detalles del proceso a desarrollar. En la organización de los trabajos a realizar Ríos y reservorios INDRHI durante el proceso de seguimiento y evaluación se requiere disponer de un equipo conformado para esos fines, que este integrado por técnicos y comunitarios y forme parte de una comisión o unidad creada por el Comité de Cuenca o la Unidad Ejecutora del PMM. Esta instancia debe ser capacitada para realizar los levantamientos Anual Anual de campo de los indicadores seleccionados, con roles y responsabilidades establecidos durante talleres de Anual Gabinete Semestral Semestral Parcelas organización y capacitación. En relación al seguimiento, se proponen monitoreos semestrales de los indicadores de manejo elegidos, seguidos de los reportes correspondientes dirigidos a la Unidad Ejecutora. En el caso de las evaluaciones formales, se recomienda la realización de evaluaciones anuales que permitan comprobar los grados de avance y los impactos anuales de las intervenciones en base a los planes operativos anuales; una evaluación de medio término y una evaluación anuales entrevistas entrevistas entrevistas Listados de Encuestas y Encuestas y Encuestas y final, al concluir el horizonte de 5 años del PMM, en cada caso seguidas de informes dirigidos a la Unidad participantes listado asamblea Actas CC y CDL Planes operativos Planes operativos Planes operativos Planes operativos INSTRUMENTOS FRECUENCIA LOCALIZACIÓN RESPONSABLE Ejecutora y de esta al Comité de Cuencas. Balances y auditorias Las evaluaciones y reportes del grado de avance del PMM, la ejecución presupuestaria, capitalización de inversiones, nivel de participación y de capacidades de los actores y otros aspectos gerenciales serán responsabilidad de una subunidad administrativa, creada por la Unidad Ejecutora del PMM, la cual remitiría los informes al Comité de Cuenca para su aprobación, y remisión a los organismos de financiamiento, y a las actuales actuales actuales UNIDAD actividades

gerencias de las instituciones sectoriales que tengan representación en ese comité. Toda la planificación, la convencional LÍNEA BASE/ LÍNEA Programación de Programación que usan manejo Núm. participantes Núm. participantes Núm. participantes asignado /actividad Núm. de productores Núm. de productores Presupuesto y monto y monto Presupuesto metodología de campo y la aplicada a la interpretación de gabinete, así como lo referente a base de datos, sin Núm. productores acceso a microcréditos

intercambio y despliegue de la información, entre otros aspectos, serán parte de un protocolo a elaborar propuesto. evaluación de indicadores de Detalles para usar como material de aprendizaje en los talleres de capacitación al grupo de seguimiento y evaluación interna del PMM. Tabla 33. Tabla Estado Gestión Respuesta Uso actual tierra usuarios Padrón Respuesta Respuesta Respuesta Salud Estado determinar Por Análisis Lab. Parcelas Calidad Estado MARENA Normas Monitoreo Cantidad Estado Q oferta m3 Q Monitoreo educativas componentes medidas MST Reforestación Respuesta Estadísticas MARENA digital Cartografía (MZIVWMƤGEGMɸR INDICADOR CLASIFICACIÓN Acceso al agua Presión Núm. usuarios Encuestas Organizaciones Organizaciones Organizaciones Organizaciones Tasa de erosiónTasa Estado 10 ton/ha/ano USLE Gabinete Índice cobertura Presión % Cobertura vegetal digital Cartografía Ingresos por PSAIngresos Respuesta determinar Por Cultivos perennesCultivos Respuesta Uso actual tierra usuarios Padrón Parcelas participando en CC Tasa desforestaciónTasa Estado Estadísticas DIARENA digital Cartografía trabajando en MdCH trabajando Recuperación fondosRecuperación Respuesta % actual de recuperación Donaciones recibidas Gestión RD$ Monto Balances Nivel de ejecución por Nivel Microcréditos otorgadosMicrocréditos Gestión Productores que adoptan Productores Ejecución Presupuestaria Gestión Participantes en jornadas Agua Suelos TEMA Nivel de Nivel Cultivos del PMM ejecución Capacitación Organización Financiamiento ELEMENTO/ Cobertura vegetal

160 161 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Tabla 34. Presupuesto de Programa seguimiento y evaluación PMM 9. Referencias COSTO TOTAL ÍTEM DE COSTO CANTIDAD UNIDAD UNITARIO RD$ RD$ 1. Aumento de capacidades ɄɄ Ʉ Ʉ 1.1 Cursos a Unidad de Monitoreo 2 Ud. 40,000.00 80,000.00 Barinas, S. 2016. Diagnóstico actual de la situación existente en la zona de intervención. Gestión Integral De 1.2 Talleres de entrenamiento a personal seguimiento 4 Ud. 25,000.00 100,000.00 Los Recursos Hídricos Y Promoción del Acceso al Agua Potable y Saneamiento en República Dominicana¨ SubtotalɄ 180,000.00 Convenio AECID 14-C01-661. 98 pp. 2. Gastos operacionales ɄɄ Ʉ Ʉ CRLBAyD, 2016. Plan Operativo 2016-2017. Comité de Cuenca río Los Baos. Convenio río Los Baos: Agua y 2.1 Equipos ɄɄ PA 350,000.00 Desarrollo. Elaborado por el Comité de Cuenca rio Los Baos en el marco del Convenio Rio Los Baos: Agua y Desarrollo, Vallejuelo, San Juan, Republica Dominicana. 55pp. 2.2 Material gastable ɄɄ PA 75,000.00 EGEHID 2014. Estudio hidrológico del Rio Vallejuelo en el sitio de Presa las Dos Bocas. Estudios y Diseños en 2.3 Análisis Laboratorio ɄɄ PA 500,000.00 Ingeniería Hidráulica, S.R.L. (EGEHID), 41 pp. 2.4 Elaboración y reproducción de protocolo operativo ɄɄ PA 100,000.00 EGEHID 2016. Estudio Hidrológico Rio Vallejuelo en Sitio de Presa Las Dos Bocas. Empresa de Generación SubtotalɄ 1,025,000.00 Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) 44 pp. 3. Evaluaciones formales ɄɄ Ʉ Ʉ EGEHID, 2015. Descripción y presentación del Proyecto Presa Las Dos Bocas-Sistema de Riego Jorgillo- 3.1 Anuales 5 Ud. 90,000.00 450,000.00 Vallejuelo. Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), 33 pp. 3.2 De medio termino 1 Ud. 750,000.00 750,000.00 EGEHID, 2016. Instalación del Sistema de Riego. Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) 2 pp. 3.3 Final 1 Ud. 1,000,000.00 1,000,000.00 Subtotal ɄɄ Ʉ EGEHID/Agroambiente 2014a. Estudio de Impacto Ambiental Presa de Uso Múltiple Las Dos Bocas, Municipio Vallejuelo, Provincia San Juan (Código 9255). Elaborado por Agroambiente para el Ministerio de Medio TOTALɄ 3,405,000.00 Ambiente y Recursos Naturales. 198 pp. EMPACA 2016. Estudio socioeconómico para la Microcuenca del río Los Baos. Convenio Rio Los Baos: Agua y Tabla 35. Tabla 35. Presupuesto general del PPM Desarrollo. Elaborado por Ecoturismo Mundial y Proyectos Ambientales S.R.L. (EMPACA). IDDI 2017. Diagnóstico de la situación del manejo de los desechos solidos en el Municipio de Vallejuelo. Informe RD$ US$ del Instituto de Desarrollo Integral, Inc.- IDDI. San Juan de la Maguana, 18 pp. 1. COMPONENTES DEL PMM RÍO LOS BAOS IDDI 2017a. Informe de seguimiento Julio – Diciembre 2015. Proyecto Gestión Integral de los Recursos Hídricos Gestión para el abastecimiento de agua para consumo humano y riego 113.990.611,00 2.404.865,21 y promoción del acceso al agua potable y saneamiento, en República Dominicana. LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO. CONVENIO 14-C01-661. Informe del Instituto de Desarrollo Integral, Inc.- IDDI. San Juan Desarrollo de medios de vida productivos 184.763.016,00 3.897.953,92 de la Maguana, 80 pp. Recuperación de la cobertura boscosa y la biodiversidad 95.224.200,00 2.008.949,37 IDDI 2017b. Informe de seguimiento Enero – Septiembre 2017. Proyecto Gestión Integral de los Recursos Hídricos y promoción del acceso al agua potable y saneamiento, en República Dominicana. LOS BAOS: Fortalecimiento Institucional 5.878.000,00 124.008,44 AGUA Y DESARROLLO. CONVENIO 14-C01-661. Informe del Instituto de Desarrollo Integral, Inc.- IDDI. Gestión ambiental 27.170.000 573. San Juan de la Maguana, 80 pp.

Gestión de infraestructura 34.700.000,00 732.067,51 INDRHI, 2013. Plan Estratégico Institucional del Instituto Nacional de los Recursos Hidráulicos. 2013-2017. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Santo Domingo, República Dominicana. 179 pp. 2. PLANES Y PROGRAMAS TRANSVERSALESɄ INDRHI, 2017. Informe sobre el Taller sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos con la Asociación de 4PERƤRERGMIVS 6.075.000,00 128.164,56 Regantes Mamá Tingó. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Santo Domingo, República Dominicana. 22 pp. Programa seguimiento y evaluación 3.405.000,00 71.835,44

TOTAL 471.205.827,00 9.941.051,20

162 163 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS

Ministerio Ambiente 2014. Caracterización Ambiental de la Cuenca Artibonito. Proyecto Reduciendo Usos Conflictivos del Agua en la Cuenca Binacional Artibonito a través del Desarrollo y Adopción de un Programa de Acción Estratégico Multifocal. FMAM (GEF) Proyecto 00063758. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales/OXFAM Québec/GEF/PNUD. 150 pp. Ministerio Ambiente, 2012. Caracterización Ambiental de la Provincia San Juan. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 151 pp. Ministerio de Medio Ambiente, 2012a. Agenda Ambiental de la Provincia San Juan. Ministerio de Medio Anexo 1. Ambiente y Recursos Naturales. Lista de representantes de instituciones y organizaciones MSH 2016. Plan Municipal de Gestión de Riesgos del Municipio Vallejuelo 2017-2022. Elaborado por MSH y el Fondo Verde Nacional con el financiamiento de CESAL y la Cooperación Internacional Española. 80 pp. entrevistados durante el presente estudio. PROYECTA S.R.L. 2016. Estudio Biofísico de la Microcuenca río Los Baos. Convenio Rio Los Baos: Agua y Desarrollo. Proyectos y Consultorías Agropecuarias y Ambientales. Elaborado por Ecoturismo Mundial y Proyectos Ambientales S.R.L. (EMPACA). SEMARENA, 2007. Plan nacional de implementación del Convenio de Estocolmo en la Republica Dominicana. Proyecto de Asistencia Inicial para la habilitación de la República Dominicana en el cumplimiento de sus obligaciones con el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Santo Domingo, República Dominicana, 154 pp. Tineo, E. M. y A.S. Ovalle, 2016. Estudio de vulnerabilidad climática en las comunidades de la microcuenca del Rio Los Baos. Convenio río Los Baos: Agua y Desarrollo. Fundación Sur Futuro. 39 pp.

164 CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES REPRESENTANTE TELÉFONO

Dr. Iván Piña Director Provincial de Salud Pública

Ing. Altagracia Zabala Dirección Provincial de Salud Pública/ Grupo GASH

Dr. Bienvenido Báez Dirección Provincial de Salud Pública/Grupo GASH

Ing. Francisco Alcántara Céspedes EGEHID – Vallejuelo 809-543-3840

Dra. María Luisa Morillo R. IDECOOP – Directora Regional 809-223-4618

Ing. Pedro Beato Director Provincial Medio Ambiente 809-679-6827

Enrique Ferreras Ramírez Técnico- Dirección Provincial Medio Ambiente

Pedro Báez Técnico- Dirección Provincial Medio Ambiente

Malvin Alcántara Técnico- Dirección Provincial Medio Ambiente

Victoria Lorenzo Técnico- Dirección Provincial Medio Ambiente/Grupo GASH

Luis Méndez Técnico- Dirección Provincial Medio Ambiente

Manuel Enrique Turbí Ramírez INDRHI- San Juan 809-557-2341

Napoleón Castillo Encargado proyecto INAPA Derrumbadero 809-780-3610

Ing. Nelson Javier Cruz Ingeniero del Proyecto INAPA Derrumbadero 829-745-7393

Onésimo Montero (Mariano) Encargado INAPA Derrumbadero

Ing. Julio de la Rosa Casilla IAD-San Juan 849-860-9015

Ing. Pablo Nova INAPA-San Juan 829-961-4918

Rosa Morillo Morillo Vice-alcaldesa Batista 849-876-2030

Silixto Encarnación Síndico de Vallejuelo 829-977-8822

Alfonsina Sánchez Ayuntamiento de San Juan de la Maguana 829-451-1657

Pablo Alcántara Junta Distrital El Rosario 829-851-4954

Mártires Quesada Alcalde Pedáneo Palma Cana/Comité de cuenca 849-637-4091

Hanoi Sánchez Síndica de San Juan de la Maguana

Roberto Montero Síndico de Derrumbadero

Martin Montero Lebrón Comunidad Cañada del Café

Janni Guerrero Pérez Presidenta Comité de Cuenca Rio Los Baos 849-403-0431

Josefa Peña Medina Comunidad Derrumbadero 829-804-6756

Eulogio Montero Ferreras (Matías) Comunidad Cañada del Café, Jorgillo 849-607-6663

Guarionex Encarnación Encarnación Asociación de Agricultores de Derrumbadero 809-714-5851

Miguelina Pérez Presidente de la AMET Cardón 829-519-6572

167 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS

Roberto Mateo Comunidad Cardón 809-429-2383

Francisco A. B. M. Comunidad Cardón 829-491-4101

Miguel Montilla Comunidad Cardón 849-860-8483

Leónidas F. Comunidad Cardón 809-712-0534 Freddy Guerrero IAD- Cardón 809-986-2751 Anexos 2. Pablo Méndez Productores El Capa Registro fotográfico. Severiano Quevedo Productores El Capa

Nelson de León Productores Rancho Copey

Pablo Encarnación Productores Rancho Copey

Pablo Otáñez Asociación Productores Zona Unida (Cardón)

Pablo Pérez Piña Asociación Productores Zona Unida (Cardón)

Nilado Alcántara Asociación Productores Agropecuarios de Cardón

Silvestre Heredia Morillo Asociación Productores Batista

Adriano Encarnación Asociación Productores Batista

Yovanex Montero Oviedo Asociación Productores Derrumbadero

Duarte Montero Asociación Productores Jorgillo (Cañada de Café)

Blas Montero Asociación Productores Jorgillo (Rodeo)

Carlito Montero Asociación Productores Jorgillo (Rodeo)

Fernandito del Carmen Terrero Junta de Regantes Dos Boca (Vallejuelo)

Radhames Montero Junta de Regantes Dos Boca (Vallejuelo)

Domingo Amancio Comité Municipal Agropecuario (Vallejuelo)

Bartolo Encarnación Florián Federación San Pedro y Pablo (El Cercado)

Gerardo Mateo Consejo Dominicano Del Café

Manuel Mateo Industrias Banilejas (INDUBAN El Cercado)

German Lachapel Industrias Banilejas (INDUBAN El Cercado)

168 CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Entrevistas con líderes comunitarios y organizaciones locales.

Entrevista con Eulogio Montero (Martin), Cañada El Café, Jorgillo. Entrevista con Apolonia Encarnación Montero en Derrumbadero.

Entrevista con Fundación San Pedro y Pablo, El Cercado. Reunión con Janni Guerrero e integrantes del Grupo GASH.

Entrevista con Sr. Wilson, de la Fundación Sur Futuro.

171 CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Entrevistas con instituciones públicas y ayuntamientos.

Entrevista con Ing. Nova de la Dirección Regional Agropecuaria, Zona Suroeste, Ministerio de Agricultura

Entrevista con Silixto Encarnación, Síndico de Vallejuelo Entrevista con Antonio Luciano, FECADESJ

Entrevista con el Ing. Andrés Rodríguez de Obras Publicas en San Juan Entrevista con la Dra. María Luisa Morillo R. IDECOOP San Juan de la Maguana

173 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Entrevista con Pedro Báez, Técnico de la Dirección Provincial de Entrevista con Ing. Leonardo Pérez, Director de Ingeniería de INAPA Entrevista con Manuel Enrique Turbí, INDRHI San Juan Entrevista con Marionel, técnico de Medio Ambiente en Vallejuelo Medio Ambiente

Entrevista con Luis Mendez, encargado del vivero de la Dirección Entrevista con Pedro Beato, Director Provincial de Medio Ambiente de Entrevista Apolinar Suero en el Viceministerio de Recursos Forestales Entrevista con Otilio Martínez, Gerente Proyecto Las Dos Bocas Provincial de Medio Ambiente San Juan MARENA

Entrevista con Arq. Esther Reyes, Encargada de la Unidad Acueductos Entrevista con el Ing. Pablo Nova, INAPA San Juan Entrevista con el Ing. Casilla del IAD-San Juan )RXVIZMWXEGSR-RK(EQEVMW6EQɳVI^)RGEVKEHEHI4PERMƤGEGMɸR-%( Rurales de INAPA

174 175 PLAN MAESTRO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DE LA MICROCUENCA DEL RÍO LOS BAOS CONVENIO "RÍO LOS BAOS: AGUA Y DESARROLLO"

Entrevista con Arcadia Francisco y Teresa Morrobel, técnicas IDDI

Presentacion y validación del PMM a la Asambea del Comité de Cuenca

4VIWIRXEGMɸR&SVVEHSV-RJSVQIƤREPEP'SQMXɯ8ɯGRMGS

176 177 Anexo 3. Juego de mapas temáticos 240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 San Juan de la Maguana

,000000 ^ ,000000 Arroyo Seco "J

2080000 Chalona 2080000 "J Convenio "Rio Los Baos: Agua y Desarrollo"

Buena Vista Plan Maestro para el Manejo "J Sostenible y la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la Microcuenca del Río Los Baos ,000000 ¯ ,000000 Rosario MAPA CONFLICTO USO "J

2075000 Cuenda Arriba 2075000 "J

Pueblo Nuevo "J

La Subida del Palero "J El Azul Cardón ,000000 ,000000 &M Jorgillo La Palma Cana &M &M &M

2070000 Cañada de Palma 2070000 &M Rancho Copey Elaborado por: &M Derrumbadero PROYECTA , SRL &M Compilado por: Alfonso Morillo de los Santos Fuente: cartogafía procesada por Sabana Grande ,000000 Batista ,000000 Geomatrix Dominicana. &M &M Vallejuelo El Capá Diciembre, 2017 2065000 P! 2065000 &M Capulina &M Proyeccion: UTM Zona 19N Los Quemados Datum: WGS84 Rio Arriba La Cañafístola &M &M &M 1 centimetro = 1.200 metros

,000000 ,000000 SIMBOLOGÍA

2060000 2060000 ^ Provincia &M Comunidades Cabeza de Toro "J Cauces Los Guineos "J Carretera Principal Apolinar Perdomo Los Roas Carreteras secundarias "J "J Rio Los Baos ,000000 ,000000 TIPO DE CONFLICTO Limite

2055000 adecuado 2055000

sobreutilizado Rancho Marco "J El Millo "J subutilizado

240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 San Juan de la Maguana

,000000 ^ ,000000 Arroyo Seco "J

2080000 Chalona 2080000 "J Convenio "Rio Los Baos: Agua y Desarrollo"

Buena Vista Plan Maestro para el Manejo "J Sostenible y la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la Microcuenca del Río Los Baos ,000000 ¯ ,000000 Rosario MAPA FUENTE DE AGUAS "J

2075000 Cuenda Arriba 2075000 "J

Pueblo Nuevo "J Þ La Subida delb Palero TU "J bb Þ El Azul Cardón ,000000 ,000000 b&M TUJorgillo La Palma Cana &M &M &M TU 2070000 Cañada de Palma 2070000 TU b bb &M Ranchob Copey Elaborado por: b &M Derrumbadero PROYECTA , SRL &M JK Þ bbb Compilado por: bb Alfonso Morillo de los Santos TU bbb Fuente: cartogafía procesada por Sabana Grande ,000000 Batista TU ,000000 Geomatrix Dominicana. &M &M TU Vallejuelo r El Capá Diciembre, 2017 2065000 P! 2065000 &Mb Capulina b &M Proyeccion: UTM Zona 19N Los Quemados Datum: WGS84 Rio Arriba La Cañafístola &M &M &M b 1 centimetro = 1.200 metros

,000000 ,000000 SIMBOLOGÍA

2060000 2060000 ^ Provincia TIPO DE FUENTES &M Comunidades Cabeza de Toro "J Cauces Los Guineos Þ Acueduto "J Rio Los Baos Apolinar Perdomo Los Roas Carretera Principal "J "J r Furnia Carreteras secundarias

,000000 TU ,000000 Lagunas Limite

Noria 2055000 2055000

b Pozo Rancho Marco "J El Millo "J JK Presa

240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 San Juan de la Maguana

,000000 ^ ,000000 Arroyo Seco "J

2080000 Chalona 2080000 "J Convenio "Rio Los Baos: Agua y Desarrollo"

Buena Vista Plan Maestro para el Manejo "J Sostenible y la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la Microcuenca del Río Los Baos ,000000 ¯ ,000000 Rosario MAPA DE PENDIENTES "J

2075000 Cuenda Arriba 2075000 "J

Pueblo Nuevo "J

La Subida del Palero "J El Azul Cardón ,000000 ,000000 &M Jorgillo La Palma Cana &M &M &M

2070000 Cañada de Palma 2070000 &M Rancho Copey Elaborado por: &M Derrumbadero PROYECTA , SRL &M Compilado por: Alfonso Morillo de los Santos Fuente: cartogafía procesada por Sabana Grande ,000000 Batista ,000000 Geomatrix Dominicana. &M &M Vallejuelo El Capá Diciembre, 2017 2065000 P! 2065000 &M Capulina &M Proyeccion: UTM Zona 19N Los Quemados Datum: WGS84 Rio Arriba La Cañafístola &M &M &M 1 centimetro = 1.200 metros

,000000 ,000000 SIMBOLOGÍA

2060000 2060000 ^ Provincia &M Comunidades Cabeza de Toro "J Cauces Los Guineos "J RANGOS DE PENDIENTE % Rio Los Baos Apolinar Perdomo Los Roas Carretera Principal "J "J 0 - 4 Carreteras secundarias ,000000 ,000000 5 - 12 Limite

13 - 25 2055000 2055000

26 - 50 Rancho Marco "J El Millo "J > 50

240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 San Juan de la Maguana

,000000 ^ ,000000 Arroyo Seco "J

2080000 Chalona 2080000 "J Convenio "Rio Los Baos: Agua y Desarrollo"

Buena Vista Plan Maestro para el Manejo "J Sostenible y la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la Microcuenca del Río Los Baos ,000000 ¯ ,000000 Rosario MAPA DE RIESGO A TORRENTES "J

2075000 Cuenda Arriba 2075000 "J

Pueblo Nuevo "J

La Subida del Palero "J El Azul Cardón ,000000 ,000000 &M Jorgillo La Palma Cana &M &M &M

2070000 Cañada de Palma 2070000 &M Rancho Copey Elaborado por: &M Derrumbadero PROYECTA , SRL &M Compilado por: Alfonso Morillo de lo Santos Fuente: cartogafía procesada por Sabana Grande ,000000 Batista ,000000 Geomatrix Dominicana. &M &M Vallejuelo El Capá Diciembre, 2017 2065000 P! 2065000 &M Capulina &M Proyeccion: UTM Zona 19N Los Quemados Datum: WGS84 Rio Arriba La Cañafístola &M &M &M 1 centimetro = 1.200 metros

,000000 ,000000 SIMBOLOGÍA

2060000 2060000 ^ Provincia &M Comunidades Cabeza de Toro "J Cauces Los Guineos "J Rio Los Baos Apolinar Perdomo Los Roas Carretera Principal "J "J CLASES DE RIESGO Carreteras secundarias ,000000 ,000000 Bajo Limite

2055000 Medio 2055000

Alto Rancho Marco "J El Millo "J Muy Alto

240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 San Juan de la Maguana

,000000 ^ ,000000 Arroyo Seco "J

2080000 Chalona 2080000 "J Convenio "Rio Los Baos: Agua y Desarrollo"

Buena Vista Plan Maestro para el Manejo "J Sostenible y la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la Microcuenca del Río Los Baos ,000000 ¯ ,000000 Rosario MAPA DE SUPERFICIE FORESTAL "J

2075000 Cuenda Arriba 2075000 "J

Pueblo Nuevo "J

La Subida del Palero "J El Azul Cardón ,000000 ,000000 &M Jorgillo La Palma Cana &M &M &M

2070000 Cañada de Palma 2070000 &M Rancho Copey Elaborado por: &M Derrumbadero PROYECTA , SRL &M Compilado por: Alfonso Morillo de los Santos Fuente: cartogafía procesada por Sabana Grande ,000000 Batista ,000000 Geomatrix Dominicana. &M &M Vallejuelo El Capá Diciembre, 2017 2065000 P! 2065000 &M Capulina &M Proyeccion: UTM Zona 19N Los Quemados Datum: WGS84 Rio Arriba La Cañafístola &M &M &M 1 centimetro = 1.200 metros

,000000 ,000000 SIMBOLOGÍA

2060000 2060000 ^ Provincia &M Comunidades Cabeza de Toro "J Cauces Los Guineos "J Rio Los Baos Apolinar Perdomo Los Roas Carretera Principal "J "J Carreteras secundarias ,000000 ,000000 Limite TIPO DE USO 2055000 2055000 Bosque

Rancho Marco "J El Millo No Bosque "J

240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 San Juan de la Maguana

,000000 ^ ,000000 Arroyo Seco "J

2080000 Chalona 2080000 "J Convenio "Rio Los Baos: Agua y Desarrollo"

Buena Vista Plan Maestro para el Manejo "J Sostenible y la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la Microcuenca del Río Los Baos ,000000 ¯ ,000000 Rosario MAPA CAPACIDAD DE USO DEL SUELO "J

2075000 Cuenda Arriba 2075000 "J

Pueblo Nuevo "J

La Subida del Palero "J El Azul Cardón ,000000 ,000000 &M Jorgillo La Palma Cana &M &M &M

2070000 Cañada de Palma 2070000 &M Rancho Copey Elaborado por: &M Derrumbadero PROYECTA , SRL &M Compilado por: Alfonso Morillo de los Santos Fuente: cartogafía procesada por Sabana Grande ,000000 Batista ,000000 Geomatrix Dominicana. &M &M Vallejuelo El Capá Diciembre, 2017 2065000 P! 2065000 &M Capulina &M Proyeccion: UTM Zona 19N Los Quemados Datum: WGS84 Rio Arriba La Cañafístola &M &M &M 1 centimetro = 1.200 metros

,000000 ,000000 SIMBOLOGÍA

2060000 2060000 ^ Provincia &M Comunidades Cabeza de Toro "J Cauces Los Guineos SUBCLASES CAPACIDAD DE USO "J Rio Los Baos Apolinar Perdomo Los Roas Carretera Principal "J "J IIs IVes Carreteras secundarias ,000000 ,000000 IIcs IVsw Limite

IIsw VIes 2055000 2055000

IIIs VIIes Rancho Marco "J El Millo "J IVcs

240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 San Juan de la Maguana

,000000 ^ ,000000 Arroyo Seco "J

2080000 Chalona 2080000 "J Convenio "Rio Los Baos: Agua y Desarrollo"

Buena Vista Plan Maestro para el Manejo "J Sostenible y la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la Microcuenca del Río Los Baos ,000000 ¯ ,000000 Rosario MAPA DE USO Y COBERTURA "J

2075000 Cuenda Arriba 2075000 "J

Pueblo Nuevo "J

La Subida del Palero "J El Azul Cardón ,000000 ,000000 &M Jorgillo La Palma Cana &M &M &M

2070000 Cañada de Palma 2070000 &M Rancho Copey Elaborado por: &M Derrumbadero PROYECTA , SRL &M Compilado por: Alfonso Morillo de los Santos Fuente: cartogafía procesada por Sabana Grande ,000000 Batista ,000000 Geomatrix Dominicana. &M &M Vallejuelo El Capá Diciembre, 2017 2065000 P! 2065000 &M Capulina &M Proyeccion: UTM Zona 19N Los Quemados Datum: WGS84 Rio Arriba La Cañafístola &M &M &M 1 centimetro = 1.200 metros

,000000 ,000000 SIMBOLOGÍA

2060000 2060000 ^ Provincia TIPOS DE USO Y COBERTURA &M Comunidades Cabeza de Toro "J Agricultura / Pasto Bosque Latifoliado Humedo Cauces Los Guineos "J Rio Los Baos Arroz Bosque Latifoliado Semi_Humedo Apolinar Perdomo Los Roas Carretera Principal "J "J Cultivos Intensivos Bosque Seco Carreteras secundarias ,000000 ,000000 Cafe Escasa Vegetacion Limite

Pasto Matorral Latifoliado 2055000 2055000 Bosque Conidera Disperso Matorral Seco

Rancho Marco Bosque Conifera Denso Zona Urbana "J El Millo "J Bosque Latifolaido Nublado Sin clasificación

240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000 San Juan de la Maguana

,000000 ^ ,000000 Arroyo Seco "J

2080000 Chalona 2080000 "J Convenio "Rio Los Baos: Agua y Desarrollo"

Buena Vista Plan Maestro para el Manejo "J Sostenible y la Gestión Integral del Recurso Hídrico de la Microcuenca del Río Los Baos ,000000 ¯ ,000000 Rosario MAPA ZONAS DE VIDA "J

2075000 Cuenda Arriba 2075000 "J bmh-MB Pueblo Nuevo "J

La Subida del Palero "J bh-S< El Azul Cardón ,000000 ,000000 &M Jorgillo La Palma Cana &M &M &M

2070000 Cañada de Palma 2070000 &M Rancho Copey Elaborado por: &M Derrumbadero PROYECTA , SRL &M bh-MB bh-S Compilado por: Alfonso Morillo de los Santos Fuente: cartogafía procesada por bs-S Sabana Grande ,000000 Batista ,000000 Geomatrix Dominicana. &M &M Vallejuelo El Capá Diciembre, 2017 2065000 P! 2065000 &M Capulina &M Proyeccion: UTM Zona 19N Los Quemados Datum: WGS84 Rio Arriba La Cañafístola &M bmh-MB &M &M bs-S> 1 centimetro = 1.200 metros

,000000 ,000000 SIMBOLOGÍA

2060000 2060000 ^ Provincia &M Comunidades Cabeza de Toro "J Cauces Los Guineos "J UNIDADES BIOCLIMATICAS Rio Los Baos Apolinar Perdomo Los Roas Carretera Principal "J "J Bosque húmedo Montano Bajo Carreteras secundarias ,000000 ,000000 Bosque húmedo Subtropical Limite

Bosque húmedo de transición a bosque seco Subtropical 2055000 2055000 Bosque muy húmedo Montano Bajo

Rancho Marco Bosque seco Subtropical "J El Millo "J Bosque seco de transicion a bosque húmedo Subtropical

240000,000000 245000,000000 250000,000000 255000,000000 260000,000000 265000,000000 270000,000000 275000,000000

Una publicación de Fundación Sur Futuro en el marco del Convenio Río Los Baos: Agua y Desarrollo