REDACCION Y DESARROLLO DEL PLAN MEDIOAMBIENTAL DEL Y TRAMO BAJO DEL CINCA

CAPITULO V – SELECCIÓN DE ACTUACIONES Y PROYECTOS

ANTEPROYECTO DE USO SOCIAL DEL RÍO EBROY BAJO CINCA

IBERINSA IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A.

Septiembre 2005

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capítulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

PLAN MEDIOAMBIENTAL DEL EBRO Y TRAMO BAJO DEL CINCA

ANTEPROYECTO DE USO SOCIAL DEL RÍO EBRO Y BAJO CINCA

DOCUMENTO 1

MEMORIA

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 1

1.1. OBJETIVO...... 1

1.2. ANTECEDENTES...... 2

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ...... 5

2.1. ÁREAS RECREATIVAS ...... 5 2.1.1. Áreas recreativas existentes ...... 5 2.1.2. Áreas recreativas en proyecto...... 7 2.1.3. Propuestas de áreas recreativas ...... 8

2.2. USOS DEPORTIVOS ...... 9 2.2.1. Pesca ...... 9 2.2.2. Piragüismo...... 12 2.2.3. Otros usos deportivos ...... 13

2.3. VÍAS PECUARIAS ...... 13

3. JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES...... 17

4. DEFINICIÓN DE ACTUACIONES...... 19

4.1. ACTUACIONES GENERALES (REPLANTEO) ...... 19 4.1.1. Localización de las actuaciones...... 20

4.2. ACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS RECREATIVAS ...... 21 4.2.1. Acondicionamiento del terreno para las áreas recreativas ...... 22 4.2.2. Creación de accesos y área de aparcamiento ...... 25 4.2.3. Ejecución de plantaciones ...... 27 4.2.4. Instalación de mobiliario urbano ...... 30

4.3. ACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS PARA PESCA...... 33

4.4. ACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS DE AVITUALLAMIENTO Y ATRAQUE DE PIRAGUAS ...... 34

4.5. SENDAS ECOLOGICAS ...... 36

I

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

4.6. GESTIÓN DE LAS ÁREAS PARA EL USO SOCIAL...... 37

5. ANÁLISIS AMBIENTAL...... 39

5.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 39

5.2. INFORME AMBIENTAL ...... 39 5.2.1. Características ...... 39 5.2.2. Características y valoración de impactos ...... 42 5.2.3. Medidas preventivas y correctoras...... 444

II

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

1. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente en Aragón, se han utilizado los sotos y riberas fluviales como áreas donde reunirse durante los días festivos para pasar un día de campo, así como para actividades de ocio menores (baños, pesca, meriendas, etc). Hoy en día, esta tradición se sigue manteniendo en muchos municipios que componen el ámbito territorial operativo (ATO), si bien, las variaciones en el curso del río, el régimen de inundaciones, las costumbres de las nuevas sociedades, etc, han ido llevando a la decadencia en la práctica de muchas de estas actividades, mientras que otras actividades, de nueva aparición, cobran mayor interés.

Uno de los objetivos fundamentales del Plan Medioambiental del Ebro y tramo Bajo del Cinca implica el acercamiento del río a la población, el fomento de su uso como espacio recreativo y concienciación del mismo como un ámbito digno de conservar.

El presente anteproyecto trata de llevar a cabo dicho objetivo mediante la creación de espacios que permitan a las poblaciones aledañas al río disfrutar del entorno mediante un uso sostenible del mismo, así como la adecuación de ciertas áreas para la práctica de deportes y aficiones en el propio cauce de forma respetuosa con el medio ambiente. Todo ello, se deberá realizar en coordinación con los organismos implicados (ayuntamientos afectados, Confederación Hidrográfica del Ebro, etc)

Para ello, el anteproyecto trata de establecer en primer lugar, una visión de la situación actual de los municipios que poseen áreas y aficiones relacionadas con el río, la descripción de aquellos que aún contando con gran interés por el río no poseen áreas adecuadas para ello, y la propuesto para, posteriormente, tratar de recuperar estas tradiciones y costumbres y permitir así, un acercamiento de la población al río, manteniendo su uso sostenible con los otros objetivos del propio Plan Medioambiental del Ebro y Bajo Cinca: conservación y mejora del medio natural y prevención frente a inundaciones.

1.1. OBJETIVO

El objeto global del presente anteproyecto comprende la realización de actuaciones que permitan acercar el río a la población mediante un uso sostenible del mismo y de sus riberas.

Para llevar a término dicho objetivo global se plantean tres objetivos específicos: actuaciones que lleven al uso recreativo de las riberas de ambos ríos mediante la creación de áreas recreativas (pic-nic), actuaciones que permitan un uso deportivo de ambos ríos mediante el acondicionamiento de áreas para la práctica de determinados deportes asociados con el cauce y, el aprovechamiento de ciertos recursos culturales como espacios de uso turístico (vías pecuarias).

Para su consecución se utilizan criterios que tratan de conseguir una mayor atracción de la población sobre el río a la vez que favorecer un desarrollo sostenible y una educación ambiental de la población.

Dentro de la creación de las áreas recreativas se pretende analizar las parcelas más idóneas para albergar determinados elementos del mobiliario urbano que permitan

1

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

a los usuarios pasar un agradable día de campo, a la vez que contemplar la naturaleza y el funcionamiento del río, sin dañar al medio ambiente.

Dada la afición creciente de numerosos habitantes ribereños en determinados deportes relacionados con el río, como es la pesca tradicional y el piragüismo, se pretende también en este anteproyecto, dotar de instalaciones cercanas al río que permitan el disfrute del río para estas actividades. Para ello se señalizan y acondicionan las áreas de su práctica, evitando así la dispersión masiva e incontrolada y el daño a la vegetación y fauna ocasionada en la actualidad por su carencia.

Por último, aprovechando la existencia de numerosas vías ganaderas próximas al río y que circulan paralelas a ambos ríos o los atraviesan, se han creado sendas ecológicas, que permitan a los usuarios a la vez que disfrutar de un agradable paseo conocer un poco más el funcionamiento del río (un uso turístico – recreativo compatible). Para ello, se instalan señalizaciones informativas sobre el medio ambiente a lo largo de las rutas seleccionadas, todo ello respetando su funcionalidad original (uso ganadero).

1.2. ANTECEDENTES

Como antecedentes del presente anteproyecto se han tomado tanto los datos suministrados por los propios Ayuntamientos a los que se ha consultado como las conclusiones extraídas de los estudios monográficos:

− EM 06, “el ámbito territorial operativo como paisaje y espacio de ocio y cultura ” − EM 13 “el ámbito territorial operativo como espacio jurídico ” − EM 18 “ el ámbito territorial operativo como espacio para la ordenación de usos ”.

Respecto a las consultas realizadas a los distintos ayuntamientos se incluyen las realizadas para la redacción del estudio monográfico EM 06, en el que se analizaba el grado de uso de la población de cada municipio de las áreas aledañas al río, la necesidad de acondicionar áreas, la existencia de proyectos de áreas recreativas, etc.

Se han tenido en cuenta, asimismo, las características que las áreas que existen en diversos municipios para su uso y disfrute, así como la cercanía o no de los habitantes al río, la posibilidad de crear accesos y aparcamientos que no degraden el entorno, etc.

En el estudio monográfico EM06 se indican, en su apartado de “Recomendaciones y propuestas”, las áreas más adecuadas para la implantación de nuevas áreas y los criterios generales que han de cumplir estas áreas.

Asimismo se indican otros usos que deberían ser fomentados en la población: pesca tradicional y la realización de deportes acuáticos, como el piragüismo.

En el estudio monográfico EM 13 se realiza una descripción de las parcelas de titularidad pública que pueden ser utilizadas, según su proximidad al río y la vegetación implantada, para el uso social del río.

2

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

El estudio detalla también la existencia de diversas vías pecuarias, que por su proximidad al río podrían ser objeto de un proyecto de señalización para su funcionalidad como rutas verdes a la par que para el uso que su condición de vía pecuaria implica.

Dentro de las propuestas de uso realizadas en el EM 18 se incluye el acondicionamiento de diversas áreas para el uso recreativo. Entre ellas se encuentran la mejora de las instalaciones y áreas existentes en Torrente de Cinca, la creación de nuevas áreas recreativas en , en las inmediaciones de Cabañas y Alagón, la mejora de las zonas usadas por los pescadores en , etc. Todo ello, siempre en coordinación con los ayuntamientos afectados y los organismos correspondientes encargados de su gestión.

3

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO

2.1. ÁREAS RECREATIVAS

Sin tratar de repetir lo contenido en el estudio monográfico EM06 se indican a continuación, las áreas recreativas existentes en el ámbito del río Ebro y bajo Cinca, los municipios que presentan un alto interés por el río y celebran fiestas y tradiciones en su entorno (aún no teniendo parcelas adecuadas para ello) y por último, las recomendaciones incluidas dentro del estudio monográfico al respecto.

2.1.1. Áreas recreativas existentes

Dentro de los municipios que componente ambos ámbitos territoriales operativos (ATO en adelante), existen algunos que por su proximidad al río tienen acondicionadas áreas recreativas para el uso social.

Así, poblaciones como Alagón, , Boquiñeni, , , y ciudad en el Ebro Medio tienen áreas recreativas consolidadas.

En el ATO Cinca, son Ballobar y Fraga las que cuentan con áreas recreativas acondicionadas como tal.

Su existencia se recoge en este anteproyecto de cara a seguir las mismas pautas en las propuestas realizadas para las nuevas áreas recreativas, armonizando así las características y criterios dentro de cada ATO de todas las áreas recreativas.

Dentro de las áreas recreativas más frecuentadas se encuentra el Área Recreativa de Alagón, denominada “El Caracol”. Este área se sitúa entre la desembocadura del Jalón y el Canal Imperial de Aragón. Cuenta con bancos, barbacoas cubiertas, aseos, bancos, mesas para pic-nic, etc.

Foto 1: Área recreativa El Caracol en Alagón.

5

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Gallur, cerca de las instalaciones deportivas, posee un área recreativa junto al río. El área cuenta con mesas y bancos de piedra, una zona destinada a barbacoas, papeleras, etc.

Foto 2: Área recreativa de Gallur

Pradilla de Ebro cuenta con dos áreas aledañas al río donde acuden muy frecuentemente, unas veces en las fiestas del pueblo, tras la romería a la Ermita y otras veces sin motivos especiales. Ambas están situadas muy cercanas al núcleo urbano siendo el acceso fácil y asequible para cualquier clase de visitante.

Foto 3: Área recreativa de Pradilla de Ebro Foto 4: Área de ocio de Boquiñeni junto a la Ermita de San Isidro

Boquiñeni, presenta también un área recreativa dotada con papeleras, mesas, bancos, etc, aunque cada vez se encuentra en peor estado por el abandono sufrido.

Fuentes de Ebro utiliza en la fiesta de los Pastrillos (domingo anterior al domingo de ramos) una parcela propiedad del ayuntamiento.

En Zaragoza ciudad, las áreas recreativas forman parte de los denominados parques urbanos, y a diferencia de las áreas recreativas utilizadas por otros municipios (que las usan de forma más ocasional, aunque también con frecuencia), los terrenos son frecuentados a diario durante las épocas de mejor temperatura. La cercanía de la población y la necesidad de espacios libres dentro de una gran ciudad hacen del Parque de la Almozara, la Arboleda de Macanaz y de áreas junto a la desembocadura del Río Huerva, el puente de las Fuentes, etc, un lugar agradable de ocio y disfrute para la población.

6

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Foto 5: Área recreativa en Zaragoza ciudad, Foto 6: Área de ocio de Nuez de Ebro para la junto al puente del AVE fiesta de la Mancomunidad

Aunque Nuez de Ebro posee una parcela destinada a la celebración de la fiesta de la Mancomunidad de la Ribera Izquierda, la parcela no se encuentra acondicionada para tal fin. A esta celebración acuden Alfajarín, , La Puebla de Alfindén, y .

Dentro del ATO Cinca, tan sólo Ballobar y Fraga cuentan con instalaciones adecuadas para el uso recreativo de la población.

2.1.2. Áreas recreativas en proyecto

Otras poblaciones presentan áreas destinadas al uso recreativo, sin embargo no están dotadas de instalaciones para ello, o se encuentran en fase de proyecto y ejecución en la actualidad, como el caso de Quinto, Torrente y Velilla de Cinca.

Así en Quinto, existe un proyecto para la creación de un parque de recreo, situado junto al cauce del Ebro (entre el barranco de Valdecara y las bombas de captación de agua de la planta potabilizadora). Se espera en un plazo corto la construcción del mismo. En Velilla de Cinca, existe también un área muy frecuentada por la población para la realización de meriendas, pero que carece de acondicionamiento para los festejos y el uso recreativo.

Algunas instalaciones, aún estando proyectadas, no han sido frecuentadas o llevadas a término por carecer de la adecuada gestión y adaptación a su uso como área recreativa. Este es el caso del área recreativa de Torrente de Cinca, actualmente abandonada. La parcela, propiedad del ayuntamiento, posee un proyecto realizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro, pero no se finalizó correctamente y la parcela se encuentra totalmente inadecuada para su uso. Aún así, la parcela cuenta con acceso y con dotación de agua y potable y zona de aparcamiento.

7

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Foto 7: Parcela abandonada para el uso recreativo en Torrente de Cinca

2.1.3. Propuestas de áreas recreativas

Otras poblaciones a pesar de carecer de áreas recreativas como tales, utilizan parcelas cercanas al río, generalmente los sotos de ribera, de alto valor paisajístico y natural para realizar actividades lucrativas a menudo, coincidiendo con los festejos más tradicionales.

Entre ellas, se encuentran municipios tales como Pastriz, que en la celebración de la fiesta de las Culecas, en la conmemoración de las guerras Carlistas y en la celebración del Jueves Lardero, acuden al río. La zona de reunión es variable, o bien el Galacho de la Alfranca o bien en la Mejana del Soto. Por ello convendría fijar un área destinada a tal fin, con objeto de evitar daños a varias áreas que además no se encuentran acondicionadas y que incluso pertenecen a un área protegida bajo la figura de Reserva Natural.

Los habitantes de , junto con los restantes municipios de la Comarca de la Ribera Baja del Ebro, celebran la fiesta comarcal en el entorno del río, pero carecen de un área adecuada para ello. La creación de una parcela destinada a tal fin, evitaría daños a la vegetación y al medioambiente en general.

Utebo celebra el Jueves Lardero acudiendo al río a comer el jueves anterior al miércoles de ceniza. Allí no disponen de áreas adecuadas para ello, por lo que crear un área en las inmediaciones de resulta de gran interés.

Los habitantes de acuden con cierta frecuencia al río para realizar meriendas, sin embargo tampoco poseen elementos adecuados para ello ni un área específica para tal fin.

En Nuez de Ebro, aunque no existe mucha tradición de realizar meriendas en el entorno del río, celebran junto con otros municipios la fiesta de la Mancomunidad de la Ribera Izquierda. La parcela destinada para ello se encuentra cerca del núcleo de población, en los aledaños de la pista de frontón. La creación de una zona reservada para dicho uso resulta conveniente.

Torrente de Cinca, tal y como se ha comentado en el apartado anterior tiene una parcela con un proyecto ejecutado, pero que no utilizan debido a las malas condiciones de ejecución del proyecto, por lo que resulta de interés acondicionar esta parcela, propiedad del ayuntamiento, para su uso recreativo.

8

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

2.2. USOS DEPORTIVOS

Dentro de los usos deportivos que se realizan en el entorno del río Ebro y bajo Cinca, se encuentran la pesca tradicional y el descenso del río en piragua, junto con otros deportes con menor número de usuarios, como el motocross, el ciclismo, etc.

2.2.1. Pesca

En todo el ámbito operativo existe mucha tradición por la pesca. Son muchos los que acuden al río, tanto al Ebro como al Cinca, para practicar el deporte de la pesca tradicional.

En el río Ebro, existe un vedado de pesca, situado en los municipios de Zaragoza, y Pastriz (ver epígrafe 2.2.1.1), que coincide con el Espacio Protegido de la “Reserva Natural de los Galachos de Alfranca, La Cartuja y el Burgo de Ebro”. En el resto del cauce está permitida la pesca. Así, numerosos aficionados de los municipios colindantes al río practican este deporte. En especial, lo realizan aquellos que se encuentran más próximos al río como Alagón, Alcalá de Ebro (donde practican la pesca deportiva en las fiestas), Gallur, Boquiñeni, Cabañas de Ebro, Sobradiel, Fuentes y Osera de Ebro, , Quinto, , Luceni, Utebo y . Tan sólo Cinco Olivas tiene áreas acondicionadas para ello. Pradilla de Ebro cuenta con un proyecto (CEAM) que incluye, entre otros aspectos, la adecuación de un área para la práctica de la pesca.

En el Bajo Cinca, existe mucha tradición por la pesca pero en general, al igual que en el río Ebro, no disponen de lugares adecuados para ello. Por ejemplo, en Zaidín, los pescadores se suelen colocar junto al puente del AVE, pero carecen de instalaciones adecuadas para ello. Velilla de Cinca goza de gran afición a la pesca pero carece de instalaciones o adecuación de zonas para ello. Fraga si dispone de un pequeño embarcadero aguas abajo del Pont de Baix. En Cinco Olivas existen áreas dentro del núcleo urbano con un acceso al embarcadero en el que se suelen colocar los pescadores.

Foto 8: Área utilizada para la pesca en Sobradiel.

9

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Algunos municipios tienen Asociaciones o Peñas de pescadores: Massalcoreig (Asociación de La Badina), Fuentes de Ebro (Asociación Comarcal La Unión), Gallur (La Gallurana y La Loteta), Gelsa (El Frasnero) y Utebo (Peña Pescadores VIII Milla).

Sin embargo, a excepción de los citados, casi ninguno de los municipios presentan áreas acondicionadas para la pesca, y en muchos casos, la voz popular las solicita. Los municipios más aficionados a este deporte son: Alagón, Boquiñeni, Cabañas de Ebro, Fuentes, Cinco Olivas, Gallur, Luceni, , Osera, Pradilla de Ebro, Quinto, Sobradiel, Utebo, Velilla de Ebro, Ballobar, Fraga, Velilla de Cinca y Zaidín.

Los pescadores se sitúan en las zonas que consideran mejores para la práctica de este deporte, pero sin control alguno. Éste es, sin duda, el principal problema para este recurso cinegético: la falta de instalaciones y la no adecuación de las orillas fluviales para la práctica de la pesca, lo que ocasiona mermas en la calidad ambiental de las zonas utilizadas para la pesca (ya que suelen coincidir con zonas de alto valor ambiental y paisajístico, generalmente sotos abiertos).

La falta de control en la pesca suele coincidir, además, con la introducción de ejemplares piscícolas no propios de la zona, que a la larga llegan a desplazar a las comunidades autóctonas, provocando su desaparición.

Estos factores sugieren la necesidad de crear áreas específicas para ello de modo que se pueda llevar a cabo un control de la pesca de manera más eficaz.

2.2.1.1. Consideraciones legales de la pesca en Aragón

Las Aguas en la Comunidad Autónoma de Aragón se clasifican a efectos de la pesca en aguas para el libre ejercicio de la pesca y en aguas sometidas a régimen especial ( Ley 2/1999 de Pesca en Aragón ).

Se consideran aguas para el libre ejercicio de la pesca, todas las aguas aragonesas no sometidas a un régimen especial.

Se consideran aguas sometidas a régimen especial, las comprendidas en:

− Los refugios de fauna acuática. − Los vedados de pesca. − Los cotos de pesca. − Los tramos de formación deportiva de pesca. − Los escenarios para eventos deportivos de pesca. − Los tramos de pesca intensiva. − Los tramos de captura y suelta. − Las aguas de alta montaña y aguas habitadas por la trucha.

Según lo establecido en el artículo 36, de Plan General de Pesca en Aragón, “ el Consejero competente en la materia, aprobará mediante Orden, con carácter anual y con anterioridad al primero de febrero de cada año, el Plan General de Pesca en Aragón ”.

La Orden del 12 de febrero de 2004 , del Departamento de Medio Ambiente, por la que se aprueba el Plan General de Pesca de Aragón para el año 2004 (BOA número 24, de 25 de febrero de 2004) delimita la temporada de pesca, las especies objeto de pesca, épocas, días y horarios hábiles, cotos, vedados de pesca,

10

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

actividades culturales, etc, en función de lo establecido en la Ley de Pesca en Aragón (Ley 2/1999 de 24 de febrero), artículo 13 sobre aguas sometidas a régimen especial.

Según lo establecido en dicha Orden, en el Ambito Territorial Operativo en estudio, no existen Cotos de pesca. Sin embargo si existen zonas delimitadas como “Vedados de Pesca” y áreas delimitadas como “Escenarios para eventos deportivos de pesca” y “tramos de pesca intensiva”.

Así, según el Artículo 16 de la citada Orden, define como “ Vedado de Pesca ” a aquellos tramos (y todas las aguas que afluyen a ellos) en los que queda prohibido el ejercicio de la pesca durante todo el año. En el ATO correspondiente al río Ebro tan sólo se encuentra un área así acotada. En el ATO correspondiente al bajo Cinca, no existe ningún tramo así delimitado, sin embargo el final del ámbito de estudio coincide con el inicio de un área delimitada como vedado de pesca en el municipio de Torrente de Cinca.

Dentro del ATO correspondiente al río Ebro, se considera como vedado de pesca el tramo del río Ebro coincidente con la Reserva Natural de los Galachos de Alfranca, La Cartuja y El Burgo de Ebro (vedado número 38). El límite superior coincide con línea imaginaria que une la desembocadura de la acequia del Pedregal (T.M. Zaragoza) con el final del canal de Pastriz. El límite inferior coincide con la línea imaginaria que une el camino del motor (T.M Burgo de Ebro) con el extremo oriental de la parcela 263 del Municipio de Pastriz.

Fuera del ATO del río Cinca, coincidente con el final del ámbito de estudio, se encuentra el vedado de pesca de Torrente de Cinca (número 43), correspondiente al río Ribarroja, desde la confluencia de los ríos Cinca y Segre hasta el paraje de la Val de la Tejería.

Dentro de las áreas delimitadas como “ Escenarios para eventos deportivos ” (artículo 20 de la Orden del 12 de febrero), se consideran aquellas masa de aguas y espacios que sean adecuados para desarrollar exhibiciones de arte para la pesca o concursos deportivos de pesca. Estas áreas solo se podrán señalizar en tramos de pesca intensiva.

En el ATO en estudio se encuentran definidos como escenarios para eventos deportivos, los siguientes:

− El río Cinca, desde el km 3 de la carretera comarcal de Fraga-Zaidín (límite superior) hasta el Barranco de las Balas (límite inferior). − El Rio Ebro, en “la Susida” con límite superior en “Burdelico” e inferior en “La Mejana” en el Término municipal de Utebo. − El río Ebro en “Gallur” con límite superior “Verguizal del Bololo” e inferior “Las Canales”, excepción hecha del embarcadero. − El río Ebro, en Zaragoza, con límite superior el “Parque Deportivo Ebro” e inferior la “desembocadura del río Gallego”. − El río Gállego con límite superior a 400 metros aguas arriba de su desembocadura en el río Ebro e inferior en el propio río Ebro

Como tramos de pesca intensiva (artículo 21 de la Orden del 12 de febrero) se definen aquellos en los que la temporada de pesca, los periodos hábiles, el cupo o el número y clase de artes o de cebos excedan de los establecidos con carácter general en esta orden. Los tramos así acotados coinciden con los definidos como “Escenarios para eventos deportivos”.

11

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Las comunidades de peces se encuentran limitas a las condiciones de calidad ecológica, por lo general baja. Las especies autóctonas más representativas son la madrilla, el barbo común, la tenca (típica del Galacho de Julisbol), el lucio, colmilleja, lamprehuela y el pez lobo. También es posible pescar especies introducidas (por su interés para la pesca): perca americana, carpa común y el carpín. En los últimos años es frecuente la pesca de siluros en el río Cinca, procedentes del embalse de , y habiéndose constatado su presencia en la confluencia con el río Alcanadre (Ballobar).

Toda esta normativa, actualizada anualmente, deberá tenerse en cuenta en la práctica de este deporte y tradición.

2.2.2. Piragüismo

Otra de las actividades relacionadas con el río, y que cada vez goza de mayor importancia, es el piragüismo. Tanto en el río Ebro como en el Bajo Cinca se realizan competiciones en piraguas.

Algunos de los municipios cuentan con instalaciones para la bajada y avituallamiento de piraguas, mientras que otros no gozan de ningún tipo de instalación, practicando igualmente el descenso de forma tradicional todo el año (especialmente de mayo a octubre).

Dentro del ámbito operativo del río Ebro, se realiza el descenso del Ebro, que comienza en Novillas. Otros municipios como Gallur, Alcalá de Ebro, Pradilla y Torres de Berrellén toman parte en el descenso del mismo. Sin embargo, salvo en Novillas y Gallur (donde está el Club de piragüismo), el resto de municipios carecen de instalaciones adecuadas para ello.

Foto 9: Descenso del río Cinca (cedidas por D. Joaquín Buenacasa)

En el Bajo Cinca se organizan regatas y descensos del río Cinca hasta el embalse de Mequinenza. Ballobar, Velilla y Zaidín carecen de instalaciones para ello, sin embargo Torrente de Cinca cuenta con un área para el avituallamiento en el descenso del Cinca.

12

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

2.2.3. Otros usos deportivos

Dentro de otras tipologías de actividades de ocio que los aragoneses practican relacionadas con el río se encuentran el ciclismo y motocross, que poco a poco van tomando mayor representación dentro de los deportes de la zona, en ambos ríos, el Ebro y el Bajo Cinca.

El ciclismo cobra cada vez mayor importancia, existiendo una ruta denominada Cross del Ebro, en el que siguiendo caminos de tierra paralelos al río Ebro se puede observar el curso del río (Alcalá de Ebro, Gallur, Cabañas de Ebro, etc).

En el Bajo Cinca esta tradición ciclista toma últimamente importancia, organizándose pequeñas rutas que parten o llegan a Zaidín por ejemplo, desde los municipios colindantes.

2.3. VÍAS PECUARIAS

Otro de los aspectos de interés para retomar el uso social del río, lo constituye el patrimonio cultural destinado al uso ganadero: son las vías pecuarias.

Poco a poco el interés por estas vías va recobrando nuevas perspectivas, que sin mermar su funcionalidad principal (uso ganadero), promocionen en los hombres una nueva actividad de ocio y recreo.

En el estudio monográfico EM 13 se realiza una visión de las principales vías pecuarias existentes dentro del ATO Ebro y ATO Cinca. Desglosado por municipios se incluyen las vías pecuarias existentes, de acuerdo a su clasificación en cañadas, veredas y cordeles.

De todas ellas, las más cercanas al cauce de ambos ríos, pueden ser promocionadas para otro tipo de usos, dentro de los permitidos por la legislación vigente, como el uso turístico ecológico (creación de sendas ecológicas).

La introducción de nuevos usos sobre las vías pecuarias contribuirían, respetando la función primaria de éstas, a la preservación de la integridad de la red pecuaria, al resultar reforzada mediante la definición de una variedad de usos integrados.

Por otro lado, de esa forma se ofrecería satisfacción a una creciente demanda social que halla en las cañadas, cordeles, veredas, etc, un medio idóneo para la práctica de actividades recreativas, deportivas, de educación medioambiental y turísticas.

De la propuesta del estudio monográfico EM 13 se desprenden los siguientes tipos de uso para algunas de las vías pecuarias:

1. Turismo pedestre: este tipo de turismo, en cualquiera de sus muchas variantes, sólo cuenta con el único recurso de los pies para desplazarse por las vías pecuarias, a la vieja usanza de las costumbres de los pastores trashumantes.

2. Turismo ecuestre: turismo practicado a lomos de caballería, modalidad amena y menos sacrificada que la anterior.

3. Cicloturismo: turismo ejercido sobre bicicletas especiales, adaptadas a irregularidades del relieve.

13

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Con carácter previo hay que mencionar el marco legislativo que, en lo referente a la posibilidad de usos a realizar en las vías pecuarias, constituye una limitación para las actuaciones propuestas sobre las vías pecuarias (ver a continuación).

2.3.1.1. Consideraciones legales sobre el uso de las vías pecuarias

Respecto a la utilización de las vías pecuarias para otra tipología de fines ajenos al uso primordial de éstas (uso ganadero), deberá tenerse en consideración toda la normativa relativa a las vías pecuarias.

Según se puede extraer de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias, en su título II "de los usos compatibles y complementarios de las vías pecuarias":

Artículo 16. Usos compatibles.

1. "Se consideran compatibles con la actividad pecuaria los usos tradicionales que, siendo de carácter agrícola y no teniendo la naturaleza jurídica de la ocupación, puedan ejercitarse en armonía con el tránsito ganadero. Las comunicaciones rurales y, en particular, el desplazamiento de vehículos y maquinaria agrícola deberán respetar la prioridad del paso de los ganados, evitando el desvío de éstos o la interrupción prolongada de su marcha.

Con carácter excepcional y para uso específico y concreto, las Comunidades Autónomas podrán autorizar la circulación de vehículos motorizados que no sean de carácter agrícola, quedando excluidas de dicha autorización las vías pecuarias en el momento de transitar el ganado y aquellas otras que revistan interés ecológico y cultural.

2. Serán también compatibles las plantaciones lineales, cortavientos u ornamentales, cuando permitan el tránsito normal de los ganados".

Artículo 17. Usos complementarios.

1. "Se consideran usos complementarios de las vías pecuarias el paseo, la práctica del senderismo, la cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados siempre que respeten la prioridad del tránsito ganadero.

2. Podrán establecerse sobre terrenos de vías pecuarias instalaciones desmontables que sean necesarias para el ejercicio de estas actividades conforme a lo establecido en el artículo 14 1. Para ello será preciso informe del Ayuntamiento y autorización de la Comunidad Autónoma.

1 Artículo 14. Ocupaciones temporales: "Por razones de interés público y, excepcionalmente y de forma motivada, por razones de interés particular, se podrán autorizar ocupaciones de carácter temporal, siempre que tales ocupaciones no alteren el tránsito ganadero, ni impidan los demás usos compatibles o complementarios con aquél. En cualquier caso, dichas ocupaciones no podrán tener una duración superior a los diez años, sin perjuicio de su ulterior renovación. Serán sometidas a información pública por espacio de un mes y habrán de contar con el informe del Ayuntamiento en cuyo término radiquen".

14

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

3. Cuando algunos usos en terrenos de vías pecuarias puedan suponer incompatibilidad con la protección de ecosistemas sensibles, masas forestales con alto riesgo de incendio, especies protegidas y prácticas deportivas tradicionales, las Administraciones competentes podrán establecer determinadas restricciones temporales a los usos complementarios".

Cabe señalar que todas aquellas otras normas que tengan relación con la conservación de las vías pecuarias resultarán de aplicación igualmente en los aspectos tratado en el presente anteproyecto y proyectos venideros (por ejemplo: limitaciones derivadas del Decreto 96/1990, de 26 de junio, de la Diputación General de Aragón).

15

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

3. JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES

Resulta obvio, tras el análisis realizado en los estudios monográficos que se incluyen dentro del Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca (resumidos en el capítulo anterior), que para el cumplimiento del tercer objetivo principal del Plan, “ acercamiento del río a la población y uso sostenible del mismo ”, sea necesaria la adecuación de áreas en las que se pueda disfrutar del río y su entorno, a la vez que aprender de su funcionamiento y constatar su importancia en la vida del hombre.

El acercamiento del río a la población ha de realizarse mediante la creación de áreas de uso y disfrute en las que los usuarios se sientan cómodos y se les invite a repetir. Es decir, mediante el acondicionamiento de áreas recreativas dotadas de mobiliario urbano que facilite los desplazamientos y estancia (diaria).

A la vez, cabe fomentar el uso sostenible del río, y para ello, en las nuevas áreas creadas se localizarán paneles divulgativos e informativos que fomenten en el usuario y lector una sensibilización especial hacia los valores naturales del río y su entorno.

Otra de las actuaciones posibles que permite el cumplimiento del citado objetivo del Plan, es el fomento del uso del río para la práctica de deportes, siempre de una manera controlada. Dentro de éstos se incluyen tanto los practicados dentro del propio cauce, como el piragüismo y como la pesca tradicional, hasta los realizados en las tierras aledañas al cauce, como el senderismo, turismo ecuestre, ciclismo, etc.

Si se consiguen fomentar estas prácticas dentro de la población y se acondicionan las áreas destinadas a su práctica mediante paneles informativos y divulgativos, se logra, a la par que el disfrute del entorno del río, la educación ambiental de los usuarios.

Todas las actuaciones propuestas deberán coordinarse con los organismos responsables de cada una de las actuaciones, esto es, en coordinación con los ayuntamientos de referencia, la Comunidad Autónoma de Aragón y demás organismos implicados en el Plan.

Además el fomento y mejora del uso social del río en el ámbito del Plan Medioambiental del Ebro y bajo Cinca deberá suponer una serie de mejoras no tangibles, pero efectivas, que redunden en el desarrollo socioeconómico de la zona, como la mejora ecológica, la mejora de las actividades agrarias, la mejora ambiental y en general, la mejora de de la calidad de las poblaciones que componen el ATO. Estas medidas darán paso a nuevas oportunidades de desarrollo, con la ejecución de todos aquellas propuestas que el Plan Medioambiental prevé y aquellas que puedan generarse a partir de las mismas.

17

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

4. DEFINICIÓN DE ACTUACIONES

Las actuaciones a realizar para el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente anteproyecto son las siguientes:

- Actuaciones generales:

o Replanteo de las actuaciones

- Acondicionamiento de áreas recreativas:

o Acondicionamiento del terreno para las áreas recreativas o Creación de accesos y área de aparcamiento o Ejecución de plantaciones o Instalación de mobiliario urbano

- Acondicionamiento de puestos de pesca:

o Instalación de mobiliario urbano

- Acondicionamiento de áreas de piragüismo:

o Mejora y creación de accesos o Instalación de mobiliario urbano

- Creación de sendas ecológicas:

o Señalización

4.1. ACTUACIONES GENERALES (REPLANTEO)

Los trabajos de replanteo incluirán la delimitación sobre el terreno de las zonas destinadas a la ejecución de áreas recreativas, zonas de piraguas y creación de accesos. Así mismo deberán delimitarse la zona destinada para la estancia de los materiales y maquinaria a emplear, así como los puntos donde deba efectuarse la acumulación de los restos hasta su carga y traslado a vertedero. Las áreas de actuación quedan definidas en el apartado siguiente y en el plano nº 1 del presente documento.

Para su delimitación se utilizará banda reflectante y coloreada anclada al suelo mediante perfiles de acero galvanizado. Para su instalación se deberá tener cuidado con el daño a las personas, animales o vegetación presente en la zona. Las estacas o perfiles se colocarán cada 8 metros, uniéndose la cinta a cada uno de ellos de manera que queden firmes y visibles para todo el personal que trabaje en la zona.

El replanteo se efectuará en las parcelas destinadas a cada trabajo, previo al inicio de las actuaciones definidas.

En aquellas zonas en las que sea necesario una delimitación más visible por motivos de protección o de seguridad se utilizará en lugar de la cinta reflectante un mallado de PVC de color naranja de seguridad.

19

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

4.1.1. Localización de las actuaciones

Las áreas en las que se efectuarán las actuaciones quedan definidas en el plano nº 1, distinguiéndose tres tipos de actuaciones según se trate de áreas recreativas, acondicionamiento de puestos de pesca o áreas para el uso de piraguas. Así, se definen las siguientes áreas:

- Parcelas para la creación de áreas recreativas (un total de seis parcelas):

ATO EBRO:

− Parcela pública del Ayuntamiento de Nuez de Ebro, sita en la margen izquierda del río Ebro, en la Mejana de los Cartujos. − Parcela pública del Ayuntamiento de Pastriz, situada en la margen izquierda, cercana a las Casas de la Plana. − Parcela pública del Ayuntamiento de Pina de Ebro, localizada anexa al núcleo urbano, y entre éste y el propio río Ebro, frente al Galacho de Bonastre. − Parcela pública del Ayuntamiento de Utebo, situada al norte del núcleo urbano, cercano a la mejana del chopar, en su margen derecha. − Parcela pública del Ayuntamiento de Velilla de Ebro, muy próxima al pueblo y con acceso directo desde el camino de la Barca (Colada de la Barca).

ATO CINCA:

− Parcela pública del Ayuntamiento de Torrente, que cuenta en la actualidad con accesos asfaltados, dotación de agua potable y área de aparcamiento.

- Puntos previstos para el acondicionamiento de puestos de pesca (un total de diecisiete) en las áreas más utilizadas por los pescadores en los municipios de:

ATO EBRO: ATO CINCA:

− Alagón − Ballobar − Boquiñeni − Velilla de Cinca − Cabañas de Ebro − Fraga − Fuentes de Ebro − Zaidín − Gallur − Luceni − Novillas − Osera de Ebro − Pradilla de Ebro − Quinto − Sobradiel − Utebo − Velilla de Ebro

20

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

- Puntos previstos para el avituallamiento de piragüas, localizados en los municipios con mayor práctica de este deporte:

ATO EBRO:

− Alcalá de Ebro − Alagón/Cabañas de Ebro − Novillas − Pradilla de Ebro

ATO CINCA:

− Ballobar − Velilla de Cinca − Zaidín

- Localización de sendas ecológicas, coincidentes con tramos de vías pecuarias aledañas a ambos ríos:

ATO EBRO:

− Cordel de Las Peñicas (Pradilla de Ebro), con una longitud de 3.600 m en total − Vereda del Campo del moro en Pradilla de Ebro, con una longitud de 2.000 m − Colada de Luceni, Colada de Alcalá de ebro, Colada de Barca de Pola, con una longitud total de 8.000 m − Colada de El Tiemblo en Utebo, longitud de 2.500 m − Cañada Real de las Peñas, desde Pastriz hasta el cruce con la Cañada Real de los mojones (longitud de 9.750 m) − Colada en Velilla Camino de la Barca, en Velilla de Ebro, con una longitud de 2.000 m − Cañada Real de la Zaida a Quinto en Velilla en Ebro, con una longitud de 3.000 m

ATO CINCA:

− Cordel de Velilla de Cinca, con una longitud de 3.500 m

4.2. ACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS RECREATIVAS

Las áreas recreativas o merenderos constituyen una forma sostenible de poner en contacto a la población con el medio natural a la vez que permiten la conservación de las áreas de mayor interés paisajístico y natural.

Este acondicionamiento se realiza en los siguientes municipios: Nuez de Ebro (para la fiesta de la Mancomunidad de la Ribera Izquierda, ya que carecen de área fija para ello junto con los municipios de Alfajarín, Pastriz, La Puebla de Alfindén, Villafranca de Ebro y Osera), Pastriz (fiestas de Las Culecas y el Jueves Lardero), Pina de Ebro (fiesta de la mancomunidad), Utebo y Velilla de Ebro.

21

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

El acondicionamiento llevado a cabo comprende desde la nivelación del terreno en caso necesario hasta la poda de ejemplares que puedan dificultar la instalación del mobiliario urbano y su disfrute, incluye, también, la mejora de los accesos y la construcción de un aparcamiento integrado en el medio.

En el caso de Torrente de Cinca, las actividades de acondicionamiento comprenderán exclusivamente el despeje de la vegetación y la instalación del mobiliario urbano adecuado, ya que posee, en el área destinada a tal fin, acceso y aparcamiento.

En general los proyectos de creación de las áreas recreativas o de acondicionamiento incluyen las siguientes actuaciones:

o Acondicionamiento del terreno para las áreas recreativas o Creación de accesos y área de aparcamiento o Ejecución de plantaciones o Instalación de mobiliario urbano

4.2.1. Acondicionamiento del terreno para las áreas recreativas

Este apartado comprende la limpieza de las áreas de actuación y el acondicionamiento y nivelación del terreno, así como las labores de poda, tala, etc que se consideren necesarias.

Limpieza general del área:

La limpieza general y específica de la zona (ya existente o bien seleccionada como adecuada) incluye las labores de retirada de residuos y restos existentes en la zona, así como la limpieza específica de las zonas de plantación si fuera necesario.

La limpieza consistirá en la retirada de todos los residuos que se encuentren en la zona elegida, y su apilado en las zonas que previamente habrán sido delimitadas para su posterior carga y traslado a vertedero, según el tipo de residuo.

Las basuras se componen fundamentalmente de residuos urbanos (latas, plásticos, no biodegradables), residuos inertes de fábrica (restos de ladrillos, hormigón y azulejos, etc), y en algún punto se encuentran también restos vegetales apilados (ramas, restos de podas naturales, etc).

Los residuos voluminosos se retirarán manualmente o ayudados del vehículo y cabrestante cuando sea necesario. El escombro suelto se recogerá con pala y se trasladará a los puntos de acopio dentro de sacos de obra. Los residuos de envases y los residuos sólidos urbanos (R.S.U.) se recogerán con las manos o con las herramientas manuales necesarias, introduciéndose en bolsas amarillas los primeros y negras los segundos.

La limpieza de restos vegetales en las zonas de actuación consiste en la retirada de cualquier tipo de vegetacion caída, seca o muerta presente en el área seleccionada.

Los residuos tóxicos o peligrosos serán debidamente colocados en recipientes adecuados a cada tipo de residuo y trasladados a un contenedor destinado a tal fin, donde se depositarán a la espera de ser gestionados por un gestor autorizado que lo recogerá del punto de acumulación.

22

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Posteriormente a su recogida “in situ”, las bolsas, separadas por colores, los neumáticos, los residuos inertes y los restos vegetales se apilarán, también selectivamente, en los puntos de acopio, que estarán ubicados en zonas de fácil acceso para los equipos de carga y transporte, que se encargarán de su traslado a vertederos y plantas de tratamiento autorizados. La tipología de los residuos y los correspondientes vertederos a los que deben ser llevados se esquematizan en la tabla siguiente.

Tipo de residuo Vertedero de destino

Residuos reciclables o envases: Planta de clasificación de envases: bolsas, latas, botes, bricks, plasticos, bolsas amarillas papeles... Residuos Solidos Urbanos (R.S.U.): Vertedero RSU: bolsas negras basuras. Neumáticos Planta de tratamientos de neumáticos (Los neumáticos fuera de uso, deberán ser gestionados por el Centro Integral de Gestión, construido mediante concesión pública, para su triturado y separación de materiales para el reciclado. Este centro se encuentra dentro del Plan GIRA de Aragón, y está prevista su construcción para el 2007) Inertes y voluminosos: escombros, Vertedero de inertes muebles, chatarra, etc.

Restos vegetales o de madera Planta de tratamiento de madera

Residuos considerados tóxicos y Gestores autorizados, residuos tóxicos peligrosos: envases y material y peligrosos contaminado con aceite usado de maquinaria, envases con residuos catalogados como tóxicos y peligrosos, pinturas, aerosoles, tubos fluorescentes, baterías de coches, cartuchos de impresoras, restos y envases de productos fitosanitarios, fungicidas y pesticidas, residuos biosanitarios y citotóxicos

Acondicionamiento del terreno (nivelación):

En caso necesario se realizarán labores de despeje y desbroce del terreno, aunque éstas se limitarán a aquellas áreas en las que resulte imposible el establecimiento de las dotaciones previstas en las condiciones actuales.

El despeje y desbroce del terreno consiste en extraer y retirar de la zona de obras todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, escombros, basura o cualquier otro material, así como en la excavación de la capa superior de los terrenos con vegetación. Estos trabajos se realizarán con motosierra y miniretroexcavadora.

23

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Los materiales extraídos de excavaciones sólo podrán ser reutilizados en rellenos de otras zonas de la obra siempre que cumplan con las especificaciones que para dicho material se especifiquen y previa aceptación por parte de la Dirección.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al suelo que ha quedado al descubierto al hacer el desbroce y se compactarán hasta que la superficie se ajuste a la del terreno existente.

Los árboles susceptibles de aprovechamiento serán podados y limpiados, posteriormente se cortarán en trozos adecuados y, finalmente, se almacenarán cuidadosamente, a disposición de la Administración y separados de los montones que hayan de ser desechados.

Todos los productos o subproductos forestales, no susceptibles de aprovechamiento, serán eliminados de acuerdo con lo que, sobre el particular, establezca el Proyecto u ordene el Director de Obra.

Tras la realización del despeje y desbroce del terreno, se llevará a cabo la nivelación de la explanada mediante la retirada de tierras y/o relleno.

Excavaciones:

Es la excavación a cielo abierto para rebajar el nivel del terreno y obtener una superficie regular, donde han de realizarse otras excavaciones en fase posterior, asentarse obras o simplemente para formar una explanada.

Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información a detallar en fases posteriores de proyecto.

Las excavaciones se realizarán con retroexcavadora y camiones. La maquinaria deberá tener las dimensiones y disponer de la capacidad de acceso y maniobrabilidad necesarias para acceder a los puntos de trabajo.

La profundidad de la excavación dependerá de la zona de actuación, debiéndose eliminar no sólo la capa de tierra vegetal, sino también aquellas otras que no soporten las cargas unitarias que debieran satisfacer (caminos de acceso, áreas de aparcamiento, etc). También se eliminarán todos los materiales sueltos o removidos, los descompuestos o alterados por la acción de agentes atmosféricos y, en general todos los capaces de obstaculizar una buena unión entre el cuerpo de la senda o aparcamiento y el terreno natural.

La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones y no se hubiese extraído en el desbroce, se removerá y se acopiará para su utilización posterior, manteniéndola separada del resto de los productos excavados.

Siempre que sea posible, los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de rellenos. Los materiales excavados, no aprovechables en los rellenos de la actuación, se llevarán a las áreas de vertido correspondientes y debidamente autorizadas.

Se procurará dar un aspecto a las superficies finales de los taludes que armonice en lo posible con el paisaje natural existente, y posteriormente se recubrirán con tierra vegetal que permitirá el arraigo de la vegetación.

24

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Rellenos localizados

Se definen como la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o préstamos para el relleno de espacios limitados por el terreno natural o excavado, y que por sus reducidas dimensiones no es posible la utilización de equipos de maquinaria de alto rendimiento.

El material procedente de la excavación de otras zonas deberá contar con la aprobación del Director de la Obra para su uso en los rellenos. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas de espesor uniforme y sensiblemente horizontales. El espesor de estas tongadas será lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido para la instalación del mobiliario, acceso, o vegetación en su caso. El espesor de las tongadas, una vez compactadas no será superior a veinticinco (25) centímetros. Los materiales de cada tongada serán de características uniformes y si no lo fueran se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con los medios adecuados.

Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación si es necesario. El contenido óptimo de humedad se determinará en obra a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan de los ensayos realizados. Conseguida la humectación más conveniente se procederá a la compactación mecánica de la tongada.

El grado de compactación a alcanzar en cada tongada dependerá de la ubicación de la misma y en ningún caso será inferior al mayor del que posean los suelos contiguos a su mismo nivel.

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en su superficie.

Labores de poda, tala y adecuación de la vegetación

Siempre que sea posible se aprovechará la vegetación existente en la parcela de actuación para ofrecer sombra y cobijo dentro de las áreas. En ningún caso se eliminará vegetación existente, salvo que sea imprescindible para la adecuada finalización de las obras descritas.

Con objeto de permitir el uso y disfrute de las zonas por los usuarios será necesario podar y/o talar algunos ejemplares. La poda se efectuará por operarios instruidos en dichas técnicas, de modo que los ejemplares a podar no sufran daño alguno y se eliminen las ramas inferiores que puedan molestar en las labores de creación del área recreativa, sin dañar el crecimiento de la planta.

4.2.2. Creación de accesos y área de aparcamiento

El acceso a las áreas recreativas se realizará desde los caminos y carreteras más próximos a cada una de las establecidas, completando en su caso el eje de los mismos hasta llegar al aparcamiento diseñado.

25

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Para la construcción de estos caminos se ha estimado una anchura de 7 m, permitiendo la circulación en dos direcciones (salida y entrada al área recreativa) mediante explanación de la traza y refino que permita la pala cargadora. Los caminos serán de tierra compactada y se rellenarán los baches y huecos que dificulten el acceso, con la precaución de restituir todas las vaguadas y drenajes que hayan sido afectados, además de escarificar y gradear todo el área afectada para asegurar la regeneración natural de la vegetación, una vez finalizada la obra.

El camino dará acceso al aparcamiento, formado por una superficie adoquinada (capacidad aproximada de 20 vehículos), separada del exterior mediante talanqueras de madera. La tipologia de adoquín, denominado “tipo vía–verde” queda definida en el siguiente croquis.

Características del adoquín tipo “vía-verde”. Medidas en centímetros.

El adoquín se instalará con separación entre las juntas y profundidad suficiente capaz de albergar una plantación de herbáceas en los intersticios dejados por los bloques.

En la base del adoquín se efectuará el extendido de tierra vegetal y en los intersticios se implantará una siembra de herbáceas cuyas características se detallan en el apartado de plantaciones.

Para la ejecución de la plataforma de aparcamiento se llevará a cabo, tras el despeje y desbroce necesario, las excavaciones que permitan adecuar las tierras para soportar el peso y circulación de vehículos. El relleno se realizará con material adecuado, formando una explanada de al menos 40 cm de profundidad bien compactada.

Tras la formación de la explanada se lleva a cabo la extensión y compactación de la subbase (zahorras o grava machacada), formando un espesor compactado de 10 a 15 cm. Tras la subbase se extiende y compacta por tongadas la base. La formación es similar a la subbase pero con un grado de compactación mayor (mínimo 98% del ensayo Próctor modificado). El espesor de la base será de 10 cm, una vez compactada.

Los pavimentos de adoquines prefabricados de hormigón requieren un elemento que los confine y cuya función es contener el empuje hacia el exterior que produce el pavimento. De este modo se evitan los desplazamientos de las piezas y apertura de juntas entre los adoquines. El borde de confinamiento debe apoyarse, como

26

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

mínimo, 15 cm por debajo del nivel inferior de los adoquines, para poder garantizar la fijación deseada y antes de extender la capa de arena sobre la base.

Sobre la base formada se vierte arena hasta conseguir una capa uniforme y bien nivelada. La arena no se compacta hasta la colocación del adoquín, y para permitir una correcta ejecución la arena deberá poseer entre un 6 y un 8% de humedad y el espesor de la capa de arena debe ser entre 4 y 5 cm.

Tras la nivelación de la arena se colocan los adoquines separados unos 2 o 3 cm si no poseen muesca separadora. Si poseen muesca separadora (como los indicados en el croquis anterior) la distancia entre adoquines será de 5 cm. Cada adoquín será colocado con cuidado y formando hileras (el rendimiento de colocación suele aproximarse a una media de 30 m 2/día/hombre).

Una vez colocados todos los adoquines se lleva a cabo la compactación de la zona construida en dos fases (una antes de finalizar el relleno total de arenas entre adoquines y otra en el momento final). Para la compactación se utilizarán rodillos cubiertos de goma o placas vibratorias recubiertas de una capa protectora.

En el sellado final con tierras se deberá aplicar la siembra de especies herbáceas, aunque puede realizarse el sellado de los adoquines con la mezcla de semillas de especies cespitosas y tierras)

Las especies seleccionadas para el acabado del aparcamiento se detallan en el siguiente apartado referente a la ejecución de las plantaciones.

La superficie adoquinada albergará en su interior, además de las 20 plazas de aparcamiento para coches, dos zonas de aparcamiento para bicicletas y un área para contenedores de basura.

4.2.3. Ejecución de plantaciones

En cualquier caso, se respetarán siempre las zonas ya pobladas por árboles y/o arbustos en las zonas de plantación, evitando situar nuevas plantas junto a las presentes y respetando una distancia mínima de 2-4 metros respecto a estas.

Como preparación final del terreno de manera previa a la realización de las labores de revegetación en su caso, será necesario que la capa superior del terreno sea tratada de manera inmediata con el fin de poder evitar factores que puedan ocasionar pérdidas por procesos erosivos, colonización de vegetación espontánea, pérdida de material hídrico, encostramiento, etc.

Por ello, previamente a la ejecución de las plantaciones y posteriormente a los trabajos de nivelación se realizarán los siguientes trabajos de preparación del terreno:

− Subsolado : El subsolado consiste en pasar un arado subsolador arrastrado por un tractor para descompactar el suelo. Es una labor profunda (de hasta 1 m de profundidad) que permite romper la capa de compactación generada por el tránsito de vehículos pesados sobre el suelo. Se trata de una operación mecánica cuya aplicación está recomendada antes de la plantación en zonas muy compactadas. Esta operación únicamente será viable en zonas accesibles al

27

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

tractor. Se realizará de manera previa a las operaciones de plantación en todas aquellas zonas donde no sea necesario la realización de un escarificado.

− Escarificado : se realizará un escarificado de todas aquellas zonas compactadas que se identificarán tras una inspección visual una vez finalizados los trabajos de nivelación. Esta operación se ejecutará con una escarificadora, dando pasadas en direcciones perpendiculares o bien haciendo surcos a lo largo de la pendiente con un bulldozer ligero provisto de rejas de arado adecuadas. Durante esta operación se procede a enterrar o recoger y retirar, las grandes piedras y las materias extrañas que se encuentren en superficie.

Tras la adecuación del terreno que recibirá las plantaciones se efectuarán las plantaciones a definir según las parcelas y el grado de aprovechamiento de la vegetación existente. La plantación se efectuará de forma manual. Las operaciones a realizar son:

− Apertura de hoyos. − Plantación propiamente dicha. − Operaciones posteriores (acollado, colocación de protectores y de tutores).

Apertura de hoyos

La apertura de hoyos de plantación consiste en el vaciado del terreno mediante excavación de cavidades aproximadamente prismáticas de dimensiones tales que, en todos los casos, las raíces de las plantas puedan colocarse de manera espaciosa en el hoyo, sin doblarse o deteriorarse, especialmente el ápice de la raíz principal, o bien quepa holgadamente el cepellón.

Los trabajos de plantación incluirán un ahoyado con dimensiones de 50 x 50 x 50:

(cm) Ancho Largo Profundidad

Hoyo de plantación 50 50 50

La zona de ahoyado deberá ser señalizada a efectos de seguridad durante el periodo de apertura de los hoyos y, al menos, hasta su tapado tras la plantación. La señalización y marcaje se podrá efectuar con los jalones y cinta reflectante indicada en la fase de replanteo.

El periodo de plantación más adecuado corresponde a los meses de octubre o noviembre. La tierra extraída del propio hoyo quedará junto al mismo para su posterior tapado, evitando mezclar los horizontes superiores de mayor fertilidad con otros de gravas o cantos rodados inferiores, cuanto estos últimos existan.

La plantación se realizará de forma manual, debiendo ocupar la planta el centro del hoyo abierto. El hoyo deberá estar libre de agua en el momento de la plantación. La planta deberá quedar enterrada hasta la altura próxima del cuello de la raíz que quedará tapada por al menos 5 cm de tierra. La tierra se compactará por tongadas alrededor de la raíz de la planta, compactándose hasta que no queden huecos y la planta quede firmemente asentada.

28

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Con la plantación se efectuará la formación de alcorques, consistente en una depresión circular de 10 cm de profundidad, centrada en el punto donde se sitúe la planta y con un diámetro mínimo de 50 cm, en las que se eliminará toda la vegetación o piedra existente. Este trabajo deberá efectuarse entre los meses de octubre a diciembre, antes de los periodos de heladas o bien, posterior a éstos, a partir de febrero.

Dado que las plantaciones se sitúan en zonas donde es factible la existencia de animales que puedan dañar las nuevas plantaciones, se colocarán protectores y tutores, al objeto de evitar en lo posible dichos daños.

Así, se instalará un tutor de bambú por cada planta. El tutor tendrá una altura de 150 a 200 cm, siendo hincado a una profundidad de unos 30 cm. El tutor se colocará pegado a la plantación, sin dañar las raíces de la misma. El tutor de fijará al tronco de la plantación mediante una fijación especial, ya sea de “atado” con un determinado grosor para no dañar a la planta, o tiras de plástico

En cada planta se colocará una malla protectora de luz 1 x 1 cm, que proteja a las plantas de los daños que los animales pudieran ocasionarles. La altura mínima recomendada (parte visible) es de 60 cm, según las recomendaciones de la Comunidad Económica Europea para evitar los daños por roedores.

La malla protectora se colocará una vez plantada la planta. Se instalarán tres soportes o fijaciones de bambú o rígidas, ancladas al suelo al menos 20 cm ( se recomienda una profundidad total entre los 15 cm y los 25 cm para evitar que el protector sea arrancado por el viento o animales dañando a la planta en el proceso). Sobre las sujeciones se fijará la malla protectora rodeando a la plantación, hincando en la tierra parte de la malla, al menos hasta los 10 cm primeros. La malla y los soportes se unirán a través de fijaciones similares a las mencionadas para el tutor de bambú.

Una vez hincado el conjunto del soporte y malla protectora se cubre con tierras para evitar que la malla pueda ser arrancada fácilmente.

Una vez finalizada la plantación se efectuará un riego de implantación, pie a pie, a razón de 20 litros por ejemplar. Durante el riego se prestará especial atención en no dañar el alcorque formado previamente.

En el caso de que la plantación coincida con una época de lluvias y se estime que no es necesario el riego inmediato, este se podrá demorar hasta la fecha indicada por los expertos en la materia.

Tras la ejecución de todas las plantaciones se procederá a una última limpieza general de la zona, recogiéndose todos los materiales empleados para el replanteo y los residuos producidos durante el desarrollo de los trabajos y su amontonado en las zonas delimitadas para la carga y traslado a vertedero.

Las especies a plantar dependerán de cada una de las áreas de actuación, y de las especies existentes en el entorno, si bien, se realiza una preselección o propuesta de las mismas, siendo su definición total correspondiente a fases posteriores de proyecto.

29

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

a) Siembra de especies cespitosas entre adoquines:

La siembra de especies mediterráneas entre los intersticios de la superficie adoquinada, se realizará de forma manual, y tras su siembra se ejecutará un riego de implantación de 5 l/m 2.

Las especies para la siembra entre adoquines son:

Especies (20 g/m2) Porcentaje en la mezcla Festuca arundinacea 20% Agropyrum desertorum 40% Festuca ovina 20% Medicago sativa 10% Trifolium fragiferum 10%

b) Plantación de especies arbóreas y arbustivas:

Para aquellas áreas en las que sea necesaria la ejecución de plantaciones se llevará a cabo la plantación de las siguientes especies, en una densidad máxima de 275 pies/ha:

Populus alba Populus nigra Salix alba Salix purpurea Tamarix gallica Tamarix canariensis Fraxinus angustifolia

Dado que las áreas ha sido propuestas deberá coordinarse su uso con los ayuntamientos y administración competente, no es posible saber el estado de la vegetación en el momento de ejecución del proyecto, por lo que la definición de las plantaciones corresponde a fases posteriores.

4.2.4. Instalación de mobiliario urbano

Los elementos de mobiliario urbano (carteles, papeleras, mesas canadienses, etc.) no se colocarán hasta que se les haya dado conformidad por parte de la Dirección de la Obra. La colocación se realizará según los detalles de montaje definidos en los planos y recomendados por el fabricante cuando sea el caso, o en su defecto, de acuerdo a las instrucciones dictadas por el Director de Obra.

Las papeleras, carteles, atriles, etc, irán anclados al terreno con una cimentación de hormigón. En total, dentro de cada área recreativa se colocarán (ver esquema en plano nº 2):

30

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

- Doce (12) mesas canadienses - Cinco (5) bancos de madera tratada - Doce (12) papeleras de madera tratada - Cuatro (4) barbacoas fijas, con perímetro de protección - Un (1) panel informativo con tejadillo - Tres (3) atriles informativos - Dos (2) aparcamientos para bicis (dos unidades de 10 plazas) - Cinco (5) juegos infantiles dentro de la zona infantil - Un (1) área de contenedores con 7 contenedores

Todo el perímetro del área recreativa estará bordeado por talanqueras de madera. Asimismo se bordeará el perímetro de la zona de aparcamiento y la zona de juegos de los niños.

Las talanqueras serán madera tratada ancladas mediante dados de hormigón de 40 x 40 x 40 cm (resistencia mínima HM-15 N/mm 2). Cada talanquera medirá dos metros y llevará refuerzos internos (ver plano nº 2, hoja 6 de 7). El área tendrá talanqueras móviles que permitan el acceso desde el aparcamiento, así como dos talanqueras móviles para las salidas al exterior en la zona más próxima al río.

Mesas canadienses:

Las mesas serán prefabricadas y tendrán las siguientes características: mesa con bancos construida en madera tratada en autoclave mediante sistema VAC-VAC, de dimensiones 1,5 x 1,8 x 0,8 m formada por 4 tablones en la tapa y 4 en los asientos. En el plano nº 2, hoja 2 de 7, quedan definidas las dimensiones de la mesa canadiense.

Las mesas irán ancladas por sus cuatro extremos, los correspondientes a cada una de sus patas, para lo que se excavarán 4 hoyos de dimensiones 60 x 60 x 60 cm en los que se introducirán las prolongaciones de las patas, que tendrán como mínimo 15 cm y se rellenarán los hoyos con hormigón (resistencia mínima HM-15 N/mm 2).

Las mesas se colocarán al azar a una distancia mínima de 8 metros entre sí, siendo un total previsto de 12 mesas en cada área.

Bancos:

Los bancos de tipo forestal serán prefabricados, construidos en madera tratada en autoclave mediante sistema VAC-VAC, de longitud total 1,5 m. Los bancos irán anclados por sus cuatro extremos, los correspondientes a cada una de sus patas, para lo que se excavarán 4 hoyos de dimensiones 30 x 30 x 30 cm en los que se introducirán las prolongaciones de las patas, que tendrán como mínimo 15 cm y se rellenarán los hoyos con hormigón (resistencia mínima HM-15 N/mm 2).

Los bancos se colocarán en las zonas prefijadas en el plano nº 2, dispuestos aleatoriamente, con un total de 5 por cada área recreativa, situando siempre al menos dos de ellos en la zona de juegos infantil.

Papeleras:

Las papeleras se colocarán fijas al sustrato tras la excavación de 2 hoyos de 40 x 40 x 40 cm y la introducción en ellos de las prolongaciones de cada una de las dos patas, como mínimo de 15 cm, posteriormente se rellenarán los hoyos con

31

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

hormigón (con resistencia mínima HM- 15 N/mm 2). Quedarán perfectamente verticales e inmóviles (ver plano nº 2, hoja 3 de 7).

Las papeleras se colocarán distribuidas según el croquis del plano nº 2, hoja 1 de 1, situadas preferentemente al lado de los atriles informativos y mesas, así como dentro del área infantil, un total de doce (12) papeleras.

Barbacoas fijas:

Se instalarán un total de cuatro barbacoas por área, prefabricadas o construidas en obra, según se definan en fases posteriores de proyecto. La zona de barbacoas llevará un perímetro de protección acondicionado mediante la eliminación de la vegetación y el extendido de zahorras, con objeto de eliminar el riesgo de incendio por desprendimiento de ascuas. Su uso siempre deberá ser controlado con objeto de evitar incendios por descuidos.

Panel informativo:

Los paneles informativos irán colocados en hoyos con base de cimentación de 60 x 40 x 40 cm y relleno de hormigón (resistencia mínima HM-15 N/mm 2). Quedarán perfectamente verticales y totalmente inmóviles. Se colocará un panel por cada área recreativa, en la zona de acceso desde el aparcamiento a la zona verde.

En el cartel (ver plano nº2, hoja 1 de 7 y hoja 4 de 7) se indicarán además de características ambientales de la zona aledaña, funcionamiento del río, etc, las normas de seguridad y de respeto medioambiental exigibles dentro del área.

Atril informativo:

El atril irá colocado en hoyo con base de cimentación de 40 x 40 x 40 cm de profundidad (ver plano nº 2 hoja 5), en el que se colocará la prolongación del eje de soporte y la fijación al sustrato mediante el relleno del hoyo con la cantidad adecuada de hormigón con resistencia mínima HM-15 N/mm 2. Quedarán perfectamente inmóviles y verticales.

Su localización coincide con el área infantil, y las zonas de salida del área recreativa. Se colocarán un total de tres (3) atriles en cada área recreativa. En ellos se indicarán las características ambientales de la zona, vegetación, fauna existente, etc y las normas de uso de las áreas recreativas.

Aparcamiento para bicicletas:

Se instalarán dos aparcamientos para bicicletas, con 10 plazas cada uno, prefabricados en madera tratada. Los módulos se anclarán al suelo, dentro del aparcamiento, mediante zapatas de hormigón según las especificaciones del fabricante.

Juegos infantiles:

Dentro de cada área recreativa se reservará una pequeña zona destinada a la colocación de elementos infantiles, tales como juegos y areneros. La zona será vallada mediante talanqueras de madera. Los juegos se dispondrán al azar de forma que entre ellos exista una distancia mínima adecuada para el correcto uso de las instalaciones que se elijan en proyectos posteriores, en las siguientes fotos se

32

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

muestran los detalles de algunas de las posibles alternativas, instalándose un total de 5 juegos en cada área recreativa:

Contenedores de basura:

Los contenedores se situarán dentro del área de aparcamiento. Se colocarán al menos siete contenedores en el lugar seleccionado, que presente facilidad para su recogida y fácil identificación, de acuerdo con la normativa municipal al respecto.

Los contenedores serán los adecuados para la recogida de papel y cartón (uno), vidrio (uno), envases y plásticos (uno), pilas (uno) y residuos orgánicos (tres), tal y como dicta la normativa vigente respecto a la Gestión de residuos.

4.3. ACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS PARA PESCA

Lo que mayor tradición tiene en ambos ámbitos operativos es la práctica del deporte de la pesca. Tal y como se ha comentado son muchos los municipios que la realizan, pero casi todos carecen de áreas adecuadas para ello.

Al igual que ocurre con las áreas recreativas, la no adecuación de las zonas, y la libre elección de las áreas de pesca origina una degradación del medio ambiente, en especial de la vegetación, así como la introducción de especies no adecuadas para este tipo de hábitat (como es el caso de los siluros, que acaban convirtiéndose en una plaga).

Además de la adecuación de estas áreas, se deberán establecer los trámites que permitan su gestión y promoción dentro de cada municipio para el conocimiento de los habitantes (cursos de pesca, jornadas de pesca, competiciones, etc).

Las zonas seleccionadas para la adecuación serán las indicadas en el apartado 4.1.1 y las representadas en los planos como más frecuentadas.

33

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Cada área destinada a la pesca llevará instalado mobiliario urbano según el siguiente esquema (representado en el plano nº 3):

- Dos (2) papeleras - Tres (3) bancos de madera - Dos (2) atriles informativos - Dos (2) puestos de pesca o embarcaderos

Las características de las papeleras, bancos de madera y atriles informativos corresponden a los definidos en el apartado 4.2.4. y en los planos nº 2, hojas 3 y 5.

Imagen tipo de puestos de pesca

Los puestos de pesca o embarcaderos, de madera tratada, se definirán en fases posteriores de proyecto, adecuando la longitud a cada una de las áreas propuestas y necesidades. El anclaje se realizará según las especificaciones técnicas de la casa de suministro y teniendo total cuidado en la ejecución de la fijación en la orilla de cada río.

4.4. ACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS DE AVITUALLAMIENTO Y ATRAQUE DE PIRAGUAS

Al igual que ocurre con los puestos de pesca, en ambos ámbitos no existen áreas para el avituallamiento y salida de piraguas, un deporte cada vez más típico en ambos ríos. Dado que este deporte cobra importancia en ambos ríos y cuenta con gran numero de participantes y observadores que se reúnen en las orillas del río para seguir el descenso, se considera necesario reservar áreas y acondicionarlas para tal uso.

34

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Dentro del acondicionamiento se incluye la instalación de accesos hasta el río (caminos en tierras desde las carreteras), instalación de mobiliario urbano (papeleras, atriles informativos y bancos) y escalones o rampas para piraguas hasta la orilla.

Además, se propone la creación de una caseta en cada zona que pueda funcionar como Club de Piragüismo y que además de suministrar el material para las competiciones y para la práctica del deporte libre por particulares, facilitará información a los turistas y habitantes y fomentará la práctica de este deporte.

Cada área destinada a la piragua llevará instalado el siguiente mobiliario urbano:

- Dos (2) papeleras - Cuatro (4) bancos de madera - Dos ()2 atriles informativos - Una (1) caseta - Una (1) rampa de acceso con escaleras y barandilla de seguridad

Las características de las papeleras, bancos de madera y atriles informativos corresponden a los definidos en el apartado 4.2.4. y en los planos nº 2, hojas 3 y 5.

La tipología de cada una de las áreas para piraguas será como la grafiada en el plano nº 4. Se creará y acondicionará un camino en tierras, tal y como se ha definido en el apartado 4.2.2 y se instalará una caseta, bien prefabricada o bien reconstrucción in situ , a especificar en fases posteriores de proyecto, según los requerimientos de cada una de las áreas. La tipología de la construcción de la caseta será adecuada a las necesidades y a la tipología de la zona, con una superficie en torno a los 100 m 2.

Caseta tipo Club de piragüismo

La caseta se dotará con agua potable y electricidad. Las zanjas para las conexiones se ubicarán de forma paralela a los accesos, restaurando posteriormente la zona.

La rampa y escaleras de acceso hasta la orilla se realizará en cemento o con mortero de hormigón HM-20, colocando tres barandillas de seguridad, una en cada lado y otra separando la zona de escaleras y la rampa.

35

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

4.5. SENDAS ECOLOGICAS

Tal y como se desprende de las consideraciones citadas en el estudio monográfico EM 13 sobre las vías pecuarias, se observa el valor de este recurso no sólo desde la perspectiva socioeconómica sino también desde la ecológica o ambiental.

Como se desprende del estudio monográfico EM 13, las vías pecuarias comprenden un amplio abanico de posibilidades dentro del sector turístico y recreativo y, por tanto, están dotadas de un potencial de mejora de la economía de la zona.

No sólo el practicar deportes en estos caminos (senderismo, cicloturismo, cabalgada), sino el transitar por unas vías con una gran carga histórica, despierta interés en un, cada vez más numeroso, grupo de personas.

Por ello, se han seleccionado aquellas vías pecuarias que circulan próximas a parajes singulares, que permitan a los visitantes realizar un agradable paseo por uno de los elementos culturales más antiguos de nuestra cultura. En estas vías cabe tanto el turismo pedestre como el turismo ecuestre e incluso el cicloturismo, con cada vez mayor numero de adeptos.

Cabe citar que, en todo momento se permitirán los usos turístico- recreativos con fines contemplativos, educativos y de disciplinas deportivas, siempre y cuando no constituyan un riesgo para la conservación de los valores naturales de los caminos ganaderos. Además de los establecidos por ley, en el supuesto de incompatibilidad de usos, prevalecerán las actividades tradicionales agropecuarias, forestales y ganaderas de los habitantes del ámbito de la vía pecuaria objeto de integración.

Con dicho objetivo se realiza, cada quince metros, la instalación de paneles informativos, tipo tronco natural, en el que se incluirán reseñas de las características culturales de la vía pecuaria de que se trate, de los aspectos más relevantes del medio y entorno por el que circula, etc. Así, de esta forma, mientras se fomenta el conocimiento del patrimonio cultural, se ofrece a los caminantes una educación ambiental que ayude a fomentar el cuidado y respeto por el medio ambiente, en concreto por el entorno del río Ebro y bajo Cinca.

El panel informativo tipo senda se anclará al suelo mediante un dado de hormigón de 20 x 20 x 20 cm y se colocará cada quince metros en los tramos señalados en los planos nº 1 y nº 5.

Además con el fin de hacer más atractivo el recorrido por dichas vías, sin menoscabo del mantenimiento de su condición pecuaria, se efectuarán plantaciones lineales, cada 5 metros, de ejemplares de fresno y olmo ( Fraxinus angustifolia y Ulmus minor ).

En fases posteriores de proyecto, se determinará la necesidad de acondicionar el firme de determinadas vías pecuarias mediante el aporte de zahorras y tierras compactadas, siempre en coordinación y siguiendo las directrices del organismo competente en la materia.

36

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

4.6. GESTIÓN DE LAS ÁREAS PARA EL USO SOCIAL

La gestión y mantenimiento de estas áreas corresponderá a fases posteriores de proyecto en el que se definirán las actuaciones y elementos de gestión correspondientes. Si bien, se incluye a continuación una breve descripción de los elementos a tener en cuenta para su correcta realización.

− Labores de mantenimiento

Para el correcto mantenimiento de estas áreas y de su funcionamiento como tal, se realizarán de forma controlada las siguientes operaciones:

- Limpieza de las áreas transitables (itinerarios, vaciado de papeleras, etc). Esta tarea se realizará por personal cualificado y con conocimiento de los hábitat existentes en el entorno de modo que se preserve en todo momento las especies botánicas singulares (prevención ante posibles roturas de ejemplares o pisoteo de especies durante las operaciones de limpieza) y el respeto por la fauna del lugar (utilización de maquinaria silenciosa para la recogida de basuras, etc).

- Mantenimiento de itinerarios y señalizaciones de los caminos de acceso y sendas ecológicas (reposición de estructuras, papeleras, elementos deteriorados, etc)

- Restauración y/o reposición de mobiliario urbano . Esta tarea será realizada por personal cualificado. Todos los elementos del mobiliario urbano instalados deberán ser cuidados y repuestos en su caso, con objeto de no llegar a términos de abandono de las áreas que impidan su uso.

- Por último, se llevará a cabo el control y vigilancia del uso de las áreas , se indicarán las normas básicas para el uso adecuado por parte de los usuarios de las instalaciones de pesca, piraguas y áreas recreativas (respeto por la fauna, vegetación y ecosistemas, control del uso de barbacoas, etc). Además, por ejemplo, se repartirán bolsas de plástico para la recogida de basura, evitándose de esta forma la acumulación de desperdicios en el interior de las áreas transitable, siendo recogida en los contenedores instalados en el aparcamiento.

− Gestión de las áreas

Todas las áreas creadas, en especial la de puestos de pesca y áreas recreativas requieren de una gestión integrada de los recursos e infraestructuras para evitar los posibles impactos que en un futuro puedan afectar a las características que dotan a este entorno de una gran singularidad por una inadecuada gestión del mismo.

La gestión corresponderá a un proyecto independiente al que nos ocupa, dado el grado de desarrollo que aquél necesita. Si bien, se ha considerado oportuno

37

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

establecer una serie de criterios a incluir en el futuro Plan de Gestión de las áreas de uso social del Ebro y bajo Cinca.

En primer lugar, se propone la necesidad de establecer el área como un lugar turístico de tipo “un día”, es decir, que las personas que acudan a visitarlo abandonen el lugar por la noche, de modo que pueda existir si se considera necesario una vigilancia diaria por parte de personal cualificado, que impida el uso de barbacoas de forma descuidada, el daño a la vegetación y la fauna, etc.

En segundo lugar, es imprescindible establecer un sistema de recogida y gestión de basuras y residuos orgánicos e inorgánicos en el interior de las áreas.

En tercer lugar, se propone la realización de un plan de vigilancia del parque por personas especializadas y correctamente instruidas sobre los valores ecológicos del entorno, de forma que puedan establecer turnos de vigilancia en los que:

- impidan la realización de actividades consideradas prohibidas

- realicen un control de las actividades en las zonas destinadas a ello

- informen a los visitantes sobre las cuestiones que éstos le propongan

- informen al equipo de mantenimiento y al gestor de las incidencias más comunes para tomar medidas frente a las causas que lo generan, etc.

Por último, se deberán potenciar los valores ecológicos y culturales de las áreas propuestas mediante la colocación de paneles informativos, fomentando así que las personas valoren el enclave también por sus características ecológicas y no como un simple lugar de ocio.

Los paneles informativos recogerán las principales características del entorno (formaciones geológicas, funcionamiento hidráulico, fauna de interés, rutas, vegetación, etc), e información sobre la sensibilidad y fragilidad del ecosistema y las medidas de gestión del mismo (prohibición de hacer fuegos, acampar o salirse de los caminos indicados para ello, arrojar basuras, etc).

38

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

5. ANÁLISIS AMBIENTAL

5.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Las actuaciones definidas en el anteproyecto no se encuentran incluidas dentro de los proyectos a someter a Evaluación de Impacto Ambiental, según la legislación vigente en la materia (Decreto 45/1994, de 4 de marzo, de la Diputación General de Aragón, de evaluación de impacto ambiental, y Ley 6/2001, de 8 de Mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental).

No obstante, y aunque la actuación se realiza con efectos positivos claramente para el desarrollo y uso sostenible de ambos ríos, dado que buena parte del ámbito evaluado se encuentra incluido dentro de las zonas de protección para su inclusión en la Red Natura 2000 o forman parte de espacios protegidos (reservas naturales, humedales incluidos dentro del Convenio Ramsar) se realiza una breve síntesis de los efectos ambientales que las actuaciones generarán sobre todo el ámbito de actuación, en especial para las áreas LIC de los Sotos y Mejanas del Ebro, LIC y ZEPA de los Galachos de Alfranca de Pastriz, La Cartuja y el Burgo de Ebro, los Humedales de Juslibol, y el LIC de los Ríos Cinca y Alcanadre.

Por dicho motivo, se incluyen a continuación, las características de las actuaciones en todo el ámbito y la definición de los posibles impactos que se derivarán de las mismas, así como las medidas de prevención y corrección que se deberán aplicar, todas ellas comunes a cada una de las actuaciones incluidas en el anteproyecto.

5.2. INFORME AMBIENTAL

TÍTULO DEL PROYECTO : ANTEPROYECTO DE USO SOCIAL DEL RIO EBRO Y BAJO CINCA.

5.2.1. Características

Descripción de la actuación

Las actuaciones propuestas en el presente anteproyecto implican la creación de áreas específicas para el uso recreativo de la población. Se diferencian dos tipologías de áreas, unas destinadas al uso recreativo tipo “pic-nic” y otras destinadas al uso deportivo.

En las primeras se seleccionan parcelas pertenecientes a los ayuntamientos en cuestión para su acondicionamiento como áreas recreativas. En ellas se llevan a cabo labores de instalación de mobiliario urbano, adecuación de accesos, instalación de juegos infantiles, y en su caso, la plantación o poda de la flora existente.

En las segundas, se llevan a cabo actuaciones que implican la instalación de mobiliario urbano y creación de accesos para permitir el uso de las áreas para la práctica de deportes, como el piragüismo y la pesca tradicional.

39

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Por último, se llevan a cabo labores de señalización informativa dentro de senderos dentro del patrimonio cultural, las vías pecuarias, de modo que se permita a los futuros usuarios de estas vías realizar un paseo recreativo y a la vez informativo.

Problema que motiva la actuación

Las actuaciones definidas se plantean con objeto de conseguir un mayor acercamiento de ambos ríos a las poblaciones aledañas a ambos, un acercamiento que promocione, además, el uso turístico- recreativo a la par que informativo sobre el medio ambiente.

Los problemas acaecidos por las frecuentes inundaciones en las poblaciones han llevado a una gran desmotivación de la población frente a sus ríos, provocando que la población viva “de espaldas” al propio río. Esta falta de motivación por la importancia de este recurso natural ha implicado en la población una degradación aún mayor del mismo, dejando de lado el interés y la necesidad de conservar las aguas y su entorno como fuente de vida.

Recuperar esta concienciación social sobre la importancia para el desarrollo de las poblaciones es uno de los objetivos principales del Plan Medioambiental del río Ebro y tramo bajo del Cinca. La única forma posible de lograrlo consiste en la creación de áreas que permitan a los usuarios disfrutar del río y su entorno, a la vez que facilitarles el conocimiento de su funcionamiento y la necesidad mutua de convivir de forma sostenible.

Actuación

Tal y como se ha citado, las actuaciones planteadas para la ejecución del citado anteproyecto son:

- Actuaciones generales:

o Replanteo de las actuaciones

- Acondicionamiento de áreas recreativas:

o Acondicionamiento del terreno para las áreas recreativas o Creación de accesos y área de aparcamiento o Ejecución de plantaciones o Instalación de mobiliario urbano

- Acondicionamiento de puestos de pesca:

o Instalación de mobiliario urbano

- Acondicionamiento de áreas de piragüismo:

o Mejora y creación de accesos o Instalación de mobiliario urbano

- Creación de sendas ecológicas:

o Señalización

40

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

Todas las actuaciones no se encuentran incluidas dentro del listado de actuaciones que deben contar con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental (Anexo I o II) según la Ley 6/2001 de 8 de mayo y la legislación autonómica en la material.

Unidades de obra

Las unidades de obra que comprende toda la actuación se indican a continuación:

m2 Preparación del terreno para la instalación de nuevos ejemplares de arbolado y m obiliario urbano, podas y limpia de residuos, etc en zonas destinadas al uso como área recreativa, incluyendo la retirada de re stos de podas, residuos ,etc a vertedero o planta de tratamiento seleccionada

ud Suministro y puesta en obra de papelera de ma dera tratada en autoclave, de un metro de altura y 0,56 de diámetro, con cesta de sección circular, tapadera y cubeta interior desmontable (incluye zapata y anclajes necesarios) para zona de avituallamiento de piraguas y pesca y áreas recreativas

ud Sumi nistro y puesta en obra de mesa canadiense de madera con bancos, de dimensiones 1,5 x 1,8 x 0,8 m formada por cuatro tablones en la tapa y 4 en los asientos (incluye zapata y anclajes necesarios)

ud Suministro y puesta en obra de atril informativo de 30x45 cm con metacrilato de protección, incluyendo la fijación de un póster en vinilo adhesivo de 25 x 40 cm incluyendo su composición y edición gráfica para su colocación en el panel, cimentación, puesta en obra y materiales auxiliares

ud Suministro y puesta en obra de atril informativo de madera tratada de 250 x 150 cm con tejadillo , incluyendo póster en vinilo adhesivo, composición y edición gráfica, cimentación y materiales auxiliares

ud Suministro y puesta en obra de bancos de madera tratada, tipo fo restal (incluye zapata y anclajes necesarios) ud Suministro y puesta en obra de Barbacoas (incluye mate rial y cimentación necesaria, así como vertido zahorras)

ud Suministro y puesta en obra de talanqueras de 2 ml cada una (incluye material y cimentaci ón necesaria) para vallado de áreas recreativas y zona de juegos y aparcamiento

ud Aparcamiento bicicletas

ud juegos infantiles variados m2 adecuación para el aparcamiento, incluyendo excavación pa ra el saneo y relleno con adoquín tipo Vía Verde, relleno de tierras y siembra de herbáceas m2 adecuación de acceso para el área recreativa ud contenedores para basuras para áreas recreativas ud Suministro y puesta en obra de embarcaderos (incluye material y cimentación necesaria)

41

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

ud caseta destinada a l a creación del club de piragüismo, incluyendo acometida de agua y electricidad ud acondicionamiento de áreas para el avituallamiento de piraguas (construcción de rampa de acceso y escaleras con talanquera) ud panel informativo para vías pecuarias tipo tronco

ud Plantación lineal arbórea en vías pecuarias

5.2.2. Características y valoración de impactos

La actuación implica una serie de actividades, que si bien en primer lugar puedan parecer negativas para el medio ambiente, en su conjunto procuran un impacto positivo para el mismo y para las poblaciones. Sin embargo, su creación y acondicionamiento, puede ocasionar leves alteraciones en diversos componentes del territorio. Así, por ejemplo, las actividades de despeje y desbroce pueden afectar a los ejemplares aledaños y a la fauna asociada a la misma, pero sin embargo, a posteriori evitarán el daño producido a la vegetación y a la fauna por la dispersión que actualmente se realiza en todo el ATO, y permitirán el mejor desarrollo de la vegetación natural de ambos ríos a la vez que concienciarán a la población sobre el uso sostenible del río.

La inclusión de buena parte del ámbito de afección dentro de zonas protegidas por la normativa estatal, internacional y autonómica, puede hacer pensar en una alteración de las características y biodiversidad que han llevado a la catalogación de dichos espacios. Si bien, todos ellos se encuentran muy antropizados y la realización de cultivos y aprovechamiento desmesurado de la fertilidad del terreno aledaño a ambos ríos disminuye la calidad de los mismos. También el uso indiscriminado de áreas para estas prácticas provoca una degradación de la vegetación y fauna así como del paisaje y genera contaminación. Las actuaciones propuestas procuran una mejora sobre todos ellos, a la vez que fomentan el desarrollo del uso sostenible del río, y el respeto por la vegetación y fauna autóctona. Por otro lado las actuaciones se realizan en puntos concretos y perfectamente delimitables dentro del ATO.

Los impactos que previsiblemente supone la actuación son:

• Impactos sobre la atmósfera

Como consecuencia de la circulación de maquinaria y tránsito por áreas no asfaltadas, así como por el funcionamiento de la maquinaria para el despeje y desbroce y nivelación del terreno, se producirá un incremento de las partículas de polvo y un incremento de las emisiones de ruido dentro de la zona de actuación y entorno afectable. El impacto se considera compatible y totalmente reversible en cuanto finalice la ejecución de las actuaciones.

• Impactos sobre el suelo

No existe afección sobre los usos del suelo ni sobre la capacidad agroecológica de los mismos dado que las actividades son compatibles totalmente, pues la actuación utilizará caminos existentes, a excepción de los creados hasta la zona que, por otro

42

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

lado, evitarán la afección de una superficie mayor por uso indiscriminado y no señalizado para tal fin.

A su vez, la delimitación de espacios para las actividades de recreo evitará el daño de otros suelos y hábitat existentes. Por ello el impacto se considera globalmente compatible.

• Impactos sobre la vegetación

La actuación sólo afectará a la vegetación existente dentro de las áreas recreativas, si éstas no permiten su aprovechamiento. En caso de no existir vegetación aprovechable, se plantarán nuevos ejemplares de especies autóctonas, mejorándose por tanto el estrato arbóreo y arbustivo de la zona. Se considera un efecto reversible y totalmente positivo. Por todo ello se considera el impacto compatible.

• Impactos sobre la fauna

La circulación de la maquinaria y la tala o poda de ejemplares arbóreos puede provocar la afección temporal a la fauna de la zona por eliminación de nidos, molestias por ruido y polvo, etc. El efecto se considera reversible totalmente pues desaparece al finalizar las actuaciones, y las medidas preventivas adoptadas minimizarán el mismo. Se considera un impacto compatible.

• Impactos sobre la calidad del agua

La calidad del agua no se verá afectada por las actuaciones. El impacto es inexistente. En todo caso, tras la ejecución de las actuaciones sobre todo para la adecuación de puestos de pesca, se controlará el uso y la introducción indebida de nuevas especies piscícolas. El impacto se considera, sin aplicación de las medidas de corrección, compatible.

• Impactos sobre el paisaje

El impacto sobre el paisaje se considera de aparición a corto plazo. Durante la ejecución de las obras es posible que exista una incidencia negativa en el paisaje en las zonas de acopio de restos vegetales, así como por la circulación de la maquinaria, si bien, a largo plazo el efecto será positivo, dado que se contribuye a eliminar la dispersión de celebraciones que dañarían una mayor superficie. Además el proyecto fomentará la educación ambiental y por tanto beneficiará en último término a la calidad paisajística por el respeto del medio ambiente. El impacto se considera compatible.

• Impactos sobre el medio socioeconómico

Las actuaciones influirán positivamente, tanto en la población como en la economía de las mismas. Se fomentará el uso turístico-recreativo de las áreas, lo que permitirá un ingreso económico para las poblaciones. Además el anteproyecto pretende permitir el uso recreativo pero a la vez realizar una formación y concienciación sobre la población para el cuidado y respeto del medio ambiente,

43

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

que a la larga genera amplios beneficios a la propia población y economía. El impacto se considera, por tanto, positivo.

• Otros impactos

Producción de residuos : la actuación tan sólo generará los residuos ya existentes en las zonas y los residuos vegetales procedentes de la poda de ejemplares dentro de las parcelas de actuación para las áreas recreativas. Si bien, está prevista la gestión de los residuos de acuerdo a la normativa vigente.

Además la colocación de papeleras y contenedores de basuras, etc, evitarán la acumulación de desperdicios, facilitando su recogida y gestión.

Riesgo de accidentes: El riesgo de accidentes en la obra es medio, si bien, se requiere que la cuadrilla encargada de llevar a cabo las actuaciones se encuentre totalmente instruida en el manejo de la maquinaria y elementos a utilizar. Si bien, el proyecto, en fases posteriores llevará asociado el correspondiente estudio de seguridad y salud que marca la legislación vigente en materia de seguridad.

Globalmente se considera el impacto sobre el medio COMPATIBLE durante la actuación, resultando totalmente POSITIVO una vez finalizadas las actuaciones.

5.2.3. Medidas preventivas y correctoras

De cara a impedir que las actuaciones previstas en el anteproyecto puedan provocar mayores alteraciones sobre los cauces del río Ebro y Cinca, se citan a continuación las medidas preventivas y correctoras a tener en cuenta durante la ejecución de las mismas.

• Así, en primer lugar se tendrá en cuenta que el personal de trabajo conozca la importancia de las actuaciones propuestas y la necesidad de “respetar” y “cuidar” el propio río, la vegetación y fauna existente. La maquinaria y material a utilizar deberá estar en perfecto estado, de modo que en ningún momento sea necesaria la reparación de vehículos, en cuyo caso, jamás se realizará dentro de la zona de actuación, sino en talleres y locales destinados a tal efecto.

• Las cuadrillas encargadas de las actuaciones deberán estar instruidas en la materia para evitar daños al medio ambiente.

• La velocidad de circulación de los vehículos se limitará a unos 20 km/h por los caminos agrarios y zonas no asfaltadas, evitando así la afección a la fauna y vegetación y el levantamiento de material pulverulento.

• Se tratará de amortizar al máximo los transportes de los camiones a vertedero y la circulación de vehículos, minimizando así la emisión de contaminantes atmosféricos (emisiones sonoras y gaseosas), la afección a la fauna y el levantamiento de polvo.

• Se prohibirán los trabajos durante el periodo nocturno, de acuerdo a las normativas autonómicas, estatales y municipales.

44

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

• En ningún caso se realizarán vertidos a los ríos ni en zonas aledañas que pudieran afectar al entorno. Al terminar las labores se realizará una limpieza exhaustiva de todo el ámbito de actuación, revisando que no quede ningún material en la zona.

• La gestión de todos los residuos se realizará de acuerdo a lo estipulado en la Ley 10/1998 de Residuos, el Real Decreto 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 10/86 Básica de Residuos tóxicos y peligrosos y el Decreto 49/2000 del Gobierno de Aragón sobre el registro y autorización de la gestión y eliminación de residuos. Asimismo, será necesario solicitar las autorizaciones necesarias marcadas por la Resolución de 12 de enero de 2005 del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental y las recomendaciones del Plan Integral de Residuos de Aragón.

• Durante la ejecución de las obras de despeje y desbroce y tala o poda de ejemplares, se respetará al máximo el medio ambiente, evitando la afección a fauna, la tala de ejemplares en los que se ubiquen nidos, etc, delimitando y protegiendo las zonas más sensibles si es necesario. Se respetarán los periodos de nidificación y cría especialmente en las áreas delimitadas como ZEPA (Galachos de la Alfranca de Pastruiz, La Cartuja y el Burgo de Ebro), así como la planificación de las actuaciones de poda y tala durante la fase de parada vegetativa.

• Asimismo, en los municipios afectados por el Plan de Conservación del Hábitat del Cernícalo primilla, aprobado por el Decreto 109/2000 de 29 de mayo del Gobierno de Aragón, y dado que no se exige para la ejecución del proyecto la evaluación ambiental (Ley 6/2001), será preceptivo el informe previo de la Dirección General del Medio Natural, cuyas indicaciones serán vinculantes en la realización de las actuaciones (artículo 3 del Decreto 109/2000). Por ello, las actuaciones a realizar en los municipios afectados por el Plan, deberán preverse con antelación para la solicitud de los correspondientes permisos y autorizaciones (Ballobar, Fraga, Torrente de Cinca en el Bajo Cinca, y Luceni, Pedrosa, Gelsa, Pina de Ebro, Velilla de Ebro, Alfajarín y Zaragoza en el tramo del Ebro).

• Por otro lado, cabe citar aquí, como medida correctora y preventiva, el cumplimiento de la adecuada gestión de las áreas creadas, mediante el mantenimiento y seguimiento de las mismas.

45

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo V IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. Anteproyecto de Uso social del río Ebro y bajo Cinca

PLAN MEDIOAMBIENTAL DEL EBRO Y TRAMO BAJO DEL CINCA

ANTEPROYECTO DE USO SOCIAL DEL RÍO EBRO Y BAJO CINCA

DOCUMENTO 2

PLANOS

1