FICHA DE EXPERIENCIA DOCUMENTADA

NOMBRE DE LOS FACILITADORES 1.-NICOLAS HUANCA – Comunidad LOCALES Pillapi 2.-NOLBERTO PATTI – Comunidad Achuta Grande 3.- ROSENDO QUISPE – Comunidad Patarani () 4.-EDWIN APAZA – Colaborador Pillapi Departamento Provincia Ingavi Municipio Tiahuanacu NOMBRE DE LA EXPERIENCIA LA LUCHA ENTRE EL KOLLA Y EL INCA Experiencia a ser intercambiada con Ayllu Majasaya Mujlli

DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA EXPERIENCIA.

1. Introducción

La gente desde antes siempre ha buscado algunas formas de poder saber como se va a comportar el tiempo para realizar las siembras, las cosechas y si va haber o no producción al año siguiente.

Unos miraban plantas, otros miran animales, otros miran las nubes, y otros miran las fiestas donde juegan los animales o las personas, como es el caso del juego de: El Inca y el Kolla, que sirve como indicador para iniciar actividades de producción agrícola.

2. Lugar donde se desarrollo la experiencia

Esta experiencia se ha desarrollado en la localidad de Guaqui que esta ubicado en la segunda sección municipal Guaqui, en la provincia Ingavi del departamento de La Paz.

Esta zona, es un lugar MUNICIPIO MUNICIPIO DE Ñachoca Queruni Pequeri DE donde cercano al lago Santa A Tambillo TIWANAKU Rosa de Jihuawi Taraco Grande Prov. Ingavi Titicaca, donde se Taraco LAGO Chivo Capiri TITICACA Depto. La Paz realizan actividades Pillapi Suriri LAGO San como la producción de TITICACA Agustín MUNICIPIO Chambi Chambi DE LAJA papa, quinua, haba, Grande Chico Uma Tiwanaku Marca CausayaCorpa maíz, cebada, oca, MUNICIPIO papaliza. También hay DE GUAQUI Gua raya GUAQUI Hua ncoll animales como el o Pircuta Caluyo ganado lechero, donde Chusican Achaca MUNICIPIO Carretera i la leche producida es DE Camino vecinal Comunidad comercializada a ILPAZ Quimsa Ríos chata Límite municipal o Delicia. Línea férrea

3. Descripción de la experiencia

Cada 3 de febrero, que es el día de San Blas, se lleva a cabo un encuentro donde 2 personas: El Inca y Kolla, que son nombrados o contratados por los preste de las zonas A y B se enfrentan en lucha con hondas llamada “hondeada”.

Los seguidores del Inca son las comunidades que pertenecen a la zona A, y las comunidades que se encuentran ubicados al oeste del pueblo de Guaqui son los que pertenecen a la zona B

El objetivo de la ondeada.

“Esta lucha en el que se enfrentan el Inca y Kolla, nos sirve para pronosticar el tiempo, como va a ser este año, si habrá buen tiempo o no. Es una forma de SABER el comportamiento del tiempo para organizar nuestra producción”. (Nicolás Huanca)

COMO SE DESARROLLA LA “ONDEADA”.

El ingreso del Kolla y del Inca. Inicialmente, el Inca y Kolla, hacen su ingreso a la plaza 25 de Julio montados en caballos.

Para comenzar la ondeada, ambos contrincantes dan vuelta la plaza bailando acompañado de bailarines de su zona y de un grupo de pinquillada. Al pasar por el palco saludad a las autoridades: mallkus, el alcalde, los concejales y otras autoridades (Oficiales del Regimiento Lanza).

Si el Inca es veloz, habrá buena producción.

Luego, comienza la competencia de la ondeada, iniciándose ésta con una carrera de tres vueltas alrededor de la plaza entre el Inca y el Kolla. “De esta competencia, sale un ganador. Si el ganador es el Inca, entonces quiere decir que habrá buena producción. Si por el contrario gana el Kolla, entonces quiere decir que este año no va haber buena producción” (Rosendo Quispe, comunidad Patarani).

Quien tiene más plata y quien moja más. Luego empieza una competencia de quien tiene mas, que consiste en contar dinero y ver quien tiene mas plata, generándose una discusión sobre este dinero. Finalizada la discusión, comienza la ch´alla utilizando alcohol, vino, singani, cerveza y otras clases de bebidas.

“La cerveza sirve para chisquetearse entre el Inca y el Kolla, el personaje que resulte el mas mojado, es declarado perdedor. Si el perdedor por ejemplo es el Inca, se dice que la producción no va ser buena” (Norberto Patti, comunidad Achuta Grande)

Los productos de la Pachamama, un regalo para todos.

Una nueva competencia se desarrolla, esta vez por el tema de la producción de verduras, frutas y todos los productos que dan en las zonas del Inca y el Kolla. “Cada personaje, obsequia los productos con los que les ha bendecido la Pachamama, comenzando por el palco donde están las autoridades y terminan obsequiando productos al publico” (Nicolas Huanca comunidad Pillapi).

La ondeada.

“Para finalizar la competencia, el Inca y Kolla empiezan con la competencia de la “ondeada”, donde utilizan la onda como arma y las frutas de pera y huevos de aves del lago sagrado del Titicaca como municiones” (Nicolas Huanca comunidad Pillapi).

“En esta competencia igual debe haber un ganador y un perdedor para pronosticar el tiempo. De la persona de quien se acaben primero sus frutas o sus huevos y ya no tenga nada para ondear, es el que pierde. Para saber como va ser el tiempo, de la misma forma, si gana esta competencia el Inca, entonces se dice que habrá buena producción y si gana la ondeada el Kolla, entonces se dice que no habrá buena producción, para eso se hace la ondeada” (Rosendo Quispe Comunidad Patarani).

Hay que terminar todos unidos. Para finalizar la jornada donde se han enfrentado el Inca y El Kolla, y como una forma de integración, cada uno con sus respectivos prestes salen bailando de la plaza y van a compartir con sus zonas.

“Después de la ondeada todos quedamos como un solo hermano, no podemos quedar como peleados, porque sino, la granizada puede venir a castigarnos…..” (Norberto Patti, Achuta Grande)