Arqueología y Sociedad, Nº 15, 2004

La arqueometalurgia en el Perú

Luisa Vetter Parodi* Pilar Portocarrero Gallardo**

Resumen Este artículo intenta dar una visión de la arqueometría en el estudio de la metalurgia precolombina en el Perú, basado en la utilización de equipos que se encuentran en nuestro país y que pueden ser de utilidad para el investigador, sea arqueólogo o conservador, para el estudio de las piezas de metal antiguas. Palabras Clave: Arqueometría, Arqueometalurgia, “tumbaga”, bronces, análisis químicos, análisis metalográficos, análisis de microdureza, área Andina.

Abstract The purpose of this article is to give a vision of the studies about archeometry at precolumbian metalurgie in , and the use of equipments already existant in our country that can be useful for researchers to study ancient metals.

Keywords Archeometry, Archeometallurgy, “Tumbaga” (alloy of Au-Ag-Cu, Au-Cu, Ag-Cu), Bronze, Chemical Analysis, Metallographic Analysis, Microhardness Analisis, Andean Area.

*Diplomatura en Arqueometría, correo electrónico: [email protected] ** Diplomatura en Arqueometría, correo electrónico: [email protected]

219 Arqueología y Sociedad, Nº. 15 2004

Introducción y arsénico localizados en la mina de Cerro La arqueología es una “ciencia” que se ocupa Mellizos, próxima a los talleres de fundición. El del estudio del hombre a través de los restos estudio de la arqueometalurgia empieza a dar un materiales dejados por éste. Desde esta defini- giro con estos descubrimientos, tanto Shimada ción podemos mencionar a los metales como como otros investigadores dan una importancia parte de los restos materiales que alguna vez mayor a las piezas de metal, desde el punto de fueron utilizados por el hombre. vista de todo el proceso de fabricación. Es así que Los metales dentro de la arqueología peruana en el siglo XXI se han construido museos como el no han sido bien estudiados hasta ahora, los de Sicán en Ferreñafe, Tumbas Reales de Sipán arqueólogos tienden más a preocuparse por los en Lambayeque y en Cajamarca, restos cerámicos, textiles o por los óseos. Esto con piezas provenientes únicamente de excava- puede parecer extraño, ya que el Perú es conside- ciones controladas donde los objetos han sido rado dentro del área Andina como un sitio con analizados debidamente, dando como resultado un alto desarrollo de la metalurgia en épocas información valiosa desde el punto de vista de la precolombinas, la cual continuó en la Colonia y arqueometría. República, incluso en nuestros días se siguen En el Perú se tiene noticia que se hacen utilizando técnicas antiguas en la elaboración de análisis de piezas de metal desde el año 1964. piezas de metal. Esto lo demuestran las bellas George Marshall, en ese año, realizó análisis piezas obtenidas de tumbas o incluso proceden- metalográficos a unas piezas del M.N.A.A.H.P.,1 tes de huaquería, colecciones que llenan vitrinas exámenes que fueron realizados en la de algunos museos de nuestro país y del exterior. Universidad Nacional de Ingeniería. A pesar de esta cantidad y variedad de piezas de Desgraciadamente, esto no continuó dándose en metal, no han llamado la atención a los investi- el Perú, más bien los investigadores, en su mayo- gadores para que sean estudiadas científicamen- ría extranjeros, tomaban muestras de las piezas te, sino simplemente se tienen como meras de metal y se las llevaban a los laboratorios de sus piezas de arte con el único propósito de deleitar países para que sean analizadas; permitiendo que al curioso sin aportarle nada más que una satis- se forme un vacío en la información y experien- facción visual. cia que se pueda obtener de dicho análisis. Este Hasta la década de los ochenta las piezas de vacío en la arqueometría se debió en gran parte metal eran estudiadas en base a su iconografía u al desinterés de los profesionales peruanos (físi- orfebrería, pero a mediados de esta década se cos, químicos, metalurgistas) en realizar estudios empezó a desarrollar el interés por el estudio de este tipo, lo que se dio en gran medida por su arqueométrico. En esta época es que el investiga- falta de preparación y conocimientos en la mani- dor japonés Izumi Shimada comienza un estudio pulación y tipo de resultados que podría propor- a largo plazo con respecto a la metalurgia antigua cionar las piezas arqueológicas. de la costa norte del Perú. Shimada realiza exca- Recién hace 12 años se viene dando un vaciones en Cerro de los Cementerios, Batán interés en el estudio de la arqueometría relacio- Grande en Lambayeque donde descubre hornos nada con la arqueometalurgia. Ésta es una disci- de fundición usados para la aleación de bronce plina joven en nuestro medio, aún hay pocos arsenical. Estos hornos tenían 600 años de acti- seguidores de esta disciplina, además todavía no vidad ininterrumpida. Shimada y su equipo se conocen los equipos que existen en el Perú y recrean el proceso de fundición usando los que pueden ser usados para analizar metales. hornos antiguos, así como los minerales de cobre También la falta de comunicación, que aún se da,

1 Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

220 Luisa Vetter Parodi; Pilar Portocarrero Gallardo La arqueometalurgia en el Perú

entre la gente de ciencias y los arqueólogos sario una muestra de ésta y cuánto, si esta impide un flujo continuo de información y por lo muestra será destruida o podrá ser reutilizada tanto de resultados. para otro tipo de análisis; o quizás se usará toda En el caso de la arqueometalurgia, aún que- la pieza sin destruirla, si es así en qué condiciones dan por conocer los alcances de muchos equipos se la devolverán y cómo afectará ese procedi- y las ventajas de éstos para el análisis de las piezas miento a la pieza en el futuro. Otra pregunta de de metal. Es por eso que en este trabajo daremos rigor es cuánto tiempo se demorará el examen y algunos de los equipos que pueden ser usados el valor de éste. para esta especialidad y los alcances de cada uno de ellos. Los análisis y equipos Los equipos que a continuación se describen Decisiones para elegir un equipo pertenecen a distintos laboratorios del país. El investigador (arqueólogo o conservador) Estos equipos han sido usados para la realización debe plantearse primero la pregunta de la infor- de análisis a piezas de metal precolombina, mación que quiere obtener de la pieza que tiene colonial y republicana. Además, también han en sus manos. Es muy común llegar a un labora- sido útiles para el proceso de conservación de torio y no tener idea de qué preguntas hacer con este tipo de piezas, ya que permiten tener conoci- respecto a la pieza que desea analizar, ni qué miento del tipo y grado de corrosión que tiene la procedimientos seguir para realizar los análisis. pieza a conservar. Si bien no son todos los equi- Como primera aproximación al estudio de una pos que en la actualidad están a disposición de pieza de metal o sus derivados es necesario elabo- los investigadores interesados en analizar piezas rar una ficha técnica de dicho objeto con la de metal,2 es una gran aproximación al conoci- mayor información que se pueda proporcionar miento de su existencia, uso y cualidades de cada mediante un análisis macroscópico. Aquí se uno de ellos. deberá incluir los datos de procedencia (excava- ción, colección, etc.), foto o dibujo, dimensio- Análisis químicos: nes, peso, función (posible) del objeto, proceso - Permiten establecer la composición de la de elaboración, técnicas o tratamiento de super- muestra. ficie, técnicas decorativas, estado de conserva- - Cuantitativo: Cuánto. ción y si ha recibido algún tratamiento previo. - Cualitativo: Qué o cuál. Con esta información, el investigador tendrá - Semi cuantitativo: Indica la mayoría de una idea más clara del tipo de pieza que tiene elementos presentes en la muestra y da porcen- entre sus manos y podrá hacerse las preguntas tajes aproximados del contenido de cada uno de necesarias para entender mejor el proceso que se ellos. le siguió al objeto en su elaboración. Con estas Elementos: Mayores Menores preguntas el investigador recién podrá ir al >10% 10%-1% laboratorio para planteárselas al técnico y deci- dir entonces qué tipo de análisis realizar. Esto no Trazas Vestigios termina en esta etapa, ya que el investigador 1%-.001% <.001% deberá saber cómo se tratará su pieza, si es

2 Los equipos que son descritos en este trabajo corresponden a los utilizados por las autoras en sus estudios arqueometalúrgicos. Si el lector desea conocer más sobre equipos usados para la arqueometría puede consultar: Estrada, Walter. Informe de Consultoría. Capacidades de investigación científica y tecnológica en el área temática de Ciencia de los Materiales. 45 Informe de Consultorías presentados al BID como parte del Proyecto: Programa Nacional de Ciencia y Tecnología. CONCYTEC. 2003.

221 Arqueología y Sociedad, Nº. 15 2004

Equipos: cuantitativa de la composición elemental de la pieza en estudio, brindando información de Resultados semi cuantitativos: muchos elementos químicos. Además es método - Espectrografía de emisión óptica (UNI)3 : no destructivo. Permite análisis semi cuantitativos. La muestra, - Microscopio electrónico de barrido con en trozos muy pequeños o pulverizada, es excita- microsonda electrónica (PUCP - UNMSM): da y vaporizada por medio de una descarga Combina el microscopio electrónico de barrido eléctrica llegando a temperaturas de aprox. con un analizador de rayos X. Se pueden efectuar 5000°C, emite radiación visible, que pasa por un exámenes morfológicos microscópicos y simultá- sistema óptico antes de imprimir una película neamente determinaciones composicionales. Es fotográfica que se analiza en un microdensitó- un tipo de análisis no destructivo dependiendo del metro. tamaño de la pieza. Ventajas y desventajas.- Es un tipo de análisis - Difracción de Rayos X (UNMSM)5 : Su uso químico que proporciona información semi se basa en la interferencia entre haces de radia- cuantitativa de la composición elemental de la ción electromagnética monocromática, refleja- pieza en estudio, por lo que es uno de los prime- dos por la red cristalina formada por los átomos ros análisis que deben realizarse. Teniendo una que constituyen el sólido. Se usa para identificar idea de la composición elemental de la muestra, compuestos, siendo muy útil para analizar mine- el investigador podrá decidir sobre qué elemen- rales, pigmentos o productos de corrosión. tos es necesario realizar análisis cuantitativos. Ventajas y Desventajas.- Es un tipo de análisis Entre las ventajas de este método está que pese a que no proporciona información de la composi- que nos brinda simultáneamente información de ción elemental del material en estudio, pero muchos elementos químicos el costo no es muy brinda información de la estructura del com- alto. La desventaja es que es un método destructi- puesto y puede distinguir entre fases diferentes vo y que los resultados son aproximados, con del mismo compuesto químico. Es un método errores relativamente grandes. Se necesitan destructivo porque la muestra debe ser pulveriza- aprox. 25 mg. de muestra. da, aunque el polvo resultante puede utilizarse Fluorescencia de Rayos X (IPEN)4 : La mues- para otros ensayos. Requiere de 100 a 250 mg de tra se irradia con radiación gama o rayos X pro- muestra. ducidos por una fuente externa. Los fotones de la radiación utilizada deben tener energía suficien- Resultados cuantitativos: te para provocar la expulsión de electrones - Absorción Atómica (PUCP, UNI, UPCH6 ): localizados en capas interiores en los átomos Se basa en la absorción resonante de la radiación presentes en la matriz. Los electrones de capas emitida desde una lámpara por las especies exteriores emiten radiaciones características químicas presentes en la muestra, que debe ser durante el proceso de fluorescencia que conlleva nebulizada y atomizada antes de ser expuesta a la a la ocupación de las vacancias producidas en las luz de la fuente, cuya intensidad se mide luego de capas interiores. atravesar la muestra. La cantidad de luz absorbi- Ventajas y desventajas.- Es un tipo de análisis da por la muestra se relaciona al contenido del químico que proporciona información semi elemento químico que se analiza.

3 Universidad Nacional de Ingeniería. 4 Instituto Peruano de Energía Nuclear. 5 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 6 Universidad Peruana Cayetano Heredia.

222 Luisa Vetter Parodi; Pilar Portocarrero Gallardo La arqueometalurgia en el Perú

Ventajas y Desventajas.- Es un método rápido determinar el tipo de atmósfera (oxidante o y no muy costoso para pocos elementos. Los reductora) y la temperatura máxima alcanzada resultados son bastante precisos. Entre las des- en los hornos de cocción de cerámicos o de ventajas que presenta está que se necesitan fundición de metales. Si la medida se realiza por aproximadamente 25 mg de muestra, que se transmisión la muestra debe ser pulverizada y por disuelven y por lo tanto no pueden volver a lo tanto es un método destructivo, aunque la utilizarse para otros ensayos lo que lo convierte muestra puede ser utilizada luego para otros en un método absolutamente destructivo. El ensayos. Si la muestra contiene gran cantidad de equipo requiere de lámparas especiales para cada hierro y no se la quiere pulverizar, entonces la elemento por lo que es costoso si se quiere hacer medida se puede realizar por reflexión en la medidas de varios elementos. superficie y de esta manera el fragmento no se Activación Neutrónica (IPEN): Es un tipo de destruye. Se necesita 250 mg. de muestra. análisis multielemental cualitativo y cuantitati- vo, basado en la inducción de radiactividad Resultados sobre procesos de manufactura: artificial en la muestra mediante el bombardeo Estudios metalográficos: Permiten describir la de ésta con neutrones. La identificación de los microestructura dando información sobre el elementos se realiza posteriormente por sus origen y autenticidad de la pieza, el proceso de emisiones de radiación gama. elaboración, los tipos de tratamiento superficial Ventajas y desventajas.- Es una técnica suma- (dorado o plateado), los tratamientos térmicos mente poderosa que proporciona datos precisos de recocido y templado, la naturaleza del metal o en un amplio rango de concentraciones, desde aleación y los productos de corrosión, así como ppm hasta porcentaje. Identifica y cuantifica la del estado de conservación. mayoría de los elementos químicos. Se necesitan Se puede aplicar utilizando un microscopio aproximadamente 10 mg de muestra. electrónico de barrido con analizador de espec- Dependiendo del tamaño de la muestra que se trómetro dispersivo de energía (PUCP, analiza podría ser no destructivo, y puede servir UNMSM) o un microscopio metalográfico. Es para análisis posteriores por el mismo método u una técnica no destructiva dependiendo del otro. La mayor desventaja está en la preparación tamaño de la muestra y del tipo de microscopio de las muestras y en la espera de algunos días o que se emplee. meses luego de la irradiación antes de manipu- Análisis de microdureza (PUCP, UNI, larla con seguridad. Debido a que requiere el uso UNMSM) Caracteriza el metal por su índice de de un reactor nuclear u otra fuente de neutrones resistencia y tenacidad. Requiere contar con es un método costoso. Los investigadores deben patrones de aleación y manufacturas similares. acudir a este tipo de análisis cuando se requieran Es no destructiva dependiendo del tamaño de la de resultados sumamente precisos. muestra. Espectroscopia Mössbauer (UNMSM): Se Análisis radiográfico (PUCP, UNI, UNMSM) basa en la emisión y absorción resonante de ayuda al estudio de la estructura interna de la radiación gama por los núcleos de ciertos isóto- pieza, se puede observar soldaduras, fracturas, pos, sin que se produzca retroceso. Los núcleos corrosión interna, etc. No es destructivo. en los que se puede producir el efecto Mössbauer no son muchos, pero afortunadamente el Fe-57 Interpretación de los resultados es uno de ellos, por lo que esta técnica es una de Los resultados no necesariamente responde- las más importantes para la identificación de rán todas las preguntas, a veces crean otras. En compuestos de hierro, principalmente los óxi- este caso es recomendable analizarlos con un dos. Esta información puede ser usada para especialista en el área de la química o metalurgia

223 Arqueología y Sociedad, Nº. 15 2004

o geología, según sea el caso, para interpre- con una caída del plomo (menos del 1%) y tarlos como es debido. Si el objeto procede de del estaño (menos del 0.2%). Los elementos una excavación controlada, entonces los resul- traza se encuentran usualmente por debajo del tados serán complementarios a la información 0.1%, a excepción del níquel que es mayor al de la excavación. Pero si su procedencia es des- 0.5%. conocida, como sucede con muchas piezas que Según los investigadores ingleses, este tipo de se encuentran en los museos y colecciones priva- cambio en la proporción del zinc dentro de la das, la información de los análisis será la única aleación se debió a dos hechos posibles: uno es el que nos permita reconstruir de la mejor forma cambio en el mineral de origen del cobre prove- posible el pasado de dicho objeto. niente del noreste de Europa (de un mineral rico En cambio, los análisis para determinar el en Sn, Sb y Ag a uno con mayor contenido de Ni). tipo de corrosión que tiene la pieza para proceder Y la segunda, es el cambio en la técnica de manu- a su posterior conservación, serán quizás más factura, de una en la cual trozos de bronce son fáciles de interpretar, ya que el especialista que incluidos normalmente en el proceso de cemen- lea estos resultados debe ser experto en química, tación, a una en donde se permitía el uso de trozos capacitado para realizar el trabajo de conserva- de latón o cobre (Pollard et. al. 1996). Este tipo de ción. Los resultados le ayudarán a decidir qué investigación permite conocer la antigüedad de tipo de químicos debe usar para la limpieza de la las piezas de latón, ya que el tipo de trazas presen- pieza y su posterior conservación en un ambiente tes en las piezas elaboradas con esta aleación son idóneo para el tipo de aleación con la que esté bastante características para las fechas señaladas fabricada. líneas arriba; de esta forma se permitirá identifi- Como se mencionó en la introducción, el car no sólo a qué período corresponde la pieza interés por la arqueometalurgia en el Perú es muy analizada, sino también su posible identificación reducido, lo que ocasiona un vacío en la inter- como objeto verdadero o falso. pretación de los resultados. Si bien estos estudios fueron realizados a En el Viejo Mundo este tipo de estudios se piezas del siglo XI al XX donde los datos históri- encuentra muy desarrollado. Tenemos el ejem- cos están mejor identificados que en épocas plo de las investigaciones realizadas en los labo- anteriores (periodo sin escritura, por ejemplo) y ratorios de Arqueología y de Historia del Arte de permiten una relación de los resultados con los la Universidad de Oxford, donde en la década de hechos históricos conocidos; en el Perú no con- los ochenta se analizó alrededor de 600 piezas tamos con este tipo de investigaciones tan (monedas en su mayoría) de latón (cobre-zinc) amplias donde se permita relacionar adecuada- provenientes de Inglaterra, Nüremburg, Francia mente un tipo de aleación con hechos históricos y otros países europeos pertenecientes a los años o arqueológicos. Este tipo de estudios debe de 1280 a 1900 d.C. realizarse para el área Andina, no sólo para El resultado de este estudio le permitió obser- periodos prehispánicos, sino también para la var a los investigadores que durante el siglo XV Colonia y República. hubo un cambio importante en la forma de Heather Lechtman es una investigadora elaborar las piezas de latón. Antes, el contenido norteamericana del Instituto Tecnológico de de este tipo de piezas era de 4% de estaño, 1-2% Massachussets (MIT) dedicada al estudio de los de plomo con un 10% de zinc como máximo. metales en épocas precolombinas desde los años Trazas de antimonio, plata y arsénico están setenta, y es quien le ha puesto mayor interés al presentes en 0.1-0.2%; mientras el níquel es muy estudio de las aleaciones usadas por los antiguos bajo, usualmente menor al 0.05%. Después de metalurgistas en el área Andina. No sólo ha 1450 d.C. el contenido de zinc llegaba a un 20 %, trabajado con los bronces sino también con la

224 Luisa Vetter Parodi; Pilar Portocarrero Gallardo La arqueometalurgia en el Perú

binaria de cobre-oro; o cobre-plata) y sus Shimada y su equipo (Shimada 1985, 1987, posibles formas de uso. 1990, 1995, Shimada et. al. 1982, 1983, 1991), El bronce es conocido comúnmente como Lechtman (1976, 1978, 1981, 1996, 1997), una una aleación de cobre con estaño, pero en el área de las autoras (Vetter 1993, 1996, 1997, 2003) y Andina no sólo existe este tipo de bronce. A por Bezúr (2003). diferencia del Viejo Mundo donde se conocen Otra aleación interesante pero tardía es la de tres tipos de bronces (cobre-estaño, cobre- cobre con zinc, lo que se conoce como latón. arsénico y cobre-estaño-plomo), en esta parte Lechtman (1997) ha identificado este tipo de del continente americano, Lechtman (1978, piezas para la época de la Colonia, al igual que 1996, 1997) ha identificado cinco tipos de bron- una de las autoras (Vetter, en prensa). En ambos ces, estos son: bronces de aleación binaria (co- casos se tratan de tupus o prendedores elabora- bre-estaño) y (cobre-arsénico), aleación terna- dos con este tipo de aleación y que corresponden ria (cobre-arsénico-níquel), (cobre-arsénico- a la época de transición o colonial, es decir, entre estaño) y (cobre-arsénico-zinc). Todos estos los siglos XVI y XVII. Es probable que este tipo bronces se desarrollaron en los del Sur7 , a de aleación haya sido traída por los españoles, ya excepción de las aleaciones de cobre-arsénico y que aún no se conocen piezas elaboradas en base cobre-arsénico-estaño que también se desarro- al latón para la época precolombina. llaron en los Andes Centrales. Todos aparecen Los resultados de los análisis referidos a en el Horizonte Medio (550-900 d.C.), pero para metales y sus derivados están muy ligados a la el Horizonte Tardío con los Incas (1470-1532 composición química elemental (cualitativa y d.C.) el bronce que se impondrá será el binario cuantitativa) y a la microestructura de éstos. de cobre-estaño. Una característica importante Normalmente, el investigador busca en una en estos bronces es que tienen la misma propie- pieza de metal este tipo de respuestas que lo dad mecánica de dureza. ayudarán a definir el elemento o aleación con la Según Lechtman (1996, 1997), estas aleacio- cual fue fabricada y el proceso de manufactura nes se usaron por la cercanía de los yacimientos que se le siguió a la pieza. Según estos resultados de minerales que las componen. Este punto está es que investigadores como Lechtman han demostrado en la costa norte del Perú, donde la podido identificar las cinco variedades de bronce aleación que se desarrolló como bronce fue la de que se han expuesto líneas arriba. Del mismo cobre con arsénico. modo se ha podido determinar algunas de las Como se menciona en la parte introductoria, similitudes y diferencias en las propiedades Shimada y su equipo (Merkel et. al. 1994) identi- mecánicas de los bronces arsenicales y estañífe- ficaron las minas que contenían los minerales de ros. Esta interpretación proporcionó datos que cobre (malaquita) y de arsénico (arsenopirita) ayudaron a entender que el metalurgista antiguo que fueron usados para este bronce. Las minas se buscó estas aleaciones según los minerales que encuentran cerca del área del Santuario tenía a la mano, pero que le proporcionase la Histórico Bosque de Pomac, en Batán Grande, dureza (propiedad mecánica de mayor importan- Lambayeque; lugar que fue considerado la capi- cia y que coincide con todos los bronces) necesa- tal de la cultura Sicán hasta el año 1100 d.C. ria para el tipo de pieza que se fabricaría (en Dicha cultura fue la que desarrolló el bronce muchos casos fueron piezas para uso agrícola o arsenical alrededor del 900 d.C. y lo produjo a de construcción civil). También fue importante gran escala. Este bronce ha sido estudiado por la identificación del uso del color en las aleacio-

7 Los Andes del Sur comprenden los territorios del altiplano Perú-Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina.

225 Arqueología y Sociedad, Nº. 15 2004

nes. En el caso de los bronces, a mayor canti- las diferentes fases que se encuentran en el dad de arsénico el metal se vuelve de color pla- objeto y cómo han sido éstas tratadas. De esta teado y a mayor cantidad de estaño se torna forma se podrá saber si la superficie corresponde dorado. Los porcentajes altos, tanto de arsénico a un enchapado, a un enriquecimiento por como de estaño, en la aleación hacen perder la eliminación del cobre por medio de ácidos corro- propiedad mecánica de dureza, pero le crea una sivos o a un dorado o plateado por fusión o reem- nueva propiedad de color que fue muy difundida plazo electroquímico. en Ecuador y México después de haber sido usada en Perú (Hosler, 1994). Reflexiones finales Otro ejemplo de esta propiedad de color es la Este trabajo lo único que intenta es dar a que se encuentra en las aleaciones tumbaga, muy conocer la tecnología con la que contamos en el conocida desde la cultura Vicús (200-550 d.C.), Perú. Sabemos que no es de última generación aunque sus orígenes podrían estar en el en algunos casos, pero son equipos que sirven Horizonte Temprano (1000-400 a.C.); con la para el estudio de las piezas de metal y sus deriva- pieza de tumbaga (cobre-plata) hallada por dos, y cuyos resultados son de garantía para el Patterson en 1966 en el sitio de Malpaso, en investigador. Lurín (Lechtman, 1978). Esta pieza tenía un Es conveniente incentivar a los arqueólogos proceso de enriquecimiento en la superficie, lo en general y a los químicos, físicos y metalurgis- que le dio color plata. tas en particular para que aporten con sus cono- Ha habido casos en que se pensaba que la cimientos al estudio de la arqueometalurgia pieza era de oro o de plata, y en realidad sólo dentro de la arqueometría. Es necesario hacer tenían un porcentaje muy bajo de estos elemen- entender a las nuevas generaciones de arqueólo- tos (alrededor del 10%), siendo el cobre el ele- gos que la arqueometría, y por ende la arqueome- mento de mayor porcentaje. Lechtman (1984) talurgia, es parte de la arqueología y por lo tanto ha estudiado este tipo de aleaciones y sus varia- aporta datos muy importantes para tener un dos tratamientos para lograr una superficie de entendimiento global de la zona de estudio “oro” o de “plata”. (siempre y cuando haya evidencia metalúrgica Una de las culturas que desarrolló muy bien en el sitio de investigación). esa técnica fue la cultura Mochica (200-750 Si bien nos hemos centrado en la etapa pre- d.C.). Un ejemplo conocido es el ajuar del Señor colombina de la historia del Perú, es necesario de Sipán (ca. 350 d.C.), donde parte de las piezas poner atención en la época de la Colonia y de metal corresponden a este tipo de aleación República. Aunque el estudio de la minería en cuya superficie fue tratada para dar el aspecto de estas dos etapas de la historia del Perú ha sido plata u oro. Son limitados los contextos intactos muy desarrollado, ésta no ha sido aún relaciona- donde se han hallado piezas de tumbaga, es por da con la orfebrería. Esta falta de vinculación se esto que en este contexto del Señor de Sipán es debe lamentablemente a que muchas de las muy importante el estudio de tales piezas, ya que piezas de esas épocas han sido refundidas con el se puede relacionar su ubicación dentro de la fin de usar el metal para elaborar nuevas piezas tumba pudiendo entender de esta manera la con diseños más modernos. simbología e ideología que este tipo de piezas Por último, es urgente elaborar un patrón de representaban como parte del ajuar funerario del aleaciones de metales y formas de manufactura individuo. para el área Andina, de tal modo que nos ayude a Para poder identificar el tipo de tratamiento identificar de mejor manera las piezas arqueoló- que se le dio a estas piezas, es necesario usar un gicas e históricas y sus posibles relaciones con las microscopio electrónico que ayude a identificar áreas vecinas.

226 Luisa Vetter Parodi; Pilar Portocarrero Gallardo La arqueometalurgia en el Perú

Anexos Peruvians Andes”. Journal of Field Archaeology, 3: En el Anexo I se ha elaborado una “Historia 1-42. Boston. de los análisis en la metalurgia de piezas perua- 1978 “Temas de Metalurgia Andina”, en nas” acompañada de la bibliografía de donde se Ravines (comp.). Tecnología Andina. ha obtenido esta información. Cabe resaltar que Lima: IEP. quizás no sea toda la bibliografía existente en el 1981 “Copper-arsenic bronzes from the north tema, pero se ha hecho el esfuerzo de tratar de coast of Peru. The Research Potential of hacerla lo más completa posible. Anthropoligical Museums Collections”. En el Anexo II se colocan los equipos que Annals of the New York Academy of pueden ser usados para analizar muestras de Sciences, 376: 77-122. New York. cada una de las etapas de la metalurgia: minería, 1984 “Pre-Columbian surface metallurgy”. metalurgia y orfebrería. Basado en la investiga- Scientific American, 250 (6): 56-63. ciones del Proyecto Arqueológico Sicán. 1988 Traditions and styles in the Central Andes metalworking. The beginning of Agradecimiento the use of metals and alloys: 344-378. Deseamos agradecer a Paloma Carcedo, Ed. R. Maddin. MIT Press. Cambridge. 1996 “El bronce y el Horizonte Medio”. Susana Petrick y Alejandro Trujillo por sus Boletín Museo del Oro. 41: 3-25. Bogotá: importantes comentarios a este trabajo. Banco de la República. 1997 “El Bronce arsenical y el Horizonte Bibliografía Medio”, en R. Varón G. y J. Flores E. (ed.). Arqueología, Antropología e Bezúr, Aniko Historia en los Andes: Homenaje a María 2003 “Variability in Sicán copper alloy arti- Rostworowski: 153-186. Lima: IEP. facts: its relation to material flow pat- Merkel J., I. Shimada, C. Swann y R. Doonan terns during the middle Sicán period in 1994 “Investigation of the prehistoric copper Peru, A.D. 900-1100”. A dissertation production at Batán Grande, Perú: submitted to the Faculty of the interpretation of the analytical data for Department of Materials Science and ore sample”. Archaeometry of Pre- Engineering in partial fulfillment of the Columbian sites and artifacts: 199-227. requirements for the Degree of Doctor Eds. D.A. Scout y P. Meyers. The Getty of Philosophy in the Graduate College Conservation Institute. Marina del Rey. The University of Arizona. CA. Britton D. Y Eva Richards Pollard, M. y C. Heron 1980 “La espectroscopia de emisión óptica y 1996 Archaeological chemistry. The Royal el estudio de la metalurgia durante la Society of Chemistry. 392 p. London. Edad del Bronce europea”, en Brothwell Shimada, Izumi y Higgs (Comp.). Ciencia en Arqueología. 1985 “La Cultura Sicán: Caracterización México: Fondo de Cultura Económica, Arqueológica”, en E. Mendoza (comp.). pp. 631-642. Presencia Histórica de Lambayeque: 76- Hosler, Dorothy 133. Lima: DESA S. A. 1994 The Sounds and Colors of power: The 1987 “Aspectos tecnológicos y productivos de Sacred Metallugical Technology of Ancient la metalurgia Sicán, costa norte del West Mexico. MIT Press. Cambridge. Perú”. Gaceta Arqueológica Andina, año Lechtman, Heather IV, 13: 15-21. Lima. 1976 “A metallurgical site survey in the 1990 C u l t u r a l C o n t i n u i t i e s a n d

227 Arqueología y Sociedad, Nº. 15 2004

Discontinuties on the Northern North Coast of Americanistas, Quito, 1997. Boletín Museo del Peru, Middle-Late Horizons. The Oro, NŸ 41, Julio-diciembre, pp. 63-81. Northern Dynasties: Kingship and Bogotá. Statecraft in Chimor: 297-392 Moseley, 2004 “Las Piezas de Metal del Museo de Sitio Michael E. & Alana Cordy-Collins, eds. Arturo Jiménez Borja ”. En: Dumbarton Oaks. Washington, D.C. Puruchuco y la sociedad de Lima: un 1995 Cultura Sicán. Dios, riqueza y poder en la homenaje a Arturo Jiménez Borja. costa norte del Perú. 219 p. Lima: Editores: L. F. Villacorta, L. Vetter y C. Fundación del Banco Continental para Ausejo. el Fomento de la Educación y la Cultura, (En prensa)La evolución del Tupu en EDUBANCO. forma y manufactura desde los Incas Shimada, Izumi; Stephen Epstein y Alan Craig hasta el Siglo XIX. 51 Congreso 1982 “Batán Grande: a prehistoric metallur- Internacional de Americanistas, gical center in Peru”. Science, 216: 952- Santiago de Chile, Chile, julio, 2003. 959. Vetter, L., P. Carcedo, S. Cutipa y E. Montoya 1983 “The metallurgical process in ancient 1997 “Estudio Descriptivo, Metalográfico y north Peru”. Archaeology, 36, (5): 38-45. Químico de las Puntas de Aleación de Shimada Izumi y John Merkel Cobre de la Tumba de un Señor de la 1991 “Copper-Alloy Metallurgy in Ancient Elite Sicán, Lambayeque, Perú, Peru”. Scientific American, vol 265, NŸ empleando Técnicas de Microscopía 1:80-86. Óptica y Análisis por Activación Vetter, Luisa Neutrónica”. Revista Española de 1993 “Análisis de las Puntas de Aleación de Antropología Americana, 27, 23-38. Cobre de la Tumba de un Señor de la Servicio Publicaciones UCM. Madrid. Elite Sicán, Batán Grande, Vetter, L. y Jesús Ruiz Lambayeque, Perú”. Tesis de Bachiller. 2003 “Técnicas analíticas en las piezas de Pontificia Universidad Católica del metal arqueológicas”. Segundo Perú, setiembre. Congreso Internacional de Metalurgia 1996 “El uso del Cobre Arsenical en las de Transformación, Cuzco, 12 al 14 de Culturas Prehispánicas del Norte del noviembre. CD-Rom. Perú”. 49 Congreso Internacional de

228 Luisa Vetter Parodi; Pilar Portocarrero Gallardo La arqueometalurgia en el Perú

ANEXO I

Historia de los análisis en la metalurgia de piezas peruanas

Baessler, 1906 Análisis químicos cuantitativos Costa central del Perú Foote y Buell, 1912 Análisis químicos cuantitativos Bronces del Perú Mathewson, 1915 Análisis metalográficos Cu-Sn de , sierra sur Análisis químicos cuantitativos Nordenskiold, 1921 Análisis químicos cuantitativos Perú Lothrop, 1953 Análisis químicos cuantitativos Piezas de oro y plata del Perú Hollister, 1955 Análisis químicos cuantitativos Escorias de , costa norte Caley y Easby, 1959 Análisis químicos cuantitativos Lingote de Ica, costa sur Marshall, 1964 Análisis metalográficos Piezas del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, análisis realizados en la Universidad Nacional de Ingeniería, Perú Root, 1965 Análisis metalográficos Costa sur del Perú Análisis químicos cuantitativos Caley, 1970 Análisis químicos cuantitativos Objetos de cobre del Perú Petersen, 1970 Análisis químicos cuantitativos Oro y cobre nativos del Perú; vaso de Análisis espectrográficos plomo de Batán Grande, costa norte Friedman et al., 1972 Análisis químicos cuantitativos Copa Moche, costa norte Ríos y Retamozo, 1978 Análisis espectroquímicos Piezas de plata de la Isla San Lorenzo, cualitativos costa central Gordon y Rutledge, 1987 Análisis metalográficos Piezas de bronce de Machu Picchu, Microscopia electrónica de sierra sur barrido (SEM) Rovira, 1991 Análisis metalográficos Perú Diez Canseco, 1994 Análisis metalográficos Piezas Vicús, costa norte. Análisis Análisis químicos cuantitativos realizados en el Perú Bezúr, 1996, 2003 Análisis químicos por: Cu-As del valle del Mantaro en la Fluorescencia de rayos X (FRX) sierra sur-central y de Batán Grande, Emisión atómica inducida por costa norte plasma en espectroscopia de emisión óptica (ICP-OES) Microscopio electrónico de barrido(SEM)con espectroscopia

229 Arqueología y Sociedad, Nº. 15 2004

de energía dispersa (EDS) Espectrómetro de longitud de onda dispersa (WDS) Centeno et al., 1996 Microscopia electrónica de Piezas de cobre dorado de Loma barrido (SEM) Negra, costa norte Makowski et al., 1996 Análisis metalográficos Piezas Vicús, costa norte. Análisis Microscopia electrónica de realizados en el Perú barrido (SEM) Schorsch et al., 1996 Microscopio electrónico de Piezas de cobre dorado de Loma barrido (SEM) con Negra, costa norte espectroscopia de energía dispersa (EDS) Activación Neutrónica Mc Ewan et al., 2000 Análisis químicos cuantitativos Costa sur del Perú Scott, 2000 Fluorescencia de rayos X (FRX) Costa norte del Perú Microscopio electrónico de barrido con espectroscopia de energía dispersa (EDS) Castro de la Mata, 2003 Análisis metalográficos Piezas de cobre dorado de Tablada de Microscopio electrónico de Lurín, costa central. Análisis realiza- barrido (SEM) con dos en el Perú espectroscopia de energía dispersa (EDS) Lechtman del 70 al Análisis metalográficos Costa y sierra del Perú presente Análisis de microdureza Radiografías Análisis químicos por: Vía húmeda Gravimetría Análisis isotópicos Fluorescencia de rayos X (FRX) Microscopio electrónico de barrido (SEM) con espectroscopia de energía dispersa (EDS) Análisis espectrográficos Emisión atómica inducida por plasma en espectroscopia de emisión (ICP-ES) Emisión atómica inducida por

230 Luisa Vetter Parodi; Pilar Portocarrero Gallardo La arqueometalurgia en el Perú

plasma en espectroscopia de masa (ICP-MS) Absorción Atómica Microsonda de electrones Activación Neutrónica Graduación yodométrica S h i mada del 80 al Análisis metalográficos Batán Grande, costa norte (incluye presente Análisis químicos por: hornos) Emisión de rayos X inducida por protones (PIXE) Difracción de rayos X (DRX) Microscopio electrónico de barrido (SEM) con espectroscopia de energía dispersa (EDS) Mossbauer Activación Neutrónica Absorción atómica Vetter del 90 al presente Análisis metalográficos Costa y sierra del Perú Análisis de microdureza Análisis realizados en distintos labo- Radiografías ratorios del Perú (IPEN, UNI, PUCP, Análisis químicos por: SGS) Volumetría Fluorescencia de rayos X (FRX) Microscopio electrónico de barrido (SEM) con espectroscopia de energía dispersa (EDS) Activación Neutrónica Absorción atómica Espectrógrafo de Emisión Óptica

231 Arqueología y Sociedad, Nº. 15 2004

Bibliografía del Anexo I Americanistas, Varsovia, Polonia. Julio, 2000. Baessler Archiv. NŸ 50. pp. 47-66. Baessler, Arthur Ethnologisches Museum de Berlín, 1906 Altperuanische Metallgerate. Verlag Alemania. von Georg Reimer, Berlín. Carcedo, Paloma, Luisa Vetter y Magdalena Diez Bezúr, Aniko Canseco 1996 “Abandoning Arsenic? Technological (en prensa) “Los vasos efigie antropomorfos: un and Cultural Changes in the Mantaro ejemplo de la orfebrería de la costa Valley, Peru”. 49 Congreso central durante el Intermedio Tardío- Internacional de Americanistas, Quito, Horizonte Tardío”. Trabajo presentado 1997. Boletín Museo del Oro. NŸ 41, pp. en el IV Simposio Internacional de 119-130. julio-diciembre, Bogotá. Arqueología PUCP “Identidad y trans- 2003 “Variability in Sicán copper alloy arti- formación en el Tawantinsuyu y en los facts: its relation to material flow pat- Andes coloniales. Perspectivas terns during the middle Sicán period in Arqueológicas y Etnohistóricas”. 16 al Peru, A.D. 900-1100”. A dissertation 18 agosto del 2002. Boletín de submitted to the Faculty of the Arqueología, PUCP. Department of Materials Science and Castro de la Mata, Pamela Engineering in partial fulfillment of the 2003 “Los artefactos de metal y el ritual requirements for the Degree of Doctor funerario en el cementerio de entie- of Philosophy in the Graduate College rros en pozo de Tablada de Lurín”. The University of Arizona. Ponencia presentada en el 51 ICA, Caley, E. R. == Santiago de Chile. 1970 Chemical composition of the ancient Centeno, S. y D. Schorch copper objects of South America. Paper 1996 “Caracterización de depósitos de oro y read in June 1970 at a meeting held at plata sobre artefactos de cobre del valle the Museum of Fine Arts in Boston. del Piura (Perú) en el periodo interme- Manuscript. dio”. 49 Congreso Internacional de Caley, E. R. y D. Jr. EASBY Americanistas, Quito, 1997. Boletín 1959 “The Smelting of Sulfide Ores of Museo del Oro. NŸ 41, pp. 165-186. julio- Copper in Preconquest Peru”. American diciembre, Bogotá. Antiquity, vol. 25, NŸ1, pp. 59-65. Diez Canseco, Magdalena Cáceres, P.; P. Carcedo; L. Vetter; H. Tantaleán; 1994 La sabiduría de los orfebres. En: Vich: S. Cutipa; F. Calderón y J. Ruíz 183-209, K. Makowski (compilador). 1999 “Uso del cobre y sus aleaciones durante Lima, Banco de Crédito del Perú. el incanato en la zona de Cutimbo, Epstein, Stephen Puno”. Trabajo presentado en el VI 1982 The Prehistoric Copper Smelting Encuentro de Historiadores de la Industry at Cerro de los Cementerios, Minería Latinoamericana, en la Perú. Analysis of the Product. Masca, Pontificia Universidad Católica del The University Museum, University of Perú, agosto. Pennsylvania, vol.2, NŸ2, pp.58-62. Carcedo, P. y L. Vetter USA. 2002 “Instrumentos utilizados para la fabrica- Epstein, S. e I. Shimada ción de piezas de metal para el período 1983 M e t a l u r g i a d e S i c á n . U n a inca”. 50 Congreso Internacional de Reconstrucción de la Producción de la

232 Luisa Vetter Parodi; Pilar Portocarrero Gallardo La arqueometalurgia en el Perú

Aleación de Cobre en El Cerro de los North Coast of Peru”. Annals of the New York Cementerios, Perú. Beitrage zur Academy of Sciences, vol.376:77-122, Allgemeinen und Vergleichenden December 31. Archaologie. Deutschen 1984a “Metalurgia Superficial Precolombina”. Archaologischen Instituts, Band 5, Investigación y Ciencia, NŸ=95. Prensa Bonn. pp. 379-430. Científica, S.A. pp.19-28. Barcelona. Foote, H.W. y W. H. Buell 1984b “Andean Value Systems and the 1912 “The composition, structure and hard- Development of Prehistoric ness of some Peruvian Bronce axes”. Metallurgy”. Technology and Culture, American Journal of Science. vol. 34, pp. vol. 25, NŸ1:1-36. Enero. 128-132. 1988 Traditions and Styles in Central Andean Friedman, A., E. Olsen y J. Bird Metalworking. En: The Beginning of the 1972 “Moche Copper Analyses: Early New Use of Metals and Alloys. Edited by World Metal Technology”. American Robert Maddin. Massachusetts Antiquity, vol. 37, NŸ=2, pp. 254-258. Institute of Technology, pp.344-378. Abril. 1991a “La metalurgia precolombina: tecnolo- Hollister, Víctor gía y valores”, en Los orfebres olvidados 1955 “Procedencia y Composición Química de América. Museo Chileno de Arte de las Escorias de Chan- Chan”. En: Precolombino. Chimor. Boletín del Museo de Arqueología 1991b “The Production of Copper-arsenic de la Universidad de Trujillo. Año III, Alloys in the Central Andes: Highland vol.I:33-39. Ores and Costal Smelters?” Journal of Lechtman, Heather Field Archaeology, vol. 18, pp. 43-76. 1971 “Ancient Methods of Gilding Silver: 1996 “El bronce y el Horizonte Medio”. 49 Examples from the Old and the New Congreso Internacional de World”.Science and Archaeology. Robert Americanistas, Quito, 1997. Boletín H. Brill, editor. MIT Press, Cambridge, Museo del Oro. NŸ 41, pp. 3-26. Julio- Mass. diciembre, Bogotá. 1974 “El dorado de metales en el Perú preco- 1997 “El bronce arsenical y el Horizonte lombino”, Revista del Museo Nacional. Medio”, en Rafael Varón y Javier Flores Lima: Instituto Nacional de Cultura, (ed.) Arqueología, Antropología e Historia Tomo XL, pp. 87-112. en los Andes. Homenaje a María 1976 “A Metallurgical Site Survey in the Rostworowski. pp. 153-186. Lima. Peruvian Andes”. Journal of Field Lechtman, H.; L. A. Parsons y W. J. Young Archaeology, vol.3, N.1:1-42. 1979a “Issues in Andean Metallurgy”. En: 1975 Seven matched hollow gold Jaguars Pre-Columbian Metallurgy of South from Peru's Early Horizons. Studies in America, E.P. Berson Ed. Washington, Pre-Columbian Art & Archaeology, NŸ D.C. Dumbarton Oaks. pp.1-40. 6. Dumbarton Oaks. Trustees for 1979b “A pre-Columbian Technique for Harvard University, Washington, D.C. Electrochemical Replacement Plating Lothrop, Samuel of Gold and Silver on Copper Objects”. 1953 La metalurgia aborigen de América. Journal of Metals, vol. 31, NŸ 12, Letras. Órgano de la Facultad de Letras Diciembre, pp. 154-160. de la Universidad Nacional Mayor de 1981 “Copper-Arsenic Bronzes from the San Marcos. NŸ 49, p. 83. Lima.

233 Arqueología y Sociedad, Nº. 15 2004

Mc Ewan, C. y J. Haeberli 1991 “Metales y Aleaciones del Antiguo 2000 “Ancestors Past but Present: Gold Perú. Evolución de la Tecnología Diadems from the Far South COSAT of Metalúrgica”. en Los Incas y el Antiguo Peru”. en Precolumbian Gold. Technology, Perú. 3000 Años de Historia. Centro Style and Iconography. Ed. C. Mc Ewan. Cultural de la Villa de Madrid, Febrero- British Museum Press. pp. 16-27. Abril. Tomo I, pp. 82-97. Madrid. Makowski, K. y M. I. Velarde Root, William 1996 “Taller de Yécala (siglo III/IV): observa- 1949 “The Metallurgy of the Southern Coast ciones sobre las características y organi- of Perú”. American Antiquity. Vol. 15, zación de la producción metalúrgica NŸ1, pp. 10-37. Salt Lake City. Vicús”. 49 Congreso Internacional de Rutledge, J. y R. Gordon Americanistas, Quito, 1997. Boletín 1987 “The Work of Metallurgical Artificers at Museo del Oro. NŸ 41, pp. 99-117. julio- Machu Picchu, Peru”. American diciembre, Bogotá. Antiquity, 52 (3): 578-594. Marshall, George Schorsch, D.; E. G. Howe y M. T. Wypyski 1964 “Examen de Algunas Muestras Pre- 1996 “Silvered and Gilded Copper Colombinas de Metal”. Arqueológicas. Metalwork from Loma Negra: N 7, Lima. Ÿ Manufacture and Aesthetics”. 49 Mathewson, C.H. Congreso Internacional de 1915 A Metallographic Description of Some Americanistas, Quito, 1997. Boletín Ancient Peruvian Bronzes from Machu Museo del Oro. N 41, pp. 145-164. Picchu. American Journal of Science, Ÿ Julio-diciembre, Bogotá. (240): 525-616. Merkel J., I. Shimada, C. Swann y R. Doonan Scott, David 1994 “Investigation of Prehistoric Copper 2000 “A Review of Gilding Techniques in Production at Batan Grande, Peru: Ancient South America”, en T. Interpretation of the Analytical data for Drayman-Weisser (ed.). Gilded Metals. ore samples”, en D.A. Scott y P. Meyers History, Technology and Conservation. (ed.). Archaeometrry of Pre-Columbian pp. 203-222. Sites and Artifacts. pp. 199-227. The Shimada, Izumi Getty Conservation Institute, Marina 1985 Perception, Procurement and Management del Rey, Ca. of Resources: Archaeological Perspective. Nordenskiold, Erland Andean Ecology and Civilization. An 1921 “Ancient Colombian Tools of Gold- Interdisciplinary Perspective on Andean Alloy (Au-Ag-Cu)”. Comparative Ecological Complementary. Ed. Masuda, Ethnographical Studies. Vol. 9, Appendix S.; I. Shimada; C. Morris. University of 3a. pp.101-107. Elanders Boktryckeri Tokyo Press. Japan. pp. 357-399. Aktiebolag, Goteberg, Shimada, I.; A, Gordus; J. A. Griffin y J. F. Merkel Petersen, Georg 1999 “Sican alloying, working and use of 1970 “Minería y Metalurgia en el Antiguo precious metals: an interdisciplinary Perú”. Arqueológicas, NŸ 12. Lima. perspective”. Metals in Antiquity. Ed. By Ríos, Marcela y Enrique Retamozo Suzanne Young, Mark Pollard, Paul 1978 “Objetos de metal procedentes de la Isla Budd y Robert Ixer. BAR International de San Lorenzo”. Arqueológicas. NŸ 17. Series 792. pp. 301-309. Lima. Shimada, I.; J. A. Griffin y A. Gordus Rovira Llorens, Salvador 2000 “The Technology, Iconography and

234 Luisa Vetter Parodi; Pilar Portocarrero Gallardo La arqueometalurgia en el Perú

Social Significance of Metals: A Multi- (en prensa) “La evolución del Tupu en forma y Dimensional Analysis of Middle Sicán manufactura desde los Incas hasta el Objects”, en C. Mc Ewan (ed). Siglo XIX”. 51Congreso Internacional Precolumbian Gold. Technology, Style and de Americanistas, Santiago de Chile, Iconography. British Museum Press. pp. Chile, julio, 2003. 28-61. Vetter, L., P. Carcedo, S. Cutipa y E. Montoya Shimada, I. y U. Wagner 1997 “Estudio Descriptivo, Metalográfico y 2001 “Peruvian Black Pottery Production and Químico de las Puntas de Aleación de Metalworking: A Middle Sicán Craft Cobre de la Tumba de un Señor de la Workshop al Huaca Sialupe”. MRS Elite Sicán, Lambayeque, Perú, Bulletin, January, pp. 25-30. empleando Técnicas de Microscopía Vetter, Luisa Optica y Análisis por Activación 1993 “Análisis de las Puntas de Aleación de Neutrónica”. Revista Española de Cobre de la Tumba de un Señor de la Antropología Americana. 27, 23-38. Elite Sicán, Batán Grande, Madrid: Servicio Publicaciones UCM. Lambayeque, Perú”. Tesis de Bachiller. Vetter, Luisa y Jesús RUIZ Pontificia Universidad Católica del 2003 “Técnicas analíticas en las piezas de Perú, setiembre. metal arqueológicas”. 2 Congreso 1996 “El uso del Cobre Arsenical en las Internacional de Metalurgia de Culturas Prehispánicas del Norte del Transformación, Cuzco, 12 al 14 de Nov. Perú”. 49 Congreso Internacional de CD-Rom. Americanistas, Quito, 1997. Boletín Vetter, Luisa y Luis Felipe Villacorta Museo del Oro. NŸ 41, Julio-Diciembre, 2001 “La Arqueometalurgia de la costa cen- pp. 63-81. Bogotá. tral del Perú: Una perspectiva desde la 2004 “Las Piezas de Metal del Museo de Sitio colección del Museo de Sitio Arturo Arturo Jiménez Borja-Puruchuco”. En: Jiménez Borja Puruchuco”, en Baessler Puruchuco y la Sociedad de Lima: un Archiv. NŸ 49. pp. 193-210. homenaje a Arturo Jiménez Borja. Ethnologisches Museum de Berlín. Editores: L. F. Villacorta, L. Vetter y C. Ausejo.

235 Arqueología y Sociedad, Nº. 15 2004

ANEXO II

ría

i e M n

236

Luisa Vetter Parodi; Pilar Portocarrero Gallardo La arqueometalurgia en el Perú

Nocon cuenta e r ncias e e o q o

E uipn s dispo ib en s l P rú

*se r fe e d ste s uip s.

** q o o n le e e

e a u M t l rgia

237

Arqueología y Sociedad, Nº. 15 2004

a i g r u l a t e M

Or brerífea

238