Panorama actual del

Vicepresidencia de la República de METMETAA BOGOTA, JULIO 2002 Publicación del Fondo de Inversión para la Paz Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ISSN 1657-818 X Serie Geográfica No. 15

CONTENIDO

Introducción Las guerrillas Las autodefensas Indicadores sobre el conflicto armado y su degradación

Foto de Guillermo Molano Cuenca OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

Departamento del Meta

Cundinamarca Casanare Barranca

Cabuyaro Restrepo Puerto López Guamal BogotáSumapaz Vichada Tolima Castilla La Nueva Puerto Gaitán El Dorado El Castillo Granada San Martín Río Ariari Huila Río Duda Mapiripán

Vista Hermosa Uribe Cordillera Los Picachos Puerto Rico Río Pato Sierra de la Macarena Guaviare

Carretera La Macarena Ríos Caquetá Parque Natural

Georreferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República. Cartografía DANE. INTRODUCCIÓN El éxito electoral de la UP a mediados de los ochenta si bien se sirvió de la tradición de la izquierda en la región, canalizó las El departamento del Meta tiene importancia para las Farc por nuevas capas de colonos. Hay que tener en cuenta también el el dispositivo militar que ha logrado estructurar en los últimos desarrollo de éxodos y movilizaciones de campesinos y colo- 36 años conformado por no menos de ocho frentes militares y nos en reacción a los operativos militares en los ochenta y, porque ha sido en buena medida sede del Estado Mayor del más tarde, el desarrollo de movimientos de cocaleros en los Bloque Oriental, EMBO, y del Secretariado Nacional. noventa, en protesta por las fumigaciones y la lucha contra los Adicionalmente, el departamento estudiado, considerado una cultivos y los laboratorios, que en últimas reflejaron bases zona histórica para la organización, ha sido sede de algunas de sociales de las Farc en esos años. las principales conferencias, plenos y encuentros a nivel na- En la segunda mitad de los noventa las Farc, con base en los cional en los que se ha definido el rumbo de la guerrilla. Así recursos derivados de la coca, disponían de un importante acu- mismo, ha servido también de espacio en el que se han soste- mulado en términos militares y fue así como, paralelamente a las nido contactos con representantes de varios gobiernos con el movilizaciones de cocaleros, intentaron dar un salto en términos propósito de llevar a cabo un proceso de paz. militares que se expresó no sólo en el suroriente sino en otras zonas del país. Le propinaron importantes golpes a bases fijas La guerrilla desde sus inicios se estructuró en el Meta alrede- y móviles de las Fuerzas Armadas que ocasionaron numerosas dor de procesos de colonización armada y al respecto no hay bajas y secuestros entre los militares. No obstante, su desven- que subestimar el papel que cumplió el Partido Comunista en taja aérea les impidió pasar a una nueva fase de la confrontación la fundación de poblados, la creación de Juntas de Acción armada. De esta manera, muchos de los intentos que hizo el Comunal y de ligas agrarias y en la defensa de reivindicaciones grupo desde la zona de distensión para ampliar su influencia en muy sentidas por los colonos. Después creció al ritmo de la el entorno fueron fallidos, y así los planes para atacar a Puerto expansión de los cultivos de coca, proceso en el que la guerri- Lleras, Puerto Rico y San Juan de Arama, lejos de ser un éxito, lla, de cara a una enorme variedad de colonos mucho más le implicaron significativas bajas. compleja y heterogénea conformada por habitantes de origen rural y urbano, jugó un papel en términos de control social, de En los últimos doce años ha habido múltiples operativos mili- sustitución de funciones judiciales y de intermediación entre tares, pero en especial vale la pena mencionar dos por su el Estado y las comunidades. significado político en cuanto que han estado orientados a

350 PANORAMA ACTUAL DEL META

desalojar a la organización guerrillera de los espacios en que se llevaron a cabo aproximaciones y conversaciones tendientes a una negociación de paz. El primero se inició a finales de 1990 y se prolongó hasta entrado 1991 y estuvo orientado a sacar al EMBO y al Secretariado Nacional de Casa Verde y del munici- pio de Uribe, sede del proceso de paz que inició Belisario Betancur. El segundo se inició a principios de 2002, y coincidió con la ruptura del proceso de paz llevado a cabo en la adminis- tración de Andrés Pastrana. Se desarrolla en la actualidad. La presencia de las Farc ha sido importante pero las autodefensas, igualmente, cuentan con una tradición que se remonta a hace casi 30 años. Muy influenciadas por las es- tructuras de esmeralderos que llegaron al departamento a com- prar tierras, y apoyadas en capas de campesinos y colonos provenientes de Boyacá y Cundinamarca, se expandieron al ritmo de los cultivos de marihuana y coca, desde los setenta pero con especial fuerza en los ochenta, en cuanto que el sado especial impacto, como las ocurridas en el municipio de narcotráfico se estructuró en sus fases de producción, trans- Mapiripán, y además de tener en la mira a muy variadas capas formación de la coca en cocaína y comercialización del alcaloi- de población han enfrentado militarmente a las FARC. de. Se conformaron de esta manera muy variadas organizacio- nes que, si bien se enfrentaron entre sí por diferentes factores, Las acciones típicas del conflicto armado, esto es las ejecuta- compartieron entre ellas y con las élites locales su interés para das por la Fuerza Pública en su lucha contra la subversión, así enfrentar a las Farc y limitar su capacidad para transferir exce- como las acciones de las guerrillas contra las Fuerzas Milita- dentes por la vía de la extorsión y el secuestro. Estas estructu- res y la Policía y contra la infraestructura, son objeto del ras fortalecieron en forma creciente sus aparatos armados para presente informe. No obstante, especial importancia tienen evitar asaltos de la guerrilla en los laboratorios y el cobro del los análisis sobre la degradación del conflicto armado, y en impuesto a la coca, y emprendieron un proyecto para hacerse particular el accionar de las guerrillas y las autodefensas con- al dominio de vastas zonas. tra la población civil. Se examinan de esta manera los homici- dios en general, los asesinatos selectivos, las masacres y los De particular importancia fue la confrontación que desplegaron secuestros, intentando descifrar las dinámicas en que están las Farc y las autodefensas entre 1987 y 1991, en la que las inscritos, y se hacen algunas menciones sobre las desaparicio- segundas ocasionaron múltiples muertes entre dirigentes y mi- nes y los desplazamientos de población. De especial impor- litantes de la UP, organizaciones populares, defensores de dere- tancia en este marco son las confrontaciones entre autodefensas chos humanos, funcionarios públicos, y en general civiles y guerrillas, organizaciones que han recurrido a la violencia percibidos como apoyos de la guerrilla. Las Farc, a su turno, para sembrar terror, buscando con ello ampliar su influencia e respondieron con importantes ataques en los que murieron igual- intentar el control sobre zonas de especial valor estratégico mente civiles, con lo que se configuró una creciente degradación para sus intereses políticos, económicos y militares. del conflicto. Más recientemente, en un contexto en el que las Farc se fortalecían en términos militares y se desarrollaban movilizaciones de cocaleros, en 1997 irrumpieron las autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Éstas han buscado LAS GUERRILLAS cohesionar las estructuras existentes, pero buena parte de ellas mantiene su autonomía. Han efectuado matanzas que han cau- El origen de las Farc en el Duda, el Guayabero y el Ariari en el departamento del Meta está relacionado con muy variados y complejos procesos de colonización que tuvieron lugar desde finales de los años cuarenta hasta mediados de los años sesen- Programa Presidencial de ta1. Unos procesos fueron espontáneos, resultado de factores Derechos Humanos y DIH, económicos y relacionados con la violencia política y en parte Vicepresidencia de la República fueron llevados a cabo por colonos conservadores y liberales. Calle 7 No. 5-54, Bogotá. Tel. (571) 336 0311; Otros, protagonizados por las denominadas “columnas de Fax (571) 286 7345; e-mail [email protected] marcha”, fueron dirigidos por autodefensas organizadas por www.derechoshumanos.gov.co/observatorio el Partido Comunista y tuvieron una relación más directa con el nacimiento de las FARC. Diagramación: Margarita Guarín. Fotografías: Guillermo Molano Cuenca. Coordinación Editorial: María Cristina 1 Sobre las relaciones entre colonización y el origen de las Farc ver Fernando Cubides. Sáenz. Impresión: La Imprenta. “Aspectos Políticos y Organización Comunitaria.” En: La Macarena. Reserva Biológica de la Humanidad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1989. Igualmente ver a Alfredo Molano. Selva Adentro. Bogotá, Áncora Editores, 1987.

351 OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

Departamento del Meta Cundinamarca Casanare Barranca A Restrepo 53 31 Cumaral Puerto López Acacías A A Villavicencio Guamal Puerto Gaitán Tolima Bogotá Vichada Sumapaz Castilla la nueva 26 El Dorado El Castillo A A 39 San Martín Granada Fuente de Oro

Río Duda San Juan de Arama Río Ariari Puerto Lleras Huila Mapiripán 7 Vista Hermosa A Uribe 44 Puerto Concordia Cordillera los Picachos Sierra de la Macarena Puerto Rico

Río Pato Autodefensas 27 FARC 40 43 Frente 7 Frente 39 A Frente 26 Frente 40 Guaviare Carretera Caquetá La Macarena Ríos Frente 27 Frente 43 Par. Natural Frente 31 Frente 44

Georreferenciado: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República. Cartografía DANE.

Los conservadores, provenientes de las zonas de cordillera ron poblaciones como , Lejanías y Medellín del cercanas en departamentos como Cundinamarca, Boyacá y Ariari4. Años después, a mediados de los sesenta, entraron Huila, se asentaron en parte en municipios como Acacías y también por el Sumapaz a las regiones ya mencionadas y prin- Restrepo en cercanías de Villavicencio, en donde contaban con cipalmente por el cañón del Duda, nuevas “columnas de mar- copartidarios, pero se adentraron también al Ariari, concreta- cha” provenientes de otras zonas del país, entre las que sobre- mente al Dorado, a lo que hoy es San Luis de , que fue salieron las de Marquetalia (Tolima) y Ríochiquito (Cauca) fundado en 1948 como resultado de la colonización2. Los libe- que ya tenían organizados destacamentos armados. En este rales, de su lado, provenientes de Cundinamarca, Boyacá, contexto siguieron surgiendo poblaciones y Vistahermosa es Tolima, Huila, Cauca, Valle y después el oriente del Meta, ejemplo de ello5. llegaron al Ariari, muchos de ellos atraídos por planes de colo- nización promovidos por el Gobierno, y se extendieron tam- En 1966, de acuerdo con las pautas trazadas en la Primera bién al Duda y al Guayabero3. Respecto de los liberales hay Conferencia del Bloque Sur que tuvo lugar en el norte del que destacar la presencia de líderes guerrilleros pero sobre Cauca en 1964 de crear guerrillas móviles, varios dirigentes de todo de colonos, algunos de los cuales acabaron integrándose a las autodefensas que se habían originado en diferentes zonas la guerrilla naciente de las Farc en los setenta. del país, incluidas las del Meta, llevaron a cabo en el Duda, en el departamento del Meta, la denominada Segunda Conferen- Las primeras “columnas de marcha” se originaron en 1955, cia en la que crearon un Estado Mayor y las Fuerzas Armadas año en el que la administración Rojas declaró ilegal al Partido Revolucionarias de Colombia, Farc, propiamente dichas6. Comunista y desató una persecución en las zonas en que tenía tradición de organización de luchas agrarias. Fue así como las La colonización se intensificó aún más desde mediados de los primeras llegaron al Alto Duda, al Alto Guayabero y al Pato, setenta a raíz de las plantaciones de marihuana y coca y no provenientes de Cundinamarca y Tolima, particularmente de hay duda sobre la relación entre estos procesos y la expansión la región del Sumapaz y de Villarrica, proceso en el que nacie- de las Farc en el Meta y en el conjunto del suroriente colom- biano. En esta nueva fase llegaron no sólo colonos con origen campesino sino también habitantes provenientes de zonas 2 Acacías había sido fundada en 1920 y la llamada selva de Rionegro fue colonizada por urbanas7. Las Farc, no obstante la modificación de la estructu- migrantes oriundos de los municipios cundinamarqueses de Cáqueza y Quetame, de incli- nación conservadora. Ver Alfredo Molano “ Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari - Güejar - Guayabero”. En: La Macarena. Reserva Biológica de la 4 Ver las obras ya citadas de Alfredo Molano y de Fernando Cubides. Medellín del Ariari Humanidad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1989, p 282. Sobre la inclinación es un corregimiento de El Castillo compuesto por liberales y comunistas y es vecino de conservadora ver: Patricia Pinzón de Lewin. Pueblos, Regiones y Partidos. Bogotá, CEREC Cubarral, de mayorías conservadoras y anticomunistas. – CIDER – UNIANDES, 1989. 5 Ver Fernando Cubides, Opcit. P 311. 3 Aparte de las obras ya citadas ver a Alfredo Molano Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari - Güejar - Guayabero. En: La Macarena. Reserva 6 Sobre este período se puede ver a Arturo Alape. Los Sueños y las Montañas. Bogotá, Biológica de la Humanidad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1989. También Planeta, 1994. a Oscar Gonzalo Londoño Díaz. Colonización del Ariari. Villavicencio, Centro de Estudios Sociales para el Desarrollo de los Llanos, 1989. 7 Ver Cubides, Opcit, p 325.

352 PANORAMA ACTUAL DEL META

ra social, adaptaron sus mecanismos de control sobre la pobla- pliegue estratégico de la organización en la cordillera oriental y a ción, y siguieron buscando sustituir las funciones judiciales y Bogotá como su centro así como crear una cadena de no menos de intermediación entre las comunidades y el Estado para pre- de doce frentes que partía desde Uribe, en el Meta, y que llegaba sionar la inversión social. Al mismo tiempo desarrollaron su hasta la frontera con Venezuela, con lo cual también se buscaba capacidad para transferir recursos de la economía ilegal como separar la Orinoquia y la Amazonía del resto del país10. base para su expansión militar8. De particular importancia es destacar el acuerdo de paz que Paralelamente a la intensificación de la colonización no fueron suscribió el gobierno del Presidente Belisario Betancur (1982 pocos los hechos políticos y militares que sucedieron en el – 1986) en el municipio de Uribe, Meta, en 1984, que contem- Meta y que también contribuyeron en el desarrollo de las pló un cese al fuego y la creación de una comisión de verifica- Farc. Entre 1969 y 1982 tuvieron lugar cinco conferencias ción, proceso que tuvo lugar después de la creación de una nacionales, la mayoría de ellas en el Duda y en el Guayabero, Comisión de Paz y de que el Congreso de la República hubiese así como en la región conformada alrededor del río Pato en el impulsado una ley de amnistía que se firmó en Noviembre de hoy departamento del Caquetá, en límites con Meta y Huila. 198211. Papel especialmente importante jugó desde entonces De especial interés fue el desarrollo de la Quinta Conferencia, Casa Verde, en el municipio de Uribe, lugar en el que se con- llevada a cabo en septiembre de 1974, en la que se determinó centró desde 1983 el Secretariado de las Farc así como varios organizar el Estado Mayor y se creó el Secretariado como orga- cientos de guerrilleros que protegían a sus jefes y recibían nismo permanente. En esos años el Partido Comunista seguía entrenamiento y adoctrinamiento. La zona se desmilitarizó en teniendo un claro liderazgo sobre las Farc y le ordenó fortalecer- virtud de los acuerdos de tregua suscritos entre el gobierno y se en la región de Uribe, Meta, lugar en el que debería ubicarse el las Farc en 198412. En este espacio tuvieron lugar, durante Secretariado, al tiempo que ratificó la idea de poner en práctica varios años, múltiples reuniones entre los dirigentes guerrille- la creación de muchos frentes en diferentes sitios del territorio ros y los representantes políticos de los gobiernos de Belisario nacional con el propósito de dispersarse y evitar un nuevo cerco Betancur y Virgilio Barco, así como importantes personajes como el que se produjo en Marquetalia en 1964. del establecimiento colombiano.

Fue así como en el curso de los setenta y principios de los Paralelamente a las negociaciones políticas, el crecimiento mi- ochenta, se conformaron varios núcleos armados que paulati- litar de las Farc a partir de 1982 fue bastante notable. Si bien a namente dieron origen a los frentes 1, 2, 3 y 7 que se asentaron juicio de algunos el acuerdo de tregua y la ley de amnistía en zonas de colonización del Meta y de su vecino Caquetá. firmados en la administración Betancur incidieron en el rápido Los frentes nacientes llevaron a cabo muchas acciones, entre crecimiento de las Farc, hay que tener en cuenta el enorme las que se destacó el secuestro del biólogo norteamericano peso que paulatinamente fue adquiriendo el narcotráfico en las Richard Starr ocurrido en la Serranía de La Macarena en 1976 finanzas de la organización y que hizo posible cumplir en y liberado tres años después; el frente 7 realizó la toma del buena medida con los objetivos planteados en la Séptima Con- municipio de Vistahermosa en 1977 y la organización guerri- ferencia. En Mayo de 1984, mes en que se protocolizaron los llera llevó a cabo una emboscada que tuvo lugar en Puerto acuerdos en el municipio de Uribe, firmaron los comandantes Crevaux en 1980, en la que fueron secuestrados no menos de de 27 frentes, 11 más que los 16 que existían dos años antes. trece militares, en respuesta a operativos del Ejército. En 1987, año en que se rompió el cese al fuego, ya habían nacido al menos una docena más para completar 39. En el Así mismo es importante destacar que en 1981 se empezaron Meta y su entorno, a los frentes 1, 2, 3 y 7, se les sumaron los a desarrollar en el Ariari una serie de éxodos y marchas campe- frentes 26, 27, 31 y 39, así como los frentes 13, 14 y 15 en el sinas para protestar por los operativos militares, modalidad Caquetá13. Se buscaba, en particular en el Meta, estabilizar al que se generalizó años después en otras zonas de colonización Secretariado suministrándole una importante protección mili- en el Meta y en departamentos vecinos y que se expresó en tar que era posible gracias a la enorme cantidad de recursos que los noventa en la realización de los denominados movimientos se derivaba de la economía de la coca. de cocaleros9. Varios hechos ocurridos hacia mediados de los años ochenta En 1982 tuvo lugar en El Guayabero la denominada Séptima mostraron la influencia de las Farc en las comunidades que, Conferencia, sin duda la de mayor importancia para el desarro- como vimos, se habían transformado sustancialmente. No fue- llo posterior de la organización. La principal conclusión fue la integración de un ejército revolucionario que desde entonces se denominó Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejér- 10 Sobre la séptima conferencia ver: Alfredo Rangel. Las Farc EP: una Mirada Actual. En: cito del Pueblo, Farc - EP, y se determinó situar el eje del des- Malcom Deas y María Victoria Llorente (Compiladores). Reconocer la Guerra para Cons- truir la Paz. Bogotá, Uniandes-Cerec-Norma, pp 23 a 29.

11 Sobre los aspectos relacionados con el período de Belisario Betancur y en particular en torno al proceso de paz se puede consultar a Arturo Alape. La Paz, la Violencia: Testigos 8 Sobre estos aspectos se puede ver el texto ya citado de Fernando Cubides. Desde una de Excepción. Bogotá, Planeta, 1985. perspectiva general ver también: Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Panorama Actual del Suroriente Co- 12 Ver Rafael Pardo. De Primera Mano. Bogotá, Cerec y Norma, 1996, p 353. lombiano. Bogotá, Vicepresidencia de la República – Fondo de Inversión para la Paz, Julio de 2001. 13 Una visión de conjunto sobre los frentes de las Farc en el suroriente se puede ver en la separata ya citada del Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y 9 Ver el texto ya citado de Fernando Cubides pp 319, 358 y 360. DIH.

353 OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

Alcaldías de Macarena, Puerto Rico y San Juan de Arama16.

El Gobierno del Presidente Virgilio Barco introdujo cambios radicales a la política de paz iniciada en la anterior administración pero mantuvo una disposi- ción de encontrar una salida negociada al conflicto armado. No obstante los esfuerzos por seguir el ca- mino de la negociación bajo nuevas pautas, la tregua acordada desde 1984 se rompió meses después de la iniciación del nuevo gobierno. El 16 de junio de 1987 los frentes 14 y 15 de las Farc emboscaron a una columna militar en Puerto Rico, Caquetá, cerca de San Vicente del Caguán, dejando 27 militares muer- tos y 47 más heridos. El Gobierno, en consecuencia, rompió el cese al fuego en el departamento del Caquetá y anunció que lo mismo pasaría en los de- partamentos en donde ocurrieran hechos similares. Tres meses después la tregua se había roto en todo el país17. En un contexto de expansión militar de las Farc sobre la base de la economía de la coca es impor- tante tener en consideración el Pleno Nacional que tuvo lugar en el Meta en 1989, en el que se ron pocos los éxodos y marchas campesinas que tuvieron ratificó la necesidad de prepararse para un enfrentamien- lugar en el Meta y en el vecino departamento del Guaviare. to que, a juicio de la organización guerrillera, cada vez más Hubo uno en mayo de 1985 y otro entre septiembre y diciem- adquiría el perfil de una guerra civil18. Se ratificó la nece- bre de 1986, y en ambos casos tuvieron una relación con los sidad de desdoblar los frentes existentes, un proceso que planes del Ejército y con los operativos militares que tenían se venía dando ya que para ese entonces se reconoció la lugar en ese entonces. Así mismo, entre finales de 1987 y existencia de no menos de 44 por lo que se deduce que en principios de 1988, en el marco de la instalación de puestos de los dos años comprendidos entre 1987 y 1989 habían sur- control en los ríos Guayabero y Guaviare por parte de las gido el 40, el 43 y el 44 en el Meta, reforzando el Secreta- Fuerzas Militares, tuvo lugar el éxodo al municipio de La riado y las áreas de cultivos de coca. Macarena14. El año de 1990 marcó un cambio profundo en lo que se refiere De otro lado es importante tener en cuenta la fuerza que ad- al desarrollo del conflicto armado en el Meta. En el mes de quirió la Unión Patriótica, un movimiento político que surgió noviembre se terminó la primera fase de una operación militar en el marco de los acuerdos entre las Farc y el Gobierno de que tenía el propósito de tomarse los campamentos del Esta- Belisario Betancur en 1984. La izquierda legal tenía una tradi- do Mayor del Bloque Oriental, EMBO, y en diciembre se ción en varios municipios y al respecto hay que mencionar el ejecutó la segunda fase de la misma, con la que se produjo la papel que jugó el Partido Comunista en la fundación de pobla- toma de los campamentos del Secretariado Nacional de las dos, en la organización de juntas de acción comunal y en la Farc en Casa Verde, en el municipio de Uribe, Meta19. Estos formulación de reivindicaciones15. Es así como, desde 1972, El hechos tuvieron una especial significación no sólo porque el Castillo y Vistahermosa registraron una fuerza electoral signi- municipio de Uribe fue el escenario en el que se asentó el ficativa que también tuvo expresiones en Granada, Puerto Secretariado de las Farc, se firmaron los acuerdos de 1984 y Lleras, Lejanías, San Juan de Arama, Mesetas y San Carlos de sirvió de espacio para el encuentro entre las guerrillas y los Guaroa. En 1986, el año pico para la izquierda en términos representantes de tres gobiernos, sino porque la toma de los electorales, la UP fue mayoría en La Macarena y Puerto Rico; campamentos coincidió con la elección de la Asamblea Nacio- a su vez, alianzas entre liberales y la UP obtuvieron triunfos nal Constituyente que impulsó el Presidente Gaviria. Como en El Castillo, Lejanías, Mesetas, San Juan de Arama y efecto de estas operaciones militares varios de los frentes de Vistahermosa. Como consecuencia de estos resultados el Pre- sidente Virgilio Barco (1986 – 1990) les reconoció las Alcal- días a los sectores políticos triunfantes en estos seis munici- 16 Sobre el comportamiento histórico de la izquierda y de la UP en el Meta en 1986 y 1988 pios. En 1988 su caudal electoral se vio reducido y perdió las ver el libro ya citado de Patricia Pinzón. 17 Ver Rafael Pardo. De Primera Mano. Bogotá, Cerec y Norma, 1996,pp 15 a 31.

18 Ver Estado Mayor de las Farc. Informe al Pleno de 1989. Mimeo, Sin Ciudad, Mayo de 1989. 14 Ver el texto ya citado de Fernando Cubides, p 360. 19 Una descripción sobre el asalto a Casa Verde se encuentra en Rafael Pardo Opcit., pp 15 Ver a Fernando Cubides, Opcit, p 341. 353 y ss.

354 PANORAMA ACTUAL DEL META

las Farc lograron desplazarse rápidamente hacia Cundinamarca guerrilla puso muchas víctimas después de que sus hombres y Huila, con lo cual la organización evitó el enfrentamiento fueron bombardeados por la Fuerza Aérea Colombiana. Des- con la fuerza pública y simultáneamente comenzó a tender un pués de la ruptura de las conversaciones entre el Gobierno y las cerco sobre el centro del país dando origen a varios frentes en Farc las Fuerzas Militares hicieron esfuerzos por disminuir la el entorno de la capital del país20. influencia de las Farc en esa vasta zona.

En lo que siguió de la administración Gaviria el escenario de los diálogos y las negociaciones se desplazó del Meta a otras zonas del país y al exterior al tiempo que el conflicto se agudizó. LAS AUTODEFENSAS Fue solamente a inicios de la administración Samper que el Meta volvió a ocupar un lugar central en lo que se refiere al Las autodefensas que actúan en la actualidad en el Meta agru- conflicto armado. Coincidiendo con la presentación de la polí- paron en sus orígenes a algunos representantes de la economía tica de paz y las primeras manifestaciones de los grupos alza- esmeraldera de Boyacá, del narcotráfico y de sectores de la dos en armas en el sentido de acoger la iniciativa gubernamen- élite local. Las estructuras resultantes de esta unión asimilaron tal, se produjo la intensificación del conflicto armado en el la tradición de ilegalidad y de conformación de grupos arma- departamento del Meta. Muchas de las acciones que las Fuer- dos privados propios de la economía de las esmeraldas y fue- zas Armadas y las Farc protagonizaron en el mes de febrero de ron potenciadas en un contexto de expansión de la economía 1995 se registraron particularmente en el municipio de Uribe, de la coca y en circunstancias en que los diferentes componen- propuesto como escenario de un primer encuentro entre el tes de la alianza estaban muy interesados por la compra de gobierno y la guerrilla para dar inicio a los diálogos de paz que tierras. Personajes como Víctor Carranza, Gonzalo Rodríguez a la postre no se llevaron a cabo. Gacha, Víctor Feliciano, Matiz Benítez (alias “120”) y Héctor Buitrago, para no mencionar sino los más conocidos, compar- En 1996, en un contexto en el que se intensificó la lucha contra tieron intereses comunes pero al mismo tiempo tuvieron con- los cultivos de coca en el suroriente del país, no pocos fueron tradicciones internas21. los hechos que se desencadenaron y que tuvieron un impacto en el suroriente colombiano. En particular hay que destacar el Las estructuras armadas organizadas en lo que hoy son los desarrollo de los movimientos de cocaleros bajo la influencia municipios de Cubarral y El Dorado en la violencia de los de las Farc que fueron especialmente intensos en Putumayo, cincuenta estuvieron en la raíz de algunas de las autodefensas Caquetá y Guaviare, pero que también tuvieron una expresión que se conformaron alrededor de personajes venidos de la muy clara en el departamento del Meta. zona esmeraldera de Boyacá. El caso de Víctor Carranza, que se asentó en estos municipios, es especialmente significativo El año de 1996 es también importante porque se puso en pues muestra la relación entre estos sectores, la compra de evidencia un cambio táctico por parte de las Farc. En efecto, tierras y la organización de estructuras armadas ilegales22. Con inició una cadena de ataques a bases fijas y móviles de las los años este personaje amplió las compras de tierras en otros Fuerzas Militares que ocasionaron numerosas bajas y secues- municipios y fue así como se establecieron también bases de tros entre los militares. Si bien en buena parte de ellas aprove- las autodefensas en Puerto López y Puerto Gaitán, entre los chó errores del adversario, al mismo tiempo hay que destacar principales. En la actualidad estas estructuras persisten y son que se debió a la concentración de una buena cantidad de gue- reconocidas como “los carranceros”. rrilleros para llevarlos a cabo. El ataque a la base militar de las Delicias, en Putumayo, fue el primero de ellos. A continua- Pero si las esmeraldas y las compras de tierras están en el ción, como se describirá en detalle en la parte de los indicadores, origen de las autodefensas y persisten en la actualidad como no fueron pocos los ataques que ejecutaron las Farc contra las componentes importantes de las mismas, el narcotráfico está Fuerzas Militares en el Meta y su entorno. sin duda alguna relacionado con su crecimiento. Las primeras estructuras de autodefensas tienen también una relación estre- Con el cambio de gobierno el departamento del Meta volvió a cha con la introducción de las primeras semillas de marihuana ser entonces escenario de negociaciones. Fue así como se creó la a mediados de los años setenta al municipio de Vistahermosa y zona de distensión para adelantar el proceso de paz con las su fortalecimiento está asociado con la expansión de la econo- Farc, en los 42.000 kilómetros cuadrados correspondientes al mía de la coca no sólo en el Meta sino en vastas zonas del área de los municipios de Uribe, Mesetas, La Macarena, Vista suroriente colombiano, en departamentos como Guaviare, Hermosa, en el departamento del Meta, y San Vicente del Caguán, Caquetá y Putumayo. en el vecino departamento de Caquetá, que estuvo vigente entre finales de 1998 y principios de 2002. En este lapso las Farc De particular importancia en la articulación de estos intereses siguieron intentando dar un salto en su proceder militar, pero fue el papel que jugó en la región un personaje como Gonzalo esta vez, como veremos más adelante, se puso de presente su Rodríguez Gacha, que en sus inicios tuvo relaciones con los desventaja aérea y fue así como en el Meta fallaron los ataques a Puerto Lleras, Puerto Rico y San Juan de Arama en donde la 21 Ver los Panoramas del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario sobre el Suroriente colombiano y Arauca y Casanare.

20 Ver Observatorio..., Opcit. 22 Según versiones locales Carranza tenía intereses alrededor de una mina de cal.

355 OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

empresarios de las esmeraldas y que con el tiempo se vinculó , Granada y Castilla La Nueva, donde los estrechamente con el narcotráfico. Hacia principios de los se- homicidios aumentaron, como se verá adelante. tenta, después de haber probado suerte en la economía de las esmeraldas en Boyacá y de la marihuana en la Sierra Nevada de Pero si las estructuras de Rodríguez Gacha y otros narcotrafi- Santa Marta, compró tierras en el municipio de Vistahermosa. cantes se aliaron o se fusionaron con las organizaciones arma- das de los esmeralderos en la lucha contra las Farc, su enemigo Rodríguez Gacha se vinculó en el hoy municipio de Mapiripán común, esto no quiere decir que no hayan tenido contradiccio- en el negocio de la coca y conoció muy de cerca el funciona- nes entre ellas y que a la postre éstas se hayan resuelto por la miento de los cultivos y de los laboratorios, experiencia que le vía de las armas. La “guerra” de Rodríguez Gacha en contra de sirvió para montar una cada vez más sofisticada infraestruc- Víctor Carranza y Gilberto Molina que tuvo como escenario a tura no sólo en el Meta sino también en el suroriente del país, Boyacá, el Magdalena Medio y Cundinamarca, se expresó en el Magdalena Medio y en la costa caribe. Articuló de esta también en el departamento del Meta y se agudizó en un manera en un solo negocio, asociándose con otros personajes momento en el que las autoridades arreciaron su persecución vinculados al narcotráfico, las fases de la producción, el refina- como consecuencia del asesinato de Luis Carlos Galán, candi- miento y la exportación del producto. Como consecuencia de dato presidencial, ocurrido en Agosto de 198924. A finales de su fortalecimiento en el negocio de la coca amplió a su turno 1989 Gonzalo Rodríguez fue dado de baja por las autoridades las compras de tierras que en el departamento del Meta iban en el departamento de Sucre en el norte del país y como desde Villavicencio hasta La Macarena y los llanos del Yarí, en consecuencia de esto se derrumbaron las estructuras armadas límites con Caquetá23. que controlaba en el Meta. Las Farc, que previamente habían golpeado a las autodefensas, encontraron el camino para afian- Un personaje como Héctor Buitrago ilustra también las alian- zar de esta manera su influencia en los llanos del Yarí, en zas entre esmeralderos, narcotraficantes y sectores de la élite límites entre Meta y Caquetá, así como en Vistahermosa. De local. Proveniente de Miraflores, Boyacá, se integró a la región su lado, Víctor Carranza se afianzó en Puerto López y San en el curso de los años setenta como parte de la organización Martín. Solo algunos de los sucesores de Rodríguez, también que estructuró Víctor Carranza. Posteriormente se transfor- vinculados al narcotráfico, guardaron alguna influencia en San mó en ganadero en Puerto López y acabó aliándose con Gon- Martín y San Carlos de Guaroa. zalo Rodríguez Gacha, transformándose a su turno en narcotraficante, situación que le facilitó su expansión en otros El debilitamiento de las estructuras armadas bajo la influencia municipios del departamento, especialmente en San Martín. de Rodríguez Gacha no fue ni mucho menos el final de las En la actualidad la estructura bajo su mando persiste y, si bien autodefensas y por el contrario estas mantuvieron su presión es autónoma, formalmente está integrada a las Auc. contra las Farc, así como contra dirigentes políticos y popula- res y civiles percibidos como apoyos de las guerrillas. En la En un principio las Farc y los narcotraficantes, entre ellos década de los noventa Víctor Carranza apareció como un per- Rodríguez Gacha, sostuvieron acuerdos de convivencia y de sonaje con mucha influencia, pero indudablemente la caracte- esta manera los segundos pagaban a las guerrillas impuestos rística ha sido la coexistencia de muy variadas estructuras tasados con base en la cantidad producida a cambio de protec- entre las que sobresalen las lideradas por los herederos de ción a los cultivos, los laboratorios y las rutas para sacar el Rodríguez Gacha y por personajes como Víctor Feliciano, producto e introducir los insumos. Los desacuerdos surgieron Matiz Benítez (alias “120”) y Héctor Buitrago. Las contra- en la medida en que el poder de las Farc creció y fue utilizado dicciones entre los integrantes de estas estructuras se mantu- para apropiarse, por la fuerza, del producto refinado. En res- vieron y ejemplo de esto han sido los enfrentamientos entre puesta a esta situación los narcotraficantes fortalecieron sus integrantes de las organizaciones de Víctor Carranza y Leonidas aparatos armados y orientaron los ataques contra los que con- Vargas, este último con influencia en el Caquetá. sideraban los apoyos de las guerrillas. En esta confronta- ción se aliaron con las estructuras de autodefensas relaciona- Las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, aparecieron en das con las esmeraldas con sede en El Dorado, en ese entonces la escena nacional en 1997 y en la Primera Conferencia Nacio- corregimiento de Cubarral, y recogieron el apoyo de los secto- nal de esta asociación que tuvo lugar en el mes de Abril parti- res que eran víctimas de la extorsión y el secuestro por parte ciparon las denominadas autodefensas de los Llanos Orienta- de las guerrillas. les bajo la representación de Humberto Castro y Ulises Mendoza quienes firmaron el acta de constitución. En el Meta Las sedes principales de las estructuras de las autodefensas a irrumpieron con especial fuerza ejecutando la masacre de finales de los ochenta, ante todo bajo la influencia de Rodríguez Mapiripán ocurrida a mediados de Julio del mismo año en la Gacha, fueron los municipios de San Martín y Granada, desde que murieron una cantidad indeterminada de pobladores pues donde se lanzó una estrategia de dominio territorial que cubrió los muchos de los cadáveres fueron arrojados al río Guaviare. El municipios de San Juan de Arama, Mesetas, Vistahermosa, La comando que llevó a cabo la acción permaneció por varios días Macarena, Fuente de Oro, El Castillo, Lejanías, Cubarral, Acacías,

23 Sobre las autodefensas del Meta se puede ver también los Panoramas Recientes de 24 Buena parte del conflicto entre Rodríguez Gacha y Carranza y Molina tuvo escenario Arauca - Casanare y del suroriente colombiano elaborados por el Observatorio del Progra- la zona esmeraldífera de Boyacá. Gilberto Molina finalmente fue asesinado en una de sus ma Presidencial de Derechos Humanos y DIH. propiedades en el municipio de Sasaima, Cundinamarca.

356 PANORAMA ACTUAL DEL META

en el pueblo y los alrededores y las víctimas fueron habitantes actuado por su cuenta y que sería sancionado, al tiempo que se del casco urbano y de la zona rural circundante acusados de ser desató un enfrentamiento entre varias de las estructuras exis- colaboradores de las Farc25. Días después, en límites entre tentes, lo que dio lugar a la muerte de Benítez y Feliciano, Guaviare y Meta, se presentaron combates entre integrantes jefes de la denominada contraguerrilla llanera. de las Auc y de las Farc con lo que se evidenció el interés de cada una de estas organizaciones por controlar una zona estra- tégica en el negocio del narcotráfico. Un año después se pro- dujo otra masacre en Puerto Alvira, corregimiento de INDICADORES SOBRE EL Mapiripán. CONFLICTO ARMADO Y SU El organigrama de las Auc presenta al menos dos bloques que DEGRADACIÓN tendrían incidencia en el Meta y que supuestamente estarían coordinados por un Estado Mayor y una Dirección Política26. El propósito en esta sección es presentar algunos indicadores El primero es el denominado Bloque Centauros o Bloque relacionados con el desenvolvimiento del conflicto armado, en Llanero, que cuenta con no menos de cuatro frentes. Uno particular las acciones armadas en que se ha visto involucrada opera en la región del Ariari, con bases en San Martín, El la guerrilla, haciendo énfasis en aquellas que han recaído en la Dorado, Granada y Cumaral e incide en Villavicencio, Acacías, Fuerza Pública y en la infraestructura. Igualmente se presen- San Carlos de Guaroa, Castilla La Nueva, Guamal, Fuente de tan los homicidios y secuestros llevados a cabo por los actores Oro y Puerto Lleras. Otro frente es el denominado Guaviare, armados al margen de la ley, que expresan la degradación del con radio de acción en San Martín y en la vía que conduce a San conflicto armado, y se hacen algunas menciones a las desapa- José del Guaviare, en las poblaciones de Puerto Lleras, Puerto riciones y los desplazamientos de población. Si bien sólo se Rico y Puerto Concordia. Uno tercero opera más al norte, en el dispone de indicadores confiables desde 1990, no sobra anotar área de Restrepo, Cumaral y Barranca de Upía y el último en el que las Farc desde mediados de los sesenta y las autodefensas oriente, en Puerto López y Puerto Gaitán. El segundo bloque es desde la segunda mitad de los setenta han tenido presencia en el de las autodefensas del Casanare que alcanza a tener inciden- el Meta y que su accionar se vio agudizado especialmente a cia en el Meta en el municipio de Puerto López. partir de la segunda mitad de los ochenta.

Si bien es cierto que las Auc se instalaron en el Meta intentan- El comportamiento del conflicto armado está en lo esencial do articular algunas de las estructuras existentes, no lo es me- relacionado con las Farc27. El punto de partida en el análisis es nos que persisten varias organizaciones autónomas. Las deno- la toma de los campamentos del Estado Mayor del Bloque minadas autodefensas del Casanare, bajo el mando de Héctor Oriental, EMBO y del Secretariado Nacional de las Farc, en Buitrago, si bien aparecen formalmente integradas a las Auc, Casa Verde, en el municipio de Uribe, Meta, a finales de 1990, en la medida que tienen como enemigo común a las Farc, en la situación que sin duda incrementó notablemente el accionar práctica operan como grupo aparte y como ya vimos sus armado hasta 1992, el año pico, tal como se observa en el raíces están relacionadas con personajes provenientes de la gráfico. En este período influyeron no solo los contactos ar- zona esmeraldera de Boyacá y con el narcotráfico, como anti- mados por iniciativa de la Fuerza Pública, sino la reacción de guos socios de Gonzalo Rodríguez Gacha. No sobra anotar que Martín Carreño, hijo de Héctor, figura en el organigrama de la que, a juicio de Castaño, es una “confederación de fuer- Acciones Armadas zas antisubversivas”. 120 100 De otro lado, la denominada masacre de San Carlos de Guaroa 80 ilustra también la autonomía de algunas estructuras respecto 60 de las Auc. En octubre de 1997 una comisión judicial que 40 realizaba una diligencia de extinción de dominio sobre una 20 0 propiedad de un narcotraficante fue emboscada en San Carlos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 de Guaroa por las autodefensas de Jaime Matíz Benítez, alias “120”, denominado también Luciano Ariza; en la acción per- Acciones Armadas dieron la vida un mayor del Ejército, cinco soldados, tres fun- Fuente: Sala de Estragia Nacional de la Presidencia de la República. Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, cionarios de la Fiscalía y dos agentes del DAS. Las consecuen- Vicepresidencia de la República. cias por la ocurrencia de este hecho no se hicieron esperar. Carlos Castaño señaló que el jefe de la organización había 27 Se estudió la actividad militar de la guerrilla utilizando la base de datos de la Sala de Estrategia Nacional de la Presidencia de la República entre 1990 y 2001. Las acciones se 25 Ver Cinep & Justicia y Paz. Noche y Niebla Nº5, pp 24 y 25. clasificaron en cuatro categorías. En una primera se consideraron los contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública; en una segunda se agruparon los ataques que por 26 Las Auc se presentan como una confederación de fuerzas antisubversivas y en la iniciativa de la guerrilla recayeron en la Fuerza Pública, es decir las emboscadas, los actualidad están bajo el mando de un estado mayor que representa muy variados intere- hostigamientos, los ataques a instalaciones Militares y de Policía y los ataques a poblaciones; ses. Carlos Castaño afirmó recientemente que su renuncia, que se produjo en mayo de en una tercera se consideraron los actos orientados a la destrucción de infraestructura; 2001, se produjo por excesos militares innecesarios y por desviaciones en el rumbo de la y en una cuarta, denominada objetivos económicos, se unieron las acciones de piratería organización. terrestre y los asaltos a entidades bancarias y a la propiedad privada.

357 OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

Evolución del accionar armado de las Farc en el a Miraflores, Guaviare, incluida la destrucción de la base departamento del Meta, según modalidades y años antinarcóticos que le costó la vida a no menos de 35 militares, así como un ataque a instalaciones militares y de policía en 60 Uribe, Meta, que ocasionó la muerte a otros 24. 50

40 El nivel de la confrontación se redujo en el Meta entre 1998 y 2000, como lo expresa el gráfico, coincidiendo con buena parte 30 de la vigencia de la zona de distensión para adelantar el proce- 20 so de paz con las Farc, en los municipios de Uribe, Mesetas,

10 La Macarena, Vista Hermosa y San Vicente del Caguán, este

0 último del Caquetá. No obstante, hay que destacar que en 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Julio de 1999, mes en el que se reanudaron las negociaciones

Ataque Fuerza Pública Destrucción Infraestructura de paz que se habían interrumpido, las Farc llevaron a cabo Iniciativa Fuerza Pública Objetivos Economicos y Vías una escalada que afectó diferentes zonas del suroriente y de

Fuente: Sala de Estragia Nacional de la Presidencia de la República Cundinamarca y que en el Meta se expresó en unos fallidos Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. ataques en Puerto Lleras, Puerto Rico y San Juan de Arama; Vicepresidencia de la República. en esta ocasión el Ejército logró neutralizar la ofensiva y dar de las Farc caracterizada por una serie de ataques contra unidades baja a un elevado número de guerrilleros. Se puso en evidencia militares y de policía así como por algunas acciones orientadas de esta manera, paradójicamente, la desventaja de atacar po- a la destrucción de infraestructura. blaciones cercanas a la zona de distensión en la medida que las Fuerzas Militares ejercieron un monitoreo constante sobre los Las acciones bajaron de nuevo en 1993, en la segunda parte de movimientos de la guerrilla, situación que les ocasionó una la administración Gaviria, y desde entonces tendieron al alza elevada cantidad de víctimas. hasta 1997, al final de la administración Samper. Hay que destacar en este período el incremento de las acciones armadas En 2001, estando aún vigente la zona de distensión, se produ- en Uribe en 1995, municipio propuesto como escenario de un jo un nuevo incremento en los indicadores del conflicto en el primer encuentro entre el gobierno y la guerrilla para dar inicio Meta. Del total de 90 acciones 46 fueron contactos armados, a los diálogos de paz que nunca se pudieron llevar a cabo. situación que refleja de nuevo el monitoreo que constantemente realizaron las Fuerzas Militares sobre los movimientos que se El incremento de las acciones de las Farc no significó única- originaron desde la zona de distensión. Muchos de los munici- mente un cambio cuantitativo sino sobretodo uno cualitativo. pios en donde se concentraron estos contactos armados fueron La organización guerrillera, con base en los recursos derivados los que están ubicados entre la zona de distensión y de la coca, disponía de un importante acumulado en términos Cundinamarca, y es así como diez de ellos ocurrieron en Acacías, militares y fue así como en 1996, paralelamente a las cinco en Cubarral, cuatro en El Castillo, cuatro en Guamal, tres movilizaciones de cocaleros que se empezaron a desarrollar en El Dorado, dos en San Juan de Arama y dos en Lejanías, como respuesta a las fumigaciones, intentó dar un salto en además de otros en Villavicencio y San Juanito. En forma más términos militares que se expresó no sólo en el suroriente sino dispersa ocurrieron tres en Mapiripán y dos en Puerto Gaitán. en otras zonas del país. Le propinó importantes golpes a La guerrilla, a su turno, también incrementó sus ataques contra bases fijas y móviles de las Fuerzas Militares que ocasionaron las Fuerzas Militares y las acciones de destrucción de infraes- numerosas bajas y secuestros entre los militares. En agosto se tructura, pero no realizó hechos de especial impacto. produjo el ataque a la base militar de las Delicias, en Putumayo, cuando fueron dados de baja no menos de 27 militares y se- Si bien es cierto que en 2001 las acciones subieron, en el 2002, cuestrados alrededor de 60; en septiembre en la Carpa, Guaviare, después de la ruptura de las negociaciones, la situación se se produjo un nuevo ataque que implicó muchas víctimas en- agravó aún más. Los combates y los operativos militares se tre muertos y secuestrados; en febrero de 1997, en San Juanito, incrementaron especialmente en los municipios que confor- Meta, hubo no menos de 16 bajas en combates entre las Farc maron la zona de distensión, y fue así como siete se produje- y unidades militares; unos meses después, el 4 de octubre del ron en Vistahermosa, siete en Uribe, cuatro en Mesetas y tres mismo año, se produjo en el municipio de San Juan de Arama en Macarena, para un total de 21 que significaron el 78% de una emboscada en la que murieron 17 uniformados. los ocurridos en los primeros cinco meses del año. Es de des- tacar que en Vistahermosa fueron dados de baja alrededor de En 1998, si bien hubo una disminución en términos cuantitati- 15 guerrilleros el 16 de marzo y otros 40 habrían muerto como vos en el Meta, los ataques tuvieron un especial impacto en el consecuencia de bombardeos llevados a cabo por la Fuerza suroriente colombiano. Hay que destacar los combates que Aérea a principios de abril. Hubo a su vez muchos operativos sostuvieron en el mes de marzo las Farc con integrantes de la militares orientados a ocupar los campamentos que ocuparon Brigada Móvil Nº3 en la quebrada El Billar, en el vecino depar- las Farc en los últimos años28. tamento del Caquetá, en donde murieron no menos de 80 sol- dados. En agosto del mismo año, en el cambio de Gobierno 28 La información de 2002 en adelante fue extractada de la Bitácora elaborada por el entre Ernesto Samper y Andrés Pastrana, se produjo el ataque Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

358 PANORAMA ACTUAL DEL META

ciales y 50 casas. Adicionalmente hay que destacar los enormes en los que las autodefensas ata- daños que la guerrilla le ha producido a los bienes del Estado. En caron directamente a integran- la zona rural del municipio de Granada subversivos de las Farc tes de las organizaciones po- dinamitaron el puente El Alcaraván, de enorme importancia pulares, de la UP y en general para la economía de la región y en particular del Ariari. civiles percibidos como apo- yos de las guerrillas. Fueron es- En lo referente al conflicto armado, aparte de las acciones pecialmente afectados, como contra la Fuerza Pública y la infraestructura, en las que las ya vimos, El Castillo, Farc han sido el actor central, en el departamento del Meta es Vistahermosa, Granada, Puer- importante enfocar los homicidios a manos de las autodefensas to López, San Juan de Arama, y las guerrillas. Si bien en términos generales el Meta ha sido San Martín, Lejanías y muy crítico en los últimos quince años, es importante señalar Villavicencio. Afectaron a diri- dos periodos en los que los civiles muertos a manos de estas gentes políticos y militantes de estructuras armadas han marcado una degradación del conflic- la izquierda, en particular de la to a niveles extremos. UP, a dirigentes populares, a defensores de los derechos Un primer período es el comprendido entre 1987 y 1991, años humanos y a muchos civiles. Un período especialmente crí- tico fue el comprendido entre finales de 1987 y 1989, cuan- do murieron en el Meta un re- presentante a la cámara, dos diputados a la Asamblea, dos alcaldes, varios concejales y un número indeterminado de diri- gentes locales y militantes, para referirse solamente a los casos de los integrantes de la Las acciones por iniciativa de la guerrilla contra la Fuerza Pú- UP. Hubo al mismo tiempo, entre 1988 y 1989, no menos de blica no han sido elevadas pero no sobra señalar que en el muni- 359 asesinatos de civiles atribuidos a estas estructuras armadas cipio de El Dorado cerca de dos toneladas de explosivos estalla- que peleaban con las Farc por el control de zonas estratégicas29. ron, al parecer activados a control remoto, cuando un grupo de hombres de la Brigada Móvil No. 2, adscrita a la Fuerza de En los siguientes años los asesinatos bajaron sin que hayan Despliegue Rápido (FUDRA), entró a una vivienda que según dejado de ser críticos, coincidiendo con la reorganización de los informes de inteligencia era un centro de recolección de dina- las autodefensas después de la muerte de Gonzalo Rodríguez mita; al ingresar a la casa siete militares murieron de forma Gacha, y se reactivaron entre 1997 y 2001. En este segundo instantánea, 22 desaparecieron y seis quedaron heridos. De otro período las Auc irrumpieron en un contexto en el que muy lado, la guerrilla de las Farc incursionó en Mesetas y hostigó la variadas organizaciones, con tradición en la región, han mante- estación de policía sin que se produjeran víctimas. nido a su turno mucha fuerza. Es un período muy difícil de enfocar en razón a que cuatro municipios conformaron la zona Una modalidad que aumentó mucho en 2002, como respuesta a de distensión y las agencias del Estado no registraron los he- la ruptura de los diálogos, fue la utilización de bombas y artefac- chos ocurridos en ellos. No obstante, sobresalieron como los tos explosivos. De especial impacto fue la explosión de un carro más afectados, además de Mapiripán, donde ocurrieron y un paquete bomba que dejó como resultado 11 personas masacres en 1997 y 1998, San Martín, Granada, Villavicencio, muertas y al menos 67 heridas en el barrio La Grama, en Puerto Lleras y Acacías. Villavicencio, en el mes de abril; al respecto hay que anotar que En este informe se presentan cifras desagregadas entre 1990 y la capital del Meta ya había sufrido un atentado en el mes de 2001 que nos ayudan a identificar los municipios más críticos febrero, hechos en los que murieron 2 civiles y otros 11 queda- en la última década. Un primer conjunto de municipios críticos ron heridos. Pero Villavicencio no fue el único casco urbano es el conformado por El Dorado, Cubarral, Castilla La Nueva y afectado: en Granada un carro bomba de regular poder ubicado Granada, pues registraron tasas muy elevadas en casi toda la por guerrilleros de las Farc cerca del Batallón 21 Pantano de década, especialmente entre 1990 y 1994. Son todos ellos sedes Vargas dejó 39 personas heridas, entre civiles y militares, ade- tradicionales de las autodefensas y algunos de ellos, especial- más de múltiples daños materiales; en Puerto Lleras explotó un mente Granada, sitio de paso obligado de todos aquellos que se carro bomba en la zona comercial, causándoles la muerte a seis comunican de la región del Ariari y de la que fue zona de disten- personas y dejando heridas a otras ocho; en Fuente de Oro estallaron dos carros bombas en la plaza principal resultando 29 De acuerdo con la base de datos de la Sala de Estrategia Nacional de la Presidencia de heridas 12 personas, destruidos alrededor de 20 locales comer- la República.

359 OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

sión hacia Villavicencio. En este municipio, centro agropecuario menos de tres matanzas en 1998, una a manos de las Farc y dos y comercial del Ariari, se encuentran las carreteras que vienen de por las autodefensas. En este municipio en el que tradicional- San José del Guaviare, de un lado, y del Caquetá, del otro, mente se registraron confrontaciones entre las autodefensas y pasando esta última por Uribe, Mesetas y San Juan de Arama. las guerrillas, las segundas tienen más influencia en el casco Es por ello notable que en este municipio la tasa jamás haya urbano y en la mayoría de las zonas rurales, mientras que las bajado de los 100 por cada cien mil habitantes, y que entre 1998 Farc están sobre todo en Puerto Trujillo, en el sur del municipio, y 2001 haya estado en promedio por encima de 200. ejerciendo control sobre los cultivos de coca. Puerto López, Puerto Gaitán y San Martín también han sido Otro grupo de municipios es el conformado por aquellos que sedes de bases de las autodefensas y en esa medida muy críti- limitan con lo que fue la zona de distensión. Algunos de ellos cos. Si bien sus tasas de homicidios fueron más elevadas al como El Castillo, San Juan de Arama y Fuente de Oro, histó- principio de la década, un municipio como San Martín registró ricamente han sido muy afectados por el accionar de las un deterioro importante en 2000 y 2001 con tasas superiores a autodefensas en el marco de las confrontaciones con las Farc y los 100 por cada cien mil habitantes. En Puerto Gaitán hubo no en los últimos años lo han sido por estar cerca de la zona de

Tasas de homicidios por cada cien mil habitantes en el departamento del Meta 1990 - 2001

Municipio 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Prom El Dorado 577,6 641,8 577,6 192,5 64,1 0,0 95,4 95,4 281,0 123,8 61,3 60,8 230,9 San Luis de Cubarral 440,0 398,1 293,3 188,6 125,7 41,9 103,8 103,8 387,5 80,8 160,2 436,8 230,0 Castilla La Nueva 279,0 418,5 372,0 302,2 232,5 209,2 68,8 68,8 156,1 242,0 43,3 171,2 213,6 Granada 164,1 161,5 135,9 125,6 159,0 241,0 180,8 180,8 248,7 239,6 146,3 286,1 189,1 Cabuyaro 402,0 455,6 348,4 321,6 107,2 26,8 79,2 79,2 281,2 100,6 24,7 24,3 187,6 Barranca de Upía 563,0 638,1 487,9 112,6 0,0 0,0 0,0 0,0 140,8 34,4 33,7 33,0 170,3 El Castillo 272,0 244,8 244,8 253,9 208,5 36,2 116,8 116,8 44,1 87,4 78,0 42,9 145,5 San Juan de Arama 178,0 207,7 148,3 178,0 118,6 69,2 147,6 147,6 136,5 97,0 115,9 105,8 137,5 Fuente de Oro 317,4 296,3 275,1 63,4 126,9 42,3 63,1 63,1 52,0 41,4 82,4 164,2 132,3 San Carlos Guaroa 217,6 145,0 217,6 0,0 217,6 145,0 36,0 36,0 71,4 0,0 141,4 281,6 125,8 Guamal 146,3 121,9 158,5 97,5 121,9 36,5 72,8 72,8 192,0 95,5 118,8 248,4 123,6 Mesetas 289,0 228,2 167,3 0,0 0,0 144,5 180,1 180,1 87,5 0,0 0,0 0,0 106,4 San Martín 144,6 107,1 96,4 53,5 80,3 85,7 116,4 116,4 15,5 71,4 111,0 129,6 94,0 Lejanías 227,7 207,6 187,5 93,8 107,2 46,9 59,4 59,4 6,4 6,3 0,0 6,1 84,0 Puerto López 176,6 144,5 104,4 104,4 100,3 72,2 71,6 71,6 7,8 30,9 38,2 53,1 81,3 Puerto Lleras 173,5 134,1 149,8 55,2 47,3 47,3 100,7 100,7 52,3 22,0 21,6 7,0 76,0 Acacías 73,9 86,3 78,9 61,6 36,9 76,4 62,7 62,7 80,6 58,5 70,4 120,6 72,5 Restrepo 127,2 76,3 67,8 110,3 76,3 8,4 16,6 16,6 56,2 23,6 54,2 114,0 62,3 Vista Hermosa 145,6 75,5 64,7 97,1 64,7 32,3 112,2 112,2 20,9 5,1 0,0 0,0 60,9 Puerto Rico 104,3 86,9 92,7 46,3 46,3 28,9 130,2 130,2 21,6 26,3 15,4 0,0 60,8 Puerto Gaitán 168,2 117,7 106,5 50,4 22,4 56,0 43,8 43,8 31,2 30,5 14,8 9,6 57,9 Uribe 113,3 101,9 67,9 67,9 79,3 0,0 111,7 111,7 0,0 0,0 10,5 0,0 55,4 Cumaral 75,4 94,2 56,5 75,4 43,9 25,1 18,4 18,4 41,2 51,9 39,5 44,2 48,7 San Juanito 0,0 313,4 250,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 47,0 Villavicencio 36,4 37,1 38,2 60,1 63,3 47,7 38,9 38,9 39,5 41,6 39,9 57,3 44,9 Mapiripán 0,0 0,0 10,2 41,0 41,0 30,7 50,7 50,7 19,8 107,6 0,0 9,5 30,1 Puerto Concordia 0,0 0,0 18,6 37,3 46,6 65,3 27,3 27,3 43,4 33,9 16,5 8,1 27,0 La Macarena 0,0 0,0 16,5 0,0 41,2 16,5 24,3 24,3 0,0 23,0 0,0 0,0 12,1

Fuente: Policía y Dane - Dnp. Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República.

360 PANORAMA ACTUAL DEL META

distensión. Un caso especial ha sido el de San Juan de Arama, Evolución de los secuestros de las Farc y del Total de pues fue escenario de retenes en los que las autodefensas ase- secuestros en el Meta entre 1996 y 2001 sinaron a muchos civiles al tiempo que las Farc ultimaron 180 sospechosos de querer penetrar el área en la que se desarrolla- 160 ban las negociaciones con el gobierno. Según algunas entrevis- 140 tas en este municipio ha habido muchos desaparecidos. 120 100

Los municipios que conformaron la zona de distensión, La 80

Macarena, Mesetas, Uribe y Vistahermosa, no arrojaron regis- 60 tros entre 1998 y 2001 y por ello es difícil interpretarlos. En el 40 pasado fueron muy críticos y en especial Vistahermosa fue 20 centro de la confrontación entre las autodefensas y las Farc 0 entre 1987 y 1991. Las víctimas en 1988 y 1989 fueron espe- 1996 1997 1998 1999 2000 2001 cialmente numerosas y las autodefensas ejecutaron masacres Farc Total contra simpatizantes de la UP y contra campesinos acusados Fuente: Fondelibertad. de ser apoyos de las Farc, mientras que la guerrilla hizo lo Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. propio contra supuestos integrantes de las autodefensas. Des- pués de que las autodefensas lograron ganar una influencia im- portante, hacia 1989 sufrieron importantes golpes. Con la muerte Distribución porcentual de los secuestros en el Meta de Rodríguez Gacha sus estructuras se debilitaron aún más. según autores entre 1998 y 2001

Más recientemente, entre el 7 de noviembre de 1998, fecha en 29% 6% 8% la cual el Gobierno Nacional en uso de sus facultades creó la 1% zona de distensión, y el 20 de febrero de 2001, cuando el presidente Andrés Pastrana declaró roto el proceso de paz, se llevaron a cabo denuncias sobre una enorme variedad de he- chos aparentemente cometidos por miembros de las Farc violatorios del estado de derecho. Aparte de asesinatos, la población denunció detenciones, requisas, allanamientos, re- 56% tenciones indebidas de personas, robo de ganado, extorsiones y negociación de secuestros. Esto sin mencionar que las auto- Autodefensas Delincuencia Otras guerrillas ridades públicas encargadas de la administración de justicia Farc Sin establecer fueron amedrentadas30. Fuente: Fondelibertad Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Mapiripán es especialmente crítico pero difícil de interpretar porque sus tasas de homicidios revelan que hay un enorme sólo las autodefensas y las Farc sino también las milicias, subregistro. Es un municipio de colonización caracterizado buscan abrirse espacios en estos barrios en los que los homici- por ser productor de hoja de coca y sede de laboratorios para dios han subido. el procesamiento que en el pasado fue disputado por las autodefensas de Rodríguez Gacha y las Farc. Con la muerte Las contradicciones entre las autodefensas y las Farc, como en del primero las autodefensas perdieron terreno, pero desde otros departamentos, también se han expresado en confronta- 1997 las Auc han venido incursionando con especial fuerza y ciones militares directas. Ya entre 1987 y 1991, en el marco de han realizado no menos de dos masacres con cerca de una los enfrentamientos de las Farc y la organización de Rodríguez veintena de víctimas cada una además de varios asesinatos Gacha, se habían presentado ataques de parte y parte. Ejem- selectivos. plo de ello son los once muertos que ocasionaron las Farc en una emboscada en el municipio de Vistahermosa a dos auto- Villavicencio, la capital, si bien no registra tasas muy elevadas, motores en el que se transportaban integrantes de las sí ha sido muy afectada. Entre 1987 y 1991 fue lugar en el que autodefensas. Entre abril de 1999 y diciembre de 2001 se se ejecutaron no pocos asesinatos de integrantes de la UP y a registraron no menos de diez enfrentamientos directos entre lo largo de los noventa ocurrieron hechos asociados con las estas organizaciones. A principios de 1999 se produjo un dinámicas de otras regiones. Ha sido un centro receptor de ataque en el municipio del El Dorado, sede de una de las bases desplazados y migrantes del Meta y otras zonas circundantes más tradicionales de las autodefensas. En octubre de 2000, en por lo que sus barrios de invasión, entre los que sobresalen La la Inspección Pororó del municipio de Puerto Concordia, miem- Reliquia, Antonio Pinillo, Ciudad Porfia, La Nohora y Comu- bros de las Farc emboscaron a un grupo de las autodefensas y neros, han crecido notablemente. Las estructuras armadas, no asesinaron a quince e hirieron a cinco más; meses después, en mayo de 2001, en la vereda Altamira de Puerto López, inte- grantes de las Auc y las Farc se enfrentaron con un resultado 30 Ver la separata ya citada sobre el suroriente colombiano publicada por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. de siete combatientes muertos.

361 OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

El tema del secuestro adquiere especial interés en el departa- empresarios provenientes no sólo del departamento sino tam- mento del Meta, no solamente porque afecta a la población bién de departamentos vecinos, por lo que se puede concluir civil, sino porque junto a la coca es una importante fuente de que se refleja la dinámica del conjunto de la región. Le sigue financiación. Los secuestros subieron entre 1996 y 1999 y des- Acacías con 63 secuestros y una tendencia al alza, municipio de entonces tendieron a la baja hasta 2001. La curva del total de en el que las Farc cometieron 40 y las autodefensas seis. En secuestros está íntimamente relacionada con la de las Farc y al tercer lugar está Granada, con 45 y una tendencia a la baja, de respecto es importante señalar que esta organización concentró los cuáles 27 por las Farc y 15 sin establecer; al igual que el 56%; le siguieron los secuestros sin establecer el responsable Villavicencio, el municipio de Granada atrae ganaderos y em- con el 29%; la delincuencia con el 8%; las autodefensas con el presarios de otras regiones no sólo por ser un centro 6%; y otras guerrillas con el 1%. El alza hasta 1999 y su dismi- agropecuario y comercial de importancia para el Ariari sino nución desde entonces están asociados con el comportamiento porque pasan las carreteras que vienen del Guaviare y el de los secuestros colectivos, y es significativo que los mismos Caquetá. Siguieron, en su orden, Puerto Rico con 34 en los estén en estrecha relación con las Farc. cuatro años considerados, Puerto López con 22, Mesetas con A nivel municipal, entre 1998 y 2001, sobresalieron munici- 21, Lejanías con 20, Puerto Gaitán con 19, Restrepo con 19, pios que tienen un alto número de ganaderos. Villavicencio con Cumaral con 15, Guamal con 15 y San Martín con 15. En la 165 secuestros de los cuáles más de la mitad por las Farc y mayoría de estos municipios las Farc ocuparon el primer lu- trece por las autodefensas; al respecto hay que tener en cuenta gar, con excepción de Puerto Gaitán, San Martín y Guamal en que, en su calidad de capital, a este centro llegan ganaderos y donde la Categoría “sin establecer” fue la que más se destacó.

Sinopsis

❍ Las Farc y las autodefensas, aprovechando el desarro- vos apoyos se expresaron en las variadas movilizaciones llo de la economía de la coca, están en el trasfondo de la de campesinos, colonos y cocaleros en los ochenta y intensificación del conflicto armado y de su degrada- posteriormente en los noventa. No obstante, hay que ción. En sus primeras fases la guerrilla, que había sur- señalar que en la medida en que la coca le ha dado a la gido alrededor de procesos muy complejos de coloni- guerrilla autonomía financiera, su poder se deriva cada zación armada, creció sobretodo en los ochenta al rit- vez más de su capacidad militar. mo de la expansión de los cultivos de coca, situación ❍ que le permitió multiplicar y fortalecer los frentes mi- Las autodefensas, de su lado, si bien tuvieron raíces litares y crear anillos de seguridad para proteger al en algunas de las estructuras que se conformaron en EMBO y al Secretariado. Con base en su poderío mi- El Dorado, principalmente en los cincuenta, y en or- litar abrió espacios de negociación en la primera mitad ganizaciones de esmeralderos que se apoyaron en ca- de los ochenta, pero al mismo tiempo siguió creciendo pas de campesinos y colonos venidos principalmen- militarmente. En 1987 se rompió la tregua y a finales te de Boyacá, adquirieron especial fuerza en la medi- de 1990 las Farc fueron desalojadas de Casa Verde y da en que se articularon al negocio de la coca en lo del Municipio de Uribe por las Fuerzas Militares. relacionado con cultivos, laboratorios y el comercio del producto final. Las autodefensas, muy variadas e ❍ Las Farc tuvieron importantes bases de apoyo desde inscritas en agudas contradicciones internas, lograron los años de la colonización armada, al tiempo que la ponerse de acuerdo entre sí y con sectores de las influencia del Partido Comunista se tradujo en un éxito élites locales en la lucha antisubversiva, ya que eran electoral para la izquierda y en el nacimiento de pobla- víctimas de extorsiones y secuestros. A los dos y la organización de ligas agrarias. Con el cultivo narcotraficantes y al cobro del impuesto a la coca por de coca el proceso de colonización se intensificó y la vía armada, se les sumaron los asaltos en los labo- llegaron nuevas capas de colonos, algunas provenien- ratorios o en las carreteras para robar el producto tes de núcleos urbanos, pero la izquierda asimiló los final. Se desplegó de esta manera un proyecto orien- nuevos cambios. Si bien el éxito de la UP en los ochen- tado no solamente a neutralizar a la guerrilla sino a ta recogió las bases tradicionales, también incorporó lograr el control de vastos territorios intentando erra- electores entre los recién llegados. De hecho, los nue- dicar cualquier señal de apoyo a las Farc.

362 PANORAMA ACTUAL DEL META

❍ Se configuraron de esta manera escenarios muy críti- ❍ Las Farc han concentrado, por ello, una importante cos en términos de la degradación del conflicto. Entre fuerza militar en el Meta, el Caquetá y el suroriente. 1987 y 1991 fueron muchos los dirigentes políticos, Buscan no sólo mantenerse en su zona histórica, sino dirigentes populares, defensores de Derechos Huma- brindarle seguridad a sus dirigentes y maximizar sus nos, funcionarios y civiles que murieron por la acción recursos financieros, base de su poder militar. Sus pla- de las dos partes. Las autodefensas se debilitaron a nes militares buscaron un salto cualitativo a una guerra principios de los noventa, en buena medida por la de movimientos, y no en vano emplearon grandes con- muerte de Rodríguez Gacha a manos de las autorida- tingentes en atacar bases fijas y móviles de las Fuerzas des, pero la presión siguió y paulatinamente se Militares y de la Policía en las que secuestraron y die- reconstituyeron. Años después se configuró un nue- ron de baja a muchos militares. No obstante, su pro- vo proyecto para arremeter contra las Farc y sus apo- yecto abortó en buena medida por la desventaja aérea. yos, y es así como a partir de 1997 surgieron las Auc Sus intentos por ampliar su poder en el entorno de la para articular las estructuras existentes. Las masacres zona de distensión fallaron por este factor, y no fueron ocurridas en Mapiripán en 1997 y 1998, así como el pocas las bajas que les produjeron los intentos por incremento de la muerte de civiles en varios munici- tomarse Puerto Lleras, Puerto Rico y San Juan de pios en los últimos años, son ejemplo de ello. Arama para no hablar sino de los ejemplos del Meta.

❍ No obstante que las Auc han intentado articular las ❍ La situación que se configuró alrededor de la zona de estructuras existentes, éstas mantienen mucha auto- distensión es difícil de caracterizar en la medida que no nomía. Desde sus inicios se estructuraron organiza- se dispone de indicadores. No obstante, las denuncias ciones separadas, con muy variados intereses, y que permiten concluir que en los cinco municipios ocurrie- sólo coincidieron en lo relacionado con la lucha contra ron asesinatos, detenciones, requisas, allanamientos, las Farc. De esta manera Rodríguez Gacha se enfrentó retenciones indebidas de personas, robo de ganado, a Carranza y su socio Molina, así como a Héctor extorsiones y negociación de secuestros. Esto sin men- Buitrago, originalmente de la cuerda de las esmeral- cionar que las autoridades públicas encargadas de la das, se asoció a su turno con el narcotráfico. Una vez administración de justicia fueron amedrentadas y que muerto Rodríguez Gacha las contradicciones entre se organizaron ataques militares que tuvieron como Carranza y Leonidas Vargas han continuado. Igual- objetivo los municipios cercanos. mente Benítez (o Luciano Ariza) y Feliciano, respon- ❍ sables de la masacre de San Carlos de Guaroa, fueron La situación hacia adelante es muy difícil para la pobla- advertidos por Carlos Castaño y después asesinados ción civil. Las autodefensas tienen como propósito a manos de estructuras del Meta y Casanare. En la golpear a la guerrilla, no sólo para disminuir su capaci- actualidad los denominados “Carranceros”, así como dad financiera, sino para debilitarla en su zona históri- Héctor Buitrago, mantienen autonomía respecto de ca, limitar los desplazamientos de los integrantes del las Auc con las que coinciden en su propósito Secretariado y de la plana mayor, y apropiarse de vas- antisubversivo. tos territorios estratégicos para sus intereses. Las Farc, de su lado, no ahorrarán esfuerzos por mantenerse, ❍ Este escenario de degradación del conflicto adquie- crecer y enfrentar los retos que le plantean las re características particulares en el Meta, conside- autodefensas. rado un departamento histórico para las Farc. Es no sólo la sede de una importante fuerza militar ❍ A este contexto hay que sumarle la confrontación entre expresada en varios frentes y columnas móviles, las guerrillas y las Fuerzas Militares. Además de im- sino que es al mismo tiempo una especie de “sede portantes operativos militares hay que agregarle las política” de la organización en donde han tenido reacciones de las Farc en términos de destruir la infra- presencia el Estado Mayor del Bloque Oriental y el estructura y acudir al uso de bombas para mantener su Secretariado Nacional. Así mismo han tenido lugar vigencia política y presionar un regreso a la mesa de importantes conferencias, plenos y encuentros na- negociaciones. Sobre lo primero, la destrucción del cionales en los que se han definido buena parte de Puente del Alcaraván en el río Ariari, entre San Juan de los objetivos políticos y militares. Igualmente el Arama y Granada, es un signo muy claro acerca de sus Meta, junto con el Caquetá, se ha constituido en propósitos para sabotear la economía. Las bombas en escenario en el que se han desarrollado los procesos Villavicencio, Granada y San Martín muestran su in- de paz de los ochenta, los noventa y los inicios del tención de recurrir al terror para doblegar al Estado. En nuevo milenio. ambos casos la población civil es la principal víctima.

363 Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH Vicepresidencia de la República