INFORME ZONA DE LA MOJANA, SUR DE BOLIVAR Y DEPARTAMENTO DE CORDOBA JULIO 17 DEL 2007

1. ZONA DE LA MOJANA Y SUR DE BOLIVAR

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

La región de la Mojana es una de las grandes zonas fluviales inundables del mundo que comprende una gran planicie aluvial edificada con los sedimentos de los ríos de la región y abarca un gran número de ciénagas, brazos y caños antiguos y recientes activos y taponados que generan una intrincada red de drenaje conocida como el Delta Interior del Río Cauca.

La región está conformada por porciones territoriales de cuatro departamentos y once municipios: Nechí (Antioquia); Magangué, San Jacinto del Cauca y Achí (Bolívar); Ayapel (Córdoba) y Guaranda, San Marcos, Majagual, Sucre, Caimito y San Benito Abad (Sucre). Sin embargo, el área de influencia de la Eco Región de La Mojana es mayor y comprende la cuenca del Río San Jorge, la parte baja de la cuenca del río Cauca y la planicie de inundación de estos ríos lo cual se expande la región a lo largo de 28 municipios.

Así mismo, el río Cauca, ha causado inundaciones en otros municipios del sur de Bolívar, como Montecristo, Tiquisio y Pinillos.

AFECTACIÓN

El domingo 27 de mayo en las horas de la noche, el río Cauca rompió entre la Boca del Cura (municipio de Majagual) y el casco urbano del municipio de Guaranda en el departamento de Sucre. Afectando inicialmente al municipio de Guaranda y la zona rural del municipio de Majagual. Posteriormente y ante la persistencia de las lluvias se aumentó del nivel del río Cauca y se incrementó la afectación de estos dos municipios y se presentaron afectación de otros municipios de la zona de la Mojana y del sur de Bolívar, la cual una vez finalizado el censo de afectación por parte de los respectivos Comités locales, se consolida así:

Departamento Municipio Personas Familias Guaranda 10.351 2.060 SUCRE Majagual 24.913 4.645 Sucre 32.910 6.582 Sub-total Sucre 68.174 13.287 San Jacinto 5.600 1.120 del Cauca Achí 9.100 1.820 BOLIVAR Magangué 12.452 2.577 Montecristo 5.175 1.035 Tiquisio 4.325 865 Pinillos 17.525 3.505 Sub-total Bolivar 54.177 10.922 ANTIOQUIA Nechí 13.750 2.750 Sub-total Antioquia 13.750 2.750 TOTAL 136.101 26.959

También se presentó una gran afectación en el sector agropecuario, así:

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CULTIVOS HECTAREAS TOTAL ARROZ 1.869,00 MAIZ 2.549,00 ACHI 4.546,00 YUCA 83,00 FRUTALES 45,00 MAIZ 959,00 FRUTALES 267,00 MAGANGUE ARROZ 96,00 1.917,00 YUCA 478,00 HORTALIZAS 117,00 BOLIVAR ARROZ 120,00 MAIZ 1.513,50 PINILLOS 1.762,00 FRUTALES 39,00 YUCA 89,50 ARROZ 782,50 YUCA 148,50 MONTECRISTO 1.805,75 MAIZ 793,50 FRUTALES 81,25 SAN JACITO ARROZ 403,50 1.003,00 DEL CAUCA MAIZ 599,50 ARROZ 1.472,50 MAIZ 126,00 ANTIOQUIA NECHI 1.619,00 HORTALIZAS 1,50 ÑAME 19,00 ARROZ 1.810,00 MAIZ 114,00 GUARANDA 2.103,00 YUCA 52,50 FRUTALES 126,50 ARROZ 6.394,00 MAIZ 98,00 MAJAGUAL YUCA 60,79 6.871,79 SUCRE HORTALIZAS 2,50 FRUTALES 316,50 ARROZ 2.910,50 MAIZ 225,50 SUCRE YUCA 130,00 3.338,00 FRUTALES 53,00 HORTALIZAS 19,00 TOTAL 24.965,54

Se afectó la infraestructura de instituciones educativas, lo cual se encuentra en evaluación por los Comités Locales y la infraestructura en salud en Guaranda (100% puesto de salud) y Majagual (100% hospital, puesto de salud vereda los Altillos y puesto de salud corregimiento Tomala).

Afectación de viviendas, lo cual está en proceso de evaluación en la medida en que el nivel de las aguas les permita a los Comités hacer esta actividad. Por lo anterior, en los municipios de Achí y Magangue (Bolívar), Guaranda, Majagual y Sucre (Sucre), se vio la necesidad de habilitar albergues temporales.

Afectación de infraestructura vial: el carreteable Guaranda- Majagual con lo cual quedó incomunicado por vía terrestre el municipio de Guaranda. La cabecera de Majagual y varios de sus corregimientos están incomunicados por vía terrestre, solo hay vía hasta la vereda la Unión.

DECLARATORIA DE DESASTRE DEPARTAMENTAL

El 28 de junio se expidió el Decreto 2457, por el cual se Declara la existencia de una situación de Desastre Departamental en los municipios de Nechí (Antioquia), Magangue, San Jacinto del Cauca, Montecristo, Tiquisio, Pinillos y Achí (Bolívar), y Guaranda, Majagual y Sucre (Sucre), como consecuencia del desbordamiento del río Cauca.

Así mismo, se definen unos lineamientos generales para el manejo de la situación a través de 10 líneas de acción, a saber:

1) Asistencia Humanitaria a las familias afectadas con alimentación y elementos de dormitorio, aseo y cocina, durante el tiempo que dure la emergencia y un tiempo adicional necesario en el desarrollo del proceso de recuperación, 2) Administración y manejo de albergues y/o subsidios de arrendamiento temporal, para las familias que evacuaron sus viviendas, 3) Agua potable y saneamiento básico, 4) Salud integral, control y vigilancia epidemiológica, 5) Recuperación de vivienda (Averiada y destruida), 6) Incentivos del sector agropecuario, 7) Reactivación económica y social de la zona acordes con las líneas que el Departamento Nacional de Planeación establezca, 8) Ordenamiento territorial, 9) Alertas tempranas, 10) Obras de Emergencias y obras de Prevención y mitigación en la zona

Así como tres transversales: 1) La Coordinación de las acciones del Sistema por parte de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres con los respectivos Comités Regionales y Locales, 2) Información publica y comunicaciones, 3)logística.

En este sentido, el apoyo que se está gestionado con el Plan Mundial de alimentos, hace parte de la primera línea de acción “Asistencia humanitaria”, pero también nos facilita adelantar la línea de acción 7 “reactivación económica y social de la zona”.

2. DEPARTAMENTO DE CORDOBA

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

El departamento de Córdoba está dividido políticamente en 28 municipios.

El sistema hidrográfico de Córdoba está conformado por la zonas del Valle del Sinú, con una extensión de 1.207.000 hectáreas, que recoge los afluentes del sur y conforma el alto, medio y bajo Sinú; la zona del Valle del San Jorge, que abarca 965.000 hectáreas en el sureste del departamento, y canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la cuenca momposina; y la zona de los ríos y Mangle, al noroeste del departamento.

Los ríos Sinú y San Jorge nacen en el Nudo del Paramillo, y corren paralelamente en sus primeros tramos, separados únicamente por la serranía de San San Jerónimo.

El río Sinú, la principal arteria fluvial con una longitud de 415 kilómetros, se desliza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la márgen izquierda, y el Manso, en la márgen derecha. El río San Jorge, con una extensión de 368 kilómetros, corre entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca, que a su vez tributa al Magdalena a la altura de la depresión momposina.

Se considera que el sector primario cordobés está altamente concentrado en la ganadería, los cultivos de algodón y maíz. La superficie del departamento de Córdoba antes mencionada es de 25.020 Km2, de la cual el 19% es apta para cultivos agrícolas (390.000Ha) y el 60% tiene vocación de ganadería semi-intensiva alternada con cultivos transitorios y semipermanentes.

AFECTACION

En el departamento de Córdoba, se han afectado por inundaciones 13 municipios a la fecha, por los desbordamiento de los ríos San Jorge y Sinú y varios caños que atraviesan este departamento.

Hasta la fecha se tiene la siguiente afectación, que todavía se puede incrementar, por las lluvias que se están presentando en la zona y las de aguas arriba de los municipios afectados en el Parque Natural Nudo de Paramillo.

POBLACION AFECTADA N° MUNICIPIO FAMILIAS PERSONAS 1 Montería 712 3.560 2 Cereté 730 3.650 3 Chimá 172 860 4 San Pelayo** 738 3.690 5 2.036 10.180 6 Lorica 2.019 10.095 7 578 2.890 8 Buenavista 839 4.195 9 300 1.500 10 Canalete 595 2.975 11 Purísima 298 1.490 12 Ayapel 13 Pueblo Nuevo TOTAL 9.017 45.085

Además de la afectación de las familias se presentó afectación de cultivos, del sector agropecuario, de viviendas, etc.

Por todo esto, se declaró la Situación de Calamidad Pública para los 13 municipios antes mencionados mediante Resolución N°12 del 11 de julio del 2007.

MOTIVACIÓN DE LA SOLICITUD

Entre el 70 y 80% de la población en edad productiva no tiene un empleo estable, y se ocupa en diversas actividades: jornalero, pescador, agricultor, servicio doméstico y obrero.

El 90% de la economía de la zona gira en torno a la ganadería y la agricultura y el resto a caza y pesca. El arroz es el principal cultivo, le siguen el maíz, sorgo, yuca, patilla, caña panelera de manera ocasional, etc.

Por lo anterior, y debido a la enorme afectación de cultivos, se hace necesario dentro del proceso de atención y de recuperación brindar un apoyo alimentario mientras la zona recupera su economía.

Cabe señalar, que el Gobierno Nacional a través de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres ha venido apoyando con el paquete alimentario por familia de acuerdo con los componentes que se describen a continuación.

PRODUCTO CANTIDAD PRODUCTO CANTIDAD Azúcar Morena Empacada 2 Libras Panela Morena Empacada 4 Unidades en Bolsa de Polietileno en Bolsa Plástica Lenteja en Empaque de 2 Libras Atún en Lata con Fecha de 2 Latas Bolsa de Polietileno Vencimiento Vigente Frijol en Empaque de 2 Libras Arroz en Bolsa de 10 Libras Bolsa de Polietileno Polietileno Resistente Aceite Vegetal en Envase 1 Frasco de Harina de maíz, Empaque en 1 Libra Plástico 1.000 cc Bolsa Plástica. Leche en Polvo Entera en 3 Bolsa de 400 Sal Yodada en Empaque de 1 Libra Empaque de Foil de gramos Bolsa de Polietileno Aluminio

Así mismo, a través del instituto Colombiana de Bienestar Familiar – ICBF, se ha apoyado la asistencia alimentaría con raciones para menores de 5 años, madres lactantes y mujeres embarazadas.

Sin embargo, se dificulta continuar apoyando por mas tiempo la asistencia alimentaría a esta población, debido a la enorme población afectada, las otras emergencias que se están atendiendo en el país, y los recursos con que cuenta el Fondo Nacional de Calamidades, y la duración de este Desastre (desde 27 de mayo – a la fecha), extendiéndose por lo menos tres meses mas mientras se da la recuperación económica de la zona.

COMPARATIVO SITUACIÓN ACTUAL CON LAS EMRGENCIAS DEL 2006 EN ESTAS ZONAS:

LA MOJANA Y SUR DE BOLIVAR

FAMILIAS AFECTADAS PRIMERA Departamento Municipio TEMPORADA INVERNAL 2006 2007 Guaranda 600 2.060 SUCRE Majagual 0 4.645 Sucre 2.400 6.582 Sub-total Sucre 3.000 13.287 San Jacinto 800 1.120 del Cauca Achí 1.820 1.820 BOLIVAR Magangué 0 2.577 Montecristo 1.020 1.035 Tiquisio 711 865 Pinillos 1.337 3.505 Sub-total Bolivar 5.688 10.922 ANTIOQUIA Nechí 0 2.750 Sub-total Antioquia 0 2.750 TOTAL 8.688 26.959

DEPARTAMENTO DE CORDOBA

FAMILIAS AFECTADAS PRIMERA TEMPORADA INVERNAL N° MUNICIPIO 2.006 2.007 1 Montería 4.078 712 2 Cereté 0 730 3 Chimá 0 172 4 San Pelayo** 350 738 5 Cotorra 0 2.036 6 Lorica 0 2.019 7 Momil 231 578 8 Buenavista 390 839 9 La Apartada 568 300 10 Canalete 0 595 11 Purísima 500 298 12 Ayapel 0 Elaborando 13 Pueblo Nuevo 0 censos TOTAL 6.117 9.017