La Cuenca del Río Tempisque Perspectivas para un Manejo Integrado

Organización para Estudios Tropicales 2001

Editado por:

Jorge Arturo Jiménez R. Director OET

Eugenio González J. Director Estación Biológica Palo Verde ❖

333.917 C965c La Cuenca del Río Tempisque : perspectivas para un manejo integrado / Comp. por Jorge A.Jiménez. y Eugenio González Jiménez. – 1a. ed. - - San José, C.R. : Organización para Estudios Tropicales, 2001. 150 p.: fots. ; 27 x 21 cm.

ISBN 9968-9717-4-X

1. Río Tempisque. 2. Conservación de la naturaleza. 3. Inundaciones – Control – Guanacaste. 4. Humedales – Guanacaste. 5. Calidad del agua. I. Jiménez, Jorge A. II. González Jiménez, Eugenio. III. Título

❖ Coordinador del Proyecto : Dr. Eugenio González Jiménez. Director Estación Biológica Palo Verde ❖ Diseño y Producción : Marvel Godoy Useche. Silvia Alvarado Montero. ❖ Diseño Cubierta: Miguel Fuentes Durán. ❖ Organización para Estudios Tropicales - OET. San José. – Centroamerica. Tel: (506) 240-6696 Fax: (506) 240-6783 Email: [email protected] http://www.ots.ac.cr

II CContenido:

Introducción Página

I. La Cuenca del Tempisque: una Perspectiva Histórica. Gerthrud Peters………………………………………………………... 1

II. Riqueza y Complejidad de la Cuenca del Río Tempisque. Alfonso Mata……………………………………………………………. 22

III. Características Generales de la Cuenca del Río Tempisque. Javier Mateo-Vega…………………………………………………….. 32

IV. El Proyecto de Riego Arenal Tempisque. Marvin Coto…………………………………………………………….. 73

V. Desarrollo Regional Integral de la Cuenca Media del Río Tempisque. William Murillo………………………………………… 83

VI. El Manejo de las Planicies del Bajo Tempisque. Jorge A. Jiménez………………………………………………………. 90

VII. La Integridad Física de Ríos Bajo Manejo. William L. Graf…………………………………………………………. 96

VIII. Preservando la Integridad Ecológica de la Cuenca del Río Tempisque. Sarah Baish……………………………………………. 102

IX. El Desarrollo de una Visión: Establecimiento de las Metas para Alcanzar el Manejo Integrado de La Cuenca. Jorge A. Jiménez………………………………………………………. 106

X. ANEXO Base Cartográfica Digital para La Cuenca del Río Tempisque. José A. Guzmán, Mauricio Castillo y Matthew Clark……………………………………………………………………… 120

III I - INTRODUCCION

La Cuenca del Tempisque es uno de los paisajes más hermosos de nuestro país. La diversidad de ambientes es impresionante, desde los bosques nubosos en las cumbres de los volcanes hasta los pantanos y manglares en las partes bajas de la Cuenca.

Esta región posee también una importancia especial por la relevancia de las actividades productivas que ahí se generan. El turismo, el cultivo de peces y las plantaciones de caña y arroz brindan prosperidad y empleos a la región. Además, la herencia cultural de la región es una de las más ricas del país. La amplia mezcla cultural desarrollada a partir del Siglo XVI, ha generado una fuerte identidad propia y un variado folklore popular.

Durante las últimas décadas, la proliferación de megaproyectos turísticos y de infraestructura productiva han producido impactos importantes en los sistemas naturales de la región y al mismo tiempo han recibido impactos de procesos naturales que, como las inundaciones y la sequía, limitan el desarrollo productivo tradicional.

Las obras de infraestructura para controlar las inundaciones de la zona y la desmedida extracción de aguas superficiales y subterráneas para riego amenazan la integridad ecológica de la región. El manejo del agua en esta cuenca es por lo tanto uno de los aspectos de mayor relevancia. Del adecuado manejo de este recurso depende la producción y el desarrollo de la región

La búsqueda de un equilibrio apropiado entre los requisitos de los sistemas productivos (en riego y protección de inundaciones) y las necesidades hídricas de los sistemas ecológicos de la región (en inundaciones periódicas y flujos permanentes) es uno de los retos más difíciles que enfrenta esta región. El camino a seguir parece ser la integración de ambos sectores en un manejo integral de la Cuenca. La oportunidad de hacer de esta cuenca un ejemplo de manejo integrado depende de los pasos que se tomen en los próximos años.

Esta publicación resume las discusiones y presentaciones realizadas durante dos talleres organizados en la Estación Biológica de Palo Verde durante el año 2000. Muchas de las discusiones se centraron alrededor del tema agua, eje central de cualquier plan de manejo para esta cuenca. El impacto del megaproyecto de riego del SENARA, el impacto potencial de represas y diques, la desmedida extracción de agua, la descoordinación institucional y la escasa participación comunal se discuten en los siguientes capítulos.

Esperamos que estas discusiones contribuyan a iniciar un proceso político-social que culmine en la implementación de un manejo integrado de esta importante cuenca. El país no puede darse el lujo de postergar un proceso tan importante como este.

JAJ

IV Pacífico nicaragüense.1 A través del tiempo, los pueblos aborígenes de La Cuenca del Tempisque: experimentaron cambios una Perspectiva Histórica graduales en sus actividades económicas, en la organización socio- política y en la densidad de su población. Gerthrud Peters Registros arqueológicos han demostrado que la mayoría de los asentamientos en Nicoya contaban con una población A lo largo de varios siglos, el reducida que permaneció dispersa y ambiente natural de la Cuenca del Río cercana a las fuentes de agua. Tempisque ha sido transformado por sus Para explicar esos cambios, la pobladores: desde el bosque tropical Historia Precolombina de Nicoya se ha seco con agricultura itinerante en la dividido en cuatro períodos: etapa precolombina, pasando por la El primer período llamado Biocromo hacienda ganadera extensiva de los en Zonas (300 a.c. – 300 d.c.) se tiempos de la Colonia, hasta los cultivos caracterizó por una vida sustentada en la intensivos con uso del riego en los caza y la pesca combinada con una últimos años. El acceso al agua ha sido agricultura itinerante, dedicada al cultivo en todas las épocas el condicionante de maíz, yuca, tiquisque y ñampí. esencial para las actividades de los En el siguiente período, el Policromo habitantes de esta Cuenca. Actualmente, Antiguo (300-800 d.c.) se ha estimado esa dependencia sigue siendo una rasgo que la población aumentó en forma característico de esta región. natural y se congregó en asentamientos La Cuenca del Río Tempisque cerca de los ríos y las costas. Las fuentes tiene un valor histórico particular. Es la históricas también han demostrado la única región baja que ha sido habitada ampliación en la base de la subsistencia en forma continua por población no- por medio de la explotación de mariscos, indígena desde el Siglo XVI. El Río la recolección de frutas silvestres y Tempisque era la antigua división nueces nativas y el cultivo del chile. política entre Costa Rica y el Partido de En el período Policromo Medio Nicoya, anexado luego al país en 1824. (800-1200 d.c.), la población volvió a Este río fue llamado Zapandí, nombre de aumentar debido a un crecimiento un cacique que habitaba en sus natural y a la inmigración de dos grupos cercanías. Luego se le llamó Río del de aborígenes mejicanos, los nicarao y Salto, La Despensa, Río de Alvarado y los chorotega. Las actividades se por último se le denominó Tempisque, diversificaron pues los nicarao nombre también usado para designar un introdujeron el cultivo del cacao con el árbol sapotáceo (Sideroxylum capiri), de que se hacía un refresco de chocolate y fruto comestible, que se ha encontrado sus granos servían como medio de en las riberas del mismo. intercambio. También se explotó el molusco múrice (Murex hautellum), del El Ambiente Natural Precolombino que se sacaba un tinte púrpura para teñir

En tiempos precolombinos, la región de Nicoya, se extendía desde la 1 La Cuenca del Tempisque está inmersa dentro de la región precolombina de Nicoya, hoy provincia de Península de Nicoya hasta la zona del Guanacaste.

1 los tejidos; además, extraían sal a lo escribía en su carta al Rey español que largo de la costa. Estos dos productos “…ya habíamos comenzado a topar fueron comercializados por los indígenas mayores caciques, …” (Meléndez, 1974), al Norte hasta Guatemala y al Sur de para referirse al contacto con pueblos de Costa Rica. Por último, en el período origen norteño, que habitaban en Policromo Tardío (1200-1500 d.c.) se mayores densidades que otros pueblos registró una presión demográfica sobre asentados en el territorio costarricense. la tierra de Nicoya que produjo una Estos núcleos semi-urbanos se redistribución de la población del organizaban alrededor de una plaza, en interior hacia las costas del Pacífico. donde estaba el centro ceremonial y en las inmediaciones se encontraba el centro político y de reunión. Este era el caso de Nicoya pues los demás centros eran pequeñas aldeas agrupadas cerca de los cursos de agua. El tipo común de vivienda era el rectangular, de dos vertientes y posiblemente unifamiliar (Meléndez, 1978). En las afueras del asentamiento se encontraban los cultivos y luego el bosque.

“Para las labores agrícolas, usaban instrumentos fabricados con grandes conchas, a semejanza de palas y macanas, pero desconocían el uso del arado. Los principales cultivos consistían en maíz, frijoles, algodón, nísperos, zapotes, cacao y tabaco “ (Cabrera, 1924).

También, sembraron la calabaza (Cucurbita spp); usaban sus grandes hojas para darle protección a los suelos contra la evaporación y la erosión. El maíz era irrigado a mano durante la estación seca y los granos cosechados se guardaban en primitivas bodegas para su A través de las descripciones de los uso posterior (Hall, 1983). conquistadores españoles en el Siglo En el Golfo de Nicoya pescaban XVI, se ha evidenciado que los nicarao y perlas y el caracol para teñir tejidos. Esta los chorotegas eran los pueblos más actividad se realizaba generalmente en desarrollados del territorio en aquella los meses de enero a abril cuando la época. Gil González Dávila, quién escasez de lluvias no enturbiaban el agua descubrió el Golfo de Nicoya 2 y la tierra del Golfo y los pescadores podían firme de ese mismo nombre en 1523, sumergirse en las oquedales y arenales del lugar. 2 El Golfo de Nicoya también fue llamado Golfo de San Vicente, Golfo de Salinas, de Chira y otros más.

2 Explotación y Cambios en el Uso del status tras la independencia de España, Suelo durante el Período Colonial se convirtieron en terrenos baldíos propiedad del Estado. Muchas de estas La llegada de los españoles al tierras fueron tomadas por colonos territorio nacional, igual que en el resto individuales después de hacer la de América, conllevó un impactante denuncia correspondiente. cambio en el entorno. Los La apropiación de tierras se inició conquistadores y luego los tempranamente, en el Siglo XVI colonizadores, implantaron diferentes mediante concesiones reales. Estas eran patrones de asentamientos, distintos usos otorgadas por las autoridades que del suelo y otros tipos de organización residían en la región y se denominaban del espacio al que habían creado los “caballerías”, “estancias” y “sitios”. En indígenas. teoría, la Corona otorgaba las En el período colonial, de 1502 a “caballerías” para siembra de cultivos y 1821, los españoles se asentaron en en menor grado para emplearlas en la Nicoya, población que estuvo muy ganadería; sin embargo, en la realidad se influenciada por la cultura indígena y utilizaron para criar y engordar ganado.4 mantuvo lazos estrechos con Nicaragua.3 (Edelman, 1998). Posteriormente, se La Península tenía relaciones otorgaron “estancias” de tierras para la comerciales con el resto del país por cría de ganado, administradas por los medio del Golfo de Nicoya y la parte municipios y que inicialmente, no septentrional- donde se encuentra implicaban derecho de propiedad para actualmente - se colonizó desde quien las utilizara. El “sitio” era una la ciudad de Rivas, en Nicaragua. Esta concesión de derechos de pastoreo fue una zona de paso para los otorgada por los municipios o cabildos a conquistadores que, provenientes de sus habitantes. Panamá, se dirigían hacia Nicaragua y la “Gradualmente, sin embargo, comenzó parte norte del istmo. En Nicoya a producirse una lenta transformación de obtenían víveres e indígenas para el los derechos de sitio a derechos más viaje. permanentes sobre la tierra. Fue aquí que En el Siglo XVI, la economía nativa apareció el término “hacienda”, refiriéndose al principio, al menos en fue reemplazada por sistemas más Guanacaste-Nicoya- a prácticamente intensivos de producción que produjeron cualquier gran empresa ganadera y cambios importantes en el uso del suelo llegando a indicar luego, en el último siglo y a nivel ecológico. del período colonial, una gran empresa con Cuando arribaron los españoles, derechos concretos sobre la todas las tierras se convirtieron en tierra”(Edelman, 1998). propiedad de la Corona. A los indígenas En la zona norte de la Península de se les permitió solamente cultivar en un Nicoya, deshabitada en aquellos años, el territorio comunal que los obligó a proceso de apropiación del suelo tuvo convertirse en agricultores permanentes. características distintas a las de la zona Los pastos y rastrojos fueron tierras peninsular alrededor de los pueblos públicas; las que permanecieron con ese indígenas.

4 3 El Partido de Nicoya se integró al territorio La caballería era una unidad de tierra. 1 caballería Costarricense a través de un plebiscito efectuado por antigua=135 hectáreas y una caballería nueva = 45 su población en 1824. hectáreas.

3 Haciendas Ganaderas en Guanacaste, 1850 –1900. Fuente: Sequeira (1985).

4 En el norte, residentes de Nicaragua (Buchaneria capitata), mangles, empezaron a establecer hatos a inicios madroños, brasil (Haematoxylum del Siglo XVIII y entonces la brasiletto) y otros. Conforme los composición de tierras tuvo más bosques fueron removidos importancia para la creación de patrones selectivamente y se eliminaron los restos formales de tierra. forestales por medio de las quemas, Otro sistema de tenencia de la tierra empezaron a surgir problemas de erosión fueron las cofradías religiosas (o culto a de la tierra y la caza, mientras que la los santos) bajo la tutela de los recolección y la pesca en agua dulce Franciscanos y que se encontraban disminuyeron. generalmente rodeando a los pueblos Otro cambio ecológico importante se indígenas. Estas organizaciones produjo como consecuencia de la adquirieron propiedades con el fin de introducción de animales domesticados generar ganancias para el mantenimiento que reemplazaron a los animales de las iglesias y el financiamiento de silvestres como fuente de alimento. actividades en honor a los santos Entre 1560 y 1570, los españoles patronos. La actual Hacienda El Viejo se trajeron ganado vacuno, caballos, asnos, inició como una cofradía. cerdos, cabras y gallinas que La presencia de cofradías en la zona anteriormente no existían. peninsular produjo un cambio en la “…es la comarca abundosa de miel, tenencia de la tierra con respecto a la cera, algodón, maíz, frisoles, dantas y zona noreste y el Valle de , puercos de la tierra; no hay ganado vacuno, dominados por el latifundio. En Nicoya, ni otro ganado de España, sino sean los habitantes utilizaron las cofradías algunos caballos y yeguas que los indios tienen para su servicio; hay muchas mulas, para los cultivos de maíz, algodón, cacao gallinas de Castilla y frutas de la tierra, y plátanos y así se constituyeron luego mameis, plátanos, ciruelas, aguacates y en pequeñas propiedades agrícolas. La piñas”(Meléndez, 1974). agricultura era mayoritariamente de La producción de ganado vacuno fue subsistencia. Los españoles introdujeron una de las actividades económicas más implementos agrícolas de hierro, más importantes durante la Colonia y así, los eficaces que las herramientas nativas. Se pastos dominaban el paisaje agrario. La usaba el hacha de hierro para talar los ganadería irradió de Nicoya hacia el área árboles, se desmontaba la tierra y se del Río Tempisque en los Siglos XVII y cultivaba la tierra con machetes y XVII, extendiéndose posteriormente en azadas. La madera sacada del bosque fue el Siglo XIX al “Valle de Bagaces” utilizada para leña y como material de (Sequeira, 1985). construcción; sin embargo, ante la En la región se dio un mayor imposibilidad de comerciar con ella por reemplazo del bosque por extensas la falta de transporte al mercado nacional sabanas para el pastoreo del ganado e internacional, mucha de la madera se vacuno. La alargada estación seca pudrió o se convirtió en carbón. imponía restricciones a un uso del suelo En los bosques se encontraban más variado y favorecía al mismo árboles de excelentes maderas: cedro, tiempo las quemas y de esta manera, la cedros mulatos, ébano, guayacanes, hacienda ganadera dominó el paisaje morales, amarillos, granadillos rural durante varios siglos.

5 Las haciendas ganaderas eran En este sentido, las actividades de las generalmente propiedades pertenecientes haciendas eran menores y, generalmente, a dueños ausentistas y se empleaba un el dueño se ausentaba, se establecía en número reducido de trabajadores, en su algún centro urbano cercano a su tierra y mayoría negros o indígenas. La dejaba a un administrador como población indígena fue menguada por las encargado del manejo de la hacienda. altas tasas de mortalidad, el mestizaje y El Río Tempisque jugó un papel vital la aculturación.5 para el establecimiento, el desarrollo y la A finales del Siglo XVI, se trajeron consolidación de las grandes haciendas esclavos africanos para trabajar en las desde el Siglo XVII, porque tenía fincas ganaderas y en las plantaciones de buenos caudales durante todo el año. La añil. Sin embargo, el desarrollo de la mayoría de las haciendas colindaban con esclavitud colonial en Guanacaste fue el Río Tempisque y sus afluentes a lo muy limitada y predominó la población largo de su curso, para mantener el libre, entre ella la mulata, mestiza y los ganado cerca de los pastos verdes. Otras zambos; éstos últimos llamados también haciendas lograron denunciar tierras en cholos guanacastecos. Durante la los piedemonte de la Cordillera de estación lluviosa, la hacienda quedaba en Guanacaste para trasladar el ganado a las aislamiento por cuanto los ríos crecían e partes más altas con mayor pluviosidad imposibilitaban el transporte terrestre, durante la estación seca. sobre todo la movilización vía caballo.

Foto: Puerto Jesús. 1922 . Fuente: Archivo Nacional. Fotog.Doc #2182 5 Hoy esta población representa alrededor del uno por ciento, constituyéndose en una minoría étnica

6 El acceso al agua y a los pastos Con la independencia en 1821, se verdes moldearon la superficie de la derogaron las disposiciones para la mayoría de las haciendas de la Cuenca comercialización forzada. La demanda del Río Tempisque (Sequeira, 1985). de carne y productos básicos desde el Además de los cultivos de subsistencia, Valle Central fue aumentando en las haciendas se producía sebo, carne, paralelamente a las exportaciones de cueros y quesos. Los dos primeros café, fomentada por la prosperidad artículos se exportaron a Panamá durante económica de la población y por el los Siglos XVI y XVII. Desde Bagaces cambio en el uso de la tierra. La también se transportaba harina, azúcar, actividad cafetalera también incentivó la cacao, ajo y tabaco. demanda de bueyes para jalar las A finales del Siglo XVII, Perú carretas cargadas con ese producto. reemplazó al norte de Costa Rica como Además del precario transporte abastecedor de víveres hacia Panamá, terrestre, se utilizaban las vías fluviales y especialmente por razones organizativas marítimas. Las corrientes de los ríos de la Corona y debido a la extinción casi guanacastecos eran tranquilas, pues total del ganado para obtener sebo. En muchos de éstos corrían casi al nivel del una visita del Obispo don Pedro Agustín mar. En la estación lluviosa la mayoría Morel a Guanacaste a mediados del de estos se desbordaban, e inundaban las Siglo XVIII, éste escribió: extensiones de tierras cercanas a sus “ …el cebo era el fruto con que entonces se cauces, se asemejaban a grandes traficaba, y como la extracción producía lagunas. Durante la estación seca, los lucros muy ventajosos, se dieron tanta prisa ríos menos caudalosos y los riachuelos a la matanza de ganado vacuno, que las tenían muy poco cauce y, en algunos haciendas quedaron arruinadas; los indios casos, se mantenían completamente también se disminuyeron y los pueblos se secos hasta la llegada de la lluvia. exterminaron”(Meléndez, 1974). El Río Tempisque y sus afluentes Un siglo después, se empezó a eran la arteria principal de comunicación exportar ganado en pie rumbo a El entre las poblaciones guanacastecas y Salvador y Guatemala vía Nicaragua entre éstas y los puertos del Pacífico. durante la estación seca. La demanda de “La marea entra diariamente en el Río ganado hizo que se renovaran los hatos y Las Piedras hasta el Bebedero a la surgiera una comercialización en mayor confluencia con el Tenorio; en el Bolsón, escala. Incluso se fundó la Villa de hasta la aldea del mismo nombre, y en el Guanacaste en 1769 (hoy Liberia) para verdadero Tempisque, hasta cerca de satisfacer las necesidades de las Filadelfia. Bajo el efecto de la corriente haciendas que fueron fundadas por fuerte que sube al Golfo, los aluviones del miembros de la élite de Rivas, Tempisque tienden a obstruir la Nicaragua. Cuando declinó la actividad desembocadura de este Río y de llenar añilera en el norte de Centroamérica, la demasiado el fin del último. El canal demanda por ganado bajó y de esta principal de la corriente del Río estrecha la costa Norte. El mar está en todas partes manera, disminuyó la exportación de lleno de bajíos, que hacen la navegación ganado a ese mercado. A finales de la difícil y aún peligrosa”(Cabrera, 1924). colonia, se vendía carne al mercado de la El tráfico de los cantones de Santa ciudad de Cartago en el Valle Central Cruz, , Cañas, Bagaces y Liberia costarricense y quesos a las ciudades de se hacía por medio del Tempisque y sus Rivas y León en Nicaragua. tributarios. En la confluencia del Río

7 Piedras con el Bebedero, afluente del El cabotaje en la Costa Pacífica tenía Tempisque, se encontraba el puerto mucha importancia como medio de fluvial del mismo nombre. Sobre el Río comunicación y transporte entre Bolsón, otro de los afluentes del pequeños puertos y con el Puerto de Tempisque, se situaban los puertos de Caldera y Puntarenas. También habían Ballena y Bolsón, uno frente del otro. tres astilleros en el Golfo de Nicoya,

Foto: Puerto Bebedero, fin Siglo XIX y principios del Siglo XX. Fuente: Archivo Nacional. Fotog.Doc# 1-5110.

el del Rey, ya mencionado, el del En la desembocadura del Río Capitán Alonso de Encino, que se Tempisque estuvo durante mucho ubicaba en la desembocadura del Río tiempo el “Puerto Real” o “Embarcadero Nandayore y el del Astillero, situado en del Rey”, muy importante porque el estero donde se desembocaba el Río manejaba el tráfico del norte de la Nacaome, estos dos últimos daban salida provincia con el resto del territorio a los productos de Nicoya (Jinesta, nacional. Este desembarcadero fue 1938). construido a finales de la colonia. Según El paisaje de la Cuenca del Río el relato de un religioso irlandés del Tempisque cambió muy poco durante el Siglo XVI, se exportaban a Panamá, por Siglo XIX; el paisaje continuó dominado medio de fragatas, productos como sal, por la hacienda ganadera, los pequeños miel, maíz, trigo, gallinas y textiles de sembradíos de granos básicos y las pita (Agave americana) teñidos de poblaciones dispersas cerca de las costas púrpura (Meléndez, 1944). o de los ríos, principales medios de transporte hacia el Valle Central del país.

8 Continuidad de la Hacienda época de la zafra 50 quintales de azúcar por Ganadera, Paisaje y Uso del Suelo: día, donde abundan las leñas de 1821-1950 combustible y las maderas de buena clase, en tablones de un metro en cuadro. La Durante el Siglo XIX y la destilería de mieles produce alcoholes para abastecer las provincias de Guanacaste y primera parte del Siglo XX, no se Puntarenas. Durante los meses de la zafra efectuaron grandes cambios en el uso del se muele sin descanso, día y noche, desde suelo. La ganadería permanecía como las cuatro de la madrugada del lunes hasta actividad principal de la Cuenca del el sábado por la tarde, cuando se hace el Tempisque. Los productos de pago de operarios de toda la semana. Un subsistencia, tales como el maíz, el arroz puente colgante de cien metros de largo y los frijoles, continuaron cosechándose comunica el Ingenio con la población, al durante el Siglo XIX; mientras que la otro lado del Río, …Durante la estación agricultura del algodón fue abandonada lluviosa se ocupan en la finca de la desyerba para dedicar los terrenos a la actividad de cañales, de la limpieza de los repastos, pecuaria. de aserrar maderas; y también en la fábrica de hielo que abastece a las poblaciones Los granos básicos eran no sólo comarcanas“(Cabrera, 1924). para el consumo interno de la hacienda La ganadería continuó siendo la y/o de la región, sino también para suplir principal fuente de riqueza y de trabajo a otros mercados nacionales, en la Cuenca del Tempisque. Durante la especialmente al de Puntarenas. estación lluviosa, las aguas fluviales También se cultivaba la caña de azúcar, anegaban grandes extensiones de tierras, el cacao, el añil (Indigofera tinctoria), convirtiendo a los potreros en amplias las frutas, y durante los primeros lagunas. En este sentido, era imposible veinticinco años del Siglo XX, se trazar buenos caminos allí y utilizarlos explotaron varias plantaciones de para accesar mercados para productos caucho. Sin embargo, ninguno de estos agrícolas. En cambio, el ganado sólo productos suplantó a la ganadería por la necesitaba veredas para poder llegar al inaccesibilidad física a mercados para mercado nacional o a Nicaragua. venderlos. Las inversiones de capital hechas por El caso de la caña de azúcar es los hacendados eran bajas ya que especial pues tuvo gran importancia en existían abundantes pastos naturales en la segunda mitad del Siglo XIX debido la región para alimentar a los animales. al estímulo para extraer el licor blanco o No es sino hasta la segunda mitad del aguardiente, monopolio del Estado Siglo XIX cuando los pastos naturales Costarricense. El dulce de la caña era (gamalote y zacatón) empezaron a ser para el autoconsumo y, algunas veces, el sustituidos en pequeña escala, por pastos producto excedente generaba un medio mejorados. Estos eran el guinea de intercambio a nivel local. Por (Panicum maximun), el pará (Panicum ejemplo, una de las haciendas exitosas barninoide) y el jenjibrillo (Paspalum en la producción de caña de azúcar era la notatum). El jenjibrillo probablemente Hacienda El Tempisque. introducido a finales del Siglo XIX o “La finca del Tempisque, …, está formada por grandes praderas naturales, de principios del Siglo XX fue repastos de pará y guinea, de potreros de gradualmente sustituido por el jaragua gengibrillo y extensos canales, con aguas (Hiparrhenia rufa), introducido abundantes, un Ingenio que produce en la alrededor de 1910 (Edelman, 1998).

9 Durante las primeras cuatro décadas La hacienda guanacasteca rústica del Siglo XX, el área de pastos contenía generalmente ganado salvaje o mejorados aumentó de cerca de 26,000 semi-domesticado que pastaba en los Has en 1909 a 595,000 Has en 1973 campos abiertos, dentro o fuera de la (Edelman, 1998). propiedad pues éstas no estaban La mayor inversión de capital lo cercadas. Hasta principios del Siglo XX, representaba, en orden de valor el ganado en la Cuenca del Tempisque monetario - el hato de ganado, la tierra, era casi exclusivamente criollo, las construcciones - incluyendo las descendiente del ganado que trajeron los cercas - y por último, la agricultura de españoles a Costa Rica durante la subsistencia (Sequeira, 1985). Colonia.

Plano de la Hacienda El Viejo. ANCR # 3921, s.f. La ventaja era que estos animales buscaban por sí mismos las plantas verdes durante la sequía, realizándose A partir de principios del Siglo XX una migración estacional ya sea a las se empezó a importar ganado que venía extensiones bajas del Tempisque y sus a pie desde Nicaragua, para ser afluentes, las costas o hacia los engordado en las haciendas piedemontes de la cordillera de guanacastecas y luego vendido en el Guanacaste. mercado nacional. La crianza del ganado “…la hacienda El Viejo, desde cuyos se le dejó a los pequeños finqueros de miradores se gozan las perspectivas más Guanacaste o se traía a través de la típicas y más amplias de la llanura frontera con el vecino del norte. guanacasteca: vastas sabanas en las cuales

10 pacen á millares los bueyes y los potros; Pacífico Seco. La inversión en la compra cerros aislados que con su nota rojiza y cría del Brahman era más alta pero interrumpen gratamente la verde monotonía daba mayor rentabilidad que el criollo. de las praderas; grandes dehesas en cuya De esta manera, al hato de ganado ya anárquica arboleda rugen los congos no se le dejaba libre en los sitios, si no bramadores; y en la cercana laguna, miles que se empezaron a construir cercas para de garzas blancas navegando su inmaculado protegerlo del abigeato y para que plumaje…” (Meléndez,1974). La trashumancia del ganado estuviera sujeto a una selección condicionaba la necesidad de controlar sistemática. diferentes zonas ecológicas para el El cercado de las grandes haciendas pastoreo. Por ejemplo, muchas de las se desarrolló rápidamente pero de forma grandes propiedades incluían terrenos en desigual, debido a los bajos niveles de la altura, en la bajura o cerca de las ganancia de la actividad agropecuaria, a costas, incluyendo caudales de varios la renuencia de algunos ganaderos en pequeños y grandes ríos. realizar dichos gastos y también, a la Este sistema de tenencia de la tierra- resistencia de algunos campesinos pues heredado de la Colonia- que daba libre muchas veces el cercado bloqueaba el acceso a los “sitios” abiertos cambió acceso público a lugares estratégicos, radicalmente con el proceso de titulación como eran los puertos fluviales. “ Las cercas de alambres en realidad empezaron a a principios del Siglo XX. El hacendado ser un rasgo común del paisaje fue incorporando ciertas innovaciones guanacasteco” (Edelman, 1990), aunque tecnológicas: un mejoramiento en los no generalizado, todavía se encontraban repastos, la introducción del ganado muchas diferencias entre las haciendas Brahman y las tierras se cercaron con ganaderas: ganaderos tradicionales y alambres de púas. ganaderos innovadores, quienes Las haciendas estaban formadas por introdujeron la ganadería intensiva con grandes extensiones de pastos naturales, nuevas razas y alimentadas con pastos pero las constantes quemas, el pisoteo de irrigados. los animales y la expansión de los Otras actividades se desarrollaban en charrales o tacotales redujeron a largo Guanacaste: los derivados de la leche, la plazo la capacidad de muchos de los minería y varias industrias caseras en sitios. De esta manera, se empezó a manos de las mujeres. Se exportaba sembrar repastos para aumentar la carey, concha de perla y maderas producción, por ejemplo con los pastos preciosas. Con respecto a este último naturales se podía mantener una cabeza producto, se extraía en la cuenca del de ganado en 10 manzanas (6.9 Has), Tempisque y en zonas cercanas a la mientras que con los nuevos pastos se Costa Pacífica porque facilitaban su lograba mantener una cabeza en una transporte marítimo o fluvial. La manzana de tierra en temporada seca y exportación, especialmente al Perú, se tres cabezas en la lluviosa (Edelman, realizaba por los puertos de Culebra y 1998). Coco; y para trasladar las maderas a A partir de la segunda década del Puntarenas y de allí al Valle Central, se Siglo XX, se introdujo el ganado utilizaban los puertos fluviales de Brahman en el país. Este tenía un mejor Bolsón, Bebedero y Humo. peso al final, comparado con el ganado Los madereros conducían la madera criollo y se adecuó muy bien al clima del en trozas individuales o unidas en

11 grandes balsas hasta llegar al Golfo de Además de la tala de árboles en las Nicoya (Villar, 1934). haciendas, también se registraron robos Las maderas taladas selectivamente de maderas finas de los bosques (como el cocobolo, el genízaro, el nacionales y, si los linderos eran cachimbo, el cristóbal y el guayacán) se confusos, particulares podían adentrarse utilizaban para la construcción. Para en los bosques privados a sacar maderas usos artesanales, se vendían el cedro, la de alta calidad (ANCR, 1918). caoba y el guayacán y como maderas tintóreas, eran muy valiosos el palo Transformaciones en el Entorno de la brasil y el mora. La tala del bosque fue Cuenca del Tempisque a partir de incentivada por las buenas ganancias que 1950 daba el negocio, también por la expansión territorial de los pastos Tres factores modificaron mejorados y por la construcción de casas substancialmente el uso del suelo: el para peones y el hacendado, corrales, desarrollo en las vías de comunicación, galerones, caballerizas y cercas en la las modificaciones en la política haciendas ganaderas. La madera fue económica del Estado costarricense y los incluso negociada como medio de pago. cambios en los mercados Por ejemplo, el señor Rafael Iglesias – internacionales; específicamente, la expresidente de la República- tenía un conclusión de la Carretera contrato con el Ministro de Hacienda en Interamericana, el ascenso de nuevos 1915 para pagar con materiales la deuda sectores dentro del bloque de poder en el que él tenía con el Tesoro Público, Estado y los cambios en la demanda del donde se incluían maderas de primera mercado de carne y de azúcar a nivel clase (ANCR, 1915). internacional.

Foto: Puerto Bebedero, fin SigloXIX y principios del Siglo XX. Fuente: Archivo Nacional. Fotog. Doc# 5150.

12 El Estado desarrollista, a partir de fuerzas del mercado y una serie de 1948, volcó sus recursos hacia otros acontecimientos históricos actuaron sectores económicos no-tradicionales en como motivadores del desarrollo de la ese entonces. En este sentido, al exportación de carne en Costa Rica. nacionalizar la banca se pudo dirigir el La ganadería seguía representando la crédito hacia otras actividades, se mejoró actividad principal de la zona; conforme la red vial y las obras públicas, fue creciendo la exportación de carne se especialmente se concluyó la Carretera estimuló el mejoramiento de los pastos y Interamericana y otros caminos rurales. del ganado. La topografía y los suelos Las haciendas empezaron a sufrir donde se extiende la ganadería son muy transformaciones debido a la secos, sólo en las pequeñas áreas de la modernización de las técnicas agrícolas bajura cerca del Golfo de Nicoya y el y a la intensificación en el uso de la Río Tempisque los pastos se mantienen tierra. verdes durante todo el año. Los pastos “Algunas fincas de ganadería de carne han excedido el área ecológicamente ahora son unidades de producción apta para la ganadería y el bosque ha altamente eficientes, donde se emplean cedido a los pastos provocando una animales cuidadosamente criados, pastos severa erosión en las partes altas de los seleccionados y modernos sistemas de cerros y, si es extensiva, la demanda de rotación. Otros latifundios han introducido mano de obra es tan reducida que un uso mixto de la tierra, combinando la producción intensiva de carne con el cultivo muchos guanacastecos han optado por mecanizado de granos, algodón y caña de migrar a otras regiones con mejores azúcar”(Hall, 1984). fuentes de trabajo. El cambio hacia una economía de El número de hacendados exportación de carne tuvo un impacto innovadores continuó creciendo y evidente en el uso de la tierra. Durante además, se organizó en la Cámara de las tres décadas siguientes, la cobertura Ganaderos de Guanacaste con el fin de boscosa remanente que dio paso a los actuar políticamente como grupo de pastizales fue evidente de 1950 a 1984. presión a través de posiciones claves en La cobertura boscosa dio paso a los la banca, en los partidos políticos, en el pastizales. Poder Ejecutivo y en la Asamblea Legislativa. Al mismo tiempo, existía Uso 1950 1984 interés de algunas instituciones Cultivos 10.38 12.21 internacionales en el desarrollo de la Cultivos permanentes 0.9 3.5 ganadería en Centroamérica. En el caso Pastos 39.2 62.32 de Costa Rica, el Banco Internacional de Bosque 45.2 18.1 Desarrollo, a través del Banco Nacional, Infraestructura 3.86 3.8 implementó una efectiva política de Datos en porcentajes. D.G.E.C. 1984. El siguiente crédito para el mejoramiento del ganado. censo fue realizado en el 2000, todavía no se han El desarrollo de obras públicas, publicado sus resultados. carreteras y la instalación de plantas empacadoras de carne en el país, Con respecto a la actividad ganadera, primero en Puntarenas y luego en Costa Rica y el resto de los países Liberia, incentivaron las exportaciones centroamericanos se incorporaron al de carne hacia el mercado mercado norteamericano de carne a estadounidense. A finales de la década partir de la Posguerra. La conjunción de

13 de 1970, Costa Rica era el cuarto los Estados Unidos de Norteamérica y suplidor de carne de res a los Estados un grupo de ganaderos de Liberia Unidos. empezaron a semi-mecanizar la La dependencia de las producción. Al tener mejor acceso al exportaciones de carne de res a los ciclos mercado a través de la Carretera del mercado norteamericano volvió a la Interamericana, a partir de 1955, el uso ganadería en una actividad inestable. En de maquinaria se generalizó en las la siguiente década, el crecimiento a grandes fincas arroceras de la Cuenca largo plazo de las exportaciones del Tempisque. disminuyó como consecuencia del Un número reducido de estancamiento en la demanda hacendados instalaron piladoras de norteamericana. Además, la crisis de arroz, llamados también “beneficios”. Costa Rica en los ochenta que engendró De esta manera, los industriales del una acelerada inflación, un sobrecargo grano procesaban su cosecha y la de impositivo y altas tasas de interés, pequeños y medianos productores para generaron grandes pérdidas para el cubrir la capacidad de sus plantas sector ganadero. industriales y luego, la comercializaban a nivel nacional. La Experiencia Agrícola Otro factor que incentivó la siembra del arroz fue el programa de La agricultura ha sido extensión agrícola para Guanacaste que tradicionalmente, una actividad riesgosa inició la STICA, agencia de ayuda de los en la región. La disponibilidad de agua Estado Unidos de Norteamérica, a es un factor limitante y la inicios de 1940. La agencia también impredicibilidad y el patrón errático de supervisó la construcción de canales las lluvias han causado grandes pérdidas simples de irrigación desde pequeñas a quienes se han aventurado en esta quebradas hasta las plantaciones de actividad. Aún así, son muchas las arroz. Ya desde esa época, los experiencias agrícolas que se han dado productores de mayores recursos en la zona. económicos habían empezado a adquirir Desde principios del Siglo XX, el bombas y a construir canales para la arroz secano se cultivaba tanto en las irrigación de arrozales. Entre esos pequeñas propiedades como en algunas grandes productores estaban las de las grandes haciendas. El producto se Haciendas El Pelón de la Bajura, Rancho consumía en la región, pues el transporte Horizonte, Hacienda Asientillo y al Valle Central resultaba demasiado Hacienda El Tempisque (Edelman, oneroso y el precio final era 1998). Esta última fue la mayor comparativamente más alto que el arroz productora de arroz en toda la provincia, importado desde Asia. especialmente por el fácil acceso a las Ante la crisis de 1930, el Estado aguas del Río Tempisque (La Tribuna, costarricense decidió fijar una política 1935). proteccionista a la actividad arrocera, En 1973, el Gobierno de Costa subió los aranceles al grano importado y Rica, en un programa para incentivar el bajó las cuotas de carga del ferrocarril y cultivo de granos básicos, dio de las lanchas de cabotaje. En esa misma preferencia al arroz; esto benefició a los década, se importó semilla mejorada de grandes productores de Puntarenas y

14 Guanacaste. Muchos de los potreros alimentándose de repastos irrigados. empezaron a sustituirse por la siembra Unicamente en algunos casos, las de arroz irrigado. No obstante, en el haciendas desplazaron totalmente el área tercer año de ese programa la lluvia fue de pastos por el arroz anegado. Los escasa, lo que ocasionó pérdidas problemas climáticos, comerciales e considerables en los cultivos. Los únicos institucionales fueron factores adversos a productores de arroz no afectados fueron un desarrollo más extenso, en área y en los que poseían irrigación. distintas categorías de productores. El Estado Costarricense planteó “En el Valle del Tempisque y la banda también la política de oriental del Golfo de Nicoya, donde se autoabastecimiento en la producción de localizaba casi la mitad del área sembrada granos básicos, especialmente el arroz, en 1973, el clima era demasiado seco para el maíz, los frijoles y el sorgo. En este el cultivo sin irrigación” el principio de la estación lluviosa es errático, y el veranillo sentido, se fomentó la siembra de esos frecuentemente interrumpe la precipitación productos, se les protegió a través de durante el crecimiento” (Hall, 1984). seguros de cosechas, se otorgó el crédito La fertilidad de los suelos aluviales necesario para cumplir con la demanda del Valle del Tempisque y el empleo del del país y se propuso un plan de riego, riego permitieron un uso intensivo del patrocinado por el Estado, en las áreas cultivo. En algunas fincas se cultivaba el adecuadas para la agricultura. arroz en rotación con algodón o con El acceso al agua y a la irrigación sorgo, maíz y pastos mejorados. La fue un requisito indispensable para mecanización en la cosecha de estos obtener buenos rendimientos en las granos se realiza únicamente en las cosechas: grandes haciendas. “Desde mediados de los 70 se Otro cultivo que representó una sembraban grandes extensiones de arroz anegado, cada vez mayores, las cuales alternativa atractiva para transformar la hacienda ganadera en una plantación explican la creciente proporción del área 6 arrocera. En partes de las fincas ganaderas altamente productiva fue el algodón. se han invertido miles de dólares por Guanacaste era la única región de Costa hectárea en la construcción de canales, Rica, desde el punto de vista ecológico, adquisición de tuberías y bombas y en la que podía competir con las demás nivelación del terreno con tractores guiados llanuras fértiles del resto de la costa por láser. Esta inversión se ha visto pacífica de Centroamérica. recompensada por rendimientos que llegan El cultivo del algodón pasó por a 5 o más toneladas métricas por hectárea, tres bonanzas: La primera durante la casi el doble de los del arroz de secano“ Guerra de Corea (1950 –1953), cuando (Edelman, 1998). los precios tuvieron un alza A raíz de la crisis económica de considerable; el segundo ciclo llegó al 1980-1982 y de factores climáticos máximo en 1967; y el tercero en 1977, adversos, el Estado desestimuló la estimulado por la popularidad de los siembra de este producto, sobre todo pantalones “jeans” de algodón. fuera de las tierras irrigadas. De esta manera, el cultivo del arroz como sustituto de la ganadería tuvo un auge 6 El cultivo del algodón tiene una larga trayectoria breve, las haciendas con mayores desde la época precolombina hasta la primera mital del siglo veinte, pero de forma coyuntural y en rendimientos y área cultivada de arroz extensiones reducidas en comparación con el resto de anegado también mantenían ganado las fincas centroamericanas.

15 Luego, el cultivo disminuyó por La política del Estado incluyó problemas en la estacionalidad de la más extensión agrícola e investigación lluvia: sequías notables en la primera agronómica y técnica, un incremento en parte del crecimiento de la planta y los precios de sustentación, mejores exceso de lluvia en la última parte de su créditos y el fortalecimiento de las desarrollo. Además, varias plagas que se instituciones estatales dedicadas a esa acrecentaban en la época húmeda actividad. ocasionaban la pérdida de las cosechas Esas condiciones favorables y el (Edelman, 1998). alza en el precio del azúcar en la cosecha En cuanto a la caña de azúcar, 1957-1958, motivaron a algunos este cultivo se sembraba a baja escala a empresarios, apoyados financieramente finales del Siglo XIX. En 1890, un grupo por bancos y nuevos socios extranjeros, de exilados cubanos liderados por a establecer un ingenio de alto volumen Antonio Maceo, fundaron la colonia La de procesamiento en la Hacienda Taboga , donde construyeron el primer en Cañas; y también se amplió y ingenio en Guanacaste. Este ingenio fue modernizó el antiguo ingenio de la vendido cuando ese grupo decidió Hacienda El Viejo. regresar a Cuba en 1899 y luego cerró En la década de 1960, cuando sus puertas. Washington reasignó la cuota del azúcar El segundo ingenio se encontraba cubana, en Guanacaste se generaron en la Hacienda El Tempisque. Esta era la grandes expectativas sobre el desarrollo explotación más grande cultivada de de la actividad ya que recibiría precios caña de azúcar desde finales del Siglo preferenciales. Luego, muchos cubanos, XIX y poseía una planta de gran cuyas propiedades habían sido capacidad para la época. Las cosechas expropiadas por Fidel Castro, llegaron a fluctuaban de acuerdo a la demanda de Costa Rica buscando inversiones de la Fábrica de Licores hasta su clausura capital donde aplicar sus conocimientos después de la cosecha de 1941-1942. Al técnicos y comerciales (Edelman, 1998). no haber otra industrialización en A partir de 1960, el precio Guanacaste, la caña de azúcar se interno era superior comparativamente al convirtió en cultivo de pequeños del mercado mundial. Para estimular el agricultores, sembrada y procesada con desarrollo de la actividad, se fundó métodos rudimentarios. LAICA, o sea La Liga Agrícola e El gran salto se dio entre 1950 y Industrial de la Caña de Azúcar en 1965, 1960. A ello contribuyeron varios la cual fungió como grupo de presión. factores como la apertura de la Carretera En el Valle Central, muchas de Interamericana, la intervención estatal las tierras cultivadas de caña de azúcar y centrada especialmente en la café fueron urbanizándose a partir de la modernización de la producción década de los setenta. Sin embargo, con azucarera, el aumento en la cuota del la instalación de la Central Azucarera del mercado de los Estados Unidos por el Tempisque, S.A. (CATSA), en 1975, se embargo a Cuba y un incremento en la requirió de grandes extensiones de demanda interna, producida por el terrenos para sembrar la caña y asegurar consumo local y el desarrollo de la la disponibilidad de materia prima para industria alimentaria.

16 el ingenio. 7 Como primera medida se CATSA se vendió a una cooperativa que compró una sección de la antigua incluía a grandes productores de caña, Hacienda del Tempisque, sin embargo, asociaciones solidaristas y gerentes y ésta resultó insuficiente y se fueron técnicos de la compañía (Edelman, adquiriendo las propiedades adyacentes. 1998). Los nuevos ingenios de azúcar Las altas inversiones en capital, han sido los de mayor impacto en la el uso intensivo de la tierra y algunas transición de algunas haciendas reorganizaciones de los procesos ganaderas a plantaciones agrícolas. La productivos no transformaron totalmente caña de azúcar madura más rápidamente las grandes haciendas ganaderas en en Guanacaste que en el Valle Central de plantaciones. Entre los factores que Costa Rica; esto ha llevado a varios limitaron este cambio se encuentran la hacendados a pasar de la ganadería incertidumbre sobre el clima, la falta de extensiva a la instalación de refinerías agua disponible durante todo el año, la modernas, a la siembra de caña de variabilidad de las estaciones seca y azúcar, a la adquisición de maquinaria lluviosa y, a largo plazo, las menores costosa y a la construcción de canales de precipitaciones provocadas por la irrigación (Edelman, 1998). deforestación de la provincia (puesto que En la década de los ochenta, a los cultivos de caña de azúcar, algodón, pesar de los precios altos, la crisis melón y arroz anegado no podían tener económica golpeó a esta industria; al éxito si no se tenía un buen sistema de mismo tiempo, las cuotas de importación irrigación). La inestabilidad de los del mercado norteamericano mercados internacionales, la política disminuyeron por el uso del sirope de económica del Estado y la presión de maíz en sus fábricas en vez del azúcar y grupos organizados también limitaron la la baja en la demanda de alcohol. Por agricultura intensiva. otro lado, en el país aumentaron los costos laborales y la escasez de mano de Transformación del Uso del Suelo y obra puso en peligro la zafra Acceso al Agua guanacasteca. Algunos hacendados empezaron a utilizar cosechadoras Uno de los problemas más serios mecánicas para responder al factor del Guanacaste ha sido el manejo de los laboral, pero algunas refinerías privadas recursos hídricos. La falta o el exceso de tuvieron que reducir sus inversiones o las precipitaciones ha ocasionado un cerrar sus instalaciones en esa década. grave perjuicio en las actividades La declinación de la industria agropecuarias, por lo cual el acceso al azucarera en manos estatales también se agua en las riberas del Tempisque fue efectuó en esa década de 1980. En 1987, crucial para los hacendados y las comunidades de principios del Siglo XX,

7 En 1972, el Estado costarricense, en su quienes quisieron construir canales para nuevo papel de empresario, fundó la Corporación de desviar las aguas de los ríos y así Desarrollo S.A. (CODESA), especializada en favorecer sus ganaderías, sembradíos y proyectos que requerían de inversiones masivas de capital en actividades de alto riesgo. En Guanacaste se acueductos. crearon empresas subsidiarias de CODESA, como la Las inversiones requeridas para Central Azucarera del Tempisque (CATSA), las obras de riego limitaban el desarrollo Algodones de Costa Rica (ALCORSA), Cementos del Pacífico (CEMPASA) y Desarrollo Industrial de esta actividad. Aún en 1980 eran (DAISA) para exportación de frutas y legumbres.

17 pocas las fincas que contaban con riego. Tempisque en un “caudaloso canal de La mayor parte de las obras de este tipo desagüe, sin vida y sin beneficio. Cuando estaban concentradas en unas pocas de las lagunas y bajuras se sequen o su caudal las grandes haciendas. CATSA y no sea el mismo, se producirán cambios Hacienda Taboga poseían mas de la negativos en los ecosistemas de la Cuenca, mitad de las 8000 Has irrigadas en 1980. especialmente en los humedales y tierras El riego requería, además de una bajas del Golfo de Nicoya” (La República, considerable inversión, altos niveles de 1977). tecnología agrícola y administrativa que A través de un largo y conflictivo pocos empresarios poseían o estaban proceso político se logró finalmente el dispuestos a implementar (Edelman, establecimiento de un distrito de riego y 1998). el desarrollo de una profunda reforma En las décadas 1970 y 1980, el agraria en la zona afectada por el Estado Costarricense propuso el proyecto, en cumplimiento con los desarrollo de un gran proyecto para requerimientos del Banco irrigar zonas de Guanacaste utilizando Interamericano de Desarrollo, que exigía aguas del lago Arenal. El proyecto que la mitad de la tierra irrigada fueran pretendía maximizar el uso de las aguas fincas menores de 50 Has (La República, del Proyecto Hidroeléctrico Arenal- 1977). En las dos décadas siguientes el Corobicí y mejorar las condiciones de patrón de tenencia de tierra se desvió vida, al aumentar el empleo, la significativamente del esquema producción agropecuaria, redistribuir el latifundista observado en el pasado. Para ingreso y producir cambios en los 1987 más de 28,000 Ha habían sido sistemas de cultivo y utilización de la compradas por el gobierno y distribuidas tierra. entre pequeños productores (La El logro de estos objetivos República, 1977). implicaba profundos cambios no sólo A raíz del desarrollo de este tecnológicos, sino también de crédito, de proyecto, se han indicado algunos transporte, de carreteras, de calendarios impactos ambientales. La expansión del agrícolas, de remuneración y jornadas de cultivo del arroz impulsó la tala de trabajo. Requería además la inversión de algunas áreas de bosque. La salinización los hacendados para poner a trabajar las del suelo ha empezado a aparecer, luego tierras irrigadas, tradicionalmente de una década, en las fincas con un utilizadas en la ganadería extensiva desarrollo más intensivo, combinado y La oposición inicial de los agravado con el uso y abuso de grandes hacendados a aprovechar las agroquímicos tóxicos y su lixiviación en aguas del proyecto Hidroeléctrico Arenal canales de drenaje, ríos y el Golfo de no se hizo esperar ya que estos temían la Nicoya, planteando un problema para la expropiación de sus terrenos en apoyo a tierra, la vida vegetal y animal, especialmente en las zonas protegidas a sectores de pequeños y medianos 8 productores . lo largo de la ribera del Tempisque. También hubo críticas al proyecto por parte del sector ambientalista, el cual argumentaba que 8 Sapandí fue declarada reserva de vida silvestre y el los problemas económicos de la región curso medio del Río Tempisque zona protegida, ya que el curso superior estaba protegido por el Parque se querían resolver convirtiendo al Río Nacional Guanacaste y el curso inferior por la reserva de Palo Verde. La República, 6 de enero de 1994.

18 Los humedales de la zona han La escasez de agua y la presión sufrido cambios considerables asociados sobre el recurso hídrico aumenta cada con los cambios en el uso del suelo, la día con el desarrollo del turismo, la desviación del agua y el drenaje de agroindustria y el cultivo de tilapia en la terrenos húmedos para habilitarlos al uso zona. El Proyecto de Riego ha venido a agropecuario.9 aliviar muchas de las necesidades A este respecto, algunos básicas del sector agropecuario. La científicos han considerado que los margen occidental del Río Tempisque, humedales localizados al interior del sin embargo, seguirá sufriendo la territorio continental han venido escasez de agua, lo que mantendrá la experimentando una presión creciente de presión existente sobre los recursos uso sobre los variados recursos que lo hídricos superficiales y subterráneos. La componen. La conversión agrícola y expansión del canal oeste en 17 ganadera de las tierras vecinas a los kilómetros, (desde el Río Piedras hasta humedales aparece también como un el Tempisque) habilitará zonas de elemento que debe considerarse dentro producción adyacentes a áreas de de la dinámica del paisaje, ya que la producción (La República, 2000). La explotación y transformación de juxtaposición de estos dos tipos de uso actividades agropecuarias, así como los del suelo demandará una mayor programas de riego amenazan su capacidad técnica de manejo y un renovación y sostenibilidad. “Puede monitoreo constante de los sistemas. afirmarse que los cambios en el uso de la Paradójicamente la extensión de tierra en Guanacaste desde los años los canales de riego y los sistemas de cuarenta especialmente (construcción de la producción agrícola hacia las planicies Vía Interamericana y la posterior de inundación del Tempisque modernización agrícola) incidieron en una aumentarán los riesgos de pérdidas reducción significativa de los humedales” económicas importantes debido a los (Arroyo, 1993). fenómenos naturales de inundación que Los puertos que anteriormente se dan en esta área. Desde tiempos de la eran los puntos más importantes para el Colonia, se reportaba el impedimento comercio y el transporte, luego de la para el transporte de carga y traslado de construcción de la Carretera personas debido a las periódicas Interamericana, vieron decrecer su inundaciones en las planicies del actividad hasta casi desaparecer, ello Tempisque. junto al auge que a partir de la década de En el año 1907, se produjo un 1960, se presentó en la ganadería de fuerte temporal que inundó desde carne, caña de azúcar y arroz en el área Palmira hasta Bolsón, según escribió adyacente al Río Tempisque, hizo que David Clachar, “En Bolsón las gentes que esta tierras planas (antiguos humedades) vivían en las partes bajas, se trasladaron a fueran drenadas y desecadas para las partes altas; los de Filadelfia incorporarlas a labores agrícolas, abandonaron la población; muchas familias especialmente arroz. en botes se dirigían hacia el distrito de Belén; el resto emigraron, pasando mil dificultades, a pie o a caballo, al pueblo de 9 Al respecto puede consultarse la tesis de Luis Nelson Arroyo González “Pobreza y reducción de los Palmira [...] Los alimentos escaseaban y las humedales al oeste del curso bajo del Río Tempisque”. pérdidas materiales fueron muchas. Gran Tesis presentada para optar el grado de maestría en la cantidad de ganado murió ahogado; los Universidad para la Paz, Costa Rica, 1993.

19 cultivos de maíz, frijoles y arroz se ambiental. El mantenimiento de la perdieron. El río en su creciente arrastraba herencia cultural y ambiental de esta una enorme cantidad de árboles de gran zona dependerá de la forma en que los tamaño que formaban grandes remolinos en nuevos esquemas de desarrollo se el centro de la corriente, lo que hacía verse implementen. al Río más majestuoso e imponente” (Clachar, 1947). Fuentes Primarias Esto ocasionó que se fueran arrastrando los troncos río abajo Documentos de Archivos Nacionales (ANCR) formando represas que obstruían al Serie Estadística y Censos: cauce. Así, de 1907 a 1946, según Signatura # 192. Clachar, se fue formando en el fondo del Serie Fomento: Signaturas # 7174, Río una gruesa capa de residuos 388,7355,7438,7472,7679,7694,7698,7 generados por la erosión, sedimentos, 717,7964,8007,8008,8031,8084,8105,8 arenas, grava y piedra. Esto producía en 129,8254,8332, invierno desbordamientos del Río que, Serie Juzgado Contensioso con un cauce no profundo, aumentaban Administrativo Signaturas # 5377,5465,5421,5346. de nivel. Serie Juzgado Civil de Liberia: En 1935, así reportó el periódico Signaturas # 771. Remesa 1269. La Tribuna, “Tan formidables son las Serie Mortual Colonial de Guanacaste crecientes del Tempisque que en épocas de Signatura # 2225. rígidos inviernos, las aguas han alcanzado Serie Protocolos Lara y Chamorro: la altura del puente y solo así se explican Signatura # 117, Juzgado Civil de San las enormes inundaciones que en toda esa José. zona suelen producirse... En el verano, las Serie Protocolos de San José. Signaturas # 496 aguas del Río Tempisque corren a doce Serie Protocolos de Alajuela. metros bajo el nivel del suelo en que está Signaturas # 650 enclavada la población de Filadelfia y en Serie Notarial, vista de esta circunstancia ya se podrá Protocolo Lic. Zianne Monturiol, folio comprender la magnitud de las corrientes” 96, 1981. (La Tribuna, 1935). En 1947 se presentaron dos Fotografías: posibles caminos para solucionar este Signaturas # 2182,5150-1,5110-2,5112. problema: canalizar el Río desde su Mapas y Planos: desembocadura en el Golfo de Nicoya Signaturas # 285, 289, 386, 2.026, hasta el Salto de las Trancas (alrededor 4.870, 8.127, 20.656, 21.747, 26.367, de 100 kilómetros) o, desviar el Río 27.343, 3921. Tempisque hacia el mar en la Bahía de Biblioteca Nacional ( B.N. ) Panamá, lo que permitía facilitar agua a muchos terrenos que escaseaban de ésta. Sección periódicos. Una zona que en verano sufre de sequía y en invierno de inundaciones ha La Tribuna. 10 y 12 febrero, 1935. La República. 7 agosto, 1976; 15 junio, representado históricamente un 1984; 21 noviembre, 2000. obstáculo para los esquemas de Al Día. 6 enero, 1994 desarrollo del país. La reciente La Nación. 30 enero, 1969; 16 enero, colonización agrícola de las llanuras del 1975; 11 agosto 1976; 26 setiembre, Bajo Tempisque abre nuevos retos en el 1976; 19 julio, 1977 área técnica, social, productiva y La Prensa Libre. 24 de febrero, 1983.

20 azúcar en Costa Rica.” San José, Registro Público. ( R.P.) Universidad de Costa Rica. Hall, C. 1984. Costa Rica: una interpretación Sección Guanacaste: Tomo 30, folios geográfica con perspectivas históricas. 181,495 y 47-47; Tomo 1534, folios San José, Editorial Costa Rica. 119, 496; Tomo 1483, folio532; Tomo 2446, folio 93; Tomo 737, folio 120 y ______1975. “La expansión de los Tomo 1105, folio 256 transportes en Costa Rica”. En Revista Geográfica de América Central, ( 3 ): 9- Colección Leyes y Decretos. 26. Decreto #85 del 18 de agosto de 1903 Ley # 6942-A del 18 de abril de 1977 Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. Ley # 8492-A del 27 de abril de 1978 (I.F.A.M.) 1974. Estudio de desarrollo Ley # 10.535-A del 1 de octubre de regional, Atlas. Guanacaste. Vol. 1. San 1979 José. Ley # 12.586 del 24 de abril de 1981. ______1974. Estudio de desarrollo regional de la provincia de Guanacaste Dirección General de Estadística y y tres distritos de la provincia de Censos (D.G.E.C.) Puntarenas. Vol. 2. San José. Censos Agropecuarios : 1950, 1973 y Jinesta, R. 1938. La garganta del Guanacaste; 1984. estudio de geografía histórica adecuada a la economía nacional. San José, Fuentes Secundarias Imprenta Falco. Meléndez, C. 1978. Costa Rica: Tierra y Arroyo González, L.N. 1993. “Pobreza y Poblamiento en la Colonia. 2a. edición. reduccción de los humedales al oeste San José, Editorial Costa Rica. del curso bajo del Río Tempisque"” ______.( Presentación y notas ) 1976. Los Universidad para la Paz, tesis de grado viajes de Cockburn por Costa Rica. San de maestría, Costa Rica. José, Editorial Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos ______. ( Recopilación, introducción (D.G.E.C.) 1953. Atlas Estadístico de y notas ) 1974. Viajeros por Costa Rica. San José, Dirección Guanacaste. San José, Ministerio de General de Estadística y Censos. Cultura, Juventud y Deportes. Bozzoli de Wille, M. E. 1975. Localidades Sandner, G. 1962-64. La colonización agrícola indígenas costarricenses. 2a. edición, de Costa Rica. 2 vols. San José, Educa. Instituto Geográfico de Costa Rica. Cabrera Navarro, V. M. 1924. Guanacaste; libro Sequeira, W. 1985. La Hacienda Ganadera en conmemorativo del Centenario de la Guanacaste. San José, Euned. Incorporación del Partido de Nicoya a Solís, M. 1981. “La ganadería de carne en Costa Costa Rica, 1824-1924. San José, Rica: los marcos sociales de una Imprenta María V de Lines. economía extensiva.” San José, S.E.P. y Clachar, D. 1947 “Peligros y perspectivas del Universidad de Costa Rica. Río Tempisque” En Revista del Vaughan, C. et. Al. 1982. Refugio de Fauna Instituto de Defensa del Café de Costa Silvestre Rafael Lucas Rodríguez Rica. ( 146 ): 363-365. Caballero. Heredia, Euna. Edelman, M. 1998. La Lógica del Latifundio. Villar Muñoz, S. 1934. Guanacaste; monografía San José, Editorial de Universidad de histórica y geográfica. San José, Costa Rica y Stanford University Press. Imprenta Borrasé. Fonseca, E. 1983. Costa Rica Colonial: la tierra y Wagner, Moritz y Carl Scherzer. 1944. La el hombre. San José, Educa. República de Costa Rica en Gudmundson, L. 1978. Estratificación socio- Centroamérica. San José, Biblioteca racial y económica de Costa Rica. 1700- Yorusti. 1850. San José, Educa. Guzmán, H, J. Murillo y G. Solís, 1977. “Evolución de la industria de la caña de

21 una red complicada de factores y de manera inapelable debemos estudiarlos y Riqueza y Complejidad de la conocerlos bien para tener criterios serios a la hora de tomar decisiones Cuenca del Río Tempisque sobre uso o manejo de recursos naturales, particularmente para crear un Alfonso Mata plan de manejo. La comarca está interconectada por una extensa red La Cuenca del Río Tempisque fluvial, con todas sus características y (CRT) es una zona sumamente sistemas conexos como son las áreas de importante del país que cubre recolección de lluvias, las llanuras de aproximadamente una novena parte del inundación, los bosques ribereños, y el territorio nacional; está compuesta de estuario. varias subcuencas, como las de los ríos Garzón, Charco, Bebedero y Importancia de la Vegetación propiamente la del Tempisque. La región Ribereña se destaca por su acervo cultural, con una población que le ha dado gran Aunque la superficie en áreas riqueza antropológica e histórica al país, protegidas dentro de la CRT es de 611 además de contar con gran producción km2, la protección de áreas fluvio agropecuaria y ser la más importante ribereñas es relativamente pobre. Los zona turística del país. En la comarca de bosques ribereños encontrados a lo largo Guanacaste se encuentra, además, la de los 138 km. del Río Tempisque son única zona de vida de bosque tropical de enorme importancia para la cuenca seco del país, una parte importante de la hidrográfica. En el caso de la CRT, cual está protegida, en el Parque destaca el humedal ribereño o fluvio Nacional de Guanacaste, en Lomas costero de Zapandí, zona oficialmente Barbudal y en el Parque Nacional Palo protegida, con aproximadamente 5 km2 Verde. Por otra parte en terrenos en riberas cuya mayoría se encuentra en privados, hay residuos de esos bosques, buen estado en el Parque Palo Verde y intervenidos o secundarios o que tienen cerca de las nacientes. Tomando en buenas perspectivas para ser cuenta las bandas ribereñas que en papel conservados o preservados para las se protegen en Costa Rica por la Ley generaciones futuras. Forestal (15 metros a ambos lado de Las múltiples interacciones que cada ribera), estimando la longitud de se dan en el Valle del Tempisque se 1050 km. para los ríos principales de la representan en una manera sencilla en la CRT e incluyendo la fragmentación que Figura 1. Se ofrece aquí la visión han sufrido estos ríos, se puede estimar integral de una cuenca que reúne no que sólo hay 14 km2 bajo protección. menos de seis zonas de vida (sensu Esto indica que hay que hacer un Holdridge) y zonas de transición además esfuerzo significativo, no solamente para de diferentes asentamientos humanos proteger lo que queda, sino para importantes, como Tilarán en las restaurar ecológicamente lo demás. montañas, Cañas, Liberia y Filadelfia en La restauración de riberas es una las partes planas y Santa Cruz y Nicoya acción prioritaria en el manejo de la en la península. Es evidente que existe Cuenca. La participación comunal en

22 estas acciones debe ser relevante, a del bosque fluvio-ribereño y del río través de programas como la campaña como tal. “Adoptemos una Quebrada” desarrollada Las riberas restauradas ofrecen por la OET en Sarapiquí. Cada además protección y estabilidad para el población en estas áreas debería tener área de afluencia variable o zona de programas de educación ambiental para saturación, que es más húmeda y de alta que los niños y los jóvenes empiecen a escorrentía superficial, donde con mayor entender cuál es la importancia del río facilidad podría ocurrir la aeración y el junto al que viven, y así mantener una lavado de nutrimentos. Esta área de conexión ecológica dentro de toda el afluencia variable contribuye a la área, desde las zonas protegidas en las filtración de sedimentos que puedan áreas de captación hidrológica anual, venir de los bosques y a la eliminación hasta las zonas bajas. No hay otra mejor de contaminantes biodegradables. La manera de obtener semillas, especies de descomposición de materia orgánica animales, de establecer corredores vegetal que se da en estas zonas es biológicos y de ayudar a las migraciones esencial contribuyente de la red longitudinales y altitudinales de las alimentaria de los estuarios, en este caso, especies, si no se cuenta con el apoyo del Golfo de Nicoya.

Santa Cruz

Filadelfia

(vida silvestre)

Figura 1. Representación esquemática de las interacciones que se dan en la Cuenca del Río Tempisque.

23 Desde el punto de vista Es importante resaltar la biológico, hay fuertes interacciones entre trascendencia del diseño apropiado de el río Tempisque y sus humedales estas obras. Aunque la inversión inicial adyacentes. Estos humedales son sitios sea más costosa, un puente que tenga altamente productivos y representan una más luz y sea más alto permitiría la fuente importante de semillas y especies migración de especies en las riberas y la para el mejoramiento genético. vulnerabilidad de la obra durante períodos de inundación. Hay casos Impactos sobre la Red Fluvial recientes de desastres ocurridos en la República Dominicana con el huracán Quizás el principal impacto en el Georges, en Honduras y en El Salvador área del Tempisque es el cambio en la con el huracán Mitch, debido a la falta cantidad de agua que fluye por el de un sobre diseño de los puentes y un sistema debido a extracciones para diseño ecológicamente sensato. irrigación y uso agroindustrial. Organismos de importancia mundial Igualmente fuerte es la modificación como la Comisión Económica para la sobre la morfología del sistema fluvial, América Latina y el Caribe consideran causada por la canalización, los que los daños ocasionados por represamientos, el drenaje, el relleno y la fenómenos naturales extremos modificación de las riberas con bordos o (huracanes, temporales) son mucho más diques. Las actividades agrícolas costosos que las medidas preventivas realizadas en la propia orilla del río han para evitarlos. Lo cierto es que, con favorecido la fragmentación de los excepciones muy justificadas, no hay hábitats riberinos, lo que incide tales desastres naturales, lo que hay son negativamente sobre la conservación de desastres originados por la la diversidad biológica y reduce a cierto vulnerabilidad creada por el ser humano, grado el dinamismo ecológico entre las al ocurrir la disipación energética de diferentes zonas de la cuenca. Estas fenómenos naturales en medios intervenciones crean además una mayor alterados, sin consideración de los vulnerabilidad a los procesos naturales retornos ambientales. de inundación, típicos y recurrentes de la Otra categoría de impacto es la cuenca media. degradación de la calidad del agua, tanto El impacto de obras públicas de por contaminación física por sedimentos gran magnitud es muy notorio: se hacen como debido a contaminación por puentes y caminos sin considerar el fuentes puntuales: agro-industrias, impacto ambiental. Se espera con plantas de tratamiento de aguas urbanas, ansiedad el puente sobre el Tempisque, y vertidos de plaguicidas. Estos cambios una obra de necesidad nacional; pero si tienen efectos mortales en la vida hay algo importante en la fragmentación ictícola particularmente las fases del dinamismo ecológico y la juveniles y larvales . Los resultados más biodiversidad en los sistemas fluvio recientes de análisis químicos de trazas ribereños, es precisamente la indican que no hay un impacto construcción de puentes. No ha habido apreciable de los plaguicidas. Hace 10 audiencias públicas para conocer la años hubo cierta alarma porque había profundidad de los estudios ambientales DDT y derivados en aves asociadas con de tal obra. el Tempisque, con concentraciones 8-12

24 veces más altas que las determinadas que la Estación Biológica de la OET en actualmente (Rodríguez-Ulloa y Palo Verde fue ubicada con gran visión, Rodríguez-Brenes, 1997) hace 30 años. Poco a poco se ha ido La degradación de la calidad del convirtiendo en un sitio de investigación agua también se manifiesta en el y docencia de alta calidad, aumento de la demanda biológica por estratégicamente colocado donde se oxígeno y la disminución del contenido requiere para la identificación de de oxígeno en el agua. Todo esto tiene relaciones básicas y para la valoración solución, hay tecnologías bien de los impactos que ocurren. Esto conocidas; lo que se necesita es la posibilita la apertura de interacciones aplicación eficaz de las leyes que ya para integrar el conocimiento existen y el convencimiento de los hidrológico y oceanográfico del estuario niveles más altos y gerenciales de las con el resto del Río y su Cuenca, justo empresas. La prevención de la en la unión de ambos. contaminación es económicamente Existen importantes programas viable. Los sistemas de tratamiento de de investigación sobre el Golfo de aguas residuales urbanas (Liberia, Nicoya. Cerca de 220 artículos Cañas, Santa Cruz), por medio de publicados en revistas internacionales y lagunas han sido superados con el nacionales (principalmente por el tiempo y no se han tomado las CIMAR/UCR), indican este esfuerzo. Se previsiones necesarias para mantener conoce bastante acerca de la dinámica esos sistemas al ritmo del crecimiento oceanográfica y se reconoce bien el urbano. Hay varios estudios generales sector interno del Golfo de aguas sobre el estado cuantitativo de toda esta someras con profundidad de entre 3 y 20 contaminación, incluso por desechos metros. El sector externo es más hondo, sólidos. ¿Hacia dónde va dar todo el de entre 20 hasta los 450 metros de desecho, aunque goce de una profundidad en mar abierto. mineralización natural muy eficiente, Con los datos sobre el volumen que se vierte en los ríos de la Cuenca, si interno se puede extrapolar el efecto de no al propio Golfo de Nicoya? Este es la dilución de los contaminantes. La un importante cuerpo de agua asimilación de contaminantes no indisolublemente asociado a la Cuenca y conservativos (que se descomponen con por lo tanto a su manejo. el transcurso del tiempo), como la materia orgánica, se ha estudiado en el La Cuenca del Tempisque y el Golfo Estero de Puntarenas (Mata y Blanco, de Nicoya: una Macroregión 1994), donde se ha podido apreciar cómo la naturaleza tiene una capacidad Si quizás aparece como de recuperación y de respuesta muy complicada la cantidad de interacciones grande, propiedad benévola que favorece que hay en la CRT, se debe entender que al propio Golfo de Nicoya. esa complejidad se extiende aún más al considerar el Golfo de Nicoya (GN) y otras cuencas tributarias; y si aquello era una novena parte de Costa Rica, se extiende ahora a un 23% del área del territorio (Figura 2). Hay que señalar,

25 Figura 2. Ríos y Cuencas que drenan sus aguas en el Golfo de Nicoya.

26 Las diluciones de las aguas del otras ventajas para poder sostener la Tempisque en el estuario interno, son de flota. El problema se circunscribe a la decenas de miles de veces y la dilución sobrepesca, la falta de manejo del que ocurre en la parte externa es de recurso pesquero del Golfo de Nicoya y, millones de veces. Estamos hablando de aunque no parezca obvio, su relación 4 – 5 órdenes de magnitud en el sector con el manejo de toda la cuenca. interno y de diluciones 6 a 7 órdenes de magnitud en el sector externo, Planificación para el Manejo de la suponiendo una mezcla completa. Hay Cuenca del Golfo una gran dinámica oceanográfica: las aguas marinas entran por la marea con Ante la preocupación por el un flujo neto hacia adentro y por debajo, destino del recurso estuarino, en los como agua salada más densa, y hay un últimos años se han celebrado varios flujo neto por la superficie y hacia el mar talleres que han llegado a plantear la abierto, superficial. En este proceso necesidad de un plan de manejo de la eficiente, aunque relativamente lento, la Cuenca del Golfo de Nicoya. En estos dilución del agua dulce con el agua seminarios ha sido evidenciado por salada produce la liberación de energía científicos, técnicos y pescadores que es entrópica, que magnifica el efecto de inevitable la ligazón ecológica y de bomba hidráulica de grandes masas de manejo de la pesca con el resto de los agua. De esta manera, entra más agua de elementos del paisaje en la gran Cuenca la que entraría sólo por el efecto de la del Golfo de Nicoya y la Cuenca del marea, agua que es utilizada para diluir Tempisque. La solución a los problemas el agua dulce que está saliendo por ha de comenzar precisamente con el encima manejo y protección de los bosques y ¿Qué importancia económica particularmente los bosques ribereños en tiene el Golfo de Nicoya? La teoría su relación con los recursos hídricos, el hidrológica, si bien interesante, nos debe manejo del suelo. y de una manera conducir a la realidad económica. Cerca relevante, los humedales (Figura 3). del 90% de los pescados que se comen Estos talleres han tenido en Costa Rica, particularmente en el área importancia para el diagnóstico de los central, vienen del Golfo de Nicoya y problemas que aquejan la conservación y este proporciona un alto porcentaje de el desarrollo sostenible de la región y la los camarones exportados al mercado pesca, pero la meta principal es tener una internacional. estrategia global que desemboque en Un primer estudio pionero en el términos de referencia para un plan de campo de la economía ambiental manejo global integral que involucre la (CCT/WRI, 1991) demostró que en el defensa civil, las ONGs, la sociedad Golfo de Nicoya el esfuerzo de pesca civil, las municipalidades y el gobierno relacionado con la captura se mantuvo central. estable hasta 1982, año en que el La intención en cuanto a la esfuerzo de los pescadores aumentó acción concreta para el desarrollo y la sostenidamente, con una reducción del ejecución del plan es que se pueda crear rendimiento de la pesca. El Gobierno ha una oficina ejecutora ad hoc. Esta tenido que subsidiar los precios del oficina ejecutora trabajaría en una combustible para las lanchas y ha dado continua interacción, realizando los

27 Figura 3. Plan esquemático que conduce al manejo y desarrollo integral de la Cuenca del Río Tempisque. 28 pasos técnicos bajo el marco jurídico proyección, como el Parque Nacional de adecuado. Por su parte, el gobierno Guanacaste, y para dar la posibilidad de fiscalizaría las acciones o tendría algún regeneración y de restauración ecológica grado de poder sobre la oficina de áreas diversas, en toda la cuenca. No ejecutora; para ello es conveniente tener es conveniente dejar las áreas protegidas una comisión coordinadora de alto nivel como Lomas Barbudal y Palo Verde (con dos o tres ministros o sus delegados como islas genéticas, sino que es pero con una visión técnica del asunto) y mandatorio conservar los bosques fluvio con un comité auditor de finanzas. ribereños con la migración altitudinal El principal producto de tal hacia la Cordillera Volcánica del Norte, sistema deberían ser los programas así como corredores biológicos entre los sectoriales que van a estar íntimamente ecosistemas de la costa oceánica y la ligados al desarrollo de la región, a la cuenca interna del Golfo de Nicoya. consideración de la canalización, al Estos aspectos de gran interés han de manejo de impactos urbanos, agrícolas e integrarse a la visión de un plan de industriales, con los beneficios que manejo. ofrecen las cuencas hidrográficas, los bosques fluvio ribereños, los Referencias Bibliográficas ecosistemas, etc. La meta final es el desarrollo integral o desarrollo CCT/WRI (Centro Científico Tropical/World sostenible de la gran región del Golfo de Resources Institute). 1991. “La depreciación de los recursos naturales en Costa Rica y su relación Nicoya. con el Sistema de Cuentas Nacionales.” San La observación del sistema más José: CCT. 160 p. allá de la propia cuenca indica que es posible visualizar más conexiones Mata, A. y O. Blanco. 1994. “La Cuenca del interesantes. Por ejemplo, ¿se ha Golfo de Nicoya: Reto al Desarrollo Sostenible”. analizado en el país la importancia y la San José: Editorial de la UCR. 235 p. posibilidad de que se establezca uno o Rodríguez -Ulloa, A. 1997. “Vigilancia de la más corredores biológicos dentro de la calidad de las aguas superficiales en la zona de CRT, que no sólo comuniquen a las influencia del Proyecto de Riego Arenal- subcuencas del gran área del Golfo de Tempisque” Informe Final. San José: Environmental Pollution Research Center Nicoya, sino que establezcan un nexo (University of Costa Rica), 85 pp. válido con otras áreas, como es la franja costera oceánica (FCO)? De igual Rodríguez -Brenes, O.M. 1997. “Residuos de manera, podríamos sumar al Plaguicidas en la Zona de influencia del Proyecto planteamiento otras áreas de vida de Riego Arenal-Tempisque”, Informe Final. San José: Environmental Pollution Research Center silvestre de importancia para Costa Rica. (University of Costa Rica), 85 pp. Pensado en el ámbito centroamericano, también la FCO con todas las pequeñas subcuencas (p. ej., del río que Pregunta: llega al centro del Refugio de Vida Silvestre Ostional, la de Tamarindo, ¿Qué importancia tendría el Cabo Blanco, etc.) es un área que manejo de las aguas del Río Tempisque debería conectarse de alguna manera sobre la producción piscícola y de (aprovechando toda la zona marítimo crustáceos que se está aprovechando del terrestre) para fortalecer áreas de gran Golfo de Nicoya?

29 Respuesta: para toda la cuenca, un estudio de alguna Se conoce la influencia del manera más fácil, más eficiente para hábitat de manglares ribereños del Golfo conseguir estimaciones de la en el funcionamiento y fortalecimiento contribución de cada subcuenta? de las cadenas y redes alimentarias, en brindar refugio para el apareamiento de Respuesta: especies, y como hábitat ideal para los Hay un balance de masas, organismos sésiles filtradores que teórico, efectuado para una tesis reciente requieren de un flujo constante de en la U. de Delaware. nutrimentos. Desde el punto de vista físico oceanográfico, el principal elemento que Pregunta : influye en el comportamiento ¿Se conoce la relación entre el oceanográfico del Golfo es la cabecera comportamiento oceanográfico del Río que está definida por el estuario del Río en su unión con el Golfo, en relación con Tempisque y que está compuesta por dos la producción biológica? influjos muy importantes, la cuenca del Tempisque y del Bebedero. El Bebedero Respuesta: está recibiendo, creo yo, la mayoría de En ese sentido la riqueza los excedentes de agua de riego, no se biológica también tiene que ver con la cuánto puede ser eso, pero podrán ser poca, pero sí sensible, estratificación 5m3 por segundo en total. No es un entre el agua dulce y el agua salada. Esa elemento de importancia en cuanto al es una de las principales propiedades volumen. Pero hay que cuantificar todo físico-químicas del hábitat del estuario, esto mejor según los avances en el particularmente en el sector interno del aprovechamiento del agua de riego. En Golfo de Nicoya, que es de poca el sector externo del Golfo de Nicoya el profundidad. Entonces, lo que se más importante es el Río Grande de produzca en cantidades menores o Tárcoles. Son los más influyentes. El mayores en determinado momento en la sector externo del Golfo de Nicoya cantidad de agua, puede tener presenta un factor de dilución de un variaciones sobre la estratificación del orden de 6, varios millones de veces, contenido salino en las capas desde el aunque el penacho o la sombra de las nivel superficial hasta el fondo; estas curvas de superficie de salinidad relaciones no se conocen todavía bien. presenta cambios medibles que llegan Hay que efectuar investigaciones muy hasta el centro del Golfo. Lógicamente, útiles y rápidas en el área, que tienen que la mezcla no es inmediata y toma ver con la biología y la producción tiempo. En general todo el flujo de agua biológica del estuario del Golfo de presenta una renovación de 1 a 1.5 Nicoya, cuya influencia en la producción meses, lo que tarda el agua que entró al es de importancia, incluso para áreas tan Golfo en salir al sector externo. Se puede tierra adentro como Filadelfia. especular que el agua que menos tiempo de residencia presenta es la que viene del Pregunta : Tárcoles. ¿Hay datos o estimaciones sobre la proporción de la contribución de cada subcuenta, por flujo anual, estacional

30 Pregunta 4: disposición de aquel momento, es En relación con las subcuencas perfectamente entendible, pero ya no hay del Tempisque, Salto, Liberia, y otros, excusa hoy día para seguir haciendo y ¿cuál es la importancia relativa de su cometiendo las mismas barbaridades o contribución? errores.

Respuesta: Pregunta 5: Las principales son Tempisque y Con base en su conocimiento del Bebedero; al primero le llegan otros Golfo y del sistema ribereño, ¿Cuál sería como Liberia, Salto; el Tempisque en su el impacto de la construcción de dos estuario puede ser de orden 4. El reservorios para el almacenamiento de Bebedero le sigue en área de cuenca. agua del Tempisque con respecto del Otros más pequeños llegan directamente movimiento de agua dulce y nutrimentos al estuario del Tempisque. hacia el Golfo? En la presentación se dijo que “para dominar la naturaleza tenemos que Respuesta: obedecerla”, eso resume el asunto. Si ya Si fuera durante la época de tenemos intervenciones sobre el medio lluvias que vamos a recoger aguas, yo ambiente, tenemos que ver cómo las diría que nada serio podría ocurrir; sin adecuamos mejor, cómo compensamos embargo, los reservorios tendrían que ser los daños que hacemos de alguna manera sumamente grandes para que tenga u otra, para eso son los estudios de lógica recoger suministro durante la impacto ambiental. Yo ayer hablaba del época seca. Por otra parte, la urgencia es canal con alguno de ustedes cuando hice en la época seca, porque se quiere una pregunta en la tarde, del canal este producir cosas que naturalmente no se famoso que le llaman de SENARA, y deberían de producir en la Cuenca; claro, tenemos que tomar en cuenta que sucede como cuando los españoles hace 18 años o cuando se ideó el asunto, vinieron a América y se dispusieron a hace 22 años, no existía la conciencia ni sembrar trigo, reduciendo el paisaje a el conocimiento, ni el interés político en una estepa, como en Castilla, con colinas tomar medidas de precaución, ni siquiera completamente desnudas; se les fue por de hacer un estudio de impacto alto que estaban en un territorio distinto ambiental bien amplio. La presión al de España. Yo diría francamente que política en este país siempre ha sido ese proyecto no tiene sentido, porque tremenda y aunque haya técnicos que cuando se necesita esa agua es digan que esto está mal y no se debe precisamente cuando menor flujo hay, hacer así, se hace porque hay un asunto cuando más se necesita esa agua político de fondo; esto ha sido problema entrando al estuario del río. Al no sólo de Costa Rica, de los Estados Tempisque no se le debe sacar un litro Unidos, de todos los países del mundo. más de agua, es uno de los ríos más Entonces, si estamos ahora pensando en importantes del país, y debemos dejar un plan de manejo es porque estamos pasar unas cuantas décadas para estar preocupados por eso y vamos a ver preparados para atrevernos a seguirlo cómo mejoramos la situación y en esa interviniendo. situación está SENARA, que ahora es consciente del asunto. Yo no culpo la

31 Barra Honda y Copal, hasta topar con Puerto Moreno en el Golfo de Nicoya. Características Generales de la En la margen izquierda del Río Tempisque, la cuenca se extiende por la Cuenca del Río Tempisque Cordillera de Guanacaste en dirección suroeste hasta el Volcán Arenal, donde Javier Mateo-Vega baja en dirección sur hasta los cerros de Santa Elena. De ahí su limite recorre en Desde hace más de cinco siglos dirección oeste, por los cerros Cerco de la Cuenca del Río Tempisque (CRT) ha Piedra y Pozas, hasta la desembocadura sido el escenario de importantes del Río Bebedero (Echeverría et al., transformaciones biofísicas, productivas 1998). y sociales, las cuales han influenciado lo que hoy en día es una compleja matriz de tierras agrícolas, humedales, áreas protegidas y asentamientos humanos. Los esfuerzos actuales y futuros para lograr el manejo adecuado de esta cuenca dependerán en gran parte de la información existente y la que se genere en torno a los sistemas naturales y las actividades que allí se llevan a cabo. Por consiguiente, a continuación se presenta un breve resumen de las características biofísicas y productivas de la CRT, con el fin de describir el área e identificar vacíos de información y oportunidades para futuras investigaciones.

Ubicación

La CRT, ubicada en la provincia de Guanacaste, está conformada por las subcuencas Tempisque (3,357.3 km2) y Bebedero (2,047.3 km2), con una 2 Fuente: SIG OET. extensión total de 5,404.6 km (Figura Figura 1. Cuencas de los ríos Tempisque y 1). Es la cuenca mas grande de Costa Bebedero. Rica, abarca el 53% de Guanacaste y drena el 10.6% del territorio nacional (Gutiérrez et al., 1985). Limita al norte Su área de influencia se extiende con las faldas del Volcán Orosí y se más allá de la Cuenca, ya que las aguas extiende hacia el sur, en la margen recolectadas son drenadas por el Río derecha del Río Tempisque, por las filas Tempisque y sus afluentes hacia el Golfo montañosas costeras, e incluye la Fila de Nicoya, el cual es de gran Guayabalosa y los cerros Carbonera y importancia para la pesca artesanal y Vista al Mar. Luego se extiende en comercial nacional (Lizano, 1998). dirección este por los cerros Cardones,

32 Las aguas del Río Tempisque se Geología y Geomorfología de la CRT originan en la Sierra Volcánica de Guanacaste, particularmente en las La CRT y sus áreas vecinas en la faldas del Volcán Orosí y recorren un región de Guanacaste están conformadas tramo de 144 km. (Flores, 1982; por una serie de formaciones o unidades Maldonado et al., 1995). Sin embargo, el estratigráficas que corresponden a Río tiene una extensión aproximada de diferentes edades geológicas correlativas 108 km. desde su unión con el Río (Bergoeing, 1998) (Figura 3). A Tempisquito hasta la desembocadura en continuación se describen las principales el Golfo (Figura 2). Su caudal medio formaciones de acuerdo a su orden de anual es 284 m3/s, lo cual lo convierte en génesis. el tercero más grande del país, después de los ríos Grande de Térraba y Complejo de Nicoya (Kvs) Reventazón-Parismina (ICE, 1976 Según Dengo (1962), las rocas más citado en Flores, 1982). Es navegable en antiguas de la región pertenecen a este 36 km. desde la desembocadura hasta la Complejo, con una edad aproximada de confluencia con el Río Bolsón (Vaughan 72 ± 4 millones de años (Bergoeing, et al., 1996). 1998). Su fase orogénica inicia en el Cretácico Inferior (Castillo, R. 1993), pero tuvo una fase post-orogénica durante el Plioceno y Cuaternario que se caracterizó por una tectónica de rompimiento. Durante esta período se empezaron a formar las cordilleras volcánicas de Guanacaste y Tilarán, además de Talamanca y Central (Bergoeing, 1998). El Complejo está formado por unidades de origen ígneo y sedimentario. Las rocas ígneas son coladas y aglomerados de basalto, así como intrusiones de gabro, diabasa y diorita. Las rocas sedimentarias son principalmente grauwacas macizas, compactadas de color gris oscuro, ftanitas, lutitas ftaníticas, y calizas silíceas afaníticas (Dengo, 1962). El Complejo aflora en la margen derecha de la Cuenca, particularmente en las zonas oeste y sudoeste de la subcuenca Tempisque, y en algunos cerros aislados dentro de la planicie aluvial (Bolaños et

Fuente: CATIE y SIG OET. al., 1998). Figura 2. Longitud del Río Tempisque. Rocas Intrusivas (Ki) Estas rocas, formadas durante el Cretácico, atraviesan el Complejo de

33 Nicoya y están conformadas por cuerpos cuarzo y pizarra (Dengo, 1962; Castillo, hipoabisales, sills y diques, además de R. 1993). Las formaciones afloran pequeños inventarios de gabro, diorita y principalmente en las partes bajas y el diabasa (Castillo, R. 1993). Según sur de la CRT, aunque se encuentran Bolaños et al. (1998), hay pequeños también al noroeste de Santa Cruz en los afloramientos al sur de Santa Cruz, en cerros Moracia y cerca de Hacienda el las Serranías del Complejo. Viejo, en los cerros Peor es Nada (Dengo, 1962; Castillo, R. 1993; Formaciones Sabana Grande y Rivas (K) Bergoeing, 1998; Bolaños et al., 1998). Ambas formaciones tienen su origen en el período Cretácico (Castillo, R. 1993). Formaciones Barra Honda y Brito Sabana Grande yace discordantemente (Tep). La primera fue formada durante el sobre el Complejo de Nicoya y está Paleoceno y aflora principalmente en conformada por calizas silíceas, ftanitas una extensión pequeña en la margen con radiolarios, y lutitas silíceas (Dengo, derecha y cuenca baja del Río 1962). La Formación de Rivas sobreyace Tempisque, en los cerros de Barra

Fuente: CNIG y SIG OET. Figura 3. Geología de la Cuenca del Río Tempisque (ver texto para interpretar la leyenda). la Formación de Sabana Grande y en Honda, Corralillo, Quebrada Honda, algunos sitios hace contacto directo con Copal, Caballito, Corral de Piedra y La el Complejo de Nicoya. Su litología es Cueva. También existen unos pequeños variada pero incluye lutitas calcáreas, cerros en la margen izquierda del Río arenosas y tobáceas, areniscas arcillosas, (Dengo, 1962). Está conformada por una grauwacas y conglomerados con ftanita, parte inferior de calizas arrecifales

34 estratificadas pobremente y una sección 1998). La Fm. Liberia, del Pleistoceno superior de calizas bien estratificadas, Superior, yace sobre la Fm. Bagaces y ambas de textura homogénea fina y color tuvo su origen en el Volcán Rincón de la blanco amarillento (Dengo, 1962; Vieja en la Cordillera de Guanacaste Bergoeing, 1998). La Fm. de Barra (Dengo, 1962; Bergoeing, 1998). Está Honda yace concordante con La Fm. compuesta de tobas blancas, granulares Rivas pero descansa discordante con la riolíticas y su parte basal está formada Fm. Brito (Bergoeing, 1998). Esta última por un horizonte fluvial lacustre se formó durante el Eoceno (Castillo, R. (Bergoeing, 1998). Se encuentra 1993) y se compone de areniscas y expuesta en los ríos Liberia, Blanco y limolitas de color beige y gris verduzco. Colorado, la ciudad de Liberia y a ambos También aflora en algunos cerros de las lados de la carretera Interamericana, cuenca baja del Río Tempisque (Bolaños desde Pijije hasta el Río Tempisquito et al., 1998). (Dengo, 1962; Maldonado et al., 1995; Bolaños et al., 1998). Complejo Aguacate (Tva) Originalmente llamada una Formación Lahares No Diferenciados (Qv1) y por Dengo (1962), ahora se clasifica Edificios Volcánicos (Qv2) como un Complejo (Bergoeing, 1998) de Estas rocas fueron formadas durante el origen volcánico, posiblemente en su Cuaternario Reciente y están totalidad. Fue formado durante el conformadas por material de origen Mioceno superior y el Plioceno del volcánico, conos volcánicos, rellenos de Período Terciario y está conformado por pómez, mesetas de ignimbritas y coladas basálticas y de andesita, depósitos laháricos (Castillo, R. 1993). aglomerados, brechas y tobas (Dengo, Los lahares sin diferenciar se encuentran 1962; Castillo, R. 1993) . El Complejo en el piemonte de los volcanes aflora en la parte este de la CRT en la Miravalles y Tenorio, mientras que los Cordillera de Tilarán (Bolaños et al., Edificios Volcánicos conforman los 1998). volcanes Orosí, Rincón de la Vieja, Santa María, Miravalles y Tenorio en la Formaciones Bagaces y Liberia (Qv) Cordillera de Guanacaste. Estos forman La Fm. Bagaces, formada durante el el límite noreste de la CRT por una Pleistoceno Inferior del Cuaternario, está longitud de 65 km. aproximadamente compuesta de tobas gris de avalancha de (Bolaños, 1998). piroclásticos, de tipo ignimbrita y constituye la base del piemonte Depositos Fluviales, Aluviales y occidental de la Cordillera de Costeros Recientes (Qal) Guanacaste (Dengo, 1962; Castillo, Estos depósitos del Cuaternario Reciente R.1993; Bergoeing, 1998). Está expuesta cubren las Formaciones de Bagaces y a lo largo de la Carretera Interamericana, Liberia y conforman las llanuras entre Cañas y Bagaces (Dengo, 1962) y aluviales de los ríos Tempisque, Cañas, es una importante reserva de aguas Bebedero y Lajas, además del abanico subterráneas que abastece a las coluvial de la ciudad de Cañas poblaciones de Liberia y Cañas y (Maldonado et al., 1995; Bolaños et al., acuíferos en la parte baja de la CRT 1998). Sus materiales incluyen gravas, (IICA –CEPPI, 1993; Bolaños et al., arenas, limos arcillosos, cuarzos, clastos

35 de lutitas y areniscas, todos de origen (Maldonado et al., 1995). En el Cuadro 1 volcánico (Bolaños et al., 1998). La se presenta un resumen del porcentaje de llanura de mayor importancia, es el cobertura de cada formación. Valle del Río Tempisque, una depresión con relleno aluvional, producto de Cuadro 1. Cobertura de Formaciones depósitos del río y transgresiones Formación Cobertura (%) Kvs 10.80 marinas (Maldonado et al., 1995). El Ki 0.05 origen de la depresión se debe K2.55 posiblemente a un fallamiento en la fase Tep 1.87 post-orogénica del Complejo de Nicoya Tva 18.14 Qv 22.18 (Corrella, 1979). Esta formación, Qv1/Qv2 10.89 comúnmente conocida como la Qal 30.29 Depresión del Tempisque, se extiende Qa 3.23 más allá de la desembocadura del Golfo Total 100% Fuente: CNIG de Nicoya, en donde se considera parte sumergida de un antiguo y extendido Valle del Tempisque (Flores, 1982). La Figura 4 muestra la morfocronología de las partes media y baja de la CRT, Zonas Pantanosas (Qa) además de algunos rasgos fisiográficos Según Bolaños et al. (1998), estas zonas importantes. La literatura disponible se encuentran en las llanuras aluviales, sobre las características geomorfológicas en la parte baja del CRT; empiezan unos de la CRT y sus áreas vecinas es escasa 20 km. antes de la desembocadura del y la información presentada por los Río Tempisque. Están formadas por diferentes autores no coincide en su arcillas y limos finos, conocidos totalidad. Por ejemplo, según Dengo localmente como “sonsocuites” (1962) la Provincia de Guanacaste

Figura 4. Morfocronología de la Cuenca Baja del Río Tempisque. 36 cuenta con tres divisiones partes bajas de la CRT; (2) llanuras bajas geomorfológicas principales incluyendo y planicies suavemente inclinadas con (1) la Cordillera Volcánica de partes onduladas, en áreas sujetas a Guanacaste; (2) la Depresión del inundaciones estacionales en el Valle del Tempisque; y (3) las Sierras Costaneras. Tempisque; (3) relieve ondulado Por otro lado, Bergoeing (1998), (1) se accidentado con valles, cerros y lomas refiere a las Sierras Costaneras como la que incluyen los cerros calizos y las Península de Nicoya, (2) no incluye a la sierras costeras; (4) faldas de cordilleras Cordillera Volcánica de Guanacaste en con inclinación uniforme y dirección su descripción, e (3) incluye la Meseta frecuente de los volcanes que marcan el de Ignimbritas como un componente límite noreste de la CRT; y (5) planicies fisiográfico aparte de la Depresión del y terrazas en partes onduladas de suave a Tempisque. Bolaños et al. (1998) fuerte en las mesetas volcánicas dividen la CRT en ocho grupos de (ignimbritas) de Liberia, Santa Rosa y formas principales basados en el Mapa (basado en Vargas, 1959; de Formaciones Geomorfológicas de Dengo, 1962; Corella, 1979; Flores, Madrigal (1980 citado en Bolaños et al., 1982; Bergoeing, 1998). El rango de 1998). En general, la CRT está elevación del CRT va de 0 msnm a compuesta de (1) llanuras bajas con 2,002 msnm como se muestra en el depresiones inundadas en las Modelo de Elevación Digital en la inmediaciones del Río Tempisque y las Figura 5.

Fuente: CATIE y SIG OET. Figura 5. Modelo de elevación digital para la Cuenca del Río Tempisque.

37 Suelos de la CRT alrededores de Santa Cruz en la margen derecha del Río Tempisque y al sur y Dentro de los límites de la CRT norte de Cañas en la margen izquierda se han identificado más de 20 subgrupos del río (Bolaños et al., 1998). Son suelos de suelos que forman parte de cinco productivos. órdenes taxonómicos, incluyendo Los entisoles son suelos alfisoles, entisoles, inceptisoles, minerales escasamente desarrollados, mollisoles y vertisoles (Figura 6) (Castro poco profundos, que se encuentran en y Villegas, 1987; Bravo et al., 1991; zonas típicamente escarpadas (Brady, IICA – CEPPI, 1993; Vaughan et al., 1990; IICA – CEPPI, 1993). Este orden 1996). A continuación se describen sus está distribuido a través de toda la CRT características y distribución geográfica y es el segundo suelo más común en en la CRT. En general, la cuenca términos de distribución. Según el IICA muestra un alta diversidad edafológica. – CEPPI (1993) los entisoles son Los alfisoles son suelos húmedos particularmente comunes en grandes minerales en relieve plano a ondulado, extensiones dada la fuerte erosión eólica,

Fuente: MAG y SIG OET. Figura 6. Clasificación general de suelos para la Cuenca del Río Tempisque. profundos, que se encuentran el sobreuso ocasionado por la ganadería principalmente sobre rocas básicas de y el tipo de material parental (tobas) en materiales volcánicos recientes (Brady, la CRT. 1990; IICA – CEPPI, 1993; Vaughan et Los inceptisoles muestran un al., 1996). En la CRT se localizan en los desarrollo de perfil más avanzado que

38 los entisoles, pero menos que otros Además, cada uno cuenta con una serie órdenes (Brady, 1990). Típicamente, son de afluentes que drenan sus respectivas suelos profundos con texturas variadas. subcuencas. Por ejemplo, a lo largo de Se encuentras distribuidos por todo el su recorrido, el Río Tempisque capta las territorio de la CRT y ocupan la mayoría aguas de los ríos Tempisquito, Los de su superficie (Bolaños et al., 1998). Ahogados, Colorado, Liberia, El Vaughan et al. (1996) y el IICA-CEPPI Salto, Bolsón, Palmas y Cañas, mientras (1993) los han localizado en las ciudades que el Río Bebedero recibe las aguas de de Cañas, Bagaces, Liberia, Nicoya y los ríos Piedras, Tenorio, Cañas y Lajas sus alrededores, además de las partes (Vaughan et al., 1996; Bolaños et al., cercanas a los ríos de la CRT. 1998). El Río Bebedero es considerado Los mollisoles se consideran el afluente principal del Río Tempisque suelos muy fértiles dado su alto (Gutiérrez et al., 1985; Vaughan et al., contenido natural de nitrógeno y 1996). nutrientes esenciales para la producción Todos estos ríos presentan agrícola. Son profundos, oscuros, de variaciones de caudal considerables a estructura granular y cuentan con un alto causa de los marcados cambios de contenido de materia orgánica (Brady, precipitación entre la época seca y 1990). En de la CRT, se encuentran en lluviosa en la CRT y sus áreas vecinas. los alrededores de Filadelfia, en la En promedio, los caudales máximos de margen derecha del Río Tempisque, al los ríos en la subcuenca Tempisque son norte del Parque Nacional Palo Verde y 104 veces más que los caudales medios al sur de Cañas en la margen izquierda y 172 veces más en los ríos de la del Río (Bolaños et al., 1998). subcuenca del Bebedero (Bolaños et al., Los vertisoles son suelos 1998). Durante la época lluviosa, minerales caracterizados por un alto muchos de los ríos se desbordan, ya que contenido de arcillas pegajosas con una los cauces no son suficientes, mientras gran capacidad para expandir y encoger que durante la época seca, muchos se (Brady, 1990). Durante épocas de poca secan completamente (Vargas, 1959; lluvia tienden a agrietarse y Corella, 1979). generalmente permanecen secos durante Según Bolaños et al., (1998) los 90 días. En la CRT, se conocen acuíferos principales de la CRT son el comúnmente como “sonsocuites” y se (1) acuífero volcánico de la Formación localizan en los suelos aluviales Bagaces y (2) el acuífero coluvio aluvial alrededor del cauce inferior de los ríos de la Margen Derecha del Río Tempisque y Bebedero (Vargas, 1959; Tempisque (MDRT). El primero, con Vaughan et al., 1996; Bolaños et al., una capacidad de producción entre 5 y 1998). 25 l/s, abastece algunas de las ciudades principales en la CRT, incluyendo Hidrología, Hidrogeología y el Liberia, Bagaces y Cañas. Lo sobreyace Proyecto de Riego Arenal-Tempisque y recarga parcialmente el acuífero de Liberia y descarga al acuífero aluvial en Los ríos Tempisque y Bebedero las subcuencas bajas de los ríos (Figura 7) son los principales sistemas Tempisquito, Ahogados, Colorado, fluviales de la CRT; recogen casi todas Liberia, Quebrada Arena, El Salto, las aguas de Guanacaste (Vargas, 1959). Piedras, Paso Ancho, San Jerónimo,

39 Tenorio y Cañas (Bolaños et al., 1998). que yacen sobre los cauces antiguos del En estudios realizados en 34 pozos al sur Río Tempisque y sus afluentes (Gómez, de la ciudad de Cañas y al noreste del 1996). Parque Nacional Palo Verde, se encontró Según Bolaños et al. (1998), la que las aguas subterráneas presentaban productividad promedio de estos poco desarrollo hidrogeoquímico, acuíferos es de 25l/s, aunque Gómez mantenían las características de las (1996) encontró que oscila en los 50 l/s. aguas de recarga y no mostraban Ambos coinciden que los acuíferos problemas de potabilidad con respecto a tienen máximos potenciales de hasta calcio, magnesio, cloruro, sulfato, sodio, 100l/s. Las aguas son utilizadas bicarbonato, nitrito y carbonato principalmente para riego y en menor (Obando, 1998; Rodríguez y Obando, grado para abastecer a las poblaciones de 1999). Los investigadores determinaron la zona. Al igual que el acuífero que las aguas son de tipo bicarbonatado volcánico de la Formación de Bagaces, cálcico o magnésico y que el flujo las aguas son de tipo bicarbonatado subterráneo se dirige hacia el sudoeste. cálcica o magnésico y descargan en la Los acuíferos de la MDRT, cuenca baja del Río Tempisque a través considerados los principales de la CRT, de los pantanos y manglares cerca de la son principalmente de tipo aluvial, desembocadura (Gómez, 1996; Bolaños formados por lentes de arcillas y gravas et al., 1998).

Río Tempisque Río Bebedero

Fuente: CNIG y SIG OET. Figura 7. Red hídrica de la parte baja de la Cuenca del Río Tempisque

40 Además de los acuíferos de la de desechos urbanos, pero más aun por formación volcánica de Bagaces y la agroquímicos y otros insumos agrícolas. MDRT, la CRT recibe un importante y Esto se debe al impacto que ha considerable insumo de agua a través del experimentado el área a causa de la Proyecto de Riego Arenal-Tempisque intensificación de cultivos y el (PRAT) que se discute con mayor detalle consiguiente uso de agroquímicos y en la parte final de esta sección. fertilizantes (Reynolds, 1996; Obando, Las aguas de la CRT se utilizan 1998; Rodríguez y Obando, 1999). Sin para abastecer las ciudades y los embargo, en estudios realizados por asentamientos humanos, la producción Obando (1998), se encontró que las agrícola, la generación hidroeléctrica y aguas subterráneas al suroeste de Cañas para realizar actividades industriales y al noreste del Parque Nacional Palo (Bolaños et al., 1998). Hasta 1998, el Verde, donde se llevan a cabo cultivos Servicio Nacional de Aguas intensivos de arroz anegado, no Subterráneas, Riego y Avenamiento presentaban concentraciones de (SENARA) había inventariado un total fertilizantes superiores a la norma de de 1,233 pozos para los diferentes usos potabilidad. mencionados y la Autoridad Reguladora Es fundamental que se sigan de Servicios Públicos (ARESEP) tenía realizando investigaciones de esta registradas 518 concesiones de agua índole, además de que se establezca un dentro de la CRT. Sin embargo, Bolaños programa de monitoreo de calidad de las et al. (1998) reportan que hay muchos aguas superficiales y subterráneas en otros pozos que no han sido toda la CRT. Esta información permitirá inventariados y sustraen agua establecer las normas adecuadas para el ilícitamente puesto que no cuentan con uso y manejo de este importante recurso. concesiones ante la ARESEP. La extracción de las aguas Proyecto de Riego Arenal-Tempisque superficiales del Río Tempisque durante El PRAT, ubicado en la cuenca la época seca pueden agotar el recurso del Río Tempisque, se empezó a gestar agua y hasta secar completamente su desde los años cincuenta pero no cobró cauce. En estos períodos, las aguas que vida hasta finales de los setenta con el se observan dentro del cauce son financiamiento y la construcción del producto del efecto de las mareas que Proyecto Hidroeléctrico Arenal (Castillo, pueden alcanzar hasta 40 km. río arriba, L. 1993). Los objetivos del Proyecto, el cerca de la parte baja del Canal del cual es administrado por el SENARA, SENARA. incluyen (1) fomentar el desarrollo Las aguas superficiales de los agropecuario de la región a través del ríos y quebradas de la CRT son uso racional del recurso agua; (2) susceptibles a contaminación de incrementar los índices de productividad sedimentos en suspensión, aguas en las explotaciones agrícolas; (3) evitar residuales urbanas, agroquímicos, la migración del campesino a las zonas fertilizantes y aguas utilizadas en urbanas; (4) eliminar riesgos de pérdidas actividades industriales, mineras y de cosecha por sequía; (5) generar domésticas (Bolaños et al., 1998; Calvo, nuevas fuentes de empleo mediante una 2000). Los acuíferos de la CRT también mayor utilización de mano de obra en la se ven amenazados por contaminación agricultura de regadío y el

41 establecimiento de nuevas , Bagaces, Cañas y Liberia. agrodindustrias; (6) utilización más Está dividido en seis subdistritos: (1) intensiva del recurso suelo, pudiéndose Tempisque, (2) Cabuyo, (3) Piedras, (4) obtener hasta dos cosechas anuales; y (7) Cañas, (5) Lajas y (6) Abangares aumentar el nivel de ingresos de los (Barboza, 1992; Castillo, L. 1993; Salas, agricultores para mejorar así sus 1996; Chacón, 1999). El Distrito condiciones de vida (SEPSA, 1984; Zapandí, el cual no se ha habilitado, se SENARA-IICA, 1991). El PRAT ubica en la margen derecha del Río representa el proyecto de riego más Tempisque y será regado, en parte con ambicioso y de mayor extensión en aguas del Complejo Hidroeléctrico Costa Rica. Hasta el momento, las aguas ARCOSA, pero principalmente con del Proyecto se han utilizado aguas subterráneas y del Río Tempisque principalmente para abastecer arrozales (Barboza, 1992; Villalta, 1994). El anegados. distrito tiene una extensión de 19,900 Ha El PRAT trasvasa aguas del y está dividido en dos subdistritos: (1) embalse Arenal, las cuales fluían Zapandí Norte y (2) Zapandí Sur originalmente por la vertiente del Caribe, (Castillo, L. 1993; Salas, 1996; Chacón, a la vertiente del Pacífico a través de un 1999). complejo de tres plantas hidroeléctricas, La ejecución del PRAT se Arenal, Corobicí y Sandillal dividió en tres etapas (Coto, 2000) (ARCOSA)(ICE, 1987). El Complejo (Cuadro 2). La primera se completó en Hidroeléctrico ARCOSA tiene una 1988 e incluyo un Proyecto Piloto y la capacidad para aprovechar hasta 97.5 habilitación de 6371 Ha bajo riego en los m3/s de agua, las cuales son críticas para subdistritos de Cañas y Lajas. La abastecer las tierras agrícolas de la segunda etapa abastece 13,011 Ha en los cuenca baja del Río Tempisque durante subdistritos Piedras y Cabuyo y se la época de estiaje (Castillo, L 1993). completó en 1998. Durante la tercera El Proyecto se dividió en dos etapa, SENARA pretende poner bajo distritos de riego: Arenal y Zapandí. El riego 18,000 Ha en los subdistritos Distrito Arenal, ubicado entre los ríos Tempisque, Lajas y Abangares (Murillo, Abangares y Tempisque, tiene casi la W. SENARA, Comunicación personal, totalidad de sus tierras bajo riego con 2000). Esta etapa además proveerá aguas del Complejo Hidroeléctrico aguas, en conjunto con otras fuentes de ARCOSA (Villalta, 1994). Este distrito abastecimiento, a los subdistritos tiene una extensión de 40,060 Ha y Zapandí Norte y Sur (Castillo, L. 1993; abarca parcialmente los cantones de Coto, 2000).

Cuadro 2. Etapas del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque (PRAT) Area bajo Canales Canales Caminos Etapa Irrigación Primarios Secundarios (km.) (ha) (km.) (km.) Etapa I (completado 1988) 6,371 8.5 117 113.5 Etapa II (completado 1998) 13,011 21.9 119 159.5 Etapa III (pendiente para 2000-2001) ≅18,000 N.A. N.A N.A TOTAL ≅37,382 N.A. N.A N.A Fuente: Barboza, 1992; Castillo, R. 1993; Salas, 1996; Coto, 2000.

42 Hasta el momento, las estructuras acelerar el deterioro del Golfo de Nicoya del PRAT consisten de: (1) la presa por fertilizantes y plaguicidas derivadora Ing. Miguel Pablo Dengo provenientes de PRAT. Según Gutiérrez Benavides, (2) el Canal Oeste de 21.9 et al. (1985), el IICA-CEPPI (1993), km. de largo y con un caudal de 55m3/s, Obando (1998) y Rodríguez y Obando (3) el Canal Sur de 8.5 km. con un (1999), las áreas sujetas a riego podrían caudal de 30m3/s, (4) 236 km. de canales sufrir una serie de impactos adversos secundarios (5) y 270 km. de caminos relacionados a los ciclos naturales de la que corren paralelos a los canales pedogénesis incluyendo saturación, primarios y secundarios. Además cuenta salinización, alcalinización, erosión con una zona de amortiguamiento de 250 eólica y por arroyada, dilusión y Ha, ubicada entre el Parque Nacional transporte de sustancias nocivas en Palo Verde y la Hacienda Tamarindo, agroquímicos, y fertilización y que incluye dos lagunas de eutroficación de aguas estancadas o de sedimentación (Castillo, L 1993; circulación lenta. En la evaluación de la Maldonado et al., 1995; Salas, 1996; primera etapa del PRAT realizada por el Coto, 2000; Pineda, N. 2000. Regente SENARA-IICA (1991), se definió que Ambiental del Distrito de Riego Arenal uno de los impactos ambientales Tempisque – SENARA. Comunicación principales se ha expresado en el uso de personal 09/11/2000). espacio, ya que el Proyecto delimitó las En general, los impactos extensiones máximas de las áreas ambientales del PRAT no han sido bien protegidas. Es decir, el PRAT redujo documentados, ni sistematizados. Sin considerablemente las posibilidades de embargo, Gutiérrez et al. (1985) y extender áreas bajo protección, ya que Vaughan et al. (1996) elaboraron un colinda en gran parte con el Parque análisis de los impactos potenciales del Nacional Palo Verde y la Reserva Proyecto sobre la vida silvestre, los Biológica Lomas Barbudal. suelos y la hidrología del área. Se Es importante que se amplíen, determinó que se podría (1) contaminar sistematicen y sigan realizando estudios los acuíferos y aguas superficiales por la sobre los impactos que causa el PRAT infiltración, percolación y escorrentía de en el ambiente, la flora y fauna de la aguas utilizadas en los sembradíos, (2) CRT a través de sus estructuras, eliminar la cobertura boscosa por la distribución geográfica, el uso de construcción de infraestructura, el agroquímicos y otras actividades desarrollo agrícola y el establecimiento humanas (cacería, generación de de asentamientos humanos, (3) reducir o desechos, quemas) que realizan los perder la fauna silvestre del área por habitantes de los asentamientos que intoxicaciones o reducción de hábitat, dependen del Proyecto (Chalukian et al., (4) aislar algunas especies, ya que los 1990; Hidalgo, 1993; Burger et al., canales y sembradíos se convertirán en 1993; Vaughan et al., 1996; García et barreras relativas y absolutas para el al., 1998). movimiento de algunas especies Cabe mencionar, que el residentes (5) aumentar las SENARA inició un programa de enfermedades sobre la fauna silvestre y monitoreo de calidad de aguas en el humanos por intoxicaciones, (6) 2000, el cual se pretende ampliar durante deteriorar los suelos por lixiviación y (7) el 2001, para tomar muestras y analizar

43 el uso de seis plaguicidas en las tierras caracteriza por ser cálido y contar con del Proyecto (Pineda, N. 2000. Regente una distribución irregular de lluvias Ambiental del Distrito de Riego Arenal durante el año (Bravo et al., 1991; Tempisque – SENARA. Comunicación SENARA – IICA, 1991; Maldonado et personal 09/11/2000). Además, la OET, al., 1995). Dentro de la cuenca existen el Centro de Investigaciones en 44 estaciones meteorológicas, las cuales Contaminación Ambiental (CICA) de la en conjunto cubren el período desde Universidad de Costa Rica (UCR) y el 1921 hasta la fecha (Figura 8). A Instituto Regional de Estudios en continuación se describen brevemente Sustancias Tóxicas (IRET) de la algunas de las características Universidad Nacional Autónoma (UNA) climatológicas de la CRT y sus áreas están explorando la posibilidad de vecinas. colaborar con el fin de expandir los esfuerzos del SENARA y monitorear las Temperatura aguas en otras áreas de la cuenca baja En la CRT existe poca variabilidad en del Río Tempisque. cuanto a la temperatura media anual, por lo cual la región se clasifica como de Clima de la CRT clima tipo isotermal (Vargas, 1959; Corella, 1979; Vaughan et al., 1996; La CRT y la región del Pacífico Solórzano, 1996). Según datos obtenidos Norte de Costa Rica cuentan con un de 12 estaciones meteorológicas (Cuadro régimen climático tropical seco que se 3), las cuales cubren en conjunto el

*Aparecen únicamente 34 de las 44 estaciones

Fuente: CCT, IMN y SIG OET. Figura 8. Principales estaciones meteorológicas de la Cuenca del Río Tempisque.

44 período de 1954 hasta 1999, la temperatura promedio anual de la CRT Tabla 3. Temperatura Promedio Anual es de 27.4°C, datos que coinciden Temperatura Período Estación estrechamente con informes de Castro y Promedio Anual (Años) Villegas (1987) y Vaughan et al. (1996). Nicoya 27.1 1961-1984 Libera, Llano Grande 27.5 1973-1999 La Figura 9 muestra el promedio La Guinea 27.6 1970-1999 anual de temperatura para las diferentes Ingenio Taboga 27.4 1989-1999 Santa Cruz 28.1 1971-1994 áreas de la CRT. Las temperaturas más Cañas, La Pacífica 27.3 1961-1978 altas se evidencian en el suroeste y una Fortuna 25.5 1977-1992 sección de la cuenca media/baja, Hacienda Tempisque 27.8 1954-1995 Hacienda Mojica 28.3 1993-1997 mientras que las temperaturas más bajas Bagaces 27.9 1974-1992 anuales se presentan en el límite noreste, Cañas Dulces 27.0 1968-1985 Taboga 27.1 1971-1984 este y sureste de la cuenca, donde limita CRT 27.4 con las cordilleras volcánicas que Fuente: CCT, IMN y SIG OET conforman la vertiente del Pacífico. Las temperaturas máximas que oscilan entre 24.6°C y 27.0°C, mensuales, que oscilan entre 27.1°C y varían entre setiembre, octubre, 30.2°C, se reportan durante el mes de noviembre y diciembre para las 12 abril, exceptuando una estación (Cañas estaciones. Sin embargo, de éstas, seis Dulces) en donde la temperatura máxima registraron sus temperaturas mínimas se registra durante marzo (Figura 10). mensuales durante el mes de octubre. Las temperaturas mínimas mensuales,

Fuente: SIG OET Figura 9. Promedio anual de temperatura para la Cuenca del Río Tempisque.

45 31.0 Nicoya

Liberia, Llano Grande 30.0 La Guinea

29.0 Ingenio Taboga

Santa Cruz 28.0 Cañas, La Pacifica

27.0 Fortuna

Hacienda Tempisque 26.0

Hacienda Mojica 25.0 Bagaces

24.0 Cañas Dulces Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Taboga

Figura 10. Temperatura promedio mensual para 12 estaciones en la Cuenca del Río Tempisque.

La temperatura media mensual experimenta un aumento desde enero y Cuadro 4. Estaciones Meteorológicas Liberia, Llano Grande alcanza su máxima en abril. Luego se La Guinea Ingenio El Viejo evidencia una disminución acelerada Ingenio Taboga Taboga hasta julio y más gradual hasta octubre. Santa Cruz Ceiba1 Monte Galán Corralillo De nuevo, la temperatura media aumenta Cañas, La Pacifica Gramita levemente hasta enero (Figura 10). Hacienda Tenorio Hacienda Guachipelin Fortuna Cerro San José Aunque las temperaturas medias Hacienda Tempisque Quebrada Lavas mensuales varían poco, se observa una Colorado Quesera marcada oscilación entre la temperatura Cartagena Pelón de la Bajura Tilarán máxima y mínima diaria durante Hacienda Mojica Quebrada Honda cualquier mes del año. En promedio, la Bagaces Morote Quebrada Grande Santa Rosa oscilación es de 8.5°C (Obando, 1998; Puerto Humo Las Juntas Rodríguez y Obando, 1999), aunque se Cañas Dulces Monteverde han observado diferencias de hasta 12°C Hacienda Real Sarmiento Talolinga Nicoya en un período de 24 horas (Vargas, Hacienda Santa María 1959). *Estaciones marcadas en gris se ubican fuera de la CRT

Precipitación, Vientos y Humedad cubren en conjunto el período de 1921 Relativa hasta 1999, se determinó que la Utilizando datos de 39 estaciones precipitación promedio anual de la pluviométricas (32 dentro de la CRT y 7 CRT y sus áreas vecinas es de 1817 fuera de su extensión) (Cuadro 4), que mm.

46 Como puede observarse en la Veranillo de San Juan o la Canícula Figura 11, típicamente, el 95% o más de (Figura 11). Este evento se debe a un la precipitación ocurre durante los meses aumento en la velocidad de los vientos de mayo a noviembre, la época lluviosa, alisios y a un desplazamiento temporal al mientras que el 5% restante ocurre de sur de la Zona de Convergencia diciembre a abril, la época seca (SEPSA, Intertropical (Castro y Villegas, 1987). 1984; Castro y Villegas, 1987; El Veranillo de San Juan se extiende Maldonado et al., 1995; Vaughan et al., cada cinco ó siete años debido al 1996; Bolaños et al., 1998). Maldonado fenómeno El Niño-Oscilación del Sur et al. (1995) encontraron, basados en el (ENOS) y reduce la precipitación análisis de cinco estaciones durante septiembre y octubre, pluviométricas dentro de la CRT, que el usualmente los meses más lluviosos del 50% de la precipitación ocurre durante año (Campos, 1992 citado en Obando, los meses de agosto, setiembre y 1998). octubre. La humedad relativa durante la Las Figuras 12, 13 y 14 muestran época seca oscila entre 60 y 65%, la (1) precipitación mensual en 39 mientras que durante la época lluviosa estaciones en la CRT, (2) el promedio oscila entre 80 y 90% (SEPSA, 1984; mensual de precipitación durante la Solórzano, 1996). época lluviosa (3) y el promedio Durante los meses de junio, julio mensual de precipitación durante la y agosto se presenta un período de época seca, respectivamente. En general, precipitación reducida conocido como el la gran mayoría de la CRT recibe entre

Nicoya 500.0 Liberia, Llano Grande La Guinea Ingenio Taboga 450.0 Santa Cruz Monte Galan Cañas, La Pacifica Hacienda Tenorio 400.0 Fortuna Hacienda Tem pisque Colorado

350.0 Q uebrada Honda Cartagena Pelon de la Bajura Hacienda Mojica 300.0 Bagaces Q uebrada Grande Puerto Hum o Cañas Dulces 250.0 Hacienda Real T a lo lin g a Hacienda Sta María 200.0 Sardinal Ingenio El Viejo Taboga Ceiba1 150.0 C o rra lillo Gram ita Hacienda Guachipelin Morote 100.0 Santa Rosa C erro S an Jose Q uebarada Lavas 50.0 Q uesera Tierras Morenas Tilaran Las Juntas 0.0 Monteverde Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set O ct Nov Dic Sarm iento

Figura 11. Precipitación mensual en 39 estaciones pluviométricas en la Cuenca del Río Tempisque.

47 0-30 mm de lluvia mensuales durante la marcan el inicio de la época lluviosa época seca, mientras que durante la (SEPSA, 1984; IICA – CEPPI, 1993; época lluviosa recibe entre 220-260 mm Solórzano, 1996). Estos arriban cargados por mes. Las partes más secas se de humedad, la cual descargan en la encuentran en las bases de la Cordillera forma de precipitación en la región de de Guanacaste y en algunos sectores del Guanacaste y algunos años ocasionan extremo este/noreste de la CRT, inundaciones en la cuenca media y baja mientras que las áreas que reciben la del Río Tempisque. Los vientos alisios, mayor cantidad de precipitación, se los cuales marcan el inicio de la época ubican en las partes altas de la seca y el Veranillo de San Juan, Cordilleras de Tilarán y Guanacaste, provienen del noreste por la región del donde las lluvias se dan por efecto Caribe y descargan lluvias en las zonas orográfico. norte y este del país, a barlovento de las

Fuente: SIG OET. Figura 12. Mapa de precipitación media anual (mm) para la Cuenca del Río Tempisque.

cordilleras volcánicas de Tilarán y La marcada estacionalidad que se Guanacaste. Al pasar por las serranías, evidencia en la CRT está determinada bajan secos a sotavento por la vertiente por los vientos ecuatoriales y los vientos del Pacífico y pueden ocasionar sequías. alisios (SEPSA, 1984; Maldonado et al., Según Barrantes y Martínez (1992 1995; Vaughan et al., 1996). Los vientos citados en Vaughan et al., 1995), los ecuatoriales, provenientes del suroeste y vientos alisios pueden alcanzar este por la costa del océano Pacífico, velocidades de 46 a 58 km/h con ráfagas

48 Fuente: SIG OET. Figura 13. Precipitación mensual media (mm) en la época lluviosa para la Cuenca del Río Tempisque.

Fuente: SIG OET. Figura 14. Precipitación mensual media (mm) en la época seca para la Cuenca del Río Tempisque

49 de 95 km/h durante los meses de severas ocurrieron en 1972, 1973, 1974, diciembre a marzo, mientras que de 1975. Además, en 1956 y 1967 se mayo a noviembre su velocidad oscila mostraron descensos significativos en la entre 30 y 46 km/h. precipitación anual en la región, posiblemente causando sequías, aunque Sequías en la CRT no aparecen registrados en datos Según Bolaños et al. (1998), la oficiales como años de sequía. En 1997, evapotranspiración potencial (ETP) también se produjo una sequía por causa anual de la CRT es de 1,879 mm, aunque del evento ENOS, el más severo Vaughan et al., (1996) determinaron que reportado en la historia reciente, el cual puede ser de hasta de 2,100 mm en la afectó actividades agropecuarias en la cuenca baja del Río Tempisque. Esto región de Guanacaste (García, 1997). significa que la precipitación anual en la Castro y Villegas (1987), encontraron CRT es inferior a ETP, con un déficit de que para el período de 1950 hasta 1984, 62 y hasta 283 mm por año. Por esta se registraron 40 meses con sequía leve, razón, la cuenca y sus áreas vecinas se 17 con sequía moderada y seis con denominan Pacífico Seco y son sujetas a sequía severa, de acuerdo con cálculos sequías durante años con déficits hechos a través de los resultados de los hídricos muy marcados (Castro y balances hídricos, precipitación y la ETP Villegas, 1987). en las estaciones de Liberia y Guinea. Según Corella (1979) y Los meses de mayo, julio y agosto Solórzano (1996), las sequías en la CRT fueron los más afectados. se deben al efecto de viento foehn (conocido como chinook en las Inundaciones en la CRT Rocayosas en Norte América), producto Históricamente, la CRT ha de los vientos alisios provenientes del estado sujeta a inundaciones periódicas Caribe (Ahrens, 1994). Los vientos que ocurren durante la época lluviosa y húmedos se enfrían según el gradiente causan considerables daños a cultivos, adiabático a barlovento de las infraestructura y asentamientos humanos Cordilleras de Tilarán y Guanacaste, en las partes medias y bajas de la cuenca eventualmente se condensan y descargan (Bolaños et al., 1998). Estos episodios se la humedad en la forma de lluvias. Al deben, en parte, a problemas de drenaje, pasar las cordilleras, bajan a sotavento, la topografía plana-concava de la región se calientan por medio del mismo y la impermeabilidad de algunos suelos proceso adiabático, y al no tener una en la cuenca baja (Vargas, 1959). Sin fuente de humedad, se convierten en embargo, los efectos adversos de las vientos muy secos que cubren la CRT inundaciones se pueden atribuir como una manta de aire caliente. principalmente a la mala planificación y En la CRT, se empezaron a el uso inadecuado de tierras, además de registrar sequías desde 1922. Castro y la expansión urbana en las llanuras de Villegas (1987) y Solórzano (1996) inundación (Bolaños et al., 1998). encontraron que estos eventos se Generalmente, el Río Tempisque produjeron en 1925, 1957, 1958, 1963, se desborda desde Paso de Tempisque a 1972, 1973, 1974, 1975, 1977, 1982, Filadelfia y aguas abajo, pero las 1983, 1985, 1986 y 1994. Las más inundaciones de mayor duración y que causan la gran mayoría de los daños se

50 atribuyen al Río Palmas, un afluente del Durante la última década, las Río Tempisque que está ubicado inundaciones con mayores impactos aproximadamente a un kilómetro de adversos ocurrieron en 1995 y 1999. El Filadelfia (Maldonado et al., 1995). último episodio, que se presentó durante Para controlar las inundaciones el Huracán Floyd, en Setiembre de 1999, en la margen derecha del Río Tempisque causó mas de US$30 millones en daños se construyó en 1973 un dique de cuatro a estructuras, dejó a cientos de personas kilómetros de largo en el pueblo de sin vivienda y causó la muerte de diez Filadelfia. Sin embargo, el dique fue (Dulude, 2000). Durante el Taller construido con materiales de baja “Alternativas para el Control de calidad y sus bases se han ido socavando Inundaciones y Conservación de con el flujo del Río Tempisque. Además, Humedales – Río Tempisque” (2-6 de la estructura se ha debilitado por las mayo del 2000), coordinado por la OET, múltiples crecidas y la circulación de con el auspicio del Centro H. John Heinz vehículos en la cresta. Hasta la fecha, las III para la Ciencia, la Economía y el aguas del Río no han superado el dique, Medio Ambiente y la Fundación Costa pero dado su mal estado, se están Rica – Estados Unidos de América para llevando a cabo una serie de obras para la Cooperación (CR-USA), se determinó reforzarlo y extenderlo 200 m. (Dulude, que los impactos de las inundaciones en 2000). la CRT han ido aumentado. La Comisión Además del Canal del SENARA, Nacional de Prevención de Riesgos y se han edificado varios diques en tierras Atención de Emergencias (antes privadas para proteger plantaciones de conocido como la Comisión Nacional de caña de azúcar en ambas márgenes del Emergencias) (CNE) (1996 citado en Río. También se inició un proyecto en el Bolaños et al., 1998) identificó 81 zonas 2000 para dragar parte del Río Palmas y y barrios en peligro ante una inundación. un canal de desbordamiento cercano, con En la Figura 15 se aprecian las áreas el fin de remover sedimentos susceptibles a ser inundadas en la cuenca acumulados, permitir la descarga de baja de Río Tempisque. aguas y así reducir las probabilidades de En general, el déficit o la inundaciones (Dulude, 2000). En 1983, presencia excesiva de aguas han sido se construyó un canal artificial de cuatro motivo de conflictos en la CRT. Durante km. conocido como el Canal del la época seca, particularmente en SENARA) cerca de los sitios El Jobo y períodos de sequía, hay una fuerte Playitas, para redirigir, acelerar y competencia por el acceso a las fuentes evacuar las aguas del Río Tempisque de agua en la cuenca. Las grandes durante la época lluviosa (Maldonado et compañías con plantaciones de caña de al., 1995). Aunque el canal ha cumplido azúcar y arroz tienen la capacidad de con estos objetivos, inhabilitó una serie extraer altos volúmenes de aguas de meandros del Río que alimentaban superficiales y, a menor escala, humedales dentro del Parque Nacional subterráneas (IICA – CEPPI, 1993), lo Palo Verde. Ahora los meandros están cual limita el acceso a comunidades y siendo utilizados para cultivar caña de agricultores río abajo. Durante la época azúcar y los humedales se han degradado lluviosa y períodos de inundación, considerablemente. grandes extensiones de la cuenca media/baja han comenzado a recibir

51 cantidades de aguas superiores a los diques” por Michael McClain de la niveles normales, ya que algunas Universidad Internacional de Florida compañías y agricultores han construido (FIU), EE.UU (Dulude, 2000). Este tipo diques a lo largo de los ríos y quebradas de medidas han demostrado que no para proteger sus terrenos. Estos diques cumplen el objetivo de proteger los encauzan las aguas y disminuyen los intereses de las comunidades, los tiempos de concentración de las grandes agricultores y las áreas avenidas, aumentan la descarga hacia protegidas. Por lo tanto, es crítico que se áreas ya sujetas a inundaciones y afectan exploren otros tipos de medidas no- zonas que generalmente no reciben estructurales bajo un enfoque de manejo

Fuente: CNE y SIG OET Figura 15. Amenazas de inundación para la Cuenca del Río Tempisque. impactos por el desbordamiento de integrado de cuencas. La OET ya inició algunos ríos y quebradas en la CRT. La un diálogo con los múltiples sectores creciente competencia por construir activos en la CRT con el fin de convertir diques más altos y fuertes para proteger la cuenca en un modelo de esta clase de cultivos, sin consideración de los iniciativas. impactos que éstos producen en otros, ha sido denominada “la guerra de los

52 Zonas de Vida de la CRT códigos, de acuerdo a estudios realizados por Alpízar et al. (1998). La CRT cuenta con siete zonas de vida y seis zonas de transición, según Cuadro 5. Zonas de Vida en la CRT el sistema de clasificación de zonas de Zona de Vida Código vida desarrollado por el Dr. Leslie bosque húmedo Premontano bh-P Holdridge del Centro Científico Tropical bosque húmedo Premontano bh-P transición a Basal (Basal) (Figura 16) (Holdridge, 1987; Alpízar, et bosque húmedo Tropical bh-T al., 1998). Este sistema ha sido bosque húmedo Tropical transición a bh-T (s) ampliamente utilizado como herramienta seco fundamental en aplicaciones de todo bosque húmedo Tropical transición a bh-T tipo, desde ecología hasta la Premontano (Prem.) conservación de la naturaleza bosque seco Tropical bs-T bosque seco Tropical transición a bs-T (h) (Maldonado, et al., 1995). Es importante húmedo destacar que las zonas de vida sólo bosque pluvial Premontano bp-P representan una cobertura potencial bosque pluvial Montano Bajo bp-MB basada en las características biológicas y bosque muy húmedo Premontano bmh-P climáticas del área y no necesariamente bosque muy húmedo Premontano bmh-P la cobertura real. transición a pluvial (pluvial) bosque muy húmedo Tropical bmh-T En el Cuadro 5 se esbozan las transición a Premontano (Prem.) zonas de vida y de transición existentes bosque muy húmedo Montano Bajo bmh-MB en la CRT, además de sus respectivos Fuente: Alpízar et al. (1998)

Fuente: CCT y SIG OET. Figura 16. Zonas de Vida para la Cuenca del Río Tempisque (ver texto para explicación de la leyenda).

53 Cabe mencionar que algunas de en la parte central de la cuenca, es la más las zonas de vida que se encuentran extensa y ocupa más de la mitad de todo dentro de la CRT poseen una asociación el territorio de la CRT. Según Alpízar, et muy particular denominada “Asociación al. (1998), los únicos parches de bosque Atmosférica Seca”. Esto significa que natural remanentes de esta zona de vida cuentan con un período seco más largo se encuentran en los parques nacionales de lo normal, lo cual afecta la vegetación Santa Rosa y Palo Verde, ya que otras natural y los usos de la tierra en la región extensiones fuera de las áreas protegidas (Alpízar, et al., 1998). Las zonas de vida han sido arrasadas como consecuencia que poseen esta asociación incluyen el de actividades dañinas antrópicas. Esta bosque húmedo tropical, bosque húmedo zona se caracteriza por extensos premontano y parte del bosque muy períodos secos y por ende su potencial húmedo premontano. productivo agropecuario es muy bajo. El Cuadro 6 desglosa el área que ocupa cada una de las zonas de vida Bosque húmedo tropical (bh-T) presentes en la CRT y a continuación se Esta zona de vida se localiza en presenta una breve descripción de cada cuatro sectores de la cuenca, a lo largo una de estas zonas. La información que de la parte baja de la Cordillera de se presenta está basada, casi en su Guanacaste, al sur de Cañas, en el sector totalidad, en los trabajos de Alpízar et al. sur de la Cuenca y en la parte media y (1998). alta de la Cuenca del río (Alpízar, et al., 1998). Cuenta con dos tipos de Cuadro 6. Cobertura de Zonas de Vida en la zona de transición, incluyendo transición Cuenca del Río Tempisque. a seco y a premontano. En conjunto, Zona de Vida km2 % representan más del 22% de la CRT y es bh-P 48.11 0.9 la segunda zona más extensa de la bh-P (Basal) 2864.58 53.0 región. Aunque la vegetación natural ha bh-T 419.56 7.8 sido muy alterada por el ser humano, bh-T (s) 544.13 10.1 todavía existen pequeños remanentes bh-T (Prem.) 226.90 4.2 bs-T 871.26 16.1 boscosos característicos de la zona. En bs-T (h) 79.33 1.5 general, su potencial productivo para uso bp-P 61.94 1.1 agrícola se considera bueno, aún cuando bp-MB 14.11 0.3 presenta períodos secos largos de tres a bmh-P 257.31 4.8 cinco meses. Además de contar con la bmh-P (pluvial) 5.99 0.1 asociación atmosférica seca, cuenta con bmh-T (Prem.) 0.29 0.0 bmh-MB 0.08 0.0 las asociaciones hídrica y la edáfica Río Tempisque 11.04 0.2 seca, constituidas por humedales y por Area total 5404.643 100.00 cerros de materiales calcáreos, Fuente: CCT y SIG OET respectivamente.

Bosque seco tropical (bs-T) Bosque húmedo premontano (bh-P) Esta zona de vida se restringe Esta zona es la menos extensa principalmente a las áreas de Cañas y dentro de la CRT y se localiza en el Bagaces, aunque Hartshorn (1983;1988) sector este, cerca de Tilarán. Sin ha identificado pequeños parches en los embargo, su zona de transición a Basal, Parques Nacionales Palo Verde y Santa que se ubica en las zonas norte, oeste y

54 Rosa. Es importante señalar que la CRT limitan su potencial productivo, por lo cuenta con los únicos remanentes de esta cual se les restringe a la conservación de zona de vida en Mesoamerica, biodiversidad y para la producción de exceptuando la Estación de Biología agua. Chamela en México, ya que las extensiones originales han estado Bosque pluvial montano bajo (bp-MB) asociadas a un larga historia de pastoreo, Al igual que el bp-P, esta zona de quemas frecuentes y devastación como vida se caracteriza por tener niveles muy consecuencia de la producción agrícola altos de precipitación pluvial, (Hartshorn, 1988). Su sobrevivencia posiblemente los más elevados de todos dependerá, en gran parte, en su los bioclimas de la CRT. Se encuentran protección absoluta dentro de estas tres en las regiones más altas de la Cordillera áreas. de Guanacaste, pero en porcentajes de Esta zona tiene la particularidad cobertura muy bajos. La vegetación de que representa las áreas con menor natural se caracteriza por ser precipitación de toda la cuenca y de todo siempreverde, muy densa y con el país. Además, cuenta con períodos abundante presencia de epífitas. Son secos extensos que oscilan entre los seis tierras que pertenecen a la categoría de y seis meses y medio al año, en los parque nacional, ya que son de gran cuales no se da crecimiento vegetacional importancia desde el punto de vista o es muy lento. hídrico y de su alta biodiversidad. Esta zona de vida presenta dos asociaciones, la edáfica fértil y la edáfica Bosque muy húmedo premontano (bmh-P) infértil. En lugares donde no hay Esta zona apenas cubre un opciones de riego, el potencial pequeño porcentaje de la CRT y se productivo es mínimo en comparación localiza principalmente en las partes con otras zonas de vida más húmedas. medias y altas de la Cordillera de Además, existen muy pocas opciones Guanacaste. Aunque se han eliminado la para el aprovechamiento forestal. Sin mayor parte de sus ecosistemas embargo, donde sí hay opciones de naturales, todavía se pueden encontrar riego, los suelos tienen el potencial de algunos remanentes en los Parques convertirse en zonas muy productivas Nacionales Guanacaste, Rincón de la para el cultivo, por ejemplo, para granos Vieja y Tenorio. Se caracteriza por y frutales. Debido a la particularidad del poseer diversas asociaciones incluyendo clima de esta zona, la mayor parte de los la atmosférica seca en las partes bajas, la árboles son deciduos. climática, la edáfica fértil por la influencia volcánica, y por último, la Bosque pluvial premontano (bp-P) asociación atmosférica húmeda. Esta zona de vida se ubica en las Debido a que es una zona partes medias y altas de la Cordillera de afectada por altos niveles de Guanacaste. Posee una alta incidencia de precipitación pluvial, no es considerada lluvias lo que evita la existencia de apta para usos productivos. Sin embargo, períodos secos. Son áreas muy poco se ha comprobado que posee un alteradas y muchas son parte de las áreas potencial asaz para mantener otro tipo de protegidas. Aunque poseen buenos actividades tales como cultivos suelos, las condiciones climáticas

55 permanentes, cultivos de hortalizas y la cuando se discute la flora y fauna de la ganadería lechera. región, usualmente se refiere a esas Bosque muy húmedo tropical (bmh-T) especies que se encuentran dentro de Esta zona de vida se localiza en el área éstas dos zonas de vida y las áreas de transición al premontano en un protegidas. Sin embargo, cabe espacio de territorio de apenas 0.3 km2, mencionar que el Instituto Nacional de en las faldas del Volcán Miravalles. Se Biodiversidad (INBio), una ONG que le considera un área de gran exuberancia está realizando inventarios en la región por poseer los bosques más altos y de Guanacaste, ha extendido su área de desarrollados de la región tropical y por investigación para inventariar especies contar con una alta biodiversidad. en otras zonas de la CRT. Es muy importante que estos esfuerzos se lleven Flora y Fauna de la CRT a cabo en todo el territorio de la cuenca, para contar con la información necesaria La biota de la CRT y sus áreas para determinar el estado, manejo y uso vecinas es muy distinta a la del resto del de especies silvestres. país dado que la región de Guanacaste se En total, se han identificado 148 asemeja y marca el límite sur de la especies de árboles, 306 aves, 111 pendiente del Pacífico árido que se mamíferos (de las cuales la mayoría son extiende desde México hasta la murciélagos), 15 reptiles y 22 anfibios desembocadura del Río Tempisque en el en las áreas protegidas de la CRT Golfo de Nicoya (Vaughan et al., 1996). (Castro, 1993; Frankie et al., 1994; La vegetación es característica del Maldonado et al., 1995; Vaughan et al., bosque tropical seco y su avifauna, 1996). reptiles y anfibios tienen mayor afinidad En un estudio realizado por con especies que se encuentran en las Maldonado et al. (1995), se determinó partes nortes de América Central. que en 44.5% de la CRT existen nueve Aunque los mamíferos tienen macro-tipos de vegetación de acuerdo al distribuciones geográficas más amplias, sistema de clasificación y mapas algunas especies también tienen su elaborados por Luis D. Goméz (1986 límite sur en la región del Tempisque citado en Maldonado et al., 1995). Estos (Vaughan et al., 1996). incluyen: (1) bosque semideciduo- Hasta la fecha, la mayoría de los deciduo; (2) bosque deciduo de bajura; inventarios de flora y fauna se han (3) bosque semi-deciduo de bajura; (4) realizado en puntos muy específicos de bosque semideciduo; (5) bosque la cuenca, particularmente los Parques siempreverde estacional de bajura; (6) Nacionales Palo Verde y Santa Rosa, y vegetación arbustiva, arbustiva con la Reserva Biológica Lomas Barbudal. bosquetes aislados o parches de Además, Alpízar et al. (1998), deducen vegetación sabanoide; (7) bosque que 90% de la investigaciones se han tropical ombrófilo aluvial; (8) pantano llevado a cabo dentro del bosque tropical herbáceo de typha; y (9) manglares. seco y bosque húmedo premontano Las familias de vegetación más transición a basal, por lo que se ha comunes incluyen las Fabaceae, dejado sin estudiar la biota de otras Rubiaceae, Sapindaceae y Bignoniaceae zonas de vida que abarcan la gran (Maldonado et al., 1995). En el Cuadro 7 mayoría de la CRT. Por esta razón, se presentan algunas de las especies

56 típicas de la región y las que se (Dendrocygna autumnalis), 15,000 encuentran amenazadas o en peligro de cercetas aliazul (Ana discors), 200 extinción en Costa Rica (estas últimas espatulas rosada (Ajaja ajaja) y 4,000 aparecen en gris) (Mannix et al., 1983; cigueñones (Mycteria americana) en Boza, 1988; Maldonado et al., 1995; ambas áreas protegidas. Además, frente Vaughan et al., 1996; Alpízar et al., al Parque se encuentra la Isla Pájaros (en 1998). el Río Tempisque), sitio de gran importancia para la anidación del ibis Cuadro 7. Especies Típicas de la Región Pochote Bombacopsis quinata morito (Casmerodius albus), garcilla Guanacaste Enterolobium cyclocarpum bueyera (Bubulcus ibis), ibis blanco Cortez amarilla Tabebuia ochracea (Eudocimus albus), la espátula rosada Guácimo Guazuma ulmifolia Espavel Anacardium excelsum (Ajaja ajaja), el pato aguja (Anhinga Ojoche Brosimun alicastrum anhinga) y el cigüeñón (Mycteria Zahino Caesalpinia eriostachys americana) (Boza, 1988; Maldonado et Roble Quercus oleoides Cornizuelo Acacia spp. al., 1995; Vaughan et al., 1996). Jaragua Hypharrhenia rufa Los mamíferos más abundantes Pará Panicum purpurascens en las áreas protegidas incluyen los Carao Cassia grandis Chan Hyptis suaveolens monos congo y carablanca (Allouatta Chilamate Ficus spp. palliata y Cebus capucinus, Indio desnudo Bursera simaruba respectivamente), pizotes (Nasua Pica-pica Stizolobium pruriens Viscoyol Bactris major nasua), venados (Odocoileus Cardones Stenocereus aragonii virginianus), ardillas rojas (Sciurus Guayacán Real Guaiacum sanctum granatensis), puerco espines (Coendou Caoba Swietenia macrophylla Caoba Swietenia humilis mexicanus) y coyotes (Canis latrans) Cristóbal Platymiscium parviflorum (Boza, 1988). Los mamíferos que Ron-ron Astronium graveolens Cocobolo Dalbergia retusa requieren de mayor protección por estar Tempisque Sideroxylon capiri en vías de extinción o amenazados por pérdida de hábitat y otras actividades La cuenca baja del Río humanas (cacería y quemas) incluyen el Tempisque también es conocida por su león montés (Puma concolor), el gran variedad y cantidad de aves manigordo (Leopardus pardalis), el terrestres y acuáticas. Los bosques son el caucel (Leopardus wiedii), el león hábitat del galán sin ventura (Jabiru breñero (Herpailurus yagouarundi), el mycteria), ave vadeadora con una jaguar (Panthera onca) y el mono población estimada de 45 individuos en colorado (Ateles geoffroyi) (Vaughan et Costa Rica, y la única población de lapas al., 1996). coloradas (Ara macao) en el Pacífico En general, existe una fuerte Seco (Boza, 1988; Castro, 1993; carencia de información sobre el estado Vaughan et al., 1996). Sin embargo, las de anfibios y reptiles en la CRT. Sin aves acuáticas son las que más atraen a embargo, se han reportado siete familias turistas y la razón por la cual se crearon de anfibios y 14 de reptiles (Cuadro 8). el Parque Nacional Palo Verde y la Para un listado completo se puede Reserva Biológica Lomas Barbudal. consultar Vaughan et al. (1996) y Vaughan et al., (1996) han reportado la Alpízar et al. (1998). presencia de hasta 25,000 piches

57 Cuadro 8. Familias de anfibios y reptiles reportados para la Cuenca del Río los posibles impactos de plaguicidas Tempisque. organoclorados utilizados en las tierras Familias de Anfibios agrícolas de la CRT, sobre la biología Caecilidae Rhinophrynidae reproductiva de cigüeñones de la Isla Microhylidae Pájaros, incluyendo una reducción en el Leptodactylidae grosor de la cáscara de los huevos, así Bufonidae Hylidae como la presencia de fisuras en la Ranidae superficie externa de los mismos. Familias de Reptiles Chalukian et al. (1990), Acuña (1989) y Chelydridae Márquez (1992) también han estudiado Kinosternidae Emydidae el impacto de quemas y otras actividades Gekkonidae agrícolas que se llevan a cabo en las Iguanidae inmediaciones de las áreas protegidas Teiidae Scincidae sobre la vida silvestre en general y las Leptotyphlopidae poblaciones de tortugas y aves rapaces Boidae en el Parque Nacional Palo Verde, Anilidae Colubridae específicamente. Todos estos Micruridae investigadores coinciden que la flora y la Crotalidae Crocodylidae fauna silvestre en la región han sido Fuente: Vaughan et al. (1996) afectadas drásticamente y su sobrevivencia y bienestar a largo plazo Según Alpízar et al. (1998), la requerirán de un manejo adecuado. vida silvestre de la CRT ha sido la más Vaughan et al. (1996) elaboraron afectada del país como resultado de la proyectos de manejo para aves acuáticas reducción de la cobertura boscosa, la y venados en el Parque Nacional Palo cacería ilegal, la expansión de la frontera Verde y la Reserva Biológica Lomas agrícola, la contaminación por el uso Barbudal; sin embargo, es de suma inapropiado de agroquímicos y importancia que también se desarrollen pesticidas, las quemas anuales, la proyectos o planes de manejo para otras construcción de estructuras para riego y especies y que estos abarquen otras áreas la creciente urbanización de la cuenca. de la CRT. Los impactos de estas actividades se han notado principalmente dentro de las Capacidad de Uso de las Tierras de la áreas protegidas y otras zonas CRT importantes para la vida silvestre, como la Isla Pájaros (Chalukian et al., 1990; La CRT se puede dividir en 29 Burger et al., 1993; Hidalgo, 1993). diferentes zonas de usos potenciales de Frankie et al. (1994) han registrado la la tierra con fines agropecuarios, pérdida y reducción de especies en la forestales o de protección según la Reserva Biológica Lomas Barbudal, el metodología elaborada por Bolaños et al. Parque Nacional Palo Verde y el (1991) (Figura 17). Este grupo de Corredor la Mula que une ambas áreas, investigadores diseñó un sistema de incluyendo zopilotes rey, tucanes pico clasificación que comprende tres niveles: iris, lapas, monos araña, zorros, pisotes, (1) clases, (2) subclases y (3) unidades mapaches, saínos, varios felinos e de manejo, según el grado de similitud, insectos polinizadores nativos de en términos de las limitaciones y riesgos Guanacaste. Hidalgo (1993) informa de de deterioro, que presentan distintas

58 áreas. Consta de ocho clases realizar actividades, o son áreas donde representadas por números romanos, los los costos de producción aumentan al cuales indican un aumento progresivo de tener que integrar prácticas de manejo y limitaciones para el desarrollo de las conservación de suelos (Bolaños, et al., actividades agrícolas, pecuarias y 1991). Las limitaciones más importantes forestales. Para entender mejor las de estas zonas se deben al factor suelo, características específicas de cada zona o específicamente por la presencia de clases de capacidad de uso que se suelos moderadamente finos o presentan en el Mapa de Capacidad de moderadamente gruesos (presentes en Uso de la Tierra (Figura 17), es 97.8% de esta área), deterioros por necesario referirse a Bolaños et al. erosión a causa de pendientes moderadas (1991). Sin embargo, en general se (50.5%), por efectos de drenaje y riesgo pueden deducir las siguientes de anegamiento moderado (32.3%) y conclusiones: presencia de neblina moderada (51.7%). Aproximadamente un 25% del A menor escala, la profundidad efectiva territorio total de la CRT tiene el del suelo (25%) y la fertilidad del mismo potencial para desarrollar cualquiera de (14%) han sido identificadas como las tres actividades, incluyendo la limitaciones moderadas. producción de cultivos anuales (tierras Un 36% del territorio total de la clase II y III). leves limitaciones físico- CRT pertenece a las clases IV y VI de climáticas que reducen la posibilidad de acuerdo con la clasificación de Bolaños,

Fuente: MAG y SIG OET. Figura 17. Capacidad de uso de la tierra en la Cuenca del Río Tempisque (Ver Bolaños et al. (1991) para más detalles)

59 et al. (1991). Estas tierras no tienen el territorio contaba con ecosistemas potencial requerido para desarrollar naturales con poca o ninguna cultivos anuales y su uso se restringe a intervención humana (Maldonado et vegetación permanente. Poseen al.,1995). A la fecha, la gran mayoría de limitaciones más severas, dentro de las su cobertura original de bosques y que se incluyen la presencia de suelos humedales ha sido remplazada por moderadamente o poco profundos cultivos, pastos y zonas urbanas. Sin (presentes en 77.2% de estas áreas), embargo, la extensión de áreas suelos de textura muy fina o muy gruesa protegidas ha ido aumentando durante (65.1%) y suelos de fertilidad media a los últimos veinte años. De particular muy baja (54.9%). Además, las importancia son los numerosos actividades agropecuarias se podrían humedales que se encuentran dentro de limitar en estas áreas por problemas de éstas áreas en las partes bajas de la CRT, erosión moderada a severa, causada en ya que cuentan con una alta diversidad parte por la presencia de relieves biológica y suministran numerosos moderados o fuertemente ondulados beneficios a las comunidades. (86.7%), neblina moderada (22.3%) y Durante la década de los drenajes moderadamente excesivos e cincuenta, las políticas de diversificación inundaciones moderadas (22.3%). agrícola y sustitución de importaciones Las tierras de clase VII y VIII, promovidas por el Gobierno de Costa representan cerca del 39% del territorio Rica, la construcción de vías de acceso total de la CRT. Estas tienen entre el Valle Central y Guanacaste, la limitaciones tan severas que ninguna colaboración técnica del Ministerio de actividad agrícola, pecuaria o forestal es Agricultura e Industrias (ahora recomendable; sólo son adecuadas para Ministerio de Agricultura y Ganadería – el manejo o la protección de recursos. MAG), además del crédito agrícola y el Los tipos de limitaciones más acceso a un mercado seguro, conllevaron importantes incluyen la presencia de a la modernización del sector suelos poco profundos (presentes en el agropecuario en la región (Vargas, 91.1% de estas áreas), suelos de texturas 1959). Se dinamizó la producción de muy finas a muy gruesas (4.5%), suelos arroz, algodón y sorgo y se desarrolló fuertemente pedregosos (92%), una baja una fuerte industria ganadera, la cual fertilidad de suelos (90%), la presencia condujo a la rápida y extensa de relieves escarpados (79%), erosión deforestación de Guanacaste, incluyendo sufrida severa (79%) y la posibilidad de gran parte de la CRT (Vargas, 1959; drenaje excesivo o inundaciones muy Proyecto Estado de la Nación en severas (1.25%). Desarrollo Humano Sostenible, 2000). Este auge agropecuario se Usos Principales de la Tierra en la mantuvo hasta principios de la década de CRT los ochenta, cuando la economía del país entró en un período de crisis por causa La región de Guanacaste, de severos problemas en los mercados incluyendo la CRT, ha experimentado internacionales. Durante el resto de esta cambios drásticos respecto al uso de la y la década de los noventa, la producción tierra desde la década de los cincuenta, agropecuaria se mantuvo contraída y se cuando aún cerca del 50% de su notó una marcada sustitución de áreas

60 dedicadas a la producción de cultivos En promedio, se sembraron tradicionales como el maíz y frijol, por 25,532 Ha de arroz en la región durante cultivos de expansión como el arroz y la la década de los noventas, caña de azúcar (Castro y Villegas, 1987; principalmente para consumo nacional SENARA – IICA, 1991; Proyecto (Proyecto Estado de la Nación en Estado de la Nación en Desarrollo Desarrollo Humano Sostenible, 2000). Humano Sostenible, 2000). La actividad La gran mayoría de los cultivos se ha ganadera también disminuyó concentrado en los cantones de Bagaces, considerablemente y desaparecieron Cañas y Liberia y los productores más actividades agrícolas como el algodón y importantes son El Pelón de la Bajura y sorgo (Proyecto Estado de la Nación en las Haciendas El Real, Piedras, Mojica y Desarrollo Humano Sostenible, 2000). Tempisque, además de otros productores Hoy en día, las únicas independientes (Aguilar et al., 1998; actividades agropecuarias que muestran Proyecto Estado de la Nación en dinamismo y que siguen creciendo son la Desarrollo Humano Sostenible, 2000). caña de azúcar, el arroz y el melón, dadas las políticas de desarrollo que ha Caña de Azúcar impulsado el Estado (Vaughan et al., La caña de azúcar se empezó a cultivar 1996; Proyecto Estado de la Nación en en la región Chorotega desde el siglo Desarrollo Humano Sostenible, 2000). XVI, cuando fue introducida por el Además, se mantiene una decreciente conquistador español Pedrarias Davila, pero marcada industria ganadera. vía Nicaragua, procedente de Puerto Rico (Chaves, sin fecha citado en Arroz Aguilar et al., 1998). Desde entonces se Prácticamente toda la agricultura de ha convertido en una de las principales arroz se lleva a cabo dentro de los actividades económicas de la región, la límites de la CRT, principalmente bajo cual se caracteriza por utilizar alta dos modos de producción: (1) arroz bajo tecnología mecanizada, dadas las riego y (2) arroz anegado. También se condiciones planas favorables de la CRT siembra arroz secano sin riego; sin (Castro y Villegas, 1987; IICA – CEPPI, embargo, este corresponde a un 1993; Aguilar et al., 1998; Proyecto porcentaje muy bajo de la producción Estado de la Nación en Desarrollo total en la CRT y el país en general Humano Sostenible, 2000). (Aguilar et al., 1998). La totalidad de la producción de Las extensiones más grandes de caña de azúcar en la región Chorotega se arroz se localizan en las márgenes del desarrolla dentro de la CRT, Río Tempisque y en el Distrito de Riego principalmente en las márgenes de los Arenal (Aguilar et al., 1998). Durante el ríos Tempisque y Bebedero (Aguilar et período de 1998-99, el área total al., 1998). La gran mayoría de los sembrada en la región Chorotega (que cultivos se concentra en las plantaciones abarca, pero no se limita a la CRT) de los tres grandes y modernos ingenios correspondió al 45.3% del total nacional; de la región: (1) Central Azucarera del esta zona es la principal productora de Tempisque S.A. (CATSA), (2) El Viejo arroz en Costa Rica (Proyecto Estado de y (3) Taboga, los cuales tienen en la Nación en Desarrollo Humano conjunto 19,977 Ha bajo producción en Sostenible, 2000). la CRT (Cuadro 9) (Vega H., Allen.

61 Cuadro 9. Mayores Empresas Azucareras Ganadería Históricamente, la ganadería fungió Empresa Area bajo producción (Ha) como la base de la economía de CATSA 5,685 Guanacaste. Sin embargo, las caídas Taboga 8,892 considerables en los precios El Viejo 5,400 internacionales, los problemas de crédito Total 19,977 interno, además de condiciones Fuente: Vega, A. Corporación GuanAzucar climatológicas poco favorables han causado una sentida contracción en la Corporación GuanAzucar. comunicación actividad a nivel regional y nacional personal 30/01/2001). Estos ingenios (Proyecto Estado de la Nación en procesan más del 50% de la caña Desarrollo Humano Sostenible, 2000). nacional, cuyos productos principales Se estima que desde principios de los incluyen azúcar blanco y crudo, mieles y años ochenta a 1999 se redujo el hato alcohol (Aguilar et al., 1998; Proyecto vacuno de la provincia de 850,000 Estado de la Nación en Desarrollo cabezas a 350,000 (CERUR, 1992 citado Humano Sostenible, 2000). De las en Vaughan et al., 1996; Castro, 1997 mieles se extrae el alcohol, el cual se citado en Aguilar et al., 1998; SEPSA, utiliza en la producción de carburantes. 1998 citado en Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Melón Sostenible, 2000). Por ende, muchos El melón representa la única actividad ganaderos se han visto forzados a agrícola de diversificación en la CRT diversificar su base productiva a través que se ha desarrollado con éxito durante de actividades como el melón, la la última década. Fue inicialmente reforestación, la producción de quesos y producida en la margen sudeste del Río la ganadería de leche (Proyecto Estado Bebedero por la empresa El Pelón de la de la Nación en Desarrollo Humano Bajura, pero se ha extendido a otras Sostenible, 2000). Vaughan et al. (1996) áreas, principalmente cerca de Filadelfia. también han reportado que algunos hasta Varias empresas y haciendas, incluyendo han convertido sus haciendas en Ganadera Industrial S.A y las Haciendas albergues turísticos como una alternativa Tempisque y Monte Claro, dedican a la ganadería. ahora parte de sus terrenos al cultivo de este producto (Aguilar et al., 1998). Áreas Protegidas En 1999, 6,980 Ha se dedicaban Dentro de la CRT se ubican 20 áreas a la producción de melón en la región silvestres protegidas bajo diferentes Chorotega, abarcando el 71% de la categorías de manejo y protección producción nacional total (Proyecto (Figura 18). Estas conforman parte de Estado de la Nación en Desarrollo tres distintas áreas de conservación, Humano Sostenible, 2000). Aunque los según el Sistema Nacional de Áreas de precios de mercado han mostrado Conservación (SINAC) del Ministerio de cambios erráticos y algunos agricultores Ambiente y Energía (MINAE). La CRT han reemplazado sus cultivos por la tiene sus límites dentro de las áreas de sandía, en general la producción sigue conservación: (1) Guanacaste (ACG), aumentando (Aguilar et al., 1998) que comprende la parte alta de la cuenca; (2) Tempisque (ACT), que

62 abarca la parte baja hasta la 1994 y se le cambió el nombre a Área de desembocadura del Río Tempisque; y Conservación y Desarrollo Sostenible (3) Arenal (ACA), que se encuentra en el Guanacaste (Alpízar et al., 1998). Según límite este de la CRT (Alpízar et al., este último decreto, pasaron a formar 1998). parte de la ACG, los Parques Nacionales Las áreas protegidas representan Santa Rosa, Rincón de la Vieja y unidades muy importantes para la Guanacaste, el Area Recreativa Bahía de conservación de cuencas hidrográficas y Junquillal, la Estación Experimental la protección de la biodiversidad y los Horizontes, los humedales estuarinos ecosistemas naturales en la CRT. Sin comprendidos entre bahía Salinas y embargo, muchas se ven amenazadas por punta Zapotal, además de una finca del la expansión agrícola que ha arrasado Estado que no se menciona en el decreto. con grandes extensiones y ha llegado Todas estas áreas protegidas se prácticamente hasta los bordes de las encuentran parcialmente dentro de la mismas. cuenca, excepto el Área Recreativa Bahía de Junquillal. En el Cuadro 10 se Área de Conservación Guanacaste (ACG) desglosa la extensión que cubre cada El ACG fue creada por decreto ejecutivo área, exclusivamente dentro de la CRT. en 1991. El estatuto fue derogado en

*No aparecen las áreas protegidas del ACA

Fuente: SINAC y SIG OET. Figura 18. Areas protegidas en la Cuenca del Río Tempisque.

63 Cuadro 10. Areas Protegidas del ACG en la Área de Conservación Arenal (ACA) CRT Cuando el ACA fue decretada Area total dentro Nombre oficialmente como área de conservación de la CRT (km2) P.N. Santa Rosa 14.10 en 1994, estaba compuesta por las áreas P.N. Guanacaste 141.85 protegidas de Miravalles, Tenorio, P.N. Rincón de la Vieja 65.75 Arenal, el embalse de Arenal, y Montes Finca del Estado 1.78 de Oro, entre otras. Actualmente Estación Experimental Horizontes 69.86 comprende la zona de San Carlos, donde Finca las Delicias 13.8 se administran 15 áreas silvestres. Sin Humedal Riverino Zapandí 2.84 embargo, sólo dos áreas protegidas del TOTAL 309.98 ACA se encuentran parcialmente dentro Fuente: MINAE y SIG OET de la CRT: (1) la zona protectora Miravalles y (2) el P.N. y zona Área de Conservación Tempisque (ACT) protectora Tenorio. El Cuadro 12 esboza El ACT cuenta con 27 áreas silvestres la extensión de estas dos áreas dentro del protegidas. De éstas, sólo 11 tienen su límite de la CRT. extensión total o parcial dentro de la CRT. Entre ellas, cinco son humedales, Cuadro 12. Areas Protegidas del ACA en la mientras que las otras están conformadas CRT Area Total dentro por refugios nacionales de vida silvestre, Nombre 2 reservas biológicas y forestales y de la CRT (km ) Zona Protectora Miravalles 53.20 parques nacionales. En el Cuadro 11 se P.N. Tenorio y Zona desglosan todas las áreas protegidas que Protectora 60.00 tienen todo o parte de su territorio dentro TOTAL 113.20 de los límites de la CRT. Fuente: MINAE y SIG OET En total, existen 730.02 km2 de áreas silvestres bajo distinto regímenes Cuadro 11. Areas Protegidas del ACT en la CRT de manejo y protección en la CRT, lo Area total dentro cual equivale a 13.5% del territorio total Nombre de la CRT (km2) de la cuenca. Además de las áreas Humedal Riverino Zapandí 1.96 silvestres que administra el Estado Reserva Biológica Lomas dentro de la CRT, se conocen al menos de Barbudal 26.48 Reserva Forestal Taboga 3.03 nueve áreas protegidas privadas. Estas Humedal Laguna Madrigal 0.12 han surgido como una alternativa de P.N. Palo Verde 184.50 conservación importante, que responden Humedal Palustrino Corral de Piedra 24.64 a la necesidad de proteger unidades Refugio de Vida Silvestre naturales que el Estado no puede 3.72 Mata Redonda consolidar dado su alto costo (Alpízar et P.N. Barra Honda 7.03 Refugio Nacional de Vida al., 1998). La Red Costarricense de Silvestre Bosque Diriá 29.55 Reservas Naturales cuenta con tres de Humedal Río Cañas 6.56 estas reservas privadas dentro de la Finca La Virgen 19.25 CRT. TOTAL 306.84 Fuente: MINAE y SIG OET Humedales La CRT cuenta con aproximadamente 1,025 km2 de humedales, equivalente a

64 un 19% del territorio total de Cuenca Humedales riberinos (Figura 19) (Aguilar et al., 1998). Estos Los humedales riberinos ecosistemas son fundamentales para la incluyen “los ambientes acuáticos conservación de numerosas especies contenidos en los drenajes que periódica, silvestres, el abastecimiento de agua, la permanente o temporalmente mantienen realización de actividades económicas y agua en movimiento” (Bravo y hasta para mitigar los impactos de Windevoxhel, 1997:13). Estos incluyen inundaciones (Bravo y Windevoxhel, toda la red hídrica dentro la CRT, por 1997; Munoz et al., 1999). Dada su ejemplo los ríos Tempisque, Bebedero, importancia ecológica y los numerosos Tempisquito, San Josecito, Góngora, beneficios que brindan a la sociedad Los Ahogados, El Tizote, Liberia, Salto, costarricense, han sido declarados de Nimboyeros, Diriá y Santa Barbara, interés público, lo cual permite que el algunos de los cuales son considerados Estado imponga límites sobre sus usos y como los más importantes de la región manejo. (Aguilar et al., 1998). Según Maldonado Hay cuatro tipos de humedales et al. (1995), en estos humedales se en la Cuenca: (1) riberinos, (2) encuentran típicamente dos tipos de palustrinos, (3) lacustrinos y (4) vegetación: (1) flotante, que está estuarinos. constituida principalmente por colonias

Fuente:UICN y SIG OET. Figura 19. Humedales en la Cuenca del Río Tempisque.

65 de Pistia stratiotes y Nymphae spp. que la vegetación está conformada por se forman en las orillas de los ríos y (2) plantas emergentes, flotantes, musgos y de márgenes de ríos, que está compuesta líquenes. Se estima que cubren por bosques de galería, vegetación aproximadamente 60 km2 de la cuenca arbustiva y emergente en las riberas baja del Río Tempisque (Bravo et al., desprovistas de cobertura forestal. 1996b), pero también se encuentran algunos en el macizo volcánico Rincón Humedales palustrinos de la Vieja y en las bases del Complejo Los humedales palustrinos son de Volcánico Miravalles (Aguilar et al., tipo no mareal, típicamente no exceden 1998). Estos humedales se caracterizan dos metros de profundidad y los valores por su alta concentración de flora y de salinidad se mantienen debajo de 0.5 fauna. La Laguna La Poza, por ejemplo, partes por mil (Bravo y Windevoxhel, es un micro humedal de tres Ha que 1997). Estos humedales son los más atrae gran cantidad de aves y reptiles y extensos de la CRT, cubren 974.88 km2, está rodeado por un parche boscoso equivalente al 18% del territorio de la representante de los bosque naturales Cuenca (Aguilar et al., 1998). Se originales de la región (Maldonado et extienden desde la desembocadura del al., 1995; Bravo et al., 1996b). Río Tempisque hasta la microcuenca del Río Cañas en la Península de Nicoya, Humedales estuarinos incluyen la planicie de inundación de los Los humedales estuarinos son ríos Cañas y Bebedero, el sector oeste hábitats de aguas profundas y tierras del río Lajas, las áreas pantanosas de los expuestas a la influencia de mareas que ríos Palmas y Liberia y el límite inferior cuentan con aguas salubres, por la de las cordilleras volcánicas del noreste mezcla de aguas oceánicas, y dulces de la CRT (Aguilar et al., 1998). (Bravo y Windevoxhel, 1997). Se Algunos de los humedales palustrinos encuentran en la desembocadura del Río más importantes incluyen la lagunas Tempisque cerca de Puerto Moreno y se Corral de Piedra, Sonzapote y Lava extienden hasta Puerto Ballena, cerca de Maíz, los pantanos de Mata Redonda y la desembocadura del Río Bolsón Río Charco y las márgenes del Río (Aguilar et al., 1998). Incluyen Sitio el Bolsón (Aguilar et al., 1998). Según Coyolar y los esteros Tieso Largo, Maldonado et al. (1995), la vegetación Corral de Piedra, San Pablo, Chirca y dominante son gramíneas, aunque Chamorro. Cubren aproximadamente 32 también es frecuente la presencia de km2, equivalente al 2.6% de la cuenca especies acuáticas de las familias baja del Río Tempisque (Bravo et al., Araceae, Ponteridaceae, Typhaceae y 1996b). La fauna representativa son los Malvaceae. moluscos (Cruz y Jiménez, 1994) y la vegetación típica está representada por Humedales lacustrinos bosque de mangle incluyendo las Los humedales lacustrinos son siguientes especies: mangle caballero hábitats acuáticos que cuentan con una (Rhizophora mangle), (Pelliciera depresión topográfica o están represados rhizophorae), mangle salado (Avicennia naturalmente, por lo que forman lagos o germinans), mangle mariquita lagunas. (Bravo y Windevoxhel, 1997). (Languncularia racemosa), mangle La salinidad del agua puede ser mareal y botoncillo (Conocarpus erecta), y

66 manzanillo de playa (Hippomane Humedales del Parque Nacional Palo mancinella) (Maldonado et al., 1995). Verde Todos los tipos de humedales de Dada la gran concentración de la CRT han sido influenciados, desde aves acuáticas en los humedales y los hace varias décadas, por considerables remanentes de bosque seco tropical en transformaciones e impactos debido a la los cerros calizos de Palo Verde, el ganadería extensiva, la expansión Gobierno de Costa Rica declaró el área agrícola, el uso indebido de como el Refugio de Vida Silvestre Palo agroquímicos, la modificación de los Verde en 1977. Fue convertida en cauces naturales de los ríos, el drenaje Reserva Biológica en 1978 y en el excesivo de tierras e incendios forestales Refugio de Vida Silvestre Rafael Lucas causados por las poblaciones de la CRT Rodríguez Caballero en 1979. En 1980, (Maldonado et al., 1995; Bravo et al., un sector conocido como La Catalina se 1996a; Bravo et al., 1996b). Más declaró Parque Nacional Palo Verde, el recientemente, se ha cuestionado los cual se fusionó en 1990 con el Refugio posibles impactos que podría ocasionar de Vida Silvestre Rafael Lucas la construcción de un puente sobre el Rodríguez Caballero, para crear un solo Río Tempisque que pretende unir a Parque Nacional Palo Verde. Ahora Guapinol de Cañas con Coyolar de forma parte del Area de Conservación Nicoya. Este puente se está edificando Tempisque (ACT) y cuenta con una muy cerca de los humedales de la extensión total de 19,800 Ha (198 km2). desembocadura del Río Tempisque y Antes de ser declarada área Bebedero, los cuales podrían ser protegida, Palo Verde fue una hacienda afectados durante el proceso de ganadera llamada Comelco, que le construcción (Maldonado et al., 1995; pertenecía a una familia de apellido Murillo, N. 2001). Stewart. Se cree que el uso intensivo de Aunque, Bravo et al. (1996b) las lagunas por parte del ganado reportan que la flora y fauna de algunos mantenía un espejo de agua fundamental humedales en la cuenca baja del Río para atraer la abundante avifauna de la Tempisque están siendo restaurados y región; aunque los espejos de agua protegidos, tanto gracias a la cobertura también eran producto de la considerable de parques nacionales como de esfuerzos degradación de los bosques (McCoy y de grupos comunales e incluso de los Rodríguez, 1994; Oficina de la grandes hacendados, la gran mayoría de Convención sobre los Humedales, 1998). estos ecosistemas se encuentran en Cuando en 1980 se prohibió el ingreso propiedades privadas, lo cual dificulta el de ganado a las lagunas, se notó el control por parte del gobierno. Es crítico acelerado crecimiento de la vegetación que se realicen monitoreos a largo plazo acuática, principalmente Typha de estas áreas para determinar su estado dominguensis, Pasapallum sp. y y establecer los mecanismos normativos Paspalidium sp., y otras especies como y prácticos más adecuados para proteger el palo verde (Parkinsonia aculeata) y la su rica biodiversidad y garantizar que mimosa (Mimosa pigra) (Oficina de la sigan suministrando beneficios Convención sobre los Humedales, 1998). ecológicos, económicos y sociales a las Aunque no ha sido comprobado que esta comunidades de la CRT. invasión se deba a la eliminación del ganado, conllevó la pérdida de los

67 espejos de agua y la reducción Parque (Oficina de la Convención sobre significativa de la presencia de aves los Humedales, 1998; Ramsar acuáticas. En vista de ello, 1991 se Convention on Wetlands, 1999; 2000). volvió a autorizar el uso de ganado para El Parque cuenta con 13 controlar el crecimiento de la vegetación humedales (Cuadro 13), distribuidos en en las lagunas. Sin embargo, en 1994 un área total de 10,289.07 Ha, si se empezaron a surgir una serie de excluyen los ríos Tempisque y conflictos entre los investigadores que Bebedero, equivalente a favorecen el uso de ganado dentro del aproximadamente 52% del territorio parque y aquellos que lo consideran total del Parque (Oficina de la diamétricamente opuesto al espíritu y los Convención sobre los Humedales objetivos de la conservación de los (RAMSAR), 1998). parque nacionales. A pesar del conflicto, que aún no se ha resuelto, todavía se Cuadro 13. Humedales en el Parque mantienen aproximadamente 3000 Nacional Palo Verde. cabezas de ganado dentro del Parque Laguna Poza Verde Laguna Varillal Nacional Palo Verde, de los cuales 800 Laguna Piedra Blanca forrajean en los pantanos de Palo Verde, Pantano Palo Verde Piedra Blanca, Varillal y Poza Verde Estero Chamorro (Oficina de la Convención sobre los Estero La Chirca Humedales, 1998). Además, el gobierno Estero La Penca de Costa Rica emitió un Decreto Laguna Nicaragua Laguna La Bocana Ejecutivo en 1998 que permite el manejo Quebrada La Mula de los humedales dentro del Parque y las Quebrada Barbudal medidas que sean necesarias para Río Tempisque mantener la biodiversidad, aún si esto Río Bebedero implica el uso de ganado. Fuente: Oficina de la Convención sobre los Humedales (RAMSAR) En 1991, el Parque fue incluido en la Lista de Humedales de Importancia Además de los humedales, el Internacional de acuerdo a la Parque cuenta con bosque primario, Convención sobre los Humedales bosque secundario tardío, bosque (Ramsar, Irán, 1971), ratificada por el secundario temprano y bosque xerófilo Gobierno de Costa Rica en diciembre de (Figura 20). ese mismo año. En 1993, Palo Verde fue Solamente dentro de los añadido al Registro Montreux, una humedales del Parque Nacional Palo categoría que se le asigna a áreas que Verde, que incluyen mangles, bosques requieren de manejo o protección anegados y pantanos, se han encontrado especial dados cambios rápidos en sus 80 especies de árboles, arbustos y características ecológicas. El Parque vegetación herbácea acuática y terrestre Nacional Palo Verde fue incluido en la de tipo emergente, flotante, sumergida, lista debido a los cambios notables en las rastrera y escandente (Bravo et al., 1991; características hidrológicas de los Hernández y Gómez, 1993). Además, los humedales a partir de la interrupción de humedales sirven de hábitat para más de las actividades ganaderas en la 60 especies de aves migratorias y propiedad y a los repetidos incendios residentes, numerosos reptiles y anfibios forestales que afectan la flora y fauna del (Scott y Carbonell, 1986; McCoy y Rodríguez, 1994; Vaughan et al., 1995).

68 Fuente: SIG OET Figura 20. Uso del suelo en el Parque Nacional Palo Verde.

Conclusiones mostrado cierto grado de La intención de este capitulo fue incompatibilidad, lo cual ha resultado en describir brevemente los aspectos un desequilibrio de beneficios y costos biofísicos y productivos de la CRT con para ciertos grupos, especies y base en los numerosos estudios que han ecosistemas. Aunque revertir esta realizado investigadores y profesionales situación representa una labor titánica interesados en la cuenca. De ninguna que requerirá de los esfuerzos de manera representa un análisis exhaustivo numerosos sectores, es indispensable de la literatura disponible, ya que ésta que se comience a trabajar, incluye miles de artículos, libros e particularmente dentro de un modelo de informes, los cuales en su mayoría se manejo integrado de cuencas. Este encuentra dispersos y son difíciles de modelo nos presenta una excelente localizar. oportunidad para empezar a En general, notamos que la CRT compatibilizar diversas actividades con cuenta con características que se prestan una visión hacia un desarrollo social y para variados usos de la tierra, lo cual ha ambientalmente responsable y justo. contribuido a la creación de una Este capítulo es un punto de compleja matriz de tierras agrícolas y partida para la consideración de ganaderas, áreas protegidas, proyectos de investigación, programas y asentamientos humanos y humedales. planes de desarrollo y sus respectivas Hasta la fecha, todas estas diferentes estrategias, basadas en la mejor actividades y distintas coberturas han información disponible sobre la CRT.

69 Referencias Bibliográficas Manejo Sostenible de los Recursos Hídricos. Editorial Fundación UNA, Heredia. Pg. 145-51. -Acuña, R.A. (1989) El Impacto de las Quemas -Bravo, J., Romero, M. y A. J. Sánchez (1996b) y la Sequía sobre las Poblaciones de las “Inventario y Evaluación de los Humedales de la Tortugas de Palo Verde, Guanacaste, Costa Cuenca Baja del Río Tempisque, Guanacaste, Rica. Organización para Estudios Tropicales, Costa Rica.” En J. Reynolds Vargas, ed. San José. 37. Utilización y Manejo Sostenible de los Recursos -Aguilar, G., Arias, D., Burgos, J.C., Hídricos. Editorial Fundación UNA, Heredia. Cervantes, S. y J. Echeverría (1998) Plan de 237. Acción para la Cuenca del Río Tempisque. -Bravo, J. y N. Windevoxhel (1997) Manual Socioeconomía. Volumen IV. Centro Científico para la Identificación y Clasificación de Tropical, San José, Costa Rica. 123 pgs. + Humedales en Costa Rica. 1a edición. anexos. UICN/ORMA, MINAE, Embajada Reeal de los -Ahrens, C.D. (1994) Meteorology Today. An Países Bajos, San Jose, Costa Rica. 37 pgs. Introduction to Weather, Climate, and the -Burger, J., Rodgers, J.A. y M. Gochfeld Environment. Fifth Edition. West Publishing (1993) “Heavy metal and selenium levels in Company, Minneapolis. 592 pgs. endangered wood storks Mycteria americana -Alpízar,E., Bolaños, R., Bravo, J., Canessa, G. from nesting colonies in Florida and Costa y J. Echeverría (1998) Plan de Acción para la Rica.” Archives of Environmental Contamination Cuenca del Río Tempisque. Zonas de Vida, and Toxicology. v. 24, no. 4. 417-420 Biodiversidad, Areas Protegidas y Humedales. -Calvo, J. (2000) “Influencia de las Actividades Volumen II. Centro Científico Tropical, San de la Cuenca en la Calidad del Agua del Río José, Costa Rica. 65 pgs. + anexos. Tempisque.” Presentación durante el Taller El -Barboza, G. (1992) Términos de Referencia Agua en el Río Tempisque: Calidad, Flujos y para Evaluación de Impacto Ambiental y Plan Conservación. OET - Palo Verde (7-10 de de Manejo del Parque Nacional Palo Verde : II noviembre). Etapa Proyecto de Riego Arenal-Tempisque y -Castillo, L. (1993) “Proyecto de Riego Arenal – sus posibles efectos sobre el Parque Nacional Tempisque.” En IX Congreso Nacional Palo Verde. Ministerio de Recursos Naturales, Agronómico y de Recursos Naturales, Volumen Energía y Minas, Servicio de Parques I: Sesiones de Actualización y Perspectivas “La Nacionales. 36 pgs. Agricultura de hoy, para la Costa Rica del -Bergoeing, J.P. (1998) Geomorfología de Costa mañana.” Colegio de Ingenieros Agrónomos, Rica. Instituto Geográfica Nacional, San José, San José. Costa Rica. 409 + anexos. -Castillo, R. (1993) Geología de Costa Rica: -Bolaños, R., Cubero, D., Mojica, F., Sancho, una Sinopsis. Editorial de la Universidad de F., Vargas, R., Vásquez, A. y V. Watson (1991) Costa Rica, San José, Costa Rica. 309 pgs. Metdología para la Determinación de la -Castro, G. (1993) Palo Verde: Un Reto de Capacidad de Uso de las Tierras de Costa Rica. Manejo. Boletín Fundación Neotropica, vol. 1. Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial de 8-11. Desarrollo Agropecuario, San José, Costa Rica. -Castro, V. y C. Villegas (1987) “Sequías y uso 60 pgs. agropecuario del suelo en el sector medio de la -Bolaños, R., Echeverría, J. y M. Losilla (1998) Cuenca del río Tempisque, Guanacaste, Costa Plan de Acción para la Cuenca del Río Rica, 1950-1985.” Tesis de Licenciatura, Escuela Tempisque: Aspectos Biofísicos. Volumen I. de Historia y Geografía, Universidad de Costa Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica. Rica, San José. 103 + anexos. -Chacón, F. (1999) Esquema General del -Brady, N.C. (1990) The Nature and Properties Distrito de Riego Arenal. Mapa. Servicio of Soils. 10th edition. MacMillan Publishing Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Company, New York. 621 pgs. Avenamiento. -Bravo, J., Flores, T. e I. Mora (1991) “Mapeo -Chalukian, S.C., Deza, M.E., Fallas, J., Guido, de los Humedales de Palo Verde, Costa Rica.” M., Márquez, C.A., Monge, J., Rodríguez, Ciencias Ambientales, vol. 8. 23-31. M.F., Ruíz, G.A., Velasco, E. y R. Vides (1990) -Bravo, J., Romero, M. y A. J. Sánchez (1996a) Bases para la Evaluación de los Efectos de la “Aspectos Generales de los Humedales en Costa Alteración del Hábitat sobre la Vida Silvestre en Rica.” En J. Reynolds Vargas, ed. Utilización y Palo Verde, Costa Rica. Programa Regional en

70 Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional -Gutiérrez, C., Lücke, O. y R. Solórzano Autónoma, Heredia. 40 pgs. + apendices. (1995) Integración de la Conservación con el -Corella, Hannia (1979) “Algunas Desarrollo en el Proyecto de Riego Arenal- Consideraciones Geográficas en torno al Uso del Tempisque. Centro Agronómico Tropical de Suelo en la I Etapa del Proyecto de Riego, Río Enseñanza (CATIE), Unión Internacional para la Tempisque, Costa Rica.” Tesis de Licenciatura, Conservación de la Naturaleza (IUCN), Escuela de Historia y Geografía, Universidad de Turrialba, Costa Rica. 55 pgs. Costa Rica, San José. -Hartshorn, G. (1983) “Wildlands conservation -Costa Rica (1998) Decreto Ejecutivo No. in Central America.” En Sutton, S.L., 27345 – MINAE. La Gaceta No. 199, miercoles Whitmore, T.C. y A.C. Chadwick, eds. Tropical 14 de octubre de 1998. Rain Forest: Ecology and Management. Special -Coto, M. (2000) “Irrigación: Situación Actual, Publication Number 2 of the British Ecological Ampliación de Area y Acciones Ambientales.” Society; Blackwell Scientific Publications, Presentación durante el Taller El Agua en el Río Oxford. 423-445. Tempisque: Calidad, Flujos y Conservación. -Hartshorn, G. (1988) “Tropical and subtropical OET - Palo Verde (7-10 de noviembre). vegetation in Meso-America.” En Barbour, M.G. -Cruz, R.A y J. Jiménez (1994) Moluscos y W.D. Billings, eds. North American asociados a las áreas de manglar de la Costa Terrestrial Vegetation. Cambridge University Pacífica de América Central. Editorial Fundación Press, Cambridge. 365-390. UNA, Heredia, Costa Rica. 182 pgs. -Hernández, D. y J. Gómez (1993) La Flora -Dengo, G. (1962) Estudio Geológico de la Acuática del Humedal de Palo Verde. Editorial Región de Guanacaste. Ministerio de Obras de la Universidad Nacional, Heredia. 131 pg. Públicas e Instituto Geográfico de Costa Rica, -Hidalgo, C. (1993) “Residuos de plaguicidas San José, Costa Rica. 122 pgs. organoclorados en huevo de Mycteria -Dulude, J. (2000) “Dike Wars” Loom as americana.” Resúmenes, Congreso de Wetlands Wane.” Tico Times, vol. 6 (19). San Ornitología de Costa Rica, 20-22 de mayo, San José, Costa Rica. May 12, 2000. José, Costa Rica. pg. 22. -Echeverría, A., Echeverría, J. y A. Mata -Holdridge, L. (1987) Ecología basada en zonas (1998) Plan de Acción para la Cuenca del Río de vida. Instituto Interamericano de Tempisque. Antecedentes del Estudio y Resumen Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Ejecutivo. Centro Científico Tropical, San José, Rica. 216 pgs. Costa Rica. 39 pgs. -ICE (1987) Plantas Hidroeléctricas del ICE. -Flores, E. (1982) Geografía de Costa Rica. Oficina de Publicaciones – ICE. 32 pgs. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San -IICA – CEPPI (1993) Actualización del Plan José. 473. Maestro del Proyecto de Riego Arenal- -Frankie, G., Solano, V. y M. McCoy (1994) Tempisque. Volumen I. Instituto Interamericano Una Evaluación Técnica del Corredor la Mula de Cooperación para la Agricultura, Centro de entre la Reserva Biológica Lomas Barbudal y el Programas y Proyectos de Inversión. 186 + Parque Nacional Palo Verde. 16 pgs. anexos. -García, E. (1997) “El Niño - Oscilación del sur -Lizano, O.G. (1998) “Dinámica de las aguas en (ENOS) y sus principales efectos en el sector la parte interna del Golfo de Nicoya ante altas agropecuario.” Conferencia magistral. IV descargas del Río Tempisque.” Revista de Congreso Costarricense de Entomología. San Biología Tropical, vol. 46. Supl. 6: 11-20. José. CR. 17-21 de noviembre. pgs. 2-4. -Maldonado, T., Bravo, J., Castro, G., -García, J., Echeverría, J. y A. Mata (1998) Jiménez, Q., Saborío, O. y L. Paniagua (1995) Plan de Acción para la Cuenca del Río Evaluación Ecológica Rápida Region del Tempisque. Contaminación Ambiental: Tempisque Guanacaste, Costa Rica. Centro de Agroquímicos. Volumen III. Segunda Parte. Estudios Ambientales y Políticas, Fundación Centro Científico Tropical, San José, Costa Rica. Neotrópica. 104 pgs. (más anexos). 32 + anexos. -Mannix, J., Molina, C. y A. Vásquez (1983) -Gómez, A. (1996) “Condiciones Estudio de Suelos y Clasificación de Tierras con Hidrogeológicas en Costa Rica.” En J. Reynolds Fines de Riego del Valle del Tempisque. Vargas, ed. Utilización y Manejo Sostenible de Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección los Recursos Hídricos. Editorial Fundación de Riego y Drenaje, Sección de Suelos. San José, UNA, Heredia. Pg. 117-125 Costa Rica. 221 pgs.

71 -Márquez, C. (1992) “Composición de la Sostenible de los Recursos Hídricos. Editorial Comunidad de las Aves Rapaces Diurnas del Fundación UNA, Heredia. Pg. 133-143. Parque Nacional Palo Verde – Costa Rica. Tesis -Scott, D.A. y M. Carbonell (1986) Inventario de Maestría, Programa Regional en Manejo de de Humedales de la Región Neotropical. IWRB Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, Slimbridge y IUCN Cambridge, Gloucester. 714 Heredia. 135. pgs. -McCoy, M.B. y J.M. Rodríguez (1994) “Cattail -SENARA-IICA (1991) Evaluación del (Typha dominguensis) eradication methods in Proyecto de Riego Arenal –Tempisque I Etapa. the restoration of a tropical, seasonal, freshwater Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego marsh.” En W.J. Mitsch (ed.) Global Wetlands: y Avenamiento y Oficina del IICA en Costa Old World and New. Elsevier Science Publisher, Rica. 80pgs. Amsterdam, Netherlands. 469-482. -SEPSA (1984) Análisis de las Posibilidades de -Munoz, E., Cepeda, F., Perl, M., Herrera, S., Producción en el Proyecto de Riego Arenal- Tremblay, C., Marín, S. y L. Vilnitzky (1999) Tempisque. Secretaría Ejecutiva de Planificación Humedales. Prioridades para la Conservación Sectorial de Desarrollo Agropecuario y de en Centroamérica. WWF – Centroamérica, Recursos Naturales Renovables Servicio Turrialba, Costa Rica. 15 pgs. Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y -Murillo, N. (2001) “Emerge puente sobre el Avenamiento y Ministerio de Agricultura y Tempisque.” El Financiero No. 297, p. 22. 29 de Ganadería, San José. 62 pgs. enero del 2001. -Solórzano, Mario (1996) “Análisis de Sequías -Obando, V.M. (1998) “Estudio de la Calidad en la Cuenca del Río Tempisque.” Informe del de las Aguas Subterraneas en la Cuenca Baja Proyecto Final de Graduación para Grado de Margen Izquierda del Río Tempisque.” Tesis de Licenciatura en Ingeniería Agrícola, Universidad Licenciatura, Escuela de Química, Universidad de Costa Rica, San José. de Costa Rica, San José. -Vargas, Oscar (1959) “Estudio Preliminar de -Oficina de la Convención sobre Humedales Suelos. Proyecto de Riego del Río Tempisque.” (RAMSAR) (1998) Procedimiento de Boletín Técnico No. 30. Ministerio de Orientación para la Gestion. Parque Nacional Agricultura e Industrias, San José. 48 pgs. Palo Verde. Informe Final. Convención sobre los -Vaughan, C., McCoy, M., Fallas, J., Cháves, Humedales (RAMSAR), Gland, Suiza. H., Barboza, G., Wong, G., Carbonell, M., -Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Rau, J. y M. Carranza (1996) “Plan de Manejo Humano Sostenible (2000) Estado de la Nación y Desarrollo del Parque Nacional Palo Verde y en Desarrollo Humano Sostenible: sexto informe Reserva Biológica Lomas Barbudal.” 1999. 1a. edición. San José, Costa Rica. 414 pgs. Universidad Nacional, Heredia. 218 pgs. -Ramsar Convention on Wetlands (1999) -Villalta, Olga (1994) “El Proyecto de Riego National Report of Costa Rica for Ramsar COP7. Arenal-Tempisque y los Cambios en sus Ramsar Country Profiles: Costa Rica. Propuestas Originales.” Ciencias Sociales, vol. www.ramsar.org/profiles_costarica.htm. March 66: 29-35 22, 2000. -Ramsar Convention on Wetlands (2000) The Annotated Ramsar List: Costa Rica. www.ramsar.org/profiles_costarica.htm. January 5, 2001. -Reynolds Vargas, J. (1996) “Las Aguas Subterraneas de Costa Rica: Un Recurso en Peligro.” J. Reynolds Vargas, ed. Utilización y Manejo Sostenible de los Recursos Hídricos. Editorial Fundación UNA, Heredia. Pg. 157-165. -Rodríguez, A. y V.M. Obando (1999) Estudio de la Calidad de las Aguas Subterraneas en la Cuenca Baja Margen Izquierda del Río Tempisque. Memoria, Jornadas de Investigación, Universidad de Costa Rica, San José. 69-70. -Salas, S. (1996) “ La Actividad del Riego en Costa Rica: La Gestion del SENARA.” En J. Reynolds Vargas, ed. Utilización y Manejo

72 cubre las áreas donde está el Parque Nacional Palo Verde. El Proyecto de Riego En 1978 se elaboró un plan maestro que determinó que el área total Arenal Tempisque que se podía regar con aguas de la presa Arenal era cerca de 62 mil hectáreas y Marvin Coto estimaba que íbamos a tener en la presa un caudal promedio anual de alrededor de 70 m3 por segundo, con una media en El Servicio Nacional de Riego y la época seca de 85 m3 y 50 m3 por Avenamiento - SENARA es la agencia segundo en la época húmeda. estatal que está a cargo de los proyectos La situación actual es diferente. de riego y drenaje, el control de El proyecto ha cambiado radicalmente, inundaciones con fines agrícolas y la pues la media que tenemos registrada en explotación de las aguas subterráneas a este momento es de 45- 46 m3 por nivel nacional. La misión de SENARA segundo. En la época seca hay una se ha venido reestructurando a lo largo disminución sustancial puesto que la de los años a tal punto que hoy día media es de 60 – 65 m3; mientras que en contribuimos al establecimiento, la la época lluviosa, la media es de 30 – 35 operación, el mantenimiento y el m3 por segundo. desarrollo de sistemas de riego, drenaje La media en el verano (60 – 65 y control de inundaciones. Este tipo de m3/s) no nos permite regar las 62 mil desarrollo no se puede ver sólo en hectáreas que proyectábamos hace 20 términos de infraestructura, sino que años, sino únicamente unas 40-44 mil tenemos que verlo como un fomento al hectáreas. Eso nos ha obligado a cambiar desarrollo y a la actividad de los el esquema hidráulico del distrito y productores dentro de este contexto. pensar en nuevas alternativas que El Distrito de Riego Arenal – discutiremos más adelante. Tempisque fue concebido en los años ¿Qué es lo que tenemos 1975–1978. El distrito toma el agua del construido o qué es lo que tenemos embalse Arenal, el cual inicialmente operando en este momento? Una primera vertía sus aguas hacia el Caribe. A etapa fue el Canal del Sur que se través de un proyecto hidroeléctrico, se construyó en 1986 – 1987 y con el cual construyó el embalse y se trasvasaron se habilitaron 6 mil hectáreas bajo riego, aguas a la vertiente del Pacífico. Esta lo cual benefició a 168 productores. Ese agua pasa por tres caídas donde se canal se construyó para un caudal de 30 produce energía hidroeléctrica: la casa m3/s, tiene 8.5 km. y su longitud total, de máquinas de Arenal, la de Corobicí y según el planeamiento inicial, es de 35 la de Sandillal. Después de pasar por km. La primera etapa de 30 m3 /s se esas tres generaciones, utilizamos esa diseñó en función de las 60 mil hectáreas agua para el proyecto de riego. La presa a irrigar, por lo que la obra de cabecera y de derivación está ubicada en las los canales que se construyeron cercanías de la ciudad de Cañas y de esa obedecen al plan maestro concebido presa parten dos canales: el canal del originalmente para el distrito. Sur, y el canal del Oeste que es el que El financiamiento para estas construcciones provino del BID (20.6

73 millones de dólares). La segunda etapa ¿Hacia donde vamos? ¿Qué se espera en del distrito es la construcción del Canal cuanto a expansión, incremento de del Oeste. En este momento, 632 infraestructura y habilitación de nuevas productores se abastecen de ese Canal y áreas con riego?. El primer paso que se habilitaron alrededor de 11.600 Has, estamos dando es la continuación del con otro financiamiento del BID por 40 Canal Oeste. El Canal Oeste, tramo 2 se millones de dólares. ubica entre el Río Piedras y el Río En total, actualmente tenemos Cabuyo, con una longitud de 17 km. La alrededor de 20 mil hectáreas bajo riego, continuación de este canal es el tramo 234 km. de canales, 89 km. de drenajes y más crítico desde el punto de vista del 230 km. de caminos. Con el proyecto se manejo ambiental porque estará benefician alrededor de 800 productores. construyéndose entre Lomas de ¿Qué tanto se benefician los pequeños Barbudal y el Parque Palo Verde y allí productores con el distrito de riego? Una cobra mucha importancia el tema de los de las condiciones para el corredores ecológicos para el tránsito de financiamiento del BID en la segunda la fauna entre estas dos áreas protegidas. etapa fue que al menos el 50% del área Para este tramo de canal, el que se iba a regar estuviera en manos de financiamiento externo es muy limitado pequeños productores. El Estado hizo y la política de este gobierno ha sido de una gran inversión en la adquisición de poco endeudamiento externo. Se han tierras y en la distribución de áreas entre generado nuevas iniciativas a nivel 7 – 10 Has a pequeños productores. gubernamental de inversión privada, que Prácticamente, la mitad de toda el área van a financiar este tramo del Canal bajo riego que tenemos actualmente está Oeste. El Pelón de la Bajura, CATSA y en manos de pequeños productores. el Viejo son tres empresas muy

Foto: Canal de riego del Oeste, Proyecto de Riego Arenal – Tempisque. J. Jiménez.2000.

74 interesadas en la construcción de ese Pregunta: canal, para abastecer con agua de riego ¿Cuál es la ventaja que reciben de la presa Arenal sus áreas de las compañías por pagar el canal y producción. Estas tres empresas van a utilizar otra fuente de agua, si ya las hacer una inversión de alrededor de 3 áreas de cultivo están bajo riego?. millones y medio de dólares para la construcción de este canal. Como obra Respuesta: pública, será propiedad del Estado y La ventaja para las compañías es construido mediante un decreto seguridad en el suministro de agua. El ejecutivo. Río Tempisque está sobre-explotado. En la época de verano, el Río Por ejemplo, una empresa como el Pelón Tempisque se seca porque todas las de la Bajura que es, dentro del cauce del aguas se utilizan para producción. Las Río, la que se encuentra más abajo, tiene tres empresas mencionadas una concesión de alrededor de 2,5 a 3 m3 anteriormente, bombean del Río por segundo; pero hay momentos en el Tempisque alrededor de 7 m3 por año en que no pueden sacarle agua al segundo. A raíz de este proyecto, se van Río porque no la tiene. Adicionalmente, a liberar alrededor de 7 m3 por segundo, no podemos dejar de tomar en cuenta los que en este momento tienen costos. Ellos hacen un bombeo del Río concesionados estas empresas. ¿Para Tempisque, mientras que por el canal el qué? Para nuevos usos. ¿Cómo cuáles? agua les llega por gravedad; ese costo de Un caudal ecológico que hay que definir; bombeo en términos de energía es muy y riego en la margen derecha del río alto por año debido a la cantidad de agua Tempisque. que se bombea. La posibilidad de agua Otro componente importante que por gravedad les da seguridad y estamos manejando es el diseño y la disminuye los costos por bombeo. eventual construcción de unos embalses de y almacenamiento en las partes Pregunta: iniciales tanto del Canal Oeste como del ¿Qué controles tienen en la Canal del Sur. Para ello, estamos eficiencia del uso de agua en esas utilizando algunos puntos bajos a lo empresas? largo del canal que nos permitan, con unos pequeños cierres de alcantarillas, Respuesta: almacenar agua y utilizarla durante los Ellos tienen sistemas de riego periodos de bajo caudal. muy eficientes; normalmente no tienen Por último, otro proyecto futuro excedentes y si los tienen, son muy es la construcción del tramo tercero del pocos porque lo que hacen normalmente Canal Oeste (a realizar tal vez en 10 es pasarlos de un área a otra. Cada litro años). Este proyecto sería la por segundo que ellos boten es continuación del Canal Oeste desde el prácticamente una hectárea que dejan de Río Cabuyo hacia el Río Tempisque y la sembrar, por lo que tienen sistemas de margen izquierda del Río Liberia. Con bombeo hacia otras áreas para darle así este tramo, habilitaríamos unas 2000 una máxima utilización al agua. Por hectáreas únicamente pues ya no ejemplo, el Pelón de la Bajura riega tenemos más posibilidades, por falta de alrededor de 600 Has de melón y todo es agua. por goteo, por lo que no tiene excedente.

75 El cultivo del arroz, por otra parte, tiene manejo ambiental en el distrito. ¿A qué un sistema muy eficiente de manejo del nos lleva eso? A cosas como el Corredor agua. Ecológico de Canal Oeste; hay además un corredor ecológico en Barbudal y otro Pregunta en la Quebrada de la Mula, que son parte ¿Cuáles creen ustedes que son de las condiciones que deben darse en los riesgos ambientales de estos toda obra de infraestructura que se vaya proyectos y qué están haciendo para a construir. considerar el aspecto ambiental en los Eso implica un costo adicional proyectos? porque hay que cambiar diseños y hacer puentes para que la fauna se movilice. Respuesta: Estamos dispuestos a incluir estas Dadas las condiciones críticas adaptaciones, es más, lo estamos que tenemos en esa zona, no podemos haciendo. Ya tenemos definidas algunas hoy pensar ni tener la actitud que obras; estamos todavía discutiendo teníamos hace 20 años, cuando hicimos algunas otras porque no contamos con el la rectificación del Río Tempisque. En total conocimiento, inclusive la total ese entonces, nos criticaron decisión por parte de la parte ambiental terriblemente porque no hicimos la de cómo deben ser esas obras. Nosotros sección completa y sólo pudimos hacer las diseñamos, nosotros las construimos la mitad - ese era el interés en ese pero necesitamos que nos digan cómo momento. Nuestro pensamiento ha las hacemos, cuáles son los criterios de cambiado, hemos evolucionado en estos diseño bajo las cuales debemos hacerlo y 20 años y tenemos un concepto diferente en ese punto tenemos algunos problemas de lo que es esto; pero tenemos que verlo que tenemos que ir solucionando sobre bajo un esquema de apertura. No la marcha. En lo que respecta al sector podemos favorecer a los productores de de Tamarindo, como parte de ese manejo el arroz y dejar por fuera los intereses de la Comisión Ambiental y una del Parque, ni es posible tampoco que posición dispuesta a llegar a arreglos y sólo tomemos en cuenta las un manejo adecuado, en esta zona se preocupaciones del Parque y afirmemos dejaron 300 Has como zona de que las áreas productivas no deben amortiguamiento. Esto implicó otro existir porque contaminan el Parque. problema porque en 250 de esas Debe haber una coexistencia entre las hectáreas ya había agricultores asignados partes porque estamos inmersos dentro y hubo que reubicarlos. Tenemos dos del mismo ecosistema y tenemos que años de tener esas áreas de subsistir, tenemos que encontrar la forma amortiguamiento y hemos discutido la en que ambas partes coexistan y se posibilidad de hacer una área de mantengan a lo largo del tiempo de la amortiguamiento en el sector de Bagazí; mejor manera posible. sin embargo no sabemos qué hacer con ¿ Hay una comisión ambiental en ellas. Me comentaba el Ingeniero el distrito - en la que participan varias Sanabria que ya se terminaron de hacer instituciones del Estado , representantes dos lagunas en esta área de de los agricultores y de las empresas amortiguamiento, ¿bajo qué criterios? privadas - que pretende que se vaya Una ingeniera sanitaria del AyA tomó dando ese enfoque ambiental y ese

76 unas muestras y nos diseñó la laguna. común acuerdo entre las partes que nos Pero, ¿es ese el concepto? lleve a establecer ciertas limitaciones a la propiedad. Me estoy refiriendo a que Pregunta: de esa investigación se genere que hay Usted habla de la participación y cierto tipo de prácticas que los su responsabilidad en cuanto a las agricultores no van a poder hacer o no prácticas culturales, pero hay otras deberían hacer. instituciones del gobierno, el Ministerio En Costa Rica, la Constitución de Agricultura que también tienen Política establece que la propiedad es responsabilidad en eso? inviolable y salvo por un interés público o bien por algunas otras situaciones muy Respuesta: específicas, la propiedad se puede Cuando yo hablo de que es limitar. Si la propiedad hay que limitarla nuestra responsabilidad, me estoy en términos de manejo que impliquen refiriendo al sector estatal. Cuando digo una disminución en la producción, que las prácticas culturales y el manejo podemos buscarle algunas medidas de de agroquímicos son responsabilidad compensación al agricultor. Pero toda nuestra, estoy hablando del sector esta situación obedece al resultado de agropecuario en general: MAG – CNP. una investigación y no de meras Conseguir investigación también es una suposiciones de que algo está pasando, parte importante en todo esto. Si porque eso no es sostenible. queremos manejar prácticas culturales y Otro punto interesante dentro del mejorarlas, tenemos que empezar por diseño del Canal Oeste es que estamos tener investigación en este tema, al igual considerando un caudal de 500 litros por que acerca del manejo de las áreas de segundo para abastecer el Parque amortiguamiento, los efectos Nacional Palo Verde con agua fresca agroquímicos y otros más que tienen que para mantener los humedales, o los darse, después de realizar una abrevaderos. Hemos hecho algunas investigación dirigida. propuestas de diseño, pero podemos ¿Qué es una investigación hacer un diseño definitivo para los sitios dirigida? Pongámonos de acuerdo, de interés para el Parque. El asunto es, cuáles son los problemas conjuntos que terminado el diseño y definido el tenemos y busquemos, definamos la lista presupuesto, de dónde sale el de prioridades de investigación que financiamiento; nosotros lo requerimos. Necesitamos determinar qué consideramos de oficio dentro del diseño es lo que realmente está pasando y cuál del Canal, pero lo que estamos haciendo es el diseño que debemos tener para esas podría ser de gran interés para el Parque. áreas de amortiguamiento. Hagamos Y, por supuesto, todo esto va unido a un investigación con algunas pruebas en el plan de capacitación de agricultores, campo, tenemos 250 – 300 Has definidas técnicos y público en general . para eso, montemos una investigación al respecto. Definamos una investigación Pregunta: sobre cuál es el efecto de los ¿Con relación al agua del agroquímicos que entran a la bocana o Tempisque que está siendo utilizada para que podrían entrar a la bocana, pero el riego, todas las concesiones ya están hagamos una investigación dirigida de distribuidas o existe todavía la

77 posibilidad de dar concesiones para ecológico mínimo, pero la verdad es que extraer más agua del mismo río? hay que dejar un caudal que se estime ecológico, que sea apropiado para el Respuesta: manejo del río y otra parte tendrá que No manejo exactamente la utilizarse en la explotación del área información, pero puedo decir que se ha productiva de esta zona, donde hay un sobre-concesionado en el sentido que gran interés en el desarrollo del proyecto hay agricultores o usuarios que tienen del riego y una gran presión por el concesión y que no tienen posibilidad de desarrollo de esta zona; dentro del sacar agua, porque no hay. Pero también contexto socio económico. se da una situación muy crítica en el Río Tempisque: el robo del agua (gente que Comentario: extrae agua sin permiso). Este es un Estamos ante una crisis de punto crítico en esta discusión. Si sólo información y de investigación que para extrajeran agua los que tienen concesión, mí es impresionante. ¡Cómo se mueven probablemente sí alcanzaría, pero el millones de millones de dólares en problema más serio es la extracción préstamos y en donaciones a ONGs, etc. ilegal. para lo que yo llamo las relaciones públicas, o retórica de la conservación, Pregunta : porque prácticamente, no hay Yo quiero dar seguimiento al inversiones en investigación! Nos punto del agua en el río. En mi reunimos a hablar de supuestos y de lo experiencia alrededor del mundo he desconocido para seguir en lo mismo, visto que el daño más importante es porque no hay mecanismos para poder sacarle agua al río. Ahora tenemos tomar decisiones con una base científica mucha agua viniendo del Arenal y a mí y a mí me parece que si hay algo que me parece que una de las cosas más puede salir de este seminario es sostenibles que podrían hacer ustedes es precisamente la necesidad de investigar devolverle el agua al Tempisque, para lo básico. que pueda actuar como un río de nuevo. En este momento, ni siquiera ¿Lo han considerado? conocemos las interacciones de los ciclos de las mareas con, por ejemplo, el Respuesta: efecto de lo que se hizo hace 18 años, Precisamente, cuando hablábamos de la con la corta de ese canal y de cómo se construcción del Canal Oeste y que se sobrepone el ciclo de las mareas con el iban a abastecer esas tres grandes áreas efecto del viaje que antes tenía el Río de producción, estamos ante una muy por 12 km2. sobre 4 km. ahora. Hay buena posibilidad, no de devolverle el cosas sumamente básicas que ni siquiera agua al Río Tempisque, sino de dejar de tenemos. extraerle agua al Río. Estas tres grandes El último punto que quería empresas le extraen alrededor de 7 m3 señalar es que todavía la situación es por segundo; entonces, sea que se la más crítica porque sobre el marco de la demos o que se la dejemos de extraer, es globalización en que se encuentran las una buena oportunidad para el Río. instituciones del Estado, estas ya no Podríamos pecar de ingenuos y decir que ceden la información básica, sino que la le vamos a dejar los 7 m3 al caudal venden. Entonces, prácticamente que si

78 uno va a tener estudiantes que hagan robando el agua, sino los mismos investigación, tiene que comprar la concesionarios. ¿Cómo se está teniendo información porque esta ya no es control de eso? pública, a pesar de que fue generada con fondos públicos. Respuesta Ese es precisamente lo que yo Pregunta: hablo de investigación dirigida y traté de Tengo un comentario y una enumerar los puntos en los cuales pregunta. Una cosa que sucedió con tenemos una terrible necesidad de Mitch en Honduras fue que una vez que investigación para tomar decisiones. el agua excedió la capacidad de Definitivamente eso es parte de lo que contención de los muros o bordes y se pretendemos, que se evidencien las llenaron las que eran las tierras de deficiencias que tenemos para la toma de inundación en los bananales, el retorno decisiones. ¿Cómo buscar recursos? de esa agua al cauce original tomó entre ¿Cómo direccionar las cosas? 3 y 4 veces más tiempo, precisamente Con respecto a quién mide si porque estaban los diques. He toma más o menos o si roba o no roba, preguntado varias veces si hay algún eso es competencia del Departamento de estudio de ingeniería hidráulica al Agua del MINAE, a nivel nacional. alcance de todos que nos indique que cuando los diques se llenan, el agua va a Pregunta tardar en salir el mismo tiempo que duró Tal vez mis amigos ticos puedan para llenar los diques. resolver las preguntas a este gringo que Ayer oíamos en Ortega a una está confundido. Hemos pasado mucho gente que dijo que presienten que los tiempo llorando y hablando sobre los diques tienen que ver con el que el agua datos que no tenemos: no conocemos el dure tanto en salir. Con las zonas de flujo del Río por ejemplo, sin embargo, inundación, con ese buffer que existe nuestra discusión acá indica que el Río allí, según mi humilde conocimiento de está siendo sobreutilizado, la gente está la hidráulica, esos campos de inundación sacando cantidades excesivas de agua y hacen que el agua suba menos, que la esto me sugiere que sí sabemos algo inundación sea menos alta y que haya sobre el flujo del Río, sí o no? menos ahogados, pero además hace que el agua retorne a su cauce más Respuesta rápidamente, entonces habría cosechas Voy a hacer uso de la palabra que no estarían sumergidas por 3 indebidamente. En este momento, semanas, sino por solamente 3 o 4 días. funcionan varias estaciones principales, Hace tres años, fui a hacer un por ejemplo en la Cuenca del Tempisque estudio a Taboga y no pude medir, pero están, Coyolar, El Salto y Guardia (esta era impresionante la cantidad de agua última tiene casi 50 años de registro que sacaban y me dijeron que solamente continuo de caudales). En la cuenca del era 0.4 m3 por segundo; yo calculé que Río Bebedero están: Corobicí, Líbano, por lo menos estaban extrayendo tres Rancho Rey, Tilarán y Punta de Palo; de veces más. ¿Cómo se cuantifica? ¿Quién todas ellas la que tenía menos tiempo en va y fiscaliza lo que están sacando? Ya 1992 era Punta de Palo, o sea, habría que no dijéramos la gente que se está sumarle todavía unos 8 años más, lo cual

79 nos lleva a un mínimo de información de Usualmente, descubrimos que estamos 25 años. equivocados al proyectar de esa forma, En la Cuenca del Río Grande de en relación con lo que han sido las áreas Tárcoles hay al menos siete estaciones irrigadas, por ejemplo. de medición continua de caudal y esas sí Lo que hacemos cuando son estaciones bien viejas. Por ejemplo, predecimos es esencialmente San Miguel o Alumbre, tienen cerca de preguntarnos “¿Qué sucederá?”. A mí 50 años de registro continuo de caudal. me parece que es más importante Con respecto a información preguntarnos qué nos gustaría que meteorológica, en este momento podría pasara, así que la planificación no enumerar cerca de 27 estaciones sólo en siempre es igual. la Cuenca del Río Tempisque, de las La segunda preocupación tiene cuales tres son estaciones tipo A, es que ver con la planificación y hablamos decir que miden todos los parámetros de que hay tres niveles de planificación: climáticos, desde viento y velocidad del lo que debiera suceder, lo que podría viento, hasta radiación solar y suceder y lo que va a suceder. Esas son temperaturas, etc. Es decir, información tres preguntas diferentes de planificación hidrometeorológica sí hay en la Cuenca y de nuevo nos estamos enfocando acá y es muy buena. El nivel de calidad de sobre lo que pasará. esta información es muy bueno, creo que Me gustaría que usted me eso por un lado contesta la pregunta. comentara la relación de la Comisión La Cuenca del Tempisque, la Ambiental y su agencia. Su oficina parte de las planicies de inundación tiene parece estar respondiendo la pregunta de el problema de que el Tempisque como qué es lo que va a suceder, ¿cree usted río en su dinámica fluvial creó diques que existe un rol para la Comisión naturales. Hay zonas en la planicie de Ambiental y que esta debería responder inundación que están por debajo del qué es lo que debería pasar? nivel de fondo del cauce, eso implica que hagamos o no los diques, allí hay Respuesta: volúmenes muertos que no vamos a La pregunta es muy difícil eliminar a menos que sea por porque la Comisión Ambiental reúne a evapotranspiración o bombeo y eso varias instituciones, incluyendo al complica el asunto. Parque, al MINAE y al SENARA, y la idea es que allí se discutan aspectos Pregunta relacionados con el manejo y con todo lo Tengo un comentario y una que significa el concepto ambiental, no pregunta. El comentario tiene que ver sólo dentro de esta área crítica, sino con tres temas: la predicción, la dentro de todo el distrito. planificación o la toma de decisiones y Nosotros como institución la implementación a través de las tenemos la responsabilidad de velar por instituciones. el desarrollo del distrito, sin embargo no La predicción: muchas veces todo está en nuestras manos. Estamos tratamos de proyectar el futuro con base involucrados con el incremento de áreas en el pasado, con los datos del uso del de riego, con la construcción de nuevos agua, de la expansión de las poblaciones canales, con la capacitación de los o de los campos cultivables. agricultores para utilizar la tecnología de

80 riego, a quienes ayudamos un poco, les diseñe programas de capacitación dentro distribuimos el agua. Pero, por ejemplo, del distrito. Generalmente esos la comercialización está a cargo de otra programas de capacitación cubren un institución; la selección de los porcentaje no muy amplio de los agricultores para dotarlos de pequeñas agricultores porque muchos de ellos no áreas a través de la reforma agraria del están en la disposición económica de Estado es responsabilidad de otra sacar mucho tiempo para esto. Lo que institución; quien debe velar por la hemos tratado de ofrecer es una asistencia técnica para producción, es metodología de enseñar haciendo. Se les otra institución; la capacitación a los dan algunas charlas muy generales y agricultores, está en manos de otra luego algunos ingenieros participan con institución, y podemos seguir ellos durante el proceso de aprendizaje. mencionando diferentes situaciones. No estamos colocando 30 ó 40 Cuando hablamos de ambiente, es otra productores en un área demostrativa para institución, inclusive dentro de la misma que adquieran conocimientos acerca del institución hay varios componentes que riego y realicen las prácticas en un plazo a veces no se ponen de acuerdo. definido, sino que, conforme las Mencioné algunos aspectos que disponibilidades de recursos y de nos competen directamente como técnicos, se va coordinando el trabajo institución y sobre los cuales podemos con ellos. tomar decisiones y de hecho estamos tomando decisiones. Pero no podemos Comentario asumir qué harán otras instituciones y Dentro de un plazo de dos años cómo lo manejarán. La Comisión es una se va a construir el canal para las tres instancia de discusión y de análisis empresas privadas, el cual va a liberar donde se dan algunas soluciones alrededor de unos 7 m3 de agua por generales y de ahí en adelante va segundo. Esto da una idea del volumen depender de cada uno de los que va a retornar nuevamente al Río responsables cómo las lleva a cabo; Tempisque. En la realidad, esto ya lo nosotros en lo que nos compete, tenemos hemos conversado con el Departamento la obligación y estamos en la decisión y de Aguas en algunas ocasiones y el en la disposición de asumirlas y tomar retorno no será tan real, ya que los decisiones en ese sentido. posibles usuarios de esas aguas van a hacer sus solicitudes por metro cúbico. Pregunta Nosotros estamos en una competencia ¿Hay algunos programas para desleal porque no conocemos cuánto es enseñarle a los pequeños agricultores a el caudal que necesitamos desde el punto utilizar de forma eficiente el agua? de vista ecológico, la otra gente sí puede Respuesta: justificar cuánto necesita, pero nosotros Sí, dentro de los programas que no tenemos esos estudios, los cuales manejamos en el distrito, tenemos deberíamos de tener en un plazo de dos algunos programas de capacitación para años. Es una de las prioridades que lograr una adaptación de los productores debemos considerar en el marco de la o no productores a lo que es el riego. Sin complejidad de la Cuenca del Río embargo, lo que hacemos es coordinar Tempisque, que nos demostró el Dr. con el INA, otra institución, para que Mata hace un rato, donde tenemos que

81 involucrar el Golfo de Nicoya, pues es términos, cualquiera la puede objetar y un estudio de peso que creo debería de la gana tremendamente fácil. retomarse en algún momento y ser una de las conclusiones de este taller. Comentario Al MINAE le corresponde la Pregunta definición de los caudales a concesionar Usted nos dio una visión y de los límites de las concesiones. excelente de lo que sería la administración de agua en el Río Comentario Tempisque, ha identificado muchas Para nosotros es muy importante preocupaciones relacionadas con el que de acá salga la conclusión de hacer agua. ¿Las leyes en Costa Rica permiten un buen estudio de impacto ambiental de el desarrollo de una asignación de agua y la Cuenca. Estas empresas que entre más cuál entidad del gobierno sería la aguas tengan, más van a ampliar su responsable de implementar esa producción, empresas como la Cañera, asignación de agua para las áreas de están en estos momentos comprando conservación? ¿Cuál es su perspectiva más fincas y eso va a ser un problema sobre la realidad de que eso suceda? social, porque comunidades como Ortega, Bolsón, Corralillo, aledañas a Respuesta todas esas empresas, van a desaparecer. La legislación costarricense Un estudio de impacto ambiental establece que todas las aguas son del permitiría definir las fronteras agrícolas Estado y que la concesión de esas aguas y los límites a la producción. corresponde al Departamento de Aguas del MINAE. La legislación define quién Comentario debe dar las concesiones y, bajo las A estas empresas grandes se les mismas circunstancias, una concesión de está asignando un volumen máximo de agua para el Parque, estaría a cargo del agua y eso directamente limita sus áreas mismo MINAE. de producción.

Comentario Estrictamente hablando dentro de lo que es la ley de aguas, no hay una previsión para agua ambiental. Si se quisiera solicitar, el Parque, en términos ambientales no tiene jurisprudencia ni tampoco está establecido dentro del reglamento de la ley. Lo único que existe en este momento es una disposición del tribunal de dejar un caudal ecológico que también demuestra un cierto nivel de madurez al que se ha llegado porque legalmente no tiene asidero. Es importante dejarlo claro porque si se quisiera pedir una concesión en esos

82 obras de control de inundación e infraestructura de drenaje que permitan Desarrollo Regional Integral de un desarrollo rural armónico con la producción y que mitigue y controle las la Cuenca Media del Río aguas de los principales ríos de la zona: Tempisque el Tempisque y el Palmas. El proyecto, con metas de 3-5 William Murillo años, tratará de disminuir al máximo los efectos negativos que las inundaciones periódicas de los ríos Tempisque y A la luz de las grandes pérdidas Palmas ocasionan a la población civil y a ocasionadas por las sequías que se dan la producción de la cuenca media del en Guanacaste y la recurrencia del Río Tempisque. Otras metas son fenómeno del Niño en nuestro país, en contribuir al desarrollo agrícola SENARA nos dimos a la tarea de sostenible, mejorar la competitividad y formular un proyecto que reuniera varias asegurar condiciones de equidad para los necesidades institucionales y sectoriales beneficiarios dentro de un marco general para el desarrollo regional integral de la de desarrollo rural, basado en una cuenca media del Río Tempisque. infraestructura de control de Durante algunos años inundaciones, drenaje y riego. Estamos dependimos en gran medida de los considerando que no solamente vamos a recursos hídricos de la laguna Arenal construir infraestructura, sino que esa para el desarrollo en esta zona. Fue con infraestructura va a mejorar la calidad de estos recursos con los que se desarrolló vida de los habitantes, teniendo muy la primera etapa del proyecto de riego presente el tema de la sostenibilidad. Arenal -Tempisque en el distrito Cañas Queremos promover un plan de con 7 mil hectáreas bajo riego y la producción agrícola bajo riego que segunda etapa con 12 mil hectáreas en incluya rubros no tradicionales de alta los distritos Piedras y Cabuyo. capacidad productiva con fines de Recientemente hemos planteado exportación y de transformación agro- un proyecto que hemos denominado industrial. Se requiere de una nueva “Desarrollo Regional Integral de la forma de pensar acerca de las Cuenca Media del Río Tempisque”. Este posibilidades de esa agricultura, no proyecto pretende atender situaciones limitarse solamente a arroz o caña, sino generadas en la región por la estudiar otras opciones potenciales que precipitación y las inundaciones del Río le permitan a los productores mejorar Tempisque durante el invierno, así como substancialmente su calidad de vida y su atender los problemas generados por las ingreso. La promoción de la capacitación sequías del verano. Esbozamos un de los recursos humanos es un elemento proyecto cuyo propósito tiene dos estratégico y fundamental para asegurar aristas; la primera es desarrollar una la sostenibilidad del proyecto a largo infraestructura hidráulica para consolidar plazo. la producción bajo riego en las márgenes Otra meta es fortalecer la derecha e izquierda del Río Tempisque, participación de la mujer en las en los distritos Tempisque, Zapandí instancias de toma de decisiones, norte y sur. El otro componente, no mejorar las condiciones de trabajo en los menos importante, es la creación de

83 niveles de producción y productividad estas alternativas son las mejores para en las actividades agropecuarias que esta cuenca. realizan y ofrecerles alternativas de Es importante que el sector empleo. Uno de los grandes problemas científico y las instituciones de esta región es la carencia de espacios gubernamentales nos reunamos para para la participación y el trabajo de la buscar soluciones a esos compromisos mujer. acerca de los cuales se ven obligados a El proyecto también pretende decidir los políticos. Los técnicos del armonizar el desarrollo agrícola con la gobierno queremos recoger lo mejor del conservación del medio ambiente, en pensamiento, las experiencias, el bagaje concordancia con las políticas de manejo de investigación del sector científico, de los recursos naturales renovables y la para plantearle a los políticos producción y sostenibilidad de los alternativas. Es responsabilidad nuestra mismos. retomar este proyecto y discernir si estas Desde el punto de vista social, el alternativas son las mejores o las únicas componente riego del proyecto para el manejo de la inundación, del beneficiará alrededor de unos 800 drenaje y del riego en la cuenca media. pequeños, medianos y algunos grandes ¿Qué justifica este estudio y por productores. Con ello se favorecerá qué la importancia que damos a hacer un también a unas cinco mil personas que estudio previo a cualquier decisión sobre conforman el núcleo familiar básico, esta Cuenca? Hay estudios recientes principalmente en los cantones de realizados por SENARA que han Liberia, Santa Cruz y Carrillo. concluido que las aguas recolectadas por El componente sobre control de el Proyecto Arenal-Tempisque nos van a inundaciones y drenaje del proyecto permitir regar únicamente alrededor de tiene una población meta de unos 16-20 44 mil Has, lo cual todavía nos deja mil habitantes asentados en alrededor de cerca de 20 mil Has que requieren una tres mil viviendas. Para ello, nos hemos alternativa de riego. dado cuenta que es necesario plantear un Sin duda otra justificación estudio que permita discernir las mejores importante es que en la provincia de alternativas para el proyecto. Guanacaste en general y en el área en Una primera propuesta tiene que estudio en particular, se ha inhibido el ver con la construcción de presas en los crecimiento económico y el bienestar ríos Sardinal y Brasilito, así como la social de la región. Es en este contexto presa la Cueva en el Río Tempisque, con en el que el recurso hídrico se presenta lo cual se podría contrarrestar las como un limitante en la producción inundaciones. Una segunda propuesta es cuando hay sequía y esto ha provocado la relacionada con la mejora de algunos reducción o pérdida de las cosechas. cortes en el Río Tempisque, lo que se ha Por otro lado, esta zona tiene un denominado en algún momento el canal gran potencial para el desarrollo ligado a SENARA. la disponibilidad de agua para la Estas propuestas retoman producción. Entre las fortalezas del área soluciones que se plantearon en una se puede citar la calidad y la extensión oportunidad y que no son más que un del territorio agrícola, la vocación agro- esbozo. No están sustentadas en estudios productiva de los habitantes, la de factibilidad que permitan discernir si estructura vial, el desarrollo

84 institucional, la experiencia en riego y la Otro elemento que justifica ese potencialidad de la zona para desarrollar estudio es la severa problemática de las cultivos no tradicionales para la inundaciones en la zona provocadas exportación. recurrentemente por los ríos Palmas y

Tempisque, las cuales también atentan Foto: Preparación de sitios para cultivos bajo contra la sostenibilidad de importantes riego, Proyecto Arenal –Tempisque. J. Jiménez inversiones en infraestructura de 2000. producción, calidad de vida, seguridad y salud pública del 60% de la población Con ese estudio se pretende del cantón de Carrillo, principalmente. también disminuir los cultivos Pretendemos un estudio de tradicionales e introducir otros con factibilidad que permita viabilizar características agronómicas y de manejo técnica y económicamente la completamente diferentes. El empleo de habilitación de infraestructura hidro- las técnicas de agricultura bajo riego agrícola en alrededor de 20 mil Has, así requiere crear un nuevo mecanismo de como proteger contra inundaciones organización, comercialización y alrededor de 30 mil Has, en la cuenca mercadeo, que sirvan para incentivar al media del Río Tempisque, e incorporar a agricultor al cambio y así lograr un los productores en la competitividad desempeño eficiente orientado hacia una agrícola y el desarrollo sostenible en el agricultura sostenible, que enfatice la medio rural. El estudio de factibilidad integración de los componentes que estamos por iniciar pretende, entre productivos y optimice su uso conjunto. otras cosas, realizar una evaluación ex- ante del proyecto y analizar las

85 diferentes alternativas para el riego: Cuenca y podrán establecer jerarquías o construir represas en el Río Brasilito, en prioridades de ejecución. el Río Sardinal o en el mismo Río Evidentemente, la definición del Tempisque, utilizar aguas subterráneas proyecto trasciende el ámbito de acción del acuífero de Zapandí, liberar agua de del SENARA, por lo que la participación concesiones existentes una vez que y el compromiso de otros sectores - entre demos agua del Arenal a algunos ellos la comunidad científica, productores; o aumentar el sitio de la instituciones públicas, gobiernos locales, presa en el Río Piedras e inyectarle agua poblaciones afectadas o beneficiadas, al Río Tempisque. etc. - será de singular relevancia para la Parte de este estudio es analizar ejecución del proyecto. las diferentes alternativas y buscar qué grado de factibilidad tiene cada una de Pregunta: ellas para determinar si podemos llegar a Agradezco mucho los esfuerzos esas 20 mil hectáreas bajo riego con los de planificación que está persiguiendo su recursos hídricos que hay aquí en la agencia. Un paso definitivo hacia Cuenca Media. adelante que he visto es el énfasis en la Indudablemente, dentro del participación pública. Una de las estudio se encuentra inmerso el tema del experiencias que hemos tenido en control de las inundaciones, un asunto Canadá es que cuando el público es inherente a lo que sucede en la Cuenca invitado a participar en preguntas Media. No podrá haber un proyecto de relacionadas con lo que sucederá - si desarrollo rural integrado si el tema del quieren una represa o no, dónde quieren control de inundaciones no es ubicarla, - a menudo el público se incorporado. Tendrá que analizarse los pregunta ¿Por qué queremos una represa componentes de producción, mercado, de por sí? Y esto refuerza la necesidad fuente de financiamiento, capacitación de tener una mayor visión en la Cuenca. de los productores y las organizaciones a En Canadá hemos tenido dificultades involucrar. tratando estas situaciones y es posible La meta es que para finales del que ustedes también las tengan. año 2003 tengamos un estudio del Con relación a sus comentarios Proyecto Desarrollo Regional Integral de acerca de los enfoques estructurales, sus la Cuenca Media del Río Tempisque, ideas de construir algo para proteger de que nos permita tomar decisiones con las inundaciones y para brindar respecto a algunas acciones de desarrollo irrigación, etc., yo me pregunto si se integrado dentro de la Cuenca. dará un énfasis en este estudio a los Es de gran relevancia incorporar enfoques no estructurales, ya sea aspectos científicos que induzcan a los planificación de la utilización de la tierra técnicos a definir un proyecto que o aumento en la eficiencia del uso del aproveche integralmente los recursos agua, o formas de eliminar el arroz rojo naturales de la Cuenca, de una manera y así aumentar la producción. El ambiental y socialmente sostenible. De segundo punto es que quisiera saber si esta manera, los líderes políticos tendrán ustedes pueden identificar la relación una herramienta para la toma de entre este proyecto y el actual proyecto decisiones y el desarrollo integral de la de riego.

86 Respuesta: parece que la zona media de la cuenca es Con respecto a la primera muy plana y probablemente no hay sitios pregunta, debo confesar que quizás el muy buenos para las presas. proyecto hace un mayor énfasis en temas estructurales, que en alguna medida el Respuesta: nivel político desea o tiene en El proyecto del embalse la perspectiva tratar de resolver en la zona. Cueva, por ejemplo, es un proyecto que El SENARA, y en general el sector tiene un pequeño estudio de factibilidad agropecuario, tiene que enfrentar una económica; de más de 20 años. En el serie de problemas no estructurales que caso de la presa para el Río Brasilito y el en alguna medida inciden en el éxito de Río Sardinal, hoy día hay asentamientos los desarrollos que hemos planteado humanos. Hace 25 ó 30 años, cuando se hasta la fecha. hizo el proyecto Arenal, en este país se Actualmente, nosotros tenemos erradicaron los asentamientos humanos problemas con una serie de aspectos en y en Arenal, pero a inicios como el tema eficiencia, el asunto de la del siglo XXI, eso no es un aspecto fácil organización, el manejo del tema de manejar. Hay una serie de elementos ambiental, y el problema de la definición importantes que nos pueden permitir, a de la tarifa. través de ese estudio, valorar si Creo que lo importante del realmente las presas y los sitios que proyecto que estamos planteando es que están establecidos son una solución en alguna medida va a recoger 17 años viable económica, técnica y de experiencia institucional. Es un ambientalmente para resolver algunas de proyecto que va a estar enriquecido con las problemáticas planteadas en la una gran experiencia personal, Cuenca Media y Baja del Río profesional, institucional, sectorial y con Tempisque. una conciencia publica de que hoy día los recursos naturales y los recursos Pregunta: económicos, son más limitados y Mi comentario viene de mi tenemos que utilizarlos de mejor forma. experiencia de tratar con el gobierno Con respecto al segundo tema, yo japonés en ríos de Japón. Primero, si veo una vinculación entre este proyecto usted va a Japón se va a dar cuenta que y el proyecto de riego, ya que con el la mayoría de sus ríos son nuevo proyecto venimos a satisfacer y a extremadamente administrados, con complementar una acción planificada a muchísimas estructuras y controles. Una través del plan estratégico del Distrito de de las cosas que hemos aprendido de Riego, elaborado en el año 78 – 80. nuestra experiencia en los Estados Unidos es que para que un río se Pregunta: mantenga sostenible ecológicamente, Mi pregunta es si hay sitios debe tener una naturaleza dinámica en candidatos que están estudiando para la sus flujos y el control estructural ubicación de las presas, para averiguar extremo no permite que eso suceda. por ejemplo cuáles son las capacidades Es importante además tomar en para capturar y mantener agua sin cuenta las preocupaciones económicas inundar cantidades grandes de tierra de las sociedades y culturas locales en agrícola detrás de las presas, porque me cuanto a pérdida de pesca y producción

87 natural. Mi pregunta, y algo que no vi en constante que no estamos perdiendo de su presentación que fue muy buena por vista dentro de este proyecto. Para cierto, es si ustedes van a evaluar como nosotros es fundamental todo lo que parte de su enfoque de estudio las otras podamos decidir, somos en este oportunidades o alternativas dentro de la momento una institución esponja. Cuenca, tanto río arriba como los Estamos dispuestos a aceptar y recibir controles estructurales propuestos para mucha información porque eso nos va a analizar algunas alternativas que no permitir discernir muchas cosas que incluyan la construcción de estructuras. enriquezcan un proyecto que venga a solucionar una problemática y no a ser Respuesta: un problema. Tuvimos la oportunidad de estar en Japón durante tres meses y Pregunta efectivamente vimos mucho de esos Hablamos de la destrucción de manejos rígidos de algunos ríos. miles de hectáreas de humedales, Tenemos un amigo que dice que prácticamente la destrucción del Río las consultorías llegan adonde quieran Tempisque y se cree que con llevar el que lleguen sus contrapartes. Hace 10 ó canal a esa zona se va a solucionar parte 14 años, tuvimos la oportunidad de del problema. Mi pregunta va en desarrollar un proyecto en la región relación a una experiencia que estamos Atlántica con cooperación japonesa. viviendo y que va a suceder Doce años después, cuando vemos los posiblemente con el Tempisque, en vista estudios, nos damos cuenta de que de que las empresas, específicamente El quizás la cooperación fue excelente, pero Viejo, se han adueñado prácticamente las contrapartes fuimos pésimas por del Río Santa Barbara y del Río algunas razones; una de ellas es quizás Samponia, que contribuyen grandemente inexperiencia, a veces se cree que en el aporte de agua al Río Charco. A cuando se trata de una cooperación hay estos ríos les eliminan el caudal ya en el que aceptar cualquier cosa. mes de febrero, y siguen succionando Creo que eso no sucede hoy. Me agua del nivel freático, ¿tienen permiso, parece que a nivel de institución, tienen concesiones, cuánta es la actualmente tenemos profesionales con capacidad que tiene esta empresa para experiencia. Sabemos que si bien es succionar esa agua, SENARA tiene cierto la cooperación es una ayuda de un estudios con respecto a eso? Sabemos país hacía otro, no necesariamente que todos esos ríos aportaban también al tenemos que aceptar por buena cualquier humedal Mata Redonda, grandes cosa; entonces en ese sentido, yo veo cantidades de agua. Estamos conscientes una gran oportunidad en esta también de que eran los principales sitios cooperación. Conocemos mucho de lo de reproducción de peces, ahora no lo que han hecho con ríos en Japón; no son. Nuestra preocupación va en el necesariamente queremos eso acá, pero sentido de que entre menos cantidad sí entendemos que lo que podamos haya de agua dulce hacia el Golfo, plantear necesariamente tendrá que mayor será la salinidad en agua que considerar lo que sucede en la parte alta nosotros consumimos; nosotros no de la Cuenca y sobre todo su impacto en bebemos agua traída de España porque la parte baja de la misma. Esta es una no tenemos las condiciones para hacer

88 eso, entonces nuestra preocupación es al salinisarse nuestras aguas, ¿qué vamos hacer?

Respuesta Como lo planteé, hay un elemento que nosotros estamos involucrando en este proyecto que es el análisis de aspectos legales administrativos con respecto al manejo del proyecto, las responsabilidades y de cómo resolver una problemática que es causada por muchos factores: una ley de aguas muy antigua, instituciones que tenemos diferentes funciones que al final se diluyen, una acción a veces desmedida poco calculada, a veces avalada por la inactividad de las instituciones de la empresa privada, en fin, son estos los elementos que estamos tratando de que este proyecto de desarrollo venga a resolver. Una de las grandes posibilidades que tenemos y que no hemos aprovechado tan bien como pudiéramos es que el concepto de distrito de riego le permite a SENARA, tener un mayor efecto regulativo con respecto a acciones como las que están sucediendo en este humedal.

Comentario Hace cinco días que se está construyendo en Mata Redonda un dique, que posiblemente va a ejercer más presión de agua sobre las comunidades, en especial, Filadelfia, Ortega, Wilson, Corralillos. Es necesario tomar en cuenta todo ese tipo de construcciones. Aquí están las fotografías. Esto se está haciendo en la Finca La Aurora, es un dique de una magnitud increíble; en las fotografías ustedes van a ver miles de peces muriéndose.

89 Las altas precipitaciones son el resultado de impredecibles e incontrolables El Manejo de las Planicies del fuerzas meteorológicas, gobernadas por patrones de circulación atmosférica a Bajo Tempisque gran escala que trascienden las áreas afectadas. Cuando el clima se desvía del Jorge A. Jiménez patrón climático promedio, ocurren las inundaciones. En esta situación, el agua La parte baja de la cuenca del abandona el cauce del río y se desborda Río Tempisque está dominada por más sobre las planicies adyacentes. Estas se de 100,000 Has propensas a la han formado a lo largo del tiempo, como inundación. Estas planicies inundables consecuencia de innumerables forman una transición entre las tierras inundaciones y deposiciones de elevadas de la cuenca y el canal del Río sedimentos; son una prueba de la Tempisque. Debido a la naturaleza regularidad con la que ocurren las altamente dinámica del río, los límites de inundaciones. estas planicies están cambiando A pesar de ser un fenómeno constantemente. recurrente, las inundaciones son poco predecibles, aunque se estima que los Las Inundaciones ríos tienden a salirse de su cauce en promedio cada año y medio. En el Bajo Estas planicies tienden a Tempisque, las inundaciones periódicas inundarse entre agosto y octubre, cuando mantienen algunos ecosistemas ocurren las mayores descargas de inundables de gran valor ecológico que precipitación en la región. dominan estas planicies. El ecosistema

90 dominante, los humedales herbáceos, y necesarias para mantener ecosistemas alberga cientos de especies de aves de alto valor; desde el punto de vista acuáticas, peces y reptiles restringidos a económico, las inundaciones son dañinas zonas anegadas y pantanosas. Algunos pues destruyen los cultivos y la de estos humedales han sido declarados infraestructura productiva. Por un lado, de importancia internacional y están bajo las inundaciones son responsables del categorías de protección estatal. valor económico de las planicies al Además de crear hábitats aportar sedimentos y nutrientes en forma especiales, las inundaciones que afectan constante. Al mismo tiempo, son la estas planicies traen sedimentos y causa de destrucción de los cultivos y la nutrientes que generan suelos muy infraestructura que se desarrollan fértiles de interés agrícola. precisamente para aprovechar la Aunque el uso tradicional más fertilidad de estos suelos. difundido en el siglo pasado fue la No se ha logrado encontrar en la ganadería extensiva, en las últimas región una forma de combinar el manejo décadas operaciones agrícolas de gran simultáneo de estas planicies inundables extensión se han venido desarrollando en para fines productivos y para fines estas zonas, aprovechando la alta ecológicos. La atención que generan las fertilidad de los suelos. Caña, melón y inundaciones se relaciona arroz han tomado auge en la región. exclusivamente con el daño económico Centros urbanos, especialmente en el que producen. Es por lo tanto tradicional Cantón de Carrillo, se han desarrollado que el tema del manejo de las planicies dentro de estas zonas bajas inundables de inundación obtenga una alta prioridad en asocio a las actividades agrícolas. en el sector político, únicamente cuando El desarrollo de actividades las inundaciones generan pérdidas productivas y centros urbanos en zonas económicas. La influencia de estos propensas a la inundación ha aumentado fenómenos en la diversidad biológica de la magnitud de los daños económicos los sistemas riberinos es mayormente asociados con las inundaciones. Durante ignorada. las inundaciones de octubre de 1999, el La mezcla de hábitats (pantanos, cantón de Carrillo reportó pérdidas bancos de arena, lagunas, pozas, etc.) económicas considerables. De las 3000 resultantes de las recurrentes Has de arroz cultivado en este cantón inundaciones, promueve la diversidad de 2000 Has fueron afectadas severamente organismos y hábitats asociados al río. y 250 perdidas completamente. De las Aunque la biodiversidad tiene un valor 14,000 Has de caña, 10,000 fueron (nadie niega esto), pocos pueden fuertemente afectadas y 200 totalmente asignarle un valor económico preciso. destruidas. Los daños a caminos Los valores económicos parecen vecinales y puentes también fueron impulsar el proceso de manejo de las importantes. Como resultado de estas planicies. No será hasta que se desarrolle pérdidas, cerca de 2000 personas un sistema de valoración económica que quedaron sin trabajo. tenga la precisión usada en los sistemas El fenómeno de las inundaciones productivos, que los aspectos ecológicos en estas planicies crea complejas dejarán de sufrir. paradojas. Desde el punto de vista ecológico las inundaciones son deseables

91 El Manejo Integrado de la Planicie Fondos públicos son además utilizados para evacuar y luego compensar a los El manejo de las planicies del individuos que sufren por estas Tempisque se ha limitado a la protección inundaciones. De esta forma, entre más de la inversión productiva y los centros se invierte en estructuras para el control urbanos. Esto se ha hecho a través de la de inundaciones, los daños económicos construcción de diques, la rectificación van aumentado con cada inundación. del cauce del Tempisque y el dragado de La mayor parte de la experiencia algunos de los tributarios más generada desde el siglo pasado en el importantes como el Río Palma. La manejo de las planicies en otras construcción de diques conlleva el regiones, se concentró en el desarrollo establecimiento de un círculo vicioso. de medidas estructurales. Las medidas Estas obras crean un falso sentimiento de más utilizadas fueron la construcción de protección que promueve el desarrollo embalses para almacenar agua durante de infraestructura y una mayor inversión períodos de altas precipitaciones (para económica detrás de los diques. Cuando liberarla lentamente después) y la las inundaciones desbordan los diques, instalación de diques para evitar el se provoca un mayor daño económico. desborde del agua en los cauces. Más diques y dragados son entonces considerados necesarios.

Foto: Inundaciones en el Tempisque durante el Huracán Mitch. Periódico La Nación 1999.

92 En las últimas décadas, sin las inundaciones no son sólo deseables, embargo, se ha reconocido la necesidad sino necesarias; para el otro objetivo las de utilizar soluciones no-estructurales inundaciones deben ser prevenidas como herramientas de manejo de estas forzosamente. A pesar del aparente planicies. En otros países, muchas de las conflicto, los beneficios de la medidas estructurales construidas han coexistencia de estos dos objetivos son sido abandonadas: se ha eliminado varios: los humedales en las planicies de embalses, removido diques y inundación funcionan como válvulas de rehabilitado los antiguos canales de río. escape que permiten que el agua se La experiencia en otros países desborde y se reduzca la energía del muestra que los programas de control de caudal durante episodios de gran inundaciones se han visto forzados a descarga de lluvias. Por otro lado, las evolucionar hacia programas de manejo inundaciones de hecho proveen algunos integral de las planicies inundables. Los beneficios económicos a las actividades ríos y sus planicies están tan productivas; la fertilización de estas estrechamente ligados que sólo pueden planicies con cada inundación redunda ser entendidos y manejados si se en una mayor productividad en las consideran parte integral de un solo operaciones agrícolas. Al pasar por ecosistema. planicies, las inundaciones mejoran la La expansión de actividades calidad del agua, lo cual beneficia a agrícolas en las planicies del Tempisque pesquerías aguas abajo. está aumentando el valor de las En realidad debemos tender hacia propiedades e infraestructura en riesgo. un manejo que reconozca las Aún así, sólo se han tomado medidas necesidades y requisitos de cada sector, desarticuladas para el manejo de estas de forma que los recursos asociados a las planicies y para evitar el riesgo de planicies de inundación puedan ser inundaciones y pérdidas económicas. compartidos tanto por los sistemas El manejo de la información productivos como por los sistemas relacionada con la cuenca es también naturales. parcial y fragmentado. El La zonificación espacial de la establecimiento de un mecanismo de planicie de inundación es difusión de la información indudablemente una de las medidas no- (socioeconómica, ecológica, física) que estructurales más urgentes para lograr puede ser útil para el manejo de la esta coexistencia de usos. Esta cuenca es una de las más altas zonificación depende en primera prioridades en la región. instancia de los límites que se asignen a El manejo de estas planicies la planicie. La delimitación depende a su puede orientarse a un solo objetivo: vez del grado de riesgo que se quiera prevenir los daños a la actividad tomar. A menor área asignada a la económica, vida y estructuras planicie de inundación, mayor será el productivas. Pero también puede tener riesgo de que esta área se llegue a un objetivo ambiental: preservar la inundar. diversidad de hábitats y especies típicos El riesgo de inundación está de estas planicies. fuertemente asociado a la probabilidad Entre estos dos objetivos se de que los flujos excedan el cauce del origina un aparente conflicto: en un caso río. En algunos países, las llanuras de

93 inundación están definidas por la línea manejo debería involucrar a los de probabilidad de 500 años. En otras gobiernos locales y las comunidades palabras, están delimitadas por aquellos directamente relacionadas con estos sitios donde es posible que ocurra una ambientes. En este aspecto, mucho falta inundación dentro de un lapso de 500 por hacerse en la región. años (no necesariamente cada 500 años). En forma paralela, debemos El nivel de riesgo puede ser mejorar el conocimiento que tenemos arbitrariamente decidido por la línea de sobre la hidrología del Bajo Tempisque. 200 años o 100 años. A mayor Entender los procesos que influyen en probabilidad de inundación, el riesgo las inundaciones de esta región depende asumido es mayor. Ya que ésta es una del establecimiento de un programa decisión subjetiva, tanto las agencias extensivo de monitoreo hidrológico. La estatales como los particulares son en mayor parte de las estaciones de registro última instancia quienes deberían decidir de caudales disponibles actualmente el grado de riesgo al que se quieran están ubicadas únicamente en sitios con exponer. potencial hidroeléctrico en la parte Además de la zonificación, otra media y alta de la Cuenca. Las medida no-estructural utilizada es el características hidrológicas que nos pago estatal de una compensación interesan se concentran en la parte baja económica por no desarrollar actividades de la Cuenca y son generalmente más agrícolas o infraestructura dentro de numerosas que las tradicionalmente áreas de alto riesgo. Otras medidas registradas por los limnómetros. Estas incluyen el desarrollo de normas de incluyen descargas picos, velocidades construcción en zonas de alto riesgo que del agua, duración de la inundación, reduzcan los daños a la infraestructura; tiempo de desplazamiento y tasa de los programas de compra de tierra para aumento entre crestas de inundación, ser dedicadas a conservación son un sedimentación y degradación de los complemento a estas medidas canales, hidráulica de los canales, etc. A estructurales. partir de una red más extensa de puntos En el caso específico del Bajo de muestreo, podríamos efectuar Tempisque, la ausencia de normativa modelaje hidrológico que nos ayude a específica es evidente. Procesos entender el comportamiento de las fundamentales, como la zonificación de inundaciones en la zona. las planicies, no han sido desarrollados. La mayor parte del daño El papel de los gobiernos locales, asociado a los desbordes del Río necesariamente de gran relevancia en Tempisque, están en realidad asociadas a este tipo de esfuerzos, es mínimo en la la pérdida de infiltración de los suelos de zona. Los planes reguladores que la planicie adyacente durante grandes permitirían solventar algunos de los períodos de precipitación. El agua, al problemas de las inundaciones carecen acumularse, daña operaciones de claras directrices y normativas. Son productivas, especialmente campos las agencias nacionales las que en forma cultivados. La separación de la causa de reactiva y ocasional implementan los daños provenientes exclusivamente programas de manejo de las emergencias del desborde del río versus la saturación ocasionadas por las inundaciones. En de suelos es difícil de cuantificar y no última instancia, la responsabilidad del existen datos confiables para el caso del

94 Tempisque. Aunque la naturaleza de los daños es diversa y los métodos para resolver el problema son diferentes, es tradicional mezclar estos dos tipos de daños. Entender dónde y cuándo se producen los daños es una necesidad inicial para poder mitigar estos daños. El manejo de las planicies del Bajo Tempisque es una urgente necesidad, si queremos proteger hábitats de gran importancia ecológica y reducir pérdidas millonarias en infraestructura productiva. La generación y el manejo de la información, la regulación del uso de la tierra y el involucramiento de gobiernos y comunidades locales son acciones urgentes a realizar.

95 tecnológico de sus paisajes y el agua. Aparentemente, este desarrollo La Integridad Física de Ríos tecnológico intensivo dañó las características físicas, químicas y Bajo Manejo biológicas de los ríos y sus paisajes asociados, a través de la fragmentación William L. Graf de lo que era antes un sistema integrado (Reisner, 1986). En el este de los E.E.U.U. la Introducción creación de numerosas redes de canales y represas para almacenar agua El propósito de este trabajo es evolucionaron junto con la construcción detallar una serie de conceptos básicos de molinos para impulsar la revolución sobre el comportamiento físico de los industrial. Para 1840, las represas ríos que son de importancia para crearon un sistema de ríos planificadores, investigadores y usuarios extensivamente segmentado, con de los mismos. Basado en la experiencia barreras donde antes no habían existido. de los Estados Unidos en el uso de sus En la cuenca del Río Mississippi, por ríos, creo que estos conceptos generales ejemplo, la fragmentación se originó a pueden ser útiles en otros países que se partir de represas y compuertas de enfrentan al dilema de objetivos navegación que se convirtieron en el múltiples para sus ríos, dentro de los que rasgo distintivo del sistema fluvial a se incluyen protección en caso de mediados de los 1900. En las Montañas inundaciones, suministro de agua, Rocallosas y en California, las represas navegación, generación hidroeléctrica, para el almacenamiento de agua y el protección de ecosistemas y desvío de aguas para minería y mantenimiento de especies nativas. agricultura segmentaron los ríos a partir Los siguientes párrafos describen de mediados de los 1800. los antecedentes de la experiencia en los El Siglo XX presenció una Estados Unidos con el control carrera en la construcción de represas tecnológico y la calidad ambiental de los para irrigación, control de inundaciones, ríos; se provee una definición del navegación y generación eléctrica. concepto de integridad física para su uso Durante el período de 1935 a 1970, las en manejo e investigación, se describen mayores represas del país completaron la los principios fundamentales de la segmentación de los principales ríos, con integridad física y se identifican más del 25% de las represas construidas importantes tendencias con respecto a la en la década de los sesenta. A partir de integridad física de los ríos. Este es una 1980, son muy pocas las represas que se versión resumida del trabajo presentado han construido; la era de la construcción en marzo de 1999 (Graf, 2001). de represas parece haber acabado. Estas estructuras se han convertido en partes Antecedentes críticas de la infraestructura nacional, puesto que proveen una variedad de Las condiciones existentes de los beneficios. Sin embargo, en los últimos ríos en los Estados Unidos son producto 20 años, los efectos indeseables de las de dos siglos de intensivo desarrollo

96 represas se han hecho cada vez más Integridad Física obvios (Collier et al., 1997). En otras partes del mundo, la En los E.E.U.U., el Acta del segmentación de los ríos continúa su Agua de 1977 exige que la nación ritmo. Datos del hemisferio norte restaure y mantenga la integridad física muestran que casi el 80% de los ríos en de sus cursos de agua. Mientras la esta mitad del mundo están integridad química (medida por la significativamente divididos por represas concentración de elementos y (Dynesius and Nilsson, 1994), mientras compuestos tóxicos) y la integridad que estudios más detallados en los biológica (relacionada con la E.E.U.U. muestran que en este país, los biodiversidad y la productividad embalses de las represas existentes son primaria) son obvias, la integridad física capaces de almacenar una cantidad de requiere de una explicación adicional. agua equivalente a la escorrentía Integridad física de los ríos se refiere al promedio anual de todo el país (Graf, conjunto de procesos activos fluviales y 1999). morfológicos por medio de los cuales el canal, las planicies de inundación, los sedimentos y en general la configuración espacial mantienen un equilibrio dinámico, con ajustes que no exceden los límites de cambio definidos por los valores sociales. Los ríos poseen integridad física cuando sus procesos y formas mantienen conexiones activas con cada uno en el régimen hidrológico actual. Los rasgos primordiales del concepto de integridad física incluyen el énfasis en procesos y formas activas, así como en el reconocimiento de un equilibrio cambiante o dinámico en lugar del establecimiento de una condición estática y completamente predecible. Un río con integridad física es un sistema activo, que funciona para transportar, almacenar y remover agua, sedimentos y nutrientes. Los cambios en los paisajes fluviales y en los hábitats riparios ocurren bajo circunstancias completamente normales y los cambios continúan a una magnitud reducida cuando los ríos están sujetos a control Foto: Presa Miguel Pablo Dengo. Río Corobicí. tecnológico. Los objetivos de la mayoría M. Godoy 2000. de los esfuerzos ingenieriles es producir un sistema estable, estático y predecible. Los valores sociales y económicos

97 determinan cuanta inestabilidad es Funcionalidad: aceptable en un sistema parcialmente La morfología asociada con el controlado, usualmente tratando de río, especialmente las planicies de establecer un equilibrio entre los inundación, deben estar relacionadas con beneficios del control de inundaciones, el río, a través de inundaciones el suministro de agua, la generación periódicas que agregan agua, sedimentos hidroeléctrica y la navegación con los y nutrientes de los cuales dependen los costos de perder las funciones naturales ecosistemas naturales de estas planicies. de los ríos. Parámetros de Indicadores Conceptos Fundamentales Físicos Los parámetros de indicadores El uso y la aplicación del proveen herramientas de monitoreo de la principio de integridad física descansan integridad física de los ríos. Los en varios conceptos o enfoques que son parámetros menos complicados y más parte de una “ciencia de ríos” (Gordon et útiles son descarga de agua, ancho del al., 1992), un manejo (Petts y Calow, canal, sinuosidad, patrones del canal y 1996), y una política (Ingram, 1990) tamaño de las partículas en el lecho del adecuadas. Estos principios están canal. Los cambios en estos parámetros basados en prácticas científicas y indican cambios en la integridad física. experiencias con ríos estadounidenses.

Foto: Zonas potenciales de inundación en el Río Tempisque. M. Godoy 2000.

98 Dominio del Cambio: de Cuenca y de ecosistemas deben de ser El entendimiento y manejo de la aplicados conjuntamente. integridad física del río debe enfatizar y tratar el por qué los ríos cambian en vez Representatividad Geográfica: de esperar que estos tiendan hacia alguna Cualquier investigación utilizada configuración estable de largo plazo. El para entender los procesos del río y manejo del paisaje debe dejar espacio cualquier sistema de manejo diseñado para el cambio natural del río y aún en para acomodar los sistemas sociales y ríos regulados el cambio es común. naturales debe ser representativo de todas las regiones involucradas. Los Naturalidad: modelos y principios desarrollados en Las políticas de manejo y regiones lluviosas, por ejemplo, es restauración deben definir una meta probable que no sean aplicables a razonable para la naturalidad deseable en regiones semi-áridas, sin una el sistema, reconociendo que las modificación sustancial. intervenciones humanas son tan impactantes que no es posible El Futuro Cercano restablecer completamente las condiciones naturales. En su lugar, la Probablemente, tres fuerzas decisión acertada es definir las dominarán el manejo y la investigación combinaciones aceptables de de los ríos estadounidenses en los condiciones naturales y artificiales. próximos años. Primero, el esfuerzo para proteger especies amenazadas está Enfoques Probabilísticos: estrechamente ligado a los ríos porque A escalas muy pequeñas, de unos estos proveen los ecosistemas acuáticos pocos metros o tal vez un kilómetro, es y riparios que son críticos para más de la posible modelar y entender un río a mitad de las especies animales través de modelos matemáticos amenazadas en el país. Segundo, el determinísticos; pero a escalas de más de control y manejo de las planicies de un kilómetro, los procesos son tan inundación irá en aumento pues el complejos y nuestro conocimiento sobre desarrollo de actividades económicas en los proceso del río es tan limitado que las planicies pone en peligro las vidas y los métodos Probabilísticos o propiedades, a pesar de la inversión en estadísticos son más apropiados y represas y diques. Tercero, más de 400 probablemente darán conclusiones más represas han sido removidas de los ríos útiles. del país y el continuo debate sobre cuáles remover es probable que Principios de Cuenca: involucre investigadores y decisores La unidad geográfica más políticos. importante para la investigación y el La experiencia estadounidense manejo de un río es la cuenca, pues la con la integridad física de los ríos cuenca controla el comportamiento del demuestra que la construcción de obras río a través de la cobertura y el uso del de ingeniería, especialmente represas, suelo, así como de la escorrentía de agua tienen costos imprevistos y duraderos en y sedimentos. Los principios de Manejo la calidad ambiental. El manejo de los ríos de forma que su integridad física se

99 preserve hasta donde sea posible es la clave para asegurar que los ríos se mantengan como elementos productivos Preguntas de la economía nacional, continúen siendo parte de una rica herencia cultural Pregunta y sean componentes de un ambiente, cuasi-natural de alta calidad. Costa Rica Hace pocos días, tuvimos que y los Estados Unidos son dos de los detener en la Asamblea Legislativa de pocos países con suficientes recursos este país un proceso para darle capacidad naturales, económicos, culturales y al país de liberalizar la producción de sociales para equilibrar estos objetivos y energía. Yo me opuse, obviamente, pero dejar un gran legado en ríos saludables la principal razón fue que todavía no para las futuras generaciones. hemos definido cuáles son los ríos más representativos del país para dejarlos íntegros, desde que nacen hasta que Referencias Bibliográficas llegan a la costa; sin embargo, las empresas privadas que quieren venir al Collier, M., Webb, R., Schmidt, J. 1997. Dams país a producir electricidad, que es un and Rivers: Primer on the Downstream magnífico negocio, ya tienen todo el país Effects of Dams. U.S. Geological Survey Circular 1126. Denver, U.S. “repartido”, antes de que tengamos esa Geological Survey. mínima planificación. Dynesius, M., y Nilsson, C. 1994. Sólo por ese hecho, y pensando Fragmentation and flow regulation of en lo que usted ha dicho, ahora nada más rivers systems in the northern third of se viene a confirmar, de una manera the world. Science 266:753-762. Gordon, N. D., McMahon, T. A., y Finlayson, B. inspirada de su parte, la hipótesis que yo L. 1992. Stream Hydrology: An quiero mantener dentro del ámbito Introduction for Ecologists. New York, científico del país, de que tenemos que John Wiley & Sons. organizar el país; sin eso no vamos a Graf, W. L. 1999. Dam nation: A geographic poder dejarle absolutamente nada a census of large American dams and their hydrologic impacts. Water nuestros hijos y nietos. Resources Research, 35:1305-1311. Graf, W. L. 2001. Damage control: Restoring Pregunta the physical integrity of America’s rivers. Annals of the Association of Gracias, yo tengo una pregunta American Geographers, in press for que me surge por la formación o la January, 2001. Ingram, H., 1990. Water Politics: Continuity deformación, como lo quiere usted ver, and Change. Albuquerque: Univ of profesional. Usted comentó al final de New Mex. Pr. que mantuviéramos los ríos limpios, Petts, G., y Calow, P. 1996. River libres, naturales para que se convirtieran Restoration. London, Blackwell. en una parte importante de nuestro Reisner, M. 1986. Cadillac Desert: The American West and its Disappearing sistema productivo, que fueran Water. New York, Viking. económicamente productivos. Sin embargo, me viene inmediatamente a la mente las palabras de un profesor que tuve de que uno no puede limpiar una cosa sin ensuciar otra. Y la pregunta va en el siguiente sentido:

100 En este país, los ríos se han convertido yo no quiero decir que los ríos tengan en fuente de energía y, por la que estar totalmente sin desarrollar distribución de la escorrentía en este desde el punto de vista económico, sino país, uno tiene necesariamente que hacer que algunos ríos y algunos lugares no ese tipo de estructuras; si nosotros no deben ser desarrollados. Una nación nos hubiéramos atrevido a realizar el sabia decide, antes del desarrollo, cuáles desarrollo hidroeléctrico de la forma recursos va a salvar y mantener de forma como se hizo estaríamos sufriendo serios natural y cuáles partes va a utilizar para y terribles problemas que tiene el resto el beneficio de la sociedad. Yo creo que de Centroamérica con la producción podemos hacer al mismo tiempo ambas térmica y estaríamos también cosas. contribuyendo al cambio global con el incremento de CO2 en la atmósfera. Entonces si ponemos las dos cosas en una balanza, cómo llegamos a compatibilizar eso? O sea, para que un río pueda ser aprovechable, creo yo, el río necesariamente tiene que ser intervenido en mayor o menor grado, en eso estoy totalmente de acuerdo con usted, y creo que también hay que planificarlo muy bien, pero no veo cómo compatibiliza usted la parte de la intervención para el aprovechamiento del agua con la rentabilidad económica y sea parte del producto interno bruto de un país.

Respuesta

Creo que es la pregunta más importante que enfrentamos, cómo podemos mantener el queque y comérnoslo también. La respuesta es que necesitamos evitar lo que tenemos en Estados Unidos, donde hemos comprometido el 98% de la extensión disponible de nuestros ríos. Costa Rica necesita la electricidad y necesita agua para apoyar sus actividades agrícolas y propósitos domésticos. Yo creo que para tener esas cosas no necesariamente tenemos que desacomodar el país completo o todos los ríos del país. No estamos en desacuerdo, estamos diciendo lo mismo;

101 aunque difíciles de cuantificar, es indudablemente grande. Preservando la Integridad La importancia de este tipo de recursos es desafortunadamente a Ecológica de la Cuenca menudo ignorada hasta que estos son del Río Tempisque degradados y la calidad de vida y la economía en las áreas circundantes son Sarah Baish reducidas substancialmente.

Específicamente, el Río Alrededor del mundo, la Tempisque y sus humedales: demanda por recursos hídricos está aumentando, lo cual ejerce tremendas presiones sobre los ecosistemas ! Proveen hábitat y corredores para la acuáticos. El actual debate sobre la vida silvestre, incluyendo las Cuenca del Río Tempisque no está ajeno pesquerías comerciales y deportiva. a estos temas. Aunque el Río y su Cuenca son recursos valiosos que deben ! Transporta y recicla nutrientes y ser administrados para maximizar la sedimentos que mantienen calidad de vida de los habitantes de la humedales y zonas estuarinas; zona, el enfoque tradicional ingenieril para controlar el agua (ej. represas y ! Purifica y provee agua; otras estructuras) no es siempre la mejor solución a largo plazo. ! Recarga las aguas subterráneas; Los ríos con libre circulación proveen una amplia gama de funciones ! Provee de suelo aluvial a las ecológicas que son críticas para las planicies; especies nativas, las comunidades locales y la economía regional. Hoy en ! Atenúa la inundación y minimiza los día existe un creciente reconocimiento daños por inundación absorbiendo la de que se debe alcanzar un balance energía en sus meandros, pantanos y ecológicamente saludable entre cultura y planicies de inundación y naturaleza, para que la sociedad sea acumulando agua y sedimentos por sustentable. un período de tiempo; La Cuenca del Río Tempisque, el sistema hidrológico más extenso de ! Aumenta y mantiene los flujos de Costa Rica, provee actualmente una agua; variedad de bienes y servicios ecológicos “gratuitos” a la región ! Provee de recreación a las Guanacasteca. Para las cerca de 170,000 comunidades locales; personas que viven en esta Cuenca, ésta proporciona agua para consumo ! Provee oportunidades para humano, irrigación, generación eléctrica, ecoturismo. pesca, actividades agroindustriales y actividades recreativas. El valor monetario de estos bienes y servicios,

102 En muchos países, se han beneficios (tales como agua potable y originado serios problemas cuando se ha pesquerías) o para mitigar problemas no intervenido la integridad de los ríos a previstos (como inundaciones). De causa de las actividades humanas, hecho, el actual debate está centrado en incluyendo represas, canales, cómo y dónde eliminar represas, no en contaminación y destrucción de dónde construirlas. humedales. Estas actividades alteran los El control estructural de los ríos procesos físicos y biológicos y a menudo tiene un impacto importante en los resultan en la reducción de las ecosistemas naturales riberinos que no pesquerías y la pérdida de especies ha sido integrado en el verdadero costo (incluyendo aquellas que son del desarrollo. En el Río Columbia en el económicamente importantes o se oeste de los E.E.U.U, por ejemplo, la encuentran en peligro de extinción) pérdida de las pesquerías de salmón ecosistemas degradados, aumento de debido a las represas ha costado $6.5 mil enfermedades y pérdida de la integridad millones entre 1960 y 1980 (Robbins, en el largo plazo (NRC, 1992). Una vez 1999). El resultado es finalmente una que la estructura biológica de los pérdida de la integridad ecológica y ecosistemas acuáticos es modificada, se eventualmente también de la requiere de un manejo intensivo para sostenibilidad social y cultural. asegurase el uso continuo de los

Foto: Llanuras Inundables de la Cuenca del Río Tempisque. Mayo 2000. E. González 2000.

103 Conforme más cuencas son Esto incluye: controladas, se evidencian muchas de las consecuencias no intencionales ! Pérdida de sedimentos que alimentan resultantes de la interrupción de los las planicies aluviales; flujos naturales. A pesar de ello, el costo de represas y otras estructuras de control ! Pérdida de nutrientes que mantienen es generalmente evaluado en términos los ecosistemas en las planicies; del concreto y acero que se utiliza en su construcción y no en términos de los ! Modificación de la calidad del agua; costos asociados con la pérdida de la integridad del ecosistema y los impactos ! Modificación de la hidrología y las negativos en los sistemas sociales. avenidas de agua; Aunque el control de los ríos provee beneficios económicos, existen serios ! Modificación de la geomorfología problemas relacionados con la pérdida del río; del funcionamiento ecológico. Las necesidades ecológicas, ! Pérdida de hábitats riberinos ; y económicas, de eficiencia energética y las necesidades locales deben ser ! Aumento de especies exóticas estudiadas cuidadosamente y desplazando especies nativas. consideradas al tomar decisiones acerca del manejo de los recursos naturales, ya Cuando los ríos pierden sus rasgos que los ecosistemas son inseparables de naturales, los problemas de inundación la cultura y economía humanas. se acentúan. Aunque las inundaciones son eventos catastróficos porque afectan Literatura Citada a muchas personas y pueden producir importantes daños, los flujos anuales y National Research Council. 1992. Sustaining our estacionales más típicos ejercen una water resources. Washington, D.C. National importante función ecológica, al aportar Academy Press. nutrientes y conformar el río y su Organization for Tropical Studies. 2000. cuenca. Briefing Notes: Flood Protection Alternatives Si las cuencas son modificadas y se and Wetland Conservation – Tempisque River. pierden las planicies, se debe invertir San Jose, Costa Rica: OTS. más recursos para evitar las inundaciones. Los ecosistemas que Robbins, E. 1999. “Damning Dams” in The Environmental Magazine, January – February, tienen una alta integridad ecológica son 1999. Washington, D.C.: Environmental Defense resistentes y se auto-corrigen cuando Fund. están sujetos a disturbios naturales. Las alteraciones estructurales en el bajo Lecturas Recomendadas Tempisque (incluyendo 20km de diques y un canal de 4km de largo) han Amoros, C., A.L. Roux, J.L. Reygrobellet, J.P. intensificado el riesgo de inundaciones Bravard y G. Pautou. 1987. A method for applied ecological studies of fluvial en la parte baja del Tempisque. La hydrosystems. Regulated Rivers Resource situación se puede agravar aún más si el Management 1:17-38. régimen natural del río y los humedales se pierden.

104 Barinaga, M. 1996. A recipe for river recovery? Sparks, R.E. 1995. Need for ecosystem Science 273:1648-1650. management of large rivers and their floodplains. BioScience 45:169-182. Church, M. 1995. Geomorphic response to river flow regulation: case studies and time scales. Frissel, J.A. Lichatowich, W.J. Liss, W.E. Regulated Rivers. 11:3-22. McConnaha, P.R. Mundy, J.A. Stanford, and R.R. Whitney. 1999. Return to the river: Costa, J.E., y J.E. O'Connor. 1995. Scientific issues in the restoration of salmonid Geomorphically effective floods. Pages 45-56 fishes in the Columbia River. Fisheries 24:10-19. En J.E. Costa, A.J. Miller, K.W. Porter, and P.R. Wilcock, editors. Natural and anthropogenic influences in fluvial geomorphology. Geophysical Monograph 89. American Geophysical Union, New York, New York.

Ehrenfeld, J.G. 2000. Defining the limits of restoration: the need for realistic goals. Restoration Ecology, 8 (1):2-9.

Graf, W.L. 1999. Dam nation: a geographic census of American dams and their large-scale hydrologic impacts. Water Resources Research. 35:1305-1311.

Johnson, W.C. 1992. Dams y riparian forests: case study from the upper Missouri River. Rivers 3:229-242.

Kondolf, G.M. 2000. Some suggested guidelines for geomorphic aspects of anadromous salmonid habitat restoration proposals. Restoration Ecology. 8 (1): 48-56.

Ligon, F.K., W.E. Dietrich, y W.J. Trush. 1995. Downstream ecological effects of dams. Bioscience 45:183-192.

Meretsky, V.J., D. L. Wegner, y L.E. Stevens. 2000. Balancing endangered speciesand ecosystems: a case study of adaptive management in Grand Canyon. Environmental Management .25 (6):579-586.

Poff, N.L., J.D. Allan, M.B. Bain, J.R. Karr, K.L. Prestegaard, B.D. Richter, R.E. Sparks, y J.C. Stromberg. 1997. The natural flow regime: a paradigm for river conservation and restoration. BioScience 47:769-784.

Richter, B.D., y H.E. Richter. In press. Prescribing flood regimes to sustain riparian ecosystems along meandering rivers. Conservation Biology.

105 recursos naturales de la Cuenca, incluyendo la El Desarrollo de una Visión: agricultura, las pesquerías y el ecoturismo Establecimiento de las Metas para Alcanzar el Manejo •Alcanzar una plena Integrado de la Cuenca participación de todas las comunidades locales en los Jorge A. Jiménez procesos de decisión que afecten su entorno ambiental. Del análisis resumido en la presente publicación sobresale la Alcanzando las Metas urgencia de alcanzar una visión unificada sobre el modelo de desarrollo El logro de estas metas involucra que se desea para poder alcanzar un una compleja serie de acciones, las manejo integral de la Cuenca del cuales requieren en muchos casos Tempisque. Esta visión debe surgir actividades intersectoriales y de la dentro de un marco participativo que capacitación previa del recurso humano involucre a las comunidades locales, a involucrar. Estas actividades no son agencias estatales y organizaciones necesariamente secuenciales y regionales. frecuentemente requieren ser realizadas El manejo integral de la Cuenca en forma paralela. Hay tres grandes del Tempisque debe dirigirse a mejorar áreas de actividades: la calidad de vida de los presentes y Las necesidades generales de futuros habitantes de la Cuenca, y a información de los sistemas naturales y conservar la integridad ecológica de la sociales dentro de la Cuenca del zona a través del uso sostenible de sus Tempisque son muchas y substanciales. recursos naturales, físicos y culturales. Primer Area de Actividades: Las consultas realizadas en los Dirigidas a comprender claramente últimos meses señalan varias metas cómo trabaja el sistema de la urgentes, las cuales se presentan a Cuenca del Tempisque (hidrología, continuación en forma no priorizada: ecología, calidad de agua, clima, poblaciones humanas, sistemas •Preservar la integridad productivos). Requiere compilar e ecológica de la Cuenca del Río integrar la información ambiental Tempisque existente en un sistema de información geográfica (SIG), que •Reducir las pérdidas en identifique las necesidades de la calidad de la vida social y información más urgentes e inicie la económica debido a las recolección de datos. inundaciones y al manejo inadecuado de los flujos de agua. El análisis de estas necesidades debe incluir la Cuenca en su totalidad e •Aumentar el involucrar a todos los sistemas naturales, rendimiento económico de los aunque es poco probable que alguno de

106 los ecosistemas de esta región sea plantaciones de arroz y de melones, completamente natural pues todos ellos están contribuyendo con una carga han sido afectados en algún grado por desconocida de deshechos orgánicos y las actividades humanas. El término agroquímicos a los sistemas acuáticos. natural es por lo tanto un término Dar seguimiento a la presencia de relativo que denota aquellos ecosistemas compuestos específicos (pesticidas, que no son agrícolas o urbanos. nutrientes, sólidos y concentraciones de La definición de las necesidades calcio en el caso del agua para consumo de información es un ejercicio humano) es una de las acciones importante en el proceso de prioritarias. planificación para el manejo de la Una vez obtenida esta Cuenca. Un análisis de las necesidades información, se deberá implementar un identificadas crea, de hecho, un marco “Plan de Gestión de la Calidad del de referencia para elaborar las preguntas Agua” que es en sí un proceso social y y recomendaciones que guiarán nuestras político que involucra a todos los actividades en el futuro cercano. Las usuarios, en el que se debe definir el necesidades de información, en forma grado de calidad (concentraciones y no-priorizada son las siguientes: especificaciones) deseable en el agua. Este Plan deberá tomar en cuenta el uso Información de Sistemas Naturales actual y potencial de las aguas, el impacto económico del proceso de En cuanto a los sistemas gestión, el bienestar social y las políticas naturales de la Cuenca, las necesidades de calidad del agua existentes. de información más relevantes son: Un proceso de este tipo deberá enfatizar el control en la fuente de origen i) Mediciones básicas sobre la calidad del contaminante y cumplir con varios del agua en la región objetivos mínimos:

Existe muy poca información ! Verificar la calidad satisfactoria para sobre la calidad del agua que es utilizada los usuarios involucrados. por los tres tipos de usuarios principales ! Determinar las tendencias de la (consumo humano, sector agroindustrial calidad y ambiente). El desarrollo urbano en la ! Evaluar el impacto de las descargas región no ha estado acompañado de un de actividades ya existentes. crecimiento proporcional de los sistemas ! Determinar los flujos que siguen los de tratamiento de aguas servidas. Las materiales en el agua. coberturas de estos sistemas son ! Caracterizar las condiciones de línea parciales y la mayor parte de los base. habitantes no disponen de estos. En Liberia, la cobertura es del 37.4% de la El establecimiento de puntos de población, en Cañas del 24.1% y en muestreo donde se lleven a cabo Santa Cruz del 47%. mediciones estandarizadas a largo plazo Simultáneamente, el desarrollo es un elemento esencial del Plan de de la actividad agropecuaria y Gestión. La determinación de las áreas agroindustrial ha crecido críticas para el monitoreo y control de la vertiginosamente. Ingenios de caña, calidad de agua reduce notablemente los

107 costos de un Plan de Gestión. Este aguas superficiales durante la época seca proceso de monitoreo debe cubrir para los usos ya existentes. Se desconoce forzosamente tres hábitats principales: cuál es la magnitud del déficit y cuáles ríos, humedales, y aguas sub- los flujos existentes en esta época. superficiales. Monitorear la calidad de Solamente la estación Guardia tiene las aguas superficiales es de suma datos sobre caudal, registrados desde importancia para la región. En la Figura 1951, con un vacío entre 1970 y 1979. 1, se proponen los puntos donde los Las partes medias y bajas de la Cuenca muestreos periódicos deben ser no cuentan con este tipo de información. realizados. La inexistencia de datos confiables sobre los volúmenes y el comportamiento de ii) Información Básica sobre los Flujos los flujos existentes limita en gran parte de Agua en la Cuenca un manejo integral de la Cuenca. Existe un marcado déficit de

Figura 1. Areas propuestas para muestreo de calidad de aguas en la Cuenca del Río Tempisque.

108 Al igual que en el tema de la seca, el Río Tempisque es prácticamente calidad del agua, el análisis de los flujos secado. Fuertes cambios en las más de de agua existentes requiere un sistema de 100,000 Has de humedales asociados a monitoreo de largo plazo que se base en la parte baja del Tempisque parecen la determinación de las áreas críticas estar relacionados a los cambios en los dónde se debe medir los flujos de agua flujos de agua y la morfología del cauce (volúmenes y estacionalidad). Las del Río. El crecimiento de especies localizaciones preliminares de estos herbáceas como el tul (Typha sitios se resumen en la Figura 2. domíngensis), la sarza (Mimosa pigra) y

Figura 2. Areas propuestas para muestreo de flujos de agua de la Cuenca del Río Tempisque.

especies arbóreas como el Palo Verde Es obvio que durante la época (Parkinsonia aculeata) han provocado la seca la extracción del caudal para fines pérdida del espejo de agua en humedales agrícolas y agroindustriales ocasiona una como los de Palo Verde, Varillal, Poza fuerte y aguda reducción del agua Verde y Corral de Piedra. Este disponible para los sistemas naturales de crecimiento vegetal ha contribuido con la región. Durante los meses de la época la disminución del número de aves

109 acuáticas que tradicionalmente visitaban recurso hídrico. La falta de coordinación esos sitios. Los humedales parecen estar entre agencias estatales del sector reaccionando a cambios en la calidad y ambiental (encargadas de las cantidad del agua en la zona. En este concesiones) y del sector agropecuario caso, como en muchos otros, la carencia (encargadas del desarrollo de proyectos de información y programas de agrícolas) es parte del problema. monitoreo han impedido contar con La ausencia de cifras reales argumentación adecuada para alimentar acerca de los flujos existentes, las el proceso de decisión política en la extracciones que se están dando y las región. necesidades del sector productivo dificulta aún más la generación de políticas adecuadas. En el área ambiental, la situación es aún más compleja pues no existen datos acerca de los flujos de agua requeridos (tanto en volúmenes como en estacionalidad) por parte de los ecosistemas naturales de la zona. Los bosques ribereños y los humedales de la zona están obviamente ligados a la calidad y cantidad de agua que reciben.

Foto: Una de las estaciones de bombeo en el Río Tempisque. J. Jiménez 2000.

Los datos existentes sobre concesiones para la extracción del agua están también fragmentados e incompletos. Se estima que en este momento las concesiones de agua superan los 11.5 m3/s,un volumen mayor al caudal total del Río Tempisque durante la época seca (aprox. 10 m3/s). Aunada a esta sobre-concesión de aguas, la extracción ilegal es práctica común en la zona. Aunque se desconoce los volúmenes que se extraen Foto: Cauce del Río Tempisque durante la época ilegalmente, es evidente que esta seca, a la altura de la Hacienda el Viejo. La práctica complica aún más el manejo del profundidad del agua en este sector es de escasos 40 cm. J. Mateo 2000.

110 Sin embargo, se desconoce cuál un río. Hasta el momento, no existe es el caudal mínimo que se requiere para información que permita separar los mantener estos sistemas saludables. Al daños atribuibles a estas dos causas. Las igual que las actividades productivas, los medidas para prevenir estos daños varían ecosistemas naturales están sufriendo un según las causas. Muchas de estas marcado déficit de agua. Estos medidas están siendo implementadas sin problemas en el sector productivo y en el un análisis de los beneficios reales que sector ambiental evidencian la carencia aportan y el impacto ambiental que de un plan de manejo hídrico en la conllevan. región. iii) Información sobre los procesos que regulan las inundaciones de la zona y sus impactos

A lo largo de la historia, la parte baja de la Cuenca del Tempisque ha sido afectada por fuertes inundaciones. Durante los últimos sesenta años, las zonas bajas inundables han sido transformadas en tierras agrícolas y urbanas. Han proliferado la infraestructura agrícola, los cultivos y las edificaciones. Con el tiempo, el daño económico –asociado a las inundaciones ha aumentado. Lamentablemente, no existe una colección de registros históricos sobre las inundaciones que permitan predecir patrones futuros de inundación. Es escasa la información que Foto. El dragado del cauce del Río Palmas existe sobre las características de estas tuvo un fuerte impacto ambiental. J. Jiménez inundaciones, los daños reales asociados, 2000. los patrones temporales, la extensión inundada, su relación con la morfología iv) Información sobre el estado y el regional y el comportamiento hidráulico futuro de especies y hábitats biológicos de los ríos. Sin esta información es en la región difícil generar modelos válidos que predigan el comportamiento de las El paisaje guanacasteco ha inundaciones, o los daños económicos sufrido fuertes alteraciones que podrían generar las inundaciones. antropogénicas a lo largo de los siglos. Las inundaciones en un área Las extracciones de maderas preciosas y específica pueden ser causadas por la el desarrollo de las haciendas ganaderas saturación de los suelos durante la época a partir del siglo XVII dieron paso a los lluviosa, mientras que en otra pueden ser cultivos de caña y arroz a partir del siglo ocasionadas por el rebalse del caudal de XX. Estas actividades generaron fuertes impactos en la cobertura vegetal de la

111 zona. A mediados del siglo XX y a raíz silvestres, aún de aquellas en peligro de del desarrollo de políticas para una extinción. expansión agrícola intensiva, el impacto se extendió a otras áreas. Un fuerte v) Información integrada para el proceso de drenaje de humedales fue manejo regional proliferando en las tierras bajas y en las márgenes del Río Tempisque. Se Además de la existencia de construyó diques para contener las grandes vacíos de información en áreas inundaciones durante la época de lluvias específicas, existe una notoria ausencia y se desarrolló una intensa extracción de de integración de la escasa información agua, especialmente del cauce del Río disponible en una forma que permita Tempisque. tomar medidas para el manejo integral de la región. Aún cuando hay datos climatológicos y, parcialmente, datos hidrológicos, no existe ningún análisis que integre esta información para, por ejemplo, predecir el comportamiento de las inundaciones o del volumen del caudal en diferentes partes de la cuenca. Mucho menos existe integración entre aspectos físico-químicos y biológicos que permitan aclarar aspectos tales como las necesidades hídricas ambientales o las tendencias en la degradación de hábitats asociada a cambios en flujos o Foto: Los extensos humedales del bajo calidad del agua. La integración de datos Tempisque han venido desapareciendo biofísicos con información aceleradamente en los últimos 30 años. socioeconómica es también deficitaria. No existen análisis que permitan manejar las necesidades de agua para El impacto de estas acciones en irrigación, consumo humano, recreación los ecosistemas acuáticos y en los y ambiente. Los análisis de la aparente humedales ha sido intenso. El área de incidencia de enfermedades renales en la humedales en la zona baja del región no toman en cuenta los datos Tempisque ha disminuido en un 35% en existentes sobre la calidad del agua. los últimos 40 años. La visitación de El desarrollo de información aves acuáticas a la zona (especialmente patos) se ha reducido notablemente. Las integrada y de mecanismos para poblaciones de caracoles de agua dulce actualizar esta información son de alta (indicadores de la calidad del agua) casi prioridad en la zona. Es indispensable han desaparecido de la zona. La crear en el corto plazo, una base de datos introducción de la tilapia en actividades consolidada sobre la Cuenca que incluya productivas ha provocado la invasión de (pero no se limite a) un sistema de la especie en lagunas y ríos de la región. información geográfica, datos En general, hay muy poca información documentales, historial oral y datos sobre el estado de las poblaciones recolectados a través de censores remotos.

112 A partir de los datos existentes, se todavía más apremiantes. Esta región deberán identificar las necesidades de posee una historia de contracción información e iniciar la colecta de datos económica y una reciente tendencia a en áreas deficitarias. Las acciones cambiar las actividades agropecuarias inmediatas que han sido identificadas por las orientadas hacia los servicios, incluyen: especialmente hacia el sector turístico.

Las necesidades de información ! fortalecer los programas de más relevantes se centran en alcanzar: restauración de riberas en el Rió Tempisque. ii) Una comprensión de la ! analizar la dinámica de sedimentos naturaleza actual de los usos de en el Río Tempisque en su curso la tierra, el marco legal que bajo (de la Cutacha río abajo) regula las interacciones de los ! desarrollar un diseño de zonas de sectores productivos con el tratamiento de aguas residuales patrimonio natural y las provenientes del proyecto de riego características de la economía y ! crear programas de control y la cultura locales monitoreo de las aplicaciones de agroquímicos. ! establecer programas que mejoren Las percepciones culturales sobre (en diseño y uso) la utilización el agua y los riesgos asociados a las eficiente del agua, paralelos a un inundaciones son un aspecto de programa de capacitación para los particular importancia en la región. parceleros. Esta zona está experimentando ! fortalecer el control y la previsión de un cambio drástico en su estructura los impactos de los flujos remanentes cultural y económica. La incorporación provenientes de las zonas agrícolas de nuevos actores económicos y la sobre humedales y áreas naturales. intensificación de algunas actividades ! entender el proceso que regula la agrícolas (asociadas a una creciente invasión de hábitats acuáticos por fuerza laboral integrada por inmigrantes) algunas especies herbáceas. están generando fuertes desafíos en cuanto al empleo, la democratización de los procesos de decisión, la concertación Cuando se haya reunido esta social y el futuro acceso al agua. información, se deberá desarrollar un La carencia de información sobre modelo conceptual de la Cuenca, que cuál es la percepción cultural en muchos parta de un enfoque cualitativo y de estos temas imposibilita el desarrollo culmine con una versión cuantitativa que de actividades de extensión comunitaria incluya un sistema de monitoreo y de relevantes. Las comunidades locales han apoyo a la toma de decisiones. identificado la necesidad de crear mecanismos de concertación política y Información de Sistemas Sociales educación comunitaria como claras oportunidades para mejorar. Estas áreas En cuanto a los sistemas sociales, deben ser atendidas en forma prioritaria. las necesidades de información son

113 iii) Definir los límites del desarrollo Areas de inmediata discusión en la Cuenca del Tempisque y incluyen: establecer las cantidades máximas de personas y i) La conveniencia de establecer producción que el área puede mecanismos que incentiven el uso soportar sin impactar eficiente del agua de riego a través de un drásticamente el patrimonio esquema de precios asociado al costo natural. total de proveer el agua. ii) La posibilidad de revertirlas El desarrollo en la Cuenca del concesiones existentes sobre aguas Tempisque ha estado y seguirá estando superficiales una vez que estos usuarios fuertemente asociado a la disponibilidad puedan utilizar otra fuente de agua (ej. de agua en verano y al exceso de ella en canal de riego) y liberar así agua para el invierno. ambiente. ¿Qué tipo de actividades agrícolas puede mantener el agua existente en la Cuenca? y en vista de la distribución de tierra y agua en la región ¿Cuáles son los usos potenciales de tierra óptimos para la región? ¿Cómo se comparan estos usos con los actuales? ¿Cuáles son los costos de otras alternativas de desarrollo?. Aparte de su gente, el recurso más valioso en la Cuenca del Tempisque es el agua. Por esta razón, la calidad del medio y de la vida humana en esta región está estrechamente relacionada con la calidad y cantidad de agua. El actual marco legal para el manejo del agua en la región es laxo y limitado. La coordinación entre las Foto: Los riesgos y daños a los que la diferentes agencias estatales (SENARA, infraestructura de la zona está expuesta deben MINAE, IDA, MSP, AyA) que regulan ser decisiones tomadas con base en el uso del agua es insignificante. Las información calificada y no producto de un concesiones de agua, la protección de proceso azaroso. Periódico La Nación 1999. hábitats acuáticos, la calidad de agua para consumo humano y las necesidades de riego para actividades productivas Ante la creciente presión hacia son temas tratados en forma separada las áreas inundables del Tempisque, por diferentes agencias o departamentos. ¿cuál es el nivel de riesgo/daño por El desarrollo armónico de la región inundaciones que la sociedad local está dependerá en gran medida de la dispuesta a aceptar? La construcción de adecuada coordinación de los sectores diques por parte de las empresas cañeras relacionados con el manejo del recurso representa sólo una solución parcial. La hídrico. búsqueda de alternativas que reduzcan el riesgo y el daño provocado por las

114 inundaciones ha sido poco fomentada. La participación estatal ha estado La siembra de cultivos más resistentes a desarticulada. El esquema de la inundación, el fomento de megaproyectos productivos utilizado “construcciones seguras”, la zonificación hasta ahora (Desarrollo Papagayo, de tierras y los usos específicos en áreas Aeropuerto de Liberia, Distrito de de alto riesgo, son alternativas que Riego) se ha caracterizado por tratarse deberían integrarse en una política de iniciativas aisladas con poca regional que cuente con el apoyo de las integración intersectorial. comunidades, el sector productivo y los En este contexto, es necesario gobiernos locales. fomentar actividades productivas sostenibles que surjan a partir de una iv) Cómo mantener y promover más visión integral de desarrollo . Una mayor actividades económicas que interacción entre el sector científico - promuevan un desarrollo técnico y el sector productivo puede sostenible. redundar en la incorporación de nuevos esquemas productivos a la región. En la última década, el empleo Proyectos demostrativos de nuevas de la población de la región en alternativas productivas, introducción de agricultura y ganadería ha disminuido nuevos productos y el fortalecimiento de considerablemente (del 48% al 35% del actividades del sector servicios deben ser total de empleos), mientras que los incentivados. Se debe también sectores comercio y servicios han incrementar la presencia efectiva de las aumentado (del 39% al 49%). Estos agencias estatales en el área a través de cambios indican un giro importante en la la capacitación de su recurso humano y actividad económica de la región. la integración de esfuerzos Este cambio, sin embargo, no ha multisectoriales por medio de análisis estado acompañado de un proceso de conjuntos de problemas específicos (vía planificación del desarrollo económico talleres, proyectos , etc.). ni de un fortalecimiento de las actividades de apoyo. La presencia Segunda Area de Actividades: estatal es débil en importantes sectores. Trámites relevantes ante instituciones Alcanzar una plena participación de como el Registro Público, el Catastro todas las comunidades locales en los Nacional, o la ARESEP, no pueden procesos de decisión. hacerse en la región. Los mecanismos de apoyo a la producción, tales como la disponibilidad de recursos financieros y la preparación del recurso humano Además, se debe crear un calificado, son muy limitados. Esto se programa de participación comunal que aúna a la precaria situación facilite el establecimiento de una visión socioeconómica en la región, la cual común sobre el desarrollo de la región. concentra la mayor proporción de Alcanzar una visión de desarrollo familias costarricense en condiciones de contribuiría a generar un proceso de pobreza (un 35.5% para toda la región planificación de la Cuenca, que incluya Chorotega). metas de corto y largo plazo y que cuente con el apoyo de todos los actores en la cuenca.

115 Una visión de este tipo puede Varias acciones inmediatas y concretas perfilarse como: “el objetivo de los pueden ir realizándose para alcanzar una habitantes de la Cuenca del efectiva participación. Por ejemplo, Tempisque es crear una sociedad deben implementarse mecanismos de próspera, que permita la expansión de asistencia legal gratuita para los grupos las actividades económicas, provea que no tienen representación y tienen empleo para los habitantes y preserve poca capacidad de participar en los y restaure la riqueza biológica de la procesos de opinión. región”. La gestión de los grupos El logro de la plena participación comunales en la región sufre fuertes de las comunidades locales debe regirse limitaciones. La gran diversidad de por una serie de “Principios Básicos”: organizaciones, la escasa interacción (y hasta tensión) entre ellas y los escasos 1-Involucrar a todos los actores desde el procesos de concertación social hacen inicio de la planificación del proceso. inoperantes muchos de estos grupos comunales. La implementación sostenida 2-Todos los actores deben participar en de mecanismos que permitan fortalecer la fase de implementación del proceso. los procesos de organización comunal y concertación social es fundamental. La 3-Asegurarse que los grupos participación comunal en comisiones ya participantes son representativos de su existentes a nivel regional debe también sector. ser promovida.

Foto: La discusión activa de temas de interés comunal debe ser fomentada en las comunidades de la zona. J. Mateo 2000.

116 Muchos temas de interés para las En materia de agua, la región comunidades se discuten sin que estas está a las puertas de un déficit real. participen. Entre estos temas sobresalen Tanto las aguas superficiales como las los planes para manejar y concesionar subterráneas están siendo sobreutilizadas agua en la zona, los planes de manejo en este momento. La degradación de para el control de las inundaciones y los hábitats es notoria. planes para el desarrollo de En términos socioeconómicos, infraestructura en el Río Tempisque. las fuertes deficiencias en capacidad Promocionar la participación de organizacional, capacitación del recurso los gobiernos locales es también de gran humano, acceso a recursos financieros y relevancia. Los gobiernos locales de asistencia técnica no están siendo Guanacaste son los más pobres del país atacadas con la urgencia requerida. Los (reciben sólo 5.3% del presupuesto riesgos reales de daños por inundaciones municipal) y obtienen la menor cantidad no son comprendidos adecuadamente de partidas específicas asignadas a nivel por las autoridades y el sector nacional (sólo el 1.3%). Sus sistemas de productivo, mientras que la exposición al recaudación son también deficientes, lo riesgo crece cada año. cual acerba el problema financiero. La El desarrollo del extenso sistema debilidad de los gobiernos locales de riego que está afectando también se ve acentuada por la poca dramáticamente el esquema productivo capacitación de sus funcionarios. de la región no ha incluido un proceso de Para alcanzar una efectiva capacitación al productor para participación de los gobiernos locales, se maximizar el uso del agua de riego, debe establecer programas permanentes mejorar las técnicas de preparación del de capacitación para el personal campo o para manejar la aplicación de municipal en diversas áreas del accionar agroquímicos dentro de los sistemas administrativo, la recaudación fiscal y la productivos. implementación de la normativa vigente. Es notoria pues, la necesidad de desarrollar oportunidades de entrenamiento a todos lo niveles en el Tercer Area de Actividades: área de manejo del recurso hídrico, la Fortalecer el proceso de conservación ambiental, el riesgo de educación y diseminación de la inundaciones y el manejo de sistemas información a nivel local y productivos, incluyendo el diseño y regional. manejo de programas de monitoreo ambiental. El papel de la mujer en programas de monitoreo, muy exitoso en Una de las conclusiones más otras zonas, puede implantarse aquí. A sobresalientes del recién finalizado través de programas de entrenamiento, la proceso es la marcada ausencia de mujer se involucraría activamente en el información sobre problemas proceso de decisión política de la región. ambientales que se identificó, tanto en Las acciones específicas que se sectores comunales como en agencias pueden iniciar inmediatamente son la estatales. capacitación y la asesoría técnica en cuanto al uso de agua y agroquímicos en

117 los sistemas productivos. Más del 40% Cuarta Area de Actividades: de los sistemas de abastecimiento de Lograr el desarrollo de un Plan agua son administrados por comités Integral de Manejo de la Cuenca que comunales. mejore la calidad de vida de los Otra necesidad identificada habitantes y la conservación de la también como urgente es la capacitación integridad ecológica de la región. en el manejo y monitoreo de estos acueductos rurales. La coordinación con instituciones como el INA, AyA y el Una de las necesidades más Ministerio de Salud son claves en este discutidas en las diversas reuniones fue proceso. la de lograr en el mediano plazo la Una de las conclusiones implementación de un Plan de Manejo importantes del proceso de discusión con Integrado de la Cuenca del Tempisque. expertos fue el evidente vacío de Es evidente la existencia de programas, comunicación entre los diferentes esfuerzos e información que se sectores presentes en la región y entre encuentran en forma fragmentada y estos y las comunidades locales. La descoordinada. información de gran relevancia para un Un plan de este tipo deberá tener sector es generada en otro sector; sin como objetivo mejorar la calidad de vida embargo, no hay mecanismos de de las generaciones presentes y futuras y intercambio y diseminación de la la conservación de la integridad información existente. ecológica de la región a través del La ausencia de foros donde manejo sustentable de los recursos interactuar y discutir problemas comunes físicos naturales y culturales de la entre instituciones intersectoriales y Cuenca. comunidades locales ha agravado este El objeto de análisis y manejo de problema de comunicación. La carencia dicho plan deberá involucrar toda la de una institución (o instituciones) que Cuenca del Tempisque y su zona de compile y haga accesible la información interacción con el Golfo de Nicoya. existente complica aún más la situación. Deberá además asegurarse el uso de Tanto las comunidades, como los enfoques científicamente apropiados e sectores productivos y las agencias información de alta calidad en la toma estatales deben adquirir conciencia de decisiones. Será indispensable para la acerca de la importancia que tiene el formulación del plan el seleccionara una manejo integral de la Cuenca. Por lo institución coordinadora que sea tanto, es urgente crear programas de políticamente neutral y que asegure que comunicación, información y educación todos los interesados estén siendo para los residentes y las instituciones representados y escuchados dentro de la Cuenca, con el fin de apropiadamente en el desarrollo del plan desarrollar una mejor comprensión de de manejo de la Cuenca. El plan deberá los problemas y oportunidades además analizar la localización y el existentes, así como para conocer los diseño de la infraestructura física en la beneficios de un proceso cooperativo de Cuenca, incluyendo los asentamientos manejo de la Cuenca. humanos.

118 En vista de que el desarrollo de ! Desarrollar pequeños proyectos un plan es un proceso a implementar en comunitarios de carácter educativo y el mediano plazo, es necesario tomar productivo, incluyendo proyectos de acciones inmediatas mientras el plan está restauración de riberas, humedales y en proceso de ser desarrollado. parches boscosos.

Algunas de estas acciones ! Promover la aplicación de la urgentes incluyen: legislación ambiental existente dentro de la zona, específicamente en ! Diseñar un programa de manejo de relación con el uso del agua, la inundaciones con soluciones no construcción de estructuras en los estructurales de forma que, ríos y la extracción de materiales de temporalmente, la gente pueda los cauces. protegerse de las inundaciones mientras se alcanza un plan de El logro de un Plan de Manejo manejo integrado. Integral para la Cuenca del Tempisque es ante todo un proceso socio-político. ! Implementar un programa educativo La necesidad de este proceso es evidente para mejorar la autosuficiencia de la y su implementación urgente. La gente en comunidades sensibles a las participación y el liderazgo de las inundaciones inmediatamente instituciones regionales y los gobiernos después de una inundación. locales es indispensable. Confiamos que el análisis presentado contribuya a que ! Desarrollar incentivos para promover las agencias regionales y los gobiernos el uso de diseños arquitectónicos locales puedan ir fijando las acciones elevados que ayuden a evitar las prioritarias. pérdidas debido a las inundaciones. La Cuenca del Tempisque es rica en tradiciones culturales, recursos ! Diseñar un programa de manejo productivos y ecosistemas naturales. El ambiental que enfatize el desarrollo manejo integrado de la Cuenca es la de obras y procesos reversibles, que única alternativa para mejorar la calidad pueden ser alterados una vez que se de vida de sus pobladores, desarrollar implementen las decisiones sistemas productivos sostenibles y provenientes del plan. mantener la integridad ecológica de los sistemas naturales. ! Diseñar reglas de emergencia para tratar con los excesos de asignación o utilización del agua.

! Establecer un programa interinstitucional con apoyo estatal que tienda a fortalecer la coordinación entre las diferentes organizaciones y agencias en la región .

119 ANEXO estudiantes, organizaciones e instituciones en la región, tener Base Cartográfica Digital información geográfica sobre la cuenca Para La Cuenca Del del Río Tempisque. Río Tempisque Metodología Para colectar la información se visitaron o se contactaron las siguientes José Guzmán Alvarez instituciones públicas y privadas: Mauricio Castillo Núñez Matthew Clark 1. Instituto Tecnológico de Costa Rica 2. Universidad Nacional de Costa Rica 3. Universidad de Costa Rica Este documento resume las 4. Universidad Estatal a Distancia coberturas del Sistemas de Información 5. Área de Conservación Guanacaste Geográfica desarrollados y compilados 6. Área de Conservación Tempisque para la Cuenca del Río Tempisque. 7. Fundación Neotrópica La necesidad de tener una base 8. Fundación Costa Rica- Canadá de datos cartográfica consistente, es 9. FUNDECOOPERACIÓN decir, en un formato uniforme y con 10. Servicio Nacional de Riego y información sobre el origen y atributos Avenamiento (SENARA) de cada elemento impulsaron el 11. MINAE desarrollo de este esfuerzo. 12. FONAFIFO 13. Instituto Meteorológico Nacional Los objetivos de este componente 14. CATIE fueron: 15. Centro Científico Tropical 16. Ministerio de Agricultura y ! Identificar y catalogar toda Ganadería información geográfica existente 17. Instituto de Desarrollo Agrario para la cuenca baja del río 18. Comisión Nacional de Emergencia Tempisque. 19. MOPT 20. ICE ! Clasificar la información obtenida de 21. Instituto Geográfico Nacional acuerdo las necesidades regionales. 22. Instituto Nacional de Biodiversidad 23. RECOPE ! Crear un Sistema de Información 24. Centro en Investigaciones en Geográfica (SIG) con los datos Desarrollo Sostenible (CIEDES) seleccionados. 25. Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (UCR) ! Determinar el tipo de información 26. ASEPALECO que puede incorporarse al SIG en el 27. Acueductos y Alcantarillados futuro de acuerdo a las coberturas 28. Organización para Estudios creadas. Tropicales 29. Estadísticas y Censos Confiamos que los resultados de este 30. Centro Nacional de Geoinformática proyecto permitan a los investigadores, (CNIG)

120 31. Asociación para el Manejo de la Metodología (ponderación 0.5) Cuenca del río Tempisque 32. Sistema Nacional de Áreas de Evaluación de 1 a 10. Valora la Conservación presencia de una descripción metodológica para la creación del mapa A la información existente en las o el dato cartográfico. No califica si la instituciones anteriores, se aplicó un metodología es correcta o no, solamente formulario que recogía las principales toma en cuenta su existencia. características de la misma. Posteriormente la información fue Validez metodología (ponderación 1) calificada de acuerdo a su calidad; mediante un factor de ponderación para Evaluación de 1 a 10. Considera cada uno de los siguientes criterios: que el método utilizado en creación de la información sea reconocido y si existe más de un método, que sea el mejor. La Formato (ponderación 0.5) información oficializada por algún organismo gubernamental se toma como Evaluación de 1 a 10. Considera aceptable. Con este criterio no se busca que la información sea geográficamente hacer un análisis profundo de la referenciada (Datum, proyección, información metodológica, sino evitar coordenadas, escala). mapas con los siguientes defectos metodológicos, entre otros: Versión (ponderación 1) ! Información creada sin datos Evaluación de 1 a 10. Toma en cuantitativos. cuenta la antigüedad de la información ! Mapas creados con información (fecha de creación y de los datos de desconocida. origen) y la existencia de versiones ! Información levantada anteriores o posteriores. defectuosamente (errores de Disponibilidad (ponderación 0.5) digitalización y recolección). ! Niveles de detalle no adecuados para la zona de interés. Evaluación de 1 a 10. Califica la ! Presenta errores evidentes en cuanto factibilidad del acceso a la información, a la calidad de la información. requisitos para obtenerla y la posibilidad que se incorpore a la base de datos. Exactitud (ponderación 1) También califica el tipo de información a obtener (productos, base de datos y Evaluación de 1 a 10. Toma en documentos o publicaciones). cuenta la presencia de estadísticas de Origen de los datos (ponderación 0.5) exactitud, valoración de campo o mediante mapas. También califica los resultados de la exactitud. Los mapas Evaluación de 1 a 10. Este oficiales se toman como aceptables ya criterio se refiere a la existencia de que deben cumplir ciertas información sobre los autores y con especificaciones internacionales. respecto al sitio donde se encuentra la Finalmente se sumaron los información. valores ponderados para cada criterio y

121 se proyectó una escala de 1 a 100, la cual Creación de la Base Cartográfica: es un indicador de la calidad general para cada dato cartográfico. Este En total se obtuvieron 83 datos indicador fue tomado en cuenta para cartográficos, georeferenciados al analizar la conveniencia de incorporar sistema de coordenadas Universal determinada información a la base de Transversal Mercator (UTM), Zona 16, datos. Esferoide WGS 84. Las unidades de este sistema son los metros por lo tanto la Resultados ubicación de elementos en los mismos se facilita. Se cuenta con aproximadamente Clasificación de la información 4GB de información digital disponible, De acuerdo a los criterios de además de varios datos almacenados en selección se escogieron inicialmente las discos compactos (Imágenes de satélite, siguientes bases de datos geográficas radar y fotos aéreas.) para proceder a la creación del SIG Todos los datos geográficos (Cuadro 1). (coberturas) fueron almacenados en Aunque en un inicio se seleccionaron formato Arc/Info, compatible para las las coberturas anteriores como las versiones 7.2.1 y 8.02 del mismo, tanto prioritarias; posteriormente se decidió en ambiente Windows como en UNIX. aumentar la cantidad de coberturas, en Aquellos datos en formato raster (como vista de la cantidad y la importancia de imágenes de satélite y de radar) fueron la información disponible. almacenados en formato de ERDAS IMAGINE 8.4 (Cuadro 2).

Cuadro 1 Lista de información cartográfica prioritaria para el proyecto.

INFORMACION CARTOGRAFICA CALIFICACION UBICACION Amenazas 87.5 CNE Areas protegidas 97.5 SINAC Base de Datos de Palo Verde 80 OET Canales de Irrigación 90 SENARA Capacidad de Uso 84 MAG Capas de Información 87.5 CNIG Cuencas Hidrográficas 92.5 ICE Curvas de Nivel 1: 2000 92.5 SENARA Fotografías aéreas 97.5 CNIG Geología 92.5 CNIG Geomorfología 85 IGN Grupos de Suelos 84 MAG Humedales 95 UICN Imagen de Radar 92.5 MOPT Lluvia durante el Huracán Mitch 97.5 IMN Zonas de Vida (Holdridge) 92.5 CCT

122 Adicionalmente cada cobertura tiene De todas los datos cartográficos cuya asociado un archivo de metadatos en adquisición se propuso, únicamente los formato “.xml”. En un futuro próximo datos de precipitación del ICE, no fueron este archivo estará disponible en el obtenidos; esto debido a políticas de internet, de manera que los interesados distribución establecidas por esta en la utilizar la información puedan institución. conocer los detalles de creación de cada cobertura. Lista de mapas creados Alguna de la información no será El Cuadro 3 muestra la lista de las completamente disponible, debido a coberturas creadas durante este proyecto. restricciones impuestas por los creadores Algunas de las coberturas fueron de la misma. En caso de que la agrupadas en una sola imagen con el fin información no sea totalmente de lograr una mejor visualización. De disponible, en el archivo adjunto de igual manera, para los mapas de metadatos se especifica que pasos se variables climatológicas solamente se deben seguir y la o las personas que se muestra uno por categoría. deben contactar para tener acceso a la información.

Cuadro 2. Característica de almacenamiento de la coberturas digitales del SIG.

FORMATO DE ALMACENAMIENTO DE LOS DATOS PC ARC INFO 8.02 WORKSTATION UNIX ARC INFO 7.2.1 GRID (ARC COVERAGES, TIN) PC ERDAS IMAGINE 8.4 (Imágenes) SISTEMA OPERATIVO NATIVO MICROSOFT WINDOWS NT 4.0 Service Pack 6 OTROS SISTEMAS SOPORTADOS MICROSOFT WINDOWS 98 MICROSOFT WINDOWS 2000 SUN SOLARIS

123 Cuadro 3. Coberturas de información geográfica y cartográfica de la Cuenca del Río Tempisque.

PROYECTO SIG-TEMPISQUE

Estado de coberturas disponibles 21/02/2001

Mapa Institución Medio Estado de procesamiento * Metadatos Tamaño en MB Aeropuertos CNIG digital completo 0.18 Areas Protegidas SINAC digital completo 0.2 Arrecifes CNIG digital completo 2.2 Asentamientos Humanos IDA digital completo 0.158 Camino PNPV OET digital completo 0.15 Caminos (toda la cuenca) IGN digital completo 4.4 Canales de irrigación Senara (8 mapas) SENARA digital completo 26 Capacidad de uso de la tierra MAG digital completo 0.209 Carreteras 1:25 000 CNIG digital completo 2.19 Cerros Importantes CNIG digital completo 0.116 Corredor Biológico La Mula OET digital completo 0.23 Cuenca Tempisque SENARA digital completo 4.8 Curvas de nivel (cada 10m) CNIG digital completo 51 División Política CNIG digital completo 0.804 Electrificación CNIG digital completo 0.205 Estaciones meteorológicas SENARA-IMN-OTROS digital completo 0.168 Fotografías aéreas cuenca del Tempisque CNIG digital falta geo-registrar 200 Grupos de suelos MAG digital completo 0.446 Imagen de Satélite LANDSAT 5 OET digital completo 400 Imagen de Satélite LANDSAT 7 OET digita; completo 500 Imagen RADARSAT MOPT digital falta geo-registrar 400 Infraestructura PNPV OET digital completo 0.013 Infraestructura vial CNIG digital completo 2.19 Inundación (cuenca media) IGN digital completo 0.106 Lagunas CNE digital completo 0.122 Lagunas CNIG digital completo 0.392 Lagunas (toda la Cuenca) IGN digital completo 0.044 Lagunas intemitentes CNIG digital completo 0.072 Límite de áreas de cultivo CNIG digital completo 2.76 Límite PNPV OET digital completo 0.068 Límite PNPV anterior OET digital completo 0.017 Lluvia durante MITCH IMN digital completo 12.2 Mapa de amenazas pot. de inundacion CNE digital completo 0.725 Mapa de fallas geológicas CNE digital completo 1.46 Mapa de Geología CNIG digital completo 3.25 Mapa de humedales UICN digital completo 0.103 Mapa geomorfológico IGN digital completo 44.4 Modelo de elevación digital CNIG digital completo 150 Modelo de elevación digital CATIE digital completo 225 Mosaico de hojas cartográficas IGN digital completo 768 Parcela PNPV OET digital completo 0.014 Precipitación (15 mapas) IMN-CCT digital completo 103 Pueblos CNIG digital completo 16 Puentes, diques y represas CNIG digital completo 1.15 Río Tempisque OET digital completo 1.68 Ríos CNIG digital completo 16 Rios (toda la cuenca) IGN digital completo 1.7 Senderos PNPV OET digital completo 0.018 Sitios Arqueológicos PNPV OET digital completo 0.013 Temperatura (15 mapas) IMN digital completo 88 TIN (Triangular Irregular Network) OET digital completo 7.7 Uso de la Tierra PNPV OET digital completo 0.151 Uso de suelo 5 categorías (fotos aéreas) CNIG digital completo 6.5 Uso del Suelo (cuenca media) IGN digital completo 0.772 Mapa de uso de suelo 2000 OET digital completo 45 Mapa de inundación OET digital Zonas de vida CCT digital completo 1.23

124 Amenazas de Inundación Escala: 1: 200 000 Asentamientos Humanos IDA. Autor(es): CNE Autor(es): IDA (1999)

Mapa de amenazas potenciales de Asentamientos agrícolas y parcelas inundación. Creado a partir de datos de cedidas por el IDA hasta 1999. lo comités de emergencia locales y periódicos.

Areas de Conservación Red Vial Autor(es): MINAE Autor(es): CNIG (1998-2000) Escala 1:25 000 Areas protegidas y parques nacionales para toda la provincia de Guanacaste. Cobertura de caminos, carreteras, Creado digitalizando los decretos de ley. senderos, caminos de grava, etc. Creada a partir de la digitalización de fotografías aéreas.

125 División Política. Canales de Irrigación Autor(es): CNIG (1998-200) Autor(es): CNIG (1998-2000) Escala 1: 25 000 Mapa de canales principales del Mapa de cantones para la Cuenca Baja proyecto de riego Arenal-Tempisque. del Río Tempisque. Para cada polígono Creado a partir de fotografías aéreas. de cantones se adjuntan los distritos correspondientes.

Distritos Cuencas Tempisque y Bebedero Autor(es): CNIG (1998-2000) Autor(es): OET (2000) Escala 1: 25 000 Cuencas de los ríos Tempisque y Bebedero, creadas a partir de análisis Mapa de distritos para la Cuenca Baja digital de la red hidrológica del las del Río Tempisque. cuencas y utilizando un Modelo de Elevación Digital (MED), para la zona.

126 Curvas de Nivel TIN (Triangulated Irregular Autor(es): OET (2000), CNIG (1998) Network) Autor(es): OET (2000). Curvas de nivel cada 10 m, generadas a partir de un Modelo de Elevación Digital El modelo contiene una malla de (MED). Exactitud vertical de 10 m. triángulos con valores de elevación la exactitud vertical es de aproximadamente de 10m. Creado a partir del MED anterior. Con este mapa puede servir para modelar el comportamiento de la inundaciones, deslizamientos, etc.

Modelo de Elevación Digital (MDE) Autor(es): OET (2000), CNIG(1998)

MDE, creado a partir de la interpolación espacial de elevaciones. Con esta cobertura se puede calcular variables MED para Guanacaste como aspecto, escorrentía, pendiente, Autor(es): CATIE (2000) etc. Resolución Horizontal: 30 m. Creado a partir de la digitalización de las hijas cartográficas 1: 200 000 para todo Costa Rica.

127 Uso de Suelo. Red Hidrológica Autor(es): CNIG (1998) OET (2000) Autor(es): CNIG(1998) OET(2000)

Mapa de uso de suelo con 4 categorías Red hidrológica para la Cuenca Baja del (agricultura, bosques, frutales, mangle). Tempisque. Incluye ríos, esteros y Creado a partir de la digitalización de quebradas permanentes e intermitentes. fotos aéreas del 1997-1998. Posee una escala original de 1:25 000.

Ciudades y poblados. Mapa de Suelos Autor(es): CNIG (1998), OET (2000)\ Autor(es): MAG (1984)

Esta cobertura incluye polígonos de Basado en el Manual Descriptivo del ciudades, pueblos, caseríos y fincas. MAG (1978) y fundamentado en la También contiene subdivisiones de Taxonomía de Suelos del USDA (1975). infraestructura, por tipo de uso. Incluye órdenes, sub órdenes y suelos asociados.

128 Ríos Tempisque y Bebedero. Capacidad de Uso de Suelo Autor(es): CNIG (2000) y OET (2000) Autor(es): MAG(1984) Escala 1: 25 000. Basado en la cobertura Basado en el manual elaborado por de CNIG y ajustado mediante el uso de SEPSA (1991). Clasifica los suelos por imágenes de satélite de febrero 2000. capacidad de uso de acuerdo al sistema oficial del Ministerio de Agricultura.

Parque Nacional Palo Verde. Autor(es): OET(1997) Lagunas Autor(es): CNE(1999) Se Incluyen las coberturas de caminos, senderos, infraestructura, cobertura Creadas a partir de las hojas vegetal, parcelas de investigación, cartográficas 1: 50 000 y fotografías corredor biológico la Mula. Elaborado aéreas para la zona. Incluyen lagunas mediante la interpretación de fotos permanentes e intermitentes. aéreas.

129 Distrito de Riego Cabuyo Humedales Cuenca Baja del Río Autor(es): SENARA(1995) Tempisque. Autor(es): CNIG Contiene datos sobre, tomas de agua, caudales, longitud de canales y Mapa de humedales y lagunas secciones. Incluye información sobre intermitentes. Basados en interpretación caudales fotogramétrica, incluye también lagunas intermitentes, permanentes y esteros.

Imagen Landsat 7 Fecha: Marzo 2000 Distrito de Riego La Soga Autor(es): SENARA(1995) Resolución espacial: 30 m (15) Pancromática. Contiene datos sobre, tomas de agua, Esta imagen posee 7 bandas caudales, longitud de canales y multiespectrales y 1 pancromática, que secciones. Basados en los planos de permiten hacer clasificación digital de SENARA. cobertura vegetal, entre otras.

130 Precipitación total durante el Huracán Imagen Landsat 5 MITCH. Fecha: Octubre 1997 Autor(es): OET(2000)

Resolución espacial: 30 m Esta cobertura incluye los reportes del Imagen tomada con el sensor TM del IMN en 14 estaciones meteorológicas LANDSAT 5, posee 6 bandas durante octubre 29 a noviembre 4 de multiespectrales y 1 termal 1998. Los datos incluyen promedio diario durante el evento.

Imagen RADARSAT Fecha: Septiembre 1998 Precipitación para la Cuenca Baja del Fuente: MOPT Río Tempisque. (15 mapas) Autor(es): OET(2000). Imagen de Radar (Banda C), permite analizar la cobertura vegetal a través de Contiene registros de precipitación la textura y es altamente sensible a los total, mensual y anual, por estación niveles de agua. hasta 1999. Se realizó con datos de 39 estaciones meteorológicas.

131 Mosaico de Hojas Cartográficas Autor: OET (2000) utilizando las Fotografías aéreas Hojas Cartográficas de IGN, 1: 50000. Fuente: CNIG (1997-1998), IGN (1977) Este mapa abarca toda la cuenca baja de Escala: 1: 40 000 los ríos Tempisque y Bebedero (6 hojas cartográficas). Las hojas cartográficas Se encuentran disponibles más de 180 están unidas y registradas en el sistema fotografías a color de toda la Cuenca de coordenadas UTM. Este mapa es de Baja y Media de los Ríos Tempisque y mucha utilidad ya que permite utilizar la Bebedero. Resolución: 300x300 dpi. Información de la hojas cartográficas de manera digital.

Geomorfología Autor(es): IGN (1978). Mapa de Uso de Suelo Escala 1: 200 000 Autor: OET (2000) Creado a partir de la clasificación digital Incluye coberturas de morfografía y de una imagen de satélite LANDSAT 7 tectónica. Basado en el mapa de de febrero del 2000. Comprende 10 Boergoing (1978). categorías de uso de suelo. Exactitud general 94.4 %.

132 Zonas de Vida Infraestructura. Autor(es): CCT & ICE (1993) Autor(es) CNIG(1998), OET(2000) Escala 1: 200 000 Estas coberturas incluyen puentes, líneas Zonas de Vida de Costa Rica según la eléctricas, diques y represas. Clasificación de Holdrige.

Fallas tectónicas y epicentros Autor(es): CNE Geología de Costa Rica Autor(es): CNIG (2000) Contiene fallas tectónicas y epicentros de eventos sísmicos importantes en la Mapa de Geología escala 1:200 000 para zona. todo el país.

133 Temperatura para la CBT. Autor(es): OET(2000) usando datos Zonas en Peligro de Inundación en la de IMN y CCT (15 mapas). Cuenca Media del Río Tempisque. Autor: IGN (2000). Esta cobertura incluye los reportes del IMN sobre temperatura hasta 1998. Incluye las áreas afectadas por las También se encuentran disponibles inundaciones de octubre y noviembre de mapas para cada mes. 1999. Realizado a partir de trabajo de campo y fotointerpretación aérea.

Canales SENARA. Autor(es): OET(2000) usando datos de SENARA(1995) Uso de suelo para la Cuenca Media Incluye todos los subdistritos de riego del Río Tempisque. hasta 1995. Autor : IGN (2000) Realizado a partir de fotografías aéreas 1:20 000 de 1999.

134 Red Hidrológica para la Cuenca Media del Río Tempisque. Autor: IGN (2000) Modelo de Elevación Digital para la Cuenca Media del Río Tempisque. Realizado a partir de fotografías aéreas Autor: IGN (2000). 1:20 000 de 1999. Modelo de elevación digital con una precisión vertical de 10m.

Sistema de canales de irrigación para la Cuenca Baja del Río Tempisque. Limites de parcelas Compuesto por 6 diferentes juegos de Autor: CNIG (2000), OET (2000). mapas correspondientes a cada uno de los subdistritos de riego del SENARA, Mapa que describe los límites de fincas cada uno contiene información de observados desde fotografías aéreas. caudales, extensión, tomas de agua e infraestructura adicional. Además se incluye el Canal Oeste.

135 Eugenio González Director Estación Biológica Palo Verde Organización para Estudios Tropicales Apartado 676-2050, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica. AUTORES Phone (506) 240-6696 -6614717 Fax: (506) 2406783 E-mail: [email protected]

El Dr. González es un ingeniero forestal que ha Sarah Baish realizado trabajo pionero en la utilización de Asistente de Investigación especies tropicales poco conocidas para la The H. John Heinz III Center for Science, restauración de pastizales abandonados en las Economics and the Environment tierras bajas del Atlántico en Costa Rica. Tiene 1001 Pennsylvania Ave, NW, Suite 735S. un doctorado en ingeniería forestal de Texas A Washington, DC 20004 &M University, donde se graduó en 1996 y Phone: (202) 737-6307 desde entonces ha sido el director de la Estación Fax: (202) 737-6410 Biológica Palo Verde. Ha participado en E-mail: [email protected] múltiples reuniones y seminarios en torno de la definición de políticas y planes de manejo para la La señorita Baish es Asistente de Investigación conservación y restauración de los humedales y en el H. John Heinz III Center for Science, el bosque tropical seco. Actualmente, es Economics and the Environment donde ha estado miembro de la Comisión Nacional de trabajando en una evaluación de las erosiones Certificación Forestal de Costa Rica y ha estado peligrosas en los Estados Unidos. Antes de 1999, involucrado con una serie de comités trabajó en un parque nacional en Eslovaquia relacionados con la restauración de bosques y como consultora en administración ambiental del tierras. Su investigacióon incluye la ecología Cuerpo de Paz estadounidense. Anteriormente, forestal, restauración de bosques y tierras, contribuyó con National Oceanic and manejo forestal, forestería de especies de árboles Atmospheric Administration y al establecimiento tropicales nativos y relaciones entre suelo y de un santuario de ballenas en Hawaii. Tiene un plantas. bachillerato en ciencias ambientales de University of Virginia. William L. Graf Profesor Marvin Coto-Hernández Department of Geography, Jefe de Operaciones Arizona State University Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego Tempe, AZ 85287-0104 y Avenamiento – SENARA Phone: (602) 965-7533 Apartado 5262- 1000 Fax: (480) 965-8313 San José. Costa Rica. E-mail: [email protected] Phone: (506) 257-9733 Fax: (506) 222-8785 El Dr. Graf es profesor de Geografía en Arizona E-mail: [email protected] State University. Sus especialidades incluyen geomorfología fluvial y política para uso público El Sr. Coto tiene un bachillerato en Ingeniería del suelo y la tierra. Su investigación y Agrícola de la Universidad de Costa Rica. Es el enseñanza se han concentrado en el cambio de Jefe de Operaciones de SENARA. Su canales y ríos, impactos del ser humano sobre los experiencia es en el área de ingeniería de ríos, procesos en los ríos y su morfología, transporte y aplicación del control de inundaciones y la almacenamiento de contaminantes en sedimentos operación de diques, monitoreo a largo plazo de de ríos. En el área de política pública, ha ecosistemas bajo diques y operaciones enfatizado la interacción entre ciencia y toma de alternativas de diques, manejo de riego y decisiones y la resolución de conflictos entre cuencas de ríos. desarrollo económico y conservación ambiental. Jorge Arturo Jiménez política ambiental impartidos en Costa Rica, Director en Costa Rica dirigidos a decisores de norte y latinoamerica, así Organización para Estudios Tropicales como ejecutivos de corporaciones, Apartado 676-2050, San Pedro, administradores de áreas protegidas y líderes Montes de Oca. San José, Costa Rica. comunales. Su investigación se ha concentrado Phone: (506) 240-6696 en la teoría y la práctica de las evaluaciones de Fax: (506) 2406783 impacto ambiental en América Latina y su papel E-mail: jjimenez @ots.ac.cr en el discurso del desarrollo sostenible mundial. Tiene un bachillerato con honores en Geografía El Dr. Jiménez es un especialista en humedales, (Manejo del Ambiente y Recursos) y una con más de 20 años de experiencia en maestría en Geografía con énfasis en política ecosistemas de humedales en la costa pacífica de ambiental, ambos de University of Western América Central. Ha estado involucrado en Ontario, Canadá. actividades de investigación y manejo de maglares, conservación de humedales y William Murillo-Montero entrenamiento en el manejo de humedales en Jefe Oficina de Planificación varios países de América Central. Actualmente Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego es el Director de la OET en Costa Rica y también y Avenamiento – SENARA es miembro de la Comisión Nacional sobre Apartado 5262 - 1000 Humedales, la cual aconseja al Ministro(a) de San José, Costa Rica Ambiente y Energía. Es el director del Panel de Phone: (506) 257-9733 Revisión Científica y Técnica de la Convención Fax: (506) 222-8785 sobre Humedales (Convención Ramsar). E-mail: [email protected]

Alfonso Mata-Jiménez El Sr. Murillo tiene un bachillerato en ingeniería Investigador civil de la Universidad de Costa Rica. Es el Jefe Centro Científico Tropical – CCT de la Oficina de Planificación de SENARA. Su Apartado 8-3870-1000. experiencia es en el área de ingeniería de ríos y San José, Costa Rica. en la aplicación de control de inundaciones y Phone: (506) 2850837 operación de diques, irrigación y manejo de Fax: (506) 2534963 cuencas de ríos. E-mail: [email protected]

El Dr. Mata tiene maestrías de la Universidad de Puerto Rico, University of Delf en Holanda y University of Liverpool en Inglaterra. Recibió su doctorado de la University of Detroit, Michigan. Su investigación y experiencia se ha concentrado en química orgánica, contaminación de océanos, ciencias y tecnología ambientales y manejo de recursos naturales e hidrológicos.

Javier Mateo-Vega Especialista en Política Ambiental Organización para Estudios Tropicales Apartado 676-2050, San Pedro, Montes de Oca San José, Costa Rica Phone (506) 240-6696 Fax: (506) 240-6783 E-mail: [email protected]

El Sr. Mateo es Especialista en Política Ambiental de la OET, donde colabora con la organización y coordinación de cursos de