PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL TEXCALTITLAN 2019 - 2021

1

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

JAVIER LUJANO HUERTA PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE TEXCALTITLAN

TEXCALTITLÁN 2019 – 2021

2

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

3

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

4

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

5

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

I. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Texcaltitlán es historia y conocimiento, es tradición y esfuerzo, con las manos hábiles de sus artesanos, con la fuerza de sus trabajadores y campesinos, con la simpatía y buen servicio de sus comerciantes. La dedicación de sus mujeres y hombres, ésta, es la verdadera magia de nuestro pueblo, su vocación campesina y de servicio.

La Planeación del Desarrollo Municipal de Texcaltitlán, es un ejercicio democrático y legítimo. Establece la estrategia para impulsar justicia, equidad y generación de oportunidades a los habitantes del Municipio. Por ende, el presente documento contiene las necesidades y preocupaciones predominantes tanto del gobierno municipal como de la sociedad; además la proyección y prospección necesaria para interactuar y concurrir en experiencias y capacidades, en busca de aplicar estrategias que eliminen rezagos, priorizando la participación y consenso ciudadano; elementos indispensables para generar acuerdos, oportunidades y progreso.

Somos un gobierno que trabaje para todos, de la mano con la gente, sensible a las demandas sociales, un gobierno que consensa, y que no impone. Donde el diálogo y la negociación son las principales armas para garantizar una gobernabilidad armoniosa y estable.

Buscando siempre, que los resultados que ofrezcamos, sean visibles, palpables en dos aspectos fundamentales; sociales y económicos. El compromiso y la responsabilidad serán el motor que impulse a nuestro municipio a la competitividad y el crecimiento sostenible. Haciendo al ciudadano más partícipe de las decisiones fundamentales, es esa la tarea del gobierno, satisfacer las demandas de la sociedad.

En consecuencia, la Administración Pública Municipal 2019 - 2021 se encamina a la atención de necesidades mediante la obtención de resultados reflejados en el diseño, formulación e implementación de programas, proyectos y acciones que promuevan mejoras cuantitativas y cualitativas que en materia pública se relacionan con: salud, educación, servicios públicos, comercio, comunicaciones, transporte, derechos y asentamientos humanos, turismo, medio ambiente, seguridad, protección civil. Elementos que son la razón de ser para contar con un plan que prevea, organice, ejecute, coordine, direccione, controle y evalúe el quehacer gubernamental. 6

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

A través de la publicación del presente plan de desarrollo municipal, garantizamos el compromiso de apegarnos al estado de derecho, mismo que implica, respetar; y hacer respetar la ley; buscando adaptarnos a las exigencias sociales, dando apertura a las diversas opiniones y pluralidad de ideas de quienes integran el H. Ayuntamiento de Texcaltitlán 2019 - 2021.

Los integrantes del H. Ayuntamiento, la Administración y el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) del Municipio, de Texcaltitlán basados en el contenido del presente Plan. Entregamos a la ciudadanía un documento en el cual participamos todos, en él, plasmamos los lineamientos fundamentales para garantizar una sana convivencia social, donde el sentido humano del servidor público sea el distintivo municipal y lo más importante. El servicio al Ciudadano.

Por lo tanto, ante los retos que desafían a nuestro Municipio, Estado de México y Nación. Estamos convencidos y seguros de que trabajando activamente con los sectores sociales y privado, mediante la ejecución de ejes transversales, pilares temáticos y líneas de acción constituidas en el Plan de Desarrollo Municipal 2019 - 2021 del H. Ayuntamiento de Texcaltitlán, compuesto de programas y proyectos de un gobierno realista, encaminado a mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

I.I Objetivo general

Ser el instrumento rector de políticas públicas de la administración municipal que impulse un proceso de transformación en la sociedad y el desarrollo integral sustentable que siente las bases para gobernar y administrar al Municipio de Texcaltitlán con apego al Sistema de Planeación Democrática, contando con la participación de los sectores social y privado favoreciendo la implementación del estado progresista y consolidando la convivencia, a través del diálogo y la concertación que contribuyan a la toma de decisiones, utilizar racionalmente el uso y destino de los recursos a favor tanto de la satisfacción de necesidades como del desarrollo sustentable y sostenible.

El Plan de Desarrollo Municipal, integra en el corto, mediano y largo plazo, objetivos, estrategias y líneas de acción, para atender las demandas sociales, mejorar la atención de las necesidades básicas de la población, dinamizar la economía y aprovechar las oportunidades del territorio municipal, para lograr un ambiente adecuado para la convivencia y desarrollo de la población. 7

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

I.2 Marco legal

Los lineamientos para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y la participación ciudadana para la conformación del mismo, que se encuentra comprendida dentro del Sistema de Planeación Democrática, determinado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y considera los ejes rectores citados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024.

El Ayuntamiento de Texcaltitlán formuló el Plan de Desarrollo Municipal con sustento legal en los siguientes ordenamientos de los diferentes ámbitos de Gobierno:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 26 inciso a) instruye al Estado la organización del Sistema de Planeación Democrática del desarrollo nacional con la finalidad de que se determinen los objetivos de la Planeación que deberá ser democrática, contando con la participación de los sectores sociales de quienes se obtendrán sus aspiraciones y demandas para incorporarlas al Plan y programas de desarrollo.

Además, el artículo 115 párrafo primero del referido ordenamiento dispone que los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre; así mismo, de manera general otorga al H. Ayuntamiento facultades para aprobar el bando municipal, reglamentos y disposiciones administrativas que contribuyan a la Administración Pública Municipal, a efecto de regular las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de competencia, asegurando la participación ciudadana; por otro lado la fracción V inciso a) faculta a los Municipios formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal.

Por otro lado, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en el artículo 31 fracción I, establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dependencia del Ejecutivo, es la instancia responsable tanto de proyectar y coordinar la Planeación Nacional del Desarrollo como de elaborar el Plan Nacional con la participación de los grupos sociales interesados.

La Ley de Planeación en su artículo 1°, fracción I dispone el establecimiento de las normas y principios básicos para llevar a cabo la Planeación Nacional del 8

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Desarrollo y encauzar las funciones y actividades de la Administración Pública Federal; las fracciones II, III, IV y V instauran las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática, la Coordinación de Planeación Federal con las entidades federativas, la promoción y garantía de la participación democrática de los grupos sociales, pueblos y comunidades indígenas; así como, las acciones de los particulares que contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del Plan y los programas.

Ahora bien; el artículo 3 del mismo ordenamiento define a la Planeación Nacional de Desarrollo como la “Ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo… en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país; mediante la Planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados”.

También, en el artículo 13 del citado ordenamiento se precisan las normas de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática y el proceso de Planeación a que deberán sujetarse la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan y los programas; el artículo 20 ordena la participación de grupos sociales, órganos de consulta y comunidades indígenas para que expresen sus opiniones en foros de consulta, los cuales deberán tomarse en consideración en la elaboración, actualización y ejecución del Plan y programas; por último el artículo 33 determina la instrumentación de convenios de la federación con los gobiernos de las entidades federativas en los que se deberán precisar las formalidades y coordinación de participación en la Planeación Nacional del Desarrollo.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México en su artículo 77 fracción VI faculta al “Gobernador del Estado de México a planear y conducir el desarrollo integral del Estado; formular, aprobar, desarrollar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo, planes sectoriales, metropolitanos y regionales, y los programas que de éstos se deriven. En los procesos de Planeación metropolitana y regional deberá consultarse a los ayuntamientos”.

Referente a las atribuciones de los Ayuntamientos contenidas en el artículo 122 se adicionan las obligaciones que también tienen dispuestas en la Carta Magna, relativas a que los Municipios ejercerán las facultades federales en coordinación 9

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 con el Gobierno de la Entidad que competa de conformidad con los planes y programas federales, estatales, regionales y metropolitanos.

El artículo 139 sustenta el Sistema Estatal de Planeación Democrática como base del Plan de Desarrollo del Estado de México, especificando en la fracción I que los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los Ayuntamientos deberán sujetarse a las disposiciones legales emitidas en materia y ser congruentes con los planes y programas federales, estatales, regionales y metropolitanos.

La Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México en el artículo 24 fracción XIX determina que la Secretaría de Finanzas es la responsable de elaborar el plan estatal, planes regionales y sectoriales de desarrollo, programas estatales de inversión y todos aquellos instrumentos de carácter especial que estipule el Gobernador de la Entidad.

La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios en el artículo 3 dispone que el desarrollo del Estado y Municipios se sustentará “…en el proceso de Planeación democrática, en congruencia con la Planeación nacional del desarrollo, integrando al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, los Planes de Desarrollo Municipal, los programas sectoriales, regionales y especiales; y su ejecución atenderá a los plazos y condiciones que requiera su estrategia”; por tanto, el artículo 7 especifica “el proceso de Planeación democrática para el desarrollo de los habitantes del Estado de México y Municipios, comprenderá la formulación de Planes y sus programas, los cuales deberán contener un diagnóstico, prospectiva, objetivos, metas, estrategias, prioridades y líneas de acción; la asignación de recursos, de responsabilidades, de tiempos de ejecución, de control, seguimiento de acciones y evaluación de resultados, así como la determinación, seguimiento y evaluación de indicadores para el desarrollo social y humano”.

Además, el artículo 19 fracciones I y III dispone que en materia de Planeación Democrática para el Desarrollo le compete a los Ayuntamientos “…la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas…”; así como, su congruencia con los Planes de Desarrollo del Estado y el Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales, regionales y especiales; de igual manera deberán mantener continuidad programática en mediano y largo plazo.

10

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El ordenamiento reglamentario de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios en su artículo 18 establece la Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios adicionado al artículo 19 de la Ley, en la fracción I precisa que los Ayuntamientos al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno elaborarán el Plan de desarrollo y sus programas conforme a los criterios y metodología establecidos para tal efecto, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, se documentaran en el Registro Estatal de Planes y Programas para que el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México los presente a la H. Legislatura Local remitiendo copia al COPLADEM.

Consecuentemente el artículo 21 establece la obligatoriedad de que los Planes y programas a que se refiere la Ley y su Reglamento, serán los instrumentos que fijarán las prioridades, objetivos, estrategias, líneas de acción y metas para el desarrollo sustentable del Estado y Municipios; el artículo 50dispone que el Plan de Desarrollo Municipal es definido como el “instrumento rector de la Planeación Municipal, en el que deberán quedar expresadas claramente las prioridades, objetivos, estrategias y líneas generales de acción en materia económica, política y social para promover y fomentar el desarrollo integral y el mejoramiento en la calidad de vida de la población y orientar la acción de este orden de gobierno y los grupos sociales del municipio hacia ese fin”; su elaboración e integración incluirá las propuestas planteadas por los distintos sectores de la sociedad e instituidos por el COPLADEMUN.

El artículo 51 en sus fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII especifica la estructura del Plan de Desarrollo que deberá contener: la tesis y proyecto político a desarrollar durante el período del gobierno municipal; el diagnóstico del contexto económico, político y social del municipio; la visión del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; las prioridades generales del Plan, los objetivos, estrategias y líneas de acción por cada programa y proyecto que se incluya; las metas intermedias anuales alcanzar y, también las del término de la gestión municipal; los mecanismos e instrumentos generales para la evaluación del Plan y la propuesta de estructura orgánica-administrativa del gobierno municipal cumpliendo con los objetivos del Plan.

El artículo 52 propicia la continuidad en los esfuerzos de promover la adecuada vinculación de las acciones a mediano y largo plazo; por lo que, el Plan de Desarrollo Municipal establecerá en forma específica y clara los objetivos a lograr durante cada uno de los tres años correspondientes al periodo de gobierno municipal; el artículo 53 dispone la conformación del Plan conforme a la

11

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 estructura programática lo más apegada al elaborado por el Gobierno del Estado de México para homologar y dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo, por ello la Secretaría de Finanzas proporcionará asesoría y asistencia a los Municipios que lo soliciten.

La Ley Orgánica Municipal del Estado de México en su artículo 31 fracción XXI dispone que los Ayuntamientos tienen la atribución de formular, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Municipal y los programas correspondientes; en cuanto a la Planeación, los artículos 114 y 115 disponen la elaborarán del Plan de Desarrollo Municipal y los programas de ejecución considerando la forma democrática y participativa en su formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación, estas últimas acciones estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los Ayuntamientos y el Cabildo.

El artículo 117 fracciones I, II, III, IV y V especifican los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal que de manera general consisten en la atención de demandas, desarrollo armónico del Municipio, fomentar la participación de la sociedad en las acciones del gobierno municipal; aunado a la vinculación del presente Plan con los Planes de Desarrollo Federal y Estatal, aplicando acciones de austeridad, racionalidad y disciplina en el uso y destino de los recursos financieros.

También, el Plan de Desarrollo Municipal deberá dar cumplimiento a los artículos 118, 119, 120, 121 y 122 relativos al contenido del “diagnóstico de las condiciones económicas y sociales del Municipio, metas a alcanzar, estrategias a seguir, plazos de ejecución, dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieren para su cumplimiento”; complementa el Plan con “programas anuales sectoriales de la administración municipal y con programas especiales de los organismos desconcentrados y descentralizados de carácter municipal” para lo cual los Ayuntamientos proveerán lo necesario para promover la participación y consulta popular y lo publicarán durante el primer año de gestión y lo difundirán en forma extensa en la Gaceta Municipal y estrados de los Ayuntamientos; de igual manera el Plan y los programas serán obligatorios para las dependencias de la Administración Pública Municipal y en general para las entidades públicas de carácter municipal.

Lo anterior, sin omitir mencionar que el Plan y los programas podrán ser modificados o suspendidos aplicando el mismo proceso y procedimientos 12

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 implementados para su elaboración, aprobación y publicación, siempre y cuando lo demande el interés social o lo requieran las circunstancias de tipo técnico o económico.

I.III Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal

La integración de este documento se fundamentó en la participación popular y democrática de todo los actores sociales, centrando los temas en sus principales preocupaciones en cuanto a su entorno y convivencia, de esta manera, fue posible conocer las demandas reales de la población e incluirlas en este Plan de Desarrollo Municipal.

De acuerdo a la normatividad federal y del Estado de México en materia de planeación, la institucionalización de la planeación municipal se inscribe dentro del orden del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) y en el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios

13

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El Plan Nacional de Desarrollo propone al Desarrollo Humano Sustentable como visión transformadora de México en el futuro, también la de asegurar para los mexicanos de hoy la satisfacción de sus necesidades fundamentales como; la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos. La estrategia integral propuesta en este Plan, está basada en cinco grandes ejes de acción: Estado de Derecho y seguridad, economía competitiva y generadora de empleos, igualdad de oportunidades, sustentabilidad ambiental, democracia efectiva y política exterior responsable.

El Plan de Desarrollo del Estado de México, ofrece un gobierno de continuidad y de transformación para que los mexiquenses logren un elevado nivel de vida y una mayor Igualdad de oportunidades, gracias a la conformación de una economía competitiva que genere empleos bien remunerados en un entorno de seguridad y Estado de Derecho. El Plan está estructurado en tres pilares: Gobierno Solidario, Estado Progresista y Sociedad Protegida, mismos que se encuentran vinculados a tres ejes transversales: Gobierno Municipalista, Gestión de Resultados y Financiamiento para el Desarrollo.

En el Artículo. 12 de la Ley de Planeación se establece el Sistema Nacional de Planeación Democrática, que contempla la consulta de diversos grupos sociales como fundamento para la elaboración del Plan Nacional; en la Ley de Planeación del Estado de México en su Artículo 1, Fracción II. Describe: De la participación democrática de los habitantes del Estado de México, grupos y organizaciones sociales y privados en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo del Estado de México y los planes de desarrollo municipales, así como de los programas a que se refiere esta ley.

En apego a estos mandatos para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal se realizó un proceso de consulta en el que la participación ciudadana, organizaciones civiles, consejos de participación ciudadana y organizaciones sociales que expresaron sus opiniones de planeación para el municipio.

La consulta se llevó a cabo durante el periodo de campaña del entonces candidato a la presidencia municipal, en los Foros de Consulta, donde por medio de mesas de diálogo se recogieron las demandas de las diversas comunidades, Reuniones de trabajo con el Cabildo y Funcionarios Públicos Municipales, Consultas a través de encuestas y la recepción de documentos y propuestas enviadas a la oficina de la Presidencia Municipal.

14

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Las propuestas, ideas, expectativas, opiniones, preocupaciones y sugerencias expresadas por los ciudadanos participantes en esta consulta han sido uno de los elementos fundamentales en la elaboración de este Plan Municipal de Desarrollo.

Asimismo, en la realización de este documento se retomaron las demandas ciudadanas presentadas en el proyecto de desarrollo del Gobierno del Estado de México.

I.III Mecanismos permanentes para la participación social

El Plan de Desarrollo Municipal de Texcaltitlán es el instrumento rector, previsor e impulsor de los programas, obras y acciones de la Administración Pública Municipal, describe los objetivos, estrategias y líneas de acción que se han de aplicar para propiciar el desarrollo integral, sustentable y armónico del municipio. Orienta nuestros esfuerzos para atender las necesidades de desarrollo y las legítimas demandas de la ciudadanía. Es una herramienta donde se describe la situación actual y es nuestra orientación para que la administración municipal logre los objetivos y metas establecidas que nos permitirá funcionar como un instrumento de seguimiento y evaluación para optimizar nuestro desempeño.

A partir de un enfoque prospectivo de corto y mediano plazo se realizó el ejercicio de planeación estratégica que proyecta la estructura del Plan de Desarrollo en tres pilares: el Ejercicio de un Gobierno Solidario; el Desarrollo de un Estado Progresista y el Tránsito hacia una Sociedad Protegida, vinculados a tres ejes de acción: Gobierno Municipalista; Contar con un financiamiento para el desarrollo y un Gobierno de resultados.

El análisis FODA fue nuestro punto de partida para desarrollar este Plan de Desarrollo Municipal, identificamos las Fortalezas y Debilidades, así como las Oportunidades y Amenazas que nos presentó la información recolectada, esta evaluación nos ayudó a decidir el rumbo que debe seguir nuestro municipio.

El trabajo sustantivo que cada área de la administración municipal, está plasmado en la definición de objetivos estrategias por cada programa, al final del trienio estamos seguros que nuestros resultados coadyuvarán a la transformación de nuestro municipio.

La fase de programación - presupuestación, se realizó paralelamente a la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Con el fin de dar cumplimiento al quehacer de la administración municipal. 15

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El PDM de Texcaltitlán se proyecta con una visión integral para promover el desarrollo del municipio, garantizando una mayor certidumbre y transparencia que permitirá medir y evaluar el desempeño de la administración pública municipal 2019 – 2021.

II PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

(Misión y Visión del Gobierno Municipal)

Misión

La responsabilidad que como H. Ayuntamiento del Municipio de Texcaltitlán es la de ser Un gobierno, con vocación de servicio, de puertas abiertas, incluyente, plural, eficaz y eficiente, con Servidores Públicos, profesionales, responsables y honestos; ante una sociedad participativa en el desarrollo del municipio. Asumimos, buscar elevar la calidad de vida de los habitantes a través del mejoramiento de sus condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, medio ambiente, seguridad pública y servicios públicos dignos; implementar una administración eficiente, eficaz y efectiva fundada en la planeación democrática para el fortalecimiento del bienestar y satisfacción.

Visión

Un gobierno con visión que aumenta la capacidad de respuesta y posibilita estrategias efectivas de atención a la sociedad y se fortalece con políticas públicas, trabajando de la mano con la gente, proyectando el desarrollo integral sustentable de un municipio en progreso con un Gobierno comprometido.

Ser un Municipio que considere la participación ciudadana para otorgar a los habitantes de Texcaltitlán: mayor cobertura y calidad de servicios públicos; infraestructura instalada y equipamiento adecuados; tecnologías de la información y comunicación acordes con la realidad que vivimos; crecimiento

16

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 ordenado que proporcione a los ciudadanos la preservación de su identidad y tradiciones, integración familiar para consolidar valores, cultura, moral en un ambiente sano y habitable.

II.I Mensaje de gobierno y compromiso político

Presentamos a la población el Plan de Desarrollo Municipal de Texcaltitlán, este es uno de los retos más importantes de mi vida personal y profesional. Lo hago, con profunda emoción política y plena conciencia de la responsabilidad.

Nuestro municipio, ha sido participe de un proceso electoral democrático más copioso de la historia municipal. Elección histórica y con gran participación electoral en la cual por primera vez una mujer es electa, mediante la vía del voto ciudadano, para llevar en hombros esta gran responsabilidad, hacemos historia y abrimos nuevos caminos. Esto es reflejo de un dinamismo político, social y económico que prevalece en el País y el Estado de México, donde la voluntad del pueblo decidió quienes fuéramos sus representantes, obteniendo un triunfo limpio, transparente y legítimo. Con ello se afianza el ineludible compromiso de direccionar esfuerzos, capacidades y trabajo de la actual administración, que están encaminados a construir y legar a nuestros niños, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, un municipio competitivo, próspero y de bienestar social.

Hacer de Texcaltitlán un mejor lugar para vivir, con objetivos organizacionales de todas las áreas de la administración pública, donde las familias Texcaltitlán puedan desarrollarse en el ámbito social y productivo; bajo un ambiente de paz, tranquilidad y seguridad, con respeto hacia sus semejantes, otorgando oportunidades de desarrollo integral sustentable de un municipio en progreso para cada uno de sus habitantes

La prioridad de un Gobierno Municipal es la planeación como herramienta para programar de manera eficiente y eficaz los recursos económicos para el desarrollo de obras, programas y acciones en beneficio de la comunidad, llevando a cabo un buen gobierno mediante un plan en el que se definan objetivos, estrategias y metas políticas, para su ordenación, crecimiento, conservación y mejoramiento de la población a corto, mediano y largo plazo; todo ello dentro del gran soporte ideológico que constituye el nacionalismo revolucionario.

17

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El compromiso político de la presente administración es tener un gobierno de puertas abiertas, gobernando para todos por igual, de manera incluyente en el desarrollo y progreso del municipio, fundamentado en principios y valores que promuevan el desempeño de la función pública, con respeto, responsabilidad, profesionalismo y honestidad.

Compromiso político

El Plan de Desarrollo Municipal 2019 – 2021 es resultado de la planeación estratégica integral, proceso basado en la atención de las demandas ciudadanas, en el consenso político de voluntades de los grupos sociales y sectores tanto público como privado, sin dejar de lado las fortalezas y oportunidades del Municipio de Texcaltitlán.

En el proceso de Planeación se definen las estrategias, objetivos y acciones, elementos indispensables conforme al Estado de Derecho para administrar con eficiencia, eficacia y efectividad el capital humano y los recursos materiales, financieros y tecnológicos que los gobiernos federal y estatales destinan al Municipio para el diseño, formulación y ejecución de proyectos sociales y programas productivos dirigidos al beneficio de los habitantes.

El propósito inicial de la Administración Pública Municipal de Texcaltitlán 2019 - 2021 es ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, instrumento jurídico- administrativo incluyente formulado con valores, ética, moral, pluralidad y unidad, elementos que contribuyen al desarrollo sustentable, dar certidumbre, seguridad, responsabilidad y paz social al Municipio por ser la guía para la implementación de políticas públicas y líneas de acción acordes con el contexto nacional y estatal sobre todo en las premisas vitales de educación, salud, asistencia social, vivienda, servicios públicos y seguridad fundamentados en el desarrollo humano sustentable encaminado al progreso, vida digna, generación de empleos, equilibrio urbano, preservación y conservación del medio ambiente; así como, desarrollo armónico de la población y de las comunidades que componen el Municipio.

Derivado de lo anterior, el compromiso político de la administración municipal es:

❖ Hacer un gobierno cercano a la población, con puertas abiertas, recuperando los mecanismos de participación ciudadana, garantizando una gestión eficiente y transparente.

18

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

❖ Hacer de más eficientes los Programas que contribuyan al combate a la pobreza, a través de acciones orientadas directamente a quienes padecen. ❖ Apoyar los proyectos derivados de las políticas públicas nacionales y estatales con respecto a la educación, así como implementar proyectos de mantenimiento a las escuelas, programas de educación especial. ❖ Disminuir la morbilidad en Texcaltitlán, gestionando ante el ISEM, atención médica de calidad y con alto sentido humano, así como supervisar, controlar y evaluar las acciones inherentes a Prevención Social, apoyar los programas de riesgo sanitario, “Semanas Nacionales de Vacunación”, para lograr un municipio saludable. ❖ Fomentar el desarrollo económico, orientando nuestro esfuerzos a ofrecer oportunidades para generar climas de negocios que atraigan y retengan inversión, y que creen empleos locales a través de la apertura de la ventanilla del SARE. ❖ Realizar obras de infraestructura que permitan contar con los servicios indispensables que ayuden a elevar el bienestar de los pobladores del municipio. ❖ Hacer un reordenamiento de las calles y espacios públicos en general, que ayuden a armonizar el contexto de lo que comprende la cabecera municipal del municipio, mejorando la imagen urbana. ❖ Recuperar la confianza de la sociedad en Seguridad Pública, garantizando la integridad física, patrimonial y paz ciudadana, con una policía certificada, eficiente y honesta, mejor equipada, involucrando a la sociedad en las tareas de prevención y combate al delito, contribuyendo a mejorar la calidad de vida. ❖ En relación a protección civil, el compromiso es Implantar los Planes Operativos de Autoprotección en establecimientos comerciales, escuelas, lugares de esparcimiento, para hacer frente a las emergencias, así como derivado del análisis de y evaluación de riesgos adoptar las medidas preventivas de control de riesgos. ❖ Estimular las diferentes formas de participación democrática en la perspectiva de que la ciudadanía cuente con espacios de expresión y sean consideradas sus propuestas tendientes al mejoramiento de la vida política y social del municipio. ❖ En relación a los Derechos Humanos la difusión de estos en la población logrará su reconocimiento, así como, las normas a seguir por esta

19

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

administración en cuanto a la exclusión de nuestra propia condición humana. ❖ Gestionar los recursos necesarios ante las diferentes instancias de gobierno para invertir en los programas y proyectos para el campo que permita la producción de productos agrícolas y ganaderos.

Impulsar las acciones que deriven de las demandas de desarrollo social como: son becas, atención a grupos vulnerables y a la mujer, para incrementar la satisfacción de la población.

II.II. Vinculación al sistema de planeación democrática

La importancia radica en que una de las responsabilidades de cada entidad pública en cualquiera de sus tres órdenes de gobierno (Federación, Estado y Municipio) es que su proceso de planeación deberá estar alineado al fundamento legal, a fin de que las funciones y actividades se atiendan de forma oportuna, congruente y permanente, de conformidad con la base jurídica emitida en materia, lo que hace que los instrumentos de planeación satisfagan las necesidades primordiales de la sociedad mexicana; esto, a partir de acciones ordenadas y sistematizadas que se anticipen a la problemática socioeconómica, política, territorial y ambiental que se puede suscitar, es decir, la planeación del desarrollo en los tres ámbitos de gobierno, tendrá que ser coherente y equilibrada con los programas y proyectos establecidos para tal fin.

A partir de este precepto, el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios señala la normatividad en materia de planeación donde se contiene las disposiciones para que los Ayuntamientos se coordinen con los gobiernos estatal y federal en materia de planeación, a fin de orientar sus esfuerzos y cumplir los propósitos establecidos en su programa de trabajo, mismos que deberán ser congruentes con aquellos que sustentan a la planeación estatal y federal.

Sistema Nacional de Planeación Participativa.

El Sistema Nacional de Planeación Democrática delegó a los gobiernos estatales y ayuntamientos la elaboración de los planes de desarrollo de sus respectivas entidades. Los planes operativos anuales incluirían las acciones y compromisos concertados entre diferentes ámbitos de gobierno y actores sociales (privado y social) con una visión de mediano y largo plazo. 20

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Este sistema se vincula con las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, los sectores social y privado; además, se identifican responsabilidades en la toma de decisiones y se formalizan los planes, programas y proyectos.

La planeación regional consiste básicamente en las actividades de coordinación de los responsables de ejecutar programas sectoriales e institucionales que inciden sobre aspectos y actividades propias para su realización.

Por ende, el presente Plan de Desarrollo Municipal evidencia la factibilidad y viabilidad del sistema como un mecanismo efectivo en el establecimiento de prioridades y objetivos asignando los recursos y decisiones de inversión.

Mediante el establecimiento del proceso político el Plan responde a las demandas de participación de grupos sociales en la definición de prioridades del municipio, esta se dio a través de los foros de consulta conjugándose aspectos económicos, sociales y culturales, a fin de tomar decisiones, la forma de abordarlos y darles solución por parte del gobierno.

Además, mejorar la atención a las demandas sociales de la población en cuanto a obra y servicios públicos municipales, seguridad pública, educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación, preservación y protección al medio ambiente; aunado a procurar un desarrollo urbano sustentable y equilibrado dentro de los centros de población que conforman el Municipio preparando un futuro mejor para nuestros hijos.

21

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El Plan está formulado en términos cualitativos y busca estrategias que definan el desarrollo municipal, siendo posible, en virtud de ser un instrumento orientador y de perspectivas reales, llevándose a cabo mediante los programas sectoriales, institucionales y regionales los que traducirán estas orientaciones en acciones concretas.

II. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO

III.I Contenido Nacional y Estatal 2018

El Ejecutivo Federal como acción previa a la publicación y difusión del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2021 estableció en nuestro país estrategias nacionales, materializadas en cinco logros fundamentales, los cuales se describen a continuación:

El primero se refiere a la reducción de la violencia que actualmente vivimos, acción que se llevará a cabo en coordinación con los órdenes de gobierno mediante el combate a la impunidad para que prevalezca en México la justicia y paz social.

El segundo se enfoca al combate a la pobreza que cerrará la brecha de desigualdad social que aún nos divide, ya que el objetivo fundamental de ésta estrategia es que nuestro país se integre por una sociedad de clase media con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades, instrumentos necesarios para hacer un México incluyente.

El tercero se refiere a la educación de calidad para todos, a través de reformas estructurales para que en las escuelas se formen individuos libres, responsables, activos y comprometidos con sus comunidades, municipio, entidad federativa, país y con el mundo.

El cuarto a un país próspero con el aprovechamiento de los recursos naturales de manera sustentable, agregándoles un valor para que su producto llegue al bolsillo de los mexicanos de hoy y del mañana, por ser los dueños de dicha riqueza; así mismo, el Ejecutivo Federal busca acelerar el crecimiento económico, mediante el fomento a la competencia en todos los ámbitos, el aumento de créditos para financiar áreas estratégicas y promover la economía formal; así como, impulsar todos los motores del crecimiento como el campo, turismo y desarrollo industrial, aspectos imprescindibles para potenciar la economía emergente. 22

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Quinto, la responsabilidad global para que los ciudadanos honren a México por su historia, solidaridad y compromiso con las causas de la humanidad.

En cuanto al Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, integra tres pilares.

El primero se relaciona con un Gobierno Solidario que atienda de manera efectiva las necesidades, mediante temas centrados en la política social del combate a la pobreza, marginación y desigualdad porque el reto del Gobierno Estatal fue formular una política integral que atienda las necesidades tanto de la pobreza extrema rural como de la moderada urbana, ya que al resolver dicha condición, se avanza en la reducción de la marginación conduciendo a la sociedad a niveles menores de desigualdad y a la promoción del desarrollo humano.

Respecto al núcleo social y la calidad de vida de la familia, célula de la sociedad de nuestro país, las tendencias demográficas reflejan cambios en la estructura de los hogares por su compactación y composición de una sola persona; sin embargo, en la actualidad es necesario apoyar a la familia en el cuidado de los niños y adultos mayores; además, a los grupos en situación de vulnerabilidad, la política social se dirige a brindar especial atención a éste sector de la población que por sus características, requieren atención focalizada que les facilite el acceso a las oportunidades para generarles movilidad social y desarrollo humano.

El segundo pilar se centra en la promoción de una economía que genere condiciones de competitividad, estableciendo como objetivos primordiales: la generación de un mayor crecimiento económico mediante el fomento al empleo y productividad; impulsar el desarrollo de sectores específicos y el desarrollo de las economías regionales para alcanzar un progreso equitativo y el desarrollo sustentable.

El tercer pilar, se relaciona con una Sociedad Protegida en la que todos sus miembros tengan derecho a la seguridad y al acceso equitativo de una justicia imparcial; por tanto, la prospectiva se enfoca en qué o quién pone en riesgo el derecho a la seguridad, ya sean individuos, gobierno y medio ambiente.

Respecto a la perspectiva integral de la seguridad y justicia en el Estado de México, el tema de seguridad ciudadana y procuración de justicia que en su 23

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 composición básica es un derecho fundamental de protección de la persona en contra de actos lesivos de los cuales el Ejecutivo Estatal, presentado iniciativas de reformas profundas a los sistemas de seguridad ciudadana, procuración e impartición de justicia, tales como: la promulgación de la Ley de Seguridad del Estado de México que establece el concepto de Seguridad Ciudadana, colocando a la persona como eje central de atención, asegurando el ejercicio de su ciudadanía, libertades, derechos fundamentales y creación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC),otorgándole nuevas y mayores responsabilidades en materia de prevención y combate especializado del delito, reinserción social, participación ciudadana y seguridad privada, entre otras.

El sistema de justicia ésta sujeto a una profunda transformación que lo convirtió en un sistema acusatorio basado en juicios orales que contribuyen a la procuración e impartición de justicia justa y expedita, lo cual requirió de adecuaciones al Código de Procedimientos Penales con el propósito de armonizar la legislación estatal con la federal, materializando las aspiraciones de seguridad y justicia con la concurrencia de los tres Poderes de Gobierno.

El Plan de Desarrollo de la Entidad, también atiende el tema de la seguridad ciudadana no sólo a la respuesta policial sino, al compromiso con la libertad ciudadana consistente en combatir a los elementos que vulneran a la sociedad a través de adoptar enfoques de seguridad inteligentes basados en el conocimiento comprensivo de las amenazas, partiendo de análisis descriptivos de los fenómenos para después adentrarse en la explicación de las causas; el tratamiento de las amenazas a la seguridad ha consistido en combatir efectos nocivos más que a reducir su origen. El resultado es que algunas llegan a contenerse, sin resolverse a nivel estructural, permaneciendo como males sociales crónicos cuyo arraigo se fortalece por la insuficiencia de respuestas de las políticas públicas. En este sentido, la inteligencia, es entendida como el uso del conocimiento para la acción contra riesgos futuros de la seguridad, herramienta imprescindible en las tareas de prevención y combate al delito.

En cuanto a la prevención y combate del delito, el Plan estatal establece una política de seguridad que plantea el fortalecimiento de políticas de prevención abordándolo desde tres ángulos: el combate a las causas del delito consistente en la aplicación de políticas sociales; disminución del delito, realizada a través del mantenimiento de los cuerpos policiales y de vigilancia que disuadan al delincuente en potencia de cometer un crimen; y la reinserción social consistente en la transformación de la conciencia y conducta de las personas que hayan

24

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 cometido un delito, evitando su reincidencia. Las causas del delito son muchas y variadas pero se considera especial atención a la exclusión social.

La política social se dirige a la seguridad, a través de la integración y participación social para su formulación integral se requiere de vocación para la prevención del delito y el aumento de oportunidades de desarrollo entre los grupos en situación vulnerable, mediante el fomento de actividades culturales, deportivas y de esparcimiento para niños y jóvenes. La disuasión del delito constituye en la prevención del delito el segundo frente, lográndose cuando los criminales perciben a la autoridad como una fuerza efectiva de combate a la delincuencia, estableciendo como retos: lograr mayor cobertura de resguardo del territorio, evitar que el cuerpo policial pueda ser corrompido y abatir la impunidad por medio del fortalecimiento del Estado de Derecho; sin embargo, el reto más importante en materia es posicionar a la policía estatal como una fuerza eficiente y honesta.

La percepción ciudadana e incidencia delictiva en materia de seguridad resulta fundamental para que las personas puedan desarrollar capacidades de forma plena, ya que está relacionada estrechamente con la percepción de seguridad; la manera de corregir esta opinión es mediante la inversión en infraestructura física y equipamiento de seguridad, y mejorando las condiciones del personal policial, a través de la capacitación y la profesionalización, a fin de generar las condiciones para conformar una Sociedad Protegida; si bien la percepción ciudadana es uno de los indicadores más importantes en materia, la comisión del delito es fundamental para su prevención y proceso de procuración de justicia.

Por tal razón, identificar y conocer la situación delictiva en nuestra entidad es fundamental para enfrentar el delito directamente, observando también la distribución geográfica indicador que puede deducir que la incidencia se debe a la cercanía de nuestra Entidad con el Distrito Federal.

III.II Principales características de la región municipal

Referente a la relación del Municipio de Texcaltitlán con la Entidad y la Federación, en el presente Plan se establece la estrategia del equilibrio en el medio ambiente nos obliga a fomentar en nuestra gente una verdadera vocación de respeto, cuidado y restauración de los recursos naturales, del entorno y en

25

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 general de todos aquellos elementos que nos permitirán tener calidad de vida mejor si transformamos en acciones nuestra preocupación por su agotamiento.

El municipio forma parte de La Región VI se localiza al sur del Estado de México y se encuentra constituida por los municipios de , , Ixtapan de la Sal, , , , San Simón de , , , Tenancingo, Texcaltitlán, , Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán, mismos que albergan un total de 657 localidades.

Resulta importante señalar que la Región VI Ixtapan de la Sal está catalogada por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano vigente como un conjunto de municipios con dinámicas mayormente rurales. Asimismo establece que aunque no pertenece a la Zona Metropolitana del Valle de (ZMVT), sí mantiene estrechas relaciones

Las aportaciones que realiza el Municipio de Texcaltitlán al Desarrollo Regional hace posible que algunos de los problemas en materia de servicios puedan tener una solución rápida y a bajo costo si la afrontamos de manera conjunta el gobierno municipal y la ciudadanía comprometidos en la realización de acciones necesarias para aprovechar las ventajas que nos proporciona nuestra ubicación en el contexto regional.

La modernización de la Administración Pública Municipal considera a una sociedad como la de Texcaltitlán, crítica, propositiva y exigente que requiere de un gobierno municipal visionario que tome decisiones adecuadas y oportunas no solo de manera democrática, sino que además satisfaga las necesidades y expectativas de los Texcaltitlenses.

El Desarrollo Político del Municipio está incompleto si se omite el impulso a la participación ciudadana y a las formas democráticas que permitan tener un papel importante en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones; razón por la cual se propone a la sociedad civil, organizaciones sociales, abrir los cauces necesarios para que su presencia y aportaciones con su colaboración contribuyan a quienes estamos al frente del gobierno municipal, a efecto de crear los mecanismos que permitan hacer de la participación, una tradición y de su presencia, la constante que guíe y apoye la labor gubernamental.

La seguridad pública actualmente tiene una cobertura de resguardo y responsabilidad de más de 44 mil policías, considerando los elementos estatales y municipales; observando que dicha cifra sea inferior al promedio nacional de policías por habitante; sin embargo, valoramos que la policía estatal tiene 26

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 presencia en los 125 municipios que conforman el Estado de México; aun cuando, existen diferencias significativas entre las corporaciones municipales respecto del número de personal, nivel de infraestructura física y equipamiento, entre otros aspectos.

La ubicación del Municipio en su contexto regional, hace posible que algunos de los problemas en materia de servicios públicos tengan solución rápida y barata si se afrontan de manera conjunta; en este sentido, el H. Ayuntamiento y la ciudadanía realizaremos acciones conjuntas para aprovechar las ventajas, tales como: en coordinación con los municipios aledaños promover el combate a la delincuencia para poner un alto a la inseguridad que genera entre nuestros habitante, lo cual efectuaremos mediante convenios, promoveremos se realicen operativos conjuntos con fuerzas estatales y federales con presencia al interior y exterior del Municipio.

También, integrar a los agricultores y ganaderos regionales para incrementar los índices de producción para satisfacer la demanda de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, a través de la capacitación y transferencias de tecnología que ayuden a reducir costos en los cultivos.

La ubicación estratégica de Texcaltitlán genera la plaza comercial más grande de la región esto nos permite ser parte del desarrollo por ello debemos implementar y fortalecer acciones en el tianguis regional que permitan la venta de nuestros productos en condiciones preferenciales con la finalidad de fomentar la inversión que genere empleos y aprovechen el potencial para el desarrollo de actividades industriales, educativas y eco turísticas, fomentando la actividad comercial.

Es un municipio que está en constante transformación y crecimiento, lo que ha provocado que gran parte de la sociedad se mantenga al margen del crecimiento y se convierta en un importante grupo de población vulnerable.

27

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Fuente: COLMEXIQ con base en el IGECEM.

III.III Diagnóstico del territorio municipal

En el Estado de México, Texcaltitlán representa el 6% del territorio, tiene la forma de un trapecio irregular. Su extensión territorial es de 142. 45 km2.

La distancia de la capital del estado (Toluca) al municipio de Texcaltitlán es de 65 kilómetros; a los municipios vecinos es de 10 km. al municipio de Almoloya de Alquitiras 15 km al municipio de Sultepec y a 69 km. a Zacualpán con los cuales únicamente su comunicación es por vía terrestre.

El municipio forma parte del Distrito Electoral Local VIII que comparte con Sultepec, Almoloya de Alquisiras, San Simón de guerrero, Temascaltepec y Zacualpan.

En el ámbito federal es parte del Distrito Electoral XXXVI del Estado de México, el cual comparte con Almoloya de Alquisiras, , Coatepec Harinas, , San Simón de Guerrero, Santo Tomas, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, , , Zacualpan y . 28

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El Municipio de Texcaltitlán está en una región agropecuaria y forestal; su dinámica de crecimiento poblacional es bajo comparada con otros municipios, la mayoría de los habitantes vive en zonas rurales con un elevado grado de dispersión.

Las zonas rurales siguen siendo marginadas, los incentivos son importantes, pero dado a la alta necesidad se convierten en insuficientes para fomentar la agricultura, en consecuencia se genera abandono y venta de los ejidos para dedicarse a otra actividad.

En épocas anteriores era un lugar dedicado principalmente a la agricultura y las actividades forestales forma parte de los municipios que conforman el parque nacional , actualmente experimenta migración de habitantes a la capital del Estado.

En la actualidad en el Municipio se da un proceso paulatino de urbanización en forma dispersa, originado por factores como la modificación en actividades primarias, incremento de actividades comerciales; así como, servicios y el incremento en la ocupación del suelo para vivienda de los sectores de la población de bajos ingresos.

Es importante destacar que ante este escenario se demanda atención inmediata y soluciones radicales y definitivas, las cuales sólo pueden realizarse con la participación conjunta entre la población y la capacidad de gestión del Municipio de Texcaltitlán ante los ámbitos federal y estatal.

En este sentido, el H. Ayuntamiento asumirá el compromiso de llevar a cabo de manera conjunta, acciones que promuevan y cumplan con las obras necesarias para que las poblaciones sean equipadas de servicios, además de actuar con sensibilidad y visión para resolver los asuntos que aquejan a las comunidades.

El Municipio presenta las condiciones apropiadas para un crecimiento equilibrado para con ello detonar el desarrollo comunal y regional; aunado a propiciar la generación de empleos en los diferentes sectores productivos; establecer como prioridad la ampliación del sistema de carreteras y el establecimiento de un programa de bacheo y re-encarpetado que permita contar con mejores vialidades; así como, con calles en buen estado, que agilicen el traslado de personas y mercancías que generen una buena imagen de cada una de nuestras comunidades; implementar programas de forestación para evitar la

29

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 erosión y gestionar ante las autoridades correspondientes, acciones para evitar la tala clandestina.

III.III.I Delimitación y estructura territorial del Municipio

En la altiplanicie de la mesa central del territorio nacional el municipio de Texcaltitlán está ubicado, al sur de las montañas australes en las últimas estribaciones del Nevado de Toluca.

Según la referencia geográfica del Instituto de Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), el municipio tiene una altitud promedio que va desde los 2,410 metros sobre el nivel del mar y van desde los 1,780 en sus partes más bajas, a los 2,989 metros sobre el nivel del mar en las partes más altas, el nivel más bajo con el que cuenta el municipio afecta solo a algunas comunidades como son Hueyatenco, Carbajal y Noxtepec. Lo que provoca que al interior del municipio se presenten tres tipos de climas, además de contar con varios yacimientos de agua que son los que abastecen al municipio del líquido vital.

30

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Límites geográficos del municipio de Texcaltitlán

❖ Al norte con Temascaltepec ❖ Al este con Coatepec Harinas ❖ Al sur con Sultepec y Almoloya ❖ Al oeste con Tejupilco y San de Alquisiras Simón de Guerrero

Texcaltitlán se localiza entre los meridianos. 99º 51’ 26” mínimo y 100º 00’ 51” máximo de longitud oeste y los paralelos 18º 51’ 4” mínimo y 19º 01’ 02” máximo de latitud norte.

Constituido territorialmente por 31 delegaciones y la cabecera municipal;

➢ Cabecera Municipal ➢ Hueyatenco ➢ Pueblo Venta Morales (Texcaltitlan) ➢ Acatitlán ➢ Jesús del Monte ➢ Rastrojo Largo ➢ Agua del trébol ➢ San Agustín ➢ Arroyo Seco ➢ Las Tablas ➢ San Francisco ➢ Carbajal ➢ Llano Grande ➢ San José ➢ Chiquiuntepec ➢ Los Lirios ➢ San Miguel ➢ Ejido Venta Morales ➢ Noxtepec ➢ Santa María Centro ➢ El Agostadero ➢ Nueva Santa ➢ Santa María Parte Alta María

31

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

➢ El Chapaneal ➢ Ojo de Agua ➢ Texcapilla ➢ El Salto ➢ Palmillas ➢ Tlacotepec ➢ Gavia Chica ➢ Palo Amarillo ➢ Yuytepec

III.III.II. Medio físico

OROGRAFIA

La superficie del municipio de Texcaltitlán es muy variada, debido a su ubicación presenta pendientes de 0º a más de 25º. En la zona norte y sur son de 0º a 5º; en las zonas este y oeste las pendientes son mayores a los 25º.

Texcaltitlán ocupa una de las partes quebradas de la sierra que baja del Xinantécalt ya que se sitúa en las últimas colinas del Nevado de Toluca. Los montículos más importantes del municipio se encuentran el Cerro del Indio Dormido, iniciando en la comunidad de Carbajal extendiéndose al poniente con la comunidad de Huayatenco; y al oriente tenemos al Cerro de los Calixto, sus antecedentes demuestran que se conocía como el Cerro de Apanuaya o de la comunidad de Santa María, con una altura de más de 2,650 mts. sobre el nivel del mar; el Cerro de San Miguel se encuentra al poniente, dando forma una cordillera llamada Los Tejolotes, la Cumbre, el Cerro del Guajolote con una altura aproximada de 2,600 mts.; al norte, el cerro de la comunidad de Tlacotepec y Las Tablas; al sur el cerro de la Peña de la Virgen y de La Culebra, Boca del Viento, Jesús del Monte y el Cerro de la Joya; en el centro del municipio tenemos el cerro El Molcajete y El Tejolote al poniente y El Cerrito del Calvario al sureste.

HIDROGRAFIA

Dentro de la Región Hidrológica del Cutzamala El municipio forma parte de ella, el municipio cuenta con seis riachuelos y un río. El Nevado de Toluca trae al municipio beneficio ya que los ríos que pasan por esta región nacen del deshielo del mismo, además del que se encuentra en el cerro de la comunidad de la

32

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Gavia, ambos ríos unen en San Agustín y forman uno sólo que va al municipio de Almoloya de Alquisiras, este río de acuerdo pasa por diferentes lugares por lo tanto es por varios nombres tales como: Río de San Agustín, Río de la Gavia, Río de Venta Morales, Río de la Cruz Verde, Río de la Rosita, Río de Santa María, El Ojo de Agua; existe un manantial con el nombre de ojo de agua, el cual actualmente abastece un tanque de almacenamiento que da servicio de agua potable a vecinos de Santa María, de este río nacen varios arroyos que son: Arroyo de Ayuquila, en Santa María, Agua Zarca, en la localidad de Arroyo Seco, Arroyo del Huilacote en la parte norte de Santa María, al poniente en la localidad de San Miguel, la parte alta se encuentra un manantial con el nombre de Piedra de Amolar, en el Chapaneal parte alta existe otro manantial llamado Agua del Trébol, en el rancho El Pedregal existe otro manantial conocido con el nombre de La Luna, ambos manantiales abastecen de agua potable a los habitantes de la cabecera municipal y a las comunidades de Chapaneal, San Miguel, San Agustín, Acatitlán, Santa María y algunas colonias nuevas de la cabecera municipal.

También cuenta con cascadas que llegan a secarse en tiempos de calor: El Santo en el Chapaneal, las cascadas sin nombre en la comunidad de Palo Amarillo y en las comunidades de Yuytepec, Chiquiuntepec y Venta Morales.

En tiempos de veranillo la laguna que existe en la parte alta del municipio seca en su mayoría, y ésta localizada en la comunidad de Ejido de Venta Morales. A causa del calor incandescente que se ha dado en los últimos años se ha optado por construir represas para riego en algunas de las comunidades del municipio como lo son: Hueyatenco, Chiquiuntepec, Arroyo Seco, Acatitlán, Texcapilla.

En San Miguel se encuentra un manantial llamado Piedra de Amolar que esta al poniente; en la comunidad de Chapaneal se localiza un manantial llamado Agua de Trébol, otro manantial se encuentra en el rancho El Pedregal llamado La Luna ambos manantiales abastece de agua potable a los habitantes de la cabecera municipal y a las comunidades de Chapaneal, San Miguel, San Agustín, Acantilan, Santa María. En la parte alta del municipio existe una laguna que en tiempos de calor disminuye su volumen en gran parte.

III.III.III. Dinámica demográfica

Al igual que muchos municipios del estado de México, Texcaltitlán tienen una gran movilidad demográfica en las décadas anteriores mostraba una tendencia hacia la despoblación por la migración de la ciudadanía sin embargo en el último censo de población y vivienda realizado en el 2010 mostro un crecimiento 33

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 bastante alto comparado con las tendencias mostradas con anterioridad. En el 2005 la población era de 15,824 habitantes, para el 2010 la población fue 17,390 habitantes de lo que muestra un crecimiento de en un quinquenio fue de 1,566 habitantes.

Del total de la población, 9,024 son mujeres y representan el 52% y 8,366 son hombres y representan el 48% hombres, siendo mayor la edad media de las mujeres y la relación queda de 92.71

POBLACIÓN TOTAL, EDAD MEDIANA Y RELACIÓN HOMBRES - MUJERES

Municipio Población total Edad mediana Relación Texcaltitlán Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Hombres / Mujeres 17390 8366 9024 21 20 22 92.71 FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2010.

Total 17390 POBLACION TOTAL

Mujeres, 9024 Hombres 8366

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2010

34

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Relacion Porcentual

Hombres, 8366, Mujeres, 48% 9024, 52%

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2010

Población por grupo quinquenal

Por lo que respecta a la población por periodo quinquenal el municipio presentó un cambio en la estructura de su pirámide de edades, aumentando la población infantil, disminuyendo la participación de la población la población madura y anciana.

El grupo quinquenal que observó el mayor decremento en su participación es el de los 15 a 19 años, cuando pasan al grupo de 20 a 24 años. Disminuyendo en forma alarmante.

Actualmente más de la mitad de la población lo constituye aquella que se encuentra entre los 0 y los 39 años. Lo anterior conlleva a planear acciones encaminadas a crear fuentes de empleo para la población joven por un lado y ampliar los servicios e infraestructura necesarios para cubrir las necesidades de esta población.

Población por grupo quinquenal Total 17,390 00-04 años 2,142 05-09 años 2,116 10-14 años 2,037 35

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

15-19 años 2,020 20-24 años 1,481 25-29 años 1,201 30-34 años 1,096 35-39 años 982 40-44 años 896 45-49 años 760 50-54 años 655 55-59 años 467 60-64 años 412 65-69 años 301 70-74 años 288 75-79 años 217 80-84 años 148 85-89 años 102 90-94 años 25 95-99 años 14 100 años y más 5 No especificado 25

25 100 años y más 5 14 90-94 años 25 102 80-84 años 148 217 70-74 años 288 301 60-64 años 412 467 50-54 años 655 760 40-44 años 896 982 30-34 años 1,096 1,201 20-24 años 1,481 2,020 10-14 años 2,037 2,116 00-04 años 2,142

En cuanto a grupos de edad por sexo podemos encontrar que los grupos menores de 25 años predominan y se continúa observando la disminución de los

36

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 grupos mayores de 25 años fenómeno que se entiende se da por la migración de los ciudadanos en busca de nuevas oportunidades.

Población por grupo quinquenal ( hombres)

Total 8,366 00-04 años 1,078 05-09 años 1,070 10-14 años 1,045 12 100 años y más 1 15-19 años 964 4 20-24 años 642 90-94 años 10 25-29 años 561 39 30-34 años 517 80-84 años 60 35-39 años 455 88 40-44 años 426 70-74 años 136 145 45-49 años 359 60-64 años 192 50-54 años 334 228 55-59 años 228 50-54 años 334 60-64 años 192 359 65-69 años 145 40-44 años 426 70-74 años 136 455 75-79 años 88 30-34 años 517 561 80-84 años 60 20-24 años 642 85-89 años 39 964 90-94 años 10 10-14 años 1,045 95-99 años 4 1,070 100 años y más 1 00-04 años 1,078 No especificado 12

37

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Población por grupo quinquenal (mujeres)

Total 9,024 00-04 años 1,064 05-09 años 1,046 13 10-14 años 992 100 años y más 4 15-19 años 1,056 10 20-24 años 839 90-94 años 15 25-29 años 640 63 80-84 años 88 30-34 años 579 129 35-39 años 527 70-74 años 152 40-44 años 470 156 45-49 años 401 60-64 años 220 239 50-54 años 321 50-54 años 321 55-59 años 239 401 60-64 años 220 40-44 años 470 65-69 años 156 527 30-34 años 579 70-74 años 152 640 75-79 años 129 20-24 años 839 80-84 años 88 1,056 85-89 años 63 10-14 años 992 1,046 90-94 años 15 00-04 años 1,064 95-99 años 10 100 años y 4 más No 13 especificado

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2010.

La tasa de crecimiento media anual, Texcaltitlán en comparación con el Estado, en décadas anteriores registró tasas de crecimiento menores a la entidad, lo cual puede responder a que no se contaban con las condiciones necesarias para atraer población; el comportamiento de la TCMA ha sido variado, a partir de 1990 la dinámica poblacional se muestra diferente, ya que ha seguido una tendencia de crecimiento, llegando a tener una TCMA más elevada que la de la entidad, 3.77% contra 2.65% respectivamente.

PERIODO 1990 1995 2000 2005 2010

38

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

HAB. 12468 13970 16370 15824 17390

En el quinquenio 2000 - 2005 se ha notado una pequeña disminución en la población esto pudiera ser causado por la migración que es alta en el municipio con una TCMA -0.79. Para el censo 2010 muestra un crecimiento elevado

La Tasa De Crecimiento Media Anual 1990 Al 2010

2400

1502 1566

-546

39

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

habitantes

17390 16370 15824 13970 12468

1 2 3 4 5

La proyecciones estadísticas de CONAPO indican que Texcaltitlán tiene una tendencia a disminuir su población sin embargo la realidad nos demuestra que tiene un alto crecimiento poblacional esto podría ser a se han mejorado las condiciones de vida en el municipio lo que ha generado un aumento en el número de habitantes.

Total Hombres Mujeres Año Total 0 a 14 15 a 64 65 y Total 0 a 14 15 a 64 65 y Total 0 a 14 15 a 64 65 y más más más 2005 15,862 6,180 8,710 972 7,689 3,114 4,154 421 8,173 3,066 4,556 551 2006 15,860 6,078 8,785 997 7,691 3,066 4,192 433 8,169 3,012 4,593 564 2007 15,811 5,969 8,821 1,021 7,671 3,015 4,212 444 8,140 2,954 4,609 577 2008 15,755 5,859 8,851 1,045 7,647 2,963 4,229 455 8,108 2,896 4,622 590 2009 15,691 5,748 8,873 1,070 7,618 2,910 4,241 467 8,073 2,838 4,632 603 2010 15,622 5,639 8,889 1,094 7,587 2,858 4,251 478 8,035 2,781 4,638 616 2011 15,547 5,529 8,899 1,119 7,553 2,805 4,258 490 7,994 2,724 4,641 629 2012 15,466 5,418 8,902 1,146 7,516 2,751 4,262 503 7,950 2,667 4,640 643 2013 15,381 5,308 8,901 1,172 7,477 2,698 4,264 515 7,904 2,610 4,637 657 2014 15,290 5,194 8,896 1,200 7,435 2,642 4,265 528 7,855 2,552 4,631 672 2015 15,195 5,075 8,892 1,228 7,390 2,584 4,265 541 7,805 2,491 4,627 687 2016 15,097 4,960 8,880 1,257 7,344 2,527 4,262 555 7,753 2,433 4,618 702 2017 14,995 4,853 8,854 1,288 7,296 2,474 4,253 569 7,699 2,379 4,601 719 2018 14,888 4,756 8,812 1,320 7,245 2,426 4,235 584 7,643 2,330 4,577 736 2019 14,778 4,665 8,760 1,353 7,193 2,381 4,213 599 7,585 2,284 4,547 754 2020 14,666 4,579 8,698 1,389 7,139 2,338 4,186 615 7,527 2,241 4,512 774 2021 14,550 4,495 8,629 1,426 7,084 2,296 4,156 632 7,466 2,199 4,473 794 2022 14,430 4,411 8,554 1,465 7,026 2,254 4,122 650 7,404 2,157 4,432 815 40

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

2023 14,308 4,331 8,472 1,505 6,968 2,214 4,086 668 7,340 2,117 4,386 837 2024 14,183 4,252 8,385 1,546 6,907 2,174 4,046 687 7,276 2,078 4,339 859 2025 14,055 4,174 8,293 1,588 6,845 2,135 4,004 706 7,210 2,039 4,289 882 2026 13,924 4,098 8,194 1,632 6,782 2,097 3,959 726 7,142 2,001 4,235 906 2027 13,790 4,022 8,093 1,675 6,717 2,059 3,913 745 7,073 1,963 4,180 930 2028 13,654 3,948 7,987 1,719 6,651 2,022 3,864 765 7,003 1,926 4,123 954 2029 13,515 3,875 7,877 1,763 6,584 1,985 3,814 785 6,931 1,890 4,063 978 2030 13,373 3,802 7,763 1,808 6,515 1,948 3,762 805 6,858 1,854 4,001 1,003 Fuente: CONAPO, Proyecciones de la población de México 2005-2030

Real Comparativo 2005 - 2010 17,930 Proyectado Real

Proyectado Real, Proyectado 15,862 15,824 15,622

POBLACIÓN POR LOCALIDAD EN EL MUNICIPIO DE TEXCALTITLÁN

La estructura de la población por localidad, denotaba una gran concentración en la cabecera municipal Texcaltitlán) en segunda instancia se encuentran las localidades de Texcapilla, San Agustín y Huayatenco, Santa María, el Chapaneal, San Francisco, Palmillas, Venta de Morales Chiquiuntepec, la población restante en las demás localidades del municipio.

41

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

LOCALIDAD POBLA CION TEXCALTITLÁN 2,648 LA ANGOSTURA 10 SAN AGUSTÍN 1,503 AGUA DEL TRÉBOL 25 TEXCAPILLA 1,497 LAS PAREDES 36 SANTA MARÍA 1,090 EL CARACOL 49 SAN FRANCISCO 856 ACATITLÁN 779 RASTROJO LARGO 144 HUEYATENCO 727 SAN MIGUEL 157 EL CHAPANEAL 705 NOXTEPEC 233 PALMILLAS 620 ARROYO SECO 236 VENTA MORALES 581 LOS LIRIOS 239 (EL PEDREGAL) TLACOTEPEC 240 CHIQUIUNTEPEC 499 (CHIQUINTEPEC) SAN JOSÉ 250 JESÚS DEL MONTE 470 OJO DE AGUA 254 GAVIA CHICA 462 EL AGOSTADERO 282 (RINCÓN) YUYTEPEC 285 LLANO GRANDE 417 LAS TABLAS (LAS… 307 NUEVA SANTA 389 MARÍA LAS LÁGRIMAS 313 EJIDO VENTA 373 CARBAJAL 349 MORALES PALO AMARILLO 365 (LA LAGUNA) EJIDO VENTA… 373 PALO AMARILLO 365 NUEVA SANTA MARÍA 389 CARBAJAL 349 LLANO GRANDE 417 LAS LÁGRIMAS 313 LAS TABLAS (LAS 307 GAVIA CHICA (RINCÓN) 462 TABLAS SAN JOSÉ) JESÚS DEL MONTE 470 YUYTEPEC 285 CHIQUIUNTEPEC… 499 EL AGOSTADERO 282 VENTA MORALES (EL… 581 OJO DE AGUA 254 PALMILLAS 620 SAN JOSÉ 250 EL CHAPANEAL 705 TLACOTEPEC 240 LOS LIRIOS 239 HUEYATENCO 727 ARROYO SECO 236 ACATITLÁN 779 NOXTEPEC 233 SAN FRANCISCO 856 SAN MIGUEL 157 SANTA MARÍA 1,090 RASTROJO LARGO 144 TEXCAPILLA 1,497 EL CARACOL 49 SAN AGUSTÍN 1,503 LAS PAREDES 36 AGUA DEL TRÉBOL 25 TEXCALTITLÁN 2,648 LA ANGOSTURA 10 0 2,000 4,000 17,390

FUENTE: II CONTEO DE POBLACION Y VIVIENDA PRINCIPALES RSULTADOS POR LOCALIDAD 2010 INEGI

42

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Porcentaje de población rural.

El 99% de las localidades que conforman el municipio son rurales (menores de 2,500 habitantes) el grado de marginación en Texcaltitlán es alto y solo la cabecera municipal presenta una población mayo a 2500 habitantes.

Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010 Tamaño de localidad Población % Población Número de % Localidades (Número de habitantes) localidades Menos de 100 120 0.69 4 11.76 100 a 499 6,264 36.02 20 58.82 500 a 1,499 6,855 39.42 8 23.53 1,500 a 2,499 1,503 8.64 1 2.94 2,500 a 4,999 2,648 15.23 1 2.94 5,000 a 9,999 0 0 0 0 10,000 y más 0 0 0 0 Total 17,390 100 34 100 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

43

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Distribución De La Población Por Tamaño De Localidad

44

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

39.42 40 36.02 35 30 25 20 15.23 15 8.64 10 5 0.69 0 0 0 mas de de 100 a de 500 a de 1,500 a de 2,500 a de 5,000 a de 10,000 100 499 1,499 1,499 4,499 9,999 y mas

Porcentaje de población que habla lengua indígena.

La presencia de grupos étnicos es mínima. De acuerdo a los resultados que presento el Conteo de Población y Vivienda en el 2010, en el municipio habitan un total de 14 personas que hablan alguna lengua indígena. Una disminución significativa ya que en el 2005 se reportaban 34 personas, lo que se pude observar es la habla de la lengua indígena en este municipio lleva una clara tendencia a desaparecer. Porcentaje de personas que hablan legua indígena

1990 1995 2000 2005 2010 0.94 0.02 0.2 0.21 0.081

Comportamiento de la Poblacion que Habla Lengua Indigena

0.94

0.2 0.21 0.02 0.081 1 2 3 4 5

45

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

INDICE DE MARGINACION Texcaltitlán se encuentra dentro de los municipios con alto grado de marginación en el estado

Nombre de la localidad Población total Grado de marginación Ámbito de la localidad La Angostura 10 Muy alto Rural Agua del Trébol 25 Muy alto Rural Las Paredes 36 Muy alto Rural El Caracol 49 Muy alto Rural Rastrojo Largo 144 Alto Rural San Miguel 157 Alto Rural Noxtepec 233 Alto Rural Arroyo Seco 236 Alto Rural Los Lirios 239 Alto Rural Tlacotepec 240 Alto Rural San José 250 Alto Rural Ojo de Agua 254 Alto Rural El Agostadero 282 Alto Rural Yuytepec 285 Alto Rural Las Tablas (Las Tablas San José) 307 Alto Rural Las Lágrimas 313 Al to Rural Carbajal 349 Alto Rural Palo Amarillo 365 Alto Rural Ejido Venta Morales (La Laguna) 373 Alto Rural Nueva Santa María 389 Alto Rural Llano Grande 417 Alto Rural Gavia Chica (Rincón) 462 Alto Rural Jesús del Monte 470 Medio Rural Chiquiuntepec (Chiquintepec) 499 Alto Rural Venta Morales (El Pedregal) 581 Alto Rural Palmillas 620 Alto Rural El Chapaneal 705 Alto Rural Hueyatenco 727 Alto Rural Acatitlán 779 Alto Rural San Francisco 856 Alto Rural Santa María 1090 Alto Rural

46

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Texcapilla 1497 Alto Rural San Agustín 1503 Medio Rural Texcaltitlán 2648 Bajo Urbano

Grado De Marginación E Índice De Desarrollo Humano

Indicadores de Marginación Nacional Estatal Grupo 1080[1] Municipal 2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 % Población de 15 años o más 8.37 6.93 5.32 4.41 24.31 20.53 13.74 11.31 analfabeta % Población de 15 años o más sin 23.10 19.93 16.24 14.29 47.78 41.53 37.37 30.47 primaria completa % Ocupantes en viviendas sin 5.34 3.57 4.76 3.18 17.12 11.83 25.20 18.40 drenaje ni excusado % Ocupantes en viviendas sin 2.49 1.77 0.96 0.79 9.78 6.86 4.98 4.59 energía eléctrica % Ocupantes en viviendas sin 10.14 8.63 6.04 5.67 33.48 28.79 29.50 16.67 agua entubada % Viviendas con algún nivel de 40.64 36.53 41.46 37.93 61.13 54.64 57.44 51.77 hacinamiento % Ocupantes en viviendas con 11.48 6.58 6.04 3.94 41.20 19.75 21.26 8.35 piso de tierra % Población en localidades con 28.99 28.85 18.63 19.10 81.11 79.76 100.00 100.00 menos de 5000 habitantes % Población ocupada con ingreso 45.30 38.66 41.18 35.34 75.77 72.60 56.71 63.72 de hasta 2 salarios mínimos Índice de marginación -0.62211 -0.55372 0.15367 0.20606 Grado de marginación Bajo Bajo Alto Medio Lugar que ocupa en el contexto 21 22 1,061 1,005 nacional Fuente: Elaboración propia a partir de CONAPO (2006). Índices de marginación 2005; y CONAPO (2011). Índice de marginación por Entidad federativa y municipio2010.

Porcentaje de localidades por tamaño, según grado de marginación 2010 Tamaño de localidad Muy alto Alto Medio Bajo Muy Sin Total bajo grado (Número de habitantes) % % % % % % % Menos de 100 100.00 100 100 a 499 95.00 5.00 100 500 a 1,499 100.00 100 1,500 a 2,499 100.00 100 2,500 a 4,999 100.00 100 5,000 a 9,999 10,000 y más 47

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Fuente: Elaboración propia a partir de CONAPO (2012). Índice de marginación por localidad 2010.

Población en localidades por tamaño, según grado de marginación 2010 Tamaño de localidad Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Sin grado Total (Número de habitantes) No. hab. No. hab. No. hab. No. hab. No. hab. No. hab. No. hab. Menos de 100 120 120 100 a 499 5,794 470 6,264 500 a 1,499 6,855 6,855 1,500 a 2,499 1,503 1,503 2,500 a 4,999 2,648 2,648 5,000 a 9,999 10,000 y más Fuente: Elaboración propia a partir de CONAPO (2012). Índice de marginación por localidad 2010.

Porcentaje de población en localidades por tamaño, según grado de marginación 2010 Tamaño de localidad Muy Alto Medio Bajo Muy Sin Total alto bajo grado (Número de habitantes) % % % % % % % Menos de 100 100.00 100 100 a 499 92.50 7.50 100 500 a 1,499 100.00 100 1,500 a 2,499 100.00 100 2,500 a 4,999 100.00 100 5,000 a 9,999 10,000 y más Fuente: Elaboración propia a partir de CONAPO (2012). Índice de marginación por localidad 2010.

Índice de Desarrollo Humano 2000 2005 Índice de Desarrollo Humano: 0.7011 0.7219 Índice de educación 0.7668 0.7979 Tasa de asistencia escolar 64.59 67.23 Tasa de alfabetización de adultos 82.73 86.07 Índice de salud 0.7559 0.7244 Tasa de mortalidad infantil 31.40 35.06 48

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Índice de ingreso 0.5809 0.6436 Ingreso per cápita anual (dólares ppc) 3,247 4,729 Lugar que ocupa: 1,029 711 Fuente: PNUD (2008). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005.

MIGRACIÓN

Los cambios administrativos el desarrollo y la creación de centros de estudio medio superior así como las nuevas oportunidades de empleo trabajo y apoyos para el campo han hecho que la migración en este municipio tenga una disminución elevada al grado de reducirse al mínimo y las personas que salen en busca de nuevas oportunidades de trabajo mantienen su residencia en el municipio.

Saldo migratorio Indice Migratorio 14.32 1990 2000 2010 11.73 11.732 14.328 0.5468

0.5468

1 2 3

Porcentaje de la población no nativa

49

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

De los 17,390 habitantes de Texcaltitlán 514 han nacido fuera del municipio lo que representa el 2.96% de la población

Municipio de Lugar de nacimiento Otra entidad Población Sexo residencia total1 Hombres Mujeres actual Total Total 17,390 8,366 9,024 En la entidad Total 16,680 8,055 8,625 En otra entidad Total 514 224 290 01 Aguascalientes 1 0 1 05 Coahuila de Zaragoza 2 1 1 06 Colima 4 2 2 07 Chiapas 6 3 3 08 Chihuahua 2 0 2 09 Distrito Federal 275 135 140

10 Durango 1 0 1

11 Guanajuato 10 2 8

12 Guerrero 37 8 29

13 Hidalgo 15 5 10

14 Jalisco 6 2 4 En otra entidad 16 Michoacán de Ocampo 25 9 16 Texcaltitlán 17 Morelos 16 5 11 19 Nuevo León 1 0 1 20 Oaxaca 12 6 6 21 Puebla 34 14 20 22 Querétaro 6 2 4 23 Quintana Roo 2 1 1 24 San Luis Potosí 8 3 5 25 Sinaloa 1 0 1 27 Tabasco 2 0 2 28 Tamaulipas 1 1 0 29 Tlaxcala 13 9 4 30 Veracruz 26 13 13 31 Yucatán 4 2 2 32 Zacatecas 4 1 3 En los Estados Total 151 67 84 Unidos de América En otro país Total 2 0 2 No especificado Total 43 20 23

Densidad de población En este rubro se muestra una densidad muy holgada de acuerdo al número de habitantes.

Población 2010 17,390 Habitantes

Superficie 150.502 Km²

Densidad de población 115.55 Habitantes/Km²

IV. DIAGNÓSTICO POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES 50

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El Municipio de Texcaltitlán y sus habitantes en el periodo 2016 -2018 de manera conjunta, realizaremos acciones tendientes al desarrollo de las localidades en un marco de concordancia y coordinación con los ámbitos federal y estatal con la finalidad de contribuir al progreso municipal y a la consolidación de la democracia en nuestro país. Por ellos es importante que conozcamos cada una de las áreas y delas actividades cotidianas de nuestros ciudadanos para ello debemos conocer que tetemos como lo tememos y como lo aprovecharemos para lograr un desarrollo óptimo y equilibrado.

IV.I Pilar 1. Social

Ampliación y elevación del hospital municipal a regional o Gestión de una unidad académica de estudios superiores Mantenimiento de espacios deportivos Gestión de escuelas de nivel medio superior Formular e implementar un programa de vivienda digna. Gestionar la atención de la cobertura total de los servicios públicos de agua entubada, drenaje y electrificacion. Formular e implementar programas específicos para la Juventud. Apoyo e impulso a los adultos mayores. Formular e instrumentar programa para preservar los usos y costumbres de las comunidades del Municipio de Texcaltitlán. Generar condiciones de igualdad para la población que presenta alguna capacidad diferente con la finalidad de mejorar su calidad de vida Ampliación de las oficinas del DIF municipal

Construcción del CAM Remodelación de la plaza de toros

El Municipio Progresista promueve el desarrollo económico local para detonar el incremento del bienestar social y generen el ejercicio de una política económica orientada hacia el desarrollo regional y el desarrollo económico con una visión sustentable.

El Gobierno Municipal por definición tiene una jurisdicción territorial con población, infraestructura y con una organización administrativa propia.

El concepto de municipio progresista nos remite a analizar la competitividad municipal. Por definición, competitividad es el incremento en la eficiencia 51

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 económica local y, por ende, el mejoramiento en las condiciones de vida de la población. La competitividad es un factor importante en el desarrollo regional, pues la implementación de políticas públicas adecuadas puede llevar a los gobiernos locales a participar exitosamente en el desarrollo de su municipio y su región.

La situación general de la ocupación del uso del suelo es la apropiación de terrenos aptos para la agricultura en terrenos para vivienda; así como, la falta de protección de las áreas boscosas existentes en el Municipio de Texcaltitlán; por lo que se requiere de la formulación e implementación de políticas públicas dirigidas a la uso del suelo en el territorio y controles a través de la extensión de permisos para la construcción.

El uso de suelo en el Municipio se concentra en el sector agrícola, destacando la producción de maíz en grano, avena forrajera y pastos; así como, praderas en verde; los pastizales. La actividad ganadera esta representan en diferentes especies como el ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves explotan pastizales inducidos.

La actividad forestal en Municipio de Texcaltitlán es muy extensa, siendo el bosque de pino la especie con mayor presencia.

Las actividades económicas en el Municipio de Texcaltitlán por la superficie que ocupan predomina el sector primario predominando las actividades agrícolas del maíz y avena forrajera; así como, la cría de bovino, porcino, ovino, caprino, gallináceas y guajolotes en el pecuario.

En los ámbitos estatal, regional y municipal se encuentra el sector primario, con una actividad importante debido a que tanto en el Estado como en la Región la actividad agrícola es pilar económico.

El Municipio de Texcaltitlán no se caracteriza por una importante actividad industrial por contar solamente con pequeñas industrias caseras; sin embargo, tiene dependencia directa de la zona industrial Toluca - Lerma. Y de la ciudad de México a done emigran por lo general la población en edad de trabajar.

En relación con el empleo; es muy baja por falta de sector industrial la población en edad de trabajar que desarrollan algún tipo de actividad económica y corresponde al empleo en pequeños negocios de la zona y acudir a otras partes del estado o el país a emplearse. Al índice de Especialización Económica se

52

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 midió entre los totales de los datos municipales y estatales relacionados con el sector terciario que es característico en los dos ámbitos de gobierno.

El Porcentaje alto de la población ocupada y desocupada en el Municipio, no declaró percibir ingresos; puntualizando que debemos atender la demanda instrumentado convenios con centros de trabajo socialmente responsables con la finalidad de garantizar el incremento en la calidad de vida de la población, disminuir el empleo informal existente y su práctica por parte de la población desocupada.

El abasto y comercio corresponden a las acciones que incentivan el desarrollo de actividades que, por un lado, promueven la modernización operativa, infraestructura y equipamiento del abasto y comercio; por otro, consolidan el mercado público ubicado en la Cabecera Municipal y que incide en la región.

Donde la principal comercialización de productos básicos; tianguis semanales en los cuales en las participan establecimientos en giro alimentario, calzado, ropa, autos, ganado que es la principal actividad de la plaza de los martes, forrajes entre otros; precisando que la demanda social manifiesta requerir de la creación de 1 rastro por la carencia que siempre ha tenido el Municipio en los procesos de matanza de ganado considerando que buscaremos cumplir con las condiciones necesarias para el cumplimiento de las normas zoosanitarias y ecológicas establecidas por las instancias competentes en materia.

La infraestructura de comunicaciones y transporte, es insuficiente e insatisfactoria y esta se relaciona con la capacidad que tiene y requiere el Municipio de Municipio de Texcaltitlán para el desplazamiento e integración de sus habitantes y visitantes. Que para algunas comunidades es inexistente los medios de transporte y se requiere de servicios especiales de gran costo para los habitantes.

Los asentamientos humanos en cuanto a la jerarquía del sistema de localidades, se determinó por los datos obtenidos de la población por tamaño de localidad. Estos se deben a asentamientos en zonas agrícolas y boscosas principal mete

Algunos de los servicios especializados del Municipio son: comercio, abarrotes, calzado, vestido, alimentos, bancarios, de salud, entre otros, representando el centro de población de mayor jerarquía la Cabecera Municipal donde se encuentran instaurados los servicios administrativos.

53

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El Plan de Desarrollo del Estado de México 2012- 2017 prevé sé que cuente con ciudades competitivas, estructuradas y regiones de desarrollo que impulsen el crecimiento estatal y nacional y que a su vez permita el aprovechamiento del suelo y las condiciones del territorio privilegiando las premisas urbanistas y la mezcla de usos de suelo, crecimiento vertical y aprovechamientos para la inversión productiva; promover la diversidad en oferta de vivienda con alternativas para población de menores ingresos; destinar amplios espacios para áreas verdes y áreas públicas; vincular las áreas actuales con las de nuevo crecimiento; canalizar recursos para la infraestructura de la cabecera y lograr la integración plena en materia de conectividad y de transporte

Bajo este esquema, la estrategia de ordenamiento territorial en el Municipio plantea la definición de una estructura que se sustente en centros de población seleccionados por su ubicación y capacidad para recibir incrementos poblacionales significativos, por poder albergar infraestructura y equipamientos estratégicos y estar en posibilidades de contar con vías de comunicación suficientes para permitir su articulación Regional, Estatal e inclusive Nacional, mediante la coordinación institucional de los tres órdenes de Gobierno, en materia de programación y presupuestación para la ejecución de los proyectos estratégicos; así como del sector privado en la inversión productiva para garantizar la autosuficiencia y el equipamiento de desarrollos habitacionales, industrias, escuelas, hospitales, centros comerciales y de recreación.

La imagen urbana y turismo del Municipio en su mayoría se basa en arquitectura de corte rural con techos a dos aguas de teja, paredes de adobe y ladrillo; en los centros urbanos, la imagen es mixta, relacionada principalmente con el desarrollo de las actividades secundarias y terciarias; siendo menester mencionar que por carecer del Reglamento de Imagen Urbana del cual procederemos a su formulación e implementación, es ésta la principal razón por la que aún no se homologa y se encuentran discontinuidades principalmente en la Cabecera Municipal, la cual es la más apta para el impulso de este instrumento, ya que por su ubicación estratégica y las condiciones fisiográficas del territorio, han ido permitiendo la expansión física de ésta hacia su periferia, por un lado siendo de alto impacto para el turismo y por el otro dando origen a la creación de nuevas colonias habitacionales carentes de planeación, sin servicios básicos de infraestructura y equipamiento.

El medio ambiente en el municipio se encuentra en el Área Natural Protegida (ANP) “Nevado de Toluca”; esta es de categoría nacional; además, se localizan

54

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Áreas Naturales Municipales (ANM), las cuales son elementos de gran relevancia, reconocidos por la población como puntos estratégicos para la conservación de los recursos naturales y áreas recreativas; sin embargo, los principales problemas se concentran en la continua expansión de la frontera agrícola, la tala clandestina, la desertificación y el cambio de uso de suelo que aunado al continuo crecimiento poblacional se ve reflejado en asentamientos irregulares. La fragmentación del paisaje, erosión de suelos, perdida de zonas forestales y de áreas verdes, lo cual da paso a la disminución de la oferta de los servicios ambientales como la captura de CO2, la recarga de mantos freáticos, el equilibrio climático y la diversidad de flora y fauna que enriquecen el paisaje Municipio de Texcaltitlán.

En este pilar de desarrollo se contemplan los siguientes temas:

Uso del Suelo a) Estructura y ocupación de la superficie municipal

Actividades económicas del Municipio b) Agricultura y Ganadería c) Empleo

Servicios públicos a) Agua Potable b) Electrificación y Alumbrado Público c) Panteones

Abasto y comercio

Situación e infraestructura de las comunicaciones y el transporte a) Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte b) Medios de Comunicación

Asentamientos humanos Imagen urbana y turismo Conservación del medio ambiente

IV.II Población y su evolución sociodemográfica.

Las Constituciones tanto federal como de la entidad federativa disponen la responsabilidad de los estados para organizar un sistema de planeación, facultando al poder ejecutivo para establecer los mecanismos de participación

55

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 social; por lo que, la planeación del desarrollo es una facultad obligatoria de los Ayuntamientos, siendo uno de los espacios más relevantes de interacción con los habitantes del municipio de Texcaltitlán.

El Sistema de Planeación Democrática permite ordenar las actividades del sector público, coordinar a los responsables de la toma de decisiones y concertar acciones con los sectores social y privado, para el logro de los objetivos y metas.

Por ende, la planeación es de suma importancia para atender prioridades en los tres ámbitos de gobierno con los recursos disponibles y asegurar esfuerzos encaminados a modificar estructuralmente la economía, por lo que una planeación efectiva y realista reconoce las restricciones de tiempo y recursos disponibles, a fin de ejecutar sus objetivos.

Por tanto, la planeación sienta las bases para desconcentrar recursos y descentralizar funciones, incrementando la capacidad política y administrativa del municipio, facultando su capacidad para llevar a cabo acciones de planeación.

Con el sistema de planeación se busca una vinculación directa entre lo planeado y el ejercicio de las políticas públicas, ejecutando los programas anuales a corto, mediano y largo plazo con los montos presupuestales anuales asignados, autorizados y ejercidos.

El objetivo de la Planeación Municipal y su vinculación con los Sistemas de Planeación Nacional y Estatal es establecer instrumentos que favorezcan el desarrollo sustentable que requiere del fortalecimiento y consolidación de las instituciones democráticas y la permanente promoción de la participación ciudadana en el Municipio de Texcaltitlán.

La planeación del desarrollo municipal se relaciona con la racionalidad administrativa, encaminada a prever y adaptar las actividades económicas con las necesidades básicas de la comunidad consistentes en educación, salud, asistencia social, vivienda, servicios públicos y el mejoramiento de comunidades rurales, aplicando con mayor eficacia los recursos financieros que los gobiernos federal y estatales transfieren para el desarrollo de programas y proyectos en beneficio de Texcaltitlán.

Para el desarrollo económico y social del municipio, procurando un desarrollo urbano equilibrado y la conservación del medio ambiente.

56

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

La planeación dentro de la administración pública conlleva la orientación e integración de actividades tanto del gobierno como la sociedad; detectándose necesidades y requerimientos de la población para lograr el desarrollo de objetivos, metas, acciones y políticas claramente definidas.

La planeación de desarrollo municipal es un mandato constitucional asumida como una política, mediante la cual se fortalece la democracia con la participación ciudadana en un marco de estado de derecho; por ende, se requiere el diseño de una estrategia de desarrollo de mediano y largo plazo traducida en una visión del futuro, hacia la cual dirigimos la concertación de acciones entre los gobiernos federal, estatal y municipal y la sociedad, a fin de ubicarla en un contexto jurídico acorde a su importancia.

La planeación es esencial para mantener la confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales, logrando la vigencia del Estado de Derecho que debe prevalecer en nuestra municipio; además, de mantener el desarrollo de la economía, reflejada en la creación y preservación de la planta productiva, ya que una parte los empresarios ven en el Estado de México una opción segura para invertir y a los trabajadores les otorga una garantía para laborar dentro de su territorio sin tener que emigrar en busca de mejores condiciones laborales, lo que se traduce en una correcta gobernabilidad democrática que a su vez coadyuva a mantener la estabilidad y prosperidad en el municipio.

Es fundamental que el ayuntamiento trabaje de la mano con los gobiernos federal y estatal, a fin de impactar en la vida de los mexiquenses especialmente en los servicios públicos básicos como agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, y parte significativa de la seguridad ciudadana, cumpliendo con los principios de administración enfocada a ofrecer resultados con un financiamiento responsable, eficiente, eficaz y efectivo.

Se fomentará la profesionalización del servicio público mediante la capacitación de los servidores públicos adscritos al ayuntamiento; además de impulsar el empleo las TIC´s, brindando el soporte técnico necesario.

Se implementarán programas recaudatorios como el cobro del impuesto predial mediante la mejora y simplificación administrativa, reduciendo tiempos de espera y eliminar la discrecionalidad de los servidores públicos que pudiera generar actos de corrupción.

57

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Con miras de ser un municipio proactivo se establecen programas y actividades necesarias en materia de seguridad, normatividad y servicios públicos para incrementar una vida digna a los habitantes de Texcaltitlán.

IV.I.II Alimentación y nutrición para las familias.

La inadecuada alimentación y nutrición familiar es un factor que refleja la marginación de las familias y sujetos, el grado de desnutrición que llegan a presentar es por la falta de alimento, la escasez de recursos no les permite tener una alimentación balanceada y la poca información contribuye a la ausencia de hábitos alimenticios.

Desarrollar una cultura de autoconsumo es necesario ya que mediante la orientación y capacitación se pueden aprovechar recursos naturales e insumos de bajo costo que permitan mejorar las condiciones alimenticias y disminuyan la condición de vulnerabilidad de adultos mayores, madres adolescentes, personas con capacidades diferentes y familias en desamparo.

Se tiene programado entregar de para esta administración entregar 35,160 canastas bicentenario de manera mensual seria la cantidad de 960, que benefician a igual número de familias, la despensa no es la solución por ello se tiene programado, pláticas sobre salud e higiene, preparación de alimentos, se implantaran huertos familiares en las comunidades y en centros educativos, también se asesora a las familias sobre la operación de granjas. Todo con la finalidad de que las comunidades tengan mejores oportunidades de alimentación y nutrición.

DOTACION ALIMENTICIA A POBLACION MARGINADA

DISTRIBUIR DOTACIONES DE INSUMOS DESPENSA (SUMA) 7,950 ALIMENTARIOS A FAMILIAS MARGINADAS POBLACION 6396 BENEFICIADA

ASISTENCIA ALIMENTARIA A FAMILIAS

COORDINAR LA DISTRIBUCION DE AVES DE PAQUETE (SUMA) 490 POSTURA POBLACION 490 BENEFICIADA

HUERTOS FAMILIARES

58

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

DISTRIBUIR INSUMOS DE PAQUETES PARA EL PAQUETE (SUMA) 300 ESTABLECIMIENTO DE HUERTO FAMILIAR POBLACION 300 BENEFICIADA

COORDINAR LA DISTRIBUCION DE PAQUETES PAQUETE (SUMA) 28 PARA HUERTO PRODUCTIVO POBLACION 86 BENEFICIADA

DISTRIBUIR INSUMOS PARA HUERTO HUERTO (SUMA) 2 COMUNITARIO POBLACION 52 BENEFICIADA

ESTUDIOS NUTRISIONALES ALIMENTACIÓN Y NUTRICION FAMILIAR

NIÑO (MAXIMA) 4 COORDINAR LA VIGILANCIA DEL ESTADO POBLACION NUTRICIONAL DE MENORES DE 5 AÑOS (CAVIN) 4 BENEFICIADA

DOTACION ALIMENTICIA A DOTACION MARGINADA

DISTRIBUIR DOTACIONES DE INSUMOS DESPENSA (SUMA) 11,520 ALIMENTARIOS A FAMILIAS MARGINADAS

POBLACION 1,920 BENEFICIADA

ASISTENCIA ALIMENTARIA A FAMILIAS

PAQUETE (SUMA) 500 COORDINAR LA DISTRIBUCION DE AVES DE POBLACION POSTURA 500 BENEFICIADA

HUERTOS FAMILIARES

PAQUETE (SUMA) 500

59

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

DISTRIBUIR INSUMOS DE PAQUETES PARA EL POBLACION 500 ESTABLECIMIENTO DE HUERTO FAMILIAR BENEFICIADA

PAQUETE (SUMA) 13 COORDINAR LA DISTRIBUCION DE PAQUETES POBLACION PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS 55 BENEFICIADA

HUERTO (SUMA) 2 COORDINAR LA DISTRIBUCION DE INSUMOS POBLACION PARA HUERTO COMUNITARIO 2 BENEFICIADA

IV.I.III Salud y bienestar.

El acceso a los servicios de salud es un aspecto importante para conocer el nivel de vida de la población, y cómo se actúa en la prevención y atención oportuna de enfermedades; estas acciones reducen en gran medida los niveles de mortalidad y morbilidad, lo que a su vez incrementa el nivel de esperanza de vida de la población.

En esta área trabajaremos 2 vertientes la cobertura municipal y el Hospital Municipal “Juan Aldama” Bicentenario Texcaltitlan.

La salud es un derecho fundamental del ser humano, sin está el individuo no tendría posibilidades de bienestar social, el desarrollo integral de sus capacidades físicas e intelectuales entre los principales factores que se vinculan con la salud son: la situación económica, el bajo nivel nutricional, las condiciones ambientales y los hábitos de alimentación e higiene, que repercuten en los grupos más vulnerables que son los niños y los ancianos, no obstante los índices de morbilidad y mortalidad se han incrementado por causas violentas, accidentes y padecimientos crónicos degenerativos.

IV.I.III.I Equipamiento, mobiliario e infraestructura.

El equipamiento de salud es de mayor importancia, sin embargo el Municipio se enfrenta a la escasez y deficiencia en el servicio, convirtiéndose en un problema y en una demanda social que requiere atención inmediata y urgente.

60

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Texcaltitlán, tiene 9 unidades médicas, atendiendo a solo 1623 personas de las 17 390 habitantes. Hasta este año; éstas son Clínica de Consulta Externa del ISEEM, ISSSEMYM, DIF y el ISSTE brindando sólo consultas de primer nivel. Además de ser catalogado por la población como deficiente, por la insuficiente cantidad de equipo e instalaciones, no se contaba con servicio de hospitalización, por lo cual era necesario realizar el traslado de los pacientes a los hospitales más cercanos. Actualmente se cuenta con una clínica de primer nivel que brinda atención pre hospitalario y algunas consultas de especialidad.

El Sistema Municipal de Salud atiende la demanda ciudadana, acerca el servicio a la población, otorga el acceso al cuadro básico de medicamentos, además de coordinarse con el ISEM en diferentes campañas como la entrega de paquetes Básicos de Salud. Los Programas que actualmente existen realizan una referencia de pacientes a unidades de segundo y tercer nivel, dando cabida al aprovechamiento de la infraestructura física municipal de casas de salud.

Texcaltitlán cuenta con un Hospital Municipal del ISEM, un centro de salud del ISSEMYM, Clínica dependiente del IMSS, uno del DIF, cuatro clínicas inoperantes del ISEM y ocho médicos privados.

Según los datos obtenidos de las tarjetas de visita familiar, se cuenta con una población de 3143 familias de las cuales (0.73%) cuentan con IMSS, (1.3%) con ISSSTE, (5%) con ISSEMYM, (21.06%) con programas de apoyo social y (72.76%) no cuenta con ningún tipo de seguridad social.

1% 1% 5%

21% cuentan con IMSS

con ISSSTE,

con ISSEMYM, 72% con programas de apoyo social no cuenta con ningún tipo de seguridad social.

61

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En el municipio existen seis centros de salud, 4 del ISEM en la comunidad de Palmillas, San Agustín, Carbajal, una clínica en la cabecera municipal y dos médicos del ISSSTE así como un consultorio del ISSSEMYM. Los centros de salud, proporcionan medicina preventiva, consulta externa y medicina general.

Tipos De Unidades De Salud

ENFERMER UBICACIÓN TIPO MEDICOS TECNICOS OTROS HORARIO AS

Lunes a Viernes Rural De 24 Hrs. 1 Técnico 3 02 7 Odontólog TEXCALTITLÁN en atención Enfermera Sábados Núcleos Médicos o primaria s Básicos 9:00 a 14:00 Hrs.

Rural De 1 Técnico Lunes a Viernes 0 0 01 en atención 24 Hrs. CARBAJAL Médicos Enfermera Núcleo primaria sábados s Básico 9:00 a 14:00 Hrs. Rural De Lunes a 01 1 Médico 1 Técnico 1 PALMILLAS Viernes 24 Hrs. en atención Núcleo Enfermera sábado primaria Básico 9:00 a 14:00 Hrs

Rural De Lunes a Viernes SAN 01 1 Técnico 1 24 Hrs. 1 Médico en atención AGUSTIN Núcleo Enfermera sábados primaria Básico 9:00 a 14:00 Hrs

MORTALIDAD TOTAL

Defunciones generales, 2011 94

Defunciones generales hombres, 2011 44

Defunciones generales mujeres, 2011 50

Defunciones de menores de un año, 2011 7

62

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Defunciones de menores de un año hombres, 2011 3

Defunciones de menores de un año mujeres, 2011 4

Podemos observar que en Texcaltitlán la tasa de mortalidad general se encuentra por arriba de la media estatal.

Personal, Cobertura E Infraestructura Del Sector Salud 2010

Población derechohabiente a servicios de salud, 2010 13534 Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 306 Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 469 Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 3796 Familias beneficiadas por el seguro popular, 2010 509 Personal médico, 2010 33 Personal médico en la Secretaría de Salud del Estado, 2010 31 Personal médico en otras instituciones, 2010 2 Unidades médicas, 2010 7 Consultas por médico, 2010 2822.1 Consultas por unidad médica, 2010 13304.0 Médicos por unidad médica, 2010 4.7 Población usuaria de instituciones públicas de seguridad y asistencia social, 39090 2010 Unidades médicas en el IMSS, 2010 1 no operan Unidades médicas en el IMSS-Oportunidades, 2010 1 Unidades médicas en el ISSSTE, 2010 1 Unidades médicas en la Secretaría de Salud del Estado, 2010 5

Un dato grave es la relación paciente doctor y el grado de población derechohabiente

Municipio Enfermeras en Médicos en Número de Número de Número Contacto con el Contacto con el Consultorios Centros de de Camas Paciente Paciente Salud Censables

Texcaltitlán 38 32 6 4 0

63

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Fuente: Secretaría de Salud (SS); Información Estadística, 2010

COMPARATIVO REGIONAL

Texcaltitlán Pertenece A La Jurisdicción Tenancingo No. 8

Municipio Personal de Número de Número de Número Número Enfermería en Médicos en Consultorios de de Camas Contacto con Contacto con Centros Censables el Paciente el Paciente de Salud Almoloya de 5 7 8 5 0 Alquisiras Coatepec 23 31 19 12 21 Harinas Ixtapan de la 66 37 22 7 48 Sal Joquicingo 2 7 6 4 0 Malinalco 10 11 9 7 0 Ocuilan 6 10 9 7 0 San Simón de 0 4 1 3 0 Guerrero Sultepec 24 25 18 14 11 Temascaltepec 17 18 12 11 7 Tenancingo 108 62 29 9 60 Texcaltitlán 7 8 6 4 0 Tonatico 2 5 6 2 1 Villa Guerrero 12 26 21 9 0 Zacualpan 18 16 11 10 9 Zumpahuacán 6 9 7 4 0 64

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Región VI: Ixtapan de la 306 276 184 108 157 Sal Fuente: Secretaría de Salud (SS); Información Estadística, 2010

La población ha venido incrementando su extremada dependencia en los servicios de asistencia social y esto es debido a que en su mayoría, tradicionalmente se ha dedicado a actividades de campo como lo son las actividades agrícolas, aunque en los últimos tiempos, como producto de la caída de la actividad agropecuaria la población joven, a la falta de oportunidades de progreso en el campo se han dedicado a las actividades de albañilería y otros servicios colaterales.

Por lo que es de preocupación brindar atención a los problemas de Salud Pública que atañen a la población, apoyar las acciones del municipio para combatir enfermedades con calidad u oportunidad.

Las principales enfermedades que se registran en el municipio son las de tipo intestinal, diabéticas, cardiacas, de neumonía e influenza, infecciones peritoneales, cirrosis y enfermedades del hígado.

HOSPITAL MUNICIPAL “JUAN ALDAMA” BICENTENARIO TEXCALTITLAN

La calidad en salud aún es un gran reto en esta administración. Para mejorar la calidad la atención en el sector salud se debe de mejorar y ampliar la infraestructura del actual hospital y dotarlo de personal especializado

El equipamiento de salud es de mayor importancia, sin embargo el Municipio se enfrenta a la escasez y deficiencia en el servicio, convirtiéndose en un problema y en una demanda social que requiere atención inmediata y urgente

El Hospital Municipal Texcaltitlán “ Juan Aldama” Bicentenario, fue inaugurado en el año de 2008 como Hospital Municipal, para dar atención a la población desprotegida de Seguridad Social en el Municipio de Texcaltitlán y las Zonas Rurales de afluencia.

Tiene una cobertura de atención que comprende las poblaciones de Sultepec, Almoloya de Alquisiras, Zacualpan, Coatepec de harinas, Temascaltepec y san simón de guerrero. Brindando atención a 23,912 habitantes de la región, sin embargo, más del 26% de los usuarios que demandan la atención proceden de Almoloya de Alquisiras y Temascaltepec.

65

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Con atención a los pacientes de población abierta en las tres áreas de atención que son: Consulta Externa, Urgencias y Hospitalización. De acuerdo con la tipología federal, es un establecimiento HO (Unidad de Hospitalización), con tipología N (Hospital Integral Comunitario). Cuenta con el “Dictamen de Acreditación” En Capacidad, Calidad y Seguridad para la atención Médica en el Catalogo Universal de Salud en las tres áreas básicas de atención: Consulta Externa, Urgencias, Hospitalización al prestar servicios a los usuarios existe falta de compromiso, servicios ineficientes, falta de equipo y espacios adecuados que genera insatisfacción de los usuarios, falta de credibilidad en la unidad lo cual viene reflejándose en quejas y comentarios malos por algunos usuarios.

En el servicio de radiodiagnóstico se cuenta con ultrasonido, únicamente se toman rastreos por ginecólogo y cirujano ya que no se cuenta con médico radiólogo o ultrasonografista. Estudios simples solo con equipo portátil, únicamente se cuenta con técnicos, como tal no se cuenta con espacio físico de radiología solo un área de revelado para placas simples que se toman con el equipo mencionado.

Uno de los compromisos del Lic. Enrique Peña Nieto fue la de la ampliación de la clínica de salud a hospital el cual se cumplió, pero este aun no cubre la demanda ciudadana ya que paso a dar cobertura regional y ha dejado de lado la demanda municipal.

66

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El Hospital Municipal Juan Aldama Bicentenario, a partir de diciembre de 2009 cuenta con el “Dictamen de Acreditación” En Capacidad, Calidad y Seguridad para la atención Médica en el Catalogo Universal de Salud en las tres áreas básicas de atención: Consulta Externa, Urgencias, Hospitalización

Actualmente la toma de rayos se hace en los pasillos y los exámenes clínicos son enviados a Sultepec o a otros municipios a pesar de contar con los medios para elaborarlos.

SITUACION ACTUAL

INFRAESTRUCTURA

➢ Tipo de Unidad: Hospital Municipal de segundo nivel el cual se inauguró el 28 de mayo del 2008.

➢ Capacidad Resolutiva:

• Hospital de 8 camas censables • 9 camas no censables

Con cuatro especialidades básicas: 1) Pediatría, 2) Gineco - Obstetricia 3) Cirugía y 4) Anestesiología

Servicios ofertados: Cirugía General – Consulta externa – Cirugía de urgencia y programadas

Pediatría – Consulta externa – Reanimación pediátrica neonatal – Hospitalización y urgencias pediátricas

Ginecología – Cirugía Ginecológica – Toco cirugía – Hospitalización y urgencias de ginecología Anestesiología 67

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

- Solo Anestesia ocupada en cirugía de urgencia y programada

Medicina Preventiva y Epidemiología – Inmunizaciones – Detecciones de enfermedades crónico degenerativas – Detección oportuna de Cáncer en la mujer – Detección y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica -Orientación nutricional

INSTALACIONES

AGUA ENTUBADA SI GAS SI DRENAJE SI TELEFONICAS SI OXIGENO SI PLANTA ELECTRICA SI AIRE ACONDICIONADO NO RADIOCOMUNICACION SI VAPOR NO INCINERACION NO ELECTRICAS SI PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NO RESIDUALES GAS ANESTESICO SI CONTENEDOR DE DESECHOS SI HOSPITALARIOS SISTEMA DE PERIFONEO SI RED INFORMATIVA SI SUCCION SI DEPOSITO DE AGUA SI

• SERVICIOS Y CAPACIDAD INSTALADA

CAMAS CENSABLES EXISTENCIA GINECOBTETRICIA 4 HOSPITALIZACION GENERAL 4 TOTAL DE CAMAS CENSABLES 8

CAMAS NO CENSABLES EXISTENCIA LABOR 2 RECUPERACION POST PARTO 2 RECUPERACION POST QUIRURGICA 2 URGENCIAS 3 TOTAL DE CAMAS NO CENSABLES 9

CONSULTORIOS EN EXISTENCIA GINECO OBSTETRICIA - PEDIATRÍA 1 NUTRICION- CLINICA DE LACTANCIA MATERNA 2 ODONTOLOGÍA 2 68

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA GENERAL 3 MEDICINA PREVENTIVA – SIGNOS VITALES 1 Fuente: departamento de recursos humanos

• Recursos Humanos

RECURSOS HUMANOS NÚMERO Enfermería 53 Técnicos de laboratorio 3 Técnicos radiólogos 2 Químicos 1 Ingenieros 1 Médicos 30 Odontólogos 3 Administrativos 31 Trabajo social 3 Choferes 3 Mantenimiento 2 TOTAL 132

OTROS RECURSOS HUMANOS HOMBRES MUJERES GRAN TOTAL 71 82 MEDICOS EN CONTACTO CON EL PACIENTE HOMBRES MUJERES MEDICO GENERAL 10 8 PEDIATRAS 3 0 CIRUJANO GENERALES 3 0 ANESTESIOLOGO 3 0 RADIÓLOGO 2 0 GINECO OBSTETRAS 1 1 EPIDEMIOLOGOS 1 0 TOTAL MEDICOS EN CONTACTO CON EL PACIENTE 23 9

PERSONAL EN FORMACIÓN

CATEGORÍA NÚMERO PASANTES DE SERVICIO SOCIAL EN ENFERMERÍA 13 PASANTES EN SERVICIO SOCIAL EN ODONTOLOGÍA 0 PRÁCTICAS PROFESIONALES EN INFORMÁTICA 3 TOTAL 16 Fuente: departamento de recursos humanos

69

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

De modo que en el municipio hay 6 mil 781 habitantes atendidos en esta unidad médica, un médico por cada 1 mil 995 habitantes y 2 mil 260 habitantes por cada enfermera.

IV.I.IV Educación incluyente y de calidad.

IV.I.IV.I Acceso igualitario a la educación.

Uno de los grandes temas nacionales y estatales es la Educación en el contexto de la mejora de la calidad de vida, la educación se presenta como uno de los retos principales de la democratización de la sociedad, ya no es suficiente con destinar técnicamente recursos; es necesario, producir oportunidades verdaderas de participación ciudadana en el ámbito educativo que partan y respeten los intereses colectivos.

El municipio supone un espacio de gestión adecuado para la toma de decisiones en cuestiones educativas, dada su proximidad a los problemas y a las necesidades de la ciudadanía, relativos que conciernen a la administración municipal en los servicios que se prestan en el municipio en este rubro, así como, el compromiso con la colaboración y cooperación para la mejora educativa de los niveles de gobierno federal y estatal. 70

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Podemos observar que tenemos una fuerte plantilla educativa y se incrementa en más de un 50 % de preescolar a primaria, pero de esta a secundaria disminuye cerca de un 60% esto es porque la mayoría de los centros educativos de este nivel son telesecundarias y algunas cuentan con equipos obsoletos y les falta personal para atender la demanda solicitada, lo que hace los estudiantes migren a otros lugares y otra parte que es la mayor se quede sin instrucción

Texcaltitlán es un municipio con un alto índice de alfabetización sobre pasa el 93%. Sin embargo nuestro nivel educativo es el básico. En el nivel medio superior y superior nos encontramos muy bajos.

Al pasar de secundaria a medio superior disminuye en un 50 % lo anterior es por falta de capacidad y espacio para atender la demanda por lo cual cerca de 700 jóvenes se quedan sin una oportunidad para continuar preparándose

Lo grave es que no se cuenta con un centro de estudios de nivel superior por ello solo el 10.08 de nuestra población tiene una formación superior. De cada 100 personas de 15 años y más, solo 11 tienen algún grado aprobado en educación superior.

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

71

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

70 63

60

50

40

30 22.3

20 10.8 3.1 10 0.5 0.3 0 Sin Basica Tecnica Media Superior No especifico instrucción comercial con superior primaria terminada

Los indicadores de educación definen y miden la situación de nuestro municipio con respecto al desarrollo, los niveles de vida y las condiciones sociales.

INDICADORES BASICOS EDUCACION TEXCALTITLÁN Población total de 6 y más años que sabe leer y escribir, 2010 12987 Hombres de 6 y más años que saben leer y escribir, 2010 6294 Mujeres de 6 y más años que saben leer y escribir, 2010 6693 Población total de 6 y más años que no sabe leer y escribir, 2010 1743 Hombres de 6 y más años que no saben leer y escribir, 2010 725 Mujeres de 6 y más años que no saben leer y escribir, 2010 1018 Población de 6 y más años que no especificó si sabe leer y escribir, 2010 112 Hombres de 6 y más años que no especifican si saben leer y escribir, 2010 56 Mujeres de 6 y más años que no especifican si saben leer y escribir, 2010 56 Población de 5 y más años, 2010 15223 Población de 5 y más años que asiste a la escuela, 2010 4987 Hombres de 5 y más años que asisten a la escuela, 2010 2467 Mujeres de 5 y más años que asisten a la escuela, 2010 2520 Población de 5 y más años que no asiste a la escuela, 2010 10168 Hombres de 5 y más años que no asisten a la escuela, 2010 4777 Mujeres de 5 y más años que no asisten a la escuela, 2010 5391 Población de 5 y más años que no especificó si asiste a la escuela, 2010 68 Hombres de 5 y más años que no especifican si asisten a la escuela, 2010 32 Mujeres de 5 y más años que no especifican si asisten a la escuela, 2010 36 72

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Población de 5 y más años sin escolaridad, 2010 1071 Hombres de 5 y más años sin escolaridad, 2010 421 Mujeres de 5 y más años sin escolaridad, 2010 650 Población de 5 y más años con preescolar, 2010 839 Hombres de 5 y más años con preescolar, 2010 435 Mujeres de 5 y más años con preescolar, 2010 404 Hombres de 5 y más años con primaria, 2010 3459 Mujeres de 5 y más años con primaria, 2010 3782 Población de 5 y más años con instrucción pos primaria, 2010 6003 Hombres de 5 y más años con instrucción pos primaria, 2010 2927 Mujeres de 5 y más años con instrucción posprimaria, 2010 3076 Población de 5 y más años con instrucción no especificada, 2010 69 Hombres de 5 y más años con instrucción no especificada, 2010 34 Mujeres de 5 y más años con instrucción no especificada, 2010 35 Población de 5 y más años con primaria (Número de personas), 2010 7241 Población de 6 y más años (Número de personas), 2010 14842 Población de 18 años y más con nivel profesional (Número de personas), 2010 740 Población de 18 años y más con posgrado, 2010 32 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 6.97 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, 2010 98.4447 Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, 2010 98.17954 Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años, 2010 98.66951

EDUCACIÓN BÁSICA

Para la realización de este plan de desarrollo municipal se debe considerar información oficial y la que se dispone en estos momentos es la del Censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial. 2013. La cual nos arroja los siguientes resultados:

Centros De Trabajo Por Comunidad Área Nombre Censados No Censados geográfica Centros Personal Maestros Alumnos Centros Personal Alumnos de de Planeación Planeación trabajo trabajo 15097 Texcaltitlán 106 434 303 5,257 0 0 0 150970001 Texcaltitlán 19 133 58 1,246 0 0 0 150970002 Acatitlán 2 4 3 80 0 0 0 150970003 Arroyo Seco 2 7 6 133 0 0 0 150970004 Carbajal 3 7 6 97 0 0 0 150970005 El Chapaneal 3 13 9 179 0 0 0 150970006 Chiquiuntepec 4 12 11 137 0 0 0 150970007 Gavia Chica 4 9 8 130 0 0 0 (Rincón) 150970008 Hueyatenco 3 14 12 226 0 0 0 73

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

150970009 Jesús del Monte 2 4 3 69 0 0 0 150970011 Llano Grande 2 4 4 68 0 0 0 150970012 Noxtepec 2 2 2 40 0 0 0 150970013 Palmillas 3 13 13 191 0 0 0 150970014 San Agustín 6 42 19 397 0 0 0 150970015 San Francisco 3 15 14 207 0 0 0 150970016 San Miguel 1 3 3 73 0 0 0 150970017 Santa María 4 17 8 125 0 0 0 150970018 Texcapilla 3 30 25 488 0 0 0 150970019 Tlacotepec 2 4 4 59 0 0 0 150970020 Venta Morales 3 26 25 194 0 0 0 (El Pedregal) 150970021 Ejido Venta 6 16 13 188 0 0 0 Morales (La Laguna) 150970022 Yuytepec 3 6 6 99 0 0 0 150970025 Palo Amarillo 3 8 7 125 0 0 0 150970026 Las Tablas 2 4 4 81 0 0 0 (Las Tablas San José) 150970027 Rastrojo Largo 2 2 2 30 0 0 0 150970030 Agua del Trébol 2 2 2 13 0 0 0 150970031 Ojo de Agua 2 4 4 50 0 0 0 150970033 Nueva Santa 3 7 7 138 0 0 0 María 150970037 San José 3 6 6 86 0 0 0 150970051 Las Lágrimas 3 7 6 105 0 0 0 150970052 El Agostadero 3 8 8 133 0 0 0 150970053 Los Lirios 2 4 4 65 0 0 0 150970056 El Salto 1 1 1 5 0 0 0 Fuente: INEGI-SEP. Censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial. 2013.

De lo anterior podemos determinar los siguientes datos estadísticos.

Distribución porcentual de centros de trabajo según tipo de centro Escuelas de educación básica 83.10% Escuelas de educación especial 0.90% Administrativos y apoyo a la educación básica 16% Apoyo a la educación especial 0%

74

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Distribución porcentual de centros de trabajo según tipo de centro

0% 16% Escuelas de educación básica 0.90%

Escuelas de educación especial

Administrativos y apoyo a la educación básica Apoyo a la educación especial 83.10%

Distribución porcentual de escuelas por nivel educativo según tipo de sostenimiento

Preescolar 38.20% Primaria 39.40% Secundaria 21.30% CAM 1.10%

38.20% 39.40%

21.30%

1.10% Preescolar Primaria Secundaria CAM

Distribución porcentual de escuelas de educación preescolar según tipo de servicio

75

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Preescolar 38.20% Primaria 39.40% Secundaria 21.30% CAM 1.10%

38.20% 39.40%

21.30%

1.10% Preescolar Primaria Secundaria CAM

Distribución porcentual de escuelas de educación preescolar según tipo de servicio

General 82.40% Indígena 0% Comunitario 17.60%

76

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00% 82.40% 40.00%

30.00%

20.00% 0% 17.60% 10.00%

0.00% General Indigena Comunitario

Distribución porcentual de escuelas de educación primaria según el tipo de servicio

General 91.40% Indígena 0% Comunitario 8.60%

100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 91.40% 40.00% 30.00% 8.60% 0% 20.00% 10.00% 0.00% General Indígena Comunitario

77

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Distribución porcentual de escuelas de educación secundaria según el tipo de servicio

Técnica 10.50% General 0%

Telesecundaria 84.20% Para 0% trabajadores

Comunitario 5.30%

90% 80% 70% 60% 50% 84.20% 40% 30% 10.50% 20% 5.30% 0% 0% 10% 0% General Técnica Para Telesecundaria Comunitario trabajadores

Porcentaje de escuelas en inmuebles con construcción que disponen de equipamiento en todas las aulas para impartir clase

Pizarrón o pintarrón 88.50%

Escritorio para el maestro 82.80%

Silla para el maestro 83.90%

78

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Muebles para que los alumnos se sienten 89.70%

Muebles para que los alumnos se apoyen al escribir 83.90%

100% 90% 80% 70% 60% 88.50% 82.80% 83.90% 89.70% 83.90% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Pizarrón o Escritorio para Silla para el Muebles para Muebles para pintarrón el maestro maestro que los que los alumnos se alumnos se sienten apoyen al escribir

Equipos de cómputo 89.70% Internet 8% Línea telefónica 8% que sirven

79

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

89.70%

100.00% 80.00% 60.00% 8% 40.00% 8% 20.00% 0.00% Equipos de cómputo Internet Línea telefónica que sirven

Distribución porcentual de escuelas por nivel educativo según tipo de inmueble

Construcción hecha para Construcción adaptada para Otro tipo de fines educativos fines educativos inmuebles

Preescolar 81.80% 18.20% 0%

Primaria 85.30% 14.70% 0%

Secundaria 73.70% 26.30% 0%

CAM 100% 0% 0%

80

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

100% 100.00% 85.30% 90.00% 81.80% 80.00% 73.70% 70.00% 60.00% 50.00%

40.00% 26.30% 30.00% 18.20% 14.70% 20.00% 0% 10.00% 0% 0% 0% 0% 0.00% Preescolar Primaria Secundaria CAM

Construcción hecha para fines educativos Construcción adaptada para fines educativos Otro tipo de inmuebles

Porcentaje de escuelas en inmuebles con construcción que disponen de servicios según nivel educativo

Agua de la red Baño o Energía Drenaje publica sanitarios eléctrica

Preescolar 51.50% 84.80% 84.80% 15.20%

Primaria 50% 94.10% 94.10% 14.70%

Secundaria 31.60% 100% 89.50% 10.50%

CAM 100% 100% 100% 100%

81

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

100% 100% 100% 100% 100%

94.10% 94.10%89.50% 100.00% 84.80% 90.00% 84.80% 80.00% 70.00% 50% 31.60% 60.00% 51.50% 50.00% 40.00% 10.50% 30.00% 14.70% 20.00% 10.00% 15.20% 0.00%

Agua de la red Baño o publica sanitarios Energía eléctrica Drenaje

Preescolar Primaria Secundaria CAM

Porcentaje de escuelas en inmuebles con construcción que disponen de elementos de protección civil según nivel educativo

Señales de Salida de emergencia Ruta de Zonas de protección evacuación seguridad

Preescolar 21.20% 54.50% 27.30% 63.60%

Primaria 26.50% 50% 41.20% 61.80%

Secundaria 26.30% 36.80% 36.80% 42.10%

CAM 0% 0% 0% 0%

82

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

54.50% 63.60% 50% 61.80% 26.30% 26.50% 36.80% 41.20% 21.20% 36.80% 42.10% 27.30% 0% 0% 0% Señales de 0% protección Salida de emergencia Ruta de evacuación Zonas de seguridad

Preescolar Primaria Secundaria CAM

Distribución porcentual de personal según tipo de centro de trabajo

Escuelas de educación básica 77.90%

Escuelas de educación especial 1.80%

Administrativos y apoyo a la educación básica 20.30%

Apoyo a la educación especial 0%

0% Escuelas de educación básica 20%

2% Escuelas de educación especial

Administrativos y apoyo a la educación básica

78% Apoyo a la educación especial

Distribución porcentual de personal según tipo de centro de trabajo

Decente frente a grupo 84.70%

83

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

De apoyo 2%

Director 6.80%

Administrativo, de servicios y otras 6.50%

6% 2% 7% Decente frente a grupo

De apoyo

Director

Administrativo, de servicios y otras 85%

Edad mediana de personas con función de docente frente a grupo según nivel educativo

Preescolar 36%

Primaria 38%

Secundaria 38%

CAM 34%

84

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

38% 38% 38%

37% 36% 36%

35% 34% 34%

33%

32% Preescolar Primaria Secundaria CAM

Distribución porcentual de personal con función de docente frente a grupo por nivel educativo según sexo

Hombres Mujeres

Preescolar 1.70% 15%

Primaria 15.00% 27.90%

Secundaria 15% 23.70%

CAM 0.70% 1%

85

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

30.00% 27.90% 25.00% 23.70% 20.00% 15% 15.00% 15.00% 15% 10.00% 1.70% 5.00% 0.00% 0.70% 1% Preescolar Primaria Secundaria CAM

Hombres Mujeres

Distribución porcentual de alumnos según nivel educativo

Preescolar 19.60%

Primaria 52.60%

Secundaria 26.90%

CAM 0.90%

CAM, 0.90%

Preescolar, 19.60% Secundaria, 26.90%

Primaria, 52.60%

86

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Distribución porcentual de alumnos según condición de construcción del inmueble que aloja la escuela

Construcción hecha para fines educativos 67.30%

Construcción adaptada para fines educativos 32.70%

Otro tipo de inmueble 0%

0%

33% Construcción hecha para fines educativos Construcción adaptada para fines educativos Otro tipo de inmueble 67%

Promedio de alumnos por grupo en preescolar según tipo de servicio

General 12.90%

Indígena 0%

Comunitario 6%

87

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

14.00%

12.00%

10.00%

8.00% 12.90% 6.00%

4.00% 6% 0% 2.00%

0.00% General Indígena Comunitario

Promedio de alumnos por grupo en primaria según tipo de servicio

General 14.30%

Indígena 0%

Comunitario 12.80%

14.30% 12.80% 15.00%

10.00%

0% 5.00%

0.00% General Indígena Comunitario

Promedio de alumnos por grupo en secundaria según tipo de servicio

General 0%

88

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Técnica 36.60%

Para 0% trabajadores

Telesecundaria 13

Comunitario 8.5

100% 90% 80% 70% 60% 36.60% 13 8.5 50% 40% 30% 0% 20% 0% 10% 0% General Técnica Para Telesecundaria Comunitario trabajadores

Porcentaje de alumnos con acceso a computadora en escuelas construidas según nivel educativo

Preescolar 75.10%

Primaria 73.80%

Secundaria 57.70%

89

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

75.10% 80.00% 73.80%

60.00% 57.70%

40.00%

20.00%

0.00%

Preescolar Primaria Secundaria

Porcentaje de alumnos con acceso a internet en escuelas construidas según nivel educativo

Preescolar 0%

Primaria 6.90%

Secundaria 17.70%

20% 17.70% 15%

10% 6.90%

5% 0%

0%

Preescolar Primaria Secundaria

90

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Porcentaje de población que asiste a la escuela por grupo de edad según sexo Hombres Mujeres total 3 a 5 años 16.30% 30.50% 46.80% 6 a 11 años 15.50% 80% 95.50% 12 a 14 años 42% 46.80% 88.800% 15 a 17 años 16.30% 40% 56.30% 18 a 24 años 2.90% 13.40% 16.30% 25 a 29 años 0.90% 2% 2.90% 30 años y más 0.50% 0.50% 1.00%

80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 15 a 17 18 a 24 25 a 29 30 años y años años años años más

Hombres Mujeres

Distribución porcentual de población de 3 a 22 años con discapacidad según condición de asistencia escolar

Asiste 56.20%

No asiste 43.80%

No especificado 0%

91

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

56.20% 60.00% 43.80% 40.00% 20.00% 0% 0.00% Asiste No asiste No especificado

Porcentaje de población de 8 años y más que sabe leer y escribir por grupos de edad según sexo Hombres Mujeres 8 a 14 años 50% 45.20% 15 a 64 años 45% 46.50% 65 años y más 28% 29%

50% 45.20% 45% 46.50% 60% 28% 29% 40%

20%

0% 8 a 14 años 15 a 64 años 65 años y más

Hombres Mujeres

Porcentaje de población de 15 años y más con al menos secundaria terminada por grupos de edad según sexo Hombres Mujeres 15 a 17 años 29.60% 31% 18 a 22 años 32% 45% 23 a 29 años 27% 33.40% 30 a 59 años 17.40% 14% 60 años y más 3% 2.80%

92

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más según sexo

Hombres 7.1

Mujeres 6.8

Mujeres Hombres 49% 51%

Fuente: INEGI-SEP. Censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial. 2013.

Rezago social: Medio

Distribución porcentual de centros de trabajo según Distribución porcentual de escuelas por nivel tipo de centro educativo según tipo de sostenimiento

93

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Escuelas de educación básica 83.1% Preescolar 38.2%

Escuelas de educación especial 0.9% Primaria 39.4%

Administrativos y apoyo a la educación básica Secundaria 21.3% 16% CAM 1.1% Apoyo a la educación especial0% Público 100% Privado 0%

Distribución porcentual de escuelas de educación Distribución porcentual de escuelas de preescolar según tipo deservicio educación primaria según tipo deservicio

General 82.4% General 91.4%

Indígena 0% Indígena 0%

Comunitario 17.6% Comunitario 8.6%

Distribución porcentual de escuelas de educación secundaria según tipo de servicio

General 0%

Técnica 10.5%

Para trabajadores 0%

Telesecundaria 84.2%

Comunitario 5.3%

Porcentaje de escuelas en inmuebles con Porcentaje de escuelas en inmuebles con construcción que disponen de equipamiento en construcción que disponen de tecnologías de todas las aulas para impartir clase la información y comunicación

Pizarrón o pintarrón 88.5% Equipos de cómputo que sirven 89.7%

Escritorio para el maestro 82.8% Internet 8%

Silla para el maestro 83.9% Línea telefónica 8%

Mueble para que los alumnos se sienten 89.7%

Mueble para que los alumnos se apoyen al escribir 83.9%

Fuente: INEGI-SEP. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. 2013

Matrícula, Personal Docente y Escuelas

94

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Educación Preescolar Educación Primaria Educación Secundaria

Municipio Matrícula Personal Escuelas Matrícula Personal Escuelas Matrícula Personal Escuelas Docente Docente Docente

Texcaltitlán 874 44 35 2723 131 34 1 359 101 19

Fuente: Secretaría de Educación Pública (SEP); Sistema Nacional de Educación, 2010

MEDIA SUPERIOR

centros de trabajo personal maestros alumnos

3 n/d 52 717

En al ámbito medio superior es deficiente la cobertura comparada con la demanda podemos comentar que los planteles de educación superior y superior en la región absorben gran cantidad de los alumnos que egresan sin embargo las condiciones económicas del municipio solo permite que unos cuantos puedan continuar con sus estudios.

Asimismo, la población es alfa beta y analfabeta; cabe mencionar que ésta cifra es superior al índice estatal.

TASA DE ALFABETIZACION TOTAL

Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, 2010 98.4

Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, 2010 98.2

Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años, 2010 98.7

CONAFE cuenta con planteles de educación múltiple en la comunidad del caracol, 2 secundarias en el agostadero y en los lirios

El problema más grave en lo que respecta a este rubro de la población que está en edad de 5 hasta 15 años y que asiste a la escuela en los diferentes niveles es de que en su mayoría se encuentran sin escolaridad en esta edad, lo más

95

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 grave se encuentra en la población que no asiste a la escuela y está en edad de asistir, el rubro mayor es en la edad de 5 años (preescolar y primero de primaria); lo más impactante es en la edad de 15 años y más con un porcentaje alto, esto derivado de la gente que no puede entrar al nivel medio superior o que en su defecto no cuentan con el recurso económico para poder postularse como aspirantes a ingresar a ese nivel educativo.

De la población total de 18 años y más se concentra en gran medida la población sin estudiar siendo esta de 82.5%, esto refleja el rezago en educación que se ha venido arrastrando en la brecha generacional del municipio; por lo mismo que no se cuenta con el recurso económico para seguir estudiando, por lo que la gente opta por dedicarse a trabajar desde muy jóvenes y abandonar los estudios, por consecuencia, los datos reflejan muy poca población que termina sus estudios profesionales así como la migración a estados unidos.

En el municipio contamos con planteles educativos de los diferentes niveles: federal, federalizado y estatal, todos estos desarrollándose en cada una de las comunidades de acuerdo a las características propias, apoyándonos con CONAFE, e INEA.

Por lo anterior la finalidad de crecimiento en materia educativa:

• Ampliar la cobertura de educación media superior mediante la creación de otro centro o aumentar la cobertura de los existentes. • Apoyar la construcción de un centro de educación superior actualmente ya estamos en tratos para la adquisición de un terreno en la comunidad de vuelta del agua para este durante una visita del C. Lic. Eruviel Ávila Villegas, Gobernador del Estado de México, se mencionó una unidad de estudios superiores de la UAEM. • La construcción de una universidad digital que permita a nuestros profesionistas y egresados que han quedado solo en la educación media superior continuar con un medio de educación profesional y de posgrado.

ANÁLISIS FODA EDUCACIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

96

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El 98% de las Se cuenta con 121 Promedio de Un número comunidades planteles educativos escolaridad es de importante de los cuenta con servicio de los diferentes “secundaria” estudiantes se van educativo. niveles El 35.42% de a estudiar estos población que principalmente a El 100% de las desarrollándose en asiste a la escuela Toluca lo que ha instituciones cada una de las venido a retrasar educativas comunidades de El 15% población el crecimiento de cuentan con acuerdo a las tiene rezago instituciones personal adscrito a características educativo educativas. la institución con propias, El 82.73% de la preparación para Apoyándonos con población es alfa desarrollar su CONAFE e INEA. beta y el 17.20% trabajo. es analfabeta, ésta cifra es superior al índice estatal 6.39%.

Resultado del FODA

Los espacios educativos son apenas los Educación para el desarrollo suficientes, de acuerdo con la demanda, sin embargo atendiendo a la necesidad de incrementar el nivel de escolaridad, son insuficiente; en especial los del medio superior.

En el marco de la Estrategia Nacional Educativa de acelerar la transformación del sistema educativo, mejorar significativamente la calidad, pertenencia y relevancia en beneficio del desarrollo humano, los alumnos y las familias y considerando la Estrategia de Impulsar a la Educación como palanca del progreso social derivada del Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, nos uniremos a los esfuerzos del ámbito federal y estatal, invirtiendo en la educación de la población para formar ciudadanos participativos conocedores de la realidad democrática, tolerantes y conscientes de sus derechos y obligaciones sociales.

IV.I.IV.III. Vivienda digna

97

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En el rubro de vivienda el Municipio registra 3835 de las cuales 99.76% son particulares; en cuanto a la prestación de servicios el 17% presentan rezago en la cobertura de agua potable entubada, el 27% carece de drenaje y el 3% de energía.

Las localidades rurales presentan mayor dispersión; situación que por un lado limitan la atención a las demandas de servicios y por otro incrementa el uso y costo de transporte; en relación con el promedio de ocupantes por vivienda las condiciones de asentamiento es promedio es de 5.1 habitantes.

IV.I.VI. Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia.

La familia es la base de la cual se desprende el bienestar personal y colectivo de los individuos y de la sociedad, es prioritario que el SMDIF a través de sus diferentes áreas aliente a la población a fomentar y preservar los valores que contribuyen al desarrollo integral de las familias y sus miembros, llevando a la práctica la igualdad, seguridad, respeto, integración y amor.

Condición civil

Estadísticas del INEGI nos muestran que en 1970, en el país 3 de cada 100 matrimonios se divorciaba y que para el año 2005, 11 de cada 100 lo hace, es decir que el 10% de los matrimonios opta por separarse en Texcaltitlán trece de cada 100 matrimonios se separan según datos de la estadística básica municipal del 2010 que publica el IGECEM esto va en aumento, por ello es de suma importancia preservar la integración familiar, atendiendo aquellos factores que ponen en riesgo la integridad de las familias, como son la violencia intrafamiliar y el maltrato, entre otros; así como atender a los miembros más vulnerables y mejorar su calidad de vida.

En el municipio de Texcaltitlán de acuerdo a los datos existentes en el registro civil podemos mencionar los siguientes:

Matrimonios 96 Divorcios 2

Para dar solución a esta demanda. Se tiene programado el establecimiento de una Escuela para Padres, ya que como se observa más adelante, no se han 98

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 implementado este tipo de acciones de integración familiar. Con la finalidad de orientar a la familia en valores, relaciones humanas comunicación con la pareja, cuidado del niño, atención al adolecente y todas aquellas acciones que contribuyan a estrechar el lazo familiar.

Es importante la creación de este servicio porque desde este espacio de asistencia social se estará brindado atención con pláticas a profesores, alumnos, padres de familia y a población abierta, aprovechando los recursos humanos con los que se cuenta, coordinando actividades entre las aéreas de; psicología, odontología, discapacidad y jurídico para abrir mayores espacios de participación. Aprovechando estos espacios para inculcar el rescate de valores como uno de los pilares de nuestra sociedad, sin olvidar que es en el seno familiar donde se debe fomentar la cultura de valores universales; honestidad, justicia, unidad, tolerancia, puntualidad, responsabilidad, confianza, respeto, gratitud, amor, igualdad e integridad.

ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN DE TEXCALTITLÁN POR GRUPO QUINQUENAL.

CASADA POBLA GRUPO CIÒN CIVIL Y NO SOLTERA RELIGI SEPA DIVOR DE 12 Y RELIGIOSA UNIÒN VIUD ESPECI QUINQUENAL CIVIL OSAM MAS LIBRE A ENTE RADA CIADA MENTE FICADO

9919 3742 899 208 3637 626 192 14 561 40

12 – 14 AÑOS 1362 1357 3 0 1 1 0 0 0 0

15 – 19 AÑOS 1570 1392 84 1 15 50 12 0 1 15

20 – 24 AÑOS 1142 515 243 10 183 162 20 0 4 5

25 – 29 AÑOS 900 176 168 31 386 114 17 1 5 2

30 – 34 AÑOS 910 75 158 24 521 91 23 2 14 2

35 – 39 AÑOS 835 64 87 32 541 65 30 0 13 3

40 – 44 AÑOS 642 41 39 13 454 48 16 2 27 2

45 – 49 AÑOS 545 32 43 12 361 36 20 3 38 0

50 – 54 AÑOS 402 16 17 18 279 18 13 1 39 1

99

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

55 – 59 AÑOS 348 21 17 18 224 11 13 3 40 1

60 – 64 AÑOS 363 25 14 19 225 5 12 1 62 0

65 Y MAS AÑOS 900 28 26 30 447 25 16 1 318 9

EL ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN DE TEXCALTITLÁN POR JEFATURA DE FAMILIA.

POBLA CASADA CIÒN NO RELI UNIÒN SEPAR DIVORCI VIUD GRUPO SOLT CIVIL Y ESPECIFI LIBRE ADA ADA A DE 12 CIVIL RELIGIOS ERA GIOSAME CADO AMENTE Y MAS NTE

TOTAL 9919 3742 899 208 3637 626 192 14 561 40

HOMBRE 4688 1923 424 99 1757 292 49 6 121 17 S

MUJERES 5231 1819 475 109 1880 334 143 8 440 23

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI): II Conteo de Población y Vivienda, 2010

HOGARES

HOGARES Y POBLACIÒN POR MUNICIPIO Y SEXO DEL JEFE (A) DEL HOGAR SEXO DEL TOTAL DE SEGÙN TIPO Y CLASE DE HOGAR JEFE (A) DEL HOGARES HOGARES FAMILIARES HOGARES NO FAMILIARES NO HOGAR Y TOTAL NUCLE AMPLIA COMP NO TOTA UNIPERS CORRESI ESPEC POBLACIÒ ARES DOS UEST ESPECIFI L ONALES DENTES IFICAD N OS CADO O HOGARES 3242 3007 2170 765 5 67 229 227 2 6 POBLACIÒN 15093 14846 9863 4527 31 425 231 227 4 16 JEFE HOMBRE HOGARES 2536 2450 1845 544 5 56 83 83 0 3 POBLACIÒN 12495 12402 8594 3426 31 351 83 83 0 10 JEFE MUJER HOGARES 706 557 325 221 0 11 146 144 2 3 POBLACIÒN 2598 2444 1269 1101 0 74 148 144 4 6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI): II Conteo de Población y Vivienda, 2010

100

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Jefe

mujer, Total hogares 3242 706, Jefatura 2536 22% Masculina Jefatura 706 Femenina

jefe

hombres, 2536, 78%

FOMENTO A LA INTEGRACION DE LA FAMILIA

ORGANIZAR Y REALIZAR LA ENTREGA DE PIEZA (SUMA) 10 AYUDAS EXTRAORDINARIAS A LOS SITEMAS MUNICIPALES DIF, POR REQUERIMIENTOS POBLACION 10 ASISTENCIALES DE POBLAICON NECESITADA BENEFICIADA

FOMENTO A LA INTEGRACION DE LA FAMILIA

ORGANIZAR Y REALIZAR LA ENTREGA DE AYUDAS PIEZA (SUMA) 1,350 EXTRAORDINARIAS A LOS SITEMAS MUNICIPALES DIF, POR REQUERIMIENTOS ASISTENCIALES DE POBLACION 1,350 POBLACION NECESITADA BENEFICIADA

101

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Atención a víctimas por maltrato y abuso

El maltrato y abuso es un problema social que pone en riesgo la integridad y desarrollo de quien es víctima. Es importante atender en los diferentes ámbitos a menores, discapacitados, adultos mayores, mujeres e incluso hombres que han sufrido algún tipo de maltrato o abuso, pero sin dejar a un lado las causas que lo originen, vigilando el entorno familiar y social.

Una causa puede ser en el caso de este municipio el alto índice de migración y migración que pudimos observar en el diagnóstico del entorno municipal.

Preservar la integridad de la niñez es de suma importancia representan el futuro de nuestro municipio y el del país, por ello es tarea del SMDIF enfrentar la problemática que pone en riesgo su desarrollo pleno, atendiendo algunos tipos de maltrato como: físico, emocional, abandono y explotación; brindando protección y asesoría jurídica que permita preservar sus derechos. Según datos del INEGI en el Estado de México 38.5 por ciento de los menores fueron atendidos por maltrato físico y el 21.4 por ciento por maltrato emocional.

102

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En el caso de Texcaltitlán no se es la acepción la condición de vida y el machismo se presenta en las zonas rurales donde se ve a la familia como mano de obra para el trabajo del campo y del hogar.

La defensa de los derechos de las mujeres y la equidad de género ha sido una lucha incansable que vio frutos con la promulgación de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida Libre de Violencia, en la cual se establecen, entre otras cosas, mecanismos de prevención, protección y asistencia a mujeres y niñas que sufren violencia en su contra; y que busca erradicar la discriminación de género.

Cabe señalar que hasta el momento no ha operado un CEPAMYF municipal, sin embargo se evaluará la posibilidad de instalarlo en esta administración.

Servicios jurídicos asistenciales a la familia

La familia actualmente se enfrenta múltiples factores que amenazan su integridad, sin lugar a dudas la violencia a su interior es el que mayor riesgo representa ya que esta es una conducta aprendida y transmitida socialmente, debido a que los menores son víctimas de ella al ser testigos de las peleas de los progenitores. Lo adoptan como parte de su personalidad y de su idiosincrasia. La mayor incidencia de violencia es hacia la mujer, no obstante los demás integrantes de la familia también son afectados ya que la agresión no solo es física si no también psicológica e incluso sexual, lo que va generando baja autoestima, deteriora el amor propio y vuelve a la víctima vulnerable al alcoholismo ò la depresión.

La falta común de la cultura de la denuncia ha hecho que estos programas no tengan la penetración debida por ello es importante el establecimiento de una acción social apoyada por el estado que permita tener acceso a los medios masivos de comunicación para tener una penetración dentro del seno familiar.

IV.I.VI.I Promoción de bienestar: niñez, adolescencia y adultos.

Grupos vulnerables

Niños jóvenes y adultos mayores

103

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En cuanto a los grupos vulnerables, conformados por niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad con mayores índices de marginación y pobreza seremos congruentes con los planes y programas de desarrollo de la política social de los ámbitos de gobierno federal y estatal, a través de acciones tendientes a mejorar las circunstancias de carácter social que impiden su desarrollo integral y protección física, mental y social; por consiguiente en el presente plan definimos la problemática obtenida por la aplicación de instrumentos como son: consultas ciudadanas, reuniones de trabajo, intercambios de información y consensos, técnicas de medición que contribuyeron a la identificación de a quién y a cuantos afecta, en qué frontera se presentan los problemas, sus ramificaciones y la evaluación de la gravedad con la finalidad de diseñar, formular e implementar políticas públicas que den al gobierno municipal elementos para la toma de decisiones y acciones, el municipio en su mayoría es joven predominando el grupo quinquenal de 0 a 14 años.

Por otro lado, en el rubro de mujeres que enfrentan problemas de violencia de género y que además asumen el papel de jefas de familia con las responsabilidades que representa; asimismo, las mujeres adolescentes sobre todo de comunidades marginadas enfrentan la maternidad a temprana edad, representándoles riesgos de salud y a su producto para ello, identificamos, en primera instancia a la población femenina asentada en el territorio del Municipio de Texcaltitlán que por sus características se encuentren en situación de vulnerabilidad.

IV.I.VI.II. Población indígena.

IV.I.VI.III. Personas con discapacidad.

Las condiciones de marginación de este municipio donde más del 70 % de la población se encuentre en condiciones de vulnerabilidad.

En este apartado mostramos que la política social enfatiza especial atención a los sectores de la población del Municipio de Texcaltitlán, que por sus características requieren focalización para implementar acciones que faciliten su acceso a las oportunidades del desarrollo humano y la movilidad social; es importante precisar que entre estos grupos se consideran: niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, habitantes de pueblos étnicos, personas con discapacidad y grupos con mayores índices de marginación y pobreza; en tal

104

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 razón, se estructuraron subtemas de identificación por sectores considerando aspectos cuantitativos y cualitativos del desarrollo social.

En congruencia con el plan y programas de desarrollo social de los ámbitos de gobierno federal y estatal relacionados con la política social se desarrollarán acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impiden el desarrollo integral de las personas; así como, la protección física, mental y social de personas en estado de vulnerabilidad e indefensión hasta su incorporación a una vida plena y productiva; dichas acciones se orientan a la integración familiar y protección de la niñez, al tiempo de brindar oportunidades de desarrollo para los jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con capacidades diferentes y pueblos indígenas sin descuidar nuestra participación en la reducción de la pobreza.

Por ende, en el Plan de Desarrollo Municipal 2019 -2021 definimos la problemática obtenida de la aplicación de instrumentos relacionados con consultas ciudadanas, reuniones, intercambios de información y consensos, técnicas de medición que apoyaron a la delimitación identificando a quién afecta, a cuantos, en qué frontera presenta el problema, sus ramificaciones y la evaluación de la gravedad, a fin de diseñar, formular e implementar políticas públicas en la toma de decisiones o el curso de acción óptimo a seguir por el gobierno, dirigido a la sociedad de quienes surge la demanda.

En tal razón, la Ley que crea a los Organismos Públicos Descentralizados de Asistencia Social de carácter Municipal, instituye los “Sistemas Municipales para el Desarrollo Integral de la Familia”, instancias implementadas para realizar acciones tendientes a la asistencia social de grupos vulnerables; cabe mencionar que previo a la creación de dichos Sistemas Municipales (DIF), la responsabilidad de la asistencia social en los municipios estaba a cargo de los Comités Municipales del Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM).

Lo anterior considerando que la asistencia social es una de las enormes responsabilidades que tiene el Estado Mexicano ante la pobreza y exclusión social; por tanto se perfecciona como la intervención pública destinada a brindar protección social a los grupos que carecen de sistemas de seguridad social y de ingresos suficientes que les permitan enfrentar su condición de vulnerabilidad; por ende, el Sistema Municipal DIF, asegura la atención de la población marginada y brinda servicios integrales conforme a las normas determinadas a nivel Nacional y Estatal; además, fomenta la educación escolar y extra-escolar e impulsa el sano crecimiento físico y mental de la niñez en coordinación con instituciones públicas o privadas en el Municipio de Texcaltitlán; gestionando la creación de instituciones o establecimientos de asistencia social, en beneficio de menores en estado de abandono, de adultos mayores y de discapacitados que 105

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 no cuentan con recursos necesarios para su mantenimiento; además de proporcionar servicios jurídicos y de orientación social a los grupos vulnerables, carentes de recursos económicos; todo ello aunado a la integración y bienestar de las familias.

La asistencia social tiene distintos aspectos, el punto de confluencia constituye su población objetivo: las personas que viven situaciones de pobreza y las consecuencias de inseguridad social que su situación conlleva, así como la falta de alternativas para acceder a servicios institucionales que atiendan sus necesidades básicas como alimentación, salud física y mental, educación formal e informal, entre otras.

La imperante necesidad de frenar este fenómeno y dar respuesta a las múltiples demandas sociales ha propiciado que la asistencia social no sea considerada y etiquetada como meras acciones filantrópicas sino como una tarea obligatoria de los tres ámbitos de gobierno.

Tomando como antecedente la información que se ha recopilado a través de diferentes fuentes, recurriendo a la observación de campo, al igual que a la información documental existente en archivo del DIF municipal. Así como datos encontrados en la aplicación de diferentes programas de asistencia social en el municipio de Texcaltitlán.

Nos damos cuenta que existen grandes rezagos en cuanto a la prestación de la asistencia social, considerando que el SMDIF, debe asumir la responsabilidad de la asistencia social nos damos cuenta que esta no tiene principio ni tiene fin, las acciones integradoras de la familia son un garantía constitucional, es decir el ser humano desde el momento que es concebido ya tiene el derecho legal de ser atendido porque el derecho a la vida legitima y a la asistencia social en todos los ámbitos al igual que su progenitora están establecido en el marco legal mexicano.

El sistema municipal DIF. Tiene un gran compromiso y campo de acción para desempeñar la noble labor de apoyar a las personas, sobre todo a aquellos sectores de la población más vulnerables.

La necesidad existente en el municipio de Texcaltitlán, no solamente se traduce en la necesidad de recursos económicos, la necesidad se traduce en términos de falta de atención, falta de orientación, falta de interés, falta de financiamiento para el desarrollo de proyectos productivos.

106

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En este apartado se describirá, a continuación cualitativa y cuantitativamente la situación de cada uno de los 17 proyectos considerados en la estructura programática de los Sistemas DIF municipales del Estado de México, para que con base en estos y otros elementos, se determinen las acciones a seguir.

IV.I.VI.IV SUBTEMA: MIGRANTES Y COOPERACION INTERNACIONAL.

La familia es la base de la cual se desprende el bienestar personal y colectivo de los individuos y de la sociedad, es prioritario que el SMDIF a través de sus diferentes áreas aliente a la población a fomentar y preservar los valores que contribuyen al desarrollo integral de las familias y sus miembros, llevando a la práctica la igualdad, seguridad, respeto, integración y amor.

IV.I.VII Cultura física, deporte y recreación.

Respecto al tema de Cultura y deporte el Municipio presenta mayor rezago, en relación con los espacios que destinamos para su fomento porque contamos con 1 Casa de Cultura, 9 Bibliotecas y 1 Archivo Histórico que no opera; fenómeno que consideramos es causado por la carencia de reciprocidad de la cultura con el incremento del crecimiento de la población. En cuanto a la cultura Física y el deporte contamos con 2 Unidad Deportiva en la Cabecera Municipal i espacios deportivos en las comunidades la gran mayoría se encuentra en los centros educativos y es ocupado por los ciudadanos.

107

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

IV.II PILAR 2 ECONOMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO INNOVADOR.

Estado de México, donde la voluntad del pueblo decidió quienes fuéramos sus representantes, obteniendo un triunfo limpio, transparente y legítimo. Con ello se afianza el ineludible compromiso de direccionar esfuerzos, capacidades y trabajo de la actual administración, que están encaminados a construir y legar a nuestros niños, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, un municipio competitivo, próspero y de bienestar social.

Hacer de Texcaltitlán un mejor lugar para vivir, con objetivos organizacionales de todas las áreas de la administración pública, donde las familias Texcaltitlán puedan desarrollarse en el ámbito social y productivo; bajo un ambiente de paz, tranquilidad y seguridad, con respeto hacia sus semejantes, otorgando oportunidades de desarrollo integral sustentable de un municipio en progreso para cada uno de sus habitantes

La prioridad de un Gobierno Municipal es la planeación como herramienta para programar de manera eficiente y eficaz los recursos económicos para el desarrollo de obras, programas y acciones en beneficio de la comunidad, llevando a cabo un buen gobierno mediante un plan en el que se definan objetivos, estrategias y metas políticas, para su ordenación, crecimiento, conservación y mejoramiento de la población a corto, mediano y largo plazo; todo ello dentro del gran soporte ideológico que constituye el nacionalismo revolucionario.

El compromiso político de la presente administración es tener un gobierno de puertas abiertas, gobernando para todos por igual, de manera incluyente en el desarrollo y progreso del municipio, fundamentado en principios y valores que promuevan el desempeño de la función pública, con respeto, responsabilidad, profesionalismo y honestidad.

IV.II.I TEMA: DESARROLLO ECONOMICO

Fomentar el desarrollo económico, orientando nuestro esfuerzos a ofrecer oportunidades para generar climas de negocios que atraigan y retengan inversión, y que creen empleos locales a través de la apertura de la ventanilla del SARE.

IV.II.I.I SUBTEMA: DESARROLLO REGIONAL.

108

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Otro instrumento importante para ejecutar los programas es la realización de convenios, que de acuerdo con la Ley Orgánica Municipal, la autoridad local puede celebrar éstos para mejorar su quehacer administrativo y la prestación de servicios públicos.

Para lograr las metas y objetivos planteados por la administración 2019-2021, es necesario que el H. Ayuntamiento tienda lazos de colaboración con otros organismos públicos, privados y sociales, que abonen en la sinergia entre los actores involucrados en el desarrollo del municipio.

Este ayuntamiento en el contorno de su competencia pretende impulsar mecanismos necesarios para consolidar el régimen democrático, procesos de coordinación y concertación, tales como lo estipula la normatividad en materia de planeación donde los gobiernos municipales tengan convenios, con el gobierno federal y sus diferentes secretarias, con el ejecutivo del estado, los ayuntamientos, los particulares, grupos o acciones sociales o privadas.

Fuentes de Financiamiento Federales.

Ramo General 26: Desarrollo social y Productivo en Regiones de Pobreza

El presupuesto del Ramo general 26 se distribuye en los siguientes fondos:

• Fondo para el desarrollo productivo: Integrado por los programas generadores de empleo temporal, empresas sociales, crédito a la palabra, desarrollo productivo de la mujer, zonas áridas y fondos regionales indígenas.

• Fondo para impulsar el desarrollo regional sustentable. En este fondo se incluyen los programas de planeación del desarrollo regional, fondos regionales compensatorios e investigación y desarrollo de proyectos regionales.

• Fondos para atender a grupos prioritarios. Considera asignaciones para jornaleros agrícolas, desarrollo de las comunidades rurales marginadas, comunidades indígenas y maestros jubilados.

• Fondo de coinversión social y desarrollo comunitario. Incorpora los programas de Servicios social comunitario, coinversión social y capacitación y fortalecimiento comunitario.

Ramo General 28. Participaciones a Entidades Federativas y Municipios.

109

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Las participaciones a entidades federativas y municipios están constituidas por 2 fondos principales: a) Fondo General de Participaciones b) Fondo de fomento municipal

Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios.

Ramo 33: Fondos de Aportaciones Federales para Estados y Municipios

Fondo I: Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB).

Fondo II: Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)

Fondo III: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS); que se divide en:

Fondo III.I: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Estatal (FAISE).

Fondo III.II: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM).

Fondo IV: Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las

Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF).

Fondo V: Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

Fondo VI: Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA).

Fondo VII: Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP).

Los fondos que se transfieren a los municipios a través del ramo 33 básicamente: a) Fondo para la Infraestructura Social Municipal. El fondo debe invertirse en diez tipos de obras básicas: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura

110

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 básica de salud, infraestructura básica educativa, mejoramiento de vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural. b) Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal. El fondo se establece como instrumento para contribuir al saneamiento de las finanzas municipales (pago de pasivos), así como atender necesidades directamente vinculadas con la seguridad pública como patrullas, capacitación, uniformes, etc.

Convenios Estatales para el Financiamiento del Desarrollo Municipal.

Convenio de Desarrollo Social.

a) El Gobierno del Estado de México tiene 4 tipos de convenios de desarrollo social, que pueden servir y que buscaremos para la ejecución de los programas plasmados en el Plan de Desarrollo Municipal b) Gobierno del Estado de México-SEDESOL (Convenio de Coordinación de Acciones y Programas para la Ejecución y Operación de Obras y la Prestación de Servicios Públicos). c) Gobierno del Estado de México – FIFONAFE (Convenio de Coordinación de Acciones). d) Gobierno del Estado de México – SEDAGRO; (Convenio de Colaboración y Coordinación Interinstitucional de Acciones).

La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

a) Convenios de Coordinación. b) Convenios de Participación. c) Financiamiento Propio.

Fuentes de Financiamiento e Instancias de Cooperación Internacional, con las que buscaremos también encontrar los causes para lograr este importante apoyo.

Es importante indicar que los financiamientos necesarios pueden lograr los objetivos tanto generales como particulares plasmados en este Plan de Desarrollo Municipal. Y para ello se deben buscar los canales apropiados con la finalidad de lograr aprovechar todo el potencial generado como resultado de una planeación estratégica. Estamos convencidos que así lograremos aliviar la mala situación se tiene en nuestro Municipio.

111

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Los convenios que ha establecido el H. Ayuntamiento de Texcaltitlán, para dar certidumbre de la operación de los programas, tiene un fundamento en la ley de planeación del Estado de México y municipios.

SEGURIDAD SOCIAL. CONVENIO Y/O CONTRATO CONTENIDO ORGANISMOS CON LOSE CELEBRA EL CONVENIO. Empresas del Municipio. Convenio de colaboración en Establecimiento de las bases de materia de servicio social. colaboración para la prestación del servicio social. Universidad autónoma del Convenio de colaboración en Apertura de universidad digital estado de México materia educativa. Realización de actividades culturales y deportivas en conjunto.

SEGURIDAD CONVENIO Y/O CONTRATO CONTENIDO ECONÓMICA. ORGANISMOS CON LOS QUE SE CELEBRA EL CONVENIO. Gobierno del Estado de Convenio de colaboración en Sentar las bases de la México, a través de la el marco del Programa operación y ejecución de Secretaría de Desarrollo “HABITAT”. proyectos y acciones para el Social. mejoramiento de viviendas. Gobierno del Estado de Convenio de coordinación de El objetivo del presente México, a través del acciones en la regularización convenio es el establecimiento Instituto Mexiquense de la de la tenencia de la tierra, de las bases bajo las cuales el Vivienda Social. ordenación de los “MUNICIPIO” y el “IMEVIS” asentamientos humanos habrán de coordinarse para la irregulares. realización de los programas inherentes al fomento, construcción y mejoramiento de vivienda social y su difusión. Gobierno del Estado de Convenio de coordinación y Que el Municipio coadyuve con México, a través de la colaboración en materia de la Secretaría respecto del Secretaría de Ecología. Protección al Ambiente. ejercicio de las funciones, acciones y programas de protección al ambiente.

SEGURIDAD INTEGRAL. CONVENIO Y/O CONTRATO CONTENIDO ORGANISMOS CON LOS QUE SE CELEBRA EL CONVENIO.

112

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Instituto de Seguridad Convenio de colaboración en Se conviene con la institución Social del Estado de materia de salud. para el pago de cuotas, México y Municipios. aportaciones, retenciones y servicio médico a los derechohabientes.

Los convenios son documentos administrativos que la autoridad municipal establece con los gobiernos federal y estatal con la finalidad de coordinar acciones y recursos para construcción de obras y ejecución de acciones y programas conjuntos.

En la presente administración la realización de los convenios estará sujeta a los objetivos, plazos y recursos disponibles en los en los diferentes programas.

De forma general el municipio tiene convenios con todas las Secretarías del Gobierno del Estado de México y organismo de carácter público tales como:

➢ Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM). ➢ Agencia de Seguridad Estatal (ASE) ➢ Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) ➢ Protectora de Bosques (PROBOSQUE) ➢ Junta Local de Caminos (JLC) ➢ Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) ➢ Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) ➢ Consejo Nacional Agropecuario (CNA) ➢ Convenio con el Instituto de la Función registral a efecto de llevar a cabo Programa de Regularización de Tenencia de la Tierra. ➢ Convenio de Restructuración de Deuda con Comisión Federal de Electricidad ➢ Convenio en la Coordinación de Acciones del Instituto Mexiquense de la Vivienda Municipal (IMEVIS) e Instalación del Comité Municipal de Prevención y Control del Crecimiento Urbano. ➢ Convenio con la universidad digital del estado de México, para la impartición de la Educación Media Superior y Superior a Distancia en los Centros de Educación a Distancia del Municipio. ➢ Convenio para la Realización de Servicio Social con instituciones educativas del municipio. ➢ Convenio con el Centro de Control de Confianza del Estado de México ➢ Convenio de Mando Único mediante la Policía Estatal Coordinada.

113

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En materia de seguridad pública y protección civil, se cuenta con convenios de colaboración intermunicipal, con los municipios vecinos, con la finalidad de intercambiar información y colaborar en eventualidades donde las autoridades locales no puedan dar respuesta eficaz.

IV.II.III SUBTEMA: ACTIVIDADES ECONOMICAS POR SECTOR PRODUCTIVO (INDUSTRIA, TURISMO, AGRICULTURA. ETC.)

Distribución de la Población Ocupada según sector de actividad, 2010

Primario 11 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 1,847 21 Minería 2 22 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 13 Secundario 23 Construcción 484 31 Industrias manufactureras 320 43 Comercio al por mayor 42 46 Comercio al por menor 490 48 Transportes, correos y almacenamientos 83 51 Información en medios masivos 52 Servicios financieros y de seguros 53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 4 54 Servicios profesionales, cientificos y técnicos 10 Terciario 55 Dirección de corporativos y empresas 56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicos de remediación 26 61 Servicios educativos 503 62 Servicios de salud y de asistencia 73 71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 41 72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 186 81 Otros servicios exceptoa actividades de gobierno 280 93 Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y territoriales 192 No especificado 99 No especificado 32

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Microdatos de la muestra.

Producción agrícola 2010

Producción Rendimiento Rendimiento Superficie Superficie Rendimiento Precio Valor de la Cultivo / Variedad sembrada cosechada Rendimiento Medio Rural producción (Ha) (Ha) Valor Unidad (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles $)

114

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Aguacate / Hass 5.00 4.00 28.00 Tonelada 7.00 16,000.00 448.00

Avena grano 2,860.00 2,860.00 4,290.00 Tonelada 1.50 2,800.00 12,012.00

Caña de azúcar / Fruta 2.00 2.00 96.00 Tonelada 48.00 2,100.00 201.60

Chícharo 70.00 70.00 389.90 Tonelada 5.57 9,000.00 3,509.10

Ciruela 3.00 3.00 25.20 Tonelada 8.40 6,000.00 151.20

Durazno / Diamante 40.00 40.00 146.00 Tonelada 7.50 6,355.48 927.90

Maíz grano / Blanco 840.00 840.00 2,100.00 Tonelada 2.50 3,500.00 7,350.00

Pastos y praderas verde 499.00 499.00 4,767.50 Tonelada 21.50 457.25 2,179.94

Fuente: Elaboración propia a partir de SAGARPA/SIAP. Producción anual: Cierre de la producción agrícola por estado. Anuario Agrícola, 2010. En: http://www.siap.gob.mx/

Producción pecuaria de ganado o ave en pie, 2010

Valor de la Producción Precio Especie / Producto producción Peso (Kg) (Toneladas) (Pesos por Kg) (Miles de pesos) Ave / Ave en pie 131.71 18.38 2,421.08 2.45 Bovino / Ganado en pie 964.36 20.39 19,659.80 411.77 Caprino / Ganado en pie 17.83 21.94 391.19 50.09 Ovino / Ganado en pie 216.79 22.49 4,875.04 44.87 Porcino / Ganado en pie 184.65 18.28 3,375.01 110.64

Fuente: Elaboración propia a partir de SAGARPA/SIAP. Resumen municipal pecuario: Producción, precio, valor y peso de ganado o aves en pie. Anuario Pecuario, 2010. En: http://www.siap.gob.mx/

Producción pecuaria de carne, 2010 Valor de la Animales Producción Precio Especie / Producto producción sacrificados (Toneladas) (Pesos por Kg) (Miles de pesos) Cabezas Peso (Kg) Ave / Carne 108.61 28.33 3,076.25 53,703.00 2.02 Bovino / Carne 500.62 44.19 22,121.57 2,342.00 213.76 Caprino / Carne 9.12 50.31 458.91 356.00 25.62 Guajolote / Carne 5.41 47.36 256.30 714.00 7.58 Ovino / Carne 112.51 48.35 5,439.38 4,832.00 23.28 Porcino / Carne 139.06 29.11 4,047.70 1,669.00 83.32

Fuente: Elaboración propia a partir de SAGARPA/SIAP. Resumen municipal pecuario: Producción, precio, valor y peso de ganado o aves en pie. Anuario Pecuario, 2010. En: http://www.siap.gob.mx/

Otros productos, 2010

115

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Precio Valor de la Producción Especie / Producto (Pesos por producción (Toneladas) Kg o litro) (Miles de pesos) Abeja / Cera 0.03 46.18 1.52

Abeja / Miel 0.66 43.70 28.97

Ave / Huevo plato 128.22 17.00 2,179.00

Bovino / Leche 617.39 6.51 4,021.41

Guajolote / Sin producto 7.33 23.45 171.81

Ovino / Lana 4.57 1.58 7.24

Fuente: Elaboración propia a partir de SAGARPA/SIAP. Resumen municipal pecuario: Producción, precio, valor y peso de otros productos. Anuario Pecuario, 2010. En: http://www.siap.gob.mx/

IV.III.III SUBTEMA: EMPLEO, CARACTERISTICAS Y POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.

El Porcentaje alto de la población ocupada y desocupada en el Municipio, no declaró percibir ingresos; puntualizando que debemos atender la demanda instrumentado convenios con centros de trabajo socialmente responsables con la finalidad de garantizar el incremento en la calidad de vida de la población, disminuir el empleo informal existente y su práctica por parte de la población desocupada.

De la población económicamente activa solo el 32% trabaja lo que representa que es muy alto el grado de desempleo en el municipio razón por la cual este H. Ayuntamiento a consensado que las obras y acciones que requieran de la contratación de personal se le de preferencia los habitantes del municipio. Esto generara empleo temporal. De mano de obra no calificada

IV.II.I.IV. SUBTEMA: EXPORTACIONES.

Existe un limitado apoyo de las dependencias de gobierno, principalmente en la información y orientación sobre alternativas de cultivo y su comercialización; de igual forma la implementación de paquetes tecnológicos que eleven la productividad de los cultivos.

116

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En relación al ciclo primavera – verano podemos observar que el cultivo de maíz blanco es el principal y la producción obtenida nos da 837 kg por hectárea en promedio, y que una alternativa seria la producción de avena que demuestra una producción de 5 toneladas por hectárea. Así mismo se debe promover el cultivo otoño - invierno que es muy bajo de acuerdo a la siguiente tabla.

UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON CULTIVOS EN EL CICLO PRIMAVERA - VERANO SEGÚN SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y PRODUCCIÓN OBTENIDA POR CULTIVO TEXCALTILAN UNIDADES DE SUPERFICIE PRODUCCIÓN CULTIVO PRODUCCIÓN SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA (Hectáreas) (Toneladas) AVENA FORRAJERA 574 985.98 977.41 5 027.97 CEBADA GRANO * 3.27 3.27 3.84 FRIJOL 59 48.66 45.11 9.60 MAÍZ AMARILLO 43 58.24 55.74 85.35 MAÍZ BLANCO 2 119 3 330.70 3 186.90 2 668.38 OTROS CULTIVOS 194 238.54 234.74 723.15 a La suma de los parciales no coincide con el total dado que una misma unidad de producción puede disponer de más de un tipo de instalación FUENTE: INEGI. Estados Unidos mexicanos. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Aguascalientes, Ags. 2009.

IV.II.I.V SUBTEMA: FINANCIAMIENTO

En lo que se refiere al financiamiento utilizado es de carácter privado. Se ha presentado una escasa coordinación de las áreas de gobierno vinculadas a la fruticultura y los sectores privados dedicados a esta actividad

Existe una microempresa productora de hongo zeta, que fue creada en la década pasada, pero no opera por problemas internos y de organización entre los productores; así como la falta de administración de los recursos y regularización del predio donde está ubicada la construcción. 117

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

A grandes rasgos ambos giros, son alternativas viables con amplias expectativas, en condiciones climatológicas y de calidad del suelo, en algunas zonas del municipio, se favorecería el desarrollo de estas actividades.

Algunas de las localidades que tienen las mejores condiciones, para fomentar la productividad agrícola y son factibles de concentrar los esfuerzos necesarios para su especialización productiva son; Texcaltitlán, Texcapilla, San Agustín, Hueyatenco, Santa María El Chapaneal, San Miguel y Venta Morales

IV.II.II TEMA: INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS COMUNALES.

IV.II.II.I SUBTEMA: CENTRALES DE ABASTO, MERCADOS Y TIANGUIS.

El crecimiento económico es fundamental para cada municipio, ya que por medio de éste se obtienen más recursos para el progreso de la sociedad. Sin embargo, es muy importante impulsar la competitividad ya que en las condiciones actuales es necesario tener las herramientas básicas para que un municipio, sea un hogar que garantice más allá de la cobertura de las necesidades básicas de los ciudadanos. Es imprescindible apoyar a la ciudadanía sin dejar de lado el contexto en el que vivimos de competencia global.

En toda la región sur existe un tianguis desde hace muchos años y es el principal abastecimiento comercial en el municipio y la región se hace los días martes. Además existen varias tiendas de abarrotes, panaderías, zapaterías, tiendas de ropa, farmacias y otros más.

Unidades de comercio y abasto

Comercio Cantidad Unidad de medid Mercados 1 Mercado Farmacias 4 (Farmacia) Tianguis 1 (Tianguis) Refaccionarias 2 (Refaccionaria) Tiendas de abasto social 9 (Tienda) Tiendas Rurales 9 (Tienda) Fuente: IGECEM. ESTADISTICA BASICA MUNICIPAL

Abasto social de leche

118

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En cuanto al abastecimiento de leche se hace atreves de 2 (Establecimiento) lecherías, las cuales brindan atención a 507 Hogares, acción con la que se apoyan a 1, 248 Beneficiarios.

En el municipio se tienen los siguientes negocios registrados lo que indica que hay una gran evasión de pagos de permisos y licencias acción que el gobierno actual emprenderá a través de la condonación de recargos y multas con el fin de lograr la actualización de los negocios y regulación de la actividad comercial. Así mismo la clasificación quedaría conforme a la siguiente tabla.

Actividad comercial en Texcaltitlán. ENSERES MENORES 3 HOJALATERIA 1 ABARROTES, VINOS Y OTROS ARTICULOS BASICOS 8 LINEA BLANCA ELECTRICA Y OTROS 6 MUEBLES ACCESORIOS AUTOMOTOTRICES 7 LLANTERA 1 ACEITES Y LUBRICANTES 4 MADERA 1 ACEROS Y MATERIALES 1 MARCHAS Y ALTERNADORES 1 AEROGRAFOS 1 MATERIALES PARA CONSTRUCCION 4 AGROPECUARIA 4 MEDICAMENTOS MOSTRADOR 7 ALIMENTOS MESA 3 MISCELANEA 14 ALMENTOS BALANCEADOS 4 MOFLES Y ESCAPES 1 ALQUILER DE MAQUINAS DE VIDEOJUEGOS 1 MOSTRADOR RASOS 1 ARTICULOS DE PAPELERIA EN GENERAL 10 PALETAS DE AGUA/NIEVE 2 BLOCK Y TABIQUE MAQUINARIA 1 PAN DE DULCE Y SAL 5 C. PAGO DE ENVIOS 1 PINTURAS 2 CANTINA 1 PLASTICOS 1 CARNICERIA 9 POLLO POR PARTES 2 CLOUTCH Y FRENOS 1 POLLOS ROSTIZADOS 5 COMPUTADORAS, CONSUMIBLES, ACCESORIOS 1 PULSERAS Y BISUTERIA 4 ETC. CRUCES y OTRAS FORMAS EN MARMOL 1 RECTIFICACION, TORNO Y HERRAMIENTA 1 DEPOSITO REFRESCO 1 REFACCIONARIA 4 DULCES, CHICOLATES Y CONFETERIA VITROLAS 1 REPARACION DE ELECTRONICOS 4 EXHIBIDORES, APARADORES Y VITRINAS 5 REPARACION DE CALZADO, 1 FANTASIA PELUCHES 1 ROPA EN GENERAL 11 FARMACIAS SIMILARES 1 TALACHAS CAMARAS LLANTAS 4 FERRETERIA 1 TALLER AUTOELECTRICO 5 FOTOGRAFIA (ESTUDIO) 4 TALLER DE RADIADORES 1 FRUTAS Y VERDURAS 3 TELEFONOS CELULARES Y ACCESORIOS 2 GASOLINERA 1 TORTILLAS Y MASA 2 GRANOS Y FORRAJES 1 VENTA DE CERVEZA 3 HERRERIA, PUERTAS Y VENTANAS ALUMINIO Y 5 VINOS Y ABARROTES 1 VIDRIO HILOS, ESTAMBRES, AHUJAS ETC. 3 ZAPATERIA 3

119

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

16 14 14

12 11 10 10 9 8 8 7 7 6 6 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0

PINTURAS

LLANTERA

CARNICERIA

GASOLINERA

HOJALATERIA

AGROPECUARIA

REFACCIONARIA

TORTILLAS Y TORTILLASY MASA

C. PAGO DE DE ENVIOSC. PAGO

MOFLES ESCAPES MOFLES Y

POLLO POR POR PARTES POLLO

ENSERESMENORES

DEPOSITO REFRESCO DEPOSITO

VINOS Y ABARROTES VINOS Y

ACEROS MATERIALESACEROS Y

FARMACIAS SIMILARES FARMACIAS

PULSERAS Y BISUTERIA Y PULSERAS

TALLER DE DE TALLERRADIADORES

FOTOGRAFIA (ESTUDIO) FOTOGRAFIA

PALETAS AGUA/NIEVE PALETAS DE

ALMENTOS BALANCEADOS ALMENTOS

REPARACION DE CALZADO,REPARACION

ARTICULOS DE EN…DE ARTICULOS PAPELERIA

MARCHAS Y MARCHASY ALTERNADORES

EXHIBIDORES, APARADORES APARADORES EXHIBIDORES, Y…

MEDICAMENTOS MOSTRADOR MEDICAMENTOS

TALACHAS CAMARAS TALACHAS LLANTAS

ACCESORIOSAUTOMOTOTRICES HERRERIA, PUERTAS Y VENTANAS… Y HERRERIA, PUERTAS COMPUTADORAS, CONSUMIBLES,… COMPUTADORAS, Únicamente hay un solo Mercado Municipal y se encuentra en la Cabecera Municipal, no es funcional, debido a su poca capacidad de infraestructura. Las compras de mayoreo se realizan en la ciudad de Toluca, ya que en el municipio no cuenta con centros de abasto al por mayor, las unidades económicas de comercio al por menor, se hace necesario acercar este servicio al municipio.

En el municipio no hay servicio de rastro, lo que es un problema que requiere de atención inmediata, ya que al realizar la matanza de animales en domicilios particulares aumentan los riesgos de insalubridad a la población en general.

La Plaza Comercial y Ganadera del día martes, es considerada como una de las más importantes de la región del centro del país, requiere de adecuaciones de infraestructura y del manejo de los animales.

La falta de compromiso social es determínate ya que según datos estimados menos del 40% de los establecimientos comerciales o unidades económicas carecen de registros o permisos de funcionamiento.

120

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Estos son algunos de los establecimientos que si cumplen con sus obligaciones:

Unidades económicas según criterios seleccionados (15097) TOTAL TEXCALTITLÁN (11) Agricultura, cría y explotación de animales, 0 0 aprovechamiento forestal, pesca y caza (21) Minería 0 0 (22) Generación, transmisión y distribución de energía 1 1 eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (23) Construcción 0 0 (31 - 33) Industrias manufactureras 40 40 (43) Comercio al por mayor 27 27 (46) Comercio al por menor 186 186 (48 - 49) Transportes, correos y almacenamiento 1 1 (51) Información en medios masivos 3 3 (52) Servicios financieros y de seguros 5 5 (53) Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e 2 2 intangibles (54) Servicios profesionales, científicos y técnicos 4 4 (55) Corporativos 0 0 (56) Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos 11 11 y servicios de remediación (61) Servicios educativos 9 9 (62) Servicios de salud y de asistencia social 15 15 (71) Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y 4 4 otros servicios recreativos (72) Servicios de alojamiento temporal y de preparación de 54 54 alimentos y bebidas (81) Otros servicios excepto actividades gubernamentales 49 49 (93) Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición 21 21 de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales TOTAL 432 432 SECRETARÍA DE ECONOMÍA, MÉXICO

Razón Social Dirección Estado Oferta Demanda Rango de Municipio Empleado s Persona Física AVENIDA ESTADO DE AUTOPISTAS;CARRETE 0 a 10

2015 BENITO RAS Y JUAREZ 30 TEXCALTITL CAMINOS;VIVIENDA TEXCALTITLAN AN UNIFAMILIAR DE 51670 INTERES SOCIAL;PAVIMENTACIO N DE CALLES Y AVENIDAS MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION

121

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

LAS CERVEZAS CALLE CENTRO ESTADO DE ANAQUELES 0 a 10 MODELO DEL DOMICILIO MEXICO CERVEZA EN BOTE ESTADO DE MEXICO CONOCIDO SN TEXCALTITL SA DE CV TEXCALTITLAN AN VENTA DE CERVEZA 51670 2014 LAS CERVEZAS CALLE ESTADO DE CERVEZA EN BOTE 0 a 10 MODELO DEL ACATITLAN MEXICO ANAQUELES ESTADO DE MEXICO BENITO TEXCALTITL SA DE CV JUAREZ SN AN VENTA DE CERVEZA TEXCALTITLAN 2015 51670 LAS CERVEZAS AVENIDA AV ESTADO DE CERVEZA 0 a 10 MODELO DEL BENITO MEXICO ANAQUELES ESTADO DE MEXICO JUAREZ TEXCALTITL SA DE CV DOMICILIO AN VENTA DE CERVEZA CONOCIDO SN 2015 TEXCALTITLAN 51670 LAS CERVEZAS CALLE ALVARO ESTADO DE CERVEZA EN BOTE 0 a 10 MODELO DEL OBREGON MEXICO ANAQUELES ESTADO DE MEXICO DOMICILIO TEXCALTITL SA DE CV CONOCIDO SN AN VENTA DE CERVEZA TEXCALTITLAN 2014 51670 TIENDAS TRES B SA CALLE ESTADO DE AZUCAR 0 a 10 DE CV TEXCALTITLAN MEXICO MOSTRADOR TIENDAS DE DOMICILIO TEXCALTITL ABARROTES SUC CONOCIDO SN AN TEXCALTITLAN TEXCALTITLAN 2015 51670 CALLE AV ESTADO DE ANTIGRIPALES 0 a 10 FARMACIA BENITO MEXICO MOSTRADOR SIMILARES JUAREZ TEXCALTITL

2013 DOMICILIO AN CONOCIDO SN TEXCALTITLAN 51670 CALLE ALVARO ESTADO DE ABARROTES 0 a 10 MINISUPER OBREGON MEXICO MOSTRADOR

2013 DOMICILIO TEXCALTITL CONOCIDO SN AN TEXCALTITLAN 51670 ESTELARIS CALLE BENITO ESTADO DE MESAS 0 a 10 MUEBLERIAS SA DE JUAREZ MEXICO MOSTRADOR CV DOMICILIO TEXCALTITL MUEBLERIA CONOCIDO SN AN 2013 TEXCALTITLAN 51670 CALLE ESTADO DE HILOS 0 a 10 MERCERIA Y LIBRAMIENTO MEXICO MOSTRADOR ZAPATERIA Y ALVARO TEXCALTITL

2013 OBREGON AN DOMICILIO CONOCIDO SN TEXCALTITLAN 51670 122

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Persona Física CALLE PLAZA ESTADO DE TORTILLAS 0 a 10

2015 GRAL. MEXICO GAS AGUSTIN TEXCALTITL MILLAN S/N AN TEXCAPILLA 51670

ANÁLISIS FODA SECTOR ABASTO

DESARROLLO ECONOMICO Y EMPLEO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS El asentamiento La ubicación La lejanía de El Mercado de tianguis de los geográfica del Toluca. Municipal no es días martes municipio. funciona La El alto grado de adecuadamente diversificación desempleo Problemas de de negocios de insalubridad por la venta al matanza de menudeo. animales en domicilios particulares.

IV.II.II.II SUBTEMA: RASTROS MUNICIPALES.

IV.II.II.III SUBTEMA: PARQUES JARDINES Y EQUIPAMIENTO.

✓ Proponer y fomentar el buen uso de los parques y jardines, su conservación, limpieza y respeto a las plantas, piezas de ornato, monumentos y alumbrado. ✓ Incrementar las sanciones por daños a parques y jardines ✓ Realizar campañas para la donación de mobiliario de parques y jardines. ✓ Promover la protección efectiva de la biodiversidad, aumentando las áreas naturales protegidas. ✓ Gestionar recursos para la elaboración de campañas reforestación.

NOMBRE DEL FÓRMULA MATRIZ UTILIDAD META PROGRAMÁTICA INDICADOR Mantenimiento de (Total de metros Muestra el número de Dar mantenimiento al 100% parques y jardines cuadrados de superficie metros cuadrados que de parques y jardines en parques y jardines en han sido atendidos de el municipio/ superficie parques y jardines urbana X 100) . 123

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

IV.II.II.IV SUBTEMA: PANTEONES.

NOMBRE DEL FÓRMULA MATRIZ UTILIDAD META PROGRAMÁTICA INDICADOR Infraestructura de (Total de inhumaciones/ Indica el número de Incrementar la capacidad de Panteones Total de defunciones ) x defunciones que son panteones en 100% de las 100 atendidas en inhumación inhumaciones

IV.II.III TEMA: INNOVACION, INVESTIGACION Y DESARROLLO.

IV.III. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIBLE

IV.III.I. Ciudades y comunidades sostenibles.

El Municipio promueve el desarrollo económico local para detonar el incremento del bienestar social y generen el ejercicio de una política económica orientada hacia el desarrollo regional y el desarrollo económico con una visión sustentable.

El Gobierno Municipal por definición tiene una jurisdicción territorial con población, infraestructura y con una organización administrativa propia.

El concepto de municipio progresista nos remite a analizar la competitividad municipal. Por definición, competitividad es el incremento en la eficiencia económica local y, por ende, el mejoramiento en las condiciones de vida de la población. La competitividad es un factor importante en el desarrollo regional, pues la implementación de políticas públicas adecuadas puede llevar a los gobiernos locales a participar exitosamente en el desarrollo de su municipio y su región.

IV.III.I.I. Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas.

La situación general de la ocupación del uso del suelo es la apropiación de terrenos aptos para la agricultura en terrenos para vivienda; así como, la falta de protección de las áreas boscosas existentes en el Municipio de Texcaltitlán; por lo que se requiere de la formulación e implementación de políticas públicas dirigidas a la uso del suelo en el territorio y controles a través de la extensión de permisos para la construcción.

El uso de suelo en el Municipio se concentra en el sector agrícola, destacando la producción de maíz en grano, avena forrajera y pastos; así como, praderas en 124

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 verde; los pastizales. La actividad ganadera esta representan en diferentes especies como el ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves explotan pastizales inducidos.

La actividad forestal en Municipio de Texcaltitlán es muy extensa, siendo el bosque de pino la especie con mayor presencia.

Las actividades económicas en el Municipio de Texcaltitlán por la superficie que ocupan predomina el sector primario predominando las actividades agrícolas del maíz y avena forrajera; así como, la cría de bovino, porcino, ovino, caprino, gallináceas y guajolotes en el pecuario.

En los ámbitos estatal, regional y municipal se encuentra el sector primario, con una actividad importante debido a que tanto en el Estado como en la Región la actividad agrícola es pilar económico.

El Municipio de Texcaltitlán no se caracteriza por una importante actividad industrial por contar solamente con pequeñas industrias caseras; sin embargo, tiene dependencia directa de la zona industrial Toluca - Lerma. Y de la ciudad de México a done emigran por lo general la población en edad de trabajar.

En relación con el empleo; es muy bajo por falta de sector industrial la población en edad de trabajar que desarrollan algún tipo de actividad económica y corresponde al empleo en pequeños negocios de la zona y acudir a otras partes del estado o el país a emplearse. Al índice de Especialización Económica se midió entre los totales de los datos municipales y estatales relacionados con el sector terciario que es característico en los dos ámbitos de gobierno.

El Porcentaje alto de la población ocupada y desocupada en el Municipio, no declaró percibir ingresos; puntualizando que debemos atender la demanda instrumentado convenios con centros de trabajo socialmente responsables con la finalidad de garantizar el incremento en la calidad de vida de la población, disminuir el empleo informal existente y su práctica por parte de la población desocupada.

El abasto y comercio corresponden a las acciones que incentivan el desarrollo de actividades que, por un lado, promueven la modernización operativa, infraestructura y equipamiento del abasto y comercio; por otro, consolidan el mercado público ubicado en la Cabecera Municipal y que incide en la región.

125

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Donde la principal comercialización de productos básicos; tianguis semanales en los cuales en las participan establecimientos en giro alimentario, calzado, ropa, autos, ganado que es la principal actividad de la plaza de los martes, forrajes entre otros; precisando que la demanda social manifiesta requerir de la creación de 1 rastro por la carencia que siempre ha tenido el Municipio en los procesos de matanza de ganado considerando que buscaremos cumplir con las condiciones necesarias para el cumplimiento de las normas zoosanitarias y ecológicas establecidas por las instancias competentes en materia.

La infraestructura de comunicaciones y transporte, es insuficiente e insatisfactoria y esta se relaciona con la capacidad que tiene y requiere el Municipio de Municipio de Texcaltitlán para el desplazamiento e integración de sus habitantes y visitantes. Que para algunas comunidades es inexistente los medios de transporte y se requiere de servicios especiales de gran costo para los habitantes.

Los asentamientos humanos en cuanto a la jerarquía del sistema de localidades, se determinó por los datos obtenidos de la población por tamaño de localidad. Estos se deben a asentamientos en zonas agrícolas y boscosas principal mete

Algunos de los servicios especializados del Municipio son: comercio, abarrotes, calzado, vestido, alimentos, bancarios, de salud, entre otros, representando el centro de población de mayor jerarquía la Cabecera Municipal donde se encuentran instaurados los servicios administrativos.

El Plan de Desarrollo del Estado de México 2019- 2021 prevé sé que cuente con ciudades competitivas, estructuradas y regiones de desarrollo que impulsen el crecimiento estatal y nacional y que a su vez permita el aprovechamiento del suelo y las condiciones del territorio privilegiando las premisas urbanistas y la mezcla de usos de suelo, crecimiento vertical y aprovechamientos para la inversión productiva; promover la diversidad en oferta de vivienda con alternativas para población de menores ingresos; destinar amplios espacios para áreas verdes y áreas públicas; vincular las áreas actuales con las de nuevo crecimiento; canalizar recursos para la infraestructura de la cabecera y lograr la integración plena en materia de conectividad y de transporte

Bajo este esquema, la estrategia de ordenamiento territorial en el Municipio plantea la definición de una estructura que se sustente en centros de población seleccionados por su ubicación y capacidad para recibir incrementos poblacionales significativos, por poder albergar infraestructura y equipamientos

126

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 estratégicos y estar en posibilidades de contar con vías de comunicación suficientes para permitir su articulación Regional, Estatal e inclusive Nacional, mediante la coordinación institucional de los tres órdenes de Gobierno, en materia de programación y presupuestación para la ejecución de los proyectos estratégicos; así como del sector privado en la inversión productiva para garantizar la autosuficiencia y el equipamiento de desarrollos habitacionales, industrias, escuelas, hospitales, centros comerciales y de recreación.

La imagen urbana y turismo del Municipio en su mayoría se basa en arquitectura de corte rural con techos a dos aguas de teja, paredes de adobe y ladrillo; en los centros urbanos, la imagen es mixta, relacionada principalmente con el desarrollo de las actividades secundarias y terciarias; siendo menester mencionar que por carecer del Reglamento de Imagen Urbana del cual procederemos a su formulación e implementación, es ésta la principal razón por la que aún no se homologa y se encuentran discontinuidades principalmente en la Cabecera Municipal, la cual es la más apta para el impulso de este instrumento, ya que por su ubicación estratégica y las condiciones fisiográficas del territorio, han ido permitiendo la expansión física de ésta hacia su periferia, por un lado siendo de alto impacto para el turismo y por el otro dando origen a la creación de nuevas colonias habitacionales carentes de planeación, sin servicios básicos de infraestructura y equipamiento.

El medio ambiente en el municipio se encuentra en el Área Natural Protegida (ANP) “Nevado de Toluca”; esta es de categoría nacional; además, se localizan Áreas Naturales Municipales (ANM), las cuales son elementos de gran relevancia, reconocidos por la población como puntos estratégicos para la conservación de los recursos naturales y áreas recreativas; sin embargo, los principales problemas se concentran en la continua expansión de la frontera agrícola, la tala clandestina, la desertificación y el cambio de uso de suelo que aunado al continuo crecimiento poblacional se ve reflejado en asentamientos irregulares. La fragmentación del paisaje, erosión de suelos, perdida de zonas forestales y de áreas verdes, lo cual da paso a la disminución de la oferta de los servicios ambientales como la captura de CO2, la recarga de mantos freáticos, el equilibrio climático y la diversidad de flora y fauna que enriquecen el paisaje Municipio de Texcaltitlán.

IV.III.I.II Uso de suelo

Este término surge de los vocablos: uso, que es el empleo continuo y habitual de algo; además del término suelo que significa que pertenece a la superficie de la 127

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 tierra; entonces el uso del suelo se puede definir a partir de las actividades socioeconómicas que se desarrollan en un territorio o Municipio. Es decir que el uso del suelo en planeación designa el propósito específico que se da a la ocupación o empleo de un terreno.

Este concepto engloba los diferentes usos que se pueden hacer de la tierra, su estudio y los procesos que llevan a determinar el más conveniente en un espacio concreto. Existen numerosos sistemas de clasificación de usos del suelo, comprendidos en una de estas tres categorías: urbano, urbanizable (apto para ser urbanizado) y no urbanizable (espacios protegidos por su valor agrícola, forestal o ganadero, por sus recursos naturales, valor paisajístico, histórico, cultural o para preservar su flora, fauna o el equilibrio ecológico).

El uso de suelo y vegetación en el municipio está dado por áreas de: agricultura de temporal, agricultura de riego y asentamientos urbanos.

El municipio se caracteriza por tener un uso de suelo predominantemente natural (bosque y pastizal) representando el 50.66% del total del municipio, el uso agropecuario le sigue en importancia con un 39.88%, siendo el uso urbano que ocupa el menor porcentaje del municipio, con un 7.3%. Y en menor proporción los mantos acuíferos con un 2.15%.

Uso del suelo 2%

7%

51% bosque y pastizal 40% agropecuario urbano mantos acuíferos

De las 14,245 hectáreas de las que está conformado el municipio de Texcaltitlán, sólo 1,040 hectáreas son consideradas para uso urbano es decir apenas el 7.3%

128

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 del territorio municipal, lo demás es utilizado para uso agropecuario y forestal, principalmente.

Del suelo con uso habitacional destaca el habitacional con predios de 1,800 metros cuadrados netos por vivienda aproximadamente, considerando 5 viviendas por hectárea en promedio, pero no refleja la dispersión de viviendas existente en el municipio.

Las tierras del Municipio están divididas en pequeñas propiedades y en tierras ejidales. Existen tres ejidos que son: Ejido de Venta Morales con 656 hectáreas y 88 ejidatarios; ejido de Texcaltitlán con 6,651.80 hectáreas y 907 ejidatarios reconocidos; y el ejido de Gavia Chica con 98 ejidatarios reconocidos y 2,470 hectáreas. La mayor parte de las tierras son pequeñas propiedades que pertenecen a los habitantes del municipio. En tanto los cuerpos de agua ocupan una superficie de 307 has que representan el 2.1% de la superficie municipal.

Principales usos de suelo Superficie de agricultura (Kilómetros cuadrados) 82.39 55% Superficie de pastizal (Kilómetros cuadrados) 1.56 1% Superficie de bosque (Kilómetros cuadrados) 59.07 39% Superficie de vegetación secundaria (Kilómetros 7.63 5% cuadrados) Superficie continental (Kilómetros cuadrados) 150.66

129

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

5% % Usos del Suelo

39% agricultura 55% pastizal bosque vegetación secundaria

1%

Es importante destacar que el uso del suelo que también tiene una participación significativa en el municipio es el agropecuario, donde se identificaron la presencia de agricultura de riego y temporal en 5,101 lo que significa un 39.88% con respecto al municipio.

Superficie sembrada total (Hectáreas) 6742 Superficie sembrada de temporal (Hectáreas) 6406 Superficie sembrada de riego (Hectáreas) 336

130

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Sistema de Siembra

5%

temporal riego

95%

El cultivo predominante es el maíz, frijol hortalizas en menor proporción haba y chícharo. En los últimos años se presentan algunos cultivos de plantación forestal que se están utilizando últimamente como alternativa de solución

En la agricultura, el cultivo de una sola especie le hace perder los nutrientes necesarios para su crecimiento, y dificultan también el desarrollo de otras especies, con lo que se disminuye la variedad de las plantas. El uso del suelo es otra de las características de la intervención humana en el medio, la reserva de espacios para su uso exclusivo, las comunicaciones, la vivienda o la agricultura, y hasta su degradación general, a través de la contaminación coloidal, por la lluvia ácida o la utilización en la agricultura de abonos químicos nitrogenados.

Los incendios favorecen la pérdida del suelo, sobre todo si es heredado de condiciones ecológicas antiguas, de una manera irrecuperable. La erosión del suelo, a la que se ve sometido por la desaparición de la cubierta vegetal, es generalizada en todo el municipio, pero sobre todo en las regiones de tránsito ecológico.

La manera y la velocidad con la que se extraen esos recursos es lo que provoca los desequilibrios. La sociedad, en suma, incide sobre el paisaje transformándolo y modificando su funcionamiento, para obtener de él los recursos necesarios que permiten el desarrollo económico, explotado este hasta su desaparición.

131

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

La principal fuente de contaminación y deterioro del suelo es el uso de químicos agrícolas y la desforestación por cambiar la vocación de suelo. La tala clandestina y el uso de variedades agrícolas ajenas a la región.

En el área forestal se plantaron 55,000 árboles proporcionados por probos que y 22,000 aportados por CONAFOR cabe destacar los ejidos de gavia chica, y de Texcaltitlán recibieron apoyos por cerca de 40,000 pesos por parte de la comisión forestal.

IV.III.I.III Movilidad y transporte para la población

El servicio de transporte, es proporcionado por taxis, autobuses foráneos y camionetas pick-up.

Existen registrados como vehículos de servicio público en el municipio para el transporte de personas y mercancías 60 automóviles, 23 camiones y 9 ómnibus. Sin embargo existen muchas más.

Con respecto al servicio de transporte colectivo, que proporcionan las camionetas, no cuentan con una ruta específica, dirigiéndose a los diferentes puntos del municipio, pero su principal destino es hacia el municipio de Almoloya de Alquisiras. La base de este transporte se encuentra ubicada a un costado del Mercado Municipal sobre la Av. Centenario del Normalísimo y en la calle Benito Juárez, generando con ello algunos conflictos viales.

Este transporte da servicio a localidades de: San Agustín, San Miguel, La Venta, San Andrés, La Quinta y a algunas localidades de Almoloya de Alquisiras.

La base de transporte de estas taxis se localiza sobre la calle Cristóbal Colón esquina con 5 de febrero, a un costado del Jardín.

Es importante señalar que con la ubicación de estos paraderos se han generado conflictos viales, por lo que se requiere de su reubicación, de igual forma, con la instalación de mobiliario (parada) que permita abordar los autobuses, principalmente en el Libramiento.

Con respecto al transporte público lo lleva a cabo una sola línea comercial, realizando 12 corridas diarias hacia la ciudad de Toluca y otras a municipios como Sultepec y Zacualpan. Con una parada en Texcaltitlán, además, existe un paradero de taxis en el municipio con destino a la ciudad de Toluca, también, 132

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 existen algunas camionetas que realizan viajes dentro y fuera del municipio, principalmente hacia los municipios de Almoloya de Alquisiras y Sultepec.

Cabe hacer mención que existe sólo una oficina de correos y telégrafos en el municipio, esta oficina es suficiente para la demanda que el servicio requiere, porque la población no ocupa de manera excesiva los servicios de esta dependencia.

Equipamiento de Comunicaciones y Transporte

Al municipio de Texcaltitlán se puede llegar por la carretera federal que cruza al municipio de norte a sur; la cual es su principal acceso y que conduce a la ciudad de Toluca, presentando una sección vial de 7 metros (2 carriles). Esta carretera es de carácter regional y al cruzar la Cabecera así como localidades tales como: Venta Morales, San Agustín, Texcaltitlán entre otras, se desarrolla una zona de comercio y servicios; cabe mencionar que en lo que respecta al derecho de vía en algunos tramos no se ha respetado, el cual es de 20 metros, a partir del centro de la carretera para cada lado. Esta carretera funge como uno de los principales ejes estructuradores del municipio.

La segunda vía de acceso importante al municipio es el libramiento el cual se integra a su entorno regional, el cual permite el desvío de la circulación de los autobuses y vehículos particulares que se dirigen a la Cd. de Toluca o al

133

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 municipio de Almoloya de Alquisiras y Sultepec, sin embargo éste carece de señalización.

Lo anterior nos dice; que éstas son las únicas vías de acceso a la cabecera municipal, por lo que es necesario que se consideren vías alternas, que conecten al municipio con el resto de su región, y con el resto de las localidades que conforman el municipio.

El municipio cuenta con 38.7 km. de carreteras pavimentadas, entre ellas está la que comunica la localidad de La Puerta con Sultepec, la que va de Ixtapan de la Sal a Las Juntas, la de Vuelta del Agua a Zacualpan y la que se dirige hacia Tejupilco; las condiciones para transitar estas zonas son aceptables.

La vialidad juega un papel importante, dentro de la infraestructura regional, ya que permite la accesibilidad y el traslado de bienes y servicios.

Las vialidades definen una traza irregular, lo que responde a las características topográficas propias del municipio (generando con ello una discontinuidad en el trazo de las calles), a excepción de las áreas que se localizan en la porción centro de la cabecera.

Cabe mencionar que en la intersección con la Av. Centenario del Normalísimo se genera un punto conflictivo, debido a la ubicación del Mercado Municipal, así como la localización de dos bases de transporte mixto. Las condiciones materiales de la vialidad, actualmente se encuentra en buen estado.

Otro punto conflictivo, se presenta en la cabecera municipal sobre la calle Benito Juárez ya que los martes es interrumpido el acceso vial por un tianguis que se localiza desde el Libramiento a Almoloya de Alquisiras hasta la Plaza Cívica. De igual forma sobre la calle Gral. Agustín Millán (frente al Palacio Municipal), existen puestos ambulantes y una base de taxis colectivos, dificultando la circulación. Así mismo las paradas indefinidas que realizan los autobuses foráneos.

Intersecciones Viales Conflictivas

134

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En el municipio se presenta una estructura vial no muy clara, por lo que la jerarquización de vialidades no está definida claramente, se presentan pendientes muy grandes y diversas secciones en las vialidades provocando una inaccesibilidad.

Las vialidades primarias son: Av. Centenario del Normalísimo, así como la vialidad que funge como regional. Las secciones oscilan entre los 4 a los 7 metros. Las calles 5 de mayo, Cristóbal Colón y 5 de febrero fungen como vialidades secundarias, con una sección de los 3 a los 7 metros.

Cabe mencionar que el trazo de las vialidades no es homogéneo, dando lugar a secciones que oscilan entre los 3 hasta los 7 metros; a pesar de lo anterior, no se forman congestionamientos de consideración.

Los materiales que presentan las vialidades, en su mayoría son de concreto el resto presenta una combinación de materiales tales como: concreto con empedrado, adoquín, empedrado y asfalto.

En lo que respecta a guarniciones y banquetas, únicamente es en la cabecera y de forma parcial en donde se presentan, no obstante se cuenta en la mayor parte con nomenclatura en las calles, evitando con ello confusión en la población que transita al interior de la localidad.

Vialidades Regionales.

➢ Carretera Toluca – Texcaltitlán. ➢ Carretera Texcaltitlán. –Almoloya se Alquisiras. ➢ Carretera Texcaltitlán. – Sultepec.

135

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Se cuenta con un libramiento que permite la fluidez del tráfico sin embargo existe un gran problema de tránsito en la cabecera municipal. Al ser la única vía que cruza el municipio.

Los aspectos más Relevantes de la Problemática Vial en el Municipio.

➢ Traza urbana ortogonal en la zona urbana, mientras que en las delegaciones al norte y sur del municipio presentan traza irregular lo que provoca poca funcionalidad vial. ➢ Falta de comunicación vial entre la zona norte y sur del municipio. ➢ Falta de comunicación entre delegaciones y al interior de estas. ➢ Falta de señalamiento vial en las delegaciones. ➢ El acceso vial a las delegaciones municipales se encuentra en mal estado en su totalidad, con problemas de bacheo, en las que se encuentran pavimentadas y en terracería.

RED GENERAL DE CAMINOS ESTATALES MUNICIPIO TEXCALTITLAN

LONGI LONGI LONGI ANCH LONGIT NOMBRE DEL TUD TUD TUD JURISDI AFORO O ESTRUCTU No. UD DEL KM. AL KM. CAMINO MUNIC PAVIM REVES CCION T.P.D.A RA VIAL TOTAL IPIO EN. TIDA DE C.

LA PUERTA- SULTEPEC-SAN 36 106.00 15.00 15.00 0.00 35+200 50+200 ESTATAL 1,733 7.0 PRIMARIA MIGUEL TOTOLMALOYA

KM. 53.4 (LA PUERTA- SULTEPEC)-E. 57 35.80 9.80 9.80 0.00 0+000 9+800 ESTATAL PRIMARIA KM. 5.0 (TEJUPILCO- AMATEPEC)

KM. 47.0(LA PUERTA- SULTEPEC)- 92 43.00 2.70 2.70 0.00 0+000 2+700 ESTATAL 1,087 7.0 PRIMARIA VUELTA DEL AGUA- ZACUALPAN

KM.0.4(VUELTA DEL AGUA- ZACUALPAN)- 97 7.20 5.80 0.00 5.80 1+400 7+200 ESTATAL 426 6.0 PRIMARIA ARROYO SECO- CHIQUIONTEPE C-CAPULMANCA

KM.32.0(LA PUERTA- 99 SULTEPEC) LAS 57.70 11.20 11.20 0.00 0+000 11+200 ESTATAL 2,992 7.0 PRIMARIA JUNTAS- IXTAPAN

136

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

SUBTOTAL 249.70 44.50 38.70 5.80

CAMINOS A CARGO DE LA JUNTA DE CAMINOS

LONGITU LONGIT ANCH LONGITU D UD DEL AL JURISDICCI O ESTRUCTU NOMBRE DEL CAMINO D TOTAL MUNICIPI REVES KM. KM. ON RA VIAL O TIDA DE C.

SAN JOSE-LA GAVIA 2.25 2.25 2.25 0+000 2+250 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

GAVIA CHICA-LOS LIRIOS 3.60 3.60 3.60 0+000 3+600 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

AGUA DEL TREBOL-EL 11+50 11.50 11.50 11.50 0+000 MUNICIPAL 4.0 LOCAL CHAPANEAL 0

EL CHAPANEAL-SAN JOSE 1.70 1.70 1.70 0+000 1+700 MUNICIPAL 5.0 LOCAL

E.C. (LA PUERTA-SULTEPEC)- 1.20 1.20 1.20 0+000 1+200 MUNICIPAL 4.5 LOCAL TLACOTEPEC

TLACOTEPEC-LAS TABLAS 3.00 3.00 3.00 0+000 3+000 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

LAS TABLAS-AGOSTADERO 3.20 3.20 3.20 0+000 3+200 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

E.C. (PALO AMARILLO)- LA 3.00 3.00 3.00 0+000 3+000 MUNICIPAL 4.0 LOCAL VENTA

E.C. (LA PUERTA-SULTEPEC)- 7.00 7.00 7.00 0+000 7+300 MUNICIPAL 4.0 LOCAL LAS LAGRIMAS

EJIDO VENTA LOS MORALES- 1.10 1.10 1.10 0+000 1+100 MUNICIPAL 4.0 LOCAL CHILTEPEC

CHILTEPEC-PALMILLAS 2.00 2.00 2.00 0+000 2+000 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

CHILTEPEC-LLANO GRANDE 2.60 2.60 2.60 0+000 2+600 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

LLANO GRANDE-E.C. (LA 1.60 1.60 1.60 0+000 1+600 MUNICIPAL 4.0 LOCAL PUERTA-SULTEPEC)

TEXCAPILLA-E.C. (NVA. SANTA 5.20 5.20 5.20 0+000 5+200 MUNICIPAL 4.0 LOCAL MARIA)

E.C. (CHILTEPEC) - CAM. NVA. 2.30 2.30 2.30 0+000 2+300 MUNICIPAL 4.5 LOCAL SANTA MARIA

PEDREGAL-LLANO GRANDE 4.50 4.50 4.50 0+000 4+500 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

SAN AGUSTIN-SAN JOSE 1.00 1.00 1.00 0+000 1+000 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

SANTA MARIA-TEXCALTITLAN 6.50 6.50 6.50 0+000 6+500 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

137

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

SAN FRANCISCO-E.C. (LA 0.20 0.20 0.20 0+000 0+200 MUNICIPAL 4.0 LOCAL PUERTA-SULTEPEC)

KM. 46.0 (LA PUERTA- 2.80 2.80 2.80 0+000 2+800 MUNICIPAL 4.0 LOCAL SULTEPEC)-ACATITLAN

E.C. (LA PUERTA-SULTEPEC)- 1.70 1.70 1.70 0+000 1+700 MUNICIPAL 5.0 LOCAL SAN JESUS DEL MONTE

YUYTEPEC-JESUS DEL MONTE 2.40 2.40 2.40 0+000 2+400 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

OJO DE AGUA-EJIDO VENTA LOS 1.80 1.80 1.80 0+000 1+800 MUNICIPAL 4.0 LOCAL MORALES

E.K.M 41.1. (LA PUERTA- 2.30 2.30 2.30 0+000 2+300 MUNICIPAL 5.0 LOCAL SULTEPEC)- SAN JOSE

E.K.M. 35.0 LA PUERTA- 2.90 2.90 2.90 0+000 2+900 MUNICIPAL 4.0 LOCAL SULTEPEC)-AGOSTADERO.

E.C. (LA PUERTA-SULTEPEC)- 1.50 1.50 1.50 0+000 1+500 MUNICIPAL 4.0 LOCAL PALMILLAS

SANTA MARIA-ARROYO SECO 2.60 2.60 2.60 0+000 MUNICIPAL 4.0 LOCAL

SUBTOTAL 81.45 81.45 81.45

FUENTE: RESIDENCIA REGIONAL DE IXTAPAN DE LA SAL JUNTA LOCAL DE CAMINOS

RED GENERAL DE CAMINOS FEDERALES MUNICIPIO TEXCALTITLAN

LONGITUD LONGITUD LONGITUD LONGITUD ESTRUCTURA No. DEL KM. AL KM. JURISDICCION NOMBRE DEL CAMINO TOTAL MUNICIPIO PAVIMEN. REVESTIDA VIAL

100 RAMAL A TEXCAPILLA 0.35 0.35 0.00 0.35 0+000 0+350 FEDERAL RURAL FEDERAL

OJO DE AGUA- E.C. 101 (CHILTEPEC-COATEPEC 2.10 2.10 0.00 2.10 0+000 2+100 FEDERAL RURAL FEDERAL HARINAS

102 RAMAL A LA LAGUNA 1.90 1.90 0.00 1.90 0+000 1+900 FEDERAL RURAL FEDERAL

SAN SIMON DE GUERRERO- 1052 4.30 4.30 0.00 4.30 0+000 4+300 FEDERAL RURAL FEDERAL GAVIA CHICA

SUBTOTAL 8.65 8.65 0.00 8.65

FUENTE: RESIDENCIA REGIONAL DE IXTAPAN DE LA SAL JUNTA LOCAL DE CAMINOS

ESTRU NOMBRE LONGIT DEL AL JURISDI ANCH OBSERVAC No. LONGIT LONGIT LONGIT AFO CTURA DEL CAMINO UD KM. KM. CCION O IONES UD UD UD RO VIAL

138

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

TOTAL MUNICI PAVIME REVES T.P. DE C. PIO N. TIDA D.A

KM.49.9 (LA PUERTA- A CARGO SULTEPEC)- ESTAT DEL H. 466 RASTROJO 6.00 6.00 0.00 6.00 0+00 6+00 358 6.0 LOCAL AL AYUNTAMI LARGO- ENTO HUAYATENC O

SUBTOTAL 6.00 6.00 0.00 6.00

FUENTE: RESIDENCIA REGIONAL DE IXTAPAN DE LA SAL JUNTA LOCAL DE CAMINOS

Por último es importante considerar la falta de caminos que comuniquen a la Cabecera con el resto de las localidades, por lo que se requiere el diseño de vialidades y/o pavimentación de caminos que la comuniquen.

IV.III.I.IV. Patrimonio natural y cultural

Una importante fuente de ingresos es el sector de los servicios, y uno de los sectores de servicios de mayor crecimiento en el país es el turístico, por eso es importante que las autoridades estén dispuestas a establecer e impulsar mecanismos para aumentar el turismo, ya que el flujo de turistas en el territorio activa la economía y genera mayor producción.

En la cabecera municipal podemos encontrar un templo franciscano del siglo XVI, una joya arquitectónica religiosa de gran valor, ubicada en el pequeño zócalo-parque que da importante vista e integración a los peñascos que la rodea. Igualmente el diseño de sus viviendas con acabados en muros de adobe y aplanados en tonos blancos y el color de sus techos en teja a dos aguas y su fuente central da a la cabecera municipal con su clima un ambiente de tranquilidad.

A un costado de la plaza cívica se encuentra una fuente que data de la época de la colonia. Esta zona era conocida como la zona del trueque en la época prehispánica al ser un punto de intercambio de productos del campo y de la caza en la época colonial por su cercanía a las minas y su paso obligado a las minas de Sultepec fue una importante zona comercial.

Cabe mencionar algunos de los inmuebles de valor histórico que han sido catalogados por el INAH y que enriquecen la imagen urbana del municipio como

139

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 lo son: El templo de Santiago ubicado en la colonia centro de Texcaltitlán y que data del siglo XVIII, cuenta con objetos litúrgicos de los siglos XVII, XVIII y XIX.

La parroquia de Santa María ubicada en la calle cinco de febrero, frente a la escuela Agustín Millán, la cual se construyó en 1883, en 1965 un rayo derribó la torre del campanario y se reconstruyó según su forma original. En la localidad de Carbajal, existe una hacienda del mismo nombre que cuenta con valor histórico construida en el siglo XIX, actualmente se conservan restos de muros de la casa principal y del acueducto, pero no cuenta con ningún uso, en la localidad de San Francisco existe un inmueble de valor histórico, el cual es denominado como el Molino de Don Gonzalo, actualmente no cuenta con ningún uso. En esta misma localidad se encuentra la parroquia de San Francisco, su época de construcción data del siglo XVII.

Texcaltitlán cuenta con tres hoteles sin categoría; de igual forma el mercado de la trucha ha alcanzado una fuerte demanda, también se tienen los elementos para la promoción del ecoturismo y el rapel.

Inmuebles catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

140

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

ANÁLISIS FODA

FOMENTO TURÍSTICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 7000 hectáreas de La cercanía con el El deterioro y poca La deforestación y bosque nevado de Toluca. infraestructura. erosión. Infraestructura con historia propia Zona arqueológica sin Mal estado de Falta de cuidado a explorar caminos los mantos Extensión territorial Difusión de los espacios acuíferos. para actividades eco- recreativos y de interés. No se cuenta con un turísticas. área de turismo Vías de comunicación. Infraestructura hotelera

IV.III.II. Energía asequible y no contaminante

La calidad del medio ambiente ha venido decreciendo a nivel global, y por obvias razones también en nuestro municipio; por dicha razón hemos hecho conciencia de cómo poder evitar mayores daños al respecto dentro de nuestro municipio, pero también cómo poder contrarrestar el problema, sin que esto signifique pérdidas económicas o de cualquier otro tipo para nuestras comunidades, y por el contrario el cuidado al medio ambiente se transforme en beneficios a corto plazo para la salud y a mediano plazo para las futuras generaciones.

Siempre es deseable el crecimiento de nuestro municipio; sin embargo éste deber estar siempre acompañado de organización y planeación responsable para disminuir el mayor número de problemáticas posibles que se puedan presentar en un futuro, ya sea cercano o lejano.

La superficie de Texcaltitlán es de 14, 245 hectáreas de las cuales 7, 212 son boscosas y representan el 50.66 del territorio municipal, gran parte de la zona 141

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 boscosa está dentro del Parque Nacional Nevado de Toluca el cual es una zona protegida y es compartida con el municipio de Temascaltepec, el parque recreativo las cabañas que consta de 10 hectáreas, 26 cabañas, 2 canchas de basquetbol, campo de futbol, un pequeño lago y un área recreativa es administrado por las autoridades ejidales con apoyo del H. Ayuntamiento.

Los incendios son el problema más grave que existe para los recursos forestales y se producen en la época de secas, afectan la producción forestal, flora y la fauna, el deterioro forestal es la tala clandestina por los mismos ciudadanos que viven cerca de los montes, para hacer madera, morillos, vigas, cintas, carbón y tejamanil.

En Texcaltitlán, se pueden romper fácilmente el equilibrio ecológico ya que tenemos una fragilidad ambiental media, alta y máxima.

Los asentamientos humanos dentro del área han presentado diversos problemas que se encuentran en esta zona. Ya que varias de las actividades productivas que se realizan en esta área, tienen que ver con el aprovechamiento forestal, la práctica de ganadería extensiva y agricultura, lo que provoca daños a las condiciones naturales del suelo.

La vegetación que existe (manchones de bosque de oyamel) ha sido alterada por la práctica de agricultura de temporal y con cultivos anuales que existe en dicho lugar. La práctica de esta actividad requiere de un cambio de uso de suelo.

Los pastizales inducidos que son aprovechados para la crianza de ganado ovino son afectados por la inducción de especies no originarias del lugar, como principalmente. Lo cual se ve reflejado en la disminución de flora y fauna, la compactación de suelos, así como la pérdida de beneficios ambientales como la captura de CO2 y la recarga de mantos acuíferos.

La calidad de vida de los habitantes de dicha zona, con el cambio de uso de suelo que se ha venido dando, ha provocado la pérdida de suelos productivos, reflejándose en la disminución de cosechas y la producción de pastos pobres que no permiten alimentar adecuadamente al ganado. La continua expansión de la frontera agrícola, la tala clandestina, y el cambio de uso de suelo que aunado al crecimiento poblacional se ve reflejado en asentamientos irregulares.

El equilibrio de los ecosistemas existentes está en problemas, por la fragmentación del paisaje y la pérdida de áreas verdes disminuyó en la oferta de los servicios ambientales como la captura de CO2, la recarga de mantos 142

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 acuíferos, el equilibrio climático y la diversidad de flora y fauna que enriquecen el paisaje de Texcaltitlán.

El deterioro ecológico del medio ambiente (agua, suelo, aire) empieza a manifestarse en algunos lugares del municipio, referidos a incendios forestales, tala incontrolada de los bosques, contaminación de ríos principalmente el río Huilacotes, debido a la descarga de las aguas residuales de los poblados de Texcaltitlán. El suelo (por la agricultura) también es contaminado por el uso de fertilizantes y plaguicidas y tiraderos de basura a cielo abierto producida por las delegaciones colindantes.

El principal problema de fuentes y magnitudes de contaminación; es la basura, ya que el crecimiento acelerado de la población, aunado a la falta de una cultura de reciclar y separar la basura, crea una problemática central para evitar la contaminación del medio ambiente en gran escala.

IV.III.II.I. Electrificación y alumbrado público

En el municipio actualmente el 97% de las viviendas cuenta con energía eléctrica, sin embargo existen 5 localidades que carecen del servicio como son: El Agostadero, Agua de Trébol, Las Tablas, Tlacotepec y Los Lirios; lo anterior responde a su ubicación geográfica y a la dispersión de los asentamientos humanos, lo que dificulta la prestación del servicio. Texcaltitlán se abastece de energía eléctrica por medio de una subestación que se ubica a la altura de la carretera que va a Sultepec en la parte sur del Municipio.

En lo que respecta a alumbrado público la mayor parte de la Cabecera cuenta con el servicio, no obstante a lo anterior, en algunas zonas se requiere la ampliación del servicio, dado que los postes no presentan la distancia adecuada, estas partes son: sobre la calle 10 de Mayo, entre Benito Juárez y 5 de Mayo; a un costado del Palacio Municipal, en la calle 5 de Mayo, en parte del Libramiento; en la calle Juan Escutia, entre otras. Las luminarias son del tipo suburbana II, de las cuales funcionan el 99%, ya que se cuenta con un constante mantenimiento de la infraestructura. La distancia de las luminarias varía en el centro de población, siendo en promedio de 30 a40 metros.

IV.III.III Acción por el clima

PROGRAMA OBJETIVOS DEL CONVENIOS PROGRAMA Programa para el Aumentar niveles de calidad en Convenio con CAEM y Mejoramiento del el servicio de suministro de con C.N.A. 143

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Suministro y Calidad agua potable a la población, a del Agua Potable. través del incremento de los niveles de potabilización de la misma. Programa de Convenio con CAEM y Modernización del Incrementar la calidad de los con C.N.A. Servicio de Drenaje, servicios de drenaje, Alcantarillado y alcantarillado y tratamiento de Tratamiento de aguas a través de la Aguas Residuales. modernización de los sistemas actuales de suministro. Programa para la Convenio con CAEM y Creación del con C.N.A. Organismo de Agua Promover y gestionar la creación del Organismo de Programa de Agua de Texcaltitlán. Convenio de Modernización del Colaboración con la Sistema de Comisión Federal de Electrificación y Modernizar el Sistema de Electricidad y la Comisión Alumbrado Público Electrificación y Alumbrado Estatal de Electrificación. Público a través de la Promoción y Gestión ante la Programa de Comisión Estatal de Modernización del Electrificación. Convenio de Servicio de Limpieza colaboración con la y Recolección de Secretaría de Ecología y Desechos en el Modernizar el Servicio de Salud. Municipio. Limpieza a través del incremento de la cobertura y Programa de calidad del servicio. Mejoramiento de los Servicios de Convenios con Limpieza y Asociaciones de Recolección de comerciantes, locatarios Desechos en vía Elevar los niveles de calidad y y tanguistas. pública, Tianguis y cobertura del servicio de limpia Mercado. en la vía pública.

Programa de mantenimiento y Conservación de Convenios de Áreas Verdes colaboración la Recreativas Urbanas. Mejorar la Imagen del Municipio Secretaría de Ecología. a través del mejoramiento del Programa de Servicio de Mantenimiento y Mantenimiento y Conservación de Áreas Verdes Conservación de Recreativas Urbanas. Panteones. Convenio con Delegados y Autoridades Auxiliares.

144

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Mejorar la Imagen Urbana del Municipio a través del Mejoramiento del Servicio de Mantenimiento y Conservación de Panteones.

IV.III.III.I. Calidad del aire

El clima de esta región es templado subhúmedo, aunque se observan ligeras variaciones en las distintas localidades del municipio. Hay una zona fría que abarca las comunidades de Las Lágrimas, Ejido Venta Morales, Ojo de Agua, Palo Amarillo, El Agostadero, Texcapilla, Llano Grande, Venta Morales, Tlacotepec y Nueva Santa María.

La zona templada fría se extiende sobre la cabecera municipal, San Miguel, Acatitlán, San Agustín, Chapaneal, Gavia Chica, Jesús del Monte, Yuytepec, Agua del Trébol, Arroyo Seco, Chiquiuntepec y San Francisco.

La zona tropical seca se extiende entre Noxtepec, Carbajal, Huayatenco y Rastrojo Largo. La temperatura media es de 19º C.

La temperatura es bastante fría durante el otoño y el invierno, sobre todo en el centro y parte alta; en la parte baja la temperatura es templada y en primavera es muy calurosa.

En la parte alta y montañosa se conserva la humedad durante todo el año, en el resto de la región la humedad existe durante todo el tiempo de lluvias.

Las heladas empiezan a caer a principio del mes de octubre con hielo blanco y en algunas ocasiones cae hielo prieto, éstas terminan en el mes de marzo a principios de primavera, los cuales perjudican a las siembras.

Los vientos más fuertes en esta región se presentan en los meses de febrero y marzo que soplan de oeste a este y de sur a norte, formando remolinos en donde hay tierras polvorosas; los vientos soplan con más fuerza en las partes altas y en la cabecera municipal, en algunas ocasiones, sobre todo en invierno los vientos son muy fríos y en ocasiones con lluvias.

Existen tres tipos de climas predominantes en el municipio de Texcaltitlán, los cuales se pueden catalogar en: frío, templado y cálido; en la cabecera municipal 145

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 predomina el clima templado sub húmedo, el cual, cuenta aproximadamente con una temperatura promedio 19°C, una máxima de 32 ºC y una mínima de -2 ºC, las temperaturas máxima y mínima son las que se han registrado en casos extremos.

Debido a la cercanía con el Nevado de Toluca, el período de lluvias en esta región es abundante, inicia en el mes de mayo y se prolonga hasta el mes de octubre alcanzando una precipitación media anual de 1,600 mm. Lo anterior significa que el tiempo de lluvias abarca tres estaciones primavera, verano y parte de otoño; en algunas ocasiones llueve en los meses de noviembre y enero, esto sucede cuando cae nieve en las faldas del volcán.

La precipitación es importante por eso se tiene registrado un promedio donde se establece en 1,600 mm. Teniendo en cuenta que el mes en que se registra mayor precipitación es en el mes de Junio, con un promedio de 282.1 mm. Por consiguiente el mes de Agosto con 257.6 mm. Y por último se encuentra el mes de Septiembre con 219.8 mm. En cambio los meses que menor precipitación tienen son: Marzo, Abril y Febrero con 4.3, 5.2 y 6.4 mm. Respectivamente. Con el mes de octubre caen las primeras heladas y comienza con caer hielo blanco y en algunas ocasiones cae hielo prieto, éstas terminan en el mes de marzo a principios de primavera, con estos efectos de la naturaleza perjudican a las siembras.

En los meses de febrero y marzo llegan los vientos más fuertes para esta región y soplan de oeste a este y de sur a norte, formando remolinos en donde hay tierras sueltas; los vientos soplan con más fuerza en las partes altas y en la cabecera municipal, en invierno los vientos son muy fríos y en ocasiones con lluvias o agua nieve.

146

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI)

IV.III.III.II. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos

El servicio de recolección y disposición de residuos sólidos, en este municipio es deficiente, opera con vehículos del ayuntamiento. Debido a la falta de cultura ambiental en la actualidad existen tiraderos ubicados en barrancas, arroyos y áreas verdes. Es importante hacer mención de que en las localidades alejadas la recolección de basura se realiza 1 vez por semana lo que hace este servicio deficiente, aunque en la cabecera municipal la frecuencia es cada tercer día de la semana siendo sólo esta localidad la de mayor satisfacción de recolección de basura.

Por otro lado, cabe destacar que están contaminadas por descargas de los drenajes de la zona urbana las aguas del río Huilacotes, que es uno de los ríos más grandes del municipio. A esto habrá que agregar el deterioro ambiental por la contaminación de la basura, producto de la falta de cultura de los ciudadanos así como la inadecuada eliminación de la colectada por el servicio público de limpia.

La administración pública constantemente regulada por las leyes, reglamentos y cambios políticos, requiere que el conocimiento de las mismas y la acumulación 147

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 de experiencia en el manejo de los asuntos públicos y administrativos, sea constante, si se desean cubrir objetivos que derramen en el beneficio de la sociedad. Los principios fundamentales de la administración señalan elementos de uso común, que son de trascendental importancia en el desarrollo sustentable de todo ente social y por lo tanto el municipio no puede ni debe ser la excepción. La eficiencia y la eficacia de la administración pública municipal para cumplir con sus atribuciones, alcanzar sus objetivos, y satisfacer las necesidades de la comunidad, depende no nada más de la capacidad de los servidores públicos en la realización de sus funciones, sino en gran medida de las herramientas administrativas con que cuente.

En Texcaltitlán se presenta confusión de responsabilidades en las áreas operativas del H. Ayuntamiento, presentándose controversias administrativas, duplicidad de funciones, y confusión de líneas de mando, lo cual se convertiría en un riesgo de inoperatividad, esto de no instrumentarse un reglamento claro acerca de las funciones de cada área por ello es una de las funciones prioritarias la reglamentación eficaz de la administración pública municipal...

Al no contar con el 100% de sus manuales se disminuye la eficacia y eficiencia en la prestación de sus servicios y se encontró un mayor riesgo de colapso ante contingencias a falta de personas responsables y capacitadas en cada departamento.

En este sentido, el principal problema de fuentes y magnitudes de contaminación es la basura, ya que el crecimiento acelerado de la población y los pocos visitantes que tienen las localidades del municipio, aunado a la falta de una cultura de reciclar y separar la basura, crea una problemática central para evitar la contaminación del medio ambiente en gran escala.

IV.III.IV. TEMA: VIDA DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

IV.III.IV.I. SUBTEMA: PROTECCION AL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

148

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

MEDIO AMBIENTE FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

149

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

7000 hectáreas El relieve del Crecimiento Cambio de usos boscosas. municipio y las irregular de de suelo condiciones asentamientos Existe climáticas favorecen humanos. Contaminación de preocupación por la existencia de los afluentes parte de las bosques de oyamel, Alteración de la hídricos con aguas comunidades para pino y encino. vegetación. residuales. mantener los recursos naturales La variación Pérdida de La fragilidad del municipio. productiva del vivero biodiversidad. ambiental que predomina es alta Posibilidad de Cuenta con suelos Falta de y media. contar con áreas andosoles favorables información del verdes que para la existencia de área de estudio. La tenencia de la permitan la captura áreas forestales. tierra es de tipo de Co2. La mayor parte comunal, ejidal y El municipio cuenta del territorio tiene particular. La población con varios uso agrícola. reconoce ciertos escurrimientos. Contaminación hitos como áreas ambiental por uso verdes favorables de agroquímicos. para la recreación y esparcimiento.

Se cuenta con un vivero estatal

IV.III.IV.II. SUBTEMA: RECURSOS FORESTALES

La vegetación que existe es muy variable por las lluvias fluviales y el tipo de clima. En la parte alta podemos encontrar gran variedad de árboles: pino, oyamel, ocote, abetos, encinos, estos a su vez enriquecen la industria maderera del estado; también existen partes boscosas donde abundan arbustos como la jarilla, escobo y en las partes más húmedas las plantas, helechos, ahíles, madroños, trompillo, ciprés y ahuehuete; dentro de las hierbas silvestres encontramos el alfilerillo, árnica, berros, carrizo, chayotillo, simonillo, trébol, hierba del cáncer, aretillo, verdolaga y vetania; también hay plantas medicinales como: manzanilla, hierbabuena, epazote, árnica, cedrón, ruda, tabaquillo, manrubio, gordolobo, hinojo, carricillo, etc.; árboles frutales como: pera, manzana, nuez, limón, tejocote, capulín, membrillo, higo, durazno, breva, andrina, chabacano, granada melona, así como zarzamora silvestre; flores de ornato: rosas de tipos diferentes, alcatraz, clavel, geranio, arete, manto de cielo,

150

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 silvestre, heliotropo, nube, bola de nieve, margarita, buganvilia, azucena, malvón y gladiola.

Las especies de animales que existen en esta región es muy diversa y podemos encontrar: conejos, zorrillos, coyotes, ardillas, hurones, tlacuaches, cacomiztle, cuinique y gato montés; los mamíferos domésticos: perros, gatos, ganado ovino, porcino, caprino, etc.; reptiles culebras de agua, serpiente de cascabel, lagartijas, escorpiones en la parte baja que es calurosa y lagartos; aves domésticas como: gallinas, pollos, gallos, pavos, patos y algunos gansos; en aves silvestres diferentes clases de pájaros como: gorriones, calandrias, azulejas, gavilanes, urracas, búhos, lechuzas, tecolotes, colibrí, etc.; insectos: alacrán negro, mosquito en las partes húmedas, zancudo, arañas patudas, arañas negras, tarántulas en las partes más calurosas, abejas, avispas, luciérnagas, catarinas, temoyotes, domingueros, etc.

IV.III.IV.III. SUBTEMA: PLANTACION DE ARBOLES PARA ZONAS RURALES Y URBANAS (PREVINIENDO DAÑO A LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y HABITACIONAL)

Existe un vivero con una producción limitada para forestar y reforestar anualmente en el municipio, las posibilidades de fortalecimiento con que cuenta el municipio para la conservación de los bosques son: la participación de los ciudadanos y el hacer conciencia para el cuidado de los bosques el combate de los incendios.

IV.III.V TEMA: MANEJO SUSTENTABLE Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA.

NOMBRE DEL FÓRMULA MATRIZ UTILIDAD META PROGRAMÁTICA INDICADOR Agua potable en (No. de Viviendas con Identifica el porcentaje Incrementar en 8% el total de viviendas particulares agua potable entubada/ de las viviendas que viviendas con el servicio de Total de viviendas) x 100 cuentan con agua agua potable entubada potable entubada Infraestructura de (Recursos para Muestra el total de Disminuir el 17% de viviendas agua potable infraestructura de agua recursos financieros que que no cuentan con servicio de entubada potable entubada/Total pueden ser utilizados suministro de agua potable de ingresos por el para infraestructura de entubada servicio de agua potable) agua potable entubada 151

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

IV.III.V.I SUBTEMA: AGUA POTABLE.

El sistema general de agua potable que abastece al municipio, está conformado por manantiales, sin embargo éstos se localizan alejados del área urbana, cabe mencionar que se caracterizan porque el agua subterránea corre a gran profundidad lo que implica altos costos, ya que se tiene que bombear el agua. Asimismo, otro factor que limita la dotación del servicio, es la existencia de asentamientos dispersos, maximizando con ello los costos en la introducción de la red de agua potable.

Actualmente la mayor parte de las localidades cuentan con el servicio, presentando un promedio de eficiencia del 51%, lo que refleja que la capacidad del sistema no es suficiente para abastecer regularmente la demanda de agua en el municipio.

En la cabecera municipal se localizan dos pozos, el primero denominado Piedra de Amolar localizado en la parte oeste, satisfaciendo el agua por bombeo a la cabecera y a la localidad de Acatitlán.

De este pozo parte la red primaria de distribución que se conecta al tanque de almacenamiento, ubicado en la calle Benito Juárez esquina 10 de Mayo (a un costado del DIF), proporcionando el servicio mediante la red local existente.

El segundo se encuentra en la porción noreste de la Cabecera Municipal y se denomina Santa María, del cual parte una red primaria que se extiende de norte a sur sobre las calles 2 de Marzo, Av. Centenario del Normalísimo, calle 5 de Mayo y 5 de Febrero hasta llegar a la carretera regional.

La red existente que abastece el agua, presenta diferentes diámetros oscilando entre .5” y las .75”. Asimismo, el Municipio no cuenta con plantas potabilizadoras, por lo que únicamente se le agrega cloro al agua.

Por otra parte las localidades que carecen del servicio son 5: Agua de Trébol, Ojo de Agua, El Agostadero, Losa Lirios y San José, por lo que se requiere la ampliación del servicio en estas zonas. Cabe destacar que un factor determinante para la construcción de infraestructura hidráulica, es físico ya que la mayor parte del área urbana se ubica en pendientes altas.

152

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Finalmente cabe mencionar, que las localidades de Palmillas, Ejido de Venta Morales y Ojo de Agua, tienen una solicitud ante la CNA para destinar líquido del manantial La Ciénega derivada de un convenio entre ejidatarios.

La importancia vital para la sociedad y la naturaleza del agua, forma parte, de la constitución de todos los seres vivos, sólo una pequeña parte es aprovechable por la sociedad, y por la mayor parte de la naturaleza.

La fuente principal del territorio municipal es el deshielo del nevado de Toluca y manantiales que nacen en este.

El 80% del agua que hay en el municipio, se desperdicia y se contamina de forma indiscriminada. Un 60% utiliza en la agricultura de regadío, que se realiza sin medios tecnificados y de forma imprudente y mal planeada, la cual se contamina poco, dependiendo de los abonos químicos que se hayan utilizado, los restaurantes que se encuentran sobre la carretera principal al a cabecera municipal del municipio son una alta fuente de contaminación ya que todos sus desechos son arrojados a los arroyos de aguas limpias y esto provoca que llegue a los hogares muy contaminada y provoque problemas de salud, y parte del agua disponible se pierde a causa de las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40%.

Solo el 15 % de las casas de la cabecera municipal tienen acceso a la planta tratadora de aguas la cual vierte sus aguas tratadas en calidad de aguas grises al rio Texcaltitlán. Los drenajes del municipio son vertidos a los ríos y arroyos que atraviesan por su territorio lo que ocasiona que estos presenten altos grados de deterioro aguas abajo.

Pero también en algunos casos de la agricultura, está contaminada por productos difícilmente degradables, como los aceites o los detergentes. Estos productos se vierten en los ríos, con lo que se disminuyen las proporciones de oxígeno

IV.III.V.II SUBTEMA: SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL.

La precipitación es importante por eso se tiene registrado un promedio donde se establece en 1,600 mm. Teniendo en cuenta que el mes en que se registra mayor precipitación es en el mes de Junio, con un promedio de 282.1 mm. Por consiguiente el mes de Agosto con 257.6 mm. Y por último se encuentra el mes

153

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 de Septiembre con 219.8 mm. En cambio los meses que menor precipitación tienen son: Marzo, Abril y Febrero con 4.3, 5.2 y 6.4 mm. Respectivamente.

IV.III.V.III SUBTEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Programa de Modernización del Servicio de Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales. Incrementar la calidad de los servicios de drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas a través de la modernización de los sistemas actuales de suministro

IV.III.V.IV SUBTEMA: DRENAJE Y ALCANTARILLADO.

Solo el 15 % de las casas de la cabecera municipal tienen acceso a la planta tratadora de aguas la cual vierte sus aguas tratadas en calidad de aguas grises al rio Texcaltitlán. Los drenajes del municipio son vertidos a los ríos y arroyos que atraviesan por su territorio lo que ocasiona que estos presenten altos grados de deterioro aguas abajo.

IV.III.IV. TEMA: RIEGO Y PROTECCIÓN.

El 80% del agua que hay en el municipio, se desperdicia y se contamina de forma indiscriminada. Un 60% utiliza en la agricultura de regadío, que se realiza sin medios tecnificados y de forma imprudente y mal planeada, la cual se contamina poco, dependiendo de los abonos químicos que se hayan utilizado, los restaurantes que se encuentran sobre la carretera principal al a cabecera municipal del municipio son una alta fuente de contaminación ya que todos sus desechos son arrojados a los arroyos de aguas limpias y esto provoca que llegue a los hogares muy contaminada y provoque problemas de salud, y parte del agua disponible se pierde a causa de las malas conducciones. Se puede perder hasta el 40%.

IV.IV. PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA.

Respecto a la perspectiva integral de la seguridad y justicia en el Estado de México, el tema de seguridad ciudadana y procuración de justicia que en su composición básica es un derecho fundamental de protección de la persona en contra de actos lesivos de los cuales el Ejecutivo Estatal, presentado iniciativas de reformas profundas a los sistemas de seguridad ciudadana, procuración e

154

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 impartición de justicia, tales como: la promulgación de la Ley de Seguridad del Estado de México que establece el concepto de Seguridad Ciudadana, colocando a la persona como eje central de atención, asegurando el ejercicio de su ciudadanía, libertades, derechos fundamentales y creación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC),otorgándole nuevas y mayores responsabilidades en materia de prevención y combate especializado del delito, reinserción social, participación ciudadana y seguridad privada, entre otras.

IV.IV.I TEMA: SEGURIDAD CON VISION CIUDADANA.

En lo relativo al tema de la Sociedad Protegida cuya finalidad es garantizar y salvaguardar el derecho que tienen los habitantes del Municipio de Texcaltitlán a la seguridad y acceso a la pronta, expedita e imparcial justicia, sin importar género, edad, nacionalidad, origen, religión o lengua, se requiere de la colaboración y coordinación de los ámbitos de gobierno federal y estatal; así como, de la participación de los sectores social y privado con la finalidad de que la procuración y administración de justicia se efectúe de manera eficiente, eficaz y efectiva con el propósito de desarrollar cambios de acciones que contribuyan a consolidar una sociedad más segura que se desarrolle en un ambiente de tranquilidad, paz, gobernabilidad y certeza jurídica en el ejercicio pleno del derecho a la libertad.

IV.IV.II TEMA: DERECHOS HUMANOS.

Para la atención y procuración del respeto a los Derechos Humanos, la estructura orgánica del H. Ayuntamiento de Municipio de Texcaltitlán cuenta con la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos que tiene asignado como objeto la defensa y prevención de las violaciones a derechos humanos y en su conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. los “Derechos Humanos” se derivan de los “Derechos del Hombre”, surgió en 1948 en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, su violación es la causa de la gran mayoría de los conflictos en la historia de la humanidad; son el “conjunto de derechos individuales y colectivos de las personas mediante prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva 155

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente protegida y organizada”; los cuales los consagra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por la cual deben ser reconocidos, garantizados y respetados por los habitantes del mundo; así como por el poder público o autoridad que lo representa.

En la vida municipal, más que en cualquier otro ámbito, se dan los problemas de la convivencia cotidiana de la comunidad y es donde surgen la infinidad de fenómenos pequeños o grandes, pero continuos, que afectan más próximamente la coexistencia de la población- A cada persona, le corresponde por su propia naturaleza los derechos y obligaciones, indispensables para asegurar su pleno desarrollo dentro de una sociedad organizada, misma que debe de ser reconocida y respetada por el poder público o autoridad, debiendo ser garantizados por el orden jurídico.

Cuyo cumplimiento debe ser garantizado por el orden jurídico nacional e internacional, para la conservación de la paz y la consolidación de la democracia y tienen como finalidad salvaguardar la integridad de la persona de forma individual o colectivamente; su observancia comprende una serie de obligaciones y deberes, tanto para el Estado, como para los individuos.

Los bienes jurídicos tutelados por los derechos humanos y que ampara el orden jurídico mexicano son:

La vida La integridad La seguridad El medio La libertad La dignidad La educación ambiente La igualdad La paz

En resumen de lo anterior podemos deducir que el objetivo esencial del máximo órgano a nivel nacional, estatal y municipal, es la protección, la observancia, la promoción, el estudio y la divulgación de los derechos humanos previstos por el orden jurídico mexicano.

En el municipio, no existe una adecuada difusión que pudieran constituir presuntas violaciones a sus derechos y menos aún conocen los mecanismos para la presentación de las quejas correspondientes. Además de la pobre cultura de denuncia que poseemos, debido a los altos índices de impunidad y corrupción de la cultura de los derechos humanos.

156

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Sabemos que sus características eminentemente rurales, lo convierten en una zona de alta vulnerabilidad, por los niveles de marginación que existen en las comunidades más alejadas de la Cabecera Municipal, no se cuenta con una base de datos estadísticos precisa o por lo menos confiable que nos permita establecer un diagnóstico. En razón de lo anterior se establece que existe una deficiente cultura y en consecuencia se desconocen los caminos hacia la autoprotección y autodefensa de los derechos humanos, siendo urgente retomar el tema de la difusión de la cultura, que fortalezca las tareas encaminadas a la protección, defensa, promoción estudio, denuncia y seguimiento de las presuntas violaciones a los derechos humanos por actos u omisiones de autoridades o servidores públicos.

Los actos u omisiones violatorios dentro del territorio municipal se debe de prevenir mediante la capacitación, impedir mediante una estricta vigilancia y señalar mediante la interposición y seguimiento de quejas ante la Comisión de Derechos Humanos, la Coordinación Municipal de Derechos Humanos, en el ejercicio de sus atribuciones, en una permanente búsqueda de la erradicación de las conductas abusivas de las autoridades y de los vicios que puedan aquejar a las estructuras administrativas para que se conduzcan conforme al ritmo que exige la dinámica social, con estricto respeto a los derechos humanos. Las acciones en derechos humanos serán:

Hacer Promoción hacia el respeto a los derechos humanos por parte de los servidores públicos, por medio de cursos de capacitación y actualización con la participación de los organismos no gubernamentales del municipio.

Asesoramiento especializado a los menores, personas de la tercera edad, indígenas, discapacitados y detenidos o arrestados por autoridades municipales, por la comisión de faltas administrativas, a fin de que les sean respetados sus derechos humanos.

Informar a la Comisión de Derechos Humanos del Estado, acerca de presumibles violaciones a los derechos humanos por actos u omisiones de naturaleza administrativa de la autoridad o servidor público que resida en el municipio. Recibir quejas de la población y remitirlas a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

ANÁLISIS FODA SECTOR DERECHOS HUMANOS.

DERECHOS HUMANOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES: DEBILIDADES AMENAZAS 157

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Existencia de un Difusión de la cultura Autoridades y Desbordamiento marco jurídico de los derechos servidores de violaciones a los adecuado. humanos. públicos derechos Existencia de Recepción, atención carentes de una humanos. instituciones de y seguimiento de adecuada defensa de los quejas. cultura en Imagen negativa derechos humanos Promoción e Impulso derechos del H. en los tres niveles de del respeto de los humanos. ayuntamiento en gobierno. derechos humanos. Deficiente materia de Existencia de promoción de la derechos programas de cultura de los humanos. capacitación, derechos difusión de humanos a nivel protección de municipal. derechos humanos. Altos grados de Se cuenta con un marginación. procurador de los derechos humanos en el municipio.

Objetivos Municipales. Derechos Humanos Estrategias Disminuir el Atender las quejas de la ciudadanía contra actos administrativos de número de autoridades municipales y estatales. violaciones a Aplicar la ley de responsabilidades a los servidores públicos que violen los los derechos derechos humanos. humano Atender y canalizar, de manera expedita, las demandas de posibles (violación a violaciones a los derechos humanos. garantías Indicador Frecuencia Metas Numéricas individuales). (Recomendaciones atendidas /total Semestral Atender al 100 % de de recomendaciones recibidas por demandantes organismos garantes de los derechos humanos en un año) x 100 Retos Existe un gran desconocimiento del funcionamiento de la Comisión municipal de los Derechos Humanos, y del conocimiento de los mismos por la ciudadanía Cartera de Capacitación a planteles educativos Proyectos Generación y entrega de materiales para difusión de los Derechos Humanos Establecer programa permanente para la difusión de los derechos humanos a toda la población

IV.IV.III TEMA: MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN. 158

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

La consolidación de un servicio público cada vez más eficaz y eficiente, debe estar cimentada en una permanente difusión y capacitación de la cultura de los derechos humanos, donde exista un respeto absoluto al ejercicio pleno de las garantías y libertades fundamentales, que por un lado inhiba la acción u omisión ilícita de las autoridades y servidores públicos y por el otro, motive la denuncia de las presuntas violaciones para así poder establecer un verdadero estado de derecho. Porque los derechos humanos son el fundamento y la meta última de toda estructura socio – política.

IV.V. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO

IV.V.1 TEMA: CULTURA DE IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJERES.

En ésta administración, se pretende fomentar la cultura e igualdad dirigido específicamente a las mujeres, ofreciendo la protección integral de los derechos de las mujeres, por medio de acciones que beneficien a aquellas que se encuentren en situaciones de exclusión y de pobreza, también se conducirá la política Municipal desde la perspectiva de género para prevenir, atender junto al erradicar la violencia contra las mujeres.

En otros aspectos, muchas veces el desconocer para una mujer a dónde puede acudir si está siendo víctima de la violencia, es causa para que ésta variable siga aumentando, por ello, se tiene la convicción de difundir al igual que dar a conocer que hay diversas formas de protegerle y saber que se pueden dirigir a ciertas Instancias como a DIF Municipal y la UAVI, Unidad De Atención a Víctimas de la Violencia la cual trabaja en talleres de Cultura de Paz con la finalidad de mejorar, concientizar y sensibilizar para ser mejores personas cada día.

Teniendo cómo premisa lo anterior explicado, el objetivo del instituto de la mujer es dar una buena atención a todas y cada una de las mujeres que acuden a la oficina en busca de apoyo, atención y orientación; así mismo canalizar al área o institución correspondiente para que le den seguimiento a la situación ya sea jurídico o psicológico.

De igual forma, se busca el fomentar la igualdad de género desde una visión más amplia, implementando talleres de superación personal, contribuyendo así al fortalecimiento de las mujeres, proporcionándoles herramientas productivas que ellas mismas puedan desarrollar al momento de concluir con dichas actividades. 159

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Los pilares que justifican el ser de éste cuerpo institucional, se dividen en los siguientes principales puntos:

• Es una institución dedicada a la creación y promoción de oportunidades y conciencia en las mujeres, encaminada a la equidad e igualdad de género, la democracia y la justicia social.

• Ser una institución reconocida por su práctica solidaria, democrática y transparente, por sus aportes a la calidad de vida de las mujeres y a los valores que afirmen el respeto a la dignidad humana.

IV.VI. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE.

Comunicación Difusión de logros y (Notas publicadas / El indicador mide las Pública y acciones Total de notas acciones de la Administración Fortalecimient programadas)*100 Pública Municipal en prensa o Informativo Difusión de acciones a la (Boletines realizados / Mide la difusión de actividades, Administración Pública Total de boletines programas, servicios y obras del Municipal, mediante programados)*100 Gobierno Municipal mediante Boletín de Prensa Boletín de Prensa Elaboración de Diseños (Diseños realizados / Mide la elaboración de diseños por Eventos y Campañas Total de diseños para campañas de diversas Publicitarias programados)*100 áreas del Gobierno Municipal como vinilonas, , trípticos, dípticos, carteles, bardas e imagen institucional e informes oficiales

IV.VI.I TEMA: ESTRUCTURA DE GOBIERNO MUNICIPAL.

El Financiamiento para el Desarrollo, se refiere al empleo eficiente de los recursos disponibles para cumplir con resultados, el cual se fundamenta en la correcta administración y los principios de fiscalización.

Para el ejercicio de las funciones públicas se requiere finanzas sanas que permitan alcanzar una mayor eficiencia en la aplicación de una política fiscal y financiera, con mecanismos de modernización del sistema recaudatorio y presupuestal para la adecuada captación y ejecución de los recursos municipales, lo que permite alcanzar una solidez financiera.

160

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Las políticas públicas actuales exigen un manejo adecuado y eficiente de los recursos municipales, tanto en el ámbito financiero como material esto se refiere al uso eficiente de los recursos materiales y humanos para dar más y mejores servicios a la ciudadanía. Por ellos es prioritario una reestructuración de la áreas y profesionalización del personal para lo cual atravesó del ramo 33 mediante el convenio de desarrollo institucional podremos proyectar acciones de capacitación, equipamiento y realización de manuales y reglamentos internos de operación de la áreas que nos permitan ser más eficientes.

IV.VI.I.I SUBTEMA: REGLAMENTACIÓN

Se implementarán programas recaudatorios como el cobro del impuesto predial mediante la mejora y simplificación administrativa, reduciendo tiempos de espera y eliminar la discrecionalidad de los servidores públicos que pudiera generar actos de corrupción. Debemos buscar esquemas de capitalización municipal para fortalecer nuestros ingresos propios a través de la modernización de catastro instalación de un sistema municipal de agua potable y un eficiente programa de recaudación de impuestos y de los diferentes mecanismos que establece la ley para fortalecer nuestras finanzas.

IV.VI.II TEMA: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

Informe trimestral (Reportes e informes Mide la elaboración de sobre la aplicación de elaborados / Reportes e reportes e informes de la fondos Federales informes entregados a aplicación de Fondos a la Previsiones (SHCP) tiempo)*100 SHCP para el (Total del pasivo a corto servicio y plazo/Ingresos totales amortización Impacto de la deuda a Mide el peso relativo de la (Incluyendo las de la deuda corto plazo sobre los deuda pública sobre el total de participaciones y ingresos los ingresos aportaciones) e Ingresos por financiamiento)*100

IV.VI.III TEMA: SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS.

El presupuesto de ingresos y egresos es el instrumento operativo básico necesario para cumplir con los propósitos de los programas municipales establecidos en un periodo determinado, son los que la Tesorería Municipal

161

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 ejecuta para el desempeño de las funciones de las diferentes dependencias del Ayuntamiento.

Presupuesto basado en resultados municipal

Caratula de INGRESOS

CARATULA DE EGRESOS

La administración ha cumplido cabalmente con la normatividad presentando el presupuesto de egresos en tiempo y forma ante las instancias correspondientes.

IV.VI.IV TEMA: COMUNICACIÓN Y DIALOGO CON LA CIUDADANIA COMO ELEMENTO CLAVE DE GOBERNABILIDAD.

(Notas publicadas / El indicador mide las Difusión de logros y Total de notas acciones de la Administración acciones programadas)*100 Pública Municipal en prensa Difusión de acciones a la Mide la difusión de actividades, (Boletines realizados / Administración Pública programas, servicios y obras del Total de boletines Comunicación Municipal, mediante Gobierno Municipal mediante programados)*100 Pública y Boletín de Prensa Boletín de Prensa Fortalecimient Mide la elaboración de diseños o Informativo para campañas de diversas Elaboración de Diseños (Diseños realizados / áreas del Gobierno Municipal por Eventos y Campañas Total de diseños como vinilonas, , trípticos, Publicitarias programados)*100 dípticos, carteles, bardas e imagen institucional e informes oficiales

IV.VI.V TEMA: FINANZAS PÚBLICAS SANAS.

El Financiamiento para el Desarrollo, se refiere al empleo eficiente de los recursos disponibles para cumplir con resultados, el cual se fundamenta en la correcta administración y los principios de fiscalización.

162

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Para el ejercicio de las funciones públicas se requiere finanzas sanas que permitan alcanzar una mayor eficiencia en la aplicación de una política fiscal y financiera, con mecanismos de modernización del sistema recaudatorio y presupuestal para la adecuada captación y ejecución de los recursos municipales, lo que permite alcanzar una solidez financiera.

Las políticas públicas actuales exigen un manejo adecuado y eficiente de los recursos municipales, tanto en el ámbito financiero como material esto se refiere al uso eficiente de los recursos materiales y humanos para dar más y mejores servicios a la ciudadanía. Por ellos es prioritario una reestructuración de la áreas y profesionalización del personal para lo cual atravesó del ramo 33 mediante el convenio de desarrollo institucional podremos proyectar acciones de capacitación, equipamiento y realización de manuales y reglamentos internos de operación de la áreas que nos permitan ser más eficientes.

IV.VI.V.I SUBTEMA: SISTEMA DE RECAUDACIÓN Y PADRÓN DE CONTRIBUYENTES.

Se implementarán programas recaudatorios como el cobro del impuesto predial mediante la mejora y simplificación administrativa, reduciendo tiempos de espera y eliminar la discrecionalidad de los servidores públicos que pudiera generar actos de corrupción. Debemos buscar esquemas de capitalización municipal para fortalecer nuestros ingresos propios a través de la modernización de catastro instalación de un sistema municipal de agua potable y un eficiente programa de recaudación de impuestos y de los diferentes mecanismos que establece la ley para fortalecer nuestras finanzas.

IV.VI.V.II SUBTEMA: DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL.

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Previsiones Informe trimestral sobre (Reportes e informes Mide la elaboración de reportes para el la aplicación de fondos elaborados / Reportes e e informes de la aplicación de servicio y Federales (SHCP) informes entregados a Fondos a la SHCP amortización tiempo)*100 de la deuda Impacto de la deuda a (Total del pasivo a corto Mide el peso relativo de la corto plazo sobre los plazo/Ingresos totales deuda pública sobre el total de ingresos (Incluyendo las los ingresos participaciones y aportaciones) e Ingresos por financiamiento)*100

IV.VI.V.III SUBTEMA: ESTRUCTURA DE INGRESOS Y EGRESOS.

163

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El presupuesto de ingresos y egresos es el instrumento operativo básico necesario para cumplir con los propósitos de los programas municipales establecidos en un periodo determinado, son los que la Tesorería Municipal ejecuta para el desempeño de las funciones de las diferentes dependencias del Ayuntamiento.

Análisis De Los Ingresos

Los recortes presupuestales y las políticas de ahorro de los diferentes sistemas de gobierno nos arroja que para el 2016 tendremos un presupuesto de 89, 511,062.00 lo que nos dice que tendremos 19, 180,173.75 menos comparado con el año anterior. Para que esto no impacte en el municipio guardaremos una disciplina fiscal basada en el ahorro y buscaremos otras formas de traer recursos al municipio atraves de una mecánica de gestión permanente.

Ingresos municipales

Capitulo autorizado 2015 Recaudado Presupuestado 2015 2016 LEY DE INGRESOS ESTIMADA 110,533,780.92 108,691,235.75 89,511,062.00 INGRESOS 110,533,780.92 108,691,235.75 89,511,062.00 Ingresos de Gestión 4,514,115.49 3,471,676.16 3,252,173.00 Impuestos 2,012,069.71 1,898,872.62 1,991,828.00 Cuotas y Aportaciones para Seguridad 0.00 0.00 0.00 Social Contribuciones de Mejoras 7,500.00 7,200.00 600.00 Derechos 1,933,280.00 1,040,467.34 1,180,537.00 Productos de Tipo Corriente 82,780.00 68,415.95 71,408.00 Aprovechamientos de Tipo Corriente 478,485.18 456,770.25 7,800.00 Ingresos por Venta de Bienes y 0.00 0.00 0.00 Servicios Contribuciones no Comprendidas en 0.00 0.00 0.00 las Fracciones de la Ley de Ingresos Causadas en Ejercicio Fiscal Participaciones, Aportaciones, 105,611,170.62 105,070,081.62 86,112,093.00 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras ayudas Participaciones y Aportaciones 105,563,042.46 105,022,906.62 86,112,093.00 Transferencias, Asignaciones, 48,128.16 47,175.00 0.00 Subsidios y otras ayudas 164

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Otros Ingresos y beneficios 408,495.00 148,577.97 146,796.00 Ingresos Financieros 346,495.00 148,577.97 146,796.00 Beneficios por Variación de Inventarios 0.00 0.00 0.00 Disminución de Estimaciones, 0.00 0.00 0.00 Provisiones y Reservas por Exceso Otros Ingresos 0.00 0.00 0.00 Ingresos Extraordinarios 0.00 0.00 0.00 otros Ingresos y beneficios varios 62,000.00 0.00 0.00

ingresos

120,000,000.00

100,000,000.00

80,000,000.00

60,000,000.00

40,000,000.00

20,000,000.00

0.00 Recaudado 2015 Presupuestado 2016 ingresos 108,691,235.75 89,511,062.00

165

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Ingresos de Gestión

3,500,000.00

3,450,000.00

3,400,000.00

3,350,000.00

3,300,000.00

3,250,000.00

3,200,000.00

3,150,000.00

3,100,000.00 Recaudado 2015 Presupuestado 2016

2,000,000.00 1,800,000.00 1,600,000.00 1,400,000.00 1,200,000.00 1,000,000.00 800,000.00 600,000.00 400,000.00 200,000.00 0.00

Recaudado 2015 Presupuestado 2016

166

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras ayudas

105,070,081.62

86,112,093.00

Recaudado 2015 Presupuestado 2016

105,022,906.62 120,000,000.00 86,112,093.00 100,000,000.00

80,000,000.00

60,000,000.00

40,000,000.00 0.00 20,000,000.00 47,175.00

0.00 Recaudado 2015 Presupuestado 2016

Participaciones y Aportaciones Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras ayudas

167

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Otros Ingresos y beneficios

149,000.00

148,500.00

148,000.00

147,500.00

147,000.00

146,500.00

146,000.00

145,500.00 Recaudado 2015 Presupuestado 2016

160,000.00 140,000.00 120,000.00 100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00 20,000.00 0.00

Recaudado 2015 Presupuestado 2016

EGRESOS

Al haber un recorte presupuestal las áreas afectadas serán las de obra pública pero esto trataremos de compensarlo mediante la gestión de obra pública.

168

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Por la homologación del salario mínimo hay un aumento en los servicios personales y en materiales y suministros y generaremos una disminución en servicios generales. Y en la adquisición de bienes se generara un significativo ahorro.

El presupuesto de egresos por objeto de gasto se clasifica en: gastos de Operación, servicios personales; materiales y suministros; servicios generales; gastos extraordinarios (gastos imprevistos que benefician a la administración) y gastos transferidos.

Caratula Presupuesto De Egresos Del Municipio De Texcaltitlán 2016 Capitulo Concepto Autorizado Ejercido 2015 Presupuestado 2015 2016 8210 Presupuesto De Egresos Aprobado 110,533,780.92 108,691,235.75 89,511,062.00 1000 Servicios Personales 28,576,756.23 28,421,639.32 34,086,667.00 2000 Materiales Y Suministros 2,620,171.08 2,530,262.63 5,683,906.00 3000 Servicios Generales 11,611,186.96 11,565,056.56 7,563,906.00

4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios Y Otras Ayudas 5,547,878.91 5,542,878.91 3,340,000.00 5000 Bienes Muebles E Inmuebles 2,699,053.75 2,680,660.00 1,704,000.00 6000 Inversión Pública 46,658,722.36 46,338,225.29 37,062,166.00 7000 Inversiones Financieras Y Otras - - - Provisiones 8000 Participaciones Y Aportaciones - - - 9000 Deuda Pública 12,820,011.63 11,612,513.04 70,338.00

120,000,000.00 100,000,000.00 80,000,000.00 60,000,000.00 40,000,000.00 20,000,000.00 - ejercido 2015 presupuestado 2016 presupuesto DE EGRESOS 108,691,235.75 89,511,062.00 aprobado

169

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

50,000,000.00 45,000,000.00 40,000,000.00 35,000,000.00 30,000,000.00 25,000,000.00 20,000,000.00 15,000,000.00 10,000,000.00 5,000,000.00 -

ejercido 2015 presupuestado 2016

Con base en lo anterior, se requiere trabajar para implementar políticas y acciones más eficientes los sistemas de recaudación fiscal, actualicen los padrones de contribuyentes y regularicen el comercio informal en el municipio.

Historial Financiero Del Municipio.

Los ingresos recaudados totales 2011 ascendió alcanzando la cifra de 102, 227,538.

Presupuesto de ingresos 2011

Capitulo Presupuesto Presupuesto Variación % Anual Recaudado Ingresos de Gestión 14,293,450 4,360,000 9,933,450 30.50 Impuestos 4,274,000 1,500,000 2,774,000 35.10 Cuotas y Aportaciones para Seguridad Social 0 0 0 0.00 Contribuciones de Mejoras 3,200,000 830,000 2,370,000 25.94 Derechos 5,180,450 1,500,000 3,680,450 28.96 Productos de Tipo Corriente 1,614,000 450,000 1,164,000 27.88 Aprovechamientos de Tipo Corriente 25,000 80,000 -55,000 320.00 170

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Ingresos por Venta de Bienes y Servicios 0 0 0 0.00 Contribuciones no Comprendidas en las 0 0 0 0.00 Fracciones de la Ley de Ingresos Causadas en Ejercicio Fiscal Participaciones, Aportaciones, Transferencias, 83,230,284 100,500,000 -17,269,716 120.75 Asignaciones, Subsidios y otras ayudas Participaciones y Aportaciones 83,230,284 100,500,000 -17,269,716 120.75 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras 0 0 0 0.00 ayudas Otros Ingresos 4,703,804 9,768,000 -5,064,196 207.66 Ingresos Financieros 185,854 268,000 -82,146 144.20 Beneficios por Variación de Inventarios 0 0 0 0.00 Disminución de Estimaciones, Provisiones y 0 0 0 0.00 Reservas por Exceso Otros Ingresos 0 0 0 0.00 Ingresos Extraordinarios 4,517,951 9,500,000 -4,982,049 210.27 Totales 102,227,538 114,628,000 -12,400,462 112.13

El presupuesto ejercido para el año fiscal 2012 el Municipio fue:

Capitulo Presupuesto Presupuesto Variación % Anual Ejercido Servicios Personales 31,206,994 30,200,000 1,006,994 96.77 Materiales y Suministros 3,584,585 3,000,000 584,585 83.69 Servicios Generales 6,238,693 4,500,000 1,738,693 72.13 Transferencias 10,620,014 10,000,000 620,014 94.16 Bienes Muebles e Inmuebles 1,974,230 2,500,000 -525,770 126.63 Obras Publicas 22,414,494 44,428,000 -22,013,506 198.21 Inversiones Financieras 0 0 0 0.00 Participaciones y Aportaciones Federales y 0 0 0 0.00 Estatales Deuda Pública 26,188,528 20,000,000 6,188,528 76.37 Totales 102,227,538 114,628,000 -12,400,462 112.13

Por otro lado los ejercicios 2013 y 2014 fueron los siguientes:

Comportamiento de los egresos por objeto del gasto CONCEPTO 2013 2014 Miles de Pesos Miles de Pesos TOTAL DE EGRESOS 37896 88899 Gasto de operación 24794 20825 171

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Gasto de inversión 12,596 64,987 Deuda pública 506 3,087

TOTAL DE EGRESOS

120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 Miles de Pesos Miles de Pesos 2013 2014

70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Gasto de operación Gasto de inversión Deuda pública

2013 Miles de Pesos 2014 Miles de Pesos

Evaluación de Egresos del Municipio de 2013-2014* CONCEPTO 2013 2014 Miles de Pesos Miles de Pesos TOTAL DE EGRESOS 37896 88899 Servicios personales 10788 27, 496 Materiales y suministros 1822 3,091 Servicios generales 5639 10,636 172

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Transferencias 6321 6,507 Bienes muebles e inmuebles 224 591 Obras públicas 12596 64,987 Inversiones financieras 0 0 Deuda pública 506 3,087 Participaciones y aportaciones Federales y 0 0 Municipales

70,000.00 60,000.00 50,000.00 40,000.00 30,000.00 20,000.00 10,000.00 -

2013 Miles de Pesos 2014 Miles de Pesos

Comportamiento de los ingresos según su fuente CONCEPTO 2013 2014 Miles de Pesos Miles de Pesos TOTAL INGRESOS 181487 228810 Ingresos propios 90164 110397 Ingresos por Aportaciones Federales y 5582 12411 Estatales Ingresos extraordinarios La participación 85741 106002

173

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

TOTAL INGRESOS

250000 200000 150000 100000 50000 0 Miles de Pesos Miles de Pesos 2013 2014

120,000.00 100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00 20,000.00 - Ingresos propios Ingresos por Ingresos La participación Aportaciones extraordinarios Federales y Estatales 2013 Miles de Pesos 2014 Miles de Pesos

Evaluación de Ingresos del Municipio de 2013-2014 CONCEPTO 2013 2014 Miles de Pesos Miles de Pesos TOTAL DE INGRESOS 90164 110397 Impuestos 1329 1872 Derechos 1262 1350 Aportación de Mejoras 86750 106593 Productos 111 49 Aprovechamientos 23 19 Ingresos derivados del Sector Auxiliar 0 0 Otros Ingreso 448 273 Ingresos derivados de financiamiento 241 241

174

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Ingresos municipales derivados del Sistema Nacional 0 0 de Coord. Fiscal Ingresos Propios 0 0

120,000.00 100,000.00 80,000.00 60,000.00 40,000.00 20,000.00 -

En lo que comprende al año 2105 que es el que antecede a la administración actual y que sirve de base para la realización del presupuesto de ingresos 2016 tenemos:

Ingresos 2015 Recaudado 2015 ley de ingresos estimada 108,691,235.75 ingresos 108,691,235.75 Ingresos de Gestión 3,471,676.16 Impuestos 1,898,872.62 Cuotas y Aportaciones para Seguridad Social 0.00 Contribuciones de Mejoras 7,200.00 Derechos 1,040,467.34 Productos de Tipo Corriente 68,415.95 Aprovechamientos de Tipo Corriente 456,770.25 Ingresos por Venta de Bienes y Servicios 0.00 Contribuciones no Comprendidas en las Fracciones de la Ley de Ingresos Causadas 0.00 en Ejercicio Fiscal Participaciones, Aportaciones, Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras 105,070,081.62 ayudas 175

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Participaciones y Aportaciones 105,022,906.62 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras ayudas 47,175.00 Otros Ingresos y beneficios 148,577.97 Ingresos Financieros 148,577.97 Beneficios por Variación de Inventarios 0.00 Disminución de Estimaciones, Provisiones y Reservas por Exceso 0.00 Otros Ingresos 0.00 Ingresos Extraordinarios 0.00 otros Ingresos y beneficios varios 0.00

Egresos 2015

capitulo CONCEPTO ejercido 2015 8210 presupuesto de egresos 108,691,235.75 1000 Servicios personales 28,421,639.32 2000 Materiales y suministros 2,530,262.63 3000 Servicios generales 11,565,056.56

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras 5,542,878.91 ayudas 5000 Bienes muebles e inmuebles 2,680,660.00 6000 Inversión pública 46,338,225.29 7000 Inversiones financieras y otras provisiones - 8000 Participaciones y aportaciones - 9000 Deuda pública 11,612,513.04

IV.VI.V.IV SUBTEMA: INVERSIÓN.

Derivadas de la Ley de Coordinación Fiscal y demás ordenamientos jurídicos federales aplicables, así como de los convenios, acuerdos o declaratorias que al efecto se celebren, y que fueron creados a favor del Estado y de sus Los fondos de aportaciones Federales son participaciones que se obtienen municipios, con cargo a recursos de la Federación (Ramo 33). El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM), será destinado exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a sectores de la población que se encuentren en condiciones de rezago social y de pobreza extrema.

El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUM), Los gobiernos Federal y estatal han unido esfuerzos impulsando 176

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

la política social que equilibre el desarrollo de las comunidades rurales y urbanas y que propicie las condiciones para la identificación, cohesión y arraigo de los habitantes en sus comunidades, son recursos que se destinarán a la satisfacción de los requerimientos de los municipios, prioritariamente al cumplimiento de sus obligaciones financieras y a la atención de necesidades de seguridad pública.

La siguiente tabla nos muestra la propuesta de aplicación de estos recursos y los de los programas

PROGRAMA DE OBRA (FISMDF)

POBLACIO NOMBRE DE LA N PRESUPUESTO TIPO DE No. UBICACIÓN JUSTIFICACIÓN OBRA BENEFICIA ANUAL PROYECTO DA CONSTRUCCIÓN CARENCIA Y TODO EL DEFICIT DE 1 DE DRENAJE 20,347 3,960,000.00 COMPLEMENTARIO MUNICIPIO SERVICIO DE SANTITARIO DRENAJE REHABILITACIÓ N DE PLANTA DE DEFICIT EN EL ARROYO 2 TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE 300 800,000.00 COMPLEMENTARIO SECO DE AGUAS LAS AGUAS RESIDUALES AMPLIACIÓN DE ARROYO CENTROS DE POCO SECO INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIO 3 SALUD O ACATITLÁN 300 1,500,000.00 MEDICA UNIDADES TEXCAPILLA MEDICAS CONSTRUCCIÓN DE TECHADOS CARENCIA Y DEFISIT PARA LAS EN ÁREAS DE OJO DE 4 ACTIVIDADES 300 600,000 COMPLEMENTARIO AGUA IMPARTICIÓN DE RECREATIVAS EDUCACIÓN DEPORTIVAS FÍSICA CONSTRUCCIÓN DE RED O TODO EL DESABASTO DE 5 20,347 3,200,000.00 COMPLEMENTARIO SISTEMA DE MUNICIPIO AGUA POTABLE AGUA POTABLE

REHABILITACIÓ N DE POZO CARENCIA DE 6 SAN JOSE 300 1,200,000.00 COMPLEMENTARIO PROFUNDO DE AGUA POTABLE AGUA POTABLE

177

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

AMPLIACIÓN DE TODO EL FALTA DE RED COMPLEMENTARIO 7 ELECTRIFICACIÓ MUNICIPIO ELECTRICA 20,347 3,199,999.98 N CONSTRUCCIÓN DE CUARTOS TODO EL ASINAMIENTO DE 8 20,347 7,141,198.07 DIRECTO DORMITORIOS MUNICIPIO LA FAMILIA

CONSTRUCCIÓN DE TANQUES CONTAMINACIÓN SÉPTICOS TODO EL 9 AMBIENTAL POR 20,347 4,300,000.27 DIRECTO MUNICIPIO CONECTADO A DEFECACIÓN FOSA SÉPTICA O DRENAJE

LA EQUIPAMIENTO ANGOSTURA DE AGUA DEL IMPOSIBILIDAD DE 10 300 399,999.99 DIRECTO ELECTRIFICACIÓ TREBOL RED ELECTRICA N RURAL LAS PAREDES

DETERIORO DE LAS ACONDICIONAMI INSTALACIONES ENTO DE TODO EL QUE BRINDAN 11 20,347 453,709.13 PRODIM ESPACIOS MUNICIPIO ATENCIÓN A LAS FÍSICOS DEMANDAS DE LA COMUNIDAD

CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA NO SE CUENTA CON NORMATIVIDAD EXPERTOS EN LA MUNICIPAL Y DE MATERIA PARA LA TODO EL REALIZACION DEL PRODIM 12 LAS MUNICIPIO PLAN DE 20,347 50,000 DEMARCACIONE DESARROLLO S MUNICIPAL 2019- TERRITORIALES 2021 NDEL DISTRITO FEDERAL

SERVIDORES CURSOS DE PÚBLICOS QUE LES CAPACITACIÓN HACE FALTA Y ACTUALIZACIÓN EN ACTUALIZACIÓN MUCHAS NORMAS QUE FOMENTEN TODO EL PARA REALIZAR LA 13 20,347 50,000 PRODIM LA FORMACIÓN MUNICIPIO PLANEACIÓN Y DE LOS PRESUPUESTACIÓN SERVIDORES EN PÚBLICOS LAADMINISTRACIÓN PUBLICA MUNICIPALES MUNICIPAL 178

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

GASTOS TODO EL GASTOS 14 INDIRECTOS MUNICIPIO 20,347 830,564.15 INDIRECTOS (3%)

27,685,471.585

Programación Del FISM Por Proyecto

TOTAL PROYECTOS 3% DIRECTOS 30%

TOTAL PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

TOTAL GASTOS 67% INDIRECTOS

Programación Del FISM Por Rubro De Acción

179

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

AGUA Y SANEAMIENTO 14% 3% VIVIENDA 19%

EDUCACION

9% EDUCACION

6% OTROS PROYECTOS 2% (INFRESTRUCTURA AGRICOLA) URBANIZACION

47% C. GASTOS INDIRECTOS

IV.VI.VI TEMA: GESTIÓN PARA RESULTADOS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑA.

El Plan de Desarrollo del Estado de México, ofrece un gobierno de continuidad y de transformación para que los mexiquenses logren un elevado nivel de vida y una mayor Igualdad de oportunidades, gracias a la conformación de una economía competitiva que genere empleos bien remunerados en un entorno de seguridad y Estado de Derecho. El Plan está estructurado en tres pilares: Gobierno Solidario, Estado Progresista y Sociedad Protegida, mismos que se encuentran vinculados a tres ejes transversales: Gobierno Municipalista, Gestión de Resultados y Financiamiento para el Desarrollo y consolidarse como un Gobierno, capaz de dar prioridad de contar con un Financiamiento para el Desarrollo, a través del ejercicio sustentable de la hacienda pública, y perfilar a la Administración Pública hacia un Gobierno de Resultados, cuyas acciones puedan evaluarse en un entorno de trasparencia.

180

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

IV.VI.VII TEMA: EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL SECTOR PÚBLICOS.

En relación al tema del gobierno eficiente que genere resultados, se hace posible mediante una Administración Pública Municipal eficiente, eficaz y efectiva que ejecute procesos administrativos, a través de los cuales el H. Ayuntamiento satisfaga los requerimientos básicos de sus habitantes; en tal virtud con conocimiento y capacidad, implementamos procesos que contribuyan a la prestación de servicios públicos de calidad, relacionados con las necesidades de la población con lo cual se dará solución a los problemas que enfrenta la sociedad.

En el caso de Texcaltitlan esta área requiere una importante atención ya que la administración que nos anteceden dejó un proceso de descontrol en las funciones del personal, el compadrazgo y vínculos familiares se pudieron observar en la estructura operativa municipal

El rezago en la profesionalización de los servidores públicos es muy alto por ser un municipio de lata marginación y la escasa presencia de personal profesional nativo del municipio por ello gran parte del personal de primer nivel proviene de otros municipio del estado. Esto implica que cada administración al iniciar su gestión presente una paralización o lento avance al inicio de cada administración.

IV.VI.VII.I SUBTEMA: PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

En relación al tema del gobierno eficiente que genere resultados, se hace posible mediante una Administración Pública Municipal eficiente, eficaz y efectiva que ejecute procesos administrativos, a través de los cuales el H. Ayuntamiento satisfaga los requerimientos básicos de sus habitantes; en tal virtud con conocimiento y capacidad, implementamos procesos que contribuyan a la prestación de servicios públicos de calidad, relacionados con las necesidades de la población con lo cual se dará solución a los problemas que enfrenta la sociedad.

181

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En el caso de Texcaltitlan esta área requiere una importante atención ya que la administración que nos anteceden dejó un proceso de descontrol en las funciones del personal, el compadrazgo y vínculos familiares se pudieron observar en la estructura operativa municipal

El rezago en la profesionalización de los servidores públicos es muy alto por ser un municipio de lata marginación y la escasa presencia de personal profesional nativo del municipio por ello gran parte del personal de primer nivel proviene de otros municipio del estado. Esto implica que cada administración al iniciar su gestión presente una paralización o lento avance al inicio de cada administración

IV.VI.VII.II SUBTEMA: SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA.

Según la referencia geográfica del Instituto de Investigación Geográfica, El Sistema Nacional de Planeación Democrática delegó a los gobiernos estatales y ayuntamientos la elaboración de los planes de desarrollo de sus respectivas entidades. Los planes operativos anuales incluirían las acciones y compromisos concertados entre diferentes ámbitos de gobierno y actores sociales (privado y social) con una visión de mediano y largo plazo.

Este sistema se vincula con las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, los sectores social y privado; además, se identifican responsabilidades en la toma de decisiones y se formalizan los planes, programas y proyectos.

La planeación regional consiste básicamente en las actividades de coordinación de los responsables de ejecutar programas sectoriales e institucionales que inciden sobre aspectos y actividades propias para su realización.

Por ende, el presente Plan de Desarrollo Municipal evidencia la factibilidad y viabilidad del sistema como un mecanismo efectivo en el establecimiento de prioridades y objetivos asignando los recursos y decisiones de inversión.

Mediante el establecimiento del proceso político el Plan responde a las demandas de participación de grupos sociales en la definición de prioridades del municipio, esta se dio a través de los foros de consulta conjugándose aspectos económicos, sociales y culturales, a fin de tomar decisiones, la forma de abordarlos y darles solución por parte del gobierno.

182

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

IV.VI.VIII.I SUBTEMA: FORTALECIMIENTO MUNICIPAL.

➢ Invertir en construcción, equipamiento e infraestructura educativa para brindarla con calidad y ampliando su oferta en el Municipio de Texcaltitlán. ➢ Conservar y promover la difusión de la actividad cultural en toda la población, mediante la formulación e implementación de programas culturales y cuidado del patrimonio del Municipio de Texcaltitlán. ➢ Realizar acciones de construcción, mantenimiento y equipamiento de canchas, unidades e instalaciones deportivas gestionando la participación de los ámbitos de gobierno federal y estatal, sectores social y privado, instituciones educativas y organizaciones deportivas promocionando la activación física mejorando la salud física y mental de los ciudadanos del Municipio de Texcaltitlán. ➢ Incrementar las acciones de prevención de enfermedades virales, bacteriológicas y de transmisión sexual mediante campañas, pláticas informativas y apoyo a la aplicación de vacunas. ➢ Realizar campañas de difusión e información de cultura a la salud en coordinación con los ámbitos federal y estatal; así como instituciones educativas de nivel superior y Organismos de la Sociedad Civil. ➢ Implementar programas para mejorar las viviendas de personas en condiciones de pobreza y extrema pobreza mediante la gestión de recursos ante los gobiernos federal y estatal con la finalidad de incrementar su calidad de vida. ➢ Asegurar un trato digno a los niños(as) del Municipio de Texcaltitlán. ➢ Difundir programas, a través del DIF municipal para salvaguardar los derechos de menores. ➢ Difundir programas de conferencias de temas para la juventud. ➢ Fomentar y difundir una cultura de respeto con principios de tolerancia y equidad en los adultos mayores. ➢ Apoyar los programas de apertura a más oportunidades de empleo para personas con capacidades diferentes. ➢ Fomentar la igualdad de oportunidades en educación. ➢ Mantener y mejorar la infraestructura educativa. ➢ Impulsar la educación en el municipio ➢ Atender la demanda de salud a través de la prevención. ➢ Cubrir las necesidades básicas de la población vulnerable.

183

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

➢ Acentuar aquellos cambios positivos que tiendan al equilibrio entre mujeres y hombres y consolidar formas más democráticas de relación. ➢ Atender las demandas sociales por las transformaciones sociales. ➢ Atender la demanda de servicios e infraestructura urbana básica y vivienda. ➢ Promover la cultura y el deporte. ➢ Brindar atención de calidad a las personas con discapacidad. ➢ Atender las necesidades básicas de las personas de la tercera edad. ➢ Apoyar a las mujeres trabajadoras jefas de familia y madres solteras. ➢ Atender las necesidades sociales de crecimiento de las niñas, niños y jóvenes. ➢ Desde la perspectiva de género las políticas públicas las clasificamos en tres tipos: • Políticas ciegas al género que no contemplan las necesidades e intereses de las mujeres. En apariencia estas políticas se presentan como neutras o con beneficios para toda la población, aunque generen efectos discriminatorios para las mujeres, o bien, refuercen la división sexual del trabajo. • Políticas específicas para mujeres que las ven como usuarias y un agregado numérico sin considerar sus necesidades y la transformación de los roles tradicionales. Políticas como éstas creadas expresamente para mujeres, incluyen acciones que perpetúan las desigualdades y los estereotipos. • Políticas género-sensitivas que toman en cuenta las necesidades de mujeres y hombres, introduciendo cambios en los desequilibrios del poder.

Entre los objetivos estratégicos de estas políticas está la articulación de “la esfera pública” y la “esfera privada” para redistribuir la carga doméstica, modificar la condiciones de inserción de las mujeres en el mercado laboral, impulsar procesos que favorezcan el empoderamiento y la participación en la toma de decisiones y, en general, garantizar las condiciones para el pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. Además, se orientan por el principio de igualdad y equidad de género; la primera se define como un principio jurídico que garantiza el reconocimiento de los mismos derechos de las mujeres y hombres ante la ley; así como la segunda supone que son libres y equivalentes para desarrollar su potencialidades humanas, sin las limitaciones impuestas por los roles y estereotipos de género.

184

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Conviene señalar que la paridad es otro principio que se ha venido incluyendo en las reflexiones sobre la justicia de género que deben crear las políticas públicas, el cual alude al reparto equilibrado de los poderes públicos y políticos entre mujeres y hombres, reivindicando la igualdad de participación. Este principio nació vinculado al tema de la “participación política y la democracia paritaria”, para subrayar la importancia de contar con cantidades iguales de mujeres y hombres en las posiciones de poder o toma de decisiones.

IV.VII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO.

El acceso a la información y la rendición de cuentas de las autoridades es un derecho de los ciudadanos, por lo tanto es obligación de las Instituciones presentar con transparencia y oportunidad su rendición de cuentas e informes de actividades, en las cuales la población tenga la garantía de qué y cómo es que se utilizan los recursos financieros, materiales y humanos del municipio.

Un gobierno municipal democrático debe promover la transparencia y publicidad de la información, así como rendir cuentas de las acciones que lleva a cabo, cómo se hacen y para qué se realizan, estos mecanismos permiten el acercamiento de la población con el gobierno que los representa, por ello en el tema de transparencia y rendición de cuentas se implementara:

➢ Diseñar mecanismos más sencillos para que los ciudadanos se puedan acercar a la transparencia y rendición de cuentas por parte del gobierno municipal, particularmente en el ejercicio de los presupuestos. ➢ Realizar campañas de difusión acerca de los programas y acciones ejecutados por los distintos ámbitos de gobierno, que contengan información útil al ciudadano. ➢ Procurar que la asignación de la inversión pública, sea eficiente y transparente en la realización de diversas acciones, para construir un entorno económico y jurídico que promueva las actividades productivas de manera dinámica y competitiva. ➢ Implementar desde el ámbito educativo básico, la cultura cívica de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el derecho a la información.

185

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

➢ Fortalecer y otorgar mayores márgenes de acción a los organismos encargados de facilitar el acceso a la información pública y de proteger los datos personales. ➢ Promover las mejoras administrativas necesarias para que el organismo de transparencia en el municipio sea un organismo eficaz y eficiente en su labor con la ciudadanía. ➢ Difundir entre toda la población el derecho a la información pública gubernamental, así como los beneficios de éste; asimismo fortalecer la confianza de la ciudadanía mediante el involucramiento en las decisiones y acciones gubernamentales. ➢ Promover la realización de audiencias públicas de Cabildo, así como la participación de la ciudadanía en éstas como medio para conocer qué, cómo y para qué se llevan a cabo las acciones del gobierno municipal. ➢ Mantener el portal municipal de Internet actualizado respecto a las acciones del gobierno municipal, resaltando principalmente las actividades realizadas por los miembros del Cabildo. ➢ Fortalecer el trabajo realizado por la Contraloría municipal, así como promover su independencia respecto a los miembros del gobierno con el fin de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. ➢ Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas que son dos principios básicos de la ética política de la Democracia y el ejercicio del poder, éstos principios fundamentales están obligadas a obedecer, respetar y cumplir las autoridades gubernamentales. ➢ Asegurar la autonomía y vigencia de las instituciones u organismos municipales encargados de garantizar el acceso a la información y la transparencia en el manejo de los recursos públicos. ➢ Promover los mecanismos necesarios para que el organismo de transparencia se erija como un área eficaz, clara, veraz y oportuna, para ofrecer por medio de un procedimiento sencillo la información requerida por los ciudadanos. ➢ Difundir e informar entre la ciudadanía los beneficios de utilizar el derecho de acceso a la información pública como un medio más de seguimiento y vigilancia a las acciones del gobierno.

IV.VII.I TEMA: ALIANZAS PARA EL DESARROLLO.

186

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Otro instrumento importante para ejecutar los programas es la realización de convenios, que de acuerdo con la Ley Orgánica Municipal, la autoridad local puede celebrar éstos para mejorar su quehacer administrativo y la prestación de servicios públicos.

Para lograr las metas y objetivos planteados por la administración 2019 -2021, es necesario que el H. Ayuntamiento tienda lazos de colaboración con otros organismos públicos, privados y sociales, que abonen en la sinergia entre los actores involucrados en el desarrollo del municipio.

Este ayuntamiento en el contorno de su competencia pretende impulsar mecanismos necesarios para consolidar el régimen democrático, procesos de coordinación y concertación, tales como lo estipula la normatividad en materia de planeación donde los gobiernos municipales tengan convenios, con el gobierno federal y sus diferentes secretarias, con el ejecutivo del estado, los ayuntamientos, los particulares, grupos o acciones sociales o privadas.

Fuentes de Financiamiento Federales.

Ramo General 26: Desarrollo social y Productivo en Regiones de Pobreza

El presupuesto del Ramo general 26 se distribuye en los siguientes fondos:

• Fondo para el desarrollo productivo: Integrado por los programas generadores de empleo temporal, empresas sociales, crédito a la palabra, desarrollo productivo de la mujer, zonas áridas y fondos regionales indígenas.

• Fondo para impulsar el desarrollo regional sustentable. En este fondo se incluyen los programas de planeación del desarrollo regional, fondos regionales compensatorios e investigación y desarrollo de proyectos regionales.

• Fondos para atender a grupos prioritarios. Considera asignaciones para jornaleros agrícolas, desarrollo de las comunidades rurales marginadas, comunidades indígenas y maestros jubilados.

• Fondo de coinversión social y desarrollo comunitario. Incorpora los programas de Servicios social comunitario, coinversión social y capacitación y fortalecimiento comunitario.

Ramo General 28. Participaciones a Entidades Federativas y Municipios.

187

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Las participaciones a entidades federativas y municipios están constituidas por 2 fondos principales: a) Fondo General de Participaciones b) Fondo de fomento municipal

Ramo General 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios.

Ramo 33: Fondos de Aportaciones Federales para Estados y Municipios

Fondo I: Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB).

Fondo II: Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)

Fondo III: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS); que se divide en:

Fondo III.I: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Estatal (FAISE).

Fondo III.II: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM).

Fondo IV: Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las

Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF).

Fondo V: Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)

Fondo VI: Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA).

Fondo VII: Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP).

Los fondos que se transfieren a los municipios a través del ramo 33 básicamente: a) Fondo para la Infraestructura Social Municipal. El fondo debe invertirse en diez tipos de obras básicas: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura

188

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 básica de salud, infraestructura básica educativa, mejoramiento de vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural. b) Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal. El fondo se establece como instrumento para contribuir al saneamiento de las finanzas municipales (pago de pasivos), así como atender necesidades directamente vinculadas con la seguridad pública como patrullas, capacitación, uniformes, etc.

Convenios Estatales para el Financiamiento del Desarrollo Municipal.

Convenio de Desarrollo Social.

e) El Gobierno del Estado de México tiene 4 tipos de convenios de desarrollo social, que pueden servir y que buscaremos para la ejecución de los programas plasmados en el Plan de Desarrollo Municipal f) Gobierno del Estado de México-SEDESOL (Convenio de Coordinación de Acciones y Programas para la Ejecución y Operación de Obras y la Prestación de Servicios Públicos). g) Gobierno del Estado de México – FIFONAFE (Convenio de Coordinación de Acciones). h) Gobierno del Estado de México – SEDAGRO; (Convenio de Colaboración y Coordinación Interinstitucional de Acciones).

La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

d) Convenios de Coordinación. e) Convenios de Participación. f) Financiamiento Propio.

Fuentes de Financiamiento e Instancias de Cooperación Internacional, con las que buscaremos también encontrar los causes para lograr este importante apoyo.

Es importante indicar que los financiamientos necesarios pueden lograr los objetivos tanto generales como particulares plasmados en este Plan de Desarrollo Municipal. Y para ello se deben buscar los canales apropiados con la finalidad de lograr aprovechar todo el potencial generado como resultado de una planeación estratégica. Estamos convencidos que así lograremos aliviar la mala situación se tiene en nuestro Municipio.

189

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Los convenios que ha establecido el H. Ayuntamiento de Texcaltitlán, para dar certidumbre de la operación de los programas, tiene un fundamento en la ley de planeación del Estado de México y municipios.

SEGURIDAD SOCIAL. CONVENIO Y/O CONTRATO CONTENIDO ORGANISMOS CON LOS QUE SE CELEBRA EL CONVENIO. Empresas del Municipio. Convenio de colaboración en Establecimiento de las bases de materia de servicio social. colaboración para la prestación del servicio social. Universidad autónoma del Convenio de colaboración en Apertura de universidad digital estado de México materia educativa. Realización de actividades culturales y deportivas en conjunto.

SEGURIDAD CONVENIO Y/O CONTRATO CONTENIDO ECONÓMICA. ORGANISMOS CON LOS QUE SE CELEBRA EL CONVENIO. Gobierno del Estado de Convenio de colaboración en Sentar las bases de la México, a través de la el marco del Programa operación y ejecución de Secretaría de Desarrollo “HABITAT”. proyectos y acciones para el Social. mejoramiento de viviendas. Gobierno del Estado de Convenio de coordinación de El objetivo del presente México, a través del acciones en la regularización convenio es el establecimiento Instituto Mexiquense de la de la tenencia de la tierra, de las bases bajo las cuales el Vivienda Social. ordenación de los “MUNICIPIO” y el “IMEVIS” asentamientos humanos habrán de coordinarse para la irregulares. realización de los programas inherentes al fomento, construcción y mejoramiento de vivienda social y su difusión. Gobierno del Estado de Convenio de coordinación y Que el Municipio coadyuve con México, a través de la colaboración en materia de la Secretaría respecto del Secretaría de Ecología. Protección al Ambiente. ejercicio de las funciones, acciones y programas de protección al ambiente.

SEGURIDAD INTEGRAL. CONVENIO Y/O CONTRATO CONTENIDO ORGANISMOS CON LOS QUE SE CELEBRA EL CONVENIO.

190

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Instituto de Seguridad Convenio de colaboración en Se conviene con la institución Social del Estado de materia de salud. para el pago de cuotas, México y Municipios. aportaciones, retenciones y servicio médico a los derechohabientes.

Los convenios son documentos administrativos que la autoridad municipal establece con los gobiernos federal y estatal con la finalidad de coordinar acciones y recursos para construcción de obras y ejecución de acciones y programas conjuntos.

En la presente administración la realización de los convenios estará sujeta a los objetivos, plazos y recursos disponibles en los en los diferentes programas.

De forma general el municipio tiene convenios con todas las Secretarías del Gobierno del Estado de México y organismo de carácter público tales como:

➢ Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM). ➢ Agencia de Seguridad Estatal (ASE) ➢ Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) ➢ Protectora de Bosques (PROBOSQUE) ➢ Junta Local de Caminos (JLC) ➢ Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) ➢ Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) ➢ Consejo Nacional Agropecuario (CNA) ➢ Convenio con el Instituto de la Función registral a efecto de llevar a cabo Programa de Regularización de Tenencia de la Tierra. ➢ Convenio de Restructuración de Deuda con Comisión Federal de Electricidad ➢ Convenio en la Coordinación de Acciones del Instituto Mexiquense de la Vivienda Municipal (IMEVIS) e Instalación del Comité Municipal de Prevención y Control del Crecimiento Urbano. ➢ Convenio con la universidad digital del estado de México, para la impartición de la Educación Media Superior y Superior a Distancia en los Centros de Educación a Distancia del Municipio. ➢ Convenio para la Realización de Servicio Social con instituciones educativas del municipio. ➢ Convenio con el Centro de Control de Confianza del Estado de México ➢ Convenio de Mando Único mediante la Policía Estatal Coordinada.

191

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

En materia de seguridad pública y protección civil, se cuenta con convenios de colaboración intermunicipal, con los municipios vecinos, con la finalidad de intercambiar información y colaborar en eventualidades donde las autoridades locales no puedan dar respuesta eficaz.

IV.VII.I.I SUBTEMA: ORGANIZACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS.

• Actualizar la estructura orgánico-funcional de la Administración Pública del Municipio de Texcaltitlán para que éste acorde con el actuar cotidiano. • Formular e implementar reglamentos y normatividad específica para la prestación de servicios públicos a los habitantes de Texcaltitlán, a efecto de asegurar la atención de demandas y mejorar la calidad que se brinda. • Implementar una estructura orgánico-funcional acorde con la realidad de la Administración Pública del Municipio de Texcaltitlán. • Diseñar e implantar manuales de organización y procedimientos que consideren del quehacer cotidiano de la Administración Pública Municipal el qué, para qué y el cómo con la finalidad de dar continuidad a las acciones que cada trienio se realizan. • Formular e implementar los Manuales tanto de Organización como de Procedimientos para que la Administración Pública del Municipio de Texcaltitlán cuente con los instrumentos administrativos que contribuyan al cumplimiento de objetivos y al desarrollo de funciones tendientes a brindar a la población servicios de calidad y con calidez.

IV.VII.II TEMA: MUNICIPIO MODERNO EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES.

• Gestionar inversión educativa en tecnología de información y telecomunicaciones, instalaciones adecuadas, dignas, equipadas y con espacios de cultura y recreación; además conforme el crecimiento poblacional y la demanda educativa construir nuevas aulas y planteles educativos que contribuyan al incremento de la matrícula del nivel básico al superior contando con una planta docente que atienda los requerimientos de los niños, jóvenes y adultos del Municipio de Texcaltitlán.

192

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

• La construcción de una universidad digital que permita a nuestros profesionistas y egresados que han quedado solo en la educación media superior continuar con un medio de educación profesional y de posgrado. • Apoyar la construcción de un centro de educación superior actualmente ya estamos en tratos para la adquisición de un terreno en la comunidad de vuelta del agua para este fin.

V. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVOLUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS.

El ejercicio del poder público debe ser evaluado con la finalidad de entregar resultados que satisfagan las necesidades apremiantes que permitan una mejor calidad de vida de los ciudadanos de Texcaltitlán.

La programación y la presupuestación es uno de los instrumentos que se aplicará para alcanzar los diferentes objetivos señalados en cada uno de los programas que se incorporan en este Plan. Esto significa que para la ejecución de cada uno de éstos, se tendrá claridad, orden y prioridad en la asignación de los recursos materiales, humanos y financieros. En este sentido, se valora la congruencia existente entre el ejercicio de los recursos financieros asignados y el cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en los programas anuales de trabajo.

El proceso de presupuestación es un instrumento jurídico, de política económica y de política del gasto público y su obligatoriedad se especifica en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

El proceso de presupuestación inicia con los programas integrados en la fase de estrategia, dado que su definición toma en consideración las demandas sociales y las necesidades socioeconómicas del municipio.

Posterior a esto, se procede a definir la cantidad y origen de los ingresos de los que se dispone, porque esto es una garantía para aplicar los diferentes programas a ejecutar. La claridad en la disponibilidad de recursos y de la población a la que se va a beneficiar, es un procedimiento fundamental para conformar el Proyecto de Presupuesto por Programa Municipal.

IV. Es importante mencionar que la integración del PbRM (Presupuesto por Programa basado en Resultados Municipales) está a cargo

193

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

de las diferentes áreas administrativas, y se basa en la Estructura Programática, integrada por 11 funciones, 6 Subfunciones, 2 programas y 7 subprogramas., clasificados en los tres pilares de Combate a la Pobreza, Seguridad Económica y Seguridad Pública; y el Cimiento de Seguridad Integral.

V.I. ESQUEMA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2019-2021.

Con la idea de poder escrutar cuantitativa y cualitativamente los resultados del Plan de Desarrollo Municipal, se concretará la evaluación del desempeño, donde la herramienta fundamental será la Dirección General de Planeación y Gasto Público de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, a través el Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), que permitirá valorar y calificar el desempeño de la gestión municipal conforme a resultados eficientes en la dotación de servicios públicos.

V.II. PROCESOS PARA LA PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL.

Los programas diseñados por las dependencias y entidades de la administración Dicho documento permite verificar la congruencia que existe entre las acciones previstas por cada una de las dependencias municipales y la aplicación de los recursos pública municipal, se someten a un proceso de evaluación con el propósito de medir el grado de avance del cumplimiento de los objetivos planteados, este proceso se lleva a través de indicadores estratégicos que son los parámetros cuantitativos y/o cualitativos que constituyen el marco de referencia, para evaluar el nivel de cumplimiento, los indicadores están programados a través de metas.

La elaboración de indicadores de actividades sustantivas integra el Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN) para Texcaltitlán, como la base que permita la evaluación de los resultados de la ejecución del presente Plan a través de sus programas.

El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUM), es un instrumento de la planeación estratégica que nos permite evaluar el desempeño 194

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 de las diferentes áreas que integran la administración pública municipal, con base en un sistema de indicadores orientados a medir los resultados alcanzados y el cumplimiento de los objetivos definidos en los planes de desarrollo municipal y los programas anuales.

La evaluación bajo la perspectiva del sistema, considera un enfoque de valoración hacia resultados alcanzados, lo que implica la necesidad de contar con nuevos parámetros de las variables de información, tales como costos unitarios o niveles de satisfacción de los beneficiarios. No obstante, es conveniente mencionar que el Sistema de Evaluación del Desempeño no solo aumentará el volumen de información requerido por las dependencias, sino que lo reducirá en el mediano plazo, pues se plantea que, como parte de los acuerdos o convenios de desempeño, las dependencias depuren los actuales requerimientos de información a los ejecutores, a fin de desechar toda aquella información no utilizada o de bajo valor agregado.

En específico el aporte del SEGEMUN a instrumentos de evaluación se da conforme a lo que la normatividad establece, en la obligatoriedad de evaluar e informar sobre los resultados de la gestión pública, por ello, la información que genera el SEGEMUN da soporte a tres de los instrumentos más comunes utilizados: Informe trimestral de avance programático presupuestal y el Informe anual de evaluación de los programas del Plan de Desarrollo Municipal y por otra parte al Informe de Gobierno que presenta el C. Presidente Municipal.

Para atender las funciones antes citadas, es necesario tener una base de indicadores que cumpla con las especificaciones de esta metodología, indicadores con cifras actuales, y un esquema de integración que facilite el dar a conocer los logros, productos o resultados que ofrecen los parámetros de medición.

Con la finalidad de facilitar la instrumentación y operación de los indicadores, se utilizarán las fichas técnicas para la construcción y reporte de avance de indicadores estratégicos que contienen entre sus principales características:

➢ Función, programa y área responsable. ➢ Objetivo general del programa. ➢ Nombre, fórmula de cálculo e interpretación del indicador. ➢ Dimensión que atiende y frecuencia de medición. ➢ Variables de medición y unidad de medida.

195

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

➢ Metas anuales y avance trimestral.

Los indicadores de evaluación del desempeño, deben ser medibles y verificables, con la intención de poder atender las posibles fallas en la gestión municipal, la intención de estas herramientas es poder redireccionar el rumbo de las acciones gubernamentales. La evaluación del desempeño para la administración 2019-2021 será, conforme a los siguientes tres indicadores:

Reporte Trimestral de Indicadores Estratégicos

En este documento se da cuenta del comportamiento de los indicadores estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, los cuales responden a los objetivos generales de los programas.

Se debe mantener una relación con los formatos, emitidos para tal fin, su finalidad consiste en determinar los indicadores de impacto que permitan identificar el logro o beneficio que se espera alcanzar, y que a través de la evaluación será medido para conocer el cumplimiento de los objetivos y metas de cada uno de los Programas que comprende el presupuesto.

Para apoyar la instrumentación del plan se contara con el Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SIEGEM) donde se detalla la construcción y determinación de indicadores por programa y que se ha actualizado para este ejercicio, mismos que deberán ser revisados, seleccionados y adaptados a las características de cada área y programa así mismo el programa de Presupuestación y evaluación y elaboración de indicadores publicado en la gaceta de gobierno del estado de México la cual será la base de evaluación del presente plan.

Indicadores de Marginación

Texcaltitlán 2005 2010 Población total 15,824 17,390 % Población de 15 años o más analfabeta 13.74 11.31 % Población de 15 años o más sin primaria completa 37.37 30.47 % Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni 25.20 18.40 excusado % Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 4.98 4.59 % Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin agua entubada 29.50 16.67 % Viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento 57.44 51.77 % Ocupantes en viviendas particulares habitadas con piso de tierra 21.26 8.35 % Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 100.00 100.00 196

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

% Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 56.71 63.72 Índice de marginación 0.15367 0.20606 Grado de marginación Alto Medio Lugar que ocupa en el contexto nacional 1,061 1,005

Indicadores de rezago social

Texcaltitlán 2005 2010 Población total 15,824 17,390 % de población de 15 años o más analfabeta 13.71 11.23 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 5.78 6.26 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 65.14 56.78 % de población sin derecho-habiencia a servicios de salud 83.83 21.83 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 19.75 8.28 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o 35.65 20.95 sanitario % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua 28.49 19.12 entubada de la red pública % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 27.33 22.57 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía 10.17 5.02 eléctrica % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 72.55 60.5 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 67.3 51.04 Índice de rezago social 0.33007 0.05926 Grado de rezago social Medio Medio Lugar que ocupa en el contexto nacional 854 1057 Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005. Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

Indicadores de rezago en viviendas

Texcaltitlán 2005 [1] 2010 [3] Indicadores Valor % Valor % Viviendas particulares habitadas 3,197 3,826 Viviendas sin drenaje 916 30.38 864 22.70 Viviendas sin sanitario [2] 1,018 32.06 802 20.95 Viviendas con piso de tierra 662 20.90 317 8.30 Viviendas sin energía eléctrica 163 5.14 192 5.04 Viviendas sin agua 955 30.15 732 19.23 Nota: Para el cálculo se excluyen las viviendas no especificadas. [ 1 ] Sedesol. Cálculos propios a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

Indicadores de rezago por tamaño de localidad (Porcentajes)

Tamaño de localidad Viviendas con Viviendas sin Viviendas sin Viviendas sin Viviendas sin (Habitantes) piso de tierra luz eléctrica agua entubada sanitario drenaje % % % % % Menos de 100 68.00 88.00 96.00 92.00 95.83 100 a 499 8.40 4.97 22.45 26.27 28.18 500 a 1,499 9.54 5.60 23.68 24.98 27.82 1,500 a 2,499 7.33 2.06 2.06 7.54 7.99 2,500 a 4,999 3.04 2.02 7.28 3.36 2.54

197

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

5,000 a 9,999 10,000 y más Confidenciales (una y dos viviendas) Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales Resultados por Localidad.

Indicadores de rezago en viviendas particulares habitadas 2010 (Absolutos) Nacional Estatal Municipal Grupo 1080[1] Viviendas particulares habitadas 28,138,556 3,687,193 3,826 3,529,217 Viviendas con piso de tierra 1,731,414 138,658 317 691,790 Viviendas sin luz eléctrica 513,482 30,053 192 252,382 Viviendas sin agua entubada 3,174,979 287,934 732 1,264,377 Viviendas sin sanitario 1,311,207 148,274 802 473,404 Viviendas sin drenaje 2,523,821 194,169 864 1,234,519 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Indicadores de rezago en viviendas particulares habitadas 2010 (Porcentajes) Nacional Estatal Municipal Grupo 1080[1] %Viviendas con piso de tierra 6.19 3.78 8.30 19.69 %Viviendas sin luz eléctrica 1.83 0.82 5.04 7.19 %Viviendas sin agua entubada 11.35 7.84 19.23 36.00 %Viviendas sin sanitario 4.66 4.02 20.95 13.41 %Viviendas sin drenaje 9.03 5.30 22.70 35.30 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Indicadores demográficos, 2010

Nacional Estatal Grupo Municipal 1080 [1] Índice de masculinidad[3] 95.43 95.09 95.96 92.71 Razón de dependencia económica[4] 55.19 51.56 72.45 74.17 Relación de dependencia demográfica de vejez[5] 9.71 7.54 12.04 11.03 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Indicadores de migración, 2000 Categoría migratoria intermunicipal [1] Equilibrio Índice de intensidad migratoria a los Estados Unidos [2] 0.23879 Grado de intensidad migratoria a los Estados Unidos [2] Medio

Indicadores de Carencia Indicador Población % Rezago educativo 3,554 28.27 Carencia por acceso a los servicios de salud 2,062 16.40 Carencia por acceso a la seguridad social 10,674 84.89 Carencia por calidad y espacios de la vivienda 3,049 24.25 Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 6,818 54.22 Carencia por acceso a la alimentación 5,014 39.88

198

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Para ello se ha desarrollado la Tabla de Indicadores conforme a la metodología establecida en el Manual para la Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y conforme a la Estructura Programática Municipal, por Pilar, Cimiento y Programa.

PROGRAMA FÓRMULA DE DEPENDENCIA CÁLCULO RESPONSABLE. Manuales de Organización en las Manuales existentes/ total de Dirección Jurídica. áreas administrativas áreas * 100 (Reglamentación municipal) Seguimiento de oficios remitidos al Denuncias presentadas ante el Secretaria del H. MP (Procuración de justicia) municipio/ denuncias remitidas al Ayuntamiento. MP*100 Nivel de atención de demandas por Denuncias Coordinación Municipal de violación a los Derechos H. presentados/denuncias Derechos Humanos. (Derechos humanos) atendidas*100 Policías por total de población Total de habitantes/ total de Dirección de Seguridad (Seguridad pública) policías Pública. Porcentaje de contingencias Contingencias reportadas/ Dirección General de atendidas (Protección Civil) contingencias atendidas Seguridad Pública. Porcentaje de canalización de Solicitudes de empleo aceptadas/ Dirección de Desarrollo solicitudes de empleo. (Empleo) solicitudes recibidas*100 Económico. Porcentaje de apoyos productivos Apoyos productivos Dirección de Desarrollo gestionados (Desarrollo Agrícola) otorgados/apoyos productivos Agropecuario. gestionados *100 Creación de plan de desarrollo Plan realizado/plan programado Desarrollo Urbano urbano (Desarrollo Urbano) *100

Actualización del registro catastral Actualización realizada/total del Dirección de Catastro. (Suelo) registro catastral*100 Gestión de apoyos a la vivienda Apoyos otorgados/ apoyos Dirección de Desarrollo (Vivienda) solicitados*100 Social. Eliminación de tomas clandestinas Tomas clandestinas eliminadas/ Obras publicas (Agua y saneamiento) Total de tomas clandestinas *100 Mantenimiento del alumbrado Alumbrado con Desarrollo Urbano. público. (Electrificación y mantenimiento/Total de alumbrado público) alumbrado público*100 Instalación de red eléctrica donde no Red instalada/Total de red Desarrollo existe (Electrificación y alumbrado planificada para instalar*100 público)

PROGRAMA FÓRMULA DE DEPENDENCIA CÁLCULO RESPONSABLE. Gestión de tractores (Desarrollo Tractores adquiridos/tractores Dirección de Desarrollo Agrícola) planeados *100 Agropecuario. Gestión de vientres de ganado Vientres adquiridos/ vientres Dirección de Desarrollo (Desarrollo Pecuario) gestionados *100 Agropecuario. Control de incendios forestales Incendios atendidos/ incendios Dirección de Ecología. (Desarrollo Forestal) suscitados*100 Reforestación (D. Forestal) Área reforestada/áreas Dirección de Ecología. deforestadas *100 199

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Instauración de nuevas empresas. Empresas instauradas/ Empresas Dirección de Desarrollo (Promoción Industrial) planeadas *100 Económico. Ferias y eventos artesanales Eventos realizados/ eventos Dirección de Desarrollo (Promoción artesanal) programados *100 Económico. Eventos de promoción turística Eventos realizados/ eventos Dirección de Desarrollo (Fomento turístico) planeados*100 Económico. Funcionamiento de planta tratadora Planta en funcionamiento/Planta Dirección de Ecología. de agua (Protección al ambiente) planificada*100 Reencarpetado de caminos Reencarpetado de camino/ Dirección de Obras (Comunicaciones y Transporte) Reencarpetado Públicas. comprometido*100 Políticas gubernamentales aplicadas Políticas aplicadas en el Secretaria del H. en el municipio (Apoyo a las municipio/total de políticas a las Ayuntamiento políticas gubernamentales) que accede el municipio*100 Participación de la sociedad en la Ciudadanía que participa en Dirección de Planeación. planeación y evaluación municipal foros/total de la ciudadanía*100 (Fortalecimiento de la participación social) Fomento de la cultura democrática Ciudadanía que participa en Dirección de Gobernación. (Fomento de la cultura política) eventos de cultura política/Total de población*100 Asesoría jurídica a la ciudadanía Asesorías brindadas /solicitudes Dirección Jurídica. (Protección jurídica de las de asesoría*100 personas y sus bienes) Evaluación al Plan de Desarrollo Evaluaciones realizadas/ Dirección de P Municipal (Planeación y Evaluaciones programadas*100 conducción del desarrollo municipal)

PROGRAMA FÓRMULA DE DEPENDENCIA CÁLCULO RESPONSABLE. Crecimiento de infraestructura de Infraestructura Dirección de Desarrollo alojamiento creada/infraestructura existente Económico. (Fomento Turístico) Creación de hospital municipal Hospital creado/hospital Coordinación de Salud. (Salud) planeado*100 Creación de Escuela de nivel Escuela creada/escuela Dirección de Casa de superior (Educación y cultura) planeada*100 Cultura Tesorería Municipal, Dirección de Obras Públicas, Ecología, Desarrollo Urbano. Rehabilitación de infraestructura de Infraestructura rehabilitada/ Coordinación Municipal del la deportiva (Deporte) Infraestructura deteriorada *100 Deporte. instituto

200

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Fomento a la participación Ciudadanía que participa en Dirección de Planeación. ciudadana (Planeación y eventos/total de la conducción del desarrollo ciudadanía*100 municipal) Capacitación de los servidores Servidores públicos Contraloría Municipal. públicos capacitados/Total de servidores (Desarrollo de la función pública públicos*100 municipal) Control de la gestión municipal Número de recomendaciones Contraloría Municipal. (Fiscalización, control y emitidas por la contraloría/Total evaluación de la función pública) de servidores públicos*100 Aumento de la recaudación propia Ingresos propios/Total de Tesorería Municipal. (Fortalecimiento de la hacienda ingresos*100 municipal) Aumento en gasto de inversión Gasto de Inversión/Total de Tesorería Municipal. (Fortalecimiento de la hacienda Egresos*100 municipal) Creación de atlas de riesgo Atlas realizado/atlas programado Desarrollo Urbano (Desarrollo Urbano) *100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Mide las pláticas que se imparten en las escuelas y comunidades del Municipio, con (Pláticas otorgadas/ Pláticas de Orientación en temas como pláticas Escuelas y Comunidades farmacodependencia, programadas)*100 sexualidad, enfermedades de transmisión sexual y métodos de planificación familiar. Mide la participación que en coordinación con el ISEM tiene (Campañas apoyadas Campaña de Vacunación el Municipio en las Campañas / Campañas Humana Nacionales de Vacunación apoyadas)*100 Humana. Salud y Asistencia (Consultas médicas Cobertura en la población Mide la cobertura en la Social generales y con consultas y actividades población con consultas y odontológicas médicas generales y actividades médicas generales y brigadas/Censo de odontológicas odontológicas población)*100 (Campañas realizadas para la prevención del delito y la farmacodependencia/ Indicar el desempeño de las Índice de cobertura de Campañas campañas de prevención del prevención del delito y la programadas para la delito y la farmacodependencia farmacodependencia prevención del delito y en la población. la farmacodependencia)* 100

201

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Mide el porcentaje de pláticas de prevención del delito y (pláticas otorgadas/ farmacodependencia realizadas Pláticas de prevención e pláticas en planteles educativos del integración social programadas)*100 municipio y los grupos de autoayuda respecto a las pláticas programadas (Población atendida Atención terapéutica y con el programa Mide la Atención terapéutica y preventiva mediante el APP/Población preventiva mediante el Programa de Atención objetivo para atender Programa de Atención Psicológica y Psiquiátrica en la oficina de Psicológica y Psiquiátrica (APP) (APP) Atención Psicológica)*100 (Población atendida con el programa Atención terapéutica y Mide la atención terapéutica y PREADIC/Población preventiva mediante el preventiva mediante el objetivo para atender Programa de Prevención Programa de Prevención de en la oficina de de Adicciones (PREADIC). Adicciones (PREADIC). atención psicológica)*100 Medir el grado de respuesta a (Apoyos las solicitudes de servicios Gestión de atención otorgados/Apoyos funerarios de la población de funeraria solicitados)*100 escasos recursos en el municipio

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Mide la cantidad de jóvenes atendidos en relación a: Sexualidad, Orientación (Jóvenes Vocacional, Elaboración de atendidos/Total de Atención a la juventud Currículum, Entrevista de jóvenes en el Trabajo, Violencia en el Municipio)*100 Educación Noviazgo y servicio de internet para el en aulas digitales, cursos y Desarrollo talleres Integral ((Becas entregadas Reporte de los apoyos El indicador mide los apoyos /Becas entregadas) económicos en becas económicos otorgados *100 (Bibliotecas con servicio de Mide las bibliotecas con servicio Servicio de Internet Internet/Total de de Internet y las que no tienen bibliotecas)*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad 202

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

(Población que asiste Mide que porcentaje de la Asistencia de los alumnos a algún taller impartido población del Municipio de 5 a los talleres de Casa de en casa de años en adelante asiste algún Cultura. cultura/Población de 5 taller en Casa de Cultura. años y más) *100 (Población que asiste Mide que porcentaje de Asistencia de población a a eventos artísticos y población del municipio de 5 eventos artísticos y culturales/Población años en adelante que asisten a Cultura y culturales de 5 años y más) * algún evento artístico cultural Arte 100 (Clases impartidas en los talleres de casa de cultura respecto a las Clases impartidas en las clases Mide la cobertura en talleres casa de cultura respecto a programadas/Clases impartidos las programadas programadas a impartir en los talleres) * 100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad (Apoyos entregado / Mide los apoyos deportivos Brindar apoyos deportivos Apoyos brindados programados)*100 (Eventos deportivos Cultura Organización de eventos realizados / Eventos Mide los eventos deportivos Física y deportivos deportivos brindados Deporte solicitados)*100 (Apoyos Mide los apoyos deportivos Brindar apoyos deportivos entregado/Apoyos brindados programados)*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad (Viviendas apoyadas Mide el número de viviendas con materiales básicos Índice de Mejoramiento de apoyadas con Materiales Básicos Vivienda de construcción / Total Vivienda de construcción cemento, de viviendas en el láminas y tinacos) municipio)*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Cobertura de electrificación (Viviendas con servicio (Refleja el porcentaje de a viviendas, dotación de de energía viviendas que cuentan con materiales y luminarias a eléctrica/Total de energía eléctrica, respecto al total instalar en obra nueva de viviendas en el de viviendas) electrificación municipio)* 100 Energía Cobertura de electrificación (Viviendas con servicio (Refleja el porcentaje de a viviendas, dotación de de energía viviendas que cuentan con materiales y luminarias a eléctrica/Total de energía eléctrica, respecto al total instalar en obra nueva de viviendas en el de viviendas) electrificación municipio)* 100 203

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Cobertura en la población (Población atendida con Mide la cobertura en la con el Programa de el programa/Población población con el Programa de Menores Trabajadores en objetivo de la Menores Trabajadores en Situación Extraordinaria Coordinación del Situación Extraordinaria (METRUM) Trabajo Social)*100 (METRUM) Cobertura de población Mide la cobertura de población escolar con desayunos (Población atendida con escolar con desayunos escolares fríos, raciones desayunos/Total de escolares fríos, raciones vespertinas y desayunos población en edad vespertinas y desayunos escolares comunitarios escolar)*100 escolares comunitarios calientes calientes Desarrollo Cobertura del municipio Mide la cobertura del municipio Integral de con familias, menores, (Delimitaciones con familias, menores, personas la Familia personas con capacidades territoriales con capacidades diferentes y Desarrollo diferentes y senescentes atendidas/Total de senescentes en estado de Integral de en estado de vulnerabilidad delimitaciones vulnerabilidad que requieran de la Familia que requieran de asesoría territoriales que asesoría jurídica y/o patrocinio jurídica y/o patrocinio de conforman el de juicios para la defensa, juicios para la defensa, Municipio)*100 protección y preservación de protección y preservación sus derechos de sus derechos (Delimitaciones territoriales con los Cobertura de los Mide la cobertura de los programas del Sistema programas de asistencia programas de asistencia social Municipal social en las comunidades en las comunidades del DIF/Delimitaciones del municipio municipio territoriales del Municipio)*100 Capacitación e integración (Mujeres atendidas Mide la capacitación e de la mujer a través de /Censo de mujeres en integración de la mujer a través diversas actividades edad laboral)*100 de diversas actividades (Matrículas ciclo Atención y educación a Mide la atención y educación a /Estadística municipal niños y niñas en edad niños y niñas en edad de niños en edad preescolar y a hijos de preescolar y a hijos de madres El Papel preescolar y 4 madres trabajadoras trabajadoras Fundament años)*100 al de la Este indicador mide el número (Mujeres beneficiadas Mujer y la de mujeres beneficiadas con las Índice de mujeres por las brigadas de Perspectiva brigadas de salud en beneficiadas por brigadas salud/Total de la de Género coordinación con el Consejo de salud población femenina del Estatal de la Mujer y Bienestar Municipio)*100 Social Mide el porcentaje de mujeres (Mujeres beneficiadas capacitadas en los cursos y Índice de cursos de por los cursos/Total de talleres otorgados por el capacitación de la población femenina Consejo de la Mujer de la autoempleo en el municipio)*100 población femenina del municipio

204

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

(Población atendida con Cobertura en la población a Mide la cobertura en la los programas de través de programas del población a través de Trabajo Social/ Censo área de trabajo del DIF programas del área de trabajo de población del Municipal. del DIF Municipal Municipio)*100 (Menores que reinciden en conductas Reincidencia de Menores Mide el grado de reincidencia de antisociales/Menores Infractores los Menores Infractores incidentes por primera vez)*100 Mide el porcentaje de pláticas de prevención del delito y (pláticas otorgadas/ farmacodependencia realizadas Pláticas de prevención e Oportunida pláticas en planteles educativos del integración social des para los programadas)*100 municipio y los grupos de Jóvenes autoayuda respecto a las pláticas programadas Índice de prevención del Índice de prevención del delito y delito y la (Número de pláticas la farmacodependencia en farmacodependencia en impartidas/Número de indicadores de ciudadanos que indicadores de ciudadanos pláticas consumen drogas lícitas e que consumen drogas programadas)*100 ilícitas dentro de la población en lícitas e ilícitas dentro de la general población en general Atención a Cobertura de población Mide la cobertura de población (Población atendida en Personas atendida mediante las atendida mediante las acciones /Población con con acciones que realiza la que realiza la Unidad de discapacidad en el Discapacida Unidad de Rehabilitación e Rehabilitación e Integración Municipio)*100 d Integración Social (URIS) Social (URIS) Cobertura del municipio Mide la cobertura del municipio con familias, menores, (Delimitaciones con familias, menores, personas personas con capacidades territoriales con capacidades diferentes y Atención a diferentes y senescentes atendidas/Total de senescentes en estado de la en estado de vulnerabilidad delimitaciones vulnerabilidad que requieran de Población que requieran de asesoría territoriales que asesoría jurídica y/o patrocinio Infantil jurídica y/o patrocinio de conforman el de juicios para la defensa, juicios para la defensa, Municipio)*100 protección y preservación de protección y preservación sus derechos de sus derechos (Adultos mayores Adultos mayores atendidos Mide el número de adultos Apoyo a los afiliados a los Clubes de con las acciones y mayores atendidos con las Adultos la tercera edad/Total de programas de la Tercera acciones y programas de la Mayores adultos mayores en el Edad Tercera Edad Municipio)*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad (Escrituras Escrituración que se Eficacia en la escrituración programadas/Escrituras implementaría con la Suelo y proporcionadas)*100 regularización de predios tenencia de (Títulos la tierra Eficacia en la titulación programados/Títulos Titular los poblados proporcionados)*100 205

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Desarrollo Adquisición de maquinaria (Adquisición de equipos Determina el parámetro de Agrícola y equipo agrícola en 2016 / Equipos equipos agrícolas adquiridos, adquiridos en 2015)*100 respecto al total del año anterior Fomento Consultas Medico- (Consultas programadas Determina el parámetro de Pecuario Veterinarias / Consultas realizadas Consultas Medico-Veterinarias, )*100 respecto al total del año anterior Paquetes de Micro granja (Paquetes programados Determina el parámetro de Familiar / Paquetes realizados Paquetes de animales )*100 Programados, respecto al total del año anterior Desarrollo Reforestación (Árbol programado / Determina el parámetro de árbol Forestal Árbol reforestado)*100 reforestado, respecto al total del año anterior

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad (Número de eventos Fomentar y fortalecer la realizados / Número de Mide los eventos realizados comercialización eventos respecto a los programas Promoción programados)*100 Artesanal (Número de eventos Impartir cursos para la realizados / Número de Mide los cursos realizados elaboración de artesanías eventos respecto a los programas programados)*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Determina el parámetro de (Asesorías y asesorías y consultorías Brindar Asesoría y consultadas realizadas, para agilizar Consultoría a Empresas y realizadas/Solicitudes procesos que faciliten su Empresarios recibidas)*100 desarrollo

Determina el apoyo a Colocar a estudiantes en (Colocaciones estudiantes (de buen promedio) empresas para realizar su obtenidas/Solicitudes colocados en empresas para Modernizació Servicio Social. recibidas)*100 servicio social, para entrenar a n Industrial gente sobresaliente Determina el de censos (Censos Gestionar Censo de levantados para saber cuántas levantados/Censos Empresas y Comercios empresas y comercios existen solicitados)*100 en el municipio Determina el porciento de (Cursos Emprendedores capacitados Capacitación de programados/Cursos Programados, respecto de los emprendedores alcanzados)*100 emprendedores capacitados alcanzados

206

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

(Empresas Determina el por ciento de Creación de Empresas programadas/empresas empresas programadas de las creadas)*100 creadas (Empresas alcanzadas/ Vínculo con empresas del Se medirá con base al número Empresas municipio de empresas contactadas Modernizació programadas)*100 n Comercial Vínculo con comerciante (Alcanzados / Se medirá con base al número del municipio Programados)*100 de comercio contactado

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Eficacia en la colocación (Personas colocadas en Colocar personas en un Empleo del empleo un empleo Porcentaje de personas formal/Solicitantes del colocadas en un empleo formal empleo)*100 mediante el Servicio Municipal Empleo de Empleo Apoyos otorgados para el (Apoyos otorgados para Determina el parámetro de fomento al autoempleo autoempleo/Solicitantes apoyos otorgados para para el fomento de fortalecer el autoempleo autoempleo)*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Mide el número de obras que se supervisaran en el rubro de Infraestructura y equipamiento de Protección Civil, Educación, (Obras por supervisar Evaluación del Programa Salud, Pavimentaciones de /Obras autorizadas Anual de Obra (PAO) Calles y mejora del Desarrollo Obras PAO)*100 Urbano contemplando las obras publicas / de: mantenimiento, Desarrollo rehabilitación, construcción y Urbano / ampliación

Mide el número de obras que se

realizaran en Programa en el

rubro de Infraestructura y

equipamiento contemplando las (Obras realizadas Evaluación del Programa obras de: Seguridad Pública y /Obras autorizadas PAO Anual de Obra (PAO) Protección Civil, Desarrollo )*100 Económico, Desarrollo Social y

Combate a la Pobreza,

Desarrollo Urbano Sustentable y

Desarrollo de la Función Pública

Mejorar el tránsito Servicios (Planeación vial Mejorar el tránsito vehicular, vehicular, para evitar el Públicos alcanzada / Planeación para evitar el conflicto vial por la conflicto vial por la falta vial propuesta)*100 falta de planeación de planeación (Mantenimiento (Mide porcentaje de Mantenimiento en realizado de mantenimiento alcanzado en guarniciones guarniciones/Mantenimi guarniciones programadas) ento Programado)*100

207

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Este indicador mide el tiempo Tiempo de respuesta a (TRRB1+TRRB2+…+T (días) que se lleva la atención a reportes RRBn)/n una solicitud de bacheo (Desarrollo Urbano Ordenar y normar el Ordenar y normar el desarrollo alcanzado / Desarrollo desarrollo urbano Urbano propuesto )*100 Identificar y ubicar las (Nomenclatura Identificar y ubicar las vialidades vialidades en la Cabecera realizada/ Nomenclatura en la Cabecera Municipal Municipal propuesta)*100 (Cursos Proporcionar cursos de Cursos de actualización a proporcionados/Cursos actualización a la normatividad la normatividad urbana programados)*100 urbana (Trámites Emisión de trámites de proporcionados / Emisión eficaz y puntual de los construcción Trámites trámites de construcción programados)*100 (Visitas proporcionadas Eficacia en visitas de Fortalecer las visitas de / Visitas supervisión supervisión programadas)*100 Resolución de (Trámites jurídicos procedimientos y resueltos / Trámites Resolver los procedimientos y competencias de los jurídicos competencias de los trámites trámites programados)*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad (Viviendas con agua Viviendas con agua Mide la proporción de viviendas potable / Total de potable con acceso al agua potable viviendas)*100 (Gasto de operación Gasto unitario de mantenimiento y de Mide la cantidad de gasto de operación por toma de administración en agua operación por toma de agua agua potable potable / Total de tomas potable $/Toma de agua) (Egreso total por la prestación del servicio / Mide el gasto por suministro Gasto por suministro Volumen total entregado $/Toma Agua y a usuarios) (Mantenimientos Saneamiento Mantenimiento a tanques Mide el mantenimiento a realizados / Total de de almacenamiento del tanques de almacenamiento del tanques de Municipio Municipio almacenamiento)*100 Viajes de suministro de (Viajes realizados / Total Mide el número de viajes de agua a través de pipa en de familias dotadas de suministro de agua a través de mantenimiento agua)*100 pipas en mantenimiento (Reparación a equipos Reparaciones a equipo de bombeo/Total de Mide el número de reparaciones de bombeo equipos de a equipo de bombeo bombeo)*100 Reparación a vialidades (Reparación de fugas / Mide el número de reparaciones por reparación de fugas Total de vialidades en el a vialidades por reparación de de agua Municipio)*100 fugas de agua 208

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

(Reparación de Reparación de fugas de Mide el número de reparaciones fugas/Total de redes en agua en el Municipio por fuga de agua el Municipio)*100 (Instalación de válvulas / Mide el número de válvulas Instalación de válvulas Total de redes en el instaladas Municipio)*100 Instalación de tomas de (Instalación de tomas de Mide el número de tomas de agua potable en el agua / Total de tomas aguas instaladas Municipio en el Municipio)*100 Construcción de Mide la construcción de infraestructura hidráulica Solicitudes realizadas / infraestructura hidráulica de de acuerdo a la demanda Total de Obras)*100 acuerdo a la demanda de la de la ciudadanía ciudadanía Sustitución de la red de (solicitudes de obra Mide la construcción y/o distribución de agua /Total de Obras)*100 sustitución de la obra hidráulica potable Ampliación de la red de (Construcción obra / Mide la ampliación de la red de distribución Total de Obras)*100 distribución de agua Equipamiento de tanque (Construcción Mide el equipamiento de agua de almacenamiento de (obra)/Total de potable agua potable Obras)*100 (Construcción (obra) Mide la cobertura de obra de Drenaje sanitario /Total de Obras)*100 drenaje sanitario

Sustitución de drenaje (Construcción (obra) Mide la cobertura en la sanitario en la Calles /Total de Obras)*100 sustitución de drenaje sanitario

Representa el porcentaje de cursos de Cultura del Agua (Cursos realizados/ dirigidos a alumnos de Curso Cursos instituciones nivel básico de programados)*100 distintas localidades del Municipio

Representa la forma de difundir (Campaña realizada / Campaña de publicidad y fomentar la cultura del uso Campaña de Cultura del Agua racional y eficiente de la cultura programada)*100 del agua

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad (Número de eventos Fomento programados / Número mide los eventos realizados Realizar la ferias Turístico de eventos realizados ) respecto a los programas *100

209

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

(Número de eventos mide los eventos turísticos Fomentar eventos programados / Número realizados respecto a los turísticos de eventos realizados ) programas *100

(Número de eventos Mide los eventos turísticos Impulsar la promoción programados / Número realizados respecto a los turística municipal de eventos realizados programas )*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad (Muestra el número de (Kilómetros atendidos / kilómetros realizados con Limpieza a vialidades Kilómetros barrido manual y papeleo en las programados)*100 vialidades principales del Municipio) Gasto de recolección de (Gasto total de ( Refiere el gasto de disposición residuos sólidos por recolección / Total de de residuos sólidos por recolección de residuos toneladas tonelada) sólidos recolectadas)*100 (Cantidad de localidades que cuentan Eficacia en el Servicio de Cobertura de alumbrado con alumbrado público / electrificación y alumbrado público Total de localidades en público el Municipio)*100 (Poda y chaponeo Determina el parámetro de árbol programado / Poda y Poda y Chaponeo reforestado, respecto al total del chaponeo realizado año anterior )*100 Protección al Ambiente Mide el porcentaje de habitantes (Personas beneficiadas que consideran acciones Protección al Ambiente / Total de encaminadas a la protección. habitantes)*100 Conservación y restauración del equilibrio ambiental.

Ejecución y Difusión de Mide el porcentaje de escuelas (Escuelas beneficiadas / acciones educativo- tendientes a la protección del Total de escuelas)*100 ambientales medio ambiente

Mide el porcentaje de campañas realizadas en las diferentes (Campañas realizadas / Manejo de Residuos comunidades del Municipio, que Total de sólidos tienen que ver con el manejo y comunidades)*100 disposición de los residuos sólidos.

210

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad

(Puntos de acuerdo Aprobación de los puntos aprobados por Conocer el porcentaje de puntos de acuerdo unanimidad / Total de de acuerdo que son aprobados. puntos de acuerdo)*100

(Acuerdos de cabildo Difusión de acuerdos de aprobados / Acuerdos Mide la publicación de los cabildo de cabildo publicados acuerdos de cabildo aprobados en gaceta)*100.

Reglamentos Muestra el porcentaje de Actualización Actualizados durante la reglamentación actualizada que Reglamentaria Administración / Total tiene el Municipio de Reglamentos X100 Reglamentaci (Canalizaciones ón Regularizar las Que las empresas cuenten con regularizadas / canalizaciones en vía autorización para llevar a cabo Canalizaciones pública sus actividades en vía publica existentes)*100

(Sanciones impuestas Mide las sanciones impuestas Sanciones impuestas por 2015 / Sanciones por faltas al Bando Municipal del faltas al Bando Municipal impuestas 2016 al 2018 total de faltas registradas de un )*100 año a otro

(Controversias conciliadas en el actual Mide el incremento en la Conciliación de ejercicio / Controversias Conciliación de Controversias Controversias conciliadas en el de un año a otro ejercicio anterior)-1*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad

(Número de policías / Cobertura en Seguridad Refleja el número de policías Población Total Pública Municipal por habitantes. Municipal) Seguridad Pública ((Delitos cometidos + Permite conocer la eficacia en Eficacia de la Policía Faltas al Bando detenciones por la policía Municipal Municipal) / Total de municipal. Número de Detenciones)*100 detenciones

211

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Permite conocer el porcentaje (Informes generados / de informes generados respecto Informe Policial Total de elementos de al total de los elementos de Homologado seguridad en la plantilla) seguridad en la plantilla Informes policía homologado

Mide el número de obras que se realizaran en el rubro de (Obras por realizar / Infraestructura para la Evaluación del Programa Obras autorizadas por Seguridad Pública Anual de Obras (PAO) PAO)*100 contemplando obras de: Manteamiento, rehabilitación, construcción y ampliación Identifica el tiempo promedio en Tiempo de respuesta a (Y1+Y2+Y3+…+Y n) / el que el cuerpo de seguridad emergencias de Número de emergencias pública municipal responde a Seguridad Pública emergencias

Muestra la cantidad de patrullas (Patrulla en operación / en operación por cada 1000 Patrullas en operación Población total en el habitantes Municipio)*1000 Patrullas/habitante

(Número de elementos capacitados / Total de Contar con cuerpos de Elementos de Seguridad elementos de seguridad Seguridad mínimamente Pública capacitados pública en la capacitados plantilla)*100

Porcentaje de elementos (Número de policías Contar con cuerpos de de seguridad pública equipados / Total de seguridad armados equipados policías)*100

(Número de elementos Elementos de Seguridad capacitados en la Conocer el porcentaje de Pública capacitados en vialidad / Total de elementos de seguridad pública vialidad elementos de seguridad capacitados en vialidad pública en vialidad)*100

Muestra la cantidad de pláticas (Platicas impartidas / realizadas en escuelas de Platicas de educación vial Número de escuelas) educación básica Platica

212

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

(Trámites realizados / Eficacia en la gestión de Permite conocer la eficacia en Total de trámites control vehicular los trámites de control vehicular solicitados)*100

Muestra la cantidad de Operativos de tránsito (Operativos realizados / operativos en las comunidades vehicular Total de comunidades) Operativo

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad El indicador mide las asistencias legales, consultas y apoyos Asesoría jurídica a las proporcionados a las dependencias y dependencias Municipales, organismos mediante la revisión y descentralizados de la (Asistencias otorgadas / elaboración de contratos y Administración Pública Asistencias convenios, atención de Municipal, autoridades solicitadas)*100 licitaciones, opiniones jurídicas, auxiliares y organismos proyección y revisión de de participación escritos, apoyo en reuniones ciudadana con autoridades auxiliares, instituciones y con la ciudadanía en general

El indicador mide las asesorías (Asesorías jurídicas gratuitas que se otorgan a la Protección Asesorías jurídicas a la otorgadas / Asesorías población que lo solicita, Jurídica de población jurídicas principalmente en materia las Personas solicitadas)*100 familiar, civil, penal, laboral, y y sus Bienes agraria

El indicador mide acciones de asistencias legales realizadas en la defensa de los derechos e intereses municipales. mediante Atención jurídica de los el seguimiento en los trámites a diversos procedimientos (Acciones de asistencia desarrollar en las diferentes administrativos, penales, legal requeridas / etapas procesales, contestando, civiles, mercantiles, Acciones de asistencia ofreciendo y desahogando agrarios, laborales o de legal realizadas)*100 pruebas, formulando alegatos e cualquier otra índole o interponiendo los recursos que naturaleza correspondan, así como visitas a los diversos órganos jurisdiccionales, hasta su total resolución

213

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad

Mide las zonas de zonas de (Zonas de riesgo riesgo donde se realizan Zonas de riesgo monitoreadas / Total de acciones de protección civil, del protegidas zonas de riesgo total de zonas de riesgo detectadas)*100 detectadas

(Población atendida por Identifica en porcentaje de la Población atendida por emergencia / Población población atendidas por emergencia afectadas por emergencia en un periodo emergencia)*100

(Enlaces vecinales en operación / Total de Señala los enlaces vecinales Eficacia en los Sistemas vecinos y centros con los sistemas de vigilancia Protección de Video vigilancia comerciales que del municipio Civil aceptaron el beneficio)*100

(Total de habitantes / Señala el número promedio de Habitantes por servidor Número de servidores habitantes por cada servidor público de protección civil públicos de protección público de protección civil civil)

(Establecimientos comerciales con las Señala el porcentaje de condiciones de establecimientos comerciales en Establecimientos seguridad requeridos / el municipio que cuentan con las comerciales Total de condiciones de seguridad establecimientos requeridas comerciales) *100

(Población atendida por Identifica el porcentaje de la Población atendida por emergencia / Población población atendida por emergencia afectadas por emergencias en un periodo emergencia)*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad

214

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

(Sesiones del Comité Mide la realización de sesiones realizadas / Sesiones del Comité de Adquisiciones, Sesiones del Comité del Comité Servicios y Arrendamientos y programadas)*100 Enajenaciones

Consolidació (Requisiciones del n de la materiales y suministros Mide la recepción de Gestión Requisiciones de recibidas / requisiciones de materiales y Gubernament materiales y suministros Requisiciones de suministros atendidas, respecto al de materiales y suministros a las programadas Resultados programadas)*100

(Total de egresos en Conocer la distribución del gasto Total de egresos en materiales y público en materiales y materiales y suministros suministros/ Total de suministros para valorar la egresos)*100 apropiada aplicación del mismo

Mide el porcentaje en que las (Observaciones áreas observadas atienden las Solvatación de solventadas / recomendaciones de la observaciones Observaciones Contraloría Interna, como fincadas)*100 resultado de una auditoría o revisión

Mide el porcentaje en que son (Procedimientos resueltos los procedimientos Resolución de resueltos / instaurados por la Contraloría procedimientos Procedimientos Interna Municipal por concepto administrativos Desarrollo de instaurados)*100 de situación patrimonial, la Función disciplinarios y resarcitorios Pública Mide el porcentaje en que los (Reportes ciudadanos reportes recibidos por medio del Atención a reportes atendidos / Reportes Sistema Municipal de Quejas, ciudadanos ciudadanos Denuncias, Sugerencias y recibidos)*100 Reconocimientos, son atendidos por las áreas responsables

Mide el porcentaje en que los (Reportes reportes levantados por Reportes sobre servicios atendidos/Reportes personal de verificación son púbicos levantados)*100 atendidos por las áreas responsables

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad

215

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Mide la gestión realizada ante la (Demandas Atendidas / Secretaría del Ayuntamiento Demanda Ciudadana Demandas para agilizar o atender las Recibidas)*100 demandas ciudadanas

(Actos del Registro Civil Reflejar la eficacia de los actos Atención en actos del Realizados / Actos del del Registro Civil solicitados por Registro Civil Registro Civil la población Solicitados)*100

El indicador mide las peticiones (Peticiones resueltas / Eficacia en el seguimiento ciudadanas resueltas respecto a Peticiones recibidas de peticiones ciudadanas las recibidas de manera )*100 electrónica

El indicador mide la ejecución (Total de acuerdos Eficacia en el seguimiento de los acuerdos de gabinete, ejecutados / Acuerdos de acuerdos comisiones edilicias y comités establecidos)*100 especializados

(Giras realizadas con Conducción presencia del de las Giras de Trabajo del Presidente Municipal / Mide las giras realizadas Políticas Presidente Municipal Total de giras respecto de las programadas Generales de programadas en el Gobierno año)*100

(Apoyos logísticos Mide el grado de respuesta a Atención a solicitudes de entregados / solicitudes solicitudes relacionados con apoyo logístico de apoyo recibidas)*100 apoyos logísticos

(Localidades visitadas / Eficacia en la visita de Localidades Visitadas Total de localidades en localidades el municipio)*100

(Peticiones ciudadanas Muestra el número de peticiones Índice de canalización de canalizadas / Total de ciudadanos que son canalizadas peticiones ciudadanas peticiones ciudadanas para su atención respecto al recibidas)*100 total de peticiones recibidas

(Asesorías brindadas / Medir la necesidad de asesoría Asesorías de planeación Asesorías de las dependencias en materia programadas)*100 de planeación

(Reuniones realizadas / Proporciona información Reuniones de Reuniones relevante sobre las necesidades capacitación programadas)*100 de capacitación

216

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

(Cursos realizados / Provee información relevante Cursos de capacitación Cursos programados) del cumplimiento del plan de *100 capacitación

(Sistemas certificados / Proporciona información sobre Certificación de Sistemas Certificaciones la certificación del Sistema de de Gestión programadas)*100 Implementación Integral

(Sistemas Proporciona información del implementados / avance en la implementación Sistema de Gestión Sistemas del Sistema de Implementación programados)*100 Integral

(Automatizaciones Automatización de realizadas / Conocer el porcentaje de los trámites administrativos Automatizaciones trámites automatizados programadas)*100

(Automatizaciones realizadas / Conocer los trámites disponibles Automatización Automatizaciones en el Portal del Municipio programadas)*100

(Actualizaciones Actualización del Portal realizadas / Reporta la actualización del de Internet Actualizaciones Portal programadas)*100

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad

(Total de solicitudes atendidas / Total de Eficiencia en la respuesta de Solicitudes atendidas solicitudes acceso a la información pública recibidas)*100 Conducción de las (Total de obligaciones Porcentaje de eficiencia en el Políticas Cumplimiento de que se cumplen / Total cumplimiento de obligaciones de Generales de obligaciones de obligaciones transparencia Gobierno establecidas)*100

(Actividades detectadas Conocer el grado de correlación Identificación de / Actividades entre actividades emprendidas y actividades programadas)*100 metas establecidas

217

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

(Total de actividades detectadas por unidad Factor de conocimiento de la Aportación a la función administrativa / Total de actividad de las unidades administrativa actividades administrativas programadas)*100

(Total de indicadores Grado de asertividad del congruentes / Total de Mide la congruencia y calidad indicador indicadores del indicador analizado programados) *100

(Total de semáforos Conocer el grado de Semáforo de realizados / Total de cumplimento de las cumplimiento semáforos dependencias en el desempeño programados)*100 de su función

Brindar información del grado de (Total de indicadores avance en la revisión de los revisados / Total de Revisión de indicadores indicadores manejados por las indicadores a dependencias de la realizar)*100 Administración Municipal

(Total de procesos Dar a conocer el intercambio de Intercambio de diseñados / Total de información entre las Información procesos meta)*100 dependencias

(Número de formatos Instrumenta la principal acción Herramienta de diseñados / Número de de seguimiento y control Seguimiento formatos meta)*100 estadístico

(Audiencias reales / Mide el número de Audiencias a Audiencia Ciudadana Audiencias las Autoridades Auxiliares y solicitadas)*100 Ciudadanía en General

(Permisos autorizados / Mide el porcentaje de eventos Autorización para eventos Permisos autorizados sobre permisos solicitados)*100 solicitados.

Atención Autoridades (Atenciones autorizadas Mide el porcentaje de Auxiliares y Ciudadanos / Atenciones atenciones otorgadas sobre en General. solicitadas)*100 atenciones solicitadas

Depuración de los (Expedientes Mide la depuración realizada a expedientes de las depurados/ Expedientes los expedientes de las diferentes áreas de la recibidos)*100 dependencias administrativas administración Clasificación de (Documentos Mide, cataloga e identifica la documentos para clasificados / Total de documentación para consulta consulta documentos)*100 218

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad

Fortalecimien (Número de predios to del Índice de incorporación urbanos regularizados / El Indicador mide el número de Sistema de predios a zonas de Total de predios predios que se incorporan al Integral de interés catastral urbanos irregulares) Padrón Catastral Planeación *100 del Estado

(Notas publicadas / El indicador mide las acciones Difusión de logros y Total de notas de la Administración Pública acciones programadas)*100 Municipal en prensa

Difusión de acciones a la Mide la difusión de actividades, (Boletines realizados / Administración Pública programas, servicios y obras del Comunicació Total de boletines Municipal, mediante Gobierno Municipal mediante n Pública y programados)*100 Boletín de Prensa Boletín de Prensa Fortalecimien to Mide la elaboración de diseños Informativo para campañas de diversas Elaboración de Diseños (Diseños realizados / áreas del Gobierno Municipal por Eventos y Campañas Total de diseños como vinilonas, , trípticos, Publicitarias programados)*100 dípticos, carteles, bardas e imagen institucional e informes oficiales

((Recaudación total Refleja variación porcentual de Incremento en la anual / Recaudación la recaudación total de un Recaudación total anterior)-1)*100 ejercicio a otro

(Total de contribuyentes que han cumplido con el pago del impuesto Fortalecimien Tasa de recaudación del predial / Total de Mide el incremento de los to de los impuesto predial contribuyentes contribuyentes cumplidos Ingresos registrados en el padrón al cierre del ejercicio anterior)*100

Señala el porcentaje de trámites (Número total de que fueron simplificados, Simplificación de Trámites trámites simplificados / respecto al número total de Total de trámites)*100 trámites que se realizan

219

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

((Número de registro inscritos al final del Muestra el incremento Tasa de crecimiento en el periodo / Número de porcentual en el registro de registro catastral registros del inicio del inmuebles en el municipio periodo)-1)*100

(Áreas Homogéneas Mide la asignación del valor m2 Actualización y creación actuales / Total de de áreas homogéneas de

de áreas homogéneas Áreas acuerdo a la zona en que se Homogéneas)*100 encuentre

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad

(Reportes e informes Informe trimestral sobre Mide la elaboración de reportes elaborados / Reportes e la aplicación de fondos e informes de la aplicación de informes entregados a Federales (SHCP) Fondos a la SHCP Previsiones tiempo)*100 para el servicio y (Total del pasivo a corto plazo/Ingresos totales amortización Impacto de la deuda a Mide el peso relativo de la (Incluyendo las de la deuda corto plazo sobre los deuda pública sobre el total de participaciones y ingresos los ingresos aportaciones) e Ingresos por financiamiento)*100

Mide el porcentaje en que las (Observaciones áreas observadas atienden las Solvatación de solventadas / recomendaciones de la observaciones Observaciones Contraloría Interna, como Control de la fincadas)*100 resultado de una auditoría o gestión revisión Mide el porcentaje de obras y/o (COCICOVIS integrados / Constitución de acciones autorizadas que Obras y/o acciones COCICOVIS cuentan con el COCICOVI que autorizadas)*100 pide la norma aplicable

Reporte Trimestral de Seguimiento Físico- Financiero del Presupuesto por Programas

220

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Dicho documento permite verificar la congruencia que existe entre las acciones previstas por cada una de las dependencias municipales y la aplicación de los recursos destinados a las mismas, es decir, el análisis comparativo del avance físico y financiero de cada una de las metas establecidas en el Presupuesto por Programas Municipal.

Informe Anual de Ejecución de Plan de Desarrollo Municipal

El sustento del informe anual es el artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y el artículo 19 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, y en él se da cuenta de las acciones realizadas y los resultados alcanzados por las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal durante el período Enero a Diciembre del ejercicio anual correspondiente.

Conforme a lo anterior la Dirección de Planeación, en conjunto con la Tesorería Municipal y la Contraloría Municipal, serán las unidades administrativas encargadas de dar seguimiento y evaluar las acciones de ejecución del presente Plan.

El OSFEM estableció como una herramienta que permiten mejorar los trabajos de los entes fiscalizables el modelo de valuación sustentado en los indicadores que forman parte del SEGEMUM, a través del Sistema Integral de Evaluación Programática (SIEP).

Formato Formatos del anexo

Metas y cifras soporte del avance de la ejecución de los programas

PbRM- 08a Reporte trimestral de avance de indicadores por programa

PbRM- 08b Reporte trimestral de avance de indicadores por proyecto

PbRM- 08c Reporte de avance trimestral de metas físicas por proyecto

PbRM- 09a Estado de avance presupuestal de ingresos

PbRM- 09b Estado comparativo presupuestal de ingresos

PbRM- 10a Estado de avance presupuestal de egresos por proyecto

PbRM- 10b Estado presupuestal de egresos

221

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

PbRM- 10c Estado comparativo presupuestal de egresos

PbRM- 11 Evaluación trimestral del programa anual de obras

Avance en el Ejercicio del Gasto Público El análisis y descripción de este apartado del informe de Ejecución, debe señalar lo referente al ejercicio y comportamiento del gasto que se aplicó para el cumplimiento de objetivos, metas y obras, retomando el seguimiento y reporte del presupuesto por programa y en especial de la información que contienen los Formatos PbRM 09a: PbRM 09b; PbRM 10a; PbRM 10b; PbRM l0c) así como el formato de obras (Formato PbRM 11).

Formato PbRM-08a, Reporte de avance de indicadores por programa Formato Facilita el registró, a nivel programa, del avance de los logros por las acciones y la aplicación del presupuesto a través de indicadores estratégicos en el período considerado, a fin de generar los elementos básicos para la toma de decisiones y de rendición de cuentas.

Formato PbRM-08b, Reporte de avance de indicadores por proyecto Facilita el registro, a nivel proyecto, del avance de los logros por las acciones y la aplicación del presupuesto a través de indicadores de gestión en el período 222

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 considerado, a fin de generar los elementos básicos para la toma de decisiones y de rendición de cuentas.

Formato PbRM-08c, Reporte trimestral de avances de metas físicas por proyecto:

223

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Facilita el registro de los avances de las acciones realizadas valorando el cumplimiento según la meta programada, e identifica las posibles desviaciones, por lo que genera elementos para la rendición de cuentas.

Formato PbRM-09a, Estado de avance presupuestal de ingresos: Permite registrar los movimientos de los ingresos del ejercicio mensual, a través de la comparación del ingreso acumulado con el ingreso programado y de esta manera identificar variaciones que en su caso, den origen a medidas correctivas oportunas y así evitar observaciones, salvedades o responsabilidades.

224

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Formato PbRM-09b, Estado comparativo presupuestal de ingresos: Registrar los movimientos de los ingresos del ejercicio mensual, a través de la comparación del ingreso recaudación con el ingreso programado; de esta manera se podrán identificar variaciones que, en su caso, den origen a medidas correctivas oportunas y así evitar observaciones, salvedades o responsabilidades.

225

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Formato PbRM-10a, Estado de avance presupuestal de egresos detallado: Muestra los logros de las dependencias del ayuntamiento, así como el manejo eficiente del presupuesto.

Formato PbRM-10b, Estado de avance presupuestal de egresos: Conocer el estado que guarda el ejercicio presupuestal en forma mensual, por partida de gasto.

226

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Formato PbRM-10c, Estado comparativo presupuestal de egresos: Registrar los movimientos del ejercicio presupuestal acumulado autorizado al mes que se informa, para compararlos contra el presupuesto autorizado en el mismo período. De esta manera se identifican las variaciones y se formulan comentarios por el subejercicio o sobre ejercicio que resulte, a efecto de que se realicen las acciones necesarias para evitar incurrir en observaciones, salvedades o responsabilidades.

Formato PbRM-11, Evaluación trimestral del programa de obras: 227

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

Conocer el avance físico financiero de la obra pública, valorando el cumplimiento de la misma de manera trimestral.

228

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

De esta manera el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) aplica las herramientas de evaluación trimestralmente a cada uno de los programas plasmados en el PDM 2019 - 2021, La evaluación del desempeño de las políticas y programas municipales sirve para retroalimentar el proceso presupuestario, y para disponer de elementos en la designación de recursos.

Sistema Municipal de Información

El acceso a la información y la rendición de cuentas de las autoridades es un derecho de los ciudadanos, por lo tanto es obligación de las Instituciones presentar con transparencia y oportunidad su rendición de cuentas e informes de actividades, en las cuales la población tenga la garantía de qué y cómo es que se utilizan los recursos financieros, materiales y humanos del municipio.

Un gobierno municipal democrático debe promover la transparencia y publicidad de la información, así como rendir cuentas de las acciones que lleva a cabo, cómo se hacen y para qué se realizan, estos mecanismos permiten el acercamiento de la población con el gobierno que los representa, por ello en el tema de transparencia y rendición de cuentas se implementara:

229

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

➢ Diseñar mecanismos más sencillos para que los ciudadanos se puedan acercar a la transparencia y rendición de cuentas por parte del gobierno municipal, particularmente en el ejercicio de los presupuestos. ➢ Realizar campañas de difusión acerca de los programas y acciones ejecutados por los distintos ámbitos de gobierno, que contengan información útil al ciudadano. ➢ Procurar que la asignación de la inversión pública, sea eficiente y transparente en la realización de diversas acciones, para construir un entorno económico y jurídico que promueva las actividades productivas de manera dinámica y competitiva. ➢ Implementar desde el ámbito educativo básico, la cultura cívica de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el derecho a la información. ➢ Fortalecer y otorgar mayores márgenes de acción a los organismos encargados de facilitar el acceso a la información pública y de proteger los datos personales. ➢ Promover las mejoras administrativas necesarias para que el organismo de transparencia en el municipio sea un organismo eficaz y eficiente en su labor con la ciudadanía. ➢ Difundir entre toda la población el derecho a la información pública gubernamental, así como los beneficios de éste; asimismo fortalecer la confianza de la ciudadanía mediante el involucramiento en las decisiones y acciones gubernamentales. ➢ Promover la realización de audiencias públicas de Cabildo, así como la participación de la ciudadanía en éstas como medio para conocer qué, cómo y para qué se llevan a cabo las acciones del gobierno municipal. ➢ Mantener el portal municipal de Internet actualizado respecto a las acciones del gobierno municipal, resaltando principalmente las actividades realizadas por los miembros del Cabildo. ➢ Fortalecer el trabajo realizado por la Contraloría municipal, así como promover su independencia respecto a los miembros del gobierno con el fin de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones. ➢ Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas que son dos principios básicos de la ética política de la Democracia y el ejercicio del poder, éstos principios fundamentales están obligadas a obedecer, respetar y cumplir las autoridades gubernamentales.

230

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

➢ Asegurar la autonomía y vigencia de las instituciones u organismos municipales encargados de garantizar el acceso a la información y la transparencia en el manejo de los recursos públicos. ➢ Promover los mecanismos necesarios para que el organismo de transparencia se erija como un área eficaz, clara, veraz y oportuna, para ofrecer por medio de un procedimiento sencillo la información requerida por los ciudadanos. ➢ Difundir e informar entre la ciudadanía los beneficios de utilizar el derecho de acceso a la información pública como un medio más de seguimiento y vigilancia a las acciones del gobierno.

231

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

232

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

La administración municipal 2019 - 2021 trabaja para todos buscando forjar un futuro mejor para las todos los habitantes del municipio sin ninguna distinción.

233