View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE

provided by Controversias y Concurrencias Latinoamericanas (CyCL, E-Journal - Asociación... CyCL Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol 10; Num 19, - octubre 2019 - marzo 2020 ALAS - Asociación Latinoamericana de Sociología Categoría: Organismos Internacionales ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631 Formato: Digital [PDF] URL: www.sociologia-alas.org Fecha de Publicacción: 01-10-2019

Figura de portada: Figura de portada: Sotomayor/Arquitecto,Maestro en Artes Visuales, Su obra es parte de colecciones en México, EEUU, Europa, ha realizado más de 120 exposiciones. Premio Nacional de Arquitectura.

Controversias y Concurrencias Latinoamericanas La revista electrónica de Sociología y Ciencias Sociales de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) Controversias y Concurrencias Latinoamericanas tiene por objetivo difundir artículos científicos de análisis crítico y de cambio alternativo sobre las complejas realidades de América Latina y el Caribe en el contexto internacional. Una prioridad a publicar serán las teorías y metodologías propias del pensamiento latinoamericano desarrolladas por cientistas sociales. También se propone publicar experiencias y análisis relacionados con el cambio social, político, económico y cultural en nuestros países y del contexto internacional.

Envios: sociologia-alas.org

Bases y directorios • Latindex 2.0 • Red de Revistas ALAS • Base • LatinRev • REDIB • vLex • ErihPlus

Contacto Principal Comité Editorial [email protected] Secretaria Tel. (+598) 2401.2005 - Chaná 2159 – , 11.200 –

Nota de copyright

Controversias y concurrencias latinoamericanas ALAS por ALAS se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Controversias y Concurrencias Latinoamericanas 2 Vol.11 N.19. octubre 2019 - marzo 2020 Comité Directivo 2017-19

Presidenta de ALAS Dra. Ana Rivoir. Universidad de la República. Uruguay. Vice presidente de ALAS Dr. Jaime Ríos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Secretaria de presidencia Mag. Natalia Moreira. Universidad de la República. Uruguay. Integrantes Dra. Angélica Cuellar. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Mag. Rubén Ticona Fernández. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Profa. Briseida Barrantes. Panamá. Dr. Federico Schuster. Universidad de . . Dra. Flavia Lessa de Barros. Universidad de Brasilia. Brasil. Mag. Jesús M. Díaz Segura. Universidad Autónoma de Santo Domingo. República Dominicana. Dr. Miguel Serna. Universidad de la República. Uruguay.

Comité Editorial Directora editorial Dra. Martha Nélida Ruiz Instituto. Universitario Internacional de Toluca. México. Editoras Dra. Maíra Baumgarten. Universidade Federal do Rio Grande. Brasil. Dra. María Margarita Alonso. Instituto Universitario Internacional de Toluca. México. Asesora editorial Dra. Alicia Itatí Palermo. Universidad de Luján. Argentina. Director de diseño editorial Gerardo Larreta. Universidad Nacional de San Juan. Argentina. Traducciones Olivia Fernández Alonso. Cuba. Consejo científico Dra. Lorena Margarita Umaña Reyes. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Dr. Gerardo Maloney Francis. Universidad de Panamá. Panamá. Dr. Allen Cordero Ulate. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Dr. Milton Vidal. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. . Dra. Anete Ivo Brito. Universidade Federal da Bahia. Brasil. Mg. Manuel Jerjes Loayza Javier. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Dr. Mauricio Tubío. Universidad de la República. Uruguay.

ALAS - Asociación Latinoamericana de Sociología ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631 3

Índice

Editorial ...... 7

Dossier: Estado de la integración regional autónoma latinoamericana y caribeña...... 13

Recuento histórico de los intentos de unión latinoamericana...... 25

La integración económica latinoamericana y caribeña en el cambio de siglo y hasta la actualidad: entre el regionalismo abierto y el regionalismo alternativo...... 43

La autonomía como eje articulador de las políticas exteriores latinoamericanas a inicios del siglo XXI...... 55

Geopolítica externa del regionalismo latinoamericano: nuevas configuraciones en el orden mundial contemporáneo...... 77

Ecología política: necesidad de una nueva teoría del poder en América Latina, basada en el poder político de la naturaleza...... 101

Culture and identity for latinamerican integration...... 115

Telecomunicaciones y dependencia en América Latina: retos para la integración autónoma ...... 137

Un balance de las agendas sociales latinoamericanas, las mujeres y los gobiernos progresistas ...... 157

El turismo: retos, costos e integración en el siglo XXI...... 169

Artículos Libres...... 185

Contaminación de los márgenes modernos. Postdesarrollo y potentia afromexicana...... 187

El Territorio como campo de juego ...... 207

Miradas sobre el territorio: paradigma securitario, fronteras y procesos migratorios. Entrevista con Miguel Pajares...... 223

Contexto emocional de unas elecciones: México 2018...... 233

Pautas filosóficas y epistemológicas de un posible currículo educativo para vivir en sociedades democráticamente complejas...... 275

ALAS - Asociación Latinoamericana de Sociología ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631 5 Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión sociopedagógica...... 291

Secularización de la educación sexual: contienda histórica entre laicidad y conservadurismo...... 315

Formación docente y globalización: La reforma integral de educación media superior (RIEMS) en México...... 335

Comunicação e Relações Públicas e a Gestão dos Rastros Digitais no contexto da Ciberdemocracia...... 345

Reseñas...... 359

América Latina: Expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos...... 361

Controversias y Concurrencias Latinoamericanas 6 Vol.11 N.19. octubre 2019 - marzo 2020 Revista CyCL Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)

Editorial

El presente número de la Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas aborda un tema monográfico de gran relevancia y actualidad: el Estado de la integración regional autónoma latinoamericana y caribeña. Neoliberalismo, neoconservadurismo y alternativas imaginadas. Sus trabajos son centrales para entender los complejos problemas que caracterizan la dinámica geoestratégica en el actual escenario continental latinoamericano. La coordinación del Dossier estuvo a cargo del Dr. Jaime Preciado Coronado, quien -como dato simbólico- ocupaba la Presidencia de ALAS cuando en el año 2009 se fundó esta publicación. El Dr. Preciado contó en esta oportunidad con la participación de investigadores de diversos países: Cuba, México, España y Brasil, integrados en nueve artículos que nos brindan un verdadero “Estado de la Cuestión” desde diversas miradas y ámbitos, constituyéndose en un documento clave para entender en su complejidad y heterogeneidad las “luces y sombras” de la evolución y estado actual de la integración regional autónoma latinoamericana y caribeña, en cuanto a los actores involucrados, tensiones fundamentales y otras dimensiones de análisis, en su articulación con el neoliberalismo y el neoconservadurismo. Como se señala en la presentación: “Aunque desde hace más de dos siglos debatimos una idea sobre unidad e integración entre naciones, pueblos y localidades de alcance supranacional regional, el contexto geopolítico global sigue estando atravesado por la disputa entre un panamericanismo, nutrido por corrientes liberales y conservadoras, que supone relaciones subordinadas por una potencia hegemónica sobre nuestra región, y un latino americanismo que se desgarra entre autonomía y subordinación a lo largo de su historia independiente, donde la comunidad política imaginada en el Estado nacional no integra ciudadanías con soberanías, dejando fuera a los actores “no modernos” como los pueblos originarios o afrodescendientes. Y donde las apuestas de integración regional se han centrado en la esfera pública estatal-gubernamental, en las políticas de mercado y en la cesión que raya en la renuncia, de soberanía política y económica en contraposición a una esfera pública-social, principalmente expresada en una gama heterogénea de movimientos sociales, cuyas demandas autonómicas regionalistas son crecientes”. Por su parte, la sección de artículos libres contiene nueve trabajos de investigación y ensayos académicos de investigadores de México, Uruguay, Chile, Cuba, España y Brasil, los cuales abordan variados temas actuales, como los problemas de la Educación contemporánea, que exige nuevas alternativas epistemológicas, filosóficas y pedagógicas; Segregación, Sostenibilidad, Seguridad

ALAS - Asociación Latinoamericana de Sociología ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631 7 y Procesos Migratorios, Concentración Territorial del Poder, entre otros. Los enfoques teórico-metodológicos para abordar estos temas son variados, pero se distinguen por la interdisciplinariedad y diversidad de enfoques conceptuales desde un pensamiento latinoamericano, como la perspectiva descolonial y la descolonización epistémica, presente en el trabajo de Gabriel Medina sobre la condición racializada del pueblo afromexicano; o la propuesta de Mónica Vargas para el estudio del modo en que el acervo territorial determina las estructuras de poder en las dinámicas sociales en Santiago de Chile, desde una visión socioespacial construida en el sur y desde el sur para dar cuenta de los nuevos fenómenos que ocurren en Latinoamérica, partiendo de la construcción de un pensamiento “alternativo de alternativas”, como sugirió Boaventura de Sousa Santos; por solo mencionar algunos. Por último, la reseña del libro que presenta el Dr. Jorge Rojas, de Chile, complementa las ideas del Dossier y los Artículos Libres, al sintetizar los principales análisis del texto: América Latina: Expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos, el cual exhibe en su heterogeneidad espacial y temporal, una revisión crítica de las características de la expansión del capitalismo en América Latina. Como en cada número, se incluye una obra gráfica en la Portada de la Revista y del Dossier; que en este caso corresponden al artista visual, arquitecto, pintor y maestro mexicano Arturo Sotomayor Albrecht, de cuya obra se ha dicho que plasma mucho más de lo que los hombres ignoran o conocen de sí mismos; interpretando lo que somos ante la insuficiencia de las cosas creadas. Con el presente número de la Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, finaliza el trabajo del Comité Directivo 2017-2019 de la Asociación Latinoamericana de Sociología. En este periodo, la publicación asumió un ambicioso proyecto editorial, logrando la instalación de la plataforma Open Journal System (OJS) y la indización en seis nuevas bases de datos de prestigio internacional: Catálogo 2.0 de Latindex; REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico); BASE (Bielefeld Academic Search Engine); LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades de FLACSO, Argentina); VLex (UNAM) y ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities). Se encuentran en trámite la indexación en Redalyc y DOAJ. Se publicaron en la etapa cuatro números de la Revista, con 53 trabajos de investigadores de 10 países, que incluyen conferencias y ponencias presentadas en el Congreso ALAS- Uruguay, en eventos PREALAS, y artículos libres. Los idiomas fueron el español, inglés y portugués. En los próximos años, la publicación debe continuar incrementando las indexaciones en Bases de Datos de prestigio, incluyendo europeas; ampliar el número y diversidad territorial de los evaluadores y autores, y perfeccionar el mecanismo de selección y evaluación de los trabajos presentados en eventos de ALAS. En cuanto a la situación de América Latina hoy, esta es cada vez más compleja, provocando devastadores efectos y la sistemática violación de los derechos humanos. Los movimientos de indignación, estallidos sociales y protestas violentas en distintos países ante el avance del neoliberalismo, son expresión de profundas crisis sociales y políticas: en países como Ecuador y Chile como reacción a las medidas económicas neoliberales y la desigualdad,

Controversias y Concurrencias Latinoamericanas 8 Vol.11 N.19. octubre 2019 - marzo 2020 en la que los ciudadanos exigen la puesta en marcha de profundas reformas sociales; en Bolivia enfrentamientos entre opositores y defensores de Evo Morales por acusaciones de fraude electoral, en Argentina protestas de movimientos sociales ante el agravamiento de la crisis económica. Pero a pesar del neoliberalismo y la ola ultraderechista, emergen también valores progresistas, como la elección de una mujer, lesbiana, feminista, independiente y de origen humilde, como alcaldesa de Bogotá, en Colombia, y el triunfo del opositor Alberto Fernández sobre el actual presidente conservador Mauricio Macri, en Argentina. A finales de año se llevará a cabo en Perú el XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, que representará un momento significativo en el desarrollo de nuestra organización, así como en la forma de convocar a la comunidad de científicos sociales a continuar pensando, investigando y aportando soluciones para abordar los momentos político- sociales extraordinarios que vive el continente latinoamericano; de cuya reflexión se derivarán relevantes trabajos para su publicación en los próximos números. Le deseamos éxitos al nuevo Comité Directivo, que estamos seguros continuará desarrollando el proyecto editorial de ALAS, e invitamos a los investigadores latinoamericanos a continuar colaborando para alcanzar metas superiores en el posicionamiento de nuestra publicación como referente de revista científica latinoamericana de ciencias sociales.

Ana Rivoir, Presidenta Jaime Ríos, Vicepresidente Martha Nélida Ruiz, Directora Editorial Maíra Baumgarten, Editora María Margarita Alonso, Editora

ALAS - Asociación Latinoamericana de Sociología ISSN: 2219-1631 | ISSN-L: 2219-1631 9