PRODUCTO 15. DOCUMENTO TÉCNICO FINAL FORMULACIÓN DEL SILAP MUNICIPIO DE YOLOMBÓ

1

SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPIO DE YOLOMBÓ MUNICIPIO PROTEGIDAS ÁREAS LOCAL DE SISTEMA

EJECUCIÓN

BIOTA CONSULTING GROUP

Contrato De Consultoría No 003 De 2018 Municipio De Yolombó – Biota Consulting Group, Ejecutado En El Marco Del Convenio Interinstitucional No 040 - 1711 – 210 Suscrito Entre El Municipio De Yolombó Y Corantioquia.

2

EQUIPO CORANTIOQUIA

Luis Guillermo Marín Moreno Ingeniero Forestal

Moisés Elías Alexander Taborda Biólogo

EQUIPO ALCALDÍA DE YOLPOMBÓ

Jesús Amador Pérez Palacio Alcalde Iván Antonio Ochoa Gómez Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente (Supervisor) Juliana Zapata Marín Funcionaria Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente

3

EQUIPO BIOTA CONSULTING GROUP

Jesús Gaviria Flórez Coordinador

Esteban Gaviria Gallego Profesional SIG

Jorge Armando Muñoz Ingeniero Forestal

Lina Marcela Patiño Politóloga

Juan Carlos Sepúlveda Calle Abogado Especialista en Derecho Ambiental

Andrea Ossa Marín Ingeniera Ambiental

Sara Ramírez Hincapié Ingeniera Ambiental

EQUIPO EN CAMPO

Giovanni Valencia Cortés Biólogo, Experto Aves

Diana Marcela Bermúdez Martínez Bióloga, Experta Mastofauna

Alejandro Montoya Londoño Biólogo, Experto Herpetología

Andrés De La Hoz Ingeniero Forestal

Santiago Rendón Gestor Ambiental Yolombó

Leidy Yomara Herrera Monroy Gestora Ambiental Yolombó

Aicardo Vallejo Apoyo en Campo, Guia.

4

CONTENIDO ...... 1 INTRODUCCIÓN ...... 11 1. ALCANCE SILAP YOLOMBÓ ...... 12 1.1. Generalidades del Municipio ...... 12 1.2. Contexto Socioeconómico ...... 13 1.3. Contexto Biofísico ...... 14 1.4. Problemáticas Ambientales del Municipio...... 18 1.5. Propósitos SILAP Yolombó ...... 20 1.6. Contexto Normativo y Soporte Legal ...... 20 1.6.1. Decreto-Ley 2811 de 1974: ...... 21 1.6.2. Ley 99 de 1993 ...... 21 1.6.3. Decreto 2372 de 2010 ...... 22 1.6.4. Convenio sobre la Diversidad Biológica ...... 22 1.6.5. Ley 388 de 1997 ...... 23 1.6.6. Decreto 3600 de 2007 ...... 23 1.6.7. Ley 1753 de 2015 ...... 23 1.6.8. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos –PNGIBSE- 2012 ...... 24 1.6.9. Documento Conpes 3680 de 2010 ...... 24 1.6.10. Ordenanza Departamental De Antioquia N° 16 Del 20 De Agosto De 2015...... 24 2. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN EN LAS ÁREAS NÚCLEO DEL SILAP ...... 25 2.2. Áreas Identificadas Por Instrumentos de Planificación Regional ...... 25 2.2.1. Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) Antioquia ...... 25 2.2.2. Distrito de Manejo Integrado Río Alicante ...... 28 2.2.3. Planificación Ecorregional Para La Región Andina por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) ...... 29 2.2.4. Plan de Gestión Ambiental Regional de Corantioquia 2007 – 2019 ...... 31 2.2.5. Planes de Ordenación y Manejo de Las Cuencas Hidrográficas ...... 32 2.2.6. Predios Públicos Para La Protección del Recurso Hídrico ...... 34 2.2.7. EOT Vigente ...... 35

5

2.2.8. Otras Iniciativas de Conservación ...... 39 2.3. Conflictos de Uso del Suelo en Áreas de Interés Ambiental ...... 40 2.4. Áreas Priorizadas Por Los Actores y Comunidades del Municipio ...... 40 3. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN SILAP YOLOMBÓ ..... 41 3.1. Muestreos Exploratorios de Biodiversidad ...... 42 3.1.1. Descripción Sitios de Muestreo ...... 43 3.1.2. Metodologías ...... 46 3.1.3. Resultados ...... 52 3.2. Priorización de Los Valores Objeto de Conservación ...... 58 3.2.1. Valores Objeto de Conservación Priorizados por Expertos Locales ...... 58 3.2.2. Valores Objetos de Conservación Priorizados por Expertos Académicos ...... 59 3.2.3. Definición de los VOC del SILAP Yolombó ...... 64 3.2.4. Amenazas a los Valores Objeto de Conservación (Presiones y Fuentes de Presión) 68 4. CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DEL PAISAJE (CORREDORES BIOLÓGICOS) ...... 72 4.1. Caracterización de los Elementos del Paisaje ...... 73 4.1.1. Métricas Del Paisaje ...... 73 4.2. Componente Funcional De La Conectividad ...... 76 4.3. Análisis de Aplicabilidad del SILAP Yolombó ...... 81 5. PLANIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL SILAP ...... 82 5.2. Objetivo General ...... 82 5.3. Objetivos Específicos ...... 82 5.4. Definición de las áreas protegidas y las estrategias complementarias de conservación del SILAP 82 5.4.1. ¿Qué Se Debe Conservar? ...... 82 5.4.2. ¿Qué Se Quiere Conservar? ...... 83 5.4.3. ¿Qué Se Puede Conservar? ...... 84 5.5. Categorías propuestas para las áreas de protección del SILAP...... 89 5.5.1. Categorías definidas SILAP Yolombó: ...... 92 5.5.1.1. Área Natural Municipal Estricta ...... 92 5.5.1.2. Parque Natural Municipal ...... 93 5.5.1.5. Corredores de Conectividad Municipal ...... 94 5.6. Delimitación de las áreas del SILAP ...... 94

6

5.7. Zonificación de las áreas del SILAP ...... 96 5.7.1. Usos y Actividades Permitidas ...... 97 5.7.2. Función Amortiguadora de las Áreas de Conservación ...... 99 5.8. Análisis de Actores, Situaciones y estructura operativa del SILAP ...... 99 5.8.1. Caracterización de los actores clave para la consolidación del SILAP ...... 99 5.8.2. Criterios para identificación de actores ...... 105 5.8.3. Diseño de matrices de caracterización de actores ...... 107 5.8.4. Análisis De Situaciones Vinculadas Como Amenazas Y Estrategias De Gestión ...... 109 5.8.5. Instrumentos Económicos ...... 114 5.8.6. Estructura Operativa del SILAP ...... 121 5.9. Plan de Acción del SILAP - Estrategias de manejo (Objetivos, metas, acciones y recursos requeridos) ...... 127 6. REGLAMENTACIÓN ...... 131 6.2. Metodología para abordar el proyecto de acuerdo municipal que reglamenta el SILAP131 6.3. Proyecto de acuerdo SILAP Yolombó (Anexo)...... 133 7. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA ..... 133 7.2. Marco conceptual ...... 133 7.3. Estrategia metodológica ...... 134 7.4. Distribución territorial de actividades ...... 134 7.5. Desarrollo de actividades participativas ...... 134 7.5.1. Momento 1: Socialización Con Actores Comunitarios ...... 134 7.5.2. Momento 2. Socialización Con Actores Claves Para El Silap ...... 135 7.5.3. Registro Fotográfico Momento 1 ...... 137 7.5.4. Momento 3: talleres de validación con actores comunitarios ...... 137 7.5.5. Momento 4: validación con actores claves para el Silap ...... 138 7.5.6. Intercambio de experiencias con el SILAP de Santa Rosa de Osos ...... 139 7.6. Plan de medios ...... 143 7.6.1. Fase de construcción de memoria colectiva con las comunidades y actores estratégicos para el SILAP ...... 145 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 148 Bibliografía ...... 148

7

LISTA DE TABLAS Tabla 1-1. División Político Administrativa Municipio de Yolombó ...... 13 Tabla 1-2. Usuarios conectados bocatomas municipio de Yolombó ...... 17 Tabla 2-1. Participación porcentual de los municipios dentro de la Cuenca ...... 34 Tabla 3-1. Puntos de registro en los cinco núcleos de interés...... 45 Tabla 3-2. Especies de aves amenazadas o en algún grado de endemismo para el municipio de Yolombó...... 54 Tabla 3-3. Valores Objeto de Conservación Propuestos Expertos Locales y Actores...... 59 Tabla 3-4. Expertos Consultados Avifauna ...... 59 Tabla 3-5. Definición de Valores Objetos de Conservación para El SILAP Yolombó...... 65 Tabla 3-6. Evaluación de la Viabilidad Ecológica Método Directo ...... 67 Tabla 3-7. Presiones y Fuentes de Presión Sobre los VOC Definidos ...... 68 Tabla 3-8. Valores Jerárquicos Amenazas a los VOC Torito DorsiBlanco y Cacique Candela ...... 70 Tabla 3-9. Valores Jerárquicos Amenazas al VOC Tití Gris ...... 70 Tabla 3-10. Valores Jerárquicos Amenazas a los VOC Árboles Yolombo y Chaquiro ...... 70 Tabla 3-11. Valores Jerárquicos Amenazas al VOC Puma Concolor ...... 71 Tabla 3-12. Valores Jerárquicos Amenazas al VOC ríos, Quebradas y Bosque de Protección ...... 71 Tabla 4-1. Índices y opciones del paisaje, brindados por Fragstats...... 73 Tabla 4-2. Indicadores de composición Bosques...... 74 Tabla 4-3. Índices de forma ...... 75 Tabla 4-4. Índices de configuración ...... 75 Tabla 4-5. Fragmentos boscosos analizados ...... 77 Tabla 5-1. Áreas Priorizadas Para Conformar El SILAP de Yolombó ...... 85 Tabla 5-2. Áreas Complementarias de Conservación ...... 87 Tabla 5-3. Categorías de protección áreas Naturales UICN ...... 91 Tabla 5-4. Áreas Delimitadas SILAP Yolombó...... 94 Tabla 5-5. Actividades permitidas de acuerdo a su zonificación ...... 98 Tabla 5-6. Número de Hectáreas Zonas de Manejo ...... 99 Tabla 5-7. Actores de mayor importancia para el Silap ...... 100 Tabla 5-8. Análisis De Interés E Influencia De Los Actores Claves ...... 107 Tabla 5-9. Relación de Actores y Amenazas Críticas a los VOC ...... 110 Tabla 5-10. Análisis de las Estrategias de Gestión Frente a los Actores Relevantes Para Su Implementación ...... 118 Tabla 5-11. Contribución de la Estrategia a la Disminución de la Amenaza ...... 120 Tabla 5-12. Distribución Zonal de las Veredas de Yolombó ...... 122 Tabla 5-13. Plan de Acción SILAP Municipio de Yolombó ...... 127 Tabla 5-14. Cronograma de Ejecución Por Año ...... 129 Tabla 7-1. Talleres de socialización con actores comunitarios ...... 134 Tabla 7-2. Talleres de socialización con actores claves para el Silap ...... 135 Tabla 7-3. Talleres de validación con los actores comunitarios ...... 138 Tabla 7-4. Talleres de validación con actores claves para el Silap ...... 138

8

LISTA DE FIGURAS Figura 1-1. Mapa Localización General Municipio de Yolombó ...... 12 Figura 1-2. Unidades Geomorfológicas Municipio de Yolombó ...... 15 Figura 1-3. Mapa Red de Drenaje Yolombó ...... 16 Figura 1-4, Mapa Ecosistemas Municipio de Yolombó ...... 18 Figura 1-5. Mapa Conflictos en el Uso del Suelo ...... 19 Figura 2-1. Localización Subsistemas Regionales SIDAP Antioquia...... 27 Figura 2-2. Áreas integrantes del SIDAP Antioquia, y Áreas priorizadas por Corporaciones Autónomas Regionales...... 28 Figura 2-3. Ubicación DMI Río Alicante ...... 29 Figura 2-4. Objetos de Conservación de Filtro Grueso Para La Cordillera de los Andes ...... 30 Figura 2-5. División de los municipios entre las territoriales de Corantioquia ...... 31 Figura 2-6. Mapa micro cuencas abastecedoras municipio de Yolombó ...... 33 Figura 2-7. Mapa Predios Públicos Municipio de Yolombó...... 35 Figura 2-8.Mapa Áreas de Protección EOT Vigente ...... 37 Figura 2-9. Mapa Bocatomas en funcionamiento Municipio de Yolombó, 2018 ...... 39 Figura 2-10. Áreas Priorizadas Actores y Comunidad Yolombó ...... 41 Figura 3-1. Mapa Sitios de Monitoreo Inventarios Biológicos ...... 43 Figura 3-2. Resultado Muestreo de Mamíferos por Sitio ...... 53 Figura 3-3. Resultados Muestreo Aves Por Sitio ...... 54 Figura 3-4. Resultados Muestreo de Herpetofauna Por Sitio ...... 56 Figura 3-5. Mapa amenazas identificadas para los VOC, por actores y comunidades del municipio...... 72 Figura 4-1. Mapa de Bosques Presentes en el Municipio de Yolombó ...... 74 Figura 4-2. Índice Integral de Conectividad-IIC de los Fragmentos de Bosque existentes ...... 77 Figura 4-3. Probabilidad de Conectividad-PC de los Fragmentos de Bosque existentes ...... 78 Figura 4-4. Configuración de los fragmentos boscosos del paisaje ...... 79 Figura 4-5. Mapa de aptitud de movilidad de la especie (Fricción) ...... 80 Figura 4-6. Red de Conectividad Ecológica Identificada Para Yolombó...... 81 Figura 5-1. Áreas analizadas en el escenario, ¿Qué se debe conservar? ...... 83 Figura 5-2. Áreas analizadas en el escenario, ¿Qué se quiere conservar?...... 84 Figura 5-3. Áreas analizadas en el escenario, ¿Qué se puede conservar? ...... 85 Figura 5-4. Mapa Áreas Prioritarias SILAP Yolombó ...... 87 Figura 5-5. Mapa áreas Complementaria, incluyendo nodos de Conectividad...... 88 Figura 5-6. Mapa área de conservación SILAP Yolombo ...... 88 Figura 5-7. Mapa de Zonificación de Manejo Áreas SILAP Yolombó ...... 98 Figura 5-8. Representación del Comité Municipal de Áreas Protegidas para Yolombó ...... 124 Figura 5-9. Esquema Organizacional CMAP de Yolombó ...... 126 Figura 5-10. Esquema Secuencial Plan de Acción ...... 127 Figura 7-1. Taller de Socialización Corregimiento El Rubí ...... 137 Figura 7-2. Taller de Socialización vereda Bengala...... 137 Figura 7-3. Agenda Gira de Intercambio Sta. Rosa de Osos ...... 140

9

Figura 7-4. Vivero Palma de Cera, en la vereda Hoyo Rico- Santa Rosa de Osos...... 142 Figura 7-5. Vivero el Chaquiro, vereda el Chaquiro- Santa Rosa de Osos ...... 142 Figura 7-6. Reserva La Sierra. Santa Rosa de Osos ...... 142 Figura 7-7. Reserva Guanacas, San José- Santa Rosa de Osos ...... 143 Figura 7-8. Mural Sistema Local de Áreas Protegidas Yolombó, Ubicación Parque Educativo...... 146 Figura 7-9. Publicaciones página alcaldía municipal ...... 147

LISTA DE FOTOS Foto 1. Quebrada la Virginia, en la vereda el Chuscal Foto 2. Panorámica sitios recorridos vereda El Chuscal...... 44 Foto 3. Panorámica de la extensión boscosa de la finca Foto 4. Panorámica del cerro el Cancharazo...... 44 Foto 5. Panorámica del área de recorrido en el núcleo 5, Vereda el Totumo...... 45 Foto 6. Río Cupiná en la vereda el Totumo...... 45 Foto 7. Instalación de las dos estaciones de Fototrampeo en los puntos de interés 1 y 2...... 47 Foto 8. Recorridos nocturnos y diurnos en búsqueda de registros directos e indirectos de mamíferos...... 48 Foto 9. Notosciurus pucheranii avistada, Huella de Cuniculus paca "Guagua" ...... 48 Foto 10. Muestreo diurno y nocturno de anfibios y reptiles en el área de influencia del SILAP de Yolombó...... 51 Foto 11. Hembra de L. pardalis registrada en la Finca la Normandia (P2)...... 53 Foto 12. Fotografías de Algunos Individuos Registrados ...... 55 Foto 13. Fotografías de Algunos Individuos Registrados ...... 57 Foto 19. Individuo de Titi S. leucopus observado en la vereda el Totumo...... 62 Foto 20. Individuo de P. concolor registrado en la Finca Normandía...... 63

10

INTRODUCCIÓN La declaración de espacios naturales como áreas protegidas ha sido una de las estrategias más importante que se ha utilizado para contribuir a la conservación de estos ecosistemas que debido a sus características físicas, bióticas y/o culturales tienen un alto valor para la población humana y las especies que habitan en ellos, en muchos casos son espacios únicos e irremplazables, y su desaparición significaría la perdida de procesos ecológicos o de especies de fauna y flora que alterarían aún más el equilibrio natural del planeta.

Para la declaración de áreas protegidas comienza en 1938 con las primeras reservas forestales protectoras nacionales nacidas de la necesidad de conservar el recurso hídrico necesario para la industria de caña del Valle del Cauca (Rojas Lenis, 2014). Sin embargo, no toma su verdadera relevancia sino hasta la firma del Convenio de Biodiversidad resultado de la convención de Río de Janeiro en 1992. El cual fue ratificado mediante la ley 165 de 1994 que obligó la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) el cual se enfoca en la articulación de actores, acciones y estrategias para la conservación de las áreas protegidas con Parques Nacionales Naturales como coordinador de las autoridades ambientales, a nivel subregional, departamental y local.

Los Sistemas Locales de Áreas Protegidas (SILAP), cumplen las mismas funciones que el SINAP, pero a escala local y buscan construir corredores biológicos a nivel regional y departamental que sirvan para articular de manera óptima los recursos, acciones y estrategias para la conservación de estos, mientras que paralelamente, aumentan las zonas de transito de algunas especies principalmente de los grandes mamíferos. La definición del SILAP se hace complementariamente a la definición de la estructura ecológica principal de cada municipio y una vez aprobado por los respectivos consejos municipales se integran de manera total al Esquema de Ordenamiento Territorial, configurándose como determinantes ambientales en la ordenación del territorio.

El SILAP del municipio de Yolombó determinara las estructuras naturales que sustentaran la estructura ecológica principal del municipio y planteará las herramientas complementarias de conservación para garantizar la integralidad del sistema.

11

1. ALCANCE SILAP YOLOMBÓ

1.1. Generalidades del Municipio

El Municipio de Yolombó está ubicado en la región del Nordeste Antioqueño, insertado geográficamente sobre la cordillera central (Municipio de Yolombó, 2016). Limita al norte con los Municipios de Amalfi, Yalí y Remedios; al occidente con los Municipios de Gómez Plata y Santa Rosa de Osos a través del río Porce; al oriente limita con el Municipio de Puerto Berrio; y finalmente por el sur limita con los municipios de Maceo, San Roque y Cisneros. Tiene una extensión de 941 Km ², de los cuales 1.6 km² corresponden a la zona urbana. La cabecera municipal se encuentra a una altura de 1.450 metros sobre nivel del mar (m.s.n.m), con una temperatura promedio es de 21ºC variando entre los 16 a los 28ºC en los días más calurosos.

Figura 1-1. Mapa Localización General Municipio de Yolombó Desde la capital del departamento se llega a la localidad a través de dos vías: La “Troncal del Nordeste” que distancia al Municipio de la capital en 94 Kms, y también tiene conexión con la vía Medellín - Puerto Berrio, de la cual se desprende un ramal a la altura de la Estación Sofía, por la cual se distancia en 118 Kms. El municipio presenta tres pisos térmicos, Cálido en 246 Kms ², en las

12 cuencas de los ríos Porce, Nus, Cupiná y parte baja del San Bartolomé; Medio en 577 Kms² en buena parte del territorio; y 118 Kms ² que se encuentran en clima frío, en las principales alturas de la zona central. (Municipio de Yolombó, 2016).

La división político administrativa del municipio distribuye el territorio en 75 veredas y 3 centros poblados que son los corregimientos de “El Rubí”, “La Floresta” y “Villa Nueva”. (Tabla 1-1)

Tabla 1-1. División Político Administrativa Municipio de Yolombó Corregimiento Veredas

Cabecera Aguabonita, AltaVista, Alto De Méndez, Alto Del Potrero, Barbascal, Barro Municipal Blanco, Brazuelos, Buenos Aires, Cachumbal, El Bosque, El Chuscal, El Comino, El Oso, El Porvenir, Estación Sofía, Guacabe, La Abisinia, La Cabaña, La Cancana, La Cordillera, La Cruz, La Esmeralda, La Gergona, La Indiana, La María, La Marquesa, La Pajita, La Reina, La Verduguita, Las Frías, Las Margaritas, Maracaibo, Montebello, Mulatos, Pantanillo, Perico, Pocoro, Sabanitas, San Agustín, Santo Tomas, Yolombo.

El Rubí Cuatro Esquinas, El Palmar, El Rosario, El Rubí, Guacharacas, La Soledad, Los Aceites, San Jacinto.

La Floresta Aguabonita, Bélgica, Bellavista, Cimarrona, Doña Ana, El Cairo, El Iris, El Jardín, El Olivo, El Rubi_La Floresta, La Argentina, La Ceiba, La Floresta, La Palmera, Los Andes, Los Totumos, San Antonio, Santana, Tenorio.

Villanueva Bareño, Bellavista_La Josefina, Bengala, El Hormiguero, El Pichón, El Tapón, La Cumbre, La Esmeralda.

Fuente: Elaboración propia, SILAP Yolombó.

1.2. Contexto Socioeconómico

El municipio de Yolombó se caracteriza por poseer una economía diversa en donde predominan la ganadería de carne doble propósito, los cultivos de Caña y Café, Las plantaciones forestales con especies Coníferas, y se encuentra en menor proporción cultivos de Cacao, Agrominería y porcícolas, las cuales han venido incrementándose en cantidad en la última década producto de las limitaciones en el ordenamiento territorial de los municipio de la región, entre otros factores.

A pesar de que la región se vio asolada por la violencia hace más de una década, su economía se ha venido dinamizando y reactivando en diversos sectores, por lo que la demanda de recursos

13 naturales se ha incrementado de forma considerable, también ha contribuido enormemente a esto la troncal del Nordeste inaugurada en 2015 y que conecta los municipios de Segovia, Remedios, Vegachí, Yalí, y Yolombó con la ciudad de Medellín.

El sector eléctrico también es de importancia relevante en el municipio a través del Embalse Porce II el cual tiene un 20% en territorio Yolombino.

Para 2015 el municipio contaba con una población de 23.958 habitantes distribuidos así: 7.216 en la cabecera municipal y 16.742 en zona rural (Cámara de Comercio de Medellín Para Antioquia, 2015). Tiene una participación del 0,22% en el PIB de Antioquia, siendo una de las actividades más representativas la ganadería y la agricultura. El municipio se ubica en la media de contribución al PBI departamental aportada por los municipios de la subregión del nordeste Antioqueño.

Según el diagnóstico hecho para la región por parte de la Cámara de Comercio se identifica para la zona algunas debilidades asociadas a la explotación insostenible de los recursos naturales, que pone en peligro las cadenas productiva del municipio, toda vez que no hay una garantía de sostenibilidad a futuro, también reconocen la importancia que tiene la innovación tecnológica para mejorar las capacidades de la población rural, y el realizar cambios en el uso cultural que se le ha dado al suelo.

1.3. Contexto Biofísico

Según el Plan de Gestión Ambiental Regional de Corantioquia 2007 – 2019, el municipio de Yolombó se encuentra ubicado sobre 3 unidades biológicas, que le proporcionan características diversas a su geomorfología y composición del suelo.

 Unidad 15. PGAR, Serranía de San Lucas: Predominan los bosques naturales especialmente hacia la serranía de San Lucas, los cuales poseen una alta diversidad de flora y fauna destacándose gran cantidad de especies maderables valiosas y algunas especies de flora endémica.  Unidad 18 PGAR, Altiplano Disectado del Nordeste: Esta unidad corresponde a las colinas medias y altas del altiplano conservado del nordeste Antioqueño; cubre gran parte del municipio de Vegachí y Yalí, y parte de Amalfi, Remedios y Yolombó. La parte occidental

14

del área presenta un potencial alto de acuíferos donde nacen los ríos que se dirigen en dirección oriente hacia el Magdalena, y la parte oriental del área tiene un potencial medio de acuíferos. Presenta una cobertura vegetal mixta en donde se destaca la presencia de pastos para la ganadería extensiva, cultivos permanentes de caña y café, y a menor escala rastrojos altos y bosques intervenidos. Parte de esta área presenta potencial para la plantación forestal con fines comerciales.  Unidad 19 PGAR, Cañón de los Ríos Porce y Nechí: Esta unidad corresponde en su mayoría a las laderas, filos y vertientes de la Cordillera Central hacia los cañones de los ríos Porce y Nechí, con paisajes predominantes de cuchillas y vertientes largas con fuertes pendientes hacia las vertientes del Porce, un paisaje con pendientes más suaves en la zona de embalses de Carolina y Guadalupe y un sistema de serranías con pendientes largas y pronunciadas hacia el valle del río Nechí. En toda la unidad predominan los rastrojos altos y bosques intervenidos intercalados con potreros y cultivos permanentes de café y caña de azúcar hacia algunos sectores.

En base a esta información y con la información cartográfica suministrada por Corantioquia, se construyó el Mapa de Unidades Geomorfológicas que se presenta a continuación.

Figura 1-2. Unidades Geomorfológicas Municipio de Yolombó

15

Se puede evidenciar que el municipio presenta tan diversidad de formas que permite la existencia de diferentes actividades en el municipio, sin embargo también se generan varias determinantes en el ordenamiento territorial.

En cuanto a la oferta de recurso hídrico, la zona cuenta con una red de drenaje amplia y nutrida, esta cubre la totalidad del municipio, y brinda una disponibilidad alta del recurso. Se identificaron 5 ríos principales (San Bartolomé, El Nus, Porce, Alicante y La Cruz) y algunas quebradas principales de gran aporte hídrico e interés municipal como La Palmichala, San Lorenzo, El Chorro, El Paso, San Antonio, La Florida, La Verduguita, La Luz, El Tenorio, El Rubí, Varsalles, y San José, entre otras.

Figura 1-3. Mapa Red de Drenaje Yolombó Con respecto al área de cobertura en servicios públicos de agua, el municipio cuenta con 14 bocatomas, adicional a estas hay otras en algunas veredas que sirven de conexión para pocas familias, debido a la poca cantidad de usuarios conectados no se tiene información relevante de ellas.

16

Tabla 1-2. Usuarios conectados bocatomas municipio de Yolombó No. Localidad No. COBERTUR Administrado CON PLANTADE IRCA Conex. A por TTO.SI /NO 2009 1 C. Rubí 110 100 J. Administ. X 56.5 2 C. La Floresta 175 100 J. Administ. X 56.5 3 C. Villanueva 215 100 J. Administ. X 55.0 4 V. Las frías 125 100 J. Administ X 0.0 5 V. El Rosario 25 50 J. Administ. X 18.8 6 V. Bareño 80 74 J. Administ. X 55.0 7 V. El Tapón 35 80 J. Administ. X 55.0 8 V. La Ceiba 42 90 J. Administ. X 56.5 9 V. San 34 30 J. Administ. X 55.0 Jacinto 10 V. La María 19 40 J. Administ. X 56.5 11 V. La soledad 28 30 J. Administ. X 56.5 12 V. Sofía 26 90 J. A. Comunal X 13 V. S. Nicolás 14 La Melonada Total 888 46.6% 6 5 Fuente: Información Proporcionada por la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente (2018)

Para la identificación de los ecosistemas presentes en el municipio se utilizó información cartográfica proveniente de la capa de ecosistemas para Colombia del Instituto Von Humboldt IAvH, y las del plan de ordenamiento forestal de Corantioquia, identificándose 51 ecosistemas diferentes distribuidos en 4 Biomas Helobioma Nechí-San Lucas, Hidrobioma Nechí-San Lucas, Orobioma Subandino Nechí – San Lucas, Zonobioma Húmedo Tropical Nechí-San Lucas.

Como se observa en la siguiente figura, el grado de transformación de los ecosistemas en el municipio es muy alto, lo cual aumenta las presiones a los ecosistemas naturales.

17

Figura 1-4, Mapa Ecosistemas Municipio de Yolombó

1.4. Problemáticas Ambientales del Municipio

La región presenta altos problemas de deforestación acelerada, situación que han expresado las comunidades rurales tienen diversos orígenes, uno es la expansión de la frontera agrícola y ganadera que cada día avanza sin control sobre los ecosistemas, lo que ha generado la fragmentación de miles de hectáreas de bosques. Sin embargo, los talleres con las comunidades y debido a las diferentes dinámicas que se generan en el municipio, hay problemáticas sectorizadas, en este sentido hacia la veredas de Maracaibo, la cruz y aledañas, los principales problemas se dieron con las plantaciones forestales, encontrándose en visitas al lugar siembra de especies coníferas en zonas de retiros de quebradas y nacimientos, lo que tiene altamente preocupado a este sector; en la parte de centro y oeste del municipio hay preocupación por el creciente establecimiento de porcícolas, que atraen vectores y olores desagradables en varios sectores.

Se observó también para el recurso hídrico una desprotección casi total de las zonas de ribera, y se observaron registros hechos desde las comunidades de especies silvestres en cultivos y zonas de

18 pastos, lo que ha evidenciado la alta presión que se le ha realizado a la fauna, principalmente al reducir sus hábitats para la proporción de alimentos. Asociado a este problema también se han presentado casos de caza de especies como el Puma o el Jaguar, esto debido a que ingresan a los potreros y matan el ganado para alimentarse, hay que aclarar que estos potreros generalmente están ubicados contiguos a zonas boscosas y que aunque el ganado no es parte de la dieta de estas especies, la caza deportiva de especies de mamíferos y marsupiales de menor tamaño ha provocado que estos grandes felinos salgan de sus hábitats para encontrar alimento.

A continuación se presenta el mapa de conflictos en el uso del suelo construido a partir de los usos potenciales y usos del suelo actual brindados por Corantioquia.

Figura 1-5. Mapa Conflictos en el Uso del Suelo

Se debe aclarar que aunque el mapa brinda un panorama general de la situación en torno al uso del suelo, es necesario actualizar el EOT del municipio, esto debido a que el acuerdo que se encuentra vigente no delimita correctamente el suelo que debe destinarse a protección de los ecosistemas y los servicios ambientales.

19

1.5. Propósitos SILAP Yolombó

El propósito principal de la formulación del SILAP para el municipio de Yolombó, es identificar, delimitar y proteger las áreas estratégicas principales para la prestación de los servicios ecosistémicos y la protección de la flora y la fauna, por medio de las herramientas legales y técnicas que ayudan a la conservación de dichas áreas naturales. Estas herramientas se identifican por medio de un análisis regional, local y nacional de modelos aplicativos y normatividad aplicable para el municipio.

Es fundamental entender el SILAP como un proceso de construcción colectiva en torno a la ordenación ambiental de áreas de interés, por lo cual para el SILAP la comunicación y el empoderamiento de este en las comunidades tanto rurales como urbanas, así como a las diferentes organizaciones con presencia en el municipio, determinan el éxito de su implementación.

1.6. Contexto Normativo y Soporte Legal la Constitución Política de 1991 como norma jurídica ubicada en la cúspide de la jerarquización normativa en nuestro ordenamiento es el punto de partida para el análisis del soporte normativo del SILAP, de tal suerte pues, que en ella han sido consagrados diversos mandatos de conservación a cargo del Estado contenidos en los artículos 8, 79 y 80 de la Carta Fundamental, los cuales hacen relación con el deber de protección de las riquezas naturales de la Nación (art. 8), la protección de la diversidad e integridad del ambiente, conservación de las áreas de especial importancia ecológica y fomento de la educación de carácter ambiental (art. 79), así como la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables con el ánimo de garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución (art. 80), entre muchas otras disposiciones constitucionales que fundamentan regulaciones ambientales. Respecto de los Concejos Municipales, la C.P. les asignó una importante función ambiental en el sentido de responsabilizarlos de reglamentar los usos del suelo y dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del

20 municipio (art. 313 numerales 7 y 9). No es gratuito entonces, que a nuestra constitución se le haya dado el apelativo de Constitución Ecológica de Colombia. Aunado a lo anterior, a continuación se presentan algunas normas que dan desarrollo legal a la figura de áreas protegidas, desde su definición, alcance, propósitos y demás elementos constitutivos de esta figura.

1.6.1. Decreto-Ley 2811 de 19741: Este código cuenta con varias normas que dan cuenta de la obligación de protección ambiental a zonas consideradas de especial importancia ecológica, entre ellas, las contenidas en los artículos 30, 47, 308 y 309.

1.6.2. Ley 99 de 19932 Esta norma contiene principios orientados a la protección ambiental, específicamente en su artículo 1°, numerales 2, 4 y 8

De igual forma, la Ley 99 de 1993 en sus artículos 109 y 110 trae aparejada la creación de la figura de las reservas naturales de la sociedad civil, así como el procedimiento que debe surtirse para su registro, como una posibilidad de contribuir a la conservación de los recursos naturales renovables a partir de iniciativas del sector privado. De otra parte, el artículo 111 de la citada Ley 99 de 1993 contempla una importante obligación ambiental dirigida a todos los departamentos y municipios, consistente en la destinación del 1% de sus ingresos corrientes con el propósito de adquirir áreas de interés para acueductos municipales.

1 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.

2 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.

21

1.6.3. Decreto 2372 de 20103 De este decreto se destaca, entre otros elementos, que retoma la definición de área protegida contenida en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, designa objetivos generales de conservación, establece categorías de áreas protegidas y aporta criterios para la designación de áreas protegidas como los biofísicos (Representatividad, Irremplazabilidad, Integridad ecológica y Grado de amenaza) y socioeconómicos y culturales.

1.6.4. Convenio sobre la Diversidad Biológica4 En el ámbito internacional se cuenta como marco regulatorio con este importante instrumento normativo en la materia que nos ocupa (áreas protegidas), el cual quedó disponible para su firma el 5 de junio de 1992, fecha en la que se celebró la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. Fue aprobado por Colombia bajo la Ley 165 de 19945, promulgado por el Decreto 205 de 19966 y declarado exequible por la Corte Constitucional con la Sentencia C-519 del 21 de noviembre de 1994 M. P. Vladimiro Naranjo Mesa7.

3 “Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones”. Compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente –Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015-.

4 El Convenio Sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante, con tres objetivos principales: (i) Conservación de la diversidad biológica, (ii) Utilización sostenible de sus componentes y (iii) Participación justa y equitativa en los beneficios que deriven de la utilización de los recursos genéticos

5 “Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992”.

6 “Por el cual se promulga el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992”.

7 Con esta sentencia la Corte Constitucional resolvió: “(…) Declarar EXEQUIBLE el Convenio sobre Diversidad Biológica hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992, así como su ley aprobatoria, esto es, la Ley 165 del nueve (9) de noviembre de 1994”.

22

1.6.5. Ley 388 de 19978 En relación con la identificación de determinantes ambientales, esta norma ordena a los municipios tener en cuenta las siguientes: “ 1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales la prevención de amenazas y riesgos naturales; 2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la legislación correspondiente; 3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía, así como las directrices de ordenamientos para sus áreas de influencia; 4. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en los asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 128 de 1994 y la presente Ley. Ver el Decreto Nacional 1507 de 1998”

1.6.6. Decreto 3600 de 20079 Esta norma en sus artículos 2° y 4° da cuenta de las determinantes que deben estar presentes en el ordenamiento del suelo rural y de las categorías de protección en suelo rural.

1.6.7. Ley 1753 de 201510 Especialmente el Capítulo VI. Crecimiento verde en su artículo 174 incorpora una regulación en relación con el tema de áreas protegidas: “Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas de

8 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones”

9 “Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”

10 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”

23

Interés Estratégico para la Conservación de los Recursos Naturales o implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos”

1.6.8. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos –PNGIBSE- 2012 Este documento plasma una política de Estado, cuyo objetivo es promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio ecológicos, a escalas nacional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil. Esto significa que esta PNGIBSE será la que enmarque y oriente conceptual y estratégicamente todos los demás instrumentos ambientales de gestión (políticas, normas, planes, programas y proyectos), existentes o que se desarrollen, para la conservación de la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización, además de ser base de articulación intersectorial y parte fundamental en el desarrollo del país.

1.6.9. Documento Conpes 3680 de 2010 El Conpes 3680 es un documento de política que busca establecer las pautas y orientaciones para avanzar en la consolidación del SINAP como un sistema completo, ecológicamente representativo y eficazmente gestionado, a fin de que contribuya al ordenamiento territorial, al cumplimiento de los objetivos nacionales de conservación y al desarrollo sostenible en el que está comprometido el país.

1.6.10. Ordenanza Departamental De Antioquia N° 16 Del 20 De Agosto De 201511. En el orden departamental se cuenta con esta importante herramienta jurídica mediante la cual se crea el Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia –SIDAP-.

11 “Por medio de la cual se moderniza el sistema departamental de áreas protegidas de Antioquia, las categorías de manejo así como los instrumentos y actores que lo conforman”

24

2. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN EN LAS ÁREAS NÚCLEO DEL SILAP Una de las actividades más complejas para realizar dentro del marco de la formulación de los SILAP’S, es seleccionar las áreas que conformarán el sistema, ya que para definir estás se deben analizar las diferentes variables que garantizarán la viabilidad de estas a futuro, tales como bosques existentes en todas sus clasificaciones (denso, fragmentado, ripario, secundario, etc), las amenazas y presiones que se presentan en cada área, los servicios ecosistémicos proporcionados, la gobernanza y la riqueza de especies, entre otras. Así como las diferentes iniciativas de conservación existentes en el municipio, áreas declaradas, predios públicos con vocación de conservación y cualquiera que de una u otra forma pueda ser un determinante para la selección de dichas áreas.

A continuación se presentan las zonas que se han identificado como relevantes para el proceso de conformación del SILAP en el municipio de Yolombó, así mismo se revisa el contexto de algunos de estos instrumentos son de nivel regional y marcan una pauta para todos los procesos de ordenamiento de las prioridades de conservación.

2.2. Áreas Identificadas Por Instrumentos de Planificación Regional

2.2.1. Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) Antioquia El SIDAP de Antioquia nació en el 2020 con la firma del convenio de cooperación interinstitucional 071, por parte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE, La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá - CORPOURABA y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial Noroccidente actualmente Dirección Territorial Andes Occidentales - UAESPNN DTAO, con el objeto de “Articular la gestión y acción de las instituciones participantes en torno a la consolidación de un Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas de Antioquia, para generar de forma participativa y concertada una política de ordenamiento ambiental orientada a la conservación, manejo, aprovechamiento y administración de los recursos naturales” (Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia, 2010).

25

El SIDAP Antioquia para su construcción territorial, parte del reconocimiento de las particularidades referidas a las potencialidades, oportunidades y restricciones existentes al interior de las subregiones que lo integran, estas particularidades identifican nueve áreas homogéneas, denominadas subsistemas de gestión ambiental territorial para la conservación, o subsistemas regionales de áreas protegidas, este último de acuerdo a los lineamientos dados en el artículo 8 del Decreto 2372 de 2010. Estos subsistemas regionales de áreas protegidas se delimitan a partir de una serie de criterios biofísicos, económicos, sociales, de dinámicas geoeconómicas, entre otros, que hacen parte de la planeación ambiental regional de las autoridades ambientales y las entidades territoriales. En un análisis detallado de estos criterios se definen los subsistemas regionales de áreas protegidas: Región Metropolitana, Región Central de Antioquia, Páramos y bosques del Suroriente Antioqueño, Embalses del Oriente Antioqueño, Medio, Bajo Cauca, Nechí, Marino Costero, Norte Antioqueño, Cordillera Occidental. Dichos subsistemas, en su conjunto y de acuerdo a sus particularidades, consolidan el SIDAP Antioquia, desde lo local y subregional hasta lo departamental y nacional. (Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia, 2010).

26

Figura 2-1. Localización Subsistemas Regionales SIDAP Antioquia. Fuente: Tomado de (Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia, 2010)

Actualmente aparecen en el Registro Nacional de Áreas Protegidas Para el departamento de Antioquia alrededor de 60 áreas dentro de diversas categorías de conservación (Parques Nacionales, Reservas Locales, Reservas forestales Protectoras, Distritos de Manejo Integrado, Reservas Regionales, entre otros). Aunque todavía se deba abarcar mucho más espacio para conformar el suelo de protección ambiental necesario para mitigar los efectos del cambio climático, es un avance significativo el aumento en las declaratorias de los últimos años, y una muestra del avance en la concepción de los recursos naturales como el eje fundamental de las actividades humanas.

27

Figura 2-2. Áreas integrantes del SIDAP Antioquia, y Áreas priorizadas por Corporaciones Autónomas Regionales. Fuente: Elaboración Propia a Partir de Información del SIAC.

En la Figura 2-2 se exponen las áreas que integran el SIDAP Antioquia, así como las áreas que han sido priorizadas a nivel departamental por las Corporaciones Autónomas, como se observa para la zona de estudio (municipio de Yolombó), una pequeña área integra el DMI del Río Alicante, lo que da una relevancia con respecto a áreas con función amortiguadora en ese extremo del municipio, así mismo vemos que hay 3 áreas priorizadas para conservación de la biodiversidad, constituyendo una base importante para la selección de las áreas a integrar el Sistema.

2.2.2. Distrito de Manejo Integrado Río Alicante Declarada área de conservación bajo la figura de Distrito de Manejo Integrado (DMI) mediante acuerdo de CORANTIOQUIA No 233 de 2006, se localiza en la región Andina, en las estribaciones del norte de la Cordillera Central, en la vertiente oriental de ésta, haciendo parte de la cuenca media del río Magdalena y su sistema colinado de la margen izquierda del Valle del río Magdalena. En el ámbito departamental, el área se localiza entre los municipios antioqueños de Maceo, Puerto

28

Berrio y Yolombó, los cuales hacen parte de las regiones del Magdalena Medio y del Nordeste.

Fuente: Tomado del Plan de Manejo DMI Río Alicante, 2009 Figura 2-3. Ubicación DMI Río Alicante Del municipio de Yolombó hacen parte 398 Hectáreas, pertenecientes a la vereda Los Andes, con unos usos definidos en su zonificación como: 1. Zona de producción (179 Ha), y 2. Zona de Preservación (218 Ha). Es caracterizado por sus formaciones y ecosistemas Kársticos, en donde confluyen un gran número de diversas especies de características especiales.

2.2.3. Planificación Ecorregional Para La Región Andina por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) Esta iniciativa de conservación se genera de un análisis ecorregional que implementa la metodología descrita en el documento Diseño de una geografía de la esperanza: Manual para la planificación de la conservación ecorregional, y que fue desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) (Galindo, Cabrera, Otero, Bernal, & Palacios, 2009), y contiene la identificación de un

29 sistema de áreas importantes para la conservación, así como el análisis de los objetos de conservación de filtro fino y filtro grueso relevantes para las áreas de la zona de estudio, esta zona comprende toda la vertiente occidental de la cordillera Oriental y parte de la zona norte de la vertiente oriental de la cordillera Central, el valle del Magdalena y una porción del piedemonte amazónico en los departamentos de Caquetá y Putumayo (Galindo, Cabrera, Otero, Bernal, & Palacios, 2009). Esta región tiene tan sólo el 23% en áreas naturales de las cuales pueden diferenciarse 20 grandes divisiones ecosistémicas (o biomas). Sobresalen el Orobioma andino y alto andino de la cordillera Oriental y el Zonobioma Húmedo Tropical del valle del río Magdalena como los más representativos, ya que ocupan el 23,46% y 13,97% del total de áreas naturales.

Figura 2-4. Objetos de Conservación de Filtro Grueso Para La Cordillera de los Andes

Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenido del SIAC y (Galindo, Cabrera, Otero, Bernal, & Palacios, 2009).

Como se observa en la figura anterior para el municipio de Yolombo se destacan como objeto de conservación de filtro grueso Zonobioma Húmedo Tropical del Valle del río Magdalena, en los ecosistemas de bosque en montaña y bosque en lomerío, para la zona oriental del municipio.

30

2.2.4. Plan de Gestión Ambiental Regional de Corantioquia 2007 – 2019 Este documento contiene la ruta y principios orientadores que articulan la gestión ambiental que realiza la Corporación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), este marco orientador contiene políticas, planes y programas. Con el propósito de lograr una gestión ambiental con visión integral, se trabajará bajo el concepto de Zonificación Ambiental del Territorio, para lo cual se definirán unas unidades homogéneas de intervención, con sus respectivas orientaciones para su tratamiento. Por otro lado y con el fin de lograr una gestión ambiental articulada a la región, se trabajará en armonía con el Plan Estratégico de Antioquia (PLANEA), teniendo en cuenta la visión Antioquia Siglo XXI y las líneas estratégicas de dicho Plan.

La jurisdicción de Corantioquia se divide en 8 territoriales, Aburrá Norte, Aburrá Sur, Cartama, Citará, Hevéxicos, Tahamies, Panzenú, Zenufaná, esta última tiene bajo su jurisdicción el municipio de Yolombó. (Corantioquia, 2006).

Figura 2-5. División de los municipios entre las territoriales de Corantioquia Fuente: Tomado de PGAR 0719 Corantioquia

31

A continuación se muestran algunos datos que son relevantes para la definición de las áreas para el SILAP Yolombó, relacionados directamente con servicios ecosistémicos propios del municipio.

 Cuencas Abastecedoras de Acueducto municipales o multiveredales (Corregimientos): Microcuenca Quebrada El Rubí, Microcuenca Quebrada la Florida, Microcuenca Quebrada El Paso y El Chorro, Microcuenca Quebrada San Antonio, Microcuenca Quebrada Versalles.  Cuencas que surten embalses: Río Monos, Embalse Caracolí  Áreas de Manejo Especial: DMI Río Alicante

La clasificación de las unidades biológicas se dividió por unidades, para el municipio de Yolombó estas corresponden a:

I. Unidad 15. PGAR, Serranía de San Lucas. II. Unidad 18 PGAR, Altiplano Disectado del Nordeste. III. Unidad 19 PGAR, Cañón de los Ríos Porce y Nechí. Las anteriores fueron explicadas en el literal 1.3 de contexto biofísico, de este documento.

2.2.5. Planes de Ordenación y Manejo de Las Cuencas Hidrográficas A pesar del gran potencial hídrico que posee el municipio de Yolombó, con una nutrida red hídrica Figura 3-5, tener un 20% del espacio territorial del embalse Porce II, y tener la formulación de los POMCAS Para el río Cupiná y el Río San Bartolomé, Yolombó no cuenta con un POMCA reglamentado jurídicamente. Sin embargo y para efectos de la ordenación por servicios ecosistémicos, se analizó el contenido de estos documentos en lo referente al municipio de Yolombó.

32

Figura 2-6. Mapa micro cuencas abastecedoras municipio de Yolombó

Del análisis se destacó lo que se expone en los siguientes literales.

2.2.5.1. Pomca Río Cupiná

La cuenca hidrográfica del río Cupiná, cuya extensión es de 13.633 ha, se encuentra localizada entre las regiones del Nordeste y Magdalena Medio antioqueño, comprendida entre los territorios de los municipios de Maceo y Yolombó con áreas de 3.000 ha y 10.633 ha respectivamente. Dicho río se encuentra entre las cuencas hidrográficas de los ríos San Bartolomé, al norte y Alicante al sur, presentando una orientación oeste-este, sobre las estribaciones de la Cordillera Central en la vertiente Magdalénica, tributando sus aguas al río Alicante el cual a su vez es tributario del río San Bartolomé. Esta cuenca hidrográfica comprende en el municipio de Yolombó gran parte de las veredas La Argentina, Los Totumos y Los Andes y en el municipio de Maceo las veredas San Ignacio, Santa María y el corregimiento La Susana.

2.2.5.2. Pomca Río San Bartolomé

En las regiones Nordeste y Magdalena Medio antioqueñas, dentro de los ríos de mayor renombre tributarios del Magdalena, siempre han estado el Nus y el Cimitarra, como los de mayor

33 importancia y trascendencia, presentándose un río San Bartolomé poco conocido, siendo su cuenca hidrográfica una de las más golpeadas por los procesos de deforestación y actividades mineras que ha soportado históricamente esta región.

El área total de la Cuenca es de 251.380 ha, con la mayor participación dentro de su territorio el municipio de Yolombó con 67.134 ha, seguido del municipio de Yalí con 48.837 ha, Vegachí con 47.692 ha, Maceo con 30.785 ha y remedios con 29.087 ha (Véase Tabla 3-1).

Tabla 2-1. Participación porcentual de los municipios dentro de la Cuenca Municipio Área Área dentro de la % Mpio dentro de la % de la Cuenca (ha) Cuenca (ha) Cuenca

Amalfi 121.000 5.995 4.9 2.38 Maceo 43.100 30.785 71.4 12.25 Puerto Berrio 118.400 16.291 13.8 6.48 Remedios 198.500 29.078 14.6 11.57 Vegachí 51200 47.692 93.1 18.97 Yalí * 47.700 48.837 100.0 19.42 Yolombó 94.100 67.134 71.3 26.70 Yondó 188.100 5.568 2.9 2.22 251.380 * De acuerdo a las diferentes mediciones realizadas, tanto en el mapa de Antioquia escala 1:500.000 donde aparecen los límites municipales, además de mediciones en la cartografía del IGAC, escala 1:25.000, el área del municipio de Yalí es mayor a la registrada en las informaciones oficiales existentes (47.000 ha), presentando una extensión superior en más de 1.000 ha (48.837 ha).

En el área de la Cuenca se presenta un total de 27.636 ha consideradas en uso adecuado que corresponden al 10.99 % del territorio; en uso inadecuado se presenta el 46.49 % del territorio, correspondiente 116.860 ha; con un uso muy inadecuado están 57.635 ha, que corresponden al 22.9 %; dentro de la categoría de muy subutilizado esta el 3.34 % del territorio, mientras que se considera que el 10.35 de éste esta subutilizado, o sea 26.020 ha. De las 14.835 ha restantes que componen la Cuenca no se posee información al respecto.

2.2.6. Predios Públicos Para La Protección del Recurso Hídrico Debido a que tradicionalmente casi la totalidad de los predios que cumplen con la función ecológica de abastecimiento de agua son de propiedad privada, en el unicipio se ha dificultado la adquisición de la compra de los predios que se han seleccionado como prioritarios para este fin como por ejemplo los de las principales cuencas abastecedoras o del cerro Cancharazo. Sin

34 ambargo se hace énfasis y como se puede observar en la siguiente figura, de la adquisición casi total de los predios que comprenden la cuenca abastecedora del acueducto del corregimiento de Villa Nueva.

Figura 2-7. Mapa Predios Públicos Municipio de Yolombó.

Los predios que aparecen solamente como un punto, representan los predios de los colegios y escuelas rurales del municipio. Se encuentran predios relevantes para incluir en la conservación de los recursos naturales del territorio, en las veredas Maracaibo, Las frías y Villa Nueva.

2.2.7. EOT Vigente Aprobado mediante el acuerdo municipal No 006 de Febrero 12 de 2002, establece la política ambiental territorial del municipio como “Encaminada a garantizar la protección del medio natural, la conservación de los recursos naturales no renovable, la defensa del paisaje y el manejo de las áreas de reserva y de conservación ambiental como instrumentos importantes del desarrollo sostenible del Municipio de Yolombó. Esta política se fundamenta en los determinantes legales y las directrices establecidos por CORANTIOQUIA, buscando la aplicación de lo consagrado en la Ley 99 de 1993 sobre la sostenibilidad ambiental en los diversos procesos de la planificación del uso del territorio”. Y define los siguientes Objetivos:

35

 Establecer acciones que garanticen un ambiente sano y mantengan la oferta de recursos naturales, mediante un uso racional, que permita acceder a ellos en forma equitativa, asegurando su sostenibilidad para las generaciones futuras.  Impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de, todos y todas, los habitantes del Municipio de Yolombó.  Establecer criterios para el manejo sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, con los que cuenta el Municipio.  Mejorar los sistemas de gestión ambiental del nivel local y subregional.  Determinar las áreas de gran significación ambiental, histórica y cultural para los habitantes de Yolombó.  Coordinar con las entidades nacionales, regionales y subregionales los programas, proyectos y acciones destinadas al cuidado y protección del medio natural.  Facilitar las relaciones Gobierno - sector privado - Comunidad para resolver, de manera concertada, aquellos conflictos que se puedan presentar en cuanto el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.  Determinar las zonas en las cuales se pueden realizar actividades mineras en forma restringida.  Hacer uso la cartografía sistematizada para precisar en forma adecuada las áreas y zonas de protección de recursos naturales.

Además hace referencia a los recursos naturales en los siguientes artículos:

2.2.7.1. Áreas De Conservación Y Protección De Los Recursos Naturales: Yolombó cuenta con reducidas áreas de coberturas vegetales, tales como bosques de pino comercial, rastrojos altos en diferentes estados de conservación y bosques naturales altamente intervenidos, en los cuales se encuentran especies de flora y fauna de cierta importancia para los habitantes de la localidad, los cuales requieren ser protegidos y recuperados como áreas de conservación y protección de los recursos naturales. Las áreas de conservación y protección de los recursos naturales se subdividen como se describe a continuación:

2.2.7.1.1. Áreas De Protección De Los Recursos De Flora Y Fauna (APRF): Estas áreas están representadas por las áreas con cobertura vegetal en bosque natural intervenido,

36

bosques forestales de pino tecunumani para la comercialización, rastrojos altos y rastrojos altos en estados sucesionales avanzados, altamente fragmentados, los cuales albergan algunas especies de flora y fauna de importancia para el medio natural, puesto que son contenedores de recursos genéticos que pueden ser aprovechados como fuente de proteína, como alternativa económica y para las dinámicas ecosistémicas tendentes al repoblamiento del hábitat natural.

2.2.7.1.2. Áreas Para La Recuperación, Protección Y Producción (ARPP): Son áreas que están conformadas por zonas que albergan vegetación en estados sucesionales en sus primeros estadios, en las que se encuentran masas homogéneas de especies pioneras, entre las que se destacan los rastrojos bajos. Incluye también el bosque plantado que en algunas veredas piensa implementar la gobernación de Antioquia, al igual que algunas áreas que anteriormente tenían pastos, hoy enmalezadas por el abandono. Estas tienen la posibilidad de ser recuperadas, para su integración a las zonas de conservación de los recursos de flora y fauna. Su protección es importante puesto que es bastante conocido que cuando se da vía libre a la sucesión vegetal, ello conlleva a la recuperación del bosque natural, como ecosistema de gran calidad.

Fuente: Tomado del EOT Yolombó vigente, Acuerdo 006 Figura 2-8.Mapa Áreas de Protección EOT Vigente

37

de 2002

En la figura anterior se observa que las prioridades de conservación coinciden en gran parte con las prioridades de conservación de Corantioquia. Sin embargo los bosques que aparecen en la vereda la cruz y Bellavista, en la actualidad solo quedan pequeños relictos boscosos, casi desapareciendo en su totalidad, al igual que los bosques de la vereda La Argentina.

2.2.7.1.3. Áreas Para La Protección De Fuentes De Abastecimiento De Agua Potable (APFA): Con el fin de desarrollar actividades humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales primigenias, tendientes a mantener y recuperar las coberturas vegetales que regulan la producción de agua de manera estable, se incluye en esta categoría todas las áreas comprendidas por cien (100) metros alrededor de los nacimientos de aguas que abastecen los siguientes acueductos:

o Casco urbano, Represa El Sereno: Quebradas El Paso y Los Chorros. o Corregimientos El Rubí: Quebrada La Florida. o Corregimiento La Floresta: Quebradas El Rubí y Versalles. o Corregimiento Villanueva: Quebrada San Antonio. o Vereda Bareño: Quebrada El Hormiguero o Vereda Barro blanco: Quebrada La Santillana o Vereda El Rosario: Quebrada El Rosario o Vereda El Chuscal: varias quebradas o Vereda Los Aceites: Quebrada Los Aceites o Curso alto y medio de la quebrada San Lorenzo (nacimiento – casco urbano). o Treinta (30) metros de retiro, a partir de la cota de máxima inundación en las principales corrientes hídricas que cruzan el territorio municipal.

Actualmente existen en el municipio 14 acueductos veredas en funcionamiento según la oficina de Salud, y Existen pequeños abastos para veredas y parajes como Gallinazo, Barro Blanco, Alta vista, Pocoró, La Argentina, El Hormiguero y Sofía, los cuales no califican para sistemas de abastecimiento, por el número de conexiones o porque no poseen red de distribución, bocatoma o tanque de almacenamiento. Esta información está contenida en la tabla 1-2 del literal 1.3.

38

Figura 2-9. Mapa Bocatomas en funcionamiento Municipio de Yolombó, 2018

2.2.8. Otras Iniciativas de Conservación A nivel regional existen otras instrumentos de planificación que pueden generar unos corredores biológicos que beneficien la conservación de la flora y la fauna, no solo a nivel del municipio, sino, a la región en general, ya que al estar conectada por diversos patrones biológicos y ecosistémicos, se puede aunar esfuerzos en pro de la conservación, y realizar proyecto mucho más asertivos, partiendo desde dicha integración intermunicipal.

SILAP Municipio Santa Rosa de Osos: Adoptado mediante acuerdo municipal No 008 de 2017, esta iniciativa de conservación es la más avanzada para la región, por lo cual es un sistema de referencia para Yolombó, a pesar de que el área limítrofe entre los dos municipios es muy pequeña, el corredor que puede generarse desde el Corregimiento de San Pablo – Caney (Sta. Rosa de Osos) hasta la vereda La Cumbre (Yolombó) podría beneficiar principalmente a especies como El Puma Y demás felinos que comparten su rutas de tránsito.

39

Actualmente se está trabajando en la construcción de los Sistemas Locales de Áreas Protegidas de los municipios de Amalfi y Gómez Plata lo que generará una red de corredores de alta importancia para la conservación de la biodiversidad.

2.3. Conflictos de Uso del Suelo en Áreas de Interés Ambiental

El municipio de Yolombó al contar con varios tipos de ecosistemas y variadas geomorfologías, le brinda diversas posibilidad en el uso potencial del suelo, por lo cual no nos encontramos con un escenario crítico de sobreutilización de los suelos, sin embargo, esta misma permisividad ha generado un alto deterioro de los ecosistemas naturales que brindan servicios ecosistémicos importantes como la regulación hídrica y la protección a la flora y fauna, causando todo tipo de adversidades tanto para las comunidades naturales como para el hombre, estas presiones se han evidenciado principalmente en la disminución de especies representativas para el municipio, como las dadas en los Objetos de Conservación, sin embargo especies como la guagua y armadillo y otras especies, también muestran una disminución significativa en sus poblaciones, generando una herida en la cadena trófica de los ecosistemas del municipio.

En las áreas de interés ambiental encontramos diversos usos actuales que limitan el ejercicio de la conservación, siendo la ganadería intensiva y semi intensiva, así como las plantaciones forestales, los usos de mayor conflicto para el ordenamiento ambiental de las áreas de interés ambiental, ya que en algunos casos interrumpen las conexiones biológicas entre los ecosistemas y provocan desplazamiento de especies, que genera fracturas en los hábitats. (Ver Figura 1-5).

2.4. Áreas Priorizadas Por Los Actores y Comunidades del Municipio Mediante las actividades de la etapa de diagnóstico y planificación se llevaron a cabo diversos encuentros con la comunidad, en los cuales se realizó un ejercicio de priorización participativo, en el que los asistentes por medio de mapas municipales con coberturas de bosques señalaron cuales son esos sitios de interés para conservación desde su punto de vista, y teniendo en cuenta los servicios ecosistémicos y culturales de los cuales se benefician, el resultado de dicho proceso se muestra en la siguiente figura:

40

Figura 2-10. Áreas Priorizadas Actores y Comunidad Yolombó El resultado de este ejercicio dejó identificar áreas con potencial de conservación probada como los bosques de las fincas Tres Morros, Versalles, Corralitos y La Araña en la vereda Maracaibo y el Cerro Cancharazo en el sector de El Comino. También acotaron la necesidad de la protección de las cuencas abastecedoras con sus bosques de protección, principalmente para las bocatomas veredales que se encuentran en un estado más vulnerable debido a las diferentes dinámicas socio económicas de la zona. Los Bosques de las zonas de El Chuscal, Los Totumos y el Filo de la cordillera del sector Porce.

3. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN SILAP YOLOMBÓ

Los Objetos de Conservación (OdC) son aquellas entidades, características o valores que queremos conservar en un área: Especies, ecosistemas u otros aspectos importantes de la biodiversidad. En algunos casos coincidirá la necesidad de identificar tanto los objetos naturales como los objetos culturales (Granizo, et al., 2006). El uso de Valores Objeto de Conservación (VOC) fue adoptado y modificado por Parques Nacionales Naturales (PNN) a partir de los desarrollos metodológicos de

41

The Nature Conservancy (TNC), tomándolos como referentes para el manejo del área protegida (Jarro Fajardo, 2011). Para PNN los VOC son:

“un conjunto de limitado de sistemas, sus elementos y/o relaciones, los cuales se identifican y emplean como unidades de análisis para desarrollar y dar prioridad a las estrategias de manejo, se encuentran enmarcados en los objetivos de conservación y, a través de su monitoreo y evaluación es posible analizar la efectividad del manejo de las áreas protegidas…” (Jarro Fajardo, 2011).

Para definir los VOC se utilizó el enfoque de Filtro Grueso – Filtro Fino, el cual plantea la conservación de comunidades, sistemas ecológicos y paisajes que representen la biodiversidad del área en cuanto a riqueza, cantidad y extensión, permitiendo la conservación en su interior de pequeñas comunidades naturales (filtro fino) o elementos de biodiversidad del área protegida con características ecológicas únicas, como algunas especies en peligro crítico de extinción, las locales o aquellas de amplio rango (Jarro Fajardo, 2011).

En este sentido para definir los VOC del SILAP del municipio de Yolombó se utilizaron como base: las propuestas de VOC por parte de expertos a partir de los inventarios de biodiversidad realizados en el marco de la formulación de este ejercicio y la revisión de información secundaria; así como las propuestas de VOC producto de los talleres con las comunidades, expertos locales y diferentes actores de importancia para el municipio.

3.1. Muestreos Exploratorios de Biodiversidad Para obtener la caracterización biológica de las especies que predominan en el municipio de Yolombo se realizaron muestreos de biodiversidad enfocados en los grupos de: Herpetofauna, Mastofauna, Avifauna y Flora. Estos inventarios se llevaron a cabo en 5 zonas que se priorizaron conjuntamente entre la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) y la Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente (UMATA) del municipio, los lugares seleccionados y que se muestran en la siguiente imagen fueron:

 Vereda El Chuscal, Finca Agua Linda  Vereda El Comino, Finca Normandía, Sectores El Tapao, Montañita y Bocanegra  Vereda El Comino, Cerro Cancharazo  Zona Urbana, Acueducto Municipal, Finca la Loma, Represa El Sereno.  Vereda Los Totumos, Sector El Desquite, Quebrada Cupiná

42

Figura 3-1. Mapa Sitios de Monitoreo Inventarios Biológicos

3.1.1. Descripción Sitios de Muestreo  Núcleo 1. Correspondió a la vereda el Chuscal, los recorridos se realizaron sobre bosques secundarios que se han establecido en zonas que anteriormente estuvieron potrerizadas, adyacentes a bosques de galería en la quebrada la Virginia.  Núcleo 2. La finca la Normandía fue el segundo núcleo visitado, esta área estuvo representada por una vasta extensión de bosque natural fragmentado, así como relictos de vegetación secundaria, con conectividad hacia bosques adyacentes al embalse de Porce II. Este núcleo de interés también está caracterizado por tener fragmentos de plantaciones forestales de coníferas que colindan con los bosques naturales.  Núcleo 3. Correspondió al cerro el Cancharazo, donde predominaron grandes extensiones de pastos limpios y algunos fragmentos de bosque nublados.  Núcleo 4. El cuarto punto de interés estuvo ubicado en predios del acueducto municipal, caracterizado por una vegetación secundaria baja en su mayoría y pastizales.  Núcleo 5. Correspondió a la vereda el Totumo en límites entre Maceo y Yolombo, esta área hace parte del DMI del Río Alicante y comprende una zona de bosques extensas donde

43

confluyen bosques naturales fragmentados, áreas de vegetación secundaria alta, bosques de galería y algunos fragmentos de pastos, los recorridos incluyeron también al río Cupiná.

Foto 1. Quebrada la Virginia, en la vereda el Chuscal Foto 2. Panorámica sitios recorridos vereda El Chuscal.

Foto 3. Panorámica de la extensión boscosa de la finca Foto 4. Panorámica del cerro el Cancharazo. La Normandía, segundo núcleo de interés.

44

Tabla 3-1. Puntos de registro en los cinco núcleos de interés.

Foto 5. Panorámica del área de recorrido en el Foto 6. Río Cupiná en la vereda el Totumo. núcleo 5, Vereda el Totumo.

Núcleo de Interés Localidad Coordenadas a.s.n.m X Y Punto 1 El Chuscal 903107 1218424 1122 903129 1218547 1087 902963 1218643 1127 902452 1218916 1144 902448 1219013 1144 902055 1219630 1192 901945 1219647 1201 901770 1219654 1219 Punto 2 Finca la Normandía 882085 1236879 1453 882089 1236853 1448 882186 1236636 1510 882201 1234913 1608 881663 1234703 1626 882427 1234900 1626 Punto 3 Cerro Cancharazo 893010 1235898 1835 Punto 4 Acueducto 886718 1221462 1465 887430 1222423 1427 Punto 5 El Totumo 929307 1224787 440 929301 1224968 449 929242 1225089 455

Fuente: Biota Consulting Group S.A.S, 2018

45

3.1.2. Metodologías 3.1.2.1. Método Muestreo Mamíferos

Para el registro de información primaria en campo se llevaron a cabo tres metodologías no invasivas con el fin de obtener la mayor información posible, la descripción de cada una se da a continuación:

I. Fototrampeo

Este método generalmente se ha empleado con éxito para el registro de la presencia de fauna terrestre, así como datos ecológicos de la misma (O’Connell et al., 2011; Royle et al., 2014), particularmente en hábitats tropicales donde la detección de los mamíferos es complicada debido a factores como su baja abundancia, comportamiento evasivo, terreno irregular y actividades humanas. Durante la caracterización se ubicaron dos cámaras trampa en dos puntos de interés dentro del municipio de Yolombo, una de ellas fue instalada en la vereda el Chuscal (Punto 1) y la segunda en la vereda el Comino en predios de la finca la Normandía (Punto 2) las cámaras estuvieron activadas durante 23 y 15 noches consecutivas respectivamente. La elección de los sitios de instalación se determinó por la densidad de la vegetación, por la presencia de caminaderos de animales, madrigueras o senderos humanos, esto con el fin de aumentar la probabilidad de registros. Cada cámara se georreferenció y se programó en modo de alta sensibilidad para que funcionaran las 24 h y registraran videos de 30 segundos, con un intervalo de 10 segundos entre videos. Cada cámara-trampa fue cebada con fruta madura y sardina. En total el esfuerzo de muestreo para este método fue de 38 noches/trampa.

46

Foto 7. Instalación de las dos estaciones de Fototrampeo en los puntos de interés 1 y 2.

II. Recorridos libres

Esta metodología es ampliamente utilizada para la observación in situ de especies de mediano a mayor tamaño, sin embargo, al ser este un grupo críptico y evasivo la mayoría de los registros tienen lugar gracias al hallazgo de indicios indirectos como huellas, restos óseos, madrigueras, excretas, caminaderos, rastros, marcas en troncos, vocalizaciones. Por lo que se realizaron recorridos libres durante al menos dos días y una noche en cada uno de los puntos de interés. Los recorridos se realizaron a marcha lenta a una velocidad promedio de 1 km/hora, para el registro de mamíferos arborícolas se contó con la ayuda de binoculares y linternas de largo alcance para los recorridos nocturnos. La identificación de los indicios indirectos se realizó con la ayuda de guías especializadas (Navarro y Muñoz, 2000; Aranda, 2012). Para cada registro directo y/o indirecto se anotó en un formato de campo la fecha de encuentro, la especie, el lugar de ocurrencia (georreferenciado), así como toda información relevante observada en campo como interacción con otras especies, comportamiento y demás. A cada indicio indirecto se les hizo un registro fotográfico minucioso y cuando fue posible a los individuos observados de manera directa. El registro del historial de encuentros se realizó de la siguiente manera; cuando se encontraron huellas de animales gregarios se tomó como una observación, lo mismo cuando se registraron ya sea por observación o registro auditivo grupos de primates.

47

Foto 8. Recorridos nocturnos y diurnos en búsqueda de registros directos e indirectos de mamíferos.

Foto 9. Notosciurus pucheranii avistada, Huella de Cuniculus paca "Guagua"

III. Entrevistas

Por último, se consideró la información relevante proporcionada por habitantes del área con respecto a los avistamientos y su conocimiento sobre las especies en la zona, teniendo en cuenta que éstos suelen tener encuentros constantes con la fauna local. Para la valoración de esta información se realizaron entrevistas semiestructuradas como herramienta importante no sólo para registrar la presencia de una especie en el área de estudio, sino para conocer aspectos sobre las relaciones de la comunidad con la fauna de la región (Suarez-Castro y Ramírez-Chaves, 2015). En mamíferos medianos y grandes éste método es muy utilizado para el registro de especies, teniendo en cuenta que la mayoría son de hábitos crípticos y evasivos, lo que dificulta su observación durante inventarios cortos (Sánchez et al., 2004; Zapata-Ríos et al., 2006) y es

48 recomendado para órdenes como Carnivora (López-González et al., 2011; Suarez-Castro y Ramírez-Chaves, 2015).

Durante las entrevistas se les pidió a los participantes que describieran las especies presentes en la zona de la forma más minuciosa posible, procurando obtener detalles morfológicos y ecológicos que ayudaran con la determinación taxonómica de la especie, y luego basados en una lista de especies de presencia potencial en la zona, de acuerdo a registros previos, distribución altitudinal y zona de vida, se contrastó la información al enseñarles láminas, fotografías o dibujos de tales especies (Emmons y Feer, 1999; Cuartas-Calle y Marín-C, 2014; Sánchez-Londoño et al., 2014; Suárez-Castro y Ramírez-Chaves, 2015). La información sólo fue tenida en cuenta cuando varios entrevistados coincidían con una especie y si el avistamiento se había realizado con no más de tres años de ocurrencia.

3.1.2.2. Método Muestreo de Aves

Para realizar la caracterización de las aves y estimar su composición, riqueza y abundancia, se implementó la siguiente metodología: observación por puntos de conteo y recorridos libres. Estas técnicas de muestreo se adaptan a las metodologías estandarizadas y previamente utilizadas en inventarios y monitoreos de aves, diseñadas por el Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (lAvH) (Villareal et al., 2006).

Entre el 13 al 23 de abril se realizó la salida de campo a cinco localidades del municipio de Yolombó (Tabla1), el trabajo de campo de campo se realizó en tres jornadas por sitio, dos mañanas y una tarde.

Para el muestreo mediante puntos de conteo, se seleccionaron 3 puntos aleatorios en los senderos de cada localidad, abarcando las diferentes coberturas vegetales, se tomaron los registros de las aves vistas y/o escuchadas en un radio de 25m durante 15 minutos (Bukland et. al. 2008), estos se realizaran entre las 6:00 a 8:00h., con el fin de abarcar el picos más alto de actividad de las aves y se realizaron dos repeticiones por sitio.

Para los recorridos libres, se detectaron e identificaron visual y auditivamente las aves presentes en las diferentes coberturas vegetales. Estos métodos son más eficientes, ya que registran una porción considerablemente mayor de avifauna que las redes de niebla (Stiles y Roselli 1998) y

49 permite evaluar y registrar la presencia de las especies más conspicuas debido a sus hábitos (frecuentes vocalizaciones, colores llamativos) así como aquellas que se mueven de forma gregaria o solitaria en los estratos altos de la vegetación.

A cada individuo se le asignaron datos de: fecha, localidad, forma de detección del individuo (visual o auditiva), sexo, observaciones de comportamiento (e.g. solitario o en bandada), estrato (suelo, sotobosque, sub-dosel, dosel) y cobertura vegetal en el cual se encontraba el individuo de ser posible. Las observaciones se hicieron con binoculares Atlas Optics de 10x42 y las grabaciones con una grabadora Tascam DR40 y un micrófono unidireccional Audio-Technica ATR-6550. Algunas de las grabaciones fueron contrastadas para su identificación con las bibliotecas de sonidos http://www.xeno-canto.org/. Este método ayuda a maximizar la detección de especies en monitoreos cortos (Stiles y Roselli 1998).

Se siguió la clasificación taxonómica de especies de aves propuesta por Remsen et al. (2018). Para establecer las categorías de amenaza de las especies, se consultó la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el listado de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana publicado en la resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y en los apéndices I, II, y III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

3.1.2.3. Método Muestreo Herpetofauna

La metodología seleccionada para realizar el inventario de anfibios y reptiles fue la técnica de muestreo “búsqueda libre y sin restricciones” sugerida por Rueda et al., (2006). Este método es el más eficiente en registrar el mayor número de especies en el menor tiempo posible, ya que incrementa la probabilidad de detección de todas las especies presentes en un área de interés, al contener en una sola estrategia de búsqueda, todos los componentes técnicos de otras estrategias de muestreo que cumplen con objetivos más específicos, como por ejemplo el muestreo por transectos, parcelas, encuentros visuales y detección auditiva. Consiste en realizar recorridos diarios diurnos y nocturnos en un área definida, examinando rigurosamente los microhábitats como charcas, plantas, palizadas, construcciones abandonadas, entre otros lugares, que según el especialista, podrían utilizar los anfibios y reptiles como parches de actividad o refugio. Este

50 método ayuda a inferir la riqueza y estructura de la comunidad en diferentes tipos de hábitat. Los individuos detectados fueron identificados y fotografiados sin ningún tipo de manipulación.

Foto 10. Muestreo diurno y nocturno de anfibios y reptiles en el área de influencia del SILAP de Yolombó. 3.1.2.4. Método Muestreo de Flora

Para realizar la caracterización de la flora del municipio de Yolombo se implementó la metodología utilizada por Gentry (1982) denominada RAP (Rapid Assessment Plot) y modificada por el Convenio ISA-JAUM (2004). La metodología consiste en establecer parcelas temporales con área individual de 200 m² (50 x 4 m) En cada transecto se monitoreo la flora vascular presente, incluyendo todos los individuos y palmas con diámetros superiores a 2.5 cm. Para este estudio se establecieron en total diez parcelas para un área total de monitoreo equivalente a 0,2 ha. Cada uno de los transectos fue georreferenciado mediante un sistema de posicionamiento global (GPS) mediante un equipo de almacenamiento de datos Garmin 64s.

El inventario se desarrolló durante el mes de abril de 2018. Los transectos se establecieron en los tres tipos diferentes de biomas (Zonobioma húmedo del valle del río Magdalena en Nechí, Orobioma con bosque subandino oriental de la cordillera Central, Orobioma con bosque subandino oriental del alto Nechí cordillera Centra) presentes en el municipio. El detalle alcanzado de clasificación botánica pudo realizarse hasta donde las características en campo lo permitieron ya que para este estudio no se realizó ningún tipo de colecta.

Dos estudios fueron consultados para realizar la revisión de especies potencialmente presentes en el área de estudio mediante reportes de investigaciones realizadas:

 Estudios ecológicos en el área de influencia del proyecto hidroeléctrico Porce II. Empresas públicas de Medellín E.S.P, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2000.

51

 Formulación del plan integral de manejo del distrito de manejo integrado de los recursos naturales del cañón del Río Alicante, informe final, abril de 2009.

3.1.3. Resultados 3.1.3.1. Mamíferos

3.1.3.1.1. Composición taxonómica Luego de implementar las diferentes técnicas de muestreo para el registro de mamíferos en los cinco puntos de interés se registraron 33 especies, incluidas dentro de nueve órdenes y 21 familias y que corresponden al 6,4% del total de mamíferos registrados en Colombia (Ramírez-Chaves et al., 2016). Por medio de videos fueron registradas dos especies, se observaron directamente 10 y a través de indicios indirectos se registraron siete más, adicionalmente, gracias a las entrevistas con la comunidad, en particular con campesinos y cazadores, se lograron registrar 14 especies que no fueron detectadas con otros métodos.

En cuanto a los puntos de muestreo, fueron tres (P1, P2 y P5), los que presentaron el mayor número de registro de especies. Las especies confirmadas en la zona, son típicas en los hábitats estudiados, algunas son generalistas, ampliamente distribuidas y muy abundantes como es el caso de la chucha (Didelphis marsupialis) el gurre (Dasypus novemcinctus), la ardilla (Notosciurus granatensis) y el conejo negro (Dasyprocta punctata). Algunas son propias de hábitats conservados, con requerimientos de hábitats más estrictos y/o distribución restringida es el caso del mono araña (Ateles hybridus), la danta (Tapirus terrestres), los primates (Saguinus leucopus, Cebus versicolor y Aotus lemurinus), los felinos (Leopardus pardalis y Puma concolor) y la nutria (Lontra longicaudis).

52

35

30

25

20 Orden Familia 15 Especie 10

5

0 Chuscal Normandia Cancharazo Acueducto Totumos

Figura 3-2. Resultado Muestreo de Mamíferos por Sitio

Foto 11. Hembra de L. pardalis registrada en la Finca la Normandia (P2). Fuente: Biota Consulting Group S.A.S, 2018

De las 33 especies registradas a través de registros primarios y secundarios (entrevistas), siete de ellas están incluidas en alguna categoría de amenaza. A nivel global la IUCN (2017) considera a dos especies vulnerables (VU) (A. lemurinus y T. terrestris), dos en peligro (EN) (C. versicolor y S. leucopus) y una en estado crítico (CR) (A. hybridus). Entre tanto a nivel nacional el MADS (2017) incluye a cuatro especies dentro de la categoría vulnerable (L. longicaudis, A. lemurinus, S. leucopus y D. branickii) y dos como en estado crítico (T. terrestris y A. hybridus). Con respecto a los apéndices del CITES (2017) tres especies están incluidas en el Apéndice I (L. longicaudis, L. pardalis

53 y S. leucopus) y ocho están dentro del Apéndice II dentro de las que destacan el puma P. concolor. En cuanto a endemismos tres especies tienen distribución restringida en el país; S. leucopus, C. versicolor y N. pucheranii (Ramírez-Chaves et al., 2016).

3.1.3.2. Avifauna

3.1.3.2.1. Composición Taxonómica Se registró un total de 618 individuos de aves mediante las observaciones sistemáticas mediante puntos de conteo, pertenecientes a 110 especies, 14 órdenes y 34 familias. Distribuidos por Sitio de muestro de la siguiente manera.

60

50

40 Orden 30 Familias

20 Especies

10

0 Acueducto Chuscal Cancharazo Normandía La Susana

Para el municipio se reportó un total de Figura 3-3. Resultados Muestreo Aves Por Sitio cuatro especies endémicas y una especie casi-endémica de Colombia (Tabla 3-2). De estas, tres especies se encuentran en la categoría de Vulnerable (VU) definidas bajo los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2018), el Tucán pechiblanco (Ramphastos vitellinus), el Cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster) y el Torito dorsiblanco (Capito hypoleucus) esta especie se encuentra además en la categoría en peligro (EN) de la resolución 1912 de 2017 (MADS) y las dos primeras en la categoría de Vulnerable (VU).

Tabla 3-2. Especies de aves amenazadas o en algún grado de endemismo para el municipio de Yolombó. Categorías de amenaza Orden Familia Especie Estatus MADS CITES IUCN Galliformes Cracidae Ortalis columbiana ND NA LC Endémica

54

Capitonidae Capito hypoleucus EN NA VU Endémica Piciformes Ramphastidae Ramphastos vitellinus ND NA VU Residente Casi- Thraupidae Tangara vitiolina ND NA ND endémica Passeriformes Cardinalidae Habia gutturalis ND NA NT Endémica Icteridae Hypopyrrhus pyrohypogaster VU NA VU Endémica Convenciones = NA: No aplica, ND: No definido, LC: Preocupación menor, NT: Casi Amenazado, VU: Vulnerable, EN: En Peligro.

Capito hypoleucus (Torito dorsiblanco) Ramphastos vitellinus (Tucán pechiblanco)

Falco sparverius (Cernícalo americano) Ibycter americanus (Cacao avispero)

Foto 12. Fotografías de Algunos Individuos Registrados 3.1.3.3. Herpetofauna

3.1.3.3.1. Composición Taxonómica Se registraron 34 especies clasificadas en 3 órdenes, 17 familias y 29 géneros. En cuanto a familias, el orden más diverso fue Squamata (lagartos, culebras ciegas y serpientes) con un 52.94% de

55 representatividad, seguido por el orden Anura (ranas y sapos) (41.18%) y en menor proporción el orden Testudines con una representatividad del 5.88%. Las bajas proporciones del orden Testudines son el reflejo de sus bajas composiciones taxonómicas.

En reptiles, La familia más diversa fue Colubridae con un 8.82% de representatividad. Esta familia se destaca por su notable diversidad en las historias de vida de las especies que la componen. En ella encontramos serpientes tanto de hábitos diurnos como nocturnos, arbóreas, terrestres o acuáticas, dóciles o agresivas y se hallan en todos los tipos de hábitat, desde conservados como bosques y vegetaciones secundarias hasta perturbados como charcas rodeadas de rastrojos. Son mayormente carnívoras depredando predominantemente caracoles, babosas, ranas, lagartijas y otras serpientes (Pérez-Santos y Moreno 1988, Köhler, 2003).

16

14

12

10 Orden 8 Familias 6 Especies 4

2

0 Acueducto Chuscal El Comino Los Totumos

Figura 3-4. Resultados Muestreo de Herpetofauna Por Sitio Ninguna especie de anfibio o reptil se encontró amenazada según la UICN y la resolución 1912 de 2017 del MADS, no obstante, la rana venenosa Dendrobates truncatus se encontró catalogada en el apéndice II de la CITES, ya que se considera susceptible de amenaza sino se controla su cacería y comercio con fines económicos por su venta como mascota ornamental.

Siete especies presentaron distribución restringida a Colombia, dos reptiles (Anolis mariarum y A. sulcifrons) y cinco anfibios (Rheobates pseudopalmatus, Colostethus inguinalis, Pristimantis penelopus, Craugastor metriosistus y Dendrobates truncatus). Estas especies se distribuyen disyuntamente en el norte de las tres cordilleras y el Valle del Magdalena, en los departamentos

56 de Antioquia, Caldas, Tolima, Santander, Bolívar y Cesar entre los 0 y 2700 metros sobre el nivel del mar.

Phyllomedusa venusta Sibon nebulatus

Kinosternon leucostomum Basiliscus galeritus (adulto)

Foto 13. Fotografías de Algunos Individuos Registrados

3.1.3.4. Flora

3.1.3.4.1. Diversidad Florística Para este estudio se identificaron 171 especies representadas en 51 familias. El sitio muestreado con menor diámetro promedio (5.9 y 6.7 cm para las parcelas P7 y P8) fue en la zona del acueducto del municipio de Yolombó, dicha zona presenta vegetación joven constituida por muchos individuos (P7 con mayor número de individuos) de diámetros pequeños, vegetación compuesta por abundancia de rastrojos. Además, las parcelas mencionadas presentan las menores alturas promedios con respecto a los otros sitios de muestreo, dichas alturas promedio son 7.2 y 6.9 m. correspondiente a las parcelas P7 y P8. Por otra parte, se registraron un total de 16 familias, para la parcela P7 la familia con mayor número de especie es Melastomatácea con 4 registros, seguida de las familias Lauraceae y Myrtaceae con 3 registros cada una.

57

Con respecto a géneros, en la parcela P7 el género de mayor registro fue Miconia con 5 especies, seguido de los géneros Myrcia y Ocotea con 2 registros de especie cada uno. Para la parcela P8 el género de mayor registro fue Miconia con 4 especies, seguido del género Vismia con 2 registros de especie. Para las dos parcelas el resto de familias y géneros están constituidas por un registro de especie.

Es importante resaltar que se identificaron algunas especies en riesgo, así como también la especie Panopsis Yolombo, árbol insignia del municipio, sin embargo son pocos los individuos que se encuentran. El monitoreo realizado permitió la identificación de Podocarpus oleifolius, especie categorizada en Preocupación Menor según la UICN (Unión internacional para la conservación de la naturaleza) y según la Resolución 0192 de 2014 del MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) se encuentra categorizado como “Vulnerable”, de a acuerdo a la Resolución 0316 de 1974, el INDERENA estableció en todo el territorio nacional y por tiempo indefinido la veda para el aprovechamiento del Chaquiro. Esta especie presento solo 2 registros en el inventario realizado. De acuerdo a la UICN, una especie está en la categoría de “vulnerable”, cuando no estando “En Peligro Crítico” ni en “Peligro”, enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a mediano plazo.

3.2. Priorización de Los Valores Objeto de Conservación A continuación, se presentarán los resultados de las priorizaciones realizadas con expertos académicos y expertos locales, estos últimos agrupan también la priorización hecha por las comunidades y diversos actores del municipio de Yolombó.

3.2.1. Valores Objeto de Conservación Priorizados por Expertos Locales La priorización de estos valores de conservación se realizó por medio de talleres participativos con diferentes actores, siendo los principales, las comunidades cercanas a los ecosistemas de mayor relevancia del municipio y que diariamente tienen contacto con ellos, ya sea de forma directa por que los cruzan para trasladarse de un sitio a otro o extraer productos de ellos como maderas u otras materias primas, o de forma indirecta por consumo de aguas nacidas en ellos. Los talleres y encuentros fueron realizados por zonas o núcleos, esto es, se convocaron representantes de 5 o 6 veredas y los actores de presencia en ellas como cacaoteros, ganaderos, cañicultores, caficultores u otros, en un punto estratégico de una de las veredas del núcleo, siempre considerando el punto de menor desplazamiento para los asistentes.

58

Tabla 3-3. Valores Objeto de Conservación Propuestos Expertos Locales y Actores. VOC FILTRO GRUESO VOC FILTRO FINO Sistema montañoso paralelo al rio Porce- Tití Gris Yolombó (Orobioma con bosque subandino Jaguar oriental del alto Nechí cordillera central). Torito Dorsiblanco Microcuencas abastecedoras: Q. San José, Q. Guagua Palmichala, Q. La Verduguita, Q. La Florida, Q. Árbol Chaquiro (Pino Colombiano) San Lorenzo, Q. Tenorio, Q. El Rubí, Q. El Paso y Árbol Yolombo Chorro, Q. San Antonio, Q. La Esperanza, Q. Árbol Pomo Varsalles. Bosques (Orobioma con bosque subandino oriental de la cordillera central): Tres Morros ( V. Maracaibo), Normandía (V. Comino), Polonesa y La Esmeralda (V. El Chuscal).

Fuente: Elaboración Propia a partir de los resultados de los talleres zonales

3.2.2. Valores Objetos de Conservación Priorizados por Expertos Académicos Para la definición de los VOC con expertos académicos cada uno de los biólogos cargo de los grupos poblacionales de Mastofauna, Herpetofauna, Avifauna y Flora, consultó con otros expertos teniendo en cuenta los resultados de los inventarios de biodiversidad y la información secundaria disponible para el municipio, algunos de los expertos consultados fueron:

Tabla 3-4. Expertos Consultados Avifauna Investigadores

Bs. Sebastián Camilo Pérez Peña. --Instituto de Investigaciones en recursos biológicos Alexander von Humboldt. Colombia.

Ph.D. (Candidata) Jenny Muñoz Zapata. --Centro de Investigación en Biodiversidad. Universidad de Columbia Británica. Vancouver, Canadá.

Ph.D. Gabriel J. Colorado Z. --Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.

Para su selección tuvieron en cuenta algunos de los criterios sugeridos en la metodología PCA (Granizo, et al., 2006), y fueron:

59

 Nivel de riesgo de extinción, tanto a escala global como local.

 Características como especie sombrilla.

 Especie clave.

 Endemismo.

 Información disponible, entre otras.

3.2.2.1. VOC Grupo Avifauna

Se identificaron tres especies potenciales, teniendo en cuenta los criterios mencionados anteriormente, el Paujíl piquiazul (Crax alberti), el Torito dorsiblanco (Capito hypoleucus) y el Cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster). Solo las dos últimas fueron registradas de manera directa.

Paujíl piquiazul (Crax alberti): es una especie endémica para Colombia. Históricamente se distribuyó en el norte del país, desde la base de la Sierra Nevada de Santa Marta al oeste hasta el valle del Sinú y al sur en el valle del Magdalena hasta el norte del Tolima actualmente solo se tiene registro de unas pocas localidades donde la tasa de deforestación ha sido muy rápida en las últimas décadas, de modo que queda poco hábitat. Se prevé que podría sufrir una reducción demográfica extremadamente rápida debido a la pérdida de hábitat y la caza, y por lo tanto se clasifica como En Peligro Crítico tanto a nivel local, como global (BirdLife, 2018). No se obtuvieron registros de esta especie en el muestreo realizado y los campesinos y guías de la zona negaron su presencia, ni tampoco en sectores cercanos al municipio, por lo tanto se duda de su posible presencia en el área. La ausencia de observaciones dificulta la ejecución de un posible programa de monitoreo y más aún la toma de datos. Por lo tanto se descarta su selección como VOC.

Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster): es una especie endémica para Colombia, se conoce en las tres cordilleras. Habita el dosel y bordes de bosque húmedo montano, incluyendo plantaciones de flora no nativa, zonas de matorrales y bosques secundarios en crecimiento a elevaciones de 800 msnm a 2400msnm. También se encuentra en áreas despejadas, incluyendo pastos y cerca a zonas urbanas. Estudios recientes de anidación y estados poblacionales en Colombia, han arrojado información sobre nuevas poblaciones y la tolerancia de esta especie a hábitats perturbados, lo que implica que habría un número mayor de individuos al que se

60 presumía. Sin embargo, es interesante monitorear las densidades poblacionales de esta especie en diferentes estados sucesionales, pues es una especie tolerante a perturbaciones, con alguna tendencia presentar densidades poblacionales mayores en bordes de bosque, Debido a la extensa tala de bosques, la extracción de madera y el desarrollo agrícola, y la presión humana esta especie se categoriza como Vulnerable (VU) según la IUCN y la Resolución 1912 del 2017 (Birdlife 2018, IUCN 2018, MADS 2017). Así, cambios en densidades poblacionales, podrían dar cuenta de los cambios en las coberturas vegetales del AP. Por este motivo se propone como VOC. Fue registrado en las veredas Cancharazo y La Normandía.

Torito dorsiblanco (Capito hypoleucus): es una especie endémica para Colombia, restringida a las estribaciones y al valle del Magdalena, además de La Serranía de San Lucas, Bolívar y el norte de Antioquia. Habita bosques montanos bajos y bosques de galería a c.350-2,000 m, utilizando bosques primarios, secundarios y muy perturbados, y ocasionalmente áreas con un mosaico de bosques, plantaciones de café y pastos, pero parece preferir el bosque primario por encima de 1,000 m (Birdlife, 2018). Varias áreas de bosque dentro de su área de distribución han sido despejadas y utilizadas para la ganadería, el cultivo agrícola, cultivos ilícitos, desarrollo de infraestructura, extracción de petróleo y minería. Se cree que la pérdida de bosques dentro de su rango se produce a una tasa de alrededor del 25% por 10-15 años, por esta razón se encuentra en la categoría Vulnerable (VU) para la IUCN y En Peligro (EN) para la Resolución 1912 del 2017. Es una especie relativamente fácil de detectar en los lugares que habita y existe buena información disponible sobre su ecología (Birdlife, 2018), por esta razón se propone como VOC. Fue registrado en la vereda La Normandía.

3.2.2.2. VOC Grupo Herpetofauna

Dendrobates truncatus (Cope, 1861): Es una especie endémica de Colombia (De la Ossa et al., 2011) que presenta una amplia distribución en la vertiente occidental de la cordillera oriental y en la vertiente oriental de la cordillera central a lo largo del valle del Magdalena desde el norte de Chaparral hasta la costa caribe y las tierras bajas cercanas a los extremos de las cordilleras central y occidental y al oeste del golfo de Urabá (Erazo-Londoño et al., 2016; Castro y Lynch, 2004). Esta es una especie terrestre y diurna que tolera condiciones extremas de temperatura y humedad que se encuentra predominantemente entre la hojarasca del bosque y debajo de piedras o troncos cerca a cuerpos de agua en la zona de vida de bosque húmedo tropical, aunque algunas registros

61 la ubican en bosque seco tropical, entre los 35 y 1200 metros de elevación (Posso-Peláez et al., 2017; Castro y Lynch, 2004).

3.2.2.3. VOC Grupo Mastofauna

El titi S. leucopus: Uno de los primates cuya área de distribución es quizá una de las más restringidas en el país (Defler, 2003), sumado a esto su distribución coincide con una zona de alto impacto por actividades humanas, esto ha generado que la disminución de su hábitat original sea la amenaza más fuerte (Morales-Jiménez et al., 2008), por lo que se ha catalogado como vulnerable a nivel local (MADS, 2017) y el ente internacional (IUCN) lo ha aumentado de categoría pasando de vulnerable a en peligro (IUCN, 2017). Aunque existen poblaciones de la especie que han logrado adaptarse a cierto grado de perturbación (Roncancio et al., 2009) la viabilidad de estas poblaciones a futuro es incierta teniendo en cuenta que la tasa de deforestación en su área de distribución sigue en aumento (SMBYC & IDEAM, 2017).

Foto 14. Individuo de Titi S. leucopus observado en la vereda el Totumo. Fuente: Biota Consulting Group S.A.S, 2018

Marteja A. lemurinus: su estatus de vulnerable se ha determinado porque sus poblaciones han declinado progresivamente como consecuencia de la drástica deforestación ocasionada por la expansión de la frontera agrícola-ganadera, las actividades mineras, extracción maderera y expansión urbana (Morales-Jiménez y de la Torre, 2008). La especie fue observada en el Chuscal donde se avistaron dos grupos y en la finca la Normandía, aunque no fue observada en la vereda el Totumo, campesinos de la zona observan la especie con regularidad. Al igual que para el S.

62 leucopus la mejor estrategia para conservar la especie es salvaguardar el hábitat natural que aún prevalece, así como realizar estudios poblacionales que permitan conocer el estado de sus poblaciones en las zonas donde se distribuye. Así como un esfuerzo en cuanto a que la comunidad se apropie de la especie y de la importancia de su conservación.

Puma concolor: Aunque esta especie no se encuentra incluida dentro de alguna categoría de amenaza, si es considerada una especie sombrilla ya que pueden guiar la planeación del territorio y el establecimiento de áreas protegidas, así como la toma de decisiones en conservación (Carrol et al., 2014), así la conservación de esta especie influiría sobre otras especies que se encuentren dentro de su área de distribución. El puma es uno de los grandes felinos y está implicado en el control poblacional de sus presas que generalmente son medianos a pequeños vertebrados, sumado a esto el puma ha sido identificado como un dispersor indirecto al transportar largas distancias las semillas consumidas por sus presas (Sarasola et al., 2016). Dentro de las amenazas más preponderantes para el puma en la zona se encuentra la pérdida de hábitat natural que influye también sobre la disminución de sus presas potenciales, amenazas que son recurrentes no solamente en la zona si no en general en otras áreas (Loveridge et al., 2010; Zanin et al., 2015; Sandom et al., 2017). Sumado a esto, está la cacería directa de la especie debida al conflicto humano-felino por causa de la depredación de ganado por parte del puma.

Foto 15. Individuo de P. concolor registrado en la Finca Normandía. Fuente: Biota Consulting Group S.A.S, 2018 3.2.2.4. VOC Grupo Flora

Panopsis Yolombo: Son árboles de hasta 35 centímetros de diámetro y alturas de 14 metros. Corteza rojiza con bandas oscuras, madera con radios muy notorios. Hojas simples alternas. Las hojas viejas se tornan de color amarillo a azuloso antes de caer. El fruto es una drupa globosa

63 apiculada, con el pericarpio duro y leñoso. Se distribuye en bosques húmedos en las cordilleras central y occidental en el departamento de Antioquia entre los 2000 y 2800 msnm, sin embargo y como en el caso de Yolombó se encuentran tres especies diferentes de estos, y se distribuyen a partir de los 1400 metros de altura. Crece en bosques mixtos, robledales y bosques secundarios, también en áreas abiertas. Su madera se utiliza para la obtención de carbón y como recurso dendroenergético, también para estacones y cercos (MADR 2008).

Podocarpus oleifolius: de nombre común Pino, Pino chaquiro, Pino romarillo caleño (en la región del valle del cauca); Pino real (en el meta); Pino colombiano, Ají, Chaquiro, Hoyuelo, Pino Criollo, Pino romerón, Pino amarillo, (en otras regiones de Colombia). Según Alzate et al 2008, los Podocarpus son Árboles que pueden alcanzar hasta 20 metros de altura y 60 centímetros de diámetro, la especie se distribuye desde México hasta Bolivia. En Colombia se ha colectado en el departamento de Antioquia, Choco, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander y Valle del cauca entre los 1.800 y 3000 m.s.n.m. Crece en paisajes de colinas en suelos superficiales. Los frutos son consumidos por murciélagos y aves. Según Cárdenas et al 2006, es un Árbol de dosel, de bosque húmedo, y muy húmedo subandino y andino. En algunos bosques es codominante y asociado con especies de los géneros Clusia, Weinmania, Ocotea, Drymis, Hedyosmun y Brunelia. Esta especie generalmente crece en bosques con pendientes superiores al 50%, que corresponden a topografías que van desde escarpadas a fuertemente escarpadas, algunas veces se desarrolla en zonas planas, sobre suelos pobres, ácidos, superficiales y a menudo pedregosos.

3.2.3. Definición de los VOC del SILAP Yolombó Luego de analizar las diferentes propuestas por parte expertos locales y académicos, y analizar cuáles de estos Objetos permitirán trabajar por la protección de un mayor número de especies y ecosistemas, se definieron para el SILAP de Yolombó los siguientes Valores Objeto de Conservación.

64

Tabla 3-5. Definición de Valores Objetos de Conservación para El SILAP Yolombó. TIPO DE FILTRO VOC JUSTIFICACIÓN ECOSISTEMAS ASOCIADOS FILTRO FINO Torito dorsiblanco (Capito Especie endémica para Colombia, restringida a las Bosques primarios, secundarios o hypoleucus) estribaciones y al valle del Magdalena, además de La fragmentados, preferiblemente desde los Serranía de San Lucas, Bolívar y el norte de Antioquia. 1000 msnm hasta los 2000m, se asocia de Se encuentra en la categoría Vulnerable (VU) para la igual manera con bosques riparios o de IUCN y En Peligro (EN) para la Resolución 1912 del galería. 2017. Es una especie relativamente fácil de detectar en los lugares que habita y existe buena información disponible sobre su ecología es reconocida por los lugareños, y fue reportada vista por estos mismos en diversos núcleos del municipio. Cacique Candela (Hypopyrrhus Es una especie endémica para Colombia, tienen Dosel y bordes de bosque húmedo pyrohypogaster) tolerancia a hábitats perturbados, se categoriza como montano, zonas de matorrales y bosques Vulnerable (VU) según la IUCN y la Resolución 1912 secundarios desde los 800 msnm. del 2017). Los cambios en densidades poblacionales, podrían dar cuenta de los cambios en las coberturas vegetales del AP. Tití Gris (titi S. leucopus) Endémico para el Norte de Colombia, con un área de Bosque primario y secundario con varios distribución restringida, su hábitat coincide con una años de regeneración; en zonas de vida de zona de alto impacto por actividades humanas. La bosques húmedos tropicales, muy UICN lo ha catalogado EN (en peligro). La especie se húmedos tropicales y premontanos, desde distribuye en gran parte del municipio, por lo cual es lo 0 hasta los 1600 msnm. Insectos ya que un dispersor de semillas importante para la ecología, forman parte de su dieta. vive en bosques en diferentes estados de conservación que puedan proporcionarle la suficiente seguridad alimentaria por lo cual se beneficiaran las demás especies que están asociadas a estos hábitats. Es una especie que por su abundancia relativa en el municipio puede servir de indicador del estado de las coberturas naturales. Árbol Yolombo (Panopsis El Yolombo es una especie emblemática para el Bosques húmedos y muy húmedos yolombo) municipio ya que a este le debe su nombre, por lo premontanos, sean primarios, tanto es reconocida y de un alto valor cultural, a nivel fragmentados, o secundarios. municipal sus comunidades han mermado considerablemente y se encuentra en riesgo de

65

desaparecer, por lo que fue señalado casi por la totalidad de los actores y comunidades como prioritario. Árbol Chaquiro (Podocarpus Especie catalogada como EN en peligro, presenta Bosques húmedos y muy húmedos oleifolius) veda a nivel nacional, se encuentra localizada en subandinos y andinos con pendientes pequeños relictos de bosques en el municipio, superiores al 50% aunque algunas veces se adicionalmente es una especie que ha generado desarrolla sobre suelo plano, pobres o endogamia por lo que sus poblaciones tienden a acídos, superficiales, y a menudo disminuir cada vez más. pedregoso. Asociado con especies de los generos Clusia, Weinmania, Ocotea, Drymis, Hedyosmun y Brunelia. FILTRO GRUESO Puma (P. concolor) Es una especie considerada como sombrilla, ha sido Todas las coberturas presentes en el ampliamente utilizada por estrategias de municipio ya que tiene un rango amplio de conservación de áreas protegidas, a nivel regional desplazamiento altitudinal, se le asocian ejercicios de conservación de SILAP’S como los de mamíferos pequeños, roedores, Carolina del Principe, Guadalupe y Santa Rosa de marsupiales y otras especies que le sirven Osos, lo han escogido y formulado estrategias de de fuente de alimento. conservación que generan una interconexión de áreas a nivel regional, por lo que permitiría trabajar por las áreas protegidas a nivel regional. Es una especie que influye sobre otras especies que comparten su hábitat, y transportadora de las semillas. Ríos, Quebradas, y Nacimientos El municipio posee una riqueza hídrica de importancia En el municipio se asocia con todo tipo de de agua, con bosques de y esto es reconocido por sus habitantes, son zonas de coberturas naturales y la biodiversidad protección asociadas a ellos. (Q. recarga acuífera e importantes para el existente en ellas (fauna y flora). San José, Q. Palmichala, Q. La abastecimiento de acueductos. Verduguita, Q. La Florida, Q. San Lorenzo, Q. Tenorio, Q. El Rubí, Q. El Paso y Chorro, Q. San Antonio, Q. La Esperanza, Q. Varsalles. Río San Bartolomé, Nus, La Cruz Alicante y Porce)

66

La selección de los Valores Objetos de Conservación tuvo en cuenta todas las propuestas realizadas por los diferentes expertos, actores y comunidades, tratando en todo momento de que los objetos definidos permitan la conservación del mayor número de especies o ecosistemas en el municipio. A continuación se presenta el análisis de viabilidad ecológica o integridad ecológica según sea una especie o una comunidad ecológica respectivamente, realizado para cada uno de los VCO definidos, Esto se realizó aplicando la evaluación de viabilidad por el método directo siguiendo la metodología de PCA (Planificación para la Conservación de Áreas) de The Nature Conservancy (TNC). Este método es adecuado cuando no se disponen de largos periodos de tiempo para realizar la viabilidad y de expertos en direntes ramas de la ecología, por lo que utiliza el conocimiento de las comunidades y los expertos locales, sin embargo los resultados son muy precisos.

Tabla 3-6. Evaluación de la Viabilidad Ecológica Método Directo

VOC Tamaño Condición Contexto Rango de la Paisajístico viabilidad Torito Buena Buena Buena Buena Dorsiblanco Cacique Candela Buena Buena Buena Buena Tití Gris Buena Buena Regular Buena Yolombo Regular Regular Regular Regular Chaquiro Regular Regular Regular Regular Puma Buena Buena Buena Buena Ríos, Quebradas Regular Buena Regular Regular y Nacimientos Valor de la salud de la biodiversidad en el área Buena Fuente: Elaboración propia a partir del documento PCA (Granizo, et al., 2006).

La calificación se refiere a:

 Muy bueno: El indicador se encuentra en un estado ecológicamente deseable. Es probable que se requiera poca intervención humana para el mantenimiento de los rangos naturales de variación.  Bueno: El indicador se encuentra dentro de un rango de variación aceptable. Podemos requerir alguna intervención humana para su mantenimiento

67

 Regular: El indicador se encuentra fuera del rango de variación aceptable. Requerimos de la intervención humana para su mantenimiento. Si no damos seguimiento, el objeto de conservación podrá sufrir una degradación severa.  Pobre: Si permitimos que el indicador se mantenga en esta categoría, la restauración o prevención, a largo plazo, del objeto de conservación será imposible (complicada, costosa y con poca certeza de poder revertir el proceso de alteración).

3.2.4. Amenazas a los Valores Objeto de Conservación (Presiones y Fuentes de Presión) Plantear objetivos de conservación y estrategia de manejo para los VOC, que estos sean asertivos y adecuados para cada uno de ellos, conlleva realizar un reconocimiento de las presiones y las fuentes de presión que están cercándolos y llevándolos camino a la extinción. Las presiones son los daños funcionales a los atriubutos ecológicos principales de las especies o poblaciones, es decir son intrínsecos al Objeto, y las fuentes de presión son las causas de que se produzcan dichos daños en los Objetos (Granizo, et al., 2006). Debido a que los Objetos de Conservación pueden sufrir alteraciones de origen natural y antrópicas es importante hacer su segregación para así poder formular las estrategias de manejo adecuadas a cada caso.

Tabla 3-7. Presiones y Fuentes de Presión Sobre los VOC Definidos VOC PRESIONES FUENTES DE PRESIÓN Torito dorsiblanco Pérdida de hábitat Avance de la frontera agrícola (Capito hypoleucus) Disminución de las poblaciones Introducción y uso de especies Alteraciones en los hábitos invasoras (pastos). alimenticios Prácticas incompatibles de Cacique Candela Remoción de la cobertura vegetal cacería deportiva. (Hypopyrrhus Disminución de las funcionalidades Extracción selectiva de pyrohypogaster) ecológicas. animales. Extracción de productos forestales. Uso de agroquímicos. Tití Gris (titi S. Pérdida de hábitat Avance de la frontera agrícola y leucopus) Disminución de las poblaciones ganadera. Remoción de la cobertura vegetal Cambios en el uso del suelo Disminución de las funcionalidades principalmente establecimiento ecológicas. de plantaciones coníferas que Alteración de la composición y la disminuyen la disponibilidad de estructura de los bosques alimentos. Tala indiscriminada e ilegal

68

Árbol Yolombo Disminución del hábitat Tala ilegal (Panopsis yolombo) Fragmentación de los bosques Avance de las fronteras Disminución en poblaciones agrícolas y ganaderas Alteración de la composición y la Recolección de Leña estructura Cambios en el uso del suelo Árbol Chaquiro Pérdida de fauna principalmente establecimiento (Podocarpus Pérdida de la cobertura vegetal de plantaciones coníferas. oleifolius) natural Pérdida de la diversidad florística Puma (P. concolor) Pérdida de hábitat Avance de la frontera agrícola y Disminución de las poblaciones ganadera. Remoción de la cobertura vegetal Cacería por conflicto hombre- Fragmentación de hábitat ganado-Puma Disminución de la fauna u otros Cacería deportiva sobre sus pertenecientes a su dieta principales fuentes de alimento alimenticia. Cambios en el uso del suelo principalmente establecimiento de plantaciones coníferas que disminuyen la disponibilidad de alimentos. Tala indiscriminada e ilegal

Ríos, Quebradas, y Régimen hidrológico alterado. Tala ilegal e indiscriminada en Nacimientos de Pérdida de las coberturas naturales bosques de galería y riparios agua, con bosques asociadas. Expansión de la frontera de protección Pérdida de fauna. agrícola y ganadera asociadas a ellos. Alteración en la calidad del agua Cambios en el uso del suelo en Pérdidas de diversida florística las zonas de protección Disminución de caudales Descargas de materia organica a las fuentes

El análisis del grado de afectación de las fuentes de presión a cada una de las presiones identificadas para cada Objeto de Conservación, brinda la oportunidad de conocer cuáles son las actividades que deben reconfigurarse de forma más urgente para disminuir las amenazas inherentes al Objeto. Las siguientes tablas presentan de forma jerárquica y siguiendo la metodología PCA, las amenazas para cada Objeto.

69

Tabla 3-8. Valores Jerárquicos Amenazas a los VOC Torito DorsiBlanco y Cacique Candela

Fuentes de Presión Nivel Jerárquico de la Amenaza al Objeto

Avance de la frontera agrícola Muy Alto

Introducción de especies invasoras (Pastos) Muy Alto

Extracción de productos forestales Alto

Uso de agroquímicos Alto

Prácticas incompatibles de Cacería deportiva Medio

Extracción Selectiva de animales Medio

Tabla 3-9. Valores Jerárquicos Amenazas al VOC Tití Gris

Fuentes de Presión Nivel Jerárquico de la Amenaza al Objeto

Avance de la frontera agrícola y ganadera Muy Alto

Tala indiscriminada e ilegal Muy Alto

Cambios en el uso del suelo (Plantaciones Alto Coníferas)

Tabla 3-10. Valores Jerárquicos Amenazas a los VOC Árboles Yolombo y Chaquiro

Fuentes de Presión Nivel Jerárquico de la Amenaza al Objeto

Avance de la frontera agrícola y ganadera Muy Alto

Cambios en el uso del suelo (Plantaciones Muy Alto Coníferas)

Tala indiscriminada e ilegal Muy Alto

Recolección de leña Muy Alto

70

Tabla 3-11. Valores Jerárquicos Amenazas al VOC Puma Concolor

Fuentes de Presión Nivel Jerárquico de la Amenaza al Objeto

Avance de la frontera agrícola y ganadera Muy Alto

Cacería deportiva de las fuentes de alimento Muy Alto

Cambio en el uso del suelo (Coníferas) Muy Alto

Tala Indiscriminada e ilegal Muy Alto

Cacería Conflicto Puma-Ganado Alto

Tabla 3-12. Valores Jerárquicos Amenazas al VOC ríos, Quebradas y Bosque de Protección

Fuentes de Presión Nivel Jerárquico de la Amenaza al Objeto

Avance de la frontera agrícola y ganadera Muy Alto

Cambios en el uso del suelo (Plantaciones Muy Alto Coníferas)

Tala indiscriminada en bosques riparios y Muy Alto nacimientos

Descarga materia orgánica y agroquímicos Alto

Todas las tablas anteriores son de elaboración propia para el SILAP Yolombó, en base a la metodología PCA de TNC (Granizo, et al., 2006).

El resultado del análisis de amenazas realizado mostró como las fuentes de presión como avance la frontera agrícola y ganadera, la tala de bosques, el cambio en el uso del suelo y para las especies de fauna la cecería, son las que proporcionan mayor amenaza a los Valores Objeto de Conservación y a los territorios que habitan, lo que quiere decir, que, estas fuentes y presiones ligados a ellos deben corresponder a las acciones de manejo más

71 prioritarias, para evitar un declive grave de las poblaciones y de las áreas naturales que se ven amenazadas con ella.

Lo que permitió este análisis fue poder priorizar cuales son los factores externos a los ecosistemas que deben ser replanteados o intervenidos primero, y dar una especie de ruta de trabajo en la conservación de áreas naturales para el municipio de Yolombó.

A continuación se muestra la espacialidad de las amenazas en el territorio.

Figura 3-5. Mapa amenazas identificadas para los VOC, por actores y comunidades del municipio.

4. CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DEL PAISAJE (CORREDORES BIOLÓGICOS)

En el área del municipio de Yolombó, las actividades humanas han producido cambios significativos en el uso de la tierra, lo que ha configurado los patrones espaciales del paisaje, alterando a su vez la integridad funcional de este.

72

El presente estudio presenta el análisis de coberturas y usos del suelo en el municipio de Yolombó Antioquia, con el propósito de identificar áreas que puedan generar algún interés de conservación a partir de un análisis estructural y funcional de elementos de paisaje como base para la conformación de corredores ecológicos para especies características de la zona como lo es el Jaguar y el Tigrillo. Se cuantificó los diferentes tipos de cobertura al año 2016, determinando patrones espaciales fundamentales para muchas de las relaciones espaciotemporales con la disponibilidad de la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y software de cálculo de patrones de paisaje como FRAGSTATS 4.2.1 y CONEFOR 2.2.

El concepto de conectividad ecológica es un término más general que integra los conceptos de corredor y de barrera, e indica cómo responden los flujos ecológicos a la estructura del paisaje. Esta relación depende de la estructura espacial del paisaje y de la permeabilidad de los distintos componentes que lo forman; es decir, se refiere al grado en que el paisaje facilita o dificulta el desplazamiento de las especies entre los parches; lo cual depende de las características del mosaico territorial y de los aspectos ecológicos y de movilidad de las especies (componente estructural y funcional de la conectividad ecológica, respectivamente).

4.1. Caracterización de los Elementos del Paisaje

4.1.1. Métricas Del Paisaje Las métricas de paisaje son medidas cuantitativas para los patrones espaciales, fundamentales para muchas de las relaciones espaciotemporales, son ampliamente usadas en investigación en ecología del paisaje. Las métricas de paisaje son muy sensibles a la calidad de los datos, especialmente en paisajes complejos y muy heterogéneos. Con la disponibilidad de la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el programa FRAGSTATS 4.2.1 (McGarigal, et al. 2002), se calculan las medidas de patrones de paisaje para caracterizar su heterogeneidad. Para el análisis de las coberturas, este software brinda ciertos índices y opciones de análisis por parche, por clase y paisaje (ver Tabla 4-1). Además requiere la creación de un raster del mapa de coberturas para que el software pueda ejecutar y arrojar los resultados.

Tabla 4-1. Índices y opciones del paisaje, brindados por Fragstats. Características Índice Símbolo Unidades del índice Composición Número de parches NP Numéricas Área total CA Hectáreas (ha)

73

Densidad de parches PD clase/100ha Porcentaje del paisaje PLAND Porcentaje (%) Índice del parche más grande LPI Porcentaje (%) Configuración Índice de proximidad PROX_MN, SD, CV Adimensional Distancia euclidiana al vecino más ENN_MN, SD, CV Metros (m) cercano COHESION Porcentaje (%) Índice de Cohesión CONNECT Porcentaje (%) Índice de Conectividad (radio: 500m) Forma Índice de forma SHAPE_MN, SD, CV Adimensional Dimensión Fractal FRAC_MN, SD, CV Adimensional

Diversidad Área total del paisaje TA Área (ha) Número total de parches NP Numéricas Riqueza de parches PR Numéricas Densidad de riqueza de parches PRD clases/100ha Índice de diversidad de Shannon SHDI Adimensional Índice de diversidad de Simpson SIDI Adimensional Donde MN: Media, SD: Desviación estándar, CV: Coeficiente de variación.

Figura 4-1. Mapa de Bosques Presentes en el Municipio de Yolombó

Tabla 4-2. Indicadores de composición Bosques.

74

PD Tipo de Cobertura NP CA (ha) PLAND (%) LPI (%) (parches/100ha) Vegetación Secundaria 1357 1,38 21456,57 21,20 5,28 Bosque de Galeria 36 0,07 373,28 0,37 0,05 Bosque Fragmentado 149 0,16 5105,68 5,04 0,47 Bosque Abierto 19 0,03 568,03 0,56 0,11 Bosque Denso 731 0,73 9488,79 9,37 0,53 Plantación Forestal 153 0,15 2678,04 2,65 0,14

Analizando la densidad de parches por tipo de cobertura, aparece vegetación secundaria el tipo de cobertura de mayor densidad.

De acuerdo con el área total (CA) y el porcentaje del paisaje (PLAND), el área de estudio está dominada principalmente por 3 tipos de cobertura: pastos limpios, seguido de vegetación secundaria y pastos enmalezados.

Según el índice de área total interior (LPI), la vegetación secundaria presentan la cobertura con el parche de mayor área interior igual a 5340,19 ha que equivale a un 5,28% del área total.

Tabla 4-3. Índices de forma

SHAPE_MN SHAPE_SD SHAPE_CV FRAC_MN FRAC_SD FRAC_CV COBERTURA (Ad) (Ad) (Ad) (Ad) (Ad) (Ad) Vegetación Secundaria 2,16 1,02 47,52 1,13 0,06 4,91 Bosque de Galeria 2,77 1,68 60,80 1,18 0,11 9,36 Bosque Fragmentado 2,61 1,22 46,93 1,15 0,06 4,79 Bosque Abierto 2,09 0,69 33,26 1,12 0,06 5,61 Bosque Denso 2,09 0,86 41,09 1,12 0,05 4,38 Plantación Forestal 2,29 0,79 34,36 1,13 0,05 4,27 Donde MN: Media, SD: Desviación estándar, CV: Coeficiente de variación

Se observa que las coberturas naturales como bosques tienen una forma compleja y además gran influencia de borde.

Tabla 4-4. Índices de configuración PROX_MN PROX_SD PROX_CV ENN_MN ENN_SD ENN_CV CONNECT COHESION COBERTURA ad ad ad (m) (m) (m) (%) (%) Vegetación 615,88 4162,97 675,94 100,22 104,56 104,33 0,35 99,64 Secundaria Bosque de Galeria 131,30 391,04 297,81 428,29 1523,98 355,83 4,33 98,70 Bosque Fragmentado 176,96 414,71 234,36 367,49 735,96 200,27 1,12 99,45 Bosque Abierto 21,81 35,69 163,63 2095,66 9390,71 448,10 16,92 99,22

75

PROX_MN PROX_SD PROX_CV ENN_MN ENN_SD ENN_CV CONNECT COHESION COBERTURA ad ad ad (m) (m) (m) (%) (%) Bosque Denso 148,10 934,56 631,04 145,61 246,47 169,26 0,51 99,21 Plantación Forestal 208,99 436,93 209,07 189,24 585,24 309,26 2,64 99,07

Donde MN: Media, SD: Desviación estándar, CV: Coeficiente de variación.

Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados muestran un importante protagonismo de coberturas valiosas para la conectividad ecológica como la vegetación secundaria en cuanto composición, siendo la segunda cobertura con mayor área con un 21,20% del área total evaluada. En comparación con las demás coberturas que efectivamente representan una aptitud total para conectar potenciales corredores para felinos (como el Jaguar), en esta caso bosque de galería, bosque fragmentado, bosque denso y bosque abierto, es la vegetación secundaria la que mejores condiciones presenta en cuanto a índices de proximidad, efectos de borde de acuerdo al índice de forma y distancia euclidiana.

4.2. Componente Funcional De La Conectividad El componente funcional de la conectividad, se refiere a la respuesta conductual de individuos y especies a la estructura espacial o los elementos del paisaje, por lo que para entender las dinámicas de las poblaciones en paisajes heterogéneos, es esencial entender cómo interactúan tanto el movimiento de los organismos como la estructura del paisaje.

En este caso, la cobertura vegetal, se consideró como la principal variable que determina la función ecológica que una unidad de paisaje puede brindar a los organismos. Según Marull & Mallarach (2002) y Céspedes (2006), estas áreas determinan las superficies que por sus características intrínsecas y contextuales, deben preservarse y relacionarse mediante una red de conectores que aseguren los flujos de materia, energía e información, indispensables para mantener su salud ecológico y/o alcanzar una mayor integridad. Las coberturas vegetales, representan una primera forma de aproximarse a la calidad del hábitat y a su vez, da una idea general de la presencia potencial de biodiversidad.

Para el presente estudio, se analizará el componente funcional de la conectividad en función de una especie característica de la zona como lo es Jaguar (Panthera onca). Se parte de la premisa que para esta especie los hábitats mejor conservados como bosques favorecen el desplazamiento

76 y por tanto tienen baja resistencia, mientras que los espacios abiertos ofrecen resistencia a la dispersión.

Tabla 4-5. Fragmentos boscosos analizados

BOSQUES Número de parches 741 Porcentaje respecto 20,61 al área total (%)

Figura 4-2. Índice Integral de Conectividad-IIC de los Fragmentos de Bosque existentes

77

Figura 4-3. Probabilidad de Conectividad-PC de los Fragmentos de Bosque existentes

A partir de las características identificadas para cada uno de los fragmentos del área de estudio y explicadas anteriormente, se puede establecer que los fragmentos que conforman nodos, poseen buenas características en cuanto a: presentan valores altos de IIC o PC, poseen mayor área núcleo o presentan menor índice de forma. Los demás fragmentos, pueden ser considerados corredores o enlaces, al no contener área núcleo y poseer bajas probabilidades de conectividad respecto a los demás parches. En la Figura 4-4 define la configuración de los parches analizados. Se muestra tanto los parches identificados como nodos (parches priorizados para la conectividad), los parches categorizados como enlaces y las distancias o rutas más cortas probables (en un radio de 500m) entre cada parche.

78

Figura 4-4. Configuración de los fragmentos boscosos del paisaje

En la Figura 4-5, se presenta superficie de fricción o mapa de aptitud de movilidad de la especie.

79

Figura 4-5. Mapa de aptitud de movilidad de la especie (Fricción)

A manera de conclusión, a continuación se proponen los corredores ecológicos con los caminos teóricos de movilidad o rutas de menor costo, analizados de acuerdo con los datos de la métrica resultante, teniendo como objeto de conservación de un animal propio de la zona como lo es el Jaguar. Una vez analizados los resultados obtenidos por medio de los software de información geográfica y análisis de datos, y teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas, ambientales y de gobernabilidad se elaboró el mapa de corredores biológicos, en el que cada corredor se eligió con un espesor diferente. Los corredores 1, 2 y 4 se eligieron con un espesor del 5%, el corredor 3 al 1% y el corredor 5 al 3%, esta variación se debe a presencia o ausencia de las coberturas vegetales en las zonas de transito del corredor, por lo cual entre más presencia de bosques se hubiera identificado en el análisis de coberturas mayor fue el grosor del corredor elegido, esto con el fin de generar el menor impacto social y económico posible.

80

Figura 4-6. Red de Conectividad Ecológica Identificada Para Yolombó.

4.3. Análisis de Aplicabilidad del SILAP Yolombó

A pesar de la gran deforestación y modificación que han sufrido las coberturas boscosas en el municipio de Yolombó, los resultados arrojados por los inventarios de biodiversidad y la modelación de la conectividad ecológica, permitió observar que hay buenas características ecológicas para la supervivencia de las especies, sin embargo también se notó la tendencia a la fragmentación de los hábitats, por lo cual es necesario tomar medidas de precaución prontas principalmente en las zonas en las cuales se encuentran los nodos de bosque más importantes, así mismo, se hace evidente el daño a la conectividad en el centro del municipio, lo que indica que debe lograrse establecer más practicas agrosilvopastoriles que permitan la conectividad de los fragmentos boscosas presentes.

Ecológicamente es viable el establecimiento del SILAP en el municipio, y es de gran ayuda que se cuenta con la disposición de la mayoría de los habitantes rurales para conservar diferentes tipos de ecosistemas, lo que le aporta garantías para la conservación a futuro.

81

5. PLANIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL SILAP

5.2. Objetivo General

Orientar la consolidación de las áreas naturales estratégicas para la conservación de la fauna, la flora y los servicios ecosistémicos del municipio de Yolombó, articulando sus metas y actividades a los objetivos de conservación del ámbito regional y nacional, a través de un proceso de consolidación participativo e interinstitucional.

5.3. Objetivos Específicos

1. Restaurar los bosques naturales del Orobioma bajo y medio de los Andes del municipio de Yolombó y asegurar su conservación. 2. Asegurar la continuidad de la vegetación secundaria del Orobioma bajo de los Andes. 3. Proteger y restaurar de los ecosistemas estratégicos que proveen servicios ambientales en el municipio, especialmente los asociados a abastecimiento y regulación hídrica. 4. Incentivar prácticas agrosilvopastoriles y silvopastoriles en las zonas establecidas como corredores biológicos o zonas de uso sostenible para el SILAP. 5. Conservar el patrimonio arqueológico del municipio incentivando su disfrute. 6. Promover el ecoturismo en las zonas de protección incluyendo las reservas de la sociedad civil que se establezcan para el municipio de Yolombó.

5.4. Definición de las áreas protegidas y las estrategias complementarias de conservación del SILAP

Para identificar las áreas más relevantes y siguiendo La metodología propuesta por CORANTIOQUIA se analizaron 3 escenarios, ¿Qué se debe conservar?, ¿Qué se quiere conservar? Y ¿Qué se puede conservar?, estos escenarios nos dan una idea de la gobernabilidad de las áreas naturales al interior del municipio, así como y los puntos más críticos del ejercicio de conservación.

5.4.1. ¿Qué Se Debe Conservar? Este escenario idealiza las perspectivas de conservación que se quieren implementar a corto y largo plazo en el territorio, estas áreas tendrían el tamaño adecuado para el manejo adecuado de los VOC y cumplir con los objetivos de conservación formulados para el SILAP desde la norma vigente, incluye:

82

 Retiros cauces y nacimientos  Cuencas abastecedoras  Prioridades de conservación a nivel regional (CORANTIOQUIA)

Figura 5-1. Áreas analizadas en el escenario, ¿Qué se debe conservar?

5.4.2. ¿Qué Se Quiere Conservar? Para el análisis de este escenario se evaluaron todas aquellas necesidades de los VOC, así como la favorabilidad del proyecto SILAP en las comunidades, este análisis también reconoce los instrumentos regionales de planificación.

 Suelos EOT  POMCAS Aprobados  Prioridades CORANTIOQUIA  Zonas de Conectividad Ecológica

83

Figura 5-2. Áreas analizadas en el escenario, ¿Qué se quiere conservar?

5.4.3. ¿Qué Se Puede Conservar? Este escenario responde a condiciones de gobernabilidad de las áreas, favorabilidad desde diferentes sectores, incluyendo dos de las tres Reforestadoras de presencia en el municipio, incluye las siguientes áreas:  Predios Públicos  Áreas de Protección Reforestadoras (Sector Villa Nueva y Porce)  Áreas Priorizadas por la comunidad  Áreas priorizadas por CORANTIOQUIA

84

Figura 5-3. Áreas analizadas en el escenario, ¿Qué se puede conservar?

Teniendo como base el análisis delos escenarios posibles en conservación, pero dándole prioridad a los estudios ecológicos, gobernabilidad, y aceptabilidad de la comunidad en la conservación de las áreas se definieron para el municipio de Yolombó 30 áreas prioritarias para conservación, incluyendo en estas la porción del DMI del Río Alicante que pertenece al municipio. Las áreas seleccionadas fueron:

Tabla 5-1. Áreas Priorizadas Para Conformar El SILAP de Yolombó Áreas Priorizadas

No Micro Cuencas Ha No Bosques Ha No Áreas Nodos Ha Pol Abastecedoras Pol Pol 25 Microcuenca Q La 675 1 El Chuscal 1784 21 Los Totumos 8.863 Florida 26 Microcuenca Q San 154 2 El Palmar 320,92 22 Volcán – La Cruz- 233 Lorenzo Yalí 27 Microcuenca Q El 214 3 Los Andes 2029,5 23 La Guinea – 7587 Tenorio Yolombó

85

28 Microcuenca Q El Rubí 130 4 Los Andes- 815,65 24 Cañón del Río 395* Alicante Alicante 29 Microcuenca Q El Paso y 584 5 La Argentina 478,78 Chorro 30 Microcuenca Q San 419 6 La Cumbre 1903,5 Antonio 7 Cachumbal 782,83

8 Los Morros 24,31

9 Maracaibo 296,43 10 La Cruz 36,97 11 San Agustín 302,29 12 Barbascal 1803,9 13 El Comino 465,85 14 Guacabe 95,53 15 La Cancana 1100,3 16 San 645,06 Bartolomé 17 Santo 558,42 Tomas 18 Don León 440,4 19 La 168,25 Esmeralda 20 4 Esquinas 237,8 Subtotal 2176 Subtotal 14291 Subtotal 16.683 Total áreas Priorizadas para Conservación 33.150 Ha *Superficie del DMI que está en jurisdicción del municipio de Yolombó

El municipio de Yolombó posee unas 100.000 Ha lo que pretende el SILAP de Yolombó es que más de la mitad del territorio haga una transición adecuada hacia la sostenibilidad, las áreas priorizadas por el SILAP suman en su totalidad 33.150 Ha, lo que representa un 33% del territorio total Yolombino, mientras que las estrategias complementarias suman 20.936 Ha Otro 20% del territorio de Yolombó, por lo que se proyecta involucrar casi un 50% del territorio en espacios sostenibles.

86

Figura 5-4. Mapa Áreas Prioritarias SILAP Yolombó Adicionalmente se identificaron las estrategias complementarias de conservación en las cuales se incluyeron las áreas mínimas para la protección de las bocatomas de captación de recurso hídrico en las veredas, los retiros obligatorios a los principales ríos y quebradas, y los 5 corredores biológicos delimitados para el municipio.

Tabla 5-2. Áreas Complementarias de Conservación Estrategias Complementarias de Conservación Área recarga Bocatomas 912 Área total retiro a fuentes 2172 Corredor 1 4681,57 Corredor 2 4735,03 Corredor 3 966,35 Corredor 4 4668,17 Corredor 5 2800,45 Total 20.936 Ha

87

Figura 5-5. Mapa áreas Complementaria, incluyendo nodos de Conectividad. Una vez definidas las áreas se presenta el mapa de conservación general para el municipio de Yolombó

Figura 5-6. Mapa área de conservación SILAP Yolombo

88

5.5. Categorías propuestas para las áreas de protección del SILAP

Un área protegida definida por el decreto 2372 de 2010 es “Área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.

La constitución de un sistema local de áreas protegidas constituye el primer paso complementario a la definición de la estructura ecológica principal para los municipios, este tipo de ordenamiento permite la planificación de las áreas naturales desde el entorno local, teniendo en cuenta todas aquellas dinámicas sociales, económicas y ambientales que se producen al interior de los territorios, con lo cual se logra un mejor entendimiento de las necesidades de cada área en específico.

En Colombia el soporte constitucional para la planificación de las áreas de conservación viene dado por el Decreto 2372 de 2010 que reglamente el SINAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), el Conpes 3680 de 2010 y la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) del 2012, Ley 388 de 1997, En relación con la identificación de determinantes ambientales, esta norma en el artículo décimo ordena a los municipios tener en cuenta los determinantes de ordenación de los recursos naturales y la protección de medio ambiente, así como el Decreto 3600 de 2007 . Esta norma en sus artículos 2° y 4° da cuenta de las determinantes que deben estar presentes en el ordenamiento del suelo rural y de sus categorías de protección, así:

Artículo 2°. Determinantes. Con el fin de garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural, en los procesos de formulación, revisión y/o modificación de los planes de ordenamiento territorial, los municipios y distritos deberán dar cumplimiento a las determinantes que se desarrollan en el presente decreto, las cuales constituyen normas de superior jerarquía en los términos del artículo 10 de la Ley 388 de 1997.

Parágrafo. Cuando el presente decreto se refiera a planes de ordenamiento territorial se entenderá que comprende todos los tipos de planes previstos en el artículo 9° de la Ley 388 de 1997.

(…)

89

Artículo 4°. Categorías de protección en suelo rural. Las categorías del suelo rural que se determinan en este artículo constituyen suelo de protección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son normas urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo establecido 15 de la misma ley:

1. Áreas de conservación y protección ambiental. Incluye las áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal, para lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento se deben señalar las medidas para garantizar su conservación y protección. Dentro de esta categoría, se incluyen las establecidas por la legislación vigente, tales como:

1.1. Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas. 1.2. Las áreas de reserva forestal. 1.3. Las áreas de manejo especial. 1.4. Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.

Sin embargo ninguna de las normas anteriores no contemplan la clasificación de las categorías de protección a nivel municipal, por lo cual para efectos de la presente clasificación retomaremos las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN- (Dudley, 2008), modificando el termino Reserva (en los que se aplica) por el de área, para que las categorías sean más armónicas respecto a la normativa. Las categorías propuestas por la UICN son:

I. Áreas gestionadas principalmente con fines de: I Protección estricta [Ia) Reserva natural estricta y Ib) Área Natural Silvestre] II. Conservación y protección del ecosistema (Parque nacional) III. Conservación de los rasgos naturales (Monumento natural) IV. Conservación mediante gestión activa (Área de gestión de hábitats/especies) V. Conservación de paisajes terrestres y marinos y ocio (Paisaje terrestre y marino protegido)

90

VI. Uso sostenible de los recursos naturales (por ej., Área protegida con gestión de los recursos)

Tabla 5-3. Categorías de protección áreas Naturales UICN Categoría Sub Categoría Definición

Categoría I Ia. Reserva Natural Estricta Las áreas de Categoría Ia son áreas estrictamente protegidas reservadas para proteger la biodiversidad así como los rasgos geológicos/geomorfológicos en las cuales las visitas, el uso y los impactos están estrictamente controlados y limitados para asegurar la protección de los valores de conservación. Estas áreas protegidas pueden servir como áreas de referencia indispensables para la investigación científica y el monitoreo. Ib. Área Silvestre Las áreas protegidas de categoría Ib son generalmente áreas no modificadas o ligeramente modificadas de gran tamaño, que retienen su carácter e influencia natural, sin asentamientos humanos significativos o permanentes, que están protegidas y gestionadas para preservar su condición natural. Categoría II Parque Nacional Las áreas protegidas de categoría II son grandes áreas naturales o casi naturales establecidas para proteger procesos ecológicos a gran escala, junto con el complemento de especies y ecosistemas característicos del área, que también proporcionan la base para oportunidades espirituales, científicas, educativas, recreativas y de visita que sean ambiental y culturalmente compatibles. Categoría III Monumento o Característica Las áreas protegidas de categoría III se establecen para Natural proteger un monumento natural concreto, que puede ser una formación terrestre, una montaña submarina, una caverna submarina, un rasgo geológico como una cueva o incluso un elemento vivo como una arboleda antigua. Normalmente son áreas protegidas bastante pequeñas y a menudo tienen un gran valor para los visitantes. Categoría IV Áreas de gestión de hábitats El objetivo de las áreas protegidas de categoría IV es la /especies protección de hábitats o especies concretas y su gestión refleja dicha prioridad. Muchas áreas protegidas de categoría IV van a necesitar intervenciones activas

91

habituales para abordar las necesidades de especies concretas o para mantener hábitats, pero esto no es un requisito de la categoría. Categoría V Paisaje terrestre/ marino protegido Un área protegida en la que la interacción entre los seres humanos y la naturaleza ha producido un área de carácter distintivo con valores ecológicos, biológicos, culturales y estéticos significativos; y en la que salvaguardar la integridad de dicha interacción es vital para proteger y mantener el área, la conservación de su naturaleza y otros valores. Categoría VI Área protegida con uso sostenible Las áreas protegidas de categoría VI conservan ecosistemas de los recursos naturales y hábitats, junto con los valores culturales y los sistemas tradicionales de gestión de recursos naturales asociados a ellos. Normalmente son extensas, con una mayoría del área en condiciones naturales, en las que una parte cuenta con una gestión sostenible de los recursos naturales, y en las que se considera que uno de los objetivos principales del área es el uso no industrial y de bajo nivel de los recursos naturales, compatible con la conservación de la naturaleza. Fuente: Elaboración propia a partir del documento “Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas” (Dudley, 2008).

5.5.1. Categorías definidas SILAP Yolombó: 5.5.1.1. Área Natural Municipal Estricta:

Espacio geográfico que protege los bosques y zonas menos intervenidas del municipio, propende por la recuperación de los bosques, son pensados para restaurar en el largo tiempo las condiciones naturales del ecosistema, los procesos ecológicos y los servicios ecosistémicos. Objetivos:  Conservar los bosques más extensos del municipio y que tengan buena condición ecosistémica.  Servir como hábitats principales de los VOC, y albergar la mayor cantidad de biodiversidad del municipio.  Proporcionar zonas de interés para la investigación científica  Servir como áreas núcleo para el sistema natural.

92

5.5.1.2. Parque Natural Municipal:

Área definida que contiene ecosistemas en diversos estados de conservación, contiene valores culturales y brinda servicios ecosistémicos paisajísticos y de turismo ecológico. Prestan servicios asociados a la regulación y abastecimiento hídrico. Estas áreas se ubican generalmente en predios públicos adquiridos para conservación y protección del recurso hídrico. Se convierten en una parte fundamental de la EEP del municipio y de las interrelaciones con los distintos sectores. Objetivos:  Proteger la biodiversidad y los servicios ecosistémicos  Integrar la conservación pública en el municipio.  Promover el ecoturismo, y a investigación científica.  Promover la educación ambiental

5.5.1.3. Área Natural Municipal de Uso Sostenible:

Son áreas delimitadas geográficamente que combina mosaicos de bosques naturales de conservación estricta con cultivos, ganadería y plantaciones forestales, todas las anteriores con prácticas ambientales sostenibles como agrosilvicultura o silvopastoriles. En estas áreas los ecosistemas naturales son la base para la economía de los habitantes que comparten sus territorios. Objetivos:  Proteger ecosistemas altamente fragmentados.  Impulsar los proyectos silvopastoriles y agrosilvopastoriles que recuperen la conexión ecológica entre los parches de bosques.  Promover la educación ambiental.

5.5.1.4. Áreas Privadas Para Conservación Municipal

(Reservas de la Sociedad Civil): son áreas de bosque natural de conservación voluntaria de propietarios privados, los bosques se caracterizan por tener un estado avanzado de conservación y con comunidades biológicas de importancia a nivel local, regional o nacional. Objetivos:  Proteger los bosques nativos con comunidades biológicas de importancia ubicados en predio privados.

93

 Promover la educación ambiental  Servir como conectores de la diversidad biológica del municipio.

5.5.1.5. Corredores de Conectividad Municipal:

Son áreas delimitadas estratégicas para la estructura ecológica principal del municipio, ya que conectan los fragmentos boscosos con los nodos o núcleos principales de conservación de la biodiversidad, estos espacios son propicios para los ejercicios de uso sostenible de los recursos, respetando los fragmentos de bosque nativo que aún permanecen en ellos. Objetivos:  Integrar las prácticas silvopastoriles y agrosilvopastoriles de forma armónica con los bosques naturales.  Servir de escenarios de educación, investigación, turismo y recreativos.  Servir como puente de conexión entre los fragmentos boscosos de sus áreas y los nodos principales de conservación.

5.6. Delimitación de las áreas del SILAP

Tabla 5-4. Áreas Delimitadas SILAP Yolombó Categoría No Nombre Área Extensión Tipo Polígono (Ha) Propiedad

Áreas Priorizadas Área Natural Municipal 21 Los Totumos 8.863 Privada Estricta 22 Volcán – La Cruz- Yalí 233 Privada Parque Natural Municipal 25 Microcuenca Q La Florida 675 Privada 26 Microcuenca Q San 154 Privada Lorenzo 27 Microcuenca Q El Tenorio 214 Privada 28 Microcuenca Q El Rubí 130 Privada 29 Microcuenca Q El Paso y 584 Público – Chorro Privada 30 Microcuenca Q San 419 Público – Antonio Privada

94

Área Natural Municipal de 1 El Chuscal 1784,03 Privada Uso Sostenible 2 El Palmar 320,92 Privada 3 Los Andes 2029,53 Privada 4 Los Andes-Alicante 815,65 Privada 5 La Argentina 478,78 Privada 6 La Cumbre 1903,49 Privada 7 Cachumbal 782,83 Privada 8 Los Morros 24,31 Privada 9 Maracaibo 296,43 Privada 10 La Cruz 36,97 Privada 11 San Agustín 302,29 Privada 12 Barbascal 1803,94 Privada 13 El Comino 465,85 Privada 14 Guacabe 95,53 Privada 15 La Cancana 1100,32 Privada 16 San Bartolomé 645,06 Privada 17 Santo Tomas 558,42 Privada 18 Don León 440,40 Privada 19 La Esmeralda 168,25 Privada 20 4 Esquinas 237,80 Privada 23 La Guinea – Yolombó 7587 Privada Distrito de Manejo Integrado 24 Cañón del Río Alicante 395* Público - Privada Estrategias Complementarias de Conservación Área de Bocatomas Área recarga Bocatomas 912 Público – Municipales y Veredales Privadas Área de Retiro a Fuentes Área total retiro a fuentes 2172 Principales Corredores biológicos Corredor 1 4681,57 - Corredor 2 4735,03 - Corredor 3 966,35 - Corredor 4 4668,17 - Corredor 5 2800,45 -

95

TOTAL 54.085 Ha

*Superficie del DMI que está en jurisdicción del municipio de Yolombó

5.7. Zonificación de las áreas del SILAP

En concordancia con el decreto 2372 de 2010 y la planificación de las áreas protegidas, estas deberán zonificarse con fines de manejo, a fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos de conservación. Las zonas y sus consecuentes subzonas dependerán de la destinación que se prevea para el área según la categoría de manejo definida, conforme a lo dispuesto en el decreto 2372 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010), podrán ser las siguientes:

Zona de preservación/ conservación: Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Un área protegida puede contener una o varias zonas de preservación, las cuales se mantienen como intangibles para el logro de los objetivos de conservación. Cuando por cualquier motivo la intangibilidad no sea condición suficiente para el logro de los objetivos de conservación, esta zona debe catalogarse como de restauración.

Zona de restauración: Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad biológica. En las zonas de restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos por acciones humanas, encaminados al cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida. Un área protegida puede tener una o más zonas de restauración, las cuales son transitorias hasta que se alcance el estado de conservación deseado y conforme los objetivos de conservación del área, caso en el cual se denominará de acuerdo con la zona que corresponda a la nueva situación. Será el administrador del área protegida quien definirá y pondrá en marcha las acciones necesarias para el mantenimiento de la zona restaurada.

Zona de uso sostenible: Incluye los espacios para adelantar actividades productivas y extractivas compatibles con el objetivo de conservación del área protegida. Contiene las siguientes subzonas:

a. Subzona para el aprovechamiento sostenible. Son espacios definidos con el fin de aprovechar en forma sostenible la biodiversidad contribuyendo a su preservación o restauración.

96

b. Subzona para el desarrollo: Son espacios donde se permiten actividades controladas, agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y la construcción y ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un esquema compatible con los objetivos de conservación del área protegida.

5.7.1. Usos y Actividades Permitidas De acuerdo a la destinación prevista para cada categoría de manejo, los usos y las consecuentes actividades permitidas, deben regularse para cada área protegida en el Plan de Manejo y ceñirse a las siguientes definiciones:

a. Usos de preservación/conservación: Comprenden todas aquellas actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia, dirigidas al mantenimiento de los atributos, composición, estructura y función de la biodiversidad, evitando al máximo la intervención humana y sus efectos. b. Usos de restauración: Comprenden todas las actividades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas; manejo, repoblación, reintroducción o trasplante de especies y enriquecimiento y manejo de hábitats, dirigidas a recuperar los atributos de la biodiversidad. c. Usos de Conocimiento: Comprenden todas las actividades de investigación, monitoreo o educación ambiental que aumentan la información, el conocimiento, el intercambio de saberes, la sensibilidad y conciencia frente a temas ambientales y la comprensión de los valores y funciones naturales, sociales y culturales de la biodiversidad. d. De uso sostenible: Comprenden todas las actividades de producción, extracción, construcción, adecuación o mantenimiento de infraestructura, relacionadas con el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, así como las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales y los proyectos de desarrollo y habitacionales no nucleadas con restricciones en la densidad de ocupación y construcción siempre y cuando no alteren los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría. e. Usos de disfrute: Comprenden todas las actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que no alteran los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

97

Tabla 5-5. Actividades permitidas de acuerdo a su zonificación

Zonificación Actividades Permitidas Actividades Prohibidas Conservación - Conservación - Extracción de madera - Mejoramiento cobertura vegetal - Caza de cualquier índole - Actividades de investigación y - Minería educación ambiental - Agricultura - Obtención frutos secundarios del - Ganadería bosque - Reforestación con fines comerciales o - Ecoturismo (con restricciones) domésticos - Construcción de infraestructura Restauración - Conservación - Extracción de madera - Enriquecimiento o restauración asistida - Caza de cualquier índole con especies nativas. - Minería - Mejoramiento cobertura vegetal - Agricultura - Rehabilitación de suelos - Ganadería - Educación ambiental e investigación. - Reforestación con fines comerciales o - Monitoreo continuo domésticos - Construcción de infraestructura Uso - Actividades económicas sostenibles - Extracción productos del bosque sostenible como sistemas agrosilvopastoriles. nativo - Ecoturismo - Usos urbanos o industriales - Sistemas multiestrato concentrados - Obras de infraestructura (previa autorización de la autoridad ambiental) Fuente: Elaboración Propia

Figura 5-7. Mapa de Zonificación de Manejo Áreas SILAP Yolombó 98

Tabla 5-6. Número de Hectáreas Zonas de Manejo

Zonificación Área (ha) Conservación 23.380 Restauración 9.177 Uso Sostenible 2.216

5.7.2. Función Amortiguadora de las Áreas de Conservación Como establece al artículo 31 del Decreto 2372 de 2010, “El ordenamiento territorial de la superficie de territorio circunvecina y colindante a las áreas protegidas deberá cumplir una función amortiguadora que permita mitigar los impactos negativos que las acciones humanas puedan causar sobre dichas áreas. El ordenamiento territorial que se adopte por los municipios para estas zonas deberá orientarse a atenuar y prevenir las perturbaciones sobre las áreas protegidas, contribuir a subsanar alteraciones que se presenten por efecto de las presiones en dichas áreas, armonizar la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación de las áreas protegidas y aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los elementos y valores culturales, los servicios ambientales y los procesos ecológicos relacionados con las áreas protegidas” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2010).

5.8. Análisis de Actores, Situaciones y estructura operativa del SILAP

5.8.1. Caracterización de los actores clave para la consolidación del SILAP Los actores de mayor importancia para el Silap de Yolombó, en este caso constituidos por aquellas entidades, organismos y sectores productivos o económicos específicos, que tienen una relación directa con las áreas de importancia ambiental para el municipio, está constituido por once (11) individuos que según su rol, inciden directamente en el desarrollo rural y ordenamiento territorial de la municipalidad.

La Tabla 5-7 que a continuación se expresa, recoge aquellos actores que según su nivel de importancia, son determinantes en el desarrollo del Silap, sea esto debido a su posición, interés o influencia dentro de las dinámicas territoriales. Sin embargo, en el presente documento, solo se identificarán y caracterizarán tales actores.

99

Tabla 5-7. Actores de mayor importancia para el Silap N° Clasificación del actor Institución, organización, entidad 1 Públicos EPM 2 Corantioquia 3 Alcaldía Municipal 4 Organizaciones sociales Consejo Municipal de Desarrollo Rural 5 Mesa Ambiental 6 Junta de Acueductos Veredales 6 Usuarios directos de servicios ecosistémicos Reforestadoras 7 Sector porcícola 8 Sector cañicultor 9 Asociaciones mineras 10 Sector ganadero 11 Empresas de Servicios Públicos de Yolombó-ESPY

Fuente: Proyecto -Silap Yolombó A continuación se describen los de principal influencia en la conservación de las áreas y el éxito del funcionamiento del SILAP.

5.8.1.1. EPM-Empresas Públicas de Medellín

EPM es uno de los actores de mayor importancia dentro Silap Yolombó, debido a que este actor es beneficiario de los diversos afluentes del municipio que vierten sus aguas al río Porce para nutrir el proyecto de generación de energía Porce II y que son de interés de conservación para el Silap. Las Empresas Públicas de Medellín desarrollan varios proyectos de interés municipal en Yolombó, como el denominado “Aldeas” el cual tiene como finalidad “darle un valor social a la madera que completa su ciclo de maduración en los bosques plantados por EPM alrededor de sus embalses”, además, el PNUD con Epm, establecieron un convenio para la realización del proyecto “Mango Bajito”, otra alianza que busca fortalecer la sostenibilidad ambiental, con la reforestación de microcuencas de los 13 acueductos veredales. Estos y otros proyectos de impacto ambiental, realiza EPM en el municipio de Yolombó, por lo tanto, se convierten en uno de los actores estratégicos y de mayor importancia dentro del Silap, debido a su bastión económico y la posibilidad de apoyar y financiar proyectos que surjan dentro del proceso de áreas protegidas

5.8.1.2. Corantioquia

Corantioquia es la autoridad encargada de la evaluación, control y vigilancia ambiental regional, según las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente. Es una entidad de carácter público, que integra a diversas entidades administrativas las cuales

100 comparten una misma unidad “geopolítica, biogeográfica e hidrográfica”. Además cuenta con autonomía administrativa y financiera. Debido a su interés en la conservación de ecosistemas estratégicos, Corantioquia cofinancia la planificación, ejecución y reglamentación del Silap Yolombó, convirtiéndose así en uno de los actores con mayor importancia dentro del Sistema, puesto que promueve la articulación con otros procesos de conservación en los municipios de la región nordeste, dando cumplimiento así a su estrategia de acción de manejo en ecosistemas estratégicos identificados por esta entidad en el año 2010.

5.8.1.3. Alcaldía Municipal de Yolombó

La alcaldía municipal de Yolombó es quizá el actor de mayor importancia dentro del Silap, pues como el ente encargado de la planificación y ordenación del territorio, ha dispuesto a la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente para que promueva y acompañe la planificación, regulación y reglamentación del Silap. Esta Secretaría, traza como objetivo principal, el desarrollo sostenible de las comunidades en lo referente a la seguridad alimentaria, asociatividad, montaje de proyectos productivos y el uso racional de los recursos naturales y asesoría técnica al pequeño productor tanto agrícola como pecuario.

Además de esta dependencia administrativa, la Secretaría de Planeación tiene una importancia bastante significativa dentro del Silap, pues actualmente está encargada de la actualización del EOT municipal con el cuál se pretende reglamentar administrativa y políticamente el municipio, lo que le permitiría a la administración, determinar la disposición de los usos del suelo en su territorio.

5.8.1.4. Consejo Municipal de Desarrollo Rural

El Consejo Municipal de Desarrollo Rural, es un organismo de participación ciudadana que sirve como instancia de concertación entre las autoridades públicas y privadas en materia de desarrollo rural, cuya función principal es la de coordinar y racionalizar las acciones y el uso de los recursos destinados al desarrollo rural y priorizar los proyectos que beneficien a la comunidad.

Este Consejo tiene como objetivo principal, impulsar las políticas de desarrollo rural para generar nuevas alternativas orientadas a mejorar los niveles de vida de todas las comunidades rurales. Además, este Consejo logra agrupar a representantes de la institucionalidad, organizaciones sociales y sectores productivos, lo que hace que sea un organismo de gran importancia para para la implementación del Silap.

101

El Consejo está conformado por un representante de las siguientes entidades:

- Alcalde municipal o su delegado - Jefe de la oficina de planeación - Secretario de salud - Secretario de desarrollo comunitario - Director de la UMATA - Un representante de Asocomunal - Un representante de la Asociación de Mujeres - Un representante del Comité de Cafeteros - Dos representantes de cada uno de los corregimientos - Tres representantes de cada uno de los centros zonales - Director Local de Salud - Un representante del sector ganadero - Un representante de la Iglesia - El personero Municipal

5.8.1.5. Reforestadoras

Actualmente en el municipio de Yolombó existen tres grandes empresas reforestadoras, las cuales cultivan principalmente coníferas con destinación maderera. Su importancia dentro del desarrollo del Silap radica en que sus cultivos forestales se han extendido masivamente en la localidad, causando impactos en las cuencas abastecedoras, por lo que varias comunidades se han visto afectadas según lo expresado en entrevistas con las mismas. Actualmente hay 3 empresas asentadas en el municipio: Tablemac , Cipreses de Colombia y Agrícola La Sierra

5.8.1.6. Sector Porcícola

El sector porcícola en el municipio de Yolombó ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, convirtiéndose así en una de las municipalidades con mayor crecimiento en este reglón económico en la región del nordeste antioqueño. Debido a los impactos ambientales producidos por las porcícolas, su capacidad de producción y sus prospectivas, se convierte en uno de los actores de mayor importancia dentro del Silap debido a la preocupación que aqueja tanto a las comunidades circundantes como a la administración municipal, pues estas empresas han encontrado en este territorio un nicho fuerte para el desarrollo del sector productivo.

102

5.8.1.7. Sector Cañicultor

El sector de la caña en el municipio de Yolombó, ocupa uno de los principales renglones económicos debido a su ancestralidad y dinámica de empleo. Es un sector de gran importancia para el Silap, debido a que concentra grandes extensiones de tierra dedicada a esta actividad y su desarrollo se efectúa en áreas de interés ecosistémico para la región. El municipio de Yolombó tiene aproximadamente 5.300 ha cultivadas en caña12, con un aproximado de 165 trapiches. Además la administración municipal aúna esfuerzos para el apoyo y capacitación de 2.000 cañicultores aproximadamente, quienes de manera independiente se han asociado en pequeñas colectividades para el beneficio de los sembradores de caña. Estas pequeñas organizaciones se encuentran agrupadas en más de 40 veredas en áreas de muy baja productividad, con un sistema de manejo tradicional lo que hace que su rendimiento sea menor.

También se encuentra en la localidad Asopagroy- Asociación de Paneleros y Agricultores del Municipio de Yolombó- que agremia a 54 dueños de trapiches distribuidos a lo largo del municipio y uno que otro cosechero. Sus principales objetivos están canalizados a buscar recursos para mejorar la producción y ayudar a comercializar la panela producida en el municipio.

5.8.1.8. Sector Ganadero

El municipio de Yolombó cuenta con una asociación que integra a los medianos y pequeños ganaderos de la municipalidad denominada Asogaley, creada hace 18 años y la cual agrupa un aproximado de 30 asociados. Según datos suministrados por Asogaley, los medianos y pequeños ganaderos se encuentran distribuidos en una extensión aproximada 1.500 ha. Y su principal destinación es lechera. Frente a las grandes extensiones ganaderas, no se encuentra una asociación o gremio particular que las agrupe, sin embargo, se registra por conocimiento de la Secretaría de Medio Ambiente y Agricultura, información de aproximadamente 18 fincas ganaderas de gran extensión y de altísima importancia para el Silap.

Este sector productivo es clave para en el proceso, puesto que la ganadería ha sido uno de los elementos de mayor presión para los ecosistemas y reúne a varios de los propietarios de predios de interés para la conservación de áreas.

12 Dato extraído del Plan de Desarrollo Yolombó 2016-2019. 103

5.8.1.9. Sector Minero

Dentro de este renglón económico se encuentran 3 asociaciones mineras organizadas y de vocación ancestral, las cuales trabajan de manera articulada con la actual administración municipal, enfocados en el cuidado y manejo ambiental, estas son: ASMARY, AMAFLOR, ASOMIPOR

Las asociaciones mineras son actores claves debido al impacto ambiental que generan sus prácticas en los ecosistemas y áreas de interés en conservación. De igual manera con título vigente de explotación en la vereda Guacharacas se encuentra Anglo Gold Ashanti con el proyecto Gramalote.

GRAMALOTE: El proyecto Gramalote tiene como epicentro el municipio del nordeste antioqueño San Roque, sin embargo, su área de influencia se extiende a Yolombó en el sector conocido como Guacharacas. Si bien en la localidad yolombina aún no hay una intervención directa, según información suministrada por el área social del proyecto, se quiere disponer de esta zona para posible reasentamiento poblacional o para proyectos agrícolas.

5.8.1.10. Mesa Ambiental

La mesa ambiental del municipio de Yolombó, tiene como principal función la planificación, ejecución y evaluación de programas de sensibilización a las comunidades frente a temas ambientales del municipio y preservación del medio ambiente. Brinda la oportunidad a las personas para que se conviertan en veedores de las corporaciones regionales y para velar por la transparencia de la gestión ambiental. Es considerado un actor clave dentro del Silap, pues como organización social encargada de vigilar y sensibilizar en procura del bienestar ambiental del municipio, es el organismo llamado a empoderar el Silap durante su implementación y articular redes institucionales y sociales para el pleno desarrollo de este ejercicio de planificación ambiental. La mesa ambiental está integrada a su vez por:

- Un representante de la UMATA - Un representante de Educación - Un representante del Hospital - Un representante de Desarrollo Comunitario - Un representante de Asocomunal - Un representante de la Asociación de Mujeres

104

- Un representante de los Bomberos - Un representante de la Comunidad

5.8.1.11. Juntas de acueductos veredales

El municipio de Yolombó cuenta con 16 acueductos veredales los cuales están a cargo de la administración de este recurso para diferentes zonas de la municipalidad. Son uno de los actores estratégicos para el Silap ya que son los encargados de proteger las fuentes abastecedoras y quienes enfrentan problemáticas como la deforestación de las cuencas, vertimiento de químicos y desechos orgánicos a los cauces y desabastecimiento del líquido por siembra indiscriminada de monocultivos cercano a las cuencas. Los acueductos veredales, se convierten así en un actor estratégico que de cara al Silap, necesitará todo el acompañamiento de la administración municipal para la implementación de proyectos focalizados a la protección de las fuentes hídricas.

5.8.1.12. Empresas

ESPY: Empresa de Servicios Públicos de Yolombó: Es la empresa encarga de la regulación de los servicios públicos del municipio de Yolombó y un actor clave dentro del Silap porque administra la distribución del recurso hídrico dentro de la localidad y por tanto, está encargado de la protección de las cuencas, afrontando las diversas adversidades asociadas al recurso hídrico.

5.8.2. Criterios para identificación de actores La Metodología MAC basa su desarrollo en la identificación de actores claves (personas, grupos u organizaciones) quienes tienen un interés dentro del proyecto a desarrollar, o como bien lo menciona Tapella (2007) “los actores clave son usualmente considerados como aquellos que pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente una intervención) o son muy importantes para que una situación se manifieste de determinada forma” (p.3)

Estos actores presentan ciertas características que nos permitirán valorar su importancia dentro de un sistema social, estas son: roles, poderes, intereses e influencias, las cuales posibilitarán planear el tipo de acciones para con estos interactuar en fases de planificación y formulación del SILAP municipal.

La metodología MAC- Mapeo de Actores Claves, también conocida como sociogramas, según Tapella (2007) “descansa sobre el supuesto de que la realidad social se puede ver como si

105 estuviera conformada por relaciones sociales donde participan actores sociales e instituciones sociales de diverso tipo” (p.2) es decir, el MAC durante las fases de diagnóstico del SILAP, permitirá identificar las formas de vinculación entre los actores de una zona específica, que viabilice comprender sus acciones y objetivos de participación, dentro del diseño de la estrategia del Sistema Local.

Respecto a la clasificación de los actores, se recogerá la agrupación propuesta por CVC (2007), IAvH (2012) y citada en el SIMAP del municipio de Carolina del Príncipe, en donde plantean la siguiente clasificación y que servirá como guía para la fase diagnostica del SILAP Yolombó:

a) Públicos (en diferentes niveles). Encargados directamente de generar políticas, reglamentación, de administración, gestión y control de situaciones ambientales en el territorio. b) Organizaciones sociales. Se incluyen organizaciones sociales de instancias de participación ciudadana en la gestión pública, en la gestión ambiental manejo uso y conservación, así como juntas de acción comunal y de acueductos cuyo objeto es el manejo del recurso hídrico. c) Usuarios directos de servicios ecosistémicos (empresas y productores agropecuarios). Son personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, de los sectores agropecuario y forestal, industrial extractivo (minas y energía), vías y transporte, infraestructura, vivienda y desarrollo territorial, comercio y turismo, y los consumidores.  Empresas. Incluyen acueductos veredales, empresa de acueducto y alcantarillado municipal, empresas generadoras de energía, extractivas (minería). Empresas privadas y asociativas del sector lechero y forestal.  Productores agropecuarios. Los actores que desarrollan actividades productivas en el Municipio como ganadería de leche, de levante, porcicultura, agricultura (tomate de árbol, papa) y plantaciones forestales. d) Propietarios de predios privados. Con bosque nativo y de interés para el SILAP, son individuos con fincas que tienen extensas áreas de bosque en buen estado de conservación o parches de bosque que son importantes para la conectividad del SILAP. e) Generadores de conocimiento. Incluyendo instituciones académicas regionales y nacionales.

106

f) Financieros. Se incluyeron actores que influencian las decisiones de uso de los predios por medio de préstamos. g) Otros. Son actores que no tienen directa injerencia en el tema del SILAP, pero que son clave en la medida que son una potencial fuente de motivación y comunicación del proyecto hacia a comunidad en general o tienen conocimiento relevante al SILAP. Están la parroquia, los colegios y escuelas veredales, emisora y televisión local (SIMAP- Carolina del Príncipe, 2014, p.57

5.8.3. Diseño de matrices de caracterización de actores La tabla que a continuación se expresa, relaciona la posición, interés e influencia de los actores frente al proceso del Silap en su desarrollo y posterior implementación, permitiendo además, hacer el análisis de las tres dimensiones en un mismo plano.

El siguiente esquema, recoge el modelo propuesto por el Ministerio de la Protección Social para para la identificación de posiciones, intereses y grados de influencia de actores en determinados procesos, el cual permitirá determinar el interés que los actores han demostrado frente al proceso del Silap y la influencia que ejercen y capacidad de incidencia en el desarrollo del ejercicio, esto es, en la implementación y en la futura ejecución de estrategias para la conservación de áreas. La influencia de un actor, también estará dada por su capacidad en la gestión de recursos económicos para el avance del proyecto. Finalmente, la posición del actor determinará su rol frente al desarrollo del Silap

De esta manera, las variables utilizadas para la comprensión de este ejercicio son las siguientes:

- La posición se mide en la escala de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). - El interés se mide en una escala ascendente de 1 (ningún interés) a 4 (máximo interés). - El grado de influencia se mide en una escala de 1 (ninguna influencia) a 5 (la máxima influencia),

Tabla 5-8. Análisis De Interés E Influencia De Los Actores Claves Actores Posición Interés Influencia

107

ninguno

Indeciso

Moderada

Desconocida Desconocida

Desconocido

Apoyo activo

Algún interés

Apoyo pasivo

Mucho interés

Poca o ninguna

Modera interés

Poco o

Oposición activa

Oposición pasiva

El influyente más

Alguna influencia Mucha influencia

El interesado más

Puntaje 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 Alcaldía municipal X X X Corantioquia X X X EPM X X X CMR X X X Mesa Ambiental X X X Reforestadoras X X X Sector porcícola X X X Sector ganadero X X X Sector minero X X X Junta de acueductos X X X veredales ESPY X X X Fuente: Proyecto Silap Yolombó

De acuerdo con la Tabla 1-3, se logra valorar las posiciones de los actores, su grado de interés frente al Silap y la influencia que representarían en una fase posterior de implementación, sin embargo, para una mayor comprensión, la figura 1-1 que a continuación se expresa, logra a través de un esquema representar estos valores, para las posiciones de estos actores según las variables anteriormente mencionadas, esto es, interés e influencia.

108

6

Alcaldía Municipal 5

EPM Corantioquia Mesa

4 Ambiental

Asociaciones Mineras 3 Reforestadoras ESPY Junta de acueductos Influencia veredales 2 Porcícolas CMR

1 Sector ganadero

0 0 1 2 3 4 5 6 Interés

Figura 5-1. Interés e influencia de los actores claves frente al Silap Fuente: elaboración proyecto Silap- Yolombó

Como se puede apreciar en la figura 1-1, los actores que tienen un mayor interés frente al desarrollo del Silap el municipio de Yolombó, son: la alcaldía municipal, la mesa ambiental y las juntas de los acueductos veredales. La alcaldía municipal quien abandera el proyecto, ha dispuesto todo su equipo administrativo para que se logren identificar las áreas de interés en conservación y la protección de aquellos objetos de gran importancia y que estén amenazados o presenten algún grado de vulnerabilidad. Este actor ha sido estratégico para la identificación de las principales presiones que se ejercen sobre los ecosistemas y sobre aquellas zonas de interés en conservación. Además, es el actor con mayor influencia porque puede incidir, gracias a su autonomía presupuestal, en la ejecución de acciones que contribuyan a la conservación de áreas definidas dentro del Silap.

5.8.4. Análisis De Situaciones Vinculadas Como Amenazas Y Estrategias De Gestión El objetivo principal del análisis de actores y situaciones durante la PCA es identificar aquéllos que están vinculados con las presiones y fuentes de presión críticas, comprender las fuerzas y

109 motivaciones que empujan sus decisiones y buscar las oportunidades para establecer alianzas (Granizo, et al., 2006).

5.8.4.1. Diagramas de Actores y Situaciones

El análisis de actores y situaciones se realizó luego de la identificación y la valoración de las amenazas a los VOC que se explicó en el literal 2 de este documento, este tomó como materia prima la amenaza más crítica por VOC producto de la jerarquización de las amenazas. Este ejercicio señala las relaciones entre las fuentes de presión, los actores y las fuerzas que empujan o motivan su comportamiento y ayudan a identificar y describir las relaciones entre las amenazas críticas y los actores, y a decidir dónde intervenir para mitigar las presiones, mejorar la viabilidad de los objetos de conservación y fortalecer la capacidad de conservación (Granizo, et al., 2006).

Para este ejercicio se analizaron las amenazas de forma global para todos los VOC, esto debido, a que la jerarquización de las amenazas arrojo como resultado que para todos los VOC se comparten en el nivel más alto las mismas amenazas. Sin embargo debido a las condiciones especiales de amenazas a la especie Puma Concolor se realizó puntualmente para esta una valoración también de la amenaza por cacería.

Tabla 5-9. Relación de Actores y Amenazas Críticas a los VOC Amenaza Crítica Actividades Actores Involucrados Motivo Relacionadas

Expansión de la frontera Ganadería Vacuna Grandes Ganaderos. Mejoramiento de Vida, agrícola y ganadera Agricultura (Caña, Café, Asociaciones Ganaderos Lucro. Cacao, Otros) (Asogaley) Principalmente Caña Agricultores varios Asociación de Cañicultores Asociación otros cultivos (menor importancia) Tala de Bosques Autoconsumo (hogares) Comunidades rurales en Mejoramiento de vida Construcción/mejora de general Lucro Viviendas Agricultores Mejoramiento de Obtención de estacones Ganaderos capacidad

Cambios en el uso del Aprovechamiento Forestal Empresas Reforestadoras Lucro suelo para reforestación Persistente con coníferas Comercio Cacería VOC Puma Cacería deportiva fauna Cazadores furtivos Lucro Concolor (incluye caza de mediana y pequeña Comunidades Cultural especies pertenecientes a Cacería Comercial pequeña Ganaderos Mercado regional para su dieta) y mediana fauna ciertas especies Cacería conflicto Falta de regulaciones sobre Puma/Ganado la caza a nivel regional 110

Fuente: Elaboración propia a partir de metodología PCA (Granizo, et al., 2006)

Transversal a todas las amenazas tenemos como actor relevante la alcaldía y el concejo municipal, así como la autoridad ambiental de la región, ya que estos juegan un papel fundamental en control, vigilancia y formulación de políticas convenientes que permitan la disminución del impacto causado por dichas actividades.

Como se puede inferir del cuadro anterior son diversos los actores involucrados en las presiones críticas a los VOC, sin embargo los ganaderos (Aproximadamente 1.500 Ha13) y agricultores (principalmente de Caña, debido a la extensión de los cultivos de estos aproximadamente unas 5.300 Ha14) son actores de importancia relevante debido al impacto que sus actividades generan en los Objetos de Conservación y las áreas priorizadas para estos; las comunidades se destacan también aunque no en igual relevancia, debido a que la utilización de recursos naturales ha sido en muchos casos necesaria para el mejoramiento de vida y subsistencia.

Por otro lado también se encuentra la fuerte influencia de las Reforestadoras, y es que aunque a nivel municipal no se encuentran a gran escala como las pastos limpios que se distribuyen por todo el municipio, si se ubican en zonas estratégicas de conservación definidas por la autoridad ambiental, y ocupan amplias áreas de ellas, razón por la cual deben manejarse procesos ecológicamente sostenibles y hacer uso de buenas prácticas siempre.

Las causas subyacentes compartidas por todos los actores relacionados anteriormente, es el lucro privado por lo cual, teniendo en cuenta el actual modelo económico del país hace necesario plantear estrategias de reconversión de actividades o implementación de buenas prácticas productivas.

Una de las partes fundamentales en los ejercicios exitosos de conservación de predios de propiedad privada es establecer líneas estratégicas acordes a las necesidades y dinámicas de los territorios, frente a esto la viabilidad, la gobernabilidad y la sustentabilidad de los procesos en el largo plazo, marcaran el éxito en la protección y restauración de los ecosistemas estratégicos para

13 Dato Secretaria de Agricultura Municipio de Yolombó 14 Datos extraido del plan de desarrollo 2016-2019 111 el municipio y para la conservación de los servicios ambientales de los que hoy se benefician sus habitantes.

Este documento analiza las relaciones y viabilidades para combatir los impactos negativos y las amenazas a las áreas y Objetos de Conservación, y expone el papel de los diferentes actores al momento de ejecutar las estrategias de gestión.

5.8.4.2. Estrategias De Gestión

Las estrategias de gestión son aquellas herramientas o recursos que permiten la sostenibilidad del SILAP en el largo plazo, del éxito de estas estrategias e instrumentos depende que se produzca un cambio significativo en el uso del suelo y en el estado de los ecosistemas a proteger y restaurar. Estas estrategias buscan asegurar su manejo en el corto, mediano y largo plazo, asegurar los recursos financieros para cubrir la ejecución del SILAP y definir una ruta de trabajo desarrollable para el municipio.

Ahora bien, antes de relacionar las estrategias de gestión con los actores y amenazas críticas a los Objetos de Conservación, se expondrá las estrategias de gestión contempladas para alcanzar los objetivos de conservación propuestos para el SILAP Yolombó y posteriormente realizar el análisis de las situaciones vinculadas como amenazas y la relación con los actores más relevantes.

5.8.4.2.1. Estrategia de Incorporación del SILAP al Instrumentos de Ordenamiento Territorial Dado que la conservación de la estructura ecológica principal y del Sistema Local de Áreas Protegidas, guardan relación directa con el ordenamiento territorial de los suelos de protección del municipio, el SILAP deberá ser incorporado al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).

5.8.4.2.2. Estrategia de Coordinación Interinstitucional Para garantizar un ejercicio exitoso de áreas locales protegidas, el SILAP debe establecer una comunicación directa con los actores que tienen influencia en el ordenamiento territorial del municipio, por lo cual el CMAP del SILAP Yolombó deberá establecer una agenda semestral que contemple la traspaso bidireccional de la información relevante para el ordenamiento ambiental, así como de los proyectos y/o actividades que se estén desarrollando en el territorio o por desarrollar y que afecta positiva o negativamente las áreas del SILAP o el componente social base. Dicha coordinación institucional también se hará encaminada a la atracción de recursos

112 financieros y en especie que beneficien a los propietarios privados y a las áreas de conservación y sus corredores.

5.8.4.2.3. Estrategia Educativa y Desarrollo Científico El comité del SILAP en busca de vincular a los sectores educativos tanto los de presencia en el sector como los de nivel regional como universidades e institutos de investigación, deberá generar alianzas académicas y de investigación, que puedan generar un beneficio económico y científico tanto para la conservación como para las comunidades, en este sentido también se busca generar una apropiación regional de los sistemas de áreas protegidas. Así como también la articulación de los PRAES con el SILAP en la medida de que se puedan generar nuevos desarrollos ambientalmente sostenibles.

5.8.4.2.4. Estrategia Ecoturismo El comité del SILAP se encargará de promover las iniciativas de consolidación de las reservas de la sociedad civil, de forma paralela deberán plantear una ruta de ecoturismo que sirva para fomentar el turismo a nivel local, regional y nacional, priorizando que los fondos obtenidos de dichas actividades se entreguen directamente a los dueños de los predios prestadores del servicio. Además de trabajar de forma coordinada con la secretaria de turismo tanto a nivel local como regional, principalmente de los municipios vecinos.

5.8.4.2.5. Estrategia de Financiación La estrategia de financiación es quizá la de mayor relevancia dentro de los instrumentos, debido a que de ella depende que se pueda ejecutar el Sistema Local de Áreas Protegidas y su viabilidad a largo plazo, es por esto que el comité del SILAP Yolombó debe garantizar transparencia y claridad en la los dineros destinado a el proyecto y de las decisiones que se tomen en este ámbito. A continuación se presentan los instrumentos e incentivos que financiaran el SILAP, subrayando la importancia de la creación de un único Fondo Municipal que se encargue de recoger y administrar los recursos que se destinarán a las compensaciones e incentivos que se generen para las áreas del SILAP. Este Fondo no contará con personería jurídica, deberá tener una cuenta inscrita, y ser administrada por quien luego de un estudio por parte de la Administración municipal se considere idóneo para realizarlo. De igual manera el comité del SILAP deberá realizar una veeduría sobre estos recursos mínimo de forma semestral.

113

5.8.4.2.6. Instrumentos Financieros: Son aquellos mecanismos que pueden financiar directamente el área objeto de conservación, en el caso puntual de Yolombó se han visto viables los siguientes:

Recursos municipales para la protección de fuentes hídricas

En aplicación de lo dispuesto por la Ley 99 de1993 en su artículo 111, (Modificado por el art. 106, Ley 1151 de 2007. Modificado por el art. 210, Ley 1450 de 2011, reglamentado por el Decreto Nacional 953 de 2013), son de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos del Municipio, para lo cual el porcentaje no inferior al 1% de los ingresos se destinará a tal fin, con cargo al Fondo de Compensaciones.

Transferencias del sector eléctrico

Liquidación de obligaciones urbanísticas que el urbanizador o constructor deba pagar por desarrollo urbanístico en el municipio

Inmuebles propiedad del municipio que hacen parte de las áreas del SILAP

Donaciones, proyectos de cooperación y convenios interadministrativos en relación con la conservación de las áreas del SILAP

5.8.5. Instrumentos Económicos Los instrumentos de gestión Económicos y política, adecuadamente desarrollados, ayudan a alcanzar los objetivos de sostenibilidad de manera más eficiente, favorecer co-beneficios y contribuir a mejorar la calidad de vida de algunos grupos de la sociedad, en particular de los más vulnerables (CEPAL, 2015). Los Incentivos propuestos para el SILAP Yolombó son:

Exenciones al impuesto predial: la exención del impuesto predial podrá ser directamente proporcional a las hectáreas de conservación dentro del SILAP, sin embargo para la correcta aplicación de este incentivo deberá realizarse un estudio detallado de funcionamiento y aplicación para este en el caso del municipio de Yolombó, teniendo en cuenta los servicios ambientales prestados por el área y la zonificación ambiental propuesta para cada área dentro del SILAP.

Servidumbres ecológicas: En aplicación de establecido en el Código Civil colombiano y con el fin de contribuir a recuperar áreas de vulnerabilidad ambiental en zonas de propiedad privada o

114 pública, mediante limitaciones al uso del suelo, garantizando que estas áreas puedan cumplir mejor su función en la generación de servicios ambientales, buscando un beneficio colectivo; la Administración Municipal y la Autoridad Ambiental acompañarán a los propietarios en las áreas vinculadas al SILAP, en la constitución de limitaciones al dominio sobre predios a través de la servidumbres ecológicas, en las cuales se entenderá que tienen el carácter de predio sirviente los predios en suelos del SILAP y que tienen el carácter de predio dominante los predios beneficiados con los bienes y servicios ambientales producidos en dichas áreas, razón por la cual, en virtud del instrumento, pagarán una indemnización por una única vez. Este instrumento se constituirá por escritura pública que deberá ser registrada y se aplicará de manera prioritaria en los siguientes eventos:

1. Servidumbre de paso para el uso público en senderos ecológicos, miradores y puntos de observación.

2. Servidumbre de paso para el monitoreo ambiental y la investigación.

3. Servidumbre de plantación para el establecimiento y mantenimiento de tratamientos de restauración.

4. Servidumbre de drenaje para la realización de obras de protección y regulación hídrica.

Capacitación y asistencia técnica (Reconversión ganadera sistemas silvopastoriles): El municipio u otras entidades competentes tendrán la responsabilidad de promover y apoyar los procesos de reconversiones ganaderas hacia sistemas silvopastoriles, las reconversiones agrícolas hacia sistemas de producción agrícola ecológica y la implementación escalonada de reconversión productiva. Siempre que estos instrumentos se apliquen en el Municipio, deberán ejecutarse de manera prioritaria en las siguientes áreas: 1. Parques Naturales Municipales; 2. Reservas Municipales de Uso Sostenible; 3. Parques Ecológicos Recreativos Municipales; 4. Reservas de la Sociedad Civil; 5. Corredores de Conservación y Conectividad;

Pago por Servicios Ambientales PSA: Es un instrumento de compensación que genera un incentivo para que los diferentes agentes que intervienen en el territorio rural lleguen a acuerdos económicos que puedan mitigar el impacto generado en el medio ambiente y así generar beneficios mutuos que permitan mejorar la forma en la que utilizan el suelo con el fin de proteger

115 la prestación de un servicio ambiental dentro de las áreas del SILAP del Municipio. Algunos de los modelos a implementar:

1. Pago por servicios ambientales hidrológicos. En aplicación de lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y en el Decreto 953 de 2013, el 1% de los ingresos corrientes totales del municipio, de destinará a la compra de predios para la conservación del recurso hídrico y a la financiación de los esquemas de pago por servicios ambientales en zonas que presten este servicio. Estos recursos sólo podrán ser utilizados en esquemas de PSA en Parques Naturales Municipales y Reservas Municipales de Uso Sostenible, en áreas de cuencas abastecedoras de acueductos, aguas arriba de la bocatoma y al mantenimiento, reforestación, estudios y diseños de dichas áreas. Los esquemas de PSA comprenderán servicios ecosistémicos relacionados con regulación del ciclo hídrico y calidad del agua.

2. Otros servicios ambientales. La Administración Municipal implementará esquemas de PSA en áreas comprometidas con otros servicios ambientales en cualquiera de las áreas del SILAP.

El Pago de Servicios Ambientales se realizará al propietario que en su lote conserve, restaure el ecosistema o implemente sistemas de producción sostenibles, mediante pagos que realizarán entidades públicas o privadas por la provisión de un servicio ambiental verificable, el pago deberá ser consignado a una cuenta a nombre del dueño del predio de forma mensual, esto con el fin de poder realizar un seguimiento a los pagos. Adicionalmente se deberá tener una base de datos actualizada mensualmente con los datos del propietario, el área en protección dentro de cada predio, las observaciones al seguimiento técnico de la conservación de las áreas, y los pagos depositados por fechas a cada propietario. Los esquemas de PSA tendrán una duración mínima de (5) años, luego de los cuales debe haberse producido un cambio en el uso del suelo de forma significativa. La Alcaldía junto con el comité del SILAP gestionará los recursos y elaborará los estudios necesarios para la conformación de un esquema de Pago por Servicios Ambientales que permita reglamentar este instrumento.

116

5.8.5.3. Análisis De Actores Versus Estrategias De Gestión

Las estrategias de gestión solo serán exitosas en la medida en que sean eficaces y permitan atender puntualmente la situación vinculada como amenaza para los Objetos de Conservación, es por esto que conocer los actores que se involucrarían directamente, nos permite diseñar estrategias acordes a las necesidades de cada situación.

En el siguiente cuadro se expone la correlación que tiene cada actor frente a las estrategias de gestión y su implementación.

117

Tabla 5-10. Análisis de las Estrategias de Gestión Frente a los Actores Relevantes Para Su Implementación ACTOR Ganaderos Agricultores Reforestad Cazadores Comunid Coranti Alcaldía Concejo ESTRATEGIA oras Furtivos ades oquia Municipal Municipa Rurales l ESTRATEGIA INTEGRACIÓN SILAP AL EOT X

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL X X X X X

EDUCACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO X X X X X X X X

ESTRATEGIA DE ECOTURISMO X X X X X x

Recursos municipales para cuencas X X X hídricas Transferencias del sector eléctrico X X X Liquidación de obligaciones X X urbanísticas Inmuebles propiedad del municipio X X que hacen parte de las áreas del SILAP

FINANCIACIÓN Donaciones, proyectos de cooperación X X X y convenios interadministrativos en relación con la conservación de las áreas del SILAP Exenciones al impuesto predial X X X X X X Servidumbres Ecológicas X X X X X X

ESTRATEGIA DE Capacitación y Asistencia Técnica X X X X X Pago Por Servicio Ambiental -PSA- X X X X X X Fuente: Elaboración Propia

118

El análisis de las estrategias de gestión versus los actores relevantes con respecto a las amenazas que recaen sobre los objetos de conservación y sus áreas, indica que a pesar de la amenaza que recaen sobre las áreas, hay buena gobernabilidad en el municipio, razón por la cual las estrategias que se plantean son viables y aplicables en el corto y mediano plazo, es importante resaltar que la estrategia educativa debe ser transversal a todas las demás estrategias, ya que son esta se pueden disminuir impactos directamente, pero sobre todo construye puentes entre los diferentes actores y los ecosistemas, integrando al ser humano como una parte integral de los sistemas naturales y su funcionalidad, lo que puede lograr bueno resultados en el largo tiempo.

Una de las mayores preocupaciones que surgen es con respecto a la amenaza de los cazadores furtivos, en este punto se presentan dos grupos diferentes de cazadores, los primeros aquellos que lo hacen siguiendo una tradición cultural, y aquellos cazadores que llegan desde otras n del departamento e ingresan al territorio de forma furtiva para cazar especímenes que más tarde son vendidos en el mercado negro, o par auto consumo, el problema radica en el segundo grupo, ya que para el primero con la estrategia de educación se podrían lograr avances importantes, sin embargo el segundo al no estar radicado en el territorio es difícil identificarlo e interceptarlo, por lo que aquí si dependerá exclusivamente del trabajo que puedan adelantar las autoridades ambientales con respecto a la normativa vigente.

También se destaca la relevancia del concejo municipal, principalmente en la toma de decisiones sobre la ejecución o implementación de las estrategias, y del mismo modo al seguimiento que desde su área puedan hacer a los procesos del SILAP.

En la siguiente tabla se muestra la pertinencia de las estrategias planteadas frente a las amenazas más críticas de los Valores Objeto de Conservación, es importante aclarar que a pesar de que no se encuentren representadas todas las amenazas producto del análisis de presiones y fuentes de presión, las que esta representadas son las más prioritaria para combatir, así mismo por los procesos de correlación que se establecen entre las causas y efectos, las estrategias planteadas cobijarán por lo menos la mayor parte de las amenazas identificada para estos objetos de conservación y sus áreas.

119

Tabla 5-11. Contribución de la Estrategia a la Disminución de la Amenaza AMENAZAS CRÍTICAS Expansión de la Tala de Cambios en el Cacería VOC ESTRATEGIA frontera agrícola Bosque uso del suelo Puma Concolor y ganadera s para (incluye caza de reforestación con especies coníferas pertenecientes a su dieta) INTEGRACIÓN SILAP AL EOT X X X X

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL X X X X

EDUCACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO X X X X

ESTRATEGIA DE ECOTURISMO X X

Recursos municipales para X X X cuencas hídricas Transferencias del sector X X X X eléctrico

Liquidación de obligaciones X X X X urbanísticas Inmuebles propiedad del X X X X municipio que hacen parte de las áreas del SILAP Donaciones, proyectos de X X X X cooperación y convenios interadministrativos en relación con la conservación de las áreas del SILAP Exenciones al impuesto X X predial ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN Servidumbres Ecológicas X X X Capacitación y Asistencia X X X X Técnica Pago Por Servicio Ambiental X X X -PSA- Fuente: Elaboración Propia

La integración del SILAP al EOT es fundamental para lograr una armonía en la protección del suelo y los ecosistemas del municipio, de lograrse de manera oportuna o paralela al SILAP se aseguraría las restricciones al uso de estas áreas por lo que sería una contribución enorme a la conservación. Las estrategias financieras también impactan a todas las amenazas, dado que son el eje de la recolección de los recursos que permitirán ejecutar las acciones concretas para cada línea

120 estratégica. Es importante fortalecer las estrategias de educación ya que serán base fundamental para la conservación de las áreas de interés y los Valores Objeto de Conservación.

De la tabla también se infiere que seguramente al aplicar todas las estrategias de pueda abarcar y ganar terreno en temas de conservación puesto que las estrategias son complementarias unas a las otras e impactan simultáneamente diversas amenazas a los ecosistemas, mientras que proporciona un equilibrio en el desarrollo de las poblaciones rurales y los actores.

5.8.6. Estructura Operativa del SILAP Para la entrada en operación y puesta en marcha del SILAP se proyecta constituir un comité coordinador el cual se explica a continuación.

5.8.6.1. Comité Municipal de Áreas Protegidas – CMAP-

La propuesta para la estructura de funcionamiento del Silap en el municipio de Yolombó, tomará como referencia el proceso realizado años atrás en la localidad de Santa Rosa de Osos (2015), en donde a través de la creación de un comité municipal, con previa concertación de todos los actores vinculados al proceso, se pone en marcha la gestión de este ejercicio.

De tal manera que para el municipio de Yolombó, se conformará un Comité Municipal De Áreas Protegidas (CMAP), cuyo fin es garantizar el cumplimiento de los objetivos general y específicos de conservación. A continuación, los actores e instancias de funcionamiento de este Comité: a) Comité Coordinador. Es la máxima instancia de discusión, orientación y decisión del SILAP. El Comité Coordinador está conformado por: - Un (1) representante de la Alcaldía Municipal de Yolombó: El Alcalde o su delegado (Secretario de Agricultura y Medio Ambiente). - Un (1) representante de la mesa ambiental del municipio de Yolombó diferente al secretario de Agricultura y Medio Ambiente. - Un (1) representantes de Corantioquia: el Director de la Territorial Zenufaná o un delegado de la Subdirección de Ecosistemas Estratégicos. - Un (1) representante o delegado del Concejo Municipal. Este representante, definido de acuerdo con el marco legal vigente para este tipo de Corporaciones, velará prioritariamente por el control y el seguimiento a la gestión del SILAP. - Un (1) representante del SIDAP Antioquia.

121

- Un (1) representante de las instituciones educativas del municipio. - Un (1) representante de la policía ambiental. Para ello el municipio de Yolombó, deberá adelantar las solicitudes pertinentes ante las instancias correspondientes, para la gestión de este apoyo fundamental para la comunidad yolombina. - Dos (2) representantes del comité zonal, estos deberán ser elegidos por los representantes de las 8 mesas Zonales. - Un (1) representante del comité consultivo del sector productivo. - Un (1) representante de EPM, como actor estratégico de la región. - Un (1) representante de los propietarios de predios privados que se ubiquen dentro de las áreas delimitadas del SILAP. - Un (1) Representante de la ASOCOMUNAL b) Secretaría Técnica: Al interior del Comité Coordinador se conformará una Secretaría Técnica que será asumida por el Alcalde de Yolombó o su delegado y el Director Territorial Zenufaná de Corantioquia o su delegado. Las labores de la Secretaría Técnica estarán enfocadas en liderar y adelantar acciones de coordinación y gestión del Silap Yolombó. c) Mesas Zonales: Se conformarán ocho (8) mesas zonales, con participación de propietarios, instituciones y organizaciones relacionadas con la conservación y el uso sostenible de las áreas protegidas, distribuidas según la Tabla 5-12.

Las Mesas Zonales son las instancias a través de las cuales se facilita la participación y se dinamizan acuerdos de conservación en las áreas protegidas de manera sectorizada, adicionalmente serán los responsables de realizar la supervisión sobre los proyectos en ejecución en sus zonas y reportar los avances y observaciones a los procesos. También serán aportantes de los diagnósticos ambientales y de las prioridades de restauración, conservación y saneamiento de sus territorios. Cada Mesa Zonal deberá definir su propia conformación a través de las Juntas de Acción Comunales y se espera que en ella participen organizaciones sociales, propietarias de predios que hacen parte del Silap y otras instituciones propias de cada sector, las zonas de división de las mesas serán las siguientes:

Tabla 5-12. Distribución Zonal de las Veredas de Yolombó

122

Número de Nombre de la zona Veredas que agrupa zona

1 Corregimiento El La Melonada, Los Aceites, Piedras Blancas, Co. El Rubí. Rubí 2 Cachumbal La Cordillera, La Cruz, Maracaibo, La Abisinia, San Agustin, Cachumbal. 3 Corregimiento Villa La Joseina, Bengala, El Tapón, El Hormiguero, Bareño, La Cumbre, Nueva Sabanitas, La Marquesa, cañaverala, Patio Bonito, Co. Villa Nueva. 4 Barro Blanco Las Frías, San Nicolás, Las Margaritas, Barbascal, Buenos Aires, Brazuelos, El Comino, La Cabaña, La Virginia, Pantanillo, La Alondra, La Verduguita, Barro Blanco. 5 La Argentina Santa Ana, Doña Ana, Bélgica, Los Andes, El Olivo, Agua Bonita, La Argentina. 6 Cuatro Esquinas El Palmar, La Soledad, El Silencio, La Melonada, San Jacinto, Cuatro Esquinas. 7 Corregimiento La El Jardín, El Rubí la Floresta, El Iris, El Cairo, El Chuscal, La Ceiba, El Floresta Porvenir, El Jardín, Co. La Floresta. 8 Los Totumos Los Totumos*. Fuente: Elaboración propia Proyecto Silap Yolombó, 2018 * Los totumos al estar más aisladas a las otras veredas deberá trabajarse como un solo sector, adicionalmente esta vereda es clave para el SILAP Yolombó por la gran extensión de las áreas que aporta a este. d) Comité Consultivo del Sector Productivo: Representa una instancia de participación fortuita cuya invitación es abierta y responde a las necesidades que se definan desde el Comité Coordinador. Se espera que de este Comité participen representantes de los sectores forestal, agrícola, minero, ganadero, energético y comercial con asiento en Yolombó, deberá ser conformado entre otros actores por representantes del CMR (Comité Municipal de la Ruralidad). e) Comité Consultivo Institucional: Al igual que el anterior, es una instancia de consulta según lo estime el Comité Coordinador y de él se espera que hagan parte entidades nacionales como IGAC, Parques Nacionales Naturales, la Policía Nacional, entre otras.

El CMAP será constituido en consonancia con los lineamientos de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, y tendrá los siguientes Objetivos:

1. Promover el establecimiento y gestión efectiva para la conformación de la red de áreas protegidas municipal. 2. Apoyar los esfuerzos municipales para la protección de los recursos naturales y las áreas de conservación ambiental del municipio. 3. Gestionar los recursos técnicos y económicos para aportar en la conservación y restauración de las áreas del SILAP.

123

4. Promover las actividades ambientalmente sostenibles en el sector productivo, institucional y comercial. 5. Realizar seguimiento y acompañamiento a los proyectos que conforman el plan de acción del SILAP. 6. Propender por la colaboración interinstitucional en el marco de las áreas locales protegidas. 7. Promover ante el concejo municipal las políticas públicas de incentivos y financiación del SILAP.

Secretaría técnica

Comité Comité consultivo del Coordinador Mesas zonales sector productivo de Áreas Protegidas

Comité consultivo institucional

Figura 5-8. Representación del Comité Municipal de Áreas Protegidas para Yolombó Fuente: Proyecto Silap Yolombó, 2018

5.8.6.1.1. Funciones de las Instancias del CMAP Cada una de las instancias que constituyen el CMAP tendrán funciones específicas, que determinen sus roles dentro del comité. Todas las instancias deberán trabajar de manera mancomunada y propender por construir espacios de gestión local, regional y nacional para el logro de los objetivos de comité. El comité deberá articularse con la secretaria técnica del SIDAP y apoyar de forma local en la consecución de los objetivos de conservación del SIDAP y el SINAP.

Funciones del Comité Municipal de Áreas Protegidas i. Velar porque se cumpla el objeto del Acuerdo que implementa el SILAP.

124

ii. Diseñar todos los protocolos y manuales correspondientes a la puesta en marcha del SILAP, y de los proyectos puntuales indicados en el Plan de Acción. iii. Realizar los diagnósticos de los proyectos en ejecución. iv. Establecer los protocolos de respuesta en caso de emergencias en las áreas SILAP. v. Promover la gestión interinstitucional a nivel local, regional y nacional. vi. Exponer ante el concejo municipal aquellas decisiones que necesiten de aprobación. vii. Elaborar los planes operativos y financieros anuales. viii. Participar de toda reunión que involucre las áreas SILAP. ix. Elaborar los documentos técnicos necesarios sobre los proyectos del SILAP. x. Identificar las fuentes de posibles de financiación del SILAP y elaborar una hoja de ruta para cada una de ellas.

Funciones Secretaria Técnica Las funciones que debe desempeñar la secretaria técnica en el marco del SILAP Yolombó fueron extraídas del Sistema Municipal de Áreas Protegidas del Municipio de y adaptadas para el SILAP de Yolombó, estas son:

i. Articular y dinamizar todas las instancias del SILAP de Yolombó ii. Mantener informado al Comité Municipal de Áreas Protegidas sobre las acciones y actividades realizadas que interesen en el desarrollo y ejecución del Acuerdo que adopta el SILAP en el municipio. iii. Apoyar en todas las funciones al Comité Municipal. iv. Redactar y difundir actas, cronogramas, documentos y programas de actividades entre los miembros del CMAP. v. Apoyar al comité en el establecimiento de procedimientos para el seguimiento y evaluación de las actividades del sistema y del organismo propio. vi. Cumplir con las funciones de coordinación interinstitucional. vii. Consolidar una red de apoyo a la gestión municipal para los alcanzar los objetivos del SILAP.

Funciones de las Mesas Zonales i. Participar de forma activa de la formulación de los documentos técnicos y los manuales operativos de los proyectos del SILAP y la estructura de funcionamiento.

125

ii. Dinamizar los acuerdos de conservación con los sectores productivos y propietario de predios privados. iii. Monitorear los indicadores con respecto a los Valores Objeto de Conservación en sus zonas de influencia. iv. Supervisar la ejecución de los proyectos en sus áreas de influencia, reportar avances y observaciones de estos mismos. v. Realizar los diagnósticos ambientales de cada área de influencia. vi. Definir sus propios protocolos internos de organización y funciones. vii. Vincular a los actores relevantes a las actividades del SILAP Yolombó en cada zona. viii. Ser replicadores dela información del SILAP Yolombó

Aunque las instancias consultivas tienen un papel vital en la formulación de los planes, documentos técnicos, seguimiento a los proyectos y demás, estos no tendrán voto en la toma de decisiones del comité municipal de áreas protegidas, sin embargo los representantes elegidos si tendrán voto válido en el comité coordinador del proyecto SILAP.

5.8.6.2. Esquema Organizacional

CMAP

Comité Secretaría Mesas Zonales Coordinador Técnica

Representantes Instancias de los difernetes consultivas del Sectores comité

Figura 5-9. Esquema Organizacional CMAP de Yolombó

126

5.9. Plan de Acción del SILAP - Estrategias de manejo (Objetivos, metas, acciones y recursos requeridos)

El Plan de Acción partirá de las estrategias de gestión formuladas previamente y establecerá los programas necesarios para cumplir con los Objetivos de Conservación del SILAP, de igual forma este Plan determinara las metas a cumplir para acercarse en un espacio de 5 años al estado de sostenibilidad proyectado en los Objetivos de Conservación, disminuyendo las amenazas sobre los Valores Objeto de Conservación.

Objetivos de Conservación Cumplimiento del SILAP de Metas Yolombó Ejecución de Programas Líneas Estrategicas

Fuente: Elaboración Propia Figura 5-10. Esquema Secuencial Plan de Acción A continuación, se expone el presupuesto, los programas y proyectos formulados para la ejecución del SILAP.

Tabla 5-13. Plan de Acción SILAP Municipio de Yolombó Línea Estratégica Programas Proyectos Unidad Meta Presupuesto Conservación de Monitoreo y Jornadas de seguimientos Un 20 $ 10.000.000,00 las áreas de seguimiento de los de los VOC con expertos conservación VOC y áreas. Estudios de estado de la Un 5 $ 20.000.000,00 conectividad ecológica para los VOC y áreas de conservación Monitoreo del estado de Un 10 $ 20.000.000,00 la cobertura vegetal mediante modelos de información geográfica y seguimiento en campo. Restauración de Restauración activa de Ha 100 $ 1.000.000.000,00 ecosistemas y zonas desnudas al comunidades interior de las áreas de

127

biológicas conservación Enriquecimiento de los Ha 50 $ 500.000.000,00 rastrojos altos Establecimiento de vivero Un 1 $ 15.000.000,00 (para propagación de especies nativas especialmente Yolombo y Pino Romeron) Adquisición de predios al Ha 150 $ 2.000.000.000,00 interior del SILAP Pagos Por Servicio Ha 400 $ 1.000.000.000,00 Ambiental Protección del Adquisición de predios en Ha 100 $ 1.000.000.000,00 recurso hídrico zonas de protección de las cuencas abastecedoras Restauración de los Ml 5000 $ 75.000.000,00 bosques de ribera en zonas de retiro y nacimientos. Recuperación de la Un 20 $ 100.000.000,00 microcuenca, adopción de prácticas ecológicas. Promoción de la Adopción de prácticas Un 10 $ 50.000.000,00 conservación en silvo pastoriles y predios privados agrosilvopastoriles. Conformación de Un 10 $ 100.000.000,00 reservas de la sociedad civil. Planeación de las Formulación y ejecución Global 1 $ 2.000.000.000,00 áreas de de los planes de manejo conservación ambiental de las áreas priorizadas. Control y vigilancia Sistema de monitoreo e Global 1 $ 1.000.000.000,00 indicadores. Coordinación Fortalecimiento de Conformación del comité Global 1 $ 10.000.000,00 Interinstitucional la estructura del SILAP operativa del SILAP Conformación mesas Global 1 $ 15.000.000,00 zonales del SILAP Formulación de los Global 1 $ 5.000.000,00 lineamientos y manuales de procedimientos en relación con la operatividad y conformación del SILAP Solución de Establecimiento de Global 1 $ 5.000.000,00 controversias protocolos para ambientales en las resolución de conflictos áreas de para las zonas de conservación conservación. Educación y Fortalecimiento Articulación con PRAES Un 10 $ 20.000.000,00 desarrollo Programas científico educativos Articulación PROCEDAS Un 10 $ 20.000.000,00 ambientales del municipio. Alianzas para Alianzas con Un 5 $ 30.000.000,00 Investigación universidades para

128

científica investigación de ecosistemas. Alianzas con el sector Un 5 $ 30.000.000,00 privado u ONG de conservación Giras de intercambio de Un 5 $ 20.000.000,00 experiencias de conservación. Educación para la Catedra de educación Global 1 $ 50.000.000,00 Conservación ambiental a nivel municipal. Espacios Lúdicos de Un 5 $ 15.000.000,00 educación para la conservación. Ecoturismo Promoción del Establecer las rutas Global 1 $ 20.000.000,00 ecoturismo en las ecológicas dentro de las áreas de áreas de conservación conservación. Mejorar la infraestructura Un 10 $ 50.000.000,00 para soporte del ecoturismo Diseñar los protocolos de Global 1 $ 5.000.000,00 turismo para los visitantes. Sostenibilidad Financiación de las Diseño y puesta en Global 1 $ 10.000.000,00 del SILAP áreas protegidas marcha del fondo (Financiación) municipal para el SILAP Fortalecimiento de Incorporar las áreas de Un 10 $ 500.000.000,00 mecanismos de conservación del SILAP financiación en los esquemas actuales como REDD+, otros) Fortalecimiento en Foros de construcción Un 5 $ 40.000.000,00 comunicaciones del permanente y SILAP actualizaciones del SILAP TOTAL PA $ 9.735.000.000

El Plan de Acción para el SILAP de Yolombó se constituye por 5 Líneas estratégicas, 15 programas y 32 proyectos, para los cuales a costo de 2018 se estima un presupuesto de ejecución de $9.735.000.000 en un horizonte de 5 años. Es importante señalar que aunque todos los proyectos son necesarios para lograr el nivel de sostenibilidad ecosistémica en el municipio, hay unos que deben empezar a ejecutarse antes de que finalice el primer año luego de aprobado el acuerdo municipal. En la siguiente tabla se expone el cronograma recomendado de ejecución por años.

Tabla 5-14. Cronograma de Ejecución Por Año Proyectos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Realizar jornadas de seguimientos de los VOC con expertos. Realizar estudios de estado de la conectividad ecológica para los VOC y áreas de conservación.

129

Monitoreo del estado de la cobertura vegetal mediante modelos de información geográfica y seguimiento en campo. Restauración activa de zonas desnudas al interior de las áreas de conservación. Enriquecimiento de los rastrojos altos. Establecimiento de vivero. Adquisición de predios al interior del SILAP. Pagos Por Servicio Ambiental. Adquisición de predios en zonas de protección de las cuencas abastecedoras. Restauración de los bosques de ribera en zonas de retiro y nacimientos. Recuperación de la microcuenca, adopción de prácticas ecológicas. Adopción de prácticas silvo pastoriles y agrosilvopastoriles. Conformación de reservas de la sociedad civil. Formulación y ejecución de los planes de manejo ambiental de las áreas priorizadas. Sistema de monitoreo e indicadores. Conformación del comité del SILAP. Conformación mesas zonales del SILAP. Formulación de los lineamientos y manuales de procedimientos en relación con la operatividad y conformación del SILAP. Establecimiento de protocolos para resolución de conflictos para las zonas de conservación. Articulación con PRAES. Articulación PROCEDAS. Alianzas con universidades para investigación de ecosistemas. Alianzas con el sector privado u ONG de conservación. Giras de intercambio de experiencias de conservación. Catedra de educación ambiental a nivel municipal. Espacios Lúdicos de educación para la conservación. Establecer las rutas ecológicas dentro de las áreas de conservación. Mejorar la infraestructura para soporte del ecoturismo. Diseñar los protocolos de turismo para los visitantes. Diseño y puesta en marcha del fondo municipal para el SILAP.

130

Incorporar las áreas de conservación del SILAP en los esquemas actuales como REDD+, otros). Foros de construcción permanente y actualizaciones del SILAP. Fuente: Elaboración Propia

Actividades puntuales

Etapas de diagnóstico inicial (formulación de planes, identificación predios a beneficiar, otros).

Ejecución continua sujeta a verificaciones de eficacia.

Los primeros proyectos a ejecutar y que son la base para que puedan ejecutarse de forma adecuada y optima los demás proyectos, son la conformación del comité del SILAP, el fondo municipal que respaldara económicamente el SILAP y las mesas zonales que organizarán la ejecución de cada uno de los proyectos de acuerdo a las mayores necesidades identificadas en cada una de las zonas, y en sintonía con el cronograma anual de ejecución.

Es importante que para cada año se formule un plan operativo anual y un plan financiero que permita la evaluación y verificación de los recursos tanto humanos como financieros con que se pueda contar para la ejecución de los proyectos. Planes que deberán ser compartidos de forma abierta con las comunidades y los actores que confluyen en el municipio, orientados por lo valores de transparencia y honestidad consagrados en la constitución política de Colombia.

6. REGLAMENTACIÓN

6.2. Metodología para abordar el proyecto de acuerdo municipal que reglamenta el SILAP

El proceso inicial para empezar a construir el proyecto de acuerdo para la Adopción del SILAP en el municipio de Yolombó, fue la revisión de todas las fuentes legales que de forma directa e indirecta sustentan la base legal para la conformación de los Sistemas Locales de áreas Protegidas, este Marco Normativo se expone en el literal Contexto Normativo y Soporte Legal, de este mismo documento, las normas consultadas como base fueron:

o La Constitución Política de 1991

131

o Decreto-Ley 2811 de 197415: o Ley 99 de 199316 o Decreto 2372 de 201017 o Convenio sobre la Diversidad Biológica18 o Ley 388 de 199719 o Decreto 3600 de 200720 o Ley 1753 de 201521 o Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos –PNGIBSE- 2012 o Documento Conpes 3680 de 2010 o Ordenanza Departamental De Antioquia N° 16 Del 20 De Agosto De 201522.

Luego de tener la normativa base, se realiza un reconocimiento del entorno social y los diferentes actores privados que confluyen en la gestión de las áreas protegidas, en este sentido, también se consultaron los proyectos de acuerdos de SILAP aprobados en la región, estos fueron el de Santa

15 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.

16 “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.

17 “Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones”. Compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente –Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015

18 El Convenio Sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante, con tres objetivos principales: (i) Conservación de la diversidad biológica, (ii) Utilización sostenible de sus componentes y (iii) Participación justa y equitativa en los beneficios que deriven de la utilización de los recursos genéticos 19 “Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones” 20 “Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones” 21 “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país” 22 “Por medio de la cual se moderniza el sistema departamental de áreas protegidas de Antioquia, las categorías de manejo así como los instrumentos y actores que lo conforman”

132

Rosa de Osos y el del municipio de encontrando en la revisión de estos información oportuna para la aplicación en el municipio de Yolombó.

Una vez terminada la revisión de los documentos secundarios, se partió de la información técnica proporcionada por el equipo de profesionales del proyecto, en las que se presentaron los resultados de los estudios de campo, modelaciones cartográficas, los talleres con las comunidades y actores estratégicos del municipio, y con esta se definieron los artículos definidos en el proyecto de acuerdo que se formuló.

6.3. Proyecto de acuerdo SILAP Yolombó (Anexo) El borrador del proyecto de acuerdo “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA E IMPLEMENTA EL SISTEMA LOCAL DE ÁREAS PROTEGIDAS –SILAP- PARA EL MUNICIPIO DE YOLOMBÓ”. Se adjunta a este documento como anexo.

7. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

7.2. Marco conceptual

La estrategia de comunicación y planificación del SILAP se realizó en base a las metodologías planteados por TNC “The Nature Conservancy” ha desarrollado para este fin, a partir de su grupo de profesionales especialistas y la experiencia que desde su terrero han adquirido al trabajar la planificación de áreas protegidas con las diferentes comunidades o actores.

Para la constitución política de 1991 la participación social es un derecho fundamental que permite la integración de todos los componentes de la sociedad de forma armónica es por esto que se constituye como la norma base que justifica y da línea a todos los procesos de participación social. Por otro lado se debe reconocer la importancia de la participación de las comunidades en los procesos de ordenamiento de los recursos naturales, siendo estos un bien común competen a todos los habitantes, y cuando se trata de delimitar áreas protegidas las comunidades aledañas y asentadas en estas son vitales para que el proceso no sufra resistencias fuertes, trabajar de la mano con ellos permitirá armonizar el ordenamiento y empoderar a los habitantes, tal y como lo formula la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos –PNGIBSE- 2012.

133

7.3. Estrategia metodológica

Para abordar la participación social, se utilizaron los medios de locales para la convocatoria de los líderes principales de cada vereda, así como para convocar a las personas interesadas de los actores institucionales, públicos y privados.

Se realizaron llamadas personales a los teléfonos de contacto, se establecieron comunicaciones con las dependencias de la alcaldía para re direccionar las gestiones con los actores principales, adicionalmente se realizaron entrevistas personales con varios actores.

7.4. Distribución territorial de actividades

Las actividades relacionadas con el SILAP se realizaron por sectores distribuidos en todo el municipio, esto con el fin de poder agrupar a actores de diversas veredas en un punto estratégico para todos los implicados.

7.5. Desarrollo de actividades participativas

7.5.1. Momento 1: Socialización Con Actores Comunitarios En este primer momento se realizaron nueve (9) talleres de socialización en los que se utilizaron técnicas como cartografía social y DRP (Diagnóstico Rápido Participativo) se logró que los actores comunitarios reconocieran aquellas áreas de interés a conservar, fuese esto porque son zonas protectoras de fuentes abastecedoras o por ser ecosistemas claves del territorio. La tabla 7-1 que a continuación se enuncia, recoge la zona en donde fue realizado el taller, las veredas que allí participaron, el objetivo, participantes y fecha de la realización del encuentro.

Tabla 7-1. Talleres de socialización con actores comunitarios

134

Objetivo del taller Punto de Veredas Número de Fecha de encuentro zonal participantes asistentes realización del taller

Socialización y Corregimiento El Corregimiento el 40 Abril-16-2018 diagnóstico de áreas de Rubí Rubí y vereda la conservación Melonada identificadas por las Vereda Bengala Cañaverala, La 17 Abril-17-2018 comunidades, de Josefina, Bengala relevancia para la Vereda Barro El Comino, 22 Abril-18-2018 protección de fuentes Blanco Pantanillo, Barro abastecedoras o Blanco ecosistemas importantes. Además, se reconocieron Corregimiento Co. Villa Nueva, El 18 Abril-19-2018 las principales amenazas Villa Nueva Tapón, y problemáticas Hormiguero ambientales frente a estas Vereda Doña Ana Doña Ana, San Luis 4 Abril-23-2018 zonas de conservación. Montenegro Vereda La La Marquesa, La 19 Abril 24-2018 Marquesa Cañaverala, Sabanitas Vereda Cachumbal, La 43 Abril-25-2018 Cachumbal Abisinia, La Cabaña, Vereda Las Frías Las Frías 20 Abril-26-2018 Vereda Los Los Totumos 32 Abril- 27-2018 Totumos Fuente: proyecto Silap Yolombó, 2018

7.5.2. Momento 2. Socialización Con Actores Claves Para El Silap De manera similar a la realización de los talleres de socialización con los actores comunitarios, se llevaron a cabo seis (6) encuentros y/o talleres con otros actores estratégicos en esta primera fase de diagnóstico y reconocimiento territorial. Por tanto, la tabla 7-2 que a continuación se expresa, evidencia el tipo de actor con el que se abordó la socialización y el objetivo de la misma.

Tabla 7-2. Talleres de socialización con actores claves para el Silap Objetivo del taller Punto de Actor Número de Fecha de encuentro participante asistentes realización del taller Socialización con la Asocomunal la Casa de la Asocomunal 87 Abril-15- importancia del Silap para el cultura de Yolombó 2018 municipio y definir las zonas en las Yolombó que se realizarían los encuentros veredales Socialización con la Mesa Ambiental Auditorio Mesa 9 Abril-17- del municipio la importancia del alcaldía Ambiental 2018 Silap y el rol de gran relevancia que

135 como mesa entraría a desempeñar municipal en el desarrollo del proceso Primer acercamiento con el Concejo Concejo 4 Abril-17- presidente del Concejo y algunos Municipal de Municipal de 2018 otros concejales, a quienes se les Yolombó ( Yolombó socializó de primera mano la importancia del Silap y se les solicitó espacio en una de las sesiones ordinarias para la socialización al concejo en pleno Socialización y diagnóstico de áreas Auditorio Asociaciones 10 Abril-19- de conservación identificadas por las alcaldía mineras de 2018 asociaciones mineras, de relevancia municipal Yolombó para la protección de fuentes abastecedoras o ecosistemas importantes. Además, se reconocieron las principales amenazas y problemáticas ambientales frente a estas zonas de conservación y su rol frente a los impactos ambientales generados en el territorio. Socializar con la administración Despacho Alcalde 16 Abril-24- municipal de Yolombó, los alcances Alcalde municipal y 2018 del proyecto Silap y los avances que municipal de secretarios de a la fecha se han logrado durante el Yolombó despacho. desarrollo del proceso. Además, este espacio permitió la articulación con otras dependencias municipales para la gestión de información de relevancia para el proyecto. Socialización con el concejo en pleno Concejo Concejo 12 Mayo-4-2018 en una de sus sesiones ordinarias, el Municipal de Municipal de trabajo a la fecha realizado por el Yolombó Yolombó Silap y la importancia que este ejercicio reviste para la municipalidad. Este espacio contó con la presencia del Secretario de Agricultura de Santa Rosa de Osos, quien compartió la experiencia de la implementación del Silap en dicha municipalidad. Algunos concejales se mostraron muy receptivos con el ejercicio en Yolombó. Socialización con las reforestadoras: Sede Biota Reforestadoras: 7 Mayo-11- Compañía Agrícola la Sierra y Consulting Tablemac, 2018 Tablemac, sobre los alcances del Group SAS- Compañía proyecto Silap para el municipio de Medellín Agrícola de la Yolombó. La reforestadora Cipreses Sierra. no pudo asistir al encuentro. Otro de los elementos abordador en este espacio fue transmitir a los representantes de este sector, la importancia de un diálogo más

136 abierto y claro con las comunidades, pues son estas finalmente, las que mayores quejas presentan de estas compañías. Fuente: proyecto Silap Yolombó, 2018

7.5.3. Registro Fotográfico Momento 1

Figura 7-1. Taller de Socialización Corregimiento El Rubí

Figura 7-2. Taller de Socialización vereda Bengala. 7.5.4. Momento 3: talleres de validación con actores comunitarios A continuación, la tabla 7-3, representa diez (10) talleres realizados con los actores comunitarios para la validación y actualización de: las prioridades de conservación para el SILAP en la escala municipal, de los objetos y objetivos de conservaciones del SILAP (metodología PCA) y análisis de actores, situaciones y estrategias de gestión.

137

Tabla 7-3. Talleres de validación con los actores comunitarios Objetivo del taller Punto de Veredas Número de Fecha de encuentro zonal participantes asistentes realización del taller Validación y actualización de: Vereda Pantanillo, Barro 29 Mayo-7-2018 prioridades de conservación Pantanillo Blanco, El Oso para el SILAP en la escala Vereda Bengala Bengala 12 Mayo-8-2018 veredal, objetos y objetivos Vereda El El Chuscal, EL 16 Mayo-10-2018 de conservaciones del SILAP Chuscal Porvenir, EL Olivo, (metodología PCA) y análisis El Iris, de actores, situaciones y Vereda El El Comino, Las 24 Mayo-11-2018 estrategias de gestión. El Comino Frías, Barro Blanco. ejercicio se hizo contrastado Vereda La La Argentina, Los 27 Mayo-14-2018 con la escala local. Argentina Andes. Vereda El Perico El Perico, Buenos 26 Mayo-15-2018 Aires Corregimiento Co. Villa Nueva, 13 Mayo-16-2018 Villa Nueva Hormiguero Vereda Maracaibo 25 Mayo-16-2018 Maracaibo Vereda La Cruz La Cruz, San 35 Mayo-17-2018 Agustín Vereda Cuatro Cuatro Esquinas, 11 Mayo-18-2018 Esquinas San Jacinto, La Melonada Fuente: proyecto Silap Yolombó, 2018

7.5.5. Momento 4: validación con actores claves para el Silap La validación con actores estratégicos para el SILAP, se desarrolló con la misma metodología utilizada con los actores comunitarios, pero abordando una escala local que permite una lectura ampliada de las áreas definidas para conservación y la validación de los valores objetos de conservación. La tabla 1-8, señala ocho (9) talleres realizados con actores estratégicos para el proceso del Silap.

Tabla 7-4. Talleres de validación con actores claves para el Silap

138

Objetivo del taller Punto de Actor participante Número de Fecha de encuentro asistentes realización del taller Validación y actualización de: Auditorio Mesa Ambiental 14 Mayo-7- prioridades de conservación alcaldía 2018 para el SILAP en la escala municipal municipal, objetos y objetivos Vereda la Sector Cacaotero 14 Mayo-14- de conservaciones del SILAP Argentina 2018 (metodología PCA) y análisis de actores, situaciones y estrategias de gestión.

Validación y actualización de: Institución Institución Educativa 20 Mayo-22- prioridades de conservación Educativa Normal Superior del 2018 para el SILAP en la escala Normal Nordeste (semillero municipal, objetos y objetivos Superior del ambiental) de conservaciones del SILAP Nordeste (metodología PCA) y análisis de Colegio Colegio Eduardo 17 Mayo-23- actores, situaciones y Eduardo Aguilar (semillero 2018 estrategias de gestión. En Aguilar ambiental) ambas instituciones educativas de la centralidad del municipio, se trabajó con los semilleros ambientales

Validación y actualización de: Sede Comité Comité de cafeteros 11 Mayo-19- prioridades de conservación de cafeteros 2018 para el SILAP en la escala Auditorio de Sector porcícola 8 Mayo-23- municipal, objetos y objetivos la alcaldía 2018 de conservaciones del SILAP municipal (metodología PCA) y análisis de Auditorio de Pequeños y 20 Mayo-26- actores, situaciones y la alcaldía medianos ganaderos 2018 estrategias de gestión. municipal (Asogaley)

Parque Acueductos 21 Mayo-28- Educativo veredales, 2018 Barbara Asociación de Caballero y Afrodescendientes, Alzate iglesia católica Validación y actualización de: Auditorio de Asociación de 29 Junio- 2- prioridades de conservación la alcaldía transportadores de 2018 para el SILAP en la escala municipal Yolombó municipal, objetos y objetivos (Cooyoltrans) y de conservaciones del SILAP Ganaderos (metodología PCA) y análisis de actores, situaciones y estrategias de gestión. Fuente: proyecto Silap Yolombó, 2018

7.5.6. Intercambio de experiencias con el SILAP de Santa Rosa de Osos El intercambio de experiencias o gira con los actores claves del SILAP; tiene como propósito reconocer los ejercicios realizados en otras localidades en donde el Sistema de Áreas esté ya en su

139 fase de implementación, de manera que sirva como insumo para la generación de estrategias y proyectos que puedan servir al sostenimiento del SILAP.

Para el caso de Yolombó, se invitaron varios actores claves de sectores productivos estratégicos como ganaderos y porcícolas, pero en un último momento cancelaron debido a sus ocupaciones, por tanto, se ocuparon esas vacantes con presidentes de acueductos veredales, dueños de fincas con áreas destinadas a conservación, representante de minería artesanal, algunos pequeños ganaderos y miembros de Juntas de Acción Comunal. Se contó con una participación de 28 personas que asistieron participativamente y acompañaron los días 15 y 16 de junio, todo el proceso de intercambio.

Dentro de los aspectos más valorados por los participantes del intercambio de experiencias, vale anotar los siguientes:

- Necesidad de policía ambiental para el municipio de Yolombó, pues esta localidad no cuenta con el servicio ambiental que brinda la policía nacional. Para el SILAP Santa Rosa de Osos, la policía ambiental ha sido uno de los actores estratégicos para la protección y conservación de las áreas boscosas. - Así como ocurre en Yolombó, Santa Rosa de Osos aún no tiene el tema resuelto frente a las presiones que se ejercen contra las áreas de protección, tal es el caso del cultivo de tomate de árbol, el cual se ha convertido en un problema de grandes magnitudes para esa localidad por lo complejo de los diálogos con el dueño de las tierras. - En Santa Rosa de Osos existen varias concesiones mineras, sin embargo, la empresa Red Eagle ha logrado convertirse en una alidada del SILAP; y ello es un claro ejemplo de lo que se debe pretender con aquellos sectores que más presión ejercen sobre los ecosistemas. - Si bien los SILAP no son la solución a las diversas problemáticas ambientales presentes en el territorio, sí son una herramienta muy importante para avanzar en el reconocimiento y protección de esas áreas de interés en conservación.

La programación desarrollada fue la siguiente:

140

Finalmente, cabe señalar que el intercambio o gira le permitió a los presentes, tener un referente directo y real de la operatividad del SILAP dentro de un territorio, retomar elementos que les pudiera contribuir para el ejercicio que se viene realizando en el municipio de Yolombó y sentir aliados regionales, que trabajan hacia una misma finalidad y que estas redes les permitirán seguir construyendo y apoyándose en la laborar que vienen realizando.

A continuación algunas imágenes logradas de la visita a los diferentes reservas y viveros de Santa Rosa de Osos.

141

Figura 7-4. Vivero Palma de Cera, en la vereda Hoyo Rico- Santa Rosa de Osos Fuente: fotografía del proyecto SILAP - Yolombó

Fuente: fotografíaFigura del7-5 proyecto. Vivero el SILAP Chaquiro, - vereda el Chaquiro- SantaYolombó Rosa de Osos

Figura 7-6. Reserva La Sierra. Santa Rosa de Osos Fuente: fotografía del proyecto SILAP – Yolombó

142

Figura 7-7. Reserva Guanacas, San José- Santa Rosa de Osos Fuente: fotografía del proyecto SILAP - Yolombó

7.6. Plan de medios

El plan de medios consta de todas aquellas estrategias e instrumentos utilizados durante el desarrollo del proyecto SILAP, para la socialización y validación de la información, la convocatoria a comunidades y actores estratégicos y el diseño de elementos pedagógicos que permitieran la recordación del proyecto y la configuración de memoria colectiva para el reconocimiento de la fauna y flora presente en el territorio.

Para el proyecto SILAP Yolombó, uno de los principales objetivos trazados para la elaboración del plan de medios, consistió en la visibilización y socialización de la importancia del Sistema de Áreas para la conservación y protección de diversas especies en el territorio. Para la efectividad de tal propósito se abordó la metodología utilizada en los momentos definidos durante las etapas de socialización y validación, en las cuales se contemplaron espacios diferentes con comunidades y con actores estratégicos para el proyecto.

De acuerdo con esto, a continuación se exponen las estrategias y etapas desarrolladas durante la implementación del plan de medios para el proyecto SILAP en el municipio de Yolombó.

Fase de socializaciones con comunidades y actores estratégicos

Las estrategias del plan de medios utilizado durante la etapa de socializaciones fueron las siguientes:

 Socialización del proyecto SILAP y convocatoria a través de reunión y visita a la ASOCOMUNAL; para el acercamiento con los presidentes y actores comunitarios según la distribución zonal previamente establecida, se realizaron reuniones con la Asocumunal, en

143

donde se concretaron y agendaron los primeros talleres de reconocimiento de áreas y diagnóstico de elementos de presión y vulneración a esas zonas de interés en conservación.

 Divulgación y convocatoria a través de los presidentes de Juntas de Acción Comunal; para la inclusión de los presidentes de JAC, se les entregó una invitación escrita, en donde se especificaron los alcances del proyecto, objetivos, la importancia de su participación y la fecha tentativa programada para la realización del encuentro.

 Participación de la iglesia católica en las convocatorias, a través de los diferentes páarocos de las iglesias del municipio se logró establecer una alianza para que a través de las eucaristías y de los diversos espacios que estos propiciaran, se convocara a la comunidad a los diferentes talleres que se realizaron.

 Participación de la oficina de Desarrollo Comunitario, debido a su cercanía y constante interacción con las comunidades y líderes de diferentes zonas, la oficina de Desarrollo Comunitario fue clave en el proceso de convocatoria a los actores en la medida en que aunó esfuerzos para la gestión de llamadas y la comunicación con los líderes veredales y gremiales.

Fase de validación con comunidades y actores estratégicos

Para el desarrollo de esta etapa se utilizaron estrategias comunicacionales de mayor alcance como las redes sociales, canal municipal y vinculación de aliados institucionales para la validación de la información construida a partir del resultado de los procesos de socialización y de investigación realizados por el equipo del proyecto. Esta etapa consideró los siguientes elementos:

 Vinculación de aliados institucionales; Convocatoria a líderes a través de llamadas telefónicas, avisos parroquiales, invitación de oficinas de: Desarrollo Comunitario, Umata, Secretaría de Educación, Parque Educativo Bárbara y Caballero y mesa ambiental.

 Estrategia de medios (redes y convencionales) para convocatoria; se aunaron esfuerzos con el canal municipal para la realización de diferentes videos que mostraran el desarrollo de la fase de formulación del SILAP y la importancia que este reviste para la municipalidad. También

144

se hizo uso de la página en facebook de la alcaldía municipal, para visibilizar los avances del proyecto e invitar a toda la comunidad a vincularse al mismo.

7.6.1. Fase de construcción de memoria colectiva con las comunidades y actores estratégicos para el SILAP La fase de construcción de memoria colectiva, consistió en trabajar y acompañar a las comunidades y actores en diversos procesos que permitieran comprender y acercarse de una manera pedagógica y didáctica al SILAP, y a través de estos espacios intencionar la importancia de la conservación no solo a nivel local sino regional. Para ello se desarrollaron diversas actividades que permitieran generar recordación y en quienes aún desconocían el proceso, invitarles a la pregunta y reflexión del por qué un ejercicio de estos se desarrollaba en su territorio.

De tal manera que se reforzaron y consolidaron conceptos como objetos de interés en conservación, áreas de protección, especies endémicas, importancia de las fuentes abastecedoras, entre otros. Para esto, se realizaron y acompañaron las siguientes actividades:

 Construcción colectiva de mural con objetos de conservación en el Parque Educativo Bárbara y Caballero

145

Figura 7-8. Mural Sistema Local de Áreas Protegidas Yolombó, Ubicación Parque Educativo

 Acompañamiento a día del medio ambiente con una “sembratón” de árboles en instituciones educativas.

146

 Articulación con la conmemoración del día del agua en donde a través de “sembratón” alrededor de fuentes abastecedoras, el SILAP socializó la importancia de su protección y la necesidad de incluirlas como un objeto claro a conservar.  Actividades en conmemoración de las víctimas de la masacre en la vereda Pantanillo, en donde el SILAP a través de entrega de árboles, simbolizó el respeto y protección de la vida.  Publicaciones página Alcaldía Municipal

Figura 7-9. Publicaciones página alcaldía municipal

147

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El proceso de formulación del SILAP de Yolombó fue un proceso absolutamente participativo, que integró de manera excepcional a las comunidades rurales, se quiso resaltar el trabajo con estas, ya que son las principales afectadas tanto positiva como negativamente (restricciones al uso del suelo) por la aprobación futura del Sistema de áreas protegidas, al comienzo del proceso se tenía incertidumbre sobre el recibimiento que el proyecto iba a tener con ellas, pero después del acercamiento inicial la comunidad en general se interesó y participó de forma activa de las actividades.

Hay una preocupación general en los habitantes sobre el manejo y el deterioro de los recursos naturales del municipio y una resistencia alta a la colonización por parte de reforestadoras y porcícolas como actividades productivas en el municipio, por lo cual durante todo el proceso se escucharon las manifestaciones de preocupación por parte de los lugareños.

Es fundamental que el proceso del SILAP continúe ya sea en cabeza del comité del SILAP (Si se aprueba el acuerdo y este entra en funcionamiento) o de la alcaldía, esto9 con el fin de que no se pierdan los avances logrados con las comunidades, es una queja constante los proyectos a corto plazo, ya que esto los hace sentir abandonados por las autoridades, por lo cual se recomienda seguir con el proceso de educación ambiental entorno a la conservación de áreas.

Es importante también promover la figura de reserva de la sociedad civil en el municipio e identificar predios que podrían estar interesados en acogerse a esta figura de protección y de igual forma realizarle un acompañamiento para poder realizar la solicitud a Parques Nacionales Naturales de Colombia, quien es el ente encargado de declarar dichas áreas de protección.

Bibliografía Cámara de Comercio de Medellín Para Antioquia. (2015). Perfil socioeconómico de la subregión del NordestE. Medellín: Cámara de Comercio Medellín.

CEPAL. (2015). Guía Metodológica Instrumentos Economicos Para la Gestión Ambiental. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Corantioquia. (2006). PGAR 2007 - 2019, Plan de Gestión Ambiental Regional. Medellín: Corantioquia.

148

Dudley, N. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Suiza: UICN, Gland, Suiza.

Galindo, G., Cabrera, E., Otero, J., Bernal, N., & Palacios, S. (2009). PLANIFICACIÓN ECORREGIONALPARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS ANDES Y EL PIEDEMONTE AMAZÓNICO COLOMBIANOS. Bogotá D.C.: IAvH, TNC, IDEAM.

Granizo, T., Secaira, E., Molina, M. E., Herrera, B., Benitez, S., Maldonado, O., . . . Castro, M. (2006). Manual de Planificación Para La Conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID.

Jarro Fajardo, E. M. (2011). Lineamientos Técnicos Para La Formulación de Objetivos de Conservación y Valores Objeto de Conservación. Bogotá: PNN.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). DECRETO 2372 DE 2010. Bogotá D.C: MADS.

Municipio de Yolombó. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019. Yolombó: Municipio Yolombó.

Rojas Lenis, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y Economía, 155-176.

Sistema Departamental de Áreas Protegidas de Antioquia. (2010). Atlas Áreas Protegidas. Medellín: SIDAP Antioquia.

BUCKLAND, S.T., MARSDEN, S.J.; GREEN, R.E., 2008. Estimating bird abundance: making methods work. Bird Conservation International 18: 91-108.

CITES. 2018. Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III. Recuperado en Enero de 2018, de https://cites.org/esp/app/appendices.php.

IUCN. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2016.3. Recuperado en Enero de 2018, de http://www.iucnredlist.org.

MADS. 2017. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Lista de especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana. Resolución número 1912 de 2017. RESTREPO LL. J., RESTREPO S. J., ISAZA A, J., ARANGO P. M., HURTADO H. J. (2010). Estudio de Conocimiento de la fauna silvestre en la jurisdicción de Corantioquia. Medellín: CORANTIOQUIA.

STILES, F. G. Y ROSSELLI, L. 1998. Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia, 20(1), 29-

VILLARREAL H., M. ALVAREZ, S. CORDOBA, F. ESCOBAR, G.FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA A.M UMAÑA. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

149

biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Tapella, E. (2007). El mapeo de actores clave. En: Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario. Universidad Nacional de Cordoba.

Corantioquia (2014). Sistema municipal de Áreas Protegidas, município deCarolina del Príncipe. Recuperado de www.corantioquia.gov.co/sitios/ExtranetCorantioquia/.../AIRNR_CV_1000_2013.p df

The Nature Conservancy (2006). Manual de Planificación para la Conservación de áreas, PCA. Quito.

Cepal (s.f). Metodologias e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales. Recuperado de recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf

150