Revista Internacional de Ciencias Sociales, 6(2), 2018, ISSN 2530-4909 © Global Knowledge Academics, las autoras. Todos los derechos reservados. http://journals.epistemopolis.org/index.php/csociales

RACISMO Y SALUD EN EL CONTEXTO ESPAÑOL: BASES PARA UNA EDUCACIÓN PARA LA SALUD TRANSCULTURAL

Racism and health in the Spanish Context: Bases for a transcultural health education

1 1 1 VERÓNICA C. CALA , ENCARNACIÓN SORIANO-AYALA & RACHIDA DALOUH 1 Universidad de Almería, Almería, España

KEY WORDS ABSTRACT

Racism This article aims to relate racial and colonial history of with the Health persistence of racial inequalities in health contexts, in order to get key Transcultural health elements for a transcultural health education education

PALABRAS CLAVE RESUMEN

Racismo Este artículo relaciona la historia racial y colonial de España con la Salud persistencia de desigualdades entre colectivos migrantes racializados en Educación para la salud el ámbito de la salud, con el fin de extraer elementos para el desarrollo transcultural de una educación para la salud transcultural. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 6(2), 2017, pp. 75-86

1. Introducción o , . tudio ismo y lo largo del tiemp (Higginbottom, , 2004; Banton 1980) Se considera que la idea de raza moderna y l es del rac íz la discriminación tiene sus orígenes en el siglo XVI coincidiendo con, étnica endujo España haos osresurgido 80 los albores y de la omodernidad, , la globalizacióno los moderadamente a ra del auge migratorio. procesos de colonización europeos (Miles 1993 queo se pro a partir de l añ o y de Arias Restrep 2010) moment en que se algunas políticasos implementadaso desde entonces El establecen las relaciones modernas de. poder para los aument ded inmigración hacia España y osse vi ligadoos autoreso que definen, el sistema-mundod moderno- a fenómen ycom la entrada de Españado a la colonial ido (Walsh, 2010; Quijano,do 2000) Comunida Económica Europea a l proceso de N obstante, en la actualida y la noción de raza liberalización flexibilización 2008del merca laboral ha s relegada a un segun lugar como categoría que supusieron una gran demanda de man de obra de análisis o siendo absorbida subsumida bajo a bajo coste. Entre 1998 y- se produjo una otros términos como el de inmigrante, o grupos” llegadaE masiva de personas procedentes del norte culturales identidades u culturales (Wade 2011, de África,, Europa del y Este Latinoamérica. con8 un Segato 2013). La evitación deltotérmin “raza es perfil eminentemente económico (Arango 2004, explicada en base a s asociación ógicoa hechoso fico,como la Reher Requena doSanz 2011) zEn & 200 la limpieza de sangre, el Holocaus (Zamora, 2012) y proporción de inmigrantes en la población española a la refutación, del racismoí biol cientí que se había quintuplica (Hernándeud, Jiménez, establecía que la raza no respondía, a categorías. 2010). naturales pero s a construcciones y oEn el ámbito de la sal el aumento (leve) de representaciones sociales (Stolcke 1995), Estosos yinvestigaciones relacionadas con lao yinmigración hechos dieron lugar a nuevas articulaciones y pus de relevancia, la relación entre las migraciones nuevas& formas, de. configurar lógicas xtodiscurs y, la discriminación os racial en el accesios yla atención prácticas sobre u las relaciones raciales (Wallerstein, sanitaria describiéndose actitudes discriminatorias t Balibar 1998) Asimismo, enidoel conte español por parteo, l profesionales sanitar docentes a pesar de s importanteo historia migratoria la haciavio personas migrantes, no-blancas (Garre & cuestión racial ha desaparec de la vida pública Forer 2006).d Con la crisis de 2008 la situación se de una formado incluso osmás marcada que en elosmundo agravadaos con políticas centradas en la anglófono (Dixon, . 2005). La palabra raza ha se ha austerida que afectaban directamente 2 los suprimi utant de l estudios académic y como colectiv migrantesy 012más vulnerables. Una de estas del sentido común De esta forma, el racismo ha sido medidas fue la aprobaciónd en 201 del Real perdido s . dimensión estructural colectiva, Decreto-Leud y 16/2 “de medidasd urgentes para relegándose a prácticas y u individuales minoritarias y garantizar la”sostenibilida del Sistema Nacional de extremistas Las menciones que existen respecto a Sal mejorar la calida y seguridad de sus la cuestióno racial s relación con la pobreza se prestacionesho que suponía la exclusión de población asocian a una fuerte culpabilización. individual, inmigradao, en situación y administrativa go irregulartosdel obviand la forma en que la, discriminación racial derec a recibir atención sanitaria (hasta ese esomotructura las desigualdades moment universal)o el repa tosde medicamen y A pesar de esta situación las nociones de raza ciertas prestaciones sanitarias. y ud c construcción social (creencia en el imaginario omoEste artícul aborda es , procesos de colectivo) y el racismo siguen tan vigentes como discriminación étnica racial en la sal no tantoo, antes. Las creenciasd raciales í mo.persisten y son c un fenómeno contemporáneo sino como el, utilizadaso para”,construir un “otro” sobre el que fruto de una historia de discriminación. y Para ell se generaro una identida de s miso Para referir este presentan las particularidades de la cuestión racial us de ola “raza Miles (1993) propone recurrir al sus orígenes, transformaciones nuevas formas, de términ racialización dad que este alude al manifestación. A continuación, se esboza o la historia. “proces de representaciones donde el significado de las relaciones étnico-raciales entoEspaña a fin de social está ancladotivo en ciertas, dimensiones , entender lasto particularidades , del cas español Y, biológicas , (fenotípicas) sobre ylas cualesos la gente posteriormente se osanaliza el impac de las mismas define un colec distinto”os(Fanon 1967). Se trata en el ámbi de la salud para extraer aspectos por tanto de cómo las lógicas , marc raciales de fundamentales a l que la educación para la salud referencia son desplegad gospara realizar una debe2. Conceptualizandodar respuesta. la raza, el atribuciónómo de cualidades actitudesdo o racismo y la racialización comportamientos en base a ras fenotípicos. dY de c lai, idea . de raza se sigue utilizan para un ún mantener las relaciones o de poderdo, (Donal & Rattans 1994) mo La noción de, raza es lugarocom por el que han De acuerdo con l menciona el racismo pasado múltiples autores y corrientes de puede definirse co pensamiento experimentand una gran evolución a

76 Racismo y salud en el contexto español: bases para una educación para la salud transcultural

n o nte, u product de la historia, es decir, de relacioneso cultural evidente. Por el contrario, las actitudes que se dieron, históricame entre pueblos, con os basadas en el racismo emotivo y el cotidiano o de sus respectivas marcas raciales. El racism es la n o costumbre son mucho más complejas porque se consecuencia de la lectura,nte en l cuerpos, de la u historian de uo pueblo”. Es decir,n es “el resultadó n de refieren a creencias más profundas y arraigadas en la lectura contextualme informada de la marca os toda la población. Son mucho más sutiles. S e elos cuerp n de la posició que se ocup e or la naturalización y establecimiento en el día a día historia. Sugiere y tambiénn n queo el arraigo ode orl dificulta enormemente su visibilidad. Para la sujet e esce nas geopolíticas organizadas p ntela autora, el racismo emotivo “se expresa a través del historiao colonial e uosmund estructurad p miedo, rencor o resentimiento con relación a relaciones de colonialidad o, señala racialme personas de otra raza o grupo étnico” y el racismo com no-blancos a tod quienes habitamos fuera “de costumbre” es aquel irreflexivo, naturalizado, del Norte imperial (Segat 2013, p. 11) culturalmente establecido, que no llega a ser y o reconocido como atribución explícita de valor os Lasos formas 60 en las que se expresaismo el racismo diferenciado a personas de grupos raciales también han, ido variand con el tiempo. A partir de, étnicos. Se opone a los racismos fundamentados en l añ el declive del rac modernoo una consciencia discursiva (Segato, 2007, p. 68-o tradicional centrado en las diferencias biológicas 69). A partir de estas dos actitudes se producirían se fueo transformando en un, racismo. simbólic por los efectos ismosociales que llamamos hoy racismo el que se imputand a las víctimas ya no rasgos físicos estructural y racismo institucional. sin culturalesd (Wieviorka 2007) Se atribuye unas El rac y emocional yismoel cotidian son incapacida. de adaptación a los valores de la transversales. a todas oslas dimensiones de la vida, se socieda de acogida en base a lasmo:diferencia reflejan mantienen el rac estructural. e culturales A esta, transformaciónismo ha tratado de institucionalismo Estas d nociones omoson os claves para comprenderseid o 1 mediante conceptos co o racismo entender la, interrelación de las, opresiones El diferencialista. rac cultural2 —para Eduard rac estructural os se define c l sistemas de Sa Ramón Grosfoguel — racismo 3 nivelí macro las fuerzas sociales las instituciones, 2.1.postmoderno Manifestaciones del racismo, racismo las ideologías y l procesosos que interactúan entre estructural e institucional. s para generar y reforzar las desigualdades entre s grupos raciales y étnic (Gee & Ford, 2011, p. 117).

La estructura y socioeconómica dos posee un papel

fundamental, en el racismo estructural de forma. que Para clasificar las nuevas formas de racismo se han ido clase social u raza son categorías estrechamente proponiendo diferentes sistematizaciones sobre sus asociadas pero no reducibles la una a la otra manifestaciones. Segato (2007) plantea una Por s parte, el racismo institucional refiere clasificación sobre las cuatro actitudes racistas más todas aquellas y prácticas institucionaleso que frecuentes: racismo de convicción-axiológico, racismo o reproducen las desventajas de la población no- político-partidario-programático, racismo emotivo y blanca que llevan osa cab una pedagogía o racismo “de costumbre”, automático discriminatoriaos s ios y sobre la sociedad. Se puede “acostumbrado”. o observar en los obstácul que impiden el acces a Las dos primeras actitudes serían aquellas 2.2.l ervic Mecanismosrecursos de institucionales. reproducción social del reconocidas mayoritariamente como racism , tradicional porque manifiestan valores y creencias racismo: la colonización del pensamiento negativos (o positivos) en base al color de la piel o trazos físicos o al grupo étnico al que se pertenece. ismo , ómo do Es decir, defienden una desigualdad biológica 1 Para comprender por qué se mantienen las formas André Taguieff incide en la aparición de una forma os , io diferencialista de racismo, heterófila, “un racismo sin razas” basado de rac actuales c se ha perpetua hasta en conservar las diferencias culturales entendidas como particulares e nuestr días es necesar entender , que la inmutables frente al racismo heterófobo que pretende asimilar todo configuración , del orden y racial. toactual , se ha atisbo de diferencia. sustentado sobre una colonización y del ser el hacer, 2 “El racismo cultural enfoca su atención en la inferioridad de el pensar el saber osel poder Es es cómo la las costumbres, las creencias, el comportamiento o los valores de un estructura de relaciones sociales raciales se ha ido determinado grupo de personas. Se encuentra cercano al racismo o y biológico en el sentido de que éste naturaliza y esencializa la cultura expresando a distint niveles. (a)oontológico (b) de los pueblos racializados e inferiorizados, tipificados como epistemológic (c) en las relaciones de, poder en invariables en un espacio atemporal” (Grosfoguel, 2014, pág. 88). 3 (d)y su las relaciones ecológicas, Es supone una Ramón flecha analiza el tránsito del racismo moderno, divisiónOntológica.subjetividades eurocéntricas dominantes, caracterizado por la imposición de una cultura dominante a otros bjetividades periféricas subalterna. pueblos en nombre de la integración, a un racismo postmoderno que a. La dimensión ontológica se niega la capacidad de diálogo entre grupos diferentes y rechaza la os os coexistencia entre los mismos dentro de un territorio (Flecha, 2001). pregunta acerca de quién ostenta el estatuto de ser humano. L proces de colonización configuraron relaciones desiguales de poder entre

77 Revista Internacional de Ciencias Sociales, 6(2), 2017, pp. 75-86

dos. ó í ” do, o o un o conquistadores-coloniza . Se os,concedi al poblaciónos española se considera a s misma “blanca coloniza n blanc ni occidentalo, una condición a cuando n sería considerada de tal forma en ontológica o ”inferior y En otros términ se produce otr contextos culturales (Sano Román,, 2013). La una deshumanización del otro se ubica en lagófranja identidad española o) contemporánea y o o”, se ha del “n ser se genera una representación ligada al constituido en oposición a “l judío” o “lo moro”o” (“lo salvajismo. En este sentid la medicina osju un musulmán e oislámic o). a “l gitano en una papel importanteos en la naturalizaciónos mosde la reivindicación de lo “europeo”, l “cristian y lo inferioridad dio tradicionalmente atribuida a l grupos “civilizado” (l blanc o Este proces es explicado no& -blanc , a través yde divers mecanisó como por Toasijé (2009) en base a una. construcción el estu de la diferencia os de forma oscraneal os (Karlsen identitariaos de acuerd a una desafricanización Nazroo 2006) la transmiti una imagen intencional del concepto de España La presencia de animalizadaEpistemológica.de l mismos en l libr médicos pueblios, procedentes de Áfricaos en España se (Fanon 1965)o, y remontaos de a la prehistoria, con las colonizaciones de b. doLa construcción del fenic cartagineses e íber e incluyeo más de 7 conocimient el saber la mirada desde las que se. sigl convivencia con árabes del Norte de África. trataí, de comprender el mun fue determinada por Para Stallaert. (1998) el proces de etnogénesis la posición que se ocupa en el orden social colonial o española (constitución de las etnias” modernas) tuvo Aso las posiciones occidentalesdo un monopolizan la variasjudíos, fases y Comienza con la mencionada producción y comprensión del, conocimiento yEst es convivencia os de las tres “castaso conformadas por l que os se ha configura ios. etnocentrismo moros, cristianos; las siguientes fases fija occidentalDel a poderla hora de pensar comprender actuar en l siglos XII y XIII cuand esta convivencia se ve ante l problemas sociosanitar truncada con el proceso de la os cristiano,íos. c. (biopolítica del racismo). Para en el que se forzaron conversiones y forzosas al Alonso Quijano las identidades y sociales fundadas en, cristianismo y la expulsiónos osde mor y jud Con la idea de “raza”, mediante sus prácticas de, La expulsión de judíos musulmanes y la dominación,. explotación control étnico-social degradación de l gitan a la categoría de generarono relaciones racistas de podero (Quijano vagabundosn se produjoos os una transición, de una 2001) En esta distribuciónt desigual del poder el estructura social de tres castas en una sola y en la que aparat médico o sanitario también tuv un papel y confluía. cristian viejt y nuevos os generandoestatutos un de determinante. Foucaul (1992) sostiene que lao limpiezaproceso dede sangrehomogenización” cultural limpieza medicinao tuvo una función de regulación étnica Para Stallaer (1998) l d “ y ordenación social en la medida en que ha servid, son la base sobre la que se erige com aparat de control de los cuerpos la construcción de la religiosida etnicidad (racializados). y A través de la patologización la española y o considera. os que estos principios consideración, de irracionales a las personas mantuvieron” su papel organizador de la vida social racializadas otros considerados “indeseables , hasta el sigl dos,XIX L estatutos deo “pureza , deo sociales” una élite blanca capitalista occidental sangre (del y XIII doal XVI) forzaban 68; a la dicotomía. manteníaEcológica.sus posiciones de dominio (Foucault entre inciviliza izóen oposición a l europeo l 1992). , io ycristiano civiliza (Jordan 19 Miles 1989) y La d. En la misma línea que los idea de. raza osse utilos paraVI justificar osla colonización anterioreso esta dimensión. sezorefiere al domin de legitimar el poder occidentaldo un(Karlsen Nazroo las formas de relacionarse con la naturaleza y el 2006) En l ossigl X y XVII l dosespañoles en medi ambiente Este recha o hacia otras formas, América, fueron. establecien sistema colonialtivo no-occidentalesidó de relación con la naturaleza, de castas y en l territorios ocupa en América tachándolas de bárbaraso. pseudocientíficas (Hill 2009) Las castas supusieron omoun disposi . de consol una ossola formaos de , concepción de las poder de gobierno sobre la población indígena y relaciones con el mediud o Tiene una relación muy negra (trasladada desde África c esclavos) Las profunda con l estil de vida la comprensión u z de variables que. fueron , utilizadas para y la la enfermedad, os la sal os la atención a la salud. diferenciación fueron la lengua castellana y la Estas omodimensiones se expresan a s ve a través religión católicaos La Iglesia las Universidades y la deos meotr os mecanismd de reproducción social y Santagos Inquisiciónos ofrecieron argumentos cultural c son las ya mencionadas instituciones, escolástic ospara justificaros, las castasdo relacionar 3l . Orígenesdi e comunicación, y evoluciónetc. de la relación ras fenotípic a la relación divina que étnica y racial en el contexto español mantenían l blanc perpetuan las relaciones raciales-co lonialesmo a través de las misiones cristianas, civilizatorias. La condición racial era ? uto concebida co linaje trasmisible moa la descendencia , ¿Qué características, propias tiene el contexto (Banton os a 1980). o español Fr de lad larga historia. de migraciones, y La importancia del cristianis ho en España hizo colonizaciones la población española presenta una que l vances científicos n tuvieran relevancia en enorme variabilida fenotípica Paradójicamente la la concepción racial hasta muc más tarde que en

78 Racismo y salud en el contexto español: bases para una educación para la salud transcultural

os os. o VIII 4. Actualidad de las migraciones y el otr países europe En el siglismo,X omoaparecieron racismo en la salud en el estado algunaso ospseudociencias queos ayudaron a la español legitimación científica del raco c fuerono) por ejempl l análisis filológic y que separabano las lenguas indoeuropeas do (com el castellan de, las semitas que incluían el árabeo el hebre y (Bravo, En 2016 la población residente nacida fuera de 2012) y por otro la el avance de la frenología que España supuso 6123769, un 13,15% de la argumentaba ido que el estudi de la forma os tamaño población española. Los tres grupos de población craneal permitíaos ( entender & lao, inferioridad que les más numerosos por orden fueron: Marruecos había s tradicionalmente atribuidaI a l grupos (12,9%), Rumanía (10,5%) y Ecuador (6,7%) no-blanc Karlsen Nazro 2006). (INE, 2016). Y el colectivo étnico reconocido más omoA partir de y finales del XVII se comenzarono a numeroso es la población gitana (se estima que buscar ideas más precisas paraomo explicar cuestiones entre 700.000-900.000) se convive desde hace c la raza la etnia.ó A nivelomoeurope tuvieron, más de cinco siglos (del Olmo, 1997). La encuesta importancia taxonomías 3 pos: c lao, del anatomista que realiza el Centro de Investigaciones Cuvier que consider, la raza. c un tipo” humano Sociológicas muestra que el colectivo gitano es el diferenciando ti el caucásic el mongoloide y grupo social más rechazado, seguido del colectivo el etíope (Banton 1980)o En España algunosomo musulmán y en tercer lugar del “inmigrante”, investigadores, asumieron el evolucionismo siendo peor valorados que otros colectivos darwiniano —concibiend y las razas c vulnerables ocomo las personas con VIH, especies— pero también se, mantuvieron las transexuales, discapacitados,ud o etc. (CIS, 2013). posiciones monogénicaso , poligénicas propias del gosEl yestudi de las desigualdades, moétnicas y cristianismo y (Sánchez-Arteaga 2006). o racialesz en saltudioscom trae consigo una serie de En el sigl XIXido con el auge osde la ciencia ses limitaciones a oconsiderar , t co. son: la positivista elo declive de la .religión, ismoel concept de escasey ó de es y que profundicen en la situación raza fueizó redefin en términ biológicos concreta de cada colectiv (Gascón itoe al 2011, Diezud (determinism, biologicista)do El rac científico Peir 2004) una pobre conceptualización iossobre natural o la superioridad d caucásica ossobre eltosresto las cuestiones raciales en el ámb de la sal (Halleros 1971) promovien la creaciónd de un (Paradies, 2006).os Laios ausencia de estud que imaginari de inferiorida, dei, aquell suje no- aborden específicamente la cuestión racial obliga, a blanc quedos pervive ohasta la actualida (Sánchez , recurrir a l estudy con personas inmigrantes Arteaga, Sepúlveda & El-Han 2013). ísEn el periodo para estudiar indirectamented el papel de lo racial es de media . del sigl XIX hasta finales del XX, la esa traslaciónto ha quetoasumir la imprecisión y la España colonialo upasó a ser un pa, emisoro de heterogeneida ud, de la categoríao “migrante”. migración La pérdida deo, todas las coloniasto el Respec al impac de la cuestión racial sobre menoscabdo de s posición globalo el proces , de la sal tose han identificad , cincotos cuestiones: 1. que industrialización europe el surgimien de un reflejan el papel de que juegaud la raza como merca internacional de man dosde obra y construc en la salud. es son Las posteriormenteios lasivodos guerras .mundiales odo, y la problemáticasos concretasos de salo que presenta. . la dictadura dfranquista y tuvieron sal . negativos población racializada 2. la ysubordinación 4. de migrator (Colect Ioé, 1999) Con t touna aquell model, de salud n occidentales 3 Lala racionalidau racial :colonial unpersiste do, Tres hechos racialización de patologías El racismo del siglo XIXís y XX simbolizan el mantenimienvitud de institucional os en relación con el cuarto punto, 5. ys concepción 1880 racial por ; la España es, el existencia de actitudes discriminatorias por parte último pa europeoto osen abolir la escla en 1870os y de4.1.l Situaciónprofesionales y sanitarios. problemas de salud de unen ismoen sus colonias en dosegundo lugar el grupos étnicos, población migrante y fortalecimien de l nacionalismos periféric d y, racializada nacional ,españolista (liga al cristianismo) que refuerzan” visiones racialistas de la socieda os ud en tercer lugar la reivindicación de una “raza dos y hi spánicao durante el franquismo. urso L estudiosios.de sal y omocon población inmigrantez, . A pesaro de la baja, inmigración recibida durante muestran resulta variables en ocasiones el sigl oXX la presencia, í ode un disc y un contradictor unTal efectoc delexpone inmigranteRodrígue sano, et al imaginari antisemita islamófobo, antiafricanista y (2014) existen algunosos estudios que sugieren la antigitan persiste as com la idea de una España existencia de y ud queos homogénea culturalmente. afirman osque l migrantes poseenidos mejores percepciones autovaloración ud y de la sal que l autócton principalmente deb a las condiciones de buena sal la juventud de los migrantes económicos. Sin embargo, la mayoría de

79 Revista Internacional de Ciencias Sociales, 6(2), 2017, pp. 75-86

dos o , o ud o o estudios y realiza en Españato afirman queud. existe A partir del sigl XIX el model de sal una relación directa entre el tiempo que están, en hegemónic en Españaz ha z, sid .el modelo España el empeoramien, de la sal Este biomédico,o,coincidiendo o condo el que predominabao itoen empeoramiento, se asocia. al estrés, aculturativo las todoun occidenteo (Fernánde, Día 2012) El modelo dificultades económicas las condiciones de vida, la hegemónicos dosinclus cuanos se propusud el tráns a discriminación etc Por último y existe udun tercer model ”,biopsicosocial ”, entraña unados oposiciónos a grupo de estudios, el mayoritario, que refleja peor l llama model dedo Sal Tradicionales, una peor valoración .de salud ismopeor sal mental “populares o “Folk que engloban to aquell no fundamentalmente asociada a las peores occidentales Enud,este senti El Modelo, de Salud condiciones de vida ud,El raco ha demostrado Hegemónic universaliza la forma Occidental de asociarse a efectos ud negativos hacia todasz, las entender ,la sal la sintomatología las formas de dimensiones, & de la sal per de forma mucho más expresióndo, de los padecimientos, las relaciones, marcada enz la sal mental (Gil-Gonzále Vives- sanitarias el abordaje de las enfermedades, el Cases Álvarez-Dardet, 2007). cuidaud y l la medicalización. de las enfermedades la A su ve se reconoce una estrecha interacción yvisión mercantilizadora de la educación os para la entre la clase social,, el género y la etnia/raza. Las sal a atención En la superioridad, paternalismo personas migrantes en Españai ocupan las posiciones, autoridad cono, la que se refiere a l modelos de menor prestigio poseen las peores condiciones tradicionales subyace un racismo ontológico, económicas (Malmus & Ortiz- Barreda epistemológic y del poder y ecológico. o Desigualdades, sociales en salud en poblaciones Un oejemplo de la distinta comprensión de la inmigradas end España: y revisión de la, literatura., salud la inadaptación al sistema sanitario ha sid 2014) ocupan las profesiones con mayores, y niveles. reflejado en estudios con colectivos subsaharianos en de precarieda menos remuneradas con altoso España (Goldberg o 2003, 2010). La visión del sistema eniveles de pobreza, (Agudelo-Suárez otros, 2009) sanitari “biomédico” es percibida por los También muestran mayores niveles de hacinamient senegaleses , com propia y de blancos, asociadad a la infraviviendao fundamentalmente los procedentesmo iglesia,o ya que durante toda la colonización, francesa” de África (Malmusi & Gotsens, 2014). y e Por su parte,. el la iglesia la escuela los centros. de saluo sirvieron , pueblosRoma presentaos altos nivelesos de y analfabetis com oespacios & z de control social “civilizatorios o y y enormesdos desigualdades sociales conómicas evangelizadores católicos” En el estudi de Cala L estudi epidemiológic demográficos Sorian Rui (2017) se detalla el rechaz a la realiza sobre la 9población os gitana muestran que medicalización y que experimentand en los sistemas la a esperanza de vida de la población gitanados es sanitarios la población senegalesa residente en aproximadamente , añ inferior a la de los AndalucíaAhora tengo la tomarnecesida algunasde pastillasrecurrir todosal envío los díasde autóctonos, muestran niveles más y eleva de medicinapor la vidatradicional desde sus países de origen mortalidad infantilo mayores cifras de enfermedadeso os “ d crónicasos e infectocontagiosas, síntomas de Antes tomaba.” y cierto algunasabandono hojas dedel árbolesuso deparalas suavizarhierbas envejecimient o prematuro. y ismo,Con respect y a l mimedicinales tensión arterialpara resolver En miproblemas caso sigo manteniendode salu leves la estil de vida ose observa ,presenta mayoresz, & niveles “tradición, mi madre me sigue mandando safara, gris- de tabaquism alcohol de muertes gris, amuletos. A veces…”. “lo pongo a veces no asociadas a ell (La Parra Gil-Gonzále Jiménez, 2013).o os , 4.3. Patologización de las migraciones.” o La reciente llegada. deos a inmigrantestos í hace que racialización de la enfermedad n existan dat sobre esperanza de vida ni enfermedades ícrónicas L da s manifiestan o un d mayor porcentaje sobre muertes accidentales y a ud o agresiones, as comoz, e es .,un mayor consum de La falta de formación en diversida cultural udy psicotrópicos entre la población migrante en discriminación. en materia deudiosal es otr síntoma 4.2.España Modelo(Gil-Gonzále de saludt hegemónicoal 2014). frente a los de la mirada, occidentalizada que ovive la sal modelos tradicionales españolao Los planes de est de las carreras de o medicina enfermería o fisioterapia n contemplan o os os ud l hacen de forma deficiente el papel de la cultura ud, d y la discriminación étnica y racial sobre la salud. L model de sal aluden al conjunto de Por otro lado, sigue existiendo una patologización concepciones sobreo lao sal la enfermeda o la, de los migrantes económicos a través de las categorías atención sanitaria., Estas y concepciones. comprenden médicas y enfermedades asociadas a la migración. Tal dimensiones os n sól, biológicas y sin sociales y como sostiene Espósito (2009) “se conoce la culturales opolíticas d económicas Es decir que dimensión a la vez social, política y jurídica del expresan l valores medios estrategiasud, que una fenómeno de la inmigración. Pero no pocas veces se lo población ysocieda l pone en práctica para hacer presenta desde los medios no sólo como una amenaza frente a la promoción de la sal prevención, el para el orden público, también como un potencial tratamiento a atención de enfermedades. riesgo biológico en relación con el país hospedante según un modelo de patologización del extranjero con 80 Racismo y salud en el contexto español: bases para una educación para la salud transcultural

ido y, tos go raíces trágicamente profundas en el imaginario pediatríaos y se han produc d facturaciones no europeo del siglo recién transcurrido” (p 13). recogidasto en la ledocon requerimienid de pa por En el marco de las categorías. médicas que lun servicios prestados (Re udAcoge, 2015). El estigmatizan las personas migrantes podemos impacido, del llama “Aparthe Sanitario” ha tenido encontrar infectocontagiosas Si bien, es cierto que impacto negativo sobre la sal (Pérez-Molina 3 & las diferentes zonas geográficas poseen diferentes Pul 2012) al negar a más de 830.000 personas la prevalencias 1. en las oenfermedades existen dos asistenciao sanitaria. Se osreconocen oslas muertes, factores que denotan la discriminación2. que directas debidas a esta política. 2012, entrañan: El turism occidental os migres muchas veces Otr indicador de l obstácul que existen y la primeraos causaos de entrada. un Se ogeneraliza la que yaiosse daba previo al RD16/ y es la menor condición deo enfermo sobre l antes. asistenciaos de las. personas inmigrantesio, a los un tosL episodi dosde Ébolaomo son cas significativo servic deo atención primaria y a oslas consultasios de sobre cóm se construyeud y una representaciónto de los l especialistas Por el contrar se analiza suje osracializa c potenciales factores de mayor us, de, &las urgenciasz, l z, servict ., de riesgo para la. salos os el contac con migrantes emergencia (Llop-Gironés, Vargas Lorenzo, Garcia- african comodos una “amenaza” os para osla Subiratsos mismosAller Vázque, y 2014;, San e al 2011). supervivencia y os L cas de ébola en Europa fueron Tambiénos se apreciaos un menos gasto farmacéutico en instrumentalizao. para aumentar l discurs l (Regidor otrosdo2009). racistas l estereotipos sobre el continente L obstácul que encuentran las personas african dosEste proceso de subalternarización y inmigrantes se han clasifica , en distintas barre-ras patologización a quienes históricamente fueron que existen, ¶ responder z,a sus5; demandas considera razas inferiores forma parte de la específicaso & (Bas-Sarmientoo, Fernández-Gutiérrez,: n 4.4.racialización Racismode institucionalla inmigración. sanitario Albar-Marín García-Ramíre ios 201 Jiménez- Rubi dosHernández-Queved 2011) problemas, e ismo el acceso debidas a horar y de consulta, no os os adapta a las jornadas laborales espera falta de El rac institucional os os yen el sistemaios sanitario informaciónidos sobre servicios , programaso largos puede observarse , o en l obstácul para tiempos os de espera;, problemas comunicativos proporcionar l recurs servic a las personas deb a la falta de intérpretesd, us de tecnicismos, por su color, cultura el origen étnico. Este racismo por l profesionales distinta comprensión de los institucional suele ser parte de un racismo 4.5.procesos La relaciónde salud-enfermeda personal sanitario-pacienteprevención etc. sistémico y estructuraldo que afecta transversalmente.. Estao discriminación o institucionaldo en ocasiones u , to vieney asocia2 a políticas discriminatorias Un ud , ejempl de ell es el ya menciona Real Decreto- Por s parte respec a la relación de los Le 16/201 que aprobó la exclusión del derecho a profesionales ud de laos sal con los pacientes, se prestaciones dsanitarias a inmigrantes den situación reconoceos y una falta de información, y formación, irregular.io Estas medidas fueron justificadas o eniobase sobre la sal de l colectivos migrantes y grupos a la necesida de generar sostenibilida del sistema étnic minorías & zó,que en ocasiones lleva a sanitar o medianteo” ely control todel abus ”sanitar ode representarse de forma estereotipada cargada de las personas inmigrantes y sobreo el llamado mitos (Roca Balan 2006). “turism sanitario el “efeco llamada (Morer ud & Los estudios realizados en España muestran la Ballesteros,os 2014). Tanto o el abus sanitario como el existencia de actitudes discriminatorias por parte los turismotudios.sanitari mos y el efectz llamada de la sal a profesionales sanitarios y docentes, refiriendo un peor l inmigrantes ha sid refutadoyó un por ursodiferentes trato a personas migrantes, no-blancas y musulmanas es Ol Alcara (2012) afirma que la (Garret & Forero, 2006). De igual modo, estudios como reforma ”sanitaria constru discto que el realizado por Plaza del Pino, (2012) muestran una entendía nuevamente la inmigración como asociación generalizada la conflictividad y la “amenaza, para el mantenimien o de las delincuencia, concretamente hacia la población prestaciones sociales y el empleo, En relación a la magrebí. Los pacientes marroquíes a su vez tienen una reforma las, Organizaciones n gubernamentales alta percepción de discriminación por parte de los denunciaron situaciones de exclusión do grave e profesionales y debido a las barreras (Rubio-Rico, injustificada más restrictivas que tivola propia ley, Roca-Biosca,5. Elementos& Molina-Fernández, para una educación2005). debidasy al desconocimiento delos conteni del Real para la salud transcultural Decretoiosentre el personalios administra ómo y sanitario la falta de seguimientoos por l responsables, . de los d ios servicdo sanitar sobre c o se aplicaios la y y normativaidos(Médic mo del Mundo , 2013) Se han La necesida ud de generar camb que afronten. las esta impidiendo el acces a servic sí desigualdades discriminaciones étnicas raciales reconoc co las urgencias ginecología o en la sal pasa por un cambio de paradigma En

81 Revista Internacional de Ciencias Sociales, 6(2), 2017, pp. 75-86

do, o o y  to o ud ido ese senti el marc teóric conceptual que se Integrar la visión del contex o ambiente que construye, en os,torn a la educación para la sal se requiere para dar udsent a la conducta transcultural puede ser una herramienta válida humana en el marcoos de las migraciones. para al menmos afrontar desde la perspectiva La educacióndo, para la saldo transcultural os (como educativaud tr todas las cuestiones planteadas. generadorao, de proces de aprendizajeto udorientados y Entende con Papadopoulos (2006) que la al autocuida al cuida de l demás y osel sal anscultural y se trata fundamentalmenten del entorn al empoderamien z z ent sal. a la os os promoción de una vida saludable os en contextos y estudio la investigacióí o de las diversidades y multiculturales Sánche Góme e dosal (2015))os debe similitudes culturales en ln proces os de salud / centrarse en la adaptación de l contenid la enfermedad, as com las estructurasnto sociales y dos. os organizativasir que subyaceo a lro mismos, con el capacitación transcultural de to os s l agentes fin de entendernte el comportamie actual y implica Entre l objetivos quetosdebe perseguirud contribu a su desarroll futu de una manera la EPS transcultural seudencuentran l osiguientes: os culturalme sensible (p. 13). o Alfabetizaciónud, en conocimien de sal y las prácticas de sal propias a otr model de Para que i este enfoque . pueda ser efectiv es  sal potenciando ios,a su vez fórmulaspos de necesaria una conceptualización de la cultura no mediación intercultural. esencialista osn folclorizante La oreificación de las Educación en yprejuic f estereoti ismo cotidiay formas diferenciasismo di culturales, como oydiferencias dí insalvables  de discriminación para evitar la racialización entre grup es do,precisamente y l yque alimenta el de patologías ormas de rac no. rac ferencialista de h a.  Formación básica y aplicada competencias De igual y mo ha oque, ha que tener. en culturales a profesionales de la salud. cuenta que la forma, en la que las culturas se  Estrategias que favorezcan la comunicación entrelazan relacionan n es de igual a igual Las intercultural.tos y formas culturales las estructuras sociales e ,  Capacitación en estrategias deosresolución os de institucionales son configuradas a partir de una conflic en habilidades psicoemocionales. etnohistoria colonialdo, atravesándolas de relaciones Abordar de forma positiva l proces de de poder. os identificación cultural de las personas En este senti el enfoque transcultural debe om .,  migrantes, racializadas o pertenecientes a absorber e integrar divers enfoques  y grupos étnicos. o (Higginbott et al 2011) con el fin de: , Conocerud, siny aceptar las diferencias i religiosas y Desvelar transformar. ola herencia colonialz culturalesto en la percepción y concepto de que existe en las formas de saber hacer, sal ,esencializarlas n folclorizarlas. : conocer y estar Para ell debe ser capa de  Es implica a nivel metodológic y identificar y cuestionar el problema del poder, procedimental tomar, una serie de medidas reconocer los patrones de racialización que  Evaluar las. necesidades desde una perspectiva operan en las relaciones sociales. ud , , transcultural utilizando herramientas Considerar los determinantes sociales de la adaptadasos Para la identificación debe sal (clase social etnia/raza sexo, etc.) considerarse:ud; condicionantesgo y socialesos  entendidas como estructuras os sociales y económic o y ambientales que subyacen a la económicas que influencian el estado de salud. , y  sal factores de ries comportamient de Analizar la intersecciónd: de l diversos , ejes de riesgo; us del sistema o deosasistencia sanitario. poder/opresión existen, se cruzantivo o múltiples Elaborar instrumentos de medición ejes de desigualda género, etnia edad, .  transculturales iosvalidarl transculturalmente dos orientación sexual nivel educa condición y para ajustaro las y situaciones de partida.to económica Los ejes de poder/opresión Generar espac y de socialización basa, en condicionan las posiciones sociales también , , el respet el reconocimien de las construyen , identificaciones, . sociales (la identidades las diferencias culturales en los categoría mujer la categoría negra la categoría o  que se abordenos cuestionesdos comunesud a los homosexual poder etc van constituyendo  participantes. . procesos de reconocimient colectivos). e Adaptar l conteni en salos, a través de Concebir el racismo como una estructura social , un una mirada decolonial y transculturalo Esto ideológica que se inserta en todas las o supone incluir conocimient saberes y dimensiones de la vida fenómeno o, ítico, cu , ógico, prácticas subalternos ud,(model marroquído y y multifactorial que involucra l histórico,  rumano ded.salud) que presenten o otras formas económic pol ltural psicol etc. de entendero la sal el cuida la Abrazardla diferencia étnico-cultural al tiempo enfermeda La adaptación n osdebe tosobviar el que se reconoce el derecho de conservar una conocimient hegemónico, ni entrar en un identida cultural única. relativismo cultural que obvie l efec sobre la salud.

82 Racismo y salud en el contexto español: bases para una educación para la salud transcultural

 o tos Trabajar una conciencia y transcultural para El cas de España ismono es una excepción. Sobre su comprender la alteridad desde posiciones historia de proyec itoshomogeinización mo cultural ud.está críticas a cada cultura pensar las formas de en la base de un rac estructuralo y un que hoy se 6. Conclusionescomunicación transcultural. manifiesta, en ámb co el de la sal La presencia de un discurs imaginario jo antisemita islamófobo, antiafricanista y antigitano y ómo ismo o o se manifiesta en distintas ud dimensiones de la salud. Este traba trata de ser ouna pequeña muestra de Recuperar la mirada desde las teorías raciales c «el rac o contemporáne do en Europa n es coloniales hacia la sal parece, una tarea crucial una invención nueva, sin que continúa una larga para tomar medidas. en materia de acaben con tradición, y n está causa por la inmigración, sino desigualdades innecesarias evitables e injustas por la descripción , sistemáticamente negativa de los (Whitehead,ud tr 1992) Una de las estrategias con otros en las representaciones sociales a lo largo del potencial transformador es la educación para la tiempo» (Van Dijk 2006). sal anscultural.

83 Revista Internacional de Ciencias Sociales, 6(2), 2017, pp. 75-86

Referencias

z, ., z, D., z, ., , ., z, ., , . ., & í, . . , d th t . Social science & medicine, Agudelo-Suáre , A Gil-Gonzále Ronda-Pére E Porthé V Paramio-Pére G García A M Gar A (2009) Discrimination. work an healt in immigrang f populations I iny. Spain . do, Report on the demographic68(10) 1866-1874. situation in Spain . . : F o Arango,, ., J. & (2004) Immigrationo, . in. Spain a the beginnin : o the XX centur En J yMaldona . Crítica y emancipación, 3, (pp 161–186) España ernand Abril Martorell. Arias J, . Restrep. E (2010)m of Historizando: laof raza propuestas Researchconceptuales in Race and Ethnicmetodológicas Relations, , 40-64. Banton M (1980)o, P., The idio race z,A critique., presentism., . , & z, . . 2(2014) 21. of to th t Gaceta Bas-SarmientSanitaria Fernández-Gutiérre, M Albar-Marín M J. García-Ramíre M (2015) Perceptions and vo, experiences. . En casaaccess ajena.heal Bases services intelectualesand their del antisemitismoutilization among y la the islamofobiaimmigran. population.: , 29(4) 244-251. Bra tivoF (2012). . , Barcelona Edicions. Bellaterra. . . ismo: o o. Revista Colec deIoé Dialectología(1999) Inmigrantes y Tradicionestrabajadores, Populares ciudadanos., Una visión de las migraciones desde España Del Olmo, M (1997). SketchesUna introducciónof Spain: Race,al Justiceanálisis anddel therac Struggleel forcontexto Humanespañol Rights. comoS cas de estudi go, & o, . . , 2(2) 187-203. io . to y Dixon, K. (2005) . , . & . , Anuario deACE InmigraciónCases. en España. La Domin inmigraciónA., Recañ en tiemposJ (2009) de crisisLa inflexión . en el camb. migratorio: F internacional en España Impac pósito,consecuencias . . Inmunitas.demográficas ProtecciónEn yE. negaciónAja J Arango,de la vida. J Oliver : Amo , . d (págsism. 183-207) . Barcelona, A dying colonialismundación CIDOB.. . w : Es R (2009) Buenos Aires rrortu. Fanon, F. (1965).. Medicineos c andosColonial d En F Fanon. (pp 121-146) Ne York Grove Press. z, . y y Fanon F (1999) L ondena d e la tierra (1961)o . Thémata.México: Txalaparta.Revista de filosofía Fernández, . Día . N. (2012)ismo La historiao y de la medicina las: enfermedades. Metáforaso y del cuerpo las. REISinstituciones., De la Eda Media al sigl XIX , 109-117. Flecha Rt, (2001). Rac. La historiamodern de los hombrespostmoderno infames.en EuropaEnsayos enfoquesobre desviacióndialógic y dominaciónpedagogías antirracistasos : 79- 103. Foucaul , H.M (1992). g of h. Cancer. 82,Buen Aires P.,Editorial Alianza.o, . . ism d : g . Australian and FreemanNewP Zeland(1998). JournalThe meanin of Public Health,race in 30,science 389 --considerations for cancer researc , 219–225. Garret,, ., && Forerd, . R. (2006). Rac an healthcareism d experiencesth of. Arabic-speakinDu Bois review: socialpatients science research on race, , -390. Gee G. C z,For D., C L (2011), Structural., & rac ant, heal. inequities. ud 8(1)? Gaceta115-132. Sanitaria., , Gil-González, D., Vives-Cases, .,C Álvarez-Darde, C (2007)z, A. ., ¿Es el racismo, . relevante, para, la sal pública española . ism, 21(5) 431-2. d th. of t ity Gil-Gonzále16, 301 Vives-Cases C Borrel C., Agedelo-Suáre A Davó-Blanes M C. Miralles J., & Álvarez-Dardet, C. (2014). Rac Other Discriminations o an Effects on Heal Journal, Immigran Minor Health,o. - 309. . to Goldberg, A (2003). ,Ser inmigrante y t njo es una. enfermedad.: Un Inmigraciónt condiciones de vida y de trabaj El proceso de salud/ enfermedad/ atención de migrantes senegaleses en Barcelona Departamen de antropología. Cuicuilcofilosofía, raba social Tarragona iversita Rovira i Virgili. — (2010).d, S. . Exploración. antropológica d ot sobre la salud/enfermedad/atención : en S. migrantes d, senegaleses de Barcelona. . w49, 139-: 156.. Goul J , (1977). Why we shoul n name human races. a biologicalíz Div view., En J. Goul Ever Since Darwin , (págs 231–236) Ne Yorkm W.W Norton.: ty, 0. : Grosfoguel R (2014). oisLas Umúltiples caras de la islamofobia De Ra ersa 1(1), 83-114. Haller J. S. (1971)., .,Outcasts fro oux,Evolution . Scientific, D., Attitudes, ., of Racial ,Inferiori . ., , 1859-190., Carbondale . Southern Illin niversity Press. : d Hernandez-Rivas E DiabetesFlores-Le ResearchR JandA., ClinicalBenaiges PracticeSagarra, 00, 215E Chillaron J J Paya A Pedro-Botet, J (2013). Gestational diabetes in. a multiethnic population of Spain Clinical characteristics an perinatal outcomes. : y th 1 – 221. D d, Higginbottom, G. M. A. (2004) The meaning and consequences of hypertension for individuals of African Caribbean origin Perceptions of Primar Heal Care System. Ph thesis. Sheffiel UK: University of Sheffield.

84 Racismo y salud en el contexto español: bases para una educación para la salud transcultural

., , . S., , , , O. . g t d th : Higginbottom, G. M Richterw M Mogale R.. BMCS., Ortiz, nursingL., Young, S., & Mollel (2011) Identification of nursin , . assessmen models/tools d validate in clinical practice for use wi diverse d. ethno-culturalJournal of Spanishgroups Culturalan integrativeStudies, revie, of the literature 10(1), 16. Hill R (2009). Categories D., an Crossing: Criticaldo, . Race Studies and the Spanish Worl f th 10(1) d1- 6. t is European Journal Health Jimenez-Rubio,Economy, & Hernandez-Queve c (2011). Inequalities in the use o heal services be-tween , immigrants. an. the native population. in Spain: D. wha, Whitedriving Over theBlack:differences? American Attitudes to the Negro, 181212, (pá17–28.. . of th Ca Jordan W , &D. (1968)o, First Impressions. En W. Jordan d 1550 – th gs 3-38) University Nor . rolina Press.Health and Social Research in Multiethnic Societies Karlsen, S. . Nazro. J. Y. (2006): R Definig and measuring ethnicity and "race" Theoretical an conceptual issues for .,heal and social , care research. En J . Y. Nazroo, th f (pp 20-39) New GacetaYork Sanitaria,outledge. , La Parra,, D S., Gil-González,, ., D. &, Jiménez, um,A. (2013) ., Social exclusion., ,processes ., .and the heal statusg do the Romais of people in Spain. . Nature 27(5), 385-386. Lander E. ,Linton ., L Birren B., I.,Nusba C Zody,, I.,M. C Baldwin, . ., & J (2001)z, Initial . sequencin. an analys theto humanth c genome , 409(6822) Revista860- Española921. de Salud Pública. Llop-Gironési, D., A Vargas, Lorenzo, . Garcia-Subiratsdo ud, Aller M B y Vázque M. L (2014) Immi-grants' access heal .are in Spain: a review. ud 2006 y 2012. 88(6), 715-34. Malmusi, D., & Gotsens M. (2014), . Esta de sal determinantes usoud de servicios de la población inmigrada en España Encuestas Nacionales. Revista Españolade Sal de Salud PúblicaCIBERESP., , Malmus , K.& Ortiz-Barreda. ism G d(2014). Desigualdades ism sociales en salt enthpoblaciones . BMJ: Britishinmigradas Medicalen España:Journal, revisión de, la literatura 88(6) 687-701. McKenzieos (2003). Rac an health:to Antirac is an importan heal issueho ud. d ov 326(7380). 65–66. os Médic del Mundo (2013). El impac de la reforma sanitaria sobre el Derec a la Sal (accesse N 25, , . 2013) . Madrid: of Médic . . del, ism Mundo. Obtenido . . de http://www.medicosdelmundo.org/index.php/mod.conts/mem.detalle_cn/relmenu.111/id.3306. Miles o,R (1993), Apropos the . Idea . ace ...Againn E Miles ac after race relations' (pp y27 -52) London: Routledge. ud de . , 5, Morermos AlA. &z, Ballesteros,A. . A urso(2014) p íticoLas consecuencias . Discursode la aplicación & Sociedaddel, Real Decreto-Le de Regulación Sanitariaos, RD 16/2012. sobre la sal os, lasimujeres inmigradas Investigaciones of g Feministas 317-341.. Ol cara (2012) Discth a d ol e. inmigraciónDevelopment of culturally competent6(4), prac739-titi758.oners, Papadopoul, . I. (2006). The Papadopoul w f Tilk and Taylorh model developind ism culturald th.compe Internationaltence In JournalTranscultural of Epidemiologyheal n, 35,social care 7-24. Paradies . Y (2006) A systematic revie o toempirical oresearc . on self-reporte: F rac an heal , . , o, . 888–901. to o io Pera, C (2010). La cultura de la salud: Un re del sigl XXI Barcelonao EM Salud. Pérez-Molina J . A.Enfermedades& Pulid FInfecciosas(2012). Evaluacióny Microbiologíadel Clínicimpac, del nuevo marc legal sanitar sobre los inmigrantes . en situación irregular en España: el cas de la infección por el virus de: la inmunodeficiencia Southhumana of . Enfermería Global, a 472-478. Plaza del Pino,. F J. (2012). Prejudicesd of ythe c Nurses towards . Journalthe immigrant of World-Systemspopulation ResearchAn outlook from the d Spain Los efectos de la Exclusión27, Sanitaria87-96. en las Personas Inmigrantes más Vulnerables : Quijano, A (2000). Colonialida del poder lasificación social , 6(2). Re Acoge., (2015). , ., ., z, , . . ios. Madrid Redios Acoge. . Gaceta sanitaria, 23, 4 Regidor, E., Sanz, B.,, Pascual C z,Lostao, L Sánche. E., & Olalla J (2009) ?La utilización de los servic osanitar por la población Revistainmigrante Internacionalen España de Sociología, -11. Reher D., Requena. . M.,. & ismoSan A. (2011) ,¿España en y la encrucijada Consideraciones. dos del cambi y de ciclo migratorio. Revista historia critica, 362,9-44. 2 Restrepo,, ., &L M (2009)zó, Rac. .institucional violencia políticas culturales Lega: ycoloniales d. Analespolíticas Sistemade la Sanitariodiferencia Navarroen Colombia., 9, 18-245. Roca C z, Balan X (2006)go, Enfermedades, importadas , en inmigrantes, . mito . realida 2 139-44. t y Gaceta RodrígueSanitariaE., González-Rába , Y. Bacigalupe, A., Martín U., & Lanborena N (2014) Immigration and health: Socialo, ., inequalities, between., & native and immigranz, .populations d in the Basque Countrg (Spain).i of th se;28(4): 24(8) 274–280. . International Journal of Equity in Health Rubio-Ric L Roca-Biosca A Molina-Fernánde I. (205) Perceive discrimination amon Ma-ghreb users heal rvices in Tarragona (Spain) , 144-158.

85 Revista Internacional de Ciencias Sociales, 6(2), 2017, pp. 75-86

n , . . “I m … n if I m y ”; “I m ”: g g s in l . Journal of Intercultural Studies, , 5. Sa ománz B (2013), . ., a white, ., eve& ai, . raciall . black ic a ism,Afro-Spanish sConfrontin s belongind e paradoxe . Magistransracia, adoptions 34(3) 229-24 Sánche Arteaga, J. M. Sepúlveda. C El-Hanía aC y(2013) ismoScientif ficoRac n Alterationa eProcesse a daan Sciencd l Educationo . : Revista55-67. de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, , Sánchez-Arteaga J M (2006) Antropolog físic rac cientí e Españ durant l segun mita de z, ., sigl XIXo, .,Llull do, S., , ., o, ., z, . ., & z, . . n of 29(63)th 143-s 166. y d g . International Journal of Public San B Health.Regid E Galin, Pascual C Losta L Día J M Sánche E (2011) Patter heal service use b immigrants os from different regions of the worl residin :in Spain Crítica y emancipación56(5) , 567-3, 76. Segato, L..R. (2013).. L cauces profundos yde la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje.. Educar en ciudadanía intercultural11-39. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas, Segato, R (2007). Racismo,. : Edidiscriminación acciones afirmativas herramientas conceptuales En o, ., ., , ., & di, . . d ity , ity d (págs 63-90) Lima g torial de la Pontificiad Universidad . EthnicityCatólica &del HealthPerú., , 197. Sevillano, .,V Basabe,, D., &N Bobowik, V. . M . Aier X (2014) of Health-relateth d qual of lifet ethnic and perceive discrimination. Procedia-Socialamon immigrants and Behavioralan natives Sciencesin Spain, 19(2) 178- Sorian t,E . Ruíz . Cala Cis (2017)y Perceptiond Heal: an Healthcare amongs Senegalese Immigrants ismo.in Andalusia: An pos Edit 237, 70-76. Stallaer, V.C (1998). Etnogénesg : etnicidaw en España, una aproximación of histórico-antropológica . t al castic , Barcelona thro orial. Stolckez, (1995). ., Talkin, I., &culture , ne . boundaries. new rhetoric’s exclusionto in Europe Curren udanthropology y 1-24. S 014. Gaceta Sanitaria, , Vázque M LI., &Vargas , . Aller M.-B. (2014), Reflexiones y c sobre. . el impacid: de la crisis en la sal la atención h, sanitaria. . “de la población”, inmigrante. y : Informe SESPA 2 dos y 28. Crítica142-146. y emancipación , Wallerstein, Balibar E (1998) Raza nación lase (Vol 16) Madr IEPALA. Wals C (2010) . aza. mestizaje pts poderd horizontes colonialesuity d pasath. Internationalpresentes journal of health services, 3, 95-124., Whitehead,, M (1992). The conce an principles of eq an heal y S , , 22(3) . 429-445. ism, ism Flows: Thoretical WieviorkaapproachesM. (2007) andLa criticalmutación Theorydel racismo.. Revista, Mexicana deoCiencias y Cu Políticas, ociales 49(200), 13-23. Zamora J. A (2012). Rac xenophobia, Antisemit on the Horizons of migration ARBOR Ciencia Pensamient ltura 188, 591-604.

86