PRODUCCION DE ANFORAS CONTESTANAS: EL ALMACEN DE ()

Cultura ibérica, comercio, almacén, ánfora.

Nuria Alvarez Garcia*

El present estudi dona a conèixer un conjunt d'àmfores ibèriques trobades a l'anomenat Magatzem del Tern- pie A de Ia illeta dels Ban yets (El Cam pello, Alacant). A partir d'aquest material amfóric, que respon a una producciá ceràmica del taller de terrisser de Cam pello, es planteja que a quest jaciment con testà va poder desenvolupar tota una activitat comercial. Cultura ibèrica, comerc, magatzem, àmfora.

This study presents a collection of Iberian amphoras found in the so-called Temple A Store of Illeta dels Ban- yets (El Campello, Alicante). These amphoras, which are part of the production of pottery workshop in Cam pello, give rise to the theory that this excavation in Contestània could have been a busy commercial cen- tre. Iberian culture, trade, store, amphora.

La présente étude porte a Ia connaissance un ensemble damphores iberiques découvertes au dénommé DepOt du Temple A de Ia llleta dels Banyets (El Cam pe/lo, Alacant). A partir de ce materiel, qui correspond a une production céramique de latelier de potier de Campello, on émet l'hypothèse que ce site controver- sé ait pu dOvelopper toute one activité commerciale. Culture Iberique, commerce, dépôt, amphore.

Este trabajo muestra el material anfórico indIgena EL YACIMIENTO DE LA ILLETA DELS BANYETS hallado en Ia estructura conocida como el Almacén del Templo A perteneciente a Ia fase ibérica del yaci- La Illeta dels Banyets se ubica hacia Ia mitad del miento contestano de Ia Illeta dels Banyets (El Cam- Sinus Ilicitanus -Golfo comprendido entre el Cabo do Ia pello, Alicante) (Llobregat 1972, 62-63) y excavada Nao y el de Palos- concretamente entre lo quo hoy es durante las campañas X, XII y XIII, correspondientes el Cabo de Huertas y el de Ia Nao (Fig. 1). Su topOnimo a los años 1982, 1983 y 1984, respectivamente (Llo- nos viene dado, por un lado, por tratarse de una isla bregat 1986, 65; 1988, 139; 1993, 426). El estudio que se unió a tierra firme en 1944 tras el relleno de su de estas ánforas, cuyas caracteristicas tipologicas y freo y, por otro, por encontrarse en ella balsas recorta- de produccián las hacen especialmente interesan- das en Ia roca para Ia produccián de garum (salsa con- tes, forma parte de un estudio más amplio quo centrada de salazán de pescado) (Ponsich/Tarradell englobó Ia totalidad de los materiales del almacén 1965) conocidas popularmente como los "Baños de Ia y quo fue posible gracias a Ia autorización de E. A. Reina" (Martin 1970, 148; Ponsich 1988, 173). Llobregat, autor de diversos trabajos quo han dado Las primeras noticias acerca de este yacimiento se a conocer, especialmente, Ia arquitectura ibérica del remontan a Ia primera mitad del s. XVII, con Ia "Crónica I ugar. de Alicante" de Vicente Bendicho, dean do Ia Colegiata

* Cl Guardacostas, 3-8 46009-València NURIA ALVAREZ GARCIA CYPSELA 12, 1998. 213-226

orientaciOn distinta se asentO una ecupaciOn romana de Opoca de los Antoninos. Esta fue muy distinta con respecto a Ia anterior, pues no se articuló corno una ciu- dad sine quo estuvo dedicada a Ia explotación y trans- formaciOn do recursos naturales (pesqueros y agrIco- las). Por Oltimo, Ia secuencia terminO con escasos res- tos, actualmente arrasados, de época islOmica (fines del s. X-primera rnitad del s. Xl).

EL ALMACEN DEL TEMPLO A

Pero antes do abordar el estudio de las ánforas ibéri- cas, creemos conveniente introducir, en Ilneas genera- les, el edificio en donde se documentaron. El A/ma- cén del Templo A (lb-25) (Alvarez 1997), presenta una planta rectangular de unas dimensiones aproximadas do 12 x 6cm, cuyo frente corre parable ala calle principal y eje del emplazamionto. Este edificio está divi- dido en dos zonas bien diferenciadas: - una anterior o frontal con accoso desde Ia cable, cons- tituida per cuatro espacios prácticamente cuadrangu- lares, enumerados deli al 4 do W-E. Tres do ellos fun- cionarlan come habitaciones, y el cuarto espaclo, situado en el angulo NE del almacén, no serla do habi- tación, pues su funcionalidad habrIa quo relacionarla Figura 1. SituaCión geografica de Ia Illeta dels Banyets y con Ia parte zaguera del edificio. 214 otros yacimientos contestanos: 1. Saitabi (Játiva, ValenCia); - Ia parte posterior o zaguera, formada por diez muros- 2. Corral de Saus (Mogente, ValenCia); 3. Bastida de les Al- pilastra ontre los quo discurrIan otros tantos vanos, todo Cuses (Mogente, Valencia); 4. Covalta (Albaida, Valencia); 5. ello come recurso para bevantar un pavimonto, posi- La Serreta (Alcoy, Alicante); 6. El Puig (Alcoy, Alicante); 7. El blemente do madera y quo, igualmente, Ilegaria a cubrir Puntal (Salinas, Alicante); 8. El Monastil (, Alicante); 9. el espacio cuadrangular de Ia zona frontal de Ia estruc- Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante); 10. Tossal de Ma- tura al quo hemos hecho mención antoriormonto. nises-La Albufereta (Alicante); 11. La Alcudia (, All- Este sistoma constructivo fuo habilitado para dispe- cante); 12. La Escuera (, Alicante); 13. Ca- nor sebre esta sobreelevación los recipientes de alma- bezo Lucero (, Alicante). cenaje. Per tanto, y aunque le otorgamos Ia misma fun- cionalidad quo en su dia die su excavador do lugar do abmacenamiento (Llobregat, 1986, 65; 1988, 139; 1993, 426), lo cierto es quo en nuestra hipOtosis de trabaje Ia de San Nicolás, al hacer menciOn de Ia isla y Ia costa rostituciOn del edificio os algo diferento (Fig. 3). de Ia torre -terre vigla del s. XVII- (Bendicho 1991, Al respecto, homes podido identificar dos técnicas cons- 25); texto que posteriormente tue tornado como punto tructivas en el alzade do los zOcalos do los muros pen- do partida para Ia realización de las primeras excava- metrales del edificio, do sus mures internos o tabiques clones (Figueras 1934; 1950). y do los mures-pilastra; todo ollo indicative do, aI menes, Los resultados de los trabajos de Ia década de los 30, Ia existencia do des fases, sin quo per olle haya quo junto a los aportados tras 15 campanas de excavación hablar de un hiatus cronologico. Mientras quo, on una iniciadas en 1974 por E. A. Llobregat Conesa, Director primera fase, los muros están dispuostos a sega, on un del Museo Arqueológico de Alicante (Fig. 2), permitie- segundo memento ostán formados per bleques do ron verificar una amplia secuencia cultural en el yaci- tamaño medie-grande (25-30 cm), irregularos, dis- mionto (Olcina/Garcia 1997, 30-41). Nos encontramos puostos a tizOn, con Ia cara externa Iigeramonte rote- con un primer nivel perteneciente al Bronce Valenciano cada. A partir do los mismos, debemos suponer quo el con elementos de facies argáricas, seguido de Un desarrolbo en altura serfa do adobe y como cubriciOn rnornento del Bronco final-Hierro antiguo; fases que tras una techumbro plana. un reciente estudlo fueron ratificadas (Simon 1988; Sin entrar en detalle on cuanto a ostas dos fases dire- 1997). Tarnbién se documentaron restos de un esta- mos quo, en Ia primora, Ia estructura del almacén quo- blecirniento ibérico sobre cuyas estructuras y con una daba reducida a Ia zona zaguera del edificie. Pesible- PRaDuccION DE ANFORAS CONTESTANAS: EL ALMACEN DE EL CAMPELLO (ALICANTE) CYPSELA 12, 1998. 213-226

mente, todo este espacio se cerraba con una linea de dad es que este tramo de murete irregular no sea muro, a modo de tapia, por debajo de Ia linea de más que restas del muro que daba a Ia calle pertene- fachada conservada actualmente. Y en un segundo ciente al primer momenta constructivo. De este modo, momenta se amplió a estructura hasta tener su aspecto y Ia exponemos con cautela, Ia entrada se practicarfa definitivo. Se levantó el muro de fachada del edificia, desde su ado W, en un momenta en el que el conjunto a partir del cual arrancan los muros internos que con- arquitectónico lb-24, que se adosa al nuestro par su figuraran los cuatro espacios cuadrangulares de a zona ado W, no existIa todavia. Sin embargo, alga más clara frontal. En el lado W se alzó un muro exterior, en parte nos queda Ia prapuesta de acceso de Ia segunda fase, adosado al murete (A), y Ia mismo ocurrió en el ado E, al ubicarla en el espacia de habitación 2, precedida de aunque esta vez el muro parte de afro ya existente en una platafarma de grandes piedras planas a modo de Ia primera fase. De este modo, y con el aizado de estos umbral. nuevos muros, junta al de fachada, nos hallamos ante El material arquealogica que acampaña a estas ánfo- un espacia rectangular cerrado. ras ibéricas es amplia, pues además de material cerá- En cuanto al acceso al edificia en cuestión, en Ia pri- mica de importación (ática de figuras rojas, ática de bar- mera fase hemos planteado dos posibles soluciones. niz negro, barniz negro del s. Ill aC y ánforas) e indigena La primera serla una puerta desde Ia calle y en el ángula (de granulometria fina y gruesa), aparece metal (brance, NW que quedó sellada, coma se ye actualmente, par hierro y plamo), as) coma restos de fauna y malaco- una lInea de muro dispuesto irregularmente, tras Ia fauna. A partir de las cerámicas de importación, a priori ampliación que supuso Ia segunda fase. Otra posibili- establecemos una cronalagla del canjunta entre prin-

Figura 2. Planimetria de Ia Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante) (Llobregat, 1988). NURIA ALvAREz GARCIA CYPSELA 12, 1998. 213-226

EXTRAMUROS W ALMACEN FRENTE A IVI I EXTRAMUROS ALMACENFJSENTESYI

TESTIGO ALMACEN • TA. 53

ANGULO ALMACEN - A.A.-R4

TESTIGO OLLANTE 111-51

Figura 3. Planimetria del A/macen del Temple A = (lb-25).

cipios del s. IV e inicios del s. Ill aC, siendo las piezas PRODUCCION ANFORICA EN EL ALFAR DE LA que han proporcionado diCha datación, las siguien- ILLETA DEL CAMPELLO tes: - Atica de figuras rojas: un fragmento de borde y En los primeros trabajos arqueolOgicos realizados en cuerpo de un kylix-skyphos en su variante de paredes las inmediaciones de Ia torre vigia de Campello (Figue- gruesas (SparkeslTalcott 1970, Vol. I, 109 y 111-112; ras 1934) se dio COfl una gran concentración de mate- Vol. II, fig. 6, 621 y p1. 27, 617-623) (Fig. 4,1 y 10), rial cerámico perteneciente a un mismo tipo, lo que hizo fechado entre el 420 y 380 aG, y que paso a ser fre- pensar en un vertedero (Figueras 1943, 49-50). Poste- Cuente entre algunos pintores del s. IV aC, tales como riormente, al reanudarse las acciones en este mismo el Pintor de Jena y el Pintor 0 (Beazley 1968, 1510- lugar Con el descubrimiento de tres hornos (Figueras 1521); un fragmento de borde de Crátera de Campana 1950, 22-23), sus excavadores confirmaron Ia existen- COfl una cronologia entre el 380-350 aC (Sparkes/Tal- cia de un alfar ibérico al no evidenciar material romano cott 1970: Vol. I, 54-55; Vol. II, fig. 2, 59-62 y p1. 3, (Figueras 1943, 49-50). MuChos años después, Con 59-61) (Fig. 4, 2 y 11); asI como algunos fragmentos motivo de Ia realizaCión de un trabajo de investigaCión de kylix. acerca de ánforas prerromanas -entre ellas las ibériCas- - Atica de barniz negro: fragmentos de Lamb. 21, 22 se vuelve a hablar del alfar de Campello. En él, su autor (Fig. 4, 3), 23, 24 (Fig. 4, 4), 40 y 42B (Fig. 4, 5) (Lam- haCe menCión de Ia recogida de algunas muestras de boglia 1952; Morel 1981; Sparkes/Talcott 1970). boCas de ánforas en sus inmediaCiones (Ribera 1982, - Barniz negro del s. Ill aC: las formas F.2787 y 70, fig. 20, 5-8) y plantea que dichas ánforas bien pudie- F.2784/Lamb. 27 (Fig. 4, 6 y 7) respectivamente (Morel ron ser producidas en este complejo alfarero (Ribera 1981, Vol. I, 224-225) del taller de Pequenas Estam- 1982, 68). Posteriormente, en 1988 y tras una excava- pillas (Morel 1969). ciOn de urgencia que puso al descubierto cuatro hor- -Anforas: PE-14(Ramón 1991,106-108, figs. 23-28, nos, se fue más allá al relacionarse Ia producción de láms. V-Vlll) o T.8.1.1.1. (Ramón 1995, 220-222, fig. garum de los "Baños de Ia Reina" con los envases anfó- 95) (Fig. 5, 2), Corintia A (Koehler 1979) (Fig. 5, 1) y ricos (Simon 1988, 50); suposición que asume para Ia las primeras greco-itálicas (Benoit 1961; Lyding-Will época ibérica Ia instalación de estos viveros, general- 1982) (Fig. 5,3). mente asociada a Ia fase romana. Y por ültimo, hay que PRODUCCION DE ANFORAS CONTESTANAS: EL ALMACEN DE EL CAMPELLO (ALICANTE) CYPSELA 12, 1998. 213-226

Figura 4. Materiales de importaciOn: 1. Ky/ix-Skyphos de figuras rojas; 2. Crátera de Campana; 3. F.22 Lamb.; 4. F.24 Lamb.; 5. F.42B Lamb.; 6. F.2787 de Morel (1981); 7. F.2784 de Morel (1981)/F.27 Lamb. NURIA ALVAREZ GARCIA CYPSELA 12, 1998. 213-226

0 5cm. Figura 5. Materiales de importaciOn: 1. Anfora Corintia A; 2. Anfora T.8.1.1.1. o PE-14; 3. Anfora Greco-Itálica. PRODUCCION DE ANFORAS CONTESTANAS: EL ALMACEN DE EL CAMPELLO (ALICANTE) CYPSEL.A 12, 1998. 213-226

mencionar que el conocimiento del complejo alfarero (Guerrera/MirO/Ramón, 1991), junta a ánforas pCinico- de Ia Illeta se ha vista enriquecido con las excavaclo- ebusitanas (RarnOn, 1991; 1995). En estas cargamen- nes que se han venido desarrollando en cinco de sus tas anfóricos cobraba especial importancia Ia morfolo- hornos (Lopez 1997). gla do los onvases, de ahi que el porfil de las Mañá B- Tras el estudio de las ánforas (siempre fragmentadas) 3 fuera idóneo para su transporte par mar. halladas en el A/macOn del Temp/a A, percibirnos que Y, del mismo modo, ánforas similares las hallamos a se asocian a dos grupos, siendo uno de ellos el motivo Ia larga del Mediterráneo occidental y central: en Ia zona de este artIculo (Figs. 6-8). De un total de 40 frag- del Languedac, (Salier 1968, 134-138, fig. 4) catala- mentos de boca, 19 de ellos presentan una misma gadas coma greco-pUnicas, en Provenza (Jully 1975, caracterIstica morfologica con bordes escasamente 77), en Cerdeña (Acquaro, 1979, tav. XVI; XVIII, 3, 4, 5, destacados a diferenciados (bordes pianos), represen- 8, 10, 11, 12, 13 y 14; XIX, 1 y 2) y en Sicilia (Purpura tando el 47,5 % del total del repertoria anfórico ibérico 1982,fig. 11, nn. 1-3;fig. 13,2;fig. 11, lOyll), loque del depOsito. plantea su area de difusiOn en fechas camprendidas En un intento de asimilaciOn tipalógica hemos seguido ontre los ss. IVy Ill aC. una clasificación en gran parte todavIa vigente en nues- El inventaria do los ejemplares de El Campella -A/ma- tros dIas y, en su mamento, una de las primeras en cén del Temp/a A- es el siguiente: cuanto a tipolagas de ánforas ibéricas. Al respecto, a - Fragmento de boca do borde sin diferenciar y parte pesar de no tener ningUn ejemplar campleto y con Ia del hombro. cautela que ella comparta, creemos quo los fragmen- Superficie exterior o interior do color marrón. Pasta dura, tas de borde bien podrIan corresponder a los tipos I- compacta, de color rojiza y gris-verdoso segCin zonas, 3 (Fig. 9, 1) e 1-5 de Ribera (Fig. 9, 2) (1982, 104-106, con desgrasante pequeno y fino de color blanco (cal). fig. 35). Ambos poseen perfiles sirniiares y, Ia que es diám.: boca: 10 cm; alt. canserv.: 4,8cm más importante, bocas de bordes pianos a apenas N° do inventaria: ICNI-82/1 10 (1 9-VIl) (Fig. 6, 1). resaltados. Estos tipos presentan una dispersion mayo- - Fragmento de boca de borde sin diferenciar y parte ritariamente contestana hallándase entre otros en La del hombro. Bastida de les Alcuses (Ribera 1982, fig. 7, 2; lam. IV, Superficie exterior do color marrOn-rojizo y superficie 1), La Alcudia (Elche, Alicante) (Ribera 1982, fig. 26, interior do color marrOn. Pasta dura, compacta, do color 4; lam. XV, 6), can reservas en El Puig (Alcoy, Alicante) rnarrOn, rajiza y gris, can escaso desgrasante pequena (Ribera 1982, fig. 17, 2), en el Puntal de Salinas (All- de cuarcita y fino do color blanco (cal). cante) (Ribera 1982, fig. 9, 4; lam. V, 1), Tossal de Mani- diám. boca: 12cm; alt. conserv.: 5,2cm ses (Alicanto) (Ribera 1982, fig. 23, 4-6; lam. XIII, 3 y 4), N° de inventaria: ICNI-82/1 08 (1 9-VIl) (Fig. 6, 2). La Serreta (Alcoy, Alicante) (Ribera 1982, figs. 13, 5; 14, - Dos fragrnentas do boca de barde sin diferenciar y 5; lOms. VII, 4; IX, 2) y El Monastil (Elda, Alicante) (Ribera parte del hombro. 1982, fig. 10, 4; lam. V, 5). CentrOndonos en el Puntal Superficie exterior de color marrón y superficie interior de Salinas, su repertoria anfórico se amplia con otros de color marrOn-rojizo. Pasta dura, escasamente parosa, ejemplares(Sala 1995,147-149, fig.20), designadostipo de color tipo "sandwich" (rajizo/gris/rajiza), con abun- L 3, que coinciden con los nuestros en sus bordes, dante desgrasante pequeno de color gris. en Ia decoración peinada sabre el horn bra, asi coma diOm. boca: 12,5 cm; alt. canserv.: 4,45cm en sus demás caracterIsticas externas. N° de inventaria: IC/E.A.-82/44+45 (22-VIl) (Fig. 6, 3). A Ia vez estas ánforas podrian correspander ai tipo B- - Fragmenta de boca do barde sin diferenciar y parte 3 (Maná 1951, 206-207, fig. 3, 1-3; MirO 1983-1984) del hombro. quo al presentar una amplia dispersion par tierras cata- Superficie exterior e interior do color marrOn. Pasta dura, lanas, ha hecho pensar en una praducción igual- campacta, con alguna fisura, homagenea, do color gris, mente local sin, hasta el momenta, haber determinado sin dosgrasanto visible. Presonta decoraciOn poinada el alfar, aunque saspechando que padria ostar en Ia sabre el hombro. zona layetana (Fig. 9, 3-5). Pero tal vez Ia mOs intere- diam. baca: 12,5 cm; alt. canserv.: 5,8 cm sante de estos ejemplares catalanes sea el hecho de N° do inventaria: IC/E.A.-82/42 (22-VII) (Fig. 6, 4) su documentación en pecios de navegación de cabo- - Fragmento de boca de borde sin diferonciar y parte taje, coma es el caso de BinisafCjller (sur do Menarca) del hombro.

1.- Si bien en una anterior publicaciOn nuestra IAlvarez, 1997, 1521 asimilamos nueStros e)emplares anfOricos al tipo 1-3 de Ribera, con ocasiOn de este artIculo no descartamos Ia posibilidad de que también pudieran corresponder al tipo -5 del mismo autor. Y 10 consideramos as), no sOlo por caracteristicas formales sino también cronolOgicas, pues Ia dataciOn de este Oltimo tipo, segcin su autor -a quien agradecemos su comen- tario- debe ser corregida y situarla entre inicios del s. III y eli ac. NURIA ALVAREZ GARCIA CYPSELA 12, 1998. 213-226

Figura 6. Fragmentos de ánfora ibériCa del almacén de Campello. PRODUCCION DE ANFORAS CONTESTANAS: EL ALMACEN DE EL CAMPELLO (AUCANTE) CYPSELA 12, 1998. 213-226

Figura 7. Fragmentos de ánfora ibérica del almacén de Campello. NURIA ALVAR GARCiA CYPSELA 12, 1998. 213-226

,

Figura 8. Fragmentos de ánfora ibérica del almacén de Campello. pRoDucciON DE ANFORAS c0NTEsTANAs: EL ALMACEN DL EL CAMPELLO (ALICANTL) CYP5ELA 12, 1998. 213-226

Figura 9. Anforas ibéricas: 1. lipo -3 de Ribera (1982), 2. Tipo -5 de Ribera (1982); 3, 4 y 5. Anforas Maná B-3 (Miró, 1983-1984).

Superficie exterior de color marrón-rojizo y superficie diám. boca: 13cm; alt. conserv.: 2,4cm interior de color anaranjado. Pasta dura, escasa- N° de inventario: ICNI-82/26 (1 5-VIl) (Fig. 7, 2). mente porosa, con alguna fisura, de color tipo "sand- - Fragmento de boca de borde sin diferenciar. wich' (marron-grisáceo/rojo/marron-grisaceo), con abun- Superficie exterior de color marrón y superficie interior dante desgrasante fino de color blanco (cal) y, escaso de color marrón-rojizo. Pasta dura, compacta, de color y fino de color gris. rojizo y gris segün zonas, con desgrasante fino y diám. boca: 12 cm; alt. conserv.: 4 cm pequeno de color blanco (cal) y color negro. N° de inventario: IC/T.A.-83/14 (5/7-VIl) (Fig. 7, 1). diám. boca: 12cm; alt. conserv.: 1,7cm - Fragmento de boca de borde sin diferenciar y parte N° de inventario: lC/Vl-82/39 (16/1 7-VIl) (Fig. 7, 3). del hombro, más tres fragmentos atIpicos pertenecientes - Fragmento de boca de borde sin diferenciar. a Ia misma pieza. Superficie exterior e interior de color marrón. Pasta dura, Superficie exterior de color beige-rosáceo y superficie compacta, homogenea, de color gris, sin desgra- interior de color rojizo. Pasta dura, compacta, de color sante visible. rojizo y gris segün zonas, con desgrasante fino y diám. boca: 11 cm; alt. conserv.: 1,3 cm pequeno de color blanco (cal) y, fino de color negro y N° de inventario: IC/E.A.-82/43 (22-VIl) (Fig. 7, 4). abundante mica plateada. - Fragmento do boca de borde sin diferenciar. NURIA ALVAREZ GARCIA CYPSELA 12, 1998. 213-226

Superlicie exterior de Color marrón y superficie interior: diám. boca: 15cm; alt. conserv.: 6,1 cm de color granate (ambas son porosas debido a Ia per- N° de inventario: ICNI-82/103 (19-VIl) (Fig. 8, 4). dida del desgrasante que debia aflorar en ellas). - Fragmento de boca de borde sin diferenciar. Pasta dura, porosa, de color granate y verde osouro, Superficie exterior e interior de color marrón oscuro. con abundante desgrasante fino de Color blanco (cal). Pasta dura, algo porosa, homogenea, de color rojizo, diám. boca: 11 cm; alt. conserv.: 1,7 cm con escaso desgrasante fino y pequeno de color blanco N° de inventario: lC/EA-82/23 (21 -VII) (Fig. 7, 5). (cal), gris y mica plateada. - Fragmento de boca de borde sin diferenciar y parte diám. boca: 12,5 cm; alt. conserv.: 1,8 cm del hombro. N° de inventario: IC/T.A.-83/120 (20-VIl) (Fig. 8, 5). Superficie exterior e interior de color marrón. Pasta dura, - Fragmento de boca de borde sin diferenciar. compacta, de color tipo "sandwich" (marrón/rojizo/ Superficie exterior e interior de color beige (deja trazas). marrón), con muy escaso desgrasante fino de color Pasta blanda, homogénea, de color beige, con des- blanco (cal). grasante fino de color gris, blanco (cal) y mica plateada. diám. boca: 10 cm; alt. conserv.: 2,3cm alt. conserv.: 3,3 cm N° de inventario: ICNI-82/107 (14-VIl) (Fig. 7, 6). N° de inventario: IC/T.A.-83/1 3 (5/7-VIl) (Fig. 8, 6). - Fragmento de boca de borde sin diferenciar. - Fragmento de boca de borde sin diferenciar. Superficie exterior e interior de color anaranjado (deja Superficie exterior e interior de color rosado. Pasta dura, trazas). Pasta blanda, compacta, homogenea, de color algo porosa, con alguna fisura, de color tipo "sandwich" marrón, con fino desgrasante de color blanco (cal) y (marrón/rojizo/marrón), con desgrasante fino de color mica plateada. blanco (cal), rojo, gris y abundante mica plateada. diám. boca: 10,2 cm; alt. conserv.: 1,6 cm alt. conserv.: 2,9 cm N° de inventario: IC/lV-82/2 (1 0-VIl) (Fig. 8, 1). N° de inventario: IC/T.A.-83/90 (16-VIl) (Fig. 8, 7). - Fragmento de boca de borde sin diferenciar. - Fragmento de boca de borde sin diferenciar. Superficie exterior e interior de color naranja pálido. Superficie exterior e interior de color marrón oscuro. Pasta dura, compacta, escasamente porosa, homo- Pasta dura, compacta, homogénea, de color gris génea, de color gris-verdoso, con escaso desgrasante oscuro, con abundante desgrasante de color blanco fino de color blanco (cal). (cal) y mica plateada. 224 diám. boca: 12 cm; alt. conserv.: 1,9 cm alt. conserv.: 1,9 cm N° de inventario: IC/TA. -83/169 (23-VIl) (Fig. 8, 2). N° de inventario: IC/IV-82/61 (1 3-VIl) (Fig. 8, 8). - Fragmento de boca de borde sin diferenciar y parte - Fragmento de boca de borde sin diferenciar. del hombro. Superficie exterior e interior de color marrón-rojizo. Pasta Superficie exterior de color beige; superficie interior: de dura, porosa, de color tipo "sandwich" (gris/marron- color rojizo. Pasta dura, compacta, homogénea, de rojizo/gris), con abundante desgrasante fino de color color granate, con abundante desgrasante fino y blanco (cal) y de color negro. pequeno de color blanco (cal). alt. conserv.: 1,9 cm diám. boca: 11 cm; alt. conserv.: 3,3 cm N° de inventario: IC/IV-82/22 (11 -VII) (Fig. 8, 9). N° de inventario: 10/111-82/37 (10-VU) (Fig. 8, 3). Resumiendo sus caracterIsticas morfológicas, éstas - Fragmento de boca de borde sin diferenciar y parte son las siguientes: del hombro. - presentan labio engrosado piano limitado exterior- Superficie exterior de color beige y superficie interior de mente por un surco o estria. color beige y naranja, segUn zonas. Pasta blanda, de color - los diámetros de boca oscilan entre los 10 y 12,5 cm, beige y beige-anaranjado, con desgrasante de mica pla- con excepción de una pieza que presenta 15 cm (Fig. teada. Presenta decoraciOn peinada sobre el hombro. 8, 4).

Figura 10. Kylix-Skyphos de figuras rojas. Figura 11. Crátera de campana. PRODUCCON DE ANFORAS CONTESTANAS: EL ALMACEN DE EL CAMPELLO (ALICANT CYPSELA 12, 1998. 213-226

- sus hombros son redondeados sobre los cuales, y en propio. En este sentido, cobrarlan vital importancia ocasiones, se practica una decoración peinada, deta- los viveros taliados en Ia roca conocidos como los lie que, por otro lado, tamblén se documenta en un "Baños de Ia Reina" (MartIn 1970, 148; Ponsich ánfora del Tossal de Manises (Alicante) (Ribera 1982, 1988, 173) quo, tradicionalmente, so han asociado a Ia 71 fig. 32, 2), entre otros ejemplos. ocupaciOn romano-imperial que so asentó sobre el - en cuanto a las asas, a pesar de no disponer de nm- poblado ibérico. Pero, teniendo on cuonta quo estas gén ejempiar entero Si hemos aprociado, a partir de as estructuras desde época romana han sido reutihza- pastas, que las asas de seccián acintada so asocian al das y objeto de numerosas romodelaciones, no debe- primer tipo de pasta que presentan estas ánforas. riamos descartar Ia posibihdad do quo éstas estuviesen - los fondos, a priori, estimamos que podrian ser apun- ya en funcionamiento desde época ibérica, idea quo fue tados, a pesar de que nuestra muestra es insignificante. recogida por Lbobregat (1986, 66) y Simán (1988, 50). - presentan dos tipos do pasta2 (Blanquez/GarcIa 1997): Somos consciontos do quo su hallazgo en un depósito, 1 .- pastas compactas, de consistencia dura, de cob- junto ai Tempbo A, puodo sor ol resultado de Ia ilegada res entre marrOn y rojizo, ambos de cocción alternante a un punto costoro do rodistribución de un producto do combinados con el gris, y con abundante desgrasante diferonte origen, no estrictamento local, puesto quo Ia que liega aflorar en sus superficies, de granulometria funciOn do un lugar como Ia Illota dols Banyots ora con- pequeña y media, y de tipo calizo y cuarzos. centrar mercanclas y redistribuirlas. Poro el aspecto 2.- pastas compactas, de consistencia dura y blanda, tipologico, asI como las caracterIsticas de las pastas de colores entre marrôn, beige y anaranjado, sin des- cerámicas, nos inclinan a proponer para ostos ejom- grasantes visibies. plares, prosontados como ánforas 1-3 o 1-5 por Ribora, - y en cuanto a las superficies, dependiendo del tipo de Mañá B-3, L-3 segCin Sala, o greco-pUnicas sogUn Sober, pasta que presenten, son rugosas al tacto para el pri- el nombro do Anfora Contestana, probablemente mer grupo de pastas y alisadas para el segundo. destinada al transporte de salsas do pescado y expor- tada desde este yacimiento do Ia Illeta dels Banyets do El Campello (Alicante). Por tanto, concluimos diciendo quo durante Ia ocupa- ción ibérica de Ia Uleta dels Banyets pudo producirse Documentar una posible producción anfórica en el corn- garum en los "Baños do Ia Reina", cuyo envase pudo plejo alfarero de Campello va más allá de Ia pura pro- ser este tipo do ánfora, a su voz producido en el altar ducción cerámica, pues podrIamos entender estos red- do Campello, con objoto do ser comercializado por los pientes como un envase para contener un producto pobladores del lugar.

BLANQUEZ, J. J., GARCIA, R. 1997, Estudio arqueo- logico-analItico del ánfora ibérica del Almacén del Tern- ACQUARO, E. 1979, Olbia I (Campagna, 1977), Rivista plo A, La Il/eta do/s Banyets (El Cam polio, Alicante). di Studi Fenici 7, 1, Roma, 45-48. Estudios do/a Edad do/Bronco y Epoca Ibérica, anexo ALVAREZ, N. 1997, El Aimacén del Templo A: Aproxi- macion a espacios constructivos especializados y su FIGUERAS, F. 1934, Excavaciones en Ia Is/a do Cam- significaciOn socio-económica, La I//eta do/s Banyets pello (A//canto), 1931-1933. M.J.S.E.A. 123, Madrid. (El Campel/o, Alicante). Estudios de Ia Edad del Bronce FIGUERAS, F. 1943, Los alfares alicantinos, Saitabi y Epoca /bérica, Ahcante, 133-174. 9-10, Vabencia, 49-50. BEAZLEY, J. D. 1968, Red-Figure Vase Painters. Vols. FIGUERAS, F 1950, La Isleta del Campello del litoral H y HI, Oxford. do Alicante. Un yacirniento sintesis de las antiguas cub- BENDICHO, V. 1991, Chronica de Ia Muy Ilustre, Nob/e turas del Mediterráneo, Archivo Espanol do Arqueolo- y Leal Ciudad de Al/cante, Alicante. gIa XXIII, Madrid, 13-57. BENOIT, F. 1961, Fouilles sous-marines: L'epave GUERRERO, V. M., MIRO, J., RAMON, J. 1991, El du Grand Congloué a Marseile. Gal/ia suppl. 14, pecio de BinisafCtller (Menorca), un mercante pOnico del Paris. s. III a. C. Me/oussa 2, MahOn, 9-30.

2.- Subdivision que motivO a realizaciOn de anOlisis de pasta por Ia u.A.M. buniv. AutOnoma de Madridb sobre las muestras indicativas de estos dos grupos y a cuyos responsables agradecemos su colaboraciOn. Las primeras corresponden ala muestra c-i y, las segundas, a las muestras C-2 y c-3. NURIA ALVAREZ GARCIA CYPSELA 12, 1998. 213-226

JULLY, J. J. 1975, Koiné commerciale et culturelle phé- PONSICH, M. 1988, Aceite de oliva y salazones de pes- nico-punique et ibéro-languedocienne en Mediterranée cado: Factores geo-económicos do Bética y Tin gitania, occidentale a 'Age du Fer. Documents céramiques, Madrid. Archivo Espanol de Arqueo/ogIa 48, Madrid, 22-1 19. PONSICH, M., TARRADELL M. 1965, Garum etindus- KOEHLER, C. G. 1979, CorinthianAandB. Trans- tries antiques de salaison dans Ia Méditerranée Occi- port Amphoras of the Greek Period, University of Prin- dentale, Bibliothèque de I École des Hautes Etudes His- ceton. paniques Fasc. X)KXVI, Paris. LAMBOGLIA, N. 1952, Peruna classificazioneprelimi- PURPURA, C. 1982, Pesca et stablimenti antichi per nare della ceramica campana, Istituto Internazionale di Ia Iavorazione des pesce in Sicilia: San Vito (Trapani), Studi Liguri, Bordighera. Gala Minnola (Levanzo), Sicilia Archeologica 49, Tra- LLOBREGAT, E. A. 1972, La Contestania Ibérica, Ins- pani, 45-60. tituto de Estudios Alicantinos, Alicante. RAMON, J. 1991, Las dnforas punicas de Ibiza, Tra- LLOBREGAT, E. A. 1986, Illeta dels Banyets. Arqueo- bajos del Museo Arqueológico de Ibiza 23, biza. logla en Alicante (1976-1986), Allcante, 63-67. RAMON, J. 1995, Las ánforas fenicio-pünicas del Medi- LLOBREGAT, E. A. 1988, Un conjunto de templos ibé- terráneo central y occidental, Col .lecció I nstrumenta 2, ricos del s. IV a. C. hallado en las excavaciones de Ia Barcelona. isla del Campello (Alicante), Homenaje a Samuel de los RIBERA, A. 1982, Anforas prerromanas valencianas Santos, Instituto de Estudios Albacetenses, Albacete, (fenicias, ibOricas ypCinicas), Trabajos Varios del SIP. 137-1 42. 73, Valencia. LLOBREGAT, F. A 1993, LllIeta dels Banyets (El Cam- SALA, F. 1995, La Cultura Ibérica do los ss. VI all/I a. polIo, Camp D'Alacant): Fou un Empórion?, Home- C. en las comarcas meridionales de Ia Contestania. Una natge a Miquel Thrradell, Estudis Universitaris Catalans propuesta do evolución a partir de los yacimientos de vol. XXIX, Barcelona, 421 -428. El Oral, El Puntal y La Escuera, Tesis Doctoral inédita, LOPEZ, E. 1997, El altar ibérico, La Illeta dels Ban- Universidad de Alicante. yets (El Cam pello, Alicante). Estudios de Ia Edad del SIMON, J.L. 1988, Colecciones de Ia Edad del Bronco Bronce y Epoca Ibérica, Alicante, 221 -250. en el Museo Arqueologico Provincial de Alicante: Ingre- MAIJA, J. M. 1951, Sobre Ia tipologia de las ánforas sos de 1967 a 1985 e Illeta dels Banyets de El Cam- 226 pénicas, Crónica del VI CASE. (A/coy 1950), Carta- pello, Ayudas ala lnvestigaciOn 1984-1985, vol. I. Ins- gena, 203-210. tituto Juan Gil-Albert, Alicante, 111-134, MARTIN, G. 1970, Las pesquerIas de Ia costa de Au- SIMON, J.L. 1990, llleta dels Banyets i La Almadrava cante, Papeles del Laboratorio de ArqueologIa de Valen- (El Campello, Alicante), Excavacions ArqueolOgiques do cia, 10, Valencia, 139-156. salvament a Ia Comunitat Valenciana 1984-1988. I/Inter- MIRO, J. 1983-1984, Algunas consideraciones sobre vencions Rurals, Valencia, 48-52. las ánforas ibéricas Mañá B-3, Pyrenae 19-20, Barce- SIMON, J.L. 1997, La Illeta: Asentamiento litoral en el lona, , 157-189. Mediterráneo Occidental de Ia Edad del Bronco, La lileta MOREL, J. P. 1969, L'atelier des petites estampilles, do/s Banyets (El Campello, Alicante). Estudios de Ia Edad Mélanges de l'Ecole Française de Rome L)KXXI 1, Paris, do/Bronco y Epoca Ibérica, Alicante, 47-132. 59-117. SOLIER, J.M. 1968, Ceramiques puniques et ibéro- MOREL, J. P. 1981, Ceramique Campanienne. Los for- puniques sur le littoral du Languedoc du VIe. siècle au mes, Bibliothèque des École Françaises d'Athènes et debut du lie, siècle avant J. C., Omaggio a F Benoit, II, de Rome 244, Roma. Rivista di Stud! Liguri XXXIV, Bordighera, 127-150. OLCINA, M., GARCIA, J. M. 1997, SIntesi arqueolOgica, SPARKES, E., TALCOIT, L. 1970, The Athenian Agora La Illeta do/s Banyets (El Campello, Alicante). Estudios XII. Black and plain pottery of 6th, 5th and 4th centu- de Ia Edad del Bronco y Epoca Ibérica, Alicante, 21-46. ries B. C., Princeton.